Historia del fútbol femenino en Leganés (2ª parte)

Historia del futbol femenino en Leganés desde los años 90 a la actualidad.

En este artículo retomamos la historia del fútbol femenino en Leganés cuya primera parte publicamos en el nº 174 de cuadernos de fútbol donde hicimos un repaso de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX.

 

Años 90

Los años 90 para el fútbol femenino en Leganés son años de bastante actividad, gracias a equipos como el Olímpico Fortuna que continúa compitiendo , el Legamadrid, la AD Butarque Femenino, el CD San Nicasio, que llegarán competir en la división nacional (antesala de la superliga), el parcelas 24 y 24 A.

Equipos, que durante la década disputarán los campeonatos en las distintas categorías dl fútbol femenino madrileño y español.

Vuelven los partidos internacionales entre clubs y aparece el trofeo Villa de Leganés de fútbol femenino.

A pesar de este aumento de equipos femeninos en la localidad, la mayoría de ellos no tuvieron una larga vida deportiva y desaparecieron pocas temporadas después, algo que dificulta encontrar datos.

CD Legamadrid

El CD Legamadrid  femenino se crea en 1991 tras la fusión del equipo de futbol sala del colegio Aben Hazan y el Argote. Comienza su andadura en la categoría regional de la federación madrileña enfrentándose a equipos como el Complutense, orcasitas y Santo Ángel.

La plantilla de esta primera temporada la forman:

Rosi, Montse, cristina, Rocío, Sonia, Nuria L., Virginia, Ana Belén, Susana , Eva, Silvia, Verónica, Nuria B., Ana María,Nati, Loli, Laura y Mámen.

Equipo del Legamadrid (foto Boletin informativo nº 142 Septiembre 1992)

Los partidos los disputaba en los campos de la instalación deportiva de la antigua piscina Butarque y, más tarde en los campos de la desaparecida instalación deportiva Ángel Vivar Dorado

En Marzo de 1993 el equipo disputa un partido internacional frente a una selección de Japón en el campo municipal Ruiz Rodríguez de Miguel, (el campo ya contaba con césped en esa temporada) al que venció por 3-0.

Equipo japonés Femenino (foto Boletin informativo nº 159 ABRIL 1993)

En 1994 se volvió a repetir este partido pero, esta vez, se disputó en el polideportivo el Carrascal.

Desde su creación  el equipo estuvo compitiendo en las categorías regionales hasta que en la temporada 1994-95 consiguió el ascenso a la primera denominada división de honor quedando encuadrado en el grupo 2. En esta categoría se mantendría hasta la temporada 1997-98 cuando volvió a descender a categoría regional en la que en la temporada 201-2002 dejara de competir como Legamadrid, cambiado la denominación por CD Getafe Sur.

Resúmen temporadas en División de honor

AD Butarque Femenino

Equipo AD Butarque (foto Boletín informativo nº 216 Noviembre 1995)

El AD Butarque femenino llegó a ser un equipo puntero de la localidad a mediados de los años 90 que llegó a disputar el campeonato de copa llegando a la ronda de 1/4 de final en la temporada 1995-1996 donde cayó derrotado por el equipo de moda de esos años, el Oroquieta Villaverde. En el palmarés del equipo leganense hay que atribuirle la consecución del campeonato de liga de la categoría primera nacional en la temporada 1995-1996, hito que le permitió disputar el ascenso a la denominada Superliga, actual liga F.

En la temporada 1996-1997 el equipo disputa las dos primeras ediciones del trofeo Villa de Leganés (ver  Cuadernos de Fútbol, nº 145)

El equipo termina su periplo deportivo en la temporada 1998-1999 dejando de aparecer en los campeonatos de las temporadas siguientes.

 

Entre las jugadoras más destacadas se encuentra Silvia Zarza que llegó a disputar partidos con la selección española.

Nombre Partidos Goles
Silvia Zarza Bris 35* 1**

*1 Partido no oficial

** En partido no oficial

Resumen temporadas

Liga Nacional

Liguilla de ascenso a superliga

Parcelas 24 y 24ª

Plantilla del Parcelas 24 y 24 A (Foto Boletín informativo nº 266 febrero 1998)

Otro de los equipos de esta década y de los que tenemos constancia aunque no tuvo mucho recorrido deportivo es el equipo del barrio de zarzaquemada parcelas 24 y 24A que disputaba sus partidos en la categoría regional de la federación madrileña en la temporada 1997-1998

 

 

 

 

 

SIGLO XXI

Años 2001-2010

En la primera década del siglo XXI los equipos  de futbol femenino leganense siguen estando en presentes en las categorías nacionales gracias a clubs como la ADV San Nicasio

ADV San Nicasio

El equipo del barrio de San Nicasio empieza su andadura disputando los campeonatos de  la categoría regional hasta que en la temporada 2001-2002 consigue el ascenso a la primera división nacional  tras conseguir el campeonato de la categoría preferente para la temporada 2002-2003, pero los resultados no acompañaron y volvieron a descender a regional volviendo a la primera división desde la temporada 2011-2012 hasta la 2013-2014 descendiendo nuevamente a la categoría preferente  donde se mantuvo hasta la temporada 2015-2016 cuando vuelve a descender a la categoría primera regional pero el equipo deja de competir.

Equipo del CD San Nicasio de esa temporada (revista San Nicasio-Leganés nº 46 Junio 2002)

Plantilla: Arancha, Alex, Marga, Bea, Guada, Virginia,  Silvia,  Sara,, Susana, Elenita, Patri, Lalu, Noelia, Alba Elena y Luky.

Resumen temporadas

1ª Regional Preferente

Nacional

Arauzo Pepinero

(foto cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

El Arauzo pepinero se funda en 2007, su denominación proviene de la unión del nombre del pueblo de la jugadora fundadora Arauzo de la Miel y el nombre con el que se conocen a los habitantes de Leganés, pepineros.  Por ello el equipo disputó un torneo amistoso en esa localidad frente al Nuevo Burgos FF.

(cartel  y foto cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

 

 

La trayectoria deportiva del club se desarrolló en la categoría regional madrileña  desde la temporada 2007-2008 hasta la temporada 2012-2013 en la que dejó de competir.

Resumen de las temporadas

1ª regional

 

CD Parque Verde

El CD Parque Verde se crea en 1974 con el nombre de CD Puma pero en 1984 adquiere la denominación actual. El área de fútbol femenino se crea en 2010 con el impulso de Jessica Vázquez, entrenadora en esa temporada en las categorías inferiores del club y ex jugadora del Arauzo pepinero siendo presidente Francisco Javier Rodríguez.

El equipo disputó las temporadas 2010-11 y 2011-12 en la categoría de primera regional madrileña con participación dispar en cada una de ellas. En 2012 el área de fútbol femenino desapareció por motivos ajenos al club.

Plantilla 2010-2011 (foto cortesía CD Parque Verde)

Las jugadoras que formaron parte de este equipo fueron:

Ana Belén, Mª Cristina, Lidia, Estefanía, Mª Inmaculada, Marta, Idaira, Mónica, Cintia, Lidia V., Alba, Socia, Ecaterina, Laura, Elena, Sandra, Marta, Noelia, Mª Jesús, Pilar, Alicia, Lorienn, Raquel , Alejandra, Bárbara, Nuria, Ángela, Ana Mª, Marina.

Entrenadores: Miguel y David Hidalgo.

Delegada: Rosa Mª.

Resumen de las temporadas

1ª regional

A pesar de la cantidad de equipos de fútbol femenino que se crearon esta década, como hemos comentado más arriba, no todos llegaron a competir durante mucho tiempo llegando a desaparecer pero que ayudaron a que el fútbol femenino de la localidad sea conocido.

Atlético Priorato

 

UD Céltiga Rayo

 

ADCR lemans (fotos cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

E1 18/11/2010 la fundación para el deporte de Leganés organizó un partido de fútbol femenino para promocionarlo en la ciudad. En el se enfrento una selección de jugadoras de distintos equipos de la localidad (Arauzo Pepinero, CD San Nicasio, AD Rocío Leganés y el Leganés FS. EL partido se disputó ante unas 200 personas, a pesar de que la entrada era gratuita.

Foto rev. La plaza nº 165 Diciembre 2010

 

Selección de Leganés – Atlético de Madrid 0-11

Municipal de Butarque, 18-noviembre-20210

Selección de Leganés: Virginia, Alba, Begoña, Andrea (Cd San Nicasio), Diana (CD San Nicasio), Cristina, Aira, Jessica, Noe, Berta, Sheila, Marta, Yurena (CD San Nicasio), Alicia, Iris (CD San Nicasio), Ana Isabel (CD San Nicasio), Esther (CD San Nicasio), Alba Aguilar, Joyce Magalhaes (CD San Nicasio), Elena, Irene (CD San Nicasio), Laura (CD San Nicasio), Rebeca, Coni y Cristina.

Atlético de Madrid: Nuria Santiago, Elena Fdez., Leire Landa, Marta Carro, Sonia Prim, Vanesa García, Paula, Lucía Jiménez, Paula Serrano, Nagore Calderón, Alba Merino, Miriam García, Amanda Sampedro, Priscila Borja, Lucia A. Padilla “Luky”, Marianela Szymanowski, Raquel Peña “Pisco”, Leti Méndez.

Goles: 0-1 (14’) Alba Merino; 0-2 (21’) Miriam García; 0-3 (36’) Alba Merino; 0-4 (55’) Lucia A. Padilla “Luky”; 0-5 (58’) Lucia A. Padilla “Luky”; 0-6 (68’) Raquel Peña “Pisco”; 0-7 (75’) Priscila Borja; 0-8 (78’) Amanda Sampedro; 0-9 (82’) Amanda Sampedro; 0-10 (86’) Marianela Szymanowski; 0-11 (90’) Vanesa García.

 

Años 2011-2020

Atlético  Giner

El At. Giner es un del barrio de La Fortuna creado en la temporada 2011-2012 y que tuvo una breve participación en la competición de liga de la categoría regional madrileña.

Resumen de temporadas

Regional madrileña

  Pos Pts. J G E P GF GC Sanc.
2014-15 28 24 10 1 13 64 75 -3
2013-14 58 30 20 1 9 138 75 -3
2012-13 44 28 14 2 12 106 67
2011-12 66 28 22 0 6 12 45

 

Atlético trabenco Zarzaquemada

El atlético Trabenco zarzaquemada es un club del barrio trabenco fundado en 1973 pero la sección de fútbol femenino no se crea hasta la 2012-2013  en la categoría de la primera regional madrileña encuadrado en el grupo 3, manteniéndose hasta la actualidad en esta categoría pero encuadrado en el grupo 4

 

CD Fortuna

Tras la desaparición del olímpico Fortuna  a mediados de los años 90 del siglo XX, no vuelve a ver un equipo de fútbol femenino en este barrio de Leganés hasta la temporada 2013-2014 en la que aparece el Cd Fortuna que tiene un efímero paso por la competición.

Resumen de temporadas

Regional madrileña

Pos Ptos J G E P GF GC
2013-14 55 30 17 4 6 125 54

 

Cd Leganés

Tras 48 años de ausencia y, bajo la presidencia de Mª Victoria Pavón en el panorama del fútbol femenino con la presidencia de Mª Victoria Pavón, el CD Leganés crea el equipo senior aunque en la temporada anterior ya disponía el club de una categoría juvenil y otra infantil.

La andadura del equipo senior comienza en la temporada 2018-2019 en el grupo 4º de la categoría 1ª Regional.

Las jugadoras que formaban esta primera plantilla eran:

(foto https://leganes.com)

Natividad, Beatriz , Alba R., Camila, Lorena, Alejandra, Alexia, Estefanía, Vanessa, Anabel, Alba , A. Elena, Alicia, Silvia, Alba Mª, Paula, Cristina, Alba V., Marina, Erika, Laura, Natalia, Laura, Lucía, Eva.

Entrenador: Ricardo Galiano

El equipo compite en la categoría de prefente durante sus dos priumeras temporadas consiguiendo en la 2019-2020 el ascenso a la categoría preferente madrileña donde disputará las temporadas 20-21, 2021-2022 y 2022-2023 volviendo a ascender el a la división  autonómica madrileña, paso anteriror de la 3ªRFEF, tras la reestructuración de las categorias de fútbol femenino regional, en la temporada 2023-24 consiguió la permancia a falta de 2 partidos para la finalización del campeonato.

Con la reaparición del club pepinero en la escena futbolística femenina y con la colaboración del ayuntamiento, se reinstaura el trofeo Villa de Leganés de fútbol femenino  que se disputa en el campo municipal de Butarque y,  en el que el el equipo blanquiazul participa como organizador consigiiendo el triunfo en 3 de los 4 trofeos disputados.

Entre las jugadoras que han formado parte de la plantilla está la la jugadora capitana de la selección de Emiratos Nouf al Anzi.

Nouf Al Anzi, en el Trofeo Villa de Leganés ante el Juvenil del Real Madrid.CD Leganés (foto: https://as.com)

 

Resumen temporadas

1ª regional

Preferente

Primera Autonómica

Actualidad

En la actual temporada 2024-2025 el fútbol femenino de Leganés sigue representado por el CD Leganés en la primera división autonómica y el Atlético Trabenco Zarzaquemada en la categoría de primera regional grupo 4.

Agradecimientos:

  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por la autorización del uso de datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol.
  • A Jessica Vázquez, ex jugadora y directiva, Óscar Rodríguez, directiva y presidente, respectivamente,  del club Dep. Parque Verde,  por las facilidades dadas en la recopilación de material para este artículo.
  • A Montserrat Chico, ex jugadora del O. Fortuna.
  • A Elena Sanz, ex jugadora del Legamadrid y de la AD San Nicasio.
  • A Ana Belén Caro Ruiz, ex jugadora de AD Lemans, Arauzo Pepinero, Céltiga Rayo y At. Priorato por su amabilidad y aportación de material para este artículo.

Bibliografía

  • López Carreño, J y Martínez Patón, V. “historia de la selección española femenina de futbol” (3 tomos), ed, cihefe, Madrid 2022.
  • Manso Iglesias, A. L., “El trofeo Villa de Leganés femenino”, cuadernos de fútbol de CIHEFE, nº145
  • Boletín informativo de Leganés
  • Revista San Nicasio-Leganés
  • Revista La plaza de Leganés

Internet

 

 

 

 

 




IV Campeonato de España de Fútbol Femenino (1986)

Fe de erratas Final de Copa de la Reina 1983:

Antes de comenzar el artículo quiero rectificar una errata que hay en la ficha de la final del campeonato de copa femenino publicado en cuadernos de futbol  del nº173 en el que indico que el gol del CD porvenir en esa final lo marca Yolanda Martín  donde el dato correcto es Yolanda García.

Publico nuevamente la ficha de aquella final con el dato corregido.

Karbo CF – CD Porvenir 4-1

Las Margaritas, 22-mayo-1983:

Karbo CF: Ana, Olga, Geli, Tere, Pili, Carmencita, Encarna, Inma, Merche, Lys y Rory.

CD Porvenir: Isabel, Rosalía, Mª José, Yolanda Martín, Mª Jesús, Yolanda García, Cristina, Pilar Cabrera, Cristina II, Nieves Ruiz, Ana Isabel.

Árbitro: Díez Frías.

Goles: 1-0 (7’) Rory; 2-0 (44’) Inma; 3-0 (52’) Merche; 3-1 (54’) Yolanda García; 4-1 (67’) Inma.

Una vez subsanado el error, continúo con el artículo.

En la temporada 1985-1986 se disputa la IV edición del campeonato de España de fútbol femenino.

Los equipos participantes en esta edición fueron los campeones de las siguientes federaciones territoriales: CD Porvenir (Madrid), Txorrieri Neskak (Vizcaya), Karbo Dep. de la Coruña (Galicia), San Valero (Aragón), Oiartzun (Guipúzcoa), CA málaga (Andalucía), CD Bunyola (Baleares) y la Peña Barcelonista Barquinona (Cataluña)

La competición

La competición se desarrolló por sistema de eliminación directa, con partidos a doble vuelta las fases de cuartos y semifinal, excepto la final, jugada a partido único en Medina de Pomar.

Los equipos finalistas

Oiartzun KE

El Oiartzun KE femenino se creó en 1981 de la mano Iñaki Artola, quien, para que su hija Eli Artola pudiera disfrutar del fútbol propuso al presidente de la entidad la Karla Lekuona la creación de la sección de futbol femenino de la entidad.

Tras el subcampeonato logrado esta temporada, el equipo se convirtió en las siguientes en uno de los representantes punteros del futbol vasco consiguiendo 2 copas de la reina consecutivas

(1986/1987 y 1987/1988) así como un campeonato nacional de liga (1990/1991)

La plantilla del equipo donostiarra de esta temporada estaba compuesta por:

Ana Ruiz, Rosario Echegoyar, Mª Ángeles Gil, Sorcunde Garacha, Gema Retegui, Jasone Samberro, Itziar Caneñada, Begoña Iriarte, Garbiñe Echara, Carmela Barriola,Mª Jesús Pérez, Isabel Artola, Amaya Arruti, Nekane Martiarena, María Argi, Aranzazu Arregui, Paula Casares y Pilar Legarra. Entrenadas por Ignacio Artola.

Las jugadoras del Oiartzun KE que han defendido la camiseta nacional durante esta temporada* fueron:

Nombre Partidos Goles
Isabel Clara Artola Lacarra 2 0
Ana Ruiz Mitxelena 3 0
Mª Ángeles Gil Pérez 2 0

*partidos disputados entre septiembre de 1985 y Junio de 1986

En la competición de copa el equipo comienza su andadura en los cuartos de final donde derrota a en ambos encuentros al San Valero. En la semifinal se enfrenta a uno de los equipos punteros de Cataluña, la Peña Barcelonista Barquinona venciendo en ambos partidos.

¼ de final

San Valero – Oiartzun KE 0-4

Vuelta 15/06/1986

Oiartzun KE – San Valero 10-0

Semifinales

Ida 22/06/1986

Oiartzun KE – Peña Barcelonista Barquinona 2-0

Vuelta 29/06/1986

Peña Barcelonista Barquinona – Oiartzun KE 1-0

CD Porvenir

El CD Porvenir disputa su segunda final del campeonato de copa después de caer derrotada en su primera final en 1983 frente al Karbo. Desde esa temporada el club madrileño dominó la competición regional tanto en la liga como en la copa de castilla.

Las jugadoras del club que fueron internacionales esta temporada* fueron:

Nombre Partidos Goles
Yolanda García Sanjuan 3 1
Mª del Mar Prieto Ibáñez 3 0
Mercedes Gaitero redondo 1 0
Mª Isabel González Gil 1 0

*partidos disputados entre septiembre de 1985 y Junio de 1986

En el campeonato liguero de la temporada 1985-1986 el equipo del barrio de Peñagrande  queda subcampeón tras el Olímpico Villaverde, plaza que no le otorgaría el pase al campeonato de copa de España, pero la renuncia a la participación del olímpico Villaverde hace que sea el CD porvenir el representante madrileño en la competición.

Al igual que el Oiartzun, el equipo comienza el campeonato en la fase de cuartos de final derrotando al CA Málaga con contundencia en ambos encuentros para luego enfrentarse en la semifinal al otro equipo puntero a nivel nacional del momento, el Karbo gallego, al que vence contundentemente en el partido de ida ayudando a retener la eliminatoria en el de vuelta disputada en Riazor.

¼ de final

Ida 08/06/1986

CD Porvenir – CA Málaga 7-0

Vuelta 15/06/1986

CA Málaga – CD Porvenir 0-3

Semifinales

Ida 22/06/1986

CD Porvenir – Karbo Dep. de la Coruña 4-1

Vuelta 29/06/1986

Karbo Dep. de la Coruña – CD Porvenir  1-0

Las jugadoras del club que fueron internacionales esta temporada* fueron:

Nombre Partidos Goles
Yolanda García Sanjuan 3 1
Mª del Mar Prieto Ibáñez 3 0
Mercedes Gaitero redondo 1 0
Mª Isabel González Gil 1 0

*partidos disputados entre septiembre de 1985 y Junio de 1986

La Final

La final se disputó en la localidad burgalesa de Medina de Poar.

En la final el saque de honor lo realizó el jugador Julio Salinas. Según las crónicas, el partido estuvo muy disputado y hubo una parte para cada equipo en el dominio del juego aunque el vencedor fue el equipo madrileño.

CD Porvenir – Oiartzun KE 3-1

Campo Jose Mª de Pereda, 06/07/1986:

CD Porvenir: Isabel, Yolanda I (Ana 80’), Isabel, Cristina, Mª Jose, Yolanda III (Yolanda II), Trinidad, Paloma, Mª del Mar, Pilar (Nuria 85’), Marta.

Oiartzun: Ana, Rosario[A], Ángeles, Aranzazu, Gema (Mª Jesús 80’), Josune, Itziar, Garbiñe, Isabel, Gloria (Sorkunde 82’), Karmele.

Árbitro: Martín López.

Goles: 1-0 (35’) Mª del Mar; 1-1 (38’) Itziar; 2-1 (40’) Paloma; 3-1 (70’) Yolanda García

Las campeonas

La capitana Trinidad levanta el trofeo y plantilla del equipo verdiblanco posando con el trofeo conquistado (fotos cortesía de Yolanda García Sanjuan, Diario AS)

La plantilla del equipo madrileño de aquella temporada estaba compuesta por:

Isabel González Gil, Yolanda García Sanjuan, Mercedes Gaitero Redondo, María José Cáceres Peláez, Carmen Fernández Piernagorda, Yolanda Martín Alonso, Yolanda Carabante Montada, Mª del Carmen Jiménez Gil, Mª Jesús Sabris Rodríguez, Marta Arroyo Simabe, Paloma Gómez Polo, Pilar Cabrera Rodríguez, Ana López Fernández, Cristina cañas Cabildo, Trinidad García Sanjuan, Mª del Mar Prieto Ibáñez, Nuria Ceballos Sáez Montserrat de la Hoz López, Paloma Molina Otero y Ana Isabel Borrego Sánchez. Siendo el técnico Lorenzo Asenjo.

El CD Porvenir disputó una tercera final de copa en el año 1988 frente al Añorga KE cayendo derrotado por 8-0.

