La Selección Española de Fútbol en la Olimpiada Obrera de Amberes 1937

Metodología

El objetivo del presente artículo es investigar la participación de la selección española de fútbol en la Olimpiada Obrera de Amberes 1937 durante la Guerra Civil en un contexto prebélico mundial, asimismo analizar la división ideológica entre los diversos modelos de competiciones polideportivas internacionales que existían en la época, con los Juegos Olímpicos y sus alternativas: las Olimpiadas Obreras del ámbito socialista y las Espartaquiadas comunistas, todo ello como continuación y ampliación del artículo Los deportistas españoles durante la Guerra Civil: exilio y competiciones internacionales (Berlín/Barcelona, 1936, Amberes, 1937) que publicamos en la revista Migraciones & Exilios en 2019 (Arrechea, 2019).

En una primera fase de la investigación se ha elaborado una nómina bibliográfica producto de las referencias localizadas en las aportaciones históricas anteriores y que hemos revisado. La siguiente búsqueda de fuentes documentales se ha elaborado a partir de las plataformas digitales de documentación científica que ofrece Internet. Otro campo de búsqueda se ha ubicado en el ámbito de las bibliotecas, hemerotecas y archivos, tanto españoles como extranjeros (singularmente, prensa francesa, belga y noruega, así mismo fuentes bibliográficas rusas). Gracias a estas fuentes hemos podido reconstruir, por primera vez, la composición exacta del equipo español en Amberes 1937 y su alineación y goleadores en todos los partidos jugados.

Se ha considerado el marco histórico espacial y cronológico, la relevancia del autor del texto y los textos basados en datos y no en opiniones. Se ha buscado llegar a fuentes lo más primarias posibles y se ha localizado a familiares de algunos de los participantes en la Olimpiada Obrera de Amberes 1937 quienes han aportado fotografías y recuerdos.

Tal y como hemos afirmado en estudios anteriores (Arrechea, 2017), siguiendo a Eric Hobsbawm o a Jacques Le Goff, defendemos que entre las labores de la Historia figura la de deconstruir mitos y revisar críticamente ciertas verdades instauradas regresando a las fuentes. Es la única forma de romper con el círculo vicioso de inexactitudes y tópicos copiados de un autor a otro y repetidos hasta la saciedad. Efectivamente, la misma Historia del Deporte español no se escapa de esta revisión crítica.

No existe una solución interpretativa y metodológica universal por lo que consideramos que, a partir de los enfoques históricos de corte tradicional, podemos adentrarnos en la elaboración de interpretaciones que, si desde cierta perspectiva son de signo positivista, no escapan a la susceptibilidad de visiones más críticas y fenomenológicas. Así, las fuentes de información como parte significativa para construir la realidad son, en nuestro caso y, en primer lugar, la base del conocimiento histórico. Ello debe ser forzosamente de este modo, puesto que nos estamos refiriendo a un campo de estudio poco elaborado o incipiente. En España la historiografía del deporte tiene poco recorrido y apenas se han iniciado estudios centrados en el enfoque social, ni existen estudios de índole crítica que fijen su objeto de estudio en interpretaciones en el desafío postmodernista, tal y como sucede en otros países.

Tampoco hemos deseado inscribirnos bajo ninguna corriente metodológica e interpretativa. Esta investigación tiene un carácter eminentemente descriptivo, puesto que parte de unos resultados que son meramente objetivos. No obstante, consideramos que esta es la primera, principal y mejor forma de alcanzar los objetivos que pretendemos desarrollar; posteriormente podremos realizar estudios interpretativos que permitan hipótesis, pero antes es necesario que la realidad se encuentre suficientemente definida y, hasta la fecha, no es el caso que nos ocupa (Arrechea, 2017).

Introducción

El 20 de mayo de 1929 se inauguró el Estadio de Montjuïc en Barcelona y en el marco de la Exposición Internacional se disputó un completo programa polideportivo, todo lo cual hacía de Barcelona la candidata favorita para acoger los Juegos Olímpicos de 1936, especialmente cuando se anunció que la ciudad sede se elegiría en un congreso olímpico a celebrar precisamente en la capital catalana en abril de 1931. Los acontecimientos políticos (caída de Primo de Rivera en enero de 1930 y proclamación de la II República el 14 de abril de 1931) cambiarían totalmente el escenario. Precisamente pocas semanas después de la caída de Primo de Rivera se había reorganizado el Comité Olímpico Español en Barcelona para preparar la asistencia a Lake Placid y Los Ángeles 1932 y seguir trabajando en la candidatura de Barcelona a los JJOO de 1936.

Recién proclamada la República y con alarmantes noticias sobre disturbios y algaradas, la Sesión del Comité Olímpico Internacional se celebró, en un ambiente enrarecido y con muchas ausencias, en el ayuntamiento de Barcelona el 25 y 26 de abril de 1931. Se aprobó la entrada de Fernando Suárez de Tangil y Agudo (conde consorte de Vallellano y marqués de Cobarrubias de Leyva) en el COI en substitución del marqués de Pons, pero la decisión más esperada (la elección de la sede olímpica de 1936) se aplazó por la baja asistencia de miembros del COI. La votación final fue por correo y el resultado se anunció el 13 de mayo: Berlín obtuvo cuarenta y tres votos y Barcelona dieciséis, con ocho abstenciones.

Tras esta enorme decepción todos los miembros del Comité Olímpico Español dimitieron, eran en su práctica totalidad monárquicos y sus relaciones con el nuevo régimen eran pésimas, como demuestra el rechazo del nuevo presidente de la República Niceto Alcalá Zamora a aceptar la Presidencia de Honor del COE. El presidente del COI Baillet-Latour convenció a los miembros de la ejecutiva del COE de la necesidad de seguir en sus puestos, a todos excepto al presidente (marqués de Lamadrid), cuya renuncia fue irrevocable, ocupando la presidencia en funciones hasta 1933 el conde de Vallellano y el barón de Güell como miembros españoles del COI (Arrechea, 2017).

Acudir a los JJOO de 1932 fue complicado en este contexto de malas relaciones entre un COE formado por nobles obviamente monárquicos y un gobierno republicano. En la prensa se llegaron a publicar cartas de federaciones nacionales demandando la disolución del COE:

La Confederación Española de Atletismo en vista de la actuación totalmente contraproducente de C.O.E., sin llevar aparejada ventaja alguna, ha propuesto a su presidente, señor barón de Güell, la disolución inmediata de dicho organismo o su total reorganización, dejándole en el modesto plan de representante aquí del Comité Internacional, sin injerencias de ninguna clase, ni con el deporte español ni con la preparación y desplazamiento de la representación española en los distintos Juegos, si es que estos van a continuar [la negrita es nuestra], y, naturalmente, para el futuro. El Comité Olímpico viene a gastar la casi totalidad de las subvenciones recibidas, para tener montadas unas oficinas. Más de cien mil pesetas contamos que ha gastado del capítulo de «preparación olímpica», sin que ésta haya comenzado todavía… Sin poder conocer aún ninguna partida con exactitud, pero que, con seguridad, serán mayores que las que fijamos, encontramos los siguientes gastos aproximados: Mensualidad secretaría general, dos dependientes, alquiler piso y gastos secretaría, 1.700 pesetas, que resultan 20.000 al año, o sean, para la Olimpiada actual (cuatro años) 80.000; viajes a Madrid y Congresos extranjeros, 10.000: déficit del Congreso Olímpico en Barcelona, 10.000; pérdida experimentada en baja valores, 15.000. Total gastos efectuados, 115.000 pesetas. Así pues, puede verse cómo el Comité Olímpico invierte para sí, y sin provecho alguno para el deporte, la casi totalidad de la subvención que el Gobierno le entrega para «preparación», y no teniendo aún bastante, se resiste a dar la menor cantidad a los deportistas. Seguramente no baja de 300.000 pesetas lo que nos cuesta el Comité Olímpico desde su genial creación, de estructura tan ineficaz como autocrático. (Confederación Española de Atletismo, 1932)

La alusión a la posibilidad que los JJOO dejaran de celebrarse no era gratuita en 1932. Algunos sectores de la izquierda afirmaban que los JJOO eran una competición elitista que fomentaba el nacionalismo, controlada por los aristócratas y príncipes del COI. Desde los sindicatos y partidos socialistas europeos nació en 1920 la SASI (Sozialistische Arbeiter sport Internationale) con sede en Lucerna (Suiza) formada por sociedades deportivas de países europeos, así como de Estados Unidos y de los judíos del Mandato Británico de Palestina (la sociedad Hapoel).

La SASI organizó sus Olimpiadas Obreras en oposición a los JJOO. Se celebraron ediciones en Frankfurt (1925), Viena (1931) y Amberes (1937) y una edición de deportes de invierno en 1931 en Mürzzuschlag (Austria). Las ediciones de 1931 fueron un éxito de participación y organización equiparable a los JJOO de 1932.

Y si los socialistas tuvieron su SASI y sus Olimpiadas Obreras, los comunistas crearon la RSI (Red Sport International) en 1921, más conocida popularmente como Sportintern, pues era un instrumento del Komintern (la Internacional Comunista fundada por Lenin en 1919 con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS).

Inicialmente la SASI y la RSI sólo coincidieron en su odio al COI y sus JJOO y mantuvieron fuertes tensiones y polémicas. La RSI creó otro evento llamado Espartaquiadas como competición rival de las Olimpiadas Obreras de la SASI y de los JJOO del COI. El nombre escogido era un homenaje al esclavo Espartaco que había protagonizado una rebelión contra Roma en el Siglo I a. C. Se celebraron ediciones en Moscú (1928) y Berlín (1931), así como una de invierno en 1928 en Oslo.

Por lo tanto, los JJOO eran sólo una de las competiciones internacionales del calendario deportivo de la época y su supervivencia no estaba garantizada: la URSS no se integraría en el movimiento olímpico internacional hasta 1952.

España no acudió a los JJOO de Invierno de Lake Placid, y a los de Verano en Los Ángeles se viajó con una mínima delegación formada por cinco tiradores y un regatista, además de un pintor que envió una obra a las Competiciones Artísticas.

Tras meses de inactividad finalmente el COE sufrió una nueva reestructuración a finales de 1932 con la modificación de sus estatutos el 17 de octubre y el 22 de noviembre de dicho año.

Los artículos 7 y 8 se consagraban a blindar la permanencia del COE en Barcelona, pues existían campañas, lideradas por el diario ABC, para obtener su traslado a Madrid. No se decía en los Estatutos que la Ciudad Condal fuera la sede permanente, se afirmaba que el COE «quedará domiciliado en la población dónde tengan su residencia la mayoría de las Federaciones Deportivas Nacionales». Por lo tanto, en Barcelona, donde se encontraban prácticamente todas las federaciones españolas en los años treinta; la Confederación Española de Atletismo no formaba parte de este COE (Arrechea, 2017).

En 1933 se elegía al fin un nuevo presidente del COE tras muchos meses de interinidad, el elegido fue el doctor Augusto Pi Suñer. Todos los componentes de este comité eran catalanes. En el periodo de Pi Suñer el COE emitió correspondencia y documentos oficiales en catalán (Arrechea, 2017).

En enero de 1935 el ayuntamiento de Madrid constituyó una Comisión Gestora formada por Pedro Parages, Luis Muntán y el célebre portero de fútbol Ricardo Zamora (plata olímpica en Amberes 1920) para estudiar candidaturas de Madrid a los JJOO de 1940 o 1944. En las mismas noticias se hablaba del proyecto del alcalde Rafael Salazar Alonso de dotar de una gran ciudad deportiva a la capital (Del Campo, 1935). Aunque el COE llegó a apoyar estos proyectos por carta, en la sesión del COI celebrada en Oslo a finales de febrero se anunciaron las candidatas a los JJOO de 1940 y entre ellas estaba Barcelona y no Madrid.

En febrero de 1936, con la llegada al poder del Frente Popular, se creó en Barcelona el Comité Catalán pro Deporte Popular (CCDP), formado por diversas asociaciones y clubes de izquierdas. Su primera actividad fue un torneo de fútbol de ámbito nacional llamado Copa Thälmann, en honor de Ernst Thälmann, dirigente comunista alemán asesinado por los nazis en 1933. La copa la ganó la Federación Cultural Deportiva Obrera Asturiana. Ante el éxito de esta competición, en abril de 1936 se inició un movimiento liderado por el CCDP contra el Comité Olímpico Español (COE) y la participación española en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. De hecho, se pedía “que las 400.000 pesetas previstas por el Gobierno del bienio negro para subvencionar la participación de una delegación española a la Olimpiada de Berlín sean utilizadas inmediatamente para los fines del movimiento deportivo popular” (citado en Mestre, 2010). El CCDP también se movilizó a favor de organizar en Barcelona una Olimpiada Popular.

La mejora de relaciones entre la Sozialistische Arbeitersport Internationale (SASI), organización deportiva socialista, y la Red Sport International (RSI, más conocida como Sportintern), su equivalente comunista, favorecía la fusión de las antiguas Olimpiadas Obreras, organizadas por la SASI, y las Espartaquiadas, evento del Sportintern, en un nuevo evento, las Olimpiadas Populares, que nacía con el objetivo de ser la antítesis de los Juegos Olímpicos que la Alemania de Adolf Hitler estaba preparando para 1936 (Santacana & Pujadas, 2006; Colomé, 2008; Gounot, 1994, 2005; Gónzalez Aja, 2003).

Prácticamente en las mismas fechas se celebraban en Garmisch-Partenkirchen (Alemania) los Juegos Olímpicos de Invierno y España debutaba en los mismos con un equipo de seis deportistas, incluidas dos mujeres, Margot Moles y Ernestina Maenza.

Figura 1: Ceremonia Inaugural de la Olimpiada Obrera de Amberes 1937

Fuente: Archivo familiar Fernández Aguayo.

Estos movimientos provocaron una crisis interna en el COE, por lo que su presidente, Augusto Pi Suñer, escribió a las federaciones deportivas españolas preguntando si eran partidarias de priorizar los Juegos Olímpicos de Berlín o la Olimpiada Popular de Barcelona. La respuesta unánime fue “Berlín”, pero el gobierno de Manuel Azaña negó toda subvención al COE (al presidente se le atribuye la frase: “Para el COE, ni una peseta”; Martialay, 2017) y el doctor Pi Suñer y todos los miembros del COE presentaron su dimisión, rechazada nuevamente por el COI.

Finalmente solo el equipo de jinetes militares (los participantes militares en hípica, tiro y pentatlón moderno dependían de la subvención del ministerio de la Guerra y de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, dirigida por el coronel Moscardó, por lo que tenían autonomía económica respecto al resto de federaciones y a la subvención del ministerio de Instrucción Pública) salió hacia Berlín y el inicio de la Guerra Civil les sorprendió en Bélgica mientras competían en un torneo de preparación (Martialay & Salazar, 1997; Arrechea, 2017, 2019).

Sin embargo, sobre los deportistas españoles que estaban inscritos en los Juegos Olímpicos de 1936 debemos matizar que se han publicado diversas y contradictorias listas basadas en informaciones periodísticas. Disponemos (Arrechea, 2017, 2019) de una lista oficial del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 (Teilnehmerliste), gracias a la gentileza del Dr. Bill Mallon, de la Duke University, en la que sorprende la ausencia de los jinetes, así como de competidores en natación, waterpolo, tiro, lucha y remo, deportes sobre los que se había afirmado en prensa que España estaría representada (véase tabla 1).

Tabla 1. Deportistas españoles oficialmente inscritos en los JJOO de Berlín 1936

Deporte Deportista
Atletismo Ignacio Sánchez Arana
Román Castelltort Vila
Félix Erausquin Erausquin
Enrique Piferrer Homs
Luis Pratmarsó Parera
Isidoro Unzueta Murúa
Baloncesto

 

Emilio Alonso Arbeleche
Pedro Alonso Arbeleche
Máximo Arnaiz Bonilla
Jaime Blanco González
Ramón Brotons Marset
Fernando Font Fenoll
Augusto Martínez Matilla
Francisco Martínez Rius
Jaime Mayora Dutheil
Manuel Morado Retana
José Tomás Figuls
Boxeo Serafín Martín
José Lorente
José Llobera
José García Álvarez
José Portillo
Antonio Zúñiga
Paulino Rodríguez
Francisco Bueno
Fabián Vicente del Valle
Esgrima Luis Rodríguez Fernández-Cueto, conde de Asmir
Hockey Joaquín Aguilera Alonso
Manuel Alday Marticorena
Joaquín Ariza Esparoner
Jaime Baguña Gili
Juan Becerril Antón-Miralles
Joaquín Cabot Boix
Ricardo Cabot Boix
José de Caralt Vidal
Carlos Castillo Yurrita
José María Chavarri Rodríguez-Avial
Bernabé Chavarri Rodríguez-Codes
Alfonso Detrell Tarradell
Eduardo Jardón Ron
Fernando Jardón Ron
Francisco Jardón Ron
Alberto Jorajuria Amat
José Andrés de Lacour Maciá
Julio Romeo del Valle
José Satrustegui Fernández
Luis Satrustegui López
Víctor María Tarruella Riu
Pentatlón Moderno Miguel González Pérez-Caballero
Carlos García Riveras
Luis Revuelta González
Vela Román Escalas Fábrega
Esteban Monegal Bofill
Pedro Pi Castelló
Federico Virgili López
Santiago Amat Cansino
Manuel Juanola Cervera

Fuente: elaboración propia.

La Olimpiada Popular de Barcelona 1936

La Olimpiada Popular de Barcelona siguió su organización paralela con un comité ejecutivo del comité organizador formado el 7 de mayo de 1936. El 20 de mayo se hacía público el programa y las fechas de celebración: del 22 al 26 de julio (posteriormente se modificaron las fechas, avanzándose la inauguración al domingo 19 de julio) y en las semanas posteriores la prensa de izquierdas fue lanzando diatribas contra los juegos de Berlín y en favor de los llamados Juegos Olímpicos Populares de Barcelona, como la siguiente de Joaquín Soriano publicada en El Heraldo de Madrid el 17 de junio de 1936:

Nació la idea de esta Olimpiada Popular de Barcelona de un puñado de deportistas libres que sentían su espíritu mediatizado, humillado ante la idea de unos Juegos Olímpicos que llevan en su génesis y en su esencia la odiosa marca de una parada fascista. Cuando Alemania, empobreciendo y empequeñeciendo la idea olímpica en su más puro concepto, pretende asombrar al mundo entero con su organización nazi, mentirle al hablarle de bienestar y optimismo, unos deportistas libres, de la clase obrera, han sentido el imperioso mandato de su libérrima conciencia y han pretendido la organización de unos Juegos Olímpicos populares y esencialmente democráticos (citado en Martialay, 2017).

Finalmente, la Olimpiada Popular de Barcelona se suspendió por el estallido de la Guerra Civil Española el 17-18 de julio de 1936. Algunos de los deportistas extranjeros que habían acudido a Barcelona se alistaron a las Brigadas Internacionales. Y con la Guerra Civil ya iniciada y España ausente de los Juegos Olímpicos de Berlín, el 31 de julio de 1936 Tokio era designada sede de los Juegos Olímpicos de 1940, a los que (al menos sobre el papel) aún aspiraba Barcelona.

La Olimpiada Obrera de Amberes 1937

En julio de 1937 se disputaba en Amberes, en las mismas instalaciones que habían acogido los Juegos Olímpicos de 1920, la III Olimpiada Obrera de la SASI, que puede ser considerada también como la III Espartaquiada, ya que el Sportintern había sido suprimido en abril de ese año por Stalin dentro de la Gran Purga, enviando la URSS una amplia delegación a Bélgica en su primera salida deportiva a Occidente. Lo mismo hizo la República Española, que envió una delegación a competir en atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, fútbol, natación, saltos, lucha, tenis y waterpolo, con clara voluntad propagandística en plena Guerra Civil.

Tabla 2. Deportistas españoles inscritos (no todos viajaron) en la Olimpiada Obrera Amberes 1937

Deporte Deportista
Atletismo Margot Moles
Macario Meneses
Carmen Ribé
José Fontseré
Jaime Fernández
Gerardo García
Francisco Albesa
Luis Altafulla
Miguel Consegal
Francisco Monfort
Enrique Piferrer
Bercet
Fernando Casado
Joaquín Roca
José Lacomba
Luis Pratsmarsó
Luis Agosti
Jaime Ángel
Justo Borrás
Margarida Caldentey
Antonio Gil
Baloncesto

 

Ramón Brotons
Miguel Martínez
Evaristo Vilà
Luis Centelles
José Dalmau
Francisco Rodón
Jaime Ramón
Andrés Mirambell
Boxeo Juan Santandreu
Jesús Gómez
Luis García
Joaquín Diaz
Justo Gascón
Ciclismo José Campamá
Ramón Aguilar
Pablo Cabrol
José Vidal
Juan Salarich
Tomás Pérez
Fútbol Alberto Martorell
Narciso Amigó de Bonet
José Bayo
Martín Pica
José Griñán
José Cardús
Luis Buyé
Miguel Gallego
Salvador Climent
Basilio Rodríguez
Antonio Sangüesa
Alfredo Sanmiguel
Martín Fabrés
José Pons
Manuel Carballo “Carolo”
José González
Enrique Llorens
Antonio Hidalgo
Onofre Lerma
Lucha Joaquín Asensio
J. Béjar
Mariano García
Natación/Saltos/Waterpolo Marta González
Manuel Martínez
José Plaja
Francisco Farell
Juan Sapés
Enrique Ugarte
Carlos Piernavieja
Sabater
Francisco Salinas
Francisco Gusi
Flores
Ferrero
Fernando Salvo
Carlos Bonacasa
Genís Acosta
José Devesa
Antonio Bayarri
Martí
Juan Albardané
Rovira
Molleví
López
César Ponce de León
Tenis Pedro Masip
Jaime Bartrolí

Fuente: elaboración propia.

Tener esta lista más o menos completa de inscritos ha sido complejo, dada la información escasa y contradictoria que ofreció la prensa española de la época. Tampoco algunas recopilaciones posteriores (Martialay & Salazar, 1997; García Candau, 2007; Sánchez López, 2021) están exentas de errores, en parte por basarse por recuerdos de los protagonistas recogidos muchos años después. Hemos detectado (en el caso concreto del fútbol) que se suelen mezclar las convocatorias para partidos amistosos concertados por un combinado catalán en Francia en marzo de 1937 con la convocatoria para la Olimpiada Obrera de Amberes, además los partidos jugados en Amberes se mezclan con los partidos jugados posteriormente en París en el llamado “Mundial Obrero” organizado por la Fédération sportive et gymnique du travail.

Por lo que se refiere a los resultados obtenidos, tampoco es fácil hacer una recopilación definitiva por los motivos ya citados. La prensa española informó de forma confusa e intermitente sobre la Olimpiada Obrera y existen contradicciones entre las fuentes. Uno de los abanderados españoles fue el lanzador de jabalina cántabro Fernando Casado Royo, que había perdido un brazo en combate, motivo por el que era conocido como “el glorioso manco”.

España realizó un buen papel deportivo, con victorias globales en baloncesto, natación (Marta González en los 100 espalda y Manuel Martínez en los 200 espalda), tenis individual (Pedro Masip) y dobles (el mismo Masip con Jaime Bartrolí). En fútbol (al que regresaremos) se cayó en semifinales contra la URSS (1-2), en el que fue el primer enfrentamiento de una selección española contra una soviética.

Figura 2. Fernando Casado, “el glorioso manco”

Fuente: archivo familiar Casado Royo.

La selección de fútbol en Amberes 1937

En julio se anunció desde el Comité Catalán pro Deporte Popular (CCEP) la intención de acudir a la Olimpiada Obrera de Amberes con una amplia delegación y a lo largo del mes se jugaron varios amistosos para crear el combinado catalán que iba a ser la base de la selección española de fútbol en la Olimpiada. El once titular del combinado del CCEP era el siguiente: Martorell; Bayo, Pica; Cardús, Buyé, Gallego; Sánchez, Basilio, Fabrés, Pons, Climent. A este equipo catalán debían unirse antes de viajar el 24 de julio a Bélgica los valencianos (y valencianistas) Lerma y Llorens. En paralelo, desde Madrid, la Federación Cultural Deportiva Obrera también estaba seleccionando deportistas de fuera de Cataluña y Valencia para viajar a Amberes, para el equipo de fútbol se convocó a los futbolistas gallegos “Carolo” (Eiriña FC) e Hidalgo (Celta), así como del asturiano José González (Oviedo), todos ellos estaban en Madrid.

Martialay (1997, 2017) incluía en la lista de convocados a Quintín, Gil y Martínez (todos ellos jugadores del Gladiador de Poblenou) basándose en los recuerdos de Martorell y Amigó, las fuentes primarias no lo confirman. Según Martialay, Sánchez actuaba como jugador-entrenador. Parece que actuaba en esas funciones juntamente con Vicente Martínez.

Esta es la lista de futbolistas españoles en Amberes 1937 según nuestras conclusiones, aunque no podemos asegurar que todos los que no llegaron a debutar viajaran finalmente, excepto el portero suplente Amigó, Pons y Sanmiguel, de los que sí consta su presencia en la expedición porque desertaron:

Tabla 3. Futbolistas españoles convocados para la Olimpiada Obrera 1937

Fútbol Alberto Martorell Otzet (CD Español)
Narciso Amigó de Bonet (CD Español)
José Bayo (Terrassa FC)
Martín Pica (CE Europa)
José Griñán (Peña Saprissa)
José Cardús (CD Español)
Luis Buyé (UA Horta)
Miguel Gallego
Salvador Climent (CE Europa)
Basilio Rodríguez (Peña Casas Sala)
Antonio Sangüesa (CE Sabadell)
Alfredo Sanmiguel (Peña Saprissa)
Martín Fabrés
José Pons (CE Sabadell)
Manuel Carballo “Carolo” (Eiriña FC)
José González (Oviedo FC)
Enrique Llorens (Valencia CF)
Antonio Hidalgo (Club Celta)
Alberto Sánchez
Onofre Lerma (Valencia CF)

Fuente: elaboración propia.

El torneo se disputó por eliminatorias directas entre el 29 de julio y el 1 de agosto en tres estadios de Amberes, con los siguientes resultados:

– Octavos de Final:

URSS-Dinamarca: 8-0

Francia-Inglaterra: 3-0

España-Polonia: 5-0 (por incomparecencia)

Noruega-Palestina: 7-1

Suiza-Finlandia: 3-2

Países Bajos-Hungría: 5-0 (por incomparecencia)

– Cuartos de Final:

URSS-Francia: 7-1

España-Bélgica: 2-0

Noruega-Suiza: 4-0

Checoslovaquia-Países Bajos: 5-2

– Semifinales:

URSS-España: 2-1

Noruega-Checoslovaquia: 3-1

– Final de consolación:

España-Checoslovaquia: 1-0

– Final:

URSS-Noruega: 2-0

La selección soviética era la selección absoluta, basada en el Spartak de Moscú (campeón nacional) con los refuerzos de Malinin (CSKA), Shilovsky (Dinamo de Kiev), Terenkov (Lokomotiv de Moscú) y Fedotov (Metallurg de Moscú). Sus estrellas eran los célebres hermanos Starostin (Andrey, Alexander, Nikolai y Piotr), enviados en 1942 al Gulag por inquina personal de Lavrenti Beria (jefe de los servicios secretos de la URSS) hacia ellos y hacia el Spartak de Moscú (Starostin, 1989; Nisenbaum & Rasinsky, 2002; Mccauley, 2007).

Las selecciones de Noruega y Finlandia eran también equipos de alto nivel, así como España.

La selección aceptada como Checoslovaquia era realmente un combinado de alemanes de la región de los Sudetes, y Palestina (el Mandato Británico de Palestina) era un combinado de futbolistas judíos de la sociedad Hapoel, una “protoselección” de Israel once años antes de la creación del Estado de Israel.

Los partidos jugados por España y sus alineaciones y goleadores (según nuestras conclusiones) fueron los siguientes:

– Cuartos de Final (30 de julio de 1937). España-Bélgica: 2-0. Martorell, Griñán, Pica, Cardús, Buyé, Climent, Sangüesa, Basilio, Fabrés, Sánchez, Lerma. Goles de Basilio y Sánchez.

– Semifinales (31 de julio de 1937). España-URSS: 1-2. Martorell, Bayo, Pica, Cardús, Buyé, Gallego, Sangüesa, Basilio, Fabrés, Sánchez, Lerma. Gol de Lerma.

– Final de Consolación (1 de agosto de 1937): España-Checoslovaquia: 1-0. Martorell, Bayo, Pica, Cardús, Buyé, Gallego, Sangüesa, Basilio, Fabrés, Sánchez, Lerma. Gol de Sánchez.

Inmediatamente después de finalizar la Olimpiada Obrera, España y otras tres selecciones (URSS, Inglaterra y Suiza) viajaron a París para disputar el llamado “Mundial Obrero” organizado por la FSGT francesa en el marco de la Exposición parisina de 1937.

En la edición de este torneo de 1934 (también disputado en París) España ya había participado con un combinado enviado desde Madrid por la Federación Cultural Deportiva Obrera (Luis Martín, 2019) con los siguientes resultados: victoria en Cuartos de Final ante Checoslovaquia 3-1 y derrota en Semifinales ante Noruega 0-13.

En 1937 España venció en Semifinales a Suiza 3-2 y en la Final perdió con la URSS 0-2.

Conclusiones

Tras competir en Amberes y en París, algunos deportistas optaron por no regresar a la España republicana, quedándose en Francia (el jugador de baloncesto Vilà, el ciclista Salarich o el futbolista Lerma) o pasando a la España nacional (los futbolistas Amigó, Griñán, Pons y Sanmiguel, los atletas Agosti y Pratsmarsó y el nadador Bonacasa).

Narciso Amigó de Bonet regresó a Barcelona como soldado del bando vencedor. El nadador Carlos Bonacasa Aliaga murió en 1942 luchando con la División Azul en la URSS. El lanzador de jabalina Luis Agosti perdió una pierna combatiendo en el bando franquista y llegó a ser un conocido médico.

Destacamos el dato: los dos lanzadores de jabalina que compitieron por España en Amberes 1937 resultaron mutilados en la Guerra Civil: Fernando Casado perdió un brazo luchando en el bando republicano y Luis Agosti perdió una pierna luchando en el bando nacional (Arrechea, 2017, 2019).

Estas deserciones (que se repetirían en todas las expediciones al extranjero de deportistas de la República durante el conflicto) llevaron al gobierno en octubre de 1937 a ordenar el regreso de todos los deportistas que estaban en el extranjero a la zona republicana, so pena de inhabilitación perpetua si no lo hacían de inmediato.

Amberes 1937 fue la última Olimpiada Obrera y la última Espartaquiada Internacional. La siguiente estaba prevista para Helsinki en 1943 y nunca se disputó, a causa de la Segunda Guerra Mundial. En la URSS y en otros países comunistas se siguieron disputando espartaquiadas, pero de ámbito nacional, y los soviéticos se incorporarían con fuerza al movimiento olímpico convencional a partir de 1952.

La pugna entre diferentes modelos de deporte y de competiciones polideportivas internacionales era, en definitiva, una pugna ideológica entre dos modelos de izquierdas: las Olimpiadas Obreras socialistas y las Espartaquiadas comunistas, que acabaron fusionándose en 1936 en las Olimpiadas Populares, y un modelo que sus rivales consideraban “de derechas” (los Juegos Olímpicos del Comité Olímpico Internacional). Obviamente, la politizada España de la Segunda República y de la Guerra Civil no podía ser ajena a este debate, siendo los partidos y sindicatos de izquierda favorables a eventos como la (finalmente no celebrada) Olimpiada Popular de Barcelona 1936 o la Olimpiada Obrera de Amberes 1937, mientras los sectores conservadores y monárquicos eran defensores del Movimiento Olímpico convencional.

Los gobiernos de la Segunda República (1931-1939) no consideraron prioritario participar en JJOO por el enfrentamiento ideológico y de forma de estado que mantenían los nuevos dirigentes políticos con los responsables del COE en el marco de las tensiones internacionales de la época, previamente comentadas, entre los diferentes modelos de deporte internacional y sus opciones de evento polideportivo global (Olimpiadas Obreras, Spartakiadas, Juegos Olímpicos). El periodo del Bienio radical-cedista (1934-1936) puede considerarse una excepción y explica la participación en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936.

La Segunda Guerra Mundial supondría el fin del debate, al no celebrarse la Olimpiada Obrera prevista en Helsinki en 1943, precisamente por el conflicto mundial en el que Finlandia estaba combatiendo junto al Eje contra la URSS.

Vayamos, para finalizar, con la madre del cordero: la oficialidad de esta selección española de 1937 y de sus partidos disputados. Obviamente, puede pensarse que es la cuestión más importante sobre el tema, y más en la revista que nos acoge, pero nuestra conclusión personal probablemente les sorprenderá: no importa.

En efecto, nuestra opinión (y la suya, querido lector, sea quien sea) es absolutamente irrelevante sobre este tema de la manida “oficialidad”. Ya hace años que los organismos oficiales decidieron eliminar cualquier obstáculo para proceder a oficializar lo que consideran oportuno, cuando lo consideran oportuno. Lo hizo el Comité Olímpico Internacional en 2004 al reescribir los JJOO de París 1900 y modificar su palmarés y medallero. Lo hizo la FIFA en 2017 al reconocer la Copa Intercontinental como torneo oficial y Mundial de Clubes. Lo hizo la RFEF en 2023 al reconocer como torneos oficiales el Concurso España de 1912 y la Copa España Libre de 1937. De hecho, muchos años antes, la RFEF ya había concedido oficialidad a las ediciones del Campeonato de España anteriores a 1909. Y algún día lo hará con la Liga Mediterránea de 1938 y, quizás, con otros torneos.

En definitiva, esta selección obrera de 1937 puede ser reconocida como la selección española absoluta en el futuro. Argumentos hay para ello (sí, sabemos que también los hay en contra). Pero recuerde, lector, nuestra opinión no es importante.

Algunos de los argumentos a favor que podrían argüirse son:

– Las noticias de la época, que hablan sin complejos de “España” o “la selección española”.

– La composición de alguna de las selecciones rivales (especialmente la URSS, que era sin duda alguna la selección absoluta). Se rebatirá esto diciendo que las dos selecciones deben ser “absolutas” para que sea “oficial”. Como si todos los partidos (por poner un ejemplo de los muchos posibles) jugados por la selección de Estados Unidos de baloncesto antes de 1992 (cuando llevaron por primera vez en su historia a sus mejores jugadores profesionales) no debieran ser reconocidos como “oficiales” o de “selecciones absolutas” porque (por ejemplo) España presentaba a su mejor selección y los estadounidenses presentaban un equipo de empresa o un combinado de universitarios. O como si el partido amistoso frente a Lituania de 2021 en el que España tuvo que jugar con la selección Sub21 a causa del COVID-19 no debiera computarse como un partido absoluto.

– El carácter nacional español del equipo ya que se ha dicho en ocasiones que era la selección catalana, desconociendo que Lerma era valenciano, Pica (cuántas veces no habremos leído “Picas”) era gaditano, Gallego era murciano, Basilio vallisoletano, Sangüesa palentino y Martorell y Amigó, madrileños de nacimiento. Por no hablar (porque no debutaron y no podemos confirmar su presencia) de los gallegos Carolo e Hidalgo o del asturiano González.

En contra se dirá, sobre todo, que no era un torneo organizado por la FIFA (ustedes recuerden en ese caso la Copa Intercontinental).

Pero dan igual los argumentos a favor y en contra. Tengan siempre presente que los organismos pueden reconocer las competiciones o partidos que deseen.

Y una vez abierto el melón de partidos de España no reconocidos como “oficiales”, nos permitimos finalizar con una propuesta-provocación final: partidos jugados por España (al margen de la Olimpiada Obrera de 1937) en su historia y que no están reconocidos como “oficiales” por diversos motivos, y que defendemos que deberían ser “oficiales”:

25 de mayo de 1913 en Fuenterrabía. España-Francia: 1-1 (Arrechea, 2021).

29 de mayo de 1927 en Madrid. España-Portugal: 2-0 (Martialay, 2011).

20 de diciembre de 1934 en Madrid. España-Hungría: 6-1 (partido de homenaje a Ricardo Zamora).

28 de noviembre de 1937 en Vigo. España-Portugal: 1-2.

30 de enero de 1938 en Lisboa. Portugal-España: 0-1.

26 de mayo de 1950 en México DF. México-España: 1-3.

28 de mayo de 1950 en México DF. México-España: 0-0.

16 de noviembre de 2013 en Malabo. Guinea Ecuatorial-España: 1-2.

17 de noviembre de 2022 en Ammán. Jordania-España: 1-3.

Referencias

Arrechea, F. (2017). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico internacional. (Tesis Doctoral). UCAM.

Arrechea, F. (2019). Los deportistas españoles durante la Guerra Civil: exilio y competiciones internacionales (Berlín/Barcelona, 1936, Amberes, 1937). Madrid: Migraciones & Exilios.

Arrechea, F. (2021). 25 de mayo de 1913. El primer partido de la selección española de Fútbol. Cuadernos de Fútbol.

Colomé, G. (2008). La Olimpiada Popular de 1936: deporte y política. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Confederación Española de Atletismo (1932, 27 de abril). “Lo que gasta el Comité Olímpico Español”. ABC, p. 52.

Del Campo, J. (1935, 14 de enero). “Si no se celebrase en Madrid la Olimpiada de 1940, nadie podría disputarnos la de 1944”. La Voz, p. 12.

García Candau, J. (2007). El Deporte en la Guerra Civil. Madrid: Espasa.

Gónzalez Aja, T. (2003, Ed.). Sport y Autoritarismos: La utilización del deporte por el comunismo y el fascismo. Madrid: Alianza.

Gounot, A. (1994). “Sport reformiste ou sport revolutionnaire? Les débuts des internationales sportives ouvrières”, en Pierre Arnaud (dir.) Les origines du sport ouvrier en Europe. Paris: L’Harmattan.

Gounot, A. (2005) “El proyecto de la Olimpiada Popular de Barcelona (1936). Entre Comunismo Internacional y Republicanismo Regional”. Cultura, Ciencia y Deporte 1(3), 115-123.

Luis Martín, F. de (2019). Historia del deporte obrero en España. Salamanca: ediciones universidad.

Mccauley, M. (2007). The Rise and Fall of the Soviet Union. Londres: Routledge.

Martialay, F. (2011). Recobrando la verdad histórica: de como la selección B de 1927 es selección A. Cuadernos de Fútbol.

Martialay, F. (2017). El Fútbol en la Guerra. Tomo VI. Federación Catalana. Madrid: CIHEFE.

Martialay, F. & Salazar, B. de (1997). Las Grandes Mentiras del Fútbol Español. Madrid: Fuerza Nueva Editorial.

Mestre, J. A. (2010). La aventura deportiva de un pueblo en guerra. Valencia (1936-1939). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Nisenbaum, E. & Rasinsky, V. (2002). Спартак Москва. Официальная история. 1922-2002 (“Spartak de Moscú. Historia oficial 1922-2002”). Moscú: MS Media.

Sánchez López, L. (2021). Anvers 1937: la delegación catalana. Barcelona: Fundació Barcelona Olímpica.

Santacana, C. & Pujadas, X. (2006). L’altra Olimpiada. Barcelona 1936. Barcelona: Llibres de l’Índex.

Starostin, N. (1989). Футбол сквозь годы (“El fútbol a través de los años”). Moscú: Советская Россия (“Rusia Soviética”).




Con respecto al «Cholo» Sotil

El F. C. Barcelona sigue de actualidad, no sólo por sus exhibiciones sobre el césped o los magníficos frutos de su feraz cantera, ejemplo para tantas directivas que sin músculo financiero importan mediocridades de campeonatos menores, mientras dejan languidecer sus viveros. También son noticia esa suma de trapisondas y rincones oscuros, de vulneraciones reglamentistas y piruetas circenses en un “más difícil todavía” propio de espectáculo sin red. Porque mientras el caso Negreira, flagrante intento de amaño a nuestras competiciones, continúa durmiendo en el limbo de los asuntos espinosos, la bochornosa actitud del presidente culé en el palco saudita, los vientos de cambio dirigidos desde la oposición contra la barquichuela presidencial, el cierre en falso del asunto Dani Olmo, e incluso la denuncia vertida por una familia contra el propio Jan Laporta o su bufete, en razón de una fallida asesoría inversora tras ser agraciada con un premio multimillonario, no dan tregua.

Quizás lo más relevante para la entidad tiene por epicentro el modo y la forma de inscribir a Dani Olmo, luego de que la Liga de Fútbol Profesional, la R.F.E.F. y la justicia ordinaria la dejaran sin efecto, cumpliendo estrictamente con el reglamento. Un órgano político, esparciendo dudas sobre la legalidad de acuerdos con rango estatutario adoptados por el fútbol profesional, quiérase o no, propietario y administrador del deporte rey en nuestro país. Más aún, enmendando la plana a la Justicia, luego de que ésta, considerando vinculantes los requisitos establecidos para la inscripción de futbolistas, denegase la moratoria solicitada desde el club barcelonés. Todo ello sustentado en argumentos de tan discutible peso jurídico como la evitación de daños irreparables, fuere al propio club o a la selección nacional -aun no hallándose concernida ésta-, si se impidiera competir al futbolista. ¿Acaso Dani Olmo no podía tomar el portante de inmediato, y fichar por otra entidad, nacional o extranjera, como agente libre ante tamaño incumplimiento contractual? ¿No recogía su propio contrato tal posibilidad? La simple moratoria ¿no comportaba daños reputacionales de difícil cuantificación, tanto para la Liga Profesional como para el ente federativo, y de índole económica para cuantos clubes acataron sin rechistar los dictados de ambos órganos, ante situaciones equivalentes?

La decisión política, disfrazada de dilación, difícilmente engañaba a nadie. ¿O es que ese mismo órgano, una vez “estudiado el caso en profundidad”, podía dar validez al dictamen inicial de Liga y Federación, retirando la licencia a Dani Olmo? Ni remotamente, tras haber sacado a colación, como dudoso argumento jurídico, “el daño futurible” para quien tanto la L.F.P., como el órgano federativo y la jurisdicción ordinaria, consideraban infractor. ¿Quién resarciría entonces al resto de los clubes, contra los que Olmo hubiese jugado indebidamente? ¿Cómo medir ese impacto económico? ¿En base a qué valoración? ¿Trascendencia del futbolista en esos partidos? ¿Y cómo determinar semejante parámetro? ¿Mediante la puntuación otorgada por críticos deportivos? ¿A la buena de Dios? El charco sobre el que nuestros políticos habían saltado, salpicando a la máxima competición nacional, no dejaba de ser sino un callejón sin salida. Y si a eso añadimos las posteriores explicaciones de quien dio la cara, el mismo que a todas luces se limitó a rubricar lo que desde más arriba le ordenaran, un denso aroma a cacicada volvía a impregnar nuestro fútbol, sólo que esta vez desde cocina ajena.

Primera página en la resolución del D.N.D. sobre el caso de Dani Olmo y Pau Víctor, accediendo a la moratoria solicitada.

Porque correspondía tanto a ese órgano político -léase Consejo Superior de Deportes-, como a la voz que enhebrase explicaciones fútiles, vigilar la legalidad de cuantos acuerdos o decisiones adoptasen los estamentos deportivos a su cargo. Las repentinas dudas suscitadas cuando se quiso aplicar una norma, si es que en verdad las hubo, debieron surgir mucho antes; inmediatamente después de aprobarse dicho código coercitivo. Esa es, o debiera ser, la misión del Consejo Superior de Deportes y sus adláteres: vigilar si cuanto emana de las instituciones deportivas se ajusta o no a Derecho. Y hacerlo en su debido tiempo y forma. Medicina preventiva, para entendernos; evitar la propagación del mal, antes que invertir esfuerzos en un remedio que dejará serias secuelas. Por decirlo en mester de juglaría, retirando las cerillas del mercado, para ponérselo difícil a los pirómanos. Y claro, conforme a lo previsto, la sentencia definitiva fue absolutoria para el F. C. Barcelona, aferrándose a la aplicación normativa por quien no estaba legitimado para llevarla a cabo. Muy dudosa aseveración, puesto que la Liga Manager, órgano reconocido por el propio C.S.D para tomar decisiones de esta índole, había visado la resolución desfavorable en los casos de Olmo y su compañero igualmente encartado, anulando la licencia de ambos.

En paralelo, y no es cuestión baladí, pertenecer a cualquier asociación, colegio profesional, compañía mercantil, institución de enseñanza o incluso comunidad de propietarios, implica no sólo la tácita aceptación de estatutos, ordenanzas o manual de buenas prácticas, sino la obligatoriedad de su cumplimiento. Y entendiéndolo así, todas las entidades adscritas a la Liga de Fútbol Profesional, salvo una, acataron el reglamento que ellas mismas validasen en su día. Incluso cuando por mor de las circunstancias, salieran perjudicadas.

Cambiar las reglas del juego durante el partido, no es honesto ni elegante, ni por supuesto respetable, aunque durante más de un siglo nuestro fútbol ya lo hiciera con machacona reiteración. También hubo tahúres fulleros navegando en vapores de rueda por el Mississippi, y hoy son especie extinta, como los tigres dientes de sable. Que una entidad jugara sucio en el pasado, no debería estigmatizarla si enmendó errores y lleva lustros dando ejemplo. Lo censurable es que continúe, erre que erre, retorciendo reglamentos, forzando voluntades o intentando solventar cada mal paso mediante el uso y abuso de influencias. Algo, por cierto, en lo que el F. C. Barcelona incurrió machaconamente, y hoy da la impresión de seguir haciéndolo.

Desde este medio ya se expusieron varios casos. La contratación del uruguayo Héctor Pedro Escarone, en 1926, o de los brasileños Fausto Dos Santos, Jaguaré, y Walter Machado da Silba, en periodo prebélico los dos primeros, y el último en 1966, todos imperando la prohibición de inscribir extranjeros en nuestras competiciones oficiales. Entonces no surtieron efecto los escritos suplicatorios ni las maniobras soterradas, pero sí dieron fruto las presiones de toda índole aplicadas en favor de Eulogio Martínez y Melanio Olmedo, durante 1956, luego de que su falsificación documental fuera detectada por el embajador de España en Asunción y, lógicamente, se le denegase ficha federativa en primera instancia. El dictador paraguayo Alfredo Stroessner, mediante la intermediación de varios ministros, aplicó tal torniquete al canciller José González de Gregorio en la legación española, que Francisco Franco habría de firmar una Carta de Naturaleza en favor de Martínez, por más que ese modelo de nacionalización exprés no tuviese como finalidad la importación de futbolistas. Su compañero de aventura, Melanio Olmedo, abandonado por la entidad culé ante su muy inferior calidad, también acabó colando pese a sus papeles falsos, sin gozar siquiera de Carta de Naturaleza. Puesto que la situación de ambos era idéntica, se hizo la vista gorda, enhebrando un malísimo precedente. En suma, alguien, en “la superioridad”, debió concluir que por “por la paz, una avemaría”.

Hugo “Cholo” Sotil. Su reciente defunción vuelve a poner de actualidad la observancia legal de 1974, traducida en un año sin competir por carecer aún de nacionalidad española. El órgano heredero del que entonces aplicase estrictamente la ley, en 2025 se decantó por el funambulismo.

En el tránsito hacia los años 70, el club barcelonés volvió a recibir otra puya de varilarguero cuando el extremo Severiano Irala, paraguayo igualmente, fuera presentado con pompa y boato ante la prensa, para manifestar sin tapujos su condición de internacional, incapacitante para competir en nuestro suelo durante los años de prohibición importadora. Al no expedírsele ficha federativa, la directiva azulgrana, con tanto que callar, hizo público un informe no exento de errores, desenmascarando la contratación irregular de una treintena de falsos oriundos. Y sin cortarse lo más mínimo, apenas dos años y medio después retornaba al bandolerismo deportivo, pretendiendo inscribir al paraguayo “Cuchi” Cos y el argentino “Milonguita” Heredia. Colaría el primero, pese a su documentación falsificada, pero no el segundo, tras ser denunciada la falsedad de sus papeles por un cónsul paraguayo, ante el ministerio español de Asuntos Exteriores. Ni era natural de Paraguay, ni sus ancestros poseían raíces españolas. Y lejos de darse por satisfechos, salvando al menos a un falsario, todavía hoy la historiografía culé sigue condoliéndose porque “como la situación de ambos era idéntica, se debió haber inscrito a los dos”. El gesto excepcional con Eulogio Martínez y su muy olvidable compañero Melanio Olmedo, se contabilizaba a título de rendición federativa y gubernamental, lejos de contemplarse desde el agradecimiento. No debe extrañar que a renglón seguido se quisiera tirar de nuevo por la tangente.

La defunción de Hugo “Cholo” Sotil, pudo haber iluminado otro intento más de volatín “culé”. Sin embargo, no deja de ser curioso que transcurridos 51 años desde su contratación, casi todas las necrológicas procedentes de la capital catalana, si no pasaban de largo sobre la razón de su temporada en blanco, volvían a redibujar la historia con trazos de brocha gorda. Hora es de reconstruirla, pasito a paso, puesto que otros prefirieron no hacerlo.

Hugo Alejandro Sotil Yerén (Ica, 18-V-1949, según la documentación aportada), era un extremo izquierdo rápido, con cierta capacidad goleadora, corajudo y batallador, surgido en las filas del Municipal limeño, cuyos colores empezó a lucir en 1968. En ese equipo seguía cuando avanzada la primavera de 1972, sonase como probable incorporación azulgrana para el ejercicio 1973-74 el peruano Teófilo Cubilla. Se acababa de acordar la contratación de hasta dos extranjeros por club de 1ª y 2ª División, luego de que estallase la podredumbre de los falsos oriundos, y Athletic Club bilbaíno y Real Sociedad de San Sebastián impugnaran por alineación indebida cuantos partidos jugaron quienes nada tenían de españoles. En principio, el finiquito a la no importación, vigente desde el fracaso de la selección nacional en el Campeonato Mundial de Chile (1962), tenía como finalidad convertir en legales a quienes venían compitiendo en forma delictiva. Pero pronto iba a quedar muy claro que la presión ejercida por casi todos los clubes, poderosos y débiles, se traduciría en la fórmula definitiva de dos extranjeros, más los falsarios.

Cubillas era el astro de la selección peruana, y como tal saltó al escaparate internacional en el Mundial mexicano de 1970, donde además fuera proclamado mejor futbolista joven del universo. Al decir de numerosos informadores, podía convertirse en relevo de “O Rey” Pelé, ya en plena curva descendente, y eso era mucho, pero que mucho decir. Sin embargo continuaba en Lima, atado a un club con la imperiosa necesidad de hacer caja. Su brújula, por tanto, apuntaba hacia la ciudad condal. O eso parecía, hasta que los francos suizos del F. C. Basilea entraran en la ecuación.

Alguna vez se ha sugerido que si finalmente no posó en el Camp Nou con la camiseta azulgrana, fue más por razones deportivas que dinerarias. Los barceloneses tenían ya apalabrado a Johan Cruyff, gran figura europea del momento, y siendo Cubillas más efectivo como punta retrasado, posición ideal de Johan, ganaba enteros un estilete próximo a la banda. Comoquiera que fuese, Sotil fue el elegido y constituyó un acierto absoluto, puesto que a Cubillas el fútbol europeo se le atragantó. Media campaña muy gris en Suiza, más dos completas y otras dos medias en el Oporto -destacando de veras tan sólo en la correspondiente a 1975-76, con 28 goles en 29 partidos-, fueron preámbulo de su retorno a Perú, desde donde habría de enrolarse en el “soccer” estadounidense y pespuntear alguna escapadita a su Alianza, en 1987, dos ejercicios antes de colgar las botas frisando la cuarentena.

Sotil, por el contrario, tuvo un arranque excepcional, sin que sobrevolase la sospecha de tener más años de los que aseguraba. Sus callos en los pies, alguna cana incipiente, comentarios distraídos… En resumen, 11 goles en 34 partidos, pese a jugar un tanto alejado de la portería, trabajando duro y sirviendo balones a sus compañeros, bastaron para convertirlo en ojito derecho de la afición. El “Cholo” no sólo fue importante para la consecución del título liguero, 14 años esquivo y con un 0-5 en el estadio Santiago Bernabéu, sino que su rostro se imprimió en camisetas, forró carpetas estudiantiles y se convirtió en póster de habitación con adolescentes. Dejó también una de esas frases o gritos que como el “Campolones, Campolones” de Amunike, prenden como teas entre la masa social, sin que se sepa muy bien por qué. “¡Mamita, campeonamos!”, dijo por teléfono, nada más alzarse con el torneo, en el campo gijonés del Molinón. Hoy, a buen seguro, algún avispado fabricante se apresuraría a imprimirla en rojo y azul sobre bufandas, gorras o atuendos de playa, sin abonar un céntimo por derechos de autoría. Entonces, sin embargo, la oportunidad fue desaprovechada.

Johan Cruyff y Hugo Sotil, compañeros con buena sintonía dentro y fuera del campo. La imagen resulta engañosa, puesto que el peruano prefería los coches; de ahí que paseara por la ciudad condal en un soberbio “Ferrari”.

Pero claro, en el vestuario barcelonista mandaba el neerlandés Rinus Michels, con un enorme prestigio ganado a pulso en el mejor Ajax de la historia, en tanto sobre el césped lo hacía Johan Cruyff, tan caudillo como el propio técnico. Y ambos ansiaban incorporar cuanto antes a otro Johan, apellidado Neeskens. Puesto que sólo se permitían dos extranjeros por club, fichado Neeskens, al Barcelona le sobraba uno. Y ese era “El Cholo” Sotil. A menos que…

Poco tardaron los mandatarios culés en estrujarse el magín. ¿Y si retorcieran el contenido de los acuerdos sobre doble nacionalidad suscritos con varios países de América Latina, entre ellos Perú, siendo Castiella ministro de Exteriores? Después de la charca en que se convirtiera la R.F.E.F. con el timo de los falsos oriundos, una cuestión interpretativa podía no encontrar grandes obstáculos. ¿Por qué no intentarlo? Para cuando los demás clubes quisieran reaccionar, el Campeonato 1974-75 ya estaría en marcha, y a poco bien que supieran manejarse, el equipo saltaría al césped con tres fichajes de relumbrón: Cruyff, Neskens y Sotil.

No contaron con que la Federación Española, después del tremendo tirón de orejas aplicado a su presidente desde los despachos de la F.I.F.A., tuviese muy pocas ganas de seguir haciendo la vista gorda. Desde ella se dijo que de las tres fichas solicitadas, únicamente podían diligenciar dos; que Sotil continuaba siendo peruano, a menos que algún órgano superior determinase lo contrario. Entonces el Barcelona puso su mirada en las alturas. Concretamente en el Delegado Nacional de Deportes, quien a su vez rebotó el asunto al ministro General del Movimiento, es decir al máximo órgano falangista. Y éste, cubriéndose en salud ante la eventualidad de que los tentáculos culés pudiesen alcanzar hasta la poltrona ministerial de Exteriores, como en el pasado, dictó el siguiente texto a su compañero de gabinete, el ministro Pedro Cortina Mauri, responsable de dicha cartera. Para mayor comodidad lectora, reproducimos la joya documental gentilmente facilitada por Antonio Arias, mantenedor del blog “Saltataulells” y eficiente sabueso de archivo en archivo:

“Excmo. Sr. D. Pedro Cortina Mauri

Ministro de Asuntos Exteriores

MADRID

Estimado amigo y compañero:

El Delegado Nacional de Deportes me informa de que, según sus noticias, el Club de Fútbol Barcelona habría pedido a través de tu Departamento que a uno de sus jugadores, D. Hugo Alejandro Sotil, le fuese aplicado el Art. 7º del Convenio Internacional de 16 de mayo de 1959, suscrito entre el estado español y el Estado peruano, de tal modo que su presencia en el Club no sería en calidad de extranjero sino con las mismas consideraciones de un jugador español.

A nuestro juicio, acceder a la solicitud de C. de Barcelona supondría desvirtuar el citado Convenio Internacional (y otros similares) puesto que el párrafo 2º del Art. 7º dispone claramente que “el ejercicio de estos derechos queda sometido a la legislación del país en que tales derechos se ejercitan”.

En virtud de la Ley de Educación Física, el órgano rector del deporte español es la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes que, entre otras facultades, ejercita a través de la Real Federación Española de Fútbol la de “organizar (…) los campeonatos y competiciones de orden nacional, señalando, en relación a éstas, las normas para participación de equipos y calificación de jugadores”. La Federación, por circular de 15 de junio de 1973, dispuso que “los Clubs de Primera y Segunda División podrán inscribir hasta un máximo de jugadores no españoles, cualquiera que sean su nacionalidad y condiciones”, con expresa referencia a jugadores originarios de países con los que exista tratado de doble nacionalidad, los cuales no cubrirán plaza de extranjero sólo cuando tal doble nacionalidad se consolide con sus plenos efectos.

El Sr. Sotil no posee la doble nacionalidad y, por tanto, debe serle aplicado el párrafo 2º del Art. 7º del Convenio Hispano-Peruano, que es plenamente conforme con el Art. 27 del Código Civil; en consecuencia, estimamos que debe atenerse a las normas dictadas por la Real Federación Española de Fútbol.

Las anteriores consideraciones, querido amigo y compañero, son las que me permiten informarte de nuestro criterio con la esperanza de que quieras hacerlo tuyo y apoyarlo. Espero que comprendas nuestras razones en pro de una mejor ordenación del deporte español.

Con el afecto de siempre te abraza tu buen amigo.”

Este escrito se fechó en Madrid, el 11 de setiembre de 1974. Cuatro días después de que el Barcelona sufriera en Atocha la primera derrota liguera por 3-2, y tres antes de su primera goleada en el Camp Nou, con un 5-0 endosado al C. D. Málaga. Justo mientras al “Cholo” Sotil se le persuadía con buenas palabras, según él mismo aseverase a la prensa de su país: “Me dicen que la solución está en marcha, que las cosas tienen su tiempo, pero que todo se va a resolver, porque Barcelona es un club influyente, con mucho poder”.

El 18 de setiembre los azulgrana obtenían un raquítico empate a cero ante el Voest Linz, en el partido de ida correspondiente a dieciseisavos de final de la Copa de Europa; derrotaban 0-1 al Sporting de Gijón en El Molinón el día 29, y resolvían la primera ronda europea el 2 de octubre, con un 5-0 al Voest Linz austriaco, entrenado por Senekowisch, en su día protagonista de nuestras competiciones. Mientras tanto, se libraba un informe dirigido a la Federación Española desde la Delegación Nacional de Deportes, luego de que el ministro de exteriores, Pedro Cortina Mauri, validase las explicaciones que se le hicieran llegar. Éste era su contenido:

“INFORME SOBRE EL JUGADOR SOTIL, DEL C. F. BARCELONA

1º. El Club de Fútbol Barcelona, al amparo del Art. 7 del Convenio Hispano-Peruano de doble nacionalidad, solicita que el jugador Sotil, de nacionalidad peruana, pueda ser considerado jugador del Club sin ocupar plaza de extranjero. La Federación Española de Fútbol solicitó consulta sobre el tema a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

2º. El Art. 7º del citado Convenio dispone que los españoles en el Perú y los peruanos en España que no estuvieran acogidos a los beneficios que les concede el Convenio “podrán ejercer oficios y profesiones”. A continuación, el párrafo 2º del mismo artículo dispone: “El ejercicio de estos derechos queda sometido a la legislación vigente en el país en que tales derechos se ejercitan”.

3º. En virtud de la Ley de Educación Física, el órgano rector del deporte español es la Delegación de Educación Física y Deportes, la cual, entre otras razones, ejerce a través de la Federación de Fútbol, la de organizar los campeonatos y competiciones de orden nacional, señalando, en relación a éstas, las normas para la participación de equipos e institución, y calificación de jugadores.

La Federación en uso de sus competencias, por circular de 15 de junio de 1973 dispuso que los Clubs de 1a. y 2a. División podrán inscribir hasta un máximo de dos jugadores no españoles, cualesquiera que sea su nacionalidad y condición. Solamente se hacía la salvedad para aquellos jugadores que poseyeran la doble nacionalidad, los cuales no contarían como extranjeros.

4º. El jugador Sotil no posee la doble nacionalidad. En consecuencia, le es de aplicación el párrafo 2º del Art. 7º del Convenio Hispano-Peruano, en concordancia con el Código Civil, que en su Art. 27 dispone: “Los extranjeros gozan en España de los mismos derechos civiles que los españoles, salvo lo dispuesto en las Leyes especiales y en los Tratados”.

No poseyendo la doble nacionalidad, el jugador Sotil debe someterse a la Ley especial, que en este caso está constituida por la Circular citada de la Federación Española de Fútbol.

CONCLUSIÓN.

A los efectos que el ejercicio de la profesión futbolística comporta, el jugador Sotil debe ser considerado como extranjero puesto que, a tenor de lo prescrito en nuestro ordenamiento jurídico y en el propio Art. 7º del Convenio con Perú, el derecho de los peruanos, no nacionalizados o no poseedores de la doble nacionalidad, está limitado por lo dispuesto por la legislación española sobre el particular.”

El “Cholo” Sotil necesitaba otro año completo de residencia en nuestro suelo para acceder a la doble nacionalidad. Un año sin competir, puesto tras haber alertado a “la superioridad”, no se podría diligenciar una cesión a cualquier club extranjero, previamente pactada con los órganos deportivos, conforme antaño se hiciera en el caso de Juan Roberto Seminario Rodríguez, otro peruano rechazado federativamente por duplicidad contractual, y ante su “acreditada insolvencia moral”, conculcando el requisito entonces establecido para los jugadores extranjeros “de irreprochable moralidad”. Sobre tal cuestión se pronunció abiertamente, otrora, el secretario federativo: “Con respeto a este punto, un jugador que firma sendos acuerdos con el Real Zaragoza y C. F. Barcelona, se descalifica por sí mismo”. Aragoneses y catalanes se pusieron de acuerdo, entonces, para cederlo al fútbol portugués. Y aquella estancia en el Sporting lisboeta debió sentarle de maravilla, puesto que año y medio después de su partida, con la ética impoluta, obtuvo una ficha para deslumbrar junto al Ebro y la Pilarica.

Pero Sotil, en cambio, necesitaba dos años de permanencia demostrable en nuestro suelo para ser español y peruano. Lo mismo que todos los sudamericanos desembarcados en nuestra Liga durante el verano de 1973, pese a lo que le contasen en los despachos barceloneses, o lo que a él le pareció entender, si repasamos sus declaraciones posteriores: “Se metió la política por medio, y las cosas no se dieron. Aún no sé por qué se me negó jugar”.

Cruyff, Sotil y Neeskens. Esta imagen sólo pudo darse en partidos amistosos durante la temporada 1974-75, puesto que el fichaje del segundo Johan dejó al “Cholo” sin ficha federativa.

Los devotos barcelonistas siempre quisieron ver una mano negra, cuando las cosas no podían resultar más diáfanas. A ninguno de los recién llegados en 1973 se les permitió competir como españoles durante los siguientes dos años. Bastaba repasar las circulares federativas para eliminar cualquier sospecha, consultar los acuerdos suscritos por el ministro Castiella, pero resultaba más cómodo atrincherarse en el victimismo y la aflicción, máxime cuando los resultados no acompañaban fuera de casa. Porque con Neeskens pero sin Sotil, los azulgrana parecían deshilacharse lejos del Camp Nou.

Empate a cero ante el Hércules, en Alicante (19-X-1974); otra igualada sin goles ante el Feyenoord, en Rotterdham (22-X) en choque de ida correspondiente a octavos de final en la Cola de Europa; empate a 3 en El Manzanares ante el At Madrid (1-XI); derrota ante el Español en Sarriá, por 5-2 (24-XI); nueva derrota por 1-0 ante el Real Betis (8-XII); un tropezón más en Altabix, ante el Elche, con 1-0 en contra (22-XII); caída en el Bernabéu ante el Real Madrid con un raquítico 1-0, la víspera de Reyes; nuevo 1-0 en contra (19-I-1975) ante el Athletic Club en San Mamés; impensable derrota en La Rosaleda por 3-2 ante el C. D. Málaga (9-II); más de lo mismo ante el Valencia en Mestalla, el 23 de febrero (1-0)… Y peor aún, incluso en la ciudad condal, donde hasta entonces fueran inexpugnables, la semilla del sobresalto: empate a 2 contra el Zaragoza (12-I-1975), lo mismo ante el Gijón, pero con igualada a 1, el 16 de febrero, y 0-0 ante el Hércules quince días después. Al final un tercer puesto clasificatorio, por detrás del Real Madrid y Zaragoza, en tanto caían eliminados ante el Leeds United en la Copa de Europa, con un global de 3-2 en semifinales.

Ese año en blanco, entrenando, pero sin alinearse en ningún partido oficial, sentó al peruano malísimamente. Provenía de una familia humilde y como tantos niños de su condición, con nueve años trabajaba de limpiabotas, vendiendo canchita(1) en la vía pública, y hacia los 11 ó 12 acarreando sacos de café en grano. En Perú los futbolistas ganaban poco, unas seis veces menos de lo apalabrado con el Barça, así que con mucho dinero en el bolsillo, tiempo libre a raudales y las noches de una ciudad frenética por descubrir, se enredó en ellas como haría un marinero después de varias vueltas al mundo sin escalas. Le tomó gusto a dejarse ver conduciendo su recién adquirido “Ferrari” amarillo, exploraba submundos sin salacot hasta vaciar la billetera, y bebía con esa sed terca de quienes pretenden evadirse sin saber de qué. Si alguien deseara encontrarlo, conicía dónde acudir: al pub “Las Vegas”, en la calle Aribau, donde pasaba horas muertas escuchando a Moncho, “El gitano del bolero”, mientras trasegaba. Pocos lograron ganarse la admiración general tan rápidamente como él, y menos, todavía, perder la autoestima con mayor velocidad. Los técnicos asistían impotentes a su deterioro. Escuchaba los buenos consejos con rostro contrito, pero cada anochecer volvía a despeñarse por el tobogán de la autodestrucción. El propio presidente de la entidad, Montal Jr., confesó que incluso desde el club se encargó a un cura hiciese todo lo posible por devolverlo al redil. Vano intento, pues las ovejas descarriadas huyen una y otra vez del aprisco, tan pronto se despista el perro.

La rápida popularidad del peruano lo convirtió en apuesta comercial sobre seguro. Esta imagen corresponde a la baraja que Ediciones Amarika sacase al mercado en 1975, cuando sus francachelas ya eran vox populi.

Luego de fracasar Rinus Michels, la campaña 1975-76 habría de iniciarla el teutón Hennes Weisweiler en el banquillo azulgrana, con un pedigrí de 3 Bundesligas y una Copa de la UFA conquistadas durante sus 10 temporadas en el Borussia Möenchengladbach. Los culés contaban con dos extranjeros en su plantilla (Cruyff y Neeskens), Sotil, ya con doble nacionalidad, el brasileño Mario Peres “Marinho”, incorporado durante el ejercicio anterior como descendiente de madre española, y los falsos oriundos Heredia y Cos, el primero, sin que se sepa mediante qué oscuro arcano, “asimilado” por la R.F.E.F. tras un año de cesión al Elche, con los mismos papeles que determinaran su exclusión para el campeonato de 1972-73. Y como las cosas tampoco salieran conforme a lo esperado, Weisweiler sería cesado tras la jornada 28, con 15 victorias, 5 empates y 8 derrotas, relevándole el cántabro Laureano Ruiz.

Aunque al germano nunca le convencieran los sudamericanos, empezó contando con Sotil, pese a su evidente baja forma. “Necesita partidos para recuperar el tono”, asumió la prensa. Pero los domingos corrían y el peruano estaba a años luz del chispeante revulsivo de antaño. Para colmo, se empezó a acusar a Johan Cruyff de merodear mucho el centro del campo fuera de Barcelona, como medida de protección ante aquellos defensas de rompe y rasga con licencia para casi todo en su propio feudo. “El Cholo” iría desapareciendo de las alineaciones, hasta no contar para Laureano. En su cartilla, 19 partidos, 3 de ellos sustituyendo a compañeros, con sólo 3 goles y un hermoso suspenso. El equipo, esta vez 2º en la clasificación, por detrás del Real Madrid y seguido de los “colchoneros”, el R. C. D. Español, At Bilbao y Hércules.

En 1976-77, otra vez bajo el mando de Rinus Michels, con el refuerzo del uruguayo Amarillo, fichado desde el Real Valladolid, y las bajas de “Marinho” y Cos, por cuanto extranjeros y oriundos respecta, el Barcelona volvió a quedar 2ª, esta vez a un punto del At Madrid, con 7 de ventaja sobre el Athletic Club y 9 sobre la U. D. Las Palmas y Real Betis, 4º y 5º respectivamente. Tras un campeonato para el olvido, el Real Madrid ocupó el 9º puesto, con 3 únicos puntos de margen sobre el Zaragoza, primero de los equipos descendidos. A Sotil sólo pudo vérsele en 5 partidos, anotando un gol. Punto final a su andadura en nuestro fútbol.

Inútil narrar cuanto siguiera ocurriendo en el Camp Nou, porque la temporada 1977-78 volvería a celebrarla el Real Madrid, con 6 puntos sobre los azulgrana y uno más con respecto al Athletic Club, si bien al menos lograran el título de Copa. Pero eso ya sin Sotil, de retorno a Perú, cuya competición, mucho menos exigente, le permitió recordar a quien fuera tiempo atrás, mediante la anotación de 19 goles en 32 partidos para el Alianza de Lima. Tras otra mucho más discreta, quiso hacer caja en el colombiano Independiente de Medellín durante los años 1979 y 80, regresando a su país contratado por el Municipal, su club de origen, donde tampoco logró brillar. Le quedaba el Espartanos de Pacasmayo, club menor al que habría de aferrarse 3 años, y como colofón a una carrera que pudo ser grande y dejara un regusto amargo, el Deportivo Junín, de Huancayo, donde el fútbol le dijo basta, con 37 teóricos años y el tobillo izquierdo muy maltrecho.

Al salir del F. C. Barcelona Sotil tuvo una elegante despedida de prensa y afición, como acredita el recorte.

El patrimonio que pudo haber reunido, se le escurrió de las manos. Las tentaciones eran demasiado grandes para quien teniendo tan poco en la infancia, al sonreírle la suerte se creyera con derecho a degustarlo todo. Fueron llegando noticias no muy halagüeñas; las mismas que anticiparan la deriva de tantos juguetes rotos. Que le costaba sobreponerse a su dependencia etílica y volvía a vivir en un barrio pobre de Lima. Que el Deportivo Municipal le hizo un hueco, como entrenador, durante el campeonato natural de 1999, aunque sólo pudiera mantenerse en el cargo desde el 26 de mayo hasta el 17 de agosto, cumplida ya la cincuentena. Que se peleó con la directiva de ese club, destapando ante los medios informativos el rencor de quien se siente incomprendido: “Me parece increíble que en mi país se me trate mal, cuando en Barcelona se me sigue adorando. A mí, que ascendí al Municipal, lo di todo por La Blanquirroja y campeoné con Los Incas. Que no se me quiera ver ahora por mi Municipal…” Porque, en efecto, trascendió también que no podía poner un pie en esas instalaciones, luego de ser declarado non grato.

Hugo Sotil se fue como él quería, con el escudo y la bandera azulgrana cubriendo su féretro. Nunca guardó rencor a la entidad que si bien le abonara hasta el último céntimo durante su año de inactividad, en cierto sentido también le segó el futuro.

Con la salud deteriorada, estuvo entrenando a chavalitos en una modesta escuela de fútbol peruana. Al ser conscientes de sus problemas económicos, tanto el F. C. Barcelona como su agrupación de veteranos, con la ejemplaridad que siempre les caracterizara, le prestaron ayuda no sólo económica, sino desde el cariñoso recuerdo. Ni la cordillera andina ni el Atlántico fueron obstáculo para que recibiera un homenaje en 1984, y se le trajese en noviembre de 2024, como invitado a los actos del 125 aniversario de la entidad culé, cuando ya su estado físico le obligaba a utilizar una silla de ruedas. “Soy más querido aquí que en mi país”, volvió a repetir. “Todo el cariño que me brindó la gente en Barcelona, no puede olvidarse”. E insistió una vez más, como asegurase en Lima a cuantos quisieran oírle, que deseaba lo enterrasen con la camiseta azulgrana. Algo que bien pudo ocurrir cuando expirase, el 30 de diciembre de 2024, después de varios días ingresado en la ICI de un hospital limeño. Un fallo multiorgánico y shock séptico, habría sido la causa, según el certificado de defunción.

Llevaba consigo 61 entorchados internacionales desde que debutara ante Rumanía, el 9 de febrero de 1970, anotando el primero de sus 17 goles a Bulgaria, el 21 de febrero del mismo año.

Nunca sabremos si fue consciente de las maniobras efectuadas por el Barcelona, con el propósito de obtener su nacionalización a través de atajos. Constituye evidencia, en cambio, que la afición barcelonista prefirió abrazar teorías conspiranoicas, sustentadas todavía hoy desde numerosas publicaciones dirigidas a los devotos culés. Quienes deseen averiguar si existió algún tipo de agravio comparativo, aquí pueden obtener respuestas. La documentación ministerial, el contundente informe y la secuencia de acontecimientos, hablan por sí mismos. Y aunque esto no sea una fábula, cabe extraer alguna moraleja:

En 1974, dos ministros y el Delegado Nacional de Deportes actuaron de consuno para que 37 clubes profesionales no se vieran pisoteados por otro, con suficientes agarraderas o lo bastante osado para intentar el retorcimiento de la ley hasta convertirla en cucurucho de churrería. Medio siglo después, el presidente del Consejo Superior de Deportes, órgano equivalente a la antigua D.N.D., como mínimo con la anuencia del ministro de Educación y enmendando la plana a la L.F.P., R.F.E.F. y la Justicia ordinaria, facultó la vulneración normativa de una entidad, en detrimento de otras 41.

Curiosa forma de entender el progreso.

Ya lo escribió George Orwell: Todos somos iguales, pero algunos más iguales que otros.

Carta del Ministro General del Movimiento a su compañero ministerial Pedro Cortina Mauri, titular de la cartera de Exteriores.

Informe definitivo y vinculante para la Real Federación Española de Fútbol, en relación a la situación legal de Hugo Sotil. Para acceder a la doble nacionalidad, los naturales de casi todos los países sudamericanos de habla española precisaban dos años de estancia en nuestro suelo. Como el estilete del Barcelona tan sólo llevaba uno, la directiva catalana, puesta en el brete de elegir a dos jugadores en la terna de sus extranjeros -Johan Cruyff, Johan Neeskens y Hugo Sotil-, prefirió dejar al peruano en dique seco durante un año.

___________________________

(1).- La canchita es un crujiente rebozado de maíz, popularísimo en Perú, que suele acompañar al cebiche.




El que da primero… Campeonato Nacional de Liga 2024/25

El Barcelona fue el equipo que más veces abrió el marcador, mantuvo una alta rentabilidad por esa ventaja y además demostró una gran capacidad de reacción cuando recibió el primer gol. El madridista Mbappé ha sido el Mejor Abrelatas de la temporada.

Marcar el primer gol tiene una incidencia muy significativa en el desarrollo de un partido. No solo en aquellos en que ese tanto se convierte en decisivo porque ya no hay más goles, sino que una vez que ha subido al marcador, la mayoría de las veces la disposición de los equipos contendientes se readapta a esa circunstancia. Las estadísticas señalan que el equipo que abre el marcador tiene mucho trabajo adelantado para alzarse con la victoria. Entonces entra en juego un nuevo factor, dependiendo de si se trata de quien lo ha conseguido o de quien lo ha recibido, o, en otras palabras, de saber rentabilizar esa ventaja frente al poder de reacción para neutralizarla e incluso remontarla.

El equipo que sepa aprovechar positivamente la combinación de estos dos factores es el que tiene mayor probabilidad de éxito en el Campeonato de Liga.

El que marca el primer gol gana en 65,46% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

Por segundo año consecutivo, rentabilizar el primer gol del partido ha bajado en porcentaje. La capacidad de reacción ante un marcador adverso de inicio ha sido mayor, en la mayoría de los equipos, que en temporadas anteriores. De hecho, en la presente campaña se ha alcanzado el porcentaje de victorias de los equipos que empezaron perdiendo más alto de los últimos diez campeonatos.

La reducción de partidos sin goles, 21 esta temporada, no es el factor más determinante, pues no es significativamente inferior a la de otras campañas de la última década. Tampoco lo es el promedio de goles por partido, o al menos, para que el incremento del porcentaje de partidos remontados sea de más de dos puntos, ya que, por ejemplo, en la edición pasada, 2023/24, se marcaron 1005 goles frente a los 995 que se han conseguido en esta 2024/25.

Para encontrar una respuesta más sólida habría que estudiar detenidamente otros factores menos objetivables, como muy bien podrían ser la personalidad del entrenador o la mentalización con que saltan los jugadores al terreno de juego.

Estos son los números de los últimos diez años:

49 veces se dio la vuelta al marcador. Es la cifra más alta de los últimos diez años, por encima de las 45 alcanzadas en la temporada 2016/17. En cuatro ocasiones el ganador tuvo que enjugar dos goles de desventaja. Destacan las dos victorias del FC Barcelona, una frente al Atlético de Madrid, Metropolitano, y otra ante el Real Madrid, Montjuic, tras ir perdiendo 2-0. El RC Celta ganó 3-2 al Real Betis y el propio Real Betis ganó en Butarque al CD Leganés, ambos también con un 2-0 en contra. En este capítulo hay que añadir el 4-3 del FC Barcelona sobre el RC Celta y el del Atlético de Madrid sobre el Sevilla FC. Aunque FC Barcelona y Atlético de Madrid en esos partidos abrieron el marcador, sus respectivos rivales llegaron a tener 1-3 a favor. Finalmente, también se relaciona con este apartado el Rayo Vallecano-Real Madrid, cuando los madridistas dieron la vuelta al 2-0 local, pero no fueron capaces de mantener el resultado, finalizando el partido 3-3.

Además hay que reseñar los cinco empates 2-2 en que la ventaja de dos goles acabó siendo contrarrestada. Contrariamente a lo esperado, el RC Celta fue el único local que cambió un 0-2 a un 2-2 (contra el FC Barcelona). En los otros cuatro casos fueron los equipos visitantes los que sacaron un empate tras ir perdiendo 2-0: CA Osasuna-Villarreal CF, Villarreal CF-Girona FC, UD Las Palmas-Deportivo Alavés y Rayo Vallecano-Real Betis.

La Liga del 1-0:

El FC Barcelona, aunque con unos números ligeramente inferiores a los del año pasado, ha sido el que más veces abrió el marcador en el Campeonato de Liga. Es, pues, el campeón del 1-0.

El Real Madrid, subcampeón, también ha tenido unos registros ligeramente inferiores a los de la temporada pasada.

Como reflejo de un mayor equilibrio a la hora de abrir el marcador, la tercera posición ha estado muy competida. El Atlético de Madrid ha vuelto a estar por debajo de su línea habitual y la falta de intensidad en los comienzos de los partidos le ha pasado factura. De hecho, en este sentido ha quedado por debajo de Villarreal CF y ligeramente por encima de Rayo Vallecano, Valencia CF y Real Betis.

De los tres descendidos, Real Valladolid y UD Las Palmas ya adelantaron tener problemas graves. Los pucelanos en 28 ocasiones y los grancanarios en 27 se encontraron con el marcador en contra.

Rentabilizar el 1-0:

Como ya se ha señalado, en el Campeonato 2024/25, ha habido una mayor igualdad en el número de veces que un equipo abrió el marcador. Por eso, la tabla que hace referencia a los puntos retenidos, dando tres al que marca el 1-0, han sido decisivos para entender el rendimiento global en la Liga.

En la tabla se señala las veces que tuvo el 1-0 a favor, los partidos ganados, empatados y perdidos atendiendo a esa circunstancia, los puntos rentabilizados (PR) y los puntos perdidos (PP) por no haber mantenido la ventaja en el marcador. El porcentaje indica cuántos puntos rentabilizados se consolidaron respecto al total que dispuso con el 1-0.

El Athletic Club fue el único equipo que no sufrió remontada tras haber abierto el marcador, aunque acabó cediendo tres empates, lo que le dejan un promedio de rentabilidad por debajo del 90 %.

El FC Barcelona tuvo un porcentaje de rentabilidad del 1-0 a favor más bien discreto, con relación a lo habitual en un campeón de Liga. Sufrió una remontada, la del 1-2 con el Atlético de Madrid, y cedió hasta cuatro empates, entre ellos el 2-2 en Vigo, tras ir ganando por 0-2. Solo el Real Madrid de la temporada 2016/17 tuvo peor registro aun siendo campeón.

Real Madrid y Atlético de Madrid, otros habituales de la zona alta bajo estos criterios, también han tenido un rendimiento más flojo. Ambos equipos acabaron perdiendo en dos ocasiones partidos que habían empezado ganando.

Llama la atención la Real Sociedad por dos motivos: el primero es que solo en quince partidos logró ponerse 1-0; sin embargo, a diferencia del resto de equipos, amarró muy bien la victoria. Solo fue remontado una vez y en otra acabó cediendo un empate. Esto le permitió mantenerse en la zona media de la clasificación.

En el sentido contrario, Rayo Vallecano y Valencia CF fallaron mucho a la hora de aprovechar esa ventaja. Los valencianistas sufrieron hasta cinco remontadas y los vallecanos, con 26 puntos perdidos, fueron los que más despilfarraron.

Los números del Real Valladolid hablan por sí solos. Perdieron la mitad de los partidos en los que abrió el marcador.

La importancia de abrir el marcador y saber rentabilizar esa ventaja queda respaldada por la siguiente tabla:

Existe una estrecha relación entre el equipo que mejor rentabiliza el 1-0 y el campeón de Liga. En números absolutos, solo en cuatro ocasiones no coinciden; sin embargo, hay que tener en cuenta que en tres de esas temporadas, Villarreal, Betis y Athletic de Bilbao no sobrepasaron los veinte partidos con 1-0, con lo que su incidencia en la clasificación forzosamente no tuvo tanta repercusión. El FC Barcelona, con 28 aperturas de marcador y una efectividad sin llegar al 90 % se hizo con el campeonato.

Remontar el 0-1: otro factor determinante

La capacidad de reacción de un equipo es mesurable en cuanto al número de puntos que es capaz de recuperar una vez recibido el primer gol adverso. Son los puntos recuperados (PR). Esta es la clasificación 2024/25 atendiendo a este criterio:

En este aspecto, el FC Barcelona y el Real Madrid acabaron con un relativo corto 50 %, un porcentaje aceptable, que fue insuficiente para los madridistas porque necesitaban recuperar más puntos perdidos que el campeón azulgrana. En esos detalles estadísticos se decidió la Liga.

El Atlético de Madrid, en cambio, esta temporada mejoró mucho su capacidad de reacción, alcanzando un porcentaje muy próximo al 50 %.

Mención especial merece el RC Celta, que fue capaz de ganar seis partidos de los que había empezado perdiendo, siendo el equipo que más puntos sumó tras tener el marcador en contra.

Existe una importante división entre equipos que han demostrado una buena capacidad de reacción frente a los que no. Hay ocho conjuntos que sumaron cuatro o más victorias. Solo el Athletic de Bilbao sumó tres, pero teniendo en cuenta que las veces en que se adelantó en el marcador mantuvo con éxito el resultado, pese a tener esta moderada capacidad de reacción, le ha permitido clasificarse holgadamente en cuarta posición.

En cambio, CA Osasuna, Valencia CF, Girona FC y Real Sociedad se vieron penalizados en la clasificación por no haber podido remontar plenamente ningún partido. Navarros y valencianos aún sumaron empates, pero los donostiarras recuperaron solo dos puntos, lo que le ha alejado de los puestos europeos, pese a haber hecho muy buen fútbol y haber aportado numerosos jugadores a la Selección Española.

En caso parecido al de los cuatro equipos ya citados, está el Leganés, y por eso ha acabado descendiendo.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Por primera vez los tres máximos goleadores del campeonato también han sido los tres mejores abrelatas.

Kylian Mbappé se encargó de adelantar al Real Madrid en once ocasiones de las 26 en que su equipo se puso 1-0. En su primera temporada como madridista, el francés se ha proclamado máximo goleador de la Liga y Mejor abrelatas. Hasta la última jornada, el osasunista Ante Budimir estuvo compartiendo la primera posición con Mbappé. Fue ese 1-0 ante la Real Sociedad, al remachar un penalti repelido por el portero donostiarra, lo que le dio el título en este apartado de los goleadores al delantero del Real Madrid.

Robert Lewandowski estuvo condicionado en el último tercio del campeonato y no pudo rendir al mismo nivel. Aun así, el polaco acabó siendo el segundo mejor goleador de la Liga y también, con diez 1-0, el segundo mejor abrelatas. Empatado quedó Budimir, pero con solo un 1-0 como resultado definitivo. El osasunista hizo una campaña extraordinaria.

Otro debutante en la Liga que se ha presentado con éxito ha sido el rojiblanco Julián Álvarez, que además ha sido muy determinante: por cuatro veces su gol significó el triunfo por 1-0 de su equipo. En la última jornada fue desplazado del podio por el azulgrana Robert Lewandowski.

Ayoze Pérez, aunque cambió de equipo pasando del Real Betis al Villarreal CF, no perdió su habilidad como abrelatas. También destacaron los dos valencianistas que se repartieron equitativamente diez aperturas de marcador de su equipo. Y merece mención especial Alexander Sørloth quien, siendo suplente en muchos encuentros, aún llegó a tiempo para marcar cinco veces el 1-0 para el Atlético de Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




El fútbol femenino en la Región Leonesa. Parte I Salamanca

La provincia de Salamanca tiene una gran salud futbolística tanto en masculino como femenino. Esto se debe a una trayectoria centenaria que hoy da sus frutos. A la hora de reconstruir esta historia, la mayoría de los esfuerzos se han puesto en la parte masculina, sobre todo biografías de jugadores y, cómo no, todo lo que rodea a la Unión Deportiva Salamanca, pero quedan cosas por contar. En estas páginas pretendemos explicar de manera breve la trayectoria histórica del fútbol femenino salmantino, tanto dese un punto de vista general como a través de la trayectoria de los ocho equipos que han estado federados en la provincia.

  1. Introducción

Salamanca es una tierra que despierta en el visitante algo indescriptible. Solo pronunciar su nombre es sinónimo de decir muchas cosas, como si cada letra sonara a Alfonso IX, Unamuno, Plateresco, Universidad, Casa de las Conchas, Gil de Hontañón, Hornazo, Muralla, Calixto y Melibea, Catedral Vieja, Catedral Nueva, Anaya, Medallón, Calle Toro, Calle Zamora, Ruta de la Plata, Arribes, dehesas, Tormes, Campo Charro, Alba, Peña de Francia, Sierra, Reino… Helmántico.

1.1. Las localidades con fútbol federado en la provincia han sido Salamanca, Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes

La provincia de Salamanca es uno de los territorios de España en los que el fútbol está más arraigado en su historia. El principal equipo de su provincia, la Unión Deportiva Salamanca, ha sido uno de los equipos más importantes de nuestro balompié y ha dejado huella en el imaginario, en especial en los años 90, digna de recordar. Junto a esta circunstancia está su principal fortín, el Estadio Helmántico, nombre que hace homenaje a la propia fundación de la ciudad, la Helmíntica prerromana. La desaparición de la Unión y la división del balompié capitalino en dos, el Salamanca UDS y el Unionistas, ambos con trayectorias muy interesantes, no ha hecho sino reforzar (pese a lo que pueda parecer) una relación entre el deporte rey y la ciudad charra que es más intensa que nunca. Además, la provincia ha dado otros clubes presentes en el fútbol modesto como el Guijuelo, el Santa Marta, el Ribert, el Monterrey o el Béjar Industrial.

Sin embargo, este no es todo el fútbol de Salamanca. En los últimos años, ha nacido un interés por reconstruir la historia del fútbol femenino de los distintos territorios de nuestro país. En el caso de la Región Leonesa, se están desarrollando hasta tres estudios diferentes (uno por cada provincia) al respecto, siendo este el primero de ellos. El objetivo de estas páginas, por tanto, es explicar y organizar la historia del fútbol femenino en la provincia de Salamanca.

A lo largo de estas páginas vamos a ver este relato desde dos perspectivas. La primera mitad está pensada desde un punto de vista general, una historia de la trayectoria del balompié femenino desde sus orígenes a principios de los años 70, hasta la situación actual cerrando la investigación en el verano de 2024. La segunda parte está dedicada a la trayectoria individual de cada uno de los ocho equipos federados que han existido en la provincia. El artículo se cierra con unas conclusiones sobre la investigación.

  1. El fútbol femenino en Salamanca

Desde un punto de vista general, existe consenso en que el fútbol femenino llega a ser una realidad en España a partir de 1914. Sin embargo, a la Región Leonesa y a Salamanca tardará más en llegar. En el caso de la provincia salmantina tendremos que esperar más tiempo, hasta los últimos años del Franquismo. Estamos hablando del Palafox, el cual estaba formado por trabajadoras de los comercios del entorno de la cafetería en la que coincidían. Según testimonios recogidos a las protagonistas que lo frecuentaban[1], a este local acudían muchos jugadores de la Unión Deportiva Salamanca y esa pasión por el deporte rey se transmitió a las jóvenes que decidieron dar el paso a su práctica.

El primer partido localizado en la provincia se celebró en el antiguo feudo de la Unión Deportiva Salamanca, El Calvario, un doble enfrentamiento entre el Palafox salmantino y el Olímpico de Madrid. El primer choque se celebró el 19 de febrero de 1971 y las madrileñas se impusieron por siete goles a dos y en el segundo, de nuevo las castellanas vencieron, esta vez por cuatro goles a dos. Esa fue la semilla del deporte rey entre las salmantinas. Estos primeros pasos han ido descubriéndose en los últimos años, en especial a raíz de la presencia de la selección española en la final del mundial de Australia y Nueva Zelanda de 2023. Desde ese momento, varios medios de comunicación de la provincia como La Gaceta de Salamanca[2] o SalamancaRTV al día[3] han dado algunas pinceladas, pero solo a nivel periodístico. Resultaba entonces necesario dar un paso más.

El Palafox y otro club también vinculado a una cafetería, el Cafetal, no tuvieron una trayectoria muy larga debido a la falta de rivales y de tener algún tipo de competición organizada. El interés se extendió entre las salmantinas, pero desde el punto de vista aficionado. Durante veinte años hubo partidos de fútbol femenino en Vitigudino, Masueco, Aldeadávila, Peñaranda de Bracamonte… casi siempre en el contexto de las fiestas de cada localidad, pero nada más. Todos ellos localizados en la prensa de la época, anunciando el partido, pero pocas veces el resultado.

Los años 80 son una década decisiva para entender el proceso de normalización del fútbol femenino. La RFEF “legalizó” el fútbol femenino en 1983, después de llevar procrastinando el asunto o dejándolo en manos de la FIFA, cuando esta a su vez lo dejaba en mano de las autoridades nacionales. España llegó tarde respecto a otros países de Europa como Francia o Italia, pero llegó. La siguiente fecha importante es 1987. Salamanca pertenecía la Federación Oeste desde 1949 y así será hasta que este deje de existir para dar paso, añadiendo las provincias de Soria, Segovia y Ávila a la de Castilla y León. Ahora bien, esta tardará diez años en tener una competición femenina ya que solo había dos equipos federados, ambos de la provincia de León.

2.1. Ribert en Mirat, 1997 (SalamancaRTV al Día)

Es a partir de 1997 cuando la provincia entra en el mundo del fútbol federado. El Ribert fue el primer equipo salmantino federado. En el siguiente punto trataremos el desarrollo individual de este y de cada uno de los equipos que vinieron, pero sí mencionar que tras seis temporadas (1997-2003) asentando la disciplina en Salamanca hasta que cesó su actividad y dejó su paso a otro importante proyecto deportivo de la capital, el Navega. Tanto Ribert como Navega consiguieron colocar a Salamanca en la Primera Nacional, que entonces era la segunda categoría del fútbol español. Ahora bien, durante dos temporadas no se organizó Superliga (entre 1999 y 2001), por lo que la presencia del Ribert en Nacional suponía tener al fútbol salmantino en la élite (1999-2000). Como señalé antes, en el año 2003 el proyecto del Ribert llegó a su fin y el testigo de balompié femenino lo tomó el Navega. Durante varias temporadas (2003-2010) el club militó en Regional hasta que en 2010 logró ascender a Primera Nacional, llegando a celebrarlo en la Plaza Mayor, al más puro estilo de la Unión, ante una importante multitud. Esto no deja de ser una muestra de la complicidad que existió entre proyecto y ciudad y cómo el panorama de este deporte había cambiado mucho y para bien en muy poco tiempo. Pero este proyecto también cesará para dejar paso a otro más ambicioso.

2.2. El Navega celebra el ascenso en 2010 en la Plaza Mayor (Col. CD Navega)

A la altura de 2011, el panorama de la disciplina era muy diferente a lo iniciado en 1997. Cada vez eran más las niñas y jóvenes que querían jugar al fútbol de manera federada, por lo que era necesario planificar un proyecto que pudiera cubrir esas necesidades. Así nace en 2012 el Salamanca FF, que desde entonces ha liderado el fútbol de la provincia, siendo capaces de desarrollar una importante estructura de cantera. A finales de la década de los 2010 aparecen en la ciudad otros equipos con trayectorias más cortas como Capuchinos y Sporting Garrido.

Ahora bien, este fenómeno no se circunscribe solo a la capital de la provincia, pues encontramos proyectos interesantes en su entorno. Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes han tenido sendos protagonistas de esta historia. El primero fue un proyecto multidisciplinar que tenía su principal actividad en el baloncesto, pero que llegó a los campos de fútbol y que militó en categoría Regional entre 2011 y 2016. En el segundo caso, estamos ante una localidad muy ligada al fútbol que sacará su equipo a competir en 2016 y que hasta 2023 se mantuvo de manera estable en el fútbol autonómico.

2.3. Santa Marta-Capuchinos en septiembre de 2017 (SalmancaRTV Al Día)

En este punto merece pararse para hablar de las instalaciones en las que todas estas actividades se están realizando. El primer campo en el que se jugó fue el campo de Mirat, ubicado en la ribera del Tormes. Era un espacio muy modesto en el que también jugaba el Ribert masculino. El paso a las instalaciones de Garrido vino a principios del siglo XXI, convirtiéndose hasta nuestros días en el epicentro del fútbol femenino salmantino. En ocasiones especiales, se ha utilizado el gran feudo de la provincia, el Estadio Helmántico. También se han usado los campos de la Federación autonómica de Los Cuernos, renombrados desde 2021 como “Ángel Pérez Huerta”[4] por el histórico capitán de la Unión, otra muestra del interés de esta provincia por su pasado deportivo. Saliendo de la provincia, las otras instalaciones que han visto esta disciplina han sido el Alfonso San Casto de Santa Marta y las instalaciones deportivas de Carbajosa de la Sagrada, al menos desde el punto de vista de lo federado, pues en amistosos y demás, cada localidad tiene su espacio y sería muy complicado hacer un seguimiento de todos.

2.4. El Salamanca FF con la equipación del Salamanca UDS fruto del convenio firmado (Col. Salamanca FF)

De nuevo en el relato histórico, en torno a 2018, se vive en toda España un periodo de auge del fútbol femenino, multiplicándose los equipos por todo el país y haciendo un mayor seguimiento de la selección y de la primera división. Quizás el punto de inflexión fue el papel de España en el Mundial de Canadá de 2015 y el cambio de imagen que supuso la destitución del que llevaba siendo seleccionador desde 1988, Ignacio Quereda y los aires renovadores y técnicos que trajo Jorge Vilda, lo que llevó a España a realizar un gran papel en la Eurocopa de Países Bajos de 2017 y el Mundial de Francia de 2019. Además de eso, se profesionalizó la Primera División con grandes duelos entre FC Barcelona y Atlético de Madrid, además de la entrada en 2020 del Real Madrid.

Volvemos a encontrar entonces a dos viejos conocidos de esta historia, Ribert y Navega recuperan sus proyectos mientras Salamanca FF sigue en la Primera Nacional. Todo va en aumento hasta que el mundo se paró en marzo de 2020. Pero antes de aquel fatídico día de marzo de 2020, hubo tiempo para una página más en la historia del fútbol salmantino y español. En febrero de ese año, el Estadio Helmántico fue la sede de la Supercopa que disputaron Atlético de Madrid, Levante, Real Sociedad y Barcelona. Estos dos últimos se enfrentaron en la final, venciendo las catalanas por un contundente uno a diez que dejó claro la absoluta superioridad de las blaugranas.

2.5. Veteranas del Palafox Salmantino en 2020, en el 50 aniversario del equipo (Col. Paco Tello)

La Covid-19 obligó a detener todas las competiciones y a reestructurar las categorías cuando todo se reanude, ya en 2021. A nivel nacional, la disciplina ha ganado visibilidad debido a las actuaciones de la Selección, destacando el Mundial de 2023, pero la Primera División la ha perdido debido a la superioridad del Barcelona, que hace que no haya alternativa al título como sí sucedía en el pasado, sobre todo con el Atlético de Madrid y todo pese a la citada presencia del Real Madrid. En el fútbol más modesto el panorama ha sido otro, pues las escuadras más humildes supieron anteponerse a las adversidades y recuperar para 2022 un fuelle muy similar al anterior al parón. De hecho, todos los equipos federados de Salamanca sobrevivieron a la pandemia y continuaron su trayectoria hasta 2024 (salvo Santa Marta que la interrumpió en 2023). Es más, la última incorporación ha sido la fundación del Atlético Salamanca Femenino, en ese mismo 2023, ampliando a ocho los equipos federados en la historia del balompié salmantino hasta el cierre de esta investigación en verano de 2024.

  1. El fútbol federado

En este punto vamos a repasar, uno por uno, la trayectoria de los ocho equipos que han competido de manera federada en la provincia. El desarrollo podría ser más amplio pero he preferido mantener este formato para que haya un cierto equilibrio entre todas las historias al margen de las temporadas que cada club haya disputado.

3.1. Ribert

El Ribert es uno de los clubes fundamentales en el fútbol modesto salmantino. Fundado en 1987, ha firmado grandes actuaciones en divisiones entonces tan competitivas como la Regional Preferente de los años 90. En 1997, el club sabe leer la necesidad social de que la ciudad de contar con un equipo femenino. Para ello, aquel año se hizo una captación de jugadoras donde, de entre más de 50 aspirantes, 18 futbolistas fueron seleccionadas para hacer historia. Entrenan y juegan en el campo de Mirat, compartiendo espacio con la sección masculina. En aquellos años, la prensa local tenía una buena cobertura de aquella novedad en toda la provincia como era el fútbol femenino.

Así, en la primera competición autonómica femenina que se disputa, el Ribert estuvo presente. El equipo compitió durante cinco temporadas, pero fueron más que suficientes para hacerse un hueco en el corazón de los amantes del fútbol dentro y fuera de la ciudad y, sobre todo, para consolidar el fútbol femenino en la provincia.

En 1998 reciben la invitación para competir en la entonces segunda categoría del fútbol español, la Primera Nacional. Van a competir con equipos de Castilla, León, Madrid y Asturias, un grupo de gran nivel. Las salmantinas firmaron un gran año y consiguieron que el campo de Mirat fuera respetado por todas las rivales. Tras un breve paso por Regional, vuelven a la Primera Nacional en un momento inestable en el que en general el fútbol femenino español está buscando una reorganización acorde a los tiempos. Mientras tanto, firman grandes actuaciones en torneos como en varias ediciones de la Copa Castilla y León.

La mala noticia viene en otoño de 2002, cuando, a pesar de estar inscritas en el Grupo 2 de la segunda categoría nacional, el club no llega a salir a competir, dejando un vacío deportivo que no tardó en llenarse. Lo importante de aquella aventura de cinco temporadas es que la semilla del fútbol femenino brotó bien en el corazón del Campo Charro, algo visible hasta nuestros días.

La puesta en marcha de una importante estructura de fútbol femenino en la ciudad hizo que en 2019 el club decida recuperar lo que fue aquella sección femenina pionera en la capital. Sin duda, el ambiente era muy diferente en cuanto a competitividad en la propia ciudad, en la Comunidad, la visión social de esta disciplina o la calidad de las instalaciones. Desde su vuelta, el equipo ha militado en Segunda Regional de manera estable. Todo ello invitando a pensar en un futuro muy prometedor.

Temporada Categoría Posición
1997-1998 Regional 8/8
1998-1999 1ª Nacional, Grupo 2 10/13
1999-2000 1ª Nacional, Grupo 2 14/14
2000-2001 Regional 4/14
2001-2002 1ª Nacional, Grupo 2 10/10
2002-2003 1ª Nacional, Grupo 2 13/13*
Regreso a la competición
2019-2020 2ª Regional-Doble G 12/13
2020-2021 2ª Regional-Doble G, Subgrupo 1 3/4
2021-2022 2ª Regional-Doble G, Grupo B 5/10
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 7/12
2023-2024 2ª Regional-Doble G, Grupo B 11/13

*Retirado

3.2. Navega

La Escuela de fútbol Navega se fundó como ente municipal durante el mandato del alcalde Jesús Málaga en 1983. Comienza entonces a desarrollar una estructura de cantera hasta que, en 1997, deja de ser municipal para pasar a ser un club deportivo independiente. En 2002, cuando el Ribert deja de jugar en categoría femenina, muchas de esas jugadoras se integran en esta disciplina. Debutó en categoría regional en la temporada 2003-2004. Durante el ciclo vivido entre 2003 y 2009 el Navega se asienta en una Regional cada vez más competitiva y con más equipos. Se hacen un nombre y sobre todo, consolidan la semilla que en su día plantó el Ribert en la capital charra. La estabilidad vivida durante los años anteriores y la madurez de las jugadoras y del proyecto las llevan a la conquista la liga Regional de la 2009-2010. En ella, logran el ascenso a la Primera Nacional, siendo el primer gran éxito del club. Si algo de aquel año llama la atención, son los excelentes números: dos empates y el resto de partidos ganados dejan patente el mando del club sobre la categoría.

Arriba esperan escuadras de las dos regiones de la Comunidad, de Galicia y de Asturias; firmando grandes actuaciones sobre todo como locales ante rivales de la talla de la EF Mareo, Nuestra Señora de Belén, Pontevedra o El Olivo –que logra ascender a Primera División ese año–. El club consigue la permanencia creando el que hasta entonces era el mayor éxito del fútbol femenino de la provincia. Además, hubo tiempo para sacar un filial en la 2011-2012 en Regional, quedando en mitad de la tabla tras un buen año. En la última página de esta etapa, pasa al “grupo madrileño”, teniendo que vérselas con equipos como el Torrejón, Torrelodones o el Transportes Alcaine de Zaragoza. Después de esa excelente temporada, se observa que, para buscar un adecuado crecimiento del club, lo mejor es que la parte femenina vaya por libre, separándose la sección de jugadoras del Navega y dando paso al Salamanca FF.

En abril de 2018, en un ambiente muy distinto al que viviera en 2012 con un deporte en auge, el club decide recuperar la sección femenina. Además, va a consolidar una Escuela de Fútbol Femenino que echa a andar en enero de 2019, variando las opciones deportivas entre las jugadoras de la ciudad. La vuelta a los terrenos es en la Doble G, donde realiza excelentes actuaciones hasta la Pandemia, convirtiendo el Vicente del Bosque (compartido con otros equipos) en un feudo complicado de asaltar. En esa categoría han permanecido hasta 2023, que tras alcanzar las posiciones altas de la categoría consiguieron llegar al Play Off de ascenso. Ahí esperaba el Palencia FF a las que se impusieron, en las dos semifinales. Tras ello, lograron imponerse al FF Medina-Comarca en la vuelta por dos goles a cinco (en la ida empataron a dos) logrando ascender a Primera Regional en mayo de 2023. Tanto el primer equipo como su filial esperan seguir escribiendo una parte muy bonita de la historia del balompié salmantino.

Temporada Categoría Posición
2003-2004 Regional 4/8
2004-2005 Regional 2/7
2005-2006 Regional 5/8
2006-2007 Regional 3/11
2007-2008 Regional 6/13
2008-2009 Regional 6/13
2009-2010 Regional 1/14
2010-2011 1ª Nacional, Grupo II 11/14
Vuelta a la competición
2018-2019 2ª Regional-Liga Doble G 4/14
2019-2020 2ª Regional-Liga Doble G 3/13
2020-2021 2ª Regional-Liga Doble G, Grupo 1 1/4
2021-2022 2ª Regional-Doble G, Grupo B 3/12
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 3/13
2023-2024 1ª Regional-Liga Gonalpi 10/15

Navega B

Temporada Categoría Posición
2011-2012 Regional 6/12
Vuelta a la competición
2022-2023 2ª Regional-Doble G, Grupo B 10/12
2023-2024 2ª Regional-Doble G, Grupo B 5/13

3.3. Salamanca FF

Salamanca es una ciudad acostumbrada a tener en el deporte femenino uno de sus referentes. Durante mucho tiempo, se pensó que la capital del Tormes necesitaba un proyecto mucho más ambicioso de los existentes a principios de los 2000. Así, en 2012, se funda el Salamanca FF, llamado a ser un club con una estructura de cantera seria y que consolide el papel de la ciudad y de toda la provincia en el fútbol español. Como sucediera con el Navega, el equipo va a tener en las instalaciones del barrio de Garrido[5] su feudo. Dentro del fútbol, el camino dejado por el Ribert primero y el Navega después son una base fundamental para entender este paso en la historia. Es en el seno de este último, surge la idea de que, para desarrollar de forma adecuada el fútbol femenino en la ciudad, es mejor que esa parte sea independiente. De hecho, representantes del Navega asisten a la presentación oficial del club en verano de 2012 bajo la presidencia de Manuel Iglesias Fraile.

El Salamanca FF comienza su andadura en la Regional autonómica de la 2012-2013 donde firma una excelente temporada que se inicia, por cierto, con una victoria por cinco a cero ante el propio filial. Al final, el club termina en tercera posición con números mareantes, como el dato de las 23 victorias obtenidas. La sorpresa viene en junio cuando la Federación Española ofrece al club una plaza en Segunda División, categoría que muchas jugadoras ya conocían de su etapa en el Navega[6].

Después de lograr el ascenso, el club vive el mejor ciclo de su corta historia al militar durante tres temporadas en dicha Segunda División. Las dos primeras las va a disputar en el Grupo I con los de la Región Leonesa, Castilla, Galicia y Asturias. El debut en Segunda empezó con victoria de cero a uno al Barbadás en tierras gallegas en septiembre de 2013. De esos dos años, hay que destacar la que hasta entonces era la mejor marca del fútbol femenino salmantino, la cuarta posición de la 2013-2014 conseguida gracias a victorias épicas como la obtenida por tres a uno ante el Parquesol. La décima posición de la temporada siguiente invita a pensar que está preparado para asentarse en la categoría. Sin embargo, la modificación en la distribución de grupos de la 2014-2015 cambia las cosas. Esta lleva a las salmantinas al Grupo V con equipos de Madrid, Castilla-La Mancha y los castellanos de la Comunidad. El nivel de este grupo siempre es mayor debido al potencial de los clubs de la capital de España. En él las rojinegras no van a poder mantener la categoría, cerrándose este ciclo.

Tras ese descenso comienza la carrera por recuperar el sitio perdido, no solo del equipo, sino de una ciudad que quiere alzarse como uno de los referentes nacionales de esta disciplina. Esto va a suceder en la 2017-2018, en la que el Salamanca FF sea una auténtica apisonadora, logrando el liderato y por tanto el ascenso a Segunda División. Después de que la ciudad y la provincia de Salamanca recupere su sitio en la categoría de plata del fútbol español, la reestructuración prevista para 2019 aseguraría la permanencia del equipo rojinegro en dicho escalafón, pero, a pesar de ello, su excelente actuación le permite estar de forma constante en las posiciones medias de la tabla ante rivales tan complicados como son los de la Comunidad de Madrid. Ese mismo 2019 se da un impulso decisivo para el fútbol femenino charro. El Salamanca FF y el Salamanca UDS firman un convenio de colaboración por el cual, ambas escuadras unirán fuerzas. Las salmantinas competirán con los colores y el escudo de la antigua UDS. Este pacto durará dos temporadas.

Una vez creada la Segunda División de dos grupos, las charras pasan a la tercera categoría nacional por esa reestructuración, aunque la estructura es la que ya conocen. En aquel año marcado por la pandemia, las salmantinas logran una gran quinta posición en ese grupo tan competitivo con clubes como La Solana de Ciudad Real o el segundo filial del Atlético de Madrid. No hay que olvidar que esa temporada se interrumpió tras la jornada 19 debido a la COVID-19. Al año siguiente, recuperando la normalidad en la medida de lo posible, consiguen una buena novena plaza que les asegura la permanencia en la categoría de manera muy cómoda.

Ya en verano de 2021, mirando a la nueva temporada, se anuncia que el club finaliza su vinculación con el Salamanca UDS, por lo que recupera su escudo y colores anteriores al convenio. Desde entonces, las rojinegras han seguido representando a la provincia en esa misma categoría, reconvertida en 2023 en 3ª Federación, donde aún milita al cierre de esta investigación.

En cuanto a la base, no hay que perder de vista que una de las principales características de este club es el espectacular desarrollo de su cantera. En primer lugar, la demanda fue tal que el mismo año en que el club debuta, aparece su equipo filial, coincidiendo en la 2012-2013 en la Regional. Desde ahí esta sección firma excelentes actuaciones, poco usuales para un filial, por cierto. La división de esta categoría en dos y el descenso a Gonalpi del primer equipo lleva al filial a esa Segunda Regional-Doble G en la 2017-2018, caracterizada por la presencia mayoritaria de clubes de la provincia (cuatro de seis para ser exactos). Vuelve a la Primera Regional-Gonalpi firmando grandes campañas, destacando la fase de ascenso de la 2020-2021. Ahí las charras eliminaron al filial del Parquesol, cayendo en la última eliminatoria ante el At. Lince vallisoletano. Desde entonces y hasta el cierre de esta investigación, el filial es un fijo en la primera categoría autonómica.

Por otra parte, las niñas salmantinas tienen aquí un equipo competente donde desarrollarse. En la misma temporada 2012 comienza el trabajo de cantera con un alevín y otro infantil; llegando a 2018 con las categorías infantil, alevín y benjamín. El Salamanca FF ha mantenido su política de cantera teniendo incluso que sortear las dificultades venidas de la pandemia de la Covid-19 pero alzándose como uno de los más importantes del marco autonómico. Las rojinegras han tenido presencia tras el parón de 2020 y hasta 2024 en juvenil, cadete, infantil, alevín y benjamín.

Temporada Categoría Posición
2012-2013 Regional 3/15
2013-2014 2ª Nacional, Grupo I 4/14
2014-2015 2ª Nacional, Grupo I 10/14
2015-2016 2ª Nacional, Grupo V 14/14
2016-2017 1ª Regional 4/13
2017-2018 1ª Regional-Liga Gonalpi 1/14
2018-2019 Segunda División, Grupo V 12/16
Como Salamanca UDS
2019-2020 Segunda División, Grupo V 5/14
2020-2021 1ª Nacional Femenina, Grupo V, Fase 1 9/13
De nuevo como Salamanca FF
2021-2022 1ª Nacional Femenina, Grupo IV 10/14
2022-2023 1ª Nacional Femenina, Grupo IV 11/16
2023-2024 3ª Federación, Grupo II 12/16

Salamanca FF B

Temporada Categoría Posición
2012-2013 Regional 6/15
2013-2014 Regional 8/16
2014-2015 Regional 10/17
2015-2016 Regional 8/16
2016-2017 2ª Regional 5/6
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 3/6
2018-2019 1ª Regional-Liga Gonalpi 5/12
Como Salamanca UDS B
2019-2020 1ª Regional-Liga Gonalpi 3/13
2020-2021 1ª Regional-Liga Gonalpi, Grupo B, Fase 1 1/7
De nuevo como Salamanca FF B
2021-2022 1ª Regional-Liga Gonalpi 7/12
2022-2023 1ª Regional-Liga Gonalpi 8/14
2023-2024 1ª Regional-Liga Gonalpi 9/15

3.4. Carbajosa de la Sagrada

Carbajosa de la Sagrada es una de esas localidades que, debido a su gran crecimiento poblacional a partir de los años 2000, en poco tiempo, se abre hueco en el deporte salmantino de forma muy rápida. Buena parte de ese éxito se debió a su equipo de fútbol, el CD Carbajosa de la Sagrada, entidad multidisciplinar que en 2011 anunció la creación de una sección de fútbol femenino.

Debutó en categoría regional en octubre de 2011 y desde ahí comienza una trayectoria marcada por la estabilidad. No se planteó retos ambiciosos más allá de disfrutar de esa persistencia. Con esa mentalidad, se hizo muy rápido un hueco en el fútbol femenino de la provincia y del marco de la Federación autonómica. El desarrollo deportivo se ve también en la cantera, llegando a tener un infantil, siendo junto al Salamanca FF el único de la provincia de estas características en aquel momento.

En primavera de 2016, se deshace la sección femenina del club, poniendo fin a cinco temporadas en las que la cuarta localidad de la provincia por habitante estuvo bien representada en el fútbol femenino. Muchas de estas jugadoras recalaron en la recién creada sección femenina del Sporting Garrido de la capital.

Temporada Categoría Posición
2011-2012 Regional 7/12
2012-2013 Regional 7/15
2013-2014 Regional 9/16
2014-2015 Regional 12/17
2015-2016 Regional 10/16

3.5. Santa Marta

La Unión Deportiva Santa Marta ha sido uno de los equipos más destacados del fútbol modesto salmantino. Desde los años 70 del siglo pasado, la localidad tiene una historia muy interesante en lo que al deporte rey se refiere. El proyecto actual nace en 1982 y desde entonces ha desarrollado una estructura de cantera que ha llegado a ser en alguna ocasión la primera de la provincia, sin nada que envidiar a otras como las de Unionistas o Salamanca UDS.

Como parte de su crecimiento, en 2016, federa un femenino que debuta en la categoría más baja, la recién creada Segunda Regional, anunciándose en verano su participación[7]. Empieza con una excelente temporada, pero insuficiente para ascender. Ese crecimiento no para, y al año siguiente, realiza una impecable trayectoria logrando su primer gran éxito, el ascenso a Primera Regional. Ya en la 2018-2019, en un fútbol mucho más competitivo que el de apenas hace un año, Santa Marta va a realizar una gran participación en la Liga Gonalpi, permaneciendo en la zona estable de la tabla. Los años siguientes muestran una consolidación del fútbol femenino en la localidad y del Santa Marta en la categoría, sobreviviendo al duro momento que para todos supuso la pandemia al menos hasta la 2023, último año en que este equipo sacó categoría femenina senior a competir.

Temporada Categoría Posición
2016-2017 2ª Regional 2/6
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 1/6
2018-2019 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/14
2019-2020 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/13
2020-2021 1ª Regional-Liga Gonalpi, Grupo 2 2/7
2021-2022 1ª Regional-Liga Gonalpi 6/12
2022-2023 1ª Regional-Liga Gonalpi 7/14

3.6. Sporting Garrido

En 2016, ante el auge que vive el fútbol femenino en la ciudad de Salamanca, aparece de nuevo un antiguo clásico del fútbol modesto salmantino: el Sporting Garrido. En su debut recoge a muchas jugadoras del extinto Carbajosa de la Sagrada. Los problemas de espacio llevan al club a jugar sus partidos en los campos entonces conocidos como “Los Cuernos”, ubicados a la avenida de San Agustín, a las afueras de la ciudad.

Debutó en la recién creada Segunda Regional firmando una cuarta posición en su primera categoría. En su segundo año mejora su trayectoria, con una buena segunda posición en una categoría dominada por el Santa Marta. El objetivo general era seguir desarrollando ese trabajo de cantera y así convertirse en uno de los referentes del balompié charro. A mediados de 2018, con la salida de muchas jugadoras, el club no logra sacar equipo, cerrando su ciclo en fútbol femenino charro.

Temporada Categoría Posición
2016-2017 2ª Regional 4/6
2017-2018 2ª Regional 2/6

3.7. Capuchinos

Uno de los últimos en llegar al mundo del fútbol femenino de la región fue el Capuchinos. El club se había fundado en 2002 en el barrio homónimo con la idea de fomentar el fútbol base de la ciudad, dando un salto de calidad al firmar en 2017 un convenio de colaboración con el Salamanca UDS. Su estreno en Segunda Regional en disciplina femenina lo dan en verano de 2017.

Este equipo va a disputar sus encuentros en el Rosa Colorado, conocido también como “La Sindical” (el mismo en el que debutó el senior de Unionistas de Salamanca en masculino), pues todas las categorías del club ya utilizaban estas instalaciones. Tan solo pudo disputar dos temporadas en la Segunda Regional Doble G. Tras este tiempo, en 2019 no sale a competir en categoría femenina, terminando esta parte de la historia del fútbol femenino capitalino.

Temporada Categoría Posición
2017-2018 2ª Regional-Liga Doble G 6/6
2018-2019 2ª Regional-Liga Doble G 12/14

3.8. Atlético Femenino Ciudad de Salamanca

La última fundación es la del Atlético Ciudad de Salamanca, iniciando su camino en 2023. Este proyecto busca cubrir la cada vez más grande demanda de fútbol femenino en la capital charra. En su primera temporada como club federado, ha debutado con una meritoria novena posición en la Liga Doble G, utilizando como sede los Campos Pérez Huerta de la capital. Será de gran interés seguir de cerca la trayectoria de este club.

Temporada Categoría Posición
2023-2024 2ª Regional-Liga Doble G 9/13
  1. Conclusiones

El objetivo de estas líneas ha sido dar algunas pinceladas sobre un tema apenas tratado desde ningún ámbito. Hemos logrado contar la mitad del fútbol salmantino que, en buena medida, permanecía sepultado. A lo largo del proceso de esta investigación he podido sacar las siguientes conclusiones:

  • Hay que partir de la base de que no todo el fútbol de Salamanca es la Unión, ni siquiera lo es el Salamanca UDS o el Unionistas. Esta parte de la historia es también muy valiosa.
  • El fútbol femenino empieza a ser una realidad en la Región Leonesa a principios de los años 70. Salamanca no va a ser una excepción.
  • Los primeros partidos localizados se dan en el estadio de El Calvario en febrero de 1871 entre el Palafox salmantino y el Olímpico de Madrid.
  • Entre esas fechas y la formación de una liga autonómica en 1997, el peso del fútbol femenino está sobre todo en partidos amistoso y equipos sin federar. En ese sentido tienen especial relevancia los partidos amistosos en fiestas locales, lo que aumenta las zonas de la provincia vinculadas a este deporte.
  • Desde entonces, son ocho los equipos de fútbol femenino que han existido federados en categoría absoluta.
  • Empezamos a hablar de deporte federado con la fundación del Ribert y su entrada en la primera competición oficial con presencia de la provincia, la liga autonómica de la temporada 1997-1998.
  • Hay que tener en cuenta que, casos como Ribert o Navega, no pueden considerarse refundaciones, pues son secciones que se crean y disuelven de una institución que sí permanece en el tiempo. Esto marca una diferencia respecto a investigaciones históricas de fútbol masculino.
  • Es necesario que se realicen investigaciones más particulares en referencia, sobre todo, a cada uno de los clubes implicados, en especial aquellos que tienen una trayectoria mayor en el tiempo.
  • Hay que pensar que en la historia del deporte en general y del fútbol femenino en particular, no solo es investigar el pasado, sino ir actualizando los acontecimientos en función del transcurso de las jornadas, de las temporadas, de los equipos y, en especial, de completar investigaciones como esta, y por qué no, corregir posibles fallos y/o imprecisiones.

Queda por tanto seguir investigando el pasado del fútbol femenino y seguir haciendo crecer su historia con investigación y difusión. Con estas conclusiones doy por alcanzado el objetivo principal del artículo.

4.1. El Barcelona se alzó con la Supercopa en El Helmántico (SalamancaRTV al Día)

  1. Referencias

5.1. Prensa

Ayuntamiento de Salamanca (Nota Oficial): Los campos de fútbol de ‘Los Cuernos’ pasarán a llamarse ‘Campos de Fútbol Ángel Pérez Huerta’, 18-XI-2021.

La Gaceta de Salamanca:

  • El Salamanca FF militará la próxima campaña en Segunda División, 11-VII-2013.
  • Las pioneras del fútbol femenino en Salamanca, 19-VIII-2023.
  • El fútbol femenino, un «Calvario» en Salamanca, 20-IV-2024.

SalamancaRTV al Día:

  • La osadía del Palafox y el Cafetal, 8-III-2020.

5.2. Otras fuentes

Ferrer Diez, R. Reinas del Balompié, Historia del fútbol femenino en España y en la provincia de León, pendiente de publicación.

Memorias de la Federación de Castilla y León de fútbol, 2003 a 2004.

Portal web Resultados históricos de fútbol español:

https://arquero-arba.futbolplus.com/.

5.3. Otras cuestiones

Además, se estableció contacto con los equipos implicados y muchas de sus protagonistas, desde el Palafox hasta los proyectos más reales, a los cuales quiero agradecer la ayuda prestada y pedir disculpas adelantadas por los errores que he podido cometer en el desarrollo de esta investigación. Servirá para aprender y crecer en nuestra historia.

[1] La carencia de medios modernos para investigar la prensa de Salamanca, a diferencia de lo que pasa en otras provincias, hace que toda referencia a esta provincia de esta época tenga que reconstruirse por medio de testimonios de aquellos protagonistas. Estos testimonios han sido aportados por la jugadora Paquita Hernández y el entrenador Paco Tello, ambos del Palafox.

[2] “Las pioneras del fútbol femenino en Salamanca”, La Gaceta de Salamanca, 19-VIII-2023 o “El fútbol femenino, un «Calvario» en Salamanca”, La Gaceta de Salamanca, 20-IV-2024.

[3] “La osadía del Palafox y el Cafetal”, SalamancaRTV Al Día, 8-III-2020.

[4] “Los campos de fútbol de ‘Los Cuernos’ pasarán a llamarse ‘Campos de Fútbol Ángel Pérez Huerta’”, nota oficial del Ayuntamiento de Salamanca, 18-XI-2021.

https://aytosalamanca.es/w/los-campos-de-f%C3%BAtbol-de-los-cuernos-pasar%C3%A1n-a-llamarse-campos-de-f%C3%BAtbol-%C3%A1ngel-p%C3%A9rez-huerta-

[5] Estas instalaciones se llaman ahora “Vicente Del Bosque” en honor al seleccionador charro, campeón del mundo en 2010.

[6] “El Salamanca FF militará la próxima campaña en Segunda División”, La Gaceta de Salamanca, 11-VII-2013.

[7] Información facilitada por el propio club y anunciada antes de que la Federación autonómica anunciara que dividiría la Regional en dos. http://www.udsantamarta.com/es/la-ud-santa-marta-competira-en-la-primera-division-regional-femenina/




Vicente: El grapas

VICENTE: EL GRAPAS

La trayectoria futbolística de José Vicente Traín no deja de ser curiosa, pues nacido en Barcelona el 19 de diciembre de 1931, en las cercanías del Turó Parc, no llegó a jugar nunca en el principal equipo de su ciudad natal, el Barça, sino en los dos mayores rivales históricos de este, el RCD. Español y el Real Madrid, aunque también pudo ser azulgrana, tanto de joven como ya en plena madurez. De excelente planta para su generación (1,81 de altura y 75 kilos de peso), fue un guardameta caracterizado sobre todo por su seguridad en el blocaje, favorecida por sus grandes manos,  lo que le valió el sobrenombre de El Grapas, igual que otro arquero españolista de los tiempos heroicos, Pere Gibert, antecesor y maestro del mítico Ricardo Zamora en la meta blanquiazul, que defendió entre los años 1909 y 1916.

GUARDAMETA PERICO

Comenzó a jugar en el Centro Aragonés, y  de allí paso al Mollet. Le probó el Barça por primera vez, pero no les convenció, aunque poco más tarde sería fichado por el Español, que no pagó nada por él, pues tenía la condición de amateur. Tardó bastante, sin embargo, en debutar con los de “Sarria”. La culpa tal vez la tuvo Marcel Domingo, y junto a él una defensa muy poco batida en aquellos años centrales de la década de los años 50, y en la que figuraban habitualmente hombres como Argilés, Parra, Cata y Faura, toda una garantía. Será precisamente Ricardo Zamora, a la sazón entrenador perico, quien le de la alternativa en la última jornada de la Liga 1955-56, en el propio Sarriá y frente a un Alavés ya descendido a Segunda División, que cayó derrotado por un estrepitoso  6 a 0. Pero en el subsiguiente torneo copero Vicente ya es titular indiscutible, y testigo privilegiado de la eliminación del Barça, tras la gran tarde de Arcas en Les Corts (4-4,  todos obra del delantero andaluz). El Español llega hasta semifinales, cayendo en un tercer partido de desempate ante el Atlético de Madrid, que luego sería vencido en la final por un Athletic de Bilbao que va a hacer doblete esa temporada bajo la batuta de Fernando Daucik, con aquel equipo de los Carmelo, Orúe, Garay, Canito y compañía.

Durante las siguientes cuatro campañas -1956-1960- Vicente es el dueño indiscutible del arco españolista,  dejando de actuar en contadas ocasiones, y asomándose a las convocatorias de la Selección Nacional (jugaría hasta en cinco oportunidades en el combinado “B”, antes de estrenarse en el Absoluto). Finalmente, en el verano de 1960 va a llegar a la cima de su carrera profesional firmando por el Real Madrid. Juanito Alonso ya tenía sus años -y sus lesiones-, y el argentino Rogelio Pirulo Domínguez no convencía por completo a los técnicos de la Casa Blanca, pero por allí también andaba el meta balear Bagur, y Vicente no tenía claro si llegaba como primera opción para la portería merengue o como cuarto portero, aunque muy pronto se iban a aclarar sus dudas.

EN LA CASA BLANCA

El Real Madrid pagó por él 3 millones de pesetas, que comenzaría a rentabilizar muy pronto, pues Vicente cortó de raíz cualquier debate sobre el arco, convirtiéndose en indiscutible. De hecho, va a jugar 42 partidos esa temporada 60-61 (la Liga al completo), obteniendo el trofeo “Ricardo Zamora” al portero menos goleado de la máxima categoría. El Madrid, eliminado por primera vez de la Copa de Europa por el Barcelona, ganó el campeonato de Liga prácticamente de calle, y Vicente, ya con 29 años, va a debutar por fin con la Selección “A”. Fue en el propio “Bernabéu”, en un amistoso contra Francia disputado el domingo 2 de abril de 1961,  en el que vencieron los nuestros por 2 a 0 (Gensana y Gento), y con el siguiente equipo: Vicente; Rivilla, Santamaría, Casado; Vidal, Gensana; Tejada, Kubala, Di Stefano, Del Sol y Gento. Siete madridistas en la alineación, nada menos…

        

Pero al final de esa primera campaña con el club merengue se va a lesionar fortuitamente en un entrenamiento,  en el hueso escafoides,  tras atajar sendos disparos de sus compañeros Puskas -menudo era Pancho…- y Canario. Jugó durante un par de meses ocultando sus molestias, para no salir de la formación titular, hasta que ya no pudo resistir más (para colmo, en esa época paraba sin guantes). Intervenido quirúrgicamente en el prestigioso Sanatorio Ruber, se tiró 8 meses de baja. El Real Madrid fichó en su lugar a Araquistáin, de la Real Sociedad, quien jugaría casi toda la temporada 61-62. Por supuesto, Vicente se perdió el Mundial chileno del 62, al que sí acudió el meta vasco.

        

No obstante recuperará la titularidad al año siguiente, tal era la confianza que Miguel Muñoz tenía en sus posibilidades, y regresará también a la Selección Española. El Real Madrid volvió a ganar la Liga sin demasiadas dificultades y Vicente conquistó su segundo “Zamora” , pero en un encuentro amistoso ante Escocia su trayectoria internacional va a quedar truncada definitivamente. Aquella aciaga tarde en el “Bernabéu” España encajó la derrota más fuerte de toda su historia en campo propio, 2 a 6, cuatro de los cuales los recibió Vicente, que luego sería sustituido por Carmelo Cedrún (batido otras dos veces). Ambos eran ya cancerberos veteranos, y no volverían a la Selección, que tras una breve y muy positiva experiencia con el bético Pepín, encontraría a un guardameta con plenas garantías para más de una década, José Ángel Iribar.

        

El Real Madrid, aunque ya con apuros, vuelve a proclamarse campeón de Liga en el curso 63-64 por cuarto año consecutivo, y Vicente añade otro “Zamora” más a su brillante palmarés. Pero no puede sumarle una Copa de Europa, pues en la final celebrada en el Prater vienés su meta va a ser  perforada hasta en tres ocasiones por el Inter de Milán, que se lleva el preciado trofeo a tierras lombardas, certificando de ese modo el final del glorioso ciclo del Real Madrid de Di Stefano. La Saeta Rubia  abandona el club por la puerta de atrás, con destino al Español, y Vicente también recibirá la baja. El canario Betancort será su sustituto durante unas cuantas temporadas, compitiendo primero con el vasco Araquistáin y más tarde con el asturiano Junquera.

ATAJANDO EN MALLORCA Y LA CORUÑA

Sin equipo, pero deseando seguir en activo, Vicente se somete a prueba con el Barcelona, igual que una década atrás. El club azulgrana tiene dudas en su portería (Pesudo sufre una lesión de larga duración, y el joven Sadurní, pese a haber debutado ya con la Selección, no parece gozar de absoluta confianza). Pero no pasa el reconocimiento médico, pues los galenos encuentran secuelas de sus pasados problemas físicos. Sin embargo en el Mallorca no son tan tiquismiquis, y se hacen con sus servicios para intentar el regreso a Primera, cosa que consiguen en esa temporada 64-65, a las órdenes de César Rodríguez, el mítico Pelucas. Vicente es indiscutible en el marco balear, tanto en la campaña del ascenso como en la nueva singladura por la máxima categoría, pero el cuadro bermellón no va conseguir mantenerse, y el meta catalán hace de nuevo las maletas.

Su siguiente estación será ya la terminal, La Coruña,  también con un Depor recién ascendido, y que de cara a la temporada 66-67 se refuerza con grandes dosis de experiencia, pues aparte de Vicente firma también a dos ilustrísimos veteranos: el defensa Campanal, libre del Sevilla tras entregarle 16 años de su vida al club de Nervión, y el centrocampista argentino Sánchez Lage, procedente del Valencia. También  andaban por allí brillantes jóvenes como Manolete, Loureda o Pellicer, pero el conjunto de Riazor,  fiel a su tradición de equipo sube y baja, ocupó desde el principio las últimas posiciones, y descendió una vez más,  y como farolillo rojo. Vicente no jugó demasiado -una decena de encuentros-, y compartió el marco con otro guardavallas paisano suyo, Benito Joanet. Y con 35 años cumplidos, bastante hastiado de los entresijos del mundo del fútbol, decide que ya es hora de ir colgando los guantes y a otra cosa, mariposa.

Vicente va a disputar un total de 304 partidos entre Liga, Copa del Generalísimo y Copa de Europa, siendo 7 veces internacional con la Selección “A”, y 5 con la “B”.  Cuatro veces Campeón de Liga (60-61, 61-62, 62-63 y 63-64), y una de Copa (1962), así como ganador del trofeo “Zamora” en tres ocasiones durante su estancia en el Real Madrid. No será entrenador,  y tan sólo va a seguir el fútbol como aficionado, establecido en Madrid y recordado cada cierto tiempo por la prensa, que le solicita su autorizada opinión acerca de las nuevas hornadas de guardametas. Y ahí continúa todavía, el Grapas, con el cabello incólume pero absolutamente blanco, y esas manazas que tantos balones han atrapado.




Ramón Unzaga: el vasco que inventó el gol de chilena

En este trabajo se revisa la biografía de Ramón Unzaga, español nacionalizado chileno que inventó el remate de chilena en 1916. Además, se destaca la difusión de dicha jugada realizada por David Arellano, en el marco de la gira europea de Colo-Colo, en 1927.

Ramón Unzaga con sus medallas obtenidas como voluntario de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano. Fuente: Partidos de la Roja.

1.- Introducción

La presentación del trofeo del Mundial de Clubes, en su nuevo formato, incluyó un detalle bastante interesante: la representación de una chilena (Huaman). Esto nos da pie para poder entrar en una cuestión no menor: ¿de dónde viene esta forma tan particular de marcar un gol?

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la chilena, como aquel “remate o despeje de espaldas a la portería contraria, con los dos pies en el aire”.[1] En portugués se la conoce como bicicleta, misma denominación de la que deriva el nombre en inglés (bicycle kick), y francés (bicyclette); en cambio el alemán ha optado por una definición más explícita: fallrückzieher, literalmente patada del salto hacia atrás; mismo sentido que la rovesciata italiana.

Sin perjuicio de sus muchos nombres, la chilena es incuestionablemente un aporte del fútbol sudamericano, y más específicamente del balompié chileno, aunque su inventor fue el vasco y español Ramón Unzaga; mismo que fue inmortalizado en el trofeo del Mundial de Clubes (Huaman). Este este trabajo se revisará la breve e intensa vida de este futbolista hispano-chileno, y especialmente su carrera deportiva, incluida su participación en la selección de fútbol de Chile, y la creación de la chilena.

2.- Desde Bilbao a la selección de Chile

Ramón Ignacio Unzaga Asla nació en Deusto, Bilbao, el 18 de julio de 1892. A los 14 años su familia emigró al puerto chileno de Talcahuano, en la actual Región del Bio-Bio, país donde terminó sus estudios.  Cabe señalar que Unzaga fue parte activa de la sociedad civil; se desempeñó como voluntario del cuerpo de bomberos local, donde demostró su capacidad y heroísmo, por lo que obtuvo una gran cantidad de medallas, pese a su corta edad.

Tras terminar sus estudios, en 1912 comenzó a trabajar en la minera Schwager del cercano puerto de Coronel, donde rápidamente se integró al equipo Minas de Lota, participando además de diversas competiciones atléticas y deportivas en la provincia.[2] Unzaga logró destacar entre los futbolistas locales, por lo que fue rápidamente integrado a la selección de Talcahuano, y posteriormente se sumó a las filas del Estrella de Mar, de la misma ciudad (Bustos Alister).

En algún momento antes de 1916 obtuvo la nacionalidad chilena,[3] dato que podemos inferir ya que Unzaga formo parte del seleccionado chileno en la primera edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol, actual Copa América (Marín, p. 19).

Según consignó a El Mercurio (Santiago) el investigador penquista Eduardo Bustos Alister, la primera chilena fue realizada por Ramón Unzaga, el 16 de enero de 1914, en el Estadio El Morro de Talcahuano.[4] Inicialmente se denominó chorera,[5] como un sello del equipo local (Bustos Alister; en el mismo sentido, TVU Noticias). Posteriormente el mismo Unzaga comentó que inicialmente tuvo dificultades con los árbitros, que consideraban indebido realizar semejante acrobacia durante el juego.[6]

Este estilo tan particular llamó la atención de la Federación de Chile, que por entonces se preparaba para participar del campeonado sudamericano de 1916. El vizcaíno fue convocado para el torneo, y sirvió además como capitán del equipo (Marín, p. 19). Fue titular en las tres derrotas chilenas, y pese a no lograr anotar un solo gol, los medios uruguayos destacaron su remate, que llamó la atención del público charrúa (Bustos Alister).

Unzaga no fue considerado en las convocatorias para los sudamericanos de 1917 (Buenos Aires) y 1919 (Río de Janeiro). Su última experiencia con la selección chilena fue en el campeonato de 1920, realizado en Viña del Mar, donde disputó los tres partidos, pero sin anotar goles.  En total fueron ocho partidos oficiales con Chile, registrando dos empates y seis derrotas, sin anotar goles, y con un autogol en su último partido, contra Brasil (Marín, p. 30).[7]

Tristemente Unzaga no vivió lo suficiente para conocer de la expansión de su jugada, pues falleció el 31 de agosto de 1923, de un ataque cardiaco, poco después de cumplir 31 años; fue el trágico final de una intensa pero breve vida deportiva (Bustos Alister). En su recuerdo el Estadio El Morro recibió su nombre; actualmente es la sede del Huachipato Femenino, y del Club Naval de Talcahuano. Además, se erigió una estatua en su honor cerca del mismo recinto (TVU Noticias).

Estatua “La chilena”, obra de la artista María Angélica Echavarri. Se ubica en la costanera de Talcahuano, cerca del Estadio Ramón Unzaga. Fuente: Elaboración propia, a partir de original de Wikimedia Commons.

3.- David Arellano y la difusión de la chilena en España 

Si bien Ramón Unzaga fue el creador del remate de chilena, su difusión seguía limitada al ámbito regional sudamericano. Quien la llevó a España, le dio fama internacional, y extendió su nombre, fue el chileno David Arellano, fundador y capitán del Club Social y Deportivo Colo-Colo.

Arellano no compartió camarín con Unzaga, ni tenemos constancia de que hayan disputado algún encuentro juntos. Pero, al igual que el vasco de Talcahuano, compartían una gran habilidad atlética, lo que permitió que Arellano ejecutase con maestría la chilena, al punto de que la prensa llegase a describir su juego como acrobático, y a este tipo de gol como “el más estupendo de que se tenga memoria en Chile” (Los Sports, 1927). Otra virtud de Arellano radica en que mediante el Colo-Colo impulsó el profesionalismo del fútbol chileno, estableciendo horarios de entrenamiento y fijando sueldos a la plantilla, al igual que entonces se hacía en Argentina y Uruguay (Marín y Salviat). Esto se reflejó en el Sudamericano de 1926, en que Chile fue subcampeón, y el mismo David Arellano fue goleador, con siete goles en cuatro partidos (Marín, p. 38-41).

Este resultado generó altas expectativas entre los dirigentes chilenos. Para lograr un mayor roce internacional, en 1927 el Colo-Colo realizó una gira europea y americana, para la cual contó con el apoyo de la Federación de Fútbol de Chile, e inclusive del Ministerio de Relaciones Exteriores. En este viaje David Arellano pudo ejecutar la chilena ante un público mucho más amplio, en países tan diversos como Cuba, México, España, y Portugal, logrando cobertura de medios en cada uno de ellos. Parece ser que aquí la chilena adquirió plenamente su nombre (Galeano). Esto también llevó a confusiones en medios internacional, que han dado la autoría de la jugada a David Arellano, pero como expresión de la masificación de la jugada gracias a su habilidad y especialmente como consecuencia de la gira europea del Colo-Colo (Olmo).

Al igual que Unzaga, la vida de David Arellano se truncó a temprana edad. Falleció de peritonitis el 3 de mayo de 1924, en Valladolid. La afección se produjo a consecuencia de un fuerte golpe casual que recibió al chocar en el aire con David Hornia, del Real Unión Deportiva de Valladolid,[8] lo que lo obligó a retirarse inmediatamente de la cancha (Salinas). Sin embargo, su legado perdura en la institución que creó, así como en el Estadio Monumental David Arellano, en Santiago, sede del Colo-Colo (Marín y Salviat).

4.- Conclusiones

La chilena fue inventada por el vasco Ramón Unzaga, radicado en Talcahuano, que adquirió la nacionalidad chilena, e inclusive participó del primer Campeonato Sudamericano de Fútbol (1916), conocido actualmente como la Copa América. La inclusión de su remate en el trofeo del Mundial de Clubes es, sin lugar a duda, un justo homenaje a un español que como tantos otros dejó una huella indeleble en la historia del fútbol chileno.

Además, debemos reconocer a David Arellano por la difusión de la jugada en España, México y el Caribe, portando la camisa del Colo-Colo, en la primera gran gira internacional del fútbol trasandino (1927), lo que también permitió definir el nombre del remate de chilena.

Referencias

Bustos Alister, Eduardo. (sf). Ramón Unzaga Alsa (biografía). Sitio web de la Asociación de Fútbol de Talcahuano. Disponible en: https://www.asofutalc.com/album/historicas/ramon-unzaga-asla-historia-y-biografia-por-eduardo-bustos-alister-jpg/

Galeano, Eduardo. (2010). El fútbol a sol y sombra (cuarta edición). Madrid: Siglo XXI.

Huaman, Gary. (2024). No es Messi: el futbolista que aparece haciendo la ‘chalaca’ en el trofeo del Mundial de Clubes 2025. En La República (Perú). https://larepublica.pe/deportes/2024/12/06/no-es-lionel-messi-el-futbolista-que-aparece-haciendo-la-chalaca-en-el-trofeo-del-mundial-de-clubes-2025-ramon-unzaga-312264

Los Sports. (1927, 13 de mayo). ¡Dolor! (nota tras el fallecimiento de David Arellano). Los Sports. Santiago: Zig-Zag.  Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0003169.pdf

Marín, Edgardo. (1985). La Roja de Todos. Selección chilena de fútbol (1910-1985). Santiago: Zig-Zag.

Marín, Edgardo; Salviat, Julio. (1975). De David a «Chamaco»: medio siglo de goles. Santiago: Gabriela Mistral.

Olmo, Guillermo. (2012, 22 de diciembre). La absurda muerte del inventor del remate de chilena. ABC. https://www.abc.es/deportes/futbol/abci-inventor-chilena-arellano-201212220000_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fdeportes%2Ffutbol%2Fabci-inventor-chilena-arellano-201212220000_noticia.html

Partidos de la Roja. (2024). Ramón Unzaga (estadísticas del jugador). En Partidos de la Roja. https://www.partidosdelaroja.com/1970/01/ramon-unzaga.html

Real Academia Española. (2023). Chileno/a. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es/chileno?m=form

Salinas, Sebastián. (2004). Por empuje y coraje. Los Albos en la época amateur 1925-1933. Santiago: Centro de Estudios del Deporte.

TVU Noticias. 2022. «La Chilenita» cumple 108 años: la acrobacia del fútbol nace en Talcahuano por Ramón Unzaga. En Televisión Universidad de Concepción (video). https://www.tvu.cl/prensa/tvu-noticias/2022/01/17/la-chilenita-cumple-108-anos-la-acrobacia-del-futbol-nace-en-talcahuano-por-ramon-unzaga.html

Wikimedia Commons. (2016). Fotografía de Escultura “la chilena”. En Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estatuararamonunzuaga.jpg

[1] Solamente en Perú se la conoce como chalaca, en alusión a los habitantes de El Callao. Sin embargo, esta es una extrapolación posterior, y no tiene ninguna relación con la jugada propiamente. Más bien es una expresión de la animadversión de ciertos sectores académicos peruanos en contra de todo lo chileno.

[2] Además de futbolista, Unzaga fue un prolífico deportista aficionado; también practicó carreras, ciclismo, natación, salto alto, y waterpolo.

[3] Conforme al Art. 6° N°3 de la Constitución de 1833, entonces vigente, los extranjeros podían obtener la nacionalidad chilena pasados diez años de residencia en Chile; seis años si fueran casados y tuviera familia en Chile, y tres años si estuviesen casados con una chilena. En cualquier caso, para 1916 Unzaga ya había cumplido los diez años exigidos por la legislación trasandina.

[4] ¿Quién inventó la chilena?, El Mercurio (Santiago), 29 de Noviembre de 2006.

[5] Esto a su vez deriva de choro, nombre chileno del mejillón. La voz “chorero” también se utiliza como gentilicio los habitantes del puerto de Talcahuano.

[6] Diario El Sur (Concepción), 30 de diciembre de 1918.

[7] Perfil de Ramón Unzaga en Partidos de la Roja. Disponible en: https://www.partidosdelaroja.com/1970/01/ramon-unzaga.html

[8] Este equipo se fusionó en 1928 con el Club Deportivo Español, para dar origen al actual Real Valladolid Club de Fútbol.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1948-1949

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1948 – 1949
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·18· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE ·1RA. DIVISIÓN· Mantuvo los 14 Equipos, y se Clasificó para jugar las Copas: Latina y Eva Duarte de Perón. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA La Copa del ·Generalísimo· Barça jugó por el 3º lugar, y ya no se llegó a jugar más. LA COMPETICIÓN EUROPEA DE LA ·COPA LATINA· El Barça debutó, y la jugó como vigente Campeón de Liga: 1948 – 1949. Y con los de Portugal, Italia, Francia, y precede a las Comp. Euro. LA COPA EVA MARÍA DUARTE DE ·PERÓN· El Barça debutó, y la jugó como vigente Campeón de Liga: 1947 – 1948. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS· Equiv. al antiguo Camp. Cat. y fue no Compet. y no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (4º) Y FUE 3º CLASIFICADO Y FUE CAMPEÓN (1ª)   Y LOS TOTALES = 3 IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 44
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 26 · 5 · 2 · 1 · 34 · · · 9 · 43 ·
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» 24 6 5 3 2 2 1 · 32 11 · · 10 6 42 17
Francesc CALVET i Puig 21 · 5 · 2 · 1 · 29 · · · 13 1 42 1
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» 25 · 5 · 2 · 1 · 33 · · · 9 · 42 ·
Estanislau BASORA i Brunet ‘El Monst. Colombes’ 25 9 5 7 2 1 1 · 33 17 · · 6 2 39 19
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 23 2 5 · 2 · · · 30 2 · · 8 · 38 2
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 24 27 4 2 2 2 1 1 31 32 · · 7 4 38 36
Mateo NICOLAU Garí 18 7 5 3 1 1 1 · 25 11 · · 9 3 34 14
Antoni NOGUERA i Parés 6 2 1 · · · · · 7 2 10 9 16 8 33 19
Josep Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO II’ ‘Mediano’ 21 1 4 · 2 · 1 · 28 1 · · 5 · 33 1
Alfons Navarro i Perona «NAVARRO II» Her. Joaq.’ 9 1 1 · 1 · 1 · 12 1 3 2 16 1 31 4
Francesc VIRGÓS i Baello 1 · 1 · · · · · 2 · 11 · 17 1 30 1
Gabriel ISAL i Miró · · 1 · · · · · 1 · 12 · 17 · 30 ·
Manuel CERVERÓ i Chiva 2 · 1 · · · · · 3 · 11 · 15 1 29 1
Salvador SAGRERA i Pedret 10 2 1 · · · · · 11 2 7 · 10 · 28 2
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» · · 1 · · · · · 1 · 12 1 15 4 28 5
Ricardo Rodríguez Álvarez ‘CALO’ ‘Herm. de César’ 12 · 5 · 1 · · · 18 · 4 · 5 · 27 ·
Josep CANAL i Viñas 6 7 3 4 2 1 1 · 12 12 6 4 8 4 26 20
Josep SERRATUSELL i Abella 2 · 1 1 · · · · 3 1 11 17 11 22 25 40
Miquel TORRA i Monsó 1 · 1 · 1 · 1 · 4 · 3 · 16 · 23 ·
Enrique Martín Navarro «QUIQUE» ‘Foto al palo’ · · · · · · · · · · 8 · 13 · 21 ·
Jaume ELIAS i Casas 13 · · · · · · · 13 · 2 · 4 · 19 ·
Antoni RAMALLETS i Simón «El Gato con Alas» 1 · 1 · · · · · 2 · 6 · 9 · 17 ·
Manuel BÁDENES i Calduch · · 1 · · · · · 1 · 5 4 10 12 16 16
Francisco CÁNOVAS Candel · · · · · · · · · · 10 6 6 3 16 9
Tomás SILVA Pláceres · · · · · · · · · · 10 4 5 2 15 6
Antoni BLANCH i Altimiras · · · · · · · · · · 10 · 4 · 14 ·
MARCOS AURELIO Di Paulo «El Pato» 7 · 4 3 · · · · 11 3 · · 2 1 13 4
FLORENCIO Caffaratti Chisalvo 9 1 · · · · · · 9 1 · · 4 2 13 3
Pedro Rocamora Pacheco «PERICHE» · · · · · · · · · · 8 7 5 6 13 13
Eduard MANCHÓN i Molina «La Bicicleta» · · · · · · · · · · 5 2 6 4 11 6
Joan SANS i Alsina · · · · · · · · · · 6 1 5 · 11 1
Ramon HILL i PLANS · · · · · · · · · · · · 10 4 10 4
Francesc AMORÓS i López · · · · · · · · · · 4 3 4 · 8 3
Antoni Vallès i Barrachina «VALLÈS II» · · · · · · · · · · 3 2 2 · 5 2
Ricard LLEBARÍA i Roca ‘Colab. Agrup. Veteranos’ · · · · · · · · · · 3 · 2 · 5 ·
Manel GARRIGA i Bertolín ‘Dif. Trab. Agru. Veter.’ · · · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Joan ROMÀ i Mulet · · · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Lluís PELLICER i COMA · · · · · · · · · · · · 4 2 4 2
Lluís ALOY i Vidal · · · · · · · · · · 1 1 2 3 3 4
Enric MONRÓS i Guitart · · · · · · · · · · 2 1 1 · 3 1
Josep SOTO i BELVÍS · · · · · · · · · · 2 · 1 · 3 ·
Gustau BIOSCA i Pagès «Gitano» · · · · · · · · · · 2 · 1 · 3 ·
Francisco SIXTO Fandiño (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 2 · 1 · 3 ·
Antoni SALES i ESTEBAN · · · · · · · · · · · · 3 4 3 4
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ · · · · · · · · · · · · 3 2 3 2
Jaume CAÑADAS i HERNÁNDEZ · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Francisco HINOJOSA Gala (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Antoni MARTÍ i SEBASTIÀ · · · · · · · · · · 1 2 1 · 2 2
Miquel VILA i PONS · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Pere FONT i CASAS · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Horácio CASARÍN Garcilazo «Chamaco» (No fichó) · · · · · · · · · · 2 3 · · 2 3
Jacint LACUEVA i Roda · · · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Antoni GARCÉS i Satorras · · · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Carmelo Albaladejo López «TITO» · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Luis SOTO Valverde · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan FARGAS i Macarulla · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Àngel DARNÉS i Francàs · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Jaume FERRER i MUNNÉ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Agustí SOLÉ i PEIRÓ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan Manuel PINILLO i Calonge (R. Zarag. y Barça) · · · · · · · · · · 1 2 · · 1 2
Norberto Balboa Dougan «BALBOA II» · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Ferran MUNTÉ i Bruno ‘Pad. de Poli. Neus Munté’ · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Pere COMELLAS i Via · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Josep FONTANET i París · · · · · · · · · · · · 1 3 1 3
Andreu BOSCH i Pujol ‘Hijo de Andreu Bosch Gir.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep Maria Seguer i Sans ‘SEGUER II’ ‘Pri. Seguer.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
AMADEU CASTELLS i Termes · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jordi PINTANELL i Ribes · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni ROCA i CANTURRI · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jordi SANXÓ i Perciba · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Pere MARROIG i Frau (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni GAUSÍ i Subias (U. E. Lleida) ‘Presid. Lleida’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Enrique GIMÉNEZ SAN JOSÉ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · · · 1 1 2 2 · · 3 3
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 1 2 · · 1 2
TOTALES GENERALES FINALES 287 66 66 23 22 7 11 1 386 97 201 75 363 105 950 277

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA OBLIGÓ A TODOS LOS CLUBES A PONER EN LAS CAMISETAS DE LOS JUGADORES LOS NÚMEROS DEL “1” AL “11” EN LA ESPALDA, PARA PODERLOS IDENTIFICAR

LIGA – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA 1ª COPA LATINA Y LA DE  EVA MARÍA DUARTE DE PERÓN

COPA – EL 29/05/1949, BARÇA Y ESPANYOL SE JUGARON EN “LES CORTS” EL PARTIDO DEL TERCER Y CUARTO PUESTO –Y DESPUÉS YA NO SE HA JUGADO NUNCA MÁS

COPA LATINA – EL BARÇA DEBUTÓ, Y LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN DE LIGA: 1948-1949, JUNTO CON LOS CAMPEONES DE PORTUGAL, FRANCIA E ITALIA, Y FUE LA PRECURSORA DE TODAS LAS COMPETICIONES DE EUROPA

COPA EVA DUARTE – EL BARÇA DEBUTÓ, Y LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN DE LIGA 1947 – 1948

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE EQUIVALÍA AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, Y QUE FUE NO COMPETITIVO Y NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL

Y FALTA POR ENCONTRAR 2 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO