Intermediarios, representantes y timadores

Durante mucho tiempo, el fútbol no necesitó a los representantes de jugadores. Había de sobra con los intermediarios, por lo general gente del balón y su mundillo, antiguos árbitros, entrenadores sin mucha suerte, pícaros con florido discurso y negociantes de diverso espectro, que un día hallaron su particular beta aurífera en un compro, cambio y vendo no muy distinto al imaginable en mercados caribeños de carne africana, allá por los siglos XVII y XVIII. En plena vigencia del derecho de retención, mediante el cual todo buen futbolista podía quedar atado a un solo club de por vida útil, los representantes, especialistas en ofrecer su producto al mejor postor, estrujar a presidentes y directivos o cantar las bondades del representado cual juglares del medioevo, no tenían razón de ser. Cualquier intermediario, en cambio, podía resultar utilísimo. Sólo se esperaba de ellos que fuesen activos correveidiles, formales con respecto al precio pactado, y buenos suministradores de gangas, deportivamente hablando. Su labor solía iniciarse con la obtención de un permiso para recolocar a prometedores amateurs, o muchachos ya cuajados de clubes en aprietos. Luego, tirando de agenda, aquellos “fenómenos” pasaban de secretaría en secretaría, de exhibición en exhibición, o sólo cuando ese intermediario gozara de incuestionable prestigio, se rubricaba el precontrato sin que los compradores hubiesen visto al futbolista mas que en retratos y recortes de prensa. Si el traspaso se producía de club a club, los compradores corrían con la minuta del intermediario. Si en cambio el futbolista hubiese comprado su propia carta de libertad, o se tratara de alguien con ficha amateur, era él quien se hacía cargo de gastos y comisiones.

De igual modo, máxime entre entidades modestas, acostumbradas a contratar jóvenes semiprofesionales con ficha amateur, o en libertad, tras recibir la baja del equipo precedente, no pocos entrenadores en el doble papel de secretarios técnicos y hombres del banquillo, exigían la correspondiente comisión a cuantos hubieran hallado cobijo en su elenco. Los líos de vestuario, muchas veces, empezaban precisamente por ahí, cuando el entrenador reclamaba su comisión a aquellos que no jugaban, o lo hacían poco: “Sí hombre -solían plantarse muchos-. Después de la encerrona que me preparó, pretende cobrar de mi bolsillo. ¿Acaso no me aseguró contaba conmigo, que aquí iba a jugar mucho? Pues mire, míster, cuando me haga sitio en el equipo ya hablaremos”. A menudo, esos jugadores con escasos minutos de lucimiento acababan mal. Bastaba que el entrenador cuchichease a la prensa, o al oído de algún directivo, que fulanito o menganito entrenaba desganado, que no se cuidaba o constituía un incordio, para acelerar su salida, antes de tiempo. Así las cosas, como el equipo funcionase y los resultados apuntalaran al técnico en su cargo, hasta los menos habituales en las alineaciones acababan tirando de billetera.

La diferencia fundamental entre aquellos intermediarios y los representantes de futbolistas consistía en que, los primeros, se debían tan sólo a los clubes, en puridad sus auténticos patronos, mientras los representantes vivían parasitados en su “cuadra” de jugadores. Dicho en otras palabras, demasiados jóvenes, a veces por falta de experiencia, otras embebidos en su muy legítima ambición de triunfo, se sintieron ninguneados o incluso estafados por aquellos a quienes otorgaran poderes.

Buena parte de los intermediarios alcanzaron a degustar sus días de vino y rosas durante los decenios del 50, 60 y 70, en el pasado siglo, surtiendo al fútbol europeo de perlas sudamericanas. Entonces el cono sur ofrecía jugadores técnicos, habilidosos y no menos competitivos que los europeos, capaces, por su calidad individual, de poner en solfa una concepción directa y corajuda del juego, escasamente pinturera, como era habitual a este lado del Atlántico. Restañadas ya las heridas de la II Guerra Mundial, el viejo continente emergía industrial y económicamente, volvían a pesar sus divisas y clubes como Inter o Milán, Roma, Juventus, Real Madrid, Atlético, Barcelona, Sevilla, Oporto, Benfica, Olympique de Marsella, Girondins, Grasshoppers o Lugano, representaban un nuevo El Dorado. Sobre todo para aquellos que en Paraguay o Perú, pese a su innegable calidad, nunca llegarían a ser auténticos profesionales. O para quienes desde Uruguay, Chile y Argentina, se conformaran con entidades algo menores, tipo Os Belenenses, Vitoria de Setúbal, Valladolid, Zaragoza, Elche, Murcia, Deportivo de la Coruña, Mallorca, Córdoba, Sampdoria, Niza, Olympique de Lyon…

Juan Ángel Romero. Paraguayo con zurda de oro a quien Bogossian hizo creer ficharía por el Real Madrid, cuando su destino era Elche. Venía de triunfar con el Nacional de Montevideo, gallito entre los clubes de Sudamérica. Pese a ello, el contrato que firmara con los franjiverdes multiplicaba por 3 las condiciones uruguayas.

Hubo representantes que hasta pudieran ser vistos como auténticos gerentes deportivos de ciertos clubes, habida cuenta del número de pupilos que irían colocándoles desde el otro lado del mar. El armenio afrancesado Arturo Bogossian, el ítalo-argentino Rossi, o Guijarro, tan sólo constituyeron punta de un enorme iceberg, demasiado a menudo desleal para con los futbolistas, conscientes de que cada jugador tan sólo iba a proporcionarles una sola transacción. Porque luego, si el jugador respondía y su cotización se disparaba, era el club quien habría de embolsarse una millonada traspasándolo. Todo el negocio de los intermediarios se sustentaba en que los clubes quedaran satisfechos, lo que equivalía a dejar una puerta expedita para el futuro, sin reparar en medios. Engañando por ejemplo a futuras estrellas, respecto al empaque de la entidad contratante, o haciéndoles creer que iban a lucir un uniforme, cuando les esperaba otro distinto; pactando para ellos unas primas de fichaje inferiores a lo que por su calidad merecían, aun representando éstas el triple o cuádruple de lo liquidado hasta entonces por aquellos jóvenes, y hasta situándolos en Francia o Bélgica, países donde se pagaba menos que en España y la vida resultaba más cara, cuando el contrato entre negociante y jugador se establecía para ingresar en nuestro suelo.

Alguno de aquellos traficantes, además, traspasaba los límites de lo imaginable, hasta incurrir en el timo puro y duro.

Corría el mes de mayo de 1956, cuando un misterioso jugador apareció en Valencia, avalado por el promotor húngaro Gillach. Sometido a prueba en Mestalla, el club “che”, cuya secretaría detentaba entonces Vicente Peris, se planteó seriamente su adquisición, por más que en torno al muchacho todo resultara confuso.

Gillach había desembocado junto al Turia acompañando de los futbolistas del Rangers, puesto que la gira de dicho elenco por nuestros pagos la había organizado él. Y como dicho conjunto iba a medirse con el Valencia C. F. en Mestalla, debió pensar que merecía la pena aprovechar el viaje para colocar a uno de sus productos. “El chico se llama Gabriel -dijo a los periodistas en su dificultoso español-. Tiene 25 años y ha destacado muchísimo en América”. Cuando los reporteros mostraron interés por su apellido, surgió la duda: “Gabriel Moreno”, afirmó Vicente Peris, al tiempo que Gillach se enredaba en evasivas: “Escriban Gabriel, nada más, por el momento. Es así como se le conoce al otro lado del mundo. Y cuenta como oriundo, al poseer madre española”. Supuestamente, sus actuaciones en el argentino Colón de Santa Fe, y el chileno Ferrobádminton, de Santiago (disuelto el 8 de enero de 1969), se resumían por triunfos. Apenas supieron los periodistas que ese enigmático Gabriel se hallaba en la secretaría del club, lo sometieron a interrogatorio. Aseguró rendir indistintamente como delantero centro e interior de ambos lados, aunque se hallara más cómodo con el número 8 a la espalda y, faltaría más, soñar con hacerse un hueco en España. Se antojaba afable, diestro en el intercambio verbal… Hasta que alguien quiso saber con qué nombre debían anunciarlo. Entonces pareció turbado y su avalista húngaro, listo al quite, lo sacó del embrollo: “Ya les dije que se llama Gabriel. Escríbanlo así”.

Los periodistas levantinos hicieron muy bien su trabajo, interrogando a miembros del organigrama técnico. Uno de ellos aseguró que a él se lo habían presentado como Gabriel Moreno y, por más que ese entrenamiento hubiera sido suave, pudo apreciar en el muchacho detalles de buen jugador. Además averiguaron que no figuraba ningún Gabriel Moreno entre los pasajeros del vuelo donde jugador y representante viajasen desde Barcelona, como tampoco en el registro del hotel donde ambos se hospedaban. Carcomidos por la curiosidad, incluso lograrían acceder hasta su pasaporte argentino, a nombre de Gabriel Haroldo, donde por cierto contaba 26 años, uno más de los que manifestara.

Todo bastante turbio. ¿A qué obedecía tanto secretismo? ¿Por qué, si su madre era española, no llegaba con pasaporte español? Cualquier trámite administrativo a ese efecto debería haberse llevado a cabo en la embajada española de Argentina o Chile. Reunir el papeleo a partir del 30 de mayo podía traducirse en que su registro como español, si finalmente pasaba el filtro, tuviese lugar una vez cerrado el plazo para inscribir futbolistas. ¿Acaso el “empresario” húngaro tenía trabajando a alguien por Argentina o Paraguay, y necesitaba tiempo hasta que otros papeles, pasaporte incluido, estuvieran listos y en condiciones de colar por el cedazo federativo? Los mandatarios “chés”, sin duda amoscados, sopesándolo todo y pese a los informes favorables de su cuerpo técnico, optaron por despedir al intermediario y su muy discutible oriundo, sin rubricar ningún compromiso. Convenía andar con mil ojos.

No estuvieron tan avispados en el Real Zaragoza y F. C. Barcelona, sólo 3 años después, cuando ambos compitieran por fichar al peruano Seminario.

Juan Roberto Seminario Rodríguez (Piura, 22-VII-1936), delantero con mucho olfato goleador en el Municipal limeño, llamó la atención de medio universo futbolístico al anotar 3 goles a la selección inglesa. Tan pronto hubo concluido la temporada 1958-59, Helenio Herrera, entrenador azulgrana, partió hacia el país andino, dispuesto a hacerse con la perla. Por el camino se le cruzó el también peruano Miguel Loayza Ríos (Iquitos 25-VI-1938), que igualmente acababa de celebrar 3 goles ante Uruguay, en el último Campeonato Sudamericano. Puesto que H. H. que disponía de carta blanca y viajaba provisto de una buena chequera, desde Lima comunicó haber cerrado el traspaso de ambos, con el visto bueno de sus respectivos clubes, Municipal y Club Ciclista. En agosto de 1959, Seminario y Loayza eran presentados como refuerzos de garantía, junto al también sudamericano Medrano, y los datos del terceto transferidos a La Federación Española, desde donde debían diligenciarse las correspondientes fichas. Allí fue donde surgió lo imprevisto: También el Real Zaragoza pretendía inscribir a Juan Roberto Seminario Rodríguez.

Seminario. Tan excelente jugador como víctima de los mercachifles balompédicos. Luego el éxito se le subió a la cabeza y creyéndolo todo hecho se abandonó. Cuando no pudo regatear a las adversidades viviría momentos amargos.

Los últimos días de aquel agosto resultaron jugosos informativamente. Desde la ciudad condal se esgrimían documentos matasellados por el Municipal de Lima, acreditando la transacción de su futbolista al club azulgrana. Junto a la Pilarica se daba por descontada la incorporación del trigoleador ante Inglaterra, puesto que habían adquirido los derechos federativos a un intermediario avalado por el propio futbolista, y además registraron su solicitud de ficha antes que los “culés”. Aragoneses y catalanes decían sentirse seguros de merecer la aquiescencia federativa, por mucho que el máximo órgano deportivo guardara un silencio ominoso. Finalmente, ya en setiembre, tuvo lugar la sentencia. De las 48 solicitudes de ficha para jugadores procedentes del exterior, se denegaba el permiso a 27, al no cumplir los requisitos contemplados en las normas de admisión. Para casi todos, el freno emanaba de su discutible calidad, no habiéndose proclamado campeones con sus equipos ni atesorar presencias internacionales durante los últimos años. El uruguayo Chaves quedaba fuera por presentar su documentación fuera de plazo. Y Seminario, estrella de los no admitidos, “por carecer de la integridad moral que la reglamentación vigente exige”.

De inmediato, desde Barcelona y la capital aragonesa clamaron al unísono: “¿Cómo que amoral? Es muy serio afirmar algo así, cuando nada sostiene tamaña injuria”. Sintiéndose concernido, el secretario de la FEF respondió sin perder las formas: “Seminario ha duplicado ficha con dos clubes. Eso cierra cualquier discusión sobre el concepto de lo moral que aparentemente exhibe”. Aquella España tan apegada a los buenos usos y costumbres, vigilante de la honestidad, centinela y reserva espiritual de occidente, había incluido el requisito de “solvencia moral irreprochable” para los futbolistas llegados desde el extranjero, cuando les abriese nuestra frontera. Un calcetín tan ancho donde cabía todo; desde notorias afinidades políticas, hasta desórdenes en la vida privada, ateísmo, vicios públicos, antecedentes penales, escándalos… Y si en algún caso pudieron presentarse dudas, como ocurriera respecto a Kubala, se allanó caminos a la tremenda, bautizándolo tempranito y, ya católico apostólico y romano, hacerle español por la tarde.

Como curiosidad, queden los nombres de los rechazados aquella temporada, así como las entidades que intentaran inscribirlos:

U.D. LAS PALMAS: .- Eduardo González, Lauro Verdugo, Jorge Marcilla, Óscar Sappia, Roberto Ortega, Oswaldo Balduzzi, Vicente Lezcano, José Delgado, Yván Garafolio y Aparicio Aguado.

R.C.D. MALLORCA: .- José Rodríguez Caraballo, Alberto Muro y Tibor Kovacs.

C.D: TARRASA: .– Blubis Occhipinti, Eduardo Castro y Domingo Alesio.

REAL BETIS: .- Carlos Linazza y Jacques Foix.

REAL ZARAGOZA: .- Juan Seminario y C. Chaves González.

C.F. BARCELONA: .- Juan Seminario.

REAL GIJÓN: .- Martín C. Alarcón.

RAYO VALLECANO: .- José M. Castro.

REAL SANTANDER: .- J. M. Raluy Castro.

C.D. TENERIFE: .- Longinos Uzain.

ATLÉTICO DE CEUTA: .- Loginos A. Ramallo.

REAL OVIEDO: .- Aparicio Taboada.

El 11 de Setiembre, Juan Roberto Seminario daba la cara ante los medios con argumentos que parecían convertirlo en víctima: “No conozco de nada al señor Rossi, que parece ofreció mis servicios al Zaragoza. Cierto que extendí poderes a un italiano llamado Diego Di Leo, autorizándole a buscarme un club español. Esos poderes vencían el 15 de setiembre, pero tan pronto inicié conversaciones para integrarme en el Barcelona resolví anular el encargo al señor Di Leo. Me enteré por la prensa que el Zaragoza me quería, dos días después de haber hablado con Helenio Herrera. Nadie contactó conmigo anunciándome el posible interés de otro club. Si hubo contactos en paralelo, o conversaciones con el Zaragoza, jamás lo supe”. Durante aquella charla, el peruano seguía mostrándose convencido de lucir el uniforme azulgrana, al tiempo de definirse como individualista, aun matizando: “aunque también sé acoplarme al juego de conjunto”.

Cuatro días más tarde, mientras podía verse a seminario y Loayza paseando su ocio por las Ramblas, el C. F. Barcelona anunciaba la interposición de un recurso ante la Federación Española. Parte de la afición “culé”, no obstante, parecía más preocupada por el futuro de Ladislao Kubala, en apariencia lejos de la ciudad condal, ante la oferta que pudiera haberle trasladado el Valencia C. F. Kubala, para entonces, ya era jugador en evidente declive, aunque nadie le discutiera su condición de mito.

El 23 de setiembre, todos los medios aireaban la inclusión de Seminario en el grupo que viajara a Elche. “Conviene que vaya ambientándose”, justificó Helenio Herrera ante la prensa ilicitana. El peruano, muy perseguido por los fotógrafos, fue testigo de una inesperada derrota barcelonesa. Poco después, de las negociaciones mantenidas entre los presidentes de Real Zaragoza y C.F. Barcelona surgía el acuerdo de cederlo al Sporting lisboeta, entendiendo ambas partes que una prolongada inactividad, mientras se resolviera su futuro en España, tan sólo los perjudicaba. Y al despuntar octubre, por fin, el señor Rossi, hasta ese momento pertrechado entre bastidores, asomaba al escenario de lo que todos calificaban ya como “Caso Seminario”.

Natural de Italia y residente en la Riviera, se expresaba en un perfecto español enriquecido con guiños lunfardos, luego de habitar en Buenos Aires durante 12 años. Periodista antaño y más adelante salsero futbolístico, llevaba colocados en Europa hasta esa fecha 22 futbolistas sudamericanos. Se consideraba “empresario” y sabía defender su verdad con mucho aplomo.

“Pienso demandar a Seminario por incumplimiento de contrato privado -aseguró-. Es él quien actuó mal, no los clubes, que ahora resultan muy perjudicados. Todos lo somos, en realidad, menos él, que ahora marcha a Portugal para seguir ganando plata. Zaragoza y Barcelona le hicieron un hueco en sus plantillas, que ya no se les permite cubrir. Y a mí todo esto me ha costado trabajo y muchísimas pérdidas. Ya, ya sé que afirmó no conocerme de nada. Tampoco tenía por qué. Le firmó papeles a un agente mío en Perú, y basta. Las cosas en este mundillo funcionan así. Luego, en su país, anunció que vendría a jugar al Zaragoza. Todas esas declaraciones y documentos acompañarán a la demanda, y confío no vayan a salirle gratis”.

El señor Rossi omitía interesadamente algo fundamental. Por mucho que su agente contara con una autorización del futbolista para buscarle acomodo a este lado del océano, tan pronto hubo algún club interesado en la transacción precisaba la aquiescencia del Municipal limeño, único propietario de los derechos federativos. Y esta entidad cerró un compromiso no con el Real Zaragoza o en favor del intermediario ítalo-argentino, sin con el club catalán. Además pasaba de largo sobre la anulación del vínculo que uniese al futbolista y el supuesto subagente Di Leo. La herida del señor Rossi sangraba, en efecto, pero sobre todo por cuanto sobrevino después, luego de cobrar consciencia sobre la intromisión de Helenio Herrera. Porque viendo que el negocio con los maños amenazaba irse a pique, dibujó una hábil pirueta circense, ofreciéndose a poner junto al Ebro a un sustituto de probada categoría.

Esa alternativa se apellidaba Chaves González, era uruguayo y gozaba de buen cartel entre la hinchada del Liverpool de Montevideo. Puesto que los plazos apremiaban, Chaves viajó a España desde el río de la Plata en compañía de su presidente, para rubricar a toda prisa las condiciones del traspaso. Éste, sin duda, tuvo lugar, supeditado al pláceme federativo. Pero como desde la F.E.F. se rechazara su admisión, por inscribirlo fuera de tiempo, los maños seguían sin futbolista y el intermediario sin negociete.

“Ustedes no saben el inmenso trabajo que representa mover algo así en tan sólo 5 días -se condolió Rossi-. Ahora, además, Chaves también puede sentirse legítimamente perjudicado. Y ya verán ustedes las consecuencias que esto va a tener. Porque el presidente del club uruguayo no creo que se conforme, sin más ni más”.

Consecuencias, tal vez. Aunque no para Seminario, ni el Barcelona, ni siquiera para el Real Zaragoza, que tuvo la precaución de comprometerse tan sólo si la Federación aceptase al futbolista. En todo caso, las salpicaduras pudieran alcanzar al o los intermediarios italianos, si no se hubieran resguardado convenientemente. Y la bilis destilada sutil y sibilinamente hacia nuestra Federación, parecía apuntar en esa línea:

“En Italia, cuando surgen problemas de este tipo, la Federación concede 15 días de plazo a los clubes afectados, para presentar otras fichas. Así no se perjudica a quien carece de culpa. Aquí no lo hacen y resulta difícil de entender. Tienen ustedes un fútbol espléndido y podrían llegar muy lejos haciendo las cosas bien. Separen por un momento al empresario del periodista, del hombre, y entonces, como hombre que ha visto mucho fútbol, les digo que no sé por qué España contrata futbolistas extranjeros, cuando tienen a los mejores del mundo y no vinieron de fuera. Si hicieran las cosas como es debido, en 1962 conquistarían la Copa del Mundo. Y se lo dice alguien que nunca falló en sus vaticinios. Hace tres años aseguré que Gento sería el mejor extremo izquierdo del mundo. Hubo escépticos, pero hoy nadie lo discute. Tampoco necesitan preparadores extranjeros. Pero como país latino, valoran más lo exterior que cuanto tienen en casa”.

En pleno tiro al blanco contra la Federación, causante de sus duelos y quebrantos, parecía no advertir que semejante discurso haría descarrilar una “industria” de la que tan pingües beneficios venía obteniendo:

“Convénzanse, tienen a lo mejor del fútbol mundial. Acabo de estar en Uruguay y en Argentina, conozco Brasil y vivo en Italia. He visto jugar a todas las selecciones, y aquí podrían componer una superior a todas. He visto a Gento y a Luis Suárez. Son excepcionales. Y a Enrique Collar, Peiró, Murillo, Merodio, Garay, Wilson… Y a Manolín Bueno. Si en vez de Bueno se apellidara Buenolowski valdría muchos millones; con Bueno, nada más, está de reserva. Lo repito, señores. Si hicieran las cosas bien, se proclamarían campeones del mundo en 1962”.

Algo quedaba claro: el Sr. Rossi sabía escanciar vinagre en la llaga. Tenía constancia del sentimiento, cada vez más acentuado en la opinión pública española, poco favorable a la importación de futbolistas extranjeros. Se decía que cerraban el paso a jóvenes nacionales, que maquillaban la realidad de nuestro deporte rey, amanerando el juego de la selección nacional, muy ajena a su antiguo sello de furia, raza, y fe en el triunfo. Para que nada faltase, también se oían llamamientos a la reflexión económica. Eran muchas, demasiadas, las divisas que cada año volaban desde el Banco de España hacia el exterior, por culpa de los traspasos futbolísticos, cuando tan necesitado estaba de dólares un país en transición desde la autarquía al desarrollo. Rossi, despierto y lenguaraz, responsabilizaba con medias palabras a la Federación sobre cualquier fiasco deportivo inmediato, en el supuesto de que, como efectivamente ocurrió, tuviese lugar.

El Mundial de Chile, por deméritos propios y una más que sospechosa actuación arbitral ante Brasil, supuso para nuestro fútbol el cerrojazo importador. Tuvieron que transcurrir 12 años para que el portillo se abriera otra vez. Y entre tanto reventó la bomba fétida de los falsos oriundos, merced a la decisiva intervención de funcionarios registrales, federativos paraguayos y presidente de clubes, cuya corrupción se encargaron de engrasar descaradamente una nube de “conseguidores” e intermediarios, se diría que fugitivos del Siglo de Oro, o como mínimo inspirados en Rinconete y Cortadillo, el señor Monipodio, y tantas celestinas zurcidoras de virgos.

Juan Roberto Seminario, otra víctima más de la intermediación, viviría en Lisboa dos fértiles campeonatos de destierro. Durante el verano de 1961, el Real Zaragoza pudo llevárselo hasta La Romareda, mediante acuerdo con el Barcelona. Nunca, junto al Ebro, tuvieron motivos para sentirse defraudados. Primero porque el peruano hizo gala de calidad, compromiso y olfato anotador (25 goles en 30 partidos de Liga, y otros 8 en los primeros dos meses del siguiente ejercicio). Y segundo porque al ser traspasado a la Fiorentina dejó en las arcas aragonesas un importe no muy inferior a los 25 millones que obtuviese el Barça, desprendiéndose de Luis Suárez Miramontes, momentáneo récord universal. En 1964, con 28 años, por fin pudo debutar como delantero azulgrana, donde desarrolló una primera campaña más que prometedora y otras dos de sinsabores y ostracismo. Volvería a brillar en el Sabadell, entonces en 1ª División, ya con 31 años. Nadie se explicaba por qué aquella joya encajaba admirablemente en cualquier estuche, con la única excepción del “culé”. Concluido el Campeonato 1968-69 decidió volver a Perú. Durante los últimos meses había evidenciado cierto despego hacia el balón y sus sacrificios, los sinsabores y el cambiante humor de la afición. Vendió sus pisos en Barcelona y el compromiso societario que le uniese al internacional y acreditado entrenador César Rodríguez, en un negocio mallorquín de hostelería, empaquetó lo imprescindible y fue presentado por el Atlético Grau, tras firmarle un suculento contrato de 40.000 dólares anuales para ejercer como futbolista, dirigente, jefe de equipo y delegado en las expediciones. Allí pareció endiosarse. Optó por no entrenar, alegando que los directivos jamás lo hacían, y como técnico echó a perder el equipo. Cuando en 1970 le rescindieran el contrato, se integró en el Juan Aurich, de nuevo como jugador y entrenador. También allí la indisciplina se enseñoreó del elenco y empezaron a perder partido tras partido. Cesante una vez más, se las arregló para recalar en el modesto Torino Talara, club de tercer orden. Estaba gordo para alinearse y frisando los 37 años vivía embebido en sus viejas glorias. El dinero se le iba entre los dedos al mismo ritmo que la cada vez más creciente irresponsabilidad. Por espacio de algún tiempo, el doloroso descenso a su propio infierno amagó convertirlo en otra estrella caída desde el firmamento balompédico.

Loayza, a la derecha, con la camiseta del Barcelona, junto a Seminario y Medrano. Un buen representante, e incluso un intermediario con decencia, hubiesen intentado encarrilarlo. Para su desgracia tropezó con gente que sólo pensaba en llenar la billetera. El brillante porvenir que en él se adivinaba acabó evaporándose como voluta de humo.

Miguel Ángel Loayza Ríos, el otro peruano fichado por Helenio Herrera, sí pudo ser inscrito, aunque el Barcelona apenas lograra extraerle algún rendimiento. “El Mago” descubrió demasiado tarde que aquella fijación por la noche, los descorches de champagne y tantos pecados a media luz, abrazado a plumas y lentejuelas, los trajo importados desde Lima. Pese a ser un formidable malabarista, durante su única campaña con el Barça pudo vérsele tan sólo en 8 encuentros amistosos y 2 de Copa.  Luego una reforma legal de nuestra Federación le impidió seguir jugando en España, como también le ocurriese a Medrano. El resto de su carrera transcurriría entre Argentina y Colombia, donde colgó las botas con 32 primaveras. Sistemáticamente, pese a su calidad y a destellos espectaculares, la reiteración de brotes rebeldes y su afición por la “dolce vita”, le hicieron cambiar cuatro veces de club en Argentina. Con Boca Juniors jugó 16 partidos y anotó 6 goles. Con Huracán, entidad donde más resistiera, 75 partidos con 31 goles. Luciendo la camiseta del Rosario Central, 18 partidos y 4 goles. Con el River Plate otros 19 partidos y 7 tantos. Su llegada al fútbol colombiano, contratado por el Deportivo Cali, fue saludada desde la prensa como gran acontecimiento, hasta el punto de considerarlo “uno de los mejores futbolistas llegados al profesionalismo”. Campeón colombiano en 1970, falleció el 19 de octubre de 2017, a los 77 años.

Carlos Domingo Medrano, dicho sea de pasada, llegó al Barcelona cumplidos los 25, tras forjarse un nombre en Dock Sud y Tigre. Si teóricamente se postulaba como heredero de Ramallets, acreditó no estar a su altura, por más que mostrara recursos bajo el marco. Sólo intervino en 4 partidos de Liga y otros tantos de menor enjundia, suficientes para pespuntear serias deficiencias en cuando salía por alto al área chica. De retorno a Argentina, tras breve y poco sustancioso paso por el River Plate, volvió a sumirse en aquella 2ª División, bajo el larguero de Dock Sud y Deportivo Morón. Nadie, al menos, puso entonces en tela de juicio su condición de oriundo.

Ni Seminario fue una víctima aislada de ciertos intermediarios, ni el Barcelona o Zaragoza únicos clubes en padecer su discutible concepto del buen hacer comercial.

En agosto de 1972, mientras a Pérez-Payá, antiguo futbolista y a la sazón presidente federativo le desbordaba el asunto de los falsos oriundos, otro intermediario consciente de obrar contra todo principio ético, sin dar nunca la cara, manejó los hilos de una marioneta con intención de timar al Valencia C. F. Fue el suyo un plan ridículo, estrafalario por su propia ingenuidad, e irremediablemente nacido para el fracaso.

Un supuesto futbolista apellidado León, valenciano según su propio testimonio, convocó a la prensa de la ciudad del Turia para ofrecerse al club blanco: “Me llamo Carlos León Foret, he sido 20 veces seleccionado olímpico, pertenezco desde hace 12 años a la Unión Deportiva Las Palmas, y he jugado 4 veces con el equipo “B” de la selección española -aseguró de entrada-. El 16 de julio acudí a la presentación de la plantilla, aunque luego decidí marcharme, porque se me adeudan 6 millones de ptas. Estoy, por lo tanto, en rebeldía”.

Así, en crudo, estos datos parecían corresponder a León, bullicioso extremo izquierdo que desde 1962 venía actuando con el primer equipo grancanario. Puestos en limpio, ofrecían múltiples grietas. Para empezar, el zurdo de la U. D. las Palmas se llamaba José Manuel León Talavera (15-V-1944), seguía ejercitándose con sus compañeros en el Polideportivo de Arucas, y si bien debutara como internacional “B” ante la selección lusa en el Estadio Insular (13 de diciembre de 1967), no había alcanzado los 4 entorchados que el compareciente se otorgara. Por supuesto, al auténtico futbolista le faltó tiempo para desbaratar la superchería. El 1 de agosto, a través de las ondas radiofónicas, se expresaba así desde su isla canaria: “Me llamo José Manuel León Talavera y no tengo idea de quien es Carlos León Foret. Nací en Las Palmas y siempre he vivido aquí. Llevo 10 años en el club y esta entidad paga religiosamente a los jugadores. A mí no me debe nada. La presentación se celebró el 28 de julio, acudí como todos los compañeros y desde aquel día no me he movido de la isla, donde soy, además, empleado de la casa “Citroën”. No sé qué fines perseguirá ese ciudadano; lo que quiero es que no intente mezclarme en asuntos que no me incumben”.

José Manuel León. Un desaprensivo, tonto de capirote, trató de usurpar su entidad en vano intento de timar al Valencia C. F. Esperpento berlanguiano, más propio del monologuista Miguel Gila o las disparatadas desventuras de “Mortadelo y Filemón”, que de un fútbol para entonces ya millonario.

Esa misma fecha, varios jugadores del Valencia C. F. se apresuraron a manifestar, ante la foto del impostor publicada en el diario “Levante”, que no existía ningún parecido entre el retratado y quien tuvieran delante, como correoso adversario, tantas tardes de nervios, ovaciones y bufandas al viento. El burdo tocomocho rodaba sin puntilla.

Pero puesto que la desfachatez de los desaprensivos no conociera límites, el 12 de junio de 1975 saltaba desde Galicia otra noticia chusca: Un presunto intermediario acababa de estafar 10.000 ptas. a tres juveniles. Las cosas ocurrieron así.

Durante la disputa del choque Ural – María Pita, para dirimir el título de campeón juvenil en un torneo coruñés, donde los primeros se impusieron por 3-1, cierto señor se hizo notar, inquiriendo detalles sobre los jóvenes que parecían destacar. Al término del partido manifestó representar al Real Valladolid, y estar comisionado para llevarse a dos chicos hasta el estadio Zorrilla. Ya en un céntrico hotel, entre refrescos, cervezas, y rodeado de padres y futbolistas, se fue perfilando la negociación, sin que faltara el enterado de turno. Aunque los dos chicos seleccionados apuntaran alto, el mejor de todos era otro. De acuerdo, no tuvo su mejor día. Pero venía bordándolo durante toda la competición. Al final, el supuesto patrón de pesca decidió incluirlo igualmente en el lote. Ya eran tres juveniles.

Surgió entonces el asunto de las garantías. Para asegurarse de que los jóvenes no le dejaran tirado en el aeropuerto, como ya le ocurriese una vez, debían abonarle, a modo de garantía, el importe del pasaje de ida. Por supuesto, él iba a reembolsárselo tan pronto compareciesen, y se iba a hacer cargo del billete de vuelta, los gastos de hospedaje en Valladolid, comidas, traslados… Todo. Los padres aflojaron la faltriquera y el señor tan entendido en fútbol, ya a buen recaudo en su billetera cerca de 10.000 ptas., se despidió cordialmente. Aún tenía por cerrar otro fleco en Vigo.

Al día siguiente, la incómoda verdad cobró protagonismo. Nadie sabía nada del intermediario en ninguna oficina del aeropuerto. En el hotel tampoco. Además, se había esfumado dejando a deber una factura próxima a otras 10.000 ptas. Y, por supuesto, en el Real Valladolid acogieron con sorpresa infinita la desvergüenza de su supuesto emisario. La denuncia policial ni mucho menos sirvió para enjugar tanta desilusión en tres jóvenes convencidos, durante unas horas, de ver cómo se entreabría para ellos una rendija del cielo.

Tanto ellos como sus familias pudieron consolarse, quizás, si les llegó algún eco de lo acontecido en Chiavari, Italia, dos semanas después. Allí, por orden de las autoridades judiciales y bajo acusación de estafa multiagravada, arrestaron a Mauro Mauri, de 47 años, ex entrenador de fútbol y en ese momento intermediario. Todo ello como consecuencia de la denuncia interpuesta ante la fiscalía del tribunal florentino por el Peretola Club, luego de que el encausado hubiera pedido las fichas de 5 jugadores sobre quienes La Fiorentina se mostraba interesada. Ese intermediario vendió, en efecto, los derechos federativos de aquellos 5 prometedores futbolistas, sin entregar al Peretola los 8 millones de liras satisfechos por la Fiore, pese a múltiples requerimientos.

Y aún desde Italia llegaba más mugre relacionada con los intermediarios. El 3 de setiembre de 1975, su Magistratura comenzaba a sospechar que la repentina desaparición del “negociante” futbolístico milanés Gerardo Sannella, denunciada una semana antes como secuestro, con exigencia de rescate cifrada en 1.000 millones de liras (185 millones de ptas.), reunía todos los requisitos de vil estratagema.

Sannella debía comparecer el 29 de setiembre ante la Tercera Sala de la Corte de Apelación, para responder a una insolvencia de 33.170.000 liras (2.800.000 ptas.), tras pechar con una condena en primera instancia de 10 meses en reclusión. A tenor de aquella primera sentencia, organizó en su día un partido amistoso entre el Benfica lisboeta y el Cagliari de Cerdeña, sin que al término del mismo la entidad portuguesa recibiera los 33 millones largos de liras pactados contractualmente por su participación. El teórico y muy en entredicho secuestro, a tenor de las primeras investigaciones policiales, semejaba pura cortina de humo para librarse de comparecer y, en resumen, aflojar al Benfica esos 33 millones.

El fútbol, o parte de él, vivía de espaldas a la razón y el derecho, la ética y el sentido común, al galope de sus millones y números rojos. Futbolistas de relieve vilmente toreados, juveniles a quienes se degollaba la ilusión por tres billetes de a mil, suplantaciones de personalidad, arribismo, internacionales con certificados de la AFA acreditando falsamente una virginidad en su selección, imprescindible hasta 1974 para colar por el ancho cedazo de los oriundos… Y hasta clubes que, como le ocurriera al Elche C. F., recibieron gato por liebre cuando su maravilla brasileña resultó ser jugador de fútbol-sala que, desde hacía dos años, trotaba sobre pisos de madera por los Estados Unidos. No es raro que la prensa alicantina se sorprendiera de su escaso fuelle. Los terrenos de hierba forzosamente debían resultarle interminables.




La Liga perfecta

LA LIGA PERFECTA ¿EXISTE?

Cuando se habla de un campeonato de liga, al menos en España se concibe una competición en la que se enfrentan todos contra todos a dos vueltas. La coordinación de las distintas competiciones nacionales (liga, copa, supercopa, copa de la liga), con las internacionales (tanto continentales como mundiales) y el calendario de la selección absoluta (amistosos, liguillas de clasificación, fases finales) ha llevado a plantearse posibles cambios el modelo de la RFEF. El último afectó a la Copa del Rey (jugar a partido único las primeras rondas) y a la Supercopa (con formato final four). ¿Es intocable el formato de la liga con veinte equipos?

La temporada 1973/74 fue la última en Europa en la que todas las federaciones que formaban la UEFA completaron un campeonato de liga a dos vueltas, sin fases finales ni play-off. Con ella se cerraba un ciclo que había empezado en la temporada 1963/64, cuando por fin Alemania, entonces Occidental, estrenó la Bundesliga. Un año antes, el campeonato alemán se había disputado en una fase final a la que habían accedido los equipos mejor clasificados de las cinco zonas en que se subdividía el estado.

Desde que se empezaron a jugar los campeonatos nacionales, todos los países fueron adaptando las circunstancias geográficas, políticas y económicas de sus clubs. Un proceso que, dependiendo de la extensión del territorio, siguió más o menos los mismos pasos en toda Europa. En un principio, salvo casos como Inglaterra o Escocia, el campeonato nacional se jugaba en dos fases. La primera era regional o territorial, de la que se clasificaban los equipos que jugarían la segunda fase, la nacional. En muchos casos, esta fase nacional, se jugaba por eliminatorias directas, pero también hubo federaciones que la resolvían mediante una liguilla entre los equipos clasificados. Ejemplos del primer caso son Italia o Alemania; y del segundo Holanda o Suiza.

Un campeonato nacional de grupo único y a dos vueltas: un proceso muy largo en algunos casos

Inglaterra fue el primer país del mundo que organizó una liga nacional, la Football League. Fue en la temporada 1888/89. Fue el resultado de un acuerdo entre los clubs profesionales, al margen de la Federación, que era la responsable de la FA Cup, para garantizarse unos ingresos por taquilla anuales. El éxito provocó la aparición de otra liga, la Football Alliance, que acabó siendo asimilada por la primera, ya que contaba con clubs más poderosos económicamente.

Aquella Football League no nació con la intención de desbancar a la FA Cup, pero en la práctica lo consiguió. Inglaterra exportó ese modelo a sus vecinos de Escocia e Irlanda, donde también se jugaba ya la copa, organizando las primeras ligas por iniciativa de sus clubs más fuertes (1890/91).

En la última década del siglo XIX, el fútbol dio el salto decisivo al continente europeo. Se crearon clubs por todas partes, naciendo con ello todo tipo de rivalidades para demostrar qué equipo era mejor: tanto en el reducido círculo local como, en el sentido más amplio, regional o nacional. La desigualdad entre las zonas industrializadas y rurales provocó la aparición de núcleos futbolísticos y con ellos las competiciones locales.

Una vez asentados los clubs de referencia, el nacimiento del campeonato nacional era una consecuencia inevitable. Y el modelo inglés acabó siendo el objetivo. Según las dimensiones territoriales y la red de comunicaciones de cada país, poco a poco se fue consiguiendo esa liga nacional en la que participaban solo los clubs más fuertes de todo el país.

Fuera de las Islas Británicas, Bélgica, 1904/05, fue la primera liga nacional consolidada. Le siguieron Luxemburgo en 1909/10 e Islandia en 1912. El proceso continuó avanzando a la vez que Europa se convulsionaba con la I Guerra Mundial: Austria (1918/19), Danzig (1920/21), Irlanda del Norte (1920/21), Estado Libre de Irlanda, 1921/22), Suecia (1924/25), Hungría (1926/27), Letonia y Polonia (1927) y España (1928/29).

El fútbol español es un caso particular, porque desde 1914 el Campeonato de España, renombrado Copa del Rey, siguió el sistema de dos fases: campeonatos regionales y eliminatorias con los equipos clasificados. Sin embargo, como consecuencia de la aparición del fútbol profesional, acabó implantándose el Campeonato Nacional de Liga y, en un sentido estricto, España se convirtió en una federación con dos campeonatos nacionales: Liga y Copa. Hay que señalar que en los primeros años, ganar la Copa tenía un mayor reconocimiento que ganar la Liga, hasta que, después de la Guerra Civil, con la supresión de los campeonatos regionales y reestructuración de las competiciones, la Liga asumió el primer puesto en la jerarquía, relegando la Copa a un segundo lugar, aunque retuvo un prestigio muy grande.

Retomando el orden cronológico de la implementación de las ligas nacionales, tras la española se crearon: Estonia (1929), Italia y Dinamarca (1929/30), Finlandia (1930), Lituania (1931), Albania (1932), Francia y Suiza (1933/34), Checoslovaquia, Chipre, Rumanía y Yugoslavia (1934/35), Unión Soviética (1936), Bulgaria (1937/38) y Portugal (1938/39).

Antes de la II Guerra Mundial solo quedaban cuatro países que mantenían el formato de campeonatos regionales y fase nacional final: Alemania, Grecia, Holanda y Noruega. Gales era la única federación que mantenía la convivencia de varias ligas locales o comarcales al margen de la Copa, dado que sus clubs profesionales estaban afiliados a la Federación Inglesa.

El fútbol europeo se tomó unos años para recuperar el pulso tras la II Guerra Mundial. Poco a poco se fueron restableciendo los campeonatos nacionales unificados y con la Copa de Europa de Clubs Campeones de Liga, el proceso se completó con Holanda (1956/57), Grecia y Turquía (1959/60), Noruega (1961/62) y, finalmente, Alemania Occidental (1963/64).

Las 32 ligas de la temporada 1963/64 se disputaron a dos vueltas. Inglaterra contó con 22 equipos, la que más, e Islandia con seis, la que menos. En el resto de ligas, hubo la siguiente participación: Unión Soviética, 20 conjuntos; Escocia, Francia, Italia y Turquía, 18; Alemania Occidental, Bélgica, Bulgaria, España, Grecia y Holanda, 16; Alemania Oriental, Austria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumanía, Suiza y Yugoslavia, 14; Albania, Chipre, Dinamarca y Finlandia, 12; Noruega, 10; y Malta, 8. En total, 456 clubs y 6432 partidos programados. No se celebraron todos porque Chipre tuvo que interrumpir su campeonato por graves enfrentamientos entre las comunidades turca y helena.

Esta tendencia se afianzó a lo largo de once temporadas. Al igual que el proceso de la liga española, donde el número de equipos fue aumentando según progresaban los recursos económicos del país y de los clubs, en Europa sucedió algo parecido, salvo algún reajuste circunstancial debido a la adaptación de calendarios o de cuestiones técnicas. En la temporada 1973/74 el número total de clubs que disputaron ligas de máximo nivel nacional ascendió a 491, que disputaron un total de 7432 partidos. Inglaterra se mantenía con sus 22 participantes e Islandia continuaba siendo la liga más breve, aunque había pasado a ocho equipos. Las otras ligas tuvieron estos números: Francia (20 clubs); Alemania Occidental, Escocia, España, Grecia, Holanda, Rumanía y Yugoslavia (18); Austria (17); Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Turquía y Unión Soviética (16); Albania, Alemania Oriental, Chipre, Irlanda, Suecia y Suiza (14); Dinamarca, Finlandia, Irlanda el Norte, Luxemburgo y Noruega (12); y Malta (10).

La valoración externa relacionaba el número de equipos que disputaban la liga con el potencial futbolístico del país. Ese criterio se aplica principalmente en las ligas que tenían menos de 14 participantes, la mayoría de ellos conjuntos aficionados o semiprofesionales.

Austria, en la temporada 1974/75, adoptó una liga de diez equipos a cuatro vueltas. Escocia hizo lo mismo en la temporada 1975/76. Y Suiza, en la 1976/77, introdujo dos fases: una primera regular y una segunda en la que la mitad de los equipos jugaban por el título y la otra por la permanencia, con la particularidad de que los clubs arrastraban solo la mitad de los puntos de la primera fase. Albania, en la misma temporada, aplicó un formato parecido al suizo, si bien los resultados de la primera fase se acumulaban en la segunda.

El atractivo deportivo y la rentabilidad del campeonato nacional

Con esas innovaciones, la uniformidad de criterio para organizar el campeonato nacional se rompió en Europa. Poco a poco, cada vez más federaciones fueron replanteándose la viabilidad de una competición que debía ser igualmente atractiva para el público, justa a la hora de determinar el ganador y rentable económicamente para mantener un nivel competitivo entre los participantes.

Hay que tener en cuenta, además, que en todo campeonato nacional intervienen diversos factores que actúan de tal manera que lo convierten en una competición imperfecta. Porque por encima de un torneo liguero, está el calendario de la federación y, a la vez que los clubs tienen intereses propios, existe una selección nacional con la que hay que compartir los mismos jugadores. A esto se añaden las competiciones internacionales de clubs, entrando así la UEFA y la FIFA en juego.

Repasando la historia de los campeonatos europeos, desde que organizaron el grupo único por primera vez hasta la actualidad, muy pocas federaciones se han mantenido firmes con el formato de doble vuelta: Inglaterra (1888/89), Italia (1929/30), Francia (1933/34), Portugal (1938/39), Holanda (1956/57), Noruega (1961/62) y Alemania (1963/64).

A lo largo de los años, las federaciones europeas han ido probando diferentes formatos. España misma, en la temporada 1986/87, prolongó su campeonato regular con una segunda fase. Tras las 34 jornadas habituales, los 18 equipos se dividieron en tres grupos de seis. Era evidente que del 1 al 6 se disputarían el título y del 13 al 18 la permanencia. Quedaron en zona de nadie los clasificados entre el 7 y el 12. El campeonato cubrió 44 jornadas, siendo el más largo de la historia española. En Europa solo lo ha igualado Escocia, que en varias ocasiones llegó a disputar su liga de doce equipos a cuatro vueltas. No entra en este apartado la extraña liga que se desarrolló en Israel, cuando, por motivos de guerra, se fusionaron las campañas 1966/67 y 1967/68 en un solo campeonato con 16 equipos a cuatro vueltas, o sea, 60 partidos en total. Respecto al número de clubs participantes, lo tiene la Unión Soviética: 26 equipos en 1938, aunque jugaron a una vuelta, por lo que cada uno jugó 25 partidos.

Más que las virtudes de un formato, se suelen resaltar los inconvenientes.

Una liga tradicional a doble vuelta, en efecto, solo enfrenta a los equipos favoritos dos veces. En caso de que cada uno gane sus partidos como local, el campeonato queda en función del rendimiento mostrado ante los equipos clasificados por debajo. En eso también hay que tener en cuenta el número de participantes. Con una liga con 20 o 18 equipos, suele haber una gran diferencia entre los clubs. Los mejores habitualmente enlazan prolongadas rachas de buenos resultados y, en caso de no obtener la victoria en un partido contra un rival notablemente inferior, se suele calificar como tropiezo.  Cuantos menos equipos intervienen, más intensa es la competición. Suele haber un porcentaje de derrotas alto. Pero en ninguno de los dos casos se garantiza que quede vencedor el mejor, sino el que ha sido más regular. Por eso hay entrenadores que buscan un sistema de juego que les asegure un alto porcentaje de triunfos, que son los que les servirán para hacerse con el título liguero, aunque pierda algún partido contra un supuesto rival directo. Ante esto es fácil recordar la frase de Miljan Miljanić, tras haber perdido por 6-1 en La Romareda ante el Real Zaragoza, que marchaba en segunda posición: más vale perder un partido por seis goles que seis partidos por un gol. El Real Madrid venció ese campeonato de 1974/75 con doce puntos de ventaja sobre el equipo zaragocista, cuando la victoria valía dos puntos.

Como ya se ha señalado, Austria introdujo la fórmula de 10×4. Se genera una competición muy intensa, pero la experiencia de más de 50 años con formatos parecidos ha demostrado que en la mayoría de los casos el campeonato se ha decidido con varias jornadas con antelación. Eso sucedió incluso en Escocia, donde Rangers y Celtic tenían un mano a mano constante. Los escoceses llegaron a implementar el campeonato a 12×4, y lo único que consiguieron fue que las diferencias se incrementasen. Este 10×4 está teniendo más éxito en los países con una extensión territorial moderada o pequeña y con menor peso en el concierto internacional. En las ligas más fuertes es claramente inviable.

Para evitar campeonatos excesivamente cargados de jornadas, algunas federaciones han optado por el sistema 12×3. El gran inconveniente está a la hora de medir los enfrentamientos directos, porque habrá un equipo que tendrá jugados dos partidos en casa y uno fuera, lo que le da cierta ventaja respecto a su rival.

También ha habido federaciones que han aplicado el play-off o eliminatorias directas entre los primeros clasificados. Suecia y Finlandia recurrieron a este sistema. Hubo temporadas en las que llegaron a participar los ocho primeros y en otras solo los cuatro mejores. En todos los casos, se hace difícil de entender que un equipo clasificado en cuarto lugar, finalizada la serie regular, llegue a los play-offs prácticamente con las mismas posibilidades que el que acabó en primera posición. En Suecia se disputó el campeonato bajo este formato en nueve ocasiones (1982 – 1990) de las cuales, en cuatro ocasiones quedó campeón un equipo que no había ganado la serie regular. Finlandia, las tres veces que hubo play-off (1984, 1985 y 1990) vio cómo quedó campeón un equipo que no había ganado la serie regular.

La introducción de dos fases ha tenido bastantes seguidores. Viene a ser una especie de liga mixta: partiendo de la serie regular, luego los equipos se dividen en grupos donde, generalmente también a doble vuelta, se disputan el título o la permanencia. Así pretendía ser nuestra liga de 1986/87, pero fracasó porque no supo colocar a los seis equipos del medio. En Europa se ha desarrollado las dos fases en ligas con 12, 14 y hasta 16 equipos. En teoría consiguen que los enfrentamientos directos sean más decisivos, pero en la práctica, el equipo vencedor suele aumentar sus diferencias sobre sus perseguidores. Además, suelen coincidir en el grupo equipos con aspiraciones al título con otros que ya no tienen mucho que hacer, con lo que les falta motivación. Para la permanencia ocurre algo similar, ya que igualmente concurren equipos que están prácticamente salvados frente a otros que se toman esos partidos como verdaderas finales.

El número de participantes más incómodo para aplicar las dos fases es de 16. La serie regular ya genera 30 jornadas. En países como Bélgica, el grupo por el título es de seis equipos, que a doble vuelta, acaban jugando 40 fechas. Otros países prefieren jugar esta segunda fase a una vuelta, con el inconveniente que provoca que se juegue solo en campo de uno entre los rivales directos.

Sobre las puntuaciones, cuando se aplican dos fases, hay dos criterios principales: acumular puntos y resultados de la primera fase en la segunda —como se hizo en la liga española de 1986/87— o, para dar mayor valor a los partidos entre rivales directos, hacer que los equipos accedan a la segunda fase con la mitad de los puntos conseguidos. En este segundo caso, en la práctica, se pretende reducir la importancia de la primera fase y cargar el máximo de interés en la fase final. Con ello, la ventaja del club ganador de la primera fase se ve notablemente reducida y aumentan las opciones de sus perseguidores.

Por último, hasta esta temporada, en Europa no se había practicado el sistema muy utilizado en los países latinoamericanos: dos campeonatos por separado y cada uno con estructuras diferentes: apertura y clausura. Este año Malta ha dado el paso. Veremos si se consolida o queda en anécdota, como los campeonatos del play-off de Suecia y Finlandia.

Los campeonatos nacionales europeos en la temporada 2024/25

En la temporada 2024/25, de las 54 que conforman la UEFA, solo 16 federaciones organizaron un campeonato nacional a dos vueltas: España, Inglaterra e Italia (20 equipos); Turquía (19); Alemania, Francia, Holanda, Polonia y Portugal (18); Bielorrusia, Luxemburgo, Noruega, Rusia, Suecia y Ucrania (16), y Kazajistán (13).

El resto de federaciones desarrolló hasta 17 modelos diferentes de campeonatos nacionales.

El formato más seguido fue el de diez equipos para cuatro vueltas (10×4), con un total de 36 jornadas. Fueron once federaciones que lo adoptaron: Albania, Azerbaiyán, Croacia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Irlanda, Kosovo, Letonia, Lituania y Montenegro.

Tres vueltas por campeonato aplicaron Andorra e Islas Feroe (10 equipos cada una), Armenia (11 equipos) y Bosnia, Hungría y Macedonia (12 equipos). Estos campeonatos se desarrollaron sobre 27, 30 y 33 jornadas respectivamente.

Los campeonatos de dos fases tuvieron también una importante incidencia. Dependiendo del número de equipos que participaban en la primera fase, o fase regular, se reorganizó la segunda, o fase final. La mayoría empezaban con una fase regular con el formato tradicional de liga a dos vueltas. Luego el grupo único inicial se partía en subgrupos y se definían el campeón, los equipos que entraban en competiciones europeas y los descensos. En esa fase final es donde se produjo una mayor casuística.

Serbia, Bélgica, Chequia, Rumanía, Bulgaria y San Marino tuvieron una fase regular con 16 equipos, o sea, 30 jornadas. Pero cada país aplicó su criterio para la fase final:

  • Serbia: dos grupos de ocho equipos a una vuelta. Del 1 al 8 por el título y del 9 al 16 por la permanencia. En total 37 jornadas.
  • Bélgica: formaron tres grupos, que completaban dos vueltas. Seis equipos por el título; otros seis para disputar una plaza europea, y cuatro para decidir la permanencia. Los equipos arrastraban la mitad de los puntos logrados en la fase inicial. En total, unos equipos jugaban 40 jornadas, mientras que los cuatro últimos cubrían 36.
  • Bulgaria: dos grupos de cuatro a dos vueltas. Del 1 al 4 por el título y del 5 al 8 para disputar plazas europeas. En total jugaban 36 jornadas. Hubo un tercer grupo, de ocho equipos, del 9 al 16, que jugaban a una vuelta la permanencia. Estos disputaban 37 jornadas. En todos los casos se acumulaban los resultados y puntuaciones de la fase regular.
  • Chequia: propiamente dos grupos de seis equipos. Del 1 al 6, por el título y del 11 al 16, por la permanencia, solo a una vuelta, es decir, cinco jornadas. Los cuatro clasificados entre 7 y 10, por eliminatorias (semifinales y final a doble partido), competían por una plaza con derecho a Europa.
  • Rumanía: un grupo a dos vueltas por el título para los seis primeros, que accedieron con la mitad de la puntuación alcanzada en la primera fase. Los clasificados del 7 al 16, diez conjuntos, a una vuelta y partiendo con la mitad de los puntos de la primera fase, se disputaron la permanencia. El campeonato rumano tuvo 40 jornadas para conocer al vencedor y 39 para la permanencia.
  • San Marino: la fase regular a dos vueltas decidió el campeón nacional; pero el resto de puestos con derecho a competiciones europeas se resolvió mediante un complicado sistema de eliminatorias.

Chipre, Grecia e Israel partieron de una fase regular con 14 equipos:

  • Chipre e Israel: los clasificados del 1 al 6, a dos vueltas, se enfrentaban por el título. Del 7 al 14, ocho equipos a una vuelta, decidían el descenso. De esta manera, el número global de jornadas fue de 36 y 33 respectivamente.
  • Grecia: los clasificados del 1 al 4 por el título, y del 5 al 8 por plazas europeas. Ambos grupos a dos vueltas, que junto a las 26 fechas de la fase regular hacían un total de 32 jornadas. Los clasificados del 9 al 14, seis equipos, jugaron a doble vuelta la permanencia. Estos equipos disputaron 36 jornadas en total.

Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Gales e Islandia realizaron la fase regular con doce equipos, que jugaron 22 jornadas. A partir de ahí hubo tres modelos:

  • Dinamarca, Eslovaquia y Gales: formaron dos grupos de seis. Los clasificados del 1 al 6 por el título y del 7 al 12 por la permanencia. Se acumulaban los resultados y puntuaciones de la fase regular. Entre la fase regular y la segunda fase todos los equipos disputaron 32 jornadas.
  • Austria: formaron dos grupos de seis. Los clasificados del 1 al 6 por el título y del 7 al 12 por la permanencia. A diferencia de las tres federaciones anteriores, en Austria solo se arrastró la mitad de la puntuación alcanzada en la fase regular.
  • Finlandia e Islandia: tras la fase regular, los clasificados del 1 al 6 jugaron por el título y del 7 al 12 por la permanencia. Ambos grupos lo hicieron a una vuelta, con lo que el campeonato se desarrolló sobre 27 jornadas.

Escocia encontró un formato más complicado. La fase regular para los doce equipos participantes se prolonga por tres vueltas. Tras esas 33 jornadas, los clasificados del 1 al 6 se disputaron el título y los de 7 al 12 la permanencia, ambos grupos a una vuelta. Con ello cubrieron un calendario de 38 jornadas. Irlanda del Norte siguió el mismo formato que Escocia.

Gibraltar contó con once equipos en su máxima categoría. La fase regular a dos vueltas, 20 jornadas, dio paso a la ronda final, a la que accedieron los seis primeros. Estos, a una vuelta, decidieron el título. El campeonato gibraltareño ocupó 25 fechas.

Moldavia solo tuvo ocho equipos en su máxima categoría. Tras la serie regular de 14 jornadas, los seis primeros, a dos vueltas, se disputaron el título. Esto hizo un total de 24 fechas.

Finalmente, Malta, que desde hace años viene probando diferentes formatos, esta temporada optó por el modelo sudamericano de apertura y clausura para sus doce equipos. Tanto apertura como clausura constaron de dos fases: en la primera los doce conjuntos se enfrentaron a una vuelta; y en la segunda se dividieron del 1 al 6, donde se decidía el vencedor, y del 7 al 12 para completar una vuelta cada grupo. Esto hizo 16 fechas para apertura y otras 16 para clausura. En la presente edición, como los dos primeros de apertura no coincidieron con los dos primeros de clausura, el reglamento, para estos casos, programó una final a cuatro para decidir el campeón nacional de la temporada 2024/25.

No existe la liga perfecta

El ejemplo de España en la 1986/87 quedó más bien en anécdota histórica porque, ni influyó en el desenlace del calendario, ni supuso romper con la tendencia bicéfala de la Liga.

Sin embargo, en Europa hay países que vienen modificando el formato de su campeonato e introduciendo innovaciones y cambios con relativa asiduidad.

Respecto a la temporada 2023/24, ha habido tres federaciones que cambiaron el formato: Armenia (pasó de 10×4 a 11×3), Bulgaria (misma fase regular, pero redujo la fase por el título de seis a cuatro equipos), y Malta (con apertura y clausura). También hubo cambios en las ligas a doble vuelta: Kazajistán redujo de 14 a 13, y Turquía los hizo de 20 a 19, aunque estos reajustes se deben a cuestiones reglamentarias referidas a licencias y temas económicos de los clubs.

En lo que llevamos del siglo XXI, se puede comprobar que muy pocos campeonatos han mantenido el mismo formato a lo largo de estos 25 años. De hecho, solo han sido cinco: Alemania (18×2), Escocia (12×3+6×1), España (20×2), Holanda (18×2), Inglaterra (20×2). Escocia es la única que ha sido fiel al mismo tipo de campeonato con dos fases. El resto de las federaciones han buscado soluciones muy diferentes, alternando la clásica liga a dos vueltas con otros sistemas. Fácilmente se deduce que, cuando hay tantas variaciones, replanteamientos, pruebas y adaptaciones, no existe ninguna que acabe de convencer.

Así se ordenan las federaciones, de más a menos:

12 formatos: Gibraltar (7×4, 8×3, 6×3, 5×4, 7×2, 7×3, 6×4, 8×2, 8×3, 10×3, 11×2+6×2, 11×2+6×1).

9: Armenia (8×4, 12×2, 9×2+6×2, 8×6, 6×5, 9×4, 10×2+6×2, 10×4, 11×3), Bulgaria (14×2, 14×2+6×2, 16×2, 14×2+7×2, 12×2+6×2, 10×4, 14×2+6×1, 16×2+6×1, 16×2+4×2), Moldavia (8×4, 10×4, 12×3, 14×3, 9×4, 10×3, 11×3, 10×2, 8×2+6×2).

7: Georgia (12×2+6×2, 10×4, 16×2, 14×2, 11×3, 12×2+8×2, 7y7x2+play-off), Kazajistán (16×2, 17×2, 12×2+6×2, 18×2, 19×2, 14×2, 12×3), Lituania (10×4, 9×4, 8×4, 10×3, 12×3, 8×4+6×1, 6×4), Malta (10×2+6×2, 12×2+6×2, 12×3, 14×2, 16×2, 12×2+6×1, [12×1+6×1]x2).

6: Azerbaiyán (11×2, 12×2+6×2, 14×2, 18×2, 10×4, 8×4).

5: Andorra (9×2+4×2, 8×2+4×2, 8×3+4×2, 8×4, 10×3), Israel (12×3+6×1, 12×3, 16×2+6×1, 16×2+8×1, 14×2+6×2), Kosovo (16×2, 14×2, 12x+6×2, 12×3, 10×4), Letonia (8×4, 10×2+6×2, 9×4, 10×3, 10×4), Macedonia (14×2, 12×2+6×2, 12×3, 10×3+6×1, 10×4), Polonia (16×2, 8y8x2+8×2, 14×2, 16×2+8×1, 18×2), Serbia (12×2+6×2, 12×3, 16×2, 16×2+8×1, 20×2), Turquía (18×2, 18×2+4×2, 21×2, 19×2, 20×2).

4: Albania (14×2, 10×4, 12×3 y 10×4+play-off), Bielorrusia (16×2, 14×2, 12×3, 12×2+6×2), Bosnia (20×2, 16×2, 12×2+6×2, 12×3), Chequia (16×2, 16×2+6×2, 18×2, 16×2+6×1), Chipre (14×2, 14×2+4×2, 12×2+6×2, 14×2+6×2), Croacia (12×2+6×2, 16×2, 12×3, 10×4), Eslovaquia (10×4, 12×2+8×2, 12×3, 12×2+6×2), Estonia (8×4, 10×4, 10×3+4×1, 10×3+6×1), Finlandia (12×3, 12×2+8×1, 14×2, 12×2+6×1), Hungría (8y8x2+12×2, 12×3+6×1, 12×2+6×2, 16×2, 12×3), Luxemburgo (12×2+4×2, 14×2, 16×2), Rumanía (16×2, 18×2, 14×2+6×2, 16×2+6×2).

3: Bélgica (18×2, 16×2+6×2, 18×2+4×2), Eslovenia (12×3, 12×2+6×2, 10×4), Gales (18×2, 17×2, 12×2+6×2,) Grecia (18×2, 16×2, 14×2+6×2), Irlanda (12×3, 10×3, 10×4), Irlanda del Norte (10×4, 12×3+6×1, 16×2), Islandia (10×2, 12×2, 12×2+6×1), San Marino (8y7x3+play-off, 15×2+play-off, 16×2), Suiza (12×2+8×2, 10×4, 12×3+6×1), Ucrania (14×2, 16×2, 12×2+6×2).

2: Austria (10×4, 12×2+6×2), Dinamarca (12×3, 14×2+6×2), Feroe (10×2, 10×3), Francia (20×2, 18×2), Italia (18×2, 20×2), Montenegro (12×3, 10×4), Noruega (14×2, 16×2), Portugal (16×2, 18×2), Rusia (16×2, 16×2+8×2), Serbia y Montenegro (18×2, 16×2), Suecia (14×2, 16×2).

1: Alemania (18×2), Escocia (12×3+6×1), España (20×2), Holanda (18×2), Inglaterra (20×2).

Nota: la primera cifra indica el número de equipos participantes multiplicado (x) por el número de vueltas previsto en el campeonato. Una liga, como la española, está señalada con 20×2, o sea, 20 participantes que disputan dos vueltas. Cuando aparece el signo +, se hace referencia a que hay una segunda fase, el número de equipos que acceden al grupo que disputa el título y el número de vueltas que juegan. También se han añadido los play-offs, cuando ha procedido. Georgia, Polonia y San Marino tuvieron campeonatos en los que en la primera fase los equipos ya estaban divididos en dos grupos, y posteriormente se jugó una fase final.




Memoria de futbol: Aurelio García Millán

Hace unos días, tuve el inmenso placer de ser partícipe de una conversación abuelo-nieto. En ella, don Francisco (que así se llama uno de los conversadores) explicaba, vía telefónica, a Víctor (nieto de don Francisco) como la fusión entre el Gimnástico FC y el Levante FC había dado los actuales colores azulgrana al actual Levante UD, como el Gimnástico venía del Patronato y el Levante de los Poblados Marítimos. En fin, que le resumía el origen del Levante UD, explicándoselo de manera rápida a un nieto que, puede que no viva su afición como él, o como puede explicarlo alguien que ha vivido en ese ambiente desde que tiene uso de razón y que lleva en las venas los colores de su equipo.

Me dicen que don Francisco tiene ochenta y largos, que ya se olvida de algunas cosillas (normal, con lo que ha vivido), pero yo le noté fresco y preciso en sus palabras, con la soltura de quien tiene muy claro que está hablando.

Y no es de extrañar, puesto que el padre de don Francisco fue Aurelio García Millán, Aurelio para los periódicos de la época, jugador del Gimnástico FC entre 1922 y 1925, interior derecha, como nos aclara desde el altavoz del teléfono, y que tuvo un papel destacado en la temporada 1923-24 en que el club gimnástico alcanzó la final del Campeonato Regional de Levante donde no pudo superar al Club Natación de Alicante.

Foto del Gimnástico FC de la temporada 1924-25, con Calvo, Civera, Enrique, Ventura, Silvino, Marco, Arnet, AURELIO, Arróniz y Boro (de pie y de izquierda a derecha). (Foto: www.levanteud.com).

Según la información que tenemos, Aurelio debutó en junio de 1922, con el Gimnástico, en partido amistoso ante la Unió Sportiva Sans, donde el equipo local cayó por tres goles a uno tras una primera parte en la que nuestro protagonista tuvo la oportunidad más clara de abrir el marcador, pero falló en el remate final, lanzando el balón fuera ante el guardameta Pedret.

Un mes más tarde, tuvo otra oportunidad de vestirse de corto, jugando ante el Europa de Barcelona, en mal encuentro local que tuvo un claro cuatro a uno en contra ante los futuros finalistas de Copa.

Ya en el Campeonato Regional de Levante, Aurelio tuvo un par de ocasiones de saltar al terreno de juego, debutando en competición oficial en El Sequiol (Castellón) ante el club local (con empate final a un gol) y jugando el último partido del torneo donde, según algunas crónicas, anotó el primer tanto del partido entre Gimnástico y Levante (2-0) (otros le dan el gol a Antonio Cimadevilla, que jugaba de delantero centro). Hay que hacer constar que, en ninguno de estos dos partidos, jugó en su posición habitual, ya que en Castellón estuvo como extremo derecho y en casa lo hizo como interior izquierdo.

La temporada 1922-23, deportivamente hablando, acabó de manera más que positiva para Aurelio. Primero, participó en el doble enfrentamiento amistoso ante el CD Español de Barcelona donde anotó en las dos victorias de su equipo. Posteriormente, estuvo en el once inicial que jugó el primer encuentro en el Stadium Valenciano, la nueva casa del Gimnástico, el 12 de mayo de 1923, en partido ante el Nürnberg Fussball Verein, equipo alemán que derrotó a los azulgranas por tres goles a cero. Dos meses después, se realizó la inauguración oficial que incluyó un partido ante el CD Castellón, donde volvió a saltar al terreno de juego, marcando el primer gol de su equipo. Además, destacó en el partido ante el Stadium de Madrid, en el que volvió a ver puerta junto a Silvino y Calvo.

Ya en la temporada 1923-24, en el Campeonato Regional fue uno de los destacados de su equipo, colaborando en la consecución del primer puesto en la zona Norte del Campeonato Regional de Levante con 7 partidos disputados y 5 goles en su haber, incluido uno en el empate en Mestalla ante el Valencia que le dio el título al Gimnástico. Sin embargo, al igual que sus compañeros, poco pudo hacer en la eliminatoria final ante el Natación de Alicante que, les arrebató el torneo regional y la posibilidad de jugar los cuartos de final del Campeonato de España. Aurelio participó en los dos encuentros finales.

Fotografía con la plantilla del Gimnástico 1923-1924, que incluye al señor Kauffer, entrenador del equipo. Aurelio es de los que están agachados, el primero por la izquierda. (Foto: www.levanteud.com).

En el descanso navideño del campeonato, el Gimnástico realizó una doble visita a la Unió Sportiva de Sans, vieja conocida de nuestro protagonista, donde tras un pobre primer partido, tuvo una maravillosa revancha en la que un gran partido de Enrique Molina y el acierto rematador de Aurelio le dieron una comentada victoria por dos goles a cuatro con cuatro goles del interior gimnástico, todos ellos convertidos en la primera parte.

En la que sería su última temporada con el Gimnástico, Aurelio disputó tres encuentros de Campeonato Regional, dos ante el Centre Athletic Catalá (anotando cinco goles) y el desempate por el título ante el Valencia, en el que padeció la facilidad anotadora que los blanquinegros mostraron en este encuentro venciendo por siete goles a uno en el que sería el último partido oficial de nuestro protagonista con la camiseta azulgrana.

Después de su periplo gimnastiquista, Aurelio, junto con sus compañeros Casimiro y Antonio Cimadevilla y Ricós, fue a parar al Club Deportivo Torrente para la temporada 1925-26, alternando este equipo con el del Regimiento de Mallorca que disputaba amistosos por la geografía valenciana, por cierto, con muy buenos resultados.

La aventura del CD Torrente apenas duró unos meses, puesto que en el mes de mayo de 1926 ya le vemos de vuelta al Gimnástico, aunque esta vez en el equipo reserva con el que termina la temporada jugando amistosos, participando en el homenaje que hace el club a su antiguo compañero Joaquín Calvo, en el que como no, anotó uno de los dos goles con los que el Gimnástico empató ante el España de Valencia.

A partir de este partido perdemos el hilo de la carrera de Aurelio que, desaparece de la primera línea de la misma manera discreta, tal y como entró en ella. Solo encontramos una referencia suya jugando en el CD Rat Penat, a finales de 1928 tras una victoria de su equipo ante el Ribarroja CF. Dejando el fútbol para trabajar, posteriormente, en una entidad bancaria y transmitiendo su cariño por el Gimnástico FC y su sucesor, el Levante UD, a su familia, a Don Francisco.

FUENTES:

Jornada Deportiva (Barcelona)

Sports (Barcelona)

La Correspondencia de Valencia

Las Provincias (Valencia)

Madrid-Sport

www.levanteud.com

Nota: Mis más cordiales saludos a Francisco y Víctor García (hijo y bisnieto de Aurelio, respectivamente), que son los verdaderos destinatarios de este artículo.




Clasificación de jugadores 1ª División. Temporada 2024/25

Habiendo concluido la temporada 2024/25 en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División que corresponde con la temporada 94 de la élite del fútbol en España. Es preciso analizar y contrastar sus datos para disponer a los partícipes de esta longeva trayectoria, próxima a su centenario.  Han sido 10.499 los jugadores que han disputado esta competición y que han conseguido con sus intervenciones en el terreno de juego propiciar algunos datos y estadísticas que se relacionan a continuación.

Se mencionan a los jugadores y equipos que más se han prodigado en las incidencias del juego en la competición de Liga, reflejándose los datos en porcentajes y puntos obtenidos.

Se constituyen los jugadores por categorías, según su participación en el desarrollo de los partidos disputados en los equipos, quedando establecidas como se dispone:

Titulares: Son los jugadores que han disputado más minutos por temporada. Así corresponden a los 11 jugadores con más tiempo en el terreno de juego, incluyendo a los porteros. Aparece un porcentaje en algo más de la mitad del total de jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que no han sido titulares pero han anotado algún gol en las distintas temporadas.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado goles, pero si han actuado alguna jornada de titulares en la formación del equipo. Corresponde a un porcentaje algo superior al 25%..

Suplentes: Son los jugadores que han sustituido a algún compañero en el transcurso de las jornadas disputadas. Disponen de un porcentaje en minoría.

Jugadores

%

Titulares

5,350 50.96
Goleadores

1,670

15.91

Otros Jug.

2,810

26.76

Suplentes

669

6.37

T O T A L 10,499

100.00

Del total de jugadores que han participado en la competición de 1ª División, más de los 2/3 con 7.204 jugadores, también han intervenido en la competición de 2ª División, destacan entre estos los jugadores españoles con un porcentaje superior a más de la ½ de todos los jugadores con el 57.16 %. Sin embargo en los jugadores que solo han disputado la competición de 1ª División destacan los jugadores extranjeros.

Competición

Jugadores Lug. Naci. %

1ª y 2ª División

1,198 Extranjeros 11.41
6,001 Españoles

57.16

5 S/D

0.05

 Subtotal

7,204   68.62

1ª División

1,930 Extranjeros 18.38

1,344

Españoles

12.80

21 S/D

0.20

 Subtotal 3,295   31.38
 T O T A L 10,499  

 100.00

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

Según su distribución por lugares de nacimiento, predominan los jugadores nacidos en España, siendo los jugadores de los continentes de Europa y América del Sur los que figuran con un porcentaje  algo superior a la ¼ del total de jugadores. Se observa que los jugadores incorporados a la temporada 2024/25 la presencia de jugadores extranjeros es ligeramente superior a los jugadores nacidos en España, alcanzado los jugadores nacidos en Europa un porcentaje próximo a 1/3 del total de jugadores.

Lugar de nac.

Jugadores % Tp 24/25 %

América N y C.

100 0.96 1 0.74

Europa

1,284 12.23 43 31.62

Oceanía

3 0.03 0

Asia

36 0.34 2

1.47

América Sur 1,393 13.27 13

9.56

África 312 2.97 13

9.56

España 7,371 70.20 64

47.05

T O T A L 10,499 100.00 136

100.00

Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento de los 10.499 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, las provincias de Barcelona, Vizcaya y Madrid acaparan más de 600 jugadores cada una, siendo Argentina el lugar de nacimiento siguiente con 588 jugadores, cabe destacar también a la provincia de Guipúzcoa que figura con 517 jugadores. El resto de lugares de nacimiento ofrecen datos numéricos más ínfimos con respecto a estos 5 lugares de nacimiento señalados.

Luga. Nac. Jugad Luga. Nac. Jugad Luga. Nac. Jugad Luga. Nac. Jugad
Barcelona 677 Paraguay 115 Chile 44 Cáceres 22
Vizcaya 625 Castellón 110 Ciudad Real 44 Austria 21
Madrid 614 Córdoba 97 Rumanía 43 Turquía 18
Argentina 588 Serbia 96 Almería 43 Cuenca 18
Guipúzcoa 517 Valladolid 85 Lugo 43 Melilla 18
Sevilla 390 Badajoz 81 Burgos 42 Palencia 18
Asturias 369 Países Bajos 78 Dinamarca 41 Segovia 18
Valencia 339 Tarragona 72 Marruecos 40 Ucrania 17
Brasil 323 Italia 71 Camerún 35 Ceuta 17
Francia 246 Granada 68 Inglaterra 34 Teruel 17
Navarra 243 Lleida 66 Bélgica 33 Bulgaria 16
Cantabria 242 Huelva 61 Bosnia-Hez 33 Eslovaquia 16
Las Palmas 231 La Rioja 60 Costa de Marfil 33 Chequia 15
Alicante 208 Croacia 59 Hungría 31 Grecia 14
Pontevedra 204 León 58 Suecia 30 Israel 14
Uruguay 198 Colombia 57 Senegal 29 Montenegro 14
Coruña 196 Salamanca 57 Ghana 28 Japón 14
Cádiz 184 Toledo 54 Rusia 27 U.S.A. 13
Murcia 158 Alemania 49 S/D 27 Angola 13
S.C. Tenerife 155 Álava 49 Perú 26 Malí 13
Málaga 149 Jaén 48 Huesca 26 Noruega 12
Is. Baleares 143 Albacete 47 Polonia 25 Ávila 12
Zaragoza 140 México 46 Suiza 25 Soria 11
Portugal 137 Nigeria 45 Zamora 24 Ecuador 10
Girona 120 Ourense 45 Venezuela 22 Otros Lug. 230
T O T A L 10,499

Analizando los jugadores nacidos en España, se comprueba que las comunidades del País Vasco, Andalucía y Cataluña obtienen porcentajes superiores al 10%.

Comunidad Jugadores %
País Vasco 1,195 16.21
Andalucía 1,040 14.11
Cataluña 936 12.70
Valencia 657 8.91
Madrid 614 8.33
Galicia 488 6.62
Canarias 386 5.24
Asturias 369 5.01
Cast/León 325 4.41
Navarra 243 3.30
Cantabria 242 3.28
Aragón 183 2.48
Cast/Mancha 167 2.27
Murcia 158 2.14
Islas Baleares 143 1.94
Extremadura 103 1.40
La Rioja 60 0.81
Norte África 35 0.47
S/D 27 0.37
T O T A L 7,371 100.00

Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

Se expresa a continuación el cuadrante numérico correspondiente a los 5.350 jugadores que han participado en la clasificación de jugadores Titulares, que constituye a los jugadores que han configurado la alineación titular de los equipos por ser los que más minutos han jugado en cada temporada. Más de 1/3 de los jugadores solo han sido titulares en una temporada.

Jugadores Titulares %   Jugadores Titulares %
3 17 0.06 177 8 3.31
4 16 0.07 197 7 3.68
9 15 0.17 304 6 5.68
16 14 0.30 356 5 6.65
30 13 0.56 514 4 9.61
34 12 0.64 651 3 12.17
55 11 1.03 998 2 18.65
79 10 1.48 1,815 1 33.92
108 9 2.02 5,350 T O T A L 100.00

Se expresa el cuadrante de los jugadores que más temporadas han disputado de titulares en los equipos que han participado detallando las temporadas iniciales y finales que participaron en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Al finalizar la temporada 2024/25 se han incorporado los jugadores Griezmann y Parejo con 14 temporadas de titulares.

Jugadores TPDI TPF 1ªD. Jugadores TPDI TPF 1ªD.
Gento 1952/53 1970/71 17 César R. 1939/40 1959/60 14
Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 17 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 14
Sergio Ramos 2003/04 2023/24 17 Arza J. 1941/42 1959/60 14
Gaínza A. 1940/41 1958/59 16 Campanal II 1950/51 1967/68 14
Iribar 1961/62 1979/80 16 Pazos M. 1951/52 1968/69 14
Pirri M. 1963/64 1979/80 16 Adelardo 1957/58 1975/76 14
Buyo 1976/77 1995/96 16 Rojo I 1965/66 1981/82 14
Epi F. 1935/36 1954/55 15 Joaquín A. 1976/77 1991/92 14
Carmelo C. 1950/51 1966/67 15 Bakero J.M 1980/81 1996/97 14
Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 15 Diego R. 1982/83 1997/98 14
Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 15 Sanchís H. 1983/84 2000/01 14
Hierro F. 1987/88 2002/03 15 Loren J. 1984/85 2001/02 14
Casillas 1999/00 2014/15 15 Raúl G. 1994/95 2009/10 14
Joaquín S. 2000/01 2022/23 15 Busquets S 2008/09 2022/23 14
Jesús Navas 2003/04 2023/24 15 Parejo D. 2006/07 2024/25 14
Messi 2004/05 2020/21 15 Griezmann 2009/10 2024/25 14

Jugadores Porteros del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

Han sido 931 (8.87%), los jugadores que han jugado en la demarcación de porteros.

Destacan las provincias del País Vasco de Vizcaya y Guipúzcoa las que ocupan las primeras posiciones, los lugares de nacimiento de Barcelona, Madrid y Argentina le siguen. 184 (19’76%). porteros han nacido en países del extranjero.

Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port.   Lugar Nac. Port   Lugar Nac. Port.
Vizcaya 77 Portugal 8 Noruega 3 Cuba 1
Guipúzcoa 69 Serbia 8 Rumanía 3 Honduras 1
Barcelona 64 Lugo 8 Suecia 3 Méjico 1
Madrid 52 Málaga 8 Ucrania 3 Canadá 1
Argentina 44 Brasil 8 Colombia 3 U.S.A. 1
Asturias 37 La Rioja 7 Camerún 3 Autria 1
Valencia 35 Italia 6 Nigeria 3 Dinamarca 1
Sevilla 34 Paraguay 6 Albacete 3 Eslovenia 1
Pontevedra 32 Badajoz 6 Almería 3 Georgia 1
Cantabria 31 Jaén 6 Cáceres 3 Grecia 1
Alicante 25 Toledo 6 Córdoba 3 Israel 1
Is.Baleares 25 Croacia 6 Cuenca 3 Lituania 1
Navarra 24 León 6 Segovia 3 Macedona 1
Coruña 18 Alemania 5 Costa Rica 2 Suiza 1
Las Palmas 18 Pa. Bajo 5 Chequia 2 Turquía 1
Zaragoza 16 Burgos 5 Eslovaquia 2 Filipinas 1
Cádiz 13 Cidad Real 5 Rusia 2 Venezuela 1
S.C.Tenerife 13 Bélgica 5 Chile 2 Argelia 1
Castellón 12 Lleida 5 Marruecos 2 Guinea Ec. 1
Murcia 11 Hungría 4 Ceuta 2 Santo Tomé 1
Valladolid 11 Álava 4 Huesca 2 Ávila 1
Francia 10 Granada 4 Ourense 2 Guadalajara 1
Uruguay 10 Huelva 4 Palencia 2 Soria 1
Tarragona 10 Salamanca 4 S/D 2 Teruel 1
Girona 9 Polonia 4 Australia 1 Zamora 1
Estonia 1
T O T A L 931

Goleadores del Campeonato Nacional de Liga de 1ª División.-

Se detalla cuadrante numérico de los jugadores que han anotado goles en la competición de Liga de 1ª División: 77.364 goles. Han sido 5.799 (55.23%) más de la mitad, los jugadores que han anotado algún gol siendo más de los 2/3 los que han anotado entre 1 y 9 goles. Han sido 1.536 (1.99%) los goles anotados en propia puerta y 3 goles que se adjudicaron por alineación indebida del Real Valladolid en el partido de la temporada 1998/99 contra el Real Betis Balompié.

Nª Goles Nº Jugad. Goles   Nª Goles Nº Jugad. Goles
1-9 3.918 12.796 121-129 14 1.769
10-19 805 11.121 130-139 9 1.212
20-29 383 9.206 143-147 3 436
30-39 223 7.643 150-158 4 615
40-49 143 6.370 161-199 10 1.799
50-59 83 4.539 214-251 8 1.833
60-69 66 4.282 311 1 311
70-79 36 2.673 474 1 474
80-89 38 3.186 T O T A L 5.799  75.825
90-99 21 1.976 PR/Puerta 1.536
100-109 18 1.879 Alin.Ind. 3
110-119 15 1.713 GOLES T O T A L 77.364

Se detalla cuadrante correspondiente a los jugadores que han anotado más de 100 goles en la competición de Liga en la que se expresan también los goles anotados por lanzamiento de penalti. Figuran los jugadores con el número de baremación que disponen entre todos los jugadores que han intervenido en la competición de 1ª División, así como las temporadas que han disputado en la competición de Liga. Los jugadores Messi y Cristiano Ronaldo acaparan muy distanciados las dos primeras posiciones, de los jugadores que han intervenido en la temporada 2024/25 destacan: Griezmann en la posición 12 con 198 goles y en la 18 Iago Aspas con 166 goles.

Jugadores TPDI TPF 1ª.G 1ª.P Jugadores TPDI TPF 1ª.G 1ª.P
1 Messi 2004/05 2020/21 474 60 168 Forlán 2004/05 2010/11 128 14
11 Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 311 61 70 Arieta I 1951/52 1965/66 127  
4 Zarra 1939/40 1956/57 251 9 152 Kempes 1976/77 1985/86 126 26
13 Benzema 2009/10 2022/23 238 25 17 Epi F. 1935/36 1954/55 124 6
18 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 234 56 180 Morientes 1993/94 2008/09 124  
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 228 9 40 Herrerita E. 1931/32 1950/51 123 3
7 Di Stéfano 1953/54 1965/66 228 17 78 Butragueño 1981/82 1994/95 123 4
3 César R. 1939/40 1959/60 222 18 21 Pirri M. 1963/64 1979/80 122 23
5 Quini E. 1968/69 1986/87 218 30 136 Gerard Moreno 2010/11 2024/25 121 20
15 Pahiño 1943/44 1956/57 214 8 14 Gaínza A. 1940/41 1958/59 119 5
20 Mundo S. 1939/40 1950/51 199 2 29 Amancio 1958/59 1975/76 119 10
8 Griezmann 2009/10 2024/25 198 12 67 Juncosa J. 1942/43 1954/55 119  
6 Arza J. 1941/42 1959/60 189 9 387 Ronaldo 1996/97 2006/07 117 8
10 Santillana 1970/71 1987/88 186 2 56 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 116 8
38 Villa D. 2000/01 2013/14 184 32 96 Marañón C. 1968/69 1984/85 116 34
75 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 178 14 121 Waldo M. 1961/62 1970/71 115 1
12 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 177 12 286 Suker 1991/92 1998/99 114 19
37 Iago Aspas 2007/08 2024/25 166 40 31 López Ufarte 1975/76 1988/89 112 30
19 Luis A. 1960/61 1974/75 161 25 111 Uralde 1979/80 1991/92 112 4
79 Eto’o S. 1997/98 2008/09 161 18 35 Raúl García E. 2004/05 2023/24 111 19
42 Aduriz 2002/03 2019/20 158 24 92 Ziganda 1987/88 2000/01 111 3
114 Puskas F. 1958/59 1965/66 155 21 149 Carlos M. 1983/84 1995/96 111 11
48 Julio Salinas 1982/83 1999/00 152 3 269 Stuani 2009/10 2024/25 111 24
25 Escudero A. 1945/46 1957/58 150 10 123 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 110 1
68 Dani R. 1972/73 1985/86 147 34 175 Bata A. 1929/30 1943/44 109  
54 Tamudo 1996/97 2014/15 146 30 259 Mariano Martín A. 1939/40 1951/52 109  
24 Igoa S. 1941/42 1956/57 143 4 53 Fernando G. 1983/84 1997/98 108 14
22 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 139 1 317 Rivaldo 1996/97 2001/02 107 16
80 Murillo J. 1952/53 1964/65 138 6 207 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 107 27
95 Badenes 1946/47 1960/61 138 2 483 Higuaín 2006/07 2012/13 107 3
99 Kubala L. 1951/52 1963/64 137 27 74 Re 1959/60 1970/71 106 2
81 Araujo J. 1943/44 1957/58 135   27 Hierro F. 1987/88 2002/03 105 21
59 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 133   133 Unamuno V. 1928/29 1941/42 105 1
16 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 132 13 263 Kodro M. 1991/92 1999/00 105 21
26 Ansola F. 1959/60 1974/75 130   402 Lángara 1930/31 1947/48 105 5
61 Urzaiz 1989/90 2006/07 130 7 101 Luis Enrique 1989/90 2003/04 102  
9 Gento 1952/53 1970/71 129 16 254 Fernando Torres 2000/01 2017/18 102 19
141 Penev 1989/90 1998/99 129 43 128 Guerrero J. 1991/92 2005/06 101 1
146 Soldado 2005/06 2022/23 129 15 176 Sarabia M. 1976/77 1990/91 101 5
69 Campos F. 1939/40 1951/52 128 4 169 Campanal M. 1928/29 1945/46 100 2
134 Negredo 2005/06 2023/24 128 21 239 Hermida M. 1944/45 1956/57 100 11
          395 Makaay 1997/98 2002/03 100 4

Se relaciona en el cuadrante que se acompaña a los equipos que han participado en la competición de Liga en 1ª División en la que se detallan los goles anotados, los goles de penalti y los goles en propia puerta que han encajado. El F.C. Barcelona alcanza la primera posición por un escaso margen de 18 goles con respecto al Real Madrid C.F. La suma de los goles de ambos equipos corresponde con el 16.98% de los goles marcados en la competición de Liga.

Equipos 1ªG. 1ªP. 1ªPP Equipos 1ªG. 1ªP. 1ªPP
Barcelona 6,579 398 67 Sabadell 492 33 14
Real Madrid 6,561 451 59 Salamanca 422 45 8
Atlético Madrid 5,038 349 90 Castellón 419 27 7
Athletic 5,005 314 77 Almería U.D. 336 28 8
Valencia 4,784 370 66 Albacete 320 37 3
Sevilla 4,088 288 59 Éibar 297 34 9
Espanyol 3,852 288 86 Logroñés C.D. 291 26 6
Real Sociedad 3,631 271 86 Córdoba C.F. 285 18 8
Zaragoza 2,683 203 36 Girona 274 31 7
Celta 2,673 200 70 Arenas 227 6  
Betis 2,577 228 67 Burgos 216 25 6
Deportivo 2,090 147 42 Recreativo 202 13 5
Valladolid 1,922 140 57 Compostela 199 12 5
Racing 1,842 126 52 Gimnàstic 181 10 8
Sporting 1,753 155 53 Leganés 171 16 6
Osasuna 1,752 127 40 Pontevedra 165 13 2
Oviedo 1,642 84 27 Numancia 155 18 8
Las Palmas 1,444 140 41 Real Unión 153 4 3
Villarreal 1,379 128 29 Alcoyano 145 11  
Mallorca 1,363 120 30 Jaén 121 6 3
Granada 1,000 72 26 Real Burgos 101 10 1
Rayo Vallecano 955 92 37 Europa 97 3 2
Elche 854 62 22 Huesca S.D. 77 9 5
Getafe C.F. 824 76 21 Almería A.D. 71 4 4
Málaga C.F. 779 58 24 Mérida 70 7 1
Hércules 716 59 17 Lleida 70 6 1
Alavés 712 68 19 Extremadura C.F. 62 5 2
Levante 677 58 24 Atlético Tetuán 51 4 2
Málaga C.D. 666 42 22 Xerez C.D. 38 2 2
Tenerife 619 59 17 Condal 37 2 1
Murcia 607 49 21 Cultural Leonesa 34    
Cádiz 518 44 15 T O T A L 77,364 5,731 1,536

Goles de penaltis en la competición de Liga de 1ª División.-

De los 77.364 goles anotados en la competición de Liga en 1ª División, 5.731 goles (7.41%) se han logrado por lanzamientos desde el punto de penalti. 1.311 (12.49%) han sido los jugadores que han anotado goles en lanzamientos de penaltis.

Argentina es el lugar de nacimiento más importante en el número de jugadores especialistas en el lanzamiento de penaltis.

A los jugadores nacidos en el extranjero: Messi, Cristiano Ronaldo, Hugo Sánchez, Koeman y Penev hay que añadir a Iago Aspas que ha marcado 40 goles de penalti.

L.Nacim. Jug. Pen   L.Nacim. Jug. Pen
Argentina 121 530 Pontevedra 19 110
Madrid 85 440 Cantabria 19 75
Vizcaya 75 318 Paraguay 18 51
Barcelona 66 217 Coruña 18 79
Brasil 62 300 S.C.Tenerife 16 72
Guipúzcoa 53 248 Pais. Bajos 15 97
Asturias 50 254 Serbia 15 50
Valencia 43 182 Croacia 13 67
Sevilla 38 138 Castellón 13 72
Uruguay 38 181 Huelva 12 42
Navarra 36 175 Murcia 12 18
Las Palmas 35 165 Alemania 11 48
Cádiz 26 74 Rumanía 11 36
Francia 26 121 Valladolid 11 55
Alicante 24 80 Méjico 10 86
Málaga 21 126 Otros 279 1,112
Portugal 20 112  T O T A L 1.311 5,731
Jugadores TPDI TPF P. Jugadores TPDI TPF P.
Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 61 Benzema 2009/10 2022/23 25
Messi 2004/05 2020/21 60 Zalazar 1987/88 1998/99 25
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 56 Torres M. 1947/48 1958/59 25
Koeman R. 1989/90 1994/95 46 Luis A. 1960/61 1974/75 25
Penev 1989/90 1998/99 43 Señor 1978/79 1989/90 25
Iago Aspas 2007/08 2024/25 40 Juanito G. 1973/74 1988/89 25
Marañón C. 1968/69 1984/85 34 Oyarzabal 2015/16 2024/25 25
Dani R. 1972/73 1985/86 34 Aduriz 2002/03 2019/20 24
Parejo D. 2006/07 2024/25 33 Stuani 2009/10 2023/24 24
Villa D. 2000/01 2013/14 32 Pirri M. 1963/64 1979/80 23
Garitano U. 1985/86 2001/02 31 Mendieta G 1991/92 2002/03 23
López Ufarte 1975/76 1988/89 30 Ronaldinho 2003/04 2007/08 22
Quini E. 1968/69 1986/87 30 Kodro M. 1991/92 1999/00 21
Tamudo 1996/97 2014/15 30 Puskas F. 1958/59 1965/66 21
Larrazábal A. 1989/90 2003/04 29 Figo 1995/96 2004/05 21
Míchel G. 1981/82 1995/96 28 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 21
Kubala L. 1951/52 1963/64 27 Negredo 2005/06 2023/24 21
Pichi Alonso 1975/76 1988/89 27 Hierro F. 1987/88 2002/03 21
Germán D. 1962/63 1977/78 27 Apoño 2007/08 2013/14 20
Kempes 1976/77 1985/86 26 Gerard Mor. 2010/11 2024/25 20
        Otros 4,550
 T O T A L     5,731

Jugadores internacionales de 1ª División.

En el cuadrante que se acompaña se expresan la relación numérica de los jugadores que han participado en campeonatos internacionales, son 3.020 (28.76%) los jugadores que han intervenido en los campeonatos, lo que indica un porcentaje más de ¼ del total de jugadores, por lo que la calidad de los jugadores queda contrastada en el Campeonato Nacional de Liga.

Campeonatos Jugador. %
Europeos 339 11.23
Selec. España 450 14.90
Internacionales 1.145 37.91
Mundiales/Europeos 436 14.44
Mundiales 650 21.52
T O T A L 3.020 100.00

Relación de jugadores por equipos en la competición de Liga en 1ª División.

Se adjuntan cuadrantes de los jugadores que han figurado en la competición de Liga en 1ª División en varios equipos. Adquiere especial relevancia los jugadores que solo han actuado en un equipo que representa un porcentaje próximo a los 2/3.

Los jugadores que han actuado en más equipos 8 son: Carlos Aranda y Sandro Ramírez

El R.C.D. Espanyol  con 823 jugadores es el equipo que más jugadores han dispuesto muy destacado con respecto al siguiente equipo el Atlético de Madrid con 705 jugadores. Es significativo que el Athletic Club con 457 jugadores (4.86 jugadores por temporada) es el equipo que dispone de menor porcentaje de jugadores utilizados en la competición de Liga.

Nº Eq. Jugadores % Equipos %
1 6,913 65.84 6,913 43.00
2 2,249 21.42 4,498 27.98
3 867 8.26 2,601 16.18
4 328 3.12 1,312 8.16
5 112 1.07 560 3.48
6 19 0.18 114 0.71
7 9 0.09 63 0.39
8 2 0.02 16 0.10
10,499 100.00 16,077 100.00
Equipos Jug Equipos Jug Equipos Jug
Espanyol 823 Racing 484 Elche 305
Atlético Madrid 705 Deportivo 463 Hércules 289
Barcelona 695 Athletic 457 Villarreal 286
Sevilla 694 Osasuna 430 Alavés 281
Valencia 663 Mallorca 422 Getafe C.F. 262
Real Madrid 634 Granada 394 Levante 241
Betis 609 Sporting 392 Cádiz 221
Celta 546 Las Palmas 338 Málaga C.D. 221
Valladolid 542 Murcia 335 Málaga C.F. 218
Real Sociedad 520 Rayo Vallecano 333 Otros equipos 2,428
Zaragoza 514 Oviedo 332 T O T A L 16,077

Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 1ª División.

2.925 (27.86%) han sido los jugadores que han sido expulsados en la competición de Liga en 1ª División. Algo más de ¼ del total de jugadores, han sido sancionados con 6.090 tarjetas rojas o expulsiones. Sergio Ramos continúa liderando el ranking de jugadores muy destacado, le siguen Xavi Aguado y Pablo Alfaro.

Se acompaña cuadrante numérico con los jugadores que han sido expulsados, más de la ½ de los jugadores (53.09%) se le han mostrado una tarjeta roja o expulsión.

En cuanto a los equipos continua  liderando el Sevilla F.C. la clasificación de los más sancionados con 357 tarjetas rojas y expulsiones, le siguen Valencia C.F. (346), Atlético de Madrid (323), y R.C.D.Espanyol (302).

Jugadores TPDI TPF Ex Jugadores TPDI TPF Ex
Sergio Ramos 2003/04 2023/24 21 Luccin 2001/02 2008/09 12
Aguado X. 1988/89 2001/02 18 Alexis R. 2003/04 2019/20 11
Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 18 Amorebieta F. 2005/06 2016/17 11
Juanito R. 1984/85 1999/00 16 Loren J. 1984/85 2001/02 11
Patxi Salinas 1982/83 1997/98 15 Aitor Ocio 1998/99 2010/11 10
Hierro F. 1987/88 2002/03 14 Cáceres F. 1993/94 2004/05 10
Lopo 1998/99 2016/17 14 Caminero 1986/87 2003/04 10
Santi D. 1992/93 2006/07 14 Dani Alves 2002/03 2021/22 10
Marchena 1997/98 2013/14 13 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 10
Pochettino 1994/95 2005/06 13 Javi Navarro 1993/94 2006/07 10
Ballesteros S. 1995/96 2012/13 12 Sergio F. 1995/96 2012/13 10
Carboni 1997/98 2005/06 12 Otros 5,783
Juanfran G. 1996/97 2015/16 12 T O T A L     6,090
Expuls. Vec. Expul. Expulsiones Expuls. Vec. Expul. Expulsiones
1 1,553 1,553 10 7 70
2 677 1,354 11 3 33
3 289 867 12 4 48
4 151 604 13 2 26
5 94 470 14 3 42
6 67 402 15 1 15
7 37 259 16 1 16
8 23 184 18 2 36
9 10 90 21 1 21
TOTAL  2.925 6,090
Equipos EX Equipos EX
Sevilla 357 Almería U.D. 57
Valencia 346 Logroñés C.D. 56
Atlético Madrid 323 Málaga C.D. 51
Espanyol 302 Albacete 50
Barcelona 283 Salamanca 41
Zaragoza 273 Compostela 36
Athletic 266 Castellón 32
Betis 266 Sabadell 29
Real Madrid 262 Recreativo 29
Celta 246 Éibar 27
Real Sociedad 201 Numancia 27
Valladolid 195 Leganés 22
Osasuna 185 Real Burgos 22
Racing 180 Córdoba C.F. 19
Mallorca 165 Mérida 19
Deportivo 161 Xerez C.D. 14
Getafe C.F. 140 Lleida 12
Rayo Vallecano 139 Gimnàstic 11
Málaga C.F. 131 Girona 10
Villarreal 129 Burgos 8
Sporting 121 Pontevedra 7
Las Palmas 107 Europa 7
Tenerife 104 Huesca S.D. 5
Oviedo 96 Extremadura C.F. 5
Granada 84 Almería A.D. 5
Alavés 81 Jaén 3
Levante 78 Real Unión 3
Cádiz 70 Alcoyano 2
Elche 66 Arenas 2
Hércules 63 At.Tetuán 1
Murcia 58 T O T A L 6,090

 

La edad de los jugadores de 1ª División.

En el cuadrante que se adjunta se expresa la relación numérica de las edades de los jugadores que han compuesto el campeonato nacional de Liga en 1ª División. David Ortobi es el jugador más joven le sigue el internacional español, campeón de Europa de Selecciones Nacionales en 2024,  Lamine Yamal, ambos con 17 años de edad.

Destacan los quinquenios de los años 1986/90, 1971/75 y 1991/95 con más de 700 jugadores incorporados.

Años nºs. %   Años nºs. %   Años nºs. %
1.886/00 27 0.26 1.936/40 440 4.19 1.976/80 688 6.55
1.901/05 124 1.18 1.941/45 399 3.80 1.981/85 673 6.41
1.906/10 287 2.73 1.946/50 485 4.62 1.986/90 751 7.15
1.911/15 351 3.34 1.951/55 439 4.18 1.991/95 703 6.70
1.916/20 389 3.71 1.956/60 472 4.50 1.996/00 586 5.58
1.921/25 403 3.84 1.961/65 620 5.90 2.001/05 336 3.20
1.926/30 400 3.81 1.966/70 699 6.66 2.006/07 22 0.21
1.931/35 434 4.14 1.971/75 706 6.72 S/D 65 0.62
T O T A L 10,499 100.00

Los mejores jugadores de la competición de Liga en 1ª División.

Se adjunta relación de los 300 (2.86%) jugadores de la competición de Liga en 1ª División que han obtenido más puntos de baremación, considerando los minutos jugados que corresponde con 24 puntos por temporada completa, los goles anotados que suman 1 punto por cada gol marcado que no sea de lanzamiento de penalti. 0.6 puntos por gol conseguido por lanzamiento de penalti y se deducen 0.4 puntos por cada gol encajando en propia puerta y se descuenta asimismo 1.5 puntos por cada tarjeta roja o expulsión por la que hayan sido sancionados.

Figuran por orden correlativo los 300 jugadores con mayor puntuación en las 94 temporadas disputadas, aparece el nombre deportivo del jugador, las temporadas inicial y final que han actuado en  los Campeonatos de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, la provincia o país de nacimiento, la fecha de nacimiento, las veces que han sido titulares en sus respectivos equipos, por estar incluidos entre los 11 jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado en cada temporada. Los equipos en los que ha figurado en 1ª División y los partidos disputados como titular en 1ª División.

Messi sigue liderando la primera posición muy aventajado por sus goles y continuidad en las alineaciones, le siguen Raúl y César Rodríguez con más de 500 puntos. El primer jugador que ha disputado la temporada 2024/25 es Griezmann que se sitúa en el puesto 8, le siguen Iago Aspas en el 37, Parejo en el puesto 43 y Jesús Navas en el puesto 88.

Los puntos que se han obtenido corresponden. Por los minutos jugados: 428.208.00. Por los goles anotados: 72.918.20. Por las expulsiones: -9.135.00. Todos estos parámetros dan como resultado: 491.991.200 puntos.

Hay que considerar que los delanteros son más proclives a anotar goles y también son menos longevos en estas demarcaciones por la rapidez y el empleo físico más explosivo que llevan implícitos en el desarrollo del juego. Sin embargo, los porteros y defensas aunque anotan menos goles también suelen ser más longevos en sus demarcaciones por disponer de cualidades que priman la seguridad, colocación y fortaleza. Los porteros que ocupan las posiciones privilegiadas son: Zubizarreta 23, Buyo 41, Iribar 45, Esnaola 50, Carmelo 55, Eizaguirre 63, Casillas 71 y Pazos 94. También figuran defensas y centrocampistas destacados: Pirri, Bakero, Fernando Hierro, Adelardo, Joaquín Alonso, Sergio Ramos, Asensi, Joaquín Sánchez, Parejo, Roberto, Gallego. Xavi, Sanchís H., entre otros.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. T G P P.P Tj Ptos. Eq 1ª.Pt.
1 Messi 2004/05 2020/21 . argentina 1987.06.24 15 474 60     745.924 1 464
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 madrid 1977.06.27 14 228 9     528.385 1 499
3 César R. 1939/40 1959/60 león 1920.07.06 14 222 18     524.462 4 354
4 Zarra 1939/40 1956/57 vizcaya 1921.01.20 11 251 9   1 493.345 1 277
5 Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 11 218 30 1   488.724 2 397
6 Arza J. 1941/42 1959/60 navarra 1923.06.18 14 189 9   1 481.818 1 349
7 Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina 1926.07.04 13 228 17   2 480.965 2 329
8 Griezmann 2009/10 2024/25 ,francia 1991.03.21 14 198 12   1 475.112 3 471
9 Gento 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21 17 129 16   2 467.484 2 437
10 Santillana 1970/71 1987/88 cantabria 1952.08.23 13 186 2   2 464.329 1 397
11 Cno Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal 1985.02.05 9 311 61 1 4 456.228 1 284
12 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 vizcaya 1909.02.15 13 177 12     454.726 2 255
13 Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 1987.12.19 13 238 25     452.464 1 375
14 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 1922.05.28 16 119 5   1 444.950 1 380
15 Pahiño 1943/44 1956/57 pontevedra 1923.01.21 12 214 8   4 442.339 3 278
16 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 vizcaya 1922.01.12 14 132 13     424.926 1 326
17 Epi F. 1935/36 1954/55 guipúzcoa 1919.04.23 15 124 6     419.447 2 334
18 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méxico 1958.07.11 10 234 56   10 416.253 3 346
19 Luis A. 1960/61 1974/75 madrid 1938.07.28 13 161 25   4 415.324 3 349
20 Mundo S. 1939/40 1950/51 vizcaya 1916.01.22 9 199 2     413.881 2 229
21 Pirri M. 1963/64 1979/80 ceuta 1945.03.11 16 122 23 3 1 412.881 1 411
22 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 navarra 1963.02.11 14 139 1   2 400.182 2 431
23 Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 álava 1961.10.23 17       2 392.285 3 622
24 Igoa S. 1941/42 1956/57 guipúzcoa 1920.09.05 10 143 4     388.354 2 283
25 Escudero A. 1945/46 1957/58 madrid 1927.10.24 10 150 10     387.908 1 287
26 Ansola F. 1959/60 1974/75 guipúzcoa 1940.01.27 11 130       374.279 4 317
27 Hierro F. 1987/88 2002/03 málaga 1968.03.23 15 105 21   14 372.371 2 490
28 Adelardo 1957/58 1975/76 badajoz 1939.09.26 14 73     1 371.732 1 396
29 Amancio 1958/59 1975/76 coruña 1939.10.16 13 119 10   3 366.974 1 343
30 Joaquín A. 1976/77 1991/92 asturias 1956.06.09 14 65 19   1 365.041 1 470
31 López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 1958.04.19 13 112 30   1 364.850 3 391
32 Sergio Ramos G. 2003/04 2023/24 sevilla 1986.03.30 17 77 16 3 21 364.074 2 530
33 Asensi J.M. 1966/67 1980/81 alicante 1949.09.23 12 97       363.979 2 374
34 Joaquín S. 2000/01 2022/23 cádiz 1981.07.21 15 76 4   4 363.973 3 473
35 Raúl García E. 2004/05 2023/24 navarra 1986.07.11 11 111 19   6 360.400 3 424
36 Collar E. 1953/54 1969/70 sevilla 1934.11.02 13 80 12   1 354.935 2 353
37 Iago Aspas 2007/08 2024/25 pontevedra 1987.08.01 11 166 40   4 354.345 2 340
38 Villa D. 2000/01 2013/14 asturias 1981.12.03 9 184 32   5 354.290 4 319
39 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 guipúzcoa 1955.01.01 13 63 4 1 1 350.425 1 442
40 Herrerita E. 1931/32 1950/51 asturias 1914.07.05 12 123 3   2 348.694 2 229
41 Buyo 1976/77 1995/96 coruña 1958.01.13 16       2 348.023 2 542
42 Aduriz 2002/03 2019/20 guipúzcoa 1981.02.11 11 158 24   9 347.365 3 334
43 Parejo D. 2006/07 2024/25 madrid 1989.04.16 14 77 33   4 347.254 4 467
44 Roberto F. 1979/80 2000/01 castellón 1962.07.05 13 95 10   6 347.203 3 412
45 Iribar 1961/62 1979/80 guipúzcoa 1943.03.01 16         346.877 1 465
46 Iriondo R. 1940/41 1955/56 vizcaya 1919.10.24 13 88 2     342.764 2 286
47 José María G. 1960/61 1975/76 asturias 1942.05.23 13 68 13   3 340.753 2 376
48 Julio Salinas 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 8 152 3 1   340.588 6 305
49 Marcial P. 1964/65 1979/80 asturias 1946.08.23 13 80     1 339.336 4 359
50 Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 guipúzcoa 1946.06.30 15         339.052 2 467
51 Gallego F. 1961/62 1979/80 cádiz 1944.03.04 13 27     2 337.825 2 417
52 Antón S. 1935/36 1950/51 asturias 1914.07.02 11 80 8     337.359 2 273
53 Fernando G. 1983/84 1997/98 valencia 1965.09.11 9 108 14   1 334.710 1 369
54 Tamudo 1996/97 2014/15 barcelona 1977.10.19 12 146 30   4 333.753 3 337
55 Carmelo C. 1950/51 1966/67 vizcaya 1930.12.06 15         330.551 2 415
56 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 1930.06.28 11 116 8   1 330.482 1 274
57 Xavi H. 1998/99 2014/15 barcelona 1980.01.25 12 58     2 329.849 1 443
58 Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 1965.05.23 14 33   1 5 328.967 1 489
59 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 1954.01.12 8 133       327.024 1 276
60 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 1947.01.28 14 47 1   6 326.901 1 402
61 Urzaiz 1989/90 2006/07 navarra 1971.10.07 10 130 7 1 5 326.794 5 332
62 Germán D. 1962/63 1977/78 las palmas 1943.11.16 11 85 27   1 326.487 1 343
63 Eizaguirre I. 1939/40 1959/60 guipúzcoa 1920.11.07 13         325.683 3 378
64 Lecue S. 1930/31 1945/46 vizcaya 1912.02.11 13 56 1     325.577 4 247
65 Domènech M. 1942/43 1960/61 castellón 1925.12.04 12 80 1   1 324.165 2 289
66 Miguel G. 1949/50 1963/64 s.c.tenerife 1927.04.27 12 82     2 323.533 3 305
67 Juncosa J. 1942/43 1954/55 lleida 1922.02.02 9 119     2 322.448 2 232
68 Dani R. 1972/73 1985/86 vizcaya 1951.06.28 8 147 34   3 321.684 1 271
69 Campos F. 1939/40 1951/52 las palmas 1916.03.08 8 128 4     319.899 2 204
70 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 1933.08.21 10 127     2 319.529 1 245
71 Casillas 1999/00 2014/15 madrid 1981.05.20 15       2 317.590 1 508
72 Uriarte F. 1962/63 1976/77 vizcaya 1945.03.01 12 93 15 1 1 316.711 2 305
73 Míchel G. 1981/82 1995/96 madrid 1963.03.23 10 97 28   4 315.551 1 377
74 Re 1959/60 1970/71 . paraguay 1938.02.07 9 106 2     315.324 3 264
75 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 . uruguay 1987.01.24 8 178 14     314.512 2 229
76 Etxeberria J. 1994/95 2009/10 guipúzcoa 1977.09.05 11 89 1   1 313.842 2 371
77 Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 1931.03.17 15 1       313.800 1 391
78 Butragueño 1981/82 1994/95 madrid 1963.07.22 10 123 4     312.455 1 316
79 Eto’o S. 1997/98 2008/09 .camerún 1981.03.10 7 161 18   3 311.280 3 264
80 Murillo J. 1952/53 1964/65 barcelona 1932.02.27 8 138 6   3 311.109 2 226
81 Araujo J. 1943/44 1957/58 jaén 1920.11.24 9 135     1 310.813 1 208
82 Solsona D. 1970/71 1982/83 barcelona 1952.01.18 12 65 2     310.570 2 350
83 Eloy O. 1982/83 1997/98 asturias 1964.07.10 10 76 1   5 309.080 2 378
84 Jiménez Á. 1979/80 1991/92 pontevedra 1956.10.27 13 8   1 1 306.547 2 455
85 Gordillo R. 1976/77 1995/96 badajoz 1957.02.24 11 38       306.177 2 407
86 Begiristain 1982/83 1996/97 guipúzcoa 1964.08.12 8 90 1     305.390 3 346
87 Loren J. 1984/85 2001/02 burgos 1966.07.10 14 54   5 11 305.364 3 447
88 Jesús Navas 2003/04 2024/25 sevilla 1985.11.21 15 26   1 1 305.356 1 451
89 Ipiña J.A. 1933/34 1948/49 vizcaya 1912.08.23 12 16       304.523 3 290
90 Emilín G. 1931/32 1950/51 asturias 1912.10.12 12 65 5   1 303.748 2 243
91 Górriz 1978/79 1992/93 guipúzcoa 1958.02.16 12 14   1 1 303.618 1 440
92 Ziganda 1987/88 2000/01 navarra 1966.10.01 8 111 3 1 1 302.577 2 311
93 Irureta J. 1967/68 1979/80 guipúzcoa 1948.04.01 11 71 4     300.699 2 325
94 Pazos M. 1951/52 1968/69 pontevedra 1930.03.17 14       1 299.736 5 380
95 Badenes 1946/47 1960/61 castellón 1928.10.31 8 138 2     299.354 5 199
96 Marañón C. 1968/69 1984/85 navarra 1948.06.23 8 116 34     298.418 2 271
97 Iborra V. 1953/54 1970/71 valencia 1932.02.16 13 23 4 1   297.525 3 347
98 Eusebio S. 1983/84 2001/02 valladolid 1964.04.13 11 36 4   2 297.331 4 422
99 Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 1927.06.10 8 137 27   1 296.078 2 215
100 Juanito G. 1973/74 1988/89 málaga 1954.11.10 10 99 25   2 295.258 3 313
101 Luis Enrique 1989/90 2003/04 asturias 1970.05.08 11 102   1 6 295.239 3 338
102 Seguí V. 1946/47 1959/60 valencia 1927.12.13 10 80 6     294.031 1 261
103 Koke R. 2009/10 2024/25 madrid 1992.01.08 13 38   1 2 293.982 1 422
104 Basora 1946/47 1957/58 barcelona 1926.11.18 9 97     1 293.598 1 237
105 Larrañaga G. 1980/81 1993/94 guipúzcoa 1958.07.03 12 15   3 1 293.371 1 427
106 Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil 1962.12.30 12 49 13 1 5 292.303 2 415
107 Rexach 1965/66 1980/81 barcelona 1947.01.13 11 81 12   2 291.973 1 302
108 Churruca 1967/68 1981/82 guipúzcoa 1949.01.28 10 73 1   2 291.184 3 317
109 Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 1944.11.17 13 17     2 290.368 1 368
110 Francisco L. 1981/82 1996/97 sevilla 1962.11.01 13 42 3   5 289.805 2 420
111 Uralde 1979/80 1991/92 álava 1958.03.02 8 112 4     289.519 4 264
112 Arieta II 1964/65 1975/76 vizcaya 1946.01.06 11 69     1 289.322 2 295
113 Busto J.Mª. 1941/42 1957/58 vizcaya 1923.11.12 13         289.225 1 338
114 Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría 1927.04.02 6 155 21   1 288.878 1 180
115 Canito S. 1947/48 1963/64 vizcaya 1931.03.18 13 4   1 1 288.817 1 354
116 Campanal II 1950/51 1967/68 asturias 1931.02.13 14 4     4 288.497 2 365
117 Paquito G. 1958/59 1972/73 asturias 1938.02.14 12 32       287.889 2 322
118 Zoco I. 1959/60 1973/74 navarra 1939.07.31 12 12   1   287.612 2 357
119 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 murcia 1955.06.08 12 9   1 1 284.843 1 407
120 Asensi V. 1939/40 1953/54 valencia 1919.01.28 12 36     2 283.776 1 276
121 Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 1934.09.09 8 115 1     283.071 1 210
122 Cristóbal P. 1986/87 2000/01 córdoba 1967.08.21 12 14   2 3 282.362 4 443
123 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 . argentina 1944.10.20 8 110 1   1 281.909 1 236
124 Garay J. 1949/50 1965/66 vizcaya 1930.09.10 13 9       281.800 3 341
125 Soler M. 1983/84 2002/03 girona 1965.03.13 8 12   1   281.751 7 418
126 Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 is.baleares 1966.07.28 12 33     8 281.056 2 413
127 Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 1954.06.26 12         280.338 1 414
128 Guerrero J. 1991/92 2005/06 vizcaya 1974.01.07 9 101 1   1 279.988 1 300
129 Migueli B. 1970/71 1987/88 ceuta 1951.12.19 13 20     3 276.962 1 386
130 Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia 1969.02.02 11 68 13   6 276.382 3 370
131 Diego R. 1982/83 1997/98 s.c.tenerife 1960.04.20 14 12   5 8 275.991 2 445
132 Williams 2014/15 2024/25 vizcaya 1994.06.15 10 82 4 1 1 275.589 1 322
133 Unamuno V. 1928/29 1941/42 guipúzcoa 1909.05.21 7 105 1     275.546 2 144
134 Negredo 2005/06 2023/24 madrid 1985.08.20 8 128 21 1 6 275.372 4 272
135 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 1959.12.22 11 87 10   7 275.344 3 316
136 Gerard Moreno 2010/11 2024/25 barcelona 1992.04.07 8 121 20   1 275.145 2 263
137 Amadeo I. 1935/36 1950/51 valencia 1916.02.22 9 69 2   1 274.005 1 217
138 Olmedo P. 1948/49 1959/60 madrid 1929.04.13 10 77 4   1 273.107 2 242
139 Barinaga 1939/40 1954/55 vizcaya 1922.08.15 9 90 1 1 1 272.656 2 205
140 Busquets S. 2008/09 2022/23 barcelona 1988.07.16 14 11     2 270.800 1 431
141 Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria 1966.08.31 8 129 43   8 270.025 4 286
142 Luis Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1908.07.01 8 89 6     269.752 2 145
143 Capdevila J. 1998/99 2013/14 lleida 1978.02.03 10 36   1 3 269.591 4 375
144 Juan Carlos Á. 1971/72 1986/87 asturias 1954.05.02 11 48     6 268.200 3 335
145 Glaría IV 1960/61 1974/75 navarra 1942.01.02 12 12 6 3   267.774 2 336
146 Soldado 2005/06 2022/23 valencia 1985.05.27 8 129 15 1 6 267.362 7 250
147 Mauri U. 1953/54 1965/66 vizcaya 1934.04.26 9 63       267.000 2 255
148 Navarro J. 1941/42 1956/57 barcelona 1921.08.02 11 20   2 1 266.901 3 291
149 Carlos M. 1983/84 1995/96 jaén 1961.08.25 8 111 11   4 265.404 5 264
150 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 . brasil 1973.04.10 11 47 2 1 5 264.481 1 368
151 Víctor F. 1993/94 2010/11 badajoz 1974.04.17 9 93 15   2 264.304 3 300
152 Kempes 1976/77 1985/86 . argentina 1954.07.15 6 126 26     263.796 2 218
153 Iraola A. 2003/04 2014/15 guipúzcoa 1982.06.22 10 33 9   1 263.296 1 376
154 Vázquez T. 1934/35 1952/53 coruña 1912.07.14 10 46       263.248 2 231
155 Rakitic 2010/11 2023/24 ,suiza 1988.03.10 10 61 9 3 4 263.041 2 338
156 Piqué 2006/07 2022/23 barcelona 1987.02.02 13 31   2 9 262.881 2 398
157 Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 1969.07.14 9 44     4 262.006 1 375
158 Íñigo Martínez 2011/12 2024/25 vizcaya 1991.05.17 11 23   4 6 261.256 3 397
159 Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 1935.01.07 11 3 1 1   260.600 1 323
160 Claramunt J. 1965/66 1977/78 valencia 1946.07.16 10 55 19   1 260.200 1 291
161 Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 1983.05.06 13 26   1 10 260.164 2 397
162 Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 1941.02.25 11 16 3   1 259.563 1 325
163 Pasieguito 1942/43 1959/60 guipúzcoa 1925.05.21 9 67 19     258.724 1 243
164 Cañizares J. 1989/90 2007/08 madrid 1969.12.18 12       2 258.672 3 418
165 Velázquez M. 1963/64 1976/77 madrid 1943.01.24 10 48     2 257.919 1 285
166 Sol J. 1965/66 1980/81 guipúzcoa 1947.09.13 12 14   1 3 257.738 2 341
167 Alexanko 1976/77 1992/93 vizcaya 1956.05.19 8 34 1   4 257.601 2 331
168 Forlán 2004/05 2010/11 . uruguay 1979.05.19 7 128 14     257.551 2 218
169 Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 1912.02.09 7 100 2     257.382 1 157
170 Grosso 1963/64 1975/76 madrid 1943.12.08 8 57       257.229 2 259
171 Quique Setién 1977/78 1995/96 cantabria 1958.09.27 10 58 11   4 256.988 3 329
172 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 vizcaya 1912.03.16 8 89 2     256.955 1 141
173 Higuera F. 1982/83 1996/97 cáceres 1965.01.30 8 76 5   6 256.841 2 312
174 Lumbreras 1978/79 1995/96 navarra 1961.01.06 11 19   1 5 256.578 3 387
175 Bata A. 1929/30 1943/44 vizcaya 1908.05.11 6 109       256.394 1 118
176 Sarabia M. 1976/77 1990/91 vizcaya 1957.01.09 6 101 5   3 255.559 2 218
177 Muniain I. 2009/10 2023/24 navarra 1992.12.19 11 56 3   2 255.268 1 330
178 Caminero 1986/87 2003/04 madrid 1967.11.08 9 57     10 254.023 2 354
179 Tendillo 1978/79 1992/93 valencia 1961.02.01 12 28 1 1 4 253.345 4 353
180 Morientes 1993/94 2008/09 cáceres 1976.04.05 7 124     3 253.101 4 211
181 Munitis 1994/95 2011/12 cantabria 1975.06.19 11 43     6 252.957 3 347
182 Castellanos Á. 1971/72 1985/86 ciudad real 1952.11.15 13 15     4 252.827 3 350
183 Segarra J. 1950/51 1963/64 barcelona 1927.11.15 11 18   2 1 252.713 1 297
184 Molina J.F. 1993/94 2006/07 valencia 1970.08.08 12       2 252.554 4 415
185 Fuertes A. 1947/48 1960/61 valencia 1929.12.03 10 65     3 252.406 2 237
186 Landáburu 1971/72 1987/88 palencia 1955.01.24 9 54 1   2 251.157 3 300
187 Alconero 1939/40 1951/52 vizcaya 1919.09.03 11 6 3 2   250.954 1 273
188 Manolo S. 1984/85 1994/95 cáceres 1965.01.17 8 97 14   3 250.727 2 270
189 Argote 1977/78 1989/90 guipúzcoa 1956.10.21 8 63 5   1 250.344 1 283
190 Sergio G. 1997/98 2010/11 barcelona 1976.11.10 12 34 8 1 3 250.167 3 362
191 Arteche J.C. 1976/77 1988/89 cantabria 1957.04.11 11 20   3 5 248.445 2 349
192 Kortabarria 1971/72 1984/85 guipúzcoa 1950.07.31 11 16 12 3 3 247.923 1 349
193 Bosch A. 1951/52 1964/65 barcelona 1931.02.22 10 29 1 2 1 247.624 2 277
194 Luis García F. 2003/04 2013/14 asturias 1981.02.06 9 73 18   1 247.373 4 303
195 Marín L. 1928/29 1945/46 guipúzcoa 1906.09.04 7 67 2     247.299 3 171
196 Marcelino M. 1958/59 1969/70 coruña 1940.04.29 8 67     3 246.509 1 232
197 Moya G. 1986/87 1999/00 madrid 1966.03.20 9 64 2   5 246.418 5 321
198 Pardeza 1982/83 1996/97 huelva 1965.02.08 9 81 8   1 245.894 2 273
199 Guillamón F. 1945/46 1962/63 sevilla 1927.06.05 11 22 5     245.538 2 273
200 Tejada J. 1952/53 1964/65 barcelona 1933.01.06 7 86       244.400 3 198
201 De Marcos 2008/09 2024/25 álava 1989.04.14 9 25   2 3 243.772 1 355
202 Lopo 1998/99 2016/17 barcelona 1980.05.05 12 19   4 14 243.348 3 394
203 Juanfran T. 2003/04 2018/19 alicante 1985.01.09 10 16   2 2 242.776 4 374
204 Muñoz M. 1944/45 1957/58 madrid 1922.01.19 10 27 3 1   242.692 2 259
205 Iniesta 2002/03 2017/18 albacete 1984.05.11 8 35 1     242.557 1 320
206 Abelardo F. 1989/90 2002/03 asturias 1970.04.19 10 24   2 5 242.042 3 368
207 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 castellón 1954.12.17 5 107 27   1 241.323 3 214
208 Arsenio I. 1951/52 1964/65 coruña 1930.12.24 8 54     2 240.707 4 238
209 Puñal 1996/97 2013/14 navarra 1975.09.06 11 22 15   6 240.628 1 381
210 Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay 1954.01.26 8 84 8   2 240.388 4 238
211 Calleja I. 1958/59 1971/72 palencia 1936.12.02 12 6   1   240.379 1 300
212 Vizcaíno J. 1987/88 2001/02 tarragona 1966.08.06 11 33 1   5 240.270 3 357
213 Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 1963.09.02 11       4 239.836 1 398
214 Sergio García D. 2003/04 2018/19 barcelona 1983.06.09 9 75 7   5 239.795 5 281
215 Tonono 1961/62 1974/75 las palmas 1943.08.25 11 2   1 1 239.762 1 313
216 Puyol C. 1996/97 2013/14 lleida 1978.04.13 11 12   2 2 239.358 1 374
217 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 barcelona 1982.01.14 11       3 238.960 1 387
218 Romero E. 1991/92 2006/07 cádiz 1971.06.23 12 14     3 238.481 5 373
219 Gajate 1977/78 1991/92 guipúzcoa 1958.03.23 10 12     4 238.466 1 360
220 Marcelo V. 2006/07 2021/22 . brasil 1988.05.12 11 26     2 238.327 1 348
221 Figo 1995/96 2004/05 ,portugal 1972.11.04 10 68 21   8 237.945 2 321
222 Larrazábal A. 1989/90 2003/04 vizcaya 1971.06.21 10 39 29 1 4 237.839 1 356
223 César S. 1991/92 2011/12 cáceres 1971.09.02 9       4 237.327 5 396
224 León J.M. 1962/63 1974/75 las palmas 1944.05.15 9 55     1 237.085 1 240
225 Argilés 1950/51 1963/64 barcelona 1931.12.13 13 2   1 3 236.993 1 301
226 Arias R. 1976/77 1992/93 valencia 1957.02.25 11 2     4 236.357 1 358
227 Godín 2007/08 2018/19 . uruguay 1986.02.16 12 21   2 6 236.308 2 360
228 Diego López R. 2005/06 2022/23 lugo 1981.11.03 10     1 4 236.268 5 388
229 Gabi F. 2003/04 2017/18 madrid 1983.07.10 12 20 6 2 7 236.040 3 370
230 Señor 1978/79 1989/90 madrid 1958.08.26 9 54 25   4 235.394 1 303
231 Chano C. 1984/85 1998/99 huelva 1965.02.28 10 38 4   5 235.373 2 336
232 Fdo Navarro 2001/02 2017/18 barcelona 1982.06.25 11 3   1 6 235.269 5 386
233 Álvarez A. 1974/75 1991/92 sevilla 1955.04.04 10 7 2 1 3 235.028 2 349
234 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 vizcaya 1963.11.17 13 11 1 4 15 234.796 2 398
235 Saura E. 1974/75 1987/88 castellón 1954.08.02 10 37     1 234.379 1 287
236 Arcas J. 1946/47 1958/59 almería 1926.01.07 7 82 4   2 234.344 1 194
237 Zaldúa J.A. 1959/60 1974/75 navarra 1941.12.15 7 73       234.201 3 207
238 Albiol R. 2004/05 2024/25 valencia 1985.09.04 10 8   5 3 234.189 4 369
239 Hermida M. 1944/45 1956/57 pontevedra 1924.09.09 7 100 11     233.938 1 160
240 Juan Ramón S. 1930/31 1951/52 vizcaya 1912.03.08 12 1   2 2 233.707 2 244
241 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 guipúzcoa 1983.08.29 10 52 21   1 233.700 1 307
242 Rifé J. 1962/63 1975/76 barcelona 1942.02.04 11 23     2 233.608 1 285
243 Paz Á. 1950/51 1962/63 guipúzcoa 1932.04.01 8 55     2 232.862 1 227
244 Oyarzabal M. 2015/16 2024/25 guipúzcoa 1997.04.21 8 85 25 1 2 232.631 1 263
245 Valdano 1975/76 1986/87 . argentina 1955.10.04 7 87 3     232.540 2 217
246 Molowny 1946/47 1957/58 s.c.tenerife 1925.05.12 7 90 9   1 232.214 2 175
247 Monzó S. 1942/43 1954/55 valencia 1921.08.20 10 1   2 3 232.192 1 273
248 Oblak 2014/15 2024/25 ,eslovenia 1993.01.07 10     2   231.552 1 369
249 Juani C. 1975/76 1986/87 las palmas 1955.10.03 8 61 4   1 231.305 3 242
250 Juanito R. 1984/85 1999/00 s.c.tenerife 1965.05.10 11 36 11 4 16 231.198 5 371
251 Fuentes M. 1987/88 2000/01 guipúzcoa 1964.08.06 11 7   2 7 230.964 1 367
252 Cardeñosa 1971/72 1984/85 valladolid 1949.10.27 9 39 17   3 230.743 1 300
253 Marcos M. 1987/88 2004/05 valencia 1968.09.17 11 25 3 1 6 229.953 3 355
254 Fernando Torres 2000/01 2017/18 madrid 1984.03.20 6 102 19 1 3 229.738 1 220
255 Ramallets 1944/45 1960/61 barcelona 1924.07.01 11         229.692 1 286
256 Jordi Alba 2008/09 2022/23 barcelona 1989.03.21 10 22   5 4 229.479 2 336
257 Rubén Cano 1974/75 1986/87 . argentina 1951.02.05 7 94 19   5 228.979 2 220
258 Martín II M. 1964/65 1978/79 s.c.tenerife 1945.11.06 11 11   4 2 228.645 1 302
259 Mariano Martín A. 1939/40 1951/52 palencia 1919.10.20 6 109     2 228.442 2 130
260 Escolà J. 1934/35 1947/48 barcelona 1914.10.29 7 84 10     228.364 1 152
261 Kovacevic D. 1996/97 2006/07 ,serbia 1973.11.18 7 92 9   3 227.888 1 245
262 Peiró J. 1954/55 1962/63 madrid 1936.01.29 6 98     2 227.222 1 166
263 Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-hez. 1967.01.12 7 105 21   2 227.015 4 229
264 Joaquín J. 1935/36 1949/50 sevilla 1918.04.18 10 1   1   226.838 1 234
265 Víctor M. 1976/77 1990/91 zaragoza 1957.03.15 10 25     6 226.833 2 327
266 López J. 1933/34 1949/50 sevilla 1914.06.09 9 43       226.441 1 188
267 Pahuet 1946/47 1962/63 castellón 1926.05.15 8 61     1 226.392 5 208
268 Aguado X. 1988/89 2001/02 barcelona 1968.06.05 12 23   1 18 226.243 1 382
269 Stuani 2009/10 2024/25 . uruguay 1986.10.12 5 111 24 1 2 226.127 4 180
270 Nando G. 1942/43 1953/54 vizcaya 1921.02.01 10 6       226.123 2 251
271 Alkiza B. 1991/92 2004/05 guipúzcoa 1970.10.26 9 19   1 3 225.909 2 342
272 Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 1946.01.24 11         225.880 3 309
273 Fusté 1960/61 1972/73 lleida 1941.04.15 8 56 7     225.817 2 216
274 Rubén Castro 2000/01 2022/23 las palmas 1981.06.27 5 93 8     225.174 6 209
275 Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 zaragoza 1969.04.26 11 7     18 224.673 6 399
276 Ufarte 1964/65 1975/76 pontevedra 1941.05.17 9 32 2   1 224.143 2 259
277 Basilio N. 1939/40 1949/50 valencia 1916.08.08 5 87 10   1 223.764 5 155
278 Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 1951.01.23 11     1   223.553 1 315
279 Isco 2010/11 2024/25 málaga 1992.04.21 6 68 9   4 223.270 5 266
280 Mendonça J. 1957/58 1969/70 .angola 1938.09.19 7 68     4 223.217 3 205
281 Goikoetxea J.A. 1985/86 1998/99 navarra 1965.10.21 9 36 7   3 223.099 4 312
282 Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 1927.12.01 6 66 1     223.016 4 192
283 Lasa J.Mª. 1968/69 1979/80 guipúzcoa 1948.03.03 9 39 1   5 222.810 3 272
284 Morales N. 2013/14 2024/25 madrid 1987.07.23 7 76 9   1 222.766 2 243
285 Mesa M. 1975/76 1990/91 cádiz 1952.12.26 9 34   1   222.476 1 275
286 Suker 1991/92 1998/99 ,croacia 1968.01.01 6 114 19   6 222.466 2 218
287 Goikoetxea A. 1975/76 1989/90 vizcaya 1956.08.23 8 35 2 2 9 222.251 2 304
288 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 barcelona 1922.03.22 9 27       222.200 2 224
289 Amor 1984/85 2001/02 alicante 1967.12.04 8 48 1 1 5 222.071 2 279
290 Garitano U. 1985/86 2001/02 vizcaya 1969.02.26 10 50 31   4 221.904 2 315
291 Ballesteros S. 1995/96 2012/13 valencia 1975.09.04 11 8   1 12 221.851 5 371
292 Maguregi 1952/53 1964/65 vizcaya 1934.03.16 8 38     1 221.167 3 231
293 Sánchez Lage 1958/59 1967/68 . argentina 1931.05.11 7 53 10   1 220.816 3 217
294 Giménez O. 1976/77 1986/87 . paraguay 1952.01.24 8 77   1 4 220.139 4 216
295 Gilberto I 1962/63 1974/75 s.c.tenerife 1942.12.07 8 47     1 220.136 1 222
296 Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 1964.05.09 9 18   1   220.029 2 328
297 Aguirre K. 1957/58 1969/70 vizcaya 1939.04.27 8 45 4 1   220.022 2 221
298 Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia 1966.02.19 10 11 2   6 219.814 2 355
299 Castañeda J. 1978/79 1990/91 madrid 1955.10.05 10 1   3   219.585 1 341
300 Iraizoz 2004/05 2018/19 navarra 1981.03.06 9     1 1 219.342 3 351

Se incluyen relación numérica de los lugares de nacimiento más destacados correspondiente a los 300 jugadores que han obtenido mejor baremación. Se puede comprobar la importancia de los jugadores nacidos en las provincias del País Vasco de Vizcaya y Guipúzcoa que acaparan las dos primeras posiciones muy destacadas.

L.Nacim. Jugadores L.Nacim. Jugadores
Vizcaya 39 Pontevedra 6
Guipúzcoa 30 S.C.Tenerife 6
Barcelona 25 Brasil 5
Madrid 24 Cantabria 5
Asturias 18 Castellón 5
Valencia 17 Uruguay 4
Navarra 15 Cáceres 4
Sevilla 8 Cádiz 4
Argentina 7 Lleida 4
Las Palmas 7 Otros 61
Coruña 6 T O T A L 300

Datos de la temporada 2024/25.

Se detallan algunos datos de los jugadores que han participado en la temporada 2024/25.

El jugador más veterano ha sido Raúl Albiol que nació el 13.12.1985

El jugador con más temporadas de titular ha sido Jesús Navas con 15.

El jugador que ha acumulado más puntos de baremación ha sido Kylian Mbappé con 47.170 puntos. 20.47 por alineaciones 28.20 por goles y -1.5 por expulsión.

El jugador con más expulsiones acumuladas ha sido Djené Dakonam Ortega con 8.

El jugador con más goles acumulados ha sido Antoine Griezmann con 198.

El jugador con más partidos acumulados de titular ha sido Antoine Griezmann con 471.

El jugador con más equipos en 1ª División ha sido Sandro Ramírez con 8.

El jugador con más goles acumulados en propia puerta ha sido Raúl Albiol con 5

El jugador con más goles de penalti acumulados conseguidos ha sido Iago Aspas con 40.

La saga de hermanos más importante corresponde con los hermanos Nico e Iñaki Williams del Athletic Club.

44 son los jugadores que han participado en la demarcación de porteros.

218 jugadores son internacionales por sus respectivos países, representando un porcentaje del 37.01% de todos los jugadores.

589 han sido los jugadores que han participado en la temporada 2024/25, siendo 136 los jugadores nuevos incorporados.

Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento de los 589 jugadores que han intervenido en la competición de liga en la temporada 2024/25, observamos la supremacía de las provincias de Barcelona y Madrid incorporándose Francia a los puestos de privilegio con 33 jugadores.

Lug. Naci. Jugad. Lug. Naci. Jugad.
Barcelona 50 Valencia 16
Madrid 42 Vizcaya 14
Francia 33 Is. Baleares 13
Guipúzcoa 26 Alicante 12
Argentina 24 Girona 11
Navarra 19 S.C.Tenerife 11
Sevilla 18 Portugal 10
Brasil 17 Otras 257
Pontevedra 16 T O T A L 589




Sánchez Lage: El Di Stefano del pobre

Mi padre siempre decía que Sanchez Lage era tan bueno como Di Stefano, pero que no lució lo mismo porque en lugar de ir a uno de los grandes, se vino a un club modesto como el Oviedo, y cuando pasó al Valencia ya estaba un tanto mayor, aunque menos de lo que su rala cabellera daba a entender. Seguramente mi padre exageraba un poco, pero José María Sánchez Lage (Buenos Aires, Argentina, 11 de mayo de 1931-Ibidem, 31 de diciembre de 2004) fue un gran jugador de fútbol, y los que tuvieron la suerte de verle en acción así lo expresaron.

Debutó a los 18 años en un River Plate con Labruna, Amadeo Carrizo o Nestor Pipo Rossi, donde aun no se habían apagado las aclamaciones a aquella mítica delantera franjirroja bautizada como La Máquina. Corría 1950. Y como estaba muy caro jugar allí, va ser cedido a Banfield (1952, 53), y de ahí pasará a Huracán, la institución del Globito, para retornar a River entre 1955 y 57, y acabar en el modesto Atlanta en 1958, ya con 27 años y cayéndosele el pelo a mayor velocidad de lo normal -entonces también gastaba un fino bigotillo-. Pero entre tanto ya había jugado algunos partidos con la Albiceleste, y visitado la Madre Patria en 1952, con motivo de un España-Argentina celebrado en Madrid, y en el que finalmente no saltó al campo (ganaron los sudamericanos por 0 a 1, en una extraña jugada que se tragó el gran Ramallets)

Hoy esa información  está al alcance de cualquiera, pero hace sesenta y pico años era muy extraño que alguien en España conociese la existencia de un jugador como Sánchez  Lage -y casi la de cualquier otro jugador extranjero, salvo Pelé y tres o cuatro más-. Pero parece ser que se supo de él gracias a informes de algún emigrante o exiliado español, asturiano por más señas, que le comunicó a cierto directivo del Oviedo que en Atlanta jugaba un futbolista que podía ser muy aprovechable, y además tirado de precio, regalado, vamos.  El conjunto azul acababa de ascender a Primera División, pero su clasificación era muy precaria y apurada, y se hacía necesario reforzar el equipo de cara a la segunda vuelta del campeonato, que arrancaría con la visita del siempre difícil Atlético de Madrid al campo de Buenavista.

EL CRACK DEL OVIEDO

El club carbayón va a comprar su carta de libertad  por sólo 100.000 pesetas, una verdadera miseria, y de ese modo se hace con sus servicios. Y dado que en el Oviedo ya militaba otro jugador de nacionalidad argentina apellidado también Sánchez, el recién llegado será conocido por los dos apellidos para diferenciarlo de su compatriota, como si de un vulgar árbitro se tratase.  Debuta, pues, en la jornada número 16, frente a los colchoneros, y les trae suerte a sus nuevos compañeros, pues los azules obtienen una valiosa victoria por 2 a 1. Salen aquella tarde los siguientes once hombres: Barea; Laurín, Álvarez, Marigil; Alarcón, Sánchez; Arbaizar, Sánchez Lage, Artabe, Romero y Amarilla. El porteño se convierte muy pronto en la gran estrella oviedista, actuando como interior derecho. Es un futbolista muy completo, de excelente técnica y amplio recorrido, que lo mismo marcaba goles de cabeza que convertía  penaltis de manera exquisita.  Se constituye en la referencia ineludible del equipo, ofreciéndose y desmarcándose, y siempre derrochando entrega y compromiso.

El Oviedo conseguirá finalmente la permanencia, con Sánchez Lage como indiscutible líder, pero en  las temporadas siguientes -a excepción de la 59-60, sextos-  seguirá pasando apuros, salvándose en alguna ocasión en el último aliento, con un suspense hitchcockiano. Esa dinámica va a cambiar, no obstante, en la campaña 62-63, erigiéndose en el equipo revelación junto con el Real Valladolid, y acabando asturianos y pucelanos en tercera y cuarta posición respectivamente. Sánchez Lage y el internacional Paquito son los auténticos puntales de una plantilla que cuenta con nombres como Alarcia, Madriles, Toni, Datzira, Marigil, Iguarán, Girón, José Luís o José María. Pero, como de costumbre, va a durar poco la alegría en la casa del pobre…

 

 

 

 

 

 

RUMBO A MESTALLA

El Valencia se presenta con una de esas ofertas tipo “El Padrino”, que  son imposibles de rechazar -3.400.000 pesetas, oxígeno para la Tesorería de un club siempre en la cuerda floja-, y se lleva para Mestalla a las dos piezas claves del conjunto azul, Paquito y Sánchez Lage (este ya con 32 años y cabello escaso), a tiempo para hacerles debutar en la final de la Copa de Ferias contra el Dynamo de Zagreb, que van a conquistar los Chés por segunda temporada consecutiva. El Oviedo pagará tan vitales ausencias con una promoción al año siguiente y un descenso al otro. Los levantinos, por su parte, llegarán de nuevo a su tercera final europea, aunque caerán frente al Zaragoza de los Magníficos. Sánchez Lage va a seguir trenzando su fútbol de alta escuela, combinado con un incansable y encomiable trabajo para un hombre de su edad, al lado de los Piquer, Mestre, Roberto, Héctor Núñez, Poli, Guillot, Waldo y su ya habitual compañero Paquito.

Su mejor momento lo va a vivir en la primera vuelta de la temporada 65-66, en la que el Valencia, a las órdenes de Sabino Barinaga, bordará literalmente el fútbol, encaramados a los primeros puestos y derrotando a Real Madrid  y Barcelona. Pero ese momento de gracia durará muy poco. En un partido contra el Español se las tiene tiesas con Mingorance, el central blanquiazul, en una tarde muy brava en Mestalla, que se saldaría con cuatro expulsados. Sánchez Lage fue uno de ellos, y cuando regresa al equipo, una vez cumplida su sanción, ya no reeditará aquel excelente nivel, a la par que el cuadro levantino se hunde en la tabla. Tiene ya 35 años, y al concluir aquel curso cambiará de aires, rumbo al recién ascendido Deportivo de La Coruña

RIAZOR, VALLEJO, Y VUELTA A LOS ORÍGENES.

Los gallegos ficharon también para su retorno a la categoría a algunos ilustres veteranos, tales como el guardameta del Mallorca Vicente, internacional y ex del Español y Real Madrid, y el mítico central sevillista Marcelo Campanal, pero el experimento no resulta, y vuelven a Segunda por la vía rápida. Y hablando de volver…Sánchez Lage toma de nuevo el camino de la Ciudad del Turia, pero en esta oportunidad para unirse al Levante, donde se reencuentra con su antiguo compañero Héctor Núñez. Pero les toca la campaña de la dantesca remodelación de Segunda, y los  de Vallejo son uno de los muchos damnificados (de 32 equipos, divididos en dos grupos, se pasa a uno solo, de 20). Así que pone punto final a su estancia como futbolista en nuestro país, tras diez temporadas en las que ha disputado casi 300 partidos, con un balance de 72 goles, unos excelentes guarismos teniendo en cuenta que ya llegó a España con una edad…

Sus últimos partidos los disputará en el club que le vio nacer como profesional, River Plate. Después orientará sus pasos hacia el apartado técnico. Será él quien recomiende al Valencia, que atravesaba por una etapa muy gris, el fichaje su gran amigo Alfredo Di Stefano como nuevo entrenador. La Saeta Rubia había fracasado en su primera experiencia en los banquillos, en el Elche, pero en Argentina había llevado a Boca Juniors al título. En Mestalla, y con Sánchez Lage ayudándole en diversas parcelas, campeonará después 24 años de sequía liguera, en la histórica temporada 70-71. Después nuestro hombre seguirá prestando su ojo clínico al descubrimiento de nuevos talentos, e incluso llegará a ejercer durante un tiempo la secretaría técnica. Con los años regresará a su Buenos Aires natal, y allí le sorprenderá la Parca a una edad relativamente temprana, con sólo 73 años, el último día del año 2004. En Oviedo y Valencia no le habían olvidado, y se lloró sinceramente su pérdida, pues dejaba estela de gran futbolista y mejor persona.




Historia del fútbol femenino en Leganés (2ª parte)

Historia del futbol femenino en Leganés desde los años 90 a la actualidad.

En este artículo retomamos la historia del fútbol femenino en Leganés cuya primera parte publicamos en el nº 174 de cuadernos de fútbol donde hicimos un repaso de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX.

 

Años 90

Los años 90 para el fútbol femenino en Leganés son años de bastante actividad, gracias a equipos como el Olímpico Fortuna que continúa compitiendo , el Legamadrid, la AD Butarque Femenino, el CD San Nicasio, que llegarán competir en la división nacional (antesala de la superliga), el parcelas 24 y 24 A.

Equipos, que durante la década disputarán los campeonatos en las distintas categorías dl fútbol femenino madrileño y español.

Vuelven los partidos internacionales entre clubs y aparece el trofeo Villa de Leganés de fútbol femenino.

A pesar de este aumento de equipos femeninos en la localidad, la mayoría de ellos no tuvieron una larga vida deportiva y desaparecieron pocas temporadas después, algo que dificulta encontrar datos.

CD Legamadrid

El CD Legamadrid  femenino se crea en 1991 tras la fusión del equipo de futbol sala del colegio Aben Hazan y el Argote. Comienza su andadura en la categoría regional de la federación madrileña enfrentándose a equipos como el Complutense, orcasitas y Santo Ángel.

La plantilla de esta primera temporada la forman:

Rosi, Montse, cristina, Rocío, Sonia, Nuria L., Virginia, Ana Belén, Susana , Eva, Silvia, Verónica, Nuria B., Ana María,Nati, Loli, Laura y Mámen.

Equipo del Legamadrid (foto Boletin informativo nº 142 Septiembre 1992)

Los partidos los disputaba en los campos de la instalación deportiva de la antigua piscina Butarque y, más tarde en los campos de la desaparecida instalación deportiva Ángel Vivar Dorado

En Marzo de 1993 el equipo disputa un partido internacional frente a una selección de Japón en el campo municipal Ruiz Rodríguez de Miguel, (el campo ya contaba con césped en esa temporada) al que venció por 3-0.

Equipo japonés Femenino (foto Boletin informativo nº 159 ABRIL 1993)

En 1994 se volvió a repetir este partido pero, esta vez, se disputó en el polideportivo el Carrascal.

Desde su creación  el equipo estuvo compitiendo en las categorías regionales hasta que en la temporada 1994-95 consiguió el ascenso a la primera denominada división de honor quedando encuadrado en el grupo 2. En esta categoría se mantendría hasta la temporada 1997-98 cuando volvió a descender a categoría regional en la que en la temporada 201-2002 dejara de competir como Legamadrid, cambiado la denominación por CD Getafe Sur.

Resúmen temporadas en División de honor

AD Butarque Femenino

Equipo AD Butarque (foto Boletín informativo nº 216 Noviembre 1995)

El AD Butarque femenino llegó a ser un equipo puntero de la localidad a mediados de los años 90 que llegó a disputar el campeonato de copa llegando a la ronda de 1/4 de final en la temporada 1995-1996 donde cayó derrotado por el equipo de moda de esos años, el Oroquieta Villaverde. En el palmarés del equipo leganense hay que atribuirle la consecución del campeonato de liga de la categoría primera nacional en la temporada 1995-1996, hito que le permitió disputar el ascenso a la denominada Superliga, actual liga F.

En la temporada 1996-1997 el equipo disputa las dos primeras ediciones del trofeo Villa de Leganés (ver  Cuadernos de Fútbol, nº 145)

El equipo termina su periplo deportivo en la temporada 1998-1999 dejando de aparecer en los campeonatos de las temporadas siguientes.

 

Entre las jugadoras más destacadas se encuentra Silvia Zarza que llegó a disputar partidos con la selección española.

Nombre Partidos Goles
Silvia Zarza Bris 35* 1**

*1 Partido no oficial

** En partido no oficial

Resumen temporadas

Liga Nacional

Liguilla de ascenso a superliga

Parcelas 24 y 24ª

Plantilla del Parcelas 24 y 24 A (Foto Boletín informativo nº 266 febrero 1998)

Otro de los equipos de esta década y de los que tenemos constancia aunque no tuvo mucho recorrido deportivo es el equipo del barrio de zarzaquemada parcelas 24 y 24A que disputaba sus partidos en la categoría regional de la federación madrileña en la temporada 1997-1998

 

 

 

 

 

SIGLO XXI

Años 2001-2010

En la primera década del siglo XXI los equipos  de futbol femenino leganense siguen estando en presentes en las categorías nacionales gracias a clubs como la ADV San Nicasio

ADV San Nicasio

El equipo del barrio de San Nicasio empieza su andadura disputando los campeonatos de  la categoría regional hasta que en la temporada 2001-2002 consigue el ascenso a la primera división nacional  tras conseguir el campeonato de la categoría preferente para la temporada 2002-2003, pero los resultados no acompañaron y volvieron a descender a regional volviendo a la primera división desde la temporada 2011-2012 hasta la 2013-2014 descendiendo nuevamente a la categoría preferente  donde se mantuvo hasta la temporada 2015-2016 cuando vuelve a descender a la categoría primera regional pero el equipo deja de competir.

Equipo del CD San Nicasio de esa temporada (revista San Nicasio-Leganés nº 46 Junio 2002)

Plantilla: Arancha, Alex, Marga, Bea, Guada, Virginia,  Silvia,  Sara,, Susana, Elenita, Patri, Lalu, Noelia, Alba Elena y Luky.

Resumen temporadas

1ª Regional Preferente

Nacional

Arauzo Pepinero

(foto cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

El Arauzo pepinero se funda en 2007, su denominación proviene de la unión del nombre del pueblo de la jugadora fundadora Arauzo de la Miel y el nombre con el que se conocen a los habitantes de Leganés, pepineros.  Por ello el equipo disputó un torneo amistoso en esa localidad frente al Nuevo Burgos FF.

(cartel  y foto cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

 

 

La trayectoria deportiva del club se desarrolló en la categoría regional madrileña  desde la temporada 2007-2008 hasta la temporada 2012-2013 en la que dejó de competir.

Resumen de las temporadas

1ª regional

 

CD Parque Verde

El CD Parque Verde se crea en 1974 con el nombre de CD Puma pero en 1984 adquiere la denominación actual. El área de fútbol femenino se crea en 2010 con el impulso de Jessica Vázquez, entrenadora en esa temporada en las categorías inferiores del club y ex jugadora del Arauzo pepinero siendo presidente Francisco Javier Rodríguez.

El equipo disputó las temporadas 2010-11 y 2011-12 en la categoría de primera regional madrileña con participación dispar en cada una de ellas. En 2012 el área de fútbol femenino desapareció por motivos ajenos al club.

Plantilla 2010-2011 (foto cortesía CD Parque Verde)

Las jugadoras que formaron parte de este equipo fueron:

Ana Belén, Mª Cristina, Lidia, Estefanía, Mª Inmaculada, Marta, Idaira, Mónica, Cintia, Lidia V., Alba, Socia, Ecaterina, Laura, Elena, Sandra, Marta, Noelia, Mª Jesús, Pilar, Alicia, Lorienn, Raquel , Alejandra, Bárbara, Nuria, Ángela, Ana Mª, Marina.

Entrenadores: Miguel y David Hidalgo.

Delegada: Rosa Mª.

Resumen de las temporadas

1ª regional

A pesar de la cantidad de equipos de fútbol femenino que se crearon esta década, como hemos comentado más arriba, no todos llegaron a competir durante mucho tiempo llegando a desaparecer pero que ayudaron a que el fútbol femenino de la localidad sea conocido.

Atlético Priorato

 

UD Céltiga Rayo

 

ADCR lemans (fotos cortesía de Ana Belén Caro Ruiz)

E1 18/11/2010 la fundación para el deporte de Leganés organizó un partido de fútbol femenino para promocionarlo en la ciudad. En el se enfrento una selección de jugadoras de distintos equipos de la localidad (Arauzo Pepinero, CD San Nicasio, AD Rocío Leganés y el Leganés FS. EL partido se disputó ante unas 200 personas, a pesar de que la entrada era gratuita.

Foto rev. La plaza nº 165 Diciembre 2010

 

Selección de Leganés – Atlético de Madrid 0-11

Municipal de Butarque, 18-noviembre-20210

Selección de Leganés: Virginia, Alba, Begoña, Andrea (Cd San Nicasio), Diana (CD San Nicasio), Cristina, Aira, Jessica, Noe, Berta, Sheila, Marta, Yurena (CD San Nicasio), Alicia, Iris (CD San Nicasio), Ana Isabel (CD San Nicasio), Esther (CD San Nicasio), Alba Aguilar, Joyce Magalhaes (CD San Nicasio), Elena, Irene (CD San Nicasio), Laura (CD San Nicasio), Rebeca, Coni y Cristina.

Atlético de Madrid: Nuria Santiago, Elena Fdez., Leire Landa, Marta Carro, Sonia Prim, Vanesa García, Paula, Lucía Jiménez, Paula Serrano, Nagore Calderón, Alba Merino, Miriam García, Amanda Sampedro, Priscila Borja, Lucia A. Padilla “Luky”, Marianela Szymanowski, Raquel Peña “Pisco”, Leti Méndez.

Goles: 0-1 (14’) Alba Merino; 0-2 (21’) Miriam García; 0-3 (36’) Alba Merino; 0-4 (55’) Lucia A. Padilla “Luky”; 0-5 (58’) Lucia A. Padilla “Luky”; 0-6 (68’) Raquel Peña “Pisco”; 0-7 (75’) Priscila Borja; 0-8 (78’) Amanda Sampedro; 0-9 (82’) Amanda Sampedro; 0-10 (86’) Marianela Szymanowski; 0-11 (90’) Vanesa García.

 

Años 2011-2020

Atlético  Giner

El At. Giner es un del barrio de La Fortuna creado en la temporada 2011-2012 y que tuvo una breve participación en la competición de liga de la categoría regional madrileña.

Resumen de temporadas

Regional madrileña

  Pos Pts. J G E P GF GC Sanc.
2014-15 28 24 10 1 13 64 75 -3
2013-14 58 30 20 1 9 138 75 -3
2012-13 44 28 14 2 12 106 67
2011-12 66 28 22 0 6 12 45

 

Atlético trabenco Zarzaquemada

El atlético Trabenco zarzaquemada es un club del barrio trabenco fundado en 1973 pero la sección de fútbol femenino no se crea hasta la 2012-2013  en la categoría de la primera regional madrileña encuadrado en el grupo 3, manteniéndose hasta la actualidad en esta categoría pero encuadrado en el grupo 4

 

CD Fortuna

Tras la desaparición del olímpico Fortuna  a mediados de los años 90 del siglo XX, no vuelve a ver un equipo de fútbol femenino en este barrio de Leganés hasta la temporada 2013-2014 en la que aparece el Cd Fortuna que tiene un efímero paso por la competición.

Resumen de temporadas

Regional madrileña

Pos Ptos J G E P GF GC
2013-14 55 30 17 4 6 125 54

 

Cd Leganés

Tras 48 años de ausencia y, bajo la presidencia de Mª Victoria Pavón en el panorama del fútbol femenino con la presidencia de Mª Victoria Pavón, el CD Leganés crea el equipo senior aunque en la temporada anterior ya disponía el club de una categoría juvenil y otra infantil.

La andadura del equipo senior comienza en la temporada 2018-2019 en el grupo 4º de la categoría 1ª Regional.

Las jugadoras que formaban esta primera plantilla eran:

(foto https://leganes.com)

Natividad, Beatriz , Alba R., Camila, Lorena, Alejandra, Alexia, Estefanía, Vanessa, Anabel, Alba , A. Elena, Alicia, Silvia, Alba Mª, Paula, Cristina, Alba V., Marina, Erika, Laura, Natalia, Laura, Lucía, Eva.

Entrenador: Ricardo Galiano

El equipo compite en la categoría de prefente durante sus dos priumeras temporadas consiguiendo en la 2019-2020 el ascenso a la categoría preferente madrileña donde disputará las temporadas 20-21, 2021-2022 y 2022-2023 volviendo a ascender el a la división  autonómica madrileña, paso anteriror de la 3ªRFEF, tras la reestructuración de las categorias de fútbol femenino regional, en la temporada 2023-24 consiguió la permancia a falta de 2 partidos para la finalización del campeonato.

Con la reaparición del club pepinero en la escena futbolística femenina y con la colaboración del ayuntamiento, se reinstaura el trofeo Villa de Leganés de fútbol femenino  que se disputa en el campo municipal de Butarque y,  en el que el el equipo blanquiazul participa como organizador consigiiendo el triunfo en 3 de los 4 trofeos disputados.

Entre las jugadoras que han formado parte de la plantilla está la la jugadora capitana de la selección de Emiratos Nouf al Anzi.

Nouf Al Anzi, en el Trofeo Villa de Leganés ante el Juvenil del Real Madrid.CD Leganés (foto: https://as.com)

 

Resumen temporadas

1ª regional

Preferente

Primera Autonómica

Actualidad

En la actual temporada 2024-2025 el fútbol femenino de Leganés sigue representado por el CD Leganés en la primera división autonómica y el Atlético Trabenco Zarzaquemada en la categoría de primera regional grupo 4.

Agradecimientos:

  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por la autorización del uso de datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol.
  • A Jessica Vázquez, ex jugadora y directiva, Óscar Rodríguez, directiva y presidente, respectivamente,  del club Dep. Parque Verde,  por las facilidades dadas en la recopilación de material para este artículo.
  • A Montserrat Chico, ex jugadora del O. Fortuna.
  • A Elena Sanz, ex jugadora del Legamadrid y de la AD San Nicasio.
  • A Ana Belén Caro Ruiz, ex jugadora de AD Lemans, Arauzo Pepinero, Céltiga Rayo y At. Priorato por su amabilidad y aportación de material para este artículo.

Bibliografía

  • López Carreño, J y Martínez Patón, V. “historia de la selección española femenina de futbol” (3 tomos), ed, cihefe, Madrid 2022.
  • Manso Iglesias, A. L., “El trofeo Villa de Leganés femenino”, cuadernos de fútbol de CIHEFE, nº145
  • Boletín informativo de Leganés
  • Revista San Nicasio-Leganés
  • Revista La plaza de Leganés

Internet

 

 

 

 

 




La afinidad del Club Atlético Boca Juniors hacia el peronismo durante su proscripción

El trabajo analiza la posible conexión entre el Club Atlético Boca Juniors y el peronismo durante su proscripción (1955-1973). A través de un repaso histórico y social, se examina cómo los hinchas, predominantemente de clase trabajadora, mostraron apoyo al peronismo, mientras que la institución como tal se mantuvo neutral. Se concluye que la afinidad existe más desde la perspectiva popular que desde la oficialidad del club.

Introducción

En Argentina, el peronismo se ha convertido en una corriente política emblemática, manifestándose en diversas áreas de la sociedad. Se ha debatido mucho acerca de su presencia en el fútbol, el deporte rey de Argentina y parte fundamental de su identidad. En concreto, se ha hablado de su posible vinculación con el Club Atlético Boca Juniors, uno de los equipos de fútbol más populares y queridos del país suramericano.

Este trabajo está dividido en 2 capítulos: el primero aborda el contexto histórico explicando el origen del peronismo, su evolución y finalmente su etapa de proscripción, mientras que el segundo considera diversos hechos, opiniones y argumentos sobre el club, en función de explorar si existió, o no, una conexión entre este y el peronismo. Es importante analizar distintos aspectos del equipo, ya sea su organización, su entorno, su identidad, o sus fanáticos. El objetivo principal será, utilizando la información disponible, determinar si el Club Atlético Boca Juniors se podía relacionar directamente con el peronismo en el período en que este estuvo proscrito. (1955 a 1973).

 

1.Peronismo en Argentina: del nacimiento a la proscripción

Lo primero que debemos conocer es el origen del peronismo en Argentina. Para esto, hay que conocer la vida y el ascenso al poder de Juan Domingo Perón. Nació en Lobos, Buenos Aires, Argentina en 1895. Empezó ganando fuerza fuera del mundo político, iniciando en el ejército. El ejército llevó a cabo distintos golpes de estado durante el servicio de Perón, pero no fue sino hasta 1943 que hubo éxito (Smink, 2024, párr. 15-16).

Perón recibió su primer puesto de poder político durante la dictadura militar de ese año. Se convirtió en el secretario de Trabajo y Previsión. En este puesto consolidó su popularidad y gran influencia, principalmente teniendo contacto con la clase trabajadora argentina. Perón sostenía que la clave para expandir su influencia era centrarse en los trabajadores, la clase social más numerosa y necesitada del país. Estos demandaban mejoras como salarios fijos, descansos, condiciones laborales adecuadas y respeto a sus derechos. El General se dio cuenta de esto y tomó diferentes medidas dentro de la Secretaría de Trabajo para ayudar a este grupo de personas. Gómez (2023, párr. 2) menciona que “impulsó las jubilaciones, las vacaciones pagadas o los convenios colectivos. Se ganó el apoyo de los sindicatos, pero también el recelo de los empresarios”.

Estas situaciones generaron tensiones que llevaron a la renuncia de Perón en 1945. Seguidamente se ordenó su arresto (Smink, 2024, párr. 20). Los sindicalistas y trabajadores llevaron a cabo una marcha que presionó mucho al gobierno, el cual no tuvo más opción que liberarlo en frente del público en la Plaza de Mayo. Ese día, 17 de octubre de 1945, fue bautizado como el Día de la Lealtad, y, como indica Gómez (2023, párr. 2), “fue el momento fundacional del peronismo”.

Juan Domingo Perón creó el Partido Justicialista para lanzarse a la candidatura presidencial, aprovechando la gran popularidad y el apoyo que había amasado. Apeló por la clase social trabajadora, sindicatos y gremios. Propuso tomar diferentes medidas de gran beneficio para su público meta. Pardo menciona en un reportaje que, entre ellas, estuvo la creación de sistemas de salud y educación públicos, además de la institucionalización de diversos derechos para las mujeres y trabajadores (Pardo, citado en BBC News Mundo, 2019). Perón fue electo presidente de Argentina por primera vez el 4 de junio de 1946, estableciendo un plan de gobierno de 5 años. Durante su gobierno puso acción tres ‘banderas’ del justicialismo: justicia social, independencia económica y soberanía política, buscando solucionar diferentes problemas sociales. Perón logró la reelección en 1952, siendo el primer presidente en hacerlo, ya que él mismo abolió la restricción que la impedía (Gómez, 2023, párr. 4)

Es entonces que, en 1955, ocurre un golpe de estado contra el general que acaba con su mandato. Spinelli (2005, pág. 186) indicó que “ya habían nacido conspiraciones para asesinar a Juan Domingo Perón por la oposición antiperonista”. Tras intentos fallidos en su contra, se dio “una “revolución” que se inició el 16 y culminó el 23 de septiembre con la asunción del flamante presidente provisorio, general Eduardo Lonardi” (Spinelli, 2005, pág. 187). Esta fue conocida como la Revolución Libertadora, y marcó el fin del gobierno peronista en Argentina, el cual se mantenía desde 1946.

Un año después de la revolución, el 9 de marzo de 1956, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu publicó en el Boletín Oficial y puso en efecto el decreto 4161, proscribiendo el peronismo (Figueroa, 2023, párr. 2). Prohibió distintas formas de expresar apoyo o reconocimiento a Perón: se prohibió la mención de su nombre, de su esposa, de palabras como “peronismo”, de la Marcha Peronista, además de cualquier imagen, símbolo o comportamiento que se relacionara con Perón (Figueroa, 2023, párr. 3-4). Marcilese (2015, pág. 2) mencionó que, gracias a más decretos impuestos por el gobierno de facto, se logró “la disolución del Partido Peronista y la inhabilitación a todo aquel dirigente que hubiese cumplido una función legislativa, ejecutiva o partidaria en representación del peronismo, para ejercer roles similares en el futuro”.

 

El exilio de Perón tuvo distintas etapas, primero en países de Latinoamérica y después, desde 1960, en Madrid, donde operó hasta su vuelta definitiva en 1973 (García, 2022, párr. 12). Se puede considerar como un periodo de “desperonización”, durante el cual el régimen de la Revolución Libertadora buscaba limpiar a la Argentina de cualquier afirmación peronista.

 

 

 

 

2.Apoyo en tiempos de proscripción: Boca Juniors.

Tercer escudo oficial del Club Atlético Boca Juniors (1932-1996)

Como ya se mencionó antes, Boca Juniors es uno de los equipos de fútbol más grandes del continente americano, además de ser una marca reconocida a nivel mundial. Su importancia en Argentina es innegable y futbolísticamente es una de las instituciones más respetadas del país; ahora bien, a la hora de hablar de un club de fútbol, no podemos separarlo de su entorno: su ubicación, las tradiciones que lo rodean, sus fanáticos, etc. Con Boca Juniors esto no es diferente. Gran parte de la popularidad del equipo es debido a estos factores extradeportivos.

Uno de ellos es la ubicación del club: el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Precisamente en este barrio se ubica el estadio del equipo, el Estadio Alberto J. Armando, popularmente conocido como La Bombonera. En cuanto al barrio, se le conoce principalmente por ser “un feudo de trabajadores no calificados, primero de inmigrantes y hoy de clase media-baja. Queda al sur de Buenos Aires, zona típicamente pobre” (Pardo, 2018, párr. 10). Otro factor a tomar en cuenta es el hiperfanatismo que existe en el barrio hacia Boca Juniors. Casi todos estos obreros y personas de clase media o baja se unen gracias al equipo local, apoyando y celebrándolo.

El período en el que el peronismo estuvo proscrito fue un tiempo complicado y tenso en Argentina. Grandes cantidades de personas, en su mayoría trabajadores de clase baja, se vieron afectadas tras la salida de Perón. Su gobierno y las acciones tomadas por él, como las nuevas instituciones públicas y los derechos para mejorar su condición de vida, eran de beneficio para el pueblo, y por consiguiente estos eran fieles al peronismo. Es por esto que empezaron a llevarse a cabo movimientos y esfuerzos por reinstaurar el peronismo y al Partido Justicialista en Argentina, aun con Perón en el extranjero.

Esta presión se dio en muchas áreas y con distintas acciones. El peronismo tomó estrategias como el abstencionismo en forma de “resistencia”, además de progresivamente ir integrando fuerzas a nivel regional, todo bajo la dirección de Perón desde el exilio (Marcilese, 2015, pág. 2). Gracias a estos esfuerzos, lentamente se fue reorganizando el peronismo en Argentina, con la reinserción del Partido Justicialista (Marcilese, 2015, pág. 3). Aun bajo la represión, finalmente se logró la vuelta de Perón al poder en 1973.

Aquí podemos relacionar a Boca y sus aficionados con el peronismo y su resistencia contra la proscripción. Al ser su hinchada tan predominantemente de clase baja o trabajadora, se puede inferir un apoyo al peronismo de su parte durante la prohibición. Esto pudo haber sido una forma de presionar a los mandatos antiperonistas de esos años con el fin de la vuelta del peronismo a Argentina, algo que beneficiaría a los aficionados locales de Boca Juniors, aquellos que asisten a todos los partidos.

Uno de estos capítulos fue la llamada masacre de la Puerta 12, una de las mayores tragedias del fútbol argentino. El 23 de junio de 1968 fallecieron 71 personas en un partido Boca Juniors vs. River Plate, en su mayoría hinchas de Boca Juniors. Durante el partido, se reporta que los aficionados de Boca presentes en el estadio, en forma de rebeldía, empezaron a cantar la Marcha Peronista, algo prohibido tras la proscripción, además de otros cánticos demostrando desacuerdo ante la dictadura de Juan Carlos Onganía (ANRed, 2021, párr. 7). No se sabe con total certeza la causa de muerte de los hinchas, y la versión dada por las autoridades fue una avalancha cerca de la Puerta 12 (un área de ingreso al estadio). Sin embargo, entre ambos clubes se sabía que era una acción represiva de la policía. Este incidente puede evidenciar una conexión entre los aficionados del club y el peronismo, al estos rebelarse contra la dictadura y unirse al movimiento popular en la lucha por la vuelta de Perón.

Los cantos son una gran parte de esta expresión de los aficionados, y por medio de estas canciones demostraban sus intenciones o su postura. Bundio (2016, párr.21) menciona que “se prohíbe entonar la marcha peronista. Sin embargo, los hinchas de Boca burlan esta prohibición al contrahacer la melodía de la marcha en estos términos: Y dale Bo, y dale Bo, dale Boca dale Bo…”

Sin embargo, también existen argumentos en contra de este lazo entre Boca y el peronismo. Según Riganti (citado por Aira, 2019, párr. 5-6) Boca y Perón es una impostura histórica: tuvo como socios honorarios a opositores de Perón como Alejandro Lanusse, además de que el nombre oficial del estadio, Alberto J. Armando, hace referencia al expresidente del club, abierto antiperonista. Esto crea un contraste entre el apoyo de los fanáticos y las acciones oficiales del club, las cuales pueden indicar un intento de distanciarse de la política.

Conclusión

En esta investigación se logró establecer una relación entre el peronismo y el deporte, una de las tantas áreas donde aquel estuvo presente, una tarea complicada debido a la diversidad del peronismo a través de los años. Tomando en cuenta toda la información expuesta, es momento de responder a la pregunta planteada inicialmente: ¿hubo una afinidad de parte del Boca Juniors hacia el peronismo? La respuesta varía dependiendo de cómo se le quiera analizar. Si tomamos en cuenta al club como institución, se podría decir que no existía ninguna relación, debido a los opositores presentes en la organización y la falta de acciones oficiales que lo evidencien. En general, Boca no se involucró con la política. Sin embargo, desde el punto de vista de la hinchada o su barrio, que se pueden considerar un movimiento popular que trasciende lo deportivo, sí se puede establecer una afinidad indirecta hacia el peronismo expresada durante el período de proscripción. La investigación logró encontrar diversas razones y momentos que podrían respaldar esta afirmación; sin embargo, habría sido ideal tomar en cuenta más noticias de la época para profundizar en el análisis. Aun así, el trabajo da muestras de que, ya sea directa o indirectamente, debido a hinchas o a clubes, el fútbol siempre se podrá relacionar con la política.

 

Referencias

Aira, C. (2019, 13 septiembre). Osvaldo Riganti: River Plate y Perón; maneras de vivir. Obtenido de https://radiografica.org.ar/2019/04/19/osvaldo-riganti-river-plate-y-peron-maneras-de-vivir/

ANRed. (2021, 23 junio). Se cumplen 53 años de la Masacre de la Puerta 12, donde 71 hinchas de Boca fallecieron en el Monumental. Obtenido de https://www.anred.org/2021/06/23/se-cumplen-53-anos-de-la-masacre-de-la-puerta-12-donde-71-hinchas-de-boca-fallecieron-en-el-monumental/

BBC Mundo. (2019, 28 octubre). Por qué el peronismo es tan poderoso en Argentina. BBC News Mundo [Archivo de Vídeo]. Obtenido de https://youtu.be/_f9miyzXsHk?si=Ub3KalGBSZJu1tKo

Bundio, J. S. (2016). Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. En A. Levoratti y V. Moreira (Compiladores). Deporte, Cultura y Sociedad: Estudios socio-antropológicos en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Figueroa, A. (2023, 10 marzo). Proscripciones y coincidencias: se cumplen 67 años del decreto que prohibió al peronismo. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/530105-proscripciones-y-coincidencias-se-cumplen-67-anos-del-decret

García, R. (2022, 16 noviembre). El retorno de Perón tras su exilio, una «victoria popular» que cumple 50 años. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/el-retorno-de-per%C3%B3n-tras-su-exilio-una-victoria-popular-que-cumple-50-a%C3%B1os/48062672

Gómez, D. (2023, 20 octubre). ¿Qué es el peronismo?. Obtenido de https://elordenmundial.com/que-es-peronismo/

Marcilese, J. (2015). La formación del Partido Justicialista: El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959). Quinto sol, 19(2), 1-24. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792015000200004&lng=es&tlng=es.

Pardo, D. (2018, 23 noviembre). Clásico River-Boca por la Libertadores: ¿qué tan cierto es que Boca Juniors es el equipo del pueblo y River Plate el de la élite? Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46298629

Smink, V. (2024, 1 julio). Por qué Juan Domingo Perón sigue siendo una figura tan influyente (y divisiva) en Argentina a 50 años de su muerte. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/articles/cw8yv3qjywqo

Spinelli, M. E. (2005). La “revolución libertadora”. Una ilusión antiperonista. Prohistoria. (9), 185-189. Rosario: Prohistoria.

 

 




Resumen de la Temporada: 1949 – 1950