Aguirre Suárez, con licencia para agredir

Siempre ha habido defensas duros. Los años 40 del pasado siglo alumbraron a los valencianistas Álvaro y Juan Ramón, dúo temible, bronco y copero; a Corona y a Sansón, cuyos alardes de violencia fueron censurados por su propio público a voz en grito. Los 50 y 60 sirvieron de marco a Valero, Calleja, Griffa, Marquitos, el burgalés José Martínez García, Macías, Juancho Forneris, De Felipe, Cortizo, Benito y un largo etcétera. A Martínez, siendo capitán del C. D. Málaga, Luis Aragonés, con el brazalete de capitán “colchonero”, llegó a decirle a la cara del árbitro mientras se sorteaba el campo, que no sabía si ofrecerle la mano porque a lo peor aprovechaba para sacudirle la primera patada. Durante los 70 y 80 tiranizaron su feudo en las áreas los Arteche, Indio, Gallego, Fraguas, Sañudo, Francisco San José, Pedro Fernández, Galarraga, el “colchonero” Juan Manuel López… A lo largo de los 90 y en la transición al siglo XXI, cuando ya los zagueros sabían jugar la pelota no sólo con la espinilla, se habló mucho, y razonadamente,del peligro que representaban Ballesteros, Javi Navarro y Pablo Alfaro, licenciado en Medicina este último, de quien sus adversarios llegaron a comentar quesobre el césped operaba sin anestesia.

Los hubo duros, en efecto, pasados de ímpetu y revoluciones, barriobajeros, taimados, e incluso convencidos de cumplir con su deber, aun haciendo daño a sabiendas y sin experimentar la más mínima contrición. Ese fue el caso de Aguirre Suárez, argentino que jamás debió haber jugado en España, baldón en la historia del Granada C. F. y crespón negro en el viejo campo de Los Cármenes por espacio de tres campañas, cuyo único legado fue retratar la infausta permeabilidad arbitral del momento, y el sistemático mirar hacia otro de un muy discutible Comité de Competición.

Ramón Alberto Aguirre Suárez (Lasternia, Tucumán 18-X-1944) no debería haber colado nunca por el anchísimo cedazo federativo puesto que, para empezar, lo hizo con papeles falsos, agenciándose un progenitor postizo, una partida de nacimiento trucada, según la cual habría nacido en Ceballos Cue, Paraguay, que además le hacía parecer dos años más joven, y mintiendo sobre su inexistente ascendencia española. Por si eso fuera poco, la propia Federación Argentina lo había sancionado durísimamente tras su bochornosa actuación en una Copa Intercontinental, a resultas de la cual el entonces máximo órgano deportivo español, la Delegación Nacional de Deportes, debería haberle dado un portazo para no incumplir la vigente exigencia de “solvencia moral acreditada”, en cuantos llegaran procedentes de otras Federaciones extranjeras. Su moral, a tenor de los usos y costumbres de la época ya estaba desacreditada, pues poseía antecedentes penales luego de haber pasado un mes en la cárcel de su país. Vayamos con los hechos.

Forjado en la cantera del Cruz Alta tucumano, en 1961 sería captado por el Estudiantes de La Plata para completar su etapa junior en aquellas secciones inferiores. Sólido, aguerrido, canchero y con la rara habilidad de agredir al adversario sin ser visto por los árbitros, pronto escaló hasta el primer elenco, llegando a jugar 122 partidos con un gol anotado, lo que tampoco constituía una gran marca, pues se mantuvo en el primer elenco durante nueve campañas y media. Se trataba de un jugador gris, durísimo y pendenciero, más merecedor de saltar a las páginas de sucesos que a las deportivas, hasta que en octubre de 1969, durante la disputa de la Copa Intercontinental entre los campeones de Sudamérica (Estudiantes) y Europa (Milán), se las arreglase para merecer titulares en ambas secciones.

Aguirre Suárez, con la camiseta y el escudo del Granada C. F.

Fue aquella la final más sucia jamás disputada en el ya fenecido torneo. A las constantes provocaciones argentinas, las marrullerías de toda índole, el juego subterráneo y la condescendencia arbitral, se unió un desenlace vergonzoso, con alevosa agresión de Aguirre Suárez al también argentino Combín, quien tuvo que salir en camilla y durante el choque recibió varias veces el calificativo de “traidor”, por su militancia milanista. Aguirre Suárez fue expulsado, al igual que el portero de Estudiantes, Poletti, con una actuación todavía más irregular que la del zaguero central. Tan barriobajera fue la actuación de los argentinos aquella tarde que desde su propio país surgieron críticas feroces, tanto en letra impresa como por boca de los políticos y jerarcas del fútbol.

“El gobierno toma cartas en el asunto”, tituló su crónica desde Buenos Aires la agencia “Alfil”, el 24 de aquel octubre. Y en el antetítulo justificaba: “Poletti, Aguirre Suárez y Manera, a la cárcel. El primero no podrá jugar más al fútbol como profesional argentino. Los otros dos suspendidos para 30 y 20 partidos, además de cinco años en la selección nacional”. Luego la crónica no ahorraba epítetos ni recurría a paños calientes:

“Como se esperaba, el vergonzoso partido jugado por el Estudiantes ante el Milán tenía que tener un epílogo “sonado”. La contienda que vimos en el estadio del Boca rebasó los límites de la agresividad sudamericana, tan frecuente en los campos de juego. Lo de Aguirre Suárez y Poletti no fueron actitudes de rabieta antideportiva. Fueron agresiones brutales que entran dentro del delito común. No hay justificación que valga. Lo vio casi todo el mundo por televisión.

Y por eso precisamente -por el sonrojo que para Argentina representa-, la bronca nacional contra el Estudiantes no se ha quedado sólo en la diatriba popular, violenta como pocas veces en la historia, sino que ha pasado tan a mayores que hasta el Gobierno -el presidente de la nación-ha tomado cartas en el asunto. La Secretaría de Difusión y Turismo hizo público anoche un comunicado en nombre de Onganía, en el cual, entre otras cosas, se dice que con la actuación del Estudiantes “se ha comprometido y dañado el prestigio argentino en el mundo, y se ha dañado la cultura deportiva del país por algunos irresponsables. Como representar al país es un altísimo honor, éste no podrá ser ejercido en el futuro por quienes no hayan acreditado los antecedentes de caballerosidad proverbiales en nuestro pueblo. He dado instrucciones -termina diciendo el Presidente de la República- tanto a la Asociación nacional de Fútbol como a los organismos de seguridad para que adopten las más severas medidas que correspondan en defensa del buen nombre del deporte argentino”.

Por lo pronto, Aguirre Suárez, Poletti y Manera fueron detenidos. El primero ya ha sido procesado y los otros dos habrán de cumplir pena de prisión por treinta días, además de inhabilitación profesional. El revuelo armado por los aficionados ha sido, como el nivel del encuentro: de campeonato. La prensa de la noche les criticó con un nivel poco común, y en la calle, como consecuencia del acaloramiento por parte de toda la afición, no faltaron altercados y algún golpe. Hay que decir que el escándalo tuvo una extensión que Europa no vio por vía satélite, y que se produjo a la salida del encuentro, cuando “tres garbanzos negros” del conjunto campeón de América del Sur ingresaban en la comisaría”.

Esta crónica no recogía otros incidentes, como el intento de agresión al árbitro chileno Domingo Massaro, director del choque, cuando se disponía a tomar un vuelo con rumbo a su país. Por suerte la rápida intervención policial evitó males mayores, conduciendo al trencilla hasta la escalerilla del aparato entre una nutrida escolta. Y tampoco, por naturales razones de premura, el encadenado de hechos que en cuestión de horas irían sucediéndose. El Tribunal de Penas de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), suscribió la inhabilitación de Poletti a perpetuidad, los 30 partidos ya anunciados para Aguirre Suárez y 20 a Manera, más 5 años para ambos sin poder disputar partidos internacionales. Paralelamente, Marino Mangano, presidente del Estudiantes, y su entrenador, Osvaldo Zubeldia, dimitían, quién sabe si ante el temor de verse salpicados con sanciones por la actuación de su elenco. Ambos se negaron a efectuar declaraciones, limitándose a trasladar que cualquier explicación la reservaban a la comisión directiva del club.

Para hallar el eco del partido y sus incidentes en la prensa italiana hubo que esperar 24 horas, puesto que una huelga de tipógrafos impidió la salida a los kioscos de las más importantes cabeceras. El milanés “Corrierdella Sera” tituló su crónica: “Una página vergonzosa para el fútbol argentino… Noventa minutos de cacería al hombre”. Comentando a lo largo del reportaje: “En Buenos Aires, el público ha estado ejemplar. Fueron los futbolistas quienes han creado el caos, y es en esta dirección donde debe dirigirse el castigo, si se pretende que el fútbol sobreviva”. Otro párrafo recogía: “Resulta amargo constatar que ahora, para proclamarse campeón mundial de fútbol, no se deba jugar al fútbol”.

“La Stampa”, de Turín, proclamaba: “El Estudiantes ha reducido la segunda final Intercontinental a una riña que deshonra al fútbol argentino”. “IlMessaggero”, de Roma, tituló en primera plana: “Al Milán, la copa: al Estudiantes la vergüenza”. Y en su desarrollo añadía: “Las violencias en el campo han descalificado al fútbol platense”. Por su parte “Il Tempo”, también romano, puntualizaba: “Triste final del fútbol argentino. El salvaje comportamiento de aquellos argentinos -no generalizamos a propósito- no permite añadir nada más, constituyendo un acto de acusación sin defensa posible, incluso en la propia Argentina”. Otros medios de difusión más locales, así como los noticiarios televisivos y emisoras de radio, incidían en idéntico enfoque, al tiempo de prestar atención a las vicisitudes del jugador italoargentino Néstor Combín, salvajemente agredido por Aguirre Suárez.

Pero no todo el mundo en Buenos Aires entonaba el “mea culpa”. El abogado Irala Roca presentaba el 28 de octubre un recurso de “habeas corpus” en favor de los futbolistas de Estudiantes Eduardo Poletti, Eduardo Luján Manera y Ramón Alberto Aguirre Suárez, detenidos en el penal de Villa Devoto (Buenos Aires) durante 30 días, bajo acusación de intervenir en altercados de orden público con carácter grave, e infringir un edicto sobre reuniones deportivas. Fundamentaba su petición de libertad para el terceto en supuestas irregularidades indemostrables, como que “el árbitro chileno elegido para dirigir el partido expulsó a dos argentinos, siguiendo instrucciones del presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Teófilo Salinas”. Y añadía además que “si el edicto fuera en verdad aplicable, habría que suprimir todo género de confrontación deportiva con los extranjeros, porque no hay derecho a que nuestros representantes salgan a la lid con una espada de Damocles en forma de sanción, mientras los ocasionales adversarios extranjeros cuentan con libertad policial para realizar cualquier cosa”. También recogía en su recurso la siguiente reflexión: “¿Cómo puede exigirse un comportamiento deportivo, si la entidad rectora del fútbol y sus clubes premian solamente el triunfo?. ¿Acaso el Milán logrará el premio económico para sus jugadores tirándose al suelo, teatralizando sus lesiones, echando la pelota fuera de la cancha, obstruyendo los tiros libres, etc.?. ¿Acaso la Asociación de Fútbol Argentino pagó premios a sus seleccionados según comportamiento deportivo?. ¿O lo hizo según resultados?”.

Con éstas y otras consideraciones de similar estilo, el letrado solicitaba la libertad para sus representados sin hallar la menor empatía en el ámbito político y deportivo. Sólo abandonaron la cárcel bonaerense el 22 de noviembre, treinta días después de ingresar en ella como presos comunes. Y veinte meses después, en pleno verano de 1971, el agresor de Néstor Combín, uno de los “tres garbanzos negros”, ingresaba en el Granada C. F. con documentación de falso oriundo, puesto que todavía la Delegación Nacional de Deportes y nuestro ente federativo mantenían herméticamente cerradas las puertas a la importación de futbolistas extranjeros. Un hecho, el de la falsificación documental, del que la directiva nazarí era por demás consciente, conforme acredita la siguiente anécdota. En el trayecto desde el aeropuerto hasta la sala de prensa, Aguirre Suárez fue concienzudamente aleccionado:

“Seguro que te preguntarán de dónde eran tus ancestros. Pues bien, tú tranquilamente les dices que de Pamplona. A ver, ¿de dónde eran tus abuelos?”.

Y el defensa central respondía desganadamente: “De Pamplona”.

Así una y otra vez, cada cierto tiempo: “¿De dónde son tus ancestros?”.

“¡Pues de Pamplona!”.

“Eso es, de Pamplona, que no se te olvide; tus abuelos eran de Pamplona”.

Así se contemplaba en Bilbao el escandaloso fraude de los falsos oriundos, desde la revista oficial del Athletic Club, según visión satírica del ya desaparecido K. Toño hijo.

Ya ante los periodistas granadinos, la pregunta no tardó en llegar: “Según ha trascendido, parece que sus raíces eran navarras. ¿Estamos en lo cierto?”. Y él, sin dejar que la pelota botase, remató, muy ufano: “Ese dato no es correcto, pibe. Mis abuelos no eran de Navarra, sino de Pamplona”. La carcajada fue general, ante su completa estupefacción. Luego, claro, le explicaron que la ciudad de los encierros, representada futbolísticamente por el Club Atlético Osasuna, era la capital navarra. Y que si sus abuelos eran de Pamplona también eran navarros.

Permaneció tres temporadas a la vera de la Alhambra, componiendo junto al paraguayo Pedro Fernández Cantero, y en menor medida el uruguayo Montero Castillo, un trío defensivo de testamento y extremaunción, puesto que Fernández y él parecían actuar con dientes de sierra en las botas. En total 80 partidos de Liga sin anotar ningún gol, aunque añadiendo nuevas muescas a la culata de su revólver, cual pistolero del “Far West”. Al término del torneo 1973-74, cuando él puso rumbo hacia Salamanca, ya virtualmente exprimidas sus últimas gotas de mala uva, acababa de abrirse el portillo importador de futbolistas. Y curiosamente, todavía sin extranjeros, los granadinos alinearon a lo largo de esa misma temporada la friolera de 9 nacidos en el extranjero: Escobar, Maciel, Cabral, Pedro Fernández y Edu Gómez, paraguayos; Echecopar, Oruezábal y él mismo, argentinos; y el ya citado uruguayo Julio Walter Montero Castillo. Impensable que todas las documentaciones aportadas fueran irreprochables, a menos que la directiva nazarí tuviese hilo directo con alguna inexistente asociación de oriundos españoles.

Su rastro de pendencias y fechorías por nuestra geografía del cuero fue ancho, largo y profundo, para desdoro de quienes saltaban al campo vestidos de negro, la directiva rojiblanca que lo contratase, y la Federación que diera por buenos sus  documentos, pese a tan escandalosos antecedentes. Una de sus hazañas, en partido disputado en el viejo estadio de Los Cármenes contra el Valencia C. F., campeón de la Liga anterior, consistió en lesionar a Quino y Adorno, a quienes hizo salir en camilla. Él mismo partió la pierna al también valencianista Forment al año siguiente, luego de haber protagonizado un acto injustificable a la salida del túnel de vestuarios en Mestalla, mientras cruzaban ante él los jugadores “chés”. “A ver a quién le toca hoy, a ver quién se la lleva esta vez…”, decía como matón de “salón”, sin que el árbitro lo hiciese constar en acta.“Iba a hacer daño -sentenció en su día un adversario-. Y disfrutaba lesionando, pues sólo así se entiende que viéndote en el suelo, dolorido, con la media rota o ensangrentado, él se alejara entre risas. Actuaba de mala fe, y aún no sé todavía cómo nadie lo retiró de mala manera”.

Esa actitud sobre el césped o a la hora de saltar al campo, contrastaba con su carácter jovial, afable y tranquilo fuera del césped: “Un tipo simpático”, llegó a decirse de él en la prensa. “Un hombre que se transforma en cuanto viste de corto”. En suma, otro Dr. Jekyll y Mr. Hyde, capaz de pasar por chico modosito en casi todas las entrevistas. Así debió antojársele a “Chema”, pese a sus iniciales prejuicios, tras la que cumplimentara para “As Color” en 1972:“Su apretón de manos fue cálido, amistoso, limpio. Su sonrisa, de amigo. Su educación, exquisita. Aguirre Suárez -pensaba- me quiere hacer olvidar su historia”.

Sátira de Villena sobre los durísimos defensas de los años 70 en el pasado siglo.

Y en efecto, “Chema” transcribió su historia, “su verdad”, muy distinta a la verdad de los demás:

“Me siento orgulloso. ¡Sí, orgulloso!. Quizá usted no lo entienda, pero es así. Cuando hablo de eso, de aquel incidente, me sube el orgullo hasta la garganta. Yo soy, en Argentina, como un espejo donde todos se pueden mirar. Un ejemplo para mi país, para toda la nación. ¿Qué no lo entiende?. Claro, es posible…aquello no ocurrió así. No fue una agresión. A Aguirre Suárez, a mí, se me había buscado como “pantalla” ante la opinión pública. Hacía falta un “cabeza de turco” y me tocó a mí. Detrás, políticamente, había otras cosas. La opinión del pueblo se fue tras de mí por unos hechos ocurridos en una cancha. La opinión pública no se preocupó de otra cosa en aquellos días. Ese era el objetivo, y lo consiguieron. Me causó dolor, sí, pero ahora me siento orgulloso. La vida es así, me tocó perder”.

Excusas de mal pagador; de mal perdedor, achacando injerencias conspiranoicas al dictador Juan Carlos Onganía, cuando tantos testigos de aquel infausto partido extrajeron lecciones bien distintas a las que él seguía empeñado en sostener:

“No era admisible para los clubes grandes que un equipo modesto, el Estudiantes de La Plata, fuera un “gallito”. Este punto, que es muy importante, sirvió de base a todo el barro que echaron sobre mí. Los grandes querían aplastar al modesto. Y, mientras el mundo exista, el grande siempre golpeará al pequeño, por mucho nervio que éste quiera tener. Así ocurrió. El Estudiantes, mi equipo, que había ganado cuatro veces la Copa Libertadores, ya no es el que fue. Nosotros habíamos sido campeones del mundo, de la Copa Intercontinental. Esto no lo podían soportar las grandes empresas de otros clubes. Había, pues, que destruir al Estudiantes. (…) Pero yo tengo la conciencia tranquila. La tuve entonces y la tengo ahora. No digo que no haya sufrido y que no me haya desesperado, aunque estoy, en conciencia, tranquilo”.

Aguirre Suárez en uno de esos campos adversarios donde solían recibirlo entre broncas e insultos, aunque él tan sólo asegurara percibir aplausos.

Consciente o inconscientemente, deformaba también la realidad al narrar la anulación de los 30 partidos con que fuera sancionado, cuando ya había corrido el calendario sobre unos cuantos. Y ello sin que su entrevistador, tal vez por no haberse informado antes, le contradijera:

“Estaba dispuesto a dejar el fútbol, cuando hacerlo en esos momentos era como dejar parte de mi corazón. Mi esposa me animó. Mi padre. Mis amigos… Yo no sabía qué hacer. No dormía por las noches, pensando. Y terminé por llevar mi caso ante los tribunales. Sí, puse pleito a la AFA y gané. ¡Cómo no iba a ganar!. La sanción que me imponían no estaba dentro del reglamento. No existía. (…) No era una sanción deportiva, sino política. Y usted sabe, amigo, que la política tergiversa las cosas cuando es necesario. Ante la razón, frente a la ley, no hay más que un camino: el de la verdad. Mi sanción fue, pues, revocada. Podía volver a jugar”.

La judicatura no lo declaró inocente ante los hechos que protagonizara sobre el césped. Sencillamente, ni entró en tal cuestión. Se limitó a sentenciar que la suspensión profesional de casi un año carecía de sustento jurídico, al no contemplarse en los reglamentos federativos. Que su infracción merecía únicamente la pena máxima estipulada en el entonces vigente reglamento, por muy denostable que fuere lo acaecido y amplia su trascendencia social, política o de imagen, tanto para el fútbol argentino como para el propio país en el ámbito internacional. Aguirre Suárez contaba la historia a su manera, aprovechando la complicidad del entrevistador. El lobo se cubría con una piel de cordero degollado:

“A poco de llegar vi una pancarta dedicada a mí. Sé que esto no ocurre con frecuencia en una cancha. Me daban ánimos, estaban conmigo. Me acogían con cariño. Era, sí, el ídolo que fui, aunque lejos de mi ambiente natural. Esto es muy importante. Se nota aquí dentro, en el corazón. Fuera de Granada, en canchas contrarias, también me han aplaudido. Esto le da a uno aplomo, valor, coraje”.

  Lejos de Granada, lo que solía escuchar no eran vítores, precisamente, sino silbidos, abucheos, y censurables gritos de “¡asesino, asesino!”. En más de un campo todo el equipo era recibido con pitadas monumentales, a medida que su fama de violentos se iba extendiendo. Parecía vivir en un mundo paralelo, irreal, conforme ponía de manifiesto al añadir, con respecto a los árbitros: “Soy nuevo acá, pero ha habido algunos que me han dicho: “Usted tranquilo, acá cobro lo que veo”. Un gesto humano. Magnífico. Maravilloso. Sé que tengo que ir en pantuflas, que el rencor nacido de una historia injusta es un peso muy grande, pero me amoldaré. Tengo que demostrar que no soy un “coco”, un “ogro”. Ni doy dentelladas como un león. Todo eso es una farsa montada contra mí”.

Si sus afirmaciones fueran ciertas, si respondiesen a la realidad, cabría colegir que algunos árbitros de la época tenían pendientes varias citas con su oftalmólogo. Y para mayor abundamiento, insistía:“¡Si la gente supiera cómo pienso!. Mire, pibe, si alguna vez en mi vida lesionase a alguien gravemente, yo dejaría el fútbol. ¡Y nadie me haría volver!. ¡Nadie!. Yo no puedo quitar el pan a un colega. ¡Sería bochornoso!. Tendría que decir adiós al fútbol, y lo diría. Jamás se me pasó por la mente una cosa así. Yo no soy hombre nervioso, que puede perder la cabeza en el fragor de un partido. No, esto no me ha ocurrido nunca, ni me podrá ocurrir. En el fútbol hay accidentes, claro, pero yo jamás fui el protagonista bien librado, sino el mal librado. Acá he sufrido tres lesiones ya, y no me he quejado. Hace dos domingos no pude jugar, y no he dicho nada. El fútbol es cosa de hombres, aunque ahora haya mujeres que quieran emularnos”.

El paraguayo Pedro Fernández Cantero, compañero de Aguirre Suárez, entrando a “Pirri” con su proverbial estilo “kung-fu”.

El rastro de heridos que iría dejando a lo largo de sus tres campañas junto al paraguayo Pedro Fernández, incluye a más futbolistas que los tres del Valencia ya referidos. Y por cierto, a José Vicente Forment Faet, castellonense de Almenara (31-V-1947), sí lo lesionó de gravedad, sin cumplir su promesa de retirada. Forment ya no volvió a ser el mismo interior de antaño, tras aquella rotura de tibia y peroné, como bien lo acredita su posterior trayectoria. Había disputado 22 partidos, con 7 goles anotados, la temporada 1971-72,y tan sólo 6 con un gol el año siguiente, cuando Di Stefano dejara de confiar en su gran zancada, visión de juego y capacidad rematadora. En 1973-74, la campaña de su lesión, tan sólo 3 comparecencias, y a partir de ahí la cuesta abajo. Una campaña en el Villarreal, otra en el Levante, ambas en 3ª División y con los “granotas” jugando poquísimo. Una más con los villarrealenses, en categoría Regional, cuatro con la Vall d´Uxó, otras dos en el Villarreal y una luciendo el escudo del Puzol, era cuanto le quedara por delante. Aquella siniestra entrada acaecida el17 de setiembre de 1972, a falta de 3 minutos para terminar el partido en Los Cármenes, lo dejó medio cojo, después de sufrir dos intervenciones quirúrgicas. Aunque por pura afición, y quizás por cabezonería se obstinase en no colgar las botas, el falso paraguayo con tan negro historial lo había retirado del fútbol profesional, pese a tan baladíes propósitos de enmienda.

Forment se despidió del fútbol modesto con 36 años, dedicándose posteriormente al negocio familiar de panadería, mientras dedicaba sus ratos libres a coordinar la escuela de fútbol municipal de Almenara, localidad que cada verano solía acoger un torneo formativo.

Sobre lo que no mintió Aguirre Suárez durante su larga entrevista con “Chema”, fue acerca de sus razones para abandonar Argentina. La oferta económica, claro. Su deseo de dejar atrás una mala fama tan pegajosa como esa mezcla de sudor y linimento, y la caótica situación de los clubes argentinos, carcomidos de deudas: “Había mucha cosas, pero lo más importante la situación de mi club, el Estudiantes de la Plata. La economía estaba rajándose. Las deudas ascendían a ¡ochocientos millones de pesos!. La envidia y los intereses creados habían logrado su objetivo: hundir al Estudiantes. De aquel equipo de 20 hombres sólo quedan dos: Verón y Togneri. Ya no son campeones de nada”.

La cuestión es que el firmante de aquella entrevista, probablemente porque esperase tener ante sí a un lobo arisco y mal encarado, cerró su trabajo del modo que Aguirre Suárez hubiese querido poder dictarle: “Me equivoqué. Rectificar es de sabios, dicen. Ramón Alberto Aguirre Suárez no es un hombre arisco ni desagradable, sino todo lo contrario: atento, educado y sincero”.

¿Un nuevo Dr. Jekyll y Mr. Hyde?.

Concluido su tercer año en Granada tan sólo disputó 3 partidos de Liga con la ya extinta Unión Deportiva Salamanca. El también argentino Rezza y el salmantino Ángel Pérez Huerta no le dieron opción. Por esa época, además, empezaba a fermentar la pestilente cloaca de los falsos oriundos, don él también chapoteara con delectación. Y sin fútbol ya en sus terroríficas botas, puso tierra de por medio, yéndose de rositas. Justo lo que no pudo hacer su compañero en el estadio de Los Cármenes, Pedro Fernández Cantero, quien tras lesionar a Amancio Amaro el 9 de junio de 1974, en un partido de Copa, hubo de pechar con un castigo tan merecido como ejemplar. Y es que los rifirrafes entre ambos jugadores venían de lejos. Amancio, interior de los que no se arrugaban, ya le había clavado los tocos en un partido tres años antes, lo que parece habría provocado el acto vengativo del paraguayo. Como si en realidad hubiera sido víctima y no verdugo, Pedro Fernández tuvo el cuajo de afirmar en una entrevista conocida al diario “El País” mucho tiempo después: “Amancio jamás me perdonó”. Y para que nada faltase, aquel durísimo central llegado al fútbol español de la mano del Barcelona, en 1968, se vio implicado en un feo asunto de faldas, junto a su compatriota Gustavo Benítez, a quien habrían de señalar como violador.

Con su viaje al otro lado del océano Aguirre Suárez se ahorró el bochorno de verse retratado en las numerosas listas de oriundos “de pega”, concienzudamente aireadas desde distintas cabeceras periodísticas. Sí figuró, en cambio, en los informes de Jesús Gallo, el detective contratado por la Real Sociedad de San Sebastián y Athletic Club, durante su denodada y solitaria lucha contra un mal que corroía nuestro fútbol como la lepra: la corrupción generalizada. Así rezaba aquel informe: “Aguirre Suárez, Ramón Alberto. Natural de Lasternia, provincia de Tucumán. Ingresó como paraguayo con ascendencia española, supuestamente nacido en Ceballos Cue. En el fútbol bonaerense era conocido como “El tucumano”. Sus antecedentes pueden seguirse con toda claridad”.

Veintitantos años después de vestir la camiseta granadina reapareció por la ciudad de La Alhambra, como entrenador y secretario técnico a lo largo de la campaña 1997-98.Aquella entidad blanquirroja no tenía ningún parecido con el equipo aguerrido de1ª División en que militara. Las deudas, una suma de gestiones catastróficas, el escaso respaldo de la afición y hasta las dudas municipales sobre la viabilidad real del proyecto deportivo, habían convertido un feudo otrora inexpugnable en campo de 2ª División “B” y 3ª. Como técnico no fue precisamente un hombre destacado, ni siquiera con suerte, puesto que habría de fallecer en Argentina el 29 de mayo de 2013, a los 68 años, luego de llevar enfermo largo tiempo. Se guardó un minuto de silencio en el nuevo campo de Los Cármenes, como tributo a su memoria, antes de que echase a rodar la pelota en el encuentro que medía a los granadinos con el Getafe, el sábado siguiente a su defunción.

Jesús Gallo, detective contratado por el Athletic Club y Real Sociedad de San Sebastián, con el propósito de desenmascarar ante la F.E.F. y el Ministerio del Interior, a los numerosos falsos oriundos colados de rondón en nuestro país.

Para entonces ya nadie parecía acordarse del timo de los falsos oriundos, y pocos aficionados eran capaces de recitar media docena de nombres, entre la cincuentena de seriamente salpicados por aquel escándalo.

La memoria es frágil, y esa endeblez suele facilitar, conscientemente o por pura dejadez, tanta injusta adulteración de nuestro propio pasado. Aguirre Suárez hizo cuanto estuvo en su mano por embadurnar el suyo bajo varias capas de miel. La Historia, sin embargo, gracias a ese parentesco lejano que parece unirla al trabajo arqueológico, no puede ni debe dejarse engañar por sonrisas melifluas. Aquel defensa de rompe y rasga, falsario documental, con licencia para agredir y sin asomo de contrición ni propósito de enmienda, fue vinagre y no miel. Vinagre y sal sobre las heridas de tantos futbolistas con la desgracia de militar en clubes rivales.

Un borrón para nuestro deporte rey…




Los mejores jugadores por equipos

Siempre constituirá una agradable añoranza para los que en la infancia y adolescencia coleccionábamos cromos de nuestros ídolos futboleros y a su vez también disfrutábamos con alborozo de las jugadas y goles con las que nos deleitaban nuestros jugadores y equipos favoritos del Campeonato Nacional de Liga de Fútbol, en el estadio o bien ante la pantalla del televisor de blanco y negro, para los más mayores, unos recuerdos entrañables, que perduran en la nostalgia de otros tiempos pasados y que es significativo rememorar para que estos encuentros nos propicien el halago y la alegría de aquellos tiempos.

En este artículo pretendo citar a los jugadores que han sido los mejores de los 50 equipos que han obtenido  más puntuación, según baremación, siendo los que más han participado por su presencia en las alineaciones, por su juego limpio y por sus goles en la Competición de Liga. Este compendio de hechos nos deparará a los elegidos, por ser los jugadores que más puntos han obtenido según baremación que se publicó en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol en el número 80, constituyéndose a su vez, en dignos representantes del resto de jugadores.

Se detallan los jugadores que ha dispuesto cada equipo incluyendo a los incorporados en la actual temporada 2023/24, las temporadas que ha disputado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones, los goles anotados en ambas, ya sea en el cómputo general, de penalti y en propia puerta, reflejándose los puntos obtenidos por el equipo según baremación.

En la clasificación de los equipos se detallan a los mejores jugadores, las temporadas inicial y final que ha participado con el equipo, el lugar de nacimiento Provincia o País, las veces que ha sido titular en cada temporada con el equipo, los goles anotados, las expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos sumando todos los coeficientes y los partidos disputados como titular en el equipo.

Así se resalta según clasificación de los equipos por los puntos obtenidos a los jugadores más destacados, siendo estos los que se expresan a continuación

Equipos Jugad. Total
1 al 5 10 50
6 al 10 9 45
11 al 15 8 40
16 al 20 7 35
21 al 25 6 30
26 al 30 5 25
31 al 35 4 20
36 al 40 3 15
41 al 45 2 10
46 al 50 1 5
TOTAL 275

1.- Real Madrid Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Real Madrid 624 93   6.396 439 56       29.948,720

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Raúl G. 1994/95 2009/10 madrid 14 228 9 528,385 499
Santillana 1971/72 1987/88 cantabria 13 186 2 2 464,329 397
Gento 1953/54 1970/71 cantabria 17 127 16 2 457,484 427
Crno Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal 9 311 61 1 4 456,228 284
Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 13 238 25 452,464 375
Di Stéfano 1953/54 1963/64 . argentina 11 217 17   1 433,998 282
Pirri M. 1964/65 1979/80 ceuta 16 122 23 3 1 412,881 411
Amancio 1962/63 1975/76 coruña 13 119 10   3 366,974 343
Hierro F. 1989/90 2002/03 málaga 13 102 21   10 340,382 432
Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 14 33   1 5 328,967 489

2.- Fútbol Club Barcelona

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Barcelona 688 93   6.398 385 67       29.907,248
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Messi 2004/05 2020/21 . argentina 15 474 60 745,924 464
César R. 1942/43 1954/55 león 11 191 16 437,585 287
Xavi 1998/99 2014/15 barcelona 12 58 2 329,849 443
Basora 1946/47 1957/58 barcelona 9 97 1 293,598 237
Rexach 1967/68 1980/81 barcelona 11 81 12 2 291,973 302
Asensi J.M. 1970/71 1980/81 alicante 9 74       277,228 294
Migueli B. 1973/74 1987/88 ceuta 13 20     3 276,962 386
Busquets S. 2008/09 2022/23 barcelona 14 11     2 270,800 431
Kubala L. 1951/52 1960/61 ,hungría 7 130 26   1 266,278 186
Luis Suárez D. 2014/15 2019/20 . uruguay 6 146 9     253,993 179

3.- Athletic Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Athletic 448 93   4.890 308 72       28.485,052
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Zarra 1940/41 1954/55 vizcaya 11 251 9 1 493,345 277
Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 16 119 5 1 444,950 380
Panizo J.L. 1939/40 1954/55 vizcaya 14 132 13 424,926 326
Iríbar 1962/63 1979/80 guipúzcoa 16 346,877 465
Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 11 116 8 1 330,482 274
Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 14 47 1   6 326,901 402
Dani R. 1974/75 1985/86 vizcaya 8 147 34   3 321,684 271
Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 10 127     2 317,929 245
Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 15 1       313,800 391
Iriondo R. 1940/41 1952/53 vizcaya 12 81 1     313,764 258

4.- Club Atlético de Madrid

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Atlético Madrid 738 87 6 4.900 338 88 298 20 5 28.038,852
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Escudero A. 1945/46 1957/58 madrid 10 150 10 387,908 287
Adelardo 1959/60 1975/76 badajoz 14 73 1 371,732 396
Collar E. 1953/54 1968/69 sevilla 13 79 12 1 343,482 339
Luis A. 1964/65 1974/75 madrid 10 123 20 3 305,020 254
Campos F. 1939/40 1947/48 las palmas 8 121 3 304,499 193
Gárate J.E. 1966/67 1976/77 . argentina 8 110 1   1 281,909 236
Koke R. 2009/10 2023/24 madrid 11 37     2 262,294 370
Juncosa J. 1944/45 1954/55 lleida 7 82     2 244,833 188
Fernando Torres 2000/01 2017/18 madrid 7 102 19 1 3 244,713 247
Calleja I. 1958/59 1971/72 palencia 12 6   1   240,379 300

5.- Valencia Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Valencia 665 89 4 4.700 357 61 177 10 3 27.913,281
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Mundo S. 1939/40 1949/50 vizcaya 8 189 387,881 208
Fernando G. 1983/84 1997/98 valencia 10 108 14 1 353,129 405
Seguí V. 1946/47 1958/59 valencia 10 80 6 294,031 261
Asensi V. 1940/41 1951/52 valencia 12 36 2 283,776 276
Waldo M. 1961/62 1969/70 . brasil 8 115 1 283,071 210
Amadeo I. 1935/36 1950/51 valencia 9 69 2   1 274,005 217
Epi F. 1940/41 1948/49 guipúzcoa 9 77 6     261,985 199
Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 11 3 1 1   260,600 323
Claramunt J. 1966/67 1977/78 valencia 10 55 19   1 260,200 291
Pasieguito 1942/43 1958/59 guipúzcoa 9 67 19     258,724 243

6.- Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Espanyol 832 87 6 3.812 283 85 284 28 4 27.032,098
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Tamudo 1996/97 2009/10 barcelona 10 129 30 4 292,248 300
Marañón C. 1974/75 1982/83 navarra 8 111 34 272,686 249
José María G. 1965/66 1975/76 asturias 10 46 11 4 247,085 298
Argilés 1950/51 1963/64 barcelona 13 2 1 3 236,993 301
Arcas J. 1946/47 1957/58 almería 7 82 4 2 234,344 194
Jorge G. 1939/40 1946/47 santa c. tenerife 8 50 2     200,249 158
Solsona D. 1970/71 1977/78 barcelona 8 39       196,876 223
Prat J. 1928/29 1939/40 barcelona 7 33 3     190,103 128
Marcet F. 1950/51 1956/57 barcelona 5 62       185,200 154

7.- Sevilla Fútbol Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Sevilla 762 80 13 3.998 284 57 616 37 3 26.668,395
Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Arza J. 1943/44 1958/59 navarra 14 189 9 1 481,818 349
Campanal M. 1929/30 1945/46 asturias 11 100 2 2 371,528 229
Araujo J. 1945/46 1955/56 jaén 9 135 1 310,813 208
Busto J.Mª. 1942/43 1957/58 vizcaya 13 289,225 338
Jesús Navas 2003/04 2023/24 sevilla 14 25 1 288,818 423
Campanal II 1950/51 1965/66 asturias 13 3     4 274,697 349
Domènech M. 1946/47 1957/58 castellón 10 70 1   1 260,626 231
Alconero 1941/42 1951/52 vizcaya 11 6 3 2   250,954 273
López J. 1933/34 1947/48 sevilla 9 43       235,920 196

 

8.- Real Sociedad de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Real Sociedad 588 77 16 3.545 263 85 914 45 6 26.004,961

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 guipúzcoa 13 63 4 1 1 350,425 442
López Ufarte 1975/76 1986/87 .marruecos 11 101 25 1 329,730 350
Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 8 133 327,024 276
Ontoria 1941/42 1954/55 guipúzcoa 12 37 13 1 312,757 325
Górriz 1978/79 1992/93 guipúzcoa 12 14 1 1 303,618 440
Larrañaga G. 1980/81 1993/94 guipúzcoa 12 15   3 1 293,371 427
Pérez M. 1942/43 1954/55 álava 13 40     1 286,393 303
Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 12         280,338 414
Xabi Prieto 2003/04 2017/18 guipúzcoa 13 52 21   2 277,742 403

 

9.- Real Club Celta de Vigo

 

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Celta 749 58 32 2.568 189 65 1.632 124 20 22.988,774

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Iago Aspas 2007/08 2023/24 pontevedra 11 145 32 4 350,498 352
Manolo R. 1966/67 1981/82 pontevedra 13 4 4 3 247,205 423
Hermida M. 1944/45 1954/55 pontevedra 7 100 11 238,965 165
Juan F. 1969/70 1979/80 coruña 8 37 2 2 216,601 278
Hugo Mallo 2009/10 2022/23 pontevedra 13 9 7 215,193 380
Roig F. 1940/41 1948/49 santa cruz tenerife 7 49 7     198,275 164
Villar J. 1950/51 1960/61 pontevedra 9 8 3     185,500 239
Gudelj V. 1991/92 1998/99 ,bosnia-herzegov 5 68 14   4 181,398 183
Castro S. 1970/71 1979/80 coruña 9 18 1 1   179,480 256

 

10.- Real Zaragoza

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Zaragoza 826 58 30 2.683 203 36 1.497 109 24 22.898,086

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 12 16 3 1 276,405 363
Marcelino M. 1959/60 1969/70 coruña 8 67 3 246,509 232
Señor 1981/82 1989/90 madrid 9 54 25 4 235,394 303
Pardeza 1985/86 1996/97 huelva 9 76 8 1 232,222 260
Aguado X. 1990/91 2001/02 barcelona 12 23 1 18 226,243 382
González J.M.. 1966/67 1976/77 granada 11 1   1   226,128 312
Higuera F. 1988/89 1996/97 cáceres 6 63 1   4 204,148 236
Murillo J. 1957/58 1963/64 barcelona 5 91 6   2 203,493 148
Reija 1959/60 1968/69 lugo 10 1     1 201,846 253

 

11.- Real Betis Balompié

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Betis 784 58 28 2.472 219 63 1.483 103 22 22.302,816

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Joaquín S. 2000/01 2022/23 cádiz 10 52 2 3 252,011 335
Cardeñosa 1974/75 1984/85 valladolid 10 39 17 3 244,786 329
Esnaola J.R. 1973/74 1984/85 guipúzcoa 12 1 243,693 377
Rubén Castro 2010/11 2017/18 las palmas 7 77 8 242,455 244
Gordillo R. 1976/77 1994/95 badajoz 9 18       231,558 330
López G. 1970/71 1981/82 cantabria 11 25     2 220,937 305
Rogelio S. 1962/63 1977/78 sevilla 11 33 4   3 213,464 275
Rincón H. 1981/82 1988/89 madrid 5 78 2   5 195,421 191

 

12.- Real Sporting de Gijón

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Sporting 778 42 51 1.753 155 53 2.621 163 44 21.713,832

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 12 165 20 1 1 456,118 405
Joaquín A. 1976/77 1991/92 asturias 15 65 19 1 380,072 505
Jiménez Á. 1979/80 1990/91 pontevedra 12 8 1 1 282,547 417
Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 14 1 266,243 416
Ortiz J. 1949/50 1962/63 asturias 12 41       243,314 307
Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 11       4 240,327 400
Mesa M. 1975/76 1986/87 cádiz 10 34   1   233,114 298
Ferrero E. 1975/76 1984/85 . argentina 8 53 3   2 226,387 267

 

13.- Real Club Deportivo de La Coruña

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Deportivo 802 46 41 2.090 147 42 1.955 141 30 21.508,282

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 12 44 5 315,435 488
Acuña J. 1939/40 1953/54 coruña 13 1 1 256,188 321
Guimeráns 1939/40 1949/50 pontevedra 11 31 1 1 256,187 247
Manuel Pablo 1998/99 2015/16 las palmas 10 1 2 213,978 355
Mauro Silva 1992/93 2004/05 . brasil 10 1     8 205,077 356
Loureda 1962/63 1973/74 coruña 9 13     4 193,901 285
Donato G. 1993/94 2002/03 . brasil 7 38 13 1 3 189,966 261
Chao A. 1939/40 1948/49 coruña 10 23       186,667 183

 

14.- Real Valladolid Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Valladolid 884 46 37 1.896 135 56 1.841 130 34 20.344,302

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Marcos R. 1995/96 2009/10 madrid 12 3 7 237,888 429
Moré 1976/77 1987/88 barcelona 11 19 1 2 224,757 331
Matito R. 1951/52 1961/62 huelva 11 6 2 1 219,802 291
Lesmes I 1949/50 1960/61 ceuta 10 2 1 218,062 280
Minguela 1977/78 1991/92 segovia 8 24 2   6 215,248 317
Víctor F. 1996/97 2008/09 badajoz 8 52 8   2 203,773 257
Jorge A. 1978/79 1986/87 león 7 50 4   3 196,603 234
Torres Gómez 1993/94 2004/05 madrid 9 3   2 5 180,195 312

 

15.- Real Racing Club de Santander

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Racing 824 44 37 1.842 126 52 1.685 118 22 19.487,335

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Ceballos J.Mª. 1989/90 2002/03 cantabria 11 1 6 208,792 392
Quique Setién 1977/78 1995/96 cantabria 9 31 8 2 208,712 299
Larrínaga E. 1928/29 1935/36 vizcaya 7 49 201,000 122
Munitis 1994/95 2011/12 cantabria 9 34 4 194,676 273
Felipe G. 1940/41 1954/55 cantabria 12 1     3 181,638 261
Ceballos F. 1930/31 1946/47 cantabria 9 3 2 2 1 180,674 167
Sañudo J.A. 1978/79 1992/93 cantabria 8 12   1 5 173,649 291
Villita L.R. 1979/80 1988/89 cantabria 9 1     1 152,071 279

 

  1. Real Oviedo
Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Oviedo 716 38 41 1.642 84 27 1.945 155 36 19.007,455

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Herrerita E. 1933/34 1949/50 asturias 11 115 3 2 322,149 212
Antón S. 1935/36 1950/51 asturias 10 69 7 304,975 255
Lángara 1930/31 1947/48 guipúzcoa 7 105 5 287,178 144
Emilín G. 1931/32 1948/49 asturias 11 60 5 1 283,721 229
Carlos M. 1987/88 1995/96 jaén 8 93 10   3 245,417 254
Berto M. 1984/85 1998/99 lugo 13 11     4 241,041 422
Galán E. 1968/69 1977/78 valencia 9 27 1   1 219,359 276

 

17.- Club Atlético Osasuna

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Osasuna 746 42 37 1.654 114 39 1.732 95 24 18.645,324

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Puñal 1996/97 2013/14 navarra 12 22 15 8 251,663 414
Echeverría J.M. 1973/74 1986/87 navarra 10 36 4 227,461 299
Sabino A. 1953/54 1962/63 guipúzcoa 7 62 225,300 212
Castañeda J. 1980/81 1990/91 madrid 10 1 3 219,585 341
Bustingorri 1982/83 1994/95 navarra 8 20 5   3 205,786 306
Cruchaga 1997/98 2008/09 navarra 9 9   1 5 189,595 331
Martín E. 1979/80 1987/88 navarra 7 34 5   2 183,627 224

 

18.- Unión Deportiva Las Palmas

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Las Palmas 629 35 33 1.371 134 34 1.697 124 42 16.326,798

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Germán D. 1962/63 1977/78 las palmas 12 85 27 1 349,737 382
Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 13 17 2 290,368 368
Tonono 1961/62 1974/75 las palmas 13 2 1 1 266,162 379
León J.M. 1962/63 1974/75 las palmas 10 55 1 250,835 271
Gilberto I 1962/63 1972/73 santa cr tenerife 10 47     1 241,036 260
Martín II M. 1966/67 1978/79 santa cr tenerife 11 11   4 2 228,645 302
Félix M. 1974/75 1987/88 las palmas 9 13   1 3 221,442 327

 

19.- Real Club Deportivo Mallorca

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Mallorca 820 31 37 1.295 115 28 1.772 124 32 15.697,899

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 islas baleares 8 21 2 184,222 267
Arango J.F. 2004/05 2008/09 . venezuela 5 45 1 149,849 170
Nunes J.C. 2005/06 2013/14 ,portugal 7 13 5 148,916 238
Olaizola J. 1995/96 2003/04 guipúzcoa 7 1 5 144,478 256
Soler F. 1990/91 2002/03 islas baleares 7 3       142,829 251
Doro B. 1961/62 1969/70 ciudad real 9       2 139,913 251
Víctor C. 2004/05 2014/15 islas baleares 3 37 1   1 128,334 154

 

20.- Real Murcia Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Murcia 857 18 53 607 49 21 2.492 175 33 14.909,810

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Vidaña 1975/76 1987/88 almería 8 1 1 151,640 303
Julio González 1929/30 1939/40 barcelona 7 125,526 108
Núñez M. 1982/83 1990/91 badajoz 6 1 1 115,366 208
Narro J. 1942/43 1953/54 guipúzcoa 6 5 1 3 113,580 132
Griera 1929/30 1940/41 barcelona 8         111,527 127
Richi 2002/03 2011/12 madrid 6 4     1 106,119 203
Pérez García Á. 1981/82 1990/91 madrid 6 1     1 103,100 215

 

21.- Elche Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Elche 819 24 40 854 62 22 1.816 160 25 14.380,504

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Iborra V. 1960/61 1970/71 valencia 11 10 4 1   249,325 303
Romero J.Á. 1960/61 1966/67 . paraguay 7 77 15     219,000 185
Llompart B. 1964/65 1976/77 islas baleares 10 4   2 2 218,796 315
Vavá S. 1964/65 1971/72 salamanca 8 63 2     216,852 205
Lezcano J.C. 1962/63 1970/71 . paraguay 8 43     1 207,749 208
Nino J. 1999/00 2020/21 almería 9       2 191,430 319

 

22.- Hércules de Alicante Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Hércules 771 20 43 716 59 17 2.168 149 30 13.625,343

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Baena J. 1971/72 1981/82 ceuta 9 14     1 209,369 280
Pina J.Mª. 1941/42 1954/55 alicante 9 8       167,779 237
Giuliano 1974/75 1982/83 . argentina 6 13 7 1   157,847 211
Aracil M. 1975/76 1987/88 alicante 6 5       145,310 217
Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 alicante 9 4 2   1 143,398 256
Rivera J.M. 1971/72 1978/79 córdoba 6 2   1   142,911 248

 

23.- Granada Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Granada 696 27 34 962 67 24 1.577 85 20 13.534,630

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Trompi S. 1939/40 1949/50 madrid 11 27       215,719 224
Millán G. 1939/40 1954/55 granada 14       1 209,178 313
González J.M. 1939/40 1955/56 madrid 12 1 1   3 165,218 267
Mas F. 1942/43 1951/52 barcelona 8 9       154,436 199
Sosa V. 1940/41 1950/51 santa c. tenerife 10 2   1 2 146,610 198
Santos M. 1962/63 1972/73 valladolid 8 3       144,404 223

 

24.- Rayo Vallecano de Madrid

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Rayo Vallecano 720 21 38 885 86 34 1.866 146 39 13.100,581

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Cota J. 1987/88 2001/02 madrid 12 2     12 177,340 393
Uceda M. 1973/74 1983/84 madrid 9 3   1 2 166,779 326
Felines 1965/66 1977/78 ávila 10       1 159,779 325
Míchel S. 1993/94 2011/12 madrid 5 21 1     138,742 211
Alcázar Á. 1993/94 2001/02 madrid 8 2     5 135,604 270
Anero 1972/73 1981/82 madrid 8       2 132,453 257

 

25.- Club Deportivo Tenerife

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Tenerife 684 13 47 619 59 17 2.160 166 41 12.267,502

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Felipe M. 1989/90 1998/99 león 8 33     4 180,778 258
Chano C. 1991/92 1998/99 huelva 7 27 4   5 157,970 234
Llorente J. 1990/91 1998/99 valladolid 7 17     2 146,689 214
Toño H. 1983/84 1994/95 las palmas 8 9 2 1 7 145,870 259
Pizzi T. 1991/92 1995/96 . argentina 4 76 16   2 139,876 128
Julito A. 1953/54 1961/62 madrid 7         129,618 221

 

26.- Levante Unión Deportiva

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Levante 862 16 42 677 58 24 1.940 151 37 11.984,965

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Morales N. 2014/15 2021/22 madrid 8 62 9   1 208,709 260
Roger M. 2011/12 2021/22 valencia 5 47 10 1 2 139,732 156
Dolz A. 1934/35 1951/52 valencia 11         136,348 222
Campaña J. 2016/17 2022/23 sevilla 4 10 1   3 106,848 181
Juanfran G. 1996/97 2015/16 valencia 7       5 103,990 196

 

27.- Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Sabadell 725 14 44 492 33 14 2.058 129 50 11.923,920

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Pallàs M. 1942/43 1951/52 zaragoza 10 25       192,125 214
Paláu J. 1964/65 1974/75 barcelona 4 26 1     154,688 176
Vázquez A. 1944/45 1950/51 sevilla 6 32     1 146,530 136
Martínez P. 1964/65 1974/75 valencia 7         146,173 216
Montesinos R. 1967/68 1973/74 barcelona 7 6   2   143,099 205

 

28.- Deportivo Alavés

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Alavés 716 18 38 638 56 15 1.657 123 40 11.794,067

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Astudillo 1999/00 2008/09 . argentina 10 13     3 161,007 297
Pacheco F. 2015/16 2021/22 badajoz 7       1 143,640 246
Laguardia V. 2014/15 2022/23 zaragoza 8 9   3 3 142,564 251
Ibarra G. 1951/52 1959/60 vizcaya 8 4     1 126,566 236
Karmona 1996/97 2002/03 vizcaya 6 4   3 1 126,049 221

 

29.- Cádiz Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Cádiz 686 16 41 492 41 14 1.866 122 29 11.609,401

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Mejías I 1977/78 1991/92 cádiz 9 24     2 202,419 276
Carmelo N. 1987/88 1993/94 murcia 6 2     1 147,157 238
Linares J.Mª. 1978/79 1993/94 cádiz 8 1   2 10 143,528 276
Amarillo A. 1979/80 1987/88 cádiz 7 11   1 2 142,677 238
Mágico González 1982/83 1990/91 ,  el salvador 5 41 7   2 136,749 160

 

30.- Club Deportivo Málaga

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Málaga C.D. 425 20 31 666 42 22 1.533 93 20 11.223,997

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Migueli R. 1967/68 1979/80 málaga 13 19   1 4 261,778 384
Martínez G. 1965/66 1975/76 burgos 10 5   1 3 214,755 309
Bazán 1946/47 1953/54 sevilla 7 31 2     205,362 188
Macías J.L. 1970/71 1979/80 madrid 9 1       169,303 277
Arias J. 1961/62 1972/73 santa crutenerife 10 3   1 1 158,021 255

 

31.- Club Deportivo Castellón

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Castellón 624 11 41 419 27 7 1.728 132 27 10.795,786

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Santolaria 1930/31 1949/50 castellón 12 2       217,417 259
Basilio N. 1940/41 1946/47 valencia 6 79 10   2 205,228 144
Pizá V. 1940/41 1948/49 valencia 7 22     1 162,723 163
Javi V. 1981/82 1993/94 castellón 9 3     8 157,267 347

 

32.- Unión Deportiva Salamanca

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Salamanca 580 12 34 422 45 8 1.542 112 26 9.620,949

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
D’Alessandro R. 1974/75 1983/84 . argentina 9         186,141 280
Enrique M. 1973/74 1984/85 salamanca 9 3     4 161,297 266
Quique Martín 1999/00 2010/11 asturias 5       3 112,917 218
Tomé M. 1976/77 1982/83 pontevedra 4 6       108,827 157

 

33.- Villarreal Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Villarreal 414 24 10 1.243 118 27 425 38 16 8.938,975

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Mario G. 2008/09 2021/22 alicante 11 10   1 2 197,634 313
Bruno S. 2006/07 2019/20 castellón 8 21 11 1 5 187,335 287
Manu Trigueros 2012/13 2023/24 toledo 8 22 2 1 3 174,859 263
Senna 2002/03 2012/13 . brasil 8 20 5 1   171,421 260

 

34.- Córdoba Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Córdoba C.F. 571 9 33 285 18 8 1.605 82 31 8.886,842

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Juanín G. 1960/61 1969/70 huelva 10 44 11     232,977 273
Simonet S. 1959/60 1968/69 madrid 10 2       185,600 273
Navarro J.L. 1956/57 1969/70 madrid 8 4 1   1 146,169 251
Cuesta M. 1969/70 1981/82 córdoba 6 9       136,360 201

 

35.- Real Club Recreativo de Huelva

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Recreativo 614 5 38 202 13 5 1.626 140 39 8.418,366

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Jesús Vázquez 2006/07 2014/15 huelva 7 8 3   1 121,716 228
Aitor T. 2004/05 2011/12 álava 8 4     2 110,927 232
Alzugaray 1985/86 1989/90 . uruguay 4         101,245 143
De la Riva 1980/81 1985/86 madrid 6         84,237 196

 

36.- Sociedad Deportiva Éibar

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Éibar 504 7 29 297 34 9 1.125 116 22 7.225,050

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 guipúzcoa 11       7 139,594 349
Garmendia J.I. 1988/89 1997/98 guipúzcoa 9       1 134,360 322
Bixente 1989/90 1999/00 guipúzcoa 8         132.685 291

 

37.- Albacete Balompié

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Albacete 580 7 26 320 37 3 1.132 129 25 6.789,925

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Zalazar 1990/91 1998/99 . uruguay 6 57 25   2 177,243 217
Menéndez J.Mª. 1990/91 1997/98 asturias 6 15     1 119,432 193
Coco R. 1990/91 1995/96 albacete 6 3     3 105.111 186

 

38.- Getafe Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Getafe C.F. 375 19 7 748 65 21 299 27 7 6.582,675

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Damián Suárez 2015/16 2023/24 . uruguay 8 4     4 141,629 251
Djené 2017/18 2023/24 .togo 6 1     6 119,552 206
Cata Díaz 2007/08 2016/17 . argentina 6 3   1 1 117.919 199

 

39.- Málaga Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Málaga C.F. 346 17 8 779 58 24 375 31 7 6.576,188

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Duda S. 2001/02 2016/17 ,portugal 6 35 1   8 161,969 224
Weligton 2007/08 2016/17 . brasil 8 8   2 5 147,286 253
Jesús Gámez 2005/06 2013/14 málaga 8     1 6 135.487 262

 

40.- Fútbol Club Barcelona B.

 

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Barcelona B 490 1 33 37 2 1 1.743 128 37 6.492,939

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Albesa 1983/84 1987/88 barcelona 4         54,558 133
Villarroya J. 1984/85 1986/87 barcelona 2         52,620 94
Angoy 1991/92 1994/95 zaragoza 4         50.526 120

 

41.- Real Madrid Castilla Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
R. Madrid Castilla 487   33       1.671 132 36 6.087,913

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Paco M. 1979/80 1981/82 islas baleares 3         64,047 93
Francis R. 1981/82 1985/86 santa cr tenerife 4       1 58.566 124

 

42.- Racing Club de Ferrol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Ferrol 446   35       1.473 101 36 5.858,820

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Porta M. 1941/42 1951/52 coruña 8         125.891 188
Sobrino G. 1944/45 1955/56 cantabria 9       1 112.538 229

 

43.- Club Deportivo Logroñés

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Logroñés C.D. 366 9 18 291 26 6 862 60 13 5.756,348

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Herrero J.C. 1988/89 1994/95 vizcaya 6 6 1     136.393 210
Abadía 1985/86 1996/97 huesca 3 12 4   1 125.783 192

 

44.- Club Gimnàstic de Tarragona

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Gimnàstic 444 4 22 181 10 8 979 73 25 5.402,892

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Català A. 1945/46 1952/53 barcelona 7 2     1 124.313 195
Roig C. 1946/47 1951/52 santa cr tenerife 4 16     1 95.433 103

 

45.- Club Deportivo Numancia de Soria

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Numancia 360 4 21 155 18 8 1.078 96 32 5.239,650

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Nagore T. 1999/00 2012/13 navarra 8 4 1   2 134.854 274
Del Pino G. 2005/06 2014/15 madrid 6 4     1 123.615 227

 

46.- Unión Deportiva Almería

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Almería U.D. 367 8 16 293 26 8 847 79 24 5.201,659

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Soriano F. 2005/06 2015/16 zaragoza 7 17     3 148.116 245

 

47.- Girona Fútbol Club

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Girona 372 4 24 145 20 5 1.111 92 21 5.152,056

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Stuani 2017/18 2023/24 . uruguay 4 49 15   1 154.358 153

 

48.- Baracaldo Club de Fútbol

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªP 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Baracaldo 345   30       1.246 77 19 5.000,312

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Tori 1942/43 1951/52 vizcaya 6         105.866 170

 

49.- Xerez Club Deportivo

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªP 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Xerez C.D. 412 1 25 38 2 2 1.133 98 25 4.848,836

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Moreno V. 2001/02 2010/11 valencia 9 1     7 137.533 344

 

50.- Unió Esportiva Lleida

Equipos Jug. 1ª G 1ª P 1ªPr 2ª G 2ª P 2ª Pr Puntos
Lleida 391 2 24 70 6 1 1.120 106 24 4.801,397

 

Jugadores TPDI TPF Prov/País Tit. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. Ex Ptos. Pdo
Rubio M.Á. 1987/88 1995/96 cuenca 7 3 3   2 125.730 268

 

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte IV

 

La incautación de la Federación Catalana de Fútbol había generado un problema de fondo con dimensiones políticas. La fuerza de los dos grandes clubs profesionales había logrado frenar la idea frentepopulista de impulsar un deporte exclusivamente amateur. Iba a jugarse el Campionat de Catalunya tal y como se venía haciendo en las temporadas anteriores. Pero esa concesión por parte de las autoridades deportivas y políticas no era gratuita. Se sirvieron del fútbol para aparentar normalidad en la vida diaria para luego argumentar su cierre por generar violencia.

El reto de normalizar el Campeonato de Cataluña

Pensaban los clubs y jugadores profesionales que habían ganado el primer envite al nuevo modelo deportivo que se pretendía desarrollar desde el Frente Popular. Su negativa a aceptar la propuesta del presidente incautador les había permitido organizar un Campeonato de Cataluña de acuerdo con los reglamentos que valían antes del 18 de julio. Sin embargo, el sorteo y calendario habido el 15 de julio24 quedaron anulados y fueron repetidos de manera sincera25, previo diálogo entre los delegados de los seis equipos el 1 de septiembre. Esa misma noche los clubs eligieron al expresidente, señor Roca, como representante de la Primera A en la Federación Catalana. Era otra prueba de que no estaban de acuerdo con la incautación ni con el modelo de federación que proponía.

Pero todo lo adelantado se había hecho a espaldas de Ramón Eroles, que no estaba dispuesto a ceder tan fácilmente y menos contando con el respaldo del comisario de Deportes de Cataluña.

El 3 de septiembre tuvo lugar la segunda reunión prevista por José Guardia, quien figuró como asesor, ya que al frente de ella estaba el presidente incautador. Así lo publicó El Mundo Deportivo del día siguiente:

Tuvo lugar anoche, según lo anunciado, la reunión de los clubs de la Primera Categoría B en la Federación Catalana de Fútbol, presidiéndola el señor Eroles, asesorado por el señor Guardia.
En dicha reunión los clubs partidarios de la ampliación de la Primera Categoría a catorce clubs volvieron a defender sus puntos de vista en relación con esta modificación y después de largo debate se acordó no confeccionar calendario alguno y someter el caso al juicio del Comisariado de Deportes, doctor Soler Damians, así que su salud se lo permita, ya que dicho señor se halla indispuesto.
Aunque sobre la reunión no se nos facilitó referencia oficial, parece ser que ni queda decidida la celebración de los campeonatos catalanes según las fórmulas que regían la temporada anterior y, que por lo tanto, el calendario de Primera Categoría queda anulado, hasta que decida el comisario de Deportes sobre la estructuración que cabe dar al fútbol en el momento actual.
Únicamente se decidió por votación los clubs que deben nombrar representantes para los cargos federativos. Fue ratificada la confianza en el señor Guardia para el Consejo Directivo y el Horta debe dar representante para el Comité de Competición y el Europa uno al de Apelación.
También se desprende de manifestaciones hechas en el curso de la referida reunión que en lo sucesivo no habrá en la Federación Catalana Consejo Directivo, sino que los representantes que los clubs eligen ahora formarán simplemente una Comisión Asesora para el delegado incautador, señor Eroles.
Hoy debe reunirse la Segunda Categoría Preferente para elegir también sus representantes, pero no para hablar de competiciones ni establecer calendarios.

A la primera que pudo Eroles se refugió en el comisario de Deportes para frenar todo lo que se le estaba escapando de sus manos. Y por si había alguna duda, a partir de este momento el presidente incautador se autocorona único mandatario del fútbol catalán, rebajando a la función de asesores al resto de representantes.

Durante la semana los equipos prepararon sus efectivos y jugaron sus primeros partidos todos calificados como benéficos y de apoyo a la causa republicana. Igualmente acabaron de nombrar a sus representantes/asesores en el nuevo Consejo Directivo de la Federación Catalana. En la noche del 8 de septiembre el señor Eroles recibió a los cuatro consejeros, Juan Bautista Roca, José Guardia, Agustín Pi y Baldomero Peiró como representantes de las cuatro categorías que funcionaban en el fútbol catalán26. El primer acuerdo que hubo fue adherirse a los actos conmemorativos del 11 de septiembre, la Diada catalana, que se prolongaron hasta el domingo 13 fecha en la que se programó en el estadio de Montjuich un partido de rugby, pruebas atléticas y un Barcelona-Español de fútbol como cierre.

Que los dos equipos punteros del fútbol catalán cerrasen esas jornadas de adhesión a la República y a la Libertad fue un punto a favor del fútbol profesional justo cuando una selección amateur catalana formada por jugadores de la Liga Amateur se había desplazado a París para enfrentarse a un equipo obrero de Inglaterra27.

Todo seguía a la espera de que el comisario de Deportes de Cataluña se decidiese a favor de una de las dos propuestas, algo que no se hacía público. Hasta que finalmente apareció el anuncio oficial28.

Campeonato de Cataluña.- Determinados por el Consejo Directivo de esta Federación Catalana la estructuración de los diferentes grupos en que habrá de jugarse el campeonato este año y la fecha de comienzo de esta competición para el domingo 4 de octubre ha creído conveniente participarlo a todos los clubs que tengan que tomar parte en el mismo a los efectos de inscripción de jugadores, la cual, para tener validez habrá de efectuarse dentro del plazo reglamentario o sea con cuarenta y ocho horas de anterioridad a la fijada para el comienzo de cada partido.

Por las noticias publicadas en días anteriores y por esta última se deduce que finalmente sí hubo intervención de Soler Damians puesto que Eroles acabó aceptando el campeonato propuesto por la Primera A para la temporada 1936/37. Al no haber Campeonato Nacional de Liga, había que programar un sistema de ascensos y descensos para la Primera A y B de cara a la próxima temporada 1937/38. Así pues hubo una nueva reunión el 31 de agosto en la que todos cedieron un poco. El Mundo Deportivo publicó la noticia un día más tarde:

Convocados por el Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol se reunieron anoche en el local federativo los representantes de los clubs concurrentes al torneo de la Primera Categoría B al objeto de resolver las promociones que se restablecen este año con un sentido ampliamente liberal.
A proposición del Consejo Federativo la promoción para el ascenso a la Primera Categoría A la jugarán seis clubs: dos colistas de la A con cuatro primeros clasificados del B.
Como sea que se había propuesto en principio la ampliación de ambas primeras categorías a ocho clubs para la temporada 1937/38, estos seis clubs se disputarán cuatro puestos, o sea, los dos de la cola, más otros dos que se la añaden al grupo de ampliación a ocho.
Por lo que respecta a la promoción entre la Primera Categoría By la Preferente se ha decidido que cuatro colistas de la B, con cuatro clubs de la Preferente disputen la promoción para cuatro puestos, o sea, también dos de los colistas actuales más otros dos de la ampliación del grupo A.
Las proposiciones del Consejo Directivo fueron aceptadas. También se trató de asuntos económicos relacionados con el Campeonato que empieza el domingo.

La redacción que se presenta en el texto es confusa. Para dejarla bien clara: se trataba de la ampliación de la Primera A que pasaba de seis a ocho equipos. Solo los cuatro primeros del Campeonato 1936/37 tendrían asegurada plaza en la nueva Primera A. Un torneo de promoción A/B en el que entrarían los clasificados 5º y 6º de la Primera A y los cuatro primeros de la B, es decir, seis equipos, decidiría las cuatro plazas restantes.

Las ocho plazas de la Primera B: dos serían para los dos últimos equipos del torneo de promoción A/B y las seis restantes se completarían con otro torneo de promoción B/Preferente en el que participarían los clasificados 5º, 6º, 7º y 8º de Primera B y los cuatro mejores de la Segunda Preferente.

No se contentaba plenamente a nadie porque no iba a haber un Campeonato de catorce equipos, ni tampoco se atendía a la propuesta inicial que pedía la ampliación de la Primera B a doce, repartidos en dos grupos de seis.

Visto con cierta perspectiva da la impresión de que el acuerdo se cerró sobre una solución salomónica que daba y quitaba la razón por igual a todos los interesados. Posiblemente el fútbol no estuviese entre los principales objetivos del comisario y por ello optase por esta solución eventual, como ya se verá, para evitar un conflicto que en esos momentos no se veía conveniente. Era más importante normalizar la vida catalana y el Campeonato de Cataluña era uno de esos acontecimientos deportivos que gozaba de arraigo suficiente. Soler Damians también podía tener en cuenta que la situación económica de los clubs iba a ir de mal a peor puesto que la guerra estaba pasando una fuerte factura: el FC Barcelona, por poner un ejemplo, había perdido el 60% de sus socios desde que empezó el conflicto bélico, lo que significaba una merma importantísima en su recaudación dado que los precios de taquilla ya habían sido fijados y no iban a compensar ese desajuste. A esto se añadía la fuerza con la que el Sindicato de Profesionales del Fútbol había hecho aparición. La abolición del derecho de retención revolucionaba la confección de las plantillas y generaba una imagen más socialista y democrática del fútbol profesional sin dejar de lado que tal sindicato se movía dentro de la UGT sector espectáculos.

Un Campeonato de Cataluña con muchos incidentes

La Federación Española de Fútbol emitió una circular con fecha del 29 de septiembre29:

El Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol ha tomado los siguientes acuerdos:

1º: Suspender la temporada de juego para toda clase de Competiciones oficiales de esta Federación, mientras no se dicten otras disposiciones que dejen sin efecto las presentes.

2º: Autorizar a las Federaciones Regionales para que procedan de igual manera en cuanto a competiciones oficiales que les son propias, y en cuanto a las Superregionales en que estén interesadas, sin perjuicio de que si la situación especial de cada Región permite estimarla de otro modo subsistan aquellas que puedan jugarse, pero en la inteligencia de que, en este caso, será bajo su exclusiva responsabilidad.

Secretario General: Cabot.

Pero no es hasta el domingo 4 de  septiembre que no se publicó en El Mundo Deportivo porque el contenido de la circular no se había facilitado a los medios al menos por los mecanismos oficiales. Un detalle este último, el de publicarlo justo el día en que comenzaba el Campeonato de Cataluña, que no debe dejarse de lado.

Por noticias de conducto directo aunque en sentido oficioso se nos ha informado de recientes acuerdos tomados por la Federación Española de Fútbol en una reunión celebrada en Madrid por el Comité Nacional.
Uno de estos acuerdos y en realidad el más destacado se refiere a la temporada oficial de fútbol. La Federación ha decidido suspender la temporada debido a las actuales circunstancias que conmueven el suelo hispano, considerando que el momento que se están batiendo los hijos del pueblo en los frentes de combate, no parece oportuno la organización de competiciones de fútbol.
Se deja en cambio libertad a las regionales de organizar torneos locales e incluso campeonatos superregionales.
Con respecto a los jugadores profesionales que hallándose en zonas leales, pertenezcan a clubs situados en zonas rebeldes, se ha tomado el acuerdo de permitirles jugar provisionalmente en otros clubs de la zonas donde residan, entendiendo sin embargo que cuando las cosas se normalicen, deben reincorporarse a sus clubs.
También los que hallándose en zonas leales, pertenezcan a otros clubs también de zonas leal distante a la que les sea difícil trasladarse se les considera inclusos en los beneficios de este acuerdo.
Estos son en síntesis los acuerdos más destacados del último pleno del Comité Nacional.

Es evidente que la circular estaba dirigida a la zona oriental de España donde se mantenía una relativa normalidad bajo el gobierno republicano y muy especialmente al campeonato catalán y al superregional de Valencia-Murcia, que también tenía su jornada inaugural ese 4 de octubre30. Las otras zonas todavía fieles a la República estaban sufriendo una realidad muy diferente y se hacía impensable poder organizar algo más que partidos benéficos en apoyo a la causa.

En la víspera del comienzo del Campeonato, el Comisariado de Orden Público de Cataluña difundió una nota que apareció en la prensa catalana:

El Comisario General de Orden Público rogó ayer a los periodistas que acostumbran a rendirle visita diariamente que hicieran la advertencia a los ciudadanos que acudan a los partidos iniciales del Campeonato de Cataluña, de que la hagan sin armas de ninguna clase, añadiendo que esperaba no verse obligado a tomar medidas coercitivas en tal sentido, porque estaba convencido de la comprensión y el buen sentido de todos los deportistas y aficionados.
Es de esperar que las indicaciones del Comisario de Orden Público sean, pues, espontáneamente respetadas, como es también de desear que, para atestiguar el concepto de responsabilidad que a todos los ciudadanos les incumbe en estos momentos, no se produzcan en los campos de fútbol manifestaciones violentas ni incidentes de ninguna clase entre “istas” de los clubs contendientes, ni entre sus jugadores, ni entre estos y el público o el árbitro, etc.
También es de recordar que los jugadores deben atender las órdenes del Sindicato de Profesionales del Fútbol para que hagan imperar la corrección y nobleza en el juego.
Si el verdadero concepto del deporte debería obligar siempre a estas consignas, no hay duda de que, en el momento actual, son absolutamente indeclinables.
Y si hay público, jugador, directivo o árbitro que no las observe, El Mundo Deportivo no se recata en pedir desde ahora el mayor rigor en las sanciones –que puedan ahora rebasar el área deportiva- para quien las infrinja.

En efecto, era una advertencia general a todo el mundo del fútbol. Posiblemente detrás de ella también estaba incluido Soler Damians ya que se dejaba bien claro que las consecuencias, en el caso de que se produjesen incidentes, podrían sobrepasar las meramente deportivas, dando a entender sus limitaciones a la hora de actuar. No dejaba de ser una auténtica prueba de que la sociedad estaba totalmente desatada esta acusación explicita a aquellos que acudían a un campo de fútbol armados y por ello pasaba a ser responsabilidad del Comisariado General de Orden Público.

Así, el día 4 de octubre volvió el fútbol de competición a Cataluña. Fue un éxito de asistencia del público que tenía ganas de ver fútbol en serio, ya saturado de tanto partido para recoger fondos para la causa y de apoyo a hospitales y milicianos. Sin embargo, poco caso se hizo a la nota del Comisariado General de Orden Público  ya que en esta primera cita se produjo el primer incidente: al finalizar el Gerona-Español (2-3 para los blanquiazules), el árbitro Agustín Cruella fue agredido por el público cuando se retiraba a su caseta. De ello dieron cuenta los representantes del Colegio de Árbitros en la Federación Catalana ese mismo martes31. El Comité de Disciplina sancionó al club gerundense con 187 pesetas de multa y la reposición de la chaqueta destrozada por los agresores32.

El mismo día que se disputaba la segunda jornada del Campeonato de Cataluña hizo aparición por Barcelona Paco Bru. El entonces entrenador del Madrid FC pretendía convencer a los clubs catalanes de la Primera A para que admitiesen al club madrileño en el torneo regional33. Se presentaba optimista el exseleccionador nacional pese a que la Federación Española ya había intervenido negativamente cuando Madrid y Athletic pretendieron participar en le superregional levantino34.

Los equipos catalanes en principio no rechazaron la participación del Madrid FC animados por un gesto de solidaridad con el club madrileño dadas las circunstancias que se estaban viviendo. Sin embargo, después de más de diez días de reuniones, discrepancias y declaraciones en las que intervinieron delegados de clubs, el presidente de la Federación Catalana y hasta el Sindicato de Profesionales del Fútbol finalmente la solicitud madridista fue oficialmente rechazada35. El motivo principal de esta negativa, en palabras de Rosendo Calvet: El Barcelona cree que en ningún modo debe ser alterado el Campeonato de Cataluña de tal como ha sido establecido para que no pierda su esencia y sus características. En esto coincidía plenamente con la idea del presidente Ramón Eroles de desarrollar el fútbol catalán totalmente separado del español.

Entre tanto, entre los actos organizados el 18 de octubre con motivo del Homenaje de Valencia a Cataluña se incluyó un partido de fútbol entre las selecciones regionales de Valencia y Cataluña. A este encuentro asistió el presidente del Valencia FC José Rodríguez Tortajada lo que aprovechó para estrechar sus relaciones con los equipos catalanes. Fue un acontecimiento político-deportivo en el que el fútbol se quedó sin completar sus noventa minutos puesto que cerraba la programación del día36. Estas celebraciones supusieron la primera interrupción no prevista inicialmente del Campeonato, sin embargo el fútbol profesional logró hacerse un sitio y estuvo presente en la gran manifestación deportiva popular y fue el reclamo más importante para el público. Solo que la recargada programación del día fue retrasando la hora del partido y cuando llegó el momento ya no quedaba luz natural para poder disputar los noventa minutos.

Tras la pausa se reanudó el Campeonato de Catalunya discutiéndose todavía la incorporación del Madrid FC en el torneo. Y tras jugarse la tercera jornada el Comisariado de Educación Física en el Diari Oficial37 de la Generalidad de Cataluña anunciaba la creación del Instituto Catalán de Educación Física y Deportes

Orden por la que se crea el Instituto Catalán de Educación Física y Deportes (Institut Català d’Educació Física i Esports).

De acuerdo con el Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña y con el fin de continuar la acción cultural de renovar en todos los órdenes de la vida ciudadana no olvidando la educación física del pueblo, parte esencial de la educación integral,

He resuelto:

Primero.- Se crea el Instituto Catalán de Educación Física y Deportes, como instrumento técnico de la delegación de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña. Este Instituto tendrá la finalidad y las facultades siguientes:

  1. a) Regularizar, dirigir y controlar la educación física en Cataluña desde la escuela elemental hasta el superior.
  2. b) Formar al personal especializado en la Educación Física escolar y al de todas las otras ramas de su competencia, con la creación de servicios propis o por adaptación de los ya existentes.
  3. c) Crear y dirigir el funcionamiento de un banco de fichas biométricas y médicas obligatorias para todos los ciudadanos que practiquen cualquier actividad en relación con la cultura física.
  4. d) Intervenir en la orientación de las asociaciones, clubs y federaciones de cualquier índole deportiva.
  5. e) Procurar que sean atendidos los lesionados por motivo de las prácticas gimnásticas o deportivas, bien fundando instituciones adecuadas o bien interviniendo y mejorando ampliamente las ya existentes. Hacer también lo que sea necesario para arraiga el sentimiento mutualista en todos los deportes y con ello corregir fácilmente toda clase de insuficiencias funcionales, taras morfológicas y ortopédicas, prevención de enfermedades, etc.
  6. f) Crear la Biblioteca de Educación Física y Deportes y un fichero bibliográfico tan extenso como sea posible con el fin de que todo aquel que desee documentarse encuentro recogido un material difícilmente aprovechable si está disperso.

Mientras no se provean en propiedad los cargos de Director del Instituto Catalán de Educación Física y Deportes y los de sus instituciones filiales, será Director el primer Comisario de Deportes de la Generalidad y el personal que este nombre para los segundos.

  1. g) El Comisariado de Deportes unificará bajo directrices propias el movimiento gimnástico y el deporte amateur de Cataluña y preservará en ellos las líneas sociales que el deporte, como instrumento educador de masas, ha de seguir y aquellas generales que hagan falta para asegurar su eficacia.
  2. h) Pasarán a depender del Comisariado del Deporte Catalán todas las instituciones deportivas de los organismos públicos de Cataluña y los de propiedad particular o colectiva que se puedan considerar de utilidad pública.
  3. i) Se separará, de una manera absoluta y definitiva, el deporte profesional del deporte amateur. Por eso, todos los clubs, entidades y organizaciones que controlen o cultiven el deporte profesional, no podrán contener ni desarrollar actividades deportivas amateurs individuales ni colectivas.
  4. j) El Comisariado del Deporte Catalán intervendrá en el deporte profesional para garantizar la finalidad utilitaria y las directrices que el deporte ha de seguir.
  5. k) El Comisariado del Deporte Catalán dictaminará todas las subvenciones y consignas que para la educación física y deportes puedan ser concedidas por los organismos oficiales de Cataluña.
  6. l) El Comisariado del Deporte Catalán dirigirá, unificará y controlará el Culturismo de Cataluña. Así mismo controlará todo movimiento colectivo relacionado con la Educación Física.

Barcelona, 27 de octubre de 1936,

P.D., El subsecretario de Cultura, Josep Irla.

Al fútbol profesional le afectaban los puntos:

  1. h) Dejaba muy claro que a partir de ese momento la Federación Catalana de Fútbol e igualmente todos los clubs afiliados a ella dependerían del Instituto Catalán de Educación Física que se colocaba por encima de la Federación Española de Fútbol.
  2. i) Con total desconocimiento de la pirámide organizativa del fútbol pretendía separar el mundo profesional del aficionado. Con ello privaba la conexión natural que permitía a los jóvenes jugadores que se formaban en la cantera dentro de un club pasar al primer equipo y firmar como profesionales.
  3. j) En la práctica era una aplicación del punto h), pues venía a decir que el Comisariado de Deporte Catalán decidía qué se iba a permitir o no en el deporte profesional.

Y así, tras una cuarta jornada sin sobresaltos llegó la quinta y última de la primera vuelta. En ella Español y Barcelona se enfrentaban pugnando por el primer puesto de la clasificación. Durante toda la semana la prensa hablaba de la trascendencia del partido y llegada la hora no defraudó a nadie, incluido al comisario.

Ganó el Barcelona en Sarriá de penalti, que no fue en sí lo más protestado sino el que no señaló el árbitro, señor Puntis, en el área barcelonista a quince minutos del final. En ese momento el público, que por no tener sitio en un graderío a rebosar, rodeaba los laterales del campo, acabó entrando y agrediendo al árbitro. Restablecido el orden el partido pudo finalizarse.

Aunque sin firmar, por el contenido y la fuerza con que se manifestaba todo indica que el artículo en primera página de El Mundo Deportivo del 9 de noviembre fue escrito por su redactor jefe, José Torrens Font:

El Mundo Deportivo cree que le incumbe la obligación de ser el primero en hacer resaltar este contraste vergonzoso de ayer, para que quien deba, lo tenga en cuenta y vele por evitar que vuelva a producirse, suprimiendo el mal en su propia raíz, si es necesario.
Los incidentes del Español-Barcelona de ayer no son los primeros que se han producido en el Campeonato de Cataluña. Quisiéramos nosotros que fueran los últimos.
Lo denunciamos bien claramente a la Federación Catalana, incautada por la Generalidad, que es la autoridad deportiva que rige el campeonato, y por si la pusilanimidad, muchas veces manifiesta, de la Federación Catalana no bastara a evitar lo que viene sucediendo en algunos campos de fútbol, lo denunciamos también a la Consejería de Seguridad Interior.
Si no hay manera de que el público de fútbol se dé cuenta de cuáles son las circunstancias que mandan y del valor deprimente de su actitud de “ismos” estúpidos ofrece con el heroísmo de los que en el frente de batalla juegan la única partida que importa ganar, la Federación Catalana de Fútbol o la Consejería de Seguridad Interior, tienen en sus manos el remedio: suprimir el Campeonato de Fútbol de Cataluña.

La devolución catalana de la visita de los valencianos a Barcelona tuvo lugar el 15 de noviembre. Aquel día la selección de la Serie A catalana jugó en Mestalla contra un combinado regional valenciano, que resultó vencedor por 4-0 culminando así un día festivo para ambas comunidades.

Aquello fue como una tregua, ya que unos días antes, el 11 de noviembre el Comisariado de Educación Física y Deportes hizo pública una nota oficial38:

El Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña consciente de la responsabilidad en la hora grave que vivimos, se dirige a las organizaciones deportivas amateurs para que se abstengan de convocar y celebrar los respectivos campeonatos, pues aparte de que muchos deportistas se encuentran en el frente de lucha y quedarían excluidos, con lo que se faltaría en las competiciones la condición primordial de toda contienda deportiva de la libre participación, considera que no es oportuno que mientras aquellos luchan heroicamente, en la retaguardia se libre la juventud a preocupaciones muy propias de los tiempos normales, pero que absorben la atención que hoy se necesita preferentemente para asegurar la victoria.
Este Comisariado recomienda a todas las entidades que mantengan sus actividades en un plan atenuado, limitando el deporte a su función higiénica y de mantenimiento del vigor físico y los estimule para que sumen su esfuerzo y el de sus asociados no ya en la organización sola de festivales, que desgraciadamente no son siempre lo bastante productivos, sino también la forma que resulten más útiles en la causa del pueblo al servicio del cual ha de estar el deporte y los deportistas.

Y el 13 de noviembre, se produjo el correspondiente respaldo por parte del Comité Català pro Esport Popular en el que acordaba la suspensión de las actividades deportivas de carácter amateur pues se consideraba que había que priorizar la lucha contra al fascismo:

El Comité Català pro Esport Popular en plena responsabilidad del momento en que vive España y Cataluña toda, ha acordado suspender mientras duren estos, sus actividades deportivas, encaminadas hasta ahora a fomentar y estructurar el deporte popular en Cataluña.

El Comité Català pro Esport Popular se cree asimismo en el deber de recomendar a todas las entidades y deportistas de Cataluña hagan lo propio, manteniendo como es de suponer el calor conveniente deportivamente, pero que dediquen de lleno las actividades y fuerza creadora a todo lo referente a la lucha actual contra el fascismo con todo su vigor, ampliando su campo de acción y su esfuerzo por la guerra y contra el vergonzoso fascismo.

De esta manera a la vuelta de Valencia, Ramón Eroles convocó a los delegados de los equipos de Primera A una reunión donde se trató la violencia en los campos de juego. Al día siguiente la convocatoria se extendió a los representantes de los árbitros y de los jugadores39. Y de ahí salió una nota publicada el 21 de noviembre40:

encuentros de Campeonato de Cataluña han convencido al Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol Asociación de la gravedad que en las actuales circunstancias podría alcanzar la repetición de hechos de esta naturaleza que importa evitar a toda costa. Y al objeto de conseguirlo ha tomado los siguientes acuerdos:
1.- Mientras no se comprueba claramente que los promotores de los posibles incidentes que se produzcan en un campo sean partidarios del equipo visitante, todos los clubs que jueguen en sus terrenos serán responsables de los mencionados incidentes, lo mismo si tiene lugar durante el partido como durante el descanso o a su terminación, dentro del terreno o en sus inmediaciones. Por lo tanto deberán los clubs propietarios denunciar rápidamente a la autoridad gubernativa a todos los espectadores que promuevan el más leve incidente así como aquellos que intervengan en él.
2.- Los incidentes serán severamente sancionados por los Comités federativos correspondientes con el castigo que para cada caso disponen los reglamentos y además podrán provocar la clausura del terreno donde se hayan producido para los encuentros del resto de Campeonato.
3.- Cuando algún club sea castigado con la imposición de sanciones en metálico, estas deberán ser satisfechas con anterioridad a la fecha de la celebración del próximo partido que el club tenga señalado, ya que en caso contrario quedará excluido de la competición.
4.- Los jugadores que deban ser expulsados del terreno de juego por cualquier motivo, serán debidamente sancionados de acuerdo con las prescripciones reglamentarias y además serán multados con una cantidad equivalente a las semanas de habilitación en cada caso previsto. No podrá ser nuevamente alineado ningún jugador sin haber cumplido su inhabilitación ni haber satisfecho al propio tiempo la multa correspondiente.
5.- El club o el jugador ya sancionados que deban ser castigados por segunda vez por cualquier motivo quedarán automáticamente eliminados de la competición de modo definitivo.
6.- Si a pesar de la aplicación rigurosa e inexorable no se consiguiese cortar de raíz la repetición e incidentes tan poco edificantes como los que se han debido lamentar, el Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol -de acuerdo ya con el Colegio Catalán de Árbitros- procederá a la suspensión del Campeonato de Cataluña; medida que sentiría tener que adoptar por las repercusiones de orden económico que recaerían de manera directa contra los clubs de esta Federación y sus jugadores retribuidos, así como también contra los empleados que en número considerable viven exclusivamente del fútbol.
Este Consejo Directivo confía en que tanto los clubs como el Colegio de Árbitros y el Sindicato de Jugadores, convencidos de la necesidad de adoptar las medidas de rigor encaminadas a la obtención de la finalidad perseguida, actuarán en todo momento con la energía y rapidez necesarias.

Demasiado texto para no añadir mucho a la reglamentación vigente. Salvo en último punto, la amenaza de suspensión del Campeonato en el caso de no erradicarse el comportamiento antideportivo y la violencia del público, el resto solo insistía que se aplicaría las sanciones previstas en el reglamento.

Era evidente que en la tibia forma de gobernar de la Federación se enfocaba el punto de mira del Comisariado y de ahí el comunicado advirtiendo a todo el mundo de una posible suspensión del Campeonato. Aun así, la nota federativa fue insuficiente para las altas instituciones catalanas que al día siguiente, domingo y día en que comenzaba la segunda vuelta del Campeonato, publicaba en la primera plana de El Mundo Deportivo la siguiente nota41:

(continúa)

24 La primera jornada, para disputarla el 6 de septiembre, entonces quedó fijada de la siguiente manera: Gerona-Badalona; Español-Sabadell y Granollers-Barcelona.

25 El Mundo Deportivo, 2 de septiembre de 1936. La primera jornada programada para el 20 de septiembre era la siguiente: Gerona-Español, Barcelona-Sabadell y Granollers-Badalona. Curiosamente, tanto en el sorteo anulado como en el nuevo Español y Barcelona se verían en las jornadas 5ª y 10ª, es decir, cerrando la primera vuelta y el campeonato respectivamente.

26 El Mundo Deportivo, 9 de septiembre de 1936. Posteriormente el Sindicato de Profesionales del Fútbol nombraría al jugador del FC Barcelona Martín Ventolrá su consejero representante.

27 La selección amateur catalana recibió una invitación del Frente Popular francés para jugar en París contra una selección obrera inglesa. Se aprovechó la base del equipo que iba a competir en la Olimpiada Obrera y tras un par de partidos de preparación marcharon a la capital francesa. Allí ganó al combinado británico por 2-1 -goles de Basilio- el 13 de septiembre de 1936. La FIFA tomó nota de la posible implicación de la Federación Española de Fútbol ya que en sus reglamentos este tipo de encuentros estaban prohibidos.

28 El Mundo Deportivo, 24 de septiembre de 1936.

29 Del Olmo, José: El torneo Copa España Libre, Ricardo Cabot y las actas de la FIFA. Cuadernos de Fútbol, nº 115. CIHEFE, Madrid 2019.

30 Hay que recordar que tanto Madrid FC como Athletic de Madrid negociaron participar en el superregional levantino. Se llegó a confeccionar un calendario que incluía a los dos equipos madrileños, sin embargo, finalmente una intervención de José María Mengual, presidente incautador de la Federación Española de Fútbol, no dio el visto bueno a la ampliación del campeonato levantino.

31 El Mundo Deportivo, 8 de octubre de 1936.

32 El Mundo Deportivo, 15 de octubre de 1936.

33 El Mundo Deportivo, 12 de octubre de 1936.

34 Los motivos de la exclusión de los equipos madrileños en el Superregional de Levante no quedaban aclarados aunque se podían barajar múltiples factores como el reclamo de los principales jugadores para alistarse en el Batallón Deportivo, el problema de reubicación en Valencia y Alicante de los equipos madrileños o su desplazamiento semanal a Valencia, la exigencia de cumplir un calendario más o menos unificado con Cataluña…

35 Martialay, Félix: El fútbol en la guerra. Tomo VIII: Federación Catalana. Páginas 175-191. CIHEFE, Madrid 2016.

36 El Mundo Deportivo, 19 de octubre de 1936.

37 Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña. Año IV, volumen IV, Miércoles 28 de octubre de 1936. Número 302.

38 El Mundo Deportivo, 11 de octubre de 1936.

39 El Mundo Deportivo, 17 y 18 de noviembre de 1936.

40 Publicado en El Mundo Deportivo, 21 de noviembre de 1936.

41 Publicado en El Mundo Deportivo, 22 de noviembre de 1936.

 




Chus Pereda, el «calvo de Medina de Pomar» (Segunda parte)

 

C. F. BARCELONA. Temporada 1961-62. Pesudo, Julio César Benítez, Garay, Gracia, Segarra, Marañón. Villaverde, Kocsis, Eulogio Martínez, Pereda y Ángel Mur (masajista). C. F. BARCELONA 3 🆚 REAL MADRID C. F. 1 Domingo 21/01/1962, 16:00 horas. Campeonato de Liga de 1ª División, jornada 20. Barcelona, Nou Camp. GOLES: ⚽1-0: 4’, Evaristo. ⚽2-0: 40’, Kocsis. ⚽3-0: 83’, Evaristo. ⚽3-1: 86’, Félix Ruiz. ALINEACIONES: CF BARCELONA: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Segarra, Marañón; Villaverde, Kocsis, Eulogio Martínez, Evaristo y Pereda; entrenador: Ladislao Kubala. REAL MADRID CF: Vicente; Casado, Santamaría, Miera; Antonio Ruiz, Pachín; Tejada, Del Sol, Félix Ruiz, Puskas y Gento; entrenador: Miguel Muñoz. ÁRBITRO: Félix Birigay.

Pereda no entra con buen pie en Can Barça, pues al poco de iniciarse los entrenamientos se lesiona, y tienen que escayolarle precisamente un pie. pero cuando se integra en la dinámica del equipo se convertirá poco menos que en  imprescindible, aunque sin un puesto fijo,  pues recorre todas las posiciones  del ataque a excepción de la de delantero centro. Es una temporada irregular esa de 1961-62, que verá pronto la sustitución en el banquillo del técnico  Luis Miró, antiguo guardameta barcelonista -fue quien encajó el infamante 11 a 1 frente al Real Madrid en el viejo Chamartín, en la semifinal copera del 43- por el mismísimo Kubala, recién retirado. Tal vez por eso Pereda no será convocado para el Mundial chileno. Lo único que consiguen ese curso los catalanes es llegar a la final de la Copa de Ferias, donde van a ser ampliamente batidos por el Valencia. Tampoco se desarrolla muy positivamente la campaña 62-63, aunque tiene un final feliz, con la consecución de la Copa del Generalísimo ante la propia parroquia culé, con un emergente Real Zaragoza como adversario, y Pereda abriendo el marcador en la clara victoria azulgrana por 3 a 1.

CAMPEÓN DE LA EUROCOPA DEL 64

La siguiente temporada,  63-64,  va a ser mejor en lo personal para el futbolista burgalés, aunque los títulos volverán a ser esquivos. En  Liga el Barça encabezará la tabla durante muchas jornadas, hasta aflojar finalmente ante el inevitable Real Madrid. En la Recopa  los blaugrana caerán ante el Hamburgo, tras un desempate en tierras suizas, mientras que en la Copa su verdugo será un Zaragoza que se  tomó la revancha del torneo anterior. Pero Pereda despachará una excelente campaña ( 34 partidos y 16 goles ), lo que le supone volver a la Selección, y por la puerta grande.

España se va a clasificar para la fase final de esa Eurocopa de 1964, a celebrar en nuestro país. En las semifinales se enfrente a Hungría en Madrid. Pereda abre el marcador, pero luego igualan los magiares, hasta que Amancio, en la prórroga, nos da el pase a la final. Y en el partido decisivo, disputado frente a la selección de la URSS en un “Bernabéu” lleno a rebosar, y con la presencia en el palco del Generalísimo Franco, el de Medina de Pomar va ser de nuevo determinante. Otra vez el primer gol llevará su firma, de fuerte disparo. Y tras el empate soviético, un pase suyo va a ser rematado de cabeza en escorzo por el zaragocista Marcelino, desconcertando al mítico Yashin, la Araña Negra, y dándole la victoria a España, un triunfo que fue más que una hazaña deportiva por sus evidentes connotaciones políticas -el régimen franquista celebraba los “XXV Años de Paz”, un cuarto de siglo después del final de la Guerra Civil-, con los siguientes once héroes nacionales como protagonistas: Iribar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Luís Suárez y Lapetra. Como anécdota, reseñar que en el reportaje de No-Do que se exhibió entonces en los cines españoles, la asistencia de Pereda no aparecía, siendo sustituida en el montaje por un centro de Amancio, desfaciéndose el entuerto muchos años después. A cada uno lo suyo.

TIEMPOS DIFICILES

Nunca más recuperaría Pereda ese gran nivel, pues las lesiones comenzarán a hacer mella de él, sacándole del equipo culé y de la Selección. De manera que entre 1964 y 1968 faltará a la cita con su club  en más de  la mitad de las ocasiones. Para entonces ya no le alinean de extremo, sino de interior de ambos lados, con preferencia por la derecha, formando con su compañero Fusté un centro del campo intermitente, pero de gran calidad y con gol. En esa etapa de su carrera contraerá matrimonio con una joven de la buena sociedad barcelonesa, Teresa Soler Cabot, tendrá hijos, y pondrá en marcha algunos negocios, como por ejemplo un restaurante especializado en carne -de casta le venía al galgo-, pero en la primavera de 1968 parece ya definitivamente desahuciado del Barça, y con su futuro en algún otro club. Entonces es cuando, contra todo pronóstico, se va a producir su resurrección deportiva.

UNA BREVE SEGUNDA JUVENTUD

Tras mucho tiempo apartado del equipo, el entrenador Salvador Artigas le saca en “Atocha”, en partido de Copa contra la Real Sociedad, y con el terreno de juego húmedo y pesado, y Pereda va a responder a su confianza con un gran partido y un gol. Ya no se apeará de la alineación titular durante el resto del campeonato, en el que el Barça resulta vencedor tras derrotar en la final del “Bernabéu” al Real Madrid gracias a un gol en propia puerta del merengue Zunzunegui, con un arbitraje del balear Antonio Rigo muy protestado por el público local, parte del cual exteriorizó su descontento con el lanzamiento de envases de cristal al campo, en la que ha pasado a la historia como la Final de las Botellas. Ese buen momento de juego lo refrendará en los albores la temporada siguiente, 68-69, hasta el punto de que el seleccionador nacional, el efímero Doctor Toba, vuelve a contar con él, y le alinea en Belgrado frente a Yugoslavia. Pereda mueve al Barça, en compañía de Fusté, y marca goles aprovechando su fuerte disparo, pero a medida que va avanzando la campaña se queda sin gasolina, e incluso pierde su puesto en el once titular. Reaparecerá en un momento muy comprometido, en la final de la Recopa de Basilea, ante el Slovan de Bratislava, saltando al campo en sustitución de un compañero lesionado, el lateral derecho Franch. El Barça, contra todo pronóstico, resulta derrotado por los semidesconocidos eslovacos (2 a 3)

LOS POSTREROS  COLETAZOS DE UNA BRILLANTE CARRERA

Ese va a ser su último partido con la zamarra azulgrana. El club, en una sorprendente decisión -tal vez deseaba eliminar una ficha elevada-, va a prescindir de sus servicios, concediéndole  la carta de libertad, y Pereda se marcha inmediatamente al Sabadell, entonces habitual cementerio de elefantes barcelonista, reuniéndose con los Comas, Torrent, Marañón, Montesinos, Vidal y Zabala, todos antiguos compañeros suyos.

Pero por una u otra razón, jugará muy poco en la “Nova Creu Alta”, y en 1970 suscribe contrato con el Mallorca, que militaba en Segunda División, donde apurará sus dos últimas temporadas como profesional hasta el momento de la retirada. con 424 partidos y 127 goles en las alforjas. Internacional “A” en 15 ocasiones entre 1960 y 1968 (6 goles), reunió un estupendo palmares donde cabían 1 Liga (1957-58), 2 Copas (1963 y 1968), 1 Copa de Europa (1957-58) y otra de Ferias (1965-66).

TÉCNICO EN LAS SELECCIONES INFERIORES

En 1976 entrará a trabajar en la Real Federación Española de Fútbol, haciéndose cargo de las categorías inferiores de la Selección (Sub-19, Sub-20 y Sub-21), y consiguiendo sonados triunfos, entre ellos el subcampeonato del Mundo Sub-21  en 1985.. En 1992 llegó incluso a sentarse en el banquillo de la Absoluta, por enfermedad de su titular, Vicente Miera. Un año más tarde dejará la RFEF, y en la temporada 95-96 va a dirigir al  Xerez CD. Posteriormente realizará algunas labores de intermediación de jugadores, sin demasiada fortuna, y cultivará aficiones más sedentarias, como por ejemplo el golf. Un hijo suyo, de idéntico nombre, jugará como centrocampista en el Barcelona Atlético, el filial blaugrana, durante algunas temporadas.

Chus Pereda va a fallecer víctima de un implacable cáncer en Barcelona, a la edad de 73 años, el 27 de septiembre de  2011. Desaparecía así uno de los Héroes del 64, un futbolista de raza, brillante y temperamental -le apodaban “Polvorilla”-, gran referencia de aquel Barça que atravesó por un auténtico desierto deportivo durante la estéril década de los 60.

 

 




El Real Club Victoria. Ayer, hoy y siempre

El  Club Victoria, éste fue su nombre inicial, data desde principios del siglo XX y fue fundado por Pepe Gonçalves y un grupo de amigos allá por 1911, siendo a la vez capitán y entrenador del equipo de fútbol.

Varios han sido los emplazamientos que ha tenido este Club, siempre en la zona de La Isleta, entre los que hay que destacar: año 1910, en la calle Pescadería, hoy López Socas; en la calle La Naval, trasera del Teatro Hermanos Millares, hoy Hotel Imperial Playa, en 1912; entre 1922 y 1923 estuvo en la calle Tenerife, esquina a Sagasta; en 1927, se traslada de nuevo a la calle La Naval nº 2 esquina a Las Canteras; en 1939, terminada la Guerra Civil Española, el Club adquiere en propiedad, por primera vez, su sede social en la calle Juan Rejón (actual nº 91) frente al Castillo de La Luz. En 1949, se vende esta propiedad y se adquiere el solar donde está ubicado actualmente, si bien se instala provisionalmente en el Marítimo (calle Sagasta), hasta que el 28 de diciembre de 1954 se inaugura las actuales dependencias.

El 6 de julio de 2001, se inauguran la ampliación y reforma de las nuevas dependencias, y posteriormente, en 2010 se lleva a cabo una nueva modernización de las instalaciones en las plantas 5ª y 6ª.

El nombre de Victoria es en homenaje a la reina inglesa y sus colores se deben al equipo de fútbol Newcastle. En 1994, coincidiendo con el Centenario del nacimiento de Pepe Gonçalves, se produce el hermanamiento con el club de fútbol Newcastle.

En 1912, el Victoria viaja por primera vez a Tenerife, enfrentándose al Sporting de Tenerife, actual CD Tenerife, al que venció por 0-1 en un encuentro caracterizado por la parcialidad del árbitro inglés Mr. Sprag. El gol lo consiguió Pepe Gonçalves de cabeza a la salida de un córner. Fue el famoso partido de las 11 Copas, nuestros jugadores tuvieron que salir escoltados por la policía hasta el barco de regreso a Gran Canaria.

En 1937, se realizan las obras del campo de fútbol Pepe Gonçalves, instalado a la entrada de lo que hoy es el Muelle Grande, y que fuera el campo de fútbol donde jugara, por concesión administrativa de la Junta de Obras del Puerto y gracias a la intervención de Don Evadio Martínez Guiou, el Victoria. Por la época, a los jugadores victoristas se les conocían por los carboneros debido a que muchos de ellos eran trabajadores del carbón con el que se suministraban a los buques de la época.

El 5 de febrero de 1923, siendo presidente D. Claudio de la Torre, S.M. el Rey Alfonso XIII ( he aportado documentación de La Casa Real, argumentado este hecho )aceptó el nombramiento de Presidente de Honor del Club y por Real Cédula se le otorgó el título de Real como queda reflejada en la corona que luce en el escudo. Asimismo, con fecha 14 de marzo de 1973, el entonces Príncipe de España, hoy S. M. el Rey emérito Juan Carlos I, acepta la presidencia de Honor de este Real Club.

En 1925, el Real Club Victoria fue el primer equipo de fútbol canario que se desplazó a la Península para disputar diversos encuentros de fútbol en Valencia, Castellón, Barcelona, Zaragoza y Madrid para retornar a Barcelona donde muchos de sus jugadores recibieron ofertas para fichar por equipos catalanes, haciéndolo únicamente Padrón El Sueco y Oramas en el Español y Armas en el Europa. Sería Padrón El Sueco el primer jugador internacional del fútbol canario.

En 1949, año crucial para la historia del fútbol canario, el Real Club Victoria obtuvo los tres títulos disputados en nuestro Archipiélago: el Provincial, el Regional y la Copa. Fue en este mismo año cuando, el Real Club Victoria, junto con los equipos Marino, Gran Canaria, Unión Atlético y Arenas, fundaron la actual UD Las Palmas(hoy en día milita 1ª división). Para esta histórica gesta los victoristas contribuyeron no sólo con la aportación de diez jugadores (Montes, Víctor, Castañares, Yayo, Manolín, Tacoronte, Peña, Vieira, Oramas e Ignacio), sino también con las botas, balones y su entrenador Don Luis Valle.

Como curiosidad, cabe mencionar que el escudo de La Unión Deportiva de Las Palmas cuenta con una corona pese a que el club no ostenta el título de Real. El motivo es la intención de hacer un guiño a uno de los equipos fundadores, el Real Club Victoria , que contaba en su escudo con la corona real y tiene como base un fondo de zafiro y en el centro el escudo de la ciudad aparece una cinta amarilla que lleva el nombre de la entidad ,el de la  ciudad y el  del archipiélago al que representa también  figuran los escudos de los cinco equipos fundadores.

HACER CONSTAR QUE EL UNICO EQUIPO SUPERVIVIENTE  DE LOS CINCO FUNDADORES ES EL REAL CLUB  VICTORIA.

La introducción y la práctica del fútbol en nuestra Isla se deben a la egregia figura de José Gonçalves García, Pepe Gonçalves fundador y artífice del RC Victoria. Un hombre de unas cualidades humanas excepcionales que con una extraordinaria visión de futuro, con apenas 17 años de edad, fue capaz de poner los pilares de una magnífica obra que más de un siglo después, continúa con la misma pujanza y vigencia con la que el joven victorista la proyectó. Pepe Gonçalves murió a la temprana edad de 39 años, concretamente un martes de carnaval de 1934. El destino quiso que fuera en una fecha tan lúdica y festiva como el último homenaje a un señor del deporte que supo unir a sus dotes naturales de hombre íntegro y cabal, polifacético deportista (practicó la natación y el boxeo), fue consumado bailador de tangos haciendo exhibiciones altruistas para recaudar fondos con fines benéficos. Fue también co-fundador del colegio de árbitros de Gran Canaria.

Muchos han sido los nombres de victoristas que han dejado huella en este Real Club. Baste citar a Mr. Speth, ingeniero naval alemán encargado de la construcción del muelle Grande por lo cual logró dar empleo a muchos de los jugadores victoristas. Mr. Speth llegó a ser presidente del club y es socio de honor del mismo. El farmacéutico, D. Vicente López Socas, que de forma desinteresada aportó los medicamentos que se les demandaba. D. Aurelio Montenegro Riobó tuvo la feliz idea de adquirir el solar que se construyó e inauguró en la época de D. Virgilio Suárez Almeida. Antonio Valido, los practicantes Pancho Morán y Cristóbal Álamo. Este último cedió la casa de la calle Juan Rejón, donde en 1939 estuvo la sede social del Club. José Sánchez Sánchez, el inolvidable Pepito Pella Gofio, maestro y secretario del Club, considerado como un padre por todos los jugadores de la época.

En la actualidad cuenta con cerca de 2.500 socios numerarios, lo que eleva la masa social a unos 6.000 usuarios potenciales. La privilegiada situación, en primera línea de la Playa Las Canteras ,con su  Escuela de Vela al frente, unido a más de un siglo de historia de nuestra Ciudad, donde por méritos propios ocupa un lugar de honor en el devenir de nuestra ciudad, hace que este Real Club sea un referente obligado de cuantos acontecimientos sociales, culturales o recreativos tengan lugar en la isla de Gran Canaria. Por ello pensamos que el Real Club Victoria es toda una institución en Gran Canaria.

ANEXO FOTOGRAFICO

RCV EN SUS INICIOS (1912)

EL RCV CON EQUIPACION INGLESA

EL RCV AÑO 1932 (MI PADRE 2º IZQUIERDA  AGACHADO)




Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo: Guardameta, entrenador. Icono del fútbol de Los Realejos

En esta ocasión deseamos adentrarnos en la vida biografía deportiva de nuestro biografiado Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo, deportista realejero, guardameta y entrenador, por su dilatada trayectoria deportiva definiremos merecidamente, cuando menos, como “icono del fútbol en Los Realejos”.

DATOS BIOGRÁFICOS

Sedomir Rodríguez de la Sierra y Bencomo, primeramente se aportarán sus datos vitales básicos.1 Constatamos que nace el 25 de mayo de 1947 en el norteño municipio de Realejo Alto, hijo del que también fuera deportista local e insular, Sedomir Rodríguez de la Sierra Hernández (1922-2007) y de María Aramita Bencomo Bethencourt. Deseo hacer un alto en este momento para aportar una referencia a su padre y mentor: Pues queda pendiente una semblanza más exhaustiva de su progenitor, Sedomir Rodríguez de la Sierra Hernández (histórico entrenador que fue de la U.D. Realejos) de quien le proviene la afición a este deporte. Luchador incansable del fútbol base, quien lavaba las camisetas de los jugadores, permitía los aseos de estos en su domicilio, buscaba financiación o pegaba carteles de los encuentros deportivos. No cabe dudada que también distinguiremos como icono del deporte rey en Los Realejos, del que la prensa insular al igual que a su hijo dio cumplida información de sus logro deportivos. Hemos de recordar que la familia de propietarios Rodríguez de la Sierra ha dado célebres nombres al Realejo Alto, entre ellos Agustín Rodríguez de la Sierra García (conocido como Don Agustín Regalado), alcalde que fue del pueblo, en repetidas ocasiones durante el primer tercio del siglo XX y bisabuelo paterno del biografiado.

Retomamos la biografía de nuestro protagonista para recordar como finalizada la enseñanza de sus primeras letras en el realejero Colegio de Nazaret y el bachiller en el Colegio de San Agustín, ingresó en la Escuela de Aparejadores de la Universidad de La Laguna, pero su recorrido en esta escuela técnica sería breve al ser expulsado por agredir a un profesor. Tras el percance, se matriculó en la Facultad de Magisterio, de la misma universidad, graduándose felizmente. Tras una efímera experiencia laboral como profesor de infantil en la enseñanza pública, donde constató su escasa vocación docente, su vida laboral se desarrolló como administrativo del Ayuntamiento de Los Realejos, hasta su jubilación acaecida en 2012. Su energía vital le brindó dos incursiones en otros ámbitos económicos como fueron el mundo de la promoción urbanística y la venta de vehículos, lo que le ha proporcionado posteriores y sustanciosas rentas. Casó con Mara González Hernández con quien ha procreado tres hijos; su primogénito es el reconocido diseñador tinerfeño Sedomir Rodríguez de la Sierra, completando su descendencia sus hijos Zebenzuí y Cristina Rodríguez de la Sierra González. De nuevo su energía vital y su faceta participativa en la vida social realejera le llevó a ostentar las presidencias del Círculo Viera y Clavijo de Los Realejos (1987-1989) y de la Comisión de Fiestas de San Isidro de Los Realejos en 1981 y colaborador con esta misma organización en el año 1983. Tras su retiro, disfruta del fútbol local tinerfeño, pues reconoce que el profesional le proporciona poca satisfacción, valora el trabajo, la pasión, en una palabra, y la naturalidad de los jóvenes jugadores no profesionales, que contrastan con los egos de los grandes caché nacionales. También colabora como contertulio en diversos programas deportivos en Gente Radio y recientemente con otras emisoras del sur de la isla.

BIOGRAFÍA DEPORTIVA

Su semblanza futbolística presenta dos facetas: como guardameta y la de entrenador. Pero antes de adentrarnos en su semblanza, se me permitirá solventar un curioso enigma de su trayectoria futbolística, aclarando el origen de su nombre deportivo por el que es familiarmente conocido, Chicho Sedomir. El apelativo surgió, como recuerda nuestro protagonista, cuando los medios de comunicación insulares se referían a su persona alternativamente como Chicho y como Sedomir; su amigo, el periodista Salvador García Llanos, alcalde que sería de Puerto de la Cruz, vio la necesidad de solucionar esa dicótoma, adecuándolo para que todos lo citaran de igual forma. Así que, como nos relata, lo resolvió de esta manera, según nos relata nuestro biografiado: “te vamos a dar un segundo bautismo, poniéndote como nombre Chicho Sedomir, ni para uno, ni para otro. Y así fue”.

Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo. JOSÉ PERAZA HERNÁNDEZ

La genética e influencia de su padre, cuyos méritos hemos reconocido en el punto anterior, son evidentes, pues comenzó a jugar a la pelota en su niñez como portero y medio volante. Su envergadura le permitía, unido a su técnica, cubrir la portería con su cuerpo y brazos, a esto se añade que su residencia se ubicaba frente al realejero Estadio de Los Príncipes, en la Calle de Viera y Clavijo o del Agua. Se federó a los nueve años de edad en el Infantil Realejos y sus inicios como portero en el Juvenil Realejos fue una decisión de su padre y de Antonio Oliva (1936-2021) que ha sido homenajeado recientemente por el Ayuntamiento de Los Realejos. Desde ese momento se extenderá una dilatada carrera deportiva hasta finalizar en el Veteranos de la Unión Deportiva Realejos, durante la temporada 1982-83. La figura del progenitor planea de nuevo sobre su trayectoria, pues nos recuerda el biografiado: mi padre me hacía sudar la gota gorda, su presión era superior conmigo pues yo era su hijo y me perdonaba menos, sus enfados con otros los descargaba en mí. Sedomir jugó con la Unión Deportiva Realejos durante 23 temporadas y en ella inició su carrera como entrenador de ese mismo equipo norteño. Mención especial es su estancia temporal en el Club Deportivo Tenerife (selección juvenil) y posteriormente en el Club Deportivo Puerto Cruz, donde ganó la Copa Heliodoro Rodríguez López. En este punto nos recuerda con afecto a su primer preparador, Jesús El Perdomero, en la Unión Deportiva Orotava.

Unión Deportiva Realejos en Venezuela (1968). JOSÉ ANTONIO MESA YANES

De las innumerables citas deportivas y sus pertinentes reseñas en la prensa insular, se nos antoja citar un histórico evento en el que participó como guardameta. Este célebre encuentro fue disputado en el Estadio Municipal de Los Príncipes, cuando la Unión Deportiva Realejos en Venezuela viajó a Tenerife en agosto de 1968, y se enfrentó a su hermana la Unión Deportiva Realejos. El memorable y entrañable partido fue documentado en los rotativos, incluso en los de la provincia de Las Palmas, quedando redactado en esta forma: se ha organizado un encuentro futbolístico para el domingo próximo a las 5 de la tarde, entre los dos contrincantes homónimos: Unión Deportiva Realejos y Unión Deportiva Realejos de Venezuela. El encuentro del domingo 18 fue espectacular; amenizó la Banda de Música de Manuel Molina “El Pachincha”, y no faltaron hermosas realejeras ataviadas a lo “vedette” que desde la plaza Viera y Clavijo desfilaron por las calles al ritmo de la música. Sin olvidar el aforo del realejero Estadio de Los Príncipes, que se desbordó. El saque de honor estuvo a cargo de sendas madrinas, recuerda Hernández Díaz en su texto; este autor aporta la alineación del equipo local: Sedomir (…) como guardameta, López, Totón, Navarro, Cabrera, Donato, Félix, Luna, Adolfo, Santiago, Nato, Alfredo, Heraclio, Domingo, Armas, Socorro, Lalé, Lucas y Nicio, entrenados por Sedomir (padre). Para el equipo de emigrantes a Venezuela se relaciona el siguiente once: Tigre, Quico, nuestro protagonista, Foncho, Chogrande, Nani, Lugo, Del Pino, Mon, Puchades, Ferrer, Juan Carlos, Pedrito, Pedrín, José María y Chacho, entrenados por Agustín. Tras el intercambio de regalos y recuerdos del evento, se disputó el partido que finalizó con el marcador de 4-2, con victoria del equipo local.2

De su dilatada carrera, sobradamente documentada en la prensa deportiva insular, debemos reseñar la nota publicada por el Diario de Avisos en su edición del 8 de abril de 1980 donde se informó del decisivo encuentro entre la Unión Deportiva Realejos (2) contra el Marino (1), quedando clasificado el once realejero para el ascenso a 3ª División. El texto del rotativo nos ilustra lo acaecido: concluyó el Campeonato de categoría Preferente, en el que el Realejos, con todo merecimiento, se ha proclamado brillante campeón. De cualquier forma, hay que dejar constancia de que si hubiese sido el Marino, con la misma justicia habría que aceptarlo, pero, mientras los realejeros mantuvieron una envidiable regularidad, los marinistas tuvieron que sufrir un bache hacia la mitad del torneo, que posteriormente les ha resultado decisivo. Tuvieron que jugárselo todo en «Los Príncipes», en un partido a vida o muerte, con el ambiente a favor de los propietarios y con el hándicap de siempre, es decir, sin suplentes de talla que hubiesen podido suplir cualquier contingencia. De cualquier forma, ahí está su mérito: campeones de la Copa y subcampeones de Liga. En cuanto al Realejos, el oficio de varios de sus hombres, como Sedomir, Pepito, Hucho, Gabriel y la experiencia del técnico Medina, a la hora de la verdad han resultado fundamentales. Ello unido al entusiasmo de unos dirigentes, recién llegados, pero que han trabajado con honestidad y han puesto su empeño en llegar a la cima de la Preferente.3

Dicho todo lo anterior, en esta nutrida carrera deportiva repleta de numerosos triunfos, nuestro protagonista reconoce que su máxima goleada como portero la sufrió durante la Liga Interregional Tenerife – Las Palmas, cuando el Artesano ganó al Puerto Cruz por 7 goles a 1. Finalmente, decide colgar las botas durante la temporada 1981-82, en el encuentro de la Unión Deportiva Realejos contra el Club Deportivo Puerto Cruz, que finalizó con un resultado de 2 a 0.4

Finalizada su trayectoria como guardameta, una nueva etapa se cierne sobre nuestro biografiado, ahora como entrenador. Recuerda que se inicia satisfactoriamente entrenando a la Unión Deportiva Realejos de 3ª División (1981-1983), cuando sustituyó al entrenador titular José Manuel; en vista del buen resultado, el presidente del equipo, el empresario realejero Isidro Dorta, le asignó el puesto.

La relación continúa como míster de la Unión Deportiva Orotava (3ª División Nacional) entre 1983 y 1985. Este equipo estaba en descenso y nuestro biografiado evitó su descalificación, pasando a Tercera División la siguiente temporada y posteriormente clasificándolo para la Copa del Rey. Retomó la dirección deportiva de la Unión Deportiva Realejos (3ª División Nacional) entre 1985 y 1986, aunque esta etapa no fue plenamente satisfactoria para Chicho Sedomir, pues hicieron aparición ciertos problemas de depresión nerviosa, su galeno le invitó a asumir los retos con mayor tranquilidad, algo difícil para nuestro protagonista de fuerte temperamento como es sabido. En la Isla Baja ostentó el cargo de 1º entrenador del Club Deportivo Gara de Garachico (2ª Regional) en la temporada 1986-1987, quedando campeón de su categoría. De ahí prosiguió como 1º entrenador de la Unión Deportiva Guancha (1987-88), otorgando con su esfuerzo el título de campeón al equipo de la localidad de la célebre fuente, pero descendiendo el Gara, al que había entrenado anteriormente, como queda dicho. Regresa como entrenador al Club Deportivo Gara (1988-91) e Icodense en (1989-1990) y durante esos tres años fueron campeones consecutivos y se gestó su paso a Tercera División. Siendo míster de la Unión Deportiva Guancha (2ª Regional) en la temporada 1991-1992, quedó campeón nuevamente y alineó al Club Deportivo Gara de Regional Preferente como su primer entrenador (1992-93). Con el Club Deportivo Puerto Cruz (Regional Preferente) fue 1º entrenador (1993-95), y también lo fue de la Unión Deportiva Icodense (3º División Nacional) entre 1995 y 1996; retoma al Club Deportivo Gara (2ª Regional) en la temporada 1996-1997 (dirección que alternó temporalmente con la del C. D. Sauzal),5 donde consiguió evitar el descenso ascendió al equipo a categoría preferente.

De regreso a su pueblo natal fue primer entrenador de la Unión Deportiva Realejos (3ª División Nacional) en los años 1997 y 1998, aunque como nos reconoce, su función efectiva era la de secretario técnico;6 en la temporada siguiente dirigió a la Unión Deportiva Cruz Santa Regional Preferente. (1998-1999). Retomó su labor con la Unión Deportiva Realejos (3ª División Nacional de 1º entrenador) entre 2000 y 2001 y con la Unión Deportiva Realejos de Regional Preferente al año siguiente. Su carrera como director deportivo concluye en el Club Deportivo Gara de 2ª Regional como 1º entrenador (2004-2006). Nuestro biografiado desea concluir esta relación recordando cómo, siendo entrenador del Gara, ganó los campeonatos correspondientes a cuatro temporadas (1986-1987, 1988-1989, 1989-1990 y 1992-1993). A esto se añade la fructífera labor cuando dirigió al Gara y fue subcampeón de la Copa Heliodoro en la temporada 1989-1990, al perder por 2-0 contra la Unión Deportiva Güímar.

Probablemente, de entre sus galardones, el más honroso se nos antoja la Copa Heliodoro Rodríguez López, ganada por la Unión Deportiva Realejos bajo su dirección en la temporada 1997-1998. La trayectoria deportiva de Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo queda sobradamente definida cuando se constata que poseyó cincuenta fichas continuas (veinticinco de jugador y veinticinco como entrenador).

Sedomir como Guardameta de la U.D. Realejos, junto a su padre Sedomir Rodríguez de la Sierra Hernández (primero de la izquierda de pie). JOSÉ PERAZA HERNÁNDEZ

Al finalizar nuestra conversación con Chicho Sedomir, nos revela que la técnica deportiva para un portero consiste en jugar principalmente con los pies; también es cierto, nos reconoce, que las mejoras actuales de los reglamentos han perjudicado a los guardametas. Se consideraba un cancerbero con mucha personalidad y reconoce sus cualidades innatas para triunfar, pero, debe asentir, ante la evidencia, que no entrenaba lo necesario, aún así se define como “un portero seguro de sí mismo”. La envergadura del guardameta siempre ayuda, pero debe tener seguridad en la salida por alto y reflejo para el balón (lo que él define como intuición). Durante la entrevista, el biografiado nos reconoce su secreto: “en los entrenamientos la primera obligación es asistir y después el trabajo bajo la supervisión del preparador físico”. Asegura que las lesiones, si son muy graves, afectan psicológicamente y dejan impedido al jugador temporalmente, afectando más aún que las secuelas físicas. En otros aspectos, asevera que, en lo referente a las negociaciones técnicas y económicas con los equipos, hubo una época pretérita, en la que el fútbol regional estaba excesivamente cotizado, como sucedió también en Los Realejos. Las nóminas parecían muy desorbitadas para las categorías que lo disputaban. Además es cierto, que en ese tiempo los equipos en activo eran en número inferior a los actuales y los buenos jugadores se concentraban en pocos onces. El deporte masivo y su difusión en la televisión han hecho daño al fútbol, pues existe más variedad de encuentros deportivos que se retransmiten, dejando de ser el deporte rey. Reconoce que el dinero ayuda a formar un equipo regional, principalmente, desde el portero al extremo izquierdo. Enuncia categóricamente que el jugador debe ser buen futbolista y buena persona, en tanto que sobre las virtudes del entrenador, evidentemente debe estar formado y con la misión de que el equipo sea una piña, que no siempre se consigue. Advierte que se deben controlar los egos de los jugadores pues resultan peligrosos, además de la violencia en el deporte, que lamentablemente en muchas ocasiones caminan a la par.7 Durante su etapa como entrenador, ha dejado en el banquillo en muchas ocasiones, a los mejores jugadores; también él fue arrestado en algún partido, tanto como jugador, como entrenador.8 Está orgulloso de la inmensa mayoría de sus compañeros con los que mantiene la amistad, pero destaca ante todo a Antonio, el portero del Cruz Santa, (su ahijado deportivo). Reconoce que no tiene enemigos porque las discrepancias las resolvía directamente con el afectado, así que no guarda rencor. Conoció a grandes futbolistas como Johan Cruify Barrios, con quienes coincidió casualmente en una peluquería de Barcelona; además de David Amaral, Agustín Rodríguez Santiago, portero del Real Madrid, Manolo Medina, el viruta, o personalidades políticas y sociales como Paco Afonso (Gobernador Civil de Tenerife), del que fue compañero de clase y políticos como Lorenzo Dorta o Pepe Estévez; (reconoce que disfrutó de buenos contactos en su época de actividad deportiva).

Entrega de las insignias del Trofeo Teide. AYUNTAMIENTO DE LOS REALEJOS

A su retiro, donde disfruta de los réditos deportivos, tanto personales como materiales, ha añadido a su palmarés un reconocimiento; en 2013 en la presentación oficial del Trofeo Teide: la organización hizo entrega de las insignias de oro del Trofeo Teide, al destacado entrenador Chicho Sedomir y Luciano Hernández, en el salón de plenos del ayuntamiento realejero, según publicaba la prensa insular, en presencia del alcalde Manuel Domínguez González y el concejal de Deportes Benito Dévora Hernández.9

CONCLUSIONES.

Cuando nuestro biografiado avanza por su séptima década de existencia, con la oportunidad que este texto le proporciona para recapitular su trayectoria deportiva, reflexiona sobre ella y reconoce que la tenacidad no lo define, de poseerla “hubiese sido mejor estudiante, habría aportado más”. Es claro al afirmar cómo “le gustaba la buena vida”. Se considera un entrenador aceptable y justo; es evidente que su principal virtud tampoco es la diplomacia, esta carencia le ha ocasionado numerosos desencuentros personales, pero sí lo es la sinceridad. Decía el matemático y filosofo francés Blaise Pascal (1623-1662): “que la verdad es útil para quien la escucha pero desventajosa para quien la dice porque lo hace odioso”. Sedomir nos confiesa que si volviera a nacer repetiría su carrera deportiva; no es menos cierto que tuvo la ilusión de dar un paso adelante, ¿quizás como míster de Primera División?. Por último reconoce, que no niega la evidencia, que su actividad como entrenador le proporcionó una saneada economía, además de sentirse reconocido tanto mientras lo ejerció, como ahora en su vejez. Al contrario de lo que puede suceder habitualmente en este tipo de aficiones o segundas actividades profesionales, que restan tiempo y dedicación a la vida familiar, reconoce que siempre tuvo el apoyo incondicional de su mujer Mara.

La semblanza de Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo (Chicho Sedomir), nos acerca al hombre, a la persona, al apasionado del balompié, que con su trabajo aplicó su técnica deportiva, coherente con sus ideales, de fuerte temperamento; virtudes y defectos, en ocasiones útiles para la práctica deportiva, aunque no para otros aspectos de la vida social y laboral del común de los mortales. Éstas definen a ese icono de referencia en la historia del deporte local y regional, donde dejó un importante legado. La trayectoria como jugador y entrenador queda sobradamente documentada en la prensa regional, a la que remitimos al interesado para un posible profundización en el tema hoy tratado.

Un primer borrador de esta biografía deportiva autorizada se presentó a Don Sedomir Rodríguez de la Sierra Bencomo, en el Círculo Viera y Clavijo de Los Realejos, en el invierno de 2020 ante don Javier Acevedo Reyes. Agradezco los comentarios surgidos tras la lectura del texto definitivo a su hermano, el también deportista realejero, Delmiro Rodríguez de la Sierra Bencomo y del periodista deportivo José Manuel Martín.

1Agradezco la colaboración de mi amigo José Peraza Hernández a quien, amén de las fotografías que se señalan más adelante, debo las primeras referencias de este texto nacidas a la luz de una entrevista personal con Sedomir Rodríguez de la Sierra el 7 de febrero de 2020 en el Círculo Viera y Clavijo de Los Realejos.

2Si el lector deseara profundizar en las organizaciones deportivas, culturales y sociales de los realejeros emigrados a Venezuela, en la segunda mitad del pasado siglo remitimos a PERAZA HERNÁNDEZ, José, “Personajes del fútbol realejero: José Antonio Mesa Yanes”. La Prensa-El Día, sábado 3 de agosto de 2019 p.4, BULL, Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

3Diario de Avisos, 8 de abril de 1980, p. 27. Jable. ULPGC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

4La prensa deportiva regional dejaba constancia de la decisión de nuestro biografiado cuando al aportar las alineaciones aclaraba que eran las bajas: Francis, (al Orotava), Luisi (Gara), Chelo (C D. Tenerife), Juan Antonio y Gerardo (sancionados por un año) y Sedomir (se retira del fútbol activo). El Eco de Canarias, 28 de julio de 1981, p. 27, Jable. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

5La prensa deportiva insular notificaba que: de todos es sabido que el actual secretario técnico del Realejos y hasta hace una semana entrenador del Sauzal, Chicho Sedomir, suena como máximo responsable técnico del conjunto realejero para la próxima campaña, toda vez que se ha confirmado la renuncia de Alfonso Rivero. El Día, 22 de junio de 1997, p.47. BULL, Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

6El Día, 1 de julio de 1997, p. 34. Jable. ULPGC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

7Si el lector deseara profundizar en las virtudes, y principalmente defectos, de la clase deportiva remitimos a la breve biografía del desaparecido astro futbolístico argentino Maradona en, SEBRELI, Juan José, Comediantes y mártires: ensayo contra los mitos, 1º Ed. Barcelona, Debate, 2008, pp. 165-202.

8De nuevo la prensa deportiva nos ilustra la personalidad de nuestro biografiado: Realejos, 5 – Las Torres 1, dirigió el encuentro el colegiado tinerfeño José Darío Tou Cruz, que tuvo una regular actuación. Expulsó al entrenador local Chicho Sedomir y mostró tarjeta amarilla a Falo, de las Torres. El Eco de Canarias, 12 de octubre de 1982, p. 23. Jable. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

9Diario de Avisos, sábado 3 de agosto de 2013, p.38, Jable. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1937-1938

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1937 – 1938  ( AÑO 2º, Y EN PLENA GUERRA CIVIL )
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·/· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE ·1RA. DIVISIÓN·   Y sigue Suspendido por la Guerra Civil, y tampoco se jugó la: Liga Mediterránia. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  ·Copa España Libre· Y que quedó Suspendido por la Guerra Civil, al no poderse disputar con cierta normalidad. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·           Fue Ampliado a: 8 Equipos, y el Barça participó después en la nueva: Liga Catalana. EL CAMPEONATO DE LA LIGA ·MEDITERRÁNIA·    No pudiendo repetir la Liga Mediterránia, esta ya quedó definitivamente suspendida y en su lugar ya se jugó la nueva: Liga Catalana. EL CAMPEONATO DE LA LIGA ·CATALANA·             Y al no poder repetir la: Liga Mediterránia, la Federación Catalana la organizó, y con 10 Equipos de solo y estricto ámbito Catalán. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que sigue Suspendido por la Guerra Civil Española. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y SUSP. POR GUERRA Y SUSP. POR GUERRA Y FUE CAMPEÓN (23º) Y SUSP. POR GUERRA Y FUE CAMPEÓN (1º) Y LOS TOTALES = 2 SUSP. POR GUERRA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 38
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas ‘Sol. Fr. Aragón’ · · · · 14 · · · 14 · 28 · · · 7 · 35 ·
GERARDO BILBAO Bilbao «Exiliado en Venezuela» · · · · 7 4 · · 17 23 24 27 · · 8 6 32 33
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · 13 4 · · 12 4 25 8 · · 6 2 31 10
Belarmino CASTRO González · · · · 4 · · · 16 · 20 · · · 7 · 27 ·
Aureli LEÓN i Rovira · · · · · · · · 17 6 17 6 · · 8 8 25 14
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · 11 · · · 7 · 18 · · · 6 · 24 ·
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · 4 · · · 10 · 14 · · · 6 · 20 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · 14 15 · · · · 14 15 · · 2 1 16 16
Ignasi GALTÉS i Torras · · · · 2 · · · 8 · 10 · · · 5 2 15 2
Francisco MATEO Vilches ‘Hermano en el Sevilla’ · · · · · · · · 14 41 14 41 · · 1 · 15 41
Joan MORRAL i Tarrés · · · · · · · · 12 6 12 6 · · 3 2 15 8
Josep RODÓ i /..?../ · · · · 2 1 · · 6 · 8 1 · · 6 2 14 3
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · 12 4 · · 1 · 13 4 · · · · 13 4
Josep ESTRADA i Almorín · · · · 10 3 · · · · 10 3 · · 3 · 13 3
Josep DIVÍ i Coll · · · · · · · · 11 2 11 2 · · 2 · 13 2
/..?../ BRUNET i /..?../ · · · · 4 · · · 3 · 7 · · · 5 · 12 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · 8 3 · · · · 8 3 · · 4 1 12 4
Antoni Benedico i Sisó ‘BENEDICO I’ ‘Her. de Lluís’ · · · · 6 · · · · · 6 · · · 6 · 12 ·
Ramón BLANCH i AGULLÓ · · · · · · · · 9 · 9 · · · 3 · 12 ·
Vicenç SASOT i Fraucà · · · · 9 · · · · · 9 · · · 2 · 11 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · 8 · · · 1 · 9 · · · · · 9 ·
JOFRE León Martín · · · · · · · · 4 · 4 · · · 5 · 9 ·
Domingo GUERRERO Camero · · · · 5 · · · · · 5 · · · 3 · 8 ·
Juli MUNLLOCH i Martí «El Jugador de Seda» · · · · 5 7 · · · · 5 7 · · · 5 7
Josep ARGEMÍ i Rocabert · · · · 5 1 · · · · 5 1 · · · · 5 1
Antoni FRANCO i Florensa · · · · 4 · · · · · 4 · · · 1 · 5 ·
Jaume CERVERA i SISO · · · · · · · · 4 2 4 2 · · 1 3 5 5
Manuel González GONZÁLEZ-COUCE «Hueche» · · · · · · · · 3 · 3 · · · 2 · 5 ·
MARIÀ GÓMEZ i Fajardo · · · · · · · · 2 · 2 · · · 3 · 5 ·
Juan MELENCHÓN Pérez · · · · · · · · 5 · 5 · · · · · 5 ·
César OZCOZ Calvo · · · · 2 · · · · · 2 · · · 2 1 4 1
Rafael GARÍ i Net · · · · · · · · 1 · 1 · · · 3 2 4 2
Francesc TORREDEDIA i Claramunt · · · · 1 · · · · · 1 · · · 2 · 3 ·
Juli PLA i Buscall · · · · · · · · 2 · 2 · · · 1 · 3 ·
/..?../ COUTO /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 · · · 1 · 3 ·
Jaume FALGÀS i Solanes · · · · 1 · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
Lluís Benedico i Siso «BENEDICO II» ‘Her. Antonio’ · · · · 1 · · · · · 1 · · · 1 · 2 ·
/..?../ OLLER i /..?../ · · · · · · · · 1 1 1 1 · · 1 1 2 2
/..?../ MARTÍ i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 · · · 1 · 2 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 · · · · · 2 ·
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ HERNÁNDEZ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc SURIOL i Solé (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Pere SALA i SEGALÉS (Sport Club de Granollers) · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep SUBIRATS i Subirats · · · · 1 · · · · · 1 · · · · · 1 ·
José SERRANO Serrano · · · · 1 · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Fernando LÓPEZ CHUECA · · · · · · · · 1 · 1 · · · · · 1 ·
Carlos ITURRASPE Cuevas · · · · · · · · 1 · 1 · · · · · 1 ·
Antoni Vallès i Ramón «VALLÈS I» · · · · · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Lluís GUIX i Gurri (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Fernando de ARGILA Pazzaglia ‘Abu. de Deportis.’ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
PAULINO CARBONELL i Borrull · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Salvador BOLOIX i Pascual · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ferran FERRÚS i Ezquerra · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís Saura i Villalonga «SAURA II» ‘Her. de Vicenç’ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc ELIAS i BONELLS · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep VALLVÉ i Ventura · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni SAFORÁS i Vila · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan ALBERT i ILLA · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
DOMÈNECH /..?../ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GELABERT i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Vallès i /..?../ «VALLÈS II» · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ LASALA i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CABRÉ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José ESCANILLA Ferrer · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RODRÍGUEZ /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Isidre ROVIRA i TUSET (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BATLLERIA i /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · · · 1 5 1 5
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 0 0 154 42 0 0 187 85 341 127 0 0 149 39 490 166

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA – Y AÑO 2º DE LA GUERRA CIVIL, Y EN UN BOMBARDEO FACCIOSO SOBRE LA CIUDAD DE BARCELONA, ESTE DESTRUYÓ EN LA SEDE SOCIAL DEL CLUB, DOCUMENTACIÓN DIVERSA, Y GRAN PARTE DE LOS TROFEOS CONSEGUIDOS, UN TIEMPO DESPUÉS Y CON LOS RESTOS QUE SE SALVARON, UN ORFEBRE, Y A PETICIÓN DEL CLUB, REALIZÓ DE NUEVO, UN: «TROFEO ALEATORIO» REPRESENTATIVO DE TODO LO PERDIDO HASTA ENTONCES, Y 43 AÑOS DESPUÉS, EL:

«ESPANYOL» CEDIÓ CORDIALMENTE AL «BARÇA» SU: «TROFEO MACAYA» PARA QUE PUDIERA HACER UNA REPRODUCCIÓN

LIGA Y COPA – SIGUEN SUSPENDIDAS POR LA: GUERRA CIVIL, Y TAMPOCO SE JUGÓ, LA: LIGA MEDITERRÁNIA

CAMPEONATO CATALÁN – Y QUE FUE AMPLIADO A 8 EQUIPOS, Y AL NO PODER REPETIR LA: LIGA MEDITERRÁNIA, EL BARÇA PASÓ A JUGAR LA: LIGA CATALANA

LIGA MEDITERRÁNIA – NO PUDIÉNDOLA REPETIR POR LA GUERRA, FUE SUSTITUÍDA POR LA: LIGA CATALANA

LIGA CATALANA – Y NO PUDIENDO REPETIR LA: LIGA MEDITERRÁNIA, POR LA GUERRA CIVIL, LA: FEDERACIÓN CATALANA LA ORGANIZÓ, CON: «10 EQUIPOS«, Y UN ESTRICTO ÁMBITO CATALÁN

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE QUEDÓ SUSPENDIDO POR LA: GUERRA CIVIL –

Y FALTA POR ENCONTRAR, 5 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO