93 equipos para 93 temporadas

En el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División se han disputado 93 temporadas. La primera fue la temporada 1.928/29, que se inició la 1ª Jornada el 10.02.1929, así hasta la actual temporada 2.024/25 que aún se está disputando y que será la 94 temporada, solo la interrupción obligada por el conflicto bélico de la Guerra Civil en España en las 3 temporadas 1.936/37, 1.937/38 y 1.938/39, se dejó de disputar.

Es preciso por tanto distinguir de entre los 1.622 equipos que han y están disputando las 93 y 94 temporadas y que contabilizarán al final de esta temporada 2.024/25 un número de 27.335 partidos disputados en la categoría de la 1ª División de Liga. Los equipos que han obtenido mejores resultados atendiendo a los partidos ganados y empatados en estos encuentros, son por tanto, los equipos, en buena lógica, que más puntos han obtenido en su clasificación.

Si los puntos que se otorgaban desde la temporada 1.928/29 hasta la temporada 1.994/95 eran de 2 puntos por partido ganado y 1 punto por partido empatado, desde la temporada 1.995/96 se concedía 3 puntos por partido ganado y 1 punto por partido empatado.

Así pues para homologar estos guarismos he considerado conceder para equiparar a todos los equipos de las temporadas 1.928/29 a 1.994/95, 3 puntos por partido ganado y 1 punto por partido empatado, estableciendo al mismo tiempo una proporción de regla de tres entre todos los partidos disputados por temporada, fijando como base la cifra de 38 partidos que son los que se disputan desde la temporada 1.997/98, puesto que por componer la 1ª División menos equipos por temporada en la relación que se detalla a continuación a excepción de las temporadas 1.995/96 y 1.996/97 que se disputaron 42 partidos por estar compuestos por 22 equipos cada temporada y también la temporada 1.986/87 conocida como la “Liga del play-off”,  aunque eran 18 equipos los que formaban la 1ª División, al término de la última jornada 34 se disputaron 10 partidos más por estar los equipos encuadrados en grupos de 6 equipos: Título, Copa de la Liga y Descenso, haciendo un total de 44 partidos disputados cada equipo.

En la competición de Liga solo no se ha disputado un partido, Así en la temporada

1.979/80, el partido  C.D. Málaga/Almería AD, se tenía que disputar en el estadio El Mirador de Algeciras por clausura del estadio La Rosaleda del Málaga C.D. por los incidentes del partido disputado contra el Rayo Vallecano dos jornadas anteriores por lanzamiento de vallas y amago de invasión de campo por decisiones arbitrales. El C.D.Málaga no se desplazó a Algeciras alegando que había recibido fuera de plazo la notificación oficial del Comité de Apelación, sin embargo el Almería A.D. si se presentó, por lo que no se disputó el partido y se falló como vencedor al Almería por 1-0 y sanción al C.D. Málaga con 3 puntos.

 

1ª Div.Tpdas Equipos NºTpdas Equipos Par.Jug.
1.928 a 1.933 10 6 60 540
1.934 a 1.940 12 4 48 528
1.941 a 1.949 14 9 126 1.638
1.950 a 1.970 16 21 336 5.040
1.971 a 1.985 18 15 270 4.589
1.986 18 1 18 396
1.987 a 1.994 20 8 160 3.040
1.995 a 1.996 22 2 44 924
1.997 a 2.024 20 28 560 10.640
Total 1ª   94 1,622 27.335

En el listado adjunto se detallan a los 93 equipos que mejor puntuación han obtenido en el Campeonato Nacional de Liga en las 93 temporadas disputadas. En el mismo se detallan a los equipos por orden de puntuación, en caso de coincidir la misma, se establece la posición por la diferencia de goles, siendo el mejor posicionado el que ofrece mejor diferencia y teniendo también en cuenta las jornadas que se disputan por temporada. Se enumera también las temporadas en las que han participado los partidos disputados: ganados, empatados y perdidos, los goles a favor y en contra, los puntos obtenidos y la homologación de los puntos teniendo en cuenta 3 puntos por partido ganado y 1 por empatado y reflejado también la proporción matemática de la regla de tres en caso de que sean distintas las temporadas disputadas en la temporada a las 38 citadas.

El Real Madrid C.F. y El F.C.Barcelona, alcanzan la mayoría de las posiciones con 43 y 33 respectivamente, el Atlético de Madrid con 8, Athletic Club con 4, Valencia C.F. con 2, y Real Betis Balompié, Girona C.F. y Real Sociedad con 1 les acompañan.

Las 2 primeras posiciones corresponden al Real Madrid C.F y F.C. Barcelona, que disponen igual cantidad de partidos ganados, empatados y perdidos, en las temporadas de 2.011/12 y 2.012/13, solo que en la diferencia de goles el Real Madrid C.F. tiene 89 y el F.C. Barcelona 75 goles a favor.

 


Se detallan las alineaciones de los 93 equipos que ostentan las 93 primeras posiciones del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en las 93 temporadas disputadas, estando la actual temporada 2.024/25 aún disputándose.

En las mismas se especifica el número que dispone de la clasificación homologada, los partidos disputados en la temporada, números de partidos ganados, empatados y perdidos, goles a favor y en contra y los puntos que ha obtenido en la temporada disputada.

Las alineaciones de cada temporada está compuesta por los 11 jugadores que más minutos han disputado con el equipo en la temporada, incluidos los guardametas.

En letra roja aparecen los equipos que en esa temporada han conseguido el título de Campeón de Europa de Clubs, en letra azul aparecen cuando han conseguido el título de Liga. Los goleadores con más de 7 goles por temporada. En color verde oliva se reflejan a los goleadores que han obtenido en la temporada el trofeo Pichichi como máximo goleador, si está sobre impresionado con color rojo significa que ha sido el máximo goleador del equipo por temporada en la Competición de Liga.

La posición del equipo en la temporada viene reflejada por el número que se inserta en cada alineación tras el número 1ª-, entre paréntesis.

Real Madrid C.F. Tpda 2.011/12. Arriba: Casillas, Sergio Ramos, Pepe, Xabi Alonso, Khedira, Cristiano Ronaldo. Abajo: Marcelo, Di María, Arbeloa, Özil, Higuain.

 

Equipos Tpda PJ PG PE PP GF GC Ptos. Hom.
1 Real Madrid 2011-12 38 32 4 2 121 32 100 100
2 Barcelona 2012-13 38 32 4 2 115 40 100 100
3 Barcelona 2009-10 38 31 6 1 98 24 99 99
4 Real Madrid 1960-61 30 24 4 2 89 25 52 96.26
5 Barcelona 2010-11 38 30 6 2 95 21 96 96
6 Real Madrid 2009-10 38 31 3 4 102 35 96 96
7 Barcelona 1958-59 30 24 3 3 96 26 51 95
8 Real Madrid 2023-24 38 29 8 1 87 26 95 95
9 Barcelona 2014-15 38 30 4 4 110 21 94 94
10 Barcelona 2017-18 38 28 9 1 99 29 93 93
11 Real Madrid 2016-17 38 29 6 3 106 41 93 93
12 Real Madrid 2014-15 38 30 2 6 118 38 92 92
13 Real Madrid 2010-11 38 29 5 4 102 33 92 92
14 Real Madrid 1985-86 34 26 4 4 83 33 56 91.64
15 Real Madrid 1962-63 30 23 3 4 83 33 49 91.2
16 Barcelona 2011-12 38 28 7 3 114 29 91 91
17 Barcelona 2015-16 38 29 4 5 112 29 91 91
18 Barcelona 2016-17 38 28 6 4 116 37 90 90
19 Real Madrid 2015-16 38 28 6 4 110 34 90 90
20 Real Madrid 1987-88 38 28 6 4 95 26 62 90
21 Atco Madrid 2013-14 38 28 6 4 77 26 90 90
22 Athletic 1929-30 18 12 6 0 63 28 30 88.66
23 Athletic 1955-56 30 22 4 4 79 31 48 88.66
24 Real Madrid 1989-90 38 26 10 2 107 38 62 88
25 Barcelona 2022-23 38 28 4 6 70 20 88 88
26 Atco Madrid 2015-16 38 28 4 6 63 18 88 88
27 Barcelona 1955-56 30 22 3 5 67 26 47 87.4
28 Barcelona 2008-09 38 27 6 5 105 35 87 87
29 Barcelona 2013-14 38 27 6 5 100 33 87 87
30 Real Madrid 2013-14 38 27 6 5 104 38 87 87
31 Real Madrid 1988-89 38 25 12 1 91 37 62 87
32 Barcelona 2018-19 38 26 9 3 90 36 87 87
33 Real Madrid 2019-20 38 26 9 3 70 25 87 87
34 Real Madrid 1932-33 18 13 2 3 49 17 28 86.55
35 Real Madrid 1958-59 30 21 5 4 89 29 47 86.13
36 Barcelona 1959-60 30 22 2 6 86 28 46 86.13
37 Real Madrid 1964-65 30 21 5 4 64 18 47 86.13
38 Real Madrid 1963-64 30 22 2 6 61 23 46 86.13
39 Real Madrid 2021-22 38 26 8 4 80 31 86 86
40 Atco Madrid 2020-21 38 26 8 4 67 25 86 86
41 Real Madrid 2012-13 38 26 7 5 103 42 85 85
42 Real Madrid 2007-08 38 27 4 7 84 36 85 85
43 Barcelona 2023-24 38 26 7 5 79 44 85 85
44 Real Madrid 1959-60 30 21 4 5 92 36 46 84.86
45 Valencia 1941-42 26 18 4 4 85 39 40 84.77
46 Valencia 1943-44 26 18 4 4 73 32 40 84.77
47 Real Madrid 1934-35 22 16 1 5 61 34 33 84.63
48 Betis 1934-35 22 15 4 3 43 19 34 84.63
49 Barcelona 2004-05 38 25 9 4 73 29 84 84
50 Real Madrid 2020-21 38 25 9 4 67 28 84 84
51 Real Madrid 1979-80 34 22 9 3 70 33 53 83.82
52 Real Madrid 1954-55 30 20 6 4 80 31 46 83.60
53 Real Madrid 1966-67 30 19 9 2 58 22 47 83.60
54 Real Madrid 1996-97 42 27 11 4 85 36 92 83.23
55 Barcelona 1992-93 38 25 8 5 87 34 58 83.00
56 Barcelona 1984-85 34 21 11 2 69 25 53 82.70
57 Real Madrid 1957-58 30 20 5 5 71 26 45 82.33
58 Athletic 1932-33 18 13 0 5 63 29 26 82.33
59 Real Madrid 1968-69 30 18 11 1 46 21 47 82.33
60 Barcelona 2019-20 38 25 7 6 86 38 82 82.00
61 Barcelona 2005-06 38 25 7 6 80 35 82 82.00
62 Barcelona 1990-91 38 25 7 6 74 33 57 82.00
63 Real Madrid 1944-45 26 18 2 6 68 35 38 81.84
64 Barcelona 1944-45 26 17 5 4 50 30 39 81.84
65 Barcelona 1996-97 42 28 6 8 102 48 90 81.42
66 Real Madrid 1956-57 30 20 4 6 74 35 44 81.06
67 Barcelona 1993-94 38 25 6 7 91 42 56 81.00
68 Real Madrid 1992-93 38 24 9 5 75 28 57 81.00
69 Girona 2023-24 38 25 6 7 85 46 81 81.00
70 Athletic 1982-83 34 22 6 6 71 36 50 80.47
71 Real Madrid 1986-87 44 27 12 5 84 37 66 80.31
72 Real Madrid 1931-32 18 10 8 0 37 15 28 80.22
73 Barcelona 1988-89 38 23 11 4 80 26 62 80.00
74 Real Madrid 2000-01 38 24 8 6 81 40 80 80.00
75 Real Madrid 2004-05 38 25 5 8 71 32 80 80.00
76 Atco Madrid 1964-65 30 20 3 7 58 27 43 79.80
77 Atco Aviación 1940-41 22 13 7 2 70 36 33 79.45
78 Barcelona 1973-74 34 21 8 5 75 24 50 79.35
79 R.Sociedad 1979-80 34 19 14 1 54 20 52 79.35
80 Real Madrid 1983-84 34 22 5 7 59 37 49 79.35
81 Barcelona 2020-21 38 24 7 7 85 38 79 79.00
82 Barcelona 1998-99 38 24 7 7 87 43 79 79.00
83 Atco Madrid 2017-18 38 23 10 5 58 22 79 79.00
84 Atco Madrid 1995-96 42 26 9 7 75 32 87 78.71
85 Barcelona 1951-52 30 19 5 6 92 43 43 78.53
86 Real Madrid 1961-62 30 19 5 6 58 24 43 78.53
87 Atco Madrid 1965-66 30 18 8 4 54 20 44 78.53
88 Barcelona 1970-71 30 19 5 6 50 22 43 78.53
89 Real Madrid 1965-66 30 19 5 6 53 30 43 78.53
90 Barcelona 1966-67 30 20 2 8 50 40 42 78.53
91 Real Madrid 1974-75 34 20 10 4 66 34 50 78.23
92 Barcelona 1991-92 38 23 9 6 87 37 55 78.00
93 Real Madrid 1994-95 38 23 9 6 76 29 55 78.00

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
1 38 32 4 2 121 32 100

2011-12  (1ª-1)  : Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil,

Xabi Alonso; Higuaín, Benzema, Cristiano Ronaldo.

46 Cristiano Ronaldo, 22 Higuaín, 21 Benzema.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
2 38 32 4 2 115 40 100

2012-13  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Pedro, Xavi,

Busquets S., Iniesta; Fàbregas, Messi.

46 Messi, 11 Fàbregas, 10 Villa, 8 Alexis Sánchez, 7 Pedro, Tello.

  

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
3 38 31 6 1 98 24 99

2009-10  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Piqué, Puyol, Maxwell; Busquets S., Xavi, Keita;

Messi, Ibrahimovic, Pedro.

34 Messi, 16 Ibrahimovic, 12 Pedro, 8 Bojan.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
4 30 24 4 2 89 25 52

1960-61  (1ª-1)  : Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal J.Mª., Pachín; Canario, Del Sol,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

27 Puskas, 21 Di Stéfano, 17 Del Sol, 9 Gento.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
5 38 30 6 2 95 21 96

2010-11  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Busquets S., Piqué, Abidal; Iniesta, Xavi, Maxwell;

Pedro, Messi, Villa.

31 Messi, 18 Villa, 13 Pedro, 8 Iniesta.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
6 38 31 3 4 102 35 96

2009-10  (1ª-2)  : Casillas; Arbeloa, Albiol, Sergio Ramos, Marcelo; Granero, Xabi Alonso, Garay;

Kaká, Cristiano Ronaldo, Higuaín.

27 Higuaín, 26 Cristiano Ronaldo, 9 Benzema, Kaká.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
7 30 24 3 3 96 26 51

1958-59  (1ª-1)  : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Gensana, Segarra; Tejada, Kubala,

Evaristo, Luis Suárez M., Czibor.

21 Evaristo, 18 Tejada, 14 Luis Suárez M., 9 Kubala, Eulogio Martínez

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
8 38 29 8 1 87 26 95

2023-24  (1ª-1)   : Lunin; Carvajal, Nacho, Rüdiger, Camavinga; Kroos, Bellinghan,

Fede Valverde, Tchouaméni; Rodrygo, Vinícius.

19 Bellingham, 15 Vinícius, 10 Joselu, Rodrygo, 8 Brahim Díaz.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
9 38 30 4 4 110 21 94

2014-15  (1ª-1)   : Bravo C.; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Mathieu, Busquets S.,

Rakitic; Luis Suárez D., Messi, Neymar.

43 Messi, 22 Neymar, 16 Luis Suárez D..

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
10 38 28 9 1 99 29 93

2017-18  (1ª-1)  : Ter Stegen; Sergi Roberto, Piqué, Umtiti, Jordi Alba; Paulinho, Busquets S.,

Rakitic, Iniesta; Luis Suárez D., Messi.

34 Messi, 25 Luis Suárez D., 9 Paulinho, 8 Coutinho.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
11 38 29 6 3 106 41 93

2016-17  (1ª-1)    : Keylor Navas; Carvajal, Nacho, Sergio Ramos, Varane, Marcelo; Casemiro,

Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

25 Cristiano Ronaldo, 14 Morata, 11 Benzema, 10 Isco, 8 James Rodríguez,

7 Bale, Sergio Ramos.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
12 38 30 2 6 118 38 92

2014-15  (1ª- 2)  : Casillas; Carvajal, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Kroos, Bale, Isco; Benzema,

Cristiano Ronaldo, James Rodríguez.

48 Cristiano Ronaldo, 15 Benzema, 13 Bale, James Rodríguez, 7 Chicharito

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
13 38 29 5 4 102 33 92

2010-11  (1ª-2)  : Casillas; Sergio Ramos, Carvalho, Pepe, Marcelo; Özil, Xabi Alonso, Arbeloa;

Di María, Benzema, Cristiano Ronaldo.

41 Cristiano Ronaldo, 15 Benzema, 10 Higuaín, 7 Kaká.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
14 34 26 4 4 83 33 56

1985-86  (1ª-1) : Ochotorena; Chendo, Maceda, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego; Juanito,

Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano.

22 Hugo Sánchez, 16 Valdano, 10 Butragueño, 7 Míchel.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
15 30 23 3 4 83 33 49

1962-63  (1ª-1)  : Vicente; Isidro S., Santamaría, Casado; Müller, Pachín; Amancio, Félix Ruiz,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

26 Puskas, 14 Amancio, 13 Félix Ruiz, 12 Di Stéfano, 7 Gento.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
16 38 28 7 3 114 29 91

2011-12  (1ª-2)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Puyol, Abidal; Thiago, Busquets S., Mascherano,

Xavi, Iniesta; Messi, Fàbregas.

50 Messi, 12 Alexis Sánchez, 10 Xavi, 9 Fàbregas.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
17 38 29 4 5 112 29 91

2015-16  (1ª-1)  : Bravo C.; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Rakitic, Busquets S.,

Iniesta, Messi, Luis Suárez D., Neymar.

40 Luis Suárez D., 26 Messi, 24 Neymar, 7 Rakitic.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
18 38 28 6 4 116 37 90

2016-17  (1ª-2)  : Ter Stegen; Sergi Roberto, Mascherano, Piqué, Umtiti, Jordi Alba; Busquets,

Rakitic; Neymar, Messi, Luis Suárez D..

37 Messi, 28 Luis Suárez D., 13 Neymar, 8 Rakitic.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
19 38 28 6 4 110 34 90

2015-16  (1ª-2)  : Keylor Navas; Danilo, Pepe, Sergio Ramos, Varane, Marcelo; Kroos, Modric,

Isco; Benzema, Cristiano Ronaldo.

35 Cristiano Ronaldo, 24 Benzema, 19 Bale, 7 James Rodríguez.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
20 38 28 6 4 95 26 62

1987-88  (1ª-1)  : Buyo; Chendo, Tendillo, Sanchís H., Camacho; Míchel, Jankovic, Gordillo;

Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

29 Hugo Sánchez, 14 Míchel, 12 Butragueño, 9 Sanchís H..

  

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
21 38 28 6 4 77 26 90

2013-14  (1ª-1)  : Courtois; Juanfran, Godín, Miranda, Filipe; Koke, Gabi, Tiago; Villa,

Diego Costa, Turan.

27 Diego Costa, 13 Villa, 9 Raúl García.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
22 18 12 6 0 63 28 30

1929-30  (1ª-1)  : Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza,

Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

19 Gorostiza, 14 Unamuno, 10 Iraragorri, 9 Chirri II.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
23 30 22 4 4 79 31 48

1955-56  (1ª-1)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I,

Uribe, Gaínza A..

16 Arieta I,  Artetxe,  9 Markaida, Uribe.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
24 38 26 10 2 107 38 62

1989-90  (1ª-1)  : Buyo; Chendo, Hierro, Ruggeri, Sanchís H., Gordillo; Míchel, Schuster,

Martín Vázquez; Butragueño, Hugo Sánchez.

38 Hugo Sánchez, 14 Martín Vázquez, 10 Butragueño, 8 Míchel, Losada, 7 Hierro.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
25 38 28 4 6 70 20 88

2022-23  (1ª-1)  : Ter Stegenj; Koundé, Araújo, Chirstensen, Balde; De Jong, Pedri, Busquets S.,

Gavi; Raphinha, Lewandowski.

23 Lewandowski, 7 Ansu Fati, Raphinha

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
26 38 28 4 6 63 18 88

2015-16  (1ª-3)  : Oblak; Juanfran, Giménez, Godín, Filipe; Saúl, Gabi, Koke; Fernando Torres,

Griezmann, Carrasco.

22 Griezmann, 11 Fernando Torres.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
27 30 22 3 5 67 26 47

1955-56  (1ª-2)  : Ramallets; Seguer, Biosca, Gràcia S.; Bosch, Segarra; Mandi, Villaverde,

Kubala, Luis Suárez M., Manchón.

14 Kubala, 13 Villaverde, 9 Manchón, 8 Tejada.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
28 38 27 6 5 105 35 87

2008-09  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Márquez, Piqué, Abidal; Puyol, Touré Yaya, Xavi;

Messi, Eto’o, Henry.

30 Eto’o, 23 Messi, 19 Henry.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
29 38 27 6 5 100 33 87

2013-14  (1ª-2)  : Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué; Fàbregas, Busquets S., Xavi,

Iniesta; Alexis Sánchez, Messi, Pedro.

28 Messi, 19 Alexis Sánchez, 15 Pedro, 9 Neymar, 8 Fàbregas.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
30 38 27 6 5 104 38 87

2013-14  (1ª-3)  : Diego López; Carvajal, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Modric, Xabi Alonso,

Di María; Bale, Benzema, Cristiano Ronaldo.

31 Cristiano Ronaldo, 17 Benzema, 15 Bale, 8 Isco

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
31 38 25 12 1 91 37 62

1988-89  (1ª-1)  : Buyo; Gallego, Tendillo, Sanchís H., Esteban; Míchel, Schuster, Gordillo;

Butragueño, Hugo Sánchez, Martín Vázquez.

27 Hugo Sánchez, 15 Butragueño, 13 Míchel, 7 Schuster

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
32 38 26 9 3 90 36 87

2018-19  (1ª-1) : Ter Stegen; Sergi Roberto, Lenglet, Piqué, Jordi Alba; Rakitic, Arturo Vidal,

Busquets S., Coutinho; Messi, Luis Suárez D.

36 Messi, 21 Luis Suárez D., 8 Dembélé

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
33 38 26 9 3 70 25 87

2019-20  (1ª-1)   : Courtois; Carvajal, Sergio Ramos, Varane, Mendy: Kroos, Modrid,

Fede Valverde, Casemiro; Benzema, Vinícius.

21 Benzema, 11 Sergio Ramos.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
34 18 13 2 3 49 17 28

1932-33  (1ª-1)  : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

16 Olivares M., 11 Luis Regueiro.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
35 30 21 5 4 89 29 47

1958-59  (1ª-2)  : Juanito Alonso; Marquitos, Santamaría, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Kopa,

Rial, Di Stéfano, Puskas, Gento.

23 Di Stéfano, 21 Puskas, 10 Kopa, Rial, 7 Herrera, Gento.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
36 30 22 2 6 86 28 46

1959-60  (1ª-1)  : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Vergés, Gensana; Segarra, Evaristo,

Eulogio Martínez, Luis Suárez M., Villaverde.

24 Eulogio Martínez, 14 Evaristo, 13 Luis Suárez M., 7 Kubala.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
37 30 21 5 4 64 18 47

1964-65  (1ª-1)  : Betancort; Miera, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Serena, Amancio, Grosso,

Pirri, Gento.

17 Grosso, 11 Puskas, 9 Amancio, Pirri.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
38 30 22 2 6 61 23 46

1963-64  (1ª-1)  : Vicente; Isidro S., Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Amancio, Félix Ruiz,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

21 Puskas, 12 Gento, 11 Di Stéfano.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
39 38 26 8 4 80 31 86

2021-22  (1º-1)   : Courtois; Lucas Vázquez, Alaba, Militao, Mendy; Kroos, Fede Valverde, Modrid,

Casemiro; Benzema, Vinícius.

27 Benzema, 17 Vinícius, 10 Marco Asensio.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
40 38 26 8 4 67 25 86

2020-21  (1ª- 1)   : Oblak; Trippier, Felipe, Hermoso, Savic; Saúl, Marcos Llorente, Koke;

Carrasco, Correa Á., Luis Suárez.

21 Luis Suárez, 12 Marcos Llorente, 9 Correa Á., 7 Joao Félix.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
41 38 26 7 5 103 42 85

2012-13  (1ª-2)  : Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Khedira; Özil, Modric, Xabi Alonso;

Di María, Benzema, Cristiano Ronaldo.

34 Cristiano Ronaldo, 16 Higuaín, 11 Benzema, 9 Özil, 7 Di María

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
42 38 27 4 7 84 36 85

2007-08  (1ª-1)  : Casillas; Sergio Ramos, Cannavaro, Marcelo; Sneijder, Diarra, Guti, Gago,

Robinho; Raúl, Van Nistelrooy.

18 Raúl, 16 Van Nistelrooy, 11 Robinho, 9 Sneijder, 8 Higuaín.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
43 38 26 7 5 79 44 85

2023-24  (1º-2)  : Ter Stegen; Koundé, Araújo, Christensen, Cubarsi, Cancelo; De Jong,

Gündogan; Joao Félix, Lamine Yamal, Lewandowski.

19 Lewandowski, 8 Fermín, 7 Joao Félix, Raphinha

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
44 30 21 4 5 92 36 46

1959-60  (1ª-2)  : Domínguez; Marquitos, Santamaría, Zárraga; Vidal J.Mª., Antonio Ruiz; Herrera,

Didí, Di Stéfano, Puskas, Gento.

25 Puskas, 15 Gento, 13 Pepillo, 12 Di Stéfano, 7 Herrera.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
45 26 18 4 4 85 39 40

1941-42  (1ª-1)  : Pío; Álvaro P., Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo,

Asensi, Gorostiza.

27 Mundo, 20 Gorostiza, 13 Asensi, 12 Epi, 9 Amadeo

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
46 26 18 4 4 73 32 40

1943-44  (1ª-1)  : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Iturraspe, Lecue; Epi, Hernández,

Mundo, Asensi, Gorostiza.

27 Mundo, 14 Gorostiza, 12 Epi.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
47 22 16 1 5 61 34 33

1934-35  (1ª-2)  : Zamora; Quesada, Quincoces; Pedro Regueiro, Bonet A., Leoncito; Eugenio,

Luis Regueiro, Sañudo, Hilario, Lazcano.

21 Sañudo, 13 Luis Regueiro, 7 Hilario.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
48 22 15 4 3 43 19 34

1934-35  (1ª-1)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno,

Lecue, Saro.

15 Unamuno, 8 Lecue, 7 Timimi.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
49 38 25 9 4 73 29 84

2004-05  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Oleguer, Van Bronckhorst; Giuly, Márquez, Xavi,

Deco; Ronaldinho, Eto’o.

24 Eto’o, 11 Giuly, 9 Ronaldinho, 8 Deco.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
50 38 25 9 4 67 28 84

2020-21  (1ª- 2) : Courtois; Nacho, Varane, Mendy; Lucas Vázquez, Casemiro, Kroos, Modric;

Vinícius, Benzema, Marco Asenso.

23 Benzema.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
51 34 22 9 3 70 33 53

1979-80  (1ª-1)  : García Remón; San José, Benito, Camacho; Pirri, Del Bosque; Juanito, Ángel,

Santillana, Stielike, Cunningham.

23 Santillana, 10 Juanito, 8 Cunningham.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
52 30 20 6 4 80 31 46

1954-55  (1ª-1)  : Juanito Alonso; Navarro, Marquitos, Lesmes II; Muñoz M., Atienza II; Joseíto,

Pérez-Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

25 Di Stéfano, 18 Rial.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
53 30 19 9 2 58 22 47

1966-67  (1ª-1)  : Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; Félix Ruiz, Amancio,

Grosso, Velázquez, Gento.

11 Gento, 10 Grosso, 9 Veloso, 7 Amancio, Pirri.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
54 42 27 11 4 85 36 92

1996-97  (1ª-1) : Illgner, Panucci, Hierro, Alkorta, Roberto Carlos; Víctor, Seedorf, Redondo; Raúl, Mijatovic, Suker.

24 Suker, 21 Raúl, 14 Mijatovic.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
55 38 25 8 5 87 34 58

1992-93  (1ª-1)  : Zubizarreta; Ferrer, Koeman, Nadal; Bakero, Eusebio, Stoichkov; Goikoetxea,

Laudrup, Amor, Begiristain.

20 Stoichkov, 15 Begiristain, 11 Koeman, 10 Laudrup, 9 Bakero.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
56 34 21 11 2 69 25 53

1984-85  (1ª-1)  : Urruti; Gerardo, Migueli, Alexanko, Julio Alberto; Víctor, Schuster, Calderé;

Carrasco, Archibald, Rojo.

15 Archibald, 11 Schuster.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
57 30 20 5 5 71 26 45

1957-58  (1ª-1)  : Domínguez; Atienza II, Santamaría, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Kopa,

Marsal, Di Stéfano, Rial, Gento.

19 Di Stéfano, 17 Rial, 12 Marsal, 8 Kopa, 7 Gento.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
58 18 13 0 5 63 29 26

1932-33  (1ª-2)  : Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao; Lafuente R.,

Iraragorri, Bata, Garizurieta, Gorostiza.

15 Bata, 14 Iraragorri, Gorostiza, 11 Unamuno.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
59 30 18 11 1 46 21 47

1968-69  (1ª-1)  : Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; José Luis, Amancio,

Grosso, Velázquez, Gento.

14 Amancio, 8 Gento, 7 Velázquez.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
60 38 25 7 6 86 38 82

2019-20  (1ª-2)  : Ter Stegen; Semedo, Lenglet, Piqué, Jordi Alba; De Jong, Sergi Roberto,

Busquets S.; Luis Suárez D., Messi, Griezmann.

25 Messi, 16 Luis Suárez D., 9 Griezmann, 8 Arturo Vidal, 7 Ansu Fati.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
61 38 25 7 6 80 35 82

2005-06  (1ª-1)  : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Márquez, Sylvinho; Deco, Edmílson, Oleguer;

Giuly,  Eto’o, Ronaldinho.

26 Eto’o, 17 Ronaldinho, 10 Larsson.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
62 38 25 7 6 74 33 57

1990-91  (1ª-1)  : Zubizarreta; Nando, Ferrer, Serna; Eusebio, Bakero, Amor; Goikoetxea,

Laudrup, Julio Salinas, Begiristain.

14 Stoichkov, 13 Bakero, 11 Julio Salinas, 8 Laudrup.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
63 26 18 2 6 68 35 38

1944-45  (1ª-2)  : Bañón; Querejeta, Corona; Moleiro, Ipiña, Huete; Alsúa I, Rafa, Barinaga,

Muñoz F., Vidal P..

16 Barinaga, 11 Rafa, 7 Chus Alonso, Alsúa I, Vidal P..

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
64 26 17 5 4 50 30 39

1944-45  (1ª-1)  : Velasco; Elías, Curta; Raich, Sans, Gonzalvo II; Valle, Escolà, César,

Gonzalvo III, Bravo J..

16 Escolà, 15 César, 8 Bravo J..

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
65 42 28 6 8 102 48 90

1996-97  (1ª-2)  : Vítor Baía; Nadal, Blanc, Couto, Sergi; Guardiola, Popescu, Luis Enrique; Figo,

Giovanni, Ronaldo.

34 Ronaldo, 17 Luis Enrique, 9 Pizzi, 7 Giovanni, Stoichkov.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
66 30 20 4 6 74 35 44

1956-57  (1ª-1)  : Juanito Alonso; Atienza II, Marquitos, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Joseíto,

Kopa, Di Stéfano, Mateos, Gento.

31 Di Stéfano, 14 Mateos, 11 Joseíto, 7 Gento.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
67 38 25 6 7 91 42 56

1993-94  (1ª-1)  : Zubizarreta; Ferrer, Guardiola, Koeman, Nadal, Sergi; Bakero, Amor, Stoichkov,

Laudrup; Romário.

30 Romário, 16 Stoichkov, 11 Koeman, 8 Amor, 7 Begiristain.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
68 38 24 9 5 75 28 57

1992-93  (1ª-2)  : Buyo; Nando, Rocha, Sanchís H., Lasa; Míchel, Hierro, Prosinecki, Luis Enrique;

Butragueño, Zamorano.

26 Zamorano, 13 Hierro, 9 Míchel, Butragueño.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
69 38 25 6 7 85 46 81

 2023-24  (1ª- 3)  : Gazzaniga; Yan Couto, Blind, Eric García, Miguel Gutiérrez; Aleix García,

Iván Martín, Yangel Herrera; Sávio, Dovbyk, Tsygankov.

                            24 Dovbyk, 9 Sávio, Stuani, 8 Tsygankov, 7 Portu.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
70 34 22 6 6 71 36 50

1982-83  (1ª-1)  : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego, De Andrés,

Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

18 Dani, 16 Sarabia, 8 Noriega, 7 Urtubi.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
71 44 27 12 5 84 37 66

1986-87  (1ª-1)  : Buyo; Chendo, Solana, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego, Gordillo;

Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano

34 Hugo Sánchez, 11 Butragueño, 7 Valdano.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
72 18 10 8 0 37 15 28

1931-32  (1ª-1)  : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Leoncito, Pachuco Prats, Ateca; Lazcano,

Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

10 Olivares M..

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
73 38 23 11 4 80 26 62

1988-89  (1ª-2)  : Zubizarreta; Serna, Aloísio, López Rekarte; Milla, Eusebio, Bakero, Roberto;

Lineker, Julio Salinas, Begiristain.

20 Julio Salinas, 12 Begiristain, 11 Roberto, 10 Bakero, 8 Amor.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
74 38 24 8 6 81 40 80

2000-01  (1ª-1)  : Casillas; Míchel Salgado, Hierro, Karanka, Roberto Carlos; Makelele, Helguera;

Figo, Guti, McManaman; Raúl.

24 Raúl, 14 Guti, 9 Figo.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
75 38 25 5 8 71 32 80

2004-05  (1ª-2)  : Casillas; Míchel Salgado, Samuel, Helguera, Roberto Carlos; Figo, Beckham,

Zidane, Owen; Raúl, Ronaldo.

21 Ronaldo, 13 Owen, 9 Raúl.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
76 30 21 5 4 64 18 43

1964-65  (1ª-2)  : Madinabeytia; Rivilla, Griffa, Calleja; Ramiro, Glaría IV; Ufarte, Luis, Mendonça,

Adelardo, Cardona.

19 Luis, 13 Mendonça, 8 Cardona, 7 Adelardo.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
77 22 13 7 2 70 36 33

1940-41  (1ª-1)  : Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia,

Pruden, Campos, Vázquez.

30 Pruden, 19 Campos, 10 Arencibia.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
78 34 21 8 5 75 24 50

1973-74  (1ª-1)  : Sadurní; Rifé, Torres, De la Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff,

Sotil, Marcial.

18 Marcial, 16 Cruyff, 11 Asensi, Sotil, 9 Rexach.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
79 34 19 14 1 54 20 52

1979-80  (1ª-2)  : Arconada; Celayeta, Gajate, Olaizola; Perico Alonso, Kortabarria; Idigoras,

Diego, Satrústegui, Zamora, López Ufarte.

17 Satrústegui, 10 López Ufarte, 8 Perico Alonso.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
80 34 22 5 7 59 37 49

1983-84  (1ª-2)  : Miguel Ángel; Chendo, Stielike, San José, Camacho; Gallego, Ángel, Bonet F.,

Metgod; Juanito, Santillana.

17 Juanito, 13 Santillana.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
81 38 24 7 7 85 38 79

2020-21  (1ª-3)   : Ter Stegen; Dest, Lenglet, Mingueza, Jordi Alba; Pedri, Busquest S., De Jong;

Dembélé, Griezmann, Messi.

30 Messi, 13 Griezmann

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
82 38 24 7 7 87 43 79

1998-99  (1ª-1)  : Hesp; Reiziger, Abelardo, Frank de Boer, Sergi; Luis Enrique, Guardiola, Cocu;

Figo, Kluivert, Rivaldo.

24 Rivaldo, 15 Kluivert, 12 Cocu, 11 Luis Enrique, 7 Figo.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
83 38 23 10 5 58 22 79

2017-18  (1ª-2)  : Oblak; Vrsaljko, Godín, Lucas Hernández, Savic; Thomas, Saúl, Koke; Gabi,

Griezmann, Correa Á.

19 Griezmann, 8 Correa Á., 7 Gameiro.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
84 42 26 9 7 75 32 87

1995-96  (1ª-1)  : Molina J.F.; Geli, Santi, Solozábal, Toni M.; Caminero, Vizcaíno, Pantic,

Simeone; Kiko, Penev.

16 Penev, 12 Simeone, 11 Kiko, 10 Pantic, 9 Caminero.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
85 30 19 5 6 92 43 43

1951-52  (1ª-1)  : Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Gonzalvo III, Vila; Basora, Kubala, César,

Aldekoa, Manchón.

27 Kubala, 21 César, 10 Vila, Manchón, 8 Basora.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
86 30 19 5 6 58 24 43

1961-62  (1ª-1)  : Araquistáin; Casado, Santamaría, Miera; Isidro S., Pachín; Tejada, Del Sol,

Di Stéfano, Puskas, Gento.

20 Puskas, 11 Di Stéfano, 9 Tejada.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
87 30 18 8 4 54 20 44

1965-66  (1ª-1)  : Madinabeytia; Martínez Jayo, Griffa, Rivilla; Colo, Glaría IV; Ufarte, Adelardo,

Mendonça, Luis, Collar.

18 Luis, 10 Mendonça.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
88 30 19 5 6 50 22 43

1970-71  (1ª-2)  : Reina M.; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Zabalza; Rexach, Juan Carlos,

Martí Filosía, Marcial, Pujol.

17 Rexach, 7 Marcial.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
89 30 19 5 6 53 30 43

1965-66  (1ª-2)  : Betancort; Miera, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; Félix Ruiz, Amancio,

Grosso, Velázquez, Gento.

11 Grosso, 10 Gento, 8 Amancio, 7 Pirri.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
90 30 20 2 8 50 40 42

1966-67  (1ª-2)  : Sadurní; Benítez, Gallego, Eladio; Müller, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Fusté,

Zaballa.

10 Zaballa, Fusté, 9 Rifé.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
91 34 20 10 4 66 34 50

1974-75  (1ª-1)  : Miguel Ángel; Camacho, Benito, Rubiñán; Del Bosque, Pirri; Amancio, Breitner,

Santillana, Netzer, Roberto Martínez.

17 Santilllana, 16 Roberto Martínez, 7 Netzer.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
92 38 23 9 6 87 37 55

1991-92  (1ª-1)  : Zubizarreta; Nando, Koeman, Guardiola; Bakero, Eusebio, Amor; Goikoetxea,

Laudrup, Stoichkov, Begiristain.

17 Stoichkov, 16 Koeman, 14 Laudrup, 11 Bakero, 7 Begiristain, Julio Salinas.

 

PJ PG PE PP GF GC Ptos.
93 38 23 9 6 76 29 55

1994-95  (1ª-1)  : Buyo; Quique Flores, Lasa, Hierro; Redondo, Sanchís H., Martín Vázquez,

Luis Enrique; Zamorano, Laudrup, Amavisca.

28 Zamorano, 10 Amavisca, 9 Raúl, 7 Hierro.

 




¿Se jugó en Cartagena, en 1909, el primer partido intercontinental en España?

El primer partido de fútbol de carácter intercontinental, en lo que a España se refiere, bien pudo haberse jugado en Cartagena. Un equipo argelino visitaría Cartagena para finales de octubre de 1909 y este es, mientras no sea demostrado lo contrario, el primer partido que un equipo no europeo juega en España. Antes, se jugó el primer partido intercontinental de la historia del fútbol, en 1873 y, 15 años después, un equipo canadiense, jugaría en Irlanda, lo que es considerado el primer envite de un equipo de otro continente en Europa.

El primer partido intercontinental de la historia del balompié lo jugarían dos equipos de estudiantes, en New Haven, Connecticut. En la Universidad de Yale, los norteamericanos vencieron al Eton College, conjunto londinense, por 2-1, el 6 de diciembre de 1873.

Programa del primer partido intercontinental de la historia del fútbol

Seguidamente, la primera visita de un equipo del continente americano a Europa, se produciría durante el otoño de 1888. Esta sería la gira de un equipo canadiense. Un combinado de jugadores de la Western Football Association of Ontario, germen de la actual Asociación Canadiense de Fútbol, visitó Reino Unido, en un periplo que se llevaría a cabo durante los meses de septiembre y octubre del citado año. Durante esta experiencia, los americanos jugarían contra equipos de Irlanda, Escocia e Inglaterra. El que es considerado el primer partido de un equipo americano en territorio europeo es el que, los canadienses jugarían contra el conjunto del Condado de Antrim, en Belfast (Irlanda), el primero de septiembre de 1888, donde los visitantes ganarían 2-6.

Ya en clave patria, diremos que el FC Barcelona no sería visitado por un equipo de otro continente hasta 1925, cuando fuera el Nacional de Uruguay quien jugara en Les Corts un amistoso, el día 12 de abril del mentado año. Tres años después, el club culé cruzaría el charco para jugar el 4 de junio de 1928, un amistoso frente a la Selección Argentina, en Buenos Aires.

Extracto de prensa de la gira del FC Barcelona por Argentina

Respecto al Real Madrid CF, el primer partido intercontinental jugado por el club blanco fue el 22 de marzo de 1925, en Chamartín, ante el Boca Juniors argentino, que vencería 0-1. Algo más de dos años después, jugaría en ultramar, en julio de 1927, en Buenos Aires, frente a un combinado argentino.

El CA Boca Juniors, en Madrid, en 1925

Otro ejemplo será el RC Celta de Vigo que, el 10 de abril de 1924 se enfrentaba a la selección de Uruguay, en tierras gallegas. La selección charrúa iba de camino a las Olimpiadas de París

Por último, citaremos el caso del RCD Español que, según contaba Paco Bru, su entrenador, atravesaron la cordillera continental más larga de la Tierra, Los Andes, en burro. El 27 de junio, jugarían un amistoso en Argentina, contra un combinado de jugadores, llamado “Zona Norte”

Centrándonos en el caso cartagenero, no es fruto de la casualidad, que un conjunto argelino desembarque en Cartagena para jugar dos partidos en el segundo semestre de 1909. Según datos censales de lo que los historiadores llaman el oranesado, casi el 10% de la población de Orán, eran extranjeros para 1906. Eminentemente, a la colonia de cartageneros, se le sumarían almerienses, alicantinos y ciudadanos de otros municipios de la Región de Murcia, en primer término. La comunicación entre dos ciudades relativamente cercanas, sumado al “deseo” de los jugadores del Orán de volver a España (Europa), aunque fuera por un rato, y teniendo en cuenta que bastantes de los jugadores del conjunto argelino son españoles, era el caldo de cultivo perfecto para el partido. Tanto es así, que la mayoría de apellidos del club argelino que disputaron los encuentros son de origen español. Argelia, y por tanto Orán, eran por entonces una provincia francesa, geográficamente ubicada en África. Las colonias de españoles habían emigrado a la ciudad argelina, en busca de un futuro mejor, dedicados de forma mayoritaria a la agricultura.

Dentro del programa de festejos de la Feria de Cartagena de 1909, encontramos la disputa de un match en el campo del Sport Club Cartagena, entre este equipo y el Football Club Oranais, según publica el Eco de Cartagena el 22 de julio. El partido se presentaba de la siguiente forma:

“Sport Club Cartagena – Foot-ball Club Oranais”

El match se celebrará el día 27 del corriente a las 5 ½de la tarde en el campo de juego del “Sport Club” en los terrenos del Ensanche. El despacho para la venta de sillas y tribunas estará en el kiosco de la plaza de Prefumo y el día del match desde las3¼ de la tarde en el mismo campo.

El equipo del Sport Club es el siguiente: Luis Soler, Francisco Wandosell, Rolando Browne, Miguel Sanz, Rogelio Abad, Walter Brown, Bartolomé Soler, Adolfo Wandosell, José Soler, Juan Spottorno, Pedro Conesa. Juez de Campo Magnus Harrison

El equipo de football Club Oranais es el siguiente: Francisco Fajardo, Antonio Montesinos, Antonio López, Emilio Pelletier, Rafael George, Emilio Detamenti, Emilio Thomen, Alberto Allard, Joaquín Montesinos, José Guillen, Gastón Allard

Panorámica de Cartagena a principios del siglo XX, donde se muestran los cuatro primeros campos de football

El terreno de juego del que habla la nota de prensa, donde se anuncia el encuentro entre el equipo oranés y el cartagenero, no es otro que el campo de Cuatro Caminos, llamado ocasionalmente “Del Ensanche”, o del “Sport Club”, ya que allí disputaba sus partidos el Sport Club Cartagena. Llamado Cuatro Caminos, simple y llanamente, por la confluencia de ejes de caminos o carreteras que, saliendo de Cartagena, llegaban a los barrios de San Antón y Peral. Uno de los caminos era el que partiendo de las Puertas de San José bajaba por la actual calle Capitanes Ripoll y atravesando oblicuamente el Ensanche acababa en el barrio de San Antón por la actual calle Santa Lucia. El otro camino era el recién inaugurado trazado del tranvía eléctrico Cartagena-Barrio Peral: Plaza de España – Alameda a la altura de la actual avenida Reina Victoria y de allí por las actuales calles Juan Fernández y Submarino hasta llegar al Barrio Peral. El cruce de estos ejes viarios dio nombre al campo de fútbol y se producía aproximadamente en la actual calle Alfonso X el Sabio en la zona de separación de las actuales Casas de Peralta y Ciudad Jardín.

Campo de Cuatro Caminos

El encuentro, en primera instancia, fue suspendido: “El primer número del programa de festejos señalado para esta tarde, el partido de foot-ball […], ha sido suspendido por enfermedad y ausencia imprevista de algunos de los individuos que habían de tomar parte en él.”

El mapa inferior ilustra con claridad, la cercanía, por mar, de los enclaves citados. En realidad, son dos continentes, separados por 211 km, o lo que es lo mismo 114 millas náuticas. Como dato curioso, diremos que, para principios del siglo XX, una diligencia de Cartagena a Murcia, tardaba casi lo mismo que cualquier vapor que hiciera el trayecto Cartagena – Orán.

Una de las numerosas compañías que cubrían el trayecto mentado, entre otros puertos

Como muestra la imagen superior, el comercio entre los puertos de Orán y Cartagena era una constante, tanto que menciona el transporte de frutas, legumbres y pimentón. De hecho, como pueden ver, ya hay un horario establecido semanalmente entre ambos puertos, cuyo responsable era el agente de la compañía, José María Pelegrín.

Las idas y venidas de pasajeros y “carga general” eran una constante

¡Ahora sí! El primer partido intercontinental.

El 30 de octubre, se publica en El Eco de Cartagena el anuncio del partido que se iba a celebrar al día siguiente en el campo de Sport Club contra el Club Oranais:

“Match de Foot-ball”

Mañana a las 3½ de la tarde se verificará en los terrenos del ensanche el anunciado match de football entre los primeros equipos Club Oranais y del Sport Club.

El partido ha de resultar reñidísimo dada la mucha práctica que en este juego  tienen los equipìers de Orán.

La lista de los jugadores del Club Oranais es la siguiente:

Arriere: Allard; Trois quarts: A. Montesinos, Navarro; Demis: Detamenti, Casanova y Pelletier; Avants: López, Martelet, Guillén, Montesinos y Thomen

Como Juez de campo actuará Mr. M. Harrison

Los jugadores del team del Sport Club son los siguientes: Portero: Mervin Naftel; Zagueros: Macla Arlan, Rolando Browne; Medios: Miguel Sanz, Walter Brown, Rogelio Abad; Delanteros: D.Sánchez, Graham, Benson Lindsay, A. Wandosell.

Café España, lo que sería años antes la “Cervecería Inglesa”, en plena calle Mayor de Cartagena

La taquilla para la venta de localidades estará situada hasta mañana a las dos en la cervecería inglesa desde esta hora en el mismo campo.”

Hay presencia de jugadores locales, de algunos, que únicamente juegan este partido con un equipo de Cartagena, apareciendo en otros equipos, como Mervin Naftel, que es hijo del vicecónsul de Inglaterra en Águilas. Es, también, de los primeros partidos, donde la presencia inglesa empieza a notarse en las alineaciones. No es casual, ya que la Sociedad Española de Construcciones Navales, con accionariado inglés, se hará cargo del astillero, el 25 de agosto de 1909. Tres empresas inglesas serán, a la postre, las que controlen el astillero (Vickers, Armstrong y John Brown & Co.), ya que el 60% del capital era español, pero se encontraba muy repartido en pequeños accionistas (de hecho, ninguno de estos contaba con más del 2% de participación) El capital inglés, era el 40% restante, pero a fin de cuentas son los que contarían con capacidad de decisión.

Si próximas búsquedas, no encuentran un partido anterior al 31 de octubre de 1909 en España, siempre y cuando uno de los contendientes, provenga de suelo distinto al europeo, la disputa de este partido puede ser considerada como el primer partido intercontinental jugado en España.

En principio, y como decimos, mientras nadie demuestre lo contrario, esta efeméride no se produjo en una ciudad como Madrid, ni tampoco en ciudades con alta industria y excelso comercio, como Bilbao o Barcelona. Éstas últimas, además, contando con frontera con Francia, por lo que pudo ocurrir allí también, y por tanto con Europa.

El Eco de Cartagena del día 2 de noviembre informa de los encuentros con el Oranais lo siguiente:

“Sport Club de Cartagena–Oranais

El domingo en la tarde se celebró en el campo del Almarjal el anunciado match en el que tomaron parte los equipos de Orán y el de esta ciudad. Los  jugadores de ambos partidos hicieron buenas  jugadas obteniendo el triunfo los de Orán. Para ayer tarde estaba anunciado el segundo match y al indicado sitio, a pesarse lo desapacible de la tarde acudió gran número de curiosos deseando ver por quién quedaba la victoria, pero los deseos de todos se vieron defraudados pues a los pocos momentos de comenzar la partida, por ciertas cuestiones surgidas en el juego, se retiraron los franceses quedando suspendido el match.”

Reseñas de El Eco de Cartagena y el Liberal de Murcia de los partidos contra el equipo argelino

Aunque la nota de prensa no menciona por cuantos tantos, sí dice que el triunfo se decantó por el Oranais. En cambio, El Liberal de Murcia, aporta el resultado de 4 goles a favor de los de Orán.

Agradecimientos:

Luis Javier Bravo Mayor

Carles Lozano




Los orígenes del Real Betis Balompié

En la década de 1870 numerosas compañías y empresas británicas se instalan en Vigo, Bilbao, Barcelona, Huelva, Jerez o Sevilla. Las colonias de población británica que allí se ubican trasladan los hábitos y costumbres deportivas para sus ratos de ocio, siendo el fútbol uno de los deportes que practican, junto al cricket o al remo.

También las tripulaciones marineras que comunicaban esas localidades con Gran Bretaña serán unos practicantes habituales y propagadores de la novedosa modalidad deportiva.

Por otro lado, está el caso de los jóvenes integrantes de la burguesía, que se trasladan a Inglaterra para estudiar o para desarrollar prácticas profesionales, y que conocen de forma directa la expansión del Foot-Ball, ya convertido allí en un espectáculo de masas, y que, al regresar a sus lugares de origen, repiten lo que han visto y practicado en el Reino Unido y son propagadores del nuevo juego del fútbol en Barcelona, Madrid o Bilbao.

En febrero de 1869 la prensa gibraltareña y jerezana recoge la noticia de un encuentro deportivo en Jerez entre miembros del Jerez Cricket Club y marineros de un buque de la Royal Navy atracado en Cádiz, en el que además de un partido de criquet se disputó “una partida de foot-ball, sumamente animada, en la que hubo alguna contusión de poca importancia”.

A partir de 1873 en Riotinto hay constancia segura de la práctica futbolística, entre otros deportes, en la colonia británica allí instalada dedicada a la minería, básicamente del cobre. Es en Riotinto, donde en 1878 se crea el primer club (Riotinto Foot Ball Club).

En 1889 se funda el Huelva Recreation Club, el origen del Recreativo de Huelva, el club decano del fútbol español, también relacionado con la colonia británica vinculada a la minería de Riotinto.

En Sevilla, aun teniendo también raíces de procedencia británica en el siglo XIX, el fútbol no arraiga en la ciudad y su implantación definitiva será más tardía y ya en el siglo XX.

Así en 1890 el club de fútbol de la colonia británica de Sevilla contendió con el club onubense del Recreativo, en una serie de duelos jugados en Sevilla y Huelva. Sin embargo, al contrario de lo que sucedió en Huelva, el club británico de Sevilla dejó de competir en 1892 y de él nunca más se supo.

No es hasta 1905 cuando tenemos constancia de un nuevo intento futbolístico en Sevilla, pues en octubre de ese año la prensa da cuenta de la constitución de una Sociedad de Foot-ball, pero que tampoco registra ninguna actividad práctica durante esos años.

No será hasta 1908, octubre en el caso del Football Club, y septiembre en el caso del Balompié, cuando tenemos constancia de la práctica futbolística en Sevilla de forma habitual, continua y organizada.

En el caso concreto del Balompié la primera noticia que tenemos es una inserción en el periódico madrileño el Imparcial el 12 de septiembre de 1908 y que dice lo siguiente:

Nos comunican desde Sevilla que se ha constituido allí una sociedad de deportistas bajo el título de España Balompié.

La felicitación con que nuestros amables comunicantes nos favorecen, se la devolvemos, muy afectuosa a los balompedistas (así se firman, y hacen bien) que tienen el buen gusto de decir en español lo que la rutina y el culto cursi al exotismo apenas aciertan a decir en lengua extraña”.

Respondía esta nota de prensa a la campaña emprendida en los medios de prensa de la época por el periodista Mariano de Cavia en agosto de 1908, en favor del uso de la palabra Balompié en lugar del anglicismo Foot-Ball.

Una campaña que dio lugar en periódicos como El Heraldo, El Liberal, El Imparcial o El País a la propuesta de diversos nombres para sustituir al anglicismo con el que se designaba esta modalidad deportiva, siendo la del Balompié, propuesta por Mariano de Cavia, la que terminó aceptándose.

Aunque tradicionalmente se daba 1907 como fecha de fundación del Balompié es más que evidente que si la palabra no se inventó hasta agosto de 1908, no pudo ser antes de esa fecha la formación del club.

Sí es más que posible que jugaran antes de manera informal; por ejemplo, la imagen más antigua conocida de sus integrantes nos remite a 1906, así como algún testimonio años después de alguno de sus fundadores. Lógicamente antes de la formación y constitución de un club para una práctica deportiva, lo normal es que esa modalidad deportiva sea practicada con anterioridad por sus integrantes, aunque sin llegar a formalizar la constitución de club alguno.

¿Y quiénes eran estos integrantes? Pues jóvenes estudiantes que se formaban sobre todo en la Academia Politécnica Sevillana, una institución educativa especializada desde 1894 en la preparación de las pruebas para el ingreso en las carreras militares, así como en las escuelas de Ingenieros, Derecho, Comercio, Aduanas, Correos y Telégrafos. También tenía secciones de estudios de primera y segunda enseñanza.

En menor medida también en el grupo fundador se integran estudiantes de otras academias de Sevilla, como la Academia Cívico-Militar.

A finales de enero de 1909 la nueva sociedad presenta su reglamento interno ante el Gobierno Civil de Sevilla, y el 1 de febrero es anotada oficialmente en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil. Lo hace con el nombre de Sevilla Balompié y como finalidad de la sociedad se declara “cultivar los deportes”, lo que concuerda perfectamente con el primer artículo del reglamento de 1909 que dice textualmente: “La Sociedad denominada Sevilla Balompié tiene por objeto cultivar los deportes, especialmente el que lleva por título”.

La primera junta directiva del Sevilla Balompié es presidida por Alfonso del Castillo Ochoa, Roberto Vicente de Mata como vicepresidente, Juan del Castillo Ochoa tesorero, Vicente Peris Castellano secretario, Salvador Morales vicesecretario, y José Sequeiros Olmedo, Gabriel Badillo Gener, Jacinto Wesolowski Zaldo, Antonio Gutiérrez Fernández y Edmundo Wesolowski Zaldo como vocales. Una media de 20 años es la que presentan las edades que conocemos de 8 de los 10 miembros de esta primera junta balompedista.

En ese mismo mes de febrero la prensa sevillana recoge las crónicas de los dos primeros partidos conocidos del Sevilla Balompié: sendos amistosos contra el Sevilla Football Club, con derrota por 4 a 0 en al primero y victoria por 2 a 1 en el segundo. Estos encuentros se juegan en el Prado de San Sebastián, una amplia extensión que sólo se usa para las Ferias de Abril y San Miguel, mientras que el resto del año se utiliza para el pastoreo de ganado, maniobras de los regimientos militares y, a partir de estas fechas, para las prácticas deportivas de las sociedades futbolísticas sevillanas.

El uniforme que utiliza el Sevilla Balompié está compuesto por camiseta azul, pantalón blanco y medias negras. Los partidos que se disputan a lo largo de este 1909 son todos de carácter amistoso, contra el Sevilla FC o contra las tripulaciones de los numerosos barcos británicos que atracan habitualmente en el puerto de Sevilla por motivos comerciales.

En enero de 1910 el Sevilla Balompié sale por primera vez de la ciudad, para disputar un Campeonato de Andalucía que organiza en Huelva el Recreativo onubense.

En abril de 1910 tenemos las primeras noticias de un nuevo club: el Betis Football-Club, con vestimenta blanca y que se enfrenta en varias ocasiones al Sevilla Balompié, en algunas de ellas coaligado con el Sevilla Football-Club. En noviembre de 1911 El Betis FC es absorbido por el Sevilla FC, del que de nuevo se separa en febrero de 1912.

Desde noviembre de 1910 el Sevilla Balompié adopta los colores verdiblancos. Lo hace por iniciativa de Manuel Ramos Asencio, quien había estudiado en el colegio marista de Dumfries, en Escocia, cerca de Glasgow. En este colegio impartía clases Andrew Kerins (el hermano Walfrid), quien en 1888 había fundado el Celtic Football Club, y es este el fundamento de los colores verdiblancos, procedentes del club que agrupaba a la comunidad católica de Glasgow de origen irlandés.

En Sevilla el fútbol se fue popularizando en estos años y se fundaron numerosos clubs: el Recreativo de Sevilla Foot-Ball en 1911, y en 1913 el Andalucía Foot-Ball Club, Football Club Español, Sociedad Híspalis Football Club, Ideal Club, Estrella Football Club, Gimnástica de Sevilla, Athletic Football Club, etc.

Todo ello conduce a la celebración desde 1911 de la Copa Sevilla, un campeonato por eliminatorias organizado por el Ayuntamiento de Sevilla y que se convierte en el campeonato oficioso local. El Sevilla Balompié venció en 3 de las 4 ediciones disputadas, demostrando su hegemonía en el fútbol local en estos años.

Desde el año 1913 vive en Sevilla Herbert Richard Jones, quien llega procedente de Cádiz, en donde fue uno de los principales componentes del Español Football Club gaditano. Su traslado a Sevilla por motivos profesionales hace que entre a formar parte del Sevilla Balompié.

El Betis Football-Club prosiguió con su vida, bastante más azarosa que la del Balompié. Tras separarse del Sevilla FC a finales de febrero de 1912 mantuvo su actividad hasta el verano de 1913, pero en septiembre sus componentes se habían ya integrado en otros clubs de la ciudad. El proyecto no terminaba de cuajar y por segunda vez desaparece la actividad del equipo.

En marzo de 1914 vuelve a reorganizarse por tercera vez. En su composición predominan los antiguos integrantes que se vuelven a reunir, procedentes de diversos equipos, pero sobre todo desde el Sevilla FC que había recogido a la mayoría de sus componentes el año anterior.

En esta reorganización tendrá ahora mucho peso el carácter institucional, ya que, en el mes de agosto de 1914, tras los pertinentes contactos realizados por el marqués de Mochales con el marqués de la Torrecilla, mayordomo del rey Alfonso XIII, el club recibe el título de Real, lo que supone un fuerte espaldarazo institucional en una sociedad profundamente conservadora, como era la España de la Restauración, y en el que la monarquía aún conservaba un gran prestigio social.

La prensa especuló en ese verano de 1914 con una posible fusión entre el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié. La intención no era otra que “arrancar de Huelva la Copa del Campeonato de Andalucía, la cual hace cuatro años que está en poder del Recreativo de dicha ciudad”. (El Noticiero Sevillano, 1 de agosto de 1914)

Sin embargo, el 14 de septiembre una junta general extraordinaria del Sevilla Balompié nombraba presidente a Herbert Richard Jones. Esta nueva directiva será la que propugnará la fusión con el ya Real Betis Football Club.

Es el 18 de octubre cuando el Real Betis Football Club celebra su último partido, un amistoso en el que pierde 3-0 con el Sevilla Balompié. Un mes después, éste juega su último partido como tal, cuando se impone 6-0 al Español Football Club.

Por esas fechas ya estaban en marcha las conversaciones para la fusión de ambas sociedades, aspecto que fue aprobado en sendas juntas generales extraordinarias: la del Sevilla Balompié el 6 de diciembre y la del Real Betis Football Club el 8 de diciembre.

El Liberal en su edición del 17 de diciembre ya nos informa claramente sobre el tema: “Las Sociedades de Foot-Ball Real Betis Foot-Ball Club y Sevilla Balompié, han acordado su unión formando un solo Club con el nombre de Real Betis Balompié. Esta Sociedad inaugurará su temporada sportiva el domingo 27 con un match de foot-ball en Tablada a beneficio de la Liga contra la Trata de Blancas. También tiene concertados varios partidos con los teams de Cádiz, Huelva y Sevilla.”

El 21 de diciembre se solicitó a la Casa Real por parte del Real Betis Football Club autorización para unirse con el Sevilla Balompié, bajo la denominación de Real Betis Balompié. El día 23 la Casa Real dio su aprobación.

Y el día 27 de diciembre de 1914 se jugó el partido antes citado y en el que el equipo onubense del Recreativo se impuso con claridad por 1 a 3.  José Fernández Zúñiga, Antonio Gutiérrez, Hilario Navarro, Antonio Palacios, Herbert Jones, Andrés Hermosa, Enrique Añino, Carmelo Navarro, José Hermosa, Santana y Francisco Carrión fueron los alineados ese día.

De ese mismo 27 de diciembre son los estatutos del Real Betis Balompié, que constan de 39 artículos en los que se detalla el funcionamiento de la sociedad, con apartados en los que se establecen los diversos tipos de socios, las condiciones para su admisión, los derechos y obligaciones de éstos, las características de la Junta Directiva y de los diversos integrantes de ésta.

Desde el primer momento el elemento balompedista será el predominante, dado su mayor potencial futbolístico y social. La mayoría de los jugadores pertenecen al Balompié, así como los colores del club, que en su primer partido viste de verdiblanco, los colores de la sociedad balompedista, frente a los verdinegros del Betis. Incluso el primer presidente del Real Betis Balompié es Herbert Richard Jones, el presidente y jugador del Sevilla Balompié.

Ya en los primeros días de enero de 1915 se juegan nuevos partidos. Contra los gibraltareños del Britannia Football Club los días 3 y 4 de enero, con sendas derrotas en Tablada 0-4 y en el Prado de San Sebastián 2-6. Para enfrentarse al poderoso equipo de la Roca incluso se refuerza con 2 jugadores sevillistas: Spencer y Pérez.

Curiosamente en estos dos partidos contra los gibraltareños el Real Betis Balompié viste de amarillo y negro, equipación recuperada en la temporada 2014-15 como la tercera del club bético.

Finalmente, el 6 de enero de 1915 se produce la primera victoria del Real Betis Balompié, en este caso la más dulce de las victorias, pues es en un amistoso frente al eterno rival. Se pone en juego una copa donada por la Sociedad Artística Sevillana y el equipo bético se impone por 1 a 0 con gol de Henke.

El equipo en esta ocasión viste con jersey verde botella. De los 11 jugadores alineados sólo uno, Gutiérrez, proviene del antiguo Betis FC, mientras que los 10 restantes jugaban en el Sevilla Balompié. Es una clara señal de quién predomina de forma clara en el nuevo Real Betis Balompié, lo que llevará a algunos disidentes al intento de reconstituir de nuevo al Betis Football Club de forma independiente, aunque su intento no tuvo mayor trascendencia.

El Real Betis Balompié, como hemos visto, asume mayoritariamente el legado del Sevilla Balompié, lo que se plasma incluso a nivel legal en el Registro de Sociedades del Gobierno Civil, donde sobre la inscripción originaria del Sevilla Balompié en el asiento número 283 del 1 de febrero de 1909 se tacha la palabra “Sevilla” y se sustituye por la denominación “Real Betis”.

Y ya tenemos de forma definitiva al Real Betis Balompié constituido. Pronto, en el mes de febrero, se jugaría una nueva edición de la Copa de Sevilla, en la que el Real Betis Balompié se alzaría con una nueva victoria tras imponerse en la semifinal al Sevilla FC 2-1 y al Español FC 3-0 en la final.




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte VIII

La Liga del Mediterráneo… se gestó en Valencia

A la hora de hablar del fútbol en la zona republicana durante la Guerra Civil se hace obligado citar a José Rodríguez Tortajada. Fue, sin duda, la persona más importante e influyente para que durante la temporada 1936/37 los equipos profesionales pudiesen subsistir, muy por encima de Ricardo Cabot, el secretario de la Federación Española de Fútbol. Llegó como incautador del Valencia FC a principios de agosto de 1936, entró en la Federación Valenciana de Fútbol como vicepresidente y fue capaz de convencer a los equipos catalanes de que se unieran a los valencianos para montar la Liga del Mediterráneo y después, con lo que quedaba, aún tuvo fuerzas para organizar la Copa España Libre. Sirvan estas líneas para reivindicar su persona y su trabajo sin precio por el fútbol.

Tras el 18 de julio la región valenciana se mantuvo del lado de la República. Después de unos días dubitativos, el general Fernando Martínez-Monje, que estaba al mando de la III Región Militar (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Albacete) cuya Capitanía General tenía su sede en Valencia, anunció públicamente su lealtad al gobierno republicano. Eso no impidió que los milicianos frentepopulistas consiguieran hacerse con numerosas armas del Ejército.

Las incautaciones deportivas en la zona Valencia-Murcia tuvieron un proceso parecido al de Cataluña y Madrid. Hubo equipos que tomaron la iniciativa sin esperar a que el Frente Popular apareciese por sus oficinas: el Hércules de Alicante lo hizo el 9 de agosto; Valencia FC, 13 de agosto; Federación Murciana, 18 de agosto; Gimnástico FC, 20 de agosto; Levante FC, 25 de agosto… y hubo también quien se consideró en un primer momento libre de sospecha hasta que se procedió a su incautación: el Murcia FC, 18 de septiembre y la Federación Valenciana el 26 de ese mes.

Durante el mes de agosto los equipos empezaron a rodar concertando partidos amistosos entre ellos. Era una pretemporada marcada por el solidario gesto de ceder la mayor parte de los ingresos a la causa republicana. Todo en espera de que se formalizara  la organización del Campeonato Superregional de Levante-Murcia, que no llegaba porque en Valencia no había ninguna dirección federativa. De hecho fue la Nacional la encargada de certificar que el Cartagena era el sexto equipo del grupo porque le correspondía por haber ganado su plaza en la temporada 1935/36 en detrimento del Elche, que había sido el sexto clasificado del grupo y por lo tanto descendido.

En Madrid, la Federación Castellana, tal y como había anunciado, tomó la iniciativa potenciado el fútbol modesto, si bien, entre las condiciones bélicas y el Batallón Deportivo, la práctica del fútbol se hizo muy complicada. Madrid y Athletic, ya incautados, buscaron mantener su actividad concertando partidos amistosos. Por entonces destacó la visita del Athletic a Valencia el 13 de septiembre cuando salió goleado de Mestalla por 8-1. También el Madrid llegó a hablar con el Hércules para desplazarse a Alicante.

De estos contactos muy bien pudo salir la siguiente noticia71:

¿Un próximo torneo Cataluña, Valencia y Alicante?
Leemos en la prensa murciana:
Persona que está bien enterada de lo que pasa en las altas esferas deportivas nos ha informado de que existe el propósito de organizar un torneo, una vez se hayan jugado los campeonatos regionales.
En este torneo intervendrán nueve clubs que son el Barcelona, el Español, el Sabadell, el Valencia, el Levante, el Gimnástico, el Madrid, el Athletic Madrileño y el Hércules de Alicante.

Para las fechas en que se produce esta propuesta y la realidad del fútbol republicano se da a entender que era más bien un deseo que una idea con suficiente base. Aparecen los cinco equipos de Primera División que quedaron en la zona republicana mediterránea: Madrid, Barcelona, Hércules, Español y Valencia. Y a ellos se añadían el recién descendido Athletic de Madrid, el Murcia, los dos valencianos, Levante y Gimnástico, y un catalán, el Sabadell, este último quizá por haber sido subcampeón del Campeonato de España en 1935, todos de Segunda División.

La realidad era otra. No había ni orden ni concierto en la región levantina y por eso acabó interviniendo la Federación Nacional, encabezada por Ricardo Cabot. El día 23 se incautó la Federación Valenciana de Fútbol72:

La nueva organización del futbol valenciana
Han quedado designados los comités gestores de la Federación y el de la competición.
Anoche se celebró una importante reunión futbolística a la que asistieron los delegados de los clubs, directivos de la Federación Española y el Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos; se acordó comenzar el campeonato superregional el próximo 4 de octubre, admitiéndose en principio a los siguientes clubs: Valencia, Levante, Gimnástico, Hércules de Alicante, Cartagena y Murcia.
Los directivos de la Nacional, después de evacuar algunas consultas con los clubs Madrid y Athletic de Madrid, informarán al nuevo Comité de esta Federación Valenciana la decisión o no de concurrir a este campeonato.
Quedó formado el nuevo Comité de Competición, siendo elegidos los clubs Hércules, Valencia y Cartagena, quienes nombrarán un delegado por club.
Igualmente se acordó nombrar el nuevo Comité de la Federación Valenciana, registrándose el siguiente resultado:
Presidente: Rienzi Barroso, del Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos.
Vicepresidente: a designar por el Valencia FC.
Segundo vice: Guillermo Tell, del Levante FC.
Tesorero: a designar por el Gimnástico.
Contador: a designar.
Esta noche se efectuará el sorteo de los partidos.

Debió de ser una reunión larga en la que se hablaron de muchas cosas. Se fijaría el papel que tendría Rienzi Barroso en la presidencia de la Federación Valenciana como representante del Sindicato de la UGT en el sector de Espectáculos Públicos, que era donde mejor cuadraba el fútbol profesional. Y aunque no se cite textualmente -estaba claro que el puesto era para el presidente incautador del Valencia FC-, se puede entender que el hombre fuerte de la territorial iba a ser su vicepresidente, José Rodríguez Tortajada, quien superó con creces las expectativas de gestión teniendo en cuenta las condiciones en que tuvo que moverse.

Por eso no se hizo tan extraña esta noticia, en la que se deducía que estaba detrás Ricardo Cabot y sin descartar al propio Rodríguez Tortajada73:

¿Residirán en Valencia el Madrid y el Athletic?
Por las circunstancias especiales que vivimos, es muy posible que los dos equipos madrileños tengan que fijar su residencia provisionalmente en nuestra capital, si, como se espera, toman parte en próximo campeonato superregional que dará comienzo el 4 de octubre.
Caso de que a estos clubs no les convenga participar en estas condiciones, jugarán el Valencia, Levante, Gimnástico, Hércules Murcia y Cartagena, siendo el programa de la primera jornada: Valencia-Cartagena; Hércules-Levante y Murcia-Gimnástico.

Noticia que también tuvo su eco en la prensa murciana, donde además se citaba el nombre de quien posiblemente partiese la iniciativa, Ricardo Cabot74:

¿El Madrid y el Athletic en nuestro superregional?
Oficiosamente tenemos noticias de que los dos primeros equipos madrileños tomarán parte en el superregional levantino.
El gran trifulcador de las competiciones -hemos nombrado a Cabot- se encuentra en Valencia preparando alguna de las suyas. En la ciudad del Turia existe revuelo deportivo. Y en Valencia, para completar, se encuentra una representación murciana, seguramente con amplios poderes para resolver y acordar lo que proceda.
No podemos ocultar la satisfacción que nos produciría ver a los “merengues” y “colchoneros” por nuestro stadium. Quizá lo que ahora se presenta dudoso sea una realidad inmediatamente, pues una persona responsable en los medios deportivos la ha considerado ya como cosa hecha.

Y todo apuntaba a que, en efecto, Madrid y Athletic iban a competir en el campeonato levantino. Incluso se llegó a confeccionar un calendario completo para los ocho clubs participantes75:

El campeonato Superregional
Nuestro grupo será de seis u ocho clubs, según jueguen o no el Madrid y el Athletic.
Hasta esta noche, en que contesten el Madrid y el Athletic si participan o no en nuestro grupo superregional, no se sabrá si este lo formarán seis u ocho clubs. Son ya seguros Valencia, Levante, Gimnástico, Hércules, Murcia y Cartagena, a los que pueden agregarse o no los dos equipos madrileños.
Y según sean seis u ocho clubs los que tomen parte en la competición, se han confeccionado estos dos calendarios que damos a continuación:
Grupo de seis – Primera Vuelta: 4 de octubre: Valencia-Cartagena, Murcia-Gimnástico y Hércules Levante.
[…]
Grupo de ocho – Primera vuelta: 3 y 4 de octubre: Madrid-Hércules, Valencia-Gimnástico, Levante-Murcia y Cartagena-Athletic Madrid.

Finalmente desde Madrid llegó una inesperada respuesta negativa76.

El campeonato superregional lo jugarán solo seis clubs
Habiéndose recibido la contestación negativa de los clubs madrileños Athletic de Madrid y Madrid FC por no interesarles jugar el campeonato superregional, este lo disputarán los clubs que constituyen el grupo de seis y cuyo primer encuentro tendrá lugar el domingo próximo.
El calendario, pues será el publicado el pasado sábado en estas columna, y que reproducimos hoy.

Ese escueto no interesarles dejaba abiertas muchas dudas sobre el verdadero motivo de la negativa:

  • Ambos clubs consideraban que sus plantillas no reunían suficiente nivel como para competir.
  • El mantenimiento de las plantillas en la zona de Levante durante los dos/tres meses que iba a durar la competición no sería rentable.
  • Falta de apoyo de la Federación Castellana que estaba controlada por la Federación Cultural Deportiva Obrera.
  • Implicación de algunos jugadores en el Batallón Deportivo instituido por José María Mengual, presidente incautador de la Federación Española de Fútbol.

El primer motivo, la falta de nivel, podría tener su origen en la amplia goleada que había sufrido el Athletic en su visita a Valencia, aunque de haber sido así, en ningún momento se hubiese hablado de su posible participación en el regional levantino.

De igual manera, el mantenimiento de las plantillas fuera de Madrid tampoco parece un motivo sólido, y más cuando Paco Bru, una vez descartado la participación en Valencia se embarcó hacia Barcelona para negociar la entrada del Madrid en el Campeonato de Cataluña.

Así pues, cobra mayor peso sospechar que la negativa procedía de intereses políticos, y que quizá alguien no veía con buenos ojos que se organizara una liga así. De hecho se hacía sospechoso que en la reunión de Valencia no se adelantase ya una respuesta negativa, más bien se esperaba lo contrario, y dos días más tarde, cuando se presentó la propuesta a la Federación Castellana se cambió de idea.

El Campeonato Superregional de Levante se jugó, aunque no se pudo completar el calendario porque la zona de Murcia, con el puerto de Cartagena, ya estaba sufriendo el acecho fascista. Alicante tardó un poco más: el primer bombardeo sobre la ciudad se produjo el 5 de noviembre y el 28 de ese mismo mes volvió a ser castigada, esta vez durante 8 horas por 16 aviones que soltaron 160 bombas. El balance de víctimas de aquel trágico día reflejaba lo que en sí era una guerra cainita: hubo tres muertos y 26 heridos entre la población civil, así como en respuesta a esos ataques aéreos, los milicianos republicanos del Frente Popular ejecutaron a 52 prisioneros políticos, sin ningún tipo de procedimiento judicial previo77.

Lógicamente esta angustiosa situación bélica incidía en el fútbol. Para el partido Hércules-Valencia del 13 de diciembre en la crónica se decía que había habido tan solo unos 200 espectadores, de los cuales 150 procedían de Valencia78. Y eso que una victoria local les hubiese dado el campeonato regional que acabó en las vitrinas del Valencia FC, porque los valencianistas, lograron ganar también su último partido por 1-0 al Gimnástico. Con ello adelantaron a los blanquiazules que volvieron a perder en el cierre del campeonato en Murcia (3-1).

Según se avanzaba hacia el final del Superregional de Levante, se veía la necesidad de seguir organizando nuevas competiciones que fuesen atractivas para un público que necesitaba alicientes para acudir a los estadios. La idea de montar un campeonato de liga entre los principales clubs de la zona republicana de septiembre fue retomada por el presidente del Valencia FC, José Rodríguez Tortajada, en diciembre. Era la solución ideal para que el fútbol profesional pudiese sobrevivir en aquellas condiciones bélicas. Porque las recaudaciones de los partidos amistosos y benéficos no compensaban la sensible reducción del número de socios, que eran los que sostenían económicamente a los clubs con sus aportaciones a través de las cuotas.

Tras la negativa inicial de los equipos catalanes a una posible competición con clubs valencianos, Rodríguez Tortajada empezó a preparar la Copa País Valenciano79 entre los tres equipos de la capital del Turia, el Hércules y el Athletic Club de Castellón80.

Donde mejor se acogió la idea de la Copa País Valenciano fue en Castellón. Había una importante afición desencantada con la suerte que había corrido el CD Castellón, primero, y el Sport La Plana, después. Ese vacío lo acabó ocupando el Athletic que con ilusión comenzó a jugar partidos de preparación para poder competir con los equipos valencianos ya en diciembre de 1936. Reforzó su plantilla con jugadores procedentes del CD Villarreal, campeón valenciano de aficionados de la temporada 1935/36.

Sin embargo Rodríguez Tortajada aprovechó el primer partido amistoso concertado con el Barcelona en Las Corts en 3 de enero para insistir en su proyecto de un campeonato entre valencianos y catalanes. El fruto de este encuentro ya vio la luz unos días más tarde81:

Un torneo Cataluña-Valencia va a comenzar en breve.
Merced a las gestiones llevadas a cabo por el presidente del Valencia, camarada Rodríguez Tortajada en Barcelona, han quedado orilladas las dificultades que impedían la organización de un torneo Cataluña-Valencia.
Este comenzará a jugarse este mismo mes y en él tomarán parte los seis equipos que integran la Primera Categoría catalana, los clubs locales Valencia, Levante y Gimnástico y el Hércules, si, como se espera, acepta la invitación que se le ha dirigido.
Torneo este que, como sedante en el ambiente de guerra que vivimos, ha de ofrecer un indudable interés.

Y con el partido de devolución del 9 de enero, Valencia-Barcelona en Mestalla, se confirmaría esa misma tarde el acuerdo entre los clubs implicados82:

Es un hecho la competición de liga entre clubs catalanes y valencianos.
Para tratar la celebración de una competición entre Cataluña y Valencia, el domingo por la tarde se reunieron en el domicilio social del Valencia los delegados de los clubs Barcelona y Español en representación de los clubs catalanes, y los de los equipos valencianos Valencia, Levante y Gimnástico.
Quedó aprobada su celebración.
Como todavía no se ha decidido si participarán los clubs Badalona y Sabadell, se procedió a confeccionar el calendario por sorteos, integrándolo el primero con ocho clubs y el segundo por diez.

Rodríguez Tortajada había logrado convencer a Gimnástico y a Levante de que la compensación económica que exigían Español y Barcelona quedaba fácilmente cubierta con las taquillas que generarían ambos clubs en sus visitas a Valencia.

La primera jornada, en el caso de que Sabadell y Badalona hubiesen logrado el permiso para jugar habría sido la siguiente83:

Barcelona-Levante

Sabadell-Valencia

Granollers-Español

Gimnástico-Gerona

Castellón-Badalona

Porque otro tema era la ausencia del Hércules. En efecto, el club alicantino aparecía el día 7 de enero entre los equipos que iban a participar en la novedosa competición. En la prensa local se anunció incluso que el amistoso entre el Hércules y el Gimnástico alicantino del 9 de enero era de preparación para el torneo Valencia-Cataluña84. El día 16 se anunciaba un segundo partido de preparación del Hércules, esta vez con el Eldense85:

Mañana en el Estadio, un amistoso CD Eldense-Hércules
Nuevamente los dirigentes de nuestro primer club han organizado para mañana por la tarde a las 15.30 un partido amistoso entre el magnífico cuadro del C.D. Eldense y el Hércules.
No nos cabe la menor duda de que el encuentro satisfará a la afición, ya que se recuerda con agrado las peleas que los “zapateros” han jugado siempre en nuestra ciudad contra cualquiera de nuestros equipos.
Con el match del pasado domingo y el de mañana, sigue el Hércules su plan de entrenamiento con vistas al probable torneo Cataluña-Levante.
El Hércules presentará su mejor alineación parecida a la que contendió contra el Gimnástico alicantino.
Los del C.D. Eldense se desplazan a nuestra ciudad como en todas las ocasiones a jugar al fútbol y a derrochar entusiasmo, característica primordial de los equipiers “elderos” un buen partido que resultará del agrado del público. Chero.

Como bien se puede comprobar, en el sorteo aparecía un Castellón-Badalona que confirmaba que las dudas sobre la participación del Hércules ya estaban despejadas el mismo día 9 de enero y que muy probablemente en la reunión habida en los locales de la Federación Valenciana ya no hubo representación el equipo alicantino y sí la hubiese del Athletic Castellón.

Por eso en Castellón se publicaba a la vez el anuncio de la participación del Athletic Club Castellón en la Liga del Mediterráneo86:

Se invita a rodos los deportistas en general a que se apresuren a inscribirse como socio de este Athletic Club Castellón ya que hasta el día 23 de los corrientes se admitirá sin cuota de entrada.
Este llamamiento obedece a que se ha organizado la Liga del Mediterráneo, en donde este club queda acogido, así como los equipos que siguen: Barcelona, Badalona, Sabadell, Español, Granollers, Gerona, Valencia, Levante y Gimnástico.
En breve plazo daremos a conocer el calendario de dicha competición.
También se invita a todos los socios que les interese algún palco, pase por esta secretaría, Ronda Magdalena, 87, bar Castellón, todos los días laborables de 9 a 11 de la noche.

Era el llamamiento a la afición castellonense anunciando que el club había sido admitido en la Liga del Mediterráneo.

Finalmente el entuerto se resolvió: la prensa alicantina, haciendo eco de El Mundo Deportivo confirmó la ausencia del Hércules en la liga catalana-valenciana87:

Recortamos de una conversación entre federativos catalanes, insertada en “El Mundo Deportivo”:
“-Una pregunta. El equipo de Castellón que sustituye al Hércules en el torneo, creo que estará reforzado con jugadores del club alicantino ¿es esto cierto?
-Exactamente. No pudiendo concurrir el Hércules al torneo, será el equipo de Castellón quien lo haga, con incrustaciones alicantinas”

71 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 16 de septiembre de 1936.

72 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 24 de septiembre de 1936.

73 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 25 de septiembre de 1936.

74 Publicado en Nuestra Lucha, Murcia, 25 de septiembre de 1936.

75 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 26 de septiembre de 1936.

76 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 29 de septiembre de 1936.

77 Calderón Carrascosa, Luis: Alicante bombardeado (1936-1939). Diputación Provincial de Alicante, 2006.

78 Publicado en El Luchador, Alicante, 14 de diciembre de 1936.

79 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 18 de diciembre de 1936.

80 El Athletic Club de Castellón aunque sus orígenes se remontan a 1928, no se acabó de inscribir en la Federación Valenciana de Fútbol hasta abril de 1936. Tras la desaparición del Sport La Plana se convirtió en el favorito de la afición castellonense.

81 Publicado en La Correspondencia, Valencia, 7 de enero de 1937.

82 Publicado en El Mercantil Valenciano, Valencia, 10 de enero de 1937.

83 El Luchador, Alicante, 9 de enero de 1937.

84 El Mercantil Valenciano, Valencia, 19 de enero de 1937.

85 Publicado en El Luchador, Alicante, 16 de enero de 1937.

86 Publicado en El Heraldo de Castellón, 16 de enero de 1937.

87 Publicado en El Luchador, Alicante, 21 de enero de 1937.

 

 




El Euzkadi en América: del tango, al bolero y los mariachis

Desde la tierra del tango, con una brevísima escala en el país de la cueca, lo que quedaba del Euzkadi arribó a la isla del son, la guaracha, los boleros y el mambo.

Para cuando eso ocurrió, el aparato propagandístico no sólo de Baltasar Junco, “empresario” en la gira deportiva del equipo, sino el alimentado por el PNV desde el Centro Vasco de La Habana, o la red de “informadores” al servicio del gobierno exiliado en París, operaba con tanta efectividad como denuedo. Su primer objetivo pasaba por concitar simpatías hacia unos pobres muchachos con los que el fútbol mundial estaba siendo particularmente injusto. Había que tocar fibras sensibles, máxime después del mal sabor de boca que dejaran en su anterior paso por La Habana, cuando parte de los medios informativos criticaran el alto precio de las entradas y su paupérrima aportación sobre el césped.

El “Diario de la Marina”, con la firma de “Peter”, un devoto declarado, empezó poniendo a la FIFA de vuelta y media, no sin razón en algunos puntos: “La FIFA en este asunto de los vascos ha estado poco afortunada. Y la culpa no es más que de ella, pues este organismo comenzó por infringir sus propios estatutos, ya que ellos no le permiten aceptar más que una Asociación por país. Y a pesar de ello ha reconocido a dos organizaciones españolas. ¿No hubiera sido más humanó, que ese organismo acordara que mientras existiese en España ese movimiento que ahora hay, sus atletas pudieran jugar donde más estimaran conveniente? La FIFA no lo ha hecho así; comenzó por hacer las cosas al margen de sus estatutos y ahora, para quedar bien con las dos, quiere descalificar a un grupo de muchachos que huyen del horror de la guerra.

Y la FIFA quiere ahora ser rígida, quiere ser inflexible, como no lo fue cuando el caso Rubio, cuando el caso Regueiro ni cuando el de Sergio Alonso q.e.p.d.”

Puede que estas afirmaciones colasen ante muchos lectores cubanos, pero falseaban la realidad. La FIFA, luego de su error mayúsculo reconociendo la Federación Franquista sin dar por finiquitada la republicana, inoperante desde agosto de 1936, para cuando esto se escribiera había cerrado toda interlocución con la representada en solitario por el Sr. Cabot, desde Barcelona. Por otra parte, los casos del Euzkadi, Gaspar Rubio, cuando se fugara del Real Madrid para ganar más dinero en Cuba, o Luis Regueiro, ciñéndonos únicamente a los españoles citados, nada tenían que ver entre sí. A Gaspar Rubio se le ordenó volver al redil, so pena de pasar dos años sin disputar partidos en ningún país del universo FIFA. Cuando Luis Regueiro fichase por el Racing de Paris, hubo consentimiento expreso del Madrid. En cambio los componentes del Euzkadi, tal vez con la única excepción de Areso durante algún tiempo, cuyos derechos federativos pertenecían al Barcelona, entidad incautada hasta que las tropas franquistas entraran en la ciudad condal, estando reclamados por sus clubes y la Federación plenamente reconocida, incurrían en falta tipificada con dos años de suspensión. También ese mismo artículo castigaba a cuantas entidades o federaciones vulnerasen el respeto escrupuloso de las sanciones impuestas.

Pero en el reinecillo taifa y caciquil de William A. Campbell, delegado de la FIFA en América del Norte y Central, ocurrían cosas muy raras. Tan anómalas como que los informadores de la perla antillana aireasen con alarde tipográfico la inminente disputa de “una fiesta balompédica cuyo número estelar consistirá en la disputa de un match entre la Selección Habana, triunfadora ante el equipo Nacional, rumbo ahora a París, y el conjunto de estrellas futbolísticas que juegan bajo el nombre de Euzkadi. Un gran show para nuestra afición”.

¿En qué cabeza cabía levantar acta de semejante ilegalidad? La Federación de La Habana dependía de la Cubana, y ésta se hallaba plenamente integrada en la FIFA. Es más, la selección nacional de Cuba iba a llegar a los cuartos de Final en el Mundial de Francia. ¿Cómo consentía el señor Campbell semejante disparate? Y sobre todo, ¿cómo se lo consentían a él desde la FIFA, siendo voz cantante en la zona?

Huelga decir que ese choque tuvo lugar. El 29 de mayo de 1938, con victoria del Euzkadi por 0-4 (3 goles de Lángara y el otro de Urquiola). Un buen baño que la prensa cubana achacó al lamentable estado del terreno, como acreditan algunos fragmentos del chauvinista Paco Doblas Jr.: “Con noventa y nueve probabilidades contra una de ganar, y perdiéndose esa única con las fuertes lluvias caídas durante la tarde de ayer, los cubanos perdieron a manos de los grandes futbolistas del Euzkadi por la anotación de 4 goals a 0.Parecerá ridículo decir que hicimos un gran papel, pero es la pura verdad. Entre otras cosas apuntaremos las siguientes: lo poco fuerte del equipo presentado, comparado al que se enfrentó a los ases españoles en el mes de enero; que no se puso tampoco lo mejor que había; que mientras a los nuestros no les favoreció el agua en absoluto, a los vascos les favoreció, si no del todo, sí mucho más que a los cubanos…”

Había algo chirriante, sin embargo, en las crónicas de ese partido. No se facilitaba la alineación del seleccionado habanero. ¿Precaución de los propios futbolistas, ante las consecuencias que su intervención en el choque pudieran depararles, si la FIFA optase por emplear mano dura? ¿Exigencia de la Federación de La Habana? Sin posibilidad de cotejar quienes jugaron, siempre cabría aducir la intervención de muchachos no federados, sobre quienes, obviamente, ningún control podía exigirse. Fábula insostenible, claro, pero con cierto sustento jurídico. Del señor Campbell, vistos sus malabarismos en Barbizón, durante el invierno cubano y la gira mexicana, trufada de tantas o más mentiras que medias verdades, podía esperarse casi todo.

El caso es que, envalentonados ante el silencio de la FIFA, ya hubo alineaciones, algarabía y hasta aporreo de panderetas en el segundo partido de los vascos contra la Selección de La Habana, donde los cubanos volvieron a caer por 0-3 (5-VI-1938), con dos goles de Lángara y uno de Iraragorri. El mismo Doblas Jr. invocaba idénticas atenuantes a las ya esgrimidas con anterioridad: “El agua comenzó a caer desde la una y media y no cesó hasta cerca de las cinco, hora en que dio comienzo el sensacional partido. El terreno, al igual que el pasado domingo estaba en pésimas condiciones, favoreciendo como aquel día a los visitantes, si no del todo, porque aquello era imponente, sí lo bastante para que a pesar del amor propio con que jugaron los de la Selección Habana, perdieran, imponiéndose los vascos por su fortaleza y maestría en el terreno”.

Como no suele haber dos sin tres, el domingo siguiente, día 12, la Selección Habana volvió a caer ante el Euzkadi sin paliativos: 0-5, con 3 goles de Isidro Lángara y uno, respectivamente, de Pedro Regueiro e Iraragorri. Esta vez lucía un sol espléndido y el campo estaba seco. Según los cronistas, el bilbaíno Blasco apenas fue inquietado durante los 90 minutos y los cubanos se vinieron abajo física y anímicamente después del descanso. De hecho, cuatro de los goles se anotaron en la segunda mitad. El público habanero tuvo además otra buena razón para deprimirse, cuando desde la megafonía del estadio anunciaron que su equipo nacional había caído en Francia, ante Suecia, por un abrumador 8-0. Concluía de ese modo la participación cubana en el III Campeonato Mundial, con el saldo de una victoria, un empate y otra derrota: 5 goles a favor y 12 en contra.

La Habana, durante la visita del Euzkadi. Sede del “Diario de La Marina”, periódico imprescindible para seguir las peripecias del conjunto vasco.

Ese 0-5, quizás porque llegara acompañado de la goleada sueca, escoció lo suyo al periodismo y la afición cubana. Incluso Pedro Fernández Alonso, con su firma habitual de “Peter” en el “Diario de la Marina”, demostró tener su corazoncito cubano por más que Baltasar Junco lo estuviese en nómina: “Cuando se brinda un programa, debe hacerse en condiciones. Porque de lo contrario el público se llamaría a engaño y nosotros al menos no nos prestamos a ese juego. Hay que poner un team de jugadores destacados, los mejores que tenemos en la actualidad. Esto es si interesa que se celebren programas, si no interesa, ya lo dijimos antes, con esperar a la reanudación del Campeonato, todo está dicho. Pero eso de querer ganar dinero y no preocuparse por la calidad del espectáculo, no. Porque ya se ha explotado bastante el nombre de los jugadores vascos y los aficionados saben que se trata de un conjunto formidable, y se sabe, además, que juegan mucho al fútbol”.

Con menos palabras, la Selección Habana parecía confeccionarse con futbolistas de escaso rango, ansiosos por darse a conocer. Los de mayor relieve preferían el “dolce far niente” vacacional, seguros de que su titularidad en los equipos de La Habana donde militaban no iba a ser puesta en riesgo. Aunque algo sí pareció desatar tanto ésta como otras quejas impresas, porque veinticuatro horas después se anunciaba desde el club Juventud Asturiana la suspensión de su futbolista Arturo Galcerán, por tres meses, luego de no haber competido contra los vascos, conforme se le ordenara. Igualmente la comisión organizadora del partido previsto para el siguiente domingo, encomendaba a Juan Arenas, entrenador del Hispano, la puesta a punto de un elenco en condiciones para medirse al Euzkadi. De ahí que, contradiciendo a la cartelería, no iba a saltar al campo la Selección Habana, sino una especie de Club Hispano con retoques de refuerzo.

Dio igual, puesto que los cubanos volvieron a caer derrotada 0-2 ante un equipo que desde la fuga de Pedro Vallana dirigía Luis Regueiro, desdoblándose en futbolista y entrenador. Lángara marcó los dos goles y García, guardameta local, parece estuvo formidable.

La prensa antillana, empero, también se hacía eco de otras cosas. De la enfermedad de Egusquiza, por ejemplo, al que nadie veía entrenar desde su llegada al país. Comenzó a tener fiebre en Argentina, donde los médicos le aconsejaron someterse a pruebas, ante lo que parecía una infección pulmonar. Sin embargo se empeñó en partir hacia Chile, porque de ningún modo quería quedarse solo. Sus compañeros tan pronto lo veían animado, durante el trayecto, como apocado y febril, sudoroso, desganado… Considerando que los planes al llegar a La Habana pasaban por realizar una corta estancia y partir raudamente hacia México, se limitó a permanecer en el hotel. Pero su estado empeoraba a ojos vista. Trasladado a un hospital, se le diagnosticó tuberculosis y allí quedó, ante la gravedad de su estado. Gregorio Blasco, por tanto, se convertía en único guardameta, lo que implicaba situar bajo los tres palos a cualquier compañero de campo ante su hipotética y no deseable lesión.

Nada se publicó, en cambio, acerca de lo más importante: el tremendo cisma en que se enredaba la dirección del Euzkadi. Gracias a un nuevo informe remitido a París por José Luis Garay, el espía del PNV en La Habana que recomendase con tanto calor a Pedro Areso como confidente, cabría decir que Melchor Alegría y Ricardo Irezábal ni se miraban a la cara. Vayan algunos párrafos del mismo, con su peculiar y enrevesado estilo:

“Llevan aquí cerca de un mes y aún no les he visto ni hablar a los dos delegados mutuamente; por forma de resolver, discutir, estudiar, visitar, etc. a lo que más se reiré el equipo. Y ahora no quiero culpar a ninguno de ellos, pues francamente creo que los dos tienen la culpa de lo que ocurre. Lo importante es evitar todo y encarrilar las cosas dentro de una mayor formalidad.

Que he hablado con los amigos del equipo y precisamente con quienes creo puedo consultar, con quienes tienen motivos para estar al corriente de los detalles, los cuales reconocen que la solución está en destituir a los señores Irezábal y Alegría, pues tanto uno como otro tienen muy pocas simpatías entre los chicos del equipo. Quizá el señor Irezábal tenga menos simpatías, pues porque tal vez el señor Alegría se ha preocupado de crear un núcleo de amigos dentro de los jugadores. Ahora bien, todos ellos verán con interés y con verdadera simpatía la vuelta al equipo de Manu Sota”.

Manuel de la Sota, recordémoslo, optó por quedarse en Francia cuando concluyese la gira europea, entendiendo que sin un gobierno real a quien representar, su papel en la expedición carecía de sentido. Ahora se antojaba única solución, ante el brillo de navajas que bien pudiese aflorar en cualquier instante.

Garay también mostraba su temor a que durante el planeado viaje a México y los Estados Unidos, los jugadores se dividieran: “Seguramente algunos grupos del equipo están tratando que otros amigos, que precisamente están enfrentados con el señor Belauste, puedan presentar proposiciones de excursión. Así que la madeja está más enredada de lo que parece y de lo que desde una carta se puede explicar”. Y aunque insistiese en que “los jugadores, todos en general se portaron muy bien”, no pasaba por alto que “están muy disgustados porque el señor Vallana, que ha quedado en la Argentina sin otro motivo que su propio beneficio personal, haya reservado para sí dos meses de sueldo, mientras que ellos siguen sin cobrar estos meses. Están dispuestos a sacrificarse pues creen que en estos momentos es su deber, pero ven con desagrado estas cosas que tienen su importancia moral”.

Tras reincidir en la decapitación simbólica de Irezábal y Alegría con estos términos: “Para obrar con estricta justicia e imparcialidad habría que destituir a los dos delegados, pues ninguno más que ellos son los culpables de que no se entiendan”, anticipaba la posible traición de Melchor Alegría tan pronto pusiera los pies en México: “Por noticias que tengo, también parece ser que piensa quedarse, para lo cual tiene creadas buenas amistades, que precisamente están frente al señor Belauste”. Personaje este último, amigo del Lehendakari Aguirre, “delegado” del gobierno vasco en la capital mexicana, o más empíricamente del PNV, capaz de concitar tanto desprecio como rechazos furibundos, según dejaba caer medio al desgaire: “También he oído que alguien hace en el equipo ambiente para que vean con desagrado la intervención del señor Belauste en las futuras relaciones que allí deben tener en cuanto vayan, como es natural, y conseguir en esta forma eliminar al delegado y crear quizá los compromisos con otros grupos, que serían precisamente los mismos que antes intervinieron”.

Al margen de que la prosa de José Luis Garay semejase una clave cifrada, ante su pobreza expositiva, trazaba un panorama desolador. Aquello era un todos contra todos. El digno Pedro Vallana cruzaba el río de La Plata con dos mensualidades, mientras los futbolistas que dirigiese y a quienes tanto arengara en nombre de la patria vasca, no veían un céntimo desde que a primeros de abril partiesen con rumbo a Chile y Argentina. Melchor Alegría también fraguaba otra espantada. A Pacho Belausteguigoitia no querían verlo ni en pintura. Y hasta daba la falsa impresión -si diéramos validez a lo expuesto por el informante- que ni siquiera convencía Baltasar Junco a parte del equipo, pese a su implicación en el proyecto. Puede que algunos lo culpabilizaran del fiasco en Buenos Aires y Valparaíso, sin advertir que fue otra víctima, no menor, al perder una considerable cantidad de dinero. Pero lo más increíble: ¿Acaso tantos expedicionarios tenían madera de chivatos? Cuesta entender que viviendo tal cúmulo de avatares, estrujados desde París, apestados para la FIFA y sin saber siquiera si a esas alturas sería posible una vuelta atrás, tuviesen tan suelta la lengua. La desesperación enrarece el ambiente hasta en las habitaciones mejor ventiladas.

Los futbolistas procuraban ocultar tanta aflicción en su correspondencia con las familias. Aquellas cartas empapadas de añoranza, venían a ser algo parecido a breviarios turísticos. Narraban lo que habían visto: el enorme tamaño de la capital mexicana, la imponente mole andina, los barrios bonaerenses, abigarrados y multicolores, la belleza colonial de la Habana Vieja o el calor de los estadios. ¿Para qué añadir más sinsabores a una existencia probablemente difícil, como cabía esperar de un país en guerra fratricida? Alguno, como Ángel Zubieta, sondeaba a su hermano Santi, en buenas relaciones con el arma de Aviación, sobre si algún mando franquista viera el modo de interceder por ellos. Lángara ya no contemplaba el futuro junto a su novia ovetense. José Iraragorri pensaba en su madre a todas horas. Siendo lo suyo hacia ella más que devoción(1), hallándose tan lejos no podía desechar sentimientos de culpa.  A buen seguro nadie ansiara tanto el retorno a casa como él hacía cada noche. Pero se sentía atado de pies y manos. Al punto que habían llegado las cosas, tenía que seguir hacia donde le llevasen las circunstancias, lo mismo que Emilín o Cilaurren, e incluso Gregorio Blasco, componentes del grupo ansioso por volver.

Irragorri, fotografiado junto su madre junto al caserío familiar de Galdácano en febrero de 1935. Estaba convaleciente de la lesión padecida durante el partido homenaje a Ricardo Zamora Martínez, “El Divino”.

Mientras ocurría todo esto, el inefable “Peter” no desaprovechaba ninguna oportunidad para lanzar sus soflamas propagandistas desde el “Diario de la Marina”. Un simple proyecto de homenaje a los jugadores el Euzkadi, le dio cuerda: “Ha sido un acierto y grande, este de dar una fiesta de simpatía a los atletas que tantas piedrecitas han encontrado en su camino. No se explica a la verdad, que un conjunto de representantes del deporte, que van representando la paz, no haya sido comprendidos en estos tiempos en que el ambiente está cargado de pólvora (…) La Colonia Vasca de Cuba y los aficionados que simpaticen con el fútbol español, y los que comprendan la situación de estos atletas en nuestro suelo, no deben dejar pasar la oportunidad de brindarles un momento de alegría a los que tanto hacen por emocionar a las grandes multitudes”.

Ya dice el refrán que quien mucho habla, mucho yerra. Y él, escritor copioso aun a costa de descuidar su estilo, por fuerza debía acabar cometiendo una solemne equivocación. Ocurrió al meterse en camisas de once varas, con explicaciones que nadie le había pedido. Sin proponérselo, desvelaba letra por letra el arriesgado ejercicio de funambulismo que llevaran a cabo, con toda certeza al unísono, la Federación de La Habana y el delegado de la FIFA, William A. Campbell, en su burla sistemática de cuantas directrices despachase la FIFA:

“Pero es que se confunde la disciplina con la civilidad. Jugar con los vascos parece una rebeldía. Pero con el objeto de que así no se interpreten los juegos que Cuba ha celebrado con ellos, han sido organizados por una Comisión Deportiva, no por la Federación de Fútbol de La Habana. En fin, un truco, pudiera decirse, pero en el que se puede adivinar claramente que no hay disposición de ponerse frente a la organización máxima del balón redondo, pero que tampoco deja inadvertido que válido a su jerarquía, cometa una injusticia”.

El Sr. Campbell emulaba a “mi señor Monipodio” en el patio cervantino. Como la Federación de La Habana no se entera de cuanto ocurre ante su propia sede, no puede informar a la Federación Cubana, ni ésta a su vez al delegado de la FIFA. Algo así como celebrar por todo lo alto las fiestas del barrio sin permiso municipal, entre charangas, fuegos artificiales, suelta de vaquillas y corte de avenidas al tráfico rodado. Puesto que no se solicitó permiso ante la ventanilla correspondiente, tanto el alcalde como sus concejales permanecen en Babia. ¡Ah!, ¿qué salieron fotos en el periódico? Verá usted, es que no lo compro. Además estoy sordo y no suelo mirar por la ventana. ¿Cómo quiere usted que escuchase la cohetería o viese el jolgorio? Lo más fantástico es que semejante milonga colase no una vez, sino reiteradamente.

El banquete en honor de los visitantes ofrecido por la Federación de Fútbol de La Habana, tuvo lugar el 26 de junio “en el oxigenado Campo Armada”. Asistieron casi 300 comensales, entre los que se hallaban el presidente del Centro Vasco de La Habana, Jesús Azqueta, el del Club Deportivo Centro Gallego, y Longinos Rodríguez, presidente del C. D. Hispano América, propietario de las instalaciones. Se sirvió un menú compuesto por entremeses, pescado en salsa mayonesa, arroz con pollo, tortonis, café y cervezas “Polar y “Tropical”. Los soberbios cigarros puros a disposición general después del postre corrieron a cargo de “Tabacos Piedra”. Ya entre humos llegó el momento de los discursos, citándose, uno por uno, los nombres de cada jugador homenajeado. A Egusquiza se le hizo una mención especial, en estos términos: “Pero no están todos. Hay una ausencia lamentable y lamentada, aunque se trate de una ausencia circunstancial. Me refiero al guardameta Egusquiza, buen futbolista también, excelente muchacho, retenido en su lecho de enfermo y por cuyo pronto restablecimiento hacemos todos fervientes votos”.

Antes de que comenzase a llover con fuerza y todos buscaran refugio, puesto que se comió al aire libre, algunas voces propusieron enfrentar al Euzkadi con la selección nacional cubana, aprovechando su regreso del Campeonato Mundial. Y no, no fue un hablar por hablar, puesto que cuatro días después desde el “Diario de La Habana” se daba cuenta de que el seleccionador cubano, José Tapia, acababa de recibir órdenes de la Federación para convocar a cuantos jugadores estimase, ante el partido a dirimir próximamente contra el equipo vasco. Dicho encuentro correspondería a una serie cuyo campeón iba a alzarse con la copa de plata donada por Jesús Azqueta, presidente del Centro Vasco habanero.

Ya no había tapujos, por tanto. En Cuba, conscientes de que los perros podían ladrar, pero sin intención de morderles, tomaban a chacota cuantos telegramas o cartas recibieran con membrete de la FIFA. Aunque a última hora, fuese porque el seleccionador nacional quisiera ir pensando en el futuro, o porque parte de los presentes en la Copa del Mundo no quisieran sumir posibles riesgos, de los 14 cubanos que el 3 de julio se midieron ante el Euzkadi -hubo 3 sustituciones durante aquellos 90 minutos- únicamente la mitad habían debutado en Europa: Ayra, Benito, Barquín, Chorens, Berges, Magriñá y Tuñas. Queden como anécdota los otros siete: Pachito, Bolero, Chuli, Juan, Héctor, Dávila y Turco.

El partido acabó con victoria del Euzkadi por 0-4, con tres goles de Lángara y uno de Emilín. Serafín Aedo fue expulsado en el minuto 68, por responder a la brava una dura entrada de Magriñá. En suma, decepción mayúscula de los internacionales cubanos, que parecieron descomponerse a partir del tanto que anotase Lángara en el minuto 5. Ni siquiera quedaba el recurso de escudarse en la lluvia, pues salió una jornada calurosa que, cuando menos en teoría, debió beneficiar a quienes mejor adaptados estaban al clima tropical. “Hay que borrar esa mala impresión el domingo -clamaba el “Diario de La Habana” para rematar su crónica sobre el encuentro-. Y sobre todo, hay que jugar al fútbol para que Blasco no se vaya a México con el sello de invencibilidad que ostenta”.

El también habanero diario “Hoy”, calentando motores para el siguiente choque, anunciaba: “En vista del desastroso resultado para nuestra Selección Nacional en su partido del pasado domingo frente a la Selección Vasca, los dirigentes del fútbol han estudiado la conveniencia de oponer a los ases vascos los clubes de primera categoría locales, siendo estos reforzados en aquellos sectores que con sus elementos propios no pudieran ofrecer una buena demostración ante los visitantes”. Así las cosas, el siguiente rival de Luis Regueiro y los suyos fue el Juventud Asturiana, con algunos retoques de refuerzo. Santo remedio. El 9 de julio Gregorio Blasco no sólo dijo adiós a su imbatibilidad, sino que los cubanos se impusieron por 3-2. Lángara anotó los dos tantos del Euzkadi, el primero de penalti para abrir el marcador. Per Héctor, igualmente en dos ocasiones, y Paquito, certificaban la victoria.

Huelga indicar que los medios celebraron aquel éxito como un título importante. Las crónicas coincidían en resaltar la mordiente, el empuje y las ganas del equipo local, ante la pasividad del adversario, y que cuando éstos quisieron reaccionar ya se les había atragantado el partido. Igualmente se hacían cábalas de cara al próximo y definitivo enfrentamiento de los vascos con el Deportivo Centro Gallego, dirigido desde el banquillo por el seleccionador nacional, José Tapia. A saber si con el decidido ánimo de calentar el ambiente, o porque en efecto hubiese algún testigo, se filtró lo mal que había sentado la anterior derrota en el vestuario visitante: “A la hora de irse a refrescar, hubo un atleta vasco que hablaba en chino y achacaba toda la culpa de lo sucedido a la pareja de backs. Y esto fue como una banderilla de fuego para Serafín Aedo, que sólo pudo ser contenido en su ira por Melchor Alegría. Que si no, “se acaba caña”, como diría Manopla”.

El 24 de julio tuvo lugar el último partido para adjudicarse la Copa Azqueta, como algunos medios habían bautizado el torneo. Y dado que todo periodista encierra en su alma un entrenador, durante las jornadas previas fueron saltando distintos nombres a la palestra. Que si Paquito Santos y Héctor, del Juventud Asturiana, se habían ganado a pulso su presencia. Que no contar para la zaga con Panchito, del Hispano, sería una locura. Al final se alineó Panchito como defensa derecho, pero ni Paquito Santos ni Héctor, el goleador de choque precedente, merecieron la atención del seleccionador Tapia. Sobre el césped, el Euzkadi se impuso al Centro Gallego por un apretado 4-5. Emilín, en 3 ocasiones, Larrínaga y Cilaurren, marcaron para los verdes, en tanto Tomás, Dávila y el internacional Magriñá, este último por partida doble, celebraban los tantos gallegos. El Euzkadi llegó a ir perdiendo 2-0 hasta el minuto 65. Luego en 11 minutos de vendaval atacante pusieron un 2-4 en el tanteador. El último gol de Magriñá llegó segundos antes de que el árbitro, José Dunjó, señalase el final. Los vascos se hacían con la Copa y Doblas Jr., fiel a sí mismo, desparramaba en su crónica nuevas dosis de chauvinismo:

“No habiendo ganado la copa, hemos demostrado nuestra valía futbolística, pues los famosos vascos, vencedores en todos o casi todos los partidos jugados en México, vencedores de rusos, polacos, húngaros y otras naciones europeas, han necesitado tener que decidir en el último partido, saliendo vencedores por una anotación de 5 a 4, después de jugar los nuestros sin la ventaja que les pudiera haber ocasionado en terreno seco y con un sol de los que hacen a Regueiro izar la bandera de parlamento en la azotea. Nos podemos sentir orgullosos del resultado de la serie, aunque después digamos algo sobre la alineación presentada por el cuadro gallego y los pocos refuerzos de que se valieron”.

El Euzkadi, que conste, ni pisó Budapest ni disputó partido alguno contra equipos magiares, que a buen seguro se lo hubieran puesto dificilísimo, dada la calidad que entonces atesoraban. Paco Doblas Jr. o estaba mal informado, o se había hecho un lío ante el mapa europeo.

Pacho Belausteguigoitia, futbolista efímero, buen médico, hombre de negocios, intrigante, sectario y metomentodo, sin la menor duda también tuvo participación en el conato de degradación de Irezábal. Desde México estuvo “segando hierba” bajo los pies de Baltasar Junco, a quien sólo veía como testaferro de su odiado Ángel Urraza. Y como Junco se entendía perfectamente con Irezábal y Melchor Alegría…

Total, que el 28 de julio se entregaba oficialmente la Copa de Jesús Azqueta a Ricardo Irezábal, entre discursos de ambos y el aplauso de la concurrencia. Como invitados de honor destacaban el presidente de la Federación Cubana, señor Abella, y representantes de los clubes más señeros. Quien no estuvo fue Baltasar Junco. Había partido hacia México para rematar los últimos flecos de otra gira por el país. Aunque esto, al fin y al cabo, los aplausos y la satisfacción del deber cumplido, seguramente no envanecerían a Irezábal. Porque si bien la prensa nada publicase al respecto, desde hacía unos días estaba al tanto de su inminente degradación. El “delegado”, o espía del PNV en La Habana, José Luis Garay, siguiendo órdenes de París, anunció ante todos los miembros de la expedición que el triunvirato compuesto por Melchor Alegría como relaciones públicas, el millonario Junco a cargo de la economía, e Irezábal oficiando algo parecido a la presidencia, tocaba a su fin, puesto que De la Sota se haría cargo de todo en México. Los futbolistas, aunque siguieran sin cobrar, parecían haberse salido con la suya. Aunque las apariencias, a veces, resulten engañosas…

Lo de México, en cualquier caso, se retrasó un tanto. La compañía de vapores no disponía de billetes hasta la siguiente semana, circunstancia que posibilitó la disputa de un nuevo partido en La Habana, contra el Deportivo Hispano América. Un fracaso completo, tanto en lo deportivo como en lo económico. Ante escaso público, el Hispano reforzado con tres elementos del Juventud Asturiana y uno del Iberia, se impuso 5-3. Larrínaga en dos ocasiones y Luis Regueiro marcaron para el Euzkadi. E Iraragorri, que venía arrastrando problemas en una rodilla, no se alineó. Los masajes del farmacéutico guipuzcoano Rezola venían haciendo milagros, hasta que la inflamación llegó al punto de preocupar a todos. El traumatólogo que visitara al lesionado fue contundente: había que operar ya. Desde el “Diario de la Marina” lo contaron así: “El doctor Inclán, que es un hacha con el bisturí, lo operó felizmente. Se encuentra el jugador de la Selección Euzkadi muy bien. El Amigo Ramón Avellanal, que lo visitó en la clínica, estuvo hablando con él y le dijo que el doctor Alberto Inclán le prometió que dentro de seis meses ya estaría en condiciones de volver a ser lo que antes fue en la línea de ataque del Athletic de Bilbao. Y, como es natural, el Chato está contentísimo”.

Contento a medias, como mucho, pues tuvo que permanecer en la isla mientras sus compañeros partían el 1 de agosto de 1938 en el “Orizaba”, con rumbo a Veracruz. Para esas alturas la familiaridad entre marineros del vapor y expedicionarios debía ser enorme. Baltasar Junco, entre tanto, soñaba con cerrar contratos en Costa Rica, por más que hasta aquella Federación también hubiese llegado la desautorización de la FIFA. Como había tenido un buen maestro trilero en el Sr. Campbell, pretendía que la Federación Mexicana, donde el Euzkadi se inscribiera meses atrás, allanase el terreno. No iba a ser el equipo Euzkadi, de España, quien saltara a los campos costarricenses, sino una formación mexicana. Pero aun contando con la autorización de México, los federativos de Costa Rica seguían mostrándose reticentes. Según notas de agencia fechadas en New York, de las que se hicieron eco algunos diarios mexicanos, Junco tenía mucho más que perfilada una tournée por la costa Este de los Estados Unidos, los grandes lagos y el estado de Missouri. Se aportaban fechas, incluso: 4 de setiembre, contra una selección de la New England Soccer League, en New Bedford, estado de Massachusetts; 5 de setiembre contra una selección de portugueses en Falla Rivers, del mismo estado; 10 de setiembre contra una selección de alemanes en Filadelfia; 11 de setiembre contra el Hispano F. C., en la misma ciudad; 18 de setiembre contra otra selección de la American Soccer League, sin salir de Filadelfia; 25 de setiembre contra el Sparta ABA de Chicago; 2 de octubre contra una selección de futbolistas profesionales igualmente en Chicago, y 9 de octubre contra el Shamrock F. C. de San Luis, desde donde tomarían el tren hasta México.

La visita del Euzkadi a la bulliciosa Habana, enriquecida y colonizada durante la Gran Depresión estadounidense por gánsteres de toda ralea y condición, tocaba a su fin. Aunque lejos de las bombillas multicolores o las juergas etílicas de cabaret en cabaret, hubiera otro universo suburbial de chabolas, hambre y prostitución, con niños desnudos chapoteando en charcos fétidos, cantera de futuros revolucionarios. Cielo e infierno a pocos kilómetros de distancia. Derroche y miseria entre palmeras y brisa caribeña, como preludio de lo que habría de llegar.

Una gira imposible, por lo apretada y las distancias a cubrir, máxime tratándose de un equipo en cuadro. Algo descabellado para quienes, con Chirri II y Areso a la búsqueda de un mejor porvenir en Argentina, Egusquiza en un sanatorio cubano con tuberculosis, cuando esta enfermedad se llevaba de este mundo a decenas de miles de infortunados cada mes, e Iraragorri incapacitado para competir durante los siguientes seis meses, necesitaban reponer efectivos con urgencia. Tal como iban las cosas, remedando la sorna periodística cuando Vallana se alineara de interior y el portero suplente en la línea media, ante cualquier lesión el bueno de Irezábal tendría que saltar al campo, cumplidita la cincuentena y con sus buenos veinte kilos de más.

Aquella gira estadounidense nunca tuvo lugar. Según informaciones poco verosímiles, se tropezó con la intransigencia de los servicios de Inmigración. Otras voces dieron a entender que tal proyecto tuvo mucho, pero que mucho, de castillo en el aire. Posiblemente esta idea se ajuste más a la realidad, puesto que los Estados Unidos en1938, inmersos en su Gran Depresión, con miles de chimeneas industriales apagadas y poco dinero en los bolsillos de buena parte de su población, no parecían un destino tentador para los Harlem Globetrotters del fútbol. Pese al entusiasmo de Víctor Simón, presidente del Hispano F. C., y sus directivos Pedro Navarro, Castaño y Alonso, corresponsales de Baltasar Junco en el inmenso país de las barras y estrellas, México prometía más. Incluso si por falta de fechas en el calendario de la Liga Mayor tuvieran que dejar a un lado el Distrito Federal, trotando por distintos estados y ciudades de segundo rango. Se habían convertido en feriantes, sin otro propósito que llenar el buche ante la llegada del invierno. La propaganda vasquista, el ideario republicano, y a esas alturas incluso la esperanza de derrotar a Francisco Franco y los suyos, dormían en el baúl de los recuerdos. Tan sólo les quedaba luchar por su propia supervivencia.

Periferia de La Habana. Suburbio chabolista en 1933. La esperanza de vida en esas áreas frisaba los cuarenta años, lastrada por una tremenda mortandad infantil

Sinópticamente, los partidos dirimidos en tanto aguardaban el posible indulto de la FIFA, o la protección solicitada a la Liga Mayor, arrojaron el siguiente saldo:

7-VIII-1938. España de Veracruz 0- Euzkadi 8. Con el España se alineó el español Tache de los Heros, jugador del Sevilla que reforzase al F. C. Barcelona en su gira americana, y no tomara en New York el barco de vuelta. Prefirió enrolarse en modestas formaciones de la Gran Manzana, antes que nutrir los frentes bélicos. Pero luego, animado por los “culés” que resolvieran ganarse el pan compitiendo en México, secundaria su ejemplo. Tardó poco en reforzar a un Euzkadi bajo mínimos. Especialmente para esa ocasión, el España veracruzano contó con la ayuda del medio Ballesteros y el ariete Mauri, ambos del Marte, así como del español López Herranz, asentado en México, y Domingo Alonso, ambos pertenecientes al España del distrito federal. Lángara, erigido en gran goleador, anotó un tanto desde casi el centro del campo, aplaudidísimo por el respetable.

14-VIII-1938. En Orizaba, Moctezuma de Veracruz 2 – Euzkadi 6. Tan escasa fue la atención dedicada a este choque en los medios informativos, que nada se sabe de alineaciones, goleadores ni incidencias.

Con fecha indeterminada, el Euzkadi derrotó al paupérrimo Iberia de Córdoba, reforzado ya con Tache “y varios equiperos del España de Veracruz”, por el bárbaro resultado de 0-15. Al decir de la única crónica encontrada, ese guarismo se convertía en récord de anotación entre cuantos equipos extranjeros se dejaran ver por México. Isidro Lángara, que tras el pitido final fue sacado del campo a hombros, junto a Gregorio Blasco y Luis Regueiro, marcó 6 goles.

Si llegó a disputarse algún otro encuentro camino del distrito federal, las nubes del tiempo nos lo han emborronado. Lo único comprobable es que la expedición vasca pernoctaba en el Hotel Magestic de la capital azteca desde la madrugada del 22 al 23 de agosto, dándose por hecha su comparecencia ante el Necaxa, vigente campeón de la Liga Mayor, para el día 4 de setiembre. No parecía casualidad que el restaurante de dicho establecimiento, propiedad participada por el “Gordo” Arana, “empresario” del Euzkadi durante su anterior gira por tierras aztecas, estuviera a cargo del también vasco Antón Elorriaga.

Lo que nadie podía anticipar es que finalmente la FIFA, enredada en sus propios embrollos, contradicciones y saltos al vacío, de espaldas a su propia normativa y de consuno con la Federación franquista de San Sebastián, concluyera levantado al Euzkadi una sanción que, empíricamente, nunca se tradujo en impedimento para competir. El reglamento dictaba 2 años de suspensión, de permanencia en dique seco, a cuantos futbolistas federados lesionasen los derechos de sus clubes por el drástico procedimiento de la espantada. Y además expulsión, tanto del órgano mundial como de las Federaciones de pertenencia, a cuantos clubes los amparasen, fuere alineándolos o enfrentándose a ellos en partidos oficiales o amistosos. Pero claro, esas mismas ordenanzas también impedían el reconocimiento de más de una Federación por país, principio roto desde el órgano supranacional cuando, por falta de coraje o cálculo equivocado, no se atreviera a cortar lazos con el señor Cabot y su federación republicana en ruinas, antes de dar reconocimiento a la franquista. Lo que mal empieza, mal acaba, por más que la FIFA, apegada a sus errores tampoco aprendiera mucho de tan monumental cornada. Años después, mientras Europa se reconstruía tras la devastación hitleriana, volvió a bailar minués con la desbandada de futbolistas húngaros, el saqueo de una Liga Mayor colombina tirada al monte, las contrataciones de Kubala y Alfredo Di Stefano, o el bofetón judicial ante la persecución esclavista al belga Bosman.

La FIFA y sus repetidas miserias.

El 31 de agosto de 1938, 15 meses después del reconocimiento a la Federación franquista (mayo de 1937), el escocés William A. Campbell recibía este telegrama:

“Campbell. Manzana de Gómez 448, Habana: El comité de la FUFA, de acuerdo con la Federación de San Sebastián, ha decidido cancelar la suspensión de los players del Euzkadi con la condición de que en el plazo de cuatro semanas se afilien a una asociación de la FIFA. Tenga la bondad de informar al jefe del Euzkadi”.

Al delegado de la FIFA le faltó tiempo para enviar este otro a México, añadiendo un párrafo de cosecha propia:

“Habana, agosto 30 de 1938. Mexfútbol. México DF.- Pláceme informarle que como sugerencia mía la FIFA con conformidad Federación San Sebastián acordó cancelar suspensión Euzkadi bajo condición afiliación término cuatro semanas con Asociación miembro de la FIFA. Saludos a todos. Sírvanse informar a Ricardo Irezábal, presentándole mis respetos. William A. Campbell”.

Vamos, que a falta de medallas militares, el detentor de la delegación futbolística en Norte y Centroamérica tan sólo porque los jerarcas europeos no encontraron a otro, se arrogaba todo el mérito. Además, como mínimo “Peter”, autoproclamado portavoz de la afición cubana, dirigió igualmente su enhorabuena personal al Euzkadi, conforme al día siguiente se ufanara desde el periódico:

“Ricardo Irezábal. Hotel Majestic. México D.D.- Felicítole sinceramente en nombre de la afición cubana acuerdo FIFA levantando suspensión equipo. Justicia se abre paso. Salude a Alegría. Peter”.

William Campbell era manifiestamente incapaz de jugar limpio. Tenía que enredar, mentir y tergiversar. Estaba en su naturaleza. De modo que como cuatro semanas de plazo se le antojasen poco tiempo, las estiró en el comunicado que reservara al general Gustavo Arévalo Vera, presidente de la Confederación Deportiva Mexicana:

“General Arévalo. Mexfútbol.- Pláceme informarle que conforme a sugestión mía, la FIFA, de conformidad con la Federación Española de San Sebastián, acordó cancelar suspensión equipo Euzkadi bajo condición filiación término cuatro meses como Asociación miembro de la FIFA. Salúdole afectuosamente. Campbell”.

La prensa mexicana divulgó el notición, refiriéndose no a cuatro semanas, sino a cuatro meses. Y algún medio, como “El Nacional”, quiso aprovechar la oportunidad para remover el árbol ideológico. Téngase en cuenta que el presidente de la nación, Lázaro Cárdenas, partidario decidido de la república española, populista(2) e impulsor de un régimen a caballo entre el autoritarismo y la mano tendida, solía mostrarse agradecido con los amigos:

“El acuerdo de la FIFA al reconocer a la Federación fundada por los lactrofacciosos es absolutamente ilegal, y esa Federación no puede tener ninguna autoridad sobre los jugadores vascos que se encuentran actualmente en nuestro país y los que, en repetidas ocasiones, han manifestado su deseo de no pertenecer a ese organismo espurio. De cualquier manera, como los vascos juegan en México con permiso o sin permiso de la FIFA, lo mejor que puede pasar es que el amigo Campbell intervenga para que ese lapso de cuatro meses se amplíe, y se considere al team Euzkadi como dentro de la organización futbolística mexicana”.

Qué peligro tenía Campbell. Uno de esos hombres ante quienes después de haberles dado la mano, era conveniente contarse los dedos.

Ficha federativa de Isidro Lángara, cuando ingresara en el Esperanza de San Sebastián, la temporada 1929-30. Entonces no podía ni imaginar las vueltas y revueltas que iba a dar su vida. Y muchísimo menos que nueve años después saliera en triunfo de los estadios mexicanos, fuese el mejor futbolista visto hasta entonces en Cuba, según la prensa habanera, o acabara convirtiéndose en mito del bonaerense San Lorenzo de Almagro.

Entre tanto, el Euzkadi continuaba dirimiendo partidos recaudatorios, esta vez bajo el auspicio de la Liga Mayor mexicana, circunstancia que si por un lado ofrecía tranquilidad, por otro resultaba menos provechosa en lo económico. Ya no era cuestión de disputar bolos a tanto el minuto, sino de hacer cuentas con un ente que subsistía organizando competiciones. En este caso se trataba de partidos amistosos, aunque siempre con algún trofeo en juego, para otorgar solemnidad al espectáculo. Por lo general tandas de dos o tres enfrentamientos, allí denominadas “series”. Dos partidos cuando en ambos venciera el mismo equipo, o uno más de desempate si las victorias se repartieran. Empleándose en esta modalidad, el equipo vasco consumiría los meses de noviembre y diciembre, conforme veremos.

Se avecinaba otra navidad. En España la última entre disparos, obuses y siega de jóvenes combatientes. En México la primera bañada en esperanza, para quienes durante un tiempo eterno fuesen objeto de explotación injusta, vaivenes políticos, caprichos personales, maximalismos, maledicencias e incertidumbre.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­_________________________

(1).-Siendo muy niño, el padre de José Iraragorri, empleado en una industria siderúrgica de Basauri, se volatilizó, literalmente, al caer en la colada de un alto horno. Entonces su madre desanduvo el camino hasta el vecino municipio de Galdácano y con mil esfuerzos hizo de él lo que era: un hombre bueno, abnegado, con alto sentido del deber, cabal y gran futbolista. Su amor hacia ella casi rozaba la idolatría, hasta el punto de que todo el vecindario galdacanés era consciente de que “El Chato” no iba a casarse mientras su madre viviera, como así ocurrió. Nadie entre los expedicionarios sufrió tanto como él desde que descendiera de la avioneta en Biarritz, hasta que en abril de 1946 se arriesgase a cruzar el Atlántico, confiando en el decreto de perdón franquista para cuantos habiendo buscado refugio en el extranjero, no estuvieran incursos en delitos de sangre.

(2).-No es muy conocida la azarosa existencia de “Los niños de Morelia”, como fueran conocidos los cerca de 400 españoles de ambos sexos con edades comprendidas entre los 3 y 13 años, que partieron hacia México acogidos por el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Aquel acto humanitario, independientemente de la buena intención con que se organizara, acabó convirtiéndose en un desaforado alarde propagandístico. El tren especial que condujera a los pequeños hasta Morelia, era recibido en las estaciones por cientos o miles de personas muy bien aleccionadas. La caridad presidencial llenó horas de radio y primeras planas en todos los medios impresos mexicanos. Sin embargo poco a poco, cuando dejaron de constituir novedad nacional, esos niños serían olvidados por la política populista y la propia ciudadanía. Hubo algún suicidio mal explicado entre los expedicionarios, un rapto de la más joven acogida -3 años nada más y viajó sin hermanos o primos-, algún accidente extraño, relevos entre los responsables de las escuelas o colegios paramilitares donde los recluyeran, a raíz de denuncias por malos tratos y muertes que nunca debieron haberse producido, y finalmente hastío. Cuando los niños se hicieron adolescentes comenzaron a escapar de lo que consideraban una cárcel, aunque ello implicara ser explotados por empresarios de diverso perfil, a menudo también españoles. Pocos volvieron a su país natal ya finalizada la guerra, y casi todos acabarían regresando a México, puesto que fruto del desarraigo, lo que encontraron a este lado del océano ya no lo sentían como algo propio. La mayoría, pese a todo, logró salir adelante. Algunos adoptados por familias de origen español, otros a base de esfuerzo y tenacidad. Uno incluso fue escultor de renombre. Y los hermanos Arnauda, futbolistas profesionales. Lamentablemente, cuando Lázaro Cárdenas consideró cumplida la finalidad populista y dejara de sacarse fotos entre ellos, pareció olvidar su existencia.




Vavá, un «pichichi» made in Béjar

         Esta es la historia de un jugador que triunfó muy lejos de su tierra castellana, entre los palmerales mediterráneos, un muchacho de familia humilde que a base de trabajo y tesón, virtudes que le dieron muchos goles, se coronó como uno de nuestros mejores delanteros en los años 60, y eso sin salir de un club modesto como el Elche, convirtiéndose en objeto de deseo para entidades bastante más poderosas que los franjiverdes de “Altabix”, y llegando a vestir los colores de la Selección Nacional. También fue víctima, porque no decirlo, de aquel  cuasi esclavista “Derecho de Retención”, por el cual los clubes encadenaban a sus futbolistas mediante la renovación automática de sus contratos con una subida ridícula. Eran cosas que pasaban hace algo más de medio siglo….

INICIOS EN EL EQUIPO DE SU PUEBLO

            Luciano Sánchez García va a nacer un 28 de mayo de 1944 en Béjar, una histórica población de la provincia de Salamanca famosa por su industria pañera, lo cual le llevó, por ejemplo, a abastecer de uniformes al ejército español. En aquellos tiempos difíciles de Posguerra, viniendo al mundo en un hogar humilde y con muchos hermanos, el fútbol era uno de los pocos mecanismos de ascenso social al alcance de los de abajo. También podían meterse a toreros -en el propio campo charro abundaban las ganaderías de reses bravas-, o liarse a tortazos con otros malditos en un ring, pero el deporte del balón fue la salida escogida por un chico de no muy elevada estatura -1,69-, ojos vivaces y tez morena, circunstancia esta que le valió en sus comienzos el sobrenombre de Vavá, al sacarle la gente cierto parecido con el astro brasileño ganador de dos Mundiales, jugador del Atlético de Madrid entre 1958 y 1961. Y ya le quedó el mote para los restos.

            De las categorías inferiores del Béjar Industrial va a saltar al primer equipo, militando en Tercera División, con tan sólo 17 años. Es un delantero centro valiente y bullidor, que va bien de cabeza a pesar de su no muy aventajada talla, y que sin ser un dechado de técnica sabe moverse con habilidad, cayendo a banda, disparando rápido con ambas piernas y consiguiendo goles con facilidad. En esa temporada 61-62 el Béjar llega a disputar la promoción de ascenso a Segunda, y poco más tarde Vavá va a ser recomendado al Elche por uno de sus compañeros de equipo, Periquín, que había actuado años atrás en el conjunto ilicitano, y que ejerce cierta presión sobre sus contactos alicantinos mencionando el posible interés del principal equipo de la tierra, la Unión Deportiva Salamanca, por el jovencísimo delantero bejarano.

RUMBO A ALTABIX

            A cambio de 40.000 pesetas el Elche va a fichar al chico, cediéndole al Deportivo Ilicitano para foguearse, pues en ese preciso momento el puesto de ariete en el cuadro franjiverde lo ocupaba nada menos que el famoso futbolista hispanoparaguayo Eulogio Martínez, procedente del Barcelona y varias veces internacional con la Selección Española, habiendo jugado incluso en el Mundial de Chile de 1962. El Ilicitano acababa de ascender a Tercera División, y contaba con un equipo cuajado de grandes promesas, tales como Lico, un muchacho menudo, natural de un pueblo de la provincia de Alicante, que era un verdadero torbellino sobre el césped, y Curro, un jugador extremeño de cuyas excelentes maneras se supo en Elche gracias a un viajante de calzado, la principal industria de la localidad levantina, cuyos comerciales constituían una interesante red de informadores repartida por todo el territorio nacional.

            De manera que Vavá se pasará la temporada 63-64 -excelente por otra parte para  los de la Ciudad de las Palmeras, que se alzarán con la quinta plaza en Primera, superando a un montón de presupuestos muy superiores-, haciéndose a fuego lento, y al poco de comenzar la siguiente campaña el entrenador de los de “Altabix”, el antiguo  internacional canario Rosendo Hernández, va a darle la alternativa, dentro de una política de rejuvenecimiento de un equipo demasiado veterano. Es el 11 de octubre de 1964, quinta jornada de la Liga 64-65, en el campo de “El Arcángel”, donde se enfrentan Córdoba y Elche, con victoria final para los andaluces por 2 goles a 0. Y este fue el once presentado aquella tarde de otoño por el cuadro franjiverde: Pazos; Chancho, Iborra, Quirant; Forneris, Llompart; Rodríguez, Villapún, Vavá, Romero y Oviedo.

            A la semana siguiente Rosendo Hernández sigue confiando en él,  y Vavá no le va a defraudar, pues marcará su primer gol con el Elche, ante su propio púbico de Altabix y frente a la Unión Deportiva Las Palmas. Y ya se quedará fijo en el equipo, jugando todos los partidos desde ese momento hasta la jornada número 23, a partir de la cual una inoportuna lesión le tendrá algún tiempo varado en el dique seco. En total en esta campaña como rookie -en la que también se revelaron jugadores de su misma quinta como Tomeu Llompart, Canós o Marcial Pina- actúa en 19 partidos de Liga, consiguiendo 10 tantos, una cifra muy notable, y algunos de ellos ante equipos de la talla de Zaragoza (2), Barcelona o Valencia. Reaparece en la Copa, pero no puede evitar que el equipo sea eliminado a las primeras cambio por el Pontevedra, que acababa de ascender de nuevo a la máxima categoría (0-0 en Pasarón y 1 a 2 en Altabix, con una diana insuficiente del delantero bejarano)

1965-66: SU MEJOR CAMPAÑA

           

           Vavá vivirá uno de sus grandes momentos de gloria en la siguiente temporada, la 65-66. En un Elche rejuvenecido, ahora a las órdenes del singular técnico brasileño Pedro Otto Bumbel, y al que se asomarán también futbolistas como los ya mencionados Lico y Curro o el paraguayo Casco, va a mantener desde un primer momento un idilio permanente con el gol, llegando a las puertas de la última jornada con grandes posibilidades de conquistar el preciado “Trofeo “Pichichi”, igualado con el colchonero Luís Aragonés,  con 18 tantos para cada uno. El Elche recibía ese domingo al Valencia en Altabix, en un encuentro en el que ninguno de ambos conjuntos se jugaba nada, mientras que el Atlético de Madrid debía visitar Sarriá, con la obligación de ganar si quería llevarse el título, aunque los locales corrían peligro de caer en promoción e incluso descender. Pero también Vavá y Luís dirimían su batalla particular esa tarde. En el campo del Español va a salir triunfante el cuadro rojiblanco, proclamándose campeón de Liga después de quince años a verlas venir, pero ninguno de sus dos tantos iba a ser obra del Sabio de Hortaleza, mientras que Vavá  sí será el autor del solitario gol que daba  la victoria a los suyos sobre el Valencia, al rematar en el último suspiro del choque una magistral asistencia de Romero. Queda constancia gráfica de la emoción del futbolista de Béjar, y del entusiasmo de la afición, estrujando materialmente a su “Pichichi”

INTERNACIONAL

            Consagrado ya definitivamente con este galardón, a Vavá van a abrírsele muy pronto las puertas de la Selección Española. Pero antes, en los estertores de esa triunfal campaña 65-66, reforzará al Barcelona -junto con su compañero Lico y los béticos Antón y Rogelio – en un partido amistoso internacional contra el Vasco da Gama carioca disputado en el Camp Nou. Ya está en el punto de mira de alguno de los grandes, pero justo por aquellos mismos días el presidente ilicitano Martínez Valero acaba de traspasar a Marcial al Español, y no era el momento de desprenderse de otra de sus figuras, de manera que Vavá tendría que esperar hasta mejor ocasión…

            Se inicia la temporada 66-67, y el nuevo seleccionador español, el catalán Domingo Balmanya, va a convocarle para el partido que debía jugar España en Dublín, contra la República de Irlanda, valedero para la fase de grupos de la Eurocopa de 1968. Aquel día, 23 de octubre de 1966, empataron a cero en “Dalymount Park” irlandeses y españoles, y el técnico gerundense presentó el siguiente equipo: Iríbar; Sanchís, Santamaría, Reija; Glaría, Violeta; Vavá, Luís, Ansola, Marcial y Paquito. Tres debutantes, Santamaría, Vavá y Marcial, los dos últimos con ADN franjiverde.

FINALISTA DE COPA

            No podrá emular en esa temporada 66-67 sus grandes números de la campaña anterior (8 goles en 29 partidos ahora), pero volverá a repetir como internacional, en esta ocasión en la Selección “Sub-23”, que golea a su homóloga de Luxemburgo en Sarriá, con un hat-trick del bejarano y la compañía de Lico, Canós y Marcial, grandes colegas generacionales. Ese año el Elche tampoco pasó apuros -alcanza incluso las semifinales de Copa-, pero sí al siguiente. Comenzó la Liga 67-68 con Alfredo Di Stefano sentado en el banquillo, en su primera experiencia como técnico, y mediada la temporada tuvo que ser sustituido, pues el equipo se iba a pique. Su reemplazo, el veterano Fernando Daucik, consiguió reflotar la  nave franjiverde, en un año en el que se revelaron otros dos jóvenes talentos de la región: el setabense Francisco Ballester -de tristes destinos-  y el alicantino Juan Manuel Asensi. Vavá continuó siendo un peligro constante para sus rivales, con 13 dianas en 32 partidos, entre Liga y Copa.

          

FOTOTECA CARLOS
NAZARIO- 11979-9

              La temporada 68-69, ahora a los sones de la batuta que manejaba el técnico uruguayo Roque Gastón Máspoli, va a ser otro de los momentos culminantes de la biografía deportiva de Luciano Sánchez, pues el Elche -por primera y hasta ahora única vez en su historia- logra clasificarse para la final de la Copa del Generalísimo, tras eliminar en un tercer partido disputado en el Santiago Bernabéu a la Real Sociedad,  frustrando así la posibilidad de una final vasca. En el encuentro decisivo, en el mismo escenario  y ante el clásico Athletic de Bilbao, los ilicitanos no pudieron materializar su mejor juego de la primera parte, y acabaron cayendo derrotados por un solitario gol de Antón Arieta, cuando las manecillas del reloj ya se acercaban a la culminación del tiempo reglamentario. Al año siguiente, por el contrario, las pasarán canutas, salvándose in extremis al derrotar a un Barça únicamente de turismo en Altabix. Para cuadrar balances se desprenden de Ballester y Asensi, pero Vavá continúa, un año más, en el equipo. Y en febrero del 69 disputaría su segundo partido -y último- como internacional absoluto, en aquel accidentado Bélgica-España de Lieja,  que nos privó de estar presentes en el Mundial mexicano del 70, al sucumbir por 2 a 1.

UN TEMPRANO DECLIVE

            Pero la prodigiosa aventura franjiverde toca a su fin en la temporada 70-71, tras doce años maravillosos dando espectáculo y haciendo amigos. Aun así, en ese curso, y en la tercera jornada, el delantero salmantino logrará su mejor marca en un sólo partido, cuatro goles en una manita al Sporting de Gijón. Tal vez hubiera sido preferible que los repartiese mejor… En Segunda continúa siendo un habitual de las alineaciones, pero ya apenas sí ve puerta. Trabaja esforzadamente para el equipo, como siempre, pero son  los jóvenes Sitjá y Melenchón quienes ponen ahora  los goles.  Y además su tren ya ha pasado definitivamente, perdidas las oportunidades para dar el gran salto, como hicieran en su día Re, Cardona, Marcial, Lico o Asensi. Para colmo sufre una grave lesión de rodilla, y el Elche ya no le renovará el contrato.

          

              Una temporada con el Deportivo de La Coruña en Segunda, la 73-74, nada relevante, seguida por otras dos con el Melilla en Tercera, para retirarse finalmente con el ignoto Don Benito en 1979, tras casi quince años como futbolista profesional. Alrededor de 250 partidos oficiales con el club de la franja verde, y 72 goles, que no están nada mal. ¿Cuántos hubiera marcado de haber vestido de azulgrana, o llevado el murciélago en el pecho? Nunca lo sabremos. Vavá se quedará para siempre en Elche, la ciudad donde había triunfado, y por una de esas ironías que tiene el destino, habitando en un piso construido sobre el solar del antiguo escenario de sus éxitos, el viejo y entrañable campo de Altabix, y que Dios le guarde muchos años.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1942-1943

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1942 – 1943
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·12· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·       Y mantuvo los 14 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA       La Copa del ·Generalísimo· EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y  que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·             Y que fue no Competitivo y también no Oficial. EL TORNEO DE CLASIFICACIÓN REGIONAL ·CATALÁN·        Equivalía al antiguo Campeo. Cat. y que fue no Competivo y no Ofic. Reorg. Categ. Inf. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 3º CLASIFICADO Y FUE SEMIFINALISTA PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 0 FUE CAMPEÓN (n/Of.) IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 39
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Manuel ROSALEN i Bellón «Xatarra» Sold. Republ.’ 26 · 8 · · · 34 · · · · · 7 · 41 ·
Josep SERRATUSELL i Abella · · · · · · · · 8 18 22 47 11 8 41 73
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 16 7 8 9 · · 24 16 1 1 6 2 8 3 39 22
Jaume SOSPEDRA i Julià 17 5 5 1 · · 22 6 · · 7 5 10 4 39 15
Antoni MONTSERRAT i Carrasqué 5 · · · · · 5 · 4 · 20 · 10 · 39 ·
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 24 1 8 · · · 32 1 · · · · 5 · 37 1
Antoni GRÀCIA i LÓPEZ 4 · · · · · 4 · 4 2 21 18 7 5 36 25
Antoni FRANCO i Florensa 2 · · · · · 2 · 6 · 21 · 7 2 36 2
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 23 30 8 12 · · 31 42 · · · · 3 6 34 48
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» 16 · 8 · · · 24 · · · 2 · 8 · 34 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» 23 13 8 3 · · 31 16 · · · · 2 · 33 16
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 18 8 3 2 · · 21 10 5 2 · · 6 3 32 15
Francesc BETANCOURT i Cocinero ‘Cat. Raza Neg.’ 6 1 1 · · · 7 1 8 5 8 5 9 7 32 18
Francesc CALVET i Puig 6 · 4 · · · 10 · 7 · 4 · 11 · 32 ·
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ 1 · · · · · 1 · 3 1 17 9 11 2 32 12
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» 15 · 8 · · · 23 · 2 · · · 6 · 31 ·
Vicente SIERRA SANZ 19 1 4 · · · 23 1 · · 6 · 2 · 31 1
Luis de ZABALA Echevarria «Bisabuelo de Deport.» 14 · · · · · 14 · · · 8 · 8 · 30 ·
Ignasi LLÀCER i Sornosa · · · · · · · · 4 · 19 2 7 · 30 2
Lluís MIRÓ i Doñate «Presi. Col. Cat. d’Entrenad.’ 19 · 8 · · · 27 · · · · · 2 · 29 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 15 8 7 6 · · 22 14 · · · · 3 2 25 16
Domènec «Mingu» BALMANYA i Parera ‘Exiliado’ 8 · · · · · 8 · 2 3 8 6 7 3 25 12
Cristóbal CEBALLOS García 2 · · · · · 2 · 6 · 11 · 6 · 25 ·
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ 6 · · · · · 6 · 2 · 8 · 5 · 21 ·
Vicenç FONT i Mestres 1 · · · · · 1 · 6 · 4 · 9 · 20 ·
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · 4 · 8 · 5 1 17 1
Artur Orriols i Faura «ORRIOLS II» ‘Herm. Orriols I’ · · · · · · · · 2 · 11 3 3 · 16 3
Màrius García i Jiménez «MÁRIO» · · · · · · · · 2 1 7 3 1 · 10 4
Josep RIBA i Nuet ‘Fichaje difícil – Padre/Samitier’ · · · · · · · · 2 1 5 5 2 · 9 6
JOAN GASCÓN i Romeu ‘Hermano de Joaquim» · · · · · · · · 2 · 2 · 3 · 7 ·
José Martín Alonso ‘MARTÍN II’ ‘Her. Mari. Martín’ · · · · · · · · 1 · 4 · 2 · 7 ·
Juan HERRERA Hernández «El otro Herrerita» · · · · · · · · · · · · 7 2 7 2
Andreu CATALÀ i BALLBONA · · · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Joan COLOMINAS i Llavoré · · · · · · · · · · 6 · · · 6 ·
Máximo AYLAGÁS Herrera · · · · · · · · · · 1 1 4 2 5 3
Salvador GALVANY i Ventura · · · · · · · · · · 3 1 2 · 5 1
Joan TOMÀS i Ventura · · · · · · · · 1 · 3 · 1 · 5 ·
Andreu Sauras i Espallargàs ‘SAURAS II’ ‘Her. Sau I’ · · · · · · · · 1 · 1 1 2 2 4 3
Josep MARTÍ i PLANA · · · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Emílio ESPINO i Sánchez · · · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Juan Zambudio VELASCO «Lesión Ocular Grave» · · · · · · · · · · 2 · 2 · 4 ·
Rafael CASAMOR i Vila · · · · · · · · 1 1 1 1 1 6 3 8
Joan Baptiste LLOPIS i Llopis «Vida Centenaria» · · · · · · · · · · 2 · 1 · 3 ·
Ricard MERCADO i Llorente · · · · · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» · · · · · · · · · · · · 3 3 3 3
Antonio SOTO ARMERO · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Francisco SÁNCHEZ COLLADO · · · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Miquel TORRA i Monsó · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Andreu MUXART i Domènec · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
GUSTAU GARCÍA i Espax · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Gerardo GIMÉNEZ Martín · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Joan DOMÈNECH i BARBARÀ · · · · · · · · · · 1 1 · · 1 1
VICENÇ MARTÍNEZ i ALAMA ‘Debut joven en Lliga’ · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
FRANCESC MARTÍNEZ i ALAMA «Herm. de Vicenç» · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
AMANCIO DOMÍNGUEZ i Masegosa · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Josep MAGRIÀ i Deulofeu «Empresario Juguetero’ · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Lluís MATEU i Bellet (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
JOSÉ GÓMEZ Galdón (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Jordi SANXÓ i Perciba · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Joaquim Navarro i Perona «NAVARRO I» «El Fifo» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep CORSELLAS i Andreu · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Cassià FIBLÀ i Reverté · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Pedro FERRANDO SABATÉ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan BALSALOBRE Díaz (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 3 3 · · · · 3 3 1 1 · · · · 4 4
TOTALES GENERALES FINALES 289 77 88 33 0 0 377 110 89 36 265 110 227 62 958 318

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – SIGUE PARADA HASTA 1947, Y QUE EL BARÇA 4º, YA NO TENIA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE FUE NO COMPETITIVO, Y NO OFICIAL

TORNEO DE CLASIFICACIÓN REGIONAL CATALÁN – Y QUE FUE NO COMPETITIVO Y NO OFICIAL, Y ADEMÁS SE SIRVIÓ PARA PODER REORGANIZAR A FONDO, EN TODAS LAS CATEGORÍAS INFERIORES CATALANAS, Y QUE EQUIVALÍA DE HECHO AL ANTIGUO: CAMPEONATO CATALÁN, Y SE IGNORA SU CLASIFICACIÓN FINAL