Agradecimientos

  • A Yolanda García Sanjuan, ex jugadora y capitana del CD Porvenir por la información y documentación aportada para este artículo.
  • A Edith Cervantes, presidenta de la asociación de futbolistas veteranas de Madrid y ex jugadora del Parque Alcobendas por la ayuda en los contactos.
  • A Víctor Martínez Patón y José López por la autorización del uso de datos de su obra historia de la selección femenina de fútbol.

Fuentes

  • Martínez Patón, V. y López Carreño J., Historia de la selección femenina de fútbol (3 tomos), ed. Cihefe, Madrid 2022
  • Material de prensa proporcionado por Yolanda García Sanjuan.
  • Diario Marca
  • Diario AS

Internet

 




Historia del fútbol femenino en Leganés (1ª parte)

Primera parte de la historia del fútbol femenino en Leganés en las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX.

Hablar de fútbol femenino en Leganés y de su historia es hablar de Rafael Ruiz Muga, vecino de esta localidad entre los años 74 y 90. Impulsor del fútbol femenino a nivel nacional con la organización del campeonato de Castilla, e internacional con la promoción de las primeras selecciones españolas de fútbol femenino cuando éste, era totalmente ignorado por la RFEF.

A Rafael R. Muga hay también que atribuirle el primer partido internacional de fútbol femenino de clubs celebrado en nuestro país en el año 1972 con la participación del equipo campeón de Francia  Stade Reims y en la década de los años 80 del siglo XX fundó el Olímpico de Zarzaquemada.

En este artículo haremos un breve recorrido por la historia del fútbol femenino en Leganés y como la semilla que plantó Rafael en la localidad ha seguido vigente con la creación y continuidad de otros equipos de fútbol femenino que, incluso, formaron parte de la élite nacional, participando en el primer campeonato de liga disputado en España o en el campeonato de copa denominado copa de la reina.

LOS AÑOS 70

CD Leganés

En la década de los años 70 del siglo XX encontramos referencias del primer partido de fútbol femenino disputado la localidad pepinera auspiciado por el acuerdo entre el CD Leganés y Rafael Ruiz Muga, a la postre, precursor del fútbol femenino en España y el presidente del equipo leganense Indalecio Hurtado.

Contrato del partido (cortesía de Rafael Pérez Muga

El partido se disputó en el antiguo campo municipal de Leganés enfrentándose el Mercacredit, fundado por el mencionado Rafael Ruíz Muga, y el CD Leganés. El partido se disputó el 20 de diciembre de 1970 ante un campo repleto de espectadores. Con el resultado de 0-2

7 días después, el 27 del mismo mes, se volvieron a enfrentar los mismos equipos pero, esta vez, en el campo del Boeticcher de Villaverde. El partido fue publicitado en los medios como “emocionante encuentro de revancha!!!” . Finalizando el encuentro con el resultado de 2-0 a favor del Mercacredit.

El partido anunciado en el diario AS el 26/12/1970

 

Imagen cortesía de Eduardo Cuenca de su estudio “los campos de fútbol del CD Leganés (pág. 121)

Tras la disputa de estos partidos, el directivo del CD Leganés Indalecio Hurtado propició la creación de un equipo femenino dentro del club, pero el poco apoyo de las instituciones y el poco entusiasmo por el futbol femenino en la sociedad de la época, hace que el club se plantee desmantelar la sección no prospere.

No volveremos a encontrar otro equipo del CD Leganés hasta la segunda década del siglo XXI.

En el año 1973 y enmarcado dentro de las fiestas del barrio de la fortuna, se celebra un partido de fútbol femenino.

Fotos del archivo municipal del ayto. de Leganés

Fotos del archivo municipal del ayto. de Leganés

Hasta finales de los años 80 del siglo pasado no volveremos a encontrar referencias al fútbol femenino en el barrio de la Fortuna.

LOS AÑOS 80

No fue hasta la década de los 80 cuando la RFEF reconoció y admitió el fútbol femenino dentro de sus competiciones oficiales tras una reunión en la antigua sede de la federación sita en la calle Alberto Bosch el 21/10/1980 en la que estuvieron presentes los presidentes regionales y como representantes del fútbol femenino español, Rafael Ruiz Muga y el concejal de deportes del ayuntamiento de Tarragona. En la reunión y, tras las ponencias, se nombró como presidente del fútbol femenino a Antonio Alberca, quien a la postre no ayudaría mucho al desarrollo del fútbol femenino debido a que se centraba más en el fútbol sala masculino.

ABC 22/10/1980 (cortesía de R. R. Muga)

Durante esta década de los años 80 es cuando empieza a haber partidos de futbol femenino más regularmente en la localidad pepinera gracias a equipos como el Olímpico de Zarzaquemada y el Olímpico fortuna.

Olímpico de Zarzaquemada

En 1979 se funda en el barrio de Zarzaquemada, gracias a Rafael Ruiz Muga. El origen del equipo lo relata su capitana Mª Ángeles Mejías de la siguiente forma:

nació en el instituto María Zambrano de Zarzaquemada  donde  él viéndonos que en las pistas de fútbol sala y baloncesto, estábamos jugando unas cuantas al fútbol, teníamos hecha una liguilla por cursos y nos vio desde la carretera cuando pasaba con su coche !!!,  entró al instituto y nos ofreció la posibilidad  de jugar en un equipo  que iba a crear, y allí  nos apuntamos  Belén, Araceli  y yo  y a partir de ahí  él fue trayendo más chicas alguna fuera del barrio y otras que ya llevábamos por el boca a boca … Nosotras”

Foto del primer equipo del Olímpico de Zarzaquemada (cortesía de Rafael R. Muga)

Instalaciones deportivas del instituto Mª Zambrano en la actualidad (foto del autor)

El equipo que disputaba sus partidos campo de juego era el municipal de Leganés «Ruiz Rodríguez de Miguel». Donde actualmente se ubica la plaza mayor de la localidad.

Este club disputa partidos y torneos  internacionales de fútbol femenino, recordemos que a pesar de ser reconocido por la federación no existía un campeonato de liga, por lo que la organización de los mismos era responsabilidad de los propios clubs y sus directivos.

En 1982, Rafael R. Muga impulsa la creación de un campeonato de Castilla a semejanza del que ya se disputaba en Cataluña amparado por la federación catalana de fútbol, pero que en este caso, la federación castellana hizo oídos sordos a su creación. Sin embargo el consejo superior de deportes amparó la mutualidad deportiva y asumió el coste de la mutualidad que fue con carácter gratuito para todas las jugadoras y equipos participantes. En este campeonato  participa el Olímpico de Zarzaquemada  junto al puente cultural, el porvenir, el cátedra, Valdemorillo, Torrejón, Alcorcón, Amistad 80, Puente cultural y Alcobendas.

Cartel original del campeonato de Castilla (cortesía de Rafael R. Muga)

1982-83

En esta primera edición, el equipo quedó en 6º lugar.

Foto del equipo patrocinado por los salones Lord Winston (foto cortesía de Rafael R. Muga)

1984-85

El equipo consigue el campeonato que da derecho a la participación en la primera división pero no llegaría a disputarla por problemas ajenos al club.

Aparte del campeonato de Castilla, el equipo disputa también partidos de índole internacional entre los que  destacan el disputado  en el antiguo campo de las margaritas de Getafe en Abril de 1982 contra el radar de Rio de Janeiro, campeón de Brasil.

Momentos previos al choque Olímpico de Zarzaquemada-Radar de Rio de Janeiro (foto cortesía de R. R. Muga)

En octubre de 1982 el equipo disputó un partido a beneficio de los afectados por las inundaciones que se produjeron en Valencia ese año.

Otros encuentros disputados por el equipo de Zarzaquemada son el cuadrangular que  enfrentó  en Marzo de 1983 al Olímpico de Zarzaquemada , Valdemorillo, Moralzarzal y Boavista portugués. Este torneo se disputó en el antiguo campo municipal «Ruiz Rodríguez de Miguel» y en el municipal de Illescas (Toledo) donde se disputó la final

Cartel del torneo.

Equipo del Boavista portugués participante en el torneo (fotos cortesía de Rafael R. Muga)

El Olímpico de Zarzaquemada también realizó giras por Portugal donde, entre el 23/03/1983 y el 25/04/1983 participó en el III torneo internacional de fútbol femenino de Oporto. Donde se enfrentó al Málaga y a los equipos portugueses del Boavista  y Salgueiros.

Ese mismo año el equipo participó en el III torneo internacional de futbol femenino de Oporto.

Otra gira en 1985 también en Portugal donde disputó partidos en Setúbal, Coimbra y en la isla de Troia, en el torneo de ésta última localidad, el equipo leganense quedó subcampeón tras vencer en la semifinal al SD 2 de Janeiro portugués el 07/09/1985 y perder en la final por 7-1 al día siguiente 08/09/1985.

O el disputado en Oporto donde el equipo leganense se enfrentó en las semifinales del torneo contra el Málaga al que derrotó por 3-1 enfrentándose en la final a otro equipo portugués .

Tras la disputa de este torneo y. por motivos ajenos al fútbol, el club desaparece a pesar de haber llegado a clasificarse esa temporada para disputar la primera división.

La primera plantilla que formó parte de este equipo pionero de fútbol femenino en la localidad estaba formada por:

Agustina Soriano, Carmen Rivero, Isabel Ramírez, Loma López, Mª teresa Serrano, Petri Medina, Esther García, Jikkie Horman, holandesa que fue  la primera extranjera en jugar en España, Maite Melero, Nieves García,  Soledad Camacho, Ángeles Mejías (Capitana), Inmaculada Pérez, Laura Rodríguez, Mª Dolores de Blas, Paloma Rienda, Virginia Martos, Angelines González, Isabel González, Dolores Marcos, Mª Yolanda de la Rosa, Paloma Rafael, Yoli “peque”, Nieves, Rocío, Rosario Ortíz y Belén.

Entre las jugadoras más destacadas del club y que llegaron a ser internacionales se encuentran:

Nombre Partidos Goles
Rosario Ortiz Jiménez 4 0
Isabel González Martín 4 0
Mª Ángeles González Ramírez de Arellano 4 0
Paloma Rienda Torrenova 4 0
Olga Vela Márquez 4 0

Olímpico Fortuna

El Olímpico fortuna fue fundado en otro barrio de Leganés  llamado la fortuna en el año 1988 por el padre de la antigua jugadora del Olímpico de Zarzaquemada Rosario Ortiz Jiménez, ex jugadora del Olímpico de Zarzaquemada. El club está activo entre finales de los 80 hasta mediado de los 90. Disputaba sus partidos como Local en el campo del barrio de La Fortuna.

En la temporada 1988-89 se inscribió en la primera liga nacional de fútbol femenino denominada superliga junto al Parque Alcobendas, el otro representante  madrileño. Acabando el campeonato en 6º lugar.

En este campeonato se mantiene 2 temporadas porque en la temporada 90-91, tras una remodelación de los campeonatos femeninos, el equipo queda encuadrado en el grupo 2 de la nueva primera división pero no consigue clasificarse para la superliga al quedar en 4º lugar en la clasificación.

