No es fácil que pase un día en que no me venga a la memoria una frase de don Félix, un recuerdo, una anécdota. Y aunque siempre tengo muy presente la máxima aristotélica de que aun siendo amigo de Platón, hay que serlo más de la verdad, no escondo la dificultad que entraña la pretensión de escribir unas líneas objetivas sobre alguien que tanto ha influido en mi personalidad y mi pensamiento.
Conocí a Martialay en el mes de agosto de 1996, cuando todavía no había cumplido siquiera los quince años. Y aunque han pasado casi ya treinta años recuerdo muy bien todas las circunstancias del encuentro casual en la antigua sede de la Real Federación Española de Fútbol de la calle Alberto Bosch: la compañía de Antonio Campoy y Ángel Lebaniegos, cómo me llamó “niño” (“te llamo niño porque eres un niño, igual que tú debes llamarme a mí viejo porque soy un viejo”) y cómo me regaló su último libro, la Implantación del profesionalismo y el nacimiento de la liga.
La sucesión de momentos importantes de mi vida en los que estuvo Martialay aburriría a cualquier lector, pero sí quiero dejar recuerdo de algunos viajes juntos siempre por cosas de fútbol, de innumerables comidas y algunas cañas, de cientos de horas en la hemeroteca en la que él mismo consiguió que me dejaran entrar antes de cumplir la mayoría de edad.
Desde 1996 hasta pocos días antes de su fallecimiento en 2009 la compañía y el magisterio de Martialay fueron constantes. Las citas en persona las establecimos semanales (ya en la RFEF, ya en la hemeroteca, ya en su oficina o incluso en su casa), pero las llamadas y correos electrónicos eran casi diarios. Cualquier hallazgo, cualquier avance en los trabajos era motivo de conversación, una buena razón para hablar durante unos minutos. Aunque probablemente no sea muy ajustado el llamarlos conversación, porque siempre había un maestro que hablaba y un discípulo que escuchaba y aprendía.
Pero mi experiencia personal resulta irrelevante salvo para mí, por lo que al margen de estas pocas líneas introductorias me gustaría centrar este texto en plasmar algunas líneas que permitan una primerísima aproximación a la obra de Félix Martialay. Pues en esa obra, la mayor parte inédita a su fallecimiento, aparece la verdad del autor, en ocasiones entremezclada con la verdad del personaje. Pues la misma extensión de la obra ya marca necesariamente diversos rasgos del personaje.
Para que se hagan a la idea, aquí tienen unas cifras limitadas a su actividad en torno al fútbol: 33 tomos de historia de la selección española, 9 tomos de la historia del fútbol en la guerra, 5 tomos de artículos periodísticos y un volumen que resume el fútbol en el franquismo. Hablo siempre de su obra inédita, claro. Si trascendemos a la literatura añadimos 18 volúmenes, a los que tenemos que sumar cuatro monografías sobre cine.
Empezando por el final, la recopilación de la crítica cinematográfica de Martialay está pendiente. Aunque en 1991 abandonó el Círculo de Escritores Cinematográficos y con él toda actividad pública en torno al cine, lo cierto es que continuó escribiendo crítica cinematográfica hasta pocos meses antes de su fallecimiento, con el pseudónimo de Tomavistas. Dado que la historia del cine español no puede entenderse sin la figura y la crítica de Martialay, no tengo duda de que tarde o temprano habrá quien emprenda la labor de buscar y publicar toda su obra en este ámbito. Las primeras críticas, las de más difícil identificación, se encuentran todas en el archivo Martialay, por lo que aspirar a publicar la integridad de esta parte de su obra no es tarea imposible aunque quizá sí sea más propia de un equipo de investigadores que de un solo empeñado voluntario.
De entre las cuatro monografías editadas tras su fallecimiento es necesario destacar la titulada Gramática de un lenguaje, escrita por Martialay durante su encarcelamiento en el castillo de Montjuich en el mes de agosto de 1959. No es su presidio un episodio desconocido en la biografía de Martialay, pero sí desde luego sorprendente para quien maneja categorías socio-políticas y psicológicas estrechas.
Cómo puede ser que un militar que mostró tanta afección franquista a través de las páginas de El Alcázar y La Nación hubiera sido detenido y encarcelado por el régimen. La explicación no presenta dificultad alguna para alguien que como Martialay no tenía impedimento en diferenciar la anécdota, por difícil que fuera, de la categoría. Y no solo eso, sino que él se mostraba psicológicamente orgulloso de tal presidio porque había sido por un delito de opinión, lo que le permitía justificar su carácter indómito tanto durante la autocracia, criticando aquello que entendía que debía criticar, como durante democracia mostrando reconocimiento por la obra política de Franco en momentos en que defenderlo suponía casi la muerte civil.
Regresando al fútbol, Martialay escribió su primera crónica en Soria el 30 de marzo de 1941, con quince años. Esta es al menos la primera que se conserva en el archivo Martialay. Y aunque de forma paralela al cine, y siempre paralelas ambas a su profesión militar, el fútbol le acompañó toda la vida. Como jugador, como aficionado, como cronista ocasional, como narrador de historias pasadas, y finalmente como historiador. Estas dos últimas facetas pueden fácilmente distinguirse en la trayectoria de Martialay.
Primera crónica de Félix Martialay.
Su interés por la narración histórica fue muy temprano. Ya en 1957 empezó la publicación de una colección titulada La furia española, con nueve tomitos en los que pretendía aproximar a los más jóvenes las gestas pretéritas de nuestra Selección, empezando naturalmente por Amberes. En 1960 adaptó esos mismos textos para niños en la revista 3 amigos, y en 1966 cambió el lector con una colección de veinticinco reportajes publicados en numerosos periódicos nacionales bajo el título de Los diablos rojos. El éxito de estos textos motivó que Martialay escribiera una segunda serie y hasta una tercera, todas ellas publicadas en 1966.
Estos reportajes llegaron a manos del editor Fermín Uriarte, quien encargó a Martialay la gran historia de la selección española, prevista en cuatro tomos. Hablamos de 1968, con una Selección que contaba menos de cincuenta años de historia. Martialay terminó la obra y hasta la vio maquetada, pero renunció a su publicación cuando la editorial despidió a Fermín Uriarte: “este proyecto es de Fermín Uriarte, si se va él, me voy yo”.
En el prólogo de esos cuatro tomos dejó don Félix unas palabras que empiezan a mostrar la transición entre el contador de historias y el historiador. Dice así: “Pienso que al publicar este libro me he metido en una trampa, pues al poner la palabra ‘fin’ -ahora me doy cuenta-, no he hecho más que empezar”. En efecto, a partir de ese momento empezó a completar todas esas páginas y a añadir las temporadas nuevas, si bien todo ese ingente material quedó escondido en las estanterías particulares de Martialay, sin que fuera posible que ninguna editorial pudiera asumir la publicación de lo que terminarían siendo treinta y tres tomos de historia de la Selección (con fin en 1985).
Casi treinta años pasaron hasta que Martialay publicara su primer libro como historiador, el ya citado Implantación del profesionalismo y nacimiento de la liga, de 1996. Sus labores cinematográficas, radicalmente cortadas en 1991, le habían impedido concluir un estudio completo de historia del fútbol que tuviera un objeto concreto y que fuera por lo tanto de posible publicación. La RFEF fue quien lo publicó, con el entusiasmo del presidente Villar que le pidió que siguiera escribiendo.
Portada del que, probablemente, merezca ser considerado como el primer libro de historia del deporte en España.
En esta obra la narración histórica, a la forma de los viejos cantares de gesta, deja su espacio al estudio documental, al contraste de fuentes primarias y secundarias, a la reproducción literal de los elementos de juicio, y al relato comprensivo de todo ello. En una palabra, deja su sitio a la Historia. Por ello creo que no es exagerado decir que esa obra es la primera de historia del fútbol y de historia del deporte que se ha escrito en España.
En el año 2000 publicó también en la RFEF su obra ¡Amberes! Allí nació la furia española, y tras esta empezó la dedicación del que sería su último empeño: estudiar el fútbol durante la guerra. Su propósito inicial era sencillo, pues constataba que todas las historias publicadas hasta la fecha (todas ellas, cantares de gesta) solventaban el periodo bélico con una línea, a veces con un párrafo, si había suerte con un folio.
Todas decían lo mismo: el fútbol se detuvo entre 1936 y 1939 con motivo de la guerra. Martialay sabía que aquello era simplemente falso, y su propósito inicial no era otro que el de desvelar una historia que estaba siendo ocultada por simple desidia de quienes se dedicaban a cantar gestas y no a hacer Historia. Pero pronto ese interés primero sucumbió a uno segundo que se mostró mucho más potente: la posibilidad de explicar la guerra de España a través del fútbol.
Nos hallábamos en años en los que el sintagma “memoria histórica” comenzó a ser relevante y en los que resultó que la Historia alcanzó un interés político de primer nivel. Una Historia planteada desde unas determinadas coordenadas ideológicas para las que no resulta tan relevante el hecho histórico como su interpretación, hasta el punto de que la interpretación puede construir el hecho mismo. Es decir, tergiversarlo y si es necesario, inventarlo.
Estos planteamientos eran radicalmente contrarios a la concepción de la Historia de Martialay, que no solo aceptaba sino que aplaudía la libre interpretación del hecho histórico, pero que no podía tolerar en absoluto la manipulación del hecho. La mentira era inaceptable para Martialay, y la combatía con toda la intensidad que él podía.
Y eso es precisamente su obra El fútbol en la guerra, un texto histórico combativo contra la mentira permanentemente desperdigada por políticos e historiadores ideologizados. La obra estaba concebida en catorce tomos, pero solo pudo terminar nueve. No obstante, al concluir el correspondiente a la federación catalana recuerdo que don Félix me dijo que intentaría terminarlos todos, pero que lo más importante ya estaba hecho.
Y esta fue la que podemos designar como segunda transición en la obra futbolística de Martialay: pasó de narrador de historias a historiador del fútbol, para terminar haciendo historia político-militar a través del fútbol.
Cuando falleció Martialay en 2009, José Ignacio Corcuera habló en los Cuadernos de las tres vidas de Félix. Se refería a la vida militar, a la cinematográfica y a la del fútbol. Y precisaba con razón que en las tres había tenido una trayectoria brillante. Las líneas que preceden no son más que un pequeño, pequeñísimo, esbozo de algunas cuestiones fundamentales en la obra de Martialay. Pero no cabe duda de que el texto sobre su vida y obra está todavía por escribirse.
Porque una personalidad y una obra como la de Martialay no pueden quedar en el olvido. Por eso este centenario es una magnífica ocasión para recordarle, añadiendo la precisión de que es solo el primer centenario, porque sin duda habrá un segundo y un tercero en los que nuestros descendientes seguirán honrando la figura de quien así lo merece.
Por nuestra parte, el próximo 6 de octubre le rendiremos homenaje en este primer centenario en el Centro Riojano de Madrid con la presencia de Eduardo Torres-Dulce, el exfiscal general del Estado que hablará sobre la vida cinematográfica de Martialay; con Manuel Ruiz de Bucesta, presidente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés que hablará sobre su vida militar; y con nuestros académicos numerarios José Ignacio Corcuera y José del Olmo que hablarán sobre el Martialay del fútbol. Quedan todos invitados.
¡Esos inolvidables encuentros con Félix en Gandía!
Aquella era una RFEF más próxima, más asequible. El propio Gerardo había tomado buena cuenta del nacimiento de CIHEFE y entendió que nuestro trabajo podría interesar mucho a un asiduo visitante de los despachos federativos. Félix Martialay acaba de publicar, por ruego directo del presidente Ángel María Villar, el libro que daba cuenta del 75º Aniversario de la RFEF (1913-1988). No había nadie capacitado para elaborar tan denso volumen en el margen de tiempo tan estrecho. Solo Félix, con su concepción global de la historia del fútbol, tomando como núcleo la Selección Española, presentó un trabajo profusamente ilustrado donde se recogía, casi en modo enciclopédico, esos 75 años de vida del fútbol español. Con el tiempo, esta publicación sirve en gran medida para comparar la documentación que se disponía en 1988 y comprobar todo lo que se ha profundizado, aumentado, modificado o desmentido con las investigaciones promovidas desde CIHEFE, donde Félix Martialay, desde el primer momento en que se unió al grupo, se implicó en todos sus objetivos y se convirtió en el principal referente de la entidad.
Recuerdo perfectamente nuestra primera conversación telefónica. Fue breve y directa, sin rodeos. Le informé sobre la asociación, sus criterios de investigación y sus objetivos. Hubo una coincidencia absoluta. No solo en el material de trabajo, también la hubo en la finalidad: ponerse a disposición de todo aquel que quiera conocer los hechos tal y como sucedieron. Sin prejuicios ni tendencias, desmontando los errores acumulados con reiteración, incluso en autores con prestigio, y completando las enormes lagunas informativas que tenía nuestro fútbol. La propuesta era común: trabajar a destajo sin recompensa económica. Ese mismo día Félix solicitó su membresía en CIHEFE.
Con el tiempo, cuando ya conocí a fondo a Félix, admiro todavía más su decisión de participar en la asociación. Si hubiésemos comparado el limitado volumen de material del que disponía CIHEFE con el que Martialay manejaba, cualquier otra persona hubiese renunciado. Sabía que iba a dar muchísimo más que a recibir. No le importó. Al contrario, para él fue una motivación encontrarse con gente con tantas ganas de investigar el fútbol, aunque fueran principiantes.
Hubo tan buena comunicación que esas mismas Pascuas, aprovechando su estancia en Benidorm, me propuso reunirnos. Gandía equidista de Benidorm y Valencia, donde yo residía, y allí fijamos el punto de encuentro. En un conocido restaurante de la zona de playa de la ciudad Ducal pudimos estrecharnos la mano por primera vez.
Fue un encuentro fructífero. Siempre se mostró muy modesto, sin pretender dar lección alguna. Al contrario, valoró mi breve trayectoria como historiador y cómo el destino me había llevado hasta la IFFHS, que entonces ya se había convertido en un referente mundial de la historia del fútbol. Aprovechamos para repasar aquellos puntos negros de la historiografía de nuestro fútbol, como el vacío informativo que había en torno a la Guerra Civil. CIHEFE había empezado ya en sus boletines la publicación de las fichas técnicas de todos los partidos del Campeonato Nacional de Liga, material que ocuparía el grueso de sus investigaciones durante los siguientes años. Igualmente la asociación estaba preparando el Anuario 1989/90, trabajo en el que Félix ya colaboró aportando datos técnicos, pues él tenía un compromiso con Ángel María Villar para la publicación de un anuario con la RFEF.
Cuando regresaba a casa, después de varias horas de charla, lo hacía con una sensación muy particular: estaba impresionado por la persona que acababa de conocer. Su disposición era máxima. Tenía el mayor archivo del fútbol español, y sin embargo, lejos de la autocomplacencia, estaba dispuesto a revisarlo y actualizarlo en profundidad. Había que aplicar los nuevos criterios de investigación y exposición que circulaban por Europa para darle un carácter sólido y científico.
A partir de entonces Félix Martialay siempre estuvo disponible para todo lo que yo le solicitase. De hecho, acudía a él siempre que me fallaba alguna alineación liguera o surgían discrepancias en las crónicas. Félix, que estaba inmerso en su trabajo sobre la Selección Española, acudía semanalmente a la Hemeroteca Nacional y siempre cedía un poco de su tiempo para cubrir la información solicitada. También su buena relación con el personal de la RFEF le permitía conseguir los datos oficiales para cumplimentar debidamente el Anuario CIHEFE. Puntualmente me llamaba por teléfono todos los lunes y nos poníamos al día. O mejor dicho, le hacía llegar mi solicitud de la semana. Esas conversaciones se cerraban con un ¡Y a mandar! Demostrando, con ese irónico sentido del humor que le caracterizaba, su total disposición a colaborar como uno más.
Gandía quedó elegida como sede fija para nuestras reuniones. Unos encuentros bianuales, Pascuas y septiembre, en los que nos poníamos al día de nuestras investigaciones personales. A simple vista parecía un intercambio de regalos: en septiembre Félix me daba las publicaciones habidas en la RFEF y, en Pascuas siempre le obsequiaba con el último ejemplar del European Football Yearbook, donde yo aportaba la información sobre España. En esos años, como ya se ha señalado, CIHEFE se centró en la elaboración de las fichas técnicas de los partidos del Campeonato de Liga de Primera División, los calendarios de la Segunda División y los cuadros de resultados de la Tercera División. Era una información, hoy disponible en varias webs especializadas, que entonces no tenía nadie. Pero Félix y yo, cada uno por su cuenta, seguíamos nuestras respectivas líneas de investigación.
Los primeros encuentros fueron muy fructíferos, ya que gracias a mi situación en la IFFHS, podía recoger los datos más fiables de todos los rivales que la Selección Española había tenido a lo largo de la historia. Félix reclamaba un trato digno al equipo rival, con una correcta identificación de todos sus jugadores, algo que en los periódicos de la época, y no tan antiguos, se pasaba de manera ligera e imprecisa. No solo era la selección absoluta, para Félix las selecciones menores también eran España y no escatimaba tiempo: semanalmente se pasaba por las oficinas de la RFEF, entonces en Alberto Bosch, para pedir las convocatorias, sesiones de trabajo y datos de los partidos de esas otras selecciones de las que en prensa las reseñas eran cada vez más pequeñas e imprecisas. Siempre me facilitaba una copia de todas las fichas de los encuentros, para que el archivo de CIHEFE fuese creciendo.
En aquellas comidas de Gandía se hablaba mucho de fútbol, sí, y también de muchos más temas. Dialogar con Félix era un deleite. Tomando de fondo la actualidad, siempre daba un enfoque preciso puntualizando antecedentes y justificando una previsión de las consecuencias inmediatas. Y reconozco que cuando se tocaban temas políticos cada uno partía de una ideología prácticamente opuesta. Ser republicanos, creo que era el único punto común que teníamos de inicio. Sin embargo, Félix me mostró siempre un absoluto respeto a todo lo que yo pensaba y si discrepaba, lo hacía con el respaldado de argumentos sólidos. Ofrecía una exposición crítica de los hechos y de las personas a los que sometía en una única regla: honestidad. Félix me recordaba que él había antepuesto en todas sus decisiones trascendentes la honestidad y la integridad. Quizá por eso, el haber sido fiel a esos principios, se permitía disfrutar de una libertad que otros, pese a haber alcanzado altos cargos, habían perdido como precio a sus ascensos. Para mí, su ideología no quedaba delimitada por ningún –ismo; lo que despertaba mi admiración era su mentalidad abierta, su total respaldo a los buenos profesionales, a las personas responsables, a los que al dar su palabra firmaban un auténtico compromiso… y ante eso, Félix nunca reclamaba ninguna ideología ni religión. En cambio, rechazaba directamente al interesado, al especulador, al aprovechado, al oportunista y, con palabras más despectivas, al chaquetero, al trepa, al mentiroso. No les perdonaba una. Y con el tiempo aprendí a hacerlo. Félix me enseñó a no tratar con ese tipo de gente. No se debía perder el tiempo.
La mayoría de los encuentros que tuvimos en Gandía se alargaban hasta más de seis horas. Se pasaban volando. Cuando nos despedíamos, siempre decía que eso de tratar de arreglar el fútbol es muy complicado. Incluso un partido de Tercera División podía acaparar horas y horas de conversación, por eso, con cierta sorna finalizaba con un ¡lo que da de sí un Caspe-Mequinenza!
Para la segunda etapa de nuestras reuniones trasladamos la sede a Benidorm. Félix había dejado de conducir y para mí igualmente era un placer cubrir esa distancia para atender encuentros tan fructíferos. Con el tiempo, creo que coincidiendo con su entrada en la IFFHS allá por el 2000, empezamos a llamarles congresos. A diferencia de la época de Gandía, donde encontramos como sede fija un local muy agradable en el puerto deportivo, Félix se encargaba de reservar mesa en los mejores restaurantes. Y de verdad que estuve en los mejores, aunque la comida no era el reclamo para citarnos igualmente en Pascuas y en septiembre.
En Benidorm Félix ya se había entregado casi exclusivamente a su magna obra: Una historia de la Selección Española de fútbol. Pedía para su redacción absoluta libertad de expresión. Tenía que llamar a los hechos por el nombre que él había aprendido a llamarlos. Rechazaba el nuevo vocabulario, más próximo a la neolengua de su admirado George Orwell –otra de esas inquietudes que compartíamos-, no solo porque empobrecía la capacidad de pensamiento del individuo, sino porque era falso, era mentira. En cambio, seguía insistiendo en respetar las grafías ajenas al español a la hora de citar los nombres propios. Y lo hacía bien, porque lejos de esa nefasta moda con que prensa y medios de comunicación adulteran los topónimos, ligados por cultura y tradición al español. Félix aplicaba con soltura, frescura y elegancia los criterios de la Real Academia de la Lengua. A su vez, según el sentido del texto, también recurría al nombre popular en lengua española de los equipos que citaba. Porque, si existía el Estrella Roja de Belgrado, cómo no iba a citar al Orense, Lérida o Baracaldo, cuando se refería a los equipos representativos de dichas ciudades españolas.
Durante aquellos últimos años me desmenuzó los ejes de su trabajo según avanzaba. Temporada por temporada iba desentrañando todas las circunstancias que concurrían en el fútbol español que directa o indirectamente acababan reflejándose en la Selección Española. Su estudio era tan minucioso que en un año solo avanzaba tres, a lo sumo cuatro, temporadas. Hasta que llegó a finales de los 70 y los años 80, años en que el fútbol español estaba expuesto a todo tipo de injerencias: personales, deportivas, políticas. Solo una mente tan clarividente como la de Félix estaba capacitada para generar un relato ordenado y coherente de todos esos hechos. Yo tuve el privilegio de recibir de Félix directamente las claves para poder entender la verdadera dimensión de su trabajo. Y reconozco que gracias a ello, me sentí con fuerzas para completar sus dos tomos dedicados a la temporada 1991/92, incluidos los Juegos Olímpicos de Barcelona, que por culpa de su enfermedad dejó inacabados.
Porque, en efecto, según pasaban los años, no me reveló que estaba enfermo. Solo me decía que tenía dolores debidos a su edad y que al médico que le estaba tratando le decía deme dos años más para poder acabar su trabajo. Pero el médico no pudo dárselos. Por culpa de esas dolencias los congresos fueron reduciendo su horario. Hasta que llegó el día en que ya no pudimos reunirnos, Félix ya no se pudo desplazar a Benidorm.
Posteriormente, por iniciativa de Víctor Martínez Patón, pasamos a publicar el voluminoso trabajo de Félix: Una historia de la Selección Española de fútbol. Me encargué de la edición de los textos y, una vez más, siguió sorprendiéndome haciendo crecer mi admiración, ahora como historiador.
En otros artículos ya he comentado su facilidad para entablar una línea expositiva cronológica, sabiendo intercalar en medio del relato aquellos otros acontecimientos secundarios sin desmontar el eje central de la narración. Y doy fe de que es un verdadero orfebre engastando las pequeñas piezas que dan forma a la historia. Para mí, la palabra clave que da cuerpo a su maga obra es la furia.
Ha sido la furia la que ha venido funcionando con la Selección Española como una divinidad clásica desde 1920 hasta nuestros días. En Amberes premió a la Selección con una medalla de plata, siguió presente a lo largo de todas las diferentes etapas de la Selección y ahí sigue, ahora actualizada con éxitos como la última Eurocopa o esa medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París.
Félix ha sido el único historiador capaz de desvelar la verdadera entidad de la Furia. Porque no se trata, como superficialmente algunos podrían entender, de un arrebato de ímpetu y fuerza sobreponiéndose a la adversidad. No es un impulso físico, sino una compleja combinación que se produce en cada jugador y en el conjunto del equipo donde la autoconfianza genera una explosión colectiva de las habilidades individuales, que se multiplican por el apoyo y sacrificio del resto de compañeros hasta superar al contrario en prácticamente todos los terrenos. Surge como inspiración de la genialidad individual, propia del jugador español, y a la vez como implosión de la capacidad de juego de equipo. La Furia es el rasgo que define el juego español desde sus orígenes y es el que ha estado detrás de todos los grandes éxitos de la Selección Española.
A lo largo de los varios centenares de crónicas que incluye Una historia de la Selección Española de fútbol, Félix identifica cuando esa furia hispana está impulsando el juego del equipo, al igual que reseña su ausencia, cuando el conjunto le da la espalda y se agarrota entre la responsabilidad personal y el rigor de una táctica que cercena su libertad de movimientos.
Se puede decir que esa furia motivó decisivamente a Félix para lanzarse a producir su magna obra. Quedó inacabada. El verano de 2009 ya no hubo congreso. El último encuentro había sido en las Pascuas de 2009. Me había ocultado su enfermedad… solo me pidió, al final, que le acercase a su residencia, que estaba en medio de una colina frente al mar. El camino de subida se le hacía ya agotador. Y así, sin ningún gesto extraordinario nos despedimos, con la sobriedad que siempre le ha caracterizado. Me faltó darle un fuerte abrazo aquella tarde. Desde entonces, le he enviado miles allá donde esté.
Félix Martialay desde el recuerdo
Antes de conocerle personalmente, le había leído. Y acostumbrado como estaba a los esbozos históricos sobre el fútbol que la prensa recogía coyunturalmente, artículos redactados desde la urgencia o al albur de la memoria -a menudo tan traidora-, sus escritos rigurosos, abrazados al dato y no obstante con esa espontaneidad propia del buen periodismo, me parecieron soberbios. Un modelo de divulgación histórico-deportiva, puesto que si partía de viejas crónicas, nunca faltaba el imprescindible trabajo de campo posterior, puntualizando hechos o enmarcando circunstancias, corrigiendo, incluso, lo que aquellos antiguos redactores equivocaron, transcribieron a medias o no supieron ver con un mínimo de perspectiva. Bajo la epidermis de su estilo directo y ameno, latía la Historia con mayúscula.
Aún no sabía nada de él. Intuía, por su predilección sobre el fútbol pleistocénico, que debía de tener cierta edad. Hay tics, familiaridades con personajes, detalles sobre cuestiones en teoría irrelevantes, que sólo pueden enriquecer un texto si ha existido contacto directo con los mismos, o se escribe por boca de testigos. Además, nunca me había tropezado con él. No figuraba en mi agenda de curiosos o estudiosos de la historia futbolera. Un archivito de corresponsales unidos por la afición o el interés común, cuando las redes sociales no existían.
Esa lista iba engrosándose de forma muy natural. Un día telefoneabas a cualquier Federación Territorial, club de fútbol o asociación de jugadores veteranos solicitando algún dato, y escuchabas: “¿De dónde dice que llama? ¿Y cómo es que viviendo tan lejos tiene interés por nuestras cosas? ¿Jugó acaso por esta zona?”. Normalmente, la inevitable reticencia inicial daba paso a la sorpresa, puesto que casi siempre desde el otro lado del hilo manifestaban un desconocimiento integral sobre lo inquirido. Tocaba volver a la carga: “Perdone, pero, ¿podría echar usted un vistazo a los libros de actas? Este tipo de cuestiones probablemente se trataran en alguna junta…” Los libros de actas, las fichas, los papeles… El más conspicuo callejón sin salida, ante el cúmulo de razones archiconocidas. Hubo unas inundaciones que lo chafaron todo… El traslado de la antigua sede social hasta el campo nuevo… Aquel directivo a quien se debía dinero y un día, consciente de que no iban a resarcirle nunca, arrambló con todo aunque fuese para dárselo al trapero… Era entonces cuando llegaba el educado pase de pecho, o la rebolera afarolada: “Pues mire, yo no puedo aclararle más. Pero hay un chico que suele pasar por aquí casi todas las semanas. Está ayudándonos a organizar lo que tenemos y también anda interesado por esas cosas. Tengo aquí su teléfono. A lo mejor le resuelve algo”.
Así se iba ampliando la relación de contactos, hasta engrosar algo parecido a una red social analógica, epistolar, con tentáculos por Galicia, Cataluña, Aragón, Extremadura, Andalucía, Castilla, el litoral levantino, Asturias o el archipiélago balear. Porque todavía la posibilidad de acceder en remoto a una distante hemeroteca sonaba a ciencia-ficción. O te desplazabas exprofeso para consultar microfilms y tomos de prensa, o alguien te hacía el favor, consciente de que sería correspondido a la recíproca. Pero en esa agenda no estaba Félix, ya que según supe más adelante, él disponía de alfombra roja en el mayor archivo de nuestro fútbol: el de la Real Federación Española.
Félix Martialay (izda.) y Bernardo Salazar en el coso de Madrid.
