La Academia del Fútbol Español

El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español, fundado con ese nombre el 1 de febrero de 1987, ahora se llama Academia del Fútbol Español.

Con tal motivo la asociación ha estrenado dominio de internet y página web (www.academiadelfutbol.es), nueva imagen asociativa y un nuevo escudo, diseñados respectivamente por Víctor Manuel López Quintero y Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez.

Todo ello ha sido publicado el día 6 de octubre de 2025, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Félix Martialay y el acto de homenaje que le brindamos en el Centro Riojano de Madrid en colaboración con el Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

El cambio de denominación es consecuencia de una trayectoria de cuarenta años en los que la hoy Academia ha recogido un volumen de documentación sin igual, así como unas publicaciones que ameritan sobradamente el prestigio que se acredita. Por ello, sus miembros más destacados han adquirido la condición de académicos dentro de la materia futbolística.

Desde 1987 la institución se ha dedicado a la investigación de manera seria y rigurosa de la historia del fútbol, de sus protagonistas y de sus acontecimientos. Ha pasado de ser pionera en dicha materia a establecer un método de trabajo academicista, en el sentido clásico aplicado en los siglos XVIII y XIX.

Con motivo de los 25 años de nuestra asociación, tuve la oportunidad de publicar en el mes de febrero de 2012 en los Cuadernos de Fútbol (n.º 29) cinco artículos glosando la evolución del entonces CIHEFE. Desde entonces han transcurrido otros trece años, y por ello procede completar aquellos con las breves notas que continúan y que sirven de puesta a punto.

Algunos hitos de los últimos años

Desde que apareció Cuadernos de Fútbol el 1 de julio de 2009, CIHEFE ha seguido avanzando en su cometido. La revista ha servido para publicar estadísticas muy interesantes y divulgar episodios de la historia de nuestro fútbol que en muchos casos han echado abajo el relato oficial y el asentado entre aficionados y periodistas.

El rigor de los trabajos de CIHEFE conllevó el merecido reconocimiento para Cuadernos de Fútbol como publicación de investigación científica dentro de la categoría de historia del deporte. A partir de 2015 aparece indexado en Dialnet, portal bibliográfico donde se cita la literatura científica hispana en el ámbito de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales. Igualmente, desde ese mismo año la revista digital de CIHEFE también sale registrada en Latindex, donde se difunde datos de revistas científicas, técnico-profesionales y culturales en el ámbito de América Latina, Caribe, Portugal y España. Este reconocimiento hizo de CIHEFE la única entidad que adquiría tal condición en el ámbito científico a la hora de abordar la historia del fútbol español. Hoy por hoy, las publicaciones en Cuadernos de Fútbol son fuente de información para la investigación de la historia y sociología del fútbol en las distintas universidades españolas e hispanoamericanas y los artículos publicados son baremados dentro de los currículos académicos de los diferentes autores.

Una de las aportaciones más significativas de CIHEFE ha sido la metodología científica para sus investigaciones. El caso más notable quedó expuesto en los criterios que se deben aplicar para fijar la fundación de un club a partir de un análisis diacrónico donde documentos históricos y testimonios protohistóricos de la época fundacional permitían resolver los enigmas más complejos.

La revisión en profundidad de hechos en el pasado, aportando la debida documentación, ha permitido desvelar datos desconocidos y corregir o completar versiones que el público en general manejaba de manera muy ligera. Por citar algunos ejemplos, tenemos la revisión completa del Campeonato de España de 1904, que la tradición da al Athletic de Bilbao, pero el Comité Organizador proclamó al Español FC de Madrid como campeón de aquella edición. O la exposición pormenorizada de la Medalla de Plata en Amberes 1920, en la que España derrotó en la final chica a Holanda, en un torneo perfectamente reglamentado. También en Cuadernos se desveló una de las incógnitas más grande de la historia del fútbol español: los orígenes de Raimundo Saporta, mano derecha de Santiago Bernabeu y responsable de la organización del Mundial 82.

CIHEFE, a partir de 2015, se ha convertido en una editorial especializada en obras dedicadas a la historia del Fútbol. Con un catálogo con más de 100 publicaciones actualmente figuran de manera destacada los 33 volúmenes de Félix Martialay en Una Historia de la Selección Española, o los nueve de El Fútbol en la Guerra Civil, también del mismo autor. Además de la serie de Anuarios Históricos de Vicente Martínez Calatrava, así como la serie de trabajos sobre diferentes campeonatos regionales disputados hasta 1940 donde participan autores de reconocido prestigio; o el imprescindible Victimario del Fútbol en la Guerra Civil de José Ignacio Corcuera, sin dejar de lado el reciente Léxico de la Lengua Española aplicado al Fútbol, una incursión lingüística de José del Olmo que recoge más de 5000 acepciones específicas en el mundo del fútbol registradas en el ámbito periodístico que enriquecen el idioma español.

Fiel a uno de sus objetivos desde su constitución como sociedad, poner a disposición de todo el mundo el resultado de sus investigaciones de forma abierta y gratuita, desde noviembre de 2016 viene funcionando la base de datos de partidos del Campeonato Nacional de Liga de todas las categorías nacionales desde su primera edición, permitiendo realizar consultas selectivas según el dato que interese.

Todos estos avances se han podido realizar gracias al apoyo de los socios de CIHEFE que respaldan la gestión de la junta directiva presidida por Víctor Martínez Patón, quien ocupa el cargo desde 2013.

Bajo su dirección se han organizado eventos como los Foros Félix Martialay, donde en su tercera edición, en 2014, se pudo visionar la primera película española con temática de fútbol en la base de su argumento: Clarita y Peladilla en el foot-ball, de Benito Perojo. El diario deportivo Marca dio cuenta de esta recuperación filmográfica con siete años de antelación sobre la Filmoteca Nacional que posteriormente se encargó de restaurar una copia y exhibirla. Hoy está a disposición de todos los aficionados en la plataforma digital de Youtube.

Otro proyecto, inspirado en una idea del actual presidente, es convocar una tertulia abierta con una persona distinguida en el ámbito futbolístico. Juan Ignacio Gallardo, director del diario Marca, inauguró en 2017 la serie CIHEFE habla con…donde se pudo comentar abiertamente aspectos del periodismo deportivo en general, las líneas de trabajo que siguen los diferentes medios, los criterios de selección de portadas y noticias.

Ya desde su primera época los medios han citado a CIHEFE como una fuente fidedigna de información. Todo ello ha llevado a que CIHEFE fuese requerida por Marca o Libertad Digital para publicar series de artículos especializados en la historia del fútbol para sus lectores.

No cabe duda de que la presencia y el reconocimiento de CIHEFE es absoluto. De hecho, numerosas firmas del periodismo español, cuando repasan episodios del pasado de nuestro fútbol recurren a la información de artículos publicados en Cuadernos de Fútbol. Siempre se agradece a aquellos que se dignan a citar su fuente principal.

Con todo este largo y fructífero recorrido se acredita plenamente que a partir de ahora CIHEFE sea conocido como la Academia del Fútbol Español.




Goles que no sirvieron para ganar el partido. Temporada 1928-29

En el fútbol, los goles son la esencia del juego: la recompensa al esfuerzo colectivo, la chispa que enciende la emoción de los aficionados y el elemento que, en la mayoría de los casos, define la victoria.

Sin embargo, no siempre marcar significa ganar. A lo largo de la historia, abundan los partidos en los que un equipo logró perforar la portería rival, pero sus anotaciones resultaron insuficientes frente a la respuesta del contrario o las circunstancias del encuentro.

Estos duelos dejan al descubierto una paradoja apasionante: haber celebrado goles sin que estos se traduzcan en triunfo. Analizar estos casos permite reflexionar sobre la naturaleza impredecible del deporte, donde la eficacia ofensiva convive con factores como la solidez defensiva, la estrategia y, a veces, la fortuna.

En este sentido, comenzamos un serial de las temporadas de la Primera División de la Liga española, donde detallaremos jornada a jornada los goles anotados desde que en 1929 comenzó a rodar el balón por los terrenos de juego. Obviamente, solo tendremos en cuenta los partidos donde hubo un perdedor y éste conjunto anotó al menos un gol. Igualmente, coronaremos de manera oficiosa al máximo anotador de esos goles que no se tradujeron en victorias.

Así pues, iniciamos con la primera temporada, deteniéndonos brevemente en los resultados más significativos:


1ª Jornada:
Español, 3 – Real Unión de Irún, 2 (Luis Regueiro, 2-1; Alfaro, 2-2).
Arenas de Guecho, 2 (Sesúmaga, 1-3; Suárez, 2-3) – Athletic de Madrid, 3.
El Arenas anotó su segundo gol al final del encuentro no teniendo tiempo suficiente para haber logrado el empate.

2ª Jornada:
Europa, 5 – Arenas de Guecho, 2 (Suárez, 2-1; Rivero, 5-2).
Barcelona, 1 (Parera, 1-2) – Real Madrid, 2.
Real Unión, 3 – Racing de Santander, 1 (Gómez Acebo, 0-1).
El delantero del Racing adelantó a su equipo poco antes de finalizar la primera parte, si bien en la reanudación los goles anotados por Luis Regueiro, Alfaro y René Petit le dieron la vuelta al marcador.

3ª Jornada:
Español, 3 – Europa, 1 (Gámiz, 3-1).
Real Madrid, 2 – Athletic de Madrid, 1 (Marín, 0-1).
A pesar de adelantarse los athléticos en el minuto 28, Monchín Triana empató minutos después, anotando el gol de la victoria en los inicios del segundo período.

4ª Jornada:
Real Madrid, 2 – Real Sociedad, 1 (Bienzobas, 2-1).
Real Unión de Irún, 1 (Carrasco, 1-1) – Athletic de Madrid, 2.

5ª Jornada:
Racing de Santander, 1 (Larrinaga, 1-0) – Real Madrid, 3.
Como en la segunda jornada el equipo cántabro se adelantó en el minuto 37, pero en la segunda parte los goles de Gaspar Rubio, Lazcano y Cañavera dejaron sin opciones al Racing.
Athletic de Madrid, 4 – Barcelona, 1 (Parera, 4-1).

6ª Jornada:
Barcelona, 5 – Europa, 2 (Cros, 5-1; Cros, 5-2).
Goles de Cros que solo sirvieron para maquillar el marcador final. Victoria contundente del equipo azulgrana.
Real Unión de Irún, 6 – Athletic de Bilbao, 3 (Chirri, 2-1; Unamuno, 4-2; Chirri, 6-3).

7ª Jornada:
Español, 1 (Vantolrá, 1-1) – Arenas de Guecho, 2.
Europa, 4 – Athletic de Madrid, 1 (Cosme, 2-1).
Athletic de Bilbao, 5 – Barcelona, 1 (Parera, 3-1).
Real Sociedad, 8 – Racing de Santander, 1 (Baragaño, 5-1).

8ª Jornada:
Real Unión de Irún, 2 (Garmendia, 1-0 y 2-0) – Real Sociedad, 3.
Si bien el Real Unión finalizó con un esperanzador marcador, en la reanudación los de San Sebastián lograron empatar e incluso vencer por mediación de Bienzobas en el minuto 88 cuando ya se esperaba el empate de ambos.
Racing de Santander, 3 – Europa, 2 (Cros, 2-1; Bestit, 2-2).
Arenas de Guecho, 3 – Real Madrid, 2 (Gaspar Rubio, 0-1 y 3-2).
Athletic de Madrid, 2 – Athletic de Bilbao, 3 (Vázquez, 1-1; Olaso, 2-2).

9ª Jornada:
Español, 3 – Athletic de Madrid, 2 (Marín, 1-1; Cosme, 2-2).
Europa, 4 – Real Sociedad, 3 (Cholín, 0-1; Bienzobas, 3-2; Kiriki, 4-3).
Real Unión de Irún, 1 – Barcelona, 2 (Urtizberea, 1-0).
El equipo vasco se adelantó en el marcador cuando solo se llevaban jugados siete minutos, pero los azulgranas le dieron la vuelta al partido en la segunda parte con goles anotados por Arocha y Samitier.
Arenas de Guecho, 2 – Racing de Santander, 1 (Larrinaga, 2-1).
Real Madrid, 5 – Athletic de Bilbao, 1 (Lafuente, 3-1).

10ª Jornada:
Europa, 5 – Real Madrid, 2 (Gaspar Rubio, 3-1; López, 3-2).
Real Unión de Irún, 4 – Español, 3 (Tena II, 4-1; Broto, 4-2; Vantolrá, 4-3).
La primera parte finalizó con un contundente 4-0. Pero en un apasionante final los visitantes a punto estuvieron de lograr el empate con los goles de Tena, Broto y Vantolrá en los minutos 80, 87 y 89 respectivamente.
Athletic de Bilbao, 4 – Real Sociedad, 2 (Mariscal, 0-1; Kiriki, 0-2).
A la media hora de juego ya dominaban en el marcador los realistas. La remontada de los bilbaínos no se hizo esperar; un minuto después del gol de Kiriki, la Real empató por mediación de Unamuno. Y en la segunda parte los goles de Juanín, Unamuno y Mandalúniz dejaron sentenciado el encuentro.
Barcelona, 5 – Racing de Santander, 1 (Oscar, 2-1).

11ª Jornada:
Racing de Santander, 1 – Real Unión de Irún, 3 (Oscar, 1-0).
De nuevo el Racing volvió a perder por idéntico resultado que en las jornadas 2ª y 5ª, adelantándose en el marcador en los tres partidos. Oscar anotó en el minuto 28, pero el equipo de Irún remontó con tres goles, anotando el 1-3 en el minuto 74 dando por finiquitado el partido.
Español, 4 – Athletic de Bilbao, 1 (Lafuente, 1-1).

12ª Jornada:
Real Unión de Irún, 7 – Arenas de Guecho, 1 (Suárez, 1-1).

13ª Jornada:
Real Sociedad, 5 – Real Madrid, 4 (Del Campo, 2-1; Gaspar Rubio, 3-2 y 3-3; Lozano, 3-4).
Parecía que el Madrid iba a lograr la victoria con la gran remontada que había realizado en la segunda parte, pero los goles de los realistas Marculeta y Mariscal en los minutos 81 y 88 respectivamente, volvieron a darle la vuelta al marcador a favor del equipo local.
Athletic de Madrid, 3 – Real Unión de Irún, 1 (Luis Regueiro, 2-1).

14ª Jornada:
Athletic de Bilbao, 2 – Arenas de Guecho, 3 (Carmelo, 1-2; Lafuente, 2-2).
El Athletic logró empatar a dos mediada la segunda parte, pero el visitante Gurruchaga anotó su séptimo gol en el campeonato y el de la victoria en el minuto 81.
Real Unión de Irún, 2 – Europa, 3 (Urtizberea, 1-0 y 2-2).

15ª Jornada:
Real Sociedad, 3 – Arenas de Guecho, 2 (Gurruchaga, 1-1 y 3-2).
Athletic de Bilbao, 2 – Real Unión de Irún, 1 (Urtizberea, 2-1).
Racing de Santander, 1 – Athletic de Madrid, 2 (Loredo, 1-2).

16ª Jornada:
Athletic de Madrid, 5 – Europa, 4 (Pellicer, 3-1; Bestit, 3-2; Cordia, 3-3; Bestit, 4-4).
Bestit había logrado empatar en el minuto 74, pero un postrero gol de Vázquez sobre el pitido final dio la victoria a los madrileños.
Racing de Santander, 6 – Real Sociedad, 1 (Cholín, 0-1).
Al cuarto de hora había adelantado Cholín a su equipo, pero la remontada cántabra no dio lugar a dudas.

17ª Jornada:
Real Sociedad, 3 – Real Unión de Irún, 2 (Luis Regueiro, 0-1; Garmendia, 1-2).
El Real Unión se puso en dos ocasiones por delante en el marcador, pero Mariscal, faltando cinco minutos para el final, anotó el gol de la victoria para los realistas.
Europa, 4 – Racing de Santander, 1 (Larrinaga, 4-1).

18ª Jornada:
Athletic de Madrid, 7 – Español, 1 (Oramas, 1-1).
Real Sociedad, 5 – Europa, 4 (Bestit, 0-1; Cros, 1-2; Ciordia, 1-3; Cros, 4-4).
Cros logró empatar a falta de diez minutos para finalizar el encuentro, pero la victoria cayó del lado de los vascos cuando Kiriki, en su noveno gol de la temporada, anotó en el minuto 87.
Barcelona, 4 – Real Unión de Irún, 1 (Urtizberea, 2-1).
Racing de Santander, 5 – Arenas de Guecho, 1 (Menchaca, 4-1).

El “trofeo” de máximo goleador tuvo tres protagonistas empatados a 5 goles: Urtizberea, Gaspar Rubio y Cros, quedando la clasificación de los goles inútiles así establecida:

Futbolista Equipo Goles Goles en Liga
Urtizberea Real Unión 5 10
Gaspar Rubio Real Madrid FC 5 13
Cros CD Europa 5 11
Bestit CD Europa 4 10
Parera FC Barcelona 3 12
Lafuente Athletic de Bilbao 3 12
Suárez Arenas de Guecho 3 4
Luis Regueiro Real Unión 3 12
Larrinaga Racing de Santander 3 6
Chirri Athletic de Bilbao 2 4
Gurruchaga Arenas de Guecho 2 7
Vantolrá RCD Español 2 6
Garmendia Real Unión 2 7
Bienzobas Real Sociedad 2 14
Cholín Real Sociedad 2 8
Kiriki Real Sociedad 2 9
Marín Athletic de Madrid 2 13
Cosme Athletic de Madrid 2 13
Oscar Racing de Santander 2 7
Ciordia CD Europa 2 7
Unamuno Athletic de Bilbao 1 12
Carmelo Athletic de Bilbao 1 5
Sesúmaga Arenas de Guecho 1 1
Rivero Arenas de Guecho 1 1
Menchaca Arenas de Guecho 1 1
Tena II RCD Español 1 4
Broto RCD Español 1 3
Oramas RCD Español 1 7
Alfaro Real Unión 1 3
Carrasco Real Unión 1 1
López Real Madrid FC 1 1
Lozano Real Madrid FC 1 3
Del Campo Real Madrid FC 1 2
Vázquez Athletic de Madrid 1 1
Olaso Athletic de Madrid 1 3
Mariscal Real Sociedad 1 5
Gámiz CD Europa 1 2
Pellicer CD Europa 1 4
Gómez Acebo Racing de Santander 1 3
Baragaño Racing de Santander 1 1
Loredo Racing de Santander 1 4

En el campeonato se marcaron un total de 383 goles, si bien 77 de ellos no sirvieron para ganar, es decir, un 20,1%.

Los equipos que más rentabilizaron sus goles fueron el Barcelona (vencedor de la Liga), su inmediato seguidor en la clasificación, el Real Madrid, y el Español. Solamente en tres ocasiones sus goles no sirvieron para ganar el partido.

En el lado opuesto, el Real Unión de Irún, aun marcando, perdió nueve encuentros. Por su parte, el Racing de Santander que perdió un partido menos que el Real Unión, quedó en último lugar de la clasificación, debiendo disputar contra el Sevilla (campeón de Segunda División) la promoción para la permanencia en Primera. Los cántabros mantuvieron la categoría al ganar en el partido de vuelta por 2-0 remontando el 2-1 obtenido en la capital andaluza.

Equipo Veces Clasificación Liga
Real Unión de Irún 9
Racing de Santander 8 10º
CD Europa 5
Arenas de Guecho 5
Athletic de Madrid 4
Real Sociedad 4
Athletic de Bilbao 4
RCD Español 3
Real Madrid 3
FC Barcelona 3

Continuará…




Los subterráneos de una Gira (2)

Unas veces por la informalidad de ciertos intermediarios, a tenor de excusas oficiales que evitaban incidir en cuestiones de mayor dificultad expositiva, y otras porque llegada la hora de retratarse, las ofertas económicas parecían tan evanescentes como fumarolas, el caso era que las planillas rojiblancas no salían de Vizcaya durante el periodo estival, cuando nuestro fútbol se tomaba vacaciones. Y para colmo, aunque de esto no se hablara, estaban las reticencias con que desde “la superioridad” se contemplaban posibles visitas a países con nutrida implantación de exiliados republicanos. Así las cosas, iban corriendo los años sin que el empeño fructificara. Enrique Guzmán no pudo obtener partido de su amistad con el ministro Castiella, puesto que su ciclo en el puente de mando Atlético concluyó en 1959, cuando entregara el testigo a Javier Prado, quien también abandonaría la poltrona en 1965 sin ver cumplida la misma ensoñación viajera. Hasta que por fin, durante el ejercicio 1966-67, bajo el corto mandato de Julio Egusquiza, las cosas se dieron algo mejor.

Aquella temporada se había iniciado entre luto y aflicción por la muerte de Guillermo Gorostiza, gran extremo pre y posbélico convertido en juguete roto por su falta de carácter y dependencia alcohólica. Un deceso esperado, puesto que llevaba tiempo enfermo de una tuberculosis que su dipsomanía convirtió en incurable, y por ende particularmente triste, pues habiéndole concedido la vida múltiples oportunidades, se empeñó en desperdiciarlas todas. Por cuanto respecta al equipo rojiblanco, acababa de experimentar una amplia transformación. Carmelo Cedrún, Canito, Garay, Manuel Etura, Mauri, Maguregui, Uribe, Gainza, Merodio, Arteche o Arieta I, encontraron excelentes sustitutos en Iribar, Echeverría, Aranguren, Argoitia, Fidel Uriarte, Rojo I, Iñaki Sáez o Arieta II, internacionales parte de ellos, en tanto otros meteoros luminiscentes cuando asomaran al profesionalismo, como Pedro Lavín o Jesús Mari Echevarría, resultaron ser estrellas fugaces. El segundo, además, como el propio Gorostiza, no sabiendo encarrilar su existencia. Los rojiblancos por fin lograrían salir, si no de gira, al menos de excursión a los Estados Unidos, donde se estaba tratando de implantar el fútbol europeo mediante la creación de franquicias y una Liga cerrada tan efímera como las volutas de humo.

Aunque antes se trabajara en una tournée de verdad, nada menos que por tierras aztecas.

Desde el Distrito Federal llegó hasta la calle Bertendona, entonces sede social del Atlético bilbaíno, una oferta para que el club disputase varios partidos amistosos entre los días 1 y 21 de junio. Propuesta mucho más que aceptable en lo económico y sentimental, pero supeditada al devenir del equipo en el torneo de Copa, según se adujo, y a que “la superioridad” otorgara su pláceme, por más que tal punto se omitiera. La final de Copa estaba señalada para el 2 de Julio en el estadio Santiago Bernabéu, y el presidente entrante estaba empeñado en hacer un buen papel en dicho torneo. Sólo podría aceptarse el calendario mexicano si los rojiblancos caían eliminados a las primeras de cambio, y a ese respecto por boca presidencial se quiso cortar de raíz cualquier posible malentendido: “México ha sido siempre mi ilusión, pero renunciaría gustosamente a ese viaje con tal de llegar a la final de Copa”.

Resumiendo, se dieron largas a intermediarios y organizadores mexicanos, según la versión oficial, hasta que el posible viaje al país donde seguían residiendo los hermanos Regueiro, Isidro Lángara, Enrique Larrínaga, Gregorio Blasco, Emilín Alonso, Serafín Aedo, José Manuel Urquiola, Rafael Egusquiza, Pablito Barcos o José Muguerza, todos ellos componentes del equipo Euzkadi, y tierra adoptiva, además, de tantos vascos exiliados tras la Guerra Civil, concluyera esfumándose. Otra versión más prosaica, sustentada en el devenir real de los acontecimientos, concluye que la directiva rojiblanca desestimó retrasar las fechas de partida ante los escollos que desde la Delegación Nacional de Deportes fueran poniéndose. México seguía constituyendo un problema. Y además, entre medias surgieron otras cuestiones no menores, como en seguida veremos. El caso es que ambas partes jugaron al gato y al ratón. La D.N.D. fraguando con la R.F.E.F. un premio de consolación, para no dejar heridos en la cuneta, y el At. Bilbao acatando disciplinadamente, como años antes hiciese Enrique Guzmán, una negativa muy edulcorada. En resumen, “a México no, pero podrías ir a los Estados Unidos, si os apetece. Hasta la Federación han llegado ofertas, ¿por qué no miráis si alguna os cuadra?” 

El campeonato de Liga llegaba a su fin con más pena que gloria para los vizcaínos, dirigidos desde el banquillo por su antiguo capitán y estrella imperecedera “Piru” Gainza, a quien la prensa apodara “El Gamo de Dublín” tras un partido soberbio con la camiseta de nuestra selección: Un 7º puesto entre 16 contendientes, y solemne batacazo en la Copa de Ferias, estaban muy por debajo de lo esperado, al decir de los eternos optimistas. Otros, en cambio, señalaban hacia el banquillo como origen del problema, arguyendo que como ya ocurriese con el brasileño Martim de Francisco, el entrenador no estaba a la altura de su plantilla.

Lo cierto era que Agustín Gainza fue cuestionado casi desde el principio. Hizo gala de una propensión desmedida al manguerazo en San Mamés, sobre todo cuando tocaba medirse a equipos meridionales. Era un técnico de otro tiempo, anticuado e impermeable a las nuevas tácticas, en permanente evolución. Se le achacaba, además, falta de tablas, puesto que tan sólo había entrenado al Arenas Club de Guecho, en 3ª División. Seguía maniatado al fútbol fuerza, al carrerón en largo, el desborde por la banda y los centros al punto de penalti o el segundo poste. Y para colmo, cuando los espectadores ya no sólo ansiaban resultados, sino también espectáculo, se le iba la mano con el riego, como aquella tarde ante el C. D. Málaga, en que el público y la crítica salieron enojadísimos de San Mamés.

El Málaga, al encontrarse con una piscina, se atrincheró ante su marco y los jugadores bilbaínos, de resbalón en resbalón, rebozados en lodo, apenas lograban terminar una jugada. Cualquier intento de regate estaba condenado al fracaso. Sólo restaba aplicar patadones, como en el fútbol pleistocénico. Y ante semejante táctica, los encastillados lo tuvieron todo a favor. Las crónicas periodísticas locales recogieron de este modo aquel empate, que sepultaba las escasas posibilidades atléticas de alcanzar al Real Madrid y Barcelona: “A Piru Gainza le salió el tiro (léase agua) por la culata” (El Correo Español-El Pueblo Vasco). “Toneladas de agua de lluvia artificial convirtieron San Mamés en una piscina” (La Gaceta del Norte). Este diario añadía, además, con gran alarde tipográfico: “Aquí once ahogados del Atlético”.

Agustín Gainza, gran estrella en sus días de futbolista activo, como entrenador mostró un libreto anticuado, abusando del manguerazo hasta lo inimaginable cuando en la plantilla contaba con un buen puñado discípulos sin nada que envidiar, técnicamente.

Pero como dice el refrán, Dios aprieta, aunque no ahoga. Y el caso es que semanas antes de la conclusión liguera, casi de improviso, surgió lo de viajar a Chicago, ciudad sin apenas españoles y por tanto con mínimas posibilidades de que surgieran problemas políticos. Únicamente se iba a disputar un partido, que ante las buenas relaciones existentes entre El Pardo y la Casa Blanca fue contemplado desde el Ministerio de Exteriores y la D.N.D., como “muy oportuno”.

Ese bolo se resolvió con victoria rojiblanca por 3-1, con un gol de Fidel Uriarte y dos de Arraiz, a quien el Real Zaragoza había hecho llegar una oferta cifrada en 300.000 ptas. de ficha y 8.000 de sueldo mensual, primas aparte, rechazada desde la directiva rojiblanca. Escapada turística, aunque la prensa bilbaína, chauvinista empedernida en lo tocante a cuestiones futboleras, titulase en tipografía de gran cuerpo: “¡Alirón para el Atlético, en Chicago!”.

La expedición tuvo que regresar directamente a Valencia, donde tocaba dirimir el penúltimo partido liguero, efectuando escalas en New York, Londres y Madrid. Pero al desembarcar en Barajas surgió la sorpresa: faltaba “Chechu” Rojo. “Pero si estaba conmigo en la sala de tránsito londinense”, apuntó un compañero. “Creo que dijo algo sobre ir al servicio”, corroboró otro. Total, había quedado encerrado en una cabina de los servicios, sin que al parecer llegaran hasta allí los mensajes de megafonía. Y lo más sorprendente, nadie advirtió su ausencia hasta pisar suelo español. El ya desaparecido internacional bilbaíno tuvo que efectuar el trayecto Londres-Madrid-Valencia encadenando vuelos, sin otra ayuda que la de los empleados de aerolíneas.

Finiquitada la Liga con una triste 7ª posición entre 16 equipos, la Copa, eterna esperanza de la afición bochera, arrancó bien para los intereses rojiblancos. Vitorias ante el Recreativo de Huelva en Dieciseisavos, por 3-0 y 0-1. En octavos, eliminación de la U. D. las Palmas con un 3-0 en San Mamés y derrota en el Insular por 1-0. En Cuartos, victoria a domicilio ante el equipo “colchonero” 0-2, y empate a 1 en Bilbao. La Semifinal, ante el Córdoba C. F., estuvo envuelta en un escándalo bochornoso. Los cordobeses, con un equipo veterano a las órdenes del hispanofrancés Marcel Domingo, donde destacaban el aguerrido Simonet, los pegajosos marcajes de Martí, la brega del guipuzcoano Alfonso, la eficacia del canario Ricardo Costa, el hábil Álvarez, capaz de driblar hasta a su propia sombra, y Juanín empuñando la batuta como gran director de orquesta, era obvio lo pondrían difícil en el antiguo Arcángel, aunque desde el bocho sólo se pensara en la final. Los medios de difusión vascos, antes de que el balón rodase, anunciaban un tren especial, cien autobuses apalabrados por distintas agencias de viaje, peñas y particulares, y 7.000 plazas hoteleras contratadas en la capital y su provincia. No obstante, aquel domingo 18 de junio de 1967 se fraguaba una increíble celada en la ciudad califal. De pronto se apagaron los focos de iluminación artificial, y una buena porción de aficionados saltaba al césped para agredir a Félix Birigay, árbitro de la contienda, y a los jugadores rojiblancos mientras estos corrían a tientas hacia el túnel de vestuarios. Gainza, entrenador atlético, se encaró con el presidente cordobés para cantarle las verdades del barquero: “Aquí hay un culpable. Y con luz o sin ella, todos sabemos quién es”.

Hora y media después de finalizar el encuentro, el autocar del equipo bilbaíno, escoltado por la policía, lograba salir del estadio con todos los futbolistas tendidos en el suelo, para cubrirse ante las pedradas lanzadas desde el exterior. El At. Bilbao se había impuesto 0-1, merced al gol anotado por Zorriqueta, de cabeza, y la prensa del día siguiente afirmaba: “El Atlético ganó el partido… y la guerra. Se apagan las luces del Arcángel para facilitar la agresión a los bilbaínos y al árbitro, que acababa de anular un gol cordobés”. Seis días más tarde, el sábado 24, volvían a vencer los rojiblancos en su feudo por 2-0, con tantos de Arieta II en el minuto 64 y Fidel Uriarte, en 83, de penalti. La final era un hecho, mientras el Comité de Competición de una R.F.E.F. desnortada, débil y tendente a no enterarse de nada, conforme habría de quedar de manifiesto unos años después con el escándalo de unos falsos oriundos que ya en 1967 campaban a sus anchas, volvía a ponerse de perfil ante lo que bien pudo acabar como el rosario de la aurora.

El 2 de julio, a las órdenes del colegiado tarraconense Jaime Oliva Fortuny, el Valencia se imponía al Atlético por 2-1, con goles del asturiano paquito y el paraguayo Jara para los campeones, por más que este último jugador nunca debería haber gozado de ficha federativa española, al representar internacionalmente a Paraguay durante su etapa juvenil. Algo que taxativamente prohibían los acuerdos sobre importación de oriundos. El tanto de la honrilla vasca fue obra de Argoitia, y por supuesto no alivió aquella enorme decepción. Al Valencia, para colmo, lo entrenaba Edmundo Suárez Trabanco, su antiguo goleador alineado como “Mundo”, y futbolista del Athletic Club prebélico -de su equipo suplente, en realidad- cuando para los cronistas todavía era “Suárez”. De manera que la teórica renuncia a esa gira mexicana se resolvía, después de todo, sin la obtención del menor fruto. Puestos a buscar lenitivos, la afición vizcaína se consoló con la esperanza de un mejor futuro. Los juveniles rojiblancos habían conquistado el campeonato de Copa ante el Damm barcelonés, 2-0, en un marco tan excepcional como el estadio Bernabéu. Y como a pesar de los pesares quedaban ganas de fista, hubo recepción oficial para los cachorros en el Ayuntamiento de la villa, ante una notable cantidad de público.

Pero he aquí que en pleno periodo estival, mientras unos preparaban el veraneo y otros incluso lo disfrutaban en Pedernales, Busturia, Lequeitio, Laredo, Medina de Pomar, el valle alavés de Zuya, La Rioja, o distintos pueblos del páramo burgalés, saltaba la noticia: los finalistas de Copa partían de gira hacia Venezuela, invitados a participar en la Copa Cuatricentenario de Caracas. Los medios informativos de Bilbao habían permanecido del todo ajenos a las arduas gestiones llevadas a cabo desde la directiva, con la R.F.E.F., la Delegación Nacional de Deportes y el Ministerio de Asuntos Exteriores, conforme acredita la prolija documentación hallada por Antonio Arias, mantenedor del blog “Saltataulells”, en una de sus fructíferas incursiones por el archivo alcalaíno.

Vayan por delante, para una mejor comprensión de los múltiples vericuetos que aquella invitación hubo de sortear, los siguientes hechos.

Carta de Julio Egusquiza, presidente del At. Bilbao, al ministro de Exteriores Castiella, solicitándole el 29 de abril de 1967 orientación para el otorgamiento de permiso ante la oferta de gira por Caracas, que la entidad rojiblanca acababa de recibir.

Hacia 1967, algunas cosas estaban cambiando profundamente en la sociedad vasca, o como mínimo en parte de ella. La paulatina relajación del Régimen, sobre todo a raíz de las Bodas de Plata de Francisco Franco en el poder, celebradas con alarde propagandístico bajo el slogan de “25 años de paz”, unida al aperturismo que representara la “Ley Fraga” para los medios informativos, el sesgo cada vez más turístico del antiguo ministerio de Información, que el propio Manuel Fraga Iribarne presidiera, y el obvio “contagio” recibido por los españoles desde el exterior, fuere a través de sus emigrantes o de la cada vez más densa nube turística europea, tuvo su traducción en un distanciamiento del caudillismo y cuantos postulados desde él se establecieran. Por el país vasco, además, permeaban no pocas goteras: reivindicaciones sociales al margen del sindicato vertical, fruto de una lenta introducción de ideas movilizadoras en la siderurgia y el sector naval; atisbos de resurrección nacionalista en familias de clase media, y una innegable, aunque todavía incipiente, colonización comunista del campus universitario, incluida, aunque en menor medida, la jesuítica de Deusto, cantera de tantos ministros y altos cargos franquistas.

Obviamente, el fútbol tampoco era ajeno a esa deriva. Una tarde, en el campo de San Mamés, cuando las fuerzas del orden actuaran desproporcionadamente para sofocar incidentes mínimos, parte del graderío comenzó a gritar como forma de protesta enfebrecida: “¡Athletic, Athletic, Athletic!”. Cualquier insulto a la policía se hubiera resuelto con encierros en el calabozo, puesta a disposición judicial de los identificados por la Brigada Político-social, sanciones, y en casos severos la posible pérdida de puestos de trabajo. Gritar ¡Athletic! era lo único que cabía hacer. Y representaba una separación empírica entre “vosotros” y “nosotros”. Un “nosotros” cada vez más identificado con el acervo local, vasco y vasquista, imbuido de un nacionalismo romántico, surgido de cuentos de abuela y la memoria de gudaris derrotados. El Athletic -todavía Atlético desde el decreto posbélico que aboliese denominaciones extranjeras en el ámbito deportivo- se nutría de jugadores vascos y ocasionalmente navarros, compitiendo con esas armas en 1ª División. Para una facción de sus socios venía a ser ya el genuino representante de un terruño derrotado veintitantos años atrás, plantando cara al resto del Estado, siquiera con un balón de por medio. Así que desde tal perspectiva ha de entenderse la mala acogida dispensada a la selección nacional española, cuando el 31 de mayo de 1967 se midiera a Turquía en un desangelado San Mamés, choque clasificatorio correspondiente a la Eurocopa de naciones.

Para empezar, la fecha de aquel partido fue un tanto inoportuna, con sólo cuatro días de antelación al encuentro copero a dirimir entre los Atléticos de Bilbao y Madrid, en el mismo escenario. Los precios de las localidades no es que fuesen caros, precisamente: 175 ptas. la localidad de tribuna, y 5 la de general para niños y militares. Domingo Balmanya, entonces seleccionador nacional, aseguró haber elegido San Mamés “como jugador número 12, por su solera y su público”, al que solicitó un completo apoyo. Pero no hubo buena entrada. La retransmisión televisiva intentó vanamente disimular los claros en el graderío, con profusión de tomas cortas, y aunque venció España 2-0, con goles de los “merengues” Grosso y Paco Gento, nadie pudo referirse a aquella tarde como un éxito. Los titulares de la prensa lo pusieron negro sobre blanco:

“Fracaso de la selección…y del público bilbaíno”. Desde un medio local se enfatizó: “No sé qué estarán pensando a estas horas Costa, presidente de la Federación, y Balmanya, seleccionador, sobre el comportamiento del público de Bilbao, frío al principio (esto no es malo), impaciente en seguida y francamente contrario más tarde. Público gruñón, nervioso, con deseos de meterse con la selección al menor pretexto, y los hubo en abundancia…” 

Transcurrieron muchos años, hasta que San Mamés volviera a acoger partidos internacionales. Primero los de la fase de grupos en el Mundial de “Naranjito” (1982). Luego los bolos navideños de la selección vasca, sin reconocimiento de la FIFA o la UEFA, ni validez oficial. La Federación Española de Fútbol pareció tomar buena nota, y ni siquiera durante el largo mandato del bilbaíno y exjugador atlético Ángel María Villar Llona, se quiso correr el riesgo. Han transcurrido 58 años sin que “la roja” asome por San Mamés, y da la impresión de que poco va a cambiar a ese respecto en el corto plazo. Algo ocurría en la sociedad vasca, allá por 1967, aunque a los jerarcas del régimen les costase advertir tan evidentes síntomas de transformación. Un giro de timón que en buena medida iba a afectar, siquiera tangencialmente, a las directivas rojiblancas compuestas por personajes si no devotos del régimen imperante, como mínimo sin “descarríos políticos ni muestra alguna de hostilidad”, terminología al uso en los informes que sobre cada candidato aún expedía la autoridad gubernativa durante los años sesenta.

Ante tal panorama, por fuerza el Ministerio de Asuntos Exteriores, y sobre todo la Embajada de Caracas, debían moverse con pies de plomo, como en efecto hicieron. Cuanto sigue, apoyado en documentación ministerial, da buena cuenta de ello. Y sobre todo de la cantidad de trámites y órganos implicados en algo tan aparentemente simple como una expedición deportiva a Venezuela.

Para empezar, el presidente del club bilbaíno dirigió un escrito al ministro de Asuntos Exteriores, solicitando su ayuda humilde y elegantemente, en estos términos:

“Bilbao, 29 de abril de 1967

Excmo. Sr. D. Fernando María Castiella

Ministro de Asuntos Exteriores

Palacio de Santa Cruz

MADRID

Mi respetado Sr. Ministro y querido amigo:

Deseo poner en tu conocimiento que nuestro Club ha recibido propuestas para que el equipo de fútbol juegue algunos partidos en Caracas (Venezuela) durante el verano, y como antes de nada es preciso conocer si, oficialmente, cabe realizar alguna gira por dicho país, quiero rogarte la imprescindible orientación al objeto de tramitar las autorizaciones pertinentes.

Mucho te agradeceré tus siempre gratas noticias sobre el particular, para que nosotros estudiemos con tiempo el programa más interesante.

Rogándote me disculpes las molestias que te causo, pero que ya sabrás son consecuencia del cariño que tenemos a nuestro Club, siempre a tus órdenes y con el mayor afecto recibe el abrazo de tu buen amigo.

Julio Egusquiza”

El ministro de Exteriores, Sr. Castiella, hizo bastante más que informar al presidente rojiblanco sobre el procedimiento a seguir. Fue él quien movió los hilos, inquiriendo por escrito el 6 de mayo a la Dirección General de Asuntos de Iberoamérica, dependiente de su ministerio, si existía algún impedimento para que la solicitud bilbaína pudiera llevarse a cabo. Y este órgano, a su vez, antes de otorgar su opinión estableció contacto con la embajada española en Caracas, adjuntando fotocopia de la misiva bilbaína y del registro federativo que presentara el club para competir fuera de España; un formulario donde se hacía constar a que formaciones extranjeras iba a medirse. En este caso Académica de Coímbra (Portugal) y Botafogo, o Vasco da Gama (Brasil). Partidos a dirimir entre los días 7 y 29 de agosto.

El 18 de mayo respondía por duplicado Matías Vega Guerra desde la embajada caraqueña, en estos términos al ministro de Asuntos Exteriores y a la Dirección General de Asuntos de Iberoamérica:

“Caracas, 18 de mayo de 1967

Asunto s/presentación “Atlético de Bilbao” en Caracas

Excmo. Sr.:

Tengo la honra de acusar recibo a la orden de V.E. número 91 de fecha 6 del actual mes de mayo, aneja a la cual tiene a bien remitirme una carta dirigida a V. E. por el Presidente del Club Atlético de Bilbao, sobre su posible presentación, durante el verano, en Caracas.

En relación con lo anterior, en principio y con las salvedades que es necesario tener en cuenta en relación con el ambiente existente en este país, no veo inconveniente en que el citado equipo actúe en esta capital. De todas formas y teniendo en cuenta los importantes grupos separatistas vascos que radican en Caracas, y que como V. E. sabe, realizan continuos actos de proselitismo, estimo que previamente a la jira (sic), convendría impartir las correspondientes instrucciones a los directivos del equipo que acompañen a este en su desplazamiento a Caracas. En relación con ello me permito señalar a V. E. lo que se decía en mi despacho núm. 57 de fecha 13 del pasado mes de enero, sobre el viaje que hace unos meses efectuó el Barcelona a Caracas.

Dios guarde a V. E. muchos años.

EL EMBAJADOR DE ESPAÑA

Matías Vega Guerra”

Carta del embajador de España en Venezuela, pidiendo se aleccione convenientemente a cuantos directivos acompañen al elenco bilbaíno, en evitación de problemas con “los importantes grupos separatistas vascos que radican en Caracas”.

Al no haberse hallado el despacho 57 del 13 de enero, al que hiciera referencia el embajador en Venezuela, sólo cabe conjeturar que si algo anómalo se produjo durante la visita culé al país sudamericano, debió ser de muy escasa relevancia, toda vez que la historiografía azulgrana apenas le dedica alguna línea. 

Trasladado este escrito del embajador Matías Vega Guerra a la Dirección General del Servicio Exterior del Movimiento, desde su Sección 1 se expidió este texto a la Subsecretaría de Política Exterior, Dirección General de Iberoamérica, el día 17 de julio de 1967:

“Excmo. Sr.:

De acuerdo con lo dispuesto en las Normas Ministeriales para permisos deportivos, ruego a V. E. dar su aprobación si lo estima conveniente a la actividad internacional solicitada a través de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, al organismo que al dorso se expresa.

Lo que de Orden del Excmo. Sr. Ministro Secretario General del Movimiento, cúmpleme ponerlo en conocimiento de V. E.

Dios guarde a V. E. muchos años”.

Firmaba por delegación del Director General, su secretario Roberto Sánchez Arteaga.

El 4 de agosto, el propio embajador en Venezuela notificaba a la Dirección General de Asuntos de Iberoamérica, y al ministro de Asuntos Exteriores “que el citado Club Atlético de Bilbao puede participar en el Pequeño Torneo de Caracas, ya que no existen inconvenientes políticos de ninguna clase, aunque sí debe indicarse a la Directiva del citado Club que han de mantener estrecho contacto y actuar de acuerdo con esta Embajada durante su permanencia en esta capital, por los motivos que V. E. conoce abundantemente”. Y el día 8, mediante un despacho remitido desde el Ministerio de Exteriores, la Vicesecretaría General del Movimiento, o más en concreto el director del Servicio Exterior del Movimiento, se enteraba de que la gira podía llevarse a cabo sin impedimentos.

Habían pasado 32 años desde que en 1935, el Athletic visitara por última vez la América de habla hispana. Entonces se recorrió México, dejando un malísimo sabor de boca en ambos lados del océano, porque fruto de tanto agasajo y un increíble relajamiento disciplinario, aquellos expedicionarios hicieron de su capa un sayo. Las palabras del centrocampista eibarrés Jose Muguerza, a ese respecto, resultan harto aclaratorias: “Comida por aquí, comida por allá. Fue un desastre, sí. Con decirte que Bata y yo, compañeros de habitación, no nos veíamos más que de domingo a domingo, en la caseta, es suficiente. Así no podía irnos bien y pasó lo que pasó”. Pero esta vez todo iba a ser distinto, al decir de Gainza, a quien la final de Copa otorgaba otro añito de crédito en el banquillo. En realidad, ya durante el verano anterior, y luego de algunas francachelas en las que se involucrara parte de la plantilla, había alzado la voz en similar sentido: “Queremos un Athletic sin vagos ni cuentistas; un Athletic como debe ser”. Y por si las cosas no hubieran quedado claras, añadió: “Hay que exigirles una vida de deportistas. Descansando lo suficiente, llevando una vida sana y sin descuidarse físicamente. No es mucho pedir, cuando tantos están pendientes de nosotros”.      

Los futbolistas viajeros fueron Iribar y Zamora, ambos guipuzcoanos, para la portería; Orúe, en su última temporada de corto, Echeverría, Aranguren e Ignacio Sáez, para la defensa; Zorriqueta, Larrauri, Betzuen y Zugazaga, como medios; Arroyo, Arraiz, Argoitia, Arieta II, Ormaza, Uriarte, Rojo I, Levín y Nicolás Estéfano, para el ataque. A punto de salir, el propio Gainza manifestaba: “El Athletic habrá de responder esta temporada. Tendremos ya la fuerza que es baza fundamental en el fútbol de siempre”.

El 16 de agosto, apenas hubo tomado tierra en Caracas la expedición vizcaína, el embajador Matías Vega redactó este informe para la Dirección General de Asuntos de Iberoamérica, con copia al ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Castiella:

“Tengo la honra de comunicar a V.E. que ayer martes, día 15, en vuelo de Iberia llegaron a Caracas los componentes de la expedición deportiva del Atlético de Bilbao. La delegación venía dirigida por el directivo Sr. Landa. A su llegada a Maiquetía eran esperados por un pequeño grupo del Centro separatista vasco que portaba una bandera de Euzkadi, así como algunos banderines de mano. Sin embargo la asistencia fue poco nutrida y, además, el avión llegó con tres cuartos de hora de adelanto. Se pudo evitar, con la colaboración del Sr. Landa, cualquier explotación propagandística desfavorable, mientras que, por otro lado, la prensa ha recogido ampliamente las noticias sobre el equipo español, centrando su atención en las declaraciones del entrenador Gainza y el jugador Iribar. El equipo permanecerá, al parecer, en Caracas hasta fin de este mes, participando en este periodo en tres partidos de fútbol.

Dios guarde a V. E. muchos años.

EL EMBAJADOR DE ESPAÑA

Matías Vega Guerra”

El día 21, cinco después de que la carta del embajador partiese desde Caracas a Madrid por Valija Diplomática, y mediante copia de la misma, la Vicesecretaría General del Movimiento y el Delegado Nacional de Educación Física y Deportes se enteraban de que el equipo rojiblanco se hallaba ya al otro lado del océano, listo para competir.

La serie, como allí denominaban al torneo, constó finalmente de enfrentamientos entre el Académica de Coímbra, favorito según la prensa venezolana, el Platense, de Buenos Aires, y el At. Bilbao, luego de que las dos entidades brasileñas previstas de inicio cayesen del cartel. Vascos y portugueses empataron sin goles en el primer partido, muy duro al decir de los medios locales, disputado a cara de perro y con un José Ángel Iribar espléndido, erigido en figura del match. En su segundo partido, los bilbaínos acabaron imponiéndose al Platense por 2-0, ambos tantos marcados por Antón Arieta, el hombre más destacado. Y si hubo dureza el día de presentación, lo de los argentinos fue el colmo. La policía venezolana tuvo que retirar del campo al platense Miranda, después de que hubiera pateado intencionadamente al goleador de la tarde, entre el abucheo del respetable. Los medios caraqueños censuraron con acritud el comportamiento de los “pibes”, “por no saber perder, recurriendo a múltiples marrullerías”, en tanto destacaban “la deportividad y el juego del equipo español”. Como en el partido de desempate entre portugueses y rojiblancos se impusiera el equipo bilbaíno al Académico de Coímbra, gracias al 1-0 que estableciese en el marcador Nicolás Estéfano a falta de un minuto para el pitido final, la Copa del Cuatricentenario volaba hasta las vitrinas de Bertendona.

El equipo luso, cuajado de internacionales, causó una excelente impresión en Gainza, puesto que reconocería ante los medios de la capital venezolana: “El Académica puede codearse con los mejores equipos del mundo, pero mis jugadores han luchado mucho, haciéndose merecedores de la victoria”. Félix Oraá, entonces vicepresidente atlético y jefe de expedición en Caracas -contradiciendo el informe de la embajada española, donde se citaba al Sr. Landa-, también dejó unas palabras de agradecimiento: “Tanto o más que el trofeo, nos ha llenado de orgullo el trato que nos han dispensado en todas partes”. Nobleza obligaba, puesto que el At. Bilbao había jugado en campo propio, ante el empuje de los muchos vascos, o descendientes de ese territorio, que llenaban el graderío.

Informe de la embajada española en Venezuela, dando cuenta de la llegada del equipo bilbaíno a Caracas (16 de agosto de 1967). En el original, subrayado en rojo, se lee: “esperados por un pequeño grupo del Centro separatista Vasco que portaba una bandera de Euzkadi”.

Como es lógico, el embajador Matías Vega redactó el preceptivo informe para el ministro de Exteriores y la Dirección General de Asuntos de Iberoamérica, a mitad de camino entre lo puramente deportivo y la crónica de sucesos. Fechado en Caracas el 30 de agosto de 1967, decía cuanto sigue:

“Excmo. Sr.:

Como continuación a mi despacho nº 1174 de fecha de fecha 16 de los corrientes, tengo la honra de informar a V. E. que el Atlético de Bilbao ha permanecido en Caracas hasta la fecha, jugando en el transcurso de este tiempo cuatro partidos contra los equipos “Académica” y “Platense”, obteniendo el triunfo Copa Cuatricentenaria tras haber empatado y ganado a los conjuntos antes mencionados.

Los encuentros disputados contra el equipo portugués se desarrollaron con toda corrección y cordialidad, no registrándose incidentes dignos de mención. Sin embargo el primer partido contra el equipo argentino fue pródigo en incidencias, ajenas totalmente a la voluntad y comportamiento del equipo español. El jugador Arieta fue agredido, al parecer por el extremo argentino medina, que le propinó una fuerte patada en un ojo, que hizo temer en un principio fuera lesión muy grave, aunque posteriormente el Dr. Talayero, médico oculista español, confirmó que no había habido lesión interna del globo ocular. Esta agresión dio lugar a una batalla campal que duró cuatro minutos y terminó con la expulsión del jugador argentino, suceso que demuestra la falta de autoridad del árbitro del encuentro. La Federación Venezolana de Fútbol impuso una multa de mil dólares al Club Platense por su conducta y suspendió para el resto del torneo al jugador Medina y al Sr. Labruna, entrenador del equipo argentino. También el árbitro del partido, Sr. Yanes, fue suspendido por seis meses en el desempeño de su profesión.

El sábado por la noche y contra el Académica, el Atlético de Bilbao se aseguró el triunfo de la serie al obtener la victoria por un gol a cero, sin que, pese a las anulaciones de goles de uno y otro equipo, por parte del árbitro, (éstas) se reflejaran en ninguna actuación desconsiderada en el terreno de juego.

Ayer martes, a las 12 de la mañana, el Embajador que suscribe recibió a todos los componentes de la expedición del equipo en la Cancillería de esta Embajada, ofreciendo un lunch, tanto a estas personas como a los Presidentes de los equipos de fútbol locales de primera división y autoridades federativas, así como representantes de la prensa y radio deportivas.

Por la tarde se celebró el último partido de la serie con el equipo argentino, que acabó con el resultado de cero a cero y sin que, afortunadamente, se produjeran nuevos sucesos desagradables, terminando el partido con mutuas felicitaciones y dentro de un notable éxito deportivo y económico.

Durante el transcurso de los encuentros, no hubo tampoco manifestaciones de tipo político-separatista dignas de mención, y sólo en el stadium pudieron verse algunas pequeñas banderas con los colores de Euzkadi, sin que en ningún momento estos hechos hayan tenido repercusión en la prensa. Sí debemos mencionar un pequeño incidente, causado por un jugador miembro del equipo vizcaíno, que en una tarjeta particular hizo consideraciones sobre Venezuela que pudieron parecer despreciativas a la recepcionista del hotel, que lo comunicó a un periodista del diario “El Mundo”, que no dudó en publicarlo. Las gestiones del Ministro Plenipotenciario, Encargado de Negocios, a.i., Don Gonzalo Sebastián de Erice, en colaboración con la directiva del Atlético de Bilbao, dieron lugar a una rápida rectificación, por lo que el incidente no tuvo mayor resonancia ni trascendencia.

Adjunto remito a V. E. una serie de recortes de la prensa local, en los que se recogen comentarios sobre la importancia deportiva de estos encuentros.

Dios guarde a usted muños años.

EL EMBAJADIOR DE ESPAÑA

Matías Vega Guerra”

Pero ese no fue el único informe o comunicado que el embajador dirigió a Madrid el mismo día. Membretado como N.º 345, dictó otro más personal cuyo destinatario era el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella. Y aunque a grandes rasgos resumiera lo ya dicho, incluía algunos párrafos que ilustran perfectamente las obsesiones de aquel lejano pretérito:

“Mi querido amigo y respetado Ministro:

Antes de salir para Trinidad y Tobago, se produjo el arribo del “Atlético de Bilbao”, Vice-Presidente y directivos, señores Oraá, Arenal y Landa, coincidiendo con la llegada de la Valija.

Se desplazó al aeropuerto el Secretario y pudo observar que no se produjo nada anormal. No hubo mucha gente, en lo cual pudo influir que el avión llegó con tres cuartos de hora de adelanto, y había alguna bandera separatista. Creo que dos o tres.

Por lo demás, la llegada fue totalmente correcta y digna por parte de directivos y jugadores.

La “Copa Cuatricentenario” ha sido, como ya sabrá Ud. por la prensa, ganada por nuestros compatriotas.

Mi actitud fue la de que, salvo asistir a nada en el Centro Vasco por su caracterizado matiz, no se rehuyeran los contactos y ni en el terreno deportivo ni en el de la relación normal, se dieran por aludidos.

Todo, afortunadamente, ha salido bien. No ha habido la más mínima estridencia. Algunas llamadas telefónicas, cuyo origen no me es dudoso, continentes de amenazas e insultos, pero desde que al tener conocimiento el Ministro de Relaciones Interiores se puso la correspondiente vigilancia policial, todo cesó.

El equipo argentino, en el primer partido, creo que estuvo de un bárbaro inexplicable. Me decía el promotor de la Liga que tenía fama de ello en su país.

Como el ánimo de los jugadores flaqueaba un poco, de acuerdo con los directivos el día del encuentro con el Académica de Coímbra, cuya corrección, exquisitez y cordialidad ha puesto más de relieve la barbarie de los sudistas, fui a visitarles al Hotel. Charlé durante un gran rato con ellos, les pronostiqué la seguridad del triunfo y me dijeron los directivos que había impresionado a los chicos muy bien.

Fueron, ganaron y el público, como siempre, correcto.

Finalmente, ayer obsequié a los jugadores con un aperitivo en el jardín, al cual invité a la prensa, al embajador de Portugal —que acudió como siempre cariñoso y cordial— y a los directivos del equipo argentino que no vinieron, supongo porque les llegara tarde el aviso.

En la mañana de hoy harán la acostumbrada ofrenda floral a Simón Bolívar y por el mismo avión que lleva esta carta retornarán a España.

Acabó, pues, el tabú, y creo que continuamos sirviendo a la buena política convenientemente en Venezuela. Nosotros podemos y debemos ir a todos lados sin que nos acomplejen los seudo-enemigos, que en definitiva nada significan ni representan en el país.

Hoy va el despacho correspondiente a mis primeras impresiones sobre Trinidad y Tobago, y en la próxima Valija le escribiré a usted sobre el particular.

Mi opinión ha sido excelente y creo que si aprovechamos la singular coyuntura, puede ser una buena baza anti-inglesa.

Sin otra cosa, con el afecto de siempre reciba un cordial abrazo de su amigo y subordinado,

Matías Vega Guerra”

El embajador en Caracas conocía bien al ministro Castiella. O como mínimo sus filias y fobias, pues sólo así se explica esa introducción, con calzador, de la “buena baza anti-inglesa”. Y es que si algo caracterizó toda la trayectoria política y personal del detentor de la cartera de Exteriores, fue una pronunciada anglofobia.

Antón Arieta, en las alineaciones Arieta II, recibiendo en el antiguo San Mamés el trofeo de la Asociación de la Prensa por su brillante temporada. Fue salvajemente agredido por un adversario argentino en Caracas, conforme se relató en informe al ministerio de Exteriores desde la embajada española, y reflejara la prensa vizcaína.

Cuando en 1941 compartiera con José M.ª de Areilza el Premio Nacional de Literatura Francisco Franco por su obra “Reivindicaciones de España”, aquel libro fue considerado desde la diplomacia británica “altamente ofensivo”, ya que constituía un alegato visceral acerca del derecho español sobre los territorios históricamente reclamados tanto a Francia como a Inglaterra, con especial atención a Gibraltar. Puesto que la venganza se sirve fría, tiempo después, al acordarse en Madrid su nombramiento como embajador de España en Londres, aquel gobierno se negó a concederle el plácet, por lo que fue preciso designar a otro canciller. Pero habría de tomarse la revancha, siendo ya ministro de Asuntos Exteriores, con el cierre de la verja gibraltareña después de que fracasaran sus intentos de negociación tendentes a recuperar el enclave. Llevó el asunto al Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, amparándose en no pocas resoluciones favorables para un buen puñado de territorios durante los años 60, e incluso obtuvo dos aprobaciones de la Asamblea General de la ONU. Ante la negativa de los gibraltareños a aceptar las diversas propuestas de anexión que les realizara, creyó llegado el momento de aplicar el mazo, poniendo candado al Campo de Gibraltar. En 1969 Castiella sería conocido como el “Ministro del Asunto Exterior”, caricaturizando sobre su fijación por la roca. Y aunque él cesara en octubre, a raíz de estallar el asunto Matesa, la verja permanecería cerrada durante los siguientes trece años, con los imaginables problemas para la población británica de la colonia.    

El Atlético de Bilbao llegó al aeropuerto de Sondica con el trofeo del Cuatricentenario, sin despertar mucha euforia entre sus fieles, quizás porque estos quisieran despedirse del verano en las playas de Laida, Laga, Ereaga o Gorliz. Gainza firmó otro 7º puesto en la Liga de 1967-68, que supo a muy poco. Y ya con el graderío de San Mamés en contra, únicamente resistió en el banquillo los 6 primeros partidos del Campeonato 1968-69, resueltos con el pobre saldo de una victoria, otro empate y cuatro derrotas. Rafael Iriondo, quien fuera su compañero durante tantas campañas en una delantera histórica donde las haya, fue el designado para sustituirle. Y lo hizo a su manera, abrazado a la suerte, conforme sostuviera siempre Koldo Aguirre, otro gran futbolista y entrenador rojiblanco. Si en la Liga tan sólo quedara clasificado en 11º lugar, logró proclamarse campeón de Copa ante el Elche C. F.  

Agustín Gainza posa con el trofeo Cuatricentenario de Caracas, recién llegado el equipo al aeropuerto de Sondica.

Félix Oraá accedió a la presidencia del equipo rojiblanco de forma interina, cuando Julio Egusquiza, el máximo mandatario atlético, falleciese a pocos quilómetros de Deva, como resultado de un funesto accidente al volante de su vehículo. Durante esa interinidad celebraría el título de Copa bajo la batuta de Iriondo. Elegido como presidente casi a continuación, en el año de su despedida del cargo volvió a festejar otro título copero desde el palco del estadio Santiago Bernabéu, arañado ante el C. D. Castellón (1973). Pero sobre todo se le recuerda por crear las instalaciones deportivas de Lezama, inagotable vivero de una entidad empeñada en competir con sus propios mimbres, haciendo gala de una filosofía más propia del amateurismo compensado que del actual y multimillonario universo balompédico, cuajado de Sociedades Anónimas, especuladores de todos los puntos cardinales, piruetas contables y búsqueda de victorias a cualquier precio, aunque ello se traduzca en incineración de los sentimientos que convirtieran al fútbol en deporte rey. Fue, también, quien trajo desde Inglaterra al entrenador Ronnie Allen, con su exigente metodología física; un técnico que britanizó más aún el fútbol rojiblanco y a punto estuvo de ganar una Liga. Y quien recuperó oficialmente, con Franco en el poder, la denominación original de la entidad, antes que lo hiciera cualquier otro Athletic, Racing, Sporting, o Fútbol Club.

Si el movimiento se demuestra andando, él supo caminar ligerito, sin distracciones y sorteando obstáculos.

Tal como hiciese en Caracas, para alivio del ministro Castiella, su embajador en Venezuela, el Ministro General del Movimiento y la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. Porque no sé si lo habrán notado, pero la Real Federación Española de Fútbol, directísimamente concernida, puesto que al fin y al cabo el viaje a Sudamérica tenía por objeto jugar al fútbol, apenas si asoma una vez, y de pasada, por toda esta exposición.

Se diría que el balón apenas fue un utensilio para medir el compromiso de los exiliados vascos, su poder de convocatoria y hasta qué punto estuvieran en condiciones de causar problemas. Vehículo para afianzar amistades, también, a tenor de las lisonjas dedicadas por el embajador a su colega luso y a la Académica de Coímbra, o esa diplomática disculpa al feo de los directivos argentinos, dando por no recibida la invitación.

Política y fútbol, al fin y al cabo, antaño y hoy, suelen ir muy de la mano.      




Josechu Araquistáin, el penúltimo de La Sexta

Titular en la Real Sociedad e internacional

José Araquistáin Arrieta había nacido en la cercana Azkoitia, el 4 de marzo de 1937, en plena Guerra Civil. Su para la época muy aventajada complexión física -180 centímetros de altura y 75 kilos de peso- parecían ideales para ocupar el puesto de guardameta, aunque, como muchos otros futuros cancerberos, empezó jugando en otro lugar, pero un día tuvo que ponerse a atajar balones y ya no se movería de allí. Tras pasar por  los equipos del Colegio del Pilar y el Elgoibar, la Real Sociedad le va a enrolar en su conjunto juvenil, pero entrenando durante la semana con la primera plantilla, cediéndole luego al Eibar, que militaba en la Segunda División. En la temporada 56-57 se asoma tímidamente al once titular txuri urdin, disputando un partido de Liga, concretamente en Balaídos, en la jornada número 13, el 2 de diciembre de 1956, con victoria realista por 2 a 3, y este equipo: Araquistáin; Irulegui, Ansola, Elizondo; Echarri, Peporro; Querejeta (de nombre Elías, y posteriormente famoso productor de cine), Larrabeiti, Laguardia, Sarasqueta y Paz. Pero en la campaña siguiente ya puede considerársele como el dueño del marco donostiarra, con 21 presencias ligueras, registros que superaría ampliamente en los cursos posteriores, y que le llevarían a la Selección Española, primero en los llamados equipos “B” y “Promesas”, y finalmente con la Absoluta.

España, 1959.

Debutaría en ella el 17 de julio de 1960, en Santiago de Chile, en un amistoso frente al combinado del país andino y con ocasión de una gira de la que entonces nadie conocía aun como La Roja, que era precisamente el apelativo de sus rivales chilenos. Ese día Araquistáin saltó al campo ya iniciado el encuentro, y en sustitución nada menos que del mítico Antoni Ramallets. Venció España por 1 a 4, con goles de Di Stefano (2), Pereda y Peiró, y estos fueron sus otros diez compañeros: Rivilla, Garay (Santamaría), Pachín; Segarra (Vidal), Vergés; Pereda, Luís Suárez (Eulogio Martínez), Di Stefano, Peiró y Collar.

Fichaje por el Real Madrid, trofeo “Zamora”, y mundialista

Como guardameta destacaba por su valentía, agilidad y colocación, virtudes que no estaban en absoluto reñidas con la espectacularidad, pues muy pronto se hicieron célebres sus contundentes despejes de puños, que a decir de los que tuvieron la suerte de verle en acción desplazaban la pelota hasta el mismísimo centro del campo. No era extraño, por lo tanto, que los principales clubes españoles se interesasen por él. En 1960 el Real Madrid -donde ya declinaba la estrella de otro paisano suyo, Juanito Alonso, natural de Fuenterrabía- había fichado al portero del RCD. Español José Vicente Traín, que despacharía una estupenda temporada 60-61, llegando también a debutar con la Selección Absoluta. Pero el arquero catalán se va a lesionar en un dedo, teniendo que ser intervenido quirúrgicamente en su mano, y entonces es cuando los blancos miran hacia el Norte, y a cambio de 6 millones de pesetas y las cesiones de cuatro jugadores (el sueco Simonsson, el futuro magnífico Villa, Raba y Eguskiza) se hacen con los valiosos servicios de Araquistáin, en un traspaso económicamente muy relevante para la época, y cobrando Josechu de ficha medio millón (el doble que en la Real).

Araquistaín de puños.

Araquistaín llegó a la capital en tren, y el Madrid tendrá el detallazo de regalarle un “600”, cuando aun no tenía el carné de conducir.  En el Santiago Bernabéu va a caer de pie. Titular indiscutible en la meta, ganará el Trofeo “Zamora” (encajando tan sólo 19 goles en 25 partidos), y va a proclamarse  campeón de Liga y también de Copa, en cuya final una parada suya, deteniendo el penalti lanzado por el sevillista y ex merengue Enrique Mateos, resulta decisiva, aunque no logrará el triplete al ser derrotado el Real Madrid en la final de la Copa de Europa disputada en Amsterdam frente al Benfica, 5 a 3 a favor de un conjunto lisboeta donde ya hacia estragos el gran Eusebio. 

Culminará esa gran temporada 61-62 siendo convocado para la Selección Española que iba a tomar parte en el Campeonato del Mundo que se celebraría en Chile, tan sólo dos años después del terrible terremoto que devastó la zona central del país en el que precisamente había debutado Araquistáin como internacional con el equipo “A”. España es eliminada en la fase de grupos, y el guipuzcoano va a jugar solamente el último partido, sustituyendo a otro legendario guardameta vasco, Carmelo Cedrún. El adversario en Viña del Mar fue nada menos que Brasil, vigente campeón mundial y que revalidaría su título días después. Los nuestros jugaron ese día su mejor partido en tierras chilenas y se adelantaron con un gol del colchonero Adelardo, pero dos tantos de Amarildo, relevo de un lesionado Pelé, nos apearon de la competición. Esta fue la alineación en su despedida del combinado nacional, tras seis presencias: Araquistáin; Rodri, Echeberría, Gracia; Vergés, Pachín; Collar, Adelardo, Puskas, Peiro y Gento.

Temporadas de suplencia

Pero a partir de ese cenital 1962 las cosas comenzaron a torcerse para Araquistáin. Pese al gran rendimiento del guipuzcoano, Vicente regresaría a la titularidad después de su grave lesión, y prácticamente va a monopolizar la portería en el curso 62-63. En la campaña siguiente el entrenador Miguel Muñoz hará rotaciones en el marco, y el de Azkoitia jugará más, aunque fue el barcelonés quien se puso bajo los tres palos en una nueva final de la Copa de Europa, la disputada en el Prater vienés con el Inter de Helenio Herrera y Luis Suárez como contrincante, que acabaría también con derrota madridista.

En ese verano del 64 Vicente va a abandonar el Real Madrid, y parece que el sol puede volver a salir para Araquistáin, pese a la irrupción de otro serio rival para la meta, el canario Antonio Betancort. De hecho, comienza la temporada 64-65 jugando, pero una inoportuna lesión -todas lo son- producida en la séptima jornada, en el Bernabéu y ante el Real Zaragoza, le va a apartar de nuevo del equipo, y por mucho tiempo, pues Betancort rendirá a plena satisfacción, llegando incluso a estrenarse con la Absoluta, y eso que por ahí andaba un tal Iribar…

Araquistáin lesionado.

Campeón de Europa con los yeyés en el 66

Sin embargo Josechu llevará siempre su suplencia con disciplina y profesionalidad, manteniéndose preparado y a punto para cuando sus servicios sean reclamados. Y su oportunidad va a  llegar en la primavera de 1966, y supondrá el que seguramente haya sido su mayor momento de gloria, una nueva final de la Copa de Europa, la competición-fetiche del Real Madrid, aunque esta vez saldada con triunfo. Betancort  seguía intratable en la meta blanca, pero en la ida de las semifinales, en la Villa y Corte y  ante el Inter, su verdugo de dos años antes, el meta canario va a sufrir un tirón muscular recién iniciada la segunda mitad. La reglamentación del torneo no permitía entonces ni siquiera cambiar al portero en caso de lesión, de modo que el bueno de Antonio no tendrá más remedio que resistir más de media hora infiltrado, con un vendaje improvisado y arrastrando la pierna, aunque por fortuna el planteamiento defensivo de HH, el famoso Catenaccio, impedirá que los negriazules le pongan en serios  apuros.

Real Madrid 1965-1966.

Para la vuelta, y de cara a conservar el 1 a 0 favorable del primer partido, Muñoz echa mano de Araquistáin, y el Madrid se clasifica para el encuentro decisivo al empatar 1-1 en San Siro. El 11 de mayo  de 1966 el estadio bruselés de Heysel, dos décadas más tarde escenario de muy luctuosos acontecimientos, albergará la gran final entre el Real Madrid y el Partizan de Belgrado, representante entonces de la extinta Yugoslavia. Los blancos presentan un once formado  íntegramente por futbolistas nacidos en España: Araquistáin; Pachín, De Felipe, Sanchis; Pirri, Zoco; Serena, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento. Tras una primera parte más bien anodina, los balcánicos se adelantan al poco de iniciada la reanudación, a la salida de un córner, lo cual espolea a los blancos, que mediado el periodo, y en tan sólo cinco minutos, van a remontar el marcador adverso con goles de Amancio, en una gran jugada personal del delantero gallego, y Fernando Serena, de una colosal volea desde fuera del área. Es La Sexta, un triunfo inesperado para un equipo donde ya no estaban los grandes ases de antaño como Di Stefano, Puskas o Santamaría, con Gento como único vestigio del glorioso conjunto pentacampeón.

Real Madrid, 1966. Heysel.

Resurrección  levantina

Pero en la temporada siguiente, una vez restablecido Betancort, el arquero grancanario va a recuperar su lugar bajo palos, y ya Araquistáin jugará muy poco. Y para mayor inri  al Bernabéu arriba un nuevo competidor, el gigantesco guardameta asturiano Junquera (1,92), que le arrebatará incluso la titularidad al insular. Josechu tiene ya 31 años, y aunque no sea una edad demasiado avanzada para su puesto, y quedándole todavía  un par de años de contrato, no se resigna a figurar como tercer portero, y acepta la oferta del Elche, cuyo marco defendía entonces un jugador bastante más veterano todavía, Pazos.

En Altabix permanecerá por espacio de tres temporadas, actuando bastante en las dos primeras y ya menos en la última, tras sufrir una lesión en el cuádriceps y coincidiendo con el primer descenso del cuadro franjiverde, después de 12 maravillosas temporadas en la élite, llegando incluso a disputar la final de Copa de 1969 frente al Athletic de Bilbao, por entonces el Rey del Torneo del KO, y que vencería a los de la Ciudad de las Palmeras por 1 a 0, gol marcado por Antón Arieta en los últimos compases del choque. Aquella histórica noche del 15 de junio de 1969 Araquistáin defendió el marco ilicitano, y fueron sus compañeros Ballester, Iborra, González; Lezcano, Llompart; Serena, Curro, Vavá, Asensi y Casco.

Ya repuesto de sus problemas físicos, va a ser un antiguo compañero en las filas del Real Madrid, el francés Lucien Muller, quien le lleve al C.D. Castellón, en cuyo banquillo se sentaba el técnico alsaciano de cara a la campaña 71-72. Después de todo un cuarto de siglo lejos de la Primera División, el club albinegro lograría por fin el ansiado ascenso esa temporada y Araquistáin va a ser un fijo en la portería hasta que una nueva lesión le impida disputar las seis últimas jornadas, siendo sustituido por Mendieta, el padre de Gaizka. Y una vez en la máxima categoría ambos guardametas vascos se alternarán en el marco, hasta que en el campo burgalés de El Plantío, y encontrándose Araquistáin en el banquillo junto al también ex-madridista Ortuño, ambos son expulsados por el colegiado aragonés señor Bueno, al parecer por dirigirse a él de manera insultante. El Comité de Competición le impondrá 3 partidos de suspensión, y entonces el club de Castalia le solicitará al Real Madrid -con el que el presidente Emilio Fabregat mantenía excelentes relaciones-  la cesión del meta cántabro Corral, inédito con los blancos, pero que en La Plana va a convertirse en indiscutible. A partir de ese momento Josechu y Mendieta padre   seguirán alternándose, pero ahora en la suplencia, y Araquistáin ya únicamente disputaría un partido, y precisamente  contra el Real Madrid, a causa de lo que ahora llamaríamos ”Cláusula del Miedo”, que impedía la alineación del cedido Corral. De modo que en esa temporada tan brillante para el conjunto castellonense -que se clasificaría en quinta posición, llegando hasta la  final de Copa contra el Athletic y cayendo por 2 a 0- no podrá repetir en el partido decisivo, y ya con 36 años rechazará una ventajosa oferta del Sabadell, colgando los guantes para dedicarse a los negocios (una fábrica de pinturas junto a un cuñado suyo), y practicar otra de sus pasiones, la caza de jabalíes.

C.D. Castellón.

Su palmarés madridista es impresionante, pues en siete temporadas de estancia en la entidad blanca consiguió seis campeonatos de Liga (61-62, 62-63, 63-64, 64-65, 66-67 y 67-68), una Copa del Generalísimo (1962), y la Joya de la Corona, la Copa de Europa de la edición de 1965-66. Lamentaría, no obstante, no haber jugado más con el Real Madrid, donde se alineó solamente en 97 partidos oficiales sumando todas las competiciones. Nunca se consideró inferior a otros arqueros con los que coincidió, aunque si reconocería que su carácter pudo significar cierto obstáculo en su carrera. En cierta ocasión, durante el descanso de un encuentro amistoso, camino del vestuario, incluso llegó a las manos con el mismísimo Alfredo Di Stefano, que le culpó de un gol, aunque aquel gran directivo y magnífico diplomático que fue Raimundo Saporta selló para siempre la paz entre ambos temperamentales jugadores. Una vez retirado, y durante toda una década, Araquistáin va a ser ojeador del Real Madrid, club al que, en la ultima entrevista que concedió antes de su fallecimiento- consideraba como “su padre” (la “madre” era la Real Sociedad, naturalmente)




Las mejores alineaciones de 2ª División

Una Liga casi centenaria que ha dispuesto a 2.118 equipos en todas las temporadas, siendo preciso, por tanto destacar a las 100 mejores alineaciones titulares y que han sido más decisivas por los partidos que se han disputado haciendo acopio de triunfos y por ende de goles conseguidos.

165 equipos son los que han disputado el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División en las 94 temporadas que se han jugado, desde la temporada 1.928/29 hasta la temporada 2.024/25 inclusive.

En los puntos homologados, se trata de aplicar el cómputo de puntos que se confiere a los equipos de las temporadas anteriores a la 1.994/95 hasta la actual, 3 puntos por partido ganado y 1 punto por partido empatado, también se consideran los partidos que se han disputado en la temporada teniendo como referencia los 38 que se juegan en las temporadas desde 1.997/98 en adelante, calculando por la proporción matemática de la regla de tres.

Las alineaciones se relacionan los 11 jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado durante la temporada, que corresponde con la alineación titular de equipo. Se detallan también los goleadores con más de 7 goles.

Puede ocurrir que el equipo en alguna temporada haya obtenido mejor clasificación que la que se detalla, pero lo que se pretende es contabilizar los puntos conseguidos con la homologación y diferencia de goles que se expresa para otorgar la posición del equipo entre los 1.602 equipos clasificados.

Desglose de los equipos que han formado la 2ª División hasta la Tpda. 2024/25.-

Temporadas Equipos Nº Temporadas Total equipos
1928 a 33 10 6 60
1934 a 35 24 2 48
1939 40 1 40
1940 a 42 24 3 72
1943 a 48 14 6 84
1949 a 55 32 7 224
1956 40 1 40
1957 36 1 36
1958 a 67 32 10 320
1968 a 96 20 28 560
1986 18 1 18
1997 a 24 22 28 616
Total 2ª   94 2,118

La clasificación de los 165 equipos atendiendo a los puntos conseguidos en las 94 temporadas disputadas queda establecida como se expresa en la relación que se acompaña. Se detallan las epígrafes que corresponden. TP=Temporadas. G=Goles. P=Penaltis. Pp=Goles en propia puerta. P.Al=Puntos Alineaciones. P.G=Puntos Goles.P.E=Puntos Expulsiones. Ptos=Total de Puntos acumulados.

Entre los equipos destacan en las primeras posiciones el Real Murcia, Real Sporting de Gijón y la Unión Deportiva Tenerife, que son también los equipos con más temporadas disputadas en el Campeonato de Liga de 2ª División.

Equipos Tp. G P Pp P.Al. P.G P.E Ptos
1 Murcia 53 2,455 175 31 8,423.664 1,347.42 -189.20 9,581.884
2 Sporting 52 2,683 173 47 8,248.117 1,448.80 -205.20 9,491.717
3 Tenerife 48 2,233 172 44 7,805.194 1,253.43 -250.80 8,807.824
4 Oviedo 42 2,051 162 35 6,979.920 1,142.51 -138.70 7,983.730
5 Deportivo 42 1,991 145 34 6,849.225 1,104.18 -119.40 7,834.005
6 Hércules 43 2,168 149 30 6,799.984 1,170.88 -189.30 7,781.564
7 Castellón 42 1,791 134 27 6,908.514 1,019.74 -170.90 7,757.354
8 Elche 41 1,918 171 25 6,881.301 1,131.86 -261.50 7,751.661
9 Sabadell 44 2,014 129 50 6,799.180 1,049.67 -142.00 7,706.850
10 Levante 43 2,045 160 39 6,710.766 1,099.54 -179.50 7,630.806
11 Cádiz 42 1,908 129 31 6,579.697 1,036.48 -165.80 7,450.377
12 Rayo Vallecano 38 1,866 146 39 6,317.742 1,072.75 -167.70 7,222.792
13 Recreativo 38 1,626 140 39 6,224.228 917.64 -185.90 6,955.968
14 Valladolid 37 1,872 130 34 5,966.434 1,055.94 -134.30 6,888.074
15 Racing 38 1,813 131 26 6,011.064 976.25 -131.70 6,855.614
16 Mallorca 37 1,772 124 32 6,007.435 990.96 -162.90 6,835.495
17 Alavés 38 1,657 123 40 6,076.665 911.12 -153.80 6,833.985
18 Osasuna 37 1,732 95 26 5,752.043 914.60 -104.00 6,562.643
19 Córdoba C.F. 34 1,663 89 31 5,700.592 961.09 -185.20 6,476.482
20 Las Palmas 33 1,697 124 43 5,477.019 977.91 -211.10 6,243.829
21 Ferrol 36 1,544 110 37 5,530.825 803.01 -91.20 6,242.635
22 Barcelona B 33 1,743 128 37 5,355.159 972.38 -134.40 6,193.139
23 Granada 35 1,642 90 22 5,352.978 851.65 -100.90 6,103.728
24 Real Madrid Cast. 33 1,671 132 36 5,308.013 916.00 -136.10 6,087.913
25 Salamanca 34 1,534 112 25 5,395.262 850.24 -161.20 6,084.302
26 Celta 32 1,629 124 20 5,134.182 901.29 -124.30 5,911.172
27 Zaragoza 31 1,571 116 26 5,091.066 874.15 -105.90 5,859.316
28 Éibar 30 1,241 126 26 5,043.529 693.79 -184.80 5,552.519
29 Málaga C.D. 31 1,533 93 20 4,693.571 800.99 -85.00 5,409.561
30 Betis 28 1,459 102 22 4,606.484 829.60 -105.60 5,330.484
31 Albacete 27 1,239 140 31 4,599.275 721.57 -191.80 5,129.045
32 Baracaldo 30 1,245 77 19 4,435.662 618.45 -53.80 5,000.312
33 Xerez C.D. 25 1,133 98 25 4,118.139 634.09 -181.20 4,571.029
34 Girona 24 1,111 92 21 3,730.541 602.94 -94.80 4,238.681
35 Lleida 24 1,120 106 24 3,767.001 596.28 -137.00 4,226.281
36 Gimnàstic 22 979 73 25 3,729.978 571.25 -104.60 4,196.628
37 Numancia 21 1,078 96 32 3,594.186 632.09 -138.20 4,088.076
38 Mestalla 21 1,015 52 12 2,988.256 483.02 -25.60 3,445.676
39 Badajoz 20 845 58 17 3,113.068 446.02 -114.40 3,444.688
40 Almería U.D. 17 919 87 27 2,976.849 553.25 -154.00 3,376.099
41 Leganés 17 763 64 24 2,980.221 460.95 -126.00 3,315.171
42 Logroñés C.D. 18 862 60 13 2,808.908 459.61 -66.30 3,202.218
43 Cartagena F.C. 16 692 79 19 2,717.822 402.13 -106.50 3,013.452
44 Burgos 17 735 46 13 2,590.745 384.40 -31.70 2,943.445
45 Sestao 17 633 44 14 2,633.269 329.06 -51.20 2,911.129
46 Real Sociedad 16 878 45 6 2,415.184 453.89 -30.10 2,838.974
47 Athletic B 14 622 54 15 2,455.935 374.05 -67.00 2,762.985
48 Jaén 16 745 57 21 2,413.697 363.94 -48.00 2,729.637
49 Sevilla 13 614 37 4 2,278.871 380.40 -59.00 2,600.271
50 Cultural Leonesa 15 672 44 14 2,283.934 338.42 -23.50 2,598.854
51 Ceuta A.D. 17 786 29 17 2,240.299 340.95 -19.60 2,561.649
52 Huesca S.D. 13 613 58 14 2,279.300 370.05 -102.00 2,547.350
53 Terrassa 15 647 51 18 2,281.146 327.72 -71.30 2,537.566
54 Alcorcón 13 568 55 12 2,278.407 342.70 -103.00 2,518.107
55 Lugo 12 487 52 12 2,106.272 294.05 -68.00 2,332.322
56 Extremadura C.F. 13 612 41 9 1,975.393 314.53 -39.80 2,250.123
57 Ourense 13 492 36 8 2,016.363 258.49 -62.70 2,212.153
58 Mirandés 11 516 45 5 1,930.787 319.00 -53.00 2,196.787
59 Atlético Madrid B 11 530 44 14 1,928.138 322.85 -72.00 2,178.988
60 Badalona 14 538 30 13 1,932.430 249.40 -13.90 2,167.930
61 Alcoyano 12 604 36 13 1,799.760 311.97 -25.40 2,086.330
62 San Andrés 11 481 45 9 1,799.779 263.64 -34.50 2,028.919
63 Indauchu 13 607 32 14 1,758.900 270.56 -9.70 2,019.760
64 Langreo 13 478 13 9 1,802.748 219.97 -6.60 2,016.118
  Otros 402 16,208 1,236 377 63,381.884 8,603.85 -1,651.10 70,334.634
   T O T A L 2,118 96,589 7,146 1,894 338,173.000 52,691.41 -8,815.60 382,048.810

2001

1933

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
63 1 Atlético Madrid 1 2001-02 79 79 79.00 23 10 9 68 44 24
79 2 Athletic Madrid 2 1933-34 24 35 77.00 11 2 5 45 28 17

2001-02  : Burgos; Armando Á., García Calvo, Hibic, Carreras; Aguilera, Nagore, Movilla,

                 Stankovic; Fernando Torres, Diego Alonso.

                 22 Diego Alonso, 13 Correa F., 8 Aguilera.

1933-34  : Pacheco S.; Alfonso Olaso, Corral; Ordóñez, Buiría, Rey; Elícegui, Arocha,

                 Losada, Marín, Amunárriz.

                 15 Elícegui, 9 Marín, 8 Amunárriz.

1930

1986

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
17 1 Valencia 1 1930-31 26 38 83.60 12 2 4 37 25 12
75 2 Valencia 1 1986-87 57 81 77.32 24 9 11 67 36 31

1930-31: Cano; Melenchón, Torregaray; Salvador, Amorós, Conde, Sánchez Pla; Picolín,

               Vilanova, Costa, Torredeflot.

               8 Vilanova, Costa.

1986-87 : Sempere; Quique Flores, Revert, Arias, Giner; Bossio, Arroyo, Fernando;

                 Subirats, Jon García, Fenoll.

                10 Alcañiz, 9 Quique Flores, Fernando, Sixto.

2020

1993

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
24 1 Espanyol 1 2020-21 82 82 82.00 24 10 8 71 28 43
51 2 Espanyol 1 1993-94 52 72 79.20 20 12 6 59 25 34

2020-21 : Diego López; Óscar Gil, Cabrera, David López, Pedrosa; Bare, Calero, Darder;

                Puado, Raúl de Tomás, Embarba.

                 23 Raúl de Tomás, 12 Puado, 9 Embarba.

1993-94 : Toni; Kuznetsov, Torres Mestre, Galiamin, Albesa, Mino; Lardín, Francisco,

                 Roberto; Iotov, Arteaga.

                 13 Iotov, 9 Lardín, 8 Korneiev.

1968/74

2000

1933

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
22 1 Sevilla 1 1968-69 53 75 82.50 22 9 7 56 30 26
40 2 Sevilla 3 1974-75 51 73 80.30 22 7 9 58 27 31
48 3 Sevilla 1 2000-01 80 80 80.00 23 11 8 66 39 27
76 4 Sevilla 1 1933-34 27 35 77.00 10 5 2 56 27 29

1968-69 : Rodri; Chacón, Costas, Toni; Hita, Santos; Lora, Bergara, Eloy M., Berruezo,

                 Lebrón.

                 13 Bergara, 11 Berruezo, 7 Lebrón, Lora.

1974-75 : Paco; Juanito P., Hita, Martínez Jayo, Sanjosé; Jaén, Rivas I; Lora, Blanco,

                Espárrago, Biri Biri.

                14 Biri Biri, 10 Jaén, 7 Rubio.

2000-01 : Notario; Héctor, Prieto, Pablo Alfaro, David Castedo; César Caneda, Tevenet,

                 Casquero, Fredi; Gallardo, Olivera.

                 16 Olivera, 7 Míchel.

1933-34 : Eizaguirre; Euskalduna, Deva; Fede, Tache, Alcázar, Segura; Caro, Tejada,

                 Campanal, Cortón.

                 28 Campanal, 7 Tache.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
32 1 Real Sociedad 1 1948-49 35 52 81.71 17 1 8 80 41 39

1948-49 : Bagur; Marculeta J.Mª., Murillo F., Amorebieta; Alsúa II, Bravo J.Mª, Urra, Onto

                Ontoria; Gastón, Pérez, Caeiro.

                23 Caeiro, 21 Alsúa II, 13 Bravo J.Mª.

2011

1968

1981

1991/04

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
8 1 Celta 2 2011-12 85 85 85.00 26 7 9 83 37 46
16 2 Celta 2 1968-69 52 76 83.60 24 4 10 63 28 35
20 3 Celta 1 1981-82 53 75 82.50 22 9 7 79 40 39
21 4 Celta 1 1991-92 53 75 82.50 22 9 7 61 26 35
95 5 Celta 2 2004-05 76 76 76.00 22 10 10 55 38 17

2011-12 : Yoel; Hugo Mallo, Oier, Túñez, Roberto Lago; De Lucas, Álex López, Oubiña;

                 Bermejo M., Iago Aspas, Orellana.

                 24 Iago Aspas, 13 Orellana, 9 David Rodríguez, De Lucas, Bermejo M..

1968-69 : Bermúdez J.; Hidalgo, Manolo R., Herminio; Hernández, Costas; Jiménez,

                 Rivera, Abel, Pocholo, Suco II.

                 14 Abel, 10 Jiménez, 8 Pocholo.

1981-82 : Maté; Gelo, Manolo R., Gómez A.; Mercader, Mori, Ademir, Suárez; Emilio,

                 Lucas,  Del Cura.

                 26 Lucas, 15 Suárez, Del Cura.

1991-92 : Villanueva; Otero J., Mandía, Dadie; Damián, Juric, Agirretxu, Fabiano; Salillas,

                 Gudelj, Gil.

                 27 Gudelj, 8 Salillas.

2004-05 : Pinto; Ángel, Contreras, Sergio, Israel; Oubiña, Jandro, Nagore, Gustavo López;

                Canobbio, Vryzas.

                12 Canobbio, Jandro, 7 Perera, Vryzas.

2008

1971/77

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
35 1 Zaragoza 2 2008-09 81 81 81.00 23 12 7 79 42 37
66 2 Zaragoza 3 1971-72 50 71 78.10 21 8 9 66 31 35
84 3 Zaragoza 1 1977-78 50 70 77.00 20 10 8 68 46 22

2008-09 : López Vallejo; Pignol, Ayala, Pavón, Paredes; Jorge López, Caffa, Gabi,

                 Zapater; Arizmendi, Ewerthon.

                 28 Ewerthon, 9 Arizmendi, Oliveira, 7 Jorge López.

1971-72 : Villanova; Rico, Violeta, Vallejo; González J.M., Molinos; García Castany,

                 Planas II, Ocampos, Galdós, Martín.

                 18 Galdós, 14 Ocampos.

1977-78 : Nieves; Heredia, Camus, India; Oñaederra, Blanco, Royo; Pichi Alonso, Oviedo,

                 Arrúa, Juanjo.

                22 Pichi Alonso, 13 Juanjo, 10 Arrúa, 7 Oviedo.

2014

2010

1993

1970

1973

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
12 1 Betis 1 2014-15 84 84 84.00 25 9 8 73 40 33
19 2 Betis 1 2010-11 83 83 83.00 25 8 9 85 44 41
42 3 Betis 2 1993-94 51 73 80.30 22 7 9 66 38 28
43 4 Betis 1 1970-71 53 73 80.30 20 13 5 54 28 26
77 5 Betis 1 1973-74 51 70 77.00 19 13 6 69 31 38

2014-15 : Adán; Molinero, Bruno, Jordi Figueras, Varela E.; Xavi Torres, Dani Ceballos,

                 Lolo Reyes, N’Diaye; Jorge Molina, Rubén Castro.

                 32 Rubén Castro, 19 Jorge Molina.

2010-11 : Gotia; Isidoro, Belenguer, Dorado, Nacho; Beñat, Iriney, Salva Sevilla; Emaná,

                 Rubén Navarro, Jorge Molina.

                 27 Rubén Castro, 18 Jorge Molina, 13 Emaná.

1993-94 : Diezma; Márquez, Ureña, Olías, Roberto Ríos; Alexis, Merino, Cañas G.,

                Soler J.; Cuéllar, Aquino.

                26 Aquino.

1970-71 : Campos; Ezequiel, Díaz M., Telechía F.; Irízar, Frigols; Macario, Isauro,

                 Machicha, González, Benítez.

                14 Isauro, 8 Machicha, 7 González.

1973-74 : Esnaola; Bizcocho, Sabaté, Cobo; Iglesias, López; Aramburu, Olmedo, Mameli,

                 Biosca, Rogelio.

                 12 Rogelio, 10 Biosca, 8 Anzarda, Mameli.

1969

1943

2014

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
10 1 Gijón 1 1969-70 54 77 84.70 23 8 7 77 32 45
18 2 Gijón 1 1943-44 37 53 83.28 16 5 5 50 19 31
27 3 Sporting 2 2014-15 82 82 82.00 21 19 2 57 27 30

1969-70 : Castro; Echevarría, Alonso, Herrero I; Puente, José Manuel F.; Herrero II, Quini,

                 Marañón, Valdés, Churruca.

                 21 Quini, 18 Marañón, 9 Paquito, 7 Herrero II, Valdés.

1943-44 : Lerín; Sión L., Calleja, Tamayo, Ceballos; Sansón, Cervigón, Gudemano;

                Armandín, Adolfo G., Liz.

                11 Gundemaro, 8 Sansón, 7 Liz.

2014-15 : Iván Cuéllar; Lora, Bernardo, Luis Hernández, Álex Menéndez; Sergio Álvarez,

                 Isma López, Nacho Cases, Jony; Carmona, Guerrero.

                 11 Guerrero, 9 Carlos Castro, 7 Jony, Pablo Pérez.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
1 1 Deportivo 1 2011-12 91 91 91.00 29 4 9 76 45 31

2011-12 : Aranzubía; Laure, Ayoze, Colotto, Zé Castro; Bergantiños, Bruno Gama,

                Juan Domínguez; Valerón, Lassad, Guardado.

                14 Lassad, 13 Riki, 11 Guardado, 7 Bruno Gama.

2006/11/21

1947

1992

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
3 1 Valladolid 1 2006-07 88 88 88.00 26 10 6 70 35 35
25 2 Valladolid 3 2011-12 82 82 82.00 23 13 6 69 37 32
38 3 Valladolid 2 2021-22 81 81 81.00 24 9 9 71 43 28
46 4 Valladolid 1 1947-48 36 51 80.14 15 6 5 60 43 17
55 5 Valladolid 2 1992-93 52 72 79.20 20 12 6 50 30 20

2006-07 : Alberto L.; Pedro López, Baraja, Iñaki Bea, Marcos A.; Sisi, Borja F.,

                Álvaro Rubio, Capdevila; Víctor F., Llorente J..

                19 Víctor F., 17 Llorente J..

2011-12 : Jaime; Balenziaga, Marc Valiente, Rueda, Peña C.; Nafti, Óscar, Víctor Pérez;

                 Nauzet, Javi Guerra, Sisi.

                 20 Javi Guerra, 14 Óscar, 9 Nauzet, 7 Bueno.

2021-22 : Masip; Luis Pérez, Javi Sánchez, Joaquín F., Nacho; Aguado, El Yamiq,

                 Roque Mesa; Óscar Plano, Weissman.

                 20 Weissman, 7 Sergio León.

1947-48 : Tapia; Torquemada, Soler, Busquet; Pablito, Lasala, Ortega; Pedrín, Juanco,

                 Vaquero, Coque.

                 26 Vaquero, 15 Juanco.

1992-93 : Lozano Á.; Cuaresma, Caminero, Najdoski, Manolo; Iván Rocha, Walter Lozano,

                Rachimov; Onésimo, Alberto Ló., Amavisca.

                14 Alberto Ló., 9 Iván Rocha, Amavisca.

1974/92

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
23 1 Racing 3 1992-93 52 75 82.50 23 6 9 56 38 18
44 2 Racing 2 1974-75 52 73 80.30 21 10 7 49 34 15

1992-93 : Ceballos J.Mª.; Roncal F.J., Merino, Sañudo, Gelucho; Edu García, Barbaric,

                 Solaeta, Quique Setién; Sabou, Mutiu.

                 11 Mutiu, Quique Setién, 7 Pineda M..

1974-75 : Santamaría J.; Espíldora, Camus, Portu; Díaz, Chinchón; Ufarte, Sebas,

                Aitor Aguirre, Geñupi, Zuviría.

                17 Aitor Aguirre, 9 Zuviría, 7 Sebas.

1932

1971/74

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
6 1 Oviedo 1 1932-33 27 39 85.80 12 3 3 58 26 32
54 2 Oviedo 1 1971-72 51 72 79.20 21 9 8 40 19 21
82 3 Oviedo 1 1974-75 52 70 77.00 18 16 4 52 29 23

1932-33 : Óscar; Caliche, Mugarra, Sión J.; Chus, Galé, Sirio; Casuco, Gallart, Lángara,

                 Inciarte.

                 23 Lángara, 12 Galé, 7 Inciarte.

1971-72 : Lombardía; Carrete, Tensi, Juan Manuel; Iriarte, Chuso; Juan María, Javier,

                Galán E., Crispi, Uría.

                 22 Galán E..

1974-75 : Dujkovic; Carrete, Tensi, Lolín; Jacquet, Maxi J.; Javier, Iriarte, Marianín,

                Galán E., Cortés.

                 20 Marianín, 8 Alarcón A., 7 Galán E.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
4 1 Osasuna 1 2018-19 87 87 87.00 26 9 7 59 35 24

2018-19 : Rubén; Nacho Vidal, David García, Oier, Unai García, Clerc; Fran Mérida,

                Roberto Torres, Rubén García; Brandon, Juan Villar.

                12 Juan Villar, Roberto Torres, 7 Rubén García.

1984

2014

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
11 1 Las Palmas 1 1984-85 55 77 84.70 22 11 5 56 37 19
74 2 Las Palmas 4 2014-15 78 78 78.00 22 12 8 73 47 26

1984-85 : Pérez; Mayé, Felipe, Juanito, Javier; Julio D., Farias, Benito M.; Santís,

                Contreras, Saavedra.

                15 Contreras, 9 Saavedra, 8 Farias, 7 Santís.

2014-15 : Casto; David Simón, Aythami A., David García, Ángel; Hernán, Roque Mesa,

                 Javi Castellano, Culio; Nauzet, Araujo.

                 23 Araujo, 9 Nauzet, 7 Momo.

2020

1968

1992/88/95

1996

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
31 1 Mallorca 2 2020-21 82 82 82.00 24 10 8 54 28 26
52 2 Mallorca 3 1968-69 50 72 79.20 22 6 10 62 37 25
69 3 Mallorca 4 1992-93 50 71 78.10 21 8 9 57 34 23
86 4 Mallorca 3 1996-97 70 70 77.00 20 10 8 59 38 21
99 6 Mallorca 4 1988-89 48 69 75.90 21 6 11 51 26 25
100 5 Mallorca 3 1995-96 69 69 75.90 20 9 9 59 35 24

2020-21 . Reina R.; Sastre, Raíllo, Valjent, Oliván; Salva Sevilla, Antonio Sánchez,

                Galarreta, Dani Rodríguez; Abdón Prats, Amath.

                 10 Abdón Prats, 9 Amath, 8 Dani Rodríguez, 7 Salva Sevilla.

1968-69 : Heredia; Doro, Sans B., Victoriero; Robles, Candela; Canario, Cano, Domínguez,

                 Parera J., Conesa.

                 15 Conesa, 14 Domínguez, 7 Robles.

1992-93 : Stelea; Serer, Pedraza, Villena, Fradera; Sala, Stosic, Soler F., Gálvez; Milojevic,

                 Vidal G..

                 15 Gálvez, 14 Stosic, Milojevic.

1996-97 : Kike; José Manuel, Marcelino, Olaizola, David Castedo; Soler F., Galca, Copado,

                 Stankovic; Carreras, Obiku.

                 13 Obiku, Galca, 9 Carlitos

1988-89 : Zaki; Sala, Vulic, Rivas, García Cortés; Nadal, Pedraza, Parra, Guillermo A.;

                 Stojadinovic, Álvaro.

                  17 Stojadinovic, 7 Nadal.

1995-96 : Kike; Kientz, David Castedo, Dani Go., Olaizola; Sacarés, Soler F., Marcelino,

               José Mari; Maqueda, Morales J.L.

                15 Morales J.L., 10 Maqueda.

1972/82

1985

2002/06

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
7 1 Murcia 1 1972-73 54 78 85.80 24 6 8 61 26 35
14 2 Murcia 1 1982-83 54 76 83.60 22 10 6 68 30 38
34 3 Murcia 1 1985-86 52 74 81.40 22 8 8 66 30 36
57 4 Murcia 1 2002-03 79 79 79.00 23 10 9 59 22 37
93 5 Murcia 3 2006-07 76 76 76.00 21 13 8 62 45 17

1972-73 : Ojeda; Ponce, José, Canito; Moreno, Herrero; Añil, Murciano, Vera Palmes,

                 Juárez, Casco.

                 18 Juárez, 12 Vera Palmes, 8 López Coll, Añil.

1982-83 : Echevarría; Campello, Higinio, Vidaña, Sierra J.J.; López, Guina, Sebas,

                 Del Barrio; Figueroa, Moyano.

                 14 Figueroa, 11 Moyano, 9 López, Pelegrín, 7 Guina.

1985-86 : Ferrer; Núñez M., Juanjo, Vidaña, Pérez García; Delgado, Guina, Sánchez M.;

                 Manolo S., Figueroa, Moyano.

                 15 Figueroa, 8 Guina, Manolo S., 7 Adolfo, Moyano.

2002-03 : Reinke; Maciel, Pedro Largo, Cuadrado, Lasa; Juanma, Acciari, Tito B., Ismael;

                 Richi, Karanka.

                13 Karanka, 11 Ismael, 7 Tito B..

2006-07 : Notario; Pignol, Cuadrado, Ramón, Paco Peña; Pedro León, Abel Gómez, Richi,

                 Jofre; Antoñito R., Iván Alonso.

                 14 Iván Alonso, 11 Aranda, 7 Pedro León, Antoñito R.

2012/24

1987

1972/71

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
30 1 Elche 1 2012-13 82 82 82.00 23 13 6 54 27 27
67 2 Elche 2 1987-88 50 71 78.10 21 8 9 62 34 28
83 3 Elche 2 2024-25 77 77 77.00 22 11 9 59 34 25
88 4 Elche 2 1972-73 50 70 77.00 20 10 8 48 28 20
98 5 Elche 4 1971-72 49 69 75.90 20 9 9 47 21 26

2012-13 : Manu Herrera; Damián Suárez, Etxeita, Pelegrín, Albácar; Rivera, Carles Gil,

                Mantecón; Xumetra, Fidel, Coro.

                12 Coro, 8 Albácar, 7 Xumetra.

1987-88 : Miguel R.; Sánchez B., Javi, Cartagena, Cepeda; Del Barrio, Bracun, Rodríguez,

                Robi; Claudio, Sixto.

                20 Sixto, 11 Claudio, Bracun.

2024-25 :  Dituro; Álvaro Núñez, Affengruber, Bigas, Salinas; Nico Fernández, Josan,

                  Nico Castro, Febas; Álvarez, Yago Santiago.

                  9 Mourad, 8 Álvarez.

1972-73 : Mora; Poyoyo, González R., Canós; Montero, Llompart; Chiva, Cano, Sitjà,

                 Romea, Melenchón.

                 11 Melenchón, 8 Sitjà, 7 Cano, Almagro.

1971-72 : Mora; Poyoyo, González R., Canós; Montero, Llompart; Vavá, Silvio, Sitjà,

                  Romea,  Melenchón.

                 20 Melenchón, 10 Sitjà.

1948

2018

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
47 1 Granada 3 1948-49 35 51 80.14 16 3 7 50 37 13
62 2 Granada 2 2018-19 79 79 79.00 22 13 7 52 28 24

1948-49 : Candi; Millán, Rey, Lesmes I; Mejino, Fraga; Morales, Almagro M., Trompi, Mas,

                 Sosa V.

                 24 Morales.

2018-19 : Rui Silva; Víctor Díaz, Germán, Martínez J.A., Quini; Montoro, Fede S., Vadillo;

                Adrián Ramos, Puertas, Fede Vico.

                10 Puertas.

1994

2010

2017

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
41 1 Rayo Vallecano 2 1994-95 53 73 80.30 20 13 5 61 31 30
61 2 Rayo Vallecano 2 2010-11 79 79 79.00 23 10 9 73 48 25
92 3 Rayo Vallecano 1 2017-18 76 76 76.00 21 13 8 67 48 19

1994-95 : Wilfred; Cota, Baroja, Lema, Palacios; Alcázar Á., Visnjic, Calderón,

                 De Quintana; Onésimo, Barla.

                 14 Guilherme, 7 Rodríguez, Barla.

2010-11 : Cobeño; Casado, Amaya, Arribas, Coke; Piti, Javi Fuego, Movilla; Trejo, Aganzo,

                 Armenteros.

                 20 Armenteros, 9 Piti, Trejo, 7 Aganzo, Delibasic.

2017-18 : Alberto; Baiano, Velázquez, Dorado; Fran Beltrán, Comesaña, Unai López,

                 Embarba; Raúl de Tomás, Trejo, Álex Moreno.

                  24 Raúl de Tomás, 12 Trejo, 8 Embarba.

1995

2008

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
39 1 Hércules 1 1995-96 73 73 80.30 21 10 7 61 30 31
72 2 Hércules 4 2008-09 78 78 78.00 21 15 6 82 43 39

1995-96 : Marí; Gonzalo, Pavlicic, Lledó; Visnjic, Paquito, David, Sigüenza, Palomino;

                Antón F., Rodríguez E..

                14 Rodríguez E., 12 Alfaro, 10 Jankovic, 9 Sigüenza.

2008-09 : Calatayud; Expósito, Abraham Paz, Sergio Fernández, Dani Bautista;

                Abel Aguilar; Farinós, Tuni; Tote, Delibasic, Sendoa.

                15 Rubén Navarro, 11 Delibasic, 9 Abel Aguilar, Tote, 8 Farinós, Sendoa.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
37 1 Tenerife 3 2008-09 81 81 81.00 24 9 9 79 47 32

2008-09 : Luis García C.; Marc Bertrán, Luna, Sicilia P.; Juanlu, Manolo Martínez, Ricardo,

                 Kome; Alfaro, Nino, Richi.   

                 29 Nino, 20 Alfaro.

1997

2004

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
28 1 Alavés 1 1997-98 82 82 82.00 24 10 8 54 25 29
96 2 Alavés 3 2004-05 76 76 76.00 23 7 12 62 47 15

1997-98 : Leal; Berruet, Karmona, Téllez, Alfonso; Desio, Pablo, Dacosta, Azkoitia;

                Serrano, Sívori.

                19 Serrano, 10 Pablo.

2004-05 : Bonano; Coromina, Sarriegi, Téllez; Edu Alonso, Carpintero, Astudillo, De Lucas;

                 Rubén Navarro, Bodipo, Nenê.

                 16 Bodipo, Rubén Navarro, 12 Nenê.

2016/24

2003

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
13 1 Levante 1 2016-17 84 84 84.00 25 9 8 57 32 25
59 2 Levante 1 2024-25 79 79 79.00 22 13 7 69 42 27
60 3 Levante 1 2003-04 79 79 79.00 22 13 7 59 33 26

2016-17 : Raúl Fernández; Pedro López, Chema R., Toño; Postigo, Rober Pier,

                 Natxo Insa, Campaña; Jason, Roger, Morales.

                 22 Roger, 10 Jason.

2024-25 : Andrés Fernández; Andrés García, Dela, Unai Elgezabal, Pampín;

                 Kochorashvili,Pablo Martínez, Oriol Rey; Brugué, Morales, Carlos Álvarez.

                 11 Brugué, Morales, 9 Iván Romero, 7 Carlos Álvarez.

2003-04 : Mora; Descarga, Alexis, Jesule, Rubiales; Carpintero, Tito; Pinillos, Rivera; Jofre,

                 Aganzo.

                 12 Reggi, 11 Rivera, 9 Aganzo, 8 Congo.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
90 1 Cádiz 1 2004-05 76 76 76.00 21 13 8 68 30 38

2004-05 : Armando; Varela A., Abraham Paz, De Quintana, Raúl López; Suárez,

                Manolo Pérez, Dani Navarrete; Jonathan, Pavoni; Oli.

                13 Jonathan, 10 Oli, 8 Pavoni, 7 Manolo Pérez.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
80 1 Sabadell 1 1945-46 35 49 77.00 14 7 5 50 29 21

1945-46 : Pujol R.; Telechea, Navarro J., Bayo; Pallàs, Santacatalina, Vázquez, Cerveró;

                Riba, Gajú, Mario.

               13 Vázquez, 12 Gajú, 9 Pallàs.

1987/81

1948

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
15 1 Málaga C.D. 1 1987-88 54 76 83.60 22 10 6 74 39 35
65 2 Málaga C.D. 2 1948-49 35 50 78.57 15 5 6 73 33 40
78 3 Málaga C.D. 3 1981-82 50 70 77.00 20 10 8 70 35 35

1987-88 : Szendrei; Clemente, Ruiz, Hierro A.; Canillas, Juanito G., Esteban; Rivas,

                Paquito, José, Husillos.

                22 Paquito, 11 Esteban, 10 Rivas, Juanito G., 8 Husillos.

1948-49 : López; González, Maciá, Sagrado; Elzo, Roldán R., Robles A., Teo; Azcue,

                Bazán, Gimeno.

                26 Bazán, 10 Roldán R., 8 Gimeno, Teo.

1981-82 : Burgueña; Popo, Nacho, Muñoz Pérez; Juan Carlos, Astorga, Cantarutti, Martín;

                Serrano, Rodríguez F., José.

                9 José, 8 Rodríguez F., 8 Peribaldo, 7 Martín, Cantarutti, Serrano.

1988

1971

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
56 1 Castellón 1 1988-89 51 72 79.20 21 9 8 49 29 20
71 2 Castellón 2 1971-72 50 71 78.10 21 8 9 50 29 21

1988-89 : Emilio I.; Alejandro, Javi, Bhonhoff, Alfredo; Vinyals, Manchado, Escobar, José;

                Mel, Raúl C..

                21 Mel, 8 Raúl C.

1971-72 : Araquistáin; Ferrer, Cela, Babiloni; Óscar, Cayuela; Planas, Planelles, Clares,

                 Leandro, Félix.

                13 Clares, 12 Leandro, 7 Planelles.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
81 1 Villarreal 2 2012-13 77 77 77.00 21 14 7 68 38 30

2012-13 : Juan Carlos S.; Mario, Musacchio, Mellberg, Joan Oriol; Bruno, Cani, Senna,

                Manu Trigueros, Jaume Costa; Uche.

                14 Uche, 11 Perbet, 7 Jonathan Pereira.

1981

1996

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
33 1 Salamanca 2 1981-82 51 74 81.40 23 5 10 70 33 37
68 2 Salamanca 2 1996-97 71 71 78.10 20 11 7 72 33 25

1981-82 : D’Alessandro; Pedraza, Tomé, Bezares, Miguel Ángel; Enrique, Herrera,

                 Brizzola, Corchado, Orejuela J., García Murcia.

                 24 Orejuela J., 12 Corchado, 10 Brizzola.

1996-97 : Aizpurúa; Míchel Salgado, Loren M.; Iturrino, Taira, Giovanella, Torrecilla M.;

                 Barbará, César Brito, Vellisca, Pauleta.

                 19 Pauleta, 15 César Brito, 8 Zegarra, 7 Barbará.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
73 1 Recreativo 1 2005-06 78 78 78.00 22 12 8 67 32 35

2005-06 : Luque; Merino, Iago Bouzón, Mateo, Dani Bautista; Viqueira, Barber, Aitor,

                Xavi Jiménez; Rosu, Uche.

                20 Uche, 14 Gastón Casas, 10 Rosu.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
50 1 Éibar 3 2021-22 80 80 80.00 23 11 8 61 45 16

2021-22  : Cantero; Tejero, Arbilla, Venancio, Toño; Edu Expósito, Javi Muñoz,

                 Sergio Álvarez, Corpas; Rober Correa, Stoichkov.

                 21 Stoichkov, 8 Corpas, 7 Edu Expósito.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
94 1 Getafe C.F. 2 2003-04 76 76 76.00 20 16 6 55 38 17

2003-04 : Aragoneses (Sergio); Tena, Amaya, Bernaus, Nano; Alberto R., Mario Cotelo,

                 Vivar Dorado, Uranga; Craioveanu, Míchel C..

                 15 Míchel C., 10 Pachón.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
58 1 Málaga C.F. 1 1998-99 79 79 79.00 22 13 7 72 47 27

1998-99 : Rafa; Bravo, Dorado, Larrainzar, Roteta; Rufete, Movilla, Ruano, Agostinho;

                Edgar, Catanha.

                26 Catanha.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
29 1 Girona 3 2014-15 82 82 82.00 24 10 8 63 35 28

2014-15 : Isaac; Cifu, Lejeune, Ramalho, Richy; Granell, Pere Pons, Eloi; Mata, Sandaza,

                Felipe Sanchón.

                16 Sandaza, 11 Felipe Sanchón, 10 Mata.

2021

2006

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
36 1 Almería U.D. 1 2021-22 81 81 81.00 24 9 9 68 35 33
49 2 Almería U.D. 2 2006-07 80 80 80.00 24 8 10 73 49 24

2021-22 : Fernando; Pozo A., Babic, Chumi, Akieme; De la Hoz, Robertone, Portillo F.,

                 Samú Costa; Ramazani, Sadiq.

                 18 Sadiq, 8 Ramazoni.

2006-07 : Westerveld; Bruno, Carlos García, Acasiete, Mané; Soriano, Cabrera, Ortiz,

                 Corona, Crusat; Míchel.

                 12 Míchel, 11 Crusat, 10 Ortiz, 8 Kalu Uche, 7 Corona.

1946

2005

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
45 1 Gimnàstic 2 1946-47 35 51 80.14 16 3 7 67 42 25
97 2 Gimnàstic 2 2005-06 76 76 76.00 23 7 12 48 38 10

1946-47 : Soro; Babot, Martínez V.; Català, Conesa, Juanete, Balmanya; Panadés,

                 Peralta, Roig, Barceló.

                 24 Peralta, 13 Panadés, 11 Juanete, 8 Barceló.

2005-06 : Álvaro Iglesias; Llera, Ruz, Jaio, Abel Buades; Cuéllar D., David García, Merino,

                Diego Reyes; Irurzun, Bolo.

                11 Irurzun, 7 Diego Torres.

2007/03

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
89 1 Numancia 1 2007-08 77 77 77.00 22 11 9 59 38 21
91 2 Numancia 3 2003-04 76 76 76.00 22 10 10 60 30 30

2007-08 : Jacobo; Juanra, Beranger, Boris, Pavón; Julio Álvarez, Nagore, Palacios C.,

                 Carmelo; Del Pino, Moreno.

                 9  Brit, 8 Del Pino, 7 Carmelo, Julio Álvarez.

2003-04 : Luis García; Velasco, Culebras, Antonio, Jaime Molina, Fagiani; Pulido,

                Miguel Pérez, Moreno; Rosu, Pineda.

                11 Pineda, 9 Moreno, 7 Rosu.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
26 1 Xerez C.D. 1 2008-09 82 82 82.00 24 10 8 73 42 31

2008-09 : Chema; Francis P., Aythami, Martí Crespí, Mendoza; Bergantiños, Moreno,

                 Viqueira; Carlos Calvo, Bermejo, Momo.

                 17 Momo, 14 Antoñito, 12 Bermejo, 8 Calle.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
2 1 Lleida 1 1992-93 57 80 88.00 23 11 4 56 20 36

1992-93 : Ravnic; Jaime, Virgilio, Txema; Gonzalo, Palau, David D.; Rubio, Bartolo,

                Sigüenza, Gracia.

                13 Gracia, 11 Sigüenza, 8 Bartolo, 7 Rubio.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
70 1 Burgos 1 1975-76 51 71 78.10 20 11 7 54 31 23

1975-76 : Manzanedo; Gómez, Aguilera, Palmer; Ruiz Igartua, Kresic; Juanito, Valdés,

                Viteri, Navarro M., Adzic.

                12 Viteri, 9 Valdés.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
9 1 Alcoyano 1 1946-47 38 54 84.86 16 6 4 65 36 29

1946-47 : Company; Mateu, Gil, Germán; Bolinches, Cano, Pitarch, Botana; Estruch,

                Quisco, Vidal.

                13 Quisco, 12 Vidal, 8 Botana, Estruch.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
64 1 Extremadura C.F. 2 1997-98 79 79 79.00 23 10 9 60 38 22

1997-98 : Amador; Óscar, Juanito, Félix Ca., Poli; Pedro José, Toril, Eraña, Fredi; Duré,

                Gluscevic.

                24 Gluscevic, 7 Rueda.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
85 1 Bilbao Athletic 2 1983-84 50 70 77.00 20 10 8 61 39 22

1983-84 : Iru; Murúa, Andrinua, Rubén Bilbao; Luis Fernando, Joseba Agirre, Aspiazu,

                Óscar Vivanco; Pizo Gómez, Julio Salinas, Arteaga.

                23 Julio Salinas.

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
87 1 Compostela 3 1993-94 49 70 77.00 21 7 10 56 36 20

1993-94 : Iru II; Modesto M., Goio, Cea, Bellido; Tocornal, Moure, Fabiano; Ohen, Abadía,

                Toni.

                13 Ohen, 11 Moure, 9 Lucas.

                                                            1994/96

Cl.   Equipos Tpda Pt. Pt. Hom. G E P GF GC Dif.
5 1 rida 1 1994-95 56 79 86.90 23 10 5 55 19 36
53 2 rida 1 1996-97 72 72 79.20 21 9 8 57 35 22

1994-95 : Leal; Urbano, José María, Loren, Salguero; Momparlet, Mosquera, Toribio,

                Luis Sierra; Correa, Reyes.

                10 Prieto, Benítez, 8 Roberto Martínez, 7 Reyes.

1996-97 : Leal; Monreal, Momparlet, Mariano; Jaime Molina, Correa, Canabal, David Pirri;

                 Sinval, Quique Martín, Podbrozny.

                 5 Quique Martín, 10 Canabal, 9 Podbrozny




La situación económica del FC Barcelona (2017–2025): una trayectoria de auge, colapso y reconstrucción

1. Auge económico y mala gestión (2017–2020)

El FC Barcelona en 2017 ingresó 222 millones de euros por la venta de Neymar al Paris Saint-Germain, una operación sin precedentes. Sin embargo, esta ganancia fue mal gestionada. El club invirtió cerca de 400 millones en los fichajes de Coutinho, Dembélé y Griezmann, ninguno de los cuales ofreció un retorno deportivo ni económico proporcional.

En paralelo, la masa salarial del primer equipo se disparó, alcanzando más del 70% de los ingresos totales del club[1]. A finales de 2020, la deuda bruta ascendía a 1.173 millones de euros, con 730 millones a corto plazo y un patrimonio neto negativo de 451 millones[2]. La pandemia de COVID-19 agravó aún más la situación, reduciendo drásticamente los ingresos por taquilla, turismo y patrocinio. En marzo de 2021, Joan Laporta asumió nuevamente la presidencia y se encontró con una institución al borde de la quiebra. La masa salarial superaba el 100% de los ingresos. La Liga prohibió la inscripción de nuevos contratos, lo que forzó la salida de Lionel Messi por la imposibilidad de renovar su vínculo bajo los parámetros del «fair play» financiero. La deuda total, en ese momento, superaba los 1.350 millones de euros[3]. El club recurrió a las llamadas «palancas económicas», consistentes en la venta de activos futuros (como derechos televisivos y partes de Barça Studios) para obtener liquidez inmediata. Estas operaciones generaron más de 500 millones de euros en ingresos extraordinarios[4].

La llegada del patrocinio de Spotify en 2022 —que incluyó el renombramiento del estadio a «Spotify Camp Nou»— proporcionó un alivio financiero a corto plazo. La masa salarial fue reducida en más de 170 millones de euros, y el club presentó un presupuesto optimista para las siguientes temporadas[5]. No obstante, diversas voces cuestionaron la veracidad de las cifras oficiales. La auditora Grant Thornton estimó que las pérdidas del ejercicio 2023/24 podrían alcanzar los 350 millones de euros, muy por encima de los 91 millones que declaró el club[6]. Además, la Comisión Económica del Barça —órgano fiscalizador interno— no emitió informe público en la Asamblea, alimentando sospechas de opacidad en un momento crítico[7]. Actualmente, la deuda sigue siendo descomunal. Según la última información disponible, el pasivo total supera los 1.300 millones de euros, incluyendo 725 millones a largo plazo y más de 570 millones a corto[8]. Economistas como Marc Ciria advierten que el club vive en un «círculo vicioso» de refinanciaciones, ingresos ficticios y falta de estrategia sostenible[9].

La apuesta institucional pasa ahora por el proyecto Espai Barça, valorado en 1.500 millones de euros, que promete elevar los ingresos por día de partido en más de un 60%. Sin embargo, también acarrea riesgos de sobrecostes y dependencia de financiación bancaria e inversores internacionales. La reubicación temporal en el Estadi Olímpic ha implicado pérdidas de cerca de 100 millones anuales en ingresos ordinarios[10].  El caso del FC Barcelona constituye un ejemplo paradigmático de cómo una mala planificación financiera, sumada a decisiones de alto riesgo y falta de transparencia institucional, puede llevar a una entidad deportiva de élite a una situación de extrema fragilidad económica. Pese a las medidas adoptadas, la sostenibilidad a largo plazo está lejos de estar garantizada y dependerá de una gestión rigurosa, del éxito del nuevo estadio y de evitar errores del pasado.

2. El proyecto Espai Barça: arquitectura, financiación y desarrollo en un contexto de crisis

El Espai Barça es el proyecto de modernización integral del patrimonio inmobiliario del FC Barcelona, encabezado por la renovación del Camp Nou. Ideado como un eje de regeneración económica y urbana, este plan ha supuesto enormes desafíos técnicos, financieros e institucionales. Esta sección analiza cómo se ha financiado el proyecto, en qué consiste arquitectónicamente y en qué fases se ha desarrollado, con énfasis en su viabilidad en el marco de una crisis económica estructural del club.

El rediseño del Spotify Camp Nou ha sido liderado por el despacho japonés Nikken Sekkei, en colaboración con IDOM. La propuesta arquitectónica conserva la esencia oval del estadio original, pero lo convierte en una instalación techada, con graderíos completamente cubiertos y capacidad ampliada hasta los 105.000 espectadores. Destaca el uso de materiales sostenibles y una piel exterior de vidrio y LED que permite proyectar contenido visual sobre la fachada[11]. El estadio estará integrado en un complejo que incluye el nuevo Palau Blaugrana, un campus de oficinas, una pista de hielo y zonas comerciales. Todo el conjunto forma parte del Espai Barça, que pretende redefinir el área de Les Corts como un distrito deportivo y empresarial de primer nivel[12].

La financiación del proyecto —presupuestado inicialmente en 1.500 millones de euros— se ha realizado sin avales de los socios, a través de un acuerdo de financiación estructurada con 20 inversores institucionales liderados por Goldman Sachs y JP Morgan. El club ha emitido bonos a largo plazo que serán devueltos en 35 años con una carencia inicial de cinco, es decir, sin empezar a pagar amortización hasta 2029[13]. Este modelo de deuda estructurada no requiere el uso de fondos del presupuesto deportivo anual. Los pagos futuros se sostendrán con ingresos generados por el nuevo estadio, especialmente palcos VIP, hospitalities, patrocinios y explotación del naming rights[14]. No obstante, analistas como José María Gay de Liébana —antes de su fallecimiento— advirtieron que el plan implicaba un riesgo elevado de iliquidez si no se cumplían las expectativas de ingresos. Dicha preocupación ha sido compartida por instituciones como el Observatorio Económico del Deporte, que advierten sobre el «efecto hipoteca» a largo plazo sobre las finanzas operativas del club[15].

El proyecto ha sido dividido en tres etapas principales. En la fase uno entre, 2022 a 2023 existió una reasignación logística del primer equipo al Estadi Olímpic Lluís Companys y desmontaje parcial del Camp Nou. Esta etapa incluyó trabajos preliminares de demolición y protección del entorno urbano. En una fase dos, entre 2023 a 2025, se sustentó en la construcción de la estructura principal del nuevo estadio, incluyendo cubierta, nueva tercera gradería y áreas técnicas. Está prevista una apertura parcial para el verano de 2025 con aforo limitado. Finalmente en la fase tres, entre 2025 a 2026, hubo la finalización de acabados interiores, conexiones digitales, zonas VIP, museos, tiendas y accesos exteriores. Se espera la inauguración oficial total para el primer semestre de 2026[16]. Sin embargo, el club ha reconocido sobrecostes y problemas de suministro que podrían alargar los plazos. Las obras han sido adjudicadas al consorcio turco-luso Limak Construction, lo que generó controversia por la falta de experiencia de esta empresa en proyectos deportivos europeos[17].

El Espai Barça representa tanto una oportunidad como un riesgo. En el mejor de los escenarios, puede transformar al club en un generador constante de ingresos como lo hizo el Allianz Arena para el Bayern o el Santiago Bernabéu reformado para el Real Madrid. Pero en un escenario adverso, el club podría entrar en una espiral de endeudamiento crónico si los ingresos previstos no se materializan, especialmente si el equipo no rinde en lo deportivo. El FC Barcelona se ha embarcado en el mayor proyecto urbanístico de su historia en el peor momento financiero de su existencia. El éxito o fracaso del Espai Barça definirá, sin exagerar, la supervivencia institucional del club en las próximas décadas.

3. Las palancas económicas del FC Barcelona: venta de patrimonio y su impacto en la salud financiera del club

El FC Barcelona, ante una crisis económica sin precedentes, activó en 2022 una serie de medidas extraordinarias conocidas como “palancas económicas”. Estas consistieron, esencialmente, en la venta de activos patrimoniales y futuros derechos de explotación, tanto audiovisuales como comerciales. Aunque lograron ofrecer liquidez inmediata, su uso ha sido duramente cuestionado por economistas deportivos y auditores por su efecto a largo plazo en la estabilidad financiera del club.

El club presidido por Joan Laporta ejecutó principalmente tres grandes operaciones como fue la venta del 25% de los derechos de televisión de La Liga por 25 años, a la firma Sixth Street, lo que aportó aproximadamente 667 millones de euros en dos tramos[18]. Por otro lado la venta del 49% de Barça Studios, la filial audiovisual del club, a empresas como Socios.com y Orpheus Media aportaron cerca de 200 millones de euros. No obstante, algunos pagos no se efectuaron en el plazo previsto, lo que generó tensiones de tesorería[19]. La cesión de activos de Barça Licensing & Merchandising (BLM), en menor medida, no se llegó a ejecutar completamente debido a la oposición interna de parte de la directiva y socios. Según el economista Marc Ciria, “el club está hipotecando su futuro para resolver un problema del presente”, al renunciar a ingresos estables a largo plazo que podrían haber servido para amortizar deuda estructural[20]. Coincide con esta visión el experto en economía deportiva Amir Somoggi, quien señala que el Barça ha cubierto déficits operativos con ingresos no recurrentes, lo que distorsiona la lectura real de sus balances[21]. La auditora Grant Thornton indicó que la utilización de estas palancas permitió maquillar las pérdidas reales del club, que en el ejercicio 2022-23 podrían haber superado los 300 millones de euros sin esos ingresos extraordinarios[22].

La activación de las palancas también ha generado fricciones internas. Algunos miembros de la Comisión Económica del club han denunciado la falta de transparencia en la presentación de las cuentas asociadas a estas operaciones, especialmente tras conocerse que parte del dinero de la venta de Barça Studios no se había recibido aún en 2024[23]. En palabras del profesor Gay de Liébana, “el Barça está vendiendo la vajilla de plata para pagar la cena”, aludiendo a la contradicción de monetizar activos estratégicos sin una reforma profunda del modelo económico del club[24]. A corto plazo, las palancas permitieron inscribir fichajes como Lewandowski, Koundé y Raphinha en la temporada 2022/23, y evitar la insolvencia técnica del club. Sin embargo, a largo plazo, estas medidas han reducido la capacidad de maniobra financiera y comprometen ingresos futuros que podrían haberse destinado a la amortización del Espai Barça o al saneamiento estructural del pasivo[25]. Además, las proyecciones de ingresos futuros quedan ahora supeditadas a variables de alto riesgo: resultados deportivos, explotación del estadio y contexto macroeconómico global. Esto limita la resiliencia del club ante futuras crisis.

La venta de patrimonio mediante las “palancas económicas” ha sido una solución de emergencia eficaz para evitar el colapso inmediato del FC Barcelona, pero ha hipotecado seriamente su estabilidad a medio y largo plazo. La opinión mayoritaria entre economistas es clara: el club debe abandonar la dependencia de ingresos extraordinarios y establecer un modelo económico sostenible, basado en control presupuestario, diversificación de ingresos comerciales y profesionalización de su gestión financiera.

4. La masa salarial del FC Barcelona: un termómetro de la crisis y la reconstrucción (2017–2025)

La masa salarial ha sido uno de los principales indicadores —y causantes— de la crisis financiera del FC Barcelona. Durante años, el club mantuvo una política de sueldos muy por encima de la media del fútbol europeo, lo que terminó por hacer inviable el modelo económico. En esta sección se analiza la evolución de la masa salarial, las medidas correctivas adoptadas y las opiniones de economistas al respecto. Entre 2017 y 2020, la masa salarial del FC Barcelona alcanzó niveles insostenibles. En 2019, representaba aproximadamente el 81% de los ingresos operativos del club, muy por encima del límite recomendado por la UEFA del 70%[26]. Esto se debió, entre otros factores, a las renovaciones multimillonarias como las de Messi, Piqué, Busquets y Jordi Alba además de fichajes con sueldos desproporcionados como los de Coutinho, Griezmann o Dembélé, renovaciones y contrataciones altas agravadas con bonificaciones y primas variables no controladas. Con la llegada de la pandemia y la caída de ingresos por ticketing, el desequilibrio entre gastos e ingresos se hizo insostenible. La masa salarial en 2020 representaba el 103% de los ingresos, según el informe económico del club[27]. Esta situación impidió incluso renovar a Lionel Messi, cuya salida en 2021 fue consecuencia directa de la imposibilidad de cumplir con las normativas del “fair play” financiero de La Liga[28].

Joan Laporta, al asumir la presidencia, calificó la situación como “dramática” y “heredada de una gestión temeraria”[29]. Tras el “shock Messi”, el club emprendió una serie de recortes y reestructuraciones: Renegociación y diferimiento de sueldos a jugadores veteranos como Piqué y Busquets. Salida de contratos altos (Griezmann, Coutinho, Umtiti, Braithwaite). Limitación en los fichajes con salarios sostenibles (Koundé, Lewandowski, Raphinha). Según el entonces vicepresidente económico Eduard Romeu, estas medidas permitieron reducir la masa salarial en más de 170 millones de euros, situándola por debajo del umbral de los 500 millones por primera vez desde 2016[30]. La Liga, ha mantenido restricciones en el “límite de coste de plantilla deportiva” del Barça, impidiendo la inscripción libre de nuevos fichajes sin ajustes previos[31]. Según los últimos datos oficiales, la masa salarial del primer equipo ha bajado a niveles considerados “razonables” por La Liga, en torno a los 55–60% de los ingresos, gracias también al acuerdo con Nike y el patrocinio de Spotify que han reforzado el área comercial[32]. No obstante, persiste una elevada rigidez salarial, pues parte de las reducciones se lograron mediante diferimientos que seguirán pesando en los próximos ejercicios. Además, el envejecimiento de la plantilla y el retorno de cesiones podría volver a tensionar el equilibrio si no se gestionan adecuadamente.

La masa salarial ha sido el talón de Aquiles del FC Barcelona durante años. Aunque el club ha realizado esfuerzos importantes para corregir el rumbo, el margen sigue siendo estrecho. Solo un modelo de fichajes más sostenible, una planificación deportiva seria y la consolidación de ingresos comerciales permitirán asegurar que el gasto en plantilla no vuelva a poner en jaque la viabilidad de la institución.

Tabla 1. Evolución de la masa salarial e ingresos del FC Barcelona (2017–2025)

Temporada Masa Salarial (€M) Ingresos Totales (€M)
2017/18 639 914
2018/19 671 990
2019/20 636 855
2020/21 617 631
2021/22 518 750
2022/23 676 1.259
2023/24 492 859
2024/25 505 (estimado) (presupuestado)
Fuente; F.C. Barcelona

En la 2017–2019 la masa salarial representaba entre el 70% y el 80% de los ingresos totales, superando el límite recomendado por la UEFA del 70%. En la 2020–2021 debido a la pandemia de COVID-19, los ingresos disminuyeron significativamente, mientras que la masa salarial se mantuvo elevada, alcanzando un pico crítico donde los salarios superaron los ingresos totales. De la 2022 a la 2025: el club implementó medidas de reducción de costes, incluyendo la salida de jugadores con altos salarios y la renegociación de contratos, logrando disminuir la masa salarial a niveles más sostenibles, aunque aún por encima del 70% recomendado.

4.1. Análisis de la evolución económico-salarial del FC Barcelona (2017–2025)

El club, durante este trienio, mostró ingresos elevados (entre 914 y 990 millones de euros), fruto del ciclo Messi, la bonanza comercial y la estabilidad en Champions. Sin embargo, la masa salarial ya representaba más del 70% de los ingresos. En la 2018/19 fue de 671 M€ sobre 990 M€, es decir, un 67.8% y en la 2019/20 de unos 636 M€ sobre 855 M€, un 74.4% Esto reflejaba una estructura salarial hipertrofiada, sostenida por ingresos extraordinarios como las ventas como la de Neymar en 2017), más que por eficiencia operativa. Los fichajes de alto coste (Griezmann, Coutinho, Dembélé) y las renovaciones de veteranos inflaron la nómina.

Gráfico 1: Masa salarial. Ingresos y % sobre los ingresos del club (2017-2025)

Fuente: F.C. Barcelona.

En el gráfico anterior se puede observar que en el curso 2020/21 se produjo el colapso. La pandemia fue el catalizador de una tormenta perfecta con ingresos cayendo drásticamente (631 M€). La masa salarial apenas se ajustó (617 M€). El porcentaje se disparó a 97.8%, situando al club en quiebra técnica funcional. Esta situación fue uno de los motivos por los que no se pudo renovar a Messi, ya que el club incumplía de forma flagrante las reglas del fair play financiero. De la 2021/22 a la 2022/23 se desarrollaron las palancas, recortes y brote de recuperación. En la 2021/22, con la llegada de Laporta y Eduard Romeu, se iniciaron recortes drásticos impulsando que la masa salarial bajara a 518 M€ mientras los ingresos subieron a 750 M€. El ratio descendió a un sano 69%, aún ajustado pero viable. Sin embargo, en el curso 2022/23 volvió el desequilibrio porque la masa salarial subió a 676 M€, tras incorporar a Lewandowski, Raphinha y Koundé aunque los ingresos fueran de récord con 1.259 M€, gracias a las «palancas» con las ventas de derechos de TV y Barça Studios siendo el ratio de un 53.7%, pero inflado artificialmente por ingresos no recurrentes. De la 2023/24 a la 2024/25 se produjo la estabilización frágil. Para la temporada 2023/24, la masa salarial se redujo a 492 M€, mientras que los ingresos bajaron a 859 M€, ya sin el efecto directo de las palancas. El porcentaje se mantuvo controlado con un porcentaje que fue de un 57.3%, cifra cercana al estándar recomendado por UEFA.

La previsión para la 2024/25 sería mantener esa línea con ingresos de 893 M€ y masa salarial de 505 M€, es decir, un 56.5%. Aparentemente saludable, pero con dos advertencias clave ya que parte del sueldo sigue diferido de ejercicios anteriores. El nuevo Camp Nou (Espai Barça) aún no está operativo al 100%, y genera costes sin retornos plenos. El gráfico muestra con claridad cómo el FC Barcelona pasó de una fase de sobre ingreso/sobregasto (2017–2019) a una fase crítica (2020–2021) y una fase de reconstrucción estructural (2022–2025). El gran reto ahora es sostener un ratio de masa salarial inferior al 65% sin depender de ventas patrimoniales ni ingresos irrepetibles. Las decisiones salariales de hoy afectarán profundamente la salud económica del club en la próxima década.

5. Impacto en los socios del FC Barcelona

El club, durante los años críticos (2020–2023), activó medidas financieras extraordinarias (las famosas palancas) sin someter todas al voto de los socios, algo que fue duramente criticado por sectores del barcelonismo. En 2022, se autorizó en Asamblea Delegada la venta de activos futuros por más de 600 millones, pero muchos socios reclamaron que decisiones de ese calibre debían pasar por un referéndum[33].

Los retrasos en la publicación de informes económicos, la falta de transparencia en las cifras de Barça Studios y los impagos reportados por auditores como Grant Thornton generaron una sensación de opacidad preocupante, según la propia Comisión Económica del club[34]. El cambio de nombre del estadio a “Spotify Camp Nou”, la venta parcial de Barça Studios y el intento de privatizar BLM han sido vistos por una parte de la masa social como una desnaturalización del modelo de club propiedad de los socios[35]. Desde 2023, los socios han tenido que abandonar el Camp Nou por las obras del Espai Barça y desplazarse al Estadi Olímpic Lluís Companys, lo que ha generado incomodidades, pérdida de aforo y desconexión con el entorno habitual del club[36].

5.1. Impacto en el ámbito deportivo

El caso más simbólico fue la salida de Lionel Messi en 2021 por incapacidad económica para inscribir su nuevo contrato bajo el fair play financiero. Esto supuso no solo una pérdida deportiva, sino también de liderazgo, marketing y legado institucional[37]. También se produjeron salidas forzadas o no deseadas de jugadores como: Griezmann (préstamo y venta al Atleti para liberar masa salarial) Umtiti, Braithwaite, Lenglet (rescisiones o cesiones con pérdidas)

En verano de 2022, pese a fichajes como Lewandowski y Koundé, el club tuvo que activar palancas y hacer malabares contables para poder inscribirlos en LaLiga. La planificación deportiva quedó supeditada a la ingeniería financiera[38]. La necesidad de reducir gastos obligó al Barça a apostar por La Masía con mayor convicción, lo cual ha tenido un efecto dual: Positivo: explosión de talentos como Gavi, Balde y Lamine Yamal. En lo negativo puede existir cierta sobreexposición de jugadores jóvenes en roles de alta exigencia por falta de alternativas de calidad contrastada aunque en la temporada 2024/2025 ha demostrado todo lo contrario con las conquistas de la Liga, la Copa y la Supercopa.

El contexto de presión financiera, junto con exigencias deportivas, generó tensión en la figura del entrenador en el pasado. Xavi Hernández, por ejemplo, vivió entre 2022 y 2024 con constantes tensiones derivadas del desequilibrio entre objetivos y medios disponibles. La crisis económica del FC Barcelona ha tenido un impacto claro y profundo en los socios que poseen una menor participación real, pérdida de símbolos y afectación práctica en los desplazamientos del equipo o en los precios de los partidos. En el ámbito deportivo ha existido una pérdida de referentes, una planificación condicionada además de una dependencia de palancas financieras y en los jóvenes. El club ha empezado a revertir parte del daño, como se ha reseñado antes, en lo deportivo con la contratación de Hansi Flick y la apuesta por la Masía, pero la confianza institucional y la sostenibilidad deportiva aún están en reconstrucción.

6. Conclusión general: una década de crisis, ajustes y reconstrucción para el FC Barcelona (2017–2025)

El FC Barcelona ha atravesado entre 2017 y 2025 uno de los periodos más complejos de su historia institucional, no solo por una crisis económica sin precedentes, sino por las implicaciones estructurales que ésta ha tenido sobre el modelo de club, la gestión deportiva y la relación con sus socios.

La causa fundamental de la crisis fue una mala gestión salarial y patrimonial entre 2017 y 2020, donde el club, confiado en una bonanza económica perpetua, incrementó su masa salarial hasta niveles insostenibles, superando en algunos ejercicios el 90% de los ingresos totales. El estallido de la pandemia en 2020 dejó en evidencia esa fragilidad financiera, empujando al club a la quiebra técnica en 2021 y forzando la salida de Lionel Messi, máximo emblema deportivo e institucional. Para evitar el colapso, la directiva de Joan Laporta recurrió a las llamadas “palancas económicas”, consistentes en la venta de derechos de televisión, activos digitales y patrimonio comercial, lo que permitió obtener liquidez inmediata pero a costa de comprometer ingresos estructurales a largo plazo. Economistas como Ciria o Somoggi han advertido que esta estrategia, aunque eficaz a corto plazo, hipoteca parte del futuro del club. En paralelo, el club abordó la reforma de su estadio a través del megaproyecto Espai Barça, financiado por bonos estructurados a 35 años. Aunque la modernización del Camp Nou puede suponer un salto cualitativo en ingresos, también implica una elevada carga financiera en un contexto aún frágil.

Los socios del Barça han visto reducida su capacidad de decisión en operaciones clave y se han visto desplazados del estadio por las obras, mientras que la planificación deportiva ha estado supeditada a restricciones presupuestarias y limitaciones del fair play financiero. No obstante, esta crisis también ha forzado una revalorización de la cantera, con jóvenes como Gavi o Lamine Yamal emergiendo como símbolos del nuevo proyecto. La actual administración ha logrado estabilizar parcialmente la masa salarial y diversificar ingresos gracias a contratos estratégicos como los firmados con Nike y Spotify, pero la sostenibilidad real del modelo solo se confirmará si el club es capaz de mantener la competitividad sin recurrir de nuevo a ingresos extraordinarios. En definitiva, el FC Barcelona ha sobrevivido a su peor crisis moderna mediante medidas de urgencia, sacrificios deportivos y ajustes financieros. El reto inmediato es abandonar la lógica del parche y construir un modelo económico sostenible, transparente y fiel a su esencia: ser más que un club, también en su manera de gestionar el futuro.

[1] FC Barcelona – Informe económico 2019/20, disponible en www.fcbarcelona.es

[2] «Memoria económica 2020», FC Barcelona, p. 12.

[3] Laporta, J. (2021). Rueda de prensa institucional. www.fcbarcelona.cat

[4] Financial Times, “Barcelona sells future TV rights to cover losses”, 2022.

[5] Mundo Deportivo, “Spotify se convierte en patrocinador global del FC Barcelona”, 2022.

[6] Crónica Global, “Grant Thornton estima pérdidas millonarias no declaradas por el Barça”, 2024.

[7] Culemanía, “La Comisión Económica del Barça no presenta su informe anual”, octubre 2024.

[8] FC Barcelona – Presupuesto aprobado Asamblea 2024/25.

[9] Ciria, M. (2024). Declaraciones en AS, “El Barça está en un círculo vicioso”.

[10] Financial Times, “Barcelona faces €100m annual hit during stadium works”, 2024.

[11] Nikken Sekkei & IDOM, “FC Barcelona: Renovation Project”, 2016.

[12] FC Barcelona, «Espai Barça Project Overview», www.fcbarcelona.com/es/club/espai-barca

[13] Financial Times, “Barcelona secures €1.45bn financing package for stadium rebuild”, abril 2023.

[14] FC Barcelona, “Acuerdo de financiación firmado con Goldman Sachs y JP Morgan”, nota oficial, abril 2023.

[15] Gay de Liébana, J.M., “Economía y fútbol: el caso Barça”, Cuadernos de Economía y Deporte, 2020.

[16] Mundo Deportivo, “El nuevo Camp Nou abrirá parcialmente en 2025”, marzo 2024.

[17] Crónica Global, “Controversia por la adjudicación de las obras del Espai Barça a Limak”, mayo 2023.

[18] Financial Times, “FC Barcelona sells TV rights to Sixth Street for €667m”, julio 2022.

[19] Crónica Global, “El Barça no ha cobrado parte del dinero prometido por socios en Barça Studios”, noviembre 2023.

[20] Ciria, M., “La hipoteca de los derechos televisivos: un arma de doble filo”, entrevista en AS, octubre 2022.

[21] Somoggi, A., “Dissecting Barcelona’s financial rescue: smoke and mirrors?”, LinkedIn Analysis, 2023.

[22] Grant Thornton, “Informe auditoría financiera FC Barcelona 2022/23”, citado por Culemanía, abril 2024.

[23] El País, “Tensión en la junta: economistas del Barça critican falta de transparencia en las cuentas”, diciembre 2023.

[24] Gay de Liébana, J.M., “El modelo económico del fútbol está agotado”, Cuadernos ICE, 2019.

[25] The Guardian, “Barcelona’s big bet: can selling the future buy the present?”, febrero 2023.

[26]FC Barcelona, “Informe económico 2018/19”, www.fcbarcelona.es

[27] FC Barcelona, “Memoria 2020”, Departamento financiero

[28] Marca, “El límite salarial imposibilita la renovación de Messi”, agosto 2021

[29] Laporta, J., “Rueda de prensa de balance económico”, agosto 2021

[30] Romeu, E., “Entrevista en Mundo Deportivo”, abril 2023

[31] La Liga, “Informe de límites de coste de plantilla”, temporadas 2021–2024

[32] FC Barcelona, “Resumen económico 2023/24”, Asamblea General

[33] Asamblea de Socios FC Barcelona, junio 2022.

[34] Crónica Global, “Informe crítico de la Comisión Económica”, octubre 2023.

[35] El País, “El Barça vende parte de su alma”, marzo 2022.

[36] Mundo Deportivo, “Los socios vivirán dos años lejos del Camp Nou”, agosto 2023.

[37] Marca, “Messi se va por culpa del fair play financiero”, agosto 2021.

[38] Sport, “El Barça activa palancas para inscribir a sus fichajes”, julio 2022.

7. Referencias consultadas

Asamblea de Socios FC Barcelona. (2022, junio). Acta de la Asamblea General. FC Barcelona.

Ciria, M. (2022, octubre). La hipoteca de los derechos televisivos: un arma de doble filo. AS. https://as.com

Ciria, M. (2024). El Barça está en un círculo vicioso. AS. https://as.com

Crónica Global. (2023, mayo). Controversia por la adjudicación de las obras del Espai Barça a Limak. https://cronicaglobal.elespanol.com

Crónica Global. (2023, octubre). Informe crítico de la Comisión Económica. https://cronicaglobal.elespanol.com

Crónica Global. (2023, noviembre). El Barça no ha cobrado parte del dinero prometido por socios en Barça Studios. https://cronicaglobal.elespanol.com

Crónica Global. (2024). Grant Thornton estima pérdidas millonarias no declaradas por el Barça. https://cronicaglobal.elespanol.com

Culemanía. (2024, octubre). La Comisión Económica del Barça no presenta su informe anual. https://culemania.com

El País. (2022, marzo). El Barça vende parte de su alma. https://elpais.com

El País. (2023, diciembre). Tensión en la junta: economistas del Barça critican falta de transparencia en las cuentas. https://elpais.com

FC Barcelona. (2019). Informe económico 2018/19. https://www.fcbarcelona.es

FC Barcelona. (2020). Informe económico 2019/20. https://www.fcbarcelona.es

FC Barcelona. (2020). Memoria económica 2020. Departamento financiero.

FC Barcelona. (2023). Resumen económico 2023/24. Asamblea General.

FC Barcelona. (2024). Presupuesto aprobado Asamblea 2024/25. https://www.fcbarcelona.com

FC Barcelona. (2023, abril). Acuerdo de financiación firmado con Goldman Sachs y JP Morgan [Nota de prensa]. https://www.fcbarcelona.com

FC Barcelona. (s.f.). Espai Barça Project Overview. https://www.fcbarcelona.com/es/club/espai-barca

Financial Times. (2022, julio). FC Barcelona sells TV rights to Sixth Street for €667m. https://www.ft.com

Financial Times. (2022). Barcelona sells future TV rights to cover losses. https://www.ft.com

Financial Times. (2023, abril). Barcelona secures €1.45bn financing package for stadium rebuild. https://www.ft.com

Financial Times. (2024). Barcelona faces €100m annual hit during stadium works. https://www.ft.com

Gay de Liébana, J. M. (2019). El modelo económico del fútbol está agotado. Cuadernos ICE, (301), 45–56.

Gay de Liébana, J. M. (2020). Economía y fútbol: el caso Barça. Cuadernos de Economía y Deporte, (16), 33–47.

Grant Thornton. (2024, abril). Informe auditoría financiera FC Barcelona 2022/23. Culemanía (citado). https://culemania.com

La Liga. (2021–2024). Informes de límites de coste de plantilla. https://laliga.com

Laporta, J. (2021, agosto). Rueda de prensa institucional. https://www.fcbarcelona.cat

Laporta, J. (2021, agosto). Rueda de prensa de balance económico.

Marca. (2021, agosto). El límite salarial imposibilita la renovación de Messi. https://marca.com

Marca. (2021, agosto). Messi se va por culpa del fair play financiero. https://marca.com

Mundo Deportivo. (2022). Spotify se convierte en patrocinador global del FC Barcelona. https://mundodeportivo.com

Mundo Deportivo. (2023, agosto). Los socios vivirán dos años lejos del Camp Nou. https://mundodeportivo.com

Mundo Deportivo. (2024, marzo). El nuevo Camp Nou abrirá parcialmente en 2025. https://mundodeportivo.com

Nikken Sekkei & IDOM. (2016). FC Barcelona: Renovation Project.

Romeu, E. (2023, abril). Entrevista en Mundo Deportivo. https://mundodeportivo.com

Somoggi, A. (2023). Dissecting Barcelona’s financial rescue: smoke and mirrors? LinkedIn Analysis. https://linkedin.com

Sport. (2022, julio). El Barça activa palancas para inscribir a sus fichajes. https://sport.es

The Guardian. (2023, febrero). Barcelona’s big bet: can selling the future buy the present? https://theguardian.com


[1] FC Barcelona – Informe económico 2019/20, disponible en www.fcbarcelona.es

[2] «Memoria económica 2020», FC Barcelona, p. 12.

[3] Laporta, J. (2021). Rueda de prensa institucional. www.fcbarcelona.cat

[4] Financial Times, “Barcelona sells future TV rights to cover losses”, 2022.

[5] Mundo Deportivo, “Spotify se convierte en patrocinador global del FC Barcelona”, 2022.

[6] Crónica Global, “Grant Thornton estima pérdidas millonarias no declaradas por el Barça”, 2024.

[7] Culemanía, “La Comisión Económica del Barça no presenta su informe anual”, octubre 2024.

[8] FC Barcelona – Presupuesto aprobado Asamblea 2024/25.

[9] Ciria, M. (2024). Declaraciones en AS, “El Barça está en un círculo vicioso”.

[10] Financial Times, “Barcelona faces €100m annual hit during stadium works”, 2024.

[11] Nikken Sekkei & IDOM, “FC Barcelona: Renovation Project”, 2016.

[12] FC Barcelona, «Espai Barça Project Overview», www.fcbarcelona.com/es/club/espai-barca

[13] ] Financial Times, “Barcelona secures €1.45bn financing package for stadium rebuild”, abril 2023.

[14] FC Barcelona, “Acuerdo de financiación firmado con Goldman Sachs y JP Morgan”, nota oficial, abril 2023.

[15] Gay de Liébana, J.M., “Economía y fútbol: el caso Barça”, Cuadernos de Economía y Deporte, 2020.

[16] Mundo Deportivo, “El nuevo Camp Nou abrirá parcialmente en 2025”, marzo 2024.

[17] Crónica Global, “Controversia por la adjudicación de las obras del Espai Barça a Limak”, mayo 2023.

[18] Financial Times, “FC Barcelona sells TV rights to Sixth Street for €667m”, julio 2022.

[19] Crónica Global, “El Barça no ha cobrado parte del dinero prometido por socios en Barça Studios”, noviembre 2023.

[20] Ciria, M., “La hipoteca de los derechos televisivos: un arma de doble filo”, entrevista en AS, octubre 2022.

[21] Somoggi, A., “Dissecting Barcelona’s financial rescue: smoke and mirrors?”, LinkedIn Analysis, 2023.

[22] Grant Thornton, “Informe auditoría financiera FC Barcelona 2022/23”, citado por Culemanía, abril 2024.

[23] El País, “Tensión en la junta: economistas del Barça critican falta de transparencia en las cuentas”, diciembre 2023.

[24] Gay de Liébana, J.M., “El modelo económico del fútbol está agotado”, Cuadernos ICE, 2019.

[25] The Guardian, “Barcelona’s big bet: can selling the future buy the present?”, febrero 2023.

[26]FC Barcelona, “Informe económico 2018/19”, www.fcbarcelona.es

[27] FC Barcelona, “Memoria 2020”, Departamento financiero

[28] Marca, “El límite salarial imposibilita la renovación de Messi”, agosto 2021

[29] Laporta, J., “Rueda de prensa de balance económico”, agosto 2021

[30] Romeu, E., “Entrevista en Mundo Deportivo”, abril 2023

[31] La Liga, “Informe de límites de coste de plantilla”, temporadas 2021–2024

[32] FC Barcelona, “Resumen económico 2023/24”, Asamblea General

[33] Asamblea de Socios FC Barcelona, junio 2022.

[34] Crónica Global, “Informe crítico de la Comisión Económica”, octubre 2023.

[35] El País, “El Barça vende parte de su alma”, marzo 2022.

[36] Mundo Deportivo, “Los socios vivirán dos años lejos del Camp Nou”, agosto 2023.

[37] Marca, “Messi se va por culpa del fair play financiero”, agosto 2021.

[38] Sport, “El Barça activa palancas para inscribir a sus fichajes”, julio 2022.




Resumen de la temporada: 1952-1953