Plantilla del Olímpico Fortuna de la temporada 91-92 ( boletín informativo de Leganés)

Volvió a la máxima categoría del fútbol femenino en la temporada 92-93 al quedar subcampeón de su grupo tras el Parque Alcobendas. Aunque su participación fue efímera debido a una mala campaña que hizo volver al club a la segunda categoría del futbol femenino español al quedar penúltimo en la clasificación.

En la temporada 1994-95 consiguió clasificarse para la fase de ascenso a la superliga pero consigue ascender a la máxima categoría al quedar tercero en la clasificación de la liguilla disputada ante el Llers, el Málaga y el Oiartzun.

La última participación de la que tenemos noticias es en la temporada 1995-96 en la que el equipo disputa el campeonato en la categoría división nacional encuadrado en el grupo 2.

El equipo también participó en  el campeonato de copa, denominado “copa de la reina” en la temporada 94-95 donde llegó a clasificarse para os octavos de final  después de eliminar en dieciseisavos  a otro equipo de Leganés, el Butarque CFF. Siendo eliminado por el Oroquieta Villaverde después de caer derrotado en ambos partidos (3-1 en la ida y 04 en la vuelta)

Durante los años en activo del club, formaron parte de la plantilla jugadoras como Rosario Ortíz, Laly, Almudena, Nines, Pepi, Petri, Rosi, Mila, Rocío, Luisi, Nieves García, Paloma, Julia, Chus, Marta, Chiqui, Sandi, Ita, Chispi, Conchi, Gema, Fina Raquel, Ana y Montserrat Chacón.

De entre todas las jugadoras que han formado parte del club, destaca la internacional

Nieves García García que disputó 8 partidos con la selección española.

Resumen temporadas

Superliga

Agradecimientos:

  • A D. Rafael Ruiz Muga sin cuya ayuda, información y documentación no hubiera sido posible realizar este trabajo.
  • A D. Eduardo Cuenca por autorizarnos a utilizar imágenes de su estudio sobre los campos de fútbol del CD Leganés
  • A Javier Bullido por su ayuda en la intercomunicación con D. Eduardo Cuenca.
  • A Luis Javier Bravo Mayor, miembro de Cihefe, por la información aportada.
  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por la autorización del uso de datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol.
  • A Edith Cervantes, ex jugadora del P. Alcobendas y presidenta regional de la ANFV por su implicación en la recopilación de datos para este artículo.
  • A Ángeles Mejías, exjugadora y capitana del Olímpico de Zarzaquemada.

Bibliografía

  • Cuenca, Eduardo: “Los campos de fútbol en Leganés” págs. 121-123, Ciudadanos por el cambio, Leganés 2017.
  • López Carreño, J y Martínez Patón, V. “historia de la selección española femenina de futbol” (3 tomos), ed, cihefe, Madrid 2022.
  • Manso Iglesias, A. L., “el trofeo Villa de Leganés femenino”, cuadernos de fútbol de CIHEFE,
  • Ruiz Muga, Rafael: “las estrellas olvidadas”, Madrid, 2015
  • VVAA, Boletín RFEF temporada 1983-84
  • Hemeroteca diario AS
  • Hemeroteca diario Marca
  • Boletín informativo de Leganés

Internet




El primer Campeonato de Copa de Fútbol Femenino (1983)

En el año 1983 y, después del reconocimiento del futbol femenino por parte de la RFEF, se creó el campeonato de España de futbol, futura copa de la reina

Dos años antes se había organizado una competición en Tarragona bajo la denominación copa de la reina Sofia pero no tenía carácter oficial al no ser organizado por la RFEF.

En esta primera edición en la final se enfrentaron el equipo gallego del Karbo, campeón en 1981 del torneo anteriormente comentado y el equipo madrileño del CD porvenir.

El desarrollo del campeonato

En esta edición participaron los siguientes equipos:

CD Cide (Palma de Mallorca), Peña Barcelonista Barquinona (Barcelona), Txorrieri Neskak (Vizcaya), Karbo CF (A Coruña), UD La Llave (Andalucía), Unión Risco (Las Palmas), CD Porvenir (Madrid).

El torneo se disputó entre el 8 y 22 de mayo de 1983 desde la fase de cuartos de final.

Los partidos se disputaron a doble vuelta los cuartos de final y a partido único desde semifinales en una única sede, Getafe (Madrid) con una duración de 80 minutos.

Los finalistas

Karbo CF

El Karbo Cf es un equipo gallego fundado  en 1969 por los fundadores del colegio el matrimonio Ramón Carrasco Navarro y Mª del Carmen Borrego Fernández en el colegio del mismo nombre del barrio coruñés de los mallos.

 Desde sus inicios fue un equipo competitivo en la región y torneos amistosos internacionales y llegó a ser el gran dominador del fútbol nacional durante la primera década de los años 80 donde conquistó 5 campeonatos gallegos y 3 campeonatos de España de la mano del técnico  y profesor de educación física en el mismo centro José Mañana Martínez.

En 1981 participó como representante gallego en el campeonato homenaje a su majestad la reina Sofía disputado en Tarragona y del que se proclamó campeón tras vencer al Risco de las Palmas en la final por 2-1.

En la temporada 82-83 el Karbo CF disputa el I Campeonato gallego de fútbol femenino del que se proclama campeón arrasando a todos sus rivales cediendo solamente un empate.. Este triunfo regional hace que se convierta en el representante gallego en el recién creado campeonato de España.

El camino del Karbo CF hasta la su primera final comenzó en los cuartos de final derrotando al equipo vasco del Txorrieri Neskat (futuro Erandio), en la semifinal tuvo más problemas aunque consiguió clasificarse para la final en la tanda de penaltis contra  la peña barcelonista y se proclamó campeón frente al representante madrileño del CD Porvenir.

Entre las jugadoras del club que han defendido la camiseta de la selección están:

Nombre P GL
Mª Ángeles Olmo Cotelo 21 0
Mª Inmaculada Castañón González 22 1
Luisa Victoria Francio Iglesias 4 0
Mª de la Encarnación Pérez Castelo 7 1
Aurora Martínez García 2 0
Carmen Rodríguez Redondo 4 1

¼ de final

Ida

Txorieri Neskak – Karbo CF 2-7

Vuelta

Karbo CF – Txorieri Neskak 3-0

Semifinal

Karbo cf- Peña Barcelonista Barcinona 1-1 (3-2)

Las Margaritas, 21-mayo-1989

CD Porvenir (parte I)

Formación del CD Porvenir (foto cortesía de Yolanda García Sanjuan)

El Cd Deportivo Porvenir se fundó en 1981 en el barrio madrileño de Fuencarral a raíz de la celebración de un partido de fútbol femenino propiciado por D. Juan Cabrera Rodríguez que se integró dentro de las actividades del programa de fiestas del barrio en 1980. Tras el éxito que tuvo este acontecimiento, el grupo de jugadoras continuó la actividad disputando partidos amistosos contras otros equipos femeninos madrileños como el Parque Alcobendas, club que ganó la denominada I copa de la reina en 1989 (ver cuadernos de fútbol nº 64, mayo 2024) jugando sus partidos en el campo de Peñagrande.

La primera plantilla estaba compuesta por: Adoración, Rosalía, Nieves, Cristina, Isabel, Maria Jesús, Trinidad, Yolanda I, Yolanda II, Humildad, Pilar I, Pilar II, Manoli, Vicky, Dolores, Maite y Yolanda III.

Esa misma temporada 81-82 el club se inscribe en el campeonato de Castilla, esta competición fue creada por Rafael Ruiz Muga, pionero del fútbol femenino a nivel nacional. Recordemos que en estos años la federación castellana aún no organizaba competiciones relacionadas con el fútbol femenino.

En su primera participación en este campeonato, el CD Porvenir consiguió la victoria tras vencer en la final al Parque Alcobendas por 2 a 1 siendo nominadas como mejor jugadoras del torneo Cristina Herranz y pichichi del mismo Trinidad García, ambas jugadoras del CD porvenir.

En la temporada que nos ocupa en este artículo, la 82-83, el CD Porvenir continúa con sus éxitos deportivos. Este año, la federación Castellana organiza el I campeonato de liga de futbol femenino junto a otros 9 equipos y consiguiendo nuevamente el título a falta de 1 jornada.

Tras finalizar el campeonato de liga, se disputa el campeonato de copa de Castilla en el que el club vuelve a vencer tras ganar en la final al Olímpico de Villaverde por 4-3.  Con esta victoria el club madrileño se clasifica para la disputa del campeonato nacional de copa

Entre las jugadoras del club que han defendido la camiseta de la selección están:

Nombre P GL
Mª Isabel González Gil 13 8
Yolanda García Sanjuan 17 2
Mª Pilar Cabrera Rodríguez 1 0

El camino del CD Porvenir hacia la final comenzó en cuartos de final frente al CD Garrapinillos  Aragonés al que venció en ambos partidos. En la semifinal se enfrentó al equipo de la Llave eliminándolo pero en la final no puede con el equipo de moda de esos años, el Karbo CF Gallego.

¼ de final

 Ida

CD Porvenir – CD Garrapinillos 1-1

Vuelta

CD Garrapinillos – CD porvenir 1-3

Semifinal

La Llave – CD Porvenir 2-4

Las Margaritas, 21-mayo-1983

La Llave: Paqui, Amalia, Mar, Carmela, Presentación, Merche, Mari Carmen, Juani, Rubia, Carmen (Chiqui 45’), Angelita.

CD Porvenir: Isabel, Rosi, Mª Jesús, Dori, Yolanda Martín, Yolanda García, Trinidad, Cristina (Pilar Ruiz 66’), Nieves, Pili y Ana.

Árbitro: Sánchez Moreno.

Goles: 0-1 (7’) Trinidad; 0-2 (24’) Trinidad; 0-3 (54’) Ana; 0-4 (56’) Ana; 1-4 (65’) Juani(p); 2-4 (68’) Juani.

La Final

La final se disputó en el estadio de las Margaritas de Getafe el 22 de Mayo de 1983, ante 1900 espectadores.

Karbo CF – CD Porvenir 4-1

Las margaritas, 22-mayo-1983:

Karbo CF: Ana, Olga, Geli, Tere, Pili, Carmencita, Encarna, Inma, Merche, Lys y Rory.

CD Porvenir: Isabel, Rosalía Mª José, Yolanda Martín, Mª Jesús, Yolanda García, Cristina, Pilar Cabrera, Cristina II, Nieves Ruiz, Ana Isabel.

Árbitro: Díez Frías.

Goles: 1-0 (7’) Rory; 2-0 (44’) Inma; 3-0 (52’) Merche; 3-1 (54’) Yolanda Martín; 4-1 (67’) Inma.

La capitana del Karbo Inma Castañón levanta el trofeo (foto https://marca.com)

Fuentes:

  • Diario Marca
  • Ruiz Muga, R.: Las estrellas Olvidadas , Madrid 2015
  • López Carreño J. y Martínez Patón V.: Hª de la selección española femenina de fútbol, ed. Cihefe, Madrid 2022 (3 tomos)
  • Pena H.: Historia do futbol feminino en Galicia, De Irene Gómez a Vero Boquete. Ed. Galaxia, Vigo 2023
  • Venturera Novo y Rodríguez Cudeiro J. L: Irene y las puertas del fútbol, Ed. Vía láctea, Santiago de Compostela 2020
  • Menayo, D: El fútbol femenino en 20 toques. Ed. Cydonia, Pontevedra 2015.
  • Centeno, A.: Las diez mil hijas de Irene. Cien años de fútbol femenino en Galicia, ed. Lar Libros, Lugo 2023

Internet

Agradecimientos:

  • A Rafael Ruiz Muga por su ayuda en los contactos con ex jugadoras.
  • A Yolanda García Sanjuan, ex jugadora del CD Porvenir y de la selección española, por toda la ayuda facilitada y material aportado para este artículo.
  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por permitirme utilizar datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol

 




I Copa de la Reina 1988-89

Antecedentes

Los antecedentes de la competición de la copa de la reina se remontan al año 1981 cuando se disputó el primer campeonato de España de fútbol femenino, este campeonato lo ganó el equipo gallego del Karbo, aunque este primer título no está reconocido por la RFEF.

Del mismo modo que en la categoría masculina se creó antes que el campeonato de liga, en la categoría femenina ocurrió lo mismo, el campeonato de España de fútbol femenino empezaría a disputar antes que la creación del campeonato de liga.

No fue hasta el año 1983 cuando se empezó a disputar regularmente este denominado campeonato de copa que tuvo en sus tres primeras ediciones como claro denominador al club coruñés del Karbo nuevamente.

Con esta denominación de campeonato de España se disputó la competición hasta temporada 1987-88. En la  temporada 1988-89 es cuando la RFEF empezó a organizar el campeonato de liga de fútbol femenino y la competición de copa pasó a denominarse Copa de la reina.

Los finalistas

Añorga KKE

El club Guipuzcoano Añorga KKE es uno de los pioneros del futbol femenino en Guipúzcoa. Su etapa dorada es en los años 90 del siglo XX cuando consigue tres copas de la reina (1990,1991 y 1993) además del subcampeonato de 1989 y tres campeonatos de liga (1991/92, 1994/95 y 1995/96). En estos años destaca en el equipo la jugadora Arantza del Puerto que desarrolló íntegramente su carrera en el club y llegó a ser internacional  absoluta.

Actualmente el equipo guipuzcoano milita en el grupo 2 de la 3ª federación.

Parque Alcobendas CFF

Equipo madrileño creado en 1978 por un grupo de vecinos del barrio 1 de Alcobendas, que tras el éxito obtenido en la organización de un partido entre solteras y casadas.

Empezó su andadura en la temporada 1981-1982 participando en el campeonato de liga de Madrid aunque ya disputaba partidos a nivel nacional como el del 06/01/1984 cuando se enfrentó n Balaídos al recién creado RC Celta de Vigo, el cuál sería el primer partido del club celeste en su historia. hasta que en la temporada 1988-1989 su presidente, D. Miguel Montesinos, decidió inscribir al equipo en el primer campeonato de liga nacional denominada superliga , junto a equipos como el FC Barcelona, el RCD Español entre otros, consiguiendo  el subcampeonato, lo que propició su participación en el campeonato de copa, de la que se coronó como campeón  convirtiendo la temporada 1988-1989 en la etapa más gloriosa de este modesto club que, recordemos, en aquellos años no existía el fútbol femenino profesional y los desplazamientos y gastos se realizaban gracias a cargo de los ingresos obtenidos con las cuotas de los socios, pequeños patrocinadores y aportación del ayuntamiento de Alcobendas. Y los equipos se desplazaban los viernes y regresaban el domingo a sus localidades de origen tras el partido normalmente por carretera.

El club estuvo en la élite del fútbol femenino español  alternando participaciones en la denominada superliga (1988/89, 1989/90, 1991/92, 1993/94 y1994/95) y la categoría nacional (1990/91, 1992/93, 1995/96) hasta que a finales de la década de los 90 del siglo XX, el presidente D. Miguel Montesinos dejaba el cargo y lo cedió a la delegada y ex jugadora Edith Cervantes, quien por motivos ajenos al club no pudo dar continuidad al proyecto.

Actualmente y, desde hace 3 años las antiguas jugadoras se reúnen para disputar encuentros amistosos a nivel nacional frente a otros equipos de veteranas de fútbol femenino  y partidos benéficos como el disputado frente al español en noviembre de 2023 frente al RCD Español por el día internacional de la lucha por la violencia de género.

Entre las jugadoras históricas que pertenecieron al club destaca Mar Prieto, jugadora que llegó a ser internacional con la selección absoluta y tuvo una amplia trayectoria deportiva:

 Juventud Paz, Deportivo Porvenir de Peñagrande, Olímpico de Fortuna, Parque de Alcobendas (1988-1989),  Atlético Villa de Madrid (1989-1991), Oroquieta Villaverde (1991-1998), Takarazuka Bunnys japonés (1998-1999), Torrejón (1999-2001), Levante (2001-2004), Atlético de Madrid (2005-2008) y Madrid CFF “B” (2014-2015)

I COPA DE LA REINA

Trofeo Copa de la reina (foto Carlos Montesinos)

La competición se desarrolló tras la finalización del campeonato regular de Liga. Entre los meses de Mayo y Junio de 1989.

Esta primera edición de la denominada copa de la reina fue conseguida por el equipo madrileño del Parque Alcobendas, que conseguiría esa misma temporada el subcampeonato de liga.

El Parque Alcobendas, campeón de esta edición, empezó su andadura en este campeonato en la fase de los cuartos de final frente al FF Torroella catalán al que eliminó a doble partido con un rotundo 12-2 a favor de las madrileñas.

En la semifinal el equipo madrileño eliminó al equipo ovetense del Tradehi CF, actual real Oviedo.

El club guipuzcoano del Añorga KKE también comenzó su andadura en el campeonato de copa de este año en los cuartos de final enfrentándose al Racing Principado al que eliminó sin problemas

En la semifinal se enfrentó a otro equipo vasco, el Oiartzun KKE al que venció por 2-0 en el partido de Ida y, aunque perdió por 2-1 en el de vuelta, se clasificó para la final por el gol average.

La final entre el Parque Alcobendas madrileño y el Añorga KKE vizcaíno se disputó en el antiguo estadio de las Gaunas de Logroño donde, tras un gran partido del equipo madrileño y de su goleadora Mar Prieto que marcó los 4 goles de su equipo, se alzó con el trofeo al vencer por 4-2.

El desarrollo de la competición fue la siguiente:

Primera Fase

 Ida, 14-mayo-1989

 FF Torroella-San Vicente Traball 8-1

Athenas CF-Publi Sport  11-1

Sporting Castellón-RCD Español 0-7

Vuelta, 21-mayo-1989

San Vicentre Traball- Torroella 1-5

Publi Sport- Athenas CF 2-4

RCD Español*-Sporting Castellón

*el RCD Español se clasifica por retirada del Sporting Castellón.

¼ de final

Ida, 28-mayo-1989

Parque Alcobendas CF- FF Torroella 8- 0

Oiartzun KKE- Athenas CF, 8- 0

RCD Español- Tradehi CF, 2-1

Añorga KKE-Racing del Principado 9- 0

Vuelta 04-junio-1989

FF Torroella – Parque Alcobendas CF 2-4

Athenas CF-  Oiartzun KKE, 0-3

Tradehi CF*- RCD Español, 2-1

*se clasifica el Tradehi en los penaltis al empatar a goles tras la disputa de los dos partidos.

 Racing del Principado-Añorga KKE ¿?

Semifinal

Ida, 11-junio-1989

Parque Alcobendas CF – Tradehi CF 2-1

Añorga KKE – Oiartzun KKE  2-0

 Vuelta, 18-junio-1989

Tradehi CF-Parque Alcobendas CF ¿?

 Oiartzun KKE- Añorga KKE, 2-1

Final

Cartel del partido (foto Carlos Montesinos)

Parque Alcobendas CF-  Añorga KKE 4-2

Las Gaunas, 25-junio-1989:

Goles: Mar Prieto (4)

Resumen del partido y entrevista a la goleadora Mar Prieto

https://www.rtve.es/deportes/20200528/marimar-prieto-futbol-femenino-gaunas/2014913.shtml

Foto cortesía de Edith Cervantes

De izquierda a derecha por arriba

María Vargas, Marta Tejedor, Mar Prieto, Lola Benito, Lupe Penedo, Cristina Polo, Maite Gómez, Teresa Piñera, Carlos Ramírez (E).

La que está de pie sin colocar Mati García. Debajo, niña, Manoli Refolio, Edith Cervantes (C), Mercedes Gaitero, Monserrat González. Begoña Casaluenga, Cristina Cañas, Laura Torvisco

Para la realización de este artículo pudimos hacer un par de preguntas a  la capitana del equipo vencedor para recordar aquella histórica final.

¿Qué supuso la consecución del trofeo para las jugadoras?

Una alegría y una satisfacción muy grande al ver el resultado del esfuerzo de luchar contra todo por algo que nos entusiasmaba, el fútbol.

Al tratarse de la final ¿hubo algún patrocinador o apoyo para realizar el viaje y la estancia o se realizó todo en un mismo día?

Se realizó todo igual, salida el viernes y vuelta el domingo, con la subvención del Ayto. de Alcobendas, socios, patrocinios y presidente.

¿Actualmente dónde se encuentra el trofeo de la copa de la reina conseguido por el club?

En la tienda de bolsos del hijo del presidente Miguel Montesinos

Referencias

Internet:

Facebook: Grupo Parque Alcobendas CF y Carlos Montesinos.

Rtveplay.es: Marimar Prieto: España puede ser una potencia en el fútbol femenino

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Prieto

https://rfef.es

https://fameceleste.foroactivo.com/t3481-futbol-femenino-vigo-galicia

https://www.madridnorte24horas.com

Bibliografía:

Menayo, D.: el fútbol femenino en 20 toques.

López Carreño, J. y Martínez Patón, V.: Historia de la selección española (3 tomos), ed. Cihefe 2022

Pena, H.: Historia de fútbol femenino en Galicia, de Irene Glez. a Vero Boquete, ed. Galaxia 2023

Agradecimientos:

Edith Cervantes, ex jugadora del Parque Alcobendas y presidenta de la asociación de fútbol de veteranas de Madrid  la información, la ayuda y las fotos aportadas.

 




El trofeo Villa de Leganés de futbol femenino

Con la creación en el CD Leganés del equipo femenino senior de fútbol, el club reinstaura la organización de un trofeo que dejó de disputarse en los años 90, nos referimos al trofeo villa de Leganés de futbol femenino.

Este trofeo ha tenido dos etapas diferentes en su disputa dependiendo de quién lo haya organizado. Hagamos un poco de historia:.

A finales de los años 80 y en los 90 del siglo pasado, el fútbol femenino de Leganés tuvo una época dorada con equipos que disputaban el campeonato nacional de liga de primera división, equivalente a la liga Iberdrola actual, como el ADFF Butarque o el Olímpico Fortuna.

Precisamente fue el ADFF Butarque quien organizó el trofeo y lo disputó el 29 de junio de 1997. El rival elegido fue el Barcelona femenino, equipo que más tarde se convertiría en el equipo femenino del FC Barcelona. Lo poco que sabemos, gracias a algún apunte en la información local, es el resultado favorable al equipo de Leganés por una abultada victoria por 6 goles a 1.

La segunda edición del trofeo, organizado también por el ADFF Butarque, se celebró el 28 de Julio del año siguiente en el nuevo estadio de Butarque, inaugurado ese mismo año, cambiando su formato a torneo triangular entre el Oroquieta de Villaverde, el Madrid-Oeste y el equipo anfitrión. Por desgracia, en la prensa local no se hace ninguna referencia al resultado final del torneo.

Foto: Informativo Leganés

No será hasta el año 2020 cuando el CD Leganés recupere la disputa de este trofeo pepinero para el fútbol femenino organizándolo al igual que hace con el futbol masculino, que este año disputa su XLII edición. Ésta nueva etapa del trofeo se reinicia con la disputa el 09 de octubre de 2019, también en el estadio Municipal de Butarque. El rival elegido para esta edición es el equipo de la fundación Rayo Vallecano al que el equipo pepinero vence por 5 goles a 2 con una remontada por parte del plantel blanquiazul que tuvo que remontar el 0-2 inicial con el que se adelantó el equipo rayista.

Patri tuvo el honor de ser la primera goleadora en marcar en Butarque para comenzar la remontada. A su gol le siguieron un gol en propia puerta del equipo rayista, el tercer gol conseguido por Victoria y culmina la remontada Claudia Algara desde el punto penalti y Lorena haciendo que el trofeo se quede en las vitrinas pepineras.

El resumen del partido se puede ver en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=1mzLolmnXqc

Para el segundo trofeo Villa de Leganés, organizado por el club blanquiazul, que se disputa el 07 de octubre de 2021, el equipo invitado para esta ocasión es el Getafe femenino “B”, con victoria cómoda del equipo pepinero por 4 goles a 1. Las goleadoras de este partido fueron Patricia de la Rubia, María Lázaro marcando el 2-0 con un gran disparo desde el medio campo, Vanessa Marín y Alejandra Alonso terminaron la goleada marcando el tercero y el cuarto respectivamente.

Salida al campo de los equipos en la última edición del trofeo

Celebrando uno de los 4 goles

La plantilla saludando al público presente tras la consecución del trofeo

Agradezco a Jara Cuenca, responsable del fútbol femenino del CD Leganés la aportación de las imágenes del ultimo trofeo disputado hasta la fecha.

Ficha del partido:

CD Leganés: Lucía Lebrero, Carla Corral, Laura Sánchez, Laura Sanz, Patricia de la Rubia, Mª Auxiliadora Trapero, María Lázaro, Carla Llanes, Erika Sánchez, Alejandra Alonso, Estela Chocano. En la segunda parte jugaron Mª Teresa Carrasco “Tessy”, Marta Trujillo, Adriana Lobato, Vanesa Marín, Sol Muñagorri, Marta Mayoral, Leire Aranguez y Eva Sánchez.

Goles: 1-0 (23’) Patricia de la Rubia; 2-0 (39’) María Lázaro; 3-0 (72’) Vanesa Marín; 4-1 (87’) Alejandra Alonso

Referencias:

Hemeroteca consultada

  • Boletín informativo de Leganés nº 246
  • Boletín informativo de Leganés nº 253
  • Diario AS, 10 octubre 2019
  • Revista Sentimiento pepinero nº 84
  • Revista Sentimiento pepinero nº 106

Internet




Manuel Guijarro “Pirulo”, primer jugador del CD Leganés en 1ª división

Hasta el ascenso a 1ª división en la temporada 2016-2017 del CD Leganés, este club era un clásico de la 2ª división que servía a los jugadores como escaparate para poder ser fichados por un equipo de 1ª división.

En la historia actual del Club, es decir, desde los años 80 del siglo pasado hasta nuestros días, recordamos jugadores como Merino, fichado por el Club At. Osasuna en la temporada 1988-89, Vivar Dorado fichado por el CD Tenerife en la temporada 1994-95 o Alfredo que firmó también por el Club AT. Osasuna en la temporada 1998-99. Pero estos son jugadores que hicieron historia en el club pepinero en su época más reciente porque en los primeros años de historia del club tras su fundación en 1928, encontramos al que posiblemente sea el primer jugador que pasó por el club blanquiazul y llegó a formar parte de equipos de la 1ª División, nos referimos a Manuel Guijarro, también conocido como “Pirulo”.

Los primeros equipos

Manuel Guijarro (1909-2008) nació en el seno de una familia trabajadora, su padre se dedicaba a la cerrajería y Manuel le ayudaba en las labores compaginando esta profesión con la práctica del fútbol. El primer equipo en el que militó fue en el madrileño “mazantini” llamado así porque jugaba en unos terrenos propiedad de famoso torero de la época, de ahí paso al “ventas”, equipo con el que llegó a enfrentarse al CD Leganés al militar en el mismo grupo del campeonato de la segunda categoría madrileña. Esta coincidencia hizo que el club de Leganés de fijara en él para incorporarlo a sus filas en la temporada 1929-1930.

Incorporación al CD Leganés (1929-1932)

Durante las temporadas que estuvo en el club pepinero se consagró como un gran goleador lo que ayudó al equipo para conseguir el campeonato de liga de la categoría y el ascenso a la categoría preferente en su primera temporada como jugador pepinero.

Equipo del CD Leganés con Guijarro Foto www.abuelohara.com

En las crónicas de la época podemos observar la capacidad goleadora de Guijarro en el equipo pepinero:

“La Voz” 04/04/1930

“EL Heraldo” 19/05/1930

Por sus actuaciones en el club leganense fue muy deseado por equipos de mayor categoría de Madrid como el Real Madrid, con el que llegó a realizar partidos de prueba,

“la Voz” 12/03/1931

y el At. De Madrid que, a la postre se haría con sus servicios debido a que el presidente, que en aquellos años era también el alcalde de Leganés Fernández Cuervo, le convenció para fichar por el equipo rojiblanco y formara parte del club del metropolitano.

Fichaje por el Atlético de Madrid (1931-1935)

Portada de “Crónica” donde aparece la plantilla del At. De Madrid con Guijarro. El anuncio del fichaje por el At. De Madrid se hizo oficial en Marzo de 1931 como se puede observar en el periódico “el Heraldo”: [………]“Pirulo es joven y entusiasta. El atlético ha encontrado un buen elemento[…]

“El Imparcial” 07/03/1931

Su primer partido como atlético fue un amistoso disputado en el estadio de Vallecas frente al Barcelona en Septiembre de 1931 que termina con empate a dos goles. Esta es la crónica del debut que aparece en “la voz” el 14/09/1931

En el equipo rojiblanco llegó a disputar 50 partidos del campeonato de liga de 2ª división consiguiendo el ascenso a primera división en la temporada 1933-1934. En el Campeonato regional mancomunado disputó 9 partidos y en el campeonato de copa 6 consiguiendo un total de 32 goles. Durante sus años como jugador atlético compartió vestuario con leyendas como Marculeta, Chacho, Elízegui o Lafuente.

Curiosamente Guijarro participó en uno de los partidos más polémicos del campeonato regional mancomunado frente al Nacional, que tuvo que suspenderse por incidentes:

Partido del campeonato regional mancomunado disputado por Guijarro en “Ahora” 03/11/1931


Entre los partidos de Liga de la segunda división en los que jugó Guijarro con el At. De Madrid cabe destacar los dos partidos disputados frente al Castellón en diciembre de 1932 donde consiguió 3 de los 4 goles de su equipo para dar la victoria a domicilio por 3 goles a 4 y en Febrero de 1933 donde consiguió 4 de los 8 goles del equipo rojiblanco

Partido de ida con Guijarro marcando un hat-trick (“Heraldo de Madrid” 26/12/1932)

Crónica del partido Athletic 8- CD Castellón 1(“SOL” 28/02/1933)


 

Uno de los últimos partidos como rojiblanco fue el del homenaje a Marculeta en Diciembre de 1934 frente al Donostia.

Pero su rendimiento fue bajando y, pero a pesar de ello aun había equipos interesados como el español de Barcelona y el Valencia CF, equipo al que finalmente fue traspasado al Valencia CF en Enero de 1934 por 5000 pesetas de la época para la entidad Ché

“Ahora” 18/01/1935

“As” 04/02/1935


 

Etapa Valencianista (1935-1936)

Portada de “Crónica” con la plantilla del Valencia CF donde aparece Guijarro


El jugador madrileño llegó al club valencianista con la vitola de buen jugador como indicaban los periódicos de la época:

“La Voz” 02/02/1935

“la Tierra” 02/02/1935


El primer partido que disputa Guijarro con el equipo del Turia es frente al Oviedo

“EL Sol” 03/02/1935


Pero, a pesar de que las expectativas que se esperaban de él en el club del Turia no llegaron a cumplirse del todo porque se le acusaba de individualista y poco adaptado al sistema de juego del equipo valencianista, Guijarro jugó con el club valencianista jugaría 21 partidos y marcaría 7 goles destacando en el partido frente al Sevilla del campeonato de liga donde consigue 3 Goles en la goleada por 5 a 0 del equipo del Turia al club hispalense

“La Voz” 11/11/1935


Pero al final de la temporada 1935-1936 y, con el estallido del conflicto civil, no volvería a la entidad valencianista tras el final de la guerra.

Durante la guerra participa en partidos de futbol benéficos como el que disputaron el 12 de Septiembre de 1936 el At. De Madrid y el Valencia CF en beneficio de los huérfanos y viudas de las milicias y organizado por las juventudes de izquierda la izquierda republicana, donde consiguió uno de los goles pero también cayó lesionado durante el partido.

“La libertad” 15/09/1936


Sus últimos equipos

Al finalizar  la guerra, en la temporada 1940-1941 vuelve a aparecer sobre un terreno de juego como jugador del Granada CF, donde juega 14 partidos consiguiendo 3 goles y ayuda a la consecución del título de 2ª división y el ascenso del club a 1ª división.

Uno de los partidos disputados por Guijarro con el Granada CF (“El noticiero” 10/03/1941)


En la siguiente temporada, la 1941-1942 es traspasado al Cartagena CF, equipo que militaba en la segunda división pero con el que desciende de de categoría tras finalizar último clasificado y, debido a la mala situación económica del club, se ve obligado a abandonarlo, esa temporada jugó 7 partidos y consiguió 1 gol.

Noticia del fichaje de Guijarro por el Cartagena CF (“El Noticiero” 27/08/1941)

Crónica de uno de los partidos disputados por Guijarro con el Cartagena CF (“El noticiero” 08/12/1941)


Anuncio de la baja de Guijarro como jugador el Cartagena CF (“El Noticiero” 29/12/1941)


 

Etapa de entrenador

Tras la temporada 1941-1942, no se le vuelve a encontrar en ningún equipo como jugador aunque siempre estuvo vinculado al fútbol como entrenador en  los siguientes equipos:

Tomelloso CF durante las temporadas 1947-48 en tercera división grupo VIII, consiguiendo llevar al equipo a jugar la fase intermedia de promoción a 2ª división tras quedar segundo el equipo en el campeonato de liga. Aunque no consiguió pasar de fase. En la temporada 1948-1949 también en 3ª división grupo VI, dejaría el equipo en la 9ª posición liguera

Cacereño (1952-1953) donde dirigió 11 partidos

UD Salamanca (1961-1962) donde dirigió 8 partidos, no tuvo mucha suerte porque no llego a finalizar la temporada en ninguno de los dos equipos debido a los malos resultados.

Manuel Guijarro fallecería el 16 Junio de 2008 a la edad de 99 años.

Sirva esta breve biografía deportiva para homenajear al que, posiblemente, haya sido el primer jugador del CD Leganés que llega a jugar en 1ª división.

Agradezco a Jose Ignacio Corcuera las aclaraciones necesarias para poder realizar este artículo.

– Referencias

Bibliografía

  • Abanda, Daniel y Aguilera, David. Memorias del Lega, Leganes (Madrid), 2015
  • Anuario de futbol Cihefe
  • Fernández Permiñá, J. Manuel . Valencia CF, bodas de oro (1919-1969), Valencia 1969
  • Martialay, Felix. “El futbol en la guerra ” (tomo V , Federación regional castellana), edit. Cihefe , Oviedo 2017
  • Martínez Calatrava, Vicente; Bravo Mayor, Luis Javier; Llamas García, Eugenio. “Campeonato Nacional de Liga 2ª división, edit. Cihefe, Oviedo 2016

Hemeroteca consultada

  • Diario AS (años 30)
  • Los datos de los partidos han sido obtenidos de los periódicos de la época
    • La voz
    • El Heraldo
    • El Imparcial
    • El liberal
    • Nuevo mundo
    • Ahora
    • Crónica
    • Crisol
    • El siglo futuro
    • La tierra
    • La Nación
    • El sol
    • La Razón
    • La libertad
    • El noticiero (Murcia)

internet




Los inicios del fútbol en Leganés

Con el ascenso del CD Leganés a primera división en la temporada 2016-2017, el club pepinero hace que la ciudad de Leganés entre a formar parte de las ciudades que han tenido equipo de futbol en la máxima categoría del fútbol español.

La práctica del fútbol en esta ciudad la encontramos a principios de los años 20 del siglo XX. La primera noticia la encontramos en el año 1923, cuando en la prensa de la época aparece un equipo denominado Deportivo, de Leganés en un partido donde es derrotado por 3 a cero frente al Racing de San Francisco:

El Debate 28/08/1923

El Debate 28/08/1923

Ya en 1924 nos encontramos noticias de otro equipo denominado deportiva Leganés, que disputa partidos durante los años 1924 y 1925, lamentablemente ninguna de estas fuentes hace referencia al campo utilizado para disputar estos partidos.

Como el equipo no estaría registrado en una federación que organizara los partidos, los partidos se concretaban poniendo anuncios en los periódicos

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/05/1924

La libertad 17/07/1924

La libertad 17/07/1924

Estos partidos de esta agrupación eran seguidos por la prensa de la época donde podemos encontrar los resultados y una de las pocas alineaciones que conocemos de ese equipo:

La libertad 22/07/1924

La libertad 22/07/1924

La libertad 03/08/1924

La libertad 03/08/1924

La Libertad 24/09/1924

La Libertad 24/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 26/09/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 01/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 10/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 16/10/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 06/11/1924

La libertad 10/12/1924

La libertad 10/12/1924

El equipo de la Deportiva de Leganés aún estaría activo durante el año 1925 porque seguimos encontrando anuncios de retos y partidos  contra otros equipos en la prensa de la época:

La libertad 04/02/1925

La libertad 04/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 06/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 07/02/1925

La libertad 11/02/1925

La libertad 11/02/1925

La Libertad 25/04/1925

La Libertad 25/04/1925

Esta sería la última noticia sobre la Deportiva Leganés, equipo que practicaba el fútbol en esta localidad del sur de la comunidad de Madrid hasta la aparición del CD Leganés en el panorama futbolístico en 1928… pero esa es otra historia.

Referencias utilizadas:

Webs:

Prensa:

  • El Debate ( año 1923)
  • La Libertad (años 1924 y 1925)



Fútbol y numismática

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE), la numismática es la disciplina que estudia las monedas y medallas.

Esta disciplina no ha quedado exenta de la influencia  que tiene el fútbol en el mundo. Por ello, los países, acuñan monedas de curso legal a través de sus fábricas nacionales, o emiten tiradas para el coleccionismo que sirven para evocar acontecimientos deportivos, que  dejan en el  recuerdo la celebración de un triunfo importante de ese país.

En este artículo haremos un resumen de aquellas monedas de curso legal y de colección emitidas en España por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de  temática futbolística,  que conmemoran acontecimientos tan  importantes como los Mundiales, las Eurocopas y los Juegos Olímpicos.

Para introducirnos en la terminología numismática del artículo, citaremos algunos términos que aparecen en el mismo:

Acuñar, término que se refiere a la fabricación de monedas.

Anverso, cara o lado principal de las monedas o medallas.

Moneda, de origen etimológico polémico, es una deformación de «moneta», palabra latina perteneciente, tal vez, a una divinidad italiota. La moneda es una pieza generalmente de metal, redonda, cuadrada, rectangular, oblonga, octogonal o irregular, autorizada por el Estado emisor como valor de cambio.

Reverso, cara secundaria de la moneda, opuesta al anverso.

Serie monetaria, conjunto de piezas, que pertenecen a una misma emisión, con distintos  valores.

Valor facial, el que le asigna la fábrica de moneda y timbre. Aquel que aparece reflejado

  • 1980 (Mundial de Fútbol España 1982)

En España, no se acuñan monedas con temática relacionada con el fútbol hasta el año 1980  con motivo del Mundial de Fútbol de 1982. Para ello se  acuñó una serie de monedas de curso legal con distintos valores desde los 50 céntimos hasta las 100 pesetas.

Estas monedas llevan en el anverso la efigie del  entonces rey D. Juan Carlos I y en el reverso el número  con el valor facial de cada una de ellas.

Para los coleccionistas, se emitieron unos estuches con ejemplares de las mismas.

Fotos de la colección del autor

Fotos de la colección del autor

  • 1990 y 1992 (Juegos Olímpicos Barcelona 1992)

Díez años después, tras la concesión a Barcelona de los Juegos Olímpicos, la FNMT durante los años 1990 y 1992 emite una serie entre las que se encuentra una moneda con alusión al futbol;  en su reverso aparece un jugador dispuesto a lanzar el balón y en el anverso las efigies del rey D. Juan Carlos I y del príncipe de Asturias Don Felipe.

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

  • 1998 (Mundial  de Fútbol de Francia 1998)

Es a partir de 1998 con la disputa del campeonato mundial de fútbol en Francia cuando se empiezan a acuñar en España con más regularidad,  secuencias de monedas que contaban con el deporte rey en su temática.

Ese año se acuñó una moneda con valor facial de mil pesetas en cuyo reverso aparecen un jugador en actitud de disparar a puerta y un portero que intenta parar un disparo y en el anverso nuevamente el retrato del Rey.

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

Imagen cedida por www.filateliamonge.com

  • 2002 (Mundial de Futbol de Corea-Japón 2002)

Para este mundial se emitieron varias monedas, una de oro con un valor facial de doscientos  euros con dos jugadores dentro de una letra G en el anverso y una bota de fútbol en una red en el reverso,  y dos monedas de plata con un valor facial de diez euros en las que aparecen, por una parte, un jugador disparando a puerta dentro de la letra O  y un portero lanzándose a por el balón con la letra L de fondo y en su reverso un guante y un balón de fútbol respectivamente. Estas tres monedas juntas forman la palabra GOL.

Como curiosidad, en ellas no aparece la efigie del Rey, como es lo habitual.

8 escudos de oro (200 euros)

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Monedas de 4 reales de plata (Diez euros)

Imagenes cedida por www.filateliamonge.com

Imagenes cedida por www.filateliamonge.com

  • 2002 (Centenario Real Madrid CF)

Este mismo año y con motivo de su centenario el Real Madrid Club de Fútbol, solcitó acuñar una moneda conmemorativa en la que aparece el logotipo del centenario y en su  reverso un mapa de Europa con las ciudades donde se consiguieron las ocho copas de Europa (que hasta ese año poseía el Real Madrid)

Foto de la colección del autor

Foto de la colección del autor

  • 2003, 2004 y 2005 (Mundial de Futbol de Alemania  2006)

Para la disputa del mundial de Alemania que se celebró en el 2006, la FNMT acuñó durante tres  años seguidos,  una serie de monedas de plata  con un valor facial de diez  euros y de oro con un valor de cien euros, que recuerdan este acontecimiento del balompié.

2003

En el anverso de la moneda de plata aparece la imagen de un portero intentando parar un balón y en el de la moneda de oro un jugador dispuesto a chutar el balón. En los anversos de ambas monedas aparece el retrato de su majestad D. Juan Carlos I

Imágenes  obtenidas de www.fnmt.es

Imágenes obtenidas de www.fnmt.es

2004

En la emisión de este año, en los anversos de las monedas sigue apareciendo el retrato del rey, y en el reverso de la moneda de plata aparece la mano de un portero intentando parar un balón y  en la de oro aparece  la instantánea de un guarmeta en el momento de hacer una parada.

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

2005

La moneda acuñada este año es original por varios motivos; no es redonda sino poligonal con 12 lados y se utilizan dos metales para su fabricación, el oro y la plata, además de no aparer la efigie del rey en ninguno de sus lados.

En el anverso tenemos un jugador disparando a puerta y en el reverso un portero que ha sido batido con el balón dentro de su portería.

Moneda bimetálica  de oro y plata (100 euros)

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

  • 2008 (Eurocopa de Austria-Suiza)

Para conmemorar el triunfo de la selección española de fútbol, obtenido en la Eurocopa de Austria-Suiza, la FNMT emitió dos monedas, una de oro con valor de doscientos euros y otra de plata con un valor de diez euros. En ambas monedas aparece el Rey y un portero lanzándose a por el balón.

Foto de la colección del autor

Foto de la colección del autor

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

  • 2009, 2010 (Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010)

En 2009 se emitieron dos monedas, una de oro de veinte  euros y otra de plata con valor facial de diez euros, para revivir la disputa del mundial de fútbol de 2010 que se celebraría en Sudáfrica.

En ambas monedas aparece la efigie del Rey  en el anverso y  las manos de un portero intentando coger un balón, que representa la bola del mundo en la moneda de plata y un jugador junto a dos balones que representan el mundo en la de oro.

2009

Foto de la colección del autor

Foto de la colección del autor

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

2010

Con la consecución del mundial por parte de la selección española, se acuña una moneda conmemorativa, la cual es de plata con valor facial de veinte euros. En ella se aprecian la  efigie de los reyes  D. Juan Carlos I y Dña, Sofia de Grecia, y en el reverso aparece un jugador de futbol lanzando el balón junto al escudo nacional.

Foto de colección del autor

Foto de colección del autor

  • 2012 (Eurocopa de Ucrania-Polonia)

Con la consecución de la segunda Eurocopa, tercera de su historia por parte de la Selección Española, la Fábrica Nacional,  emite una moneda de plata con un valor facial de 10 euros en la que se plasma al rey D. Juan Carlos I en el anverso y en el reverso la celebración de un gol por parte de un jugador junto a un balón.

Foto de colección del autor

Foto de colección del autor

  • 2013, 2014 (Mundial de Futbol de Brasil 2014)

En los años 2013 y 2014 ven la luz dos monedas de oro y plata, las cuales tenían el mismo valor de diez euros.

2013

En las dos vemos el retrato del rey y la copa del mundo, en la primera rodeada por jugadores de fútbol en diversas acciones del juego y en la de oro tenemos la copa del mundo en el centro.

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

Imagenes obtenidas de www.fnmt.es

2014

Este año se acuña para conmemorar el mundial de Brasil una moneda bimetálica de oro y plata donde aparece un campo de fútbol en dorado en el centro del anverso y la copa del mundo en dorado flanqueada por dos jugadores en el reverso

Imagen obtenida de www.fnmt.es

Imagen obtenida de www.fnmt.es

  • 2017 (mundial de Futbol de Rusia 2018)

Para este aconticimiento, se emitirán dos monedas, de oro y de plata en las que aparece el actual  rey D. Felipe VI en el anverso y jugadores de futbol con balones en ambas monedas.

Imagenes cedidas por www.filateliamonge.com

Imagenes cedidas por www.filateliamonge.com

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Filatelia Monge su colaboración al concederme permiso para poder utilizar las imágenes de su web.

Para más información pueden visitar:

www.filateliamonge.com

www.fnmt.es

Colección particular del autor www.micolecciondefutbol.es.tl




El penalti, ese enemigo

Resumen

Repaso de tres penaltis fatídicos en la historia del Atlético de Madrid

El Penalti, también llamado pena máxima, ese lance del juego que puede convertir en villano al mejor jugador del mundo y en héroe al más anónimo del equipo. Ese duelo entre el portero y el jugador de campo en el que la suerte y los nervios juegan a favor o en contra, los 11 metros de distancia que dictaminan la regla 14 del reglamento, también pueden convertirse en una pesadilla para un club, un lastre que queda grabado en los anales de los clubs como algo que fue y no pudo ser.

Esto es lo que pueden pensar los seguidores y jugadores del Atlético de Madrid cuando echan hacia atrás la mirada y recuerdan que su club ha sido golpeado hasta tres veces en su historia con la fatalidad de perder títulos o descender de categoría por culpa de este lance del juego.

En este artículo sólo queremos recordar esos tres momentos que el club ha sufrido esta fatalidad.

EL PENALTI DE CHACHO

Chacho

Chacho

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Resumen de la jornada (Abc 21/04/1936)

Corría la temporada 1935/1936, la última antes de estallar el conflicto civil en España, cuando en el antiguo estadio Metropolitano se enfrentan en la última  jornada del campeonato de liga el Atlético de Madrid y el Sevilla CF. El club rojiblanco no podía fallar para no perder la categoría tras una mala temporada. En el minuto 40 de la segunda parte el árbitro, sr.  señala un penalti a favor del Atlético de Madrid, marcarlo sería la salvación para el equipo, pero la mala suerte hace que el encargado de hacerlo, Chacho, lo lanzó tan ajustado que dio en la cepa del poste de la portería defendida por Eizaguirre. Tras este varapalo el atlético de Madrid seguiría intentando el gol de la salvación pero no lo consiguió, lo que hizo que el club rojiblanco perdiera la categoría y descendiera a segunda división, algo que, finalmente no se produjo porque tras la guerra, al recuperar el campeonato de liga de primera división, formó parte de ella.

En la historia del club este episodio es conocido como el del “penalti de Chacho”

Lanzamiento al poste de Chacho

Lanzamiento al poste de Chacho

EL PENALTI DE HASSELBAINK

Hasellbaink

Hasellbaink

Titular del Diario Abc 08/95/2000

Titular del Diario Abc 08/95/2000

La historia se vuelve a repetir para desgracia del club rojiblanco en la temporada 1999/2000, en la que tras una mala temporada, el club se vuelve a jugar el descenso a segunda división en el último tramo del campeonato. Esta vez el rival es el Real Oviedo y el campo el Nuevo Carlos Tartiere, otra vez en el minuto 40 de la segunda parte  y con el marcador 2-2,  el árbitro, el Sr. Prados García, decreta penalti cometido sobre el propio Hasselbaink Que es el  encargado de lanzarlo y cuyo lanzamiento es detenido por el portero oviedista Esteban.

Tras la finalización del partido y por los resultados producidos en los otros partidos  de la jornada, el Atlético de Madrid certifica, esta vez sí, el descenso a segunda división.

Este penalti se convirtió  en el segundo varapalo en la historia del Atlético de Madrid y para sus seguidores.

https://www.youtube.com/watch?v=VD7YT3gaqw0

EL PENALTI DE JUANFRAN

Juanfran

Juanfran

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Detalle de la portada del Diario AS 17/05/2016

Y… como dice el dicho castellano, “no hay dos sin tres”, el club rojiblanco sufre otra vez la ignominia del penalti fatídico en su historia, pero esta vez en la peor de sus versiones, para la consecución de un título, la Champions League.

Es en la temporada 2015/2016 cuando el equipo rojiblanco llega a su segunda final de Champions League en tres años, ésta también disputada frente al eterno rival del real Madrid. Tras la finalización del partido y la prórroga con empate a un gol, el título se ha de decidir por penaltis. Los jugadores van marcando las distintas penas máximas hasta que llega el turno de Juanfran,  otrora jugador blanco, de lanzar el cuarto penalti de la tanda para su equipo. Éste patea y la historia hace que se repita la misma situación de 80 años antes con el penalti de Chacho, el balón golpea en la cepa del poste  derecho de la portería defendida por Keylor Navas. Esto propicia que Cristiano Ronaldo, siguiente en lanzar, marque y el club rojiblanco se quede sin lograr el título europeo. La historia de ceba, una vez más con el club rojiblanco.

Juanfran lanza al poste el penalti

Juanfran lanza al poste el penalti

Esto son tres ejemplos de cómo un simple lance de un partido de fútbol se puede convertir en un enemigo histórico.

https://www.youtube.com/watch?v=O9aHGpfz4bU

Fuentes

www.abc.es

www.as.com

www.marca.com

www.Youtube.es




El Balón, protagonista de la liga

Breve resumen de la evolución del balón a través del campeonato nacional de liga de primera división

El balón es el protagonista de este deporte denominando fútbol, al igual que el propio deporte ha evolucionado en todos sus aspectos (reglamentación, comunicación…) el propio protagonista de esta disciplina deportiva de ámbito mundial ha sufrido variaciones a lo largo de su historia.

Desde los primeros balones de cuero de ocho gajos y con costura exterior del siglo XIX  hasta los modernos balones del siglo XXI, nuestro protagonista ha ido evolucionando técnicamente.

Aquí se pretende resumir esa evolución utilizando como línea de enlace la historia de la liga española.

Durante los primeros años de la liga los balones utilizados, aún eran de  tiras rectangulares de  cuero con cordones exteriores, lo que hacía que algunos jugadores llevaran en la cabeza una pañuelo para evitar contusiones al golpear el balón por la parte de los mismos o que el bote del balón sea irregular cuando este tocaba el suelo por la parte de los cordones. Estos primeros protagonistas, en aquellos  partidos en los que la climatología no acompañaba, hacía que aumentaran su peso considerablemente al mojarse el material en el que estaban fabricados.

 Balon01  Balon02

Con el paso de los años, los cordones de cierre de los balones desaparecen haciendo que sean más regulares y esféricos ayudando así a facilitar su control aunque al mantener el material de piel o cuero aunque al mojarse seguían haciéndose más pesados.

Balon03En los años 60 comenzaron a aparecer los balones compuestos por hexágonos y pentágonos cosidos entre sí para lograr una mayor esfericidad y vistosidad al juego gracias a la combinación de colores. Este despiece en hexágonos y pentágonos cosidos  se estuvo utilizando hasta mediados de los años 90 del siglo XX  cuando empezaron a aparecer los primeros balones con hexágonos y pentágonos pegados térmicamente así como los nuevos materiales plásticos que hacen que el balón sea más ligero.

Balon04En los primeros años del siglo XXI los pentágonos y hexágonos van dejando paso a otras formas geométricas curvas para su fabricación así como a los distintos diseños de dibujos exteriores dando lugar a los distintos modelos fabricados actualmente por las más importantes marcas deportivas que año a año van mejorando la fabricación de nuestro protagonista gracias a las nuevas tecnologías.

Balon05Esta evolución la podemos observar a lo largo de la historia del campeonato nacional de primera división:

Años 20, 30 y 40

Balon06Balón con despiece de 12 paneles cosidos y con cordones exteriores

Balon07Balón modelo T-Shape denominado así por el despiece de los paneles cosidos en forma de T

Balón años 50 y 60

Balon08Continúan siendo de cuero y/o piel cosidos pero sin cordones externos

Años 70

Aparecen los hexágonos y pentágonos cosidos

Balon09Años 80

Continúan los balones con los hexágonos y pentágonos cosidos pero empiezan a diferenciarse los modelos por el dibujo exterior. Durante estos años los balones eran de la marca deportiva Adidas

Balon10Tango Madrid (1984-1986)

Balon11Tango Azteca (1986-1988)

Balon12Mery Sport (1988-1989)  único balón utilizado en el campeonato de liga de primera división en el que se mezclaron pentágonos con triángulos y cuadrados.

Balon13Tango Etrusco único (1989-1994)

Años 90

Los balones empiezan a ser de materiales sintéticos y los hexágonos y pentágonos se hacen más estilizados y se pegan térmicamente.

Balon14Questra (1994- 1996), es el último modelo de balón de la marca ADIDAS utilizado en el campeonato de liga de primera división. Desde la temporada 1996-1997, los balones se utilizan  de la marca deportiva NIKE

 Balon15  Balon16  Balon17
 Balon18

Desde la temporada 1996-1997 a 1999- 2000 se utilizaron balones de la serie NK GEO que se diferenciaban por el color del logotipo de la marca que era distinto cada temporada

Siglo XXI

Junto a los balones con  los pentágonos y hexágonos aparecen aquellos fabricados con despieces de formas curvas  y con nuevas tecnologías (dependiendo del fabricante).

 Balon19  Balon20  Balon21

Desde la temporada 2000-2001 a 2003- 2004 se utilizaron balones de la serie NK GEO Vapor

 Balon22  Balon23
 Balon24
 Balon25  Balon26
 Balon27  Balon28

Desde la temporada 2004-2005 a 2007-2008 se utilizaron balones de la marca NIKE de la serie TOTAL 90 AEROW, los cuales tenían su réplica amarilla para el invierno y que se utilizan entre los meses de Noviembre y Marzo de cada temporada

 Balon29  Balon30

En la temporada 2008-2009 se utilizó el modelo de NIKE ovni football también en la versión de invierno

Balon31T 90 Ascente (2009-2010)

Balon32Nike Red (2009-2010) este modelo de balón se utilizó durante una sola jornada de la temporada 2009-2010 simbolizando la lucha contra el SIDA.

Balon33Modelo T 90 Tracer (temporada 2010-2011)

 Balon34  Balon35

Modelo Seitiro (temporada 2011-2012)

 Balon36  Balon37

Modelo Maxim (temporada 2012-2013)

 Balon38  Balon39

Modelo Strike ( temporada 2013-2014)

 Balon40  Balon41

Modelo Orden (temporada 2014-2015)