Un día llegó a mis manos “Las grandes mentiras del fútbol español”, obra escrita a dúo por Félix Martialay y Bernardo Salazar. Al menos eso indicaba la portada. En la contratapa, un retrato muy curioso de ambos, que más adelante supe había redactado el propio Félix. Rezaba así:
“Siempre puede preguntarse ¿qué les une? ¿La política? Sí, eso lo primero. Uno es republicano; el otro monárquico. ¿El fanatismo futbolístico? Uno es madridista de solera; el otro, atlético de rancia estirpe. Uno, seco como un sable; el otro, recio como un roble. Uno, moreno, o lo que queda de moreno en él; el otro, rubio, o lo queda de rubio en él. Uno, de larga trayectoria en la crítica cinematográfica; el otro, militando en las filas de la publicidad, tan irreconciliable con la crítica. Uno, casi no recuerda ni su teléfono; el otro es capaz de memorizar la guía telefónica de Nueva York. Uno, puede ser encontrado en cualquier sala cinematográfica; el otro, en la de un concierto de música clásica. Uno fuma tabaco rubio; el otro, negro. Uno no bebe más que café; el otro, algo que se mezcla con ron. Ambos, juntos en un almuerzo pueden ser como el fulminante y un paquete de trilita sobre los comensales que compartan mesa. Ambos, juntos en una tertulia futbolística pueden hacer saltar la banca y morirse de risa. Saber qué les une ha sido un misterio que ambos guardaban celosísimamente. El secreto ha permanecido impenetrable para los investigadores más minuciosos y tenaces. La incógnita ha traído en jaque a los matemáticos más insignes…
Hasta que el azar de un fotógrafo disparando al aire cazó la explicación con tanto sigilo guardada, y que se abrió paso como una marcha triunfal. Lo que realmente les une como siameses, y aquí se aporta la irrefutable prueba documental, es… ¡los toros!”.
Sobre el texto, en efecto, Bernardo y Félix, sonrientes, en primera fila de un tendido taurino, entre banderas de la comunidad de Madrid.
Yo, sin embargo, continuaba sin saber quién era quien. Supuse que el de la memoria prodigiosa sería Félix, a juzgar por sus trabajos, y el publicista Bernardo. Éste, más roble que sable, no sé por qué se me antojaba pudiera ser el publicista. De manera que por descarte, Martialay tuvo que ejercer la crítica cinematográfica. Pero lo importante no era eso, sino el hecho de que Félix parecía vivir en una nebulosa ajena a la red de futboleros.
Cierto día tropecé con el anuncio de un aficionado a la investigación futbolística, y obviamente contacté con él. Resultó ser Víctor Martínez Patón. Un Víctor jovencísimo, enfrascado en recopilar el Campeonato de España, la Copa, para entendernos, desde su primera edición hasta la actualidad. Pero no sólo con resultados de cada partido y algo más de amplitud para las finales, sino extractando todos los encuentros disputados en cada eliminatoria, edición por edición, con alineaciones, goleadores, árbitros e incidencias notables. En suma, la enciclopedia de un campeonato que oscurecido por el de Liga, aguardaba la irrupción de alguien decidido a remangarse. Y como resultado de nuestras conversaciones, supe que él departía casi semanalmente con Bernardo y Félix.
Al cabo se organizó en Madrid un encuentro de futboleros, comida incluida en cierto local de la calle Alberto Bosch, a dos pasos de la R.F.E.F. ¿Qué mejor sitio? Así pude estrechar por fin la mano de Félix, luego de que a Bernardo ya le tuviese más fichado, porque aparcada la publicidad ejercía el periodismo desde las páginas del diario “As”. Entre plato y plato, cuando la charla derivó hacia el fútbol más pretérito, Bernardo dejó bien sentada su capacidad para recitar, si no toda, parte de la guía telefónica neoyorquina, puesto que enhebró la identidad de las primeras estrellas abrazadas el profesionalismo en 1926, pero no con sus nombres deportivos, sino aportando la filiación completa. Así que era el de la memoria prodigiosa.
Aquella tarde fui descubriendo varias cosas más. Que el Campeonato Mundial de Félix fue el de 1950, el del gol de Zarra a Inglaterra, que habría de suponer el cese de uno de nuestros mejores presidentes federativos tras la protesta formal cursada desde Londres, por aquella frasecita suya: “¡Al fin derrotamos a la pérfida Albión!”. De nada sirvieron las disculpas presidenciales, aduciendo estar convencido de que pérfido era sinónimo de poderoso, relevante o notable. Si el enojo anglosajón se resolvía con una cabeza en bandeja de plata, pues amén Jesús. Era un precio barato, después de lo que había costado salir del aislamiento, y cuando Washington y Madrid empezaban a acercar posturas. El Mundial de Bernardo, obviamente, era el de Chile, con aquel árbitro vendido a la selección carioca, hasta el punto de recibir un castigo durísimo de su propia federación nacional, luego de que la prensa brasileña destapase el escándalo. Pero sobre todo advertí que Félix, pertrechado en una aparente modestia, cercano y cariñoso con quienes se empeñaba en considerar jóvenes, por más que tuviésemos ya nuestros años, era un pozo de conocimientos, de generosidad y empatía. Y que estaba en las antípodas del pope ensoberbecido. Le oí decir, incluso, con una neblina nostálgica en la mirada: “A veces pienso que es ahora cuando estaría en condiciones de entender todo lo que he leído, sin digerir ni la mitad. Sería cuestión de releerlo, pero resulta imposible, porque el tiempo es finito”. No sé si eran palabras de un sabio, aunque a mí como poco se me antojaron las de un maestro.
Advertí, también, que los colores de Félix eran el blanco “merengue” y el rojo de la selección nacional, aunque al menos el “merengue” no embadurnaba lo que de él había leído. Si tenía que censurar errores o páginas negras de su club, lo hacía sin ambages, no dejándose obnubilar por la devoción. Era hombre con espíritu crítico, casi un verso suelto, aspecto éste que no sabía cómo encajar entonces, en quien había ejercido como militar de carrera hasta el umbral de los 80. Y que mientras la mayoría de los allí congregados eran “especialistas” en un club, él abarcaba toda la historia del balón en nuestro suelo. Algo por demás lógico, puesto que el reduccionismo resta la imprescindible visión de conjunto en quien pretende abordar analíticamente cualquier cuestión, donde no sólo otras entidades, sino distintos aspectos del área nacional o internacional, económica, política y obviamente reglamentista, intervienen.
Aunque mi interlocución más directa con los de Madrid, quienes tenían tan cerca la sede federativa, fuese a través de Víctor, también hallaba motivos para charlar con Félix. Cada vez que publicaba algo, fuere en formato libro o en la revista de la R.F.E.F. incluido su anexo “Cuadernos de Fútbol”. Para agradecerle el envío de tal o cual filiación de jugador modesto. O si él necesitaba algo de la prensa local, como refuerzo a cualquiera de sus trabajos; respondiendo a su curiosidad por cómo se desenvolvía tal o cual jugador del área Norte, si circulaban rumores sobre su posible despeño por el barranco de la lipidia… El caso es que entre una cosa y otra, siempre encontrábamos alguna disculpa para extender la charla por múltiples vericuetos. Gracias a ello, y a las veces que nos veíamos en Madrid para celebrar nuestra “festividad patronal”, fui nutriendo mi mochila con múltiples enseñanzas, así como todo tipo de anécdotas, esas que, como él mismo aseguraba, “dan valor a cualquier obra histórica”.
Bajo su apariencia seria, austera y prudente, de buen castellano, escondía un sentido del humor contenido y en parte socarrón. Unido ese talante a tantos años de merodeo federativo, de amistad con algunos funcionarios del ente y encuentros presidenciales, sus memorias sobre el particular no hubiesen tenido precio. Narró una vez, mientras rememorábamos los días de transición democrática desde la perspectiva futbolística, con sus conatos de sindicación, las huelgas de piernas caídas para derogar el leonino derecho de retención, o aquel primer domingo sin quiniela, que cuando le presentaron al aragonés Roca, continuista sucesor de Pablo Porta, exclamó: “¡Hombre!. Pues ya tenía yo ganas de hablar con alguien aquí sobre los Alifantes”. Y añadía: “Me miró como preguntándose, ¿quién demonios es este bobo? ¿De qué memez pretende hablar conmigo? Vamos, que no tenía ni remota idea de quiénes eran los Alifantes. Presidente de la Federación Aragonesa, ahora de la Española, y ni siquiera oyó hablar del gran Zaragoza de su infancia, el de Lerín y compañía, equipo al que por su estatura se acabó denominando Alifantes, cuando un periodista maño recogiese la conversación de dos hinchas adversarios durante un partido disputado en Cataluña: Nada; no hay nada que hacer. ¡Si es que parecen alifantes!. Desde entonces quedaron así para los restos. Hasta los niños de teta sabían quiénes eran los Alifantes cuando él llevaba pantalón corto en Alcorisa, y seguía en la inopia. Lo tuve claro de inmediato. Nada bueno cabía esperar de su gestión. Había caído en el fútbol como un paracaidista, sencillamente porque no encontró sitio en los toros. Bueno, por eso y porque es más fácil arrimarse a la política desde la órbita del balón. Acabó del único modo posible: despreciado por los futbolistas, los presidentes de clubes, el Patronato de Apuestas Mutuas, el ministerio de Deportes y José María García, que le colgó el mote de Pedrusquete”.
En otra ocasión comentó que con la única excepción de Ángel M.ª Villar, a todos los presidentes federativos que conociera, la historia del propio ente, y ni que decir tiene la de un futbol en el que llevaban metidos parte de sus vidas, les traía sin cuidado. Villar, en cambio, leía y le animaba a seguir escribiendo, sin dirigir ninguna de sus investigaciones, o intentarlo siquiera. Gracias a su mediación, se les facilitaba, tanto a él como a Bernardo, cuanta información solicitaban sobre fichas de futbolistas, convocatorias de las distintas selecciones y resultados de torneos. Un día bajaron al sótano de Alberto Bosch con el propio Villar, abrieron una puerta que siempre permanecía cerrada, la del archivo más antiguo, y contemplaron los anaqueles, cubiertos de cajas, carpetas y legajos, con mirada golosa. Villar exclamó, ufano: “¡Aquí hay tesoros!”. Luego volvió a cerrar con llave y no hubo más visitas. Compungido, Félix añadía: “El caso es que ahí siguió aquel tesoro, hasta producirse el traslado a Las Rozas. Lo malo es que parte de aquellas joyas, si no todas, como las del cofre de “El Olonés”, se perdieron irremisiblemente. Eran papeles viejos para quien tomó la decisión sobre lo que ya no valía. ¡Lástima no haber sabido a tiempo qué empresa se encargó del vaciado!”.
Una de las varias obras futbolísticas de Félix. El primer prontuario editado sobre la selección nacional.
Recordando ese hecho con Bernardo Salazar, durante el descanso de una ponencia sobre fútbol y política en el II Foro Félix Martialay, lleno de pragmatismo justificó en parte aquel lance: “No podían dejarnos campar allí, a nuestras anchas. Supón que abrimos una carpeta y nos encontramos con el justificante de un soborno a cualquier árbitro, con ocasión de algún partido trascendental. Los pecados, sobre todo si se trata de pecados mortales, no se confiesan a ningún cura. Y menos si ese cura es amigo. A Félix le costaba entenderlo. Aducía que con todos los años que llevábamos por la Federación y las cosas que habíamos oído, nunca fuimos con ningún soplo a García o De la Morena, que éramos de fiar. Pero Villar siempre fue hombre cauto, y no estaba por la labor de poner en un brete a cualquiera de sus predecesores”.
Lo de celebrar el día de nuestro patrón fue idea de Félix. Antes de que CIHEFE se constituyera oficialmente, el grupito de amigos que conformábamos algo parecido a su embrión, nos reuníamos en Madrid el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. “Nuestro día -sentenció él-. Porque más inocentes que nosotros, tomándonos la historia del fútbol como una cuestión seria, cuando los programas deportivos de radio y televisión parecen empeñados en competir con “Salsa Rosa”… Hoy la masa futbolera disfruta si le enciscan las ondas con tertulias de hooligans medio beodos”. Siempre pagaba él. Ese era un punto innegociable, puesto que cualquier conato en otro sentido, lo zanjaba al instante: “Sí, hombre; vais a invitarme los que venís de fuera. Otro día, quizás, pero hoy es cosa mía”.
Durante una de aquellas ocasiones, mientras aguardábamos la llegada de algún rezagado sorbiendo café, se me ocurrió comparar nuestras citas con las celebraciones de San Melchor, cumpleaños de Melchor Alegría, uno de los abanderados del equipo Euzkadi, e invitación inexcusable para cuantos náufragos de aquella gira propagandística seguían residiendo en el Distrito Federal mexicano. “Pues tienes razón -me dijo-. Lo que hubiese dado por asistir a alguna de sus reuniones. Conocer de su propia voz qué sintieron, sabiéndose abandonados. Por qué les traicionó Areso…” Para entonces, yo sabía que él anhelaba emprender un proyecto faraónico sobre el fútbol en la Guerra Civil, cargado de dificultades, tanto a causa de su presumible extensión como por el difícil acceso a fuentes primarias. Me miró fijamente, antes de murmurar: “¡Vaya! Presumo que te lo ha contado Víctor. Pues sí, llevo tiempo recabando información para la que me gustaría fuese mi gran obra. El fútbol en la Guerra. ¿Tú podrías conseguirme cosas sobre el Euzkadi? De periódicos partidarios, a poder ser, de lo que no hay en la Biblioteca Nacional. Qué se escribía en medios nacionalistas, socialistas o carlistas. Incluso en aquel nacionalismo más juvenil, radical y tirado al monte”. Se refería a Acción Nacionalista Vasca, un grupo minoritario que, no obstante, iba a acabar inoculado en el P.N.V. sus principios básicos: doctrina social, la independencia como objetivo y una separación tácita entre el poder político y la Iglesia. Le dije que hurgaría cuanto estuviese en mi mano, mientras él distendía una sonrisa. “Quién sabe -añadió-. A lo mejor dentro de algún tiempo te puedo dar una sorpresa…”
Recabé cuanto pude, bastante menos de lo que me hubiera gustado. Y se lo hice llegar. Me lo agradeció telefónicamente, con la caballerosidad de siempre, como si mi aportación fuese bastante mayor de lo que en realidad era. Transcurrieron varios meses y recibí un DVD con su tarjeta y una nota que aún conservo. En su enrevesada letra decía: “Muchas gracias y un abrazo. Cuando lo leas ya me dirás algo”. Era su trabajo correspondiente a la gira europea del equipo auspiciado por el Lehendakari Aguirre, con un doble objetivo, propagandístico y recaudatorio. La sorpresa pespunteada aquella fría mañana de diciembre, entre guirnaldas, villancicos y jolgorio en un Madrid festivo. Su faraónico proyecto cobraba cuerpo.
Aunque resultara osado por mi parte, deslicé algunas precisiones, creo que a lo sumo un par de correcciones menores, y consideré interesante hacerle partícipe de varias anécdotas, pinceladas o trazos definidores, sobre los participantes en tan incierta aventura. Me lo agradeció también, con mucho más calor de lo que merecían mis apuntes: “Justo lo que esperaba. Detalles que distinguen una obra convencional, de otra palpitante y viva. Muchas gracias de nuevo”.
Cuando volvimos a vernos, en el siguiente día de Inocentes, le pregunté cómo marchaba su proyecto. “Bien -me respondió-. A buen ritmo. Pero es tanto lo que pretendo abarcar, que no sé si me dará tiempo a concluirlo”. Le miré con más atención. Parecía cansado, débil. Después, charlando con Víctor, supe que llevaba unos días con fiebre, y que la semana anterior, mientras caminaban juntos, tuvieron que detenerse porque a Félix parecía faltarle el aire. “Son muchos años -sentenció-. Y eso que su vitalidad es envidiable, considerando la edad”. Consciente del estrecho vínculo que los unía, preferí no trasladarle su comentario sobre si tendría tiempo para completar tan gigantesco proyecto. Después de todo, llevaba razón respecto a la edad. La de Félix fue una de las biografías redactadas para el Diccionario de Autoridades de la Real Academia de la Historia, así que desde ese momento todos sabíamos que superaba la ochentena.
Por cierto, en nuestra colaboración con esa Real Academia, tuvo muchísimo que ver Félix.
Un día, hallándose en la R.F.E.F., le entregaron un papel: “Mira, hemos recibido esto. ¿Por qué no contactas con ellos, puesto que lo que piden nos suena a chino?” Era un oficio de aquel órgano solicitando biografías de relevantes personajes del balón, sobre los 80 o 100 más señeros, tanto en las áreas deportiva como gerencial, o en facetas técnicas y arbitrales. Félix llevó a cabo la selección, sometiéndola luego a análisis, y nos repartimos el trabajo. Nuestra interlocutora en la Real Academia no podía ocultar su decepción ante lo vivido en casi todas las Federaciones Deportivas, que parecían no saber nada de cuanto en buena lógica formaba parte de su negociado. En la de tenis le habían facilitado el contacto con un señor que acababa de editar, con su propio dinero, la “Historia del tenis español”. En otras, ni eso. Cuando fuimos haciéndole llegar nuestros trabajos, le sorprendió la parquedad de reseñas bibliográficas. “Es que sobre el fútbol y su historia apenas se ha editado nada. Miles de páginas en la prensa diaria, con crónicas de partidos, dimes y diretes. Pero algo que pueda utilizar como ampliación o referencia de partida cualquier investigador futuro, o simplemente un curioso…” No salía de su asombro: “Con lo que es el fútbol hoy día. Con estadios llenos a rebosar y ciudades paralizadas en noches de partido…” Puesto que al fin y al cabo éramos y somos bastante inocentes, regalamos alguna biografía más, como las de Chillida, Elías Querejeta o René Petit, futbolistas también en su día, que a buen seguro habrían redactado otros especialistas en arte, cine o ingeniería, encorsetando su actividad de corto, si acaso, en dos palabras: “futbolista en su juventud…” Luego resultó que algún dato aportado por aquellos biógrafos difería de los nuestros. Fecha de óbito, temporadas en las que vistiera camiseta con escudo… Documento en mano, y no es vanagloria, los nuestros eran correctos.
Félix también fue novelista, saludado como joven prometedor (la publicación data de 1952). Le editaron cuatro, como mínimo, además de numerosos cuentos. Tuvo algún rifirrafe con la censura y tras ponerse el mundo por montera, negándose a suprimir los párrafos tachados con lápiz rojo, hubo de encarar la correspondiente multa. Pero esa ya es otra historia.
Félix no pudo cerrar la que él mismo señalara como su gran obra. Se le acabó el tiempo, conforme temía. Nunca nos dijo que un cáncer lo devoraba. Incluso alguna vez, cuando le insistíamos acerca de aquel constipado que no se le pasaba, negaba la mayor: “Ya me ha visto el médico y me ha recetado unas corrientes. Por cierto, que aprovecho el tiempo mientras me las dan, para corregir galeradas del Fútbol en la Guerra”. Cuando tuvimos noticias de lo irremediable, supusimos que él mismo permaneció ajeno a la funesta realidad. Nos equivocábamos. En el tanatorio, nuestro compañero José del Olmo expresó de palabra lo que todos pensábamos, al enterarnos de que Félix siempre estuvo al corriente de la realidad: “No ha querido darnos ese disgusto. Y sobre todo, quiso que le siguiéramos tratando como siempre hemos hecho; como si volviéramos a charlar la semana que viene o citarnos para el próximo día de Inocentes”.
Félix también fue novelista, saludado como joven prometedor (la publicación data de 1952). Le editaron cuatro, como mínimo, además de numerosos cuentos. Tuvo algún rifirrafe con la censura y tras ponerse el mundo por montera, negándose a suprimir los párrafos tachados con lápiz rojo, hubo de encarar la correspondiente multa. Pero esa ya es otra historia.
Al menos llegó a disfrutar de la versión “on line” de “Cuadernos de Fútbol”, la revista que crease para la Federación Española. “Una especie de “Historia y Vida” futbolera”, como él mismo me dijo cuando dio el visto bueno al artículo que le hiciese llegar a través de Víctor. También gozó de honores en vida, algo que a tantos se escatima. Recibió la insignia de oro de la R.F.E.F. durante la tradicional comida de Navidad con que se obsequiaba a la prensa deportiva, mientras nos dolían las manos aplaudiéndole.
No me resisto a cerrar este espacio sin compartir algo que razonadamente puede antojarse inverosímil. Una de esas elipses en la que los círculos concéntricos de nuestra vida parecen aproximarse, hasta confluir en una tangente.
Tuve un superior jerárquico nacido en Cebú, Filipinas, si bien español por los cuatro costados. Y conocí muy bien su historia personal, puesto que él mismo me la contara más de una vez, sobre todo cuando viajábamos juntos y le apretaba algún ahogo nostálgico. Tras la pérdida de Filipinas, el año 1898, muchos españoles bien asentados en aquel archipiélago siguieron con sus industrias o explotaciones agrarias. Paulatinamente, irían trasladándose desde sus plantaciones hasta el mayor confort de una Manila muy americanizada, con su Universidad, hospitales, teatros y ofertas impensables en la periferia. Entonces aquellas plantaciones quedaron en manos de capataces a sueldo, dignos de absoluta confianza. A medida que iban envejeciendo, esos capataces, con el beneplácito de los propietarios, traían desde sus pueblos de origen a familiares o conocidos, lo bastante jóvenes como para adiestrarlos, antes de cederles el relevo. Uno de ellos, vizcaíno de caserío, fue el padre de mi jefe, que andado el tiempo contrajo matrimonio por poderes con otra vizcaína. Allí, en la isla de Negros, creció el entonces niño, y posteriormente jefe, hablando español en casa, inglés en la escuela y tagalo con las criadas o los niños de la plantación. Hasta que los japoneses invadieron Filipinas. Entonces, la familia consideró más seguro desplazarse a Manila, acogidos por otros miembros de la nutrida colonia española.
Cierto día, mientras el matrimonio y los dos hijos -chico y chica-, caminaban por la calle, una patrulla japonesa condujo ante un nido de ametralladora, sin ahorro de culatazos de fusil, a cuantos viandantes encontraron con rasgos occidentales. Su madre, aferrándole la mano con fuerza, le dijo que cerrase los ojos y no los abriese hasta que ella misma revocara la orden. No le hizo caso, porque un sargento con polainas y malísimos modos arengaba a sus hombres en un tono que a él le parecieron ladridos. Así pudo ver que otro japonés más joven, con galones de teniente, se encaraba ante el vociferante y descargaba en su rostro dos soberanos fustazos. Los ojos de aquel sargento, supurando odio mientras se retiraba, los tenía grabados a fuego. Casi tanto como las palabras dirigidas por el teniente, en inglés, a la quincena de desdichados a punto de recibir una rociada de balas: “¡Váyanse, rápido! Enciérrense en casa. Y tengan mucho cuidado”.
Permanecieron en Manila durante la gran batalla, una suma de batallas, mejor, a lo largo de cuatro semanas. Hasta que la 37ª División de Infantería, con el apoyo de paracaidistas y la 1ª División de Caballería, pero sobre todo gracias a la intervención de la 11ª División Aerotransportada, lograra arrinconar al ejército nipón. Quien fuera mi jefe aún recordaba los gritos de achicharrados por lenguas de lanzallamas; las conversaciones de los mayores, acalladas tan pronto aparecían él o su hermana, no lo bastante a tiempo para impedirles oír vocablos como masacrados, violadas, ametrallados… Salieron de Manila, rumbo a España, en cuanto pudieron. La capital filipina, hasta hacía bien poco llena de luz, de vida, estaba deshecha. Y ya en Madrid, una urbe que le pareció triste y oscura, donde a la mañana siguiente, cuando mientras paseaban hicieron un alto en aquel bar de barra larga y espejos impolutos, para celebrar su puesta a salvo, resultó que no tenían Coca-Cola. “Ni aquí ni en ningún sitio van a encontrarla -les dijo el camarero-. Ustedes son extranjeros, ¿verdad?”.
Carlos, otrora mi jefe inmediato, a quien un infarto fulminante derrumbó con sólo 49 años, aseguraba siempre, llegado a este punto: “No sabes cómo me sentí. Pensaba qué íbamos a hacer aquí, en un sitio donde ni siquiera tenían Coca-Cola. Una ciudad sin luz por la noche, sin apenas coches…”
En seguida salieron de Madrid para ir a Bilbao, donde tampoco existía Coca-Cola, rodaban menos coches aún, y las noches eran oscuras como boca de lobo. Bastantes años después, tras fallecer la madre de mi jefe, se presentaron unas señoras en la oficina, disculpándose por haberse enterado del óbito demasiado tarde. Abrazaron a Carlos -Carlitos le llamaban, por más que embutiese sus 108 kilos en 1,81 de estatura-, como si le conociesen de toda la vida. Y puesto que se sentaron en un sofá situado a dos metros de mi despacho, fui testigo involuntario de su conversación.
También crecieron en Filipinas, enraizaron en una España que ni conocían, por más que a tenor de la documentación oficial fuese su patria, y aunque se trasladaran a Madrid, nunca perdieron el vínculo con la finada. Hablaron sobre otros conocidos de la colonia filipina junto al oso y el madroño, y parecían encantadas. “Tu madre hubiera disfrutado mucho en Madrid -dijeron-. Tan señora como era, tan de cine y teatros. Nosotras tratamos mucho con Pilar, seguro que la recuerdas. Se caso con Félix un caballero donde los haya, hasta el punto que a veces se une a nuestras tertulias. Es militar y seguro que lo habrás visto en foto, pues enviamos a tu madre algunas con ellos, dedicadas”. Carlos, “Carlitos”, seguía su charla más por educación que con auténtico interés, o así me lo pareció. De Pilar sí se acordaba: “Pilarín, claro; siempre me pareció muy guapa”. Pero acerca de Félix, su marido, aparentaba no saber nada, pese al empeño de las visitantes: “Sí, hombre, si se dejaba caer bastante por aquí. Bueno, por San Sebastián, con el Festival de Cine. Es que es una autoridad; el séptimo arte le vuelve loco”.
Cuando se despidieron, entre abrazos y lamentos, mi jefe enhebró una explicación por demás innecesaria: “Amigas de la familia, en Filipinas. Como nosotros, también las pasaron de a Kilo con los japoneses. Las putadas unen mucho”.
Aquella charleta para mí intrascendente, debió quedárseme enganchada en algún rincón del cerebro. Aún no conocía ni al novelista Félix Martialay, ni al crítico y divulgador de cine Martialay, y todavía menos al historiador de fútbol Félix. Y por supuesto, ni imaginaba siquiera que en el futuro nuestros caminos pudieran encontrarse. De hecho, la había olvidado por completo cuando un día, tras contactar telefónicamente con él, no sé qué tipo de espoleta, puede que alguna frase suelta, cualquier expresión particular, volvió a activarla. Pilar y Félix, pensé. Una Pilar filipina y un Félix militar, caballero donde los haya, periodista cinematográfico, acogedor y complaciente… ¿Cuántos podían responder a esos parámetros en una ciudad como Madrid? Increíblemente, retazos, bocetos de Félix cruzaron aquel día lejano ante mí, como si quisieran anticiparme lo que el futuro me tenía reservado. Decidí contárselo tan pronto nos viésemos, para contemplar su expresión. Pero no se dio la oportunidad. El destino jugaba con cartas marcadas.
Siempre conservaré el recuerdo del hombre con más capacidad de trabajo que conociera, del mejor historiador de fútbol en nuestro país, del amable caballero, el generoso maestro, el ser que no quiso sincerarse por no darnos un disgusto. Y no con el repaso sistemático a sus obras, sino tan sólo, y no es poco, reivindicando su memoria mediante algo muy parecido a la devoción.
Clasificación de jugadores de 2ª División. Temporada 2024-2025
Han sido 18.363 los jugadores que han participado en estas 94 temporadas.
En este artículo pretendo en base a los números de goles, minutos jugados, partidos disputados, expulsiones o tarjetas rojas por las que han sido sancionados, equipos en los que han disputado partidos y otros datos, analizar la situación de todos los jugadores y equipos en puntos y porcentajes, significando a los jugadores y equipos que más se han prodigado en estos parámetros, convirtiéndose en dignos representantes de sus compañeros.
Así los jugadores según su participación en los partidos disputados, se clasifican en las siguientes categorías.
Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.
Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas, aparece un porcentaje sobre el 16%.
Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.
Y por último los Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje algo superior al 5%.
Se detallan los jugadores incorporados en la temporada 2024/25 apareciendo porcentajes más homogéneos en las categorías que en el total de las 94 temporadas disputadas..
Jugadores
%
24/25
%
Titulares
9.541
51.96
41
23.30
Goleadores
2,934
15.98
37
21.02
Otros Jug.
4,945
26.93
51
28.98
Suplentes
943
5.13
47
26.70
T O T A L
18,363
100.00
176
100.00
Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División
De los 18.363 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, la mayoría han nacido en España. América del Sur y Europa le siguen sobrepasando ambas el millar de jugadores.
Se acompaña cuadrante con los datos de lugares de nacimiento y porcentajes. Se comprueba que en los lugares de nacimiento en la temporada 2024/25 hay un aumento importante de todos los continentes en detrimento de los jugadores nacidos en España. Así América del Sur y Europa con el 27’84%, sobrepasan a la ¼ del total de jugadores incorporados.
Lugar de nac.
Jugadores
%
T24/25
%
América N y C.
84
0.46
2
1.14
Europa
1,037
5.65
36
20.45
Oceanía
4
0.02
0.00
Asia
35
0.19
0.00
América Sur
1,468
7.99
13
7.39
África
352
1.92
18
10.23
España
15,383
83.77
107
60.79
T O T A L
18,363
100.00
176
100.00
Por lugares de nacimiento existe una supremacía de las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya que acaparan más de 1.000 jugadores ambas.
Se detallan los lugares de nacimiento que disponen de más de 20 jugadores.
Lug. Nac.
Jugadores
%
Lug. Nac.
Jugadores
Madrid
1,194
6.50
Toledo
108
Barcelona
1,144
6.23
Burgos
101
Vizcaya
1,061
5.78
Almería
100
Asturias
731
3.98
Ciudad Real
88
Guipúzcoa
722
3.93
Lugo
80
Valencia
693
3.77
Marruecos
75
Sevilla
657
3.58
Huesca
62
Argentina
630
3.43
Croacia
59
Coruña
463
2.52
Palencia
56
Cádiz
454
2.47
Chile
52
Alicante
444
2.42
Colombia
52
Las Palmas
386
2.10
Camerún
50
Murcia
386
2.10
Cáceres
48
Navarra
380
2.07
Ceuta
48
Pontevedra
360
1.96
Melilla
47
Cantabria
359
1.96
País Vasco
46
S.C.Tenerife
322
1.75
Venezuela
45
Is.Baleares
310
1.69
Zamora
44
Brasil
279
1.52
Nigeria
43
Málaga
272
1.48
Bosnia
41
Córdoba
257
1.40
Países Bajos
39
Castellón
248
1.35
Rumanía
38
Uruguay
237
1.29
Cuenca
38
Girona
233
1.27
Alemania
37
Zaragoza
226
1.23
Teruel
36
Francia
195
1.06
Ghana
35
Badajoz
182
0.99
Hungría
34
Granada
164
0.89
Soria
30
Huelva
161
0.88
Ávila
29
León
138
0.75
Segovia
29
Jaén
134
0.73
Italia
29
Portugal
132
0.72
Perú
28
Serbia
132
0.72
Senegal
27
Tarragona
132
0.72
Montenegro
25
Lleida
124
0.68
México
23
Álava
123
0.67
Dinamarca
22
Paraguay
118
0.64
Rusia
21
Salamanca
117
0.64
Inglaterra
20
Albacete
117
0.64
Costa Marfil
20
La Rioja
114
0.62
otros Lug.
471
Valladolid
109
0.59
S/D.
1,338
Ourense
109
0.59
T O T A L
18,363
Si analizamos los jugadores españoles por Comunidades Autónomas, Andalucía supera ampliamente los 2.000 jugadores con el 14’29% de los jugadores nacidos en España. Las comunidades de País Vasco y Cataluña acumulan ambas más del 10% de jugadores.
Comunidad
Jugadores
%
Comunidad
Jugadores
%
Andalucía
2,199
14.29
Murcia
386
2.51
País Vasco
1,952
12.69
Navarra
380
2.47
Cataluña
1,642
10.67
Cast/Mancha
366
2.38
Valencia
1,385
9.00
Cantabria
359
2.33
S/D
1,338
8.70
Aragón
324
2.11
Madrid
1,194
7.76
Is. Baleares
310
2.02
Galicia
1,013
6.59
Extremadura
230
1.50
Asturias
731
4.75
La Rioja
114
0.74
Canarias
712
4.63
Ciudad Aut.
95
0.62
Cast/León
653
4.24
T O T A L
15,383
100.00
Si tenemos en cuenta los jugadores que han participado también en la competición de Liga de 1ª División comprobamos que han sido 7.207 (39’25%) jugadores con una mayoría nacidos en España. Los jugadores que solo han disputado la competición de 2ª División son 11.156 (60’75%) la mayoría también nacidos en España y aparece una cantidad importante de jugadores que aún se ignora su lugar de nacimiento.
Competición
Jugadores
Lug.Nac.
%
1ª y 2ª División
1.198
Extranjeros
6.52
6.004
Españoles
32.70
5
S/D
0.03
7.207
39.25
2ª División
1.782
Extranjeros
9.70
8.041
Españoles
43.79
1.333
S/D
7.26
11.156
60.75
T O T A L
18.363
100.00
Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División
Se adjunta relación numérica de los jugadores titulares en la 2ª División, analizando las veces que han sido titulares en las temporadas disputadas los 9.541 jugadores que han sido titulares. Los jugadores que solo han sido una temporada titulares representan más del 40% del total de jugadores.
%
Jugadores
Vec.T.
Titulares
%
Jugadores
Vec.T.
Titulares
0.01
1
14
14
3.34
319
6
1.914
0.02
2
12
24
5.62
536
5
2.680
0.07
7
11
77
8.83
842
4
3.368
0.25
24
10
240
14.59
1.392
3
4.176
0.59
56
9
504
23.34
2.227
2
4.454
0.93
89
8
712
40.46
3.860
1
3.860
1.95
186
7
1.302
100
9.541
23.325
Se acompaña cuadrante de los jugadores que han sido titulares en más de 10 temporadas. Destaca el jugador Juan Fco. Martínez Modesto “Nino” con 14 temporadas de titular. Adolfo Bolea Sanz y Albert Dorca Masó han actuado en 12 temporadas. Los únicos jugadores que ha disputado la temporada 2024/25 son Aitor Sanz y Kiko Olivas con 10 temporadas.
Jugadores
TpdI.
TpdF.
Titu.
Jugadores
TpdI.
TpdF.
Titu.
Nino J.
1999/00
2020/21
14
Astrain L.
1962/63
1975/76
10
Bolea
1951/52
1963/64
12
Felines
1965/66
1977/78
10
Dorca
2008/09
2019/20
12
Iriarte C.
1966/67
1982/83
10
Caliche
1928/29
1946/47
11
Castell J.
1974/75
1988/89
10
Dolz A.
1934/35
1951/52
11
Valle F.
1976/77
1987/88
10
Millán G.
1939/40
1956/57
11
Bellido J.
1986/87
2000/01
10
Ayala II
1954/55
1967/68
11
Quique Martín
1991/92
2010/11
10
Uribe J.
1956/57
1968/69
11
Lambea
1992/93
2004/05
10
Artetxe Ó.
1990/91
2000/01
11
César Caneda
1995/96
2014/15
10
Corona S.
1996/97
2011/12
11
Nagore T.
1995/96
2013/14
10
Álvarez Ju.
1939/40
1953/54
10
Jesús Vázquez
1999/00
2014/15
10
Roldán R.
1939/40
1948/49
10
Rubén Castro
2000/01
2022/23
10
Llona J.Mª.
1954/55
1965/66
10
Mendoza J.
2001/02
2012/13
10
Aznar J.
1953/54
1967/68
10
Kiko Olivas
2006/07
2024/25
10
Bilbao V.
1957/58
1974/75
10
Aitor Sanz
2009/10
2024/25
10
Carlos S.
1958/59
1974/75
10
Escassi
2009/10
2022/23
10
Pocholo
1960/61
1974/75
10
Seoane F.
2010/11
2021/22
10
Los porteros de la competición de 2ª División
1.675 porteros han actuado en la competición de 2ª División, el 9.12 % del total de los jugadores. Los lugares de nacimiento de las provincias de Vizcaya, Barcelona y Madrid suman cada una más de 100 porteros. Aparecen S/D 128 porteros que aún se desconoce el lugar de nacimiento. 170 han sido los porteros nacidos en países del extranjero
Se acompaña listado de los porteros que quedan encuadrados entre los 300 mejores jugadores de 2ª División, se refleja el número que disponen, nombre y apellidos, temporada inicial y final, lugar de nacimiento y puntos obtenidos en la baremación. Son 16 porteros el 5’33% de los 300 jugadores con mayor puntuación.
Nº
Jugadores
Nombre y Apellidos
TPDI
TPF
Prov/País
Ptos.
37
Castell J.
Jorge Castell Casolá
1974/75
1988/89
barcelona
142.972
57
Garmendia J.I.
José Ignacio Garmendia Mendizábal
1988/89
1997/98
guipúzcoa
134.360
60
Bilbao V.
Victoriano Bilbao Elexpuru
1957/58
1974/75
vizcaya
133.199
116
Diego Mariño
Diego Mariño Villar
2010/11
2024/25
pontevedra
118.547
119
Kike B.
Enrique Burgos Carrasco
1989/90
2006/07
vizcaya
118.133
141
López Gó.
Francisco López Gómez
1972/73
1987/88
almería
114.076
146
Julio Iglesias
Julio José Iglesias Rouget
1991/92
2007/08
asturias
113.394
156
Santamaría R.
Roberto Santamaría Ciprián
2007/08
2021/22
navarra
112.679
182
Alberto C.
Alberto Cifuentes Martínez
1998/99
2020/21
albacete
109.331
194
Ferrer Jo.
Joaquím Ferrer Sala
1982/83
1992/93
girona
108.625
198
Racic D.
Dragomir Racic
1974/75
1981/82
,serbia
108.313
212
Miguel R.
Miguel Recio Moya
1976/77
1990/91
málaga
107.240
238
Valerio J.
José Enrique Valerio Olivera
1993/94
2007/08
barcelona
105.253
239
Jauregi X.
Xabier Jauregi Blanco
1996/97
2009/10
guipúzcoa
105.176
283
Molina M.Á.
Miguel Ángel Molina Pons
1962/63
1976/77
huelva
101.302
296
Sión F.
Florentino Sión Mortera
1929/30
1943/44
asturias
100.046
Lugar Nac.
Port.
Lugar Nac.
Port.
S/D
128
Córdoba
24
Vizcaya
125
S.C.Tenerife
21
Barcelona
102
Girona
19
Madrid
101
Tarragona
17
Guipúzcoa
88
Málaga
17
Valencia
84
Huelva
16
Asturias
73
Badajoz
16
Sevilla
59
Uruguay
14
Pontevedra
55
La Rioja
14
Coruña
42
Francia
13
Cádiz
41
Toledo
13
Cantabria
41
Ourense
13
Alicante
40
Burgos
12
Is.Baleares
40
Valladolid
12
Argentina
37
Lugo
11
Navarra
37
Portugal
11
Castellón
34
Almería
11
Zaragoza
31
Serbia
11
Murcia
31
Albacete
11
Las Palmas
29
Otros Lug.
181
T O T A L
1.675
Los goles de la competición de 2ª División
Han sido 10.067 (54’91%) los jugadores que han anotado goles, más de la ½ del total de los mismos. 1.894 goles se han encajado en propia puerta, Ha habido 9 goles por Alineación indebida, que corresponden a los partidos de Getafe-Compostela de la temporada 2000-01, que yendo ganando el Getafe por 2-1 se le dio por ganado al Compostela por 0-3 por Alineación indebida del Getafe. El partido Celta-Xerez Deportivo de la temporada 2004-05, que yendo el Celta perdiendo por 1-3, se le dio por ganado al Xerez C.D. por alineación indebida del Celta. Y en la temporada 2020-21 en el partido Alcorcón-Zaragoza que yendo el partido 0-0, se le dio por ganado al Zaragoza por 0-3 por alineación indebida del Alcorcón. Hay 21 goles que se desconocen los autores de los goles que corresponden a la temporada 1939/40: 7 Sestao, 3 Tánger EHA, 3 Xerez C.F., 2 Arenas, 2 Deportivo Córdoba, 2 Sabadell, 1 Girona. Los Goles en donde aparece Reus, corresponden a los 21 goles que se otorgaron por el Comité de Competición a los 21 equipos de 2ª División de la temporada 1918/19, por sanción disciplinaria al equipo.
La mayoría de los goleadores 7.139 (70’91%) han anotado entre 1 a 9 goles.
Goleadores
Ranking
Goles
Goleadores
Ranking
Goles
Propia Puerta
1.894
16
80-89
1.362
Alineción Indebi.
9
34
70-79
2.525
Se Desconocen
20
64
60-69
4.117
Goles Reus
21
84
50-59
4.556
2
196-194
390
173
40-49
7.580
1
155
155
317
30-39
10.829
3
121-124
366
658
20-29
15.804
4
112-116
459
1.556
10-19
21.366
7
100-105
717
7.139
1-9
23.590
9
90-96
829
10.067
T O T A L
96.589
Se adjunta cuadrante con los jugadores que han anotado más de 90 goles en la competición de 2ª División en la que se insertan también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Muy destacados figuran Rubén Castro yNino con más de 190 goles. Solo Borja Bastón y Ángel R., que ha participado en la temporada 2024/25 aparece con 90 goles.
Nº
Jugadores
TPDI
TPF
Gol
P
Nº
Jugadores
TPDI
TPF
Gol
P
1
Rubén Castro
2000/01
2022/23
196
35
14
Vergara J.
1932/33
1944/45
103
3
2
Nino J.
1999/00
2020/21
194
18
15
Illán
1966/67
1977/78
102
5
3
Abel F.
1959/60
1970/71
155
21
16
Salillas
1988/89
2000/01
101
23
4
DavidRodríguez
2005/06
2019/20
124
17
17
Mendi R.
1956/57
1968/69
100
9
5
Julito A.
1950/51
1961/62
121
9
18
Toché
2003/04
2018/19
96
7
Arregui Á.
1946/47
1962/63
121
19
Lizarralde J.M
1963/64
1975/76
94
2
7
Galán E.
1964/65
1979/80
116
7
Aquino D.
1989/90
1997/98
94
25
Yuri S.
2007/08
2022/23
116
32
21
Pocholo
1960/61
1974/75
93
16
9
Bolea
1951/52
1963/64
115
5
22
Campanal M.
1928/29
1945/46
91
10
Moisés G.
1988/89
2009/10
112
21
Jorge Molina
2007/08
2022/23
91
15
11
Roldán R.
1939/40
1948/49
105
24
QuiqueMartín
1991/92
2010/11
90
28
12
Caeiro
1944/45
1958/59
103
Borja Bastón
2009/10
2024/25
90
23
Bazán
1946/47
1956/57
103
15
Ángel R.
2005/06
2024/25
90
7
En este cuadrante aparecen los 163 equipos de la competición de 2ª División en la que se detallan los goles y penaltis anotados. El Sporting de Gijón encabeza la clasificación con 2.683 goles, otros equipos con más de 2.000 goles son: Murcia, Tenerife, Hércules, Oviedo, Levante y Sabadell.
Equipos
Gol
Equipos
Gol
Equipos
Gol
Equipos
Gol
Sporting
2,683
Badajoz
845
Linense
310
Amorebieta
81
Murcia
2,455
Ceuta A.D.F.C.
819
Toledo
305
Andorra
80
Tenerife
2,233
Leganés
763
Getafe C.F.
299
Reus
78
Hércules
2,168
Jaén
745
Real Unión
298
Erandio
78
Oviedo
2,051
Burgos
735
Atlético Madrid
297
Ferroviaria
76
Levante
2,045
Cartagena F.C.
692
Ejido
279
Almería C.A.
71
Sabadell
2,014
CulturalLeonesa
672
Xerez C.F.
271
Avilés I.
66
Deportivo
1,991
Terrassa
647
Granada 74
250
Écija
61
Elche
1,918
Sestao
633
Getafe C.D.
250
Nacional
59
Cádiz
1,908
Athletic B
622
Villarreal B
247
Abarán
58
Valladolid
1,872
Sevilla
614
Ceuta S.D.
238
Mallorca B
52
Rayo Vallecano
1,866
Huesca S.D.
613
Palamós
226
R.Majadahonda
46
Racing
1,813
Extremadura
612
Cartagena C.F.
223
Puente Genil
44
Castellón
1,791
Indauchu
607
Basconia
222
Arosa
44
Mallorca
1,772
Alcoyano
604
Alicante
205
Vecindario
42
Barcelona B
1,743
Alcorcón
568
Burgos SAD
198
Ucam Murcia
42
Osasuna
1,732
Badalona
538
Sevilla Atlético
190
Escoriaza
42
Las Palmas
1,697
Atco Madrid B
530
Atco Baleares
180
Gimnástico
41
Real Madrid Ca.
1,671
Mirandés
516
Onteniente
179
Cacereño
40
Córdoba C.F.
1,663
Algeciras
507
Valencia
177
Juvenil
40
Alavés
1,657
Ourense
492
Linares
174
Burjasot
38
Granada
1,642
Avilés R.
491
Arenas
167
Lorca F.C.
37
Celta
1,629
Lugo
487
Europa
160
Jerez Industrial
36
Recreativo
1,626
San Andrés
481
Huesca U.D.
157
Aragón
35
Zaragoza
1,571
Langreo
478
Marbella
155
Júpiter
35
Ferrol
1,544
Ponferradina
465
Palencia
154
Universidad
34
Salamanca
1,534
Calvo Sotelo
437
Real Sociedad B
154
Imperio
32
Málaga C.D.
1,533
San Fernando
426
Real Burgos
152
Racing Madrid
31
Betis
1,459
Villarreal
425
Orensana
141
Granollers
31
Baracaldo
1,245
Málaga C.F.
417
Lucense
135
Alzira
29
Éibar
1,241
Córdoba D.
406
Fuenlabrada
131
Logroñés U.D.
28
Albacete
1,239
Pontevedra
379
Hospitalet
124
Oriamendi
28
Xerez C.D.
1,133
Constancia
353
Málaga B
121
Unión Sporting
26
Lleida
1,120
Mérida
349
Orihuela
97
Villarrobledo
26
Girona
1,111
Eldense
344
Guadalajara
96
Lorca Deportiva
23
Numancia
1,078
Espanyol
343
Ilicitano
96
Moscardó
22
Mestalla
1,015
Caudal
336
Lorca C.F.
93
Mollerussa
19
Gimnàstic
979
Melilla
334
Almería A.D.
89
Imperial
17
Almería U.D.
919
Compostela
332
Ibiza
86
Tánger EHA.
15
Real Sociedad
878
Gimnástica
324
ExtremaduraU.
86
Sport La Plana
7
Logroñés C.D.
862
Figueres
320
Llagostera
85
T O T A L
96,589
Goles de penaltis en la competición de Liga en 2ª División
De los 96.589 goles anotados en la competición de 2ª División 7.146 goles (7.40%) han sido marcados por lanzamientos de penaltis.
2.217 (12’07%) han sido los jugadores que han anotado goles en lanzamientos de penaltis. Han sido unos consumados especialistas Rubén Castro y Yuri que han anotado más de 30 lanzamientos de penaltis ambos.
Se detallan a los jugadores que han anotado más de 20 goles en lanzamientos de penaltis. También se inserta el cuadrante de los goles y jugadores que han anotado lanzamientos de penaltis. Aparecen como los jugadores que han anotado un solo gol como los más abundantes, siendo casi la ½ de los jugadores con un 42’04% de porcentaje.
Los jugadores nacidos en Madrid, Barcelona y Vizcaya son los más numerosos entre los lugares de nacimiento de jugadores que han anotado goles en lanzamientos
Jugadores
TPDI
TPF
Pen.
Rubén Castro
2000/01
2022/23
35
Yuri S.
2007/08
2022/23
32
Quique Martín
1991/92
2010/11
28
Fabiano
1989/90
2002/03
27
Luluaga
1988/89
1993/94
26
Jandro C.
1998/99
2014/15
25
Aquino D.
1989/90
1997/98
25
José Luis V.
1978/79
1990/91
25
Luque J.J.
1996/97
2009/10
24
Stuani
2009/10
2024/25
24
Salillas
1988/89
2000/01
23
Borja Bastón
2009/10
2024/25
23
Víctor F.
1993/94
2010/11
22
Moisés G.
1988/89
2009/10
21
Abel F.
1959/60
1970/71
21
Julio Álvarez
2000/01
2016/17
20
Ferrer M.
1951/52
1957/58
20
Jugad.
Penaltis
Goles
2
32 y 35
67
6
25 a 28
156
9
20 a 24
198
25
16 a 19
431
84
10 a 15
999
344
5 a 9
2,178
815
2 a 4
2,185
932
1
932
2.217
T O T A L
7,146
Lug. Naci.
Jugd.
Lug. Naci.
Jugd.
Madrid
191
Navarra
54
Barcelona
166
Alicante
53
Vizcaya
160
Coruña
51
Sevilla
104
S.C.Tenerife
49
Argentina
104
Las Palmas
47
Valencia
82
Pontevedra
44
Guipúzcoa
81
Brasil
40
Asturias
77
Otros lug.
849
Cádiz
65
T O T A L
2,217
Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 2ª División
Han sido 4.867 (26’50%) algo más de ¼ de los jugadores de 2ª División que han sido expulsados en la competición de Liga, mostrándoles 9.181 tarjetas rojas o expulsiones. Sebastián Corona con 17 sanciones de expulsión ocupa la primera posición
La Unión Deportiva Almería en la temporada 2006/07 acumuló el equipo 24 tarjetas rojas, cantidad máxima de expulsiones por temporada en un equipo.
Los equipos Elche C.F. (263), C.D. Tenerife (261), U.D. Las Palmas (215) y R.Sportingde Gijón (210), son los que acaparan las primeras posiciones con más de 200 expulsiones
Jugadores
Tarj. Roja
Expulsiones
Jugadores
Tarj. Roja
Expulsiones
Corona
17
17
64
7
448
Tocornal
15
15
70
6
420
Escassi
14
14
123
5
615
Samuel S.
13
13
214
4
856
2
11
22
467
3
1,401
15
10
150
1,033
2
2,066
17
9
153
2,839
1
2,839
19
8
152
4,867
9,181
Jugadores
TPDI
TPF
Ex
Jugadores
TPDI
TPF
Ex
Corona S.
1996/97
2011/12
17
Paco Peña R.
1999/00
2013/14
10
Tocornal
1981/82
1997/98
15
Redondo J.L.
1996/97
2010/11
10
Escassi
2009/10
2022/23
14
Cristian Díaz
1997/98
2007/08
10
Samuel S.
2005/06
2014/15
13
Txema A.
1990/91
2005/06
10
Chaparro B.
1978/79
1995/96
11
Tomàs A.
1991/92
2001/02
10
Benja B.
2000/01
2007/08
11
Héctor Verdés
2007/08
2018/19
10
Aythami A.
2006/07
2020/21
10
Helguera L.
1997/98
2012/13
10
Aurelio S.
1996/97
2008/09
10
Víctor A.
1991/92
1998/99
10
Noguerol
2000/01
2014/15
10
Fagoaga
2001/02
2008/09
10
Pedro Largo
1994/95
2006/07
10
Samways
1996/97
2002/03
10
Acciari
2001/02
2013/14
10
Otros
8,950
T O T AL
9,181
Jugadores con más partidos de titulares en los equipos en la competición de Liga en 2ª División
Se adjunta relación de los jugadores de 2ª División que han participado en más de 300 partidos como titulares en las alineaciones de cada partido. Figuran en primeras posiciones muy destacados los jugadores más resolutivos y constantes de la competición y que coincidieron en temporadas parecidas, Nino y Rubén Castro que también lideran la clasificación de goleadores de 2ª División. Kiko Olivas, Aitor Sanz, Marc Mateu y Diego Mariño son los jugadores de la temporada 2024/25 que figura entre los más destacados.
nº
Jugadores
TPDI
TPF
2ªPT
nº
Jugadores
TPDI
TPF
2ªPT
1
Nino J.
1999/00
2020/21
514
26
Julio Álvarez
2000/01
2016/17
319
2
Rubén Castro
2000/01
2022/23
406
27
Uribe J.
1956/57
1968/69
318
3
Seoane F.
2010/11
2021/22
385
Marc Mateu
2008/09
2024/25
318
4
Dorca
2008/09
2019/20
381
29
Kike B. (p)
1989/90
2006/07
317
5
Valle F.
1976/77
1987/88
380
30
David García S.
2003/04
2018/19
316
6
Kiko Olivas
2006/07
2024/25
378
31
Antonio Hidalgo
1998/99
2014/15
314
7
Cristian G.
2002/03
2015/16
372
32
Ayala II
1954/55
1967/68
313
8
Quique Martín
1991/92
2010/11
369
David Rodríguez
2005/06
2019/20
313
9
César Caneda
1995/96
2014/15
368
Escassi
2009/10
2022/23
313
10
Carlos S.
1958/59
1974/75
363
35
Tito B.
1993/94
2008/09
312
11
Aitor Sanz
2009/10
2024/25
354
36
Diego Mariño (p)
2010/11
2024/25
311
12
Mendoza J.
2001/02
2012/13
352
37
Bolea
1951/52
1963/64
309
13
Iriarte C..
1966/67
1982/83
350
Paco Peña R.
1999/00
2013/14
309
Corona S.
1996/97
2011/12
350
39
Sistiaga F.
1963/64
1974/75
308
15
Artetxe Ó.
1990/91
2000/01
349
40
Molinero F.
2004/05
2019/20
307
16
Jesús Vázquez
1999/00
2014/15
345
López Garai
2006/07
2016/17
307
17
Castell J. (p)
1974/75
1988/89
341
42
Peña C.
2006/07
2017/18
306
18
Bellido J.
1986/87
2000/01
334
43
David Bauzá
2000/01
2011/12
305
19
Noguerol
2000/01
2014/15
332
44
Vili
1979/80
1988/89
303
20
Moreno V.
2001/02
2010/11
329
Pedro Largo
1994/95
2006/07
303
21
Bilbao V. (p)
1957/58
1974/75
328
46
Santamaría (p)
2007/08
2021/22
302
22
Raúl Cámara
2005/06
2018/19
326
Babin
2010/11
2023/24
302
23
Bellvís
2006/07
2021/22
324
48
Natalio L.
2006/07
2016/17
301
24
Garmendia (p)
1988/89
1997/98
322
49
Del Val
1985/86
1998/99
300
25
Felines
1965/66
1977/78
321
Sastre R.
1998/99
2011/12
300
Se incluye estadillo de los equipos que han compuesto la 2ª División con el número de jugadores que han dispuesto desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2024/25 (18.363) añadiéndose los partidos disputados hasta el día 23/08/2025 (93) de la temporada 2025/26 inclusive con más de 100 jugadores. Muy destacados aparecen los equipos de la U.D. Levante y Real Murcia con más de 700 jugadores. El total de jugadores corresponde a 18.456 jugadores, todos estos jugadores han intervenido en 32.167 equipos.
Equipos
Jugad.
Equipos
Jugad.
Levante
726
Alcorcón
230
Murcia
723
Terrassa
224
Elche
660
Badalona
216
Hércules
641
Sestao
215
Sabadell
634
Burgos
210
Tenerife
624
Málaga C.F.
209
Cádiz
606
Algeciras
206
Castellón
601
Ourense
203
Sporting
575
Lugo
198
Mallorca
571
Villarreal
194
Recreativo
565
Real Sociedad
192
Alavés
563
Atlético Madrid B
191
Valladolid
555
Ponferradina
191
Rayo Vallecano
551
Sevilla
184
Córdoba C.F.
547
Athletic B
182
Albacete
543
Langreo
181
Deportivo
539
Extremadura C.F.
174
Racing
525
Alcoyano
169
Oviedo
524
Ceuta A.D.F.C.
169
Salamanca
507
Avilés R.
168
Zaragoza
499
San Andrés
165
Granada
489
Getafe C.F.
161
Osasuna
488
Real Unión
159
Barcelona B
487
Indauchu
152
Real Madrid Castilla
487
Constancia
149
Las Palmas
483
Calvo Sotelo
146
Ferrol
468
Espanyol
140
Éibar
456
Pontevedra
133
Gimnàstic
418
Melilla
132
Betis
410
San Fernando
123
Celta
410
Eldense
122
Xerez C.D.
405
Mérida
121
Lleida
372
Ejido
121
Málaga C.D.
370
Alicante
120
Baracaldo
345
Gimnástica
120
Girona
336
Sevilla Atlético
120
Numancia
327
Villarreal B
120
Almería U.D.
326
Toledo
113
Cartagena F.C.
306
Córdoba D.
107
Leganés
290
Granada 74
106
Badajoz
288
Europa
104
Logroñés C.D.
282
Arenas
102
Jaén
258
Caudal
102
Mestalla
258
Compostela
101
Cultural Leonesa
245
Cartagena C.F.
101
Mirandés
243
Otros
3,362
Huesca S.D.
233
T O T A L
32,167
Los mejores jugadores de la competición de 2ª División
Se adjunta relación de los 300 (1’63%) jugadores que han obtenido más puntuación por coeficientes de baremación en la competición de 2ª División, en la que se reflejan el orden, jugador, temporadas inicial y final, provincia o país de nacimiento, las veces que han sido titulares, los goles y penaltis anotados, las expulsiones con las que han sido sancionados, los equipos en los que ha intervenido en la categoría, el total de puntos que le corresponden sumando los coeficientes de estos epígrafes y el orden de la clasificación de los 21.659 jugadores de la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Estos datos se recogen pormenorizados en esta Revista Digital en el número 80 “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”
El jugador Juan Fco. Martínez Modesto “Nino” por su continuidad en las alineaciones y goles conseguidos obtiene la primera posición muy destacado, le sigue Rubén Castro, que en parecidas temporadas que Nino, también era un jugador especialista en goles y continuidad en los equipos. El último jugador es César Nicolás Varela Batista “Nico” que en su temporada 2011/12 con el Real Murcia disputó 110 minutos siendo expulsado en 2 ocasiones. El primer jugador de la temporada 2024/25 es Alfredo Ortuño, que figura en el puesto 25 de la clasificación, le siguen entre los 100 primeros Kiko Olivas (34), Borja Bastón (79), Aitor Sanz (82), Marc Mateu (85 y Ángel R. (100).
Aparecen por orden correlativo los 300 jugadores con mayor puntuación. Figura el nombre
deportivo de cada jugador, las temporadas inicial y final que han jugado en 1ª y 2ª Divisiones, la provincia o país de nacimiento, las veces que han sido titulares en los equipos por constituir la alineación del equipo, incluyendo a los porteros, los 11 jugadores que más minutos han jugado por temporada, los goles anotado, los goles conseguidos por lanzamientos de penaltis, que están incluidos en el epígrafe de goles, las tarjetas rojas o expulsiones por las que han sido sancionados. El número de equipos en los que han intervenido en la competición de 2ª División. El total de todos coeficientes corresponde con los puntos que cada jugador ha obtenido.
El concepto de expulsados corresponde a los puntos que han dejado de obtener los jugadores expulsados de la competición de Liga en 2ª División, teniendo en cuenta los minutos que han dejado de participar en el desarrollo del juego.
Jugadores
Ranking
Puntos
Nino J.
Más de 300
314.725
Rubén Castro
Más de 200
269.560
23
150 a 200
3,730.521
272
100 a 150
31,543.087
1,959
50 a 100
132,233.441
4,266
20 a 50
138,988.073
3,125
10 a 20
45,210.324
8,669
0 a 10
28,759.595
47
menos de 0
-22.999
expulsados
1,022.483
18,363
T O T A L
382,048.810
Jugadores
Nº Equipos
Equipos
%
Puntos
1
10
10
0.03
87.525
7
9
63
0.2
823.874
14
8
112
0.37
1.579.622
58
7
406
1.23
4.571.636
167
6
1.002
3.08
12.730.971
390
5
1.950
6.05
23.907.829
907
4
3.628
11.29
47.967.927
2.025
3
6.075
18.92
82.274.303
4.034
2
8.068
25.10
106.118.465
10.760
1
10.760
33.73
100.964.175
expulsados
1.022.483
18.363
T O TA L
32.074
100
382.048.810
Jugadores
O.J.
TPDI
TPF
Prov/País
F.N.
T
G
P
Tj
Puntos
Eq
Pat
1
Nino J.
27
1999/00
2020/21
almería
1980.06.10
14
194
18
2
314.725
3
514
2
Rubén Castro
7
2000/01
2022/23
las palmas
1981.06.27
10
196
35
1
269.560
6
406
3
David Rodríguez
700
2005/06
2019/20
toledo
1986.02.14
8
124
17
1
191.370
8
313
4
Quique Martín
372
1991/92
2010/11
asturias
1972.12.29
10
90
28
8
186.128
4
369
5
Galán E.
263
1964/65
1979/80
valencia
1946.04.06
7
116
7
1
170.698
4
247
6
Lizarralde J.Mª.
597
1963/64
1975/76
guipúzcoa
1941.02.05
9
94
2
169.143
2
282
7
Iriarte C.
158
1966/67
1982/83
navarra
1946.07.25
10
36
1
168.663
4
350
8
Bolea
941
1951/52
1963/64
barcelona
1933.03.24
12
115
5
4
168.554
5
309
9
Illán
698
1966/67
1977/78
alicante
1948.06.16
7
102
5
166.360
4
250
10
Roldán R.
1,100
1939/40
1948/49
cádiz
1921.12.23
10
105
1
166.266
3
164
11
Moisés G.
243
1988/89
2009/10
sevilla
1971.07.10
8
112
21
8
165.761
9
264
12
Pin O.
1,147
1928/29
1942/43
asturias
1909.01.28
9
65
6
163.260
1
147
13
Abel F.
817
1959/60
1970/71
madrid
1937.10.02
8
155
21
3
161.334
4
233
14
Julito A.
1,220
1950/51
1961/62
madrid
1930.05.01
9
121
9
158.868
3
278
15
Julio Álvarez
525
2000/01
2016/17
. venezuela
1981.05.01
9
68
20
2
157.835
4
319
16
Caliche
627
1928/29
1946/47
asturias
1908.01.16
11
11
8
2
157.231
2
198
17
Felines
1,219
1965/66
1977/78
ávila
1943.10.06
10
36
1
1
156.524
1
321
18
Álvarez M.
1,284
1967/68
1979/80
cádiz
1947.01.04
8
84
3
155.907
3
248
19
Vergara J.
469
1932/33
1944/45
navarra
1913.09.13
8
103
3
154.852
2
121
20
Pocholo
933
1960/61
1974/75
asturias
1943.03.18
10
93
16
2
154.754
4
275
21
Valle F.
1,313
1976/77
1987/88
salamanca
1954.02.15
10
5
4
154.348
3
380
22
Carlos S.
1,172
1958/59
1974/75
vizcaya
1940.02.16
10
4
151.567
4
363
23
Natalio L.
1,296
2006/07
2016/17
valencia
1984.09.18
7
70
1
2
150.692
8
301
24
Dorca
1,390
2008/09
2019/20
girona
1982.12.23
12
23
8
150.372
6
381
25
Ortuño A.
1,363
2008/09
2024/25
murcia
1991.01.21
5
89
14
1
150.034
9
233
26
Yuri S.
1,407
2007/08
2022/23
. brasil
1982.08.08
6
116
32
4
149.461
2
226
27
Vicente C.
1,382
1981/82
1990/91
lugo
1962.05.30
8
65
146.936
2
261
28
Ayala II
1,465
1954/55
1967/68
cádiz
1932.04.05
11
60
2
146.288
2
313
29
Seoane F.
1,474
2010/11
2021/22
coruña
1983.03.25
10
7
3
146.095
2
385
30
Jesús Vázquez
536
1999/00
2014/15
huelva
1980.01.18
10
34
7
5
145.813
4
345
31
Caeiro
430
1944/45
1958/59
guipúzcoa
1925.02.14
6
103
2
145.712
3
148
32
Antonio Hidalgo
1,148
1998/99
2014/15
barcelona
1979.02.08
6
57
11
2
145.484
6
314
33
Salillas
786
1988/89
2000/01
zaragoza
1966.01.07
7
101
23
7
144.866
4
239
34
Kiko Olivas
752
2006/07
2024/25
málaga
1988.08.21
10
16
7
144.394
7
378
35
Álvarez Ju.
1,519
1939/40
1953/54
vizcaya
1920.01.06
10
65
2
144.342
4
183
36
Pina J.Mª.
964
1941/42
1956/57
alicante
1920.05.31
9
57
1
143.417
2
230
37
Castell J.
1,268
1974/75
1988/89
barcelona
1954.03.15
10
142.972
4
341
38
Bellido J.
429
1986/87
2000/01
vizcaya
1966.03.09
10
24
2
7
142.653
4
334
39
César Caneda
1,329
1995/96
2014/15
álava
1978.05.10
10
10
1
4
141.780
8
368
40
Gil G.
545
1982/83
1995/96
cádiz
1960.10.09
8
37
7
1
141.508
3
294
41
Bordóns
1,587
1966/67
1974/75
barcelona
1941.10.25
8
39
1
141.115
2
289
42
Aráez
586
1967/68
1979/80
murcia
1945.05.23
9
38
6
3
140.531
2
292
43
Artetxe Ó.
1,617
1990/91
2000/01
guipúzcoa
1966.12.18
11
9
7
139.594
1
349
44
Gento III
1,571
1958/59
1972/73
cantabria
1940.10.25
9
82
16
2
139.545
4
257
45
Cristian G.
1,624
2002/03
2015/16
barcelona
1981.12.27
9
17
8
139.358
7
372
46
Mijares
1,625
1939/40
1951/52
asturias
1920.03.16
8
82
139.335
6
158
47
Toché
1,369
2003/04
2018/19
murcia
1983.01.01
4
96
7
138.798
7
196
48
Arregui Á.
508
1946/47
1962/63
guipúzcoa
1926.10.01
8
121
1
137.582
2
208
49
Jandro C.
1,324
1998/99
2014/15
asturias
1979.02.27
7
72
25
2
137.470
6
265
50
Salamanca E.
1,231
1973/74
1984/85
madrid
1953.04.03
6
76
4
2
137.063
5
218
51
Astrain L.
1,581
1962/63
1975/76
navarra
1943.10.29
10
33
1
136.649
2
294
52
Bolo
396
1992/93
2007/08
vizcaya
1974.03.05
7
66
1
1
136.168
6
252
53
Millán G.
198
1939/40
1956/57
granada
1919.02.03
11
15
4
1
135.855
2
250
54
Palacios C.
767
1993/94
2009/10
navarra
1974.10.19
8
36
3
135.071
2
295
55
Baena F.
1,287
1970/71
1978/79
cádiz
1949.09.24
6
79
1
134.697
2
208
56
Barbará
829
1986/87
2000/01
barcelona
1966.07.23
7
66
4
1
134.383
2
225
57
Garmendia J.I.
1,724
1988/89
1997/98
guipúzcoa
1960.04.04
9
1
134.360
1
322
58
Crespo J.
1,647
1978/79
1986/87
zaragoza
1955.02.19
7
66
4
1
134.252
3
213
59
Mendi R.
1,194
1956/57
1968/69
málaga
1936.11.30
7
100
9
2
133.831
4
232
60
Bilbao V.
1,151
1957/58
1974/75
vizcaya
1937.07.29
10
133.199
5
328
61
Montes M.Á.
1,755
1959/60
1970/71
asturias
1940.02.28
9
67
3
132.992
3
254
62
Dolz A.
1,757
1934/35
1951/52
valencia
1915.02.09
11
5
132.945
1
215
63
Moreno J.C.
1,308
1994/95
2009/10
barcelona
1975.04.14
8
52
8
6
132.732
8
279
64
Bixente
1,762
1989/90
1999/00
guipúzcoa
1964.08.14
8
28
6
132.685
1
291
65
Tito B.
1,680
1993/94
2008/09
alicante
1971.07.15
8
28
6
4
132.470
8
312
66
Viña J.I.
1,349
1979/80
1988/89
cádiz
1957.08.04
8
51
1
132.304
1
242
67
Joselu M.
1,730
2009/10
2022/23
huelva
1991.03.03
5
78
15
131.912
8
217
68
Traba
1,792
1975/76
1987/88
coruña
1957.09.29
5
76
1
2
131.810
1
198
69
Javi Guerra R.
433
2003/04
2018/19
málaga
1982.03.15
6
86
2
1
131.725
6
207
70
Miguel Ángel M.
1,804
1993/94
2003/04
madrid
1970.02.22
7
67
17
5
131.355
3
249
71
Aquino D.
684
1989/90
1997/98
. argentina
1965.06.09
5
94
25
3
130.892
4
195
72
Garitano G.
1,246
1993/94
2008/09
vizcaya
1975.07.09
8
38
11
5
130.579
5
292
73
Roa A.
1,826
1990/91
2001/02
málaga
1970.09.22
9
40
1
5
129.970
4
270
74
Salvador E.
1,828
1946/47
1956/57
valencia
1921.10.20
7
69
1
1
129.920
5
198
75
Sistiaga F.
1,830
1963/64
1974/75
guipúzcoa
1943.12.13
9
11
3
129.843
3
308
76
Mendoza J.
1,720
2001/02
2012/13
cádiz
1977.02.23
10
11
3
8
129.659
1
352
77
Martín An.
1,852
1964/65
1976/77
barcelona
1944.07.24
7
64
3
1
128.878
2
221
78
Pedro S.
1,854
2008/09
2019/20
alicante
1987.03.01
9
45
3
6
128.830
8
287
79
Borja Bastón
791
2009/10
2024/25
madrid
1992.08.25
6
90
23
1
128.743
7
204
80
Camacho B.
1,843
2000/01
2018/19
valencia
1980.08.02
7
51
17
3
128.550
3
274
81
Campanal M.
35
1928/29
1945/46
asturias
1912.02.09
4
91
2
128.168
2
79
82
Aitor Sanz
1,896
2009/10
2024/25
madrid
1984.09.13
10
12
1
8
127.376
2
354
83
Moreno V.
1,661
2001/02
2010/11
valencia
1974.10.26
9
17
7
127.207
1
329
84
Del Pino G.
1,466
1999/00
2014/15
madrid
1980.07.10
6
51
2
127.022
4
250
85
Marc Mateu
1,913
2008/09
2024/25
valencia
1990.06.16
9
19
6
4
126.892
5
318
86
Cruz Carrascosa
1,458
1969/70
1978/79
jaén
1948.09.11
6
54
126.801
4
226
87
Paquito S.
1,118
1982/83
1994/95
madrid
1964.01.04
5
78
14
3
126.282
5
204
88
Lucas A.
666
1981/82
1994/95
león
1959.03.14
6
79
7
1
126.220
2
181
89
Julio González
1,939
1929/30
1939/40
barcelona
1908.07.21
7
54
126.036
1
108
90
Porta M.
1,944
1941/42
1951/52
coruña
1920.05.04
8
29
125.891
1
188
91
Iriome
1,960
2006/07
2021/22
s.c.tenerife
1987.06.22
6
34
125.245
5
284
92
Ángel G.
476
1977/78
1992/93
salamanca
1958.12.03
7
48
5
2
124.706
5
236
93
Babin
920
2010/11
2023/24
,francia
1986.10.14
8
18
2
124.177
2
302
94
Gual
1,808
1928/29
1942/43
barcelona
1911.05.11
7
83
1
1
123.798
2
96
95
Roberto Martínez
1,645
1983/84
1995/96
navarra
1966.02.21
5
68
10
3
123.750
6
207
96
Fraga L.
1,998
1947/48
1957/58
toledo
1925.04.05
9
50
2
2
123.747
4
238
97
Del Val
1,782
1985/86
1998/99
vizcaya
1968.07.21
9
8
2
123.724
6
300
98
Gojenuri S.
2,002
1950/51
1961/62
vizcaya
1931.07.10
9
61
1
123.475
2
253
99
Lorente J.
2,012
1949/50
1961/62
navarra
1930.09.28
9
68
2
3
123.000
4
249
100
Ángel R.
354
2005/06
2024/25
s.c.tenerife
1987.04.26
4
90
7
5
122.237
3
172
101
Uribe J.
1,958
1956/57
1968/69
guipúzcoa
1938.01.02
11
3
3
122.110
3
318
102
David Bauzá
2,047
2000/01
2011/12
alicante
1976.05.29
8
16
1
122.081
5
305
103
Muñoz F.
1,654
1944/45
1953/54
toledo
1919.09.17
7
47
121.704
2
198
104
López Garai
1,983
2006/07
2016/17
vizcaya
1980.11.06
8
13
2
121.608
6
307
105
David García S.
1,315
2003/04
2018/19
las palmas
1982.02.25
9
10
3
121.454
1
316
106
Ontoria
80
1939/40
1956/57
guipúzcoa
1920.01.20
7
65
14
120.880
3
151
107
José Luis V.
1,463
1978/79
1990/91
coruña
1958.10.05
9
55
25
8
120.484
3
240
108
Vili
2,087
1979/80
1988/89
asturias
1956.05.24
9
3
5
120.402
1
303
109
Marcos Márquez
2,098
1999/00
2010/11
sevilla
1977.07.03
5
76
16
4
120.155
4
204
110
Costa J.
207
1928/29
1950/51
girona
1910.02.10
6
64
119.800
3
126
111
Llona J.Mª.
2,123
1954/55
1965/66
vizcaya
1934.01.01
10
41
119.626
4
264
112
Nagore T.
532
1995/96
2013/14
navarra
1974.08.26
10
19
5
4
119.589
6
296
113
Vallejo J.
308
1953/54
1968/69
león
1934.07.30
8
68
15
1
119.094
5
227
114
Alfredo S.
1,133
1993/94
2006/07
madrid
1972.12.03
9
24
7
119.077
3
296
115
Peña C.
1,386
2006/07
2017/18
salamanca
1983.07.28
9
4
1
118.649
6
306
116
Diego Mariño
1,030
2010/11
2025/26
pontevedra
1990.05.09
8
118.547
5
311
117
Corona S.
2,096
1996/97
2011/12
sevilla
1976.07.08
11
12
17
118.426
5
350
118
Fidel Ch.
632
2009/10
2024/25
huelva
1989.10.27
6
49
11
2
118.408
6
247
119
Kike B.
1,075
1989/90
2006/07
vizcaya
1972.01.20
9
7
118.133
3
317
120
Pousada
2,170
1973/74
1981/82
coruña
1953.11.23
8
36
4
118.072
4
230
121
Bellvís
1,522
2006/07
2021/22
valencia
1985.04.24
8
8
8
117.880
5
324
122
Planas J.
2,186
1975/76
1981/82
islas baleares
1952.04.12
7
21
117.716
3
249
123
Luque J.J.
1,741
1996/97
2009/10
sevilla
1977.10.16
5
72
24
5
117.713
7
217
124
Uche I.
331
2001/02
2018/19
.nigeria
1984.01.05
6
79
3
1
117.609
4
173
125
Feliú
2,194
1965/66
1972/73
barcelona
1945.07.15
7
70
1
117.552
3
192
126
Manel Ma.
1,570
1992/93
2002/03
barcelona
1973.11.03
3
87
3
117.120
3
165
127
Santamaría J.
2,216
1955/56
1970/71
cantabria
1939.01.06
7
67
116.890
5
223
128
Pineda Á.
368
1940/41
1955/56
sevilla
1924.05.27
7
39
116.474
4
155
129
Raúl Cámara
1,956
2005/06
2018/19
madrid
1984.02.28
9
2
6
116.430
4
326
130
Morán F.
931
1995/96
2012/13
madrid
1976.04.27
6
38
2
2
116.379
9
247
131
Bazán
187
1946/47
1956/57
sevilla
1922.03.26
4
103
15
116.270
1
117
132
Mel
1,494
1984/85
1992/93
madrid
1963.02.28
5
78
17
116.016
3
159
133
Noguerol
2,268
2000/01
2014/15
ourense
1976.07.09
8
2
10
115.997
5
332
134
Burguete A.
2,052
1970/71
1977/78
valencia
1948.05.11
6
65
1
3
115.505
3
182
135
Borreguero
2,266
1997/98
2006/07
barcelona
1975.11.16
9
18
1
1
115.398
4
281
136
Peragón
1,210
1996/97
2011/12
madrid
1978.02.07
6
62
6
7
114.979
7
225
137
Juanlu B.
2,281
1991/92
2004/05
cádiz
1972.11.07
8
9
5
114.839
6
295
138
Veloso J.L.
534
1958/59
1971/72
coruña
1937.03.23
6
88
3
114.724
3
189
139
Saras J.
1,518
1939/40
1949/50
vizcaya
1921.03.20
4
74
3
114.653
2
115
140
Mendilíbar
2,300
1984/85
1992/93
vizcaya
1961.03.14
6
34
1
2
114.236
2
224
141
López Gó.
2,307
1972/73
1987/88
almería
1954.01.20
7
2
114.076
4
282
142
Docal J.R.
2,309
1966/67
1978/79
cantabria
1949.03.04
9
3
4
114.051
3
281
143
Stoichkov J.
2,156
2018/19
2025/26
cádiz
1993.11.05
5
76
14
2
113.577
5
193
144
Molina Al.
2,328
1963/64
1975/76
las palmas
1943.04.07
8
7
1
113.520
1
269
145
Gijón
1,599
1956/57
1967/68
badajoz
1937.02.03
8
73
5
4
113.500
7
219
146
Julio Iglesias
2,026
1991/92
2007/08
asturias
1972.09.26
9
2
113.394
9
295
147
Rusky
1,169
1974/75
1982/83
barcelona
1953.02.01
6
64
1
1
113.388
2
178
148
Escassi
2,334
2009/10
2022/23
málaga
1989.02.28
10
16
14
113.249
5
313
149
García F.
2,340
1975/76
1984/85
coruña
1951.07.01
6
31
1
113.070
1
221
150
Cristian Herrera
1,759
2013/14
2025/26
las palmas
1991.03.13
6
59
8
113.058
5
200
151
Txutxi
2,160
1991/92
2001/02
vizcaya
1973.01.07
9
4
113.006
3
299
152
Alejo I.
664
1984/85
2000/01
badajoz
1966.10.14
7
27
5
7
112.998
3
259
153
Dani Calvo
1,897
2013/14
2025/26
huesca
1994.04.01
7
12
1
112.895
3
281
154
Aspiazu
2,183
1983/84
1992/93
vizcaya
1962.11.05
7
18
112.805
3
261
155
De Lucas E.
630
1997/98
2013/14
barcelona
1978.08.17
6
53
8
5
112.754
5
234
156
Santamaría R.
1,957
2007/08
2021/22
navarra
1985.02.27
8
2
112.679
9
302
157
Sobrino G.
2,362
1944/45
1955/56
cantabria
1923.03.29
9
12
4
112.538
1
229
158
Silvi
2,366
1978/79
1987/88
córdoba
1956.09.13
9
8
1
7
112.487
2
286
159
Sangalli M.
2,339
2013/14
2025/26
guipúzcoa
1992.02.07
5
27
3
112.431
5
246
160
Ricardo García
2,376
1959/60
1971/72
valencia
1934.02.18
9
57
2
112.353
3
220
161
Bermejo M.
987
1995/96
2013/14
cantabria
1978.10.07
6
74
12
5
112.291
8
194
162
Pedro Largo
2,144
1994/95
2006/07
barcelona
1972.06.11
8
13
10
112.222
6
303
163
Juanito F.
1,790
1979/80
1989/90
madrid
1961.08.24
7
6
2
1
112.096
3
269
164
David Fernández
2,390
2011/12
2021/22
madrid
1985.04.06
8
5
111.893
3
286
165
Juanín L.
2,396
1980/81
1987/88
madrid
1958.10.06
7
15
1
111.766
3
247
166
Castro Al.
2,398
1971/72
1984/85
coruña
1955.03.27
4
63
3
111.742
4
175
167
Cepeda
2,135
1979/80
1990/91
huelva
1960.03.07
9
8
2
6
111.724
2
285
168
Griera
2,353
1929/30
1942/43
barcelona
1910.05.12
8
4
1
111.629
2
125
169
Ernesto Ll.
1,178
1946/47
1957/58
alicante
1924.11.10
7
29
9
1
110.598
1
219
170
Jorge Molina
122
2007/08
2022/23
alicante
1982.04.22
4
91
15
2
110.534
5
151
171
Delgado J.
1,642
1974/75
1987/88
badajoz
1956.12.29
7
23
3
2
110.526
5
235
172
Lambea
2,193
1992/93
2004/05
vizcaya
1973.08.15
10
6
1
6
110.460
5
290
173
Carmona C.
1,565
2004/05
2020/21
islas baleares
1987.07.05
5
45
6
4
110.451
4
229
174
Álvaro Gi.
1,974
2007/08
2024/25
alicante
1991.05.19
7
52
9
1
110.126
7
207
175
Serrano A.
2,447
1977/78
1983/84
madrid
1954.03.14
6
46
110.102
4
189
176
Carlos Pita
2,444
2004/05
2021/22
coruña
1984.12.08
7
20
3
3
110.091
1
264
177
Xirau
616
1949/50
1959/60
barcelona
1930.10.06
7
89
18
110.006
6
194
178
Javi V.
1,263
1983/84
1993/94
castellón
1963.02.07
7
10
7
109.989
1
274
179
Cuéllar C.
2,413
1989/90
1998/99
navarra
1970.01.02
6
41
7
109.943
5
220
180
Quesada M.
1,872
1978/79
1987/88
alicante
1959.11.04
8
15
4
109.900
2
258
181
Curro S.
2,387
2015/16
2025/26
huelva
1996.01.03
6
55
17
4
109.599
5
217
182
Alberto C.
2,469
1998/99
2020/21
albacete
1979.05.29
7
1
109.331
5
289
183
Duró J.
1,649
1952/53
1966/67
barcelona
1933.04.25
7
56
2
2
109.278
5
218
184
Álvaro Antón
2,383
2002/03
2015/16
burgos
1983.12.28
5
41
2
2
109.264
6
224
185
Molinero F.
1,660
2004/05
2019/20
toledo
1985.07.26
9
8
9
109.248
7
307
186
Javi Guerrero
346
1995/96
2012/13
madrid
1976.10.22
3
72
2
4
109.243
6
177
187
Tensi
909
1965/66
1977/78
asturias
1946.12.22
8
8
6
109.211
1
256
188
Serafín G.
1,070
1956/57
1969/70
navarra
1936.10.17
8
65
12
109.157
5
200
189
Víctor F.
41
1993/94
2010/11
badajoz
1974.04.17
5
74
22
2
109.071
4
175
190
Olalde
1,309
1961/62
1973/74
guipúzcoa
1942.04.07
5
60
2
109.067
4
194
191
Comas A.
1,557
1980/81
1992/93
girona
1961.06.28
8
12
2
108.972
4
255
192
Saúl B.
1,582
2008/09
2022/23
asturias
1986.05.24
3
39
4
1
108.958
6
211
193
Cabrera L.
455
2009/10
2025/26
. uruguay
1991.06.17
8
6
4
108.800
6
289
194
Ferrer Jo.
2,419
1982/83
1992/93
girona
1960.02.06
8
108.625
3
262
195
Juliá F.
1,849
1980/81
1991/92
girona
1961.07.11
6
52
4
1
108.620
3
187
196
Trompi S.
515
1939/40
1949/50
madrid
1920.04.16
7
46
1
108.411
1
137
197
Català D.
2,455
1999/00
2011/12
barcelona
1980.05.03
7
15
2
108.385
6
266
198
Racic D.
2,167
1974/75
1981/82
,serbia
1946.04.05
7
8
8
108.313
1
252
199
Pomar
2,129
1943/44
1954/55
valencia
1923.06.10
9
11
1
108.292
6
221
200
Fabiano
459
1989/90
2002/03
. brasil
1966.06.10
8
42
27
9
108.188
2
246
201
Buiría
2,408
1930/31
1942/43
girona
1908.12.04
6
43
108.169
3
95
202
Manu Barreiro
2,503
2007/08
2022/23
coruña
1986.07.08
5
64
19
2
108.161
4
184
203
Carlos Torres
2,509
1995/96
2001/02
. paraguay
1968.03.20
6
50
2
108.099
2
209
204
Acciari
1,846
2001/02
2013/14
. argentina
1978.11.29
8
19
10
108.090
4
290
205
Totó G.
1,734
1960/61
1971/72
valencia
1941.05.05
7
38
2
107.830
3
222
206
Goio
2,388
1987/88
1999/00
vizcaya
1969.09.25
9
6
4
107.623
4
266
207
Mariano U.
763
1941/42
1954/55
jaén
1921.01.30
5
75
1
107.597
3
116
208
González J.M.
404
1939/40
1955/56
madrid
1917.10.10
9
2
2
2
107.472
2
212
209
Quique G.
2,381
2010/11
2023/24
valladolid
1990.05.16
4
61
9
2
107.406
6
189
210
Sastre R.
1,704
1998/99
2011/12
islas baleares
1975.10.22
9
4
7
107.396
3
300
211
Portilla J.
1,715
1956/57
1970/71
vizcaya
1939.01.01
9
23
2
3
107.267
5
253
212
Miguel R.
1,771
1976/77
1990/91
málaga
1957.10.04
8
1
107.240
3
262
213
Paco Peña R.
821
1999/00
2013/14
badajoz
1978.07.25
9
2
10
107.219
4
309
214
Moreno Á.
2,501
1939/40
1952/53
madrid
1917.12.21
8
30
19
107.165
2
185
215
Usero
2,504
2004/05
2016/17
ciudad real
1984.03.27
6
28
2
107.141
6
245
216
Ortiz J.
318
1949/50
1962/63
asturias
1931.03.19
7
78
107.114
1
188
217
Amorós J.A.
2,006
1978/79
1987/88
murcia
1959.09.13
6
30
107.028
4
209
218
Carlos Ruiz
2,549
2012/13
2022/23
granada
1983.07.20
7
14
9
106.954
2
287
219
De Diego J.C.
2,431
1984/85
1996/97
burgos
1966.08.07
5
49
106.905
5
178
220
Luluaga
2,552
1988/89
1993/94
guipúzcoa
1962.04.16
6
42
26
1
106.846
1
209
221
Aloy
1,952
1950/51
1960/61
barcelona
1930.02.08
6
80
6
106.784
4
185
222
Xisco J.
1,365
2004/05
2021/22
islas baleares
1986.06.26
5
75
4
3
106.743
6
163
223
Morales J.
2,117
1939/40
1952/53
murcia
1922.02.02
6
69
106.700
5
119
224
Gilberto J.
121
1961/62
1976/77
s.c.tenerife
1942.10.04
8
40
5
106.682
1
218
225
Escobar J.R.
1,031
1976/77
1989/90
cádiz
1958.06.13
6
22
1
1
106.670
3
229
226
Linares M.
2,564
2009/10
2019/20
zaragoza
1982.09.30
5
67
3
3
106.567
6
171
227
Pérez M.
108
1941/42
1955/56
álava
1920.05.02
7
28
106.554
3
144
228
López Ramos
2,577
1997/98
2009/10
cádiz
1976.11.24
8
3
4
106.107
5
293
229
Borja García
979
2008/09
2022/23
madrid
1990.11.02
7
46
1
1
106.069
4
208
230
Jaime R.
2,485
1994/95
2005/06
madrid
1973.01.09
8
4
8
105.904
5
291
231
Tori
2,580
1942/43
1951/52
vizcaya
1921.03.21
6
18
105.866
1
170
232
Geijo
1,512
2002/03
2013/14
,suiza
1982.03.11
4
70
4
105.665
5
169
233
Pérez García Á.
795
1978/79
1990/91
madrid
1957.10.16
8
5
1
105.632
3
248
234
Bea J.
2,589
1969/70
1984/85
pontevedra
1950.09.11
7
6
3
105.604
5
249
235
Gerardo G.
336
1992/93
2010/11
sevilla
1974.12.07
7
19
9
5
105.336
7
260
236
Julián Ronda
2,604
1992/93
2001/02
,francia
1971.06.07
7
4
7
105.319
2
285
237
Paco M.
903
1979/80
1987/88
islas baleares
1958.11.17
5
67
8
1
105.311
3
156
238
Valerio J.
2,397
1993/94
2007/08
barcelona
1973.01.12
7
2
105.253
7
271
239
Jauregi X.
2,584
1996/97
2009/10
guipúzcoa
1975.01.29
7
105.176
4
276
240
Carlos Hernández
2,609
2013/14
2025/26
jaén
1990.09.15
8
17
5
105.142
6
263
241
Fábregas F.
2,611
1954/55
1966/67
coruña
1936.02.12
8
73
1
1
105.113
7
190
242
Lezama G.
1,753
1939/40
1950/51
vizcaya
1916.05.24
7
27
1
105.013
6
156
243
Aurelio S.
2,616
1996/97
2008/09
sevilla
1974.10.07
7
29
1
10
104.993
5
254
244
Rubio M.Á.
1,947
1987/88
1995/96
cuenca
1961.08.31
6
16
6
1
104.939
1
234
245
Marín M.
2,620
1966/67
1974/75
cádiz
1943.05.06
8
8
3
104.926
3
254
246
Ramón G.
1,347
1993/94
2007/08
ciudad real
1974.11.25
7
23
2
104.882
6
247
247
Christian
1,224
2006/07
2021/22
cantabria
1985.10.15
8
22
5
104.828
4
257
248
Djurdjevic U.
2,629
2018/19
2023/24
,serbia
1994.03.02
6
62
9
1
104.761
1
181
249
Toedtli
1,864
2000/01
2009/10
. argentina
1976.03.23
5
61
6
1
104.714
4
175
250
Eraña J.
2,641
1959/60
1969/70
vizcaya
1938.09.18
9
22
6
104.395
3
232
251
Moré
257
1974/75
1987/88
barcelona
1953.01.29
6
31
4
104.376
2
207
252
José Luis H.
2,062
1973/74
1982/83
las palmas
1950.08.28
5
66
14
3
104.372
4
166
253
José Juan A.
2,139
1958/59
1967/68
s.c.tenerife
1939.11.21
7
49
3
1
104.300
1
209
254
Cuesta M.
315
1969/70
1981/82
córdoba
1950.02.26
5
54
6
104.294
1
169
255
Juanma M.
2,646
2003/04
2021/22
las palmas
1982.10.18
5
26
1
4
104.277
5
245
256
Ibeas
651
1979/80
1992/93
burgos
1960.09.19
7
23
5
104.181
2
233
257
Padilla A.
2,154
1991/92
2003/04
málaga
1969.09.14
8
3
7
104.050
4
281
258
Juli C.
2,659
2007/08
2016/17
alicante
1981.08.09
7
39
6
1
103.814
6
213
259
Nauzet A.
2,034
2003/04
2017/18
las palmas
1985.02.25
7
44
11
7
103.774
3
238
260
Aitor T.
1,197
1995/96
2011/12
álava
1976.03.24
9
16
1
2
103.731
5
253
261
Loren M.
1,174
1992/93
2004/05
málaga
1970.02.16
8
11
9
103.707
5
272
262
Irurzun
2,350
1996/97
2006/07
navarra
1975.03.21
5
61
10
1
103.235
6
183
263
Pulido J.
1,362
2010/11
2025/26
toledo
1991.04.08
7
16
7
103.189
3
266
264
Alexis T.
282
1983/84
2000/01
las palmas
1965.07.30
6
37
14
3
103.117
3
214
265
Lax
974
1954/55
1966/67
huesca
1935.12.08
6
71
3
103.107
4
190
266
Jaime Molina
1,143
1987/88
2004/05
málaga
1969.06.15
8
5
1
7
103.084
5
276
267
Felipe G.
792
1940/41
1955/56
cantabria
1920.01.21
8
6
3
103.038
2
171
268
Peña M.
2,513
1983/84
1995/96
sevilla
1962.05.06
6
50
5
1
103.021
3
174
269
Mas F.
484
1939/40
1951/52
barcelona
1916.01.13
6
35
102.974
1
153
270
Domínguez E.
444
1959/60
1970/71
tarragona
1941.03.09
6
70
8
1
102.909
3
173
271
Trasante
2,705
1974/75
1987/88
. uruguay
1953.09.09
7
9
2
3
102.737
3
246
272
Luisín M.
2,713
1928/29
1943/44
asturias
1911.10.17
8
102.593
1
122
273
Óscar Plano
860
2012/13
2025/26
madrid
1991.02.11
5
42
1
3
102.555
5
217
274
Ángel S.
2,726
2003/04
2014/15
salamanca
1982.01.15
7
4
5
102.372
4
275
275
Herrera R.
2,731
1929/30
1934/35
asturias
1907.04.13
4
66
2
102.267
2
67
276
Manuel M.
1,735
1989/90
2001/02
coruña
1968.08.10
4
52
1
102.265
2
179
277
Lino G.
1,802
1977/78
1991/92
barcelona
1959.03.28
6
26
3
1
102.149
1
213
278
Pignol
1,856
1997/98
2012/13
,francia
1977.01.03
9
1
7
101.976
5
285
279
García J.L.
1,646
1960/61
1972/73
vizcaya
1940.09.23
7
48
2
1
101.968
4
200
280
Tavilo
2,738
1935/36
1944/45
asturias
1914.06.01
5
56
1
101.943
4
99
281
Calle A.
2,544
2001/02
2010/11
madrid
1978.10.14
3
70
19
3
101.769
6
180
282
Pedro Vega
2,752
1998/99
2012/13
las palmas
1979.07.19
4
47
6
101.612
3
183
283
Molina M.Á.
1,551
1962/63
1976/77
huelva
1942.02.05
8
3
101.302
3
249
284
Jofre M.
2,033
1996/97
2013/14
lleida
1980.01.24
6
28
1
2
101.269
6
239
285
Guina
1,237
1981/82
1990/91
. brasil
1958.02.04
6
40
2
3
101.256
3
189
286
Alzugaray
2,767
1985/86
1989/90
. uruguay
1963.05.11
4
66
3
101.245
1
143
287
Alarcón A.
1,334
1972/73
1981/82
murcia
1947.09.23
5
54
8
1
101.242
3
157
288
Morera V.
877
1940/41
1954/55
valencia
1919.01.24
6
64
10
1
101.177
5
125
289
Rovira Q.
2,772
1950/51
1961/62
barcelona
1927.06.27
9
5
1
101.120
2
256
290
Ruiz Otxoa
2,788
1991/92
2001/02
vizcaya
1973.03.12
8
2
100.890
6
251
291
Vecino
2,792
1949/50
1960/61
madrid
1927.08.17
9
10
6
100.778
3
253
292
Juanpa
2,414
2000/01
2010/11
segovia
1978.09.28
7
6
1
2
100.745
4
265
293
Uceda M.
1,092
1973/74
1983/84
madrid
1952.02.02
6
11
9
1
100.471
1
232
294
Machicha D.
2,072
1968/69
1975/76
pontevedra
1943.04.25
5
61
3
100.332
3
150
295
Potele
2,807
1967/68
1977/78
madrid
1947.01.01
4
58
100.328
1
138
296
Sión F.
1,596
1929/30
1943/44
asturias
1905.10.27
7
100.046
2
113
297
José V.
2,818
1998/99
2009/10
alicante
1975.02.22
6
29
3
100.005
5
230
298
Fontana
2,819
1982/83
1988/89
. argentina
1958.10.21
7
40
1
2
99.993
3
186
299
Triana E.
2,598
1929/30
1940/41
coruña
1908.06.09
7
25
1
99.972
1
95
300
Lago Junior
2,113
2008/09
2024/25
.costa marfil
1990.12.31
2
44
5
99.823
6
192
Si comprobamos el lugar de nacimiento de los 300 mejores jugadores de 2ª División observamos que ocupan los primeros lugares los jugadores nacidos en las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya.
L.Nac.
Jug.
L.Nac.
Jug.
Madrid
29
Sevilla
9
Barcelona
26
Cantabria
7
Vizcaya
23
Girona
6
Asturias
17
Huelva
6
Coruña
13
Murcia
6
Guipúzcoa
13
Badajoz
5
Valencia
13
Is. Baleares
5
Cádiz
12
Toledo
5
Alicante
11
Argentina
4
Navarra
11
S.C.Tenerife
4
Las Palmas
9
Salamanca
4
Málaga
9
Otros Lug.
53
T O T A L
300
Los mejores jugadores de la competición de 2ª División por equipos
Se adjunta en esta relación a los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División por equipos, se incluye el nombre deportivo del jugador, las temporadas que formó parte del equipo, el lugar de nacimiento, las temporadas que ha sido titular, los goles anotados, los lanzamientos de penalti transformados, los goles en propia puerta, las expulsiones o tarjetas rojas recibidas y el cómputo de puntos que dispone cada jugador.
El jugador Nino en el Elche es el jugador más destacado, le siguen Pin en el Sporting y Felines en el Rayo Vallecano. Por equipos el más destacado ha sido el Sporting de Gijón que cuenta con 24 jugadores, seguido por el Deportivo de A Coruña con 22. Por lugar de nacimiento los jugadores nacidos en Asturias con 28 son los más destacados, seguidos por la provincia de Madrid, Coruña y Vizcaya, ambas con 22 jugadores. Los jugadores más destacados de la temporada 2024/25 son: Aitor Sanz (28) y Pulido J.(208) Los jugadores Nino (Elche y Tenerife) y Caliche (Oviedo y Ferrol) figuran en la relación en los dos equipos que se citan.
N
Jugadores
TPDI
TPF
Equipo
Prov/País
T
G
P
T
Pto
Pd
1
Nino J.
1999/00
2020/21
Elche
almería
9
112
11
2
189.486
319
2
Pin O.
1928/29
1942/43
Sporting
asturias
9
65
6
163.260
147
3
Felines
1965/66
1977/78
Rayo Vallecano
ávila
10
36
1
1
156.524
321
4
Yuri S.
2010/11
2022/23
Ponferradina
. brasil
6
116
32
4
147.429
220
5
Vicente C.
1981/82
1988/89
Deportivo
lugo
8
65
141.359
248
6
Artetxe Ó.
1990/91
2000/01
Éibar
guipúzcoa
11
9
7
139.594
349
7
Pina J.Mª.
1941/42
1954/55
Hércules
alicante
8
55
1
136.517
211
8
Galán E.
1968/69
1977/78
Oviedo
valencia
6
92
7
1
136.488
195
9
Lizarralde J.Mª.
1967/68
1975/76
Valladolid
guipúzcoa
7
68
1
135.193
226
10
Arregui Á.
1952/53
1962/63
Jaén
guipúzcoa
8
120
1
135.086
205
11
Garmendia J.I.
1988/89
1997/98
Éibar
guipúzcoa
9
1
134.360
322
12
Dolz A.
1934/35
1951/52
Levante
valencia
11
5
132.945
215
13
Bixente
1989/90
1999/00
Éibar
guipúzcoa
8
28
6
132.685
291
14
Viña J.I.
1979/80
1988/89
Castellón
cádiz
8
51
1
132.304
242
15
Traba
1975/76
1987/88
Deportivo
coruña
5
76
1
2
131.810
198
16
Mendoza J.
2001/02
2012/13
Xerez C.D.
cádiz
10
11
3
8
129.659
352
17
Julito A.
1953/54
1961/62
Tenerife
madrid
7
104
9
128.818
220
18
Moreno V.
2001/02
2010/11
Xerez C.D.
valencia
9
17
7
127.207
329
19
Bordóns
1967/68
1974/75
Rayo Vallecano
barcelona
7
32
1
126.765
261
20
Julio González
1929/30
1939/40
Murcia
barcelona
7
54
126.036
107
21
Porta M.
1941/42
1951/52
Ferrol
coruña
8
29
125.891
188
22
Millán G.
1939/40
1954/55
Granada
granada
10
15
4
1
124.255
221
23
Martín An.
1969/70
1976/77
San Andrés
barcelona
7
63
3
1
123.228
208
24
David García S.
2003/04
2018/19
Las Palmas
las palmas
9
10
3
121.454
316
25
Vili
1979/80
1988/89
Oviedo
asturias
9
3
5
120.402
303
26
Julio Álvarez
2006/07
2016/17
Numancia
. venezuela
6
57
19
120.211
233
27
Vergara J.
1932/33
1942/43
Osasuna
navarra
6
87
2
120.087
81
28
Aitor Sanz
2013/14
2024/25
Tenerife
madrid
9
12
1
7
119.712
330
29
Seoane F.
2012/13
2021/22
Lugo
coruña
8
7
3
119.619
314
30
Muñoz F.
1945/46
1952/53
Córdoba D.
toledo
7
47
118.504
190
31
Bazán
1946/47
1953/54
Málaga C.D.
sevilla
4
103
15
116.270
117
32
Campanal M.
1929/30
1945/46
Sevilla
asturias
4
79
2
114.146
72
33
Molina Al.
1963/64
1975/76
Tenerife
las palmas
8
7
1
113.520
269
34
García F.
1975/76
1984/85
Deportivo
coruña
6
31
1
113.070
221
35
Quique Martín
1999/00
2010/11
Salamanca
asturias
5
60
21
3
112.917
218
36
Camacho B.
2008/09
2018/19
Huesca S.D.
valencia
6
46
17
3
112.830
240
37
Baena F.
1970/71
1978/79
Cádiz
cádiz
5
66
1
112.801
174
38
Sobrino G.
1944/45
1955/56
Ferrol
cantabria
9
12
4
112.538
229
39
Álvarez M.
1967/68
1975/76
Valladolid
cádiz
5
66
111.465
169
40
Montes M.Á.
1959/60
1968/69
Sporting
asturias
8
56
3
110.974
218
41
Mendilíbar
1985/86
1992/93
Sestao
vizcaya
6
34
1
2
110.952
217
42
Ernesto Ll.
1946/47
1957/58
Hércules
alicante
7
29
9
1
110.598
219
43
Carlos Pita
2012/13
2021/22
Lugo
coruña
7
20
3
3
110.091
264
44
Javi V.
1981/82
1993/94
Castellón
castellón
7
10
7
109.989
274
45
Saras J.
1939/40
1948/49
Racing
vizcaya
4
73
3
109.403
103
46
Tensi
1965/66
1977/78
Oviedo
asturias
8
8
6
109.211
256
47
Trompi S.
1939/40
1949/50
Granada
madrid
7
46
1
108.411
137
48
Racic D.
1974/75
1981/82
Castellón
,serbia
7
8
8
108.313
252
49
Griera
1929/30
1940/41
Murcia
barcelona
8
4
1
107.343
120
50
Ortiz J.
1949/50
1962/63
Sporting
asturias
7
78
107.114
188
51
Luluaga
1988/89
1993/94
Éibar
guipúzcoa
6
42
26
1
106.846
209
52
Gilberto J.
1961/62
1976/77
Tenerife
s.c.tenerife
8
40
5
106.682
218
53
Álvarez Ju.
1940/41
1949/50
Racing
vizcaya
7
44
2
106.442
126
54
Tori
1942/43
1951/52
Baracaldo
vizcaya
6
18
105.866
170
55
Rubio M.Á.
1987/88
1995/96
Lleida
cuenca
6
16
6
1
104.939
234
56
Pocholo
1960/61
1967/68
Sporting
asturias
7
73
15
1
104.833
188
57
Djurdjevic U.
2018/19
2023/24
Sporting
,serbia
6
62
9
1
104.761
181
58
Del Pino G.
2005/06
2014/15
Numancia
madrid
5
44
1
104.366
202
59
José Juan A.
1958/59
1967/68
Hércules
s.c.tenerife
7
49
3
1
104.300
209
60
Cuesta M.
1969/70
1981/82
Córdoba
córdoba
5
54
6
104.294
169
61
Iriarte C.
1969/70
1977/78
Oviedo
navarra
6
20
104.116
218
62
Mas F.
1942/43
1951/52
Granada
barcelona
6
35
102.974
153
63
Luisín M.
1928/29
1943/44
Sporting
asturias
8
102.593
122
64
José Luis V.
1978/79
1986/87
Deportivo
coruña
7
54
25
6
102.559
195
65
Miguel Ángel M.
1993/94
2002/03
Leganés
madrid
6
52
16
4
102.195
196
66
Lino G.
1977/78
1991/92
Sabadell
barcelona
6
26
3
1
102.149
213
67
Ontoria
1941/42
1954/55
Real Sociedad
guipúzcoa
5
56
12
102.077
110
68
Alzugaray
1985/86
1989/90
Recreativo
. uruguay
4
66
3
101.245
143
69
Quesada M.
1978/79
1986/87
Elche
alicante
7
15
4
101.184
235
70
Uceda M.
1973/74
1983/84
Rayo Vallecano
madrid
6
11
9
1
100.471
232
71
Potele
1967/68
1977/78
Rayo Vallecano
madrid
4
58
100.328
138
72
Triana E.
1929/30
1935/36
Deportivo
coruña
7
25
1
99.972
95
73
Óscar F.
1994/95
2002/03
Leganés
madrid
8
7
4
99.673
257
74
Sans B.
1963/64
1974/75
Mallorca
islas baleares
8
1
3
99.557
249
75
Olalde
1962/63
1973/74
Burgos
guipúzcoa
5
54
2
99.167
176
76
Caeiro
1944/45
1958/59
Ferrol
guipúzcoa
4
64
2
98.977
100
77
Echeverría J.M.
1973/74
1986/87
Osasuna
navarra
5
57
98.388
148
78
Felipe G.
1940/41
1954/55
Racing
cantabria
8
6
3
97.438
157
79
Moya A.
1969/70
1976/77
San Andrés
lleida
7
9
3
2
96.937
227
80
Moreno Á.
1945/46
1952/53
Córdoba D.
madrid
7
29
19
96.633
174
81
Suso S.
2006/07
2020/21
Tenerife
s.c.tenerife
5
33
10
2
96.074
202
82
Manuel M.
1994/95
2001/02
Extremadura C.F.
coruña
4
51
1
96.052
163
83
Castro Al.
1973/74
1981/82
Deportivo
coruña
4
56
3
95.674
149
84
José Juan G.
1960/61
1972/73
Tenerife
s.c.tenerife
5
63
3
95.576
164
85
Carlos Ruiz
2013/14
2022/23
Tenerife
granada
6
13
8
95.545
256
86
Gil G.
1985/86
1990/91
Deportivo
cádiz
6
30
7
1
95.217
195
87
Tonín N.
1970/71
1979/80
Castellón
castellón
6
39
2
2
94.611
167
88
Posada
1964/65
1970/71
Calvo Sotelo
pontevedra
5
59
4
1
93.708
160
89
Ibeas
1979/80
1991/92
Castellón
burgos
6
23
5
93.655
208
90
Sagarduy
1982/83
1987/88
Cartagena F.C.
vizcaya
6
15
1
93.608
208
91
Piris J.C.
1975/76
1979/80
Deportivo
. argentina
5
36
18
1
92.679
178
92
Pena P.
1928/29
1939/40
Sporting
asturias
7
1
1
92.432
103
93
Bernardi N.
1953/54
1964/65
Málaga C.D.
málaga
7
57
11
1
92.250
184
94
Manel Ma.
1995/96
1999/00
Logroñés C.D.
barcelona
3
71
3
91.782
126
95
Carlos Torres
1995/96
1999/00
Badajoz
. paraguay
5
45
2
91.694
170
96
Llácer M.
1971/72
1980/81
Valladolid
cantabria
7
1
91.489
223
97
González J.M.
1939/40
1955/56
Granada
madrid
8
2
2
2
91.472
186
98
Quisco
1942/43
1952/53
Alcoyano
murcia
5
41
2
91.348
121
99
Mané C.
1972/73
1982/83
Cádiz
cádiz
5
33
3
1
91.195
168
100
Bolea
1956/57
1963/64
Cádiz
barcelona
7
56
5
3
91.117
180
101
Abad Ma.
1939/40
1945/46
Ceuta S.D.
ceuta
5
36
2
91.020
98
102
Vidaña
1975/76
1987/88
Murcia
almería
6
4
90.909
212
103
Aráez
1967/68
1972/73
Rayo Vallecano
murcia
6
24
3
1
90.710
187
104
Nani M.
1928/29
1933/34
Sporting
asturias
5
15
1
90.127
91
105
Alfonso J.
1976/77
1981/82
Getafe C.D.
vizcaya
6
9
89.619
205
106
Manolo R.
1966/67
1981/82
Celta
pontevedra
6
10
1
89.416
202
107
Pepito R.
1971/72
1977/78
Tenerife
s.c.tenerife
7
4
1
1
89.039
213
108
Juan Manuel F.
1963/64
1974/75
Oviedo
asturias
7
3
89.002
212
109
Jorge Ga.
1977/78
1990/91
Deportivo
coruña
7
1
88.873
218
110
Ibáñez R.
1973/74
1979/80
Cádiz
vizcaya
5
33
8
88.807
166
111
Sastre R.
2001/02
2010/11
Sporting
islas baleares
7
4
7
88.751
248
112
Jiménez Jo.
1954/55
1963/64
San Fernando
sevilla
8
2
1
88.692
234
113
Villar S.
1953/54
1961/62
Tenerife
s.c.tenerife
7
16
1
88.595
217
114
Gañán R.
2001/02
2009/10
Salamanca
vizcaya
7
3
8
88.210
256
115
Molina M.Á.
1969/70
1976/77
Córdoba
huelva
7
2
88.180
214
116
Piña R.
1973/74
1982/83
Deportivo
coruña
6
3
87.938
203
117
Ayala II
1959/60
1967/68
Ceuta A.D.F.C.
cádiz
7
33
1
87.674
184
118
Silvi
1981/82
1987/88
Deportivo
córdoba
7
8
1
6
87.646
224
119
Pérez M.
1942/43
1954/55
Real Sociedad
álava
5
26
87.425
111
120
Illán
1970/71
1973/74
Rayo Vallecano
alicante
4
51
3
87.268
133
121
Rubén Castro
2000/01
2019/20
Las Palmas
las palmas
3
61
11
87.252
131
122
Veloso J.L.
1958/59
1964/65
Deportivo
coruña
5
77
1
86.900
131
123
Docal J.R.
1971/72
1976/77
Valladolid
cantabria
6
3
1
86.656
207
124
Pedrero A.
1953/54
1958/59
Tenerife
s.c.tenerife
6
76
86.651
142
125
Zamora Ra.
1961/62
1969/70
Burgos
cuenca
7
6
85.955
206
126
Medina A.
1951/52
1965/66
Sporting
asturias
7
8
1
85.618
213
127
Nino J.
2007/08
2010/11
Tenerife
almería
3
64
7
85.607
121
128
Mariano U.
1943/44
1946/47
Zaragoza
jaén
4
59
1
85.597
79
129
Herrera R.
1930/31
1934/35
Sporting
asturias
3
58
2
85.511
54
130
Angelín S.
1962/63
1973/74
Burgos
zaragoza
5
35
5
85.301
168
131
Lángara
1930/31
1947/48
Oviedo
guipúzcoa
3
58
2
85.200
54
132
Calleja A.
1933/34
1945/46
Sporting
madrid
7
9
85.133
106
133
Gual
1933/34
1942/43
Sabadell
barcelona
6
64
1
1
84.782
66
134
Torres J.
1928/29
1933/34
Deportivo
ourense
5
10
84.722
87
135
Doro E.
1942/43
1948/49
Baracaldo
vizcaya
4
28
84.703
104
136
Cristian Álvarez
2017/18
2023/24
Zaragoza
. argentina
6
1
3
84.484
230
137
Barbará
1986/87
1992/93
Sabadell
barcelona
5
39
3
84.352
142
138
De la Riva
1980/81
1985/86
Recreativo
madrid
6
4
84.237
196
139
Sión F.
1930/31
1935/36
Sporting
asturias
6
84.046
95
140
Perniche
1947/48
1958/59
Ferrol
coruña
8
1
83.688
205
141
Tomás B.
1953/54
1959/60
Tenerife
s.c.tenerife
7
28
1
83.043
190
142
Babiloni
1966/67
1976/77
Castellón
castellón
7
2
2
82.952
215
143
Lucas A.
1981/82
1989/90
Celta
león
4
53
2
82.826
119
144
Poceiro
1961/62
1967/68
Recreativo
sevilla
7
5
2
82.810
203
145
Ricardo García
1960/61
1971/72
Hércules
valencia
6
47
2
82.653
157
146
Aitor Martínez
1985/86
1992/93
Sestao
vizcaya
3
30
1
82.639
155
147
Mejías I
1977/78
1991/92
Cádiz
cádiz
4
43
1
1
82.279
129
148
Astrain L.
1968/69
1975/76
Valladolid
navarra
5
20
1
82.097
172
149
Eraña J.
1962/63
1969/70
Sporting
vizcaya
6
21
6
81.945
177
150
Saro Á.
1933/34
1946/47
Betis
valladolid
5
27
3
1
81.749
107
151
Chacho E.
1929/30
1945/46
Deportivo
coruña
5
37
3
1
81.729
78
152
Morón Á.
1981/82
1987/88
Rayo Vallecano
madrid
6
13
1
2
81.660
181
153
Rafa D.
1952/53
1961/62
Granada
granada
5
76
6
1
81.578
123
154
Germán Mu.
1967/68
1971/72
Ferrol
pontevedra
4
57
81.437
118
155
Palacios C.
1993/94
2003/04
Osasuna
navarra
4
27
1
81.388
164
156
Marcos Márquez
2006/07
2009/10
Las Palmas
sevilla
4
60
14
3
81.380
127
157
Palau A.
1987/88
1995/96
Lleida
lleida
5
14
2
81.175
168
158
Durán J.
1986/87
1992/93
Figueres
girona
7
15
5
9
81.158
205
159
López Gó.
1982/83
1987/88
Cartagena F.C.
almería
5
80.468
198
160
Javier Á.
1968/69
1979/80
Oviedo
asturias
4
12
80.292
164
161
Crespo J.
1981/82
1984/85
Recreativo
zaragoza
4
39
3
80.202
134
162
Sánchez Martín
1975/76
1981/82
Alavés
toledo
6
10
4
80.190
171
163
Eizaguirre G.
1928/29
1935/36
Sevilla
sevilla
6
80.180
89
164
Rusky
1976/77
1982/83
Valladolid
barcelona
4
49
1
80.164
119
165
Ferrer Jo.
1986/87
1992/93
Figueres
girona
6
79.994
194
166
Migue G.
2008/09
2013/14
Girona
barcelona
6
6
3
79.960
211
167
Nolete
1932/33
1942/43
Celta
pontevedra
4
58
3
1
79.890
57
168
Bellido J.
1991/92
2000/01
Compostela
vizcaya
5
13
5
79.808
190
169
Polón
1928/29
1931/32
Oviedo
asturias
4
27
79.772
70
170
Segarra A.
1951/52
1956/57
Sabadell
lleida
6
27
79.687
176
171
Tino F.
1944/45
1948/49
Ferrol
coruña
3
34
1
79.527
95
172
Caliche
1928/29
1935/36
Oviedo
asturias
5
1
79.510
89
173
Diego Mariño
2016/17
2022/23
Sporting
pontevedra
5
79.486
208
174
Sosa V.
1940/41
1950/51
Granada
s.c.tenerife
6
21
5
2
79.472
127
175
Salvador E.
1946/47
1949/50
Levante
valencia
4
44
79.462
96
176
Abel F.
1965/66
1969/70
Celta
madrid
4
74
13
2
79.396
116
177
Botella P.
1939/40
1949/50
Levante
valencia
5
29
3
1
79.325
106
178
Cea E.
1948/49
1956/57
Granada
granada
5
40
1
79.222
155
179
Gratacós
1986/87
1992/93
Figueres
girona
5
3
4
79.202
200
180
Milojevic
1991/92
1994/95
Mallorca
,serbia
3
58
11
78.931
107
181
Pocoví
1939/40
1947/48
Mallorca
islas baleares
5
22
78.839
101
182
Buiría
1930/31
1934/35
Atlético Madrid
girona
4
31
78.816
66
183
Jonathan Viera
2010/11
2023/24
Las Palmas
las palmas
4
51
12
3
78.760
138
184
Medina M.
1971/72
1977/78
Tenerife
s.c.tenerife
5
26
1
2
78.584
151
185
Palahí
1930/31
1935/36
Murcia
girona
6
3
78.584
87
186
Herminio G.
1961/62
1970/71
Celta
ourense
7
1
78.550
199
187
Vecino
1954/55
1960/61
Extremadura C.F.
madrid
7
9
6
78.528
200
188
Acorán
2010/11
2015/16
Ponferradina
s.c.tenerife
5
28
2
1
78.418
167
189
Morales J.
1946/47
1949/50
Granada
murcia
4
58
78.377
79
190
Rodri J.A.
1992/93
1998/99
Badajoz
badajoz
6
1
3
78.305
194
191
Dani Hernández
2014/15
2021/22
Tenerife
. venezuela
6
78.302
207
192
Rovira Q.
1953/54
1961/62
Sabadell
barcelona
7
4
1
78.245
198
193
Álvaro H.
1958/59
1967/68
Tenerife
s.c.tenerife
8
1
3
78.204
200
194
Landáburu
1971/72
1976/77
Valladolid
palencia
3
35
5
78.057
132
195
Pedrín S.
1940/41
1945/46
Real Sociedad
vizcaya
4
46
1
78.042
85
196
Juanito Mariana
1964/65
1972/73
Cádiz
cádiz
6
39
5
77.863
150
197
Carmona C.
2012/13
2020/21
Sporting
islas baleares
4
32
6
2
77.846
158
198
Biempica
1955/56
1963/64
Sporting
asturias
7
43
1
77.835
155
199
Larreina
1972/73
1978/79
Baracaldo
álava
5
22
77.804
159
200
Caliche
1939/40
1946/47
Ferrol
asturias
6
10
8
2
77.721
109
201
Quini E.
1968/69
1986/87
Sporting
asturias
3
63
1
1
77.688
93
202
Bellvís
2014/15
2021/22
Alcorcón
valencia
6
4
5
77.628
215
203
Malet M.
1944/45
1952/53
Ferrol
pontevedra
5
2
77.624
154
204
Quirós A.
1928/29
1934/35
Sporting
asturias
5
1
77.587
88
205
Salvi A.
1966/67
1976/77
Valladolid
burgos
6
3
4
77.386
194
206
Maiques
1952/53
1958/59
Sabadell
valencia
7
46
2
77.155
155
207
Pulido J.
2017/18
2025/26
Huesca S.D.
toledo
6
9
7
76.967
207
208
Gorospe J.
1952/53
1963/64
Alavés
vizcaya
7
8
2
2
76.872
198
209
Tronchín
1928/29
1935/36
Sporting
asturias
5
1
76.808
86
210
Ballesta
1975/76
1984/85
Deportivo
coruña
4
4
76.799
178
211
Vicente Go.
1971/72
1980/81
Oviedo
asturias
4
1
76.510
180
212
Alexis T.
1983/84
1991/92
Las Palmas
las palmas
4
28
8
2
76.497
153
213
Cepeda
1979/80
1985/86
Recreativo
huelva
6
4
2
5
76.450
201
214
Iriome
2014/15
2021/22
Lugo
s.c.tenerife
5
20
76.392
175
215
Fabiano
1992/93
2002/03
Compostela
. brasil
6
27
17
6
76.387
179
216
Ibarra G.
1951/52
1959/60
Alavés
vizcaya
6
23
1
76.166
178
217
Miguel R.
1982/83
1990/91
Elche
málaga
6
1
76.081
188
218
Patri E.
1940/41
1951/52
Real Sociedad
guipúzcoa
5
7
76.005
113
219
Padrón M.
1954/55
1964/65
Tenerife
s.c.tenerife
6
22
1
75.943
177
220
Márquez B.
1988/89
1992/93
Figueres
barcelona
5
38
3
5
75.923
140
221
Bergaretxe A.
1947/48
1955/56
Baracaldo
vizcaya
7
1
75.921
172
222
Pineda Á.
1940/41
1946/47
Betis
sevilla
4
30
75.795
92
223
Nando L.
1978/79
1983/84
Elche
coruña
4
29
2
75.789
133
224
Pousada
1975/76
1979/80
Deportivo
coruña
5
24
2
75.780
136
225
Luzardo
1985/86
1989/90
Recreativo
. uruguay
5
43
13
4
75.428
142
226
Sornichero Á.
1930/31
1939/40
Murcia
murcia
5
17
75.419
73
227
Lasheras A.
1958/59
1967/68
Celta
vizcaya
7
1
1
75.366
190
228
Julio D.
1982/83
1991/92
Las Palmas
s.c.tenerife
6
11
1
6
75.321
180
229
Polo R.
1928/29
1934/35
Celta
coruña
5
22
1
75.202
69
230
Santolaria
1930/31
1949/50
Castellón
castellón
6
4
1
75.109
107
231
Escobar J.R.
1976/77
1985/86
Cádiz
cádiz
4
16
1
75.048
157
232
Tovar G.
1969/70
1976/77
San Andrés
tarragona
5
3
6
74.954
191
233
Guimeráns
1939/40
1949/50
Deportivo
pontevedra
4
44
3
1
74.841
81
234
Nauzet A.
2003/04
2015/16
Las Palmas
las palmas
5
28
3
5
74.834
176
235
Richi
2002/03
2011/12
Murcia
madrid
5
25
1
74.737
159
236
Alejandro D.
1929/30
1933/34
Deportivo
la rioja
5
74.666
83
237
Paredes J.
1956/57
1959/60
Levante
valencia
4
68
74.594
121
238
Quique Setién
1977/78
1995/96
Racing
cantabria
4
35
11
74.550
129
239
David Rodríguez
2014/15
2016/17
Alcorcón
toledo
3
51
12
74.433
117
240
Richard M.
1972/73
1986/87
Deportivo
coruña
7
3
74.396
193
241
Ostívar
1969/70
1977/78
Osasuna
navarra
3
31
74.256
130
242
Burguete A.
1974/75
1977/78
Córdoba
valencia
3
45
1
2
74.162
111
243
Tamayo M.
1940/41
1954/55
Sporting
asturias
7
74.135
135
244
Moré
1976/77
1987/88
Valladolid
barcelona
4
28
4
74.103
136
245
Roberto Fe.
2002/03
2007/08
Sporting
lugo
5
1
73.853
197
246
Trasante
1982/83
1987/88
Cartagena F.C.
. uruguay
6
6
2
3
73.816
181
247
Portugués V.
1939/40
1948/49
Ferrol
,portugal
4
25
1
73.656
93
248
Iriguíbel
1977/78
1983/84
Osasuna
navarra
3
53
6
73.642
97
249
Valentín E.
1986/87
1992/93
Figueres
barcelona
6
13
6
73.518
174
250
Morgado J.
1976/77
1980/81
Alavés
badajoz
5
7
1
73.506
167
251
Soler F.
1990/91
2002/03
Mallorca
islas baleares
5
16
1
73.373
151
252
Vitolo A.
2001/02
2017/18
Tenerife
s.c.tenerife
5
6
5
1
73.303
194
253
Maté J.
1981/82
1990/91
Celta
segovia
5
73.263
180
254
Solabarrieta F.
1963/64
1968/69
Sporting
vizcaya
3
72
1
73.208
102
255
Carrillo J.A.
1981/82
1987/88
Castellón
castellón
5
12
11
3
73.167
180
256
Arriola Í.
1991/92
1998/99
Éibar
guipúzcoa
7
4
9
73.062
204
257
Hilario J.
1928/29
1941/42
Deportivo
las palmas
4
31
1
73.018
67
258
Cota J.
1987/88
2001/02
Rayo Vallecano
madrid
6
3
6
72.876
202
259
Brand
1928/29
1932/33
Sevilla
sevilla
5
12
2
72.868
73
260
Mena J.Mª.
2001/02
2004/05
Xerez C.D.
toledo
4
36
6
72.761
131
261
David Fernández
2017/18
2021/22
Alcorcón
madrid
5
4
72.755
186
262
Roca D.
1954/55
1960/61
Sabadell
barcelona
7
6
2
72.454
187
263
Txema A.
1990/91
2005/06
Lleida
vizcaya
6
11
9
72.405
189
264
Pascual D.
1992/93
1999/00
Villarreal
valencia
6
4
7
71.986
198
265
Marín L.
1928/29
1935/36
Atlético Madrid
guipúzcoa
4
22
2
1
71.763
67
266
Varo F.
1969/70
1982/83
Córdoba
córdoba
4
4
71.666
182
267
Soriano J.J.
1967/68
1974/75
Cádiz
cádiz
5
1
71.519
176
268
Carlos S.
1966/67
1971/72
Ferrol
vizcaya
5
1
71.502
171
269
Ariznabarreta
1946/47
1953/54
Baracaldo
vizcaya
5
36
8
71.460
126
270
Escoda
1996/97
2004/05
Lleida
tarragona
4
23
71.431
147
271
Zapater A.
2004/05
2022/23
Zaragoza
zaragoza
5
7
3
71.272
190
272
Serena F.
1970/71
1975/76
San Andrés
madrid
6
17
1
3
71.178
164
273
Soto J.
1985/86
1990/91
Rayo Vallecano
madrid
4
45
1
71.138
99
274
Abad J.
1928/29
1932/33
Sevilla
barcelona
5
3
71.125
77
275
Juanín L.
1980/81
1984/85
Atl.Madrileño
madrid
4
13
1
71.066
149
276
Loureda
1962/63
1973/74
Deportivo
coruña
4
40
1
2
70.910
134
277
Víctor B.
1940/41
1949/50
Zaragoza
zaragoza
5
8
70.825
106
278
Gojenuri S.
1955/56
1961/62
Indauchu
vizcaya
5
38
70.700
146
279
Fariña F.
1928/29
1932/33
Deportivo
pontevedra
5
4
70.637
76
280
Vega L.
1928/29
1935/36
Celta
pontevedra
6
70.622
79
281
Saura J.
1980/81
1992/93
Sabadell
barcelona
6
1
7
70.549
187
282
Óscar Á.
1928/29
1935/36
Oviedo
asturias
5
70.479
83
283
Rodríguez L.
1988/89
1994/95
Éibar
guipúzcoa
4
3
70.261
165
284
Botana J.L.
1942/43
1948/49
Alcoyano
coruña
4
20
1
70.221
89
285
Periñán
1954/55
1962/63
San Fernando
cádiz
6
20
1
70.139
158
286
Coll G.
1939/40
1946/47
Betis
islas baleares
5
4
69.961
110
287
Julián Ronda
1996/97
2001/02
Leganés
,francia
5
2
4
69.856
194
288
Benja B.
2000/01
2006/07
Elche
alicante
5
9
10
69.636
199
289
Benito L.
1969/70
1975/76
Rayo Vallecano
madrid
5
21
1
69.625
132
290
Calsita J.
1947/48
1953/54
Hércules
alicante
2
55
1
69.584
63
291
Farró
1934/35
1942/43
Girona
girona
6
1
69.396
88
292
Lorente J.
1956/57
1961/62
Cádiz
navarra
5
42
2
2
69.342
141
293
Uría F.
1967/68
1983/84
Oviedo
asturias
5
20
2
2
69.323
140
294
Roa A.
1994/95
1999/00
Lleida
málaga
4
23
1
3
69.242
140
295
Capó J.
1977/78
1988/89
Sabadell
islas baleares
5
69.224
166
296
Juanlu B.
1996/97
2001/02
Albacete
cádiz
5
8
3
69.131
178
297
Roldán R.
1943/44
1945/46
Betis
cádiz
3
40
69.077
70
298
Villalba M.
1970/71
1977/78
Cádiz
cádiz
2
23
69.023
116
299
Adolfo S.
1928/29
1934/35
Sporting
asturias
3
26
68.986
59
300
Cioffi
1974/75
1982/83
Castellón
. argentina
3
48
6
1
68.962
95
Lug. Nac.
jugad
Lug. Nac.
jugad
Asturias
28
Las Palmas
7
Coruña
22
Sevilla
7
Madrid
22
Alicante
6
Vizcaya
22
Girona
6
Barcelona
19
Cantabria
5
S.C.Tenerife
16
Castellón
5
Cádiz
15
Toledo
5
Guipúzcoa
14
Granada
4
Valencia
12
Murcia
4
Pontevedra
9
Almería
4
Navarra
8
Zaragoza
4
Is.Baleares
7
Otras
49
T O T A L
300
Equipo
Jug.
Equipo
Jug.
Sporting
24
Elche
5
Deportivo
22
Figueres
5
Tenerife
17
Hércules
5
Oviedo
12
Lleida
5
Cádiz
10
Osasuna
5
Ferrol
10
Alavés
4
Rayo Vall.
10
Betis
4
Castellón
9
Córdoba
4
Celta
9
Levante
4
Sabadell
9
Mallorca
4
Valladolid
9
Racing
4
Granada
8
Real Sociedad
4
Las Palmas
7
San Andrés
4
Éibar
6
Sevilla
4
Murcia
6
Zaragoza
4
Recreativo
6
Otros
56
Baracaldo
5
T O T A L
300
Los jugadores que han figurado en más equipos en la competición de Liga en 2ª División
En la relación que se acompañan se detallan a los jugadores de la competición de Liga en 2ª División que han figurado en más de 7 equipos. El jugador Óscar Díaz ha militado en 10 equipos. Le siguen con 9 equipos: Moisés G, Julio Iglesias, Morán F, Dani Bautista, Juanjo E., Santamaría y Ortuño A.
Han sido 18.363 los jugadores que han pertenecido al Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, en el cuadrante adjunto se detallan la composición de los jugadores por equipos y porcentajes que corresponden.
Jugadores
Nº Equipos
Equipos
%
Puntos
1
10
10
0.03
87.525
7
9
63
0.20
823.874
14
8
112
0.35
1,579.622
58
7
406
1.27
4,571.636
167
6
1,002
3.12
12,730.971
390
5
1,950
6.08
23,907.829
907
4
3,628
11.31
47,967.927
2,025
3
6,075
18.94
82,274.303
4,034
2
8,068
25.15
106,118.465
10,760
1
10,760
33.55
100,964.175
expulsados
1,022.483
18,363
T O TA L
32,074
100
382,048.810
Jugadores
TPDI
TPF
E
Jugadores
TPDI
TPF
E
Óscar Díaz
2005/06
2016/17
10
Belenguer D.
1993/94
2010/11
7
Julio Iglesias
1991/92
2007/08
9
Peragón
1996/97
2011/12
7
Moisés G.
1988/89
2009/10
9
Mario R.
1997/98
2012/13
7
Morán F.
1995/96
2012/13
9
Diego Rivas G.
1999/00
2014/15
7
Dani Bautista
2003/04
2015/16
9
Tato J.
2003/04
2014/15
7
Juanjo E.
2004/05
2016/17
9
Héctor Font
2002/03
2015/16
7
Santamaría R.
2007/08
2021/22
9
Cristian G.
2002/03
2015/16
7
Ortuño A.
2008/09
2024/25
9
Urko Vera
2010/11
2016/17
7
Emery J.
1951/52
1965/66
8
Guzmán C.
2002/03
2016/17
7
Fuertes L.
1956/57
1966/67
8
Abel Gómez
2004/05
2017/18
7
Fredi A.
1994/95
2006/07
8
Jonathan Pereira
2006/07
2018/19
7
Ismael L.
1996/97
2008/09
8
Toché
2003/04
2018/19
7
Tito B.
1993/94
2008/09
8
Galán Er.
2009/10
2018/19
7
Moreno J.C.
1994/95
2009/10
8
Chus Herrero
2005/06
2018/19
7
Bernaus
1994/95
2009/10
8
Aarón Ñ.
2007/08
2018/19
7
Bermejo M.
1995/96
2013/14
8
Chuli M.
2011/12
2018/19
7
César Caneda
1995/96
2014/15
8
Molinero F.
2004/05
2019/20
7
Natalio L.
2006/07
2016/17
8
Javi Acuña
2006/07
2019/20
7
DavidRodríguez
2005/06
2019/20
8
Toribio D.
2009/10
2019/20
7
Pedro S.
2008/09
2019/20
8
Casto
2005/06
2019/20
7
Joselu M.
2009/10
2022/23
8
Omar R.
2006/07
2019/20
7
Saúl G.
2014/15
2024/25
8
Kitoko
2007/08
2019/20
7
Arocena A.
1951/52
1958/59
7
Bernardo C.
2013/14
2019/20
7
Amaro N.
1947/48
1958/59
7
Dani Pacheco
2011/12
2020/21
7
Nené R.
1952/53
1959/60
7
Álex Alegría
2014/15
2021/22
7
Montejano
1955/56
1962/63
7
Juan Villar
2008/09
2022/23
7
Vidal J.Mª.
1953/54
1965/66
7
Narváez
2013/14
2023/24
7
Vicedo E.
1957/58
1965/66
7
Maikel Mesa
2012/13
2024/25
7
Fábregas F.
1954/55
1966/67
7
Vadillo Á.
2011/12
2023/24
7
Gijón
1956/57
1967/68
7
Borja Bastón
2009/10
2024/25
7
Alonso J.Mª.
1959/60
1970/71
7
Sergi Enrich
2009/10
2024/25
7
Galán J.
1962/63
1973/74
7
Ignasi Miquel
2015/16
2024/25
7
Melgar M.
1991/92
2003/04
7
Raúl Fernández
2010/11
2024/25
7
Diego Ribera
1993/94
2006/07
7
Kiko Olivas
2006/07
2024/25
7
Monteagudo
1994/95
2007/08
7
Galarreta
2012/13
2024/25
7
Valerio J.
1993/94
2007/08
7
Ríos R.
2008/09
2024/25
7
Luis Gil
1996/97
2008/09
7
Álvaro Gi.
2007/08
2024/25
7
Luque J.J.
1996/97
2009/10
7
Fede Vico
2010/11
2024/25
7
Parri L.
1999/00
2009/10
7
Dani Ojeda
2017/18
2024/25
7
Gerardo G.
1992/93
2010/11
7
Bodiger
2018/19
2025/26
7
La edad de los jugadores del campeonato nacional de Liga en 2ª División
Se incluye cuadrante de la edad de nacimiento de todos los jugadores desglosados por décadas, los jugadores que más predominan son los nacidos en la década de los años 1970 a 1980
Jugd.
Fech.Nac.
%
20
1893 a 1900
0.11
414
1900 a 1910
2.25
959
1910 a 1920
5.22
1,455
1920 a 1930
7.92
1,827
1930 a 1940
9.95
1,898
1940 a 1950
10.34
1,540
1950 a 1960
8.39
2,024
1960 a 1970
11.02
2,144
1970 a 1980
11.68
1,928
1980 a 1990
10.50
1,858
1990 a 2000
10.12
660
2000 a 2008
3.59
1,636
S/D
8.91
18,363
T O T A L
100
El jugador más joven ha sido Albert Constantin Niculaesei, que con 16 años, nacido el 2008.03.26, debutó en el partido que se disputó en el estadio Manuel Martínez Valero de Elche entre el Elche C.F.y la S.D. Éibar sustituyendo en el minuto 88 a Affengruber en la temporada 2024/25. El jugador más veterano ha sido Luis Otero que jugó en el Deportivo de La Coruña las temporadas 1928/29 y 1929/30 nacido el 22 de Octubre de 1893.
Los jugadores internacionales de la competición de Liga en 2ª División
De los 18.363 jugadores que han disputado el campeonato nacional de Liga en 2ª División, hay que destacar a 1.472 (8.01%) que han sido internacionales con sus respectivas selecciones. En el cuadrante que se detallan a los jugadores que han intervenido en las competiciones de Campeonatos Europeos y Campeonatos del Mundo, así como los jugadores internacionales de de los distintos países. En los Campeonatos del Mundo y de Europa están incluidos los jugadores de la Selección de España Absoluta. Hay 293 jugadores que han sido internacionales con la Selección de España Absoluta pero no han intervenido en los Campeonatos de Europa y Campeonatos del Mundo.
%
Jugadores
Competición
12.09
178
C/Europa
19.90
293
España
41.78
615
Internacionales
15.83
233
C/Mundo
10.40
153
C/Mundo y Europa
100
1.472
T O T A L
Datos Temporada 2024/25
Los jugadores con más temporadas de titulares son Kiko Olivas y Aitor Sanz con10 temporadas.
Los jugadores con más goles acumulados son Borja Bastón y Ángel Rodríguez con 90
Los jugadores más expulsados son Aitor Sanz, Chema Rodríguez y Pedro Alcalá con 8 expulsiones.
El jugador con más puntos acumulados es Alfredo Ortuño con 150.034.
El jugador más veterano es Aitor Sanz nacido el 13.09.1984
El jugador con más partidos de titular es Kiko Olivas con 378 partidos.
El jugador con más puntos de baremación de la temporada ha sido Luis Suárez 15.441 de alineaciones, y 15’55 por los goles anotados. 30.991 puntos.
662 han sido los jugadores que han participado en la temporada 2024/25 en la competición de Liga de 2ª División. 48 han sido porteros. Siendo 176 los jugadores nuevos incorporados. En el cuadrante que se acompaña se insertan los lugares de nacimiento de estos jugadores. Se observa la supremacía de las provincias de Madrid y Barcelona
Lug. Nac.
Jugadores
Lug. Nac.
Jugadores
Madrid
49
Zaragoza
17
Barcelona
46
Alicante
16
Valencia
29
Cantabria
15
Murcia
25
Is.Baleares
15
Vizcaya
22
Las Palmas
15
Asturias
21
S.C.Tenerife
15
Sevilla
21
Argentina
14
Guipúzcoa
20
Brasil
13
Francia
18
Navarra
13
Cádiz
18
Girona
11
Málaga
18
Granada
10
Coruña
17
Otros
204
T O T A L
662
Gensana, un as malogrado
Desde que existe el puesto de defensa central, el Barça siempre ha tenido a alguno de los mejores futbolistas españoles del momento cubriendo esa demarcación. De Biosca a Cubarsí, nos encontramos con Garay, Olivella, Gallego, Migueli, Alexanko, Nadal, Abelardo. Puyol o Piqué, y aun nos dejamos algún nombre ilustre en el tintero. Y, desde luego, sería imperdonable olvidarnos de Gensana, que llegó muy pronto a ser uno de los más destacados centrales en los últimos años 50 y primeros 60 del siglo pasado, aunque una desgraciada lesión y sus secuelas, nunca superadas del todo, le obligaron a retirarse cuando todavía le quedaba mucho fútbol en sus botas.
Central, por supuesto
Hoy en día no habría dudas para ubicar a Enric Gensana i Merola (Lleida, 3 de junio de 1936-Barcelona, 28 de septiembre de 2005) en una determinada posición. Sería, si o sí, uno de los dos centrales. Su exuberante físico y su insultante dominio del juego aéreo así lo prescribirían, y aunque durante su forzosamente breve pero intensa carrera se movió por esa zona, ocupándose de las tareas propias del lugar, raramente lució a la espalda el dorsal número “5”, con el que por aquel entonces se distinguía a quien era el eje de la zaga, porque en el equipo de su vida, el Barça, esa teórica demarcación la cubrían futbolistas como Biosca, Brugué, Rodri, Garay y Olivella, y a Gensana le tocó actuar en la mayoría de las ocasiones como medio defensivo o de cierre, formando pareja ora con Vergés, ora con Segarra.
Gensana al ataque.
Un triunfador precoz
Fue un talento precoz. Y es que todo en su vida se desarrolló con rapidez. A los 18 años debutaba ya con el Lérida -entonces se llamaba así- en Segunda División. Recién cumplidos los 20 llegaba al Barça, y un año más tarde (aun no tenía 21) ya era internacional con la Selección Absoluta. Pero inauguraría los 26 con una grave lesión que ya iba a hipotecar el resto de su carrera, para retirarse prematuramente a los 30, e irse al otrobarrio a los 69, él, que parecía un castillo inexpugnable para los delanteros contrarios, aunque para los imprevisibles avatares de la existencia humana no lo fuera tanto… Con un físico realmente privilegiado para la época -medía 1,86-, casi les sacaba la cabeza a la mayoría de sus compañeros de equipo.
Barça en el Bernabéu.
20 partidos con el conjunto de la TerraFerma fueron suficientes para que el Barça le echara el lazo. Corría la temporada 56-57, y el entrenador Domingo Balmanya, el entrañable Mingu, daba la alternativa a varios jóvenes pero suficientemente preparados futbolistas: Olivella, Vergés, Coll, Gensana….No jugará demasiado -12 partidos de Liga y 5 de Copa-, aunque bastan para llevarle a la Selección y convertirle en campeón de Copa. Con el combinado nacional “B” debuta el 8 de diciembre de 1956, cuando solamente lleva disputados siete encuentros en Primera División. El choque se celebra en Cagliari, la capital de la isla de Cerdeña, y se salda con triunfo mínimo español por 0 a 1, marcado por su compañero de equipo Justo Tejada, y la siguiente alineación: Carmelo; Olivella, Campanal, Valero; Vergés, Gensana; Tejada, Pepillo, Peiró, Del Sol y Collar.
Algunos meses más tarde -el 26 de mayo de 1957 en Madrid, Estadio “Bernabéu”- es ya integrante de la Selección “A”, en partido de clasificación para el Mundial de Suecia de 1958, pese a que España ya no tenía posibilidades de acudir a dicha cita, eliminada en la fase previa por segunda vez consecutiva (en 1954 lo había sido por la mano inocente de un muchacho italiano, que sacó la papeleta de Turquía en lugar de la nuestra, tras un desempate en Roma que no decidió nada). Jugaron esa tarde: Ramallets, J.C. Quincoces, Garay, Segarra; Verges, Gensana; Basora, Kubala, Di Stefano, Mateos y Gento, y España se impuso a Escocia por 4 a 1, con goles de Mateos, Kubala y Basora (2). Y culminará esa gran temporada como rookie con la conquista de la Copa del Generalísimo de 1957, en la famosa -y única hasta ahora- final barcelonesa, disputada en un ya decrépito Estadio de Montjuic frente al RCD. Español.
España 57 Escocia
Baluarte de la zaga azulgrana
Al año siguiente ya se consolida del todo en el once titular azulgrana (30 partidos entre todas las competiciones), y obtiene su segundo título, la primera edición de la Copa de Ciudades en Feria (1955-1958). Pero antes había sido premiado como mejor jugador en un prestigioso torneo celebrado en Caracas y denominado “Pequeña Copa del Mundo”, en el que el Barça salió también triunfador. Gensana es ya una espléndida realidad: un defensor noble, limpio y de gran calidad, que se impone por sus condiciones físicas excepcionales, nunca por su dureza. Y precisamente las lesiones van a ser su cruz, cortando en seco una carrera fulgurante. Pero no adelantemos acontecimientos…Señalemos que además de magnífico jugador de contención, se incorpora con mucho peligro al ataque -algo entonces nada habitual- , y su aventajada estatura le permite conseguir no pocos goles en inapelables remates de cabeza (un par de docenas con el Barcelona, a lo largo de su no muy dilatada trayectoria, y dos con la Selección).
Condal 65-66.
Campeón de Liga y Copa en la campaña 58-59, a las órdenes de Helenio Herrera, y nuevamente vencedor en el Torneo de la Regularidad en la temporada siguiente, en la que el Barça vuelve a ganar la Copa de Ferias en su segunda edición (1958-1960). Gensana ya es reconocido entre los mejores centrales del Continente, y ahora con el estupendo escaparate que supone el tomar parte en la Copa de Europa, aunque a los blaugrana se les escape la final del 61 frente al Benfica lisboeta, por culpa de unos condenados postes cuadrados empeñados en rechazar hasta cuatro balones. Con 25 años, el ilerdense se encuentra en la cima de su carrera, y tiene ante sí la perspectiva de consagrarse definitivamente en el Mundial de 1962 -al que por fin va a acudir España-, a celebrar en un Chile que aun se encuentra cicatrizando las heridas del terrible Terremoto de Valdivia de 1960. Pero…
Una retirada prematura
Una inoportuna lesión -siempre lo son-, sufrida en Grecia en el transcurso de una gira, le impide acudir al país andino, y ahí van a comenzar sus problemas. Aunque juega con cierta frecuencia en la temporada 62-63 (y un gol suyo es crucial para que el Barça llegue a la final de Copa, que conquistará en el propio “Camp Nou” frente a un todavía bisoño Real Zaragoza), ya no es el de antes. Y al año siguiente su participación será ya testimonial -Olivella cubre el eje de la defensa a plena satisfacción, tanto en el Barça como en la Selección Española-, reduciéndose a únicamente 4 partidos de Liga, en alguno de los cuales saltará al campo con un notable sobrepeso. Está a punto de cumplir los 28, pero puede decirse que como futbolista de élite ya está acabado. De hecho, no volverá a enfundarse la casaca azulgrana, y en la temporada 64-65 va a ser cedido a Osasuna junto con Montesinos y Zaldúa, para reforzar a los navarros, que atravesaban por una delicada situación en Segunda División. Los más optimistas esperan que pueda recuperar el nivel anterior, o al menos acercarse a él, pero sus expectativas se verán defraudadas.
Juega una docena de partidos con los rojillos, que al final consiguen la permanencia, y vuelve a reintegrarse a la disciplina barcelonista, junto a los otros dos futbolistas que estaban a préstamo, pero ahora, en lugar del primer equipo va a unirse al filial Condal, recién ascendido a la Categoría de Plata. En aquel equipo, donde despuntaban jóvenes como Rodés, Borrás, Rexach, Más, Pujol, Martí Filosía o Felíu, Gensana va a aportar su experiencia en las temporadas 65-66 y 66-67, actuando en una treintena de encuentros, hasta que -coincidiendo con el descenso condalista a Tercera- abandone definitivamente la práctica del fútbol. Deja atrás un palmarés envidiable, que pudo haber sido aun mejor de no mediar tantos quebrantos físicos: 2 Ligas, 3 Copas del Generalísimo y 2 Copas de Ferias, con más de 250 partidos disputados y 23 goles, habiendo sido 10 veces internacional “A” y 4 “B”. Con posterioridad va a dedicarse a sus negocios particulares, y a cultivar otra de sus grandes pasiones, la caza, falleciendo en Barcelona, también a edad muy temprana -69 años- el 28 de septiembre de 2005.
La Selección de fútbol de Ifni y su doble partido contra el Real Club Victoria, 1948 (II)
Al final de la primera parte de este artículo dejábamos a la delegación ifneña en Las Palmas lista para jugar el miércoles, 29 de abril de 1948, su primer partido contra el Real Club Victoria. Un encuentro muy especial porque es el primero que la selección jugará fuera del pequeño territorio africano y porque también será el primero que provocará una devolución de visita.
El miércoles 28 de abril de 1948 se jugó el partido en el estadio Las Palmas (Figura 1) con arbitraje del Sr. González Machín. El resultado final de 2 a 0 para el equipo canario. Al día siguiente, el diario Falange incluye una crónica el partido firmada por Quico:
“La selección ifneña actuó siempre en plan defensivo, cuidando de cerrar el camino a los atacantes adversarios, bajando a sus medios alas, y al centro incrustándolo entre los zagueros. Con el sistema de M, pero en el ataque se careció siempre de profundidad. Los interiores no pueden calificarse de ‘volantes’ si esa fue su consigna. Sólo se ocuparon de marcar. El equipo visitante posee algunos elementos de valía. Destacó en primer lugar su guardameta, el canario León. Bien los medios alas y poca cosa vista en la ‘vanguardia’. El ‘once’ puso codicia en la contienda, aunque observando lentitud de conjunto. La zaga es dura y, sobre todo el defensa izquierdo, Lamolda, echó a la pelea todo el ardor del clima sahariano.
El Victoria, que fue claro dominador en casi todo el partido, actuó siempre en plan superior. Sólo la actuación de León en la meta forastera y el empeño de Guerrita de jugar para la grada, perdiendo más efectividad cada vez, evitó una mayor derrota de los ifneños, que acusaron el natural cansancio de las dimensiones y dureza del terreno y que, en los últimos minutos, fueron ratón frente a un gato blanquinegro.
Poco se disparó en la primera parte, destacando un magnífico tiro de Andrés que León desvió de puños a córner, pasando en blanco esta parte.
En la continuación, a los cinco minutos, Guerrita cede adelantando a Andrés, que sobre la marcha y a media altura dispara imparable. A los catorce, otro servicio de Guerrita lo convierte Miguel en el segundo tanto. El resto del encuentro es de neto dominio victorista, en plan de exhibición, con intervenciones de mérito por parte del guardavallas de la selección, mientras que a la portería local el balón llega de tarde en tarde y con poquito veneno.
Diez corners se lanzaron contra la Selección, mientras los locales no registraron ninguno. El conjunto visitante se ha defendido bien y la derrota visitante frente a un conjunto como el porteño, acoplado y en plena recuperación, no provoca el pesimismo que a primera vista pudiera considerarse.
El arbitraje, sin complicaciones, estuvo a cargo de González Machín” (Falange, n. 5725, 29 de abril de 1948, p. 4). La crónica incluye las alineaciones de ambas escuadras. En la de la selección aparece un Palelo desconocido y que suponemos se refiere a Pablo.
El semanario A.O.E., en el número del domingo, 2 de mayo,aclara que “encontrará el lector, una breve croniquilla del partido a base de los datos que nos hayan podido llegar, hasta la entrada en máquina de esta edición, ya que debido a inconvenientes de última hora, no fue posible desplazarse a Canarias, un enviado especial de este periódico, como era nuestro deseo”. La crónica, sin firmar, dice:
“En el Estadio de Las Palmas se jugó el miércoles último, el partido entre el Real Victoria y la Selección de Ifni, registrándose una magnífica entrada, ya que entre la afición canaria había gran curiosidad por ver la actuación de los jugadores del África Occidental Española.
En la primera parte, los seleccionados de Ifni se desenvolvieron con gran acierto, respondiendo todas sus líneas admirablemente y poniéndose de manifiesto la gran preparación física del conjunto. No obstante, la línea delantera se mostró poco profunda y con los interiores muy retrasados, con una evidente táctica defensiva. En este tiempo, los mejores fueron Pepucho, León y Lamolda.
A los 8 minutos del segundo tiempo, el interior del Victoria, Miguel, de un tiro imparable, logró el primero y, más tarde, Alberto obtenía el segundo, también de un remate fortísimo. A continuación, el portero León realizó fantásticas paradas, deteniendo una serie de tiros dificilísimos. El público, puesto en pie, le aplaudió calurosamente. Fue el mejor de los 22 y, según la prensa de Las Palmas, tuvo intervenciones capaces de rubricarlas el mejor portero de España.
En general, la selección se batió con enorme entusiasmo aunque, como decimos, falló el ataque, especialmente los interiores Güili y Castillo. No obstante, el resultado obtenido es muy honroso, pues elVictoriapresentó a todos sus titulares.
Los jugadores ifneños regresarán a esta ciudad, mañana por la maña por la tarde, por vía aérea, disponiéndose la afición local a tributarles un cordial recibimiento […]” (A.O.E., n. 152, 2 de mayo de 1948, p. 4).
Al día siguiente, lunes 3 de mayo, en el semanario tinerfeño Aire Libre podemos leer una nota firmada por Aramis sobre el encuentro y la buena acogida que el resultado final, pese a la derrota, tuvo entre la afición ifneña.
“La Selección de Ifni perdió el miércoles, en Las Palmas, con el Real Victoria, por 2-0. Para la afición de estos Territorios, el resultado obtenido ha sido satisfactorio, ya que lógicamente no podía aspirar a ganar, teniendo en cuenta que era la primera vez que nuestros jugadores actuaban en el exterior y, precisamente, frente a uno de los equipos de más solera del Archipiélago.
Lo importante es que se ha dado ese paso decisivo, en la expansión del fútbol del África Occidental Española, que tanto deseábamos. Se inicia ahora una nueva y brillante etapa, que tendrá como principal objetivo un intenso intercambio deportivo entre Ifni y Canarias. Por lo pronto, para el próximo día 23 de mayo está fijada la presentación del Real Victoria en Sidi Ifni, en devolución de visita, y es muy posible que antes de finalizar la temporada, venga otro equipo de las islas.
Ahora, ante la visita del Real Victoria hay una expectación desbordante. Se confía en que la Selección de Ifni sabrá obtener esta vez el triunfo. Parece posible que, en la delantera, que fue la línea más floja en Las Palmas, se efectúen modificaciones, para darle mayor profundidad. El resto del conjunto no variará, pues evidenció una solidez magnífica, muy especialmente el trío defensivo, donde el portero León asombró a la afición canaria con un estilo excelente, realizando paradas potabilísimas.
Insistimos en que aquí se ha recibido con satisfacción el tanteo honroso del partido de Las Palmas. Se ha dejado a buena altura el pabellón deportivo de Ifni, que era lo importante. En este sentido, nadie aquí se ha sentido defraudado” (Aire Libre, n. 272, 3 de mayo de 1948, p. 4).
El mismo 3 de mayo, en el semanal grancanario Palestra aparece una breve referencia sobre el partido que repite la visión de las tres crónicas anteriores:
“El pasado miércoles actuó en nuestro estadio, frente al Real Club Victoria la selección de fútbol de Sidi Ifni, venciendo los locales por dos a cero, marcados por Andrés y Guerrita, uno en cada parte. El conjunto seleccionado mantuvo una táctica de juego defensiva, empleando la M, pero fallando la labor de los medios alas e interiores en las líneas avanzadas. Poca mordiente en su ataque, con su juego replegado, destacando sobre todo su portero, León, con magníficas intervenciones, evitando una derrota mayor de su equipo […]
El Victoria realizó un buen partido sin emplearse con el calor de los encuentros oficiales […] por lo que dejó ver la selección, ésta, en su campo, será un difícil ‘hueso’ […] La embajada ifneña no causó tan mala impresión como muchos pesimistas preveían, y el dos cero frente al Victoria, no supone una derrota desconcertante” (Palestra, n. 140, 3 de mayo de 1948, 4).
Figura 1. Postal n. 42, Alcaravaneras, de la colección Las Palmas de Gran Canaria de Ediciones Arribas. Podemos ver el estadio de Las Palmas. Fecha indeterminada, pero situada entre el 25 de diciembre de 1944, día de su inauguración, y el 9 de septiembre de 1951, fecha de su reinauguración tras las reformas realizadas por el Cabildo Insular para aumentar su aforo. Después de estas reformas pasó a denominarse Estadio Insular (archivo del autor).
Se confirma la fecha del 23 de abril, domingo, para disputar el segundo partido contra el Real Club Victoria. Los detalles se darán en el siguiente número (A.O.E., n. 153, 9 de mayo de 1948, p. 3).
Antes de continuar debemos señalar un hecho curioso de este segundo encuentro. Nos pusimos en contacto con el Real Club Victoria para intentar localizar alguna fotografía o recuerdo de los dos partidos. Luis Alcaraz, secretario del Real Club Victoria nos responde el 7 de septiembre de 2023: “[…] no tenemos ningún registro fotográfico de los partidos que nos comentas ni artículos referentes a los mismos” y, añade al final de su amable y rápida contestación, “No nos consta la celebración del segundo encuentro en el mes de mayo”.
El 16 de mayo, el A.O.E. presenta el partido del siguiente domingo. Se insiste en el buen papel hecho en Las Palmas y en las posibilidades reales de vencer al club grancanario, al que se denomina “un gran cuadro” y se le reconoce su “excepcional calidad”. Espera “noventa minutos épicos, pues el Real Victoria pondrá sobre el tapete toda su calidad conjuntiva y el valor individual de sus grandes ases”. Supone que el once blanquinegro será el mismo que presentó en el primer partido. La parte más interesante y curiosa es el llamamiento que hace a la afición ifneña para recibir cordialmente a los visitantes:
“Es deber de todos los aficionados, acudir a recibirles con la cordialidad que merecen. Sépase que nuestros jugadores fueron objeto, durante su estancia en Las Palmas, de las más finas y afectuosas atenciones. En justa correspondencia, la hospitalidad ifneña debe ponerse una vez más de manifiesto, atendiendo con esplendidez y cariño a esta embajada deportiva que nos envía las Islas Canarias.
Nos informa la Federación que, oportunamente, se hará pública la hora de llegada del avión, así como los diversos actos organizados en honor del club visitante. A mitad de semana, se pondrán a la venta las localidades para el partido, para mayor comodidad del público” (A.O.E., n. 154, 16 de mayo de 1948, p. 3).
Tras este artículo hay una pequeña nota que anuncia para esa misma tarde un partido entre la selección y el C. D. Ifni, reforzado. La finalidad del encuentro es doble. Por un lado, entrenar y conjuntar al plantel local y, por otro, conseguir fondos para las mermadas arcas de la federación tras el traslado a Las Palmas. Se espera una gran entrada. Los precios serán de 3 pesetas en tribuna y preferencia y 1 peseta en general. Aunque el partido está previsto para las cinco, y para evitar aglomeraciones, la empresa Buxma iniciará el servicio especial de autobuses a las dos de la tarde (A.O.E., n. 154, 16 de mayo de 1948, p. 3). Nada más sabemos sobre este encuentro.
El lunes, 17 de mayo, Aire Libre se hace eco del partido del Real Club Victoria el domingo, 23, en Sidi Ifni. Aramis, vuelve a firmar el texto e insiste en la importancia del partido, recuerda la visita del Marino C. F. en 1946, el gran ambiente y optimismo entre la afición y la llegada de los visitantes el sábado 22. Como novedad, indica que el estadio ha sufrido reformas para aumentar su aforo, ya que la expectación es enorme y se espera una asistencia record de 6.000 espectadores “si se tiene en cuenta que la población actual de Sidi Ifni es de quince mil habitantes, entre españoles y nativos” (Aire Libre, n. 274, 17 de mayo de 1948, p. 2).
Ese mismo día, Palestra también menciona la devolución de la visita del Real Club Victoria a la selección de Ifni el domingo siguiente (Palestra, n. 142, 17 de mayo de 1948, p. 3).
El diario vespertino Falange, informa que esa misma tarde del sábado, 22 de mayo, el Real C. Victoria parte en avión especial rumbo a Ifni. La plantilla y el cuerpo técnico irán acompañados de su presidente, don Manuel Aguiar, y de un directivo, don Domingo Alonso. Pese a la brevedad del texto recuerda la gran expectación generada en el enclave africano, los agasajos que recibirán los visitantes y el record de asistencia que se espera en el estadio (Falange, n. 5742, 22 de mayo de 1948, p. 4).
El 23 de mayo, domingo, el semanario A.O.E. recuerda, como si hiciese falta, el partido que se jugará esa tarde. El texto aporta pocas novedades sobre lo ya escrito. Lo más novedoso son las opiniones sobre los jugadores que pueden intervenir:
“[…] El Real Victoria ha desplazado a su mejor equipo, considerado como el más potente del Archipiélago. Alternarán en la puerta, dos excelentes guardametas, Montes y Pérez […] El resto del cuadro lo integran, Castañares y Yayo, defensas; Beneyto, Quino y Vieira, medios y Penichet, Alberto, Andrés, Guerrita y Miguel, delanteros […]
La Selección les hará frente con sus mejores efectivos. Escrupulosa y tenaz ha sido la labor preparatoria llevada a cabo por Gadea Rey. Sabemos que la delantera no ofrece absoluta confianza, pero en busca de su mayor solidez, se ha dado entrada en la misma, como interior izquierdo, al veterano Sardiña, que pasa por un buen momento de juego y sobre el que se cifran bastantes esperanzas.
Nada concreto se sabe aún, sobre la alineación definitiva de los ifneños, pues ésta quedará perfilada horas antes de comenzar el encuentro […]”.
El saque de honor lo hará María del Rosario Alessón Bermejo, sobrina del S. E el Gobernador del A.O.E. Comenzará a las 4,30, con servicio especial de autobuses desde las 2,30. El precio de las entradas en tribuna y preferencia es de 10 pesetas y de 2 para general. Estas se pueden adquirir en el Kiosco “La Teresiana” y a partir de las 2 en las taquillas del estadio. El árbitro elegido es el Sr. Saldías, “cuya competencia y grandes conocimientos técnicos, significan la máxima gaantía para el mejor desenvolvimiento de la contienda” (A.O.E., n. 155, 23 de mayo de 1948, p. 2).
En la última página de este ejemplar hay dos pequeñas notas relacionadas con el encuentro. En la primera la directiva del Club Deportivo Cultural y Recreativo Ifni invita a sus socios al baile que celebrarán ese domingo en honor del Real C. Victoria en su sede, la Casa de España, entre las 19 y las 23 horas. La segunda cuenta el cálido recibimiento que la afición ifñena dio en el aeropuerto a la expedición canaria. Ésta fue a cumplimentar al Sr. Gobernador y, más tarde, asistió a un vino en su honor en la Sección del Mar. Lo más importante es la inclusión de la alineación titular y los suplentes, “Según se nos manifestó anoche, en la secretaría de la Federación”. La incorporamos en la ficha del partido (A.O.E., n. 155, 23 de mayo de 1948, p. 4).
El estadio del Grupo de Tiradores (Figura 2) vivió el 23 de mayo de 1948 una contundente victoria del Real Club Victoria por 2 a 6. Los goleadores fueron Castillo y Chencho, para los locales y Guerrita y Alberto, dos cada uno, y Andrés y Miguel, uno cada uno, para el equipo canario.
En esta ocasión, en su edición del 30 de mayo, el A.O.E. sí incluye en sus páginas una amplia crónica del partido, firmada por Aramis, y titulada El Real Victoria venció brillantemente a la Selección. La gran superioridad técnica de los visitantes, no pudo ser contrarrestada por los jugadores locales:
“Vino el Real Victoria a Ifni envuelto en la más formidable expectación deportiva que se haya registrado en el Territorio. Millares de espectadores acudieron el domingo al Estadio atraídos por la transcendencia del encuentro y, aunque existía la certidumbre de que nuestros no lograrían desbordar al potente conjunto de Las Palmas, también se alimentaban muchas esperanzas, en cuanto a la resistencia que se le podría ofrecer.
Pero el triunfo para el Victoria fue mucho más fácil, todavía, que en el partido de Las Palmas. Sin esforzarse, jugando a placer, exhibiendo un depurado estilo de juego y un perfecto desmarcaje en todos sus hombres, marcó cuatro en el primer tiempo, entrados por Guerrita (2), Andrés y Alberto, con los que ya quedaba resuelto y remachado el partido.
En esta fase, apenas si los visitantes hallaron seria oposición. Si no marcaron más goles, fue debido -justo es consignarlo- a que su ataque no se empleaba, con mucho calor, ante la puerta defendida por León, y también, a la valerosa labor de los zagueros Pajuelo y Lamolda, especialmente el primero, que suplían con decisión y movilidad, el enorme coladero que era Sogorb, aturdido siempre entre los pases cortos y exactos de los interiores victoristas.
Fue un primer tiempo flojísimo, por parte de los ifneños. Al descanso, se modificó la alineación, con el mejor criterio. Salieron Carmelo, Pablo, Galván y Güili, en los puestos de León, Sogorb, Sabas y Sardiña. Y el equipo cobró consistencia y, lo que fue más importante, una alta moral. El Victoria tuvo que defenderse enérgicamente, ante la fuerte ofensiva de que fue objeto. Nuestro jugadores se apoderaron materialmente del terreno y combinaban jugadas magníficas. Fueron quince minutos magníficos, coronados por un tanto entrado por Castillo, que levantó oleadas de entusismo […]
Volvió al ataque el Victoria y quinto gol para su cuenta, de un espléndido tiro cruzado de Alberto, sobre la marcha. No se desanimaron los nuestros y, poco después Chencho acertaba a marcar el segundo, tras un previo rechace del portero Pérez. Chencho mismo desperdició después dos clarísimas oportunidades […] Y un cabezazo intencionado de Güili se estrelló en el larguero […]
Aún volvió a marcar el Victoria un sexto gol, esta vez por mediación de Miguel, extremo izquierdo peligrosísimo […]
Al sonar el pitido final de Saldías – gran árbitro del partido – el público, puesto en pie aplaudió calurosamente al Real Victoria. Porque si quedaba la pena de haber visto triunfar a los nuestros, se compensaba con la gran exhibición de este conjunto, el más potente de Canarias […]
Nos ahorramos más comentarios sobre el partido, señalando únicamente que esta derrota no puede entibiar el entusiasmo futbolístico en Ifni. La Federación tiene el propósito de seguir desplazando al Territorio a equipos de Canarias y Marruecos del Norte. Es la única forma de que los nuestros jugadores vayan curtiéndose, logrando la madurez de que ahora naturalmente carecen […] el interior Castillo, éste el mejor de la Selección. Por lo que respecta al Real Victoria […] señalaremos Miguel y Castañares, como sus mejores elementos […]”.
Termina el artículo con las notas tradicionales en este tipo de encuentros. El gobernador presidió el encuentro junto a su mujer y “las primeras autoridades de Ifni”. Al entrar fue “recibido a los acordes del Himno Nacional y con respetuosas demostraciones de afecto por parte de la multitud que asistía al partido”. El estadio, engalanado para la ocasión, presentaba un lleno absoluto. Los capitanes Penichet y Sogorb intercambiaron banderines y dieron ramos de flores a la señorita María del Rosario tras realizar el saque de honor. Los jugadores visitantes obsequiaron a los locales con artesanía canaria (A.O.E, n. 156, 30 de mayo de 1948, pp. 2-3).
El fin de semana del encuentro los expedicionarios canarios recibieron una cálida atención por parte de las autoridades deportivas de Ifni. El sábado por la noche, en la Sección del Mar, fueron obsequiados con un vino de honor. Con intervenciones del Sr. Mulero, presidente del la federación, y el Sr. Suárez, directivo victorista. Tras el partido, el domingo, hubo baile en la Casa de España, sede del C. D. Ifni, y, más tarde, cena en el restaurante Suerte Loca con asistencia también de los jugadores ifneños. El lunes se los llevaron de visita al interior del territorio con almuerzo moruno en Tenin de Amulut y merienda en Tagragra. Por la noche fueron recibidos por el S. E. el Gobernador del territorio. Regresaron el martes por la mañana a Las Palmas “siéndoles tributada una cariñosa despedida en el Aeródromo” (A.O.E., n. 156, 30 de mayo de 1948, p. 3).
El rotativo Falange, también el 30 de mayo, recoge el resultado del partido y las atenciones recibidas por el Real C. Victoria en Ifni. Sin firma, se titula La Excursión del Real Victoria a Sidi Ifni:
“El Real Club Victoria jugó el pasado domingo en Sidi Ifni, venciendo a la selección de aquel territorio por 6-2. Fue un partido fácil, ya que los locales no pudieron contrarrestar la gran superioridad técnica del club porteño, cuya forma actual es francamente buena, consolidándose cada vez más lo jóvens valores que actualmente se agrupan en sus filas.
Al regreso hemos hablado con uno de los directivos blanquinegros que acompañaron la expedición.
¿Qué tal les fue por Ifni?
Todo cuanto se diga es poco. Nos hemos visto sorprendidos por el caluroso recibimiento que se nos tributó y la serie de agasajos y atenciones de que nuestros jugadores han sido objeto. Durante los tres días de permanencia en Ifni, se han sucedido los vinos de honor, banquetes, recepciones oficiales y hasta una comida a la usanza típica del país, servida en el espléndido valle de Tagragra, quizá la nota más simpática del viaje. Recorrimos el interior del territorio y, en todos los poblados, éramos atendidos con exquisita delicadeza, tanto por los españoles como por los nativos.
– ¿Y el partido?
El resultado de 6-2 a nuestro favor, lo explica todo. El equipo de actuó con elevada codicia y tuvo un segundo tiempo muy completo, pero los nuestros pesaron más y se impusieron con relativa facilidad. El público nos aplaudió con calor y dio muestras de una extrema cortesía. El Estadio es muy bueno, con instalaciones para todos los deportes y, por lo que sabemos, la afición es allí algo extraordinario, estimulada por la gran labor de la Federación que preside el señor Mulero.
Entonces, hay posibilidades de que el fútbol de Ifni siga progresando ¿no?
Desde luego, porque allí tienen lo más importante, lo que podría servir de aleccionador: apoyo oficial. Todos los equipos cuentan con subvenciones importantes y el Gobernador del territorio, coronel Bermejo, es u gran entusiasta de los deportes y hombre espléndido, cuya labor en Ifni, en todos los aspectos, es sencillamente extraordinaria.
[…] Y aquí terminamos la charla con el directivo blanquinegro, pero antes nos ruega hacer público el agradecimiento del Real Victoria por las atenciones de que fue objeto en Ifni, y el ofrecimiento permanente del club porteño, tanto para volver territorio como para facilitar el desplazamiento a Las Palmas de los equipos de Sidi Ifni” (Falange, n. 5749, 30 de mayo, p. 6).
El semanario Aire Libre, en su número del 31 de mayo incluye la crónica del partido, firmada también por Aramís:
“El Real Victoria ha dejado una grata impresión en Sidi Ifni. Está actualmente en posesión de un excelente conjunto […] Todos son elementos jóvenes […] Pacuco Penichet, el buen extremo derecho, por el que parece no pasan los años, es el único veterano dentro de esta muchachada […] Frente a este Victoria en auge, poco pudo hacer la selección de Ifni. Nuestros jugadores acusaron, especialmente en el primer tiempo, una desorientación manifiesta, agobiados por el buen rendimiento ocnjuntivo del adversario que, sin esforzarse mucho, marco cuatro tantos en estos cuarenta y cinco minutos iniciales […]
Después del descanso, los ifneños hicieron un gran esfuerzo y, modificada la alineación, tuvieron veinte minutos espléndidos, en que acortaron distancias con dos goles, que pudieron haber sido más, por las oportunidades magníficas que desperdiciaron los delanteros. Volvió después a la ofensiva el Victoria, y Miguel y Alberto, en dos jugadas individuales, aumentaron la cuenta, terminando el partido con 6-2 en el casillero.
Para la afición de Ifni, la visita del Real Victoria ha constituido un gran acontecimiento […] la labor de los forasteros […] dejan aquí un imborrable recuerdo.
La expedición victorista, a cuyo frente vino su joven presidente, el doctor Aguiar, ha sido objeto de las afectuosas y finas atenciones […]
Queda ya sentado el principio de un permanente intercambio deportivo entre Canarias y el Territorio de Ifni. Es propósito de la Federación del África Occidental, el desplazamiento, en el próximo mes de julio de otro equipo de las Islas” (Aire Libre, n. 276, 31 de mayo de 1948, p. 2).
Figura 2. Postal n. 36, Grupo de Tiradores. Campo de Deportes, de la colección SIDI IFNI de Hernández Gil (archivo del autor).
Tras el segundo partido, a principios del mes de junio, la Federación de Deportes, así se le denomina, acuerda mostrar su agradecimiento al S. E. el Gobernador del Territorio por su apoyo al fútbol local y al jefe del Sector aéreo por sus facilidades para el doble desplazamiento de los equipos; continuar los intercambios deportivos con Canarias y el Norte de Marruecos para la próxima temporada; confirmar en su cargo al seleccionador, Gadea Rey; e “inhabilitar, para toda clase de partidos” al jugador Juan Rodríguez Sogorb, del Español, “por su manifiesta actitud de indisciplina durante el partido Selección- Real Victoria, haciendo caso omiso de cuantas órdenes recibió”. No sabemosqué ocurrió para tomar esa decisión, pero por la redacción de la noticia parece más un castigo de carácter militar que deportivo. Hay que recordar que Sogorg era futbolista pero también oficial del Ejército del Aire con destino en el aeropuerto de Sidi Ifni como jefe del control de su tráfico aéreo. Especialmente llamativo es el acuerdo para iniciar “[…] gestiones para el desplazamiento a Ifni, del Club Celta de Vigo, aprovechando la excursión que este conjunto efectuará en el próximo mes por Canarias. En este caso, sería enfrentado a un combinada Real Victoria-Selección” (A.O.E., N. 157, 6 de junio de 1948, p. 2).
A lo largo del artículo hemos podido apreciar las buenas relaciones que desde el principio se establecieron entre la directiva del Real C. Victoria y las autoridades militares y deportivas de Ifni. Estas buenas relaciones culminan con el nombramiento, por unanimidad, del Excmo. Coronel Sr. Don José Bermejo López, Gobernador del África Occidental Española, como Presidente de Honor del Real Club Victoria de Las Palmas, y como Socio de Honor al Teniente Coronel Manuel Mulero Clemente, presidente de la Federación de Fútbol de Ifni. La noticia incluye también las gestiones del Gobernador ante la Dirección General de Marruecos y Colonias para el desplazamiento del R. C. Celta de Vigo a Ifni para jugar uno o dos partidos contra el Real C. Victoria. (Palestra, N. 147, 21 de junio de 1948, pp. 1 y 2; A.O.E., n. 160, 27 de junio de 1948, p. 4).
La elección del equipo gallego estaba plenamente justificado dado que había sido uno de los equipos más destacados de la temporada. Había terminado cuarto de la liga a sólo seis puntos del C. F. Barcelona, campeón de Liga, y había jugado, y perdido por 4 a 1, la final de la Copa del Generalísimo contra el Sevilla el 4 de julio. Para llegar a la final el equipo celeste tuvo que jugar la semifinal a doble partido y dos de desempate contra el R. C. Español, lo que retrasó en exceso el final de la temporada. Esta demora pudo ser una de las razones que impidieron el viaje del Celta a Ifni y que no se jugasen el partido o partidos que, sin duda alguna, hubiesen sido de los más exóticos, en cualquiera de las dos opciones planteadas, de la historia del fútbol español (Figura 3).
Figura 3. Anuncio de las gestiones para traer al R. C. Celta de Vigo a Ifni para jugar contra el R. C. Victoria. Portada del semanario Palestra, n. 147, 21 de junio de 1948 (Hemeroteca del Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria).
Otra consecuencia del doble enfrentamiento entre carboneros e ifneños fue el fichaje del portero León por parte del Gran Canaria. Su debut fue contra el Marino C. F. en la Copa Federación (A.O.E., N. 163, 18 de julio de 1948, p. 2).
En los primeros días del mes de junio, en la publicación africana aparece una noticia relacionada con el fútbol federativo. La nueva directiva de la federación, presidida por el Tte. Coronel Mulero, ha decidido homenajear al anterior presidente, el Tte. Coronel Alfonso Beriso Lardín (A.O.E., N. 157, 6 de junio de 1948, p. 2).
Alfonso Beriso Lardín, Tte. Coronel de Tiradores de Ifni, fue presidente de la Federación de Fútbol, director del semanario A.O.E. desde abril de 1945 a junio de 1948, y director y profesor del Patronato de Enseñanza Media. Esto muestra la gran capacidad de trabajo de esta persona y, sobretodo, la absoluta presencia, influencia y control del estamento militar en la vida política, económica, social, educativa y deportiva del territorio.
En la portada del A.O.E. del 27 de junio podemos ver los números homenajes que recibió Beriso Lardín antes de su marcha: el sábado, 19, un vino en los talleres de la revista con los trabajadores ; el domingo, 20, un homenaje en el restaurante Miramar con la asistencia del S. E. Gobernador y las autoridades civiles, militares y eclesiásticas del territorio, funcionarios civiles, jefes, oficiales y suboficiales de diferentes cuerpos de la guarnición, representantes de la banca, el comercio y la industria, Asociación de Padres de Familias, una comisión de jugadores de los clubs de fútbol, alumnos y padres del Patronato de Enseñanza Media; el martes, 22, en la Casa de España el Centro Deportivo Cultural y Recreativo recibe un cordial homenaje por su continuo apoyo al equipo de fútbol; el miércoles, 23, hubo una comida de camaradería entre la oficialidad de la ciudad, con asistencia del gobernador. En todos los reconocimientos hubo discursos llenos de emoción y cariño hacia el protagonista. Recibió distintos obsequios de los organizadores (álbumes de fotos, pergaminos, todo el A.O.E. encuadernado en piel) aunque suponemos que uno de los más emotivos tuvo que ser el que le hizo la Federación de Fútbol. Para mantener su recuerdo, la federación decide que “todos la años se jugará un torneo de campeones (vencedores de la Liga y la Copa de S. E el Gobernador), que se denominará Trofeo Alfonso Beriso” (A.O.E., n. 160, 27 de junio de 1948, p. 1).
No nos resistimos a incluir en este artículo un curioso encuentro entre jugadores “peninsulares” y “canarios” en el Estadio del Grupo de Tiradores. El fin era conseguir fondos para adquirir una imagen de la Virgen del Pino, patrona de Canarias, para la Iglesia parroquial de la Santa Cruz de Sidi Ifni (A.O.E., n. 166, 8 de agosto de 1948, p. 2). El domingo, 15 de agosto, se anuncia el partido para esa misma tarde a las 5 de la tarde, bajo el arbitraje del Sr. Saldías. El resultado final fue de 4 (Castillo, 2, Güili y Fabelo) a 3 (Rico, Castillo y Trizás) a favor de los canarios. Estos fueron muy superiores y si el resultado fue tan ajustado hay que atribuirlo a la eficaz defensa contraria y a que los canarios se presentaron sin portero y tuvo que ejercer como tal el entrenador Barber. La recaudación final, a 5 pesetas tribuna y preferencia y 2 pesetas general, no se entregó para la compra de la estatua y se guardó para una comida de los participantes en la fiesta de la Virgen, el 8 de septiembre. Como es habitual en la publicación local no se incluyen las alineaciones y sólo podemos citar a los componentes de las escuadras a través de la crónica de Aramis. Por el equipo vencedor nombra a Barber (capitán), Marrero, Chencho, Castillo, Güili, Fabelo y Pablo, mientras que por el perdedor aparecen Sogrob (capitán), Castillo, Lamolda, Cardiel, Vázquez, Verdú, Rico, Saba y Trizás (A.O.E., n. 168, 22 de agosto de 1948, p. 2). Añadiremos, a modo de anécdota, que en fecha tan tardía como junio de 1965 todavía se incluye una en la prensa local una “Relación de donantes, por segunda vez, pro imagen Virgen de Pino”. Ignoramos si finalmente llegó a comprarse (A.O.E., n. 1062, 27 de junio de 1968, p. 16).
Para concluir, hay que referirse a un artículo de Aramis en el que lanza la idea de un triangular entre Tenerife, Las Palmas y Sidi Ifni. Su tono es menos triunfalista y entusiasta que lo era antes de los dos partidos contra el Real C. Victoria. Pese a la bajada de calidad de los equipos canarios esa temporada, por los fichajes de equipos nacionales de canteranos y profesionales, es consciente de su superioridad respecto al fútbol ifneño. El fin último de este torneo, sin especificar periodicidad ni sede, sería que “nuestros equipos- nos referimos claro está a los ifneños- adquieran combatividad y fogueo, en una medición frecuente de sus fuerzas con adversarios de otras latitudes” y que el enfrentarse a los potentes equipos del Archipiélago “no acabaría con el sistema nervioso de nuestros muchachos perjudicando con ello su rendimiento”. Añade que la implicación de los aficionados debe ser mayor y con ello “el fútbol ifneño adquiriría pronto el tono preciso para intentar un contacto intenso con el exterior. Que es, a fin de cuentas, lo que proporcionaría interés y con ello, un aumento del público que acude a los partidos y un mayor bienestar económico para los clubs […]” (A.O.E., n. 177, 24 de octubre de 1948, p. 2). Una vez más, los deseos son superados por la realidad y ese torneo triangular nunca se producirá.
Partidos de la Selección de Ifni, en 1948:
– SELECCIÓN DE IFNI, 4 – BALOMPÉDICA C. F. (reforzado), 2.
Partido de preparación para el partido en Las Palmas contra el R. C. Victoria.
Sidi Ifni, 4 de abril de 1948.
Estadio del Grupo de Tiradores.
La crónica no incluye el nombre del árbitro y, como es habitual, tampoco las alineaciones, pero si destaca la actuación de varios jugadores.
Selección de Ifni: León, Sogorb, Galván, Sabas, Castillo II, Cardiel, Pepucho, Lamolda
Balompédica C. F.: Martel, Castillo I, Güili, Pablo, Lavalle, Augusto y Sabas (ambos del Atlético).
Entrenador selección: Francisco Gadea Rey.
Goles: Sabas y Castillo II, dos cada uno, para la selección, y Castillo I y Lavalle, para la Balompédica.
Fuentes: A.O.E., n. 148, 4 de abril de 1949, p. 2; y A.O.E., n. 149, 11 de abril de 1948, p. 2.
– SELECCIÓN DE IFNI, 3 – BALOMPÉDICA C. F., 2.
Segundo partido de preparación para el próximo partido contra el R. C. Victoria.
Sidi Ifni, 11 de abril de 1948.
Estadio del Grupo de Tiradores.
No se cita el nombre del árbitro ni las alineaciones. Aparecen varios nombres al describir el partido.
Selección de Ifni: León y Carmelo (porteros), Lamolda, Darías, Güili, Castillo II, Galván, Chencho, Trizás, Pablo, Cardiel, Pepucho, Sogorb
Balompédica C. F.: Moreno, Medina, Martel.
Entrenador selección: Francisco Gadea Rey.
No se indica el nombre de los autores de los goles.
Fuente: A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4.
– REAL CLUB VICTORIA, 2 – SELECCIÓN DE IFNI, 0.
Las Palmas de Gran Canaria, 28 de abril 1948.
Estadio Las Palmas.
Arbitraje Sr. González Machín.
En el semanario A.O.E, un mes antes del partido, se citan los jugadores seleccionados: León y Carmelo, porteros; Lamolda, Pajuelo y Darías, defensas; Pepucho, Sogorb, Cardiel y Pablo, medios; y Chencho, Santacruz, Galván, Castillo, Deniz y Trizás, delanteros. En la crónica del partido no se incluye, como es habitual, ninguna alineación y se limita a destacar a varios jugadores.
Selección de Ifni: León, Güili, Castillo, Pepucho y Lamolda.
Alineaciones, según el diario Falange.
R. C. Victoria: Pérez (Montes), Castañares, Yayo (Lino), Vieira, Quino (Gutiérrez), Beneyto, Gorino, Alberto, Andrés, Guerrita y Miguel.
Selección de Ifni: León, Pajuelo, Lamolda, Pepucho, Palelo (probablemente Pablo), Darías, Chencho, Castillo, Galván, Willi (Güili) y Trizás.
Alineación de la selección, según Javier García Domínguez.
Goles: Andrés y Miguel, según el diario Falange; y Miguel y Alberto, según A.O.E.
Fuentes: A.O.E., n. 143, 29 de febrero de 1948, p. 2; A.O.E., n. 150, 18 de abril de 1948, p. 4; A.O.E, n. 151, 25 de abril de 1948, p. 2; Falange, n. 5725, 29 de abril de 1948, p. 4; A.O.E., n. 152, 2 de mayo de 1948, p. 4; y García Domínguez, Javier (2013), v. III, p. 166.
– SELECCIÓN DE IFNI – C. DEPORTIVO IFNI (reforzado).
Partido preparatorio para el segundo partido contra el R. C. Victoria y a beneficio de la Federación. Solo conocemos el anuncio del partido, sin más detalles.
Sidi Ifni, 16 de mayo de 1948.
Estadio de Tiradores.
Árbitro Sr. Saldías.
Alineación Selección: “con la misma alineación que presentó en Las Palmas”.
Seleccionador: Francisco Gadea Rey.
Fuente: A.O.E., n. 154, 16 de mayo de 1948, p. 3.
– SEECCIÓN DE IFNI, 2 – REAL CLUB VICTORIA, 6.
Devolución de la visita que la selección hizo al Real Club Victoria.
Sidi Ifni, 23 de mayo de 1948.
Estadio del Grupo de Tiradores. Lleno absoluto, las fuentes hablan de que se podría llegar a los 6.000 espectadores.
Árbitro Sr. Saldías.
Selección de Ifni: León, Pajuelo, Lamolda, Pepucho, Sogorb (capitán), Darías, Chencho, Castillo, Sabas, Sardiña y Trizás, titulares. Cardiel, Carmelo, Pablo, Güili y Galván, suplentes.
R. C. Victoria: Pérez, Castañares, Yayo, Beneyto, Quico, Viera, Pacuco, Alberto, Andrés, Guerrita y Miguel. Es la alineación que ocho días antes del encuentro el semanario A.O.E. supone presentará el equipo canario. Los jugadores que se citan en la crónica son: Pérez, Castañares, Penichet (capitán), Guerrita, Alberto, Andrés y Miguel,
Seleccionador: Francisco Gadea Rey.
Goles: Castillo y Chencho, para los locales y Guerrita y Alberto, dos cada uno, y Andrés y Miguel, uno cada uno, para el equipo canario.
Fuentes: A.O.E., n. 154, 16 de mayo de 1948, p. 3; Aire Libre, n. 274, 17 de mayo de 1949, p. 2; A.O.E., n. 155, 23 de mayo de 1949, pp. 2 y 4; A.O.E., n. 156, 30 de mayo de 1949, p. 2; y Aire Libre, n. 276, 31 de mayo de 1949, p. 2.
BIBLIOGRAFÍA
GARGÍA DOMÍNGUEZ, Javier (2013), Cien Años de Fútbol Canario, Volumen III, 1940-1959. Las Palmas de Gran Canaria: autoedición electrónica.
Los escándalos arbitrales en los FC Barcelona – Real Madrid de la España franquista
Los escándalos arbitrales entre Barcelona y Real Madrid han sido siempre tema de acalorados debates en bares, medios de comunicación y cualquier rincón donde el fútbol irrumpa en la vida cotidiana. Aunque en la actualidad el apellido ‘Negreira’ resuena por todas partes, la polémica entre ambos clubes y el estamento arbitral no es algo reciente ni pasajero.
Las palabras de Duncan Shaw (1987), uno de los más reputados periodistas ingleses dedicados al fútbol español, sobre el arbitraje en los partidos entre FC Barcelona y Real Madrid son cuanto menos reveladoras. El autor inglés afirma que siempre se ha alegado, en particular por la dirección del Barça, que el Real Madrid se benefició sistemáticamente de la parcialidad de los árbitros y, de este modo, recibió una inmensa ayuda para ganar tantas Ligas y Copas. Shaw no niega que algunos árbitros parecen haber favorecido deliberadamente al Madrid. Pero otros, al parecer, han sido igualmente parciales hacia el FC Barcelona o el Atlético de Madrid, y en contra del Real Madrid. Shaw añade que podía entenderse que un árbitro favoreciese a uno de estos clubes, pero no a costa de otro de los grandes. El propio periodista señala que “parece que el único hecho irrefutable en toda esta cuestión es que los árbitros españoles han sido bastante malos, según los estándares europeos, y lo siguen siendo”.
Jimmy Burns (1999), otro de los autores ingleses con más conocimiento sobre la causa, señala a los árbitros deshonestos por convertirse en protagonistas de la tragedia que supuso la pérdida de la grandeza barcelonista. En el panorama nacional, Fernández Santander (1990) afirma que algunos de los árbitros sintieron un reverencial respeto por el equipo blanco y más concretamente por algunos de sus jugadores, como fue Di Stefano. Esto propició que muchas situaciones de conflicto en el área fuesen sancionadas con penalti, cuando de haber ocurrido con otros jugadores, quizá no se hubiesen pitado. La expresión más gráfica de los penaltis a favor del Madrid fue el pitado por Guruceta en el Camp Nou en 1970, el cual trataremos en las siguientes líneas.
Lo ocurrido en el célebre 11-1, resultado correspondiente al partido de vuelta de las semifinales de la Copa del Rey de 1943 es ,quizá, el primero de los escándalos con ambos clubes como protagonistas sin alusión directa al cuerpo arbitral. Tras un partido de ‘trincheras’ en la ida (3-0), desde Madrid se preparó una ‘emboscada’ al FC Barcelona que, dicen, fue orquestada desde las posiciones más altas del régimen y de la que muchos abuelos le han hablado a sus nietos. De hecho, incluso el diario Marca (conocido por su simpatía con el Real Madrid) destacó la ‘incomprensible anormalidad’ que se vivió en aquel encuentro.
Fig.1 Portadas del Diario Marca tras la ida y la vuelta de aquella eliminatoria de Copa del Rey de 1943
Además, la crónica publicada por un joven Juan Antonio Samaranch a sus 23 años en el diario La Prensa de Barcelona tuvo un gran impacto en el país debido a su contenido. Tras la publicación de este artículo, el periodista catalán fue ‘invitado’ a abandonar su puesto y el régimen le impuso una sanción que le prohibió ejercer el periodismo hasta 1952, momento en el que pudo volver a colaborar con la prensa.
En Barcelona, a partir de los años 90, este suceso se utilizó como prueba de que Samaranch fue censurado por destapar la intervención de las autoridades en el vestuario del Barcelona. Se llegaron a extraer frases de su artículo para vincularlo con una supuesta intervención del gobierno en el partido.
Este tan escandaloso como inusual partido se considera el primer gran escándalo entre ambos equipos, pero quizá no deberíamos achacar toda la culpa a la permisividad del cuerpo arbitral debido al momento convulso e incierto que vivía España debido a la reciente implantación del régimen franquista.
Avanzando en el tiempo y en las décadas, nos detenemos a principios de los años 60. No hay otro escándalo arbitral de tanta repercusión entre FC Barcelona y Real Madrid hasta lo ocurrido en los octavos de final de la Copa de Europa de 1960-1961: El conocido como escándalo de Mister Ellis y Mister Leafe fue la primera vez que la polémica arbitral, extranjera, esta vez, salpicó a los clásicos del fútbol español. En ambas eliminatorias de los octavos de final, el Barça iba a contar con la ayuda de los dos árbitros de la «pérfida Albión».
El primer partido de la eliminatoria se jugó en el Bernabéu y fue arbitrado por Mister Ellis. Este árbitro inglés, que se encargó de arbitrar en la primera final de la Copa de Europa (1956) y en la primera final de la Eurocopa (1960), ambas en París, es considerado el primer colegiado cuya imagen y persona superó a su carrera en el fútbol y se convirtió en una personalidad mediática. Incluso en el prestigioso Oxford Dictionary of National Biography Online, una obra de referencia en línea que ofrece biografías detalladas de figuras destacadas de la historia británica, se le describe como toda una autoridad en el cuerpo arbitral anglosajón de la época: “Ellis aportó al arbitraje una habilidad rara vez igualada y contribuyó al desarrollo del juego moderno. El respeto con el que era tratado por jugadores y espectadores era el resultado de su combinación de buen humor y autoridad única. Los jugadores sabían que no tenía sentido discutir, pero sus relaciones con él eran joviales. Sabía cómo desactivar los enfrentamientos y, para deleite de espectadores, aprovechó cada oportunidad dentro de lo razonable para mantener que el juego fuese fluido”
Fig.2 Arthur Edward Ellis arbitrando, en una foto de archivo
En aquel encuentro, los equipos empataron 2-2 gracias a un penalti polémico precedido por un claro fuera de juego de Kocsis ,muy reclamado por el Real Madrid, que transformó el gallego, y primer Balón de Oro español, Luis Suárez. Las ayudas arbitrales de Ellis fueron patentes al permitir un juego duro y al borde de la expulsión por parte culé. De hecho, el prestigioso diario francés L’Equipe calificó como “el Crimen de Mr Ellis” a este partido de ida.
En el partido de vuelta se volvió a apreciar una ayuda arbitral, de nuevo, en contra del Real Madrid. El árbitro inglés concedió un gol al FC Barcelona precedido de una falta de un jugador culé y al equipo madridista le anuló cuatro tantos por presuntos fueras de juego. En ninguno de los cuatro casos había un jugador en posición antirreglamentaria. Tras terminar el partido, el mismísimo Santiago Bernabéu dijo, enfurecido:
“De cinco goles que hemos marcado sólo nos han dado uno por válido. El árbitro nos ha robado el partido. Una de las injusticias más grandes de la historia del fútbol”
El encuentro terminó 2-1 y el Barcelona avanzó a cuartos de final de la Copa de Europa. El árbitro de aquel segundo encuentro entre los titanes del fútbol español, mister Leafe, terminaría presentando una reclamación a la UEFA debido a los constantes empujones que recibió durante el encuentro de jugadores como Del Sol y Gento.
No sería este el único escándalo arbitral del tardo-franquismo. Tras la era dorada de Kubala y Di Stefano, el periodista inglés Sid Lowe (2014) subraya que hay dos partidos que “marcaron especialmente la rivalidad entre ambos clubes. Los dos en la Copa del Generalísimo. Fueron enfrentamientos que reflejaron, moldearon y definieron la rivalidad. Antonio Rigo en 1968 y Emilio Guruceta en 1970 pasarían a la historia como los árbitros de los dos partidos.
En 1968, la final de la Copa del Generalísimo se celebraba en el Santiago Bernabéu, un escenario idóneo para que el club de Chamartín levantase un nuevo trofeo. Entre las semifinales y la final pasaron doce días, demasiados para una sociedad ‘hipnotizada’ por el deporte rey. El motivo, tan inusual como político: la agenda de Francisco Franco. El ‘Caudillo’ tuvo que hacer un hueco en su apretada agenda para asistir a la final del trofeo que llevaba el nombre de su cargo.
Arbitrada por Rigo, que ya había provocado la ira de muchos seguidores del Atlético de Madrid por su actuación arbitral en las semifinales que disputaron los colchoneros y el propio Barcelona, la final se decidió en los primeros instantes gracias a un temprano gol del equipo culé mientras que el Real Madrid se quejó por dos penaltis no señalados. El mismo Real Madrid ya había presionado a la federación para que cambiase la designación arbitral tras el precedente de la ronda anterior.
Las quejas de los aficionados madridistas fueron tan desproporcionadas que, como recuerda Lowe (2014), el encuentro pasará a la historia como la final de las botellas, después de que los aficionados arrojasen cientos de ellas. El partido se suspendió momentáneamente pero cuando los jugadores regresaron al campo, los aficionados siguieron tirando objetos. Se arrojaron botellas de cristal y algunas alcanzaron a los jugadores. Todo ocurrió simplemente por la decisión arbitral de no pitar dos penas máximas a favor de los locales.
Fig.3 La ‘Final de las Botellas’ tras el lanzamiento de cientos de ellas al terreno de juego
En cuanto a Rigo, su reputación quedó afectada de por vida. En 1975, la federación presidida entonces por Porta lo vinculó a una supuesta red de árbitros liderada por el madrileño Antonio Camacho, quienes, según se decía, ofrecían sus servicios al mejor postor. El escándalo salió a la luz con todo detalle, no hubo sanciones oficiales; simplemente, los implicados fueron apartados discretamente. Rigo fue uno de los afectados en aquel proceso, aunque nunca se aclaró del todo su papel en aquella red. Para el Madrid, su designación para la final representó un favor injustificado hacia el Barça, mientras que para el equipo azulgrana, su destitución fue la enésima muestra del poder que tenía el Madrid
Fig.4 Extracto del Diario Marca sobre el escándalo Camacho del 17 de Marzo de 1976 y que afectó a Rigo
Dos años más tarde, Barça y Real Madrid volvieron a encontrarse en una de las ya últimas ediciones de la Copa del Generalísimo. Según Lowe (2014), lo ocurrido en este partido está considerado por muchos como el mayor escándalo de la historia del fútbol español. Todo ocurrió debido a que el árbitro del partido, Emilio Carlos Guruceta, pitó un penalti a favor del Real Madrid sobre un jugador que cayó claramente fuera del área culé. Es curioso comprobar cómo los autores divergen sobre la distancia exacta a la que cayó el jugador del Real Madrid con respecto al área del Barça. Lowe habla de 1,5 metros. Fernández Santander (1990), de dos metros. Burns (1999), en cambio, habla de tres metros.
Fig.5 Extracto del Diario Marca referente al penalti que pitó Guruceta al Real Madrid frente al Barcelona en la Copa del Generalísimo de 1970. Velázquez, jugador del Madrid, asegura que cayó en el área pequeña, dando a entender con ello que el penalti estaba bien señalizado.
Como no podía ser de otra forma, Santiago Bernabéu declaró que era un penalti como una catedral. Una vez Amancio transformó el penalti, Guruceta se transformó, afirma Lowe, en el anticristo barcelonista.
Fig.6 Portada del Diario Marca sobre el escándalo Guruceta del 7 de Junio de 1970
La insensatez del colegiado provocó que se desatase una ira generalizada en el Camp Nou. El escándalo fue monumental, siendo su primera consecuencia la expulsión del lateral azulgrana Eladio. El público comenzó a lanzar almohadillas al verde. Los jugadores barcelonistas hicieron ademán de abandonar el terreno de juego, aunque el entrenador, Buckingham, lo impidió. Según Burns (1999), el partido no siguió jugándose: Los aficionados abandonaron sus asientos para ocupar el césped y pidieron a los jugadores que se fueran. La invasión de campo ocurrió cinco minutos antes del final del encuentro. Todo lo que los aficionados estaban haciendo en el Camp Nou podía ser castigado por el régimen, pero Lowe (2014) destaca que se sintieran tan reforzados como para hacerlo expresa hasta qué punto la sociedad y la situación política habían evolucionado en una España en la que Franco cada vez se sentía más anciano y se retiraba progresivamente de la primera línea. Mientras tanto, en las gradas se encendieron hogueras y, fuera, en los alrededores del estadio, comenzaron las cargas policiales en varios puntos colindantes con el feudo culé. Guruceta tuvo que recibir protección por parte de la policía, e incluso corre el rumor de que se le puso un uniforme policial para poder sacarlo del estadio. Los jugadores del Real Madrid tuvieron que ser escoltados hasta la localidad de Castelldefels.
Se impusieron varias sanciones tras todo lo ocurrido. Guruceta recibió seis meses de suspensión por generar un problema de orden público debido a su mala actuación. Eladio, el primer jugador que le recriminó al colegiado su actuación y que fue consecuentemente expulsado, fue sancionado con dos partidos. Montal, vicepresidente del Barça, recibió un expediente por sus protestas y declaraciones y el Barcelona tuvo que pagar una multa de 90.000 pesetas, además de un apercibimiento de cierre del estadio. Sin embargo, el partido se dio por concluido con un empate (1-1), ya que el Barcelona reclamó que se reanudase desde el minuto previo a la polémica pena máxima.
El escándalo también salpicó a los altos mandos del fútbol nacional. José Plaza, presidente del Colegio de Árbitros, dimitió en desacuerdo con la sanción a Guruceta. Además, Juan Antonio Samaranch, ya como Delegado Nacional de Deportes, también renunció y fue reemplazado por Juan Gich, quien hasta ese momento era gerente del Barcelona. Como resultado de estos cambios, el Real Madrid decidió abandonar oficialmente la Federación en una decisión histórica.
El arbitraje de Guruceta, en pleno enfrentamiento Madrid-Barcelona, fue considerado tanto por aficionados como por prensa local como una afrenta a Catalunya El partido y lo ocurrido después provocó que la rivalidad entre ambos clubes subiese un escalón y, de alguna manera, posicionó al FC Barcelona como un eslabón más en el emergente movimiento catalanista, convirtiendo al equipo en un icono con el que identificarse como acto de resistencia a todo lo que oliese a nacionalismo español. Pocos habían osado enfrentarse tan abiertamente al régimen hasta aquel momento, y el deporte resultó ser el vehículo perfecto para ello.
Además, siempre según Lowe (2014), poco tiempo después de lo ocurrido en el Camp Nou, el polémico árbitro vasco fue visto conduciendo un BMW nuevo. Por si pudiera haber alguna duda sobre esto, se comprobó que el presidente del Anderlecht belga admitió 20 años más tarde que le pagó un millón de francos belgas para que contribuyese a la eliminación del Nottingham Forest en la Copa de la UEFA de 1984.
De hecho, Guruceta fue tan mediático tras lo ocurrido que incluso todos los periódicos del país, también los deportivos, se hicieron eco de su trágico fallecimiento el 25 de febrero de 1987 tras sufrir un accidente de coche en Fraga, Huesca.
Fig.7 Portada del Diario Mundo Deportivo del 26 de febrero de 1987 tras la muerte de Guruceta.
Si algo es evidente en los altibajos del fútbol, es que el árbitro siempre será la excusa perfecta, o al menos la más recurrente, tanto para merengues como para culés, para evitar reconocer el mérito del otro tras una victoria en uno de los numerosos clásicos disputados o en los cientos que aún están por jugar. Al fin y al cabo, la rivalidad también radica en no querer (o no saber) reconocer los logros del eterno rival y echarle la culpa a un tercero. En este caso, para bien o para mal, ese tercero es el cuerpo arbitral.
Referencias bibliográficas
Burns, J. (1999). Barça, la pasión de un pueblo. Barcelona. Anagrama Empúries.
Fernández Santander, C. (1990). El Fútbol durante la guerra civil y el Franquismo. San Martín, Madrid.
Lowe, S. (2014). Miedo y asco en la Liga. Léeme, Madrid.
Shaw, D. (1987). Fútbol y Franquismo. Alianza Editorial, Madrid.