La financiación del Euzkadi para su gira soviética

No es la primera vez que este medio se ocupa del Euzkadi, equipo propagandístico-deportivo auspiciado por el gobierno vasco del Lehendakari José Antonio Aguirre, cuando la zozobra ante en el inmediato devenir bélico justificaba cualquier esfuerzo por concitar simpatías al otro lado de los Pirineos. También existe bibliografía al respecto, menos abundante, sin duda, de lo que aquella empresa de galeotes abnegados merece. Y sin embargo son muchos los claroscuros relacionados con esa expedición de rumbo improvisado. Abundan las páginas ennegrecidas por la desmemoria de quienes en ella se vieron embarcados, o el decidido intento de ocultación con que ciertos directivos pagaron a sus propios futbolistas, anteponiendo intereses personales al libre albedrío de un grupo lo bastante hermanado como para sobreponerse a discrepancias y fisuras.

Uno de esos enigmas, el relativo a quién y de qué manera financió el salto hasta la Unión Soviética, cuando el equipo permanecía varado en Francia, acaba de despejarse. Pero antes, vayamos con un preámbulo imprescindible para los menos avezados.

Fracasado el alzamiento en Madrid con la masacre de falangistas en el cuartel de La Montaña, y mientras facciones sindicales o de partidos políticos esparcían el terror por doquier, improvisando tribunales populares, sembrando los parques de cadáveres cada madrugada, “paseando” a quien se les antojara o mediante incautaciones a capricho, tropas de Franco avanzaban hacia capital. Así las cosas, ante la necesidad de agrupar a todas las fuerzas republicanas combatientes, se constituyó un nuevo gobierno bajo la presidencia del radical socialista Largo Caballero. El Partido Nacionalista Vasco fue uno de los invitados a integrarlo, y su aquiescencia se tradujo en la inclusión del nacionalista Manuel Irujo Ollo en dicho gobierno como ministro sin cartera, sí como en la aprobación del Estatuto de Autonomía para el País Vasco (1-X-1936).Una semana después, José Antonio Aguirre y Lecube era proclamado en Guernica, por abrumadora mayoría, presidente del Gobierno Vasco.

Poco antes, el 23 de setiembre de 1936, mediante su circular N.º 2, la Federación Española de Fútbol establecía que los jugadores pertenecientes a clubes de cualquier área ocupada por el ejército alzado, y que se hallaran en territorio leal a la República, podían inscribirse libremente en entidades de ese ámbito, con carácter temporal. Una medida hasta cierto punto contradicha en otro acuerdo posterior (octubre de 1936),puesto que el fútbol quedaba oficialmente suspendido en tanto no se adoptara otra disposición posterior. Las Federaciones Regionales quedaban igualmente autorizadas a proceder del mismo modo en cuantos torneos fueran de su competencia, o en aquellos de índole suprarregional donde estuvieran interesadas. Todo ello sin perjuicio de que la situación especial de algunas regiones permitiera competir, y aun en tales casos lo harían bajo su exclusiva responsabilidad.

En suma, los futbolistas podían enrolarse en cualquier equipo, aun teniendo contrato en vigor con otras entidades, para disputar no se sabía bien qué, al extenderse la moratoria sobre las campañas correspondientes a 1936-37, 37-38 y 38-39. La salvedad pespunteada para el fútbol regional tenía todos los visos de afectar básicamente a los archipiélagos balear y canario, en especial éste último, a salvo de bombardeos, desembarcos, o trincheras y casamatas lacerando sus municipios.

Cabía colegir, por tanto, que esos futbolistas únicamente iban a disputar partidos amistosos. Y tal circunstancia, como en seguida quedó de manifiesto, representó para ellos una doble leva: la militar, fusil o ametralladora en mano, y la deportiva, al albur de las distintas organizaciones políticas que decidieran emplearlos como herramienta recaudatoria. Por cuanto a Vizcaya respecta, la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco comenzó muy pronto a servirse del balón para hacer caja. Y decimos Vizcaya porque si bien la lehendakaritza de José Antonio Aguirre se postulara como del Gobierno Vasco, quedaba reducida a los límites provinciales vizcaínos. En Álava había triunfado el alzamiento militar desde el 18 de julio, y Guipúzcoa cayó en manos de Mola y los italianos a las primeras de cambio. Entre otros choques futbolísticos, los más celebrados tuvieron lugar para la adquisición de un avión, y en favor del buque soviético “Komsomol”(1),siendo a raíz de los partidos recaudatorios “pro avión” cuando comenzó a fraguar la ida de un equipo de fútbol propagandístico en gira europea. Una especie de selección tan potente en lo deportivo como para desatar el interés popular, atrayendo simpatías no sólo hacia la causa republicana, sino hacia todo lo vasco. Y en lo económico capaz aportar fondos con los que atender a cuantos “gudaris” fuesen cayendo en los campos de batalla. Porque de la ayuda a los niños vascos exiliados, moneda de uso tan corriente en la posterior bibliografía, en ese momento ni se hablaba.

El año 1937 arrancó en Bilbao, en ambas márgenes fluviales, Guernica y el Duranguesado, entre carencias y apreturas. Emilio Mola dejaba caer desde sus aviones octavillas amenazantes, cuando no bombas catastróficas. Se decía que el cinturón de hierro bilbaíno permanecería incólume, pero se habían dicho para entonces tantas cosas… Algunas voces susurraban también que los planos de ese cinturón fortificado pudieran hallase ya en poder del mismísimo Franco, por obra y gracia del ingeniero Goicoechea. A menos comida y más incertidumbre, mayor vuelo al rumor, ya se sabe. Entonces la Dirección de Seguridad del Gobierno Vasco se abrazó al fútbol como vía de escape.

Desde las páginas del periódico “Tierra Vasca”, órgano de Acción Nacionalista Vasca (partido aglutinante de la juventud más independentista), se retó al P.N.V. para la disputa de un partido compuesto por sendas selecciones de jugadores afines. Aceptado el guante, no sería sólo un partido, sino tres los que enfebrecieran a un público entregado. Isidro Lángara, rescatado de los buques prisión surtos en la ría merced al esfuerzo de varios hombres del fútbol, con el portero Florenza y el árbitro Iturralde a la cabeza, se erigió en goleador con 3 tantos para el equipo de A.N.V., mientras Guillermo Gorostiza anotaba otros 3 para la selección peneuvista. Ese primer encuentro concluyó con un 7-5 favorable a los de A.N.V., y luego de que el Lehendakari Aguirre entregase el trofeo a Iraragorri, capitán de los vencedores, “El Chato” aceptó la revancha solicitada por Pedro Areso, portavoz de los vencidos.

Imposible saber quién fue el artífice de aquella distribución futbolística, sin duda más dirigida hacia el espectáculo que con criterio ideológico, porque muchos de los contendientes no se agrupaban donde sus lealtades hubieran exigido. Gorostiza, por ejemplo, ni remotamente era nacionalista. La radicalidad de Areso debería haberlo situado en el equipo de A.N.V. La tibieza nacionalista de Ángel Zubieta, por expresarlo de un modo suave, debería haberlo dejado como espectador. El sitio natural de Iraragorri se hallaba entre los del P.N.V. En fin, todo fuere por la causa.

Isidro Lángara. De pasar mil penalidades en los buques-prisión surtos en la ría de Bilbao, a enrolarse en el Euzkadi. Para él aquella gira europea representaba una excelente tabla de salvación

El 28 de febrero de 1937, tres semanas antes de esa revancha, se enfrentaron las selecciones de Vizcaya y Guipúzcoa. Y como para entonces ya se hablaba de organizar la gira de una selección vasca por Europa, todos los partidos que pudieran celebrarse aportaban el interés añadido de ver quiénes hacían méritos para conformar el seleccionado. La prensa, al rebufo de lo recogido en las páginas del diario “Eguna” (18-II-1937) sobre la decisión gubernamental de conformar dicho elenco, fue avanzando detalles. Francia, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Holanda, e incluso la Unión Soviética, parecían ser objetivos prioritarios en la gira. Acerca de quiénes pudieran dirigirla, sonaban sobre todo los nombres de Ricardo Irezábal, antiguo presidente del Athletic Club, y José María Mateos, ex seleccionador nacional, periodista deportivo prestigioso y presidente de la Federación Vizcaína desde hacía tres años. Mateos se desmarcó en seguida(2), y el también periodista Melchor Alegría fue ganando enteros. Quedaba claro que iba a ser una expedición ligada a la beneficencia, además de a la política, dada su dependencia del socialista y concejal del Ayuntamiento bilbaíno Juan Gracia, en ese momento consejero de Asistencia Social. Acerca de los futbolistas, cada cual añadía o tachaba nombres. Y a los tachados ante su escaso entusiasmo por la aventura, como Ciriaco y Quincoces, ni mucho menos se les regalaba los oídos desde el papel impreso: “Mejor que se queden donde están esos viejos ya acabados. No representan más que el pasado y es hora de abrirse a un tiempo nuevo. Otros jóvenes entusiastas sabrán ponerlos ante el espejo de su decrepitud. Nada esperamos de timoratos ni de traidores a su pueblo”.

A las órdenes del antiguo futbolista “Travieso”, alias de Manuel López Llamosas, que tras la Guerra Civil habría de compaginar la literatura con distintas experiencias por los banquillos de España y México, un buen puñado de jugadores se ejercitaban a puerta cerrada en el viejo campo de San Mamés. Entre ellos muchos descartados finalmente, como Soladrero, Unamuno, Mandalúniz, Euskalduna, Sánchez Arana, Oyander, Marculeta, el gran goleador “Bata”, Rejón… A Lerín, portero navarro del Zaragoza, ni se le tuvo en cuenta cuando se ofreció, so pretexto de que esa posición ya estaba muy bien cubierta. Mandalúniz, banderín de enganche ante la disputa de varios amistosos, cuando las cosas se pusieron muy feas pasó a Francia con su esposa, oradora en distintos mítines nacionalistas. Soladrero también cruzaría esa misma frontera y según narrase tras la caída de Bilbao a un redactor de “La Gaceta del Norte”, hallándose en Francia como refuerzo de un equipo galo volvieron a tentarle los responsables del Euzkadi: “Pero les dije que no. He renunciado a esa gira y a los francos del equipo donde estaba, para volver a casa y ponerme a disposición del ejército nacional”. Euskalduna, Sánchez Arana, Oyander o Rejón, honestamente no estaban al nivel del gran equipo que finalmente se pudo reunir, con los refuerzos in extremis de los hermanos Regueiro. Marculeta o “Bata”, que sí hubieran lucido sobremanera, cualesquiera que fuesen sus razones tampoco se sumaron a la expedición.

Paralelamente, la prensa vizcaína se tomó a pecho santificar esa gira, al tiempo que evitaba achacar a los expedicionarios una fácil huida de las trincheras. A ese respecto, el artículo firmado por José de Trauko en “La Tarde” (7-III-1937), resulta ejemplar.

“Hay que sacar provecho, mucho provecho a la expedición, lo mismo económicamente que en ese otro terreno de las relaciones sociales e internacionales, dando a conocer por todos los países una parte de nuestras características, siquiera sea la que se refiere al deporte en Euzkadi, desconocido totalmente en su sabor localista vasco. ¿Acaso, por ejemplo, los finlandeses no deben al deporte, especialmente al atletismo, el rango en que están colocados en el concierto internacional? ¿Qué hubiera sido de ellos, arrinconados en un extremo de Europa, con una densidad de población insignificante, sin su participación decidida, eficaz, en las manifestaciones sportivas mundiales? Bien venidas sean, por lo tanto, esta clase de embajadas que tanto bien pueden reportarnos”.

El empeño de concienciación social a la ciudadanía, no podía ser más meridiano en algunos párrafos del mismo texto:

“Se dirá por algunos gruñones, los eternos descontentos, verdaderos parásitos de la sociedad: ¿Por qué van a salir nuestros muchachos, en estos momentos fuera de Euzkadi? Si la guerra exige aquí todas las actividades, reconcentrémoslas en casa. Nosotros no pensamos así. Ni aunque se pudiera poner el pretexto de que parte de los expedicionarios fueron gudaris en servicio activo. Hay muchas maneras de obtener colaboraciones y conseguir frutos. Y muchas veces se logra fuera lo que dentro es imposible. Media docena de milicianos más o menos en las trincheras, no se notan, es imposible puedan notarse, aunque se mire la cosa con estrecha lupa, como no se pretende sacar pelos a una bola de billar. Esos mismos gudaris, parte insignificante en todo el Ejército vasco, si como en el caso de los futbolistas tienen en los pies, o en su cerebro, la habilidad necesaria para dar a conocer por otras tierras una de las modalidades del País Vasco, qué duda tiene que sin siquiera pensar es preciso aprovecharla.

Lo que hace falta es que la expedición vaya con toda clase de garantías para el éxito rotundo. Garantías de seriedad, discreción, con dirigentes conscientes de su responsabilidad y también garantías de que los muchachos puedan dejar a gran altura el pabellón de nuestro pueblo”.

Como remate, un brindis la esperanza, aunque ésta tuviera todo el aspecto de placebo:

“En el dolor individual hay siempre un lenitivo que suaviza los padecimientos. En el dolor colectivo que padecemos ahora, también debe existir la seguridad de que esos muchachos alejados de su país, han de conseguir se endulcen y aminoren nuestras preocupaciones interiores. Con ello nos damos por bien pagados”.

Finalmente la expedición sería encabezada por Ricardo de Irezábal. Como secretario, manager y delegado de prensa, Melchor Alegría. El exfutbolista internacional del Arenas de Guecho, Pedro Vallana, medalla de plata Olímpica, árbitro tras colgar las botas y celebrado cronista durante su ejercicio arbitral, con sección propia en el deportivo “Excelsior” titulada “Desde la salsa”, ejerciendo de entrenador o seleccionador, si bien a lo largo de la inacabable gira se arrogara otras responsabilidades. Manuel de la Sota en representación del Gobierno Vasco, a manera de relaciones públicas. Y Perico Birichinaga, masajista del Athletic Club, al cuidado de músculos, heridas y golpes del elenco. Los futbolistas, con indicación del club donde desarrollaran el campeonato 1935-36, eran éstos:

Gregorio Blasco (At Bilbao) y Rafael Egusquiza (Arenas de Guecho), para la portería.

Pedro Areso (Barcelona), Serafín Aedo (Betis) y Pablito Barcos (Baracaldo, aunque en negociaciones con el At Bilbao), defensas.

Leonardo Cilaurren, José Muguerza, Roberto Echevarría y Ángel Zubieta (todos At Bilbao), medios.

Guillermo Gorostiza y José Iraragorri (At Bilbao), Isidro Lángara (Oviedo), Enrique Larrínaga (Santander), Emilín Alonso, Pedro y Luis Regueiro (los tres del Madrid), delanteros.

Un elenco cortísimo, ante la eventualidad no descartable de enfermedades o lesiones, pero con 7 intervinientes en el Campeonato Mundial de Italia. La calidad deportiva estaba, pues, por demás garantizada.

Ricardo Irezábal, un responsable de expedición que desarrollaría funciones equivalentes a las de cualquier presidente de club.

Aunque se proyectara realizar el trayecto de Bilbao a Bayona o Burdeos por vía marítima, el bloqueo a que estaba sometido el Cantábrico aconsejó un cambio de planes. Como Vallana y los hermanos Regueiro llevaban ya unos días en París, con la misión de contratar partidos, al entrenador se le encomendó organizar un desplazamiento alternativo, según publicara el medio parisino “L´Auto”. La avioneta “Negus” de “Air Pyrinées”, en sendos viajes Bilbao-Biarritz realizados los días 22 y 23 de abril (1937), fue una buena solución, aunque obligase a cambiar la fecha del primer partido acordado contra el Racing de París, campeón galo, retrasándolo al día 26.

Vaya un sucinto resumen de los choques disputados por el Euzkadi en el arranque de su andadura:

26-IV-1937. Parque de los Príncipes, París. Victoria por 3-0 ante el Racing, en vísperas del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.

6-V-1937. Derrota ante una selección de Praga en la capital checa, por 2-3.

8-V-1937. Toulouse. Empare a 3 goles contra el Racing de París.

10-V-1937. de nuevo en París y otra vez ante el Racing, victoria por 3-2. Según la prensa gala, una victoria inmerecida puesto que los tres goles vascos fueron marcados ilegalmente.

23-V-1937. Marsella. Victoria por 5-2 ante el Olympique de dicha ciudad.

30-V-1937. Séte. Derrota por 1-3 ante el equipo local. En esa entidad habrían de enrolarse los jugadores del F. C. Barcelona Domingo Balmanya, José Escolá y José Raich, una vez concluida la gira azulgrana por América ese mismo año 1937. Los occitanos se proclamaron campeones de Liga. El partido se improvisó al suprimir las federaciones belga y holandesa los encuentros previstos con el Euzkadi.

Supuestamente en junio pudo haberse disputado otro partido ante una selección de Praga, en la capital checa, pero hasta hoy no ha podido hallarse nada que lo confirme. Según Isidro Lángara, “volvimos a Praga, donde nos metieron un 7-2. Los checos tenían un equipazo”. Guillermo Gorostiza, a poco de regresar a España y enrolarse como requeté en el ejército franquista, declaró: “Otro partido volvió a jugarse en Praga, perdiendo por 2-6”. Lejos de resolver dudas, la prensa checa pone muy en tela de juicio ese enfrentamiento, al no dedicarle ni un párrafo. Bien al contrario, el 13 de junio, fecha aportada por Lángara, además de disputarse un partido de la selección nacional contra Yugoslavia, saldado con apretada victoria local 3-2, los clubes más señeros dirimieron distintos amistosos: El Sparta empató a uno con el Admira austriaco, en tanto el Slavia obtenía otro empate a dos ante el Ferencvaros de Budapest. Una aparente evidencia sobre lo traicionera que puede resultar la memoria humana, nos la aporta un sueltecillo del diario polaco “Urjer Poranny” en su número del día 16, dando cuenta de que los vascos acababan de llegar a Varsovia procedentes de París. De Francia, no de la capital checa. Ese mismo medio recogió la suspensión del partido previsto contra el Euzkadi, en Varsovia.

Si alguien consideró factible hacer caja en Polonia, se equivocó de medio a medio. Los muy católicos polacos recibieron de uñas a la expedición, espoleados por quienes recordaran los incendios de iglesias, profanaciones de tumbas e imágenes, o la matanza de curas, monjas y frailes, durante los días republicanos de sangre y fuego. Lejos de concentrar simpatías, allí el equipo únicamente obtuvo muestras despreciativas. A tal punto que las autoridades locales, temiendo algaradas y conflictos serios, prohibieron el choque contra una selección local.

17-VI-1937. Victoria ante una selección de Silesia por 5-1, y partido fantasma donde los haya, sin mención en la prensa polaca o la francesa de izquierdas. El Euzkadi se desinflaba. Le costaba hallar contrincantes y los medios de difusión parecían haberlo abandonado. En esas mismas fechas 1.500 niños vascos navegaban hacia la Unión Soviética desde Bilbao, evacuados por el Socorro Rojo Internacional. Las declaraciones de Lángara al periodista Sarmiento dibujan un panorama harto sombrío: “En Polonia nos llamaban comunistas. Decidimos ir a misa y los fieles nos miraban como cosa rara. Íbamos uniformados y sabían quiénes éramos. En Polonia había poca simpatía hacia la U.R.S.S. Lógico que nos mirasen de reojo, máxime sabiendo que íbamos a jugar en Moscú”.

Lo de Rusia, por tanto, era cosa hecha, y el 19 de junio recibían una calurosa bienvenida en Moscú. La misma plaza de la estación, llena de deportistas pertenecientes a distintas disciplinas, con flores, banderas y pancartas, sirvió de escenario al camarada Knopava para que, en nombre del comisario de Deportes, saludara a los expedicionarios pronunciando un discurso laudatorio para quienes “luchaban heroicamente contra la traición interior y contra la debilidad de las naciones democráticas, tolerantes ante los abusos fascistas”. El Euzkadi llegaba con todos los gastos pagados, tanto de manutención y pernoctaciones en hoteles de primera categoría, como por cuanto a desplazamientos dentro de la U.R.S.S. Y además 100.000 francos por cuantos partidos disputara, cifra que teniendo en cuanta el número de viajeros, no constituía una gran suma.

El equipo propagandístico del que se esperaban pingües ingresos en beneficio de los gudaris heridos, o de los niños evacuados, al decir de algunos medios, seguía curiosamente la estela de esos niños, sin haber logrado otra cosa que su propia supervivencia y una buena acogida inicial en Francia. Porque de dinero ni mucho menos iban boyantes. Quedaba por saber cómo, o quién, sufragó el costo del traslado hasta Moscú. Porque si algo dejaron claro los propios futbolistas, fue que vivían al día, entre apreturas. Se contrataban por cantidades pequeñas. Los grandes sueños quedaron tan sólo en eso. ¿Quién inyectó liquidez, para hacer posible su comparecencia en el “paraíso del proletariado”?

Documento acreditativo de quién sufragó la aventura del Euzkadi en la URSS, transcrito para mayor facilidad lectora.

Antonio Arias, mantenedor del blog “Saltataulells”, incansable y eficacísimo en su búsqueda documental por archivos de toda índole, dio no ha mucho con la respuesta. Y gracias a su gentileza, una copia del hallazgo, transcrita para mayor comodidad lectora, nos otorga más y mejores perspectivas.

El pliego con membrete del Ministerio de Justicia republicano, fechado en Valencia el 27 de agosto de 1937, responde a la requisitoria del ministro de Estado, José Giral. Y dice así:

“Mi querido amigo:

En contestación a su nota del 26 del corriente en la que me ruega le informe sobre si un giro de 10.000 coronas enviado a Praga, lo ha sido por indicación de este Ministerio, paso a comunicarle que, efectivamente, hace algún tiempo este Ministerio gestionó del Ministerio de Estado el envío a Praga de 10.000 coronas para entregárselas a D. Manuel Sota, jefe de la expedición deportiva vasca que a la sazón se hallaba en aquella capital, y que solicitaba de modo apremiante el envío de dicha cantidad para hacer frente a desplazamientos y gastos, con objeto de trasladarse a Rusia, donde ya han jugado una serie de partidos de fútbol.

Sin otro particular, le saluda atentamente”.

Firma Irujo de puño y letra. El ministro impuesto por el P.N.V. al gobierno republicano, a cambio de su apoyo en la contienda bélica. Un interlocutor directo del Gobierno Vasco con el Republicano, hasta su cese, en agosto de 1938, cuando Euzkadi ya no existía y José Antonio Aguirre y su gobierno trataban de mediar desde París, mal que bien, con las autoridades francesas en favor de la diáspora vasca, o sus refugiados en campos calamitosos, sin agua potable ni abrigo, bajo vigilancia de tropas coloniales senegalesas.

El estellés Manuel de Irujo Ollo, formado con los jesuitas de Orduña y de la Universidad de Deusto, licenciándose en Filosofía y Letras y Derecho, se había afiliado al P.N.V. poco antes de ser elegido diputado foral de Navarra en 1921, coaligado con los carlistas. Aunque repitiera en las elecciones de 1923, poco pudo disfrutar de su cargo ante la irrupción del dictador Primo de Rivera, lo que para él supuso dos semanas de encarcelamiento y la pérdida del acta en la Diputación. En 1931, disuelta la dictadura y proclamada la Segunda República(3), saldría elegido en la candidatura peneuvista guipuzcoana para las Cortes, repitiendo suerte en las convocatorias de 1933 y 1936. Su nombramiento de ministro sin cartera entre setiembre de 1936 y mayo de 1937, con el gobierno de Largo Caballero, dio paso a la cartera de Justicia durante el gobierno de Negrín, hasta diciembre de 1937, cuando se despidió del cargo tras varios desencuentros, siendo la gota que colmara el vaso la represión dirigida contra el Partido Obrero de Unificación Marxista, el POUM. De cualquier modo, seguiría a las órdenes del médico y profesor canario José Negrín hasta agosto de 1938.

Con el derrumbe de la República se exilió en Londres, y allí alentaría el Consejo Nacional de Euzkadi, desde cuya presidencia abogara por la creación de una República Vasca. Ministro del gobierno republicano en el exilio entre 1945 y 1947, en realidad un cargo vacío de eficacia y contenido, sólo regresó a España en 1977, cuando la continuidad de un franquismo sin Francisco Franco estaba descartada. Senador por Navarra en las listas del Frente Autonómico, primero, y cabeza de lista en la coalición de Nacionalistas Vascos para el Parlamento Foral navarro dos años después, siguió siendo hasta fallecer en Pamplona el primero de enero de 1981, con 89 años, un peso pesado del nacionalismo, para entonces en manos de una generación que poco supo de la Guerra Civil y sus miserias.

Irujo era por tanto, al rubricar este escrito, ministro de Justicia con cartera. Ministro de un gobierno, si no rendido al comunismo, muy mediatizado por los “asesores” y comisarios políticos que Moscú fue enviando junto con armas y pertrechos, cuya influencia en la toma de decisiones iría creciendo lenta, aunque imparablemente. Por otra parte, si el giro de 10.000 coronas tuvo por destino Praga, se antoja obvio el error del periódico polaco al consignar que el Euzkadi llegó a Varsovia directamente desde París. ¿Tenían razón Gorostiza y Lángara sobre ese partido fantasmagórico en la capital checa, aunque no acertasen con la fecha ni estuvieran de acuerdo acerca del resultado? Lo relevante, en todo caso, es que el equipo creado para mostrar ante Europa la idiosincrasia y el poderío deportivo vasco, ya sin una lehendakaritza a la que representar, acababa de convertirse en utensilio propagandístico de Stalin. Sólo desde tal postulado se explican ciertos excesos verbales y escritos de los que en seguida nos ocuparemos, cuya resonancia iba a lastrar el devenir de parte de aquel colectivo.

Pero antes repasemos en sinopsis los hitos del Euzkadi en las Repúblicas Socialistas de Rusia, Ucrania, Georgia y Bielorrusia.

24-VI-1937. Moscú. Victoria por 5-1 ante el Lokomotiv, con Luis Regueiro en el estrellato al anotar los cinco goles vascos.

27-VI-1937. Moscú. Nueva, aunque apretada victoria ante el Dynamo por 2-1. Goleadores, Lángara y Gorostiza.

30-VI-1937. Moscú. Empate a 2 ante el Dynamo, con tantos de Pedro Regueiro y Lángara en un partido deslucido, al no hallarse cómodas las líneas visitantes ante el cambio táctico impuesto por Pedro Vallana. En ese momento el Euzkadi sólo tenía 12 jugadores disponibles, al contar con 4 lesionados.

Tocaba viajar hasta Kiev, según el programa previsto, pero como una representación de obreros moscovitas protestase al no haber podido presenciar ninguno de los partidos hasta entonces disputados, altos cargos del gobierno ordenaron gestionar otros dos nuevos encuentros en la capital. Fueron éstos:

4-VII-1937. Moscú. Victoria ante el Dynamo por 7-4, con 5 goles de Lángara, uno de Gorostiza y otro de Roberto Echevarría.

Los recibimientos al Euzkadi en la Unión Soviética, siempre apoteósicos, constituyeron un alarde propagandístico del Kremlin.

8-VII-1937. Moscú. Derrota sin paliativos ante el Spartak, 6-2. Lángara e Iraragorri, ambos rematando de cabeza, salvaron la honrilla. El Spartak, reforzado con jugadores de otros elencos, empleó un marcaje al hombre, algo no sólo novedoso para la época, sino fundamental en el devenir del entrenador ruso Sokolov, sumamente apreciado a raíz del éxito. Los delanteros Schegotski y Shilovski, pertenecían al Dynamo de Kiev. El extremo izquierdo Fedotov al Dynamo Metalurgo, y Gvozdkov, finalmente no utilizado, al Lokomotiv moscovita. En su libro “Diario de un futbolista”, el extremo Fedotov escribió: “Los vascos estaban muy bien preparados física y técnicamente. Su sistema zonal era nuevo para nosotros, pero también su punto más débil, porque los defensas no intervenían en el ataque ni marcaban a los rivales. Ello nos permitió sorprenderles”.

Por fin en Ucrania, el Dynamo de Kiev también salió reforzado con los defensas Gvozdkov, del Lokomotiv de Moscú, y Glaszkov, del Dynamo de Rostov, así como con el medio Tabachkovski, del Dynamo de Odesa. No parece resolvieran mucho, porque el Euzkadi se impuso 3-1, merced a tres remates de Lángara (15-VII-1937). Y de Kiev a Tbilisi, la capital georgiana, para sumar otra victoria ante el Dynamo de dicha ciudad por 2-0, con Lángara y Pedro Regueiro de anotadores (24-VII-37). Seis días después volvía a disputarse otro partido ante una selección georgiana, resuelto con nueva victoria por 3-1, marcado Lángara dos goles y Emilín Alonso el restante.

De retorno a Moscú, paradita y fonda en Minsk (9-VIII-1937), para vapulear al Dynamo de dicha ciudad por 6-1, pese a la estatura de varios jugadores bielorrusos, a cuyo lado algunos miembros de la expedición vasca parecían niños pequeños. Lángara rubricó 3 goles, uno de ellos en lanzamiento de penalti, Cilaurren y Gorostiza uno, y otro, el que supuso el 1-5, difícilmente adjudicable al producirse en una melé.

Desde la capital soviética habrían de cubrir los cien kilómetros largos que distaban hasta Obninskoye. Allí se alzaba un enorme edificio concebido como sanatorio, que antes de su inauguración sirvió para alojar a casi 500 niños vascos, casi todos naturales de Bilbao y alrededores. Blasco, Lángara, Pablito Barcos, los hermanos Regueiro, Cilaurren y compañía, repartieron fotos, colmaron la curiosidad de los más atrevidos e incluso jalearon a los 22 contendientes en un partidillo que aquellos internos se empeñaron en dedicar a sus ídolos. El arbitraje del mismo corrió a cargo de Luis Regueiro, y entre aquellos refugiados se hallaba el futuro Doctor Angulo, médico que tras estudiar su carrera en la Facultad de Moscú habría de ejercer en el Athletic Club. Las idas y vueltas del fútbol entretejen a veces unos nudos por demás curiosos.

Crónica sobre uno de los partidos que el Euzkadi disputara en Tbilisi. La prensa local no ahorró adjetivos encomiásticos al analizar el despliegue del once vasco.

La impronta que esta gira dejase en el fútbol soviético cabría calificarla de imperecedera. Ciertamente, el aislamiento en que la propia U.R.S.S. se sumiera tras la revolución contra el gobierno y sistema zarista, no había beneficiado en nada al deporte rey. Practicaban un juego periclitado, con solo dos defensas, medios empeñados en correr mucho con la pelota pegada a los pies, y atacantes fuertes, pero un tanto estáticos. El juego de Cilaurren, con sus envíos precisos a las alas, descongestionando la zona ancha, causaron sensación. Los soviéticos entendieron, también, la utilidad de retrasar al medio centro hasta convertirlo poco menos que en un defensa central… La prensa se hizo eco de todo ello, como refleja este muestrario:

“Los vascos hoy nos han ofrecido una técnica muy superior, una habilidad, y sobre todo un juego de cabeza que tenía a los espectadores entusiasmados. La buena organización de los vascos se notaba en la coordinación de la defensa y ataque” (el periódico georgiano “Komunisti”)

“La velocidad del juego que los vascos desarrollan mediante pases, hace que se cansen menos. A los delanteros les faltó Luis Regueiro, por lo que no hicieron las combinaciones habituales. Perfectos Blasco, Areso, Ahedo, Cilaurren, y sobre todo Gorostiza y Lángara” (“Obrero” también periódico georgiano).

“A la técnica pesada del Lokomotiv, los vascos ofrecieron otra más novedosa, calculadamente elaborada” (“Pravda”)

“Los vascos en el segundo tiempo jugaron increíblemente bien. No pude hacer nada frente a Luis Regueiro. Como tampoco destacaron mis compañeros, en conjunto salimos insatisfechos” (el futbolista Kachalyn, del Dynamo de Moscú, entrevistado al inicio de los años 80 por un popular comentarista de Georgia).

Paichadze, ariete del Dynamo de Tbilisi aseguró a Guiorgui Mjaradse, autor en 1984 de un libro sobre la aquella histórica gira titulado en su traducción del cirílico “Sobre el campo están grandes maestros vascos”: “Cilaurren era el mejor pasador que había visto. Un maestro”. Dicho autor aseguraba además, en una de aquellas páginas: “Los partidos que jugó la selección vasca representaron un avance fundamental para el fútbol soviético. Mostraron que la antigua división entre defensa y delanteros debía renovarse”. Starostin, capitán del Spartak cuando se midiera al Euzkadi, evocó igualmente: “Nos enseñaron cómo situar a cada futbolista sobre el campo. Disputar aquellos partidos constituyó un acontecimiento histórico para nuestro fútbol. Pienso que en realidad nuestro fútbol no nació hasta el año 1937”. El propio Pedro Vallana, al ser inquirido sobre la impresión que la había causado el juego de los rusos, aseveró: “La línea delantera debería jugar más con los hombres del centro del campo, pero no sólo la del Dynamo, sino la de todos los equipos soviéticos. En la delantera se pasan demasiado el balón, cuando deberían disparar a puerta con mayor frecuencia; ser más atrevidos”.

Lo mejor de la aventura europea para el Euzkadi transcurrió en la U.R.S.S., al decir de todos los expedicionarios, bien es cierto que no en sus declaraciones a la prensa del periodo franquista. Extraordinariamente acogidos, sin ninguna de las apreturas anteriores, invitados a espectáculos del Bolshoi, a las redacciones de los más relevantes periódicos, a conocer estudios de cine, fábricas en pleno rendimiento, colectivizaciones agrarias… Fieles a su costumbre, mientras se hallaban en Moscú acudían a la embajada de Finlandia para oír misa. En Georgia habrían de sentirse poco menos que en casa. Estadios a reventar y público por demás cariñoso. Isidro Lángara sostenía que Tbilisi se parecía a Bilbao, que incluso las canciones populares tenían la misma cadencia en Georgia y el país vasco, y que hasta el carácter de aquella gente le recordaba sobremanera al de su propia tierra guipuzcoana. Fueron descaradamente utilizados por el gobierno soviético, como utensilio propagandístico, aunque no en menor medida que antes lo hiciera la prensa gala izquierdista. Y tal vez porque únicamente eran jugadores de fútbol, no políticos, ese hecho parecía importarles poco. Por otra parte, aunque a lo largo de esos dos meses en el feudo stalinista representaran empíricamente al gobierno republicano de Negrín -recuérdese que Vizcaya, último bastión vasco, ya había caído-, Ricardo Irezábal y Melchor Alegría continuaban dirigiendo cartas y telegramas informativos al consejero de Acción Social, Juan Gracia, exiliado en París como todo el gobierno de José Antonio Aguirre.

Invitación para uno de los frecuentes actos sociales a los que acudieron los componentes del Euzkadi, durante su estancia en la URSS.

Finalmente el 17 de agosto, por la noche, partieron hacia Leningrado, desde donde pusieron rumbo a Noruega y Dinamarca. Aquellos bolos se resolvieron así:

Oslo, 22-VIII-1937. Victoria ante la selección noruega por 5-1.

Saapsborg, 27-VIII-1937. Nueva victoria ante la misma selección por 3-2.

Isla danesa de Amager, 29-VIII-1937. Victoria por 11-1 ante una selección de trabajadores daneses.

Para los jugadores del Euzkadi estos partidos pachangueros apenas si dejaron un tenue recuerdo. Era tanta su superioridad, que prácticamente ni los consideraban. Isidro Lángara narró la siguiente anécdota al periodista de “Marca” Ricardo Vázquez Prada, bastantes años después: “En Suecia marqué un gol desde la otra portería. Iraragorri se me acercó, preguntándome si me había puesto algún explosivo en la bota; pero el gol no fue casualidad, ya que a los pocos días lo repetí en Moscú”.

Vaya por delante que Lángara era dueño de un disparo terrorífico, pero ni ese primer gol pudo haberlo marcado en Suecia, donde no jugaron, ni el segundo en Moscú, a donde no regresaron desde Escandinavia. Ambos hechos debieron producirse en Oslo y Dinamarca, y por supuesto reflejan la endeblez de aquellos adversarios. Con todo, para el jefe de expedición Ricardo Irezábal, el paseo militar por Dinamarca debió sonarle a música celestial, a tenor de lo narrado en su informe al consejero vasco de Acción Social, Juan Gracia: “La entrada aquí, en Copenhague, resultó impresionante. En los andenes de la estación esperaba un gentío imponente, que recibió a los jugadores con hurras y aplausos. En una de las amplias naves, varios representantes de la Federación pronunciaron breves discursos de bienvenida, lo mismo que el embajador de España, don Miguel Salvador; a continuación el público cantó La Internacional”.

El 1 de setiembre la expedición vasca regresaba a París, hospedándose durante unos días en el ya conocido hotel próximo a Montmarte, hasta donde llegaron algunas proposiciones de contratistas mexicanos, ante el grato recuerdo que dejara en el país azteca la gira del F. C. Barcelona. París era caro, demasiado caro para quienes solían desenvolverse económicamente al ralentí. De modo que acabaron mudándose a un establecimiento familiar de Barbizon, pueblecito situado a unos 30 kilómetros, entonces semidesconocido y más adelante residencia de numerosos artistas más o menos bohemios. Allí iban a vivir una tensa espera, mientras se dilucidaba su futuro profesional y en España causaban estupor dos mensajes, uno de despedida, firmado por Manuel de la Sota, y otro de encendido agradecimiento con rúbrica de Juan Gracia, que la oficina de propaganda soviética se encargó de esparcir a los cuatro vientos. Dos resbalones capaces de estigmatizar a cualquiera en la zona nacional, cuando la suerte bélica todavía estaba por resolverse.

La despedida del pueblo y la nación rusa suscrita por Manuel de la Sota, recogida a toda plana en el diario “Izvestia” rezaba así:

“Hemos podido comprobar las grandes realizaciones que en todos los sectores de la vida habéis logrado. Hemos visto vuestros maravillosos museos, exposiciones, teatros, fábricas e industrias de los “koljozs» y los “sojos”. Nos ha sorprendido agradablemente la gran intensidad en el trabajo y la perfección en los aparatos y maquinarias utilizados en la agricultura. Vimos el bienestar de la población y tuvimos la dicha de admirar el incomparable desfile de la Plaza Roja, maravilloso espectáculo del deporte soviético que jamás olvidaremos. Llevamos los más gratos recuerdos de vuestra hospitalidad, y de las atenciones que se han visto rodeados en la Unión Soviética los deportistas del País Vasco.

En los trágicos momentos de la historia de España, vuestra fervorosa amistad llega a nuestro corazón y por ello es aún mayor el agradecimiento de los vascos hacia el país soviético, y hacia sus dirigentes. No podemos despedirnos con un simple apretón de manos; os enviamos un abrazo a todos vosotros, nuestros queridos hermanos y camaradas. ¡Viva Stalin, genio de la Humanidad!”

Uno de los varios informes que Ricardo Irezábal remitió al consejero vasco Juan Gracia, desde el moscovita Hotel Metropole.

El texto remitido desde la capital francesa por el consejero Gracia, más largo y no menos entusiasta, fue éste:

“Muy estimado camarada:

De regreso aquí los jugadores que en representación del Ejército antifascista de Euzkadi han visitado vuestro hermoso país, jugando distintos partidos en diversos pueblos del mismo y en todos los cuales se ha demostrado la gran simpatía que por nuestra causa sentís, me han informado con detalle de todas las atenciones que con ellos habéis guardado, y de la deportividad que en todo momento han sabido dar prueba vuestros nobles jugadores.

Yo, que puse gran interés en que nuestro equipo de fútbol visitara ese gran país, y por un parte para que los jugadores que lo integraban, afiliados a partidos que, aunque antifascistas, no sienten la causa del proletariado con la intensidad y emoción que vosotros y yo la sentimos, vieron lo que son las realizaciones socialistas que en ese país están efectuando, y por tanto que la única solución a los problemas que afectan al mundo es el triunfo del socialismo, y por otra parte el deseo de pagar con algo tanto como estáis haciendo en ayuda del triunfo de nuestra causa en España. Quedo verdaderamente reconocido a estas atenciones y os envío con mis más cariñosos saludos socialistas, el testimonio de agradecimiento de nuestro pueblo, que no olvida, que no olvidará vuestra conducta tanto deportiva como de ayuda eficaz a nuestra causa, y cuando el triunfo sea nuestro diremos a todos nuestros ciudadanos que entre los ciudadanos de honor que han de ser considerados como tales por la República española, sois todos los que componéis el primer estado socialista del mundo, tan bien conducidos por el gran hombre, orgullo de todas las organizaciones obreras, como lo es el camarada Stalin, a quien ruego hagáis saber el deseo de nuestro pueblo de que su vida se prolongue por muchos años para bien de toda la clase socialista.

Un abrazo fraternal de vuestro camarada, el Consejero de Asistencia Social del Gobierno de Euzkadi”.

Arenga mitinera donde las haya, y paupérrimo ejercicio literario. Más aún, flaquísimo favor no sólo a los futbolistas desplazados, cuyas devociones distaban sideralmente del credo bolchevique, conforme el texto reconoce, sino lo que es más grave, al gobierno exiliado que Juan Gracia decía representar(4). El P.N.V., pilar fundamental del mismo, derechista en lo ideológico y católico de corazón, tanto o más democratacristiano que la Acción Nacional de José M.ª Gil Robles, se situaba en las antípodas de Stalin y cuanto la hoz y el martillo decían representar. Su alineación republicana únicamente se justificaba desde un pragmatismo calculador, cuyo objetivo consistía en el logro de importantes prebendas. Si la formación del equipo futbolístico respondía al propósito de concitar simpatías exteriores hacia la causa vasca, conforme tantas veces se dijo y escribió, los mensajes de Gracia y Manuel de la Sota, adscrito al P.N.V. este último, reventaban aquella intención.

Manuel de la Sota habría de instalarse en Biarritz, desde donde “vivió” el tardofranquismo setentero. Enclave proletario donde los haya, conforme es bien sabido. Allí dictó a Enrique Terrachet una especie de memoria sobre aquella gira, imprecisa, deslavazada y con errores que el autor de la monografía ni se molestó en corregir, mediante el obligado trabajo de campo posterior.

Carta de Gracia Colás al Presidente de Deportes de la URSS, remitida desde París el 2 de setiembre de 1937.

Juan Gracia Colás (Bilbao, 1891), miembro de las Juventudes Socialistas desde 1904, con tan sólo 12 años, ingresó en las filas del P.S.O.E. a los 16. Acusado de preparar activamente la huelga general de 1917, sería encarcelado con su mujer durante algún tiempo, sin que entre barrotes mermara tan encendida combatividad. Concejal del Ayuntamiento bilbaíno en 1920, tras el estallido de la Guerra Civil participó en la Junta de Defensa de Vizcaya y se le entregó la consejería del Gobierno vasco ya descrita, encargándose sobre todo de asistir a los numerosos guipuzcoanos que desde la caída de su provincia en manos franquistas demandaban refugio en Bilbao y sus aledaños. Igualmente activó las 20.000 evacuaciones infantiles con rumbo mayoritario a Inglaterra, Bélgica, Francia y la U.R.S.S. Lamentablemente, muchos de aquellos niños no regresaron nunca, o lo hicieron, en el caso de los “rusos”, cuando los antiguos lazos familiares estaban ya rotos. Con la caída de Bilbao, desde el exilio gubernamental de José Antonio Aguirre, en París, procuró aliviar las penurias de cuantos se apelotonaban en campos de hacinamiento improvisados, así como organizar traslados hacia América. Durante la primavera de 1940, el rápido avance alemán por la Francia ocupada le hizo salir con su esposa Áurea Pérez, en un viaje a ninguna parte, puesto que ambos acabarían volviendo a París. Falleció de muerte natural el 1 de abril de 1941, en una capital francesa donde las tropas nazis campaban a sus anchas, descorchando botellas de champagne y brindado por el Adolf Hitler y su “Reich de los 1000 años”.

Mientras todo esto ocurría, las penurias del Euzkadi, de los futbolistas que seguían luciendo sus colores y de quienes reemplazaban las sucesivas bajas, continuaron siendo el pan de cada día. Y entre ellas, la dificultosa financiación para embarcar hacia América.

Aunque ésta, claro, ya es otra historia. Otras historias, mejor, conforme iremos viendo.

____________________________

(1).-Cuando este buque fue hundido en su tercera travesía, al parecer por cañonazos procedentes del “Canarias”, ya había realizado un par de trayectos desde el Mar Negro hasta Cartagena. El primero transportando carros de combate soviéticos como ayuda militar al gobierno de la República, cobrada a muy alto precio, y el segundo con armamento más ligero. Fue un incidente lleno de aristas, utilizado con fines propagandísticos tanto por la República como desde el bando franquista. Y a día de hoy, cuanto en realidad ocurrió sigue constituyendo un misterio.

El “Komsomol” transportaba en teoría un suministro de manganeso para la compañía Providence, cuando partiera del puerto de Poti hacia Gante, el 5 de diciembre de 1936. Diez días después fue interceptado en aguas internacionales por el “Canarias” de la marina franquista, recibiendo una lluvia de fuego. Semejante conducta alimentó desde el inicio diversas hipótesis. ¿Por qué se cañoneaba un buque con bandera de país supuestamente neutral en un conflicto civil, cuando ante la sospecha de implicación bélica muy bien pudo haberse procedido a su incautación? Más aún, lo lógico, ante tal eventualidad, hubiera sido abordarlo y “expropiar” su contenido armamentístico. La Unión Soviética protestó ante instancias internacionales, proponiendo a las cancillerías de Londres y París considerar pirata a la marina nacional, lo que implicaba, entre otras medidas, impedir no ya el atraque, sino la incursión en sus aguas nacionales de cualquier casco con de tal bandera. Y como, sorprendentemente, tanto desde instancias franquistas como republicanas se diera por descontado que la carga del buque hundido era de material bélico, otras hipótesis más aventuradas irían saltando desde las linotipias. Pudo ser la propia marinería soviética, rescatada tras el naufragio por la tripulación del “Canarias”, quien abriera las espitas evitando así el desenmascaramiento del Kremlin. ¿Torpedeó al “Komsomol” un submarino italiano, tal y como ocurrió posteriormente con otros mercantes? El Socorro Rojo Internacional, el Partido Comunista, y por cuanto a España respecta varias organizaciones políticas republicanas, pusieron en marcha una campaña de suscripción con el propósito de aportar otro buque a la Unión Soviética. Se imprimieron miles de postales, insignias y panfletos, se recaudaron fondos mediante la disputa de partidos donde los futbolistas no representaban a equipos, sino a formaciones políticas… Y al final todo quedó en alarde propagandístico, porque lo obtenido apenas dio para una mala barcaza fluvial.

(2).- Ideológicamente, José María Mateos estaba en las antípodas del nacionalismo. Era un ferviente enamorado del fútbol vasco, defensor a ultranza del credo Atlético y biógrafo de la entidad rojiblanca en unas Bodas de Plata celebradas antes de tiempo, así como más delante repetiría en las de las de Oro, por no variar festejadas también con adelanto. Pero desde la entrada de las Brigadas Navarras en la capital Vizcaína habría de acreditar que se sentía más cómodo con Franco y los suyos en el poder, que con los republicanos al timón.

(3).- Paradójicamente, la República se proclamó tras unas elecciones municipales resueltas con victoria de los partidos monárquicos. Aparte de que las mismas no fueran consideradas plebiscitarias, ni siquiera sumando al bando republicano los votos obtenidos por el Partido Socialista, que concurrió como monárquico, hubiera debido destronarse a Alfonso XIII. Simplemente, los resultados urbanos, en especial los de las ciudades más populosas, cuyo cómputo fue mucho más rápido que el rural, hicieron creer a todos, incluida la militancia conservadora y los propios cortesanos, que el periodo borbónico tocaba a su fin. Ya con la tricolor ondeando en centros oficiales, el funcionariado republicano dejó constancia de que la victoria se inclinó hacia el bando monárquico, merced a las urnas del agro y ciudades con menor densidad poblacional. Por supuesto, no hubo vuelta atrás.

(4).- En esa época, las concomitancias ideológicas entre el PSOE y los comunistas eran mucho más pronunciadas que durante nuestra Transición. Incluso la corriente más moderada del socialismo, hoy se nos antojaría extremadamente radical. Los comunistas representaban poco al estallar la guerra; eran un partido menor, distribuido geográficamente de forma muy desigual. Tan escasa diferencia entre ambas formaciones, más metodológica que doctrinaria, se tradujo, por ejemplo, en la fuga al comunismo de Santiago Carrillo, líder de las Juventudes Socialistas, con gran parte de los afiliados que directamente controlaba. Durante la Guerra Civil iría creciendo el peso de los comunistas, a la par que la radicalización socialista, incluso de figuras en teoría moderadas, como Indalecio Prieto. Y a tenor de la genialidad atribuida por Manuel de la Sota a Iósif Stalin, parece que el virus radical contagió igualmente a peneuvistas con pedigrí, alta cuna y posición social harto desahogada.




Fraude de edad en el fútbol juvenil

1.- Introducción

El fútbol juvenil ha logrado cada vez mayor interés de los medios y aficionados, aumentando con ello el prestigio de los mundiales sub-17 y sub-20, así como el Torneo Olímpico de fútbol.

En estos certámenes es sumamente relevante la determinación de la edad de los jugadores, ya que una mayor edad conlleva un desarrollo físico y técnico superior frente a los futbolistas jóvenes e inexpertos (Rodríguez et al). Debido a lo anterior, el artículo 11.2.e del código disciplinario de la FIFA (2019), considera contrario al juego limpio el “modificar activamente la edad de los jugadores en los documentos de identidad que estos últimos presenten en las competiciones en las que existe un límite de edad”.

Los torneos juveniles también son frecuentados por los ojeadores de los clubes, que buscan jóvenes promesas para sus equipos. En muchos casos los clubes pagan sumas millonarias por los pases de los futbolistas, cifras que no serían desembolsadas si el jugador tuviera una edad mayor a la informada.

En este trabajo se revisará el devenir histórico del control de la edad de los futbolistas en los torneos juveniles de selecciones. Inicialmente esta revisión fue una cuestión meramente formal, encargándose cada federación de la revisión de los antecedentes de sus seleccionados. Tras la detección de múltiples irregularidades, la FIFA optó por aplicar sanciones severas a los países que infringiesen las reglas de edad, pero el control siguió dependiendo de la documentación aportada por las federaciones. Por último, desde 2009 se han utilizado de exámenes médicos de verificación de edad, en la categoría sub-17.

2.- Los primeros mundiales juveniles

El primer Mundial de Fútbol Juvenil (sub-20) se realizó en Túnez, en 1977, por iniciativa del irlandés Harry Cavan, entonces vicepresidente de la FIFA. La creación de dicho torneo buscaba acercar la Copa del Mundo a los países generalmente excluidos de la fase final de la Copa Mundial, además de servir como vitrina para los futbolistas jóvenes (Quinn).[1]

Inicialmente el control de las edades de los jugadores juveniles dependió de la documentación brindada por las federaciones nacionales. Sin embargo, hecha la ley, hecha la trampa; algunas asociaciones se aprovecharon de errores administrativos y la corrupción funcionarial para fabricar documentos que permitiesen alterar la edad de los futbolistas (Erude, 21-23).

Un ejemplo de lo anterior se encuentra en el Campeonato Sudamericano Juvenil de 1979, clasificatorio para el Mundial sub-20 de Japón y los Juegos Panamericanos. Para afrontar dicho torneo, eldirector de la Asociación Central de Fútbol de Chile, general de Carabineros Eduardo Gordon,[2] organizó un plan generalizado de falsificación de documentos, a fin de obtener un buen resultado (Guarello y Urrutia).

Al efecto el Registro Civil de Chile entregó 18 pasaportes con fechas de nacimiento adulteradas, de forma que solo tres de los jugadores de la nómina cumplían con la edad reglamentaria; la mayoría del equipo en realidad tenía entre 21 y 22 años,[3] e inclusive algunos habían participado del torneo sudamericano sub-20 de 1977.[4]

Sin embargo, la sorpresa de los chilenos fue mayor cuando descubrieron que los otros equipos también adulteraron sus registros. En su primer partido los chilenos fueron derrotados 6-0 por Paraguay, que también contaba con futbolistas de mayor edad, lo que motivó un reclamo oficial del cuerpo técnico chileno; en todo caso, esto parece haber sido una práctica generalizada en todo el torneo.[5]

La selección chilena fue eliminada, y a su regreso a Chile el entrenador Pedro García, el cuerpo técnico y los jugadores fueron detenidos por el delito de falsificación de documentos públicos. El general Gordon no fue sujeto de investigación alguna, ya que poco después fue designado embajador de Chile en Nicaragua, entonces gobernada por el dictador Anastasio Somoza (Guarello y Urrutia).

En este y otros casos la FIFA simplemente no intervino, dejando el asunto en manos de las federaciones nacionales. Sin embargo, a finales de la década de 1980 el ente rector decidió aplicar medidas draconianas para impedir estos actos, destacándose por su gravedad los casos de México y Nigeria.

En 1988 los mexicanos alinearon cuatro jugadores sobre la edad reglamentaria en la clasificatoria al Mundial Juvenil de 1989, por lo que la Concacaf decidió sancionarlos con la descalificación directa. Los dirigentes mexicanos apelaron a la FIFA, la que en un claro ejemplo de reformatio in peius decidió suspender a México de toda competencia oficial, descalificándolos no solo del torneo juvenil, sino que también del Mundial 1990 y el Torneo Olímpico de 1988 en Seúl (Wernicke).

Al año siguiente Nigeria fue descalificada de todas las competencias juveniles, incluido el Mundial Sub-20 de 1991, que iba a ser organizado en dicho país, tras descubrirse la falsificación de la edad de tres de sus jugadores en el campeonato olímpico de fútbol (Makinde et al).[6]

Pese al endurecimiento de las sanciones por parte de FIFA, el sistema de control era el mismo que se venía utilizando desde los años 70; la única diferencia era la amenaza de una sanción grave, cuestión que no desalentó completamente la alteración de edades ni evitó las falsificaciones de pasaportes y certificados de nacimiento.

Hubo casos de particulares que alteraron sus datos para su propio beneficio. Uno de los ejemplos más burdos es el del camerunés Tobie Mimboe, apodado Peter Pan, ya que disminuía su edad con cada contratación. Cuando viajó desde Camerún a la Argentina, informó que había nacido en 1964; tras la Copa Africana de 1996 fue fichado por el Gençlerbirliği de Turquía, al que indicó que había nacido en 1974. Luego, al volver a participar de la Copa Africana, en 1998, informó que había nacido en realidad en 1970. Finalmente se retiró en 2004, jugado por el Sportivo Luqueño de Paraguay, tras poco más de 10 años de carrera deportiva (Erude et al, p. 22).

3.- Implementación del examen de imagen por resonancia magnética (IRM)

Ante la gravedad de esta situación y el evidente perjuicio en la imagen del fútbol juvenil, el FIFA Medical Assessment and Research Centre (FMARC) realizó amplias investigaciones para lograr un mecanismo para determinar científicamente la edad de los jugadores. El objetivo era identificar un marcador biológico, esto esuna característica del cuerpo que ayudase a confirmar si la edad declarada del deportista era o no real, todo ello sin tener que recurrir a intervenciones en el organismo del futbolista (Dvorak).

Tras realizar más de 500 pruebas en deportistas de Argelia, Argentina, Malasia, Senegal y Suiza, se decidió adoptar el análisis carpal mediante imágenes por resonancia magnética (IRM). Esto consiste en la revisión de la maduración de los huesos de la muñeca, método de uso general en la medicina (Dvorak) debido a la gran cantidad de huesos y cartílagos presentes en la zona, los que desarrollan una osificación progresiva con la edad, proceso que sigue patrones regulares cuantificables (Malavé y Rojas).

Ejemplo de IRM de la muñeca de futbolistas juveniles. La imagen A) es de un joven de 15 años; la B) de uno con 16 años, y la C) de un futbolista de 17 años, momento en que la osificación se ha completado.

En la medicina este control se realiza generalmente mediante rayos x, método económico y relativamente fácil de implementar; sin embargo, algunas limitaciones derivadas de los ordenamientos nacionales hicieron que la FIFA optase por los exámenes de imagen por resonancia magnética, los que también son más detallados que las radiografías comunes (Dvorak).[7]

De esta manera, se elaboró una clasificación de elegibilidad según el grado de maduración ósea; conforme a dicho criterio son inelegibles aquellos jugadores que presenten fusión completa de los huesos, por estimarse que son mayores de 17 años.

Este sistema se comenzó a implementar en el Mundial sub-17 de 2009, con excelentes resultados. Cabe señalar que al informarse este mecanismo de control algunas selecciones modificaron voluntariamente su nómina, eliminando a los jugadores que cumplían la edad requerida, pese a haber sido considerados previamente (Dvorak).[8]

La implementación de los controles de edad ha producido un efecto importante en los torneos juveniles africanos. Cabe señalar que desde 2009 Nigeria no ha logrado la victoria en dicho torneo, aunque siempre ha logrado ubicarse entre los cuatro mejores.

4.- Limitaciones de la utilización del IRM

Los exámenes de IRM han supuesto un importante avance en materia de verificación de edad de los deportistas. Sin embargo, una importante limitación de este sistema radica en que solamente permite distinguir si el jugador es o no mayor de 17 años (Dvorak). A partir de dicha edad el resultado no es concluyente, por lo que no se podría verificar con este método la edad los futbolistas participantes de la Copa Mundial Sub-20, ni los del Torneo Olímpico.

De esta manera, un jugador que evite ser seleccionado en la etapa sub-17 podría participar de categorías superiores, verificando su edad solo con su pasaporte, tal y como se realizaba antes de 2009.

Este fue el caso del ecuatoriano Byron Castillo; en 2022 el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) confirmó que el futbolista utilizó un pasaporte con información falsa, alterando su lugar y fecha de nacimiento. De esta manera Byron Castillo en realidad habría nacido en Colombia, en 1995, y no en 1998, como se creyó anteriormente. Esto le permitió disputar la Copa Mundial Sub-17 de 2015 con 20 años, torneo donde fue titular por Ecuador, que alcanzó los cuartos de final. Cabe señalar que el TAS sancionó a los sudamericanos, no por el uso de documentación falsa, sino que por su negligencia en la revisión de los antecedentes del jugador.

Otro caso conocido es el de Chancel Mbemba. Si bien el defensa alegó haber nacido en 1990, en el entonces Zaire (República Democrática del Congo), sus clubes formativos locales lo registraron como nacido en 1988. En la Copa Africana de 2011 la federación congoleña informó que el jugador tenía 20 años, mientras que su registro en Europa, tanto en el Anderlecht como en el Olympique de Marsella, indica que nació en 1994 (Sinnott).

Tal y como se dijo previamente, hecha la ley, hecha la trampa; el uso del IRM está limitado a torneos oficiales de FIFA, lo que excluye competencias regionales o propias de cada federación continental. Así, por ejemplo, los torneos juveniles de la Unión de Fútbol de África Occidental (WAFU en inglés) no contemplan el uso de IRM. Debido a esto, en 2022 la selección sub-15 de Mauritania se retiró de la competencia para proteger la salud de sus jugadores, ya que los equipos adversarios utilizaban futbolistas de edades muy superiores (Infobae, 2022).

En azul, la selección sub-15 de Sierra Leona. En blanco, la selección sub-15 de Mauritania.

De todas formas, debemos señalar que cuando se ha utilizado el IRMeste ha demostrado ser un aliado del fairplay. Tan solo en marzo pasado la federación de fútbol de Camerún suspendió a 62 jugadores que alteraron su edad, lo que demuestra los esfuerzos que ha desplegado la asociación presidida por el recordado Samuel Eto’o (Infobae). Por su parte solo en 2016 la selección sub-17 de Nigeria debió descartar a 26 de 60 seleccionados, debido a que no lograron aprobar el criterio del IRM (Audu).

En último término, la falsificación de la edad es un problema de larga data en ciertos países del África subsahariana, excediendo lo deportivo. Así, la combinación de un registro civil deficiente y un alto desempleo han favorecido un mercado negro de falsificación documental. No es extraño que se suplante la identidad de familiares fallecidos, o simplemente se alteren las partidas de nacimiento para postular a cargos públicos con límite de edad (Tosam, pp 4-6). Nigeria es un ejemplo particularmente grave de esto; se estima que el 70 de los trabajadores usan edades alteradas, tanto en el sector público como privado (Erude et al).

5.- Conclusiones

La alteración de la edad de los futbolistas es tan antigua como el mismo fútbol juvenil. Inicialmente el sistema fue burlado sistemáticamente; para enfrentar esto la FIFA aplicó sanciones ejemplificadoras, pero solo cual pudo detectarse la falsificación de los documentos presentados por las federaciones.

La implementación del examen IRM en 2009 constituyó un gran avance en la verificación de la edad de los jugadores en los torneos sub-17. Sin embargo, todavía persisten dificultades en el caso de las competencias sub-20, donde se depende de la documentación aportada por los seleccionados nacionales.

Otra dificultad que se plantea a futuro dice relación con la debilidad institucional de ciertas federaciones, particularmente el caso de Nigeria y otras del África subsahariana, donde la alteración de edades y la falsificación de documentos es un problema generalizado, que excede las categorías juveniles.

Un punto no abordado en este trabajo son las consecuencias penales de la alteración dolosa de la edad de los futbolistas. No solo sería la mera falsificación documental, sino que se trata de engaños elaborados, a fin de obtener contratos millonarios que no se realizarían si los clubes supieran la edad real de los jugadores, o que de realizarse serían por un monto mucho menor al acordado.[9]

Bibliografía

Audu, Samm. (2016, 03 de agosto). Exclusive: staggering 26 fail eaglets mri test, first-team wiped out. En African Football. Recuperado el 20 de abril de 2024, de https://africanfootball.com/news/635461/EXCLUSIVE-Staggering-26-fail-Eaglets-MRI-test-first-team-wiped-out

Dvorak, Jiri. (2009). Detecting over-age players using wrist MRI: Science partnering with sport to ensure fair play. En British Journal of Sports Medicine 43(12), 884-885. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://bjsm.bmj.com/content/43/12/884

Erude, Shalom Ufuom; Orogun, Omuboba Caroline; Iyamah, JoyObiageli. (2023). Age Falsification and Public Perception in Nigeria. En Journal of Public Administration and Social Welfare Research, 8 (1), 16-28. Recuperado el 23 de abril de 2024, de  https://www.iiardjournals.org/abstract.php?j=JPASWR&pn=Age%20Falsification%20and%20Public%20Perception%20in%20Nigeria&id=3660

FIFA. Código disciplinario, edición 2019. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://digitalhub.fifa.com/m/67d3e0936e7bf9bf/original/qnhsekzhmwqkyqpvznzm-pdf.pdf

Guarello, Juan; Urrutia, Luis. (2007). Historias secretas del fútbol chileno. Ediciones B, Santiago de Chile.

Infobae. (2022, 20 de agosto). Escándalo en África: denuncian que una selección Sub 15 utilizó jugadores mayores de edad para disputar un torneo. Infobae, Argentina. Recuperado el 10 de abril de 2024, dehttps://www.infobae.com/america/deportes/2022/08/20/escandalo-en-africa-denuncian-que-una-seleccion-sub-15-utilizo-jugadores-mayores-de-edad-para-disputar-un-torneo/

Infobae. (2024, 11 de marzo). La polémica en África que envuelve a una leyenda del fútbol: 62 jugadores fueron suspendidos de una federación por “fraude de edad”. Infobae, Argentina. Recuperado el 10 de abril de 2024, de https://www.infobae.com/deportes/2024/03/11/la-polemica-en-africa-que-envuelve-a-una-leyenda-del-futbol-62-jugadores-fueron-suspendidos-de-una-federacion-por-fraude-de-edad/

Makinde, Olusesan Ayodeji; Odimegwu, Clifford Obby; OlaOlorun, Funmilola. (2018). A unique opportunity to use football to improve birth registration awareness and completeness in Nigeria. En Br J SportsMed, 52 (23), 1529-1530. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6241617/

Malavé, Y, & Rojas, I. (2000). Análisis Carpal como Indicador de Maduración Ósea. En Acta Odontológica Venezolana, 38(3), 4-9. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2000/3/art-2/

Morillas Cueva, Lorenzo (Dir). (2017). Respuestas jurídicas al Fraude en el deporte, Dykinson, Madrid.

Quinn, James. (2015). Cavan, Harry (Henry Hartrick). En Dictionary of Irish Biography. Recuperado el 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.3318/dib.009776.v1

Revista Estadio (1979). N°1850, del 24 de enero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1979). N°1851, del 31 de enero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1979). N°1852, del 07 de febrero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1979). N°1853, del 14 de febrero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile.

Rodríguez Lorenzo, Lois; Fernández-del-Olmo, Miguel; Martín Acero, Rafael. (2019). Diferencias en la velocidad de golpeo y el déficit de golpeo en futbolistas jóvenes de élite. En Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19 (76), 719-728. Recuperado el 18 de abril de 2024 de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24788

Sinnott, John. (2013). Football’s age fraud: FIFA probes player with ‘four birthdays’. En CNN.com. Recuperado el 10 de abril de 2024, de https://edition.cnn.com/2013/02/01/sport/football/age-african-football-mbemba/index.html

Tosam, Mbih Jerome. (2015). The Ethical and Social Implications of Age-Cheating in Africa. En International Journal of Philosophy, 3 (1), pp. 1-11. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.sciencepublishinggroup.com/article/10.11648/j.ijp.20150301.11

Tribunal Arbitral del Deporte (2022). Comunicado de Prensa. Fútbol – Copa Del Mundo FIFA 2022. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) Confirma la elegibilidad del jugador Byron Castillo (Ecuador), pero impone sanciones a la Federación Ecuatoriana de Fútbol por una violación a la normativa de la FIFA. Recuperado el 19 de abril de 2024, de https://www.tas-cas.org/fileadmin/user_upload/CAS_Comunicado_de_Prensa_9175_9176_Decision.pdf

Wernicke, Luciano. (2018). Historias insólitas de la selección mexicana. Editorial Planeta, Ciudad de México.

[1] Durante el Congreso de 1974 de la FIFA se decidió expandir los cupos para la Copa Mundial (de 16 a 24 equipos), y la creación de un torneo juvenil, el que sería organizado por países de África, Asia y Sudamérica.

[2] Eduardo Gordon logró ser el segundo al mando de Carabineros, la policía militar chilena. Era primo del teniente general de Ejército Humberto Gordon, entonces director de la Central Nacional de Informaciones, órgano de inteligencia de la dictadura de Augusto Pinochet. El fútbol chileno estuvo sujeto al control e intervención gubernamental durante la mayor parte del régimen.

[3] Revista Estadio (1979). N°1852, del 07 de febrero de 1979, pp. 14-15.

[4] Dentro de este grupo se encontraba el joven Roberto “Cóndor” Rojas, portero del equipo, de entonces 22 años. Fue uno de los más destacados arqueros de Chile, pero con una carrera sumamente polémica. En 1984 fue excluido de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles por dopaje (decadurabolín); y en 1989, tras fingir una agresión en un partido entre Chile y Brasil por las eliminatorias a Italia 1990. Tras esta última actuación fue sancionado con la exclusión de por vida del fútbol profesional, en tanto que la selección chilena fue descalificada del Mundial de 1994.

[5]Revista Estadio (1979). N°1850, del 24 de enero de 1979. Sociedad Editora Estadio Ltda, Santiago, Chile, p. 13.

[6] En este caso se detectó el fraude debido a que los jugadores habían participado del Torneo Olímpico de Seúl 1988, conservando la misma edad en la convocatoria del Mundial Juvenil 1991, a realizarse en Nigeria. Cabe señalar que Nigeria era el dominador de los torneos sub-17, habiendo ganado el primer lugar en 1985, y el subcampeonato en 1987.

[7] Dvorak señala que varias federaciones objetaron el uso de rayos x, debido a que sus legislaciones prohibían su uso fuera de los procedimientos médicos o investigaciones policiales.

[8]Tras la implementación del IMR la selección de Gambia, vencedora del Campeonato Africano sub-17 de 2009, modificó 15 jugadores de su nómina. Fue eliminada de la Copa Mundial 2009 en la primera ronda.

[9] Cabe la duda de si un engaño en estos términos podría llegar a constituirun delito de estafa, en los términos del artículo 248 del Código Penal de España. Para profundizar esta materia se recomienda Morillas (2017).




La Selección de Fútbol de Ifni, 1946 – 1947 (I)

En un artículo anterior presentábamos los tres partidos que la selección de fútbol de Ifni disputó en 1946 (Martínez Díaz, José María, 2003), con especial atención al que jugó contra el Marino C. F., de Las Palmas de Gran Canaria,  en julio de ese año.  Esos tres partidos fueron: el 14 de junio entre los jugadores preseleccionados para elegir a los que jugaran contra el equipo canario (A.O.E., n. 58, 16 de junio de 1946, p. 4); el 18 de julio contra el Marino C. F. para conmemorar el Alzamiento Nacional (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p. 4), y el   25 de julio contra el Grupo de Tiradores F. C. (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

En esta ocasión queremos mostrar la historia de la selección ifneña durante la segunda mitad de 1946 y todo 1947 y sus intentos de salir del pequeño enclave africano y enfrentarse a escuadras canarias. En la segunda entrega incluiremos la ficha de todos los encuentros documentados durante este período. Para ello usaremos como base las noticias aparecidas en el semanario A.O.E., de Sidi Ifni, y aportaciones puntuales del diario Falange, de Las Palmas de Gran Canaria, y del seminario deportivo Aire Libre, de Tenerife.

El 15 de julio de 1946, esta última publicación incluye una pequeña nota sobre el fútbol de Ifni. En ella señala el crecimiento del balompié en el enclave, la aparición de nuevos equipos, la construcción del nuevo campo en el cuartel de Tiradores, la próxima llegada del Marino  F. C. y la futura visita del C. Atlético Tetuán para septiembre que, finalmente, no se produce:

“En Sidi Ifni, capital del África Occidental Española, el fútbol va tomando gran robustez, a medida de que aumenta la población europea de la ciudad y se crean nuevos equipos militares.

La construcción del magnífico Estadio de Tiradores, ha sido un paso decisivo, ya que, desde ahora se posee un campo reglamentario, a  tono con las más modernas exigencias.

Esta temporada ha sido de intensa actividad y para solemnizar su clausura se gestiona que el 18 de julio visite Ifni el Marino, de Las Palmas, para jugar un partido frente a una selección local, en la que, entre otros figurará Guiance, que se halla en Cabo Juby por razones militares.

Para septiembre se espera lograr el desplazamiento del Atlético de Tetuán, aprovechando que ya existe comunicación semanal por vía terrestre, a través de la Zona francesa” (Aire Libre, n. 150, 15 de julio de 1946, p. 4).

El 4 de agosto de 1946 aparece en el semanario A.O.E. un pequeño artículo proponiendo un partido homenaje a los jugadores del reemplazo de 1944 próximos a licenciarse y “que durante dos años han batallado brillantemente en las filas de los cuadros locales”. El autor desearía  ver “una última actuación en nuestro estadio de los Susilla, Víctor, Gregorio, Cameselle y otros”, (A.O.E., n. 61, 4 de agosto de 1946, p. 3). El día 18 se anuncia para esa tarde en el estadio del Grupo el partido entre una selección de suboficiales y C.A.S.E. (Cuerpo Auxiliar de Subalternos del Ejército), reforzada con jugadores locales (Quintana, Trizás, Peñate y Chencho), y un combinado de futbolistas del C. D. Ifni, del Grupo de Tiradores F. C., y del A.P.A. (Aviación, Policía, Artillería) F. C. (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4). No se habla de selección pero parece claro que así podemos considerar al equipo resultante de la unión de los mejores jugadores de los tres equipos que  conformaban la liga ifneña  en 1946 (A.O.E., n. 48, 3 de marzo de 1946). El resultado final fue de 4 a 1 a favor del combinado de los equipos de la liga.       La crónica del encuentro es breve y destaca el entusiasmo y tenacidad de los suboficiales frente a la mejor calidad de los jugadores de la liga. No se citan alineaciones, pero  sí la actuación de varios jugadores. Ni siquiera aparecen los autores de todos los goles, solo se citan dos de Sabas para el combinado y uno de Quintana para los suboficiales (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3). En otro inserto se indica que los jugadores Víctor, Cameselle y Gregorio recibieron del Coronel Jefe de Tiradores , don Fernández- Aceytuno y Montero, “un importante obsequio en metálico” por “su buen hacer deportivo y por su buen comportamiento como soldados” (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 3).

Antes de continuar, debemos indicar que todos los encuentros de la selección se disputaron en el estadio del Grupo de Tiradores (Figura 1). Fue construido por los soldados destinados en el Grupo a lo largo de 1945 (A.O.E., n. 53, 9 de junio de 1946, p. 2). Se convirtió desde sus inicios en el recinto de referencia para el fútbol local jugándose en él todas las competiciones locales y, como hemos dicho, los de la selección. Sólo de forma puntual se utilizará el campo del Cuartel de Artillería.

Figura 1. Campo de deportes y estadio del Grupo de Tiradores, A.O.E., n. 83, 5 de febrero de 1947, p. 2 (ejemplar digitalizado proporcionado por el Servicio de Suministro de Documentos de la Biblioteca Nacional).

En noviembre de 1946 se inicia un largo y complicado proceso para desplazar la selección del territorio al archipiélago Canario. Proceso que acabará, como veremos más adelante, en una gran decepción.  El 17 de noviembre y en portada de la publicación africana  aparece la noticia de que el presidente del C. D. Lanzarote, Enrique   Suárez, ha pedido “se le diga a cuanto ascenderían los gastos que motivase el desplazamiento a aquella Isla, de una selección local, que jugaría con aquel Club partidos”. La federación acogió con entusiasmo la idea de “realizar aquel encuentro, con devolución de visita, dedicándose al estudio del proyecto”. Todo quedaba en suspenso hasta el regreso del S. E. el Gobernador, que debía aprobar el proyecto (A.O.E., n. 76, 17 de noviembre, p. 1).

El martes 19 de noviembre se reúne la federación y se “tuvo un cambio de impresiones sobre las posibilidades de desplazamiento a Arrecife y Las Palmas, de una Selección local” (A.O.E., n. 77, 24 de noviembre de 1946, p. 4).

El 22 de diciembre el semanal ifneño explica la situación en ese momento del proyecto de viaje a Lanzarote y su ampliación a Tenerife y Las Palmas:

“Es probable que la excursión proyectada a Lanzarote […] sea prolongada a Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Con esta última capital se están realizando actualmente algunos tanteos y las cosas marchan por buen camino. Se advierte que en Tenerife sienten curiosidad por ver actuar en su Estadio al combinado de Ifni, que supone una máxima novedad. Los periódicos tinerfeños han recogido en sus páginas esta noticia e insertan crónicas enviadas desde aquí por Antonio Lemus, en las que destaca el hecho de que muchos de los jugadores que actuarían en las islas son naturales de allí y que aquí, a lo largo de un par de años, han consolidado sus condiciones, convirtiéndose en valores de calidad reconocida.

De momento, se espera el regreso de S.E. el Gobernador, para ultimar los detalles de la excursión […]” (A.O.E., n. 81, 22 de diciembre de 1946, p. 4).

El día de Navidad la selección de Ifni  juega contra el C. D. Ifni y sale derrotada por un contundente 6 a 1. La crónica del partido, sin firma,  es muy breve y no incluye, como es habitual, las alineaciones de los equipos y tampoco a los goleadores:

“Partido que tuvo algunas rachas de magnífico fútbol y donde los merengues              cuajaron una actuación completísima […] La selección local, con un buen trío defensivo a base de Pascual, Poleo y otros valores como Rafa, Verdú, Mesa y Marrero […] se vio siempre  desbordado por la magnífica clase deportivista […] Arbitró Brito” (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

El número del 29 de diciembre se anuncian los dos últimos partidos de la liga doméstica, Tiradores – Deportivo Ifni y Deportivo – Arín:

“En estos dos últimos partidos, un comité designado por la Federación, seleccionará los jugadores que marcharán en breve a Lanzarote, Fuerteventura, Las Palmas y Tenerife a enfrentarse con los equipos locales que presenten en aquellos lugares. Ánimo jugadores, afinar para ser elegidos y constituir la Selección Ifneña que con su competencia y voluntad ha de regresar victoriosa, dando a conocer en su recorrido lo que es el deporte ifneño” (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

Debajo de la noticia anterior se nos informa de que el 1 de enero de 1947 estaba previsto un partido homenaje a Dámaso, Domingo Dámaso Quintana, por su cercano licenciamiento entre la selección local y el Grupo de Tiradores  C. F. (A.O.E., n. 82, 29 de diciembre de 1946, p. 4).

No sabemos los motivos pero no se jugó el día de Año Nuevo y el día 5 se vuelve a anunciar para esa tarde el partido entre Tiradores y “una potente selección local, a base de las mejores figuras del Deportivo y el Arín”. La nota incluye el nombre del árbitro, Sr. Saldías, y las alineaciones de ambas escuadras (A.O.E., n. 83, 5 de enero de 1947, p. 4).

El resultado final fue de 2 a 0 a favor del Grupo de Tiradores F. C. Aramis escribe el 12 de enero una amplia crónica del encuentro, en la que destaca especialmente la dureza de los jugadores:

“Se jugó el domingo con excesiva dureza, entrando de lleno en el terreno de lo violento. Parecía como si algunos jugadores hubieran salido con la consigna, bien aprendida, de ir derechitos a la caza del contrario […] El Grupo ganó, por esa facilidad con que sabe sortear los mayores compromisos. La selección- eso de selección es un decir, porque realmente, era el Club Deportivo con un par de injertos- , tuvo fases de máxima preponderancia y hasta mereció marcar. Si es verdad inesquivable que su ataque no tuvo nunca la penetración deseada, también es evidente que la muralla defensiva de Tiradores se comportó admirablemente […] No llegó la selección a dar el rendimiento que todos suponíamos. Empezando porque se notaron ciertas migajillas de apatía en algunos hombres que salieron al campo, exclusivamente para tomar el sol […] Ricardo no estuvo esta vez en vena y Güili continúa con sus mismos defectos, sin que nadie, por lo visto, intente corregírselos. Sabas está, ciertamente, en baja forma […] la medular de la Selección se vio siempre superada por la de enfrente, pues tanto Miranda, como Robaina y Elías, estuvieron completamente grises. El mejor de la selección fue Diego Barber. Derrochando entusiasmo, facultades y pundonor deportivo […] El Grupo se limitó a salir del paso, pero dando siempre sensación de su acoplamiento y de su eficacia, tanto en la destrucción de juego como en la ofensiva […] Quintana […] el que materializó la victoria de Tiradores con dos magníficos goles […] La expulsión de Herrera […] Saldías tomó el buen acuerdo de mandarlo al vestuario […] Al descanso, el jugador Dámaso se acercó a la tribuna, recibiendo un importante obsequio en metálico que le entregó el Coronel Comandante Militar de la Plaza, señor Fernández-Aceytuno, mientras resonaban cordiales aplausos” (A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 3).

El mismo día 12 de enero aparece la primera parte de una breve entrevista que Aramis hace  a Francisco Gadea Rey, seleccionador de Ifni, entrenador del Grupo de Tiradores F. C. y suboficial de ejército, sobre el traslado a las Canarias:

“[…] Hombre siempre amable y ameno en su charla con profundo conocimiento de lo que es fútbol […] Gadea cree que se haría un buen papel en las Islas. He aquí cómo se expresa: Evidentemente, nuestro fútbol ha tomado  un auge insospechado y aunque aún ha de estructurarse su organización de una manera más oficial, similar a la de cualquier otra región española, creo que ese viaje a Canarias significaría un hecho trascendental para comprobar la real valía de nuestros jugadores e intentar tender lazos de aproximación con los (se continuará)” (A.O.E., n. 84, 12 de enero de 1947, p. 4).

El corte de la respuesta es abrupto y se retoma sin más en el número del 19 de enero:

clubs isleños que, por la cercanía, Ifni-Canarias, son los que más fácilmente pueden venir aquí y luego, corresponder ellos llevándonos allá.

-A su juicio ¿Cómo compondría usted la alineación de Territorio?

Permítame que me reserve mi criterio sobre esto. No obstante, aquí hay un buen número de valores que, sabiamente combinados, pueden engendrar un conjunto con posibilidades de quedar bien allá. Entre el Grupo, el Deportivo y el Arín hay donde escoger un cuadro fuerte y entusiasta en el que la juventud se mezcle en la veteranía, pues ya es sabido aquello de que ‘más sabe el diablo por viejo que por diablo’, lo cual, traducido al fútbol, quiere decir que un jugador curtido, en pruebas como estas, de actuar en ambiente extraño, hay que darle un mayor crédito de confianza, sin olvidar que los corzos jóvenes son también imprescindibles” (A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p. 2).

En la portada de ese mismo 19 de enero de 1947 se anuncia para esa tarde a las 15,30 horas el partido de homenaje a Diego Barber, bajo el arbitraje del Sr. Hidalgo. Los equipos son denominados Selección A y Selección B. Se incluyen las posibles alineaciones de ambas escuadras (A.O.E., n. 85, 19 de enero de 1947, p. 1).

El resultado final fue de Selección A, 4, Selección B, 2. Los goles fueron de Elías, 3,  y uno de Miranda para el primer equipo y Falcón y Marcelino para el segundo. Aramis escribe la crónica el 26 de Enero:

 “Enlazando con el merecido homenaje de la afición ifneña rindió el domingo a ese gran caballero del deporte que es Diego Barber, se nos ofreció la ocasión de ver en acción a la totalidad de nuestros jugadores, con vistas a la proyectada excursión a Canarias […] pese a su carácter de ‘guante blanco’ y pese también a que el viento sopló a veces con demasiada insistencia, perjudicando el control del balón, tuvo momentos muy lucidos y hasta sus ráfagas de emotividad.

 La Selección A mostró una cierta superioridad, cuajando una labor conjuntiva más completa que su antagonista […] en las filas blanquillas […] De la Selección B –formada por la totalidad de los jugadores del Grupo, con la inclusión de Marcelino- no hubo figuras sobresalientes […] A la delantera azul le faltó entendimiento […] arbitrada acertadamente por Hidalgo […]”.

Termina el texto describiendo la reunión en la Residencia de Oficiales, donde el presidente de la federación, Teniente Coronel Beriso, entregó un cronómetro a Barber con la fecha de ese día. Ambos pronunciaron un breve discurso y se terminó el acto  con  “una copa vino español” (A.O.E., n. 86, 26 de enero de 1947, p. 2).

En la reunión de la federación del jueves 23 de enero se acuerda, “Al objeto de conseguir los mayores asesoramientos, y con ellos el posible acierto en la organización de la Selección”, incluir en el A.O.E. un boleto donde los aficionados puedan escribir los nombres de los jugadores que quieren que formen parte de la selección “por si fuese factible la próxima excursión a las distintas Islas del Archipiélago Canario” (A.O.E., n.  86, 26 de enero de 1947, p. 4).

Dicho boleto (Figura 2) está encabezado con el título “SELECCIÓN DE IFNI” y la pregunta “¿Quiénes cree Vd., deben ser los jugadores que compongan la Selección Ifneña?”. Debajo aparecen los puestos a cubrir: portero y suplente; defensas; medios; delanteros; entrenador y dos suplentes. En la parte inferior se deja un espacio bajo el epígrafe “FIRMA (clara)”.

Figura 2. Boleto para elegir los jugadores que irían a jugar las Islas Canarias. A.O.E., n. 87, 2 de febrero de 1947, p. 4 (https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=760&page=3).

La entrevista de  Aramis a Perdigón, centrocampista del Grupo de Tiradores C. F. e “indiscutible” para el combinado, vuelve a centrarse en el futuro viaje de la selección a Canarias. Cree que la selección hará un buen papel en Canarias y su respuesta sobre los futbolistas que debían ir es más clara y comprometida, como es lógico, a la que dio el seleccionador:

“Pues anota. Pascual, en la puerta, Barber, Ojeda en la zaga. Padrón, Miranda y Carrillo, en los medios y Palma, Quintana, Marcelino. Falcón y Trizás en la delantera […] Al frente de la expedición debe marchar nuestro querido Teniente Coronel Beriso, al que debemos todo lo que el fútbol es hoy en Ifni […] Creo que en Canarias haríamos un buen papel. Cierto que allí tropezaremos con excelentes conjuntos, pero nuestra voluntad  de victoria sería clave para dejar bien alzada la bandera deportiva del territorio»  (A.O.E., n. 87, 2 de febrero de 1947, p. 3).

Los miembros de la federación son recibidos por el Coronel Bermejo, Gobernador del territorio. Aunque son discretos con los resultados, el columnista no duda de la actitud favorable del Gobernador  al recorrido por tierras Canarias y concluye:

“No tendría nada de extraño, que nuestra selección paseara sus colores, con posible       éxito, por los estadios del Marino, del Victoria […]” (A.O.E., n. 89, 16 de febrero de 1947, p. 4).

La federación se reúne el viernes, 1 de marzo, y decide suspender el campeonato de liga mientras se mantengan las restricciones de gasolina y prohibir los partidos en el estadio de Tiradores, más alejado del centro de la ciudad, y sí autorizar un encuentro entre A.P.A. y Deportivo Ifni en el campo de artillería, más cercano. Sobre el viaje a Canarias se manifiesta la gratitud hacia el Sr. García Sastre, presidente de la Federación de Fútbol de las Palmas, por la ayuda e interés mostrado hacia el fútbol de Ifni y se  aceptan “las fechas del 27 de julio y 3 de agosto, en la que tendrán lugar la celebración de otros tantos partidos amistosos entre la Selección Ifneña y el Marino y el Victoria, respectivamente. Durante aquella semana la Selección marchará a Arrecife (Lanzarote) donde contenderá con equipo de la localidad”. Finalmente, se consigue la aprobación oficial del Gobernador del territorio para llevar a cabo la gira (A.O.E., n. 92, 9 de marzo de 1947, p. 4).

Aire Libre se hace eco del proyecto en su edición del 17 de marzo en el artículo, sin firma, titulado El fútbol de Ifni y sus proyectos. En él podemos leer:

“Se encuentra en esta ciudad el presidente del Colegio de Árbitros de Sidi Ifni, don León J. Ramírez Sabina, antiguo juez de campo tinerfeño y que reside en África Occidental desde hace algunos años.

Ramírez ha venido con el encargo de lograr el desplazamiento de un equipo de Ifni-Sahara a Canarias, tomando como base la invitación recibida de Lanzarote.

Es casi seguro que el desplazamiento tenga lugar en fecha muy próxima y actualmente se trata sobre las fechas de actuación. El señor Ramírez Sabina ha encontrado la mayor comprensión en los medios deportivos locales y el Tenerife será probablemente el que reciba la visita del club de Sidi Ifni.

Hemos hablado brevemente con Ramírez, el cual nos ha confirmado el extraordinario auge alcanzado por los deportes en Sidi Ifni, poniéndose de relieve la gran labor del presidente de la Federación de Fútbol, señor Beriso Lardín, cuyo entusiasmo y voluntad ha hecho posible el lograr un fútbol consolidado y con numerosos  valores de clase.

 El Gobernador de aquellos territorios, coronel Bermejo, es otro entusiasta de los deportes y se propone acometer la feliz terminación de la piscina y completar las magníficas instalaciones del bello Estadio de Sidi Ifni.

Ramírez lleva personalmente la preparación técnica de numerosos árbitros meritorios que existen en Ifni, entre los cuales hay varios que apuntan excelentes aptitudes.

O sea, que el fútbol en Ifni-Sahara sigue adquiriendo personalidad propia y de llevarse a efecto esa excursión de un club de aquel territorio a Canarias será un paso decisivo que le estabilizaría definitivamente y hasta permitiría un posible y frecuente intercambio deportivo entre nuestro Archipiélago y el África Occidental Española” (Aire Libre, n. 184, 17 de marzo de 1947, p. 2).

El escrito refleja perfectamente el momento futbolístico que se vivía en esos momentos en Ifni, si bien se equivoca al decir que el desplazamiento lo realizará un equipo de la liga ifneña y no la selección del territorio.

La excursión a Canarias se aproxima y la federación decide en su reunión del 23 de marzo establecer los jueves como el día de entrenamiento entre los jugadores seleccionados y el equipo que no vaya a jugar el domingo, ya que se precisa  “por todos los medios el formar una Selección, garantía de que los colores del A.O.E. quedarán en buen lugar en cualquier campo en que se presente”.   Recordemos que el campeonato de liga de Ifni de la temporada  1947 estaba formado por el A.P.A. C. F., Grupo de Tiradores C. F., C. D. Ifni, A.O.E. y Gimnástico C. F.  (A.O.E., n. 95, 30 de marzo de 1947, p. 4).

En la primera página del semanario Aire Libre del 28 de abril se vuelve a insistir sobre el intercambio futbolístico entre Ifni y Canarias. De nuevo sin firma y bajo el título El Ifni quiere ver este verano al Tenerife o al Real Victoria, leemos lo siguiente:

“Nos escriben desde Sidi Ifni. El deporte sigue allí progresando, tomando personalidad brillante. La temporada ha sido magnífica por todos conceptos y el fútbol se ha consolidado, al ser ajustado al sistema federativo nacional.

 La proyectada excursión de un equipo de Ifni a Canarias sigue estudiándose, aunque la falta de fechas de que disponen los clubs isleños sea el mayor inconveniente. Aún así, de no ser en el verano, a principios de septiembre veremos por las Islas al conjunto campeón del África Occidental Española.

Para julio se quiere llevar a Ifni un equipo del Archipiélago. Como se recordará, el año pasado fue el Marino el agraciado que jugó un partido en aquellos territorios. Ahora desean ver al Victoria o al Tenerife, que son los candidatos más seguros.

Y nos añaden que también se piensa llevar un quinteto de baloncesto y un cuadro de tenistas, deportes ambos que cuentan igualmente con muchos prosélitos en Sidi Ifni”  (Aire Libre, n. 190, 28 de abril de 1947, p. 1).

Como podemos ver, insiste en el error de considerar que el viaje a las islas lo llevará a cabo un equipo del territorio y no su selección.

Durante la reunión semanal de la federación se debate sobre los jugadores  del equipo “que habrá de defender nuestros colores de África Occidental Española por las distintas Islas; así como  del entrenador del personal que lo componga” (A.O.E., n. 101, 11 de mayo de 1947, p. 4).

En la página tres de Aire Libre del 19 de mayo volvemos a leer por tercera vez que la gira la realizará un equipo de la liga ifneña:

“Al vencedor de esta competición, aparte del hermoso trofeo donado por el Gobernador del África Occidental Española, coronel Beriso, recibirá el estímulo de poder enfrentarse con un equipo de Canarias que visitará Sidi Ifni en el próximo mes de julio” (Aire Libre, n. 193, 19 de mayo de 1947, p. 3).

La federación decide, sin que sepamos los motivos,  nombrar seleccionador al capitán Sanz Municio y entrenador a don José Antonio Mensaya, auxiliado por Gadea Rey (A.O.E., n. 103, 25 de mayo de 1947, p. 4).

Todo parece dispuesto para el periplo por las Canarias y se suspende la competición doméstica el 8 de junio (A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 2).

El domingo, 15 de junio, se anuncia para las 5 de tarde de ese mismo día , con arbitraje del Sr. Arce, el primer partido entre los 22 jugadores seleccionados para la expedición a Canarias, incluidos en dos selecciones denominadas Azul y Amarilla.  La labor de Sanz Municio “se verá facilitada de esta forma, ya que podrá contrastar en unos cuantos encuentros, las posibilidades de cada cual. Y  el probable cuadro adquirirá el acoplamiento que le es imprescindible para dar un rendimiento eficaz”. Los equipos se forman  con buen criterio y así “el ataque Palma, Quintana, Zamalloa, Ricardo, Trizás, tendrá enfrente al potente trío defensivo Pascual, Ojeda y Juanono, lo que permite vislumbrar un interesante duelo”. Al final se incluyen las posibles alineaciones de ambos equipos, que nosotros incluimos en la ficha del partido (A.O.E., n. 106, 15 de junio de 1947, p. 6).

El resultado fue de empate a 5, con goles de  Zamalloa, dos, Trizás, dos, y Quintana, uno, para la Selección Azul y Falcón, dos, Castillo II, Chencho y Leoncio, uno cada uno,  para la Selección Amarilla. El cronista deportivo, Aramis, remarca desde el principio del texto la importancia del partido para  el fútbol local y escribe:

“Se ha comenzado ya en serio la preparación de los hombres que llevarán a Canarias la representación deportiva de estos Territorios. Como a nadie se oculta la trascendencia que para el futuro del fútbol ifneño tiene este desplazamiento al exterior, nada menos que a una de las regiones de más solera balompédica, conviene insistir en que la labor del señor Sanz Municio debe rodearse de toda la eficacia necesaria […] convendría que a los probables seleccionados se les agrupe definitivamente, enfrentándole a otro equipo para que vayan adquiriendo el acoplamiento imprescindible para un mejor rendimiento. Por lo que vimos el domingo, hemos sacado la conclusión de que pue.de perfilarse un cuadro bastante sólido”. Hace un amplio análisis de los protagonistas: “[…] nos agradó muchísimo la gran forma de Peñate […] Perdigón fue otra figura destacada […] Quintana, conductor e iniciador de la mayoría de los avances, encontró estrecha colaboración en el bullicioso Ricardo […] Zamalloa, centro delantero intencionado en el pase y que busca afanosamente el remate […] Miranda no está bien preparado, pero sigue siendo el medio centro inteligente y preciso, de todos admirado. Güili, se mostró muy activo […] Falcón, Ojeda y Juanono se desenvolvieron a tono con su reconocida valía. No, en cambio, Pascual y Fuentes, bastante eclipsados. Se nos antoja que Castillo puede dar un excelente rendimiento como interior izquierdo […] puede adaptarse a esa demarcación, quizá mejor que Quintana […] disponemos para el ala derecha de Palma y Chencho. Entre ambos no existe diferencia, aunque cada cual reúne cualidades diferentes. Chencho templa mejor el balón, pero Palma es más audaz, más penetrador […] En la banda izquierda Trizás es indiscutible […] Descartado Falcón, por lesión de importancia, solo nos quedan, para el vértice de la vanguardia, Sabas y Zamalloa. Del primero no tenemos muchas esperanzas, toda vez que su falta de entrenamiento y no participación en estos partidos, han de colocarle en situación de inferioridad al segundo, codicioso, de mayor empuje y de bastantes posibilidades {…]” (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 107, p. 2).

El mismo día 22, pero en la página 3, se nos informa de una nueva reunión semanal de la federación en la que se suspende temporalmente la liga y se nombra entrenador de la selección a Gadea Rey y médico de la misma al doctor José Montero Martín. Se estudian medios para lograr fondos para pagar el traslado y estancia en Canaria: se proyectan dos verbenas en los dos Clubs de la ciudad (el de oficiales y el Club Deportivo Ifni), con entrada por invitación;  se admitirán donativos  y se pedirán ayudas a bancos, comercios, ayuntamiento y resto de entidades.  Por último, “se comisionó al Sr. Arpón, para que en Las Palmas y en Tenerife, personalmente puntualice fechas y condiciones de los partidos a concertar” (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p. 3).

Cuatro días antes, el 19, el diario vespertino Falange incluye un escrito sobre el fútbol en Ifni. Se titula Gran ambiente futbolístico en Sidi Ifni y está firmado en Sidi Ifni de junio de 1947 por Sike, seudónimo de Antonio Lemus. Se hace un amplio y entusiasta repaso del fútbol en el pequeño enclave atlántico:

“Con la creación oficial de la Federación de Fútbol de Sidi Ifni, subordinada en diversos aspectos a la Regional de las Palmas se ha establecido definitivamente el fútbol en África Occidental Española […] Ha aumentado el número de equipos, quedó terminada la gran obra del Estadio, surgieron nuevos valores de prometedora calidad y la afición fue en alza constante, acudiendo en gran cantidad a los partidos.

Esta temporada se han jugado dos competiciones, Copa Sidi ifni y Copa del Gobernador, rodeadas ambas de un ambiente de fuerte entusiasmo y rivalidad […] La Federación, acertadamente presidida por un caballero deportista –don Alonso Beriso Lardín- ha venido desarrollando una labor de extraordinarias proporciones, en íntima colaboración con el Colegio de Árbitros”.

Todo ello con el apoyo incondicional del Gobernador del territorio, el  Coronel Bermejo. Señala que la visita del Marino C. F. a Ifni  de  julio del año pasado fue muy importante para lograr esos avances y que en estos momentos la federación intenta un proyecto mucho más ambicioso:

“[…] el intercambio de los equipos de Ifni con los de Canarias, dada la proximidad geográfica del Archipiélago con este Territorio. Como primer paso, en el próximo mes , una Selección de Ifni realizará una excursión por Fuerteventura, Lanzarote, Las Palmas y Tenerife y, más adelante dos equipos isleños, el Real Victoria y el Deportivo Tenerife, vendrán a Sidi Ifni. Actualmente se perfilan los detalles concernientes al viaje y se espera la llegada de un federativo de Las Palmas […] Hay esperanza de quedar bien aunque se reconoce las dificultades de la empresa, toda vez que es la primera ocasión en nuestros jugadores hacen una salida al exterior”.

Más adelante destaca la labor del seleccionador Gadea Rey y cita varios jugadores de calidad del fútbol ifneño: Miranda, medio centro; Juanono, hasta ahora jugador del Marino; Pascual, portero; Castillo, procedente del At. Tetuán; Güili, interior izquierdo; Carrillo; Chencho; Sabas o Falcón (Falange, n. 5909, 19 de junio de 1947, p. 4).

El A.O.E del día 22 de junio anuncia en su página 4 que ese mismo día a las cinco de la tarde se jugará el segundo partido de preparación entre todos los seleccionados para elegir a los jugadores que finalmente irían a Canarias. En este caso se les denomina Selección Azul y Selección Blanca. Como aclara el periodista:

“Un equipo a base de los probables titulares se enfrentará con otro, que agrupa al resto de los elementos convocados por el Sr. Sanz Municio, los cuales no están, ni mucho menos, descartados, toda vez que hasta la primera quincena de julio no quedará perfilado el conjunto excursionista”.

El árbitro será el Sr. Ramírez Sabina. Aparecen las posibles alienaciones de ambos conjuntos,  que incluimos en la ficha del partido (A.O.E., n. 107, 22 de junio de 1947, p.4).

La Selección Azul venció por 3 a 0, con goles de Quintana, Chencho y Sabas. El 29 de junio Aramis, de nuevo, nos cuenta la historia del encuentro:

“En la tarde entoldada y displicente del domingo -¡y estamos ya en el verano!-, salpicada con algunas ráfagas de lluvia, los equipos parecieron contagiados con el grisáceo ambiente y apenas si hubo un átomo de interés en la lucha […] Lo cierto es que no vimos fútbol por ninguna parte y se nos antoja que si no hubiera existido la expectación de conocer el desenlace de la  final Real Madrid-Español, a través de la retransmisión efectuada en el propio Estadio la gente habría iniciado el desfile hacia el pueblo, mucho antes de que Ramírez diera el pitazo final.

Sobre el momento de vuestros mejores valores, en los que radica la formación del conjunto que se desplazará a Canarias, hay pareceres y opiniones para todos los gustos […] el tema que está en el primer plano de la atención de la afición ifneña. Evidentemente, se trata de un paso deportivo de mucha trascendencia, como venimos repitiendo en nuestras crónicas y que puede marcar una pauta de actuación para el futuro […] Si examinamos las cosas cautelosamente, con objetividad, tendríamos que llegar a una conclusión, nos esperan muchas dificultades, porque los equipos canarios son poderosos y, por añadidura, aquí no se dispone de una cantera excepcional de jugadores, sino de un grupo reducido, sobre el que hay que basar los cálculos preseleccionadores. Pero ¿vamos a echar por la borda todas las ilusiones. Ciertamente que no y ahora cabe meditar que hay dos almas que pueden derribar la anterior suposición. La moral y el entusiasmo, valores imponderables en el fútbol. Un equipo, con una moral firme, poseído de fuerte entusiasmo, es capaz de derribar una excelente táctica o de vencer a otro técnicamente superior […]  de lo que tenemos seguridad absoluta es que nuestros muchachos ‘se partirán el pecho’ y les sobrará resolución para afrontar los partidos en el Archipiélago con tesón y espíritu combativo”.

Analiza la labor de los jugadores del equipo azul: Pajuelo puede ser un buen defensa, pero no funciona como medio derecho; Miranda y Perdigón controlan el medio campo; Palma no jugó por marcharse a Tenerife; Ojeda está fuera de forma; Juanono mantiene su seguridad; Perdigón es batallador; Quintana y Castillo “son dos interiores de calidad y con ellos están bien cubiertos esos puestos”.

Sobre los miembros del equipo blanco explica: Chencho no lo convence; Güili no está seleccionado para la gira pero cree que se le debe dar una oportunidad, ya que si bien su juego tiene defectos tiene importantes cualidades como la ilusión, constancia, juventud y versatilidad (interior, extremo y medio ala), Zamalloa tiene calidad pero peca de individualismo; Ricardo es escurridizo; Sabas hizo un buen partido y eso que está bajo de forma. El arbitraje del Sr. Ramírez fue bueno y hubo una gran asistencia de público (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 2).

En la página 4 del número del 29 de junio se recuerda que durante el partido de selecciones del día 22  se retransmitió por la EA Radio Sidi Ifni, conectada a Radio Nacional de España, la final de la Copa del Rey jugada en La Coruña entre el Real Madrid y el Español. El Gobernador del territorio acudió al descanso y fue recibido “con el Himno Nacional por los altavoces”. También durante el intermedio, Alfonso Beriso, presidente de la federación, interrogó al árbitro y a los dos capitanes,  Miranda y Zamalloa, sobre el partido y el futuro viaje a Canarias. El desconocido articulista destaca una broma impensable en estos tiempos:

“Merece citarse la humorística opinión de Zamalloa de que la Selección debería llevar a un masajista negro, para darle cierto tipismo” (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947, p. 4).

En el mismo número y en la misma página se anuncia el tercer partido entre selecciones para elegir los componentes del viaje a Canarias. Las Selecciones Blanca y Amarilla (en la crónica se le cita como Azul, más lógico por el contraste de colores) se enfrentarán a las cinco de la tarde bajo el arbitraje del Sr. Rodríguez Arce. El seleccionador quería probar especialmente la delantera con Miranda, antiguo jugador “en el Ceuta”, acompañado de Trizás y Ojeda. Incluye las posibles alineaciones, pero como indicamos en la ficha del partido, se produjeron varios cambios. Con el fin de recaudar fondos para el desplazamiento al archipiélago, la federación mantiene los precios de las entradas en 3 pesetas para tribuna y preferencia y de 0.50 para general. Se podrán adquirir en los lugares de costumbre y en una taquilla  de preferencia (A.O.E., n. 108, 29 de julio de 1947, p. 4).

La selección Amarilla (Azul) venció por 6 a 2, con goles de Elías, tres, Checho, dos y Castillo II, uno para los azules y Trizás y Castillo para los blancos. Nuevamente, Aramis escribe la historia del partido:

“Las selecciones salieron el domingo al campo  bastantes modificadas, porque el señor Sanz Municio se vio obligado, a última hora, a variar sus propósitos por no poder disponer de tres jugadores: Miranda, Marrero y Vallespín, nuevas bajas que venían a unirse a las de Quintana y Perdigón […]

A pesar de los pesares, nos encontramos con un buen partido. Sobre todo, la segunda parte fue magnífica, impuesta a un tren rápido por los dos bandos y animada por el constante movimiento del marcador, con goles preciosos.

Los  azules, que mantuvieron casi siempre innegable preponderancia, cuajaron una excelente tarde, moviéndose todas sus líneas con sincronización perfecta y haciéndose merecedores a la amplia victoria alcanzada pero por encima de todo, el conjunto y aún sobre los veintidós actores de la contienda, descolló Castillo II, un jugador hasta ahora en la penumbra con el que no se contaba para el cuadro que irá a Canarias y que, de pronto, se ha destapado como una auténtica revelación.

Hacía tiempo que no veíamos actuar a un medio centro con tanto acierto, con un derroche tan espléndido de facultades físicas, con una visión tan meridiana de cómo debe jugarse en ese puesto, prescindiendo de los arabescos inútiles y de las concesiones a la galería y prodigando en cambio un apoyo certero, flexible y rápido a sus delanteros […]

Encontró Castillo II una eficaz colaboración en Herrera. Y hasta Reguera, convertido circunstancialmente en medio ala, hizo más de lo que cabía esperar de él. Fue esta línea de medios la que señaló, con un rendimiento muy bueno, la pauta del partido. En un plano también destacado se movieron el ala derecho Chencho, Ricardo y el interior izquierdo Ginés, un jugador sin mucha vistosidad, pero que tiene cuerda para dos partidos seguidos […]

En la retaguardia de los azules, mantuvo Juanono su aquilatada seguridad, bajando en cambio un poquitín Peñate, no tan firme como en anteriores partidos. Bien Pascual, con intervenciones agilísimas. Elías y Leoncio también aportaron su grano de arena, marcando el primero tres tantos.

Y vamos ahora a examinar la atención de los blanquillos. Sigue Fuentes demostrándonos que no acaba de recuperar su forma […] porque ni Laureano es defensa de calidad, pese a sus buenos deseos, ni Diego Barber está como antes, dado su desentrenamiento. Los medios se vieron superados con creces por los de enfrente y solo a ratos a ratos parecieron sacudirse esta superioridad. Carrillo estuvo desasistido de sus alas […] Y en el ataque brilló, sobre todos, Trizás, siguiéndole en méritos Castillo, siempre inteligente en sus pases y cambios de juego. A menor altura Zamalloa, Güili y Ojeda […] El señor Rodríguez Arce arbitró sin dificultades y siempre con su habitual acierto […]” (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 2).

Unos días antes, el 30 de junio,  Aire Libre se hace eco del futuro viaje de la selección africana para jugar con equipos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. El texto está firmado por Aramis en Sidi Ifni en junio de 1947 y en él se concretan fechas, itinerarios y posibles rivales:

“Los deseos de la afición de Sidi Ifni, de que un equipo de estos territorios se desplace a Canarias, se verán convertidos en realidad en fecha inmediata. A mediados de julio próximo saldrán los excursionistas hacia Las Palmas por vía aérea, primeramente a Lanzarote y Fuerteventura, donde jugarán varios partidos. Después se volverá a Las Palmas, actuando con el Marino y probablemente, con el Real Victoria. Y finalmente, se extenderá el viaje a Tenerife, desde donde se regresará directamente a Ifni.

La selección de Ifni ha dado comienzo a su preparación bajo las órdenes de Rey Gadea, el conocido ex medio ala del atlético madrileño. Unos dieciocho jugadores harán el viaje  Canarias acompañados de la Federación en pleno, con su presidente señor Beriso Lardín […] En Ifni se respira en estos días un ambiente futbolístico de extraordinario entusiasmo. El gobernador de Ifni, coronel Bermejo, el Ayuntamiento, los principales comercios e industrias y todas las entidades locales, han ofrecido su aportación económica para el éxito de la expedición.

Para la próxima temporada, el fútbol de Ifni, que por reciente acuerdo del Comité Directivo de la Federación Española de Fútbol, estará subordinado, en diversos aspectos a la Regional de Las Palmas, aspira a un intercambio intenso con Canarias, dada   su proximidad geográfica y el disponer de una comunicación aérea perfecta” (Aire Libre, n. 199, 30 junio de 1947, p. 1).

Antes de continuar con la historia del viaje a Canarias queremos centrarnos en las iniciativas de la federación para conseguir dinero para el desplazamiento y estancia de los jugadores en las Islas dada la escasez de fondos con los que se cuentan. Como hemos visto, se autorizan dos verbenas con entradas de pago, aceptación de donativos y solicitud de ayudas a organismos oficiales y comercios. En el número de 29 de junio se nos informa en un breve de la primera verbena en  Club Deportivo Ifni de la que se espera una buena recaudación (A.O.E., n. 108, 29 de junio de 1947).

El 6 de julio leemos que la federación  autoriza la segunda verbena en el Club de Oficiales y presenta sus cuentas separadas entre las ordinarias y las dirigidas al viaje. Se establece un protocolo de actuación para los donativos y forma de actuar caso de anulación del viaje. Los donativos se enviarán por carta a la redacción del A.O.E. y los nombres aparecerán relacionados semanalmente. En caso de suspenderse definitivamente el viaje se devolverían las cantidades entregadas y las no reclamadas irán a los fondos federativos. Lamentablemente, este aplazamiento empieza a ser una posibilidad más que real. Tras las gestiones del Sr. Arpón Fontana ante la Federación Regional de Las Palmas “se ha acordado aplazar el viaje de la Selección hasta que se resuelva la crisis planteada entre aquellos clubs y dicho organismo” (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 4).

Ese mismo día, pero en la página 3 se anuncia, bajo el título “¡Llamada urgentísima! ¡Atención Ifneños!”, la verbena en el Casino de Oficiales para el día de Santiago Apóstol con precios y todo: entrada y pincho de tortilla, 5 pesetas; chocolate con churros a las doce por 10 pts. más; boletos de la tómbola a 5 pts.; “hechiceros” que adivinen tu futo, 2 pesetas; y baile hasta las seis de la mañana (A.O.E., n. 109, 6 de julio, pp. 3 y 4). En el ejemplar del 27 de julio Doctor X hace una emotiva y entusiasta descripción de este baile. Comienza con la decoración de la terraza; los juegos preparados; la tómbola; la cena fría a media noche del cocinero Castrillo; la actuación del Cuadro Folklórico Canario; la orquesta Casino con su vocalista Antúnez; los churros de Pepe Pineda con chocolate; y el buen hacer del presidente de la federación y de muchos de los jugadores de la selección (A.O.E., n. 112, 27 de julio de 1947, p. 4).

El 13 de julio vemos el primer listado de donaciones. Se inicia con 500 pesetas., y se le suman 100 pts. de Manuel L. Villodre (dueño de dos librerías en Sidi Ifni); 300 pts. del Banco Exterior de España; 1000 pts. del Jefe del Grupo de Tiradores, y 250 pts. de la tropa de Policía de Ifni, ascendiendo el total  recaudado a 2.190 pts. (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947). El segundo listado aparece en la portada del número del 27 de julio. Aparecen las aportaciones del Club Deportivo Ifni, 800 pts., Sociedad Sahara, 100 pts., Francisco Espejo A., 50 pts., y Emilio Ramiz G., 25 pts., ascendiendo el total a 3.125 pts. (A.O.E., n. 112, 27 de julio de 1947, p. 1). El último listado de donaciones es del número siguiente: 100 pts. aportados por el Capitán Batería M. y 1050,30 por el Casino de oficiales (verbena), sumando un total de 4.275,30 pts. (A.O.E., n. 113, 3 de agosto de 1947, p. 4).

La reunión de la federación del 6 de julio ya ha sido citada porque en ella se aplaza momentáneamente el viaje a Canarias, se autorizan las dos verbenas, se dan cuentas separadas (generales y para el viaje) y se establece la posibilidad de devolver las donaciones. Otras dos decisiones importantes se toman ese día. La primera, felicitar al Sr. Sanz Municio “seleccionador territorial, por su labor desarrollada por la reorganización del equipo del A.O.E.”, y la segunda, y más importante, autorizar para el día trece un partido de homenaje al jugador Falcón contra la selección del Sahara, gracias a las facilidades dadas por el Sr. Mario Ureña Jiménez, Teniente Coronel de aviación y jefe del Sector Aéreo de Ifni-Sahara, previa autorización del Sr. Gobernador (A.O.E., n. 109, 6 de julio de 1947, p. 4).

Desde el martes, 6 de junio, la selección del Sahara estaba en Ifni para el doble enfrentamiento  contra la selección local el domingo, día 13, como de homenaje a Falcón, y el viernes, 18, para conmemorar el Alzamiento Nacional. El seleccionador, entrenador, jugador y capitán del equipo visitante es el teniente Luis Guiance, jugador canario de gran calidad que fue recuperado el año anterior para jugar contra el Marino C. F. y más tarde regresó al Sahara. Se le hace una pequeña entrevista en la que afirma:

“[…] que haremos difícil la victoria del potente conjunto de Ifni. Claro que nuestros jugadores extrañarán el terreno, pues el nuestro es de arena y de menores dimensiones. Pero no está mal el equipo, entrenado a fondo y con mucha moral. Entre los elementos de más relieve figuran Cubas, excelente medio ala, que jugó conmigo en el Unión de Tenerife; los defensas, Julio y Fernando, el centro delantero Mundo y el portero Machín […] nuestra aspiración de venir a Ifni, con la esperanza de que nos devuelva la visita. Aspiramos también a un intercambio intenso en la próxima temporada con este Territorio […]” (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 3).

El domingo, 13 de julio, se anuncia para esa tarde a las cinco de la tarde el primer partido contra la selección del Sahara, que servirá como homenaje  a Falcón, jugador del Grupo de Tiradores C. F., en esos momentos lesionado y enfermo. Antes del encuentro actuarán la Nuba de Tiradores y la Banda Municipal. Se incluyen las posibles alineaciones de los dos equipos. El precio de las entradas se elevó a 3 pts. en preferencia y tribuna y a 1 pta. para general.

Debajo de esta noticia se incluyen los acuerdos de la federación: celebrar el partido homenaje a Falcón; el partido del 18 de julio; los precios de las entradas; la designación de los árbitros para ambos encuentros, Sres. Arce y Montes; los agasajos al equipo visitante; y expresar el agradecimiento al Tte. Coronel Ureña; enviar a Sanz Municio a Tenerife “para gestiones a realizar con aquellos clubs para el desplazamiento de la Selección de Ifni”.  

Cerrando página y bajo la nota anterior se informa del telegrama enviado el día 11 por el jugador y militar teniente Juan Antonio Gómez Zamalloa, desde Tenerife sobre el no desplazamiento al territorio de su padre el Tte. Coronel Gómez de Zamalloa, Delegado Nacional enviado por la Federación Nacional de Fútbol para solucionar la crisis surgida en el fútbol canario.  Sobre el viaje a Canarias afirma que el “Asunto Selección Ifni casi solucionado”.

La conclusión es clara y, como veremos, excesivamente optimista:

“Quiere esto decir que muy en breve, la Selección Ifneña marchará a las Islas Canarias, con su carácter de invencible. Apúntate lector en la suscripción y ayuda a la victoria de tu equipo” (A.O.E., n. 110, 13 de julio de 1947, p. 4).

Este optimismo desaparecerá pocos días después cuando leemos en el diario Falange del 18 de julio varias noticias sobre Ifni y su fútbol, firmadas por Aramis. La primera son las noticias del comisionado enviado desde Ifni, Claudio Arpón, del aplazamiento del viaje de la selección a Canarias “debido al conocido ‘pleito’ que aún subsiste y que impide jugar al Marino los dos encuentros concertados”. Además, la presencia del Real Madrid en Canarias durante agosto impediría jugar a la selección hasta septiembre, antes del inicio de los campeonatos regionales. Informa del partido contra la selección del Sahara, capitaneada por Guiance, y de la reanudación de la Copa del Gobernador, suspendida por la preparación de la gira. Finalmente, anuncia el viaje del enviado especial de la Federación Nacional, Mariano Gómez de Zamalloa, a Ifni para conocer la realidad del fútbol ifneño junto a su hijo Juan Antonio, teniente del ejército de tierra, jugador de fútbol y secretario de la federación del territorio. Esta última noticia es errónea y estaba ya desmentida, como hemos visto,  en el en A.O.E. publicado cinco días antes (Falange, n. 5033, 18 de julio de 1947, p. 6).

El 13 de julio,  la selección de Ifni venció claramente a la del Sahara por un contundente 6 a 0, con tres goles cada uno de Quintana y Ojeda. La crónica del encuentro no está firmada. Destaca la buena labor de los centrocampistas ifneños Castillo II, Carrillo y Perdigón. La selección del Sahara “pletórica de entusiasmo pero con evidentes fallos técnicos en sus filas, no podía con aquel baño inmenso de buen fútbol, que nacía de los tres ‘mosqueteros’. La desigualdad quedó puesta de manifiesto desde que empezó a danzar el balón”. Sobre la defensa de Ifni señala que “la corpulenta zaga Juanono – Peñate garantizaba la seguridad en sus dominios, protegiendo a Sosa, muy acertado en el blocaje”. Insiste en la codicia y espíritu de batalla hasta el final del equipo visitante, pero también de la alarmante falta de colocación y de principios tácticos de muchos de sus jugadores. Para tratar de explicar esta visión tan negativa achaca esos errores “a que extrañaban el terreno y que la preparación física no era muy completa”. Destaca, no obstante, a Luis Guiance, “el mejor jugador del Sahara y daba lástima ver truncada su bellísima actuación ante la esterilidad de sus compañeros. Sigue conservando el fino extremo izquierdo canario todas sus virtudes futbolísticas: rapidez en la internada, maravilloso toque de balón y clara inteligencia en las jugadas […] nos ha gustado más ahora que cuando estuvo aquí el pasado año para actuar contra el Marino”. No duda en que se le debería repescar  para la gira canaria. Del resto de sus compañeros cita por su calidad a Cubas, centrocampista, Sánchez, medio izquierdo, y Suárez, interior izquierdo. El arbitraje del Sr. Arce fue correcto, sabiendo dirigir “con mano firme pero también benevolente”. La asistencia de público “batió el ‘record’ de taquilla, registrado el Estadio un gran llenazo”. El martes, día 15, dos miembros de la federación Ifneña visitaron en el hospital a Santiago Falcón y le hicieron entrega de la recaudación íntegra del encuentro (A.O.E., n. 111, 20 de julio de 1947, p. 3).

En el partido que conmemoraba el “XI Aniversario del Glorioso Alzamiento Nacional”, el resultado fue bien distinto. El equipo visitante venció por 2 a 1, con dos de Mundo y de Chencho para el equipo local. La selección del Sahara jugó “con gran acierto y derrochando entusiasmo, se hizo acreedor al triunfo, que conquistó por 2-1 después de una magnífica actuación”. El equipo de Ifni presentó un equipo diferente al anterior encuentro y, suponemos, un exceso de confianza. No hay alineaciones pero se citan varios jugadores: Mundo, Guiance, Machín, Suárez, Cubas y Julio, en el combinado saharaui, y Chencho y Pajuelo, en el ifneño. El árbitro, Sr. Sicilia, actuó con acierto. El Gobernador asistió a la segunda parte del partido. Tras éste, la federación “ofreció un agasajo” a los jugadores de ambas escuadras, representantes de los equipos locales, árbitros, periodistas y miembros de la federación (A.O.E., n. 111, 20 julio de 1947, p. 4).

Desde Cabo Juby, Luis Guiance mandó una carta de agradecimiento a don Alonso Beriso, como presidente de la federación, “por todas las atenciones recibidas por sus jugadores, durante su estancia en Ifni” (A.O.E., n. 112, 27 de julio de de 1947, p. 4).

El viernes, 1 de agosto, se reúne la federación y acuerda conceder el “Premio de la Deportividad 1947” a José Pajuelo, jugador del A.O.E. Se estableció un amplio debate sobre el futuro viaje a Canarias “no llegándose a acuerdos definitivos por carecerse de noticias concretas sobre el viaje” (A.O.E., n. 113, 3 de agosto de 1947, p. 1).

Lo que ya era una idea que flotaba en el ambiente se convierte en realidad en la reunión de la federación del viernes 8 de agosto:

“Como quiera que por causas varias, ya conocidas de la afición, se ha desistido del desplazamiento de la Selección Ifneña a Canarias”.

Se daba hasta el día 20 para que la devolución de los donativos entregados para el viaje (17.500 reales, 4.375 pesetas), entendiéndose que el dinero no retirado en el plazo previsto se dona a los fondos de la federación. Sin duda, un duro palo para ésta y su intención de relacionarse con otros territorios y federaciones regionales para comprobar el potencial real del fútbol local (A.O.E., n. 114, 10 de agosto de 1947, p. 4).

Bibliografía

Martínez Díaz, José María (2023), “Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino C. F., 18 de julio de 1946”, CIHEFE, Cuadernos de fútbol,  n. 156 (septiembre), en https://www.cuadernosdefutbol.com/2023/09/un-partido-memorable-seleccion-de-ifni-marino-f-c-18-de-julio-de-1946/

 

 




El que da primero… 2023/24

El Barcelona tuve mejor arranque de partido que el Real Madrid, pero la capacidad de reacción de los blancos fue decisiva. En-Nesyri el mejor abrelatas de la temporada.

Marcar el primer gol tiene una incidencia muy significativa en el desarrollo de un partido. No solo en aquellos en que ese tanto se convierte en decisivo porque ya no hay más goles, sino que una vez que ha subido al marcador la mayoría de las veces la disposición de los equipos contendientes se readapta a esa circunstancia. Las estadísticas señalan que el equipo que abre el marcador tiene mucho trabajo adelantado para alzarse con la victoria. Entonces entra en juego un nuevo factor, dependiendo de si se trata de quien lo ha conseguido o de quien lo ha recibido, o, en otras palabras, de saber rentabilizar esa ventaja frente al poder de reacción para neutralizarla e incluso remontarla.

El equipo que sepa aprovechar positivamente la combinación de estos dos factores es el que tiene mayor probabilidad de éxito en el Campeonato de Liga.

El que marca el primer gol gana en 67,04% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2023/24

Partidos con vencedor/perdedor 273
Ganó el que abrió el marcador 234 67,04%
Perdió el que abrió el marcador 39 11,17%
Partidos con empates 107
Empate 0-0 31
Empate con goles 76 21,78%

El porcentaje de victorias de esta temporada para el equipo que abre el marcador ha registrado un fuerte retroceso, casi 7 puntos, respecto al de la campaña pasada. De esta manera se coloca como el tercer registro más bajo de los últimos diez cursos. Igualmente, el número de partidos en que se neutralizó el gol inicial pasó de 63 a 76, cifra solo superada en las temporadas 2018/19 (82 empates) y 2020/21 (79).

En cambio, el porcentaje de remontadas se ha mantenido muy próximo a la media de la década. En 39 ocasiones el equipo que abrió el marcador acabó perdiendo.

Estos son los números de los últimos diez años:

2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
 Partidos con goles 350 355 353 352 352 347 350 337 354 349
Empates 0-0 30 25 27 28 28 33 30 43 26 31
Ganó el equipo que abrió marcador 250 251 246 262 231 238 233 231 262 234
71,43% 70,71% 69,69% 74,43% 65,62% 68,59% 66,57% 68,55% 74,01% 67,04%
Empates con goles 61 67 62 58 82 71 79 68 63 76
17.43% 18.87% 17.56% 16.47% 23.29% 20.46% 22.57% 20.18% 17.80% 21.78%
Perdió el equipo que abrió marcador 39 37 45 32 39 38 38 38 29 39
  11.14% 10.42% 12.75% 9.09% 11.08% 10.95% 10.86% 11.27% 8.19% 11.17%

De las 21 ocasiones en que dos goles de ventaja no fueron suficientes para firmar definitivamente el triunfo, en ocho los rivales fueron capaces de dar la vuelta al marcador. Es destacable que en las ocho veces en que se produjo remontada de dos goles, todas fueron protagonizadas por los locales. También hay que señalar que en una de ellas, el Barcelona-Villarreal, no fue suficiente para el equipo azulgrana ponerse 3-2 porque al final los amarillos triunfaron con un rotundo 3-5.

Dos veces se neutralizó una ventaja de tres goles: Almería-Granada, con 3-0 al descanso y reacción granadina con goles en los minutos 66, 70 y 85; y en el Villarreal-Real Madrid, cuando los blancos vieron cómo su 1-4 se convertía en un 4-4 en los minutos 47, 52 y 56. Nueve minutos de un Sørloth intratable.

La Liga del 1-0:

El Barcelona ha dominado con claridad esta faceta, alcanzando una cifra incluso por delante del Real Madrid. En el lado opuesto está el Granada que en tan solo ocho ocasiones logró ponerse por delante de sus rivales.

1-0 0-0 0-1 Pts
FC Barcelona 28 2 8 86
Real Madrid 26 2 10 80
Real Betis 22 5 11 71
Atlético Madrid 23 1 14 70
Girona FC 22 2 14 68
Athletic Bilbao 21 4 13 67
Real Sociedad 18 5 15 59
CA Osasuna 19 1 18 58
Valencia CF 18 4 16 58
Deportivo Alavés 18 2 18 56
Villareal CF 17 2 19 53
Sevilla FC 16 2 20 50
Rayo Vallecano 14 7 17 49
Getafe CF 15 4 19 49
UD Las Palmas 15 2 21 47
Cádiz CF 13 5 20 44
RCD Mallorca 13 5 20 44
RC Celta 12 3 23 39
UD Almería 11 4 23 37
Granada CF 8 0 30 24

El Real Madrid se quedó relativamente cerca de los barcelonistas con un registro también muy bueno.

El Atlético Madrid, en cambio, se ha mostrado por debajo de su habitual rendimiento, teniendo en cuenta que de las últimas diez temporadas, en cinco había sido el mejor abrelatas de todos.

En la zona baja destaca el Granada, con solo ocho veces 1-0 y treinta marcadores en contra. Ha sido una losa muy fuerte que ha condenado al equipo a la Segunda División.

Los mejores del 1-0 de los últimos diez años.

Atendiendo al 1-0 Clasificación general en Liga

Puesto

1-0 0-0 0-1 Pts Campeón de Liga 1-0 0-0 0-1 Pts
2014/15 FC Barcelona 30 2 6 92 FC Barcelona 30 2 6 92
2015/16 Atlético Madrid 31 2 5 95 FC Barcelona 28 1 9 85
2016/17 Real Madrid 30 0 8 90 Real Madrid 30 0 8 90
2017/18 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona 27 1 10 82
2018/19 Atlético Madrid 26 1 11 79 FC Barcelona 25 2 11 77
2019/20 Real Madrid 26 4 8 82 Real Madrid 26 4 8 82
2020/21 Real Madrid 26 4 8 82 Atlético Madrid 23 4 11 73
2021/22 Atlético Madrid 25 2 11 77 Real Madrid 23 5 10 74
2022/23 Atlético Madrid 28 0 10 84 FC Barcelona 27 3 8 84
2023/24 FC Barcelona 28 2 8 86 Real Madrid 26 2 10 80

Rentabilizar el 1-0:

Marcar primero y sumar tres puntos es siempre uno de los objetivos que todo equipo se propone cuando salta al césped. Está claro que cuantas más veces un equipo se ponga 1-0 y más victorias amarre las opciones a quedar campeón aumentan.

En esta temporada el Atlético de Madrid ha sido el equipo más fiable con el marcador a favor, pues solo acabó cediendo dos empates. En su caso hay que resaltar que este balance se ve muy condicionado por el factor campo: 14 veces tuvieron el 1-0 en el Metropolitano por 9 en campo contrario. El Real Madrid estuvo más equilibrado marcado primero en 12 ocasiones en casa y 14 en terreno contrario.

En el global, por lo tanto, esos números no han sido suficientes al Atlético Madrid ante el Real Madrid porque los blancos, aunque empataron cuatro partidos, propiamente sumaron 70 puntos, por 65 los rojiblancos, También con esa cifra de puntos retenidos, el Real Madrid acortó en cinco puntos la ventaja del Barcelona, que dejó escapar la victoria en cinco partidos, sufriendo en tres de ellos incluso la derrota.

1-0 G E P PRP PP %
Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20
Real Madrid 26 22 4 0 70 8 89.74
Girona FC 22 18 3 1 57 9 86.36
Athletic Bilbao 21 17 3 1 54 9 85.71
FC Barcelona 28 23 2 3 71 13 84.52
Real Sociedad 18 14 3 1 45 9 83.33
CA Osasuna 19 12 5 2 41 16 71.93
Valencia CF 18 13 4 1 43 11 79.63
Deportivo Alavés 18 12 5 1 41 13 75.93
Getafe CF 18 9 5 1 32 13 71.11
Rayo Vallecano 14 8 5 1 29 13 69.05
Sevilla FC 16 10 3 3 33 15 68.75
Real Betis 22 13 6 3 45 21 68.18
UD Las Palmas 15 9 3 3 30 15 66.67
RCD Mallorca 13 7 4 2 25 14 64.10
Villareal CF 17 10 2 5 32 19 62.74
Granada CF 8 4 3 1 15 9 62.50
Cádiz CF 13 5 6 2 21 18 53.85
RC Celta 12 5 4 3 19 17 52.78
UD Almería 11 2 4 5 10 23 30.30

Bajo esta referencia, los peores han sido el Villarreal, que dejó escapar 19 puntos, el Betis, 21, y el Almería con 23. De esta manera se puede explicar las campañas irregulares de Betis como Villarreal, así como la caída del Almería.

También Villarreal y Almería fueron los equipos que sufrieron mayor número de remontadas. En este apartado, el Barcelona, al perder tres partidos tras ir ganando se vio muy penalizado, al igual que el Celta, pues para ellos se trataba un porcentaje muy alto de puntos perdidos.

La importancia de abrir el marcador y saber rentabilizar esa ventaja queda respaldada por la siguiente tabla:

Los equipos que mejor rentabilizaron el 1-0 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:

Mejor con 1-0 1-0 G E P PRP PP % Campeón 1-0 G E P PRP PP %
2014/15 FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92.22 FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92.22
2015/16 Villareal CF 16 15 1 0 46 2 95.83 FC Barcelona 28 24 3 1 75 9 89.28
2016/17 FC Barcelona 26 24 2 0 74 4 94.87 Real Madrid 30 25 3 2 78 12 86.67
2017/18 FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92.59 FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92.59
2018/19 FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90.67 FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90.67
2019/20 Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94.87 Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94.87
2020/21 Atlético de Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20 Atlético de Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20
2021/22 Real Betis 17 16 1 0 49 2 96.08 Real Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20
2022/23 FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97.53 FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97.53
2023/24 Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94.20 Real Madrid 26 22 4 0 70 8 89.74

Existe una estrecha relación entre el equipo que mejor rentabiliza el 1-0 y el campeón de Liga. En números absolutos, solo en cuatro ocasiones no coinciden, sin embargo, hay que tener en cuenta que en tres de esas temporadas, Rayo Vallecano, Villarreal y Betis no sobrepasaron los veinte partidos con 1-0, con lo que su incidencia en la clasificación forzosamente no tuvo tanta repercusión. En la presente, ya hemos señalado que el Real Madrid superaba en números absolutos al Atlético de Madrid. Lo que sí llama la atención es que con esos mismos porcentajes, el club rojiblanco acabó siendo campeón de Liga en la temporada 2020/21.

Remontar el 0-1: otro factor determinante

La capacidad de reacción de un equipo es mesurable en cuanto al número de puntos que es capaz de recuperar una vez recibido el primer gol adverso. Son los puntos recuperados (PR). Esta es la clasificación 2023/24 atendiendo a este criterio:

0-1 G E P PR %
Real Madrid 10 7 2 1 23 76.67
Girona FC 14 7 1 6 22 52.38
FC Barcelona 8 3 3 2 12 50.00
Villareal CF 19 3 7 9 16 28.07
RC Celta 23 5 4 14 19 27.54
Athletic Bilbao 13 2 4 7 10 25.64
Atlético Madrid 14 3 1 10 10 23.81
Real Sociedad 15 2 4 19 10 22.22
Cádiz CF 20 4 1 15 13 21.67
RCD Mallorca 20 1 7 12 10 16.67
UD Las Palmas 21 1 5 15 8 12.70
Getafe CF 19 1 4 14 7 12.28
Real Betis 11 0 4 7 4 12.12
UD Almería 23 1 4 18 7 10.14
Sevilla FC 20 0 6 14 6 10.00
Rayo Vallecano 17 1 2 14 5 9.80
Granada CF 30 0 6 24 6 6.67
Deportivo Alavés 18 0 3 15 3 5.56
CA Osasuna 18 0 3 15 3 5.56
Valencia CF 16 0 2 14 2 4.16

En este aspecto el Real Madrid demostró su total superioridad, alcanzando la cota más alta de los últimos diez años. Y es que de las diez veces en que se vio por debajo en el marcador, tan solo perdió en una, ante el Atlético de Madrid.

También sirve este apartado para explicar la tremenda campaña que ha hecho el Girona, pues fue capaz de recuperar más de la mitad de los puntos que se le escapan tras recibir el gol inicial.

El Barcelona recuperó un 50% de puntos, una buena cifra, que no compensa la de los puntos perdidos tras un 1-0, y mucho menos si se compara con la capacidad de reacción del Real Madrid. Esto permite darle un balance liguero al Barcelona relativamente positivo, pero oscurecido por los tropiezos espectaculares, pocos en todo caso, y por la tremenda superioridad que ha tenido el Real Madrid en todos los aspectos.

Otro equipo que tampoco realizó tan mala campaña como aparentemente se evalúa fue el Atlético de Madrid, ya que, en efecto, falló mucho lejos del Metropolitano, donde le faltó una mayor capacidad de reacción.

Hasta seis equipos fueron incapaces de ganar un partido tras empezar perdiendo. A todos les compensó en cierta manera los puntos retenidos cuando se pusieron con 1-0 a favor. El Granada, que estaba muy necesitado de remontadas, porque tuvo 30 veces el marcador en contra, tan solo fue capaz de igualarlo en seis ocasiones, que no es mala cifra, pero se quedó por debajo de la media ya que necesitaba al menos una o dos remontadas para haber mejorado sus opciones de cara la permanencia. Eso fue precisamente lo que salvó al Mallorca.

Los equipos que mejor capacidad de reacción tuvieron tras el 0-1 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:

Mejor con 0-1 0-1 G E P PP PR % Campeón 0-1 G E P PP PR %
2014/15 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53.33 FC Barcelona 6 3 0 3 18 9 50.00
2015/16 FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55.55 FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55.55
2016/17 Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62.50 Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62.50
2017/18 FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56.67 FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56.67
2018/19 FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51.51 FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51.51
2019/20 Atlético Madrid 12 3 5 4 36 14 38.89 Real Madrid 8 2 3 3 24 9 37.50
2020/21 Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51.52 Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51.52
2021/22 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53.33 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53.33
2022/23 Real Madrid 12 4 2 6 36 14 38.89 FC Barcelona 7 2 0 5 21 6 28.57
2023/24 Real Madrid 10 7 2 1 30 23 76.67 Real Madrid 10 7 2 1 30 23 76.67

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores Abrió marcador Fue 1-0 definitivo Total goles Liga
En-Nesyri (Sevilla FC) 8 0 16
Borja Mayoral (Getafe CF) 7 3 15
Hugo Duro (Valencia CF) 7 2 13
Griezmann (Atlético Madrid) 6 1 16
Budimir (CA Osasuna) 6 3 17
Guruzeta (Athletic Bilbao) 6 0 14
Joao Félix (FC Barcelona) 5 2 7
Bellingham (Real Madrid) 5 1 19
William José (Real Betis) 5 1 10
Ayoze (Real Betis) 5 0 9
Dovbyk (Girona FC) 5 0 24
Sørloth (Villarreal CF) 5 0 23

El sevillista En-Nesyri se proclamó Mejor abrelatas de la Liga 2023/24 con ocho 1-0, un 50% de sus goles, por lo que se convirtió en uno de los jugadores más importantes para que el equipo no pasara apuros en las últimas jornadas. Es la segunda vez que En-Nesyri se proclama mejor abrelatas del año. La anterior fue en la temporada 2020/21 con 10 goles de apertura de marcador.

Le acompañan en el podio dos delanteros de área. Borja Mayoral, además, en tres de sus siete goles su equipo acabó ganando por el raso 1-0, por dos del incansable valencianista Hugo Duro.

El vencedor de la temporada pasada, el atlético Griezmann, quedó cuarto con unos aceptables seis goles.

Destaca también el caso de João Félix, que no fue titular fijo en el Barcelona y sin embargo, de su equipo fue el que más veces marcó el 1-0, y además fueron cinco de los siete goles que logró en toda la temporada. A esto se añade el mérito de que en dos partidos valieron el 1-0.

Finalmente, los dos máximos goleadores de la Liga, Dovbyk y Sørloth, tan solo lograron ambos en cinco ocasiones abrir el marcador.

Palmarés

Temporada Mejor “Abrelatas” Goles
2011/12 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Negredo (Sevilla FC)

Messi (FC Barcelona)

10

9

8

2012/13 Roberto Soldado (Valencia CF)

Falcao (Atlético Madrid)

Adúriz (Athletic Bilbao)

11

10

9

2013/14 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Diego Costa (Atlético Madrid)

Vela (Real Sociedad)

11

9

8

2014/15 Adúriz (Athletic Bilbao)

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Messi (FC Barcelona)

13

13

11

2015/16 Benzema (Real Madrid)

Griezmann (Atlético Madrid)

Rubén Castro (Real Betis)

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Luis Suárez (FC Barcelona)

11

10

8

8

8

2016/17 Luis Suárez (FC Barcelona)

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

Iago Aspas (RC Celta)

Raúl García (Athletic Bilbao)

Messi (FC Barcelona)

9

8

7

7

7

2017/18 Willian José (Real Sociedad)

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

Rodrigo (Valencia CF)

Luis Suárez (FC Barcelona)

10

9

8

8

2018/19 Borja Iglesias (RCD Espanyol)

Stuani (Girona FC)

Griezmann (Atlético Madrid)

9

9

8

2019/20 Benzema (Real Madrid)

Raúl García (Athletic Bilbao)

Ocampos (Sevilla CF)

10

10

8

2020/21 En-Nesyri (Sevilla CF)

Messi (FC Barcelona)

Gerard Moreno (Villarreal CF)

10

9

9

2022/23 Griezmann (Atlético Madrid)

Lewandowski (FC Barcelona)

Chimy Ávila (CA Osasuna)

Iñaki Williams (Athletic Bilbao)

8

8

7

7

2023/24 En-Nesyri (Sevilla FC)

Borja Mayoral (Getafe CF)

Hugo Duro (Valencia CF)

8

7

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Wilkes: Pionero del fútbol holandés en España

Sí, “holandés”, porque a ese lugar de Europa, identificado por los tulipanes, los quesos y los molinos de viento, potencia comercial y ultramarina desde que se liberó de la tutela española allá por el siglo XVII, siempre lo hemos llamado “Holanda”, aunque vivíamos instalados en el error, pues Holanda es únicamente el nombre de una región -aunque en ella se encuentren las tres principales ciudades, Ámsterdam, Rotterdam y La Haya-, y lo correcto es referirse a los “Países Bajos”. Otra cosa es que el apellido “Wilkes”  siempre me sonó más bien a anglosajón, seguramente influido por dos personajes relacionados con la Guerra de Secesión, uno real, John Wilkes Booth, el actor sureño que asesinó al presidente Abraham Lincoln, y el otro de ficción, Ashley Wilkes, el amor imposible de Escarlata O´Hara, también meridional  e  interpretado en “Lo que el viento se llevó” por el británico Leslie Howard.  Pero vayamos al grano.

     Agonizaban los años 60 del pasado siglo cuando la entonces erróneamente conocida como Holanda comienza a pisar fuerte en el panorama del fútbol europeo. El Ajax de Ámsterdam llega a su primera final de la Copa de Europa en 1969, acaudillado por un jovencito llamado Johan Cruyff, aunque paga la novatada y cae goleado -4 a 1- ante un mucho más experimentado Milán en partido celebrado en el “Santiago Bernabéu”,  y al año siguiente el Feyenoord de Rotterdam se proclama campeón del principal torneo continental al derrotar al  Celtic de Glasgow, precisamente en la capital lombarda. A partir de ahí, cuando se abran de nuevo las fronteras futbolísticas españolas y se permita la importación de jugadores extranjeros, la denominación de origen Made in Netherlands se convertirá en un marchamo de calidad muy atractivo para nuestros clubes. Pero en 1953, cuando el nivel del fútbol de los Países Bajos  era tan plano como lo es su orografía, el fichaje de un neerlandés suponía una nota de lo más exótico,  y es en ese contexto en el que va a aterrizar en Valencia Wilkes.

EL PRIMER CRACK NEERLANDÉS

     Servaas Wilkes Laarts, conocido para abreviar como “Faas”, había nacido el 13 de octubre de 1923 en Rotterdam, una población  portuaria que sufriría un duro bombardeo por parte de la Luftwaffe hitleriana en 1940, cuando el futbolista aun se encontraba en edad juvenil. Su primer equipo va a  ser el Xerxes, de su ciudad natal. Era un delantero centro muy alto -incluso para los estándares actuales, pues medía 1,90-, pero de una finura y elegancia inconmensurables. Parecía más un jugador latino o sudamericano que alguien procedente de las brumas de Norte, pues se trataba de un consumado regateador,  y además dotado de una notable capacidad realizadora. Permanecerá compitiendo en su país hasta 1949, debido a la guerra y a sus secuelas, y cuando el fútbol europeo vaya recobrándose de la catástrofe bélica fichará por uno de los más fuertes clubes italianos, el Inter de Milán.

     Con los neroazzurri jugará por espacio de tres temporadas, en las que disputa 95 encuentros, logrando 47 goles. En 1952  va a pasar a un Torino que aun no se había repuesto del gran trauma que significó la tragedia de Superga, acaecida cuatro años antes  cuando pereció todo su equipo, entonces sin discusión el mejor de Italia. Y con el cuadro piamontés visitará Mestalla el 20 de junio de 1953, para enfrentarse al Valencia en un amistoso. Se trataba de un partido de homenaje a Antonio Puchades, organizado por la Federación Valenciana de Fútbol, y en cuyos prolegómenos se le impondría al futbolista natural de Sueca la Medalla de Oro al Mérito Deportivo.

LA FIGURA DEL VALENCIA

     Venció el Valencia por 4 a 1, pero algo muy especial debió de verse en la actuación de Wilkes, pues  cuenta la leyenda que en el banquete posterior al encuentro el presidente de la Federación Valenciana le pregunto al máximo mandatario del Torino cuántos vagones de naranjas valdría aquel holandés tan larguirucho como filigranero.  Y los italianos se lo tomaron muy en serio, de modo que el Valencia recogió el guante e iniciaron las negociaciones, que van a finalizar con el traspaso de Wilkes al conjunto Ché. Tenía ya casi 30 años, y acababa de superar una grave lesión de menisco, pero el legendario presidente Luís Casanova se arriesgó con  un futbolista que podría darles un plus de calidad y permitirles seguir siendo competitivos.Wilkes va a debutar oficialmente en la segunda jornada de la Liga 53-54, en los viejos Campos de Sport de El Sardinero. Aquella tarde el Racing de Santander derrotó al Valencia por 3 a 1, y el futbolista se presentaría ante su público al domingo siguiente, frente al Real Oviedo. Va a marcar su primer gol en la cuarta fecha, en el propio Mestalla y con el Sevilla como rival. El tanto, que fue el del momentáneo empate a uno, no pudo impedir la victoria andaluza por 2 a 3. Y en la jornada número 7, de nuevo al amparo de su parroquia,  conseguirá su primer hat-trick como valencianista, en el triunfo sobre el Atlético de Madrid por 4 a 1. La afición  va a flipar literalmente con Wilkes. Se trataba de un jugador diferente, espectacular, con un regate como nunca antes se había visto. Algunos de sus goles, por su extraordinaria belleza, van a ser saludados con flamear de pañuelos, algo que hasta entonces parecía privativo de las corridas de toros. Sus compañeros contaban que Wilkes era el único jugador capaz de hacer paredes consigo mismo, pasándose  el balón de un pie a otro, e iniciando una vertiginosa carrera hacia el marco contrario, con un cambio de ritmo demoledor que un par de décadas después va a ser la más recordada seña de identidad de otro ilustre compatriota suyo, un tal Johan Cruyff. Aunque a veces su genialidad desconcertaba a sus propios compañeros, de ahí el dicho valenciano que se hizo muy popular: Faas, ¿qué fas?

     Sin embargo sus prestaciones bajaban bastantes enteros lejos de Mestalla. En esa temporada 53-54 va a disputar 28 partidos, marcando 18 goles, pero solamente cuatro los consigue en campo contrario: dos en Atocha, y los restantes en Balaídos y San Mamés. Y tan sólo logró una de sus dianas desde el punto de penalti, ante el Español, en Mestalla, en la jornada 28. El Valencia fue finalmente tercero en la clasificación, el mismo puesto que obtuvo  Wilkes en la tabla de goleadores, por detrás de Di Stefano (29) y Kubala (23). Y dada su condición de extranjero no pudo disputar la Copa del Generalísimo, que conquistarían brillantemente los Chés a derrotar en la final con un rotundo 3 a 0 a un Barcelona que tampoco pudo alinear a Kubala, aunque en su caso  por culpa de una lesión. El resultado le produjo extrañeza, de modo que llegó a  declarar: “El Valencia con Wilkes no ha sido campeón de Liga, pero sin Wilkes lo ha sido de Copa. Es algo difícil de entender”.

EN EL NUEVO MESTALLAEn la siguiente campaña, la 54-55, su rendimiento va a descender sensiblemente, tanto en número de partidos disputados como en goles marcados (15 choques y 9 tantos), pues va a sufrir una enfermedad. En concreto, tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de bocio, un problema endocrinológico caracterizado por el aumento de tamaño de la glándula tiroides, y que se visualiza por un abultamiento anormal bajo la laringe. Le suplió con muy buenos registros anotadores Badenes,  que era un gran rematador, pero sin la magia del holandés. Por aquellos mismos días el Valencia se encontraba inmerso en la ampliación del campo de Mestalla, y llegó a decirse que la presencia en el equipo de Wilkes fue la que pagó las obras de la nueva tribuna. Una afirmación tal vez algo exagerada, pero en todo caso no demasiado alejada de la realidad.

     En su tercera y última campaña jugó algo más -19 partidos y 11 goles-, pero a su finalización abandonaría el club. Regresará a su país, para actuar durante un par de años en el modesto VVV. Venlo, pero en la temporada 58-59 volverá a la Ciudad del Turia, esta vez para enrolarse en el Levante UD, que esperaba con su refuerzo poder ascender por fin a la Primera División. El presidente granota era Antonio Román, cuyo nombre llevó el nuevo estadio levantinista inaugurado bajo su mandato en 1969, y bautizado ahora como “Ciudad de Valencia”.

LA GRAN ESPERANZA DE VALLEJO

     A finales de agosto de 1958 una noticia bomba va a sacudir los mentideros futbolísticos valencianos. Aprovechando una visita del jugador neerlandés se barajó la posibilidad de que el Valencia le repescase, dos años después de su marcha. Wilkes no le hizo ascos al asunto, aunque existía un obstáculo, y este era que la normativa vigente sólo permitía dos jugadores extranjeros por equipo, y el club Ché ya tenía cubiertas esas plazas con los brasileños Walter y Machado. De modo que si Wilkes no se nacionalizaba español -algo que no contemplaba-, únicamente podría disputar partidos amistosos internacionales en tanto uno de los sudamericanos conseguía nuestra  nacionalidad.

     Y en esas terció Antonio Román. Sabedor de que el delantero deseaba establecerse en la ciudad -era un asiduo cliente  de “La Pepica”, el popular restaurante  de la playa de La Malvarrosa, uno de los templos de la paella-, se reunió con él y aceptó las mismas condiciones económicas que este pensaba plantearle  al Valencia, así que su encuentro con  Luís Casanova nunca llegó a celebrarse. El 23 de agosto, y a cambio de un millón seiscientas cincuenta mil pesetas por dos temporadas, Wilkes estampaba su firma por el Levante. Román había apostado muy fuerte, echando la casa por la ventana, pero sabía que la presencia del astro neerlandés en Vallejo rendiría pingües beneficios económicos, y también deportivos, al club de los Poblados Marítimos, pues el Levante realizaría con él una excelente campaña.

    Solventados algunos problemas de índole burocrática relacionados con la edad del futbolista -35 años-, este podrá debutar vestido de azulgrana. Va a despachar una campaña más que decorosa, muy notable, pues jugará 25 encuentros, marcando la cifra de 13 goles -su segundo mejor registro en España-, con un hat-trick y tres dobletes, al lado de un joven delantero de la tierra que pronto pasaría al Valencia, Paredes. Sin embargo el Levante pincharía en el sprint final, perdiendo la posibilidad de ascenso directo al fallar en las dos últimas jornadas (una derrota en Málaga y un empate en Vallejo frente al Ceuta). De modo que quien sube a Primera por la vía rápida es el Elche, y los granotas tuvieron que conformarse con intentarlo en la promoción.

     La van a disputar frente a la Unión Deportiva Las Palmas, pero no llega con el mejor de los ambientes. El técnico Álvaro (mítico y durísimo defensa valencianista de la inmediata Posguerra) será destituido, y en su lugar el propio Wilkes se va a hacer cargo del equipo en calidad de jugador-entrenador, al igual que lo hacía Cesar en aquel triunfal y sorprendente Elche que había ascendido de Tercera a Primera en tan sólo dos campañas. Antes dirimirán con resultado adverso una eliminatoria de Copa contra el Real Zaragoza -que Wilkes no podrá jugar debido a su condición de foráneo-, y acto seguido afrontarán la promoción.

     Sin embargo en el partido de ida  de Vallejo se imponen los canarios por 1 a 2, secando por completo el amarillo Felo -más tarde jugador del Real Madrid- a Wilkes. Y antes de la vuelta en el Insular, el neerlandés, sin permiso de su club, va a tomar parte en un amistoso que enfrentó a dos de sus ex equipos, Valencia e Inter. Como es lógico y natural, el hecho sentó muy mal en el seno de la directiva levantinista, y el delantero  va a ser apartado del equipo y ya no viajará a la capital grancanaria, donde se logró un insuficiente empate a uno, con una vieja gloria granota en el banquillo, Agustín Dolz.

     De manera que Wilkes se desvincula de un  Levante que aun tendría que esperar cuatro años para hacer realidad su sueño, sin cumplir la segunda temporada que había firmado. Retornará definitivamente a su país, para seguir jugando en el Fortuna 54, y retirarse,  ya con cuarenta años, en el mismo club donde se iniciase, el Xerxes.  Había sido 38 veces internacional con la Oranje, marcando 35 tantos, lo que le convierte en su tercer máximo realizador histórico tras Patrick Kluivert y Dennis Bergkamp, pero con la salvedad de que jugó menos de la mitad de partidos que quienes le preceden. Abrió en Rotterdam una boutique llamada “Monísima”, y falleció en su localidad natal el 15 de agosto de 2006, a los 82 años de edad,  pero en Valencia los viejos aficionados nunca se han olvidado de aquel delantero tan alto y pinturero,  que les levantaba de sus asientos a base de regates imposibles y goles majestuosos.

WILKES, EL PRIMER GRAN HOLANDÉS EN ESPAÑA




Alejandro Rodríguez Apolinario (Poli), el primer canario de la Copa

Dicen los que lo vieron jugar que la mirada de Poli dibujaba la fascinante alegría del gol. Ese día, su remate fue casi perfecto y el centro de Forns, yo diría que exquisito. La pelota cruzó la línea de meta, ante la mirada atenta del talentoso deportista tinerfeño. Un segundo gol que, a la postre, supondría la victoria final y la tercera Copa del Rey en la historia del FC Barcelona.

Alejandro Rodríguez Apolinario

Aquella tarde la gente acudió en masa al estadio. Aunque el tiempo no acompañaba, nadie se quería perder el espectáculo. La curiosidad por este deporte cada día era mayor. El domingo 23 de marzo de 1913 se disputó un interesante encuentro de desempate en el histórico campo culé de la calle Industria. El partido entre el FC Barcelona y la Real Sociedad de San Sebastián terminó con victoria catalana por 2 goles a 1. Los dos tantos del Barça fueron obra del isleño Rodríguez Apolinario[1].

En ese momento no lo sabía, pero se había convertido en el primer futbolista canario en conquistar un título oficial de gran prestigio, el Campeonato de España (Copa del Rey)[2]. Casi de puntillas, había entrado en los anales de la historia del fútbol insular. Su participación destacada en equipos de tanta solera como el Club Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié (hoy Real Betis Balompié), Madrid Football Club (actual Real Madrid Club de Fútbol), Sociedad Gimnástica Española de Madrid, Fútbol Club Barcelona, Universitary Sport Club de Barcelona y el Club Deportivo Gran Canaria (uno de los cinco clubes que dio origen en 1949 a la Unión Deportiva Las Palmas), así lo atestigua.

Alejandro era canario por los cuatro costados. Nació el 1 de octubre de 1892 en la siempre concurrida calle de La Carrera de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Su padre y abuelos paternos eran naturales de la isla de La Palma[3] y su madre y abuelos maternos de Gran Canaria[4]. A pesar de todos los avatares de su vida, Poli nunca olvidaría sus raíces canarias.

Pronto se produciría su particular éxodo familiar. La familia Rodríguez Apolinario embarca el 26 de octubre de 1893 en el vapor Ciudad de Santander rumbo a Cádiz. En diciembre de 1893, su padre toma posesión de su nuevo puesto como Juez de Primera Instancia en la localidad gaditana de San Roque. Luego vendrían otros nombramientos, Utrera (Sevilla), Córdoba y Huelva. Aquí Alejandro despuntó y se enamoró de un deporte que cada vez tenía más adeptos, el Foot-ball.

Sus primeros pinitos como jugador los había experimentado en su archipiélago natal, durante aquellas estancias temporales que esporádicamente realizaba la familia en las Islas Canarias. No obstante, su debut en el “ámbito profesional” se escenificará en el terreno de juego de uno de los clubes más emblemáticos del fútbol español, el Recreativo de Huelva, con el que ganaría el Campeonato de Foot-ball de Andalucía y Extremadura en el mes de enero de 1910[Figura 2].

Apolinario en el Recreativo de Huelva (sentado, primero de izquierda a derecha)

Su gol abriría el camino para la victoria final del equipo onubense por dos tantos a cero.

Un poco antes, el 28 de noviembre de 1909, siendo socio de la entidad recreativista, Apolinario jugaría en calidad de cedido con el Sevilla Balompié (hoy Betis). Otro gol del isleño, que supuso la victoria para el equipo bético ante su máximo rival, el Sevilla FC, por uno a cero. Algunos dicen que se trata del primer derbi sevillano ganado por el que hoy conocemos como Real Betis Balompié.

Una vez finalizado el referido campeonato de 1910, Alejandro volvería a preparar las maletas. Madrid será su destino. Ya en la Villa y Corte, se enrola primero en el Madrid FC (actual Real Madrid CF) con el que disputó varios partidos. Coincidiría con Marcelo Bernabéu, hermano del mítico Santiago Bernabéu que da nombre a uno de los estadios más icónicos del mundo del fútbol. Poco después, ingresó en la Sociedad Gimnástica Española de Madrid[Figura 3] dónde brilló con destacadas actuaciones, como la de la final de la Copa del Rey de 1912 (su primera final en un Campeonato de España), y todo ello a pesar de la derrota de su equipo ante el FC Barcelona por dos goles a cero.

Equipo de la Sociedad Gimnástica Española de Madrid temporada 1911-12 (Apolinario aparece, de pie, segundo de izquierda a derecha)

El club catalán se fijaría en él, pero antes de jugar en el equipo azulgrana disputó un partido en las filas del club estudiantil Universitary SC. Su debut con el FC Barcelona se produjo el 17 de noviembre de 1912 en un encuentro amistoso ante el Real Polo Jockey Club. A partir de ese momento llegaron sus mayores éxitos deportivos. La final de Copa de 1913, ya mencionada, no fue el único partido de Rodríguez Apolinario con el FC Barcelona. En total, entre amistosos y oficiales, jugaría en una temporada unos 30 encuentros y marcaría 20 goles. Su palmarés lo dice todo: 1 Campeonato de España (Copa del Rey), 1 Challenge Internacional del Sur de Francia (Copa de los Pirineos)[5], 1 Campeonato de Cataluña y el galardón de máximo goleador del FC Barcelona en partidos oficiales de la temporada 1912/13[Figura 4].

Equipo del FCBarcelona de la temporada 1912-13 (Apolinario figura el quinto de izquierda a derecha en la fila de arriba)

En la temporada 1913-14 vuelve al Universitary Sport Club de Barcelona, dónde dejaría muestras de su calidad en un periodo cargado de detalles singulares [Figura 5]. El domingo 28 de junio de 1914 Apolinario tuvo como rival a uno de los dioses del gol, el mítico Pichichi. El conjunto catalán se había desplazado a Guecho (Getxo) para disputar dos encuentros con el Arenas Club. En el primero de ellos el Arenas contó con el refuerzo de Pichichi, jugador insignia del Athletic Club de Bilbao. Todo un hito en el currículum deportivo de Poli, el único futbolista canario que ha jugado contra el delantero vasco.

Partido de la Paz disputado el 31-08-1913 (Apolinario figura de pie, tercero de derecha a izquierda)

Las visitas a Canarias del joven futbolista cada vez serán más frecuentes y largas.  Entre 1917 y 1919 juega múltiples partidos de fútbol en las filas del Club Deportivo Gran Canaria, algunos de tremenda rivalidad, como los disputados contra el Tenerife Sporting Club. Otros con cierto halo de melancolía, como el celebrado el 9 de noviembre de 1919 frente a uno de sus exequipos, el Real Betis Balompié. Dada su notable experiencia en estas lides, Poli fue el encargado de dirigir los entrenamientos de preparación para este último encuentro.

La vida futbolística de Alejandro llegaría a su fin. Una lesión en el tendón de Aquiles le dejaría una pequeña cojera de forma permanente. Había llegado el momento de colgar las botas. El talentoso futbolista canario comenzaría entonces a desarrollar otra de sus grandes pasiones, las telecomunicaciones.

Apolinario era inteligente dentro y fuera del campo. En el ámbito académico, su gran logro llegaría el 27 de julio de 1921 al obtener el título de Ingeniero Eléctrico por la Universidad francesa de Toulouse[Figuras 6 y 7]. Este título le abriría las puertas de entrada en una compañía americana recién creada, la International Telephone & Telegraph Corporation (ITT), que años más tarde se convertiría en un gigante mundial de las telecomunicaciones.

Título de Ingeniero Eléctrico por la Universidad de Toulouse (1921)

 

Graduados de Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Toulouse en 1921 (Apolinario aparece señalado con una flecha de color azul)

Su buena relación con uno de sus cofundadores, el americano Sosthenes Behn, le permitirá formar parte del histórico nacimiento de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), génesis de la actual Telefónica. El 19 de abril de 1924 se constituyó la empresa referente de las telecomunicaciones en España, como filial de la empresa norteamericana ITT. Alejandro ocuparía entonces funciones directivas de relevancia dentro de la CTNE[Figura 8].

La primera conferencia de un largo ciclo de píldoras formativas de la Compañía Telefónica tuvo como protagonista al joven isleño en calidad de profesor del Departamento de Instrucción[6]. Más adelante, durante la Guerra Civil española, lo encontraremos como Director del Departamento de Construcciones y Conservación. La compañía prestó durante dicho periodo servicios a los dos contendientes. En este contexto, Apolinario destacaría por su papel en el establecimiento de un servicio de comunicación telefónica entre la isla de Mallorca y Salamanca, el 6 de diciembre de 1937.

El mundo de la política no le resultaría ajeno. En febrero de 1936 se presentaría a las elecciones generales de España por la circunscripción de Las Palmas[7]. Su filiación venía determinada por un marcado perfil centrista. Finalmente, la aventura política quedó en nada. Las últimas elecciones de la Segunda República dieron paso a una de las guerras civiles más cruentas que se recuerdan.

La belleza de la ciudad francesa de Toulouse es incuestionable. Allí conocería a la joven francesa Marie Hélène Vigouroux[8], la madre de sus cuatro hijos. Todos los niños nacieron al son de los destinos académicos y laborales de Alejandro. Así, Roberto vino al mundo en Barcelona (1921); Alejandro en La Habana, Cuba (1924); Juan en Barcelona (1925) y Rafael en Lima, Perú (1931)[9].

Alejandro Rodríguez Apolinario

Las fuerzas con los años empiezan a debilitarse. A Poli cada vez le cuesta más viajar. Pocas veces sale de Madrid, dónde lleva tiempo afincado. Acaba de cumplir ochenta años y ya la muerte lo estaba acechando. El sábado 28 de octubre de 1972 fallecería en la capital madrileña.

Dos curiosas casualidades afloran en ese momento: su último domicilio se hallaba ubicado exactamente enfrente de dónde estuvo el primer estadio propio del Real Madrid CF, y dicho campo de fútbol tomaba su nombre de una vía singular, la calle O’Donnell, denominada así en honor a Leopoldo O’Donnell y Joris (Santa Cruz de Tenerife, 1809 – Biarritz, 1867), primer y único Presidente del Gobierno de España nacido en la isla de Tenerife.

Su descendencia se extendería por distintos países europeos y del continente americano, como Francia, Suiza, Reino Unido, Canadá, etc. Dejó una huella imborrable en el Fútbol Club Barcelona y en algunos clubes por los que pasó. Sin embargo, en su tierra natal poco se sabe y, prácticamente, nada queda de la vida deportiva y profesional de uno de los pioneros del fútbol canario y uno de los técnicos mejor cualificados de la histórica Compañía Telefónica Nacional de España. Sin duda, hablamos de Alejandro Rodríguez Apolinario.

 

 

ANEXO – Cuadro resumen de distintos partidos de fútbol en los que participó Apolinario:

 

Club Fecha Campeonato Resultado Goles Notas
Sevilla Balompié 28-11-1909 Amistoso Sevilla FC 0

Sevilla Balompié 1

1 Derbi sevillano
Club Recreativo de Huelva 05-12-1909 Amistoso Club Recreativo de Huelva 8

Seamen`sInstitute 3

0 Copa de plata del Sr. Muñoz
Club Recreativo de Huelva 26-12-1909 Amistoso Club Recreativo de Huelva2

Tripulantes vapor «Moore» 1

Club Recreativo de Huelva 04-01-1910 Campeonato de Foot-Ball de Andalucía y Extremadura (no oficial) Club Recreativo de Huelva 4

Balompié de Sevilla 0

0
Club Recreativo de Huelva 06-01-1910 Campeonato de Foot-Ball de Andalucía y Extremadura (no oficial) Club Recreativo de Huelva 2

Sociedad de Foot-ball deSevilla 0

1 Campeón Club Recreativo de Huelva. Apolinario marca el primer gol.
Madrid Football Club

2ºequipo

20-01-1910 Amistoso Madrid FC 2º equipo 4

Español FC de Madrid 2º equipo 1

0
Madrid Football Club 12-03-1911 Campeonato de España Madrid FC 3

S. Gimnástica 1

0 Ronda previa
Madrid Football Club 19-03-1911 Campeonato de España Madrid FC 0

S. Gimnástica 2

0 Ronda previa
Madrid Football Club 25-03-1911 Campeonato de España Madrid FC 1

S. Gimnástica 2

0 Ronda previa
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) Equipo D 03-03-1912 Amistoso Cuadrangular de equipos formados por 7 jugadores. Vencedor: Equipo B XXV Aniversario de la Sociedad Gimnástica Española
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 10-03-1912 Trofeo amistoso S. Gimnástica 0

Madrid FC 2

0 Copa Rodríguez Arzuaga
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 01-04-1912 Campeonato de España Sporting de Irún 2

S. Gimnástica 4

0 Disputado en el Campo del Barcelona
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 07-04-1912 Campeonato de España FC Barcelona 2

S. Gimnástica 0

0 Final
Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 25-07-1912 Amistoso Real Club Coruña 4

S. Gimnástica 3

Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 28-07-1912 Amistoso Real Club Coruña 9

S. Gimnástica 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 10-11-1912 Amistoso FC España 0

Universitary SC 1

0
Fútbol Club Barcelona 17-11-1912 Amistoso (benéfico) FC Barcelona 3

Real Polo Jockey Club 0

1?
Fútbol Club Barcelona 24-11-1912 Amistoso Catalá 2

FC Barcelona 12

2?
Fútbol Club Barcelona 01-12-1912 Amistoso FC Barcelona 4

Catalá 1

Fútbol Club Barcelona 15-12-1912 Amistoso FC Barcelona 7

Hispania de Valencia 2

1
Fútbol Club Barcelona 25-12-1912 Amistoso internacional FC Barcelona 3

Auckland Wanderers 3

1 Primer partido
Fútbol Club Barcelona 26-12-1912 Amistoso internacional FC Barcelona 0

Auckland Wanderers 4

0 Segundo partido
Fútbol Club Barcelona 29-12-1912 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Auckland Wanderers 0

0 Tercer partido
Fútbol Club Barcelona 05-01-1913 Amistoso FC Barcelona 0

Selección Vasca 3

0 Organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-ball
Fútbol Club Barcelona 06-01-1913 Amistoso FC Barcelona 2

Selección Vasca 1

0 Organizado por la Unión Española de Clubs de Foot-ball
Fútbol Club Barcelona 19-01-1913 Amistoso Palamós 0

FC Barcelona 7

Fútbol Club Barcelona 26-01-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 10

Catalá 1

4
Fútbol Club Barcelona

Azulgrana

05-02-1913 Amistoso (benéfico) FC Barcelona Azulgrana 2

FC Barcelona Blancos 0

0
Fútbol Club Barcelona 09-02-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 6

Badalona CF 2

2?
Fútbol Club Barcelona 23-02-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 6

Barcelona C 3

1? Jugó en su equipo el Presidente Hans (Joan) Gamper
Fútbol Club Barcelona

Azulgrana

09-03-1913 Amistoso FC Barcelona Azulgrana 1

FC Barcelona Blancos 3

0
Fútbol Club Barcelona 16-03-1913 Campeonato de España (RUECF) FC Barcelona 2

Real Sociedad 2

1 Primer partido
Fútbol Club Barcelona 17-03-1913 Campeonato de España (RUECF) FC Barcelona 0

Real Sociedad 0

0 Segundo partido
Fútbol Club Barcelona 23-03-1913 Campeonato de España (RUECF) FC Barcelona 2

Real Sociedad 1

2 Tercer partido
Fútbol Club Barcelona 30-03-1913 Challenge Internacional del Sur de Francia FC Barcelona 7

Casual 0

0 Cuartos de final
Fútbol Club Barcelona 06-04-1913 Challenge Internacional del Sur de Francia FC Barcelona 1

Español de Barcelona 3

0 Semifinales. Impugnado por alineación indebida del Español.
Fútbol Club Barcelona 20-04-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Crook-Town 4

0 Primer partido
Fútbol Club Barcelona 27-04-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Crook-Town 2

1 Tercer partido
Fútbol Club Barcelona 01-05-1913 Amistoso Deportivo Bilbao 1

FC Barcelona 4

0 El partido programado para el 04-05-1913 fue suspendido.
Fútbol Club Barcelona 11-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Zurich 2

1
Fútbol Club Barcelona 12-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 2

Zurich 2

1
Fútbol Club Barcelona 17-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 0

Daring Bruselas 5

0
Fútbol Club Barcelona 18-05-1913 Amistoso internacional FC Barcelona 1

Daring Bruselas 3

0
Fútbol Club Barcelona 15-06-1913 Copa de España Catalá 1

FC Barcelona 11

1?
Fútbol Club Barcelona 24-06-1913 Amistoso (benéfico) FC Barcelona 3

Badalona CF 1

1?
Fútbol Club Barcelona

Azulgrana

29-06-1913 Amistoso FC Barcelona Azulgrana 0

FC Barcelona Azules 2

0 Homenaje a Hans Gamper
Equipo azul 31-08-1913 Amistoso Equipo blanco 4

Equipo azul 4

2 Conocido como partido de la Paz (del fútbol catalán)
Universitary Sport Club (Barcelona) 09-11-1913 Campeonato de Cataluña Universitary SC 3

Español de Barcelona 1

1
Universitary Sport Club (Barcelona) 16-11-1913 Campeonato de Cataluña España 3

Universitary SC 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 23-11-1913 Campeonato de Cataluña Universitary SC 3

Internacional 3

1
Universitary Sport Club (Barcelona) 14-12-1913 Campeonato de Cataluña FC Barcelona 5

Universitary SC 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 04-01-1914 Amistoso Español de Barcelona 2

Universitary SC 0

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 01-02-1914 Copa Gamper (Semifinal) FC Barcelona 2

Universitary SC 1

0 Partido con incidentes.
Universitary Sport Club (Barcelona) 15-02-1914 Campeonato de Cataluña Badalona 2

Universitary SC 1

Universitary Sport Club (Barcelona) 11-06-1914 Copa de Cataluña Español de Barcelona 5

Universitary SC 0

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 28-06-1914 Amistoso Arenas Club 7

Universitary SC 0

0 Campo de Jolaseta. El Arenas fue reforzado con jugadores del Athletic, como Pichichi.
Universitary Sport Club (Barcelona) 29-06-1914 Amistoso Arenas Club 4

Universitary SC 0

0 Partido disputado en el campo de Jolaseta. No jugó Pichichi
Universitary Sport Club (Barcelona) 20-06-1915 Amistoso (benéfico) Centre d’Esports Sabadell 3

Universitary SC 1

0
Universitary Sport Club (Barcelona) 19-11-1916 Primera categoría del Campeonato de Cataluña FC España 3

Universitary SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 30-12-1917 Amistoso Tenerife SC 2

Gran Canaria SC 0

0 Suspendido a causa de la lluvia
Gran Canaria Sporting Club 01-05-1919 Amistoso Tenerife SC 0

Gran Canaria SC 3

Campeonato de Canarias / Copa por las Fiestas de Mayo de S/C de Tenerife
Gran Canaria Sporting Club 02-05-1919 Amistoso Isleño 0

Gran Canaria SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 04-05-1919 Amistoso Tenerife SC 1

Gran Canaria SC 2

Campeonato de Canarias / Copa por las Fiestas de Mayo de S/C de Tenerife
Gran Canaria Sporting Club 06-05-1919 Amistoso Nakens SC 0

Gran Canaria SC 1

Gran Canaria Sporting Club 29-05-1919 Amistoso (benéfico) Marino FC 3

Gran Canaria SC 2

1
Gran Canaria Sporting Club 25-07-1919 Amistoso Tenerife SC 8

Gran Canaria SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 27-07-1919 Amistoso Tenerife SC 4

Gran Canaria SC 0

0
Gran Canaria Sporting Club 09-11-1919 Amistoso – Gira del Betis por Canarias. Gran Canaria SC 1

Real Betis Balompié 4

0 Apolinario se encargó del entrenamiento del equipo canario
Arbitraje
Árbitro 22-06-1914 Amistoso internacional FC Barcelona 2
StuttgarterKickers 1
Apolinario no participó como jugador, ejerció como árbitro.
Árbitro 13-11-1919 Amistoso – Gira del Betis por Canarias. Marino 2
Real Betis Balompié 1
Apolinario no participó como jugador, ejerció como árbitro.

 

[1] Tercer partido (desempate) de la final del Campeonato de España organizado por la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball (RUECF). En la primera parte, se adelantó la Real Sociedad con un tanto de penalti marcado por Sena. Poco después, se produce el empate tras una rápida combinación entre Peris y Oller con remate final de Apolinario. Antes del descanso, el Barcelona marcó otro gol por medio de Apolinario, a pase de Forns. En la segunda parte, no hubo goles por lo que el partido finalizó con victoria y campeonato para el FC Barcelona por 2-1.

En el primer encuentro ambos equipos habían empatado a dos goles (16 de marzo) y en el segundo a cero goles (17 de marzo).

[2] En esta edición se disputaron dos torneos paralelos del Campeonato de España de fútbol (Copa del Rey). Por un lado, el organizado por la Federación Española de Clubs de Foot-ball (la final se disputó en Madrid y resultó vencedor el Racing Club de Irún) y por otro, el de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball (cuya final se disputó en Barcelona y resultó ganador el FC Barcelona).

[3] Su padre fue Alejandro Rodríguez Silva (Santa Cruz de La Palma, 18 de diciembre de 1852 – Jaén, 6 de enero de 1915). Licenciado en Derecho Civil y Canónico (1878). Diputado Provincial por la circunscripción de S/C de La Palma (1883). Ejerció la abogacía en su ciudad natal hasta 1883, año en el que empezó a ejercer como Juez de Primera Instancia en distintos destinos: Arrecife, San Cristóbal de La Laguna, San Roque, Utrera, Córdoba; y como Fiscal o Magistrado en las Audiencias Provinciales de Huelva, Jaén y Granada.

Sus abuelos paternos fueron los palmeros Juan Antonio Rodríguez Pérez y Hermógenes Josefa Silva Medina.

[4] Su madre Juana Francisca Apolinario Macías (Las Palmas de Gran Canaria, 16 de junio de 1865 – Montblanc, Tarragona, 03 de febrero de 1932) era hermana de uno de los médicos más emblemáticos de la ciudad canaria, el Doctor Bartolomé Apolinario (fundador de la Casa Asilo de San José ubicada en la popular Playa de Las Canteras). Tiempo después del fallecimiento de su cónyuge, Juana Francisca trasladó su residencia a la bella localidad tarraconense de Montblanc, conocida por su espectacular conjunto medieval. Allí vivía su hija Zeneida Rodríguez Apolinario con su cónyuge el jienense Ángel Fernández Toral, que obtuvo destino en Montblanc como Secretario del Juzgado. Del matrimonio de Juana Francisca Apolinario Macías y Alejandro Rodríguez Silva nacieron tres hijos: Juliano, Zeneida y Alejandro.

Sus abuelos maternos fueron Juan Francisco Apolinario Rodríguez y Cayetana Macías de la Torre. El conocido barrio Lomo Apolinario de la capital grancanaria debe su nombre a una sobrina de Juan Francisco, Pino Apolinario. Su labor humanista y altruista facilitó en los años 20 del siglo XX el cambio de denominación de Lomo del Cardón a Lomo Apolinario.

[5] Participó en cuartos de final y semifinales, pero no en la final disputada el 8 de junio de 1913 y que terminó con el siguiente resultado: FC Barcelona 7- La Comète et Simiot Bordeaux 2.

[6] El 18 de septiembre de 1926 imparte la primera conferencia titulada “Telefonía automática”. El 23 de septiembre de 1927 la conferencia lleva por título “Sistema Rotary – Distribución”. El 24 de abril de 1929 diserta sobre “El nuevo sistema automático 7B”

[7] El 9 de febrero de 1936 fueron proclamados por la circunscripción de Las Palmas como candidatos de Centro: Atilio Ley Gracia, Antonio Betancor Suárez y Alejandro Rodríguez Apolinario.

[8] Marie Hélène Vigouroux nació el 4 de octubre de 1897 en Toulouse (Francia). Hija de Germain Jean Vigouroux y Marie Louise Jeanne Baptistine Barus. Contrajo matrimonio con Alejandro Rodríguez Apolinario en dicha ciudad, Toulouse, el 20 de septiembre de 1923. Falleció en Madrid, recibiendo sepultura en el Cementerio de la Almudena el 17 de junio de 1964. Marie Hélène y Alejandro dejaron una descendencia de cuatro hijos: Roberto, Alejandro, Juan y Rafael.

[9] Estos no fueron los únicos destinos profesionales de Alejandro. También residió de forma temporal en Chile y Estados Unidos.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XL. Temporada 1938-1939

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1938 – 1939                           ( AÑO 3º, Y EN PLENA GUERRA CIVIL )
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·/· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·      Y sigue Suspendido por la Guerra Civil, y ya no se volvió a jugar hasta que finalizó. TORN. NACI. FÚT. COPA DE ESPAÑA TROF. ÚNICO DEL ·Generalísimo·     Solo con los Equipos del lado ganador de la Guerra Civil. El Barça fue Represaliado EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·              Y quedó suspendido por la Guerra Civil Espanyola, y en pleno Territorio Catalán. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL TORN. AMIST. DE LA CIUDAD DE BARCELONA ·OFICIOSO·             Y con solo 7 Equipos de la Ciudad, quedó inacabado en 2 Partidos y fue no Oficial. EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Sigue Suspendido por la Guerra Civil Española. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y SUSP. POR GUERRA Y FUE REPRESALIADO Y SUSP. POR GUERRA Y LOS TOTALES = 0 QUEDÓ INACABADO SUSP. POR GUERRA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 38
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · · · · · 7 · · · 4 2 11 2
Pere ROS i SALART · · · · · · · · 8 · · · · · 8 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · · · · · · · · · 8 4 8 4
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · · · · · · · · · 8 · 8 ·
Manel GARCÍA i Capdevila · · · · · · · · 6 3 · · 1 1 7 4
Josep DIVÍ i Coll · · · · · · · · 6 2 · · 1 · 7 2
Ramón BLANCH i AGULLÓ · · · · · · · · 6 · · · 1 · 7 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · 6 · · · 1 · 7 ·
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · · · · · 7 1 7 1
Pedro PASCUAL ROS · · · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Ferran FERRÚS i Ezquerra · · · · · · · · 4 · · · 2 · 6 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · · · · · · · · · 6 8 6 8
Antoni FRANCO i Florensa · · · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
NICOLÁS /..?../ /..?../ · · · · · · · · 5 · · · · · 5 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
/..?../ CALL i /..?../ · · · · · · · · 4 3 · · 1 · 5 3
Amador Sauras i Espallargàs ‘SAURAS I’ ‘H. Sa. II’ · · · · · · · · 4 2 · · 1 1 5 3
/..?../ LAFUENTE /..?../ · · · · · · · · 4 · · · 1 · 5 ·
Xavier OLIVÉ i Millet · · · · · · · · · · · · 5 3 5 3
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · · · · · · · · · 5 1 5 1
Martín PICA Ramírez · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Aureli LEÓN i Rovira · · · · · · · · 4 2 · · · · 4 2
Joaquim GUINOVART i Català · · · · · · · · 1 · · · 3 · 4 ·
Antoni MUÑOZ i IBÁÑEZ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Francesc CALVET i Puig · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Lluís MIRÓ i Doñate «Presi. Col. Cat. d’Entrenad.’ · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Eduardo Herrera Bueno «HERRERITA» ‘Ced. Ovie.’ · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Fernando LÓPEZ CHUECA · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Joaquim VENTURA i PALLARÉS · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Josep MERCADER i FERRAN · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · 2 · · · 1 · 3 ·
Vicenç VERGÉS i TORRAS · · · · · · · · 3 2 · · · · 3 2
/..?../ FORN i /..?../ · · · · · · · · 3 1 · · · · 3 1
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · · · · · 3 · · · · · 3 ·
CÉSAR RODRÍGUEZ Álvarez «Pelucas» · · · · · · · · · · · · 3 3 3 3
Isidre ROVIRA i TUSET (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Francisco MATEO Vilches ‘Hermano en el Sevilla’ · · · · · · · · 2 3 · · · · 2 3
ANDREU FERNÁNDEZ i /..?../ · · · · · · · · 2 · · · · · 2 ·
Epifanio Fernández Berridi «EPI» (Reial Societat) · · · · · · · · · · · · 2 4 2 4
Julián VERGARA Medrano · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Jaume DOMÈNECH i ROCA (València Club de Futb.) · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Juan VÁZQUEZ Tenreiro ‘Flecha Ferrola.’ (At. Avi.) · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Domingo ZALDÚA ANABITARTE ‘Chomín’ (Re. Soc.) · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ MORERA /..?../ · · · · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
Antoni MEDINA i Llurda · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ramon PINENT i Perera · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan DOLCET i Sisó · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan NAVÉS i Janer (RCE Espanyol) ‘Dir. Mut. Esp.’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
José MESA SUÁREZ (Club Atético de Madrid) · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Lluís CLIMENT i Vinyoles · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Antoni SAFORÁS i Vila · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
/..?../ ALCOCEBA /..?../ · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Josep Maria MARTÍ i TORRES (Jugador a Prueba) · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc TORREDEDIA i Claramunt · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juli PLA i Buscall · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Domingo GUERRERO Camero · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan HILARIO Marrero Pérez «El Pequeño Diablo» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan TRUJILLO Domínguez · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan MELENCHÓN Pérez · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramon SICART i Guixens · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ AMEZTOY /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ VERNET i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep Maria MARIAGES i Torres (Iluro = Mataró) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Sebastià POCOVI i Santandreu (R. C. E. Mallorca) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Inocencio BERTOLIN Izquierdo (València Club Fút.) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francisco GÁRATE Bergareche (Ath. Club Bilbao) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 3 16 · · 2 5 5 21
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 0 0 0 0 0 0 88 34 0 0 151 41 239 75

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA – Y AÑO 3º DE LA GUERRA CIVIL,

LIGA Y EL: CAMPEONATO DE RESERVAS – SIGUEN SUSPENDIDOS POR LA GUERRA CIVIL, Y EL CAMPEONATO CATALÁN, QUEDÓ GRAVEMENTE AFECTADO, TAMBIÉN QUEDÓ SUSPENDIDO TORNEO CIUDAD DE BARCELONA “OFICIOSO” – Y CON SOLO 7 EQUIPOS DE LA CIUDAD DE BARCELONA, Y QUE QUEDÓ INACABADO EN 2 PARTIDOS, CONTRA LA (U.E. DE SANTS) Y (L’AVENÇ DE SANT ANDREU) POR LA SUSPENSIÓN DE TODA LA ACTIVIDAD DEPORTIVA, Y POR LAS ÓRDENES GUBERNAMENTALES – 17/01/1939 – POR ÓRDENES GUBERNAMENTALES, YA SE SUSPENDIÓ TODA LA ACTIVIDAD DEPORTIVA 26/01/1939 – CAYÓ FINALMENTE LA “CIUDAD DE BARCELONA” POR LAS TROPAS REBELDES FACCIOSAS 01/04/1939 – TERMINÓ LA GUERRA CIVIL, Y YA SE REEMPRENDIERON LAS COMPETICIONES DE NUEVO

COPATORNEO NACIONAL DE FÚTBOL, Y ÚNICO DEL GENERALÍSIMO, Y QUE POSTERIORMENTE YA FUE OFICIALIZADO, Y FUE JUGADO SOLO CON LOS EQUIPOS DEL BANDO DE LOS GANADORES DE LA GUERRA, EL BARÇA Y OTROS EQUIPOS QUE FUERON “REPRESALIADOS POR SUS IDEALES” YA NO LA JUGARON – Y FALTA POR ENCONTRAR, 21 GOLES DE 5 PARTIDOS