Machucho y Pilongo (1926). Primer libro de fútbol para niños

INTRODUCCIÖN

Tras haber detectado un cierto olvido y una serie de errores en torno a los libros infantiles Machucho y Pilongo, ilustrados por Jesús Sánchez Tena y editados por Ramón Sopena en Barcelona en 1926, creemos necesario recuperarlos y reivindicarlos, así como aclarar algunos aspectos sobre ellos.

El éxito de la selección en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 (medalla de plata) había elevado la afición al fútbol en España convirtiéndolo en un fenómeno de masas por primera vez (Arrechea, F., 2018, 2023; Torrebadella, X. y Arrechea, F, 2016, 2017). Ello conllevó un interés comercial y económico, surgiendo iniciativas para obtener beneficios del ya considerado “deporte rey”. Aparecen en esa época colecciones de cromos y juguetes relacionados con el fútbol y los balones se convierten en el regalo soñado por muchos pequeños. Inicialmente, el “boom” de publicaciones sobre el fútbol estuvo destinado al público adulto o joven, con obras divulgativas sobre reglas y tácticas, así como una incipiente moda por las biografías de los nuevos ases del balompié, convertidos en ídolos a imitar (Martínez Patón, V., 2011; Torrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A., 2014).[1] Es un proceso de mercantilización y profesionalismo paulatino y simultáneo, ayudado por la coyuntura económica favorable, que llevan al fútbol a la esfera del capitalismo contemporáneo.

A partir de 1923, al producirse el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera e instaurarse una dictadura, el nuevo régimen adopta una serie de medidas para “mejorar la raza”, influido por el discurso regeneracionista y con el afán de cohesionar nacionalmente España y combatir los discursos separatistas. La potenciación de la asociación infantil de los Exploradores de España y su vinculación con el Tiro Nacional tenían la inequívoca intención de crear una “cantera” para el Somatén, el cuerpo de civiles armados destinados a colaborar con las Fuerzas del Orden y el Ejército en el control del territorio y de la población. La Guerra del Rif y el temor de las élites que apoyaban a la Dictadura al peligro revolucionario no eran ajenos a todo ello (González Calleja, E., 2005).

La triple conjunción espacio temporal entre la conversión del fútbol en espectáculo de masas, la consolidación del capitalismo contemporáneo en un contexto de crecimiento económico y demográfico, y la Dictadura de Primo de Rivera y sus intentos por potenciar el sport y la Educación Física, coadyuvaron en un cierto desarrollo del deporte en España con el nacimiento de numerosos clubes y el aumento de campos de juego y estadios, así como con el nacimiento del deporte universitario. La Dictadura no lograría el control de dichos clubes ni su objetivo de nacionalización (algunos de los citados clubes, en Cataluña, estaban fuertemente vinculados al nacionalismo y otros, sobre todo en Madrid, a partidos y sindicatos de izquierdas), siendo, además, limitados, los objetivos propuestos de mejora del nivel de vida y de salud de la población.

Puede estudiarse, sin embargo, la aspiración regeneracionista y modernizadora del régimen en materia de deporte a través de publicaciones como Armas y Deportes (1924-1931), el órgano oficial del Tiro Nacional. Dicha publicación trataba de vender una nueva masculinidad vinculada al prototipo de gentleman y sportsman inglés (Quiroga, A., 2023), poniendo como ejemplo a hombres que practicaban deportes (en un sentido amplio, incluyendo automovilismo o caza), vestían de forma elegante y fumaban, eran caballeros “modernos”, en definitiva. Con tal objetivo se mostraban numerosas fotografías y crónicas extranjeras, incidiendo en aspectos colaterales de estilo de vida o moda, y se exaltaban los ejemplos nacionales de emulación. El rey Alfonso XIII era presentado como el primero de los deportistas (González-Aja, T., 2011), exagerando sus victorias en polo, tiro o vela, construyendo en torno a su figura un prototipo de nueva masculinidad (deportista, hombre moderno y cosmopolita, soldado, caballero).

La mujer también tenía su espacio y protagonismo en Armas y Deportes, pese al machismo generalizado y a las discusiones médicas y pedagógicas de la época en torno a su capacidad para el deporte o sobre los efectos supuestamente perniciosos del mismo para el embarazo o la fertilidad. El afán por imitar a los países anglosajones hacía difícil ocultar el limitado pero creciente papel de la mujer en el deporte.

 

AVENTURAS DE MACHUCHO Y PILONGO

 

Es en este contexto en el que se publica, en 1926, el primer número de Las aventuras de Machucho y Pilongo, dedicado al fútbol. Deseamos incidir en el año de publicación (1926) porque lo hemos encontrado equivocado (se suele decir que apareció en torno a 1930) en todas las fuentes disponibles. Y no es un dato baladí, porque provocó, como veremos, otro error peor. Tenemos totalmente confirmado que la colección completa (ocho volúmenes) de Machucho y Pilongo se publicó en 1926, porque en el número 647 de la revista oficial argentina El Monitor de la Educación Común, órgano del Consejo Nacional de Educación (publicado el 30 de noviembre de 1926) se comenta que han recibido la colección completa y la recomiendan ya que “resultan de verdadero interés educativo para la infancia”.

Corregido este error (la fecha de publicación), vamos con el siguiente, un tópico extendido: no, Machucho y Pilongo no tienen ninguna influencia del Tintín del belga Hergé. Entre otros motivos porque son anteriores en el tiempo, Machucho y Pilongo son de 1926 y Tintín de 1929.

Aclarados estos extremos, diseccionemos un poco este primer y ambicioso intento por crear literatura deportiva para niños en España. Sus “padres” fueron dos aragoneses afincados en Cataluña: Jesús Sánchez Tena y Ramón Sopena.

Jesús Sánchez Tena (Pedrola, Zaragoza, 1898-Sant Feliu de Codinas, Barcelona, 1931) debe ser recordado como uno de los grandes ilustradores españoles de la primera mitad del siglo XX, al que sólo su prematura muerte a causa de la tuberculosis y la poca memoria general de nuestro país han privado del reconocimiento que merecería y que tendría de haber nacido en otro lugar.

Ramón Sopena López (Perarrúa, Huesca, 1869-Caldes de Boí, Lleida, 1932) fue un empresario y editor de gran éxito, especialmente gracias a sus guías, diccionarios y enciclopedias presentes en todos los países hispanoamericanos.

Machucho y Pilongo fue una iniciativa sencilla, pero novedosa (completamente novedosa en España, creemos que con muy pocos precedentes a nivel mundial[2] y que en algunos momentos de la descripción de los partidos de fútbol recuerda a productos muy posteriores como la serie japonesa Oliver y Benji[3]): crear una colección de pequeños libros bellamente ilustrados, que difundan entre los niños los beneficios del deporte y de la vida saludable, así como una serie de valores positivos. Todo ello no es casual y pueden encontrarse los orígenes y motivaciones en la introducción del presente artículo. El contexto era el de inicios de la Dictadura de Primo de Rivera y el mensaje para los destinatarios de los libros (los niños españoles) era claro: aspirad a ser sportsmen, conoced y probad varios deportes, sed competitivos, sed mejores, sed patriotas.

Como ya hemos dicho, el primer número de la colección está dedicado al deporte de moda en la España de 1926: el fútbol. La historia es sencilla, Machucho (“persona juiciosa y experimentada”, según la RAE) y Pilongo (“flaco o enfermizo”) son dos hermanos de 15 y 13 años (uno rubio y el otro moreno, ¿antecedentes de Zipi y Zape?[4]) residentes en un bosque de los Pirineos, allí se han criado en plena naturaleza “fuertes, valientes y honrados”. Un día se dan cuenta de que su padre (un pobre leñador) ya no puede mantenerles, por lo que deciden emigrar a la ciudad para aprender un oficio y ayudar a su familia. Encuentran trabajo como aprendices de un carpintero, que casualmente es directivo de un equipo de fútbol (el León FC). Un día el carpintero invita a los hermanos a un partido (contra el Canino FC) y en el transcurso de este un jugador local se lesiona y Pilongo se ofrece a substituirle, salta al campo con su pañuelo en la cabeza (a lo Pichichi o Belauste) y marca cuatro goles inmediatamente regateando a todos los rivales, dando la victoria al León FC. El público le saca a hombros y la directiva ficha a los dos hermanos como futbolistas profesionales. Ambos juegan de maravilla y el León FC gana por primera vez el campeonato gracias a ellos.

Las primeras versiones de Zipi y Zape (1948) tenían un aire a Machucho y Pilongo (1926), posteriormente evolucionarían hacia la versión más conocida.

El éxito lleva a concertar un partido contra el mejor equipo del momento, que resulta ser la selección de Malasia, imbatida en todo el mundo ganando todos los partidos por 20-0 o más. Obviamente, el León FC gana a Malasia gracias a nuestros héroes y la reacción de los malayos es inaudita: enloquecen y empiezan a agredir al público, Machucho se ve obligado a pelear contra un gigante llamado Bottijo y le tumba de un puñetazo. Ese K.O. originará que le ofrezcan un combate contra el campeón del mundo de boxeo, un “descomunal negro” llamado Kalceta.

Los hermanos pueden viajar de nuevo a su casa y ofrecer una mejor vida a sus padres y hermanas. Así acaba la primera aventura y queda ya anunciada la segunda, dedicada a otro de los deportes de moda: el boxeo. Las siguientes versarán sobre rugby, aviación, carreras de caballos, automovilismo, alpinismo y caza. Una elección no casual de deportes (en el sentido amplio del término) que retratan al “nuevo hombre” de 1926.

La Dictadura de Primo de Rivera finalizará tras la crisis económica de 1929, acuciada por la oposición y la falta de consolidación institucional, además de por la propia enfermedad del dictador, sin haber obtenido sus objetivos en política deportiva. Con la II República, a partir de 1931, se iniciará una nueva etapa de cambios y reformas, interrumpidas por la Guerra Civil en 1936. Machucho y Pilongo caerán en el olvido, con sus autores fallecidos (Sánchez Tena en 1931 y Sopena en 1932) y una España en crisis permanente, alejada del escenario idílico y bucólico de sus aventuras.

FUENTES CONSULTADAS

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de la participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico español. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. (2023). El Olimpismo en España. Sus inicios (1820-1920). Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(297), 2-22. https://doi.org/10.46642/efd.v27i297.3606

Arrechea, F., y Torrebadella, X. (2020). El sueño olímpico de Barcelona 1924. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16(62), 430-454, https://doi.org/10.5232/ricyde2020.06207

El Monitor de la Educación Común. Órgano del Consejo Nacional de Educación (1926, 30 de noviembre). Buenos Aires.

González-Aja, T. (2011). Sport, Nationalism and Militarism – Alfonso XIII: Sportsman, Soldier, King. The International Journal of the History of Sport, 28(14), 1987-2030. https://doi.org/10.1080/09523367.2011.604825

González Calleja, E. (2005). La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez Patón, V. (2011). Los primeros libros de fútbol en España. Cuadernos de Fútbol, 15.

Quiroga, A. (2023). Caudillo Nacional. Propaganda, culto al líder y masculinidades en la dictadura de Primo de Rivera. Segle XX:Revista Catalana d’història, 1(15), 20–39. https://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/41848

Sopena, R. (Ed.) (1926). Machucho y Pilongo. Barcelona: Ramón Sopena, editor.

Torrebadella, X., y Arrechea, F. (2016). La polémica participación de España en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Materiales para la Historia del Deporte, 14, 113-138.

Torrebadella, X., y Arrechea, F. (2017). Seguimos insistiendo: ¿Por qué España participó en los Olímpicos de Amberes 1920?  Materiales para la Historia del Deporte, 15, 145-168.

Torrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A. (2014). Bibliographic Repertoire of Football in Spain (1900-1936). 121 works to interpret the social impact of football in contemporary history. Apunts. Educación Física y Deportes, 115, 7-32. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2014/1).115.01

[1]Sobre los primeros libros sobre fútbol publicados en España, frente a las fuentes serias que citamos, parece necesario un inciso sobre un listado delirante presente en la web de unas academias de fútbol (https://www.ertheo.com/blog/explorando-mundo-futbol-libros/) por si alguien tiene la desgracia de acceder al mismo. Se mencionan libros que no existen y se atribuye su autoría a personajes reales del fútbol que eran niños en el supuesto momento en el que publicaron. Verbigracia: atribuyen a Paco Bru un libro titulado El juego del fútbol (1893). En 1893 Bru tenía 8 años y, evidentemente, ni él ni nadie llamaría “fútbol” al foot-ball en España en 1893. Es pura invención.

[2]Los primeros cómics o historietas sobre fútbol son de los años 50: Barrabases (1953, Chile) suele citarse como el primer ejemplo. En España aparecen Godofredo y Pascualino, viven del deporte fino en 1961 y Pepe, “el hincha” en 1962.  A nivel europeo destacó el cómic franco-belga Éric Castel (1979).

[3]El manga Capitán Tsubasa (Campeones: Oliver y Benji en España) apareció en Japón en 1981 con el objetivo de popularizar el fútbol entre los niños japoneses y se realizó una serie de televisión dos años más tarde, siendo un fenómeno global.

[4]Los personajes Zipi y Zape eran dos hermanos gemelos, uno rubio y otro moreno, creados por el dibujante catalán Josep Escobar en 1948. Curiosamente, ambos eran muy aficionados al fútbol (uno seguidor del Real Madrid y el otro del FC Barcelona).




El Euzkadi en América: de la “Perla Antillana” al fiasco argentino

Dejábamos a la expedición del Euzkadi a bordo del vapor “Orizaba”, rumbo a Cuba, donde ya entraron con mal pie. Aunque atracasen de madrugada, no pudieron desembarcar de inmediato al surgir problemas burocráticos. Nadie les había informado que debían depositar una fianza antes de cruzar la pasarela. El presidente de la Federación de Foot-Ball de la República Cubana, Sr. Fernández Parajón, gestionó una eximente de pago para los componentes del Euzkadi, pero alguien omitió advertir sobre ese acuerdo a los funcionarios de guardia. Y como esos agentes no se atrevieran a interrumpir el sueño a sus superiores, tuvo que ser el subjefe de la policía secreta cubana, además de directivo en el Club Fortuna, quien acudiese al rescate. Aun así,eran las 8 de la mañana cuando por fin pisaron el suelo de la antigua colonia. Melchor Alegría continuaba en México, acompañando a los lesionados Emilín, Cilaurren y Gregorio Blasco. Y Baltasar Junco, un multimillonario muy aficionado al fútbol, prócer del Club España y nacido en la piel de toro, aunque residiera en México, se había sumado al grupo como “empresario” contratante del equipo.

Junco hizo negocios representando a clubes de postín en sus aventuras recaudatorias por la capital mexicana, y su posterior papel en el devenir del Euzkadi, cundo más desesperada era la situación de sus componentes, resultó por demás determinante. Movió hilos para garantizarles unos cuantos “bolos”, trató en vano de solventar la situación bonaerense, y en gran medida fue fruto suyo, no del gobierno vasco exiliado, ni del republicano en su bunker de Valencia, que aquel puñado de jugadores eludiese la indigencia. Aunque anticipar hechos pueda antojarse feo, tras la disolución del Euzkadi representó a varios de sus futbolistas en las negociaciones con otras entidades mexicanas o argentinas. E incluso su defunción, acaecida en febrero de 1950, mientras llevaba de la mano al Vélez Sarsfield en gira por México, estuvo ligada al fútbol. Sin él nada fue igual para el Club España, donde ejercía como mecenas, animador y hombre orquesta, hasta el punto de que la entidad iba a sobrevivirle poco.

Esa misma tarde los jugadores útiles estuvieron ejercitándose en el estadio de Cerveza Polar, puesto que amén de los tres que ni viajaron, tampoco pudieron calzarse las botas los medio lesionados Luis Regueiro, Chirri II y Muguerza. El alojamiento tuvo lugar en el Hotel Lincoln, de Galiano y Virtudes: todo un piso al completo para la plantilla, directivos, y el propio Baltasar Junco durante los escasos días que permaneciese en La Habana, puesto que paralelamente venían desarrollándose una suma de confusos acontecimientos en Argentina.

Hallándose aun todos en México, algunos medios de ese país reprodujeron una nota de Asociated Press fechada en Buenos Aires el 6 de enero. Decía así: “En vista de la negativa del Consejo Directivo de la Asociación de Fútbol Profesional para aceptar las modificaciones hechas por la Selección Vasca, residente en Méjico, a las condiciones de un contrato presentado por dicho Consejo para jugar una serie en esta ciudad, los clubes Boca Juniors y River Plate han manifestado interés por hacer las gestiones necesarias con el fin de que la Selección Vasca realice en esta ciudad la serie que la Asociación de Fútbol no quiso financiar”.

Avenida de la Independencia en Veracruz. Así la vieron los jugadores del Euzkadi cuando tomaran de nuevo el vapor “Orizaba” con rumbo a La Habana.

Lío al canto. ¿Qué podía haber exigido el Euzkadi, para que la Asociación de Fútbol Profesional se allanase? ¿Y por qué dos clubes agremiados trataban de volar solos? La posible respuesta se atrevía a apuntarla el diario “Excelsior”, infiriendo que después del mal resultado económico de ambas entidades en el último campeonato, necesitaban equilibrar balances como fuere, y un medio factible sería disputar partidos contra los Lángara, Luis Regueiro, Zubieta, Cilaurren, Serafín Aedo y compañía. Puesto a lucubrar, el firmante de ese artículo, Manuel Seyde, recordaba la visita bonaerense de otro equipo español, donde figuraba Elícegui como delantero centro, cuya velocidad y pundonor llamó muchísimo la atención. “Ese es el tipo de delantero que necesitamos aquí”, habrían comentado según Seyde los directivos de varios conjuntos, dando lugar a la correspondiente puja. Y añadía que sin ser Elícegui ni el cincuenta por ciento de Lángara como rematador, y que si aquel no echó raíces en Buenos Aires ganando lo que quisiera, fue porque prefirió continuar en España, se le antojaba natural que en breve tuviese lugar otra puja por el demoledor ariete del Euzkadi. Como remate, dedicaba un corolario de piropos al guipuzcoano del Oviedo: “Si a un Bernabé Ferreyra se le llamó “La Fiera”, “El Mortero”, etc., quiere decir eso que a Lángara tendrían que ponerle dos o tres nombres más estrepitosos aún. El Hijo de Dios, por ejemplo. O el Ahijado de María Santísima”.

Aparte de como periodista, Seyde hubiera podido ganarse muy bien la vida como augur, puesto que daba en el centro de la diana. El futuro de Isidro Lángara iba a pasar, en efecto, por la Liga argentina. Se anticipaba admirablemente al devenir.

Lo que aún no conocían el buen periodista Manuel Seyde, ni los lectores de su periódico, era lo concerniente a la pinza con que desde la FIFA, a instancias de la Federación Española presidida por el militar franquista Troncoso, se estaba apretando al órgano rector del Fútbol Argentino, y por ende al Euzkadi. Al equipo vasco se le había otorgado un plazo límite para regresar a España, o atenerse a las consecuencias. Y superado el mismo, con el añadido de que la autogestión ordenada desde San Sebastián nunca tuviera efecto, la secretaría de Troncoso pidió al Comité Disciplinario del órgano supranacional tomase cartas en el asunto. Hubo un sondeo testimonial para evaluar la disposición española a estirar un poco el antiguo plazo, pero Troncoso y los suyos se mantuvieron firmes. Ya habían contemporizado bastante. Una cosa era velar humanitariamente por la suerte de deportistas engañados, y otra consentir que esos mismos deportistas y sus dirigentes les tomasen el pelo. La FIFA, entonces, ordenó a los jerarcas del fútbol argentino -en realidad bonaerense y poco más-, no competir contra el Euzkadi, ni en modo selección ni con cualquiera de sus equipos agremiados, so pena de pechar con una expulsión inmediata. De ahí que la Asociación de Fútbol Profesional denegara la solicitud del equipo vasco en su proyecto de gira, no por su desmesurada exigencia económica, como la nota de agencia diese a entender, sino por expresa prohibición de la FIFA. Todo eso mientras a la “directiva” del Euzkadi se le estaba azuzando también desde París, en demanda de dinero, dinero y más dinero.

Gracias al escrito que el propio Lehendakari José Antonio Aguirre firmase en París el 11 de enero de 1938, dos días antes de que su equipo pisara el muelle de La Habana, sabemos con cuanta urgencia se esperaban los resultados económicos del proyecto. Esa carta iba dirigida a Pacho Belausteguigoitia, su amigo desnortado y representante del PNV, más que del propio gobierno vasco en la capital mexicana. Y era dura; muy dura. Pero además proporcionaba otras claves harto interesantes. El meollo de la misma arrojaba cuanto sigue:

“Por diversos conductos he sido enterado de ciertas discrepancias de criterio que concurren en la expedición futbolística. Esto no puede ocurrir. Las normas que por escrito di a los delegados de la expedición cuando ésta partió para América y antes también para distintos países de Europa, fueron claras, rotundas y terminantes. Su finalidad es la propaganda y también la consecución de medios económicos para sufragar con ellos los gastos que ocasionan los mutilados de la guerra de Euzkadi, y que conservamos en Francia. Este último aspecto les fue comunicado recientemente en carta que les fue leída a todos los jugadores, y que mereció su entusiasta aprobación. No podía ser menos. Ahora marcha el equipo a La Habana y después a otros países sudamericanos. Conviene muy mucho que en los contratos haya exigencia, de tal manera que la recaudación a nuestro favor sea la máxima posible porque nuestras necesidades son grandes. Se trata de dejar bien alto el pabellón vasco, con sus colores naturalmente, y de recaudar para los hermanos en desgracia que tanto están sufriendo. De ahí que siendo grande la distancia que nos separa de la expedición, tú, como delegado general habrás de estar en íntimo contacto con el equipo. Te darán cuenta de las proposiciones de contrato que tengan, examinando cuidadosamente las personas que en ellos intervienen. Me pide Irezábal, en telegrama enviado días atrás, nombres de personas serias con quienes entenderse en Argentina”.

El contundente informe que los tres responsables del equipo enviaran a París, donde Belausteguigoitia ni muchísimo menos salía de rositas, tuvo consecuencias. “Ni una más”, cabía leer ahora entre líneas. Pero, sobre todo, “estrujad, estrujad, estrujad económicamente hasta el límite antes de firmar ningún nuevo contrato”. Por desgracia no hay ni rastro -que se sepa, al menos- del comunicado que les fuera leído a los jugadores, si bien nada tiene de aventurado suponer que se limitaría a lo de siempre: unidad por encima de todo, compromiso con la causa vasca, ejemplificar las virtudes del territorio al que representaban y poner todo de su parte sobre el césped en cada confrontación, para que de ese modo Irezábal, Alegría y Vallana estuviesen en condiciones de exigir más pesos por cada “bolo”. Esto, lo de pedir mucho dinero, es lo que sin duda hicieron en vísperas de llegar a Cuba. Y el tiro pudo haberles salido por la culata.

Así se desprende del artículo que para el habanero “El Diario de la Marina” escribiese un incondicional del equipo vasco, como Pedro Fernández Alonso, emboscado bajo su seudónimo de “Peter”, a manera de cierre o balance de la gira: “La Selección Vasca quería venir a jugar en La Habana con una garantía. Lo representantes del fútbol cubano creyeron que esa cantidad no se les podía dar y no quisieron hacer el negocio. Entonces los representantes del equipo español pidieron hacer de empresarios y financiaron el negocio. Si ganaron poco o si ganaron mucho, es cosa que no debiera salir ahora, porque el negocio no era muy bueno cuando los de aquí no quisieron hacerlo. Luego si era arriesgado y ganaron dinero, bien merecido se lo tienen. Lo demás es querer mortificar por gusto”.

Cilaurren. El excelente medio del Athletic Club tuvo que permanecer en México por hallarse lesionado, cuando sus compañeros del Euzkadi partiesen hacia la capital cubana. Su baja la acusó mucho el equipo.

Ese mismo artículo patentizaba el descontento que el Euzkadi dejara entre los aficionados, por cuanto presumiblemente habrían ganado los responsables del equipo o su agente, a tenor del alto costo de las entradas. Un agente o empresario en La Habana que apuntaba de nuevo hacia el millonario Baltasar Junco. Si a eso añadimos el triste papel deportivo de la formación visitante, tendremos una panorámica completa sobre el porqué de las críticas. Algo similar a cuanto también sucediera en México, pese a que allí los futbolistas rayasen a mucha más altura.

Los mexicanos Javier Sanchiz y Amaya Garritz, autores del libro que auspiciase el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, impreso en 2008 (“El equipo de fútbol del Euzkadi”), afirmaban: “Ni qué decir tiene que los partidos jugados por los vascos entraron de lleno en un negocio-espectáculo, y que los periódicos recogieran el malestar por alto costo de la entrada y el pingüe negocio de los empresarios (…) El 26 de diciembre, 30, 2 de enero, 9 y 13, los vascos jugaron sus últimos partidos en México, repitiendo en cada uno de ellos el anuncio de despedida, hecho que llevaría a la crítica en prensa por realizarse con el fin de ganar dinero, ordeñando la vaca con tres o cuatro despedidas”.

Por tanto, que seguían a pies juntillas lo encomendado desde París en lo tocante al vil metal, era un hecho. Otra cuestión, si del mismo modo se atendía a la recomendación de evitar discrepancias entre los miembros de la plantilla. Ahí claramente se pinchaba en hueso, puesto que el rechazo a cuanto hacía o representaba Pedro Vallana aumentaba. Ya se hizo antipático durante los días a caballo entre la capital francesa y Barbizon. Sus decisiones técnicas posteriores tampoco fueron bien tomadas por parte del elenco, alcanzando su cénit cuando jugase ante el cambiando Asturias-España. Vallana y el periodista Melchor Alegría habían constituido un dúo, en detrimento del papel otorgado siquiera nominalmente a Irezábal. Por su parte los futbolistas estimaban a Alegría, y éste, no queriendo herir a Pedro Vallana, su aliado en el intento de vaciar las funciones de Irezábal, procuraba mantener una difícil equidistancia. Sólo en un punto coincidían todos: en el desagrado con que contemplaban a Pacho Belausteguigoitia, metomentodo, terco, cargante, engreído y de poco fiar, epítetos reservados por los futbolistas ante la simple invocación de su apellido, bastantes años después.

Eran pocos, pero cada vez más desunidos, pues aunque nadie entre los jugadores cuestionara el liderazgo de Luis Regueiro, también entre ellos fueron formándose grupitos. Por un lado los sumisos y quienes con más fervor abrazaban la causa vasca. Por otro quienes empezaban a arrepentirse de la decisión tomada en Barbizon, a medida que observaban cómo caía más peso sobre sus espaldas. Lejos de cuanto soñaran surcando el Atlántico, no eran ni remotamente libres para decidir su futuro. Apenas veían dinero. Y había que ganar, ganar, ganar dólares y pesos, a saber si para los inválidos de guerra o los políticos exiliados en París. Sumergidos en esa y otras muchas dudas, medio equipo llegó a la conclusión de que debían utilizar al Euzkadi como escaparate personal, ante lo que pudiese venir.

Los cuatro partidos que el Euzkadi disputara en la Habana se resolvieron de este modo:

16-I-1938. Juventud Asturiana 4 – Euzkadi 4 (goles de Iraragorri, de penalti, Larrinaga, Pablito Barcos y Lángara).

23-I-1938. Centro Gallego 3 – Euzkadi 0.

La velocidad cubana desarboló a los futbolistas vascos durante muchos minutos. Con todo, el ataque del Euzkadi puso repetidamente en aprietos a la zaga adversaria. Benito, el portero cubano, fue el mejor de los 22.

El 25 de enero, dos días después de esta derrota, toda la expedición sería invitada por directivos y socios del Centro Vasco habanero a un almuerzo en el restaurante Río Cristal, “una fiesta íntima, casi familiar, pero a la que se invitó a este pobre cura, que como antes decimos puede considerarse un vasco más”, escribió al día siguiente “Peter” en su columna del “Diario de la Marina”. Gracias a esa oportuna invitación, hasta es posible transmitir el menú: Frijoles, arroz blanco, pisto, ensalada y un sabroso chilindrón. Todo muy criollo. También “Peter” aludía a las jotas que cantase Aedo y los desafortunados intentos de Luis Regueiro al arrancarse por rancheras, secundándolo un Lángara lleno de buena voluntad. “Por unas cuantas horas nos sentimos transportados a la tierra de Iparralde, del autor del Guernikako Arbola. Se quería que no olvidaran que estaban en tierra hermana”, concluía el narrador.

28-I-1938. Selección de Cuba 0 – Euzkadi 2 (Lángara y Urquiola como goleadores).

El público abroncó a los cubanos y la prensa no ahorró críticas a su juego deslavazado, lleno de nerviosismo. Destacaban a Chorens como el mejor en su selección. Casualmente un español ya talludito, con paso por el Coruña, equipo desde el que tantos gallegos se dejaran caer por La Habana ganando cuanto no podía pagárseles en casa, amén, claro está, de gozar cada tarde con el cadencioso cimbreo de las mulatas por El Malecón, un Vedado a estrenar y el cachazudo ritmo del son. La fama en que llegaban envueltos los futbolistas del Euzkadi e incluso su entrenador, era de tal calibre que Vallana arbitró esa misma tarde un partido entre el Iberia y el Hispano. Pitar no le venía de nuevas, pues llevaba tiempo haciéndolo regularmente y con acierto. Sobre lo que carecía de práctica era en todo lo tocante al oficio de entrenar.

30-I-1938, 48 horas después de derrotar a Cuba. Juventud Asturiana 3 – Euzkadi 2 (Lángara y Pedro Regueiro goleadores en el once vasco. Pablito Barcos también marcó, aunque en propia puerta, el tanto que en el minuto 12 representaba la igualada a uno).

Fue un partido eléctrico, correoso, disputado por los componentes del Euzkadi a un tren que no mostraron en las tres ocasiones precedentes. El primer gol, obra de Lángara desde larga distancia, fue muy aplaudido por el público. Luego irían sucediéndose una serie de lamentables incidentes. Al encajar el segundo gol, Egusquiza comenzó a correr hacia el árbitro, Sr. Borrazás, gritándole fuera de sí que había sido “offside”, y al llegar ante él lo agarró del cuello, zarandeándolo repetidamente. No hubo expulsión. El trencilla tan sólo amonestó verbalmente al capitán Luis Regueiro, quien sabe si por haber anulado antes un gol a Pablito en discutible fuera de juego. El caso es que a partir de ese momento cada vez que tocaba la pelota el portero vasco recibía una bronca fenomenal del público. Quien sí salió hacia el vestuario antes de tiempo fue Lángara, expulsado cuando tras anulársele un gol por fuera de juego insultó al del silbato. Faltaban 22 minutos para el pitido final y con un hombre menos Pedro Regueiro acortó distancia con su tanto.

Isidro Lángara, aquí magníficamente caricaturizado, nunca fue un jugador sucio ni agresivo, pero ante el Club Juventud Asturiana fue merecidamente expulsado por insultar al árbitro. Antes aquel “trencilla” debió haber hecho lo mismo con el portero del Euzkadi. Tan sólo salvó al guardameta la precariedad de los vascos, que contaban con un único cancerbero. Algo que el colegiado cubano conocía de sobra, y en beneficio del espectáculo prefirió actuar en consecuencia.

Esa derrota ponía fin a la escapadita cubana. Una victoria del Euzkadi hubiese representado otro partido contra los “asturianos”, de desempate, para dirimir el campeón de la serie, como allí decían. Y al parecer, si nos atenemos a lo recogido en la prensa insular, los vascos necesitaban vencer y proclamarse triunfadores finales, para obtener más rédito en la gira que Baltasar Junco estaba preparándoles por Argentina. Pudieron haber salido victoriosos, aprovechando alguna de sus múltiples oportunidades. Pero como concluía la crónica del “Diario de la Marina”, “Los jugadores que cuida Pedro Vallana, dicho en honor de la verdad, han tenido poca suerte. Todo les ha salido mal”.

Otros medios cubanos publicaban que el millonario Junco disponía de cinco partidos apalabrados en Buenos Aires, contra Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo de Almagro, Independiente de Avellaneda y Racing; dos en Chile, sin explicitar adversarios, y tres en Brasil. Daban cuenta igualmente que tan pronto el Euzkadi arribase a México, partiría hacia el cono Sur con los tres que allí quedaran lesionados. Ni una palabra, en cambio, sobre nuevos problemas a la salida de La Habana; líos solventados con la intervención del presidente del Centro Vasco, señor Azqueta. Y menos aún acerca del envenenamiento convivencial, pese que el informe dirigido al Lehendakari Aguirre por uno de sus numerosos “delegados”, en este caso el apellidado Garay, incidiera de nuevo sobre lo ya sabido:

“Cambio de impresiones con todos ellos, y en especial con el señor Irezábal y Areso, buenos patriotas, y estoy al corriente de la marcha de todos ellos. Creo yo que teniendo en cuenta las miras elevadas que a todos deben asistir en esta excursión, deben dejar las diferencias políticas a un lado. Y toda mi actuación ha sido esa, y les he recomendado que se recuerden siempre de Euzkadi, para de esta forma transigir y pasar por muchas cosas en bien de una convivencia general. El señor Irezábal es un hombre muy activo, y a mi manera de ver lleva muy bien al equipo y por otra parte los chicos le quieren mucho”.

¿Habían llegado hasta José Antonio Aguirre, quizás, dudas sobre la capacidad o el compromiso de Irezábal, cuando tanta atención le concedía su informante? Y en tal caso, ¿quién maniobraba en su contra por la espalda? Una cosa es palmaria: el mejor librado en ese “espionaje” era el guipuzcoano Pedro Areso, campeón de Liga con el Betis en 1935 y barcelonista la temporada 1935-36. Aquel pliego lo coronaba, al insistir:

“Muchos de ellos, excelentes patriotas, hacen mucha labor a su paso por estas tierras, en especial el buen Areso, que es incansable y siempre tiene puesto el pensamiento en la patria. Conviene estar en contacto con él desde esa para cualquier cosa que pueda interesarles, particularmente sobre alguna información”.

¿Estaba señalándolo como chivato del grupo, tal vez? En cualquier caso, su decidida significación acabaría haciéndole mucho daño. La Falange Exterior también tenía sus informantes; su cúpula estaba al corriente de cuanto aquellos futbolistas dijeran, qué compañías frecuentaban e incluso cuanto contaran acerca de los demás, apenas los sonsacasen entre alabanzas, lisonjas y muestras de afecto. No sólo se espiaba en los frentes o entre los mandamases de retaguardia. También se hacía en la América hispana, por la sencilla razón de que el enemigo pudiera hallarse en cualquier parte.

Casi todas las aproximaciones al Euzkadi en su recorrido americano, lo hacen saltar desde Cuba a Buenos Aires, olvidando su brevísima parada en Chile. Fue aquel un periplo desastroso, malísimamente organizado y carente de cualquier fruto, pues alguien debió confundir las fechas, bien al extender contratos o durante el cruce de telegramas. Resultado, un penosísimo desplazamiento en balde, toda vez que los dos encuentros previstos quedaran pospuestos. La narración de Zubieta sobre la travesía andina, rumbo a Mendoza, es para erizar el cabello. A bordo de unos vehículos achacosos con capacidad para entre ocho y diez personas, tenían que bajarse a empujar poco menos que en cada repecho, mientras las ruedas chirriaban estrepitosamente si los conductores pisaban el freno. Y a todo esto, entre barrancos tremendos, laderas de vértigo y un viento gélido. De Mendoza “donde llegamos fatigadísimos” a Buenos Aires “¡oh, felicidad!, el viaje se hizo en tren”, pudieron reponerse del miedo experimentado “sobre los coches medievales de los Andes”. (en cursiva expresiones literales del jugador)

Tras alojarse en Adrogué, localidad cercana a la capital, se instalaron en el hotel “Las Delicias”, ejercitándose con un equipito de segunda como esparrin. “Esperábamos impacientes el debut -en palabras del propio Zubieta-, pero los días fueron pasando y llegamos a consumir dos meses sin poder jugar en las canchas argentinas. Circunstancias especiales imposibilitaban nuestra presentación. Y lo peor no era eso, sino que los fondos se agotaron. ¿Cómo reponerlos?”

Acababan de iniciar un calvario más prolongado de cuanto el gran medio defensivo, uno de los mejores del orbe por esas fechas, creía recordar. Porque casi fueron tres meses los transcurridos en dique seco.

  Ha de reconocérsele sin embargo a Baltasar Junco una pericia extraordinaria en el manejo de la publicidad. Bajo el llamativo título de “Vienen los vascos”, el rotativo “La Cancha” dedicó una página completa el 9 de marzo a cuanto pintara como acontecimiento deportivo del máximo nivel. Presentaba uno por uno a cada jugador, siempre entre los entusiastas: “Cracks conocidos no faltan en el combinado vasco. Tienen figuras sobresalientes de las canchas de la madre patria y todo ello tenderá a realzar más y más la ya formidable expectativa que hay en torno al debut de los mencionados jugadores”.

Entre tanta cohetería, también algunos datos anticuados o erróneos. Se citaba a Areso y Aedo como jugadores del Sevilla, o a Urquiza, inexistente, con militancia en el Arenas de Guecho. También se erraba con respecto a la fecha de su llegada, afirmando se produciría el 16. En el número de “La Nación” correspondiente al 20 del mismo mes, corregían dando cuenta del arribo de la Selección Vasca esa misma noche, en el tren expreso “Pacífico”. Y apuntaban por primera vez un dato interesantísimo: “Estos jugadores han sido suspendidos recientemente por la FIFA, pero según informaciones de su representante, señor Junco, confirmadas por algunos dirigentes de ésta, se espera poder hacer levantar la suspensión para que puedan realizar algunos matches frente a conjuntos locales”.

Desde hacía una semana, la prensa de Buenos Aires se enredaba en cábalas sobre si finalmente la selección argentina llegaría o no a competir en la III edición de la Copa del Mundo, a celebrar en Francia. Eduardo Sánchez Terrero, administrador económico federativo, instaba a una reunión del Consejo Directivo para debatir al respecto. La caja fuerte estaba vacía, y un modo seguro de solventar esa situación consistiría en organizar dos o tres partidos entre la selección albiceleste y los vascos del Euzkadi. Pero tal posibilidad se esfumó en seguida. Durante la visita de Ricardo Irezábal a la Federación Argentina con el propósito de fijar fechas, el secretario general, Oscar J. Camillón, lo duchó con agua fría informándole que ante la negativa de la FIFA era imposible disputar esos encuentros. Habían recibido no sólo una taxativa orden por cable, sino ratificación epistolar, conminándolos a no competir contra ellos. Aun no pretendiéndolo, la FIFA castigaba indirectamente al fútbol argentino, pues sin el dinero que esperaban obtener de esos amistosos, en Francia nadie podría ver a la albiceleste.

Huelga indicar que la junta extraordinaria impulsada por el tesorero federativo Sánchez Terrero, concluyó con fumata negra. Antes de iniciarse el debate pudo escucharse en un tono irónico: “Vamos a enterrar el cadáver”, según recogiera “La Nación”. Y es que no había otra. Hacían falta 120.000 pesos para el viaje transoceánico de los seleccionados, alojamiento y dietas. Una cifra inalcanzable. En suma, quedaba sin efecto la resolución del 26 de octubre de 1937, con la que la AFA se comprometiera a comparecer con su selección en el país galo. El acuerdo se adoptó con 25 votos partidarios de no viajar y 6 contrarios.

“El Gráfico” bonaerense, uno de los mejores medios deportivos del mundo en ese momento, dedicó cuatro de sus páginas a la fallida gira del Euzkadi. En la imagen una de aquellas planchas, destacando como estrellas del conjunto a Isidro Lángara y José Muguerza.

Pese a todo, los grandes clubes bonaerenses continuaban empeñados en competir contra el Euzkadi, según recogiese “Crítica” el 23 de marzo. Lo único que le faltaba a la AFA era que aparte de no contar con representación mundialista, estallase un cisma entre sus afiliados. Claramente, el Euzkadi se había convertido para la Federación Argentina en un dolor de cabeza. Máxime, cuando los directivos del equipo y sus jugadores desarrollaban ante los medios un discurso simple y bien coordinado, de fácil digestión: No hemos venido aquí para hacer política, y sin embargo somos víctimas de cuanto los políticos vienen decidiendo en nuestra contra. Irezábal, entrevistado por “La Razón”, de Buenos Aires, dirigía al periodista hacia el sendero en que más cómodo se encontraba: “Destaquemos que la delegación ha venido a nuestra capital con el único propósito de disputar algunos matches amistosos contra equipos que serían designados en su oportunidad, y que hacen abstracción de cualquier otra cuestión”. Tres días después, desde ese mismo medio se recogió esta especie de alegato con claro tinte editorial:

“No somos más que deportistas. He aquí el grito de los vascos que acaban de llegar a Buenos Aires, la gran capital de la América Latina, según sus propias palabras, y se encuentran con que se les niega en el país de la libertad, lo que no se les ha negado en ninguna parte del mundo.

¡Somos jugadores de fútbol! ¡Y nuestro mayor deseo es olvidarnos de cualquier otra cuestión! Sin embargo, todos se empeñan en recordarnos el dolor de nuestra tierra, regada con sangre. Éramos jugadores de fútbol antes de la guerra y lo seguimos siendo ahora. ¿Qué otro requisito se nos puede pedir exigir para practicar libremente nuestro deporte? Nuestras convicciones las guardamos muy hondo. Nuestras ideas nos pertenecen y por lo mismo no osamos manifestarlas a los demás. ¿Por qué se nos persigue en estos países de libertad?”.

Hábil ejercicio de victimismo y flaco favor a la verdad, cuando aquellos futbolistas conocían de sobra por qué y bajo qué directrices se constituyó el equipo. Más aún, se les habían leído consignas, dirigido arengas y apelaciones a cuanto de ellos esperaba un pueblo en guerra. ¿No equivalía todo eso a convertirse en instrumentos o apéndices de la política peor entendida? Aunque en algo llevaban razón. Nadie se molestó en explicarles punto por punto las causas del fallo que suscribiese la FIFA. Cuantos rememorasen años después ese tiempo de incertidumbre y apreturas, lo dejaron clarísimo. Ni Melchor Alegría, Vallana o Irezábal, les contaron nunca la verdad, sin duda temerosos de su muy probable deserción. Al salir de Le Havre creyeron que la gira americana gozaba de todos los permisos. Y por supuesto, no recordaban empatía en ninguna de las filípicas fechadas desde París, donde eran vistos como soldados de un ejército sin fusiles, cuyas armas serían la pelota, el proselitismo y, en suma, la conmiseración que pudiesen despertar entre los demás.

Que el discurso populista calaba, era un hecho. Basta con repasar determinadas reacciones de la prensa. Desde “Crítica”, también en marzo de 1938, se propuso dejar a un lado leyes y reglamentos, haciendo de cada capa un sayo: “¿Desde cuándo reglamentistas?”, rezaba el titular, antes de preguntarse a qué venía invocar los reglamentos de la FIFA, cuando tantas veces se había burlado de ellos la AFA. ¿Por qué se desligaba la Federación Argentina de unos compromisos suscritos entre varios clubes bonaerenses y el conjunto vasco? Tildaba de resolución arbitraria la emanada desde el organismo internacional, como si el cometido fundamental del mismo no fuera precisamente ese, arbitrar en situaciones conflictivas. Y concluía: “Es lamentable que se invoquen los reglamentos cuando se trata de una cuestión que tiende a favorecer a todos: clubs, jugadores y público, sobre todo público, que es quien contribuye a mantener los espectáculos, y más que nada público español, que está en gran proporción entre nuestra hinchada”. Abogaba, en suma, hacia la “autorización, por lo menos a los clubes, a concertar partidos directamente en forma de no lesionar los intereses visitantes y satisfacer la aspiración de la gran hinchada”.

Al parecer no resultaba difícil en Argentina dedicarse el periodismo deportivo, sin conocer ni de oídas cuanto implicaba estar adscrito a la FIFA. Porque ese público a quien tanto decían defender, como los clubes con balances tintados en rojo, serían víctimas fundamentales ente una hipotética inobservancia de la reglamentación. Para colmo, directivos de los clubes Huracán e Independiente de Avellanaban tildaban de mentirosos a portavoces de la AFA, por hablar de aceptación unánime al ordenamiento de la FIFA, cuando su voto fue contrario.

Seguramente debió ser más amplio el eco de las cuatro páginas que dedicase “El Gráfico” al equipo Euzkadi, a tenor de su gran tirada. En las mismas Irezábal y Vallana seguían con su discurso eterno: “Es temprano aún, pero ya deben desplazarse a la capital para dar comienzo a su actividad en procura de que la Asociación acuerde el ansiado permiso. En pocas y sensatas palabras nos describe el señor Irezábal el estado de las gestiones, sin ocultar su decepción por la influencia de factores ajenos al deporte”.

En ese mismo reportaje, algún pasaje de la entrevista con intervención de Luis Regueiro, Larrínaga, Areso y Lángara, revestía claros matices kafkianos:

“-¿Dónde han encontrado mejor fútbol?

-En Checoslovaquia.

-¿Y la mayor sorpresa?

-En Rusia -nos dice Areso-. ¡Hombre, y que bien se juega!

-¡Y qué estadio el de Moscú…! -agrega Lángara”.

Como ya se analizó en nuestro primer capítulo, el fútbol soviético, aislado al no medirse a ningún equipo ni selección nacional europea, por haberse apartado de la FIFA, tenía un atraso mínimo de veinte años con respecto al español de la época.

Por otra parte, una cosa era cuanto saliese de las linotipias, y otra distinta lo que para esas alturas se cocinaba en los clubes bonaerense. Fue el Boca Juniors quien diera el paso al frente con un comunicado de 6 puntos, haciendo constar que el compromiso suscrito en su día con el Euzkadi se supeditó a que las gestiones tendentes a conseguir autorización federativa diesen fruto. Que a dicha fórmula se acogieron otros cuatro clubes “grandes”, y que si el equipo vasco optó por desplazarse hasta Buenos Aires pese a no haber logrado la imprescindible autorización, ni al Boca ni a las otras cuatro entidades cabía pedir ninguna cuenta. “Y por los considerandos expresados, esta directiva resuelve: Ratificar el voto dado por nuestro representante ante la Asociación del Fútbol Argentino, D. Antonio J. Llach, de negar autorización para jugar al seleccionado vasco hasta tanto se obtenga la autorización de la FIFA, en cuyo caso el Club Atlético Boca Juniors ofrecerá su primer equipo, sin pretensión alguna, (tanto) para medirse a beneficio del Euzkadi, como facilitando sus jugadores a los seleccionados que se enfrenten al mismo”.

La expedición vasca, española, o de la madre patria, términos con que indistintamente se referían los medios capitalinos al elenco verde, quedaba al pairo. Y para mal de males, luego de los primeros días de exaltación popular, desde una cabecera tan influyente como “El Gráfico” se censuraban ciertos modos y maneras: “Ahora es justo consignar que los “entusiastas” defensores que les salieran a los futbolistas vascos, esgrimieron a último momento para forzar a nuestra Liga la contratación de los matches, un arma repudiable. Se agitó a la numerosa y simpática colectividad española, llegándose hasta amenazar con que los asociados de esa nacionalidad se borrarían de los clubes que votaron en contra de los partidos. Sabemos muy bien que ningún aficionado -cualquiera que sea su nacionalidad- al corriente de las cuestiones futbolísticas, podía suponer mala voluntad en nuestros dirigentes para jugar contra los futbolistas de la madre patria, pero es conveniente destacar el procedimiento”.

El club San Lorenzo de Almagro fue el primero en movilizarse para paliar la difícil situación económica del Euzkadi. Los de Boedo, conocidos popularmente como “Los Cuervos”, al ser fundado en 1908 por un sacerdote, cuando los clérigos debido a su sotana solían recibir tan socarrón apelativo, disputaron algún partido amistoso dedicando íntegramente la recaudación al conjunto vasco.

Aunque en efecto se hiciera un amplio alarde demagógico, no es menos verdad que las muestras de solidaridad recibidas por Irezábal, Vallana y los suyos, fueron tan amplias como generosas. El club San Lorenzo de Almagro, “en vista de la situación que se le ha creado a los dirigentes del equipo vasco”, resolvió disputar con otro club local un partido en beneficio de los damnificados. El 10 de abril, antes de que echase a rodar la pelota en el partido de Liga que enfrentaba a Huracán y Racing, toda la plantilla vasca saludó desde el terreno de juego al público congregado, entre aplausos y hurras. Acto seguido presenciaron el choque, invitados por la directiva local. El día 13 “La Razón” daba cuenta del acuerdo adoptado por la AFA, consistente en autorizar la disputa de un partido benéfico en favor de “los players vascos que son nuestros huéspedes”. Esos clubes no mencionados en dicha nota eran Independiente y Huracán, en tanto el San Lorenzo ponía a su disposición y sin cargo alguno el escenario. Argentina se volcaba en auxilio del Euzkadi, rescatándolo de la lipidia. Días después, cuando la FIFA tuvo conocimiento de aquellos saludos desde el césped, temiendo quizás que las salutaciones concluyesen con algún futbolista vasco “reforzando” cualquier equipo en un amistoso, ordenó cesaran de inmediato. Una cosa era que la muchachada contemplase el espectáculo desde el palco, y otra consentir recepciones casi romanas para con sus héroes.

El 20 de abril, finalmente, alguien se dignó explicar a la opinión pública argentina tan enrevesados dimes y diretes. Lo hizo “El Gráfico”, con tanta claridad como ajustándose a los hechos, añadiendo, incluso, reflexiones acertadísimas: “Si la medida era en realidad injusta, debieron los interesados, por intermedio de la Federación a que se encuentran ligados, establecer el reclamo. No lo hicieron, pretendiendo, por el contrario, que fuéramos nosotros quienes enfrentáramos una cuestión que compete directamente a una representación, sobre la que no tenemos ingerencia (sic). Había, además, una sugerencia de nuestras autoridades para evitar jugar esos encuentros, teniendo en cuenta el carácter que se le había dado sobre su posición política. ¿Puede la Asociación nuestra entrar a discutir con los poderes oficiales, si existe o no razón en sus pretensiones? Personalmente podemos tener una posición definida en el campo ideológico, pero, honestamente, estamos inhabilitados para embarcar al deporte en esas aventuras, de las que debe quedar ajeno”.

Aunque hasta ese momento nadie lo hubiese reconocido en letra impresa, la alta política bilateral también había entrado en juego. Esa fábula de que el Euzkadi tan sólo era un equipo de fútbol, se desmoronaba.

Ya sin nada que hacer en Buenos Aires, el “empresario” del Euzkadi cruzó el río de La Plata con el propósito de evaluar nuevas posibilidades en Montevideo. Como hasta allí también hubiera hecho llegar su prohibición la FIFA, regresó en seguida. El 25 de abril, a tenor de lo publicado en el diario mexicano “El Nacional”, México iba a repatriar al Euzkadi, toda vez que el coronel Manuel J. Núñez, jefe del Cuerpo de Ayudantes del presidente Lázaro Cárdenas, estaba patrocinando las gestiones para el regreso de “los sufridos futbolistas vascos, siendo intención de ese alto funcionario utilizarlos como entrenadores de equipos provincianos”. Y añadía: “Probablemente la Selección Vasca sostenga varios partidos en los Estados, lo que sin duda será de gran beneficio para el futuro del fútbol en provincias”. Ese mismo medio se hacía eco de rumores sobre la posibilidad de que Cilaurren, Lángara y Luis Regueiro quedaran en Buenos Aires, contratados por el River Plate, actual campeón. Y sin agotar el mes de abril, la misma cabecera lucubraba sobre si la Federación Mexicana estaría en condiciones de sostener un pulso con la FIFA, sin perjudicar irremediablemente a todo el fútbol del país.

Pero el gran bombazo estaba por llegar. Pedro Areso, el que siempre tenía su pensamiento en la patria, aquel en quien podían confiar ciegamente desde París, según informara al Lehendakari desde Cuba el señor Garay, se daba a la fuga sin despedirse siquiera de los compañeros. Al decir de Ángel Zubiera, “en el tren, ya habiendo dado los últimos pitidos de aviso, notamos la falta de Areso, Chirri y Vallana, que luego resultó que habían preferido quedarse en Buenos Aires. El caso fue que no abandonamos el tren y partimos sin aquellos tres compañeros”.

Con Chirri II los mandatarios del equipo habían pactado dejarlo en libertad tan pronto llegaran a Argentina, si bien omitiesen informar sobre dicho trato al resto de jugadores. Con Vallana no existía ningún acuerdo, aunque tuviese familia en Uruguay. Sencillamente, viendo que el barco se hundía llamó a su hermano para que acudiese al rescate. Areso no tenía ni hermano ni acuerdo alguno. Tan sólo, y no era poco, una propuesta del Peñarol montevideano para someterse a prueba antes de fichar, llegado el caso. Muy lógico desde la perspectiva uruguaya, puesto que al no estrenarse en Argentina, para ellos era una incógnita su estado físico. Pero algo salió mal, porque volvería a tomar el ferri de vuelta. Cuando fuera entrevistado por “La Cancha”, de Buenos Aires, respondió de este modo a la pregunta sobre si había acudido a probarse: “Fantasías. Me trasladé a la vecina orilla esperando órdenes del gobierno vasco, al cual pertenezco. Como no se dispuso mi regreso al equipo, pues retorné, aceptando el ofrecimiento de Tigre por el solo hecho de que no quería quedarme sin jugar”.

Lo de su pertenencia al gobierno vasco sí que era fantasía. Y además este alarde de imaginación habría de corregirlo en otras manifestaciones posteriores mucho más cáusticas, donde negaba la mayor. Contó que entrenaba con la plantilla del River Plate cuando un telegrama del gobierno vasco desde París le conminara a reingresar en el Euzkadi. El silencio de sus hasta entonces compañeros tras solicitarles dinero para el pasaje, se tradujo en largas a suscribir el contrato que le pusiera delante el River. Esa directiva, cansada de dilaciones y dudas, retiró la oferta. De manera que sin posibilidad de trasladarse hasta Cuba o México, por carecer de medios, y con su porvenir deportivo en el aire, hubo de vivir días y noches en la más absoluta incertidumbre. Hasta atisbar una lucecita, con el repentino interés del Racing bonaerense. En suma, se sentía maltratado por los burócratas de París y la gerencia del Euzkadi; exprimido, manipulado, abandonado a su suerte. Empero, prefería pasar de largo sobre su traición, tanto a los compañeros que escucharan de su boca encendidos discursos patrióticos, como al ideario nacionalista que continuamente afirmó defender, pesara a quien pesase. Tenía derecho a pensar en sí mismo, desde luego, aunque no a quejarse en demasía después de actuar como lo hizo.

Pedro Areso durante su pertenencia al Murcia en días prorrepublicanos, cuando su escudo lucía la corona real. Su espantada planeada en el más riguroso secreto, minó considerablemente la moral del grupo. Si hasta uno de los más convencidos sobre la finalidad del Euzkadi y su causa, si aquel que los “informadores” del gobierno vasco exiliado señalaban como hombre de absoluta confianza, con quien se podía contar para todo, tomaba las de Villadiego, es que el buque hacía aguas y su naufragio parecía inevitable.

Mientras, las lucubraciones sobre el futuro del equipo vasco continuaban. El 4 de mayo, “La Razón” bonaerense daba cuenta de la salida del Euzkadi hacia Mendoza, desde donde alcanzarían Chile. Luego de cumplir en Santiago y Valparaíso algunos compromisos continuarían hasta México, donde aguardaban con sumo interés su reaparición. En cambio “El Nacional” de México ofrecía una nota más decepcionante: “La Liga Mayor comunicó ayer a la Federación Nacional que, en vista de su calendario de actividades, sus clubes están comprometidos hasta mediados de setiembre y, por lo tanto, no hay posibilidad de concertar una serie con los vascos. Esta actitud de la Liga Mayor dificultará, como es natural, el viaje del Euzkadi a nuestro país”.

Tal y como estaban saliendo las cosas, si aquellos muchachos se jugaran el futuro a cara o cruz, probablemente la moneda caería de canto.

En Chile sólo disputaron un partido, sin que durante muchos años llegara a conocerse la identidad real del adversario. Lo más habitual fue consignárselo al Wanderers, derrotado por 2-4 el 8 de mayo de 1938, con cuatro goles de Lángara marcados en los minutos 35, 69, 76 y 82. Pero existían dudas, máxime desde en 1968 Luis Regueiro asegurase al director del barcelonés “Dicen”, Juan García Castell: “Jugamos contra la selección chilena en Valparaíso, porque a pesar de tener la prohibición de la FIFA para jugar, porque nos perseguían como si fuéramos sarnosos o indeseables, el responsable del fútbol chileno se guardó en el bolsillo el telegrama de Monsieur Rimet -a quien Dios tenga en la eternidad, pero que fue muy malo con nosotros- y no lo abrió hasta después del partido”.

Demasiado peliculera esta afirmación. Por ende, entre los alineados con esa supuesta selección chilena (Beltrami; Tapia, Aguirre; Rivera, Inostroza, Pérez; Torres, Riquelme, Salinas, Iturrieta y Sáez, más Ortega sustituto de Inostroza durante la segunda parte) había nombres sin huella en las convocatorias del equipo nacional andino. La prensa chilena arrojaba sobre este asunto más oscuridad que penumbra, pero hete aquí que haciéndose eco de una nota fechada en Valparaíso el día 10, “La Nación”, de Buenos Aires, ponía las cosas negro sobre blanco: “Los jugadores vascos de fútbol disputaron ayer por la tarde un partido amistoso con el equipo Deportivo Arsenales de Guerra, formado en su mayor parte por jugadores del Wanderers, uno de los mejores conjuntos del país. El cuadro visitante triunfó por 4-2, impresionando por la calidad de su juego, a pesar de que mostrara no hallarse en posesión de sus medios más habituales”.

Misterio resuelto. Probablemente no hubo ningún telegrama sin abrir en el bolsillo del presidente federativo chileno. Más bien, por el contrario, un ardid mayúsculo. Si el Euzkadi se medía a un equipito amateur, ¿quién iba a reprochar nada al órgano deportivo chileno? Los futbolistas del Wanderers debieron saltar al campo con los colores del Arsenales, y para que la trampa no cantase mucho, también se hizo hueco a algunos modestos muchachos del equipo militar. La cuestión, en todo caso, es que esa fue la única confrontación del Euzkadi en Chile. Puesto que repetir la trampa ya hubiera equivalido a asumir grandes riesgos, el segundo “bolo” no se disputó.

El gran Regueiro, de cualquier modo, no fue justo con la memoria de Jules Rimet ante el director de “Dicen”. Su comprensible rencor le hizo olvidar que fue el mandatario francés quien permitiera a los componentes de la expedición vasca seguir compitiendo, aun a costa de capear como buenamente pudo los recursos de la Federación Española, a instancias de Athletic Club, Barcelona, Betis, Oviedo, Real Madrid o Sevilla. Estas entidades seguían detentando los derechos federativos de, entre otros, Blasco, Areso, Aedo, Zubieta, Lángara, Emilín, los hermanos Regueiro, Iraragorri o Tache de los Heros, a quien más adelante habremos de invocar. Reglamentación de la FIFA en mano, ninguno de ellos, ni Muguerza, Urquiola, Tomás Aguirre, Larrínaga o Pablito Barcos, hubieran debido enfundarse otras camisetas sin permanecer antes 24 meses inactivos.

El equipo vasco, en cualquier caso, arribó a Cuba cuando finalizaba el mes de mayo. Lejos de haber regado con dólares o pesos convertibles las arcas del Lehendakari José Antonio Aguirre, deambulaba poco menos que con una mano delante y otra detrás. Sus futbolistas, moralmente derrotados a raíz de las tres deserciones, estaban para pocas monsergas. Les confortaba, al menos, la presencia de Baltasar Junco, su benefactor, siempre con ganas de lucha, con una palabra amable en la boca y dispuesto a revolver Roma con Santiago en su afán de buscar salidas, pese a que ni un gobierno vasco sin territorio al que gobernar, o el republicano, cada vez más dividido, se lo agradeciesenjamás. Ese hombre hizo por aquellos futbolistas abandonados a su suerte cuanto debió ser obligación de Aguirre y su consejero de Acción Social, el señor Gracia.

Se ha dicho a menudo que lo mejor del fútbol son los futbolistas. Habrá salvedades, a buen seguro, aunque entre aquellos vascos a la deriva un buen puñado de ellos hiciera gala, no una vez, sino muchas, de vestirse por los pies. En tal sentido, las palabras de Ángel Zubieta dirigidas a la memoria de Junco deberían haberse grabado en oro: “Habría de convertirse en paternal y cariñosísimo consejeroy protector; se había encargado de alimentar aquella expedición. Éramos españoles, futbolistas españoles, y sobre cuanto de interés profesional pudiera tener para él nuestra contratación como espectáculo deportivo, prevalecía indiscutiblemente un espíritu de colaboración y ayuda que, yo al menos, no olvidaré nunca”.

Amén.




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte VII

El fracaso de la Liga Catalana.

La negativa de los clubs catalanes a compartir un torneo con los clubs valencianos hizo que inicialmente cada grupo buscase una solución para sus necesidades. En Valencia se habló de la Copa País Valenciano en la que participarían Valencia CF, Gimnástico FC, Levante FC, Hércules FC y Athletic de Castellón61. Y en Barcelona se retomó la idea de Ramón Eroles: jugar una Liga Catalana con los catorce equipos de Primera A y B, lo que daría un calendario de veintiséis jornadas, o sea, se cubriría las fechas restantes de lo que era una temporada oficial en España antes de la Guerra Civil.

De todas formas había que esperar a que primero acabase la competición de Primera B para conocer qué equipos iban a disputar el torneo de promoción junto a Badalona y Sabadell. Eso suponía tener que esperar hasta finales de enero. Y otra cuestión era el rango de oficialidad que podría tener esa propuesta Liga Catalana. A los equipos de Primera A no les convenía que hubiese ningún reconocimiento porque, no hay que olvidarlo, el Campeonato de Cataluña de Primera A estaba insertado en el sistema del Campeonato de España como un superregional y, en consecuencia, tenía estipulado su propio sistema de ascensos y descensos. Si esta Liga Catalana tuviese un mínimo de rango oficial podría provocar una modificación sustancial de los equipos con derecho a participar en el superregional llegado el momento en que se restableciese el sistema de competiciones de la Federación Española de Fútbol. Y tampoco se puede dejar de lado el interés político que respaldaba la propuesta de Ramón Eroles, la de organizar el fútbol catalán de manera separada e independiente del resto del fútbol español, y el que quería imponer Soler Damians, anulando la existencia del fútbol profesional en beneficio de un deporte más popular y libre de los vicios aburguesados que mermaban la salud física del pueblo.

Con estas dudas sobre la mesa, así empezaron las distintas reuniones en el seno de la Federación Catalana de Fútbol nada más acabado el Campeonato de Cataluña de Primera A62. Es posible que la propuesta de los clubs valencianos todavía estuviese resonando en el ambiente.

Los clubs de Primera Categoría «A» se reunieron anoche y, el jueves, lo harán los de la Primera «B».
Según se ha venido diciendo, la Federación de acuerdo con los clubs prepara la organización de una torneo que bajo el título de «Liga Catalana» reúna a los clubs de la Primera Catalana «A» con otros de la «B» en competición por puntos y a dos vueltas, a semejanza de los campeonatos nacionales de Liga que se jugaban anualmente. Para ello hubo anoche reunión de clubs en la Federación, asistiendo a ella lo delegados de los seis que forman la Primera Categoría “A”.
Del cambio de impresiones habido, no pudo sacarse nada en claro. Existiendo el propósito de que sean seis clubs de Primera Categoría A y cuatro de la Primera B los que formen el grupo que debe disputar el torneo, no se ve la posibilidad de que debiendo jugarse las promociones, el calendario de la temporada dé las fechas precisas para que no termine en agosto la promoción.
Por otra parte hay quien ha manifestado el parecer de que las promociones sean dejadas en suspenso por ahora teniendo en cuenta que suelen ser muy apasionantes y que en las circunstancias presentes parece lógico, después del campeonato, la organización de una competición amistosa.
Con el objeto de consultar a la Primera Categoría B, el Consejo Federativo ha decidido convocarla para el próximo jueves por la noche.

Como bien se podía entrever, los equipos de Primera A dejaban muy claro que esta Liga Catalana debía tener un carácter amistoso y atenerse al calendario que dejase libre el torneo de promoción, que sí tenía el carácter oficial ya que los dos primeros equipos clasificados de dicha liguilla jugarían en Primera A en la temporada 1937/38. Otra diferencia que apuntaban en la reunión era que solo serían diez equipos los participantes, porque los cuatro clasificados de Primera B entre el quinto y el octavo lugar tendrían que poner en juego sus plazas con los campeones de Segunda División Preferente. Por la línea que se mantuvo en la reunión todo indicaba que Ramón Eroles, el presidente incautador, no había asistido pues se hace difícil entender esa supuesta reducción de catorce a diez los equipos que habrían de disputar la Liga Catalana.

Dos días más tarde llegó el turno de los ocho equipos de Primera B para analizar la situación63:

Convocada por el Consejo Federativo tuvo efecto anoche en la Federación Catalana de Fútbol la anunciada reunión de los delegados representantes de los clubs de Primera Categoría B al objeto de tratar la próxima competición de Liga Catalana que se proyecta.
Asistieron a ella los delegados de los ocho clubs que forman la categoría B y presidió la reunión el consejero delegado señor Guardia, estudiándose en ella una proposición de la Primera Categoría A en el sentido de que jueguen el torneo los seis clubs de la referida categoría con los cuatro mejor clasificados de la B, o sea, un torneo a base de diez equipos.
La reunión fue larga y hubo discusiones en ella. Nos dijo a la salida el consejero señor Guardia que en contra de la proposición de la Primera Categoría se había decidido proponer que jueguen el torneo las dos categorías juntas, o sea, un conjunto de catorce clubs.
Para que no tengan que quedar en suspenso las promociones debido al número de fechas que un torneo de catorce clubs requiere, se ha dado con una fórmula que permitiría promocionar igualmente, sin que sufran merma alguna los clubs de la Preferente ni los de las Categorías A y B que han de jugarlas esta temporada.
Se tomó el acuerdo de convocar a la Primera Categoría A para una reunión a celebrar el lunes próximo en el local federativo, nombrándose una ponencia que forman los delegados Vidal y Miró del Júpiter y Sans respectivamente, para que expongan a los convocados los puntos en que se basa el referido proyecto.
Según nuestras referencias, la fórmula parece muy meditada y de interés para ambas categorías, sin perjuicio para las demás.

Como era de esperar la Primera B defendió sus intereses y trató de acercar posturas presentando una propuesta atractiva a la Primera A: catorce equipos en la Liga Catalana, teniendo en cuenta que los partidos entre los seis equipos que debiesen promocionar -Badalona, Sabadell y los cuatro mejores de Primera B- dentro de la competición contabilizarían a todos los efectos como partidos de promoción. De esta manera se respetaría la correlación del Campeonato de Cataluña con los superregionales del resto de España.

Así demostraban que la Liga Catalana no tendría ni reconocimiento ni repercusión en las competiciones oficiales de la Federación Española. No era una mala propuesta en ese sentido, sin embargo, no respondía a la otra liguilla de promoción pendiente: la que tendrían que jugar los cuatro peores equipos de Primera B con los mejores de la Segunda Preferente. Salvo que se les indultase de la disputa de ese torneo. Y, para no perjudicar a los de la división inferior, se ampliaría la Primera B a doce equipos, otorgando el ascenso directo a los cuatro mejores de la Segunda Preferente. Con ello se recuperaba la propuesta ampliacionista que había sido rechazada64 justo en los días anteriores a la asamblea federativa que se iba a celebrar el 18 de julio.

La respuesta de la Primera A no se hizo esperar y no se ajustó a lo que se preveía65:

Los clubs de la Primera B han propuesto a la categoría superior que al propio tiempo de jugar la Liga, los seis clubs afectados por la promoción a Primera Categoría puntúen aparte para promocionar jugándose en esta puntuación cuatro puestos de ascenso a la Categoría A que ha de ser ampliada a ocho clubs para la temporada próxima y en estos cuatro puestos de ascenso a la Categoría A que ha de ser ampliada a ocho clubs para la temporada próxima y en estos cuatro puestos de ascenso entran en juego el Badalona y el Sabadell que han resultado colistas del Campeonato.
En cambio en lo que afecta al descenso a la Preferente, los clubs de la Categoría B han sido egoistones, ofreciendo una generosa ampliación con un añadido de cuatro puestos más para ampliar el grupo con vistas a la temporada próxima, librándose del descenso invitando a los clubs de la Preferente a que entre sí, en un grupo de seis entre los mejor clasificados, eliminen por puntos a dos de ellos y pasen los cuatro vencedores a engrosar sus grupos.
Hubo reunión de la Primera Categoría A en la Federación y a ella asistieron las delegaciones de los seis clubs para enterarse de la fórmula que la ponencia, formada por los delegados Vidal y Miró, de la Primera B, tenía el encargo de exponerles. Los clubs del grupo cabeza del fútbol profesional catalán, después de estudiar la fórmula, aceptaron que jueguen la competición los catorce clubs, pero piden una igualdad de condiciones en el caso de promoción.
Entienden, muy lógicamente, que si los clubs de la Primera B no juegan la promoción con la Preferente, en la fórmula que estos presentan, también deben librarse de jugarla los de la Primera Categoría A y que tan sólo entre cuatro de la Primera B debiera imponerse la puntuación entre ellos para disputarse los dos puestos en que debe ser ampliada la Categoría superior.
En lo que respecta a este punto parece que es probable surja un acuerdo con la Categoría B en la próxima reunión.
También quedó acordado que se forme una Comisión de un delegado de cada categoría para que con el Consejo federativo vea de dar forma a las combinaciones del Torneo que, en interés de todas las categorías, quepa establecer para dar cuerpo al proyecto de establecimiento de las Ligas de Cataluña en proyecto.
La Primera Categoría designó ya a su delegado, designación que ha recaído en el compañero Casamitjana del CD Español.
Tan solo queda, en realidad, el punto “dulce” del asunto: aunar los intereses de todas las categorías y llevar adelante el Torneo que no parece mal discurrido.

La negativa de los equipos de Primera A se inspiraba en matices motivados por agravios comparativos. La Primera B funcionaba como bisagra de la competición propuesta y trataba de sacar el máximo provecho de su situación. Por eso la Primera A, que incluso estaba dispuesta a transigir con una posible ampliación del grupo a ocho participantes para la temporada 1937/3866, exigía que sus dos equipos, Badalona y Sabadell, quedasen liberados de la promoción, equiparándose de esta manera con los cuatro peor clasificados de la Primera B, que eran los directamente beneficiados por la ampliación. En esos momentos los que salían ganando, ya que no tenían prácticamente opciones para pelear por la promoción a Primera A, eran el Sans, que paradójicamente había liderado a los antiampliacionistas en julio, y el Horta.

Se devolvía la pelota a la Primera B que celebró una nueva reunión67:

Anoche hubo en la Federación Catalana reunión de los clubs de la Primera Categoría B para tratar de la proposición planteada por el Grupo A ante la posible organización a base de un Campeonato de Liga fundiendo las dos categorías en un grupo de catorce clubs.
Los delegados Vidal y Miró que formaban la ponencia que se encargó de entrevistarse con los clubs de la Primera Categoría A para exponerles la fórmula que permitiría establecer una promoción por puntos sin necesidad de jugar un torneo aparte y que hiciera posible la celebración de la Liga con un número tan crecido de participantes, expusieron a los clubs de la B, la modificación que los A estiman lógica para que ellos acepten el torneo en las condiciones que les ha sido propuesto.
La reunión resultó muy movida y no surgió el acuerdo contrariamente a lo que se esperaba. Algunos clubs de la Primera B no transigen con que el Sabadell y el Badalona dejen de promocionar y, en cambio, no quieren promocionar ellos para el descenso a la Preferente. En suma; por lo que afecta a la promoción de ascenso a la categoría superior no transigen a conceder un beneficio que ellos se aplican en cambio en lo que a su descenso al otro grupo por parte de los colistas les atañe.
Hubo incluso discrepancias entre los mismos ponentes que llevaron la representación de la Categoría en la reunión celebrada el lunes por los de la Primera A y delegados de clubs como el del Horta y algún otro, que se manifestaron intransigentes en no admitir promoción alguna con la Preferente abogando en cambio para la ampliación del Grupo al objeto de evitarla.
La reunión quedó pendiente de otra a celebrar en la semana próxima.
Por otra parte, nos consta que la Segunda Preferente no quiere transigir con que no se haga la promoción a que tienen derecho y se les vede el ascenso a la Primera B. Esta categoría se reunirá próximamente y de esa reunión es probable que dependa todo.
Por de pronto, podemos decir que lo de la Liga a base de catorce clubs puede darse casi por malogrado.

De todas estas reuniones se podía sacar varias conclusiones. La más importante era que la Federación Catalana de Fútbol iba a la deriva sin mando alguno y de ahí que los clubs mirasen exclusivamente por sus intereses dispuestos a no ceder en lo más mínimo. Todos buscaban la solución que más les pudiese convenir para salir al paso en la presente temporada y los clubs fuertes para no ceder en sus derechos para la siguiente, por si la guerra acababa decidiéndose a favor de la República, que era el sentimiento general todavía a finales de 1936.

Las exigencias de los equipos de la Segunda Preferente se amparaban en esa supuesta democratización en el fútbol que proponía Soler Damians, el comisario de Educación Física y Deporte.

Mientras se resolvía la futura competición, los equipos de Primera A retomaron su ronda de partidos amistosos para hacer taquillas. El Valencia visitó al Barcelona el 3 de enero. Con los jugadores volvía su presidente, José Rodríguez Tortajada. En la previa al partido en Las Corts el presidente valencianista comentó68:

-¿Y después de estos amistosos [con el Barcelona], qué hará el Valencia?

-No tenemos ninguna decisión tomada en firme, pero la tendremos que tomar en breve, porque la afición en toda nuestra región está en pleno auge y hay que organizar algo para no defraudarla en plena temporada.

-¡Lástima que se fuera al agua aquel proyecto de Liga Levantina-Catalana!

-Nos dolió aquella negativa tan rotunda del Español, por muchos motivos…

– El problema económico…

-Si fuese por eso, nosotros no tendríamos ningún inconveniente en jugar un torneo de diez estableciendo el reparto equitativo de las taquillas conjuntas y, así, ningún quebranto económico sufrirían los clubs catalanes. Además el torneo sería sumamente interesante porque, tanto el Hércules como el Gimnástico y Levante están en gran forma y con excelentes equipos.

– ¿Hay posibilidades de avenencia?

– Por nuestra parte, todo serán facilidades, para poner de relieve la fraternidad que debe existir entre los clubs de primera línea de los dos pueblos hermanos.

Y en el palco del estadio barcelonista se confirmó que el acuerdo podía producirse con cierta inminencia69:

Lo que interesaría por encima de todo es la organización de la Liga de Cataluña y Levante. Falta que se decida el Español.

-Por parte del Barcelona no hay ningún inconveniente en jugarla -dijo el señor Carbonell-.

-Lo malo son las cuotas de arbitraje -terció el señor Casals, encargado de asuntos administrativos del Barcelona-. Hoy es la primera vez que sale un árbitro de Las Corts sin cobrar el arbitraje. La culpa no es nuestra. Se ha presentado con un recibo de 160 pesetas, sin contar las de los linesmen. Eso no es justo. Con las taquillas que hacemos y la situación actual, no está bien que se descuelguen con un recibo así. Habrá que discutirlo en otro lugar.

Íbamos a despedirnos de los valencianos, pero el señor Rodríguez Tortajada no quiso despedirse todavía.

-No. Mañana en la Federación es posible que veamos. Yo no salgo de Barcelona hasta el miércoles. Confío todavía en que cuaje la Liga catalanovalenciana.

El 6 de enero El Mundo Deportivo publicó dos artículos que se contradecían en forma y en espíritu. En la misma primera columna de la portada, si bien por debajo del dedicado a la reunión con Rodríguez Tortajada, se da cuenta de lo lejos que estaban de la realidad los equipos más modestos.

Continúa latente el asunto de la Liga de Cataluña que se proyecta en la Federación Catalana de Fútbol y en la que, por sugerencia de la Primera Categoría B, se intentaba preparar fusionando los dos grupos de la Primera Categoría, estableciéndola en un total de catorce participantes.
Por de pronto, parece descartado lo de los catorce clubs debido a acuerdo tomado por los clubs de Segunda Preferente en su reunión celebrada el lunes.
Ya presumimos en nuestras informaciones que la Segunda Preferente no estaría conforme con la supresión de la promoción a la Primera Categoría que proponía la B para hacer posible la celebración del torneo a base de catorce clubs para el que hacían falta todas las fechas libres de la temporada hasta junio.
La Segunda Preferente tomó en su reunión el acuerdo unánime de pedir al Consejo de la Federación Catalana que se mantengan las promociones tal y cual se dejaron establecidas por acuerdo de los clubs y Federación al empezar la temporada que se viene jugando.
Tan solo una liga a base de diez participantes podría jugarse respetando las promociones de la Federación, velando por los intereses de la categoría, que puede resultar perjudicada en beneficio de otra, se verá obligada a mantener.
Anoche debió reunirse la Primera Categoría B, pero por falta de asistentes a la convocatoria, quedó aplazada la reunión hasta nueva orden.

Porque la noticia más importante, la que encabezaba la primera columna del periódico era otra:

Anoche y en el local de un club destacado de nuestra primera categoría tuvo efecto una reunión de los clubs, que forma el grupo A, con los representantes del Valencia FC que han venido a Barcelona, acompañando al club levantino en su reciente partido de Las Corts.
Según impresiones que pudimos recoger telefónicamente del camarada Rodríguez Tortajada, presidente del Valencia FC, el optimismo no abandona a los valencianos y siguen confiando en que el torneo llegará a organizarse.
Preguntado por teléfono, precisamente en el mismo sitio en que la reunión se estaba celebrando, Rodríguez Tortajada, puesto al habla nos dijo lo siguiente:
“Creemos que se llegará a un acuerdo. Falta dar una contestación que será cursada telegráficamente dentro de cuarenta y ocho horas. Los clubs están en principio con la organización del torneo”.
No pudo daros más detalles nuestro informador, porque la reunión continuaba y se había ausentado de ella para atendernos. Sin embargo, más tarde recogimos otras impresiones por fuente indirecta y de parte de clubs catalanes que confirmaron sus palabras.
Los clubs aceptaron jugar el torneo con los valencianos, pero pusieron por condición unas compensaciones económicas para los desplazamientos, compensaciones que deben cubrir los clubs valencianos.
Como sea que deben ser consultados por la representación valenciana, no habrá respuesta firme hasta dentro de unos días.
Así pues, las dificultades por parte de los clubs catalanes están salvadas si la cuestión económica se resuelve satisfactoriamente.

Al final los clubs catalanes expusieron sobre la mesa la palabra clave: dinero. Necesitaban de los equipos valencianos unas garantías que les hiciese rentable la participación en ese torneo ya que, al menos deportivamente, sí era más atractivo que la Liga Catalana que impulsaba Ramón Eroles. Y al dinero los valencianos estaban dispuestos a decir que sí, porque, al igual que los equipos catalanes, una vez finalizado el torneo superregional, solo les quedaba jugar esa Copa País Valenciano que cubriría diez fechas y luego los reiterados y tediosos encuentros benéficos que ya empezaban a ser cansinos para el público. El argumento más próximo favorable para un acuerdo había sido el amistoso Barcelona-Valencia que aparte de haber registrado una buena entrada en Las Corts, el nivel de los equipos satisfizo a todos. Fue la mejor presentación que podía tener la propuesta de Rodríguez Tortajada.

La cuestión estaba en el calendario que se había fijado en la Federación Catalana al comienzo efectivo de la temporada. En aquellos días los clubs de Primera A se negaron a aceptar la propuesta del presidente incautador, Ramón Eroles, y rechazaron la Liga Catalana alegando que lo reglamentario era disputar el Campeonato de Cataluña tal y como se había acordado. Y así se hizo, manteniéndose el campeonato reglamentado en todas las divisiones.

Y como también se había acordado, al finalizar el Campeonato de Cataluña tendrían lugar las promociones entre las distintas categorías que eran las siguientes:

Para Primera A: los dos últimos de Primera A, esto es Sabadell y Badalona, y los cuatro primeros de Primera B. Pasarían a 1ª A los cuatro primeros del torneo por ampliación a ocho equipos.

Para Primera B: Los cuatro últimos de Primera B y los 6 mejores de Segunda Categoría Preferente. Se clasificarían los cuatro primeros para Primera B.

Para Segunda Preferente: los 6 peores de Segunda Categoría Preferente y los ocho mejores de Segunda Ordinaria. Se clasificarían los 6 primeros.

La polémica estaba en que ahora había equipos, Sabadell y Badalona, que, al retomarse la idea de la Liga Catalana veían una oportunidad para eludir la promoción y la mejor forma de hacerlo era anularlas o, lo que era lo mismo, ignorar el trabajo que había realizado Juan Bautista Roca para salvar el Campeonato de Cataluña y el fútbol profesional a manos de Ramón Eroles. Roca dimitió y en su lugar llegó Jaime Güell que también era directivo de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya.

Llamaba la atención una vez más la inacción de Ramón Eroles o cómo lo ignoraban los clubs más fuertes. Que se reuniesen con Rodríguez Tortajada en la sede del FC Barcelona ya era de por sí un plante al presidente incautador que no encontraba la fórmula para hacerles aceptar su propuesta de una Liga Catalana con catorce equipos.

Había que ver qué iban a responder definitivamente los clubs de Primera B:

Contrariamente a lo que se suponía y en acuerdo con la precedente noticia, habrá torneos de promoción conforme a lo establecido por acuerdo de los propios clubs, ya que así les fue participado anoche a los delegados de la B en la reunión que al efecto se ha había convocado para el día de ayer.
El señor Guardia, representante de la Primera Categoría B en el Consejo Directivo, dio cuenta a los delegados del acuerdo tomado por la Segunda Preferente exigiendo que encima de todo fuesen respetadas las promociones, acuerdo que fue unánime por parte de dicha categoría en la reunión celebrada el lunes último. También les dio cuenta el señor Guardia de la nota que se ha cursado a todos los clubs en el día de ayer comunicándoles que para el día 31 deben estar dispuestos a jugar las promociones según lo establecido.
Por lo tanto, dijo el señor Guardia que no había lugar a preocupaciones porque de hecho quedaba descartado el torneo de Liga de Cataluña que tanto ha dado que hablar.
La realidad es que no habiendo hallado una forma razonable para aunar la promoción a la puntuación de la referida Liga, no habiendo querido los clubs de la B por exceso de egoísmo respetar los derechos de promoción de la Preferente buscando una solución armónica como la que se planteaba para la Promoción a la Categoría A, se ha perdido lastimosamente el tiempo y los cuatro clubs Barcelona, Español, Granollers y Gerona por un lado se han ido hacia Levante y el Consejo Federativo por la otra se ha dejado de fórmulas y se ha limitado a dar las disposiciones necesarias para que se jueguen las promociones según lo acordado por los propios clubs antes de empezar la temporada, cuando no se sabía cómo iban a quedar las clasificaciones del campeonato ni quiénes iban a ser los colistas, afectados por la promoción.
De la reunión de ayer que terminó en calma y que fue de muy corta duración, se desprende que habrá promociones al terminar los campeonatos que todavía se están resolviendo.

Estaba claro que los acuerdos unánimes eran más fáciles si con ellos no salía nadie beneficiado. Suprimir las promociones favorecía a los equipos peor clasificados, pero con las ampliaciones de las categorías, no se impedía el ascenso con lo que quedaba todo un poco más compensado.

También había que considerar que las promociones eran un torneo relativamente corto. Cubrían tan solo diez fechas lo que obligaría a buscar una nueva solución para marzo/abril lo suficientemente sólida como para convencer a todos y poder finalizar la temporada satisfactoriamente. Sucedía que al aceptar que se jugasen las promociones, la anhelada Liga Catalana se hacía inviable porque se quedaba sin fechas suficientes.

Como bien señalaba el texto de El Mundo Deportivo, los que ya habían adelantado su solución económicamente muy interesante eran los cuatro primeros de la Primera Categoría A.

(continúa)

61 Ante la negativa de algunos clubs de fútbol catalanes a la propuesta hecha por los equipos valencianos para jugar una Liga entre Valencia y Cataluña, se proyecta un torneo que se denominará “Copa País Valenciano”, en el que tomarán parte los clubs Valencia, Levante, Gimnástico, Hércules y Castellón. Publicado en La Correspondencia de Valencia, 18 de diciembre de 1936.

62 Publicado en El Mundo Deportivo, 23 de diciembre de 1936.

63 Publicado en El Mundo Deportivo, 25 de diciembre de 1936.

64 Publicado en El Mundo Deportivo, 15 de julio de 1936.

65 Publicado en El Mundo Deportivo, 30 de diciembre de 1936.

66 La aceptación de la ampliación de Primera A de seis a ocho equipos estaba favorecida por el hecho de que al completarse la jornada décima de Primera B, eran cuatro equipos de Barcelona los que figuraban entre los seis primeros: Martinenc y Vich, con 13 puntos; Tarrasa, 12; Júpiter y Europa, 11; y Sant Andreu, 10.

67 Publicado en El Mundo Deportivo, 31 de diciembre de 1936.

68 Publicado en El Mundo Deportivo, 3 de enero de 1937.

69 Publicado en El Mundo Deportivo, 4 de enero de 1937.

70 Publicado en El Mundo Deportivo, 9 de enero de 1937.




Los jugadores veteranos de la Liga

Con el merecimiento de distinguir a los jugadores que por su prolongada trayectoria y dedicación en el juego de los equipos en los que han intervenido de la Competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones y en otras competiciones del extranjero, configurándose en el baluarte y la referencia de estos por la presencia continuada en los partidos disputados y teniendo además la suerte de no padecer lesiones graves que le hubiesen mermado en el desarrollo del juego. Estos son los Jugadores Veteranos.

El frenético y constante trasiego de jugadores en los equipos se está implantando progresivamente  por las desorbitadas ofertas económicas, para hacer debutar y relevar a jugadores para el halago de aficionados y medios audiovisuales. Así, es digno de elogio, apreciar la longeva dedicación de los jugadores que han sido el timón del equipo y que algunos siguen aún en activo por suerte.

En este documento trato de exponer a los jugadores que han perdurado más tiempo en la competición de Liga de cada temporada disputada en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, los jugadores veteranos, que con su temple, garra, juego limpio, conexión con los compañeros, posición en el juego, dirección del equipo, entre otras cualidades, han sabido dotar al equipo del ánimo y el tesón para conseguir los méritos y puntos en el juego desplegado.

La calidad de los jugadores veteranos por las suculentas ofertas de otros equipos han supuesto que bastantes jugadores veteranos sean traspasados a otros equipos de la Liga o de competiciones europeas por la técnica y comportamiento que atesoran y es precisamente en las postrimerías de su carrera deportiva cuando han decidido regresar a los equipos en donde tuvieron el orgullo de debutar por sus cualidades técnicas y físicas que aún eran bisoñas, así continúan en la Competición de Liga a pesar del lastre físico por las temporadas disputadas sin menoscabo de su integridad moral. Han sido por tanto, jugadores fieles a la afición y equipos de los que conservan un entrañable y añorado recuerdo.

En los listados que se acompañan se relacionan a los jugadores que más temporadas han formado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, teniendo como referencia la temporada inicial del Campeonato de Liga, la temporada 1928/29. Figura el número de orden que dispone cada jugador de entre los 21.330 jugadores evaluados en la competición de Liga  en 1ª y 2ª Divisiones en las 93 temporadas disputadas. En la relación de Veteranos por equipos el número que corresponde es sobre 42.445, puesto que hay jugadores que han pertenecido a varios equipos. Aparece el nombre y apellidos del jugador, temporada inicial y final  que participaron en la competición de Liga, el lugar de nacimiento, la fecha de nacimiento y las temporadas que han cumplido desde su debut hasta su retirada del fútbol. Los jugadores que figuran en la temporada final de 2024/25 aún siguen pendientes de continuidad en posteriores temporadas.

Han sido muchos de estos jugadores los que han integrado la Selección de España Absoluta (65)  y tan solo Marcelo Vieira por la Selección de Brasil. Son los jugadores señalados en letra negrita. Algunos también coinciden siendo los jugadores más veteranos por temporada y a su vez también corresponde con la veteranía de las temporadas que se reflejan de algún equipo, destacan los equipos de Real Madrid C.F., con 4 jugadores y Athletic  Club y Sevilla F.C. con 3 jugadores.

Entre los jugadores veteranos por temporadas destacan los lugares de nacimientos de   11 Vizcaya, 9 Asturias, 8 Valencia, 6 Cantabria, Guipúzcoa, Navarra, 5 Castellón, Sevilla. Significar el insignificante número de jugadores veteranos extranjeros, solo 3, los sudamericanos: Óscar Trejo (Argentina), Benigno Chaparro (Paraguay)                             y Marcelo Vieira (Brasil).

Por su coincidencia en equipos y temporadas hay que destacar a los jugadores internacionales por la Selección de España, señalados en letra negrita.

Miguel Reina y Marcial Pina en el F.C. Barcelona las temporadas 1.969/70 a 1.972/73 (4) y en Atlético de Madrid: 1.977/78 a 1.979/80 (3) en donde acabaron siendo los jugadores más veteranos de la Liga.

Rafa Gordillo y Paco Buyo que estuvieron juntos en el Real Madrid C.F. las temporadas de 1.986/87 a 1.991/92 (6). Acabando su participación en la Liga en el Écija Balompié y    Real Madrid respectivamente la temporada 1.995/96

Fernando Giner y Julio Salinas que jugaron juntos en el Sporting de Gijón las temporadas 1.995/96 y 1.996/97, acabando ambos la temporada 1.999/00.

Josu Urrutia y Rafael Alkorta en el Athletic Club, las temporadas 1.988/89 a 1.992/93 (5) y 1.997/98 a 2001/02 (5). Ambos finalizaron su compromiso en esta última temporada en el club bilbaíno. Con Lorenzo Juarros también coincidieron en el Athletic Club las temporadas 1.989/90 y 1.990/91.

Manuel Pablo y Juan Carlos Valerón que debutaron ambos con la U.D. Las Palmas la temporada 1.996/97 y jugaron juntos en el Deportivo de La Coruña las temporadas 2.000/01 a 2.012/13 (13), finalizando su participación en la Liga en la temporada 2.015/16 Manuel Pablo en el Deportivo y Valerón en la U.D. Las Palmas.

Jugador Nombre y apellidos tpdi tpdf lug.nac. F.nac.  T.  Equipo
205 Costa J. Juan Costa Font 1928/29 1950/51 girona 1910.02.10 20
240 Iraragorri J. José Iraragorri Ealo 1929/30 1948/49 vizcaya 1912.03.16 17 Athletic
288 Juan Ramón S. Juan Ramón Santiago 1930/31 1951/52 vizcaya 1912.03.08 19
2,826 Artigas S. Salvador Artigas Sahún 1931/32 1951/52 toledo 1913.02.23 18
2,151 Domènech J. Jaime Domènech Roca 1932/33 1946/47 barcelona 1914.02.16 15
1,574 Pombo P. Pablo Pombo Quintana 1933/34 1953/54 cantabria 1916.06.13 18
3,022 Marzá G. (p) Gonzalo Marzá Trilles 1934/35 1953/54 castellón 1915.04.10 17
4,112 Zubieta Á. Ángel Zubieta Redondo 1935/36 1955/56 vizcaya 1918.07.17 18
3 César R. César Rodríguez Álvarez 1939/40 1959/60 león 1920.07.06 21
68 Eizaguirre I. (p) Ignacio Eizaguirre Arregui 1939/40 1959/60 guipúzcoa 1920.11.07 21 R. Sociedad
714 Lezama R. (p) Raimundo Pérez Lezama 1940/41 1959/60 vizcaya 1922.11.29 20
6 Arza S. Juan Arza Íñigo 1941/42 1959/60 navarra 1923.06.18 19 Sevilla
75 Domènech M. Manuel Domènech Pinto 1942/43 1960/61 castellón 1925.12.04 19 Castellón
193 Lesmes I Francisco Lesmes Bobed 1943/44 1960/61 ceuta 1924.03.04 18
262 Ramallets (p) Antonio Ramallets Simón 1944/45 1960/61 barcelona 1924.07.01 17
136 Guillamón F. Fernando Guillamón Rodríguez 1945/46 1962/63 sevilla 1927.06.05 18
500 Arregui Á. Ángel María Arregui Ergüin 1946/47 1962/63 guipúzcoa 1926.10.01 17
174 Pahuet Vicente Pascual Sebastiá 1946/47 1962/63 castellón 1926.05.15 17
540 Sendra F. Francisco Sendra Corbera 1947/48 1964/65 valencia 1931.02.05 18 Mestalla
400 Sócrates Sócrates Belenguer Pérez 1948/49 1962/63 valencia 1928.07.15 15
142 Garay J. Jesús Garay Vecino 1949/50 1965/66 vizcaya 1930.09.10 17
89 Orúe J.Mª. José María Orúe Aranguren 1950/51 1967/68 vizcaya 1931.03.17 18 Athelic
135 Campanal II Marcno Vaquero Gzález del Río 1950/51 1967/68 asturias 1931.02.13 18
124 Pazos M. (p) Manuel Pazos González 1951/52 1968/69 pontevedra 1930.03.17 18
12 Gento Francisco Gento López 1952/53 1970/71 cantabria 1933.10.21 19 R. Madrid
78 Iborra V. Vicente Iborra Richart 1953/54 1970/71 valencia 1932.02.16 18
1,072 Del Sol Luis del Sol Cascajares 1954/55 1972/73 soria 1935.04.06 19 Betis
837 Pesudo (p) José Manuel Pesudo Soler 1955/56 1973/74 castellón 1936.06.11 19
1,216 Betancort (p) Antonio Betancort Barrera 1956/57 1972/73 las palmas 1937.03.13 17 Las Palmas
765 Marañón R. Ramón de Pablo Marañón 1956/57 1972/73 cantabria 1938.04.21 17
32 Adelardo Adelardo Rodguez Sánchez 1957/58 1975/76 badajoz 1939.09.26 19 Aco.Madrid
20 Amancio Amancio Amaro Varela 1958/59 1975/76 coruña 1939.10.16 18
184 Martínez G. José Martínez García 1959/60 1975/76 burgos 1940.08.18 17
55 José María G. José María García Lavilla 1960/61 1975/76 asturias 1942.05.23 16
469 Serena F. Fernando Rodríguez Serena 1960/61 1975/76 madrid 1941.01.28 16
54 Iribar (p) José Á. Iribar Cortajarena 1961/62 1979/80 guipúzcoa 1943.03.01 19 Athletic
67 Gallego F. Fco Fernández Rodríguez 1961/62 1979/80 cádiz 1944.03.04 19 Sevilla
283 Alberto F. Alberto Fernández Fernández 1962/63 1978/79 asturias 1943.11.19 17
21 Pirri M. José Martínez Sánchez 1963/64 1979/80 ceuta 1945.03.11 17 R. Madrid
263 Galán E. Enrique Galán Bayarri 1964/65 1979/80 valencia 1946.04.06 16
69 Marcial P. Marcial Manuel Pina Morales 1964/65 1979/80 asturias 1946.08.23 16
430 Reina M. (p) Miguel Reina Santos 1964/65 1979/80 córdoba 1946.01.24 16
39 Esnaola J.R. (p) José R.Esnaola Larburu 1965/66 1984/85 guipúzcoa 1946.06.30 20
158 Iriarte C. Clemente Iriarte Madariaga 1966/67 1982/83 navarra 1946.07.25 17
914 Miguel Ángel (p) Miguel Á. González Suárez 1967/68 1984/85 ourense 1947.12.24 18 R. Madrid
2 Quini E. Enrique Castro González 1968/69 1986/87 asturias 1949.09.23 19 Sporting
2,567 Bea J. Jesús Bea Martínez 1969/70 1984/85 pontevedra 1950.09.11 16
106 Migueli B. Miguel Bernardo Bianquetti 1970/71 1987/88 ceuta 1951.12.19 18
8 Santillana Carlos Alonso González 1970/71 1987/88 cantabria 1952.08.23 18 R. Madrid
86 Landáburu Jesús Landáburu Sagüillo 1971/72 1987/88 palencia 1955.01.24 17
2,153 Amador L. (p) Amador Lorenzo Lemos 1972/73 1989/90 pontevedra 1954.09.29 18
484 Montero E. Enrique Montero Rodríguez 1973/74 1989/90 cádiz 1954.12.28 17
3,039 Vicuña (p) Fco Javier Vicuña Urtasun 1973/74 1989/90 navarra 1955.05.14 17
272 Álvarez A. Antonio Álvarez Giráldez 1974/75 1991/92 sevilla 1955.04.04 18
807 Esteban V. Esteban Vigo Benítez 1975/76 1990/91 málaga 1955.01.17 16 MálagaCD
200 Mesa M. Manuel Mesa Quirós 1975/76 1990/91 cádiz 1952.12.26 16
53 Gordillo R. Rafael Gordillo Vázquez 1976/77 1995/96 badajoz 1957.02.24 20 Betis
30 Buyo (p) Francisco Buyo Sánchez 1976/77 1995/96 coruña 1958.01.13 20
793 Quique Setién Enrique Setién Solar 1977/78 1995/96 cantabria 1958.09.27 19 Racing
450 Zúñiga M. Manuel Zúñiga Fernández 1977/78 1995/96 ciudad real 1960.06.29 19
3,417 Chaparro B. Benigno Chaparro Vera 1978/79 1995/96 . paraguay 1958.04.03 18
198 Lumbreras José María Lumbreras Paños 1978/79 1995/96 navarra 1961.01.06 18
18 Roberto F. Roberto Fernández Bonillo 1979/80 2000/01 castellón 1962.07.05 22
188 Claudio B. Claudio Barragán Escobar 1980/81 1999/00 valencia 1964.04.10 20
1,374 Tocornal Fernando Tocornal Linares 1981/82 1997/98 cantabria 1961.06.26 17
31 Zubizarreta (p) Andoni Zubizarreta Urreta 1981/82 1997/98 álava 1961.10.23 17
617 Giner F. Fernando Giner Gil 1982/83 1999/00 valencia 1964.12.31 18
46 Julio Salinas Julio Salinas Fernández 1982/83 1999/00 vizcaya 1962.09.11 18
457 Sala J. Josep María Sala Boix 1982/83 1999/00 barcelona 1964.04.24 18
167 Soler M. Miquel Soler Sarasols 1983/84 2002/03 girona 1965.03.13 20
384 Alkorta Rafael Alkorta Martínez 1984/85 2001/02 vizcaya 1968.09.16 18
297 Amor Guillermo Amor Martínez 1984/85 2001/02 alicante 1967.12.04 18
555 Urrutia J. Josu Urrutia Tellería 1984/85 2001/02 vizcaya 1968.04.14 18
112 Loren J. Lorenzo Juarros García 1984/85 2001/02 burgos 1966.10.07 18 R. Sociedad
285 Garitano U. Ander Garitano Urkizu 1985/86 2001/02 vizcaya 1969.02.26 17
1,231 Lopetegui (p) Julen Lopetegui Argote 1985/86 2001/02 guipúzcoa 1966.08.28 17
132 Nadal M.Á. Miguel Ángel Nadal Homar 1986/87 2004/05 Is.baleares 1966.07.28 19 Mallorca
602 Juanmi G. (p) Juan Miguel García Inglés 1987/88 2007/08 murcia 1971.03.09 21
242 Moisés G. Moisés García León 1988/89 2009/10 sevilla 1971.07.10 22
2,408 Unanua J. (p) Jesús Unanua Becerril 1989/90 2008/09 navarra 1969.06.23 20
1,294 Manel M. José Manuel Menéndez Erimia 1990/91 2007/08 asturias 1971.01.07 18
362 César S. (p) César Sánchez Domínguez 1991/92 2011/12 cáceres 1971.09.02 21
987 De Paula Ó. Óscar de Paula Gamero 1992/93 2010/11 vizcaya 1975.05.31 19
337 Gerardo G. Gerardo García León 1992/93 2010/11 sevilla 1974.12.07 19
1,076 Míchel S. Miguel Ángel Sánchez Muñoz 1993/94 2011/12 madrid 1975.10.30 19 Rayo Vall.
212 Casquero F. Fco Javier Casquero Paredes 1994/95 2013/14 toledo 1976.03.11 20
740 Rivera A. Alberto Rivera Pizarro 1994/95 2013/14 ciudad real 1978.02.19 20
1,322 César Caneda César Fdez  Heras Caneda 1995/96 2014/15 álava 1978.05.10 20
367 Manuel Pablo Manuel Pablo García Díaz 1996/97 2015/16 las palmas 1976.01.25 20 Deportivo
267 Valerón Juan Carlos Valerón Santana 1996/97 2015/16 las palmas 1975.06.17 20 Deportivo
476 Juanfran G. Juan Francisco García García 1996/97 2015/16 valencia 1976.07.15 20 Levante
319 Esteban A. (p) Esteban Andrés Suárez 1997/98 2015/16 asturias 1975.06.27 19 Oviedo
2,446 Alberto C. (p) Alberto Cifuentes Martínez 1998/99 2020/21 albacete 1979.05.29 23
27 Nino J. Juan Fco Martínez Modesto 1999/00 2020/21 almería 1980.06.10 22 Elche
2,743 Reina J.M. (p) José Manuel Reina Páez 2000/01 2023/24 madrid 1982.08.31 24 Villarreal
332 Javi Fuego Javier Fuego Martínez 2001/02 2020/21 asturias 1984.01.04 20 Sporting
758 Riesgo A. (p) Asier Riesgo Unamuno 2002/03 2022/23 guipúzcoa 1983.10.06 21
119 Jesús Navas Jesús Navas González 2003/04 2024/25 sevilla 1985.11.21 22 Sevilla
503 Cazorla S. Santiago Cazorla González 2003/04 2024/25 asturias 1984.12.13 22
3,025 Álex López S. Alejandro López Sánchez 2004/05 2024/25 coruña 1988.01.11 21 Ferrol
425 Albiol R. Raúl Albiol Tortajada 2004/05 2024/25 valencia 1985.09.04 21
379 Ángel R. Ángel Luis Rodríguez Díaz 2005/06 2024/25 s.c.tenerife 1987.04.26 20 Tenerife
2,356 Alcalá P. Pedro Alcalá Guirado 2006/07 2024/25 murcia 1989.03.19 19
4,172 Azpilicueta C. César Azpilicueta Tanco 2006/07 2024/25 navarra 1989.08.28 19
878 Kiko Olivas Francisco José Olivas Alba 2006/07 2024/25 málaga 1988.08.21 19
974 Trejo Óscar Guido Trejo 2006/07 2024/25 . argentina 1988.04.26 19 Rayo Vll.
83 Parejo D. Daniel Parejo Muñoz 2006/07 2024/25 madrid 1989.04.16 19
36 Iago Aspas Iago Aspas Juncal 2007/08 2024/25 pontevedra 1987.08.01 18 Celta
2,318 Álvaro Gi. Álvaro Giménez Candela 2007/08 2024/25 alicante 1991.05.19 18
962 Andrés Fdez (p) Andrés Ed. Fernández Moreno 2007/08 2024/26 murcia 1986.12.17 18
2,933 Kiko Femenía Francisco Femenía Far 2007/08 2024/25 alicante 1991.02.02 18

En la relación de veteranos por equipos destacan los equipos con más jugadores:  10 Sporting de Gijón, 8 Athletic, 6 Racing Santander, Real Madrid, 5 Las Palmas, 5 Mallorca, 4 Atlético Madrid, Castellón, Celta, Oviedo, Real Sociedad, Sevilla. Los lugares de nacimiento que predominan son: 13 Asturias, 9 Vizcaya, 7 Cantabria, Madrid, 6 Cádiz, Guipúzcoa, 5 Las Palmas, 4 Castellón, Coruña, Islas Baleares, Navarra, y Valencia

Entre estos jugadores es preciso destacar a los siguientes:

El gijonés Eduardo Herrera Bueno “Herrerita”(45), aparece como jugador más veterano en dos equipos asturianos. El Real Sporting de Gijón donde debutó en 2ª División en la temporada 1931/32, continuó en la siguiente temporada 1932/33 y a partir de la temporada 1933/34 hasta la temporada 1949/50 figuró en la categoría de 1ª División con el Real Oviedo, con el inciso de la temporada 1939/40 que figuró en el F.C. Barcelona; ya al final de su carrera deportiva recaló en el club de sus inicios, el Gijón en la temporada 1950/51 en la 2ª División.

.Hay que mencionar entre todos los jugadores veteranos a José Manuel Reina Páez (2.743), que debutó en la temporada 2000/01 en el F.C. Barcelona con 18 años y finalizó en la temporada 2023/24 en el con el C.F. Villarreal con 41 años, siendo el jugador español que ha jugado en más equipos europeos de primer nivel con 7, siendo además el jugador español con más partidos en competiciones europeas: Liverpool (2005/12), Napoli (2013/14 y 2015/18), Bayern München (2014/15), Milan (2018/20), Aston Vila (2019/20), Lazio (2020/22), Como (2024/25).

El bético Joaquín Sánchez (38), que debutó con 19 años en la temporada 2000/01 en el R.Betis Balompié finalizando su carrera deportiva en el mismo equipo la temporada 2022/23 con 41 años, habiendo jugado en el Valencia C.F, Málaga C.F y el equipo italiano de la Fiorentina 2013/15 (2).

El asturiano Santiago Cazorla (503) que debutó con el Villarreal C F. en la temporada 2003/04 con 19 años y aún sigue jugando en el equipo de su tierra el Real Oviedo en la temporada 2024/25 con 40 años, habiendo jugado también en el Recreativo de Huelva, Málaga C.F., el equipo londinense del Arsenal desde 2012 a 2020 (6), y en el equipo Al-Sadd de Catar las temporadas 2020 a 2023 (3).

Otro de los jugadores con la trayectoria más amplia ha sido: Roberto Fernández (18) que debutó con 17 años en el equipo de su lugar de nacimiento el C.D.Castellón en la temporada 1979/80  y finalizó su compromiso de jugador con el Córdoba C.F., en la temporada 2000/01 con 38 años, antes militó en el F.C. Barcelona, Valencia C.F. y Villarreal C.F., por lo que estuvo durante 22 temporadas en equipos de 1ª y 2ª Divisiones, es el jugador que más temporadas disputadas como titular en la competición de Liga con 20, por delante de los porteros Paco Buyo (30) con 19 y José Ramón Esnaola (39) con 18.

También  hay que considerar a Jesús Navas (119) que debutó con el equipo de su tierra el Sevilla F.C., en la temporada 2003/04 con 18 años, teniendo previsto finalizar su carrera deportiva a final de Diciembre de 2024 con su equipo el Sevilla F.C. (18), también militó en el Manchester City las temporadas 2013/17 (4).

El jugador más valioso de la competición de 2ª División Juan Francisco Martínez Modesto “Nino” (27), que debutó en la temporada 1999/00 con el Elche C.F., para finalizar su compromiso deportivo en la entidad ilicitana en la temporada 2020/21 con 40 años. Jugó también en la U.D. Levante, C.D.Tenerife. C.A.Osasuna y la temporada 2017/18 con el Elche C.F. en la 2ªB.

El guardameta Alberto Cifuentes (2.446) que debutó en el Albacete B. con 19 años en la temporada 1998/99 y finalizó su carrera deportiva en el Cádiz C.F. en la temporada 2020/21 con 41 años. Jugó también el equipos: Rayo Vallecano, Salamanca y Murcia, estando inactivo en el Real Mallorca durante 5 temporadas (2000/05), disputando partidos con el equipo filial balear y en otros equipos de la 2ª B.

Son jugadores que estaban próximos a cumplir los 40 años y en algunos casos superan esta edad.

Jugador Tpi. Tpf. Equipo Lug. Nac. Nombre y Apellidos Fec.Nac.
1,200 Luisín M. 1928/29 1943/44 Sporting asturias Luis Menéndez Álvarez 1911.10.17
99 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 Athletic vizcaya José Iraragorri Ealo 1912.03.16
188 Santolaria 1930/31 1949/50 Castellón castellón Antonio Santolaria Balaguer 1912.02.21
11,490 Herrerita E. 1931/32 1950/51 Sporting asturias Eduardo Herrera Bueno 1914.07.05
18,896 Antolí P. 1932/33 1942/43 Castellón castellón José Antolí Pascual 1912.08.08
10,144 Pérez A. 1932/33 1942/43 Racing cantabria José Pérez Allende 1911.06.02
733 Torróntegui M. 1932/33 1942/43 Sevilla melilla Miguel López Torróntegui 1913.07.14
491 Vergara J. 1932/33 1942/43 Osasuna navarra Julián Vergara Medrano 1913.09.13
743 Nolete 1932/33 1942/43 Celta pontevedra Manuel Copena Araujo 1911.11.22
34 Herrerita E. 1933/34 1949/50 Oviedo asturias Eduardo Herrera Bueno 1914.07.05
14,510 Vázquez T. 1934/35 1952/53 Ferrol coruña Juan Vázquez Tenreiro 1912.07.14
335 Epi F. 1935/36 1954/55 R. Sociedad guipúzcoa Epifanio Fernández Berridi 1919.04.23
478 González J.M. 1939/40 1955/56 Granada madrid José Manuel González López 1917.10.10
1,502 Eizaguirre I. 1939/40 1955/56 R. Sociedad guipúzcoa Ignacio Eizaguirre Arregui 1920.11.07
10 Gaínza A. 1940/41 1958/59 Athletic vizcaya Agustín Gaínza Bikandi 1922.05.28
14,431 Alsúa II 1941/42 1958/59 Real Unión guipúzcoa Rafael Alsúa Alonso 1923.05.09
2,902 Domènech M. 1942/43 1960/61 Castellón castellón Manuel Domènech Pinto 1925.12.04
4 Arza J. 1943/44 1958/59 Sevilla navarra Juan Arza Íñigo 1923.06.18
1,498 Caeiro 1944/45 1958/59 Ferrol guipúzcoa José Caeiro Igós 1925.02.14
507 Ponte E. 1945/46 1960/61 Deportivo coruña Enrique Ponte Veira 1925.07.28
8,698 Badenes 1946/47 1960/61 Castellón castellón Manuel Badenes Calduch 1928.10.31
5,413 Sendra F. 1947/48 1964/65 Mestalla valencia Francisco Sendra Corbera 1931.02.05
61 Canito S. 1948/49 1962/63 Athletic vizcaya Nicanor Sagarduy Gonzalo 1931.03.18
8,757 Caldentey 1949/50 1962/63 Mallorca is. baleares Pedro Caldentey Bauzá 1928.09.03
129 Ortiz J. 1949/50 1962/63 Sporting asturias José Luis Ortiz Peláez 1931.03.19
41 Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 Athletic vizcaya José María Orúe Aranguren 1931.03.17
477 Pepín C. 1951/52 1966/67 Las Palmas valencia José Casas Gris 1931.11.16
322 Gràcia S. 1952/53 1965/66 Barcelona barcelona Sigfrido Gràcia Royo 1932.03.27
7,735 Guti J. 1952/53 1965/66 Burgos burgos José Luis Gutiérrez López 1933.08.25
6 Gento 1953/54 1970/71 Real Madrid cantabria Francisco Gento López 1933.10.21
1,433 Del Sol 1954/55 1972/73 Betis soria Luis del Sol Cascajares 1935.04.06
9,850 Santamaría J. 1955/56 1970/71 Racing cantabria Julio Santamaría Mirones 1939.01.06
5,522 Betancort 1956/57 1972/73 Las Palmas las palmas Antonio Rod. Betancort Barrera 1937.03.13
182 Aguirre K. 1957/58 1968/69 Athletic vizcaya Luis Mº. Aguirre Vidaurrázaga 1939.04.27
458 Marigil 1957/58 1968/69 Oviedo vizcaya Julio Marigil Merino 1936.08.24
135 Calleja I. 1958/59 1971/72 Atco Madrid palencia Isacio Calleja García 1936.12.02
19 Adelardo 1959/60 1975/76 Atco Madrid badajoz Adelardo Rodríguez Sánchez 1939.09.26
3,445 García J.L. 1960/61 1972/73 Racing vizcaya José Luis García Saiz 1940.09.23
1,341 José Juan G. 1960/61 1972/73 Tenerife s.c. tenerife José Juan Gutiérrez Déniz 1941.05.12
753 Gallego F. 1961/62 1979/80 Sevilla cádiz Fco Fernández Rodríguez 1944.03.04
25 Iríbar 1962/63 1979/80 Athletic guipúzcoa José Ángel Iribar Cortajarena 1943.03.01
7,374 Hita 1963/64 1978/79 Algeciras cádiz Juan López Hita 1944.09.05
14 Pirri M. 1964/65 1979/80 Real Madrid ceuta José Martínez Sánchez 1945.03.11
3,148 Lico 1965/66 1982/83 Elche alicante José Ant. Morante Gutiérrez 1944.07.06
118 Manolo R. 1966/67 1981/82 Celta pontevedra Manuel Rodríguez Alfonso 1947.12.22
85 Castro J.A. 1967/68 1983/84 Sporting asturias Jesús Ant. Castro González 1951.01.23
1,081 Uría F. 1967/68 1983/84 Oviedo asturias Francisco Javier Álvarez Uría 1950.02.01
8 Quini E. 1968/69 1986/87 Sporting asturias Enrique Castro González 1949.09.23
463 Miguel Ángel 1969/70 1984/85 Real Madrid ourense Miguel Áng. González Suárez 1947.12.24
5,067 Paco R. 1970/71 1985/86 Cádiz cádiz Francisco Ruiz Brenes 1948.03.02
5 Santillana 1971/72 1987/88 Real Madrid cantabria Carlos Alonso González 1952.08.23
744 Alba P. 1972/73 1988/89 Racing cantabria Pedro Alba Miguel 1955.05.13
1,648 Vicuña 1973/74 1989/90 Osasuna navarra Francisco Jav. Vicuña Urtasun 1955.05.14
256 Cundi 1974/75 1988/89 Sporting asturias Secundino Suárez Vázquez 1955.04.13
23 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 R. Sociedad guipúzcoa Jesús Mº. Zamora Ansorena 1955.01.01
1,672 Esteban V. 1975/76 1990/91 Málaga C.D. málaga Esteban Vigo Benítez 1955.01.17
159 Gordillo R. 1976/77 1994/95 Betis badajoz Rafael Gordillo Vázquez 1957.02.24
220 QuiqueSetién 1977/78 1995/96 Racing cantabria Enrique Setién Solar 1958.09.27
700 Linares J.Mª. 1978/79 1993/94 Cádiz cádiz Jesús María Linares Loaiza 1958.04.04
583 Vicente Á. 1979/80 1995/96 Celta ourense Vicente Álvarez Núñez 1960.04.30
4,372 Manolo L. 1980/81 1996/97 Las Palmas las palmas Manuel López Santana 1961.04.08
1,722 Parra P. 1980/81 1996/97 Hércules alicante Pascual Luna Parra 1963.02.27
202 Chendo 1981/82 1997/98 Real Madrid murcia Miguel Porlán Noguera 1961.10.12
136 Ablanedo II 1982/83 1998/99 Sporting asturias Juan Car.Ablanedo Iglesias 1963.09.02
873 Eusebio S. 1983/84 2001/02 Valladolid valladolid Eusebio Sacristán Mena 1964.04.13
190 Loren J. 1984/85 2001/02 R. Sociedad burgos Lorenzo Juarros García 1966.10.07
2,705 Goikoetxea J. 1985/86 1998/99 Osasuna navarra Juan Ant. Goicoechea Lasa 1965.10.21
337 Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 Mallorca is. Baleares Miguel Ángel Nadal Homar 1966.07.28
435 Aguilera C. 1987/88 2004/05 Atco Madrid madrid Juan Carlos Aguilera Martín 1969.05.22
40 Fran G. 1987/88 2004/05 Deportivo coruña Francisco Jav. González Pérez 1969.07.14
1,709 Marcos M. 1987/88 2004/05 Mallorca valencia Marcos de la Fuente Martín-Francés 1968.09.17
597 Alberto Ló. 1988/89 2000/01 Valladolid madrid Alberto López Moreno 1967.02.25
601 Caminero 1989/90 2003/04 Valladolid madrid José Luis Pérez Caminero 1967.11.08
3,035 Quevedo J. 1989/90 2003/04 Cádiz cádiz José María Quevedo García 1969.06.01
1,702 Txema A. 1990/91 2005/06 Lleida vizcaya José María Alonso Fernández 1971.04.29
2,841 Prats A. 1991/92 2006/07 Mallorca is. baleares Antonio Prats Cervera 1971.09.09
5,265 Víctor Af. 1991/92 2006/07 Las Palmas las palmas Víctor Manuel Afonso Mateos 1971.08.27
2,574 Cuartero L. 1992/93 2007/08 Zaragoza zaragoza Luis Carlos Cuartero Laforga 1975.08.17
756 Míchel S. 1993/94 2011/12 Ry.Vallecano madrid Miguel Ángel Sánchez Muñoz 1975.10.30
288 Munitis 1994/95 2011/12 Racing cantabria Pedro Munitis Álvarez 1975.06.19
6,059 Sergio F. 1995/96 2012/13 Sporting asturias Sergio Fernández González 1977.05.23
1,370 Juanfran G. 1996/97 2015/16 Levante valencia Juan Francisco García García 1976.07.15
8,446 Valerón 1996/97 2015/16 Las Palmas las palmas Juan Carlos Valerón Santana 1975.06.17
1,108 Esteban A. 1997/98 2015/16 Oviedo asturias Esteban Andrés Suárez 1975.06.27
200 Manuel Pablo 1998/99 2015/16 Deportivo las palmas Manuel Pablo García Díaz 1976.01.25
300 Nino J. 1999/00 2020/21 Elche almería Juan Francisco Martínez Modesto 1980.06.10
107 Joaquín S. 2000/01 2022/23 Betis cádiz Joaquín Sánchez Rodríguez 1981.07.21
3,690 Javi Fuego 2001/02 2020/21 Sporting asturias Javier Fuego Martínez 1984.01.04
2,011 Reina J.M. 2002/03 2023/24 Villarreal madrid José Manuel Reina Páez 1982.08.31
52 Jesús Navas 2003/04 2024/25 Sevilla sevilla Jesús Navas González 1985.11.21
27,854 Álex López S. 2004/05 2024/25 Ferrol coruña Alejandro López Sánchez 1988.01.11
6,633 Ángel R. 2005/06 2024/25 Tenerife s.c. tenerife Ángel Luis Rodríguez Díaz 1987.04.26
141 Marcelo V. 2006/07 2021/22 Real Madrid . brasil Marcelo Vieira da Silva Júnior 1988.05.12
18 Iago Aspas 2007/08 2024/25 Celta pontevedra Iago Aspas Juncal 1987.08.01
3,965 Cote 2008/09 2024/25 Sporting asturias José Ángel Valdés Díaz 1989.09.05
351 De Marcos 2009/10 2024/25 Athletic álava Óscar de Marcos Arana 1989.04.14
173 Koke 2009/10 2024/25 Atco Madrid madrid Jorge Resurrección Merodio 1992.01.08
1,068 Trejo 2010/11 2024/25 Ry.Vallecano  argentina Óscar Guido Trejo 1988.04.26
4,018 Abdón Prats 2011/12 2024/25 Mallorca is. baleares Abdón Prats Bastidas 1992.12.17
2,986 AnderHerrera 2011/12 2024/25 Athletic vizcaya Ander Herrera Agüera 1989.08.14

Jugadores más veteranos por temporadas.

Se detalla en la siguiente relación a los jugadores más veteranos de la 1ª y 2ª Divisiones con expresión de la posición que ostentan entre los 21.330 jugadores baremados en las 93 temporadas disputadas del Campeonato Nacional de Liga, el nombre y apellidos del jugador, la temporada que finalizó su compromiso como jugador, la fecha de nacimiento, el equipo en donde disputó la última temporada y los jugadores que finalizaron su participación en la competición de Liga en la temporada que se cita.

28 jugadores de los 94 descritos han jugado en la demarcación de porteros, lo que demuestra que estos jugadores son los más longevos en la competición de Liga.

El jugador más veterano ha sido Horace Lowe, que siendo entrenador del Donostia Football Club (Real Sociedad en la 2ª República), se alineó en su partido contra el  Valencia C.F. puesto que de los 11 jugadores desplazados hubo uno que se encontró enfermo y decidió jugar el partido con más de 48 años, además fue el que propició el único gol donostiarra con su asistencia.

El número total de jugadores corresponde con la suma por categorías, que se expresan en el cuadrante que se adjunta.

Jugadores Número
Titulares 11,376
Goleadores 3,260
Otros jugad. 5,480
Suplentes 1,213
Nuevos 142
T O T A L 21,471

 

Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.

Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas, aparece un porcentaje sobre el 15%.

Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.

Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje algo superior al 5%.

Nuevos: son los jugadores que se han incorporado en la temporada actual 2024/25.

Por equipos el Elche C.F., es el que dispone de mayor número de jugadores veteranos con 6.

Entre los jugadores con mayor edad después de Lowe, merecen destacarse a Juan José Urkizu Sustaeta, que con 46 años jugó en el Baracaldo C.F., siendo entrenador, disputó el partido contra el C.D. Castellón en la posición de extremo izquierdo, por las numerosas bajas que tenía, el equipo valenciano le infligió una contundente derrota de 5-0. Otros jugadores veteranos han sido los porteros: Ricardo López Felipe (Osasuna), Alberto Cifuentes Martínez (Cádiz), José Manuel Reina Páez (Villarreal), el delantero Rubén Castro Martín (Málaga C.F.), y Álvaro García Camblor que jugó un único partido con el Sporting de Gijón la temporada 1.939/40 contra el Deportivo Torrelavega. Todos con 41 años de edad.

Jugadores Nombre y Apellidos Tpdas F.naci. Equipo Jug.
15457 De Miguel A. Antonio de Miguel Postigo 1928/29 1896.00.00 Atlético Madrid 99
11253 Otero L. Luis Otero Sánchez 1929/30 1893.10.22 Deportivo 113
9533 Jáuregui J. (p) José María Jáuregui Lagunas 1930/31 1896.03.15 Arenas 97
10023 Hermida J. José Hermida Losada 1931/32 1897.08.12 Celta 73
8872 Echezarreta I. José Ignacio Echezarreta Camino 1932/33 1894.04.09 Real Unión 96
2285 Gamborena Francisco Gamborena Hernandorena 1933/34 1901.03.14 Real Unión 98
18185 Lowe Horace Harold Lowe 1934/35 1886.08.10 Real Sociedad 219
7570 Luque An. Antonio Luque Rodríguez 1935/36 1899.01.21 Granada 324
18533 Álvaro Ga. Álvaro García Camblor 1939/40 1898.00.00 Sporting 440
19389 Travieso L. Manuel López Llamosas 1940/41 1900.05.01 Córdoba D. 239
1256 Ibarra M. Manuel Ibarra Echano 1941/42 1905.02.21 Zaragoza 172
392 Solé P. Pedro Solé Junoy 1942/43 1905.05.07 Alcoyano 214
2244 Alejandro D. Alejandro Díaz García 1943/44 1904.02.22 Cultural Leonesa 138
8003 Cachi Ricardo Miranda Alonso 1944/45 1907.00.00 Baracaldo 127
85 Marín L. Luis Marín Sabater 1945/46 1906.09.04 Granada 127
620 Caliche Cipriano Pañeda López 1946/47 1908.01.16 Ferrol 96
2232 Urkizu Juan José Urkizu Sustaeta 1947/48 1901.06.24 Baracaldo 98
240 Iraragorri J. José Iraragorri Ealo 1948/49 1912.03.16 Athletic 79
438 Santolaria Antonio Santolaria Balaguer 1949/50 1912.02.21 Castellón 234
205 Costa J. Juan Costa Font 1950/51 1910.02.10 Albacete 229
288 Juan Ramón S. Juan Ramón Santiago 1951/52 1912.03.08 Mestalla 264
145 Vázquez T. Juan Vázquez Tenreiro 1952/53 1912.07.14 Ferrol 268
3022 Marzá G. (p) Gonzalo Marzá Trilles 1953/54 1915.04.10 Celta 255
4707 Núñez A. Antonio Núñez Abreu 1954/55 1918.08.14 Caudal 202
403 González J.M. José Manuel González López 1955/56 1917.10.10 Granada 165
197 Millán G. José Millán González 1956/57 1919.02.03 Jaén 315
2405 Calo Ricardo Rodríguez Álvarez 1957/58 1918.10.12 Cultural Leonesa 278
18002 Civico Doroteo Mario Civico Zoccola 1958/59 1921.02.06 Deportivo 218
3 César R. César Rodríguez Álvarez 1959/60 1920.07.06 Elche 227
193 Lesmes I Francisco Lesmes Bobed 1960/61 1924.03.04 Valladolid 220
518 Lesmes II Rafael Lesmes Bobed 1961/62 1926.11.09 Valladolid 211
174 Pahuet Vicente Pascual Sebastiá 1962/63 1926.05.15 Elche 227
5793 Cuco (p) Andrés Gómez Rodríguez 1963/64 1926.02.24 Tenerife 239
2749 Kocsis Sándor Kocsis Péter 1964/65 1929.09.21 Barcelona 197
9 Di Stéfano Alfredo di Stéfano Laulhe 1965/66 1926.07.04 Espanyol 235
81 Carmelo C. (p) Carmelo Cedrún Ochandategui 1966/67 1930.12.06 Espanyol 210
2101 Sertucha Á. Ángel Sertucha Ereñozaga 1967/68 1931.01.27 Sabadell 293
124 Pazos M. (p) Manuel Pazos González 1968/69 1930.03.17 Elche 172
544 Simonet S. Simeón Soler Pérez 1969/70 1932.08.28 Salamanca 162
78 Iborra V. Vicente Iborra Richart 1970/71 1932.02.16 Elche 188
2342 Ricardo García Ricardo García Sanchís 1971/72 1934.02.18 Hércules 174
3379 Del Sol Luis del Sol Cascajares 1972/73 1935.04.06 Betis 169
837 Pesudo (p) José Manuel Pesudo Soler 1973/74 1936.06.11 Gimnàstic 180
1144 Bilbao V. (p) Victoriano Bilbao Elexpuru 1974/75 1937.07.29 Baracaldo 204
32 Adelardo Adelardo Rodríguez Sánchez 1975/76 1939.09.26 Atlético Madrid 198
182 Violeta J.L. José Luis Violeta Lajusticia 1976/77 1941.02.25 Zaragoza 184
3080 GarcíaFernández(p) Eduardo García Fernández 1977/78 1941.11.16 Betis 172
283 Alberto F. Alberto Fernández Fernández 1978/79 1943.11.19 Atlético Madrid 203
196 Migueli R. Miguel Ramos Vargas 1979/80 1942.12.12 Málaga C.D. 202
6707 Cervantes J. (p) José Cervantes Zapata 1980/81 1945.11.30 Ceuta A.D.F.C. 199
522 Roberto Martínez Juan Roberto Martínez Martínez 1981/82 1945.09.25 Espanyol 270
790 Lico José Antonio Morante Gutiérrez 1982/83 1944.07.06 Elche 197
8577 Arango P. Pedro Arango Segura 1983/84 1947.12.08 Cartagena F.C. 181
39 Esnaola J.R. (p) José Ramón Esnaola Larburu 1984/85 1946.06.30 Betis 436
1178 Paco R. (p) Francisco Ruiz Brenes 1985/86 1948.03.02 Cádiz 145
2 Quini E. Enrique Castro González 1986/87 1949.09.23 Sporting 144
344 Fenoy (p) Carlos Alberto Fenoy Muguerza 1987/88 1948.10.15 Valladolid 172
2212 Echevarría F.J.(p) Francisco Javier Echevarría Barrenechea 1988/89 1950.06.05 Sestao 202
2153 Amador L. (p) Amador Lorenzo Lemos 1989/90 1954.09.29 Murcia 208
200 Mesa M. Manuel Mesa Quirós 1990/91 1952.12.26 Xerez C.D. 231
4732 Szendrei (p) Jozsef Szendrei 1991/92 1954.04.25 Cádiz 210
230 Alexanko José Ramón Alexanko Ventosa 1992/93 1956.05.19 Barcelona 214
811 Sempere (p) José Manuel Sempere Maciá 1993/94 1958.02.15 Valencia 190
663 Lucas A. Argimiro Pérez García 1994/95 1959.03.14 Compostela 169
53 Gordillo R. Rafael Gordillo Vázquez 1995/96 1957.02.24 Écija 244
1471 Rodolfo D. Rodolfo Dapena Dapena 1996/97 1960.05.04 Ourense 249
1710 Garmendia J.I.(p) José Ignacio Garmendia Mendizábal 1997/98 1960.04.04 Éibar 263
335 Berto M. Alberto Martínez Díaz 1998/99 1962.10.27 Oviedo 251
46 Julio Salinas Julio Salinas Fernández 1999/00 1962.09.11 Alavés 247
18 Roberto F. Roberto Fernández Bonillo 2000/01 1962.07.05 Córdoba 229
12380 Viña A. (p) Avelino Viña Vázquez 2001/02 1963.04.12 Murcia 253
149 Donato G. Donato Gama da Silva 2002/03 1962.12.30 Deportivo 274
3393 Songo’o J. (p) Jacques Celestin Songo’o 2003/04 1964.03.17 Deportivo 258
132 Nadal M.Á. Miguel Ángel Nadal Homar 2004/05 1966.07.28 Mallorca 246
1916 Carboni Amedeo Carboni 2005/06 1965.04.06 Valencia 259
276 Pablo Alfaro Pablo Alfaro Armengot 2006/07 1969.04.24 Racing 255
426 Alberto L. (p) Alberto López Fernández 2007/08 1969.05.20 Valladolid 263
2408 Unanua J. (p) Jesús Unanua Becerril 2008/09 1969.06.23 Alicante 262
4584 Armando R. (p) Armando Ribeiro de Aguiar Malda 2009/10 1971.01.16 Athletic 251
679 Belenguer D. David Belenguer Reverte 2010/11 1972.12.17 Betis 247
362 César S. (p) César Sánchez Domínguez 2011/12 1971.09.02 Villarreal 235
857 Ricardo L. (p) Ricardo López Felipe 2012/13 1971.12.30 Osasuna 248
527 Nagore T. Txomin Nagore Arbizu 2013/14 1974.08.26 Mirandés 261
329 Martí J.L. José Luis Martí Soler 2014/15 1975.04.28 Mallorca 229
267 Valerón Juan Carlos Valerón Santana 2015/16 1975.06.17 Las Palmas 250
1993 Cata Díaz Daniel Alberto Díaz 2016/17 1979.03.13 Getafe C.F. 277
1003 Roberto Fe. (p) Roberto Fernández Alvarellos 2017/18 1979.01.25 Lugo 268
3690 José Juan F. (p) José Juan Figueras García 2018/19 1979.11.30 Elche 266
20878 Gao Gao Leilei 2019/20 1980.07.15 Extremadura UD 284
2446 Alberto C. (p) Alberto Cifuentes Martínez 2020/21 1979.05.29 Cádiz 287
2620 Juanma M. Juan Manuel Marrero Monzón 2021/22 1982.10.18 Fuenlabrada 314
7 Rubén Castro Rubén Castro Martín 2022/23 1981.06.27 Málaga C.F. 351
2743 Reina J.M. (p) José Manuel Reina Páez 2023/24 1982.08.31 Villarreal 512
503 Cazorla S. Santiago Cazorla González 2024/25 1984.12.13 Oviedo 926
T O T A L 21,471

Jugadores con más edad que debutaron en las temporadas.-

Se adjunta relación de los jugadores con más edad en las temporadas disputadas en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones en la que debutaron con expresión del nombre y apellidos, temporada en donde fue el mayor, la fecha de nacimiento, el equipo en que debutó y los jugadores que debutaron en la temporada que se cita.

Entre los jugadores de mayor edad que debutaron y fueron a su vez los más veteranos de la temporada descrita, destacan: el jugador de China, Leilei Gao, que jugó con 40 años con el Extremadura U.D. en la temporada 2.019/20, 17 minutos como debut y final de su profesionalidad en el fútbol.  Manuel López Llamosas “Travieso”, que entrenó al RCD Córdoba en la temporada 1.940/41 y jugó un partido con el equipo a los 40 años. Los mencionados anteriormente: Horace Lowe, y Álvaro García Camblor y el jugador argentino Doroteo Mario Cívico que en la temporada 1.958/59 jugó con el Deportivo de La Coruña 3 partidos, con 37 años, siendo a su vez el mayor en debutar y el jugador más veterano de esta temporada.

Jugadores Nombre y Apellidos Tpdas Fecha naci. Equipo Jug.
11,253 Otero L. Luis Otero Sánchez 1928/29 1893.10.22 Deportivo 398
8,872 Echezarreta I. José Ignacio Echezarreta Camino 1929/30 1894.04.09 Real Unión 145
19,166 Alanga José Alanga Varella 1930/31 1899.04.10 Castellón 118
13,278 Garay M. Mariano Garay Artabe 1931/32 1901.01.25 Alavés 110
7,570 Luque An. Antonio Luque Rodríguez 1932/33 1899.01.21 Murcia 125
6,172 Ruiz M. Manuel Ruiz Echevarría 1933/34 1902.00.00 Racing 130
18,185 Lowe Horace Harold Lowe 1934/35 1886.08.10 Real Sociedad 351
18,166 Chaves G. Gabriel Gutiérrez Chaves 1935/36 1903.01.09 Racing 267
18,533 Álvaro Ga. Álvaro García Camblor 1939/40 1898.00.00 Sporting 646
19,389 Travieso L. Manuel López Llamosas 1940/41 1900.05.01 Córdoba D. 218
8,564 Romeo J. José Romeo Conte 1941/42 1912.11.03 Murcia 179
17,167 Reboredo II Manuel Mosquera Reboredo 1942/43 1908.06.08 Celta 179
14,793 Asensio J. José Asensio Torres 1943/44 1914.03.05 Hércules 128
14,241 Palacios J.L. José Luis Palacios Lázaro 1944/45 1909.09.28 Baracaldo 126
11,756 Oruña Rufino Oruña Zorrilla 1945/46 1915.11.16 Salamanca 87
15,944 Solsona S. Salvador Solsona Valls 1946/47 1918.10.21 Zaragoza 105
9,525 Florencio Florencio Calfaratti Chisalvo 1947/48 1915.05.03 Barcelona 142
18,413 Valle Jo. Joaquín Valle Benítez 1948/49 1916.04.18 Espanyol 140
16,979 Granados P. Pedro Granados Soler 1949/50 1916.12.10 Elche 344
19,586 Machín S. Santiago Hernández Machín 1950/51 1914.02.03 Las Palmas 320
8,051 Calpe An. Antonio Calpe Agulló 1951/52 1920.00.00 Atlético Baleares 235
17,211 Arandjelovic Aleksandar Arandjelovic 1952/53 1920.12.18 atlético Madrid 248
17,496 Jiménez V. Manuel Jiménez Varó 1953/54 1919.03.19 Xerez C.D. 300
17,494 Gutiérrez M. Mario Gutiérrez Alemán 1954/55 1921.01.03 Las Palmas 268
2,304 Benavídez J. Juan Armando Benavídez Rodríguez 1955/56 1927.09.20 Espanyol 189
11,920 Santos B.C. Benjamín César Santos Fernández 1956/57 1924.02.07 Deportivo 333
7,600 Arbulu L. Luis Arbulu Arana 1957/58 1924.06.11 Basconia 230
18,002 Cívico Doroteo Mario Civico Zoccola 1958/59 1921.02.06 Deportivo 220
9,170 Didí Waldyr Pereira 1959/60 1928.10.08 Real Madrid 218
13,024 Unzain Leongino Unzain Taboada 1960/61 1925.05.16 Rayo Vallecano 221
9,097 Mosquera M. Máximo Mosquera Segarra 1961/62 1928.01.08 Cádiz 188
16,526 Manolito Ga. Manuel García Bouso 1962/63 1932.01.18 Langreo 249
19,805 Bolinches S. Salvador Bolinches Gil 1963/64 1927.06.14 Ontenient 194
19,845 Iñarga José Iñarga Hermigárate 1964/65 1934.01.19 Real Unión 205
18,041 Porras A. Andrés Hernández Porras 1965/66 1936.12.06 Ceuta A.D.F.C. 223
18,007 Emilio Álv. Emilio Álvarez Ayarza 1966/67 1932.07.21 Logroñés C.D. 205
16,527 Oswaldo Da. Oswaldo Pedro Dandru González 1967/68 1935.01.28 Rayo Vallecano 178
11,501 Garrido C. Manuel Garrido Castillejos 1968/69 1939.00.00 Jerez Industrial 150
14,041 Doldán Luis Doldán Centurión 1969/70 1938.01.19 Calvo Sotelo 165
12,144 Ramírez T. Tomás Ramírez Robledo 1970/71 1937.10.20 Moscardó 158
18,497 Sogorb Luis Sogorb Sáez 1971/72 1940.12.08 Hércules 184
9,352 Chango Díaz Luis Alberto Díaz Rebaneira 1972/73 1942.08.17 Mallorca 175
8,859 Nagy A. Antal Nagy 1973/74 1944.05.16 Hércules 207
7,148 Santoro M.Á. Miguel Ángel Santoro Marcote 1974/75 1942.02.27 Hércules 185
15,618 Capó A. Andrés Capó Monjó 1975/76 1944.05.23 Terrassa 197
5,486 Mühren Gerardus Demonicus Hiacyntus Mühren 1976/77 1946.02.02 Betis 183
18,756 Álex Ma. Alejandro Martins Pereira 1977/78 1947.06.26 Terrassa 168
6,084 Antic Radomir Antic 1978/79 1948.11.22 Zaragoza 199
13,030 Djordjevic B. Bratislav Djordjevic 1979/80 1949.02.02 Cádiz 238
8,280 Gil A. Gilberto Alvez 1980/81 1950.12.24 Murcia 219
18,311 Pivarnik Ján Pivarnik 1981/82 1947.11.13 Cádiz 262
9,552 Martínez Al. Alberto Ariel Martínez Piriz 1982/83 1950.07.30 Las Palmas 194
15,714 Malavert Alberto Álvarez Malavert 1983/84 1952.06.08 Algeciras 184
20,800 Vázquez F. Fernando Vázquez Pineda 1984/85 1944.02.13 Recreativo 472
11,542 Fillol Ubaldo Matildo Fillol 1985/86 1950.07.21 Atlético Madrid 146
8,520 Vujkov Djordje Vujkov 1986/87 1955.08.19 Castellón 164
4,734 Szendrei Jozsef Szendrei 1987/88 1954.04.25 Málaga C.D. 171
9,425 Moran Kevin Bernard Moran 1988/89 1956.04.29 Sporting 194
14,136 Commisso E. Emilio Nicolás Commisso 1989/90 1956.11.05 Xerez C.D. 197
14,337 Silviu Lung Silviu Lung 1990/91 1956.09.09 Logroñés C.D. 198
19,936 Micinec Tibor Micinec 1991/92 1958.10.10 Logroñés C.D. 239
8,736 Valverde J.A. José Antonio Valverde García 1992/93 1960.01.20 Badajoz 197
15,037 Gurinovich Igor Nikolayevich Gurinovich 1993/94 1960.03.05 Castellón 204
13,908 Sobrino J.L. José Luis Sobrino Rodríguez 1994/95 1961.04.07 Ourense 214
14,868 Rmandic Zvonko Rmandic 1995/96 1963.04.25 Écija 229
16,452 Ivkovic Tomislav Ivkovic 1996/97 1960.08.11 Salamanca 336
5,976 Rueda A. Antonio Rueda Galera 1997/98 1963.10.24 Jaén 280
15,348 Grodas Frode Grodas 1998/99 1964.10.24 Racing 294
18,930 Ferro Ó. Óscar Julio Ferro Gándara 1999/00 1967.03.02 Compostela 267
12,380 Viña A. Avelino Viña Vázquez 2000/01 1963.04.12 Murcia 237
15,780 Roy Éric Serge Armand Roy 2001/02 1967.09.26 Rayo Vallecano 231
10,172 Torricelli Moreno Torricelli 2002/03 1970.01.23 Espanyol 248
20,570 Lucas Á. Lucas Álvarez Vílchez 2003/04 1971.11.09 Algeciras 256
17,100 Mjällby Johan Mjällby 2004/05 1971.02.09 Levante 258
11,348 Schiavi Rolando Carlos Schiavi 2005/06 1973.01.10 Hércules 266
8,793 Thuram Ruddy Lilian Thuram-Ulien 2006/07 1972.01.01 Barcelona 260
18,760 Valero R. Antonio Valero Ruiz 2007/08 1971.08.19 Granada 74 272
15,346 Coupet Grégory Coupet 2008/09 1972.12.31 Atlético Madrid 260
15,356 Omar Pérez Omar Mario Pérez Aguado 2009/10 1976.09.20 Castellón 269
15,575 David Sanz David Sanz Pascual 2010/11 1977.04.23 Alcorcón 258
15,859 Jorge Ma. Jorge Juan Martín de San Pablo Sánchez 2011/12 1975.11.24 Guadalajara 254
13,657 Aitor Blanco Aitor Blanco Aldeano 2012/13 1977.02.21 Mirandés 256
15,652 Toni García A. José Antonio García Aparicio 2013/14 1976.01.24 Jaén 274
15,973 Tarradellas P. Pedro Tarradellas Cámara 2014/15 1979.11.25 Llagostera 257
17,907 Pletikosa Stipe Pletikosa 2015/16 1979.01.08 Deportivo 245
11,647 Vítor Silva C. Vítor Emanuel Cruz da Silva 2016/17 1984.01.07 Reus 259
17,393 Nasuti Cristian Javier Nasuti 2017/18 1982.09.06 Lorca F.C. 264
11,240 Basilio S. Basilio Sancho Agudo 2018/19 1984.06.02 Ray Majadahonda 272
20,878 Gao Gao Leilei 2019/20 1980.07.15 Extremadura U.D. 279
15,042 Jano V. Alejandro Velasco Fariñas 2020/21 1986.12.23 Fuenlabrada 280
11,127 Grima Francisco Grima Aguilera 2021/22 1987.02.05 Ibiza 288
11,823 Carlos Martínez R Carlos Martínez Rodríguez 2022/23 1986.06.27 Andorra 288
13,188 Sokratis Sokratis Papastathopoulos 2023/24 1988.06.09 Betis 267
Martínez Pab. Pablo Jean-Antoine Martínez 2024/25 1989.02.21 Deportivo 141
    T O T A L       21,471




Olivella: Un noi del Poble Sec

Fue el capitán que recogió en sus manos el primer trofeo conquistado por la Selección Española, la Eurocopa de 1964, la del famoso gol de Marcelino a Yashin, derrotando a la URSS justo cuando el régimen de Franco celebraba los  “XXV Años de Paz”. Sólo por eso ya debería figurar con letras de oro en la historia de nuestro fútbol, pero es que Ferran Olivella Pons ( Barcelona, 22 de junio de 1936), fue mucho más: uno de nuestros mejores defensas de las décadas de los 50 y 60.

Natural, lo mismo que Joan Manuel Serrat,  del Poble  Sec, ese barrio barcelonés que se extiende al pié de la montaña de Montjuic, su padre le llevaba de niño a “Les Corts”,  y así no es difícil que  nazca la afición. Socio tres mil y pico del Barça, de pequeño jugaba de portero,  y no se le daba nada mal. pero fue perfeccionando el juego con los pies en el patio de su casa en la calle Poeta Cabanyes, donde aprendió a adornar el balón y pegarle con ambas piernas, y cuando en su equipo infantil se necesitó un defensa, supo cubrir la papeleta con solvencia. Juvenil del Barça, llegará con sólo 17 años a proclamarse oficioso campeón del Mundo con la Selección Española en un torneo disputado en 1954. De ahí, una vez cumplidos los18, pasará al equipo filial del Barça, el España Industrial, uno de los gallitos de la Segunda División.

INTERNACIONAL ABSOLUTO CON 20 AÑOS

En su primera temporada no llegará a jugar, pero en la campaña 55-56 ya se hace un hueco en la alineación titular de un conjunto que logrará el ascenso a la máxima categoría, para lo cual tratará de salvar el expediente cambiando su nombre para transformarse en el “Club Deportivo Condal”. Ese año alterna con los Estrems, Rodri,  Pinto  Vergés y Sampedro, todos los cuales subirán al Barça junto a él en el marco de un Plan Renove  que pretendía rejuvenecer al equipo y librarle de la excesiva dependencia hacia su gran estrella , Ladislao Kubala. Se trataba de deskubalizar al Barça, igual que por aquellas mismas fechas Nikita Kruschev intentaba desestalinizar a la Unión Soviética.  De modo que debuta en Primera División en la jornada inaugural de la Liga 56-57, se convierte en pieza indiscutible con el número 2 a la espalda, y unos meses más tarde ya es internacional con la Selección Absoluta, y se proclama campeón de Copa al vencer por 1 a 0 al Español, en la única final que hasta la fecha ha enfrentado a los dos grandes rivales barceloneses. Todo en un año.

En el curso siguiente es campeón de la primera edición de la Copa de Ferias (disputada entre 1955 y 1958), y con la llegada de Helenio Herrera al banquillo de  un recién inaugurado Camp Nou logra el doblete en la temporada 58-59,  formando parte de un Barça que pulveriza todos los récords ligueros. Otra Liga a la butxaca en la 59-60, así como la segunda edición del torneo ferial (1958-1960), y debut en la Copa de Europa, donde únicamente un intratable Real Madrid puede apartar al Barça de la final, aunque en la campaña siguiente los azulgranas se tomarán la revancha siendo el primer club capaz de eliminar de la máxima competición continental a los merengues, hasta entonces vencedores de las primeras cinco ediciones. Es la noche del gran gol del brasileño Evaristo de Macedo, lanzándose en plancha a por un balón imposible y batiendo al guardameta catalán -y ex-españolista-  Vicente.

EN HORAS BAJAS

Pero aquel podía haber sido prácticamente el canto del cisne de la carrera de Olivella,  fulgurante hasta ese preciso momento, porque sólo unos pocos días más tarde, y en el propio Camp Nou, vuelve a producirse un desquite, ahora el de los blancos, que derrotan al Barça por un estrepitoso 3 a 5 en un partido donde brilló a gran altura Gento,  autor de dos goles, que va a traer por la calle de la amargura durante todo el partido a Olivella, dejándole en evidencia.  A partir de ahí la cotización del zaguero del Poble Sec  va a bajar en picado, y no tardará en perder incluso su puesto de titular, donde se  irán turnando tanto el habitual central Rodri como los recién fichados Foncho y Benítez. Aunque al menos eso le salvó de estar presente en la traumática final de la Copa de Europa de 1961 disputada en Berna, la tristemente célebre “Final de los postes cuadrados”, donde contra todo pronóstico el Barça sucumbirá ante el Benfica portugués por 3 a 2, con un poker de disparos catalanes  escupidos por la madera.

De ese modo va a jugar muy poco en las campañas 61-62 y 62-63, la última de las cuales resulta  desastrosa para los colores blaugranas en lo relativo al Campeonato Nacional de Liga, finalizado en una indecorosa sexta plaza. Cambios frecuentes de entrenador, fichajes fallidos, falta de continuidad en las alineaciones, ausencia de un patrón de juego definido…Todos esos males atenazaban  a un Barça lejos ya de los años gloriosos de la década de los 50. Pero en medio de tantos nubarrones,  va a abrirse al menos un portillo a la esperanza….La Copa del Generalísimo de 1963 terminará en las vitrinas barcelonistas tras derrotar en el propio Camp Nou a un todavía bisoño Real Zaragoza, carente aun de algún magnífico. Y Olivella va a ser de la partida, aunque ahora actuando como defensa central, a causa de los graves problemas físicos que arrastraba Enric Gensana, y que pronto le  iban a excluir del fútbol de élite.

UNA SEGUNDA JUVENTUD DEPORTIVA

Olivella,  de hecho, va a iniciar una especie de segunda juventud. Se consolida en el eje de la defensa -medir solamente 1,74 no era entonces un obstáculo para ocupar dicha demarcación-, y vuelva a la Selección Española con todos los honores, y además ostentando el brazalete de capitán. Tras eliminar a Eire e Irlanda del Norte, el combinado nacional consigue clasificarse para la fase final, a jugar en nuestro país. Vence en la prorroga a una buena Hungría en semifinales, y se enfrenta en el choque decisivo a la poderosa URSS, un compromiso que había evitado en la edición anterior por motivos políticos, pero que ahora no puede eludir al tratarse del anfitrión,  y además el régimen franquista es muy consciente del gran valor propagandístico que una victoria sobre los soviéticos tendría precisamente en ese 1964 en el que se cumplen 25 años del final de la Guerra Civil,  los famosos “XXV Años de Paz”

Y aquella tarde del 21 de junio del 64 todo sale a pedir de boca. Un gol del delantero gallego del Real Zaragoza Marcelino,  batiendo con una testarazo en  escorzo al mítico  Yashin, la Araña Negra –en aquellos momentos el mejor arquero del mundo-, le proporciona a España su primer título a nivel de selecciones, aunque tendría que esperar nada menos que 44 años, hasta la Eurocopa de 2008, para poder acompañarlo con otro trofeo. Olivella va a ser el encargado de recibirlo, en lo que sin duda supone el cenit de su carrera deportiva, justo al cumplir los 28. Continuaría un par de temporadas más jugando a buen nivel, teniendo como compañeros de línea al malogrado jugador uruguayo Julio César Benítez y al rocoso lateral izquierdo vallesano Eladio Silvestre, con el canterano Toni Torres de refuerzo, y bajo los palos Sadurní o Pesudo. Formará parte también del grupo de 22 convocados para el Mundial de Inglaterra de 1966, aunque no va a jugar ni un solo minuto de los tres encuentros que España disputa en tierras británicas, pues su puesto lo ocupa un joven central andaluz de su mismo equipo,  recién llegado al Barça, Francisco Fernández Rodríguez, más conocido como Gallego.

DESPLAZADO POR GALLEGO

El de Puerto Real va a hacerse en propiedad  con el puesto de central barcelonista, y ya las apariciones de Olivella en el once titular comienzan a escasear. Todavía juega una quincena de partidos en la campaña 66-67, pero en el curso siguiente – en el cual el conjunto catalán se proclama nuevamente campeón de la Copa del Generalísimo – , su aportación se limita ya a cuatro encuentros oficiales. No obstante, el club le renueva el contrato por un año más, y en la irregular temporada 68-69, la última de Olivella en activo, y precisamente por culpa de una grave lesión de Gallego en las postrimerías de  la misma, va a tener que asumir la responsabilidad de dirigir a la zaga azulgrana en el que va a ser su postrer encuentro,  la final de la Recopa que enfrentaría en la ciudad suiza de Basilea al Barcelona con el desconocido Slovan de Bratislava,  entonces perteneciente a Checoslovaquia. y que va a decantarse a favor de los centroeuropeos por 3 a 2, un marcador sorprendente tras un partido con muchos errores culés en ambas áreas. Una amarga despedida para una trayectoria modélica.

Atrás quedaban 16 años perteneciendo a la disciplina barcelonista, trece de ellos en el primer equipo con 334 encuentros oficiales para un total de 513 partidos disputados, que le sitúan dentro del Top Ten de los jugadores azulgranas, con un palmarés que suma 2 campeonatos de Liga, 4 de Copa y 3 Copas de Ferias, habiendo sido internacional con la Selección Absoluta en 18 ocasiones. Pese a actuar como defensa, nunca fue expulsado de un terreno de juego, y su seriedad y corrección le condujeron también durante un tiempo a la capitanía del equipo.

En septiembre de 1969 el club va a organizar un partido de homenaje en su beneficio, con el Palmeiras brasileño midiéndose al Barcelona,  en cuyas filas Olivella disputará sus últimos minutos vestido de corto. A continuación comenzará a trabajar como profesor de Educación Física -para lo cual tendrá que sacarse el título de entrenador- en un centro docente de Sant Cugat del Vallés vinculado al Opus Dei, donde prestará sus servicios durante 34 años hasta el momento de su jubilación. Residente en Castelldefels, falleció en dicha localidad barcelonesa el 14 de mayo de 2023, en un año auténticamente aciago para los eurocampeones del 64, en el que nos dejaron también Amancio, Luís Suarez y Fusté. ¡Casi nada!




Por una Eurocopa con más equipos y más competitiva. Anexo: Implementación a La Liga.

El nuevo modelo de competición consistiría en la participación de 32 selecciones, se amplía en 8 respecto al actual, y aunque se respeta la formación de grupos de 4 selecciones cada uno, 8 grupos, NO SE JUEGA LIGUILLA tal como el modelo actual, sino que se conforman de inicio unos DIECISEISAVOS , formados por una 1ª RONDA, 2ª RONDA y RONDA DE REPESCA, de manera que, como se explicará más adelante, casi TODOS los partidos van a ser DECISIVOS.

De la 1ª RONDA y 2ª RONDA, que juegan TODOS los equipos, saldrán los primeros ocho clasificados para OCTAVOS (como cabezas de serie) y ocho selecciones eliminadas, y de la REPESCA, que la jugarán 16 selecciones, los ocho restantes clasificados para OCTAVOS.

¡¡ LA DURACIÓN DEL CAMPEONATO VA A SER LA MISMA QUE EL MODELO ACTUAL!! , un mes exacto.

¡¡ EL NÚMERO DE PARTIDOS SE ELEVA SÓLO EN 4 PARTIDOS MÁS !! Lo que hace que prácticamente el número de estadios sea el mismo que el actual.

  • REPARTO DE GRUPOS

Como dijimos anteriormente se conformarán 8 grupos de cuatro selecciones cada uno. Agrupados en 4 BOMBOS, por ranking (a partir de las FASES DE CLASIFICACIÓN, donde prácticamente los 3 primeros de cada grupo se van a clasificar, incluso algún 4º).

Como ejemplo del modelo he formado los diferentes BOMBOS a partir de las Clasificaciones de la última NATIONS EUROPE LEAGUE .Es decir,

BOMBO 1 : Equipos 1º y 2º clasificados del Nivel A

BOMBO 2: Equipos 3º y 4º clasificados del Nivel A

BOMBO 3: Equipos 1º y 2º clasificados del Nivel B

BOMBO 4: Equipos 3º y 4º clasificados del Nivel B

BOMBO 1 BOMBO 2 BOMBO 3 BOMBO 4
PAISES BAJOS SUIZA RUMANIA GEORGIA
CROACIA POLONIA ISRAEL ALBANIA
DINAMARCA ALEMANIA FINLANDIA ARMENIA
ESPAÑA FRANCIA NORUEGA ISLANDIA
ITALIA CHEQUIA IRLANDA SUECIA
PORTUGAL AUSTRIA BOSNIA ESLOVENIA
BÉLGICA INGLATERRA ESCOCIA UCRANIA
HUNGRÍA GALES SERBIA MONTENEGRO

Se realiza un sorteo puro, para todos los bombos, y se forman los 8 GRUPOS de 4 selecciones cada uno, una por cada BOMBO

  • DESARROLLO DE LOS DIECISEISAVOS.

En la Tabla siguiente aparece un ejemplo del desarrollo de la competición. Aparecen los OCHO GRUPOS, donde los equipos vienen ORDENADOS según procedencia del bombo, así como el desarrollo de los DIECISEISAVOS.

NOTA: En negrita aparecen los vencedores en cada partido.

  CLASIFICADOS PARA OCTAVOS  C.S.   CLASIFICADOS PARA OCTAVOS
ELIMINADOS ELIMINADOS
CLASIFICADOS REPESCA
16avos  1ª RONDA 16avos  2ª RONDA 16avos  REPESCA
VENCEDOR B1-B4 / VENCEDOR B2-B3                 PERDEDOR B1-B4 / PERDEDOR B2-B3
GRUPO A
A1 PAISES BAJOS MATCH MATCH
A2 INGLATERRA 1 A1-A4 PAISES BAJOS ARMENIA 17 W1-W2 PAISES BAJOS INGLATERRA
A3 SERBIA 2 A3-A2 SERBIA INGLATERRA 18 L1-L2 ARMENIA SERBIA
A4 ARMENIA MATCH
33 W20-L17 CHEQUIA PAISES BAJOS
GRUPO B 34 W18-L19 SERBIA ESCOCIA
B1 CROACIA
B2 CHEQUIA 3 B1-B4 CROACIA ESLOVENIA 19 W3-W4 CROACIA ESCOCIA
B3 ESCOCIA 4 B3-B2 ESCOCIA CHEQUIA 20 L3-L4 ESLOVENIA CHEQUIA
B4 ESLOVENIA
GRUPO C
C1 DINAMARCA
C2 POLONIA 5 C1-C4 DINAMARCA GEORGIA 21 W5-W6 DINAMARCA POLONIA
C3 BOSNIA 6 C3-C2 BOSNIA POLONIA 22 L5-L6 GEORGIA BOSNIA
C4 GEORGIA
35 W24-L21 IRLANDA DINAMARCA
GRUPO D 36 W22-L23 GEORGIA SUIZA
D1 ESPAÑA
D2 SUIZA 7 D1-D4 ESPAÑA MONTENEGRO 23 W7-W8 ESPAÑA SUIZA
D3 IRLANDA 8 D3-D2 IRLANDA SUIZA 24 L7-L8 MONTENEGRO IRLANDA
D4 MONTENEGRO
  CLASIFICADOS PARA OCTAVOS  C.S.   CLASIFICADOS PARA OCTAVOS
ELIMINADOS ELIMINADOS
CLASIFICADOS REPESCA
16avos  1ª RONDA 16avos  2ª RONDA 16avos  REPESCA
VENCEDOR B1-B4 / VENCEDOR B2-B3                 PERDEDOR B1-B4 / PERDEDOR B2-B3
GRUPO E
E1 ITALIA
E2 GALES 9 E1-E4 ITALIA UCRANIA 25 W9-W10 ITALIA NORUEGA
E3 NORUEGA 10 E3-E2 NORUEGA GALES 26 L9-L10 UCRANIA GALES
E4 UCRANIA
37 W28-L25 ALBANIA NORUEGA
GRUPO F 38 W26-L27 UCRANIA AUSTRIA
F1 PORTUGAL
F2 AUSTRIA 11 F1-F4 PORTUGAL ALBANIA 27 W11-W12 PORTUGAL AUSTRIA
F3 FINLANDIA 12 F3-F2 FINLANDIA AUSTRIA 28 L11-L12 ALBANIA FINLANDIA
F4 ALBANIA
GRUPO G
G1 BELGICA
G2 FRANCIA 13 G1-G4 BELGICA ISLANDIA 29 W13-W14 BELGICA FRANCIA
G3 ISRAEL 14 G3-G2 ISRAEL FRANCIA 30 L13-L14 ISLANDIA ISRAEL
G4 ISLANDIA
39 W32-L29 RUMANIA BELGICA
GRUPO H 40 W30-L31 ISRAEL SUECIA
H1 HUNGRIA
H2 ALEMANIA 15 H1-H4 HUNGRIA SUECIA 31 W15-W16 SUECIA ALEMANIA
H3 RUMANIA 16 H3-H2 RUMANIA ALEMANIA 32 L15-L16 HUNGRIA RUMANIA
H4 SUECIA

Brevemente,

En cada GRUPO se enfrentan 1º-4º  y  3º-2º en la 1ª RONDA.

En la 2ª RONDA se enfrentan VENCEDORES por un lado, PERDEDORES por otro.

De los partidos de VENCEDORES salen los primeros clasificados para OCTAVOS (como cabezas de serie). Los derrotados pasan a la REPESCA.

De los partidos de PERDEDORES los ganadores pasarían a la REPESCA, los ocho derrotados quedarían ELIMINADOS.

Los ocho partidos de REPESCA se conforman tal como aparecen en la TABLA, es decir, se cruzan cada DOS GRUPOS, con el objetivo de que NO SE REPITAN enfrentamientos. Y siempre enfrentamientos entre perdedor(2ªR) de VENCEDORES(1ªR) contra ganador(2ªR) de PERDEDORES(1ªR).

Los vencedores de estas REPESCAS pasan a OCTAVOS, los perdedores quedan eliminados.

En caso de empate en estos partidos de DIECISEISAVOS sólo se jugarían PRORROGAS , en caso de empate, en los partidos que dan acceso a OCTAVOS, es decir, en la 2ª RONDA (SOLO partidos entre vencedores 1ª RONDA) y en la REPESCA. En el resto tras empate en los 90′ se iría a los PENALTIES, para evitar sobrecarga de minutos en los jugadores. Esto daría más emoción a esta fase previa.

En las siguientes Tablas aparecen el calendario de partidos, incluyendo las eliminatorias de OCTAVOS, CUARTOS, SEMIFINALES y FINAL y como vienen configuradas.

Se respetan los días de descanso entre partido y partido para cada selección, mínimo 3 días, así como programar sólo 3 partidos por día, 15:00 18:00 y 21:00. Sólo en el último día de la 2ª RONDA de dieciseisavos se jugaría un partido más, por necesidades de calendario.

¡¡ LA DURACIÓN DEL CAMPEONATO RESULTA SER LA MISMA QUE EN EL ACTUAL MODELO DE 24 EQUIPOS!!! Sólo que con simplemente 4 partidos más.

Quizás la única nota discordante es que los equipos clasificados para OCTAVOS en la 2ª RONDA tendrían que esperar algunos días de más hasta que acaben los partidos de REPESCA; hasta 9 días. Bueno, el míster podría darles unos días de permiso.

  • EN DEFINITIVA.

Me parece mucho más interesante, competitivo, emocionante que el actual modelo.

CALENDARIO DE PARTIDOS
1ª RONDA  16avos 2ª RONDA  16avos 3ª RONDA  16avos  (REPESCA)
PLAY PLAY VENCEDOR B1-B4 / VENCEDOR B2-B3                             PERDEDOR B1-B4 / PERDEDOR B2-B3 PLAY
1 PAISES BAJOS ARMENIA 14 JUN 21:00 17 W1-W2 PAISES BAJOS INGLATERRA 20 JUN 15:00 33 W20-L17 CHEQUIA PAISES BAJOS 25 JUN 18:00
2 SERBIA INGLATERRA 15 JUN 15:00 18 L1-L2 ARMENIA SERBIA 20 JUN 18:00 34 W18-L19 SERBIA ESCOCIA 25 JUN 21:00
3 CROACIA ESLOVENIA 15 JUN 18:00 19 W3-W4 CROACIA ESCOCIA 20 JUN 21:00
4 ESCOCIA CHEQUIA 15 JUN 21:00 20 L3-L4 ESLOVENIA CHEQUIA 21 JUN 15:00    
5 DINAMARCA GEORGIA 16 JUN 15:00 21 W5-W6 DINAMARCA POLONIA 21 JUN 18:00 35 W24-L21 IRLANDA DINAMARCA 26 JUN 18:00
6 BOSNIA POLONIA 16 JUN 18:00 22 L5-L6 GEORGIA BOSNIA 21 JUN 21:00 36 W22-L23 GEORGIA SUIZA 26 JUN 21:00
7 ESPAÑA MONTENEGRO 16 JUN 21:00 23 W7-W8 ESPAÑA SUIZA 22 JUN 15:00
8 IRLANDA SUIZA 17 JUN 15:00 24 L7-L8 MONTENEGRO IRLANDA 22 JUN 18:00    
9 ITALIA UCRANIA 17 JUN 18:00 25 W9-W10 ITALIA NORUEGA 22 JUN 21:00 37 W28-L25 ALBANIA NORUEGA 27 JUN 18:00
10 NORUEGA GALES 17 JUN 21:00 26 L9-L10 UCRANIA GALES 23 JUN 15:00 38 W26-L27 UCRANIA AUSTRIA 27 JUN 21:00
11 PORTUGAL ALBANIA 18 JUN 15:00 27 W11-W12 PORTUGAL AUSTRIA 23 JUN 18:00
12 FINLANDIA AUSTRIA 18 JUN 18:00 28 L11-L12 ALBANIA FINLANDIA 23 JUN 21:00    
13 BÉLGICA ISLANDIA 18 JUN 21:00 29 W13-W14 BELGICA FRANCIA 24 JUN 12:00 39 W32-L29 RUMANIA BELGICA 28 JUN 18:00
14 ISRAEL FRANCIA 19 JUN 15:00 30 L13-L14 ISLANDIA ISRAEL 24 JUN 15:00 40 W30-L31 ISRAEL SUECIA 28 JUN 21:00
15 HUNGRÍA SUECIA 19 JUN 18:00 31 W15-W16 SUECIA ALEMANIA 24 JUN 18:00
16 RUMANIA ALEMANIA 19 JUN 21:00 32 L15-L16 HUNGRIA RUMANIA 24 JUN 21:00
OCTAVOS CUARTOS SEMIS SEMIS CUARTOS OCTAVOS
W17 INGLATERRA POLONIA W21
W35 DINAMARCA PAISES BAJOS W33
30 JUN 18:00 INGLATERRA PAISES BAJOS 29 JUN 18:00
SUIZA ESPAÑA
W19 CROACIA 6 JUL 21:00 5 JUL 21:00 ESPAÑA W23
W36 SUIZA SERBIA W34
30 JUN 21:00 INGLATERRA ESPAÑA 29 JUN 21:00
PORTUGAL ALEMANIA
W25 ITALIA 10 JUL 21:00 9  JUL 21:00 FRANCIA W29
W39 BELGICA ALBANIA W37
2 JUL 18:00 BELGICA FRANCIA 1 JUL 18:00
PORTUGAL ALEMANIA
W27 PORTUGAL 6 JUL 21:00 5 JUL 21:00 ALEMANIA W31
W40 SUECIA AUSTRIA W38
2 JUL 21:00 1 JUL 21:00
  • ANEXO: IMPLEMENTACIÓN A LALIGA.

Este mismo modelo se podría aplicar a LALIGA, lo que la haría mucho mas interesante, competitiva, atractiva, profesional, RENTABLE,….

Esta Liga Profesional la integrarían 32 equipos. Es decir, se amplían los 20 de Primera con 12 equipos de la actual Segunda.

Inicialmente se forman 2 grupos, 2 DIVISIONES, A y B, de 16 equipos cada una, que juegan al modelo actual de liga. Estas DIVISIONES se forman, para la primera temporada en que se aplique el modelo, a partir de las clasificaciones de la última LALIGA (2023-2024). Ejemplo:

En las siguientes clasificaciones aparecen todos los equipos. El color de fondo indicaría la DIVISIÓN en la que jugarían.

CLASIF. 1ª CLASIF. 2ª
1 REAL MADRID 1 LEGANÉS
2 BARCELONA 2 VALLADOLID
3 GIRONA 3 EIBAR
4 ATLÉTICO 4 ESPANYOL
5 ATHLETIC 5 SPORTING
6 REAL SOCIEDAD 6 OVIEDO
7 BETIS 7 SANTANDER
8 VILLAREAL 8 LEVANTE
9 VALENCIA 9 BURGOS
10 ALAVÉS 10 RACING FERROL
11 OSASUNA 11 ELCHE
12 GETAFE 12 TENERIFE
13 CELTA
14 SEVILLA
15 MALLORCA DIVISIÓN A
16 LAS PALMAS
17 RAYO DIVISIÓN B
18 CÁDIZ
19 ALMERÍA
20 GRANADA

Así las DIVISIONES quedarían como sigue, juegan cada una su liga particular de manera que todos los equipos van a jugar inicialmente 30 PARTIDOS.

DIVISIÓN A DIVISIÓN B
1 REAL MADRID 1 BARCELONA
2 ATLÉTICO 2 GIRONA
3 ATHLETIC 3 REAL SOCIEDAD
4 VILLAREAL 4 BETIS
5 VALENCIA 5 ALAVÉS
6 GETAFE 6 OSASUNA
7 CELTA 7 SEVILLA
8 LAS PALMAS 8 MALLORCA
9 RAYO 9 CÁDIZ
10 GRANADA 10 ALMERÍA
11 LEGANÉS 11 VALLADOLID
12 ESPANYOL 12 EIBAR
13 SPORTING 13 OVIEDO
14 LEVANTE 14 SANTANDER
15 BURGOS 15 RACING FERROL
16 TENERIFE 16 ELCHE

Acabadas las ligas de las DIVISIONES queda por establecer cómo vamos a configurar los DIECISEISAVOS.

  • OPCIÓN A

Según sistema propuesto para la EUROCOPA, a los que van a acceder TODOS LOS EQUIPOS , 32.

Vamos a suponer , para simplificar que las clasificaciones finales son las mismas que las de inicio, imagen anterior.

Evidentemente las clasificaciones han de tener un peso importante a la hora de configurar los CRUCES. Una POSIBILIDAD es seguir el modelo que propuse para la EUROCOPA.

Cuatro BOMBOS: Según posiciones en las clasificaciones de las DIVISIONES.

BOMBO 1 (B1) BOMBO 2 (B2) BOMBO 3 (B3) BOMBO 4 (B4)
POSICIONES 1 a 4 POSICIONES 5 a 8 POSICIONES 9 a 12 POSICIONES 13 a 16
D.A REAL MADRID VALENCIA RAYO SPORTING
ATLÉTICO GETAFE GRANADA LEVANTE
ATHLETIC CELTA LEGANÉS BURGOS
VILLAREAL LAS PALMAS ESPANYOL TENERIFE
D.B BARCELONA ALAVÉS CÁDIZ OVIEDO
GIRONA OSASUNA ALMERÍA SANTANDER
REAL SOCIEDAD SEVILLA VALLADOLID RACING FERROL
BETIS MALLORCA EIBAR ELCHE

Sin necesidad de conformar 8 grupos de 4 , como en la EUROCOPA, se podrían configurar los DIECISEISAVOS a partir de las CLASIFICACIONES de las DIVISIONES A y B.

Por ejemplo , en función de la Tabla anterior,

  CLASIFICADOS PARA OCTAVOS    CLASIFICADOS PARA OCTAVOS
PLAYOFFS PERMANENCIA CONSERVAN CATEGORÍA
CLASIFICADOS REPESCA
16avos  1ª RONDA 16avos  2ª RONDA 16avos  REPESCA
A DOBLE PARTIDO A DOBLE PARTIDO A DOBLE PARTIDO
MATCH MATCH
1 16B-1A ELCHE REAL MADRID 17 W2-W1 RAYO REAL MADRID
2 9A-8B RAYO MALLORCA 18 L1-L2 ELCHE MALLORCA
MATCH
33 W20-L17 EIBAR RAYO
34 W18-L19 MALLORCA BETIS
3 13A-4B SPORTING BETIS 19 W4-W3 VALENCIA BETIS
4 12B-5A EIBAR VALENCIA 20 L3-L4 SPORTING EIBAR
5 15A-2B BURGOS GIRONA 21 W6-W5 CELTA GIRONA
6 10B-7A ALMERIA CELTA 22 L5-L6 BURGOS ALMERÍA
35 W24-L21 OSASUNA CELTA
36 W22-L23 BURGOS LEGANÉS
7 14B-3A SANTANDER ATHLETIC 23 W8-W7 LEGANÉS ATHLETIC
8 11A-6B LEGANÉS OSASUNA 24 L7-L8 SANTANDER OSASUNA
9 16A-1B TENERIFE BARCELONA 25 W10-W9 CÁDIZ BARCELONA
10 9B-8A CÁDIZ LAS PALMAS 26 L9-L10 TENERIFE LAS PALMAS
37 W28-L25 OVIEDO CÁDIZ
38 W26-L27 TENERIFE VILLAREAL
11 13B-4A OVIEDO VILLAREAL 27 W12-W11 ESPANYOL VILLAREAL
12 12A-5B ESPANYOL ALAVÉS 28 L11-L12 OVIEDO ALAVÉS
13 15B-2A RAC. FERROL ATLÉTICO 29 W14-W13 SEVILLA ATLÉTICO
14 10A-7B GRANADA SEVILLA 30 L13-L14 R. FERROL GRANADA
39 W32-L29 GETAFE SEVILLA
40 W30-L31 GRANADA VALLADOLID
15 14A-3B LEVANTE R. SOCIEDAD 31 W16-W15 VALLADOLID R.SOCIEDAD
16 11B-6A VALLADOLID GETAFE 32 L15-L16 LEVANTE GETAFE

Ahora se establece el cuadro de eliminatorias a partir de OCTAVOS.

Los equipos asignados a cada CABEZA DE SERIE en OCTAVOS saldrán por SORTEO. En el cuadro superior los cabezas de serie corresponderían a los cuatro primeros clasificados de la DIVISIÓN-A, y en el inferior de la DIVISIÓN-B, en el caso de que se hubieran clasificado a OCTAVOS claro. Así, por ejemplo, tras sorteo,

(*) Equipos que han conseguido ser cabezas de serie sin partir del BOMBO 1.

OCTAVOS CUARTOS CUARTOS OCTAVOS
D.A.1 REAL MADRID BARCELONA D.B.1
OVIEDO CELTA
REAL MADRID BARCELONA
VALENCIA CLASIFICADOS PARA LA FINAL FOUR (SEMIFINALES) ESPANYOL
D.B.4 VALENCIA (*) ESPANYOL (*) D.A.4
LEGANES VALLADOLID
REAL MADRID-SEVILLA
D.B.2 GIRONA BARCELONA-VILLAREAL ATLÉTICO D.A.2
RAYO BETIS
GIRONA ATLÉTICO
SEVILLA VILLAREAL
D.A.3 ATHLETIC REAL SOCIEDAD D.B.3
SEVILLA VILLAREAL

OCTAVOS y CUARTOS se jugarían también a doble partido, siendo el partido de IDA en casa del equipo que no es cabeza de serie.

Se jugaría una FINAL FOUR en una sede o dos próximas, lo que permitiría a esta sede o sedes un impacto económico importante. Por ejemplo, ciudades con dos estadios aptos, Sevilla, Madrid, Barcelona, Bilbao/San Sebastián, Vigo/A Coruña, Valencia/Villareal, Gijón/Oviedo, etc.

  • PLAYOFFS POR LA PERMANENCIA

De los 32 equipos descenderían 4 equipos, y cuatro subirían desde lo que sería la 2ª DIVISIÓN, que incluso podría conformarse de la misma forma, ¡¡¡ 32 equipos!!!!

Como ya dijimos los 8 equipos que quedaron eliminados en la 2ª RONDA de DIECISEISAVOS jugarían estos PLAYOFFS por la PERMANENCIA. Se conformarían unos CUARTOS y los perdedores (a DOBLE PARTIDO) perderían la categoría.

Estas eliminatorias se establecen respetando las posiciones suponiendo que participan los equipos correspondientes al Bombo 4 (posiciones 13 a 16 de ambas DIVISIONES).

Así, por ejemplo, quedaría,

D.B.16 ELCHE SPORTING D.A.13
D.A.15 ALMERÍA (*) SANTANDER (*) D.B.14
D.A.16 LAS PALMAS (*) ALAVÉS (*) D.B.13
D.B.15 RACING FERROL LEVANTE D.A.14

(*) Equipos que tienen que jugar por la permanencia sin partir del BOMBO 4.

Los perdedores de estos cuatro enfrentamientos a doble partido perderán la CATEGORÍA.

  • NÚMERO DE PARTIDOS

El total de partidos que jugarían cada equipo serían ,

MÍNIMO: 36 partidos.  (TODOS los equipos)

Hasta DIECISEISAVOS, incluido,

  • los equipos (8) que pasan a jugar por la permanencia jugarían un total de 36 partidos (30 liguilla , 4 dieciseisavos, 2 playoff descenso)
  • los equipos clasificados como cabezas de serie para octavos (8) jugarían de 36 a 40 partidos (dependiendo de que pasen a cuartos (36+2) y lleguen a la final four (38+2)).
  • los equipos que ganaron en la repesca de dieciseisavos (8) jugarán un mínimo de 38 partidos, pudiendo llegar a 42 en caso de alcanzar la final four.
  • los equipos eliminados en la repesca de dieciseisavos (8) habrán jugado un total de 36 partidos.

Hasta aquí la OPCIÓN A. Pasemos a ver otra posibilidad.

  • OPCIÓN B

Una opción mucho más sencilla, menor número de partidos, y directa para configurar los OCTAVOS consistiría en lo siguiente.

Tenemos las clasificaciones finales de cada una de las DIVISIONES establecidas, A y B. Se trataría de dividir cada una de estas en 3 GRUPOS (los 4 primeros clasificados, los 4 últimos, y los 8 intermedios)

Por ejemplo,

DIVISIÓN A DIVISIÓN B
1 REAL MADRID 1 BARCELONA
2 ATLÉTICO 2 GIRONA
3 ATHLETIC 3 REAL SOCIEDAD
4 VILLAREAL 4 BETIS
5 VALENCIA 5 ALAVÉS
6 GETAFE 6 OSASUNA
7 CELTA 7 SEVILLA
8 LAS PALMAS 8 MALLORCA
9 RAYO 9 CÁDIZ
10 GRANADA 10 ALMERÍA
11 LEGANÉS 11 VALLADOLID
12 ESPANYOL 12 EIBAR
13 SPORTING 13 OVIEDO
14 LEVANTE 14 SANTANDER
15 BURGOS 15 RACING FERROL
16 TENERIFE 16 ELCHE

Los equipos del primer grupo (los clasificados de la 1º a la 4ª posición) pasan directamente a ser cabezas de serie para OCTAVOS, configurándose el cuadro de la misma forma que en la opción anterior.

Los equipos en posición intermedia (de la 5ª a la 12ª posición) se cruzarían los de una división contra la otra, a doble partido , alcanzando los ganadores los OCTAVOS.

Los equipos últimos clasificados (de la 13ª a la 16ª posición) jugarán un PLAYOFF por la permanencia. Bajando por tanto los cuatro equipos perdedores de este playoff.

A DOBLE PARTIDO
D.B.12 EIBAR VALENCIA D.A.5
D.B.11 VALLADOLID GETAFE D.A.6
D.B.10 ALMERÍA CELTA D.A.7
D.B.9 CÁDIZ LAS PALMAS D.A.8
D.A.9 RAYO MALLORCA D.B.8
D.A.10 GRANADA SEVILLA D.B.7
D.A.11 LEGANÉS OSASUNA D.B.6
D.A.12 ESPANYOL ALAVÉS D.B.5

Así los emparejamientos para alcanzar OCTAVOS van a quedar,

Y los emparejamientos para los PLAYOFFS por la permanencia,

A DOBLE PARTIDO
D.B.16 ELCHE SPORTING D.A.13
D.A.15 BURGOS SANTANDER D.B.14
D.A.16 TENERIFE OVIEDO D.B.13
D.B.15 RACING FERROL LEVANTE D.A.14

En esta opción, más sencilla, el número de partidos se reduce,

Todos jugarán un mínimo de 32 partidos. Pudiendo llegar según se avance en el cuadro, los clasificados para OCTAVOS (16), a 36 partidos.

Opción interesante si se tiene en cuenta el exceso de competiciones que afrontan muchos clubes y la carga de partidos que han de afrontar los jugadores.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1941-1942

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1941 – 1942
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·11· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·        Que fue ampliado a: 14 Equipos y el Barça clasif. el 12º hubo de jugar la Promoción de Perman. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo· EL PARTIDO DE LA PROMOCIÓN DE PERMANENCIA      EN LA PRIMERA    ·DIVISIÓN ESP.        Y contra el Murcia, el 3º del Grupo Final de 2DA. División. EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y  que sigue parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·              Que fue no Competitivo y también no Oficial. LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ·CATALANA· Equivalía al antíguo Camp. Catalán, y que fue no Competitiva y no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 12º CLASIFICADO Y FUE CAMPEÓN (9º) Y SIGUE EN 1RA. DIVI. PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 1 ¿ CAMPEÓN O SUB. ? IGN. CLASIFI. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 39
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 23 18 9 7 1 4 · · 33 29 · · · · 5 9 38 38
Domènec «Mingu» BALMANYA i Parera ‘Exiliado’ 17 3 9 1 1 · · · 27 4 · · · · 10 3 37 7
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 23 2 9 · 1 · · · 33 2 · · · · 4 1 37 3
Jaume SOSPEDRA i Julià 21 3 7 2 1 1 · · 29 6 · · · · 4 1 33 7
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 21 12 5 3 · · · · 26 15 · · 1 · 5 3 32 18
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» 17 · 9 · 1 · · · 27 · · · · · 5 · 32 ·
Manuel ROSALEN i Bellón «Xatarra» Sold. Republ.’ 16 · 9 · 1 · · · 26 · · · · · 6 · 32 ·
Lluís MIRÓ i Doñate «Presi. Col. Cat. d’Entrenad.’ 17 · 8 · 1 · · · 26 · · · · · 5 · 31 ·
Antoni FRANCO i Florensa 13 1 6 · 1 · · · 20 1 · · · · 10 · 30 1
Luis de ZABALA Echevarria «Bisabuelo de Deport.» 10 · 9 · 1 · · · 20 · · · · · 8 · 28 ·
Joaquim Navarro i Perona «NAVARRO I» «El Fifo» 7 3 · · · · · · 7 3 · · 7 4 14 9 28 16
Antoni GRÀCIA i LÓPEZ 19 7 3 2 · · · · 22 9 · · 2 · 3 1 27 10
Francesc CALVET i Puig 15 1 · · · · · · 15 1 · · 5 · 6 · 26 1
VICENÇ MARTÍNEZ i ALAMA ‘Debut joven en Lliga’ 7 · · · · · · · 7 · · · 6 · 12 · 25 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 9 3 8 8 1 · · · 18 11 · · · · 1 · 19 11
Ignasi LLÀCER i Sornosa 2 · 3 · · · · · 5 · · · 4 1 10 1 19 2
José García NIETO ROMERO «Soldado Batalla Ebro» 9 1 · · · · · · 9 1 · · 6 3 4 8 19 12
Antoni ANGUERA i Bernaus 14 · · · · · · · 14 · · · 1 · 4 · 19 ·
Cristóbal CEBALLOS García 4 · · · · · · · 4 · · · 2 · 12 · 18 ·
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ 4 · 1 · · · · · 5 · · · 3 · 9 · 17 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 6 3 4 2 1 · · · 11 5 · · 1 1 3 1 15 7
Josep SERRATUSELL i Abella 3 · · · · · · · 3 · · · 7 3 2 2 12 5
Juan HERRERA Hernández «El otro Herrerita» 1 · · · · · · · 1 · · · · · 11 4 12 4
Artur Orriols i Faura «ORRIOLS II» ‘Herm. Orriols I’ 3 · · · · · · · 3 · · · · · 7 3 10 3
Rafael CASAMOR i Vila · · · · · · · · · · · · 4 1 6 4 10 5
Josep RIBA i Nuet ‘Fichaje difícil – Padre/Samitier’ · · · · · · · · · · · · 2 · 8 3 10 3
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» · · · · · · · · · · · · 1 · 8 3 9 3
Francesc SEGARRA i VIRGILI · · · · · · · · · · · · 6 1 2 2 8 3
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · · · · · 4 · 3 · 7 ·
Francesc ELIAS i BONELLS · · · · · · · · · · · · 3 · 4 · 7 ·
Andreu CATALÀ i BALLBONA · · · · · · · · · · · · 1 · 6 · 7 ·
Juan LÓPEZ LORENZO · · · · · · · · · · · · 1 · 5 · 6 ·
Joan COLOMINAS i Llavoré 4 · · · · · · · 4 · · · · · 1 · 5 ·
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 1 · · · · · · · 1 · · · · · 4 · 5 ·
Ricard MERCADO i Llorente · · · · · · · · · · · · 4 · · · 4 ·
Miquel ROSELL i Pradells · · · · · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Antoni MESQUIDA i Oliver (Reial Cl. Esp. Mallorca) · · · · · · · · · · · · 3 · 1 · 4 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · · · · · · · · · 3 · · · 3 ·
Gabriel TALTAVULL i Monjó (Cl At Aviación = A.M.) · · · · · · · · · · · · 2 1 1 2 3 3
Joan Baptiste LLOPIS i Llopis «Vida Centenaria» · · · · · · · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Ramon LLOBERA i Borràs · · · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Gerardo GIMÉNEZ Martín · · · · · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Francisco SÁNCHEZ COLLADO · · · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Daniel DURÁN i SERRA · · · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Julián VERGARA Medrano · · · · · · · · · · · · · · 2 3 2 3
Eduardo Herrera Bueno «HERRERITA» (R. Oviedo) · · · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Jordi SANXÓ i Perciba · · · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Joaquim PALAU i PÉREZ · · · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Josep Puig i Puig «CURTA» «Padre de CURTA II» · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ GARCÍA /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Rafael PLANA i Burrell (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Eduard DURÁN i HERRERO · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Arthur FORNÓS i Vinaixa · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Fructuós RENESES i García · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramon SERVET i Minguet · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep RICART i Roda (S. C. Granollers y del Barça) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Miquel RENAU i Vilà · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ALCORIZA /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
TOTALES GENERALES FINALES 286 57 99 25 11 5 0 0 396 87 0 0 88 15 239 71 723 173

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

LIGA – QUE FUE AMPLIADA A 14 EQUIPOS, Y EL BARÇA CLASIFICADO EN EL 12º, TUVO QUE DISPUTAR UNA PROMOCION DE PERMANENCIA EN LA 1ª DIVISIÓN.

PROMOCIÓN DE PERMANENCIA EN 1ª DIVISIÓN, SE JUGÓ A UN SOLO Y ÚNICO PARTIDO EN CHAMARTÍN CONTRA EL MURCIA PARA NO BAJAR A 2ª DIVISIÓN.

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – SIGUE PARADA HASTA 1947,Y QUE EL BARÇA 4º, YA NO TENÍA NINGUNA OPCIÓN REAL DE GANARLA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y CON IGUAL FORMATO QUE EN LA TEMPORADA ANTERIOR, RESÚMENES ENCONTRADOS: (J-10, G-10, GF-71, GC-3)Y LUEGO LAS 2 FINALES CONTRA EL TERRASSA 1ª 2-4 TERRASA, Y 2ª ¿-?, Y QUE NO FUE COMPETITIVA Y NO OFICIAL, SE IGNORA SI FUE EL CAMPEÓN O SUBCAMPEÓN

COPA DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN CATALANA – Y QUE EQUIVALÍA AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, Y CON LOS JUGADORES SUPLENTES, FUE NO COMPETITIVA Y NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL