Las relaciones familiares de la Liga

En la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones se han prodigado diversas relaciones familiares que es preciso mencionar para comprobar la importancia de estas sagas familiares de parentesco que han caracterizado este Campeonato y que se expresan en las asociaciones por las letras que los distinguen, precedidas del mismo número: abuelos (A), padres (P), hijos (HI), hermanos (H), hermanos gemelos (HG), tíos (t), primos (Pr), sobrinos (S) y nietos (N). Jugadores que en la mayoría de los casos han formado parte del mismo equipo y le han proporcionado continuidad con sus dotes futbolísticas y personales. Han sido 1.739 (8’08%) los jugadores que han tenido alguna vinculación familiar de los 21.520 jugadores que han constituido la Liga en todas las temporadas en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones hasta la jornadas 14 y 16 de la temporada actual 2024/25. Representan por tanto, una cantidad significativa de jugadores y que se analizarán en las relaciones que se adjuntan.

En estas relaciones se detallan a los jugadores por categorías de vínculos familiares, son 802, que por su prolija extensión se reducen a la mitad, en donde se relacionan: el nombre deportivo acompañado de una letra para distinguirlo de otros jugadores con idéntico apelativo, las temporadas inicial y final que militó en 1ª y 2ª Divisiones, la provincia o país de nacimiento, la fecha de nacimiento, si ha sido portero o máximo goleador “pichichi”, el número de la relación familiar expresado por la letra que le relaciona de parentesco, los puntos que ha obtenido según baremación, los partidos disputados de titular en 1ª, 2ª Divisiones y el total de partidos como titular.

Se citan también en el grupo de relación, los familiares que tienen alguna vinculación de tíos, abuelos, primos, sobrinos o nietos con los jugadores expresados con el mismo número.

Grupos de vínculos familiares.-

Atendiendo al grado de consanguineidad y parentesco de los 1.739 jugadores que tienen vínculos de relación familiar, se establecen los grupos que se citan a continuación. En los mismos se mencionan a estos grupos con letras en mayúsculas para caracterizarlos. Así son: A: Abuelo. P: Padre. HI: Hijo. H: Hermano. HG: Hermano Gemelo. T: Tío. S: Sobrino. Pr: Primo. N: Nieto. La letra p figura entre paréntesis para identificar a los jugadores que han sido porteros.

Se han establecido  802 Grupos de Vínculos familiares por los que se caracterizan 1.739 jugadores.

Vínculos Grupos Jugad.
A,P,T,N 3 17
A,P,HI 4 12
A,N 3 7
HG 25 57
H+2 25 78
H y H(p) 42 89
H 386 773
P,HI+2 26 80
P,Hi (p) 45 99
P,HI 223 482
T,S 13 29
Pr 3 6
T,S,Pr. (p) 4 10
T O T A L 802 1,739

Abuelos, hijos, hermanos, tíos y nietos.

En esta relación aparece la saga de jugadores más numerosa del Campeonato Nacional de Liga, se trata de Grosso, abuelo materno de Marcos Llorente, los 3 hermanos Gento, tíos de Julio y Paco Llorente, siendo este último el padre del aludido Marcos Llorente. Los 7 jugadores sobrepasan los 100 puntos de valoración y han pertenecido al Real Madrid C.F., salvo Gento II que figuró en el filial Plus Ultra. También figuran la saga de los Marcos: Marquitos padre de Marcos y abuelo de Marcos Alonso, los 3 han debutado con la Selección de España Absoluta y los hermano de Marquitos: Alfredo, José y Antonio “Marquitos II”.  Mencionar asimismo a la casta de los Emery, con Antonio (portero) padre y abuelo de Román y Juan María (portero), siendo este último padre de Unai, prestigioso entrenador de fútbol, actualmente en el club inglés del Aston Vila.

Los hermanos Gento: Julio, Paco y Antonio

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Grosso 1963/64 1975/76 madrid 1943.12.08   067A 257.229 259   259
Marcos Llorente 2015/16 2024/25 madrid 1995.01.30 067HIN 127.312 170   170
Gento 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21   067TH 467.484 249 85 334
Llorente J. 1985/86 1999/00 valladolid 1966.06.14   067TH 203.005 437   437
Gento III 1958/59 1972/73 cantabria 1940.10.25   067TH 142.23 3 257 260
Gento II 1957/58 1967/68 cantabria 1939.04.24   067TH 120.006 21 208 229
Llorente Fr. 1985/86 1997/98 valladolid 1965.05.21   067THP 100.917 91 30 121
Marquitos A. 1951/52 1965/66 cantabria 1933.04.16   203APH 195.041 224 48 272
Marquitos II 1959/60 1961/62 cantabria 1938.07.06   203H 20   50 50
Marquitos J. 1966/67 1966/67 cantabria 1945.03.31   203H 2.8   7 7
Marquitos Al. 1962/63 1962/63 cantabria 1935.10.20   203H 1.65   3 3
Marcos Alonso 2009/10 2024/25 madrid 1990.12.28 203HIN 10.929 14   14
Marcos A. 1977/78 1989/90 cantabria 1959.10.01   203PHI 208.716 249   249
Emery A. 1928/29 1934/35 guipúzcoa 1905.07.26 P 345AP 126.642 66 43 109
Emery R. 1954/55 1957/58 guipúzcoa 1931.01.05 345HI 25.179   67 67
Emery U. 1995/96 2002/03 guipúzcoa 1971.11.03   345HIN 69.081   160 160
Emery J. 1951/52 1965/66 guipúzcoa 1933.02.18 P 345PHI 76.838   198 198

 

Abuelos, padres e hijos.

Aparecen 4 familias de jugadores los Iznata con su abuelo Chales, los Torres, Cantero siendo el abuelo portero, y Vázquez. Los padres de estas familias han sido los más conocidos.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Torres J. 1928/29 1933/34 ourense 1901.10.08   329A 84.722   87 87
Torres C. 1952/53 1964/65 coruña 1934.01.17   329P 215.683 191 14 205
Torres N. 1978/79 1978/79 coruña 1952.10.06   329HI 3.163   7 7
Eugenio V. 1957/58 1957/58 sevilla 1932.02.15 458A 2.471 7 7
Javi Vázquez 2017/18 2022/23 sevilla 2000.09.24 458N 10.366 27 27
Ramón V. 1982/83 1993/94 sevilla 1964.02.14 458P 186.295 192 38 230

Abuelos y Nietos.-

Destacan los hermanos Kortina,  jugadores importantes de la 2ª División con su abuelo Bertol del Athletic Club.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Bertol 1939/40 1949/50 guipúzcoa 1917.12.02 318A 172.995 188   188
Jon Kortina 1995/96 2003/04 vizcaya 1972.02.15 318HN 68.287   154 154
Kortina 1993/94 2000/01 vizcaya 1974.03.26 318HN 49.344 2 104 106

Hermanos Gemelos.-

En esta relación aparecen los hermanos gemelos de la competición de Liga, la mayoría han jugado en el mismo equipo y en similares temporadas. Destacar a los hermanos gemelos, Javier y Miguel Flaño de C.A.Osasuna y los internacionales por Países Bajos de los de Boer. Son 26 parejas de hermanos gemelos, junto con los hermanos gemelos Óscar y Mario Rivas Viondi y Alejandro y Jorge García Torre que figuran en otras relaciones.

Javier y Miguel Flaño

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Javier Flaño 2005/06 2017/18 navarra 1984.08.19 104HG 118.833 70 215 285
Miguel Flaño 2004/05 2018/19 navarra 1984.08.19 104HG 172.933 222 80 302
Alberto H. 2000/01 2006/07 las palmas 1977.03.08 207H 31.722 5 74 79
Francis H. 1989/90 2000/01 las palmas 1969.02.11 207HG 6.200   14 14
Javier H. 1989/90 1991/92 las palmas 1969.02.11 207HG 12.970   23 23
Hernández G. 1969/70 1980/81 las palmas 1945.12.12 207T 217.064 298   298
Callejón J.Mª. 2006/07 2023/24 granada 1987.02.11 226HG 99.351 103 41 144
Juanmi Callejón 2006/07 2012/13 granada 1987.02.11 226HG 26.886 1 60 61
David Narváez 2004/05 2006/07 cádiz 1985.07.11 233HG 3.022   8 8
Sergio Narváez 2004/05 2006/07 cádiz 1985.07.11 233HG 0.923   2 2
Kiko N. 1990/91 2001/02 cádiz 1972.04.26 233T 210.110 249 27 276
Emilio Guerra 2009/10 2009/10 málaga 1982.03.15 301HG 1.295   2 2
Javi Guerra R. 2003/04 2018/19 málaga 1982.03.15 301HG 225.921 85 207 292
Dani Castellano 2007/08 2020/21 las palmas 1987.11.02 333HG 84.145 73 109 182
Javi Castellano 2009/10 2020/21 las palmas 1987.11.02 333HG 78.248 18 173 191
Gonzalo L. 1933/34 1935/36 pontevedra   366H 46.409 37 37
Edelmiro 1930/31 1935/36 pontevedra 1910.07.20 366HG 167.091 100   100
Edelmiro II 1933/34 1939/40 pontevedra 1910.07.20 366HG 48.065 26 11 37
Foro 1942/43 1950/51 pontevedra 1921.01.09 366S 56.612 22 54 76
Anca A. 1951/52 1959/60 coruña 1930.01.23 443HG 91.859 31 171 202
Anca J. 1955/56 1959/60 coruña 1930.01.23 443HG 52.977   144 144
Borja S. Emeterio 2014/15 2018/19 cantabria 1997.03.16 462HG 16.026   42 42
Fede Sa. 2014/15 2024/25 cantabria 1997.03.16 462HG 98.338 74 139 213
Ibáñez J. 1948/49 1956/57 valencia 1927.02.17 503HG 64.657 11 139 150
Ibáñez S. 1948/49 1954/55 valencia 1927.02.17 503HG 62.341   94 94
Luis Valcarce 2013/14 2021/22 león 1993.02.03 535HG 34.894   92 92
Pablo Valcarce 2014/15 2022/23 león 1993.02.03 535HG 93.498   192 192

Hermanos más de 2.-

En la relación que se adjunta se detallan a los jugadores que han sido 3 o más hermanos. Los hermanos  Areta, Asensi y Sport son 4. Los hermanos Gonzalvo (I, II, III) son los más destacados.

Los hermanos Gonzalvo.- Josep (II), Julio (I), Mariano (III)

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Guillermo C. 1996/97 2003/04 las palmas 1973.11.11   004H 31.492   87 87
Álex C. 1996/97 2003/04 las palmas 1974.12.20   004H 31.487   89 89
Rubén Castro 2000/01 2022/23 las palmas 1981.06.27 2G2 004H 494.734 209 406 615
Álvarez M. 1967/68 1979/80 cádiz 1947.01.04   009H 155.907   248 248
Álvarez J.A. 1979/80 1982/83 cádiz 1960.09.11   009H 6.810   18 18
Álvarez F.J. 1988/89 1988/89 cádiz 1966.08.10   009H 1.502 1   1
Areta I 1949/50 1959/60 navarra 1930.11.29   013H 115.262 111 63 174
Areta II 1950/51 1964/65 navarra 1932.04.14   013H 254.521 206 93 299
Areta III 1954/55 1965/66 navarra 1933.06.13   013H 198.973 165 48 213
Areta IV 1959/60 1963/64 navarra 1938.05.26   013H 25.489   64 64
Sertucha Á. 1954/55 1967/68 Vizcaya 1931.01.27 132H 119.480 106 86 192
Sertucha J.M. 1961/62 1971/72 vizcaya 1941.11.01 132H 11.963 66 113 179
Sertucha S. 192/63 1962/63 vizcaya 132H 5.096 15 15
Santi Bakero 1979/80 1988/89 navarra 1958.01.31   019H 119.745 115 66 181
Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 navarra 1963.02.11   019H 400.182 431   431
Jon Bakero 1992/93 2000/01 navarra 1971.07.16   019H 61.986   89 89
Bienzobas C. 1930/31 1932/33 guipúzcoa 1906.11.28   028H 37.941 21 1 22
Bienzobas P. 1928/29 1941/42 guipúzcoa 1909.03.26 1G1 028H 239.145 91 75 166
Bienzobas A. 1931/32 1947/48 guipúzcoa 1913.05.02   028H 211.428 133 108 241
Severino R. 1942/43 1944/45 león 1917.04.08 030H 28.358   40 40
Calo 1942/43 1957/58 león 1918.10.12   030H 110.507 71 105 176
César R. 1939/40 1959/60 león 1920.07.06 1G1 030H 557.862 354 51 405
Collar J. 1955/56 1956/57 sevilla 1932.01.04 042H 3.313   8 8
Collar A. 1954/55 1966/67 sevilla 1933.03.07   042H 58.350 15 99 114
Collar E. 1953/54 1969/70 sevilla 1934.11.02   042H 362.485 353 11 364
Edu García L. 1988/89 2000/01 sevilla 1969.07.13   053H 44.150 9 93 102
Moisés G. 1988/89 2009/10 sevilla 1971.07.10   053H 256.702 87 264 351
Gerardo G. 1992/93 2010/11 sevilla 1974.12.07   053H 240.478 222 260 482
Escalza J.Mª. 1962/63 1968/69 vizcaya 1941.11.21   056H 9.053   22 22
Escalza J.L. 1969/70 1973/74 vizcaya 1946.10.21   056H 28.019 11 45 56
Escalza J. 1972/73 1986/87 vizcaya 1952.12.10   056H 197.214 250 54 304
Gonzalvo I 1939/40 1945/46 zaragoza 1917.04.11   070H 138.036 224 36 260
Gonzalvo II 1941/42 1953/54 barcelona 1920.01.16   070H 222.100 90 22 112
Gonzalvo III 1941/42 1956/57 barcelona 1922.03.22   070H 243.167 196 76 272
Hierro A. 1981/82 1987/88 málaga 1959.07.05   075H 63.298 39 93 132
Hierro M. 1980/81 1991/92 málaga 1962.02.08   075H 110.530 168 28 196
Hierro F. 1987/88 2002/03 málaga 1968.03.23   075H 372.371 490   490
Irusquieta I. 1951/52 1963/64 vizcaya 1931.10.17   080H 86.676 84 38 122
Irusquieta II 1960/61 1964/65 vizcaya 1937.01.29   080H 26.418   69 69
Irusquieta J.R. 1960/61 1971/72 vizcaya 1939.09.07   080H 128.143 126 70 196
Navarro J. 1941/42 1956/57 barcelona 1921.08.02   108H 297.293 291 43 334
Navarro II 1946/47 1959/60 barcelona 1928.04.09   108H 157.258 105 99 204
Navarro Al. 1957/58 1957/58 barcelona 1934.02.13 108H 9.256   19 19
Óscar García 1991/92 2004/05 barcelona 1973.04.26   113H 130.677 85 90 175
Genís G. 1995/96 1996/97 barcelona 1975.06.07   113H 1.544   3 3
Roger G. 1994/95 2005/06 barcelona 1976.12.15   113H 148.511 181 26 207
Asensi M. 1956/57 1958/59 alicante 1937.08.21   248H 12.970   34 34
Asensi F. 1959/60 1959/60 alicante 1940.09.11 248H 3.200   8 8
Asensi A. 1969/70 1969/70 alicante 1946.03.12   248H 0.632   1 1
Asensi J.M. 1966/67 1980/81 alicante 1949.09.23   248H 363.979 374   374
Ayala I 1949/50 1957/58 cádiz 1924.05.01   447H 162.072 72 133 205
Ayala II 1954/55 1967/68 cádiz 1932.04.05   447H 146.288   313 313
Ayala IV 1959/60 1967/68 cádiz 1940.01.19   447H 56.650   118 118
Vázquez V. 1949/50 1954/55 cádiz 1926.10.04 497H 10.969   27 27
Juanito Vázquez 1949/50 1964/65 cádiz 1930.03.05   497H 244.981 181 108 289
Vázquez Ju. 1953/54 1958/59 cádiz 1935.03.19 497H 4.450   10 10

Hermanos con algún portero.-

Se relacionan a los hermanos que bien ambos han sido porteros o en la mayoría de los casos uno ha sido jugador de campo y el hermano portero, este se cita en la columna con la letra P. Destacar a la pareja de hermanos más valiosa de la competición de Liga, se trata de los hermanos Castro. Enrique Castro “Quini” y Jesús Antonio Castro, que jugaron de titulares muchas temporadas en el Real Sporting de Gijón. Se incluyen los hermanos gemelos Jorge y Alejandro (portero) García Torre. 7 parejas de hermanos han sido porteros: Arévalo, Pérez, Gazzaniga, Ortega los 2 hermanos y Sansón con Pereira, Guillermo con Isidro y Luis con Paquillo.

Los hermanos Ablanedo II y I 

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Ablanedo I 1983/84 1993/94 asturias 1962.08.22   001H 105.532 169   169
Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 1963.09.02 P 001H 240.327 398 2 400
Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 1G5 2G2 036H 566.412 397 93 490
Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 1951.01.23 P 036H 266.243 315 101 416
Dauder V. 1948/49 1957/58 valencia 1924.11.25 P 049H 58.902 60 18 78
Dauder A. 1956/57 1963/64 barcelona 1932.05.02   049H 89.439 84 59 143
Galán J. 1962/63 1973/74 valencia 1941.07.16 P 065H 81.315 14 174 188
Galán E. 1964/65 1979/80 valencia 1946.04.06 2G1 065H 253.569 81 247 328
Guillamón Jo. 1931/32 1942/43 sevilla 1915.05.04 P 073H 46.578 40 4 44
Guillamón J. 1941/42 1952/53 sevilla 1922.06.25 073H 80.337   117 117
Guillamón F. 1945/46 1962/63 sevilla 1927.06.05   073H 296.549 273 130 403
Sión F. 1929/30 1943/44 asturias 1905.10.27 P 133H 140.661 44 113 157
Sión J. 1929/30 1933/34 asturias 1907.08.08   133H 52.194 4 53 57
Sión L. 1941/42 1947/48 asturias 1917.07.12   133H 88.752 48 71 119
Tirapu F. 1972/73 1984/85 navarra 1951.11.07   138H 215.338 253 73 326
Tirapu M. 1972/73 1985/86 navarra 1954.04.19 P 138H 61.142 23 112 135
Alejandro G. 2005/06 2012/13 asturias 1984.01.13 P 210HG 15.814   41 41
Jorge G.T. 2005/06 2018/19 asturias 1984.01.13   210HG 100.394 12 222 234
Ayestarán M. 1929/30 1934/35 guipúzcoa 1910.09.29   214H 128.864 95   95
Ayestarán II 1932/33 1932/33 guipúzcoa 1911.10.13 P 214H 1.407 1   1
Villalba Jo. 1978/79 1978/79 cádiz 1949.07.06 P 246H 3.789   9 9
Villalba M. 1970/71 1981/82 cádiz 1954.01.09   246H 107.768 36 132 168
Zarraonandía T 1928/29 1939/40 vizcaya 1910.12.28 P 275H 93.678 71 1 72
Zarraonandía D 1934/35 1934/35 vizcaya 1915.11.20   275H 4.364 4   4
Zarra 1939/40 1956/57 vizcaya 1921.01.20 1G6 275H 531.677 277 52 329
Gabriel Alonso 1940/41 1956/57 guipúzcoa 1923.11.09   294H 209.814 180 102 282
Juanito Alonso 1947/48 1959/60 guipúzcoa 1927.12.13 P 294H 201.842 225 36 261
Sansón J. 1959/60 1963/64 pontevedra 1937.12.25 P 356H 13.084   32 32
Pereira C. 1971/72 1985/86 pontevedra 1951.09.07 P 356H 103.192 123 39 162
Santamaría R. 2007/08 2021/22 navarra 1985.02.27 P 453H 125.311 20 302 322
Santamaría M. 2014/15 2014/15 navarra 1987.07.20   453H 7.750   20 20
Artola II 1970/71 1970/71 guipúzcoa 1944.05.25 570H 0.231      
Artola P. 1970/71 1983/84 guipúzcoa 1948.09.06 P 570H 152.220 215   215
Pablito B. 1939/40 1947/48 asturias 1915.01.15 605H 50.721   64 64
Floro 1939/40 1949/50 asturias 1917.07.05 P 605H 79.693 44 65 109
Duque J.L. 1939/40 1949/50 vizcaya 1918.10.27   644H 134.940 34 91 125
Duque M. 1935/36 1939/40 vizcaya   P 644H 12.857 15 15

 

Hermanos.-

Se incluye relación de los hermanos de la competición de Liga, obviando otros grupos de los que forman también parte, constituyen este grupo familiar 386 parejas de hermanos, siendo la relación familiar más numerosa del Campeonato de Liga. Los nacidos en la provincia de Vizcaya son los más numerosos con 85 o 42 parejas. Les siguen otra provincia del País Vasco: Guipúzcoa con 29 y Barcelona con 29.Hay que destacar a los hermanos de la cantera del Athletic: Arieta, Salinas, Gainza, y Rojo. Los guipuzcoanos: Alsúa, Regueiro y Alonso. También a los hermanos Lesmes, Mejías, Machado (los brasileños Waldo y Wanderley) y Llorente.

Patxi y Julio Salinas

 

Eneko y Antón Arieta

Lesmes I y Lesmes II

Uche y Kalu Uche

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Alcorta I 1968/69 1973/74 guipúzcoa 1943.12.11 003H 54.492 3 88 91
Alcorta II 1969/70 1978/79 guipúzcoa 1949.07.16 003H 82.397 48 100 148
Luis Olaso 1928/29 1932/33 guipúzcoa 1900.08.15 006H 85.666 56   56
Alfonso Olaso 1928/29 1933/34 guipúzcoa 1904.02.14 006H 54.167 21 30 51
Alfonso P. 1989/90 2004/05 madrid 1972.09.26 007H 212.078 205 2 207
Iván Pérez M. 1992/93 2003/04 madrid 1976.01.29 007H 43.131 19 39 58
Alsúa I 1939/40 1952/53 guipúzcoa 1919.10.25 008H 256.259 181 72 253
Alsúa II 1941/42 1958/59 guipúzcoa 1923.05.09 008H 241.659 144 122 266
Aparicio M. 1942/43 1947/48 cantabria 1918.01.26 012H 36.635 17 30 47
Aparicio A. 1939/40 1951/52 cantabria 1919.08.14 012H 202.007 214   214
Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 1933.08.21 014H 319.529 245   245
Arieta II 1964/65 1975/76 vizcaya 1946.01.06 014H 289.322 295   295
Astrain L. 1962/63 1975/76 navarra 1943.10.29 016H 141.449 6 294 300
Astrain D. 1969/70 1979/80 navarra 1948.03.29 016H 130.073 179 12 191
Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 1927.12.01 017H 223.016 192   192
Atienza II 1949/50 1958/59 madrid 1931.03.16 017H 119.799 110 70 180
Badenes 1946/47 1960/61 castellón 1928.10.31 018H 343.854 199 64 263
Badenes II 1953/54 1960/61 castellón 1931.11.21 018H 62.140 10 90 100
Balín 1979/80 1984/85 i. baleares 1957.11.11 020H 25.842 13 35 48
Paco M. 1979/80 1987/88 i. baleares 1958.11.17 020H 178.801 62 156 218
Baraja R. 1993/94 2009/10 valladolid 1975.07.11 021H 243.190 270 75 345
Baraja J. 2001/02 2013/14 valladolid 1980.08.24 021H 89.867 56 130 186
Basora 1946/47 1957/58 barcelona 1926.11.18 024H 302.698 237 16 253
Basora II 1953/54 1957/58 barcelona 1933.04.08 024H 52.050 30 35 65
Belló F. 1945/46 1950/51 murcia 1923.04.22 025H 17.506 10 11 21
Belló L. 1949/50 1957/58 murcia 1929.01.07 025H 131.634 86 112 198
Bergara I. 1962/63 1971/72 . uruguay 1940.07.20 026H 88.154 66 70 136
Bergara A. 1962/63 1972/73 . uruguay 1942.07.24 026H 174.521 80 126 206
Bestit I 1928/29 1935/36 barcelona 1908.03.13 027H 118.005 63 5 68
Bestit II 1928/29 1941/42 barcelona 1910.01.29 027H 106.509 41 34 75
Camps A. 1957/58 1968/69 barcelona 1938.05.24 033H 167.188 165 8 173
Camps P. 1968/69 1968/69 barcelona 1947.00.00 033H 10.626   28 28
Carrasco F. 1977/78 1991/92 alicante 1959.03.06 035H 194.662   24 24
Carrasco J. 1985/86 1988/89 granada 1960.11.06 035H 9.951 219 10 229
Casuco J. 1976/77 1988/89 murcia 1955.09.26 037H 244.535 324 68 392
Casuco F. 1984/85 1988/89 murcia 1963.04.16 037H 36.230   91 91
Chapela M. 1960/61 1967/68 guipúzcoa 1941.05.19 038H 107.950 31 110 141
Chapela II 1967/68 1972/73 guipúzcoa 1948.12.22 038H 45.228 14 45 59
Choya J.A. 1980/81 1987/88 sevilla 1960.01.20 039H 62.270 61 43 104
Choya II 1985/86 1989/90 sevilla 1963.04.09 039H 54.373 78   78
Claramunt J. 1965/66 1977/78 valencia 1946.07.16 040H 273.100 291 30 321
Claramunt II 1968/69 1975/76 valencia 1948.07.12 040H 62.479 37 58 95
Cobo J. 1939/40 1950/51 madrid 1917.01.06 041H 157.726 173   173
Cobo A. 1949/50 1960/61 madrid 1928.07.05 041H 140.143 128 84 212
Cuca R. 1935/36 1946/47 asturias 1914.12.23 044H 123.779 92 22 114
Cuca II 1942/43 1949/50 asturias 1924.04.30 044H 23.154 10 21 31
Cuéllar C. 1989/90 1998/99 navarra 1970.01.02 045H 111.281 3 220 223
Cuéllar D. 2000/01 2009/10 navarra 1979.11.01 045H 64.377 24 97 121
Da Silva J. 1982/83 1986/87 . uruguay 1961.12.11 047H 112.063 112   112
Da Silva R. 1991/92 1991/92 . uruguay 1968.04.11 047H 8.818 7   7
Díaz F. 1939/40 1945/46 cádiz 1915.09.05 050H 82.428 13 81 94
García Díaz M. 1940/41 1952/53 cádiz 1918.04.14 050H 86.792 31 68 99
Díaz J.Mª. 1967/68 1970/71 sevilla 1946.11.17 051H 25.979   65 65
Díaz Mo. 1968/69 1977/78 sevilla 1948.03.01 051H 104.721 15 224 239
Docal F. 1966/67 1974/75 cantabria 1945.12.07 052H 95.426 5 128 133
Docal J.R. 1966/67 1978/79 cantabria 1949.03.04 052H 114.051   281 281
Ferrero E. 1975/76 1984/85 . argentina 1953.01.03 060H 226.387 233 34 267
Ferrero Ó. 1978/79 1983/84 . argentina 1955.05.03 060H 50.263 15 55 70
Fuentes M. 1987/88 2000/01 guipúzcoa 1964.08.06 063H 230.964 367   367
Fuentes J.L. 1990/91 1992/93 guipúzcoa 1965.10.19 063H 30.647   69 69
Gaínza M. 1943/44 1951/52 vizcaya 1920.07.05 064H 102.145 72 88 160
Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 1922.05.28 064H 444.950 380   380
Garate F. 1935/36 1945/46 vizcaya 1916.01.11 066H 150.490 105   105
Garate I. 1949/50 1956/57 vizcaya 1929.01.05 066H 65.800 35 47 82
Guerrero J. 1991/92 2005/06 vizcaya 1974.01.07 072H 288.913 300 12 312
Guerrero J.F. 1995/96 2001/02 vizcaya 1975.08.23 072H 65.803 43 85 128
Helguera I. 1996/97 2008/09 cantabria 1975.03.28 074H 187.485 31 182 213
Helguera L. 1997/98 2012/13 coruña 1976.06.09 074H 83.074 274 13 287
Iguarán M. 1957/58 1968/69 guipúzcoa 1937.09.03 077H 154.138 170 28 198
Iguarán P. 1963/64 1969/70 guipúzcoa 1940.07.02 077H 44.383 25 62 87
Yanko Daucik 1959/60 1971/72 ,chequia 1941.03.22 078H 108.950   9 9
Iñaqui D. 1976/77 1976/77 vizcaya 1956.04.09 078H 4.032 58 81 139
Marco Navas 2003/04 2012/13 sevilla 1982.09.21 081H 30.382   70 70
Jesús Navas 2003/04 2024/25 sevilla 1985.11.21 081H 301.437 448   448
Juliá F. 1980/81 1991/92 girona 1961.07.11 084H 128.989 16 187 203
Juliá N. 1985/86 1992/93 girona 1963.05.24 084H 101.795 167 6 173
Julio Salinas 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 085H 365.847 305 30 335
Patxi Salinas 1982/83 1997/98 vizcaya 1963.11.17 085H 238.735 398 9 407
Kalu Uche 2005/06 2016/17 .nigeria 1982.11.15 086H 124.952 94 46 140
Uche I. 2001/02 2018/19 .nigeria 1984.01.05 086H 241.612 137 173 310
Karanka A. 1992/93 2004/05 álava 1973.09.18 087H 176.919 252 53 305
Karanka D. 1999/00 2007/08 álava 1978.04.20 087H 73.914 18 95 113
Lapetra R. 1960/61 1966/67 huesca 1936.08.15 088H 36.000 34 15 49
Lapetra C. 1959/60 1968/69 zaragoza 1938.11.29 088H 193.400 194   194
Larrainzar T. 1988/89 2002/03 navarra 1969.09.08 089H 132.168 153 82 235
Larrainzar Í. 1989/90 2004/05 navarra 1971.06.05 089H 229.308 345 40 385
Lesmes I 1943/44 1960/61 ceuta 1924.03.04 090H 273.121 255 110 365
Lesmes II 1949/50 1961/62 ceuta 1926.11.09 090H 215.062 262 5 267
Liz I 1952/53 1959/60 sevilla 1929.03.29 092H 118.069 102 32 134
Liz II 1954/55 1959/60 sevilla 1934.05.10 092H 26.224 3 55 58
López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 1958.04.19 095H 364.850 391   391
López Ufarte II 1983/84 1983/84 .marruecos 1962.10.29 095H 2.039   2 2
Luis Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1908.07.01 096H 269.752 145   145
Pedro Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1909.12.19 096H 157.929 116 14 130
Suárez J. 1950/51 1952/53 coruña 1928.12.15 097H 39.256 29 42 71
Luis Suárez M. 1953/54 1960/61 coruña 1935.05.02 097H 175.350 139 8 147
Mejías I 1977/78 1991/92 cádiz 1959.01.21 098H 272.320 236 134 370
Mejías II 1982/83 1990/91 cádiz 1963.04.26 098H 159.801 155 51 206
Merino A. 1980/81 1988/89 málaga 1958.09.07 099H 34.984   78 78
Merino L. 1988/89 1995/96 málaga 1968.08.20 099H 81.479 32 134 166
Herrera I 1942/43 1952/53 sevilla 1923.07.16 103H 158.431 123   123
Herrera II 1950/51 1963/64 sevilla 1929.05.02 103H 99.271 91 66 157
Pepe Juan S. 1972/73 1984/85 las palmas 1954.12.04 106H 154.932 112 86 198
Julio S. 1979/80 1987/88 las palmas 1960.07.20 106H 127.558 104 61 165
Murúa A. 1979/80 1985/86 vizcaya 1953.03.20 107H 111.048 101 33 134
Murúa E. 1983/84 1990/91 vizcaya 1963.02.22 107H 82.619 24 182 206
Olaizola Ju. 1975/76 1984/85 guipúzcoa 1950.12.25 110H 162.822 236   236
Olaizola J. 1991/92 2003/04 guipúzcoa 1969.11.28 110H 193.633 214 159 373
Orejuela J. 1979/80 1989/90 sevilla 1958.02.09 111H 185.603 109 115 224
Orejuela D. 1980/81 1992/93 sevilla 1962.01.20 111H 159.868 156 100 256
Parés J. 1953/54 1957/58 barcelona 1932.11.22 114H 52.362 11 73 84
Parés P. 1956/57 1964/65 barcelona 1935.03.26 114H 75.730 5 150 155
Parri S. 1991/92 1992/93 valencia 1966.12.16 115H 24.392 40   40
Parri L. 1999/00 2009/10 valencia 1982.01.18 115H 94.896 34 129 163
Planas M. 1966/67 1975/76 huesca 1945.11.19 116H 39.846 30 38 68
Planas II 1967/68 1976/77 huesca 1949.07.03 116H 145.600 145 31 176
Puche J. 1988/89 2001/02 murcia 1968.03.13 118H 61.719 5 145 150
Puche A. 1988/89 1997/98 murcia 1972.08.02 118H 60.493 4 79 83
Rivas I 1974/75 1983/84 huelva 1953.08.09 123H 140.474 179 38 217
Rivas II 1974/75 1989/90 huelva 1956.01.20 123H 59.037   136 136
Sastre R. 1998/99 2011/12 i. baleares 1975.10.22 195H 135.054 48 300 348
Sastre Ll. 2008/09 2018/19 i. baleares 1986.03.26 195H 83.425 25 173 198
Roldán C. 1964/65 1972/73 pontevedra 1941.05.12 126H 68.917 23 123 146
Roldán J. 1964/65 1974/75 pontevedra 1943.11.15 126H 155.339 125 38 163
Roteta J. 1988/89 1997/98 guipúzcoa 1968.08.22 128H 15.554   39 39
Roteta M.Á. 1990/91 2004/05 guipúzcoa 1970.01.16 128H 107.490 112 97 209
Suco A. 1956/57 1967/68 coruña 1938.09.27 134H 112.574 75 103 178
Suco II 1964/65 1972/73 coruña 1943.11.04 134H 90.396 21 155 176
Terán 1934/35 1943/44 guipúzcoa 1915.08.15 136H 98.297 43 40 83
Terán II 1943/44 1949/50 guipúzcoa 1922.01.20 136H 36.878 31 16 47
Torrecilla J.A. 1984/85 1996/97 salamanca 1964.02.25 139H 145.128 244   244
Torrecilla M. 1989/90 1997/98 salamanca 1969.12.22 139H 48.693 38 89 127
Unamuno V. 1928/29 1941/42 guipúzcoa 1909.05.21 140H 275.546 144   144
Unamuno II 1940/41 1949/50 guipúzcoa 1917.07.08 140H 66.017 8 59 67
Uriarte F. 1962/63 1976/77 vizcaya 1945.03.01 141H 329.511 305 29 334
Uriarte II 1970/71 1975/76 vizcaya 1949.10.10 141H 18.545 5 17 22
Vidal L. 1963/64 1972/73 barcelona 1943.07.12 142H 85.820 82 9 91
Vidal An. 1965/66 1972/73 barcelona 1945.04.24 142H 71.123 64 32 96
Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 1941.02.25 143H 276.405 325 38 363
Violeta J.Mª. 1965/66 1965/66 zaragoza 1946.03.12 143H 10.400 13   13
Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 1934.09.09 144H 290.880 210 18 228
Wanderley M. 1962/63 1970/71 . brasil 1938.06.03 144H 138.306 72 94 166
Diego Milito 2005/06 2007/08 . argentina 1979.06.12 187H 111.575 104   104
Milito 2003/04 2010/11 . argentina 1980.09.07 187H 112.028 181   181
Amaya I. 1998/99 2011/12 madrid 1978.09.03 193H 103.301 28 226 254
Amaya A. 2008/09 2017/18 madrid 1983.05.31 193H 85.235 86 89 175
Álvarez A. 1974/75 1991/92 sevilla 1955.04.04 199H 251.927 349 38 387
Álvarez J.F. 1983/84 1987/88 sevilla 1962.02.25 199H 64.180 45 40 85
Jonathan A. 2003/04 2006/07 pontevedra 1982.02.28 205H 19.458 14 17 31
Iago Aspas 2007/08 2024/25 pontevedra 1987.08.01 205H 381.030 321 66 387
Xisco M. 2000/01 2015/16 i. baleares 1980.09.05 585H 113.776 93 56 149
Toni Muñoz 2005/06 2005/06 i. baleares 1982.08.13 585H 0.056      
Engonga V. 1991/92 2002/03 barcelona 1965.10.20 219H 186.261 313 10 323
Engonga Ó. 1991/92 1993/94 cantabria 1968.08.12 219H 1.312 3   3
Valerón 1996/97 2015/16 las palmas 1975.06.17 230H 253.134 294 94 388
Miguel Ángel V. 1996/97 1998/99 las palmas 1977.12.16 230H 7.324   16 16
Ramoncito G. 1953/54 1957/58 huelva 1931.03.15 239H 23.858 3 36 39
Juanín G. 1958/59 1970/71 huelva 1940.05.22 239H 268.579 183 157 340
Rifé L. 1958/59 1964/65 barcelona 1938.02.05 240H 26.000 18 31 49
Rifé J. 1962/63 1975/76 barcelona 1942.02.04 240H 247.258 285 24 309
Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 1954.01.12 244H 327.024 276   276
Satrústegui J.I. 1982/83 1982/83 navarra 1957.09.21 244H 2.447 1   1
Cayuela J. 1967/68 1975/76 barcelona 1944.09.15 250H 114.369 75 102 177
Cayuela A. 1972/73 1976/77 barcelona 1953.07.02 250H 15.217   35 35
Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay 1954.01.26 252H 240.388 238   238
Diarte II 1977/78 1977/78 . paraguay 1954.08.12 252H 2.542   10 10
Idiakez I. 2003/04 2003/04 guipúzcoa 1972.03.14 254H 1.418   5 5
Idiakez Í. 1992/93 2003/04 guipúzcoa 1973.11.08 254H 142.307 137 41 178
Juan Manuel T. 1958/59 1970/71 lugo 1938.03.15 255H 140.826 153 45 198
Jesús Ta. 1963/64 1965/66 lugo 1940.08.02 255H 5.600 2 10 12
Mendonça F. 1957/58 1962/63 .angola 1932.10.15 257H 11.086 3 21 24
Mendonça J. 1957/58 1969/70 .angola 1938.09.19 257H 225.432 205 5 210
Mieza 1935/36 1948/49 vizcaya 1915.02.10 258H 123.040 96 48 144
Mieza II 1939/40 1953/54 vizcaya 1920.09.03 258H 28.918 8 54 62
Pantaleón Q. 1950/51 1955/56 las palmas 1929.07.24 259H 20.546 8 36 44
Pantaleón M. 1955/56 1966/67 las palmas 1937.04.11 259H 112.986 90 116 206
Parera M. 1928/29 1940/41 barcelona 1907.10.07 260H 134.566 62 48 110
Parera II 1928/29 1934/35 barcelona 1909.03.13 260H 2.256 1 1 2
Reboredo II 1942/43 1942/43 coruña 1908.06.08 261H 1.846 2   2
Reboredo F. 1933/34 1946/47 . argentina 1914.09.03 261H 148.019 81 96 177
Urtizberea 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1909.07.25 263H 173.032 71 15 86
Urtizberea II 1929/30 1929/30 guipúzcoa 1911.04.08 263H 2.667 2   2
Saras J. 1939/40 1949/50 vizcaya 1921.03.20 271H 144.471 20 115 135
Saras F. 1949/50 1951/52 madrid 1928.04.23 271H 5.046 6   6
Poli M. 1963/64 1974/75 córdoba 1943.06.12 274H 210.184 212 51 263
Poli II 1978/79 1978/79 córdoba 1958.03.05 274H 1.455   3 3
Santamaría F. 1955/56 1968/69 cantabria 1936.09.08 277H 212.397 213 125 338
Santamaría J. 1955/56 1970/71 cantabria 1939.01.06 277H 116.717   223 223
Romero B. 1953/54 1959/60 sevilla 1928.06.10 278H 76.688 100   100
Enrique R. 1949/50 1960/61 sevilla 1929.05.15 278H 160.236 159 57 216
Albelda J.V. 1990/91 1990/91 valencia 1973.08.14 284H 0.421   1 1
Albelda D. 1996/97 2012/13 valencia 1977.09.01 284H 220.112 340 33 373
Roig F. 1940/41 1951/52 s.c.tenerife 1915.09.15 125H 238.000 140 93 233
Roig C. 1944/45 1952/53 s.c.tenerife 1920.07.30 125H 108.241 57 65 122
Igoa S. 1941/42 1956/57 guipúzcoa 1920.09.05 293H 400.867 283 23 306
Igoa II 1954/55 1961/62 guipúzcoa 1933.06.28 293H 66.101 36 77 113
Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 1947.01.28 295H 326.901 402   402
Rojo II 1966/67 1979/80 vizcaya 1948.03.19 295H 170.003 179 84 263
Giovani 2007/08 2014/15 ,  méxico 1989.05.11 297H 83.081 87   87
Jonathan D. Santos 2009/10 2016/17 ,  méxico 1990.04.26 297H 67.750 62 58 120
Rocamora L. 1975/76 1976/77 alicante 1950.04.21 299H 2.910   6 6
Rocamora J. 1974/75 1985/86 alicante 1954.01.09 299H 112.403 77 146 223
Jorge López 1997/98 2010/11 la rioja 1978.09.19 303H 192.314 212 55 267
Íñigo López 2010/11 2018/19 la rioja 1982.07.23 303H 87.425 75 102 177
Berridi F. 1935/36 1944/45 guipúzcoa 1916.11.05 308H 54.450 6 66 72
Berridi L. 1935/36 1944/45 guipúzcoa 1918.11.01 308H 82.085 43 58 101
Julián Ramón 1932/33 1935/36 vizcaya 1909.10.25 310H 29.077 9 19 28
Juan Ramón S. 1930/31 1951/52 vizcaya 1912.03.08 310H 250.021 244 40 284
Santacatalina N. 1939/40 1951/52 valencia 1919.08.14 313H 190.763 188 31 219
Santacatalina I 1934/35 1934/35 valencia 1936.02.09 313H 3.273 3   3
Pérez García J. 1971/72 1977/78 madrid 1948.10.24 315H 65.324   153 153
Pérez García Á. 1978/79 1990/91 madrid 1957.10.16 315H 187.023 130 248 378
Guti M. 1979/80 1979/80 barcelona 1957.02.14 327H 14.727   31 31
Lino G. 1977/78 1991/92 barcelona 1959.03.28 327H 131.544 47 213 260
Lardín J. 1992/93 2001/02 barcelona 1973.06.04 344H 166.112 176 42 218
Lardín D. 1992/93 1992/93 barcelona 1974.09.28 344H 1.347   3 3
Gastón A. 1935/36 1946/47 navarra 1919.01.30 347H 34.297 2 40 42
Gastón P. 1941/42 1954/55 navarra 1924.04.18 347H 126.404 34 104 138
Morón Á. 1981/82 1991/92 madrid 1959.07.15 355H 116.257 39 208 247
Morón J. 1970/71 1970/71 madrid   355H 7.952   14 14
Gallo E. 1949/50 1955/56 madrid 1925.01.17 361H 89.675 27 160 187
Gallo L. 1951/52 1956/57 madrid 1925.01.17 361H 35.129 5 52 57
Amadeo L. 1928/29 1934/35 guipúzcoa 1905.05.31 370H 150.636 114   114
Labarta 1928/29 1928/29 navarra 1907.10.15 370H 1.333 1   1
Emilín A. 1929/30 1935/36 vizcaya 1912.05.25 371H 134.352 86   86
Santos Al. 1933/34 1935/36 vizcaya 1914.05.25 371H 29.103 17 12 29
Ibon Begoña 1994/95 2005/06 vizcaya 1973.11.17 374H 102.599 124 64 188
Iker Begoña 2001/02 2008/09 vizcaya 1976.11.15 374H 90.979 25 201 226
Marculeta M. 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1907.09.24 375H 191.060 147   147
Marculeta J.Mª. 1939/40 1952/53 guipúzcoa 1920.02.27 375H 158.724 97 114 211
Nacho Fe. 2010/11 2023/24 madrid 1990.01.18 376H 131.553 177 19 196
Álex Fernández I. 2010/11 2024/25 madrid 1992.10.15 376H 132.638 79 150 229
José Luis F. 1962/63 1970/71 cantabria 1939.03.19 387H 79.158 5 174 179
Eloy F. 1962/63 1969/70 cantabria 1940.05.30 387H 128.748 104 90 194
Fuertes A. 1947/48 1960/61 valencia 1929.12.03 396H 298.940 237 68 305
Fuertes L. 1956/57 1966/67 valencia 1937.11.29 396H 81.530   166 166
Benjamín Z. 1994/95 2007/08 valladolid 1976.03.02 400H 120.029 158 20 178
Zarandona 2004/05 2004/05 valladolid 1980.08.30 400H 3.026   6 6
Gerardo C. 1958/59 1967/68 madrid 1940.04.18 402H 73.608 16 147 163
Clares 1970/71 1979/80 madrid 1948.02.23 402H 208.255 169 47 216
Murillo B. 1945/46 1954/55 barcelona 1923.08.05 405H 69.500 12 66 78
Murillo J. 1952/53 1964/65 barcelona 1932.02.27 405H 348.651 226 62 288
Álvaro R. 1959/60 1959/60 . brasil 1931.09.24 406H 9.800 11   11
Ramiro R. 1959/60 1964/65 . brasil 1933.02.11 406H 114.200 117   117
Santi Z. 1928/29 1942/43 vizcaya 1910.06.20 407H 172.398 96 46 142
Zubieta Á. 1935/36 1955/56 vizcaya 1918.07.17 407H 70.909 77   77
Álvaro Martínez 2008/09 2008/09 navarra 1979.02.09 408H 4.193   13 13
Javi Martínez A. 2006/07 2011/12 navarra 1988.09.02 408H 131.202 194   194
Ortuño A. 2008/09 2024/25 murcia 1991.01.21 412H 147.125 2 222 224
Juanto 2011/12 2024/25 murcia 1992.02.11 412H 30.826   55 55
Arocha 1928/29 1935/36 s.c.tenerife 1907.06.24 213H 171.476 81 12 93
Arocha II 1933/34 1933/34 s.c.tenerife 1912.08.22 213H 2.667 2   2
Maguregi 1952/53 1964/65 vizcaya 1934.03.16 423H 225.717 231 8 239
Maguregi II 1962/63 1962/63 vizcaya 1943.00.00 423H 0.800   2 2
Momo F. 2002/03 2018/19 las palmas 1982.07.15 428H 141.877 76 195 271
Héctor Figueroa 2013/14 2015/16 las palmas 1988.10.30 428H 7.331   4 4
Bolinches J. 1943/44 1957/58 valencia 1925.03.01 430H 189.173 162 93 255
Bolinches S. 1963/64 1963/64 valencia 1927.06.14 430H 0.400   1 1
Urruchurtu I. 1955/56 1960/61 vizcaya 1934.00.00 437H 42.932   102 102
Urruchurtu F. 1972/73 1977/78 vizcaya 1947.10.19 437H 98.283 19 170 189
Fraile A. 1980/81 1990/91 madrid 1960.01.15 438H 140.007 180 52 232
Fraile J.L. 1981/82 1981/82 madrid 1961.08.18 438H 0.421   1 1
Toni C. 1950/51 1966/67 asturias 1932.05.10 441H 215.926 189 162 351
Cuervo F. 1953/54 1960/61 asturias 1935.04.02 441H 64.158 26 96 122
Zabala J. 1956/57 1959/60 vizcaya 1935.01.01 445H 5.666   11 11
Yosu T. 1958/59 1970/71 vizcaya 1939.07.08 445H 160.344 122 114 236
Herminio G. 1961/62 1972/73 ourense 1940.03.19 454H 121.675 27 247 274
José Go. 1969/70 1969/70 ourense 1946.03.04 454H 3.200 4   4
Tito Blanco 1947/48 1957/58 coruña 1926.02.12 456H 96.861 53 101 154
Jaime Blanco 1959/60 1967/68 coruña 1940.01.02 456H 82.150 56 78 134
Mantido I 1949/50 1956/57 coruña 1923.03.27 487H 68.717   180 180
Mantido II 1949/50 1957/58 coruña 1925.10.24 487H 90.536   235 235
Panizo J.L. 1939/40 1955/56 vizcaya 1922.01.12 488H 429.776 326 11 337
Panizo II 1949/50 1956/57 vizcaya 1926.09.03 488H 59.656   131 131
Pachichu 1949/50 1951/52 asturias 1926.11.01 492H 14.321 1 21 22
Cifuentes L. 1951/52 1962/63 asturias 1928.10.08 492H 96.800 35 172 207
Llona J.J. 1954/55 1957/58 huesca 1932.02.09 495H 26.677   70 70
Llona J.Mª. 1954/55 1965/66 vizcaya 1934.01.01 495H 119.626   264 264
Marcet F. 1947/48 1956/57 barcelona 1928.11.16 498H 206.485 166 7 173
Marcet II 1952/53 1954/55 barcelona 1930.09.08 498H 2.850   6 6
Celaya F. 1941/42 1953/54 vizcaya 1920.04.15 500H 142.185 138 45 183
Celaya E. 1949/50 1954/55 vizcaya 1930.04.17 500H 8.500   19 19
Echeberria J. 1955/56 1955/56 vizcaya 1935.11.08 505H 1.600   4 4
Etxeberria L.Mª. 1959/60 1972/73 vizcaya 1940.03.24 505H 222.430 258 47 305
Joseíto R. 1959/60 1967/68 s.c.tenerife 1937.01.02 420H 52.114   101 101
Alfonso R. 1963/64 1972/73 s.c.tenerife 1942.04.15 420H 58.148 1 143 144
Pachín Pé. 1952/53 1953/54 cantabria 1929.10.01 509H 11.550   21 21
Pachín P. 1958/59 1968/69 cantabria 1938.12.28 509H 149.505 171 24 195
Gallardo S. 1949/50 1953/54 cádiz 1920.03.03 514H 32.772   80 80
Gallardo J. 1949/50 1958/59 cádiz 1928.02.10 514H 117.212 42 113 155
Ara F. 1939/40 1951/52 barcelona 1921.11.22 517H 156.124 121 31 152
Ara V. 1950/51 1953/54 huesca 1923.09.13 517H 28.125   57 57
Marcelino P. 1972/73 1983/84 barcelona 1955.08.13 528H 142.496 169 48 217
Marcelino A. 1982/83 1987/88 barcelona 1960.04.20 528H 22.885   41 41
Fàbregas A. 1940/41 1951/52 tarragona 1921.04.29 532H 193.991 181 50 231
Fàbregas Fr. 1946/47 1952/53 tarragona 1926.00.00 532H 8.762   13 13
Moreno Fe. 1950/51 1952/53 .marruecos 1925.06.04 533H 19.500   37 37
Moreno L. 1950/51 1959/60 .marruecos 1929.01.05 533H 164.637 62 193 255
Piri 1955/56 1955/56 jaén 1931.01.25 534H 2.850   6 6
Ficha 1958/59 1968/69 jaén 1939.05.15 534H 119.874 85 82 167
Servando S. 2013/14 2018/19 cádiz 1984.06.02 537H 32.454   78 78
Germán S. 2015/16 2023/24 cádiz 1986.10.31 537H 114.522 80 156 236
Mir R. 1947/48 1951/52 valencia 1925.01.12 542H 50.314   103 103
Mir F. 1947/48 1954/55 valencia 1926.10.26 542H 72.941 36 87 123
Benito L. 1969/70 1975/76 madrid 1950.05.15 555H 69.625   132 132
Benito E. 1980/81 1988/89 madrid 1959.05.12 555H 110.395 67 127 194
Ucelay F. 1943/44 1951/52 vizcaya 1919.07.06 557H 75.283   149 149
Ucelay J.A. 1953/54 1959/60 vizcaya 1931.06.15 557H 101.897 45 70 115
García Fe. 1931/32 1946/47 cantabria 1912.12.18 559H 84.011 69   69
Modesto G. 1940/41 1953/54 cantabria 1915.07.18 559H 54.869 103 103
Roberto Martínez 1983/84 1995/96 navarra 1966.02.21 572H 138.200 14 207 221
Dani Martínez 1993/94 1993/94 navarra 1972.01.24 572H 0.589      
Eto’o 1997/98 2008/09 .camerún 1981.03.10 573H 320.451 264 19 283
David Eto’o 2004/05 2004/05 .camerún 1987.06.13 573H 0.076      
Agustín J. 1935/36 1944/45 ourense 1911.10.11 594H 119.545 70 7 77
Pepiño J. 1948/49 1954/55 ourense   594H 34.190   80 80
Chirri I     vizcaya 1902.03.29 607H        
Chirri II 1928/29 1934/35 vizcaya 1909.05.10 607H 148.564 90   90
Ameztoy G. 1934/35 1947/48 .   filipinas 1916.05.15 609H 126.294 90 35 125
Ameztoy J.L. 1939/40 1945/46 .   filipinas 1919.01.07 609H 22.769   39 39
Iturraspe A. 2008/09 2019/20 vizcaya 1989.03.08 621H 107.254 169   169
Gorka Iturraspe 2015/16 2015/16 vizcaya 1994.05.03 621H 2.595   5 5
Sevilla J.A. 2001/02 2002/03 almería 1973.07.22 634H 5.759   21 21
Salva Sevilla 2003/04 2022/23 almería 1984.03.18 634H 183.460 123 217 340
Bata A. 1929/30 1943/44 vizcaya 1908.05.11 639H 305.790 118 55 173
Sauto J. 1933/34 1940/41 vizcaya 1912.00.00 639H 4.060 3 1 4
Varane R. 2011/12 2020/21 ,francia 1993.04.25 649H 142.454 219   219
Varane J. 2022/23 2023/24 ,francia 2001.09.09 649H 5.823 15 15
Galvany S. 1934/35 1947/48 barcelona 1916.06.12 664H 116.699 16 118 134
Galvany P. 1943/44 1951/52 barcelona 1921.06.12 664H 18.177   20 20
Alfaro A. 2005/06 2018/19 huelva 1986.11.23 676H 158.217 72 165 237
Alfaro J. 2017/18 2017/18 huelva 1991.06.24 676H 0.940   1 1
Chancho S. 1953/54 1965/66 coruña 1932.10.28 690H 175.095 134 179 313
Chancho R. 1960/61 1967/68 coruña 1941.09.15 690H 52.150   109 109
Sangalli M. 2013/14 2024/25 guipúzcoa 1992.02.07 691H 104.027 1 231 232
Sangalli L. 2018/19 2024/25 guipúzcoa 1995.02.10 691H 18.914 17 19 36
Vantolrà M. 1928/29 1935/36 barcelona 1906.12.16 694H 195.582 88 39 127
Vantolrá J. 1948/49 1954/55 barcelona 1926.12.15 694H 4.881   10 10
Manolín F. 1933/34 1935/36 vizcaya 1914.02.16 697H 57.424 44   44
Fernández Ma. 1944/45 1950/51 vizcaya 1920.11.30 697H 59.189 28 62 90
Pipi Pombo 1929/30 1929/30 cantabria 1905.04.11 704H 2.667 2   2
Pombo P. 1933/34 1953/54 cantabria 1916.06.13 704H 141.057 50 72 122
Artigas M. 1942/43 1942/43 ,francia 1920.06.16 708H 11.679 133 32 165
Artigas J. 1944/45 1955/56 barcelona 1923.10.31 708H 166.545   11 11
Álvarez Ju. 1939/40 1953/54 vizcaya 1920.01.06 713H 144.342   183 183
Manolín Á. 1939/40 1942/43 vizcaya   713H 32.369 37 37
Pérez Fé. 1940/41 1941/42 guipúzcoa 1917.02.10 714H 11.922 191 145 336
Pérez M. 1941/42 1955/56 álava 1920.05.02 714H 305.522   15 15
Maciá J. 1935/36 1935/36 alicante 1911.01.09 731H 1.714 2 2
Maciá M. 1934/35 1947/48 alicante 1913.08.13 731H 130.939 82 75 157
Williams 2014/15 2024/25 vizcaya 1994.06.15 736H 250.922 293   293
Nico Williams 2020/21 2024/25 navarra 2002.07.12 736H 53.963 72   72
Joselu M. 2009/10 2022/23 huelva 1991.03.03 743H 134.200 3 217 220
Simón M. 2020/21 2022/23 huelva 1997.07.02 743H 10.082   16 16
Torredeflot D. 1928/29 1935/36 barcelona 1908.11.21 763H 127.897 70 25 95
Torredeflot J. 1934/35 1939/40 barcelona 1910.10.10 763H 22.285 24 24
Epelde F. 1928/29 1930/31 guipúzcoa 1904.12.03 766H 35.250 36 36
Epelde J. 1928/29 1939/40 guipúzcoa 1907.05.25 766H 82.775 27 56 83
Hermida J. 1928/29 1931/32 pontevedra 1897.08.12 772H 17.098 19 19
Caburo 1928/29 1931/32 pontevedra 1905.11.28 772H 8.993 10 10
Hermida M. 1944/45 1956/57 pontevedra 1924.09.09 772S 245.770 160 18 178
Barrios A. 1932/33 1943/44 vizcaya 1910.05.21 778H 99.430 19 90 109
Barrios R. 1934/35 1935/36 vizcaya 1912.08.12 778H 19.888 23 23

Padres e Hijos 2 o más.

Los hermanos López Segú (Gerard, Juli y Sergi) y López Rekarte (Luis María, José Ignacio y Aitor) son las familias que cuentan con 3 hermanos junto al progenitor. Se incluyen a los hermanos gemelos Rivas y su padre.

Los hermanos López Segú: Sergi, Gerard, Juli

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Camacho B. 2000/01 2018/19 valencia 1980.08.02 031HI 129.203   274 274
Camacho I. 2007/08 2016/17 zaragoza 1990.05.04 031HI 127.200 178   178
Camacho J. 1974/75 1984/85 zaragoza 1956.03.27 031P 19.169   26 26
Camarasa F. 1987/88 1998/99 valencia 1967.09.27 032HI 146.240 245   245
Camarasa H. 1993/94 1994/95 valencia 1969.05.08 032HI 20.871   48 48
Camarasa Vi. 1957/58 1963/64 valencia 1935.01.21 032P 65.678 8 141 149
Sergi L. 1986/87 1994/95 barcelona 1967.10.06 068HI 46.964 53 25 78
Juli L. 1991/92 1996/97 barcelona 1969.07.21 068HI 66.526 12 141 153
Gerard L. 1996/97 2010/11 barcelona 1979.03.12 068HI 105.711 99 46 145
Julián J. 1958/59 1959/60 albacete 1940.01.13 068P 7.850   14 14
López Rekarte LM. 1979/80 1996/97 guipúzcoa 1962.03.26 094HI 189.199 277 50 327
López Rekarte J.I. 1988/89 1988/89 guipúzcoa 1965.02.08 094HI 4.154   9 9
López Rekarte A. 1997/98 2008/09 guipúzcoa 1975.08.18 094HI 186.447 298 11 309
López Díez 1962/63 1963/64 guipúzcoa 1936.05.29 094P 7.250 2 13 15
Mikel Alonso 2000/01 2010/11 guipúzcoa 1980.05.16 100HI 78.137 93 31 124
Xabi Alonso 2000/01 2013/14 guipúzcoa 1981.11.25 100HI 171.457 253 14 267
Perico Alonso 1977/78 1987/88 guipúzcoa 1953.02.01 100P 218.331 252 36 288
Quique Álvarez 1993/94 2008/09 pontevedra 1975.07.20 112HI 176.271 193 166 359
Óscar Álvarez 1994/95 2009/10 barcelona 1977.06.09 112HI 46.184   131 131
Costas E. 1965/66 1979/80 pontevedra 1947.01.16 112P 209.864 216 110 326
Mentxaka F. 1958/59 1966/67 vizcaya 1939.01.11 117HI 81.100 26 87 113
Mentxaka J.L. 1962/63 1968/69 vizcaya 1942.04.21 117HI 64.024   105 105
Mentxaka N. 1928/29 1933/34 vizcaya 1909.08.23 117P 89.000 54   54
Araujo C. 1964/65 1967/68 sevilla 1944.09.23 149HI 20.173 14 15 29
Araujo Á. 1970/71 1970/71 sevilla 1947.07.17 149HI 1.001   2 2
Araujo J. 1943/44 1957/58 jaén 1920.11.24 149P 406.645 208 102 310
Maraver G. 1979/80 1989/90 sevilla 1960.04.28 172HI 86.942 31 163 194
Maraver II 1984/85 1984/85 sevilla 1962.02.08 172HI 0.421   1 1
Maraver L. 1954/55 1968/69 huelva 1936.04.11 172P 92.813 92 58 150
Mauri E. 1980/81 1989/90 barcelona 1961.07.02 174HI 56.707 22 62 84
Mauri Jo. 1984/85 1984/85 barcelona 1963.10.15 174HI 0.005      
Mauri J. 1951/52 1961/62 barcelona 1932.02.22 174P 165.650 119 43 162
Quique Marigil 1980/81 1983/84 guipúzcoa 1961.06.27 270HI 3.003   6 6
Iñaqui M. 1981/82 1991/92 guipúzcoa 1964.03.25 270HI 29.063   72 72
Marigil 1955/56 1968/69 vizcaya 1936.08.24 270P 179.902 170 119 289
Thiago 2009/10 2012/13 ,italia 1991.04.11 296HI 36.870 100 74 174
Rafinha 2010/11 2019/20 . brasil 1993.02.12 296HI 117.318 41 10 51
Mazinho 1994/95 2000/01 . brasil 1966.04.08 296P 117.790 179 17 196
Iván Alonso V. 2000/01 2010/11 . uruguay 1979.04.10 322HI 178.408 102 127 229
Matías A. 2008/09 2008/09 . uruguay 1985.04.16 322HI 0.571   1 1
Alonso D. 1975/76 1977/78 . uruguay 1956.04.18 322P 10.718 6 12 18
Alkorta 1984/85 2001/02 vizcaya 1968.09.16 392HI 232.984 360 40 400
Alcorta Ó. 1995/96 1995/96 vizcaya 1975.08.03 392HI 9.089   14 14
Alcorta R. 1964/65 1964/65 vizcaya 1942.01.27 392P 2.800   7 7
Kike Alonso 1997/98 1998/99 vizcaya 1968.05.07 393HI 3.147   6 6
Txema A. 1990/91 2005/06 vizcaya 1971.04.29 393HI 170.950 163 212 375
Alonso J.Mª. 1959/60 1970/71 vizcaya 1940.05.03 393P 92.569   202 202
Mestre Ma. 1981/82 1981/82 valencia 1962.10.18 520HI 0.047      
Mestre J.E. 1993/94 1993/94 valencia 1970.10.30 520HI 6.033   22 22
Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 1935.01.07 520P 266.200 323 14 337
Gerard Valentín 2015/16 2024/25 girona 1993.07.28 678HI 62.514 2 159 161
Pol Valentín 2017/18 2022/23 girona 1997.02.21 678HI 20.460   50 50
Valentín E. 1983/84 1992/93 barcelona 1962.02.17 678P 89.424   205 205
Rivas Ó. 2021/22 2023/24 albacete 2000.03.27 725HG 17.766 42 42
Rivas Vi. 2021/22 2021/22 albacete 2000.03.27 725HG 0.013      
Rivas M. 1984/85 1999/00 ciudad real 1965.09.13 725P 183.257 235 79 314

Padres e Hijos con un portero.-

Hay muchos padres e hijos que han sido porteros los dos o bien que uno de la relación familiar lo ha sido. En este cuadrante se expresan a todos ellos. Destacar al padre e hijo ambos guardametas internacionales Reina y a Carmelo (padre) y Cedrún (hijo).

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Iru II 1991/92 2001/02 vizcaya 1968.07.27 P 079H 86.479 37 163 200
Jon Iru 2015/16 2015/16 vizcaya 1993.03.31   079HI 4.965   14 14
Iru F.J. 1983/84 1997/98 vizcaya 1962.10.04 P 079HP 95.906 61 141 202
Quincoces J. 1928/29 1941/42 vizcaya 1905.07.17   119H 211.609 150 36 186
Quincoces J 1964/65 1966/67 álava 1938.11.02 P 119HI 0.480   1 1
Quincoces II 1929/30 1930/31 vizcaya 1908.03.30   119HP 6.778 3 2 5
Borja B. 1982/83 1982/83 córdoba 1962.07.03 P 153HI 8.000   19 19
Benegas J.M 1953/54 1966/67 guipúzcoa 1934.12.28 P 153P 169.503 164 97 261
Etxebarria X. 208/09 208/09 vizcaya 1987.07.20 P 681HI 0.007
Echevarría F.J. 1974/75 1988/89 vizcaya 1950.06.05 681P 116.203 59 175 234
Cedrún S. 1964/65 1965/66 vizcaya 1941.08.03 P 155H 8.466   21 21
Cedrún A. 1980/81 1996/97 vizcaya 1960.06.05 P 155HI 216.922 350   350
Carmelo C. 1950/51 1966/67 vizcaya 1930.12.06 P 155PH 330.551 415   415
Villanova I. 1987/88 1996/97 zaragoza 1965.11.11   160HI 90.036 109 58 167
Villanova M. 1966/67 1973/74 zaragoza 1942.08.27 P 160P 78.160 41 108 149
Mendieta G. 1991/92 2002/03 vizcaya 1974.03.27   175HI 186.796 238 16 254
Mendieta A. 1964/65 1973/74 vizcaya 1946.02.12 P 175P 59.009 19 109 128
Busquets S. 2008/09 2022/23 barcelona 1988.07.16   179HI 270.800 431   431
Busquets C. 1988/89 2000/01 barcelona 1967.07.19 P 179P 78.676 77 90 167
Reina J.M. 2000/01 2023/24 madrid 1982.08.31 P 183HI 101.160 162   162
Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 1946.01.24 P 183P 225.880 309   309
Zamora G. 1951/52 1965/66 madrid 1933.08.06 P 192HI 168.908 162 111 273
Zamora R. 1928/29 1935/36 barcelona 1901.02.14 P 192P 138.425 108   108
Rodri Rod. 1992/93 1992/93 madrid 1969.06.11 P 320HI 5.684 9   9
Rodri R. 1964/65 1975/76 la rioja 1942.11.14 P 320P 143.379 169 37 206
Toño G. 2009/10 2021/22 madrid 1989.11.07   321HI 100.176 106 96 202
Antonio Ga. 1987/88 1991/92 madrid 1963.03.30 P 321P 22.541 18 29 47
Bermell S. 1981/82 1991/92 islasbaleares 1962.03.26 P 485HI 106.959 168   168
Bermell N. 1955/56 1956/57 valencia 1932.04.04 P 485P 7.979   25 25
Borja Bastón 2009/10 2023/24 madrid 1992.08.25 2G1 614HI 186.504 55 202 257
Bastón 1983/84 1993/94 pontevedra 1961.06.29 P 614P 61.200 8 132 140
Queco Piña 2004/05 2016/17 ourense 1980.07.19 P 632HI 31.678   83 83
Piña R. 1973/74 1982/83 coruña 1953.09.23   632P 87.938   203 203
Bueno M. 1958/59 1972/73 sevilla 1940.02.05   672HI 105.845 93 27 120
Bueno Ma. 1931/32 1943/44 sevilla 1910.01.20 P 672P 75.857   101 101

 

Padres e Hijos.-

Destacan los jugadores Sanchís, internacionales con la Selección de España que jugaron en la demarcación de defensas en el Real Madrid C.F. También los 4 hermanos Glaría.

Otros vínculos importantes entre padres e hijos han sido Míchel y Adrián González, José Manuel González López padre e hijo. Isidro y Quique Flores, Gaztelu y Aranzábal, Mariano Martín y Antonio Martín, Ángel Merino y Mikel Merino, Cundi y Rubén Suárez.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Albiol M. 2002/03 2013/14 valencia 1981.09.02 002HI 48.580   125 125
Albiol R. 2004/05 2024/25 valencia 1985.09.04 002HI 226.245 355   355
Albiol Mi. 1979/80 1979/80 valencia 1956.12.26 002PH 0.435      
Albiol J.L. 1977/78 1982/83 valencia 1955.03.17 002TH 38.787 1 65 66
José Ramón G. 1987/88 1998/99 coruña 1968.05.20 061TH 132.131 114 104 218
Nico G. 2021/22 2022/23 coruña 2002.01.03 061HI 20.284 30   30
Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 1969.07.14 061PH 315.435 375 113 488
Glaría II 1954/55 1961/62 navarra 1932.03.05 069TH 114.650 108 58 166
Glaría III 1958/59 1961/62 navarra 1938.11.06 069TH 9.600 8 8 16
Glaría IV 1960/61 1974/75 navarra 1942.01.02 069TH 283.800 336 31 367
Glaría J. 1983/84 1990/91 navarra 1961.10.27 069HI 45.422 32 38 70
Glaría I 1950/51 1959/60 navarra 1929.07.21 069HP 147.500 51 153 204
Jorge G. 1939/40 1949/50 s.c. tenerife 1916.06.26 082TH 254.341 158 68 226
Jorge M. 1944/45 1952/53 s.c. tenerife 1921.01.10 082TH 123.635 43 86 129
Robi V. 1973/74 1980/81 granada 1951.01.09 082HI 113.570 139 33 172
Sosa V. 1940/41 1951/52 s.c. tenerife 1917.11.11 082PH 156.360 71 148 219
Monchu S. 1988/89 1999/00 asturias 1968.11.28 083TH 140.721 104 82 186
Pelayo S. 2020/21 2020/21 asturias 1998.07.09 083HI 0.923   2 2
Juanma S. 1986/87 1994/95 asturias 1966.03.04 083HP 66.212 80   80
Albístegui 1984/85 1998/99 guipúzcoa 1964.09.24 093HIPr 172.504 174 135 309
Alberto Al. 1953/54 1959/60 guipúzcoa 1933.07.12 093PT 79.600 82   82
Albístegi 2009/10 2016/17 guipúzcoa 1987.07.01 093SPr 2.803   7 7
Murillo E. 1977/78 1984/85 cáceres 1956.01.26 101TH 59.686 80   80
Murillo A. 2001/02 2010/11 guipúzcoa 1983.07.26 101HI 86.500 104 55 159
Murillo L. 1972/73 1980/81 cáceres 1951.02.14 101HP 121.890 164   164
Zambrano I 1977/78 1983/84 huelva 1957.08.26 102TH 62.020 16 79 95
Zambrano A. 2011/12 2011/12 huelva 1991.08.04 102HI 5.740   17 17
Zambrano II 1978/79 1991/92 huelva 1960.03.08 102HP 182.923 148 167 315
Juan Carlos Pé. 1976/77 1984/85 madrid 1956.07.27 105TH 105.113 64 83 147
Nacho P. 2002/03 2013/14 málaga 1980.06.24 105HI 166.215 178 119 297
Nacho Pé. 1976/77 1983/84 madrid 1955.04.27 105HP 90.261 58 113 171
Adrián González 2006/07 2021/22 madrid 1988.05.25 145HI 181.683 178 122 300
Míchel G. 1981/82 1995/96 madrid 1963.03.23 145P 372.826 377 100 477
Amavisca J.E. 1989/90 2004/05 cantabria 1971.06.19 146HI 221.361 238 72 310
Amavisca E. 1966/67 1972/73 cantabria 1946.06.06 146P 89.284 24 170 194
Dani Aquino 2006/07 2015/16 murcia 1990.07.27 147HI 20.931 10 23 33
Aquino D. 1989/90 1997/98 . argentina 1965.06.09 147P 196.255 74 196 270
Aragón S. 1986/87 2002/03 málaga 1968.04.03 148HI 237.941 298 85 383
Aragón G. 1964/65 1971/72 sevilla 1941.11.03 148P 80.371 55 59 114
Curta Ju. 1956/57 1958/59 girona 1933.03.03 156TH 31.437   89 89
Curta F. 1966/67 1976/77 barcelona 1946.10.15 156HI 73.619   164 164
Curta J. 1940/41 1951/52 girona 1922.02.22 156HP 184.512 179 37 216
Diego Castro 2003/04 2014/15 pontevedra 1982.07.02 157HI 214.870 195 130 325
Santos Fe. 1976/77 1976/77 pontevedra 1952.02.20 157P 10.002   24 24
Victoriero J.A. 1961/62 1970/71 s.c. tenerife 1939.09.27 158HI 121.632 62 177 239
Victoriero A. 1940/41 1942/43 s.c. tenerife 1919.02.17 158P 29.300 28   28
Xavi Moré 2002/03 2006/07 barcelona 1982.06.07 161HI 23.713 3 55 58
Moré 1974/75 1987/88 barcelona 1953.01.29 161P 255.030 195 207 402
Ernesto Llo. 1977/78 1984/85 alicante 1950.10.20 162HI 77.611 99 32 131
Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 alicante 1924.11.10 162P 161.724 59 219 278
Escolà R. 1959/60 1967/68 barcelona 1940.12.06 163HI 77.050 55 77 132
Escolà J. 1934/35 1947/48 barcelona 1914.10.29 163P 228.364 152   152
Jordi Cruyff 1992/93 2003/04 ,países b. 1974.02.09 164HI 133.893 130 50 180
Cruyff 1973/74 1980/81 ,países b. 1947.04.25 164P 143.541 139 10 149
Espina M. 1999/00 2000/01 . argentina 1967.04.28 165HI 41.040 63   63
Espina F. 1952/53 1958/59 sevilla 1929.09.24 165P 69.528 39 62 101
Rubén Suárez 1998/99 2013/14 asturias 1979.02.19 166HI 118.993 25 157 182
Cundi 1974/75 1988/89 asturias 1955.04.13 166P 201.798 293   293
González J.M.. 1964/65 1976/77 granada 1943.05.26 167HI 239.328 287 58 345
González J.M. 1939/40 1955/56 madrid 1917.10.10 167P 230.018 138 212 350
Herrera R. 1929/30 1934/35 asturias 1907.04.13 168TH 102.917 67 67
Herrera E. 1956/57 1956/57 asturias 1936.07.14 168HI 1.847   3 3
Herrera J. 1956/57 1961/62 asturias 1938.02.05 168HI 88.851 56 60 116
Herrera J.L. 1965/66 1965/66 asturias 1941.05.29 168HI 4.100   8 8
Herrerita E. 1931/32 1950/51 asturias 1914.07.05 168PH 368.996 229 18 247
Quique Flores 1984/85 1996/97 madrid 1965.02.02 170HI 211.426 293 40 333
Isidro S. 1957/58 1970/71 cádiz 1936.12.17 170P 217.757 262 18 280
Machicha II 1932/33 1941/42 pontevedra 1911.04.23 171TH 32.873 2 37 39
Machicha D. 1968/69 1975/76 pontevedra 1943.04.25 171HI 120.976 23 150 173
Machicha R. 1932/33 1942/43 pontevedra 1908.12.08 171HP 72.786 21 39 60
Mata G. 2006/07 2010/11 burgos 1988.04.28 173HI 117.145 113 35 148
Mata R. 1981/82 1990/91 asturias 1964.04.27 173P 38.192   77 77
Mingo J. 1983/84 1983/84 córdoba 1963.12.23 176HI 0.706      
Mingorance 1959/60 1970/71 zamora 1938.04.10 176P 182.177 197 71 268
Monreal A. 1989/90 1999/00 málaga 1969.04.04 177HI 64.842 33 128 161
Monreal J.L. 1967/68 1975/76 madrid 1943.04.10 177P 153.997 183 52 235
Jonay M. 1998/99 1999/00 s.c. tenerife 1978.08.25 180HI 5.839 2 10 12
Felipe J. 1971/72 1986/87 s.c. tenerife 1954.02.04 180P 204.929 229 123 352
Óscar Rubio 2004/05 2020/21 lleida 1984.05.14 181HI 70.273   181 181
Rubio M.Á. 1987/88 1995/96 cuenca 1961.08.31 181P 125.730 34 234 268
Peiró T. 1982/83 1985/86 madrid 1963.11.10 182HI 17.187   30 30
Peiró J. 1954/55 1962/63 madrid 1936.01.29 182P 242.772 166 22 188
Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 1965.05.23 185HI 333.954 489 9 498
Sanchís M. 1957/58 1971/72 valencia 1938.03.26 185P 230.273 211 144 355
Lafita Á. 2005/06 2015/16 zaragoza 1984.08.07 188HI 153.399 180   180
Lafita J.Á. 1978/79 1984/85 barcelona 1958.09.12 188P 18.391   34 34
Roberto Ríos 1992/93 2001/02 vizcaya 1971.10.08 191HI 95.609 128 40 168
Ríos E. 1956/57 1967/68 vizcaya 1935.03.30 191P 179.953 192 78 270
Aranzábal 1992/93 2006/07 guipúzcoa 1973.03.15 196HI 209.366 335   335
Gaztelu A. 1966/67 1980/81 guipúzcoa 1946.07.23 196P 196.745 236 4 240
Ander Herrera 2008/09 2024/25 vizcaya 1989.08.14 204HI 103.305 157 10 167
Herrera P. 1981/82 1988/89 vizcaya 1959.07.17 204P 142.470 159 36 195
Castellano II 1981/82 1983/84 las palmas 1957.09.16 215TH 10.222 11 3 14
Pachi C. 1996/97 1998/99 las palmas 1977.09.15 215HI 2.101   5 5
Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 1944.11.17 215PH 290.368 368   368
Gilberto N. 1987/88 1992/93 sevilla 1967.04.26 222HI 4.921   8 8
Navarro G. 1955/56 1963/64 alicante 1935.11.27 222P 99.437 52 73 125
Jony Ñ. 2006/07 2018/19 alicante 1985.04.02 225HI 28.724   74 74
Aarón Ñ. 2007/08 2018/19 alicante 1989.04.26 225HI 68.555 23 115 138
Saúl Ñ. 2012/13 2024/25 alicante 1994.11.21 225HI 187.107 249   249
Boria 1981/82 1989/90 alicante 1962.09.30 225P 100.092 20 144 164
Rubén Cuesta 2000/01 2000/01 córdoba 1981.09.11 242HI 0.614   2 2
Cuesta M. 1969/70 1981/82 córdoba 1950.02.26 242P 244.364 149 169 318
Emilín G. 1931/32 1950/51 asturias 1912.10.12 247TH 318.726 243 23 266
García Barrero 1980/81 1991/92 asturias 1961.08.24 247HI 109.185 23 211 234
Falín G. 1947/48 1957/58 asturias 1928.01.20 247PH 117.057 78 107 185
Garzón M. 1992/93 1995/96 barcelona 1974.08.22 266HI 0.923   1 1
Garzón F. 1968/69 1978/79 valencia 1946.08.04 266P 156.705 115 86 201
Martín An. 1964/65 1976/77 barcelona 1944.07.24 282HI 128.878   221 221
Mariano Martín A. 1939/40 1951/52 palencia 1919.10.20 282P 262.353 130 51 181
Manel F. 1993/94 2002/03 coruña 1972.05.09 286HI 24.006   49 49
Fernández Amado 1969/70 1981/82 coruña 1950.05.14 286P 161.470 207 44 251
Juncosa S. 1973/74 1973/74 tarragona 1955.09.16 287HI 0.353 1   1
Juncosa J. 1942/43 1954/55 lleida 1922.02.02 287P 322.448 232   232
Corró S. 1967/68 1971/72 i. baleares 1948.01.04 289HI 16.776   37 37
Corró M. 1939/40 1952/53 i. baleares 1919.12.28 289P 116.199 58 90 148
Kubala II 1964/65 1964/65 ,eslovaquia 1949.01.10 311HI 1.600 2   2
Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 1927.06.10 311P 296.078 215   215
Mendiondo C. 1984/85 1996/97 madrid 1966.06.25 319HI 122.981 92 154 246
Mendiondo J.Mª. 1958/59 1966/67 madrid 1940.06.28 319P 16.400 16 9 25
Uribe I. 1953/54 1962/63 vizcaya 1933.12.27 323HI 193.600 174   174
Uribe L. 1928/29 1933/34 vizcaya 1906.10.17 323P 47.000 24   24
Doro F. 1984/85 1984/85 i. baleares 1962.11.02 324HI 0.421   1 1
Doro B. 1957/58 1969/70 ciudad real 1936.02.17 324P 168.961 99 229 328
Verza J.A. 2002/03 2020/21 alicante 1986.09.29 326HI 154.222 91 209 300
Verza J.V. 1984/85 1990/91 murcia 1960.05.03 326P 6.598 1 14 15
Bosch A. 1951/52 1964/65 barcelona 1931.02.22 330HI 247.624 277   277
Bosch An. 1928/29 1928/29 barcelona 1903.08.01 330P 4.000 3   3
Alkiza B. 1991/92 2004/05 guipúzcoa 1970.10.26 335HI 225.909 342   342
Alkiza I. 1955/56 1960/61 guipúzcoa 1933.07.31 335P 72.715 68 28 96
Marcos Vales 1992/93 2004/05 coruña 1975.04.05 336HI 104.617 143   143
Vales J.P. 1970/71 1976/77 coruña 1950.12.02 336P 26.744 10 43 53
Juanete Ga. 1975/76 1975/76 tarragona 1948.02.10 337HI 4.304   11 11
Juanete G. 1943/44 1952/53 madrid 1919.11.07 337P 166.193 87 107 194
Quecho 1981/82 1994/95 pontevedra 1962.03.01 339HI 11.554 5 9 14
Yayo S. 1934/35 1951/52 cantabria 1914.05.15 339P 191.746 147 68 215
Patro D. 1969/70 1974/75 barcelona 1948.11.20 348HI 44.544   98 98
Patro R. 1942/43 1953/54 castellón 1922.01.20 348P 75.921 15 103 118
Xavi H. 1998/99 2014/15 barcelona 1980.01.25 351HI 336.626 443 18 461
Hernández Jo. 1965/66 1965/66 almería 1947.07.26 351P 0.800 1   1
Guerrero M. 2009/10 2021/22 toledo 1990.07.12 353HI 86.189 62 73 135
Guerrero C. 1984/85 1994/95 madrid 1967.09.08 353P 32.484 8 58 66
Tendillo 1978/79 1992/93 valencia 1961.02.01 358HI 253.345 353   353
Miguel T. 1957/58 1963/64 cuenca 1937.06.01 358P 18.871   48 48
Cheryshev De. 2012/13 2021/22 ,rusia 1990.12.26 363HI 82.453 82 31 113
Cheryshev D. 1996/97 2001/02 ,rusia 1969.05.11 363P 92.423 35 97 132
Varela A. 1994/95 2006/07 alicante 1973.10.05 369HI 84.036 43 152 195
Varela J. 1970/71 1974/75 coruña 1948.04.27 369P 35.299 4 73 77
Manu Trigueros 2010/11 2024/25 toledo 1991.10.17 380HIP 188.018 244 44 288
Trigueros M. 1983/84 1987/88 toledo 1961.06.30 380PT 53.337   121 121
Trigueros P. 2019/20 2020/21 toledo 1993.04.04 380SP 17.162   43 43
Vázquez S. 1944/45 1958/59 guipúzcoa 1924.03.02 381HI 253.403 171 108 279
Vázquez G. 1929/30 1929/30 badajoz 1897.08.26 381P 14.634 15 15
Urra J.M. 1966/67 1968/69 vizcaya 1947.03.06 385HI 14.905 6 24 30
Urra I. 1935/36 1950/51 vizcaya 1916.09.05 385P 172.195 132 64 196
Marín G. 1956/57 1965/66 madrid 1934.04.29 397HI 60.819 45 58 103
Marín L. 1928/29 1945/46 guipúzcoa 1906.09.04 397P 329.382 171 77 248
Santi Mina 2012/13 2021/22 pontevedra 1995.12.07 421HI 170.887 177   177
Mina S. 1976/77 1984/85 teruel 1958.03.11 421P 40.122 17 77 94
Arteaga M. 1988/89 2002/03 cádiz 1969.09.01 426HI 199.429 273 26 299
Arteaga G. 1960/61 1967/68 las palmas 1935.11.01 426P 61.600   133 133
Esnáider R. 2013/14 2013/14 madrid 1992.01.31 431HI 0.993      
Esnáider B. 1990/91 2003/04 . argentina 1973.03.05 431P 182.523 169 42 211
Chacho J. 1963/64 1963/64 coruña 1940.01.29 433HI 4.450   10 10
Chacho E. 1929/30 1945/46 coruña 1911.04.14 433P 175.897 68 84 152
Dani Calvo 2013/14 2024/25 huesca 1994.04.01 446HI 110.542 19 240 259
Ramón C. 1986/87 1989/90 huesca 1962.08.07 446P 33.412 9 58 67
Eraña II 1954/55 1954/55 vizcaya 1929.04.19 451TH 9.650   23 23
Eraña Ja. 1954/55 1958/59 vizcaya 1930.12.31 451TH 35.355   102 102
Eraña I. 1986/87 1998/99 asturias 1965.06.03 451HI 170.971 167 133 300
Eraña J. 1959/60 1969/70 vizcaya 1938.09.18 451HP 104.395   232 232
Kodro K. 2014/15 2020/21 guipúzcoa 1993.08.19 455HI 38.215 25 21 46
Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-hez 1967.01.12 455P 227.015 229   229
Víctor Fe. 2024/25 2024/25 valladolid 2007.11.09 465HI      
Víctor F. 1993/94 2010/11 badajoz 1974.04.17 465P 373.375 300 175 475
Quesada C. 2005/06 2005/06 alicante 1985.05.03 481HI 2.265   6 6
Quesada M. 1978/79 1987/88 alicante 1959.11.04 481P 128.359 26 258 284
Gordillo R. 1976/77 1995/96 badajoz 1957.02.24 484HI 357.873 407 108 515
Gordillo Ra. 1954/55 1956/57 sevilla 1924.02.27 484P 16.208   34 34
Saavedra L. 1980/81 1989/90 s.c. tenerife 1962.11.02 491HI 155.357 164 62 226
Saavedra Lu. 1956/57 1956/57 s.c. tenerife 1935.06.22 491P 0.632   2 2
Larrinoa F. 1955/56 1959/60 cantabria 1936.04.27 493HI 15.476   28 28
Larrinoa R. 1928/29 1935/36 vizcaya 1909.01.11 493P 148.940 118   118
Recalde A. 1991/92 1991/92 navarra 1969.04.22 496HI 7.368   14 14
Recalde P. 1954/55 1965/66 navarra 1936.03.10 496P 166.206 130 93 223
Pina E. 1979/80 1979/80 alicante 1959.12.20 501HI 10.592   35 35
Pina J.Mª. 1941/42 1956/57 alicante 1920.05.31 501P 174.679 26 230 256
Urquizu 1959/60 1959/60 vizcaya 1936.08.25 502HI 2.850   6 6
Urkizu 1928/29 1947/48 vizcaya 1901.06.24 502P 112.493 85 1 86
Mikel Merino 2014/15 2023/24 navarra 1996.06.22 516HI 145.158 172 54 226
Merino Á. 1988/89 2001/02 madrid 1966.10.02 516P 232.540 257 134 391
Óscar Ro. 1951/52 1954/55 cantabria 1927.10.14 519HI 35.430   77 77
Óscar R. 1928/29 1940/41 asturias 1903.06.10 519P 112.965 64 6 70
Giner Fe. 2015/16 2018/19 valencia 1988.09.27 536HI 7.727   18 18
Giner F. 1982/83 1999/00 valencia 1964.12.31 536P 202.613 292 83 375
Mesa M. 1975/76 1990/91 cádiz 1952.12.26 562Hi 270.469 275 111 386
Mesa Fl. 1949/50 1951/52 sevilla 1920.04.01 562P 19.937   46 46
Padilla A. 1991/92 2003/04 málaga 1969.09.14 563HI 118.529 23 281 304
Paquito La. 1949/50 1949/50 granada 1924.03.21 563P 0.400   1 1
Zoco J. 2000/01 2000/01 navarra 1975.07.12 587HI 0.135      
Zoco I. 1959/60 1973/74 navarra 1939.07.31 587P 299.212 357 29 386
Carlos García Q. 2012/13 2015/16 sevilla 1993.09.17 590HI 0.052      
Julio G. 1983/84 1996/97 sevilla 1965.05.02 590P 122.933 77 187 264
Toni Ri. 1984/85 1987/88 sevilla 1963.09.09 598HI 4.988 1 4 5
Toni R. 1966/67 1974/75 sevilla 1943.02.26 598P 133.571 166 35 201
Ruiz Je. 1950/51 1950/51 navarra   600TH 1.500   4 4
Félix Ruiz G. 1958/59 1967/68 navarra 1940.07.14 600HI 188.200 153 27 180
Félix Ruiz E. 1933/34 1943/44 navarra 1912.05.05 600PH 38.520 9 34 43
Campaña J. 2011/12 2024/25 sevilla 1993.05.31 615HI 126.890 135 87 222
Ríscar 1984/85 1984/85 sevilla 1962.05.20 615P 0.706 1   1
Gabilondo I. 2000/01 2011/12 guipúzcoa 1979.02.10 620HI 130.174 159   159
Gabilondo J.M. 1982/83 1982/83 guipúzcoa 1960.09.16 620P 9.101   24 24
Nauzet F. 2002/03 2002/03 s.c. tenerife 1978.04.22 623HI 3.571   7 7
Jorge F. 1971/72 1982/83 s.c. tenerife 1951.02.26 623P 151.927 94 190 284
Marc Pedraza 2008/09 2019/20 barcelona 1987.02.06 626HI 35.781 2 102 104
Pedraza Á. 1983/84 1994/95 sevilla 1962.10.04 626P 169.036 119 195 314
Álex Serrano 2013/14 2014/15 barcelona 1995.02.06 628HI 0.660   2 2
Mino S. 1981/82 1996/97 asturias 1963.01.29 628P 164.002 216 87 303
David Torres O. 2022/23 2024/25 valladolid 2003.03.05 648HI 10.496 2 21 23
Torres Gómez 1989/90 2004/05 madrid 1970.01.09 648P 213.705 290 94 384
San José I. 1976/77 1986/87 madrid 1955.10.27 650HI 119.493 165   165
San José Ma. 1949/50 1950/51 madrid 1928.00.00 650P 24.275   51 51
Kluivert J. 2022/23 2022/23 ,países b. 1999.05.05 654HI 15.775 15   15
Kluivert P. 1998/99 2005/06 ,países b. 1976.07.01 654P 188.255 170   170
Marc Aguado 2022/23 2024/25 zaragoza 2000.02.22 657HI 22.078 60 60
Aguado X. 1988/89 2001/02 barcelona 1968.06.05 657P 245.781 382 46 428
Simeone G. 2021/22 2024/25 ,italia 2002.12.18 660HI 22.178 6 32 38
Simeone D. 1992/93 2004/05 . argentina 1970.04.28 660P 134.843 187   187
Calpe A. 1962/63 1973/74 valencia 1940.02.04 665HI 146.194 152 60 212
Calpe E. 1934/35 1944/45 valencia 1908.03.11 665P 62.451 91 91
Quintanilla A. 2016/17 2018/19 vizcaya 1990.07.02 666HI 19.713   53 53
Txirri 1983/84 1993/94 vizcaya 1964.11.13 666P 91.577 44 128 172
Aleñá C. 2016/17 2024/25 barcelona 1998.01.05 669HI 86.009 96 38 134
Aleñá F. 1987/88 1991/92 barcelona 1964.09.23 669P 33.786   63 63
Brais Méndez 2017/18 2024/25 pontevedra 1997.01.07 677HI 139.722 175   175
Pupi 1984/85 1984/85 pontevedra 1964.05.29 677P 0.421   1 1
Milla Lu. 2017/18 2024/25 madrid 1994.10.07 682HI 95.463 94 88 182
Milla L. 1984/85 2000/01 teruel 1966.03.12 682P 163.883 242 37 279
Loren Mo. 2017/18 2022/23 málaga 1993.12.30 683HI 72.592 68 6 74
Loren M. 1992/93 2004/05 málaga 1970.02.16 683P 161.951 96 272 368
Generelo D. 2002/03 2013/14 badajoz 1982.08.11 698HI 84.038 58 110 168
Generelo J.M. 1984/85 1987/88 badajoz 1957.12.08 698P 32.540 36 33 69
Álex Blanco S. 2018/19 2020/21 alicante 1998.12.16 709HI 9.820 6 5 11
Tito B. 1993/94 2008/09 alicante 1971.07.15 709P 136.435 7 312 319
Fer Niño 2019/20 2024/25 i. baleares 2000.10.24 720HI 45.542 18 64 82
Fernando Niño 1997/98 2008/09 cádiz 1974.09.16 720P 118.371 131 109 240
Kuki Zalazar 2020/21 2024/25 . uruguay 1998.05.05 747HI 2.951   3 3
Zalazar 1987/88 1998/99 . uruguay 1963.10.26 747P 225.367 225 57 282
Indias 2020/21 2020/21 pontevedra 1996.01.03 751HI 5.044   17 17
Alejo I. 1984/85 2000/01 badajoz 1966.10.14 751P 198.158 151 259 410
Bolao G. 1956/57 1966/67 vizcaya 1935.12.12 753HI 133.404 97 139 236
Bolao A. 1928/29 1930/31 la rioja 1905.00.00 753P 9.951 9 9
Alcañiz P. 1983/84 1993/94 castellón 1965.08.01 754HI 145.591 72 111 183
Alcañiz Pe. 1966/67 1967/68 madrid 1936.10.19 754P 17.600   44 44
Larrazábal G. 2019/20 2022/23 vizcaya 1997.12.17 755HI 24.893 2 54 56
Larrazábal A. 1989/90 2003/04 vizcaya 1971.06.21 755P 255.728 356 43 399
Edgar G. 2019/20 2024/25 barcelona 1997.04.01 757HI 58.960 71 35 106
Lluis G. 1991/92 1996/97 barcelona 1969.06.30 757P 59.862 43 24 67
Benítez P. 2002/03 2002/03 sevilla 1979.05.02 764HI 0.046      
Benítez A. 1969/70 1982/83 cádiz 1951.06.02 764P 180.900 180 93 273
Mosquera R. 2019/20 2019/20 coruña 1999.01.26 771HI 0.974   3 3
Manuel M. 1989/90 2001/02 coruña 1968.08.10 771P 134.030 46 179 225

Tíos, Sobrinos.

Destacan los legendarios Campanal, asturianos, internacionales y ligados al Sevilla F.C. en muchas temporadas, 14 el tío y 16 el sobrino. El tío jugaba en la demarcación de delantero y el sobrino de defensa.  Otros vínculos de tíos y sobrinos importantes han sido José Luis Villar y Manu Barreiro, Manuel y Rafael Almagro, Adolfo Marañón y Carlos Marañón.

Campanal (tío) y Campanal II (sobrino)

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Sanromán 1990/91 2000/01 pontevedra 1971.11.23 186S 12.312   26 26
Sanromán 1971/72 1979/80 pontevedra 1952.10.04 186T 106.362 76 58 134
Recio J.L. 2010/11 2021/22 málaga 1991.01.11 350S 131.733 189 19 208
Recio J.J. 1981/82 1986/87 málaga 1959.05.20 350T 57.632 50 58 108
Marañón A 1954/55 1965/66 navarra 1935.03.31 357HT 182.350 138 92 230
Marañón II 1964/65 1965/66 navarra 1941.03.22 357HT 9.400   19 19
Marañón C 1968/69 1984/85 navarra 1948.06.23 357S 353.790 271 73 344
IgodeSouza 2008/09 2010/11 . brasil 1980.02.19 404HPr 8.669   15 15
Yuri S. 2007/08 2022/23 . brasil 1982.08.08 404HPr 149.461   226 226
Charles D. 2004/05 2019/20 . brasil 1984.04.04 404Pr 209.714 133 112 245
Camacho 1973/74 1988/89 murcia 1955.06.08 477S 284.843 407   407
Herrerita  . 1953/54 1957/58 murcia   477T 15.344   36 36
Amancio 1958/59 1975/76 coruña 1939.10.16 523S 427.774 343 92 435
Amaro N. 1947/48 1958/59 coruña 1927.12.27 523T 77.112 5 126 131
Keita S. 2007/08 2013/14 .malí 1980.01.16 545S 86.786 106   106
Keita Sa. 1973/74 1975/76 .malí 1946.12.08 545T 70.906 69   69
Arnaiz G. 1953/54 1962/63 castellón 1933.09.14 689S 79.403 6 202 208
Conde M. 1930/31 1930/31 valencia 1905.00.00 689TH 1.778 2 2
Conde A. 1930/31 1944/45 valencia 1909.12.04 689TH 158.308 122 19 141
ManuBarreiro 2007/08 2022/23 coruña 1986.07.08 695S 108.161   184 184
Villar J.L. 1967/68 1979/80 pontevedra 1949.02.24 695T 118.422 109 75 184
Campanal II 1950/51 1967/68 asturias 1931.02.13 711S 297.127 365 22 387
Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 1912.02.09 711T 385.550 157 79 236
Gojenuri S. 1950/51 1961/62 vizcaya 1931.07.10 761S 123.475   253 253
Gojenuri E. 1935/36 1935/36 vizcaya   761T 12.000 14 14
Almagro M. 1946/47 1959/60 granada 1929.12.13 802T 152.535 64 204 268
Almagro R. 1963/64 1974/75 granada 1945.03.29 802S 136.638 71 138 209

 

Primos.-

La pareja más destacada de primos han sido Adrián Colunga y Saúl Berjón, de madres hermanas.

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Perniche 1947/48 1958/59 coruña 1928.04.11 686Pr 94.833   237 237
Fábregas 1954/55 1966/67 coruña 1936.02.12 686Pr 105.113   190 190
Colunga 2007/08 2016/17 asturias 1984.11.17 424Pr 120.453 101 35 136
Saúl B. 2008/09 2022/23 asturias 1986.05.24 424Pr 141.411 46 211 257

 

Tíos, Sobrinos, Primos, con algún portero.

Destaca el excepcional portero Luis Miguel Arconada que es sobrino de los hermanos Echarri.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. 1ª.Pt. 2ªPT Tot.
Echarri A. 1954/55 1961/62 guipúzcoa 1934.10.16   360HT 43.804   110 110
Echarri I. 1954/55 1963/64 guipúzcoa 1932.03.15   360HT 147.288 148 59 207
Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 1954.06.26 P 360S 280.338 414   414
Basauri G. 2002/03 2003/04 vizcaya 1974.08.03 P 395S 8.190   20 20
Basauri E. 1972/73 1984/85 vizcaya 1953.07.21 P 395T 102.326 79 121 200

Las relaciones familiares más destacadas.-

De las 802 relaciones familiares de la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones destacan los jugadores que se relacionan en el cuadrante que se adjunta. Todos superan los 100 puntos de baremación y se encuentran en posiciones privilegiadas en el ranking de los 21.331 jugadores clasificados hasta la temporada 2023/24 inclusive. Constituyen 41 sagas de jugadores con vínculos familiares. Aparece el número que ostenta según baremación en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, las temporadas inicial y final, la provincia o país de nacimiento, la fecha de nacimiento, si ha sido portero o máximo goleador de 1ª y 2ª Divisiones, el número familiar y el parentesco que les une, los puntos según baremación, los equipos en los que ha formado parte y el número de partidos que ha disputado en ambas categorías.

En las primeras posiciones destacan:

Enrique Castro “Quini”  con 5 trofeos Pichichi en 1ª División y 2 en 2ª División, es tras Leo Messi el jugador más valorado de la competición liguera, su hermano Jesús Castro que intervino de portero en el Sporting de Gijón y que resultó ahogado tras salvar a un niño en la playa de Pechón en Cantabria en 1.993. Quini padeció un secuestro por delincuentes ocasionales en 1981 en el que estuvo retenido durante 25 días.

Los Campanal: Marcelino Guillermo González del Río “Campanal” tío y su sobrino Marcelino Vaquero González del Río “Campanal II”, atleta y defensa central aguerrido y contundente. Asturianos e internacionales.

Las sagas prolíficas de jugadores vizcaínos y hermanos: Arieta, Salinas, Gaínza y Rojo que figuraron en el Athletic Club, cuna y filón de importantes relaciones familiares de jugadores.

Los defensas Sanchís, padre e hijo del Real Madrid C.F. e internacionales.

Los hermanos caballas Lesmes I y II que jugaron en el Valladolid de defensas.

El jugador del Real Madrid  Míchel y su hijo Adrián González que figuró en 11 equipos distintos.

Los hermanos guipuzcoanos Alsúa, Regueiro y Alonso.

Los defensas José Manuel González López padre e hijo con el mismo nombre y apellidos.

Jugadores TPDI TPF Prov/País F.N. P/G Fam. Ptos. Nºs. Pt.
1 2 Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 1G5 2G2 036H 566.412 2 490
1 213 Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 1951.01.23 P 036H 266.243 1 416
2 34 Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 1912.02.09 2G3 711T 385.550 2 236
2 135 Campanal II 1950/51 1967/68 asturias 1931.02.13   711S 297.127 2 387
3 93 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 1933.08.21   014H 319.529 1 245
3 155 Arieta II 1964/65 1975/76 vizcaya 1946.01.06   014H 289.322 2 295
4 46 Julio Salinas 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 2G1 085H 365.847 7 335
4 352 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 vizcaya 1963.11.17   085H 238.735 3 407
5 76 Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 1965.05.23   185HI 333.954 2 498
5 401 Sanchís M. 1957/58 1971/72 valencia 1938.03.26   185P 230.273 4 355
6 42 Míchel G. 1981/82 1995/96 madrid 1963.03.23   145P 372.826 2 477
6 866 Adrián González 2006/07 2021/22 madrid 1988.05.25   145HI 181.683 11 300
7 17 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 1922.05.28   064H 444.950 1 380
7 2,710 Gaínza M. 1943/44 1951/52 vizcaya 1920.07.05   064H 102.145 3 160
8 246 Alsúa I 1939/40 1952/53 guipúzcoa 1919.10.25   008H 256.259 5 253
8 330 Alsúa II 1941/42 1958/59 guipúzcoa 1923.05.09   008H 241.659 7 266
9 88 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 1947.01.28   295H 326.901 1 402
9 1,033 Rojo II 1966/67 1979/80 vizcaya 1948.03.19   295H 170.003 4 263
10 193 Lesmes I 1943/44 1960/61 ceuta 1924.03.04   090H 273.121 3 365
10 518 Lesmes II 1949/50 1961/62 ceuta 1926.11.09   090H 215.062 2 267
11 343 González J.M.. 1964/65 1976/77 granada 1943.05.26   167HI 239.328 2 345
11 403 González J.M. 1939/40 1955/56 madrid 1917.10.10   167P 230.018 3 350
12 195 Mejías I 1977/78 1991/92 cádiz 1959.01.21   098H 272.320 4 370
12 1,209 Mejías II 1982/83 1990/91 cádiz 1963.04.26 2G1 098H 159.801 3 206
13 151 Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 1934.09.09 1G1 144H 290.880 2 228
13 1,630 Wanderley M. 1962/63 1970/71 . brasil 1938.06.03   144H 138.306 3 166
14 486 Isidro S. 1957/58 1970/71 cádiz 1936.12.17   170P 217.757 3 280
14 547 Quique Flores 1984/85 1996/97 madrid 1965.02.02   170HI 211.426 3 333
15 202 Luis Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1908.07.01   096H 269.752 2 145
15 1,244 Pedro Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1909.12.19   096H 157.929 3 130
16 557 Gabriel Alonso 1940/41 1956/57 guipúzcoa 1923.11.09   294H 209.814 6 282
16 623 Juanito Alonso 1947/48 1959/60 guipúzcoa 1927.12.13 P 294H 201.842 2 261
17 560 Aranzábal 1992/93 2006/07 guipúzcoa 1973.03.15   196HI 209.366 2 335
17 675 Gaztelu A. 1966/67 1980/81 guipúzcoa 1946.07.23   196P 196.745 1 240
18 12 Gento 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21   067TH 467.484 2 437
18 239 Grosso 1963/64 1975/76 madrid 1943.12.08   067A 257.229 2 259
18 613 Llorente J. 1985/86 1999/00 valladolid 1966.06.14   067TH 203.005 5 334
18 1,543 Gento III 1958/59 1972/73 cantabria 1940.10.25   067TH 142.230 5 260
18 1,883 Marcos Llorente 2015/16 2024/25 madrid 1995.01.30 067HIN 127.312 3 170
18 2,083 Gento II 1957/58 1967/68 cantabria 1939.04.24   067TH 120.006 5 229
18 2,755 Llorente Fr. 1985/86 1997/98 valladolid 1965.05.21   067THP 100.917 4 121
19 320 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 barcelona 1922.03.22   070H 243.167 5 260
19 455 Gonzalvo II 1941/42 1953/54 barcelona 1920.01.16   070H 222.100 4 272
19 1,635 Gonzalvo I 1939/40 1945/46 zaragoza 1917.04.11   070H 138.036 4 112
20 222 Mariano Martín A 1939/40 1951/52 palencia 1919.10.20 1G1 282P 262.353 4 181
20 1,837 Martín An. 1964/65 1976/77 barcelona 1944.07.24   282HI 128.878 2 221
21 386 Merino Á. 1988/89 2001/02 madrid 1966.10.02   516P 232.540 5 391
21 1,476 Mikel Merino 2014/15 2023/24 navarra 1996.06.22   516HI 145.158 2 226
22 331 Uche I. 2001/02 2018/19 .nigeria 1984.01.05 2G1 086H 241.612 8 310
22 1,949 Kalu Uche 2005/06 2016/17 .nigeria 1982.11.15   086H 124.952 3 140
23 95 Emilín G. 1931/32 1950/51 asturias 1912.10.12   247H 318.726 3 266
23 2,183 Falín G. 1947/48 1957/58 asturias 1928.01.20   247PH 117.057 1 185
23 2,445 García Barrero 1980/81 1991/92 asturias 1961.08.24   247HI 109.185 5 234
24 406 Larrainzar Í. 1989/90 2004/05 navarra 1971.06.05   089H 229.308 3 385
24 1,759 Larrainzar T. 1988/89 2002/03 navarra 1969.09.08   089H 132.168 3 235
25 707 Olaizola J. 1991/92 2003/04 guipúzcoa 1969.11.28   110H 193.633 3 373
25 1,146 Olaizola Ju. 1975/76 1984/85 guipúzcoa 1950.12.25   110H 162.822 1 236
26 739 Marculeta M. 1928/29 1935/36 guipúzcoa 1907.09.24   375H 191.060 2 147
26 1,227 Marculeta J.Mª. 1939/40 1952/53 guipúzcoa 1920.02.27   375H 158.724 3 211
27 356 Roig F. 1940/41 1951/52 s.c. tenerife 1915.09.15   125H 238.000 3 233
27 2,478 Roig C. 1944/45 1952/53 s.c. tenerife 1920.07.30   125H 108.241 4 122
28 341 Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 1963.09.02 P 001H 240.327 1 400
28 2,570 Ablanedo I 1983/84 1993/94 asturias 1962.08.22   001H 105.532 2 169
29 812 Orejuela J. 1979/80 1989/90 sevilla 1958.02.09   111H 185.603 5 224
29 1,207 Orejuela D. 1980/81 1992/93 sevilla 1962.01.20   111H 159.868 3 256
30 447 Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 1927.12.01   017H 223.016 4 192
30 2,092 Atienza II 1949/50 1958/59 madrid 1931.03.16   017H 119.799 3 180
31 430 Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 1946.01.24 P 183P 225.880 3 309
31 2,743 Reina J.M. 2000/01 2023/24 madrid 1982.08.31 P 183HI 101.160 2 162
32 256 Jorge G. 1939/40 1949/50 s.c. tenerife 1916.06.26   082H 254.341 2 226
32 1,268 Sosa V. 1940/41 1951/52 s.c. tenerife 1917.11.11   082PH 156.360 2 219
32 1,976 Jorge M. 1944/45 1952/53 s.c. tenerife 1921.01.10   082H 123.635 2 129
32 2,298 Robi V. 1973/74 1980/81 granada 1951.01.09   082HI 113.570 2 172
33 624 Cundi 1974/75 1988/89 asturias 1955.04.13   166P 201.798 1 293
33 2,119 Rubén Suárez 1998/99 2013/14 asturias 1979.02.19   166HI 118.993 4 182
34 1,048 Zamora G. 1951/52 1965/66 madrid 1933.08.06 P 192HI 168.908 7 273
34 1.627 Zamora R. 1928/29 1935/36 barcelona 1901.02.14 P 192P 138.425 2 108
35 1,250 Cobo J. 1939/40 1950/51 madrid 1917.01.06   041H 157.726 3 173
35 1,592 Cobo A. 1949/50 1960/61 madrid 1928.07.05   041H 140.143 3 212
36 984 Miguel Flaño 2004/05 2018/19 navarra 1984.08.19   104HG 172.933 2 302
36 2,125 Javier Flaño 2005/06 2017/18 navarra 1984.08.19   104HG 118.833 4 285
37 1.339 Almagro M. 1946/47 1959/60 granada 1929.12.13 802T 152.535 4 268
37 1.660 Almagro R. 1963/64 1974/75 granada 1945.02.29 802S 136.638 5 209
38 1,290 Pepe Juan S. 1972/73 1984/85 las palmas 1954.12.04   106H 154.932 3 198
38 1,879 Julio S. 1979/80 1987/88 las palmas 1960.07.20   106H 127.558 4 165
39 1,564 Astrain L. 1962/63 1975/76 navarra 1943.10.29   016H 141.449 2 300
39 1,811 Astrain D. 1969/70 1979/80 navarra 1948.03.29   016H 130.073 3 191
40 1,834 Juliá F. 1980/81 1991/92 girona 1961.07.11   084H 128.989 4 203
40 2,720 Juliá N. 1985/86 1992/93 girona 1963.05.24   084H 101.795 2 173
41 2,147 Bestit I 1928/29 1935/36 barcelona 1908.03.13   027H 118.005 3 68
41 2,543 Bestit II 1928/29 1941/42 barcelona 1910.01.29   027H 106.509 3 75

Equipos de las relaciones familiares.-

De los equipos en donde han jugado más de 50  jugadores con vínculos de relaciones familiares destacan los equipos de Real Madrid C.F., Murcia y Zaragoza que superan los 100 jugadores.

Así el Real Madrid C.F. que ha dispuesto de 628 jugadores en la competición de Liga, 104 jugadores están vinculados a relaciones familiares, lo que supone el 16’56% del total de los jugadores. Similar es la estadística del Athletic Club que ha dispuesto de 455 jugadores, siendo 75 de relaciones familiares que supone el 16’48%.

Equipos Jugadores Equipos Jugadores
Real Madrid 104 Elche 75
Murcia 103 Oviedo 74
Zaragoza 100 Levante 74
Espanyol 95 Granada 74
Barcelona 94 Sabadell 72
Racing 93 Hércules 71
Valencia 92 Las Palmas 70
Deportivo 90 Cádiz 66
Real Sociedad 90 Barcelona B 61
Celta 88 Castellón 60
Sevilla 84 Córdoba 54
Sporting 84 Gimnàstic 54
Atlético Madrid 83 R.Madrid Cast. 54
Alavés 83 Recreativo 53
Osasuna 82 RayoVallecano 52
Mallorca 82 Xerez C.D. 52
Valladolid 77 Tenerife 51
Betis 77 Salamanca 50
Athletic 75

Lugar de nacimiento de los jugadores de relaciones familiares.-

En la relación que se adjunta se detallan los lugares de nacimiento que disponen de más de 10 jugadores en relaciones familiares, se puede apreciar la importancia familiar de las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa, prueba de que han sido un auténtico filón de jugadores para la competición de Liga y que aventajan considerablemente al resto de lugares de nacimiento.

Lug.nac. Jugad.   Lug.nac. Jugad.
Vizcaya 163 Zaragoza 27
Guipúzcoa 125 Castellón 24
Barcelona 114 Córdoba 22
Asturias 92 Is.Baleares 21
Madrid 91 Álava 17
Sevilla 88 Girona 17
Navarra 65 Francia 16
Valencia 63 Granada 16
Cádiz 60 Jaén 14
Coruña 58 Uruguay 14
Cantabria 52 Tarragona 14
Las Palmas 51 Valladolid 14
Alicante 51 Badajoz 13
Pontevedra 48 Huelva 13
Murcia 44 Brasil 12
Argentina 36 Ourense 12
S.C.Tenerife 36 Almería 11
Málaga 35 Huesca 10

Alineaciones relaciones de jugadores

Entre lo equipos titulares de la Competición de Liga en 1ª División, destacan los equipos que se citan que entre los jugadores más alineados en la temporada, la alineación titular, 11 jugadores incluidos los porteros. Se mencionan en letra negrita los jugadores que tienen alguna vinculación familiar con otro jugador de los que han competido en la 1ª División.

Real Madrid C.F.:

1932-33  (1ª-1)  : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio, Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

1933-34  (1ª-2)  : Zamora; Quesada, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Leoncito; Eugenio, Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Emilín A..

1954-55  (1ª-1)  : Juanito Alonso; Navarro, Marquitos, Lesmes II; Muñoz M., Atienza II; Joseíto, Pérez-Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

Zamora padre de Ricardo Zamora de Grassa (51-66) también portero.

Quincoces hermano de Quincoces II (29-30).

Pedro Regueiro y Luis Regueiro hermanos.

Valle hermano de Joaquín Valle Benítez (48-49).

Luis Olaso hermano de Alfonso Olaso (28-34).

Emilín hermano de Santos Alonso Larrazabal (33-36).

Juanito Alonso hermano de Gabriel Alonso (40-56).

Navarro hermano de Navarro II (46-60).

Marquitos padre y abuelo de Marcos (77-90) y Marcos Alonso (2009-24).

Lesmes II hermano de Lesmes I (43-61). Atienza II hermano de Atienza I (48-59).

Gento hermano de Gento II (57-68) y Gento III (58-73), tío de Julio (85-00) y Paco Llorente (85-98).

F.C. Barcelona:

1947-48  (1ª-1)  : Velasco; Elías, Curta; Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II; Basora, Seguer, Badenes, César, Navarro II.

Gonzalvo II y Gonzalvo III hermanos. Basora hermano de Basora II (53-58).

Badenes hermano de Badenes II (46-61). César hermano de Calo (42-58).

Navarro II hermano de Joaquín Navarro (41-57).

Sevilla F.C.:

1952-53  (1ª-5)  : Busto; Guillamón F., Campanal lI, Herrera II; Ramoní, Enrique; Mangui, Arza, Araujo, Domènech, Liz I.

1954-55  (1ª-4)  : Busto; Guillamón F., Campanal lI, Romero; Ramoní, Enrique; Liz I, Arza, Araujo, Domènech, Ayala I.

Guillamón hermano de José Guillamón (31-43).

Campanal II sobrino de Campanal (28-46).

Herrera II hermano de Herrera I (42-53). Enrique hermano de Manuel Romero (53-60).

Araujo padre de Juan Felipe Araujo (64-68). Liz I hermano de Liz II (54-60).

Athletic Club:

1997-98  (1ª-2)  : Etxeberria I.; Larrainzar, Carlos García, Alkorta, Larrazabal; Urrutia, Alkiza, Roberto Ríos, Guerrero; Etxeberria J., Urzaiz.

Larrainzar hermano de Txomin Larrainzar (88-03).

Larrazabal padre de Gaizca Larrazabal (19-23). Alkiza hijo de Iñaki Alkiza (55-61),

Guerrero hermano de José Félix Guerrero (95-02).

Roberto Ríos hijo de Eusebio Ríos (56-68)

 

 




Walter: La Curva de la Muerte

               Walter  fue el primer jugador brasileño que se incorporó al Valencia, y su inesperado y trágico final sobrecogerá al fútbol español en los estertores de la temporada 1960-61. Su rendimiento en el cuadro Ché había sido irregular, hasta entonces, yendo de más a menos por culpa de las dichosas lesiones, pero Walter, indirectamente y de manera  por supuesto involuntaria, va a conseguir que de algún modo cambie la historia del club de Mestalla, una entidad que durante los años 50, tras la década prodigiosa que siguió al final de la Guerra Civil, atravesaba por una auténtica sequía de títulos -salvo la solitaria Copa del Generalísimo del 54-, motivada en buena medida por la gran escalada del Real Madrid y el Barcelona, avalados  por la presencia de grandes ases extranjeros, y contando con unos megaestadios cuya capacidad alcanzaba los cien mil espectadores.

          Pero no adelantemos acontecimientos…

              DE PESCA EN BRASIL

             El curso 56-57 había arrojado unas notas indignas de un club del potencial del Valencia, con un indecoroso undécimo lugar en la  Liga. Acababa de ampliarse el campo de Mestalla, y el conjunto del murciélago se había quedado sin su gran estrella, el neerlandés Faas Wilkes. de modo que algo había que hacer para devolver la ilusión a la parroquia Ché.  Así que el secretario técnico Eduardo Cubells se subió a un avión y se dirigió a Brasil, donde al parecer la cosecha de buenos futbolistas era ubérrima. Cuenta la leyenda que a Cubells le hablaron de un crío de tan sólo 16 años que apuntaba maneras fabulosas. Se llamaba Edson Arantes do Nascimento, pero por allá le decían Pelé, y jugaba en el Santos FC, el principal equipo de dicha ciudad costera del estado de Sao Paulo, cuyo puerto era el gran centro de exportación de café.

       Y  sí, efectivamente el chico era muy bueno, y Cubells pudo comprobarlo en directo, pero tenía únicamente 16 años, y el trasvase de alguien tan joven e inmaduro a un mundo muy diferente podría no salir bien. Y luego estaba lo del dichoso nombrecito, eso de  Pelé…Por aquellos días en Valencia era muy popular una cancioncilla titulada “Pelé,  Melé y el Xiquet de la Bengalé”, y Cubells razonó que si se presentaba con aquel niño debajo del brazo, y además con semejante apodo, nadie le iba a tomar en serio, y sería el hazmerreír de todos. De manera que se puso a buscar otro mirlo blanco, aunque tuviera la piel más bien oscura….Y lo encontró en Vasco da Gama. Se llamaba Walter Marciano de Queirós, (Santos, 15 de septiembre de 1931)  y tenía una calidad inmensa, de lo mejorcito de Brasil, e internacional, por descontado. Tan sólo había un problema, y es que Walter no era lo que se dice un hombre en punta, como Wilkes o el propio Pelé, sino más bien un organizador, un creador de juego, aunque a veces se destapaba como realizador. Pero bueno, ese pequeño detalle ya se arreglaría luego, porque ser, era un fenómeno.

                UN RENDIMIENTO IRREGULAR

            

Y de ese modo el santista va a convertirse en el primer jugador brasileño que vestiría la camiseta del Valencia. Comienza la temporada 57-58, la de la gran riada del Turia, cuyo desbordamiento anegó toda la ciudad aquel aciago 14 de octubre de 1957, ocasionando cerca de un centenar de víctimas mortales y una factura millonaria en pérdidas materiales. Aun así, esa primera va ser la mejor campaña de Walter entre naranjos,  con 25 partidos jugados y 13 goles en su haber, rivalizando con el otro punta, Ricardo, que se proclamaría “Pichichi”, empatado con Di Stefano y un ex valencianista, Badenes. El rendimiento global de Walter se puede considerar bueno, aunque el jugador tiene momentos de intermitencia, y es capaz tanto de brillar a gran altura, realizando una jugada genial merced a su enorme calidad, como de eclipsarse e irse del partido. De todas formas el Valencia no consigue salir de su mediocridad,  pues Real Madrid y Barcelona se muestran intratables, y como tercero en discordia anda por ahí el Atlético de Madrid,  que a la chita callando  está formando también un excelente  equipo.     

En la temporada 58-59  la efectividad goleadora de Walter decae, al igual que la de Ricardo y todo el conjunto Ché .Y en la siguiente, ahora a las órdenes de su compatriota Otto Bumbel, tan sólo consigue 5 goles en 30 partidos, entre Liga y Copa. Pero mucho peor le saldrán las cosas en la campaña 60-61, donde las lesiones sólo le van a permitir disputar 12 partidos entre Liga y Copa del Generalísimo -se había nacionalizado español- , todos ellos en el tramo final de la temporada,  y con el escueto bagaje de 2 goles. Y así llegamos al 21 de junio de 1961, festividad de San Luís Gonzaga. Por el Valencia acaba de fichar un jugador de dicho nombre,  Luís Coll, un extremo gerundense procedente del Barça y que llegaba en el marco de la operación de traspaso del guardameta Pesudo al club azulgrana. En seguida hace buenas migas con sus nuevos compañeros, y junto a un grupo de ellos, entre los que encuentra Walter,  deciden celebrar la onomástica por todo lo alto. Que tratándose de Valencia, debe incluir forzosamente una buena paella.

               LA ÚLTIMA PAELLA

             Se zampan una muy suculenta en un conocido restaurante próximo a Mestalla, regada con sangría y una copita de coñac a los postres (el brasileño pasó, porque no probaba el alcohol). En un par de coches se dirigen a Sueca, para llevar al centrocampista Sendra hasta su casa. Son ocho, cinco en un coche, y los tres restantes en otro, un SEAT “1400” conducido por Walter, acompañado por el agasajado Luís Coll y por el defensa Sócrates. Enfilan la carretera del Saler, pero se detienen a repostar gasolina y el otro vehículo les adelante. Y para no perderlo de vista, Walter pisa a fondo el acelerador. Pero en una curva, al tratar de esquivar a otro auto,  pierde el control y va a estrellarse contra una camioneta de reparto de una popular marca de refrescos, pereciendo en el acto. Sus dos compañeros resultaron prácticamente  ilesos, tan sólo con algunos rasguños de escasa consideración.

       La noticia, al conocerse, produjo una gran conmoción, y el entierro, efectuado dos días más tarde, movilizó una gran manifestación ciudadana de duelo, con miles de personas en la calle y la presencia de las autoridades locales y provinciales. El club va a reaccionar con rapidez, organizando un encuentro en beneficio de la viuda e hijos,  precisamente frente a un equipo del país del jugador fallecido el Fluminense, que se encontraba de gira por Europa. El partido tendrá lugar el día 1 de julio de 1961, y el Valencia estará reforzado para la ocasión por varios jugadores brasileños, como Evaristo, Didí o Recamán. Triunfaron los tricolores por 2 a 3, con dos tantos de su delantero centro, un tiarrón de una potencia descomunal llamado Waldo Machado da Silva, y la directiva Ché se apresurará a contratarlo.     

Acertaron de pleno, pues Waldo va a ser de inmediato un revulsivo para el equipo, sobre todo en la Copa de Ferias, erigiéndose en la gran estrella del Valencia durante cerca de una década, y formando una letal sociedad con un joven de la casa ya escaso de pelo, Vicente Guillot.  A rey muerto, rey puesto, podríamos pensar….Walter tenía únicamente 29 años, y alcanzó a disputar 91 encuentros oficiales con el escudo del rat penat y la senyera en el pecho, consiguiendo 27 goles, la mitad de ellos en su primera temporada como valencianista. No llegó a triunfar plenamente, pues la desgracia se cruzó en su camino una tarde de junio, en el kilómetro 13 de la carretera del Saler, en la llamada “Curva de la Muerte”.




Paco León: tras la figura del máximo goleador en Primera División de la provincia de Teruel

Francisco León Fandos encarnó a la perfección la dificultad de ser profeta en su tierra. Nació el 6 de marzo de 1926 en la localidad de Samper de Calanda, un municipio del norte de Teruel que cuenta en la actualidad con 725 habitantes. Delantero de envergadura, las crónicas destacaban su facilidad goleadora de cabeza y posicionamiento en el área, lo que le hacía ser un temor constante para la defensa. En su municipio natal tuvo condecoraciones, si bien los homenajes y recuerdos suelen venir de lugares alejados de Aragón, concretamente de sus dos ciudades de adopción: Santander y Almería.

ORÍGENES LOCALES

Comenzó a patear balones en Samper, donde, como bien reza una carta de su puño y letra enviada al vecino Rafael Martín (quien cedió amablemente las fotografías de esta investigación), comenzó su carrera en los improvisados terrenos de juego del pueblo, recordando «sus batallas en el Campo de Calvario con los hijaranos, los de la Puebla y compañía», es decir, los municipios colindantes con los que siempre se ha mantenido una rivalidad balompédica ya centenaria.

Eran los inicios de la década de 1940 y Francisco León, de pie y quinto desde la izquierda, destacaba en el elenco del equipo turolense con una altura reseñable para la época, la misma que le haría destacar posteriormente en Primera División. Aquel partido, fechado en agosto de 1944, lo vencieron los locales por dos a uno frente al Alcañiz, y no pasaría mucho tiempo para que León diera el primer salto hacia su profesionalización, jugando ya en categoría federada en el equipo de Belchite, un municipio cercano a Samper que recientemente había sufrido uno de los bombardeos más famosos de la Guerra Civil española.

CAMINO A LA ÉLITE

A mediados de los años 40 marchó a estudiar a Cataluña, concretamente a Vilanova i la Geltrú, por lo que se incorporó a las filas del CD Villanueva donde siguió dejando pinceladas del ariete de élite potencial en el que se iba a convertir. Con él en dinámica, el equipo catalán alcanzó las semifinales de la Copa Catalunya de 1947, siendo el Tortosa su particular verdugo.

En el periodo estival de 1947 León regresó a tierras aragonesas tras conocer su destino de servicio militar, incorporándose durante dos temporadas (1947-48 y 1948-49) en la Escoriaza de Zaragoza, ubicada en Tercera, el equipo previo a su salto definitivo al fútbol profesional de Segunda División tras gestar su fichaje por el Osasuna entre finales de la década e inicios de la de 1950, su momento más álgido en su carrera profesional.

El Racing de Santander afrontaba en Primera División la temporada 1951-52, contando para entonces con el técnico argentino Jerónimo ‘Oso’ Díaz, por lo que se lanzaron a peinar el mercado en busca de un goleador que les hiciera preservar su plaza en la máxima categoría española. Al fichaje del ya veterano Macala -quien tras su retiro hizo sus pinitos como jugador de cesta punta-, se le sumó la incorporación de Paco León, en parte por las referencias positivas de José Antonio ‘Pepín’ Bermúdez, mediocentro canario que había llegado la temporada anterior desde el Osasuna y avaló el fichaje de su espigado ex-compañero al presidente racinguista Manuel San Martín.

El turolense comenzó su legado en Primera División el 9 de septiembre de 1951 ante el Deportivo de La Coruña en Riazor, la cual se plasmó con victoria por dos a uno a favor de los gallegos. Como anécdota, aquel día León compartió once titular con el lateral internacional Ricardo Teruel, si bien el jugador no procedía de Aragón pese a su curioso apellido.

MOMENTO CUMBRE DE SU CARRERA

Entre 1951 y 1955, León se mantuvo en primera con los cántabros, alcanzando varios hitos por el camino: fue clave en la primera temporada con sus goles a final de curso en una fase que dirimía la permanencia, asestando un ‘póker’ al Racing de Ferrol, así como fue el delantero titular en uno de los mejores equipos racinguistas en la 52/53 con un joven Paco Gento o Marquitos, ambos con una carrera esplendorosa en el Real Madrid en las siguientes temporadas. De la misma manera, la diana de León que abrió la lata en un uno a dos ante el Celta de Vigo en septiembre de 1953 supuso el gol número 500 de la entidad cántabra en Primera División. León era muy querido por los norteños, pero también por sus vecinos del pueblo, quienes aprovechaban su visita al estadio zaragozano de Torrero para apoyar al Real Zaragoza -¡cómo no!- pero también a su figura pese a estar en el rival de la tarde.

Su valía le hizo estar en el radar de los ‘posibles’ seleccionables con España, pues como él mismo afirmó en la carta anteriormente mencionada, estuvo preseleccionado para un partido contra Francia. Pese a no aparecer en la lista oficial, es probable que el atacante se refiriera a que estuvo en las cábalas del amistoso celebrado el 17 de marzo de 1955, el primero de los dos en el que el ex-árbitro Ramón Melcón se situó al frente como seleccionador. Aquel día la delantera fue comandada por Basora, Molowny (cambiado por Arteche en la primera parte), Arieta, Rial (estos dos debutando con la selección) y Gaínza, que ejercía de capitán. En sustitutos aparecen jugadores como Manuel Badenes, por lo que sin duda León tenía mucha competencia en su puesto para obtener minutos con España. Marquitos, su ex-compañero en el Racing, sí que pudo debutar con la zamarra roja aquel día en lo que fue una derrota por uno a dos en Chamartín con gol local de Gaínza y de Kopa y Vincent por parte visitante.

Pese a la espina de la convocatoria española, Francisco cerró su etapa en la élite con nada menos que 72 partidos y 28 tantos en su haber, lo que le hace poseedor del récord goleador en Primera División para un jugador nacido en la provincia de Teruel, una proeza que sigue imbatida en la actualidad.

RETIRO EN ANDALUCÍA

Con el descenso del Racing, León decidió mudarse a Andalucía, donde jugó entre 1955 y 1957 para los intereses del Cádiz, anotando 14 goles en 42 encuentros en Segunda División. Ya con 31 años decidió aceptar el reto de subir a la categoría de plata al Atlético Almería, algo que consiguió a base de goles para la 1958/59, asentándose en la ciudad almeriense incluso una vez retirado tras pasar igualmente por el Hispania Almería hasta 1963. El haber sido parte de la profesionalización del fútbol en la ciudad le hizo ser una persona muy querida por toda la sociedad legañosa hasta su muerte el primero de abril de 2012, siendo objeto de homenajes y honores en repetidas ocasiones.

Por su parte, los dirigentes del club de Samper de Calanda, su tierra natal, decidieron que él fuera uno de los protagonistas de la edición de 1976 del Trofeo Santo Domingo que realizaban anualmente en la villa, donde pudo compartir terreno de juego con uno de sus hijos. Asimismo, la entidad aprovechó para reunir a los otros dos futbolistas de la localidad que más lejos habían llegado en el panorama futbolístico, tales como José Marco, asiduo de la categoría de plata de nuestro país en equipos como Burgos o Levante, o Mariano Gargallo, quien hizo carrera en Real Betis o Elche, también en Primera División. Los tres formaron parte del equipo samperino que se midió en aquel partido ante los veteranos del Real Zaragoza, quienes contaban igualmente con jugadores envidiables de la talla de Severino Reija o Canário, acicates imparables para llevarse el trofeo tras ganar dos a seis en el campo de tierra local.

Francisco residía en Almería, por lo que estas visitas esporádicas llenaban de ilusión a sus convecinos. No obstante, su hijo aseguró que a veces recibían visitas en Andalucía de amistades aragonesas que le actualizaban las novedades de la tierra madre, así como visualizaban en grupo vídeos de la Semana Santa de Samper de Calanda, donde los tambores y los bombos cobran un protagonismo especial muy importante para los implicados en esas tradiciones.

 




El Euzkadi en América: Del subcampeonato mexicano a la disolución

El debut del Euzkadi en la primera “serie” organizada por la Liga Mayor del Distrito Federal, tuvo mucho de acontecimiento. El Necaxa acababa de proclamarse campeón en el reciente torneo de Liga y los medios de difusión regalaron una ingente publicidad a los visitantes, con sus dimes y diretes legales, las goleadas que anotaran frente a equipos realmente endebles, o el perdón otorgado por la FIFA, tamizado si se quiere, pero perdón al fin y al cabo. La demanda de entradas fue tal, sobre todo entre la abundante colonia española, que además de expedirse en las dependencias de la Liga Mayor se reservaron paquetes para el Centro Asturiano y el Casino Español. El “parque” -como allí se designaba a los campos de fútbol- del Club Asturias, era el más grande de la capital. Y ante las previsiones de llenazo, se puso un precio bastante alto a las localidades: 6 pesos para las numeradas y 2 las de general.

Cuando el balón echó a rodar a las 9,45 de la mañana dominguera(1), aquel 4 de setiembre pocos dudaban de que los vascos no se alzarían con la Copa “Varón Dandy”, trofeo gentilmente donado por esa marca de Parera al triunfador en la serie. Pero a los campeones mexicanos las cosas empezaron a torcérseles en el minuto 5, cuando Isidro Lángara anotase el primer gol. El propio Lángara iba a marcar el segundo, en tanto Luis Regueiro y Cilaurren completaban los 4 del Euzkadi, por sólo uno del Necaxa, obtenido, además, a 7 minutos de la finalización. Al margen de la derrota, los mexicanos hicieron gala de una marrullería y violencia sin sentido, fruto de la cual serían expulsados Larrínaga y el defensa izquierdo Camarena, por agresión mutua. El gol de Cilaurren, enviando el balón al ángulo desde 40 metros, fue largamente ovacionado.

El domingo siguiente volvió a caer el Necaxa 3-7, pese a llevar ventaja de 2-0 hasta el minuto 34. Emilín, Larrinaga y Luis Regueiro marcaron a pares, en tanto Lángara también anotó el suyo para no irse de vacío. El trofeo donado por los perfumistas quedaba en manos de Regueiro y compañía, para estupor de parte de la prensa. “El Nacional”, por ejemplo, recordaba en su crónica una frase pronunciada diez años atrás por el uruguayo Pedro Cea, después de otra victoria apabullante con el Nacional montevideano: “Metimos siete goles caminando”. “Ayer -glosaba el redactor-, caminando en la cancha, los vascos metieron 7 goles al conjunto rojiblanco. Nosotros quisiéramos, al dar cuenta de esta nueva derrota electricista, cantar mil y un coros de alabanza para los vencedores y consolarnos ante el juego milagroso de los rivales, del fracaso del equipo campeón. Pero no hubo tales carneros. Lo más triste, pero real, es que los visitantes hicieron un juego falto de bríos, de calidad. Y aun así, el score es definitivo contra los electricistas”.

Como surgieran protestas entre quienes habían adquirido el abono por tres partidos(2), es decir los correspondientes a ida y vuelta y desempate, la Liga Mayor organizó a toda prisa un nuevo enfrentamiento del Euzkadi ante el combinado de los clubes Asturias y España. Naturalmente, los poseedores del abono accederían al mismo sin pasar por la taquilla. Pues bien, el 18 de setiembre volvió a imponerse el Euzkadi con un apretado 3-4 (3 goles de Lángara y el otro de Emilín). En el combinado se alinearon los españoles Urquiaga, Pedrol, Fernando García y Vantolrá, todos ellos “desertores” del F. C. Barcelona tras la rentabilísima gira que realizasen por América, al menos en lo económico. Y junto a ellos el mexicano Laviada y el costarricense Quesada, bien conocidos al haber militado en nuestro campeonato. Quesada, aparte de poner en jaque a la defesa vasca, marcó un gol.

A la Liga Mayor le faltó tiempo para programar la siguiente comparecencia del Euzkadi, nada menos que ante el América, recién llegado de una triunfal gira californiana. Se midieron el 25 de setiembre, tan sólo para que de nuevo los vascos apabullasen con el 2-8 final. Tache de los Heros, que debutaba, sustituyó a Zubieta en el minuto 15 y marcó un gol. Los restantes fueron obra de Lángara 4, Larrínaga 2 y Luis Regueiro. El América, reforzado por el catalán Vantolrá y el mexicano Pichojos, contaba en sus filas con el exdelantero del Racing santanderino “Pirata” Fuente. A tenor de lo demostrado por el América, que incluso contó con superioridad numérica durante los últimos minutos, el nivel del “soccer” en California debía ser paupérrimo.

Calle Monte de Piedad en México D. F., según imagen tomada unos años antes de la llegada del Euzkadi

La prensa del distrito federal pregonaba la pronta partida del grupo vasco hacia otros estados, aunque antes pudiera vérsele de nuevo contra el combinado Asturias-España. Y así, como despedida del Euzkadi, se anunció el choque del 2 de octubre en el Parque Asturias, resuelto con derrota por 6-3. Junto a los españoles Urquiaga, Pedrol, García y López Herranz, Carlos Laviada y Morera festejaron la victoria. López Herranz anotaría el primer gol del combinado a poco de empezar el partido, mientras Lángara en dos ocasiones y Emilín, goleaban para los verdes. Pablito Barcos, lesionado, tuvo que ser sustituido por Pedro Regueiro, trastocando mucho la línea defensiva. Las cosas pudieron haber acabado bastante peor, puesto que en el minuto 65 el marcador pregonaba un rotundo 5-0. El público, finalmente, muy enojado por el mal juego visitante, llenó de almohadillas la cancha. Este fragmento de la crónica publicada en “El Universal” ilustra muy bien lo que aquello debió ser:

“La verdad de las cosas, y sentimos mucho enfriar el entusiasmo de los muchachos del Combinado, es que los vascos ayer no jugaron lo que pudieron y debieron jugar. Si estamos equivocados, no tendremos el menor empacho en rectificar. Pero mientras no se demuestre lo contrario, sostendremos que los visitantes hicieron un turismo desconcertante, un turismo excelente cuando se trata de “estrechar los lazos de fraternidad”, pero de todo punto innecesario en materia deportiva y ante un público entusiasta que paga, y paga muy bien, por ver un espectáculo de primera categoría”.

De nuevo volvía a repetirse la añagaza empleada durante el anterior periplo mexicano del Euzkadi: anunciar como última comparecencia la que ni siquiera fue penúltima; ni penúltima de la penúltima. Meses atrás el truco sirvió para llenar la faltriquera del “Gordo” Arana y mochilas vascas ante el traslado a Argentina, y ahora engrandecía sobre todo las cuentas de la Liga Mayor. La prensa publicaba todo tipo de conjeturas, rumores y presunciones. Que si habría una serie de enfrentamientos entre el equipo de Luis Regueiro y la selección mexicana; que si estaba formándose un formidable equipo con destacadas estrellas de la propia Liga Mayor, incluidos extranjeros, para medirse a los invitados sin comprometer el prestigio de la selección nacional; que si ya estaban confirmados Urquiaga en la portería; Laviada y Azpiri como defensas; Ortega, García y Bush para la media, y Vantolrá, Luis “Pirata” Fuente, Casarín, Tití y López Herranz en la vanguardia… De quien no se decía ni palabra era sobre Manu de la Sota. Desde luego ni estaba en México, ni parecía esperársele. ¿Dónde había quedado lo de convertirlo en único responsable de la formación vasca, ante el cese anunciado en Cuba por el “delegado” del PNV señor Garay, a Melchor Alegría y Ricardo Irezábal? La respuesta era obvia: en nada.

El Euzkadi ya no disputaba bolos por su cuenta y riesgo, de la mano de un “empresario” con nombre y apellido. Estaba haciéndolo al amparo de la Liga Mayor, ingresando menos, aunque con garantías de seguridad y, sobre todo de continuidad. Jugada maestra de Baltasar Junco, tras evaporarse las posibilidades de hacer caja en Costa Rica, la costa Este de Los Estados Unidos, Chicago y San Luis. Por más que situándose bajo el paraguas de esa Liga perdiera dinero, antepuso el futuro de los deportistas, su porvenir deportivo, a cualquier otra cosa. Incluida la explotación a que el grupito estaba siendo sometido desde París por un gobierno sin atribuciones ni pueblo al que dirigir. Nada tenía de extraño que con gestos de esta naturaleza un hombre comedido, como Ángel Zubieta, dedicara a su memoria tan encendidos elogios. Sin dinero, o con poco dinero para los gudaris mutilados, el Euzkadi estorbaba, literalmente, a los políticos vascos de México y París. Máxime cuando la guerra parecía irremisiblemente perdida para la república y cada cual pensaba en lo suyo. Queda por saber, no obstante, quién se beneficiaba de los anuncios que con la efigie de Lángara, sobre todo, aparecían en revistas, prensa diaria, cartelería y afiches, proclamando las bondades de “Varón Dandy”, productos Parera y demás consumibles. ¿La Liga Mayor, quizás? ¿El Euzkadi, siquiera en parte? ¿Percibiría algún peso el formidable ariete? Responder a esta última pregunta es fácil: Ni un céntimo. Nadie abonó nada a Isidro Lángara por explotar el enorme tirón comercial que su imagen representaba durante aquellos días.

Finalmente, el 16 de octubre se midió el equipo verde ante el grupo de estrellas bautizado como México, primera confrontación de otra serie. Y el Euzkadi cayó nada menos que 8-4. Blasco, lesionado en el minuto 65, cedió el marco a José Iborra, portero del Barcelona hasta dar la espantada durante la gira americana, como Urquiaga, Pedrol, Fernando García, Gual, Vantolrá, o el propio Tache de los Heros. Lángara no jugó, al hallarse indispuesto, y Cilaurren en 2 ocasiones, Emilín y Larrínaga anotaron para los vascos. Vantolrá y el mexicano Luis Fuente se despacharon a gusto, a razón de dos goles cada uno. Según la costumbre, había otra copa en disputa, en este caso donada por la fábrica de neumáticos “Oxo”.

José Iborra, portero del F. C. Barcelona hasta 1936 y exiliado en México desde gira americana que los “culés” realizaran en plena Guerra Civil, hizo el favor al Euzkadi de situarse bajo su marco, al carecer éstos de cancerbero. Huelga indicar que por sus venas no corría ni una gota de sangre vasca.

Días después llegaba hasta el distrito federal el portero Egusquiza, luego de recibir el alta médica en Cuba. Se había recuperado para la vida civil, aunque estuviese perdido para el deporte luego de que en La Habana le hubieran secado un pulmón. Podía celebrarlo, así y todo, cuando la tuberculosis tenía afiladísima su guadaña.

El 23 de octubre, segundo encuentro de la serie, el Euzkadi se impuso con un 2-6 (Tache, Larrínaga y Luis Regueiro, con dos goles cada uno, rubricaron la victoria). Pero a los vascos parecía haberlos mirado un tuerto. Iborra, relevo de urgencia para el lesionado Gregorio Blasco, fue retirado en camilla tras chocar violentamente con el delantero centro adversario. Se puso bajo el larguero Pablito Barcos durante los 5 minutos que restaban para el descanso, y al reanudarse el juego apareció el mexicano Raúl “Jorobado” Álvarez, portero ya veterano, suplente en el Club España y todavía capaz de rendir a un altísimo nivel. El Euzkadi, entre una cosa y otra, empezaba a perder aroma euskaldún.

Tocaba desempatar, y se hizo el día 30 con nueva, aunque apretada victoria en el Parque Asturias, 1-3 (Tache por partida doble y Emilín, como goleadores del once verde).  Con Blasco e Iborra lesionados, “El Jorobado” Álvarez continuó bajo el marco y lo hizo muy bien. Tampoco pudo jugar Pablito, y ante la ausencia de efectivos Cilaurren tuvo que ocupar la posición de defensa derecho. Como anécdota, se notó más presencia policial entre la cancha y el graderío, luego de los serios incidentes acaecidos la semana anterior, cuando el público invadiera el césped exigiendo se sancionara con penalti un posible derribo a Cesarín, el mismo que lesionara involuntariamente a Iborra. Así lo habían narrado en “Novedades”:

“¡Y ardió Troya! Hubo invasión al campo, entrada de los policías y piras con periódicos viejos, y los ánimos acabaron de exaltarse, pero afortunadamente prevaleció el buen juicio y las cosas no pasaron a mayores”.

El Euzkadi sumaba otro trofeo y partía hacia el estado de Jalisco, donde en Guadalajara debía disputar el primer partido de otra serie ante una teórica selección jalisciense. Teórica tan sólo, puesto que la publicidad del match recogía en negrita la presencia de Urquiaga, Laviada, “El Pirata” Fuente, Fernando García y Vantolrá, con los tapatíos. Eso sí, Guadalajara no parecía tan buen mercado como el distrito federal, puesto que las entradas se vendían a 3 pesos las de sombra y peso y medio las de sol. Como el encuentro se programó para el martes 1 de noviembre a las 4,30 de la tarde, había que estar canino y ser incondicional del fútbol para comprar boletos de sol.

Triunfaron los vascos con el mismo resultado de 1-3 (Emilín, Urquiola y Larrínaga goleando). Y de nuevo “El Jorobado” Álvarez como estrella, deteniendo un penalti al “Pirata” Fuente y haciéndose acreedor a las mejores ovaciones. Vantolrá marcó para los de Jalisco, Cilaurren continuaba de lateral derecho e Isidro Lángara encamado en México, luego de que su indisposición resultara ser una fiebre tifoidea.

El domingo 6, también a las 4,30 y con los mismos precios en sol y sombra, así como un peso para las sillas situadas a pie de césped, el Euzkadi volvería a vencer con más claridad. El 0-4 final lo firmaron Larrinaga y Luis Regueiro, a razón de 2 goles cada uno. Raúl Álvarez “El Jorobado”, estuvo inconmensurable. Puesto que el equipo verde tenía firmados tres partidos en Guadalajara, aún restaba el del siguiente domingo, por más que la afluencia para este choque resultara pobretona. Al menos se había ofrecido espectáculo, no sólo en razón de los cuatro goles, sino porque entre ambos equipos estrellaron hasta 6 balonazos en los postes.

Como despedida de Guadalajara, nuevo triunfo ante el América de México 0-5, con 2 goles de Larrínaga y uno de Tache, Zubieta y Luis Regueiro. Para variar, Raúl Álvarez colosal y con el rostro ensangrentado durante la segunda parte, remedando a Plattko, “Oso rubio de Hungría” en la oda de Rafael Alberti. Al “Jorobado” le sacudieron un balonazo a bocajarro en la nariz. Nuevo trofeo para el Euzkadi, y ya iban unos cuantos, en este caso donado por un popular comerciante local.

De vuelta al distrito federal, el 20 de noviembre disputó el Euzkadi un partido a beneficio del Comité de Asistencia Infantil en México, contra un combinado del Atlante y el Marte. Nueva victoria 1-2, con goles de Larrínaga y Lángara, que reaparecía, aunque el equipo vasco decepcionara, echando mucho de menos a sus tres bajas: Aedo, Muguerza y Luis Regueiro. De nuevo “El Jorobado” Álvarez en su línea de gran rendimiento.

Ya sólo quedaba esperar el inicio del torneo liguero. Porque en efecto, como era fácil adivinar tras la inclusión del Euzkadi en la Liga Mayor, el premio gordo consistía en competir oficialmente y de igual a igual contra el Necaxa, Atlante, Marte, América, España o Asturias. Aunque para ello fueren precisos determinados ajustes.

Cuando menos estatutariamente, el fútbol mexicano en esa época era amateur. Un amateurismo a la soviética, para entendernos(3), con clubes subvencionados por grandes compañías privadas o semipúblicas, e incluso por los entonces potentes centros asociativos de marcado carácter étnico. Ninguna entidad podía contar con “profesionales” declarados, y los vascos lo eran al no disponer de otro medio de vida ni fortuna personal. Y además extranjeros, cuando el país azteca exigía, a través de su Departamento de Inmigración, contrato de trabajo a cuantos arribaran desde el exterior. Una ver perdida la condición oficiosa de refugiados políticos, luego de levantarse la “persecución” de la FIFA, como por esos pagos se decía, quedaban en una especie de extraño limbo. Todo pasaba por hacerse con un patrocinio, y Baltasar Junco, eficacísimo, contaba con el mejor de todos: el de Ángel Urraza Saracho.

Este emigrante español (Alonsótegui, Vizcaya 1-III-1891 – México D. F. 11-XII-1946), llegado a México el 23 de agosto de 1910, con 19 años, emprendedor como pocos, arriesgado como nadie y capaz de ver oportunidades donde otros únicamente vislumbraban posibilidades de fracaso, encontró empleo con la adinerada familia vasca Arocena. Tiempo después, asociado con sus hasta ese momento patrones y algún inversor del mismo círculo, constituyó la “Compañía Agrícola de Lequeitio”: un primer paso hacia la cúspide. En 1928 comenzaría a fabricar albarcas con deshechos de neumáticos; huaraches, por emplear el vocablo mexicano. Una cosa llevó a otra y de ahí pasó a confeccionar distintos tipos de calzado y derivados del caucho, bajo la marca “Hulera Euzkadi”. Con financiación estadounidense -de Benjamin Franklin Goodrich, residente en Akron, Ohio- constituyó la “Goodrich Euzkadi”, una gran factoría de neumáticos, y ya lanzado creyó conveniente diversificar riesgos mediante negocios urbanísticos. Obra suya fue una colonia en las Lomas de Chapultepec, donde entre otras muchas familias de clase alta se establecieron los tres hermanos Regueiro. En 1939, además de dirigir con singular acierto la industria neumática, figuraba en los consejos de administración o entre la lista de inversores de compañías tan señeras como el Banco de Londres y México, Canadá Dry, Crédito Afianzador, Madera del Trópico y algunas aseguradoras.

Ficha de Ángel Urraza Saracho, patrocinador del Euzkadi cuando se integrara en la Liga Mexicana, emitida por el Departamento de Inmigración en su oficina central de México D. F. Su intervención providencial, a despecho de lo que Pacho Belausteguigoitia pensase sobre el particular, impidió que el equipo vasco se desmembrara antes de la derrota republicana.

Ángel Urraza, apasionado del fútbol, era gran amigo de Baltasar Junco y “El Gordo” Arana, ambos íntimamente unidos al Euzkadi como patrocinadores de sus giras. Con Junco, además, había coincidido en la junta directiva del Club Asturias, y con Arana en la gestión del restaurante instalado en el Círculo Vasco Español, o el Hotel Magestic, de los que era socio. Queda por averiguar si quien estuvo sosteniendo al Euzkadi desde su fiasco en Argentina, no fue sino el propio Urraza, amparándose en Baltasar Junco, mucho más ducho en cuestiones deportivas. Por ende, Urraza ya poseía un equipo de fútbol de tercer rango, como parte de su entramado empresarial, compitiendo en la Liga Interbancaria y, ¡oh!, casualidad, bautizado como Euzkadi. Todos los vasos comunicantes conducían a la imbricación del puñadito de aventureros con el multimillonario Urraza. Por cierto, persona hacia quien Pacho Belausteguigoitia(4), “representante” del gobierno vasco o el PNV en México, destilaba una infinita aversión, fruto de algo parecido a la envidia, discrepancias ideológicas y, a tenor de rumores, temiendo que en cualquier momento se lo tragara la tierra si su enemigo esparcía determinados deslices, de los que era conocedor.

El emigrante vasco Urraza, en suma, tomó bajo su tutela al Euzkadi de los Regueiro, Zubieta, Blasco, Lángara, Larrínaga, Cilaurren, Emilín y compañía, extendió contratos de trabajo a todos en sus distintas compañías e incluso una vez colgaran las botas, conforme eran costumbre en casi todos los clubes, ofreció una ocupación “de verdad” a quienes así se lo requirieron. Mecenas no, Ángel Urraza Saracho fue para aquel puñado de futbolistas un salvavidas en pleno naufragio, una isla en lontananza, cuando todo se antojaba perdido. En suma, la mano amiga entre tinieblas.

Al Euzkadi de La Liga Mayor se le permitió compartir sede y estadio con el Club Asturias, y habría de iniciar el torneo con buen pie. El 27 de noviembre derrotaba al América 3-2, con todos los goles obra Lángara. Puesto que al fin y al cabo no dejan de ser datos meramente estadísticos, vaya un sucinto resumen de los demás enfrentamientos, con breves anotaciones cuando la ocasión lo requiera:

4-XII-1938. Euzkadi 7 – Atlante 1 (Larrínaga 3 goles, Lángara y Emilín 2 cada uno).

18-XII-1938. Euzkadi 7 – Marte 1 (Larrínaga 3 tantos, Urquiola y Emilín a pares). El portero del Marte fue Raúl “Jorobado” Álvarez, y pese a la amistad que entre los vascos y él se forjara, acabó llevándose un saco.

El 21 de diciembre todo el equipo y sus representantes oficiales, entiéndase Irezábal y Baltasar Junco, fueron invitados a la fiesta de Navidad del frontón México. Y el día de año nuevo les tocó disputar una pachanguita amistosa contra un combinado de los clubes Atlante y Marte, a beneficio de los niños pobres del distrito federal. Aunque su resultado fuera lo de menos, los vascos se impusieron con un 5-4.

Los días 7 y 8 de enero de 1939, aprovechando el descanso liguero, se enfrentaron en Tampico a una selección de jugadores locales, con resultados favorables de 5-1 y 5-3, respectivamente.

15-I-1939, reanudación del campeonato. Necaxa 5- Euzkadi 2 (goles de Luis Regueiro y Lángara).

29-I-1939. Euzkadi 5 – Asturias 4 (Larrínaga 3 goles, Emilín y Lángara). Con el Asturias, que llegaba invicto, actuaron los españoles Urquiaga, Fernando García y Munlloch.

6-II-1939. Euzkadi 5 – España 1 (3 goles de Lángara y 2 de Luis Regueiro). Con el España se alinearon el portero Iborra, Vantolá, Gual y López Herranz.

19-II-1939. América 2 – Euzkadi 1 (Lángara). La dureza extrema del América se tradujo en lesiones de Aedo, Muguerza y Regueiro.

Dos días después, el 21 de febrero, tuvo lugar un partido a beneficio de los afectados por el tremendo terremoto que azotara a Chile. Ante muy poco público y con el más adelante popularísimo cómico Mario Moreno “Cantinflas”, como telonero, Atlante y Euzkadi empataron a 2. El mexicano Guzmán, que competía en la Liga Interbancaria como extremo derecho del Euzkadi propiedad de Ángel Urraza, y equipo inscrito federativamente como filial del Euzkadi de los Regueiro, Blasco, Lángara y compañía, debutó ese martes.

5-III-1939. Euzkadi 4 – Atlante 2 (Luis Regueiro 2 tantos, Larrínaga y Lángara).

Cartel anunciador del partido benéfico disputado por el Euzkadi en febrero de 1939, donde “Cantinflas” actuase como telonero. Ni siquiera el tirón popular del cómico logró arrastrar al público hasta el estadio.

13-III-1939. Marte 3 – Euzkadi 2 (Luis Regueiro y Lángara). Muguerza terminó lesionado y el mexicano Guzmán, de nuevo extremo derecho, debutaba oficialmente con el Euzkadi. Pero más importante que esa derrota fue la inesperada noticia que todos los medios recogieran en grandes titulares: Zubieta abandonaba el Euzkadi tras aceptar una increíble oferta del argentino San Lorenzo de Almagro. El propio Ángel Zubieta lo narró de este modo desde la barcelonesa “Vida Deportiva” dieciséis años después, en 1955:

“Nuestros triunfos se resolvían con tan relativa facilidad, que cuando faltaban tres partidos para concluir el Campeonato estábamos muy firmes en el primer lugar y nada había que nos hiciese temer por el título. Pro ya ante esas tres jornadas finales… fue cuando se decidió resueltamente mi destino futbolístico. El San Lorenzo de Almagro, interesado por mí desde nuestra estancia en la Argentina, donde apenas me habían visto en los entrenamientos y partidos del mismo carácter, me lanzó un globo sonda por medio de mi querido don Baltasar Junco”.

Según Zubieta, la perspectiva de competir en Buenos aires no terminaba de convencerle, sin saber bien por qué. Le ofrecían dos años de contrato a razón de 100.000 pesos cada temporada, más 300 mensuales de sueldo. Un sueño, considerando la abismal diferencia económica respecto a lo que cobrara en el Athletic. Pero en sus planes estaba regresar a casa tan prono las cosas se apaciguaran en España. Dos años vinculado, no, desde luego; se le antojaban demasiado tiempo. De manera que propuso 120.000 pesos más sueldos por una sola campaña, y concluida ésta ya decidirían ambas partes, a tenor de su rendimiento. Se lo aceptaron y Baltasar Junco le dijo: “Esto es beneficioso para ti. Buen contrato, buen equipo, y sobre todo tu situación normalizada. Ya es hora de no seguir errante por el mundo”.

En abril de 1939 debutaba ante el Estudiantes de La Plata, con victoria por 4-2, todos los goles anotados por Cosso. Según él mismo, su actuación fue regular, nada más, sin hacer nada notable. “Vi que el fútbol argentino de entonces era superior al español, o así me lo pareció a mí. Y pensé: puedo jugar como ellos, no hay que achicarse. Pronto me hice al ambiente y al equipo y pude llegar a cumplir no ya mis aspiraciones, sino las de quienes confiaban en mí”.

Más que eso. Zubieta acabó convirtiéndose en un ídolo desde la posición de medio centro. Y cuando el San Lorenzo de Almagro visitara España en 1947, coincidiendo con la retirada de embajadores en Madrid como repudio al franquismo, en vísperas de la ayuda alimentaria peronista al régimen autárquico, fue sacado del campo a hombros en Madrid, despedido en Bilbao con una ovación de dos minutos, o aclamado en cuantos campos pisara, por un público deseoso de enterrar el pasado y mirar hacia adelante.

Su salida constituyó un varapalo tremendo, además de para sus compañeros, para quienes continuaban soñando con la cosecha propagandística y dineraria que del equipo aguardaban. El siguiente escrito expurgado por Félix Martialay de archivo en archivo, largo pero definitorio a más no poder, remitido por el “delegado” del PNV en México al Lehendakari José Antonio Aguirre, y a Antón Irala(5), constituye una espeluznante muestra de enconos, delaciones vagas, desafección al orden jerárquico, ambigüedad por doquier, amargura sin matices y abandono de la nave, ante su irremediable hundimiento. Lástima no contar con la respuesta de Irala -si es que hubo tal-, exsecretario general del gobierno vasco y en ese momento, mano a mano con José M.ª Urresti y Manuel de la Sota, quien debería haberse hecho cargo del Euzkadi en México y jamás compareciese, delegado en los Estados Unidos de un José Antonio Aguirre exiliado en París.

“Mi querido amigo: recibo tu carta del 3 del actual. En ella me dices que escriba a Manu Sota sobre la situación del equipo. ¿Qué voy a decir que él no sepa? Soluciones no le puedo dar, pues no las veo por ninguna parte. Cualquier cosa que dijese podría tomarse como cargos contra él y hacerle creer que tengo alguna animadversión. Si nunca la tuve cuando estaba en otras condiciones, cómo la voy a tener ahora. Eso no quita para que considere su nombramiento como director de la expedición, un error garrafal. Quien como él no ha tenido que luchar en la vida, no puede conocer a las personas. Cómo se pudo enviar al equipo con esa directiva, es lo que todavía nos estamos preguntando. Cuando llegaron nos dijimos, Alegría será el hombre de confianza. No nos fue necesario mucho tiempo para darnos cuenta de la clase de reptil que se trataba. Desde el primer día se encontró aquí como pez en el agua. ¿Es que no saben por ahí que aquí se hila muy fino? Otro que tal baila, Vallana. Por lo menos éste venía rodeado de un mínimo de honradez acrisolada, lo que no quita para cuando se separa del equipo, se quedara con el santo y la limosna.

En estas condiciones no hubo mucha lucha. Si los de arriba estaban cogidos, para los de abajo putas y borracheras, y ya estaba el pastel. El único obstáculo éramos nosotros, pero, Dios sabe con qué artes se arreglaron para quitarnos todo respaldo. Por lo que a la infantería se refiere, como no pagábamos mujeres y champán, el ambiente lo teníamos perdido.

Hubo un momento en que la cosa pudo arreglarse, a raíz de la vuelta a la tierra de promisión, México. Pero en vez de desenmascarar al traidor, se le refuerza con un elemento de valía; Regueiro, cuyo debut en el equipo es un chantaje. Desde ese momento la cosa estaba asegurada. Lo fundamental es quedarse en México, sea como sea. Que la gente se muera de hambre en Barcelona, o que haya el problema de los refugiados en Francia ¡ahí me las den todas! Todo consiste en preparar las cosas para no quedarse en la calle el día de mañana. Desgraciadamente la guerra está indecisa, y por si acaso no conviene sacar demasiado la oreja. Pero llega el desenlace y como por arte de magia aparecen los dos gallos dueños de una revista y manejando un bar de importancia. Si embargo por si la cosa tuviera vuelta, es preferible que sea otro quien dé la puñalada a la expedición. Surge el “caso Subiera”, coincidencia ideal para cargarle el mochuelo. Desgraciadamente hay alguien que tira de la manta y la cosa no resulta como hubiere sido de desear.

Con ese ejemplo es natural que el resto esté desmoralizado, y si hubo alguien que pudo hacer alguna contra, ya se dieron buena maña para degradarlo con putas y banquetes, más la esperanza de una solución para el día de mañana. ¿Qué cabe hacer? Yo por lo menos, no veo solución. Lo que sí creo necesario es liquidar esta ignominia y que los responsables reciban la sanción moral, ya que hoy no es posible otra. No ocurra que el día de mañana se presenten cargados de méritos.

No dé más importancia a las reflexiones anteriores, que la que representa una expansión de sentimientos reconcentrados durante mucho tiempo. Comprenda nuestro estado de ánimo, luchando en el medio más ingrato que seguramente ha existido durante todo el conflicto, y que los llamados a darnos algún apoyo se han ido con armas y bagajes al otro lado, todo ello con una aprobación benévola desde las alturas.

Lo que sí le pido es que haga todo lo posible porque se lleve a cabo una investigación de lo ocurrido, y que se impongan las sanciones merecidas a quienes obraron indebidamente”.

Vaya papelón de Pacho Belausteguigoitia, firmante de tal informe. Y menudo patio de vecindad.

Belauste tenía látigo para todos, y ni un átomo de autocrítica para sí mismo. La cúpula gubernamental vasca, la del equipo, los futbolistas, a quienes señalaba sin citarlos por venderse hipotéticamente a cambio de francachelas y agasajos, “El Gordo” Arana, Junco, todos eran culpables, menos él. Reprochaba a De la Sota ser un de niño mimado desde la cuna, incapaz de distinguir a hombres honestos de aprovechados por la sola razón de encontrarse con una vida regalada, cuando él mismo ingresara en el club de los muy ricos a raíz de su matrimonio. Daba a entender que Vallana no cruzó el estuario de La Plata con sólo dos mensualidades de adelanto, sino tras haber vaciado el cepillo. ¿Quizás con el monto de las suscripciones “pro equipo vasco”, levadas a cabo por algunos clubes bonaerenses? Si futbolistas, responsables del equipo y “empresarios” durante ambas giras mexicanas, no querían verlo a menos de 100 kilómetros, nada tenía que ver tal rechazo con su arrogancia nacida del ordeno y mando. Reprochaba a los jugadores velar por sus propios intereses, máxime cuando el tiempo pasaba y sus carreras deportivas, de por sí breves, se hallaban en vía muerta. Casi se subía al pináculo de mártires por la causa, afirmando le tocaba luchar “en el medio más ingrato que seguramente ha existido durante todo el conflicto”, hallándose al otro lado del océano mientras en España los frentes y la retaguardia se teñían de sangre, dolor y lágrimas. Demandaba mano firme para castigar a los culpables del desaguisado, como si su papel correspondiera al de mero espectador. Empático, precisamente, no es que fuera en demasía Pacho Belausteguigoitia. Y su concepto de la justicia, el del más furibundo sectario.

Entre todos lo mataron y él solito se murió, como sentencia el refrán. Así habría de consumarse el fin del equipo Euzkadi, mientras los únicos empeñados en practicarle técnicas de reanimación fueron, a todas luces, Ángel Urraza y Baltasar Junco.

Pero la Liga Mayor buscaba inexorablemente un campeón. El 23 de abril de 1939, el Euzkadi derrotaba apuradamente al Necaxa por el tanteo de 2-3, con goles de Luis Regueiro, Emilín y Tache. Una semana después tan sólo podía empatar a 3 con el Asturias (goles de Lángara, Emilín e Iraragorri, recuperado tras la intervención quirúrgica que le practicasen en Cuba). Así se llegaba al último partido, el 7 de mayo, ante el España, sin que el adversario tuviera opciones en la lucha por el título. En ninguna cabeza cabía tan tremendo varapalo, pero se produjo, porque el Club España venció nada menos que 7-2. Lángara e Iraragorri anotaron para los vascos, el primero en el minuto 20, señalando el 0-1 en el tanteador. Luego una debacle total. El español Gual, máximo realizador del torneo, celebró a lo grande sus 4 dianas. Los también españoles Iborra, Pedrol y López Herranz, además del costarricense Quesada, con militancia previa en el F. C. Barcelona y C. D. Español, se alinearon con los triunfadores, así como el mexicano Guzmán otra vez en el equipo verde.

La pérdida de Ángel Zubieta resultó determinante para el Euzkadi. Además de ser importantísimo en el esquema táctico del equipo, su ingreso en el fútbol argentino señalaba un posible camino a otros compañeros. Ganar el campeonato mexicano se convirtió en aspiración secundaria, hallándose en juego el porvenir individual de todos. Con la cabeza en otras cosas, la impensable debacle en el último partido fue una lógica consecuencia. Zubieta habría de convertirse en mito imperecedero del San Lorenzo de Almagro, como atestigua este mural reciente en el barrio bonaerense de Boedo.

El Asturias fue campeón, con 16 puntos, seguido del Euzkadi, con 15, y el España con 13. Un vencedor que hizo valer su trabajo defensivo, conforme acredita la estadística: 30 goles a favor y 27 en contra, mientras el Euzkadi ofrecía 44 y 33, respectivamente, y el España 46 contra 33.

Algunas aproximaciones al deambular de los vascos por México, hicieron referencia a posibles suscripciones para el sostenimiento del equipo. Todo induce a pensar en pura equivocación. Donde sí las hubo fue en Argentina, pero mientras permaneciesen bajo el paraguas de la Liga Mayor, el único que se rascó la cartera sin alardear de ello, fue Ángel Urraza Saracho. La prensa del distrito federal, pese al espacio que concediera al fútbol, no registró la menor referencia a tales recogidas de fondos. Lo que sí abordó, en cambio, fue la segunda salida trascendental del Euzkadi con rumbo a Argentina: la de Isidro Lángara, a quien esperaban en Buenos Aires Ángel Zubieta y los colores del San Lorenzo, el 20 de mayo de 1939. Las cosas ocurrieron así:

La marcha del equipo bonaerense no era buena y aquellos directivos buscaban revertir la situación. Así que pusieron sus ojos en el ariete guipuzcoano, con la exigencia de que el domingo siguiente debía enfrentarse al River, costara lo que costase. El viernes tomó un vuelo hacia Buenos Aires: “Viaje muy malo, al punto que durante la travesía pensé podría utilizarlo como disculpa si las cosas no me saliesen bien -evocó el propio futbolista en 1955-. Cuando salté al campo me quedé sobrecogido por los enormes graderíos y el griterío del público. El juego de pura filigrana, tan distinto al español, me mareaba y creía que nunca me acostumbraría a él. De repente vi a Lombardo que avanzaba por la izquierda y le grité. Me envió el balón bombeado; fui al remate, me empujaron, pero el balón llegó a la red. Creo que fue con el hombro. Pero después de aquel gol todo fue coser y cantar. Logré los cuatro de mi equipo y ganamos 4-2. Dijeron que era el mejor delantero dentro del mundo”.

Lo que Lángara no contó es que esos cuatro tantos los obtuvo durante la primera parte, y que sobrepasaba en tres kilos y medio su peso en plenitud física.

Las salidas de Zubieta y Lángara constituyeron el pistoletazo de salida para los demás componentes del Euzkadi, bien es cierto que autorizados por Ángel Urraza y Baltasar Junco. La última intervención del conjunto vasco tuvo lugar en el Parque Necaxa, del distrito federal, el 18 de junio de 1939 ante los paraguayos del Atlético Corrales, en gira por México. Constituyó un triste broche a la aventura, no tanto por el resultado de empate a 4, sino ante el cúmulo de pendencias, agresiones y malos modos que tuvieron lugar sobre el césped. Iraragorri, como respuesta a una carga malintencionada sin balón de por medio, tumbó al medio Seguell con un tremendo zurdazo. Bronca monumental, intercambio de insultos, empujones y algún coscorrón, amén de precipitada salida del vizcaíno hacia los vestuarios. Al cabo, Mendoza, extremo derecho paraguayo, inició otra tangana en la que todos acabarían participando. Fernando Marcos, el sufrido juez de la contienda, tan sólo indicó el camino de la caseta a quien prendiera la mecha, por no finiquitar el espectáculo. De cantar los últimos goles se encargaron Luis Regueiro, en 3 ocasiones, y el “Chato” Iraragorri. Estos retazos de aquellas crónicas hablan por sí mismos:

“Los paraguayos, menuditos, vivarachos, ágiles, fueron dominadores del balón y se filtraban perfectamente entre las líneas de los vascos, mareando a medios y defensas. Únicamente Muguerza jugó con poco brillo, pero muy efectivo”.

Sobre el directo de Iraragorri a Seguell: “Éste se sulfuró, dando tal puñetazo al jugador contrario que lo dejó sin sentido, teniendo que ser retirado a la caseta. Iraragorri fue expulsado del campo, siendo escoltado por la policía”.

Y con relación a la monumental tangana: “Un escándalo aún más gordo que el anterior. Bofetadas a todo pasto hasta que la policía se impuso. Terminó el accidentado partido con empare a cuatro. Buena despedida del equipo que ya queda disuelto por falta de jugadores”.

Así era. Emilín y José Iraragorri se unían a Zubieta y Lángara en el San Lorenzo de Almagro. Gregorio Blasco, Cilaurren, Muguerza y Serafín Aedo, fichaban por el River Plate. Los hermanos Regueiro, en cambio, desecharon las ofertas del propio River y el Racing bonaerense, sin nada que objetar en lo económico, conforme habrían de explicar largo tiempo después a Julián García Candau, durante una de aquellas citas, con buen menú, vino, nostalgia y canciones, durante las que renacía por unas horas el espíritu del fallido experimento: “No era fácil explicárselo. Hace unos meses auténticos indeseables, al menos como grupo, y luego, de uno en uno, resulta que les conveníamos. Se habían portado muy mal con nosotros”. En suma, hallándose tan dolidos optaron por continuar compitiendo en México. No obstante Félix Martialay, quien más profundamente y con mayor denuedo reconstruyó tan azarosa gira deportivo-propagandística, siempre creyó ver otra razón a tan drástica negativa. Con la Guerra Civil ya acabada, Franco en el poder y Argentina reconociendo al nuevo régimen, nadie les garantizaba que sus pasaportes no pudieran serles requisados como represalia política. México, que continuaba sin reconocer otra España que la republicana, era para ellos un destino más seguro.

La disolución oficial del Euzkadi tuvo lugar tras un intercambio epistolar entre los jugadores, sus delegados y Manuel de la Sota, quien según todos los vestigios tuvo la última palabra, por más que se hallara a caballo entre los Estados Unidos y París. Se abonaron facturas pendientes y el escaso dinero resultante fue repartido equitativamente, con el saldo de 10.000 ptas. para cada uno, por dos años dando tumbos. Una nimiedad, considerando las cifras pactadas por casi todos con sus equipos españoles, y lo que pudieran haber logrado durante ese periodo enrolándose en clubes galos, mexicanos, o ya no digamos argentinos. Para los señores Urraza y Junco ni una escueta nota de agradecimiento oficial, aun que sí, al menos, el cariño declarado de parte del elenco. Nobleza obligaba, puesto que sin ellos al lado nada hubiera sido igual.

No se ha podido encontrar ningún rastro conducente a los trofeos obtenidos. Si existen aún, lo que parece improbable, o cómo se perdieron, constituye un enigma. Se apuntaron posibilidades sin otro sustento que el de la pura imaginación. Repartidos por las empresas de Ángel Urraza, quizás, hasta que alguien viera en ellos un simple estorbo. Al fin y al cabo, en buena medida se celebraron bajo su amparo y tutela. Distribuidos, quizás, a modo de agradecimiento, entre quienes supieron tenderles la mano cuando más lo necesitaban: Baltasar Junco, Arana, algún periodista de cabecera… Bastante improbable. ¿Se vendieron a cualquier platero, con el propósito de estirar la cuantía a repartir? Hubo quienes señalaron como destino al mismísimo Centro Vasco, algo que equivaldría, visto el rechazo de casi todos hacia la figura de Pacho Belausteguigoitia, a un despropósito. Algo así como donar guantes a un amputado con muñones. Lástima, porque constituirían el único vestigio imperecedero de tan errática aventura. La memoria es tan frágil y traicionera…

Del Euzkadi seguiría hablándose en España durante los meses siguientes a su evaporación, puesto que los clubes a quienes seguían perteneciendo los derechos federativos de aquella plantilla, ni mucho menos se contentaron mientras lucían otro colores en Argentina o México. Sobre este particular, así como acerca del injusto trato recibido por aquellos aventureros desde los gobiernos vasco y republicano, luego de que ambos hubieran saqueado ingentes cantidades de dinero, nos ocuparemos después.

__________________________

(1).- Era habitual entonces en México la celebración de partidos durante la mañana del domingo, preferiblemente antes de que el sol apretase. Aparte del esfuerzo que hubiese requerido competir a tanta altura con 30 ó 35 grados, no podía pasarse por alto que una parte del graderío, el ocupado por las clases más populares en razón de su menor costo, carecía de cubierta y se orientaba al astro rey.

(2).- Frecuentemente solían resolverse esas series en el partido de desempate. A veces, porque el vencedor del primer choque alineaba en el segundo a varios suplentes. Respondiera o no tal coincidencia a pactos soterrados, con el propósito de hacer más caja, lo cierto es que la venta de abonos gozaba de mucha salud.

(3).- Durante la etapa de Lázaro Cárdenas en el poder, e incluso antes, y pese a su capitalismo liberal, México se adornó con tics socialistas en buena medida extraídos de los soviets, aunque harto edulcorados. Una evocación discursiva, quizás, a las revoluciones de Zapata y Villa, con pocos, por no decir casi ningún efecto práctico. Entre 1926 y 1929, en México se había dado una guerra religiosa, a impulsos del acendrado anticlericalismo, resuelta con casi 90.000 muertos. Hubo intentos de incautación agraria, tan aplaudidos por los sindicatos como demonizados desde ámbitos conservadores o la política ajena al partido revolucionario. El fútbol, para entonces espectáculo de masas, no se libró de dicho barniz. Al cabo de pocos años, empero, la profesionalidad de los futbolistas habría de reconocerse sin ambages desde Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, lindando con la frontera estadounidense, a Chetumal, junto a Belice, y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas.

(4).- Francisco “Pacho” Belausteguigoitia había presidido el Centro Vasco en la capital mexicana entre 1933 y 1934, siendo recusado por parte de la masa social. Se empeñó en expulsar a todos los asociados no vascos, aduciendo que en el fragor de las discusiones, y dada la polarización política que desde la madre patria cruzara el océano, podían darse situaciones complicadas si convivieran en el mismo espacio posturas antagónicas. Aparte de que tal medida careciese de soporte jurídico, las “complicaciones”, mal que le pesara, también afectaban a los propios vascos. Cuando en una asamblea se empezó a leer el acta en euskera, parte de la concurrencia interrumpió al secretario con silbidos, gritos y palabras mayores, rifirrafe que Belauste quiso utilizar como refuerzo de su postura intransigente. Si esto ocurría entre vascos, adujo, nada bueno cabía esperar enredándose visiones españolistas, de españoles, con el sentir vasquista en materia tan sensibles como el idioma. La cosa acabó con su cese presidencial y elección de una nueva junta directiva. Meses después, un buen número de importantes empresarios pertenecientes a la colonia vasca se dieron de baja, entre ellos Victoriano Loperena, Gerardo Ansoleaga, Jaime Arechederra, Martín Oyamburu y el mismísimo Ángel Urraza. En enero de 1935 constituyeron el Círculo Vasco Español, con sede en un edificio de la calle 16 de Setiembre, propiedad de Salvador Arenas, dueño de la factoría La Aurora. Al constituirse su primera junta directiva, presidida por Gabriel Arrechea, la recién nacida entidad había logrado captar como mínimo a una tercera parte de los socios del Centro Vasco, y la sangría iba a más. En torpe intentona para contener la hemorragia, a los rectores del Centro no se les ocurrió mejor cosa que prohibir la entrada a cuantos se hubieran dado de baja al producirse la escisión, y a simpatizantes del Círculo. Si tenemos en cuenta que el Centro Vasco era local abierto al público, fueren socios o no, semejante idea se tradujo en la natural merma de ingresos y pérdida de presencia ante la clase pudiente mexicana. Todo lo expuesto aclara el odio profesado por Belausteguigotia a cuanto tuviera que ver con el Círculo Vasco Español, incluyendo, obviamente, al industrial Urraza y el “Gordo” Arana, en cuyo restaurante, arrendado al Círculo, como ya se dijo en el capítulo correspondiente, comía y cenaba a diario la expedición futbolística del Euzkadi.

(5).- Antón Irala e Irala (Bilbao 8-V-1909 – Donibane Lohizune, país vascofrancés 10-II-1996), se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto y durante los primeros meses del estallido bélico gestionó la adquisición de armas checas para el ejército gudari. Como secretario general del departamento de Presidencia, con Aguirre en la lehendakaritza, participó en las conversaciones que habrían de fraguar en el Pacto de Santoña, suscrito entre el gobierno vasco y el mando italiano delegado por el general Emilio Mola en la campaña del Norte. Dicho acuerdo consistía en facilitar la toma de Vizcaya al ejército italiano, a cambio de que los alzados respetaran la autonomía otorgada por la República, en situación de extrema necesidad. Subyacía además para el gobierno vasco, la necesidad de impedir por cualquier medio el desmantelamiento de la industria siderúrgica vizcaína, y su traslado a Asturias, donde ciertas facciones gubernamentales confiaban resistir ante el avance enemigo. Una llegada rápida de los nacionales a Bilbao, abortaría, claro está, los trabajos de desmantelamiento industrial. Cuando Mola tuvo conocimiento de lo acordado, se negó a suscribirlo. Bien al contrario, optó por acentuar el cerco y lanzar miles de octavillas sobre la capital vasca, conminando a una rendición incondicional, mientras los bombardeos aéreos doblegaban la moral ciudadana. Con la caída de Bilbao, Irala se trasladó a Santander y desde ahí a París, ocupándose de mantener una conexión fluida con la Cataluña resistente. Cuando el ejército nazi se apodera de Francia, se ocultó algún tiempo en Bretaña, la población vascofrancesa de Saint Jean de Lux y finalmente Betharran, cerca de Lourdes, en los Pirineos Atlánticos. Con la ayuda de diplomáticos argentinos se movió por México y Estados Unidos, antes de regresar al Sur de Francia durante el verano de 1949. Tras el fallecimiento de José Antonio Aguirre, en 1960, permanecería 8 años en la capital filipina, donde continuaba residiendo una nada desdeñable colonia vasca, compuesta sobre todo por clérigos, antiguos encargados de plantaciones a lo largo del archipiélago, o descendientes de estos convertidos en prósperos empresarios. Fue de los pocos que sobrevivieron ampliamente al general Franco.




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte IX

La Liga del Mediterráneo: Badalona y Sabadell también quieren participar

El desplazamiento del FC Barcelona a Valencia como devolución de la visita valenciana tenía además otra misión: negociar las condiciones para celebrar la Liga del Mediterráneo. Por eso a la delegación barcelonista, encabezada por el señor Carbonell, se unió el delegado del CD Español, señor Casamitjana. Eran los españolistas los más interesados en fijar una compensación económica por sus desplazamientos a Valencia y de ahí su presencia, para obtener un compromiso firme por parte de los equipos valencianos.

Pero en Barcelona ya se veía venir que no se iba a poder cerrar todos los flecos. Había problemas para coordinar el calendario previsto en la Federación Catalana con el que se presentaba desde la Liga del Mediterráneo. Eso es lo que se señalaba en El Mundo Deportivo del 8 de enero de 1937:

Ya tenemos un caso movido e interesante a la vista. Promete dar mucho juego en las salas federativas y apasionar hondamente a los dirigentes de las dos primeras categorías.
Como se recordará, con motivo del partido interregional Levante-Cataluña, los delegados de varios clubs valencianos visitaron nuestra ciudad para proponer a los clubs catalanes de la Primera A, por conducto federativo, la organización de un Torneo entre las primeras categorías valencianas y catalanas.
La solicitud fue rechazada rotundamente y, en vista de ello, comenzaron los trabajos para organizar una Liga Catalana entre las dos primeras categorías. Como quiera que, aún ahora, es muy difícil precisar quiénes serán los cuatro primeros clasificados en la Primera B, los de esta categoría se inclinaban preferentemente porque dicha Liga Catalana la jugaran los seis clubs de la Primera A y los ocho de la Primera B, cosa que no fue acogida con gran entusiasmo por los “aes”, que propugnaban una Liga de diez; o sea, seis y los cuatro primeros clasificados de la B.  
Y comenzaron los trabajos de “cancillería” y los tira y afloja, llegando los de la máxima categoría a transigir, en principio, a cambio de que sus colistas, Badalona y Sabadell, no promocionaran, con lo cual, volvióse a discutir, a nombrar una ponencia para que dictaminara el correspondiente proyecto de ascenso y descenso con arreglo a la clasificación de la mencionada Liga Catalana y, en definitiva, a no quedar en nada.
En este punto, días después, no hace muchos, se juega al Barcelona – Valencia en Las Corts y de nuevo los valencianos aprovechan el viaje para volver a poner sobre el tapete la cuestión del Torneo Cataluña-Valencia, dando ciertas garantías económicas a los clubs catalanes. Los seis de la Primera A estudiaron conjuntamente el proyecto de nuevo cuño y presentaron a los valencianos las condiciones en que participarían en dicho Torneo. Y, a estas horas, es casi seguro que los valencianos han dado su conformidad y la fecha del 24 de los corrientes para dar comienzo al mismo.
Hasta aquí, todo como una seda y sin nebulosidades. Pero los de Primera B, que se han “olido la tostada”, en las últimas 48 horas se han dirigido en términos enérgicos al Consejo directivo de la Federación, pidiéndole que la promoción a Primera A se juegue sin dilación, así que termine su campeonato y en la forma acordada en un principio por el referido Consejo, esto es, los dos últimos de la Primera A, con los cuatro primeros de la Primera B.
Y, ahora, Sabadell y Badalona se niegan a jugar dicha promoción, al parecer respaldados por sus compañeros de esta categoría, alegando que tienen que esperar a que termine el Campeonato de la B, y que si se hubieran avenido a jugar la Liga Catalana ahora no se hallarían en tal trance.  
Como es lógico los de la Primera B están que muerden, pues de no jugar la  promoción y llevarse a efecto el Torneo Cataluña – Valencia, que lo jugarían diez clubs y terminaría el 23 de mayo próximo -¡nada menos!- quedarían poco menos que en paro forzoso, ya que los cuatro últimos clasificados de su categoría se librarían de la quema jugando la promoción con los seis mejor clasificados de Segunda Preferente.
Y este es el pleito que se acaba de plantear entre los primeros catorce clubs catalanes. Entre tanto, parece ser que los clubs de la región valenciana han aceptado el pago de una subvención de mil pesetas por cada desplazamiento a los clubs catalanes y que el Torneo Cataluña – Valencia ya es un hecho. Incluso sabemos que cierto club valenciano se halla ya en Barcelona por si sale algún elemento aceptable ficharlo inmediatamente con vistas a este Torneo.
Esta noche se reúnen los de la Primera B en la Federación y, es de esperar que sus deliberaciones promocionales harán “fablar” las piedras. – F. S.

El artículo de El Mundo Deportivo es una síntesis magnífica de lo que estaba pasando en Cataluña. La solidaridad entre los clubs acogidos por la Federación Catalana solo funcionaba mientras no hubiese nada que repartir. En cuanto los equipos valencianos aceptaron compensar económicamente a los catalanes de Primera A se acabó esa ficticia comunión futbolística y afloraron los intereses políticos y deportivos de cada parte.

Es una evidencia que la Federación Catalana estaba en contra de cualquier torneo en el que participasen equipos de otras regiones: su gran objetivo era una Liga de Cataluña y la propuesta valenciana lo contravenía directamente.

Si la Liga Catalana no salió adelante fue porque a los equipos más fuertes de la Primera A no les convencía jugar tantos partidos contra rivales pequeños. De hecho aceptaban una liga de diez, pero no de catorce. Y para que su liga de diez tuviese mayor apoyo, propusieron que los dos últimos de la Serie A, que finalmente fueron Sabadell y Badalona, no jugasen la promoción.

Y ahí se rompió la baraja porque fueron los clubs modestos los que saltaron al considerar que sus intereses deportivos quedaban a un lado, sometidos a los intereses económicos de los fuertes.

La Liga del Mediterráneo entraba en el meollo de este enfrentamiento porque era la mejor salida económica y deportiva para los dos poderosos, Barcelona y Español. Y, a su vez, era la propuesta que menos satisfacía a la incautada Federación Catalana que veía ya irrealizable su proyecto de Liga, ni con catorce ni con diez.

Quienes seguían con la polémica eran los clubs modestos puesto que si Sabadell y Badalona entraban en la Liga del Mediterráneo eso repercutiría directamente en ellos. Y no importaba que Sabadell y Badalona aceptasen jugar la promoción prevista, porque solicitaban hacerlo una vez finalizada la Liga del Mediterráneo, lo que provocaba un fuerte vacío de partidos en el calendario de los equipos de la Serie B.

En definitiva, estaba claro que Barcelona y Español eran los más fuertes del conflicto y se haría lo que estos dos clubs decidiesen. La Federación Catalana no tenía recursos para oponerse a su voluntad ni al resto de clubs les interesaba enfrentarse a ellos pues eran los dueños del fútbol profesional catalán. Y en medio se quedaban Sabadell y Badalona como moneda de cambio. Los dos clubs ponían todo su interés en participar en la Liga del Mediterráneo. De hecho, en la reunión de Valencia del 9 de enero se les tuvo en cuenta hasta para la confección de un calendario alternativo de competición que les incluía, a pesar de que ya se tenía noticia de que la Federación Catalana no iba a ceder en el tema de las promociones, como se puede comprobar en la crónica que hace referencia a las conversaciones habidas previamente al viaje a Valencia88:

El Torneo de Liga Cataluña-Levante ha quedado aceptado en definitiva, y esta aceptación implica también la de las condiciones puestas por los clubs de Cataluña como subvención para ayudarles a sufragar los gastos de desplazamiento.
Ayer recibieron algunos clubs de la Primera Categoría interesados en la competición catalanolevantina un telegrama de Valencia dando la conformidad en todo y mañana en Valencia una delegación del Barcelona a la que se ha dado podres para resolver los pormenores del  torneo confeccionará de acuerdo con los representantes de los clubs valencianos el calendario del torneo que debe empezar el día 31, fecha para la cual Barcelona y Español que deben jugar unos partidos de revancha los días 17 y 24 del corrientes estarán ya libres de todo compromiso.
Un pequeño lunar hay que resolver y es el de si los clubs participantes de la Liga de Cataluña y Levante habrán de ser seis por Cataluña y cuatro por Valencia, ya que según parece, los clubs interesados en el torneo son los seis del grupo A de la Primera Categoría, pero Badalona y Sabadell deben en cambio participar en la Promoción, según acuerdo de los propios clubs  y de la Federación de antes de empezar la temporada.
En principio los clubs que debían tomar parte en el torneo Levante-Cataluña eran Valencia, Hércules, Levante  y Gimnástico por Valencia y Español, Barcelona, Gerona, Granollers, Sabadell y Badalona por Cataluña.
Sin embargo, parece que tan solo serán ocho los clubs que tomen parte en la competición porque al mismo tiempo interesa no ponerse en contra de la Federación ni hacer una mala jugada a la Primera Categoría B, interrumpiendo las promociones, tampoco interesa a los clubs levantinos que los participantes en el torneo por Cataluña sean más que cuatro por no tener que pagar tantas subvenciones y que sean en número igual los de cada región.
También según referencias parece que por parte de clubs de Primera Categoría A que no deben promocionar no les interesa faltar a los acuerdos tomados a principio de temporada sobre las promociones por no sentar un precedente de poca seriedad.
Por si esto no fuese una razón de bastante peso queda también una nota que la Federación Catalana ha remitido a los clubs en día de ayer dándoles cuenta de algunos acuerdos tomados en la reunión celebrada por el Consejo directivo el miércoles último y en la que se dice exactamente lo siguiente:
Torneos de promoción.- También es acuerdo del Consejo Directivo en su última reunión empezar los torneos de Promoción en las diversas categorías una vez terminados los partidos de los diversos grupos del  Campeonato de Cataluña. Por consiguiente, dichos torneos se iniciarán el día 31 de enero o el 7 de febrero próximo, en el caso de surgir dificultades para empezarlo en la referida fecha del 31.
También nos informamos anoche de que por su parte  el Consejo de la Federación en la misma reunión que tomó el anterior acuerdo sobre las Promociones, tomó el de autorizar a los cuatro clubs de Primera Categoría A no afectados por la Promoción para que puedan participar libremente en cualquier competición dando por descartada ya la proyectada Liga de Cataluña.
Así pues, el torneo de Cataluña-Levante marcha por buen camino y es casi seguro que los disputarán ocho participantes. X.

De esto se deduce que la delegación catalana, o sea, el barcelonista Carbonell y el españolista Casamitjana, que se desplazó a Valencia ya sabía que sobre Sabadell y Badalona había un veto federativo. Otro tema era que, dada la debilidad con que estaba actuando la Federación Catalana, tanto Sabadell como Badalona insistiesen en ser incluidos, pensando que iban a poder negociar su participación con tan solo una modificación de las fechas previstas para las promociones.

Confiaron su representación en los delegados del Barcelona y Español, lo cual no era ninguna garantía de éxito pues ambos clubs, una vez recibido el permiso federativo, ya habían conseguido su objetivo, el de jugar contra los valencianos. Si se acordó hacer un calendario con diez y otro con ocho equipos más bien fue para demostrar a Sabadell y Badalona que sí habían defendido sus aspiraciones, aunque en el artículo ya se lee sospechosamente que:

…tampoco interesa a los clubs levantinos que los participantes en el torneo por Cataluña sean más que cuatro por no tener que pagar tantas subvenciones y que sean en número igual los de cada región…

De la redacción de esta noticia también se deduce que había otro fleco por aclarar en la zona de Valencia: el Hércules. Se cita su participación, sin embargo días después las noticias desde Alicante lo desvincularán del torneo. Formalmente se entiende el riesgo que se corría al ir a jugar a Alicante porque la ciudad empezaba a sufrir los ataques de la aviación fascista, algo que no descarta que la renuncia del club alicantino esté motivada en esa compensación económica para los equipos catalanes. Hay que señalar que al último Hércules-Valencia en el que se jugaban el campeonato regional acudieron, según crónicas, 200 espectadores. Por suerte para la competición Rodríguez Tortajada lo tenía todo previsto y colocó al Athletic Castellón como cuarto equipo valenciano.

Retomando el papel de la Federación Catalana en la Liga del  Mediterráneo se notaba su interés en que no fuese una competición fuerte, aunque no pudo impedir que los cuatro primeros equipos del Campionat se uniesen a los valencianos. Dejaba muy claro que la única prioridad era mantener el calendario acordado a principios de la temporada y que daba permiso, pues no tenía argumentos en su contra, para que jugasen Español, Barcelona, Granollers y Gerona. Y por si había alguna duda, bajo la dirección del delegado de los clubs de Primera B, el señor Guardia, se celebró otra reunión con el objetivo de confirmar la disputa de la Promoción en la fecha prevista88. En ella la Federación oficialmente reconoció que no habría Liga de Cataluña, pero sí se jugarían las promociones en las fechas programadas, por si le quedaba alguna duda al Badalona y al Sabadell.

De la reunión en Valencia afortunadamente quedó la siguiente crónica89:

La competición de Liga entre Levante y Cataluña que se está moldeando no está aún perfectamente solventada por lo que se refiere a los clubs catalanes que en ella hayan de tomar parte.
Acordada por la Primera Categoría A la celebración de la Liga propuesta por los clubs levantinos, en vista de las aceptables condiciones económicas de compensación que estos les han ofrecido, ha surgido ahora el problema de la participación de Sabadell y Badalona en el torneo y la disposición federativa de que empiecen las promociones el día 31 del corriente o el 7 de febrero próximo, de no estar resueltos los calendarios todavía por aquella fecha.
Parece que no hacen los clubs de la Categoría A cuestión de amor propio ni su actitud parece irreductible, pero unidos los clubs, están dispuestos a conseguir que la Federación busque una fórmula para que sin soslayar el Badalona y el Sabadell sus obligaciones de jugar la Promoción, puedan tomar pare en el torneo de Liga Mediterránea.
Por parte  de los clubs valencianos y de la delegación catalana formada por los camaradas Carbonell del Español y Casamitjana del Barcelona [sic] que en representación de los clubs catalanes estuvieron el domingo en Valencia, existe completo acuerdo. La reunión que tuvo lugar el domingo por la mañana en el local de la Federación Valenciana asistiendo a ella los representes de los cuatro clubs levantinos Valencia, Hércules, Levante y Gimnástico dio como resultado la confección de unos calendarios de torneo que se mantienen reservados y en los cuales figuran Sabadell y Badalona incluidos en el ínterin se resuelve aquí si es firme, o no, su participación en el torneo.
Anoche en la Federación tuvo lugar una reunión de la Categoría A en la que no estuvo presente la delegación del Barcelona y a la que asistió el consejero federativo Güell, representante de la Categoría en el seno del Consejo y de dicha reunión que debe continuar el jueves, para que asista a ella el delegado barcelonista, salieron en principio unas proposiciones que el representante de la Categoría A debe exponer al  Consejo de la Federación encaminadas a dar con la fórmula que permita a Sabadell y Badalona concurrir al torneo con Levante sin dejar de jugar la Promoción.
En principio parece que la proposición consiste en que la Liga con Levante empiece el 24 del corriente y hacer que jugando Sabadell y Badalona, los dos partidos últimos del torneo en sábados y festivos, terminen con tiempo suficiente para que la promoción de Primera Categoría A pueda jugarse terminando en 18 de julio.
Por su parte Barcelona y Español, conforme con la que ya dimos como probable en una información aparecida últimamente, se limitarían a jugar únicamente en un partido la revancha que tienen concertada para los días 17 y 24, cosa que se han reservado consultar sus delegados representantes con los comité dirigentes de sus respectivos clubs para dar una respuesta firme.
Preguntamos al terminar la reunión a Casamitjana, delegado del Español, cuál era la postura de la Primera Categoría A y este nos dijo que en principio los clubs han acordado que por encima de todo deben jugar la promoción Sabadell y Badalona y que estos clubs están dispuestos a jugarla, pero que piden, y en esto les apoyan sus compañeros de grupo, que para resolver su situación económica, se les den facilidades al objeto de que puedan concurrir al torneo levantino.
El Consejo de la Federación no pudo reunirse anoche por no hallarse presente en la Federación el delegado de la Primera Categoría B, señor Guardia, y enterados los consejeros por el representante de la Primera A, señor Güell, de lo que piden los clubs de la misma, se decidió a convocar reunión del consejo directivo para mañana jueves o el viernes, a lo sumo, con objeto de resolver este asunto en definitiva.
Así está momentáneamente el asunto y parece que hay deseo de resolverlo todo en cauces armónicos. Todo estriba en que el Consejo mantenga o no su actitud de empezar todas las promociones en las fechas dispuestas, según lo que opinan especialmente las demás categorías afectadas, ya que no cabe duda que si se daban al Sabadell y al Badalona facilidades para concurrir al torneo levantino, la Categoría B tendría que organizar una competición de espera por no tener que aguardar inactiva el momento de dar comienzo la promoción.
Este es el aspecto que presenta la situación federativa. Hay torneo de Levante-Cataluña, pero queda todavía por resolver si concurrirán a él los seis clubs de Primera Categoría o si tan solo serán cuatro. X.

La insistencia que mostraban el Sabadell y el Badalona para participar reflejaba sus necesidades económicas. Estaban dispuestos a jugar los sábados y festivos para anticipar el final de su participación en la Liga del Mediterráneo y facilitar fechas para el torneo de promoción. Solo estaba pidiendo buena voluntad a la Federación Catalana y al resto de equipos de la Primera B, puesto que sus colegas de la A aceptaban esa propuesta. Y ya con presencia del delegado del Barcelona, la petición a la Federación Catalana tendría que ser transmitida por el delegado de la Primera A, Jaime Güell90:

Anoche en la Federación Catalana se reunieron los seis clubs de la Primera Categoría A, presididos por su representante en el Consejo Federativo, compañero Güell, para tratar de la competición que entre clubs valencianos y catalanes debe iniciarse próximamente, según lo convenido y los acuerdos tomados en Valencia entre los clubs de aquella región y la representación catalana que estuvo a visitarles el domingo último.
Los seis delegados, representes del los clubs Español, Barcelona, Gerona, Granollers, Sabadell y Badalona, expusieron al compañero Güell sus puntos de vista con relación al torneo en preparación. La reunión fue de hora y media y a la salida el compañero Calvet, delegado del FC Barcelona, nos dijo lo que esta había sido, dándonos cuenta en nombre de los clubs de lo que su represente debe comunicar al Consejo Directivo de la Federación:
-Creemos los clubs de la primera categoría «A» que no hay ningún inconveniente que impida la participación de Badalona y Sabadell en el torneo que va a llamarse Liga Oficial Levante-Cataluña y que debe empezar el día 24 del corriente, para lo cual Barcelona y Español hemos renunciado a uno de los dos encuentros revancha que teníamos concertados. De jugarse la temporada de un modo normal, los seis clubs de la primera categoría «A» concurrirán a la terminación del campeonato interregional a las competiciones oficiales de Liga y la promoción que este año es por puntos y no automática, no se iniciaría hasta haber terminado las competiciones de Liga. Los clubs de la primera categoría «A», de acuerdo con su delegado representante esperan que el Consejo federativo nos dará estas facilidades para no perjudicar a los clubs afectados por la promoción, que por otra parte saben que tienen la obligación ineludible de jugar. Tan sólo piden que sea aplazado su comienzo para que no se les perjudique en sus intereses.
Interrogado aparte el consejero Güell, añadió a lo dicho por Calvet las palabras siguientes:
-Los clubs me han comunicado sus deseos y yo los trasladaré al Consejo Federativo que en atención a que el compañero Guardia está indispuesto y no puede abandonar su domicilio, se celebrará mañana en su casa. Eso es cuanto puedo decirle.
* * *
En realidad el Consejo Federativo se halla en presencia de un problema delicado, debido a que los clubs de la Primera Categoría B desean jugar la promoción inmediatamente después de terminado el campeonato que vienen jugando y que ha sido cursada una disposición federativa, disponiéndose el comienzo de las promociones para el día 31 del corriente o el 7 de febrero próximo.
También por su parte el Consejo de la Federación acordó conceder a los cuatro clubs no afectados por la promoción un permiso para concurrir al torneo levantino, pero no al Sabadell y al Badalona por tener estos que concurrir a la promoción.
Existe también un inconveniente -aunque este no parece de gran monta- y es que aun en el caso de concederse al Badalona y al Sabadell lo que piden y concurriesen a la Liga Oficial Levante-Cataluña, jugando encuentros en días no festivos y apurando todas las fechas, la promoción que se iniciaría casi a principios de junio terminaría a fines de julio y el Sindicato de Profesionales del Fútbol tiene acordado no dejar que jueguen sus afiliados más allá del 30 de junio.
De la reunión que debe celebrar hoy el Consejo Directivo depende todo, ya que se mantiene sus puntos de vista y empiezan las promociones en 31 de enero, habrá conflicto si por su parte los clubs mantienen sus puntos de vista. X.

El desenlace de todo el conflicto, en lo que se refiere a la Liga del Mediterráneo, tuvo lugar en una reunión celebrada el 19 de enero de 1937 en los locales de la Federación Catalana91:

Pocas veces en la Federación se ha planteado una situación tan difícil para un Consejo federativo como la que estos días se ha vivido y especialmente por el curso de 24 horas a partir de las 9 de la noche del lunes hasta la misma hora de ayer.
De un lado, la preparación de la Liga Oficial Levante-Cataluña, a la que Badalona y Sabadell se esforzaban en concurrir, apoyados por sus compañeros de categoría y, de otro, ciertas actitudes por parte de algunos clubs de las demás categorías procurando soslayar acuerdos que relacionados con las promociones se tomaron a principio de temporada, eran obstáculos difíciles de superar que únicamente la serenidad de los consejos federativos de una parte, confiando en el buen sentido de unos y otros habría podido vencer.
Hubo reuniones importantes el lunes último en la Federación. Habían sido convocadas las tres categorías destacadas de la Federación y todas ellas celebraron su conciliábulo en distintas secretarías federativas.
Acudió al local federativo todo el Consejo en pleno, incluso el representante de la Primera Categoría B, compañero Guardia, pese a una lesión que sufre en una pierna y que durante algunos días le había obligado a guardar cama.
La Primera Categoría A defendiendo sus puntos de vista ante el comienzo del torneo Liga Oficial Levante-Cataluña, se ratificó en su deseo ya sobradamente manifestado de mantener el bloque de seis clubs para concurrir a la competición y no dejar que el Badalona y el Sabadell jugasen la promoción ahora o por lo menos intentar por todos los medios que la Federación admitiese el aplazamiento de las promociones hasta una vez terminada la liga en proyecto.
A su vez la Primera Categoría B reunida bajo la presidencia de su representante, tomaba también acuerdos interesantes. El primero era de no permitir el aplazamiento de las promociones, pero el segundo, como una coletilla del anterior, era acordar que solo cuatro clubs contra cuatro de los de la Preferente han de ser los que disputen la promoción y no seis de aquella y cuatro de la B como ha dispuesto el Consejo Federativo, limitándose a repartir una circular en la que se daba cuenta de un acuerdo que por la propia Categoría B fue tomado al empezar la temporada.
Nada trascendental hubo en la reunión de la Segunda Preferente que en realidad poca importancia tenía en el fondo si no era para ratificarse en el deseo de que las promociones se jueguen sin demora. La Preferente así lo acordó, aunque nos consta que también se aprobó una fórmula para el caso en que el Consejo Directivo creyera conveniente dar facilidades a la Primera Categoría para concurrir a la Liga y que consistía en la ampliación de la Categoría B admitiendo el ingreso automático de los seis clubs mejor clasificados de la Preferente en la categoría superior ampliándola a catorce concurrentes.
Como puede verse por lo reseñado cada categoría de por sí procuró “echar el agua a su molino”.
Una vez más se confirmaba aquello de que “en río revuelto”… etcétera… etcétera…
El Consejo Federativo que esperaba los resultados de cada reunión para obrar en consecuencia, reunióse en la Presidencia y la reunión fue muy breve.
Eran tan dispares los asuntos que no había más soluciones que o dimitir o echar por el camino de en medio contra viento y marea.
Y el Consejo Federativo quiso tirar por el camino recto si andarse por senderillos y vericuetos retorcidos. El acuerdo fue ratificar en todo los acuerdos anteriores disponiendo que las promociones empiecen el 31 del corriente o el 7 de febrero como máximo y que se jueguen conforme se acordó a principio de temporada en cada categoría, sin aceptar modificaciones antideportivas de ninguna clase.
Así quedaron el lunes las cosas en la Federación.
* * *
Queda el ambiente todavía revuelto pero es de esperar que las aguas sabrán volver a su cauce. Por lo que respecta a la Primera Categoría A para la que ha habido una rectificación que habrá producido choques internos cuya importancia ignoramos.
Anoche no había en la Federación ni consejeros ni clubs de la Primera Categoría A y nos figuramos que por todo lo sucedido la gravedad del momento seguía candente.
Era de suponer que los clubs de la Primera Categoría que, de jugarse el torneo de liga a base de diez clubs prescindiendo de la autoridad de la Federación debían de empezarlo el domingo próximo, celebrarían una reunión en alguna parte y que el sitio más a propósito había de ser un local de los clubs más destacados del grupo.
Dispuestos a indagar y a obtener información, unas llamadas telefónicas nos pusieron sobre la pista del sitio en que la reunión tenía lugar y acudimos ya en hora algo avanzada al local de determinado club.
Estaba reunidos los representantes de los seis clubs de la Categoría A y la reunión era algo agitada. Se oían voces, continuas salidas de la sala en que estaban reunidos y llamadas telefónicas.
Finalmente salieron los delegados de los clubs Gerona, Granollers, Sabadell y Badalona por una puerta de escape abandonando el local. Iba también con ellos el consejero federativo Güell, representante de la categoría en la Federación, y por más que intentamos obtener detalles de lo acontecido, no obtuvimos respuesta.
Y comprendimos por las caras que las buenas relaciones habían quedado rotas y que algo trascendental había sucedido en la reunión y que probablemente la Liga Oficial Levante-Cataluña no empezaría el domingo próximo.
En efecto. Quedaban arriba los delegados del Barcelona y Español y aguardamos pacientemente su salida que no tardó en producirse. También ellos parecían algo preocupados y si bien en principio nos recibieron con alguna reserva, terminaron por resumir en pocas palabras lo sucedido y los acuerdos tomados.
-No hay en concreto otra cosa que la siguiente: los cuatro clubs clasificados de la Primera Categoría A, disciplinados ante todo y no queriendo perjudicar a los clubs de la Federación que se han ratificado en mantener las promociones para el día 31 del corriente sin aceptar aplazamiento alguno, han acordado después de conferenciar con Valencia, que la Liga Oficial Levante-Cataluña quede reducida a ocho participantes para que Sabadell y Badalona puedan concurrir a la promoción.
Y añadieron después:
-Hasta el último instante hemos defendido la participación de seis clubs, considerando casi como nuestros los intereses de Badalona y Sabadell, pero viendo que no han sido aceptadas las proposiciones de aplazamiento de las promociones por las demás categorías y el Consejo Federativo, cuyo presidente ostenta la representación de la Generalidad, no hemos querido ponernos en contra de la mayoría. Eso es todo.
Así pues, el conflicto se ha ido reduciendo de volumen y la Federación ve disminuida la tormenta convirtiéndose el pleito que parecía difícil de resolver a la no participación de Badalona y Sabadell en el torneo liguero y a los perjuicios que este hecho pueda significar para estos dos clubs, perjuicios que quizás mirando serenamente la cuestión quizás no sean tan grandes como a estos clubs perjudicados les pueda parecer. Esta era la situación que presentaba ayer el panorama futbolístico del momento.- A.O.B.

Y la solución definitiva fue cerrar las puertas a Sabadell y Badalona.

Habían pasado once días desde que en Valencia se hiciera firme la voluntad de organizar y jugar la Liga del Mediterráneo. Ya en aquella primera reunión se planteó el conflicto que suponía admitir a Sabadell y Badalona en el torneo y no solo porque se preveía un conflicto de fechas con el calendario de la Federación Catalana. La inclusión de estos dos equipos catalanes elevaba el presupuesto para cada club valenciano a siete mil pesetas en concepto de compensación por desplazamiento. Algo que por aforo del estadio, posiblemente solo Valencia y quizá Gimnástico hubiesen podido afrontar y con relativa dificultad. A esto había que añadir el gasto de tener que hacer dos viajes más al norte.

Merece especial explicación las reacciones que hubo tras la reunión de los equipos de Primera A:

Como bien indica la crónica, el grupo se partió en dos bandos: los cuatro modestos por un lado y los dos poderosos por el otro. Y al final se hizo lo que Barcelona y Español ya habían decidido mucho antes de la reunión. Algo que muy probablemente ya había quedado zanjado en la reunión de Valencia y que se estuvo ocultando al resto por mantener una postura equidistante. Llegado el momento de la verdad se desenmascaró la jugada y todos quedaron evidencia.

Porque los intereses de unos no eran tan compatibles con los intereses de los otros. Inicialmente los equipos catalanes, los seis, iban a recibir 1000 pesetas por sus visitas a Valencia, si bien, Español y Barcelona pedían 1500 pesetas porque tenían mucho mayor atractivo para el público. Como ya se ha señalado, de atender todas las demandas los equipos valencianos tendrían que pagar 1000 pesetas más, cantidad que para las circunstancias que se estaban viviendo era significativa… algo que se podría afrontar si, en vez de cuatro modestos, el grupo se redujese a dos.

Y, por lo que se deduce ya en la redacción de la noticia de El Mundo Deportivo del 9 de enero, se dejó muy claro que en Valencia había cierta reticencia para afrontar el gasto. Y recuérdese que en las primeras negociaciones fracasadas, salvo el Valencia, tanto Gimnástico como Levante preferían jugar otro torneo alternativo porque no veían con buenos ojos tener que compensar económicamente a los equipos catalanes. La duda está en si Carbonell y Casamitjana –como únicos representantes de la Primera A-, habían pactado ya en aquella reunión la exclusión de Sabadell y Badalona y el sorteo con diez equipos fue una pantomima o realmente lo dejaron todo condicionado a lo que se decidiese en Cataluña.

Respalda esta hipótesis la actuación del Barcelona, que fue muy similar cuando dio la negativa al Madrid en su solicitud para jugar el Campionat de Catalunya. Primero se abstuvo de aparecer en la reunión del 12 de enero, en la que lo único que se adelantó era que Español y Barcelona, en vez de jugar dos partidos de revancha, lo reducían a uno para dejar una fecha disponible más. Y así, finalmente, en la reunión del 19, escudándose en que el presidente de la Federación Catalana era el vivo representante de la Generalitat en este mundo del fútbol, no iban a ir en contra del interés general. En consecuencia dieron despedida y carpetazo a las reclamaciones de Sabadell y Badalona.

Con esto también se explica la reacción de Granollers y Girona que se marcharon igualmente de enfadados de esa reunión. Como también lo hizo el delegado de la Primera A, Jaime Güell, que presentó su dimisión al día siguiente92.

88 Publicado en El Mundo Deportivo, 9 de enero de 1937.

89 Publicado en El Mundo Deportivo, 13 de enero de 1937.

90 Publicado en El Mundo Deportivo, 15 de enero de 1937.

91 Publicado en El Mundo Deportivo, 20 de enero de 1937.

92 El Mundo Deportivo, 21 de enero de 1937.




El (no tan moderno) fútbol actual

El fútbol moderno ha alcanzado tal grado de desarrollo y sofisticación (nuevas reglas, VAR, tecnología de la línea de gol…) que resulta fácil caer en la tentación de pensar que nosotros somos responsables de todas sus innovaciones formales y organizativas. Sin embargo, basta dar un paseo por la historia para comprobar que esto no siempre fue así.

Precursores de la Supercopa de España

El torneo que enfrenta a los campeones de la Liga y de la Copa, y que hasta las recientes innovaciones en su formato servía en cada verano como la inauguración oficial de la temporada futbolística, fue creado en 1984, por lo que en el imaginario común de los aficionados está instaurado que los orígenes de dicha competición son relativamente modernos. Es precisamente esta circunstancia la que determina que la Supercopa posea un escaso interés y seguimiento entre el público, a no ser que se vean implicados los dos grandes de nuestro fútbol.

Pero al rastrear un poco en el pasado, vemos que este formato tiene algunos antecedentes en la primera mitad del siglo pasado. En 1936 la Asamblea de la F.E.F. aprobó su celebración, pero el estallido de la Guerra Civil impidió su desarrollo. Más adelante, en 1940 se jugó la Copa de los Campeones; en 1941 daría comienzo la Copa Presidente de la F.E.F., cuya única edición se prolongaría hasta 1947. El interés alcanzado por esta última propició la creación de la Copa Eva Duarte, donde se enfrentaban los mencionados contendientes y que dejó de disputarse tras siete ediciones (1946-47 a 1952-53) por la muerte de Eva Perón, estando hoy en día prácticamente olvidada pese a que era organizada por la Federación Española de Fútbol y, por tanto, oficial.

Sin embargo, la idea de medir sobre un terreno de juego a los dos campeones oficiales nacionales era incluso anterior y se remontaría, como mínimo, al año 1932. El periodista Luis del Campo, en la edición del 16 de junio del semanario ilustrado Mundo Gráfico, escribió un artículo sobre la gran final del Campeonato de España que habrían de jugar el Athletic Club de Bilbao y el F.C. Barcelona días más tarde, en el que aventuraba:

Y todavía puede que luego quede una final romántica e histórica: el encuentro amistoso del Madrid F. C., campeón de Liga, con el que quede campeón de España, como ensayo de una superfinal que en años sucesivos y con carácter oficial no dejaría de ser el más grandioso acontecimiento futbolístico.

Como vemos, el redactor era demasiado optimista con respecto a la trascendencia que habría de alcanzar dicho campeonato, puesto que su prestigio y su valor en el palmarés de los equipos es muy relativo, aunque debemos reconocerle, eso sí, el mérito de anticiparse con su propuesta a lo que se convertiría en una realidad consolidada cinco décadas más tarde.

Además, su inquietud estaba justificada a tenor del clima de opinión existente en esa época tras la creación del Campeonato Nacional de Liga (1928-29), que venía a hacer sombra al tradicional Campeonato de España -o Copa del Rey-. De esta manera, entre los aficionados se inició un fuerte debate acerca de cuál de dichas competiciones debía ser aquella que proclamara cada temporada al mejor equipo del país   -es decir, al campeón nacional-, si la Copa o la Liga. Por esta razón, la celebración de esta superfinal podía constituir una buena manera de decidirlo porque, aunque ahora la cuestión está meridianamente clara, en aquella época no lo estaba.

Un partidario de la prevalencia del torneo copero era este periodista que escribía bajo el seudónimo de A. C. Y M., en la edición del día 5 de abril de 1930 en La Voz de Madrid, del siguiente modo:

ANTE EL CAMPEONATO DE ESPAÑA

¿Se ha jugado o va a jugarse?

Unos lectores nos preguntan si el Athlétic bilbaíno es campeón de la Liga o de España […].

El Athlétic bilbaíno es campeón de la Liga, de la primera división de la Liga. Y nada más. Doctores tiene la Federación española y así lo han proclamado. Anteayer dijimos que los dos secretarios de la Nacional, Sres. Cabot y F. Prida, nos manifestaron que lo jugado hasta el domingo pasado es la competición nacional de Liga, y lo que empieza el domingo próximo es el campeonato de España, por otro título Copa de España. Es decir, que el campeonato nacional, el que era única competencia oficial interregional hasta la temporada penúltima, es aquel en el que intervienen los diversos representantes regionales, no los clubs reunidos por un privilegio que acaba, por el imperio de los hechos, por ser la resultante de una injusticia.

Es probable que en la temporada próxima el ganador del torneo de Liga sea el campeón de España. Es probable, decimos, porque hay elaborado un reglamento (que todavía no ha sido aprobado) en el que figura este artículo, correspondiente al capítulo X:

“Art. 23. El campeonato de España lo constituirá la competición nacional, que se jugará por puntos, por el sistema de doble vuelta y de cada uno de los clubs contra todos los demás, dentro de las tres divisiones que se formarán”.

Pero los proyectos no son nunca preceptos legales. Pueden serlo en su día. […].

Esa modificación normativa no quedaría finalmente aprobada puesto que en el Reglamento de partidos y competiciones de la F.E.F. del año 1932 todavía se recogía, en su artículo 188º, que “el campeonato de España constituirá la competición nacional por eliminatorias”, o sea, la Copa. Además, esta animada polémica continuaba todavía vigente si atendemos a lo que el redactor del Heraldo de Madrid escribía dos años después, exactamente el día 5 de marzo de 1934, y, por cierto, también ensalzando las virtudes de la Copa frente a la Liga:

Y ASI SE FUE LA LIGA

No cabe duda que la emoción está en el campeonato. ¿Quieren ustedes decirme si es que se puede tomar con entusiasmo un partido como el de ayer?

No. El público no quiere eso; quiere eliminatoria cien por cien, sin cálculos ni matemáticas, sin coeficientes y listas de goleadores. El campeonato será injusto si se quiere, será un poco cruel, y para los aristócratas del fútbol, esos que ya han establecido las castas de las divisiones, es inadmisible que un “segundón” vil elimine a uno de los elegidos; pero el campeonato es eso: mezcolanza, todos contra todos, la suerte en auxilio de unos y otros y, por último, el apoteosis de la final a bombo y platillo; y ahí quedan finales para la historia, ahí quedan casos y sucesos para formar las efemérides del fútbol.

La Liga, no. La Liga es regularidad, cálculo. A veces se tocan las consecuencias de un equívoco a dos meses fecha. Ahí tienen ustedes al Madrid, pagando ahora haber perdido en Chamartín con el Betis.

Ayer murió la Liga para nosotros, y su muerte no merece la pena de ser llorada siquiera.

Pero a pesar de tan encendidos defensores, esta visión romántica del fútbol tuvo a la postre todas las de perder y, con el paso de los años, el torneo liguero impuso su aplastante fortaleza (más equipos, más jornadas, más ingresos…), arrebatando de manera definitiva y oficial a la Copa la potestad de consagrar al campeón absoluto del país tal y como hoy la conocemos.

Porque dicho Campeonato de España, conocido popularmente como la Copa del Rey por ser el monarca el donante del trofeo, constituyó hasta 1928 el torneo que proclamaba al campeón absoluto del país -a través de eliminatorias entre los clubes mejor clasificados de cada federación regional- al igual que ahora lo hace el Campeonato de Liga de la Primera División. Y es por esto que sus ganadores no resultaban campeones de la Copa del Rey, ya que este era solamente el nombre del trofeo físico, sino campeones de España a todos los efectos, tal y como se comprueba en las Bases de la primera edición de este torneo jugado en 1903 y publicadas el 8 de enero en la revista El Cardo:

En esta línea, La Correspondencia de España publicaba el 31 de abril de 1910 las Bases por las que se regiría el Campeonato de España de dicho año, y donde se enumeraban las distinciones que obtendría el equipo que ganase la final

PREMIOS

1.º Copa de plata de S. M. el Rey, once medallas de oro, título de campeón de España de 1910 y once suscripciones de España Deportiva.

Y, es más, cada vez que el rey concedía un trofeo para ser disputado, dicho campeonato solía denominarse de igual modo como una Copa del Rey. Esto sucedería, por ejemplo, con la Copa Centenario de las Cortes de Cádiz de 1912 en Deportes: Revista quincenal, en la edición del 15 de octubre, lo que demuestra que esta expresión se usaba de manera genérica y aún no estaba asociada en exclusiva, como ahora, a la competición nacional por eliminatorias, pudiendo coexistir varias copas del rey en una misma temporada.

Por esto, si entonces hubiese existido una competición internacional de clubes, a semejanza de la Copa de Europa, dichos equipos habrían sido los representantes españoles. Es por tal motivo que, en justicia, se debería reconocer a los clubes que se proclamaron campeones de España con anterioridad al nacimiento de los torneos ligueros con el mismo valor que estos en el historial de competiciones oficiales, como ya se defendió en marzo de 2010 en esta misma revista en el artículo Copas que fueron ligas y ligas que fueron copas, de José del Olmo.

En este punto podría argumentarse que estas dos competiciones no pueden equipararse, ya que en la Liga participa un mayor número de equipos que se enfrentan todos contra todos, por lo que resulta más complejo el triunfo final. Sin embargo, si consideramos los siguientes datos referidos al Campeonato de España de la temporada previa a la inauguración de la Liga, podremos comprobar cómo, al menos durante sus primeras ediciones, dicho torneo era igual o incluso más competitivo que el de la regularidad:

– en el Campeonato de España de 1928 participaban 26 equipos mientras que en el Campeonato de Liga de Primera División de la temporada 1928-29 lo hicieron 10.

– el Campeonato se jugó por sistema de liga en la ronda de 1/8 de final y por eliminatorias hasta la final, para un total de 133 partidos, a los que habría que sumar los que cada participante había disputado en su respectivo campeonato regional, que era el que otorgaba la clasificación; mientras, la Liga se componía solo de 90 encuentros.

– en el Campeonato participaban clubes de las 14 federaciones regionales existentes pero en la Liga solamente de 4: Cantabria, País Vasco, Cataluña y Madrid.

De esta manera, y hasta que la Liga se desarrolló plenamente en las siguientes temporadas, el vencedor del Campeonato de España -que como hemos visto no siempre fue el torneo del K.O.– era un campeón del país mucho más representativo y meritorio que el ganador de una Liga que constituía una agrupación restringida de clubes elegidos por ellos mismos, en opinión de sus detractores.

El Mundo Deportivo del 30 de junio de 1928

Ya que estamos con el campeonato copero, un aspecto en el que no parece que hayamos evolucionado mucho, al menos aparentemente, es el referido a los sorteos de sus eliminatorias. Porque, si bien ahora se retransmiten en directo por televisión con una sofisticada puesta en escena, en esencia siguen consistiendo en extraer unas bolas con los nombres de los clubes de un recipiente.

Pero, aun así, son continuos los recelos sobre que estos sorteos están en ocasiones manipulados para facilitar el camino hacia la final de los equipos grandes, haciendo que no se enfrenten entre ellos hasta las últimas rondas, con lo que el interés de la competición se prolonga y las audiencias televisivas y los ingresos económicos se incrementan. Son las denominadas bolas calientes.

Pues bien, esta sombra de adulteración tampoco es una primicia ya que hace casi un siglo las sospechas también envolvían los sorteos de los emparejamientos del torneo de la Copa. Porque esto es lo que se desprende de un artículo aparecido en la revista Crónica el día 17 de mayo de 1931, donde el redactor decide acudir a uno de estos actos en la sede de la Federación Española de Fútbol debido a que:

Siempre que hemos oído comentar en público los resultados de los sorteos para las eliminatorias del campeonato de España, han salido de los labios comentaristas parecidas palabras: «¡Qué bien se han preparado las cosas los del Barcelona!», o «Para el Madrid no hay dificultades tratándose de llegar a la final» y «Haciendo tales combinaciones podrá llegar el Athletic de Bilbao al término de las jornadas de Copa». E instantáneamente hemos pensado siempre: «Pues la próxima vez vamos a presenciar esos admirables “chanchullos” del terceto de los Clubs históricos».

Como vemos, estas teorías conspiranoicas no son novedad y, aunque nunca se han demostrado, vuelven de manera recurrente puesto que vende más la polémica que reconocer que estos equipos solían llegar lejos en la competición, sencillamente, porque eran mejores que sus rivales.

Sorteo de octavos de final de Copa de la temporada 1930-31

El de la Supercopa no es un caso único pues existe otra competición cuyos orígenes podemos encontrar casi tres décadas antes de que se disputara por primera vez. Nos estamos refiriendo a la Eurocopa de selecciones nacionales que, cada cuatro años y desde 1958, organiza la UEFA. Bien, pues realmente, la intención de celebrar un torneo a nivel europeo, a semejanza de lo que ocurría con la Copa América, ya había sido planteada, como informaba La Nación el 21 de noviembre de 1929, después de que:

El Consejo directivo de la Federación francesa de fútbol ha cursado una propuesta para disputar una competición titulada «Copa de la Europa Occidental» para 1931. Según este proyecto intervendrían en la disputa de esta copa Portugal, Bélgica, España, Luxemburgo y Francia.

La Federación Francesa de Fútbol llegó a elaborar un reglamento con las aportaciones de las selecciones implicadas aunque la complejidad para poner de acuerdo a todos los países con las fechas, y en el caso español el rechazo de muchos clubes, retrasaron el nacimiento de un campeonato europeo hasta la creación en 1954 de la UEFA, con más capacidad para implementarlo y que lo abriría a todo el continente.

Pero quizás lo más curioso de todo esto sea comprobar cómo íbamos de sobrados los españoles en materia futbolística, y en un momento donde nuestro balompié mostraba aún muchas carencias. Esto es lo que deducimos de lo publicado unas líneas más abajo, también en La Nación:

La Copa de la Europa occidental es un proyecto que viene acariciando Francia desde hace algún tiempo. No es posible la realización de este torneo, que para nada interesa a España. Jugar contra franceses, belgas o luxemburgueses no significa nada para un país del prestigio que el nuestro tiene en football.

Así que ya sabéis, dedicaos a lo que sea que hagáis los franceses y los belgas para entreteneros y dejad el fútbol para los que realmente sí sabemos jugar. Aunque Bélgica nos hubiera ganado la medalla de oro en la competición de fútbol en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, su liga databa de 1895 y había disputado el primer mundial en Uruguay en 1930, precisamente junto a Francia, cuyos campeonatos se habían inaugurado en 1894.

Las sociedades anónimas en el fútbol, ¿un invento reciente?

A mediados de los años 80 del siglo pasado la situación del balompié español era desastrosa. Los clubes, dirigidos en bastantes casos por personas sin formación ni experiencia, no eran capaces de detener el incremento de sus crecientes deudas multimillonarias con Hacienda y la Seguridad Social. Pero, además, no rendían cuentas ante ningún organismo de supervisión por lo que no se ejercía control económico alguno y el oscurantismo en la gestión estaba a la orden del día en lo referido a fichajes, ingresos, sueldos, primas…

Urgía, por tanto, una modernización de la estructura corporativa de los clubes que fuese orientada a sanear sus balances y a propiciar una profesionalización que comprendiera todos sus ámbitos. La solución adoptada por el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.) consistió en la elaboración de la Ley del Deporte, de 1990, cuya medida estrella era la obligación para dichos clubes de transformarse, previa ampliación de capital, en sociedades anónimas deportivas, es decir, en entidades con una personalidad jurídica semejante a la de cualquier empresa y con un consejo de administración que debía someter sus números a la aprobación de los accionistas, y sujetas a las leyes mercantiles.

Nuevamente, nos encontramos ante lo que pareciera una invención original de los sesudos rectores del balompié nacional, propia de los modernos estándares económicos actuales, aunque nada más lejos de la realidad. Puesto que, si retrocedemos más de medio siglo en el tiempo, encontraremos que esta imaginativa solución ya había sido contemplada por varios dirigentes de la Real Federación Española de Fútbol para también ofrecer respuesta a los problemas que por aquel entonces presentaba el fútbol patrio. Esta cuestión quedó enunciada a la perfección en el siguiente artículo aparecido el día 5 de marzo de 1931 en el madrileño diario Ahora y cargado de tintes visionarios:

EL PROYECTO CABOT QUE REVOLUCIONA LAS ACTUALES FORMULAS DE LAS COMPETICIONES OFICIALES

El secretario general de la Real Federación Española de Fútbol, don Ricardo Cabot, ha elaborado un proyecto de reforma de las actuales fórmulas de las competiciones nacionales oficiales. […].

La “fórmula Cabot” queda, por otra parte, supeditada al cambio completo de la organización del fútbol español que algunos sectores tratan de lograr a toda costa, y que puede resumirse brevemente así: desaparición de los clubs futbolísticos como tales clubs deportivos y su conversión en sociedades anónimas explotadoras de un espectáculo, aunque regidas con arreglo a normas deportivas, con objeto precisamente de aumentar el interés y la brillantez de ese espectáculo.

Por muchas veces atrás que hayamos leído este artículo nunca dejará de impactarnos su contenido sorprendentemente premonitorio con respecto al concepto que hoy tenemos de la gestión de los clubes y del fútbol como un negocio, y que parecerían más bien salidas de la boca de cualquier directivo actual de la R.F.E.F. o de la L.F.P. Porque, como incluso aventuraba un periodista madrileño en La Acción el 3 de marzo de 1923, “el fútbol actual no es sino una nueva industria”. Y todo ello pese que aún no se había inventado la televisión de pago y que a Florentino Pérez le faltaban dos décadas para venir al mundo.

Ricardo Cabot

El profesionalismo se instauraría de modo oficial en el fútbol español en la temporada 1926-27, como resalta Juan A. Simón, “dentro de un proceso de mercantilización del ocio de masas”. Pero lo cierto es que, desde antes, algunos clubes importantes reclutaban a jugadores que recibían bajo cuerda retribuciones económicas, debido a que esta era la manera que disponían de atraerles hacia sus filas y no a las de sus competidores, en un periodo donde ya había mucho dinero en juego pues existían clubes con miles de socios, estadios con capacidad para más de 20000 espectadores e ingresos suculentos mediante el cobro de entradas para los partidos, que se habían transformado así en un lucrativo producto.

El Stadium Metropolitano de Madrid en 1923 abarrotado de público

Precedentes del fútbol-7 en España

Cada fin de semana, miles de niños y de niñas con edades tempranas salen a practicar esta modalidad pensada para facilitar su integración progresiva en el mundo del balompié mediante la adaptación de las medidas del campo y de las porterías, de la duración de los partidos, del número de jugadores por equipo, etc., consiguiendo con ello una mejor adecuación a sus tiernas capacidades físicas y técnicas.

Especialmente en época navideña proliferan multitud de torneos de fútbol-7 que, dotados de un carácter benéfico, obtienen repercusión incluso en las cadenas televisivas; y también es frecuente que adultos bien entrados en años o con barriga cervecera sustituyan el fútbol tradicional por su hermano menor al no resultar este tan exigente en lo referido al rendimiento y a la preparación. Pues, como en los casos anteriores, una inmensa mayoría de los aficionados estaremos muy de acuerdo igualmente en que el fútbol-7 es un invento de reciente creación, que aún no existía cuando nosotros mismos éramos niños, y que empezó a difundirse hacia finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado, aproximadamente.

Pero cuál no sería nuestra sorpresa cuando, investigando en diversas hemerotecas digitales, descubrimos que ya en 1915 una institución educativa, recreativa y benéfica -el Centro de Hijos de Madrid- cuya acción se encaminaba al progreso de las clases más desfavorecidas, promovía con motivo de las Fiestas de Mayo un torneo futbolístico dirigido a los equipos inscritos en la Federación Regional del Centro. De su reglamento, elaborado por los tres clubes más importantes de la capital -Madrid F.C., Athletic Club y Racing F.C.- y publicado el día 6 de mayo en La Correspondencia de España, hemos seleccionado los artículos que explícitamente aluden a la cuestión que aquí tratamos:

3º. Las sociedades que se inscriban no podrán presentar más que un solo equipo; este equipo se compondrá de un portero, un back (un defensa hoy para nosotros), dos medios y tres delanteros (es decir, siete en total).

4º. El campo será el del Madrid F.C. y sus dimensiones serán de sesenta metros de largo por cuarenta de ancho.

De esta manera, los miembros de dicha altruista sociedad madrileña pudieron ser los precursores de la citada disciplina balompédica hace más de cien años, a la que parece que no designaban con un nombre específico como hacemos hoy, y en la que las dimensiones del campo se asemejaban casi a la perfección a las del fútbol-7: 65 x 45 metros.

Pero eso no es todo porque el 6 de mayo de 1917 se jugó en Cádiz un encuentro en formato six-a-side, o sea, seis jugadores por bando, ya que uno de los equipos no se presentó. Dicha modalidad estaba muy extendida a nivel popular en Inglaterra, al igual que hoy por Europa y Estados Unidos, celebrándose campeonatos de liga, europeos y de selecciones nacionales. Así pues, todos estos pioneros nos muestran que el origen de nuestro fútbol-7 no es tan moderno como creemos.

El variado programa de las Fiestas de Mayo de 1915
donde se incluía esta novedosa variante del fútbol




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1943-1944

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1943 – 1944
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·13· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·       Y mantuvo los 14 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo· EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y  que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN      ·CATALANA·      Sustituyó al antiguo Camp. Catalán, y al de Reservas, fue no Compet. y no Oficial. LA COPA DE LA FEDERACIÓN        ·CATALANA·    Sustituyó al Campeonato de Reservas, y solo se jugó hasta las ‘Semis’, y la Final quedó pendiente, y que fue no Competitiva y no Oficial. LA COPA MEDITERRÁNIA ·AMISTOSA·          La jugaron el: Nàstic, Barça, Espanyol y Sabadell, que ya estaban los 4 Eliminados de la: Copa del Generalísimo.   Y que fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 3º CLASIFICADO Y FUE 1/8 FINALISTA PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 0 IGN. CLASIFI. FINAL APLAZADA FEDERAT. Y FUE SUBCAMPEÓN FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 39
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 3 · · · · · 3 · 20 13 10 11 3 · 8 3 44 27
Josep VENDRELL i Lladó · · · · · · · · 19 · 13 · 3 · 7 · 42 ·
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» 7 2 · · · · 7 2 11 10 12 15 2 · 8 6 40 33
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 26 12 4 1 · · 30 13 · · · · 5 2 4 · 39 15
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 25 · 4 · · · 29 · · · · · 4 · 5 · 38 ·
Antoni MONTSERRAT i Carrasqué 4 · · · · · 4 · 17 · 6 · 2 · 9 · 38 ·
Francesc BETANCOURT i Cocinero ‘Cat. Raza Neg.’ 7 2 · · · · 7 2 14 4 4 1 3 1 9 6 37 14
Francesc CALVET i Puig 11 · 3 · · · 14 · 9 · 3 1 3 · 7 · 36 1
Josep RICART i Roda (S. C. Granollers y del Barça) · · · · · · · · 12 5 14 4 · · 9 2 35 11
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» 4 · 4 · · · 8 · 12 · · · 6 · 8 · 34 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 20 24 4 3 · · 24 27 · · · · 2 5 5 7 31 39
Domènec «Mingu» BALMANYA i Parera ‘Exiliado’ 21 2 2 · · · 23 2 · · 1 · 3 · 4 · 31 2
Manuel ROSALEN i Bellón «Xatarra» Sold. Republ.’ 17 1 · · · · 17 1 7 · · · · · 7 · 31 1
Joan SANS i Alsina 9 · · · · · 9 · 11 · 6 1 · · 5 · 31 1
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 21 1 3 · · · 24 1 · · · · 2 · 4 1 30 2
Jaume ELIAS i Casas 22 · 4 · · · 26 · · · · · 2 · 2 · 30 ·
Jaume SOSPEDRA i Julià 3 · · · · · 3 · 9 4 8 4 4 1 5 1 29 10
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 18 4 4 2 · · 22 6 · · · · 2 1 4 · 28 7
Enrique Martín Navarro «QUIQUE» ‘Foto al palo’ 9 · · · · · 9 · 3 · 12 · · · 3 · 27 ·
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» 2 · · · · · 2 · 14 · 6 · · · 4 · 26 ·
Salvador GALVANY i Ventura · · · · · · · · 16 13 1 · · · 9 7 26 20
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 13 · 4 1 · · 17 1 · · 2 2 3 1 2 1 24 5
Josep RIBA i Nuet ‘Fichaje difícil – Padre/Samitier’ 15 5 · · · · 15 5 5 6 1 · · · 3 · 24 11
Vicente SIERRA SANZ 1 · · · · · 1 · 8 · 8 · 1 · 6 · 24 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 14 5 1 · · · 15 5 1 1 5 2 1 · · · 22 8
Rafael CASAMOR i Vila 1 · · · · · 1 · 16 24 1 2 · · 4 6 22 32
Josep VALERO i Martín 13 · · · · · 13 · · · 4 · · · 5 · 22 ·
Manuel Antonio Esteve i CORRÓ · · 4 · · · 4 · · · 2 · 6 · · · 12 ·
José Martín Alonso ‘MARTÍN II’ ‘Her. Mari. Martín’ · · · · · · · · 8 · 1 · · · 3 · 12 ·
VICENÇ MARTÍNEZ i ALAMA ‘Debut joven en Lliga’ · · · · · · · · 1 · 6 · 1 · 4 · 12 ·
Esteve FONT i CASTELL · · · · · · · · · · 10 9 · · · · 10 9
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ · · · · · · · · 7 · · · · · 2 · 9 ·
Manuel APARICIO Gutiérrez de la Fuente · · · · · · · · · · 8 · · · 1 · 9 ·
Antoni FRANCO i Florensa · · · · · · · · 6 · · · · · 2 · 8 ·
BASILIO Nieto Barranco «Basi» · · 3 · · · 3 · · · · · 4 3 · · 7 3
César RUEDA i Gonzalo · · · · · · · · 3 2 3 · 1 · · · 7 2
Luis SOTO Valverde · · · · · · · · · · 4 · 3 · · · 7 ·
Ricardo Rodríguez Álvarez ‘CALO’ ‘Herm. de César’ · · · · · · · · · · 7 · · · · · 7 ·
Ramon MÓDOL i Piñol · · · · · · · · 3 · 1 · · · 2 · 6 ·
Antoni GRÀCIA i LÓPEZ · · · · · · · · 2 · · · 2 1 4 1
MANEL GRÀCIA i Marco · · · · · · · · 2 · 2 · · · · 4 ·
Josep BAYÓ i Bernad · · · · · · · · 2 · · · · · 1 · 3 ·
Josep CORSELLAS i Andreu · · · · · · · · · · 3 1 · · · · 3 1
Miquel TORRA i Monsó · · · · · · · · · · 2 · · · 1 · 3 ·
AMANCIO DOMÍNGUEZ i Masegosa · · · · · · · · 1 1 1 · · · · · 2 1
Antonio FERNÁNDEZ de Andrés · · · · · · · · · · 2 4 · · · · 2 4
JOSEP ARTIGAS i Morraja · · · · · · · · · · 2 1 · · · · 2 1
Andreu MUXART i Domènec · · · · · · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
GUSTAU GARCÍA i Espax · · · · · · · · 2 · · · · · · · 2 ·
Andreu Sauras i Espallargàs ‘SAURAS II’ ‘Her. Sau I’ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc SEGARRA i VIRGILI · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Luis de ZABALA Echevarria «Bisabuelo de Deport.» · · · · · · · · 1 · · · · · · · 1 ·
Àngel ANJAUMÀ i Mañez · · · · · · · · · · 1 2 · · · · 1 2
FRANCESC MARTÍNEZ i ALAMA «Herm. de Vicenç» · · · · · · · · · · 1 1 · · · · 1 1
Miquel CODOLÀ i Camps · · · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Gerardo GIMÉNEZ Martín · · · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · 1 1 · · 1 1 · · · · 2 2
TOTALES GENERALES FINALES 287 59 44 7 0 0 331 66 242 83 177 62 66 14 171 41 987 266

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – SIGUE PARADA HASTA 1947, Y QUE EL BARÇA 4º, YA NO TENIA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN CATALANA  Y COPA FEDERACIÓN CATALANA SUSTITUYERON AL ANTIGUO: CAMPEONATO CATALÁN Y AL DE: RESERVAS, LAS 2 FUERON NO COMPETITIVAS Y NO OFICIALES.

LA DEL PRESIDENTE SE IGNORA SU CLASIFICACIÓN FINAL, Y LA DE LA COPA, SÓLO SE JUGÓ HASTA LAS “SEMIFINALES” INCLUÍDAS, Y QUEDANDO APLAZADA LA GRAN FINAL HASTA LA TEMPORADA SIGUIENTE

COPA MEDITERRÁNIA AMISTOSA – Y CON EL: SABADELL, ESPANYOL, NÁSTIC Y BARÇA, Y QUE LOS 4 YA ESTABAN ELIMINADOS DE LA: COPA DEL GENERALÍSIMO Y QUE NO FUE OFICIAL