El fichaje de Di Stefano, como no nos lo contaron (1)

Han sido muchos los traspasos y fichajes controvertidos desde que echase a rodar la pelota en nuestro país. Ya en tiempos de amateurismo puro, o compensado mediante billetes bancarios bajo mano, los cambios de escudo de Ricardo Zamora Martínez, ora el del C. D. Español, ora el del Barcelona y de nuevo el del Español, dieron muchísimo que hablar. Poco después, reconocida la profesionalización futbolística pese a que un buen puñado de clubes continuaran amarrados al viejo amateurismo marrón, tuvo lugar la espantada de Abdón García, poniendo poco menos que en pie de guerra a media Asturias.

El avilesino Abdón Amadeo García Martínez (3-III-1906), rocoso ala derecho a quien el periodista “Sincerator” apodó Diez Reales, “porque era un medio duro”, se incorporó al Oviedo en 1926, desde el Stadium Avilesino, a cambio de 58 ptas. semanales, más un complemento mensual de 250, cifra que venía percibiendo en la Compañía de Tranvías de Avilés. En setiembre de 1929, un pavoroso incendio destruyó su casa, dejando en la miseria a su extensísima familia, compuesta por 10 hermanos. Rápidamente, Oviedo y Stadium Avilesino le dedicaron un partido de homenaje, recaudando 5.000 pts. para paliar tan inmensa desgracia; cifra nada desdeñable, cuando un coche recién salido de fábrica podía adquirirse por 8.500. Pero como la gratitud y el fútbol nunca encajaron del todo, meses después Abdón fichaba por el Sporting de Gijón, en medio de un revuelo monumental. Asustados, los directivos gijoneses pactaron con los ovetenses su traspaso al Valencia, repartiéndose al 50 % los beneficios. Y mientras Abdón daba el do de pecho junto al Mediterráneo, donde permanecería hasta 1935, la Federación, hasta donde había llegado la denuncia ovetense, fallaba favorablemente para el futbolista, no sólo declarándolo libre de fichar por el ente que más le pluguiese, sino imponiendo una multa de 1.500 ptas. al Oviedo por mala fe -luego reducida a 750, tras el consabido recurso-, además de suspender por 3 meses a los directivos firmantes de un escrito injurioso remitido tanto a la prensa local como al propio órgano federativo. Abdón García, después de todo, no parecía tan ingrato como lo pintaron. Aunque el mal ya estuviera hecho.

Naturalmente, entre el “affaire” de Abdón y la polvareda que levantase el fichaje en secreto del portugués Figo, merced al cual Florentino Pérez logró acceder a la poltrona del estadio Santiago Bernabéu, hubo numerosas y sonadas polémicas. Aunque ninguna del calibre que adquiriese la incorporación de Alfredo Di Stefano a la “casa blanca”, cuando el Barcelona creía tenerlo muy bien atado. Un lío cargado de errores y contradicciones, de aristas y espinas, de medias verdades y oscuridad por doquier, donde el máximo órgano supranacional del fútbol hizo de Don Tancredo y los historiadores de ambos bandos siguen sin ponerse de cuerdo, en gran medida porque mucho de lo afirmado y escrito nació de visiones parciales, con difícil sustento documental. Transcurridos 70 años, trataremos de hacer inteligible aquel galimatías, apoyándonos en documentos de reciente aparición. Y como el asunto, además de largo resulta complejo, convendrá desgranarlo en actos, como el teatro clásico, o entregas, como si se tratara de una novela decimonónica. Porque de ambas cosas tuvieron mucho aquellos acontecimientos.

Alfredo Estéfano Di Stefano Laulhé había nacido en el seno de una acomodada familia criolla, con abuelos paternos naturales de Capri y Génova, y maternos de Francia e Inglaterra. Formado entre los infantiles del Once y Venecermos, y del Imán, en 1944 fue sometido a una prueba para ingresar en la cantera del bonaerense River Plate, merced a los contactos de su madre. Apenas un año después ya se alineaba con el equipo de “la tercera”, destacando por su descaro, una técnica depurada, gran despliegue físico y facilidad goleadora. Renato Cesarini, entrenador del primer elenco, concluía haciéndolo debutar en la máxima categoría ante el Huracán, como extremo derecho, en un partido resuelto con derrota por 2-1. Aquella temporada concluyó con el River en lo alto de la tabla y el considerable enojo de la futura “Saeta Rubia”, al no ver reconocida económicamente su inclusión en el primer equipo. Y como ya entonces apuntara ese carácter borrascoso de que más adelante iba a hacer gala, se plantó ante su presidente para pedirle una salida digna. Curiosamente habría de ser Huracán, equipo contra el que debutara, el destinatario de la cesión. Y allí le aguardaba una más que prometedora confirmación: 10 goles en la Liga correspondiente a 1946, constituyeron su pasaporte de retorno al River, con 20 años recién estrenados.

Di Stéfano en boca de gol. Fue un delantero completísimo, que además de ver puerta con facilidad armaba el fútbol atacante cuando la ocasión lo requería.

Ni en sueños hubiera podido recrear cuanto le deparase el torneo de 1947. Campeón de Liga y máximo goleador, con 27 dianas. Internacional con la selección argentina campeona del Sudamericano, en Guayaquil, rubricando con la albiceleste otros 5 goles en 6 partidos. Y titulares de cuerpo doble en la prensa, como reafirmación de la estrella en que se había convertido, junto a otros consagrados como Campana, Pontoni, Boyé, Moreno y Loustau. Magnífica ocasión para reivindicar un sustancial incremento de ficha, malísimamente acogido por su presidente y directivos. La herida estaba abierta, no sólo entre Di Stéfano y el máximo mandatario del River Plate, sino entre el colectivo de jugadores y una patronal demasiado acostumbrada a pastorear ovejas resignadas.

Los contratos, carentes de una revisión correcta, llevaban tiempo perdiendo valor. Comparados con los extendidos a Zubieta o Lángara ocho años atrás, representaban una merma real de poder adquisitivo. Además, a los jugadores se les recetaban traspasos o cesiones sin contar con su pláceme; se les rescindían fichas a menudo sin razón o, para colmo, mirándose en el espejo de quienes lucieran esos mismos colores dos o tres lustros atrás, podían anticipar su propio porvenir, escasamente halagüeño, puesto que la lipidia era moneda corriente entre demasiados exfutbolistas. Así las cosas, en 1948 la F.A.A-Futbolistas Argentinos Agremiados-, se declaró en huelga. Los clubes reaccionaron a la tremenda, sustituyendo a los huelguistas por aficionados de sus canteras, sin que las llamadas a la solidaridad causasen el menor efecto entre los neófitos, puesto que carentes de otra herramienta para prosperar que el fútbol, la espantada de sus mayores representaba una oportunidad de oro. Quienes nunca hubieran pasado de la 1ª “B” o las categorías “de ascenso”, recibían laureles. Los más dotados juveniles adelantaban en dos o tres años su estreno profesional. Pero aunque la soledad de los profesionales se hiciera evidente, resistieron. Es lo que ocurre tras tirar de la cuerda en exceso: que ésta se rompe y con el cabo más largo suelen improvisarse horcas para el patrón.

Durante ocho meses de 1948, sostuvieron el paro las estrellas argentinas. Ocho meses de rifirrafes entre clubes, futbolistas y una Federación desbordada. Casi un año, durante el que, salvo excepciones, los veteranos prefirieron escudarse mientras los más jóvenes daban la cara. “Mirá -escuchaban los neófitos-. Es por vos por quien peleamos. Yo ya tengo mi carrera cumplida y sos vos, los de tu quinta, los que tenés que pelear duro para que la cosa cambie”. El caso es que Di Stéfano, rabioso tras los desplantes anteriores, no escurrió el bulto y por tanto estuvo entre aquellos a quienes se tomó la matrícula. En mayo de 1949, suscrito un pírrico acuerdo de mínimos, los profesionales se incorporaron a la competición, con no pocos rasponazos. Di Stéfano y su presidente, el Sr. Liberti, ni podían mirarse a la cara. Y cuando el equipo viajó hasta Europa para disputar un partido recaudatorio en favor de las viudas e hijos de cuantos fallecieran en la catástrofe aérea de Superga, diezmando al Torino, el máximo mandatario del River estableció conversaciones para traspasar a su pupilo más díscolo, cobrándose dos pájaros de un tiro: Ingresaba una cifra ni mucho menos desdeñable, y se deshacía de un dolor de muelas.

Lo que el Sr. Liberti no podía sospechar era que su dolor de muelas tuviera otros planes.

El 9 de agosto la prensa argentina titulaba en tipografía gruesa: “Di Stéfano y El Pipo Rossi contratados en Colombia”. Contratados, sí; no traspasados al fútbol colombiano. Porque la Liga Dimayor, desgajada en bloque de la Federación Colombiana durante 1948, y por tanto en vuelo libre, sin el encorsetamiento normativo de la FIFA, se decidió a pescar en los mejores caladeros con el propósito confeso de convertirse en el más brillante campeonato de América. Se miraban aquellos mandatarios en el espejo de las competiciones-espectáculo norteamericanas. Tentaban a los futbolistas más dotados del continente con ofertas irrechazables, sin abonar ni un céntimo en concepto de traspaso a sus clubes y, naturalmente, las deserciones en Perú, Chile, Brasil, Argentina o Uruguay, adquirieron ribetes de migración masiva. Al cabo de pocas semanas, los equipos de la Liga Dimayor practicaban un fútbol de seda, y recibían en sus respectivas sedes invitaciones para dejarse ver en bolos o partidos de exhibición. El Millonarios de Bogotá, destino de la pareja Rossi – Di Stéfano, ya contaba con los refuerzos de Iácono, Cozzi o Pedernera, y se anunciaban nuevas incorporaciones procedentes de la Liga peruana.

Obviamente, las Federaciones y clubes damnificados por el asalto alevoso a sus derechos federativos, presentaron denuncias ante la FIFA, respondiéndose desde Suiza con la descalificación de todo el fútbol colombiano: dirigentes de la Liga Dimayor, ya rebautizada como División Mayor, de las entidades filibusteras y de cuantos jugadores con un contrato en vigor nutrieran aquellas huestes. Medidas que a nadie pusieron nervioso, puesto que los empresarios hacían negocio y sus futbolistas ingresaban en un año lo que durante cinco en Perú, cuatro en Uruguay o Chile, y tres, como mínimo, en Argentina o Brasil. Todo ello, además, sabiendo que iban a quedar libres al vencer sus contratos, cuestión ni mucho menos baladí, puesto que sobre todo los argentinos llegaban huyendo de una tiranía insultante. El Millonarios se erigió campeón los años 1949, 51, 52 y 53, con sólo un paréntesis en 1950 para el Once Caldas, de Manizales. Y mientras ese Millonarios, rebautizado por la prensa como “Ballet Azul” allí por donde se exhibiera, hacía más y más caja, desde la FIFA seguían sin hacer nada relevante para enojo de los damnificados.

Por cuanto respecta al máximo órgano supranacional del fútbol, llovía sobre mojado. Cuando desde la recientemente creada Federación Española franquista se cursaron denuncias tras disolverse el equipo propagandístico de Euzkadi, observando que las entidades de Argentina y México donde iban integrándose sus componentes no compensaban a los legítimos “propietarios” -léase Real Madrid, Barcelona, At. Bilbao, Betis, Oviedo y Baracaldo-, ya se pusieron de perfil. Podía argüirse, entonces, que aquellos futbolistas seguían siendo víctimas de la sinrazón imperante en nuestro suelo entre 1936 y 1939. Que debían ser vistos como refugiados, antes que como futbolistas. E incluso que, entre el fragor bélico de la segunda conflagración mundial, con la barbarie hitleriana asolando Polonia y Francia, Mussolini ansioso por forjarse un pequeño imperio colonial en África, y la Unión Soviética midiendo fuerzas en Finlandia, los rectores del fútbol universal no estaban para menudencias. Pero es que su comportamiento no fue el mismo con todos los desarraigados de la Guerra Mundial. Y muchísimo menos, algo después, con cuantos huyeron de Hungría tras el aplastamiento de su revolución antisoviética. Entonces se entregaron al discurso de la Federación magiar, o para ser más exactos al revanchismo soviético, puesto que las decisiones en el Budapest “pacificado” a cañonazos se tomaban desde Moscú. Quienes no regresaran a sus clubes de origen, debían hacer frente a dos años de suspensión. Veinticuatro meses sin competir, lo que para casi todos podía traducirse en una retirada prematura. Kubala, Czibor, Puskas, Zsalay, o casi todos los componentes del efímero Hungaria, durmieron muchas noches con la espada de Damocles sobre sus cabezas, sin que a nadie en la FIFA importara un ápice su tenebroso porvenir.

En la imagen Zoltan Czibor. El trato dispensado por la F.I.F.A. a los fugitivos de Hungría, nada tuvo que ver con su benevolente actitud previa ante la grave infracción colombiana. Máxime, concurriendo razones de índole humanitaria en la diáspora magiar.

Lo del fútbol colombiano, en cambio, se trató con mucho temor y guante blanco. Miedo a que el incendio se propagara por el cono Sur. A que los dos campeonatos más potentes de Brasil, carioca y paulista, siguieran el ejemplo de la Liga Dimayor. A que Federaciones apenas embrionarias, como las de Perú o Ecuador, sucumbieran ante el mayor poderío de unos clubes agremiados. Venezuela, hasta hacía bien poco, evidenciaba que las federaciones no eran imprescindibles para la organización y puesta en marca de torneos futbolísticos, toda vez que los equipos de Caracas, Maracaibo, Valencia, La Guaira o Barquisimeto, rivalizaron en campeonatos autogestionados por una Asociación ajena a la FIFA y sus tentáculos. ¿Y si el incendio se propagaba por Argentina o Uruguay, dos pesos pesados del universo futbolístico?. Algo así hubiera representado la pérdida definitiva del continente, a ojos de la FIFA, como temieron pudiese ocurrir con todo el bloque europeo oriental, ante la extensión del estalinismo por Bulgaria, Rumanía, Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, la propia Hungría y media Alemania. Entonces aceptaron el trágala del Telón de Acero, consistente en contemplar como amateurs a quienes no tenían otra ocupación que el fútbol, por mucho que luciesen uniforme militar, les pagaran un sueldo empresas ferroviarias, siderúrgicas o de automoción, y estuviesen matriculados en Universidades, a modo puramente cosmético. Además, claro, de permitirles intervenir en torneos tan profesionalizados como los Mundiales o Eurocopas, en régimen de igualdad contra Inglaterra, Italia o España, los tres países donde más se pagaba a sus ases del balón.

Desde Suiza, en suma, pensaron que la cuestión colombiana debía zanjarse a cualquier precio, empezando por la restitución de facultades a un ente federativo con sede en Bogotá, virtualmente inane. Puesto que el palo no parecía haber asustado mucho, tocaba entretejer pactos, aunque ello se tradujera en una humillación.

Suiza había empezado a lucir su palo en diciembre de 1949. Nos consta, porque la Federación Española de Fútbol recibió entonces un comunicado de la FIFA con varias descalificaciones a futbolistas, denunciados desde Argentina. De inmediato, mediante circular ordinaria, les fue comunicado a los clubes de 1ª y 2ª División aquel listado nominal de suspendidos o, para entendernos, inexistentes a todos los efectos: Manuel Giudice, Adolfo Pedernera, Néstor Rossi, Alfredo Di Stéfano, Oscar Corzo, Cayetano Frasciones, Mario Fernández, Ángel Perucca, Heraldo Ferreyro, Enrico Navarro, Jorge Benegas y René Pontoni. Primeros de una serie de circulares posteriores, a medida que desde distintos puntos de la geografía sudamericana continuaban las deserciones. Huelga decir que a ninguno de los encartados se les frunció el ceño ni enredó el flequillo. Mientras cobrasen aquellas jugosas nóminas y disfrutaban del país de Jauja, la descalificación de FIFA les traía sin cuidado.

Transcurrido el año 1950, los clubes colombianos seguían pagando religiosamente a sus plantillas. Acababa de disputarse un Campeonato Mundial en Brasil, y la fuga de jugadores se hizo patente en selecciones como la argentina, que ni siquiera intervino en la fase final. No fue la única deserción. De las 16 formaciones previstas únicamente compitieron 13, entre ellas dos tan modestas como Bolivia y Estados Unidos, si bien esta última, para sorpresa general, dio la campanada derrotando a Inglaterra en Belo Horizonte el 29 de junio, y adelantándose ante España en el descanso por 0-1 cuatro días antes, en el estadio Durival de Britto, de Curitiba. Bolivia cayó estrepitosamente en Belo Horizonte, su único partido, por 8-0 ante Uruguay, a la postre campeona en el Maracaná, para desconsuelo de 200.000 incrédulos espectadores. Perú, otro país damnificado por la sangría de futbolistas talentosos, tampoco compareció. Lo mismo que Colombia, en guerra abierta contra el máximo órgano supranacional del balón. A la FIFA parecía acabársele el tiempo.

De cara al Congreso Sudamericano de Fútbol a celebrar en Perú durante 1951, la FIFA comisionó a un miembro de su Comité Ejecutivo: el italiano Ottorino Barassi (Nápoles 5-X-1898 – Roma 24-XI-1971). Todo un peso pesado, que cuando al estallar la II Guerra Mundial el trofeo de campeón mundialista, entonces el Jules Rimet, quedara en poder de la selección italiana, se las arregló para retirarlo en secreto de un banco romano y ocultarlo bajo su lecho, en una caja de zapatos. Mediante ese ardid evitó que el ejército alemán lo rapiñase, bien para su fundición o con destino al tesoro que Adolf Hitler y demás altos cargos de su camarilla acumulasen con finalidad perversa. Presidente además de la Federación Italiana, secretario general de la FIFA y vicepresidente del mismo órgano, intervino en la creación de la UEFA y puso en marcha, personalmente, la Copa de Ciudades con Feria, más adelante denominada Copa de la UEFA. Meritocracia a prueba de bomba pero, ¡qué casualidad!, representante del país donde el máximo mandatario del River Plate pretendía colocar a Di Stéfano, entendiendo que resultaría difícil superar cualquier oferta del “Calcio”.

¿Acaso no había otra figura de un fútbol menos concernida, para negociar con los insurrectos en Perú? Algún británico, por ejemplo; un galo, alguien de los Países Bajos o incluso un costarricense o mexicano, países adscritos a la CONCACAF los últimos, al tiempo que potencias deportivas sin mucho que envidiar Paraguay, y claramente superiores a Bolivia, Venezuela o Ecuador.

En seguida quedó claro que el hombre de la FIFA había cruzado el Atlántico y la cordillera andina con un objetivo concretísimo: evitar la extensión del cisma, aunque ello implicara concesiones vergonzantes. Porque si en su primer discurso Ottorino Barassi estableciese como línea roja innegociable el mantenimiento de las sanciones al fútbol colombiano, en tanto no regresara al club de origen el último fugitivo, lo finalmente suscrito fue por demás distinto. Sirvan como ilustración los tres puntos clave del acuerdo, conocido en adelante como “Pacto de Lima”:

.-Los jugadores de los Clubs de la División Mayor, habiendo pertenecido anteriormente a Clubs de las Asociaciones Nacionales de los ocho países siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, y habiendo sido transferidos sin tener el certificado correspondiente de transferencia por parte de sus Clubs de origen, son autorizados a seguir jugando con sus Clubs respectivos y actuales de la División Mayor hasta, lo más tardar, el 15 de octubre de 1954. Inmediatamente después, estos jugadores están obligados a regresar a sus Clubs de origen.

.-La Asociación Colombiana de Fútbol no está autorizada para transferir ni siquiera uno solo de estos jugadores a otra Asociación Nacional, a menos que se haga con arreglo previo a este respecto con la Asociación Nacional interesada.

.-Los jugadores de los Clubs de la División Mayor, transferidos sin un certificado de transferencia emitido por su Club de origen, y sin haber pertenecido a un Club de una Asociación Nacional de los ocho países arriba mencionados bajo el punto 2, habiendo sido suspendidos de este hecho por su Asociación Nacional correspondiente, quedan suspendidos y no son autorizados a continuar jugando con su Club actual de la División mayor, hasta que no se haya hecho un arreglo, por el cual la Asociación Nacional competente levantará expresa y formalmente la suspensión promulgada anteriormente”.

Para resumir tanto fárrago: Los fugitivos de clubes argentinos, brasileños, peruanos, etc., debían regresar a esas entidades tan pronto vencieran sus contratos con entidades colombianas, o sin más dilación al finalizar el Campeonato de 1954, aun cuando esos contratos tuvieren una fecha de expiración posterior. Cuantos competían en la Liga colombiana eran intransferibles, a menos que sus clubes de procedencia -argentinos, brasileños, peruanos, etc.- hubiesen otorgado aquiescencia documental, obviamente tras percibir la cifra exigida en concepto de traspaso. Además, a cualquier futbolista contendiente en la Liga colombiana cuya procedencia no correspondiera a los ocho países del cono Sur, si hubieran sido reclamados desde sus entidades de origen se les prohibía seguir compitiendo en Colombia, hasta que ambas partes acordaran la cifra de un traspaso, en estricta observación de la metodología FIFA.

Una burla y menosprecio increíble a los clubes damnificados de América del Sur, puesto que tan sólo para el disfrute de las escasas incorporaciones procedentes de otros puntos cardinales, se exigía el lógico resarcimiento económico a los legítimos titulares de sus derechos federativos. Ahí se observaba la poderosa y larga mano de las federaciones británicas, puesto que el último capítulo sin duda obedecía a su dictado. Y es que el defensa central Franklin, internacional, por más señas, era otro de los huidos al mundo de Nunca Jamás, donde cobraba anualmente lo que entre nieblas y ruinas de la destrucción bélica le ofrecían por cuatro campeonatos.

Con la rúbrica de ese pacto hubo un clarísimo vencedor a corto plazo: Colombia. Y otro que solventaba la papeleta a plazo medio: la FIFA, puesto que las ovejas descarriadas volvían al aprisco, desactivándose, de paso, cualquier tentación de cisma como el que antaño viviera el catolicismo en Aviñón. Increíblemente, las federaciones latinoamericanas, y por ende sus clubes, tragaron aquella rueda de molino sin rechistar, sabedores de que en muchos casos iban a recibir futbolistas decadentes, sin nada parecido a una indemnización. Porque cinco años después de su partida, aquellos hombres pletóricos, cotizados y en la cúspide de sus carreras, mayoritariamente ya no podían ser ni una sombra de sí mismos. El amateurismo que por esa época caracterizaba la gestión de tantas entidades deportivas sudamericanas, sucumbió sin paliativos ante el modelo empresarial de la Liga Colombiana y los espolones de Inglaterra. Algo, por cierto, de lo que supieron aprovecharse con creces varias docenas de intermediarios, cuyo negocio consistió en colocar jugadores del hemisferio Sur en Europa, mediante el rentabilísimo procedimiento de cobrar diez a este lado del océano cuando en el otro únicamente habían satisfecho tres.

Pero es que el filibusterismo colombiano aún fue premiado con otro trofeo no menor. El Sr. Barassi, y por su mediación la FIFA, levantaba la sanción impuesta a los clubes del país desde el momento en que estamparan su firma sobre aquellos pliegos. Y ello equivalía a permitirles disputar partidos amistosos, festivos y de exhibición, en todos los territorios asociados al máximo órgano internacional. Por supuesto, alineando a las estrellas rapiñadas, las que les otorgaban cotización y seguirían disfrutando hasta finales de 1954. En suma, algo más de tres años haciendo caja por distintas latitudes, estilo Harlem Globetrotters, mediante giras muy rentables.

La posibilidad de que Ladislao Kubala, en la imagen, tuviera que abandonar definitivamente el fútbol a causa de su enfermedad, se tradujo en la urgente búsqueda de un relevo. José Samitier puso entonces su excelente pupila en el argentino Di Stéfano.

Una de ellas condujo al Millonarios hasta España, en marzo de 1952. Esos partidos, muchas veces ante clubes de menor relevancia, solían tomárselos en el seno del “Ballet Azul” como el gato que hace rabiar al ratón; a manera de pachanguitas y sin sudar mucho, conscientes de que la superioridad técnica les otorgaba una muy considerable ventaja. Además, tantos meses compitiendo en Colombia, con altas temperaturas y abuso de sobeteos al cuero, en detrimento del arranque vigoroso y la verticalidad, había amanerado un tanto su concepción del fútbol. De ahí que en nuestro suelo únicamente cosecharan una victoria, entre cinco comparecencias. Pero ese solitario triunfo lo obtuvieron en el espléndido marco de Chamartín, ante el Real Madrid, para alzarse con el trofeo de las Bodas de Oro “merengues”. Di Stéfano estuvo sobresaliente, desplegando un fútbol distinto al de los demás delanteros centros, cuya misión, entonces, consistía en acampar dentro del área rival, entrando en acción tan sólo para rematar desde el punto de penalti envíos laterales de sus extremos. Aquel tipo rubio, en cambio, se retrasaba para ordenar el juego, distribuía balones por ambas bandas, corría como el que más, galvanizando el ataque del conjunto… y se las arreglaba para llegar hasta donde suelen cocinarse los goles. Su velocidad y técnica depurada fue jaleada admirativamente, sobre todo al no existir puntos en juego. Lo tenía todo, incluso genio para abroncar a algún compañero. ¿De dónde había salido semejante fenómeno?

Eso mismo preguntaron los directivos madrileños a sus colegas del Millonarios, en la privacidad del palco. E incluso sondearon cuánto podía costar su contratación. Afablemente, los mandatarios visitantes les recordaron el Pacto de Lima, según el cual no podían traspasar ni a Di Stéfano ni a ninguno de los demás, y que el argentino seria propiedad del River Plate desde 1955.Santiago Bernabéu y su cenáculo tendrían que poner el punto de mira en cualquier otra dirección, para llenar los graderíos de su enorme estadio. Al menos de momento, porque el futuro inmediato iba a poner todo de su parte para enredar la cuestión hasta lo inconcebible.

En setiembre de 1952, como entonces era habitual, echó a rodar en nuestro país el Campeonato Nacional de Liga. Los diarios del martes 16 recogían con relativa alarma que Ladislao Kubala, indiscutible estrella del Barcelona, se había retirado con molestias tras medirse al Deportivo de La Coruña. La semana siguiente los azulgrana caían ante el Oviedo en Buenavista, con una mala actuación del húngaro. Por la ciudad condal empezaban a circular rumores, según algún medio malintencionado, en torno a la salud de Kubala. El llamativo silencio de la entidad “culé” ni mucho menos contribuía a desvanecer los malos presagios y, para que nada faltase, algunos periodistas especulaban acerca de los médicos que estarían tratando a la gran inversión barcelonista. Al cabo, la palabra “tuberculosis” asomaba por las conversaciones, entre muestras de pesimismo; no en vano la tisis se había llevado por delante a varios miles de españoles durante el decenio precedente. Kubala era joven, estaba fuerte y siempre dio la impresión de cuidar su estado físico como deportista ejemplar. Pero también cabía decir lo mismo del portero algorteño José María Echevarría, y tuvo que abandonar el fútbol después de figurar en la agenda del seleccionador nacional, pese a que el Athletic bilbaíno, su club, no reparase en gastos tratando de devolverle la salud. El pesimismo en la órbita azulgrana crecía con el correr de las semanas, según voces en teoría bien informadas. Convenía anticiparse a la eventualidad de que la estrella barcelonesa tuviera que despedirse del fútbol.

En ese momento el secretario técnico “culé” -hoy diríamos director deportivo-era José Samitier, ídolo mientras vistiera de corto en la entidad, allá por los años 20 y 30, y también con pasado “merengue” durante las últimas temporadas prebélicas. A él le tocó sondear mercados y posibles sustitutos, sin vislumbrar demasiadas alternativas. Los seis años de la II Guerra Mundial habían empobrecido el panorama deportivo europeo hasta límites inimaginables, entre otras razones porque los países del bloque oriental constituían un coto de imposible acceso. Por cuanto respectaba a América, la artera maniobra colombiana había convertido a ese país en coleccionista de estrellas intocables. Prácticamente todas estaban atadas hasta el 15 de octubre de 1954, y sólo podían ser objeto de negociación tras reincorporarse el 1 de enero de 1955, a los clubes desde los que dieron la espantada. Era el peor momento para verse en la necesidad de fichar a una figura de relumbrón.

Pese a todo, hasta el despacho de Samitier se coló de pronto, por alguna rendija, un rayito de esperanza. Aprovechando la navidad de 1952, el Millonarios de Bogotá se desplazó a Chile en otra de sus giras recaudatorias, y de vuelta Alfredo Di Stéfano obtuvo permiso para viajar hasta Buenos Aires, con el propósito de dar el visto bueno a su recién terminada vivienda, en el Parque Chas. Una excusa para la reflexión, el repaso a su cuenta corriente y madurar planes inmediatos, junto a varios jugadores desencantados con el fútbol de Colombia y el Pacto de Lima. Porque si lo de regresar forzosamente a Perú, Argentina, Brasil, Paraguay o Chile dentro de dos años, no era plato de gusto para casi nadie, puesto que allí les esperaban malas caras, mucho menos dinero e incluso algún ajuste de cuentas, la División Mayor tampoco es que les satisficiera del todo. Superada la novedad de los primeros meses, los estadios comenzaron a despoblarse. El campeonato, en sí, carecía de esa pasión enraizada en la historia, en afrentas viejas y desafectos nuevos, en ese haber mamado los colores desde la cuna, como por otra parte era lógico en un montaje al fin y al cabo tan artificial y efímero como los decorados cinematográficos. Aquellas giras por distintos países habían abierto muchos ojos. Europa se recuperaba de sus heridas. Italia y España pagaban muy bien a los artistas del balón. E incluso México. A buen seguro, cuando transcurridos un par de años regresaran al redil con las orejas gachas, nadie iba a traspasarlos al extranjero, aunque fuera tan sólo como escarmiento. No, el Pacto de Lima no estaba haciéndoles ningún favor. Lo sabían de sobra tanto Di Stéfano como un nutrido grupo de compañeros.

Después los brindis de año nuevo, Báez, Mourín, Ramírez y Reyes, argentinos como el propio Di Stéfano, y los peruanos Moquera y Soria, comunicaron a la “Saeta Rubia”, para entonces convertido en una especie de líder tácito, su intención de no regresar a Colombia. Todos habían ganado su buen dinero y con la faltriquera llena creyeron llegado el momento de enhebrar su porvenir, aunque ello implicara negociaciones a tres bandas, tal y como el propio Pacto de Lima habilitara. Es decir, distribuyendo hipotéticas ofertas de traspaso entre los clubes de procedencia y los colombianos, aunque ello implicara encarecer un tanto el producto. En suma, los siete se convirtieron en desertores por partida doble. Y huelga decir que tanto al Millonarios, como a otros clubes de Colombia, les faltó tiempo para denunciar ante la FIFA la nueva irregularidad que ahora los convertía en víctimas.

El máximo órgano internacional del fútbol volvió a notificar a sus Federaciones adscritas la imposibilidad de fichar a ese puñado de rebeldes, mientras no resolvieran la situación contractual que los unía a Colombia hasta 1954, y a Perú o Argentina desde enero de 1955. Y era precisamente a Di Stéfano a quien peor le pintaba, puesto que para sufragar la adquisición de su casa había recibido 4.000 dólares como anticipo de la ficha correspondiente a 1953. Nada menos que 200.000 ptas. de hace setenta y dos años, que desde luego no parecía muy dispuesto devolver.

Ese era el rayito de luz atisbado por José Samitier en Barcelona. Una luz difusa, que desde Colombia contribuyeron a distorsionar torticeramente.

Como Alfonso Senior, presidente del Millonarios, conocía bien las tardíasy malas soluciones de la FIFA ante problemas enrevesados, en cuanto tuvo noticias sobre el posible interés “culé” por el díscolo Di Stéfano, quiso cebar la fuente de Canaletas. Pero la directiva azulgrana prefirió entenderse tan sólo con los argentinos del River Plate, cuando el Pacto de Lima obligaba al acuerdo de River y Millonarios para dar por bueno cualquier traspaso. Error mayúsculo, o no tanto, puesto que también existía la posibilidad de que desde la ciudad condal se pretendiera jugar a dos bandas: 1.- Garantizarse el sí de River Plate, propietario de Di Stéfano al cien por cien desde el primero de enero de 1955, o sea cuando ya se supiera sobradamente si Kubala estaba o no en condiciones de seguir jugando al fútbol, y así evitar que otro club pudiera entrar en liza por hacerse con el argentino. Y 2.- Suponiendo que el húngaro se viese abocado al retiro, siempre estarían a tiempo de negociar ventajosamente conlos rectores del Millonarios, puesto que maniatado el River por su contrato azulgrana, tendrían que soltar a su rutilante estrella, gratuitamente y a la fuerza, durante el invierno de 1954. El factor tiempo, ahora, empezaba a jugar contra los colombianos.

Comoquiera que fueren las cosas, una vez logrado el acuerdo telefónico entre Enrique Martí Carreto, presidente del Barça, y su colega del River Plate, los barceloneses podían sentirse dueños de la “Saeta Rubia” desde el día de año nuevo de 1955. O casi. Porque ese acuerdo cifraba el traspaso de Di Stéfano en 4 millones de ptas., suma realmente considerable para la época, que por otra parte ni la entidad, ni sus directivos poseían. Al menos éstos últimos con procedencia confesable, puesto que dedicados mayoritariamente a gestionar sus empresas textiles, no acostumbraban a tener tanto dinero en cuentas corrientes -lo que equivalía a devengar más impuestos-, sino en metálico, a buen recaudo en cajas fuertes. Vamos, en negro. Además, sus industrias dependían de los cupos a la importación de materias primas otorgados desde el estado autárquico, tan cicateros como insuficientes. De manera que ese déficit solían compensarlo mediante la adquisición soterrada del material preciso, mediante pagos a espaldas de la autoridad monetaria. Porque entonces, aclarémoslo, todos los devengos al exterior debían ser visados desde el Banco de España.

Enrique Martí Carreto, empresario textil y presidente del Barcelona durante el ajetreado “affaire” con Alfredo Di Stéfano.

Huelga indicar que nunca hubo noticias de dicho ente sobre el pago de tal cantidad, o de una parte, siquiera, con destino al club bonaerense. Ni verbales, ni documentadas. Y conste que desde el Banco de España, en el pasado, ya se elevaron quejas a “la superioridad” por el alto costo de las incorporaciones futbolísticas(1). Semejante cifra hubiera hecho empalidecer a los auditores del banco central. Y a buen seguro cubriéndose las espaldas habrían dirigido el correspondiente oficio a la Federación Española, desde donde sin la menor duda, tras pedir explicaciones al club barcelonés únicamente cabía una completa desautorización. El Pacto de Lima exigía un doble cuerdo entre Colombia y Argentina para que la transacción pudiera llevarse a efecto, carambola a dos bandas que no tuvo lugar. Además, en los archivos de la R.F.E.F. nunca se pudo encontrar asomo de documentación a tal respecto. Se antoja obvio, por tanto, que conforme apuntara Jordi Badía desde un medio tan poco sospechoso como la revista “Barça”, en su artículo de Abril, 2006, bajo el título de “El Caso Di Stéfano: La culpa de Martí Carreto”, los dos millones de ptas. entregados al presidente del River Plate como pago a cuenta, se hicieron de “extranjis”.

Porque la existencia de ese pago no ofrece asomo de duda. Así lo manifestó siempre del club argentino, y más adelante habría de consignarse en el acuerdo definitivo alcanzado por R. Madrid y Barcelona, del que se hablará a su debido tiempo.

Samitier, entre tanto, buen cocinero antes que fraile, y por ello conocedor de cómo piensan y sienten los futbolistas, hizo gala de habilidad en su empeño de ganarse a Di Stéfano para que, llegado el momento, contribuyese a apretar las clavijas del Club Millonarios, si fuera el caso. De manera que optó por llevárselo a Barcelona, para que la ciudad, y el trato dispensado en ella tanto a él como a su esposa, convencieran al bonaerense de que nunca podría encontrar otro marco tan perfecto para reanudar su actividad deportiva. Así que el 23 de mayo de 1953, el jugador, su esposa y las dos hijas que en ese momento completaban la familia, tomaban tierra en Barajas, partían hacia Zaragoza para pernoctar y el día siguiente desembocaban en la ciudad condal. Una vivienda en la calle Córcega, esquina Balmes, fue la residencia del cuarteto. Pero antes, en concreto el 22 de febrero, había tenido lugar un hecho trascendental, tanto por cuanto respecta al club barcelonés como sobre el desarrollo de esta historia: Ladislao Kubala reaparecía, dando muestras de una completa recuperación. Y de su mano, en un apretado final, el equipo se proclamaba campeón de Liga (3 de mayo de 1953), derrotando al At. Bilbao por 3-2 con un penalti marcado por el húngaro. Más aún, por tercer año consecutivo los azulgranas se alzaban con el título de Copa. Cánticos, laureles y flores al paso de los vicecampeones, invitados a participar en la Pequeña Copa del Mundo, torneo organizado en Caracas.

El 7 de julio, casi desde la escalerilla del avión que condujo a la expedición barcelonesa hacia la capital venezolana, el presidente “culé”, Enrique Martí Carreto, en tono eufórico manifestó, sin ambages: “Solucionaré el fichaje de Di Stéfano”.

Es bien sabido que algunos hombres cumplen más años que promesas, y al menos en aquella oportunidad el Sr. Martí no fue capaz de llevar a cabo la suya. El “affaire” del futbolista argentino iba a dar giros muy bruscos, derivando hacia nuevos dolores de muelas para el presidente del Millonarios, la afición barcelonista y el empresario textil que dirigiese a la entidad durante un periodo tan convulso. De todo ello, como si de una novela por entregas tratáramos, se dará buena cuenta en el siguiente capítulo.

____________________________

(1).-Una de esas quejas en vísperas del Mundial de Chile (1962), unida al posterior fiasco de la selección nacional, se tradujo en cerrojazo a la importación de futbolistas extranjeros, vigente hasta el año 1974. Casi doce años sin otra cosa que españolitos en 1ª y 2ª División, o una pléyade de “oriundos” mayoritariamente falsos, para desdoro de clubes, Federación, oficinas consulares y Delegación Nacional de Deportes, esta última aunque sólo fuere por mirar incomprensiblemente hacia otro lado.




De la Olimpiada Popular a la Liga del Mediterráneo (Julio-Diciembre 1936)

Introducción

Cuando Paco Bru se desplazó a Barcelona en octubre de 1936 para buscar una salida a la situación del Madrid FC pudo comprobar que el mundo del fútbol, tal y como había estado funcionado hasta entonces, estaba en una situación bastante más delicada de lo que las circunstancias bélicas podían dar a entender.

Repasando los hechos: tras el semifallido golpe de Estado, en la zona que se había mantenido fiel a la República se vivió unas convulsas semanas en las que las entidades sociales, públicas y privadas se vieron muy afectadas. La ciudad de Madrid vivía un angustioso asedio por parte de las fuerzas golpistas y la Federación Castellana, así como la Española, ambas incautadas por elementos del Frente Popular, no tenían más objetivo que respaldar el Batallón Deportivo, compuesto en su mayoría por futbolistas de los equipos modestos castellanos y deportistas afines a la Federación Deportiva Obrera1.

Suspendidas las competiciones oficiales de ámbito nacional2,3 y sin posibilidad alguna de que se organizase el campeonato regional habitual en los inicios de la temporada, los dos clubs profesionales madrileños, Madrid FC y Athletic de Madrid, a sugerencia de Ricardo Cabot, secretario de la Federación Española de Fútbol y único federativo que los incautadores mantuvieron en su puesto, miraron hacia Levante donde recibieron una buena acogida. De hecho el 20 de septiembre en los locales de la Federación Valenciana de Fútbol se realizó el sorteo del torneo con dos versiones: una con los seis equipos del Superregional de Valencia-Murcia y otra con ocho, donde se unían Madrid FC y Athletic.

La primera jornada, fijada para el 4 de octubre, quedó así: Madrid FC-Hércules FC; Valencia FC-Gimnástico FC; Levante FC-Murcia FC y Cartagena FC-Athletic Club. Los equipos madrileños se reubicarían en Valencia o Alicante para jugar sus partidos como locales.

Finalmente el propio presidente incautador de la Federación Española de Fútbol, señor Mengual, comunicó cuatro días más tarde a la Federación Valenciana que los equipos madrileños no participarían en ese campeonato4.

Paco Bru, por entonces entrenador del Madrid FC, aprovechando sus amistades en Barcelona propuso que el club madrileño fuese acogido en el campeonato catalán. Ya se vio que la respuesta en general fue favorable, tanto por los clubs como por el Sindicato de Profesionales del Fútbol5, pero la negativa del FC Barcelona que respaldó al presidente incautador de la Federación Catalana de Fútbol, Ramón Eroles, le cerró las puertas. La excusa era salvaguardar la catalanidad de una competición con tanta tradición como era el Campionat de Catalunya. Un hecho que Ricardo Cabot, lamentó6.

¿Qué motivos llevó realmente al presidente de la Catalana, con el apoyo del FC Barcelona, a cerrar las puertas a la participación del Madrid FC si, como se veía, iba a ser beneficioso económicamente para los clubs catalanes y el fútbol en general?

¿Influyó la negativa precedente de José María Mengual a que los clubs madrileños disputasen el superregional de Levante? ¿Qué segunda lectura podía tener el lamento de Ricardo Cabot?

Los meses previos al Golpe de Estado y la Olimpiada Popular de Barcelona

La Olimpiada Popular de Barcelona iba a ser el acontecimiento deportivo más importante del verano de 1936 en España. Por no hacer el relato muy extenso, pues merecería todo un monográfico, en esta olimpiada confluían muchos factores, algunos de los cuales venían ya de lejos, como la reivindicación nacionalista de la creación y reconocimiento de un Comité Olímpic de Catalunya (1913)7, reencarnado primero en la Confederació Esportiva de Catalunya (1922) y después en la Unió de Federacions Esportives (1933), y otros tan presentes como el boicot a los juegos fascistas de Berlín por principios ideológicos y políticos, como se verá en el presente artículo. Dos factores que tenían una concepción radicalmente opuesta del deporte y que gracias al enemigo común, el fascismo, acabaron alineándose en el mismo bando.

Porque frente al deporte de élite, oficializado en las distintas federaciones y en el Comité Olímpico Español, desde los años 20 se extendía por Europa la idea del deporte obrero. En España hasta la llegada de la II República esta corriente no tuvo un registro propio hasta que apareció la Federación Cultural Deportiva Obrera, fundada por iniciativa de la Juventudes Comunistas en 1931 y estrechamente relacionada con la Internacional Deportiva Roja (entidad a la que se afilió en enero de 1934) que fue ganando protagonismo desde Madrid extendiéndose a otras zonas de España8.

No solo se trataba de llevar el deporte a la clase obrera, sino de presentar una alternativa ideológica frente al deporte institucionalizado tradicional cuyo origen en siglo XIX estaba en la aristocracia y la alta burguesía, la misma que con la aceptación del profesionalismo -como era el caso del fútbol español- traicionaba el espíritu deportivo que hipócritamente decía defender en la Carta Olímpica. Esta confrontación se acentuó cuando el Comité Olímpico Internacional eligió Berlín como sede de los Juegos Olímpicos de 1936 por encima de la candidatura de Barcelona.

A la sombra de la Federación Cultural Deportiva Obrera, en marzo de 1936 se constituyó el Comité Català pro Esport Popular, si bien salpicando su base ideológica comunista con otras tendencias populistas y catalanistas, como podía ser la defendida por Esquerra Republicana9. Se aglutinaba el deporte obrero y el deporte popular, donde ya entraba la burguesía media y clases relativamente más acomodadas. Lo que sí se acentuaba era el enfrentamiento de un deporte de masas contra el mercantilismo y profesionalismo elitista del deporte oficializado en las federaciones deportivas y el Comité Olímpico Español, al que la II República ya había dado la espalda en los Juegos de 1932.

Uno de los objetivos de la Internacional Deportiva Roja fue boicotear la Olimpiada hitleriana de Berlín por lo que entre otras propuestas consignó a la Federación Cultural Deportiva Obrera tomar las disposiciones para organizar juegos populares españoles en verano de este año, al momento de la Olimpiada hitleriana de Berlín. Esta fiesta debe reunir a todos los deportistas progresistas de España, de Cataluña, etc., así como a los deportistas extranjeros. […] Todas las acciones deben ser orientadas hacia el reforzamiento general de la FCDO. La Internacional Deportiva tomará de su lado medidas para ayudar a la FCDO en la realización de su trabajo10.

Aunque las directrices dadas a la Federación Cultural Deportiva Obrera por parte de la Internacional Deportiva Roja no indicaban ninguna sede específica, finalmente Barcelona por diversos motivos fue la elegida para los juegos alternativos tomando el protagonismo el Comité Català por Esport Popular. Así se desprende de la carta dirigida al presidente de la República, D. Manuel Azaña, y publicada en la prensa barcelonesa el 22 de abril de 1936. El texto parece dictado por la Internacional Deportiva Roja:

“En nombre del Comité Catalá pro Sport Popular nos permitimos exponer a V.E. unos puntos de vista respecto a la actividad deportiva de las masas populares que nosotros consideramos importantísimos en el interés del buen desarrollo físico y moral del pueblo laborioso de España.

Nuestro Comité engloba a los sectores más importantes del deporte popular de Barcelona y Cataluña, y en las pocas semanas desde su creación ha ya realizado trabajos de máxima envergadura, como la Gran Concentración Deportiva Popular de Barcelona, organizada en el programa oficial de las fiestas de la República, los días 11 al 14 de abril de 1936. En esta concentración han participado equipos de cuatro regiones (Valencia, Castilla, Asturias y Cataluña) y la concentración ha resultado una grandiosa manifestación en pro de la nueva orientación deportiva, que por su carácter decididamente progresivo y cultural, forma el fundamento básico del movimiento deportivo popular.

Es el éxito de las tareas realizadas la alta significación del ideario propugnado y la importancia de los objetivos fijados, que nos inducen a exponer a V.E. cuanto sigue: 

La Diputación permanente de las Cortes del bienio negro acordó, a proposición del Gobierno radical-cedista, subvencionar con 400.000 pesetas a la Delegación que representaría a España en los Juegos Olímpicos de Berlín.

Dejando completamente aparte la cuestión técnico-deportiva sobre la calidad y las dudosas esperanzas del éxito de esta Delegación, debemos exponer a V.E. -en representación del Movimiento Deportivo Popular- dos objeciones:

La primera objeción es de orden moral: ¿Es admisible que la España del Frente Popular, que V.E tan dignamente dirige, expresión clara y neta de la voluntad antifascista del pueblo español, preste por su participación a la Olimpiada de Berlín su apoyo a un sistema de persecución y barbarie, al régimen fascista nacionalsocialista, que políticamente ligado a la reacción española combate a  la España progresiva y deportivamente representa la represión del verdadero pensamiento olímpico?

El régimen nacionalsocialista utiliza el movimiento deportivo para sus fines reaccionarios, para la militarización de la juventud y para la preparación de la guerra. Con su sistema terrorista suprime cualquier expresión de la libertad deportiva, excluye del ejercicio de sus derechos deportivos a los pertenecientes a “razas inferiores” y reprime el movimiento deportivo popular con medidas bárbaras.

Son estos los hechos contra los cuales se han levantado los mejores y más ilustres hombres alrededor del mundo para combatir la participación en la Olimpíada de Berlín de los verdaderos deportistas. Las fuerzas democráticas del mundo entero son contrarias a la participación, y, por lo tanto la España democrática, tampoco puede ser una excepción. España no puede y no debe participar en la Olimpíada de Berlín, porque ésta no es una Olimpíada, no es la fiesta deportiva de la fraternidad, sino es una demostración fascista preparada bajo el signo de la guerra y el fratricidio.

La fiesta deportiva de la fraternidad es aquella preparada por el Comité Catalá pro Sport Popular: la Olimpíada Popular de Barcelona, organizada para el final de julio de 1936 en colaboración con los sectores deportivos populares de toda España y de otras naciones, y que por su verdadera significación olímpica será un encuentro de deportistas nacionales y extranjeros, bajo el signo “del progreso, de la cultura y de la fraternidad entre los hombres y los pueblos”.

La segunda objeción es de orden social: ¿Es admisible que la España democrática, progresiva y humana gaste 400.000 pesetas en subvencionar una iniciativa que por su efecto objetivo es contraria a los intereses y a la tendencia de la España del Frente Popular y por sus resultados deportivos, en el mejor caso, no representaría más que unas marcas individuales más o menos importantes para la totalidad del pueblo de España?

Centenares de millares de jóvenes, los mejores del pueblo trabajador de España, aman el deporte y no pueden practicarlo por falta de campos deportivos, de piscinas, de gimnasios, etc. Millares y millares de Peñas y Clubs modestos viven vegetando sin orientación deportiva, sin posibilidad de aumentar su nivel deportivo y cultural -¡por falta de los medios más modestos!-. Millares de deportistas modestos practican entre muchas dificultades atletismo, fútbol, natación, etc., y no tienen la posibilidad de realizar la tarea elevada y significativa del contacto fraternal entre los deportistas de otras regiones y otros países. 

En la Olimpiada Popular que el CCDP organiza que reunirá a finales de julio en Barcelona a los deportistas populares de todas las regiones de España con los de Francia, Suiza, URSS, Checoslovaquia, etc., y que será el primer paso marcado en el camino del verdadero deporte popular, que muchos millares de jóvenes, toda la juventud de España, esperan.

Es en el interés de estos centenares de millares de deportistas y en el interés de las futuras generaciones que nos permitimos exponer a V.E. una proposición concreta que no es solamente la expresión del ideario del Comité Catalá Pro Sport Popular, sino es auténticamente el pensamiento de todos los sectores deportivos populares de la España entera. 

Proponemos: 1º Que las 400.000 pesetas previstas por el Gobierno del bienio negro para subvencionar la participación de una Delegación española a la Olimpíada de Berlín sean utilizadas inmediatamente para los fines del movimiento deportivo popular, determinando los detalles de su utilización en colaboración con los auténticos sectores del deporte popular.

2º Que una parte adecuada de esta suma sea concretamente destinada para los fines de la primera manifestación internacional del movimiento deportivo popular de España, que es, precisamente, la Olimpíada Popular de Barcelona.

Interpretamos la opinión de la juventud progresiva de toda España cuando nos permitimos remarcar que con el destinar la suma prevista para la Olimpíada de Berlín a los fines del movimiento deportivo popular, la España democrática y progresiva marcará la pauta al mundo entero, asentando por primera vez la base del progreso cultural y deportivo de las masas populares. 

Es por esta razón que estamos convencidos que V.E. interpretará justamente el pensamiento  de la juventud deportiva popular, expresado en las presentes líneas, dando satisfacción a las justas aspiraciones de los deportistas populares y apoyando con el Gobierno que V.E tan dignamente preside la iniciativa moral y cultural del movimiento deportivo popular. 

Firmado: Jaime Miravitlles, Gumersindo Brunet y Luis Otín. 

Las 400.000 pesetas a las que hace referencia el escrito fueron aprobadas en mayo de 1935 en Consejo de Ministros presidido por Alcalá Zamora. Según se acercaba la fecha para la selección de los deportistas que tenían que formar la delegación española en Berlín 1936, la falta de la subvención acordada inquietaba cada vez más al Comité Olímpico Español. Los temores se confirmaron con la vitoria del Frente Popular en las elecciones en febrero de 1936 que una vez asentado en el Gobierno creó el Grupo Parlamentario de Educación Física y Deportes el 5 de junio, presidido por el diputado del Front d’Esquerres José Antonio Trabal.

Por su parte, el Comité Català pro Esport Popular ahora ya constituido dentro del Comité Organizador de la Olimpiada Popular, evitando la oferta al presidente de la República Española, consiguió que el honorable Luis Companys aceptase la presidencia de honor. Así daba la noticia El Mundo Deportivo en su edición del 13 de mayo:

El presidente D. Luis Companys, recibió a la delegación del COOP que había venido para expresarle su agradecimiento por haber aceptado la presidencia de honor de la Olimpíada Popular.

Jaime Miravitlles expresaba al señor presidente el sentido y la significación de la Olimpíada Popular, dándole cuenta de que el Comité organizador había  invitado especialmente a los representantes de las pequeñas naciones y de las razas perseguidas, interpretando así su tarea de defensa, con la Olimpíada Popular, del verdadero pensamiento olímpico. Fueron invitados deportistas judíos de Palestina y negros de los Estados Unidos de América. 

En las competiciones fraternales se encontrarán los equipos nacionales de Cataluña, Euzkadi, Galicia y Marruecos con las delegaciones nacionales de Alsacia, Irlanda, etc. Así la Olimpíada Popular y toda Cataluña demostrarán al mundo entero de ser los defensores de la fraternidad entre los hombres, las naciones y las razas.

El señor Companys ha escuchado con mucho interés y ha contestado diciendo: “El gobierno de Cataluña hará todo lo que pueda para apoyar a la Olimpíada Popular de Barcelona y para contribuir con éste su apoyo a que la Olimpíada Popular sea un verdadero gran éxito.

Nótese las nacionalidades citadas pues propiamente ninguna se correspondía con un estado reconocido internacionalmente en 1936. Ni si quiera lo era Irlanda, ya que se citaba a una delegación conjunta representativa de toda la isla británica, es decir el Ulster y la República Libre de Irlanda. También llaman la atención que de Palestina y de los Estados Unidos las delegaciones acuden bajo criterios étnicos conflictivos entonces y ahora. Aunque lo que más llama la atención es la presencia de Alsacia, región entonces -y hoy- perteneciente a Francia pero de profunda tradición germanófila y con manifiestas simpatías por su incorporación a Alemania, la del III Reich, por supuesto.

Otra cuestión era precisar hasta dónde las entidades pertenecientes a la Unió de Federacions Esportives realmente se comprometieron con el Comité Català pro Esport Popular de cara a la participación en la Olimpiada Popular. Por ejemplo, en fútbol se entendía que la Federación Española no había puesto dificultades a la participación de los jugadores aficionados12, mientras que desde la Federación Española de Atletismo no se concedía permiso a los atletas afiliados y en Natación la Federación Española llegaba a un acuerdo con el Comité Organizador de la Olimpiada Popular para que se respetaran los reglamentos internacionales en ese deporte y así dar permiso a sus afiliados no profesionales para poder participar, aunque compartiendo la piscina de Montjuich porque coincidían las fechas con los Campeonatos de Cataluña senior, junior y femenino.

Demostrada la intervención directa del KOMINTERN con fines proselitistas para su causa, el trato que desde Barcelona se dio a estos juegos, refundiendo la idea del deporte obrero con la de la tradición olímpica catalanista, hacía de este evento una oportunidad para mostrar la bandera catalana ondeando junto con las de otras naciones. El empuje nacionalista en España quedaba sellado con la participación por separado de las delegaciones de Cataluña, Euskadi y Galicia, bendecido por el presidente de honor, evidentemente.

Aunque en El Mundo Deportivo del 18 de julio se podía leer:

Como ya fue anunciado en una nota remitida por el Comité Organizador ayer quedaron trasladadas las oficinas de los Juegos Populares al Hotel número 1 de la Plaza de España, titulado con tal motivo “Hotel Olímpico”.

Y allí acudimos ayer al mediodía para darnos cuenta de las instalaciones de tales oficinas y también de los alojamientos destinados en los pisos superiores a los atletas visitantes.

En las primeras reinaba una actividad febril que contrastaba un poco con la tranquilidad casi absoluta que se apreciaba en los segundos. Y es que la huelga de transportes había anulado todas las previsiones. Los cientos de habitaciones del Hotel están ya pintadas, reparadas e iluminadas. Pero faltaba en ellas lo más esencial que son las camas que están esperando hace varios días. Se nos dijo -y la actividad febril de las oficinas no es ajena a la circunstancia- que por la tarde veinte camiones de intendencia militar corregirán la cosa transportando al Hotel Olímpico y también al Estadio todas las camas que son necesarias para alojar a los dos millares de participantes que se esperan lleguen hoy y suponemos que a estas horas todos los desazones a tal respecto deben haberse aliviado.

En esas mismas páginas se daba cuenta de que el autor del artículo no encontró a los atletas norteamericanos, pero en documento gráfico se registraba la presencia de siete nadadores checoslovacos. Era de suponer que para ellos sí habría camas, porque resolver el problema de alojamiento para dos mil personas –los componentes de la anunciada representación francesa- en un día y con los medios de entonces ya revestía una complicada solución.

El mismo domingo 19 El Mundo Deportivo publicó un avance del programa completo de los juegos populares en el que se comprobaba que la ceremonia de inauguración iba a ser ese mismo día, aunque la única actividad deportiva programada para las dos primeras fechas era la de Ajedrez que aparecía en el programa aprovechando que en los días previos se había celebrado el Torneo de Barcelona en el que participaron conocidos maestros, de los cuales nueve prolongaron su estancia en la ciudad para satisfacción del Comité Organizador11. Para el 21 ya estaba anunciado el inicio los torneos de fútbol, rugby, tenis, natación y boxeo, aunque no se adelantaba el nombre de los equipos contendientes. Si se especificaba los componentes de la delegación francesa, por delegaciones: F.S.G.T. (17 hombres y 7 mujeres), Federación Francesa de Atletismo (22 hombres) y F.S.G.T. Côte d’Azur (33 hombres). Un total de 79 deportistas de los 2.000 que se anunciaba que iban a participar.

Aun así, nunca se podrá saber si el certamen hubiese llegado a rivalizar con los Juegos Olímpicos de Berlín como pretendía anunciar la prensa afín al gobierno frentepopulista que resaltaba una alta participación tanto de naciones como de atletas, así como una perfecta organización…

(continúa)

1 Martialay, Félix: El fútbol en la guerra. Tomo V: Federación Castellana. Páginas 23-44. CIHEFE, Madrid 2016.

2 Circular de la Federación Española de Fútbol del 29 de septiembre de 1936.

3 Acta de la Asamblea de la FIFA de los días 6 y 7 de noviembre de 1937 en París.

4 Martialay, Félix: El fútbol en la guerra. Tomo V: Federación Castellana. Páginas 65-72. CIHEFE, Madrid 2016.

5 Del Olmo, José: El Sindicato de Profesionales del Fútbol 1936-1937. Segunda parte.  Cuadernos de Fútbol Nº 140. CIHEFE, digital, marzo 2022.

6 Martialay, Félix: El fútbol en la guerra. Tomo VIII: Federación Catalana. Páginas 175-191. CIHEFE, Madrid 2016.

7 Martialay, Félix: Amberes. Allí nació la furia española. Páginas 41-45. Real Federación Española de Fútbol, Madrid 2000.

8 Gounot, André: El proyecto de la Olimpiada Popular de Barcelona. Páginas 115-123.  Cultura, Ciencia y Deporte, Nº 3, Vol. 1. Murcia 2005.

9 Gounot, André: El proyecto de la Olimpiada Popular de Barcelona. Páginas 115-123.  Cultura, Ciencia y Deporte, Nº 3, Vol. 1. Murcia 2005.

10 Gounot, André: El proyecto de la Olimpiada Popular de Barcelona. Páginas 115-123.  Cultura, Ciencia y Deporte, Nº 3, Vol. 1. Murcia 2005.

11 Inicialmente la Olimpiada Popular estaba programada para empezar el día 21. Sin embargo, el Comité Organizador adelantó la fecha de inauguración al domingo 19 para así añadir al programa el torneo de Ajedrez aprovechando el Torneo de Barcelona, ganado por el maestro peruano Esteban Canal. Nótese lo descargado que estaba la programación de eventos para esas dos primeras fechas añadidas de forma improvisada.

12 El certamen de fútbol sí podía traer consecuencias negativas para la Federación Española dado que iban a participar representantes de países no afiliados a la FIFA. Por eso se debía encargar de confeccionar los equipos la Federación Cultural Deportiva Obrera en el resto de España y el Comité Català pro Esport Popular en Cataluña, ya que de depender directamente de la FEF se exponía a una sanción de la FIFA.




Chile vs Unión Soviética: Crónica de la repesca intercontinental de 1973

 

  1. Introducción

Aunque muchas veces se pretenda separar aguas, la realidad es que la política exterior de los países afecta al fútbol. La exclusión de las selecciones de Rusia y Bielorrusia es solo un caso más en una larga lista de situaciones extradeportivas que, más allá de su justificación, alteran los resultados deportivos.

En esta breve crónica repasaré la historia de la repesca intercontinental de 1973. En dicha oportunidad las selecciones de Chile y la Unión Soviética se disputaron el ultimo cupo al campeonato mundial de 1974, realizado en la Alemania Occidental.

Lo que pudo ser un repechaje como cualquier otro, se transformó en una disputa entre dos regímenes autoritarios que se despreciaban mutuamente.

Para este trabajo he recurrido a la revisión de archivos de la Revista Estadio, así como diversos estudios sobre la selección chilena, su situación durante la dictadura de Augusto Pinochet, y sobre la repesca intercontinental de 1973. Destaco especialmente La roja de todos(1985), de Edgardo Marín, El partido de los valientes (2023) de Axel Pickett, además del artículo de Olivier Compagnon y Alexandros Kottis publicado en el libro recopilatorio Le football des nations (2018).

  1. Situación política de Chile y la Unión Soviética en 1973

En 1973 la Unión Soviética era un régimen socialista, autodenominado como “dictadura del proletariado”, y gobernado en base al principio del centralismo democrático. Según esta regla la única entidad política autorizada era el Partido Comunista, que dominaba todos los aspectos de la vida, incluido el deporte. Desde 1964 el país era liderado por Leonid Brézhnev, secretario general del Partido Comunista, quien había logrado remover del poder a Nikita Jrushchov.

Chile, en cambio, era un país democrático y pluripartidista. Entre 1970 y 1973 el país fue gobernado por Salvador Allende Gossens, el primer marxista-leninista en alcanzar democráticamente la jefatura de un Estado. El gobierno de Allende impulsó la denominada “vía chilena al socialismo”, esto es el establecimiento de un Estado socialista, pero siguiendo vías democráticas y pacíficas. Las relaciones con la URSS y el bloque soviético fueron sumamente amistosas.

La narración de la experiencia socialista en Chile excede los marcos de este trabajo; lo cierto es que el gobierno de Allende terminó abruptamente el 11 de septiembre de 1973, tras un golpe militar que instaló en el gobierno a una Junta Militar, presidida por el general Augusto Pinochet Ugarte.

El nuevo régimen militar se definió inmediatamente como anticomunista, lo que implicó la persecución y exilio de funcionarios y militantes del gobierno derrocado. Pocos días después de asumir el poderla Junta Militar rompió relaciones diplomáticas con Cuba, Corea del Norte, Yugoslavia y la URSS, alegando que dichos países estaban interviniendo políticamente en Chile.

En los días que siguieron al golpe la mayoría de los países de la órbita socialista también rompieron relaciones con Santiago, con la notable excepción de la República Popular China

  1. Chile V/S Unión Soviética

3.1.El camino de Chile y la URSS a la Copa del Mundo 1974

En el plano futbolístico las diferencias entre ambos países eran evidentes, con una clara superioridad soviética.

Desde 1958 los soviéticos participaron ininterrumpidamente de cada Copa Mundial. Fueron subcampeones de la Eurocopa 1972, tras ser derrotados por Alemania Federal, y ese mismo año lograron el bronce en los Juegos Olímpicos de Munich.[1]

Para las clasificatorias al mundial de Alemania 1974 el equipo soviético integró el grupo 9, junto a las selecciones de Irlanda y Francia. Pese a ser derrotada por Francia en el primer encuentro, el elenco soviético logró reponerse, ganando su grupo y el cupo al repechaje intercontinental contra el clasificado de Conmebol.

El seleccionador soviético era Yevgeny Goryansky, que había dirigido por dos años al Zenit de Leningrado; su mejor resultado había sido un séptimo lugar en la Liga Suprema de 1972, entonces dominada por el incombustible Dinamo de Kiev.

Chile, en cambio, estaba en uno de sus peores momentos futbolísticos, tras fracasar en la clasificación a México 1970. Para el nuevo proceso Chile compartió grupo con Perú y Venezuela, aunque esta última se retiró antes de comenzar el torneo(Marín, 1985).

De esta forma la clasificación se definió en sendos partidos ida y vuelta entre Chile y Perú. Cada uno ganó su partido de local por 2-0, lo que forzó el desempate en Montevideo, con victoria chilena por 2-1.

Luis “Zorro” Álamos, entrenador de la selección chilena. En paralelo ocupó la banca de Colo-Colo, club con el que logró el subcampeonato de la Copa Libertadores 1973. (Revista Estadio, 16 de octubre de 1973, p. 34).

El entrenador de Chile era Luis Álamos, quien se desempeñaba simultáneamente en el club Colo-Colo, subcampeón de la Copa Libertadores 1973. Había sido ayudante técnico de Fernando Riera, entrenador chileno que obtuvo el tercer lugar en el Mundial de 1962, y  a su vez dirigió en solitario a Chile en el Mundial de 1966, sin superar la primera fase (Marín, 1985).

La FIFA definió que el partido de ida, en Moscú, se realizaría el 26 de septiembre de 1973, mientras que la vuelta en Santiago tendría lugar el 21 de noviembre del mismo año.

3.2. Partido de ida: Chile da la sorpresa en Moscú

El 11 de septiembre de 1973 estaba previsto que la selección chilena iniciase su periplo hasta Moscú, con escalas en México y Suiza, donde disputarían amistosos con equipos locales. En tierras aztecasesperaban sumar a Carlos Reinoso y Alberto Quintano, ídolos del América; mientras que en Suiza se reunirían con el defensa Elías Figueroa, capitán del Internacional de Porto Alegre. Cabe destacar que Figueroa no jugaba con la selección desde 1967, ya que su club no habían aceptado cederlo para los compromisos internacionales (Marín, 1985).

Sin embargo, el golpe de Estado significó la cancelación de vuelos y el retraso de toda la operación. Los chilenos recién pudieron partir el 18 de septiembre, y solo en compañía de un reducido grupo de periodistas de El Mercurio, medio afín al nuevo régimen (Sánchez, 2021).

Fotografía de parte del plantel chileno en la Plaza Roja, durante un paseo por las calles de Moscú. Tomada por Eduardo Herrera Barros, defensa y entonces jugador de Santiago Wanderers. Obtenido de Sánchez, 2021.

Tal y como relata Axel Pickett en El partido de los valientes, el viaje de la selección chilena fue una verdadera odisea. Solo las características técnicas de un viaje semejante lo hacían complejo, a lo que debemos sumar el golpe militar y la abierta hostilidad entre ambas dictaduras ideológicamente opuestas (Vilches, 2016).

En México la selección chilena derrotó por 2-1 a la selección mexicana, con dos goles de Carlos Caszely, goleador de la Copa Libertadores 1973 con Colo-Colo, y recién incorporado al Levante. Sin embargo, la visita a México no fue exitosa; los dirigentes del América decidieron ceder solo al defensa Alberto Quintano, como de costumbre, pero se negaron a ceder al volante ofensivo Carlos Reinoso (Marín, 1985).

Tras superar muchas dificultades Elías Figueroa se incorporó a la selección en Suiza. El defensa debió superar la negativa de sus dirigentes, imponiéndose solo gracias a su condición de capitán del Internacional, y ante la providencial suspensión de un partido de la liga brasileña. En Zurich la selección chilena se enfrentó al Xamax Fútbol Club, derrotándolo con un solitario gol de Juan Crisosto (Pickett, 2003).

La última parte del viaje fue la más compleja; tras el golpe militar Chile y la URSS habían roto relaciones diplomáticas, y el ambiente era abiertamente hostil a los chilenos. Al aterrizar en Moscú las autoridades retuvieron a Carlos Caszely y Elías Figueroa, alegando irregularidades en sus pasaportes; en realidad esto solo fue una maniobra dilatoria, al tratarse de las principales figuras del equipo chileno (Axel Pickett, 2003)

Se ha difundido erróneamente que el médico de la selección, Elías Jacob, no viajó a Moscú, debido a que había temores fundados de que fuese detenido por los soviéticos, por ser miembro de la Fuerza Aérea (Sánchez, 2021, p. 53). Sin embargo, este autor ha podido comprobar que esto es falso, y que dicho profesional participó de toda la gira, así como del partido en el Estadio Lenin (Khromtsev, 2009).

En Moscú los chilenos pudieron visitar la ciudad, sin ser mayormente molestados en su hotel, gracias a la decisiva intervención de la FIFA, que deseaba evitar un incidente internacional con la delegación chilena (Sánchez, 2021).

De esta forma el 26 de septiembre de 1973 Chile y la Unión Soviética se enfrentaron en el Estadio Lenin, ante 70.000 espectadores (Marín, 1985). El ambiente era manifiestamente hostil, al punto de que los locales se negaron a intercambiar los tradicionales banderines, como muestra de repudio al régimen militar chileno (Retamal, 2006).

La Unión Soviética salió a la cancha con un 4-3-3, basándose en un juego de posiciones que explotó las bandas, pero sin profundidad, gracias a la efectiva dupla de centrales Figueroa-Quintano. En el arco Juan Olivares tuvo una noche brillante, evitando la principal acción de peligro generada por el joven Anatoly Kozhemyakin[2] (Dinamo de Moscú) en el primer tiempo. Chile respondió con un 4-4-2, que por largos pasajes derivó en un 6-3-1, dejando a Caszely como el único delantero, casi simbólico, a la espera del contragolpe, si fuera posible. (Revista Estadio, 9 de octubre de 1973).

La mejor ocasión del partido, en los pies de Anatoly Kozhemyakin. En la izquierda se puede apreciar al defensa Elías Figueroa. La leyenda de la imagen señala erróneamente el nombre del jugador. Obtenido de Khromtsev (2009).

Pese al control soviético del balón, los locales no pudieron superar a la defensa chilena, asegurándose el 0-0. Las figuras fueron el arquero Juan Olivares, de Santiago Wanderers, y los defensas Elías Figueroa y Alberto Quintano. El periodista Edgardo Marín resume así el encuentro: “la orden que reciben es una sola. Los soviéticos no pueden pasar […] Y los soviéticos no pasan”. (La Roja de Todos, p.171).

Sin perjuicio de la estrategia ultradefensiva, la prensa chilena de la época resaltó que el segundo tiempo fue más favorable a Chile, llegando incluso a desperdiciar dos ocasiones claras de gol (Revista Estadio, 9 de octubre de 1973).

Algunas fuentes han planteado que el arbitro brasileño, Armando Marques, favoreció el “juego duro” de Chile. Marques era un anticomunista convencido, por lo que se ha planteado que en realidad el colegiado fue favorable a los chilenos, versión alimentada por diversos medios chilenos (Kottis y Compagnon, 2018).

Sin embargo, este autor no encontró ninguna referencia favorable al árbitro en los reportes chilenos de la época. Tampoco se encontraron críticas al referato en la prensa soviética consultada, y ni siquiera los jugadores de dicho país criticaron la dirección de Marques, más bien culparon a su mala fortuna y la solidez defensiva de Chile, sin acusar violencia desmedida; por lo tanto, se debe considerar que esto es un elemento más de la leyenda que rodea al juego (Khromtsev, 2009).

Las autoridades soviéticas prohibieron la transmisión en directo del partido, por lo que los chilenos solo se enteraron del resultado del encuentro una vez concluido, y por llamada telefónica. En la misma URSS no fue muy distinto, ya que tras el empate se ordenó eliminar las grabaciones de la televisión estatal, por lo que es imposible acceder al partido completo. Solo subsisten fotografías, captadas por la prensa extranjera y local (Kottis y Compagnon, 2018).

Los militares chilenos celebraron con entusiasmo el resultado, calificándolo como “el partido de los valientes”(Kottis y Compagnon, 2018). Los seleccionados tuvieron un recibimiento triunfal en Santiago, e inclusive fueron felicitados personalmente por el general Pinochet, entonces presidente de la Junta Militar, quien declaró que:

“Para nosotros, miembros de la Junta de Gobierno, es muy grato saludarlos después de su comportamiento en un país con el que no tenemos ningún tipo de relaciones. Pese a los factores en contra, ustedes lograron lo que yo considero un verdadero triunfo” (Revista Estadio, 9 de octubre de 1973, p. 7).

3.3. Partido de vuelta: la retirada soviética y el partido fantasma

Tras el 0-0 en Moscú todo se definiría en Santiago, o al menos esa era la idea de la FIFA. A fin de dar una imagen de tranquilidad institucional, los dirigentes chilenos ofrecieron jugar el partido en el Estadio Nacional, principal recinto de la capital, que por esos días albergaba a unos 15.000 prisioneros políticos, en tránsito a otros centros de detención.

Los soviéticos, que se negaban a jugar en Chile alegando razones de seguridad de su plantel, se opusieron enérgicamente la posibilidad de jugar en el Estadio Nacional, alegando que dicho recinto era utilizado por los militares como centro de ejecuciones y torturas (Sánchez, 2021).[3]La prensa afín al nuevo régimen omitió la argumentación soviética, presentando la negativa a participar como una mera expresión de desprecio por él país, posición respaldada por miembros del nuevo gobierno (Vilches, 2016).

Desde la FIFA se envió una comisión especial a Santiago, presidida por Helmuth Kaeser, secretario general de la organización, con el fin de analizar las condiciones de seguridad en el país, y la situación del estadio. Rápidamente los militares comenzaron a trasladar los prisioneros, a fin de ofrecer una mejor impresión a los visitantes. El informe de Kaeser fue claro y contundente:

«La situación en Santiago de Chile es normal. He recorrido sus calles, visité el Estadio Nacional, conversé con gente de todos los niveles, y no encontré nada que impida la realización del encuentro» (Revista Estadio, 9 de noviembre de 1973, p. 54).

Por lo tanto, la Unión Soviética estaba obligada a viajar hasta Chile para jugar el partido definitivo.

Hubo negociaciones secretas entre la Asociación Central de Futbol de Chile la FIFA, a fin de conseguir realizar el partido, pero en otro estadio del país, o inclusive aceptar que se jugar en cancha neutral; sin embargo, la filtración de esta información a la prensa arruinó las tratativas, y reafirmó la decisión soviética de no jugar el partido de vuelta (Sierra, 2022).

Es importante considerar que, al menos en Chile, el empate en Moscú era visto como un triunfo moral. Además, tras conocerse las dificultades sufridas por el plantel no había disposición a perder la localía. Ante esto, Chile insistió en jugar en el Estadio Nacional, y los soviéticos rechazaron acudir al país andino, decisión que informaron solo tres días antes del partido. (Revista Estadio, 20 de noviembre 1973)

Pese a que los soviéticos no acudirían a jugar en Santiago, la selección chilena realizó tres partidos de preparación en el Estadio Nacional, todos en noviembre de 1973. El primero fue un empate a cero con Cerro Porteño (Paraguay), una victoria 2-0 ante el Atlanta (Argentina), y una derrota 5-0 frente al Santos en el Estadio Nacional, sin Pelé en cancha (Marín, 1985).

El 21 de noviembre de 1973, poco antes del partido con Santos, los dirigentes chilenos organizaron uno de los eventos más extraños del futbol mundial. Se informó a la prensa local que por reglamento FIFA era necesario acreditar la inasistencia soviética; para ello la selección salió a la cancha, en formación normal, y sin oposición se anotó un único gol, en lo que se pretendía era la muestra de la victoria chilena.

Francisco Valdés, capitán chileno, anota el gol contra la selección fantasma de la URSS. (Revista Estadio, 27 de noviembre de 1973, p. 3).

La revista Estadio criticó duramente la puesta en escena organizada por la Asociación Central de Fútbol señalando correctamente que no existe ninguna regla semejante:

“Ese ‘gol reglamentario‘ o ‘simbólico‘ o como quiera llamársele, no existe en el fútbol. Ni en el más modesto partido de barrio -o de campo- se procedería tan burdamente para sancionar un W. O. Pero se hizo pasar por ese bochorno a la Selección chilena con una desaprensión irritante” (Revista Estadio, 27 de noviembre de 1973).

Más allá del absurdo gol fantasma, el objetivo de dicho partido era cubrir el déficit financiero que causó la falta del partido con la URSS; la asociación chilena de fútbol demandó infructuosamente el pago de una indemnización de $200.000 USD ($1.200.000USDde 2024) por concepto de derechos televisados y venta de entradas en lo que se esperaba sería un partido a estadio lleno(Revista Estadio, 27 de noviembre de 1973).

Evidentemente desde la FIFA ignoraron el partido fantasma, y decidieron convocar a una reunión de directiva al efecto para decidir el resultado. Finalmente, el 5 de enero de 1974 se confirmó que el partido era adjudicado como victoria chilena por 2-0, ante la inasistencia del combinado soviético. No se pagó la indemnización reclamada por los chilenos, pero lograron asegurar su participación en la Copa del Mundo 1974 (Marín, 1985).

  1. Conclusiones

El trabajado empate de Chile en Moscú fue opacado por un absurdo partido fantasma en Santiago, el cual no tuvo ningún efecto real en la clasificación al Mundial de Alemania Federal 1974. Chile logró clasificar gracias al empate en Moscú y el posterior W.O soviético.

La selección chilena quedó ubicada en el grupo 1, junto al local Alemania Federal, Alemania Oriental, y Australia. En el partido inaugural los locales derrotaron a Chile 1-0, con un solitario remate de Paul Breitner. En el segundo encuentro selección chilena igualó a un tanto con Alemania Oriental, cerrando su participación con un deslucido 0-0 frente a una entonces débil Australia.

Tal y como en Moscú, durante el mundial de 1974 los chilenos mostraron una gran solidez defensiva, gracias a la dupla de centrales formada por Elías Figueroa y Alberto Quintano. Figueroa se consagraría tras su paso por el mundial, logrando obtener el título de mejor futbolista de América en los años 1974, 1975, y 1976.

La selección soviética tampoco pudo clasificarse para el Mundial de 1978, celebrado en Argentina, gobernada a la sazón por una brutal dictadura militar; cabe destacar que en dicho proceso los soviéticos no cuestionaron la realización del mundial en dichas condiciones, pese a que muchos estadios argentinos fueron utilizados directamente como centros de tortura y exterminio de prisioneros políticos.

Chile nunca volvería a enfrentar a la selección soviética. Recién en 2017 los sudamericanos enfrentaron a la selección rusa,registrándose un empate a un gol en el Arena CSKA de Moscú.

Bibliografía

Khromtsev, Alexey. (2009, 26 de septiembre). Первыйстыковойотборочныйматч Х чемпионатамира 1974 г. (Primer partido de clasificación para la X Copa Mundial de la FIFA 1974). En Russia-matches.ucoz.ru. Obtenido de: http://russia-matches.ucoz.ru/publ/matchi/1973/sssr_chili_00/44-1-0-633

Kottis, Alexandros; Compagnon, Olivier. (2018). Un butdans la Guerrefroide. Le match Chili-URSS du 21 novembre 1973. En Archambault, Fabien; Beaud, Stéphane; y Gasparini, William (Eds.) Le football des nations: Des terrains de jeuaux commun autés imaginées. Éditions de la Sorbonne, París, Francia.

Marín, Edgardo. (1985). La roja de todos(selección chilena de fútbol 1910-1985). Obtenido de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9852.html

Pickett, Axel. (2023). El partido de los valientes. Editorial Cinco Ases, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1973). N°1573, del 2 de octubre de 1973. Editora Nacional Quimantú, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1973). N°1574, del 9 de octubre de 1973. Editora Nacional Quimantú, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1973). N°1575, del 16 de octubre de 1973. Editora Nacional Quimantú, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1973). N°1579, del 9 de noviembre de 1973. Editora Nacional Gabriela Mistral, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1973). N°1580, del 20 de noviembre de 1973. Editora Nacional Gabriela Mistral, Santiago, Chile.

Revista Estadio (1973). N°1581, del 27 de noviembre de 1973. Editora Nacional Gabriela Mistral, Santiago, Chile.

Retamal, Pablo (2006). “Más que una pasión, un sentimiento nacional”: El fútbol chileno y la conformación de un discurso nacionalista: 1962 – 1973 – 1974. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110317

Sánchez Acevedo, Manuel. (2021). Historia social e imaginarios. Uso y abuso del deporte de masas. El caso de la selección chilena de fútbol entre los años 1973 y 1982. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia y Licenciado en Educación. Universidad de Valparaíso, Chile. Obtenido de: https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4131

Sierra Calderón, Pablo. (2022). Un balón con comba violenta: el fútbol chileno durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1987). En Quirón, Revista de estudiantes de historia Núm. Especial (2022): Memorias del XIX Encuentro de Estudiantes de Historia, pp. 8-31. Obtenido de: http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/456

Vilches Parra, Diego (2016). Del Chile de los triunfos morales al “Chile, país ganador”. La identidad nacional y la selección chilena de fútbol durante la Dictadura Militar (1973-1989). En Historia Crítica, núm. 61, pp. 127-147, Universidad de los Andes, Chile. Obtenido de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/4481

[1] Entre 1948 y 1980 el torneo olímpico de fútbol solamente incluyó a selecciones amateur. Las selecciones de los países socialistas dominaron rápidamente dicho torneo.

[2] Anatoly Kozhemyakin era un joven delantero nacido en 1953; con 24 goles en 64 juegos se alzaba como una de las principales promesas del fútbol soviético. Sin embargo, tenía fama de indisciplinado, por lo que fue suspendido por su entrenador, el legendario Lev Yashin; regresó poco después del partido con Chile. Falleció trágicamente tras quedar atrapado en un ascensor moscovita con un amigo; decidieron liberarse sin la ayuda del operador, y cuando Anatoly escalaba la puerta el elevador se accionó nuevamente, atrapando al joven delantero, quien falleció inmediatamente.

[3] Este argumento soviético fue reutilizado en 1984, cuando boicotearon los Juegos Olímpicos d Los Ángeles. También se puede encontrar paralelos con la determinación española de no presentarse a jugar contra los soviéticos en la Eurocopa de 1960.




Los Tres Sudamericanos… del Barça: Villaverde, Eulogio Martínez y Evaristo

En los ya lejanos años 60 del pasado siglo fue muy popular en nuestro país un trío musical denominado “Los Tres sudamericanos”, y compuesto por los paraguayos Alma María Vaessen, Johnny Torales y Casto Martínez. Los más veteranos tal vez recordarán éxitos como “Me lo dijo Pérez”, “Vuelo 502”, “Cartagenera”, “Funeral del labrador” o “Pulpa de tamarindo”, canciones que se hicieron un hueco en  la banda sonora de mi generación, que no sólo escuchaba a los Beatles y a los Stones, sino que también consumía mucha música interpretada y grabada en lengua castellana. Pues bien, unos pocos años antes, en la segunda mitad de los 50 y primeros 60, el Barça contó igualmente con su propia tripleta sudamericana, formada por tres estupendos futbolistas: el uruguayo Ramón Villaverde,  el también guaraní Eulogio Martínez, y el brasileño Evaristo de Macedo. Un trío de ases de importación que fueron responsables de muchos goles y no pocos triunfos para un Barcelona donde ya declinaba la figura de Kubala, mientras iba agigantándose la de Luís Suárez.

VILLAVERDE: EL CHARRÚA DEL BIGOTILLO

Sigamos un orden estrictamente cronológico. El primero en incorporarse a las filas azulgranas, en 1954, fue el charrúa Ramón Alberto Villaverde Vázquez (1930-1988), que lo va a hacer en calidad de oriundo, es decir, como hijo de padres españoles y por lo tanto sin ocupar plaza de extranjero, porque en aquel preciso momento no estaba permitida la inscripción de jugadores foráneos. Viilaverde, con su pinta de latín lover  -repeinado cabello  azabache y fino bigotillo- procedía del legendario Millonarios de Bogotá, el denominado Ballet Azul, donde había coincidido nada menos que con el mismísimo Alfredo Di Stefano. Era un interior derecho en punta de gran jerarquía técnica, con un extraordinario regate y mucha llegada, aunque también se distinguía por fallar bastante de cara a portería, pero tanto iba el catarro a la fuente, que  terminaría dando un rendimiento fenomenal, materializado en la cifra de  332 partidos  vestido de azul y grana y 136 goles marcados, unos números que no están precisamente al alcance de cualquiera.

        Nacido en la capital uruguaya, se había iniciado en el Liverpool -que así se llamaba un club de Montevideo de segunda fila-, pero cuando se pone en marcha la famosa Liga Pirata colombiana es uno de los muchos futbolistas sudamericanos que se encaminan hacia ese moderno El Dorado. La huelga de futbolistas que se declara en Argentina en 1949 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, demandando mejores salarios, va a llevar a Colombia figuras tan importantes como Adolfo Pedernera, Nestor Pipo Rossi o un joven Di Stefano, recalando los tres en un equipo cuyo nombre lo decía todo, Millonarios de Bogotá. Villaverde iniciará su aventura en el Deportivo Cúcuta, para pasar al célebre cuadro santafesino en 1952, donde permanecerá por espacio de dos temporadas, hasta que un Barça que ya estaba perdiendo gas al finalizar el curso 53-54 en blanco va a pensar en él como refuerzo de lujo, uniéndose a un ramillete de novedades, todas ellas en la línea delantera: los deportivistas Moll -también uruguayo- y Luisito Suárez, y los atacantes Mandi y Esteban Areta. de un Real Oviedo, que acababa de descender.

Al principio Villaverde comenzó jugando con el 8 a la espalda, al lado de Kubala, pero acabaría por ocupar todas las posiciones de aquellas teóricas delanteras de cinco miembros, bajando incluso a la medular. A partir de 1958 Helenio Herrera lo alinearía preferentemente de exterior, en ambos lados, sobre todo en la izquierda, encomendándole más misiones que las clásicas de correr la banda y centrar balones, configurándole como lo que el Mago llamaba  “extremo complejo”, función que ya realizaba con gran éxito el brasileño Zagallo, y pronto ejercerían el italiano Corso y entre nosotros el aragonés Carlos Lapetra.

       Salvo en la temporada 58-59 -aunque acabó jugando como titular en la Copa -sería siempre un asiduo en las alineaciones. Ya con 33 años, y tras proclamarse campeón de Copa en el torneo de 1963, aunque no jugaría la final, va a dejar el Barça para irse en calidad de cedido durante algunos meses al entonces denominado oficialmente “Real Santander”, después de recibir un cariñoso homenaje en partido disputado en el Camp Nou frente al Racing de París, colgando las botas poco más tarde, con un brillante palmarés en el que figuraban dos títulos de Liga, tres Copas del Generalísimo y dos Copas de Ferias. Moriría joven, en 1986, con solamente cincuenta y seis años, a consecuencia de una enfermedad cardíaca.

EULOGIO: EL  ABRELATAS

Un año después  de la  llegada de Villaverde  el Barça va a hacerse con los servicios de un joven delantero paraguayo llamado Eulogio Martínez (1935-1984), que militaba en el Libertad de Asunción. Vendrá a nuestro país junto con su compatriota Melanio Olmedo, un fornido defensa central que formaba parte del combinado guaraní que se impuso contra todo pronóstico en el Campeonato Sudamericano de 1953. Pero su debut en competición oficial no se va a producir hasta el comienzo de la temporada 56-57, pues el fichaje de futbolistas extranjeros no estaba permitido en aquel momento, y tampoco se le pudo colar como oriundo (para lo cual debería acreditar la condición de hijo de padres españoles, y el hecho de no haber sido internacional con su país de origen). Pero, tal como acaba de demostrar José Ignacio Corcuera, en un interesantísimo artículo publicado recientemente en estas mismas páginas, las autoridades deportivas de entonces -teóricamente “antibarcelonistas”, según determinados autores- le echaron un buen cable al club azulgrana, y formalizaron su inscripción mediante la llamada “Carta de Naturaleza”, un artificio burocrático  por el que se concedía la nacionalidad española a personas de relieve en diferentes apartados (cultural, artístico, deportivo…)

        De ese modo Eulogio Martínez pudo alinearse ya sin ningún problema con el Barça, rindiendo desde el minuto uno señalados servicios en su línea de ataque, que le llevarían incluso de disputar varios partidos con la Selección Española, siendo mundialista en Chile-62. Su puesto era el de delantero centro, aunque también se alinearía en ocasiones con el 8 a la espalda, e incluso alguna vez con el 7. En la Copa del Generalísimo de 1957 estuvo especialmente sembrado, puesto que en el partido de vuelta de la eliminatoria de octavos de final contra el Atlético de Madrid en Les Corts, saldado con un estrepitoso 8 a 1 favorable a los propietarios del terreno, marcaría la friolera de siete goles, anulándosele otros 2. En los siete encuentros de dicho torneo conseguiría la escalofriante cifra de 16 dianas, todo un escándalo.

        Y hablando de goles…Eulogio Martínez entraría también en la historia del Barça por ser el autor del primer gol marcado en el Camp Nou el día de su inauguración, el 24 de septiembre de 1957, frente a una selección de Varsovia, aunque posteriores declaraciones del entrenador barcelonista de entonces, Domenec Balmanya, insinúan cierta pasividad  polaca en dicha cuestión, previamente acordada a cambio de algún tipo de compensación. Pero que conste que la foto del delantero guaraní, lanzándose alborozado al interior de la red, quedó de lo más bonito…

El gran enemigo de Eulogio Martínez no fueron los defensas contrarios -y eso que entonces eran de juzgado de guardia, o casi mejor de prisión preventiva-, sino su irrefrenable propensión a ganar peso. Trataba de evitarlo recurriendo a toda la parafernalia existente en aquel momento, como por ejemplo  entrenar embutido en trajes de plástico, que le asemejaba a un astronauta, o incluso introducirse en un curioso armatoste para hacerle sudar copiosamente y de esa forma perder grasa. Aun así, su rendimiento barcelonista fue magnífico: 168 goles en 225 partidos. En 1962 pasaría al Elche, y con posterioridad al  Atlético de Madrid, despidiéndose en las filas del Europa graciense, definitivamente derrotado por la báscula. .

Una vez retirado prematuramente, apenas cumplidos los 30, el bueno de Eulogio, a quien sus compañeros llamaban cariñosamente “coquito”, no tuvo demasiada suerte. Intentó trabajar como intermediario de futbolistas, importando compatriotas para el fútbol español en plena fiebre de aquellos oriundos de pega, pero esos negocios acabaron mal, y en 1971 tuvieron que ser sus antiguos compañeros y amigos quienes paliaran su precaria situación económica por medio de un encuentro de homenaje y su ayuda para  regentar un bar en la localidad catalana de Calella. Mal que bien salió adelante, pero su destino parecía estar ya escrito con renglones torcidos…En septiembre de 1984, y circulando por la autopista Barcelona-Lérida, el automóvil que conducía, acompañado de su mujer y un amigo del matrimonio, sufrió un pinchazo, y sus ocupantes bajaron a cambiar la rueda, con tan mala fortuna que fueron arrollados por otro vehículo que circulaba a gran velocidad. El amigo murió en el acto, su esposa resultó gravemente herida, y el propio Eulogio  quedó en estado de coma, falleciendo unas semanas más tarde. Triste epílogo para un futbolista que en más de una ocasión había recibido los dardos de la insultante fortuna, parafraseando a Shakespeare.

AQUEL GOL EN PLANCHA DE EVARISTO….

El único superviviente del trío es Evaristo de Macedo Filho, un gran jugador brasileño al que su militancia en el fútbol español privó con casi absoluta seguridad de proclamarse campeón del Mundo en 1958 y 1962. Natural de Río de Janeiro, donde había nacido el 22 de junio de 1933, Evaristo era una de las figuras del Flamengo club que hegemonizó  el campeonato carioca a mediados de los años 50, a las órdenes del técnico paraguayo Manuel Fleitas Solich, de breve paso por España en la temporada 59-60, dirigiendo al Real Madrid.  Evaristo se movía preferentemente por el centro del ataque, arrancando desde atrás pero con la idea fija de perforar las redes contrarias. Jugador muy técnico, manejaba bien ambas piernas, y poseía un gran remate de cabeza a pesar de una estatura no demasiado elevada, así como un electrizante y diabólico dribling que le ponía casi siempre en ventaja de cara al gol.

Ante el evidente declive de Kubala, ya con treinta años y muy castigado por las lesiones, el Barça volvió de nuevo sus ojos hacia el mercado sudamericano, y en 1957 los buenos oficios del secretario técnico azulgrana Pep Samitier van a cristalizar en el fichaje de ese superclase carioca. Recién llegado a la Ciudad Condal, será testigo de excepción de la fabulosa marca de Eulogio Martínez en el citado partido copero frente al Atlético de Madrid, declarando a la prensa que contando ya con un futbolista así no entendía  porque le había fichado el Barça, y que tal vez le darían un escoba para barrer el vestuario. Pero el paraguayo no siempre iba a ser tan prolífico, y ambos jugadores pudieron tener sitio en la misma delantera.

La eclosión de Evaristo tendrá lugar en la temporada 58-59, coincidiendo con la contratación de Helenio Herrera para el banquillo culé. Ese año HH prefiere a Evaristo en el eje del ataque en detrimento de su compañero guaraní, y el brasileño va a responder a su confianza con muchos goles, como por ejemplo el hat-trick  endosado al Real Madrid en octubre de 1958, que le consagró definitivamente ante su público. Tan solo una inoportuna lesión -rotura de ligamentos- producida en el Camp Nou frente a Osasuna en la jornada 25 le privó de obtener el “Pichichi”, pues en aquel momento lideraba la tabla de realizadores, pero sus dianas ayudaron a que el Barça volviera a alzarse con el título de Liga, pulverizando todos los récords existentes hasta la fecha (puntos, victorias, goles a favor…)

En la temporada siguiente repitió como campeón de Liga, aunque ese año Eulogio le superó como goleador -aun así el brasileño hizo 14, que no estaba nada mal…-.Y llegamos así al momento culminante de la carrera de Evaristo en Can Barça, la noche del 23 de noviembre de 1960 en el Camp Nou, en partido de vuelta de los octavos de final de la VI Copa de Europa, y nada menos que con el Real Madrid como rival. En la ida ambos equipos habían hecho tablas, 2 a 2, de modo que las espadas estaban en todo lo alto. En la primera mitad se adelantan los azulgranas con un gol de Vergés, pero la apoteosis llegará ya muy avanzada la segunda parte, en el minuto 82, cuando un centro de Olivella desde la derecha va a rematarlo el delantero brasileño lanzándose acrobáticamente en plancha y haciendo inútil la desesperada estirada del meta blanco, el catalán Vicente. Luego acortaría distancias su compatriota Canario, pero con el 2 a1 definitivo los merengues son apeados  por vez primera del torneo que habían dominado desde su creación, y aquel magnífico gol, captado muy oportunamente por los reporteros gráficos, quedará inmortalizado en una espectacular fotografía que todavía hoy nos sigue admirando por su plasticidad.

        Aquella Copa de Europa, sin embargo, no terminó bien para los intereses barcelonistas, por culpa unos malditos postes de sección cuadrada que se cansaron de repeler disparos azulgranas en la final de Berna ante el Benfica. Su maravilloso equipo fue desmantelándose, con la marcha de puntales como Kubala, Luís Suárez, Ramallets Tejada o Czibor, y la nueva directiva culé, encabezada por el impulsivo y visceral empresario textil  Enric Llaudet, intentó convencer a Evaristo para que se nacionalizase español, liberando así su plaza de extranjero,  a lo cual se negó el carioca,  agriándose las relaciones entre el club y el jugador, que al finalizar el curso 61-62 (en el que había conseguido la más que respetable cifra de 28 tantos en 30 partidos) dejaría el Barça, una vez vencido su contrato (219 partidos y 173 goles eran sus poderes), pasando al Real Madrid, aunque su estancia en la Casa Blanca, que durará solamente dos temporadas, transcurriría con más pena que gloria, retornando a Brasil en 1964, a su Flamengo originario, colgando las botas poco después, y convirtiéndose posteriormente en un laureado entrenador, trabajando en numerosos clubes de su país natal y llegando incluso a dirigir a la propia  Canarinha en 1985, así como a las selecciones de Irak y Qatar.

De manera que entre 1962 y 1963, los tres ases sudamericanos van a abandonar un Barça agobiado por la gigantesca deuda que se arrastraba desde la construcción del Camp Nou, a la espera de la recalificación urbanística de los terrenos de su viejo feudo de Les Corts. Aun así, en 1964 los  catalanes desembolsarán una fuerte cantidad de dinero para fichar a otro talento surgido del Nuevo Continente, el peruano Juan Seminario, que ya había estado en la órbita azulgrana a finales de los 50, en tiempos de Helenio Herrera, pero al que problemas derivados de una duplicidad de firmas habían impedido su ingreso en el club, pasando al Sporting de Lisboa y luego al Real Zaragoza, donde fue “Pichichi” y se lo llevo la Fiorentina a golpe de talonario. Pero de ese futbolista ya hablaremos en una próxima ocasión…




Athletic, Barça y Real Madrid. 93 Ligas en 1ª División

 

El Campeonato Nacional de Liga en 1ª División con la temporada actual 2023-24, cumple 93 temporadas. En el mismo sobresalen tres equipos legendarios, que siempre han formado parte de la competición de Liga: Athletic Club, Fútbol Club Barcelona y Real Madrid Club de Fútbol. Así pues resulta ineludible, analizar y dar a conocer sus datos comparándolos y exponiéndolos.

Detalles de los equipos.-

En el listado que se acompaña se detallan al Athletic Club, F.C.Barcelona y Real Madrid C.F., en algunos detalles que se contabilizan. Analizando estos datos:

Con la letra C aparecen los equipos según su clasificación en el cuadrante general de equipos por los puntos acumulados, se aprecian que ocupan las tres primeras posiciones de los 167 equipos evaluados de la 1ª y 2ª Divisiones. Son por tanto los tres mejores.

En  el epígrafe de Jugadores, se observa que el Athletic Club ha dispuesto de menor número de jugadores  4’80 por temporada, con respecto al F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., la labor de cantera, la continuidad de sus jugadores en el equipo y la carencia para contratar jugadores extranjeros ha sido el motivo de esta baja cantidad de jugadores. El F.C. Barcelona es el equipo con más jugadores con una media de 7’38 jugadores nuevos por temporada, correspondiéndole al Real Madrid C.F. 6’70.

En el epígrafe de trofeos de Liga y Copa, el Real Madrid C.F., ha conseguido mayor cantidad de títulos de Liga, siendo el F.C.Barcelona en los títulos de Copa. El Real Madrid C.F. ha obtenido 5 temporadas consecutivas el  trofeo de Campeón de Liga en las temporadas 1985-86 a 1989-90.

En el capítulo de Goles, el F.C.Barcelona solo por dos goles aventaja al Real Madrid C.F., quedando el Athletic Club más rezagado. El Real Madrid C.F. ha conseguido mayor número de goles en el lanzamiento de penalti superando al Athletic Club en más de 100 goles.

El F.C.Barcelona ha contado con más jugadores que han participado con la Selección de España Absoluta, los tres equipos superan la centena de jugadores.

El F.C.Barcelona ha contado con mayor número de jugadores expulsados, estando Real Madrid C.F. y Athletic Club más igualados.

 

Equipos C. Jug. Lig Cop G P P/P Pt.Pat. Pt.Gol Pto. E Total Pt. Inter. Part.I. Exp.
Athletic 3 448 8 23 4.890 308 72 24.240,052 4.632,00 -387,00 28.485,052 105 894 258
Barcelona 2 686 27 31 6.398 385 67 24.234,048 6.090,20 -417,00 29.907,248 138 2.288 278
Real Madrid 1 623 35 20 6.396 439 56 24.240,720 6.089,00 -381,00 29.948,720 124 2.103 254

 

Clasificación de los jugadores por puntos.-

Se adjunta detalle de los 100 jugadores del Athletic Club, F.C.Barcelona y Real Madrid C.F., que han obtenido mayor puntuación en el Campeonato Nacional de Liga, atendiendo a la baremación que se realizó en el número 80 de esta Revista Digital, en la que se detalla las temporadas inicial y final, así como el lugar de nacimiento.

Muy destacado aparece el argentino Lionel Messi, que ha anotado una cifra desorbitada de goles 474 y ha tenido una continuidad prolongada en las alineaciones del F.C.Barcelona, muy distante de sus seguidores. Raúl y Zarra quedan en los puestos de podio por sus goles y continuidad de partidos.

Aparece la casilla de T, que corresponde a los jugadores que han sido titulares en el equipo por temporadas, los once jugadores incluidos los porteros que más minutos han jugado en la temporada.

En la casilla de Sel se reflejan el número de partidos que han disputado con la Selección de España Absoluta.

Se detallan con las letras G, P y P/P los goles obtenidos, los penaltis convertidos que están incluidos en la anterior casilla de goles y los goles en propia puerta.

Se refleja con la letra E las veces que han sido expulsados o sancionados con tarjeta roja.

Y en las últimas casillas los puntos conseguidos y los partidos disputados como titulares en el equipo.

En esta clasificación los jugadores nacidos en la provincia de Vizcaya, auténtico vivero, con 34 son los más numerosos, siendo la provincia de Barcelona la que le sigue con 12 jugadores.

El Athletic Club tiene mayor número de jugadores en la relación de los 100 mejores con 44, quedando el Real Madrid C.F. con 31 y el F.C.Barcelona con 25. Si consideramos la temporada actual 2023-24, solo el Athletic Club tiene jugadores clasificados: Muniain, Williams y De Marcos.

Jugadores TPDI TPF Equipo PR/PA. T. Sel G P P/P E Ptos. Ptd.
1 Messi 2004/05 2020/21 Barcelona argentina 15 474 60 745,924 464
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 R.Madrid madrid 14 102 228 9 528,385 499
3 Zarra 1940/41 1954/55 Athletic vizcaya 11 20 251 9 1 493,345 277
4 Santillana 1971/72 1987/88 R.Madrid cantabria 13 56 186 2 2 464,329 397
5 Gento 1953/54 1970/71 R.Madrid cantabria 17 43 127 16 2 457,484 427
6 Crt. Ronaldo 2009/10 2017/18 R.Madrid portugal 9 311 61 1 4 456,228 284
7 Benzema 2009/10 2022/23 R.Madrid francia 13 238 25 452,464 375
8 Gaínza A. 1940/41 1958/59 Athletic vizcaya 16 33 119 5 1 444,950 380
9 César R. 1942/43 1954/55 Barcelona león 11 12 191 16 437,585 287
10 Di Stéfano 1953/54 1963/64 R.Madrid argentina 11 31 217 17 1 433,998 282
11 Panizo J.L. 1939/40 1954/55 Athletic vizcaya 14 14 132 13 424,926 326
12 Pirri M. 1964/65 1979/80 R.Madrid ceuta 16 41 122 23 3 1 412,881 411
13 Amancio 1962/63 1975/76 R.Madrid coruña 13 42 119 10 3 366,974 343
14 Iribar 1962/63 1979/80 Athletic guipúzcoa 16 49 346,877 465
15 Hierro F. 1989/90 2002/03 R.Madrid málaga 13 89 102 21 10 340,382 432
16 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 11 6 116 8 1 330,482 274
17 Xavi 1998/99 2014/15 Barcelona barcelona 12 133 58 2 329,849 443
18 Sanchís H. 1983/84 2000/01 R.Madrid madrid 14 48 33 1 5 328,967 489
19 Rojo I 1965/66 1981/82 Athletic vizcaya 14 18 47 1 6 326,901 402
20 Dani R. 1974/75 1985/86 Athletic vizcaya 8 25 147 34 3 321,684 271
21 Sergio Ramos 2005/06 2020/21 R.Madrid sevilla 15 176 72 16 2 20 321,108 467
22 Arieta I 1951/52 1965/66 Athletic vizcaya 10 3 127 2 317,929 245
23 Casillas 1999/00 2014/15 R.Madrid madrid 15 162 2 317,590 508
24 Míchel G. 1981/82 1995/96 R.Madrid madrid 10 66 97 28 4 315,551 377
25 Orue J.Mª. 1950/51 1967/68 Athletic vizcaya 15 3 1 313,800 391
26 Iriondo R. 1940/41 1952/53 Athletic vizcaya 12 2 81 1 313,764 258
27 Butragueño 1983/84 1994/95 R.Madrid madrid 10 69 123 4 312,455 316
28 Etxeberria J. 1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa 11 53 87 1 1 309,688 369
29 Uriarte F. 1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 12 9 93 15 1 1 309,087 294
30 Basora 1946/47 1957/58 Barcelona barcelona 9 22 97 1 293,598 237
31 Rexach 1967/68 1980/81 Barcelona barcelona 11 15 81 12 2 291,973 302
32 Puskas F. 1958/59 1965/66 R.Madrid hungría 6 4 155 21 1 288,878 180
33 Canito S. 1948/49 1962/63 Athletic vizcaya 13 1 4 1 1 288,817 354
34 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 R.Madrid murcia 12 81 9 1 1 284,843 407
35 Urzaiz 1996/97 2006/07 Athletic navarra 9 25 114 7 5 280,246 284
36 Guerrero J. 1992/93 2005/06 Athletic vizcaya 9 41 101 1 1 279,988 300
37 Gorostiza G. 1929/30 1939/40 Athletic vizcaya 8 16 107 6 277,448 140
38 Asensi J.M. 1970/71 1980/81 Barcelona alicante 9 37 74 277,228 294
39 Migueli B. 1973/74 1987/88 Barcelona ceuta 13 32 20 3 276,962 386
40 Busquets S. 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 14 143 11 2 270,800 431
41 Kubala L. 1951/52 1960/61 Barcelona hungría 7 19 130 26 1 266,278 186
42 Hg. Sánchez 1985/86 1991/92 R.Madrid méjico 5 164 35 7 265,997 207
43 Carmelo C. 1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 12 13 265,191 333
44 Rbto. Carlos 1996/97 2006/07 R.Madrid brasil 11 47 2 1 5 264,481 368
45 Iraola A. 2003/04 2014/15 Athletic guipúzcoa 10 7 33 9 1 263,296 376
46 Velázquez 1965/66 1976/77 R.Madrid madrid 10 10 48 2 257,919 285
47 Arieta II 1964/65 1973/74 Athletic vizcaya 10 7 62 1 257,083 256
48 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 Athletic vizcaya 8 7 89 2 256,955 141
49 Bata A. 1929/30 1935/36 Athletic vizcaya 6 1 109 256,394 118
50 Mauri U. 1953/54 1963/64 Athletic vizcaya 9 5 60 256,000 245
51 Luis Suárez 2014/15 2019/20 Barcelona uruguay 6 146 9 253,993 179
52 Segarra J. 1950/51 1963/64 Barcelona barcelona 11 25 18 2 1 252,713 297
53 Zoco I. 1962/63 1973/74 R.Madrid navarra 11 20 8 1 251,612 317
54 Piqué 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 12 102 29 2 8 251,399 380
55 Argote 1977/78 1989/90 Athletic guipúzcoa 8 2 63 5 1 250,344 283
56 Aduriz 2002/03 2019/20 Athletic guipúzcoa 8 12 118 24 7 249,593 237
57 Muniain I. 2009/10 2023/24 Athletic navarra 11 2 54 3 2 249,156 325
58 Grosso 1964/65 1975/76 R.Madrid madrid 8 14 54 244,629 247
59 Iniesta 2002/03 2017/18 Barcelona albacete 8 131 35 1 242,557 320
60 Juanito G. 1977/78 1986/87 R.Madrid málaga 8 31 85 23 2 241,530 249
61 Puyol C. 1999/00 2013/14 Barcelona lleida 11 100 12 2 2 239,358 374
62 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Barcelona barcelona 11 20 3 238,960 387
63 Marcelo V. 2006/07 2021/22 R.Madrid brasil 11 26 2 238,327 348
64 Larrazábal 1990/91 2003/04 Athletic vizcaya 10 39 29 1 4 237,839 356
65 Rifé J. 1964/65 1975/76 Barcelona barcelona 11 4 23 2 233,608 285
66 Ramallets 1948/49 1960/61 Barcelona barcelona 11 35 229,692 286
67 Ipiña J.A. 1939/40 1948/49 R.Madrid vizcaya 9 5 8 229,371 232
68 Molowny 1946/47 1955/56 R.Madrid s.c.tenerife 7 7 89 9 1 228,814 172
69 Escolà J. 1934/35 1947/48 Barcelona barcelona 7 2 84 10 228,364 152
70 Williams 2014/15 2023/24 Athletic vizcaya 8 1 64 4 1 219,287 261
71 Aguirre K. 1957/58 1968/69 Athletic vizcaya 8 7 45 4 1 219,000 220
72 Argoitia J.Mª. 1960/61 1971/72 Athletic vizcaya 9 50 1 218,845 211
73 Seguer 1943/44 1956/57 Barcelona barcelona 8 4 38 4 1 1 217,329 216
74 De Marcos 2009/10 2023/24 Athletic álava 8 24 2 3 215,930 312
75 Sarabia M. 1976/77 1987/88 Athletic vizcaya 5 15 83 1 213,773 170
76 Chendo 1981/82 1997/98 R.Madrid murcia 8 26 3 1 3 213,625 348
77 Susaeta M. 2007/08 2018/19 Athletic guipúzcoa 9 1 38 3 212,272 283
78 Benito G. 1969/70 1981/82 R.Madrid toledo 11 22 2 1 2 210,618 306
79 Bakero J.Mª. 1988/89 1996/97 Barcelona navarra 8 21 72 1 210,502 243
80 Buyo 1986/87 1995/96 R.Madrid coruña 10 5 1 209,060 343
81 Gonzalvo III 1942/43 1954/55 Barcelona barcelona 8 16 26 208,400 208
82 Muñoz M. 1948/49 1957/58 R.Madrid madrid 8 6 25 3 1 207,461 223
83 Venancio P. 1944/45 1954/55 Athletic vizcaya 5 11 72 5 1 207,393 167
84 Pahiño 1948/49 1952/53 R.Madrid pontevedra 5 1 108 7 2 206,945 124
85 Barinaga 1939/40 1949/50 R.Madrid vizcaya 7 68 1 1 1 205,856 149
86 Sáez J.I. 1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 9 3 7 1 205,852 263
87 Mno. Martín 1939/40 1946/47 Barcelona palencia 5 3 101 1 205,583 112
88 Goikoetxea 1975/76 1986/87 Athletic vizcaya 8 37 35 2 2 8 204,755 271
89 Ziganda 1991/92 1997/98 Athletic navarra 5 1 76 1 203,954 205
90 Etxeberria 1961/62 1971/72 Athletic vizcaya 8 4 1 203,930 258
91 Carlos R. 1970/71 1980/81 Athletic vizcaya 6 82 203,251 169
92 Torres A. 1965/66 1975/76 Barcelona lleida 9 5 3 1 202,859 265
93 Gallego F. 1965/66 1974/75 Barcelona cádiz 7 36 18 198,811 234
94 Villar Á.Mª. 1971/72 1980/81 Athletic vizcaya 9 22 8 1 196,979 275
95 Llorente F. 2004/05 2012/13 Athletic la rioja 5 21 82 6 1 196,246 182
96 Iraizoz 2007/08 2016/17 Athletic navarra 8 1 195,939 314
97 Fusté 1962/63 1971/72 Barcelona lleida 7 8 46 5 195,817 190
98 Nando G. 1942/43 1951/52 Athletic vizcaya 9 8 6 195,723 213
99 Garay J. 1950/51 1959/60 Athletic vizcaya 8 27 6 194,800 236
100 Andrinua 1983/84 1996/97 Athletic vizcaya 8 28 16 1 194,029 294

 

Los jugadores que han jugado en varios equipos.-

Se detalla en esta relación los jugadores que han jugado en dos equipos, las temporadas que han disputado en ambos, según vienen relacionados  y el lugar de nacimiento por provincia o país. Aparecen las letras A, B y R, que corresponden a Athletic Club, F.C.Barcelona y Real Madrid C.F.

Son más de la ½ con 28 los jugadores los que han jugado en el F.C.Barcelona y Real Madrid C.F., 7 nacidos en la provincia de Barcelona y 2 en la de Madrid. 16 los que han jugado en el Athletic Club y F.C.Barcelona, 10 nacidos en la provincia de Vizcaya, siendo 11 los jugadores que han jugado en el Athletic Club y Real Madrid C.F., 8 son los jugadores nacidos en la provincia de Vizcaya.

Los jugadores vizcaínos son los más numerosos con 18, siguiéndole los nacidos en la provincia de Barcelona con 8.

Jugadores Tpdas Equip. L.Nac. Jugadores Tpdas Equip. L.Nac.
Aldekoa 47-49 51-52 A y B vizcaya Amador L. 80-86 77-78 B y R pontevedra
Alexanco 76-79 80-92 A y B vizcaya Canal 46-51 45-46 B y R barcelona
Beitia G. 57-59 60-61 A y B vizcaya Celades 95-99 00-05 B y R barcelona
Escudero Ja. 49-50 50-52 A y B vizcaya Dani G. 99-03 93-98 B y R barcelona
Eskurza 89-93 94-95 A y B vizcaya Eto’o 04-09 98-00 B y R camerún
Ezquerro 98-05 05-08 A y B la rioja Evaristo 57-62 62-64 B y R brasil
Garay 50-59 60-65 A y B vizcaya Figo 95-00 00-05 B y R portugal
Goikoetxea 94-97 90-94 A y B navarra Goyvaerts 63-65 66-67 B y R bélgica
Íñigo Martínez 17-22 23-24 A y B vizcaya Hagi 94-96 90-92 B y R rumania
José Mari G. 96-00 94-95 A y B la rioja Hilario J. 39-40 31-36 B y R las palmas
Julio Salinas 82-86 88-93 A y B vizcaya Laudrud 89-94 94-96 B y R dinamarca
Valverde 90-96 88-90 A y B cáceres Lopetegui 94-96 89-90 B y R guipúzcoa
Vidal 30-31 28-29 A y B vizcaya Luis Ënrique 96-04 91-96 B y R asturias
Zabala L. 32-41 41-43 A y B vizcaya Marc. Alonso 22-23 09-10 B y R madrid
Zabalza P. 73-76 67-73 A y B navarra Milla L 84-90 90-97 B y R teruel
Zubizarreta 81-86 86-97 A y B álava Müller 65-68 62-65 B y R francia
Alkorta 87-02 93-97 A y R vizcaya Nando Mu. 90-92 92-96 B y R sevilla
Bergareche 28-29 29-30 A y R vizcaya Navarro II 46-56 50-51 B y R barcelona
Elices 34-44 44-47 A y R vizcaya Navarro J. 41-42 48-52 B y R barcelona
Karanka A. 93-05 97-02 A y R álava Pereda J. 61-69 57-58 B y R burgos
Kepa 16-18 23-24 A y R vizcaya Prosinecki 95-96 91-94 B y R alemania
Lasa M 97-01 91-96 A y R guipúzcoa Ronaldo 96-97 02-07 B y R brasil
Macala 39-40 47-51 A y R barcelona Samitier 28-32 32-34 B y R barcelona
Manolín M. 49-54 55-56 A y R vizcaya Saviola 01-07 07-09 B y R argentina
Ortiz A. 40-45 47-48 A y R vizcaya Schuster 80-88 88-90 B y R alemania
Uribe L. 30-34 28-29 A y R vizcaya Soler M. 88-93 95-96 B y R girona
Urkizu 29-35 28-29 A y R vizcaya Tejada J. 53-61 61-63 B y R barcelona
Alfonso P. 00-02 90-95 B y R madrid  

 

Los goleadores.-

Se incluye relación de goleadores de los tres equipos, los jugadores que han anotado más de 80 goles,  en la que aparecen también los goles marcados por lanzamientos de penaltis.

Si en la competición de Liga de 1ª División se han marcado hasta la temporada 2022/23 75.364 goles. Los 17.342 goles marcados por los tres equipos, representa un 23’01% muy próximo al ¼ del total de goles anotados en la competición.

Son 31 los jugadores que han marcado más de 100 goles. Especial relevancia tiene Messi con 474 goles, siguiéndole Cristiano Ronaldo con 311 goles. Zarra, Benzema, Raúl y Di Stéfano superan los 200 goles.

Por equipos: Real Madrid C.F.  19, Athletic Club 18 y F.C.Barcelona 12 goleadores.

Los máximos anotadores por temporada en la competición de Liga, los denominados “pichichi” han sido los jugadores que se citan en el listado que se acompaña: Se reflejan entre paréntesis a los jugadores que han conseguido más de 2 trofeos. Messi ha obtenido 8 trofeos un record muy difícil de superar.

Athletic Club: Unamuno, Gorostiza, Bata, Zarra (6), Uriarte, Carlos.

F.C.Barcelona:  Mariano Martín, César, Re, Rexach, Krankl, Quini (2), Romário, Ronaldo, Eto’o,  Messi (8), Luis Suárez D., Lewandowski.

Real Madrid C.F.: Olivares, Pahiño, Di Stéfano (5). Puskas (4), Amancio (2), Juanito, Butragueño, Hugo Sánchez (4), Zamorano, Raúl (2), Ronaldo, Van Nistelroy, Benzema, Cristiano Ronaldo (3).

 

Jugadores G P TPDI TPF Equipo   Jugadores G P TPDI TPF Equipo
Messi 474 60 2004/05 2020/21 Barcelona   Eto’o 107 7 2004/05 2008/09 Barcelona
Cr. Ronaldo 311 61 2009/10 2017/18 Real Madrid   Gorostiza 107 6 1929/30 1939/40 Athletic
Zarra 251 9 1940/41 1954/55 Athletic   Hierro F. 102 21 1989/90 2002/03 Real Madrid
Benzema 238 25 2009/10 2022/23 Real Madrid   Mno. Martín 101 1939/40 1946/47 Barcelona
Raúl G. 228 9 1994/95 2009/10 Real Madrid   Guerrero J. 101 1 1992/93 2005/06 Athletic
Di Stéfano 217 17 1953/54 1963/64 Real Madrid   Basora 97 1946/47 1957/58 Barcelona
César R. 191 16 1942/43 1954/55 Barcelona   Míchel G. 97 28 1981/82 1995/96 Real Madrid
Santillana 186 2 1971/72 1987/88 Real Madrid   Uriarte F. 93 15 1962/63 1973/74 Athletic
Hu. Sánchez 164 35 1985/86 1991/92 Real Madrid   Kluivert P. 90 6 1998/99 2003/04 Barcelona
Puskas F. 155 21 1958/59 1965/66 Real Madrid   Molowny 89 9 1946/47 1955/56 Real Madrid
Dani R. 147 34 1974/75 1985/86 Athletic   Iraragorri J. 89 2 1929/30 1948/49 Athletic
Luis Suárez D 146 9 2014/15 2019/20 Barcelona   Etxeberria J 87 1 1995/96 2009/10 Athletic
Panizo J.L. 132 13 1939/40 1954/55 Athletic   Rivaldo 86 13 1997/98 2001/02 Barcelona
Kubala L. 130 26 1951/52 1960/61 Barcelona   Juanito G. 85 23 1977/78 1986/87 Real Madrid
Gento 127 16 1953/54 1970/71 Real Madrid   Escolà J. 84 10 1934/35 1947/48 Barcelona
Arieta I 127 1951/52 1965/66 Athletic   Stoichkov 83 5 1990/91 1997/98 Barcelona
Butragueño 123 4 1983/84 1994/95 Real Madrid   Ronaldo 83 4 2002/03 2006/07 Real Madrid
Pirri M. 122 23 1964/65 1979/80 Real Madrid   Sarabia M. 83 1976/77 1987/88 Athletic
Amancio 119 10 1962/63 1975/76 Real Madrid   Llorente F. 82 6 2004/05 2012/13 Athletic
Gaínza A. 119 5 1940/41 1958/59 Athletic   Carlos R. 82 1970/71 1980/81 Athletic
Aduriz 118 24 2002/03 2019/20 Athletic   Bale 81 3 2013/14 2021/22 Real Madrid
Artetxe J.L. 116 8 1950/51 1963/64 Athletic   Rexach 81 12 1967/68 1980/81 Barcelona
Urzaiz 114 7 1996/97 2006/07 Athletic   Iriondo R. 81 1 1940/41 1952/53 Athletic
Bata A. 109 1929/30 1935/36 Athletic   Otros 10.892 515
Pahiño 108 7 1948/49 1952/53 Real Madrid   T O T A L 17.342 1.132
Higuaín 107 3 2006/07 2012/13 Real Madrid  

 

Los lugares de nacimiento.-

Se incluye relación de los lugares de nacimiento de los 1.702 jugadores que han dispuesto los tres equipos. La provincia de Vizcaya acapara un porcentaje importante con el 19’03 %. La provincias de Barcelona con 210 jugadores 12’35% y Madrid con 136 jugadores el 8’00% le siguen.

La comunidad del País Vasco con 436 jugadores es la más numerosa, acaparando más de la1/4 del total de jugadores con el 25’60%.

Lug.nacim. Jug. Lug.nacim. Jug. Lug.nacim. Jug.
Vizcaya 324 Hungría 8 Eslovaquia 2
Barcelona 210 Méjico 8 Gales 2
Madrid 136 Paraguay 8 Malí 2
Guipúzcoa 92 Salamanca 8 Nigeria 2
Brasil 60 Ciudad Real 7 Perú 2
Navarra 56 Italia 7 Polonia 2
Argentina 50 Badajoz 6 Rusia 2
Francia 37 Ceuta 6 Segovia 2
Girona 35 Granada 6 Surinam 2
Asturias 30 León 6 Teruel 2
Países Bajos 28 Bélgica 5 Angola 2
Valencia 28 Burgos 5 Ucrania 2
Cantabria 27 Camerún 5 Venezuela 2
Alicante 22 Chile 5 Zamora 2
Lleida 22 Lugo 5 Almería 2
Coruña 21 Serbia 5 Bielorrusia 1
Uruguay 21 Valladolid 5 Bulgaria 1
Álava 20 Bosnia Herze. 4 Congo 1
Las Palmas 20 Colombia 4 Dominicana 1
S.C.Tenerife 20 Croacia 4 Escocia 1
Alemania 19 Huelva 4 Filipinas 1
Murcia 18 Marruecos 4 Finlandia 1
Pontevedra 18 Ourense 4 Ghana 1
Málaga 17 Rumanía 4 Guayana 1
Castellón 16 Suecia 4 Guinea Bissau 1
Sevilla 15 Suiza 4 Guin. Conakry 1
Cádiz 14 Austria 4 Islandia 1
Portugal 14 Cuba 3 Mauritania 1
Tarragona 14 Jaén 3 Melilla 1
Zaragoza 12 Palencia 3 Moldavia 1
Is. Baleares 11 Soria 3 Montenegro 1
La Rioja 10 Cáceres 3 Noruega 1
Córdoba 9 Turquía 3 Puerto Rico 1
Inglaterra 9 Ávila 2 S/D 1
Toledo 9 Checa 2 Senegal 1
Albacete 8 Costa  Marfil 2 Togo 1
Dinamarca 8 Costa Rica 2 Argelia 1
T O T A L 1.703

 

Son 383 jugadores nacidos en el extranjero que representa un porcentaje del 22’49 %, estando próximo a la ¼ de los jugadores, el Athletic Club  solo ha contado con 8 jugadores nacidos en países del extranjero. Brasil es el país que dispone de más jugadores con 60, le siguen Argentina con 50 y Francia con 37 jugadores.

.El F.C.Barcelona ha dispuesto de 214 jugadores (54’32%). Real Madrid C.F. con 172 (43’65%) y Athletic Club con 8 (2’03%).

 

Países ATH BCN R.MA TOTAL Países ATH BCN R.MA TOTAL
Brasil 1 34 27 62 Colombia 2 2 4
Argentina 23 28 51 Marruecos 2 2 4
Francia 2 19 17 38 Suecia 3 1 4
Países Bajos 21 7 28 Suiza 4 4
Alemania 7 14 21 Cuba 2 1 3
Uruguay 12 9 21 Turquía 2 1 3
Portugal 10 5 15 Costa Rica 1 1 2
Inglaterra 2 7 9 Checa 1 1 2
Dinamarca 6 3 9 Eslovaquia 1 1 2
Hungría 4 4 8 Gales 1 1 2
Méjico 1 3 4 8 Polonia 1 1 2
Paraguay 6 2 8 Rusia 1 1 2
Italia 4 3 7 Ucrania 1 1 2
Bélgica 2 4 6 Surinam 1 1 2
Camerún 4 2 6 Angola 1 1 2
Serbia 1 4 5 Malí 1 1 2
Rumanía 1 3 1 5 Perú 2 2
Chile 1 3 1 5 Costa Marfil 2 2
Croacia 1 3 4 Nigeria 2 2
Austria 2 2 4 Venezuela 1 1 2
Bosnia-Her. 2 2 4 OTROS 1 13 5 19
T O T A L 8 214 172 394

 

Los jugadores de la Selección Absoluta de España.

367 son los jugadores que han sido seleccionados por la Selección Absoluta de España y han disputado partidos, más de 1/3 del total de jugadores seleccionados con 1.064.

Se relacionan jugadores y partidos disputados: F.C.Barcelona 138 y 2.288 Real Madrid C.F. 124 y 2.103 y Athletic Club con 105 y 894. Son los únicos equipos que sobrepasan la cifra de más de 100 jugadores seleccionados y además F.C.Barcelona y Real Madrid C.F. destacan sobre el resto de equipos superando ambos los 2.000 partidos disputados..

Son 8 los jugadores que superan los 100 partidos con la Selección Absoluta de España. en la que destacan los jugadores que han figurado en la Liga en los años del 2000.

Sergio Ramos, aún en activo, es el jugador más alineado con 176 encuentros.

 

Jugadores TPDI TPF Equipo Prov/País P.S. Jugadores TPDI TPF Equipo Prov/País P.S.
Sergio Ramos 2005/06 2020/21 R.Madrid sevilla 176 Gento 1953/54 1970/71 R.Madrid cantabria 43
Casillas 1999/00 2014/15 R.Madrid madrid 162 Amancio 1962/63 1975/76 R.Madrid coruña 42
Busquets 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 143 Gallego 1980/81 1988/89 R.Madrid madrid 42
Xavi 1998/99 2014/15 Barcelona barcelona 133 Carvajal 2013/14 2023/24 R.Madrid madrid 42
Iniesta 2002/03 2017/18 Barcelona albacete 131 Pirri 1964/65 1979/80 R.Madrid ceuta 41
Raúl 1994/95 2009/10 R.Madrid madrid 102 Guerrero 1992/93 2005/06 Athletic vizcaya 41
Piqué 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 102 Abelardo 1994/95 2001/02 Barcelona asturias 40
Puyol 1999/00 2013/14 Barcelona lleida 100 Luis Enrique 1996/97 2003/04 Barcelona asturias 38
Hierro 1989/90 2002/03 R.Madrid málaga 89 Unai Simón 2018/19 2023/24 Athletic álava 38
Jordi Alba 2012/13 2022/23 Barcelona barcelona 82 Asensi 1970/71 1980/81 Barcelona alicante 37
Camacho 1973/74 1988/89 R.Madrid murcia 81 Goikoetxea 1975/76 1986/87 Athletic vizcaya 37
Zubizarreta 1986/87 1993/94 Barcelona álava 77 Isco 2013/14 2021/22 R.Madrid málaga 37
Butragueño 1983/84 1994/95 R.Madrid madrid 69 Asensio 2016/17 2022/23 R.Madrid i.baleares 37
Míchel 1981/82 1995/96 R.Madrid madrid 66 Gallego 1965/66 1974/75 Barcelona cádiz 36
Santillana 1971/72 1987/88 R.Madrid cantabria 56 Amor 1988/89 1997/98 Barcelona alicante 36
Sergi B. 1993/94 2001/02 Barcelona barcelona 56 Ramallets 1948/49 1960/61 Barcelona barcelona 35
Víctor 1981/82 1987/88 Barcelona zaragoza 56 Carrasco 1978/79 1988/89 Barcelona alicante 35
Etxeberria 1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa 53 Ferrer 1990/91 1997/98 Barcelona barcelona 35
Xabi Alonso 2009/10 2013/14 R.Madrid guipúzcoa 53 Morientes 1997/98 2004/05 R.Madrid cáceres 35
Pedro 2007/08 2014/15 Barcelona s c.tenerife 51 Julio Alberto 1982/83 1990/91 Barcelona asturias 34
Iribar 1962/63 1979/80 Athletic guipúzcoa 49 Alkorta 1993/94 1996/97 R.Madrid vizcaya 34
Sanchís 1983/84 2000/01 R.Madrid madrid 48 Gaínza 1940/41 1958/59 Athletic vizcaya 33
Arbeloa 2004/05 2015/16 R.Madrid salamanca 47 Fàbregas 2011/12 2013/14 Barcelona barcelona 33
Guardiola 1990/91 2000/01 Barcelona barcelona 46 Migueli 1973/74 1987/88 Barcelona ceuta 32
Míchel Salgado 1999/00 2008/09 R.Madrid pontevedra 46 Di Stéfano 1953/54 1963/64 R.Madrid argentina 31
Nadal 1991/92 1998/99 Barcelona i.baleares 46 Juanito 1977/78 1986/87 R.Madrid málaga 31
Helguera 1999/00 2006/07 R.Madrid cantabria 44 Julio Salinas 1988/89 1993/94 Barcelona vizcaya 30

 

Los jugadores expulsados.-

Se incluye relación de jugadores que han sido expulsados con más de 5 tarjetas rojas.

Destaca el jugador Sergio Ramos con 20 tarjetas rojas, siendo además el jugador con más expulsiones de la competición de Liga en 1ª División. Amorebieta e Hierro le siguen a continuación con 11 y 10 expulsiones.

Jugadores TPDI TPF Equipo Ex. Jugadores TPDI TPF Equipo Ex.
Sergio Ramos G. 2005/06 2020/21 Real Madrid 20 Márquez R. 2003/04 2009/10 Barcelona 6
Amorebieta F. 2005/06 2012/13 Athletic 11 Nadal M.Á. 1991/92 1998/99 Barcelona 6
Hierro F. 1989/90 2002/03 Real Madrid 10 Patxi Salinas 1982/83 1991/92 Athletic 6
Urrutia J. 1987/88 2001/02 Athletic 9 Rojo I 1965/66 1981/82 Athletic 6
Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 Athletic 8 Yeste 1998/99 2009/10 Athletic 6
Guardiola J. 1990/91 2000/01 Barcelona 8 Aitor Ocio 2001/02 2010/11 Athletic 5
Piqué 2008/09 2022/23 Barcelona 8 Dani Alves 2008/09 2021/22 Barcelona 5
Stoichkov H. 1990/91 1997/98 Barcelona 8 Felipe Gu. 1995/96 2005/06 Athletic 5
Aduriz 2002/03 2019/20 Athletic 7 Figo 1995/96 1999/00 Barcelona 5
Guti J.Mª. 1995/96 2009/10 Real Madrid 7 Javi Martínez A. 2006/07 2011/12 Athletic 5
Hugo Sánchez 1985/86 1991/92 Real Madrid 7 Lenglet 2018/19 2021/22 Barcelona 5
Motta T. 2001/02 2006/07 Barcelona 7 Míchel Salgado 1999/00 2008/09 Real Madrid 5
Ferrer A. 1990/91 1997/98 Barcelona 6 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 Real Madrid 5
Koeman R. 1989/90 1994/95 Barcelona 6 Sanchís H. 1983/84 2000/01 Real Madrid 5
Lacruz J.Mª. 1997/98 2005/06 Athletic 6 Urzaiz 1996/97 2006/07 Athletic 5
Laporte 2012/13 2017/18 Athletic 6 Otros 576
          T O T A L 790

 

Los jugadores con más partidos de titulares.-

Se acompaña relación de jugadores que han disputado más partidos de titulares. Analizando la misma se observa que el Real Madrid C.F. ocupa las primeras posiciones y además es el equipo que más jugadores cuenta en esta relación con 19, siendo los jugadores: Casillas con 508, el único que supera los 500 partidos, Raúl, Sanchís (hijo) y Sergio Ramos le siguen.  “El Xopo” Iribar del Athletic Club con 465 marca el liderazgo del equipo vasco. El argentino Messi, es a su vez el jugador que más partidos ha disputado de titular con el F.C. Barcelona. Se detallan a todos los jugadores que han jugado más de 300 partidos de titulares.

Jugadores TPDI TPF Equipo Pd. Jugadores TPDI TPF Equipo Pd.
Casillas 1999/00 2014/15 R.Madrid 508 Etxeberria 1995/96 2009/10 Athletic 369
Raúl G. 1994/95 2009/10 R.Madrid 499 Rob. Carlos 1996/97 2006/07 R.Madrid 368
Sanchís H. 1983/84 2000/01 R.Madrid 489 Larrazábal 1990/91 2003/04 Athletic 356
Sergio Ramos 2005/06 2020/21 R.Madrid 467 Canito 1948/49 1962/63 Athletic 354
Iribar 1962/63 1979/80 Athletic 465 Chendo 1981/82 1997/98 R.Madrid 348
Messi 2004/05 2020/21 Barcelona 464 Marcelo 2006/07 2021/22 R.Madrid 348
Xavi 1998/99 2014/15 Barcelona 443 Amancio 1962/63 1975/76 R.Madrid 343
Hierro 1989/90 2002/03 R.Madrid 432 Buyo 1986/87 1995/96 R.Madrid 343
Busquets 2008/09 2022/23 Barcelona 431 Carmelo 1950/51 1963/64 Athletic 333
Gento 1953/54 1970/71 R.Madrid 427 Panizo 1939/40 1954/55 Athletic 326
Pirri M. 1964/65 1979/80 R.Madrid 411 Muniain 2009/10 2023/24 Athletic 325
Camacho 1973/74 1988/89 R.Madrid 407 Iniesta 2002/03 2017/18 Barcelona 320
Rojo I 1965/66 1981/82 Athletic 402 Zoco 1962/63 1973/74 R.Madrid 317
Santillana 1971/72 1987/88 R.Madrid 397 Butragueño 1983/84 1994/95 R.Madrid 316
Orue 1950/51 1967/68 Athletic 391 Iraizoz 2007/08 2016/17 Athletic 314
Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Barcelona 387 De Marcos 2009/10 2023/24 Athletic 312
Migueli 1973/74 1987/88 Barcelona 386 Urrutia 1987/88 2001/02 Athletic 306
Piqué 2008/09 2022/23 Barcelona 380 Benito 1969/70 1981/82 R.Madrid 306
Gaínza 1940/41 1958/59 Athletic 380 Rexach 1967/68 1980/81 Barcelona 302
Míchel 1981/82 1995/96 R.Madrid 377 Zubizarreta 1986/87 1993/94 Barcelona 301
Iraola 2003/04 2014/15 Athletic 376 Guerrero 1992/93 2005/06 Athletic 300
Benzema 2009/10 2022/23 R.Madrid 375 Otros 82.095
Puyol 1999/00 2013/14 Barcelona 374 T O T A L 98.670

 

Relaciones familiares.-

Se incluye relación de jugadores que tienen alguna vinculación familiar. Aparecen en el listado los jugadores, temporada inicial y final, equipo y el número de la relación familiar. H=Hermano. HG= Hermano Gemelo. A= Abuelo. P= Padre. HI= Hijo. T= Tío y N= Nieto.

Hay 6 jugadores que tienen relación familiar del Real Madrid C.F.: Son Grosso que es abuelo de Marcos Llorente. Gento y Gento III que son hermanos y tíos de los hermanos Julio y Paco Llorente, siendo este último, padre de Marcos Llorente y Julio tío de este jugador. También es preciso mencionar a los 3 hermanos Areta y Gonzalvo, así como la saga de los Marcos. Marquitos abuelo, Marcos, hijo y padre y Marcos Alonso hijo y nieto.

Jugadores TPDI TPF Equipo Fam. Jugadores TPDI TPF Equipo Fam.
Alfonso P. 1990/91 1994/95 Real Madrid 007H Vidal An. 1968/69 1969/70 Real Madrid 142H
Alfonso P. 2000/01 2001/02 Barcelona 007H Vidal L. 1963/64 1967/68 Barcelona 142H
Iván Pérez M. 1995/96 1995/96 Real Madrid 007H Cedrún A. 1980/81 1980/81 Athletic 155HI
Alsúa I 1941/42 1947/48 Real Madrid 008H Carmelo C. 1950/51 1963/64 Athletic 155P
Alsúa II 1943/44 1943/44 Real Madrid 008H Jordi Cruyff 1994/95 1995/96 Barcelona 164HI
Areta I 1949/50 1956/57 Athletic 013H Cruyff 1973/74 1977/78 Barcelona 164P
Areta II 1954/55 1955/56 Barcelona 013H Herrera J. 1958/59 1960/61 Real Madrid 168H
Areta III 1960/61 1960/61 Athletic 013H Herrerita E. 1939/40 1939/40 Barcelona 168P
Arieta I 1951/52 1965/66 Athletic 014H Quique Flores 1994/95 1995/96 Real Madrid 170HI
Arieta II 1964/65 1973/74 Athletic 014H Isidro S. 1961/62 1964/65 Real Madrid 170P
Aketxe A. 2014/15 2017/18 Athletic 015H Busquets S. 2008/09 2022/23 Barcelona 179HI
Aketxe I. 2009/10 2009/10 Athletic 015H Busquets C. 1993/94 1997/98 Barcelona 179P
Atienza I 1953/54 1954/55 Real Madrid 017H Reina J.M. 2000/01 2001/02 Barcelona 183HI
Atienza II 1954/55 1958/59 Real Madrid 017H Reina M. 1966/67 1972/73 Barcelona 183P
Bestit I 1929/30 1932/33 Barcelona 027H Sanchís H. 1983/84 2000/01 Real Madrid 185HI
Bestit II 1931/32 1931/32 Real Madrid 027H Sanchís M. 1964/65 1970/71 Real Madrid 185P
Calo 1944/45 1949/50 Barcelona 030H Marquitos A. 1954/55 1961/62 Real Madrid 203AP
César R. 1942/43 1954/55 Barcelona 030H Marcos A. 1982/83 1986/87 Barcelona 203HI
Cuéllar C. 1990/91 1990/91 Athletic 045H Marcos Alonso 2022/23 2023/24 Barcelona 203NI
Cuéllar D. 2000/01 2007/08 Athletic 045H Marcos Alonso 2009/10 2009/10 Real Madrid 203NI
Fr. de Boer 1998/99 2002/03 Barcelona 062HG Arocha 1928/29 1932/33 Barcelona 213H
Ron. de Boer 1998/99 1999/00 Barcelona 062HG Arocha II 1933/34 1933/34 Real Madrid 213H
Gaínza A. 1940/41 1958/59 Athletic 064H Rifé J. 1964/65 1975/76 Barcelona 240H
Gainza M. 1944/45 1948/49 Athletic 064H Rifé L. 1959/60 1959/60 Barcelona 240H
Garate F. 1935/36 1945/46 Athletic 066H Escudero Ja. 1950/51 1951/52 Barcelona 253H
Gárate I. 1950/51 1956/57 Athletic 066H Escudero Ja. 1949/50 1949/50 Athletic 253H
Grosso 1964/65 1975/76 Real Madrid 067A Escudero R. 1943/44 1943/44 Athletic 253H
Gento 1953/54 1970/71 Real Madrid 067TH Parera II 1928/29 1928/29 Barcelona 260H
Gento III 1961/62 1961/62 Real Madrid 067TH Parera M. 1928/29 1933/34 Barcelona 260H
Llorente J. 1988/89 1989/90 Real Madrid 067TH Gabriel Alonso 1951/52 1953/54 Real Madrid 294H
Mcos Llorente 2015/16 2018/19 Real Madrid 067HIN Juanito Alonso 1949/50 1959/60 Real Madrid 294H
Llorente P. 1987/88 1993/94 Real Madrid 067THP Rojo I 1965/66 1981/82 Athletic 295H
Gerard L. 2000/01 2004/05 Barcelona 068H Rojo II 1970/71 1976/77 Athletic 295H
Sergi L. 1988/89 1989/90 Barcelona 068H Rafinha 2014/15 2019/20 Barcelona 296HI
Gonzalvo I 1945/46 1945/46 Barcelona 070H Thiago 2009/10 2012/13 Barcelona 296HI
Gonzalvo II 1944/45 1949/50 Barcelona 070H Giovani 2007/08 2007/08 Barcelona 297H
Gonzalvo III 1942/43 1954/55 Barcelona 070H Jtn Dos Santos 2009/10 2013/14 Barcelona 297H
Julio Salinas 1988/89 1993/94 Barcelona 085H Bertol 1939/40 1949/50 Athletic 318A
Julio Salinas 1982/83 1985/86 Athletic 085H Kortina 1993/94 1996/97 Athletic 318N
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 Athletic 085H Uribe I. 1953/54 1962/63 Athletic 323HI
Karanka A. 1993/94 2004/05 Athletic 087H Uribe L. 1930/31 1933/34 Athletic 323P
Karanka A. 1997/98 2001/02 Real Madrid 087H Uribe L. 1928/29 1928/29 Real Madrid 323P
Karanka D. 1999/00 2001/02 Athletic 087H Bosch A. 1951/52 1957/58 Barcelona 330HI
Luis Regueiro 1931/32 1935/36 Real Madrid 096H Bosch An. 1928/29 1928/29 Barcelona 330P
Pdro Regueiro 1932/33 1935/36 Real Madrid 096H Álex Fernández 2010/11 2010/11 Real Madrid 376H
Xabi Alonso 2009/10 2013/14 Real Madrid 100H Nacho Fe. 2010/11 2023/24 Real Madrid 376H
Perico Alonso 1982/83 1984/85 Barcelona 100P Urra J.M. 1966/67 1966/67 Athletic 385HI
Navarro II 1946/47 1955/56 Barcelona 108H Urra I. 1935/36 1945/46 Athletic 385P
Navarro II 1950/51 1950/51 Real Madrid 108H Kodro K. 2018/19 2020/21 Athletic 475HI
Navarro J. 1949/50 1956/57 Real Madrid 108H Kodro M. 1995/96 1995/96 Barcelona 475P
Navarro J. 1941/42 1941/42 Barcelona 108H Luca Zidane 2017/18 2018/19 Real Madrid 675HI
Quique Álvarez 1995/96 1995/96 Barcelona 112H Zidane 2001/02 2005/06 Real Madrid 675P
Costas E. 1971/72 1979/80 Barcelona 112P Larrazábal G. 2019/20 2019/20 Athletic 821HI
Óscar García 1992/93 1998/99 Barcelona 113H Larrazábal A. 1990/91 2003/04 Athletic 821P
Roger G. 1994/95 1998/99 Barcelona 113H Nico Williams 2020/21 2023/24 Athletic 840H
          Williams 2014/15 2023/24 Athletic 840H

 

Las mejores alineaciones por Temporadas.-

Las mejores alineaciones de los equipos por temporadas corresponden cuando consiguieron el Trofeo del Campeonato Nacional de Liga, como hay varias Temporadas en que lo han obtenido, he optado por clasificarlos según los puntos conseguidos, teniendo en cuenta el mayor número de partidos ganados y empatados por temporada, detallando a las tres mejores formaciones.

Hay que destacar que en las temporadas consecutivas disputadas 2011-12 y 2012-13 por el Real Madrid Club de Fútbol y el Fútbol Club Barcelona respectivamente obtuvieron ambos la cifra de 100 puntos, la máxima puntuación del Campeonato de Liga. Así ganaron 32 partidos, empataron 4 y perdieron 2 solamente, en los goles contabilizados el Real Madrid Club de Fútbol obtuvo 121 y el Fútbol Club Barcelona 115 y les marcaron los rivales  32 al Real Madrid Club de Fútbol y 40 al Fútbol Club Barcelona. El Athletic Club en la temporada 1929-30 ha sido junto al Real Madrid Club de Fútbol en la temporada 1931-32 los únicos equipos invictos de la competición de Liga en la temporada disputada.

Athletic Club:

Tpda 1929-30 : Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza,

Roberto Etxebarria; Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

Formación Athletic Club 1955-56: De pie: Lezama, Orue, Mauri, Maguregi, Garay, Artetxe, Carmelo. Agachados: Canito, Arieta I, Uribe, Markaida, Gainza.

Tpda 1955-56: Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Formación 1982-83: Arriba: Zubizarreta, De Andrés, Goikoetxea, Urkiaga, Núñez, Liceranzu. Abajo: Dani, Gallego, Sarabia, Sola, Argote.

Tpda 1982-83: Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego,

De Andrés, Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

F.C. Barcelona

Formación 2012-13. De Pie: Pedro, Mascherano, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Alexis Sánchez, Adriano, Iniesta, Xavi, Jordi Alba.

Tpda 2012-13: Víctor Valdés; Dani Alves, Mascherano, Piqué, Jordi Alba; Pedro, Xavi, Busquets S., Iniesta; Fàbregas, Messi.

Formación 2009-10. De Pie: Touré Yayá, Busquets, Piqué, Sylvinho, Eto’o, Víctor Valdés. Agachados: Messi, Henry, Iniesta, Xavi, Puyol.

Tpda 2009-10: Víctor Valdés; Dani Alves, Piqué, Puyol, Maxwell; Busquets S., Xavi, Keita; Messi, Ibrahimovic, Pedro.

Formación 2010-11: Arriba: Abidal, Pedro, Busquets, Piqué, Víctor Valdés. Abajo: Messi,
Dani Alves, Iniesta, Villa, Xavi, Puyol.

Tpda 2010-11: Víctor Valdés; Dani Alves, Busquets S., Piqué, Abidal; Iniesta, Xavi, Maxwell; Pedro, Messi, Villa.

Real Madrid C.F.

Formación 2011-12: Arriba: Casillas, Sergio Ramos, Benzema, Xabi Alonso, Khedira, Cristiano Ronaldo. Abajo: Varane, Carvalho, Arbelona, Kaká, Özil.

Tpda 2011-12: Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil,

Xabi Alonso; Higuaín, Benzema, Cristiano Ronaldo.

Formación 1960-61: Arriba: Vicente, Marquitos, Santamaría Casado, Vidal, Pachín. Abajo: Canario, Del Sol, Di Stéfano, Puskas, Gento.

Tpda 1960-61: Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal J.Mª., Pachín; Canario,

Del Sol, Di Stéfano, Puskas, Gento.

Formación 2016-17: Arriba: Keylor Navas, Sergio Ramos, Pepe, Kroos, Benzema, Cristiano Ronaldo. Abajo: Bale, Marcelo, Casemiro, Carvajal, Modric.

Tpda 2016-17:Keylor Navas; Carvajal, Nacho, Sergio Ramos, Varane, Marcelo; Casemiro,

Modric, Kroos; Cristiano Ronaldo, Benzema.

Alineaciones Temporadas significativas.-

Se detallan algunas alineaciones de los equipos que han dispuesto mayor número de jugadores de algún lugar de nacimiento de provincia, comunidad o extranjeros.

Real Madrid Club de Fútbol:

 

Hay que destacar la temporada 1932-33 que dispuso de 7 jugadores nacidos en el País Vasco, 5 nacidos en Guipúzcoa y 2 en Vizcaya. En la temporada 2022-23 todos los jugadores eran nacidos en países del extranjero, entre paréntesis se indica en abreviatura el país de nacimiento.

1932-33 : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio, Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso

2022-23: Courtois(Be); Militao (Br), Alaba (Au), Rüdiger (Al), Camavinga (An); Tchouaméni (F), Kroos (Al), Fede Valverde (U); Benzema (F), Rodygo (Br),

Vinícius (Br).

Athletic Club:

El Equipo del Athletic Club en su ideario está en que jueguen en el club, jugadores nacidos en las Comunidades del País Vasco, Foral de Navarra y Rioja, así se han formado todas las alineaciones titulares. Solo han nacido en el extranjero formando parte de las alineaciones titulares: Laporte, Biurrun, Ortúzar y Amorebieta. Se incluyen las 8 alineaciones en donde todos los jugadores eran nacidos en la provincia de Vizcaya y en la temporada 2010-11 en donde ningún jugador era vizcaíno, siendo 7 navarros.  A=Álava. R=La Rioja. N=Navarra. G=Guipúzcoa.

Temporada 1932-33: Blasco; Castellanos, Urkizu; Cilaurren, Muguerza, Gerardo Bilbao;

Lafuente R., Iraragorri, Bata, Garizurieta, Gorostiza.

Temporada 1953-54: Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Manolín, Mauri; Artetxe, Venancio, Arieta I, Maguregi, Gaínza A..

Temporada 1954-55: Carmelo C.; Orue, Manolín, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

.

Temporada 1955-56: Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Temporada 1958-59 : Carmelo C.; Orue, Etura, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe,

Koldo Aguirre, Arieta I, Uribe, Gaínza A..

Temporada 1959-60 : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Etura; Artetxe, Markaida, Arieta I, Maguregi, Beitia G..

Temporada 1961-62 : Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª, Canito; Etura, Iturriaga; Artetxe, Koldo Aguirre, Arieta I, Mauri, Uribe.

Temporada 1962-63 : Carmelo C.; Orue, Etxeberria L.Mª., Aranguren; Uribe, Uriarte; Sáez, Arieta I, Mentxaka, Argoitia, Artetxe.

Temporada 2010-11: Iraizoz (N); Iraola (G), Ekiza (N), San José (N); David López (R), Gurpegi (N), Javi Martínez (N), Orbaiz (N), Muniain (N); Llorente (R), Toquero (A).

Fútbol Club Barcelona:

En las temporadas disputadas los jugadores eran generalmente nacidos en la provincia de Barcelona, así en la temporada 1952-53 eran 8. Sin embargo en la temporada 1988-89 no había ningún jugador de la provincia de Barcelona. En las temporadas 1999-00 y

2005-06 los jugadores extranjeros eran 8, siendo 6 nacidos en los Países Bajos y 5 nacidos en Brasil respectivamente. En la temporada actual 2023-24 de momento hay 9 jugadores titulares nacidos en el extranjero, se señalan todos con letra negrita. Entre paréntesis se incluyen los jugadores extranjeros con la inicial de letra del país de nacimiento.

Temporada 1952-53: Ramallets; Seguer, Martín, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, César, Moreno, Manchón.

Temporada 1988-89 : Zubizarreta; Serna, Aloísio, López Rekarte; Milla, Eusebio, Bakero, Roberto; Lineker, Julio Salinas, Begiristain.

Temporada 1999-00 : Hesp; Puyol, Abelardo, Frank de Boer, Zenden; Reiziger, Guardiola, Cocu; Figo (P), Kluivert, Rivaldo (Br).

Temporada 2005-06: Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Márquez (Me), Sylvinho; Deco, Edmílson, Oleguer; Giuly (F), Eto’o (Ca), Ronaldinho.

Temporada 2023-24 ;Ter Stegen; Cancelo, Koundé, Christensen, Araújo, Balde; Gündogan, De Jong, Gavi; Joao Félix, Lewandowski.

Partidos disputados entre los 3 equipos.

Adjunto se relacionan  los partidos disputados por los tres equipos en la competición de Liga de 1ª División. Figuran con las letras G los partidos Ganados por el equipo con letra E los partidos Empatados y con letra T el total de Partidos Disputados

En los partidos disputados entre el F.C. Barcelona y Real Madrid C.F, en la temporada 1986-87 se incluyen dos partidos más correspondientes a la fase de clasificación. También se incluye los partidos de ida disputados en la actual temporada 2023-24.

El Real Madrid C.F., supera  a Athletic  Club y F.C. Barcelona en victorias, siendo el

F.C. Barcelona quien supera a su vez al Athletic Club en partidos ganados.

 

EQUIPOS G E T EQUIPOS G E T EQUIPOS G E T
Athletic 60 31 185 Athletic 51 37 185 Barcelona 74 35 187
Barcelona 94 ReaL Madrid 97 Real Madrid 78

 

Resultados de los partidos disputados por F.C. Barcelona y Real Madrid C.F,

“El Clásico”

Se adjunta cuadrante de los partidos disputados por el F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., “EL CLÁSICO”, en las 93 temporadas del Campeonato Nacional de Liga. En la temporada actual 2023-24 solo se refleja el partido de ida y en la temporada 1986-87 se reflejan 4 partidos, 2 de ellos correspondientes a la fase de clasificación. Del análisis de los mismos se aprecia que existe igualdad en los partidos perdidos por el equipo de casa con 23 partidos. Siendo superior el Real Madrid C.F. en los partidos ganados en su feudo.

Han jugado en el F.C.Barcelona y Real Madrid C.F 11 jugadores: Prosinecki, Schuster, Goyvaerts, Laudrup, Müller, Figo, Hagi, Saviola, Evaristo, Ronaldo y Eto’o.

F.C.Barcelona R. Madrid C.F. TOT.
G E P G E P
51 20 23 55 15 23 187

 

Se acompaña listado de los tanteos de los dos equipos en la competición de Liga de 1ª División. Hay supremacía de los resultados de 2-1 que se da en 22 ocasiones, 11 victorias caseras para cada equipo, siguiéndole el resultado de 1-1 en 16 ocasiones. 11 también son las veces que el Real Madrid C.F., ha obtenido la victoria en el campo culé por 1-2.

En cuanto a los resultados más abultados, destaca el tanteo de 7-2 con los que el F.C. Barcelona derrotó al Real Madrid C.F. en la temporada 1950-51 y el resultado de 8-2 que le infringió el Real Madrid  C.F. al F.C. Barcelona en la temporada 1934-35.

 

B-RM VC.   B-RM VC.   B-RM VC.   RM-B VC.   RM-B VC.   RM-B VC.
1-0 9 0-0 6 0-1 2 1-0 6 0-0 3 0-1 5
2-0 6 1-1 7 0-2 3 2-0 8 1-1 9 0-2 3
2-1 11 2-2 5 0-3 1 2-1 11 2-2 2 0-3 3
3-0 5 3-3 1 1-2 11 3-0 6 3-3 1 0-4 2
3-1 7 5-5 1 1-3 1 3-1 5 0-5 1
3-2 3 1-4 1 3-2 5 1-2 3
4-0 1 1-5 1 4-0 3 1-3 2
4-2 2 2-3 2 4-1 3 2-3 2
5-0 4 3-5 1 4-2 1 2-6 1
5-1 2 4-3 1 3-4 1
7-2 1 5-0 2
5-1 2
6-1 1
8-2 1

 




El histórico Rafael Ruiz Muga

Habíamos intentado reunirnos en varias ocasiones pero por diferentes motivos aquello se fue dilatando. Por fin, el pasado 16 de enero de 2024, aprovechando que Rafael iba ser nombrado aquella tarde hijo adoptivo de la ciudad de Valdemorillo (Madrid), con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de la Candela y San Blas, pudimos Víctor Martínez Patón y yo mismo compartir experiencias con el impulsor del futbol femenino en España.

Los metros que recorrimos desde el aparcamiento de nuestro coche, donde nos esperaba, hasta el restaurante donde compartimos mesa y mantel, no dejó de saludar a tantos vecinos y amigos que se le acercaban de manera admirada y cercana a la vez. Pudimos comprobar de primera mano que el honor que recibiría aquel día era a todas luces merecido.

Rafael nació en Puebla de Alcocer (Badajoz) hace ya unas décadas que no han podido hacer mella en su aspecto ni en su memoria. De impecable figura,  mantiene todos los recuerdos sumamente vivos; es una enciclopedia, no le reten a acertar fechas ni nombres porque no tienen nada que hacer. Lo recuerda todo al mínimo detalle.

De Muga se han escrito innumerables artículos relatando su vida y trayectoria, por ello daremos solamente unas breves pinceladas de su relación con el fútbol español. Llegó a Madrid muy joven, apenas con 22 años, con toda la vida por delante. A base de estudiar, con el tiempo logró una plaza de oficial administrativo. Dadas su dotes organizativas innatas –no podía estar quieto-, y su afición al fútbol, le llevó a comenzar a entrenar a juveniles de barrio. Muy pronto creó un torneo en Villaverde, localidad cercana a la capital. Con el tiempo, el visionario Rafael se dio cuenta de que aquello de organizar equipos y torneos se le daba bien, como el dijo en alguna ocasión “…no era ninguna locura”. Tengan en cuenta los lectores que estamos en los años setenta donde el papel de la mujer en el deporte era poco considerado, por ser cauto con el término.

Con el devenir de los meses, se atrevió a popularizar el fútbol femenino. Fue de los primeros que creyó en él. Apoyó su difusión en todos los ámbitos. Así le llegó la ocasión para poder organizar un encuentro entre el Mercacredit  -del que era presidente- y el Sizam, que se celebraría el 8 de diciembre de 1970. El público respondió pues ocho mil personas asistieron al campo de fútbol del Boetticher de Villaverde. El precio de las entradas, a 25 pesetas. Vencieron las futbolistas del Sizam por 5-1, los cinco de la victoria fueron obra de una tal Concepción Sánchez Freire, que pasaría a la historia del fútbol español el nombre deportivo de “Conchi Amancio”, una de las mejores futbolistas que haya dado este país. Poco después, logró formalizar los dos primeros contratos profesionales a dos mujeres, Conchi Amancio y Victoria Hernández Poderoso, otra pionera del fútbol femenino español.

Por fin, el 21 de febrero de 1971 se celebró el primer partido internacional de España; no oficial pero, al fin y al cabo, el primero de la historia, organizado, cómo no, por Rafael. En el estadio de La Condomina de Murcia el combinado seleccionado se enfrentó a la vecina Portugal, con resultado final de empate a tres goles. Aquel encuentro comenzó veinte minutos más tarde de lo anunciado pues las jugadoras portuguesas solicitaban percibir por disputarlo una cantidad diferente a la inicialmente acordada. Arbitró el Sr. Sánchez Ramos que no pudo utilizar el uniforme oficial del Colegio de Árbitros al no haber sido designado por aquellos teniendo que lucir como indumentaria un simple chándal. Para el  recuerdo, la alineación fue la compuesta por Kubalita, Virginia II, García, Herrero, Feijoó, Angelines, Vázquez, Virginia I, Cruz, Conchi y Laura.

Más tarde, la selección se trasladó a Italia para enfrentarse el 20 de julio de ese 1971 al combinado transalpino. Aunque nuestras jugadoras pusieron todo el empeño ante las subcampeonas del mundo, el resultado no fue favorable pues se perdió por 8-1.

Autor del libro Las estrellas olvidadas, su legado perdurará en cada historia compartida y en cada recuerdo lleno de cariño que atesorarán las personas que Rafael lleva en sus corazones. Su sonrisa y su amabilidad son su sello distintivo, y su capacidad para abordar los desafíos de la vida han inspirado con optimismo a todos los que hemos tenido el privilegio de conocerlo.

Larga vida, pionero Muga.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1934-1935

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1934 – 1935
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·7· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE      ·1RA. DIVISIÓN·       Y que fue Ampliado a: 12 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  La Copa del Señor Presidente de la   ·República Española· EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·            Y que fue reducido a: 6 Equi. y el Barça se Clasificó como vig. Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y se ignora si se llegó a disputar. Seguramente sí. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 6º CLASIFICADO Y FUE 1/4 FINALISTA Y FUE CAMPEÓN (21º) Y LOS TOTALES = 1 DUDA COMPETITIVA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 34
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ 19 11 4 1 10 6 33 18 · · 9 3 42 21
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 19 · 5 · 10 · 34 · · · 8 · 42 ·
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 22 1 4 · 8 · 34 1 · · 7 · 41 1
Martí VANTOLRÀ i Fort «El Mestro» 20 11 5 1 9 2 34 14 · · 6 4 40 18
José ARANA Gorostegui «Back» 15 · 5 · 10 · 30 · · · 10 · 40 ·
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ 18 17 5 6 10 13 33 36 · · 4 16 37 52
Elemér BERKESSY Cöji «Emil» 14 2 5 · 9 4 28 6 · · 7 2 35 8
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 16 · 3 · 10 · 29 · · · 2 · 31 ·
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 8 1 1 · 10 · 19 1 · · 10 · 29 1
Alejandro MORERA Soto ‘Fenom. Costa-Riqueño’ 7 2 3 1 10 6 20 9 · · 6 3 26 12
Màrius CABANES i Sabat ‘Med. del Espanyol 34 A.’ 10 2 3 · 9 3 22 5 · · 4 1 26 6
Joan RAFA i Mas 9 · · · · · 9 · · · 17 · 26 ·
Ramón LECUONA Bordegaray 16 · 1 · 3 1 20 1 · · 5 · 25 1
Juan TRUJILLO Domínguez 6 · · · · · 6 · · · 15 8 21 8
Joan Esteve SAURINA i Rovira 1 · · · · · 1 · · · 19 7 20 7
Salvador SOLER i BLANCHART 6 · · · · · 6 · · · 14 1 20 1
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 8 5 1 · · · 9 5 · · 8 4 17 9
Francisco ALCORIZA GIMENO «El Negro» 4 · 2 · · · 6 · · · 11 · 17 ·
Domingo RUANO Carreño 1 · · · 1 · 2 · · · 15 7 17 7
Josep PAGÉS i Pascual ‘Rehusó prueba R. Madid’ 13 2 1 · · · 14 2 · · 1 · 15 2
Pascual SALAS Usón 4 · · · · · 4 · · · 10 1 14 1
Antoni FRANCO i Florensa 3 · 4 · · · 7 · · · 5 · 12 ·
Josep FRANCÀS i Casas 3 · · · · · 3 · · · 9 · 12 ·
Juli MUNLLOCH i Martí «El Jugador de Seda» · · · · · · · · · · 12 5 12 5
Joan VILLACAMPA i Preseguer · · · · · · · · · · 12 · 12 ·
Manel GARCÍA i CAPDEVILA · · · · · · · · · · 11 16 11 16
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
Isidre Prat i Tomàs «PRAT I» · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
ENRIQUE FERNÁNDEZ Viola «Técnico Uruguayo» · · 3 1 · · 3 1 · · 6 7 9 8
Josep ESTRADA i Almorín · · · · · · · · · · 9 · 9 ·
/..?../ RIART i /..?../ · · · · · · · · · · 8 2 8 2
Ramón PAUNÉ i Mas · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Emili MUNDINA i Sáez · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
György Silberstein Goldmann ‘SZEDER’ Vícti. Hol.’ · · · · 1 1 1 1 · · 4 1 5 2
/..?../ PÉREZ /..?../ · · · · · · · · · · 5 3 5 3
Alfons ROMEU i Sabater · · · · · · · · · · 4 1 4 1
EVANGELINO SUÁREZ Prego (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 4 1 4 1
/..?../ LARROSA /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 4 1 4 1
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
/..?../ ROIG i /..?../ · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Vicente BARRACHINA Rubio · · · · · · · · · · 3 2 3 2
Josep AUBACH i Gort · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Josep BAYÓ i Bernad · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Joan BABOT i Xaus · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Josep PASCUAL i SAGÀS · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Gerardo DELGADO SORIANO · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ JIMÉNEZ /..?../ · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Jaume SOSPEDRA i Julià · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Joan SERRA i RECASENS (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 2 2 2 2
CIRILI AMORÓS i Bohem (Ju. a Pru.) ‘Famil. Alem’ · · · · · · · · · · 2 1 2 1
José Carlos CASTILLO García-Tudela · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
JOSÉ LÓPEZ /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ GALLUD i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
DOROTEO GIMÉNEZ i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ FERRER i /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ GASCÓ i /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ BOSCH i /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ Fernández /..?../ «FERNÁNDEZ II» · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramón Parera i Penella «PARERA II» ‘Her. Manel’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc BUSSOT i Garreta · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Salvador ARTÍGAS i Sahún · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Alexandre ESPUNY i Casas ‘Muere al final Gue. Ci.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Enric MAS i Mirandes · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ángel AROCHA Guillén «Arocha I» ‘Her. Arocha II’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
FERRAN CÁNOVAS i Calderón · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Domènec VILASECA i Puig · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís ORTS i Hernández · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Alfons SOL i Morató · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan SOLÈ i TURA «Tio de Montserrat Tura» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
RAFAEL LLORENS i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MIRALLES i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BOLEDA i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Prat i /..?../ «PRAT II» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FELIU i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ VALLE /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ DEAFO · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep Maria MARIAGES i Torres (Iluro – Mataró) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni LLADÓ i Capdevila (C. d’Esports Sabadell) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Àngel BALLESTER i Vilà (Club Futbol Badalona) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Felip Ferrer i Carreras «FELIPE» (Llevant Unió Es.) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
PERE FLORENZA i /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta 1 1 · · · · 1 1 · · 1 1 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 1 2 1 2
TOTALES GENERALES FINALES 243 55 55 10 110 36 408 101 0 0 393 111 801 212

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

LIGA – Y QUE FUE AMPLIADA A 12 EQUIPOS

COPA – EL BARÇA PASÓ DIRECTAMENTE A 1/8 DE FINAL, Y LA JUGARON UN TOTAL DE 7 “EQUIPOS CATALANES”, QUE VENÍAN DE OTRAS 3 RONDAS CLASIFICATORIAS DIFERENTES.

CAMPEONATO CATALÁN – Y QUE FUE REDUCIDO A 6 EQUIPOS, Y EL BARÇA QUE FUE EL CAMPEÓN, SE CLASIFICÓ DIRECTO A LOS 1/8 PARA LA COPA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y SE IGNORA SI SE LLEGÓ A DISPUTAR – SEGURAMENTE SÍ

Y FALTA POR ENCONTRAR 2 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO




Presentación del libro Enciclopedia Verdolaga (Tomo I)

El libro tiene las fichas de los 914 futbolistas que jugaron con el Atlético Nacional de Medellín en primera división entre 1948 y 2022, así que abarca desde el comienzo del campeonato profesional de Colombia que maneja desde entonces la Dimayor, una de las dos organizaciones de la FCF.Está el 100% de los jugadores que estuvieron un segundo en el campo, no los jugadores inscritos que no entraron a un cotejo. Y tiene otras cien fichas en las que aparecen todos los presidentes del club y otros personajes destacados como médicos, preparadores físicos, masajistas y gerentes. El libro fue publicado en Medellín el27 de julio de 2023, por lo que tiene una nota de los once futbolistas que debutaron en el primer semestre de 2023, mientras la obra estaba en edición.

Cada ficha tiene la información completa del nacimiento (algunos del de muerte), del debut y de la despedida, del número de partidos jugados y de goles en cada una de las competiciones oficiales que ha tenido el Atlético Nacional (no se cuentan los partidos amistosos).

Sobre los jugadores más destacados se presenta una descripción de su paso por el equipo y del estilo de juego. Y hay 500 fotos de los jugadores a través de las 290 páginas.

Los jugadores están listados por orden alfabético de apellido, incluso los brasileños. La consulta es ágil si se quiere mirar un dato de cualquier protagonista.

La investigación que comenzó en 2012 se basó en la prensa de Colombia, cuya información deportiva pasó en promedio de una página a varias los domingos y lunes y una segura de martes a sábado, gracias al campeonato de fútbol profesional, que arrancó el domingo 15 de agosto de 1948 y que en ese momento era el más nacional de Sudamérica pues se disputó en seis ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Pereira) y en 1951 ya eran diez las capitales sedes (entraron Bucaramanga, Cúcuta, Santa Marta y Armenia).

La investigación se hizo con el estudio minucioso de los diarios disponibles (de cinco a diez) para aclarar dudas o diferencias en la información, no solo de las síntesis sino de la crónica del juego. Y muy importante: la consulta fue del día siguiente del juego (y del día del partido).Y,por supuesto, se revisó la información de las revistas deportivas semanales de cada época.

Es el primer diccionario de biografías que cubre la historia de un equipo de fútbol de Colombia. El segundo, el de Millonarios, está cerca de publicarse, por el historiador Guillermo Ruiz Bonilla.

La obra está completa y se actualiza tras cada partido del Atlético Nacional. La publicación será por tomos y en el espacio de un año, de julio de 2023 a junio de 2024.

El tomo II es la crónica de la historia desde el origen del Club Atlético Municipal en 1947 y el cambio de nombre en 1950 hasta la actualidad. El resumen del club es: de equipo municipal a club nacional. Y la definición se apoya en que hoy en día el Nacional es el club más nacional de Colombia, por el número de seguidores que tiene por todo el territorio de la nación.

El tomo III es el de la síntesis de todos los partidos oficiales, que a fecha de hoy ha pasado los 4.100 juegos. Además de la fecha, la ciudad y el estadio, el árbitro y la asistencia y la recaudación, tiene la descripción detallada de la alineación del Atlético Nacional y del rival y se presenta con el orden táctico que los técnicos empezaron cada partido, un estudio que mejora la tradición que siguió no pocas veces cada periodista.

El tomo IV es el de las posiciones de cada liga y de cada una de las copas Libertadores y listas diversas (como las plazas y estadios), marcas y récords y la actualización de las fichas de jugadores debutantes y de los partidos jugados durante la publicación de la obra.

Y lleva el diseño de los uniformes que el Atlético Nacional ha utilizado desde su comienzo, que fue de casaca verde y pantaloneta roja, que pasó a negra en 1954 y llegó a blanca en 1956. La aparición de las franjas verticales verdes y blancas, estilo del Betis, en 1971, tras el año 1970, de seis uniformes. Y los desatinados colores que en el presente siglo han puesto los proveedores, con complacencia del club ante esa costumbre mundial.

Raúl Philippe Montoya y Juan Manuel Uribe, los autores, nacieron en Medellín en la sexta década del siglo XX, han seguido el fútbol desde la niñez y lo estudian a diario. Estudiaron al detalle el campeonato colombiano y cada uno de los equipos participantes por supuesto. Así como la copa Libertadores, en primer lugar, y en segundo los demás torneos internacionales en los que ha participado el club antioqueño.

La obra ha sido realizada para los hinchas del Atlético Nacional, pero sirve de imagen para el club y es de valor para la investigación en general.