Olímpicos españoles. Una lista casi completa

Desde hace más de veinte años Fernando Arrechea trabaja en una base de datos completa y rigurosa de olímpicos españoles, pues comprobó que las existentes (singularmente la del Comité Olímpico Español) no eran serias y estaban repletas de errores (en algunos casos, disparatados). Ha sido (y sigue siendo) una labor difícil, dado que existen informaciones en ocasiones contradictorias sobre algunos participantes en las primeras ediciones de los JJOO y el acceso a todos los documentos conservados en archivos públicos no es siempre posible.

En 2017 dio por completado el grueso de la investigación con la presentación de la Tesis Doctoral (publicada posteriormente por la editorial CIHEFE) España y los Juegos Olímpicos, en la misma incluía una base de datos que colocaba a España entre los países con un porcentaje de información biográfica sobre deportistas olímpicos más alto del mundo. Según datos del prestigioso grupo de historiadores sobre JJOO “OlyMADmen” se conocían a partir de entonces el 98,5% de los lugares y fechas de nacimiento de nuestros olímpicos, de entre los grandes países de la historia de los Juegos sólo Alemania, Finlandia, Suecia y Noruega superaban ese porcentaje.

A pesar del indudable éxito (no reconocido por el COE, ni por el CSD ni por prácticamente nadie, porque ya se sabe aquello de “España y yo somos así, señora”), no ha dejado desde entonces de seguir investigando para intentar llegar al 100%. Presentamos a continuación algunos nuevos datos (que, por cierto, cambiarán la historia olímpica de varias comunidades autónomas y municipios) obtenidos conjuntamente en Registros Civiles de toda España con el Dr. Víctor Martínez Patón.

Empezaremos por datos de futbolistas olímpicos, en deferencia a la revista que nos acoge, y proseguiremos con los competidores en otros deportes.

En negrita se resaltan los datos novedosos o rectificados.

En una adenda final se detallarán dos casos especiales.

RAMÓN EGUIAZABAL BERROA

Fútbol

Olímpico y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 14 de abril de 1896 en Irún (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 11 de mayo de 1944 en Lyon (Francia)*

*Fecha confirmada por Certificado de Defunción

JOAQUÍN VÁZQUEZ GONZÁLEZ

Fútbol

Olímpico y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 9 de noviembre de 1897 en Badajoz*

Fecha y lugar de defunción: 21 de octubre de 1965 en Irún (Guipúzcoa)*

*Datos sobre los que circulaban varias fechas, quedan confirmadas por Certificado de Defunción.

RAMÓN GONZÁLEZ FIGUEROA

Fútbol

Olímpico (suplente, no jugó) y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 16 de febrero de 1898 en La Coruña*

Fecha y lugar de defunción: 3 de noviembre de 1977 en La Coruña*

*Datos incompletos o incorrectos, confirmados en Registro Civil

MANUEL CARRASCO ALONSO

Fútbol

Olímpico (suplente, no jugó) y medalla de Plata en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 27 de enero de 1894 en San Sebastián (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 15 de octubre de 1977 en San Sebastián (Guipúzcoa)*

*Datos incompletos o incorrectos, confirmados en Registro Civil

BUENAVENTURA ELIZONDO TOLEDO

Atletismo (Lanzamiento de Disco)

Olímpico (inscrito, no llegó a competir) en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: 14 de julio de 1898 en San Sebastián (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 1 de mayo de 1964 en San Sebastián (Guipúzcoa)*

* Datos confirmados en Registro Civil

MIGUEL GARCÍA ONSALO

Atletismo (400 m., 800 m.)

Olímpico en Amberes 1920, olímpico (inscrito, no llegó a competir) en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de junio de 1897 en San Sebastián (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 30 de octubre de 1994 en San Sebastián (Guipúzcoa)*

*Fechas confirmadas por Certificado de Defunción, había circulado erróneamente 1921 como año de defunción.

JOSÉ ANDÍA AGUILAR

Atletismo (3.000 m., Maratón, Cross-Country)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 26 de marzo de 1898 en Madrid

Fecha y lugar de defunción: 6 de septiembre de 1966 en Madrid*

*Fecha confirmada en Registro Civil

MIGUEL PEÑA MORAL

Atletismo (Cross-Country)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 12 de marzo de 1897 en Begoña (Vizcaya)*

Fecha y lugar de defunción: 12 de enero de 1969 en Tolosa (Guipúzcoa)*

*Fechas y lugares confirmados en Registro Civil

FABIÁN VELASCO COELLO

Atletismo (3.000 m., Cross-Country)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de enero de 1902 en El Campillo (Valladolid)*

Fecha y lugar de defunción: 14 de febrero de 1953* en San Sebastián (Guipúzcoa)

*Fecha de defunción y lugar de nacimiento confirmados por Certificado de Defunción

DIEGO GARCÍA MONTORO

Esgrima (Florete, Espada)

Olímpico en París 1924 y en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 5 de junio de 1895 en Santa Fe (Granada)

Fecha y lugar de defunción: 22 de abril de 1974 en Madrid*

*Confirmado en Registro Civil

JESÚS LÓPEZ LARA Y MALLOR

Esgrima (Espada, Sable)

Olímpico en París 1924

Fecha y lugar de nacimiento: 22 de marzo de 1892 en Madrid

Fecha y lugar de defunción: 17 de julio de 1968 en Barcelona*

*Confirmado en Registro Civil

FERNANDO MUÑAGORRI ALCORTA

Atletismo (100 m., 200 m., 4×100 m.)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 3 de agosto de 1907 en Asteasu (Guipúzcoa)

Fecha y lugar de defunción: 10 de noviembre de 1959 en Madrid*

* Lugar de defunción confirmado en Registro Civil

JESÚS OYARBIDE GONZÁLEZ

Atletismo (1.500 m., 5.000 m.)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 2 de febrero de 1902 en San Julián de Musques (Vizcaya)

Fecha y lugar de defunción: 23 de marzo de 1933 en Bilbao (Vizcaya)*

*Lugar de defunción confirmado en Registro Civil

ROBERTO SANZ INSA

Boxeo (Peso Ligero)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 12* de mayo de 1908 en Onteniente (Valencia)

Fecha y lugar de defunción: 23 de septiembre de 1965 en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)*

*Fecha de nacimiento y fecha y lugar de defunción confirmados en Certificado de Defunción

JOSÉ VILANOVA PUEYO

Boxeo (Peso Mosca)

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de marzo de 1909 en Barcelona

Fecha y lugar de defunción: 7 de enero de 1989 en Barcelona*

*Confirmado en Certificado de Defunción

BERNABÉ CHÁVARRI RODRÍGUEZ*

Hockey sobre hierba

Olímpico en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 13 de enero de 1904 en Madrid*

Fecha y lugar de defunción: 24 de octubre de 1980 en Madrid*

*Segundo apellido (figura como “Rodríguez Codes” en todas las bases de datos) y fecha y lugar de nacimiento y defunción confirmados en Certificado de Defunción

JOSÉ GONZÁLEZ DELGADO

Tiro (Pistola, 25 m.)

Olímpico en Los Ángeles 1932

Fecha y lugar de nacimiento: 21 de febrero de 1907 en Zamora

Fecha y lugar de defunción: 7 de diciembre de 1980 en Madrid*

*Confirmado en Certificado de Defunción

ENRIQUE MILLÁN ALARCÓN

Esquí de fondo

Olímpico en Garmisch-Partenkirchen 1936

Fecha y lugar de nacimiento: 9 de febrero de 1908 en Campo de Criptana (Ciudad Real)

Fecha y lugar de defunción: 27 de septiembre de 1984 en Madrid*

*Confirmado en Certificado de Defunción

JOSÉ ANTONIO* RUBIO FERNÁNDEZ

Boxeo (Peso Pesado)

Olímpico en Londres 1948

Fecha y lugar de nacimiento: 11 de abril de 1924 en Pamplona (Navarra)*

Fecha y lugar de defunción: 12 de agosto de 1992 en Zaragoza*

*Nombre (figura habitualmente en las bases de datos como “José Arturo”) y fechas y lugares de nacimiento y de defunción confirmados por Certificado de Defunción

ENRIQUE ESTÉBANEZ VELA

Hockey sobre hierba

Olímpico en Londres 1948

Fecha y lugar de nacimiento: 23 de octubre de 1912 en Madrid

Fecha y lugar de defunción: 14 de abril de 1993 en Madrid*

*Confirmado por Certificado de Defunción

FERNANDO JARDÓN RON

Hockey sobre hierba

Olímpico en Londres 1948

Fecha y lugar de nacimiento: 16 de agosto de 1916 en El Franco (Asturias)*

Fecha y lugar de defunción: 19 de febrero de 1998 en Coaña (Asturias)*

*Lugar de nacimiento y fecha y lugar de defunción confirmados por Certificado de Defunción

DOS CASOS ESPECIALES

Existen dos casos especiales sobre el que se mantienen dudas razonables, son especiales por tratarse del primer abanderado olímpico español (José García-Lorenzana) y de uno de los primeros campeones olímpicos españoles (Julio García Fernández de los Ríos):

JOSÉ GARCÍA-LORENZANA ¿MIGUEL?*

Atletismo (400 m.)

Olímpico y Abanderado de España en Amberes 1920

Fecha y lugar de nacimiento: ¿circa 1896 en León?*

Fecha y lugar de defunción: ¿3 de agosto de 1959 en León?*

*Sólo hemos localizado a dos individuos llamados José García-Lorenzana nacidos entre finales del siglo XIX e inicios del XX. Descartado uno de ellos por haber nacido en Rivaseca (León) en 1914 (tenía 6 años en los JJOO de Amberes), queda la opción presentada. Los datos proceden del Certificado de Defunción. Circula desde años como fecha de nacimiento de García Lorenzana el 28 de mayo de 1900 (sin lugar), desconocemos el origen del dato y su fiabilidad.

JULIO GARCÍA FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS

Hípica (Saltos)

Olímpico y medalla de Oro en Saltos por equipos en Ámsterdam 1928

Fecha y lugar de nacimiento: 31 de diciembre de 1894 ¿en Madrid?*

Fecha y lugar de defunción: 29 de julio de 1969 en Madrid

*Según el Certificado de Defunción, nació en Madrid. Según diferentes árboles genealógicos elaborados por sus descendientes existentes en webs como MyHeritage y, según las bases de datos existentes, nació en Reinosa (Cantabria). De hecho, suele aparecer en las listas de olímpicos cántabros y, recientemente, se realizaron unas declaraciones enalteciéndole como “el primer campeón real” y despreciando el oro ganado en Cesta Punta en 1900 (aunque se dijera, por error, “1924”) por Francisco Villota (nacido en Madrid, pero en el seno de una familia de Mioño, Cantabria) y José de Amézola[1]. Este desprecio habitual del entorno del COE y de la Real Academia Olímpica Española hacia el oro de los pelotaris de 1900 parece motivado por ser su descubridor quien es…

Agradecimientos: Enric Plà, José Alberto Salas.

[1] https://www.cantabriadirecta.es/112666-2-noticias-cantabria-santander-filatelia-regatas-club-pablo-galan-uefo/

 




Mejores alineaciones de equipos de 1ª División

Siempre recordaremos con nostalgia e ilusión la alineación del equipo de la ciudad, barrio donde nacimos o residimos y también de algún equipo que haya conseguido jugar un partido memorable a nivel nacional o internacional, en la que tarareábamos, sin vacilación, la alineación de los 11 jugadores que nos hicieron vibrar en nuestros años de adolescencia, infancia e incluso madurez y también a nuestros antepasados, y que tenemos la oportunidad de rememorar. Constituyen una leyenda que nuestra memoria ha captado por el interés deportivo y social que suscita.

63 equipos son los que han disputado el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en las 93 temporadas que se han jugado, desde la temporada 1.928/29 hasta la temporada 2.023/24 inclusive. Se citan en las relaciones adjuntas a los equipos por orden de baremación en la clasificación de las 93 temporadas disputadas en la Liga, en la que se reseñan con el epígrafe Cl., el número de posición que dispone el equipo entre los 1.602 equipos que han figurado en toda la competición de Liga, teniendo en cuenta los puntos conseguidos, con la letra Nº el lugar que ocupó el equipo en la clasificación de la temporada, los puntos conseguidos, los puntos homologados, así como los partidos ganados, empatados y perdidos y por último los goles a favor y los goles en contra con la diferencia de goles. Se relacionan a los equipos que han conseguido más puntos en la clasificación, estableciendo 3 grupos por lo que se incluyen en orden a su clasificación 3, 2 y 1 equipos.

En los puntos homologados, se trata de aplicar el cómputo de puntos que se confiere a los equipos de las temporadas anteriores a la 1.994/95 hasta la actual, 3 puntos por partido ganado y 1 punto por partido empatado, también se consideran los partidos que se han disputado en la temporada teniendo como referencia los 38 que se juegan en las temporadas desde 1.997/98 en adelante, calculando por la proporción matemática de la regla de tres.

Las alineaciones se relacionan los 11 jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado durante la temporada, que corresponde con la alineación titular de equipo. Se detallan también los goleadores con más de 7 goles.

Entre los equipos que cuentan con más de 3 temporadas, figuran en las mismas los jugadores que se citan: 7 F.C. Barcelona: Víctor Valdés, Dani Alves, Piqué, Xavi, Busquets, Messi y Pedro. U.D. Las Palmas: Martín II, Tonono, Castellano, Germán, León, Gilberto, Gilberto I. 4 Elche C.F.: Pazos, Iborra, Lezcano, Romero. 3 Sporting Gijón: Cundi, Joaquín, Mesa. 2 Deportivo Coruña: Fran, Mauro Silva, Oviedo C.F.: Herrerita, Sirio. Gorostiza figura 2 veces en las alineaciones del Valencia C.F. y Athletic Club.

Puede ocurrir que el equipo en alguna temporada haya obtenido mejor clasificación que la que se detalla, pero lo que se pretende es contabilizar los puntos conseguidos con la homologación y diferencia de goles que se expresa para otorgar la posición del equipo entre los 1.602 equipos clasificados.

Desglose de los equipos que han formado la 1ª División hasta la Tpda. 2024/25.-

Tpdas Equipos NºTpdas Equipos
1.928 a 33 10 6 60
1.934 a 40 12 4 48
1.941 a 49 14 9 126
1.950 a 70 16 21 336
1.971 a 85 18 15 270
1.986 18 1 18
1.987 a 94 20 8 160
1.995 a 96 22 2 44
1.997 a 24 20 28 560
Total 94 1,622

Equipos que han formado la competición de Liga de 1ª División.

En esta relación se detallan los equipos que han compuesto la 1ª División en las 93 temporadas disputadas y en la actual 2.024/25. Se expresan el número de Campeonatos de Liga conseguidos, las Temporadas disputadas incluyendo la actual 2.024/25 y los jugadores que ha dispuesto en todas las temporadas incluyendo hasta la jornada 18 de la actual temporada.

Equipos Ligas Tp. Jug. Equipos Tp. Jug. Equipos Tp. Jug.
Real Madrid 36 94 629 Ray. Vallecano 22 331 Burgos 6 78
Barcelona 27 94 693 Elche 24 304 Recreativo 5 101
Athletic 8 94 455 Getafe C.F. 20 258 Compostela 4 53
Atco. Madrid 11 88 704 Málaga C.F. 17 218 Gimnàstic 4 61
Valencia 6 90 660 Hércules 20 289 Pontevedra 6 52
Espanyol 88 820 Levante 16 241 Numancia 4 87
Sevilla  1 81 690 Alavés 19 277 Real Unión 4 37
Real Sociedad 2 78 517 Málaga C.D. 20 221 Alcoyano 4 58
Celta 59 546 Tenerife 13 162 Leganés 5 97
Zaragoza 58 514 Murcia 18 335 Jaén 3 57
Sporting 42 392 Cádiz 16 221 Real Burgos 3 41
Betis 1 59 603 Sabadell 14 162 Europa 3 33
Deportivo 1 46 463 Salamanca 12 144 Huesca S.D. 2 52
Valladolid 47 531 Castellón 11 150 Almería A.D. 2 33
Racing 44 483 Almería U.D. 8 130 Lleida 2 47
Oviedo 38 332 Albacete 7 124 Mérida 2 42
Osasuna 43 430 Éibar 7 95 Extremadura 2 42
Las Palmas 36 331 Logroñés C.D. 9 124 At. Tetuán 1 18
Mallorca 32 420 Córdoba C.F. 9 117 Xerez C.D. 1 24
Villarreal 25 282 Girona 5 77 Condal 1 21
Granada 27 394 Arenas 7 77 Cultural Leonesa 1 26
T O T A L 93 1,622 16,006

 

 

 




Los 7.500 goles del Valencia CF

En medio de la desventurada temporada que está sufriendo el Valencia CF (y no digamos, sus aficionados), el pasado día 22 de diciembre de 2024 tuvo lugar una efeméride que bien hubiera merecido ser resaltada por los medios de comunicación o por el propio club. Y es que en el minuto 70 del encuentro Valencia-Alavés, el jugador Luis Jesús Rioja Carriles anotó el gol 7.500 del Valencia en competiciones oficiales.

Pero, para empezar, es bastante discutible dar una cifra exacta en cuanto a goles anotados se refiere y, seguramente, tampoco sería compartido el desglose de competiciones oficiales disputadas por el club valencianista y, por tanto, el número de partidos jugados a lo largo de sus casi 106 años de historia.

Así pues, para justificar la afirmación que da lugar al título de este artículo, daré lugar a los motivos que me dan pie a ello.

  1. Qué consideramos competiciones oficiales

No tengo más remedio (en este caso, por profundo convencimiento) que citar a Martínez Patón (Cuadernos de Futbol nº 65, 2015), que analiza de manera detallada lo que cree debe ser considerado como competición deportiva (en este caso, futbolística) de carácter oficial.

Martínez Patón nos hacer ver que “el adjetivo oficial es sinónimo de institucional”, pero que este adjetivo, por sí mismo, carece de sentido por lo que debe ir acompañado del oficio o institución al que nos queremos referir.

Pasando a un ámbito jurídico, hay que recordar que la Ley del Deporte (Ley 39/2022, de 30 de diciembre) incluía la correspondencia en las diversas federaciones deportivas de la calificación y organización de las actividades y competiciones deportivas de ámbito estatal, y que, aunque esto es competencia del Consejo Superior de Deportes (CSD), este delega en las citadas federaciones (artículo 50.b). Con esto ya tenemos explicación al párrafo anterior: el Estado, por medio del CSD, es la institución que da carácter de oficial a las competiciones deportivas. De hecho, en el artículo 78 de la citada Ley, se clasifica a las competiciones, por su naturaleza, en oficiales y no oficiales y, por su ámbito, en internacionales, estatales y supra-autonómicas. De hecho, quedaba especificado en la anterior Ley del Deporte (Ley 10/1990, de 15 de octubre) que las competiciones oficiales de ámbito estatal podrían ser organizadas por diversas entidades, correspondiendo a la federación deportiva su reconocimiento.

A día de hoy, y desde hace 40 años, las competiciones profesionales de futbol están organizadas por la Liga de Fútbol Profesional (LFP), en colaboración con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Partiendo de lo que Martínez Patón llama un ámbito jurídico internacionalista, hay que tener en cuenta que el fútbol mundial está organizado por la “Féderation Internationale de Football Association” (FIFA), que atribuye la organización del fútbol en España a la RFEF y que, a su vez, incorpora a las Federaciones territoriales (en este caso, autonómicas) la organización del fútbol en sus respectivos territorios. De hecho, en los estatutos de la RFEF, se reconoce la organización y calificación de competiciones oficiales por parte de este organismo (artículo 6 a. y artículo 6 b.)

Esta última interpretación será la que nos permita explicarnos mejor, ya que, de esta manera, definiremos unas competiciones como oficiales, mientras que otras las definiremos como no oficiales.

Como conclusiones a este punto, vamos a tener en cuenta una serie de consideraciones:

  1. Actualmente, solo se permite una federación deportiva (de futbol) por país, tanto desde el punto de vista jurídico, como desde la FIFA. Aunque se ha dado el caso (y España es un ejemplo) de que haya habido dos federaciones simultáneas a las que la FIFA haya admitido. En este caso, las competiciones organizadas por ambas pueden tener carácter oficial.
  2. En el caso de organizaciones privadas que hayan creado competiciones que NO han sido prohibidas por las federaciones nacionales, se entiende que han sido autorizadas por dicha federación.
  3. El reglamento de la RFEF permite reconocer como propia una competición que no haya sido organizada por ella. (Artículo 209.2, edición 2023).

Todo esto nos da pie a una lista de diferentes ámbitos territoriales federativos, que nos permitirá avanzar en la elaboración de una lista de competiciones oficiales disputadas por el Valencia CF:

  1. Federación mundial: FIFA
  2. Federación continental: UEFA (Union des Associations Européennes de Football)
  3. Federación nacional: RFEF
  4. Federación autonómica: FFCV (Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, antes Federación Valenciana de Fútbol y, en su fundación, Federación Levantina de Clubes de Foot-Ball)
  5. Federación provincial: Federación Valenciana de Clubes de Foot-Ball, actualmente extinta.

Además, se considera que federaciones de diferentes ámbitos territoriales pueden organizar competiciones interfederativas (como sería el caso de los Campeonatos Regionales Mancomunados de la década de los años 30 del siglo pasado) o que una federación jerárquicamente superior puede organizar competiciones en ámbitos parciales de su territorio (como sería el caso de la Copa de Ferias, organizada en Europa por la Federación mundial).

  1. Competiciones oficiales disputadas por el Valencia CF

Siguiendo el criterio aplicado anteriormente, tendríamos el siguiente listado:

  1. Competiciones organizadas por la FIFA: Copa Internacional de Ciudades en Feria (Copa de Ferias)
  2. Competiciones organizadas por la UEFA: Copa de Clubes Campeones europeos de fútbol (Copa de Europa/Liga de Campeones de la UEFA), Copa de Campeones de Copa de la UEFA (Recopa de Europa), Copa de la UEFA/Liga Europa de la UEFA, Supercopa de la UEFA (Supercopa de Europa), Copa Intertoto de la UEFA (Copa Intertoto).
  3. Competiciones organizadas por la RFEF: Campeonato Nacional de Liga de Primera División, Campeonato Nacional de Liga de Segunda División, Campeonato de España (más comúnmente llamado Copa del Rey), Supercopa de España, Copa Eva Duarte, Copa Presidente de la Federación Española de Fútbol, Copa de la Liga, Copa de la España Libre, partidos de Promoción a Primera División
  4. Competiciones organizadas por la actual FFCV: Campeonatos Regionales de Levante y Valencia, Copa Federación de 1934, Copa Hidráulica de 1939, Copa Generalitat
  5. Competiciones organizadas por la Federación Regional Valenciana de Clubes de Foot-ball: Campeonato Valencia, Copa Valencia, Copa Alzaga, Copa Ayuntamiento de Valencia y torneo clasificatorio para la Liga Cataluña-Valencia.
  6. Competiciones organizadas por Federaciones de diferentes ámbitos:

f.1. Suprarregionales: Campeonato Regional Levante-Sur-Oeste-Murcia (1934-1935), Campeonato Superregional Valencia-Murcia (1935-1937), Torneo Superregional Valencia-Murcia (1974-1975), Liga Cataluña-Valencia (1936-1937)

f.2. Internacionales: Copa Latina (1953).

  1. Datos del Valencia CF por competición oficial (a 12 de enero de 2025).
JUG. GAN. EMP. PER. G.FAV. G.CON.
CTO. NACIONAL DE LIGA (1ª DIVISION) (1928-2025) 2949 1285 704 960 4758 3820
CTO. NACIONAL DE LIGA (2ª DIVISIÓN) (1928-2025) 98 51 18 29 177 135
PROMOCIÓN A PRIMERA (1928) 2 0 1 1 3 4
CAMPEONATO DE ESPAÑA (1903-2025) 567 301 100 166 1134 706
SUPERCOPA DE ESPAÑA (1983-2025) 10 3 2 5 13 20
COPA EVA DUARTE (1947-1953) 2 1 0 1 8 7
COPA DE LA LIGA (1982-1986) 14 5 3 6 21 21
TROFEO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN (1941) 6 3 1 2 10 8
COPA DE LA ESPAÑA LIBRE (1937) 7 2 2 3 12 14
CAMPEONATOS REGIONALES (1919-1940). 190 140 23 27 643 219
COPA DE LA FEDERACION REGIONAL (1934) 2 2 0 0 9 1
SUPERREGIONAL VALENCIA-MURCIA (1974-1975) 10 2 3 5 10 14
COPA GENERALITAT (1997-2003) 11 4 4 3 12 9
LIGA CATALUÑA-VALENCIA (1936-1937) 14 7 3 4 32 23
COPA DE EUROPA/CHAMPIONS LEAGUE (1955-2025) 128 57 35 36 191 130
RECOPA DE EUROPA (1961-1999) 19 10 5 4 39 20
COPA DE LA UEFA/EUROPA LEAGUE (1971-2025) 133 66 36 31 225 145
COPA DE FERIAS (1955-1971) 52 29 10 13 112 68
SUPERCOPA DE EUROPA (1971-2025) 3 2 0 1 4 3
COPA LATINA (1953) 2 0 0 2 2 6
COPA INTERTOTO (1995-2008) 12 7 3 2 17 4
CAMPEONATO DE VALENCIA (1909-1920) 7 3 2 2 19 13
COPA VALENCIA (1917-1921) 10 7 3 0 21 9
COPA ALZAGA (1921) 3 2 0 1 10 4
COPA AYUNTAMIENTO DE VALENCIA (1921) 3 3 0 0 12 2
COPA HIDRÁULICA (1939) 3 2 1 0 10 3
PROMOCIÓN LIGA CATALUÑA-VALENCIA (1938) 2 2 0 0 4 0
 
TOTAL 4257 1995 959 1303 7505 5406

Como puede comprobar el lector, si es que se atreve a hacer la suma del total de partidos, el total es de 4259 en la columna de partidos jugados, pero se restan dos debido a que el partido disputado el 18 de enero de 1920 entre el España FC y el Valencia FC correspondía a dos competiciones (Campeonato Regional de Levante y Campeonato Valencia) y el partido disputado el 28 de marzo de 1920 entre Valencia FC y Levante FC, también correspondió a dos competiciones (Campeonato Valencia y Copa Valencia). Esto también ha influido en las columnas de partidos ganados, partidos perdidos, goles a favor y goles en contra, debido a las duplicidades que podían ocasionar.

  1. Máximos goleadores de la historia del Valencia CF

No podría quedar completo este artículo si no hiciéramos una referencia a los culpables de que se haya llegado a esta cifra y si es, prácticamente, imposible hacer una determinación exacta de todos los goles anotados y sus autores, al menos, les hacemos un listado de aquellos jugadores que más han contribuido:

    LIG COP NAC INT REG PRO TOTAL
1 MUNDO 186 54 2 21 264
2 WALDO 118 13 32 163
3 KEMPES 116 18 14 148
4 FERNANDO 117 22 3 142
5 AMADEO 73 21 2 35 131
6 VILLA 107 4 1 17 129
7 COSTA 49 33 43 3 128
8 IGOA 82 34 3 119
9 BADENES 90 21 1 112
10 VILANOVA 51 20 1 33 2 107
11 EPI 79 27 106
12 CUBELLS 11 78 14 103
13 SEGUÍ 80 18 1 99
14 GOROSTIZA 72 24 2 98
15 MONTES 11 80 3 94
16 PENEV 67 18 3 88
17 SOLDADO 59 6 17 82
18 NAVARRO 27 13 42 82
19 PASIEGUITO 66 13 1 80
20 GUILLOT 50 12 16 78
21 CLARAMUNT 54 14 8 76
22 CLAUDIO LÓPEZ 47 8 1 16 72
23 HÉCTOR NÚÑEZ 40 18 14 72
24 ROBERTO FERNÁNDEZ 58 6 2 4 70
25 FUERTES 58 10 1 69
26 MIJATOVIC 56 10 2 68
27 ANGULO 43 9 14 66
28 PAREJO 53 4 1 5 63
29 ANSOLA 35 19 8 62
30 VALDEZ 42 15 4 61
31 MENDIETA 44 6 9 59
32 RODRIGO 38 14 7 59
33 BARAJA 41 6 11 58
34 SAURA 37 12 9 58
35 ASENSI 33 13 1 7 54
36 PICOLÍN 20 10 25 55
37 JUAN SÁNCHEZ 30 5 1 16 2 54
38 ARROYO 40 11 1 1 53
39 MISTA 40 2 8 2 52
40 VICENTE 36 8 2 6 52
41 JONAS 36 5 10 51
42 BUQUÉ 42 7 49
43 RÓDENAS 2 15 32 49
44 QUINO 41 6 1 48
45 MATA 33 5 1 7 46
46 GAGO 38 5 1 44
47 ALCÁCER 30 6 7 43
48 ELOY 37 5 42
49 SANTI MINA 29 8 5 42
50 TORREDEFLOT 21 8 9 38

Las columnas de esta tabla incluyen las siguientes competiciones:

LIG: Campeonato Nacional de Liga de Primera y Segunda División, Promoción a Primera División

COP: Campeonato de España

NAC: Copa de la Liga, Trofeo Presidente de la Federación Española, Supercopa de España, Copa Eva Duarte, Copa de la España Libre

INT: Copa de Europa/Liga de Campeones de la UEFA, Recopa de Europa, Copa de la UEFA/Liga Europa de la UEFA, Copa Latina, Supercopa de Europa, Copa Intertoto

REG: Campeonato Regional de Levante/Valencia, Campeonato Superregional de Valencia-Murcia, Campeonato Superregional de Levante-Murcia-Sur-Oeste, Copa Generalitat, Liga Cataluña-Valencia, Clasificatorio Liga Cataluña-Valencia, Copa Hidráulica

PRO: Campeonato Valencia, Copa Valencia, Copa Alzaga y Copa Ayuntamiento de Valencia

Fuentes

Estatutos de la RFEF (edición 2024)

Reglamento General de la RFEF (edición 2023)

Ley 39/2022, de 30 de diciembre

Ley 10/1990, de 15 de octubre

Artículos:

Martínez Patón, Víctor: Cuadernos de futbol, nº 65 “Competiciones oficiales”

López Carreño, José: Cuadernos de fútbol, nº 98 “La Copa Hidráulica de 1939. Primer trofeo valencianista de la posguerra”.

Prensa:

Las Provincias (Valencia)

La Voz Valenciana (Valencia)

El Pueblo (Valencia)

La Correspondencia de Valencia (Valencia)

Madrid-Sport (Madrid)

Mundo Deportivo (Barcelona)




El Euzkadi: Un retorno imposible

Durante el verano de 1939, en España centenares de miles de varones, fuere por obligación(1), por esquivar problemas o por prudente seguidismo, lucían en despachos oficiales, por la calle o en el café sus camisas azules bordadas en rojo. Al otro lado del Atlántico, durante el invierno austral, Areso, Zubieta o Lángara, llevaban el disfrute a los repletos graderíos del fútbol bonaerense. Más al norte, en México, Gregorio Blasco, Pablito Barcos, Urquiola, Larrínaga, Iraragorri, Muguerza, Tache de los Heros, Tomás Aguirre o los hermanos Regueiro, hacían lo propio por bastante menos dinero. Blasco, Cilaurren, Areso, Iraragorri, Muguerza y Emilín, tardarían poco en tomar un avión y enrolarse en el campeonato argentino. Varios de ellos seguían pensando en regresar a España, tan pronto se les garantizase un mínimo de seguridad. Y sobre todo quienes competían en México, mantenían contacto con Urquiaga, Pedrol, Iborra, Fernando García o López Herranz, proclives también a explorar posibilidades de vuelta, unos, o mucho más indecisos otros. Respecto a Vantolrá, no había caso. Su relación sentimental con una sobrina del presidente Lázaro Cárdenas, traducida entre otras cosas en colocación oficial como instructor deportivo, le llevaba a hundir sus raíces en territorio azteca. En cambio el exbarcelonista Pedrol abanderaba a los indecisos, pese a su antigua labor sindicalista. Durante los primeros días de guerra, al constituirse en Cataluña el sindicato de trabajadores del balón, adscrito a la UGT, fue elegido presidente. Tanto la prensa republicana, como parte de la franquista, se hicieron eco del acontecimiento. Y aun así, pese a cuanto se contaba sobre persecuciones a significados izquierdistas, el pundonoroso, aunque tosco defensa, quería emprender la vuelta sin demora. Los demás, claro está, ignoraban su convicción de inmunidad bien sudada.

Pedrol había jugado a dos bandas durante la gira “culé” por suelo americano, y tal vez durante el año y medio posterior. Consciente de cuanto pudiera pesar en su contra si Franco y los alzados acabaran imponiéndose, una mañana se presentó en la oficina mexicana de Falange Exterior, expuso quién era y salió de allí convertido en delator de sus compañeros. Estuvo pasando informes sobre cuanto los miembros de la expedición hablaban, qué compañías frecuentaban, quiénes los visitaban o qué tipo de propuestas recibían; si había o no donantes para la causa republicana, qué españoles con residencia en el distrito federal mostraban mayor antifranquismo… El caso es que viajó a España y aun a pesar de los servicios prestados, quién sabe si porque ni Roma ni Francisco Franco pagaban a traidores, tan pronto se publicara la Ley de Depuración y Responsabilidades Políticas, se le condenó a un año sin ficha federativa. Eso sí, se observó en su caso la atenuante de “haberse presentado a las autoridades españolas en el extranjero, conforme era preceptivo”. Huelga indicar que su traspiés enfrió mucho el ánimo de quienes continuaban en América.

Pese a todo, tan pronto los medios de difusión esparcieran noticias sobre la inminente puesta en marcha del Campeonato Nacional de Liga, como muestra de vuelta a la normalidad, cinco, entre quienes en ese momento competían o iban a hacerlo en Argentina, enviaron un escrito a José M.ª Cossío, antiguo presidente del Racing santanderino, hombre muy vinculado a los vencedores y con quien todos tenían una fluida relación. Les sirvió de enlace el poeta Rafael Duyos, ferviente católico e igualmente en buena sintonía con el Régimen. No pedían nada. Tan sólo dejaban ver entre líneas sus deseos de pronto retorno, una gran añoranza y muestras de esa nueva españolía impuesta por los triunfadores, desde el mismo encabezamiento;

“Arriba España

Sr. D. José María Cossío  

Muy señor nuestro y distinguido amigo:

Por mediación de nuestro jefe y camarada Rafael Duyos, nos complacemos en enviarle un cariñoso saludo, el que deseamos reiterarlo personalmente, pues aunque lejos de la Patria, siempre perdura en nuestra imaginación el recuerdo de los buenos amigos”.

Firmaban Emilio Alonso “Emilín”, José Iraragorri, Isidro Lángara, Ángel Zubieta y Leonardo Cilaurren.

Carta remitida por cinco futbolistas del Euzkadi en 1939, meses después de concluir la Guerra Civil, sondeando elegantemente posibilidades de regreso. Aunque su escrito observara toda la prosopopeya franquista, parecían no ser conscientes de que las circunstancias jugaban en su contra.

Curiosamente, Cilaurren, Emilín e Iraragorri aún estaban jugando en México, aunque su incorporación al River Plate y San Lorenzo de Almagro estuviera bastante más que hecha cuando redactasen el escrito, muy avanzado 1939. Si Cossío les devolvió la gentileza, debió ser tan sólo eso, un acto protocolario, de buenas maneras, sin ofrecerse a interceder. Porque las cosas echaban humo para los antiguos componentes del Euzkadi, en esos mismos momentos.

Los clubes titulares de sus derechos federativos dirigieron denuncias por rebeldía, secundadas desde la Federación Española presidida por Julián Troncoso, mediante el envió de la correspondiente requisitoria a la FIFA. Ahora que los campeonatos volvían a disputarse en nuestro país, cuando el balbuciente organismo era cariñosamente tutelado desde los despachos de la propia FIFA, todos cuantos se hallaran en América sujetos a un contrato en vigor debían reincorporarse a su pasada disciplina, o de lo contrario pechar con dos años de suspensión; así se contemplaba en los reglamentos.

Obviamente, la Federación Argentina no permaneció ni muda ni quieta. Estaba más que implicada, cuando a los jugadores vascos les diligenciara fichas sin mediar ningún abono en concepto de traspaso, ni presentación de cartas de libertad o el preceptivo transfer internacional. De modo que puso su voz en grito, aduciendo que cualquier sanción constituiría un atentado a los derechos humanos, máxime al haberse impedido a esos mismos futbolistas dirimir partidos amistosos, imprescindibles para su mera supervivencia. Desde España se contratacó: Una cosa es que se les impidiera competir, y otra distinta que hubiesen acatado la orden de paro. Cuba y México, con el beneplácito del escocés William A. Campbell, delegado de la FIFA, se pusieron el mundo por montera. Es más, una Federación adscrita al máximo órgano supranacional, la mexicana, se atrevió a dejarlos competir en su propia Liga, lo que constituía un acto merecedor de expulsión inmediata. Jules Rimet, entonces, cogido en falta por ambas partes, desarrolló el juego de dilación sine die, hasta el general hartazgo y el sublime olvido, tan repetido por quienes rara vez solían darse por enterados de algo. Y como previendo la tormenta el propio Rimet se había dado una vueltecita por Sudamérica, tapando cuanto fuere menester, a su retorno anunció, desde el Comité ejecutivo, los últimos acuerdos del ente futbolero. Entre todos ellos -conceder voto de agradecimiento a las federaciones sudamericanas, o la aceptación de ingreso provisional en la FIFA del ente federativo eslovaco-, el punto más caliente:

“Se estudió también, una proposición de la Federación Española relativa a la afiliación del equipo vasco en Méjico, acordándose aplazar su resolución hasta la próxima reunión del Comité”.

Total, corrimiento de tupido velo y pólvora para los artilleros de una prensa especialmente “patriótica”, recién terminada nuestra conflagración civil.

Ricardo Zamora Martínez, “El Divino” mientras diera espectáculo bajo el larguero, desde las páginas del diario “Ya” había puesto el dedo en la llaga sudamericana a finales de mayo, con absoluta lucidez: “En los países americanos hubo durante muchos años una especie de autonomía que hacía en muchas ocasiones olvidar la existencia de una Federación Internacional por la que se guiaban todos los adheridos. Los traspasos más absurdos. Los casos más raros se presentaban allí, sin dar importancia a los reglamentos vigentes. Hubo países que, pretendiendo desconocer a la Federación, aceptaron jugadores sin que importara su procedencia y burlando los derechos de traspaso. Sin embargo, en sus terrenos se celebraban encuentros internacionales contra equipos afiliados a la FIFA. Todas esas anormalidades se pasaron por alto, pensando que no se debía entorpecer el desarrollo del fútbol en países que pretendían llegar. Lentamente se fue encauzando a casi todos y se creyó, después del viaje de Mr. Rimet, que habían desaparecido las anormalidades, pero no fue así”.

Otros medios, como el madrileño “ABC”, apuntaron por esas mismas fechas contra otro objetivo: los huidos: “La Federación Española no necesita ahora estimulantes para proceder con la energía que cada caso requiera, pero, no obstante, la guerra está demasiado próxima todavía para que se pueda hacer burla de los muchachos que por su patriotismo, por cumplir sencillamente con su deber, sufrieron las penalidades de una dura campaña. La noticia del traspaso de Lángara, como de cualquier otro de los fugitivos de la Patria, no tiene otro valor ni se puede registrar con otros méritos que los del intento de burla a las leyes nacionales e internacionales. De las nacionales nos habló días pasados el teniente coronel Troncoso cuando, al considerar zanjado el incidente de aquel equipo que paseó por el mundo su fracaso, insistió en la inutilidad de toda gestión deportiva para resolver una triste situación que estaba cancelada hace mucho tiempo. De las internacionales, refiriéndose naturalmente a las deportivas, cuidará la Federación Española que ahora tiene una autoridad suficiente para plantear el caso allí donde, no solamente su voz será escuchada, sino necesariamente atendida”.

En idéntica línea, pero con una vehemencia mucho mayor, desde las páginas de “Región” los ovetenses pudieron leer una serie de insultos y vituperios dirigidos a los miembros del Euzkadi, hoy irreproducibles, junto a esta frase atribuida al presidente de la Federación Española, teniente coronel Troncoso: “En el porvenir ni me importan, ni tendrán trato distinto al de los restantes españoles que por distintas causas se marcharon al extranjero. Y por supuesto y para siempre, han concluido para el fútbol español, vuelvan pronto o se les olvide el camino de la Patria, a la que si regresan será después de entenderse con la Ley”.

La veda estaba abierta, y muchas escopetas cargadas con postas de gran calibre. El donostiarra José Javier Aranjuelo, con su habitual seudónimo periodístico de Erostarbe, confrontaba desde San Sebastián dos realidades por demás antagónicas: la de quienes vivieron la guerra entre fango, explosiones, pánico y muerte, y la de cuantos optaran por extraer réditos a su habilidad con el balón, a cientos de kilómetros: “Quien ostenta con orgullo la medalla militar, pongamos por caso, no puede competir con el que, en la nación vecina, ya a salvo, cambió de nacionalidad y formó durante tres años en las filas de un club francés”. Obviamente se refería al barcelonista Zabalo, tan pronto español de Fuerte Pío como inglés de pura cepa, ora por eludir la movilización en Cataluña, ora por no combatir en la II Guerra Mundial. Pero ese artículo concluía con una andanada dirigida a todos los demás, incluidos los componentes del Euzkadi: “Si en los tiempos duros y azarosos de la guerra, cuando se bajaba de las trincheras a los recintos futboleros, no se echaba en menos su falta, ¿para qué hemos de necesitarlos ahora?”.

Mural reciente, dedicado a Isidro Lángara en el barrio bonaerense de Boedo. Pese a su breve militancia en el San Lorenzo de Almagro, continúa siendo un mito de la institución, como ya lo fuera antes para el público ovetense. Elo no impidió que la prensa asturiana recogiese durísimas críticas contra él, mientras competía al otro lado del océano.

El diario “ABC” reincidió sobre el mismo tema en julio, tomando como pretexto la reunión londinense del Comité directivo de la FIFA. Para los menos versados en el asunto de la selección vasca, empezaba haciendo memoria: “Aquellos futbolistas que salieron de España en las condiciones bien conocidas, tuvieron las mejores oportunidades para rectificar la torpe conducta; y prefirieron persistir en el error. Más tarde, cuando por supuesto la guerra no había concluido, lograron permisos inadecuados y tolerancias anómalas, que pudieron prolongar la equívoca situación de unos viajeros terminantemente afiliados a la Federación Española”. Luego de argumentar que los federativos tenían todos los ases en su mano para exigir a la FIFA una contundencia hasta ese instante no acreditada, concluía a caballo entre la esperanza en que la razón se reconociese, y cierto anhelo revanchista: “Sencillamente con exponer la razón teniendo a mano el reglamento y estando alrededor de la mesa los directivos que nos conocen a todos, el caso de los vascos estará liquidado sin más consecuencias desagradables que las de los que plantearon el problema en el momento más difícil para la Patria; y las dificultades de esos sujetos, por extraordinarios futbolistas que parezcan, a nosotros no nos importan”.

Otras plumas bastante más cargadas de trilita, lo decían sin medias palabras y con enorme rencor: “Algún día querrán matar su hambre en la saciedad española, y entonces deberán responder, una por una, de sus múltiples afrentas. Quienes decidieron comportarse como malos españoles, no merecen ni nuestro pan, ni el perdón”.

Resultaba sarcástica esa invocación a la saciedad de España, cuando colas de menesterosos, cacillo en mano, aguardaban cada día el sobrante del rancho junto a las puertas de los cuarteles. Muchos, destruidas sus viviendas, dormían al raso o entre ruinas amenazantes de desplome. Las cartillas de racionamiento apenas bastaban para subsistir. En los hospitales o improvisados albergues, agonizaban cientos de tuberculosos, a quienes la inanición arrebató su última esperanza. Saciedad, cuando el único modo de eludir el hambre pasaba por arriesgarse en el mercado negro, la falsificación de cartillas o cupones, o prostituirse con cualquier señorón enriquecido al amparo del estraperlo. Por lo menos aquellos jugadores ahora tan demonizados, se libraban de una precariedad inimaginable.

No, ni José M.ª Cossío, ni probablemente nadie, estando todo tan a flor de piel, hubiera intercedido por quienes a tanta distancia gozaban de un muy aceptable medio de vida. Pero es que había más. Sobre todo a los componentes del Euzkadi, al fin y al cabo emisarios de la República o adalides del nacionalismo vasco, desde una visión franquista se les reprochaban los bárbaros despojos acometidos por el gobierno de José Antonio Aguirre en su área de influencia, y Juan Negrín, éstos con la colaboración de Indalecio Prieto, mientras el sueño republicano se derrumbaba.

Desde que estallase la Guerra Civil, sobre todo en el área republicana, la falta de inversión tanto en valores públicos como privados fue absoluta. De esa forma, lo que en otras condiciones deberían haber sido solicitudes de crédito, se transformaron en incautaciones llevadas a cabo por órganos carentes de legitimidad, y a menudo sin control gubernamental. Tan pronto sonó el primer disparo, en Vizcaya y Guipúzcoa sus respectivas Juntas de Defensa iniciaron una febril incautación de bienes pertenecientes a titulares teóricamente próximos al alzamiento militar.  Poco antes de la toma de San Sebastián por los franquistas (septiembre de 1936), la Junta de Defensa provincial trasladó todo el patrimonio de la banca guipuzcoana a Bilbao, en tanto su homónima de Vizcaya proseguía con sus expedientes incautadores, hasta que el Gobierno provisional de Euzkadi crease una Junta Calificadora Central (octubre de 1936).

El recién constituido Gobierno de Euzkadi aceleró incautaciones de cuanto los considerados “desafectos” tuvieran en cajas de seguridad, al tiempo de ordenar el traspaso de sus saldos bancarios a la cuenta del Departamento de Hacienda vasco. En suma, oro amonedado, alhajas y valores extranjeros de cotización internacional, cuyos intereses se pagaban en oro o en divisas, pasaron a manos del Departamento vasco de Gobernación y su servicio de Seguridad y Orden Público.

Cuando la campaña del Norte derivara en bloqueo naval franquista, a comienzos de 1937, surgieron los “Blockade Runners”, mercantes británicos, sobre todo, empeñados en el abastecimiento de armas y suministros al bando republicano, tal y como durante la I Guerra Mundial hiciesen los buques de la familia De la Sota en favor de Inglaterra. Aunque esas acciones implicaran un gran resigo, las justificaban el enorme incremento aplicado sus fletes. A su vez el Gobierno de Euzkadi empleó esos mismos buques para transacciones comerciales, la evacuación de adultos y niños hacia países europeos, y el traslado al exterior de cuantas incautaciones había llevado a cabo. El detonante final llegó asociado a la imparable ofensiva franquista sobre Vizcaya, iniciada el 31 de marzo de 1937, mediante decreto dictado el 3 de mayo, consagrando la incautación a viva fuerza de todos los bienes depositados en cajas de seguridad bancarias, sin tener en cuenta la identidad o afección política de sus legítimos propietarios.

José Antonio Aguirre y Lekube, primer Lehendakari, en un retrato oficial. Su gobierno procedió primero a la incautación de cuantos bienes considerara en manos de desafectos, y más adelante se apoderó de los depósitos y reservas custodiados por las instituciones financieras con sede en Guipúzcoa y Vizcaya. Un expolio que la Justicia logró paralizar, cuando los muchos millones evadidos se hallaban en territorio francés y de los Países Bajos.

Mes y medio después (21 de mayo de 1937), previendo la caída de Bilbao, ese mismo Gobierno Vasco ordenó cargar en el mercante “Joyce Llewelyn”, de bandera británica, 7.293 cajas conteniendo oro, valores y todo el ahorro depositado en entidades financieras de Vizcaya y Guipúzcoa, así como en las sucursales del Banco de España. Dicho buque alcanzó el puerto de La Pallice, convertido en el “Seabank”, pues para dificultar cualquier posterior pesquisa cambió de nombre. El 12 de junio, otras 2.065 cajas conteniendo una fortuna similar llenaron las bodegas del también británico “Thurston”, con destino al mismo puerto francés. Y aún hubo más. Durante la madrugada del 13 de junio zarpó de Bilbao hacia Burdeos el “Thorpehall”, con 30 cajones repletos de joyería, en tanto tres días después las 2.065 cajas del “Thurston” se transbordaban al “Seabank”, con lo que dicho vapor almacenaba en su bodega nada menos que 9.358 cajas conteniendo incontables riquezas, además de archivos gubernamentales. El 22 de junio la delegación vasca de Bayona ordenó trasladar toda esa carga al “Axpe Mendi”, de bandera española y bajo control gubernamental del Lehendakari Aguirre. Pero el día 25, durante las maniobras de transbordo, el gobierno francés confiscaba el cargamento tras la reclamación de propiedad dirigida desde la banca española. Ante la postura adoptada por el gobierno galo, el “Thorpehall” se apresuró a abandonar Burdeos con rumbo a Flesinga (Holanda), contando con la protección de un destructor británico hasta salir del puerto.

El cambio de postura galo, país neutral, aunque contemporizase ante las fechorías de ambos bandos, respondía a un acuerdo anglo-francés adoptado en vísperas de que Bilbao cayese ante las Brigadas Navarras. Representantes de la facción franquista habían expuesto su enérgica protesta ante el encargado de Negocios Extranjeros de Gran Bretaña, sir Henry Chilton, en la localidad fronteriza de Hendaya, entendiendo que so pretexto de evacuaciones civiles, desde Bilbao se estuviera procediendo a un escandaloso saqueo de bienes privativos y, peor aún, que los mercantes piratas recibían escolta y protección de la escuadra británica. Si esa complicidad no cesara de inmediato, la armada del bando nacional procedería en consonancia con las leyes del mar: cañoneando a cuantos filibusteros con la enseña británica hallara en aguas internacionales.

Mientras los franceses inventariaban todo aquel expolio, una lucha sorda, desconocida para la opinión pública, siguió teniendo lugar entre bastidores. En julio de 1937 el registrador de la propiedad bilbaíno Nicolás Vicario, presentó en el Juzgado de Guardia una denuncia contra el Gobierno de Euzkadi, ya exiliado en París, por la rapiña de casi todo el patrimonio vizcaíno y guipuzcoano, que según sus cálculos podía alcanzar los 10.000 millones de pesetas. Como ya se ha apuntado, para entonces la banca española había obtenido del Tribunal Civil de La Rochelle el embargo del “Seabank” y el “Axpe Mendi”. Y aunque los capitanes de ambos buques protestasen, representados por el gobierno republicano con sede en Valencia, sus letrados incurrieron en un error de principiantes. El mero hecho de recurrir implicaba someterse al arbitrio de tribunales franceses, de tal modo que cuando más adelante intentaron escudarse en la inmunidad jurisdiccional ante estados extranjeros, existiendo un conflicto bélico, la Corte de Apelación desestimó el recurso y confirmó el embargo.

En paralelo, las desavenencias judiciales entre el Gobierno Vasco y el Republicano por hacerse con tan inmenso patrimonio, se irían incrementando. Y aunque a lo largo de todo el año 1938 intentaran una solución salomónica, la cerrazón de ambos se tradujo en fracaso. Además, puesto que el giro de los acontecimientos bélicos permitía vaticinar una victoria franquista, los tribunales franceses, fuere de motu proprio, o sometidos a “sugerencias” políticas, sentenciaron contra los republicanos. En agosto de 1939 el patrimonio vasco partía de La Rochelle hacia Bilbao(2).

Más, mucho más costó rescatar la rapiña transportada hasta Holanda por el buque “Thorpehall”, sobre la que también solicitaran embargo los bancos españoles. Puesto que si bien desde el tribunal del Midelburgo se rechazaran los recursos de los gobiernos vasco y republicano, hubo apelación al de La Haya, y tras nuevo fallo favorable a la banca, una posterior apelación del armador, representado por la Cía. De Bruyne, se tradujo en catarata de aplazamientos judiciales promovidos por el Gobierno Vasco, con el resultado de retrasar la definitiva resolución durante varios años. Al menos una parte de aquellas joyas y alhajas también lograrían recuperarse.

Otra imagen de José Antonio Aguirre, antes de ser Lehendakari, cuando soñaba con triunfar en el Athletic Club durante su breve etapa deportiva. Habitual en el equipo suplente, tan sólo dirimió con el primer elenco algún partido amistoso. Su familia regentaba una conocida industria chocolatera en la villa de Bilbao.

Tras lo expuesto, queda claro que para el Gobierno exiliado del Lehendakari Aguirre, cuanto se relacionara con el equipo Euzkadi era problema menor. Mejor dicho, un asunto absurdo, inútil ante la casi nula rentabilidad obtenida, y muy, pero que muy enojoso. A sus futbolistas, en cambio, semejante maremágnum de enredos jurídicos ante tan descarada rapiña, iba a causarles un daño inmenso. Y si a ello unimos la desafortunada golosina de Manu de la Sota, cuando en su despedida desde la URSS ensalzase al sátrapa Stalin con tantísima desproporción –“¡Viva Stalin, genio de la humanidad!”-, el flaquísimo favor estaba más que hecho.

Pero es que a los expedicionarios vascos les seguía mirando un tuerto. México, país que les abriera las puertas y en cuyos torneos compitieran todos, iba a ser cómplice necesario de otra tropelía económica tanto o más nauseabunda, llevada a cabo por el presidente pro soviético de la República, Juan Negrín, y secundada por Indalecio Prieto, referente del socialismo bélico, que además presidiría dicho partido en el exilio. Las cosas sucedieron así:

En febrero de 1939, mientras hileras de soldados buscaban refugio en Francia ante el empuje franquista, el Gobierno republicano dio la Guerra por perdida. Juan Negrín, ya a salvo tras cruzar los Pirineos, se propuso arrebatar a los vencedores una fortuna reunida mediante sucesivas requisas, supuestamente destinada a la atención de tantísimo exiliado. Negoció con el gobierno galo la entrada de varios camiones sujetos a reserva de valija diplomática, y sin pasar por ninguna aduana transportaron hasta Francia una inmensa fortuna, aglutinada en la Caja General de Reparaciones, que a tenor distintos estudios posteriores arrojaban este saldo, en pesetas de la época:

Procedentes de Madrid: 5.026.000 en oro.

                                       32.285.000 en valores negociables.

                                       35.000.000 depositados en cajas de seguridad.

Procedentes de provincias: 27.269.000 millones en oro.

                                            74.885.000 en joyería.

                                            327.191.000 en divisas y valores negociables.

El despojo -Negrín lo cuantificó en 40 millones de dólares y el diario mexicano “Excelsior” en más de 50- incluía, además, objetos religiosos y reliquias de distintas procedencias, en especial de la catedral toledana.

Por más que de toda esa riqueza se hiciera cargo el ministro de Hacienda, Francisco Méndez Aspe, su embarque en el puerto de Le Havre fue tan apresurado que ni siquiera existe un balance mínimamente fiable. Sólo se sabe por voz y confesión escrita de José Lucio Ordorica Ruiz de Asúa(3), capitán del “Vita”, yate empleado para su transporte hasta México, que ocupaba 160 maletas y cuatro cajas. Dicha embarcación, perteneciente a la corona española en su día, cuando su nombre fuera “Giralda”, la adquirió el naviero Marino de Gamboa, testaferro de Juan Negrín, durante la Guerra Civil. Pues bien, partiría el 28 de febrero de 1939 con rumbo a México, bajo custodia de un grupo de carabineros al mando del capitán Enrique Puente, responsable de la custodia del tesoro.

Indalecio Prieto, “El Héroe de Retaguardia”, durante uno de sus muy celebrados mítines. Su actuación mientras la guerra se decantaba indefectiblemente a favor del bando alzado, dejó muchísimo que desear, como también ocurriese a raíz del triunfo derechista en las elecciones republicanas.

Casi un mes después arribaba a Veracruz con órdenes de entregar la carga al doctor José Puche, exrector de la Universidad de Valencia y delegado oficial de Negrín en el país azteca. Pero como a su llegaba no hubiera ni rastro del receptor, Puente decidió contactar con Indalecio Prieto, antiguo ministro de Defensa Nacional y a la sazón en funciones de embajador republicano. Sabedor Prieto de que Juan Negrín había obtenido del presidente Lázaro Cárdenas todo tipo de garantías sobre la custodia del tesoro, en tanto él personalmente no pudiera hacerse cargo del mismo, propuso eximirle de tanta responsabilidad. Hasta hoy nadie ha podido explicar con qué argumentos o argucias el orondo y populista Prieto convenció al no menos populista presidente de la nación mexicana. Lo único incontrovertible es que aquella rapiña se descargó en Tampico desde donde la trasladaron a Ciudad de México, bajo control y responsabilidad de la JARE -Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles-, creada por el mismo Indalecio Prieto. Al menos casi toda, porque según fuentes mexicanas un cierto número de cajas conteniendo en torno a 14 millones de dólares en lingotes de oro, más paquetes de valores negociables, fueron trasladados a un vehículo blindado con rumbo desconocido. Aunque se ha especulado mucho sobre su posible destino, nada concreto se pudo colegir. Quedaron como hipótesis la teoría de supuestas mordidas, el “canon” presidencial de Cárdenas, o algo parecido a una caja de resistencia con vistas a la constitución de un gobierno republicano al otro lado del océano.

Consta, en cambio, que desde la estación de Buenavista numerosos camiones trasladaron cajas y maletas hasta el domicilio de José M.ª Argüelles, en la Avenida de Las Palmas, sito en el barrio residencial de San Ángel. Y desde ahí a un edificio de Indalecio Prieto, en el N.º 64 de la calle Michoacán, para desmontar las joyas y fundir parte del oro.

María Luisa Elío (Pamplona, 1926 – México DF, 2009), hija de Luis Elío Torres, durante la II República presidente de los pamploneses Juzgados Mixtos de Trabajo, recogió en “Voz de Nadie” o “Tiempo de Llorar”, libro editado póstumamente, el año 2017, cuanto viera siendo niña en la casa donde habitó con sus padres al llegar a México. Aquella familia venía de pasar las de Caín, puesto que en julio de 1936 el juez y páter familia, se libró del fusilamiento pasando tres años escondido en un cuartucho sin ventanas, con apenas cuatro metros cuadrados. Sólo tras hacerse con un salvoconducto pudo huir a Francia, donde se hallaba la familia, y navegar hasta México.

“Las luces estaban encendidas -narró María Luisa-. Se abrió la puerta de una casa bien puesta pero impersonal. Él estaba sentado en uno de los sillones -refiriéndose a Indalecio Prieto con un nombre supuesto-. Esta es su casa, Carmen, dijo. Tenga en cuenta que todo el último piso será algo que llamaremos laboratorio; hay que guardar cientos de baúles. Instálense y yo les iré presentando poco a poco a las personas que trabajarán aquí; ya pensaremos, quizá, sea necesario que viva con ustedes alguien armado, como vigilancia”.

Otros pasajes resultan muy esclarecedores: “Algunas veces llegaban a casa unas camionetas como si fueran de tintorería o de tiendas de abarrotes que hundían el piso del pequeño jardín. Esas camionetas iban repletas de lingotes de oro, los metían en clósets que después se tapiaban. (…) Un día, estando yo en la cocina tomando un vaso de leche, entraron dos de esos hombres cargando unos cubos llenos hasta el borde de piedras preciosas; las lavaban como si fueran patatas y las más pequeñas desaparecían por la coladera. ‘Qué disparate -protesté yo-, pongan un trapo de cocina por abajo’. Excelente idea. Y nos pusimos todos a lavar esmeraldas, rubíes, brillantes. Téngase en cuenta que esas piedras estaban sin contar, un puñado en el bolsillo y ya. Hago hincapié en esto porque mis padres murieron en la pobreza total”.

Hombres anónimos, con escasa o nula pericia, extraían las piedras preciosas de muchas alhajas mediante el empleo de sustancias químicas. Se untaban las yemas de los dedos con grasa, evitando quemaduras, pero el peligro sobrevolaba siempre por aquella casita. Cuando ya la familia Elio se trasladó a otro inmueble, tuvo lugar lo inevitable; mezclaron líquidos y al unirse sobrevino un enorme estallido: “Quedó destrozada la encantadora persona que hacía ese trabajo. E (Indalecio Prieto) -citado siempre con otro nombre-, que se encontraba allí cuando ocurrió, llenó sus bolsillos de piedras preciosas y vino corriendo a nuestra casa, de pronto llena de joyas, sin que supiéramos qué hacer con ellas”.

La prensa mexicana se hizo eco del expolio del “Vita”, especulando sobre dónde pudiera ocultarse tantísima riqueza. En la imagen, “El Universal”, de México D. F. edición del miércoles 22 de enero de 1941.

La propia autora reflexionaba sobre los ahogos que atravesaban de continuo, la miseria en que vivían, con una ínfima designación por vigilar ese “laboratorio”, y su extrema honestidad: “El dinero que reuníamos cada mes ya no llegaba para nada que no fuese morfina -su madre, enferma, padecía dolores insoportables-, y alguna vez llegué a encontrarme a las dos de la madrugada con un peso en el bolsillo, en medio de la calle, buscando morfina. Cómo pensaba yo entonces en el tesoro del Vita: un puñado de esas piedras preciosas y mi madre estaría atendida cómodamente”.

¿Pero acaso veían esa misma honestidad, tanto la joven María Luisa como sus padres, entre los componentes de la trama? Su hijo Diego reconocía sin ambages que a lo largo del libro y en las historias que escuchara siendo niño, a modo de aventura policiaca, no había asomo de simpatía hacia Prieto. Y la verdad es que cuanto fue sucediendo por aquella época, ponía más que entredicho al socialista de verbo fácil y entusiasta mitinero.

Según distintos estudios, el reparto de subsidios a los refugiados estuvo preñado de favoritismos e inequidades. Si alguien llevó las exigibles cuentas, debió hacerse en papel de fumar, y no en libros contables. Los refugiados españoles elevaron quejas y hasta denuncias a la JARE, y en 1942 el Gobierno de México ordenó una auditoría con el propósito de esclarecer aquella administración tan opaca, luego de descubrirse la ocultación en el extranjero de dos millones de dólares, como mínimo. Se crearon escuelas, muy cierto; empresas y asentamientos agrícolas, e incluso un servicio farmacéutico que proporcionaba atención gratuita a los exiliados. Pero no es menos verdad que parte de aquellas mercantiles, trabajasen o no en ellas miembros de la España derrotada, mayoritariamente acabarían en la ruina, o vendidas a inversores mexicanos y al propio gobierno, por un precio irrisorio. La Sociedad de Crédito Industrial, Productos El Fuerte, o Sosa de Texas, constituyen claros ejemplos.

Disuelta y enterrada la Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles, se creó una Financiera Hispanomejicana S. A. con el teórico propósito de sustituir a la anterior. Aunque por no variar, ni el Gobierno Republicano en el Exilio, ni Indalecio Prieto, o su familia, ni cualquier otra voz socialista, arrojaron la menor luz sobre en qué se esfumó semejante dineral, que algún cálculo optimista hizo crecer hasta los 15.000 millones.

Parte de esas anomalías saltaron a las páginas periodísticas mexicanas, y a las de España. Sobre todo cuando la CNT pusiera en solfa irregularidades sin cuento. Indalecio Prieto y su gente habían acaparado todas las funciones de la JARE, sin consentir la más mínima aproximación anarquista. Sólo una cosa cabe asegurar con rotundidad: ni un solo céntimo llegó a las manos de ningún futbolista. No ya a las de quienes mejor se hacían valer en Argentina o México, sino a las de cuantos como Egusquiza, con un pulmón menos a causa de la tuberculosis, o Pablito Barcos, luego de sucesivas lesiones en las rodillas, quedaran inútiles para el fútbol a temprana edad. Vistos los hombres del Euzkadi como traidores desde la piel de toro, y consecuentemente sin derecho a nada. Y como diosecillos afortunados entre quienes repartieran dádivas. Fue gracias al empleo ofrecido por Ángel Urraza en una de sus empresas, como pudo salir adelante el defensa Pablito. A la ayuda de sus compañeros en el Euzkadi, como echase a volar el portero Egusquiza. A los brazos abiertos con que acogiese Luis Regueiro a otros, en su negocio maderero. Y puede que incluso ellos mismos, Luis, Pedro y Daniel, tercero de la dinastía Regueiro, a quien su padre no consintió enrolarse en la formación verde, dada su juventud, aunque acabara uniéndose a los otros dos en México, lograran montar su negocio a instancias del propio Urraza. Al fin y al cabo, el antiguo “hulero” era socio en otra compañía maderera. Nada tendría de extraño que aconsejara, o sugiriese a Luis, capitán del conjunto en la cancha y fuera de ella, invertir en ese sector.

El potentado Ángel Urraza Saracho. Fue él quien evitó a los componentes del Euzkadi vivir una situación agónica, cuando el gobierno vasco que los embarcara en su aventura, acuciado por sus propias “necesidades” los dejase al pairo.

Comoquiera que fuese, aquella gira pasó factura a todos; desde el primero hasta el último. Ni Zubieta, que esperaba volver como mucho dentro de un año. Ni Iraragorri, no viendo el momento de abrazar a su madre. Ni Lángara, con el pensamiento cosido al verdor brumoso de Asturias y la camiseta del Oviedo. O Emilín, Urquiola, Serafín Aedo, Gregorio Blasco, Cilaurren, Larrínaga, Muguerza o los Regueiro, pudieron o se atrevieron a emprender el retorno hasta pasados varios años. Los primeros en 1946, otros mucho más tarde, e incluso algunos apenas de visita vacacional. De eso tratará el último capítulo. De aquellas vidas obligadamente improvisadas a tanta distancia de casa, por mor de las circunstancias.

Olvidados por el PNV, después de embarcarlos en tan agitada aventura. Demonizados por el bando vencedor. Inexistentes para Indalecio Prieto, entretenidísimo con sus manejos. Aunque libres de sanciones o impedimentos dictados por la FIFA. El cúmulo de funestos acontecimientos que habrían de asolar a Europa durante seis años interminables, convirtió aquella demora en la toma de decisiones sobre estos futbolistas “hasta la próxima reunión del Comité”, en un nunca jamás, conforme en realidad proyectase el máximo rector del fútbol mundial, con Adolf Hitler y su locura, o en paz dichosa.

Y entre medias, o ya concluida la segunda conflagración mundial, Indalecio Prieto refrescando memorias, con el consiguiente daño colateral para aquel puñado de deportistas. Tal y como ocurrió cuando entre agosto y setiembre de 1947 se dejara caer por Francia y, entrevistado en medios afines, volviese a cargar con pólvora distintas linotipias a este lado de los Pirineos. Todo, porque con su particular verborrea quiso justificarse tergiversando la reciente historia, volviendo a poner de actualidad lo que empezaba a ser molesto pasado.

“Neumáticos Goodrich Euzkadi”, la fábrica de Ángel Urraza Saracho, además de patrocinar al Euzkadi como club de la Liga Mayor mexicana, dio cobijo laboral a algunos componentes del equipo.

“Yo salí de España a finales de 1938, en misión diplomática -empezó asegurando-. Consistía en representar a nuestra Patria como embajador extraordinario en la toma de posesión del nuevo presidente de Chile. Aunque eso no fuera sino un pretexto. Yo salí de España y comuniqué mis propósitos al entonces jefe de Gobierno, con la idea de sugerir a las Repúblicas hermanas de América, a las que hablan nuestro idioma, la necesidad de que ellas, en un rasgo fraternal, intervinieran para poner fin a una contienda que nos desangraba. Los acontecimientos devastadores para la República se sucedieron más precipitadamente que mis propósitos, y cuando yo apenas había iniciado mis contactos, la República se desplomó”.

Las “Memorias” que publicase en Buenos Aires su amigo entrañable Julián Zugazagoitia, ministro de Gobernación cuando Prieto tomase las de Villadiego, contradecían en buena medita tanta grandilocuencia. El 29 de marzo de 1938, ante el gobierno republicano reunido en Consejo, Prieto habría manifestado: “Señores; ante la falta de combatividad de nuestras tropas, su desorden y desorganización; ante la enormidad del material adversario, preveo que los facciosos llegarán al Mediterráneo. Tengo por inevitable el hecho y deben tomarse ya las medidas procedentes. El Gobierno debe fijar criterio sobre su lugar de residencia: si ésta debe seguir siendo Barcelona o si, por el contrario, debe trasladarse a otra zona”. Y Negrín, según Zugazagoitia, se apresuró a responder: “El gobierno debe continuar aquí, para no perder contacto con la frontera”.

El pesimismo imperaba durante esos días en el ámbito gubernamental. Sobre todo desde que el general Vicente Rojo avisase a esos mismos gobernantes que “debían considerar las posibilidades de una derrota militar”. Opinión reforzada por las palabras más expeditivas del coronel Hidalgo de Cisneros al propio Indalecio Prieto: “La situación militar es de tal naturaleza que todos debemos quitarnos las caretas”. Bofetón de realidad que pesó mucho en la moral para entonces muy decaída del líder socialista, a tenor de cuanto sobre aquel Consejo escribiera Julián Zugazagoitia: “Después de comer, tomando café, va dándonos sus confesiones personales. Son terribles. Estamos, dice, en el epílogo de la lucha. He escrito una carta a mis hijas diciéndoles que hemos entrado en el último episodio. Preveo el desenlace para el mes de abril. Y es que en abril se han producido en mi casa todos los acontecimientos destacados”.

Abril de 1938. Téngase en cuenta que los hechos narrados transcurren en marzo del 38, un año antes de la derrota definitiva. Pero es que las previsiones de Prieto, siguiendo lo narrado por Zugazagoitia, no concluían ahí: “La frontera -exclama-, nos será cerrada con bayonetas y se podrá contar con los dedos de la mano a los españoles que consigan cruzarla. Los que esperan una acogida generosa, se engañan. Los franceses no sólo no nos estiman, sino que nos desprecian. Cuando empujada por el miedo la masa humana pretenda penetrar en Francia, una barrera de senegaleses, bayoneta calada, les cerrará el paso”.

También la prensa española se ocupó del oro y las alhajas del “Vita”, no sólo durante los años 40. En la imagen, recorte del vespertino bilbaíno “Hierro”, correspondiente al 7 de enero de 1967.

Prieto no era el único en prever un desplome, como el propio Zugazagoitia reconocía en otro pasaje de sus memorias, al repasar identidades de quienes repentinamente huían en desbandada: “Rafael Méndez, subsecretario de Gobernación, y yo, hicimos muchas risas, ¡munchas!, registrando ciertas precipitaciones inesperadas y sorprendentes. Fue frecuente que nos sacaran de la cama a horas intempestivas para firmar pasaportes, cuyos propietarios no podían esperar al día siguiente”. Al menos “El Héroe de Retaguardia” como en ciertos ámbitos republicanos se conoció a don Indalecio, por su discurso encendido, de arenga triunfal, era hombre organizado y no fue de los que huyó a la brava. Lo hizo soltando impedimenta, cautelosa y eficazmente. El 30 de marzo dejaba el Ministerio de Defensa, aquel que cuando tomara posesión del mismo, entre voces de ¡No pasarán!, definiera como de “Defensa y Ataque”. Y fue tejiendo la madeja, para no verse ante un pelotón de senegaleses cerrándole el paso con sus bayonetas.

Tanteó primero la embajada de México, “con el propósito de organizar desde allí el envío de fondos con los que atender a tanto emigrado”. Un proyecto que naufragó, al ser muchos los postulantes. Luego, como alternativa, se aferró al báculo de la hermandad hispanoamericana. Y por fin, el 17 de noviembre de 1938, su salida hacia Chile mediando una breve escala en Camprodón, para entrevistarse con Negrín y ultimar detalles sobre en qué términos cabía negociar la paz. Porque ese, efectivamente, era el proyecto: negociar la paz. O si se prefiere, una rendición digna. Al menos el propósito de Negrín, según refleja su correspondencia. Algo imposible a esas alturas, teniendo Franco todos los triunfos tan a mano. Y como el líder socialista sabía sumar dos más dos, como si por algo destacó siempre fue por hacer de la necesidad virtud, consciente de que el último sueño de Negrín estaba condenado al fracaso, incluso contando con todo el apoyo de la Repúblicas americanas de habla hispana, se entregó a turbios manejos en derredor del presidente mexicano Cárdenas y su cohorte de consejeros, con la mirada puesta el tesoro del “Vita”.

En México le aguardaba su hijo Luis, con una cuenta en el Banco Nacional que según el Banco de España ascendía a 529 millones de francos franceses.

Primera página, manuscrita, de la declaración del capitán del “Vita” en Lequeitio el 24 de julio de 1970, ante el fiscal de la Audiencia Provincial bilbaína. Cuarenta y un años después, aquella rapiña continuaba siendo un tema actual.

Aunque Indalecio Prieto quisiera quedar como hombre de estado desde Francia, el año 1947, lo cierto es que alguna actuación anterior no invitaba a aceptar sin más  ni más su lavado de imagen(4). Por otra parte revolver páginas ya leídas sobre un libro tan sangriento, como era el de la Guerra Civil, sólo podía perjudicar a quienes se batieron en el lado republicano, fuere en los frentes o con uniforme de futbolistas en misión propagandística por Europa y América.

Parte de aquellos jugadores nunca entendieron por qué se les siguió pidiendo cuentas políticas largo tiempo después. A Félix Martialay, empero, le costaba admitir que, en efecto, se les tomara la matrícula. Iraragorri volvió a jugar en el At. Bilbao, solía decir. Y si Areso no lució el uniforme azulgrana fue porque los culés no lo quisieron. Lángara se retiró en el Oviedo. Zubieta colgó las botas en La Coruña… Por mi parte, discrepaba amigablemente durante las conversaciones que manteníamos mientras él trabajaba en su monumental Historia sobre “El Fútbol en la Guerra Civil”, donde había mucho que contar sobre la epopeya del Euzkadi: “Una cosa es que no se les impidiera el retorno, y otra que se aceptase su vuelta con naturalidad. Ni la F.E.F. ni el gobierno podían prohibírselo, después de haber revuelto cielo y tierra para forzar el regreso a sus antiguos clubes. ¿Cómo hubieran quedado ante la F.I.F.A.? Hubiesen perdido hasta la última brizna de crédito dándoles el portazo. Aunque por cuanto respecta a Pedro Areso, en seguida le señalaron la salida. Además se les admitió como futbolistas, no cuando quisieron ejercer de entrenadores. Lángara sondeó no una vez, sino cuatro o cinco, sus posibilidades de trabajar como entrenador en España. Y a Zubieta sólo le dieron el pláceme al inicio de los años 60, si pasamos por alto aquellos pintitos en Riazor como futbolista-entrenador. Ya, ya sé que “El Chato” Iraragorri entrenó al Athletic, pero no cuenta porque nadie como él supo agenciarse padrinos tan formidables antes abrazar a su madre en Galdácano. Iraragorri, que por cierto siempre fue visto como un buen chico, un nacionalista tibio, estuvo deshojando la margarita ya en Barbizon, entre volver o no. Y hasta sonó como uno de los posibles gestores del Euzkadi, cuando desde San Sebastián se quiso descabezar a Irezábal y Alegría”.

Disfrutábamos mucho exponiendo nuestros puntos de vista, quizás porque coincidíamos en lo fundamental: en el hecho que la política peor entendida los utilizó siempre, desde ambos bandos; ora como ejemplo de patriota republicano, ora como escarmiento de cuantos durante el franquismo más duro, el de los 40 y primeros 50, fueron vistos como traidores. Los manejos de Indalecio Prieto con cuanto transportara el “Vita”, avinagraron una herida todavía por cicatrizar.

Mucho tiempo después, ya en plena transición a la democracia y cuando sólo unos pocos españoles recordaban vagamente, o sabían algo del Euzkadi, resucitó el saqueo que Negrín llevase a cabo, la posterior apropiación de Prieto y el fantasma del “Vita”, que tras convertirse en patrullera norteamericana durante la II Guerra Mundial acabó perteneciendo a la Marina de Israel. Ocurrió cuando José Prat se presentara a las elecciones de 1977, como cabeza de lista en la candidatura del Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico). Al recordársele su implicación directa en el reparto del tesoro rapiñado, aseguró que el dinero del Vita fue puesto a disposición de la Junta de Ayuda Exterior de España, empleándose en la atención de miles de españoles en el exilio. Él, que había vivido 32 años sin pisar España, fue más tajante, incluso: “Las cuentas se llevaron con el mayor escrúpulo. Y justificaremos el correcto empleo de hasta la última moneda”.

¿Lo adivinan? Hasta hoy nadie intentó, siquiera, aclarar nada.

_________________________

(1).- Los funcionarios públicos estaban virtualmente obligados a afiliarse a Falange. Cada promoción de secretarios de Administración Local recibía, junto al certificado acreditativo, su volante de adscripción al partido único. Entre los profesionales de la enseñanza no estaba bien visto rehuir la afiliación, y hasta el umbral de los años 60 en las escuelas públicas era costumbre elaborar colectivamente un Cuaderno de Falange, glosando su doctrina, biografías sucintas de sus líderes o logros atribuibles a dicha formación. Tanto al entrar como al salir de clase, el alumnado entonaba a coro himnos falangistas, como el Cara al Sol, Cubre tu Pecho de Azul, Voy por Rutas Imperiales, o el tradicionalista Por Dios, por la Patria y el Rey. Ser falangista implicaba, o así se cría, un mérito ante concursos de promoción interna, oposiciones, etc. Otra cuestión era si todos los camisas azules contribuían a la financiación del órgano. Un informe fechado en 1943 concluyó que casi el 80 % no estaban al día en sus cuotas. Paralelamente surgieron voces solicitando acabar con tanto signo externo, puesto que estaba haciéndose un flaco favor “a la auténtica imagen de dignidad y señorío exigible al movimiento falangista, cuando incluso los carteristas lucen en la solapa o el pecho, sin pudor alguno, el yugo y las flechas”.

(2).- A tenor de un informe suscrito por el Departamento de Justicia del Gobierno de Euzkadi, en su reclamación al Tribunal de La Rochelle, semejante botín ascendía como mínimo a 6.498 millones de ptas., de la época. Cifra que según las autoridades galas, considerando la revalorización de esos bienes durante el periodo de embargo, prácticamente debía ser multiplicada por dos.

(3).- Declaración testifical en el juzgado de Lequeitio (Vizcaya), el 24 de julio de 1970.

(4).- Indalecio Prieto sufragó el flete de un buque cargado de armas con rumbo hacia Asturias, para sustentar la Revolución de Octubre, cuando la República había cambiado de manos mediante el voto ciudadano. Fue una sublevación contra el gobierno electo en toda regla, un fracasado golpe de estado, mediante el que la Alianza Obrera, compuesta por el PSOE, el FSA, la UGT, la CNT y el entonces apenas testimonial PCE, trataron de imponerse a tiros y estallidos de dinamita. Los comandantes designados por gobierno cedista, Manuel Goded, Francisco Franco, Eduardo López Ochoa, Juan Yagüe, Pedro de la Cerda, Lisardo Doval y Carlos Bosch, aplastaron a los líderes revolucionarios Belarmino Tomás, González Peña, Martínez Dutor y Teodoro Menéndez. Entre 1.500 y 1.900 personas cayeron e las refriegas, y el número total de detenidos parece superó los 22.000. Prieto, político en ejercicio, intentó obtener por las armas lo que las urnas no le habían otorgado. Años después, asegurando haber aprendido la lección, hizo propósito de enmienda entre disculpas, comprometiéndose a no reincidir. Curiosamente, a lo largo de los últimos 30 ó 35 años, su figura muy denostada durante el franquismo ha experimentado un concienzudo lavado de cara, sin la aportación de un nuevo argumentario histórico. El péndulo, que diría un filósofo. Las olas vienen y van. Todo lo que sube, baja. Como la Historia, que tanto se repite. Como Indalecio Prieto, que adecuaba el discurso a la oportunidad de cada momento.

El “Vita”, ya sin mástiles, convertido en nave patrullera, primero de la Armada estadounidense y luego de la israelí.




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte X (y última)

La Liga del Mediterráneo: Se impuso la ley de los más fuertes

Por las reacciones habidas tras la reunión del 21 de enero, todo apuntaba a que Barcelona y Español habían estado jugando sus bazas a espaldas del resto de equipos de la Primera A. Para ambos clubs era más importante recibir esas 500 pesetas de más por desplazamiento (lo que en el total ascendían a 2000), que defender la participación de Sabadell y Badalona. Y ante esta tesitura, Granollers y Gerona prefirieron ampararse bajo la sombra de los dos poderosos que la lucha presentada por los más modestos.

Así lo dieron a entender los dos clubs perjudicados en una nota pública firmada por el presidente del Badalona, Pedro Espuche, y el delegado del Sabadell, Ricardo Mira93:

Saliendo al paso de la cómoda posición de “legalistas” en que se colocaron a última hora los cuatro clubs del Grupo A, Granollers, Gerona, Español y Barcelona, nos interesa hacer público todo lo ocurrido para que la afición futbolística juzgue sobre la seriedad de tales clubs, y conozca al detalle la maniobra indigna de que han sido víctimas el Sabadell y el Badalona.

Un acuerdo federativo precipitado, el de comenzar los torneos de promoción en 31 de los corrientes, motivó la protesta del Sabadell y Badalona; actitud justificadísima si se tiene en cuenta que al dictar tal acuerdo prescindió la Federación de lo que debe constituir su finalidad primordial: velar por los intereses futbolísticos de todos los clubs afiliados a ella.  

Nuestra causa, pese al acuerdo de la Federación, contó, desde un principio, con la simpatía y el apoyo incondicional del Sindicato de Profesionales del Fútbol que, percatado de la razón que nos asistía, no regatearon sacrificios y acordaron: Primero: Que tanto el Badalona como el Sabadell tomarían parte en la competición con Levante, en vista de que no encontraban motivos para que así no fuese y verse obligados a defender en todo momento los intereses legítimos de sus afiliados. Segundo: Que los jugadores no quedarían libres hasta después de haber terminado todas las competiciones oficiales. Tercero: Que tanto el Badalona como el Sabadell habrían de jugar la promoción que les corresponde en la fecha que se señalaría oportunamente al final.

Nuestra protesta no fue atendida por el Consejo directivo de la Federación, que ratificó su primitivo acuerdo prescindiendo de las decisiones tomadas por el Sindicato y sin tener en cuenta que cuando más se enaltecen los organismos oficiales es cuando reconocen sus propios errores, el cual el que nos ocupa es crasísimo, lo manifiesta esta sencilla demostración: el torneo promocional jugado a su tiempo no perjudicaría a nada; comenzando ahora, lesiona enormemente los intereses del Sabadell y Badalona, clubs modestos merecedores si no del apoyo por lo menos de la consideración y respeto por parte del organismo federativo.

Así las cosas, en reunión celebrada por los representantes de los seis clubs del Grupo A, se acordó, por unanimidad, hacer causa común con los dos clubs perjudicados, formar un compacto bloque en defensa de los intereses de la Categoría y comunicar a los clubs valencianos su decisión de comenzar todos el torneo Valencia Cataluña que teníamos concertado, prescindiendo en absoluto de la Federación Catalana. Se consultó con Valencia y los clubs de aquella región, ante la unanimidad de criterio existente entre el Sindicato y los seis clubs catalanes,  prestó a nuestra proposición su conformidad más absoluta. Y fue entonces, sin que mediara nada que pudiera justificarlo, cuando los cuatro representantes de los clubs del Grupo A, circunstancialmente privilegiados, se “rajaron” –valga la expresión- y alegando sus temores de que el conflicto planteado trajera como consecuencia la suspensión de todas las actividades futbolísticas, se sintieron legalistas y nos arrojaron por la borda, haciendo caso omiso del compromiso contraído. ¡Así supieron hacer honor a su palabra formalmente empeñada! 

Esta es la realidad de lo ocurrido y que nos hace exclamar llenos de indignación: ¿Prosperará esta maniobra impropia del momento revolucionario en que vivimos?

Del presente texto se entresaca otro factor, al margen del económico ya expuesto: la amenaza del Comisariado de suprimir el fútbol profesional:

… y alegando sus temores de que el conflicto planteado trajera como consecuencia la suspensión de todas las actividades futbolísticas, se sintieron legalistas …

Cierto era que el Sr. Soler Damians se había quedado un tanto a la expectativa de los acontecimientos, delegando en el Sr. Eroles la aplicación de las directrices ideológicas sobre el fútbol profesional. La debilidad del presidente del Federación Catalana de Fútbol era palpable ante el FC Barcelona y CD Español, aunque los dos clubs se manejaban de manera muy sutil para llevar los temas que les interesaban al punto exacto que permitiese a las dos partes, clubs y Federación, salir bien parados. Ya se pudo comprobar con el veto barcelonista a la participación del Madrid FC  en el Campionat. Ahora, como se ha apuntado, la participación de Sabadell y Badalona cargaría la economía de los clubs valencianos y no satisfaría la pretensiones de Barcelona y Español… y viendo que el problema de calendario por hacer sitio a las promociones podría no ser suficiente, recordar al resto de clubs que persistía la idea del Comisariado de suspender las competiciones era un argumento más, que tenía el suficiente peso después de la experiencia vivida en noviembre.

Abandonados por los cuatro clubs de Primera A, Sabadell y Badalona recibieron el apoyo del Sindicato de Profesionales del Fútbol ya que entre sus militantes figuraban jugadores de ambos clubs. Por hacer el recorrido democrático y legal, se convocó una asamblea extraordinaria para ver qué posición tomaría la asociación, ya que la directiva había manifestado abiertamente defender la causa de Sabadell y Badalona.

Así se dio cuenta de la asamblea en El Mundo Deportivo94 y 95, recogiendo prácticamente la totalidad de las intervenciones.

Pese a que el Consejo consiguió ese voto de confianza que pretendía, el ambiente respirado y reflejado en las palabras de los interesados demostró que no había unidad en el fútbol catalán.

En esta asamblea se reflejaban muy bien todas las tendencias ideológicas que confluían en el fútbol catalán que a la hora de personalizarse se hacía más difícil ordenarlas:

Para empezar, el Consejo Directivo estaba presidido por Patricio Caicedo, entrenador del Español. El técnico españolista pedía el apoyo del Sindicato para revocar una decisión que había tomado previamente el delegado de su propio club, Jaime Casamitjana. Era un enfrentamiento entre obreros y la patronal si se quiere mantener el paralelismo con el mundo laboral, que era la razón del propio sindicato.

La intervención de Alberto Sánchez, exsecretario del Sindicato, jugador del Barcelona y comisario político de la UGT fue una de las más interesantes: Puso por delante la realidad de la España de 1937 al subrayar que nadie sabía cómo iban a estar las cosas a tres meses vista. Por ello, la decisión que se tomase debía estar dirigida en beneficio de una mayoría. Era otro recorrido diferente pero el resultado coincidía con la Federación Catalana: las promociones eran de interés para la mayoría de clubs. Con esa puntualización, parecía adelantar que la política deportiva impulsada por el Comisariado de Deportes de Cataluña no iba a estar por la labor de respaldar el fútbol profesional, por lo que, para el tiempo que quedaba, era mejor ir ya adaptándose para jugar competiciones exclusivamente locales.

Y como buen secretario, como punto final de su intervención, recurrió a los reglamentos del Sindicato al recalcar que esa asamblea no cumplía con el requisito de margen de tiempo entre la convocatoria y su celebración, de ahí que automáticamente dejaba de tener validez. Esta observación condicionó a Caicedo: ya no podía salir de allí con el respaldo oficial del Sindicato, sino con el voto de confianza, que obligaba en todo caso a que llegase al acuerdo que llegase con la Federación Catalana, siempre tendría que ser refrendado posteriormente por la asamblea sindical. Y como había que cumplir un plazo mínimo entre convocatoria y celebración, la respuesta oficial del Sindicato se produciría con el torneo liguero ya comenzado.

Y así, con ese simple respaldo de ese voto de confianza dado por un sector del Sindicato de Profesionales del Fútbol, Patricio Caicedo y sus compañeros de directiva se presentaron en los locales de la Federación Catalana de Fútbol donde pudieron comprobar que el tema ya empezaba a cansar y no merecía la atención de ni de los otros cuatro clubs de Primera A ni de la propia Federación96:

Desde la asamblea celebrada el sábado por el Sindicato de Profesionales del Fútbol hasta ayer por la noche en la Federación, pocas cosas han ocurrido que puedan dar luz en lo del torneo levantino-catalán que debe empezar el domingo.
El Sindicato que consiguió de los asambleístas un voto de confianza limitado, para buscar una solución que sin lesionar los intereses de nadie diese satisfacción a los clubs Badalona y Sabadell, lo propio que a los que están afectados por la Promoción e interesados en que esta dé comienzo, parece que no ha dado con la fórmula esperada y que lo único que aparece clara es que deben empezar las promociones el día 31 según disposición federativa y que el torneo con Levante ha de iniciarse el domingo y todavía no hay nada resuelto en definitiva.
Nos consta que por otra parte los cuatro clubs Barcelona, Español, Gerona y Granollers a los cuales la Federación permite que jueguen el torneo levantino por no tener estos que atender a ningún compromiso local, celebraron el domingo un último cambio de impresiones.
Los delegados de estos clubs tomaron el acuerdo de ratificarse en sus puntos de vista y situarse en todo al lado de la Federación Catalana empezando el domingo próximo el torneo con Levante suceda lo que suceda. Pero si por una parte los clubs tomaban este acuerdo que era una ratificación del anterior que les desligaba de todo compromiso con Badalona y Sabadell, por otro el Sindicato se reunía el lunes dispuesto a buscar una solución que resolviera airosamente el asunto.
No hubo acuerdo entre los dirigentes del Sindicato de Profesionales y la reunión continuó anoche terminando con una visita del Comité Ejecutivo casi en peso a la Federación para conferenciar con el Consejo Federativo.
Estaban presentes en el local los consejeros Guardia y Peiró y ausente el presidente incautador, señor Eroles y el consejero Pi.
Los representantes del Sindicato conferenciaron durante largo rato con los federativos y fueron llamados a la secretaría los delegados de Sabadell y Badalona.
Al parecer la ponencia sindical les invitó, en busca de la ansiada fórmula a que accediesen a jugar la promoción pero hubo por parte de los requeridos una actitud irreductible que hizo imposible todo acuerdo.
Hoy vuelve a reunirse el Comité Ejecutivo del Sindicato y la pelota continúa en el tejado, esperando los numerosos clubs de las distintas categorías afectadas por la promoción y los cuatro de primera categoría a que se encuentre una solución a gusto de los clubs Badalona y Sabadell que se consideran dañados en sus intereses.
Nada en claro podrá decirse hasta hoy. Existe la impresión de que los cuatro clubs, Barcelona, Español, Gerona y Granollers, que cuentan con la autorización federativa, empezarán el domingo el torneo con Levante ínterin se resuelva este embrollado asunto.

Mientras, casi de manera simultánea a esas reuniones infructuosas, el Comité de Competición multaba al Badalona con 500 pesetas por la agresión sufrida por el árbitro en el partido del Campionat de Catalunya ante el Gerona. Con todo, la sanción se reducía a la mitad de su importe teniendo en cuenta que los dirigentes del Badalona protegieron al árbitro al producirse la agresión. A su vez, El Granollers se desplazó a Badalona para jugar un partido como castigo por los incidentes habidos en el también encuentro del Campionat de Catalunya. Y es que en torno al Badalona parecía que había poca calma.

Y el golpe definitivo, tanto a Sabadell y Badalona como al propio Sindicato de Profesionales del Fútbol vino de parte de los jugadores del Español y del Barcelona:

Ayer entró en una fase que puede juzgarse casi como decisiva, el proceso de la Liga de Cataluña y Levante que tanto ha dado que hablar estos días por la actitud de los clubs Badalona y Sabadell y la del Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol, que en principio pareció situarse al lado de dichos clubs.
Se nos informó a última hora de la noche de que los jugadores del Barcelona y el Español celebraron ayer tarde una reunión para cambiar impresiones sobre la conducta de los Comités dirigentes de ambos clubs, en este pleito apasionante que tanto ha dado que hablar. Esta reunión era casi obligada teniendo en cuenta las alusiones habidas en el curso de la Asamblea del Sindicato de Profesionales del Fútbol celebrada el sábado último, refiriéndose a la decisión de acudir los cuatro clubs autorizados por la Federación al torneo, prescindiendo del Sabadell y el Badalona, ya que se afirmó que los clubs habían tomado tal decisión sin consultar antes a sus jugadores.
El resultado de la reunión de españolistas y barcelonistas fue el de un acuerdo ratificando en todo las decisiones de los Comités del Barcelona y el Español y comunicarlo así al Sindicato.
Esto de un lado y de otro las dimisiones presentadas con carácter irrevocable por Betancourt y Ramón, jugadores del Badalona que formaban parte de la Junta sindical, producidas anoche en la reunión del Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol, es muy probable que haya producido divergencias en el seno de aquel organismo que incluso hayan podido provocar una actitud decisiva.
Se afirmaba que la “crisis” total era un hecho en el Consejo del Sindicato y que el torneo de Liga Oficial Cataluña y Levante empieza el domingo con la autorización de la Federación Catalana de Fútbol y desde luego bajo el calendario a base de ocho participantes.
Las indecisiones en la Federación por parte de algunos clubs ante el comienzo de las promociones en 31 de enero, siguen todavía coleando. Las promueven como es de suponer, aquellos clubs que situados en la cola de cada grupo deben contender poniendo en juego sus puestos con los aspirantes al ascenso. En este ambiente parece que a última hora ha sido lanzada la idea de organizar una Liga Catalana prescindiendo del acuerdo federativo y negándose a jugar las promociones, liga en la cual tomarían parte, o por lo menos serían invitados a ella, Badalona y Sabadell.
Ignoramos esta nueva combinación que probabilidades de éxito podrá tener: lo que sí, por el momento puede darse como definitivo es el comienzo de la liga levantina el próximo domingo.

En efecto, siguiendo las indicaciones de Alberto Sánchez y tras intercambiar impresiones, los jugadores con mayor peso dentro del profesionalismo sostuvieron una reunión. Así pues, analizando la situación bajo el prisma del mundo laboral, el interés de las respectivas empresas quedó respaldado por sus trabajadores. Era una decisión esperable ya que la cuota que iban a pagar los clubs valencianos por los desplazamientos prácticamente garantizaban el cobro de los salarios de los jugadores. Seguramente se tuvo en cuenta el hecho de que esas cuotas habían pasado de las 1.000 pesetas iniciales a las 1.500 para Barcelona y Español, aumento que con casi toda probabilidad procedía de las 2.000 pesetas que se ahorrarían los valencianos al excluirse la participación de Sabadell y Badalona.

Este respaldo a la liga de ocho, como se decía entonces, suponía confirmar el cisma interno en el Sindicato de Profesionales del Fútbol. En la Junta Directiva, aunque Patricio Caicedo intentó mantener la convivencia –al fin y al cabo sus propios jugadores actuaron en contra de su convencida intervención en defensa de Sabadell y Badalona-, pero tuvo que aceptar las dimisiones de los representantes badaloneses en la Junta Directiva98:

Dimos en nuestra edición de ayer la información de cuanto ha venido sucediendo alrededor del caso planteado por la situación creada en el seno del Sindicato de Profesionales del Fútbol a raíz del caso Badalona y Sabadell y la Liga Levantina, y en ella dábamos como probable que se hubiera producido la dimisión del Consejo Ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol. No pudimos comprobar fielmente este extremo en el día de ayer; pero, sin embargo, se confirma que las únicas dimisiones son las de Betancourt y Ramón, jugadores del Badalona pertenecientes al Consejo Ejecutivo, dimisión que viene confirmada en un acuerdo por parte de la sindical que acepta como mal menor la posición de los cuatro club que van a disputar la Liga, así como la actuación del Consejo de la Federación Catalana de Fútbol y la discrepancia de los badaloneses que formaban parte del Comité del Sindicato.

Estas dimisiones confirmaban una tremenda grieta dentro del Sindicato, división que el titular de la noticia califica como crisis parcial. Por integridad y por coherencia los jugadores del Badalona se marchaban de la organización que les había fallado, pese a que en un principio se prestó a respaldar y defender sus intereses.

Pero dentro del profesionalismo en el fútbol se pudo comprobar que había dos niveles y no todos tenían la misma influencia. Por eso mismo, el Sindicato, muy consciente de sus propias limitaciones, aceptaba como mal menor que los trabajadores de Sabadell y Badalona no pudiesen aprovechar la oferta llegada desde Valencia, a cambio de que Gerona y Granollers, al menos, sí la disfrutasen; además de que los jugadores de Barcelona y Español, los más visibles ante el público, mostrasen su satisfacción por tal acuerdo.

Al día siguiente Badalona y Sabadell publicaron una nota conjunta respondiendo a la emitida por el Sindicato de Profesionales del Fútbol99:

La nota del ‘Sindicat de Profesionas del Fútbo’l publicada en la prensa, sugiere una serie de consideraciones que nos interesa someter a la opinión futbolística, para que ésta juzgue sobre las actuaciones de cuantos han intervenido en el desagradable pleito provocado con motivo de la competición Levante Cataluña.
Si hemos de hablar sinceramente, nos ha sorprendido sobremanera el acuerdo del Comité ejecutivo del Sindicato, con el que se pretende dar por acabado nuestro pleito, y nos ha sorprendido porque siempre fuimos verdaderos entusiastas de los organismos democráticos y confiábamos, llenos de buena fe, que nuestro asunto sería fallado prescindiendo de egoísmos mezquinos, con alteza de miras, basándose únicamente en principios de estricta justicia que dieran al traste definitivamente con los favoritismos que, para vergüenza del deporte, imperaron siempre en materia futbolística. Por ello, nuestra decepción ha sido enorme al constatar que no fueron tales normas las que inspiraron al Comité ejecutivo su resolución, sino que, por el contrario, con espíritu poco elevado, cada uno de sus componentes se limitó a defender los intereses particulares del club al que pertenecen, haciendo así posible el contrasentido de que a pesar del reconocimiento expreso de la injusticia que con nosotros se ha cometido y de la indelicadeza de que fuimos objeto por parte de cierto sector futbolístico, prevalezca el criterio de aceptar y consentir tales injusticias e indelicadezas.
Otro contrasentido, no menos notorio, es que el Comité ejecutivo del Sindicato adopte por sí solo la resolución de un asunto que, por su importancia, quiso él mismo someter a una Asamblea general que, después de celebrada, considerada por sí y ante sí como no válida… y que dicha resolución sea absolutamente contradictoria con el acuerdo tomado por el propio Comité, comunicado a nuestros clubs y la Federación mediante escrito del 18 de los corrientes.
En resumen: que la primera actuación pública del Sindicato de Profesionales del Fútbol deja en situación bien equívoca a su Comité ejecutivo que consiente y ampara –aunque con el paliativo de aceptarlo como mal menor- la injusticia cometida con dos clubs que por su historial eran merecedores de un trato bien diferente.
Esta es la segunda maniobra de que somos víctimas, que de seguro lamentarán con nosotros todos los amantes del deporte.

Así se anunciaba en la prensa el partido de Las Corts100:

Y así lo hacía anunciaba la prensa valenciana el primer partido del Gimnástico101:

En El Mundo Deportivo se incluía en la primera plana el siguiente titular con la correspondiente foto en la que aparece la expedición del Español que partía hacia Castellón102.

Ese mismo día se jugarían dos amistosos sin atractivo para el público: Sabadell, 2; Sant Andreu, 0; y Tarrasa, 2; Badalona, 1.

Y el 3 de febrero en la reunión en los locales de la Federación Catalana de Fútbol de los equipos implicados en la promoción se les comunicaba que la Serie A sería ampliada a ocho equipos y por tal motivo Badalona y Sabadell no pondrían en juego sus plazas sino que participarían en el torneo de manera amistosa siendo puntuables solo los partidos entre los cuatro equipos de la Serie B que aspirasen a ganar las dos plazas para completar la ampliación.

Y en España seguía la Guerra Civil…

93 Publicado en El Mundo Deportivo, 21 de enero de 1937.

94 Publicado en El Mundo Deportivo, 24 de enero de 1937.

95 El texto íntegro de aquella asamblea también se puede consultar en https://www.cuadernosdefutbol.com/2022/04/el-sindicato-de-profesionales-del-futbol-1936-1937-tercera-parte/

96 Publicado en El Mundo Deportivo, 27 de enero de 1937.

97 Publicado en El Mundo Deportivo, 27 de enero de 1937.

98 Publicado en El Mundo Deportivo, 29 de enero de 1937.

99 Publicado en El Mundo Deportivo, 30 de enero de 1937.

100 Publicado en El Mundo Deportivo, 31 de enero de 1937.

101 Publicado en La Correspondencia de Valencia, 29 de enero de 1937.

102 Publicado en El Mundo Deportivo, 31 de enero de 1937..




Zoltan Czibor: El pájaro loco

Como un zíngaro bohemio y genial, Zoltan Czibor era un futbolista desconcertante e imprevisible, capaz de maravillar al Respetable en sus mejores tardes, y de recibir broncas con abundante música de viento cuando no le salían bien las cosas. Un talento artístico parangonable al de ciertos toreros, que aborrecen los términos medios y las corridas rutinarias, lidiadas a base de faenas de aliño. Su propia imagen, coronada por ese rebelde  tupé de ave exótica,  era el espejo de una personalidad diferente, difícilmente encasillable, porque se negaba a ser encorsetado por tácticas y pizarras, y de ahí que se llevase tan mal con Helenio Herrera, gran psicólogo y excelso motivador, pero férreo e inflexible estratega en la aplicación de sus sistemas, con los que triunfó tanto en España como en Italia.

        Czibor era un primer violín en aquella orquesta de virtuosos del balón que formaba la Hungría de la primera mitad de los años 50, un futbolista creativo e improvisador, un mago que oficiaba sus trucos con un balón en los pies. Seguramente su intermitente desempeño no entraría en los estándares de profesionalidad que se exigen hoy en día, pero estamos hablando del fútbol de hace 70 años, que sólo se parece al actual en detalles nimios como son las dimensiones de terreno de juego, áreas y porterías, el número de participantes, la duración del encuentro, y la ineludible presencia de un medio de forma esférica cuya posesión se disputan frenéticamente 22 atletas.

       LOS MAGIARES MÁGICOS

       Czibor había nacido en 1929, en Kaposvár, y cuentan que de joven condujo una locomotora. Desde luego le pega, por lo veloz de su fútbol, aunque siempre fue un futbolista que se salía del carril, que desdeñaba  lo trillado. Extremo de ambos lados, va a jugar primero en Komarom AC y Komarom MAV, para pasar posteriormente al Ferencvaros, donde se proclama campeón de Liga en 1949, más tarde al Csepel SC, y finalmente al Honved de Budapest, el equipo patrocinado por el Ejército, y que les otorgaba a sus jugadores graduaciones militares (y también un sueldo, convirtiéndoles en amateurs marrones, como se decía entonces). Con esta escuadra, una de las mejores del mundo en aquel momento, por más que no existiesen competiciones internacionales que lo certificasen  -que por eso precisamente nacieron, entre otras razones, para introducir un punto de objetividad en esa anárquica jerarquía-, va a conquistar dos Ligas (1954 y 1955), obteniendo unos excelentes registros goleadores -100 tantos en 175 partidos.

        Jugador muy rápido, con gran sprint y desconcertante disparo, menudo de cuerpo (1 metro con 69 centímetros y 68 kilos de peso), se convierte pronto en uno de los habituales de la selección magiar -43 partidos y 17 goles-, Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952  (haciendo el 2-0 definitivo en la final frente a Yugoslavia), y uno de los grandes favoritos para el Campeonato del Mundo de Suiza, a celebrar en 1954. Pero en tierras helvéticas van a ser batidos sorprendentemente por Alemania Federal en la final de Berna, después de adelantarse en el marcador por un claro 2 a 0 (siendo también Czibor el autor del segundo gol ). Y en el otoño de 1956 van a producirse en Hungría. los terribles sucesos que ensangrentaron el país, rebelado contra el inflexible sistema soviético y tratando de romper el Telón de Acero levantado por los blindados del Ejército Rojo, que abortaron brutalmente dichas veleidades. Millares de muertos, centenares de miles de refugiados, y un auténtico terremoto en la esfera futbolística.

            ESCOGIO LA LIBERTAD

       Aprovechando que el Honved se encontraba fuera de Hungría para  disputar un partido de Copa de Europa, concretamente contra el Athletic de Bilbao, Czibor va a escoger también la libertad. Al principio los propios jugadores organizan una gira de recaudación de fondos, que les lleva a Italia, Portugal, España e incluso hasta Brasil, y luego, de regreso a Europa, se dispersan. Establecido en Italia, Zoltan jugará algunos amistosos con la Roma, y una vez finalizado su período de inhabilitación (la Federación Húngara había solicitado a la FIFA que suspendiese a los huidos, y el máximo organismo internacional accedió), se va a venir a España, con una Liga atractiva, buenos salarios y un ambiente político muy distinto al de su país natal.

El Barça se hará con sus servicios, avalado por Kubala, y pronto se les unirá otro ilustre magiar, Sandor Kocsis, también fugitivo del terror rojo. El club blaugrana que se encuentra Czibor está dirigido por Helenio Herrera, que ha regresado a España tras una breve experiencia en los banquillos en Portugal. Y de mano va a contar con el exterior húngaro. Su presentación en partido oficial se produce en la primera jornada de la Liga 58-59, marcando un tanto en la contundente victoria sobre el Valencia por 6 a 0. A partir de ahí será titular cada domingo, hasta llegar al Barça-Real Madrid de la séptima jornada, en el que los catalanes golearán a los blancos por 4 a 0, en una gran tarde del brasileño Evaristo, que consiguió tres goles (el otro fue marcado por Tejada), aunque Czibor es expulsado a causa de un incidente con el madridista Santamaría, que también iba a tomar el camino de las duchas antes de tiempo. Pero una vez cumplida la sanción de cuatro partidos retorna al equipo titular, de donde ya no va a salir prácticamente en todo el resto del campeonato, que se lleva el Barça a sus vitrinas batiendo todos los récords existentes hasta el momento (puntos, victorias, goles a favor…). En total intervendrá en 20 encuentros, con un balance personal de 7 tantos. En la Copa, sin embargo, actuará en una única ocasión.Su segunda temporada como azulgrana será más floja (18 partidos, repartidos entre cuatro competiciones: Liga, Copa, Copa de Europa -en la que debuta el Barça- y Copa de Ferias), aunque continúa viendo puerta con cierta facilidad, logrando once dianas. Y ya sin Herrera al frente del equipo, su presencia sigue siendo intermitente, aunque alcanza a participar en la final de la Copa de Europa frente al Benfica, un choque que podía salvar la irregular temporada 60-61 y coronar al Barça como nuevo monarca continental, sucediendo al pentacampeón Real Madrid, al que los azulgranas habían eliminado en octavos de final.

El encuentro se disputa el 31 de mayo de 1961 en el Wankdorfstadion de Berna, el mismo escenario donde siete años antes la selección húngara había caído derrotada ante la RFA. Ese dato no les da buena espina a Czibor y a su compañero Kocsis, y menos aun cuando les toca ocupar el mismo vestuario de entonces. Y efectivamente, se va a repetir el resultado adverso, 2 a 3, aunque en esta oportunidad con una increíble mala suerte en forma de goles tontos encajados y numerosos tiros escupidos por la madera del marco lisboeta -aquellos malditos postes de sección cuadrada-. Y al igual que sucediera en el 54, Czibor va a volver a marcar, pero su gol será inútil a la postre. La derrota supondrá,  asimismo, el desmantelamiento del equipo, y Czibor va a ser uno de los futbolistas a los que se les enseñe la puerta de salida.

            DANDO TUMBOS

Pero Zoltan  tiene solamente 32 años, y conserva las ganas de seguir jugando al fútbol, ese fútbol anárquico e intuitivo, hecho de quiebros imposibles y diabólicos disparos marca de la casa. De modo que cruza la Diagonal y se enrola en el rival ciudadano del Barça, el Español, que se estaba reforzando con jugadores veteranos como el madridista Rial, el argentino del Granada Carranza o el donostiarra Gordejuela, puesto que iba a estrenar también nueva competición: la Copa de Ferias. Pero su temporada 61-62  va ser un verdadero desastre, y se saldará con el primer descenso blanquiazul a Segunda, de manera que Czibor pasará por Sarriá con más pena que gloria.  Acto seguido malbarata su fama en equipos del entorno e inferior categoría (Europa en Tercera, Hospitalet en Segunda), para acabar cambiando de aires, estableciéndose en ligas menores -Basel suizo, Austria de Viena…-, y recalando finalmente en el soccer norteamericano, jugando para el Primo Hamilton FC de Canadá.

         Una vez retirado, y de regreso a España,  va a regentar durante varios años en Barcelona un bar que llevaba el nombre de “Kek Duna” (en húngaro “Danubio Azul), lugar de encuentro y solaz para la colonia magiar en la Ciudad Condal. Pero su bonhomía bohemia no debía conciliar mucho con el mundo de los negocios, a diferencia de su ex – compañero, Tejada, una hormiguita radicada también en el sector hostelero. Su recuerdo, no obstante, pervivió en la memoria de los viejos aficionados que habían tenido la suerte de verle jugar como un verdadero prestidigitador, un ilusionista que sorprendía siempre al auditorio con sus trucos, como si sacase conejos -y lo que se terciase- de la chistera. Un hijo suyo, llamado igualmente Zoltan, ha trabajado como fotógrafo de prensa deportiva durante mucho tiempo. El padre va a hacer mutis por el foro el primer día del mes de  septiembre de 1997 en Györ, en su país natal, con tan sólo 68 años de edad. Se iba así el Pájaro Loco, el mago del balón, protagonista y testigo de la mejor Hungría de la historia, reyes sin corona del fútbol de los años 50, lluvia de goles para después de una guerra y antes de una revolución, sofocada a sangre y fuego…




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1944-1945

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1944 – 1945
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·14· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE         ·1RA. DIVISIÓN·    Mantuvo los 14 Equipos y el Barça y organi. por la Fed. Cat. optó a disp. la: Copa de Oro Ar. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo· EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y  que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LA COPA DE LA FEDERACIÓN        ·CATALANA·           Se jugó el Partido Final pendiente de la Temporada Anterior: 1943 – 1944.          Y que fue no Oficial. LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ·CATALANA·     Sustituyó al antiguo Camp. Catalán, y al de Reservas, fue no Compet. y no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (2º) ELIMIN. 2DA. RONDA PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 1 Y FUE SUBCAMPEÓN IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 40
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 26 16 3 3 · · 29 19 · · · · 4 6 33 25
Jaume ELIAS i Casas 25 · 3 · · · 28 · · · · · 5 · 33 ·
Josep Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO II’ ‘Mediano’ 26 · 4 · · · 30 · · · · · 3 · 33 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 24 15 4 6 · · 28 21 · · 1 · 3 4 32 25
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 18 8 3 1 · · 21 9 1 · 3 4 6 6 31 19
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» 5 · 2 · · · 7 · 1 · 18 · 4 · 30 ·
Joan SANS i Alsina 22 · 3 · · · 25 · · · · · 5 1 30 1
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 14 · 2 1 · · 16 1 · · 8 1 5 · 29 2
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 14 5 2 · · · 16 5 · · 4 3 9 4 29 12
César RUEDA i Gonzalo 5 · · · · · 5 · 1 · 15 10 8 · 29 10
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 20 · 1 · · · 21 · · · · · 7 · 28 ·
Francesc CALVET i Puig 10 · 3 · · · 13 · 1 · 5 · 8 1 27 1
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 17 · 1 · · · 18 · · · · · 8 · 26 ·
BASILIO Nieto Barranco «Basi» 4 · 1 · · · 5 · · · 14 9 6 4 25 13
Ricardo Rodríguez Álvarez ‘CALO’ ‘Herm. de César’ 3 · 2 · · · 5 · 1 · 11 · 8 · 25 ·
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» 17 · · · · · 17 · · · 1 · 7 · 25 ·
Josep VENDRELL i Lladó · · · · · · 0 · · · 18 4 7 5 25 9
Jaume SOSPEDRA i Julià 10 2 1 · · · 11 2 · · 3 · 8 2 22 4
Manuel Antonio Esteve i CORRÓ · · 1 · · · 1 · 1 · 12 · 8 · 22 ·
MANEL GRÀCIA i Marco · · · · · · · · 1 · 16 3 3 · 20 3
Enrique Martín Navarro «QUIQUE» ‘Foto al palo’ 9 · 4 · · · 13 · · · 5 · 1 · 19 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 11 4 2 1 · · 13 5 · · · · 5 6 18 11
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» 1 · 1 · · · 2 · 1 · 6 5 8 2 17 7
Josep VALERO i Martín · · · · · · · · 1 · 10 · 5 · 16 ·
Vicente SIERRA SANZ 1 · · · · · 1 · · · 8 1 5 · 14 1
Ramon MÓDOL i Piñol · · · · · · · · 1 · 13 · · · 14 ·
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · · · 12 1 1 · 13 1
Cecílio ALDANA Yagüe · · · · · · · · · · 11 3 1 · 12 3
Josep RIBA i Nuet ‘Fichaje difícil – Padre/Samitier’ 3 · 1 · · · 4 · · · 2 2 4 3 10 5
Miquel TORRA i Monsó · · · · · · · · · · 9 4 1 · 10 4
Luis SOTO Valverde · · · · · · · · · · 8 2 2 · 10 2
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 1 · · · · · 1 · · · 4 · 1 · 6 ·
Gerardo GIMÉNEZ Martín · · · · · · · · · · 5 · 1 · 6 ·
Manel VILANOVA i TRIAS (Jugador a Prueba) · · · · · · · · 1 1 4 3 · · 5 4
Antoni MONTSERRAT i Carrasqué · · · · · · · · · · 5 · · · 5 ·
Alfred CONCA i Calza · · · · · · · · · · 3 · · · 3 ·
Antonio ADELL Monforte · · · · · · · · · · 1 · 1 1 2 1
JOAQUIM GASCÓN i Romeu «Hermano de Joan» · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Antoni VIDAL i CATURLA (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 1 · · 1 1
Vicenç FONT i Mestres · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Josep CORSELLAS i Andreu · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
FRUCTUOSO Antonio ESTEVEZ Cortés · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
VENTURA MARTÍNEZ Mogín (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Rogelio LAMAS Quevedo (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Salvador GALVANY i Ventura · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Andreu MUXART i Domènec · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Alfred ESPIGA i Rovira ‘Muere en accidente coche’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · 2 2 · · 2 2
TOTALES GENERALES FINALES 286 50 44 12 0 0 330 62 11 1 244 58 163 45 748 166

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA, SE CREÓ LA PRIMERA PEÑA DEL “BARÇA”

LIGA – BARÇA FUE EL CAMPEÓN, Y ATHLETIC CLUB, COMO VIGENTE CAMPEÓN DE LA COPA, OPTARON AL DERECHO A JUGAR LA COPA DE ORO ARGENTINA, EN UN VANO INTENTO DE DISPUTAR UN TROFEO DE SUPERCOPA ESPAÑOLA

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA  – SIGUE PARADA HASTA 1947, Y QUE EL BARÇA 4º, YA NO TENIA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA.

COPA DE LA FEDERACIÓN CATALANA – Y QUE NO FUE OFICIAL, YA SE JUGÓ LA FINAL QUE ESTABA PENDIENTE DE LA TEMPORADA ANTERIOR 1943-1944

COPA PRESIDENTE FEDERACIÓN CATALANA – SUSTITUYÓ AL CAMPEONATO DE RESERVAS, Y QUE EQUIVALIA AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, QUE FUE NO COMPETITIVA, NO OFICIAL Y TAMBIÉN SE IGNORA SU CLASIFICACIÓN FINAL