Los estatutos de la Unión Española de Clubs de Foot-ball

Con motivo de la declaración de oficialidad que la junta directiva de la Real Federación Española de Fútbol (25 de marzo de 2023) ha llevado a cabo respecto del Concurso España de 1912 ganado por el Deportivo de La Coruña, ha vuelto a surgir el recuerdo de la primera división federativa del fútbol español, la protagonizada por la Federación Española de Clubs de Foot-ball y la Unión Española de Clubs de Foot-ball.

Ya hemos señalado en ocasiones anteriores cómo la Historia ha sido profundamente injusta con la Unión de Clubs, y está pendiente de escribirse una completa exégesis de todas las actividades que llevaron a cabo aquellos entusiastas en el poco tiempo que duró su vida federativa. En realidad, falta una monografía que narre con detalle los años que median entre la federación de 1909 y la definitiva de 1913.

Ya hace años (Cuadernos de Fútbol n.º 33) publiqué junto con Javier Bravo los estatutos de la Federación Madrileña de Clubs de Football, y ahora es momento de recuperar íntegros los estatutos de la Unión Española de Clubs de Football, que extraemos de El Mundo Deportivo de 2 de enero de 1913.

Objeto de la Unión

            Art. 1º. La Unión Española de Clubs de Foot-ball tiene por objeto:

  1. Fomentar y estimular en España la afición al Foot-ball association, haciendo que progrese y alcance el mayor desarrollo posible para bien de la cultura sportiva y educación física.
  2. Reglamentar el Foot-ball association uniendo a las diversas sociedades que cultivan este sport y haciendo que se sometan voluntariamente a una entidad directiva, encargada de dictar leyes y disponer todo lo concerniente al mejor gobierno de los clubs, jugadores y árbitros sometidos a su dirección.
  3. Proteger los intereses de los clubs unidos, de los jugadores y árbitros, resolviendo las consultas que se le hagan y dictaminando en las cuestiones y protestas que surjan entre unos y otros con motivo de los partidos o de otras causas dependientes de su jurisdicción.
  4. Organizar el Campeonato de Espala, así como los partidos y concursos que crea conveniente establecer.
  5. Hacer cumplir los presentes Estatutos y penar las infracciones que de ellos y de las disposiciones dictadas se cometan.

Art. 2º. La Unión subsistirá por tiempo indeterminado y tendrá su domicilio en San Sebastián.

Art. 3º. La Unión Española adoptará el reglamento de juego establecido por la Federación Internacional de Londres con las modificaciones que introduzca el Consejo Internacional de dicha Federación inglesa, para lo cual traducirá tan pronto como pueda dicho Reglamento y sus modificaciones y enviará tres ejemplares de la traducción a cada uno de los clubs unidos sin lo que las modificaciones no tendrán fuerza para éstos.

De los Clubs adheridos

            Art. 4º. Podrán adherirse a la Unión todos los clubs de Foot-ball association y aquellas sociedades sportivas que se dediquen a la práctica de este sport. Tanto unas como otras deberán tener su domicilio en España y estar legalmente constituidas.

            Art. 5º. Para obtener el ingreso será necesario una solicitud por escrito firmada por el Presidente y Secretario del club y dirigida al Presidente de la Unión. A la solicitud acompañará un certificado que acredite la constitución legal del club, los Estatutos por que ésta se rige, y una lista con los nombres de los socios y Junta Directiva.

            El Presidente de la Unión dará cuenta en la sesión más próxima de las solicitudes recibidas y la admisión será acordada por la Junta directiva, mediante votación secreta de la que resulten a favor del club solicitante la mitad de los votos emitidos.

            Art. 6º. El club que no reúna en una elección el número suficiente de votos, podrá solicitar nuevamente el ingreso en la Unión periódicamente cada seis meses.

            Art. 7º. Todos los clubs unidos están obligados:

            1º. A satisfacer durante el primer mes de cada año la cuota anual de cincuenta pesetas los de primera categoría y de veinticinco pesetas los de categoría inferior.

            2º. A acatar los acuerdos, fallos y castigos acordados por la Unión y hacer acatarlos a los jugadores y socios de su club.

            3º. A no admitir como socio a un jugador dado de baja en otra Sociedad por falta de pago de cuotas mientras no haya satisfecho éstas al club acreedor.

            4º. A no admitir en sus equipos a aquel jugador que, por acuerdo de la Unión y como castigo, se encontrase inhabilitado para tomar parte en los partidos durante un tiempo determinado.

            En caso de infringirse esta disposición por parte de un club, será castigado por la Unión con una multa de 25 pesetas la primera vez, con 100 la segunda y con descalificación temporal la tercera, y serán conceptuados como perdidos por dicho club todos aquellos partidos en que el jugador inhabilitado hubiera tomado parte.

            5º. A remitir a la Unión en los ocho días primeros de cada mes y en carta certificada, una lista de los nuevos socios del club y de os que hubiesen sido dados de baja, indicando la causa que la haya motivado. Mientras no haga esta remisión no surtirá efecto con respecto a los demás clubs, el hecho de darse de alta o de baja en el club el socio de que se trate.

            6º. A guardar el respeto y consideración debidas a todos y cada uno de los clubs unidos.

            Art. 8º. El carácter del club unido se pierde:

            1º. Por voluntad del interesado, manifestada por escrito dirigido al Presidente de la Unión.

            2º. Por dejar de abonar la cuota anual.

            3º. Por desobediencia grave a los acuerdos, resoluciones y castigos acordados por la Unión.

            4º. Por cualquier acto contrario a las leyes del honor y buena educación, realizado por la Junta Directiva de un club, y que a juicio de la Unión deba ser castigado con dicha pena.

            Art. 9º. Los clubs que ingresen en la Unión continuarán administrando sus intereses y concertando partidos y concursos en la forma que más conveniente les parezca, siempre que sus acuerdos y disposiciones no sean contrarios a los presentes Estatutos, ni a las leyes del juego. El importe íntegro de los beneficios obtenidos pertenecerá al club, sin que la Unión perciba cantidad alguna bajo ningún concepto.

            Art. 10º. Los clubs no unidos no podrán concertar partidos con los unidos.

            Art. 11º. Los clubs unidos tendrán derecho en todo tiempo a saber los nombres de los socios que constituyen cada uno de los clubs, siendo de cuenta del peticionario los gastos que la contestación origine (escribiente, franqueo, etc.)

            Art. 12º. La Unión al comunicar su admisión a cada uno de los clubs que soliciten su ingreso en la misma, enviará una lista con los nombres, por orden alfabético, de los socios de cada uno de los clubs unidos. También comunicará mensualmente a todos los clubs que de ella formen parte los nombres de los que se diesen de baja o de alta en cada uno de los demás.

De la Junta Directiva

            Art. 13º. La Unión se regirá por un Comité Ejecutivo elegido por mayoría de votos en la Asamblea anual y se compondrá de un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales.

            Art. 14º. La elección será hecha por votación secreta entre los Delegados que irán nombrando, separada y sucesivamente, cada uno de los cargos de la Junta directiva. Los miembros salientes pueden ser reelegidos.

            Art. 15º. Si quedare vacante uno o dos cargos durante el año, serán provistos por la Junta directiva; pero si el número de vacantes llegase a tres se convocará inmediatamente a Asamblea general para hacer los nombramientos.

            Los que se nombren en sustitución de otros, desempeñarán el cargo durante el tiempo que correspondía ejercerlo a aquellos a quienes sustituyan.

            Art. 16º. La Junta directiva será elegida por dos años, renovando en los años pares el Presidente, Tesorero y un Vocal, y en impares los restantes miembros de la Directiva, en la Asamblea general que se celebrará en la segunda quincena de septiembre. En las renovaciones siguientes saldrán los más antiguos.

            Art. 17º. La Junta Directiva enviará anualmente a cada uno de los clubs unidos con quince días de anticipación, por lo menos, a la Asamblea general ordinaria, una Memoria que comprenda los gastos e ingresos, la gestión sportiva de la misma, el número de clubs inscritos y las modificaciones que se hayan introducido en el Reglamento de juego. Todo esto, sin perjuicio de lo establecidos en los artículos 3 y 12.

            Art. 18º. Los libros de contabilidad y los justificantes de los gastos estarán en todo tiempo a disposición de los delegados de los clubs unidos, los cuales podrán examinarlos en el domicilio social sin otro requisito que el de manifestar su deseo al Tesorero-Contador.

            Art. 19º. La Junta Directiva celebrará sesión cuando menos una vez al mes, con el fin de decidir en todos los asuntos pendientes de resolución.

            Art. 20º. Tendrá también obligación de reunirse la Junta Directiva en los casos comprendidos en el artículo 22 núm. 2.

            Art. 21º. La Junta Directiva delibera y acuerda válidamente en primera convocatoria, siempre que se reúnan cuatro o más de los individuos que la constituyen. Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos, y caso de empate, el Presidente decidirá el resultado de la votación. En segunda convocatoria los acuerdos adoptados serán válidos sea cualquier el número de individuos que concurran a ella.

Del Presidente

            Art. 22º. El Presidente tiene los derechos y atribuciones siguientes:

            1º. Presidir todas las sesiones y asambleas y dirigir los debates.

            2º. Convocar a la Directiva cuando lo considere necesario o lo soliciten por lo menos la tercera parte de los individuos que componen la misma, o cualquiera de los clubs unidos siempre que expresen por escrito el motivo de su petición, previo depósito de 25 pesetas.

            Dicha cantidad será devuelta al club solicitante, si la Directiva acordase por mayoría absoluta que le asistía la razón en el asunto que motivaba la reunión de la Directiva. En todo caso el club interesado podrá apelar en su día a la Asamblea General.

            3º. Ordenar cuantos pagos se hagan por cuenta de la Unión.

            4º. Autorizar al Tesoro para el cobro de las multas que se impongan, así como para que haga entrega de los premios y subvenciones concedidas por la Unión.

            5º. Ejecutar los acuerdos de la Unión.

            6º. Llevar la firma de la Unión, representándola en todos los actos.

            7º. Firmar las actas de las sesiones en unión del Secretario.

Del Vicepresidente

            Art. 23º. El Vicepresidente sustituirá al Presidente y tendrá las atribuciones y deberes de éste, en caso de ausencia o enfermedad.

Del Secretario

            Art. 24º. Las funciones privativas de este cargo son:

            1º. Redactar las actas de las sesiones celebradas por la Junta Directiva y de las Asambleas generales y extraordinarias celebradas por los clubs unidos.

            2º. Extender los avisos de convocatorias con 48 horas de anticipación para las sesiones de la Junta Directiva y con 8 días para las asambleas, autorizándolas con su firma.

            3º. Llevar un Registro general de los clubs y socios de cada uno de éstos, pasando al Tesorero una nota de las altas y bajas que ocurran en los clubs unidos. También llevará un Registro en el que consten los fallos emitidos por la Junta Directiva con motivo de protestas y reclamaciones de los clubs.

            4º. Extender certificaciones con el Visto Bueno del Presidente.

            5º. Encargarse del archivo de la Unión y libros de actas de la misma.

            6º. Llevar la correspondencia oficial.

            7º. Redactar la Memoria de la gestión sportiva y administrativa de la Unión, presentándola a la aprobación de la Directiva, para que pueda ser leída en la Asamblea General que se celebrará en la segunda quincena de Septiembre.

            Art. 25º. El Tesorero es el encargado de recaudar y custodiar los fondos sociales, tomar razón de las entradas y salidas y hará los pagos mediante libramiento, siempre que vengan ordenados por la Secretaría y visados por la Presidencia.

De los Vocales

            Art. 26º. La misión de los Vocales es auxiliar a los demás individuos de la Junta Directiva en toda clase de trabajos concernientes a la buena administración de la Unión, concurriendo a las sesiones, tomando parte de las deliberaciones, emitiendo votos y supliéndoles en sus cargos en caso de ausencia o enfermedad.

De los Jugadores

            Art. 27º. Sólo podrán tomar parte en los concursos y campeonatos organizados por la Unión los jugadores que reúnan las circunstancias exigidas por el art. 5 del Reglamento para el Campeonato de España, aplicando por analogía a tales concursos los preceptos que para el Campeonato se consignan en dicho artículo y en el 6º.

            Art. 28º. Se exceptúa de lo consignado en el artículo anterior el concurso denominado “Copa España” de que se tratará en el artículo 52, pues en tal concurso podrán jugar los extranjeros que lleven en España dos meses de residencia, cuando menos, durante la cual hayan jugado por un club español cinco partidos, cuando menos, con un intervalo de siete días como mínimun entre cada partido.

            Los extranjeros de que se trata en el artículo precedente habrán de ser amateurs a juicio de las tres cuartas partes de los miembros de la Directiva de la Unión, la cual tendrá derecho a practicar las gestiones que crea conducentes para cerciorarse de ello.

            Art. 29º. Los jugadores están obligados:

            1º. A guardarse unos a otros el respeto y consideraciones impuestos por la buena educación.

            2º. A guardar en todas partes para con el público, durante la celebración de los partidos, las consideraciones y respetos debidos, estándoles prohibido pronunciar palabras mal sonantes, ni realizar actos que estén en desacuerdo con la moral y educación sportiva.

            3º. A aceptar las decisiones del Referée o árbitro y no retirarse del campo de juego por ninguna causa, sin la autorización o mandato del mismo.

            4º. A cumplir los reglamentos de juego establecidos por la Unión y los clubs a que pertenece.

            Art. 30º. Todo jugador que falte a una o varias de estas disposiciones será penado por la Junta Directiva de la Unión con el castigo que estime oportuno.

De los Referées o Árbitros

            Art. 31º. El cuerpo de Referées o Árbitros oficiales de la Unión se compondrá de un número indeterminado de individuos.

            Art. 32º. Las sociedades unidas pueden, si lo desean al hacer inscripciones, indicar los nombres de las personas que, a su juicio, reúnan las condiciones necesarias para desempeñar a conciencia tal difícil misión.

            Art. 33º. Para el nombramiento de árbitro oficial de la Unión se celebrarán en diversas provincias, exámenes teórico-prácticos de las personas propuestas por los clubs, y en caso de ser aprobados se les entregará un certificado o nombramiento que acredite su aptitud para actuar de Referée.

            Art. 34º. Los tribunales para los exámenes serán elegidos por la Junta Directiva entre los elementos más aptos para este fin.

            Art. 35º. Si algún candidato fuera rechazado en un examen no podrá ser examinado de nuevo hasta que haya transcurrido un año.

            Art. 36º. La Junta Directiva se reserva el derecho de nombrar árbitro sin previo examen, a aquellas personas que, a su juicio, hayan demostrado en diversas ocasiones poder desempeñar dicho cargo con pericia e imparcialidad.

            Art. 37º. El Referée está obligado:

            1º. A arbitrar aquellos partidos que la Junta Directiva de la Unión ordene.

            2º. A remitir por escrito a la Junta Directiva en todos los casos una nota o certificado del resultado de partido arbitrado, firmada por los capitanes de los equipos contendientes, dando además cuenta de los incidentes anormales del partido y faltas que los jugadores hubieren cometido.

            3º. A encontrarse en el campo de juego quince minutos antes de la hora fijada para el comienzo del partido.

            Art. 38º. La Junta Directiva podrá imponer a los referées las correcciones que estime oportunas si a su juicio hubiesen cometido alguna falta en el cumplimiento de su deber.

De las Asambleas

            Art. 39º. Todos los años se celebrará en la segunda quincena de septiembre una Asamblea general para proceder al examen de cunetas, gestión sportiva y administrativa de la Junta Directiva, resolver los asuntos que ésta someta a su deliberación y proceder a la renovación de la misma.

            Art. 40º. Las Asambleas extraordinarias se celebrarán siempre que la Junta directiva lo crea conveniente, o cuando lo soliciten por escrito la tercera parte de los clubs unidos.

            Art. 41º. Las convocatorias de las Asambleas se harán con ocho días de antelación por lo menos, mediante carta certificada y anuncios en los periódicos sportivos.

            Art. 42º. Se incluirán entre los asuntos a tratar en las Asambleas toda proposición que esté autorizada por los Delegados de dos clubs, que haya sido presentado tres días por lo menos antes de celebrarse la Asamblea. Se dará cuenta de ella en la primera sesión y se discutirá en la última.

            Art. 43º. En las Asambleas sólo podrán tomar parte los Delegados de los diversos clubs unidos, que tendrán voz y voto. El presidente de la Junta Directiva abrirá la Asamblea y dirigirá los debates, y el secretario estará encargado de levantar acta de la misma; pero ni ellos ni ningún individuo de los que componen la Junta Directiva tendrá voz y voto, excepto en el caso de ostentar la representación de algún club y en el comprendido en el art. 45.

            Art. 44º. Las Asambleas no podrán tomar acuerdos en primera convocatoria sin que asistan la mitad, por lo menos de los Delegados de los clubs unidos. En segunda convocatoria los acuerdos que adopten serán válidos, sea cualquiera el número de los Delegados que asistan a ellas.

            Art. 45º. Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos. Si hubiera empate votará el presidente de la Junta Directiva o decidirá la votación en el caso de tener ya voto por ostentar la representación de un club.

            Art. 46º. Cada club será representado por un Delegado investido de poder y autorización escrita y firmada por el Presidente o persona que haga las veces de tal en el club que le nombre, legalizada con el sello del club.

            Art. 47º. Se entenderá revocado este poder por el hecho de presentarse otro de fecha posterior, otorgado a favor de distinta persona, siempre que la Junta Directiva haya sido avisada de dicho cambio.

            Art. 48º. Ningún Delegado podrá ostentar más que la representación de un solo club.

Del Campeonato de España

            Art. 49º. El Campeonato de España tendrá lugar con sujeción al Reglamento especial que para el mismo tiene redactado esta Unión y que servirá de complemento al presente Reglamento.

Concursos y Partidos organizados por la Unión

            Art. 50º. La Unión podrá organizar cuantos concursos y partidos nacionales o internacionales estime convenientes.

            Art. 51º. En los concursos organizados por la Unión y jugados por España, la Junta directiva determinará la localidad y campo en que han de jugarse y las bases a que se ajustarán. Los gastos e ingresos serán por cuenta de la Unión, abonando ésta al club en cuyo campo se juegue, un 5 por 100 de los beneficios obtenidos.

            Art. 52º. Además del Campeonato de España se jugará anualmente una Copa creada por la Unión, denominada “Copa España”, cuyas bases serán las mismas establecidas para el Campeonato de España sin más modificaciones que las siguientes:

            1ª. La inscripción se verificará dentro de los quince días siguientes a la terminación de las finales del Campeonato de España.

            2ª. El sorteo de los clubs y regiones tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes a la terminación del plazo de la inscripción.

            3ª. Podrán tomar parte en el mismo los jugadores de que se trata en el art. 28 del Reglamento general de la Unión.

            4ª. El número de extranjeros que figuren en los equipos será ilimitado.

            5ª. Las finales se verificarán en las fechas que designe la Unión en la misma reunión en la que se efectúe el sorteo de que se trata en la 2ª modificación contenida en el presente artículo.

            6ª. Las finales se jugarán en el campo del club que haya ganado la “Copa España” el año precedente.

            Los demás artículos del Reglamento del Campeonato de España se aplicarán literalmente o por analogía al concurso “Copa España”.

            Art. 53º. Si en las fechas fijadas para la celebración de los partidos o concursos organizados por la Unión, el club dueño del campo elegido para jugar aquéllos, tuviese concertado con anterioridad otros partidos, el derecho del club será respetado por la Unión, trasladando ésta a otras fechas dichos partidos o concursos o eligiendo otra localidad para la celebración de éstos.

            Art. 54º. En los partidos jugados en España y en el extranjero correrán por cuenta de la Unión los gastos de viaje y estancia de los jugadores, árbitros y personas que asistan en calidad de representantes de la Unión y quedarán en beneficio de la misma las utilidades que dichos partidos pudieran reportar.

De las Protestas y Reclamaciones

            Art. 55º. Los clubs unidos podrán presentar ante la Junta Directiva de la Unión cuantas protestas y reclamaciones estimen razonables.

            Art. 56º. Las protestas y reclamaciones que se hicieren con motivo de los partidos, deberán ser presentadas o enviadas al presidente de la Junta Directiva de la Unión, dentro de las 48 horas siguientes a la terminación de aquéllos.

            Art. 57º. En ningún caso podrá suspenderse un partido con el fin de consignar una protesta.

            Art. 58º. Las protestas y reclamaciones estarán redactadas con la mayor claridad y sencillez y serán firmadas por el capitán del equipo en caso de cuestiones relacionadas con el juego o de incidentes surgidos durante los partidos; por el presidente del club en todos los demás casos.

            Art. 59º. Con el fin de evitar el abuso, la protesta o reclamación irá acompañada de 25 pesetas, que serán devueltas solamente cuando la resolución o fallo emitido por la Junta Directiva sea favorable al club reclamante.

            Art. 60º. Una vez recibida la protesta o reclamación, el Secretario dará cuenta de ella a la Junta Directiva en la primera sesión que se celebre, y en caso de urgencia el Presidente convocará a Junta a la mayor brevedad posible.

            Art. 61º. La Junta Directiva podrá consultar e interrogar a las personas que a su juicio pueden esclarecer los hechos sobre que verse la protesta o reclamación.

            Art. 62º. Una vez resuelta por la Junta Directiva la protesta o reclamación, el Secretario comunicará el fallo a las partes directamente interesadas.

            Art. 63º. El fallo de la Junta directiva será inapelable y acatado por los clubs unidos.

            Art. 64º. La Junta Directiva cuando lo estime conveniente, podrá, al resolver las protestas o reclamaciones, imponer las correcciones que considere oportunas.

            Art. 65º. El Secretario llevará un libro en que constarán todos los fallos acordados por la Junta directiva sobre protestas o reclamaciones.

De la Modificación de Estatutos y Disolución de la Unión

            Art. 66º. Los artículos 1, 9, 10, 11, 27, 28, 29, 30, 49, 52 y 66 del presente Reglamento no podrán ser modificados durante el espacio de cinco años, contados desde su aprobación, a no ser con el consentimiento unánime de todos los clubs unidos.

            Para la aprobación de los demás artículos será preciso que los aprueben las tres cuartas partes de los clubs unidos.

            Art. 67º. En caso de disolución de la Unión, la Junta directiva procederá a hacer la liquidación de la misma, de los fondos existentes y de los efectos que la pertenezcan; si después de satisfechas todas las cuentas pendientes de pago resultare algún sobrante, éste será destinado a un fin benéfico, que se consignará en el acta de disolución.

De las Uniones Regionales

            Art. 1º. No podrán ingresar en la Unión Española más que una regional por cada una de las que se compone España.

            Art. 2º. La “Unión Española de Clubs de Foot-ball” viene obligada a respetar en todas sus partes la autonomía absoluta de las Uniones regionales y en su consecuencia el régimen interior de cada una de ellas.

            Art. 3º. Las Uniones regionales vienen obligadas a acatar todos cuantos acuerdos de carácter general dicte la Unión Española. Esta a su vez respetará todos aquellos acuerdos de carácter interior tomados por aquéllas.




Los jugadores extranjeros de la Liga

En la competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones han participado hasta el 01 de Marzo de 2024, 4.760 jugadores nacidos en el extranjero, que representan el porcentaje de 22’35% del total de jugadores que han figurado en la Liga con 21.301 jugadores. Argentina es el país que destaca con 927 jugadores, es además el lugar de nacimiento tras Madrid, Barcelona y Vizcaya con mayor número de jugadores. El resto de países que aparecen son Brasil con 499, Francia con 346 y Uruguay con 327 jugadores.

En el cuadrante que se adjunta se detallan a los jugadores incorporados al Campeonato Nacional de Liga de los países con más de 10 jugadores, según los siguientes Grupos:

Titulares: Jugadores que han constituido la alineación titular del equipo por haber sido los once jugadores que más minutos han jugado a lo largo de la temporada, incluidos a los porteros. Aparece un porcentaje inferior a la ½ del total de jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que han anotado algún gol pero no han sido titulares. El cómputo de los mismos representa el 23’31%

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares, ni han anotado algún gol, pero si han participado como titulares en alguna jornada de la competición de Liga. Su cómputo está próximo al  ¼ del total de jugadores con el 24’70%

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, sustituyendo a algún compañero en el transcurso de las jornadas de Liga. Alcanzan un porcentaje superior al 5%.

Nuevos: Son los jugadores que se han incorporado en la temporada actual 2023/24. Disponen  un porcentaje superior al 2%.

País T G O S N Tt. País T G O S N Tt.
1 . Argentina 467 215 206 31 8 927 29 .Senegal 13 5 11 6 2 37
2 . Brasil 204 129 129 26 11 499 30 ,Suiza 13 8 14   1 36
3 ,Francia 175 55 87 18 11 346 31 ,Polonia 13 11 8   2 34
4 . Uruguay 146 71 88 17 5 327 32 ,Rusia 16 10 4 1 1 32
5 ,Portugal 97 36 66 14 1 214 33 ,Montenegro 9 11 10 1   31
6 ,Serbia 75 46 44 7 3 175 34 ,Bulgaria 10 9 8     27
7 . Paraguay 86 41 32 6   165 ,Ucrania 8 5 9 3 2 27
8 ,Países Bajos 42 30 16 3 3 94 36 ,Grecia 6 6 9   2 23
,Croacia 41 23 22 5 3 94 .   Japón 9 8 6     23
10 ,Italia 34 23 21 5 4 87 38 ,Austria 11 5 6     22
.Marruecos 43 25 15 2 2 87 39 .Angola 7 5 7 2   21
. Colombia 30 23 20 11 3 87  40 . U.S.A. 7 4 6  3 20
13 . Chile 25 22 26 4   77 ,Checa 13 3 3   1 20
14 ,Alemania 42 8 21   1 72 ,Eslovaquia 11 2 7     20
15 .Camerún 23 18 18 5 2 66 .Malí 4 3 7 2 4 20
16 ,Rumanía 32 14 11 3   60  44 . Ecuador 5 3 7 3 1 19
17 .Nigeria 27 15 13 4   59 .Israel 7 4 5 3 19
18 ,  Méjico 23 22 9 3 1 58 46 ,Turquía 6 2 7   3 18
,Bosnia-Herz. 25 16 13 2 2 58 47 ,  Honduras 6 3 8     17
20 . Venezuela 23 7 13 6 2 51 48 ,Noruega 5 5 5   1 16
21 ,Dinamarca 31 12 7     50 .Guinea-Bis. 3 4 2 5 2 16
.Ghana 15 11 9 13 2 50 50 MacedoniaN 10 2 2     14
23 ,Hungría 23 8 15 1 1 48 51 ,  Costa Rica 4 7 2     13
24 ,Inglaterra 19 7 14 2 3 45 52 ,  Panamá 6 1 4 1   12
25 . Perú 19 9 13 3   44 53 ,  Cuba 7 1 3     11
26 .Costa Marfil 15 11 10 3 1 40 .Guinea Con 2 5 1 2 1 11
27 ,Bélgica 14 12 8 1 3 38 55 ,Eslovenia 1 4 5     10
28 ,Suecia 12 11 10 3 1 37 Otros 93 54 54 29 6 236
              T O T A L 2.113 1.110 1.176 256 105 4.760

Si consideramos a los jugadores extranjeros nacidos por continentes, destacan los nacidos en Sudamérica que son casi la ½ del total de jugadores, los europeos son más de 1/3 del total de jugadores, a África le corresponde algo más del 10%. El resto de continentes dispone de unos porcentajes más ínfimos.

Lugar Jugadores %
Europa 1.838 38,61
Sudamérica 2.213 46,49
África 490 10,29
Asia 65 1,37
América C y N. 148 3,11
Oceanía 6 0,13
T O T A L 4.760 100,00

Jugadores extranjeros en los equipos.-

Adjunto se detalla el cuadrante de los equipos de la competición de Liga que han dispuesto de más de 20 jugadores nacidos en países del extranjero. Se expresan en cada columna a los 11 países más representativos, que son los que más jugadores extranjeros han aportado a la Liga. Así las columnas son: Arge: Argentina, Bras: Brasil, Fran: Francia,

Uru: Uruguay, Port: Portugal, Serb: Serbia, Para: Paraguay, PaBa: Países Bajos.

Croa: Croacia, Ital: Italia. Marr: Marruecos.Otr: Otros países.

El Sevilla F.C., Real Mallorca y Atlético de Madrid son los equipos de la Liga en donde han participado más jugadores nacidos en países del extranjero. Sin embargo los equipos vascos de Athletic Club con 8  y Baracaldo con 5 y que figuran entre los 50 mejores de la Liga no están en la relación que se expresa.

El Elche C.F. es el equipo que más jugadores ha dispuesto de un país. Así el equipo franjiverde ha alineado a 58 jugadores nacidos en Argentina.

Especial relevancia tienen los jugadores nacidos en Argentina que duplican en jugadores al siguiente país Brasil. Francia y Uruguay sobrepasan los 500 jugadores.

Equipos Arge Bras Fran Uru Port Serb Para PaBa Croa Ital Marr Otr Total
Sevilla 42 23 29 23 9 5 9 7 6 7 2 75 237
Mallorca 54 16 10 16 5 22 6 3 2 4 6 86 230
Atlético Madrid 52 33 14 18 11 9 10 2 4 8 2 62 225
Barcelona 23 34 19 12 10 1 6 21 1 4 2 81 214
Espanyol 48 20 14 12 4 2 12 3 1 2 6 87 211
Valencia 36 30 18 12 14 4 11 6 1 11 60 203
Celta 37 37 11 16 6 9 3 5 5 72 201
Zaragoza 42 18 8 14 10 5 11 3 5 6 1 76 199
Valladolid 33 23 9 22 8 7 7 8 3 2 76 198
Deportivo 41 20 11 20 20 7 4 2 2 2 3 60 192
Elche 58 10 13 14 2 4 20 2 1 3 54 181
Granada 29 9 20 12 15 2 10 2 4 73 176
Betis 32 26 14 8 8 4 8 4 3 3 4 60 174
Real Madrid 28 27 17 9 5 4 2 7 3 3 2 65 172
Las Palmas 52 14 11 9 4 4 6 1 6 2 3 56 168
Levante 13 20 14 10 6 6 10 2 4 6 8 63 162
Rayo Vallecano 43 12 13 12 6 4 3 2 2 2 4 56 159
Racing 24 15 15 12 5 3 8 4 1 3 68 158
Tenerife 42 16 10 14 8 6 4 3 1 2 1 51 158
Málaga C.F. 23 16 10 14 14 6 1 7 2 2 3 50 148
Villarreal 35 13 14 10 3 4 2 1 3 1 59 145
Almería U.D. 21 18 12 7 8 4 2 2 4 2 50 130
Sporting 27 8 7 7 5 9 2 3 4 2 1 54 129
Alavés 28 11 10 8 1 9 3 2 4 2 4 46 128
Cádiz 32 7 6 11 2 8 6 2 5 2 46 127
Albacete 25 11 10 17 5 4 3 4 2 44 125
Oviedo 29 7 8 11 3 5 6 4 1 1 47 122
Getafe C.F. 22 7 12 12 3 6 2 1 1 54 120
Córdoba 30 13 8 6 4 4 11 1 1 3 6 29 116
Murcia 45 11 8 17 2 7 1 1 1 2 21 116
Hércules 29 3 6 10 2 4 10 4 5 1 1 39 114
Osasuna 16 5 6 5 3 9 2 1 2 60 109
Real Sociedad 8 8 17 4 4 2 3 1 1 2 58 108
Salamanca 21 8 2 6 19 4 8 1 3 1 1 28 102
Leganés 25 4 10 2 4 3 1 1 2 36 88
Recreativo 22 2 2 20 6 1 4 1 1 27 86
Gimnàstic 12 7 9 4 2 2 1 1 1 2 37 78
Lleida 12 8 6 4 1 4 3 3 1 1 19 62
Castellón 18 6 3 3 2 6 3 1 19 61
Cartagena F.C. 14 4 5 6 1 1 1 1 1 26 60
Ferrol 8 5 22 4 1 1 1 3 14 59
Xerez C.D. 19 4 2 2 1 2 1 1 1 2 23 58
Logroñés C.D. 5 12 4 10 4 1 1 20 57
Numancia 7 2 5 7 1 1 1 2 1 30 57
Badajoz 19 4 2 1 4 2 3 1 5 14 55
Barcelona B 7 3 1 2 1 1 1 2 2 1 2 30 53
Huesca S.D. 9 5 6 2 4 1 1 1 1 22 52
Girona 8 5 1 4 1 2 1 1 1 1 26 51
Sabadell 10 6 6 4 1 6 1 1 1 14 50
Éibar 7 3 8 4 4 3 1 2 1 16 49
Málaga C.D. 20 4 3 1 4 2 4 10 48
Ponferradina 6 3 4 3 2 1 1 24 44
Alcorcón 6 2 4 3 3 1 24 43
Mérida 4 7 3 1 4 1 1 1 20 42
Mirandés 3 9 2 3 2 3 1 19 42
Lugo 6 2 3 2 3 3 1 2 18 40
Real Madrid Castilla 6 9 2 1 1 1 1 2 16 39
Compostela 2 7 5 1 2 4 1 1 12 35
Atlético Madrid B 7 4 4 2 2 2 1 9 31
Ourense 5 3 1 1 5 2 2 2 9 30
Villarreal B 8 3 3 2 1 1 1 9 28
Granada 74 8 2 3 2 2 10 27
Ejido 8 1 1 3 1 12 26
Extremadura C.F. 9 1 1 1 3 1 1 2 7 26
Algeciras 10 2 1 10 1 24
Ceuta 2 1 1 1 1 18 24
Jaén 9 1 3 1 2 3 4 23
Terrassa 7 6 3 1 1 5 23
Toledo 3 1 1 4 2 12 23
Fuenlabrada 2 1 4 1 1 1 1 11 22
Otros 104 32 31 28 6 20 34 5 12 2 24 152 450
TO T A L 1.554 721 572 551 292 270 292 123 137 111 177 2.723 7.523

Cómputo de equipos de los jugadores extranjeros.-

En el cuadrante que se expresa se detallan a los jugadores nacidos en el extranjero que han pertenecido al Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Una amplia mayoría con el 66’45 % o los 2/3, son los jugadores que solo han figurado en un equipo. Este porcentaje nos da a entender que la mayoría de los jugadores extranjeros incorporados, han estado a prueba y no han dado el resultado que se esperaba de ellos, prueba de esto es que 1.526 (32’06%) jugadores han disputado menos de 10 partidos como titulares. El jugador colombiano Juan José Narváez, en activo, ha pertenecido a 9 equipos de la Liga.

  Jugadores Eq. Total %
3.163 1 3.163 66,45
922 2 1.844 19,37
402 3 1.206 8,45
149 4 596 3,13
67 5 335 1,41
33 6 198 0,69
12 7 84 0,25
11 8 88 0,23
1 9 9 0,02
T O T A L 4.760   7.523 100,00

Los mejores jugadores extranjeros de la Liga.-

En el cuadrante que se expresa, se detallan a los 100 jugadores nacidos en el extranjero que disponen de mayor puntuación, según los coeficientes de baremación detallados en esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol con el nº 80. El primero es Lionel Messi que alcanza una cifra desorbitada de goles, siendo además el jugador que más partidos ha disputado como titular de todos los reseñados. Le siguen los jugadores del

Real Madrid C.F.: Di Stéfano, Cristiano Ronaldo y Benzema. Griezmann es el primero de los jugadores en activo y figura en la posición 5. Aparecen entre los relacionados más destacados: 23 argentinos, 17 brasileños y 11 uruguayos. Con estas cifras Sudamérica alcanza 62 jugadores en la relación.

Significar que los porteros incorporados a la competición de Liga han sido 271 con un porcentaje solo del 5’69% del total de jugadores extranjeros, mientras que los nacidos en España han sido 1.641 que representan el 9’92%.

Se detallan en la relación el nº que dispone cada jugador, según puntación, el nombre deportivo del jugador, las temporadas inicial y final que participó en la Liga, el país de nacimiento, las veces que ha sido titular en cada temporada, los goles anotados en 1ª y 2ª Divisiones de jugada, penalti o propia puerta, las expulsiones que ha tenido, los puntos que corresponden a su baremación, el número de equipos en los que ha figurado de la Liga y el total de partidos disputados como titular.

Jugadores TI TF País T. 1ª.G 1ª.P 1P 2ª.G. 2ª.P. 2P Ex Ptos. N Ptd.
1 Messi 2004/05 2020/21 . argentina 15 474 60         745,924 1 464
2 Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina 13 228 17         2 480,965 2 329
3 Cno. Ronaldo 2009/10 2017/18 ,Portugal 9 311 61 1       4 456,228 1 284
4 Benzema 2009/10 2022/23 ,Francia 13 238 25         452,464 1 375
5 Griezmann 2009/10 2023/24 ,francia 13 174 7   6     1 431,991 3 441
6 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico 10 234 56         10 416,253 3 346
7 López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 13 112 30         1 364,850 3 391
8 Re 1959/60 1970/71 . paraguay 10 106 2   17 2   338,538 3 296
9 Eto’o 1997/98 2008/09 .camerún 7 161 18   3     3 320,451 4 283
10 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 . uruguay 8 178 14         314,512 2 229
11 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 . argentina 9 110 1   14     1 297,809 2 260
12 Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 8 137 27         1 296,078 2 215
13 Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil 12 49 13 1       5 292,303 2 415
14 Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 8 115 1   1     290,880 2 228
15 Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría 6 155 21         1 288,878 1 180
16 Stuani 2009/10 2023/24 . uruguay 8 91 21 1 83 24   4 285,707 5 290
17 Rubén Cano 1974/75 1986/87 . argentina 9 94 19   38 15   5 285,551 4 309
18 Valdano 1975/76 1986/87 . argentina 10 87 3   20 1   1 281,165 3 305
19 Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia 11 68 13         6 276,382 3 370
20 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 11 87 10         7 275,344 3 316
21 Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria 8 129 43         8 270,025 4 286
22 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 . brasil 11 47 2 1       5 264,481 1 368
23 Kempes 1976/77 1985/86 . argentina 6 126 26         263,796 2 218
24 Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 13 26   1       10 260,164 2 397
25 Forlán 2004/05 2010/11 . uruguay 7 128 14         257,551 2 218
26 Diéguez J. 1957/58 1970/71 . argentina 10 55 7   14 2   2 251,678 4 284
27 Rakitic 2010/11 2023/24 ,suiza 10 59 9 3       4 251,034 2 322
28 Romero J.Á. 1960/61 1968/69 . paraguay 9 77 15   8 5   243,687 3 236
29 Uche 2001/02 2018/19 .nigeria 9 42 1   79 3   3 241,612 8 310
30 Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay 8 84 8         2 240,388 4 238
31 Fenoy 1975/76 1987/88 . argentina 11 6 5 1       239,177 2 379
32 Marcelo V. 2006/07 2021/22 . brasil 11 26           2 238,327 1 348
33 Figo 1995/96 2004/05 ,portugal 10 68 21         8 237,945 2 321
34 Godín 2007/08 2018/19 . uruguay 12 21   2       6 236,308 2 360
35 Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia 11 11 2       1 6 231,591 3 387
36 Leo Franco 1998/99 2015/16 . argentina 13     1     1 4 229,326 5 414
37 Kovacevic 1996/97 2006/07 ,serbia 7 92 9         3 227,888 1 245
38 Filipe 2005/06 2018/19 . brasil 11 15   1       5 227,733 3 364
39 Sánchez Lage 1958/59 1967/68 . argentina 8 53 10   2 1   2 227,542 4 234
40 Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-her. 7 105 21         2 227,015 4 229
41 Ferrero E. 1975/76 1984/85 . argentina 8 53 3   11     2 226,387 1 267
42 Mendonça J. 1957/58 1969/70 .angola 7 68     1     4 225,432 4 210
43 Zalazar 1987/88 1998/99 . uruguay 8 67 25   17 8   3 225,367 4 282
44 López F. 1953/54 1968/69 .marruecos 14 1     41     2 223,883 3 365
45 Cabrera L.M. 1978/79 1989/90 . argentina 7 63 1   29 6   223,200 3 251
46 Suker 1991/92 1998/99 ,croacia 6 114 19         6 222,466 2 218
47 Fabiano 1989/90 2002/03 . brasil 12 18     42 27   11 222,351 2 412
48 Moll D. 1949/50 1961/62 . uruguay 10 42 4   5 1   2 221,242 6 255
49 Giménez O. 1976/77 1986/87 . paraguay 8 77   1       4 220,139 4 216
50 Zuviría 1973/74 1983/84 . argentina 10 34 6   9     6 218,695 3 298
51 Milosevic S. 1998/99 2006/07 ,bosnia-her. 6 91 6 1       1 217,739 4 212
52 Rivaldo 1996/97 2001/02 . brasil 6 107 16 1       215,656 2 195
53 Julio Álvarez 2000/01 2016/17 . venezuela 12 14 5   68 20   2 214,817 7 394
54 Rob. Martínez 1971/72 1981/82 . argentina 6 79 1         2 214,573 2 183
55 Orellana F. 2009/10 2020/21 . chile 9 42 10   20     10 211,503 6 309
56 Charles D. 2004/05 2019/20 . brasil 7 58 9 1 55 5 1 5 209,714 6 245
57 Lezcano J.C. 1962/63 1970/71 . paraguay 8 43           1 207,749 1 208
58 Zamorano I. 1990/91 1995/96 . chile 6 98           3 207,436 2 189
59 Vela C. 2006/07 2017/18 ,  méjico 8 69 10   8     1 205,960 3 232
60 Kameni 2004/05 2016/17 .camerún 9     1       3 205,262 2 333
61 Mauro Silva 1992/93 2004/05 . brasil 10 1           8 205,077 1 356
62 Bravo C. 2006/07 2023/24 . chile 10       1     1 204,236 3 348
63 Gudelj V. 1991/92 2000/01 ,bosnia-her. 5 68 14   46 6   6 202,396 2 209
64 Ronaldo 1996/97 2006/07 . brasil 5 117 8         1 202,388 2 153
65 Makaay 1997/98 2002/03 ,p.bajos 6 100 4         201,670 2 167
66 Diop P. 2007/08 2022/23 .senegal 10 13     6     8 201,139 6 357
67 Damián Suárez 2011/12 2023/24 . uruguay 11 6 1 1 1     8 201,029 3 365
68 Cáceres F. 1993/94 2004/05 . argentina 11 6   5       10 199,584 4 349
69 N’Kono 1982/83 1992/93 .camerún 10             1 199,295 2 342
70 Morete 1975/76 1980/81 . argentina 6 86 8         198,957 2 166
71 Eulogio Mart. 1956/57 1965/66 . paraguay 6 73     3     2 198,683 4 164
72 Achúcarro 1958/59 1967/68 . paraguay 9 10   1       2 198,368 1 240
73 Chus Alonso 1934/35 1949/50 ,  cuba 7 58     9     198,225 4 158
74 Canario D. 1959/60 1968/69 . brasil 8 46     2     197,405 4 199
75 Aquino D. 1989/90 1997/98 . argentina 7 24 3   94 25   3 196,255 5 270
76 Griffa 1959/60 1970/71 . argentina 8 7   1 2     1 196,052 2 248
77 Pablo D. 1990/91 2002/03 . argentina 9 6   2       1 194,715 2 315
78 Ibagaza 1998/99 2009/10 . argentina 8 32 3         2 194,705 3 280
79 Gerardo M. 1976/77 1989/90 .mauritania 7 9     7 1 1 1 193,399 2 305
80 Dely Valdés 1997/98 2002/03 ,  panamá 6 77 10         192,894 2 198
81 Pini 1962/63 1972/73 . uruguay 10 2   1 1     191,882 3 274
82 Edu S. 2000/01 2008/09 . brasil 7 63 3         3 191,784 2 210
83 Modric 2012/13 2023/24 ,croacia 9 26 2         1 190,338 1 275
84 Mijatovic 1993/94 2002/03 ,montenegro 6 85 13   3 1   3 190,281 3 207
85 Aouate 2003/04 2013/14 ,israel 9             3 188,723 3 311
86 Kluivert P. 1998/99 2005/06 ,p,bajos 5 91 6 1       3 188,255 2 170
87 Guardado 2007/08 2023/24 ,  méjico 9 17 6   11 4   188,076 3 293
88 Higuaín 2006/07 2012/13 ,francia 3 107 3         1 187,963 1 132
89 Diego Costa 2007/08 2020/21 . brasil 4 73 10 1 14 2   8 187,767 5 214
90 Biurrun 1983/84 1993/94 . brasil 8             187,000 4 295
91 D’Alessandro 1974/75 1983/84 . argentina 9             186,141 1 280
92 Cabrera L. 2009/10 2023/24 . uruguay 12 6   3 5   3 7 186,120 8 401
93 Oblak 2014/15 2023/24 ,eslovenia 8     2       184,815 1 295
94 Villaverde R. 1954/55 1963/64 . uruguay 6 53     2     1 184,622 2 169
95 Evaristo M. 1957/58 1963/64 . brasil 5 80 1         184,400 2 131
96 Stielike 1977/78 1984/85 ,alemania 8 41 5         184,067 1 214
97 Gustavo López 1995/96 2007/08 . argentina 8 33 2   3     2 183,744 3 283
98 Poyet 1990/91 1996/97 . uruguay 7 63           6 182,898 1 222
99 Catanha 1996/97 2003/04 . brasil 6 62 5   41 4   5 182,767 4 197
100 Esnáider B. 1990/91 2003/04 . argentina 6 74 12   18 3   10 182,523 6 211

Jugadores extranjeros en la competición de Liga incorporados por décadas.-

Se detalla en este cuadrante a los jugadores nacidos en el extranjero incorporados a la competición de Liga por décadas, en la que se especifica el total de jugadores extranjeros y el porcentaje de jugadores. En las primeras décadas hasta los años 1970 los porcentajes son ínfimos, en las décadas de los años 1970 y 1980 ya aparecen porcentajes progresivos del 6 y 8% de porcentaje. Alcanzando en las décadas posteriores porcentajes que superan el 20%, siendo la década de los años 2010 la más elevada con más de ¼ de jugadores extranjeros incorporados. La actual década de los años 2020, sólo se han disputado 3 temporadas.

Argentina es el país que alcanza mayor número de jugadores en las décadas, a excepción de la década de 1960 que ostenta la supremacía Paraguay.  Del análisis de las décadas se comprueba que a partir de la década de los 1990 Brasil alcanza el centenar de jugadores y Francia va entrando en liza con más de un centenar de jugadores a partir de la década de los años 2000.

TPDAS ARG BRA FRA URU POR SER PAR P.BJ CRO ITA MAR OTR EXT %EX
1928-29 1 1 7 9 0,19
1930-39 11 2 1 1 1 30 46 0,97
1940-49 21 1 5 4 1 1 1 8 7 49 1,03
1950-59 63 18 12 12 3 1 17 1 2 21 39 189 3,97
1960-69 15 10 6 11 35 9 20 106 2,23
1970-79 137 22 1 41 8 10 50 5 4 8 46 332 6,97
1980-89 87 44 10 45 4 21 17 7 18 7 146 406 8,53
1990-99 163 122 39 54 38 72 16 26 38 14 13 376 971 20,40
2000-09 220 142 107 70 58 22 15 21 7 27 1 305 995 20,90
2010-19 156 99 120 65 76 39 12 22 20 32 11 547 1.199 25,19
2020-24 53 39 45 24 25 10 2 12 7 11 8 222 458 9,62
T O T A L 927 499 346 327 214 175 165 94 94 87 87 1.745 4.760 100,00

Comparativas de jugadores nacionales y extranjeros incorporados por décadas a la Liga.-

Adjunto se detalla en cuadrante de los jugadores incorporados por décadas a la Competición de Liga, en la que se expresa el número y porcentaje de jugadores. Del análisis se comprueba un ascenso progresivo de jugadores extranjeros, alcanzando el máximo porcentaje en la década de 2010 con el 45%. Han sido 21.301 los jugadores incorporados a la competición de Liga hasta febrero de 2024 inclusive. Los jugadores nacionales son algo más de los 3/4, siendo, por tanto, los jugadores extranjeros algo menos de la ¼ del total de jugadores. También se incluye cuadrante de los jugadores extranjeros y españoles incorporados a la Competición de Liga por Categorías. En la temporada actual 2023/24 se aprecia un aumento considerable de jugadores extranjeros, aproximándose a la ½ del total de jugadores.

TPDAS %EXT EXT ESP %ESP TOTAL
1928-29 1,66 9 534 98,34 543
1930-39 2,61 46 1.715 97,39 1.761
1940-49 2,97 49 1.603 97,03 1.652
1950-59 7,37 189 2.374 92,63 2.563
1960-69 5,36 106 1.872 94,64 1.978
1970-79 17,53 332 1.562 82,47 1.894
1980-89 18,43 406 1.797 81,57 2.203
1990-99 39,50 971 1.487 60,50 2.458
2000-09 38,91 995 1.562 61,09 2.557
2010-19 45,80 1.199 1.419 54,20 2.618
2020-24 42,64 458 616 57,36 1.074
T O T A L 22,35 4.760 16.541 77,65 21.301
1ª Div. % 2ª Div. % 1ª-2ª % N. % Total %
J.Españoles 7.200 70,80 15.122 84,27 5.894 83,83 113 51,83 16.541 77,65
J.Extranjeros 2.970 29,20 2.822 15,73 1.137 16,17 105 48,17 4.760 22,35
Jugadores 10.170   17.944   7.031   218   21.301

Los jugadores extranjeros goleadores.-

En el cuadrante que se detalla se expresan los jugadores extranjeros que han intervenido en la competición de Liga y que han anotado más de 70 goles en 1ª División. Los jugadores extranjeros han anotado 23.622 goles, que representa el 31’34% del total de goles marcados, siendo los lanzamientos de penaltis marcados por los jugadores extranjeros 2.283 con un porcentaje del 41’17% de los goles anotados de penalti. Del análisis de estos resultados se desprende que los jugadores extranjeros han sido más acertados en anotar goles que los jugadores nacionales, ocupando, además, en los lanzamientos de penaltis convertidos un porcentaje que casi duplica el porcentaje de jugadores extranjeros incorporados.

 Han sido 26 jugadores nacidos en el extranjero, los que se han proclamado máximos goleadores de 1ª División, “pichichi”, en las temporadas que se citan. Los argentinos: Di Stéfano:53, 55, 56, 57, 58. Gárate (español nacido en Argentina): 68, 69, 70.

Kempes: 76, 77. Pizzi: 95. Messi: 09, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20. El húngaro Puskas 59, 60, 62, 63. El peruano Seminario: 61. El paraguayo Re: 64. Los brasileños: Waldo 66, Baltazar 88, Bebeto 92, Romario 93. Ronaldo 96, 03. El austriaco Krankl 78. Los uruguayos: Da Silva 83, Forlán 04, 08, Luis Suárez 15. El mejicano Hugo Sánchez: 84, 85, 86, 87, 89. El chileno: Zamorano 94. El italiano Vieri 97. El camerunés Eto’o: 05. Los neerlandeses: Makaay 02, Van Nistelroy 06. El portugués Cristiano Ronaldo: 10.13, 14. El francés Benzema 21. El polaco Lewandowsky 22.

Los máximos anotadores de lanzamientos de penaltis, los 5 primeros son jugadores nacidos en el extranjero: Cristiano Ronaldo 61. Messi 60. Hugo Sánchez 56.

Koeman 46. Penev 43.

Jugadores TPI TPF País G P Jugadores TPI TPF País G P
Messi 2004/05 2020/21 . argentina 474 60 Stuani 2009/10 2023/24 . uruguay 91 21
Cno Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal 311 61 Kanouté 2005/06 2011/12 ,francia 88 13
Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 238 25 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 87 10
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico 234 56 Valdano 1975/76 1986/87 . argentina 87 3
Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina 228 17 Bebeto 1992/93 1996/97 . brasil 86 8
Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 . uruguay 178 14 Morete 1975/76 1980/81 . argentina 86 8
Griezmann 2009/10 2023/24 ,francia 174 7 Mijatovic 1993/94 2002/03 ,montenegro 85 13
Eto’o 1997/98 2008/09 .camerún 161 18 Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay 84 8
Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría 155 21 Polster 1988/89 1992/93 ,austria 83 13
Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 137 27 Stoichkov H. 1990/91 1997/98 ,bulgaria 83 5
Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria 129 43 Pandiani 2000/01 2012/13 . uruguay 82 6
Forlán 2004/05 2010/11 . uruguay 128 14 Bale 2013/14 2021/22 ,gales 81 3
Kempes 1976/77 1985/86 . argentina 126 26 Evaristo M. 1957/58 1963/64 . brasil 80 1
Ronaldo 1996/97 2006/07 . brasil 117 8 Rob. Martínez 1971/72 1981/82 . argentina 79 1
Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 115 1 Dely Valdés 1997/98 2002/03 ,  panamá 77 10
Suker 1991/92 1998/99 ,croacia 114 19 Giménez O. 1976/77 1986/87 . paraguay 77  
López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 112 30 Romero J.Á. 1960/61 1968/69 . paraguay 77 15
Gárate J.E. 1965/66 1976/77 . argentina 110 1 Nihat 2001/02 2008/09 ,turquía 76  
Higuaín 2006/07 2012/13 ,francia 107 3 Esnáider B. 1990/91 2003/04 . argentina 74 12
Rivaldo 1996/97 2001/02 . brasil 107 16 Gameiro 2013/14 2020/21 ,francia 74 11
Re 1959/60 1970/71 . paraguay 106 2 Kun Agüero 2006/07 2021/22 . argentina 74 1
Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-herz 105 21 Diego Costa 2007/08 2020/21 . brasil 73 10
Makaay 1997/98 2002/03 ,pa. bajos 100 4 Eulogio Martínez 1956/57 1965/66 . paraguay 73  
Zamorano I. 1990/91 1995/96 . chile 98   Luis Fabiano 2005/06 2010/11 . brasil 72 8
Rubén Cano 1974/75 1986/87 . argentina 94 19 Willian José 2013/14 2023/24 . brasil 71 15
Kovacevic 1996/97 2006/07 ,serbia 92 9 Ronaldinho 2003/04 2007/08 . brasil 70 22
Pizzi T. 1991/92 2001/02 . argentina 92 16 Saviola 2001/02 2012/13 . argentina 70  
Kluivert P. 1998/99 2005/06 ,pa. bajos 91 6 Otros 17.158 1.516
Milosevic S. 1998/99 2006/07 ,bosnia-herz 91 6 T O T A L 23.622 2.283

 Los jugadores extranjeros con mayor número de partidos como titulares.-

En la relación que se adjunta se expresan a los jugadores nacidos en el extranjero con el número de partidos disputados como titulares que han superado los 300 partidos. Se detallan asimismo las temporadas iniciales y finales, el país de nacimiento y los partidos disputados en la competición de 1ª y 2ª Divisiones.

El argentino Messi ocupa la primera posición, siendo el jugador francés Griezmann en la plantilla esta temporada 2023/24 en el Atlético de Madrid quien ocupa la segunda posición. Donato, Leo Franco, Fabiano y Leandro Cabrera han disputado más de 400 partidos de titulares.

Si el total de partidos disputados en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones ha sido de 1.364.865. Los 221.051 partidos de titulares jugados por los jugadores nacidos en el extranjero representan el porcentaje del 16’20%, una cantidad escasa, teniendo en cuenta que los jugadores nacidos en el extranjero representan el 22’35% del total de jugadores que han disputado la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones hasta la temporada 2022/23 inclusive. Del análisis de los partidos jugados, se comprueba que 271 (5’69%) jugadores no han sido titulares en ningún partido y 1.526 (32’05%) jugadores han disputado menos de 10 partidos de titulares en las jornadas del Campeonato Nacional de Liga disputado. Estos resultados comprueban que casi 1/3 de los jugadores incorporados a la competición de Liga procedentes del extranjero no han suscitado las expectativas por las que se habían fichado por los equipos.

Jugadores TPDI TPF País Ptd. Jugadores TPDI TPF País Ptd.
Messi 2004/05 2020/21 . argentina 464   464 N’Kono 1982/83 1992/93 .camerún 241 101 342
Griezmann 2009/10 2023/24 ,francia 411 30 441 Jacquet 1971/72 1982/83 . paraguay 121 216 337
Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil 415   415 Pignol 1997/98 2012/13 ,francia 48 285 333
Leo Franco 1998/99 2015/16 . argentina 323 91 414 Kameni 2004/05 2016/17 .camerún 333   333
Fabiano 1989/90 2002/03 . brasil 166 246 412 Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina 329   329
Cabrera L. 2009/10 2023/24 . uruguay 146 255 401 Bernardo 2007/08 2023/24 . colombia 145 180 325
Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 397   397 Acciari 2001/02 2013/14 . argentina 34 290 324
Julio Álvarez 2000/01 2016/17 . venezuela 75 319 394 Peña J.M. 1995/96 2008/09 . bolivia 291 31 322
López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 391   391 Rakitic 2010/11 2023/24 ,suiza 322   322
Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia 355 32 387 Figo 1995/96 2004/05 ,portugal 321   321
Fenoy 1975/76 1987/88 . argentina 300 79 379 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 316   316
Benzema 2009/10 2022/23 ,francia 375   375 Pablo D. 1990/91 2002/03 . argentina 311 4 315
Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia 370   370 Aouate 2003/04 2013/14 ,israel 303 8 311
Robto Carlos 1996/97 2006/07 . brasil 368   368 Trejo 2006/07 2023/24 . argentina 104 206 310
Dam. Suárez 2011/12 2023/24 . uruguay 295 70 365 Uche 2001/02 2018/19 .nigeria 137 173 310
López F. 1953/54 1968/69 .marruecos 163 202 365 Orellana F. 2009/10 2020/21 . chile 246 63 309
Filipe 2005/06 2018/19 . brasil 332 32 364 RubénCano 1974/75 1986/87 . argentina 220 89 309
Babin 2010/11 2023/24 ,francia 79 284 363 Galca 1996/97 2005/06 ,rumanía 153 155 308
Godín 2007/08 2018/19 . uruguay 360   360 Astudillo 1999/00 2008/09 . argentina 155 152 307
Diop P. 2007/08 2022/23 .senegal 283 74 357 Lacen 2005/06 2018/19 ,francia 216 90 306
Mauro Silva 1992/93 2004/05 . brasil 356   356 Valdano 1975/76 1986/87 . argentina 217 88 305
Cáceres F. 1993/94 2004/05 . argentina 338 11 349 Gerardo M. 1976/77 1989/90 .mauritania 234 71 305
Marcelo V. 2006/07 2021/22 . brasil 348   348 Nyom 2010/11 2023/24 ,francia 217 86 303
Bravo C. 2006/07 2023/24 . chile 291 57 348 Willy D. 2004/05 2013/14 . argentina 117 185 302
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico 346   346 Otros 125.550 78.368 203.918
            T O T A L       138.428 82.623 221.051

 Los jugadores extranjeros expulsados.-

En el cuadrante que se adjunta se detallan a los jugadores nacidos en el extranjero con la expresión del número de tarjetas rojas que han ocasionado la sanción disciplinaria. Se relacionan el jugador, las temporadas iniciales y finales, el país de procedencia y las tarjetas rojas de la 1ª y 2ª Divisiones.

Los jugadores más sancionados han sido los jugadores Pochettino, Peña, Carboni y Luccin.

Se comprueba que las 2.032 expulsiones en la competición de la Liga en 1ª División representan el 34’32% de las 5.920 expulsiones registradas en la categoría, a tenor de estas cantidades se comprueba que los jugadores extranjeros han sido más conflictivos que los jugadores nacionales, puesto que el porcentaje de jugadores extranjeros en la competición de 1ª División es del 29’20%. También en la categoría de la 2ª División el número de expulsiones con 1.550 representa el 17’27% de las 8.972 expulsiones en 2ª, así se comprueba que el porcentaje del número de jugadores incorporados en esta categoría es del 15’73%, luego también son más proclives los jugadores nacidos en el extranjero a infringir las pautas del desarrollo del juego con acciones punibles.

Jugadores TPDI TPF País 1ªT 2ª T Tarj
Pochettino 1994/95 2005/06 . argentina 13 13
Peña J.M. 1995/96 2008/09 . bolivia 8 4 12
Carboni 1997/98 2005/06 ,italia 12 12
Luccin 2001/02 2008/09 ,francia 12 12
Fabiano 1989/90 2002/03 . brasil 2 9 11
Acciari 2001/02 2013/14 . argentina 1 10 11
Moha Y. 1998/99 2013/14 .marruecos 4 7 11
Chano L. 1979/80 1990/91 .marruecos 8 3 11
Amorebieta F. 2005/06 2016/17 venezuela 11 11
Chaparro B. 1978/79 1995/96 . paraguay 11 11
Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 10 10
Cáceres F. 1993/94 2004/05 . argentina 10 10
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico 10 10
Orellana F. 2009/10 2020/21 . chile 7 3 10
Iriney 2002/03 2013/14 . brasil 4 6 10
Cristian Díaz 1997/98 2007/08 . argentina 10 10
Esnáider B. 1990/91 2003/04 . argentina 9 1 10
Samways 1996/97 2002/03 ,inglaterra 10 10
Pavlicic 1994/95 2000/01 ,croacia 5 5 10
Fagiani 1999/00 2005/06 . argentina 1 9 10
Hernández J.F 1997/98 2001/02 ,francia 6 4 10
Otros 1.899 1.458 3.357
T O T A L       2.032 1.550 3.582

Alineaciones de jugadores extranjeros en la competición de Liga de 1ª División.-

En la 1ª División la temporada 2022/23: 98 jugadores nacidos en el extranjero fueron titulares, siendo 220 jugadores los que se alinearon, los equipos con más jugadores extranjeros fueron: 7 Barcelona, Betis, 8 Atlético Madrid, Sevilla, 9 Valencia, 10 Real Madrid.

Los equipos del Real Madrid C.F., en las temporadas 2021/22 dispuso en la alineación titular de 10 jugadores nacidos en el extranjero y en la temporada 2022/23 todos los jugadores integrantes de la alineación titular eran jugadores nacidos en el extranjero. El Club Atlético de Madrid en la temporada 2008/09, 10 jugadores eran nacidos en el extranjero. Son los jugadores reflejados en letra negrita.

La alineación titular de un equipo por temporada corresponde a los 11 jugadores incluido el portero que más minutos han participado con el equipo en la temporada disputada.

Real Madrid C.F.:

2021-22 (1º-1)    : Courtois; Lucas Vázquez, Alaba, Militao, Mendy; Kroos,

                              Fede Valverde, Modrid, Casemiro; Benzema, Vinícius.

2022-23 (1ª-2)    : Courtois; Militao, Alaba, Rüdiger, Camavinga; Tchouaméni, Kroos,

                              Fede Valverde; Rodrygo, Benzema, Vinícius.

Formación Real Madrid C.F. 07.01.2023 en el estadio de La Cerámica ante el Villarreal C.F. La primera formación del equipo en donde todos los jugadores eran nacidos en el extranjero. Arriba: Courtois, Alaba, Kroos, Tchouaméni, Rüdiger, Benzema. Abajo: Fede Valverde, Mendy, Militao, Vinícius, Modric.

Club Atlético de Madrid:

2008-09 (1ª-4) : Leo Franco; Perea, Heitinga, Ujfalusi, Pernía; Maxi,

                            Paulo Assunçao, Raúl García; Kun Agüero, Forlán, Simao.

Formación Atlético de Madrid 01/03/2009 contra el F.C.Barcelona: Arriba: Forlán,Pablo, Ujfalusi, Heitinga, Leo Franco, Raúl Garcia, Abajo: Paulo Assunçao, Antonio López, Simao, Maxi, Kun Agüero.

Jugadores Internacionales nacidos en el extranjero.                

El 44’56% de los jugadores nacidos en el extranjero, casi la ½ han sido internacionales, que han disputado también Campeonatos del Mundo y Europeos. Lo que demuestra que los jugadores nacidos en el extranjero e incorporados a la competición de Liga han sido jugadores contrastados y de prestigio. Así queda la clasificación numérica de los 2.121 jugadores internacionales. Los jugadores que aparecen en el epígrafe de España corresponden a jugadores nacidos en el extranjero que han disputado partidos con la Selección de España Absoluta.

Se adjuntan cuadrantes de los jugadores nacidos en el extranjero más significativos en Campeonatos Europeos, Internacionales, Campeonatos del Mundo y Campeonatos del Mundo y europeos, teniendo en cuenta los puntos conseguidos. Figura con M: Campeonato del Mundo. E: Campeonato de Europa. I: Internacional.

Campeonato Jugadores España
Europeo 146 11
Internacionales 1.116 15
Mundiales 590 7
Mund. Y Eur. 269 8
T O T A L 2.121 41

Jugadores Campeonato Europeo.-

Jugadores TPDI TPF Prov/País M/E/I
Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina E60-España
Gárate J.E. 1965/66 1976/77 . argentina E68/76-España
Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría E60-España
Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil E96-España
Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania E80/84
Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia E00
Roberto Martínez M 1971/72 1981/82 . argentina E76-España
Makaay 1997/98 2002/03 ,pa. bajos E00/04
Gerardo M. 1976/77 1989/90 .mauritania E84-España
Lauridsen 1981/82 1989/90 ,dinamarca E84

Jugadores Internacionales.-

Jugadores TPDI TPF Prov/País
Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil
Romero J.Á. 1960/61 1968/69 . paraguay
Uche 2001/02 2018/19 .nigeria
Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay
Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-herz.
Ferrero E. 1975/76 1984/85 . argentina
Moll D. 1949/50 1961/62 . uruguay
Julio Álvarez 2000/01 2016/17 . venezuela
Kameni 2004/05 2016/17 .camerún
Diop P. 2007/08 2022/23 .senegal

Jugadores Campeonato del Mundo.-

Jugadores TPDI TPF Prov/País M/E/I
Messi 2004/05 2020/21 . argentina M06/10/14/18/22
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico M78/86/94
López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos M82-España
Re 1959/60 1970/71 . paraguay M58
Eto’o 1997/98 2008/09 .camerún M98/02/10/14
Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 . uruguay M10/14/18/22
Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría M54/62-España
Stuani 2009/10 2023/24 . uruguay M14/18
Valdano 1975/76 1986/87 . argentina M82/86
Roberto Carlos D. 1996/97 2006/07 . brasil M98/02/06

Jugadores Campeonato del Mundo y Europeo.-

Jugadores TPDI TPF Prov/País M/E/I
Cristiano Ronaldo 2009/10 2017/18 ,portugal M06/10/14/18/22E04/08/12/16/20
Benzema 2009/10 2022/23 ,francia M14E08/12/20
Griezmann 2009/10 2023/24 ,francia M14/18/22E16/20
Rubén Cano 1974/75 1986/87 . argentina M78E80-España
Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia M94/02E96-Rusia
Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria M98E96
Rakitic 2010/11 2023/24 ,suiza M14/18E08/12/16-Croacia
Figo 1995/96 2004/05 ,portugal M02/06E96/00/04
Kovacevic 1996/97 2006/07 ,serbia M98E00
Suker 1991/92 1998/99 ,croacia M98/02E96

 




El fichaje de Di Stefano, como no nos lo contaron (2)

De la entrevista sostenida por los Sres. Martí Carreto y Alfonso Senior, presidentes respectivos del Barcelona y el Millonarios de Bogotá, no salió nada bueno. El colombiano fijó en 27.000 dólares la cesión de sus derechos sobre Alfredo Di Stéfano -al cambio del momento en torno a 1.350.000 ptas.-, que al mandatario español se le antojaron un disparate. Intentó rebajarla, aduciendo que en realidad esos derechos se limitaban a solo un año, puesto que transcurrido el mismo la estrella argentina pasaba a ser de su propiedad, tras el compromiso suscrito con el RiverPlate. Pero Alfonso Senior, conociendo perfectamente los términos de dicho acuerdo, no quiso torcer el brazo. El RiverPlate iba a triplicar el montante de lo que él pedía, y aun así los “culés” fingían escandalizarse ante lo que tildaban como dineral. De manera que se enrocó. O esos 27.000 dólares, o en su defecto Di Stéfano tendría que regresar a Bogotá, puesto quesi no lo hiciera, instaría a la FIFA a dictar una recusación por rebeldía contra quien aún era su pupilo. Martí Carreto adujo que el Barcelona podía esperar un año hasta alinear al futbolista, y Senior replicó que quizás la espera no durase tan sólo doce meses, sino bastantes más. En España, sin ir más lejos, los profesionales declarados en rebeldía estaban expuestos a permanecer 2 años en dique seco. De manera que aparte de todo el ejercicio correspondiente a 1954, si la FIFA estimara su petición de amparo, muy bien pudiera añadirse otra suspensión para 1955 y 1956. ¿De qué iba a servirles, entonces, un futbolista dedicado a la vida muelle durante tres años?

El colombiano Alfonso Senior consideraba legítimo su enojo, después de que la última maniobra de aproximación cordial hubiera resultado inútil. Desde Cataluña tan sólo recibió desconsideraciones; como si el Millonarios tuviera que rendirse sin más ni más. Y mira que para desbrozar de espinas el camino, eligió a un aliado notable en la persona de José Carlos Castillo García-Tudela. Pero ni así.

José Carlos Castillo, antiguo jugador “culé”, trató de acercar posturas entre la entidad azulgrana y el Club Millonarios bogotano.

Castillo, medio ala y medio centro aguerrido, por no tildarlo de leñador, había sido compañero de José Samitier, todavía secretario técnico barcelonista, durante seis temporadas. Debutó como azulgrana el 5 de abril de 1926 en un amistoso ante el Juventud de Lérida, y no se deshizo de aquella camiseta hasta 1932, al enfundarse la del At. Madrid. Aunque hubiera nacido en Cartagena, emigró con sus padres a Cataluña siendo niño y, por tanto, conocía de sobra la idiosincrasia catalana, así como al club señero de la ciudad condal.

Sorprendido por el estallido bélico en 1936, y ya en la recta final de su carrera futbolística, Castillo quiso evitar problemas cruzando la frontera gala para fichar por el Red Star parisino, donde apenas permanecería unas semanas. Puesto que su familia  le instase a retornar, ante la aparición de serios problemas, acabó luciendo galones republicanos y ello se tradujo para él, tras la victoria franquista, en tres años de condena carcelaria reducidos a 6 meses de internamiento, luego de los recursos pertinentes. Ya en libertad disputó unos pocos partidos con el Gavá, mientras trataba de poner en marcha, sin éxito, algún proyecto empresarial. Otra vez en Francia, residió durante un tiempo en París y Perpignan, al tiempo de colaborar con la Resistencia según algunas fuentes, aunque hasta hoy en ningún archivo desclasificado por el Foreing Office británico haya aparecido su nombre. Lo único verificable es su vuelta a España en 1948, para tomar un buque rumbo a Colombia merced a la ayuda de españoles allí afincados, entre los que se encontraba Juan Busquets, su báculo y mentor al otro lado del océano.

Una vez en América volvió a reencontrarse con el fútbol, ejerciendo labores técnicas en el Independiente de Santa Fe, como vocal en la directiva del Universidad de Bogotá y, más importante aún, entrenando al Club Millonarios. Llegó a compartir vecindad con el propio Alfredo Di Stéfano, en Tausaquillo, trabando ambos una buena relación. Por fin, en julio de 1953 y ya apartado de la esfera deportiva, cuando trabajaba para las compañías “Camacho Roldán” y la “National Cash Register Company”, en ésta bajo el amparo de Juan Busquets, aceptó ser comisionado por el presidente del Millonarios en relación al traspaso de la estrella argentina. ¿Y qué recibió de la entidad azulgrana? Nada, como no fueren largas y desplantes. La pelota, por tanto, seguía en el aire mientras el nerviosismo de Alfredo Di Stéfano aumentaba, puesto que si bien los directivos “culés”, sonrientes y derrochando felicidad no escatimaban abrazos ante cualquier fotógrafo, ni por asomo contribuían a tranquilizarle sobre lo esencial. Entre otras razones menores, porque siendo todavía jugador del club colombiano, hablar con él acerca de su pretendido traspaso pudiera ser sancionado por la FIFA, al hallarse terminantemente prohibido.

La prensa ofreció una imagen poco real sobre la salida de Samitier, cuando el entonces secretario técnico “culé” chocara con su presidente. Di Stéfano perdía a su único amigo en el club azulgrana, y empezaba a pensar que su porvenir también estaba fuera de la ciudad condal.

El 7 de agosto de 1953 regresaba a España la expedición azulgrana sin la Pequeña Copa del Mundo, y con las negociaciones sobre el doble fugitivo en vía muerta. Dos días después José Samitier se despedía de su cargo como secretario técnico, tras comunicarle Martí Carreto su decisión de no renovarlo. Y entre tanto se fraguaban hechos importantísimos. El Real Madrid enviaba hasta Bogotá, con 27.000 dólares, a Raimundo Saporta. Éste era recibido por el mandatario del Millonarios, Alfonso Senior, y adquiría sus derechos sobre Di Stéfano, con caducidad el 15 de octubre del año siguiente. Luego tomaba otro vuelo a Buenos Aires, escuchando en la sede del Club Atlético RiverPlate, por boca de su presidente, que como había recibido el equivalente a 2 millones de ptas. desde Cataluña, estaba atado al compromiso suscrito con el Barcelona. No podía traspasarle al futbolista, ni a él ni al club azulgrana, hasta el 1 de enero de 1955, aunque desde luego tampoco se planteara interferir en un posible futuro conflicto. Si las dos entidades españolas alcanzaban un acuerdo antes de esa fecha, desde Buenos Aires no iban a poner palos en ninguna rueda. Y con ese mensaje, Saporta partía hacia Barajas.

Mediado el mismo mes agosto, el presidente del Millonarios se reunía con Santiago Bernabéu en Madrid y se cumplimentaba un teórico traspaso. Teórico nada más, puesto que el Pacto de Lima establecía la prohibición de llevarlo a cabo sin contar con la aquiescencia del RiverPlate. O sea que ni el Real Madrid podía diligenciar la inscripción del argentino en la Federación Española, al no mediar el pláceme bonaerense, ni el Barcelona solicitar la correspondiente ficha puesto que los derechos del club colombiano ya le resultaban inalcanzables. Para enredar un poco más las cosas, Raimundo Saporta se había entrevistado con el jugador, discretamente, en el Hotel Regina de la ciudad condal, comunicándole que tras alcanzar un acuerdo con el Club Millonarios de Bogotá, titular de sus derechos hasta otoño del año venidero, podía considerarse un miembro más del Real Madrid. Le hizo entrega de un anticipo económico, a cuenta del contrato a cumplimentar más adelante, y tomó un tren hacia la capital de España. Como las hojas del calendario siguieran cayendo y se echaba encima el plazo límite para la inscripción de jugadores, cara al torneo 1953-54, la Federación Española, al corriente del conflicto entre “merengues” y azulgranas por la prensa, se dirigió a la FIFA, en demanda de instrucciones. La respuesta remitida desde Suiza continuó dejando la pelota en el alero:

“Alfredo Di Stéfano no podrá jugar con ningún club español, mientras su situación ante esta Federación Internacional no quede absolutamente aclarada”.

En ese momento quien peor parecía tenerlo en lo deportivo era el Real Madrid, puesto que el Barcelona podía contar con un Ladislao Kubala plenamente recuperado, la plantilla campeona de Liga y Copa, y por ende la inminente entrada en vigor de una nueva disposición de la Delegación Nacional de Deportes, según la cual quedaría cerrado el portillo a la importación de futbolistas extranjeros desde el 24 de agosto. Los “culés” podrían acabar dando por perdidos sus dos millones de ptas. satisfechos de extranjis al Atlético RiverPlate, lo que distaba mucho de ser minucia. Pero la entidad “merengue” se quedaba sin una estrella con categoría suficiente para galvanizar el juego del conjunto, o peor aún, sin alguien capaz de llenar un estadio con capacidad para 85.000 almas. Amén, claro está, del millón trescientas cincuenta mil pesetas comprometidas con los colombianos.

Pese a ello, fue el Barcelona quien movió ficha cuando el 26 de agosto tuvo lugar en Madrid un encuentro entre el vicepresidente azulgrana, Narciso de Carreras, y Alfonso Senior, mandamás del Millonarios. Y hubo de ser el vicepresidente barcelonés quien agitase el árbol, porque a raíz de los desencuentros de Enrique Martí Carreto con el club de Bogotá, si no se había convertido en persona non grata le faltaba muy poco. Lógicamente, nada salió del encuentro. Alfonso Senior se limitó a confirmar que el compromiso alcanzado con el Real Madrid era firme, y suscrito en idénticas condiciones a las desestimadas por el máximo mandatario azulgrana.

Aparentemente, el Barça continuaba llevando ventaja. Sólo tenía que dilatar plazos, marear a la Federación Española con informes y memorándums, o implicar a la Delegación Nacional de Deportes, órgano estrictamente político y por tanto dado a nadar guardando la ropa, desde donde cada reclamación sería devuelta, con efecto de boomerang, a la Federación Española. Finalmente, toda aquella catarata de papeles concluiría en Suiza, de despacho en despacho, sin que los altos responsables de la FIFA se dignaran tocarlos ante el miedo a acalambrarse. Un año pasaba volando, al fin y al cabo. Y desde el 1 de enero de 1955 el Club Millonarios no dispondría de ningún torpedo con el que boicotear el transfer. Pero nada de eso ocurrió, porque en el club azulgrana temían las consecuencias de levantar polvaredas. Bien al contrario, Enrique Martí Carreto, presa del nerviosismo o la urgencia, cometió una soberana equivocación al contactar con la directiva de la Juventus turinesa, ofreciéndose a traspasarles su parte en los derechos del argentino.

A Di Stéfano, aquí con el trofeo de máximo goleador correspondiente al Campeonato 1956-57, le sentó malísimamente la intentona barcelonista de colocarlo en la Juventus transalpina, sin consultárselo siquiera.

La respuesta italiana fue obvia: Ni por asomo pensaban enredarse en un asunto tan turbio, donde todas las partes pretendían tener razón y ninguna era capaz de justificarla al cien por cien. Simplemente los juventinos evitaron entrar en liza, como cualquier hombre de negocios haría si le ofreciesen a precio de ganga el Central Park neoyorquino, bajo promesa de proporcionarle después un permiso para levantar rascacielos. Cuando Di Stéfano conoció semejante maniobra, y no por confesión azulgrana, sino al ser contactado por periodistas italianos en demanda de su impresión personal, montó en cólera. ¿Cómo podían obrar de ese modo, a su espalda? En Argentina se había declarado en huelga precisamente porque los clubes llevaban a cabo triquiñuelas parecidas, y ahora volvía a sentirse tratado del mismo modo. Si albergaba dudas acerca de dónde debería estampar su firma contractual, en la oferta del Real Madrid o la del Barcelona, al decir de quienes en su día más trataron con él, éstas se agigantaron. De hecho, desde que a Pepe Samitier, su único valedor y amigo en el ente barcelonés no le renovasen, ya venía cobrando cuerpo la idea de labrarse el futuro en otra parte. Para mayor escarnio, Martí Carreto encadenó otro error proponiendo al presidente del River la anulación del acuerdo establecido entre ambos, sin resarcirle siquiera económicamente, toda vez que pretendía recuperar los dos millones de ptas. ya satisfechos. Fundamentó su marcha atrás en una nueva disposición dela Delegación Nacional de Deportes, prohibiendo el fichaje de futbolistas extranjeros.

El día 3 de setiembre, posiblemente sin espantar su perplejidad, Enrique Pardo, presidente de la entidad argentina, firmaba el siguiente comunicado de 4 puntos:

1º.-Cuando el RiverPlate transfirió a Di Stéfano al Club de Fútbol Barcelona, no existía la resolución de la Federación Española que posteriormente prohibió la contratación de jugadores extranjeros.

2º.-En el convenio de la transferencia de Di Stéfano se dejó constancia de que cualquier arreglo con el jugador era por cuenta y riesgo del C. F. Barcelona.

3º.-Al hacer entrega de la transferencia de Alfredo Di Stéfano a la Asociación de Fútbol Argentino para formalizar su traspaso al Barcelona, el RiverPlate quedó totalmente desligado del jugador, y de los compromisos posteriores.

4º-Si la Federación Española tomó una resolución posterior a su transferencia, el RiverPlate no tiene nada que hacer”.

Desde ciertos ámbitos de la historiografía “culé” se ha puesto énfasis en esta cuestión precisa, en la prohibición de incorporar nuevos extranjeros a clubes españoles, como frenazo “merengue” al fichaje de Di Stéfano por el Barça. Más claro aún, apuntando que el Real Madrid pudiera estar emboscado tras la decisión política de poner coto a la importación futbolística, a partir del 24 de agosto. En realidad, tal y como estaban desarrollándose los acontecimientos, se antoja más probable que de haber existido alguna conspiración, ésta tuviese por objetivo abortar la disputa de los dos clubes más representativos de ambas capitales, y ya entonces con devotos de Norte a Sur y de Este a Oeste. Pero ningún documento justifica tal posibilidad. Ni la R.F.E.F. parece recibió instrucciones o se le solicitó su parecer, ni desde la D.N.D. da la impresión de haber emanado ninguna orden. De otro modo, a estas alturas ya tendríamos información fidedigna, puesto que la correspondencia de esa época, desclasificada desde hace años, ha arrojado luz sobre cuestiones más sangrantes. Peinar y cribar archivos públicos conduce siempre al conocimiento del pasado.

Todo sugiere que si alguien presionó al presidente barcelonista, Sr. Martí Carreto, no fueron altos ni medianos cargos políticos o deportivos, sino miembros de su propia Junta directiva. Quienes adelantaron de su bolsillo, y sin pasar por el filtro del Banco de España, aquellos dos millones de ptas. en negro, anticipados al Club Atlético RiverPlate. Los mismos que tampoco quisieron arriesgarse a tener un año a Di Stéfano paseando por las ramblas, la costa barcelonesa del Garraf, el Parque Güell o el Tibidabo, ante el temor de que, declaradas las hostilidades, el fisco franquista quisiera ver las cuentas del club o, peor aún, inspeccionase sus industrias textiles. Esa posibilidad, unida a la exitosa recuperación de Kubala y al encaje de bolillos que hubiese requerido hacer frente al contrato de Di Stéfano, cuando la entidad “culé” ni mucho menos nadaba en la abundancia, sin duda dio impulso al desesperado giro presidencial barcelonés.

Huelga indicar que tanto Real Madrid y Barcelona, como los clubes sorprendidos en renuncio por el cerrojazo fronterizo de la D.N.D., elevaron recursos de súplica al general Moscardó, mando supremo del deporte, aduciendo que las gestiones y compromisos para sus últimos fichajes foráneos habían cristalizado antes de aquella fecha, aunque por diversas circunstancias no fueran capaces de inscribirlos en la R.F.E.F. Hasta el día 19 de setiembre no llegó la ansiada respuesta:

“Elevados a esta Delegación Nacional de Deportes, por varios clubs de fútbol, recursos de súplica con motivo de la propuesta hecha a la superioridad por esta Delegación sobre prohibición de fichajes de jugadores extranjeros profesionales de fútbol, y a la vista de las razones expuestas en las citadas súplicas, la Delegación Nacional, en sesión del día 18 del actual, acordó proponer a la superioridad que confirme dicha prohibición, con la excepción de aquellos fichajes que estuvieran en trámite de gestión con anterioridad al día 22 de agosto de 1953.

El acuerdo, cuyos términos están contenidos en esta nota, lo ha confirmado la superioridad en todos sus extremos”.

Fueron cuatro los jugadores beneficiados con esta resolución. Además de a Di Stéfano, se les retiró la barrera al holandés Faas Wilkes, (flamante fichaje del Valencia), al chileno Andrés Prieto (R.C.D. Español) y al francés Carlos Ducasse (Real Valladolid). La incorporación de Faas Wilkes, estrella en el pasado, aunque ya un tanto en declive, también supuso una sustancial salida de divisas, siendo la necesidad de contener tanta hemorragia razón teóricamente inspiradora del cerrojazo.

Por cuanto hasta hoy sabemos, esta fue la primera y única intervención política en el controvertido fichaje de Alfredo Di Stéfano. Lo que aún restaba por dilucidar era con qué club competiría en España, no ya si finalmente llegara a hacerlo, como desde algún medio se escribió. Porque una cosa resultaba obvia: después de haber invertido 3.350.000 ptas. entre ambas entidades, una enormidad para el fútbol de la época, y apalabrado el Barcelona dos millones más con el RiverPlate, resultaba inevitable que el futuro del argentino hundiera raíces en nuestro suelo. Así que Barcelona y Real Madrid se avinieron a iniciar negociaciones al respecto, aceptando de antemano un mediador de la F.I.F.A., que resultó ser Armando Muñoz-Calero y López, cirujano prestigioso, expresidente de la Organización Médica Colegial, presidente de la R.F.E.F. hasta que en 1950, luego de manifestar que España por fin había derrotado a la pérfida Albión, mediante gol de Zarra en el Mundial de Brasil, fuera destituido ante la subsiguiente protesta del gobierno británico. También había sido presidente de la Diputación de Madrid, Procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional del Movimiento, Delegado de Beneficencia y Sanidad en el Ayuntamiento de Madrid, y divisionario azul en el frente ruso, durante la II Guerra Mundial. En ese momento ocupaba una vocalía en la F.I.F.A. y más adelante detentó la vicepresidencia del At. Madrid, así como la presidencia de la Junta del Casino en la capital.

Armando Muñoz-Calero, designado por la F.I.F.A. con la misión de arreglar el entuerto creado desde dicho órgano supranacional, cuando aplicara maquillaje a una señora herida que precisaba cirugía.

El 15 de setiembre de 1953, había fumata blanca, o si se prefiere un principio de acuerdo en relación al controvertido fichaje de la “Saeta Rubia”. Aquella acta rubricada por ambas partes y el negociador, rezaba así:

“Reunidos en Madrid el 15 de setiembre de 1953, D. Santiago Bernabéu de Yeste, como presidente del Real Madrid F. C., D. Enrique Martí Carreto, como presidente del Barcelona C. F., ante la presencia de D. Armando Muñoz Calero, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Fútbol Asociación, para tratar de la situación planteada entre los respectivos Clubs que representan, en relación con el jugador argentino Alfredo Di Stéfano:

ACUERDAN.- Primero.- Aceptar plenamente el arbitraje de don Armando Muñoz Calero, así como las siguientes cláusulas dictadas por el mismo, con la advertencia de que están inspiradas en el mejor deseo de solucionar esta cuestión, y que requieren previamente para su efectividad la aprobación por parte del Excmo. Sr. Conde del Alcázar de Toledo, delegado nacional de Deportes, del escrito de Súplica al mismo dirigido, y la anuencia de la Real Federación Española de Fútbol:

a.- El jugador Alfredo di Stéfano, una vez cumplido el requisito reglamentario de su inscripción legal en la Real Federación Española de Fútbol, podrá ser alineado en el equipo representativo del Real Madrid F.C. en las temporadas de 1953-54 y 1955-56, y, por el Barcelona C.F. en las temporadas 1954-55 y 1956-57, tanto en los encuentros de competición oficial como en los amistosos o de entrenamientos públicos o privados que los respectivos Clubs consideren oportuno organizar.

b.- Los Clubs Barcelona C.F. y Real Madrid C.F. designarán respectivamente un delegado que con plena autoridad liquidará los gastos efectuados por cada uno de los Clubs, aceptando el cargo del 50% del total para cada uno de ellos.

c.- Finalizada la temporada 1956-57, ambos Clubs, con la conformidad del jugador Alfredo di Stéfano, y si así se lo permitieran las disposiciones legales entonces, decidirán sobre la posterior actuación de dicho jugador en España.

d.- Los ya indicados Clubs podrán de mutuo acuerdo modificar las anteriores cláusulas, en el sentido de la cesión definitiva de derechos sobre el jugador, en favor de alguno de ellos, siempre que a esta modificación contractual no se opongan las disposiciones vigentes de los Organismos Superiores.

e.- Sea cualquiera la resolución que la Delegación Nacional de Deportes adoptara en relación con el jugador Di Stéfano, ambos presidentes se comprometen a realizar el máximo esfuerzo para consolidar las amistosas relaciones deportivas que siempre han debido existir entre sus respectivos Clubs, de tan destacada raigambre en la afición futbolística de Barcelona y Madrid”.

Desde el primer momento los medios de difusión tildaron este escrito como acuerdo salomónico, por resultar tan descabellado y de difícil cumplimiento como el dictamen del personaje bíblico, ante la disputa dos mujeres acerca de la maternidad de un infante. Y no les faltaba razón. El futbolista, de entrada, ya dejó caer no pocas reticencias. Primero desde Barcelona trataron de enviarlo a Italia sin decirle nada, y ahora pretendían hacerle circular de mano en mano, igual que un salero entre comensales de cualquier banquete. ¿Cómo iba a competir en dos clubes tan enfrentados y antagónicos, con aficiones tan encontradas, en años alternos? ¿Qué pasaba si contribuía a erigir en campeón a uno, y dos meses después tenía que vestirse con la camiseta del otro? Y si cayera lesionado de larga duración en defensa de unos colores, ¿ya se haría responsable de salarios, ficha y primas el otro, sabiendo que a lo peor no podría contar con sus servicios durante gran parte de la campaña? ¿Acaso nadie iba a pedirle opinión, siendo el principal concernido? “Yo no soy una pelota que todos golpean y va de acá para allá-aseguran manifestó, al comunicársele el acuerdo-. Soy yo quien patea la pelota y la mando donde quiero”.

De charco en charco y completamente embarrado por la sucesión de equivocaciones, el presidente azulgrana presentó su dimisión el 22 de setiembre de 1953, nombrándose entonces una comisión gestora bajo el mando de Agustín Montal senior, valedor del ahora dimisionario cuando se instalase en la poltrona barcelonesa. Con posterioridad, Francisco Miró Sans sería finalmente elegido para pilotar el Barça.

En su larga nota de despedida, Martí Carreto trataba de mostrarse elegante desde el enunciado: “Aceptando la amable invitación que me hace el excelentísimo señor gobernador civil y consciente de mi deber, me creo en la obligación de dar pública cuenta de la causa de mi dimisión a los socios y simpatizantes del Club de Fútbol Barcelona”.

Pero oscurecía la verdad en el párrafo siguiente al afirmar: “Una vez tenida la anuencia del RiverPlate, nos pusimos en relación con el Club Millonarios, de Bogotá, y después de largas gestiones y vicisitudes se nos manifestó por su delegado que el club que presentara el pase del River obtendría también el de ellos. Esto no sucedió, ya que más adelante tuvimos conocimiento de que el presidente del Millonarios había cedido sus derechos al Real Madrid”.

Pasaba de largo sobre los 27.000 dólares exigidos por el presidente del Millonarios, a cambio de sus derechos de transfer, cifra que él, en persona, se negó a abonar considerándola escandalosamente alta. Omitía, también, que desde el principio dejó fuera de la ecuación al club colombiano, e inventaba frases que Alfonso Senior jamás reconoció haber pronunciado. Luego su carta volvía a encarrilar la elegancia, añadiendo que el caso, mucho más que difícil, le pareció especialísimo y: “sintiendo el pesar de presumir que no satisfaría la decisión, acepté el laudo y firmé el pacto, que establecía una igualdad económica y un contrato alternativo entre los dos clubs, con las salvedades de que de mutuo acuerdo podría ceder un club al otro definitivamente el jugador. Inmediatamente después de dar cuenta al Comité Directivo del club, y sabiendo que el criterio de muchos socios hubiera preferido que se realizara de otra forma, se confirmó mi creencia de que cualquiera de ellos, con más acierto, podría cumplir la misión mejor que yo, presenté por mi propia voluntad la dimisión irrevocable, que ha sido aceptada por la Real Federación Española de Fútbol”.

La decepción, como mínimo, impregnaba su último párrafo, convirtiendo al firmante del mismo en historia de la entidad “culé”: “No habiendo llevado a cabo todo lo que hubiera querido en beneficio del Club, no tengo ninguna razón para sentirme satisfecho; sin embargo, mis cinco años en la Directiva son bastante conocidos. Por eso, al dimitir no siento amargura. He buscado el bien por la satisfacción de hacerlo, y a ello han tendido siempre mis anhelos por los colores azulgranas de mi querido Club de Fútbol Barcelona”.

Una vez más se advierte la sensación de abandono que por fuerza debía embargarle. Ese “sabiendo que el criterio de muchos socios hubiera preferido que se realizara de otra forma” apuntaba no sólo hacia la masa social, sino como mínimo a parte de la junta directiva, algunos de cuyos miembros entendían que recuperado Ladislao Kubala, la incorporación de Di Stéfano dejaba de ser una prioridad.

Anochecía, cuando el 22 de setiembre presentaba el Real Madrid la ficha de Alfredo Di Stéfano en la Federación Castellana, para su tramitación en la Española. Apenas 24 horas después, la “Saeta Rubia” debutaba ente el Nancy con derrota por 2-4, entre aromas de decepción. Y es que si bien Di Stéfano anotara su primer tanto como “merengue” en el minuto 67, tras nueve meses sin competir se le notó lento, extenuado y algo fondón, con cuatro kilos largos de sobrepeso. El domingo, día 27 de setiembre, efectuaba por fin su debut liguero.

Era inviable a todas luces que Barcelona y Real Madrid pudieran compartir alternativamente a un futbolista estrella. Entre otras razones, porque el jugador no estaba ni remotamente por la labor. En la imagen de 1953, los fotógrafos ansiosos por captar su salida al campo, luciendo de blanco.

Después de los primeros cinco partidos, el Real Madrid aventajaba en dos puntos al Barça. Y entonces, el miércoles 14 de octubre, la Comisión Gestora barcelonesa decidió renunciar a todos sus derechos sobre el disputado futbolista, bajo condición de que el Real Madrid se comprometiera a asumir todos los gastos satisfechos o pendientes de abono. A Ferdinand Daucik, entrenador azulgrana y cuñado de Kubala, Di Stéfano se le había atragantado, quién sabe si viendo en él a un jugador problemático, distante y altanero, con dos soberanas espantadas en su todavía corto currículo. El testimonio de Mariano Golzalvo, tercero de la dinastía y uno de los capitanes “culés” por esa época, resulta clarificador al respecto: “Yo viví todo aquello. Hubo una serie de informes desfavorables al fichaje de Di Stéfano. En uno de ellos, Daucik, el entrenador, afirmó que no convenía al equipo, que habría muchos gallos en el gallinero y su fichaje no era tan importante”.

Justo Conde, autor de “La guerra que nunca cesa”, donde glosaba las constantes escaramuzas que fruto de una mal entendida rivalidad jalonan la relación histórica entre “merengues” y “culés”, contó también que Martí Carreto encargó a su todavía secretario técnico José Samitier, deshacerse discretamente de Di Stéfano, sin dar la impresión de que el Barcelona ya no lo deseaba. Martí sólo había visto al argentino durante un partidillo amistoso disputado en Masnou, donde fuera de forma, pasado de kilos y carente de velocidad, estuvo horroroso. Entonces habría afirmado: “Es conflictivo y además un paquete; está acabado”. Igualmente Justo Conde acreditó que Samitier estuvo desde el primer momento al tanto de cada paso madridista: Del acuerdo con el Millonarios bogotano, y hasta del contrato privado que jugador y entidad blanca suscribieron, no en vano acompañaron al argentino hasta Madrid un par de empleados de su propia empresa, “Textil Sami”. Pepe Samitier conocía, incluso, las condiciones de ese compromiso: 600.000 ptas. por temporada, en concepto de ficha; sueldos mensuales de 3.000 y primas dobles. Aunque Samitier cesara como empleado del C. F. Barcelona, no había dimitido en su amistad con “La Saeta”. En realidad, si se mira bien, desligado del club azulgrana no hacía sino cumplir las órdenes de quien fuera su presidente: “Deshacerse de Di Stéfano del modo más discreto”.

Pero todo esto se entretejió entre bastidores. Oficialmente tan sólo Agustín Montal senior y Alberto Maluquer manifestaron que el Barcelona era un club demasiado importante para compartir un futbolista con su rival directo. Quizás ese brote altanero tuviera algo de cortinilla ante la eventualidad no descartable de que la economía azulgrana soportara dificultosamente dos fichas de tantísimo calibre, como eran las del húngaro y el argentino. Por otra parte, es muy plausible que Ladislao Kubala, estrella mimada en los despachos, desde el banquillo y en los vestuarios, frunciese el ceño ante la eventualidad de compartir su liderazgo. Comoquiera que fuese, en ese momento nadie podía barruntar hasta qué punto iba a ser decisivo para el Real Madrid obtener en exclusiva el transfer del bonaerense.

El 25 de octubre, 7ª jornada liguera, se enfrentaron Real Madrid y Barcelona en Chamartín, igualados en la tabla clasificatoria con 10 puntos. Los blancos vencieron por 5-0, con dos goles de la disputada estrella argentina, después de que durante los prolegómenos del choque tuviese lugar un acuerdo entre directivos de ambos clubes, dando fin al contencioso. Puesto que el acta levantada al efecto resulta larga y prolija, quedémonos con su tuétano:

El C. F. Barcelona renunciaba a todos sus derechos, explicitados en el apartado “A” del pacto auspiciado por Muñoz-Calero, en favor del Real Madrid, de tal modo que Di Stéfano se integraba en la plantilla blanca durante los cuatro campeonatos siguientes. La entidad madrileña, en compensación por dicha renuncia, abonaría 4.455.000 pts. al club barcelonés, importe de lo ya devengado, más los intereses del pago en parte aplazado, que tras la firma del acuerdo debía atender el Real Madrid. Los abonos tendrían lugar de este modo: 1.225.000 ptas. a la firma del acuerdo, mediante cheque al portador con cargo a la cuenta corriente del Real Madrid en el Banco Mercantil e Industrial de Madrid. Otro millón y medio mediante letra aceptada, con vencimiento al 31 de julio de 1954. Setecientas cincuenta mil ptas. con otro efecto igualmente aceptado y vencimiento al 31 de enero de 1955. Finalmente, otro efecto de 930.000 pts. con otra letra aceptada y a vencer el 31 de julio de 1955. Lo firmaron José Vidal-Ribas Güell, miembro de la Comisión Gestora barcelonista, y Santiago Bernabéu de Yeste, máximo mandatario “merengue”.

¿Podía darse por resuelto el enrevesado contencioso? Pues según cuanto se ha afirmado y escrito hasta ahora, la respuesta sería afirmativa. Pero existen hechos y documentos que contradicen lo comúnmente aceptado. Di Stéfano era jugador del Real Madrid para la Federación Española, pero no así, o no del todo, según se vieran las cosas con perspectiva más internacional. De ello se hizo eco el desaparecido diario deportivo barcelonés “Dicen”, no en una, sino en dos ocasiones.

Pero vayamos por partes, aunque ello implique poner en solfa otra vez el papelón de la F.I.F.A., sumida en su mar de mayúsculos errores.

Cara al partido amistoso que la selección nacional inglesa iba a disputar en Londres ante un equipo representativo de la F.I.F.A. (tercer miércoles de octubre de 1953), el Comité seleccionador del máximo órgano supranacional incluyó a Di Stéfano en la lista de 17 jugadores “europeos”. Sin embargo horas antes del choque preparatorio celebrado en Ámsterdam, donde el C. F. Barcelona ejerció como sparring ante la selección en proyecto, el jugador argentino fue eliminado sin ninguna explicación. Como algo así no podía pasar inadvertido a los buenos informadores, poco después trascendería que el Comité Ejecutivo de la F.I.F.A. acababa de abrir una investigación en torno a Alfredo Di Stéfano, como consecuencia de la protesta cursada desde la Asociación Colombiana de Fútbol, para quienes el ya jugador del Real Madrid en modo alguno tendría la consideración de futbolista europeo, toda vez que su transfer continuaba perteneciendo al ente colombiano. Según el escrito de Efraím Borrero, vicepresidente interino del organismo americano, desconocía las cláusulas y condiciones del supuesto convenio “privado”, según el cual la estrella argentina pasaba a lucir el blanco inmaculado del Real Madrid. A su entender, cualquier tipo de acuerdo debía ser autorizado y rubricado por las Asociaciones Argentina y Colombiana, en estricta observancia del “Pacto de Lima” auspiciado por la propia F.I.F.A., a través de su emisario. Puesto que nada de esto había acontecido, el transfer internacional del jugador, quisiérase o no, seguía siendo de la Asociación Colombiana hasta octubre de 1954.

En paralelo, Karel Lotsy, presidente del Comité de selección de la F.I.F.A, justificaba en Londres la exclusión del argentino escudándose en su salida irregular de Colombia, o lo que es igual, del Millonarios. “Tendrá que realizarse una investigación -adujo-. Y eso tardará bastante, con cartas yendo y viniendo entre Colombia, España y la F.I.F.A”.

Un recorte del “Dicen” correspondiente al 24 de octubre de 1953, firmado por Santiago García y a buen recaudo en el archivo personal de Antonio Arias, arroja su visión del inefable universo F.I.F.A. sin escatimar críticas:

“Las cosas de la F.I.F.A. son inefables. El organismo rector del fútbol en todo el mundo sólo se entera de lo que quiere y cuando quiere, aunque parece a simple vista que la F.I.F.A. debiera están enterada de todo -lo que hace ruido y lo que se desliza en silencio- cuanto sucede en el ámbito internacional del fútbol. Ahí tienen ustedes, por ejemplo, el último eco de las andanzas del argentino Di Stéfano por las aguas jurisdiccionales de la F.I.F.A.”

El periodista se refería a la entrada y salida del jugador en la convocatoria para el choque amistoso, y la sensación de desidia o desbordamiento que con ello se transmitía desde Suiza. Tras dar cuenta del último recoveco, en forma de protesta colombiana, cerraba el sueltecillo de este modo: “La F.I.F.A. y el fútbol son así, querido lector…”

Justo una semana después, otra información del “Dicen”, redactada por Carmen Trías de Bes y con la misma procedencia que la anterior, recogía una conversación de la redactora con el Sr. Jiménez Salinas, presidente de la Federación Catalana, a punto de emprender viaje a Madrid. Su desplazamiento nada tenía que ver con el caso Di Stéfano, ni con los rumores acerca de una posible requisitoria para regresar a Colombia, más tarde desmentida. Pero daba pie a la firmante para enhebrar sospechas sobre que algo no se había hecho bien con la Asociación de Fútbol Colombiano, y que desde la misma aún podría torpedearse el futuro “merengue” del jugador. “El destino de este muchacho es crear problemas doquiera va -sentenciaba la Sra. Trías de Bes-. No cabe duda que después de Dantzig, Trieste y Suez, el “caso” Di Stéfano tendrá su mención especial en la Historia…”

Di Stéfano, Kubala y Puskas, vistiendo de azulgrana en un partido amistoso. Instantánea para el recuerdo de lo que no pudo ser.

Como despedida, entre resabios un tanto ventajistas o de mal gusto, añadía: “Pero… no terminan con la F.I.F.A. los problemas del equipo “merengue”. Existe uno nuevo creado por sus mismos jugadores. Estos, envalentonados por el “esmerado trato” que se concede al argentino, han solicitado de su club un esmero mayor en el que hasta ahora se les daba a ellos. Señores, la cosa está que arde, o mejor sería está que da asco. El problema ya no está en si se va, seguirá, o si se queda…

¡Ché, niño, de buena se libraron tus viejos!”.

Obviamente, hasta la redacción del “Dicen” había llegado algo. No precisamente sobre el supuesto resquemor de parte de la plantilla blanca, con respecto a cuanto se rumoreaba ganaría la recién contratada estrella. Sino más bien cerca del nuevo contencioso entre la Federación Española y la Asociación del Fútbol Colombiano, al que ningún otro medio prestaba atención. Porque era obvio se estaba cocinando un nuevo guiso a todo vapor. ¿A qué obedecían, si no, las palabras del directivo de la F.I.F.A. Karel Lotsy en Londres?

Esa última pieza extraviada, o escondida por la R.F.E.F. y la F.I.F.A ante el bochorno que representaría su divulgación, impedía hasta hace bien poco completar el puzle. Más en concreto, hasta que Antonio Arias, mantenedor del blog “Saltataulells”, cuya tenaz búsqueda por archivos de muy diversa índole se ha alabado repetidamente desde estas páginas, diese con ella. Corresponde a la documentación cruzada entre Armando Muñoz-Calero, expresidente de la Federación Española y mediador en el acuerdo entre Real Madrid y C. F. Barcelona, la cúpula federativa nacional y la A.F.C., filtrada en su momento desde el órgano rector del fútbol colombiano al diario “El Tiempo”.

En su justificación preliminar, la Asociación del Fútbol Colombiano ponía énfasis en la anormalidad procedimental consistente en marginara ese órgano balompédico, único con autoridad para expedir el transfer internacional del jugador hasta mediados de octubre de 1954,tras el acuerdo entre Real Madrid, RiverPlate y Millonarios con respecto a su traspaso. Desde tal perspectiva, el tan deseado astro argentino pudiera haber debutado ilegalmente con el Real Madrid y, más aún, la Federación Española, y de paso la mismísima F.I.F.A, consintiendo la vulneración del pacto suscrito en Lima, serían corresponsables del desafuero. A tal efecto, en salvaguarda de su propia imagen y para conocimiento público, ponía luz y taquígrafos sobre la documentación original.

Vayamos con aquellos textos:

Telegrama de Armando Muñoz-Calero expresidente de la R.F.E.F. y mediador en el acuerdo suscrito por los clubes españoles, respondiendo al escrito dirigido desde la Asociación Colombiana de Fútbol a la F.I.F.A, en cuyo órgano el expresidente de la Española detentaba una vocalía:

“Madrid, 25 de octubre de 1953.

ADEFUTBOL.- Barranquilla

Recibida carta justifico postura Adefutbol cumpliré siempre con reglamentación. Envío información completa. Adelanto solo existió error tramitación Federación Española que rectificará error material de acuerdo buenas relaciones siempre deben existir entre ambos organismos.

Escribe. Saludos. – Armando Muñoz Calero”.

Nuevo telegrama emitido 24 horas después desde la sede federativa española, anunciando el envío de explicaciones detalladas por vía postal ordinaria.

“Madrid 26 de octubre de 1953

ADEFUTBOL.- Barranquilla

Escribimos hoy mismo carta términos solicitados suya doce octubre a Muñoz Calero. Suponiendo mandarán delegado congreso FIFA Paris tenemos mucho gusto invitarle pasar días previos Madrid donde daremos amplias explicaciones caso Di Stefano y siempre dentro marco cordialidad fraternal mantenido con Asociación Colombiana. Salúdales afectuosamente.

Real Federación Española de Futbol”.

Y escrito final con solicitud de disculpas, rubricado por Sancho Dávila y Fernández de Celis, XI conde de Villafuente Bermeja, máximo mandatario del ente español entre 1952 y 1954, tras la interinidad de Manuel Valdés Larrañaga, arquitecto, campeón de España en natación y antiguo extremo del At Madrid, ante la destitución de Muñoz-Calero por su ofensa a Inglaterra en el Mundial de Brasil, fruto de una euforia desmedida:

“Madrid 8 de noviembre, 1953

Asociación Colombiana de Futbol. – Barranquilla.

Muy señores nuestros:

Ha sido para nosotros muy grato recibir a su vicepresidente Efraím Borrero, con quien de paso a París para asistir al congreso extraordinario de la FIFA, ha tenido a bien aceptar una invitación nuestra y ha estado unos días entre nosotros, los cuales han transcurrido muy placenteramente en su compañía, intercambiando ideas ante los problemas del futbol hispanoamericano e incluso mundial.

Como es lógico y natural hemos tratado con él, con toda cordialidad y sin reserva de ningún género las diferencias surgidas por la inscripción en nuestro registro del jugador Alfredo Stefano Di Stefano, de nacionalidad argentina y perteneciente a la Asociación Colombiana hasta octubre de 1954, en virtud del Pacto de Lima, registro que se hizo en nuestras oficinas sin mediar la transferencia reglamentaria que debía haber expedido esa Asociación, debido a las circunstancias que, desde luego lamentamos y nos contrista, de un cambio en nuestra secretaria general y por la modalidad realmente nueva del pacto de Lima, ya que teniendo en nuestro poder la transferencia de la Asociación Argentina de Futbol, la estimamos como única y en la que considerábamos estaba implícito desde luego el asentimiento de ustedes.

La abundante información que esa Asociación nos ha dado por correspondencia, unidas a las que el propio señor Borrero nos ha hecho verbalmente, nos llevan a la conclusión de que tienen verdadera razón para habernos reclamado la inscripción del jugador sin la transferencia pedida por ustedes, por todo lo cual y presentándoles nuestras más formales excusas, les rogamos que con toda cordialidad nos expidan la susodicha transferencia en la certidumbre de que por parte de la Real Federación Española no ha habido ni puede haber nunca el menor asomo de intención y desconocimiento de los claros derechos que esa apreciable Asociación mantiene.

Desde luego confirmamos nuestra decisión de mantener y seguir manteniendo en lo sucesivo las más cordiales relaciones, resolviéndose en el intercambio de nuestras relaciones todos los problemas federativos que puedan plantearse.

Con respecto a otros planes comunes nos ha sido gratísimo recibir a través del señor Efraím Borrero la invitación para que la selección española juegue con la colombiana en un próximo futuro. Hemos recibido con sumo placer el alto honor que supone y en principio les manifestamos que pasa a nuestro mejor estudio tal propuesta, en la seguridad de que en la próxima gira que realice nuestro equipo nacional a América, Colombia será incluida en el lugar principal de nuestro programa. Comoquiera que nuestros delegados han de confraternizar en el próximo congreso de la FIFA, dejamos que ellos lleguen a un acuerdo de principio que sufra posteriormente el referendo de ambas federaciones.

Con este motivo y reiterando a esa Asociación nuestra más alta consideración y estima, quedamos suyos atentamente.

Real Federación Española de Futbol

El presidente

Sancho Dávila

Conde de Villafuente. Consejero Nacional.”

La Federación española podía haber cambiado de secretario, según se aducía a modo de disculpa ante la evidente dilación. Pero a tenor de tan pedestre prosa, cabría preguntase si dieron con la persona adecuada para detentar el cargo. Bromas aparte, La filtración al diario colombiano, o si se prefiere el comunicado de la ADEFÚTBOL a través del mismo, concluía de este modo: “Con base a todo lo anterior, la Asociación Colombiana de Futbol está procediendo a otorgarle un certificado al jugador Alfredo Stefano Di Stefano con destino a la Federación Española de Futbol.

Barranquilla, noviembre 14, de 1953”.

En suma, exhibición de autoridad, fuegos de artificio y constancia de que la R.F.E.F., con la indudable complicidad de la F.I.F.A. siquiera fuese por omisión en su deber de control y diligencia sobre un asunto tan espinoso, a punto estuvo de crear un nuevo conflicto donde no lo había. Si desde el máximo órgano internacional del fútbol parecían dormir plácidamente después de incumplir su propia normativa -por precaución exagerada o cobardía-, el desliz federativo madrileño tampoco admitía justificación.

Nadie quedó eximido de responsabilidad ante tanto dislate. Si acaso, el único órgano que estuvo a la altura fue la Delegación Nacional de Deportes, acordando la admisión federativa de los cuatro extranjeros, tras recibir el suplicatorio de sus clubes. Justo los jerarcas más señalados desde parte de la historiografía azulgrana, como pirómanos o torpederos ante lo que pudo haber sido incorporación de Di Stéfano al equipo azulgrana. Tanto los testimonios, como las pruebas documentales, apuntan con claridad hacia otra dirección. Y en más de un momento a la F.I.F.A., plegándose primero ante la política de hechos consumados del fútbol colombiano. Promoviendo acto seguido una “solución” imposible, con plena consciencia de ello y sin otra finalidad que provocar el acuerdo definitivo entre los clubes españoles concernidos. Y finalmente, concentrados como quizás estuvieran en la celebración de un fin feliz para su marca, incumpliendo la obligación de tutelar un pacto, el de Lima, del que fueron promotores, alguaciles, y malísimos jueces. Basta asomarse a hemerotecas de Argentina para observar como tildó su prensa aquel trágala: Bochornoso, despiadado, injusto, traidor o anómalo, fueron adjetivos corrientes a raíz de la reunión peruana, entre cuanto escupieron las linotipias.

Ya sólo queda meditar acerca de qué consecuencias tuvo la llegada de Alfredo Di Stéfano al Real Madrid y a nuestro fútbol. Y quiénes fueron, o en qué medida contribuyeron a que tal cosa ocurriera. Sobre ello versará la última entrega.

 




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo – Parte II

La incautación de la Federación Catalana de Fútbol

El fútbol federado en Cataluña tenía otras cuestiones que resolver y vivía al margen de la Olimpiada Popular aunque la Federación Catalana de Fútbol sí pertenecía a la Unió de Federacions Esportives de Catalunya donde el presidente Juan Bautista Roca formaba parte de la directiva junto con Jaime Güell y José Suñol. Nadie podía poner en entredicho la catalanidad de sus dirigentes.

Siguiendo con el programa previsto, el 15 de julio se sorteó el calendario de competición de la Primera División A, la que correspondía al Grupo IV superregional con que se abría la temporada oficial en España. La primera jornada quedó así: Gerona-Badalona; Español-Sabadell y Granollers-Barcelona11. Una primera jornada que debía disputarse el 6 de septiembre de 1936. El 17 se sorteó el calendario de la Primera B, con estos emparejamientos para abrir el torneo: Júpiter-Horta; Sans Tarrasa; Martinenc-Europa y Sant Andreu-Vich13.

En la Asamblea fijada para el 18 de julio se pretendía abordar una reestructuración de las categorías y competiciones regionales con la intención de hacerlas más atractivas. Al menos así lo presentaba una serie de clubs que formaban el grupo de los ampliacionistas. Se oponían a esos cambios los clubs que respaldaban el pacto de Sans, mayoritariamente de Barcelona ya que con tal ampliación también aumentaría el número de desplazamientos14. En medio de esta división entre los clubs del área metropolitana y el resto de la región quedaba la elección del nuevo Consejo Directivo de la Federación Catalana de Fútbol, aunque todo indicaba que habría reelección en los cargos principales.

Pero ese día se produjo el fallido golpe de Estado y no hubo tal asamblea. Al día siguiente, 19 de julio, El Mundo Deportivo anunció su suspensión:

La Asamblea de la Federación Catalana, suspendida. Como consecuencia de la disposición gubernativa suspendiendo los actos públicos, reuniones y asambleas, quedó suspendida también y aplazada para una fecha próxima, que ya será anunciada, la Asamblea ordinaria que para anoche a las diez estaba convocada en el Casino de San Sebastián.

El diario deportivo barcelonés no recuperó su publicación hasta el 25 de julio. Días después la Federación Catalana de Fútbol volvió a una relativa normalización de sus actividades aunque sin aventurar una fecha para la Asamblea suspendida. Eran fechas muy complicadas ya que en Barcelona se había desatado una especie de operación limpieza contra cualquier sospechoso de haber simpatizado con el golpe de estado. Así Damián Cañellas, exsecretario general del Español, acabó siendo asesinado impunemente por el simple hecho de preguntar por el paradero de su hermana a quien las milicias antifascistas previamente también habían asesinado acusada de haber ocultado en su casa a un sacerdote.

Y es que desde el primer momento la reacción popular trató de sofocar a los golpistas. Lo que hubiese sido una gesta del pueblo acabó escapándosele de las manos al Gobierno de la República. Como fue con la disposición con que solicitó la incautación de entidades con valor estratégico en la sociedad. Así se hacía eco de la disposición gubernativa Mundo Obrero el mismo 21 de julio:

El Frente Popular, de acuerdo con las instrucciones del Gobierno, se incauta de los periódicos reaccionarios.
El Gobierno, por medio de una disposición, se ha incautado de todos los periódicos reaccionarios de Madrid. De acuerdo con esta medida, las fuerzas del Frente Popular designaron a sus representantes periodistas para que, a través de la Federación Gráfica, se posesionaran de estos diarios.

Seguidamente el 2 de agosto se procedió a las incautaciones por parte de elementos frentepopulistas de la Federación Española de Fútbol y desde allí se animó a que se procediese en ese sentido en todas las territoriales y clubs.

La urgencia y necesidad de haber incautado la Federación Española de Fútbol quedaba en entredicho si se hacía caso a una nota gubernamental que fue recogida en el diario Sol, con fecha de 6 de agosto:

Las incautaciones deberán limitarse a lo estrictamente necesario.
Nota radiada:
El Comité nacional del Frente Popular, en constante comunicación e inteligencia con el Gobierno entiende que las incautaciones de Compañías, Sociedad, entidades, edificios y servicios deben limitarse a lo estrictamente indispensable para asegurar las urgentes necesidades de la lucha entablada, y desaprueba cuantas se realicen por personas o grupos no autorizados por el Gobierno o por el Comité de incautaciones que legalmente funcione.

Se entiende que los medios de comunicación –por la publicidad que dan de los acontecimientos y decisiones del gobierno-, el transporte, industria, ganadería, agricultura y servicios en general son de vital importancia para que la sociedad siga funcionando con relativa normalidad y por ello, bajo las circunstancias que se vivían entre julio y agosto de 1936 las incautaciones eran la herramienta más efectiva para garantizar todos los servicios. Sin embargo, hubo gente que, pistola en mano, procedió a supuestas incautaciones incontroladas con el consiguiente atropello de los derechos civiles, como lo demuestran esos avisos que empezaron a verse con frecuencia en la prensa fiel a la República. Pero la frontera entre incautaciones justificadas y otras incautaciones legales no era diáfana pues pasados los primeros días se siguió procediendo con las mismas, aunque ya se llevaban a cabo enfocadas hacia el control absoluto por parte del Frente Popular de toda la vida social.

En un sentido pragmático las federaciones y clubs deportivos no eran puntos indispensables para combatir al fascismo. Por eso el mundo del fútbol en un principio se vio sorprendido por esta medida ya que no se sentía soporte imprescindible de la sociedad. Cierto era que muchos directivos, por su situación económica y por su ideología, representaban una imagen conservadora más próxima a los golpistas y por ello, viendo que su vida corría serios riesgos optaron por quitarse del medio, pasando a la zona rebelde, optando por el exilio o escondiéndose en paradero desconocido, como fue el caso del presidente de la Nacional, Leopoldo García Durán.

Visto lo ocurrido en Madrid con la Federación Nacional, en un intento por salvaguardarse del posible expolio el Español se autoincautó y lo dio a conocer mediante una nota publicada en prensa15 el 9 de agosto:

A fin de que el CD Español pueda seguir sin interrupción alguna su normal funcionamiento, los empleados del mismo Ramón Trabal, Manuel Cuervas, Jaime Casamitjana, Marciano Martínez, Nicolás García Cano, José Camarasa, José Palau, Juan Huertas, Manuel Huertas, Luis Gamito, Patricio Caicedo y los jugadores Crisanto Bosch, Pedro Solé y Jorge Quesada, por todos sus compañeros, se han incautado del club que han puesto bajo la tutela de UGT, habiéndose designado a los compañeros Manuel Cuervas, para el cargo de tesorero contador, Ramón Trabal para secretario , Jaime Casamitjana, delegado de los empleados y el jugador Crisanto Bosch, delegado de los jugadores.

Debiéndose, no obstante, designar a un socio para que en representación de todos los socios del club forme parte del Comité, se ruega a los mismos se reúnan entre ellos a fin de que acuerden el compañero en quien recaiga el nombramiento, haciéndolo así, debido a que, por las actuales circunstancias, no es posible la celebración de una Asamblea General.

Se comunica igualmente a los socios que a partir del lunes día 10 del corriente se pasará al cobro a domicilio de los carnets correspondientes al mes de agosto corriente, los que irán firmados por los compañeros Cuervas y Trabal.

La Federación Catalana de Fútbol se tomó su tiempo para responder a la Federación Española ya que se reunió el 12 de agosto. En El Mundo Deportivo del día siguiente se hizo pública la siguiente nota:

Ratificar la incondicional adhesión del Consejo Directivo al Honorable Presidente de la Generalidad de Cataluña.

Contribuir con un donativo de 500 pesetas a las necesidades de los “Hospitales de Sangre”, sin perjuicio de abrir una suscripción entre empleados y personas afectas a la Federación y recomendar a los Clubs afiliados contribuyan a la misma.

Contestar al nuevo Consejo Ejecutivo interino de la Federación Española dándose por enterados de su toma de posesión y deseándoles mucho acierto en el desempeño de sus cargos hasta que se reúna en el próximo octubre la Asamblea y se resuelva en definitiva. A la vez, hacer presente la extrañeza del Consejo Directivo de la Federación Catalana por haber sido desposeídos de sus cargos, los señores Irezábal y Rosich, por ejemplo, ya que su adhesión al régimen, fuera del terreno deportivo, está bien patente, ya que incluso, un hijo del señor Irezábal ha resultado herido luchando en el frente.

Al mismo tiempo, hacer presente al nuevo Consejo Ejecutivo de la FEF que la Federación Catalana no cree necesario hacer las indicaciones recomendadas en su carta a los Clubs afiliados por en estos no se ha producido la menor anormalidad y nunca han dado muestras de desacato al régimen, sino todo lo contrario.

Y por último, hacer constar el disgusto de la Federación Catalana por haberse prescindido en la constitución de ese Consejo Ejecutivo, interino, de adecuada representación a Vasconia y Cataluña, sin considerar la potencialidad deportiva de estas regiones.

Y por si había dudas:

Se acordó hacer constar el sentimiento del Consejo por la muerte de don Damián Cañellas y la reciente desaparición de don José Suñol, por ser dos personalidades deportivas que siempre laboraron por el fútbol catalán.

En este comunicado federativo se puede percibir que el fútbol catalán estaba en otra realidad. El texto no tiene desperdicio.

Empezaba con la expresa confirmación de que la Federación Catalana de Fútbol, que pertenecía a la Unió de Federacions Esportives, era catalana de pura cepa, por delante de española, declarando su incondicional adhesión a la Generalidad. Porque como se pudo ver en los preparativos de la suspendida Olimpiada Popular, el deporte catalán quería hacer su camino por su cuenta. Menos acertado estuvo al adelantar tan solo 500 pesetas para los Hospitales de Sangre, cuando en Madrid los incautadores se habían llevado de la caja federativa las noventa mil pesetas que había16.

Una vez confirmada su catalanidad y su adhesión al gobierno legal –el catalán-, el señor Roca pasaba al ataque desmarcándose de la incautación de Madrid: reclamaba por las destituciones de dos de los tres vicepresidentes, el vasco Ricardo de Irezábal  y el catalán José Rosich –dejaba fuera al madrileño Eusebio Oliver-; confirmaba su identidad regional propia rechazando las indicaciones por las que los clubs catalanes fuesen incautados y exigiendo una representación catalana en la nueva directiva de la Federación Española.

Finalmente, al unir el dolor por la muerte de José Suñol, asesinado por elementos fascistas, y la de Damián Cañellas, demostraba su compromiso con el fútbol, por encima del enfrentamiento político y su rechazo a la violencia. Algo, que teniendo en cuenta las circunstancias en que se emitía significaba arriesgar la vida.

La respuesta a tal comunicado no se hizo esperar: el 14 de agosto pasó lo que hasta entonces se había tratado de evitar. Así lo recogió El Mundo Deportivo un día más tarde:

La F. Catalana y la Liga Amateur incautadas… por el Comité Central de las Milicias, delegado por la Generalidad de Cataluña.
A últimas horas de la tarde de ayer personóse en los locales de la Federación Catalana de Fútbol don Ramón Eroles Sorribes, el cual requirió la presencia de un federativo para proceder a la incautación de dicha entidad en nombre del Comité Central de las Milicias Antifascistas, delegado a dicho efecto por la “Generalidad de Cataluña”.
Poco después compareció el vicepresidente del Consejo Directivo, don José Guardia y, a continuación, el federativo don Agustín Pi, ante los cuales se levantó acta de la incautación de la Federación Catalana, tomando posesión de la Presidencia interina de la misma el señor Eroles.
Tras solventados estos asuntos de trámite, nos recibió el señor Eroles, el cual nos dio cuenta de la medida que se acababa de poner en práctica, añadiendo que, de momento, solo podía anticiparnos sus deseos de adaptar la marcha de la entidad a los momentos actuales, imprimiéndole un carácter más acentuadamente democrático.
Añadió que procurarán estructura en breve un Campeonato de Cataluña amplio y estrictamente democrático.
Terminó diciendo que igual medida se había tomado con la “Lliga Amateur”, delegando en don José Guardia para la Federación Catalana y en don Agustín Pin para la Lliga, para aquellos asuntos de carácter interno de ambas entidades y solventar los asuntos que les afecten en ausencia suya.

Al día siguiente se produjo la incautación del FC Barcelona, donde, al igual que en la del Español, los empleados del club estuvieron listos y procedieron a autogestionarse ellos mismos.

(continúa)

12 El Mundo Deportivo, 16 de julio de 1937.

13 El Mundo Deportivo, 18 de julio de 1937.

14 Los equipos de Barcelona y su cinturón rechazaban esa ampliación porque al aumentar los desplazamientos también aumentaba el presupuesto para cubrirlos; mientras que la visita de clubs procedentes de fuera del cinturón no eran atractivas para el público y por lo tanto no compensaba económicamente ese aumento.

15 El Mundo Deportivo, 9 de agosto de 1937.

16 Del Olmo, José: El torneo Copa España Libre, Ricardo Cabot y las actas de la FIFA. Cuadernos de Fútbol, nº 115. CIHEFE, Madrid 2019.

 




Lío a la vista con la Copa del Rey

Desde mi posicionamiento como republicano, el nombre del torneo que conocemos como Copa del Rey nunca me ha gustado y desearía que en un futuro se produjese un cambio en la forma de nuestro estado que trajera consigo, entre otros aspectos más relevantes, la modificación en la denominación de esta competición.

Sin embargo, mientras las cosas sigan como están, dentro de unos años o décadas tendrá lugar -esta vez sí con total seguridad- una alteración bastante significativa en la nomenclatura oficial de este histórico campeonato en la que quizá mucha gente no haya reparado.

Y es que la Copa del Rey, desde su creación en 1903, ha convivido siempre en el tiempo exclusivamente con jefes de estado masculinos. En la edición inaugural del Campeonato de España, que es la primigenia denominación de un torneo en el que tomaban parte los campeones de las diferentes federaciones regionales en las que se dividía futbolísticamente el país y que, por tanto, proclamaba al campeón nacional absoluto al no haberse constituido todavía el Campeonato Nacional de Liga (1928-29), el rey Alfonso XIII fue el donante del trofeo físico y, por eso, el nombre completo del torneo era Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey.

Quizá tan arraigada costumbre provenga del hecho de que un año antes se había disputado el Concurso de Foot-ball de Madrid, torneo amistoso organizado por el Madrid F.C. dentro de los festejos por la mayoría de edad de Alfonso XIII, y que fue popularmente conocido como Copa de la Coronación. A raíz de esta satisfactoria y exitosa experiencia, el monarca decidió mantener su vinculación con el fútbol y convertirse en lo sucesivo en el promotor honorífico del torneo nacional de fútbol.

La citada denominación se ha mantenido vigente hasta la actualidad -cada año podemos verla grabada en el mismo trofeo durante la final copera-, si exceptuamos los cambios de nombre acontecidos por los avatares políticos, a saber, Copa del Presidente de la República (1931-36) y Copa de su Excelencia el Generalísimo (1940-1976). De todos modos, ello no afecta a la designación del título que se pone en juego y que es lo verdaderamente importante a nivel deportivo, o sea, el Campeonato de España.

Pero traemos esto a colación porque en un futuro más o menos próximo, si nada lo remedia, la princesa Leonor será la jefa del estado, convirtiéndose de facto en la patrocinadora del torneo y en la encargada de realizar la entrega del trofeo. Pues bien, debido a esto, el Campeonato de España ya no podrá llevar la coletilla de Copa de Su Majestad el Rey sino que esta tendrá que ser sustituida, lógica y coherentemente, por la de Copa de Su Majestad la Reina.

Estamos convencidos de que tal circunstancia ocasionará al principio bastantes líos y confusiones puesto que a la vez ya existe en el organigrama federativo de competiciones la Copa de la Reina, que disputan los equipos femeninos y que en teoría es entregada por la reina actual. Y como resultado de lo anterior, este torneo probablemente también deberá cambiar su denominación pues en teoría el rey consorte de Leonor será su patrocinador, y esta pasará a llamarse Copa del Rey. Es decir, que ambas competiciones invertirán sus nombres y la Copa del Rey pasará a ser la Copa de la Reina, y viceversa.

Así mismo, ya no podremos asociar ni identificar inequívocamente la expresión Copa del Rey con el palmarés o la competición jugada exclusivamente por hombres, puesto que durante ciertos años su denominación habrá sido Copa de la Reina, y en consecuencia habrá equipos masculinos que hayan ganado copas del Rey y copas de la Reina. Será necesario, por lo tanto, encontrar una fórmula integradora de ambas realidades, como Copa de la Casa Real, por ejemplo.

Quizá todo esto parezca lejano pero algún día pasará, y por eso los rectores del balompié patrio no harían mal en ir pensando cómo solucionar el quilombo que se avecina, sobre todo si tenemos en cuenta su habitual falta de previsión.

En este punto cabe preguntarse si este fenómeno es exclusivamente español o si sucede también en otros países más o menos homologables en lo futbolístico al nuestro, para lo que vamos a circunscribir nuestra indagación al ámbito de la UEFA pero descartando por razones obvias a los microestados. Dirigiendo la mirada a nuestro entorno más cercano, en Italia no se da esta problemática puesto que la competición equivalente se ha denominado desde sus inicios de forma genérica apelando al nombre del país-Coppa Italia-, con lo que no hay posibilidad de confusión. Esto puede hacerse extensivo en los mismos términos a la copa portuguesa, la famosa Taça de Portugal.

Mientras, en otros lugares como Inglaterra, Alemania, Austria, Países Bajos e Irlanda tampoco vamos a encontrar una casuística similar porque sus torneos coperos llevan el nombre de sus federaciones nacionales de fútbol. Así, los ingleses bautizaron al torneo de balompié más antiguo del mundo como la Foot-ball Association Cup (la FA Cup), y las únicas alteraciones introducidas hacen referencia a la adición desde 1994 del nombre de empresas patrocinadoras de la competición, aunque sin que ello conlleve por supuesto posibilidad alguna de una confusión en su denominación similar a la que sucederá en España.

A su vez, los germanos designaron a sus torneos coperos como la DFB-Pokal (es decir, Copa de la Federación Alemana de Fútbol) y como la FDGB-Pokal (o Copa de la Federación Alemana de Sindicatos Libres) en la República Democrática entre 1949 y 1991, durante el periodo en que el país estuvo dividido en dos estados y poseía por ello dos federaciones. En Austria lo hicieron con el nombre de Österreichischen Fußball-Bundes Cup, o Copa de la Asociación Austríaca de Fútbol. En los Países Bajos se celebra desde 1898 la Copa de la Real Asociación Neerlandesa de Fútbol. Y en la República de Irlanda se disputa desde la creación del país en 1922 la Copa de la Asociación de Fútbol de Irlanda, como en los ejemplos anteriores portando el nombre de su federación nacional.

Al igual que ocurre en Italia y Portugal, dentro del Reino Unido se celebran la Copa de Escocia (Scottish Cup), la Copa de Gales (Welsh Cup) y la Copa de Irlanda del Norte (Irish Cup), todas ellas alusivas también al nombre de sus países. Y en Francia, el campeonato copero comenzó en el año 1917 llamándose Coupe Charles Simon, en honor a un deportista francés caído en la Primera Guerra Mundial, pero con el tiempo acabó conociéndose sencillamente como Copa de Francia. En tierras helénicas tenemos la Copa de Fútbol de Grecia y en sus vecinas chipriota, turca e israelí la Copa de Chipre, la Copa de Turquía (Türkiye Kupası) y la Copa de Israel respectivamente, en Suiza, del mismo modo, la Copa de Suiza y en Islandia y Finlandia, como no, la Copa Islandesa de Fútbol y la Copa de Finlandia. De esta forma, en ninguna de ellas tampoco se dan condicionantes similares al caso español.

Un extinto campeonato que sí llevaba en su denominación el nombre del jefe del estado era la copa yugoslava, disputada entre 1947 y 1991 bajo la denominación oficial de Copa del Mariscal Tito. Sin embargo, no existe un paralelismo con el paradigma español pues tras la muerte del político y militar en 1980, el torneo siguió llevando su nombre en homenaje y no el de sus sucesores en el cargo, hecho que imposibilitaba cualquier atisbo de problemática nominativa. Y, tras la disolución del país a principios de los años 90 del siglo XX, surgieron torneos de copa en cada uno de los nuevos estados resultantes, que fueron la Copa de Serbia-Montenegro (dividida en dos en 2006 después de la separación de ambos países), la Copa de Croacia, la Copa de Bosnia-Herzegovina y la Copa de Macedonia -referidas al nombre de sus países-y la Copa de la Asociación de Fútbol de Eslovenia-alusiva a su federación nacional de fútbol-.

Respecto a la URSS, otro país con importantes y recientes cambios políticos, desde 1936 sus clubes disputaron la Copa de la Unión Soviética o Copa Soviética (Кубок СССР). Tras la disolución del país en 1991 y el surgimiento de quince nuevos estados comenzaron a disputarse torneos de copa en cada uno de ellos, denominados la mayoría de ellos con el nombre del país, y los menos aludiendo a un episodio relevante de su historia (Copa de la Independencia de Armenia) o a algún personaje destacado (Copa de Georgia-Copa David Kipiani),pero que se denominan siempre así independientemente del mandatario que entregue el trofeo y dándose por tanto las mismas circunstancias que en los ejemplos anteriores

Quizá si acudimos a países con regímenes también monárquicos podamos hallar semejanzas, pero la realidad es que en Suecia se organiza la Svenska Cupen(Copa de Suecia), en Noruega la Norgesmesterskapet i fotball (Campeonato Noruego de Fútbol), en Dinamarca la Landspokalturneringen (Torneo Nacional de Copa) y en Bélgica la Coupe de Belgique, cuyo nombre no precisa traducción.

Por último, si ponemos la mirada en los países del este europeo, en Polonia se disputa la Puchar Polski (Copa de Polonia), en Hungría la Magyar Kupa (Copa de Hungría), en Rumanía la Cupa României (Copa de Rumanía), en la República Checa la Pohár České Pošty(Copa de la República Checa), en Eslovaquia la Slovenský Pohár (Copa de Eslovaquia), en Bulgaria la Купа на България(Copa de Bulgaria) y en Albania la Kupa e Shqipërisë(Copa de Albania).

Después de este recorrido, podemos obtener como conclusión que España es el único caso a nivel europeo en el que su torneo copero lleva asociado el nombre del jefe del estado, razón por la que la problemática antes descrita parece que únicamente deberá ser afrontada y resuelta en nuestro país.

 

Fórmula de denominación

 

 

Países

 

Copa + jefe del estado

 

 

España

 

Copa + nombre del país

 

Italia

Portugal

Francia

Grecia

Suiza

Escocia

Bélgica

Suecia

Noruega

Dinamarca

Gales

Irlanda del Norte

Islandia

Finlandia

Polonia

Hungría

Rumanía

República Checa

Eslovaquia

Bulgaria

Albania

Serbia

Montenegro

Croacia

Bosnia-Herzegovina

Macedonia

Rusia

Ucrania

Letonia

Estonia

Lituania

Bielorrusia

Armenia

Georgia

Azerbaiyán

Kazajistán

Kirguistán

Moldavia

Tayikistán

Turkmenistán

Uzbekistán

Chipre

Turquía

Israel

 

 

Copa + nombre de la federación nacional

 

Inglaterra

Alemania

Austria

Países Bajos

República de Irlanda

 

 




Seminario, «El Loco»

¿Qué relación puede existir -aparte de la nacionalidad y la edad- entre un futbolista, por muy “Pichichi” que este haya sido en la Liga española, ¿y un escritor que ha alcanzado los más altos peldaños de la gloria literaria, culminando con la consecución del Premio Nobel? Estoy hablando de Juan Seminario, delantero peruano que destacó en Portugal, España e Italia, y Mario Vargas Llosa, cuyo nombre y renombre no necesitan presentación. Pues bien, existe, aunque no vamos a adelantar acontecimientos. Comenzaremos por hablar del jugador, que vino al mundo cuatro meses después que el laureado novelista, autor teatral y ensayista nacido en Arequipa.

Efectivamente, Juan Roberto Seminario Rodríguez nació en la localidad peruana de Piura el 22 de julio de 1936, y ha sido uno de los futbolistas más importantes que ha dado Perú, aunque sus mejores años los viviera muy lejos de su patria. Y ya era alguien con el balón en los pies, un adolescente rebelde e imprevisible, cuando le matriculan en un curioso colegio llamado “Leoncio Prado”, en El Callao, al lado de Lima, la capital peruana. El mismo centro donde está ambientada “La ciudad y los perros”, la novela que dio a conocer internacionalmente a un joven escritor llamado Mario Vargas Llosa. En dicho colegio estudiaban Secundaria cientos, o tal vez miles, de muchachos procedentes de todos los rincones del país, uniformados bajo una rígida disciplina militar antes de acudir a la Universidad. Y es muy posible que el futbolista y el escritor hayan compartido incluso aula, por cuestiones de edad.

ESTRELLA DEL FÚTBOL PERUANO

Pero es evidente que sus caminos van a divergir pronto. Mientras Vargas Llosa se inicia en el periodismo muy tempranamente, a Seminario su destreza con el balón le va a llevar a integrarse en las filas del Club Municipal de Lima, uno de los principales equipos peruanos, con tan sólo 18 años. A los 20, en 1956, ya debuta con la selección de la franja roja diagonal atravesando el pecho. Su consagración definitiva, la que le colocará en el escaparate, va a tener lugar en la primavera de 1959, antes de cumplir los 23. En el Campeonato Sudamericano disputado en Buenos Aires, la selección peruana, que iba perdiendo por 2 a 0, acaba empatando su partido contra Brasil -nada menos que la entonces vigente campeona del Mundo, con astros como Pelé, Didí o Garrincha en la alineación- merced a dos tantos conseguidos por Seminario en tres minutos de vértigo. Pero es que sólo un par de meses más tarde, en un amistoso celebrado en el Estadio Nacional de Lima, Perú bate a la poderosa Inglaterra por 4 a 1,  en el transcurso de un partido memorable que permanece grabado indeleblemente en las retinas de todos los que tuvieron la suerte de presenciarlo in situ.

       Ese día la delantera peruana la formaban Gómez Sánchez, Loayza, Joya, Terry y Seminario, y tres de los tantos llevaron la firma de este último, completando la goleada Juan Joya, otra alhaja que luego triunfaría en el Peñarol uruguayo. No es nada extraño que nuestro protagonista encendiera todas las alertas entre los principales clubes españoles. Pero un problema burocrático va a retrasar durante un tiempo su incorporación a nuestras competiciones, puesto que se producirá una duplicidad de firmas a nivel contractual, ya que por una parte un apoderado suyo se compromete con el Zaragoza, y por otra Seminario recibe la visita de un tal Helenio Herrera, a la sazón entrenador del Barcelona, con la intención de llevárselo para el “Camp Nou”, y claro,  a ver quien le decía que no al Mago…

A pesar de dicha duplicidad, Seminario va a irse para Cataluña acompañado por Miguel Loayza (un gran jugador que no triunfaría en el fútbol español, aunque sí en el argentino), pero una vez en España no se resuelve el problema, pues la RFEF no le concede su licencia, y el de Piura tiene que irse a Portugal para poder proseguir su carrera. Una carrera que por cierto ya no contemplará más entorchados internacionales a nivel de selección, puesto que los rectores del fútbol peruano pasan olímpicamente de todos los jugadores avecindados allende sus fronteras. Ellos se lo perdieron…

       Pero, a todo esto, ¿qué cualidades tenía como futbolista este muchacho tan disputado? Era, como dicen por allí, un puntero zurdo con gran habilidad, rapidez e instinto goleador. Un delantero nato, un hombre de área que se introducía con escurridiza facilidad allá donde los defensas repartían más leña, y que hacía cosas inesperadas e inverosímiles -de ahí el sobrenombre de “El Loco”-, pero sobre todo marcaba muchos goles,  que ha sido siempre la suerte más cotizada del fútbol. Los va a conseguir durante su estancia en Portugal, enrolado en el Sporting,  y cuando el Zaragoza vuelve a por él, los aficionados del club lisboeta mostraron palpablemente su desaprobación.

EN ZARAGOZA Y FLORENCIA

        A todo esto, el Barça había renunciado a sus posibles derechos sobre el peruano, para facilitar el fichaje del uruguayo Benitez, precisamente jugador del Zaragoza. Y a orillas del Ebro es dónde Seminario va a ofrecer su mejor rendimiento. En su primera temporada en “La Romareda”, la 61-62, disputa todos los partidos y se proclama máximo goleador de Primera División con 25 tantos, superando a artilleros tan cualificados como Puskas, Evaristo, Kocsis, Di Stefano o Waldo.  Es un Zaragoza dirigido por César y donde ya militan algunos de los futuros Magníficos -Marcelino y Carlos Lapetra-, junto con futbolistas de la talla de Miguel, Duca o Murillo.  Inicia su segunda campaña como un tiro, marcando con la misma facilidad, pero ya está en el punto de mira del Calcio.  Y con los emisarios de la Fiorentina en el palco, dispuestos a contratarle, consigue 4 goles como 4 soles en un encuentro frente  al Mallorca, y hace de inmediato las maletas con destino a Italia,  dejando 20 millones en las arcas aragonesas -el Zaragoza lo había comprado al Sporting de Lisboa por 2.100.000 pesetas tan sólo un año antes-,  casi tanto dinero como el presupuesto anual del club maño.

En el conjunto toscano rinde bien, aunque no alcanzará los mismos registros anotadores que en España. Son los tiempos en que el catenaccio más ortodoxo impone su férrea ley, y el juego de los delanteros resulta bastante perjudicado, al igual que el espectáculo.  Además, Seminario deseaba volver a España, y por eso, tras dos temporadas en la Fiore, va a aceptar la oferta del otro club que le pretendía en 1959, el Barça, que además tiene de inquilino en el banquillo a su viejo amigo César. 8 millones de pesetas desembolsan los blaugranas, que se las prometen muy felices al juntar al peruano con otro buen goleador sudamericano, el paraguayo Cayetano Re.

EN CAN BARÇA Y LA NOVA CREU ALTA

       Pero el Barça de los años 60 atravesaba su particular Travesía del Desierto, ayuna de títulos y carente de un sistema de juego definido. Y al poco de llegar, para más inri, su gran valedor César -con quien incluso compartía negocios particulares- va a ser destituido a causa de los malos resultados. Aun así, Seminario se mantendrá como titular durante toda la temporada 64-65, pues había que justificar la fuerte inversión, y entre él y Ré (que se proclama “Pichichi”), firmarán cuarenta dianas, una cifra que no estaba nada mal, aunque no se tradujese en grandes victorias. Pero, a pesar de que también comienza jugando la campaña siguiente, 65-66, tanto el peruano como el paraguayo no van a ser santos de la devoción del nuevo técnico de los del “Camp Nou”, el adusto Roque Olsen -a quien, pese a su origen argentino, no parecían agradarle mucho los jugadores sudamericanos-, y con motivo de una inesperada derrota ante el Elche en “Altabix” (donde por cierto no actuó Seminario), ambos delanteros, junto al canario Vicente, serán apartados del equipo. Re y Vicente ya no volverán a vestirse de blaugrana, siendo traspasados a Español y Granada respectivamente, pero a Seminario le perdonan, aunque ya va a entrar con cuentagotas en la formación titular, y al finalizar el curso 66-67 se desvinculará por completo de la entidad culé, fichando por el Centro de Deportes Sabadell, que se estaba convirtiendo en una especie de cementerio de elefantes para barcelonistas rebotados. Allí, a las órdenes del incombustible Pasieguito y rodeado por un cuadro confeccionado a base de retales -es decir, jugadores descartados de clubes con mayores pretensiones- despacha una primera temporada bastante aceptable y una segunda muy foja. Y entonces, en 1969 y casi con 33 años, decide abandonar España.

        Regresa a su país en vísperas del Mundial de México-70, para el que la selección peruana se había clasificado brillantemente dejando a la poderosa Argentina en la cuneta. El técnico del combinado nacional, el mítico centrocampista brasileño Didí, el “Rey de la Folha seca”, sondea su convocatoria una década después de su última llamada, pero Seminario se niega a participar, tras tantos años postergado por el único delito de jugar fuera de su país.  Más tarde se arrepentiría de ello, pues a su edad era una ocasión única de vivir una experiencia inigualable, y además Perú desempeñó un buen papel en tierras aztecas. Atlético Grau de Piura, Juan Aurich de Chiclayo, y finalmente Atlético Torino fueron testigos de los últimos compases de su carrera, realizando también labores de entrenador en algunos de ellos. Una vez retirado, va a establecer su residencia en Manacor, ya que ha regentado negocios hoteleros en la isla de Mallorca durante muchos años. Allí conocerá y se hará muy amigo de un niño natural de esa turística localidad balear, sobrino de un futbolista internacional del Barça, y atraído por el tenis desde muy pequeño ¿Adivinan de quien estamos hablando? Y es que no me negarán que la biografía de Seminario no tiene curiosos cross over…




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1935-1936

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1935 – 1936
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·8· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE   ·1RA. DIVISIÓN·       Y mantuvo los 12 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  La Copa del Señor Presidente de la   ·República Española·  Última de Presi. Repúbl. Esp. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·        Mantuvo los 6 Equipos, y el Barça se Clasificó como vige. Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que fue no Oficial. ·4TA.· EDICIÓN Y LA ÚNICA, DE LA COPA CATALUÑA EDICIÓN DE ·1936·                  Que fue no Oficial, y también fue la Última Edición jugada. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 5º CLASIFICADO Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE CAMPEÓN (22º) Y LOS TOTALES = 1 IGN. CLASIFIC. FINAL Y FUE SEMIFINALISTA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 35
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Domènec «Mingu» BALMANYA i Parera ‘Exiliado’ 22 · 7 · 10 · 39 · · · · · 2 · 41 ·
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 21 2 5 · 10 4 36 6 · · · · 4 · 40 6
Pedro ARESO Aramburu 22 · 7 · 9 · 38 · · · · · 2 · 40 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 19 13 7 8 9 20 35 41 · · · · 2 2 37 43
Martí VANTOLRÀ i Fort «El Mestro» 21 6 6 4 9 7 36 17 · · · · 1 1 37 18
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ 9 · · · 8 · 17 · · · 3 · 16 · 36 ·
Josep IBORRA i Blanco ‘La Fiera’ ‘Cónsul Diplom.’ 16 · 2 · 5 · 23 · 2 · · · 10 · 35 ·
ENRIQUE FERNÁNDEZ Viola «Técnico Uruguayo» 17 7 6 4 8 2 31 13 · · · · 3 1 34 14
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · 7 2 3 · 24 · 34 2
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 18 3 4 · 10 · 32 3 · · · · · · 32 3
Juli MUNLLOCH i Martí «El Jugador de Seda» 12 1 7 · 9 3 28 4 · · · · 2 1 30 5
Domènec Torredeflot i Solé ‘TORREDEFLOT II’ ‘Ch.’ 7 2 1 2 · · 8 4 1 · 3 · 18 2 30 6
Antoni FRANCO i Florensa 2 · 6 · · · 8 · 7 · · · 14 · 29 ·
Josep BAYÓ i Bernad · · 2 · · · 2 · 4 · · · 21 · 27 ·
Manel GARCÍA i CAPDEVILA 2 1 · · · · 2 1 4 2 2 3 18 22 26 28
Elemér BERKESSY Cöji «Emil» 14 1 · · 10 1 24 2 · · · · 2 · 26 2
Josep AUBACH i Gort 2 · · · · · 2 · 6 · 3 · 15 1 26 1
Joan SOLÈ i TURA «Tio de Montserrat Tura» · · · · · · · · 8 2 1 · 16 · 25 2
Joan RAFA i Mas 2 · 1 · · · 3 · 3 · 2 · 16 · 24 ·
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ 2 · · · 1 1 3 1 2 · 3 1 16 2 24 4
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 11 · 2 · 6 2 19 2 1 · · · 2 · 22 2
Josep ARGEMÍ i Rocabert 10 · 6 · · · 16 · · · · · 5 · 21 ·
Antonio Márquez Jiménez ‘POLO’ Pad. Mar. Polo’ 3 1 · · · · 3 1 · · 3 4 15 12 21 17
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 5 · 5 · 5 · 15 · · · · · 4 · 19 ·
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · 1 · · · 18 5 19 5
Josep BARCELÓ i Font 4 2 1 · · · 5 2 · · 2 4 10 1 17 7
JOSÉ LÓPEZ /..?../ · · · · · · · · 2 · 1 · 14 1 17 1
Joan BABOT i Xaus · · · · · · · · 3 · 1 · 13 · 17 ·
/..?../ SÁNCHEZ /..?../ · · · · · · · · 10 · · · 6 · 16 ·
Joan Esteve SAURINA i Rovira · · · · · · · · 5 4 · · 9 2 14 6
Alfons SOL i Morató · · · · · · · · 9 2 · · 4 3 13 5
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas 1 · · · · · 1 · 2 · 2 · 7 · 12 ·
Miquel GUAL i Agustina · · 2 · · · 2 · · · · · 8 13 10 13
Enric RUBIÓ i /..?../ · · · · · · · · 5 · · · 5 2 10 2
Pere BANÚS i Solà «Retirado con 47 años» · · · · · · · · · · 1 · 9 · 10 ·
Alfons ROMEU i Sabater · · · · · · · · 4 1 · · 5 2 9 3
Josep PASCUAL i SAGÀS · · · · · · · · 2 · · · 7 5 9 5
Ramón PAUNÉ i Mas · · · · · · · · 6 · · · 3 · 9 ·
José ARANA Gorostegui «Back» · · · · 1 · 1 · 4 · · · 2 · 7 ·
Emili MUNDINA i Sáez · · · · · · · · 1 · 1 · 2 · 4 ·
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · 3 · · · 1 1 4 1
MARIÀ PEIRÓ i Aixuts · · · · · · · · 3 · · · 1 · 4 ·
/..?../ Fernández /..?../ «FERNÁNDEZ II» · · · · · · · · 3 · · · 1 · 4 ·
Fernando GARCÍA LORENZO «Nando» ‘8 años Exil.’ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joaquín URQUIAGA Legarburu «El Chavo Gordo» · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Àngel BADIA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ BOLEDA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Jaume DOMENJÓ i /..?../ · · · · · · · · 1 1 · · · · 1 1
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ · · · · · · · · 1 · · · · · 1 ·
Jaume INGLÉS i Villacampa · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Antonio NIETO GALIANA · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» · · · · · · · · · · · · 1 3 1 3
Jaume SOSPEDRA i Julià · · · · · · · · · · · · 1 2 1 2
/..?../ PUJOL i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Manuel SANTIVERI i Capdevila (Unió Espo. Lleida) · · · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Enrique LARRINAGA Esnal (Racing Club Cantàbria) · · · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Jacinto VILLALBA /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc BETANCOURT i Cocinero ‘Cat. Raza Neg.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Salvador SOLER i BLANCHART · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jaume FALGÀS i Solanes · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Serafín AEDO Renieblas / Y RUNIEBLAS ‘1 sol Par.’ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
DOROTEO GIMÉNEZ i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CUENCA /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
PAU FORCADELL i Santamaria · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan PORTABELLA i Pous (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jaume ESTEVE i ESPARCIA (Ce. d’Esports Sabadell) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
FERNANDO CEBALLOS Sáiz (Racing Clu. Cantàbria) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
GERMÁN Gómez Gómez (Jug. a Pru.) «Mosq. 40’s» · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FERRER i /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ HERNÁNDEZ /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RINI i /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · 1 1 1 1 · · · · 1 1 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 3 7 · · · · 3 7
TOTALES GENERALES FINALES 242 39 77 18 111 41 430 98 113 21 33 12 385 92 961 223

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – QUE FUE LA ÚLTIMA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Y CON «5 EQUIPOS CATALANES«, MÁS EL CAMPEÓN

DE LA 2ª CATEGORÍA, (S. C. GRANOLLERS), LA SIGUIENTE FUE DE LA ESPAÑA LIBRE, Y PENDIENTE AUN DE OFICIALIZAR

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA QUE FUE EL CAMPEÓN SE CLASIFICÓ PARA LA COPA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE FUE NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL

COPA CATALUNYA – Y QUE FUE LA EDICIÓN ÚNICA DE 1936, Y QUE ES SIMILAR A LAS OTRAS EDICIONES

DE LOS AÑOS: 1914, 1925, Y 1928 – QUE FUE NO OFICIAL, Y TAMBIÉN FUE LA ÚLTIMA EDICIÓN JUGADA

Y FALTA POR ENCONTRAR, 7 GOLES DE 3 PARTIDOS

EL 18/07/1936  Y TERMINADA YA LA TEMPORADA DE FÚTBOL, ESTALLÓ LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA