Con Pedro de Heeren (Tenis) podemos presentar una recopilación (¿definitiva?) de los deportistas españoles en París 1900

Llevamos más veinte años investigando los Juegos Olímpicos de París 1900, les hemos dedicado libros y parte de una Tesis Doctoral. Pese a ello, somos conscientes que quedan cosas por descubrir al respecto y, de hecho, en fechas recientes hemos retomado el tema centrándonos en la participación hispanoamericana y las sorpresas no dejan de surgir.

Investigando sobre los hermanos Carlos y Gonzalo González de Candamo (miembros de la alta sociedad peruana y del cuerpo diplomático, participantes en esgrima y en tenis en 1900, vinculados a Biarritz) topamos con un personaje de biografía tan interesante como poco estudiada: Pedro de Heeren.

Pedro de Heeren y González de Candamo nació en Biarritz (Francia) el 29 de marzo de 1880. Su padre era Christian Arturo Juan Antonio de Heeren y Massa, nacido en Hamburgo (actual Alemania) en 1844, de madre malagueña. Su madre era Virginia González de Candamo e Iriarte, nacida en Lima (Perú) en 1849 en el seno de una saga que ha dado presidentes peruanos o alcaldes de Lima, amén de diplomáticos, empresarios, deportistas, etc. El señor de Heeren era ciudadano español (recordemos que su madre era española) y en 1895 recibió de la reina regente María Cristina el título nobiliario de Conde de Heeren. El matrimonio de Heeren-González de Candamo vivió a caballo de Francia y España y tuvo siete hijos (todos ciudadanos españoles), de los cuales Pedro era el pequeño. Otra de sus hijas (Mercedes) contraería matrimonio con un personaje de la alta sociedad española vinculado a Biarritz (ciudad fundamental en esta historia): Camilo Hurtado de Amézaga y Pereyra (participante en tiro al pichón en 1900).

Sobre los Juegos Olímpicos de París 1900, tal y como hemos explicado infinidad de veces, debe aclararse como punto de partida de cualquier debate que, en puridad, no existieron. Estaban previstos, pero fueron substituidos por unos Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes dentro del programa de la Exposición Universal. Dichos Concursos incluían eventos de casi todos los deportes de la época, tanto para profesionales como para amateurs, amén de eventos con hándicap (es decir, pruebas en las que se concedía ventaja a algunos competidores a los que se consideraba peores que otros, para compensar) e incluso pruebas para escolares, para militares o para profesiones determinadas. Para el barón de Coubertin fue una gran humillación que sus Juegos Olímpicos fueran despreciados de esta manera, pero tras una crisis inicial reaccionó con su instinto de supervivencia habitual y proclamó que los Concursos de 1900 «habían sido los Juegos Olímpicos de 1900», dejando en el aire el palmarés o el medallero (no se entregó ninguna medalla). Hasta 2004 el Comité Olímpico Internacional no aprobaría un medallero oficial basándose en los estudios del historiador olímpico estadounidense Bill Mallon, quien elaboró un programa de los JJOO de 1900 aplicando una serie de criterios (ser pruebas para amateurs, ser pruebas sin hándicap, pruebas sin limitaciones de edad, profesión o nacionalidad).

Dentro de los muchos eventos de los Concursos de 1900 que no cumplen los criterios de Mallon se encuentran los torneos de tenis con hándicap, es decir, de partidos de tenis en los que uno de los rivales ya iniciaba el partido con varios juegos a favor calculados según su ranking, con el objeto de presentar partidos más igualados. Estos eventos con hándicap eran habituales en la época en atletismo, tenis, ciclismo y otros deportes. Hubo tres torneos de tenis con hándicap, uno de dobles y dos de individuales. Todos se disputaron entre el 6 y el 11 de julio de 1900 en la Société des sports de l´île de Puteaux. Pedro de Heeren estuvo inscrito en uno de los torneos individuales (no se presentó) y en el torneo de dobles (formando pareja con su primo el peruano Carlos González de Candamo).

Carlos González de Candamo y Ascencio y Salas de Rivero había nacido en Inglaterra en 1871 en el seno de una familia de diplomáticos, oficio que heredaría. Vivió en Europa (especialmente en Francia) toda la vida y sería un gran deportista, disputó en 1891 el primer partido de lo que después sería conocido como el Open de Francia de tenis, jugó a rugby con el Racing Club de France y fue olímpico (es decir, participó en eventos de 1900 reconocidos como olímpicos) en esgrima (florete y espada). Sería miembro del COI entre 1905-1922 y su colofón como diplomático llegaría en 1919 al firmar el Tratado de Versalles en representación del Perú. Falleció en Biarritz en 1946.

En el torneo de tenis por parejas con hándicap, de Heeren y González de Candamo resultaron campeones tras derrotar a los franceses Picot y de Longchamp (incomparecencia), a los también franceses Plassard y Pasquier 1-6, 6-2 y 6-2, a la pareja mixta formada por el peruano Gonzalo González de Candamo (primo y hermano suyo, respectivamente) y el francés de la Chapelle 9-7, 6-1 y en la gran final a los franceses Germot y Finger 6-4, 6-4. Este triunfo no está reconocido como una medalla olímpica por tratarse de un torneo con hándicap, y si en el futuro cambiaran los criterios y fuera reconocido como tal (existen historiadores favorables a reconocer TODOS los eventos de los Concursos de 1900 como Juegos Olímpicos de 1900) tampoco sería una medalla de oro ni para España ni para Perú, al tratarse de un equipo considerado «mixto».

Sobre la nacionalidad de Pedro de Heeren se ha especulado mucho. Durante años fue considerado neerlandés (aún puede encontrarse en numerosos sitios) sólo porque su apellido parecía neerlandés. Cuando se conoció su lugar de nacimiento (Biarritz) fue considerado automáticamente francés. Algunos le consideraron peruano por la nacionalidad de su madre y su vínculo familiar con los González de Candamo. Realmente siempre fue español.

Lo sabemos porque esa era la nacionalidad de su padre (heredada de su abuela malagueña), confirmada por el título de Conde de Heeren recibido en 1895. Lo confirmamos al saber que Pedro de Heeren fue un diplomático español que, tras trabajar de secretario en la embajada de París fue trasladado como segundo secretario a la embajada de Washington D.C. Viviendo en Estados Unidos le sorprendería la muerte a los 35 años, tras una «rápida enfermedad», el 20 de septiembre de 1915 en Newport (Rhode Island). Las crónicas de sociedad estadounidenses se ocuparon con frecuencia de la familia de Heeren por el matrimonio en 1909 de Arturo Heeren (hermano mayor de nuestro tenista y conde tras la muerte del patriarca en 1920) con la rica heredera Fernanda Wanamaker. No dejaban duda de su nacionalidad: «The bridegroom is of Spanish nationality» (The Sun, 5 de octubre de 1909).

Pero Pedro de Heeren no debe ser recordado únicamente como el primer tenista español en un gran torneo internacional (casi olímpico), también debe destacarse que fue el representante de España en el Congreso de París (el 26 de octubre de 1912) para la fundación de una Federación Internacional de Lawn Tennis. Como tenista, además de París 1900, participó en otros torneos españoles y franceses, a menudo haciendo pareja de dobles mixtos con su esposa (la francesa de origen judío Nadine Halfon). También fue un buen jugador de golf y practicó otros muchos deportes.

Pedro de Heeren, el primer jugador español de tenis internacional (o el segundo, recordemos que el inventor del tenis, Augurio Perera, también era español).

Con este descubrimiento, tenemos una recopilación prácticamente definitiva de los participantes españoles en los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes de París 1900. Marcados en negrita aparecen los que hubieran recibido una medalla (de oro, plata o bronce) en el caso de haberse entregado preseas. En cursiva, los considerados “olímpicos en París 1900” en aplicación de los criterios ya comentados de Bill Mallon.

ESPAÑA EN LOS CONCURSOS INTERNACIONALES DE EJERCICIOS FÍSICOS Y DEPORTES DE PARÍS 1900

DEPORTE (PRUEBA) DEPORTISTA POSICIÓN
Atletismo (400 m. profesionales, hándicap) Estella Primera ronda
Automovilismo (“voiturettes” de menos de 400 kg. y dos plazas) Fernández[i] Tercero
Automovilismo (París-Toulouse-París) Louis Ravel Pérez[ii] Séptimo
Ciclismo (Tándem, 3.000 m. hándicap, profesionales) José Soler Primera ronda en Tándem junto al francés Ségur, finalista en 3.000 m. hándicap
Ciclismo (Sprint, amateurs) Fernando Sanz y Martínez de Arizala[iii] Segundo
Esgrima (florete, espada, sable) Mauricio Álvarez de las Asturias Bohorques y Ponce de León, duque de Gor

 

Cuartos de Final en florete, primera ronda en espada y semifinales en sable.
Gimnasia (individual y campeonato de Francia) José Martínez Jareño[iv] Séptimo en el campeonato individual, campeón de Francia
Gimnasia (Fiestas Federales de la Unión de Sociedades de Gimnasia de Francia) Bernardo Picornell Richier Exhibición gimnástica infantil
Hípica (“attelages à quatre”, carruajes) Luis Antonio de la Cuadra y Raoul, marqués de Guadalmina

 

Finalista
Pelota vasca (cesta punta, amateurs) José de Amézola y Aspizúa Primero formando pareja con Francisco Villota
Pelota vasca (cesta punta, amateurs) Francisco Villota Baquiola[v]

 

Primero formando pareja con José Amézola
Pelota vasca (cesta punta, profesionales) Miguel Ángel Barrenechea Beraza Primero formando pareja con Juan José Iriarte

 

Pelota vasca (cesta punta, profesionales) Juan José Ituarte Zubizarreta Primero formando pareja con Miguel Ángel Barrenechea

 

Pelota vasca (cesta punta, profesionales) José Elícegui Segundo formando pareja con Abadiano

 

Pelota vasca (cesta punta, profesionales) Manuel Bildosola Expósito “Abadiano” Segundo formando pareja con José Elícegui

 

Polo (cuatro torneos “no olímpicos”) Luis de Errazu y Rubio de Tejada Primero en tres torneos y tercero en uno, jugando en equipos mixtos

 

Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Antonio Vela Vivó Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Orestes Quintana Vigo[vi] Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Ricardo Margarit Calvet[vii] Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) Juan Camps Mas Primera ronda
Remo (cuatro con timonel senior, cuatro con timonel junior) José Fórmica-Corsi Cuevas Primera ronda
Tenis (dobles, hándicap) Pedro de Heeren y González de Candamo Primero formando pareja con el peruano Carlos González de Candamo

 

Tiro al pichón (Grand Prix de l´Exposition Universelle y Grand Prix du Centenaire) Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa de Asturias Segundo en el Grand Prix de l´Exposition Universelle y 33º en el Grand Prix du Centenaire

 

Tiro al pichón (Grand Prix de l´Exposition Universelle) Camilo Hurtado de Amézaga y Pereyra 24º

[i] Sabemos que el pionero español del automovilismo y la aeronáutica Jesús Fernández Duro estuvo en la Exposición Universal de París, sospechamos que puedo ser él el participante en esta prueba.

[ii] Ravel nació en Córdoba de padre francés y madre española, parece que era ciudadano francés en 1900.

[iii] Nacido en Madrid, hijo no reconocido del rey Alfonso XII con su amante Elena Sanz. Era ciudadano español en 1900 pero el COI no reconoce esta medalla de plata como española porque Sanz competía por un club francés, y ese criterio prevalece en 1900. Realizamos un informe para el COI defendiendo su condición de olímpico español.

[iv] Gimnasta español de Orán (Argelia), considerado francés a efectos de participación en París 1900.

[v] Uno de los fundadores del Atlético de Madrid en 1903.

[vi] Fue también futbolista del FC Barcelona

[vii] Fue también futbolista del FC Barcelona




El Euzkadi: Improvisación y forja de nuevas vidas (1)

La gira americana del Euzkadi habría de marcar el porvenir de todos sus participantes. A la ruptura de amarras con los comisionados federativos en Barbizón, desde la perspectiva franquista había que unir un soberano acto de desobediencia, no acatando aquella orden de autogestión durante su primera vista a La Habana. Desplante llevado a cabo, además, por quienes más confianza despertaban en el bando vencedor de la contienda. Cierto que Gregorio Blasco aseguró siempre no haber recibido ninguna comunicación al respecto. Y que a tenor de lo narrado por otros expedicionarios, el radiograma cursado desde España debió quedar en los bolsillos de Melchor Alegría, Ricardo Irezábal, o Pedro Vallana. Pero esto se supo mucho más adelante. En 1939, 40 y 41, para las autoridades deportivas del régimen cada jugador o responsable de aquel equipo era un individuo hostil, merecedor del mismo trato otorgado a cuantos ya con Francisco Franco en el poder, continuaban al otro lado de los Pirineos. Y recuérdese que cuando los alemanes de la Francia ocupada inquirieron ante instancias españolas cómo actuar con los “refugiados” republicanos, la respuesta fue lapidaria: “Quienes salieron de España y nada han hecho por regresar a una tierra en paz, dejaron de ser españoles a todos los afectos. Actúen como mejor consideren”.

La prensa española, bajo muchas firmas pero con una sola voz, no había escatimado andanadas contra los “futbolistas desertores”, enredándose en cábalas sobre quiénes pudieran haberse hecho con los traspasos de Ángel Zubieta, Isidro Lángara, José Iraragorri, Cilaurren, Blasco, Emilín o Serafín Aedo, a clubes argentinos o uruguayos, cuyos derechos federativos obraban en propiedad de entidades españolas. No hubo tales traspasos; llegaron al San Lorenzo de Almagro, Tigre, Racing bonaerense, River Plate o Peñarol de Montevideo, como agentes libres, por emplear un término actual, sin que ni la FIF ni la AFA movieran una pestaña. Pero había que emponzoñar, socavar la imagen de los fugados en el seno de sus propias aficiones, castigarlos como a traidores. Porque así se les veía entonces. Y para colmo, estaban las alabanzas de Manuel de la Sota en la prensa comunista. Aquel “¡Viva Stalin, genio de la humanidad!”, con que agradeciera la acogida al elenco en las tres repúblicas soviéticas visitadas. Ya podían esperar sentados Zubieta, Iraragorri, Lángara, Cilaurren o Emilín Alonso, los resultados de su esperanzada carta a José M.ª Cosío. A todos les tocaba improvisar una nueva vida, como mínimo de momento.

Aunque ese por el momento, en varios casos iba a acabar haciéndose eterno. Al menos eso sugieren las biografías de quienes intervinieron en tan arriesgada epopeya. Vayamos, pues, con ellas.

Gregorio Blasco Sánchez (Mundaca, Vizcaya, 10-VI-1909), hijo de un teniente del cuerpo de Carabineros, comenzó a competir en el equipo juvenil del Arenas guechotarra la temporada 1922-23. Aunque el siguiente torneo lo disputase en el Chávarri de Sestao, desanduvo el camino hasta el club arenero en 1925, todavía como juvenil. Para la campaña 1926-27 fichó por el Acero de Olaveaga, entidad que hasta finales de los años 40 proporcionó un nada desdeñable número de futbolistas notables. Y finalizando dicha campaña, al Athletic Club, con el que iba a dirimir el campeonato de 1927-28. Su debut bajo el marco del primer equipo bilbaíno se produjo el 12 de octubre de 1927, con derrota ante el Baracaldo por 2-3 en San Mamés. Era un portero sobrio, poco dado a aspavientos, ágil y eficaz, por quien todos sus entrenadores sintieron auténtica devoción. Había otros guardametas más pintureros, más proclives a proporcionar espectáculo, como el sevillano Eizaguirre o el mito Ricardo Zamora, y obviamente abundaban comentaristas o gacetilleros cuestionando la internacionalidad del vizcaíno en las tardes que no podía contarse con el gran Zamora. Para ellos, el andaluz era relvo ideal del “Divino”. Pero los seleccionadores siempre se decantaron por la regularidad, en detrimento del efectismo.

Athletic Club de Bilbao, temporada 1934-35. A varios de los retratados, su intervención en la gira del Euzkadi les puso la vida del revés. Siguiendo el orden de izda. a dcha., Iraragorri (1), Roberto (2), Zubieta (4), Blasco (5), abajo Muguerza (1) y Gorostiza (3), se enrolaron en la formación vasca. Roberto y Gorostiza ya no siguieron hasta América e Iraragorri regresó tras la promulgación del decreto de perdón franquista. Los demás, en la imagen, son: Zabala (3) y Oceja (6), ambos arriba. Y abajo Bata (2), Elices (4) y Gerardo (5). A este último los avatares bélicos lo llevaron a Cataluña y Francia. Luego emigró a Venezuela, donde estuvo compitiendo durante 10 temporadas. Falleció en Caracas, el 21 de junio de 1982.

Internacional en 5 ocasiones, debutó contra Portugal el 30 de noviembre de 1930, festejando una victoria por 2-3. Su despedida de la selección tuvo lugar el 3 de mayo de 1936, frente a Suiza, con nueva victoria por 0-2. Además, fue suplente de Ricardo Zamora en otras cinco oportunidades, cuando se disputaban pocos choques internacionales. Mr. Pentland, el entrenador británico que hizo dar a nuestro fútbol un paso de gigante, junto a quien vivió los mejores años de la historia rojiblanca, nunca tuvo dudas sobre quién era el mejor guardameta español. Y baste decir que Ricardo Zamora Martínez no le gustaba, como se infiere de esta confesión. “Zamora sería suplente en Inglaterra. Allí se espera que un portero ataje balones, no que haga volatines. Para ver piruetas, el público inglés prefiere ir al circo”.

Campeón de Liga las ediciones 1929-30, 30-31, 33-34 y 35-36, así como de Copa en 1930, 1931, 1932 y 1933, si algo cabía reprochársele era su falta de cuajo para aguantar impertérrito las salvajadas del público, si pasaba de “respetable” a energúmeno. Y no era el único. Se aseguraba que a partir del cuarto gol, o la segunda pedrada, casi todos los porteros sufrían molestias sospechosas. Porque como el reglamento permitía la sustitución del guardameta en caso de lesión, el equipo seguía con once elementos sobre campo, aunque dejasen la patata caliente al suplente, siempre ansioso de oportunidades. En el caso de Blasco era Ispizua quien debía despojarse de su eterna boina y la gabardina, desentumecer los hombros con movimientos espasmódicos y colocarse al alcance de quienes, desde detrás de la portería, con apenas alargar un brazo ya le tiraban del jersey.

Titular indiscutible en el Euzkadi, se adjudicó a Travieso, quien empezase a conformar el futuro equipo vasco sobre el habitualmente embarrado campo de San Mamés, la decisión de no contar como posibles suplentes ni con el navarro Andrés Lerín (del Zaragoza), ni con Ispizua, que el 18 de julio de 1936 -ya es casualidad- había fichado por el pamplonés Club Atlético Osasuna. Dos elementos, en todo caso, de absoluta garantía en su condición de suplentes. En su día, como ya se ha dicho, Blasco fue de los que con más dudas estuvo deshojando la margarita en Barbizón, y aunque la cabeza le dictaba acompañar a Guillermo Gorostiza, al eibarrés Roberto Echevarría y al masajista Perico Birichinaga en el paso a la España franquista, su concepto de la camaradería y los discursos de Areso y Luis Regueiro, a quien se apodó “El Corzo” por su velocidad y elegancia de movimientos, le hicieron desistir.

Tras disolverse el Euzkadi, disputó el campeonato correspondiente a 1939-40 con el mexicano Club España, desde donde recaló en el bonaerense River Plate. Allí se alineó en 18 ocasiones con el primer equipo, y otras 6 tardes con la que pudiéramos considerar formación “B”. Menos, obviamente, de las que él esperaba, por cuya razón desanduvo el camino hasta México para competir hasta el año 1946 con el Club España, y retirarse en el Atlante cuando concluyera el torneo de 1947.

Campeón de la Liga Mexicana -en realidad hasta 1943-44 liga del Distrito Federal- las temporadas 1939-40, 41-42, 44-45 y 46-47, así como de la Copa azteca en 1941-42 y 43-44, quedó para la historia del fútbol en México como el portero que encajó el primer gol de la Liga Profesional, -torneo de 1943-44-, anotado por el argentino Ernesto Candia. También hizo historia en Argentina, siquiera fuese por algo anecdótico, cuando llamaron tanto la atención el par de guantes con que atajaba el esférico. Por aquellos pagos, los porteros saltaban al campo hasta entonces con las manos desnudas. Casado con Victoria González, tuvo tres hijos: Gregorio, José María y María Victoria, y a finales de los años 40 montó una horchatería en México D. F, capital donde habría de fallecer el 30 de enero de 1983, con 73 años. Su primogénito, Gregorio Blasco González, presidió la Peña del Athletic en el Distrito Federal, y tras el fallecimiento de éste continuó manteniéndola el nieto de quien durante 9 temporadas se empeñara en poner cerrojo al marco de San Mamés.

El buen cancerbero que tantas ganas tuviese de regresar a un Bilbao ya sin bombardeos ni estrépito de sirenas, únicamente pudo hacerlo como turista, en pleno tardofranquismo. Frecuentaron más las escapadas hasta la villa su vástago mayor –“Athletictzale donde todos son del Pumas, Toluca, Necaxa o América”, solía decir, orgulloso-, o María Victoria. Ésta sacaba tiempo en el tránsito del siglo XX al XXI, para dejarse caer por el mercadillo dominical de papel sito en la Plaza Nueva, corazón del Casco Viejo, que el alcalde Aburto, refractario a la cultura(1), decidió trasladar hasta el Paseo del Arenal, reducido a la mínima expresión y medio a la intemperie en una ciudad donde la lluvia es tan frecuente. Los madrugadores domingueros podían verla de puesto en puesto, a la caza y captura de algún libro, revista, o recorte periodístico, donde se recordara a su progenitor, al Athletic Club prebélico, o mejor aún, a las idas y venidas del Euzkadi.

Rafael Egusquiza Aurrecoechea (Erandio, Vizcaya, 5-I-1912), la alternativa de Gregorio Blasco, se había iniciado en el fútbol senior con el Apurtuarte durante el campeonato 1928-29, desde donde saltó al Erandio Club (1929-31), brevemente al Apurtuarte en 1931 y por fin al Arenas de Guecho, entonces en 1ª División, desde 1931 hasta 1936, la última campaña ya en el fútbol de plata.

La temporada 1935-36, con los guechotarras descendidos a 2ª División, permaneció unos meses en rebeldía, esperando lo traspasasen al Real Madrid, desde donde acababan de interesarse por sus servicios y los del defensa Sabino Aguirre. Cuando la directiva arenera se descolgase solicitando a los merengues nada menos que 60.000 ptas. por la pareja, y desde Madrid se plantaron en 50.000, esas 10.000 de diferencia, que no eran ni mucho menos moco de pavo en vísperas de la Guerra Civil, frustraron el fichaje. Egusquiza entendía que no pintaba nada 2ª, que le sobraban condiciones para postularse como alternativa a un Ricardo Zamora en vísperas de la retirada, y que estaban cortándole las alas con 23 años, privándole de multiplicar por cuatro sus devengos en el club rojinegro. Tan sólo depuso su actitud al recibir un aviso de la federación Vizcaína: O resolvía de una vez el contencioso, o tendrían que retirarle la ficha durante los siguientes 24 meses.

Convencido de que el Euzkadi en gira europea podía ser su trampolín cuando concluyese la guerra, se sumó al proyecto. No podía ni imaginar que en La Habana tuvieran que dejarle sólo con un pulmón, y que incapaz de realizar esfuerzos, los sueños de gloria futbolísticos se cerrarían de un portazo en plena progresión personal. Por suerte, el mentor o factótum del Euzkadi durante las correrías por La Habana, Buenos Aires y México, era Baltasar Junco, hombre de los que se visten por los pies, abnegado y justo, incapaz de dejarlo en la estacada, como a todas luces hubiesen hecho desde París los responsables del exiliado gobierno de Aguirre. En todo momento fue apoyado por el club España, del que Junco era alma máter, donde estuvo ejerciendo como entrenador un buen puñado de años. Expiró en México, el 1 de mayo de 1981, a los 69 años.

Serafín Aedo Renieblas (Baracaldo, Vizcaya, 12-X-1909, aunque se haya ofrecido insistentemente la errónea del 11-XI-1908), se inició entre los juveniles de Laburu y Unión de San Vicente, desde donde pasó al Baracaldo C. F. Aunque a tenor de su propia confesión, nunca hizo ascos a ningún deporte: “De joven me gustaban todos. El fútbol en las carreteras, todavía sin asfaltar, dándole a una pelota de gas. Corría en pruebas de velocidad y “cross”, al mismo tiempo, e incluso fui ciclista con licencia, compitiendo con federico Ezquerra, la gran figura del ciclismo vasco y uno de los mejores de España. Aunque el fútbol acabó imponiéndose”.

Corría el año 1925 cuando un pelotari muy aficionado al fútbol, anunciado en los carteles como “Baracaldés”, lo llevó al club fabril, con el que no llegó ni a entrenarse, puesto que hizo novillos ante la convicción de no estar en condiciones de medirse a hombres como Lafuente, Prats o Travieso. Lo que sí hizo fue plantarse en la puerta del campo para presenciar el choque programado contra el Athletic Club, pero al no tener carnet del club, no me le dejaban pasar: “Aduje que era jugador, y cuando se aclaró el asunto me dejaron tomar asiento junto a la salida de las casetas. En el último momento al Baracaldo le faltaba un jugador, por lesión repentina de “Cachi” Miranda, y alguien que me había visto jugar en el San Vicente le dijo al entrenador que me alinease. Estuvo dudando, porque nada sabía de mí, ni tampoco entrené a sus órdenes, pero a falta de otro, por no competir con uno menos, me dieron unas botas y al campo. No sé si lo hice bien del todo, pero debí correr una enormidad, porque los dejé asustados. Esa misma tarde me hice un hueco”.

Serafín Aedo. Un defensa eficaz, seguro y valiente, que sólo habría de regresar a España en contadas ocasiones. Se afincó en México

Entonces se alineaba de extremo izquierdo, y fue tras alcanzar alguna categoría cuando decidieron situarlo en la línea defensiva. Puesto que las pocas pesetas devengadas por la entidad gualdinegra no daban para vivir, mientras competía trabajaba profesionalmente como hojalatero. Ya con los baracaldeses compitiendo en 3ª División, empezó a sonar como refuerzo de entidades más boyantes, aunque su padre no estuviera por la labor de darle rienda suelta. Convencido de que el fútbol de más nivel echaba a perder a los jóvenes, toda vez que en un santiamén acababan viéndose con unas pocas pesetas y sin trabajo, se opuso a su posible ingreso en el club bilbaíno:

“Bata ya estaba en el Athletic, y era buen amigo mío. Por él supe que aquella directiva tenía interés en mí. Decían que era el mejor defensa izquierdo de Vizcaya y además el Athletic tenía en ese momento una defensa bastante floja. El caso es que al final se excusaron con pretextos poco convincentes. Prometieron hablar conmigo una y otra vez, pero nunca aparecieron. Antes, a poco de entrar en el Baracaldo, se interesó por mí el Athletic de Madrid, aunque mi padre dijo que nones. De modo que cuando cumpliendo la mili en Bilbao, hacia el año 30, vino a verme gente del Murcia, tampoco hicimos nada porque estaba convencido de la negativa de mi padre. Desgraciadamente mi padre fallece, y lo que son las cosas, ese hecho influye decisivamente en mi carrera deportiva. Vino a Bilbao el Conde de Lalastra, directivo del Betis, un hombre extraordinariamente simpático, que nos tenía a los vascos un cariño especial. Y ese señor, consciente de que acabábamos de enterrar a mi padre, me dio 10.000 ptas., un dineral en ese tiempo. Quise firmarle un recibo, pero ni siquiera me lo permitió. Me dijo que cuando fuera a Sevilla ya rubricaría el contrato. Entonces Máximo Royo, “pescador” del Athletic de Bilbao, intentó vestirme de rojiblanco, aduciendo que si no había firmado tampoco existía compromiso. Vaya, se fue de rositas porque estaba delante un amigo, que si no… Había dado mi palabra y eso valía más que cualquier firma. Para mí, al menos, no para el Baracaldo, empeñado en retenerme, ni para la Federación Vizcaína, cuya directiva estaba compuesta sobre todo por directivos del Athletic y de mi propio club. Fueron tres días horribles, de reunión en reunión. El presidente baracaldés llegó a decirme: Pero si yo te regalé un traje… El caso es que nada pudieron hacer, y en agosto fichaba por el Betis”.

 Entrenaba al Betis Balompié el irlandés Patrick Joseph O´Connell, enamorado del fútbol norteño, rápido y directo, intenso y viril, muy del estilo británico, firmemente convencido de que pasando la pelota en corto, entre tirabuzones afiligranados, tan del gusto meridional, no podía hacerse nada en los campos de hierba invernales, embarrados, pesadísimos y hostiles. Que sólo con hombres de pelo en pecho cabría extraer puntos lejos de Sevilla. Y desde luego no se equivocó.

El Athletic, durante esa época, ya había dejado escapar elementos que le hubieran resultado muy útiles. Al húngaro Lippo Hertzka no le gustó Jacinto Quincoces, por ejemplo. Y a quienes le sucedieron en el banquillo de San Mamés, les pasaron desapercibidos Enrique Soladrero y Pedro Areso, casualmente dos campeones de Liga con el propio Betis, uno natural de Arrigorriaga y otro de Villafranca de Oria. El caso es que por su traspaso y el de Cachelo, el Baracaldo obtuvo 14.000 ptas. del Betis. Dinero magníficamente invertido, puesto que Aedo compuso la tripleta defensiva más trascendental en la historia bética -Urquiaga, Areso, Aedo- determinante en la obtención del título liguero 1934-35.

El baracaldés fue un prodigio de regularidad y constancia, toda vez que con la camiseta verdiblanca disputó 61 partidos de Liga desde su llagada hasta el estallido bélico, sobre un total de 62 posibles. Internacional absoluto en 4 ocasiones entre 1935 y 1936, debutó ante Francia con victoria por 2-0 el 24 de enero de 1935, y por mor de su alistamiento en el Euzkadi se despidió contra a Suiza el 3 de mayo de 1936, también con victoria por 0-2. Al terminar la temporada 1935-36 había apalabrado su pase al Barcelona, bien es cierto que a espaldas del Betis, lo que en pura lógica bastaba para situarlo en clara rebeldía. Llegó a disputar con los “culés” un par de partidos “como refuerzo”, en expresión literal del propio Aedo. Aunque los acontecimientos inmediatos y su exilio en México, impiden saber cómo hubiera resuelto su situación en el fútbol español.

Aedo en 1974, retratado en México, donde habría de fallecer 13 años después.

Lo cierto es que disuelto el Euzkadi, fichó por el mexicano Club España mientras fructificaban las gestiones que Baltasar Junco llevaba a cabo con el bonaerense River Plate. El fútbol argentino se le atragantó sin paliativos. Estaba acostumbrado a salir al choque, a marcar con fuerza al adversario, cruzase ante envíos en largo y sacar balones a pelotazo limpio, encontrándose con pases en corto, dribladores y gente con tanta técnica como para marear a cualquiera. Llegó a Buenos Aires en 1940 y ya estaba de vuelta en el Club España ese mismo año, para seguir luciendo su camiseta hasta 1949, compaginando las funciones de jugador y entrenador durante sus dos últimas campañas. Se mantuvo activo, por tanto, cumplidos los 39 años.

Casado con la bilbaína Miren Anúcita Zubizarreta, sobrina de aquel Zubizarreta, jugador del Athletic Club a quien apodaron “El Tranvía”, tuvo tres hijos: Miren estudió Medicina, el mayor de los chicos se licenció en Administración de Empresa y el más joven cursó la misma carrera en la Universidad Autónoma de México. Él abrió un negocio fotográfico en la capital mexicana, aunque andado el tiempo, cuando mediaban los años 70 del pasado siglo, se ganaba la vida como corredor de seguros. “Vivimos sin preocupaciones importantes -manifestó en 1974, durante una visita a Bilbao-. De vez en cuando nos reunimos en el Centro Vasco (se refería a antiguos militantes del Euzkadi), o en la sociedad Gaztelupe, del Distrito Federal, tenemos nuestras comidas, hablamos de la Real y del Athletic, de tiempos pasados… Yo tengo tres equipos favoritos: el Athletic, por ser el equipo de mi tierra, el Betis, como vieja gloria verdiblanca, y la Real Sociedad, que también es equipo vasco”.

Durante el ejercicio futbolístico 1987-88, siendo presidente verdiblanco Gerardo Martínez Retamero, tuvo ocasión de presenciar, junto a su compañero Pedro Areso, el partido de Liga Real Betis – C. D. Logroñés del 25 de octubre de 1987, recibiendo la cariñosa ovación del público sevillano. Falleció doce meses después, el 15 de octubre de 1988 en el país azteca, luciendo los jugadores Béticos brazaletes negros para honrar su memoria, en el partido que disputaran al día siguiente en el Camp Nou barcelonés. Su Hermano Albino Aedo Renieblas, también futbolista, aunque mucho más modesto, falleció como combatiente el 12 de agosto de 1937, en el frente de Ontáñez (Cantabria). Según los registros militares residía en la población vizcaína de Abanto.

Pedro Pablo ARESO Arámburu (Villafranca de Oria, Guipúzcoa, 15-III-1909), fue uno de esos jugadores a los que se recuerda unido a su pareja defensiva, pues como Ciriaco y Quincoces, por ejemplo, tuvo la fortuna de constituir duetos eficacísimos. En el Murcia compuso uno excelente con Andonegui, mejorado por el que constituyó durante su militancia bética con el también vasco Serafín Aedo.

Se había iniciado en el Villafranca, club de su localidad natal, desde donde al concluir la campaña 1929-30 pasó al Tolosa, entonces en 3ª División, y seguidamente al Murcia, para dirimir los torneos correspondientes a 1930-31 y 31-32 como titular indiscutible en la categoría de plata. Su ingreso en la entidad verdiblanca se produjo durante la primera semana de octubre de 1932, con la temporada ya en marcha y tras arduas negociaciones con su familia, poco interesada en que siguiera jugando tan lejos de casa. Debutó en la máxima categoría el 27 de noviembre de 1932, primer choque del Campeonato liguero, con estrepitosa derrota frente al Athletic Club bilbaíno en San Mamés, por 9-1. Un borrón que bien pronto lograría enmendar.

Campeón de la liga en 1934-35, había cumplido el servicio militar en Murcia y a sus 26 años, durante el verano de 1935, daba el gran salto al F. C. Barcelona junto con su entrenador en el Betis, Patrik O´Connell, para disputar los 22 partidos del campeonato 1935-36. Ante él se abría un horizonte ilimitado, según recordara más de una vez. Internacional absoluto en 3 ocasiones, con debut el 24 de enero de 1935 ante Francia, choque saldado con victoria por 2-0, y despedida del cuadro nacional sin tener entonces consciencia de ello, frente a Alemania, el 12 de mayo de 1935, todo habría de enturbiarse en julio de 1936. Era en ese momento, por detrás de Lecue y en unión de su compañero de línea Serafín Aedo, el segundo internacional bético atendiendo a un orden cronológico.

“Estaba en Ordizia (Villafranca de Oria según la denominación del momento), cuando tuvo lugar la sublevación militar” -narró al periodista Julián García Candau-. “Pensé que la guerra sería cuestión de tres o cuatro días, pero pronto vi los ataques de los requetés y las escaramuzas del monte Igueldo. Yo estaba de vacaciones y con el comienzo de la guerra fui a parar al Batallón Amaiur, en Orduña. Y pronto entré en la secretaría del jefe, Joseba Rezola”.

Estas declaraciones contradecían otras procedentes de su misma boca, afirmando que “casi toda la guerra fui soldado en los frentes de Lequeito y Orduña. El que me sustituyó en el batallón, murió. Estuve en el cuerpo de ametralladoras como soldado raso”.

Pedro Areso durante su militancia en el Murcia, conde comenzó a despegar su carrera deportiva mientras cumplía la mili.

Puesto que consta como evidencia su ingreso en la secretaría de Joseba Rezola, y transcurrieron pocos meses desde el inicio de las hostilidades hasta la ruptura del cinturón de hierro, la toma de Bilbao por las Brigadas Navarras y el embolsamiento del ejército gudari entre Laredo y Santoña, una de dos: o se le hicieron muy largos sus días de combatiente, o la memoria le jugaba malas pasadas. Comoquiera que fuese, lo cierto es que no pudo partir con el elenco del F. C. Barcelona hacia la gira americana, y que cuando comenzaron a disputarse los partidos recaudatorios con finalidad bélica entre equipos representativos del PNV y Acción Nacionalista Vasca, allá estaba él, siendo seleccionado, finalmente, como miembro el Euzkadi para la gira europea. Otras declaraciones suyas dan cumplida cuenta de estos hechos: “En París me encontré con mis compañeros barcelonistas, que regresaban de su gira por América. Fue la última vez que vi a Munlloch, Iborra, Vantolrá y Bardina”.

Pero una frase suelta pronunciada junto el párrafo anterior, sirvió para dar pie a interpretaciones oscuras: “Cuando salí del País vasco solamente iba a ir a Francia”. De ahí que Félix Martialay, quien más y mejor estudiase las idas y vueltas del fútbol durante el periodo bélico, lucubrase sobre si su posterior traición en Buenos Aires, cuando cruzase el río de La Plata con el propósito de ingresar en el Peñarol de Montevideo, no fuera sino resultado de su arrepentimiento por no haberse decidido a dar la espantada en París, y hacer caja en cualquier club galo. Mi impresión es muy distinta. Como cuando partió la reducida expedición político-deportiva hacia Biarritz en la antigua avioneta del Negus abisinio, el equipo vasco únicamente tenía contratado un partido ante el Racing de París, es mucho más probable que si no todos, parte de aquellos jugadores contasen con un viaje de ida y vuelta, a la espera de posteriores contratos. Pero fue tan amplia la atención concedida por la prensa del país vecino a “la representación de resistentes españoles contra el fascismo”, y tan jugosa económicamente la respuesta inicial del público, que al surgir nuevos “bolos” ya no fue preciso el retorno a Bilbao.

Digresiones aparte, se narró en el correspondiente capítulo su huida, el fiasco sufrido en Montevideo, su puesta a punto entre la plantilla de Tigre, las creativas disculpas con que intentó vestir de seda su jugarreta y el desfondamiento que tanto esa actitud como la de Vallana destilase en el ánimo de pacho Belausteguigoitia, informador y amigo personal del Lehendakari Aguirre exiliado en París. Fichado al cabo por el Racing de Buenos Aires para las campañas de 1938 y 1939, como no podía aparecer por México, donde para sus antiguos socios de aventura se había convertido en poco menos que un apestado, viajó a Venezuela enrolándose como jugador-entrenador en el equipo de la colonia vasca. Al menos ha de alabarse su tardía franqueza al explicar aquellos hechos con casi medio siglo de retraso:

“Estábamos completamente aislados, porque ni siquiera podíamos comunicarnos con nuestro país. Vallana nos reunió y explicó lo que pasaba, después de pedir un esfuerzo pecuniario al Gobierno Vasco. Propuse que no nos moviéramos (de Buenos Aires) hasta disponer de un contrato, y que el Gobierno Vasco nos diese una solución. La mayoría no me apoyó y decidí no regresar a México. Me quedé en Buenos Aires y comencé a entrenar con el River. Para mí había terminado la gira. No sabíamos qué iba a ser de nosotros y consideré que debía tomar una decisión personal”.

Con la promulgación del decreto franquista que permitía el regreso sin represalias a quienes no contasen con crímenes de sangre, hubieran sido delatores u obrasen sobre ellos denuncias de tortura en “cárceles del pueblo”, o checas, acudió a la embajada española de Caracas, donde le diligenciaron un pasaporte. Volvía a pisar suelo español en 1946, encontrándose con que el Barcelona ya no tenía el menor interés en recuperarlo, fuese poque con 34 años lo considerase periclitado, o porque su directiva, genuflexa ante el despótico franquismo del momento, quisiera evitar malos entendidos. Su repaso de aquellos días no carece de acritud: “Me hicieron la vida bastante amarga. Estuve a punto de fichar por el Atlético de Madrid, entonces Atlético Aviación. Cesáreo Galíndez, que fue presidente, y Juan Touzón, me apadrinaron para jugar en Albacete un partido amistoso de prueba. Prevaleció la idea de que no me ficharan cuando se presentaron los aviadores de la directiva y votaron en mi contra. Tuve una oferta del Sporting y estuve esperando, pero también acabarían vetándome. No sabía dónde me iba a meter y acabé haciendo los cursos de entrenador en Guipúzcoa y Madrid. Tuve suerte y José Antonio Elola me ayudó a resolver la situación. Me examiné y saqué el título. De allí fui al Español, con Segrelles de secretario técnico”.

La memoria y sus lagunas, nuevamente. O sus terremotos. Porque entre el regreso a España y su fichaje por el barcelonés R. C. D. Español, sucedieron varias cosas.

Tras el rechazo del Barcelona, gracias a su amistad con el entonces entrenador cántabro Gabriel Andonegui, viejo compañero en la línea defensiva del Murcia, ingresó en el cuadro de El Sardinero para disputar únicamente 6 partidos de 2ª División la temporada 1945-46, puesto que parte de ella la invirtió cedido en el Deportivo Tanagra. Entrenó al Santander la temporada siguiente a colgar las botas, es decir la campaña 1946-47, sin suerte, pues el equipo descendió a 3ª División. Y desde la capital cántabra a la Gimnástica Burgalesa el ejercicio 1947-48, también en 3ª División. Allí comprendió que una cosa eran los textos del Boletín Oficial del Estado, y otra su praxis en la vida ordinaria.

Burgos, entonces, era una capital pequeña, con muchos cuarteles e imbuida de gran fervor caudillista. Los mandos militares venían a ser auténticas fuerzas vidas, no sólo en el ámbito de la sociedad más selecta, sino por cuanto afectaba al día a día. El general Juan Yagüe le hizo llamar a su despacho y le puso de vuelta y media, espetándole en la cara que era material fusilable, que quienes como él se erigieran en corifeos de una república carcomida por el comunismo, no tenían cabida en la nueva España; que a ver en base a qué derecho se atrevía a comer el pan regado con sangre de tantos buenos españoles, mientras él huía por Europa y América como una rata; que si no ponía los pies en polvorosa, se atuviera a las consecuencias. “Me echó. Sólo estuve tres meses”, sintetizaba, por no tragar más hiel.

Salió de Burgos hacia la frontera portuguesa, enrolándose como entrenador del Atlético Portugal y Vitoria de Setúbal, aunque dirigiendo a éste sería descalificado a perpetuidad por la Federación lusa, luego de destaparse un intento de soborno a jugadores adversarios, con su intervención directa.

A partir de ahí más viajes. Desde el puerto de Belem, rumbo a América para hacerse cargo del Unión Española (Chile); Club Loyola de Caracas (Venezuela), la temporada 1952-53, donde tuvo a sus órdenes al menos al también español Sorraráin; C. D. La Serena (Chile); Rangers (de Chile igualmente); C. D. Español de Barcelona (temporada 1963-64, durante 12 partidos con el pobre saldo de 2 victorias, 3 empates y 7 derrotas); Lanús, Nueva Chicago, Talleres y Platense, los cuatro de Argentina. Y otra vez a Chile, donde gozaba de buen cartel merced al título de campeón en Primera “B” obtenido con el C. D. La Serena el año 1961, ahora contratado por Unión Española y el Rangers de Talca.

Hacia el ecuador de los 70 decidió fijar su residencia en Buenos Aires. Tenía 3 hijos, dos varones y una mujer, fruto de su matrimonio con Maitena Amundaráin, argentina de padre guipuzcoano y madre bilbaína, a quien conociese en el Centro Vasco bonaerense. Y todavía un par de nuevos y breves viaje a España, a otro mundo ya, en 1985, para realizar el saque de honor en los prolegómenos del partido con que el Real Betis conmemoraba los 50 años de su título liguero. Aedo, antiguo compañero de zaga en la entidad verdiblanca y de fatigas con el Euzkadi, sonreía junto a él, enredadas sus pupilas al agridulce vaho de tantos recuerdos. En San Mamés, igualmente, recibiría un homenaje más, conmemorando el cincuentenario de aquella gira europea y americana con el Euzkadi.

Para entonces había elegido como residencia definitiva México. Por mucho que su esposa fure argentina, los vaivenes económicos consustanciales al peronismo, los desplomes monetarios sistemáticos y el tobogán de quiebras por cuyo filo se desangraba una sociedad incapaz de creer no ya en sus políticos, sino en el propio país, había hecho inhabitable el gran Buenos Aires. Falleció en suelo azteca, el 1 de diciembre de 2002, a los 91 años, llevándose muchos secretos de la odisea vivida.

Pablo Barcos Plaza “Pablito” para el fútbol (Sestao, Vizcaya, 26-I-1913), compitió con el Baracaldo C. F. las temporadas comprendidas entre 1932-33 y 1935-36, las dos últimas en 2ª División. Tenía apalabrado su ingreso en el Athletic Club para la campaña 1936-37, que el estallido de la Guerra Civil dejó sin efecto, y era uno de los dos únicos componentes del Euzkadi primigenio que no había sido internacional con España -el otro fue el infortunado Egusquiza-. Cierto que según la prensa bilbaína, la negociación entre los clubes rojiblanco y gualdinegro estaba encallada mediado julio de 1936. Para la directiva atlética, los baracaldeses se extralimitaban en sus exigencias económicas, y a la vera de los hornos que cada noche teñían de rojo las aguas de la ría con su menstruación siderúrgica, se sostenía que si no era al Athletic Club, el chico acabaría en cualquiera de los otros dos equipos también interesados. Lo más probablemente es que al fin hubiera existido entendimiento, toda vez que este tipo de tiras y afloja constituían moneda corriente cada estío. Pero el caso es que sin haber disputado ningún partido de 1ª División, Pablito se vio rodeado de internacionales en una aventura de la que disfrutó como ni se atreviera a soñar.

Disciplinado, rendido siempre al liderazgo de Luis Regueiro, “el hombre con más personalidad de todo el equipo”, al decir unánime de los expedicionarios, cumplió siempre a satisfacción y tras la disolverse del cuadro fichó por el mexicano Club España (1939). Las rodillas, para entonces, ya habían empezado a darle guerra. Era así como entonces solía denominarse a las lesiones de menisco. Y pese a ello continuó compitiendo con el Veracruz y Moctezuma de Orizaba, donde en 1942 acabó rompiéndose definitivamente. Con 29 años tuvo que colgar las botas, aunque el Sr. Urraza, patrocinador del Euzkadi mientras disputara la Liga del Distrito Federal y siempre con la mano tendida para aquellos futbolistas, hizo menos amargo el trago al ofrecerle un puesto de trabajo en su fábrica de neumáticos. Contrajo matrimonio con Alicia Urquiola y tuvo dos hijos varones, además de entrenar a equipos juveniles por matar el gusanillo. Era de los que nunca faltaban a las reuniones del antiguo equipo, de los que seguían dirigiéndose a Luis Regueiro como “capi”, con el mayor respeto. De los que no se movió del país que lo adoptara, hasta su fallecimiento, acaecido el 2 de diciembre de 1997, con 84 años.

Leonardo Cilaurren Uriarte (Zorroza, Vizcaya, 5-XII-1912), pasó desde el equipo de su pueblo a competir en 1ª División con el Arenas de Guecho cuando aún contaba 17 años. Y eso que el Athletic Club lo tuvo a su alcance antes, según testimonio de Melchor Alegría:

Cilaurren, un centrocampista con fútbol adelantado a su época, capaz de enviar pases largos por demás precisos, descartado por el Atheltic Club cuando salía gratis, y años después fichado del Arenas Club guechotarra.

“En febrero de 1929 se disputó en San Mamés un partido sin aparente trascendencia. Se trataba de probar a Menchaca, una promesa del Ribera, de Deusto, frente al equipo reserva rojiblanco. Entre éstos, se alinean un chaval de Galdácano apellidado Iraragorri, con asombrosa facilidad para crear juego y marcar goles, y un mocetón eibarrés, seriote, de fútbol sobrio y práctico llamado José Muguerza. Los buenos catadores fijan también su mirada en un zaguero del equipo ribereño, espigado, flexible, rubio, tipo inglés. Además de los jóvenes atléticos, el rubiales ha merecido la aprobación de los concurrentes. Termina el partido y el ojeador del Athletic, Máximo Royo, conocedor al dedillo de los innumerables componentes de formaciones modestas, se acerca a los directivos para que fichen al defensa rubio. Royo obtiene una cerrada denegación, pero insiste sin lograr su propósito. Entonces, en su decepción, advierte: “He seguido a ese muchacho durante muchos partidos y les aseguro que estamos ante un fenómeno. Si ahora no lo quieren, algún día irán a buscarlo chequera en mano”. Exteriorizando rotunda negativa, los directivos mueven la cabeza de un lado para otro. Me hallo cerca del grupo. Royo viene hacia mí y, nervioso, exaltado, me atenaza un brazo, gritando mientras agita la otra mano ante mi rostro: “¡Están ciegos! No ven, Melchor, no ven. Miran, pero no han visto la enorme calidad de ese muchacho”. Como en la moraleja, otro sabio recogió lo despreciado por los Athléticos. Y leonardo Cilaurren viste la camiseta rojinegra del Arenas, eterno rival de los blanquirrojos bilbaínos”.

A Nardo, como fuera conocido por sus compañeros de vestuario en Guecho, Bilbao, y durante aquel año y medio trotando con el Euzkadi, le bastaron tres temporadas en un club que nunca fue realmente profesional mientras se fajara entre los grandes, para recalar en el Athletic Club. Era justo el medio que necesitaban los bilbaínos, dotado de extraordinarias facultades físicas, capaz de surtir balones largos tanto a sus alas como a los interiores, de marcar el ritmo y ensayar el disparo si se presentaba la ocasión. Campeón de Liga en 1933-34 y 1935-36, así como de Copa en 1932 y 1933, fue quien hizo jugar de verdad al rapidísimo Guillermo Gorostiza, merced a sus perfectos servicios. Como augurase Royo, quienes se negaran a ficharlo sin soltar un céntimo, tuvieron que aflojar unos miles de pesetas. Y, por cierto, Nardo no era el único apelativo del rubio internacional. Como ningún futbolista del Arenas podía dedicarse al deporte en exclusiva, y él continuara desempeñando su oficio de carnicero, parte de la afición lo apodó “Chuletas”. Existen imágenes con pancartas rezando “Ánimo”, y “Gracias, Chuletas”, al paso ante el mercado bilbaíno de la Ribera, del camión con los campeones de Copa rojiblancos.

Entre sus muchos grandes partidos, se recuerda sobre todo un Athletic – Madrid resuelto en San Mamés con un 5-2 favorable a los anfitriones. Estuvo infatigable, bastándose por sí solo para dominar la franja ancha. Desde más de treinta metros lanzó un chupinazo que rebotó en el pecho de Zamora como lo hubiese hecho en la pared de cualquier frontón. Concluido el encuentro, un periodista preguntó a Bonet, medio centro “merengue”, qué le había parecido el Athletic, y el madridista respondió: “No nos ha vencido el Athletic; nos ha derrotado Cilaurren”. Aquel informador quedó perplejo, puesto que Iraragorri había anotado 3 de los 5 goles. Y viendo la sorpresa en aquel rostro, el propio Bonet ratificó: “Cilaurren nos ha hecho polvo”.

Tras disolverse el Euzkadi, como la mayoría de sus compañeros estuvo compitiendo con el Club España (1939-40), River Plate de Buenos Aires a caballo entre 1939 y 1940, contratado por 10.000 pesos, Peñarol de Montevideo (1941), de nuevo Club España (1942-1945), y Atlante. Por increíble que pueda parecer, luego de haber destacado en Europa por su “moderna concepción del juego”, el estilo argentino se le atragantó. Allí sobraba el físico. Se trenzaba el fútbol mediante pases cortos, conduciendo mucho la pelota y, con pocos extremos dispuestos a intentar la escapada una y otra vez, el envío de balones profundos apenas servía de nada. Resumiendo, sólo disputó 19 partidos en casi dos años. En México, por el contrario, fue una estrella. Una mañana en el Parque Asturias, enfrentándose al Necaxa, conocido entonces como Campeonísimo, y equipo predilecto en la capital federal, marcó un gol increíble al “Pipiolo” Estrada, rematando de bolea su saque en largo, por alto, desde más atrás del círculo central. Al público le costó reaccionar. No era posible. Luego, rendido a la evidencia, estuvo aplaudiendo largamente. Según la prensa, nadie había anotado un tanto desde esa distancia.

Cilaurren, en pie, Emilín Alonso a su derecha y José Iraragorri a su izquierda. Los tres luciendo la camiseta del Euzkadi.

Llegado el momento de colgar la camiseta, quiso ganarse la vida entrenando, sin conseguirlo del todo. Tuvo a su cargo las plantillas del Club España (1949) y Atlante (durante los años 1950, 51 y 52), además de emprender algún negocio que a duras penas mantuvo. Finalmente, quien siempre acariciara la posibilidad del regreso, hasta el punto de estampar su firma en la carta con que a través del poeta Rafael Duyos solicitaban alguna garantía o apoyo a José María Cossío, se decidió a cruzar el océano, plantándose en Madrid allá por enero de 1953. Había sido internacional en 14 oportunidades, entre 1931 y 1935, debutando el 9 de diciembre con derrota frente a Inglaterra por 7-1. Su despedida, al menos, tuvo que dejarle un buen sabor de boca, puesto que el 12 de mayo de 1935 se impuso a la Alemania de Adolf Hitler por 1-2. Tres de esos choques, además, correspondieron al Campeonato Mundial de Italia (1934), y si bien fuera convocado por el seleccionador nacional en otras dos ocasiones, no se le brindó la ocasión de saltar al campo. Una buena carta de presentación, cuando tantos futbolistas de su época con mucho menor prestigio deportivo habían encontrado en los banquillos una salida profesional. Pero lamentablemente tan sólo requirió sus servicios el Villanovense, de Villanueva de la Serena, la temporada 1955-56, hallándose en 3ª División.

Resignado, estuvo regentando con su cuñado un bar en la calle Núñez de Arce, el “Guernica”, hasta que un cáncer pusiera fin a sus días. En octubre de 1969, José Iraragorri fue invitado a México, con ocasión de celebrarse las Bodas de Plata del Club León, representante del estado de Guanajuato. Con él llegó a sus excompañeros del Euzkadi residentes en el país azteca, la noticia de su visita a Cilaurren, en el lecho, antes de partir. “Se siente optimista -comentó a Melchor Alegría-. Dice que pronto irá a la sierra de Guadarrama, a restablecerse, porque ignora la triste realidad. No es cuestión de meses, sino de semanas. Se nos va”.  Días después, “El Chato” regresaba a Madrid, y desde la capital a Bilbao y Galdácano. Los funestos presagios no demoraron mucho. El 9 de diciembre de 1969, Nardo expiraba.

Referirse a Ángel Zubieta Redondo (Galdácano, Vizcaya, 17-VII-1918), equivale a invocar a un fuera de serie.

Medio centro de gran calidad, desde el Elexalde, una especie de filial del Galdácano, donde estuvo jugando las temporadas 1933-34 y 34-35, se incorporó al Athletic Club y fue titular indiscutible durante todo el campeonato 35-36, con sólo 17 años. Fue también, setenta y tantos, el futbolista más joven al enfundarse la camiseta de la selección española, puesto que debutó ante Checoslovaquia el 26 de abril de 1936, dos meses y medio antes de cumplir los 18. Por desgracia la Guerra Civil, la gira del Euzkadi y su prolongada y exitosa militancia en el San Lorenzo de Almagro, se tradujeron en dos únicas defensas de nuestros colores ncionales.

Pese a su metro ochenta y uno de estatura, del todo inusual hace casi un siglo, era ágil, rápido en los cruces, muy bueno con el balón en los pies y, lógicamente, casi invulnerable en el juego aéreo. Excelente compañero y con gran sentido de la camaradería, a poco de iniciarse la tournée europea del Euzkadi cedió su plaza a Pablito Barcos en el viaje a Praga, viendo la gran ilusión que el setaoarra, inicialmente descartado, tenía por visitar una capital de la que se contaban maravillas. “Yo la conozco -le dijo-, y es verdaderamente bonita”. Sin más palabras arregló el trueque con Vallana y Pablito pudo ver cumplido su anhelo. Elegante sobre el césped, solía transmitir la sensación de ser un futbolista sobrado, aunque en realidad nunca se le subieran los éxitos a la cabeza. Y si bien su salida de nuestro país le privó de convertirse en un futbolista para la historia, protagonista de múltiples “No-Dos”, no es menos cierto que en Argentina acabó cuajando como no hubiera podido hacerlo en una Europa asolada por la locura hitleriana, y sus secuelas de devastación tan perceptibles hasta mediados los años 50.

Si su intención al ingresar en el San Lorenzo de Almagro consistía en retrasar dos años el regreso a Galdácano y su Athletic, las circunstancias convirtieron ese teórico paréntesis en 14 temporadas, durante las que disputó con los de Boedo 352 partidos, anotando 29 goles. Conocido en Argentina como “El Vasco”, habría de formar con Greco y Colombo la columna vertebral del equipo que alcanzó brillantemente el Campeonato en 1946, y a continuación se exhibió en una imborrable gira por Europa. Buen distribuidor del juego, con capacidad física para convertirse en volante de ida y vuelta, fue sacado a hombros de un par de campos, despedido de San Mamés con una ovación interminable y acogido entre vítores, cuando tras la retirada de embajadores propuesta por las Naciones Unidas, su equipo se paseara en 1947 por una España famélica, anticipando la ayuda alimentaria que Juan Domingo Perón, presidente argentino, había pactado con los gobiernos estadounidense y británico, ante el temor de que la hambruna resucitase en nuestro país los viejos fantasmas del comunismo.

Ya entonces mantuvo contactos con la directiva bilbaína, pero su exigencia de 150.000 ptas. por campaña, cuando un maestro devengaba 7.200 anuales, más trienios, puntos y complementos, un trabajador de banca en torno a las 9.000, y los restaurantes únicamente podían ofrecer carne a sus comensales dos días por semana, fueron rechazadas de plano. Zubieta sencillamente convertía en moneda española los pesos que religiosamente le abonaba el club San Lorenzo, pero mientras al otro lado del Atlántico se ataba a los perros con longanizas, por nuestros pagos reinaban las cartillas de racionamiento y sus cupones. “¡Aquí 150.000 ptas. no las gana ni Franco!”, se aseguraba por las tertulias vizcaínas le habrían respondido. Fuera como fuese, el gran medio centro continuó en la Argentina de Evita y sus descamisados, convertida paradójicamente en refugio de no pocos nazis desde que se derrumbara el Reich de los Mil Años. Tan sólo iba a retornar en 1952, cuando en la recta final de su carrera ya no era ni sombra de sí mismo. Y no para enfundarse la camiseta rojiblanca, sino la blanquiazul del Real Club Deportivo de La Coruña.

Ángel Zubieta con la camiseta del San Lorenzo de Almagro, poco antes de su regreso a España para lucie la del Real Club Deportivo La Coruña.

Al salir del San Lorenzo de Almagro su afición despidió al futbolista con más partidos disputados hasta entonces, marca que superó en 1975, es decir 23 años después, Roberto Telch. En La Coruña, donde estuvo compitiendo las temporadas 1952-53, 53-54, 54-55 y 55-56, aunque esta última ya en funciones de jugador-entrenador, permaneció a las órdenes Helenio Herrera, Manuel Casal, Fernando Fariña, Carlos María Iturraspe, Eduardo Toba, García Vizoso y Pahiño. Demasiados técnicos para cuatro campeonatos, señal inequívoca de en qué aguas revueltas navegaba la entidad gallega.

Gracias al testimonio de Ignacio Gárate Bergareche, exfutbolista de la Cultural de Durango, Erandio, At Bilbao, Osasuna, Murcia y Deportivo de La Coruña, compañero de nuestro protagonista en sus dos últimas campañas, sabemos cómo era aquel Zubieta, al borde ya del retiro: “Solíamos verle reconcentrado en sí mismo, amable, pero de pocas palabras. Sobre el césped era un as, tácticamente; se las sabía todas. Si le tocaba cubrir a un jugador muy rápido, no le entraba de buenas a primeras; prefería esperarlo, meterle el cuerpo y así tenía muchas más opciones de arrebatarle la pelota. Durante los descansos, sobre todo cundo era entrenador, se pasaba aquellos 10 minutos fumando. Y también echaba sus buenos pitillos siendo futbolista”.

En menos palabras, un fuera de serie arañando los últimos dividendos al balón, mientras preparaba una nueva andadura entre olor a césped recién cortado, linimento y sudores. Entrenador del Deportivo, ya a tiempo completo durante los últimos 9 partidos de 1955-56 y 21 del ejercicio 56-57; del Huracán de Buenos Aires, Deportivo Español de Buenos Aires desde 1958 a 1962; At Bilbao (1962-63); Real Valladolid tan sólo en 5 jornadas ligueras de 1963-64; Os Belenenses lisboeta en la 1ª División lusa desde marzo de 1964 y a lo largo del torneo 1964-65, Real Jaén la campaña 1969-70 en 3ª División; Atlante de México entre las temporadas 1970-71 y 1973-74, o Jorge Wistermann, con cuyo elenco se proclamó campeón de la Liga boliviana, guardaba como mejor recuerdo su etapa en el argentino Deportivo Español, al que llevara a 1ª, tras ganar todos los torneos de ascenso desde la categoría de aficionados, conocida entonces como Primera “D”. Pero pese a todo, sería mucho decir que triunfó abiertamente como director técnico.

Caricatura de Ángel Zubieta en su época de entrenador, realizada por “Cronos” el año 1962.

Casado con Sara, fue padre de una hija llamada Juliana Teresa, y sus últimos años estuvieron envueltos en apreturas económicas, puesto que los negocios que emprendiera fracasaron. Uno de ellos, constituido en sociedad con el ariete Isidro Lángara, al parecer fue saqueado desde dentro por algún colaborador infiel. Fallecido en Buenos Aires, luego de no comer y ser ingresado en un centro hospitalario para recibir asistencia respiratoria, el 28 de octubre de 1985, con 67 años. Entonces no había nombre para el mal que le causara una despiadada y temprana decrepitud física. Unos cuantos años después la medicina se lo puso: Esclerosis Lateral Amiotrófica; la aterradora ELA.

Como anécdota, si se quiere, su hermano Santi -así fue conocido para el fútbol- (Galdácano, 20-VI-1908) también es merecedor de unas líneas.

Extremo profundo y generoso en sus centros al área, desde el Elexalde galdacanés pasó sucesivamente al Racing de Santander, Valencia y Valladolid, antes de que en agosto de 1936 se paralizasen nuestras competiciones. Tras la derrota republicana lució las camisetas del Imperio de Madrid, Cartagena, Cacereño en dos etapas distintas, U. D. Salamanca, Manchego y Talavera, hasta colgar las botas en 1947. Puesto que durante la guerra estuvo alineándose con el Aviación Nacional, equipo militar fusionado a posteriori con el depauperado Athletic de Madrid, mantuvo muy buena relación con militares de rango en el bando nacional, mientras Ángel trotaba por América con el Euzkadi o se convertía en estrella del San Lorenzo. Otra familia más, dividida por cuestiones ideológicas o de puro azar, en pleno hervor de filias y fobias. Su militancia en el Imperio, especie de filial “colchonero”, tuvo lugar en condición de cedido por los Atléticos con alas cuando, de cara a la reanudación liguera, conformaran un elenco de campanillas, campeón en 1940 y 1941 bajo la batuta de Ricardo Zamora. Se había casado con una santanderina llamada Estrella, de cuya unión nacieron dos hijas, Estrella y María Luz, cuando al colgar las botas con 37 años se afincara en el madrileño barrio de Cuatro Caminos.

Luego estuvo entrenando a los equipos juveniles del Atlético y Real Madrid, siendo para quienes lo trataron un hombre callado, taciturno y extremadamente bondadoso. En 1974 recibió el homenaje del Racing -ortodoxamente todavía Real Santander-, durante la celebración de sus Bodas de Platino, y el 16 de diciembre de 2006 le fue impuesta en Madrid la insignia de oro de esa entidad. Cuando falleció, el 3 de setiembre de 2007, desaparecía, a los 99 años, el último superviviente de los 111 jugadores alineados en la jornada inaugural del Campeonato de Liga. Se enfrentó el 12 de febrero de 1929 al F. C. Barcelona, justo el día que el deporte rey en nuestro suelo empezara a lucir cetro y corona.

José Muguerza Anitua (Eibar, Guipúzcoa, 15-IX-1911), inició la temporada 1928-29 en la Unión Deportiva Eibarresa, club antecesor de la Sociedad Deportiva Eibar, desde donde mediado el torneo pasó al Athletic Club bilbaíno, a cuya disciplina pertenecía hasta concluir el último campeonato prebélico. Campeón de Liga en 4 ediciones, las correspondientes a 1929-30, 30-31, 33-34 y 35-36, así como de Copa en 1930, 31, 32 y 1933, había sido 9 veces internacional entre el 14 de junio de 1930, ante Checoslovaquia, y el 23 de febrero de 1936, frente a Alemania. En otras cuatro oportunidades, incluido también en la lista de los seleccionadores, no llegó a pisar el césped. Decepción que sin duda se vio compensada con los tres choques ante Brasil e Italia que dirimiera en el Campeonato Mundial organizado por Benito Mussolini.

Sobre su incorporación al club rojiblanco habló con total claridad durante la primavera de 1977, cuando contaba 65 años: “Militando en la Eibarresa, jugamos la final de la Serie B en Pasajes, contra el Pasayako Lagun Ederrak, al que ganamos. Parece que estuve bastante bien, y entonces me llamaron desde San Sebastián. Fui sometido a prueba el 20 de enero, día de San Sebastián, contra el Deportivo Alavés, al que me parece ganamos por 4-1. El domingo siguiente volvieron a alinearme con la Real Sociedad en Vitoria y estaba a punto de firmar como jugador blanquiazul cuando el 1 de febrero vinieron a verme de Bilbao. Poco después el Athletic nos sometió a prueba a Cilaurren, Iraragorri y a mí, en un partido contra el Ribera Sport que si mal no recuerdo ganamos por 7-1. Parece que gustamos “El Chato” y yo, pero no Cilaurren. Tenía entonces 17 años y esa misma temporada fui internacional”.

Sin ser una estrella, se convirtió en centrocampista disciplinado y trabajador, el clásico hombre de equipo empeñado en ponérselo más fácil a los compañeros; regular en su rendimiento y atado a la zona ancha del campo, puesto que sólo pudo marcar un gol en los 129 partidos de Liga que disputara. Entonces únicamente se dirimían 18 partidos por temporada hasta 1933, y 22 a partir de 1934. Las fotografías que de él se conservan resultan un tanto engañosas, pues aunque su apariencia física sugiera otra cosa, aún no había cumplidos 25 años cuando la Guerra Civil puso del revés todos sus proyectos. De hecho, según narrara él mismo, las cosas pudieron haber sido muy distintas:

“Poco antes de que estallase la guerra, hallándome de vacaciones en Eibar, jugamos un partido en Vich, y a la vuelta pasamos por Pamplona, ya terminados los Sanfermines. Faltaban dos días para desatarse las hostilidades, que muy bien hubieran podido pillarme en la Plaza del Castillo. Desde Eibar fui a Bilbao, y de allí nos llevaron a Francia, donde se nos unieron otros futbolistas para completar el Euzkadi, como Luis Regueiro”.

Invocar aquellos días de tournée por Francia, Checoslovaquia, Polonia, la Unión Soviética, Escandinavia, Cuba, Argentina, Chile o México, desde su recién estrenada jubilación, equivalía a sumergirse en un mar de nostalgia, pese a todas las dificultades vividas: “Recuerdos maravillosos. No teníamos dinero, pero nos sobraba salud, humor, juventud y ganas de jugar al fútbol”.

José Muguerza, en una de las imágenes que Melchor Alegría distribuía a la prensa de las ciudades donde equipo compitiera, para que los reportajes sobre aquellos partidos pudieran lucir la correspondiente ilustración.

Tras el subcampeonato mexicano con el Euzkadi bajo patrocinio de la industria neumática del vasco Urraza, fue el primero en casarse, el año 1939. Ya conocía a la que iba a ser su esposa desde que participase en la gira de 1935 con el Athletic Club. Una visita deplorable en lo deportivo, que en su día abochornó a la afición rojiblanca como pocas cosas lo han hecho. En sus evocaciones daba fe de ello: “Fue un desastre, sí. Allá por donde íbamos, nos agasajaban de tal manera que… Comida por aquí, comida por allá… Fíjate que yo era compañero de habitación de Bata (el baracaldés Agustín Souto Arana, goleador prebélico, con 17 dianas en 21 partidos del campeonato 1934-35, y 21 tantos en 20 choques de 1935-36), y no nos veíamos mas que de domingo a domingo, en la caseta. Así no podía irnos bien y pasó lo que pasó”.

Él, por lo menos, extrajo un gran rédito personal durante aquellas semanas de jolgorio, tropezando con la que cuatro años después le diera el “sí” ante el altar. Ya casado, completó cuatro torneos con el Club España, donde tuvo honores de capitanía, al término de las cuales anunció su retirada. Había puesto una cervecería en Allende, y le daba para vivir con desahogo sin los sobresaltos semanales del fútbol. Pero la vida nos da sorpresas: “Una noche llegó allí el general Núñez, que era jefe de la policía y además dueño del Atlante. Vino con otros cuatro o cinco oficiales y me dijo: Oye, pepe, tienes que jugar en mi equipo. Yo aduje que ya estaba retirado, que las cosas del balón tienen su tiempo y el mío ya era historia, pero él me contestó, muy serio. Nada, nada; si no juegas te cierro la cantina. De manera que no tuve más remedio. Otros dos años con el Atlante en la capital federal mexicana. Y la verdad sea dicha, me los pagó bien”.

 Retirado de verdad al fin, montó con su esposa, Rosario Juaristi Juaristi, una camisería junto al Casino Español, sin desdeñar las ofertas que le llegaran para dirigir a equipos mexicanos de segundo rango, como el Tampico, al que estuvo entrenando durante el año 1953. Tuvo un hijo varón que ejerció como gerente en una fábrica de cerveza y le regaló dos nietos, así como una hija casada en agosto de 1976. Y estuvo de visita en España, durante el verano de 1970, presenciando un par de partidos. El inaugural de temporada entre el At. Bilbao y el Barcelona, donde fue invitado de honor, y el del siguiente domingo en Madrid, entre los dos Atléticos. Los dos goles “colchoneros” fueron obra de su sobrino, José Eulogio Gárate, precisamente cuando el “9” eibarrés cumplía años. Falleció en México, el 22 de octubre de 1980, sin darse otra vueltecita por Eibar, donde desde 1970 le esperaban un hermano y cuatro sobrinos.

José Iraragorri Ealo, natural de Basauri, Vizcaya (16-III-1912), aunque él siempre se sitiera galdacanés, fue para la afición de San Mamés “El Chato” y para los adversarios una pesadilla, por su acometividad, el ímpetu desplegado en cada disputa del cuero y la facilidad con que veía puerta si le concedían un metro en las inmediaciones del área. Desde el Galdácano, a cuya disciplina se incorporó la temporada 1926-27, con 14 años, ya intervino con el Athletic Club en 13 partidos de Liga correspondientes al campeonato 1929-30, rubricando 11 goles. Y sólo tenía 17 años. Como Muguerza, fue campeón Liga en 1929-30, 30-31,33-34 y 35-36, así como de Copa en 1930, 31, 32 y 1933. Para ciertos compañeros fue uno de los niños bonitos de Mr. Frederick Beaconsfield Pentland, el gentleman inglés que celebraba cada título consintiendo a sus futbolistas le reventasen de un puñetazo el sombrero hongo. El mismo que al ser amonestado por un guardia municipal en Madrid, tras cruzar la calle con sus muchachos sin esperar el correspondiente permiso, respondió al despectivo “¡Aldeanos!” del municipal, con un elegante: “Aldeanos, sí señor. Pero de Londres”. Pues bien, fuese o no uno de los preferidos del técnico que lo modelase, nunca desaprovechó sobre el césped la fe puesta en él.

Seleccionado en 8 ocasiones, fue internacional en 7 partidos, debutando con empate a cero frente a Italia el 19 de abril de 1931, y despidiéndose el 23 de febrero de 1936 ante Alemania, con derrota por 1-2. Dos de esos choques, ante Brasil e Italia, tuvieron lugar en el II Campeonato Mundial, celebrado en Italia el año 1934. Hasta enrolarse en el Euzkadi había disputado con la entidad bilbaína 113 partidos de Liga, con 87 goles en su haber, media anotadora formidable para un interior de los que también sabía desgastarse en la zona ancha del campo. O si se prefiere, en 7 torneos tan sólo se perdió 21 partidos, pese a que por no ser de los que escurrían el bulto, sufriera dos lesiones de cierta duración.

José Iraragorri, muy jovencito, en una de sus primeras imágenes con la camiseta del Athletic Club.

Durante el cerco de Bilbao combatió como gudari en un batallón de A.N.V., aun contando con la complicidad del boticario vizcaíno empeñado en retirarlo de las trincheras a la menor oportunidad, convirtiéndolo en sanitario improvisado. Pese a ello, vio morir a su compañero del Athletic Club Ángel Careaga Ruiz, en el frente de Villarreal. Por eso, cuando empezara a hablarse sobre la posibilidad de crear un equipo propagandístico que recorriese Europa atrayendo dinero y simpatías a la causa vasca, no lo dudó. Si él caía, ¿cómo iba a ser el futuro de su idolatrada madre? Luego, todas sus dudas sobre enrolarse en la aventura americana o aceptar la invitación de retorno ofrecida en Barbizón, tuvieron por epicentro a su madre. Bilbao ya había caído. Si abandonar el Euzkadi no hubiera supuesto seguir combatiendo, esta vez con los alzados, sin duda habría atravesado la frontera irunesa, junto a Roberto Echevarría y Perico Birichinaga. Pero no podía correr el riego de que una bala o un obús dejara sola a su madre para los restos. Meses después, ya no hubo marcha atrás. Al menos durante siete años que se le hicieron eternos.

La prensa mexicana solía citarlo entre los destacados, desde que recuperase el tono a raíz de su intervención quirúrgica en La Habana. Sin ser un exquisito, su concepción del juego, valiente y directo, conectaba con el bullicioso graderío. Por eso, el Club España le abrió las puertas en 1939, pese a saber que su anhelo inmediato pasaba por enrolarse en el fútbol argentino.

Fueron 22.000 los pesos ofrecidos por el San Lorenzo de Almagro, si firmaba un contrato por dos campañas. Después de la penuria económica que caracterizase las finanzas del Euzkadi en América, aquella cifra se le antojaba casi un maná celestial. Pero como les ocurriera a otros compañeros de expedición, aquel fútbol porteño, cadencioso y de sobeteo, tan técnico y vigilante en la retaguardia, se le enredó. Echaba de menos los espacios a que estaba acostumbrado, su complicidad con Cilaurren y la carga frontal del adversario, en vez de tanta marrullería soterrada y control del esférico. Sólo 5 partidos en dos temporadas no eran cifra ni para sentirse orgulloso, ni para soñar con una renovación contractual. De modo que en 1941 volvía al mexicano Club España, para no moverse de su plantilla hasta que en abril de 1946, luego de numerosos sondeos, promulgarse el decreto franquista sobre admisión de expatriados sin carga delictiva, y recibir de sus “padrinos” suficientes garantías sobre la ausencia de represalias, pusiera los pies en Bilbao, donde unos mil aficionados, según la prensa, se congregaron para recibirle.

Su Athletic, entonces ya Atlético, le ofreció 25.000 ptas. anuales que aceptó sin rechistar, firmando por tres campañas. Llegaba operado de los meniscos y con 34 primaveras, sin el empuje de antaño, aunque como en seguida pudo apreciar el público congregado en San Mamés, más cuajado técnicamente. Y sobre todo jugado a la sudamericana, según velada crítica de los informadores. Los 21 partidos disputados en el torneo de reaparición, con 5 goles en su haber, quedaban lejos de la media anterior, aunque no resultaran del todo decepcionantes. Después, distintas molestias, lesiones y la desconfianza de Juan José Urquizu y Mr. Bagge, sus entrenadores, se tradujo en 3 partidos de liga sin goles en 1947-48, y 4 encuentros, esta vez con 2 goles cantados, en 1948-49.

Iraragorri, ya entrenador de quienes fueran sus compañeros hasta colgar las botas, impartiendo instrucciones en un partido con prórroga.

De inmediato dirigiría desde el banquillo al equipo, las campañas 1949-50, 50-51 y 51-52, proclamándose campeón de Copa en la primera y 6º en el torneo de Liga; 7º en el segundo campeonato liguero y campeón de la Copa Eva Duarte, y subcampeón en la tercera de sus ediciones ligueras, con 3 puntos menos que el Barcelona y 2 de ventaja sobre el Real Madrid. Cediendo el banquillo al vizcaíno Antonio Barrios Seoane, duro de los de látigo, con coraza y caparazón, obtuvo 10 victorias, 5 empates y 15 derrotas al frente del Real Valladolid en 1952-53, con un puesto duodécimo que supo a poco, quizás porque junto al Pisuerga no se advirtiera que a Paco Lesmes, Ortega, Lasala y Mariscal, sus teóricas estrellas, empezaba a pesarles la edad. Vigo fue su siguiente singladura, también en 1ª División, la temporada 1953-54, siendo sustituido por Ricardo Zamora a partir de la jornada decimotercera, luego de cosechar 3 victorias, un empate y 8 derrotas. Durante el torneo correspondiente a 1955-56 aceptó la arriesgada oferta del Hércules alicantino, con el casi imposible objetivo de mantenerlo en la máxima categoría, después de que Patricio Caicedo hubiera cosechado una victoria y 5 derrotas en los primeros 6 partidos, y Sergio Rodríguez Viera una victoria y otra derrota en los dos que siguieran. A él le toco rubricar el descenso como último clasificado, firmando 3 victorias, 3 empates y 16 derrotas en los 22 partidos restantes. El equipo no daba para más. Con el gallego Mekerle sin pólvora, pese a ser el teórico goleador, un portero que iba para venerable, como Vicente Dauder (21 goles encajados en 7 partidos) y refuerzos que apenas sirvieron para hacer bulto (Gancedo 4 partidos, Julián Cortés, “Zamorita” Miravalles y Benavente, 3 partidos cada uno, y Antonio Rius, Carlos Ortuondo, “Armandín” Bezod y Antonio Ortuño, para el fútbol “Campana”, sin estrenarse siquiera, pese a que el más joven del cuarteto hubiese cumplido los 25 años). A falta de muchas jornadas para concluir el torneo ya anticipó a la directiva que tan sólo cabía hacer planes para el siguiente campeonato.

En su casa de Galdácano decidió que ya había recorrido suficiente mundo, de modo que la temporada 1958-59 la consagró a ejercer como secretario técnico en la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu, entonces en 2ª División. Y puesto que el campo de Garellano estaba a sólo 10 kilómetros mal contados de Galdácano, todavía entrenó al Indauchu las temporadas 1959-60 y 1962-63. Entre su muchachada, varios que como Azcueta, Uría, Portilla, Perea Genúa, Quintela, Allende, Larrauri, Zorriqueta, Víctor, Salvador Echave, Javier Echevarría, Ipiña, Argoitia, Zárraga, Irusquieta, Jáuregui, Cubero, José Luis Menchaca o Latatu, llegaron a degustar la 1ª División.

Casado tardíamente y enfermo durante sus últimos años, falleció el 27 de abril de 1983, con 71 años. Hoy pocos recuerdan que pudo vérsele en nuestros cines durante varios segundos, que era cuanto duraba una secuencia de ambiente mientras disputaba un partido en México. Sí conocen los veteranos aficionados rojiblancos, por haberlo escuchado de sus mayores, que fue un buen hombre, explosivo en el campo, amable en la calle y muy comprometido, tanto con su familia como con los compañeros de vestuario, a los que él, hijo único, siempre consideró hermanos.

Ignacio María Aguirrezabala Ibarbia (Bilbao, 10-V-1909), para el fútbol “Chirri II”, había heredado el apodo de su hermano Marcelino, siete años mayor y como él mismo internacional, futbolista del Athletic Club durante ocho campañas y licenciado en ingeniería. Ignacio era un interior cerebral, con mucha clase, magnífico constructor del juego atacante, a quien el público bilbaíno acabó denominando “Ingeniero”, no sólo haciendo honor a su titulación, sino porque hacía carburar como nadie a todo el equipo. Pero el fútbol de hace un siglo era deporte de riesgo. Entre las superficies irregulares, aquellas botas con doble refuerzo de cuero en las punteras, el alto número de zapadores que disfrazados de deportistas desplegaban sus brusquedades sin miramientos, y el “laissez faire” de los árbitros, a veces simples espectadores desde el centro del campo, las lesiones incapacitantes estaban a la orden del día. Y si Marcelino colgó las botas cuando en 1926 partiera hacia la ciudad germana de Hessen para ampliar estudios, él decidió hacerlo a raíz de caer lesionado en San Mamés el 19 de mayo de 1935, durante un partido de Copa contra el sevillano Betis Balompié.

Ya se narraron las razones de su incorporación al Euzkadi mientras el equipo calentaba motores en Barbizón: le pérdida de dos elementos como Roberto Echevarría y Guillermo Gorostiza, y el pacto alcanzado con Melchor Alegría y Ricardo Irezábal para abandonar el conjunto en Argentina, puesto que su hermano Marcelino llevaba algún tiempo instalado al otro lado del mar del Plata, en Montevideo. Desde Uruguay, el Sr. Gamboa, bilbaíno de nacimiento, le había ofrecido también a él una colocación en su empresa constructora, como responsable del departamento técnico, cargo en cuyo desempeño iba a invertir ocho años.

En 1940 contrajo matrimonio en Buenos Aires con la azcoitiarra Natividad Vidal, que habría de proporcionarle 6 hijos, los cinco primeros nacidos a orillas del Plata y el último a la vera del Nervión. Regresó a España en 1946, para empadronarse en Bilbao y fundar “Dolmen”, Sociedad Anónima de Construcción. Apasionado por la música, fue socio de la Coral de Bilbao, a cuyos ensayos acudía regularmente. Su hermano Marcelino sentía en cambio auténtica pasión por las matemáticas. Especialmente por la Teoría de la Relatividad, de Einstein. La ficha más alta percibida como futbolista del Athletic por “Chirri II” alcanzó las 25.000 ptas. por dos temporadas. Y cuando falleció en Bilbao, el 9 de setiembre de 1979, cuatro años después de Marcelino, desaparecía de este mundo no sólo el hombre capaz de encarrilar su vida a ambos lados del Atlántico, sino también un campeón con tres títulos de Liga y cuatro de Copa.

(1).- Los alcaldes que Bilbao ha lucido desde la reinstauración democrática, todos ellos del PNV, no se han caracterizado precisamente por su devoción cultural. Jon Castañares (1979-1983) tuvo la ocurrencia de destruir la edición de un concurso de cuentos patrocinado por el propio municipio, entendiendo que la obra ganadora estaba más cerca de la pornografía que del simple erotismo. Fue tan amplio el revuelo, tan duras las críticas recibidas y tanta la estupefacción social, luego de que numerosos medios de difusión lo acusaran de inquisidor o alguacilillo de la censura franquista, que hubo de dar marcha atrás. Primero reimprimiendo la colección de cuentos, con nuevo desembolso de dinero público, bajo el ocurrente título de “Cuentos incombustibles”. Y a continuación invitando al autor del relato “sicalíptico” a leer el pregón en la Semana Grande agosteña. José María Gorordo, el tercero ordinalmente (1987-1990), basó su campaña en el axioma de “Bilbao necesita un equipo con ideas nuevas”, como si no perteneciera al mismo partido político que sus antecesores, Castañares y Robles. Luego, ya desde la alcaldía, aseguró que iba a hacer de Bilbao la Atenas del Norte. Una frase que iba a quedar en gratuito brindis al sol. Como llegaba precedido de Castañares y Robles, desde la oposición se le intentó colgar el remoquete de “Alcornoque”, para seguir completando el bosque. Y es que si por sus hechos los conoceréis, distaba mucho de lucir buenos antecedentes. Siendo director general de la radiotelevisión pública vasca, había dejado una deuda descomunal, hasta el punto de haber engullido el 70 % del siguiente presupuesto anual. Abrazado desde el primer instante al populismo, dedicó dinero del contribuyente a buscar el voto de los mayores llevándolos de excursión, enredó, discutió hasta con la cúpula de su propio partido y fue obligado a dimitir en diciembre de 1990, cuando su mandato concluía en junio del 91. Al ser expulsado del PNV, incapaz de pasar desapercibido optó sin suerte a la presidencia del Athletic Club y montó su propio partido político, saliendo elegido concejal, quién sabe si con los votos de jubilados ansiosos por ir de excursión. El efímero Jesús M.ª Duñabeita, no mucho antes presidente del Athletic Club e hijo de un futbolista del barcelonés C. D. Español y el propio Athletic, bastante hico con salir ileso del legado de su antecesor en seis meses que debieron hacérsele interminables. Sólo así se explica que ni siquiera concurriese a las elecciones municipales de 1991. A Josu Ortuondo tan sólo se le recuerda por haber entregado la vara de mando a Iñaki Azkuna, populista, campechano y con muchísimo don de gentes, que al menos puso en marcha un proyecto largamente olvidado por quienes le precedieron: convertir la antigua alhóndiga en un centro cívico de nivel. Juan M.ª Aburto, además de desterrar el mercadillo dominguero de libro usado -pasándolo al sábado, incluso-, sorprendió a propios y extraños leyendo hasta las salutaciones, ante la pobreza de su oratoria; hizo del casco histórico un gueto turístico, tropezando con el rechazo vecinal en forma de solemnes caceroladas; convirtió parte de la ciudad en un ruidoso parque temático, en medio de quejas periféricas por el abandono que los habitantes de ciertos barrios aseguraban sentir. Y además de registrar una merma de votos digna de análisis, recientemente ha forzado la dimisión de quien al frente de la antigua alhóndiga, rebautizada como Centro Cívico Iñaki Azkuna, hizo de ella un referente real en cultura y vida ciudadana. Parece que a Bilbao no está sonriéndole mucho la suerte, con sus alcaldes.

 

 




LIX Liga de Campeones 2013/14: Real Madrid CF (España) – I Parte

Participantes:

Se mantenía el reparto de plazas directas para la fase de grupos: Inglaterra, España y Alemania colocaban a tres representantes e Italia, Portugal y Francia a dos. Completaban el listado los campeones de Rusia, Holanda, Ucrania, Grecia, Turquía, Bélgica y Dinamarca. Las diez plazas vacantes se repartían cinco para los campeones de las federaciones que seguían con mejor coeficiente y otras cinco para los mejores clasificados de las ligas mejor puntuadas.

Una vez más España se veía representada por sus dos equipos fijos: Real Madrid (44ª participación) y FC Barcelona (24ª participación). El Atlético de Madrid, que volvía a la máxima competición (9ª participación) también empezaría en la fase grupos. La Real Sociedad (4ª participación) tendría que disputar una ronda previa para jugar las liguillas.

El Benfica (33 participaciones) era el club que seguía al Real Madrid en veces que había entrado en la Copa de Europa. Contaban con treinta o más participaciones: Anderlecht (31), y Bayern Múnich (30). Este año se echó de menos al Dynamo de Kiev, desplazado por el Metalist de Jarkov.

Desarrollo:

Se restableció el reparto de las veintidós  plazas con acceso a las liguillas al volver a contar Inglaterra con tres. Fue el campeón danés, el FC København, el beneficiado. Se mantuvieron las cinco que correspondían a los campeones de ligas nacionales a partir del 13º puesto en el ranking quinquenal por federaciones y las otras cinco para los no campeones de las 14 mejores ligas.

Cuatro campeones, los de las federaciones con peor coeficiente disputaban una eliminatoria preliminar, de la cual se clasificaban los dos vencedores. Así se completaba la primera ronda en la que participaban los campeones a partir del puesto 17º de la clasificación quinquenal de la UEFA.

En la segunda ronda a los 17 vencedores de la primera se sumaban los campeones de Suiza, Austria y Chipre. Un total de veinte campeones de los que al final quedarían los cinco supervivientes después de dos rondas.

La vía de no campeones también empezaba en la segunda ronda con los subcampeones de Rusia, Holanda, Ucrania, Grecia, Turquía, Bélgica, Dinamarca, Suiza y Austria, más el tercer clasificado de la liga francesa. De ahí saldrían cinco equipos a los que se unirían los clasificados en cuarta posición de Inglaterra, España y Alemania y los terceros de Italia y Portugal. De esa última ronda saldrían los otros cinco equipos que completarían la fase de grupos.

Tras las liguillas, ocho grupos, los ocho campeones se enfrentaría a los subcampeones, evitando el enfrentamiento de equipos de la misma nacionalidad y repetición de emparejamientos. Y después, por sorteo puro las rondas decisivas hasta llegar a la final a partido único.

Todas las eliminatorias, en caso de empate se resolvían por el criterio de mayor número de goles marcado en campo contrario. En caso de igualdad se procedía a jugarse una prórroga de 30 minutos. Solo si transcurrida esa media hora no se alteaba el marcador, entonces se procedía a desempatar mediante la tanda de penaltis ya que de marcar ambos equipos y seguir igualados, se aplicaba el primer criterio, el de los goles marcados en campo contrario.

Ronda preliminar

Los campeones de Andorra y San Marino volvieron a caer a las primeras de cambio. En su haber cabe destacar que el Tre Penne logró ganar su partido como local. Para el Lusitanos andorrano el empate fue una decepción ya que se puso 2-0 antes del descanso. En la reanudación, penalti y expulsión de un defensa visitante, pero lo fallaron. Luego los isleños, reaccionaron y fueron capaces de sacar ese empate que allanó su camino hacia la siguiente ronda.

Primera eliminatoria previa

Volvió a mandar el referente matemático de la UEFA en la mayoría de las eliminatorias, por lo que no hubo prácticamente sorpresas. De todas formas, las hubo, especialmente en la eliminación del BATE bielorruso a cargo del campeón kazajo, el Shakhtyor de Karagandá. Más igualado estaba el enfrentamiento entre el Slovan y el Ludogorets, que se saldó a favor de los búlgaros. Y el Partizan de Belgrado se salvó de la quema gracias al mayor número de goles en campo contrario ante el flojo equipo armenio, el Shirak.

Pasaron de ronda contra-coeficiente KF Skënderbeu, Nõmme JK Kalju y FH Hafnarfjörður. Sus tres rivales precisamente eran campeones de federaciones con coeficientes por debajo de los dos puntos.

Segunda eliminatoria previa

El campeón kazajo, el Shakhtyor de Karagandá aprovechó las condiciones del sorteo (al asumir el coeficiente del BATE) y derrotó con relativa facilidad al Skënderbeu albanés. El Ludogorets volvió a romper el pronóstico, esta vez a costa del Partizan de Belgrado. Los serbios habían tenido una actuación muy por debajo de lo esperado. Y la tercera sorpresa llegó a manos del esloveno Maribor, que sorprendió al APOEL de Nicosia.

No hubo sorpresas en la vía de no campeones… salvo la descalificación del Metalist de Jarkov, que acababa de imponerse al PAOK de Salónica. El caso venía de largo: en 2010 la Federación Ucraniana encontró culpable al club de haber arreglado un partido en la temporada 2007/08. Pero entre recursos y apelaciones hasta agosto de 2013 la UEFA no hizo efectiva la sanción correspondiente, es decir, la descalificación del subcampeón ucraniano. De esta manera el PAOK fue repescado para la siguiente ronda.

Play-Off: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > Olympique Lyonnais, Lyon (Francia)

En la última jornada del Campeonato de Liga 2012/13 la Real Sociedad le arrebató al Valencia CF la cuarta plaza y el derecho a jugar la previa de la Champions.

La principal novedad en la Real Sociedad para la temporada 2013/14 estaba en el banquillo: el francés Philippe Montanier regresó a su país para entrenar al Stade Rennais y fue sustituido por Jagoba Arrasate, que de los juveniles realistas había pasado a ejercer de segundo de Montanier, para, ahora hacerse máximo responsable del equipo. Era una apuesta por el continuismo.

La Real mantuvo el grueso de la plantilla, aunque había que comprobar cómo iba a funcionar el equipo sin el concurso de Illarramendi, que había marchado al Real Madrid. Para compensar la importante baja reforzó el ataque con el suizo Haris Seferović y a última hora incorporó a Esteban Granero.

Partido de ida

Curiosamente, el Olympique de Lyon había sido el verdugo de la Real Sociedad en la temporada 2003/04, su última presencia en la Liga de Campeones. Entonces el equipo francés ganó los dos partidos de octavos de final por 1-0.

En la presente temporada el equipo francés salía al paso para disputar una plaza a los blanquiazules que, en la medida de lo posible, su objetivo no era solo acceder a la fase de liguillas, sino, como diez años antes, al menos alcanzar los octavos de final.

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

10/08/2013       Jornada 1          Olympique Lyon – OGC Nice                               4-0

16/08/2013       Jornada 2          FC Sochaux – Olympique Lyon                            1-3

Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián:

06/08/2013       amistoso           Norwich City – Real Sociedad                             1-1

10/08/2013       amistoso           Southampton AFC – Real Sociedad                      4-3

17/08/2013       Jornada 1          Real Sociedad – Getafe CF                                2-0

Con la intención de fijar un resultado válido para Anoeta, la Real Sociedad marchó a Lyon. Se preveía que el suizo Seferović sería el referente en ataque, donde le acompañaría el joven Griezmann. El francés estaba muy motivado por jugar ante un equipo de su país en su debut europeo, recordando, no en vano, que el propio Lyon desechó su fichaje por considerarlo demasiado bajito en su etapa de fútbol base.

Por parte del Lyon, sus principales referentes eran Grenier, Gourcuff y Lacazette, que estaba atravesando una buena racha, tras haber marcado tres goles en dos partidos. Marchaban en primera posición, aunque solo se llevaba dos jornadas de campeonato. En la portería estaba Miguel Lopes, que había jugado con el Betis en la Segunda División española.

20 de agosto de 2013

Lyon, estadio de Gerland, 40000 espectadores.

Árbitro: Milorad Mažić (Serbia).

Olympique Lyonnais Lyon, 0; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 2.

Goles: 0-1 (17′) Griezmann. 0-2 (50′) Seferović.

Olympique Lyonnais Lyon: Miguel Lopes, Herni Bédimo, Milan Biševac[][75′], Miguel Lopes[], Gueïda Fofana, Clément Grenier, Maxime Gonalons, Steed Malbranque (Farès Bahlouli 57′), Yoann Gourcuff, Alexandre Lacazette, Yassine Benzia (Gaël Danic 57′) <entrenador: Rémi Garde>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo, Carlos Martínez, Liassine Cadamuro-Betaïba[], Íñigo Martínez[], Alberto de la Bella, David Zurutuza[] (Rubén Pardo 81′), Markel Bergara, Xabier Prieto[], Antoine Griezmann (Gonzalo Castro 71′), Haris Seferović (Esteban Granero 64′), Carlos Vela <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Salió sin complejos la Real Sociedad con un Carlos Vela muy decidido. Su primer remate fue al lateral de la red, el segundo al poste y ya recién cumplido el cuarto de hora inició la jugada del 0-1: precisamente en una arrancada por la izquierda Vela llegó hasta la línea de fondo y centró pasado el punto de penalti, justo donde Griezmann conectó una acrobática chilena que dejó clavado a Lopes. Poco después Lopes, no sin dificultades, rechazó otro remate de Griezmann. La posible reacción del Lyon tras la pausa quedó anulada con el gran gol de Seferović. Un disparo inesperado desde casi la banda izquierda a 25 metros que volvió a sorprender a Lopes. Y cuando más lo necesitaba el Lyon, Milan Biševac vio la roja por derribo de Carlos Vela. El 0-2, al finalizar el partido daba la impresión de que se había quedado corto.

Opinión de los protagonistas:

Maxime Gonalons (centrocampista): “La Real Sociedad nos ha sorprendido. En la primera parte nos ha superado totalmente”.

Joseba Arrasate: “En Champions se necesitan hacer dos buenos partidos y de momento solo hemos hecho uno”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

14/08/2013       Jornada 3          Olympique Lyon – Stade Reims                           0-1

Real Sociedad de Fútbol, San Sebastián:

24/08/2013       Jornada 2          Elche CF – Real Sociedad                                   1-1

La Real partía como favorita para entrar en la fase de liguillas, no solo por el resultado obtenido en Lyon, sino por la exhibición de juego que había demostrado en la ida. De todas formas, Jagoba Arrasate concienciaba a sus jugadores para que no especulasen con el resultado y buscasen una segunda victoria para deleite de su hinchada.

Ya en Francia adelantaban que solo un milagro salvaría al Olympique, un equipo que nunca había sido capaz de dar la vuelta a una eliminatoria remontando en campo contrario. A lo que se sumaba que la Real tampoco se había dejado remontar en casa tras haber ganado a domicilio en la ida. Y si Rémi Garde tenía la duda en la portería, porque Miguel Lopes estaba ligeramente tocado, estaba obligado a cubrir la baja, por sanción, de Milan Biševac.

28 de agosto de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 29000 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 2; Olympique Lyonnais Lyon, 0.

Goles: 1-0 (67′) Vela. 2-0 (90’+1′) Vela.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Daniel Estrada, Jon Ansotegi, Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Markel Bergara (Gorka Elustondo 84′), David Zurutuza, Xabier Prieto (Gonzalo Castro 79′); Carlos Vela[], Haris Seferović, Antoine Griezmann (Esteban Granero 72′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Olympique Lyonnais Lyon: Miguel Lopes; Miguel Lopes, Bakary Koné, Samuel Umtiti[], Herni Bédimo; Gueïda Fofana, Maxime Gonalons (Jordan Ferri 84′), Clément Grenier; Yoann Gourcuff (Farès Bahlouli 77); Yassine Benzia (Nabil Fekir 46′); Alexandre Lacazette <entrenador: Rémi Garde>.

El Lyon lo intentó de salida. Presionó fuerte y trató de sorprender a un equipo que se mostró sólido y con las ideas claras. Y de hecho, la primera gran oportunidad estuvo en una genialidad de Griezmann que a punto estuvo de marcar con una vaselina. Seguidamente un remate de Seferović fue desviado in extremis por Bédimo. Y poco después entre Vela, Griezmann y el propio Seferović tuvieron una nueva ocasión. Había sido la antesala de lo que les vino encima a los franceses, con un Carlos Vela pletórico. El gol llegó en un córner: sacó Griezmann y Vela botó por encima de los defensores para conectar un cabezazo imparable. Ahí se acabó la eliminatoria para el Lyon. La Real mantuvo su superioridad y la ratificó en el tiempo añadido con otro gol de Vela, fruto de un eléctrico contragolpe.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Sabíamos que irían a por el 0-1, pero en cuanto nos soltamos todo fue más fácil”.

En las eliminatorias entre campeones, dejando de lado la más igualada en el marcador, la del Steaua-Legia, la más espectacular fue la del Shakhtyor de Karagandá y el Celtic. En la ida los kazajos obtuvieron un notable 2-0 sobre los escoceses que les obligaba a mejorar mucho en la vuelta. Y todo apuntaba a una rápida remontada ya que en Glasgow nada más comenzar la segunda parte la eliminatoria quedó igualada, pero hubo que esperar hasta el minuto 90 al gol de James Forrest, que dio la victoria al Celtic.

En la otra vía, el Schalke fue el que tuvo que enmendar el tropiezo de la ida donde había empatado 1-1. En Salónica los alemanes se fueron al descanso con ventaja de 0-1. Sin embargo el PAOK neutralizó esa ventaja y para mayor complicación Jermaine Jones fue expulsado. Con diez, el Schalke volvió a adelantarse y aunque el PAOK volvió a empatar ya no fue capaz de marcar el gol que necesitaba. Sí marcó de nuevo el Schalke en el 90, con lo que firmó una gran victoria con condiciones adversas.

Fase de grupos:

Los equipos clasificados de antemano junto con los vencedores de los play-off quedaron repartidos en cuatro bombos ordenados por el coeficiente particular quinquenal de la UEFA:

El sorteo trajo un reparto bastante irregular para los equipos españoles, donde el Atlético de Madrid fue el que mejor suerte corrió. En su grupo, el Oporto partía como cabeza de serie, lo que en cierto sentido abría muchas opciones a los atléticos para disputarle la primera plaza. Muy por debajo quedaban el Zenit ruso y el Austria de Viena.

También fue un sorteo bastante aceptable para Real Madrid y Barcelona. Ambos equipos tenían un rival directo por la primera plaza: Juventus para los blancos y Milan para los azulgranas. Completaban sus respectivos grupos Galatasaray y Copenhague para el Real Madrid y Ajax y Celtic para el Barcelona. Sí llamaba la atención que ese grupo H estuviese compuesto por cuatro equipos que habían ganado la Copa de Europa: Barcelona, Milan, Ajax y Celtic; aunque holandeses y escoceses estuviesen muy lejos de aquellos tiempos en que fueron los mejores del continente.

Y la Real fue la que peor suerte tuvo. Partía del bombo número 4, lo que ya era de por sí una desventaja y el destino le deparó un fortísimo rival para disputarle la segunda plaza, ya que el Manchester United parecía que no iba a sufrir para hacerse con el primer puesto.

De las restantes agrupaciones, el grupo más competitivo se cerró con Arsenal, Marsella, Dortmund y Nápoles. Cualquiera de los cuatro tenía suficiente potencial para clasificarse en primera posición. En el lado opuesto estaba el grupo del Chelsea, el E, donde el Schalke apuntaba a ser segundo muy distanciado de Basilea y el Steaua.

En el medio se quedaban los grupos C y D. Benfica y PSG no deberían tener problemas para imponerse a Olympiakos y Anderlecht; y Bayern de Múnich debería confirmar el primer puesto sobre CSKA de Moscú y Manchester City, que rivalizarían por el segundo. El Viktoria Pilsen sería la cenicienta.

Jornada 1: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

Tras su excelente clasificación en la eliminatoria previa frente al Olympique de Lyon, la Real Sociedad afrontaba un grupo muy complicado para su potencial. El hecho de abrir fuego contra el Shakhtar Donetsk en Anoeta, por un lado le permitía afrontar este primer reto arropado con su público, y por el otro no le daba margen de error, ya que los ucranianos eran un rival directo.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

01/09/2013       Jornada 3          Atlético Madrid – Real Sociedad                          2-1

14/09/2013       Jornada 4          Levante Valencia – Real Sociedad                        0-0

FK Shakhtar Donetsk:

25/08/2013       Jornada 7          Dnipro Dnipropetrovsk – Shakhtar Donetsk           3-1

31/08/2013       Jornada 8          Shakhtar Donetsk – Metalist Karkhiv                   1-1

13/09/2013       Jornada 9          Karpaty Lvov – Shakhtar Donetsk                       3-2

Jagoba Arrasate confiaba en su equipo: si jugaban al nivel que estaban mostrando, seguro que ganarían el partido. Era consciente de que el Shakhtar era un equipo muy experimentado en la Champions -esta era su novena participación en la fase de grupos-, por lo que era muy importante mostrar seguridad. Carlos Vela y el toque de Antoine Griezmann eran los referentes blanquiazules.

Los ucranianos habían traspasado a Fernandinho al Manchester City y para compensar su baja seguían apostando por brasileños: Douglas Costa, Fernando, Luiz Adriano, Alex Teixeira, Bernard y Fred, además de Eduardo da Silva, que había aceptado la nacionalidad croata.

17 de septiembre de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 28000 espectadores.

Árbitro: Ovidiu Haţegan (Rumanía).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0; FK Shakhtar Donetsk, 2.

Goles: 0-1 (65′) Teixeira. 0-2 (87′) Teixeira.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Daniel Estrada, Mikel González, Íñigo Martínez[], Alberto de la Bella; Xabier Prieto, Markel Bergara[], Rubén Pardo (Esteban Granero 81′); Carlos Vela, Haris Seferović (Imanol Agirretxe 69′), Antoine Griezmann (Gonzalo Castro 74′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Darijo Srna, Yaroslav Rakitskiy[], Oleksandr Kucher, Vyacheslav Shevchuk; Tomáš Hübshmann (Taras Stepanenko 66′), Fernando Martins[] (Fred Rodrigues 87); Douglas Costa[] (Bernard Caldeira 77′), Alex Teixeira[], Taison Barcellos; Luiz Adriano Souza[] <entrenador: Mircea Lucescu>.

Entró fuerte la Real en el partido, con un Griezmann lanzado, desplazándose por todas partes. Ya a los tres minutos tuvo una buena oportunidad. Le siguieron ocasiones de Carlos Vela, Rubén Pardo y ya en la segunda parte de Íñigo Martínez. La experiencia del Shakhtar le permitió sobrevivir ante el acoso local bien jaleado por su público. Así, en una jugada iniciada por Srna, pasó a Douglas Costa, intuyó su pase Alex Teixeira y enmudeció Anoeta. Tuvo el empate Carlos Vela con un remate de cabeza que repelió el poste, hasta que al final Teixeira, de nuevo, puso el 0-2 que, pese a ser el primer partido, dejaba a la Real muy mal situada en el grupo.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Me voy con un sabor amargo: tuvimos ocasiones para marcar, pero cuando ellos lo hicieron controlaron muy bien el partido”

Mircea Lucescu: “Habíamos estudiado muy bien el sistema de juego de la Real Sociedad y mis jugadores han estado pendientes de mis órdenes todo el partido”.

Jornada 1: Grupo B: Real Madrid CF > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

El italiano Carlo Ancelotti se hacía cargo del vestuario del Real Madrid para la campaña 2013/14. Venía de haber ganado la liga francesa con el PSG, título más bien obligado dadas las circunstancias. Antes había ganado el campeonato liguero en Italia, Milan 2003/04, e Inglaterra, Chelsea, 2009/10; y lo más importante: dos Copas de Europa con el Milan. Eligió como segundo entrenador a Zinédine Zidane.

Se mantenía en esencia el bloque que hasta entonces había manejado Mourinho: las bajas de Albiol, Higuaín, Callejón, Carvalho y Essien fueron cubiertas por Bale (Tottenham), Carvajal (Bayer Leverkusen), Illarramendi (Real Sociedad), Isco (Málaga CF), Casemiro, Denis y Jesé, estos tres últimos ascendidos del Castilla.

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

25/08/2013       Jornada 2          Galatasaray İstanbul – Bursaspor                        2-1

30/08/2013       Jornada 3          Eskişehirspor – Galatasaray İstanbul                   0-0

13/09/2013       Jornada 4          Galatasaray İstanbul – Antalyaspor                     1-1

Real Madrid CF:

26/08/2013       Jornada 2          Granada CF – Real Madrid                                 0-1

01/09/2013       Jornada 3          Real Madrid – Athletic Bilbao                              3-1

14/09/2013       Jornada 4          Villarreal FC – Real Madrid                                 2-2

No hacía falta decirle a Ancelotti que su objetivo era ganarlo todo. Y así empezó en Liga, aunque en la tercera jornada se descolgó de la cabeza al empatar en Villarreal. Marchaba pues el Real Madrid con la idea de ganar en Estambul. El regreso a la portería de Iker Casillas era la principal novedad, después de haber pasado una tensa temporada con José Mourinho. Arriba presentaba una pareja con mucha pólvora: Benzema y Cristiano Ronaldo. Se habían quedado en Madrid Xabi Alonso, Marcelo y Fábio Coentrão, que eran bajas.

En Estambul nadie apostaba a favor del Galatasaray. Había empezado el campeonato turco de manera irregular. En sus filas estaban dos conocidos del fútbol español, Albert Riera y Wesley Sneijder, además del magnífico Didier Drogba, ya en su etapa final. Su entrenador, el veterano Fatih Terim, recordaba que en la última visita madridista lograron un 3-2. Ahora reclamaba al público que respondiese debidamente a su fama.

17 de septiembre de 2013

Estambul, estadio Türk Telekom Arena, 47700 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

Galatasaray SK İstanbul, 1; Real Madrid CF, 6.

Goles: 0-1 (33′) Isco. 0-2 (54′) Benzema. 0-3 (63′) Cristiano Ronaldo. 0-4 (66′) Cristiano Ronaldo. 0-5 (81′) Benzema. 1-5 (84′) Bulut. 1-6 (90’+1′) Cristiano Ronaldo.

Galatasaray SK İstanbul: Fernando Muslera; Emmanuel Eboué, Dany Nounkeu, Aurélien Chedjou, Albert Riera[]; Felipe Melo[], Selçuk İnan; Engin Baytar (Armindo Na Bangna “Bruma” 62′), Wesley Sneijder, Burak Yılmaz (Umut Bulut 78′), Didier Drogba (Nordin Amrabat 46′) <entrenador: Fatih Terim>.

Real Madrid CF: Iker Casillas (Diego López 15′); Daniel Carvajal, Kléper Lima Ferreira “Pepe”[], Sergio Ramos, Álvaro Arbeloa; Sami Khedira, Luka Modrić (Asier Illarramendi 72′); Ángel di María, Isco Alarcón (Gareth Bale 64′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema <entrenador: Carlo Ancelotti>.

El resultado final no tenía nada que ver con lo que se apreció en la primera parte, mucho más nivelada. El Galatasaray jugó fuerte y bien. Los turcos tuvieron tres jugadas de gol en el primer cuarto de hora. Entonces llegó la lesión de Casillas en un encontronazo con Sergio Ramos. A los veinte minutos el inglés Clattenburg ignoró un penalti sobre Ronaldo. Fue la antesala del gol de Isco con un buen disparo ajustadísimo al poste. Burak Yılmaz tuvo el empate al poco de empezar la segunda parte y poco después Benzema puso el 0-2 resolviendo un mano a mano. A partir de ese momento cada avance del Madrid era jugada de gol. Cristiano Ronaldo convirtió dos seguidos y sirvió en bandeja el quinto a Benzema. Luego Umut Bulut marcó el gol de honor -se relajó la defensa española-, y Cristiano Ronaldo, en jugada personal cerró la cuenta.

Opinión de los protagonistas:

Fatih Terim: “No hay mucho que decir con un resultado así, pero ha sido cruel: el Real Madrid no ha tenido oportunidades en la primera parte”.

Carlo Ancelotti: “El gol de Isco nos estabilizó porque hasta entonces el Galatasaray estaba apretando mucho”.

Jornada 1: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

Volvía el Atlético de Madrid a la Champions y lo hacía con fuerza. En esos casi tres años de ausencia había ganado la Europa League y la Supercopa de Europa en dos ocasiones cada una, y ahora, después de haber quedado terceros en la Liga, le habían ganado la Copa del Rey al Real Madrid en el Bernabéu. Estos triunfos presagiaban una nueva etapa en la historia del club: la era Simeone.

Se iba a echar de menos y mucho la baja de Falcao, traspasado al Mónaco. Su puesto fue cubierto por David Villa, ya entrado en años, y Léo Baptistão. La buena noticia era que el club consiguió renovar la cesión de Thibaut Courtois, que pertenecía al Chelsea.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/08/2013       Supercopa Vta   FC Barcelona – Atlético Madrid                           0-0

01/09/2013       Jornada 3          Atlético Madrid – Real Sociedad                          2-1

14/09/2013       Jornada 4          Atlético Madrid – UD Almería                              4-2

FK Zenit Sankt Peterburg:

24/08/2013       Jornada 6          Dinamo Moskva – Zenit St Peterburg                   1-1

01/09/2013       Jornada 7          Zenit St Peterburg – Lokomotiv Moskva               2-1

14/09/2013       Jornada 8          Zenit St Peterburg – Terek Grozny                      2-0

Había una fuerte expectación por ver el regreso a la Copa de Europa del Atlético. Se esperaba que tuviese una buena actuación. Y para ello había que empezar de la mejor manera: ganar al Zenit, pues un tropiezo significaría una complicación muy grande para los intereses rojiblancos.

En Liga habían empezado muy bien: tres victorias de tres. Previamente habían perdido, por el valor de los goles en campo contrario, la Supercopa de España ante el todopoderoso Barcelona tras un polémico arbitraje en el Nou Camp que les perjudicó claramente.

Se cumplía justo un año del 3-0 sufrido por el Zenit en Málaga en el inicio de la Copa de Europa. Los rusos volvían a España para jugar el primer partido de la fase de grupos y en frente tenían a un equipo con más nombre. El jugador más peligroso era Hulk, quien ya, cuando jugaba en el Oporto, amargó la noche rojiblanca en el Vicente Calderón.

18 de septiembre de 2013

Madrid, estadio Vicente Calderón, 33900 espectadores.

Árbitro: William Collum (Escocia).

Club Atlético de Madrid, 3; FK Zenit Sankt Peterburg, 1.

Goles: 1-0 (40′) Miranda. 1-1 (57′) Hulk. 2-1 (64′) Arda. 3-1 (80′) Léo Baptistão.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, João Miranda, Diego Godín[], Filipe Luís Kasmirski; Mario Suárez, Gabi Fernández; Arda Turan (Raúl García 86′), Koke Resurrección (Cristian Rodríguez 89′), Adrián López (Léo Baptistão 79′); David Villa <entrenador: Diego Simeone>.

FK Zenit Sankt Peterburg: Yuriy Lodygin; Luis Carlos Neto (Oleg Shatov 46′), Nicolas Lombaerts[], Tomáš Hubočan[]; Igor Smolnikov[], Konstantin Zyryanov (Andrey Arshavin 74′), Axel Witsel, Cristian Ansaldi; Danny Alves, Givanildo Vieira “Hulk”[] (Vladimir Bystrov 85′), Aleksandr Kerzhakov <entrenador: Luciano Spalletti>.

El Zenit demostró que iba a ser un rival incómodo. El Atlético lo intentó sin excesivo peligro. Tampoco pasó apuros porque la delantera rusa estaba bien sujeta. Hasta que llegó un córner botado por Koke y Miranda en el primer palo, desmarcado, abrió el marcador. Hulk complicó la noche con un trallazo desde veinte metros ya en la segunda mitad. Entonces el Atlético sacó casta, se repuso y empujó. Así llegó el 2-1, tras una serie de rebotes, hasta que Arda Turan acertó con la red. Entró el partido en una fase incierta: controlaba el Atlético, pero el Zenit tenía recursos. Finalmente, en una jugada rápida, Léo quebró a la defensa y colocó el balón junto a un poste para sentenciar el partido.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Nos lastimó el empate, pero el equipo reaccionó muy bien. Tenemos un plantel competitivo”.

Luciano Spalletti: “Tras el descanso estuvimos mejor. Nos asentamos tras el gol del empate pero el Atlético volvió a adelantarse muy pronto”.

Jornada 1: Grupo H > FC Barcelona > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Como campeones de la liga española, el Barcelona se presentaba en Europa como máximo aspirante al título. El Tata Martino, bien apoyado por Leo Messi, se hacía cargo del equipo, donde, para añadir fantasía, se incorporaba el joven brasileño Neymar da Silva.

Se mantenía la base del equipo y el sistema de juego. La duda estaba en ver quién iba a desarrollar el trabajo que hacía David Villa en el centro de la delantera, porque, aunque Alexis Sánchez y Pedro tenían vocación para sacrificarse a favor de Messi, ni eran tan efectivos ni tenían la visión de la jugada del internacional español.

Resultados previos:

FC Barcelona:

28/08/2013       Supercopa Vta   FC Barcelona – Atlético Madrid                           0-0

01/09/2013       Jornada 3          Valencia CF – FC Barcelona                                2-3

14/09/2013       Jornada 4          FC Barcelona – Sevilla FC                                  3-2

AFC Ajax Amsterdam:

23/08/2013       Jornada 4          SC Heerenveen – Ajax Amsterdam                     3-3

01/09/2013       Jornada 5          FC Groningen – Ajax Amsterdam                        1-1

14/09/2013       Jornada 6          Ajax Amsterdam – PEC Zwolle                           2-1

La temporada empezó con más problemas de los esperados. En la Supercopa el Atlético de Madrid ya demostró cómo se le podía frenar y en Liga, el gol que derrotó al Sevilla llegó en el tiempo añadido.

El debut de Tata Martino en la Champions se presentaba relativamente cómodo. El Barcelona funcionaba como una orquesta y la duda estaba en saber cuánto iba a aguantar el Ajax.

El equipo holandés, con un tremendo historial a sus espaldas, en cambio presentaba un conjunto bisoño. Su entrenador, Frank de Boer, pretendía inculcar un estilo de juego parecido al del Barcelona, club donde había jugado. Otro barcelonista, que gozaba de las simpatías de la afición local, regresaba al Nou Camp: Bojan Krkić, compañero de promoción de Messi.

18 de septiembre de 2013

Barcelona, estadio del Camp Nou, 79400 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

FC Barcelona, 4; AFC Ajax Amsterdam, 0.

Goles: 1-0 (22′) Messi. 2-0 (55′) Messi. 3-0 (69′) Piqué. 4-0 (75′) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué (Marc Bartra 80′), Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets, Francesc Fàbregas (Xavi Hernández 71′), Andrés Iniesta; Alexis Sánchez, Leo Messi, Neymar da Silva (Pedro Rodríguez 72′) <entrenador: Gerardo Martino>.

AFC Ajax Amsterdam: Kenneth Vermeer; Ricardo van Rhijn, Stefano Denswil[], Niklas Moisander[] (Mike van der Hoorn 73′), Daley Blind (Lasse Schöne 78′); Siem de Jong (Thulani Serero 59′), Christian Poulsen, Lerin Duarte; Kolbeinn Sigþórsson, Bojan Krkić, Nicolai Boilesen <entrenador: Frank de Boer>.

Estuvo contundente el Ajax, que trató de frenar la creatividad azulgrana a base de faltas. Algunas censurables. El Barcelona era el que ponía el fútbol. El balón rondó la portería holandesa hasta que Messi pudo lanzar un libre directo, colocado junto al poste, aprovechando la mala colocación del portero. El gol hizo despertar al Ajax que trató de jugar de tú a tú y salió bien parado hasta que llegó el segundo gol, ya en la continuación, con jugadón de Messi en el área. El 3-0 de Piqué pudo ser anulado ya que el barcelonista se apoyó sobre un defensor holandés claramente para el salto. Después Messi volvió a hacer diabluras al borde del área para firmar su hat-trick y Valdés detuvo un penalti a Sigþórsson, negándole el gol del honor.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Supimos rectificar y jugamos muy bien en la segunda parte”.

Frank de Boer: “No puedo estar contento cuando nos vamos con cuatro goles, pero controlamos toda la primera parte”.

Jornada 2: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

La derrota en la primera jornada condicionaba prácticamente todas las perspectivas que había dispuesto la Real en la competición. Había que enmendar el mal comienzo y precisamente Leverkusen no era el mejor escenario. El equipo alemán, en su feudo, era uno de los más fuertes de Europa: llevaba dos liguillas consecutivas ganando sus partidos como local,

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

21/09/2013       Jornada 6          1FSV Mainz – Bayer Leverkusen                         1-4

24/09/2013       Copa 2ª ronda    Arminia Bielefeld – Bayer Leverkusen                  0-2

28/09/2013       Jornada 7          Bayer Leverkusen – Hannover 96                       2-0

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

21/09/2013       Jornada 5          Real Sociedad – Málaga CF                                0-0

24/09/2013       Jornada 6          FC Barcelona – Real Sociedad                            4-1

28/09/2013       Jornada 7          Real Sociedad – Sevilla FC                                 1-1

Si ya de por sí el Bayer Leverkusen era un rival difícil, el buen momento que atravesaba lo hacía más. Tercero en la Bundesliga, llevaba siete victorias en los últimos ocho partidos, a lo que se añadía el factor campo. Además había que tener en cuenta que la única derrota sufrida hasta entonces había sido el Old Trafford, por lo que, al igual que la Real, todavía no habían puntuado en la Champions. Necesitaban ganar.

Eso mismo le hacía falta al equipo de Arrasate, donde no iban a poder alinearse ni Xabi Prieto ni Esteban Granero, ambos por lesión. Al menos recuperaba la defensa titular y confiaba en las respuestas que pudiesen dar Vela y Griezmann. La marcha de los blanquiazules en liga era decepcionante: solo habían ganado un partido en siete jornadas.

2 de octubre de 2013

Leverkusen, BayArena, 28000 espectadores.

Árbitro: Sergey Karasev (Rusia).

TSV Bayer 04 Leverkusen, 2; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 1.

Goles: 1-0 (45’+1′) Rolfes. 1-1 (51′) Vela. 2-1 (90’+2′) Hegeler.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno[]; Roberto Hilbert, Philipp Wollscheid, Ömer Toprak, Sebastian Boenisch (Emren Can 68′); Lars Bender, Stefan Reinartz, Simon Rolfes; Sidney Sam (Jens Hegeler 85′), Stefan Kießling, Heung-min Son (Robbie Kruse 68′) <entrenador: Sami Hyypiä>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Carlos Martínez, Mikel González[], Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Gorka Elustondo, Markel Bergara, David Zurutuza (Javier Ros 90′); Carlos Vela[], Antoine Griezmann (Gonzalo Castro 84′), Haris Seferović (Imanol Agirretxe 68′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Durante gran parte del primer tiempo Claudio Bravo fue el mejor hombre del equipo español. Varias intervenciones suyas privó a los alemanes de inaugurar el marcador. Según avanzaba el partido la Real fue haciéndose sitio y logró rebajar la presión local. Incluso hubo un gol anulado a Griezmann por fuera de juego. Tuvo la mala suerte de que en los minutos añadidos antes del descanso cayó el 1-0. Se lanzó una falta desde el lateral derecho del área española, cabeceada de manera imponente por Rolfes al que Bravo respondió con una gran parada, pero el rechace volvió al atacante alemán y no perdonó. En la segunda parte, ya sin complejos, la Real dio la cara y equilibró el marcador. Vela fue objeto de penalti. Lo lanzó el propio Vela y, aunque Leno fue capaz de rechazar, el propio Vela acabó fusilando el empate. Después Leno le ganó un mano a mano a Vela. Y cuando el empate ya parecía bueno, y pasaban dos minutos, en un tiro libre, un tanto alejado, Hegeler lo colocó por la escuadra. Una cruel derrota.

Opinión de los protagonistas:

Sami Hyypiä: “Hicimos un buen primer tiempo, pero en el segundo la Real estuvo más agresiva; mostramos cansancio, pero al final, el gol de falta fue fantástico”.

Jagoba Arrasate: “Hemos hecho un buen partido, pero el segundo gol ha sido un palo. Estamos haciendo bien las cosas, sin embargo tenemos cero puntos”.

Jornada 2: Grupo B: Real Madrid CF > FC København (Dinamarca)

La goleada conseguida en Estambul, la mayor victoria a domicilio de los madridistas en su historia de Champions, le permitía afrontar el primer partido en el Bernabéu con mucha confianza. Máxime cuando el Copenhague era un equipo que se estaba construyendo para dominar el fútbol danés a base de un desembolso económico por encima de lo acostumbrado en aquel país, aunque muy modesto si se comparaba con España.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/09/2013       Jornada 5          Real Madrid – Getafe CF                                   4-1

25/09/2013       Jornada 6          Elche CF – Real Madrid                                      1-2

28/09/2013       Jornada 7          Real Madrid – Atlético Madrid                             0-1

FC København:

22/09/2013       Jornada 9          FC København – Odense BK                               2-1

25/09/2013       Copa 3ª ronda    Hvidovre IF – FC København                              2-4

28/09/2013       Jornada 10        Brøndby IF – FC København                               3-2

Ancelotti se había dado cuenta de que el equipo adolecía de consistencia. Se lo hizo ver el Atlético de Madrid tras derrotar a los blancos en su propio estadio. Con ese resultado el Barcelona se marcha a cinco puntos. El Madrid contaba con una delantera muy poderosa que a veces no era suficiente si el rival se armaba adecuadamente. Había un sector del madridismo que reclamaba un puesto para Álvaro Morata, aunque fuese a costa de Benzema o de Di María.

Ståle Solbakken confesaba que no le importaba el resultado que su equipo obtuviese en Madrid. Venían a intentar hacerlo lo mejor posible. Era consciente de que si el Madrid movía rápido el balón no iban a poder contrarrestarlo. Sus opciones en la competición no pasaban por sorprender a los blancos, aunque sea con un empate.

2 de octubre de 2014

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 69300 espectadores.

Árbitro: Matej Jug (Eslovenia).

Real Madrid CF, 4; FC København, 0.

Goles: 1-0 (21′) Cristiano Ronaldo. 2-0 (65′) Cristiano Ronaldo. 3-0 (71′) Di María. 4-0 (90’+1′) Di María.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Daniel Carvajal, Raphaël Varane, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Marcelo Vieira; Asier Illarramendi, Sami Khedira (Álvaro Morata 74′); Ángel di María, Luka Modrić[] (Isco Alarcón 67′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Jesé Rodríguez 81′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

FC København: Johan Sellberg-Wiland; Lars Jacobsen, Olof Mellberg, Ragnar Sigurðsson, Pierre Bengtsson; Claudemir Domingues, Thomas Delaney[]; Rúrik Gíslason, Youssef Toutouh (Christian Bolaños 63′); Daniel Braaten[] (Fanendo Adi 66′), Nicolai Jørgensen (Thomas Kristensen 72′) <entrenador: Ståle Solbakken>.

Fue un partido cómodo para el Madrid que pronto comprobó la debilidad defensiva danesa, especialmente por la izquierda. Tras un par de ocasiones el gol llegó con un centro alto de Marcelo y remate de cabeza de Ronaldo que superó a un vencido Sellberg-Wiland que se había quedado a meda salida. No hizo sangre el Madrid, que sin apretar siguió rondando el gol. Cierto es que los daneses tuvieron un larguero en una salida en falso de Casillas, pero el balón lo sacó Modrić desde la raya. En la segunda mitad todo siguió igual, esta vez con el acierto en el remate. El resultado pudo ser mayor.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Los jugadores han seguido el plan de juego preparado durante la semana y el cambio de actitud ha sido muy positivo”.

Ståle Solbakken: “Hemos tenido una buena actuación hasta que ellos marcaron el segundo gol. Después un grave error les dio el 3-0 y finalmente de un pase mal hecho en el centro del campo vino el cuarto”.

Jornada 2: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

La visita del Atlético a Oporto servía para medir el potencial del equipo rojiblanco. Un buen resultado serviría para aspirar a ganar la primera plaza del grupo. Por el contrario, el Oporto quería hacer bueno el factor campo, ya que era consciente de que el Atlético era su rival directo.

Resultados previos:

FC Porto:

22/09/2013       Jornada 5          GD Estoril – FC Porto                                        2-2

27/09/2013       Jornada 6          FC Porto – Vitória Guimarães                             1-0

Club Atlético de Madrid:

21/09/2013       Jornada 5          Real Valladolid – Atlético Madrid                          0-2

24/09/2013       Jornada 6          Atlético Madrid – Osasuna Pamplona                    2-1

28/09/2013       Jornada 7          Real Madrid – Atlético Madrid                             0-1

Con la baja de Diego Costa, que cumplía su último partido de sanción, y de Adrián López, por lesión, Diego Simeone preparaba un encuentro largo y tenso, confiando en su defensa para poder contrarrestar la habilidosa delantera portuguesa. La marcha del equipo en la Liga, 21 puntos en siete partidos, le permitía mantener la lucha con el Barcelona que se mostraba intratable. La victoria en el Bernabéu, segunda consecutiva en ese estadio contando la final de Copa de 2013, colmaba de optimismo a los seguidores rojiblancos.

Paulo Fonseca apostaba por mantener el control del juego y reclamaba paciencia a sus jugadores para desmontar el sistema defensivo del Atlético al que calificaba de “equipo italiano en la liga española”. Sabía que una de las claves del partido sería saber esperar hasta encontrar el error en el adversario.

1 de octubre de 2013

Oporto, estadio Do Dragão, 30000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC Porto, 1; Club Atlético de Madrid, 2.

Goles: 1-0 (16′) Martínez. 1-1 (58′) Godín. 1-2 (86′) Arda.

FC Porto: Hélton da Silva; Danilo da Silva, Nicolás Otamendi, Eliaquim Mangala[] (Nabil Ghilas 89′), Alex Sandro Lobo; Steven Defour, Luis González (Juan Quintero 68′), Fernando Reges; Josué Soares[] (Luis Carlos Pereira “Licá” 60′), Silvestre Varela, Jackson Martínez <entrenador: Paulo Fonseca>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres[], João Miranda, Diego Godín, Filipe Luís Kasmirski; Gabi Fernández, Tiago Cardoso[]; Arda Turan, Raúl García (Óliver Torres 79′), Léo Baptistão (Koke Resurrección 74′); David Villa (Cristian Rodríguez 46′) <entrenador: Diego Simeone>.

Quiso sorprender el Oporto de salida, sometiendo al Atlético a un ritmo intenso. Antes del 1-0 habían llegado ya en un par de ocasiones aunque con remates poco efectivos. Una falta lanzada a la perfección desde la izquierda, en la que Jackson Martínez se escapó de Godín para cabecear a placer. El Atlético se rehízo: primero un disparo de Raúl García, después un remate de Arda y finalmente un cabezazo, otra vez Raúl García, se estrelló en el larguero. Fue en la segunda parte cuando el Atlético materializó sus jugadas de ataque. El empate llegó en una falta desde la derecha, entró Godín con firmeza y ganó la acción de cabeza en un balón al que Hélton había salido en falso. Entonces el equipo español pasó a controlar el partido. Le faltaba el gol que hiciese justicia, y llegó en la recta final. Gabi sacó una falta al borde del área y en vez de hacerlo directamente a puerta, la pasó rasa, por fuera de la barrera, hacia Arda que libre de marcaje, fusiló a Hélton.

Opinión de los protagonistas:

Paulo Fonseca: “Es un resultado injusto, sobre todo si tenemos en cuenta nuestra actuación en la primera mitad y parte de la segunda”

Diego Simeone: “Los primeros 25 minutos han sido muy duros. Hicimos cambios en el centro del campo y todo funcionó tras el gol del empate”.

Jornada 2: Grupo H > FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Con la confianza de haber goleado al creativo Ajax, el Barcelona afrontaba su segundo compromiso ante el Celtic. Era quizá el campo más complicado que debía visitar y el que peor se le daba. Los escoceses, de todos es sabido, ante su público se crecen y no se rinden nunca. Era necesario hacer un partido más serio de lo que el equipo azulgrana acostumbraba a realizar para obtener un resultado positivo.

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

21/09/2013       Jornada 6          Celtic Glasgow – Saint Johnstone                        2-1

24/09/2013       Copa Liga 1/8     Celtic Glasgow – Greenock Morton                      0-1

28/09/2013       Jornada 7          Kilmarnock FC – Celtic Glasgow                          2-5

FC Barcelona:

21/09/2013       Jornada 5          Rayo Vallecano – FC Barcelona                           0-4

24/09/2013       Jornada 6          FC Barcelona – Real Sociedad                            4-1

28/09/2013       Jornada 7          UD Almería – FC Barcelona                                0-2

El Tata Martino tenía dos factores que le presionaban hacia la victoria: el primero, pura lógica, la tremenda diferencia que había entre el Barcelona y el Celtic, que junto a la importancia que podía tener sumar otros tres puntos hacían que cualquier resultado que no fuese la victoria no estaría bien visto. El segundo factor era la ausencia de Messi, por lesión. Las miradas se desplazaban sobre Neymar, jugador con suficiente calidad como para no echar en falta al argentino. Para completar la delantera, Martino se inclinaría por convertir en falso delantero centro a Cesc Fàbregas, sin olvidarse que en la plantilla estaba Alexis Sánchez.

Neil Lennon no se escondía y afirmaba que la ausencia de Messi era una buena noticia para el Celtic. Eso no cambiaba mucho, porque sabía que también estaba Neymar, al que consideraba capacitado para fabricar un gol de la nada. Apelaba al espíritu de lucha y sacrificio de sus jugadores, herramientas que le dieron el triunfo la temporada anterior frente al Barcelona en la fase de grupos.

1 de octubre de 2013

Glasgow, Celtic Park, 58100 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

Celtic FC Glasgow, 0; FC Barcelona, 1.

Gol: 0-1 (76′) Fàbregas.

Celtic FC Glasgow: Fraser Forster; Mikael Lustig[] (James Forrest 70′), Efe Ambrose, Virgil van Dijk, Emilio Izaguirre[]; Adam Matthews, Scott Brown[59′], Charlie Mulgrew, Georgios Samaras[]; Kris Commons (Teemu Pukki 87′), Anthony Stokes (Beram Kayal 70′) <entrenador: Neil Lennon>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Marc Bartra, Gerard Piqué, Adriano Correia; Sergio Busquets[], Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Alex Song 89′); Neymar da Silva, Francesc Fàbregas (Cristian Tello 78′), Pedro Rodríguez (Alexis Sánchez[] 74′) <entrenador: Gerardo Martino>.

El dispositivo táctico de Lennon sorprendió al Barcelona: Samaras funcionaba como único delantero y Stokes de media punta. Pero una vez asentado sobre el campo, Xavi e Iniesta empezaron a tocar el balón. El Celtic, con mucha concentración mantuvo sus posiciones. En la segunda mitad, ya más cansados los escoceses, dejaron mayor espacio, lo que aprovechó Neymar para castigar por la izquierda. Al verse superado un par de veces Scott Brown cometió una falta sobre el brasileño y con la inercia de la carrera aprovechó para soltarle una patada en la espalda. El árbitro lo vio y le mostró la correspondiente roja. Trató el Celtic de aguantar con diez, reforzando las líneas con Forrest y Kayal. Y el Barcelona de buscar el gol con Alexis, quien nada más entrar dio el centro decisivo para que Fàbregas transformase de cabeza en el 0-1.

Opinión de los protagonistas:

Neil Lennon: “La entrada de Brown no era de roja. Lo parecía pero luego en la repetición me fijé y ni le toca”.

Gerardo Martino: “Ha sido nuestro partido más completo: tuvimos la mayor parte de la posesión, tocamos cuando era necesario y fuimos directos cuando tocaba”.

Jornada 3: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > Manchester United FC (Inglaterra)

El camino de la Real Sociedad en la Champions se había puesto demasiado cuesta arriba. Era el momento de pensar más en pelear por la tercera plaza, con acceso a la Europa League, que en cualquier otro objetivo. Puntuar frente al Manchester United podía ser un paso que le permitiese afrontar la recta final de la liguilla con alguna opción.

Resultados previos:

Manchester United FC:

05/10/2013       Jornada 7          Sunderland AFC – Manchester United                   1-2

19/10/2013       Jornada 8          Manchester United – Southampton FC                  1-1

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

05/10/2013       Jornada 8          Rayo Vallecano – Real Sociedad                          1-0

19/10/2013       Jornada 9          Valencia CF – Real Sociedad                               1-2

La temporada se estaba complicando demasiado para la Real Sociedad incluso en Liga. El equipo mantenía un nivel de juego más que aceptable, pero no le acompañaba la suerte. Finalmente sumó su segunda victoria en un terreno siempre difícil, Valencia. Podía ser tomado como un punto de inflexión y Old Trafford podía ser la confirmación. Era muy importante que el equipo no se dejase influir ni por el ambiente ni por en nombre del rival.

El Manchester United pesaba como entidad y como plantilla, pero estaba en plena fase de cambio. Alex Ferguson había dejado su plaza y David Moyes era el nuevo responsable de dirigir el equipo. En la Premier no le estaban yendo bien las cosas y el empate en casa con el Southampton le colocaba a cinco puntos del cuarto clasificado y a ocho del líder, el Arsenal. Con esa presión en el ambiente, el Manchester United estaba obligado a ganar a la Real Sociedad.

23 de octubre de 2013

Mánchester, estadio de Old Trafford, 74700 espectadores.

Árbitro: Bas Nijhuis (Holanda).

Manchester United FC, 1; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0.

Gol: 1-0 (2′) Íñigo Martínez, en propia meta.

Manchester United FC: David de Gea; Rafael Pereira[] (Chris Smalling 59′), Phil Jones, Jonny Evans, Patrice Evra; Michael Carrick, Ryan Giggs; Antonio Valencia, Wayne Rooney, Shinji Kagawa[]; Javier Hernández (Ashley Young 80′) <entrenador: David Moyes>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Alberto de la Bella, Íñigo Martínez, Mikel González, Carlos Martínez; Markel Bergara[], Xabier Prieto[] (Rubén Pardo 68′), Antoine Griezmann, David Zurutuza (Gonzalo Castro 75′);  Carlos Vela[], Haris Seferović (Imanol Agirretxe 75′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

La primera jugada en el área realista decidió el partido. Vela perdió un balón ante Evra, le llegó a Rooney que logró conectar un disparo cruzado que devolvió el poste hacia el punto de origen pero Íñigo Martínez, en su intento de enviarlo a córner, lo desvió directamente sobre su meta. Un gol tempranero que dio confianza a los locales y desmoronó a la Real Sociedad. El Manchester se asentó sobre el terreno de juego, forzó varias ocasiones de gol que se salvaron con intervenciones casi al límite de los defensas. A la media hora la Real fue equilibrando la posesión de balón. Llegaron sus dos mejores ocasiones: un disparo de Seferović y una falta botada por Griezmann que se estrelló contra un poste. En la segunda parte los españoles siguieron en una buena línea, pero el poste volvió a rechazar el balón, esta vez en un disparo de De la Bella. Esa disposición más adelantada de la Real permitió al Manchester United encontrar más espacios y dispuso de alguna ocasión más. Incluso hubo un gol anulado a Chicharito Hernández por claro fuera juego.

Opinión de los protagonistas:

David Moyes: “Teníamos que ganar esta noche y lo hemos hecho. Y además haciendo un buen partido”.

Jagoba Arrasate: “Es muy difícil dar la vuelta al marcador tras recibir un gol a los dos minutos. Lo hemos intentado pero no hemos podido”.

Jornada 3: Grupo B: Real Madrid CF > Juventus FC Torino (Italia)

El Madrid había cumplido con lo previsto con dos victorias contundentes. Y su panorama estaba mucho más claro gracias a que su rival directo, la Juventus, solo había sumado dos empates, por lo que una victoria en el Bernabéu le abría las puertas de los octavos de final de par en par.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/10/2013       Jornada 8          Levante Valencia – Real Madrid                           2-3

19/10/2013       Jornada 9          Real Madrid – Málaga CF                                   2-0

Juventus FC Torino:

06/10/2013       Jornada 7          Juventus Torino – AC Milan                                3-2

20/10/2013       Jornada 8          ACF Fiorentina – Juventus Torino                        4-2

La jornada novena de la Liga fue muy favorable al Real Madrid. El Barcelona empató y el Atlético perdió, lo que colocaba a los blancos a tres puntos de los azulgranas y a dos de los rojiblancos. Era una inyección de optimismo ante la visita de un rival que siempre ha sido difícil. Para el partido frente a la Juve podría contar con Gareth Bale y casi seguro con Benzema, Fábio Coentrão y Varane.

Antonio Conte, como jugador, había estado a las órdenes de Carlo Ancelotti. Era un aliciente más para el entrenador juventino. Lo que no le gustaba era la falta de contundencia de su equipo. Ya no por la marcha en la Champions, sino incluso en el Scudetto. En la última jornada acabó perdiendo por 4-2 un partido que en el minuto 65 estaba ganando por 0-2. Conte sabía que ese tipo de errores se pagaban muchísimo más caro en el Bernabéu.

23 de octubre de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 77900 espectadores.

Árbitro: Manuel Gräfe (Alemania).

Real Madrid CF, 2; Juventus FC Torino, 1.

Goles: 1-0 (4′) Cristiano Ronaldo. 1-1 (22′) Llorente. 2-1 (29′) Cristiano Ronaldo, de penalti.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos[], Marcelo Vieira; Asier Illarramendi[] (Isco Alarcón 72′), Sami Khedira; Ángel di María (Álvaro Morata 79′), Luka Modrić[], Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gareth Bale 67′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Martín Cáceres[], Andrea Barzagli, Giorgio Chiellini[48′], Angelo Ogbonna (Sebastian Giovinco 69′); Arturo Vidal, Andrea Pirlo (Kwadwo Asamoah 59′), Paul Pogba, Claudio Marchisio; Carlos Tévez, Fernando Llorente (Leonardo Bonucci 50′) <Entrenador: Antonio Conte>.

Si nada más comenzar Casillas realizó una gran parada al trallazo de Marchisio, en la siguiente jugada Cristiano Ronaldo abrió el marcador: Un servicio enorme de Di María que vio el desmarque perfecto de su compañero y le colocó solo ante Buffon. Lo regateó y casi sin ángulo cruzó suavemente el balón. La Juve respondió necesitada y el exathlético Fernando Llorente cazó el empate en un rechace de Casillas que forzado había sacado un cabezazo de Pogba desde la misma raya. La marrullería habitual de Chiellini fueron severamente castigadas: primero con penalti sobre Sergio Ramos, que Cristiano Ronaldo transformó, y segundo, en el minuto 48 al propinar un codazo a Cristiano Ronaldo y ver la tarjeta roja. Los ajustes de Conte permitieron al equipo italiano mantener la pugna aunque ya sin la solvencia esperada y así el Madrid, sin hacer su mejor partido acabó sumando los tres puntos.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Hemos jugador una hora muy buena. No me ha gustado tanto el final del partido”.

Antonio Conte: “Hemos perdido por un par de pequeños detalles, cosas que no van en nuestra línea de juego”.

Jornada 3: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Austria Wien (Austria)

El Atlético había encarrilado su clasificación de manera óptima para sus intereses. La victoria en campo del Oporto la permitía afrontar los dos partidos contra la cenicienta del grupo con total confianza.

Resultados previos:

FK Austria Wien:

07/10/2013       Jornada 11        Austria Wien – Red Bull Salzburg                         1-2

19/10/2013       Jornada 12        SV Ried – Austria Wien                                     1-1

Club Atlético de Madrid:

06/10/2013       Jornada 8          Atlético Madrid – Celta Vigo                                2-1

19/10/2013       Jornada 9          Espanyol Barcelona – Atlético Madrid                   1-0

La buena marcha en Liga del Atlético se vio rota con el 1-0 en terreno del Espanyol de Barcelona. Los rojiblancos no fueron capaces de remontar el gol espanyolista y perdieron la ocasión de superar al Barcelona en la clasificación.

Finalmente Diego Costa podía volver al equipo en Champions tras cumplir su segundo partido de sanción. Simeone tenía varios jugadores tocados, de los que esperaba estuviesen recuperados para poder alinear un equipo fuerte. Ganar en Viena sería asegurarse prácticamente el pase a octavos.

Nenad Bjelica era el entrenador del Austria. Su paso por España le permitía estar muy al tanto de la Liga y se mostraba muy conocedor del sistema de juego del Atlético. Por eso, insistía en reforzar su línea defensiva para no conceder espacios a jugadores como Villa o Raúl García, siempre decisivos ante la portería rival.

22 de octubre de 2013

Viena, estadio Ernst Happel, 45700 espectadores.

Árbitro: Daniele Orsato (Italia).

FK Austria Wien, 0; Club Atlético de Madrid, 3.

Goles: 0-1 (8′) Raúl García. 0-2 (20′) Diego Costa. 0-3 (53′) Diego Costa.

FK Austria Wien: Heinz Lindner; Emir Dilaver, Kaja Rogulj, Manuel Ortlechner, Markus Suttner[]; James Holland[], Florian Mader, Marko Stanković (Roman Kienast[] 14′); Philipp Hosiner[], Romáš Jun (Srđn Spiridonović 75′), Daniel Royer (Marin Leovac 85′) <entrenador: Nenad Bjelica>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Filipe Luís Kasmirski (Emiliano Insúa 46′), Tobias Alderweireld, João Miranda, Juanfran Torres[]; Tiago Cardoso, Gabi Fernández[]; Koke Resurrección, Raúl García[] (Adrián López 81′), Arda Turan, Diego Costa (Cristian Rodríguez 60′) <entrenador: Diego Simeone>.

Sin conceder lo más mínimo el Atlético se mostró intratable en Viena. Hizo tres goles con una facilidad pasmosa. El primero, pronto, para fijar la diferencia entre ambos equipos: Koke profundizó sobre Filipe Luís que entró suelto en el área y cedió a Raúl García para que empujase el balón ya libre de portero. El segundo fue también pronto, en una jugada personal de Diego Costa que salvó a un par de defensas y resolvió el mano a mano con total tranquilidad. Con 0-2 y el Austria prácticamente anulado, el Atlético siguió controlando el partido. Así llegó el tercero, también de Diego Costa tras servicio de Insúa.

Opinión de los protagonistas:

Nenad Bjelica: “Les hemos dejado mucho espacio. Ponerse 0-2 contra un equipo superior como el Atlético a los 20 minutos es un problema muy serio”.

Diego Simeone: “Hemos llevado el control y el  ritmo del juego. Colocar a Raúl García junto a Diego Costa nos ha dado muy buen resultado”.

Jornada 3: Grupo H > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

Con dos victorias en su haber, el Barcelona se presentaba en Milán para dar un golpe de mando en el grupo. El Milan era el único rival que podría competirle la primera plaza y eso era lo que se iban a jugar en las dos siguientes jornadas europeas.

Resultados previos:

AC Milan:

06/10/2013       Jornada 7          Juventus Torino – AC Milan                                3-2

19/10/2013       Jornada 8          AC Milan – Udinese Calcio                                  1-0

FC Barcelona:

05/10/2013       Jornada 8          FC Barcelona – Real Valladolid                            4-1

19/10/2013       Jornada 9          Osasuna Pamplona – FC Barcelona                      0-0

El Osasuna se atravesó en la marcha triunfal del Barcelona en la Liga. Fue un empate que le permitió ponerse líder en solitario aunque a su vez el Real Madrid le recortaba la ventaja. Para Martino este traspié no debía tener importancia ya que, a su juicio, el equipo jugó bien y solo le faltó un poco de suerte ante la portería adversaria. El Barcelona lleva 65 partidos consecutivos marcando al menos un gol. La buena noticia era que Carles Puyol regresaba al equipo tras haber estado de baja desde marzo y que Messi había podido jugar una parte del encuentro en Pamplona.

El Milan no atravesaba su mejor momento. Gracias a su victoria sobre el Udinese se ponía a ocho puntos de la Juve, tercera clasificada -y plaza Champions- y a trece de la Roma, líder indiscutible de la Serie A.

Massimiliano Allegri apuntaba que para ganar a este Barcelona hacía falta coraje y sacrificio, no en vano era el mejor equipo del mundo. Se aferraba al antecedente de la temporada en la que los milanistas consiguieron ganar por 2-0, aunque supuestamente olvidaba recordar que luego serían goleados en el Camp Nou por 4-0.

22 de octubre de 2013

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 74500 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

AC Milan, 1; FC Barcelona, 1.

Goles: 1-0 (9′) Robinho. 1-1 (23′) Messi.

AC Milan: Marco Amelia; Ignazio Abate, Cristian Zapata, Philippe Mexès, Kévin Constant; Riccardo Montolivo[], Nigel de Jong, Sulley Ali Muntari[]; Valter Birsa (Andrea Poli 80′); Ricardo dos Santos “Kaká” (Urby Emanuelson 71′), Robinho de Souza (Mario Balotelli 64′) <entrenador: Massimiliano Allegri>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Alexis Sánchez[] (Francesc Fàbregas[] 74′), Leo Messi, Neymar da Silva (Pedro Rodríguez 81′) <entrenador: Gerardo Martino>.

Al poco de empezar el partido Robinho se aprovechó de una indecisión de Piqué, le robó el balón, combinó con Kaká y fusiló a Valdés. Propiamente los italianos no tuvieron mucho tiempo para armar un fuerte dispositivo defensivo porque minutos más tarde, Iniesta se llevó un balón en el centro del campo, pasó a Messi, demasiado suelto, que entró en el área, aguantó la presión de dos contrarios y colocó el balón raso junto a un poste. Volvió a tener una oportunidad el Milan para luego dar paso a la superioridad del equipo español. Las llegadas del Barcelona fueron sucediéndose, poniendo a prueba a la defensa italiana, que aguantó sufriendo el empate.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “Apenas concedimos ocasiones al Barça y creamos las mismas que en el partido del año pasado”.

Gerardo Martino: “Pagamos demasiado caro un error. Luego manejamos bien el partido y tuvimos ocasiones para ganar”.

Jornada 4: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > Manchester United FC (Inglaterra)

Cero puntos en tres partidos era una renta muy pobre, injusta también, para la Real Sociedad. Sabía que era necesario puntuar contra el Manchester United en al menos uno de los dos partidos. Ya había perdido la primera ocasión y eso le llevaba más forzado al encuentro en Anoeta. Lo malo era que el Bayer Leverkusen estaba apretando bien, lo que obligaba a los ingleses a buscar la victoria en San Sebastián.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

27/10/2013       Jornada 10        Real Sociedad – UD Almería                               3-0

30/10/2013       Jornada 11        Real Valladolid – Real Sociedad                           2-2

02/11/2013       Jornada 12        Real Sociedad – Osasuna Pamplona                     5-0

Manchester United FC:

26/10/2013       Jornada 9          Manchester United – Stoke City                          3-2

29/10/2013       Copa Liga 1/8     Manchester United – Norwich FC                         4-0

02/11/2013       Jornada 10        Fulham London – Manchester United                    1-3

Poco a poco la Real Sociedad iba enderezando su marcha en la Liga. Tras acumular varios resultados favorables el equipo remontó hasta la séptima posición y podía empezar a pensar en alguna plaza europea. Lo malo estaba en Europa: una derrota les echaba de cualquier opción para la repesca… y un empate no le garantizaba nada.

Jagoba Arrasate se agarraba a esa mejoría de resultados para que sus jugadores recuperaran la confianza en sí mismos y diesen lo mejor ante el Manchester United. El entrenador insistía en que jugando bien se podía ganar.

El Manchester United también había entrado en una línea de mejora, tanto de resultados como de juego. Así lo confirmaba David Moyes que confiaba en su equipo para ganar en Anoeta. El partido ante el Fulham trajo las bajas de Evans y Rafael, así como la duda de Cleverley. Aun así, la alineación que presentase Moyes seguía siendo muy fuerte.

5 de noviembre de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 31000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0; Manchester United FC, 0.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Carlos Martínez, Mikel González, Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Markel Bergara[], Rubén Pardo (Xabier Prieto 72′); David Zurutuza; Carlos Vela, Imanol Agirretxe (Gonzalo Castro 63′); Antoine Griezmann (Haris Seferović 80′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

Manchester United FC: David de Gea; Chris Smalling, Rio Ferdinand, Nemanja Vidić, Patrice Evra [], Antonio Valencia, Marouane Fellaini[][90′], Ryan Giggs, Shinji Kagawa (Phil Jones 90’+1′), Wayne Rooney (Robin van Persie 63′), Javier Hernández (Ashley Young 63′) <entrenador: David Moyes>.

A la vista quedó que Arrasate había sacado buenas conclusiones de las anteriores tres derrotas. Prefirió ordenar el equipo mejor desde el plano de la contención a jugar de tú a sus rivales. Griezmann trabajó más defensivamente que de enlace con la delantera. Eso le permitió mantener mejor ordenadas sus líneas e incluso dispuso de un par de acercamientos con peligro. El Manchester United por su parte, con la intención de ganar, buscó el gol y generó varias ocasiones de peligro. Más aún cuando entró Van Persie, su primer remate fue al palo. El propio Van Persie pudo sentenciar con un penalti de Bergara sobre Young. Y de nuevo el palo salvó a la Real. Al final Fellaini acabó siendo expulsado y todo quedó en un empate que no acabó de gustar a ninguno de los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Tengo que felicitar a mis jugadores. Este punto nos hace más fuerte aunque hubiese preferido un resultado mejor”.

David Moyes: “Pudimos ganar. Que Van Persie estrelle un balón en el poste y luego falle un penalti es algo que no suele pasar, afortunadamente”.

Jornada 4: Grupo B: Real Madrid CF > Juventus FC Torino (Italia)

La victoria del Madrid en el Bernabéu sobre la Juventus fue potenciada con el triunfo del Galatasaray sobre el Copenhague. Sacaba cinco puntos a los turcos que además tenían que visitar Madrid. Por eso, puntuar en Turín era asegurarse matemáticamente la primera plaza.

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

27/10/2013       Jornada 9          Juventus Torino – Genoa CFC                             2-0

30/10/2013       Jornada 10        Juventus Torino – Calcio Catania                         4-0

02/11/2013       Jornada 11        Parma AC – Juventus Torino                              0-1

Real Madrid CF:

26/10/2013       Jornada 10        FC Barcelona – Real Madrid                               2-1

30/10/2013       Jornada 11        Real Madrid – Sevilla FC                                    7-3

02/11/2013       Jornada 12        Rayo Vallecano – Real Madrid                             2-3

Volvió a fallar el Madrid en su segundo gran duelo en la Liga. Cayó en Barcelona y se quedó a seis puntos de los azulgranas. La goleada al Sevilla y su triunfo en Vallecas no eran suficientes dado que el líder no cedía.

Las buenas noticias venían de Europa. En Turín podía sentenciar el grupo y de ganar dejar a la Juve en una posición muy difícil incluso para agarrarse a esa repesca que era la Europa League. Ancelotti recuperó a Xabi Alonso tras haber transcurrido 169 días de su último partido. Le venía muy bien porque empezaba a notar cierto cansancio en sus jugadores y estaba dispuesto a introducir las rotaciones. Ante la Juve apuntaba que el equipo debía mejorar su rendimiento en defensa.

Conte se lamentaba de la situación tan crítica que atravesaba la Juve y que tenía que resolver precisamente ante el Real Madrid. Iba a echar de menos a Chiellini, sancionado por su expulsión en el Bernabéu. Tampoco contaría con Lichtsteiner ni con Vučinić.

5 de noviembre de 2013

Turín, Juventus Stadium, 40700 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

Juventus FC Torino, 2; Real Madrid CF, 2.

Goles: 1-0 (42′) Vidal, de penalti. 1-1 (52′) Cristiano Ronaldo. 1-2 (60′) Bale. 2-2 (65′) Llorente.

Juventus FC Torino: Gianluigi Buffon; Martín Cáceres, Andrea Barzagli, Leonardo Bonucci[], Kwadwo Asamoah; Arturo Vidal, Andrea Pirlo[], Paul Pogba, Claudio Marchisio; Fernando Llorente (Sebastian Giovinco 88′), Carlos Tévez (Fabio Quagliarella 82′) <entrenador: Antonio Conte>.

Real Madrid CF: Iker Casillas, Sergio Ramos, Raphaël Varane[], Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Marcelo Vieira, Sami Khedira, Xabi Alonso (Asier Illarramendi 71′), Luka Modrić[], Gareth Bale (Ángel di María 75′), Cristiano Ronaldo dos Santos, Karim Benzema (Jesé Rodríguez 81′). <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Un partido tenso, con planteamientos opuestos: El Madrid controlando el balón y la Juve buscando ser más directo. A falta de cinco minutos para el descanso Varane zancadilleó a Pogba dentro del área y Arturo Vidal transformó el penalti. No se descompuso el Madrid que siguió en su línea. Así, Benzema se hizo con un balón en la frontal del área, abrió para Cristiano Ronaldo que se lanzó desmarcado para salvar la salida de Buffon. Poco después, Xabi Alonso golpeó el larguero y, a continuación, Cristiano tras recorrer el borde del área, cedió a Bale, quien, con su extraña habilidad de hacer fácil lo que es difícil, mareó a Asamoah y sin más colocó el balón junto al poste con un disparo seco y raso. La Juve restableció el empate en un centro lateral. Casillas amagó entre salir o no esperando que su defensa se anticipara a Llorente. No lo hizo y el delantero picó el balón con precisión. El empate era bueno para el Madrid y la Juve, teniendo en cuenta su calendario, acabó aceptándolo.

Opinión de los protagonistas:

Antonio Conte: “Hemos jugado muy bien, especialmente durante la primera parte. Hemos hecho lo que teníamos planeado”.

Carlo Ancelotti: “Me voy contento con la segunda parte que hemos hecho. El equipo ha tenido una reacción muy buena”.

Jornada 4: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Austria Wien (Austria)

         El Atlético llevaba una marcha triunfal en su grupo. La visita del Austria, colista, solo debía servir para que Simeone comprobase el estado de forma de algunos de los jugadores menos habituales en las alineaciones. Un triunfo le daba el pase directo a los octavos de final.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

27/10/2013       Jornada 10        Atlético Madrid – Real Betis                                5-0

31/10/2013       Jornada 11        Granada CF – Atlético Madrid                             1-2

03/11/2013       Jornada 12        Atlético Madrid – Athletic Bilbao                          2-0

FK Austria Wien:

27/10/2013       Jornada 13        Austria Wien – Rapid Wien                                 0-1

03/11/2013       Jornada 14        Neustädter Wien – Austria Wien                          0-3

El Atlético se mostraba intratable en la Liga. Era el único que mantenía el pulso al Barcelona al que acechaba con un solo punto de diferencia. Era un equipo sólido en la defensa y contundente arriba, especialmente a balón parado donde las incorporaciones de Godín y Miranda eran decisivas. No iba a contar con Mario Suárez ni con Arda Turan. En cambio, Léo Baptistão ya volvía a estar disponible.

Nenad Bjelica pedía a sus jugadores la máxima concentración para no facilitarles demasiado las cosas a los rojiblancos. Con el 0-3 al Neustädter puso punto final a una racha de siete partidos consecutivos sin ganar. Se presentaba en Madrid con las bajas de Grünwald, Gorgon y Stanković.

6 de noviembre de 2013

Madrid, estadio Vicente Calderón, 38000 espectadores.

Árbitro: István Vad (Hungría).

Club Atlético de Madrid, 4; FK Austria Wien, 0.

Goles: 1-0 (11′) Miranda. 2-0 (25′) Raúl García. 3-0 (45′) Filipe Luís. 4-0 (82′) Diego Costa.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois; Juanfran Torres, Diego Godín, João Miranda, Filipe Luís Kasmirski; Tiago Cardoso (Josuha Guilavogui 56′), Gabi Fernández, Koke Resurrección (Cristian Rodríguez 66′), Raúl García; Adrián López (Óliver Torres 46′), Diego Costa <entrenador: Diego Simeone>.

FK Austria Wien: Heinz Lindner; Fabian Koch, Manuel Ortlechner[], Christian Ramsebner[], Marin Leovac; James Holland; Daniel Royer, Florian Mader (Emir Dilaver 68′), Tomáš Šimkovič (Philipp Hosiner 53′), Thomas Murg (Markus Suttner 52′), Roman Kienast <entrenador: Nenad Bjelica>.

Parecía que el Austria iba a llevar la iniciativa hasta que a los once minutos Miranda, aprovechando la endeblez defensiva para solventar un córner abrió el marcador. Con esa ventaja el Atlético siguió permitiendo al Austria generar juego porque a la mínima sabía que podría golpear. Así fue con un centro de Diego Costa y cabezazo clásico de Raúl García ganando a la defensa visitante. Y justo antes del descanso Filipe Luís empujó a gol un rechace de Lindner. No necesitó apretar más el Atlético para disponer de más oportunidades. Raúl García, Cristian Rodríguez y Diego Costa, este al fallar un penalti, estuvieron cerca del cuarto gol. Finalmente Diego Costa se rehízo de su fallo y redondeó la noche con un remate por bajo.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Estoy contento con el trabajo del equipo porque hemos aprovechado la oportunidad de clasificarnos para la siguiente ronda hoy”.

Nenad Bjelica: “Ha sido una lástima haber encajado el primer gol tan pronto y no haber aprovechado mejor nuestras ocasiones”.

Jornada 4: Grupo H > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

El empate en Milán le daba una ventaja al Barcelona que se hacía necesario confirmar en el Camp Nou. El antecedente de la temporada pasada era válido, más teniendo en cuenta que el equipo se mantenía invicto en todas las competiciones.

Resultados previos:

FC Barcelona:

26/10/2013       Jornada 10        FC Barcelona – Real Madrid                               2-1

29/10/2013       Jornada 11        Celta Vigo – FC Barcelona                                  0-3

01/11/2013       Jornada 12        Espanyol Barcelona – FC Barcelona                     0-1

AC Milan:

27/10/2013       Jornada 9          Parma AC – AC Milan                                       3-2

30/10/2013       Jornada 10        AC Milan – Lazio Roma                                      1-1

02/11/2013       Jornada 11        AC Milan – ACF Fiorentina                                  0-2

El ritmo del Barcelona en Liga era espectacular. La victoria sobre el Madrid lanzaba al equipo hacia la revalidación del título. Los problemas para Martino estaban en la defensa. El derbi liguero ante el Espanyol fue exigente. A la baja de Jordi Alba se unían las dudas de Adriano y Piqué, que estaba demostrando no estar en su mejor forma.

Contra el Milan el entrenador reclamaba una mayor movilidad, insistencia y decisión para anticiparse a lo que los italianos pudiesen hacer.

El Milan estaba en plena crisis. En la Serie A ocupaba el puesto número doce con solo una victoria en los últimos siete partidos y Allegri con la soga al cuello. Hasta Berlusconi se reunió con Adriano Galliani, el presidente, para buscar frenar esa decadencia de la entidad. Caer en Barcelona era lo esperado.

6 de noviembre de 2013

Barcelona, estadio del Camp Nou, 80500 espectadores.

Árbitro: Milorad Mažić (Serbia).

FC Barcelona, 3; AC Milan, 1

Goles: 1-0 (30′) Messi, de penalti. 2-0 (40′) Busquets. 2-1 (45′) Piqué, en propia meta. 3-1 (83′) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia, Sergio Busquets, Xavi Hernández (Alex Song 88′), Andrés Iniesta (Francesc Fàbregas 78′), Alexis Sánchez, Leo Messi, Neymar da Silva (Pedro Rodríguez 85′) <entrenador: Gerardo Martino>.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate[], Cristian Zapata, Philippe Mexès, Urby Emanuelson, Riccardo Montolivo, Nigel de Jong[],Andrea Poli (Valter Birsa 74′), Sulley Ali Muntari[], Ricardo dos Santos “Kaká” (Alessandro Matri 84′), Robinho De Souza (Mario Balotelli 46′) <entrenador: Massimiliano Allegri>.

El Barcelona impuso su juego desde el primer momento, pero sin pegada. Abbiati tuvo que intervenir en varias ocasiones solventándolas sin relativo esfuerzo. Hasta que llegó el penalti de Abate sobre Neymar que Messi transformó de un latigazo por alto. Poco después Busquets, a la salida de una falta lateral botada por Xavi, remató con facilidad el 2-0. La respuesta vino en una galopada por la izquierda de Kaká, llegó hasta la línea de gol y al retrasar en busca de un delantero el balón golpeó en el pie de un torpe Piqué y se fue dentro de la portería de Valdés. Ese gol dio vida al Milan que estuvo jugando de tú durante la segunda parte, incluida la entrada de Balotelli, hasta que las fuerzas se consumieron. El Barcelona tampoco salió al contragolpe para sentenciar. En la recta final volvió a dominar y llegó el 3-1: Messi hizo una pared de fantasía con Fàbregas y se quedó solo ante Abbiati, demostrando que sabía hacer arte.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Si hubiéramos estado más finos en el último pase, la diferencia hubiese sido mayor”.

Massimiliano Allegri: “Hemos estado metidos en el partido hasta el final”.

Jornada 5: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

El viaje a Ucrania era la última oportunidad para la Real de seguir con opciones. Si ganaba al Shakhtar y además el Manchester United derrotaba al Bayer Leverkusen, le quedaría una jornada final de infarto. Incluso podría clasificarse para los octavos de final.

Resultados previos:

FK Shakhtar Donetsk:

09/11/2013       Jornada 16        Hoverla Uzhgorod – Shakhtar Donetsk                 0-2

23/11/2013       Jornada 17        Shakhtar Donetsk – PFK Sevastopol                    4-0

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

09/11/2013       Jornada 13        Real Madrid – Real Sociedad                              5-1

14/11/2013       amistoso           Real Sociedad – Rayo Vallecano                         1-0

23/11/2013       Jornada 14        Real Sociedad – Celta Vigo                                 4-3

La Real Sociedad seguía progresando en su escalada en la Liga. Ya ocupaba la sexta posición que le permitía entras en plazas europeas. La victoria ante el Celta, tras remontar una desventaja de 1-3 gracias a un hat-trick de Carlos Vela en la última media hora –Vela también había marcado el 1-0- suponía alimentar la confianza y el optimismo. Arrasate sabía que para ganar al Shakhtar había que dar lo mejor del equipo. Viajaba Zurutuza, aunque era dudoso tras el partido de liga.

El Shakhtar seguía reforzándose con brasileños y Mircea Lucescu lo celebraba porque, por estilo de juego, se acoplaban muy bien al equipo. El equipo naranja atravesaba una racha temible en casa: 31 partidos consecutivos de liga sin perder en casa, 28 de los cuales fueron victorias.

27 de noviembre de 2013

Donetsk, Donbass Arena, 44300 espectadores.

Árbitro: Olegario Benquerença.

FK Shakhtar Donetsk, 4; Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0.

Goles: 1-0 (37′) Luiz Adriano. 2-0 (48′) Teixeira. 3-0 (68′) Douglas Costa. 4-0 (87′) Douglas Costa.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Darijo Srna, Oleksandr Kucher[], Yaroslav Rakitskiy[],Vyacheslav Shevchuk; Taras Stepanenko[], Alex Teixeira (Eduardo Alves 75′), Fred Rodrigues; Douglas Costa, Luiz Adriano Souza (Facundo Ferreyra 72′), Bernard Caldeira (Taison Barcellos 69′) <entrenador: Mircea Lucescu>.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Claudio Bravo; Liassine Cadamuro-Betaïba, Jon Ansotegi, Íñigo Martínez, Alberto de la Bella; Gorka Elustondo[], Rubén Pardo (Javier Ros 68′), Xabier Prieto; Gonzalo Castro, Carlos Vela (Haris Seferović 74′), Antoine Griezmann (Imanol Agirretxe 74′) <entrenador: Jagoba Arrasate>.

La Real no escondió sus intenciones y de inicio trató de controlar el partido. Pese a todo, no llegó a inquietar a la defensa del equipo local, que poco a poco fue recuperando terreno y a mostrarse más incisivo que los españoles. Una falta al larguero fue la antesala del 1-0 en el que Luiz Adriano estuvo más listo y, casi sin ángulo a un metro del primer palo, desvió un disparo de Douglas Costa. Aunque la Real reaccionó, peor se puso el partido nada más empezar la segunda parte cuando Alex Teixeira aprovechó un descuido de Íñigo Martínez para el 2-0. Después, por medio de Griezmann tuvo la ocasión para volverse a meter en el partido pero un extraordinario gol de Douglas Costa desde el vértice del área sentenció el encuentro. El cuarto, también de Douglas Costa solo sirvió para ahondar la herida.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Les sorprendimos con una jugada rápida e inteligente que nos dio el gol de Adriano”.

Jagoba Arrasate: “En esta competición se paga por los errores que se cometen. Se adelantaron en el marcador y con el segundo gol se acabó todo”.

Jornada 5: Grupo B: Real Madrid CF > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

El Real Madrid era virtual primero de grupo. El Galatasaray tenía la opción de arrebatarle ese primer puesto si devolvía el 6-1 de Estambul en el Bernabéu, algo impensable. Lo que sí cabía en la mente de los turcos era ganar. Una victoria le pondría muy bien colocado para conseguir la segunda plaza del grupo en la última jornada.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

09/11/2013       Jornada 13        Real Madrid – Real Sociedad                              5-1

23/11/2013       Jornada 14        UD Almería – Real Madrid                                  0-5

Galatasaray SK İstanbul:

10/11/2013       Jornada 11        Fenerbahçe İstanbul – Galatasaray İstanbul          2-0

23/11/2013       Jornada 12        Galatasaray İstanbul – Sivasspor                        2-1

Dos buenos resultados en liga no le permitían acortar distancias frente al Barcelona, ni al Atlético, que seguía ahí, apretando a los azulgranas. A ese ritmo, seis puntos, los que tenía de desventaja el Real Madrid, parecían insalvables.

Más cómodo estaba el equipo merengue en la Champions donde ya había resuelto prácticamente la primera fase. Para Ancelotti sellar el primer puesto era el objetivo. Dada la situación la visita del Galatasaray permitía hacer las oportunas rotaciones para dar descanso a los titulares y minutos a los jugadores con menor protagonismo. Casimiro y Jesé eran dos de los beneficiados.

En el Galatasaray la principal novedad estaba en el banquillo: Fatih Terim había sido sustituido por Roberto Mancini. Era consciente de las escasas posibilidades que tenían para puntuar en el Bernabéu y dejaba todo para el último partido, contra la Juventus.

27 de noviembre de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 67700 espectadores.

Árbitro: William Collum (Escocia).

Real Madrid CF, 4; Galatasaray SK İstanbul, 1.

Goles: 1-0 (37′) Bale. 1-1 (38′) Bulut. 2-1 (51′) Arbeloa. 3-1 (63′) Di María. 4-1 (81′) Isco.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Sergio Ramos[27’], Marcelo Vieira (Daniel Carvajal 74′); Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” (Xabi Alonso 58′), Asier Illarramendi; Gareth Bale, Isco Alarcón, Ángel di María; Jesé Rodríguez (Nacho Fernández 28′) <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Galatasaray SK İstanbul: Eray İşcan; Emmanuel Eboué, Gökhan Zan, Aurélien Chedjou, Dany Nounkeu; Felipe Melo[] (Ceyhun Gülselam 88′), Selçuk İnan; Armindo Na Bangna “Bruma” (Wesley Sneijder 63′), Umut Bulut, Nordin Amrabat (Albert Riera 67′); Didier Drogba <entrenador: Roberto Mancini>.

El partido empezó con escasa tensión. El Madrid no apretaba y el Galatasaray se mantenía a la expectativa. Hasta que Sergio Ramos vio la roja directa por derribar al Umut Bulut en el centro del campo. Se animaron los turcos y dejaron espacios. Bale abrió el marcador al transformar una falta de manera impresionante, para que Cristiano Ronaldo, que estaba en la banda, tomase nota. Respondió inmediatamente el equipo visitante y con empate se fueron al descanso. En la reanudación el Madrid salió fresco y fluido, lo que le llevó a la goleada. La pareja Arbeloa-Di María acabó destrozando la defensa turca en dos jugadas de tiralíneas. Al final, Isco volvió a brillar con su exquisito dominio de balón. No se notó prácticamente la ausencia de Sergio Ramos.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Con diez hombres hemos controlado el partido y jugado muy bien. En la segunda parte cambiamos el sistema y fuimos más profundos”.

Roberto Mancini: “Hicimos un fútbol excelente en la primera parte. No entiendo qué nos pasó después”.

Jornada 5: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

El Atlético tenía ya garantizado el primer puesto del grupo y quedaba como juez para decidir, si Zenit u Oporto, quién le acompañaría en los octavos de final.

Resultados previos:

FK Zenit Sankt Peterburg:

10/11/2013       Jornada 16        Spartak Moskva – Zenit St Peterburg                  4-2

22/11/2013       Jornada 17        Zenit St Peterburg – FK Rostov                          0-2

Club Atlético de Madrid:

10/11/2013       Jornada 13        Villarreal CF – Atlético Madrid                             1-1

14/11/2013       amistoso           Córdoba CF – Atlético Madrid                             1-1

23/11/2013       Jornada 14        Atlético Madrid – Getafe CF                               7-0

En liga se mantenía en segunda posición, pero el empate en Villarreal, que no era un mal resultado, le puso a tres puntos del intratable Barcelona. Los rojiblancos se desquitaron con un festín de goles ante el Getafe.

San Petersburgo recibía con un intenso frío al Atlético. Y Simeone aprovechó la clasificación europea introduciendo numerosos cambios en la alineación: Godín, Tiago, Felipe Luiz, Diego Costa, Arda Turan y David Villa podrían descansar.

Luciano Spalletti también había hecho rotaciones en su equipo, pero en la liga rusa, y le salió mal porque sufrió la primera derrota en casa en lo que llevaba de temporada. El Zenit seguía en primera posición gracias a la diferencia de goles, ya que tenía los mismos puntos que el Lokomotiv de Moscú.

26 de noviembre de 2013

San Petersburgo, Estadio Petrovski.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

FK Zenit Sankt Peterburg, 1; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles 0-1 (53′) Adrián. 1-1 (74′) Alderweireld, en propia meta.

FK Zenit Sankt Peterburg: Yuriy Lodygin; Igor Smolnikov, Tomáš Hubočan, Nicolas Lombaerts, Domenico Criscito; Axel Witsel, Viktor Fayzulin (Vladimir Bystrov 64′), Roman Shirokov (Andrey Arshavin 64′); Oleg Shatov, Aleksandr Kerzhakov, Givanildo Vieira “Hulk” <entrenador: Luciano Spalletti>.

Club Atlético de Madrid: Thibaut Courtois, Juanfran Torres[], Tobias Alderweireld, João Miranda, Emiliano Insúa, Josuha Guilavogui, Gabi Fernández, Cristian Rodríguez (Óliver Torres 80′), Koke Resurrección, Raúl García[], Adrián López <entrenador: Diego Simeone>.

Con una alineación poco habitual, el Atlético cedió la iniciativa a los rusos que se mostraron muy imprecisos en los metros finales. En cambio el Atlético daba mejor impresión cuando contragolpeaba. Ya en la reanudación, Hulk estuvo más decidido con el disparo a puerta, pero una escapada de Adrián López, que dejó atrás a su marcador, le permitió entrar en el área y con mucha habilidad batir a Lodygin. Un remate de Raúl García rozó el larguero poco después. Ya parecía que el Zenit iba rindiéndose cuando a falta de un cuarto de hora un centro de Smolnikov fue desviado en globo por Alderweireld y sorprendió a Courtois que falló lastimosamente dejando pasar el balón en vez palmearlo a córner.

Opinión de los protagonistas:

Luciano Spalletti: “Hemos hecho lo que hemos podido. Hemos probado ataques de diferentes maneras pero no hemos podido encontrar huecos”

Diego Simeone: “Hemos tenido oportunidades para ganar en la segunda parte, pero con humildad y trabajo hemos conseguido un buen resultado”.

Jornada 5: Grupo H > FC Barcelona > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Al Barcelona le bastaba un empate para asegurarse la primera plaza del grupo. El Ajax, en cambio, de sumar tres puntos podría disputarle la segunda plaza al Milan en la última jornada.

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

10/11/2013       Jornada 15        NEC Nijmegen – Ajax Amsterdam                       0-3

23/11/2013       Jornada 16        Ajax Amsterdam – Heracles Almelo                     3-0

FC Barcelona:

10/11/2013       Jornada 13        Betis Sevilla – FC Barcelona                               1-4

23/11/2013       Jornada 14        FC Barcelona – Granada CF                               4-0

El Barcelona seguía paseándose en la liga española. Dos nuevas goleadas, junto al empate del Atlético en Villarreal le permitían destacarse ya con tres puntos sobre sus perseguidores rojiblancos y conservar los seis sobre el Real Madrid.

Martino anunciaba la ausencia de Messi. No solo la estrella azulgrana no viajaría a Ámsterdam: Adriano, Víctor Valdés y Dani Alves tampoco lo harían.

El Ajax atravesaba un buen momento, lo que le permitía mantenerse en segunda posición en la liga holandesa. Frank de Boer era pesimista a la hora de recuperar a sus lesionados Siem de Jong y Kolbeinn Sigþórsson. En cambio Lerin Duarte, Ruben Ligeon y Bojan Krkić ya estaban listos, aunque no en su mejor forma.

26 de noviembre de 2013

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 53000 espectadores.

Árbitro: Pavel Královec (Chequia).

AFC Ajax Amsterdam, 2; FC Barcelona, 1.

Goles: 1-0 (19′) Serero. 2-0 (42′) Hoesen. 2-1 (49′) Xavi, de penalti.

AFC Ajax Amsterdam: Jesper Cillessen; Ricardo van Rhijn[], Joël Veltman[48’], Niklas Moisander, Nicolai Boilesen (Christian Poulsen 34′); Davy Klaassen, Daley Blind, Thulani Serero; Lasse Schöne[] (Stefano Denswil 51′), Danny Hoesen (Lerin Duarte 84′), Viktor Fischer <entrenador: Frank de Boer>.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Carlos Puyol (Patricio Gabarrón 68′), Gerard Piqué[], Javier Mascherano, Martín Montoya[]; Xavi Hernández (Sergi Roberto 74′), Alex Song, Andrés Iniesta[]; Pedro Rodríguez, Francesc Fàbregas[] (Adama Traoré 82′), Neymar da Silva[] <entrenador: Gerardo Martino>.

El Ajax sorprendió al Barcelona con una presión fuerte arriba, no dejándole ni controlar el balón ni salir. Castigó muy bien las bandas, en las que un Puyol falto de partidos y un Montoya inexperto sufrieron constantemente. Así llegó el primer gol, por la derecha del ataque holandés, Van Rhijn centró y Serero remató con habilidad. Se sucedieron más ocasiones para los locales bien empujados por una hinchada que estaba viendo cómo su equipo superaba al Barcelona. Antes del descanso Hoesen recogió un rechace de Pinto tras remate de Fischer y puso un sorprendente 2-0. Nada más empezar la segunda parte un fallo defensivo llevó a Veltman a derribar a Neymar cuando se disponía a marcar: penalti y expulsión. Xavi lo transformó impecablemente. Con diez el Ajax, se esperaba que el Barcelona dominase hasta agobiar al rival. Los españoles llevaron la iniciativa, pero el equipo holandés se mantuvo muy concentrado y ordenado, sin dar facilidades, y además tuvo fortuna en las pocas ocasiones que concedió a los azulgranas.

Opinión de los protagonistas:

Frank de Boer: “Tras la expulsión las cosas se pusieron difíciles, pero en este partido demostramos que tenemos un corazón de león”.

Gerardo Martino: “Más que la derrota, hay que analizar el juego del equipo en los primeros 45 minutos que fue cuando el Ajax marcó la diferencia y gestó su victoria.

Jornada 6: Grupo A: Real Sociedad de Fútbol San Sebastián > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

La goleada sufrida en Donetsk fue un golpe duro para la Real Sociedad, por mucho que se pudiese prever una derrota. La vista del Bayer Leverkusen cerraba una pobre actuación europea de los blanquiazules. Se reflejaba el desencanto tras la euforia que había despertado el brillante triunfo sobre el Olympique de Lyon en la eliminatoria previa. Ahora, la hinchada local deseaba una victoria de despedida.

Resultados previos:

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián:

30/11/2013       Jornada 15        Espanyol Barcelona – Real Sociedad                    1-2

06/12/2013       Copa 4ª ida       Algeciras CF – Real Sociedad                              1-1

TSV Bayer 04 Leverkusen:

30/11/2013       Jornada 14        Bayer Leverkusen – 1FC Nürnberg                      3-0

04/12/2013       Copa 1/8           SC Freiburg – Bayer Leverkusen                         1-2

07/12/2013       Jornada 15        Borussia Dortmund – Bayer Leverkusen               0-1

Mientras la Real seguía su línea ascendente en la Liga, donde destacaba la capacidad realizadora de Antoine Griezmann, que llevaba once goles entre Liga, Copa y Champions. Contra el Leverkusen Arrasate daría entrada a Zubikarai, en la portería, y a José Ángel. Ganar este partido serviría para mostrar el agradecimiento a una afición que siempre apoyó al equipo, por encima de los malos resultados que estaba obteniendo.

El Bayer Leverkusen llegaba a San Sebastián en busca de los tres puntos. Necesitaba ganar y que el Manchester United puntuara ante el Shakhtar para entrar en los octavos de final. Se había repuesto muy bien de la goleada sufrida ante los ingleses y en la Bundesliga, tras haber derrotado a domicilio al Borussia de Dortmund con un gol de Heung-min Son, seguía segundo, a cuatro puntos del Bayern de Múnich, distanciándose a seis de su perseguidor, precisamente el Dortmund.

10 de diciembre de 2013

San Sebastián, estadio de Anoeta, 23400 espectadores.

Árbitro: Tom Hagen (Noruega).

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián, 0; TSV Bayer 04 Leverkusen, 1.

Gol: 0-1 (49′) Toprak.

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián: Eñaut Zubikarai; Carlos Martínez, Mikel González (Jon Gaztañaga[] 66′), Jon Ansotegi[], José Ángel Valdés; Markel Bergara[], Gorka Elustondo (Xabier Prieto 62′), Rubén Pardo; Carlos Vela, Imanol Agirretxe (Haris Seferović 80′), Antoine Griezmann <entrenador: Jagoba Arrasate>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno; Giulio Donati, Ömer Toprak, Emir Spahić, Emren Can[]; Simon Rolfes[], Lars Bender [], Gonzalo Castro[], Jens Hegeler (Robbie Kruse 46′), Stefan Kießling (Erin Derdiyok 86′), Heung-min Son (Dominik Kohr 90’+1′) <entrenador: Sami Hyypiä>.

La Real Sociedad llevó la iniciativa en los primeros compases del partido, obligando al Leverkusen a hacer un ejercicio de paciencia y resistencia, ya que los alemanes eran los que necesitaban ganar. Durante la primera parte los blanquiazules pudieron adelantarse  en el marcador con el lanzamiento de falta de Gonzalo Castro al larguero. Después el debutante Zubikarai tuvo dos buenas intervenciones que prolongaron el empate a cero hasta el descanso. Fue al poco de empezar la segunda parte cuando llegó el gol alemán: tras un córner, Elustondo y Toprak porfiaron, cayó el defensa y el delantero logró marcar el gol de la victoria. Pudo sentenciar el Leverkusen en un remate al poste y en otra intervención de Zubikarai. La Real Sociedad, en las botas de Griezmann también tuvo sus ocasiones, pero no era su noche.

Opinión de los protagonistas:

Jagoba Arrasate: “Queríamos jugar bien y ganar, pero no ha podido ser. Hemos estado a un buen nivel y siempre se espera que las cosas salgan mejor”.

Sami Hyypiä: “El resultado final no refleja muy bien lo sucedido en el juego: considero que deberíamos haber marcado más goles”.

Jornada 6: Grupo B: Real Madrid CF > FC København (Dinamarca)

El Madrid ya era primero de grupo y por lo que la visita a la gélida Copenhague era un trámite. No lo era para el equipo local que, dependiendo del partido de Estambul, podría seguir en la Europa League.

Resultados previos:

FC København:

01/12/2013       Jornada 17        Brøndby IF – FC København                               1-3

04/12/2013       Copa 1/4           Lyngby BK – FC København                               1-2

07/12/2013       Jornada 18        FC København – Vestsjælland Slagesle                 4-0

Real Madrid CF:

30/11/2013       Jornada 15        Real Madrid – Real Valladolid                              4-0

07/12/2013       Copa 4ª ida       Olímpic Xàtiva – Real Madrid                              0-0

Sin novedades en la Liga, el pobre resultado conseguido en Copa en Játiva contra un Segunda B –la tercera categoría del fútbol español entonces- era más bien anecdótico, teniendo en cuenta que la eliminatoria era a doble partido y faltaba que el equipo setabense visitara el Bernabéu.

Para el partido en Dinamarca Ancelotti tenía que componer la defensa, ya que Sergio Ramos estaba sancionado y Varane y Fábio Coentrão eran bajas.

Al Copenhague no le faltaba la ilusión. Contaba además con el gran rendimiento que había ofrecido hasta ahora como local. Para el partido Ståle Solbakken tenía la duda de Gíslason y de Braaten, aunque este último sería baja casi seguro. Sí era optimista con poder alinear a Nicolai Jørgensen, que también estaba tocado.

10 de diciembre de 2013

Copenhague, estadio de Parken, 37200 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

FC København, 0; Real Madrid CF, 2.

Goles: 0-1 (25′) Modrić. 0-2 (48′) Cristiano Ronaldo.

FC København: Johan Sellberg-Wiland; Lars Jacobsen, Olof Mellberg, Ragnar Sigurðsson, Pierre Bengtsson; Rúrik Gíslason, Thomas Delaney[],Claudemir Domingues, Youssef Toutouh (Marvin Porié 77′); Nicolai Jørgensen (Christian Bolaños 9′) (Christoffer Remmer 77′); Igor Vetokele <entrenador: Ståle Solbakken>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Nacho Fernández, Kléper Lima Ferreira “Pepe”, Marcelo Vieira[]; Xabi Alonso[] (Asier Illarramendi 77′), Luka Modrić (Carlos Henrique Casimiro “Casemiro” 82′); Gareth Bale, Isco Alarcón (Ángel di María 67′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema <entrenador: Carlo Ancelotti>.

Finalmente Solbakken se animó a alinear a Jørgensen que solo duró nueve minutos sobre el campo. Al Madrid no le influyó la presión ambiental y en cuanto se acercaba a la portería local mostraba serio peligro. Así llegó el gol de Modrić, con un disparo desde el borde del área que se clavó en la escuadra: una realización perfecta. Siguieron sucediéndose las ocasiones. Cierto es que hubo un gol anulado a los locales, pero la falta que el delantero realizó sobre Casillas para arrebatarle el balón con la cabeza fue muy evidente. Al poco de la reanudación Cristiano Ronaldo marcó su noveno gol en la fase grupos, récord que pudo aumentar con un tiro al poste y con un penalti fallado por culpa de un pésimo lanzamiento.

Opinión de los protagonistas:

Ståle Solbakken: “Nos han superado en muchos momentos del partido pero también tuvimos nuestras oportunidades. Su victoria fue merecida y yo estoy orgulloso con nuestra actuación”.

Carlo Ancelotti: “Creo que hemos jugado un partido serio en el que hemos tenido el control y hemos mostrado una buena actitud”.

Jornada 6: Grupo G: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

Con la primera posición del grupo ya en el bolsillo el Atlético encaraba su último partido con la intención de agradar a su hinchada. Quien tenía presión era el Oporto. Tras empatar en casa ante el Austria de Viena había entregado la segunda plaza al Zenit. A los rusos ahora les bastaba repetir el signo del resultado que obtuviese el Oporto en Madrid para retener el pase a los octavos de final.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

30/11/2013       Jornada 15        Elche CF – Atlético Madrid                                  0-2

03/12/2013       amistoso           Atlético Madrid – MK Kartanegara                       5-0

07/12/2013       Copa Liga 1/4     St Andreu Barcelona – Atlético Madrid                  0-4

FC Porto:

23/11/2013       Jornada 10        FC Porto – Nacional Funchal                               1-1

30/11/2013       Jornada 11        Académica Coimbra – FC Porto                           1-0

07/12/2013       Jornada 12        FC Porto – Sporting Braga                                 2-0

La situación permitía a Simeone introducir cambios en la alineación y dar descanso a sus fijos. El equipo estaba rindiendo al máximo y tras quince jornadas había aprovechado la primera derrota del Barcelona en Liga para alcanzarlo y compartir el primer puesto. Aranzubia sustituiría a Courtois, renqueante. También entraban en el equipo Manquillo y Óliver, jóvenes canterano que querían aprovechar esta oportunidad para convencer al entrenador.

El Oporto no acababa de convencer esta temporada. Para Madrid Paulo Fonseca tenía la duda de Lucho González que se sometería a una prueba para comprobar su estado. Recuperaba a Nabil Ghilas, que salía de una lesión. Fonseca confiaba en que su equipo no había perdido en ninguna de sus dos salidas en la presente Champions, si bien no quería ver que el Atlético había ganado nueve de los diez partidos jugados en casa con Diego Simeone, incluidas las victorias contra Zenit y Austria de Viena.

11 de diciembre de 2013

Madrid, estadio Vicente Calderón, 25000 espectadores.

Árbitro: Deniz Aytekin (Alemania).

Club Atlético de Madrid, 2; FC Porto, 0.

Goles: 1-0 (14′) Raúl García. 2-0 (37′) Diego Costa.

Club Atlético de Madrid: Daniel Aranzubia[]; Javier Manquillo, Tobias Alderweireld[], João Miranda, Emiliano Insúa[]; Óliver Torres (Arda Turan 62′), Gabi Fernández, Koke Resurrección, Adrián López (Léo Baptistão 82′); Raúl García, Diego Costa (David Villa 46′) <entrenador: Diego Simeone>.

FC Porto: Hélton da Silva; Danilo da Silva, Maicon Pereira, Eliaquim Mangala[], Alex Sandro Lobo; Fernando Reges, Luis González[] (Nabil Ghilas 64′), Steven Defour[] (Héctor Herrera 78′); Silvestre Varela, Jackson Martínez[], Josué Soares[] (Luis Carlos Pereira “Licá” 46′) <entrenador: Paulo Fonseca>.

Como estaba previsto el Oporto se hizo con el control del balón al mostrar un centro del campo más fuerte. Eso no le importó mucho al Atlético que mantuvo sus líneas siempre ordenadas. Así estaban el jurgo cuando llegó el primer gol: Raúl García, que estaba bien cubierto, paró con el pecho un saque de banda cerca del lateral izquierdo del área pequeña, se giró y sobre la marcha y casi sin ángulo conectó un trallazo que entró tras pegar en la parte inferior del larguero. Luego el Oporto pudo empatar porque una acción de Aranzubia sobre Jackson Martínez fue sancionada con penalti. Ambos protagonistas de la jugada también lo fueron del lanzamiento que acabó siendo neutralizado por el portero. Jackson Martínez pudo marcar en otro disparo repelido por el poste hasta que un balón largo de Óliver, lo ganó Diego Costa, salvó la salida de Hélton y a puerta vacía sentenció el partido. En la continuación Licá también tropezó con el poste y Raúl García pudo redondear la victoria local.

Opinión de los protagonistas:

Diego Simeone: “Hicimos una primer parte muy buena. Estuvimos acertados y tuvimos paciencia para encontrar nuestro sitio en el campo”.

Paulo Fonseca: “Es cierto que podríamos habernos ido con otro resultado, pero cuando te meten goles como los que hemos sufrido esta noche, es imposible pasar en una competición como esta”.

Jornada 6: Grupo H > FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Le quedaba al Barcelona confirmar la primera plaza ante el rival más flojo del grupo. Bastaba con un punto ante el Celtic. Era una misión relativamente fácil teniendo en cuenta que los escoceses siempre bajaban mucho su rendimiento lejos de sus tierras.

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/12/2013       Jornada 15        Athletic Bilbao – FC Barcelona                            1-0

06/12/2013       Copa 4ª ida       FC Cartagena – FC Barcelona                             1-4

Celtic FC Glasgow:

01/12/2013       Copa 4ª            Hearts Edinburgh – Celtic Glasgow                       0-7

06/12/2013       Jornada 16        Motherwell FC – Celtic Glasgow                           0-5

La derrota de Ámsterdam ante el Ajax no vino sola. En Liga también perdieron, cayeron en Bilbao donde no jugó Messi, y fueron alcanzados por el Atlético de Madrid. La goleada en Copa del Rey no era suficiente y el público empezaba a reclamar al Barcelona la solvencia en el juego y ante el gol a la que estaba acostumbrado.

Más que el punto que se requería para ser primero, el Barcelona necesitaba hacer un buen partido para recuperar la imagen que se había diluido en esas dos derrotas consecutivas. Lo cierto era que el calendario empezaba a pasar factura y el equipo se resentía. Messi y Valdés volvían a ser bajas, y Xavi e Iniesta eran dudas. Dani Alves estaba recién recuperado y no se aconsejaba arriesgar. A esto se añadía que Fàbregas debía cumplir sanción.

El Celtic también tenía un jugador suspendido: Izaguirre. Neil Lennon tenía varios jugadores tocados como Samaras y Bitton. Venían a Barcelona a hacer un buen papel. No aspiraban a otra cosa.

11 de diciembre de 2013

Barcelona, estadio del Camp Nou, 54300 espectadores.

Árbitro: Sergey Karasev (Rusia).

FC Barcelona, 6; Celtic FC Glasgow, 1.

Goles: 1-0 (7′) Piqué. 2-0 (40′) Pedro. 3-0 (44′) Neymar. 4-0 (48′) Neymar. 5-0 (58′) Neymar. 6-0 (72′) Tello. 6-1 (88′) Samaras.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Martín Montoya, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets (Alex Song 73′), Xavi Hernández, Sergi Roberto[]; Pedro Rodríguez, Neymar da Silva (Jean Marie Dongou 81′), Alexis Sánchez (Cristian Tello 63′) <entrenador: Gerardo Martino>.

Celtic FC Glasgow: Fraser Forster; Mikael Lustig, Efe Ambrose, Virgil van Dijk, Adam Matthews[] (Anthony Stokes 82′); Nir Bitton (Kris Commons 69′), Joe Ledley, Scott Brown[], Derk Boerrigter; Georgios Samaras, Teemu Pukki (Charlie Mulgrew 46′) <entrenador: Neil Lennon>.

El Barcelona recuperó su imagen de equipo imparable y el Celtic fue vapuleado como si fuese un grupo de amigos. No aguantaron mucho los escoceses pues a los siete minutos Piqué recogió un rebote tras disparo de Alexis y abrió el marcador. Xavi ponía las pautas y la elegancia en el juego y Neymar la fantasía. El brasileño sirvió en bandeja el segundo gol a Pedri. Después remachó un centro raso de Montoya antes del descanso. La defensa del Celtic era superada una y otra vez. Tanto en jugadas de combinación como individuales, como en el 5-0, el segundo de Neymar. Tello cerró la cuenta local. Samaras logró el gol del honor en una falta mal defendida ya al final del partido.

Opinión de los protagonistas:

Gerardo Martino: “Este ha sido quizá nuestro mejor partido en los últimos cuatro meses: nivel de juego, efectividad, dominio del partido todo el tiempo…”.

Neil Lennon: “De principio hasta el final nos mostramos nerviosos, no tuvimos nunca el balón y cometimos errores básicos”.

En el balance de la primera fase los representantes portugueses quedaron en mal lugar. Benfica y Oporto partieron como cabezas de serie y acabaron refugiándose en la Europa League al ocupar el tercer puesto de sus respectivos grupos.

Los otros seis cabezas de serie pasaron a los octavos de final. Cinco lo hicieron como primeros de grupo y solo el Arsenal cedió su puesto al Borussia de Dortmund. Los alemanes, pese a haber sido subcampeones de la edición anterior, entraron en el bombo 3 condicionados por su flojo coeficiente quinquenal.

Dos equipos procedentes del bombo dos ocuparon los primeros puestos cedidos por los portugueses: Atlético de Madrid y Paris Saint-Germain.

La verdadera revolución venía del bombo 3. Al ya comentado éxito del Borussia de Dortmund en el grupo F, hay que añadir que cinco conjuntos más consiguieron el pase a octavos, desplazando así a los favoritos del bombo 2. Solo Milan y Schalke confirmaron su segunda posición. Los tapados fueron Zenit, Manchester City, Olympiakos, Galatasaray y Bayer Leverkusen.

Por países los cuatro representantes de Alemania e Inglaterra pasaron a los octavos de final. En ambos casos fueron dos campeones y dos subcampeones. España mantuvo tres equipos en liza, eso sí, los tres como primeros de grupo. El resto de clasificados correspondían a un solo conjunto para Francia, campeón de grupo, e Italia, Rusia, Grecia y Turquía, estos cuatro como subcampeones de grupo.

 

 

 

 

 




Heriberto Herrera, el Sargento de Hierro

     

Magnífico futbolista cubriendo su demarcación como defensa central, campeón con Paraguay en el Sudamericano de 1953, bastión de un Atleti en transición, y entrenador prestigioso en las décadas de 1960 y 70, tanto en España como en Italia, Heriberto Herrera ha quedado en el recuerdo de los aficionados como un gran profesional, concienzudo y riguroso, amante del orden y la disciplina hasta extremos que hoy se nos antojan deliciosamente entrañables. Claro que eran otros tiempos. ¿Mejores, peores…? Que cada uno extraiga sus propias conclusiones

CAMPEÓN DEL SUDAMERICANO DE 1953 CON PARAGUAY

Por una de esas bromas que a veces acostumbra a jugar el caprichoso destino, quien años más tarde sería conocido como “el Sargento de hierro” a causa de su rígido concepto de la disciplina, hizo sus primeras armas en un club de nombre también castrense, “Teniente Fariña”, de la localidad paraguaya de Guarambaré, donde había nacido el 24 de abril de 1926. Heriberto Herrera Udrizar se llamaba el interesado, hijo de un español al que habían bautizado con la peculiar gracia de “Jovellano”, y de una ciudadana guaraní llamada Hortencia, así, con “c”. Heriberto creció fuerte y alto, llegando a medir 1,85, una estatura muy aventajada para su generación. Y como le gustaba el fútbol, su constitución le llevó a actuar en el centro de la defensa, aprovechando al máximo las virtudes de su físico y su altura, en un contexto donde los centrales no alcanzaban a menudo el metro y setenta y cinco centímetros.

Muy pronto pasó a un club de la capital, el Nacional de Asunción, y enseguida era ya internacional indiscutible con la Tricolor, con la que va a conseguir el primer gran éxito del fútbol paraguayo, al coronarse campeón del Torneo Sudamericano de 1953. El evento lo organizan los guaraníes, pero no en su propio país como hubiera sido lo lógico y natural, sino en Perú, por falta de las infraestructuras adecuadas, y su desenlace constituyó una mayúscula sorpresa. No participa uno de los gigantes del fútbol latinoamericano, Argentina, pero sí los dos finalistas del aun reciente Mundial de 1950, el campeón, Uruguay, y el también sorprendente subcampeón, Brasil, la víctima del traumático Maracanazo. Los guaraníes finalizaron invictos la fase clasificatoria (3 victorias, una de ellas sobre los brasileños, y dos empates, el segundo ante Uruguay), y en la gran final batieron de nuevo a la Canarinha por 3 goles a 2. Heriberto Herrera fue proclamado como mejor jugador del torneo, y su brillante desempeño llamó la atención de uno de los principales clubes españoles, el Atlético de Madrid, que va a llevárselo rumbo al “Metropolitano”, junto a dos compañeros de selección, el guardameta Carlos Adolfo Riquelme y el delantero Atilio López.

UN EXCELENTE CENTRAL DEL ATLETI

     

Ambos pasaron desapercibidos en las filas colchoneras, sobre todo el atacante, pero no así Heriberto, que de inmediato se hizo con la titularidad en el centro de la zaga rojiblanca. Rápido al cruce, absoluto dominador del juego aéreo, técnico y elegante, no me atrevería a afirmar que fuese el primer paraguayo que se calzó las botas de tacos en España, pero casi seguro que fue el primer jugador importante de dicha nacionalidad que actuó en nuestros terrenos de juego, y tan bien lo hizo, que incluso llegó a debutar con la Selección Absoluta, en un partido clasificatoria para el Mundial de Suecia de 1958, disputado en el madrileño “Santiago Bernabéu” en marzo de 1957, y cuyo resultado -un inesperado  empate a dos frente al teóricamente más débil combinado de Suiza- supuso que finalmente no pudiéramos viajar a la cita del siguiente año en el país escandinavo, cuando contábamos con una delantera de ensueño formada por Miguel, Kubala, Di Stefano, Luís Suárez y Gento.

La cruz de Herrera, que ya vino a España en plena madurez deportiva, fueron las lesiones, que le impidieron alinearse en bastantes partidos -tan sólo llegó a disputar 88 encuentros en siete temporadas-, menoscabando a menudo su condición de titular. Le tocó también militar en un Atleti de transición, huérfano de títulos, el equipo que enlazó la triunfal época de su semitocayo Helenio Herrera, el de los Marcel Domingo, Silva, Mújica, Juncosa, Carlsson, Ben Barek, Pérez-Payá y Escudero, con el brillante conjunto de comienzos de los 60, que tenía sus grandes figuras en Peiró y Collar, el “Ala infernal”, junto a  jóvenes como Rivilla, Calleja, Adelardo, Jones o Mendonça, y que le arrebató dos Copas del Generalísimo consecutivas a todo un Real Madrid en su propio feudo (1960 y 1961) y conquistó la Recopa de 1962. El momento culminante de su historial como baluarte colchonero llegó en 1956, al clasificarse para la segunda final copera de la historia atlética, para caer frente al entonces rey del Torneo del KO, el Athletic de Bilbao.

UN ENTRENADOR ESPECIALIZADO EN ASCENSOS

Cuando le llegó el momento de la retirada, ya muy castigado físicamente, Heriberto Herrera fue uno de esos profesionales que un domingo estaba jugando, vestido de corto, y al otro -o casi- se sentaba en un banquillo. Se inició en dichas lides sin salir de Madrid, con el Rayo Vallecano, en Segunda, pero en los estertores del curso 1959-60 viajaría hasta Tenerife. Allí pilotaría el primer ascenso del cuadro chicharrero a la División de Honor, dejando para la pequeña historia algunas anécdotas impagables, y marcando ya territorio como celoso guardián de la disciplina de sus pupilos, igual que pocos años antes cubría el área. Por ejemplo, no vaciló en apartar del equipo a su estrella, Vicedo, que antes de jugarse un partido contra el Plus Ultra se dio un garbeo por Madrid la Nuit, y regresó al hotel a las 6 de la mañana.

Pero no permaneció en la isla para estrenar la categoría. La temporada 1961-62 la inicia dirigiendo al Granada, en Segunda, pero la concluye obteniendo un nuevo ascenso, con el Real Valladolid, pues le contrataron para disputar la promoción que los de Pucela ganaron al Español, en lo que significó el primer descenso perico en toda su historia. Y seguramente porque había sido el recentísimo verdugo blanquiazul, y ya se le consideraba especialista en llevar  equipos hasta la ansiada Primera División, los responsables de Sarriá pensarán en él para recobrar ipso facto el paraíso perdido. Aun así, y partiendo como los grandes favoritos del Grupo Norte de la Categoría de Plata, les va a costar lo suyo -ascendió directamente el modesto e  inesperado  Pontevedra- , y tan sólo lo conseguirán librando otra promoción a cara de perro, en esta ocasión exitosa, y tras un tercer partido de desempate frente al Mallorca en el “Bernabéu”. Pero tampoco se quedó allí para conducir a una plantilla que iba a reforzarse nada menos que con Kubala, en un espectacular revival.

Su siguiente parada fue Elche, en un momento en que los franjiverdes parecían ya consolidados en Primera. Y tanto que lo estaban, porque bajo la batuta de Heriberto Herrera iban alcanzar en la campaña 1963-64 su mejor clasificación histórica, un quinto lugar, por delante de un montón de cuadros históricos y teóricamente más potentes como Zaragoza, Atlético de Madrid, Valencia, Athletic de Bilbao o Sevilla. Y eso, con un conjunto donde se alineaban hasta cuatro compatriotas suyos: Juan Carlos Lezcano, Eulogio Martínez, Juan Ángel Romero y Aveiro. Sin desmerecer, claro está, a los Pazos, Chancho, Iborra, Quirant, Ramos, Forneris, Cardona u Oviedo…

DIRIGIENDO A UNA  “JUVE OBRERA”

Alguien debió enterarse en Turín de sus éxitos con Tenerife, Valladolid, Español y Elche, logrados en el transcurso de solamente tres temporadas, tantas como llevaba la Juventus, la Vecchia Signora, sin comerse un rosco en el Calcio, y para el país transalpino se marchó Heriberto Herrera, convirtiéndose automáticamente en HH II, que aun había clases, y el Inter de Don Helenio acababa de conquistar su primera Copa de Europa, derrotando nada menos que al gran coco de la competición, el Real Madrid, aunque los grandes ases blancos ya estaban un poco talluditos…

Era la Juve de Luís Del Sol, y también, por supuesto, del crack argentino Enrique Omar Sivori, el Cabezón, que venía a ser algo así como el Maradona o el Messi de los años 50 y 60. Era la gran estrella del conjunto piamontés, ganador del “Balón de Oro” en 1961, pero no tardó en chocar con la espartana personalidad de un Heriberto Herrera que ya estaba empezando a ganarse a pulso el apelativo con el que habría de pasar a la posteridad futbolística. Sivori se marcharía pronto con viento fresco a Nápoles, en busca de aires menos exigentes, pero los bianconeri volvieron a entrar en la senda del éxito, y la Copa de Italia de 1965 fue suya. HH II preparaba férrea y concienzudamente a sus pupilos, implantando una fuerte presión y una constante permuta de posiciones, preludiando el “Fútbol Total” de la década siguiente, y hasta les convencía de las ventajas de evitar salidas nocturnas y dejar de fumar, lo cual podría alargar su vida como deportistas algún que otro año más. Coincidiendo con il Grande Inter, también conquistó el scudetto del curso 66-67, con un conjunto  muy solidario y sin grandes figuras, al que se conoció como la Juve Operaia (“Obrera”), aunque después le surgió otro duro competidor en el A.C. Milan de Nereo Rocco.

En 1969 pasó precisamente al Inter, mientras que Helenio se iba a la Roma, tras nueve temporadas preparando a los negriazules y convirtiéndoles en primera potencia futbolística mundial, aunque su juego no enamorase precisamente pese a contar con fenómenos de la talla de  Facchetti, Mazzola, Corso y nuestro Luisito Suárez. El paraguayo no iba a levantar ningún trofeo en San Siro, pero en 1970 sus chicos eliminaron al Barça de la Copa de Ferias, en un choque entre dos escuadras gloriosas venidas a menos, cuando ya la hegemonía en el futbol europeo iba pasando a los Bárbaros del Norte (británicos, holandeses y alemanes). Finalizará su etapa italiana dirigiendo a entidades entonces de segunda fila como la Sampdoria genovesa y el Atalanta de Bergamo.

DE VUELTA A LOS BANQUILLOS ESPAÑOLES

En 1975 le tenemos de regreso a España, en una Union Deportiva Las Palmas argentinizada -Carnevali, Morete, Wolff, Fernández, Verde…-donde ya apuraban sus últimos días de césped los ases supervivientes del gran equipo de Molowny (Guedes y Tonono habían fallecido, los Gilbertos, José Juan y Leon se habían ido al Tenerife o retirado, pero aun resistían Castellano, Martín Marrero y el magistral Germán Devora), Al año siguiente  pasó a un Valencia que en aquel verano del 76 rompió el mercado, contratando a Kempes, el Lobo Diarte, Carrete, Castellanos, etc, pero no hubo títulos. Luego transitaría por parroquias ya conocidas (Español, Elche, Las Palmas…), aunque sin pena ni gloria, poniendo así fin a una trayectoria irregular como técnico, con siete años de vacas gordas al principio, y unos cuantos más de reses flacas después. Tenía solamente 70 años cuando una enfermedad que no perdona ni a militares ni a misters provistos de látigo se llevó por delante, el 26 de julio de 1976, ya de vuelta a su Paraguay natal, al otrora valladar cuasi infranqueable y correoso sargento de un pelotón de chicos en calzón corto.

 




El primer Campeonato de Copa de Fútbol Femenino (1983)

En el año 1983 y, después del reconocimiento del futbol femenino por parte de la RFEF, se creó el campeonato de España de futbol, futura copa de la reina

Dos años antes se había organizado una competición en Tarragona bajo la denominación copa de la reina Sofia pero no tenía carácter oficial al no ser organizado por la RFEF.

En esta primera edición en la final se enfrentaron el equipo gallego del Karbo, campeón en 1981 del torneo anteriormente comentado y el equipo madrileño del CD porvenir.

El desarrollo del campeonato

En esta edición participaron los siguientes equipos:

CD Cide (Palma de Mallorca), Peña Barcelonista Barquinona (Barcelona), Txorrieri Neskak (Vizcaya), Karbo CF (A Coruña), UD La Llave (Andalucía), Unión Risco (Las Palmas), CD Porvenir (Madrid).

El torneo se disputó entre el 8 y 22 de mayo de 1983 desde la fase de cuartos de final.

Los partidos se disputaron a doble vuelta los cuartos de final y a partido único desde semifinales en una única sede, Getafe (Madrid) con una duración de 80 minutos.

Los finalistas

Karbo CF

El Karbo Cf es un equipo gallego fundado  en 1969 por los fundadores del colegio el matrimonio Ramón Carrasco Navarro y Mª del Carmen Borrego Fernández en el colegio del mismo nombre del barrio coruñés de los mallos.

 Desde sus inicios fue un equipo competitivo en la región y torneos amistosos internacionales y llegó a ser el gran dominador del fútbol nacional durante la primera década de los años 80 donde conquistó 5 campeonatos gallegos y 3 campeonatos de España de la mano del técnico  y profesor de educación física en el mismo centro José Mañana Martínez.

En 1981 participó como representante gallego en el campeonato homenaje a su majestad la reina Sofía disputado en Tarragona y del que se proclamó campeón tras vencer al Risco de las Palmas en la final por 2-1.

En la temporada 82-83 el Karbo CF disputa el I Campeonato gallego de fútbol femenino del que se proclama campeón arrasando a todos sus rivales cediendo solamente un empate.. Este triunfo regional hace que se convierta en el representante gallego en el recién creado campeonato de España.

El camino del Karbo CF hasta la su primera final comenzó en los cuartos de final derrotando al equipo vasco del Txorrieri Neskat (futuro Erandio), en la semifinal tuvo más problemas aunque consiguió clasificarse para la final en la tanda de penaltis contra  la peña barcelonista y se proclamó campeón frente al representante madrileño del CD Porvenir.

Entre las jugadoras del club que han defendido la camiseta de la selección están:

Nombre P GL
Mª Ángeles Olmo Cotelo 21 0
Mª Inmaculada Castañón González 22 1
Luisa Victoria Francio Iglesias 4 0
Mª de la Encarnación Pérez Castelo 7 1
Aurora Martínez García 2 0
Carmen Rodríguez Redondo 4 1

¼ de final

Ida

Txorieri Neskak – Karbo CF 2-7

Vuelta

Karbo CF – Txorieri Neskak 3-0

Semifinal

Karbo cf- Peña Barcelonista Barcinona 1-1 (3-2)

Las Margaritas, 21-mayo-1989

CD Porvenir (parte I)

Formación del CD Porvenir (foto cortesía de Yolanda García Sanjuan)

El Cd Deportivo Porvenir se fundó en 1981 en el barrio madrileño de Fuencarral a raíz de la celebración de un partido de fútbol femenino propiciado por D. Juan Cabrera Rodríguez que se integró dentro de las actividades del programa de fiestas del barrio en 1980. Tras el éxito que tuvo este acontecimiento, el grupo de jugadoras continuó la actividad disputando partidos amistosos contras otros equipos femeninos madrileños como el Parque Alcobendas, club que ganó la denominada I copa de la reina en 1989 (ver cuadernos de fútbol nº 64, mayo 2024) jugando sus partidos en el campo de Peñagrande.

La primera plantilla estaba compuesta por: Adoración, Rosalía, Nieves, Cristina, Isabel, Maria Jesús, Trinidad, Yolanda I, Yolanda II, Humildad, Pilar I, Pilar II, Manoli, Vicky, Dolores, Maite y Yolanda III.

Esa misma temporada 81-82 el club se inscribe en el campeonato de Castilla, esta competición fue creada por Rafael Ruiz Muga, pionero del fútbol femenino a nivel nacional. Recordemos que en estos años la federación castellana aún no organizaba competiciones relacionadas con el fútbol femenino.

En su primera participación en este campeonato, el CD Porvenir consiguió la victoria tras vencer en la final al Parque Alcobendas por 2 a 1 siendo nominadas como mejor jugadoras del torneo Cristina Herranz y pichichi del mismo Trinidad García, ambas jugadoras del CD porvenir.

En la temporada que nos ocupa en este artículo, la 82-83, el CD Porvenir continúa con sus éxitos deportivos. Este año, la federación Castellana organiza el I campeonato de liga de futbol femenino junto a otros 9 equipos y consiguiendo nuevamente el título a falta de 1 jornada.

Tras finalizar el campeonato de liga, se disputa el campeonato de copa de Castilla en el que el club vuelve a vencer tras ganar en la final al Olímpico de Villaverde por 4-3.  Con esta victoria el club madrileño se clasifica para la disputa del campeonato nacional de copa

Entre las jugadoras del club que han defendido la camiseta de la selección están:

Nombre P GL
Mª Isabel González Gil 13 8
Yolanda García Sanjuan 17 2
Mª Pilar Cabrera Rodríguez 1 0

El camino del CD Porvenir hacia la final comenzó en cuartos de final frente al CD Garrapinillos  Aragonés al que venció en ambos partidos. En la semifinal se enfrentó al equipo de la Llave eliminándolo pero en la final no puede con el equipo de moda de esos años, el Karbo CF Gallego.

¼ de final

 Ida

CD Porvenir – CD Garrapinillos 1-1

Vuelta

CD Garrapinillos – CD porvenir 1-3

Semifinal

La Llave – CD Porvenir 2-4

Las Margaritas, 21-mayo-1983

La Llave: Paqui, Amalia, Mar, Carmela, Presentación, Merche, Mari Carmen, Juani, Rubia, Carmen (Chiqui 45’), Angelita.

CD Porvenir: Isabel, Rosi, Mª Jesús, Dori, Yolanda Martín, Yolanda García, Trinidad, Cristina (Pilar Ruiz 66’), Nieves, Pili y Ana.

Árbitro: Sánchez Moreno.

Goles: 0-1 (7’) Trinidad; 0-2 (24’) Trinidad; 0-3 (54’) Ana; 0-4 (56’) Ana; 1-4 (65’) Juani(p); 2-4 (68’) Juani.

La Final

La final se disputó en el estadio de las Margaritas de Getafe el 22 de Mayo de 1983, ante 1900 espectadores.

Karbo CF – CD Porvenir 4-1

Las margaritas, 22-mayo-1983:

Karbo CF: Ana, Olga, Geli, Tere, Pili, Carmencita, Encarna, Inma, Merche, Lys y Rory.

CD Porvenir: Isabel, Rosalía Mª José, Yolanda Martín, Mª Jesús, Yolanda García, Cristina, Pilar Cabrera, Cristina II, Nieves Ruiz, Ana Isabel.

Árbitro: Díez Frías.

Goles: 1-0 (7’) Rory; 2-0 (44’) Inma; 3-0 (52’) Merche; 3-1 (54’) Yolanda Martín; 4-1 (67’) Inma.

La capitana del Karbo Inma Castañón levanta el trofeo (foto https://marca.com)

Fuentes:

  • Diario Marca
  • Ruiz Muga, R.: Las estrellas Olvidadas , Madrid 2015
  • López Carreño J. y Martínez Patón V.: Hª de la selección española femenina de fútbol, ed. Cihefe, Madrid 2022 (3 tomos)
  • Pena H.: Historia do futbol feminino en Galicia, De Irene Gómez a Vero Boquete. Ed. Galaxia, Vigo 2023
  • Venturera Novo y Rodríguez Cudeiro J. L: Irene y las puertas del fútbol, Ed. Vía láctea, Santiago de Compostela 2020
  • Menayo, D: El fútbol femenino en 20 toques. Ed. Cydonia, Pontevedra 2015.
  • Centeno, A.: Las diez mil hijas de Irene. Cien años de fútbol femenino en Galicia, ed. Lar Libros, Lugo 2023

Internet

Agradecimientos:

  • A Rafael Ruiz Muga por su ayuda en los contactos con ex jugadoras.
  • A Yolanda García Sanjuan, ex jugadora del CD Porvenir y de la selección española, por toda la ayuda facilitada y material aportado para este artículo.
  • A Víctor Martínez Patón y José López Carreño por permitirme utilizar datos de su obra sobre la selección española femenina de fútbol

 




Los debutantes de la Liga

El Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en las 93 temporadas disputadas desde la temporada 1928/29 hasta la temporada 2023/24 han intervenido 21.328 jugadores, que añadiendo 244 jugadores de la temporada 2024/25 hasta la jornada 22 inclusive constituyen 21.572 y  que según su participación en los partidos disputados, se clasifican en las siguientes categorías:

Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.

Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas, aparece un porcentaje sobre el 15%.

Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.

Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje algo superior al 5%.

Nuevos: son los jugadores incorporados en la temporada en juego 2024/25 hasta la jornada 22 inclusive.

Categorías Jugad. Titul. Golead. Otros Supl. Nuev
1ª División 10,425 7,355 1,198 1,439 331 102
2ª División 18,262 10,052 2,665 4,495 907 143
1ªy2ª Divis. 7,115 6,032 604 453 25 1
T O T A L 21,572 11,375 3,259 5,481 1,213 244

De los jugadores incorporados a la 1ª División 10.425, deducimos 7.115 jugadores que han actuado en 1ª y 2ª Divisiones, por lo que nos quedan los jugadores que han actuado solo en 1ª División : 3.310 (31’75%) jugadores, siendo 1.941 (58’64%) jugadores nacidos en países del extranjero, de los que 1.283 (66’10%) han jugado en la Selección Absoluta de sus países. En cambio han figurado solo en la 2ª División 11.147 (61’04%), de los que 1.779 (15’96%) jugadores han nacido en países del extranjero. Del análisis de estos datos podemos deducir que casi 1/3 de los jugadores incorporados a la 1ª División solo han figurado en esta categoría, siendo una mayor parte de jugadores nacidos en el extranjero. En cambio en la categoría de la 2ª División ocurre el efecto contrario pues casi los 2/3 solo han figurado en esta categoría, siendo una minoría de jugadores provenientes del extranjero.

Jugadores que solo han participado en 1ª y 2ª Divisiones.

Categorías Jugad. Extranjeros Nacionales
1ª División 3,310 1,941 1,369
2ª División 11,147 1,779 9,368
T O T A L 14,457 3,720 10,737

Jugadores extranjeros incorporados solo a la categoría de 1ª División.

De los jugadores nacidos en países del extranjero destacan los países sudamericanos de Argentina y Brasil con más de ¼ del total de jugadores (27’75%). Francia en las últimas temporadas va adquiriendo mayor protagonismo, así en esta temporada 2024/25 han debutado hasta la jornada 22, 17 jugadores, la cantidad más elevada de todos los lugares de nacimiento, ocupando la tercera posición, aventajando ostensiblemente a Uruguay.

 

Países Jugad. Países Jugad. Países Jugad.
Argentina 306 Suecia 27 Marruecos 15
Brasil 232 Chile 27 Senegal 15
Francia 171 Bélgica 27 U.S.A. 12
Uruguay 94 Costa d Marfil 25 Eslovaquia 12
Portugal 91 Rumanía 24 Grecia 12
Países Bajos 65 Nigeria 24 Rusia 12
Italia 61 Suiza 20 Ucrania 12
Serbia 49 Camerún 18 Bulgaria 11
Paraguay 49 Austria 18 Chequia 11
Colombia 37 Polonia 18 Noruega 10
México 36 Bosnia-Herz. 17 Malí 10
Croacia 36 Turquía 17 Japón 10
Alemania 35 Perú 16 Otras 170
Inglaterra 30 Ghana 16 T O T A L 1,941
Dinamarca 28 Hungría 15

Los 21.572 jugadores que han participado en las 93 temporadas disputadas y en la actual 2024/25, se establecen agrupados en la clasificación numérica que se detalla, según su incorporación al Campeonato Nacional de Liga por su debut en cada temporada en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Es significativo que en todas las temporadas hay una cantidad superior de jugadores debutantes en la categoría de 2ª División, solo en la temporada inicial 1928/29 se aprecia una igualdad con 261 debutantes en 1ª División y 262 en la 2ª División.

El mayor número de jugadores incorporados corresponde a la temporada 1939/40, que supuso el final del conflicto bélico con 645 jugadores debutantes. También es importante la temporada 1984/85 con 472 jugadores debutantes que corresponde a la incidencia de la jornada de huelga del 9 de Septiembre por la que se alinearon jugadores aficionados y juveniles. El inicio del Campeonato Nacional de Liga en la temporada 1928/29 constituyó el debut de 399 jugadores. La temporada 1945/46 es la que se incorporaron menor número de jugadores con 87, siendo la única temporada que no llegó al centenar de debutantes.

Tpda. 1ª/ 2ª Jug.   Tpda. 1ª/ 2ª Jug.
1928/29 261 262 124 399 1978/79 118 173 92 199
1929/30 82 101 39 144 1979/80 105 221 88 238
1930/31 73 97 51 119 1980/81 102 201 84 219
1931/32 63 91 44 110 1981/82 105 230 73 262
1932/33 70 106 51 125 1982/83 94 173 73 194
1933/34 72 109 51 130 1983/84 100 172 88 184
1934/35 125 316 90 351 1984/85 264 357 149 472
1935/36 89 236 58 267 1985/86 73 132 59 146
1939/40 194 606 155 645 1986/87 106 126 68 164
1940/41 85 198 66 217 1987/88 95 145 69 171
1941/42 86 163 70 179 1988/89 105 164 75 194
1942/43 81 161 63 179 1989/90 97 165 65 197
1943/44 76 112 60 128 1990/91 110 161 73 198
1944/45 64 116 54 126 1991/92 139 199 99 239
1945/46 49 79 41 87 1992/93 100 173 76 197
1946/47 64 93 52 105 1993/94 96 188 80 204
1947/48 74 128 60 142 1994/95 119 188 93 214
1948/49 74 121 55 140 1995/96 129 188 88 229
1949/50 131 330 118 343 1996/97 201 259 124 336
1950/51 126 305 111 320 1997/98 139 220 79 280
1951/52 78 228 71 235 1998/99 143 247 96 294
1952/53 88 237 77 248 1999/00 145 216 94 267
1953/54 102 284 86 300 2000/01 123 194 80 237
1954/55 95 265 92 268 2001/02 114 197 80 231
1955/56 70 185 66 189 2002/03 120 212 84 248
1956/57 105 322 94 333 2003/04 134 209 87 256
1957/58 89 220 79 230 2004/05 145 201 88 258
1958/59 107 200 87 220 2005/06 163 204 101 266
1959/60 98 207 87 218 2006/07 146 193 79 260
1960/61 74 219 72 221 2007/08 153 203 84 272
1961/62 71 176 60 187 2008/09 138 211 89 260
1962/63 90 238 79 249 2009/10 153 212 96 269
1963/64 76 185 67 194 2010/11 168 194 104 258
1964/65 83 197 75 205 2011/12 134 192 72 254
1965/66 91 210 78 223 2012/13 142 190 76 256
1966/67 74 199 68 205 2013/14 163 209 98 274
1967/68 78 170 70 178 2014/15 151 191 85 257
1968/69 62 142 54 150 2015/16 139 166 60 245
1969/70 74 155 64 165 2016/17 158 179 78 259
1970/71 70 150 61 159 2017/18 155 187 78 264
1971/72 82 168 66 184 2018/19 144 207 79 272
1972/73 85 167 77 175 2019/20 132 222 75 279
1973/74 112 173 78 207 2020/21 126 209 55 280
1974/75 90 165 70 185 2021/22 136 213 61 288
1975/76 96 173 72 197 2022/23 123 199 34 288
1976/77 90 159 66 183 2023/24 121 150 4 267
1977/78 88 153 73 168 2024/25  102  143  1 244
  TOTAL 10.425 18.262 7.115  21.572

Jugadores españoles y extranjeros incorporados al Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

Se adjunta relación de los jugadores nacidos en España y países del extranjero incorporados al Campeonato Nacional de Liga en 1ª División. Se expresa en porcentajes la cantidad de jugadores españoles incorporados cada temporada. Del análisis del mismo se comprueba que hasta la temporada 1973/74 había una amplia mayoría de jugadores españoles, fue a partir de esta temporada cuando se produce la gran oleada de jugadores extranjeros, sobre todo los oriundos, jugadores provenientes de Sudamérica que con falsa documentación pretendían ser originarios de españoles. Ya en la temporada 1996/97 con la ley Bosman, se ha producido una contratación muy importante de jugadores extranjeros, así en esta temporada debutaron la cantidad más elevada de jugadores nacidos en el extranjero con 124, manteniéndose en posteriores temporadas un importante incremento de contratación de jugadores extranjeros.

Tpda. Esp. %Es. EX   Tpda. Esp. %Es. EX
1928/29 261 254 97.32 7 1978/79 118 95 80.51 23
1929/30 82 81 98.78 1 1979/80 105 88 83.81 17
1930/31 73 71 97.26 2 1980/81 102 91 89.22 11
1931/32 63 62 98.41 1 1981/82 105 86 81.90 19
1932/33 70 70 100.00 0 1982/83 94 72 76.60 22
1933/34 72 68 94.44 4 1983/84 100 90 90.00 10
1934/35 125 113 90.40 12 1984/85 264 242 91.67 22
1935/36 89 82 92.13 7 1985/86 73 57 78.08 16
1939/40 194 186 95.88 8 1986/87 106 82 77.36 24
1940/41 85 84 98.82 1 1987/88 95 70 73.68 25
1941/42 86 86 100.00 0 1988/89 105 67 63.81 38
1942/43 81 79 97.53 2 1989/90 97 63 64.95 34
1943/44 76 75 98.68 1 1990/91 110 64 58.18 46
1944/45 64 62 96.88 2 1991/92 139 95 68.35 44
1945/46 49 49 100.00 0 1992/93 100 63 63.00 37
1946/47 64 64 100.00 0 1993/94 96 70 72.92 26
1947/48 74 66 89.19 8 1994/95 119 92 77.31 27
1948/49 74 61 82.43 13 1995/96 129 79 61.24 50
1949/50 131 118 90.07 13 1996/97 201 77 38.31 124
1950/51 126 108 85.71 18 1997/98 139 50 35.97 89
1951/52 78 74 94.87 4 1998/99 143 65 45.45 78
1952/53 88 80 90.90 8 1999/00 145 65 44.82 80
1953/54 102 94 92.16 8 2000/01 123 60 48.78 63
1954/55 95 90 94.74 5 2001/02 114 60 52.63 54
1955/56 70 68 97.14 2 2002/03 120 83 69.16 37
1956/57 105 93 88.57 12 2003/04 134 78 58.21 56
1957/58 89 63 70.79 26 2004/05 145 85 58.62 60
1958/59 107 76 71.03 31 2005/06 163 86 52.76 77
1959/60 98 77 78.57 21 2006/07 146 71 48.63 75
1960/61 74 67 90.54 7 2007/08 153 74 48.36 79
1961/62 71 63 88.73 8 2008/09 138 71 51.45 67
1962/63 90 74 82.22 16 2009/10 153 88 57.52 65
1963/64 76 68 89.47 8 2010/11 168 87 51.79 81
1964/65 83 81 97.59 2 2011/12 134 63 47.01 71
1965/66 91 87 95.60 4 2012/13 142 58 40.85 84
1966/67 74 71 95.95 3 2013/14 163 74 45.40 89
1967/68 78 69 88.46 9 2014/15 151 64 42.38 87
1968/69 62 54 87.10 8 2015/16 139 58 41.73 81
1969/70 74 64 86.49 10 2016/17 158 63 39.87 95
1970/71 70 63 90.00 7 2017/18 155 68 43.87 87
1971/72 82 68 82.93 14 2018/19 144 66 45.83 78
1972/73 85 80 94.12 5 2019/20 132 58 43.94 74
1973/74 112 63 56.25 49 2020/21 126 65 51.59 61
1974/75 90 68 75.55 22 2021/22 136 76 55.88 60
1975/76 96 57 59.38 39 2022/23 123 52 42.28 71
1976/77 90 67 74.44 23 2023/24 121 55 45.45 66
1977/78 88 72 81.82 16 2024/25  102 42 37.93 60
TOTAL 10,425 7,318  70.90 3,107

Lugares de nacimiento jugadores 1ª División.

Se adjuntan cuadrantes de los lugares de nacimiento de los jugadores de la competición de Liga en 1ª División, en los que se detallan los jugadores nacidos en España y en países del extranjero.

Los jugadores nacidos en España hasta la jornada 22 de la temporada 2024/25 son 7.318. Las provincias de Barcelona, Vizcaya y Madrid se erigen en las más destacadas superando los 600 jugadores, la suma de sus jugadores representa algo más de ¼ del total con un porcentaje del 25’99%, la provincia de Guipúzcoa queda a continuación con 513 jugadores.

Los jugadores nacidos en países del extranjero, muy destacada figura Argentina con 585 (18’82%) jugadores, le siguen Brasil (10’36%)  y Francia (7’89%) que está tomando bastante pujanza en las últimas temporadas.

Cuadrante de los lugares de nacimiento de los jugadores españoles.-

Provincias Juga.   Provincias Juga.   Provincias Juga.
Barcelona 667 Pontevedra 203 Valladolid 84
Vizcaya 625 Coruña 195 Badajoz 81
Madrid 610 Cádiz 182 Tarragona 71
Guipúzcoa 513 Murcia 154 Granada 67
Sevilla 390 S.C.Tenerife 153 Lleida 66
Asturias 366 Málaga 148 Huelva 61
Valencia 338 Isl.Baleares 139 La Rioja 60
Navarra 242 Zaragoza 139 León 57
Cantabria 240 Girona 120 Salamanca 57
Las Palmas 231 Castellón 108 Toledo 54
Alicante 208 Córdoba 96 Otras 593
T O T A L 7,318

Cuadrante de los jugadores nacidos en el extranjero.-

País Jug.   País Jug.   País Jug.
Argentina 585 Dinamarca 41 Austria 20
Brasil 322 Marruecos 40 Turquía 18
Francia 245 Inglaterra 34 Bulgaria 16
Uruguay 197 Camerún 34 Eslovaquia 16
Portugal 136 Bélgica 33 Ucrania 16
Paraguay 115 Bosnia 33 Chequia 15
Serbia 97 CostaMarfil 32 Grecia 14
Países Bajos 78 Hungría 31 Israel 14
Italia 70 Suecia 30 Montenegro 14
Croacia 57 Ghana 28 Japón 14
Colombia 56 Rusia 27 U.S.A. 13
Alemania 49 Senegal 27 Angola 13
México 46 Perú 26 Malí 13
Chile 44 Polonia 25 Noruega 12
Nigeria 44 Suiza 25 Ecuador 10
Rumanía 43 Venezuela 21 Otros 218
T O T A L 3,107

Los mejores jugadores debutantes por temporadas.-

En la relación que se acompaña se detalla la relación numérica de todos los jugadores debutantes por temporadas en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División, se expresan a los jugadores que han obtenido más puntos de baremación, teniendo en cuenta los coeficientes señalados en el artículo nº 80 de esta Revista Digital “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”. En el mismo se relaciona el número de jugadores que han debutado en 1ª y 2ª Divisiones cada temporada, el número de la clasificación baremada que dispone cada jugador debutante por temporada de entre los 21.328 jugadores evaluados, la temporada inicial y final que estuvo en la Liga, la provincia o país de nacimiento, la fecha de nacimiento, los puntos conseguidos por cada jugador en el Campeonato Nacional de Liga y los partidos disputados como titular en ambas categorías.

Los Equipos que cuentan con mayor número de jugadores y que son líderes de los jugadores debutantes por temporadas corresponden: F.C. Barcelona 21, Real Madrid C.F.20, Atlético de Madrid 16, Athletic Club 15, Real Sociedad 14, Valencia C.F.11 y Sevilla F.C. 10.

Los lugares de nacimiento de los mejores jugadores debutantes por temporadas son: 12 Vizcaya, 9 Guipúzcoa, 8 Madrid, 5 Asturias, 5 Barcelona. Las provincias vascas continúan acaparando las primeras posiciones también en estas estadísticas.

Los jugadores debutantes que han figurado con más temporadas disputadas son:

Rubén Castro 2000/23 (23). Nino 1999/21 (21). César R. 1939/60 (20). Sergio Ramos 2003/24 (20). Es significativo que dos de estos jugadores Nino y Rubén Castro son los jugadores que ocupan las dos primeras posiciones en la baremación de jugadores en la competición de 2ª División.

A partir de la temporada 2016/17 los jugadores debutantes son todos extranjeros, siendo en la temporada 1953/54 Alfredo Di Stéfano el primer jugador nacido en el extranjero, se contabilizan 18 los jugadores debutantes nacidos en el extranjero. (19’35%)

4 jugadores debutantes han jugado en la demarcación de porteros: Carmelo Cedrún, Iribar, Esnaola y Buyo.

Dani Parejo es el jugador debutante en activo más veterano, puesto que lidera la clasificación de la temporada 2006/07, le siguen Iago Aspas (2007/08) y  Griezmann (2009/10).

En las alineaciones titulares de los equipos por temporadas: Athletic Club, Real Sociedad y F.C. Barcelona aparecen juntos 4 jugadores que debutaron en distintas temporadas siendo líderes de la clasificación de los jugadores por temporada. Se expresan las temporadas en las que jugaron juntos en los equipos citados.

Athletic Club: 1953/54, 1954/55, 1955/56 y 1958/59: Carmelo, Canito, Arieta I y Gainza.

Real Sociedad: 1983/84, 1984/85, 1985/86, 1986/87 y 1987/88  Bakero, Górriz, Zamora, López Ufarte (4) y Loren (1).

F.C. Barcelona: 2019/20: Busquets, Griezmann, Luis Suárez y Messi.

Los jugadores debutantes que se relacionan han conseguido ser  muy destacados en la Competición de Liga, alcanzando la mayoría el debut también con la Selección española y de los países del extranjero, 80 jugadores (86`02%), los señalados con letra negrita. Se han consolidado por su prolongada presencia deportiva en los líderes y referentes de las temporadas disputadas, mereciendo por sus logros deportivos ser reconocidos como ídolos y símbolos por generaciones posteriores, decididos a emular sus dotes deportivas.

Jugadores Tp.Jg. TPDI TPF Prov/País F.N. Ptos. Ptd.
Campanal M. 399 34 1928/29 1945/46 asturias 1912.02.09 385.550 236
Gorostiza G. 144 10 1929/30 1946/47 vizcaya 1909.02.15 473.531 275
Lecue S. 119 90 1930/31 1945/46 vizcaya 1912.02.11 325.577 247
Herrerita E. 110 45 1931/32 1950/51 asturias 1914.07.05 368.996 247
Vergara J. 125 471 1932/33 1944/45 navarra 1913.09.13 219.893 155
Ipiña J.A. 130 113 1933/34 1948/49 vizcaya 1912.08.23 304.523 290
Vázquez T. 351 145 1934/35 1952/53 coruña 1912.07.14 292.898 259
Epi F. 267 16 1935/36 1954/55 guipúzcoa 1919.04.23 447.193 361
César R. 645 3 1939/40 1959/60 león 1920.07.06 557.862 405
Gaínza A. 217 17 1940/41 1958/59 vizcaya 1922.05.28 444.950 380
Arza J. 179 6 1941/42 1959/60 navarra 1923.06.18 509.652 390
Domènech 179 75 1942/43 1960/61 castellón 1925.12.04 334.815 310
Pahiño 128 11 1943/44 1956/57 pontevedra 1923.01.21 471.034 314
Muñoz M. 126 169 1944/45 1957/58 madrid 1922.01.19 280.888 301
Escudero A. 87 33 1945/46 1957/58 madrid 1927.10.24 387.908 287
Badenes 105 66 1946/47 1960/61 castellón 1928.10.31 343.854 263
Canito S. 142 103 1947/48 1963/64 vizcaya 1931.03.18 310.452 380
Olmedo P. 140 163 1948/49 1959/60 madrid 1929.04.13 284.757 261
Miguel G. 343 74 1949/50 1963/64 s.c.tenerife 1927.04.27 335.533 326
Carmelo C. 320 81 1950/51 1966/67 vizcaya 1930.12.06 330.551 415
Arieta I 235 93 1951/52 1965/66 vizcaya 1933.08.21 319.529 245
Gento 248 12 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21 467.484 437
Di Stéfano 300 9 1953/54 1965/66 . argentina 1926.07.04 480.965 329
Muñoz L. 268 292 1954/55 1969/70 barcelona 1935.11.10 248.875 333
Pereda J. 189 181 1955/56 1971/72 burgos 1938.06.15 276.829 327
Martín-Esper. 333 494 1956/57 1969/70 ourense 1936.06.05 217.248 299
Adelardo 230 32 1957/58 1975/76 badajoz 1939.09.26 390.826 432
Amancio 220 20 1958/59 1975/76 coruña 1939.10.16 427.774 435
Ansola F. 218 40 1959/60 1974/75 guipúzcoa 1940.01.27 374.279 317
Luis A. 221 22 1960/61 1974/75 madrid 1938.07.28 423.474 357
Iribar 187 54 1961/62 1979/80 guipúzcoa 1943.03.01 356.477 489
Germán D. 249 63 1962/63 1977/78 las palmas 1943.11.16 349.737 382
Pirri M. 194 21 1963/64 1979/80 ceuta 1945.03.11 426.231 432
Marcial P. 205 69 1964/65 1979/80 asturias 1946.08.23 339.336 359
Esnaola J.R. 223 39 1965/66 1984/85 guipúzcoa 1946.06.30 375.631 557
Asensi J.M. 205 49 1966/67 1980/81 alicante 1949.09.23 363.979 374
Churruca 178 77 1967/68 1981/82 guipúzcoa 1949.01.28 333.373 400
Quini E. 150 2 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 566.412 490
Cuesta M. 165 313 1969/70 1981/82 córdoba 1950.02.26 244.364 318
Santillana 159 8 1970/71 1987/88 cantabria 1952.08.23 489.087 431
Landáburu 184 86 1971/72 1987/88 palencia 1955.01.24 329.214 432
Dani R. 175 60 1972/73 1985/86 vizcaya 1951.06.28 352.803 336
Juanito G. 207 61 1973/74 1988/89 málaga 1954.11.10 350.641 417
Zamora J.Mª. 185 62 1974/75 1988/89 guipúzcoa 1955.01.01 350.425 442
López Ufarte 197 47 1975/76 1988/89 .marruecos 1958.04.19 364.850 391
Buyo 183 30 1976/77 1995/96 coruña 1958.01.13 399.142 664
Quiq. Setién 168 79 1977/78 1995/96 cantabria 1958.09.27 331.538 458
Górriz 199 114 1978/79 1992/93 guipúzcoa 1958.02.16 303.618 440
Roberto F. 238 18 1979/80 2000/01 castellón 1962.07.05 441.165 643
Bakero J.Mª. 219 29 1980/81 1996/97 navarra 1963.02.11 400.182 431
Hg.Sánchez 262 23 1981/82 1993/94 ,  méxico 1958.07.11 416.253 346
Julio Salinas 194 46 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 365.847 335
Fernando G. 184 59 1983/84 1997/98 valencia 1965.09.11 353.129 405
Loren J. 472 112 1984/85 2001/02 burgos 1966.07.10 305.364 447
Garitano U. 146 285 1985/86 2001/02 vizcaya 1969.02.26 250.231 376
Nadal M.Á. 164 132 1986/87 2004/05 i.baleares 1966.07.28 297.700 442
Hierro F. 171 43 1987/88 2002/03 málaga 1968.03.23 372.371 490
Donato G. 194 149 1988/89 2002/03 . brasil 1962.12.30 292.303 415
Urzaiz 197 56 1989/90 2006/07 navarra 1971.10.07 354.476 371
Pablo G. 198 360 1990/91 2004/05 álava 1970.05.21 237.793 456
Guerrero J. 239 156 1991/92 2005/06 vizcaya 1974.01.07 288.913 312
Oli 197 207 1992/93 2005/06 asturias 1972.04.02 268.334 359
Víctor F. 204 41 1993/94 2010/11 badajoz 1974.04.17 373.375 475
Raúl G. 214 5 1994/95 2009/10 madrid 1977.06.27 528.806 500
Ballesteros 229 244 1995/96 2012/13 valencia 1975.09.04 256.491 470
Tamudo 336 58 1996/97 2014/15 barcelona 1977.10.19 353.152 366
Eto’o 280 92 1997/98 2008/09 .camerún 1981.03.10 320.451 283
Xavi H. 294 73 1998/99 2014/15 barcelona 1980.01.25 336.626 461
Nino J. 267 27 1999/00 2020/21 almería 1980.06.10 402.044 609
Rub. Castro 237 7 2000/01 2022/23 las palmas 1981.06.27 494.734 615
Uche I. 231 331 2001/02 2018/19 .nigeria 1984.01.05 241.612 310
Aduriz 248 44 2002/03 2019/20 guipúzcoa 1981.02.11 371.518 374
Serg. Ramos 256 48 2003/04 2023/24 sevilla 1986.03.30 364.074 530
Messi 258 1 2004/05 2020/21 . argentina 1987.06.24 745.924 464
Negredo 266 101 2005/06 2023/24 madrid 1985.08.20 311.701 333
Parejo D. 260 83 2006/07 2024/25 madrid 1989.04.16 329.953 442
Iago Aspas 272 36 2007/08 2024/25 pontevedra 1987.08.01 381.030 387
Busquets S. 260 199 2008/09 2022/23 barcelona 1988.07.16 270.800 431
Griezmann 269 13 2009/10 2024/25 ,francia 1991.03.21 465.009 472
Ger. Moreno 258 152 2010/11 2024/25 barcelona 1992.04.07 290.570 290
Íñi. Martínez 254 315 2011/12 2024/25 vizcaya 1991.05.17 243.761 369
Modric 256 604 2012/13 2024/25 ,croacia 1985.09.09 204.170 293
Morales N. 274 273 2013/14 2024/25 madrid 1987.07.23 251.752 313
Luis Suárez 257 98 2014/15 2021/22 . uruguay 1987.01.24 314.512 229
Oyarzabal M. 245 548 2015/16 2024/25 guipúzcoa 1997.04.21 210.850 235
En-Nesyri 259 1,118 2016/17 2023/24 .marruecos 1997.06.01 164.918 143
Maxi Gómez 264 1,457 2017/18 2023/24 . uruguay 1996.08.14 145.970 157
Budimir 272 1,715 2018/19 2024/25 ,bosnia-h. 1991.07.22 134.219 139
Ocampos L. 279 2,513 2019/20 2024/25 . argentina 1994.07.11 107.373 129
Arambarri M. 280 2,589 2020/21 2024/25 . uruguay 1995.09.30 105.087 172
Sorloth 288 3,339 2021/22 2024/25 ,noruega 1995.12.05 85.681 78
Lewandowski 288 3,710 2022/23 2024/25 ,polonia 1988.08.21 78.268 65
Dovbyk 267 6,589 2023/24 2023/24 ,ucrania 1997.06.21 39.488 32
  244 2024/25 2024/25  
   21.572  




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1945-1946

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1945 – 1946
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·15· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE         ·1RA. DIVISIÓN·       Y mantuvo los 14 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo· LA COPA DE ORO ·ARGENTINA·          Fue donada por el Cónsul Argentino, y organizada por la Federación Catalana y el Barça la jugó como vigente Camp. de Liga: 1944 – 1945. Equiv. a la Super Copa Esp. EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y  que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y en esta edición, el Barça ya no Participó. EL CAMPEONATO DEL TORNEO REGIONAL   ·CATALÁN·             Y que equivalía al antiguo Campeonato Catalán, y que fue no Compet. y no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE 1/8 FINALISTA ES CAMPEÓN (duda) PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 0 Y YA NO PARTICIPÓ IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» 26 · 2 · 1 · · · 29 · · · 1 · 11 ·
Luis GAMONAL Gago 24 6 2 · 1 1 · · 27 7 · · 4 1 6 1
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 24 · 2 · 1 · · · 27 · · · · · 10 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 26 12 2 · 1 2 · · 29 14 · · · · 7 3
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 25 3 1 · 1 · · · 27 3 · · · · 9 2
Josep Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO II’ ‘Mediano’ 23 · 2 · 1 · · · 26 · · · · · 8 ·
Luis SOTO Valverde 1 · · · · · · · 1 · · · 20 · 10 ·
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 21 9 1 · 1 1 · · 23 10 · · · · 6 1
Vicente MORERA AMIGÓ 3 · · · · · · · 3 · · · 13 13 13 8
Francesc CALVET i Puig 9 · · · · · · · 9 · · · 10 · 10 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 15 9 1 · 1 · · · 17 9 · · · · 10 8
Josep VENDRELL i Lladó 1 · 1 · · · · · 2 · · · 18 · 7 ·
Carmelo Albaladejo López «TITO» 2 · · · · · · · 2 · · · 16 9 9 1
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» 1 · 1 1 · · · · 2 1 · · 10 7 14 4
Juli Gonzalvo i Falcón «GONZALVO I» «El Mayor» 2 · · · · · · · 2 · · · 16 9 8 ·
Francesc VIRGÓS i Baello 10 · 2 · · · · · 12 · · · 5 2 8 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 19 6 1 · 1 1 · · 21 7 · · · · 3 2
Jaume ELIAS i Casas 20 · · · 1 · · · 21 · · · · · 3 ·
Jaume SOSPEDRA i Julià · · · · · · · · · · · · 17 4 6 1
Miquel TORRA i Monsó · · · · · · · · · · · · 21 · 2 ·
Ricardo Rodríguez Álvarez ‘CALO’ ‘Herm. de César’ 7 · 2 · · · · · 9 · · · 3 · 11 ·
Joan SANS i Alsina 16 · · · 1 · · · 17 · · · 2 · 3 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 5 · 1 · · · · · 6 · · · 3 2 11 4
Manel GRÀCIA i Marco · · · · · · · · · · · · 11 · 7 ·
Fernando GARCÍA LORENZO «Nando» ‘8 años Exil.’ · · · · · · · · · · · · 9 1 8 ·
Francesc PERALTA i Acero 1 · · · · · · · 1 · · · 8 2 7 8
Josep CARDÚS i Aguilar 2 · · · · · · · 2 · · · 12 1 2 ·
Vicenç FONT i Mestres · · · · · · · · · · · · 13 · 1 ·
Vicente COLINO Hierro 3 2 1 · · · · · 4 2 · · 6 10 3 6
Àngel ANJAUMÀ i Mañez · · · · · · · · · · · · 9 9 3 ·
Josep VALERO i Martín · · · · · · · · · · · · 3 · 9 ·
Enrique Martín Navarro «QUIQUE» ‘Foto al palo’ · · · · · · · · · · · · 5 · 2 ·
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» · · · · · · · · · · · · 1 · 4 ·
Antoni BLANCH i Altimiras · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ángel VALLÉS Zardoya (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 4 3
Claudi CARRILLO i Albas (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 3 4 · ·
Segundo Arza Íñigo «ARZA II» · · · · · · · · · · · · 3 1 · ·
JOAQUIM GASCÓN i Romeu «Hermano de Joan» · · · · · · · · · · · · 1 · 2 ·
Pedro BAZÁN Romero (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 2 2 · ·
RAMON Martí i Cot «MARTÍ II» · · · · · · · · · · · · 2 1 · ·
MANUEL BARCELÓ i Obach · · · · · · · · · · · · 2 · · ·
Rafael Alsúa Alonso «ALSÚA II» (Jugad. a Prueba) · · · · · · · · · · · · 2 · · ·
ERASMO Fernández Marcos (Jerez – Xerez F. Club) · · · · · · · · · · · · · · 2 1
Alfons Navarro i Perona «NAVARRO II» Her. Joaq.’ · · · · · · · · · · · · · · 2 ·
Félix ELIZONDO Barrio (Jug. a Pru. como Olegario) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Enric GIMENO i FERRER · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
IGNACIO GARCÍA Nachiondo · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
Miquel Pons i Gost «MIGUELIN» (Jugad. a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
JOSEP MARIA AMAT i Milà · · · · · · · · · · · 1 · · ·
EMILI HUGUET i Figueras · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Robert ARESTÉ i Garcia · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Joan CLAUS i Nogueras · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Jaume VIA i Ibáñez · · · · · · · · · · · · 1 · · ·
Emili IRIARTE i MAÑÉS · · · · · · · · · · · · · · 1 1
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ · · · · · · · · · · · · · · 1 ·
/..?../ GRÀCIA II i /..?../ · · · · · · · · · · · · · 1 ·
/..?../ OLEGARIO /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · · · 1 1 · · 1 1 · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · 1 1 · ·
TOTALES GENERALES FINALES 287 48 22 1 11 5 0 0 320 54 0 0 264 83 248 54

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

COPA ORO ARGENTINA – FUE DONADA POR EL CÓNSUL ARGENTINO EN BARCELONA, Y QUE FUE ORGANIZADA POR

LA FEDERACIÓN CATALANA, EL BARÇA YA LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN DE LIGA 1944 1945 Y A DÍA DE HOY AÚN ES DUDOSA SU “OFICIALIDAD”, LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA RECOGIÓ LA IDEA, LA REGLAMENTÓ YLA POSIBILITÓ PARA PODER GANARLA EN PROPIEDAD, ASÍ NACIÓ EN 1947 LA NUEVA COPA OFICIAL: EVA MARÍA DUARTE DE PERÓN

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – SIGUE PARADA HASTA 1947 Y QUE EL BARÇA 4º YA NO TENÍA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y EN ESTA EDICIÓN EL BARÇA YA NO PARTICIPÓ

TORNEO REGIONAL CATALÁN – Y QUE EQUIVALÍA AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, Y QUE FUE NO COMPETITIVO Y NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL

Y FALTA POR ENCONTRAR 1 GOL DE 1 SOLO PARTIDO