Clasificación jugadores 2ª División Temporada 2023/24

La competición de Liga en 2ª División, la categoría de Plata del fútbol en España, ha cumplido 93 temporadas disputadas, ha cubierto por tanto una etapa casi centenaria en jugadores y partidos, que es preciso analizar y contrastar algunos de sus datos para distinguir a los partícipes de esta longeva competición.

Han sido 18.122 los jugadores que han participado en la competición de la 2ª División en todas las 93 temporadas disputadas.

En este artículo pretendo en base a los números de goles, minutos jugados, partidos disputados como titulares, expulsiones o tarjetas rojas por las que han sido sancionados, equipos en los que han disputado partidos y otros datos, analizar la situación de todos los jugadores y equipos en puntos y porcentajes, significando a los jugadores y equipos que más se han prodigado en estos parámetros, convirtiéndose en dignos representantes de sus compañeros.

Así los jugadores según su participación en los partidos disputados, se clasifican en las siguientes categorías.

Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.

Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas, aparece un porcentaje sobre el 15%.

Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.

Y por último los Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje algo superior al 5%.

En el cuadrante que se inserta, destacan los jugadores que siendo titulares también han anotado algún gol, son por tanto los jugadores más distinguidos de la 2ª División.

Jugadores Cantidad % Tp.23/24
Titulares con gol 7.057 38.94 19
Titulares sin goles 2.387 13.17 7
Otr. Jugad.con gol 2.845 15.70 26
Otr. Jugad. sin gol 4.836 26.69 53
Suplentes con gol 43 0.24 3
Suplentes sin gol 954 5.26 42
T O T A L 18.122 100.00 150

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División.

De los 18.122 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, la mayoría han nacido en España, son 15.235 que representa el 84’07% del total de jugadores. América del Sur con 1.446 y Europa con 997 jugadores son los lugares de nacimiento más representativos, el resto de lugares disponen de unas cantidades más ínfimas.

Se acompaña cuadrante con los datos de lugares de nacimiento y porcentajes. Se comprueba que en los lugares de nacimiento en la temporada 2023/24 hay un aumento importante de todos los continentes en detrimento de los jugadores nacidos en España. Así América del Sur y Europa con el 24’67%, se aproximan a la ¼ del total de jugadores.

Lugar de nac. Jugadores % Tp 23/24 %
América N y C. 80 0.44 3 2
Europa 997 5.50 18 12
Oceanía 4 0.02
Asia 35 0.19 1 0.67
América Sur 1.446 7.98 19 12.67
África 325 1.80 8 5.33
España 15.235 84.07 101 67.33
T O T A L 18.122 100.00 150 100.00

Por lugares de nacimiento existe una supremacía de las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya que acaparan más de 1.000 jugadores ambas. Se detallan asimismo los jugadores por categorías, siendo la provincia de Madrid la que obtiene el primer puesto en las categorías de Titulares, Otros Jugadores y Suplentes. Argentina ocupa el primer lugar en la categoría de Goleadores con el 27% de sus jugadores.

Se reflejan los lugares de nacimiento que disponen de más de 20 jugadores en el total de todas las categorías.

País/Prov. Tit. Gol Otr Sup. TOTAL
madrid 719 145 238 74 1,176
barcelona 688 153 234 54 1,129
vizcaya 707 127 208 20 1,062
asturias 404 112 183 32 731
guipúzcoa 478 77 144 13 712
valencia 439 80 135 33 687
sevilla 410 86 126 29 651
argentina 275 171 152 27 625
cádiz 230 67 126 32 455
coruña 254 59 120 22 455
alicante 223 58 119 39 439
las palmas 203 65 90 23 381
murcia 177 55 118 26 376
navarra 222 55 86 11 374
cantabria 207 48 82 17 354
pontevedra 217 41 87 9 354
s.c.tenerife 169 45 79 24 317
is. baleares 174 33 81 17 305
brasil 75 90 89 18 272
málaga 131 49 68 15 263
córdoba 134 40 64 14 252
castellón 118 38 76 13 245
uruguay 92 62 66 13 233
girona 133 32 50 16 231
zaragoza 126 29 54 16 225
francia 91 30 56 12 189
badajoz 93 33 41 15 182
granada 74 33 39 14 160
huelva 82 19 48 11 160
león 76 21 22 16 135
jaén 68 18 43 5 134
tarragona 73 20 26 12 131
portugal 45 19 49 13 126
serbia 48 36 37 5 126
lleida 72 15 29 8 124
álava 62 21 30 7 120
salamanca 60 24 25 9 118
 paraguay 52 38 21 6 117
albacete 48 15 36 15 114
la rioja 62 21 28 3 114
valladolid 58 18 26 5 107
toledo 64 8 29 4 105
ourense 66 13 23 3 105
almería 48 13 26 12 99
burgos 49 13 23 13 98
ciudad real 52 15 18 3 88
lugo 44 13 19 2 78
marruecos 36 19 15 3 73
huesca 33 10 11 5 59
croacia 28 16 12 3 59
palencia 23 8 21 4 56
colombia 17 11 11 12 51
chile 15 14 18 3 50
camerún 16 14 15 3 48
cáceres 23 5 16 3 47
ceuta 27 7 12 1 47
melilla 27 7 12 1 47
vascongad. 21 9 16 46
venezuela 18 8 13 6 45
zamora 27 6 9 2 44
Bosnia-hez. 17 11 12 1 41
nigeria 18 9 11 1 39
alemania 14 8 15 37
cuenca 16 7 14 37
rumanía 16 12 6 2 36
teruel 24 7 3 2 36
ghana 12 7 6 9 34
hungría 13 5 14 2 34
paí.bajos 12 10 7 4 33
soria 11 4 10 5 30
segovia 17 5 4 3 29
ávila 17 4 6 2 29
perú 13 5 8 2 28
italia 9 9 10 28
senegal 9 4 6 5 24
montenegro 6 10 6 1 23
méjico 10 5 5 2 22
dinamarca 12 5 4 1 22
rusia 8 7 5 20
Otr.L.Nac. 168 129 144 41 482
S/D. 319 218 790 25 1,352
T O T A L 9,444 2,888 4,836 954 18,122

Si analizamos los jugadores españoles por Comunidades Autónomas, Andalucía supera los 2.000 jugadores con el 14’27% de los jugadores nacidos en España. Las comunidades de País Vasco y Cataluña acumulan ambas más del 10% de jugadores.

Comunidad Jugadores %   Comunidad Jugadores %
Andalucía 2.174 14.27 Murcia 376 2.47
País Vasco 1.940 12.73 Navarra 374 2.46
Cataluña 1.624 10.66 Cast/Mancha 359 2.36
Valencia 1.371 9.00 Cantabria 354 2.32
S/D 1.352 8.87 Aragón 320 2.10
Madrid 1.176 7.72 Is. Baleares 305 2.00
Galicia 993 6.52 Extremadura 229 1.50
Asturias 731 4.80 La Rioja 114 0.75
Canarias 703 4.61 Ciudad Aut. 94 0.62
Cast/León 646 4.24 T O T A L 15.235 100.00

Si tenemos en cuenta los jugadores que han participado también en la competición de Liga de 1ª División comprobamos que han sido 7.115 (39’26%) jugadores con una mayoría nacidos en España. Los jugadores que solo han disputado la competición de 2ª División son 11.007(60’74%) la mayoría nacidos en España y aparece una cantidad importante de jugadores que aún se ignora su lugar de nacimiento.

Competición Jugadores Lug.Nac. %
1ª y 2ª División 1.165 Extranjeros 16.37
5.945 Españoles 83.56
5 S/D 0.07
7.115 100.00
2ª División 1.721 Extranjeros 15.64
7.940 Expañoles 72.14
1.346 S/D 12.22
11.007 100.00
T O T A L 18.122

Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División

Se adjunta relación numérica de los jugadores titulares en la 2ª División, analizando las veces que han sido titulares en las temporadas disputadas los 9.444 jugadores que han sido titulares. Los jugadores que solo han sido una temporada titulares representan más del 40% del total de jugadores.

% Jugadores  Vec.T. Titulares % Jugadores Vec.T. Titulares
0.01 1 14 14 3.34 315 6 1.890
0.02 2 12 24 5.69 537 5 2.685
0.07 7 11 77 8.76 827 4 3.308
0.24 23 10 230 14.69 1.387 3 4.161
0.59 56 9 504 23.22 2.193 2 4.386
0.94 89 8 712 40.51 3.826 1 3.826
1.92 181 7 1.267 100 9.444 23.084

Se acompaña cuadrante de los jugadores que han sido titulares en más de 10 temporadas. Destaca el jugador Juan Fco. Martínez Modesto “Nino” con 14 temporadas de titular. Adolfo Bolea Sanz  y Albert Dorca Masó han actuado en 12 temporadas. El único jugador que ha disputado la temporada 2023/24 es Aitor Sanz con 10 temporadas.

Jugadores TPDI TPF Tit. Jugadores TPDI TPF Tit.
Nino J. 1999/00 2020/21 14 Mendoza J. 2001/02 2012/13 10
Bolea 1951/52 1963/64 12 Roldán R. 1939/40 1948/49 10
Dorca 2008/09 2019/20 12 Seoane F. 2010/11 2021/22 10
Caliche 1928/29 1946/47 11 JesúsVázquez 1999/00 2014/15 10
Ayala II 1954/55 1967/68 11 Rubén Castro 2000/01 2022/23 10
Millán G. 1939/40 1956/57 11 Aitor Sanz 2009/10 2023/24 10
Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 11 Escassi 2009/10 2022/23 10
Uribe J. 1956/57 1968/69 11 Astrain L. 1962/63 1975/76 10
Corona S. 1996/97 2011/12 11 Iriarte C. 1966/67 1982/83 10
Dolz A. 1934/35 1951/52 11 Nagore T. 1995/96 2013/14 10
César Caneda 1995/96 2014/15 10 Valle F. 1976/77 1987/88 10
Pocholo 1960/61 1974/75 10 Álvarez Ju. 1939/40 1953/54 10
QuiqueMartín 1991/92 2010/11 10 Bellido J. 1986/87 2000/01 10
Felines 1965/66 1977/78 10 Bilbao V. 1957/58 1974/75 10
Aznar J. 1953/54 1967/68 10 Carlos S. 1958/59 1974/75 10
Castell J. 1974/75 1988/89 10 Lambea 1992/93 2004/05 10
        Llona J.Mª. 1954/55 1965/66 10

Lugar de nacimiento de los porteros de la competición de 2ª División.

1.622 porteros han actuado en la competición de 2ª División, el 8’95 % del total de los jugadores. Los lugares de nacimiento de las provincias de Vizcaya, Barcelona y Madrid suman cada una más de 100 porteros. Aparecen S/D 132 porteros que aún se desconoce sus lugares de nacimiento. Solo una minoría 166 (10’23%) guardametas han nacido en países del extranjero.

Se acompaña listado de los porteros que quedan encuadrados entre los 300 mejores jugadores de 2ª División, se refleja el número que disponen, nombre y apellidos, temporada inicial y final, lugar de nacimiento y puntos obtenidos en la baremación.

Jugadores Nombre y Apellidos TPDI TPF Prov/País Ptos.
36 Castell J. Jorge Castell Casolá 1974/75 1988/89 barcelona 142.972
56 Garmendia J.I. José Ignacio Garmendia Mendizábal 1988/89 1997/98 guipúzcoa 134.360
60 Bilbao V. Victoriano Bilbao Elexpuru 1957/58 1974/75 vizcaya 133.199
114 Kike B. Enrique Burgos Carrasco 1989/90 2006/07 vizcaya 118.133
138 López Gó. Francisco López Gómez 1972/73 1987/88 almería 114.076
142 Julio Iglesias Julio José Iglesias Rouget 1991/92 2007/08 asturias 113.394
150 Santamaría R. Roberto Santamaría Ciprián 2007/08 2021/22 navarra 112.679
169 Diego Mariño Diego Mariño Villar 2010/11 2023/24 pontevedra 110.153
176 Alberto C. Alberto Cifuentes Martínez 1998/99 2020/21 albacete 109.331
189 Ferrer Jo. Joaquím Ferrer Sala 1982/83 1992/93 girona 108.625
193 Racic D. Dragomir Racic 1974/75 1981/82 ,serbia 108.313
207 Miguel R. Miguel Recio Moya 1976/77 1990/91 málaga 107.240
236 Valerio J. José Enrique Valerio Olivera 1993/94 2007/08 barcelona 105.253
237 Jauregi X. Xabier Jauregi Blanco 1996/97 2009/10 guipúzcoa 105.176
279 Molina M.Á. Miguel Ángel Molina Pons 1962/63 1976/77 huelva 101.302
291 Sión F. Florentino Sión Mortera 1929/30 1943/44 asturias 100.046
295 Goitia Iñaki Goitia Peña 2003/04 2014/15 vizcaya 99.787
Lugar  Nac. Port.   Lugar  Nac. Port.   Lugar  Nac. Port.
S/D 132   Lugo 11   Colombia 2
Vizcaya 125   Valladolid 11   Venezuela 2
Barcelona 100   Portugal 10   Camerún 2
Madrid 100   Almería 10   Nigeria 2
Guipúzcoa 89   Álava 9   Melilla 2
Valencia 82   Granada 9   Segovia 2
Asturias 73   León 9   México 1
Sevilla 59   Salamanca 9   Canadá 1
Pontevedra 54   Ciudad Real 8   Andorra 1
Coruña 42   Jaén 7   Austria 1
Cádiz 41   Lleida 7   Dinamarca 1
Alicante 40   Huesca 6   Eslovaquia 1
Cantabria 40   Alemania 5   Eslovenia 1
Is.Baleares 40   Brasil 5   Georgia 1
Argentina 37   País Vasco 5   Grecia 1
Navarra 37   Marruecos 5   Hungría 1
Castellón 33   Costa Rica 4   Israel 1
Zaragoza 31   Croacia 4   Macedonia 1
Murcia 30   Paraguay 4   Montenegro 1
Las Palmas 29   Cáceres 4   Noruega 1
Córdoba 23   Palencia 4   Rusia 1
S.C.Tenerife 21   Chile 3   Suecia 1
Girona 19   Ceuta 3   Suiza 1
Tarragona 18   Cuenca 3   Irán 1
Badajoz 16   Guadajara 3   Ecuador 1
Huelva 16   Zamora 3   Cataluña 1
Málaga 15   Cuba 2   Argelia 1
Uruguay 14   Bélgica 2   Ghana 1
La Rioja 14   Chequia 2   Guinea Ec. 1
Francia 13   Pa. Bajos 2   Santo Tomé 1
Toledo 13   Polonia 2   Senegal 1
Burgos 12   Rumanía 2   Togo 1
Ourense 12   Ucrania 2   Ávila 1
Serbia 11   Filipinas 2   Soria 1
Albacete 11   Bolivia 2   Teruel 1
            T O T A L 1.662

Los goles de la competición de 2ª División.-

Han sido 9.945 (54’88%) los jugadores que han anotado goles, más de la ½ del total de los mismos. 1.863 goles se han encajado en propia puerta, 1 gol se concedió por incomparecencia al Racing de Ferrol, ya que el Baracaldo no se presentó a disputar el partido en la temporada 1934/35 en su feudo. Ha habido 9 goles por Alineación indebida, que corresponden a los partidos de Getafe-Compostela de la temporada 2000-01, que yendo ganando el Getafe por 2-1 se le dio por ganado al Compostela por 0-3 por Alineación indebida del Getafe. El partido Celta-Xerez Deportivo de la temporada 2004-05, que yendo el Celta perdiendo por 1-3, se le dio por ganado al Xerez C.D. por alineación indebida del Celta. Y en la temporada 2020-21 en el partido Alcorcón-Zaragoza que yendo el partido 0-0, se le dio por ganado al Zaragoza por 0-3 por alineación indebida del Alcorcón. Hay 23 goles que se desconocen los autores de los goles que corresponden:  7 Sestao, 3 Tánger EHA, 3 Xerez C.F., 2 Arenas, 2 Deportivo Córdoba,    2 Imperio, 2 Sabadell, 1 Girona, 1 Levante. Los Goles en donde aparece Reus, corresponden a los 21 goles que se otorgaron por el Comité de Competición a los 21 equipos de 2ª División de la temporada 1918/19, por sanción disciplinaria al equipo.

La mayoría de los goleadores  7.039 (70’78%) han anotado entre 1 a 9 goles.

Goleadores Ranking Goles Goleadores Ranking Goles
Propia Puerta 1.863 15 80-89 1.286
Incomparecencia 1 36 70-79 2.671
Alineción Indebi. 9 65 60-69 4.174
Se Desconocen 23 80 50-59 4.312
Goles Reus 21 174 40-49 7.605
2 196-194 390 320 30-39 10.931
1 155 155 648 20-29 15.508
3 121-124 366 1.541 10-19 21.162
5 111-116 570 7.039 1-9 23.182
6 100-103 611 9.945 T O T A L 95.764
10 90-96 924

Se adjunta cuadrante con los jugadores que han anotado más de 90 goles en la competición de 2ª División en la que se insertan también los goles anotados de lanzamientos de penalti. Muy destacados figuran Rubén Castro yNino con más de 190 goles. Solo Borja Bastón que ha participado en la temporada 2023/24 aparece con 90 goles.

Jugadores TPDI TPF Gol P Jugadores TPDI TPF Gol P
1 Rubén Castro 2000/01 2022/23 196 35   15 Illán 1966/67 1977/78 102 5
2 Nino J. 1999/00 2020/21 194 18   16 Salillas 1988/89 2000/01 101 23
3 Abel F. 1959/60 1970/71 155 21   17 Mendi R. 1956/57 1968/69 100 9
4 DavidRodríguez 2005/06 2019/20 124 17   18 Toché 2003/04 2018/19 96 7
5 Julito A. 1950/51 1961/62 121 9   19 Lizarralde J.M 1963/64 1975/76 94 2
Arregui Á. 1946/47 1962/63 121     Aquino D. 1989/90 1997/98 94 25
7 Galán E. 1964/65 1979/80 116 7   21 Pocholo 1960/61 1974/75 93 16
Yuri S. 2007/08 2022/23 116 32   Gual 1928/29 1942/43 93 1
9 Bolea 1951/52 1963/64 115 5   23 Mijares 1939/40 1951/52 92  
10 Moisés G. 1988/89 2009/10 112 21   24 Jorge Molina 2007/08 2022/23 91 15
11 Roldán R. 1939/40 1948/49 111     Campanal M. 1928/29 1945/46 91  
12 Caeiro 1944/45 1958/59 103     26 Quique Martín 1991/92 2010/11 90 28
Bazán 1946/47 1956/57 103 15   Borja Bastón 2009/10 2023/24 90 23
14 Vergara J. 1932/33 1944/45 102 3  

En este cuadrante aparecen los 164 equipos de la competición de 2ª División en la que se detallan los goles y penaltis anotados. El Sporting de Gijón encabeza la clasificación con 2.672 goles, otros equipos con más de 2.000 goles son: Murcia, Tenerife, Hércules, Sabadell y Oviedo.

Equipos G P Equipos G P
1 Sporting 2,672 164 83 Real Unión 305 10
2 Murcia 2,492 175 84 Toledo 305 33
3 Tenerife 2,198 172 85 Eldense 300 15
4 Hércules 2,168 149 86 Getafe C.F. 299 27
5 Sabadell 2,058 129 87 Atlético Madrid 298 20
6 Oviedo 2,000 159 88 Xerez C.F. 282 10
7 Levante 1,989 153 89 Ejido 279 29
8 Deportivo 1,955 141 90 Getafe C.D. 250 28
9 Valladolid 1,892 131 91 Granada 74 250 38
10 Cádiz 1,866 122 92 Ceuta S.D. 248 12
11 Rayo Vallecano 1,866 146 93 Villarreal B 247 30
12 Elche 1,859 166 94 Palamós 226 25
13 Mallorca 1,772 124 95 Cartagena C.F. 223 14
14 Racing 1,748 126 96 Basconia 222 10
15 Barcelona B 1,743 128 97 Alicante 205 16
16 Osasuna 1,732 95 98 Sevilla Atlético 190 20
17 Castellón 1,728 132 99 Atlético Baleares 180 5
18 Las Palmas 1,697 124 100 Onteniente 179 10
19 Real Madrid/Castill. 1,671 132 101 Valencia 177 10
20 Alavés 1,657 123 102 Linares 174 12
21 Celta 1,632 124 103 Europa 173 8
22 Recreativo 1,626 140 104 Arenas 167 11
23 Córdoba C.F. 1,605 82 105 Burgos SAD 157 17
24 Granada 1,577 85 106 Huesca U.D. 157 8
25 Salamanca 1,542 112 107 Marbella 155 14
26 Zaragoza 1,539 112 108 Palencia 154 14
27 Málaga C.D. 1,533 93 109 Real Sociedad B 154 8
28 Ferrol 1,522 108 110 Real Burgos 152 16
29 Betis 1,483 103 111 Orensana 141 12
30 Baracaldo 1,246 77 112 Lucense 135 12
31 Éibar 1,197 124 113 Fuenlabrada 131 25
32 Albacete 1,182 131 114 Hospitalet 124 5
33 Xerez C.D. 1,133 98 115 Málaga B 121 6
34 Lleida 1,120 106 116 Orihuela 97 11
35 Girona 1,111 92 117 Guadalajara 96 5
36 Numancia 1,078 96 118 Ilicitano 96 9
37 Mestalla 1,015 52 119 Lorca C.F. 93 10
38 Gimnàstic 979 73 120 Almería A.D. 89 9
39 Real Sociedad 914 45 121 Extremadura U.D. 86 10
40 Logroñés C.D. 862 60 122 Ibiza 86 6
41 Almería U.D. 847 79 123 Llagostera 85 4
42 Badajoz 845 58 124 Amorebieta 81 5
43 Ceuta A.D.F.C. 819 32 125 Andorra 80 10
44 Leganés 763 64 126 Erandio 78 4
45 Jaén 744 57 127 Reus 78 6
46 Burgos 735 46 128 Ferroviaria 76 7
47 Cultural Leonesa 672 44 129 Almería C.A. 71 3
48 Cartagena F.C. 659 73 130 Avilés I. 66 4
49 Terrassa 648 52 131 Écija 61 6
50 Sestao 633 44 132 Nacional 59 2
51 Athletic B 622 54 133 Abarán 58 6
52 Sevilla 616 37 134 Mallorca B 52 3
53 Extremadura C.F. 613 41 135 RayoMajadahonda 46 5
54 Indauchu 607 32 136 Arosa 44 6
55 Alcoyano 604 36 137 Puente Genil 44
56 Alcorcón 568 55 138 Escoriaza 42
57 Huesca S.D. 555 52 139 Ucam Murcia 42 5
58 Badalona 538 30 140 Vecindario 42 6
59 Atlético Madrid B 530 44 141 Gimnástico 41 1
60 Algeciras 507 34 142 Cacereño 40 1
61 Ourense 492 36 143 Juvenil 40 1
62 Avilés R. 491 33 144 Burjasot 38
63 Lugo 487 52 145 Lorca F.C. 37 5
64 San Andrés 481 45 146 Jerez Industrial 36 2
65 Langreo 478 13 147 Aragón 35 4
66 Ponferradina 465 42 148 Júpiter 35
67 Mirandés 457 38 149 Universidad 34 7
68 Calvo Sotelo 437 30 150 Imperio 32 1
69 San Fernando 426 15 151 Granollers 31
70 Villarreal 425 38 152 Racing de Madrid 31
71 Córdoba D. 406 22 153 Alzira 29 3
72 Pontevedra 379 33 154 Logroñés U.D. 28 6
73 Málaga C.F. 375 31 155 Oriamendi 28 2
74 Constancia 353 17 156 Unión Sporting 26 3
75 Mérida 349 44 157 Villarrobledo 26
76 Espanyol 343 38 158 Lorca Deportiva 23 1
77 Caudal 336 13 159 Moscardó 22
78 Melilla 334 13 160 Mollerusa 19 1
79 Compostela 332 35 161 Imperial 17 2
80 Gimnástica 324 20 162 Tánger EHA. 15
81 Figueres 320 29 163 Sport La Plana 7
82 Linense 310 24 164 Logroño 2
      T O T A L 95,764 7,041

Goles de penaltis en la competición de Liga en 2ª División

De los 95.764 goles anotados en la competición de 2ª División 7.041 goles (7.35%) han sido marcados por lanzamientos de penaltis.

2.187 (12’07%) han sido los jugadores que han anotado goles en lanzamientos de penaltis. Han sido unos consumados especialistas Rubén Castro y Yuri que han anotado más de 30 lanzamientos de penaltis ambos.

Se detallan a los jugadores que han anotado más de 20 goles en lanzamientos de penaltis. También se inserta el cuadrante de los goles y jugadores que han anotado lanzamientos de penaltis. Aparecen como los jugadores que han anotado un solo gol como los más abundantes, siendo casi la ½ de los jugadores con un 42’34% de porcentaje.

Los jugadores nacidos en Madrid, Barcelona y Vizcaya son los más numerosos entre los lugares de nacimiento de jugadores que han anotado goles en lanzamientos de penalti.

 

Jugadores TPDI TPF 2ª.P.
Rubén Castro 2000/01 2022/23 35
Yuri S. 2007/08 2022/23 32
Quique Martín 1991/92 2010/11 28
Fabiano 1989/90 2002/03 27
Luluaga 1988/89 1993/94 26
Jandro C. 1998/99 2014/15 25
Aquino D. 1989/90 1997/98 25
José Luis V. 1978/79 1990/91 25
Luque J.J. 1996/97 2009/10 24
Stuani 2009/10 2023/24 24
Salillas 1988/89 2000/01 23
Borja Bastón 2009/10 2023/24 23
Víctor F. 1993/94 2010/11 22
Moisés G. 1988/89 2009/10 21
Abel F. 1959/60 1970/71 21
Julio Álvarez 2000/01 2016/17 20
Ferrer M. 1951/52 1957/58 20

 

 

Jugad. Penaltis Goles
2 32 y 35 67
5 25 a 28 156
9 20 a 24 198
22 16 a 19 379
86 10 a 15 1,032
340 5 a 9 2,146
797 2 a 4 2,137
926 1 926
2.187 T O T A L 7,041

 

 

Lug. Naci. Jugd. Lug. Naci. Jugd.
Madrid 185 Alicante 53
Barcelona 162 Navarra 53
Vizcaya 159 Coruña 52
Sevilla 103 S.C.Tenerife 49
Argentina 102 Las Palmas 45
Valencia 81 Pontevedra 45
Guipúzcoa 80 Brasil 40
Asturias 76 Otros lug. 837
Cádiz 65  T O T A L 2,187

 

Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 2ª División.

Han sido 4.801 (26’49%) algo más de ¼ de los jugadores de 2ª División que han sido expulsados en la competición de Liga, mostrándoles 9.062 tarjetas rojas o expulsiones. Sebastián Corona con 17 sanciones de expulsión ocupa la primera posición

La Unión Deportiva Almería en la temporada 2006/07 acumuló el equipo 24 tarjetas rojas, cantidad máxima de expulsiones por temporada en un equipo.

Los jugadores Babunski del Lleida temporada 1994-95, Guijarro del Levante en la temporada 1990-91 y Onopko del Oviedo en la temporada 2001-02, fueron expulsados 5 veces en las temporadas que se mencionan.

Los equipos Elche C.F., (258) C.D. Tenerife (252), U.D. Las Palmas (215) y R.Sportingde Gijón (207), son los que acaparan las primeras posiciones con más de 200 expulsiones.

 

Jugadores Tarj. Roja Expulsiones Jugadores Tarj. Roja Expulsiones
Corona 17 17 64 7 448
Tocornal 15 15 70 6 420
Escassi 14 14 122 5 610
Samuel S. 13 13 213 4 852
2 11 22 453 3 1,359
15 10 150 1,022 2 2,044
17 9 153 2,801 1 2,801
18 8 144 4,801   9,062

 

 

Jugadores TPDI TPF Ex Jugadores TPDI TPF Ex
Corona S. 1996/97 2011/12 17 Paco Peña R. 1999/00 2013/14 10
Tocornal 1981/82 1997/98 15 Redondo J.L. 1996/97 2010/11 10
Escassi 2009/10 2022/23 14 Cristian Díaz 1997/98 2007/08 10
Samuel S. 2005/06 2014/15 13 Txema A. 1990/91 2005/06 10
Chaparro B. 1978/79 1995/96 11 Tomàs A. 1991/92 2001/02 10
Benja B. 2000/01 2007/08 11 Héctor Verdés 2007/08 2018/19 10
Aythami A. 2006/07 2020/21 10 Helguera L. 1997/98 2012/13 10
Aurelio S. 1996/97 2008/09 10 Víctor A. 1991/92 1998/99 10
Noguerol 2000/01 2014/15 10 Fagoaga 2001/02 2008/09 10
Pedro Largo 1994/95 2006/07 10 Samways 1996/97 2002/03 10
Acciari 2001/02 2013/14 10 Otros 8,831
        T O T AL 9,062

 

Jugadores con más partidos de titulares en los equipos en la competición de Liga en 2ª División.

Se adjunta relación de los jugadores de 2ª División que han participado en más de 300 partidos como titulares en las alineaciones de cada partido. Figuran en primeras posiciones muy destacados los jugadores más resolutivos y constantes de la competición y que coincidieron en temporadas parecidas, Nino y Rubén Castro que también lideran la clasificación de goleadores de 2ª División. Kiko Olivas es el único jugador de la temporada 2023/24 que figura entre los más destacados.

Jugadores TPDI TPF 2ªPT Jugadores TPDI TPF 2ªPT
1 Nino J. 1999/00 2020/21 514 25 Felines 1965/66 1977/78 321
2 Rubén Castro 2000/01 2022/23 406 26 Julio Álvarez 2000/01 2016/17 319
3 Seoane F. 2010/11 2021/22 385 27 Uribe J. 1956/57 1968/69 318
4 Dorca 2008/09 2019/20 381 28 Kike B. (p) 1989/90 2006/07 317
5 Valle F. 1976/77 1987/88 380 29 David García S. 2003/04 2018/19 316
6 Cristian G. 2002/03 2015/16 372 30 Antonio Hidalgo 1998/99 2014/15 314
7 Quique Martín 1991/92 2010/11 369 31 Escassi 2009/10 2022/23 313
8 César Caneda 1995/96 2014/15 368 Ayala II 1954/55 1967/68 313
9 Carlos S. 1958/59 1974/75 363 David Rodríguez 2005/06 2019/20 313
10 Mendoza J. 2001/02 2012/13 352 34 Tito B. 1993/94 2008/09 312
11 Kiko Olivas 2006/07 2023/24 351 35 Paco Peña R. 1999/00 2013/14 309
12 Corona S. 1996/97 2011/12 350 Bolea 1951/52 1963/64 309
Iriarte C. 1966/67 1982/83 350 37 Sistiaga F. 1963/64 1974/75 308
14 Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 349 38 Molinero F. 2004/05 2019/20 307
15 Jesús Vázquez 1999/00 2014/15 345 López Garai 2006/07 2016/17 307
16 Castell J. (p) 1974/75 1988/89 341 40 Peña C. 2006/07 2017/18 306
17 Aitor Sanz 2009/10 2023/24 338 51 David Bauzá 2000/01 2011/12 305
18 Bellido J. 1986/87 2000/01 334 42 Pedro Largo 1994/95 2006/07 303
19 Noguerol 2000/01 2014/15 332 Vili 1979/80 1988/89 303
20 Moreno V. 2001/02 2010/11 329 44 Babin 2010/11 2023/24 302
21 Bilbao V. (p) 1957/58 1974/75 328 Santamaría (p) 2007/08 2021/22 302
22 Raúl Cámara 2005/06 2018/19 326 46 Natalio L. 2006/07 2016/17 301
23 Bellvís 2006/07 2021/22 324 47 Sastre R. 1998/99 2011/12 300
24 Garmendia (p) 1988/89 1997/98 322 Del Val 1985/86 1998/99 300

Se incluye estadillo de los equipos que han compuesto la 2ª División con el número de jugadores que han dispuesto desde la temporada 1928/29 hasta la 1ª jornada inclusive de la temporada 2024/25. Muy destacados aparecen los equipos de Real Murcia y U.D. Levante con más de 700 jugadores. El total de jugadores corresponde a 18.172 jugadores, puesto que en la 1ª Jornada de 2ª División de la temporada 2024/25 se han incorporado de momento 50 jugadores nuevos,  todos estos jugadores han intervenido en 31.722 equipos.

Equipos Jug. Equipos Jug. Equipos Jug.
1 Murcia 725 56 Lugo 197 111 Málaga B 56
2 Levante 718 57 Villarreal 195 112 Amorebieta 55
3 Elche 646 Ceuta A.D.F.C. 195 113 Hospitalet 54
4 Hércules 641 59 Real Sociedad 193 114 Valencia 53
Sabadell 641 60 Atlco Madrid B 191 115 Ibiza 52
6 Tenerife 611 Ponferradina 191 116 Ferroviaria 51
7 Cádiz 589 62 Sevilla 184 117 Almería A.D. 50
8 Castellón 573 63 Athletic B 182 Reus 50
9 Mallorca 571 64 Langreo 180 119 Orensana 49
10 Recreativo 565 65 Extremadura CF 174 120 Écija 48
11 Sporting 563 66 Alcoyano 169 121 Gimnástico 47
12 Alavés 559 67 Avilés R. 168 122 Andorra 44
13 Valladolid 551 68 San Andrés 165 Llagostera 44
Rayo Vallecano 551 69 Getafe C.F. 161 Lucense 44
15 Córdoba C.F. 527 70 Real Unión 160 125 Lorca C.F. 43
16 Albacete 521 71 Indauchu 152 126 Orihuela 43
17 Deportivo 518 72 Constancia 149 127 Guadalajara 41
Oviedo 518 73 Calvo Sotelo 146 Huesca U.D. 41
19 Racing 514 74 Espanyol 140 129 Erandio 38
20 Salamanca 507 75 Pontevedra 133 130 Abarán 37
21 Osasuna 487 76 Melilla 132 Avilés I. 37
Real Madrid Castilla 487 77 San Fernando 123 132 Lorca F.C. 35
23 Zaragoza 486 78 Mérida 121 133 Vecindario 34
Barcelona B 486 Ejido 121 134 Júpiter 33
25 Las Palmas 476 80 Villarreal B 120 135 Universidad 32
26 Granada 464 Alicante 120 136 Almería C.A. 31
27 Ferrol 455 Gimnástica 120 Logroñés U.D. 31
28 Éibar 440 Sevilla Atlético 120 Sport La Plana 31
29 Gimnàstic 418 84 Toledo 113 139 Ilicitano 30
30 Betis 411 85 Córdoba D. 107 Ucam Murcia 30
311 Celta 409 86 Eldense 106 141 Tánger EHA. 28
32 Xerez C.D. 405 Granada 74 106 142 Mallorca B 27
33 Lleida 372 88 Europa 104 Mollerusa 27
34 Málaga C.D. 371 89 Arenas 102 Nacional 27
35 Baracaldo 343 Caudal 102 RY. Majadahonda 27
36 Girona 336 91 Cartagena C.F. 101 146 Jerez Industrial 26
37 Numancia 327 92 Compostela 100 147 Escoriaza 25
38 Almería U.D. 305 93 Basconia 97 Lorca Deportiva 25
39 Cartagena F.C. 291 94 Ceuta S.D. 95 149 Alzira 24
40 Badajoz 288 95 Linares 93 150 Arosa 23
41 Leganés 284 96 Linense 90 Cacereño 23
42 Logroñés C.D. 282 97 Atlético Madrid 89 Juvenil 23
43 Jaén 258 Atco Baleares 89 Moscardó 23
Mestalla 258 Xerez C.F. 89 Unión Sporting 23
45 Alcorcón 230 100 Getafe C.D. 83 155 Aragón 22
46 Cultural Leonesa 229 101 Burgos SAD 82 Burjasot 22
47 Terrassa 224 Figueres 82 Granollers 22
48 Mirandés 216 103 Palamós 80 158 Imperial 21
49 Huesca S.D. 215 104 Palencia 76 Imperio 21
Sestao 215 105 Fuenlabrada 73 Puente Genil 21
51 Badalona 214 106 Onteniente 72 161 Racing de Madrid 20
52 Burgos 210 107 Real Burgos 70 Villarrobledo 20
53 Algeciras 207 108 Marbella 65 163 Oriamendi 19
54 Ourense 203 Real Sociedad B 65 164 Logroño 18
55 Málaga C.F. 198 110 Extremadura UD 59 T O T A L 31,722

 

Los mejores jugadores de la competición de 2ª División.

Se adjunta relación de los 300 (1’66%) jugadores que han obtenido más puntuación por coeficientes de baremación en la competición de 2ª División, en la que se reflejan el orden, jugador, temporadas inicial y final, provincia o país de nacimiento, las veces que han sido titulares, los goles y penaltis anotados, las expulsiones con las que han sido sancionados y el total de puntos que le corresponden sumando los coeficientes de estos epígrafes. Estos datos se recogen pormenorizados en esta Revista Digital en el número 80 “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”

El jugador Juan Fco. Martínez Modesto “Nino” por su continuidad en las alineaciones y goles conseguidos obtiene la primera posición muy destacado, le sigue Rubén Castro, que en parecidas temporadas que Nino, también era un jugador especialista en goles y continuidad en los equipos.  El último jugador es César Nicolás Varela Batista “Nico” que en su temporada 2011/12 con el Real Murcia disputó 110 minutos siendo expulsado en 2 ocasiones. El primer jugador de la temporada 2023/24 es Alfredo Ortuño, que figura en el puesto 33 de la clasificación, le siguen entre los 100 primeros Kiko Olivas (58), Borja Bastón (83) y Babin (93).

Figuran por orden correlativo los 300 jugadores con mayor puntuación. Aparece

deportivo de cada jugador, las temporadas inicial y final que han jugado en 1ª y 2ª Divisiones, la provincia o país de nacimiento, las veces que han sido titulares en los equipos por constituir la alineación del equipo, incluyendo a los porteros, los 11 jugadores que más minutos han jugado por temporada, los goles anotado, los goles conseguidos por lanzamientos de penaltis, que están incluidos en el epígrafe de goles, los goles encajados en propia puerta, las tarjetas rojas o expulsiones por las que han sido sancionados. El total de todos coeficientes corresponde con los puntos que cada jugador ha obtenido.

El concepto de expulsados corresponde a los puntos que han dejado de obtener los jugadores expulsados de la competición de Liga en 2ª División, teniendo en  cuenta los minutos que han dejado de participar en el desarrollo del juego.

Jugadores Ranking Puntos
Nino J. Más de 300 314.725
Rubén Castro Más de 200 269.560
23 150 a 200 3,740.632
268 100 a 150 31,076.691
1,944 50 a 100 131,337.495
4,229 20 a 50 137,792.667
3,081 10 a 20 44,558.152
8,528 0 a 10 28,423.228
47 menos de 0 -22.202
expulsados 1,010.102
18,122 T O T A L 378,501.050
Jugadores TPI TPF Lug.nac. Titu. Gol Pen P/P Ex Ptos.
1 Nino J. 1999/00 2020/21 almería 14 194 18   2 314.725
2 Rubén Castro 2000/01 2022/23 las palmas 10 196 35   1 269.560
3 David Rodríguez 2005/06 2019/20 toledo 8 124 17 1 1 191.370
4 Quique Martín 1991/92 2010/11 asturias 10 90 28   8 186.128
5 Roldán R. 1939/40 1948/49 cádiz 10 111     1 172.966
6 Galán E. 1964/65 1979/80 valencia 7 116 7   1 170.169
7 Lizarralde J.Mª. 1963/64 1975/76 guipúzcoa 9 94 2   169.143
8 Iriarte C. 1966/67 1982/83 navarra 10 36 1   168.663
9 Bolea 1951/52 1963/64 barcelona 12 115 5   4 168.554
10 Illán 1966/67 1977/78 alicante 7 102 5   166.360
11 Moisés G. 1988/89 2009/10 sevilla 8 112 21   8 165.761
12 Pin O. 1928/29 1942/43 asturias 9 67 6   164.350
13 Abel F. 1959/60 1970/71 madrid 8 155 21   3 161.334
14 Julito A. 1950/51 1961/62 madrid 9 121 9   158.868
15 Julio Álvarez 2000/01 2016/17 .venezuela 9 68 20   2 157.835
16 Caliche 1928/29 1946/47 asturias 11 11 8 2 2 157.596
17 Felines 1965/66 1977/78 ávila 10 36 1   1 156.524
18 Álvarez M. 1967/68 1979/80 cádiz 8 84 3   155.907
19 Pocholo 1960/61 1974/75 asturias 10 93 16   2 154.754
20 Valle F. 1976/77 1987/88 salamanca 10 5   4 4 154.348
21 Vergara J. 1932/33 1944/45 navarra 8 102 3   154.202
22 Mijares 1939/40 1951/52 asturias 8 92     153.169
23 Carlos S. 1958/59 1974/75 vizcaya 10 4   2 151.567
24 Natalio L. 2006/07 2016/17 valencia 7 70 1   2 150.692
25 Dorca 2008/09 2019/20 girona 12 23   1 8 150.372
26 Yuri S. 2007/08 2022/23 . brasil 6 116 32 1 4 149.461
27 Vicente C. 1981/82 1990/91 lugo 8 65     146.936
28 Ayala II 1954/55 1967/68 cádiz 11 60     2 146.288
29 Seoane F. 2010/11 2021/22 coruña 10 7   2 3 146.095
30 Jesús Vázquez 1999/00 2014/15 huelva 10 34 7 1 5 145.813
31 Caeiro 1944/45 1958/59 guipúzcoa 6 103     2 145.712
32 Antonio Hidalgo 1998/99 2014/15 barcelona 6 57 11 1 2 145.484
33 Ortuño A. 2008/09 2023/24 murcia 5 89 14   1 145.399
34 Salillas 1988/89 2000/01 zaragoza 7 101 23   7 144.866
35 Álvarez Ju. 1939/40 1953/54 vizcaya 10 65 2   144.342
36 Pina J.Mª. 1941/42 1956/57 alicante 9 57 1   143.417
37 Castell J. 1974/75 1988/89 barcelona 10       142.972
38 Bellido J. 1986/87 2000/01 vizcaya 10 24 2 2 7 142.653
39 César Caneda 1995/96 2014/15 álava 10 10 1 3 4 141.780
40 Gil G. 1982/83 1995/96 cádiz 8 37 7   1 141.508
41 Bordóns 1966/67 1974/75 barcelona 8 39 1 2 141.115
42 Aráez 1967/68 1979/80 murcia 9 38 6   3 140.531
43 Gento III 1958/59 1972/73 cantabria 9 82 16   2 139.830
44 Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 guipúzcoa 11 9     7 139.594
45 Cristian G. 2002/03 2015/16 barcelona 9 17   1 8 139.358
46 Toché 2003/04 2018/19 murcia 4 96 7   138.798
47 Arregui Á. 1946/47 1962/63 guipúzcoa 8 121   1 1 137.582
48 Jandro C. 1998/99 2014/15 asturias 7 72 25   2 137.470
49 Salamanca E. 1973/74 1984/85 madrid 6 76 4   2 137.063
50 Astrain L. 1962/63 1975/76 navarra 10 33 1   136.649
51 Dolz A. 1934/35 1951/52 valencia 11 5   136.348
52 Bolo 1992/93 2007/08 vizcaya 7 66 1   1 136.168
53 Millán G. 1939/40 1956/57 granada 11 15 4 3 1 135.855
54 Palacios C. 1993/94 2009/10 navarra 8 36     3 135.071
55 Baena F. 1970/71 1978/79 cádiz 6 79     1 134.697
56 Barbará 1986/87 2000/01 barcelona 7 66 4   1 134.383
57 Garmendia J.I. 1988/89 1997/98 guipúzcoa 9       1 134.360
58 Kiko Olivas 2006/07 2023/24 málaga 9 16   1 7 134.312
59 Crespo J. 1978/79 1986/87 zaragoza 7 66 4   1 134.252
60 Mendi R. 1956/57 1968/69 málaga 7 100 9   2 133.831
61 Bilbao V. 1957/58 1974/75 vizcaya 10     1 133.199
62 Montes M.Á. 1959/60 1970/71 asturias 9 67     3 133.109
63 Moreno J.C. 1994/95 2009/10 barcelona 8 52 8   6 132.732
64 Bixente 1989/90 1999/00 guipúzcoa 8 28 6   132.685
65 Tito B. 1993/94 2008/09 alicante 8 28 6   4 132.470
66 Viña J.I. 1979/80 1988/89 cádiz 8 51     1 132.304
67 Joselu M. 2009/10 2022/23 huelva 5 78 15   131.912
68 Traba 1975/76 1987/88 coruña 5 76 1   2 131.810
69 Javi Guerra R. 2003/04 2018/19 málaga 6 86 2   1 131.725
70 Miguel Ángel M. 1993/94 2003/04 madrid 7 67 17   5 131.355
71 Aquino D. 1989/90 1997/98 . argentina 5 94 25   3 130.892
72 Garitano G. 1993/94 2008/09 vizcaya 8 38 11   5 130.579
73 Gual 1928/29 1942/43 barcelona 7 93 1   1 130.489
74 Roa A. 1990/91 2001/02 málaga 9 40 1 1 5 129.970
75 Salvador E. 1946/47 1956/57 valencia 7 69 1   1 129.920
76 Sistiaga F. 1963/64 1974/75 guipúzcoa 9 11   2 3 129.843
77 Mendoza J. 2001/02 2012/13 cádiz 10 11 3 1 8 129.659
78 Martín An. 1964/65 1976/77 barcelona 7 64 3   1 128.878
79 Pedro S. 2008/09 2019/20 alicante 9 45 3   6 128.830
80 Camacho B. 2000/01 2018/19 valencia 7 51 17   3 128.550
81 Ontoria 1939/40 1956/57 guipúzcoa 7 73 14   128.480
82 Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 4 91     2 128.168
83 Borja Bastón 2009/10 2023/24 madrid 6 90 23   1 127.926
84 Moreno V. 2001/02 2010/11 valencia 9 17     7 127.207
85 Del Pino G. 1999/00 2014/15 madrid 6 51     2 127.022
86 Cruz Carrascosa 1969/70 1978/79 jaén 6 54     126.801
87 Paquito S. 1982/83 1994/95 madrid 5 78 14   3 126.282
88 Lucas A. 1981/82 1994/95 león 6 79 7   1 126.220
89 Porta M. 1941/42 1951/52 coruña 8 29     125.891
90 Julio González 1929/30 1939/40 barcelona 7 55     125.526
91 Iriome 2006/07 2021/22 s.c.tenerife 6 34   2 125.245
92 Ángel G. 1977/78 1992/93 salamanca 7 48 5   2 124.706
93 Babin 2010/11 2023/24 ,francia 8 18     2 124.177
94 Roberto Martínez C 1983/84 1995/96 navarra 5 68 10   3 123.750
95 Fraga L. 1947/48 1957/58 toledo 9 50 2   2 123.747
96 Del Val 1985/86 1998/99 vizcaya 9 8     2 123.724
97 Gojenuri S. 1950/51 1961/62 vizcaya 9 61 1   123.475
98 Lorente J. 1949/50 1961/62 navarra 9 68 2   3 123.000
99 Uribe J. 1956/57 1968/69 guipúzcoa 11 3   3 3 122.110
100 David Bauzá 2000/01 2011/12 alicante 8 16     1 122.081
101 Aitor Sanz 2009/10 2023/24 madrid 10 12 1 1 8 121.911
102 Muñoz F. 1944/45 1953/54 toledo 7 47     121.704
103 López Garai 2006/07 2016/17 vizcaya 8 13     2 121.608
104 David García S. 2003/04 2018/19 las palmas 9 10   3 3 121.454
105 José Luis V. 1978/79 1990/91 coruña 9 55 25 1 8 120.484
106 Vili 1979/80 1988/89 asturias 9 3   1 5 120.402
107 Marcos Márquez 1999/00 2010/11 sevilla 5 76 16 1 4 120.155
108 Costa J. 1928/29 1950/51 girona 6 64     119.800
109 Llona J.Mª. 1954/55 1965/66 vizcaya 10 41     119.626
110 Nagore T. 1995/96 2013/14 navarra 10 19 5 1 4 119.589
111 Vallejo J. 1953/54 1968/69 león 8 68 15   1 119.094
112 Alfredo S. 1993/94 2006/07 madrid 9 24     7 119.077
113 Peña C. 2006/07 2017/18 salamanca 9 4     1 118.649
114 Corona S. 1996/97 2011/12 sevilla 11 12   2 17 118.426
115 Kike B. 1989/90 2006/07 vizcaya 9     1 7 118.133
116 Pousada 1973/74 1981/82 coruña 8 36     4 117.932
117 Bellvís 2006/07 2021/22 valencia 8 8     8 117.880
118 Planas J. 1975/76 1981/82 is.baleares 7 21     117.716
119 Luque J.J. 1996/97 2009/10 sevilla 5 72 24   5 117.713
120 Uche 2001/02 2018/19 .nigeria 6 79 3   1 117.609
121 Feliú 1965/66 1972/73 barcelona 7 70     1 117.552
122 Ángel R. 2005/06 2023/24 s.c.tenerife 4 89 7   5 117.473
123 Manel Ma. 1992/93 2002/03 barcelona 3 87     3 117.120
124 Santamaría J. 1955/56 1970/71 cantabria 7 67     116.717
125 Raúl Cámara 2005/06 2018/19 madrid 9 2     6 116.430
126 Morán F. 1995/96 2012/13 madrid 6 38 2   2 116.379
127 Bazán 1946/47 1956/57 sevilla 4 103 15   116.270
128 Mel 1984/85 1992/93 madrid 5 78 17   116.016
129 Noguerol 2000/01 2014/15 ourense 8 2   1 10 115.997
130 Burguete A. 1970/71 1977/78 valencia 6 65 1   3 115.505
131 Pineda Á. 1940/41 1955/56 sevilla 7 37   1 115.478
132 Borreguero 1997/98 2006/07 barcelona 9 18 1   1 115.398
133 Peragón 1996/97 2011/12 madrid 6 62 6   7 114.979
134 Juanlu B. 1991/92 2004/05 cádiz 8 9   1 5 114.839
135 Griera 1929/30 1942/43 barcelona 8 5 1   114.722
136 Saras J. 1939/40 1949/50 vizcaya 4 74 3   114.653
137 Veloso J.L. 1958/59 1971/72 coruña 6 88 3   114.532
138 Mendilíbar 1984/85 1992/93 vizcaya 6 34 1   2 114.236
139 López Gó. 1972/73 1987/88 almería 7       2 114.076
140 Docal J.R. 1966/67 1978/79 cantabria 9 3   1 4 114.051
141 Molina Al. 1963/64 1975/76 las palmas 8 7   2 1 113.520
142 Gijón 1956/57 1967/68 badajoz 8 73 5   4 113.500
143 Julio Iglesias 1991/92 2007/08 asturias 9       2 113.394
144 Rusky 1974/75 1982/83 barcelona 6 64 1   1 113.388
145 Escassi 2009/10 2022/23 málaga 10 16     14 113.249
146 García F. 1975/76 1984/85 coruña 6 31 1   113.070
147 Txutxi 1991/92 2001/02 vizcaya 9     2 4 113.006
148 Alejo I. 1984/85 2000/01 badajoz 7 27 5 1 7 112.998
149 Aspiazu 1983/84 1992/93 vizcaya 7 18     112.805
150 De Lucas E. 1997/98 2013/14 barcelona 6 53 8   5 112.754
151 Santamaría R. 2007/08 2021/22 navarra 8       2 112.679
152 Sobrino G. 1944/45 1955/56 cantabria 9 12   6 4 112.538
153 Silvi 1978/79 1987/88 córdoba 9 8 1 4 7 112.487
154 Ricardo García 1959/60 1971/72 valencia 9 57   2 2 112.353
155 Bermejo M. 1995/96 2013/14 cantabria 6 74 12   5 112.291
156 Pedro Largo 1994/95 2006/07 barcelona 8 13   3 10 112.222
157 Marc Mateu 2008/09 2023/24 valencia 8 17 5 1 4 112.217
158 Juanito F. 1979/80 1989/90 madrid 7 6 2 3 1 112.096
159 David Fernández 2011/12 2021/22 madrid 8 5   4 111.893
160 Juanín L. 1980/81 1987/88 madrid 7 15 1 1 111.766
161 Castro Al. 1971/72 1984/85 coruña 4 63     3 111.742
162 Cepeda 1979/80 1990/91 huelva 9 8 2   6 111.724
167 Luisín M. 1928/29 1943/44 asturias 8       111.544
164 Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 alicante 7 29 9   1 110.598
165 Stoichkov J. 2018/19 2023/24 cádiz 5 75 14   1 110.537
166 Jorge Molina 2007/08 2022/23 alicante 4 91 15   2 110.534
167 Delgado J. 1974/75 1987/88 badajoz 7 23 3   2 110.526
168 Lambea 1992/93 2004/05 vizcaya 10 6 1 2 6 110.460
169 Carmona C. 2004/05 2020/21 is.baleares 5 45 6   4 110.451
170 Diego Mariño 2010/11 2023/24 pontevedra 7       110.153
171 Serrano A. 1977/78 1983/84 madrid 6 46     110.102
172 Carlos Pita 2004/05 2021/22 coruña 7 20 3 1 3 110.091
173 Xirau 1949/50 1959/60 barcelona 7 89 18   110.006
174 Javi V. 1983/84 1993/94 castellón 7 10     7 109.989
175 Cuéllar C. 1989/90 1998/99 navarra 6 41     7 109.943
176 Quesada M. 1978/79 1987/88 alicante 8 15     4 109.900
177 Alberto C. 1998/99 2020/21 albacete 7       1 109.331
178 Duró J. 1952/53 1966/67 barcelona 7 56 2 1 2 109.278
179 Álvaro Antón 2002/03 2015/16 burgos 5 41 2   2 109.264
180 Cristian Herrera 2013/14 2023/24 las palmas 6 57 8   109.264
181 Molinero F. 2004/05 2019/20 toledo 9 8     9 109.248
182 Javi Guerrero 1995/96 2012/13 madrid 3 72 2 1 4 109.243
183 Tensi 1965/66 1977/78 asturias 8 8 6   109.211
184 Serafín G. 1956/57 1969/70 navarra 8 65 12   109.157
185 Víctor F. 1993/94 2010/11 badajoz 5 74 22   2 109.071
186 Olalde 1961/62 1973/74 guipúzcoa 5 60 2   109.067
187 Comas A. 1980/81 1992/93 girona 8 12     2 108.972
188 Saúl B. 2008/09 2022/23 asturias 3 39 4   1 108.958
189 Cabrera L. 2009/10 2023/24 . uruguay 8 6   3 4 108.800
190 Ferrer Jo. 1982/83 1992/93 girona 8       108.625
191 Juliá F. 1980/81 1991/92 girona 6 52 4   1 108.620
192 Trompi S. 1939/40 1949/50 madrid 7 46 1   108.411
193 Català D. 1999/00 2011/12 barcelona 7 15   3 2 108.385
194 Racic D. 1974/75 1981/82 ,serbia 7 8 8   108.313
195 Pomar 1943/44 1954/55 valencia 9 11     1 108.292
196 Fabiano 1989/90 2002/03 . brasil 8 42 27   9 108.188
197 Manu Barreiro 2007/08 2022/23 coruña 5 64 19 2 2 108.161
198 Fidel Ch. 2009/10 2023/24 huelva 5 45 11   2 108.117
199 Carlos Torres 1995/96 2001/02 . paraguay 6 50     2 108.099
200 Acciari 2001/02 2013/14 . argentina 8 19   1 10 108.090
201 Totó G. 1960/61 1971/72 valencia 7 38     2 107.830
202 Goio 1987/88 1999/00 vizcaya 9 6   1 4 107.623
203 Mariano U. 1941/42 1954/55 jaén 5 75     1 107.597
204 González J.M. 1939/40 1955/56 madrid 9 2 2   2 107.472
205 Quique G. 2010/11 2023/24 valladolid 4 61 9   2 107.406
206 Sastre R. 1998/99 2011/12 is.baleares 9 4   1 7 107.396
207 Portilla J. 1956/57 1970/71 vizcaya 9 23 2   3 107.267
208 Miguel R. 1976/77 1990/91 málaga 8       1 107.240
209 Paco Peña R. 1999/00 2013/14 badajoz 9 2   2 10 107.219
210 Moreno Á. 1939/40 1952/53 madrid 8 30 19   107.165
211 Usero 2004/05 2016/17 ciudad real 6 28   2 2 107.141
212 Ortiz J. 1949/50 1962/63 asturias 7 78     107.114
213 Amorós J.A. 1978/79 1987/88 murcia 6 30     107.028
214 Carlos Ruiz 2012/13 2022/23 granada 7 14   2 9 106.954
215 De Diego J.C. 1984/85 1996/97 burgos 5 49     106.905
216 Buiría 1930/31 1942/43 girona 6 41     106.869
217 Luluaga 1988/89 1993/94 guipúzcoa 6 42 26   1 106.846
218 Aloy 1950/51 1960/61 barcelona 6 80 6   106.784
219 Xisco J. 2004/05 2021/22 is.baleares 5 75 4   3 106.743
220 Morales J. 1939/40 1952/53 murcia 6 69     106.700
221 Gilberto J. 1961/62 1976/77 s.c.tenerife 8 40 5   106.682
222 Escobar J.R. 1976/77 1989/90 cádiz 6 22 1   1 106.670
223 Linares M. 2009/10 2019/20 zaragoza 5 67 3   3 106.567
224 Martínez Catalá 1934/35 1950/51 valencia 5 74 1   1 106.254
225 López Ramos 1997/98 2009/10 cádiz 8 3   1 4 106.107
226 Borja García 2008/09 2022/23 madrid 7 46 1   1 106.069
227 Jaime R. 1994/95 2005/06 madrid 8 4   2 8 105.904
228 Tori 1942/43 1951/52 vizcaya 6 18     105.866
229 Geijo 2002/03 2013/14 ,suiza 4 70     4 105.665
230 Pérez García Á. 1978/79 1990/91 madrid 8 5 1 1 105.632
231 Bea J. 1969/70 1984/85 pontevedra 7 6   1 3 105.604
232 Gerardo G. 1992/93 2010/11 sevilla 7 19 9   5 105.336
233 Julián Ronda 1992/93 2001/02 ,francia 7 4   1 7 105.319
234 Pérez M. 1941/42 1955/56 álava 7 28     105.317
235 Morera V. 1940/41 1954/55 valencia 6 66 10   1 105.315
236 Paco M. 1979/80 1987/88 is.baleares 5 67 8   1 105.311
237 Valerio J. 1993/94 2007/08 barcelona 7       2 105.253
238 Jauregi X. 1996/97 2009/10 guipúzcoa 7       105.176
239 Carlos Hernández 2013/14 2023/24 jaén 8 17   1 5 105.142
240 Fábregas F. 1954/55 1966/67 coruña 8 73 1   1 105.113
241 Aurelio S. 1996/97 2008/09 sevilla 7 29 1 2 10 104.993
242 Rubio M.Á. 1987/88 1995/96 cuenca 6 16 6   1 104.939
243 Marín M. 1966/67 1974/75 cádiz 8 8   1 3 104.926
244 Ramón G. 1993/94 2007/08 ciudad real 7 23   1 2 104.882
245 Christian 2006/07 2021/22 cantabria 8 22   4 5 104.828
246 Djurdjevic U. 2018/19 2023/24 ,serbia 6 62 9   1 104.761
247 Toedtli 2000/01 2009/10 . argentina 5 61 6   1 104.714
248 Eraña J. 1959/60 1969/70 vizcaya 9 22 6   104.395
249 Moré 1974/75 1987/88 barcelona 6 31 4   104.376
250 José Luis H. 1973/74 1982/83 las palmas 5 66 14   3 104.372
251 José Juan A. 1958/59 1967/68 s.c.tenerife 7 49 3   1 104.300
252 Cuesta M. 1969/70 1981/82 córdoba 5 54 6   104.294
253 Juanma M. 2003/04 2021/22 las palmas 5 26 1 2 4 104.277
254 Ibeas 1979/80 1992/93 burgos 7 23   1 5 104.181
255 Lezama G. 1939/40 1950/51 vizcaya 7 27   1 1 104.156
256 Padilla A. 1991/92 2003/04 málaga 8 3     7 104.050
257 Juli C. 2007/08 2016/17 alicante 7 39 6   1 103.814
258 Nauzet A. 2003/04 2017/18 las palmas 7 44 11   7 103.774
259 Aitor T. 1995/96 2011/12 álava 9 16 1   2 103.731
260 Loren M. 1992/93 2004/05 málaga 8 11     9 103.707
261 Sangalli M. 2013/14 2023/24 guipúzcoa 5 23     3 103.304
262 Irurzun 1996/97 2006/07 navarra 5 61 10   1 103.235
263 Alexis T. 1983/84 2000/01 las palmas 6 37 14   3 103.117
264 Lax 1954/55 1966/67 huesca 6 71     3 103.107
265 Jaime Molina 1987/88 2004/05 málaga 8 5 1 1 7 103.084
266 Felipe G. 1940/41 1955/56 cantabria 8 6   1 3 103.038
267 Peña M. 1983/84 1995/96 sevilla 6 50 5   1 103.021
268 Mas F. 1939/40 1951/52 barcelona 6 35     102.974
269 Herrera R. 1929/30 1934/35 asturias 4 67 2   102.917
270 Domínguez E. 1959/60 1970/71 tarragona 6 70 8   1 102.909
271 Tavilo 1935/36 1944/45 asturias 5 56     1 102.800
272 Trasante 1974/75 1987/88 . uruguay 7 9 2   3 102.737
273 Ángel S. 2003/04 2014/15 salamanca 7 4     5 102.372
274 Manuel M. 1989/90 2001/02 coruña 4 52     1 102.265
275 Lino G. 1977/78 1991/92 barcelona 6 26 3   1 102.149
276 Pignol 1997/98 2012/13 ,francia 9 1     7 101.976
277 García J.L. 1960/61 1972/73 vizcaya 7 48 2 1 1 101.856
278 Calle A. 2001/02 2010/11 madrid 3 70 19 1 3 101.769
279 Pedro Vega 1998/99 2012/13 las palmas 4 47 6   101.612
280 Molina M.Á. 1962/63 1976/77 huelva 8       3 101.302
281 Jofre M. 1996/97 2013/14 lleida 6 28 1   2 101.269
282 Guina 1981/82 1990/91 . brasil 6 40 2   3 101.256
283 Alzugaray 1985/86 1989/90 . uruguay 4 66 3   101.245
284 Alarcón A. 1972/73 1981/82 murcia 5 54 8   1 101.242
285 Rovira Q. 1950/51 1961/62 barcelona 9 5     1 101.120
286 Ruiz Otxoa 1991/92 2001/02 vizcaya 8 2   1 100.890
287 Vecino 1949/50 1960/61 madrid 9 10 6   100.778
288 Juanpa 2000/01 2010/11 segovia 7 6 1 1 2 100.745
289 Uceda M. 1973/74 1983/84 madrid 6 11 9   1 100.471
290 Potele 1967/68 1977/78 madrid 4 58     100.328
291 Machicha D. 1968/69 1975/76 pontevedra 5 61 3   100.163
292 Sión F. 1929/30 1943/44 asturias 7       100.046
293 José V. 1998/99 2009/10 alicante 6 29 3   100.005
294 Fontana 1982/83 1988/89 . argentina 7 40 1   2 99.993
295 Triana E. 1929/30 1940/41 coruña 7 25 1   99.972
296 Goitia 2003/04 2014/15 vizcaya 7       1 99.787
297 Karmona 1990/91 2004/05 vizcaya 6 11   1 1 99.770
298 Rafa D. 1952/53 1963/64 granada 6 89 7   1 99.678
299 Óscar F. 1994/95 2002/03 madrid 8 7   1 4 99.673
300 Andrés F. 1976/77 1989/90 huelva 5 42 12   4 99.645

Si comprobamos el lugar de nacimiento de los 300 mejores jugadores de 2ª División observamos que ocupan los primeros lugares los ocupan los jugadores nacidos en las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya.

Lug. Nac. juga.   Lug. Nac. juga.
Madrid 29 Badajoz 5
Barcelona 26 Is.Baleares 5
Vizcaya 25 Argentina 4
Asturias 17 Salamanca 4
Valencia 14 S.C.Tenefire 4
Coruña 13 Toledo 4
Guipúzcoa 13 Francia 3
Cádiz 12 Brasil 3
Navarra 11 Uruguay 3
Alicante 10 Álava 3
Las Palmas 9 Burgos 3
Málaga 9 Granada 3
Sevilla 9 Jaén 3
Cantabria 7 Pontevedra 3
Girona 6 Zaragoza 3
Huelva 6 Otr. Lug. 25
Murcia 6 T O TA L 300

Los mejores jugadores de la competición de 2ª División por equipos.-

Se adjunta en esta relación a los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División por equipos, se incluye el nombre deportivo del jugador, las temporadas que formó parte del equipo, el lugar de nacimiento, las temporadas que ha sido titular, los goles anotados, los lanzamientos de penalti transformados, los goles en propia puerta, las expulsiones o tarjetas rojas recibidas y el cómputo de puntos que dispone cada jugador.

El jugador Nino en el Elche es el jugador más destacado, le siguen Pin en el Sporting y Felines en el Rayo Vallecano. Por equipos el más destacado ha sido el Sporting de Gijón que cuenta con 26 jugadores, seguido por el Deportivo de A Coruña con 23. Por lugar de nacimiento los jugadores nacidos en Asturias con 29 son los más destacados, seguidos por la provincia de Madrid con 23 y A Coruña y Vizcaya, ambas con 22 jugadores. Los jugadores más destacados de la temporada 2023/24 son: Aitor Sanz (31),                 Cristian Álvarez (54) y Djurdjevic (59). Los jugadores Nino (Elche y Tenerife) y Caliche (Oviedo y Ferrol) figuran en la relación en los dos equipos que se citan.

Jugadores TPDI TPF Equipo Prov/País T. G. P. Ex Ptos.
1 Nino J. 1999/00 2020/21 Elche almería 9 112 11 2 189.486
2 Pin O. 1928/29 1942/43 Sporting asturias 9 67 6 164.350
3 Felines 1965/66 1977/78 Rayo Vallecano ávila 10 36 1 1 156.524
4 Yuri S. 2010/11 2022/23 Ponferradina . brasil 6 116 32 4 147.429
5 Vicente C. 1981/82 1988/89 Deportivo lugo 8 65 141.359
6 Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 Éibar guipúzcoa 11 9 7 139.594
7 Pina J.Mª. 1941/42 1954/55 Hércules alicante 8 55 1 136.517
8 Dolz A. 1934/35 1951/52 Levante valencia 11 5 136.348
9 Galán E. 1968/69 1977/78 Oviedo valencia 6 92 7 1 135.959
10 Lizarralde 1967/68 1975/76 Valladolid guipúzcoa 7 68 1 135.193
11 Arregui Á. 1952/53 1962/63 Jaén guipúzcoa 8 120 1 135.086
12 Garmendia 1988/89 1997/98 Éibar guipúzcoa 9 1 134.360
13 Bixente 1989/90 1999/00 Éibar guipúzcoa 8 28 6 132.685
14 Viña J.I. 1979/80 1988/89 Castellón cádiz 8 51 1 132.304
15 Traba 1975/76 1987/88 Deportivo coruña 5 76 1 2 131.810
16 Mendoza J. 2001/02 2012/13 Xerez C.D. cádiz 10 11 3 8 129.659
17 Julito A. 1953/54 1961/62 Tenerife madrid 7 104 9 128.818
18 Moreno V. 2001/02 2010/11 Xerez C.D. valencia 9 17 7 127.207
19 Bordóns 1967/68 1974/75 Rayo Vallecano barcelona 7 32 1 126.765
20 Porta M. 1941/42 1951/52 Ferrol coruña 8 29 125.891
21 Julio González 1929/30 1939/40 Murcia barcelona 7 55 125.526
22 Millán G. 1939/40 1954/55 Granada granada 10 15 4 1 124.255
23 Martín An. 1969/70 1976/77 San Andrés barcelona 7 63 3 1 123.228
24 David García S. 2003/04 2018/19 Las Palmas las palmas 9 10 3 121.454
25 Vili 1979/80 1988/89 Oviedo asturias 9 3 5 120.402
26 Julio Álvarez 2006/07 2016/17 Numancia . venezuela 6 57 19 120.211
27 Seoane F. 2012/13 2021/22 Lugo coruña 8 7 3 119.619
28 Vergara J. 1932/33 1942/43 Osasuna navarra 6 86 2 119.437
29 Muñoz F. 1945/46 1952/53 Córdoba D. toledo 7 47 118.504
30 Bazán 1946/47 1953/54 Málaga C.D. sevilla 4 103 15 116.270
31 Aitor Sanz 2013/14 2023/24 Tenerife madrid 9 12 1 7 114.247
32 Campanal M. 1929/30 1945/46 Sevilla asturias 4 79 2 114.146
33 Molina Al. 1963/64 1975/76 Tenerife las palmas 8 7 1 113.520
34 García F. 1975/76 1984/85 Deportivo coruña 6 31 1 113.070
35 Quique Martín 1999/00 2010/11 Salamanca asturias 5 60 21 3 112.917
36 Camacho B. 2008/09 2018/19 Huesca S.D. valencia 6 46 17 3 112.830
37 Baena F. 1970/71 1978/79 Cádiz cádiz 5 66 1 112.801
38 Sobrino G. 1944/45 1955/56 Ferrol cantabria 9 12 4 112.538
39 Luisín M. 1928/29 1943/44 Sporting asturias 8 111.544
40 Álvarez M. 1967/68 1975/76 Valladolid cádiz 5 66 111.465
41 Montes M.Á. 1959/60 1968/69 Sporting asturias 8 56 3 110.974
42 Mendilíbar 1985/86 1992/93 Sestao vizcaya 6 34 1 2 110.952
43 Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 Hércules alicante 7 29 9 1 110.598
44 Griera 1929/30 1940/41 Murcia barcelona 8 5 1 110.436
45 Carlos Pita 2012/13 2021/22 Lugo coruña 7 20 3 3 110.091
46 Javi V. 1981/82 1993/94 Castellón castellón 7 10 7 109.989
47 Ontoria 1941/42 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa 5 64 12 109.677
48 Saras J. 1939/40 1948/49 Racing vizcaya 4 73 3 109.403
49 Tensi 1965/66 1977/78 Oviedo asturias 8 8 6 109.211
50 Trompi S. 1939/40 1949/50 Granada madrid 7 46 1 108.411
51 Racic D. 1974/75 1981/82 Castellón ,serbia 7 8 8 108.313
52 Ortiz J. 1949/50 1962/63 Sporting asturias 7 78 107.114
53 Luluaga 1988/89 1993/94 Éibar guipúzcoa 6 42 26 1 106.846
54 Gilberto J. 1961/62 1976/77 Tenerife s.c. tenerife 8 40 5 106.682
55 Álvarez Ju. 1940/41 1949/50 Racing vizcaya 7 44 2 106.442
56 Tori 1942/43 1951/52 Baracaldo vizcaya 6 18 105.866
57 Rubio M.Á. 1987/88 1995/96 Lleida cuenca 6 16 6 1 104.939
58 Pocholo 1960/61 1967/68 Sporting asturias 7 73 15 1 104.833
59 Djurdjevic U. 2018/19 2023/24 Sporting ,serbia 6 62 9 1 104.761
60 Del Pino G. 2005/06 2014/15 Numancia madrid 5 44 1 104.366
61 José Juan A. 1958/59 1967/68 Hércules s.c. tenerife 7 49 3 1 104.300
62 Cuesta M. 1969/70 1981/82 Córdoba córdoba 5 54 6 104.294
63 Iriarte C. 1969/70 1977/78 Oviedo navarra 6 20 104.116
64 Mas F. 1942/43 1951/52 Granada barcelona 6 35 102.974
65 José Luis V. 1978/79 1986/87 Deportivo coruña 7 54 25 6 102.559
66 Miguel Ángel 1993/94 2002/03 Leganés madrid 6 52 16 4 102.195
67 Lino G. 1977/78 1991/92 Sabadell barcelona 6 26 3 1 102.149
68 Alzugaray 1985/86 1989/90 Recreativo . uruguay 4 66 3 101.245
69 Quesada M. 1978/79 1986/87 Elche alicante 7 15 4 101.184
70 Uceda M. 1973/74 1983/84 Rayo Vallecano madrid 6 11 9 1 100.471
71 Potele 1967/68 1977/78 Rayo Vallecano madrid 4 58 100.328
72 Triana E. 1929/30 1935/36 Deportivo coruña 7 25 1 99.972
73 Óscar F. 1994/95 2002/03 Leganés madrid 8 7 4 99.673
74 Sans B. 1963/64 1974/75 Mallorca is. baleares 8 1 3 99.557
75 Olalde 1962/63 1973/74 Burgos guipúzcoa 5 54 2 99.167
76 Caeiro 1944/45 1958/59 Ferrol guipúzcoa 4 64 2 98.977
77 Echeverría 1973/74 1986/87 Osasuna navarra 5 57 98.411
78 Felipe G. 1940/41 1954/55 Racing cantabria 8 6 3 97.438
79 Moya A. 1969/70 1976/77 San Andrés lleida 7 9 3 2 96.937
80 Moreno Á. 1945/46 1952/53 Córdoba D. madrid 7 29 19 96.633
81 Suso S. 2006/07 2020/21 Tenerife s.c. tenerife 5 33 10 2 96.074
82 Manuel M. 1994/95 2001/02 Extremadura C.F. coruña 4 51 1 96.052
83 José Juan G. 1960/61 1972/73 Tenerife s.c. tenerife 5 63 3 95.976
84 Castro Al. 1973/74 1981/82 Deportivo coruña 4 56 3 95.674
85 Carlos Ruiz 2013/14 2022/23 Tenerife granada 6 13 8 95.545
86 Gil G. 1985/86 1990/91 Deportivo cádiz 6 30 7 1 95.217
87 Tonín N. 1970/71 1979/80 Castellón castellón 6 39 2 2 94.611
88 Abad Ma. 1939/40 1945/46 Ceuta S.D. ceuta 5 38 3 93.960
89 Posada 1964/65 1970/71 Calvo Sotelo pontevedra 5 59 4 1 93.708
90 Ibeas 1979/80 1991/92 Castellón burgos 6 23 5 93.655
91 Sagarduy 1982/83 1987/88 Cartagena F.C. vizcaya 6 15 1 93.608
92 Piris J.C. 1975/76 1979/80 Deportivo . argentina 5 36 18 1 92.679
93 Pena P. 1928/29 1939/40 Sporting asturias 7 1 1 92.432
94 Bernardi N. 1953/54 1964/65 Málaga C.D. málaga 7 57 11 1 92.250
95 Manel Ma. 1995/96 1999/00 Logroñés C.D. barcelona 3 71 3 91.782
96 Carlos Torres 1995/96 1999/00 Badajoz . paraguay 5 45 2 91.694
97 Calleja A. 1933/34 1945/46 Sporting madrid 8 9 91.514
98 Llácer M. 1971/72 1980/81 Valladolid cantabria 7 1 91.489
99 Gual 1933/34 1942/43 Sabadell barcelona 6 74 1 1 91.473
100 González J.M. 1939/40 1955/56 Granada madrid 8 2 2 2 91.472
101 Quisco 1942/43 1952/53 Alcoyano murcia 5 41 2 91.348
102 Mané C. 1972/73 1982/83 Cádiz cádiz 5 33 3 1 91.195
103 Bolea 1956/57 1963/64 Cádiz barcelona 7 56 5 3 91.117
104 Vidaña 1975/76 1987/88 Murcia almería 6 4 90.909
105 Nani M. 1928/29 1933/34 Sporting asturias 5 16 1 90.777
106 Aráez 1967/68 1972/73 Rayo Vallecano murcia 6 24 3 1 90.710
107 Alfonso J. 1976/77 1981/82 Getafe C.D. vizcaya 6 9 89.619
108 Manolo R. 1966/67 1981/82 Celta pontevedra 6 10 1 89.416
109 Pepito R. 1971/72 1977/78 Tenerife s.c. tenerife 7 4 1 1 89.039
110 Jorge Ga. 1977/78 1990/91 Deportivo coruña 7 1 88.873
111 Ibáñez R. 1973/74 1979/80 Cádiz vizcaya 5 33 8 88.807
112 Juan Manuel F. 1963/64 1974/75 Oviedo asturias 7 3 88.768
113 Sastre R. 2001/02 2010/11 Sporting is. baleares 7 4 7 88.751
114 Jiménez Jo. 1954/55 1963/64 San Fernando sevilla 8 2 1 88.692
115 Villar S. 1953/54 1961/62 Tenerife s.c. tenerife 7 16 1 88.595
116 Gañán R. 2001/02 2009/10 Salamanca vizcaya 7 3 8 88.210
117 Molina M.Á. 1969/70 1976/77 Córdoba huelva 7 2 88.180
118 Piña R. 1973/74 1982/83 Deportivo coruña 6 3 87.938
119 Chacho E. 1929/30 1945/46 Deportivo coruña 5 43 3 1 87.757
120 Ayala II 1959/60 1967/68 Ceuta A.D.F.C. cádiz 7 33 1 87.674
121 Silvi 1981/82 1987/88 Deportivo córdoba 7 8 1 6 87.646
122 Saro Á. 1933/34 1946/47 Betis valladolid 5 31 4 1 87.399
123 Illán 1970/71 1973/74 Rayo Vallecano alicante 4 51 3 87.268
124 Rubén Castro 2000/01 2019/20 Las Palmas las palmas 3 61 11 87.252
125 Veloso J.L. 1958/59 1964/65 Deportivo coruña 5 77 1 86.900
126 Docal J.R. 1971/72 1976/77 Valladolid cantabria 6 3 1 86.656
127 Pedrero A. 1953/54 1958/59 Tenerife s.c. tenerife 6 76 86.651
128 Lángara 1930/31 1947/48 Oviedo guipúzcoa 3 60 2 86.500
129 Pérez M. 1942/43 1954/55 Real Sociedad álava 5 26 86.188
130 Herrera R. 1930/31 1934/35 Sporting asturias 3 59 2 86.161
131 Medina A. 1951/52 1965/66 Sporting asturias 7 8 1 86.018
132 Zamora Ra. 1961/62 1969/70 Burgos cuenca 7 6 85.955
133 Nino J. 2007/08 2010/11 Tenerife almería 3 64 7 85.607
134 Mariano U. 1943/44 1946/47 Zaragoza jaén 4 59 1 85.597
135 Angelín S. 1962/63 1973/74 Burgos zaragoza 5 35 5 85.301
136 Botella P. 1939/40 1949/50 Levante valencia 5 32 3 1 84.805
137 Torres J. 1928/29 1933/34 Deportivo ourense 5 10 84.722
138 Doro E. 1942/43 1948/49 Baracaldo vizcaya 4 28 84.703
139 Cristian Álvarez 2017/18 2023/24 Zaragoza . argentina 6 1 3 84.484
140 Barbará 1986/87 1992/93 Sabadell barcelona 5 39 3 84.352
141 De la Riva 1980/81 1985/86 Recreativo madrid 6 4 84.237
142 Sión F. 1930/31 1935/36 Sporting asturias 6 84.046
143 Perniche 1947/48 1958/59 Ferrol coruña 8 1 83.688
144 Tomás B. 1953/54 1959/60 Tenerife s.c. tenerife 7 28 1 83.043
145 Babiloni 1966/67 1976/77 Castellón castellón 7 2 2 82.952
146 Pedrín S. 1940/41 1945/46 Real Sociedad vizcaya 4 48 1 82.942
147 Lucas A. 1981/82 1989/90 Celta león 4 53 2 82.826
148 Poceiro 1961/62 1967/68 Recreativo sevilla 7 5 2 82.810
149 Ricardo García 1960/61 1971/72 Hércules valencia 6 47 2 82.653
150 Aitor Martínez 1985/86 1992/93 Sestao vizcaya 3 30 1 82.639
151 Tamayo M. 1940/41 1954/55 Sporting asturias 7 2 82.368
152 Mejías I 1977/78 1991/92 Cádiz cádiz 4 43 1 1 82.279
153 Astrain L. 1968/69 1975/76 Valladolid navarra 5 20 1 82.097
154 Eraña J. 1962/63 1969/70 Sporting vizcaya 6 21 6 81.945
155 Morón Á. 1981/82 1987/88 Rayo Vallecano madrid 6 13 1 2 81.660
156 Rafa D. 1952/53 1961/62 Granada granada 5 76 6 1 81.578
157 Germán Mu. 1967/68 1971/72 Ferrol pontevedra 4 57 81.437
158 Palacios C. 1993/94 2003/04 Osasuna navarra 4 27 1 81.388
159 Marcos Márquez 2006/07 2009/10 Las Palmas sevilla 4 60 14 3 81.380
160 Palau A. 1987/88 1995/96 Lleida lleida 5 14 2 81.175
161 Durán J. 1986/87 1992/93 Figueres girona 7 15 5 9 81.158
162 Nolete 1932/33 1942/43 Celta pontevedra 4 60 3 1 80.790
163 Javier Á. 1968/69 1979/80 Oviedo asturias 4 12 80.483
164 López Gó. 1982/83 1987/88 Cartagena F.C. almería 5 80.468
165 Crespo J. 1981/82 1984/85 Recreativo zaragoza 4 39 3 80.202
166 Sánchez Martín 1975/76 1981/82 Alavés toledo 6 10 4 80.190
167 Eizaguirre G. 1928/29 1935/36 Sevilla sevilla 6 80.180
168 Rusky 1976/77 1982/83 Valladolid barcelona 4 49 1 80.164
169 Patri E. 1940/41 1951/52 Real Sociedad guipúzcoa 5 7 80.005
170 Ferrer Jo. 1986/87 1992/93 Figueres girona 6 79.994
171 Migue G. 2008/09 2013/14 Girona barcelona 6 6 3 79.960
172 Bellido J. 1991/92 2000/01 Compostela vizcaya 5 13 5 79.808
173 Polón 1928/29 1931/32 Oviedo asturias 4 27 79.772
174 Guimeráns 1939/40 1949/50 Deportivo pontevedra 4 46 3 1 79.741
175 Segarra A. 1951/52 1956/57 Sabadell lleida 6 27 79.687
176 Tino F. 1944/45 1948/49 Ferrol coruña 3 34 1 79.527
177 Diego Mariño 2016/17 2022/23 Sporting pontevedra 5 79.486
178 Sosa V. 1940/41 1950/51 Granada s.c. tenerife 6 21 5 2 79.472
179 Salvador E. 1946/47 1949/50 Levante valencia 4 44 79.462
180 Abel F. 1965/66 1969/70 Celta madrid 4 74 13 2 79.396
181 Caliche 1928/29 1935/36 Oviedo asturias 5 1 79.260
182 Cea E. 1948/49 1956/57 Granada granada 5 40 1 79.222
183 Gratacós 1986/87 1992/93 Figueres girona 5 3 4 79.202
184 Milojevic 1991/92 1994/95 Mallorca ,serbia 3 58 11 78.931
185 Pocoví 1939/40 1947/48 Mallorca is. baleares 5 22 78.839
186 Jonathan Viera 2010/11 2023/24 Las Palmas las palmas 4 51 12 3 78.760
187 Palahí 1930/31 1935/36 Murcia girona 6 3 78.584
188 Medina M. 1971/72 1977/78 Tenerife s.c. tenerife 5 26 1 2 78.584
189 Herminio G. 1961/62 1970/71 Celta ourense 7 1 78.550
190 Vecino 1954/55 1960/61 Extremadura C.F. madrid 7 9 6 78.528
191 Acorán 2010/11 2015/16 Ponferradina s.c. tenerife 5 28 2 1 78.418
192 Morales J. 1946/47 1949/50 Granada murcia 4 58 78.377
193 Caliche 1939/40 1946/47 Ferrol asturias 6 10 8 2 78.336
194 Rodri J.A. 1992/93 1998/99 Badajoz badajoz 6 1 3 78.305
195 Dani Hernández 2014/15 2021/22 Tenerife . venezuela 6 78.302
196 Rovira Q. 1953/54 1961/62 Sabadell barcelona 7 4 1 78.245
197 Álvaro H. 1958/59 1967/68 Tenerife s.c. tenerife 8 1 3 78.204
198 Landáburu 1971/72 1976/77 Valladolid palencia 3 35 5 78.057
199 Juanito Mariana 1964/65 1972/73 Cádiz cádiz 6 39 5 77.863
200 Carmona C. 2012/13 2020/21 Sporting is. baleares 4 32 6 2 77.846
201 Biempica 1955/56 1963/64 Sporting asturias 7 43 1 77.835
202 Larreina 1972/73 1978/79 Baracaldo álava 5 22 77.804
203 Quini E. 1968/69 1986/87 Sporting asturias 3 63 1 1 77.688
204 Tronchín 1928/29 1935/36 Sporting asturias 5 1 77.665
205 Bellvís 2014/15 2021/22 Alcorcón valencia 6 4 5 77.628
206 Malet M. 1944/45 1952/53 Ferrol pontevedra 5 2 77.624
207 Quirós A. 1928/29 1934/35 Sporting asturias 5 1 77.587
208 Buiría 1930/31 1934/35 Atlético Madrid girona 4 29 77.516
209 Maiques 1952/53 1958/59 Sabadell valencia 7 46 2 77.155
210 Salvi A. 1968/69 1976/77 Valladolid burgos 6 3 4 76.986
211 Gorospe J. 1952/53 1963/64 Alavés vizcaya 7 8 2 2 76.872
212 Ballesta 1975/76 1984/85 Deportivo coruña 4 4 76.799
213 Vicente Go. 1971/72 1980/81 Oviedo asturias 4 1 76.510
214 Alexis T. 1983/84 1991/92 Las Palmas las palmas 4 28 8 2 76.497
215 Cepeda 1979/80 1985/86 Recreativo huelva 6 4 2 5 76.450
216 Iriome 2014/15 2021/22 Lugo s.c. tenerife 5 20 76.392
217 Fabiano 1992/93 2002/03 Compostela . brasil 6 27 17 6 76.387
218 Sornichero Á. 1930/31 1939/40 Murcia murcia 5 18 76.226
219 Ibarra G. 1951/52 1959/60 Alavés vizcaya 6 23 1 76.166
220 Miguel R. 1982/83 1990/91 Elche málaga 6 1 76.081
221 Polo R. 1928/29 1934/35 Celta coruña 5 23 1 76.052
222 Padrón M. 1954/55 1964/65 Tenerife s.c. tenerife 6 22 1 75.943
223 Márquez B. 1988/89 1992/93 Figueres barcelona 5 38 3 5 75.923
224 Bergaretxe A. 1947/48 1955/56 Baracaldo vizcaya 7 1 75.921
225 Pineda Á. 1940/41 1946/47 Betis sevilla 4 30 75.795
226 Nando L. 1978/79 1983/84 Elche coruña 4 29 2 75.789
227 Pousada 1975/76 1979/80 Deportivo coruña 5 24 2 75.640
228 Julio D. 1982/83 1991/92 Las Palmas s.c. tenerife 6 11 1 6 75.571
229 Luzardo 1985/86 1989/90 Recreativo . uruguay 5 43 13 4 75.428
230 Lasheras A. 1958/59 1967/68 Celta vizcaya 7 1 1 75.366
231 Santolaria 1930/31 1949/50 Castellón castellón 6 4 1 75.109
232 Escobar J.R. 1976/77 1985/86 Cádiz cádiz 4 16 1 75.048
233 Tovar G. 1969/70 1976/77 San Andrés tarragona 5 3 6 74.954
234 Nauzet A. 2003/04 2015/16 Las Palmas las palmas 5 28 3 5 74.834
235 Richi 2002/03 2011/12 Murcia madrid 5 25 1 74.737
236 Paredes J. 1956/57 1959/60 Levante valencia 4 68 74.594
237 Quique Setién 1977/78 1995/96 Racing cantabria 4 35 11 74.550
238 David Rodríguez 2014/15 2016/17 Alcorcón toledo 3 51 12 74.433
239 Ostívar 1969/70 1977/78 Osasuna navarra 3 31 74.419
240 Richard M. 1972/73 1986/87 Deportivo coruña 7 3 74.396
241 Burguete A. 1974/75 1977/78 Córdoba valencia 3 45 1 2 74.162
242 Moré 1976/77 1987/88 Valladolid barcelona 4 28 4 74.103
243 Roberto Fe. 2002/03 2007/08 Sporting lugo 5 1 73.853
244 Trasante 1982/83 1987/88 Cartagena F.C. . uruguay 6 6 2 3 73.816
245 Portugués V. 1939/40 1948/49 Ferrol ,portugal 4 25 1 73.656
246 Iriguíbel 1977/78 1983/84 Osasuna navarra 3 53 6 73.642
247 Brand 1928/29 1932/33 Sevilla sevilla 5 13 2 73.518
248 Valentín E. 1986/87 1992/93 Figueres barcelona 6 13 6 73.518
249 Morgado J. 1976/77 1980/81 Alavés badajoz 5 7 1 73.506
250 Soler F. 1990/91 2002/03 Mallorca is. baleares 5 16 1 73.373
251 Vitolo A. 2001/02 2017/18 Tenerife s.c. tenerife 5 6 5 1 73.303
252 Maté J. 1981/82 1990/91 Celta segovia 5 73.263
253 Solabarrieta F. 1963/64 1968/69 Sporting vizcaya 3 72 1 73.208
254 Carrillo J.A. 1981/82 1987/88 Castellón castellón 5 12 11 3 73.167
255 Arriola Í. 1991/92 1998/99 Éibar guipúzcoa 7 4 9 73.062
256 Hilario J. 1928/29 1941/42 Deportivo las palmas 4 31 1 73.018
257 Cota J. 1987/88 2001/02 Rayo Vallecano madrid 6 3 6 72.876
258 Mena J.Mª. 2001/02 2004/05 Xerez C.D. toledo 4 36 6 72.761
259 David Fdez 2017/18 2021/22 Alcorcón madrid 5 4 72.755
260 Coll G. 1939/40 1946/47 Betis is. baleares 5 3 72.749
261 Roca D. 1954/55 1960/61 Sabadell barcelona 7 6 2 72.454
262 Marín L. 1928/29 1935/36 Atlético Madrid guipúzcoa 4 23 2 1 72.413
263 Txema A. 1990/91 2005/06 Lleida vizcaya 6 11 9 72.405
264 Pascual D. 1992/93 1999/00 Villarreal valencia 6 4 7 71.986
265 Varo F. 1969/70 1982/83 Córdoba córdoba 4 4 71.666
266 Soriano J.J. 1967/68 1974/75 Cádiz cádiz 5 1 71.519
267 Carlos S. 1966/67 1971/72 Ferrol vizcaya 5 1 71.502
268 Ariznabarreta 1946/47 1953/54 Baracaldo vizcaya 5 36 8 71.460
269 Escoda 1996/97 2004/05 Lleida tarragona 4 23 71.431
270 Reboredo F. 1933/34 1946/47 Deportivo . argentina 6 3 2 71.422
271 Zapater A. 2004/05 2022/23 Zaragoza zaragoza 5 7 3 71.272
272 Serena F. 1970/71 1975/76 San Andrés madrid 6 17 1 3 71.178
273 Soto J. 1985/86 1990/91 Rayo Vallecano madrid 4 45 1 71.138
274 Abad J. 1928/29 1932/33 Sevilla barcelona 5 3 71.125
275 Botana J.L. 1942/43 1948/49 Alcoyano coruña 4 20 1 71.078
276 Juanín L. 1980/81 1984/85 AtléticoMadrileño madrid 4 13 1 71.066
277 Loureda 1962/63 1973/74 Deportivo coruña 4 40 1 2 70.910
278 Gojenuri S. 1955/56 1961/62 Indauchu vizcaya 5 38 70.700
279 Fariña F. 1928/29 1932/33 Deportivo pontevedra 5 4 70.637
280 Vega L. 1928/29 1935/36 Celta pontevedra 6 70.622
281 Saura J. 1980/81 1992/93 Sabadell barcelona 6 1 7 70.549
282 Cervigón 1940/41 1950/51 Sporting madrid 4 7 5 70.513
283 Óscar Á. 1928/29 1935/36 Oviedo asturias 5 70.479
284 Adolfo S. 1928/29 1934/35 Sporting asturias 3 28 70.286
285 Rodríguez L. 1988/89 1994/95 Éibar guipúzcoa 4 3 70.261
286 Pallàs M. 1942/43 1951/52 Sabadell zaragoza 5 39 70.202
287 Periñán 1954/55 1962/63 San Fernando cádiz 6 20 1 70.139
288 Cholo Dindurra 1941/42 1952/53 Sporting asturias 4 36 3 69.940
289 Julián Ronda 1996/97 2001/02 Leganés ,francia 5 2 4 69.856
290 León P. 1930/31 1933/34 Deportivo sevilla 3 39 69.794
291 Víctor B. 1940/41 1949/50 Zaragoza zaragoza 4 9 69.656
292 Benja B. 2000/01 2006/07 Elche alicante 5 9 10 69.636
293 Benito L. 1969/70 1975/76 Rayo Vallecano madrid 5 21 1 69.625
294 Calsita J. 1947/48 1953/54 Hércules alicante 2 55 1 69.584
295 Farró 1934/35 1942/43 Girona girona 6 1 69.396
296 Lorente J. 1956/57 1961/62 Cádiz navarra 5 42 2 2 69.342
297 Uría F. 1967/68 1983/84 Oviedo asturias 5 20 2 2 69.323
298 Roa A. 1994/95 1999/00 Lleida málaga 4 23 1 3 69.242
299 Capó J. 1977/78 1988/89 Sabadell is. baleares 5 69.224
300 Juanlu B. 1996/97 2001/02 Albacete cádiz 5 8 3 69.131

Los jugadores que han figurado en más equipos en la competición de Liga en 2ª División.

En la relación que se acompañan se detallan a los jugadores de la competición de Liga en 2ª División que han figurado en más de 7 equipos. El jugador Óscar Díaz ha militado en 10 equipos. Le siguen con 9 equipos: Moisés G, Julio Iglesias, Morán F, Dani Bautista, Juanjo E., Santamaría y Ortuño A.

Han sido 18.122 los jugadores que han pertenecido al Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, en el cuadrante adjunto se detallan la composición de los jugadores por equipos y porcentajes que corresponden.

 

Jugadores Nº Equipos Equipos % Puntos
1 10 10 0.00 85.725
7 9 63 0.04 819.239
14 8 112 0.08 1.575.441
52 7 364 0.29 4.029.119
166 6 996 0.92 12.697.016
368 5 1.840 2.03 22.516.309
890 4 3.560 4.91 47.482.135
2.004 3 6.012 11.06 82.336.920
3.964 2 7.928 21.87 104.860.179
10.656 1 10.656 58.80 101.087.065
expulsados 1.010.102
18.122 T O TA L 378.499.250
Jugadores TPDI TPF Nºs. Jugadores TPDI TPF Nºs.
Óscar Díaz 2005/06 2016/17 10 Monteagudo 1994/95 2007/08 7
Moisés G. 1988/89 2009/10 9 Luque J.J. 1996/97 2009/10 7
Julio Iglesias 1991/92 2007/08 9 Peragón 1996/97 2011/12 7
Morán F. 1995/96 2012/13 9 Luis Gil 1996/97 2008/09 7
Dani Bautista 2003/04 2015/16 9 Mario R. 1997/98 2012/13 7
Juanjo E. 2004/05 2016/17 9 Diego Rivas G. 1999/00 2014/15 7
Santamaría R. 2007/08 2021/22 9 Parri L. 1999/00 2009/10 7
Ortuño A. 2008/09 2023/24 9 Cristian G. 2002/03 2015/16 7
Emery J. 1951/52 1965/66 8 Guzmán C. 2002/03 2016/17 7
Fuertes L. 1956/57 1966/67 8 Héctor Font 2002/03 2015/16 7
Tito B. 1993/94 2008/09 8 Toché 2003/04 2018/19 7
Moreno J.C. 1994/95 2009/10 8 Tato J. 2003/04 2014/15 7
Bernaus 1994/95 2009/10 8 Molinero F. 2004/05 2019/20 7
Fredi A. 1994/95 2006/07 8 Abel Gómez 2004/05 2017/18 7
César Caneda 1995/96 2014/15 8 Casto 2005/06 2019/20 7
Bermejo M. 1995/96 2013/14 8 Chus Herrero 2005/06 2018/19 7
Ismael L. 1996/97 2008/09 8 Kiko Olivas 2006/07 2023/24 7
DavidRodríguez 2005/06 2019/20 8 JonathanPereira 2006/07 2018/19 7
Natalio L. 2006/07 2016/17 8 Javi Acuña 2006/07 2019/20 7
Pedro S. 2008/09 2019/20 8 Omar R. 2006/07 2019/20 7
Joselu M. 2009/10 2022/23 8 Álvaro Gi. 2007/08 2023/24 7
Saúl G. 2014/15 2023/24 8 Aarón Ñ. 2007/08 2018/19 7
Amaro N. 1947/48 1958/59 7 Kitoko 2007/08 2019/20 7
Arocena A. 1951/52 1958/59 7 Juan Villar 2008/09 2022/23 7
Nené R. 1952/53 1959/60 7 Toribio D. 2009/10 2019/20 7
Vidal J.Mª. 1953/54 1965/66 7 Galán Er. 2009/10 2018/19 7
Fábregas F. 1954/55 1966/67 7 Raúl Fernández 2010/11 2023/24 7
Montejano 1955/56 1962/63 7 Urko Vera 2010/11 2016/17 7
Gijón 1956/57 1967/68 7 Chuli M. 2011/12 2018/19 7
Vicedo E. 1957/58 1965/66 7 Dani Pacheco 2011/12 2020/21 7
Alonso J.Mª. 1959/60 1970/71 7 Vadillo Á. 2011/12 2023/24 7
Galán J. 1962/63 1973/74 7 Maikel Mesa 2012/13 2023/24 7
Melgar M. 1991/92 2003/04 7 Galarreta 2012/13 2023/24 7
Gerardo G. 1992/93 2010/11 7 Narváez 2013/14 2023/24 7
Valerio J. 1993/94 2007/08 7 Bernardo C. 2013/14 2019/20 7
Belenguer D. 1993/94 2010/11 7 Álex Alegría 2014/15 2021/22 7
Diego Ribera 1993/94 2006/07 7 Dani Ojeda 2017/18 2023/24 7

La edad de los jugadores del campeonato nacional de Liga en 2ª División.

Se incluye cuadrante de la edad de nacimiento de todos los jugadores desglosados por décadas, los jugadores que más predominan son los nacidos en la década de los años 1970 a 1980

El jugador más joven ha sido Daniel Fernández Melián (Tenerife), que con 16 años, nacido el 2008.01.26,  debutó en el partido que se disputó en el estadio Heliodoro Rodríguez de S.C.Tenerife entre la U.D. Tenerife y el Real Valladolid sustituyendo en el minuto 71 a Teto en la temporada 2023/24.El jugador más veterano ha sido Luis Otero que jugó en el Deportivo de La Coruña las temporadas 1928/29 y 1929/30 nacido el 22 de Octubre de 1893.

Jugd. Fech.Nac. %
20 1893 a 1900 0.11
404 1900 a 1910 2.23
951 1910 a 1920 5.25
1,449 1920 a 1930 7.99
1,821 1930 a 1940 10.05
1,890 1940 a 1950 10.43
1,538 1950 a 1960 8.49
2,026 1960 a 1970 11.18
2,145 1970 a 1980 11.84
1,924 1980 a 1990 10.62
1,798 1990 a 2000 9.92
492 2000 a 2008 2.71
1,664 S/D 9.18
18,122 T O T A L 100

Los jugadores internacionales de la competición de Liga en 2ª División

De los 18.122 jugadores que han disputado el campeonato nacional de Liga en 2ª División, hay que destacar a 1.432 (7’91%) que han sido internacionales con sus respectivas selecciones. En el cuadrante que se detallan a los jugadores que han intervenido en las competiciones de Campeonatos Europeos y Campeonatos del Mundo, así como los jugadores internacionales de de los distintos países. En los Campeonatos del Mundo y de Europa están incluidos los jugadores de la Selección de España Absoluta. Hay 292 jugadores que han sido internacionales con la Selección de España Absoluta pero no han intervenido en los Campeonatos de Europa y Campeonatos del Mundo.

% Jugadores Competición
12.29 176 C/Europa
20.39 292 España
40.50 580 Internacionales
16.13 231 C/Mundo
10.69 153 C/Mundo y Europa
100 1.432 T O T A L

 

 




El Euzkadi en América: de lío en lío

El 17 de octubre de 1937 los componentes del Euzkadi, a cuya expedición acababa de unirse Joaquín Rezola, farmacéutico guipuzcoano como sustituto del masajista Perico Birichinaga, tomó en París un tren hacia Le Havre. Al día siguiente embarcaban con rumbo a New York en el lujoso “Ile de France”, “hermosísimo y estupendo transatlántico”, según manifestaran todos. En la Gran Manzana vivieron seis días maravillosos, extasiándose ante su “perspectiva de altísimos rascacielos, y fantástica aglomeración de gentes de todas las razas y de toda condición”, al decir de Zubieta. Luego, en la desembocadura del Hudson abordarían el “Orizaba” rumbo a Veracruz (México), en pasaje de tercera y haciendo escala en La Habana. Allí les aguardaba la primera sorpresa, cuando una delegación española del Frente Popular les ordenase no firmar ningún contrato ni compromiso, hasta hablar con Francisco Belausteguigoita Landaluce, delegado del gobierno vasco en México y amigo del Lehendakari Aguirre. Todo muy misterioso y digno de reflexión.

Durante el trayecto atlántico, sintiéndose lejos de las trincheras y saboreando por anticipado el más que aceptable nivel de vida de México, Cuba, Argentina y cuantos países del cono Sur les pusieran por delante, aunque sólo fuese por comparación con las naturales carencias de cualquier país en guerra, se habían hecho una idea muy falsa sobre cuanto les esperaba. Porque la conflagración civil española también había cruzado el océano. Desde luego allí no había tiros, pero sí una polarización extrema, tanto entre los emigrantes españoles como entre sus descendientes de primera generación. En la Habana, por ejemplo, donde los centros regionales españoles constituían un referente con gran influencia no sólo en el ámbito municipal, sino incluso en la política de más alto rango, los centros gallego y andaluz, la Asociación de Dependientes de Comercio, y hasta el Casino Español, se habían decantado sin ambages por el bando franquista. El Centro de Galicia, relevante como pocos al haber creado un amplio y eficaz entramado de asistencia social, incluyendo algo parecido al seguro médico, llegó mucho más lejos al insertar en su correspondencia y en los diplomas infantiles el yugo y las flechas falangistas, junto al membrete. La Casa de la Cultura, en cambio, seguía simpatizando con los republicanos. Igualmente, a lo largo y ancho de la “perla antillana” distintas logias masónicas esparcidas por Cienfuegos, Matanzas, Holguín, Camagüey o Santiago, tan pronto tuvieron constancia de la persecución que sus correligionarios españoles sufrían por tierras bajo control militar africanista, pusieron en marcha proyectos de acogida. Pero curiosamente, a la hora de la verdad quienes más se involucraron en el devenir de la guerra fueron los criollos republicanos, toda vez que un número nada desdeñable de ellos cruzaron el mar hasta España, incluidas varias mujeres, para nutrir las Brigadas Internacionales.

En Argentina, otros centros regionales experimentaron dolorosas escisiones. Cuando parte de ellos abrieron sus juntas directivas a reconocidos adalides del alzamiento militar, los devotos republicanos se lo tomaron como una afrenta inadmisible. En noviembre de 1936, los falangistas bonaerenses alquilaron un teatro para llorar a su camarada José Antonio, fusilado en Alicante. Al día siguiente ese mismo local fue escenario de otra concentración española, socialista y antimonárquica. En cierta ocasión, desde una cafetería muy concurrida por simpatizantes delos sublevados, comenzaron a sonar himnos tradicionalistas, de Falange y marchas militares. Minutos después, la respuesta republicana llegó desde otro establecimiento hostelero sito en la misma avenida, haciendo atronar el himno de Riego.

Tampoco México se libraba de encontronazos y reyertas, por más que su presidente, el general Lázaro Cárdenas, hiciese declaración de fervor republicano desde el principio. El Centro Vasco tradicional se encontró ante otro Círculo Vasco Español. Y por cuanto a las diversas facciones republicanas respecta, rencillas personales, así como una soterrada lucha de intereses, envidias y enemistades, convirtieron cualquier llamada a la unidad en mutuos cruces de acusaciones, cuando no en campos minados. Para que nada faltase, incluso en lo puramente futbolístico hasta las propias entidades deportivas no es que estuviesen divididas, sino enfrentadas.

Campbell, el delegado de la FIFA para América del Norte y Central(1), no era querido ni respetado en México. Residía en La Habana, y desde el país azteca más que verle como aliado, lo consideraban enemigo por su empeño en llevar a Cuba cuanto de bueno pudiese emanar desde el órgano supranacional. Lejos de rebatir esas acusaciones, se excusaba en la ingobernabilidad de los clubes mexicanos, tan amigos de enredarse en disputas. ¿Cómo podía favorecer nadie al balompié azteca, cuando ni los dirigentes del mismo se ponían de acuerdo sobre lo más elemental? Y el caso que algo de razón, sí le acompañaba.

La Liga Mexicana Amateur de Asociación Foot-ball, se constituyó en 1902. Cuando en 1919 el recién fundado Club España fuese vetado por otras entidades ante su solicitud de incorporación al órgano, aliándose con el América, el Luz y Fuerza, y L´Amicale Françoise, contribuyó a crear la Liga Nacional de Fútbol. El viejo axioma de divide y vencerás, se hizo realidad. Vencieron otras manifestaciones deportivas, en detrimento del fútbol, y aunque a regañadientes las dos Ligas acabaron fusionándose. Por poco tiempo, puesto que en 1930 el Club Asturias, aliado con el Marte, México y Germania, iniciaron la construcción de un gran Estadio Nacional, donde disputarían sus partidos de Liga. Tanto el Club América, como el Necaxa y el España se consideraron traicionados. Si ellos reunían tan sólo a 5.000 espectadores, y los del Estadio Nacional congregaban a 25.000, era obvio quiénes estarían en condiciones de hacerse con los mejores futbolistas y, en consecuencia, de qué lado se iban a decantar los títulos. Así que constituyeron la Federación Central, demandando el reconocimiento de la FIFA, desde donde les respondieron que tal pretensión era imposible al existir ya otra Federación reconocida, y según sus propios estatutos tan sólo podía existir un ente por país. Luego de varios meses deliberando entre reproches y muestras de desconfianza, las aguas tornaron a su antiguo cauce con la creación de la Federación Mexicana del Centro de Fútbol Asociación, donde concluyó integrándose la Liga Mayor, en la que competían todos los clubes de la capital. O sea, América, Asturias, Atlante, España, Marte y Necaxa. Los más potentes del país; los que acababan fichando a lo mejorcito de las restantes Ligas, y los que mejor pagaban a sus estrellas profesionales, por más que estatutariamente el deporte del balón redondo tuviera consideración amateur.

Los líos internos, empero, aún estaban por concluir. En 1933, al crearse la Confederación Deportiva Mexicana con el propósito de aglutinar cualquier actividad lúdica, el Club España, contando con el mayor número de seguidores y más músculo financiero que el resto, se retiró de la Liga Mayor como medida de protesta. Sus dirigentes no consideraban lógico verse enredados en el mismo camarote que manifestaciones menores, sin apenas seguidores ni atención mediática. Transcurridos un par de años, el Athletic Club, sin proponérselo siquiera, fue responsable indirecto en la rectificación del España. Esta directiva se proponía contratar a los bilbaínos para la disputa de unos amistosos, cuando se le hizo ver que tal cosa resultaba imposible mientras se hallasen al margen de la legalidad federativa. El Club España dio marcha atrás a raíz del Congreso del fútbol mexicano celebrado en setiembre de 1936, del que por fin saldría la Federación Nacional de Fútbol Asociación, con el España como buque insignia. Daba la impresión de que los vendavales balompédicos tocaban a su fin entre Chihuahua y la península del Yucatán. En buena era hora.

Muelle de Sanidad en el puerto de Veracruz y edificio de Faros, en la época que la expedición vasca arribase al mismo.

Digresiones aparte, el Euzkadi desembarcó en Veracruz, tomó un tren hacia la capital mexicana y a las 6,50 de la tarde sus componentes pisaban el andén, para júbilo de quienes acudieron a dispensarles una cálida bienvenida. Pero antes, sin bajar siquiera del “Orizaba”, ya habían encarado el primer susto serio. Gracias al detallado informe remitido al gobierno vasco en el exilio parisino por Pedro Vallana y Melchor Alegría, es fácil reconstruir cuanto allí se produjo.

Horas antes de atracar en Veracruz, ambos recibieron un mensaje del consulado español conminándolos a no conceder ninguna entrevista, hasta nueva orden. Aún no había atracado el buque cuando, desde una lancha portuaria, accedieron al “Orizaba” el delegado gubernamental vasco, Pacho Belausteguigoitia, y Enrique Lúmen, agregado de prensa en la embajada de España, a los que luego se unieron el cónsul, Sr. Echevarría, y los representantes del Frente Popular Avelino García, José Antonio Arias y Saturnino Rodríguez.

A instancias de éstos, tuvo lugar una reunión de urgencia en el salón del barco, calificada como “privada”, donde el cónsul les anunció que habían sido víctimas de un engaño, pues el dinero resultante de su gira iba a acabar indefectiblemente en manos de Franco. El cónsul, aun reconociendo que los componentes de Euzkadi llegaban a México recomendados por el Lehendakari Aguirre, quiso saber si los jugadores eran fascistas o gubernamentales, y una vez aclarado este punto exigió la ruptura del contrato que los unía al Sr. Arana. Ello no iba a representar ningún perjuicio para los objetivos de la gira, según añadió, porque rubricarían otro de inmediato con los emisarios del Frente Popular. Si no se avinieran, dirían adiós a la ayuda oficial de la embajada española, lo que implicaba no desembarcar ante la carencia de un contrato laboral, conforme era requisito ineludible en México para los extranjeros. En pleno desconcierto, Alegría y Vallana accedieron a una posible rescisión, poniendo sobre la mesa tan sólo el hecho de que ya habían recibido 4.000 dólares en concepto de anticipo, invertidos en el viaje de llegada, y que en el contrato suscrito estaban igualmente implicados los clubes mexicanos contra quienes debían contender. Los hombres del Frente Popular barajaron distintas cifras como resarcimiento al bilbaíno Arana, que por cierto había embarcado en La Habana y con la mosca detrás de la oreja aguardaba el desenlace del cónclave. Pero nada pudieron aportar con respecto al permiso de la Federación Mexicana para hacerse cargo de la tournée, y menos aún sobre si todos los equipos apalabrados aceptarían las nuevas condiciones para intervenir en el proyecto. Sin resolverse nada, se pospusieron las posibles soluciones hasta seguir debatiendo esa misma noche, una vez instalados en Veracruz.

Ya en la terminal portuariales aguardaban el general Arévalo, presidente de la Confederación Deportiva Mexicana, y Antonio Flores Nazarí, presidente de la Federación de Fútbol. Y aunque el referido informe pasara de largo sobre lo que Vallana y Alegría trataran con ambos, es obvio que les hicieron partícipes de la extorsión recién encajada, puesto que tanto la postura del cónsul español como la del agregado de embajadadieron un giro de 180 grados tras breve diálogo con el militar. El contrato con el Sr. Arana podía mantenerse, siempre y cuando justificaran que ni un solo céntimo iría a parar a manos franquistas. Y en relación a la ausencia de vínculos laborales, bastaba con que ningún componente de la expedición la abandonara por su cuenta y riesgo, aunque ello implicase mantenerlos bajo llave en cada hotel. Este punto fue desechado al instante, al aducir Melchor Alegría que esos mismos futbolistas, habiendo recibido múltiples presiones para desertar del equipo e incorporarse a la España franquista, optaron libremente por ratificar su compromiso. Y que en modo alguno los someterían a la humillación de ser encerrados como presos.

Un párrafo de ese informe refleja el hartazgo y la desazón que embargaba a los comandantes del Euzkadi, ante el trato recibido: “Consideramos necesario señalar al Gobierno de Euzkadi, que el cónsul de España pudo hacer todas sus manifestaciones e interrogatorios sin que una voz autorizada frenase en seco la sospecha de que el señor Presidente del Gobierno de Euzkadi recomendaba a fascistas. Nosotros, personas desconocidas para él, soportamos la humillación de la pregunta, y nos dolió más profundamente porque el representante del Gobierno de Euzkadi, allí presente, guardó silencio”.

Se quejaban, además, de que el cónsul manifestara conocer muy bien el trato despiadado a que eran sometidos por su contratante, es decir por Tomás Arana, e indirectamente apuntaban hacia Pacho Belausteguigoitia como posible muñidor de tal falacia, al escribir: “ahora que para hacer esas manifestaciones, el Cónsul tuvo que ser informado por alguien”. Con el ánimo de desacreditar tan infundada versión, exponían las gentilezas que su orondo empresario estaba teniendo con ellos.

Puesto que la escala habanera del buque solía durar entre una y cuatro horas, invitó a toda la plantilla a conocer la ciudad en automóviles alquilados. Durante todo el trayecto a Veracruz se mostró obsequioso, y al ser inquirido sobre en qué banco veracruzano podrían cambiar moneda con la que adquirir billetes ferroviarios hasta la capital del país, les dijo que él correría con ese gasto, por más que contractualmente tan sólo estuviera obligado a hacerlo a partir de que alcanzasen la gran metrópoli. Más aún, se hizo cargo también de la cena, el alojamiento y el desayuno de todo el grupo en el Hotel de Veracruz, y por ende, los billetes de tren correspondían a un vagón de Primera. “Hasta la fecha, pues, no es muy despiadada la manera de conducirse de dicho señor”, escribieron, antes de defender a capa y espada la ideología ni mucho menos facciosa de su ya amigo Arana, en estos términos:

“El señor Arana, según afirma el señor Alegría, no ha sido nunca fascista. Dicho compañero de Delegación asegura tener pruebas para demostrar que en momentos difíciles en Bilbao, en días de agitación política, cuando ser izquierdista o prestar ayuda a quienes directamente intervinieron en el pleito de los Ayuntamientos Vascos y seguidamente en el movimiento de octubre constituía grave delito, la repetida persona seguramente hizo más y corrió mayores riesgos que quienes intentan catalogarle entre los enemigos del Gobierno. A mayor abundamiento, por su abolengo político familiares suyos han tenido que abandonar Bilbao, incluso su anciana madre, además de un hermano y un cuñado que tiene acogidos aquí, en su casa. Estas manifestaciones (las) hizo el señor Alegría a un enviado por la Embajada de España, cuando dijo que las utilidades iban a ser remitidas a Franco”.

Que Belausteguigoitia, tan próximo al Lehendakari Aguirre por la implicación peneuvista de toda su familia, les había entrado por el ojo izquierdo, quedaba de manifiesto al acusarle sin tapujos de ser un metomentodo y poner sistemáticamente palos en las ruedas. Prueba de que en efecto les llenara de piedras el camino, es que tan pronto supo dónde comían y cenaban por cuenta del empresario(el desayuno lo recibían en el hotel), exigió les reservasen otro establecimiento. Resulta que Tomás Arana explotaba el restaurante público del Círculo Vasco Español, entidad frecuentada por elementos franquistas, al decir de Belausteguigoitia, y lógicamente quería beneficiarse del tirón comercial inherente a la continua presencia de quienes tanto aparecían en los periódicos. De hecho, esa había sido una de las razones por las que se decidiera a apadrinar aquella gira. Ante la terquedad del delegado vasco, se avino a que eligiesen otro local, aunque en tal caso dejaría de correr con esos gastos, no existiendo quejas ni del trato dispensado ni de la calidad alimentaria. Tanto Belausteguigoitia como Vallana y Melchor Alegría hicieron evidente su tirantez. El primero por no salirse con la suya, y los segundos al entender que les tomaba por bobos, porque “si viéramos en dicho comedor algo que fuese en contra de lo que defendemos, o la más insignificante manifestación adversa, inmediatamente dejaríamos de acudir a dicho local”, adujeron. Y por si acaso, informaban al gobierno vasco exiliado:

“Otra cosa es frecuentar el Centro: salones, billares, biblioteca, etc. Nuestros jugadores tienen órdenes terminantes de abstenerse de penetrar en tales dependencias, reservadas a los socios, limitándose a sentarse a la mesa a mediodía y por la noche”.

El retrato de lo que se habían encontrado allí, o mas bien su doliente queja ente la división que parecía emponzoñarlo todo, no podía ser más lúcido: “En Méjico la convivencia entre vascos, entre españoles y entre unos y otros, es un vivero de rencillas de las que nosotros procuramos huir sin enterarnos de que existen. Hay un ambiente vidrioso, envenenado, en el que se mezclan enemistades, política e intereses. Si al Círculo Vasco Español acusan de que acuden fascistas, también, según nos aseguran, al Centro Vasco (que se halla escindido) acuden simpatizantes de Franco. Así que se hace muy delicada para nosotros la situación, y ponemos todo nuestro tacto y mayor sentido en que nadie se considere agraviado, pero vemos que las querellas personales pretenden utilizarnos y envolvernos. No estamos dispuestos a consentirlo”.

México D. F. Avenida 20 de Noviembre durante los años 30, tal y como la viesen los componentes del equipo Euzkadi.

Probablemente Alegría y Vallana sabían bastante más de lo apuntado, y prefiriesen no esparcir porquería en un texto dirigido a quien el perpetuo intrigante tuviese como amigo. Pese a todo, tampoco renunciaban a poner algún punto sobre las íes con la redacción de este fragmento: “Cuando creíamos haber persuadido al señor Belausteguigoitia para que nos dejase obrar con arreglo a nuestro criterio, sin que los expedicionarios incurrieran en enojos de compatriotas ni rozamientos con nadie, todavía recibimos una carta suya insistiendo en que abandonemos el mencionado restaurant. Y todavía nos convocó a otra reunión a la que asistieron personas que no nos presentó, para remachar sobre el mismo tema”.

Sí, Vallana y Alegría eran conscientes de algunas cosas. Aunque para hacernos entender, vaya primero un apunte a vuelapluma sobre quién era Francisco Belausteguigoitia Landaluce, hermano menor del Belauste olímpico en Amberes, ascendido a los altares por Manuel de Castro González, “Hándicap” para los lectores de la prensa viguesa, merced a la frasecita que nunca pronunciase el gigantesco medio centro del Athletic Club, pidiendo el cuero a Sabino Bilbao: “¡Sabino, a mí el pelotón, que los arrollo!”.

Además de estudiar Medicina y jugar poco en el mismo equipo rojiblanco donde su hermano se convirtiera en leyenda, amplió conocimientos en Alemania y Francia antes de abrir una clínica oncológica en Bilbao. Tras casarse con Elvira Arocena, cuya familia era propietaria de una industria algodonera en México, cruzó el Atlántico para integrarse en el negocio. Uno de sus muchos hermanos, vizcaitarra de corazón, como entonces se conocía a los nacionalistas vascos de Sabino Arana, fue colaborador significado de los primeros dirigentes vasquistas, credo que marcaría indeleblemente a casi toda la familia. Al estallar la Guerra Civil, y habida cuenta de la nutrida colonia vasca existente en México, fue designado representante del PNV en dicha capital, gozando de una gran confianza en el aparato partidario. Pero como todos los hombres de negocios tenía también sus puntos de sombra; alguno, además, relacionado con los Arocena, su propia familia política. Y Tomás Arana, a quien tanto parecía tenérsela jurada, mantenía vínculos mercantiles con el millonario señor Urraza, que precisamente iniciara su despegue hacia el éxito entre la familia Arocena. Urraza, en fin, conocía puntos flacos del delgado vasco, y podría habérselos transmitido al fondón Arana. De ahí su inquina y las repetidas puñaladas traperas.

Obviamente, también Pacho Belausteguigoitia transmitió otro informe a la oficina del Lehendakari en París. Queda dicho que debía ser hombre cultivado, en razón de su formación académica, aunque el texto que remitiese pudiera antojarse obra de cualquier mozalbete de primaria suspendido el Lengua:

“Como sabrás por estas tierras los futbolistas que componen el equipo de Euzkadi,  quienes temíamos porque venían contratados por unos fascistas y la actitud de algunos componentes que vienen en este equipo y que hace dos años vinieron con el Athletic Club de Bilbao, nada satisfactorio fue por la carencia absoluta  de sentido nacionalista que demostraron en aquella ocasión, te digo les temíamos porque ha habido muchas cosas raras, respecto al contrato de dicho equipo, en pocas palabras trataré de explicarte lo sucedido”.

Ojo, no hay trampa. Se ha respetado escrupulosamente la sintaxis y puntuación. Lo que no cabe acreditar es si en la sede parisina de José Antonio Aguirre, alguien pudo entender algo.

Ante tal revoltijo, y coherentes con el análisis de Melchor Alegría y Pedro Vallana respecto a la extrema politización en que muchos trataban de envolverles, ambos,  apoyados por el hasta entonces sordo y mudo Ricardo Irezábal, dirigieron una carta al diario “Excelsior”, en cuyos últimos párrafos aclaraban: “Los integrantes del equipo Euzkadi, acogidos a la hidalguía y caballerosidad de la noble nación mexicana, han venido en embajada exclusivamente deportiva y no a exteriorizar ninguna clase de política ni producir escándalos censurables. Y para que la verdad quede en el lugar que le corresponde, confiamos señor director, en que publicará la presente aclaración. En esta seguridad le anticipamos las más expresivas gracias, saludándole respetuosamente”.

Muy curioso. Quienes se enrolaron en un proyecto con innegable finalidad política, los mismos que coreasen o consintieran las loas a Stalin de Manu de la Sota, tan pronto pusieran un océano de por medio con la guerra, se escandalizaban ante los alardes caciquiles, la división y el enfrentamiento ultramontano, vivero de los mismos odios que a cuatro mil millas náuticas se tradujesen en intolerancia extrema y barbarie fratricida.

Con todo, la importancia de estas refriegas era relativa. El futuro del Euzkadi y sus componentes estaba dirimiéndose entre San Sebastián y los despachos de la FIFA. Y cuando en noviembre de 1937 dicho órgano reconoció a la Federación de fútbol franquista como la única española, los acontecimientos no se hicieron esperar. El primero en anticiparlos fue el vespertino “Hierro”, de Bilbao, bajo el antetítulo de “Los vascos en Méjico”:

“La expedición de los jugadores vascos ha tomado un rumbo diferente desde el momento en que la FIFA los puso bajo el control de la legítima Federación Española. Para jugar en cualquier país los vascos tenían que contar con el oportuno permiso de nuestra Federación. Ahora que la Federación Española comprende la situación de los jugadores y tiene con ellos consideraciones no teniéndolas en cambio con los dirigentes a los que, como primera providencia les ha hecho dimitir nombrando una comisión formada por Blasco, Cilaurren y Lángara, que son los encargados de preocuparse por la cuestión económica, se ha autorizado a los jugadores a celebrar tres partidos en Méjico, con objeto de recaudar fondos para regresar a España antes de fin de año, si quieren ser dignos españoles”.

Una versión muy distinta la proporcionaba tres semanas después “El Nacional”, según nota de la Agencia FEBUS fechada en Hendaya:

“Mensajes llegados a esta población indican que, por acuerdo de la FIFA, la Federación Española de Fútbol “franquista”, residente en San Sebastián, se ha dirigido al equipo de Euzkadi, que actualmente hace una gira por Méjico, indicando a sus directores que tan luego como terminen sus compromisos en América, se reintegren a San Sebastián, a efecto de comenzar la preparación del equipo nacional “franquista” que concurrirá al Campeonato Mundial de fútbol que se efectuará en julio del año próximo en la ciudad de París.

Esta determinación la han adoptado las autoridades deportivas del bando faccioso, en virtud del fracaso sufrido ante los portugueses en Vigo, y por esta razón desean que los vascos que ahora están en Méjico, sean representativos del fútbol militarista de Franco”.

Julián Troncoso Sagredo, según fotografía de la ficha policial francesa, tras ser detenido en 1938 bajo acusación de piratería contra buques de la República en aguas jurisdiccionales galas. Salió exculpado. Era presidente de la F.E.F. cuando el Euzkadi vulneró el acuerdo pactado entre la Federación franquista, la FIFA y los propios mandatarios del equipo vasco. Un paso que habría de traducirse en acumulación de problemas para los expedicionarios.

Por cuanto hasta hoy sabemos, nunca se planteó, siquiera, la posibilidad de inscribir a una selección en el Mundial de 1938. Y con respecto al fracaso ante Portugal, en dos partidos que a efectos de FIFA y UEFA siguen siendo inexistentes, no parece que nadie viera en sus resultados una catástrofe. Su propósito era de hermanamiento entre dos proyectos políticos similares; un intento de acercarse desde este lado del Miño al país limítrofe, cuya banca había concedido importantes préstamos al ejército alzado. Y además muy pocos en su sano juicio pudieron esperar gran cosa de ellos deportivamente, cuando casi todos los componentes del elenco español llegaban desde el frente, y no se pudo contar con algunos preseleccionados al presentarse con heridas de guerra. Por si fuera poco, el mismo viaje tuvo más de excursión colegial que de concentración de deportistas. Esa foto en la que varios jugadores, sentados en la cuneta devoraban sus respectivos bocadillos junto al autobús, a mediodía, ilustra como pocas la extrema precariedad con que hubieron de abordarse ambas citas. La Federación franquistaestaba definitivamente a otras cosas; sobre todo empeñada en cortar cuanto antes las alas del Euzkadi, como supo en seguida el delegado norte y centroamericano de la FIFA, William A. Campbell.

Éste dio a entender ante la prensa mexicana que todo se había solucionado, que la FIFA acababa de torcer el brazo, facultando al equipo vasco para competir tanto en Cuba cono en México, ocultando aviesamente que la autorización revestía tan sólo un carácter humanitario muy limitado en el tiempo. Y mientras eso decía convenció a Vallana, Alagría e Irezábal, de que lo más sensato si les cerraban la puerta, era utilizar pasadizos y gateras.

El 8 de diciembre de 1937 el periódico mexicano “La Afición”, recogía algo que pasó inadvertido ante todas las agencias de noticias europeas y, lógicamente, en las redacciones españolas de ambos bandos, pese a su importancia:

“La selección vasca quedó afiliada, desde ayer, al fútbol de nuestro país. La gran Selección Vasca de fútbol que nos visita, pidió ayer a la Liga Mayor de Fútbol de esta capital afiliarse a ella y, tras breve discusión, los delegados aceptaron, quedando desde ese momento amparados bajo la Federación Mexicana de este deporte.

Dada la situación de España, los vascos no tienen ninguna federación bajo la cual ampararse, y teniendo que hacer una jira (sic) de tres meses necesitan un amparo, el cual les fue concedido, tanto por la simpatía que han despertado aquí, como por los lazos que nos unen con la madre patria.

Se les concedió un permiso de tres meses para que hagan su jira (sic) y declararon que si al término de este lapso la situación de su país sigue como hasta ahora regresarán a México para tomar parte en el campeonato del año entrante”.

Tan pocas líneas requieren varias puntualizaciones. El Euzkadi, y todos sus futbolistas, pertenecían federativamente a la Española franquista recién reconocida. El taimado Mr. Campbell mentía descaradamente no sólo ante la prensa, sino a la cara de directivos de la Liga Mayor mexicana, para salvar su imagen en el país azteca y no suspender los partidos programados en Cuba, donde ejercía su particular cacicazgo. Por otra parte, contradiciendo lo tantas veces afirmado, alguien, en el seno del Euzkadi, ya preveía la posibilidad de competir en aquella Liga de igual a igual con el Necaxa, Atlante, España, Asturias o Marte. De modo que la posterior intervención de “los verdes” en la Liga más importante del país norteamericano (el Euzkadi lucía ese color), distó mucho de corresponder a un acto desesperado, viéndose sus componentes poco menos que al raso, con el cielo arriba y la tierra abajo, como se dijo y escribió siempre. Además, rompiendo lazos con la Federación franquista, los dirigentes del Euzkadi evitaban dejar al conjunto en manos de Blasco, Cilaurren y Lángara. Mejor aún, incluso podían mantener en Babia al terceto, ajenos al dictamen fechado en San Sebastián. Los tres futbolistas negaron haber estado al corriente de esa orden, y se antoja improbable mintieran. Porque de haber llegado a sus manos aquel mensaje, ni el centrocampista ni el ariete hubiesen firmado nunca la carta que saldrá a relucir en otro capítulo(2).

En medio de semejante galimatías, el Euzkadi fue dirimiendo sus partidos amistosos, contando con un elemento extra, puesto que en tierra azteca se les unió Tomás Aguirre Lecube, hermano del Lehendakari José Antonio Aguirre y medio centro del Arenas guechotarra la campaña 1935-36. Futbolista de buen nivel, durante los meses de junio y julio en 1936 se habló de él como posible fichaje del Oviedo y el Athletic Club, pero ya entonces se decían y escribían tantas cosas sin fundamento cada fin de temporada… Particularmente improbable se antoja el interés rojiblanco, teniendo tan bien cubierto ese puesto con el jovencísimo internacional Zubieta. Entonces la directiva rojiblanca no acostumbraba a pagar traspasos por un suplente; solían surtirse a ese efecto con jovencitos prometedores de entidades modestas, a coste cero.

En sinopsis, estos fueron los resultados cosechados en aquellos enfrentamientos:

7-XI-1937. América 2 – Euzkadi 2 (goles vascos de Regueiro y Lángara).

14-XI-1937. Necaxa 1 – Euzkadi 2 (ambos tantos de Isidro Lángara).

31-XI-1937. selección de Jalisco 1 – Euzkadi 5 (Lángara 2 goles, Larrínaga otro par y Luis reguero el restante).

28-XI-1937. Selección mexicana 1 – Euzkadi 4 (Luis Regueiro 3 goles y Lángara).

5-XII-1937. Selección mexicana 2- Euzkadi 2 (ambos goles de Isidro Lángara).

12-XII-1937. De nuevo contra la selección de México y victoria del Euzkadi por 0-4, repartiéndose los goles equitativamente Larrínaga y Lángara.

16-XII-1937. Piratas 1 – Euzkadi 6 (Lángara rubricó 5 goles).

Este partido fue una ofrenda altruista del equipo vasco a las clases menos favorecidas, no cobrándose entrada. Los “Piratas” eran el conjunto más destacado de cuantos competían en una Liga organizada por La Dirección General de Educación Física en el Distrito Federal, y su desarrollo revistió tintes festivos. Los profesionales no quisieron hacer sangre, arbitró el popular locutor radiofónico Agustín González, más conocido como “Escopeta”, y a lo largo de toda la segunda mitad el portero Blasco se alineó de extremo. Según los escasos medios que destacaron algún redactor, sin desentonar. Las grandes plumas de “El Universal”, “Excelsior”, “El Nacional” o “El Ilustrado”, ni siquiera se tomaron la molestia de acudir al graderío.

19-XII-1937. Combinado Asturias-España 3 – Euzkadi 1 (gol de Pedro Regueiro).

Con el combinado mexicano se alineaban los españoles Urquiaga, Pedrol, Fernando García, Vantolrá y Gual, todos ellos del Barcelona, que prefirieron permanecer en ese país cuando la expedición azulgrana, en cuadro, regresase a Europa. Varios de los que sí tomaron el buque rumbo a Francia, en vez de acabar en Cataluña, donde les hubiera esperado un fusil y ropas de soldado, optaron por enrolarse en clubes galos. Por otra parte, el mexicano Carlos Laviada y el costarricense Quesada, contrincantes del Euzkadi, también eran viejos conocidos de nuestro campeonato liguero; el primero luciendo la camiseta ovetense y el “tico” las del F. C. Barcelona y C. D. Español. Este choque derivó hacia la pura bufonada, como se verá en seguida. Urquiaga paró a Lángara un penalti, y su inmediato disparo tras el rechace. Los guarismos del tanteador pudieron haber sido escandalosos, puesto que hubo 4 balonazos al poste. Para lavar su imagen, los responsables del Euzkadi solicitaron una revancha inmediatamente después del pitido final, accediendo el combinado tan sólo si les prometían medirse a un equipo de garantías, dispuesto a competir en serio.

26-XII-1937. Matinal dominguera y revancha entre el combinado Asturias-España y el Euzkadi, resuelto con victoria vasca por 2-3 (los 3 goles de Luis Regueiro, y uno de los mexicanos obra del cántabro Fernando García).

2-I-1938. Atlante 0 – Euzkadi 3 (2 tantos de Lángara y el otro de Urquiola).

El Atlante se reforzó con los españoles Nando García, del Asturias, y Vantolrá, del España. En ese momento los azulgrana del Atlante eran “máximo exponente de la escuela mexicana”, caracterizándose su fútbol por el pase corto, la velocidad, y no disparar nunca desde fuera del área. Vantolrá pasó bastantes minutos en el vestuario, convertido en circunstancial enfermería, siendo sustituido por un compañero mientras lo atendían, para no dejar en inferioridad a los perdedores.

9-I-1938. Selección mexicana 3 – Euzkadi 1 (tanto de Iraragorri, en lanzamiento de penalti).

Choque de despedida real, después de que ésta se hubiera anunciado con anterioridad. El español López Herranz, que después de competir en nuestro fútbol echó raíces en México, abrazando aquella nacionalidad y enfundándose la camiseta mexicana, festejó dos de los goles “manitos”.

Un saldo por demás positivo, con 8 victorias, un empate y 2 derrotas. Cierto que uno de los triunfos tuvo lugar ante un equipito por demás amateur. Pero derrotaron en 3 ocasiones a la selección de México, y entregaron alegremente el primer partido contra el combinado Asturias-España, tomándoselo a chacota. México, a última hora, salvó la honrilla, y al decir de la prensa local más ecuánime, así como de los propios futbolistas vascos, en los dos primeros choques, resueltos como empate y victoria ajustadísima, sufrieron lo indecible hasta adaptarse a la altitud del Distrito Federal.

México D. D. Plaza de la Constitución y Palacio nacional en 1939. Este era su aspecto cuando los jugadores vascos dirimían sus choques en suelo azteca.

Para la prensa mexicana, en cambio, o al menos para parte de ella, el equipo vasco, al que a menudo se referían como si fuera una selección nacional española, decepcionó un tano. Veámoslo a través de sus crónicas:

“La incógnita está en pie. Lo que vimos ayer no es, no puede ser, el mejor fútbol de España. Sigue inédita la maestría de Luis Regueiro. Seguimos sin saber quién es Emilín. Aún no hemos visto el juego de Zubieta. Y lo que es más importante, no hemos saboreado las excelencias del fútbol de esos hombres que ayer vistieron el maillot verde de la Selección Vasca, son capaces de poner sobre la cancha.

El match de presentación no deja nada definitivo. Y no es por el “hándicap” lógico que un equipo debutante tiene que conceder al adversario en un país extranjero. Es que inexplicablemente, la administración de esta serie, al hacer debutar a los vascos cuarenta y ocho horas después de su llegada, tras un largo y penoso viaje y cundo hace dos meses justos que los viajeros no saben lo que es una pelota, alargó ese “hándicap” hasta hacerlo adquirir dimensiones catastróficas. Al campo salieron once hombres lentos, sin cancha. Sólo su gran calidad individual los ha salvado de una hecatombe”.

(Con respecto al choque inaugural, Francisco Fernández de la Vega, buen periodista de “El Nacional”, que compaginara durante algún tiempo el periodismo, bajo seudónimo de “Pioquinto”, con las tareas de gobernador en el estado de San Luis Potosí).

“Ojalá y en futuras actuaciones la decoración cambie por completo. De otra manera el prestigio que el fútbol español tiene en México se habrá derrumbado totalmente. Y más vale decir esto sin eufemismos ni zarandajas. Los jugadores vascos tienen el deber de dar en nuestro país una muestra de lo que es el fútbol español. Y, la verdad, no podemos creer que lo que han jugado en las dos actuaciones que los tenemos vistos, sea su juego normal (…) Sólo en cinco minutos los vascos dieron impresión de agresividad y potencia. En esos cinco minutos que vimos a los delanteros llenos de agresividad y codicia irse tras la pelota, llegamos a adivinar lo que será un equipo con esa euforia durante los noventa minutos”.

(El propio “Pioquinto” con ocasión de la victoria ante el Necaxa por 1-2).

Ni siquiera ante victorias abultadas, como el 1-4 rubricado ante la selección mexicana, con un tanto anulado a Regueiro por inexistente fuera de juego de Lángara, el juego del Euzkadi convencía. “El Imaginaria”, seudónimo del redactor deportivo en el “El Universal”, incluso dentro de su habitual imparcialidad, se mostraba crítico:

“Ya decíamos que los vascos no lucieron mucho. El marcador con sus cuatro tantos, que legalmente debieron ser cinco, no indica que los visitantes hiciesen maravillas sobre el pasto. Claro es que hubo jugadas hermosas, muy hermosas; pero el conjunto no rindió todavía lo que en justicia debe esperarse de él. Por ejemplo, las dos alas del equipo fueron nulas más de la mitad del partido. Sobre todo la derecha, fue un desastre en el segundo tiempo. Emilín hizo una buena primera parte y luego se apagó. Muguerza estuvo muy flojo. Del trío de retaguardia, el mejor Blasco, muy seguro todo el encuentro. Y en la delantera brilló Luis Regueiro. Volvió a mostrarnos lo gran jugador que es (…) Luis es único. A Lángara lo vimos muy codicioso, muy trabajador, pero muy marcado”.

Tampoco faltó alguna crítica rezumante de chauvinismo, e incluso de resquemor hacia España y lo español. Sirva como muestra la que firmase Conde Nador en “El Ilustrado”:

“Hay que confesar que gran parte del público tenía la absurda esperanza de que en el primer periodo los vascos agotaran los números del marcador en su favor; y ésta es una fantasía en México, porque a pesar de los eternos pesimistas y de los emigrantes que nos desprecian como a una raza inferior, el fútbol ha alcanzado cierta proyección entre nosotros, y los jugadores son capaces de codearse de igual a igual con figuras más o menos universales del deporte”.

Hubo unanimidad, en cambio, al juzgar la pantomima futbolística que el Euzkadi llevase a cabo el 19 de diciembre contra un combinado del Asturias y el España. Ante un graderío del Parque Asturias semidespoblado, con menos de 5.000 entradas vendidas, nadie, ni Vallana como entrenador al vestirse de futbolista, ni los demás jugadores vascos, estuvieron a la altura. Egusquiza, el portero suplente, sustituyó a Zubieta en el minuto 50 cuanto el galdacanés tuvo que retirarse renqueante. Iraragorri estaba lesionado, pero cuatro futbolistas del campo en perfectas condiciones para alinearse -Pablo Barcos, Chirri II, Tomás Aguirre y Urquiola- no pisaron el césped. Los comentaristas deportivos optaron mayoritariamente por tomarse la charlotada con mucho humor:

“Sentiríamos de verdad que se lastimara otro jugador vasco, porque no nos seduce la idea de ver al señor Irezábal corretear por el césped”. O: “Egusquiza no tiene la culpa. Le dijeron que cuidase de Vantolrá y tomó el asunto tan en serio que por poco se lo lleva para casa. Pero decididamente él no tiene la culpa; la culpa es de Luis Regueiro, que estaba en el polo; de Cilaurren, que había amanecido un poco nublado, y de Larrínaga, que se quedó hablando por teléfono con una admiradora. Y, nada, que tuvo que salir Egusquiza, pero también le decimos lo que a don Pedro (por Vallana): que no vuelva a suceder”.

En sus enfrentamientos a clubes y combinados mexicanos, los muchachos del Euzkadi se midieron contra varios viejos conocidos de preguerra. Entre ellos Martín Vantolrá, extremo del F. C. Barcelona (en la imagen) que optó por afincarse en suelo mexicano aprovechando la gira azulgrana cuando España era pasto de obuses, sangre y venganzas. Su relación sentimental con una sobrina del presidente de México, Lázaro Cárdenas, tuvo mucho que ver en aquella decisión. 

Y con respecto al antiguo medalla de plata olímpica, exárbitro, en ese momento ya experiodista, y entrenador del Euzkadi, auto alineándose como interior derecho, redoble de tambores y platillos: “Por lo visto este Perico Vallana acostumbra celebrar las Navidades y el fin de año echando una canita al aire. Ayer la echó y hasta roció el césped del Asturias con una buena cantidad de polilla que habrá puesto al jefe del campo, señor Carvajal, con el estómago al revés. Pero, repetimos, la vacilada de Vallana es una costumbre y habrá que resignarse. Lo malo es que ya se acordó un poco tarde para jugar de ala. La afición española le hubiera agradecido mucho que este puesto fuese ocupado por él en 1924, allá en Colombes, evitándonos con ello aquel famoso gol que dio al traste con las esperanzas del equipo rojo(3). Pero se le ocurre en México, veinte años después, y, la verdad, esto es una broma un poco pesada, admirado Perico. Muy agradecidos, por lo demás, por esa exhibición futbolística de los tiempos de Prim, pero que no vuelva a suceder…”

El habitual “Pioquinto” tampoco encontraba razones de júbilo:

“Al fin los vascos fueron vencidos en México. El encuentro sostenido la mañana de ayer, ante cuatro o cinco mil indiferentes aficionados, terminó con un score de 3-1 favorable al “combinado”. Pero no hemos de tocar a rebato por esta victoria. El fútbol mexicano no puede alardear de un laurel más con este triunfo obtenido en condiciones especiales, que parece que los propios vascos se encargaron de agravar”. Y concluía, tras relatar las ya sabidas incidencias: “Así pues hay que pensar en nosotros como aficionados; tenemos una suerte parecida a la del pobre aquel que el día que tuvo un real para comer carne, fue vigilia”.

No es menos cierto que la sucesión de triunfos visitantes inspirase reflexiones positivas, sobre todo cuando la selección nacional cayera sin remedio. Valga este fragmento: “Efectivamente, es ya tiempo de que digamos con toda claridad que el fútbol que practican los vascos podrá no estar de acuerdo con nuestra personal interpretación del fútbol espectáculo; podrá ser muy pobre en belleza y brillantez, pero sería ingenuo y erróneo seguir negando su valía. Los visitantes juegan siempre -lo han demostrado ya en México-, de acuerdo con las circunstancias. Y estas circunstancias son, en todo caso, el marcador y el contrario. Cuando obtienen una ventaja en el marcador, todos sus esfuerzos se orientan hacia la conservación de esa ventaja. A cualquier precio ellos procuran siempre mantenerla y no les importa dar al traste con el espectáculo ni ninguna de esas zarandajas. De ahí que su juego no haya sido estimado en todo lo que vale por nuestro público, acostumbrado al juego sudamericano, rico en belleza espectacular y más identificado con las preferencias de nuestros aficionados. No hemos tenido la fortuna, salvo en pequeños momentos, de verlos actuar con el marcador en contra. Sólo entonces podrá verse, en toda su amplitud, la calidad de estos visitantes empeñados en no perder un juego en México, y parce que lo van a conseguir”.

La realidad es que, cualquiera que fuesen los motivos, aquella tournée se hizo larga para algunos cronistas y no pocos espectadores. En su afán de extraer leche de la aceitera, el empresario Tomás Arana se resistía a disputar el último partido, luego de anunciar como tal, no uno ni dos, sino tres choques. Este fragmento de “El Nacional” resulta elocuente:

“Y llegamos a la segunda despedida de los vascos, que constituyó el enésimo fracaso de nuestro fútbol. El Atlante fue vencido por tres a cero en un partido en el que ni los visitantes ni los nuestros hicieron cosa mayor. La esperada reaparición de los morenos constituyó un nuevo fiasco. Bien es cierto que ya los aficionados no son fácilmente sugestionables, y que para esta segunda despedida no hubo el interés ni el calor que abundaron en los primeros juegos de los futbolistas de Euzkadi. Y hubo razón para ello. A los vascos los tenemos ya muy vistos. El equipo está agotado, sus filas diezmadas. La serie debería haber terminado hace mucho tiempo. Ayer faltó Luis Regueiro; la otra vez tuvimos que ver a Perico Vallana y a Egusquiza de medio izquierdo. De seguir las despedidas no desesperamos de ver a los respetables señores Alegría e Irezábal alineados en lugar de Areso y Aedo”.

En cualquier caso, llegado el momento de hacer balance la crítica mexicana dio muestras de elegancia, resaltando la calidad de individual del equipo vasco, y sobre todo la solidez defensiva, clave de casi todos los triunfos. Pormenorizando, se escribió esto en “El Nacional”:

“Algunos de estos jugadores dejan en México un recuerdo que no se borrará fácilmente. Zubieta, el medio izquierdo, fue para nosotros el mejor jugador de la serie. Actuó en todos los encuentros y en cada uno de ellos fue una de las máximas figuras del equipo. Su facilidad, su reciedumbre y su calidad extraordinaria lo hacen uno de los mejores medios que han desfilado por canchas mexicanas. Lángara supo hacerse el ídolo popular. A las características de su juego, conocidas ya por las crónicas europeas, y que justificó en todas partes, supo agregar una actitud ejemplar en las canchas, sin protestar nunca las decisiones de los árbitros. Luis Regueiro sólo a momentos enseñó su clase extraordinaria, y Muguerza fue otro de los valores del conjunto. De Urquiola, Emilín Chirri y Tomás Aguirre, mejor será no decir nada. Es convicción general que ellos no hicieron en México nada notable”.

Como puntualización, quede constancia que Iraragorri estuvo lesionado durante parte de la gira. Blasco fue intervenido quirúrgicamente en el cuello, una semana antes de que concluyese la tournée mexicana. Emilín desapareció de las alineaciones desde el 16 de diciembre, siendo tratado de una hernia. Y el golpazo en la clavícula que Cilaurren recibiese en el último partido, aconsejó su permanencia en México cuando sus compañeros partiesen hacia La Habana, cuyo puerto alcanzaron la madrugada del 13 de enero de 1938, a bordo del bien conocido buque “Orizaba”.

Se abría otra etapa en el horizonte del conjunto vasco, durante la cual, por no variar, casi nada iba a salir conforme esperaban.

________________________

(1).-Por esa época hablar del fútbol en América Central y del Norte, era reducirlo como mucho a media docena de países. En los Estados Unidos, donde el “soccer” creciese sobre todo al amparo de la inmigración europea, el crac bursátil del 1929 lo cambió todo. Los clubes más potentes competían bajo el patrocinio de empresas manufactureras, fábricas de cerveza, de hilaturas o utensilios metálicos, y la depresión económica subsiguiente acabó con todo atisbo de mecenazgo. El varapalo a nuestro deporte rey fue tremendo, sobre todo en la costa Este, mientras resistían otros con más asiento social o al amparo de las universidades: baseball, fútbol norteamericano, atletismo, básquet… Cuba, por donde tantos futbolistas españoles desfilaran enfundados en los colores del Hispano, Catalonia, Centro Gallego, Juventud Asturiana, o sobre todo el Iberia de La Habana, detentó el cetro en las Antillas y el Caribe, sin acercarse ni de lejos a la calidad que iría adquiriendo el balompié mexicano, algunas de cuyas estrellas ya se habían dejado ver por nuestra Liga: “El Pirata” Alonso y Luis de la Fuente, por ejemplo, en el Racing de Santander, o Carlos Laviada en el Oviedo de Lángara. A Costa Rica, varias veces campeona de la CONCACAF durante los años 50 y 60, aún le faltaba madurar. William A. Campell, por tanto, más que un predio administraba una simple huertecilla.

(2).-Misiva de 1939, en la que desde Buenos Aires sondeaban Leonardo Cilaurren, Isidro Lángara, Ángel Zubieta, “El Chato” Iraragorri, y Emilín, sus posibilidades de retorno a España. Dos incumplidores del dictamen federativo no hubiesen tenido el cuajo de evaluar un posible perdón, después de haberse puesto por montera, conscientemente, al órgano deportivo.

(3).-El propio Ricardo Zamora Martínez, con Franco recién asentado en el poder, también tuvo el feo gesto de recordar desde la prensa ese desgraciado autogol de Vallana, como argumento descalificante. Tiraba a degüello en letra impresa contra los componentes del Euzkadi, cuando él también abandonó Madrid y España por la misma prudencia o temor legítimo que a tantos compatriotas llevase al otro lado de los Pirineos. Zamora se alineó con el Olympique de Niza, junto a su amigo Samitier, dirigió a dicho elenco desde el banquillo, y como la vida suele deparar sorpresas, habría de verse afectado por la ley de depuración política siendo ya entrenador del Atlético Aviación. Ni su militancia en el entonces poderosísimo equipo del Arma de Aviación Nacional, le libró de varios meses suspendido en sus funciones técnicas. Era un mito, pero los falangistas ni mucho menos estaban dispuestos a consentir excepciones.




El (posible) origen de la camiseta blanquinegra del Efesé (I)

Evolución del escudo del primer equipo de la ciudad desde 1919

Tres son, las teorías reinantes sobre el origen de los colores de la camiseta (y el escudo) del “Cartagena”, con sus diferentes denominaciones. Que, como preámbulo, apuntaremos que solo han sido tres los equipos principales en la ciudad departamental; aunque, a priori, parezcan más, desde 1919 hasta nuestros días. A saber; Cartagena Football Club (1919-1952), UD Cartagenera (1940 – actualidad), siendo éste equipo el actual Cartagena FC tras, cambiar en 1960 su denominación a CD Cartagena y en 1974 a la que ha sobrevivido hasta hoy. Y, por último, el Cartagonova FC, fundado en 1995, y que es el actual FC Cartagena SAD, que milita en la Segunda División.

Contenido:

La hipótesis sobre el porqué, el máximo representante de la ciudad en cuanto a balompié se refiere, que más se ha investigado, de momento, es la que se va a desarrollar en las siguientes líneas. Todo apunta a que la Stma. Virgen de la Caridad, oficiosa patrona de Cartagena, es la bendita culpable.

El 17 de abril de 1723, la «Virgen de los Dolores» desembarcaba en el puerto de Cartagena, tras diez días de cuarentena. En el Despalmador, en la nao Nuestra Señora de África y Pequeño Fénix. Algunas fechas antes, esto comienza a fraguarse. A yunque y martillo.

“Fruto” de una epidemia de paludismo, y a la intercesión de la Virgen de la Caridad, en 1761, se le nombrará, a la Magna Caritas, Patrona de Cartagena, sin haber ningún documento oficial que avale ese reconocimiento, que destronaría a la Stma. Virgen del Rosell.

Grabado del desembarco de la Virgen de la Caridad, el 17 de abril de 1723

Varias enfermedades asolan Cartagena. Por ello, no es casualidad que existan numerosos centros sanitarios; Hospital Militar de Antiguones, Real y Santo Hospital de la Caridad, Hospital de Señora Santa Ana y del Lazareto de San Julián, así como con la Real Academia Médico Práctica y el Real Jardín de Botánica. Cartagena, entre las entradas y salidas de su puerto, y el Almarjal, una laguna de aguas estancas, sufre endémicamente el paludismo. Habrá hambruna y plagas de langosta.

Hospital Militar de Antiguones

Por ello, lucha sin descanso por la salud de sus convecinos, estableciendo cordones sanitarios, aislando los focos de infección, creando hospitalillos, limpiando las aguas pestilentes, impidiendo el desembarco de tripulaciones y pasajes sin patentes de sanidad limpias, etc.

Sin olvidar, claro está, la existencia de lavaderos situados en la Serreta, y en la puerta de San José, que contribuían también a las epidemias, pues en ellos se lavan las ropas más sucias de hospitales, tropa y gentes pobres de la ciudad, siendo sus aguas posteriormente drenadas al Almarjal, donde se acumulan. También atribuye la persistencia de las tercianas a la suciedad de calles y plazas, donde se hacinan animales muertos, muladares, y otros efectos corruptibles.

A las calles se arrojan las aguas sucias procedentes de las bodegas, tabernas, barberías, y de casas particulares, resultando un olor a cieno que cree aumentado por las «miasmas» procedentes de los camposantos de Santa María de Gracia y del Hospital de Caridad.

Varios factores son los que desembocan en la fundación del hospital de Caridad, pero sobre todo destaca uno. Las epidemias de peste bubónica que sufre Cartagena en 1677 y 1678. Entre las víctimas mortales y huidas de vecinos, la población de la trimilenaria se ve muy mermada, tanto que son escasos 800 vecinos los que pueblan la localidad. Treinta años antes, Cartagena habría sufrido otro golpe con la epidemia de peste de 1648. Las últimas décadas del siglo XVII son para Cartagena, muy amargas; sin agricultura, sin industria, sin minería y un casi inexistente comercio. A los impuestos que sobre ella pesan, debido a la política de Felipe IV, junto con los donativos que la ciudad hace a la corona, se sumaba que las tropas que pasaban por la ciudad llegaron a coger fama de realizar toda clase de fechorías, por lo que la población abandona la ciudad.

García Roldán, en un grabado

La idea ronda la cabeza de un soldado de la Real Escuadra de Galeras, que prestaba sus servicios en la Galera San Miguel, Francisco García Roldán. Su labor, precaria, empieza dando sepultura a los pobres que mueren, y a los forzados de las galeras, condenados por algún delito a remar las galeras reales, que son arrojados, tras su muerte, en las proximidades de la ermita de La Guía. Roldán, por trabajo, se ausenta de Cartagena. Alonso Cervera y Francisco Martínez, empiezan a ejecutar las obras.

En 1697, la casa de Roldán acoge a los primeros enfermos. Este lugar sería el primero utilizado para actos piadosos. Los pocos medios hospitalarios, sumado al aumento de población, hacen que las camas sean insuficientes. Por tanto, la Cartagena de los últimos años del siglo XVII, es una ciudad con pobres abandonados por la calle. Solo la innegable abnegación de unos pocos revertería esta situación. El crecimiento del hospital da con su traslado al barrio de La Serreta, más amplio y mejor situado.

Otro personaje importante sería Antonio Rosique (por ausencia de Roldán, que había partido al Auxilio de Tortosa en 1707), que recauda fondos para la construcción del hospital. La obra que él empieza no la verá terminada, puesto que fallecía en 1718. Rosique era inválido de guerra. En plena Guerra de Sucesión se le confisca la casa al auditor de Galeras, D. Alfonso de Alcorcón. Belluga, el obispo, había ordenado que fuera allí donde se establezca el hospital para 1706.Es un país en guerra, entre los partidarios de Felipe V, los borbones, que entraban, con el mentado obispo Luis Belluga, ante el clamor popular, en Elche, Orihuela y Cartagena, y la casa Austria, con el archiduque Carlos a la cabeza.

Mapa de Castejón Porcel, que muestra la virulencia del paludismo en Cartagena en los siglos XVIII y XIX

El tratado de Utrecht de 1713 trae el auge económico a la ciudad. Maestros alfareros, yeseros, cordeleros y, otros oficios, como los dedicados a los telares, jabonerías, cuya materia prima se extraería del Almarjal, y por supuesto la pesca. La llegada de los borbones a España, de la mano de Felipe V,y los aires nuevos del pensamiento ilustrado, calan en la ciudad y son claves para este desarrollo local. De esta década o posteriores, son edificios tan emblemáticos para Cartagena como el Arsenal Militar, Capitanía General, o baterías de costa, como Galeras o La Atalaya.

Pintura de la Virgen de la Caridad, de Wsell de Guimbarda

Los primeros estatutos de la congregación son para 1719. “Caridad y protección de María Santísima de los Dolores” Así que, tras esta introducción sobre el contexto en el que nos vamos a sumergir, pongamos que esta historia comienza a mediados de 1722.

En su taller de Nápoles, Giacomo Colombo se encuentra realizando una Virgen de los Dolores. La gubia del maestro napolitano está inmersa en «quitar lo que sobra» que diría su paisano Miguel Ángel, del tronco que ha destinado a la talla de la Madre de Dios.Afirmamos que fue el napolitano Giacomo Colombo el autor de la escultura, tal y como demostraron, principalmente, dos estudios que a continuación citamos. Voces más que autorizadas. El primero, titulado “La Virgen de la Caridad de Cartagena”,cuyas autoras son Pilar Bernal de la Cuesta y María del Carmen Sánchez Rojas Fenoll, y el segundo, el artículo publicado por el académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, José Crisanto LOPEZ Jiménez, en el diario El Noticiero, el 1 de 1966.La idea la tiene concebida. Una imagen parecida, en esencia, a la Piedad del eterno citado escultor. No es menos cierto que la Piedad miguelangelesca tiene cara de niña, incluso se antoja más joven que su propio hijo, y la de Colombo, va a ser más realista en cuanto a la edad de María. Además, la primera era en mármol y ésta va a ser en madera policromada.Dos personas influyen decisivamente en la llegada de la Magna Caritas.

Rosique decide poner el hospital bajo el amparo y protección mariana de la Virgen de los Dolores. El otro personaje importante es Francisco Irsino, hermano de la congregación del Santo y Real Hospital de Caridad, y artillero cartagenero, quien es mandado a Nápoles por la Junta.La imagen arribará, donada por el artillero Irsino, al puerto de Cartagena el 17 de Abril de 1723 en la nao Nuestra Señora de África y el Pequeño Fénix en El Despalmador, tras cumplir 10 días de cuarentena. Al mando del capitán Francisco León, se desembarca la napolitana imagen.

Los estibadores del muelle improvisarán, con remos y maderas, un pequeño trono, en el que será conducida. Esa misma mañana es depositada en la sala del capellán y quedará instalada hasta 1729 en el oratorio de la sala de enfermos. La devoción que suscita la imagen obliga a construir una estancia más grande. El Hospital acepta cualquier donación; dádivas, telas, muebles, comestibles, etc. Aunque no fue concebida como tal, la imagen de la Virgen de la Caridad pasará a ser patrona de la ciudad con el tiempo, sin haber decreto alguno que avale su patronazgo, solo el fervor popular y debido también a los constantes favores de su intercesión ante epidemias y sequias.

En muchos escritos, se ha dejado constancia del cegado de la laguna del Almarjal, lo que ocurriría en el siglo XVIII. Lo cierto es que, tras la construcción del Arsenal, que se prolongará más de 50 años, empezando en febrero de 1731, se desvía, artificialmente, la salida del Almarjal (en la entonces parte norte de Cartagena, hoy sector Ensanche-Almarjal) hacia la Rambla de Benipila, y de ésta a la Algameca Chica, cuando su desagüe natural era el Mar de Mandarache, donde a partir de ahora se ubicará el Arsenal, y más concretamente la base de submarinos. Dicha derivación no natural, ocasionaba, a veces, que la Rambla de Benipila vertiera aguas al Almarjal, en vez de al contrario, lo que provocaba su estancamiento e imposibilitaba su total desagüe. Esto, sumado a la no entrada de agua salina, del mar, es lo que provocaba las epidemias.

A la izquierda, situación antes del desvío hacia la Rambla de Benipila. A la derecha, después del desvío. Planos de Fernández Villamarzo

Nombres como Benito Sáez e Isidoro González, Pedro de Mula, Salvador Lorente y José Bo; Martín Rodón y Bell han dejado constancia a través del tiempo de la necesidad imperiosa de desecar la laguna, señalando a ésta como foco de infección. Una cita de éste último ilustra a la perfección del problema insalubre de la ciudad: “Vivo convencido de que la causa productora de las epidemias que ha padecido, y últimamente ha afligido este Pueblo es la viciosa crasitud de la atmósfera, dimanada de la vecindad a el sitio del Almarjal, donde se mantienen las aguas detenidas, hasta los términos de su corrupción…”

Otra persona ilustre que tendría algún encontronazo con la administración, sería Mateo Vodopich, ya que éste entendía la imperiosa necesidad de eliminar la insalubridad que provocaba la albufera. Antonio Valdés, en 1785, no dejaba pasar la oportunidad e informaría que: “el origen de tan maligna epidemia dependía de los vapores que en el verano han exhalado los pantanos del Armajal y que hasta que este sitio quede con el declive necesario, para que las aguas no se detengan estará siempre el pueblo expuesto a semejantes contagios, queriendo el rey redimirlo de tan funestos estragos como los que ha padecido”

No era un proyecto fácil, ya que había que secar la laguna, es cierto, pero también había que conseguir que no entraran aguas en ella. Había que desviar todas las corrientes de aporte a otro lugar, para conseguir la total desecación. Subir esa cota de rasante (no más baja que la Rambla de Benipila) fue muy útil para la ciudad, ya que, años después, fue una tierra fértil, pudiendo destinarla al cultivo, lo que fue una de las claves del desarrollo de la ciudad. No se llevó a cabo el proyecto todo lo rápido que a la ciudadanía local le hubiera gustado, debido, entre otras cosas, al terremoto de Orán en 1790, que llevó a militares al auxilio de la población argelina, y la propia construcción de la citada muralla (hoy) de Carlos III. A la corona, por entonces, le parecía un gasto superfluo el citado empedrado más la desecación de la laguna en un único enclave. Hasta casi al final del primer tercio del siglo XX no se desecaría totalmente la albufera.

Equipos del CD Santa Lucia y del AC Victoria

Llegamos a 1917. El Football en la ciudad departamental, organizativamente, no estaba definido. Sí que tenía un equipo que sobresalía, el Sporting Club Carthago, que competía en campeonatos locales, junto con el CD Victoria, Santa Bárbara, FC Santa Lucía, etc. El primero de los citados sería, años después, el germen del Cartagena FC. Pero en la capital de España, el Racing de Madrid y el Madrid CF van a disputar, seguramente sin saberlo, un partido que tendrá importancia en el sureste español. El Racing de Madrid disputa este partido de BLANCO Y NEGRO, como se puede ver en las imágenes.

Copa Maura, entre el Racing de Murcia y el Madrid CF

Se impone al Madrid CF, en la Copa Maura, que adoptó el apellido de Gabriel Maura, hijo del afamado político Antonio Maura. Los racinguistas ganan al equipo blanco.

  1. Paco Bru

    Se funda el Cartagena Football Club, de la mano de José García Vaso, quien, hasta hace unos meses, había sido presidente del Sporting Club Carthago, club que ya por entonces, daba sus últimos coletazos. No tenemos ninguna constancia, a día de hoy, para demostrar que este recién nacido conjunto, define su escudo en el año de su fundación, y no será así hasta 1923.

  2. Llega, para España la olimpiada de Amberes. El seleccionador Paco Bru, y su segundo, Manuel Lemmel, tienen el honor de ser el primer cuadro técnico en una cita internacional de este calibre para el combinado patrio. La anterior, la de 1916 en Berlín, no se disputaría por el conflicto bélico de la I Guerra Mundial. A las anteriores (1896-1912), España ni había ido. Por tanto, el debut estaba servido. Bru y Lemmel, ex jugadores, se embarcan en esta aventura. Y el resultado fue una nada desdeñable plata.

Lemmel, primero por la izquierda en la fila inferior

Múltiples son las pruebas, como veremos a continuación, referentes a que el Cartagena FC no tenía escudo definido hasta 1923, al menos que sepamos, y siempre vistió de blanco. Una muestra más de lo que decimos, se puede observar durante la feria de Julio de 1922 de la Ciudad de Cartagena. Además de partidos de fútbol, habrá corridas de toros, conciertos, regatas, concurso de escaparates y balcones, etc. Concretamente, los partidos serían tres. Todos ellos, tendrían los mismos protagonistas: Cartagena FC y Real Betis Balompié. Los tres partidos, los ganaría el equipo local. Pero aquí, lo importante, va a ser la camiseta que vista el conjunto cartagenero. Es completamente negra, con pantalón blanco. El escudo en las camisetas, para julio de 1922, es el anagrama municipal de la ciudad de Cartagena (el actual data de 1929, obra de Federico Casal) y no hay, como se ve, ni rastro del escudo del club. La ocasión parece perfecta. No hay, que sepamos, escudo definido, y son las fiestas de Julio de la ciudad. La oportunidad parece idónea para portar el emblema del municipio.

Detalle de las camisetas usadas durante los partidos de la Feria de Cartagena de 1922.

Llega 1923 y, por tanto, se cumple el bicentenario de la llegada de la Virgen de la Caridad a Cartagena. Para tan magnifica efeméride, se solicitará su coronación canónica. Es aprobada por el papa Pio XI. Entonces, a un gran acto como este, hay que darle el empaque que merece la madre de los cartageneros. Será coronada, Consolatrix Aflectorum, el 17 de Abril de 1923. Se encargaría de hacer los honores el obispo de la Diócesis de Cartagena, Rvdo. D. Vicente Alonso Salgado.E n representación de SM el Rey Alfonso XIII, el capitán general del Departamento Marítimo, D. Juan de Carranza, y en representación del Vaticano, el nuncio apostólico, D. Francesco Ragonesi.

Escudo municipal presente en las zamarras departamentales.

En los días anteriores, el 15 y 16, el Cartagena FC va a invitar al Racing de Madrid, aquel equipo que en 1917 había jugado de blanco y negro la Copa Maura. El Efesé alineaba casi el mismo once en los dos partidos, solo Ausejo no jugaría el segundo, en fortuna de Calatayud. En el primero, los todavía blancos se imponen 3-1. En el segundo, los rojinegros de Chamberí se llevarían la contienda, 2-0.

Momento de la coronación canónica

La alineación del Cartagena F.C: Pepe Vaso; Grau, Peralba; C. Latorre, Dioni, Duran; Llorente, Sanchis, Ausejo, Ramón, Bayo.Ambos envites serían arbitrados por el segundo hijo del matrimonio de José García Vaso Navarro y Pilar, Luis García Vaso, que daba sus últimos coletazos como jugador del Efesé.

Cartel anunciador del partido. Fondo Juan Ignacio Ferrández

Hemos afirmado líneas atrás, que, hasta los mentados partidos, el Cartagena FC (ni su antecesor, el Sporting Club Carthago) no había vestido nunca de blanquinegro. Por el contrario, en las siguientes instantáneasa abril de 1923, el equipo ya aparece con las rayas verticales.

Sporting Club Carthago, en 1919, y Cartagena FC en 1920 y 1922

Hemos asumido, como hemos dicho en renglones anteriores, que el Cartagena Football Club se funda con el escudo a rayas verticales ya instauras en 1919, pero no tenemos documento que así lo acredite.Lo que sí sabemos es que el escudo empieza a aparecer desde abril de 1923 en adelante.

Reproducciones del escudo,
posteriores a 1923

Rayas verticales en la camiseta del Cartagena FC, en un partido para Enero de 1924

Escudo del Cartagena FC en algunas de las camisetas de los jugadores, para 1924

De hecho, los escudos de ambos conjuntos comparten colores. Rojo, negro, dorado y blanco. Sí que es verdad que el Racing de Madrid todavía no había adoptado este escudo, lo que haría años después, pero quizás lo tuvieran en la cabeza. De hecho, los colores rojinegros ya eran utilizados por los madrileños desde hacía tiempo. También podemos hilar la casuística que el eterno rival, el equipo de Murcia, con el que ya había habido alguna trifulca que otra en épocas pasadas, en esta ocasión, el Real Murcia, ya vestía de rojo y posiblemente no se quiso “murcianizar” la camiseta cartagenera. Nos cuadra esta historia, ya que lo que derivó en la salida de García Vaso del Sporting, en enero de 1919, fue la carta que un directivo del club, Juan Teruel, dirigió a Murcia, con el objetivo de reanudar relaciones entre los dos conjuntos, y las dos ciudades, rotas casi dos años antes, tras los incidentes de abril de 1917. Esto, haría a Vaso apartarse del fútbol durante unos meses, hasta fundar el Cartagena FC en el verano de 1919.

Escudos de uno y otro equipo

Justo Conesa Navarro, un exportador de pimentón de Espinardo, directivo murcianista, fue el instigador de tal color para la camiseta murciana, a finales de 1920.El Racing siempre fue un equipo puntero de la época. De hecho, para la temporada 1927-28, la temporada previa a la “construcción” de la liga nacional tal y como la conocemos, el Cartagena contrataría al olímpico Manuel Lemmel, de Amberes 1920.Los equipos empezaban ya a profesionalizarse y hacía temporadas que ya estaban inmersos en la contratación de jugadores “no amateurs”, además de nutrirse de la cantera local y alrededores. Lemmel solo está una temporada en el Efesé. Para la temporada siguiente, es Paco Bru, el seleccionador de Amberes, quien se hace cargo del Racing de Madrid para el debut en Liga.

Lo que si podemos afirmar es que para septiembre de 1923, el Cartagena ya tenía escudo definido, puesto que así lo demuestra la primera referencia en cromo del Efesé, de Chocolates Eduardo Pi, con una reproducción que no deja lugar a dudas

Lámina de Eduardo Pí, donde se aprecia el escudo del Cartagena FC

Volviendo a 1928, si entendemos que las relaciones entre el Racing de Madrid y el Cartagena FC se alargaron en el tiempo, como parece, y fueron tan fructíferas como para acabar cambiando la equipación, para siempre, del Efesé, podemos empezar a investigar por qué Lemmel es entrenador del Cartagena FC en la temporada 1927/28 y por qué Paco Bru, lo es del Racing de Madrid una temporada después.

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte VI

La reanudación del Campeonato de Cataluña y su finalización.

El Comisariado de Educación Física y Deportes cedió en su intento de suspensión del Campeonato no sin dejar un claro mensaje que respondía mejor a la realidad que se vivía: la difícil situación económica. Porque los clubs profesionales estaban prolongando su vida gracias a los partidos del Campeonato de Cataluña ya que las cuotas de sus socios se habían reducido al mínimo. Y no había mejor alternativa, puesto que la ingente cantidad de partidos benéficos que se organizaban por todas partes saturaba a un público falto del incentivo de una competición atractiva.

A eso se añadía la latente amenaza de suspensión del Campeonato si se volvían a producir incidentes violentos. El caso fue que ya en la séptima jornada hubo problemas con el público en el Granollers-Español (1-4) pues se reclamó la sanción de dos penaltis contra los visitantes cuando el marcador, que se resolvió a falta de ocho minutos, estaba en 1-1.

El Comité de Competición de la Federación Catalana de Fútbol decidió abrir un expediente sobre ese partido, ya que el árbitro fue agredido al finalizar el encuentro, incidente que no quedó reflejado en la crónica del día49. Para quien sí hubo sanción fue para un tal Vidal, jugador del Athletic Fortpienc de Segunda Ordinaria, es decir, amateur: seis meses de inhabilitación por agredir al árbitro y a un rival50.

