Análisis de los comportamientos tácticos del Ajax de la temporada 18-19

Introducción

El Ajax de Ámsterdam, club mítico holandés con una gran historia quien tiene el récord de títulos nacionales (32), el récord de copas de países bajos (19), así como el club holandés que ha tenido más éxito en las copas de Europa (4). Dentro de esta fascinante historia hay un personaje que ha sido el motor de su estilo practicado no solo en el primer equipo pero también en la cantera (De Toekmost), Johan Cruyff  (JC14) mítico jugador holandés con quien ha jugado y entrenado al club, sellando una marca de fútbol llamado el ‘’Total Football’’ donde a día de hoy el entrenador Erik Ten Haag ha podido dar vida a un club que durante muchos años habían perdido sus raíces implantado por JC14, consiguiendo en la temporada 2018-2019 la liga doméstica, copa, supercopa y semi finalista en la última edición de la UEFA Champions league.

Son varios los análisis descriptivos narrativos que se han realizado recientemente en la literatura técnica y científica (Marcos-Gutierrez, Martín-Barrero y Falces-Prieto, 2020; Domínguez & Martín-Barrero, 2017; Martín-Barrero, 2016). En el siguiente análisis, veremos cómo Ten Haag ha vuelto a enamorar los puristas del ‘’total Football’’ implantando un modelo combinativo y agresivo a la hora de atacar con muchos cambios de posición y creatividad en la zona de ataque. En perdida balón un equipo que cazan como lobos a la hora de recuperar la pelota, que no deja ni un segundo para que su rival pueda empezar su organización ofensivo. Un modelo que con la plantilla con edad media de 21,2 años (tranfermakt) y con la mayoría criado en De Toekmost hace que ya han vuelto a nacer este gran club.

Método

Los partidos elegidos para ver en detalle las facetas del juego del Ajax han sido en la edición de la Champions League de la temporada 2019-2020 que ha sido fuera contra el Lille (fuera) un equipo de tabla arriba que ofrece un futbol equilibrado, y contra el Chelsea de Frank Lampard (Domicilio) donde están en fase de transición pero que han conseguido mostrar que son un equipo con muchos recursos arriba para hacer daño. Hemos considerado interesante las propuestas de estos dos rivales que ofrecía diferentes recursos para enfrentarse al Ajax, a ver como se adapta el Ajax con sus herramientas.

Figura 1. Alineaciones del Ajax contra los dos equipos seleccionados en el análisis.

Estructura General

Resultados

Los resultados serán tratados estarán organizados en torno a los elementos organizaciones del ciclo del juego propuestos por Martín-Barrero y Martínez-Cabrera (2019) y (2020).

Patrones Generales de juego.

Normalmente el Ajax tiene tendencia a jugar con un 1-4-3-3, pero bajo los órdenes de Ten Haag el sistema en ataque y defensa ha sido más orientados hacia un 1-4-2-3-1 puntos clave del estilo son:

  • Usar la herramienta del 3r hombre para salir de situaciones complejas.
  • En ataque acumular y fijar a sus líneas para liberar espacios para facilitar las progresiones.
  • Incorporación de los laterales.
  • En perdida de balón presionar al poseedor y a posibles receptores.

Entorno y otra información pertinente

El entorno del Ajax se basa un jugador con un alto nivel técnico-táctico tienen varios jugadores claves en para el desarrollo de su modelo de juego como pueden ser:

Onana: Ex canterano del FC Barcelona, portero muy hábil con los pies y con buena capacidad de bloqueo, a veces es un jugador que se confía demasiado con el balón a los pies.

 Blind: Central establecido en el equipo que tiene buena habilidad a la hora de sacar el balón jugado y buena disputa aéreo

 Van de Beek: Pivote muy talentoso con una gran habilidad de mantener la posesión del balón y con un buen último pase

 Ziyech: Extremo/ Interior con una tremenda zurda es muy habilidoso pero que es un poco vago a la hora de defender, en cambio en el momento de perdida es uno de los primeros en presionar

 Tadíc: Jugador veterano quien tiene una buena habilidad de mantener el balón y de combinar con sus compañeros para iniciar en las zonas 3-4

Son jugadores que aportan muchísimos recursos a la hora de atacar pero que también tienen unas deficiencias a la hora de la defensa organizada, sus fortalezas a veces abren a otras carencias de su modelo de juego.

Ataque Organizado

Ten Haag ha decidido utilizar el 1-4-2-3-1 como formación para enfrentar los dos partidos.

El estilo del equipo se basa en un juego combinativo donde quieren jugar pasando por todas las zonas y llegar a área rival y finalizar. En la construcción de su juego el Ajax usan varios movimientos (relación pivotes con la línea de 4) para poder salir de la presión dado por el rival (tened en cuenta que el rival les intenta presionar arriba) que será tanto contra el Lille y contra el Chelsea que intentaran forzar que jueguen en largo haciendo que el portero dude en todo momento. Sabiendo que en casi todos los partidos europeos el rival aplicara esa presión, el Ajax tiene entrenado todos los movimientos de los jugadores de las líneas superiores para siempre pillar al rival de sorpresa y contratacar sus estrategias.

Figura 2. Patrones de juegos I.
TRADUCCION. LATERALES PROFUNDO/ PIVOTE CERCANO OFRECE CREAR SUP.NUM (3X2)

 

Figura 3. Patrones de juegos II.
TRADUCCION: 3X2 EN ESPACIO LATERALES (1.1)

 

Figura 4. Patrones de juegos III.
TRADUCCION: COMUNICACIÓN PREVIA CON MOVIMIENTO DEL CENTRAL AL MEDIO PARA RECIBIR DESMARCADO (1.2)

A lo largo de los dos partidos se ha visto que el Ajax en progresión suele acumular muchos jugadores en campo rival, Los laterales ofrecen máxima profundad forzando a que los extremos de meterse a dentro. Fijando a la línea defensiva de los equipos (en este caso del Lille) a raíz de esa acumulación eso libera espacio para los centrales, así como los pivotes para que su circulación de balón sea más fluida y que pueda sacar el balón con mas facilidad debido con la fijación que el Ajax aplica sobre el rival en su zona de progresión.

Figura 5. Patrones de juegos IV.
TRADUCCION: ACUMULACION DE JUGADORES EN CAMPO CONTRARIO

Si vemos las imágenes contra el Lille el Ajax tiene una intención de combinar cerca del área, el juego entre líneas con las apariciones del delantero (Tadíc) y del media punta sacando a los jugadores rivales de sus posiciones y aprovechando las ventajas a sus espaldas para que jugadores de la línea superior se pueda incorporar y filtrar los pases. En las acciones a banda con la ayuda de los laterales y interiores que generan ventajas (2×1) aprovechan el recorrido y calidad individual para poder generar ocasiones y enviar centros de calidad a los jugadores que ocupan muy bien las zonas de remate. Con la calidad que tiene el Ajax arriba hace que sus ataques siempre sea un peligro ofreciendo diferentes soluciones tanto por dentro como por fuera para encontrar la ventaja sobre el rival.

Figura 6. Patrones de juegos V.
TRADUCCION: SI EL RIVAL LO PERMITE, INTENTARAN JUGAR ENTRE LINEAS, SIEMPRE HABRA UN APOYO DE UN JUGADOR EN BANDA

 

Figura 7. Patrones de juegos VI.
TRADUCCION: TIENEN LOS RECURSOS PARA BUSCAR EL JUEGO EN BANDA (CENTRO, REMATE)

Contraataque

En el momento de contraataques, durante en el momento de recuperar la pelota tras una presión intensa la primera intención es asegurar el primer pase y construir un ataque organizado o contrataque directo, en caso de no poder progresar directamente se vuelve a iniciar con los centrales que darán pausa al juego. Si surge la oportunidad de una progresión directa por banda suelen ser con Ziyech, Dest o Tagliafico y Neres, quien generará su peligro con sus cualidades de velocidad. Aprovechando la velocidad que tienen hace que el Chelsea a lo largo de su partido hayan sufrido a causa de una mala vigilancia defensiva. En los momentos que el contraataque era menos claro los medio centros no dudaban en usar el recurso reiniciar y regenerar el ataque con Van de Beek en el equipo siempre les dará una tranquilidad.

Figura 8. Patrones de juegos VII.
TRADUCCION: UNA DE LAS GRAN AMENAZAS DEL AJAX ES CUANDO RECUPERAN ES INICIAR CONTRAATAQUE PELIGROSOS

 

Figura 9. Patrones de juegos VIII.
TRADUCCION: TRAS RECUPERAR POSESION VUELVEN A REINICIAR SACANDO AL CHELSEA DE SU BLOQUE

Organización Defensiva

Durante los partidos hemos visto que el Ajax se estructura en un 1-4-2-3-1 con las líneas juntas basculando para evitar las progresiones del rival todo con objetivo de enseñarles a banda. En cuanto el balón se vaya a banda usan una densidad defensiva para quitar todos los tipos de espacios que hay para hacer que el rival sufra, las consignas de la presión se inicia a partir de:

  • Perdida de balón rival
  • Cuando el punto lo ve oportuno en salida de balón
  • La norma de los 6 segundos

A partir de estas dos consignas el bloque trabaja conjuntamente para poder recuperar y asegurar el balón lo más rápido posible cometiendo el mínimo de errores posibles en su presión evitando que el rival pueda encontrar opciones para superar dicho situaciones tanto en zona 1 como en zona 2.

Figura 10. Patrones de juegos IX.
En salida de balón rival es un equipo que busca presionar en bloque alto todas las acciones, las acciones colectivas del equipo empiezan a partir del punta.

 

Figura 11. Patrones de juegos X.
TRADUCCION: TADÍC INICIA LA PRESION, FORZANDO AL BLOQUE DE AVANZAR PARA INCOMODAR AL CHELSEA

Defensa organizada          

Las transiciones del Ajax en perdida de balón nos hacen ver que siempre tienen una vigilancia defensiva en zonas de perdida de balón lo que obliga que vayan con una alta intensidad, Con objetivo de hacer que el rival juegue en largo, si el rival es capaz de salir de aquella situación se vuelven todos a su bloque de 1-4-2-3-1.

Contra el Chelsea el Ajax eran conscientes del peligro que llevaban a la hora de atacar con jugadores muy rápidos y potentes como puede ser Tammy Abraham y Mason Mount. Dado la circunstancia dado del rival Ten Haag tomo nota, en situación de defensa organizada tras perdida era clave aplicar la regla de 6 segungos ( tras perdida recuperar a una alta intensidad en menos de 6 segundos) esa regla daba vida al equipo así como hacía que el Chelsea sufría durante grandes partes del partido.

Figura 12. Patrones de juegos XI.
TRADUCCION: EN EL MOMENTO DE PERDIDA CADA JUGADOR JUEGA SU ROL PARA RECUPERAR A UNA ALTA INTENSIDAD.

 

Figura 13. Patrones de juegos XII.
TRADUCCION: CHELSEA CONSIGUE SALIR DE LA PRESION, PERO EL EQUIPO CONSIGUE REPLEGAR PARA RALENTIZAR EL ATAQUE

Conclusiones

Tras analizar el conjunto holandés, el equipo ha dado un salto espectacular en cuanto a juego desde que ficho Erik Ten Haag. Durante el análisis de los dos partidos contra rivales de dos estilos diferentes nos hace ver que el Ajax es un club con un modelo bien definido y que no renuncia a sus ideas sea el rival que sea. Un equipo combinativo con jugadores de una calidad tremenda que te puede hacer daño en todas las facetas de su juego ofensivo. También sin olvidar a nivel defensivo un equipo que tiene una mentalidad de cazador en el momento de perdida de balón que trabajan con mucha intensidad en estas fases para recuperarla.

Referencias

Dominguez, M. y Martín-Barrero, A. (2017).   El Girona de Pablo Machín: Inicios y evolución táctica. Revista Abfutbol, 87, 57-81.

Marcos-Gutierrez, I., Martín-Barrero, A. y Falces-Prieto, M. (2020).  Análisis del sistema de juego 1-3-1-4-2 en un equipo alemán de la primera división.  Revista de CIHEFE Cuadernos de fútbol, 121, 1-11.

Martín-Barrero, A. (2016). Modelo de juego: Leicester City FC: De la concepción teórica a la aplicación práctica. Revista Abfutbol, 82, 13-57.

Martín-Barrero, A. y Martínez-Cabrera, F.I. (2019). El modelo de juego en el fútbol. De la concepción teórica al diseño práctico. RETOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 543-551.

Martín-Barrero, A. y Martínez-Cabrera, F.I. (2020). Fútbol: Modelo de juego. De la pizarra al entrenamiento. Sevilla: Wanceulen.




Análisis del sistema de juego 1-3-1-4-2 en un equipo alemán de la primera división

1. Introducción

El fútbol, como deporte, está adquiriendo cada vez más una dimensión mayor desde el punto de vista de la investigación y el estudio (Pascual, 2012). Este hecho ha provocado que los clubes cada vez más inviertan en diferentes profesionales que sean capaz de analizarlo con el fin de obtener ventajas competitivas en la competición. Este análisis se suele basar en dos aspectos fundamentales, en primer lugar, el análisis del rival, identificando fortalezas y analizando posibles debilidades que posteriormente permita manejar información para poder atacar las debilidades del rival y estar alerto ante las posibles amenazas del mismo durante la competición. En segundo lugar, el análisis propio del equipo, donde se buscar analizar y estudiar todos los aspectos relacionados con el modelo de juego que el entrenador va desarrollando con el fin de poder optimizar el rendimiento en competición.

Estas dos posibilidades han elevado al fútbol a una dimensión competitiva diferente, ya que tanto el estudio del rival como del propio equipo hace que cada vez más se estudien e identifiquen detalles y patrones que puedan decantar la balanza del resultado durante un partido, haciendo de esto una herramienta muy útil para los equipos que tienen menor presupuesto para adquirir jugadores de cierta relevancia, volviéndolos más competitivos en sus respectivas categorías o divisiones. Además tal y como indican Cabrera & Falces (2019) el análisis de determinadas acciones por ejemplo las situaciones a balón parado pueden ser útiles para el entrenador y la preparación posterior en los entrenamientos.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución y adaptación de los sistemas de juego durante la temporada 2019-2020 del RB Leipzig, equipo de la Bundesliga de Alemania. Para ello se visualizó los 25 partidos que se llevaban disputados antes del periodo afectado por el COVID-19 y se procedió al análisis descriptivo-narrativo del sistema de juego, tal y como son utilizados en otros trabajos sobre el análisis de juego (Martín-Barrero, 2016; Domínguez & Martín-Barrero, 2017) más empleados por el equipo: el 1-3-1-4-2.

2.1 Sistema 1-3-1-4-2

El sistema de juego 1-3-1-4-2 se compone principalmente de un portero, una línea de tres defensores, un mediocentro ofensivo por delante de la línea de tres defensores, cuatro jugadores en una posición más avanzada de medio campo (dos por dentro y dos en amplitud) y dos delanteros.

2.1.1¿Por qué este sistema?

Tras un buen tramo de la temporada jugando 1-4-2-2-2 llego el parón de navidad, en Alemania suele ser durante un mes, tiempo que aprovechan los equipos para interiorizar y automatizar nuevos conceptos, reforzar conceptos adquiridos y mejorar conceptos que se han mostrado más vulnerables con el paso de la temporada, pero la evolución del RB Leipzig como plantilla, como modelo de juego o como sistema a aplicar en los siguientes meses lo iba a marcar el mercado de invierno, ya que perdió una pieza clave en la forma de jugar y sobre todo de defender del RB Leipzig, como es Demme, que firmó por el Napoles y gano un pieza importante para desarrollar la idea ofensiva y sobre todo el “como jugar” con el que Julian Nagelsmann inicio la temporada, ese jugador fue Angeliño.

Volvió del parón navideño y continuo con el mismo sistema, 1-4-2-2-2, ya sin Diego Demme pero con la idea de volver a jugar con sistema de 3 en la cabeza del técnico alemán. Adaptó el equipo y sistema a la perdida de Demme, que fue haciendo ajustes en los siguientes partidos, no sin algún que otro fallo, tenía a Angeliño, un elemento que le daba profundidad por ambas bandas junto con Mukiele, pero faltaba tener equilibrio en medio campo, Adams no tenía la confianza total del técnico (solo 5 partidos disputados esta temporada en Bundesliga) y Laimer no llegaba a todo en el centro del campo, entonces llego el cambio de sistema con el que termino jugando hasta el parón por el COVID-19, el 1.3.1.4.2 que le daba a su equipo el equilibrio que buscaba en la fase defensiva y que mejor se ajustaba a la identidad del técnico en la fase ofensiva, una identidad que Julian había mostrado desde sus inicios en Hoffenheim y que hemos podido ver a lo largo de este escrito, dominar el partido a través de pausa – verticalidad – espacio, pausa en el inicio para pasar a ser vertical a partir de atacar los espacios generados.

Volvió a la línea de 3 fija, para tener una salida de balón más clara y limpia como en el inicio de la temporada, pero con una línea de 4 por delante, Angeliño y Mukiele por fuera y un doble pivote formado con Adams y Laimer, un media punta y dos puntas, 1-3-4-1-2, pero el equipo sufría mucho entre líneas, se partía con facilidad, le faltaba llegada con efectivos al área e incluso el jugador que ejercía de media punta, Dani Olmo, en ocasiones no interpretaba bien la relación de espacios con sus compañeros y acababa solapándose con puntas, entonces volvió a modificar el sistema en busca del tan ansiado equilibrio defensivo y ofensivo sobre todo en la zona del centro del campo y llego el 1-3-1-4-2, puso a Laimer como único pivote por delante de la línea de 3, ya con unas funciones muy marcadas en fase defensiva y unas funciones más acotadas en la fase ofensiva pero sobre todo siendo un elemento generador de equilibrio en ambas fases, por delante del jugador alemán una línea de 4, donde los 2 jugadores por fuera actúan como carrileros, posicionándose a la altura de la línea de 3 formando una línea de 5 en momentos de bloque medio o medio bajo, por dentro en pasillos interiores dos jugadores de perfil ofensivo, los media puntas que habían sido determinantes en la ocupación de espacios en fase ofensiva además de con un trabajo importante de sacrificio y ayudas defensivas y por delante como línea más adelantada a dos puntas muy versátiles y diferentes entre sí, como son Schick y Werner, otorgando un papel mucho más determinante a este último que con cualquier otro dibujo táctico.

2.1.2. Ventajas Defensivas

Equilibrio Defensivo

El ajuste de posicionar a Konrad Laimer como único pivote por delante de la línea de 3 y junto con 2 interiores por delante provoco que el equipo no se partiera en los momentos de presión alta y mantuviera la distancia entre líneas, mostrando un equipo más junto y sobre todo mejor preparado para el contrataque rival, ejerciendo Laimer como primer jugador en defender esas acciones, temporizando de manera que permite a los jugadores eliminados detrás de la línea de balón poder recuperar sus posiciones en fase defensiva (13)

13. Momento que podemos ver al equipo en bloque medio, orientando al rival hacia carril exterior y con una buena relación de distancias entre líneas.

13. Momento que podemos ver al equipo en bloque medio, orientando al rival hacia carril exterior y con una buena relación de distancias entre líneas.

Superioridad numérica en medio campo.

Poblando el centro del campo, los pasillos interiores quedaban mejor ocupados cuando el equipo se posicionaba en bloque medio o terminaba llegando a bloque bajo, los 2 interiores podían defender mejor el centro del campo rival con la seguridad de tener un compañero detrás realizando coberturas defensivas, generando así continuas superioridades defensivas en el centro del campo. (12)

Mejor ubicados para realizar la Presión Alta en los reinicios.

A partir de crear superioridades posicionales, posicionando a Carrileros, Puntas e Interiores en posiciones intermedias en los reinicios ante equipos que quieran proponer desde el inicio o que pudieran disputarle el dominio del balón, asegurando de esta manera una presión alta mejor organizada y provocando que el rival en muchas ocasiones tuviera que jugar directo hacia sus dos puntas, algo que no ocasionaba problema debido a la fortaleza en los duelos de Upamecano o el rombo defensivo formado por los 3 centrales y el pivote, Laimer.(14)

14. Ubicación de los jugadores del RB Leipzig en la presión alta realizada al Bayern Leverkusen.

14. Ubicación de los jugadores del RB Leipzig en la presión alta realizada al Bayern Leverkusen.

2.1.3 Desventajas Defensivas

Desajustes defensivos en carriles laterales.

Muchas ocasiones el sistema les permitía emparejarse 1c1 en los diferentes sectores del terreno de juego, el problema venia cuando el rival solo por posicionamiento jugaba con 2 jugadores en carriles exteriores, dependiendo la altura en la que recibiese los primeros, los laterales y la altura posicional de los segundos, los extremos, se generaban unos desajustes en los momentos de salto a la presión por parte de los carrileros del RB Lepzig, generándose situaciones de 1c1 con dificultad de que otros jugadores pudieran realizar ayudas defensivas. (15)

15. Mukiele salta con cierto retraso hacia el lateral rival, no llega y permite que se genere espacio a su espalda y dejar en situación de 1c1 al central que está siendo fijado por el extremo rival.

15. Mukiele salta con cierto retraso hacia el lateral rival, no llega y permite que se genere espacio a su espalda y dejar en situación de 1c1 al central que está siendo fijado por el extremo rival.

Zonas laterales del pivote defensivo

Es una debilidad que suele aparecer cuando se enfrenta a equipos que le disputan la posesión, con un alto nivel técnico, el hecho de buscar los espacios a la espalda de los interiores y en las zonas laterales del pivote genera muchas dudas a los centrales sobre quien saltar si conectan con ese jugador que esta entre líneas ya que en ocasiones se ven fijados por el punta o puntas del rival. (16.17)

16.17 Posicionamiento de los 2 jugadores del Schalke a espaldas del pivote. Posicionamiento de Havertz, jugador del Bayern Leverkusen, habilitándose en el espacio lateral del pivote defensivo y al punta fijando a los centrales.

16.17 Posicionamiento de los 2 jugadores del Schalke a espaldas del pivote. Posicionamiento de Havertz, jugador del Bayern Leverkusen, habilitándose en el espacio lateral del pivote defensivo y al punta fijando a los centrales.

2.1.4. Ventajas Ofensivas

Salida de balón

Con la salida de balón a partir del posicionamiento de 3 jugadores atas y 1 pivote por delante formando un rombo hizo que el equipo volviera a recuperar el salir limpio, que los centrales tuvieran más espacio y tiempo para poder ejecutar ese pase “lejos”, además el hecho de tener 2 interiores más 2 puntas en carriles interiores permitía a los centrales tener diferentes opciones de pase a diferentes alturas. (19)

Ante equipos que se posicionaban en bloque bajo e incluso solo con un punta amenazando una salida de 3 jugadores, decidían incorporar un central al medio campo, como pase intermedio que facilitase y mejorase la circulación del equipo de un carril exterior al otro con el fin de encontrar pases a espaldas del medio campo en carriles interiores si era posible. (18)

18. Vemos como Klosterman se incorpora en medio campo a la misma altura que el pivote defensivo, ofreciéndole la opción de pase en una altura intermedia para poder continuar la jugada buscando girar hacia carril exterior

18. Vemos como Klosterman se incorpora en medio campo a la misma altura que el pivote defensivo, ofreciéndole la opción de pase en una altura intermedia para poder continuar la jugada buscando girar hacia carril exterior

Relación de ocupación de espacios.

El hecho de tener 3 jugadores en medio campo permite al equipo disponer de mejores relaciones en pase corto y pase medio sobre todo tras el primer pase limpio desde centrales, la idea ya no era la de llegar a campo rival lo más rápido posible sino también con las mejores opciones de poder progresar y ser verticales por carriles interiores a través de generar 3os hombres y atacar los espacios previamente creados entre líneas.

Con los 2 puntas y los 2 carrileros fijando última línea defensiva del rival, amenazando al espacio entre líneas creado por su primera acción (fijar) o amenazando al espacio en profundidad a espaldas de línea defensiva rival, el posicionamiento de estos 4 jugadores, permitía que los 2 interiores se situaran en posiciones intermedias, declarándose muchas veces como hombres libres a espaldas del medio campo rival y siendo la primera opción para los centrales en el momento de salida de balón. (19).

19. Salida de balón ante el Bayern Leverkusen, donde generan superioridad 4c3 ya en la 1er momento de la fase ofensiva, podemos ver como carrileros y puntas actúan como fijadores para generar espacios en entre líneas y facilitar posible recepción en esos espacios para interiores o Werner.

19. Salida de balón ante el Bayern Leverkusen, donde generan superioridad 4c3 ya en la 1er momento de la fase ofensiva, podemos ver como carrileros y puntas actúan como fijadores para generar espacios en entre líneas y facilitar posible recepción en esos espacios para interiores o Werner.

Libertad de movimientos de Werner

Werner juega más por dentro pero sin perder ni su llegada ni su desequilibrio en pasillos exteriores, tiene total libertad para caer por donde el intérprete que puede dar soluciones a sus compañeros en la salida de balón si es necesario, en ocasiones viniendo a la altura del pivote para ser una opción más en la continuidad de la jugada en la salida de balón, generando apoyos cercanos a los interiores para poder facilitar la aparición de 3eros hombres o estando en carril exterior de inicio para desde ahí partir en diagonal con balón en el pie o recibiendo al espacio en carriles interiores creando muchas ocasiones de peligro.

2.1.5. Desventajas Ofensivas

Poca presencia en carriles alejados.

En esta ocasión a diferencia del sistema utilizado anteriormente, el 1.4.2.2.2, si que hay jugadores que da la amplitud y la opción de poder cambiar la orientación del juego hacia zona alejada como son los carrileros, pero en pocas ocasiones giraban el juego sobre todo en momentos en la fase de progresión.

2.1.6. Modificaciones del sistema

Este sistema reflejaba un mayor equilibrio en ambas fases, los futbolistas interpretaban de manera adecuada los contextos que se generaban y ejecutaban de forma óptima el modelo de juego con balón y sin balón, pero el modelo de juego del RB Leipzig como cualquier modelo de juego, como algo inacabado e incompleto que siempre está en continua evolución, continuo teniendo modificaciones, pequeños detalles que se ajustaban a las sinergias que se formaban entre futbolistas como la sociedad que formaron Angeliño y Werner en el pasillo interior y exterior izquierdo, una sociedad que ayudaba mucho al equipo a encontrar profundidad y espacios ante equipos que realizaban bloque bajo, con continuos cambios de posición, ocupando diferentes pasillos, sin importar quien por dentro fijando línea de medio campo rival y quien por fuera a la misma altura que la línea defensiva o entre líneas pero pegado a la línea de cal, todo ello llevaba a generar de manera más limpia la línea de pase más avanzada con el fin de poder ver lejos desde la fase de inicio.

Julian también comenzó a jugar con la altura de los carrileros, ya no solo el meterlos por dentro como con Anegeliño que tenía esa capacidad asociativa en carriles interiores, no así con Mukiele, sino también a combinar las alturas de estos en función de la presión alta del rival, el jugar con la altura de los carrileros no solo era para ofrecer una línea de pase a la salida de balón más optima en función de si el rival presionaba más alto o si por el contrario decida esperar en zona media sino también para generar espacios, el atraer a su par con su posición para generar espacios entre líneas que permitiese a los jugadores de carriles interiores tener espacios para poder recibir a espalda del medio campo rival.

Los puntas, también comenzaron a modificar su posicionamiento a medida que avanzaban los partidos con el 1.3.1.4.2, comenzaron a situarse fijando en los intervalos intralinea entre central-lateral o central-central, junto con los carrileros por momentos a la misma altura que la línea defensiva rival pero en carriles exteriores y los interiores se posicionaban a diferentes alturas, uno se acercaba a la zona del pivote para recibir y atraer al medio campo rival y el otro interior fijaba también junto a los puntas un intervalo intralinea en la defensa rival, entonces se generaba un espacio entre líneas donde siempre lo atacaba un jugador, un interior o bien un punta que eran el 1er receptor del pase desde centrales para descargar de cara y ya poner a su equipo en campo contrario de cara a portería rival y con múltiples opciones de pase por delante en los diferentes pasillos, el medio campo rival se veía atraído por el pivote defensivo y/o por las conducciones para dividir por parte de los centrales, ese posicionamiento global generaba muchas dudas a los rivales sobre cuando saltar o cuando proteger y reaccionaban de manera lenta y tarde a los estímulos creados por los jugadores del RB Leipzig en el aspecto posicional que siempre encontraban ventajas en diferentes espacios. (20.21)

20.21 Diferentes alturas de los carrileros en las 2 salidas de balón y como consecuencia de las alturas de los carrileros los espacios generados entrelineas para favorecer a los jugadores en carriles interiores.

20.21 Diferentes alturas de los carrileros en las 2 salidas de balón y como consecuencia de las alturas de los carrileros los espacios generados entrelineas para favorecer a los jugadores en carriles interiores.

Isaac Marcos Gutiérrez*

Alberto Martín Barrero**

Moisés Falces Prieto*

* Academia de Alto Rendimiento en fútbol Marcet. Barcelona, España.

** Profesor Grado en Ciencias del deporte en centro universitario San Isidoro.

3. Referencias

Cabrera, L. & Falces, M. (2019). Análisis conductual del saque de esquina en fútbol profesional. Revista digital de educación física, 58, 35-46.

Dominguez, M. & Martín-Barrero, A. (2017).   El Girona de Pablo Machín: Inicios y evolución táctica. Revista Abfutbol, 87, 57-81.

Martín-Barerro, A. (2016).  Modelo de juego: Leicester City FC: De la concepción teórica a la aplicación práctica. Revista Abfutbol, 82, 13-57.

Pascual, N. (2012). Análisis comparativo de los sistemas de juego en el fútbol siete alevín. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.