I Copa de la Reina 1988-89

Antecedentes

Los antecedentes de la competición de la copa de la reina se remontan al año 1981 cuando se disputó el primer campeonato de España de fútbol femenino, este campeonato lo ganó el equipo gallego del Karbo, aunque este primer título no está reconocido por la RFEF.

Del mismo modo que en la categoría masculina se creó antes que el campeonato de liga, en la categoría femenina ocurrió lo mismo, el campeonato de España de fútbol femenino empezaría a disputar antes que la creación del campeonato de liga.

No fue hasta el año 1983 cuando se empezó a disputar regularmente este denominado campeonato de copa que tuvo en sus tres primeras ediciones como claro denominador al club coruñés del Karbo nuevamente.

Con esta denominación de campeonato de España se disputó la competición hasta temporada 1987-88. En la  temporada 1988-89 es cuando la RFEF empezó a organizar el campeonato de liga de fútbol femenino y la competición de copa pasó a denominarse Copa de la reina.

Los finalistas

Añorga KKE

El club Guipuzcoano Añorga KKE es uno de los pioneros del futbol femenino en Guipúzcoa. Su etapa dorada es en los años 90 del siglo XX cuando consigue tres copas de la reina (1990,1991 y 1993) además del subcampeonato de 1989 y tres campeonatos de liga (1991/92, 1994/95 y 1995/96). En estos años destaca en el equipo la jugadora Arantza del Puerto que desarrolló íntegramente su carrera en el club y llegó a ser internacional  absoluta.

Actualmente el equipo guipuzcoano milita en el grupo 2 de la 3ª federación.

Parque Alcobendas CFF

Equipo madrileño creado en 1978 por un grupo de vecinos del barrio 1 de Alcobendas, que tras el éxito obtenido en la organización de un partido entre solteras y casadas.

Empezó su andadura en la temporada 1981-1982 participando en el campeonato de liga de Madrid aunque ya disputaba partidos a nivel nacional como el del 06/01/1984 cuando se enfrentó n Balaídos al recién creado RC Celta de Vigo, el cuál sería el primer partido del club celeste en su historia. hasta que en la temporada 1988-1989 su presidente, D. Miguel Montesinos, decidió inscribir al equipo en el primer campeonato de liga nacional denominada superliga , junto a equipos como el FC Barcelona, el RCD Español entre otros, consiguiendo  el subcampeonato, lo que propició su participación en el campeonato de copa, de la que se coronó como campeón  convirtiendo la temporada 1988-1989 en la etapa más gloriosa de este modesto club que, recordemos, en aquellos años no existía el fútbol femenino profesional y los desplazamientos y gastos se realizaban gracias a cargo de los ingresos obtenidos con las cuotas de los socios, pequeños patrocinadores y aportación del ayuntamiento de Alcobendas. Y los equipos se desplazaban los viernes y regresaban el domingo a sus localidades de origen tras el partido normalmente por carretera.

El club estuvo en la élite del fútbol femenino español  alternando participaciones en la denominada superliga (1988/89, 1989/90, 1991/92, 1993/94 y1994/95) y la categoría nacional (1990/91, 1992/93, 1995/96) hasta que a finales de la década de los 90 del siglo XX, el presidente D. Miguel Montesinos dejaba el cargo y lo cedió a la delegada y ex jugadora Edith Cervantes, quien por motivos ajenos al club no pudo dar continuidad al proyecto.

Actualmente y, desde hace 3 años las antiguas jugadoras se reúnen para disputar encuentros amistosos a nivel nacional frente a otros equipos de veteranas de fútbol femenino  y partidos benéficos como el disputado frente al español en noviembre de 2023 frente al RCD Español por el día internacional de la lucha por la violencia de género.

Entre las jugadoras históricas que pertenecieron al club destaca Mar Prieto, jugadora que llegó a ser internacional con la selección absoluta y tuvo una amplia trayectoria deportiva:

 Juventud Paz, Deportivo Porvenir de Peñagrande, Olímpico de Fortuna, Parque de Alcobendas (1988-1989),  Atlético Villa de Madrid (1989-1991), Oroquieta Villaverde (1991-1998), Takarazuka Bunnys japonés (1998-1999), Torrejón (1999-2001), Levante (2001-2004), Atlético de Madrid (2005-2008) y Madrid CFF “B” (2014-2015)

I COPA DE LA REINA

Trofeo Copa de la reina (foto Carlos Montesinos)

La competición se desarrolló tras la finalización del campeonato regular de Liga. Entre los meses de Mayo y Junio de 1989.

Esta primera edición de la denominada copa de la reina fue conseguida por el equipo madrileño del Parque Alcobendas, que conseguiría esa misma temporada el subcampeonato de liga.

El Parque Alcobendas, campeón de esta edición, empezó su andadura en este campeonato en la fase de los cuartos de final frente al FF Torroella catalán al que eliminó a doble partido con un rotundo 12-2 a favor de las madrileñas.

En la semifinal el equipo madrileño eliminó al equipo ovetense del Tradehi CF, actual real Oviedo.

El club guipuzcoano del Añorga KKE también comenzó su andadura en el campeonato de copa de este año en los cuartos de final enfrentándose al Racing Principado al que eliminó sin problemas

En la semifinal se enfrentó a otro equipo vasco, el Oiartzun KKE al que venció por 2-0 en el partido de Ida y, aunque perdió por 2-1 en el de vuelta, se clasificó para la final por el gol average.

La final entre el Parque Alcobendas madrileño y el Añorga KKE vizcaíno se disputó en el antiguo estadio de las Gaunas de Logroño donde, tras un gran partido del equipo madrileño y de su goleadora Mar Prieto que marcó los 4 goles de su equipo, se alzó con el trofeo al vencer por 4-2.

El desarrollo de la competición fue la siguiente:

Primera Fase

 Ida, 14-mayo-1989

 FF Torroella-San Vicente Traball 8-1

Athenas CF-Publi Sport  11-1

Sporting Castellón-RCD Español 0-7

Vuelta, 21-mayo-1989

San Vicentre Traball- Torroella 1-5

Publi Sport- Athenas CF 2-4

RCD Español*-Sporting Castellón

*el RCD Español se clasifica por retirada del Sporting Castellón.

¼ de final

Ida, 28-mayo-1989

Parque Alcobendas CF- FF Torroella 8- 0

Oiartzun KKE- Athenas CF, 8- 0

RCD Español- Tradehi CF, 2-1

Añorga KKE-Racing del Principado 9- 0

Vuelta 04-junio-1989

FF Torroella – Parque Alcobendas CF 2-4

Athenas CF-  Oiartzun KKE, 0-3

Tradehi CF*- RCD Español, 2-1

*se clasifica el Tradehi en los penaltis al empatar a goles tras la disputa de los dos partidos.

 Racing del Principado-Añorga KKE ¿?

Semifinal

Ida, 11-junio-1989

Parque Alcobendas CF – Tradehi CF 2-1

Añorga KKE – Oiartzun KKE  2-0

 Vuelta, 18-junio-1989

Tradehi CF-Parque Alcobendas CF ¿?

 Oiartzun KKE- Añorga KKE, 2-1

Final

Cartel del partido (foto Carlos Montesinos)

Parque Alcobendas CF-  Añorga KKE 4-2

Las Gaunas, 25-junio-1989:

Goles: Mar Prieto (4)

Resumen del partido y entrevista a la goleadora Mar Prieto

https://www.rtve.es/deportes/20200528/marimar-prieto-futbol-femenino-gaunas/2014913.shtml

Foto cortesía de Edith Cervantes

De izquierda a derecha por arriba

María Vargas, Marta Tejedor, Mar Prieto, Lola Benito, Lupe Penedo, Cristina Polo, Maite Gómez, Teresa Piñera, Carlos Ramírez (E).

La que está de pie sin colocar Mati García. Debajo, niña, Manoli Refolio, Edith Cervantes (C), Mercedes Gaitero, Monserrat González. Begoña Casaluenga, Cristina Cañas, Laura Torvisco

Para la realización de este artículo pudimos hacer un par de preguntas a  la capitana del equipo vencedor para recordar aquella histórica final.

¿Qué supuso la consecución del trofeo para las jugadoras?

Una alegría y una satisfacción muy grande al ver el resultado del esfuerzo de luchar contra todo por algo que nos entusiasmaba, el fútbol.

Al tratarse de la final ¿hubo algún patrocinador o apoyo para realizar el viaje y la estancia o se realizó todo en un mismo día?

Se realizó todo igual, salida el viernes y vuelta el domingo, con la subvención del Ayto. de Alcobendas, socios, patrocinios y presidente.

¿Actualmente dónde se encuentra el trofeo de la copa de la reina conseguido por el club?

En la tienda de bolsos del hijo del presidente Miguel Montesinos

Referencias

Internet:

Facebook: Grupo Parque Alcobendas CF y Carlos Montesinos.

Rtveplay.es: Marimar Prieto: España puede ser una potencia en el fútbol femenino

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Prieto

https://rfef.es

https://fameceleste.foroactivo.com/t3481-futbol-femenino-vigo-galicia

https://www.madridnorte24horas.com

Bibliografía:

Menayo, D.: el fútbol femenino en 20 toques.

López Carreño, J. y Martínez Patón, V.: Historia de la selección española (3 tomos), ed. Cihefe 2022

Pena, H.: Historia de fútbol femenino en Galicia, de Irene Glez. a Vero Boquete, ed. Galaxia 2023

Agradecimientos:

Edith Cervantes, ex jugadora del Parque Alcobendas y presidenta de la asociación de fútbol de veteranas de Madrid  la información, la ayuda y las fotos aportadas.

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio 1936-Enero 1937) – Parte III

La incautación de la Federación Catalana de Fútbol no solo tuvo como finalidad depurar la institución de cualquier persona simpatizante con el pensamiento golpista y garantizar su fidelidad al gobierno republicano. Así no se resolvía el problema político pues por un lado desde las instituciones republicanas se perfilaba un modelo prosoviético del deporte popular y por otro aparecía la propuesta del catalanismo, que pese a su tendencia separatista, tenía una raíz burguesa que, por tanto, estaba a favor del fútbol profesional. Todo se complicaba más porque los equipos profesionales obtenían el grueso de sus ingresos en las competiciones españolas a las que no pensaban renunciar.

El proyecto de Ramón Eroles para el fútbol catalán

El 21 de agosto de 1936 en La Vanguardia de Barcelona se publicó una entrevista con el presidente incautador de la Catalana, don Ramón Eroles. En ella anticipaba sus propuestas para democratizar el fútbol catalán:

“Un veterano demócrata y antiguo aficionado a los deportes, el señor Eroles, consejero municipal y delegado del consejero de Cultura en la Federación Catalana de Fútbol. Incautándose de la misma en nombre de las Milicias Antifascistas, se ha encargado de llevar el ritmo de la nueva situación, impuesta por el espíritu de libertad del pueblo en la amplia y vasta zona deportiva del fútbol, que siempre ha sido entre nosotros el deporte de más raigambre popular, pero que, por vicios de la profesionalización, había sufrido desvíos en la organización que es preciso enmendar sin prisas, con calma eficaz. Con la serenidad y el acierto de que se considera capaz al señor Eroles, perfecto conocedor de estos menesteres, pero que además no vacila en aceptar con un amplio espíritu liberal las colaboraciones que considere precisas, el fútbol catalán y de un modo especial el modesto, que había sido un tanto olvidado en la antigua organización, vivirá esplendoroso en su base, volviendo a bullir los equipos movidos por la afición pura o por una profesionalización popular lógica. Este aspecto de la entrada misma del fútbol viene siendo estudiado por el señor Eroles con la idea, sobre todo, de que el fútbol cumpla su misión deportiva y cultural ligada en lo posible a la espectacularidad, pero sin que el espectáculo prive por encima de todo, como venía ocurriendo, reduciéndose cada día más el número de jugadores y mustiándose y muriendo lentamente nuestro fútbol, que tuvo y retiene unas características bien definidas. Espíritu abierto, que en la catalanidad de nuestros clubs y en su misma honda catalanidad personal ha de encontrar fuerzas espirituales sobradas para llevar a cabo la labor que se le ha encomendado, el señor Eroles no es hombre de proyectos verbales sino de actuación y más que sus palabras, espera que hablen los hechos. No obstante un colega ha logrado unas declaraciones suyas que nos complacemos en reproducir y que dan una idea ya en principio, un principio en  marcha, de la organización que el delegado de Cultura va a dar al fútbol desde la Federación Catalana que interinamente preside.

He aquí los párrafos principales de la entrevista con el señor Eroles de nuestro compañero “P. d’E”:

-¿Se ha puesto en contacto con los exfederativos, según hemos leído?

-No hubo entrevista, como se ha publicado. Ha sido una falsa interpretación con las que será muy preciso ir con cuidado. La realidad es que los exfederativos vinieron a verme para ofrecérseme. Los recibí y hablamos. Esto es todo. Para la Federación he determinado, como ya saben ustedes, que el señor Guardia sea mi delegado en cuanto yo no pueda hallarme en el organismo federativo, y en la Liga Amateur, hice lo propio. También con el empleado de la Federación, señor Parcerises y mi secretario, señor Martí, acudimos a incautarnos del Colegio de Árbitros, donde se hallaban varios colegiados directivos. Delegué de momento en el señor Baliu, secretario, hasta que decida una orientación firme.

-¿Proyectos en la Federación? ¿Modificaciones?

-Tengo esbozado un plan de democratización que en breve adquirirá caracteres firmes. El viernes acudirán los delegados de los clubs de Primera Categoría a una reunión para la que les he convocado…

-¿Los de Primera Categoría?

-Exactamente.

-Así… catorce.

-Catorce. De ahora en adelante la Federación Catalana no tendrá más que dos categorías: Primera y Segunda.

-Y dos campeonatos…

-Esto es. Uno de Primera con catorce clubs, que son los que la integran. Y otro de Segunda con todos los demás clubs adscritos a la Federación. Como puede observar, esto ya democratiza mucho el fútbol, establece contacto entre los clubs que necesitan estímulo y ha de redundar en beneficio del nivel técnico y de la difusión del fútbol.

-¿Campeonato de todos contra todos  y a doble vuelta? 

-Sí. Y el de Segunda categoría por comarcas, que lo hagan factible a los efectos de los desplazamientos. Con todos los clubs de  Cataluña. Todos. 

-¿Cuándo empezará el Campeonato?

-Tengo que comunicar antes mis decisiones a los clubs, con los que quiero ir de absoluto y democrático acuerdo. Pero no antes de mitad de septiembre.

-¿No cree usted que la nueva estructuración del Campeonato de Cataluña implicará un calendario prolongado?

-Evidentemente. Pero lo que interesa es el fútbol catalán. Y, además, no creo que deba pensarse en la Liga española.

-¿No cree, también, que algunos clubs de los llamados potentes se considerarán perjudicados económicamente?

-Yo estimo que esta fórmula ha de ser conveniente a todos en las actuales circunstancias y además tengo el proyecto de organizar una competición que empezará después del Campeonato y que jugarán los seis clubs mejor clasificados en el mismo. Entretanto empezaría la Copa Cataluña con el sistema de copa a eliminatoria con doble partido.

-El  calendario del Campeonato ¿se sabrá pronto?

-Tan pronto como se haga el sorteo. Porque habrá sorteo escrupuloso. En cuestiones deportivas, lo primero es velar por la más estricta deportividad.

-¿Comités de Competición y Apelación?

-Quedarán nombrados en su día. Y algo que creo que tiene mucho interés para usted, porque la tiene para el público, es que lo que se democratizará de veras serán los precios. Habrá unificación para todos los partidos de Campeonato, sin que pueda  ser aprovechado cualquier momento, más o menos emotivo de la competición, para sacar mayor provecho. 

-¿A cuánto la entrada general?

-No sé… A base de dos pesetas

-¿Colegio de Árbitros?

-Hace apenas dos días de la incautación y no he podido estudiar la situación actual y su funcionamiento. Será cuestión de documentarme y resolver. De todas maneras, estimo que es procedente ver la manera de crear un organismo que ejerza un control para garantizar las actuaciones de los árbitros. Desde luego, se hará cuanto deba hacerse para que también esta importantísima rama de la organización futbolística marche debidamente. En esto, como en todo, estoy absolutamente convencido de que también obraré con el beneplácito de todos. Habrá acuerdo con los clubs, con los árbitros y con todos, porque todos estamos interesados en que esta obra de la democratización del fútbol catalán y de su resurgir magnífico sea un hecho. Y lo lograremos, De momento, todos los organismos afectos a la Federación están plenamente identificados y dispuestos a secundar mi labor. Ayer estuvieron a visitarme el doctor Blanch, quien ha procedido a la incautación de la Mutual Esportiva de Cataluña, acompañado de su director, doctor Moragas, y del administrador señor Pla, para hablarme de asuntos de su funcionamiento económico, y ni mi intervención en la Federación Catalana, ni la del señor Blanch en la Mutual, han de significar ningún perjuicio para ambos organismos ni mucho menos. A todos nos anima el mismo propósito de velar por los intereses deportivos y humanitarios del fútbol y procurar que éste entre por verdaderos cauces de democracia e igualdad, que son los postulados que deben guiarnos en estos momentos. 

Más que una entrevista hoy este texto se identificaría con un publirreportaje. Propiamente no hay preguntas, sino un guion de apoyo para que Ramón Eroles fuese exponiendo su proyecto una vez incautada la Federación Catalana de Fútbol al servicio del catalanismo y de la ideología política del Frente Popular.

Para entender mejor este anuncio vale la pena destacar presentaciones y afirmaciones recogidas en el artículo de La Vanguardia:

Ramón Eroles Sorribes (Aña, provincia de Lérida, 12 de enero de 1887 – Barcelona, 25 de agosto de 1956), era un perfecto desconocido en el mundo del deporte. Se presentaba como veterano demócrata y antiguo aficionado a los deportes sin más currículo que ser consejero municipal. Se convertía en el brazo ejecutor de la incautación, necesaria no solo para limpiar la Federación de posibles simpatizantes del sector golpista sino para desarrollar la ideología de su grupo político. Por eso se hacía necesario enmendar los vicios de la profesionalización, aunque consciente de posibles dificultades para llevar adelante esos cambios ya que pretendía hacerlos sin prisas.

En el centro de su proyecto estaba el fútbol catalán modesto, que hasta ese momento había sido dejado, según su criterio, de lado por la Federación. Con el nuevo presidente se esperaba potenciar el fútbol aficionado y si acaso una profesionalización popular lógica -concepto sin definición-. Porque para Eroles la verdadera finalidad del fútbol era estar al servicio del deporte y la cultura sin que estuviese sometido a un espectáculo que reducía cada día el número de jugadores y mataba al fútbol catalán. Un objetivo que había de ser impulsado por la catalanidad de los clubs y en la misma honda catalanidad del propio presidente.

Ya en estilo directo y en palabras del propio Ramón Eroles se podía extraer conclusiones mucho más concretas:

Para la reestructuración del fútbol catalán no contaba con la experiencia de los directivos depuestos, quienes, pese a ofrecerse para colaborar, fueron despedidos. Solo mantuvo a José Guardia como delegado del propio presidente en caso de su ausencia. Para el Colegio de Árbitros, también incautado por Eroles, nombró como su delegado-representante a José Baliu, que ejercía entonces de secretario.

Su plan de democratización del fútbol catalán pasaba por constituir una directiva presidencial, él mismo, y unos representantes de los diferentes sectores que actuarían como consejeros a los que el presidente escucharía o no, según su propio criterio.

Aunque la palabra democratización aplicada al fútbol para Ramón Eroles consistía en minimizar el protagonismo del fútbol profesional en beneficio del amateur y la mejor manera de llevarlo a cabo era reducir las diferencias entre ambas categorías.

Proponía una Primera División producto de la unificación de la Primera A (seis equipos: FC Barcelona, FC Badalona, CD Sabadell FC, CD Español, FC Gerona y Granollers SC) y la Primera B (ocho equipos: CD Júpiter, UE Sant Andreu, CD Europa, Tarrasa FC, UA Horta, FC Martinenc, UE Sans y Vich FC) en un único grupo; e igualmente pretendía hacer una Segunda División refundiendo la Segunda Preferente y la Segunda Ordinaria en una categoría. La Federación tendría solo dos categorías: Primera, catorce equipos, y Segunda, el resto de clubs catalanes.

La consecuencia inmediata era que el Campeonato de Cataluña sería disputado por los catorce equipos de Primera a doble vuelta, esto es veintiséis jornadas que completarían todo el calendario oficial de la temporada.

Hay que recordar que para la Asamblea de la Federación Catalana de Fútbol que no llegó a celebrarse se pretendía discutir una ampliación de la Primera B a doce equipos, divididos en dos grupos de seis. Esta propuesta no convencía a los clubs de Barcelona y su cinturón ya que implicaba aumentar el número de desplazamientos, lo que elevaría el presupuesto sin tener una compensación proporcional por las recaudaciones que se pudiesen obtener. Igualmente, en ese Asamblea no se pretendía alterar en absoluto la Primera A que además de ser Campionat de Cataluña se correspondía con los grupos superregionales de la Federación Española. Baste señalar que los dos clubs más fuertes, FC Barcelona y CD Español, como clubs profesionales cubrían sus presupuestos con el Campeonato Nacional de Liga y el Campeonato de España, por lo que no hay que hacer ningún esfuerzo para prever su total negativa a una competición que les obligase a desplazarse a Tarrasa y a Vich -por citar a dos equipos de Primera B- a cuenta de unas flojas taquillas cuando se recibiese en Barcelona a estos equipos.

Anticipándose a cualquier negativa de los dos poderosos barceloneses Ramón Eroles reivindicaba que el fútbol catalán debía elegir lo que más le fuese conveniente, sin tener en cuenta al fútbol español. No precisaba si este proyecto se iba aplicar de manera excepcional a la temporada 1936/37 o si, por el contrario, iba a ser el primero de un nuevo sistema de competición al margen de la Federación Española, pues al finalizar la liga con catorce equipos, tenía en mente organizar otro torneo especial para los seis primeros junto con la Copa de Cataluña, en la que participarían todos los equipos catalanes.

Y pese a que decía que todo se llevaría a cabo en total acuerdo con los clubs implicados ya iba adelantando que el sorteo de la competición -esa que todavía no habían aprobado los clubs- sería directo, sin cabezas de series ni ninguna otra condición.

Para asustar más a los clubs fuertes anunciaba una unificación de los precios -dos pesetas para todas las entradas- para ver los partidos, que además serían fijos para toda la temporada, indistintamente los equipos y competición que se juegue.

El publirreportaje tenía una laguna cuando Ramón Eroles admitía que desconocía el mundo arbitral y que después de estudiarlo llevaría a cabo su total reestructuración democrática. Era una prueba evidente de que el presidente incautador no estaba debidamente cualificado para afrontar una revolución del fútbol ya que la integridad del estamento arbitral es uno de los pilares en los que se basan las competiciones, tanto las profesionales como las más humildes.

La respuesta de los poderosos del fútbol catalán

Como era de esperar, la irrupción de Ramón Eroles era entendida por los directivos depuestos como una falta grave de respeto, no solo a ellos sino a una institución que siempre había velado por el fútbol catalán. De este sentir informaba el periódico catalanista L’Instant en su edición del 1 de septiembre de 1936:

Descontentos en torno a la nueva organización federativa
Entre los señores que componen el ex Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol hay un cierto malestar.
Esto proviene de la actitud tomada en la citada Federación por el delegado que en nombre de la Generalidad se incautó de la misma, ya que mientras el Consejo Directivo que regía esa Federación fue destituido en pleno, el Consejo del [fútbol] Amateur fue respetado íntegramente, tan solo con el cambio de nombrar del Comité Delegado; y lo mismo ha pasado con el Colegio de Árbitros donde ha dejado delegado a un de sus miembros.
El disgusto es manifiesto, porque todos estos motivos pueden dejar entrever que las personas que regían la Federación eras sospechosas o no lo suficientemente afectas al régimen, algo que queda bastante claro favorablemente para todos aquellos que conocían su actuación. Si en un primer momento dimitieron sin protestar, lo hicieron guiados por el propósito de no crear dificultades a la persona delegada por el Gobierno de la Generalidad.
También se sabe que los jugadores de fútbol tampoco están contentos con la actuación que se lleva a cabo y creen que hace falta ir hacia un cambio total.
Por estas mismas razones algunos clubs no parecen estar muy de acuerdo con su actuación y también se tiene la impresión de que esta semana la marcha federativa tomará una dará un giro hacia vías que sean mejor aceptadas por todo el mundo.

A su vez, el proyecto de la Liga Catalana para cubrir el calendario de la temporada 1936/37 no podía ser recibido de buena manera por los dos equipos punteros de Barcelona. Tampoco es que tuviesen demasiadas alternativas ya que autoincautados debían mantener un equilibrio en la balanza entre sus intereses naturales como clubs de fútbol y el nuevo modelo de gestión de la entidad que se imponía desde el Frente Popular.

En el FC Barcelona se mantuvo un encuentro entre el nuevo comité del club y los jugadores de la plantilla profesional para aunar esfuerzos. De dicha reunión dio cuenta El Mundo Deportivo a través de uno de los empleados del club que rogó no se facilitase su nombre17. Es de suponer que en el CD Español se actuase de manera parecida porque los clubs de Primera A habían sido convocados a una reunión con el nuevo presidente de la Catalana para el 24 de agosto.

Así se dio cuenta de dicha reunión en El Mundo Deportivo, diario que en esa misma fecha anunciaba su incautación18:

Sobre la reorganización del fútbol en Cataluña.
Los clubs de Primera Categoría no aceptan, en principio, la ampliación del Grupo “A”.
El fútbol regional catalán está viviendo unos momentos de incertidumbre ante las nuevas orientaciones que, debido a las actuales circunstancias, se ha creído conveniente introducir y para la exposición de las cuales fueron convocadas las primeras Categorías A y B y la Segunda Preferente.
En la reunión del lunes se trató del proyecto del delegado incautador de la Generalidad, señor Eroles, que reúne a los clubs de las categorías A y B en un solo Grupo.
Asistieron a la reunión los delegados de los clubs siguientes: Barcelona, Calvet; Español y Tarrasa, Casamitjana; Granollers, Xiol; Badalona, Farré; Gerona, Trías; Sabadell, Sangüesa; Europa, Saló; Martinenc, Villa; San Andrés, Casanovas; Sans, Miró; Vich, Rebollida; Horta, Altimis; y Júpiter, Vidal.
Presidieron la reunión el señor Eroles y el señor Guardia, asesorados por el oficial de secretaría, señor Parcerises.
La reunión fue muy movida. En ella expuso el señor Eroles sus proyectos que no fueron bien acogidos por los clubs de Primera Categoría A, abogando en cambio, parte de los de la Primera B, por la ampliación.
El señor Calvet, delegado del FC Barcelona, dijo que ante todo era preferible ir a la convocatoria de una asamblea para la elección de nuevo Consejo directivo, si fue destituido el anterior por creerse que no era el más indicado en las actuales circunstancias y que dicho Consejo podía presidirlo el delegado de la Generalidad y que para dicho cargo, el Barcelona estaba dispuesto a dar su voto al señor Eroles.
Éste manifestó por su parte, que los clubs no habían de sentir ningún temor hacia su persona por la intervención en la dirección del fútbol, ya que estaba dispuesto a velar por los intereses de todos y que para ello quería recoger las impresiones de todos sus representantes.
Los delegados de la Primera Categoría A manifestáronse disconformes con toda ampliación, alegando que se deben a una reglamentación establecida y que el Campeonato de Primera Categoría, sólo pueden jugarlo en su grupo seis clubs, por ir ligado con otras competiciones peninsulares. Si transcurrido el Campeonato de Cataluña no habían cesado las anormales circunstancias, que se están viviendo en España, entonces podría iniciar otra competición de carácter local, velando por el interés común.
En resumen, sobre este punto no hubo acuerdo. Al preguntar el señor Eroles, terminada la reunión, si los clubs de Primera Categoría A aceptaban la ampliación a catorce clubs, estos manifestaron que abogaban por jugar el Campeonato como se hizo la temporada anterior, o sea únicamente con los seis clubs.
Queda, pues, por solucionar este punto tan delicado. Es posible que el señor Eroles resuelva en consecuencia, después de estudiar bien sus proposiciones, para aunarlas al interés de todos.

Como bien se desprende del texto fue un choque bastante violento entre Ramón Eroles y los clubs poderosos catalanes que se alienaban con la Comité Directivo depuesto. No solo se rechazaba el proyecto presidencial sino incluso se cuestionaba la legalidad del presidente, a quien Rosendo Calvet le recordó que antes de todo lo que debía hacer era convocar la elección de un nuevo Consejo Directivo tras haberse destituido el anterior legítimo.

El otro gran golpe al proyecto catalanista fue el respaldo que los clubs daban a la reglamentación que ligaba el Campionat de Catalunya al resto de competiciones españolas y por lo tanto era de obligado cumplimiento con lo dispuesto por la Nacional.

Según se desprendía del texto en El Mundo Deportivo, finalmente Ramón Eroles tuvo que admitir que no hubo acuerdo.

Había otra versión de esta importante reunión, recogida en La Historia del FC Barcelona, escrita por Rosendo Calvet, precisamente el delegado del club en la cita:

A renglón seguido fue necesario intervenir para resolver una cuestión muy enojosa que, de prosperar, hubiese perjudicado económicamente al Barcelona y al Español, precisamente por su categoría dentro del fútbol nacional y por sus obligaciones contractuales con los jugadores que  tenía inscritos, por supuesto, profesionales. El advenedizo delegado o representante de la Federación Catalana de Fútbol, que también había sido intervenida, sugirió que el Campeonato de Cataluña, próximo a empezar fuese disputado por dieciséis o veinte clubs, en un solo grupo, lo que equivalía a incluir en él a muchos equipos de categorías inferiores, casi todos ellos aficionados. 

El delegado del Barcelona, que para este caso había sido autorizado por el del Español, señor Casamitjana, aceptó la sugerencia, si bien condicionándola, en el sentido de que se autorizara a estos dos clubs para suspender los contratos con sus jugadores profesionales por mientras durara aquella competición, y constituir equipos de aficionados. No fue aceptada. La situación era delicada y tensa la atmósfera. Encima de la mesa en torno a la cual estaban reunidos los delegados, aparecían algunas pistolas y revólveres, cuyos cañones parecían apuntar a los del Barcelona y el Español. Era imprescindible tomar una resolución enérgica y valiente, hacer frente al peligro o sucumbir. No había otra alternativa. Levantándose de su asiento, el representante barcelonista anunció que su club y el Español renunciaban a participar en el Campeonato de Cataluña. El impacto causó efecto. La propuesta federativa fue retirada…

Y según Ricardo Calvet la clave estuvo en el órdago a la grande que presentaron Español y Barcelona: o jugaban con aficionados o no jugaban.

Ramón Eroles se daba de frente con la realidad del fútbol catalán. Mandaban los grandes que eran los que sostenían todo, tanto el espectáculo como la afición. Sin los mejores jugadores los ingresos de taquilla se verían fuertemente reducidos y con ello se comprometía muchísimo la viabilidad de un campeonato con las dimensiones propuestas por el incautador. Lo que no se especificaba en la noticia publicada en El Mundo Deportivo era el motivo por el que el presidente se marchó de la Federación sin atender la otra reunión convocada esa misma fecha con los representantes de la Segunda División.

El caso fue que pasados los días nadie sabía a qué atenerse. Por un lado los clubs se mantenían firmes en su rechazo al proyecto de Eroles mientras que el presidente confiaba que su propuesta acabaría realizándose19.

Una semana después de la infructífera reunión entre el incautador y los representantes de la Serie A, finalmente apareció una entrevista a Ramón Eroles en El Mundo Deportivo a cargo del redactor jefe del rotativo incautado José Torrens Font20:

El Campeonato de Cataluña de fútbol empezará probablemente el 20 de septiembre
…pero hasta ahora nada hay resuelto sobre su nueva fórmula.
¿Hacia una Comisaría del Deporte en Cataluña?
Seguimos en el “impase”. Después de la reunión de clubs de Primera Categoría en la que nada se concretó y después de la frustrada reunión de la Segunda Preferente, ayer se personó nuevamente en la Federación Catalana el delegado incautador de la Generalidad señor Eroles, a quien nos fue grato saludar y requerir algunas notas de interés informativo con relación al problema de la nueva fórmula —permítasenos que empleemos esta palabra y no “estructuración”, que nos parece de excesivo contenido para aplicarla al caso— del Campeonato de Cataluña que es el tema único que en estos momentos se debate en los medios federativos.
— Perdóneme que no pueda ser hoy aún lo explícito que yo desearía —nos dijo el señor Eroles—. No hay nada resuelto. Pero estoy estudiando a conciencia el asunto y pienso que, si no a fines de esta semana, a primeros de la próxima, cuando menos, quedará decidida la fórmula.
— ¿Será necesaria para ella el acuerdo de todos los clubs interesados?
— Desde luego, se procurará. Pero si no se obtuviera (cosa que, según me dicen los compañeros de la Federación, es poco probable que suceda), también habrá fórmula.
— ¿A base de los 14 clubs?
— Esto no puedo decírselo, porque ya sería decirle poco menos que todo y dar por terminado el estudio del asunto, y mis cambios de impresiones con los clubs. Durante toda la semana iré acabando de formar concepto y resolveremos.
— ¿Resolveremos o resolveré?
— Yo espero que resolveremos. Yo tenía un proyecto que ya fue esbozado en el mismo “El Mundo Deportivo” pero no puedo decirles ahora si será o no este proyecto el que prevalga. Pero desde luego no habrá “ukase” personal, sino una resolución después de los oportunos asesoramientos.
— ¿Puede decirme por lo menos cuándo piensa que pueda empezar el Campeonato de Cataluña?
— Indudablemente no podrá empezar en la fecha antes prevista. Después de resuelta la fórmula habrá que dar el tiempo prudencial para los fichajes de jugadores y otros trámites imprescindibles. Además, hay clubs incautados o a medio incautar que no pueden en este momento haber regularizado bien su nueva situación. Creo que el Campeonato de Cataluña podrá empezar el 20 de septiembre.
— ¿Podría decirnos si la incautación de la Federación Catalana por la Generalidad afectará solo a la fórmula del Campeonato de Cataluña o ahondará más en la organización del fútbol catalán.
El señor Eroles medita un momento y nos responde:
— De momento se va a resolver lo inmediato. Hay que jugar el Campeonato para contribuir a la sensación de normalidad para que los empleados de los clubs, de la Federación y desde luego también los jugadores profesionales, no vayan a nutrir las filas de los “parados”. Pero es indudable que hay que dar nuevos rumbos y orientaciones al fútbol para que cumpla una misión cultural y social más elevada. Pero acerca de ello tampoco puedo adelantar nada. Es cosa que ha de ser objeto de detenido y sereno estudio. Yo creo que la simple variación de la fórmula del Campeonato ya es una renovación de acuerdo con los principios democratizadores que han de regir el fútbol como todas las actividades de cualquier orden en Cataluña. Pero así como no se sabe cuál será el nuevo orden social cuando se haya aplastado definitivamente el fascismo, tampoco cabe hacer aún demasiadas conjeturas acerca del porvenir y de la función del fútbol y de todos los deportes en lo venidero, aunque este venidero esté próximo. Me permito creer que esta será incumbencia de una Comisaría del Deporte en Cataluña, que creo que hace mucha falta. Pero hay que dar tiempo al tiempo…
Las palabras del señor Eroles después de su breve meditación nos revelan que ha comprendido bien el alcance de nuestra última pregunta y la ha satisfecho lo mejor y más sinceramente posible dentro de la obligada discreción que el cargo y el momento le imponen. Y no insistimos…

Después de la precipitada salida del presidente incautador tras la primera reunión del día 24 que obligó a suspender la prevista a continuación, Ramón Eroles volvía a aparecer en prensa. Se trataba de su segunda presencia efectiva en la que exponía abiertamente su punto de vista. Aparentemente mantenía su postura inicial, convencido de que su idea acabaría siendo aceptada por todos, aunque ahora dejaba entrever que asumía no tener el respaldo de los clubs más fuertes, como así se lo puntualizaba José Torrens. Quizá Ramón Eroles no se sentía con suficiente fuerza para materializar su proyecto y no era solo por la oposición de los clubs más poderosos. Por un lado se apunta en la entrevista, en el caso de imponerse un Campeonato con catorce equipos, la voluntad de evitar un conflicto laboral, el que podría generar la quiebra económica de los clubs, ahora en propiedad de sus trabajadores que estaban movilizándose para constituir un sindicato. Y por otro, la necesidad de crear una institución por encima del protagonismo personal que tenía el presidente con suficiente capacidad de maniobra política para responsabilizarse de la imposición de cualquier medida, por impopular que sea.

Y los acontecimientos no se hicieron esperar. El mismo día en que se publicaba la entrevista a Ramón Eroles también salía a la luz en el Diario Oficial de la Generalidad Catalana el Decreto con el que se creaba el Comisariado de Deportes de Cataluña:

Decreto creando el Comisariado de Deportes de Cataluña y nombrando su Delegado para organizarlo y regirlo al doctor Soler Damians.
Decreto
Para unificar y realizar las diversas iniciativas formuladas a la Generalidad por Entidades deportivas y Organizaciones sindicales y con la finalidad, sobre todo, de situar el deporte en el lugar que le corresponde en la nueva estructuración de la vida en Cataluña.
A propuesta del Consejero de Cultura de acuerdo con el Consejo,
Decreto:
Art 1º Se crea el Comisariado de Deportes de Cataluña.
Art. 2º Se nombra Delegado de la Generalidad para organizar y regir la mencionada Comisaría, al doctor Soler Damians.
Barcelona, 27 de agosto de 1936.
Lluís Companys
El Consejero de Cultura, Ventura Gassol.

Y el 31 de agosto el Sindicato de Profesionales del Fútbol se hacía visible publicando una nota en El Mundo Deportivo 21, 22. Era la jugada perfecta de los futbolistas profesionales puesto que un gobierno de izquierdas y frentepopulista por principios no podía negar el derecho al trabajo de sus obreros. Y precisamente el Comisariado de Deportes nacía para unificar y realizar las iniciativas que presentasen la Federación Catalana de Fútbol en la persona de su presidente y el Sindicato de Profesionales del Fútbol, que representaba a los jugadores.

El diario deportivo barcelonés23 dio cuenta de las consecuencias de estos últimos movimientos

La noticia empezaba con:

Al llegar ayer por la tarde a la Federación Catalana el federativo delegado señor Guardia nos sorprendió con la noticia de que habían desaparecido todas las dudas y vacilaciones sobre la manera en que se habían de jugar los Campeonatos Regionales de la presente temporada, lo cuales se disputarán conforme a los hasta el presente estatuido.

Fue una breve reunión dirigida por José Guardia, ya que el señor Eroles no hizo acto de presencia, a la que acudieron los representantes de los delegados de los seis equipos de la Primera Categoría A. Surgieron los acuerdos mínimos para organizar el torneo según las pautas establecidas en temporadas anteriores y se dio paso a la confección del calendario mediante sorteo.

Aparentemente, de un plumazo se despejaban todas las dudas. Del proyecto del señor Eroles y del propio señor Eroles, al menos ese día, no hubo noticias. De todas formas las habría muy pronto.

(Continúa)

17 El Mundo Deportivo, 22 de agosto de 1936.

18 La incautación del diario El Mundo Deportivo se publicó en la portada del número correspondiente al 26 de agosto de 1936. Podría llamar la atención que esta medida se llevase a cabo con más de un mes de retraso respecto a otras publicaciones, sin embargo dado que el compromiso político de su redactor jefe, José Torrens Font, no ofrecía ninguna duda nunca hubo prisas para hacer efectiva la incautación. Durante todo ese mes el periódico funcionó con una autocensura que no le impidió dar una información muy completa de los Juegos Olímpicos de Berlín.

19 El Mundo Deportivo, 27 de agosto de 1936.

20 José Torrens Font fue un activo deportista y periodista deportivo catalán. Fue jugador y directivo del Universitari SC de Barcelona. También se dedicó al arbitraje. Fue el árbitro de la final del Campeonato de España de 1918 (Real Unión-Madrid FC 2-0). Como periodista fue director de El Sport (1910), La Jornada Deportiva (1921-1925) y El Mundo Deportivo (1929-1939). Tras el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 José Torrens, como miembro de la Unió de Rabassaires de Catalunya formó parte del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña, lo que le valió conservar su puesto de redactor jefe en El Mundo Deportivo en el momento de su incautación.

21 El Mundo Deportivo, 31 de agosto de 1936.

22 Del Olmo, José: El Sindicato de Profesionales del Fútbol 1936-1937. Segunda parte.  Cuadernos de Fútbol Nº 140. CIHEFE, digital, marzo 2022.

23 El Mundo Deportivo, 2 de septiembre de 1936.

 

 




El fichaje de Di Stefano, como no nos lo contaron (3)

Subsanado el chapucero error de la Federación Española, al no haber gestionado el transfer internacional desde la Colombiana, el 16 de noviembre de 1953 se procedió al registro de Alfredo Stefano Di Stéfano Laulhe en el libro de incorporaciones procedentes del exterior. Era, según nuestro órgano federativo, el foráneo N.º 101 desde que el deporte rey luciera galas de profesional(1), conforme acredita el recorte adjunto. El francés Charles Ducasse Duperou, o el neerlandés Servaas Wilkes Laarts, “indultados” por la Delegación Nacional de Deportes en el mismo momento que el argentino y atendiendo a idénticas razones, fueron incluidos en el mencionado libro con fecha 15 de setiembre de 1953, asignándoseles los ordinales 86 y 91, respectivamente. De ello se infiere que alguien, en aquella Federación, era conocedor de la anomalía en que el futbolista argentino se encontraba mientras lucía sobre el césped la camiseta blanca. Porque para el 15 de noviembre, es decir un día después de que nuestra Federación y la Asociación del Fútbol Colombiano firmaran la paz, Di Stéfano además de intervenir en el Campeonato de Liga, había anotado varios goles, dos de ellos ante el Barcelona el 25 de octubre. Por resumir, la “Saeta Rubia” jugaba ilegalmente. Poseía ficha federativa, es cierto, pera ésta se la diligenciaron sin el imprescindible transfer internacional, contraviniendo la doctrina común de F.I.F.A. y U.E.F.A. Un pulcro funcionario sacaba los colores a su propio presidente y cúpula directiva, haciendo gala de enorme celo.

Apunte en el registro federativo de jugadores extranjeros. Di Stéfano fue dado de alta el 16 de noviembre de 1953, tras recibir el transfer internacional. Curiosamente, antes de que eso ocurriera ya había debutado en el Campeonato de Liga. Demostración explícita de que nadie dio una a derechas.

Huelga añadir que ambos órganos supranacionales, sorprendidos in fraganti, optaron por actuar como los tres monos budistas: nada vieron, nada oyeron y, consecuentemente, nada dijeron. Di Stéfano ya era jugador “merengue” con todas las de la ley. Y eso, al margen de otras cuestiones esbozadas en el capítulo precedente, gracias el músculo financiero de que el Real Madrid hacía gala en esa época.

Según el celebrado periodista Rafael Gómez Redondo, habitualmente emboscado tras el seudónimo de “Rienzi”, la entidad madrileña disponía de 20 millones de ptas. en su cuenta corriente, gracias a la enorme capacidad de su nuevo estadio. El Barcelona, en cambio, colgando el cartel de “No hay billetes” en sus taquillas, tan sólo era capaz de albergar a 45.000 almas en Las Corts; la mitad de lo que Chamartín acogía en tardes de llenazo. Convendrá recordar que los ingresos del fútbol, entonces, dependían casi exclusivamente del paso por taquilla. Sin esponsorizaciones ni “merchandising”, cuando la publicidad estática en el mejor de los casos daba para sufragar luz, agua y salarios del jardinero, y en tanto la televisión apenas pespunteara alguna retransmisión de prueba, quien contase con más capacidad en su estadio y fuere capaz de llenarlo, vivía en la abundancia. Kubala se bastaba solito para llenar el vetusto escenario de Las Corts. Alfredo Di Stéfano, como tantas veces se ha repetido, iba a ser quien se encargara de arrastrar una auténtica marea humana, domingo tras domingo, hasta el paseo de La Castellana. Desde tal perspectiva, quien inclinó a su favor el duelo en lo puramente económico, fue el Real Madrid. Y además desde el primer momento. Si los graderíos de Las Corts hubiesen podido contener a 55 ó 65.000 feligreses, también Ladislao Kubala, al menos mientras se hallara en plenitud, hubiera podido atiborrarlos. Pero los estadios no se levantan de un día para otro, y además cuestan muchos millones.

El caso es que si en verdad hubo envidias o muestras de descontento en la plantilla blanca, como se apuntara desde las páginas del barcelonés “Dicen”, estas abortaron en cuanto el argentino fue aproximándose a un óptimo estado físico. Cobraba muchísimo, claro. Doblaba, y en el futuro casi triplicaría las fichas de otras estrellas madridistas. Pero a tenor de su rendimiento, era preciso estar loco para acusarle de aprovechado, o aporrear la puerta del despacho presidencial en demanda de emolumentos similares. Bien al contrario, gracias a tan soberbias liquidaciones de taquilla, el Real Madrid pudo incorporar a estrellas internacionales del máximo nivel, captar a prometedores productos del país, y mejorar fichas a casi todos los miembros de su vestuario. Di Stéfano fue transformado un buen equipo hasta convertirlo en uno de los grandes Europa, quizás el más grande, mientras el continente renacía tras el azote bélico. Lejos de sembrar rencillas por culpa del vil metal, su llegada se tradujo en más victorias y consiguientemente mejores devengos en primas, mensualidades y renovaciones contractuales. Si alguien mantuvo dudabas acerca de lo que pudiera aportar futbolísticamente, la fuerza de los hechos se impuso en seguida, acallando incluso a los más exigentes.

Quien en ese momento presidía el Club Atlético River Plate, D. Enrique Pardo, ya anticipó lo que todo el mundo iba a ver en seguida, cuando la “Saeta Rubia” acababa de enfundarse la camiseta “merengue”. Había viajado a Santa Fe, donde se inauguraba una filial de la Asociación Cinematográfica Argentina, cuando un periodista local apellidado Graells y firmante como “Toton”, le preguntó si creía que el juego del argentino en el Madrid estaría a la altura del desplegado por Kubala en el Barcelona. Y la respuesta del Sr. Pardo, tal como fue recogida en el medio santafefino “Club”, fue categórica: “Más. Creo firmemente que Alfredo resultará, a poco que recupere su forma normal, puede que algo perjudicada ahora por falta de fútbol, todo un suceso en España. De acuerdo a lo que los muchachos que lo han visto jugar en Colombia me cuentan, es ahora Di Stéfano más jugador que cuando vestía nuestra camisola. Su juego, que antes se caracterizaba por una velocidad endemoniada; su gambeta a toda carrera y sus fulminantes chuts, se ha visto enriquecido por una mayor dote organizadora, por una mayor dosis de juego cerebral”.

El entrevistador también quiso conocer su opinión acerca de algo a lo que nuestra prensa dedicó apenas algún sueltecillo escondido: el teórico interés madridista por Walter Gómez, delantero centro del River, sobre quien se contaban maravillas. Otra serpiente veraniega, quizás. O contribución gratuita a la deferencia presidencial, si es que Enrique Pardo planeaba volver a hacer caja a este lado del océano. El mandatario riverplatense no quiso entrar en comparaciones, aunque tampoco desdeñó la ocasión de alabar su mercancía más fresca:

“Los dos son extraordinarios, aunque de distinta modalidad. El rendimiento de un jugador en el centro de la delantera depende muchas veces del juego de los compañeros. Sin conocer la actual alineación del Madrid, me resulta imposible decirle qué modalidad pudiera ser más beneficiosa para el equipo, si la de Walter Gómez o la de Di Stéfano. Pero ambos, le repito, son extraordinarios”.

La prensa madrileña recogió así los primeros días del argentino en Chamartín.

Por nuestros pagos, distintos medios de información, y en especial los madrileños, celebraban que después de tanto ajetreo el argentino gozara de 4 años contractuales en el club de Santiago Bernabéu. En su edición del 2 de noviembre de 1953, la “Hoja del Lunes” titulaba: “La saeta rubia jugará cuatro años seguidos en el Real Madrid”. Y el redactor firmante como “Eme-Erre” arrancaba su entrevista con música de violines: “Alfredo Di Stéfano, el gran triunfador de estas dos últimas jornadas, en las que ha totalizado cinco goles, no oculta su satisfacción, no tanto por su triunfo personal como por el que su actividad ha deparado al club. Recibe las felicitaciones modestamente, como si se tratara de un deber cumplido y convencido de que en esta difícil victoria no ha sido más que una pieza de ese perfecto engranaje que es ahora el equipo del Madrid. El cronista pregunta al popular jugador qué impresión le han producido las cerradas ovaciones con que el público ha recibido esos dos goles formidables. El que marcó el domingo anterior al Barcelona y el que consiguió ayer frente al Atlético”.

Di Stéfano respondía que las galopadas a la contra eran su jugada predilecta, la que realizaba con mayor facilidad, y a tenor de su acogida entusiasta desde la grada, las que se proponía repetir en cuanto advirtiera la más mínima oportunidad. Luego se arrancaba a perorar, por demás satisfecho: “Esos cuatro años seguidos que voy a jugar en el Madrid representan para mí la meta de todas mis aspiraciones, porque ya vi, tanto aquí como en Bogotá y en Caracas, cuál es la trayectoria, la solvencia moral y seriedad de este club de caballeros al que estoy ligado, y a cuyo servicio he de dedicar todo mi rendimiento y entusiasmo. Le ruego diga a sus lectores que estoy encantado con todos mis compañeros de equipo, a los que admiro y considero, no solamente como excepcionales jugadores que son, sino por las deferencias que me guardan. Era muy difícil para mí encajar en ese perfecto equipo que es el Madrid actual, y es más de agradecer esa solidaridad y esa decidida colaboración, que tantas oportunidades de lucimiento vienen brindándome. Por eso no oculto mi satisfacción ante los dos éxitos conseguidos, que nos permiten mantener la preponderancia en un torneo tan largo y difícil como es la liga española”.

Para remate, el florilegio de artista en tournée estival por provincias, donde el público de cada urbe es sempiternamente el más cordial, docto y agradecido, ante cuantos actuara en toda su trayectoria profesional:

“Lo mejor de mi vida deportiva ha transcurrido en mi club de origen, River Plate de Buenos Aires, y posteriormente en Millonarios de Bogotá. Pues bien, creo que el Madrid supera a ambos por su perfecta organización, y sobre todo por las consideraciones que constantemente observan sus dirigentes para con los jugadores. Don Santiago Bernabéu se comporta paternalmente con todos nosotros, y creo que es un modelo de presidentes. También quiero que destaque la fraternal amistad que me une a don Raimundo Saporta. Y porque ellos se lo merecen y porque estoy obligado a la afición madrileña, es por lo que reitero la firme decisión de no escatimar mi fuerza para el engrandecimiento del Madrid. Creo que estos cuatro años van a ser los mejores de mi vida futbolística”.

Cabría apuntar que con el tiempo a Di Stéfano se le fue agriando el carácter, y quizás por ello pasó de la gentil perorata al monosílabo y las respuestas con retranca. Pero algo parece aflorar tras tanto piropo a la “casa blanca”. Algo muy semejante al escozor de una llaga en proceso de cicatrización. Al mensaje en morse, dirigido a quienes en Barcelona no supieran o quisieron mostrarse a la altura. Una especie de “ahí tenéis; mirad lo que habéis perdido”.

También en otros momentos de su carrera dejó testimonios o reflexiones de parecida índole. A Rafael Lorente, autor de “Di Stéfano cuenta su vida”, le regaló esta disertación sobre un punto que en su día lo enojara profundamente:

“Para mí la cosa está bastante clara; el Madrid se interesó por mí antes que el Barcelona. De aquí -y más aún teniendo en cuenta las fraternales relaciones entre sus directivos y los de Millonarios, y el cariño de la población bogotana hacia el club blanco-, que Millonarios se mantuviera firme frente a las sugerencias de la directiva catalana. De otra parte, el Barcelona empezó a echarse atrás, tal vez pensando que teniendo como tenían asegurado el lleno en un estadio como Las Corts, con capacidad para 45.000 espectadores, en realidad no necesitaban de mi concurso. Así pues, el señor Martí y sus colaboradores debieron pensar que, existiendo dificultades y desembolsos a realizar y no ofreciendo, en cambio, ninguna ventaja de tipo financiero, la mejor solución era que me fuese al Juventus”.

Por ampliar el panorama, conviene aclarar que el ariete todoterreno del Real Madrid también obtuvo un buen rédito contable de su temporadita en la ciudad condal. Porque el día 22 de diciembre de 1955 le llovieron desde allí una buena suma de billetes.

Las 8 series del cuarto premio en la lotería navideña, vendido en la administración N.º 6 de la Rambla de las Flores, habían ido a parar a una fábrica textil vallesana. Antonio Tamburini, uno de sus gerentes, era hombre conocidísimo en los ambientes deportivos barcelonenses, como corresponde a quien fuera presidente del Centro de Deportes Sabadell, además de directivo en el C. F. Barcelona y la Federación Catalana de Fútbol. En total, 24 millones a repartir entre 170 empleados, mediante participaciones de 5 ptas. destinadas a los “productores” -eufemismo con que el régimen pretendía desterrar el concepto “obrero”, tan asociado otrora al rojerío y la desestabilización-, y de cantidades algo mayores para empleados de oficina y encargados de sección, hasta alcanzar el boleto de a 100. Naturalmente, la familia Tamburini se reservó unos cuantos décimos para compromisos y como apuesta personal. “En el taller, pese a la comprensible alegría producida por el premio, no se interrumpió la actividad -explicaba la prensa, en sintonía con los valores sacralizados por el régimen: trabajo, honradez, sacrificio y respeto al orden establecido-. Se reanudó la jornada de tarde sin ninguna novedad”. También con evidente intención, consignaban los medios que “varias muchachas de la sección de cosedoras estaban ahorrando para contraer matrimonio, y ahora, gracias al dinero que les ha correspondido, aseguran podrán hacerlo en seguida”.

Entre las amistades de los señores Tamburini -Antonio y José- se hallaba Alfredo Di Stéfano, a quien conocieron durante los días de ida y vuelta Madrid-Barcelona, en tanto se dilucidaba si el argentino vestiría de azulgrana o con camiseta y pantalón blanco. Y puesto que la amistad, afortunadamente, no acostumbra a discriminar por colores, los Tamburini y la “Saeta” intercambiaron un décimo, siguiendo principios de elemental etiqueta. Para Di Stéfano, 300.000 ptas. del ala. “Después de esta jugada cabe asegurar que su estancia en España está resultándole de lo más ventajosa”, bromeó la prensa.

Alfredo Di Stéfano sí se vio favorecido por los niños de San Ildefonso, aquel diciembre de 1955.

Trescientas mil pesetas era más de lo que cobraban en concepto de ficha anual casi todos los astros de nuestra 1ª División. Eulogio Martínez, por ejemplo, auténtico abrelatas “culé”, había suscrito 250.000. Villaverde, excelente extremo blaugrana, quedaba bastante por debajo. “Piru” Gainza, pese a sus 15 años de excelentes servicios, se hubiera dado por satisfecho con la mitad. Campanal, secante tan espléndido como poderoso en el Sevilla, necesitaba año y medio largo para juntar la cifra. Héctor Rial, cuyas botas pespunteaban el ataque “merengue” por la banda izquierda, sólo iba a alcanzarlas más adelante. Ni siquiera Gento, futbolista español mejor pegado a partir de 1961, valía tanto por contrato. Trescientas mil pesetas representaban un capitalazo, habida cuenta que los pisos “rematados a todo confort” en el Madrid creciente, Castellana arriba, podían adquirirse por 360.000, e incluso algo menos.

Digresiones aparte, con ganas de revancha o sin atisbo de inquina hacia el equipo de Kubala, Alfredo Di Stéfano logró engrandecer la historia del club “merengue”, al tiempo que situaba en primer plano internacional a nuestro fútbol. Y por ende, habría de propiciar un vuelco antológico al medallero doméstico.

Desde 1929 hasta 1953, cuando el argentino hiciera su presentación como jugador blanco, el club capitalino tan sólo había ganado un par de Ligas, sobre 21disputadas. Y ambas, además, las correspondientes a 1931-32 y 32-33, antes de la Guerra Civil. Durante el franquismo, pese a que todavía haya quien considere a la entidad “merengue” -sin mucho sustento- “equipo del Régimen”, no se había estrenado, en buena medida porque la construcción de su imponente campo se tradujo en un adelgazamiento hasta la anorexia de partidas tan vitales como fichajes y salarios. El Barcelona, por el contrario, atesoraba 6 triunfos ligueros (1928-29, 1944-45, 47-48, 48-49, 1951-52 y 52-53). Por cuanto a la Copa española, el Madrid conquistó 9, de ellas 7 antes del estallido bélico (1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934 y 1936), y sólo dos tras la victoria franquista (1946 y 1947). También en este capítulo vencía el Barcelona, con 8 títulos prebélicos (1910, 1912, 1913, 1920, 1922, 1925, 1926 y 1928), más otros cuatro trofeos recibidos de manos del general gallego (1942, 1951, 1952 y 1953).Además, los de la ciudad condal contaban en sus vitrinas con los tres trofeos de la Copa Eva Duarte de Perón, correspondientes a 1948-49, 1951-52 y 52-53.

Desde la irrupción de Di Stéfano, hasta que durante el verano de 1964 partiese con rumbo al campo de Sarriá con cajas destempladas, sintiéndose traicionado por Santiago Bernabéu ante su negativa arenovarle, los “merengues” celebraron 8 Campeonatos de Liga, uno de Copa, 5 Copas de Europa consecutivas y sendos entorchados menores, como la Copa Latinas (2 veces) y la Pequeña Copa del Mundo (en una ocasión). La entidad azulgrana se alzó con dos Ligas (1958-59 y 59-60), 3 ediciones de Copa (1956-57, 58-59 y 62-63) y 2 de la Copa de Ferias (1958 y 1960).

En resumen, hasta Di Stéfano el club madrileño presumía de 11 títulos prestigiosos, en tanto el Barcelona lo hacía de 21. En las once temporadas siguientes, la afición “merengue” tuvo 17 grandes motivos de celebración, por tan sólo 7 la “culé”. Y además, a lo largo de esos once años el Real Madrid elevó su caché para exhibiciones y partidos amistosos, con la lógica repercusión en su contabilidad. El Barcelona, por contra, impelido a levantar un estadio garante de mejores ingresos, tuvo que recurrir a créditos y dolorosas liquidaciones. Luis Suárez, quizás el mejor futbolista europeo en su posición iniciándose los 60, fue traspasado al “Calcio” por 25 millones de ptas., cifra nunca abonada hasta entonces en el universo balompédico. Dinero que si vino muy bien para aligerar la deuda, en lo deportivo representó un lastre plúmbeo. A lo largo de los siguientes 20 años, tan sólo celebraron un título liguero en la primavera de 1974, cinco de Copa y uno de la Copa de Ferias. El Real Madrid revalidó otro de la Copa de Europa, 10 de Liga y 3 de Copa. Si en la Copa doméstica los azulgrana seguían llevando ventaja, cabría decir que los torneos de Liga llevaban divisa blanca.

El francés Kopa y Di Stéfano en el despacho de Santiago Bernabéu. Días de gloria para el Real Madrid.

En gran medida, ese nadar madrileño a favor de corriente se justificaba en lo que Alfredo Di Stéfano había hecho del Real Madrid. Porque la entidad continuaba a su rebufo. Al decir de veteranos seguidores “merengues”, desde Juan Antonio Ipiña el equipo no tuvo un líder tan carismático, respetado y con mando en plaza, como llegó a ser Di Stéfano. Su carácter ganador, ambición, espíritu de lucha e incluso mala uva cuando era preciso esparcir sermones, contagió a todo el vestuario, hasta el punto de convertir ese modo de entender el fútbol en seña identitaria. Si hacía falta bajar los humos de alguien, ejercía como deshollinador. Si tocaba aplicar sermones, los impartía en público y a la cara. Mal que le pesase, hasta reconocía méritos ajenos, incluso si el emérito llevaba la camiseta adversaria. También era hombre dado a tomar ojerizas. Y en lo tocante a lucir cresta o espolones, no toleraba a ningún otro gallo en “su” corral. Distintas anécdotas ilustran de sobra cuanto antecede. Para muestra, vayan unos botones.

La temporada 1959-60 el Real Madrid se hizo con los servicios de dos brasileños: Darcy Silveira dos Santos, para las alineaciones “Canario”, y Waldir Pereira, el “Didí” bicampeón mundial con la “canarinha”. Al primero le colocó el mote de “Pajarito” tan pronto se lo presentaran, y así habrían de dirigirse a él, amistosamente, los demás miembros de la plantilla. “Canario” era un extremo clásico, veloz y con regate, acostumbrado en su país a intervenir poco en el juego de conjunto mientras no le pasaran balones. Con la pelota en el pie, sin embargo, partía como una flecha por su banda, recortaba al defensa lateral y si no concluía él mismo la jugada, enviaba excelentes servicios entre el punto de penalti y el segundo poste. A Di Stéfano le exasperaban sus eclipses parciales y una tarde, viéndole tan tranquilo mientras los adversarios movían el balón, le gritó: “Pajarito, aquí corremos todos; te quiero transpirando ahora mismo”. “Canario” completó tres campañas en Madrid, de ellas la segunda con rendimiento más aceptable (6 goles en 19 partidos), y la última, estando ya sentenciado, apenas testimonial (4 partidos y ningún gol). Cuajó en cambio un año excelente en el Sevilla (5 goles en 30 partidos), pero donde habría de dejar huella imperecedera fue en Zaragoza, componiendo junto al tinerfeño Santos, el ferrolano Marcelino, el interior izquierdo Juan Manuel Villa, otrora canterano madridista, y el aragonés Carlos Lapetra, un quinteto atacante de devocionario, bautizado como “Los Cinco Magníficos”.

Con “Didí” las tuvo muchísimo más tiesas. El mago “da folha seca” tenía lo que el astro argentino nunca pudo alcanzar: un título mundial. Y además estaba casado con una mujer de rompe y rasga, de las que no se achantan ni bailan el agua a nadie. El inevitable choque de trenes tuvo lugar en seguida, y “Didí” salió perjudicado. Sus 19 partidos de Liga con 6 goles, unidos al boicot de “La Saeta” y el repetido consejo de su propia esposa sobre la conveniencia de cruzar nuevamente el charco, sirvieron de preámbulo a su elegante despedida. Como el caballero que era, fue estrechando manos en el vestuario, entre buenos deseos y palabras de agradecimiento, mientras observaba a Di Stéfano haciéndose el desentendido, botas en mano. Por no forzar la situación, el brasileño le dirigió la palabra desde cierta distancia: “A tí, Alfredo, te veré en Chile. Puede que incluso nos enfrentemos en el Mundial”. A lo que el argentino replicó, desabridamente: “Tú no irás. Estás acabado y van a dejarte en tierra”. “Didí” abandonó el vestuario, contrito, aunque sin perder los papeles, entre el silencio general. Luego, en Chile, la selección española del para entonces nacionalizado Di Stéfano cayó ante Brasil. El argentino ni siquiera pudo disputar un minuto, al hallarse lesionado. Y “Didí”, pocas semanas antes de cumplir 34 años, volvía a levantar el trofeo de campeón.

Amancio Amaro recibió una buena lección del para entonces mito “merengue”, en su debut con el Real Madrid. Y supo aprovecharla.

Ese mismo año (1962), Amancio Amaro cambiaba la camiseta blanquiazul del Deportivo de la Coruña por el merengue madridista, y el día de su debut, en un amistoso veraniego, estaba dispuesto a hacerse respetar por los José Emilio Santamaría, Puskas, Evaristo de Macedo, Tejada, Paco Gento, Lucien Müller, Vicente Train, y demás estrellas. Los 25 goles de su temporada anterior, bien es cierto que anotados en 2ª, unidos al hecho de que pujaran por él hasta seis equipos de 1ª, le tenían subidito. Desconocía que el para entonces ya veterano argentino hubiera transmitido órdenes muy concretas al utillero. Y cayó en la trampa, al ver que su camiseta era la única sin escudo. Protestó con malos modos, arguyendo que no tenía por qué aguantar novatadas, siendo todos lo bastante mayorcitos. Di Stéfano se plantó ante él, desgranando tranquilamente: “Chaval, para lucir el escudo del Madrid primero hay que sudar mucho esa camiseta. Demuestra sobre la cancha lo que vales y gánate el escudo. Tampoco estaría mal que empieces por respetar a tus mayores. Aquí lo hacemos”. Amancio enmudeció. Luego, sobre el césped, derrochó esfuerzo, arte y pundonor muchísimas tardes, hasta convertirse en mito de la entidad, festejar triunfos y suceder a su maestro como presidente honorario.

Al torrelaveguense Pachín (Enrique Pérez Díez) tampoco le faltaban motivos de agradecimiento a “La Saeta”. Tras hacer gala de un enorme despliegue físico en el Burgos, pudo debutar entre los grandes con el pamplonés Club Atlético Osasuna, cuando sólo contaba 19 años. Un día, Sabino Barinaga, entrenador “rojillo”, le anunció que iba a marcar a Puskas en la inmediata visita del Real Madrid. “Aquella noche no pude dormir -recordó el cántabro a menudo-. Marcar a un mito, a un Dios del fútbol. El domingo por la mañana me acerqué hasta el Hotel Tres Reyes, en el parque de La Taconera, donde se alojaban los campeonísimos, y vi al húngaro sentado ante un velador mientras tomaba un refresco. Me pareció gordo y viejo, así que pensé: con éste no tengo ni para empezar; es cosa hecha. Llegó el partido y aquel gordito, a quien me pegaba en cuanto pisaba el área, de pronto desaparecía como por arte de magia. Con ese sprint suyo de ocho o diez metros, el puñetero alcanzaba la posición de remate mientras yo lo miraba embobado. Así una vez, otra y otra. Durante el descanso Barinaga cambió los marcajes, encargándome de secar a Di Stéfano; a ver si así tenemos mas suerte, dijo. Y en efecto, todo cambió para mí. Me iban más las carreras continuas que esos sprints de ciclista, de modo que apenas le dejé hacer nada. Luego en la prensa nacional saldría que el marcaje de Pachín anuló por completo a la estrella blanca. El caso es que tras el pitido final, camino de la caseta, Di Stéfano me preguntó si alguna vez pensaba en fichar por el Madrid. Convencido de que pretendía tomarme el pelo, picado quizás por mi marcaje, le dije que naturalmente; que yo y cualquier otro; que a ver si me creía tonto perdido. Y entonces va él y para mi asombro, me dice muy serio: Pues a lo mejor tienes noticias. Pasaron los meses y cuando ya ni me acordaba de aquel partido, recibo un aviso para subir hasta la secretaría de Osasuna, donde me aseguran que el Madrid acababa de hacerles una oferta por mi traspaso. Puesto que ambas directivas se entendieron, yo acabé allí, y durante el primer día de entrenamiento Di Stéfano se me acerca y con ese tono suyo, que no sabes si habla en serio o te toma el pelo, me dice: Bueno, pues ya estás en el Madrid, como querías. Ahora ni se te ocurra dejarme mal, porque he movido muchos hilos para traerte acá. Has de jugar cada partido como si fuera el último de tu vida, pensando que en este equipo todos entramos por la puerta, pero muchos salieron por la ventana”.

Pachín permaneció en la casa blanca hasta 1968, cuando después de varias lesiones y pérdidas de titularidad halló acomodo en el Real Betis, por esa época en 2ª División. Fue 7 veces campeón de Liga y una, respectivamente, de Copa, Copa de Europa y Copa Intercontinental.

El trubieco Rafael García Martínez, para el fútbol “Falín”, sin embargo tenía motivos de resquemor. Máxime porque su desencuentro con Di Stéfano obedeció a una completa estupidez.

Tras darse a valer con el Vetusta entre 1946 y 1948, fue incorporado al primer equipo ovetense, rindiendo a plena satisfacción durante 12 campañas. Era hermano del extremo internacional Emilín, por lo que el fútbol en aquel domicilio, cuyo páter familia ejercía como jefe de estación en el ferrocarril Vasco-Asturiano, casi se sorbía del biberón. Cumplida la treintena, y no sin sorpresa, el Real Madrid decidió ficharlo a razón de 125.000 ptas. anuales, sueldos y primas aparte. Dinero de 1958, cuando un maestro con plaza en propiedad liquidaba 23.400 brutas por año, y los empleados de banca alrededor de 1.400 mensuales netas, sin antigüedad ni pluses de ayuda familiar. Pero se le hizo noche cerrada en la “casa blanca” cuando tuvo con el argentino un choque verbal, mientras el tren expreso conducía a la plantilla hacia Oviedo, donde iban a disputar el inmediato partido. Don Alfredo vio a unas mujeres con zuecos en el andén de una estación, y de inmediato inquirió al asturiano, con sorna: “¿Qué país éste, donde la gente una zapatos de madera?. ¡Andá que no estáis atrasados acá!”. Y Falín, a quien Di Stéfano se le antojaba un soberbio desde que ambos se midieran bajo distintos pabellones, le respondió despreciativamente: “Este país es el que a ti te quitó las plumas y el taparrabos”. Desde ese momento la relación entre ambos fue malísima, sentenciando al centrocampista, que apenas tuvo ocasión de estrenarse durante sus dos años de contrato. Había sido internacional “B” en dos ocasiones, cosechando sendas victorias, y todavía antes de colgar las botas disputó otro torneo con La Felguera, en 3ª División. Luego, por matar el gusanillo, dirigiría desde el banquillo a clubes modestos de la región asturiana, tanto en 3ª como en categoría Regional.

Personaje contradictorio, Alfredo Di Stéfano, con virtudes y defectos, filias y fobias, a menudo impaciente, cariñoso a veces, intolerante si estaba de mal humor, socarrón en cuanto se desprendía de su coraza, exasperante, diplomático en ocasiones solemnes… Y sobre todo agradecido al fútbol y a la vida, como evidenciara aquella inscripción bajo la pelota de piedra que hizo instalar ante su vivienda: “Gracias, vieja”.

Del césped al celuloide. Los avispados productores de cine, cuando en nuestro país existía una próspera industria del entretenimiento, no podían pasar de largo ante la oportunidad de sumar algunos millones convirtiendo en “actor” a la “Saeta Rubia”.

Mientras Di Stéfano triunfaba a lo grande, protagonizando películas, cediendo su imagen publicitaria a un fabricante de medias femeninas, convirtiéndose en el futbolista mejor pagado de España para envidia de tantos compatriotas que a duras penas llegaban a fin de mes, sin concederse al menor capricho, la suerte de quienes le acompañaran en su deserción colombiana fue variopinta. Unos regresaron a sus clubes de origen, otros apostaron por continuar en el país, encontrándose con que el invento, sumido ya en la precariedad ante vuelo de sus más llamativas estrellas, apuntaba hacia el naufragio. Y los menos habrían de purgar cuando al comparecer por las entidades que dejaran empantanadas, se les dispensaba trato de apestados.

Algo de eso le sucedió a Máximo Mosquera Zegarra, en su país apodado “Vides”, interior izquierdo de raza negra con clase desbordante, uno de los que como Di Stéfano también diera la espantada en Colombia, aprovechando un permiso de Navidades, y que andado el tiempo habrían de ver en España los asistentes a campos de 2ª División.

Mosquera, hermano de otros dos internacionales peruanos y tío de un tercero, debutó a lo grande con 17 años, ante el Sport Boys, de El Callao, celebrando dos goles en su presentación. Estrella del Deportivo Municipal, en 1949 acompañó a Colombia a sus compañeros Valeriano López y Guillermo Barbadillo. Tras dos temporadas en el Deportivo Cali, conocido por esa época como “El Rodillo Negro”, y no viendo muy claro el horizonte luego de suscribirse el Pacto de Lima, en 1951 desanduvo caminos para regresar al Municipal, encontrándose con una afición de uñas, dispuesta a hacerle pagar la deserción. De modo que las siguientes cuatro temporadas las disputó con el Alianza de Lima, otra vez al lado de Barbadillo y Valeriano López, alzándose con los títulos nacionales de 1954 y 1955, además de proclamarse máximo goleador en este último. Para estrenar la treintena quiso cambiar de aires, en el recientemente fundado Sporting Cristal, donde le aguardaba un nuevo festejo por el título liguero. Su última campaña peruana la completó en el Alianza de Lima, a punto de cumplir 35 años, entonces edad a la que pocos seguían en activo. Pero él no estaba dispuesto a colgar las botas. Bien al contrario, cuando un intermediario se ofreció a colocarlo en España, no se lo pensó. Le dijo que iba a Mallorca, dando a entender que su destino era el equipo bermellón, aunque en realidad se trataba del más modesto Atlético Baleares, entonces en 2ª. Como rubricara 10 goles en 20 partidos, y pese a su lentitud impartiera clases doctorales de técnica y colocación, suscribió otro compromiso con el Cádiz C. F., igualmente en 2ª, para las campañas 1962-63 y 63-64. Lo de la “Tacita de Plata” ya fue para no olvidar.

De inmediato empatizó con los gaditanos. Su carácter llano, afable y modesto, su paciente modo de atender a la chiquillería, para quienes un futbolista negro constituía enorme novedad, y hasta su rendimiento inicial en el estadio Carranza, mientras el calor se imponía a la húmeda brisa del estrecho, hicieron de él casi una atracción turística. Luego, cuando arreciara el viento de levante, el frío invernal, según su propia calificación, pareció venirse abajo, aunque siguiera anotando goles. Dejó un registro de 7, en 17 partidos, y enseñó a una generación de espectadores cómo se controlan balones, se dribla al adversario, se lanzan los golpes francos y crea peligro, corriendo lo imprescindible. A tal punto llegó su popularidad que durante los carnavales de 1963 la comparsa “Los Dandys Negros”, de Enrique Villegas, le dedicó una murga con este estribillo: “Mosquera, Mosquera, métete otro gol que vamos a Primera…, Mosquera…, a Primera División, já, já, já,”.

Consciente de que se le atragantaban la fuerza y velocidad del fútbol europeo, y no digamos la agresividad rayana en violencia de aquella categoría de plata, durante el verano de 1963 renunció a su segundo año de contrato, dejando tras sí un rastro de bonhomía y naturalidad, dudas acerca de la documentación aportada y varias anécdotas jugosas. A Perú se llevó una hija gaditana.

Las dudas documentales se justifican en que nuestra Federación lo inscribiera como Español-Peruano, es decir como oriundo, el 13 de setiembre de 1961, con el número registral 257. Y que aportara como año de alumbramiento 1934. O lo que es lo mismo, fingiendo seis años menos. La normativa que consideraba “extranjeros” a los hijos de padres o abuelos españoles con presencias internacionales en cualquier otra selección, no entró en vigor hasta 1962. Pero, ¿realmente existían ancestros españoles en el árbol genealógico de la familia Mosquera, sin remontarnos a Francisco Pizarro?. Si alguien alteró sus papeles para regalarle juventud, ¿no pudo hacer otro tanto, en aras de su españolidad?

Entre las anécdotas que sobre él se narran, quizás la más chispeante tiene como protagonista al fuerte ventarrón que tanto le molestara. Llegó tomarle el punto de tal modo, como para servirse de él en los lanzamientos a balón parado. Fue su secreto durante dos o tres meses, hasta que él mismo lo descubriera cuando desde el graderío, al no haberse alineado, llamó a gritos a su compañero lanzador, tan pronto el árbitro pitase un libre directo. Como entre el espeso murmullo no pudiera hacerse oír, otros muchos espectadores tuvieron que unir sus voces hasta que el futbolista gaditano, entre el asombro general, corriera hacia la banda. Entonces Mosquera le ordenó: “¿Ves la tercera letra de ese cartel? El de que está a la derecha de la portería, ¿la ves?. Pues apunta a ella y aplícala fuerte”. El aludido le miraba sin entender nada, así que Mosquera insistió: “A la tercera letra; dispara a la tercera letra y el viento se va a encargar del resto”. Sin tenerlas todas consigo, el encargado del lanzamiento puso su punto de mira en el rótulo publicitario, tomó carrera y, para su asombro, fue gol. El viento, arrastrando al esférico hasta hacerle dibujar una parábola perfecta, se erigió en goleador esa tarde. Los espectadores más próximos al peruano lo abrazaron, alborozados, como si desde fuera del rectángulo su magnífica zurda hubiera impulsado aquel balón…

Este repaso quedaría cojo sin algún apunte a vuelapluma sobre el único personaje directamente concernido, y hasta ahora sin reflejo. El presidente federativo que facilitó la alineación de Di Stéfano -quizás de forma inconsciente-, merced a la ficha que sus subordinados le diligenciaran sin el preceptivo transfer internacional. Tan sólo ocupó dos años la poltrona; dos ejercicios a todas luces excesivos.

Sancho Dávila y Fernández de Celis, natural de Cádiz (5 de junio de 1905), nobilísimo de cuna y en su juventud con marcada tendencia a enredarse en pleitos, fue político falangista cuyo destacado rol durante el periodo guerra civilista lo convirtió en hombre influyente tras el parte triunfal fechado en Burgos. Al menos hasta que Franco se sintió seguro en su papel de generalísimo. Primo de José Antonio Primo de Rivera, en 1933 se le encomendó expandir el falangismo por Andalucía occidental, convirtiéndose al cabo de unos meses en máxima autoridad andaluza para los de camisa azul. Detenido en agosto de 1935, cuando tras el asesinato en Sevilla del falangista Antonio Corpas sus correligionarios se vengaran, acribillando a balazos el local de la Unión de Sindicatos en la capital hispalense, con el saldo de dos fallecidos, trató de instruírsele un expediente como presunto instigador. Aunque aquellas diligencias no prosperasen, se dictó orden de clausura a las sedes falangistas de Sevilla y Dos Hermanas, así como la imposición de una multa de 1.000 ptas. a sus directivos. En mayo de 1936 volvió a ser detenido durante una redada policial, acusado de agitación violenta y vínculos con actos terroristas. Suerte similar a la que corrieron otros destacados elementos del mismo partido, con José Antonio a la cabeza. Falange Española había sido ilegalizada desde hacía dos meses.

Recluido en las cárceles de Cádiz, Sevilla, la capital alavesa y la Modelo, de Madrid, donde se hallaba el 18 de julio de 1936, logró alcanzar la zona de los sublevados con ayuda de diplomáticos cubanos. De nuevo volvería a erigirse en cabeza de la Falange andaluza, estableciendo una lucha con la facción de Hedilla, cuajada de escaramuzas hasta que Franco se hiciera personalmente con el control del partido. Encarcelado una vez más, la intervención del general Queipo de Llano se tradujo en su puesta en libertad apenas transcurridas tres semanas.

Su mala relación con Francisco Franco le privó de cargos y responsabilidades en la FET y de las JONS, hasta 1938, cuando un grupo de encendidos partidarios del nazismo hitleriano se hicieran con el poder del núcleo azul. Entonces, en mayo de dicho año, sería designado delegado nacional de la Organización Juvenil. Y ya tras la victoria franquista, con la disolución de ese órgano, dando lugar al nacimiento del Frente de Juventudes que él mismo siguió presidiendo, detentó una membresía en el Consejo de la Hispanidad durante el breve lapso de 30 días. Su inmediato sustituto fue el destacado hombre del deporte, allá por los años 50 y 60, José Antonio Elola-Olaso.

En realidad, la caída política de Sancho Dávila transcurrió en paralelo al distanciamiento entre Franco y su cuñadísimo Ramón Serrano Suñer. Tuvo que contentarse con un escaño de palmero en las Cortes franquistas, y la coyuntural presidencia federativa. Poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Cisneros y la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, falleció en Madrid el 14 de noviembre de 1972.

Tiempo después de su óbito, el cantante de copla Miguel de Molina, “rojo y homosexual”, como él mismo se definiera a menudo, lo identificó, junto al también noble José Finat Escrivá de Romaní, conde de Mayalde, como dos de los tres individuos que haciéndose pasar por policías lo secuestraron al salir de una actuación, apalizándolo entre amenazas de muerte. Miguel de Molina se exilió en Argentina tras ese tropiezo, sin atreverse a revelar las razones de su huida. Ya retirado y disueltos los últimos reductos del franquismo, encontró arrestos para “confesarse” con Carlos Herrera.

Miguel de Molina era para entonces un mito imperecedero, no sólo por su capacidad de transgresión. De Sancho Dávila, en cambio, no se acordaba casi nadie.

Y menos, aún, en los ambientes futboleros.

__________________________

(1)-En realidad había ingresado alguno más. Ni siquiera la contabilidad federativa podía presumir de exactitud, en este capítulo.

 




Athletic Club. Un equipo fiel a sus orígenes

 

Los jugadores extranjeros se están incorporando progresivamente al Campeonato Nacional de Liga, tal es así, que en las temporadas más recientes de 2020/2021 a 2023/2024 y en la  última década de 2010/11 a 2019/2020, el porcentaje de foráneos era del 42’64% y 45’80% respectivamente, en la Competición de 1ª y 2ª Divisiones, figurando muy próximos estos datos, a la equiparación con los jugadores nuevos, nacidos en España. Ante estas circunstancias hay que elogiar, siendo un motivo de orgullo, de que hay un club que ha militado en las 93 temporadas disputadas en la 1ª División y que su filosofía consiste en que figuren solo jugadores nacidos o formados en la cantera de las comunidades del País Vasco y Foral de Navarra o que tengan alguna vinculación vasca. A este hecho de que ha dispuesto con escasos jugadores nacidos en el extranjero, solo 8, hay que añadir además, que en su promedio de jugadores por temporada disputada registra el índice más bajo de todos los equipos de la Competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con 4’817 jugadores por temporada, siendo 448 los jugadores que han participado en el total de las 93 temporadas disputadas y estando la actual 2023/24 en juego, es por tanto, una cantidad insignificante. Este equipo que está prodigando esta proeza, es el Athletic Club, ubicado en la villa de Bilbao, así mantiene con holgura una ventaja importante sobre todos los equipos, siendo el segundo equipo clasificado con menos jugadores por temporada con 6’323, la Real Sociedad de Fútbol, otro club de la comunidad del País Vasco, ubicado en la ciudad de San Sebastián. Los equipos de Real Madrid C.F., Valencia C.F y F.C. Barcelona, les siguen a continuación con 2 o más jugadores por temporada que el Athletic Club.

Ante la avalancha de jugadores extranjeros, el Athletic Club, ha priorizado y potenciado su cantera, para disponer de la competitividad exigente que adquiere la Liga y las competiciones europeas con la proliferación de jugadores foráneos, convirtiendo a las instalaciones de Lezama en un centro deportivo de prestigio para la formación de jugadores muy valiosos para la práctica del fútbol. Se fomentan valores desde la infancia y adolescencia que consiguen perdurar por las diversas categorías, tales como la unión, amistad, compañerismo, entre otras, que ensamblan el comportamiento táctico del equipo, dotándole de fortaleza, disciplina y brega al Athletic Club.

Adjunto se acompaña relación de los 51 equipos que disponen de menor porcentaje en el número de jugadores por temporada. Se detallan los jugadores que han participado en la 1ª y 2ª Divisiones, el número de jugadores incorporados la temporada actual 2023/24, las temporadas que ha figurado en 1ª y 2ª Divisiones y el porcentaje de jugadores por temporada disputada en la Competición del Campeonato Nacional de Liga. El Athletic Club figura en primera posición muy destacado con los datos reseñados. En letra negrita se detallan a los equipos que están en la Competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en la temporada 2023/24, las ocho primeras posiciones corresponden a equipos de la 1ª División. Se comprueba que el Athletic Club, junto con el Club Atlético Osasuna es el equipo que en la temporada actual, 2023/24 ha dispuesto de menor número de jugadores incorporados al Campeonato Nacional de Liga con 4.

Equipos Jug. N Tp.1 Tp.2 Tpds J.%
1 Athletic 448 444   4 93 93 4,817
2 Real Sociedad 588 502 193 8 77 16 93 6,323
3 Real Madrid 624 618   6 93 93 6,710
4 Valencia 664 640 53 9 89 4 93 7,140
5 Barcelona 688 678   10 93 93 7,398
6 Atlético Madrid 737 690 89 7 87 6 93 7,925
7 Sevilla 762 667 184 11 80 13 93 8,194
8 Celta 749 529 409 10 58 32 90 8,322
9 Málaga C.D. 425 221 371   20 31 51 8,333
10 Sporting 778 392 550 9 42 51 93 8,366
11 Espanyol 831 807 118 9 87 6 93 8,935
12 Oviedo 716 332 496 14 38 41 79 9,063
13 Betis 784 580 411 14 58 28 86 9,116
14 Deportivo 802 463 505   46 41 87 9,218
15 Las Palmas 629 293 476 11 35 33 68 9,250
16 Zaragoza 824 514 459 16 58 30 88 9,364
17 Osasuna 744 419 487 4 42 37 79 9,418
18 Racing 824 483 498 9 44 37 81 10,173
19 Valladolid 882 515 522 18 46 37 83 10,627
20 Tenerife 684 162 591 12 13 47 60 11,400
21 Granada 696 364 454 13 27 34 61 11,410
22 Baracaldo 345   345   30 30 11,500
23 Castellón 624 150 558   11 41 52 12,000
24 Cádiz 686 209 579 11 16 41 57 12,035
25 Mallorca 820 403 571 8 31 37 68 12,059
26 Murcia 857 335 725   18 53 71 12,070
27 Villarreal 414 258 195 13 24 10 34 12,176
28 Rayo Vallecano 720 320 551 5 21 38 59 12,203
29 Hércules 771 289 641   20 43 63 12,238
30 Sabadell 725 162 641   14 44 58 12,500
31 Salamanca 580 144 507   12 34 46 12,609
32 Ferrol 446   423 23 35 35 12,743
33 Alavés 716 245 559 11 18 38 56 12,786
34 Elche 823 304 619 18 24 40 64 12,859
35 Girona 372 54 336 9 4 24 28 13,286
36 Logroñés C.D. 366 123 282   9 18 27 13,555
37 Córdoba C.F. 571 117 512   9 33 42 13,595
38 Málaga C.F. 346 218 185   17 8 25 13,840
39 Éibar 504 95 421 10 7 29 36 14,000
40 Recreativo 614 101 565   5 38 43 14,279
41 Getafe C.F. 372 234 161 9 19 7 26 14,307
42 Numancia 360 87 327   4 21 25 14,400
43 Barcelona B 490 21 481   1 33 34 14,412
44 Real Madrid Castilla 487   487   33 33 14,758
45 Levante 861 241 695 16 16 42 58 14,845
46 Lleida 391 47 372   2 24 26 15,038
47 Almería U.D. 366 113 293 15 8 16 24 15,250
48 Leganés 331 77 273 10 4 17 21 15,762
49 Xerez C.D. 412 24 405   1 25 26 15,846
50 Gimnàstic 444 61 418   4 22 26 17,077
51 Albacete 580 124 503 12 7 26 33 17,576

Son 418 los jugadores, que corresponde al 93’30% del Athletic Club, los que han nacido en las comunidades del País Vasco y Foral de Navarra. Los 30 jugadores restantes, una exigua minoría, se han formado en las canteras de la comunidad del País Vasco y Navarra o son provenientes de ascendencia vasca, a excepción del jugador Vicent Lizarazu que es francés de procedencia vasco francesa. Cristian Ganea, es internacional rumano que se formó en equipos vascos. Otros jugadores son descendientes de vascos nacidos en países del extranjero: Ignacio Larrauri (Filipinas), Javier Iturriaga (Méjico), Vicente Biurrun (Brasil), Higinio Ortúzar (Chile) y Fernando Amorebieta (Venezuela), que tienen a su vez la doble nacionalidad. Aymeric Laporte aunque nacido en Francia, se formó en la cantera del Athletic Club y ha sido seleccionado con la Selección Española Absoluta.

En el cuadrante adjunto se detalla el lugar de nacimiento de los jugadores del

Athletic Club. Se comprueba que la provincia de Vizcaya aglutina la mayor cantidad de jugadores, siguiéndole las provincias de Guipúzcoa, Navarra y Álava, a los jugadores se les conoce con el apelativo de “leones”, sin duda, por la garra y la lucha constante que derrochan en sus partidos. 47 (10’49%) de estos jugadores han jugado en la demarcación de guardametas.

Lugar nac. Jugad %   Lugar nac. Jugad %
Vizcaya 306 68,31 Filipinas 1 0,22
Guipúzcoa 51 11,39 Brasil 1 0,22
Navarra 42 9,38 Chile 1 0,22
Álava 19 4,24 Venezuela 1 0,22
La Rioja 7 1,57 Badajoz 1 0,22
Cantabria 4 0,90 Cáceres 1 0,22
Barcelona 3 0,67 Madrid 1 0,22
Francia 2 0,45 Salamanca 1 0,22
Burgos 2 0,45 Soria 1 0,22
Méjico 1 0,22 Zamora 1 0,22
Rumanía 1 0,22 T O T A L 448 100,00

Los mejores jugadores del Athletic Club.-

Zarra, Panizo y Gaínza

En la relación que se acompaña se detallan a los 50 jugadores del Athletic Club que han obtenido mejor puntuación, según baremación establecida en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, nº 80. Los delanteros míticos de las temporadas de las décadas de los años 1940 y 1950: Zarra, Gainza y Panizo, con más de 400 puntos de baremación, figuran muy destacados sobre el resto de jugadores. Cabe mencionar en 4ª posición, al portero Iribar, que es el jugador que más partidos de titular ha jugado con el Athletic Club, el siguiente jugador con más de 400 partidos disputados como titular ha sido el extremo izquierdo Rojo I.

En el listado que se acompaña, aparece el nº que dispone cada jugador en el Athletic Club de los 448 jugadores que han jugado en la Liga y en la columna G figura el lugar que ocupa en la clasificación general correspondiente a los 21.066 jugadores evaluados del Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones en todas sus temporadas, a excepción de la temporada actual 2023/24 que está disputándose. Las temporadas inicial y final en las que participó en el equipo, la provincia de nacimiento, los goles y penaltis anotados, los puntos acumulados y los partidos disputados de titular en el equipo. Los jugadores Muniain, Williams y De Marcos, están aún en activo.

G. Jugadores TPDI TPF Prov. G P Ptos. Ptd
4 1 Zarra 1940/41 1954/55 vizcaya 251 9 493,345 277
16 2 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 119 5 444,950 380
19 3 Panizo J.L. 1939/40 1954/55 vizcaya 132 13 424,926 326
52 4 Iribar 1962/63 1979/80 guipúzcoa 346,877 465
82 5 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 116 8 330,482 274
87 6 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 47 1 326,901 402
59 7 Dani R. 1974/75 1985/86 vizcaya 147 34 321,684 271
92 8 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 127 317,929 245
88 9 Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 1 313,800 391
65 10 Iriondo R. 1940/41 1952/53 vizcaya 81 1 313,764 258
98 11 Etxeberria J. 1995/96 2009/10 guipúzcoa 87 1 309,688 369
83 12 Uriarte F. 1962/63 1973/74 vizcaya 93 15 309,087 294
101 13 Canito S. 1948/49 1962/63 vizcaya 4 288,817 354
55 14 Urzaiz 1996/97 2006/07 navarra 114 7 280,246 284
153 15 Guerrero J. 1992/93 2005/06 vizcaya 101 1 279,988 300
11 16 Gorostiza G. 1929/30 1939/40 vizcaya 107 6 277,448 140
81 17 Carmelo C. 1950/51 1963/64 vizcaya 265,191 333
218 18 Iraola A. 2003/04 2014/15 guipúzcoa 33 9 263,296 376
152 19 Arieta II 1964/65 1973/74 vizcaya 62 257,083 256
239 20 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 vizcaya 89 2 256,955 141
109 21 Bata A. 1929/30 1935/36 vizcaya 109 256,394 118
206 22 Mauri U. 1953/54 1963/64 vizcaya 60 256,000 245
281 23 Argote 1977/78 1989/90 guipúzcoa 63 5 250,344 283
43 24 Aduriz 2002/03 2019/20 guipúzcoa 118 24 249,593 237
288 25 Muniain I. 2009/10 2023/24 navarra 54 3 249,156 325
248 26 Larrazábal A. 1990/91 2003/04 vizcaya 39 29 237,839 356
473 27 Williams 2014/15 2023/24 vizcaya 64 4 219,287 261
465 28 Aguirre K. 1957/58 1968/69 vizcaya 45 4 219,000 220
292 29 Argoitia J.Mª. 1960/61 1971/72 vizcaya 50 1 218,845 211
452 30 De Marcos 2009/10 2023/24 álava 24 215,930 312
176 31 Sarabia M. 1976/77 1987/88 vizcaya 83 213,773 170
532 32 Susaeta M. 2007/08 2018/19 guipúzcoa 38 212,272 283
230 33 Venancio P. 1944/45 1954/55 vizcaya 72 5 207,393 167
583 34 Sáez J.I. 1962/63 1973/74 vizcaya 7 205,852 263
449 35 Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 vizcaya 35 2 204,755 271
80 36 Ziganda 1991/92 1997/98 navarra 76 203,954 205
447 37 Etxeberria L.Mª 1961/62 1971/72 vizcaya 203,930 258
405 38 Carlos R. 1970/71 1980/81 vizcaya 82 203,251 169
661 39 Villar Á.Mª. 1971/72 1980/81 vizcaya 8 196,979 275
545 40 Llorente F. 2004/05 2012/13 la rioja 82 6 196,246 182
376 41 Iraizoz 2007/08 2016/17 navarra 195,939 314
423 42 Nando G. 1942/43 1951/52 vizcaya 6 195,723 213
140 43 Garay J. 1950/51 1959/60 vizcaya 6 194,800 236
262 44 Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 16 194,029 294
699 45 Uribe I. 1953/54 1962/63 vizcaya 58 9 193,600 174
428 46 Maguregi 1952/53 1960/61 vizcaya 35 191,767 198
742 47 Aranguren J. 1962/63 1973/74 vizcaya 4 189,686 243
343 48 Markaida 1952/53 1961/62 vizcaya 70 189,200 149
832 49 Oceja 1934/35 1947/48 cantabria 1 183,453 185
858 50 Gurpegi 2001/02 2015/16 navarra 18 181,467 278

Los jugadores del Athletic Club por décadas.-

Se acompaña cuadrante de los jugadores incorporados al Athletic Club en las distintas temporadas por décadas, en las que también se indican los porcentajes de participación. Se aprecia que en las temporadas de las décadas de los años 1.930 a 1.970 unas incorporaciones en torno a los 4 jugadores por temporada, siendo de 5 y próximo a los 6 jugadores en las temporadas de las décadas de los años 1.980 hasta 2010. Ya en las temporadas de las décadas de los años 2.010 a la actual 2023/24 se establece en  4 y próximos a los 5  jugadores por temporada.

Las temporadas que han registrado mayor número de incorporaciones son: 1.928/29 con 23 jugadores, que corresponde al inicio del Campeonato Nacional de Liga, las temporadas 1.939/40 y 1.984/85, con 11 jugadores, que corresponden a la temporada inmediata después del conflicto bélico y a la temporada en la que hubo huelga de futbolistas y se recurrió a jugar un partido con jugadores de la cantera. Solo en la temporada 1.967/68 no hubo ninguna incorporación al Athletic Club.

Década Jugad. %
1928/30 28 6,25
1930/40 36 8,04
1940/50 41 9,15
1950/60 38 8,48
1960/70 42 9,38
1970/80 37 8,26
1980/90 51 11,38
1990/00 53 11,83
2000/10 59 13,17
2010/20 47 10,49
2020/24 16 3,57
T O T A L 448 100,00

 

Los lugares de nacimiento de los jugadores del Athletic Club.-

En la relación que se acompaña se detallan los lugares de nacimiento más destacados de los 448 jugadores del Athletic Club. Sobresale el lugar de la ubicación del equipo, la villa de Bilbao, que le corresponde algo más de la ¼ del total de jugadores. Baracaldo con 37 y Pamplona con 33 jugadores son las ciudades que le siguen. Las entidades de población que se adjuntan con más de 5 jugadores, corresponden a municipios de la Comunidad del País Vasco y de la Comunidad Foral de Navarra.

Lug. Naci. Jugad.   Lug. Naci. Jugad.
Bilbao 113 Basauri 8
Baracaldo 37 Portugalete 7
Pamplona 33 Amorebieta-Etxano 6
Vitoria 16 Gernika-Lumo 6
San Sebastián 15 Éibar 5
Sestao 15 Galdakao 5
Durango 13 Zarautz 5
Getxo 13 Otras 130
Erandio 11 T O T A L 448
Ondárroa 10

Las fechas de nacimiento de los jugadores del Athletic Club.-

En el listado que se adjunta se detallan a los 448 jugadores del Athletic Club, en las que figuran las décadas en las que nacieron estos jugadores. Se observa que los jugadores nacidos en la década de los años 1980 son los más numerosos con 64, registrándose un acusado descenso en la década siguiente de los años 1990 con 40 jugadores. Son 10 los jugadores nacidos en los años 1.921,1.940 y 1.971, no figurando ninguno nacido en los años 1.899 y 1.937. El jugador Carmelo Goienetxea Urrusolo de la temporada 1928/29 es el jugador mayor nacido en el año 1.898. El más joven es el jugador de la temporada actual 2023/24 Mikel Jauregizar Alboniga nacido en 2003.11.13. Más de un siglo de diferencia entre ambos jugadores.

Fech. Nac. Jugad.
1898-1909 29
1910-1919 39
1920-1929 39
1930-1939 37
1940-1949 48
1950-1959 35
1960-1969 53
1970-1979 53
1980-1989 64
1990-1999 40
2000-2003 11
T O T A L 448

Las temporadas de los jugadores del Athletic Club por décadas.-

Se adjunta cuadrante numérico de los jugadores que han pertenecido al Athletic Club por décadas en las temporadas disputadas en la Competición de Liga. A partir de la década de los años 1.980 el equipo aumenta la incorporación de jugadores puesto que también se incrementan los equipos de la Liga, se registra la mayor cantidad de incorporaciones en la década de los años 2.000 a 2.009, acusando un descenso en la década de los años de 2.010 a 2.019.  La ampliación progresiva de equipos en la categoría de 1ª División ha influido para las altas de nuevos jugadores, así como el incremento de temporadas en el equipo de los jugadores de la década de 2010 en adelante.

Tpd. In-Fin Jugad.
1928/30 28
1930/39 36
1940/49 41
1950/59 38
1960/69 42
1970/79 37
1980/89 51
1990/99 53
2000/09 59
2010/19 47
2020/24 16
T O T A L 448

Los goleadores del Athletic Club.-

En la relación que se acompaña se adjuntan a los jugadores del Athletic Club que han marcado más de 70 goles en la Competición de Liga de 1ª División.

Telmo Zarraonandía “Zarra” es el máximo anotador con 251 goles, habiendo obtenido 6 trofeos al máximo goleador “pichichi”. Hay 10 jugadores que han marcado más de 100 goles. El Athletic Club es el 4º equipo de la Liga con más goles, 4.890 hasta la temporada 2022/23 inclusive, antes están el F.C. Barcelona, Real Madrid C.F. y Club Atlético de Madrid. La temporada que ha marcado más goles corresponde con la 1950/51 con 88, con un promedio de casi 3 goles por partido, Zarra marcó 38 goles. Otros jugadores que han conseguido el trofeo “pichichi” son: Gorostiza (2), Bata, Unamuno, Uriarte y Carlos. La delantera de los magníficos impuso su liderazgo con Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gaínza en las temporadas de los años 1.940 y 1.950. Anotaron 655 goles.

Daniel Ruiz “Dani” es el jugador español junto a Rafael Marañón que más goles ha anotado de penalti.

 

Jugadores TPDI TPF G P Jugadores TPDI TPF G P
Zarra 1940/41 1954/55 251 9 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 89 2
Dani R. 1974/75 1985/86 147 34 Etxeberria J 1995/96 2009/10 87 1
Panizo J.L. 1939/40 1954/55 132 13 Sarabia M. 1976/77 1987/88 83
Arieta I 1951/52 1965/66 127 Carlos R. 1970/71 1980/81 82
Gaínza A. 1940/41 1958/59 119 5 Llorente F. 2004/05 2012/13 82 6
Aduriz 2002/03 2019/20 118 24 Iriondo R. 1940/41 1952/53 81 1
Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 116 8 Ziganda 1991/92 1997/98 76
Urzaiz 1996/97 2006/07 114 7 Unamuno V. 1928/29 1941/42 75 1
Bata A. 1929/30 1935/36 109 Venancio P. 1944/45 1954/55 72 5
Gorostiza G 1929/30 1939/40 107 6 Markaida 1952/53 1961/62 70
Guerrero J. 1992/93 2005/06 101 1 Otros 2.559 170
Uriarte F. 1962/63 1973/74 93 15 T O T A L     4.890 308

Los jugadores más expulsados del Athletic Club.-

En la relación que se adjunta, se detallan los jugadores del Athletic Club que han sido sancionados con más  expulsiones. Destaca Amorebieta que ha sido expulsado en las 8 temporadas que formó parte del equipo.  La temporadas 2008/09 fue la temporada que más sancionados con expulsión hubo con 13. Desde el inicio del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 1943/44 no tuvo el equipo ningún expulsado, siendo Bertol el jugador que en esta temporada fue sancionado con la primera expulsión del equipo. Han sido 27 las temporadas que el Athletic Club no tuvo ningún expulsado.

Jugadores TPDI TPF 1ªT
Amorebieta F. 2005/06 2012/13 11
Urrutia J. 1987/88 2001/02 9
Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 8
Aduriz 2002/03 2019/20 7
Yeste 1998/99 2009/10 6
Rojo I 1965/66 1981/82 6
Lacruz J.Mª. 1997/98 2005/06 6
Laporte 2012/13 2017/18 6
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 6
Otros 193
T O T A L 258

 

Los jugadores por temporadas en el Athletic Club.-

Adjunto se detalla la relación numérica de los 448 jugadores que han formado parte del Athletic Club con indicación de las temporadas disputadas con el equipo. Se observa que algo más de la  ¼ de los jugadores solo han disputado 1 temporada. Si establecemos una operación matemática de dividir entre el total de veces que han figurado en las distintas temporadas (2.106) y los jugadores que han participado (448), aparece una cantidad de 4’7 que representa el valor medio de las temporadas que un jugador ha pertenecido al Athletic Club.

Los jugadores que figuran con más temporadas en el Athletic Club y que han participado en las mismas, son: Agustín Gainza con 19, José Ángel Iribar con 18,

José Francisco Rojo “Rojo I”, José María Orúe con 17 y José Luis López Panizo con 16 temporadas.

TPD Jug. % TPD Jug. %
1 113 113 25,22 11 13 143 2,90
2 62 124 13,84 12 13 156 2,90
3 57 171 12,72 13 4 52 0,89
4 45 180 10,05 14 5 70 1,12
5 20 100 4,47 15 7 105 1,56
6 27 162 6,03 16 1 16 0,22
7 25 175 5,58 17 2 34 0,44
8 17 136 3,80 18 1 18 0,22
9 18 162 4,02 19 1 19 0,22
10 17 170 3,80 TOTAL  448  2.106 100,00

Relaciones familiares de los jugadores del Athletic Club.-

En el listado que se adjunta se detallan a los jugadores del Athletic Club que tienen alguna relación familiar con el mismo número, expresándose también las temporadas inicial y final y la fecha de nacimiento: P=Padre. HI=Hijo. H=Hermano. A=Abuelo. N=Nieto. 16 son los emparejamientos de sagas familiares. Destacan los hermanos que han jugado con la Selección de España Absoluta: Chirri I (Marcelino Agirrezabala) jugó partidos anteriores al inicio de la Competición de Liga  y Chirri II (Ignacio), Arieta I (Eneko) y Arieta II (Antón), Rojo I (Txetxu) y Rojo II (José Ángel),  Julio y Patxi Salinas y la más reciente que corresponde a los hermanos, que actualmente figuran en el Athletic Club, Nico Williams e Iñaki Williams.

Jugadores TPDI TPF F.N. Fam. Jugadores TPDI TPF F.N. Fam.
Areta I 1949/50 1956/57 1930,11,29 013H Cedrún A. 1980/81 1980/81 1960,06,05 155HI
Areta III 1960/61 1960/61 1933,06,13 013H Carmelo C. 1950/51 1963/64 1930,12,06 155P
Arieta I 1951/52 1965/66 1933,08,21 014H Escudero R. 1943/44 1943/44 1919,11,04 253H
Arieta II 1964/65 1973/74 1946,01,06 014H Escudero Ja. 1949/50 1949/50 1923,02,22 253H
Aketxe I. 2009/10 2009/10 1989,06,03 015H Rojo I 1965/66 1981/82 1947,01,28 295H
Aketxe A. 2014/15 2017/18 1993,12,30 015H Rojo II 1970/71 1976/77 1948,03,19 295H
Cuéllar C. 1990/91 1990/91 1970,01,02 045H Bertol 1939/40 1949/50 1917,12,02 318A
Cuéllar D. 2000/01 2007/08 1979,11,01 045H Kortina 1993/94 1996/97 1974,03,26 318N
Gaínza M. 1944/45 1948/49 1920,07,05 064H Uribe I. 1953/54 1962/63 1933,12,27 323HI
Gaínza A. 1940/41 1958/59 1922,05,28 064H Uribe L. 1930/31 1933/34 1906,10,17 323P
Garate F. 1935/36 1945/46 1916,01,11 066H Urra J.M. 1966/67 1966/67 1947,03,06 385HI
Garate I. 1950/51 1956/57 1929,01,05 066H Urra I. 1935/36 1945/46 1916,09,05 385P
Julio Salinas 1982/83 1985/86 1962,09,11 085H Larrazábal G. 2019/20 2019/20 1997,12,17 821HI
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 1963,11,17 085H Larrazábal A. 1990/91 2003/04 1971,06,21 821P
Karanka A. 1993/94 2004/05 1973,09,18 087H Williams 2014/15 2023/24 1994,06,15 840H
Karanka D. 1999/00 2001/02 1978,04,20 087H Nico Williams 2020/21 2023/24 2002,07,12 840H

 

Los jugadores internacionales del Athletic Club.-

106 han sido los jugadores que han disputado partidos con la Selección de España Absoluta. Es el equipo tras F.C.Barcelona y Real Madrid C.F. que más jugadores ha aportado  al equipo representativo de España. En esta relación se detallan a los jugadores que han disputado más de 10 partidos con la Selección, se refleja las temporadas inicial y final que jugaron con el equipo del Athletic Club, la provincia de nacimiento y las veces que han disputado partidos con la Selección de España.

Joseba Etxeberria ha disputado 53 partidos, siendo el “txopo” José Ángel Iribar el que le sigue con 49 partidos.

Jugadores TPDI TPF Provinc. P.S. Jugadores TPDI TPF Provinc. P.S.
Etxeberria J. 1995/96 2009/10 guipúzcoa 53 Íñigo Mtnez 2017/18 2022/23 vizcaya 16
Iribar 1962/63 1979/80 guipúzcoa 49 Gorostiza G. 1929/30 1939/40 vizcaya 16
Guerrero J. 1992/93 2005/06 vizcaya 41 Sarabia M. 1976/77 1987/88 vizcaya 15
Unai Simón 2018/19 2023/24 álava 39 Panizo J.L. 1939/40 1954/55 vizcaya 14
Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 vizcaya 37 Urkiaga 1978/79 1986/87 vizcaya 14
Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 33 Zubizarreta A 1981/82 1985/86 álava 14
Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 28 Carmelo C. 1950/51 1963/64 vizcaya 13
Garay J. 1950/51 1959/60 vizcaya 27 Alexanko 1976/77 1979/80 vizcaya 13
Goikoetxea J. 1994/95 1996/97 navarra 27 Nic. Williams 2020/21 2023/24 navarra 13
Urzaiz 1996/97 2006/07 navarra 25 Cilaurren 1932/33 1934/35 vizcaya 12
Dani R. 1974/75 1985/86 vizcaya 25 Aduriz 2002/03 2019/20 navarra 12
Villar Á.Mª. 1971/72 1980/81 vizcaya 22 Venancio P. 1944/45 1954/55 vizcaya 11
Llorente F. 2004/05 2012/13 la rioja 21 Acedo vizcaya 11
Zarra 1940/41 1954/55 vizcaya 20 Carmelo Go. 1928/29 1928/29 vizcaya 10
Alkorta 1987/88 2001/02 vizcaya 20 OTROS 231
Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 18 T O T A L 900

Otros jugadores que también han sido internacionales han sido Lizarazu con Francia, Amorebieta con Venezuela, Ganea con Rumanía y Williams que ha sido con España en un partido y con Ghana.

Alineaciones del Athletic Club en las temporadas que todos los jugadores eran nacidos en la provincia de Vizcaya.

El Athletic Club en sus alineaciones titulares, los once jugadores incluido el portero que más minutos han jugado en la temporada, ha dispuesto sobre todos los lugares de nacimiento, los nacidos en la provincia de Vizcaya. Se relacionan las temporadas en donde todos los jugadores que formaban la alineación titular, han nacido en la provincia de Vizcaya. Corresponden con las temporadas de las décadas de los años 1.950 y primeros años de la década de 1.960, y la temporada 1932/33. Los jugadores Carmelo, Orue, Artetxe y Arieta I. han sido titulares en 7 alineaciones y  en las mismas temporadas. Figura la temporada y entre paréntesis la 1ª División y el puesto que ocupó el equipo en la temporada aludida.

1932/33  (1ª-2)  : Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao; Lafuente R., Iraragorri, Bata, Garizurieta, Gorostiza.

1953/54  (1ª-6)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Manolín, Mauri; Artetxe, Venancio, Arieta I, Maguregi, Gaínza A..

1954-55  (1ª-3)  : Carmelo C.; Orue, Manolín, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

1955/56  (1ª-1)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

1958/59  (1ª-3)  : Carmelo C.; Orue, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

1959/60  (1ª-3)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Etura; Artetxe, Markaida, Arieta I, Maguregi, Beitia G..

1961/62  (1ª-5)  : Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª, Canito; Etura, Iturriaga; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Mauri, Uribe.

1962/63  (1ª-10): Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª., Aranguren; Uribe, Uriarte; Sáez, Arieta I, Mentxaka, Argoitia, Artetxe

La única alineación titular en la que todos los jugadores no han nacido en la provincia de Vizcaya.

En la alineación titular de la temporada 2010/11 ha sido una excepción, pues todos los jugadores que se detallan fueron los integrantes de la alineación titular del Athletic Club: 7 navarros, 2 riojanos, 1 alavés y 1 guipuzcoano y ningún vizcaíno. Son los que relacionan con las letras n, r, a y g.

2010/11  (1ª-6)  : Iraizoz (n); Iraola (g), Ekiza (n), San José (n); David López (r), Gurpegi (n), Javi Martínez (n), Orbaiz (n), Muniain (n); Llorente (r), Toquero (a).

Las mejores temporadas del Athletic Club.-

El Athletic Club ha conseguido 8 trofeos como Campeón del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, que corresponden con las temporadas: 1.929/30, 1.930/31, 1.933/34, 1.935/36, 1.942/43, 1.955/56, 1.982/83 y 1.983/84.

También ha conseguido 24 Trofeos correspondientes al Campeonato de Copa en las distintas denominaciones: Rey, República, Generalísimo.

Athletic Club, Campeón Copa del Rey 2024: Arriba: Iñaki Williams, Paredes, Sancet, Vivian, Agirrezabala. Abajo: De Marcos, Galarreta, Prados, Nico Williams, Guruzeta, Yuri.
La foto corresponde a soyfutbol.com

1 Subcampeonato de la Copa de la UEFA: En la temporada 1.976/77 a doble partido contra la Juventus de Turín, siendo el resultado de 1-0 en la ida y de 2-1 en San Mamés, pero el valor doble de los goles en caso de empate propició que el Campeón fuese la Juventus.

1 Subcampeonato de la Europa League en la temporada 2.011/12 perdiendo contra el Atlético de Madrid por 3-0 el día 9 de Mayo de 2.012, disputándose el encuentro en el estadio National Arena de Bucarest.

Las mejores alineaciones del Athletic Club, teniendo en cuenta la posición en el Campeonato Nacional de Liga y los puntos conseguidos en las jornadas disputadas son las que se citan a continuación que representan a 3 épocas gloriosas del Athletic Club

1929/30  (1ª-1)  : Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

Disputó 18 partidos quedando imbatido: Ganó 12 y Empató 6 partidos, obteniendo 30 puntos.

1955/56  (1ª-1)  : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Disputó 30 partidos: Ganó 22, Empató 4 y Perdió 4. Obtuvo 48 puntos.

1982/83  (1ª-1)  : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego, De Andrés, Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

Disputó 34 partidos: Ganó 22, Empató 6 y Perdió 6. Obtuvo 50 puntos.

 




Asensi en el Oaxtepec de México

Recuerdo a Juan Manuel Asensi Ripoll (Alicante, 1949) como uno de los mejores centrocampistas de la historia del fútbol español. Comenzó jugando en el Elche CF., allá por los años sesenta, donde permaneció durante cuatro campañas,  llegando ser internacional Olímpico y debutando con la selección absoluta el 23 de febrero de 1969, siendo aún jugador ilicitano, en encuentro disputado contra  Bélgica.

Su siguiente equipo fue el FC. Barcelona donde desarrolló la mayor parte de su carrera futbolística. Ganó la Copa del Generalísimo en 1971 (4-3 al Valencia CF.) y del Rey en 1978 (3-1 a la UD. Las Palmas),  la Liga en la temporada 73-74, así como la Recopa de 1979 cuando los azulgrana vencieron al Fortuna de Dusseldorf por 4-3. Con España fue internacional absoluto en 41 ocasiones, participando en el Mundial de Argentina de 1978 y la Eurocopa de 1980 celebrada en Italia.

Permaneció en el club catalán durante once temporadas hasta diciembre de 1980 cuando fue traspasado al Puebla de México, coincidiendo con otros jugadores españoles como Pirri e Idígoras. En este equipo permaneció dos temporadas, fichando por el Oaxtepec para la campaña 1982-83.

A principios de agosto de 1982 se dio a conocer la noticia de que los jugadores españoles dejaban de pertenecer al Club Puebla por considerar “inconsistente su retención”. Se les comunicó que quedaban fuera del equipo en virtud de que sus contrataciones, formalizadas por el ex presidente del club, habían sido realizadas en dólares y el tipo de cambio monetario de 1982 hacía imposible sostener el pago de su ficha para la siguiente temporada. Según se argumentaba, mantenerlos en la plantilla implicaría iniciar la temporada 82-83 con etiqueta de quiebra total. La nómina de los españoles alcanzaría los 80 millones de pesos mexicanos, imposibilitando poder realizar operación alguna, dado que el equipo operaría con números rojos en “dimensiones estratosféricas”.

Poco después se anunció que Pirri había decidido retirarse definitivamente del fútbol, por lo que una vez tramitada su documentación con la Universidad de Puebla y con el Consulado español regresaría a su casa de Madrid. Idígoras, por su parte volvió a la Liga española fichando por el Valencia CF.

Sin embargo, el día veinte de ese mes se publicó la noticia de que sí se había producido el fichaje de Pirri por el Oaxtepec. Cuatro días más tarde, se anunciaba la contratación de ambos por los “Halcones” de México, Pirri por una temporada y Asensi, por dos.

Así, Pirri podía continuar sus estudios de Medicina Deportiva amparado también por el gran prestigio del que gozaba el Instituto Mexicano del Seguro Social, propietario del Oaxtepec. Allí permaneció dos meses pero sin llegar a jugar, retirándose del fútbol activo y regresando a España para finalizar la carrera de Medicina. Todo indicaba que iba a prolongar su vida deportiva en tierras mexicanas pero allí se acabó su estancia.

Asensi sí prolongó su calidad en los terrenos de juego mexicanos. El Club Deportivo Oaxtepec había ascendido de Segunda División la temporada anterior. Pocos días tardó en debutar con la camiseta verdiblanca. El 29 de agosto de 1982 jugaron contra Cruz Azul empatando a un gol, anotando el alicantino el del equipo local a los 50 minutos.

En aquella Liga de 1982, los “Halcones” quedaron encuadrados en el Grupo III junto con Toluca -que resultó campeón y clasificado para disputar la fase final del Campeonato-, el Universidad Autónoma de Guadalajara, el Cruz Azul y el Zacatepec.  Al final de la liguilla quedaron clasificados en cuarto lugar, un puesto que no llevaba a ninguna parte. Eso, a pesar de que el jugador Alberto Jorge fue el segundo máximo goleador de los cuatro grupos que conformaban la Liga con 21 goles.

Un campeonato de Liga singular, al menos desde el punto de vista de cómo conocemos el torneo en España tradicionalmente. Veinte equipos conformados en cuatro grupos de cinco equipos cada uno. Se clasificaban para disputar la fase final por el título el primero y segundo de cada grupo con independencia de los puntos obtenidos en la tabla general del campeonato. Aquellos ocho equipos comenzarían disputando eliminatorias en duelos cruzados del 1ºcontra el 8º, 2º contra 7º, 3º contra 6º y 4º contra 5º, celebrándose más tarde las Semifinales y Final.

La clasificación general de la Liga había quedado establecida de esta manera:

1º América, 61 puntos.

2º Atlante, 47 puntos.

3º Puebla, 45 puntos.

4º Toluca, 44 puntos.

5º Universidad de Guadalajara, 43 puntos.

6º Universidad Autónoma de Guadalajara, 41 puntos.

7º Guadalajara, 40 puntos.

8º Atlético Potosino, 36 puntos. Este equipo, por su puntuación quedó clasificado en 11º lugar en la “clasificación general” pero al ser segundo en su grupo quedaba clasificado para optar al título (a pesar de que otros conjuntos tenían más puntos como el caso de UNAM -38 puntos-, Tigres UANL. -37 puntos- y León -37 puntos-).

Asensi únicamente jugó partidos de Liga. El otro torneo nacional, La Copa México o Copa MX, se había celebrado desde 1907 pero en 1976 fue suspendido para permitir un “calendario más holgado”, resurgiendo de nuevo en 1988.

Aquellos partidos en los que participó fueron los siguientes:

2ª jornada. 12 de Septiembre de 1982. Oaxtepec, 1 (Alberto Jorge, 87’) – Tampico Madero, 0.

En la primera jornada había perdido por 2-0 frente al América, encuentro en el que no jugó Asensi.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena, Vucetich (De la Rosa, 75’), ASENSI, Torres, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Loya (Chávez, 46’).

Según se comentó “…Asensi se entendió bien con el novato Torres y Alberto Jorge para organizar la línea media, lo que dio a los delanteros la facilidad de irse al ataque para desequilibrar la defensa del Tampico”.

3ª jornada. 17 de Septiembre de 1982. Atlético Potosino, 0 – Oaxtepec, 1 (Martínez, 9’).

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena, Rodríguez, Vucetich, ASENSI, Martínez, Alberto Jorge, Brandón y Chávez.

Arbitró Víctor Manuel Vázquez, expulsando a Martínez (62’) y a Rosales, del Potosino (76’).

4ª jornada.  26 de Septiembre de 1982.  Oaxtepec, 4 (Alberto Jorge 9’, 56’ y 80’; Brandón, 91’) – Atlas, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Rodríguez, Tena, Campos, Vucetich (De la Rosa, 68’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez (Castañón, 59’).

Arbitró Benigno Velázquez, que expulsó a De la Rosa a los 88 minutos.

5ª jornada. 3 de Octubre de 1982. Universidad de Guadalajara (U.G.), 2 – Oaxtepec, 4 (Jorge, 8’ y 36’; Brandón, 18’ y Chávez, 89’).

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Tena, Campos, Rodríguez, ASENSI, Vucetich, Alberto Jorge, Martínez (Chávez, 73’), Brandón y Castañón (Negrete, 80’).

Gran victoria visitante prácticamente resuelta al descanso con el resultado de 1-3 en el marcador. Por su parte, Asensi  jugó con “clase y serenidad”.

6ª jornada. 10 de Octubre de 1982. Oaxtepec, 2 (Brandón, 41’ y Alberto Jorge, 63’) – Monterrey, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena (Negrete, 78), Rodríguez Vucetich, ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez (Palomino, 76’).

7ª jornada.  14 de Octubre de  1982.  Atlante, 3 – Oaxtepec, 2 (Alberto Jorge, 29’ y 84’, ambos de penalti).

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena (Negrete, 28’), Rodríguez, Vucetich (Correa, 58’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez.

En los minutos finales se anuló un gol a Chávez; Asensi fue expulsado por el árbitro Sr. Urrea, así como también el entrenador del Oaxtepec Edelmiro Arnauda.

8ª jornada. 17 de Octubre de 1982. Oaxtepec, 1 (Alberto Jorge, 4’) – Puebla, 2.

Comenzó marcando el equipo local pero Puebla remontó.

Oaxtepec: La Volpe, Sosa, Campos, Tena, Rodríguez, Vucetich (Castañón, 62’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Chávez (Correa, 78’).

9ª jornada.  23 de Octubre de 1982. Cruz Azul 3 – Oaxtepec, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Campos, Tena, Rodríguez, Vucetich (Chávez, 62’), ASENSI, Alberto Jorge, Martínez, Brandón (Correa, 15’) y Lira.

Asensi fue expulsado en el minuto 78.

11ª jornada. 7 de Noviembre de 1982. Toluca, 3 – Oaxtepec, 2 (Brandón, 57’; Alberto Jorge, 75’).

Arbitró Edgardo Codesal,  que dirigiría años más tarde la Final del Mundial de Italia de 1990. Según las crónicas se “inventó” un penalti en el último minuto a favor del Toluca que, anotado por Alderete, supuso la victoria local.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Tena, Rodríguez, De la Rosa (Negrete, 25’), Garrido (Torres, 30’), Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Lira.

Asensi actuó de “zaguero libre” según la denominación mexicana de su demarcación en el terreno de juego.

12ª jornada. 14 de Noviembre de 1982. Oaxtepec,2 (Brandón, 5’ y Alberto Jorge, 62’) – Zacatepec, 1.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Negrete, ASENSI, Rodríguez, Tena, Martínez, Alberto Jorge, S. Lira, Brandón (R. Lira, 67’) y Loya (Palomino, 62’).

13ª jornada.  18 de Noviembre de 1982.  Guadalajara, 2 – Oaxtepec, 2 (Tena, 10’ y Negrete, 43’).

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Negrete, Rodríguez (Campos, 68’), Tena, Vucetich, Alberto Jorge, Martínez (Palomino, 63’), Chávez y Lira.

Respecto a Asensi se indicó que “…desde su área supo dirigir a sus compañeros”.

14ª jornada.  28 de Noviembre de 1982.  Oaxtepec, 2  (Alberto Jorge, 58’; Sergio Lira, 67’) – Universidad de Guadalajara, 2.

Oaxtepec: La Volpe (Celestino, 60’), Ortega, Tena, Negrete, Campos, Vucetich, ASENSI, Alberto Jorge, Loya, Brandón (Chávez, 68’) y Lira.

15ª jornada.  4 de Diciembre de 1982.  Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL.), 3 – Oaxtepec, 2 (Jiménez, 21’; Sergio Lira, 66’).

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Jiménez, Campos, Vucetich (Martínez, 65’), Tena, Alberto Jorge, Lira, Brandón (Chávez, 65’) y Loya.

16ª jornada.  12 de Diciembre de 1982. Oaxtepec, 4 (Sergio Lira, 29’; Brandón, 44’; Alberto Jorge, 78’ y 79’) – Atlético Morelia, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Jiménez, Campos, Vucetich, Tena (Martínez, 21’), Alberto Jorge, Lira, Brandón (Chávez, 75’) y Loya.

900 espectadores, la peor entrada de la temporada. Alberto Jorge falló un penalti a los 21 minutos.

17ª jornada.  19 de Diciembre de 1982. Necaxa, 2 – Oaxtepec, 2 (Sergio Lira, 36’; Alberto Jorge, 54’ de penalti).

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Jiménez, Campos, Vucetich, Tena (Castañón, 66’), Alberto Jorge, Sergio Lira, Brandón y Loya (Martínez, 78’).

18ª jornada.  23 de diciembre de 1982. León, 2 – Oaxtepec, 1. (Alberto Jorge, 70’, de penalti).

Arbitró Maximiliano Couret, que expulsó a Castañón en el minuto 88.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Jiménez, ASENSI, De la Rosa, Vucetich, Castañón,  Alberto Jorge, Martínez, Brandón y Lira.

19ª jornada. 30 de Diciembre de 1982. Oaxtepec 1(Sergio Lira, 8’) – UNAM, 2.

A pesar de adelantarse en el marcador, el Universidad le dio la vuelta antes de la primera parte, marcando Rodríguez los dos goles de su equipo.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Tena, Jiménez, Campos, ASENSI, De la Rosa, Vucetich, Martínez, Brandón y Lira.

20ª jornada. 9 de Enero de 1983. Oaxtepec, 0 – América, 2.

El primer gol visitante lo marcó Javier Aguirre, actual entrenador del RCD Mallorca.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, Tena, Jiménez, Campos, Vucetich (Torres, 49’), ASENSI, Garrido, Martínez (Correa, 60’), Chávez y Lira.

21ª jornada. 16 de Enero de 1983. Tampico Madero, 1 – Oaxtepec, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega (Castañón, 62’), Negrete, Tena, Campos, ASENSI, Vucetich, Martínez, Correa, Brandón (Palomino, 68’) y Lira.

El portero La Volpe fue expulsado en el minuto 77. Al haber realizado los dos cambios Vucetich se colocó de portero.

22ª jornada. 23 de Enero de 1983. Oaxtepec, 1 (Brandón , 76’, de penalti) – Atlético Potosino, 2.

Brandón marcó cuando el resultado ya era favorable a los Potosinos por 0-2. Se dio la circunstancia de que los tres goles anotados fueron de penalti.

Oaxtepec: Morales, Rodríguez, Tena, Negrete, Campos, Vucetich (Martínez 56’), ASENSI, Jiménez, Correa (Chávez, 60’), Brandón y Lira.

23ª jornada. 29 de Enero de 1983. Atlas, 1 – Oaxtepec, 1 (Lira, 27’).

Oaxtepec: La Volpe, Rodríguez, Negrete, ASENSI, Campos, Vucetich, De la Rosa, Ortega (Correa, 75’), Martínez, Brandón y Lira.

Asensi jugó de “zaguero libre” afirmándose que obtuvo una actuación completa cuidando las espaldas de sus compañeros de línea.

24ª jornada.  6 de Febrero de 1983.  Oaxtepec, 0 – Univ. de Guadalajara, 3.

La primera parte ya finalizó con dos goles a favor de los visitantes, marcando el tercero en el minuto 77 obra de Jorge Correa.

Oaxtepec: La Volpe, Castañón, ASENSI, Negrete, Rodríguez, Vucetich (Correa, 46’), De la Rosa, Jiménez, Martínez, Brandón (Chávez, 46’) y Lira.

25ª jornada. 12 de febrero de 1983. Monterrey, 1 – Oaxtepec, 0.

Nueva derrota, esta vez, con gol anotado mediada la segunda parte por Roberto Cino, que había actuado en temporadas anteriores en España en el RCD. Español, UD. Salamanca y Club Getafe Deportivo.

El Oaxtepec solo supo defenderse mientras Asensi estuvo en la cancha porque al ser expulsado antes de finalizar la primera parte, el cuadro de descontroló siendo fácil para Monterrey llegar a la portería de La Volpe.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Negrete, Sosa, Tena, De la Rosa, Jorge (Chavez, 65’), Martínez (Vucetich, 46’), Lira y Brandón.

26ª jornada.  20 de Febrero de 1983.  Oaxtepec, 1 (Alberto Jorge, 50’, de penalti) – Atlante, 4.

A pesar de empatar a un gol en la primera parte, en la continuación fue clara la victoria de Atlante a lo que contribuyó involuntariamente Asensi con un gol en propia puerta.

Oaxtepec: La Volpe, Ortega, ASENSI, Negrete, Sosa, De la Rosa, Tena, Alberto Jorge, Martínez (Garrido, 61’), Brandón, Chávez y Lira.

27ª jornada.  23 de Febrero de 1983.  Puebla, 1 – Oaxtepec, 1 (Vucetich 2’).

Oaxtepec: La Volpe, Castañón, Negrete, Tena, Sosa, Vucetich, De la Rosa, ASENSI, Martínez (Palomino, 72’), Alberto Jorge y Lira (Correa, 82’).

28ª jornada.  27 de Febrero de 1983.  Oaxtepec, 1 (Torres pp.) – Cruz Azul, 0.

Oaxtepec: La Volpe, Castañón, Negrete, Tena, De la Rosa, Vucetich, ASENSI, Rosas, Alberto Jorge, Correa (Martínez) y Palomino (Lira).

El árbitro Bonifacio Núñez expulsó a todo el banquillo del Cruz Azul.

Debido a una lesión, el jugador alicantino no volvió a jugar. En conferencia de prensa del seis de abril de 1983 se anunció lo siguiente “…el mediocampista español Juan Manuel Asensi dijo adiós al fútbol, a causa de una lesión en el disco lumbar que le impide continuar su carrera”.




Chús Pereda, el «calvo de Medina de Pomar» (Primera parte)

Chús Pereda va a a ser una de las grandes estrellas del fútbol español en los años 60. Despuntará en el Indauchu bilbaíno, aparecerá por el Real Madrid demasiado pronto, comenzará a brillar en el Sevilla, y realizará el grueso de su carrera deportiva en las filas del Barça, siendo figura clave en el que durante muchos años fue el mayor éxito de nuestra Selección, la Eurocopa de 1964.  Luego, una vez retirado tras pasar por Sabadell y Mallorca, su labor va a ser crucial en las categorías inferiores del combinado nacional, conduciéndolo a importantes triunfos.

Y todo empezó en una pequeña localidad de la provincia de Burgos, el 15 de junio de 1938, cuando vino al mundo un chaval inquieto y despierto, cuya habilidad con un balón en los pies llamaría muy pronto la atención de sus paisanos. En aquel tiempo España libraba todavía  una terrible guerra civil, a la cual le faltaban los últimos coletazos, aunque estos se producían ya lejos de Medina de Pomar, un pueblo con mucha historia y cabecera de la comarca de Las  Merindades, con algo menos de tres mil habitantes y más cerca de Bilbao que del propio Burgos, detalle este que va a tener su importancia en la biografía de Jesús María Pereda y Ruíz de Temiño. Su padre poseía una carnicería en Medina (hecho que de algún modo le ve a emparentar con otro grande de nuestro fútbol, el coruñés Luís Suárez Miramontes ), pero deseaba que su hijo tuviera otros horizontes. Había vivido en Chile antes de su matrimonio, y también había jugado al fútbol, y aunque prefería que Jesús estudiase, tampoco va a poner obstáculos a su desmedida afición por la pelota. Y su llamativa destreza  con ella va a llevar al chico al equipo juvenil de Medina de Pomar.  Juega preferentemente como extremo derecho -un puesto que se adaptaba bien a sus condiciones físicas: 1,70 de estatura y 70 kilos de peso-, y destaca por su capacidad de penetración y potencia de disparo, con una gran rapidez para armar la pierna, lo que se traduce en la consecución de muchos goles. Y muy pronto todo ese talento llegará a oídos de otros clubes.

          DE GARELLANO AL BERNABÉU Uno de ellos, el vizcaíno Valmaseda, militaba entonces en categoría regional, y va a proponerle a un Pereda adolescente unirse al equipo, poniendo a su disposición un taxi para llevarle los domingos a los partidos. Enseguida se hace imprescindible, y es elegido para formar parte de la Selección Juvenil de Vizcaya, momento en el que le ficha un conjunto de superior categoría, el Indauchu, del barrio homónimo de Bilbao, que acababa de subir a Segunda División, y en cuyas filas van a actuar algunas viejas glorias muy ilustres: nada menos que Zarra, Iriondo, Panizo y el ex-realista Ontoria, todos ellos internacionales. En su primera temporada, todavía con 17 años, Chús juega poco (solamente 3 partidos, pues arriba casi al final, con un único gol en su haber ), pero en la segunda, la 56-57, se va literalmente a salir -36 partidos y 16 tantos-, junto a un ramillete de futuras figuras, como Cobo, Eusebio Ríos, Isasi o Miguel Jones.

Comienza la siguiente campaña en el mismo excelente estado de forma, pero cuando lleva ya 9 dianas en tan sólo 13 partidos, el secretario técnico del Real Madrid, el antiguo jugador internacional Ipiña, le ofrece al presidente indauchutarra, Jaime de Olaso, 850.000 pesetas por el traspaso de Pereda, y el de Medina de Pomar hace las maletas con destino a la capital, con sólo 19 años de edad y toda la ilusión del mundo. Tras un breve período de aclimatación, va a debutar con los blancos en la jornada número 21, el 9 de febrero de 1958, ante su nuevo público y frente a un rival teóricamente asequible, el Real Jaén. Vencen los madridistas por 3 a 0 ( Rial 2 y Gento ), y esta fue su formación en el estreno de Chús en Primera División: Juan Alonso; Atienza II, Marquitos, Lesmes II; Santistéban, Zárraga; Pereda, Marsal, Di Stefano, Rial y Gento.

      Y un par de semanas más tarde vuelve a vestirse de corto,  esta vez en partido de Copa de Europa y ante otro equipo español, el Sevilla,  un club que va a ser importante en su carrera, aunque él todavía lo ignore, lógicamente. En la ida habían vencido los merengues por un apabullante 8 a 0, de manera que el encuentro suponía ya un mero trámite, aunque no para el delantero burgalés. Se resolverá con empate a 2, y ambos tantos llevarán su firma. Las cosas parecían marchar bien…Pero jugar en aquel Madrid estaba muy caro, y de hecho no volverá a saltar al campo hasta la última jornada liguera, con los blancos ya campeones (al igual que triunfarían en la Copa de Europa, la tercera para sus vitrinas). Y en la “Copa del Generalísimo” tendrá que ser una de las raras lesiones de Gento -aun no figuraba en la plantilla madridista Manolín Bueno- la que le permita nada menos que disputar una final, en el habitual marco del  Santiago Bernabéu y ante un Athletic de Bilbao que aquella tarde dio la campanada, y se llevó el trofeo con once jugadores nacidos en Vizcaya, los famosos Once Aldeanos, que batieron al Real Madrid por 0 a 2 (Eneko Arieta y Mauri)

         EN ZORRILLA Y NERVIÓN

Pero aquel iba a ser su último partido con el conjunto merengue. Ante la mucha competencia (Kopa, su tocayo Chús Herrera, Mateos, Rial, Puskas, Gento…) va a aceptar el ir cedido al Real Valladolid, para ayudar a los blanquivioletas a recuperar la categoría recién perdida. Y en el viejo  Zorrilla” rendirá muy satisfactoriamente (27 partidos y 9 goles), cumpliendo con la misión encomendada. Pero ya no retornará al Real Madrid, sino que tomará el camino del Sur, como parte de la Operación Pepillo, instalándose en un Sevilla renqueante, que dirigido por el técnico catalán Luís Miró va a recuperar sensaciones agradables, con una delantera de gran clase y finura -“de cristal” la denominan los aficionados hispalenses-, formada por Agüero, Diéguez, Antoniet, Pereda y Szalay, con incrustaciones de Loren y Rivera.

      Esa brillantez le lleva a la Selección Española, primero en un par de ocasiones con los Sub-21, y por fin, el día de San Isidro de 1960, en Madrid frente a Inglaterra, en un amistoso donde  España vapulea a los británicos  por 3 a 0 (uno de Peiró y dos de Eulogio Martínez) con el siguiente equipo: Ramallets; Pachín, Garay, Gracia; Segarra, Vergés; Pereda ( Del Sol ), Eulogio Martínez, Di Stefano, Peiró y Gento . Y cuando Luís Miró es nombrado nuevo entrenador del Barça, en el verano de 1961, el técnico recomienda encarecidamente el fichaje de Pereda, así como el de su compañero Szalay, un buen extremo húngaro. Es un completo Plan Renove el que afronta en aquellos el club azulgrana, tras el final de ciclo del gran equipo dirigido por Helenio Herrera, certificado por la derrota de Berna ante el Benfica, cuando los malditos postes de sección  cuadrada del Wankdorfstadion se cansaron de repeler disparos catalanes con marchamo de gol. De ese modo, aparte los dos sevillistas, van a llegar Pesudo, Benítez, Páis, Zaballa, Zaldúa y Vicente, mientras que se van Kubala y Ramallets (retirados), Luís Suárez -traspasado al Inter de Milán en una operación interesante en lo económico aunque desastrosa en lo deportivo), Tejada, Czibor, Ribelles o Coll. Pero de lo que le acontecerá al futbolista de Medina de Pomar en Can Barça ya hablaremos el mes próximo…

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1936-1937

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1936 – 1937                         ( AÑO 1º, Y EN PLENA GUERRA CIVIL )
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·/· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE ·1RA. DIVISIÓN·       Y que quedó Suspendido por la Guerra Civil y en su lugar se jugó la: Liga Mediterránia. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  ·Copa España Libre· El Barça no la jugó, ya que se marchó de gira económica de salvación por: México y EEUU. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 6 Equipos, y se Clasificó el 2º para jugar la nueva: Liga Mediterránia. EL CAMPEONATO DE LA LIGA ·MEDITERRÁNIA·    La jugaron solo 8 Equipos, y que fueron los: 4 Equipos Inscritos del Campeonato Valenciano, y 4 del Catalán. (Los de: Murcia no se incrib.) TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·               Y que quedó suspendido por la Guerra Civil Española. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y SUSP. POR GUERRA Y AUSENTE POR GIRA Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE CAMPEÓN (1º) Y LOS TOTALES = 1 Y SUSP. POR GUERRA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 36
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ · · · · 10 4 14 8 24 12 · · 21 18 45 30
Domènec «Mingu» BALMANYA i Parera ‘Exiliado’ · · · · 7 · 14 5 21 5 · · 24 3 45 8
Joan RAFA i Mas · · · · 10 · 14 · 24 · · · 20 · 44 ·
Josep ARGEMÍ i Rocabert · · · · 9 · 13 · 22 · · · 20 · 42 ·
Martí VANTOLRÀ i Fort «El Mestro» · · · · 9 5 11 3 20 8 · · 17 8 37 16
Miquel GUAL i Agustina · · · · 8 9 8 9 16 18 · · 19 20 35 38
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» · · · · 4 · 11 1 15 1 · · 17 4 32 5
Fernando GARCÍA LORENZO «Nando» ‘8 años Exil.’ · · · · 8 · 9 · 17 · · · 15 · 32 ·
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ · · · · 6 1 7 · 13 1 · · 18 4 31 5
Joaquín URQUIAGA Legarburu «El Chavo Gordo» · · · · 8 · 8 · 16 · · · 15 · 31 ·
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ · · · · 3 1 7 · 10 1 · · 17 6 27 7
Antoni FRANCO i Florensa · · · · 2 · 6 · 8 · · · 19 · 27 ·
Juli MUNLLOCH i Martí «El Jugador de Seda» · · · · 7 3 4 · 11 3 · · 14 1 25 4
Domènec Torredeflot i Solé ‘TORREDEFLOT II’ ‘Ch.’ · · · · 1 · 4 · 5 · · · 19 12 24 12
Joan BABOT i Xaus · · · · 2 · 6 · 8 · · · 16 · 24 ·
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · 3 · 10 · 13 · · · 10 · 23 ·
Ramón PAUNÉ i Mas · · · · · · · · · · · · 21 · 21 ·
Josep IBORRA i Blanco ‘La Fiera’ ‘Cónsul Diplom.’ · · · · 2 · 6 · 8 · · · 11 · 19 ·
Josep BAYÓ i Bernad · · · · 4 · · · 4 · · · 13 · 17 ·
Jaume RIGUAL i Ramos «Un Reconocido Pintor» · · · · · · · · · · · · 17 17 17 17
Vicenç SASOT i Fraucà · · · · · · · · · · · · 17 · 17 ·
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · · · · · 16 · 16 ·
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · · · · · 15 9 15 9
Francesc VIRGÓS i Baello · · · · · · · · · · · · 15 · 15 ·
Ramon HOMEDES i Vallès · · · · · · · · · · · · 13 11 13 11
Antoni Benedico i Sisó ‘BENEDICO I’ ‘Her. de Lluís’ · · · · · · · · · · · · 13 2 13 2
Félix de los Heros Azcueta «TACHÉ» ‘Ficha. Trunc.’ · · · · · · · · · · · · 12 3 12 3
Josep BARCELÓ i Font · · · · 7 1 1 · 8 1 · · 3 3 11 4
DOMÈNECH /..?../ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 11 · 11 ·
Francesc TORREDEDIA i Claramunt · · · · · · · · · · · · 8 1 8 1
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · · · · · 5 3 5 3
Jacinto VILLALBA /..?../ · · · · · · · · · · · · 5 2 5 2
JOSÉ LÓPEZ /..?../ · · · · · · 1 · 1 · · · 3 · 4 ·
César OZCOZ Calvo · · · · · · · · · · · · 4 2 4 2
Josep AUBACH i Gort · · · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Josep SUBIRATS i Subirats · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Jaume FALGÀS i Solanes · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Joan SOLÈ i TURA «Tio de Montserrat Tura» · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ MARTÍNEZ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
DEMÉTRIO Pérez i Berasategui · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas ‘Sol. Fr. Aragón’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Domingo GUERRERO Camero · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep FREIXA i Monfort · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Jaume SOSPEDRA i Julià · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Antoni Vallès i Ramón «VALLÈS I» · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ ALCALÁ /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Josep RODÓ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jaume INGLÉS i Villacampa · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep PASCUAL i SAGÀS · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan ALBERT i ILLA · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antonio NIETO GALIANA · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ LASALA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BOSCH i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ COSTA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RAMÍREZ /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep SANZ i VERDE (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José ALTUNA Echegoyen (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · 1 1 1 1 · · 2 2 3 3
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 0 0 110 24 155 27 265 51 0 0 527 135 792 186

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA – Y AÑO 1º DE LA GUERRA CIVIL, Y EN PLENA SIERRA DE GUADARRAMA (MADRID), EL 06/08/1936 FUE ASESINADO EL PRESIDENTE DEL BARÇA, POR UN PELOTÓN FACCIOSO, Y EL COMITÉ DE EMPLEADOS DEL CLUB EN PLENA GUERRA SE HIZO CARGO DE LA PRESIDENCIA, Y EL BARÇA SE FUE DE GIRA PARA SUBSISTIR ECONÓICAMENTE, PERO PERDIÓ A VARIOS JUGADORES QUE YA NO VOLVIERON.

LIGA – QUE QUEDÓ SUSPENDIDA POR LA GUERRA CIVIL, Y EN SU LUGAR SE JUGÓ LA LIGA MEDITERRÁNIA.

COPA DE LA ESPAÑA LIBRE – Y SOLO CON LOS EQUIPOS Y TERRITORIOS REPUBLICANOS LIBRES DE LA GUERRA, EL BARÇA, DE GIRA ECONÓMICA DE SALVACIÓN POR “MÉXICO” Y LOS “ESTADOS UNIDOS” YA NO LA JUGÓ.

LIGA MEDITERRÁNIA – LA JUGARON Y EN “TERRITORIOS REPUBLICANOS” Y CON SOLO “8 EQUIPOS”, LOS 4 INSCRITOS DEL CAMPEONATO VALENCIANO, Y LOS 4 PRIMEROS INSCRITOS DEL CAMPEONATO CATALÁN, Y LOS EQUIPOS DE MURCIA YA NO SE INSCRIBIERON, AL SER BOMBARDEADAS SUS CIUDADES Y SUS ESTADIOS

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUEDÓ SUSPENDIDO POR LA GUERRA CIVIL