Fue el Sindicato de Profesionales del Fútbol el que anunció consecuencias para aquellos jugadores que provocasen altercados de cualquier índole51:

Así nos lo dijo anoche un elemento del Sindicato de Profesionales del Fútbol con el que hablamos casualmente; la sindical futbolística ha tomado el acuerdo de intervenir rigurosamente imponiendo sanciones a los jugadores que en los campos de juego obren de forma incorrecta o provoquen incidentes que podrían desprestigiar el Sindicato.

Al efecto esta semana es probable que sea conocido un acuerdo del Sindicato en este sentido y que sean impuestas ya algunas sanciones.

Según nuestras referencias, se aplicarán en el menor caso retenciones de sueldos que serán más o menos importantes, según la falta cometida, sin perjuicio de llegar incluso en casos de suma gravedad, hasta la expulsión de un afiliado.

Si nuestros informes se confirman, la actitud del Sindicato merecerá el beneplácito de todos los buenos deportistas.

No intervino el Sindicato en el caso del jugador del Badalona Miguel Xiol porque directamente la Federación Catalana de Fútbol le sancionó con la retención del sueldo de un mes por hacer gestos ofensivos durante el partido jugado por su equipo en Las Corts.

Ante esto el propio Sindicato quiso precisar52:

Barcelona, 5 de diciembre de 1936. Al señor director de El Mundo Deportivo. Ciudad.

Estimado camarada:

Le agradecemos la inserción de estas líneas en su “deportivo” y popular diario como rectificación de un hecho que ha sido publicado en algún periódico local seguramente por equivocación. Con gracias adelantadas, salud.

En algún diario local se ha publicado el hecho de que la Federación Catalana de Fútbol ha tomado acertadamente el acuerdo de que los jugadores que sean expulsados del terreno de juego por agresión sufrirán como castigo una multa, pero sin inhabilitación, como se acostumbraba, con el visto bueno del Sindicato. Tenemos que manifestar que esta iniciativa pertenece a este Sindicato, que previo estudio consideró el acuerdo anterior injusto ya que eran los clubs los perjudicados, lo mismo que los demás jugadores del mismo equipo.

A nuestra instancia en la Federación Catalana, esta y los representantes de los clubs, encontraron acertadas nuestras objeciones, llegándose por lo mismo a tomarse este acuerdo, que ha sido para nosotros causa de muchas felicitaciones por parte de diferentes clubs.

Es también este Sindicato quien propuso que los castigos a los jugadores fueran ejemplares, como principio de una disciplina necesaria, y como respeto máximo al actual Campeonato. Estas multas pertenecen a este Sindicato, que ha tomado el acuerdo de cederlas a la Mutual Esportiva de Cataluña.

El Comisariado se mantenía al acecho, mientras que jugadores y clubs se agarraban al Campeonato como única vía para subsistir. La propuesta del Sindicato era un tanto difícil de explicar: la conducta violenta de un jugador solo sería castigada con una sanción económica, sin suspensión de partidos. Con ello se beneficiaba claramente al jugador violento que podía volver a jugar y, en cierta manera, recuperar parte del importe de la sanción –si no se la pagaba de manera encubierta el mismo club-. También se beneficiaba el club del jugador violento porque podría contar con él en el siguiente partido. Por el contrario, los otros equipos tendrían que seguir enfrentándose al club no sancionado con toda su plantilla disponible. A esto se añadía un mal entendido corporativismo: no perjudicar a un mal profesional acababa perjudicando a todos los demás profesionales, no solo por tener que sufrirlo al domingo siguiente, sino porque manchaba la imagen de los futbolistas y, lo que es peor, podría precipitar la espada de Damocles, la que Soler Damians tenía ya desenvainada, sobre el fútbol profesional.

Y así el 6 de diciembre se jugó la octava jornada. En el Barcelona-Granollers, fueron expulsados los barcelonistas Balmanya, por insultar al árbitro, el señor Ribas, y Bayo, por tirarlo al suelo y agredirlo53. En el Sabadell-Español los locales protestaron insistentemente el penalti que dio la victoria a los blanquiazules. El árbitro, señor Castarlenas, fue abroncado constantemente y tuvo que ser escoltado hasta la estación de tren pues muchos seguidores locales pretendían agredirle. Y en el tercer partido, el Badalona-Gerona, con la presencia de treinta guardias de asalto para garantizar la normalidad y el orden La plaza no pudo cortar el juego violento por parte de ambos bandos, pero como el penalti que señaló fue a favor de los locales, solo hubo por parte del Gerona protesta del acta.

El Barcelona se anticipó recriminando oficialmente54 a sus dos jugadores el comportamiento exhibido el domingo anterior y el Comité de Competición inhabilitó a Bayo por seis meses y multa por el importe de una mensualidad de su sueldo y a Balmanya dos semanas de suspensión de sueldo y juego, además de multar con 500 pesetas al Granollers, por el incidente de su partido contra el Español de la jornada séptima, y con 100 al Barcelona y al Sabadell55.

Con estas sanciones, a la propuesta del Sindicato de Profesionales del Fútbol, la de solo multar a los jugadores indisciplinados, se unía la tradicional sanción deportiva. Pocos argumentos le quedaban al Sindicato dada la gravedad de los hechos.

Posiblemente estas sanciones, consideradas duras por entonces, aplacaron al Comisariado de Educación Física y Deportes y no dio muestras ni siquiera de la intención de cumplir su amenaza de suspensión del Campeonato. Soler Damians debió de pensar que para dos fechas que faltaban, que acabase todo ahí. Otros interpretarían en esta inacción del Comisariado una señal de debilidad, que sí la había al menos de índole económica, ya que no había podido solucionar los problemas de la Mutual Esportiva que buscaba otros medios para no tener que cerrar56.

Y con este ambiente tan pesimista soplaron aires nuevos: llegó desde Valencia una oferta que iba a modificar el panorama previsto57:

Casi por sorpresa hubo anoche en la Federación Catalana de Fútbol una reunión de clubs para tratar de una proposición que ha sido hecha por la Federación Valenciana y clubs levantinos, encaminada a la organización de un torneo entre los cuatro clubs Valencia, Hércules, Levante  y Gimnástico, con los cuatro mejor clasificados del Campeonato de Cataluña.

De la posibilidad de un torneo entre Cataluña y Levante ya se habló hace algún tiempo, cuando se trataba de la participación del Madrid en nuestro campeonato pero esta sugerencia que fue hecha por un representante del Barcelona no había tomado pie hasta ayer.

Al entrar anoche en la Federación nos vimos sorprendidos por la presencia en las oficinas federativas del señor Rodríguez Tortajada, teniente alcalde de Valencia y presidente actual del Valencia FC al cual acompañaban el amigo Colina y el compañero Molina, de la directiva del Gimnástico.

El señor Rodríguez Tortajada nos informó sobre el motivo del desplazamiento:

-Ha sido algo muy rápido; escribimos una carta el lunes que debieron recibir ayer, y aquí estamos. Hemos llegado esta mañana en auto y partimos mañana por la tarde.

-¿Qué impresión tienen ustedes? ¿Se llegará a un acuerdo?

-Depende de lo que decidan los clubs que se hallan reunidos en la presidencia.

En efecto: los delegados de los clubs que forman la Primera Categoría A, convocados con carácter de urgencia, estaban reunidos con el Consejo Directivo de la Federación para tratar de la proposición hecha por los valencianos y no tardaron en salir.

Rosendo Calvet del Barcelona al que nos llevamos aparte, nos dijo lo que había sido la reunión:

-Se ha decidido no aceptar, en principio, la proposición valenciana. Al Barcelona le interesaría jugar el torneo, pero habiéndose manifestado algún club en otro sentido, el deber del Barcelona es el de situarse al lado de los clubs catalanes.

La misma pregunta que a Calvet le hicimos a Casamitjana, delegado del CD Español:

-No interesa el torneo –nos dijo-. Los desplazamientos son costosos y en las actuales circunstancias nos parece que una competición como por ejemplo la Liga Catalana después del Campeonato de Cataluña sería lo más indicado.

Estas eran las impresiones a la salida de los clubs, pero reunidos en la Presidencia los representes levantinos, se les llamó nuevamente para cambiar impresiones directamente y en esta segunda reunión, aunque no se ataron cabos, sí se llegó a un acuerdo, parece que no desechó del todo la idea lanzada por los clubs valencianos.

El presidente del Valencia, señor Rodríguez Tortajada, no dijo al salir de la Federación:

-Se ha jugado en Valencia un campeonato muy interesante y los clubs están en forma excelente, habiéndose recaudado buenas taquillas. Creo que el torneo interesaría lo mismo a catalanes que a valencianos. Aunque en principio ha sido rechazado nuestro ofrecimiento, esperamos saber una contestación definitiva antes de que termine el Campeonato de Cataluña.

Nuestra impresión después de hablar con varios delegados, es la que estos en concreto no se han definido todavía en una negativa tajante y que esperan consultar a sus clubs para meditar sobre la conveniencia de la competición.

Un delegado nos ha dicho que siempre la visita de un Valencia, un Hércules y un Levante, a falta de Campeonato de Liga, puede tener interés para el público y que este torneo podría titularse Liga Catalano-Valenciana o bien Liga Mediterránea.

De otra parte sabemos también que los delegados valencianos visitaron ayer el Sindicato de Profesionales del Fútbol y que se les dijo en dicha secretaría que sería visto con buenos ojos por dicho organismo la celebración del proyectado torneo.

Por la fecha en que se produjo el desplazamiento a Barcelona de Rodríguez Tortajada y el tenso momento que vivía el fútbol catalán por los incidentes acontecidos se hacía entendible esa respuesta negativa por parte de los clubs catalanes. No era cuestión de ir provocando a Soler Damians ni a Eroles, pues ambos ya habían demostrado su postura contraria a las competiciones en general, el comisario, o las ampliadas a más equipos de fuera de Cataluña, el presidente incautador. A esto se añadía cierta intransigencia del Español porque exigía a los clubs valencianos una compensación económica haciendo valer su inminente título de campeón de Cataluña.

Se jugó la jornada novena sin sorpresas y el Español se proclamó campeón de Cataluña tras derrotar al Badalona. No hubo incidentes en Primera A, pero sí en otras categorías lo que llevó a la Federación Catalana de Fútbol a publicar una nota58:

Para asegurar el normal desenvolvimiento de los partidos y la continuación regular de las competiciones, precisa que todos los clubs procuren no solamente evitar por todos los medios que estén a su alcance cualquier incidente que pueda resultar perjudicial para la buena marcha de los mismos, sino que también que aseguren bajo su responsabilidad la asistencia de fuerza armada a los campos de juego con la debida anticipación, al objeto de evitar que los árbitros en uso de su perfecto derecho se nieguen a dar comienzo al partido por causa de la referida ausencia.

Recientemente un árbitro ha suspendido un encuentro por este motivo. Esa decisión, a parte de los perjuicios de orden económico que reporta puede producir otros de índole diversa que no pueden imputarse más que a aquella falta de fuerza armada.

Por tal hecho el Consejo Directivo ha tomado el acuerdo de comunicar a todos los clubs que deban jugar partidos en su campo, para que aseguren la asistencia de dicha fuerza a todos los partidos, solicitándolo debidamente a quien corresponda, ya sea por medio de la Dirección de Seguridad o de las Patrullas de Control locales o de barriada, ya que en el caso de suspensión del encuentro por esta causa, solo ellos serán los responsables.

A esto el Consejo Directivo añadía una modificación a su reglamento disciplinario:

Por iniciativa del Sindicato de Profesionales del Fútbol, el Consejo Directivo ha tomado el acuerdo de modificar los apartados 7, 8 y 9 del artículo 124 del Reglamento de esta Federación Catalana, fusionándolos en uno solo, que dice: “El que agrediese directamente a un jugador o repeliera la agresión, será expulsado del campo y multado con el importe correspondiente a cuatro semanas del sueldo que tenga establecido en el contrato”.

Importa pues dar a conocer esta modificación a los jugadores de cada club, informándolos al propio tiempo de que en adelante tendrá igual castigo el jugador que inicie la agresión que el que la repele.

Al ratificar una protesta deberán abonar los clubs a la Federación 25, 15, 10 o 5 pesetas, según pertenezcan a la Primera Categoría A, Primera B, Segunda Preferente y Segunda Ordinaria. Al recurrir contra un fallo del Comité de Competición los depósitos a satisfacer serán de 50, 35, 20 y 10 pesetas y al recurrir a última instancia, 100, 50, 25 y 15 pesetas respectivamente.

Porque faltaba disputarse la última jornada de Primera A, y, aunque el Campeonato ya estaba en manos del Español, todavía faltaban por decidirse los dos equipos que disputarían la promoción. A esto había que añadir el duelo entre eternos rivales en Las Corts, donde cualquier mínimo detalle podía desencadenar los más graves incidentes.

Esta nueva norma también iba dirigida a las otras categorías del fútbol catalán en las que faltaban más fechas para finalizar sus competiciones. No eran categorías profesionales pero tampoco estaban libres de agresiones al árbitro, peleas entre jugadores e incidentes del público.

Y se disputó esa última jornada. En El Mundo Deportivo no hay referencias a posibles incidentes del Barcelona-Español que terminó con una cómoda y amplia victoria local (5-1) ante el Español, sin embargo otras fuentes hablan de una agresión entre jugadores e invasión del campo por parte de los epectadores59. En ese mismo periódico sí se habla de partidos con juego violento en el Granollers-Gerona y en el Badalona-Sabadell. Como en los dos encuentros hubo empate, no cambió la clasificación y en consecuencia Sabadell y Badalona tendrían que jugar el torneo de promoción.

Desde la fallida interrupción del Campeonato el 21 de noviembre, su reanudación y su finalización la violencia había estado presente prácticamente en todas las fechas en que hubo competición. La amenaza de una segunda y definitiva suspensión estuvo flotando a lo largo de las jornadas haciendo prácticamente inútiles todos los acuerdos dentro de la Federación para endurecer las sanciones y castigos.

El fútbol llegaba a una encrucijada porque finalizado el Campeonato había que seguir pagando los salarios de jugadores y demás trabajadores del club, algo que con un calendario a base de partidos benéficos no se iba a poder cubrir. Era un problema de todos por eso llamaba mucho la atención que en El Mundo Deportivo se publicase esta noticia60:

Así se rumorea en los mentideros federativos. El señor Eroles que desde hace ya algún tiempo deja de asistir a las reuniones del Consejo de la Federación Catalana cuya presidencia ocupa desde la fecha en que se incautó de ella, parece que no acude al organismo rector del fútbol porque su intención es alejarse de él definitivamente.

Fue muy comentado el hecho de que habiendo sido convocado especialmente el presidente incautador para una reunión de urgencia, se cursara a última hora de la tarde de ayer un aviso telefónico anunciando su imposibilidad de personarse por la Federación.

No se especificaba a qué reuniones dejó de asistir. Daba la impresión que todas las últimas decisiones se habían tomado por acuerdo entre los representantes de los clubs y el Sindicato siguiendo unas pautas moderadas para no generar ningún enfrentamiento ni con el Comisariado, en lo que se refiere a las normas para erradicar la violencia, ni con el propio presidente incautador, al rechazar la oferta de participar en un torneo con los equipos valencianos, respetando la idea de una Liga Catalana de catorce equipos.

Y, por si había alguna duda institucional, como muestra del compromiso con la República que el fútbol profesional el Sindicato de Profesionales del Fútbol organizó un partido benéfico a favor de los refugiados y hospitales de sangre. El recién nombrado presidente del Sindicato y entrenador del flamante campeón de Cataluña, el CD Español, Patricio Caicedo confeccionó una lista amplia para montar dos combinados más o menos equilibrados para atraer al público.

Barcelona, 27 de diciembre de 1936

Las Corts, 7.500 espectadores.

Árbitro: Castarlenas.

Goles: 1-0 Barceló (16’). 1-1 Rubíes (32’). 2-1 Gual (56’). 2-2 Rubíes  (80’). 3-2 Barceló (84’).

EQUIPO ROJO (con la hoz y el martillo en el pecho): Urquiaga (FC Barcelona); Zabalo (FC Barcelona), Oro (Granollers SC); Manolín (CD Español), Solé (CD Español), Muntaner (CD Europa); Ventolrá (FC Barcelona) -Franco (FC Barcelona) 50’-, Escolá (FC Barcelona), Gual (FC Barcelona), Barceló (FC Barcelona), Pagés (FC Barcelona). Reservas que no jugaron: Francás (FC Badalona),  Rafa (FC Barcelona) y  Rovira (Granollers SC)

EQUIPO AZUL (con el escudo de Cataluña): Martorell (CD Español) -Iborra (FC Barcelona) 46’-; Farró (Gerona FC), Pérez (CD Español); Argemí (FC Barcelona), García (FC Barcelona), Balmanya (FC Barcelona); Betancourt (FC Badalona), Rancel (Gerona FC), Chas (CD Español), Rubíes (Granollers SC), Guix (Granollers SC). Reservas que no jugaron: Pardo (CD Español), Gómez (Gerona FC) y Espada (CD Español).

(continúa)

49 Publicado en El Mundo Deportivo, 30 de noviembre de 1936.

50 Publicado en El Mundo Deportivo, 2 de diciembre de 1936.

51 Publicado en El Mundo Deportivo, 2 de diciembre de 1936.

52 Publicado en El Mundo Deportivo, 6 de diciembre de 1936.

53 Así lo reseñó el propio señor Ribas en El Mundo Deportivo del 9 de diciembre: Balmanya me llamó imbécil y burro al pitar una falta contra su equipo y le dije que se fuera a su puesto y cerrara la boca, pero en vez de agradecerme que hiciera el sordo, para evitarle la expulsión, repitió inmediatamente los insultos y ya no tuve la menor consideración decretando su expulsión que acató sin replicar una palabra. Lo de Bayo fue inexplicable: acababa de pitar una falta contra el Barcelona, en la misma línea de defensas, cuando muchos creyeron verla dentro del área de penalti y Bayo se me vino encima, tirándome una zancadilla que me derribó, al levantarme me echó mano al cuello y me zarandeó hasta que intervinieron sus compañeros.

54 Publicado en El Mundo Deportivo, 10 de diciembre de 1936.

55 Publicado en El Mundo Deportivo, 11 de diciembre de 1936.

56 Publicado en El Mundo Deportivo, 17 de diciembre de 1936.

57 Publicado en El Mundo Deportivo, 10 de diciembre de 1936.

58 Publicado en El Mundo Deportivo, 16 de diciembre de 1936.

59 Martialay, Félix: El fútbol en la guerra. Tomo VIII: Federación Catalana: Partido extremadamente violento. Con incidentes: una patada a destiempo de Lecuona a Ventolrá provocó una invasión  de un grupo de espectadores llamando “fascista” al irundarra y luego a todos los jugadores españolistas. Afortunadamente un grupo de milicianos armados –de la FAI- salieron al césped y protegieron a los blanquiazules.

60 Publicado en El Mundo Deportivo, 24 de diciembre de 1936.




La Selección de Fútbol de Ifni, 1946 – 1947 (II)

Terminábamos la primera parte de este artículo con la suspensión definitiva del viaje de la selección de Ifni por el archipiélago de las Canarias para enfrentarse a distintos clubs canarios. En la publicación local podemos leer:

“Como quiera que por causas varias, ya conocidas de la afición, se ha desistido del desplazamiento de la Selección Ifneña a Canarias”(A.O.E., n. 114, 10 de agosto de 1947, p. 4).

No dudamos que el aficionado ifneño del momento conoce las causas de la suspensión, pero creemos que el lector actual puede estar confuso por esta brusca y definitiva decisión. Veamos brevemente cuales fueron esas “causas varias”, citadas. Para ello seguiremos el relato que hace Javier Domínguez García. Todo comienza en el partido de la  Liga Inter-Regional entre el Marino C. F. y el Real Club Victoria, ambos de Las Palmas de Gran Canaria, del 15 de mayo de 1947. Durante el partido el defensor marinista Victoriero lesionó al delantero Delfín Suárez. La Federación de Fútbol de Las Palmas, decide sancionar al defensor de forma indefinida hasta la total recuperación del jugador lesionado. El Marino no acepta la sanción y se retira de la competición. El C. D. Gran Canaria le apoya y también se retira. Eufemiano Fuentes, presidente del Marino, además amenaza a la federación con cerrar el estadio Las Palmas si no se revoca la sanción. Esta decisión era muy grave porque este campo era el único recinto de la capital homologado para la competición, lo que de hecho suponía la suspensión del fútbol de alta competición en la isla de Gran Canaria. El escrito se envía directamente a la Federación Nacional, saltándose a la regional. Ésta decide destituir al presidente del Marino y sancionar al equipo a indemnizar a los clubs tinerfeños y al Real C. Victoria. Pero como los escritos fueron firmados por el vicepresidente, Sr, Rivero, el club pregunta sobre quién recae la sanción. Para complicar más las cosas, 18 equipos, excluido el Real Victoria, firman un escrito en la prensa local pidiendo la destitución de los directivos federativos regionales. Por otro lado,  el jugador lesionado se recupera antes de lo previsto y la sanción a Victoriero quedaba sin efecto. El apoyo de la afición marinista a su directiva fue total. El presidente de la Federación Regional de Las Palmas presenta su dimisión pidiendo permanecer en su cargo hasta la llegada del delegado federativo nacional. La Federación Nacional de Fútbol decide la sustitución del presidente del Marino, Eufemiano Fuentes  (volvería al cargo en 1948),  y nombrar como delegado del Comité de Competición para este caso al Tte. Coronel Mariano Gómez-Zamalloa y Quirce (futuro Gobernador de Ifni entre 1957-1958). Llega a las Palmas en julio y  decide la destitución del presidente de la federación regional, Miguel Velázquez, y el nombramiento a finales de mes de Adolfo Miranda Ortega como nuevo presidente. La liga, muy mermada fue ganada por el C. D. Price (Domínguez García, Javier (2013), v. III, pp. 148-151). En este enrarecido y complicado ambiente parece lógica e inevitable la decisión de suspender el viaje por las Islas.

Todavía el 18 de agosto, G. de Vera escribe en Aire Libre:

“Por dificultades surgidas a última hora, lamentamos no poder dar a conocer la seguridad del desplazamiento de la Selección al Archipiélago, haciendo constar que esta Federación trabaja incansable para allanar los inconvenientes surgidos, a fin de poder ver realizado tan buen proyecto” (Aire Libre, n. 206, 18 de agosto de 1947).

Este viaje tiene una última y curiosa referencia el 21 de septiembre, el varias veces citado Aramis, escribe una nota llena de entusiasmo, exageración y pasión por el fútbol local:

“El Real Madrid no ha convencido en su excursión por Canarias. Adoleció el equipo de falta de entusiasmo y de entrenamiento, cosa lógica esto último después de un verano de inactividad.

Si la Selección de Ifni llega a trasladarse al Archipiélago, tenemos la certeza de que hubiera asombrado el coraje de nuestros jugadores, porque… ¡eso sí que no falta entre nuestros muchachos¡” (A.O.E., n. 120, 21 de septiembre de 1947, p. 3).

Durante el resto del año 1947 la selección tiene escasa presencia en el seminario local. Después de la decepción inicial por la anulación de la excursión a las Canarias, la federación vuelve a la carga y en noviembre podemos leer:

“Sabemos que la Federación sigue conversando el propósito de desplazar a Canarias un equipo representativo del Territorio. Y que el viaje a Cabo Juby, en devolución de visita será también pronto una realidad” (A.O.E., n. 128, 16 de noviembre de 1947,p. 3).

El 14 de diciembre nos informan de gestiones para desplazar la selección al Sahara  e iniciar un periodo de intercambio futbolístico entre ambos territorios que, hasta donde sabemos, no fructificaron:

“Próximamente hará un viaje a Cabo Juby una representación de la Federación con objeto de perfilar el próximo desplazamiento al Sahara de una selección de Ifni, que será el primer paso hacia una intensa actividad entre ambos Territorios” (A.O.E., n. 132, 14 de julio de 1947, p. 2).

El 30 de noviembre el semanario nos anuncia la sustitución del Teniente Coronel Alfonso Beriso Lardín por el también Coronel Manuel Mulero Clemente al frente de la federación de fútbol. La noticia también  incluye la nueva directiva y el dinero y material existente (A.O.E., n. 130, 30 noviembre de 1947, p. 3).

Aramis le hace una entrevista al nuevo presidente que aparece en dos números consecutivos del semanal. El punto más importante a destacar de sus declaraciones es la transformación de los equipos militares existentes en entidades civiles (el C. D. Ifni ya lo era) con libertad para fichar libremente a jugadores. Para remarcar la independencia de las nuevas entidades se les proporcionará locales para sus sedes sociales. Supone que así que el potencial de los equipos se nivelará y habrá más igualdad en la competición. Como su antecesor, está muy interesado en abrir el fútbol ifneño a otros territorios:

“[…] tan pronto finalice el Campeonato de Liga Copa Sidi Ifni  y previa preparación a cargo del inteligente entrenador, Gadea, marchará una Selección a Cabo Juby y el Aiún. Para después continuar en el Territorio, con el desarrollo de nuestra segunda competición oficial, Campeonato Copa S. E. el Gobernador. Este desplazamiento nos habrá de servir como preparación a la proyectada excursión a Canarias que, por motivos ajenos a nuestra voluntad no se pudo celebrar la pasada temporada y que es dese de S. E el Gobernador, darle próxima realidad, para lo que se cuenta con su más decidida ayuda” (A.O.E., n. 130, 30 noviembre de 1947, p. 4).

No tenemos claro el organigrama del deporte en el territorio, aunque suponemos que todas las actividades deportivas debían estar unidas a nivel federativo. No sabemos si ser presidente de la Federación de Fútbol te hacía responsable de todo el deporte o era al revés, ser responsable  del deporte ifneño te hacía presidente del balompié local. La duda surge de la pregunta de si apoyará la práctica de otros deportes. La nueva autoridad respondía:

“De acuerdo con los deseos de S. E., la Federación estudia la puesta en marcha del mayor número posible de modalidades deportivas. La lucha canaria es por ahora objeto de preferente atención […] organización de tres equipos – Ifni, Las Palmas y Tenerife- que darán principio próximamente, a un interesante Campeonato. También el baloncesto tendrá vida en Ifni, así como la pelota vasca y el tenis […]”(A.O.E., n. 131, 7 de diciembre de 1947, p. 2).

En enero de 1948, Francisco Gadea Rey regresa de colonial, donde “jugó unos partidos con el Segarra, equipo de Tercera División”. Nada más llegar a Ifni “la Federación le ha confirmado en su cargo de entrenador de la selección territorial” (A.O.E.,n. 138, 25 de enero de 1948, p. 3).

Al mes siguiente comienzan a aparecer noticias sobre nuevas gestiones para un posible desplazamiento de la selección a Canarias que, en esta ocasión, sí se llevará a cabo.

Los partidos de la selección que hemos documentado en  el bienio 1946-1947, son los siguientes:

  • Partido entre Posibles y Probables.

Partido para elegir entre los jugadores preseleccionados los que jugarán contra el Marino C. F. el 18 de julio.

Sidi Ifni, 14 de julio de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

No conocemos las alineaciones de los equipos pero sí el nombre de todos los participantes, separados por demarcaciones: Pascual, Darviu y Segundino (porteros); Barber, Molina, Peñate, y Gregorio (defensas), Miranda, Susilla, Perdigón, Cameselles, Falcón, Domingo y Güili (medios),  Ojeda, Sabas, Palma, Rafa, Victor, Guiance, Trizás, Herrera, Quintana y Chencho (delanteros).

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Desconocemos el resultado final.

Fuentes: A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 4.

–         SELECCIÓN DE IFNI, 2 – MARINO  C. F., 4.

Partido para celebrar el 18 de julio.

Sidi Ifni, 18 de julio de 1936,

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

Marino C. F.: Acosta, Victoriero, Del Pino, Polo, Méndez, Bartolo, Oramas, Sanabria, Zuppo, Bermudez, Molowny y Rodríguez.

Entrenador: José Pérez García.

Selección de Ifni: Molina, Pascual, Perdigón, Susilla, Cameselle, Falcón, Palma, Ojeda, Sabas, Guiance y Güili.

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Sabas (en algunas fuentes Guiance) y Palma, para los locales, y Rodríguez, Zuppo y Molowny, dos, para los visitantes.

Fuentes: A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p. 4 (crónica) y Martínez Díaz, José María (2023).

  • SELECCIÓN DE IFNI, 1- GRUPO DE TIRADORES F. C., 1.

Tercer partido de la selección, en esta ocasión contra un equipo local.

Sidi Ifni, 25 de julio de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

Selección de Ifni: Pascual (expulsado), Barber, Molina (expulsado), Cameselle, Susilla, Güili, Lalo, Palma, Sabas, Rafa y Ojeda.

Grupo de Tiradores F. C.: Secundino, Gregorio, Peñate, Chencho, Perdigón, Cameselle, Reguera, Quintana, Falcón, Herrera y Trizás.

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Sabas para la selección y Trizás para el grupo.

Fuentes: A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4 (crónica Aramis).

  • Combinado APA F. C., C.D. Ifni y Grupo de Tiradores F. C., 4 – Selección de Suboficiales y C.A.S.E. (Cuerpo Auxiliar de Subalternos del Ejército), reforzado, 1.

Partido homenaje a los soldados-futbolistas del reemplazo de 1944 (Susilla, Victor, Gregorio, Cameselle, etc). Las crónicas no lo citan como selección de Ifni, pero creemos que un combinado con los jugadores de los tres de los equipos más importantes de la ciudad bien merece considerarse como tal.

Sidi Ifni, 18  de agosto de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Sin alineaciones, en la crónica se citan varios componentes de los dos equipos.

Combinado: Susilla, Sabas, Elías, Pascual, Victor, Cameselle y Gregorio.

Suboficiales – C.A.S.E.: Gadea Rey, Miranda, Molina, Darviú, Quintana,Trizás, Chencho, Peñate, Cid y Falo.

Goles: Sabas, dos, y Quintana para los Suboficiales. Desconocemos  los autores de los otros dos tantos del combinado.

Fuentes: A.O.E., n. 61, 4 agosto, 1946, p. 3; A.O.E, n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4;y A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3.

  • SELECCIÓN DE IFNI, 1 – C. D. IFNI, 6.

Sidi Ifni, 24 de diciembre de 1946.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Brito.

No se incluyen las alineaciones, pero sí se citan algunos jugadores de los dos equipos.

Selección de Ifni: Pascual, Poleo, Genaro, Rafa, Verdú, Mesa y Marrero

  1. D. Ifni (equipación blanca): Miranda, Güili, Marcelino

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

No se incluye el nombre de los goleadores.

Fuentes: A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4.

  • SELECCIÓN DE IFNI, 0 – GRUPO DE TIRADORES F. C., 2

Partido homenaje a Dámaso (Domingo Dámaso Quintana), futbolista del Grupo de Tiradores C. F.

Sidi Ifni, 5 de enero de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Saldías.

Selección de Ifni: Pascual, Molina, Barber, Robaina, Miranda, Elías, Palma, Ricardo, Sabas, Güili y Rafa.

Grupo de Tiradores C. F.: Secundino, Peñate, Ojeda, Perdigón, Carrillo, Herrera, Reguera, Quintana, Falcón, Dámaso y Trizás.

En esos momentos, Francisco Gadea Rey es seleccionador de Ifni y entrenador del Grupo de

Tiradores C. F.

Goles: Quintana, dos.

Fuentes: A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4; A.O.E., n. 83, 5 de enero de 1947, p. 4; y A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 3 (crónica de Aramis).

  • SELECCIÓN A, 4 – SELECCIÓN B, 2.

Partido homenaje a Barber (Diego Barber), jugador del Club Deportivo y Cultural Ifni y como preparación para una futura gira de la selección por las Islas Canarias.

Sidi Ifni, 19 de enero de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Hidalgo.

Selección A (equipación blanca): Fuentes, Molina, Barber, Poleo, Marrero, Miranda, Elías, Palma, Ricardo, Sabas, Güili y Suárez.

Selección B (equipación azul): Secundino, Peñate, Ojeda, Domingo, Carrillo, Perdigón, Reguera, Quintana, Marcelino, Falcón y Trizás.

Seleccionador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Elías, tres, y Miranda para la Selección A y Falcón y Marcelino para la Selección B.

Fuentes: A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p.1; y A.O.E., n. 86, 26 de enero de 1947, p. 2 (crónica de Aramis).

  • SELECCIÓN AZUL, 5 – SELECCIÓN AMARILLA, 5.

Partido de preparación para la futura gira de la Selección de Ifni por el Archipiélago Canario.

Sidi Ifni, 15 de junio de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Arce.

Las alineaciones no se incluyen en la crónica del partido, sino en la noticia que informa sobre el primer partido de preparación de la selección.

Selección Azul: Fuentes, Peñate, Pajuelo, Castillo II, Miranda, Perdigón, Palma, Quintana, Zamalloa, Ricardo y Trizás.

Selección Amarilla: Pascual, Ojeda, Juanono, González, Marrero, Güili, Chencho, Castillo, Sabas, Falcón y Leoncio.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Antonio Mensaya.

Auxiliar: Francisco Gadea Rey.

Goles:  Zamalloa, dos, Trizás, dos, y Quintana, uno, para la Selección azul y Falcón, dos, Castillo II, Chencho y Leoncio para la Selección Amarilla.

Fuentes: A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 6; y A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 2 (crónica de Aramis).

  • SELECCIÓN AZUL, 3 – SELECCIÓN BLANCA, 0.

Segundo partido de preparación para la futura gira de la Selección de Ifni por el Archipiélago Canario.

Sidi Ifni,  22 de junio de 1947.

Estadio del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. Ramírez Sabina.

La crónica del encuentro no incluye las alineaciones, que sí aparecen en el artículo que anuncia el partido de preparación de la selección.

Selección Azul: Pascual, Ojeda, Juanono, Pajuelo, Miranda, Perdigón, Palma, Quintana, Sabas, Castillo y Trizás.

Selección Amarilla o Blanca, según la fuente: Fuentes, Vallespi, Peñate, Marrero, González, Castillo II, Chencho, Ricardo, Zamalloa, Güili y Leoncio.

Finalmente, Palma se fue a Tenerife y no jugó y lo hizo en su lugar Reguera.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Quintana, Chenco y Sabas

Fuentes: A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 4;A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 2 (crónica de Aramis);  y A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 4.

  • SELECCIÓN AMARILLA(AZUL), 6 – SELECCIÓN BLANCA, 2.

Tercer partido de preparación para la futura gira de la Selección de Ifni por el Archipiélago Canario.

Sidi Ifni, 29 de junio de 1947.

Campo del Grupo de Tiradores.

Arbitraje  del Sr. Rodríguez Arce.

La crónica del partido no incluye la alineación de los equipos. Estas aparecen, como en los dos casos anteriores, en el pequeño artículo que anuncia el partido.

Selección Amarilla (la crónica se refiere a ella como equipo azul): Pascual, Juanono, Peñate, Marrero, Carrillo, González, Trizás, Castillo, Miranda, Gúili y Ojeda.

Selección Blanca: Fuentes, Barber, Vallespín, Herrera, Castillo II, Lalo, Chencho, Ricardo, Zamalloa, Ginés y Leoncio.

Las lesiones obligaron al seleccionador a cambiar las alineaciones. Según deducimos por la crónica, los equipos quedaron formados de esta manera.

Selección Amarilla (Azul, según la crónica): Pascual, Juanono, Peñate, Elías, Chencho, Castillo II, Herrera, Reguera, Leoncio, Ricardo, Ginés.

Selección Blanca: Fuentes, Laureano, Barber, Carrillo, Trizás, Castillo, Zamalloa, Güili, Ojeda. No los cita, pero es posible que el once lo completasen González y Lalo.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Goles: Elías, tres, Chencho, dos,  y Castillo II, uno, para la selección amarilla y Trizás y Castillo para la selección blanca.

Fuentes: A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p.4;  y A.O.E.  n. 109, 6 de julio de 1947, p. 2 (crónica Aramis).

  • SELECCIÓN DE IFNI, 6 – SELECCIÓN DEL SAHARA, 0.

Partido homenaje a Santiago Falcón, jugador del Grupo de Tiradores F. C.

Sidi Ifni, 13 de julio de 1947.

Campo del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del Sr. R. Arce.

La crónica no incluye las alineaciones, pero si aparece en la noticia que anuncia el partido.  En la crónica del encuentro se citan varios jugadores que aparecen en la lista, excepto el portero Sosa.

Selección de Ifni: Pascual (Sosa), Peñate, Juanono, Castillo II, Carrillo, Perdigón, Reguera, Quintana, Ojeda, Ginés y Trizás.

Selección del Sáhara: Machín, Fernando, Julio, Pardo, Cubas, Sánchez, Deix, Suárez, Mundo, Talavera y Guiance.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Seleccionador y capitán del Sáhara: Luis Guiance.

Goles: Ojeda y Quintana, tres cada uno.

Fuentes: A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 4; y A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 3.

  • SELECCIÓN DE IFNI, 1 – SELECCIÓN DEL SAHARA, 2.

Encuentro para conmemorar del 18 de Julio.

Sidi Ifni, 18 de julio de 1947.

Campo del Grupo de Tiradores.

Arbitraje del  Sr. Sicilia.

No se incluyen alineaciones, pero se citan varios jugadores de las dos escuadras.

Selección de Ifni: Pajuelo y Chencho.

Selección del Sáhara; Machín, Guiance, Mundo, Suárez, Cubas y Julio.

Seleccionador: capitán Sanz Municio.

Entrenador: Francisco Gadea Rey.

Seleccionador y capitán de Sáhara: Luis Guiance.

Goles: Chencho para la selección de Ifni y Mundo los dos de la selección del Sáhara.

Fuentes: A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 4.

Bibliografía

Domínguez García, Javier (2013), 100,Cien años de fútbol Canario (1940-1950). Las Palmas de Gran Canaria: autoedición electrónica; volumen III.

Martínez Díaz, José María (2023), “Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino C. F., 18 de julio de 1946”, CIHEFE, Cuadernos de fútbol,  n. 156 (septiembre), en https://www.cuadernosdefutbol.com/2023/09/un-partido-memorable-seleccion-de-ifni-marino-f-c-18-de-julio-de-1946/




Cayetano Re: un pequeño gran delantero

Fue un  futbolista de apellido corto, cortísimo, y nombre largo, el “Pequeño Cabo Rusty”, como le llamaban sus compañeros del Barça, en aquellos tiempos en los que por la naciente televisión en blanco y negro pasaban la serie “Rin Tin Tin”, el goleador diminuto que burlaba a gigantes, y uno de los mejores jugadores paraguayos de todos los tiempos, reconvertido luego en excelente entrenador. Todo eso -y bastante más en el plano humano, según todos los que le conocieron- era Cayetano Re Ramirez, nacido en Asunción un 7 de febrero de 1938. Su abuelo tenía una popular fábrica de jabón, y su familia le matriculó en un colegio salesiano de curioso nombre -“Monseñor Lasagna”- y le puso a estudiar Contabilidad, por si algún día tenía que hacerse cargo del saponificio. Pero Cayetano era uno de los miles, millones de chavales, que siempre prefirieron el balón a los libros.

Con sólo 17 años ya formaba parte del primer equipo de Cerro Porteño, uno de los principales clubes de la capital guaraní. A los 20 es titular en la selección absoluta de su país, que dejó un grato sabor de boca en el Mundial sueco del 58, y al verano siguiente el mítico intermediario futbolístico de origen armenio Arturo Bogossian se lo lleva para España, enrolándolo en el Elche, que pagó por él millón y medio de pesetas de la época (más tarde los alicantinos cuadriplicarían la inversión), siendo uno de los primeros paraguayos que se aposentaron en la Ciudad de las Palmeras, seguramente el destino preferido para sus compatriotas durante muchos años.

Era aquel un Elche que había subido de Tercera a Primera en dos fulgurantes campañas, con José Esquitino como presidente y el legendario César Rodríguez, el Pelucas,  como jugador-entrenador. Re va a debutar en la máxima categoría junto a un montón de ilustres compañeros, aparte del divino calvo leonés: su compatriota Laguardia, el charrúa Dagoberto Moll, el hondureño Cardona, o los levantinos Fuertes y Pahuet, y en su segundo partido en la División de Honor ya van a derrotar a todo un Barcelona, campeón de Liga y Copa la anterior temporada.

Tres temporadas va a permanecer en “Altabix”, siempre como titular, y ofreciendo un altísimo rendimiento. Se movía preferentemente por el centro del ataque, pero podía llevar cualquier número a la espalda, tal vez con excepción del 7. Cuando se mide sólo 1,63, aunque estemos hablando del fútbol de hace sesenta y pico años, hay que suplir esa desventaja con otras cualidades en grado superlativo, y Cayetano Re las tenía. Era rápido, hábil, escurridizo, con un gran olfato de gol, y dotado de muchos recursos dentro del área. Pese a ser tan bajito, era fuerte y con un centro de gravedad que le fijaba al césped, y tampoco le hacía ascos al juego de cabeza (que más que de altura, suele ser cuestión de potencia y elevación en el salto, y de marcar bien los tiempos con el cuello), y además cuentan los contemporáneos que prodigaba una jugada personalísima, esprintando, parándose en seco, levantando el balón, y empalmando unas voleas impresionantes que le dieron no pocos goles. Todo un delantero, vaya.

En 1962 el Barça va a pensar en él para encargarle la siempre difícil misión de conseguir goles. Evaristo y su compatriota Eulogio Martínez abandonan la entidad blaugrana, Kocsis ya está mayor, y Zaldúa es todavía demasiado bisoño, de manera que 6 millones de pesetas -un buen pellizco para la época- convencen al Elche para que suelte a una de sus perlas. Conservaban a Romero, la gran estrella del conjunto, y se trajeron a otro paraguayo, Juan Carlos Lezcano, formando una tripleta central con total acento guaraní, porque el propio Eulogio va a dejarse caer también por entre los palmerales…

En Can Barça Re tuvo unos comienzos no demasiado fáciles, y su primera temporada resultó discreta, perdiéndose bastantes partidos. La afición se quejaba de su mala puntería, y el equipo realizó una Liga lamentable, clasificándose en un indigno sexto lugar. Luego maquillaron la campaña adjudicándose la Copa del Generalísimo, aunque él apenas sí actuó en dicho torneo.  Las cosas van a cambiar con la llegada al  banquillo azulgrana de su antiguo compañero y entrenador César, que creía ciegamente en sus posibilidades.  Cuando no llevaba el 9 -que en ocasiones lucía Zaldúa- , vestía el 10 o el 11, pero siempre era un fijo en el equipo. Va ser uno de los máximos realizadores del Campeonato 63-64, anotando 17 tantos, el Barça rozará el título -fueron segundos tras el inevitable Real Madrid-, y su fichaje ya empezaba a parecer muy rentable…

Su eclosión definitiva llegará en el curso siguiente, el 64-65, donde el Barça volverá a reincidir en una indecorosa sexta posición final. Re va a ser lo único destacable en una temporada tan gris, y se corona como máximo goleador del campeonato con 25 tantos, haciéndose acreedor al Trofeo “Pichichi”. Su gran estado de forma obligará a que su teórico competidor para el puesto de ariete, Zaldúa, sea cedido ya avanzada la campaña a Osasuna, el cuadro más representativo de su tierra navarra. Pero en ese éxito personal estaría precisamente el motivo de su pronta e inesperada marcha del “Camp Nou”. Re no llegará a un acuerdo con la directiva barcelonista acerca de la renovación de su contrato -el Vil Metal, ya se sabe…-, y eso va a agriar las relaciones entre ambas partas, pese a que finalmente estampa su firma.

No obstante Cayetano comienza la temporada 65-66 igual que acabó la anterior, viendo puerta con facilidad, y nadie podía pensar entonces que ya tenía los días contados en Can Barça. El equipo va a entrar sin embargo en una muy negativa racha de resultados, con varias derrotas consecutivas en su propio feudo que le alejan de las primeras posiciones, y al regreso de un nuevo fracaso, precisamente en el terreno  ilicitano  de “Altabix”, su antigua casa, se desencadenarán los acontecimientos.

Vicente Sasot, el segundo entrenador, que había reemplazado en aquel desplazamiento al técnico titular, el argentino Roque Olsen, ausente por asuntos particulares, va a emitir un informe muy crítico con el rendimiento de dos futbolistas en concreto, el propio Re y el canario Vicente, que serán apartados fulminantemente del equipo, e incluso se les prohibirá el acceso a las instalaciones blaugranas, teniendo que seguir entrenándose por su cuenta. La situación se prolongará durante varios meses, hasta que en escena aparezca un actor inesperado, el RCD. Español, que se interesa por contratar los servicios del delantero paraguayo, cosa que finalmente conseguirá a cambio de un precio irrisorio, pues el Barça parecía haber perdido de repente  todo interés hacia un futbolista que tan sólo unos meses antes lideraba la tabla de realizadores.

Re, por consiguiente, va a cruzar la Diagonal, y si bien ya no puede alinearse en la Liga por cuestiones reglamentarias, si lo hará con su nuevo equipo en la Copa de Ferias y en la Copa del Generalísimo de aquella temporada 65-66, dándose la curiosa circunstancia de que en el torneo ferial se enfrentará a los que tan sólo unos pocos meses antes eran sus compañeros. En aquel Español de mediados de los 60 el auténtico hombre fuerte era el dinámico empresario del sector de la maquinaria textil Juan Vilá Reyes -posterior protagonista del sonado “Caso MATESA”-, que estaba empeñado en convertir al club perico en una alternativa de poder respecto a los principales conjuntos del país: su gran rival ciudadano azulgrana, los dos clubes de la capital, o el Zaragoza de Los Magníficos, sin olvidarnos de Valencia o Athletic de Bilbao. Le cambia incluso el diseño de la camiseta, recuperando las franjas anchas anteriores a la Guerra Civil. Ya había llevado a “Sarria” a Kubala y a Di Stefano, si bien en sus últimos compases, y ahora va a formar una delantera de ensueño, acompañando a Re con el donostiarra Amas, el ilicitano Marcial, el castellano Rodilla y el asturiano José María, bautizados por un periodista como los Cinco Delfines

Puestos a las órdenes del técnico húngaro Jeno Kalmar, los blanquiazules despacharán una magnífica campaña 66-67, alcanzando el tercer lugar, tan sólo por detrás de Real Madrid y Barça. Los números de Re, empero, van a  bajar, porque en aquel Español el gol era misión de todos, y estará muy repartido. Pero el estado de gracia del conjunto se esfuma en el curso siguiente, irregular y con numerosos problemas físicos, con un discreto noveno lugar en la tabla. pero Vilá Reyes se lo va a tomar como un mero paréntesis, y reforzará la medular con dos auténticos pesos pesados: el internacional Jesús Glaría, procedente del Atlético de Madrid, y Lico, el correcaminos del Elche. Con una plantilla cuajada de figuras, el Español sale a por todas en la temporada 68-69, pero muy pronto va a estrellarse, Cambio de entrenador, comme il faut,  Argilés por Kalmar, y una dinámica negativa, un círculo vicioso donde las lesiones y el nerviosismo, dentro y fuera de la cancha, acaban abocando a la entidad perica a su segundo descenso, consumado en un funesto partido en “La Rosaleda”, con dos equipos que se marchan al pozo cogidos de la mano, aunque aquella tarde los de la Costa del Sol hicieron cuatro goles, por ninguno de los de “Sarria”.

En la nueva temporada en el Infierno, Re va a ser clave para salir pitando de la Categoría de Plata, recuperando sus promedios goleadores a pesar de rebasar ya la treintena. Pero ya sólo le restará una campaña en la élite, la 70-71, en la que el club consigue la permanencia aunque sus prestaciones personales se van a ir  eclipsando sin remedio. Y al final del curso abandona la nave blanquiazul, donde más tarde confesaría que se sintió más a gusto que en Can Barça. Tarrasa, y un brevísimo paso por el modesto Badalona, jalonan su retirada, con 34 años cumplidos, y un balance de 360 partidos disputados y 142 goles, en el transcurso de trece temporadas en España. Pero no abandona el mundo del fútbol, sino que se dispone a sentar cátedra desde el banquillo.

 Va a dirigir a diversos equipos de la Comunidad Valenciana, entre ellos el propio Elche, y a mediados de los 80 vivirá su momento de gloria, venciendo en la Liga paraguaya con Guaraní, y llevando de nuevo a la selección de su país a un Mundial, en este caso el disputado en México en 1986, donde va a pasar la fase previa, cayendo ante la Inglaterra de Gary Lineker. Le cabrá también el dudoso honor de haber sido el primer entrenador expulsado en un Campeonato del Mundo, pues su personalidad, muy temperamental, le jugará una mala pasada. Igualmente dirigirá en diversos países del Nuevo Continente (Chile, Perú, México, Paraguay de nuevo), así como en nuestros Córdoba y Betis. Establecido definitivamente en Elche, falleció el 26 de noviembre de 2013, a los 75 años, víctima del Mal de Alzheimer, esa devastadora enfermedad que tiene nombre de defensa central alemán, y que ni siquiera perdona a los delanteros más listos y escurridizos, como sin duda lo fuera el pequeño pero grandioso Cayetano Re.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. Temporada 1940-1941

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1940 – 1941
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·10· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·    Mantuvo los 12 Equipos, y el Oviedo recuperó su lugar en 1RA. al tener su campo listo. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        La Copa del ·Generalísimo·       Participan los Equipos según su Clasificación en: Liga. EL TORNEO COPA DE CAMPEONES DE ESP. O COPA ·CLASIFICADOS·    El Barça no la podia jugar al no ser el vige. Campeón de: Liga o Copa temp. anterior. EL TORNEO DE LA COPA DEL SR. PRESIDENTE DE   LA FEDERACIÓN ·ESPAÑOLA·             El Barça 4º ya sin opciones, y que quedó parada hasta: 1947. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Solo el 3º Partido Final, no Ofi. Equi. al ant. Cam. Cat. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 4º CLASIFICADO FUE 1/8 FINALISTA NO LA PODÍA JUGAR PARADA HASTA: 1947 Y LOS TOTALES = 0 ES CAMPEÓN (n/Ofi.) FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 38
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Manuel ROSALEN i Bellón «Xatarra» Sold. Republ.’ 13 · 2 · · · 6 · 21 · 1 · 19 · 41 ·
Antoni ANGUERA i Bernaus 21 · 2 · · · 3 · 26 · · · 14 · 40 ·
Antoni GRÀCIA i LÓPEZ 19 8 1 · · · 2 1 22 9 · · 16 6 38 15
Jaume SOSPEDRA i Julià 17 4 2 · · · 3 · 22 4 · · 14 4 36 8
José BRAVO Domínguez «La Caballa Ceutí» 10 6 2 1 · · 4 1 16 8 · · 16 13 32 21
Antoni FRANCO i Florensa 17 · 1 · · · 4 · 22 · · · 10 1 32 1
Lluís MIRÓ i Doñate «Presi. Col. Cat. d’Entrenad.’ 11 · · · · · 3 · 14 · · · 17 · 31 ·
MARIANO MARTÍN Alonso «La Fúria del Área» 14 12 1 1 · · 5 3 20 16 · · 10 13 30 29
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 13 · 1 · · · 4 · 18 · · · 11 1 29 1
Aureli LEÓN i Rovira 12 1 · · · · 2 · 14 1 1 1 14 · 29 2
Julián VERGARA Medrano 13 8 2 · · · 3 1 18 9 · · 10 7 28 16
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 11 · 2 · · · 3 · 16 · · · 11 · 27 ·
BENITO García Cano «Tienda de Deportes» 18 · · · · · 3 · 21 · · · 6 · 27 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 11 8 1 2 · · 5 · 17 10 · · 9 10 26 20
Francesc CALVET i Puig 1 · 1 · · · 3 · 5 · 1 · 19 · 25 ·
Josep VALLE i Mas «Soldado Republicano» 11 4 · · · · 2 1 13 5 1 · 10 6 24 11
Cristóbal CEBALLOS García 1 · 2 · · · 3 · 6 · 1 · 16 · 23 ·
Manel VA i Esteve «Luchó en la Guerra Civil» 11 2 · · · · · · 11 2 · · 8 7 19 9
Marià Gonzalvo i Falcón ‘GONZALVO III’ ‘Pequeño’ · · 1 · · · 2 · 3 · · · 12 13 15 13
Ignasi LLÀCER i Sornosa 6 1 1 · · · 1 1 8 2 · · 6 · 14 2
Josep Maria BURSET i Parera · · · · · · · · · · 1 · 12 1 13 1
Francisco Pérez Cubas «QUIQUE» PÉREZ 5 · · · · · 1 · 6 · · · 6 1 12 1
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 1 · · · · · 1 · 2 · 1 · 7 · 10 ·
Josep COLOMÉ i Rovira 2 · · · · · 1 · 3 · · · 6 · 9 ·
Nicolás SANTACATALINA Ferreres ‘Her. de Ramón’ 2 · · · · · · · 2 · · · 7 · 9 ·
Joaquim Navarro i Perona «NAVARRO I» «El Fifo» · · · · · · · · · · · · 9 8 9 8
VICENÇ MARTÍNEZ i ALAMA ‘Debut joven en Lliga’ · · · · · · · · · · · · 9 · 9 ·
Santiago BARREDA i Rivas · · · · · · · · · · 1 3 6 1 7 4
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · · · · · · · · · 7 1 7 1
Manuel González GONZÁLEZ-COUCE «Hueche» 1 · · · · · 1 · 2 · 1 · 3 · 6 ·
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ · · · · · · · · · · 1 · 5 · 6 ·
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ 1 · · · · · · · 1 · · · 4 · 5 ·
Andreu CATALÀ i BALLBONA · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Josep SEGUER i Sans «El Diesel – El 29 y Patetis» · · · · · · · · · · 1 1 3 1 4 2
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» · · · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Pere ROS i SALART · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Josep RIBA i Nuet ‘Fichaje difícil – Padre/Samitier’ · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ GARCÍA /..?../ · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Joan COLOMINAS i Llavoré · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Artur Orriols i Faura «ORRIOLS II» ‘Herm. Orriols I’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Enric MAS i Mirandes · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc ELIAS i BONELLS · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Vicenç BRULL i Boyer · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
José PARDO Montoya (Hércules Club de Futbol) · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francisco GARCERÁN Hernández · · · · · · 1 · 1 · · · · · 1 ·
Arcadi VIRGILI i Rovira · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
ENRIC CAMPS i Vidal · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel APARÍCIO Gutiérrez de la Fuente · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
ALEJANDRO Díaz García · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan LÓPEZ LORENZO · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ DELGADO /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Domènec ARDÉVOL i Solé (Un. Esportiva de Sants) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Vicente OLIVARES Laguna (Reial Madrid Club Fut.) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José Antonio IPIÑA Iza (Reial Madrid Club de Fut.) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · · · 1 1 · · · · 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · 1 3 1 3
TOTALES GENERALES FINALES 243 55 22 4 0 0 66 8 331 67 11 5 369 100 711 172

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA,

LIGA – ARREGLADO YA SU CAMPO, EL OVIEDO RECUPERA SU LUGAR EN 1ª

COPA – YA PARTICIPABAN TODOS LOS EQUIPOS DE 1ª, Y LOS DE 2ª Y 3ª SEGÚN SU CLASIFICACIÓN EN LA LIGA – VIGENTE, ACTUAL Y CON VARIACIONES

COPA DE CAMPEONES / COPA CLASIFICADOS, ENTRE LOS 2 VIGENTES CAMPEONES DE LIGA Y COPA DE LA TEMPORADA ANTERIOR, PRECEDIÓ A LA COPA PRESIDENTE FEDERACIÓN ESPAÑOLA, Y EL BARÇA NO LA JUGÓ AL NO SER CAMPEÓN

COPA DEL SR. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA – CON LOS 3 PRIMEROS EQUIPOS CLASIFICADOS DE LIGA Y EL CAMPEÓN DE COPA, Y QUE QUEDÓ PARADA HASTA 1947, EL BARÇA 4º CLASIFICADO, YA NO TENÍA OPCIONES REALES DE GANARLA, Y QUE PRECEDIÓ A LAS COPAS DE ORO ARGENTINA, EVA DUARTE, Y LA SUPERCOPA ESPAÑOLA ACTUAL

CAMPEONATO DE RESERVAS – QUE FUE NO OFICIAL, Y EL BARÇA CON SU EQUIPO TITULAR JUGÓ SOLO EL 3º PARTIDO FINAL, SUSTITUYÓ AL ANTIGUO CAMPEONATO CATALÁN, Y LOS RESÚMENES ENCONTRADOS FUERON: (J-10, G-8, E-0, P-1 Y 1-¿?, GF-52, GC-7) Y LAS 3 FINALES: 1ª 1-0 GRANOLLERS, 2ª 1-0 BARÇA, 3ª 5-0 BARÇA, Y QUE ES EL QUE ESTÁ REFLEJADO, EL RESTO DEL CAMPEONATO NO PUEDE CONTAR A LOS EFECTOS DEL PRIMER EQUIPO PROFESIONAL

Y FALTA POR ENCONTRAR, 3 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO