Cerco a los intermediarios del fútbol

Hace algo más de cincuenta años, el presidente de un importante club español afirmó, lapidariamente: “Son los intermediarios con sus manejos turbios, sus trucos de subastero, su falta de ética y un desmedido afán de lucro, los que están matando este deporte. Elevan precios a su antojo, falsifican documentaciones, meten y sacan jugadores en los equipos cuando les viene en gana, mientras el aficionado sigue pagando la fiesta. Habría que erradicarlos”.

Hace algo más de cincuenta años, la página balompédica nacional más vergonzante, bautizada como timo de los falsos oriundos, se tradujo en amnistía para los falsarios, un acuerdo bajo manteles con los entonces responsables de la FIFA y la UEFA, borrón y cuenta nueva política y federativa, sin exigencia de responsabilidades en ningún ámbito, y adulteración consciente de nuestras competiciones. Quienes pasaron filtros policiales y aduaneros con pasaportes fraudulentos, después de haber sobornado a agentes consulares, siguieron compitiendo como españoles sin serlo, otorgando efectividad a estancias ilegales que deberían haberlos llevado a prisión, en cumplimiento de la legislación vigente. No hubo multas para los infractores, fueren futbolistas o entidades, ni la menor sanción deportiva. Bien al contrario, el gobierno regó con millones de pesetas a los clubes en quiebra -casi todos los del ámbito profesional- para que la pelota no dejase de rodar. Quiebras debidas a malgastar diez cuando sólo se disponía de la mitad. Y para mayor escarnio, los intermediarios continuaron haciendo su agosto, ya sin necesidad de sobornar al funcionariado ni inventarse padres postizos para sus pupilos, puesto que el portillo importador se fue ensanchando hasta extremos inimaginables.

Muy pocos, entonces, esbozaron actos de contrición suscribiendo las palabras del presidente del Athletic Club en una Asamblea de la F.E.F., al aseverar ante todos sus colegas: “Para que haya corruptos tiene que haber corruptores. No viene al caso mirar hacia fuera cuando el problema está aquí dentro”. En mester de juglaría: son ustedes quienes hacen posible, o incluso alientan esa corrupción. Era más cómodo y gratuito señalar con el dedo a los intermediarios, culpables, obviamente, aunque no únicos responsables del desaguisado, puesto que la existencia de falsificaciones documentales constituía un secreto a voces, tanto en las embajadas españolas como en el Ministerio del Interior, en los despachos federativos, de la Delegación o el Consejero Superior de Deportes, y hasta en la sede helvética de la FIFA, luego de quedar al descubierto que dos internacionales españoles en realidad eran argentinos, y al menos otro tampoco debería haber debutado, por lucir durante su etapa juvenil otra camiseta hispanoamericana; algo que lo incapacitaba para representar a ningún país más.

Los intermediarios llevaban casi dos decenios haciendo de su capa un sayo, con el beneplácito de clubes compradores y vendedores, de las organizaciones supranacionales cuya misión consistía en vigilar la pureza del deporte rey, y en último término de unos políticos acostumbrados a mirar hacia otro lado. Porque las cosas del fútbol, sin ser demasiado importantes, podían convertirse en todo un problema ante la pasión con que sus seguidores más fieles se tomaban cuanto sonase a agravio comparativo. Sólo de tarde en tarde alguien tocaba a rebato sin mucho entusiasmo. Por esgrimir cierta representatividad, quizás. Para que todo el monte no fuese orégano.

Ocurrió, sin ir más lejos, en setiembre de 1959, cuando la Federación Argentina hubo de hacer frente a denuncias por fraude e intento de estafa cursadas desde la directiva del Arsenal, poniendo sobre el tapete nombres y apellidos de varios intermediarios sobradamente conocidos. La AFA, entonces, sometida a presión desde Suiza, donde el máximo órgano futbolístico observaba con preocupación determinadas prácticas reñidas con el Derecho internacional, en su Asamblea del día 14 desautorizó “para le gestión o relación con Entidades afiliadas a la FIFA”, a un puñado de “negociantes de la pelota”. Entre ellos a Félix Clodomiro Latrónico (Buenos Aires 31-VII-1912), viejo conocido de varios clubes, secretarias técnicas y directivas españolas e italianas.

Félix Latrónico, “negociante” del fútbol cuyos tentáculos alcanzaban Brasil, Argentina, Francia, Portugal, Italia y por supuesto España, donde “colocó”, directamente o a través de intermediarios nacionales, a sus “productos”.

La prensa argentina aireó concienzudamente dicha resolución, pues no en vano alrededor de dos centenares de futbolistas y entrenadores habían cruzado fronteras o el Atlántico,por mediación de los encausados. Y algunas de esas crónicas, extractadas, vieron la luz bajo cabeceras de nuestro país, como la entrevista que Luis Tena realizase a Latrónico, reproducida en el diario “Marca” (octubre de 1959).

“Yo me considero un agente comercial de fútbol -afirmaba el intermediario con ascendencia italiana-. Así como hay agentes teatrales que colocan artistas de teatro, yo coloco futbolistas. Lo he hecho con muchos; vendo lo que creo es bueno; lo recomiendo a los clubes; trato de saltar sobre esa apatía de los entrenadores y secretarios técnicos y hago resaltar las buenas condiciones de la mercancía. Siempre trabajo con cosa buena”.

La pregunta inmediata resultaba obvia: ¿Acaso los entrenadores o secretarios técnicos no podían llevar a cabo esos fichajes?. Y su respuesta, de manual:

“No. ¡Qué esperanza!. ¿Cómo lo van a hacer?. Para este oficio hay que tener mucha flexibilidad. Además, los dineros que se ganan no entran solamente en un bolsillo. Quedan diezmados por otros agentes o informadores que pululan alrededor de los clubes. Nosotros damos la cara, pero quedan los invisibles, los que cobran cantidades porcentuales por gestiones como presentar a una determinada persona, o a un secretario técnico”.

Un “invisible” de Latrónico en España era Luis Guijarro, el más activo correveidile nacional entre los años 50 y 70 del pasado siglo, alguien a quien los mandatarios salientes recibían con alfombra roja para que colocase a los mejores efectivos de la entidad en cualquier otra, eso sí, a cambio de dejar en caja una cifra suficiente para enjugar lo adelantado por cada miembro de la directiva, e irse de ella sin merma pecuniaria. Con la ayuda del inefable vendedor de coches(1), Félix Clodomiro Latrónico “colocó” a Lugo y Garabal en el At. Madrid; al portero argentino Domínguez en el Real Madrid; a Juan Marcelo Grillo en el Santander; a Adalberto Rodríguez; a Francisco Diego Bayo y el “Tubo” Raúl Justo Gómez en el Celta; a Alfredo Hugo Rojas, tanto en la entidad viguesa como en el Real Betis; al también argentino Álvarez… En general, y a excepción de Domínguez, que tampoco lograría hacerse con la titularidad en un club “merengue” tachonado de estrellas, deportistas de muy segundo rango, vendidos por bastante más de lo que podían ofrecer sobre el césped. Con respecto a Italia, su otro paraíso, situó al entrenador Carniglia en la Fiorentina y en el Milán al “Pelado” o “Coco” Ernesto Grillo, hermano del que luciera la camiseta santanderina en los Campos de Sport de El Sardinero. A Humberto Maschio y Enrique Omar Sivori, este último gran figura del “Calcio”. En Portugal, otro país al que tampoco hizo ascos, al entrenador Héctor Puricelli en el Oporto.

Con el tiempo descubrió una excelente fórmula para ahorrarse dinero en mordidas e intermediaciones, probablemente inspirada en la metodología de su competidor De la Hoz, otro “comerciante” con muchos espolones. Primero introducía a un entrenador en cualquier equipo, y luego era el técnico quien reclamaba a su directiva refuerzos de confianza para tal o cual posición. Huelga indicar que esas incorporaciones llegaban de la mano de Latrónico, y que si bien ese o esos entrenadores no mediaran por amor al arte, siempre salía más a cuenta repartir con uno que con tres o cuatro aprovechados.

De la Hoz, por cierto, quedó retratado en Oviedo, donde situó primero al entrenador y luego éste habría de recomendar a futbolistas de la misma “cuadra”. Pero a De la Hoz se le fue la mano, con unos precios tan desmesurados como para multiplicar por cuatro lo que cualquiera hubiese obtenido negociando con los clubes de procedencia. Y aunque tarde, la directiva asturiana acabó cayendo del guindo. “La intervención de un gran asturiano emparentado con directivos ovetenses -se escribió entonces-, destapó el asunto. Luego ese gran asturiano recomendó jugadores que, obtenidos directamente, arrojaban inmejorables condiciones financieras”. Los asturianos se hicieron con al menos un gran elemento, Sánchez Lage, a precio de saldo.

“Sí -reconoció Latrónico a Luis Tena en aquella entrevista-. Francamente ese gran asturiano, como usted dice, espantó varias operaciones que se tenían preparadas. Pero nada tengo que ver con el señor De la Hoz. No trabajo con él desde hace tiempo. Él tenía sus modos y yo deseo dar toda clase de confianza a la parte compradora; quiero, en una palabra, trabajar solo. Hacer las cosas a mi manera clara y ganarme una comisión correcta”.

Acerca de su descalificación profesional, lanzaba balones fuera: “Sí, se me ha incluido en el decreto de la AFA. Pero ya he mantenido una reunión con el señor Colombo y he puesto las cosas en claro. Pronto aparecerá una rectificación, desligándome de todo lo del Arsenal”.

Visado brasileño de Félix Clodomiro Latrónico. Aunque viajase repetidamente al país de la samba, su producto estrella siempre fue “made in Argentina”.

Ese escándalo, de cualquier modo, ni mucho menos constituía su único problema, puesto que no sólo el Oviedo se había decidido a pescar directamente en el fértil caladero argentino. José Luis Saso, entrenador y antiguo cancerbero del Real Valladolid, viajó hasta Buenos Aires y Montevideo en sus vacaciones veraniegas de 1959, para regresar junto al Pisuerga con los uruguayos Julio César Benítez y Eduardo Bibiano “El Cacho” Endériz, y los argentinos Héctor Ricardo Aramendi, Juan Miguel Solé y Juan José Bagnera, adquiridos por un precio irrisorio. A Benítez le bastó un año para partir hacia Zaragoza, dejando en las arcas vallisoletanas el equivalente a diez veces lo satisfecho por el quinteto, y otro para que a su vez los aragoneses hicieran caja traspasándolo al Barcelona. Eduardo Endériz seguiría en el estadio Zorilla hasta 1963, cuando el Zaragoza, primero, y luego el Barcelona y Sevilla, le ofrecieran sus camisetas. Juan Miguel Solé después de una primera campaña espléndida tuvo la desgracia de lesionarse gravemente, sin volver a ser el mismo. Con todo trató de recuperar el tono en las plantillas del Real Oviedo, Murcia y Calvo Sotelo de Puertollano, antes de echar raíces en Galicia y constituir una estirpe futbolística con sus hijos Jorge Javier y Miguel Ángel Solé Adrover. Aramendi no se movió de Castilla hasta completar cinco campañas como blanquivioleta. Luego luciría la camiseta bermellona del R. C. D. Mallorca, la del Badalona, entonces en 2ª División, el Xerez C. D., igualmente en la categoría de plata, y la ya extinta Unión Deportiva Salamanca, bien cumplida la treintena. Únicamente Juan José Bagnera resultó decepcionante. Seguro pero lento ante el ritmo de nuestras competiciones, no tuvo sitio en el equipo. Lo cedieron al Plus Ultra madrileño sin que llegara a jugar, surgieron problemas federativos e hizo el viaje de vuelta a Buenos Aires, para proseguir su carrera en Argentino de Quilmes y el Deportivo Español, donde se erigió en figura desde 1960 hasta 1967, retirándose en el fútbol ecuatoriano con el ya desaparecido club Liga de Portoviejo en 1971. “El Flaco”, conforme se le conoció en su tierra, falleció frisando los 81 años.

Sí, los entrenadores y secretarios técnicos de este lado del océano empezaban a erigirse en dura competencia. Helenio Herrera también viajó hasta Argentina en 1959, trayéndose de vuelta a Carlos Domingo Medrano, un portero barato de 2ª División, como teórico relevo del gran Ramallets en tanto cuajaban todas las esperanzas depositadas en el juvenil Sadurní.Y por si no bastara, algunos manejos sembraron la alarma en el departamento jurídico de la FIFA.

Buscando una mayor rentabilidad, Latrónico, y no sólo el, sino varios intermediarios del continente sudamericano, apostaron por piruetas arriesgadas que de salir bien deberían cubrirlos de oro. ¿Por qué no hacerse con los derechos federativos de algunos futbolistas, y luego explotarlos mediante traspasos o cesiones de club en club?. Bastaba con acercarse a entidades muy apretadas económicamente, poner dinero contante y sonante sobre la mesa y suscribir contratos donde entidades y jugadores acordaran la “venta” al “negociante”, para que éste, a posteriori, llenase las alforjas. No faltaban equipos con el agua al cuello ni en Argentina ni en Uruguay, y más todavía en Paraguay o Perú. Ni por supuesto jóvenes soñando con el ciento por uno bíblico en clubes de España, Italia, Francia o Portugal.

Aunque, claro, una cosa era que el club X exigiera compensaciones por desprenderse de un buen elemento con vigencia contractual, y otra que cualquier individuo, no en representación de nadie, sino a título personal, pasease a jugadores de feria en feria como si se tratara de esclavos, hasta recibir alguna oferta satisfactoria. Si aquello no era un retroceso a los siglos XVII y XVIII, a sus terribles mercados de carne negra, se parecía enormemente. Y puesto que ante cualquier denuncia hipotética podría acabar interviniendo la Justicia convencional, poniendo en solfa, de paso, no sólo tan demencial maniobra, sino todo el andamiaje de los traspasos, por los despachos de la FIFA sonaron las alarmas. Había que acabar con semejante osadía sin levantar mucha humareda, porque el humo siempre llama la atención del servicio antiincendios.

Lástima que al sofocar ese fuego pagasen justos por pecadores.

La temporada 1958-59, mientras Félix Latrónico y los encausados por la Federación Argentina enhebraban disculpas y explicaciones, el Real Club Celta de Vigo iba lanzado hacia 2ª División. Su directiva, en un último esfuerzo por eludir lo inevitable, se hizo con tres atacantes argentinos: Alfredo Rojas, Diego Bayo y Raúl Justo Gómez, “El Tubo”, este último firmando hasta finalizar el ejercicio y tan sólo a cambio de sueldos, sin devengos por préstamo ni traspaso. Imposible determinar si el muchacho era bueno, o no tanto, puesto que sólo pudo vérsele en 3 partidos, contra el Club Atlético Osasuna, en Pamplona (8-II-1959), el Real Oviedo y el Valencia C. F. Tenía 27 años al expirar ese contrato y aún calculaba un mínimo de cinco campañas más en el fútbol profesional. Pero desgraciadamente para él, se vio impelido a colgar las botas.

Natural de Santa Fe y Alsina, provincia de Rosario (11-III-1932), era hijo de un emigrante palentino que, según confesase en una entrevista concedida a Miguel Pisano para “La Capital”, el 14 de marzo de 2004, “no dormía, literalmente, porque yugaba de sol a sol como fletero y de noche manejaba un taxi”. Séptimo varón de 9 hermanos, se inició en el Morning Star, un equipillo de barriada, desde donde con 15 años pasó al Santa Fe, otro conjunto de barrio. La casualidad hizo que un día se enfrentara a los canteranos del Central, venciendo por 4-3. Los técnicos rosarinos algo debieron ver en él, porque le ofrecieron irse con ellos, y aunque dubitativo, aceptó cambiar de camiseta. Su ascensión fue meteórica. En 1952 debutaba en la cancha del Newell´s, nada menos que en un clásico, venciendo por 3-1. Esa noche lo llamaron desde Buenos Aires para hablar por la radio, y lo mismo desde el programa estrella en las ondas de Rosario. Desde el Central pasó al River Play bonaerense, donde como jugase poco lo cedieron al Lanús, antes de que su transfer lo adquiriese Félix Latrónico y acabara en el Celta. Descomunal error, del que siempre se arrepentiría.

Sorprende su cesión al Celta sin que el “negociante” exigiera alguna cantidad complementaria, siquiera en negro, o de tapadillo. Aunque quizás no tanto, si pensamos en el difícil trance que mantenía en vilo al intermediario. Tal vez quisiera sembrar para el futuro junto a la ría viguesa. O puede que la prudencia le aconsejase sigilo, sabiéndose mirado al trasluz. Lo primero para no arruinar su negocio era desactivar laamenaza de suspensión, finalmente convertida en realidad. Ya habría tiempo de volver a las andadas cuando todo se resolviera. Y hasta ese momento tampoco podía mantener inactivo el “género”, porque obviamente lo devaluaba.

En agosto de 1959, Latrónico dio excusas de mal pagador a su pupilo: “Me dijo que no podía ofrecerme nada, porque la mafia del fútbol estaba metiéndose con él, que se la tenían jurada”. Curiosa forma de ver las cosas, cuando eran Félix Latrónico y otros como él quienes esclavizaban a incautos henchidos de ilusión, mediante contratos leoninos. Ellos llevaban a cabo acciones mafiosas, sin emplear pistolas. Lo que en verdad sucedía era que al impedírsele contactar con cualquier club adscrito a federaciones bajo el imperio de la FIFA, el “negociante” estaba desactivado. En otras circunstancias, Raúl Justo Gómez hubiera podido salir del atolladero, ofreciéndose a distintos clubes, tirando de contactos o alcanzando acuerdos con cualquier entrenador ansioso por hacerle un hueco a cambio de la comisión correspondiente. Sólo en otras circunstancias, puesto que para desactivar el negocio esclavista urdido por los intermediarios, se cursaron instrucciones de no facilitar transferes internacionales si no era desde un club a otro, o mediante la presentación de cartas de libertad, documento que las entidades extendían a futbolistas con los que ya no contaban y hasta ese momento les hubieran “pertenecido”. No era el caso del exjugador celtiña, donde había intervenido en concepto de cesión. Sus derechos federativos los detentaba Latrónico y éste no podía extenderle ninguna carta de libertad, al ser esta una competencia exclusiva de los clubes de fútbol. Resumiendo, a los 27 años la vida deportiva del muchacho era historia pasada, sin que mediase ninguna lesión.

Ernesto Grillo en Milán, paseando con su esposa. Detrás Latrónico, cartera en mano, y Cucchiaroni. Grillo fue probablemente el mejor futbolista que trajo a Europa. Luego la adversidad se cebó con él, aunque quien intermediara en el mejor contrato de su vida nada tuviese que ver en el mal fario.

La única posibilidad de seguir enganchado a la pelota pasaba por continuar en España, aunque fuere ganando bastante menos dinero en clubes modestos de 2ª, sin expectativas de ascenso. Pero esa ni siquiera era una alternativa real. Había ingresado en nuestro país como oriundo, es decir como española todos los efectos, descendiente del laborioso palentino. Y al igual que todos los españoles sin merma física, estaba obligado a cumplir un servicio militar de 14 meses; algo que su intermediario por supuesto tampoco se molestó en explicarle. Cuando recibió un oficio notificándole el día y hora de presentación en la caja de recluta, esa última esperanza se le fue al suelo. No, claro, no iba a pasar dos meses y medio de campamento y casi un año en cuarteles de un país que ni consideraba propio. Las cosas, al fin y al cabo, quizás tampoco estuviesen tan mal como Don Félix las pintara.

Ya en Argentina pudo comprobar que, por una vez, el propietario de su transfer no mentía. Quedó varado en tierra de nadie, sin opciones de suscribir ningún contrato profesional. La “mafia del fútbol”, con nombre y apellido, se la había jugado muy duramente. Mientras, Latrónico y compañía pudieron seguir ejerciendo con el transcurso del tiempo. En Zaragoza lo saben perfectamente, ya que fruto de la amistad que uniera al “negociante” argentino con el antiguo delantero maño y celebrado secretario técnico Avelino Chaves, Juan Alberto Barbas deleitó a la afición de La Romareda durante tres años (temporadas 1982-83 a 1984-85). Y en este caso, las cosas como son, mediante un desembolso relativamente modesto, amén de fructífero.

Barbas había maravillado en el mundial juvenil de 1979, y en vísperas del Campeonato Mundial absoluto donde España fue anfitriona (1982), Real Zaragoza y Racing de Avellaneda firmaron un precontrato por 50 millones de ptas. Chaves, perfectamente informado por Latrónico sobre la biografía del chico, lo sedujo desde el primer momento: “Sabía todo sobre mí -confesó el propio Barbas-. Que venía de una familia muy humilde, que con 15 años trabajaba en una metalúrgica y que tenía novia. Me dijo: Yo ficho futbolistas, pero antes ficho personas. Avelino era un adelantado; tenía un ojo único para el fútbol”. Luego resultó que además de hacerse con un gran futbolista, el Zaragoza resolvió todo un señor problema mediante esa transacción. El Boca Juniors les adeudaba 35 millones, peseta arriba o abajo, por el traspaso de Marcelo Trobbiani. Dinero del que aún no se había visto nada. Chaves incluyó esa deuda en el contrato de Juan Alberto Barbas, pretextando que el entendimiento entre dos clubes bonaerenses por fuerza sería menos farragoso que mediando pagos en divisas, la intervención del Banco de España y toda la burocracia estatal en ambos lados. De manera que Barbas fue blanquillo por 15 millones de ptas., más una deuda cuyo cobro se presentía dificultoso.

Tras recibir en dos ocasiones el Premio Don Balón como mejor futbolista de la Liga española (1983 y 1984), Barbas pasó al “Calcio” bajo pabellón del Lecce, al japonés Júbilo Iwata, cuando los nipones apostaron fuerte por este deporte, al Sion suizo, donde habría de proclamarse campeón, a la Universidad Católica de Chile, el colombiano América de Cali o los argentinos Huracán y All Boys, antes de iniciar una nueva etapa en los banquillos, dirigiendo al Racing Club, Nacional de Paraguay, Bella Vista uruguayo, Audax Italiano y Rangers, ambos de Chile, Olimpo de Bahía Blanca y Almirante Brown del Gran Buenos Aires, Bangú brasileño y Club Atlético Atenas, de San Carlos, en el departamento uruguayo de Maldonado.

La intermediación en el fichaje de Juan Antonio Barbas fue probablemente la última contribución de Latrónico, por no decir la única realmente efectiva, a nuestro fútbol. Y hasta que eso ocurriera, la suerte de otros célebres “negociantes” fue variopinta.

A Luis Guijarro la UEFA le retiró su acreditación en la Asamblea celebrada en Estambul, un ya lejano 24 de mayo de 1978. Pásmense ante el motivo: “Por intervenir directamente en negociaciones y traspasos de jugadores, actividad para la que no está autorizado”. Llevaba haciéndolo desde 1947 con luz y taquígrafos, cuando situara en el At Madrid a Marcel Domingo y Ben-Barek. Alardeando de ello ante la prensa, desde donde se recogían puntualmente sus gestiones, mientras la UEFA y la F. E. F. permanecían en Babia. Treinta años enriqueciéndose en la ilegalidad, recibiendo agasajos y reverencias, aprovechando que los jerarcas del fútbol nacional y europeo ladraban a la luna. La Federación Española, obviamente, era la principal concernida, puesto que su Artículo 118 en el Reglamento de Jugadores reservaba tan sólo a presidentes o directivos de clubes la participación en cualquier fichaje. Las multas previstas para infractores resultaban ridículas: “De 1.000 a 5.000 pesetas para los clubes”. Algo más duras para los directivos cuya dejación de funciones pudiera acreditarse: “Entre 2 y 5 años de inhabilitación”. Y demoledora para el futbolista sorprendido en su buena fe, puesto que el club comprador no podía inscribirlo hasta transcurridos dos años, lo que teóricamente, si se hubiera aplicado alguna vez la normativa, implicaba 24 meses en el dique seco. El intermediario o “negociante” salía de rositas, puesto que al no estar regulada ni reconocida federativamente su figura, al “no existir”, en suma, difícilmente podría imponérsele una pena.

Guijarro continuó haciendo de su capa un sayo, utilizando a su hermano como pantalla por no herir susceptibilidades, aunque siguiera siendo él quien mantuviera todo tipo de entrevistas y moviese los hilos del negocio. Hasta le vino bien al bolsillo, recuperando los 20.000 francos suizos entregados en depósito al solicitar la licencia de agente UEFA. Retirada la acreditación y al no imponérsele ninguna multa, tuvieron que devolvérselos.

Romero, estrella en Uruguay vilmente engañada por Arturo Bogossian, trilero y prestidigitador consumado durante los años 50, 60 y primeros 70 del pasado siglo. Aunque en honor a la verdad ha de reconocérsele calidad en casi todos los jugadores que aportara a nuestra Liga.

El armenio Arturo Bogossian, que tantos paraguayos, uruguayos y argentinos colocase en nuestros equipos, parte de ellos con documentación falsa y engañados respecto al club donde se iban a integrar, tuvo que sentarse ante un juez en junio de 1978. Detenido en Asunción mientras cenaba con unos amigos, pasó la noche del 22 en una celda de la penitenciaría y continuaba entre barrotes al día siguiente, mientras el Tribunal concluía el estudio de las diligencias policiales y daba cuerpo a su expediente. Epifanio Rojas, otro intermediario paraguayo que ya tirase de la manta en plena eclosión del timo de los falsos oriundos en nuestro fútbol, le había denunciado por estafarle presuntamente 288.000 ptas.

Tanto Bogossian como Guijarro, para esas alturas nadaban en la abundancia y empezaban a estar fuera de época, seriamente amenazados por tiburones más jóvenes y hambrientos. Las muchas trampas del armenio a tantos jugadores del otro lado del océano le pasaban factura, puesto que ponerse en sus manos venía a ser como jugar a la ruleta rusa. Para Bogossian sólo el club comprador era importante, puesto que si sus mandatarios quedaban contentos volverían a contar con sus servicios. El futbolista apenas pasaba de utensilio imprescindible, aunque muy abundante. Sólo traía muchachos de América a Europa; las recolocaciones posteriores entre clubes del mismo país las dejaba para otros, considerándolas menos rentables. Y si el “utensilio” viajaba de un continente a otro engañado, pues qué se le iba a hacer.

El Paraguayo Juan Ángel Romero Isasi llegó a Madrid desde Montevideo, siendo una estrella en la Liga de Uruguay, y por demás convencido de que ficharía por el Real Madrid. Una vez en Barajas, Bogossian le dijo que de momento el club merengue tenía completo su cupo de extranjeros, y pasaría un año en otro equipo hasta que resolvieran esa situación: “Tú sólo tienes que jugar como sabes. En cuanto te vean se van a volver locos y te harán sitio, créeme. Van a ser unos meses”. Su destino real fue Elche. “El Elche de entonces -declaró más de una vez aquel propietario de una zurda formidable, lastrado por su tendencia a engordar-. Cuando llegamos, yo únicamente veía palmeras, no edificios. Y pensaba, ¿pero dónde está la ciudad?. De haberlo imaginado seguiría en Montevideo, donde estaba muy bien y era un ídolo. O sea que es aquí donde debo estar un año, pensaba. Miraba al agente, tan tranquilote, y casi me daban ganas de llorar”.

Paradojas de la vida. Quien considerase inicialmente ese supuesto año en Elche un triste entierro en vida, desarrolló 7 campañas como franjiverde, una en el vecino Hércules C. F, y dos en el C. D. Ilicitano. Colgó las botas con 35 años y se afincó en la provincia alicantina hasta su fallecimiento, acaecido el 17 de junio de 2009, con 74 años.

No fue el único engañado por aquel encantador de serpientes. A Juan Carlos Lezcano, paraguayo de Asunción y excelente interior con gran cartel en Chile, le hizo creer que firmaría por el Valencia, entidad con títulos de Liga y Copa, aspirante a reverdecer laureles si pincharan Real Madrid, Barcelona o Atlético, una ciudad situada junto al Mediterráneo, con clima muy benigno y todo tipo de comodidades. Lezcano tenía más carácter que Romero y no se achicaba soltando verdades a la cara. Así que probablemente por eso Arturo Bogossian le dio plantón en Barajas. Sintiéndose literalmente tirado, el futbolista le llamó por teléfono, para escuchar una sarta de disculpas: “Me dijo que las cosas se habían torcido un poco, pero que no me preocupara porque todo estaba solucionado -contó el propio futbolista bastantes años después-. Iba a ir al Elche en las mismas condiciones económicas, al equipo donde triunfaba Romero. Que tomara un autobús y me presentase allí, donde nos veríamos. Yo no sabía dónde quedaba eso, ni sabía que hubiera un equipo con ese nombre. Me comentó que estaba cerca de Benidorm y eso sí me sonaba, por el festival de la canción. Así que tomé el autobús, paramos en una gasolinera para estirar las piernas y utilizar los servicios, y el caso es que cuando yo salí el transporte acababa de irse sin mí”.

Afortunadamente la sociedad española de 1962 era muy distinta a la actual; más empática y colaborativa, menos individualista y mucho más confiada. Los empleados de aquel modesto parador preguntaron a otros clientes hacia dónde iban, y si podían trasladar en sus vehículos a ese joven de 23 años a quien se le había escapado el autobús de línea. Un señor de la región alicantina lo transportó en su coche hasta el denso palmeral, y Lezcano, por fin, pudo estampar su firma en el contrato, convirtiéndose en pieza esencial del mejor Elche C. F. en su larga historia. Nueve campañas consecutivas en 1ª División, con 42 goles marcados en el torneo de Liga y la disputa de una final copera en el estadio Santiago Bernabéu ante el At. Bilbao, lo convirtieron en mito franjiverde, por más que se le negara una salida a lo grande. Con 32 años reforzó en una última temporada al Eldense, y aún permanece bajo el dorado sol levantino, recordando a quienes quieran oírle que el Elche C. F. continúa debiéndole el partido homenaje pactado tanto tiempo atrás, y al que de sobra se hizo acreedor sobre el césped del viejo Altabix. Ni la jugarreta de su intermediario ni el injusto trato que le deparasen unos directivos sin memoria y en vuelo rasante, lograron marchitar su cariño y querencia por aquella tierra.

Menos airosa fue la decadencia profesional de Luis Guijarro, puesto que la temporada 1978-79, sin acreditación de la UEFA ni capacidad legal para intermediar en ningún fichaje, ofreció al ya extinto C. D. Málaga una perla balcánica del O. F. Belgrado, apellidaba Petkovic. Puesto que asegurase tenerlo todo muy bien atado, viajó hasta la capital yugoslava Manuel García Campos, comisionado por el club, para encontrarse con un soberano plantón. A Petkovic parecía habérselo tragado la tierra. Ni en el hotel donde estaba citado, ni en el club, decían conocer su paradero. Tampoco el informador de Guijarro por los Balcanes, Toni Markovic, lograba hallar el menor rastro. Cuando empezó a impacientarse el presidente costasoleño Serrano Carvajal, Guijarro y su contacto urdieron una historia a caballo entre las de los hermanos Grimm y el tenebroso terror de Howard Phillips Lovecraft. Justo ese domingo, la madre y hermana del futbolista habían sufrido un tremendo accidente de tráfico, falleciendo ambas. Al marido y padre acababan de encontrarlo ahorcado, incapaz de asumir el dolor. Y para que nada faltase, el futbolista se hallaba en el hospital, grave aunque fuera de peligro, tras ingerir un tubo de barbitúricos arrasando la acumulación de fatalidades. Así lo trasladó el presidente blanquiazul a algunos periodistas, pidiéndoles colaboración, respeto ante tamaña tragedia y unos días de reserva hasta transmitir la noticia, cuando el porvenir del jugador estuviese menos en entredicho. Aquellos periodistas hubieran palidecido si los kioscos de Málaga distribuyeran “L´Equip”, porque en su último número informaba sobre el fichaje de Petkovic, rebosante de salud, por el Troyes galo.

El fútbol cambiaba a pasos agigantados, dejando en la cuneta a cuantos no supieran adaptarse a los nuevos tiempos. Los “comerciantes” de antaño se extinguieron como dinosaurios, sin que en realidad ni la FIFA, ni la UEFA, y muchísimo menos las Federaciones nacionales de Europa y América, actuasen como meteorito destructor. Y tal como ocurriese tras la debacle para los gigantescos reptiles del jurásico y pleistoceno, otras especies nuevas, irían colonizando el deporte rey, sin resolver ninguno de los problemas arrastrados de antaño.

A veces, incluso, dando la impresión de enmarañarlos más.

(1).-Cuadernos de Fútbol ya se ocupó de este personaje con amplitud en el artículo titulado: “Luis Guijarro: Claroscuros de la intermediación futbolística”. El lector curioso puede remitirse a él, si deseara profundizar sobre el tema.




50 años del gol de Katalinski

Esta historia ya comenzó mal en Las Palmas. España compartía grupo de clasificación para el Mundial a disputar en Alemania en 1974 con las selecciones de Yugoslavia y Grecia, con la deuda de no haber estado ni en el de México 70 ni en la Eurocopa de Bélgica del 72.

Aquella noche del 19 de octubre de 1972 en el estadio de la Unión Deportiva,   aún pudo acabar peor si no es por el gol que anotó el azulgrana Asensi “en el cuarto minuto del descuento” y que valió para, al menos, obtener un agónico empate a dos frente a los balcánicos en la primera jornada. La prensa calificó el resultado con comentarios del estilo de “…grave situación…”, “…casi irremediable traspié de la selección española…”. Y no les faltaba razón, los nubarrones volvían a aparecer en el horizonte de la selección.

Para colmo, en su segundo encuentro Yugoslavia venció a los griegos por un gol a cero con arbitraje muy casero -según se informó- del trencilla alemán Tschenscher, con lo cual ya se remaba a contra corriente en el grupo, teniendo en cuenta que solamente el primero de grupo se clasificaba para Alemania. Menos mal que en Enero de 1973, los “Kubala boys” ganaron en Atenas por 2-3, partido sobre el que ya escribimos el año pasado en estos Cuadernos de Fútbol de CIHEFE.

Al mes siguiente, parecía que la situación mejoraba al vencer de nuevo a los helenos en La Rosaleda de Málaga por 3-1. Un año después del disgusto del Insular, se empató a cero en Zagreb, donde lo más destacado fue un remate de Roberto Martínez al poste.

España había jugado sus cuatro encuentros con dos victorias y dos empates, con una diferencia de tres goles a favor; por su parte, Yugoslavia tenía una victoria y dos empates en su mochila, con un margen de un gol a favor; Grecia, con cero puntos, estaba eliminada.

Faltaba  un encuentro para finalizar el grupo. Grecia-Yugoslavia. El futuro de la selección estaba en manos de los locales. El empate valía para clasificarse a los españoles y también la victoria visitante por menos de dos goles; si los yugoslavos ganaban por dos de diferencia, ambas tendrían que disputar un temido partido de desempate al tener la misma diferencia entre goles anotados y encajados; y no imaginemos si Yugoslavia ganaba por más de tres, España quedaría fuera.

El 19 de diciembre del 73, Yugoslavia se presentó en Atenas. A las dos menos cuarto de la tarde comenzaba el encuentro. Como representación española, asistieron los directivos don José Luis Pérez Payá y don Andrés Ramírez, así como Ladislao Kubala. El seleccionador, por esas cosas de estar informado para el caso de tener que disputar un partido de desempate; los otros dos, para intentar una derrota griega. ¿Asunto primas? . Según informaban en sus páginas las revistas de la época “Barrabás” y “Fútbol In”, el señor Pérez Payá llevaba un millón y medio de pesetas para animar a los griegos…Se especulaba con que los balcánicos también iban preparados, un millón al portero y medio millón al griego Domazos.

Por otra parte, el árbitro del encuentro había sido sustituido, designándose en última instancia al alemán Tschenscher, que ya había pitado el partido de ida en Belgrado.

Aunque el estadio Karaiskakis tenía un aforo para cuarenta y cinco mil personas, solo lo presenciaron seis mil, cuatro mil de ellos yugoslavos. Como si jugaran en casa.

A los quince minutos ya ganaban los balcánicos por dos goles, anotados por Bajevic y Karasi. Parecía que estaba todo sentenciado para los españoles pues era más que previsible una goleada, si bien los griegos lograron establecer la igualada antes de finalizar la primera parte. Con ese resultado, España estaba clasificada para el Mundial, pero faltaba el segundo tiempo. A los 62 minutos Surjak marcó el tercero para Yugoslavia y a falta de veinticinco segundos para finalizar el tiempo reglamentario Karasi anotó el cuarto, la puntilla. Era inevitable un partido de desempate. Tanto España como Yugoslavia tenían 6 puntos, los nuestros con 8 goles a favor y 5 en contra y los balcánicos 7 goles marcados y 4 recibidos, idéntica diferencia.

Se especuló mucho con que el último gol llegó con el tiempo reglamentario casi cumplido y se achacó a la mala suerte por esos pocos segundos que sobraron para que la selección lograra el objetivo. Quizá se podían hacer otras consideraciones: recordar que Asensi empató en la prórroga en Las Palmas; por otra parte, si esta situación de igualdad a puntos y diferencia de goles se hubiera regido por la normativa de la Liga española de entonces, los yugoslavos tendrían un cociente a favor de 1,75 frente al 1,60 de los españoles. Es más, si se hubieran tenido en cuenta los resultados de los dos partidos jugados en Las Palmas y Zagreb (2-2 y 0-0), según el criterio por el que se decidían los empates en las Copa de Europa, los goles anotados por los yugoslavos habrían valido doble inclinando de esta forma la balanza a su favor. Así pues, al desempate.

La siguiente cuestión era decidir fecha y ciudad donde celebrarlo. Los yugoslavos querían jugar a la semana siguiente de su victoria en Grecia, es decir, el 26 de diciembre y en el mismo estadio, pero España estaría en plenas fiestas navideñas lo que motivó la negativa de la Federación, además de que en una semana no daba tiempo para conjuntar un equipo de garantías. Por otra parte, el reglamento de la F.I.F.A. establecía que todas las eliminatorias de los grupos debían estar concluidas antes del 31 de diciembre de 1973. La Federación española, a través de su presidente, Sr. Pérez Payá, solicitaba que el encuentro se disputara como mínimo a partir de mediados de Enero (en concreto el día 16) y jugarlo en París, a lo que la F.I.F.A. no se oponía.

La Federación Yugoslava esgrimía estos argumentos para no jugar en Enero:

“No podemos aceptar el 16 de Enero  por lo siguientes motivos:

Todos nuestros candidatos del equipo nacional están de descanso. Dzajic, ha vuelto al ejército. Los entrenamientos han sido terminados, porque, desde hace años, el campeonato yugoslavo se suspende en el período comprendido desde primeros de diciembre hasta finales de marzo debido al invierno.

Antes del partido de Atenas había propuesto a la Federación Española de fútbol establecer juntos una fecha para el tercer partido. Pero la Federación rechazó discutir sobre tan importante problema. Solo hablaría después del parido Grecia-Yugoslavia de Atenas.

Si aceptamos el 16 de enero, esto significaría que nuestro equipo nacional no estaría preparado, y así jugaría contra España bajo condiciones no iguales y no deportivas.”

Total desacuerdo.

Con el fin de dar carpetazo a las diferencias existentes, el Comité Organizador del X Campeonato del Mundo, después de varias reuniones y escuchar a ambas partes, decidió que ni Enero ni nada. El desempate se jugaría en Febrero de 1974, el día 13 (menos mal que era miércoles…) a las 7,30 de la tarde. ¿Dónde? en Francfort, Alemania, país donde se disputaría el evento. A los españoles no les pareció mal pues esta ciudad se encontraba más alejada de la frontera yugoslava que Munich (se había especulado con esta posibilidad), y para los yugoslavos también porque allí poseían una gran colonia de exiliados y trabajadores emigrados. Todos contentos, ya se tenía fecha.

Para mantener viva la llama de la clasificación, en algún periódico se leía en letras grandes “España-Brasil, inauguración del Mundial 1974”. Eso sí, a menor tamaño se incluía “desempate el 13 de febrero, en Francfort, si eliminamos a Yugoslavia…” “En el grupo de España (o Yugoslavia), Escocia y Zaire completan el cuartero”.

A partir de conocer la fecha del desempate, todo el mundo futbolístico de España giró su mirada hacia ese partido.

Las agencias de viajes ofertaban:

“3 días, del 12 al 14 de febrero, vuelo regular Iberia. Hotel, Habitación con baño. Traslados.

Entrada al campo en asiento de Tribuna cubierta.

Entrega de la entrada a la inscripción en Madrid.

Todos estos servicios por 1.290 pesetas mensuales (sin entrega inicial)”. Lo que no detallaba era cuántos meses había que seguir pagando después.

Así pues, manos a la obra. El 31 de Enero Kubala dio a conocer una lista previa con estos 22 jugadores:

Porteros: Iríbar (Athletic de Bilbao), Reina (Atlético de Madrid) y Deusto (Málaga).

Defensas: Sol (Valencia), Gallego (Barcelona), Benito (Real Madrid), Jesús Martínez (Valencia), Capón (Atlético de Madrid) y Uría (Oviedo).

Medios: Costas (Barcelona), Juan Carlos (Barcelona), Claramunt (Valencia), Pirri (Real Madrid), Asensi (Barcelona), y Marcial (Barcelona).

Delanteros: Rexach (Barcelona), Gárate (Atlético de Madrid), Quini (Sporting de Gijón), Valdez (Valencia), Galán (Oviedo) Amancio (Real Madrid) y Rojo (Athletic de Bilbao).

Quedaba pendiente hacer seis descartes pues los viajeros a Alemania solamente serían dieciséis.

Los seleccionados se concentraron en Eurovillas, a las afueras de Madrid, el 4 de febrero, después de disputar la 21ª jornada de Liga, donde además de la lógica convivencia, estudio de tácticas, ejercicios, lanzamientos de penaltis, etc. también les fueron programados momentos de ocio; así, pudieron ver películas  como “Diamantes para la eternidad”, “Quiero vivir”, o “Que viene Valdez”, entre otras.

Para continuar con la preparación, se programó un primer partido de entrenamiento el miércoles día 6 contra la Agrupación Deportiva Torrejón, equipo de la Primera Regional Madrileña, entrenado por el húngaro Toth, compatriota de Kubala.

El seleccionador alineó a Deusto (sustituido por Reina), Capón, Costas, Gallego, Uría, Pirri, Claramunt, Marcial, Rexach (sustituido por Galán), Quini y Rojo.

Por su parte, el Torrejón formó con Bermejo, Salcedo, Alarcón, Villaverde, Perdiguero, Soto, López, García, González, Ortiz y Domingo.

El partido duró una hora, sin intermedio, siendo el resultado 7-0 a favor de los seleccionados.

Dos días más tarde, nuevo encuentro, esta vez, frente al Atlético de Madrid. Se celebró en el estadio Vicente Calderón a las seis y media de la tarde. En principio iba a ser a puerta cerrada, pero fuera del recinto había aproximadamente veinte mil personas reclamando entrar por lo que no hubo más remedio que abrir las puertas ante la expectación existente. Arbitrado por el Sr. Camacho, España formó con Iríbar, Sol, Jesús Martínez, Benito, Uría, Juan Carlos, Claramunt, Asensi, Amancio, Gárate y Valdez. Por su parte, el Atlético de Madrid de Juan Carlos Lorenzo (que vistió con camiseta azul y pantalón blanco para dar sensación de tener enfrente a Yugoslavia…) alineó a Rodri, Raya, Ovejero, Panadero Díaz, Bermejo, Benegas, Ufarte, Salcedo, Becerra, Irureta y Alberto.

La primera parte finalizó con victoria de la selección por 3-1, marcados los tres por Amancio, y Salcedo por los rojiblancos.

En el segundo tiempo, ambos equipos modificaron las alineaciones. España jugó con Deusto (sustituido por Reina), Capón, Costas, Gallego, Quique (del Atlético de Madrid), Pirri, Marcial, Quini, Rexach, Galán y Rojo. El Atlético con Pacheco, Raya, Heredia, Ovejero, Panadero Díaz, Bermejo, Salcedo, Cabrero, Ufarte, Becerra (sustituido por Emilio) y Alberto.

Se marcaron cuatro goles más, anotados por Pirri y Galán por los seleccionados, y Emilio y Salcedo por los colchoneros, finalizando el encuentro 5-3.

Llegó la hora de los descartes: Reina, Costas, Gallego, Pirri, Galán y Rojo. Lo más sorprendente fue la baja de Pirri, dado que no estaba lesionado y había jugado a gran nivel el partido ante el Atlético.

Al respecto, Kubala justificó su decisión alegando de Reina que “…Deusto tuvo en Sttutgart una actuación brillante y además está Iríbar, con su experiencia…”; respecto a Gallego indicó que “…Benito está fuerte…”; sobre Costas “…Jesús Martínez se compenetra muy bien con Sol…; de Pirri “…necesito hombres que marquen al contrario…”; en cuanto a Rojo “…es zurdo, mientras que Rexach puede ocupar las dos puntas…”; y por último, sobre Galán manifestó “…le falta experiencia…”.

En fin, para que no le faltara detalle al asunto, se aplazó la jornada nº 22 de la liga.

Los encuentros se disputaron en cuatro fechas distintas, algo inaudito para la época; estos fueron los resultados:

Domingo 24: Murcia, 0 – Granada, 0.

Domingo 24: Atlético de Madrid, 2 – Racing de Santander, 1.

Lunes 25: ningún partido.

Martes 26: Málaga, 1 – Español, 1.

Miércoles 27: Athletic de Bilbao, 2 – Castellón, 0.

Miércoles 27: Barcelona, 4 – Real Sociedad, 1.

Miércoles 27: Oviedo, 1 – Celta, 1.

Miércoles 27: Valencia, 2 – Elche, 0.

Miércoles 27: Las Palmas, 1 – Sporting de Gijón, 0.

Jueves 28: Zaragoza, 2 – Real Madrid, 1.

No sin cierta ironía, el periodista amigo de mi padre, Jesús Fragoso del Toro, escribía en el diario “Marca” el 25 de febrero en el apartado de “incidencias” de su crónica del Atlético de Madrid lo siguiente: “Vamos a ver si nos entendemos. Partido correspondiente a la jornada vigésimo segunda (que debió celebrarse el pasado día 10, pero que fue aplazada al próximo miércoles día 27) y que se adelantó a ayer día 24 (cuando se había jugado la jornada vigésimo tercera, como es sabido, el domingo día 17). ¿Está claro?”.

Llegó la hora de viajar a Francfort. Lunes 11. Además del seleccionador y de los jugadores, una amplia representación: el Doctor Sr. Delgado, el masajista Sr. Mur, el funcionario de la Federación Sr. Del Amo, y el utillero Sr. Alonso. Además, el presidente de la Federación Sr. Pérez Payá, los directivos federativos Sres. Ramírez, Borrachero y García Berlanga; y como invitados Don José Núñez y don José María de la Concha (Real Betis Balompié), don José Luis Pérez Pla (Atlético de Madrid), don Rafael Serrano y don Manuel García (C.D. Málaga), el señor Rosa (Valencia CF), el secretario de la Delegación Nacional de Deportes, don Antonio Navarro, etc.

El día del partido, el palco del estadio abarrotado, además de los anteriores, también estaban presentes el Sr. Montal (Barcelona CF), Sr. Meler (RCD Español) y un gran número de entrenadores y técnicos del panorama futbolístico del momento como, entre otros, Miguel Muñoz, Mariano Moreno, Rinus Michels, Max Merkel, Emil Osterreicher, Agustín Domínguez, no faltando populares figuras como el tenista Manuel Santana o el cantante Julio Iglesias.

El miércoles 13 de febrero de 1974 era el día. Había que ganar o adiós al Mundial. Mi amigo Carlos García Alcázar me invitó a verlo en su casa con la “televisión en directo” como entonces se anunciaba. En el salón, ambos acompañamos a su padre, el prestigioso médico de Manzanares D. Emiliano García Roldán, para presenciar entusiasmados la presumible victoria de España.

A las siete y media de la tarde, en el estadio Waldstadion de Francfort, con el trío arbitral a la cabeza se presentaron ambos equipos sobre el terreno de juego. Quince mil españoles en las gradas que se hicieron notar cantando el “Viva España” de Manolo Escobar mientras los capitanes procedían al saludo protocolario de sorteo de campo. Lástima que asistieron más del doble de aficionados yugoslavos gritando a su vez contra el cántico español.

Kubala presentó esta alineación: Iríbar, Sol, Benito, Jesús Martínez, Uría, Juan Carlos, Claramunt, Asensi, Amancio (capitán), Gárate y Valdez. En el minuto 73, Marcial sustituyó a Juan Carlos y Quini a Amancio.

Miljanic (que fue expulsado a los 75 minutos) alineó a Maric, Buljan, Hadziabdic, Katalinski, Bogicevic, Oblak, Karasi, Acimovic, Petkovic, Surjak y Djazic. No efectuaron cambios.

Pronto se diluyeron las esperanzas. A los 13 minutos una falta lanzada por Buljan le llegó al  defensa Katalinski que cabeceó a placer, hacia abajo; Iríbar logró despejar pero el balón le quedó de nuevo a merced del rematador marcando sin más dificultad el 1-0. Por mucho que don Emiliano nos animó, a Carlos y a mí se nos quedó una cara de desaliento que no podíamos con ella.

Lo que vino después, nada de nada, pésimo encuentro de la selección, no dieron una; que si los cambios de Kubala no fueron acertados, que si la defensa no estuvo acertada, que si los goleadores de la Liga Marcial y Quini no habían podido con la defensa yugoslava…y que si Pirri se había quedado en Madrid…Según las crónicas de hace cincuenta años, solamente Benito, Claramunt y Amancio (…fue sustituido) se habían librado del naufragio. La prensa española emitía sus opiniones con titulares como ”se perdió la guerra””El peor partido de todos, incluido el seleccionador” “Ridículo en Francfort”, etc.

Aquella noche nació un nombre para la leyenda negra de la España futbolera. Josip Katalinski, nacido en Sarajevo (Bosnia) que jugó 43 partidos con Yugoslavia anotando 10 goles. Se retiró con  30 años a causa de las lesiones, falleciendo en 2011 con 63 años.

Esta historia ya comenzó mal en Las Palmas.




Los jugadores de la Liga en números

El Campeonato nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones adquiere con la temporada actual la 2023/24 la cifra de 93 temporadas disputadas. La primera temporada fue la 1928/29 y se paralizó la Liga en las temporadas 1936/37, 1937/38 y 1938/39, como consecuencia del conflicto bélico en España. La competición de Liga está próxima a cumplir el centenario y por tanto ya dispone de unos datos importantes, que nos permiten hacer un balance de los jugadores.

Han sido 21.263 los jugadores que han formado parte en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones en el Campeonato Nacional de Liga en todas las temporadas disputadas. En la actual la 2023/24 han sido 176 jugadores nuevos hasta la fecha de 12/01/2024.

Se ha establecido una clasificación, atendiendo a los datos que han surgido como consecuencia del desarrollo de su participación en los partidos disputados, así quedan los siguientes grupos:

Titulares: Jugadores que han constituido la alineación titular del equipo por haber sido los once jugadores que más minutos han jugado a lo largo de la temporada, incluidos a los porteros. Aparece un porcentaje superior a la ½ del total de jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que han anotado algún gol pero no han sido titulares. El cómputo de los mismos sobrepasa el 15%.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares, ni han anotado algún gol, pero si han participado como titulares en alguna jornada de la competición de Liga. Sobrepasa su cómputo la ¼ del total de jugadores.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido en la competición de Liga, sustituyendo a algún compañero en el transcurso de las jornadas de Liga. Representan un porcentaje superior al 5%.

Nuevos: Son los jugadores que se han incorporado en la temporada actual 2023/24. Representan un porcentaje inferior al 1%.

Jugadores Números %
Titulares 11.236 52’84
Goleadores 3.225 15’17
Otros Jugadores 5.459 25’67
Suplentes 1.167 5’49
Nuevos 176 0’83
T O T A L 21.263 100’00

Los jugadores por Lugar de nacimiento.-

Se adjunta cuadrante con los datos de lugar de nacimiento de los jugadores de 1ª y 2ª Divisiones del Campeonato Nacional de Liga en todas sus temporadas por categorías.

Aún faltan muchos datos por averiguar y por tanto la casilla S/Datos es la que encabeza la clasificación con el 6’76 % de porcentaje, correspondiendo la mayoría de jugadores al epígrafe de Otros Jugadores  Las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya superan los 1.200 jugadores. Apareciendo el país de Argentina a continuación con el 4’35 % de todos los jugadores. Por comunidades autónomas figura: Andalucía con 2.324, País Vasco con 2.231. Cataluña con 1.794 y Valencia con 1.455 jugadores.

NO. País/prov. J.Tit. J. Gol. J.O J.Sp. J.N. TOTAL %
1 S/Datos 333 233 842 29 1 1.438 6’76
2 Madrid 762 149 249 92 16 1.268 5’96
3 Barcelona 770 153 253 68 4 1.248 5’87
4 Vizcaya 816 128 224 29 5 1.202 5’65
5 . Argentina 467 215 206 31 6 925 4’35
6 Guipúzcoa 581 72 156 23 1 833 3’92
7 Asturias 456 108 190 38 4 796 3’74
8 Valencia 459 81 139 39 9 727 3’42
9 Sevilla 460 83 135 44 3 725 3’41
10 . Brasil 204 129 129 26 11 499  
11 Cádiz 240 66 131 38 2 477  
12 Coruña 267 59 122 25 1 474  
13 Alicante 242 55 124 43 4 468  
14 Navarra 255 53 99 13 1 421  
15 Cantabria 230 52 112 20 3 417  
16 Las Palmas 229 69 88 24 3 413  
17 Murcia 186 50 125 30 5 396  
18 Pontevedra 230 46 96 10 3 385  
19 ,Francia 175 55 87 18 7 342  
20 Santa Cruz Tenerife 181 43 86 24 4 338  
21 . Uruguay 146 71 88 17 3 325  
22 Islas Baleares 182 29 83 23 1 318  
23 Málaga 145 50 65 18   278  
24 Córdoba 140 40 64 16   260  
25 Castellón 130 34 77 14 3 258  
26 Girona 149 32 51 20 3 255  
27 Zaragoza 148 23 65 14 4 254  
28 ,Portugal 97 36 66 14 1 214  
29 Badajoz 102 29 42 15 3 191  
30 ,Serbia 75 46 44 7 1 173  
  OTROS LUGA. NC. 2.379 936 1.221 345 64 4.945  
  T O T A L 11.236 3.225 5.459 1.167 176 21.263  

Los jugadores de la Liga por Equipos.

 Los 21.263 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, han participado también en varios equipos. En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores con expresión numérica de los equipos en los que han participado. Aparecen muy destacados los jugadores que tan solo han participado en un equipo, siendo  más de ½ de todos los jugadores, se puede comprobar que estos jugadores abundan más en el epígrafe de Otros Jugadores, siendo en el resto de número de equipos el epígrafe de Titulares el que predomina.

En un lugar privilegiado figura el jugador Moisés García León que ha figurado en 12 equipos: 1988/93 Zaragoza. 1994-95 Osasuna. 1996/98 Celta. 1996/97 Leganés. 1998/2000 Villarreal. 2001/03 Sevilla. 2002/03 Córdoba. 2003/05 Elche. 2005/07 Hércules. 2007/08 Ejido. 2007/09 Gimnàstic. 2009/10 Huesca. Hay 4 jugadores que han participado en 11 equipos son: Carlos Aranda, Juan José Expósito “Juanjo”, Óscar Díaz y Adrián González.

Si multiplicamos el número de los jugadores por el número de equipos en los que han participado aparece la cantidad de 42.299, que corresponde con la suma de los jugadores que han figurado en todos los equipos.

  Titulares Golead. Otr.Jug. Suplent. Nuevos Jugad. Equip. %
3.230 2.096 4.718 1.126 174 11.344 1 53,35
2.947 760 617 38 2 4.364 2 20,53
2.220 254 105 3 2.582 3 12,14
1.431 76 14 1.521 4 7,15
747 23 3 773 5 3,64
381 11 392 6 1,84
171 5 2 178 7 0,84
70 70 8 0,33
22 22 9 0,10
12 12 10 0,06
4 4 11 0,02
  1 1 12 0,00
Total 11.236 3.225 5.459 1.167 176 21.263   100,00

Relación de jugadores que han dispuesto los equipos de la Liga.-

En listado adjunto se detallan a los equipos que han figurado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con expresión de los jugadores que han participado en cada equipo. En letra negrita aparecen los equipos que en la temporada 2023/24 figuran en la categorías de       1ª y 2ª Divisiones.

Resaltar la baja cantidad de jugadores que ha dispuesto el Athletic Club que ha figurado en las 93 temporadas en la 1ª División. 4’8 jugadores es el promedio de cada temporada. La decisión de jugar solo con jugadores nacidos en el País Vasco y la labor de cantera está dando resultados. F.C. Barcelona aparece con 7’4 jugadores y el Real Madrid con 6’7 jugadores de promedio.

El Real Valladolid es el equipo que ha dispuesto de mayor número de jugadores con 879 en la actualidad, teniendo en cuenta que ha participado en 83 temporadas en ambas Divisiones aparece un promedio de 10’6 jugadores.

Hay que constatar que hay algunos equipos que por cambio de denominación figuran la cantidad de jugadores que han dispuesto en ambos. Así son Zaragoza e Iberia. Barcelona B con Barcelona Atlético, Condal y España Industrial. Real Madrid Castilla con Plus Ultra, Castilla y Real Madrid B. U.D. Almería con Almería C.F. Algeciras con España de Tánger. Ceuta A.D.F.C. con Atlético Tetuán. Atlético Madrid B con Atlético Madrileño. Athletic B con Bilbao Athletic, U.P. Langreo con La Felguera. Real Avilés con Ensidesa y Granada 74 con Ciudad de Murcia.

Nº.O. Equipos Jug.   Equipos Jug.   Equipos Jug.
1 Valladolid 879   57 Cultural Leonesa 234   Real Sociedad B 65
2 Levante 859   58 Huesca S.D. 228   114 Almería A.D. 63
3 Murcia 857   59 Alcorcón 226   115 Extremadura U.D. 59
4 Espanyol 828   60 Terrassa 224   116 Málaga B 56
5 Racing 823   61 Sestao 215   117 Hospitalet 54
6 Zaragoza 822   62 Badalona 214   118 Ibiza 52
7 Elche 819   63 Algeciras 207    119 Ferroviaria 51
8 Mallorca 818   64 Ourense 203   Amorebieta 51
9 Deportivo 802   65 Mirandés 202   121 Reus 50
10 Betis 780   66 Ceuta A.D.F.C. 197   122 Orensana 49
11 Sporting 777   Lugo 197   123 Écija 48
12 Hércules 771   68 Atl. Madrid B 191   124 Gimnástico 47
13 Sevilla 759   Ponferradina 191   125 Lucense 44
14 Celta 746   70 Extremad. C.F. 189   Llagostera 44
15 Osasuna 744   71 Alcoyano 186   127 Lorca C.F. 43
16 Atlético Madrid 734   72 Athletic B 182   Orihuela 43
17 Sabadell 726   73 Real Unión 180   Andorra 43
18 Ray.Vallecano 719   Langreo 180   130 Huesca U.D. 41
19 Alavés 716   75 Avilés R. 170   Guadalajara 41
20 Oviedo 714   76 San Andrés 165   132 Erandio 38
21 Granada 692   77 Arenas 164   133 Avilés I. 37
22 Barcelona 685   78 Indauchu 152   Abarán 37
23 Tenerife 683   79 Pontevedra 150   135 Lorca F.C. 35
24 Cádiz 682   80 Constancia 149   136 Vecindario 34
25 Valencia 663   81 Calvo Sotelo 146   137 Júpiter 33
26 Las Palmas 628   82 Mérida 137   138 Universidad 32
27 Castellón 624   83 Europa 133   139 Almería C.A. 31
28 Real Madrid 623   84 Melilla 132   Logroñés U.D. 31
29 Recreativo 614   85 San Fernando 123   Sport La Plana 31
30 Real Sociedad 585   86 Ejido 121   142 Ilicitano 30
31 Salamanca 580   Alicante 121   Ucam Murcia 30
32 Albacete 575   88 Gimnástica 120   144 Nacional 27
33 Córdoba C.F. 571   Sevilla Atlético 120   Ray. Majadahonda 27
34 Éibar 502   90 Compostela 116   Mallorca B 27
35 Barcelona B 490   91 Villarreal B 115   Mollerusa 27
36 Real Madrid B 487   92 Toledo 113   Tánger EHA. 27
37 Athletic 448   93 Córdoba D. 107   149 Jerez Industrial 26
38 Gimnàstic 444   94 Granada 74 106   150 Lorca Deportiva 25
39 Ferrol 443   95 Caudal 102   Escoriaza 25
40 Málaga C.D. 425   96 Cartagena C.F. 101   152 Alzira 24
41 Xerez C.D. 412   97 Basconia 97   153 Moscardó 23
42 Villarreal 410   Eldense 97   Arosa 23
43 Lleida 391   99 Ceuta S.D. 95   Burjasot 23
44 Getafe C.F. 370   100 Linares 93   Cacereño 23
45 Girona 370   101 Xerez C.F. 90   Juvenil 23
46 Logroñés C.D. 366   Linense 90   Unión Sporting 23
47 Almería U.D. 361   103 Atlético Baleares 89   159 Aragón 22
48 Numancia 360   104 Real Burgos 88   Granollers 22
49 Málaga C.F. 346   105 Getafe C.D. 83   Imperio 22
50 Baracaldo 345   106 Figueres 82   162 Puente Genil 21
51 Leganés 328   107 Palamós 80   Imperial 21
52 Badajoz 288   108 Palencia 76   164 Racing de Madrid 20
53 Jaén 287   109 Fuenlabrada 73   Villarrobledo 20
54 Cartagena F.C. 278   110 Onteniente 72   166 Oriamendi 19
55 Mestalla 258   Burgos SAD 72   167 Logroño 18
56 Burgos 240   112 Marbella 65   T O T A L 42.299

Jugadores incorporados en cada temporada de Liga.

En el listado adjunto se detallan el número de jugadores que se han incorporado por temporadas en 1ª y 2ª Divisiones.

Han sido 21.263 jugadores los que han intervenido en ambas competiciones lo que resulta un promedio de 228’63 jugadores de nueva incorporación por temporada, en buena lógica las temporadas iniciales  que disponían de menos equipos eran las que tenían un inferior porcentaje de jugadores. En la temporada inicial 1928/29  jugaron 398 jugadores, todos los jugadores por tanto eran de nueva incorporación, sin embargo en las temporadas siguientes hasta la 1933/34 se incorporaron algo más de 100 jugadores. Se acusa también un descenso en las temporadas de la década de los años 1940, a excepción de la temporada 1949/50, en la que se incorporaron más jugadores con 649, la inclusión de otro Grupo más en la categoría de la 2ª División con 32 equipos propició el incremento. Mientras que la temporada que hubo menos incorporaciones fue la temporada 1945/46 con 87 jugadores, puesto que solo figuraban 14 equipos en ambas Divisiones. Es significativo el número de jugadores de la temporada 1984/85, que corresponde con la jornada de huelga de los jugadores profesionales y se recurrió a disputar los partidos de la 2ª jornada con jugadores juveniles y aficionados. En la década actual los años de 2020 se registra un número de jugadores incorporados que supera los 280, a falta de completar el mercado de invierno de la temporada 2023/24.

Tpdas. Jug. Tpdas. Jug. Tpdas. Jug.
1928/29 398 1962/63 249 1993/94 204
1929/30 145 1963/64 194 1994/95 214
1930/31 118 1964/65 205 1995/96 229
1931/32 110 1965/66 223 1996/97 336
1932/33 126 1966/67 205 1997/98 280
1933/34 130 1967/68 178 1998/99 294
1934/35 360 1968/69 150 1999/00 267
1935/36 268 1969/70 165 2000/01 237
1939/40 649 1970/71 158 2001/02 231
1940/41 222 1971/72 184 2002/03 248
1941/42 179 1972/73 175 2003/04 256
1942/43 180 1973/74 207 2004/05 258
1943/44 128 1974/75 185 2005/06 266
1944/45 127 1975/76 197 2006/07 260
1945/46 87 1976/77 183 2007/08 272
1946/47 106 1977/78 168 2008/09 260
1947/48 142 1978/79 199 2009/10 269
1948/49 140 1979/80 238 2010/11 258
1949/50 344 1980/81 219 2011/12 254
1950/51 319 1981/82 262 2012/13 256
1951/52 235 1982/83 194 2013/14 274
1952/53 248 1983/84 184 2014/15 257
1953/54 301 1984/85 472 2015/16 245
1954/55 268 1985/86 146 2016/17 259
1955/56 189 1986/87 164 2017/18 264
1956/57 335 1987/88 171 2018/19 272
1957/58 231 1988/89 194 2019/20 279
1958/59 220 1989/90 197 2020/21 280
1959/60 218 1990/91 198 2021/22 288
1960/61 221 1991/92 239 2022/23 288
1961/62 188 1992/93 197 2023/24 176
T O T A L 21.263

El lugar de nacimiento de los jugadores de la Liga por décadas.-

En el listado que se adjunta se relacionan el lugar de nacimiento (país o provincia) de los jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Aparecen las décadas en las que han participado y el lugar de nacimiento (país o provincia) de los 21.263 jugadores.

Figura el lugar de nacimiento expresado en abreviaturas y mayúsculas que corresponde a Sin Datos, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Argentina, Guipúzcoa, Asturias, Valencia, Sevilla, Brasil, Cádiz, Francia, Portugal y Otros lugares de nacimiento.

En letra negrita se reflejan el lugar de nacimiento donde han participado más jugadores. Del análisis del mismo se comprueba que los jugadores donde falta por averiguar su lugar de nacimiento de la casilla S/D son amplia mayoría en las décadas de los años 1930, 1940 y 1950, la escasez de información en la postguerra pudiera ser la causa. La provincia de Madrid acapara la mayoría de jugadores en las décadas de los años 1980 y 1990. La provincia de Barcelona ocupa la primera posición en las décadas de los años más reciente de 2010 y 2020. La provincia de Vizcaya se impone en las décadas de los años 1928-30 y 1960. Argentina adquiere su protagonismo en las décadas de los años 1970 y sobre todo en la década de los años 2000 con la cantidad más elevada de jugadores de todos los lugares de nacimiento, exceptuando a los S/D., con 220. La masiva contratación de jugadores oriundos fue el acicate de la expansión gaucha en la competición de Liga en la década de los años 1970. En el año 2003 fueron 32 los jugadores argentinos que disputaron partidos en equipos españoles que representó el 12’5% de los 256 que debutaron en este año.

En el total de jugadores aparecen cantidades superiores a los 2.000 jugadores en la década de los años 1950 pues había 2 Grupos de 15 o 16 equipos en la 2ª División, así compitieron 88 equipos en esta década, incluyendo a los jugadores de la 1ª División. A partir de la década de los años 1980 se inicia un período de incremento de jugadores progresivo en décadas siguientes, posiblemente el movimiento del mercado de invierno y el desgaste y cambios de jugadores permitido por el transcurso de las temporadas de 2 jugadores en la temporada 1969/70, en la temporada 1995/96 a 3 jugadores y el portero, para llegar a la temporada 2020/21 que tras la pandemia se autorizó a efectuar 5 cambios con carácter provisional que se convirtió en definitiva en temporadas posteriores. Así como también un amplio calendario de competiciones por el mayor incremento de equipos en las dos categorías.

Los jugadores extranjeros comienzan a preponderar  más en las temporadas actuales, así a partir de la temporada 1996/97 en donde se estableció un record de jugadores extranjeros incorporados a la Liga con 189. El caso Bosman, fue el revulsivo, futbolista belga que tras sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea con fecha de 15 de Diciembre de 1995 por la que declaraba ilegales las indemnizaciones por traspaso y los cupos de extranjeros cuando se aplicaran a ciudadanos de la Unión Europea, esta medida facilitó la llegada de jugadores no nacidos en la U.E., a lo equipos que facilitaban su formación, al considerarse canterano si durante 3 años seguidos sigue su período formativo en dicho club y entre edades comprendidas de 15 a 21 años.

Décadas S/D MAD BCN VIZ ARG GUI AST VAL SEV BRA CAD FRA POR OTR TOTAL
1928-30 39 26 52 77 1 63 61 21 37 1 1 164 543
1930-40 567 50 112 157 11 99 81 39 67 2 18 1 557 1.761
1940-50 296 102 125 116 21 69 80 85 55 1 27 5 1 672 1.655
1950-60 358 161 172 199 63 128 95 108 73 18 41 12 3 1.133 2.564
1960-70 118 96 97 170 15 95 89 114 84 10 60 6 1.025 1.979
1970-80 8 103 92 93 137 68 70 72 73 22 79 1 8 1.068 1.894
1980-90 39 180 118 126 87 91 79 59 79 44 72 10 4 1.215 2.203
1990-00 183 131 102 163 78 94 72 70 122 44 39 38 1.321 2.457
2000-10 153 114 68 220 72 69 72 97 142 70 107 58 1.315 2.557
2010-20 141 157 59 156 44 48 53 73 99 50 120 76 1.542 2.618
2020-23 1 73 78 35 51 26 30 32 17 39 15 41 25 569 1.032
TOTAL 1.426 1.268 1.248 1.202 925 833 796 727 725 499 477 342 214 10.581 21.263

Comparativas de lugar de nacimiento entre jugadores extranjeros y españoles.-

Comprobando el cuadrante que se inserta observamos que en las décadas de los años 1928 a 1970 había una amplia mayoría de jugadores españoles. En las décadas de los años 1970 a 1990 aunque sigue existiendo mayoría de jugadores españoles, los porcentajes de jugadores extranjeros comienzan a incrementarse. A partir de la década de los años 1990 aunque sigue habiendo mayor número de jugadores españoles, estos porcentajes ya tienden a despuntar ostensiblemente en los datos de los jugadores extranjeros, de tal forma que la década de los años 2010 ya figuran los porcentajes de jugadores extranjeros aproximándose a los datos de jugadores españoles con un 45’80%. Así en la temporada 1996/97 se incorporaron a la competición de Liga 189 (56’25%) jugadores nacidos en el extranjero, superando a los jugadores españoles incorporados con 147  (43’75%)

De análisis correspondiente a lugares de nacimiento se observa la pujanza de la provincia de Vizcaya en las temporadas iniciales desde 1928 a 1970. Siendo Argentina en las temporadas de los años 1970 a 1980  y en las temporadas de los años 2000 a 2010 cuando toma el relevo superando ampliamente a todos los restantes lugares de nacimiento. Las provincias de Madrid y Barcelona, las más pobladas de España, adquieren su auge en las temporadas 1980 a 2000 la capital de España y en las temporadas de 2010 a 2023 la Ciudad Condal.

Tpdas ARG BRA FRA URU OTR Extra. % MAD BAR VIZ GUI OTR Españ. %
1928-30 1 1 7 9 1,66 26 52 77 63 316 534 98,34
1930-40 11 2 1 32 46 2,61 50 112 157 99 1.297 1.715 97,39
1940-50 21 1 5 4 18 49 2,96 102 125 116 69 1.194 1.606 97,04
1950-60 63 18 12 12 84 189 7,37 161 172 199 128 1.715 2.375 92,63
1960-70 15 10 6 11 64 106 5,36 96 97 170 95 1.414 1.872 94,64
1970-80 137 22 1 41 131 332 17,53 103 92 93 68 1.206 1.562 82,47
1980-90 87 44 10 45 220 406 18,43 180 118 126 91 1.282 1.797 81,57
1990-00 163 122 39 54 593 971 39,50 183 131 102 78 993 1.487 60,50
2000-10 220 142 107 70 456 995 38,91 153 114 68 72 1.155 1.562 61,09
2010-20 156 99 120 65 759 1.199 45,80 141 157 59 44 1.018 1.419 54,20
2020-23 51 39 41 22 278 431 41,76 73 78 35 26 389 601 58,24
TOTAL 925 499 342 325 2.642 4.733 22,26 1.268 1.248 1.202 833 11.979 16.530 77,74

Se observa asimismo el declive de las provincias vascas, el auge de los países de Argentina, Brasil y Francia y el equilibrio de las provincias de Madrid y Barcelona a partir de las décadas de 2000 y 2010 hasta la temporada en curso 2023/24.




El caso Buero

Libro clave

El historiador que desee acceder a la verdad de lo sucedido a lo largo del proceso que dio lugar, después de muchísimas vueltas, al surgimiento de la primera Copa del Mundo «de la FIFA» en 1930, en Montevideo, debe imperiosamente leer, y con máxima atención, un texto clave. Me refiero al libro Negociaciones internacionales, publicado en 1932 por Enrique Buero. Buero era entonces un joven y brillante embajador de Uruguay en Europa, y accesoriamente ejercía como vicepresidente de la FIFA desde el año 1928.

Negociaciones internacionales fue editado en Bruselas. El autor se hizo personalmente cargo de una amplia difusión entre los dirigentes del fútbol internacional, europeo y sudamericano, ofreciendo facilidades para la adquisición del libro por el público oriental. Negociaciones internacionales es en realidad un compendio de archivos. El objetivo, escribió Buero en el Prefacio, fue «dejar hablar los documentos». Se presentan cartas, telegramas e informes que el autor intercambió con las autoridades de la FIFA -Rimet, Hirschman y Seeldrayers-, con los dirigentes de la AUF, con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, y con los dirigentes de diversas asociaciones europeas cuya participación fue solicitada. Los documentos, sin traducción, están en español, en francés, rara vez en inglés.

El libro se articula cronológicamente, limitándose Buero a componer dicho ordenamiento y a encabezar cada capítulo con una presentación de pocas líneas. El sumario da la pauta de la importancia de los temas: El congreso de Barcelona, Comienzan las dificultades, La propaganda contra el campeonato, Los belgas dan el primer paso, etcétera. El objetivo declarado del autor fue dar a conocer las «interioridades de la organización» de aquél primer campeonato del mundo no olímpico, explicando el caso excepcional de la «intervención de un diplomático en materia deportiva».

Todo indica, y el prefacio así lo certifica, que la obra se dirigió principalmente al público uruguayo, «al público de mi país», y que apuntó a brindar material bruto con la intención de clarificar el reparto de méritos entre los diferentes actores en las diferentes fases de la creación del mencionado Mundial: propuesta, reglamentación, financiamiento y convocatoria efectiva. Pese a las facilidades ofrecidas por Buero, pese a la importancia histórica de los datos y pese a la revelación de hechos decisivos en favor del patrimonio histórico de la AUF, el libro no llegó nunca a Uruguay. Y nadie ha encarado hasta el día de hoy el indispensable esfuerzo de reedición que exige este trabajo.

Buero aparece en los libros de la FIFA como el amigo de Rimet. El mano derecha del presidente francés. El hombre que, según los relatos oficiales, después de aceptar el proyecto concebido por Rimet en 1924, convenció a la AUF. El que, en definitiva, actuó como ejecutor servicial de una FIFA francesa, visionaria y generosa. Pero ese cuento de Buero como servidor de Rimet no es lo que nos indican los documentos de Negociaciones internacionales sino una caricatura fabricada por el propio Rimet en su Historia maravillosa de la Copa del Mundo veintidós años después. Llama la atención al mismo tiempo el siguiente contraste: en los libros de la federación internacional siempre hay una foto del buen Buero, pero no en los relatos de la AUF ni en el Museo del fútbol del Estadio Centenario, dispuesto sin embargo para recordar las conquistas mundiales uruguayas, en particular la de 1930.

Hoy los Buero en Uruguay

Hace unos catorce años, yo empezaba a estudiar la Historia maravillosa -supuesto testimonio fiable- y sentaba las bases de mis primeras críticas contraponiendo la documentación descubierta en los archivos a las afirmaciones de Rimet, que me resultaban cada vez más disparatadas. Así por ejemplo, Rimet niega en su libro toda relación de la FIFA con los campeonatos olímpicos de 1924 y 1928 mientras que la documentación de la época da la pauta de su intensa acción como presidente de todos los poderes deportivos olímpicos del fútbol habidos y por haber (presidente de la federación francesa; presidente de la FIFA; vicepresidente del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Francés, que le pagaba salario; presidente de la Comisión olímpica de estudios; miembro de la Comisión olímpica técnica del fútbol). Igualmente, ni en las actas de la directiva francesa ni en la prensa oficial de la asociación gala se encuentra la menor indicación en favor de la tesis clave del libro de Rimet según la cual fue él quien concibió el campeonato mundial en Montevideo en 1924apenas terminada la final de Colombes, él quien lo promovió ante Buero en 1925, él quien convenció a la AUF entre 1925 y 1929, él quien lo salvó del boicot que encararon las asociaciones europeas, él quien llevó a que Francia participara. El Rimet de las actas francesas aparece, por el contrario, como un cómplice discreto de aquél boicot, desde la noche misma del cierre del Congreso de Barcelona. Partidario de un Mundial de la FIFA sí, pero únicamente en caso de jugarse en Europa. Y en el seno de la directiva de su propia asociación, como un seguidor acrítico del abstencionismo de mayo de 1929 a mayo de 1930.

En eso estaba cuando me llegó una carta de Juan Buero, nieto de Enrique, con una copia de Negociaciones internacionales. Juan sabía que yo trabajaba sobre estos temas. Y lo que pretendía antes que nada con su envío era que no me olvidara de mencionar el rol de su abuelo como mano derecha de Rimet y servidor fiel de la generosa FIFA francesa.

Desde el primer vistazo entendí que la obra documental de Buero era una especie de WikiLeaks revelador de la faz oscura del fútbol de la época. Aunque apuntaba al conocimiento de los uruguayos, echaba una luz radical sobre los hechos europeos y sobre el funcionamiento de la FIFA. Entendí sobre todo que los documentos que presentó Buero en 1932 constituían la antítesis absoluta del supuesto testimonio publicado por Rimet 22 años después. El libro de Buero y el de Rimet eran totalmente antagónicos, punto por punto incompatibles y paralelos.

Se desprendía de Negociaciones internacionales que Rimet y Buero no habían sido amigos ligados por una misma causa, sino adversarios tenaces, portadores de proyectos opuestos. Que Buero había sido el líder y Rimet un servidor forzado por los efectos de la presión político-diplomática desplegada por el embajador uruguayo. Y eso no porque Buero lo contara o lo interpretara así, sino porque lo decían los documentos, las cartas y los telegramas, lo decían las pruebas.

Entendí también que los propios descendientes de Enrique Buero ignoraban el verdadero contenido de la obra deportiva del abuelo y el mensaje sin concesiones que cobijaba su libro. Al igual que los periodistas uruguayos atentos a los temas de historia, los familiares se limitaban a perpetuar la imagen vehiculada por la FIFA, con el objetivo de obtener un día el reconocimiento de la AUF, sin prestar atención al contenido real de Negociaciones y sin la menor intención de despertar las verdades subversivas del abuelo. Estaban dispuestos a rescatar la figura del olvido, de un olvido uruguayo, intuyendo que para ello el mejor camino era seguir pegados a la leyenda francesa del buen Rimet y de su buen amigo.

Visto desde hoy

Visto desde hoy, Negociaciones internacionales aparece como un acta de acusación contra la FIFA y un desmentido total, punto por punto, de los cuentos perpetuados hasta hoy en los libros que le escribió la academia francesa.

Se desprenden de la documentación expuesta por Buero una serie de hechos que nos obligan a pensarlo todo de nuevo. Uruguay fue excluido de las comisiones preparatorias encargadas de la creación del Mundial de la FIFA. La idea del campeonato en Montevideo no fue de Rimet ni surgió en 1924. Nació en enero de 1929 en el seno del Club Nacional de fútbol de Montevideo a iniciativa de José Usera Bermúdez y Roberto Espil, y fue inmediatamente aprobada por la asociación uruguaya y la confederación sudamericana. La supuesta acción de convencimiento que habrían ejercido Buero y Rimet en dirección de los uruguayos entre 1925 y 1929 jamás existió. Lo que se dio en la realidad fue un movimiento inverso, partiendo de la asociación uruguaya hacia los dirigentes europeos, y no en el sentido del convencimiento, sino en el sentido de la imposición política.

Los documentos que presenta Buero nos enseñan que en 1929, en el Congreso de Barcelona, la renuncia de Italia en favor de Uruguay fue considerada como una traición por los franceses. Y también que Rimet cobijaba entonces la candidatura oficiosa de París, que no pudo presentar.

Permiten entender de qué manera la dirección de la FIFA cubrió el boicot iniciado por las asociaciones de Europa occidental. Al mismo tiempo que los europeos se negaron a inscribirse, la dirección de la FIFA, por intermedio de su secretario general, aumentó indefinidamente sus reivindicaciones materiales violando el reglamento financiero con el objetivo de acular a la AUF. Calculó que, aplastados por los pedidos, los dirigentes uruguayos abandonarían, en consecuencia de lo cual, la primera copa del mundo se jugaría finalmente en Europa, en Roma o en París.

Punto culminante de Negociaciones internacionales, el telegrama que el diplomático uruguayo envía a los dirigentes montevideanos el 10 de marzo de 1930. Anuncia entonces que Rimet adhiere al plan italiano en estos términos: anulación del campeonato mundial de Montevideo; creación en su lugar de una copa Paneuropea en Roma; hipotética final mundial entre los vencedores de la Copa América y la Copa europea. En la parte final, los documentos expuestos por Buero detallan las «negociaciones internacionales» propiamente dichas que el emisario oriental lleva a cabo a nivel político, primero en Bélgica y luego en Francia. Se comprende que esa acción condujo al sometimiento de los presidentes de las asociaciones de fútbol de estos dos países puestas bajo las órdenes de sus gobiernos.

Así, los documentos de Buero contradicen los cuentos según los cuales todo pasó por Rimet y la FIFA se comportó de manera ejemplar. Y establecen la tesis siguiente: la primera copa del mundo de fútbol disputada fuera de los juegos olímpicos no fue una copa «de la FIFA», sino una copa abandonada por la FIFA, salvada por la AUF y el gobierno uruguayo, salvada por la AUF y por Enrique Buero.

Visto desde ayer

Sería un error considerar que la publicación que Buero hace de sus archivos en 1932, vale decir en momentos en que los hechos están todavía muy frescos y son conocidos de todos, iba contra la dirección de la federación internacional. Una serie de fórmulas empleadas por el diplomático uruguayo en sus últimas correspondencias con los dirigentes montevideanos y algunas cartas complementarias que no figuran en el libro permiten afirmar, sin la menor duda, y acorde con lo indicado en el prefacio, que el objetivo principal de Buero fue establecer claramente la importancia de su propia acción, el hecho particular de la intervención diplomática en la creación del campeonato mundial. Fue en efecto por la vía política, convenciendo a los ministros belgas y franceses, que Buero impuso a ciertas direcciones deportivas reticentes la decisión de participar rompiendo así el bloque del boicot.

Porque no tenían otra salida, los dirigentes de la asociación uruguaya aprovecharon el hecho que un diplomático desempeñara un rol tan trascendente y que el campeonato de fútbol resultara, in fine, de un salvataje político. Pero no lo apreciaron demasiado, porque esa acción de un político brillante que cortocircuitaba a Rimet, también los cortocircuitaba a ellos. Lo que se produjo entonces, apenas ganada la copa por Uruguay, fue bajo: la asociación uruguaya borró a Buero de los homenajes y el nombre del embajador desapareció de los informes. Buero se humilló escribiendo cartas en las cuales solicitó el restablecimiento de la verdad y el reconocimiento del papel jugado por la diplomacia. Y fue porque no alcanzó ese objetivo que decidió publicar su correspondencia deportiva, decir su verdad, colocar su bomba.

La edición de Negociaciones internacionales fue percibida por la dirección del fútbol uruguayo como una impertinencia. Y aunque confirmaba el rol dirigente de Uruguay en la creación del nuevo campeonato del mundo, la AUF tomó la decisión lamentable de adquirir la totalidad de los ejemplares impresos para destruirlos. El resultado lo tenemos hoy. No circula un solo libro. En Uruguay prácticamente nadie lo ha leído. De esta manera, por envidias y bajos intereses individuales, el fútbol uruguayo y el fútbol en general se ve privado hasta el día de hoy de una fuente documental de primer orden.

No hay autobombo

Qué se entienda bien. El libro de Buero, a diferencia de lo que publica Rimet en 1954, no apunta a crear una ficción autobiográfica ni a exaltar la acción del autor.

En los documentos presentados, Buero no aparece como un dirigente visionario e infalible, sino como un intermediario que duda, que en ciertos momentos juega las cartas adecuadas y en otros se muestra excesivamente ingenuo, y hasta se equivoca.

Así, cuando los dirigentes uruguayos le transmiten el proyecto de candidatura de Montevideo, Buero se opone. Argumenta en sucesivos telegramas que es una utopía, que Uruguay no dispone de medios materiales suficientes, que no hay estadios ni mercado como para responder correctamente a una tal empresa. Igualmente en el informe que Buero redacta al término del congreso de Barcelona anota muy ingenuamente que la participación de Italia y de los países de Europa Central está plenamente asegurada, sin sospechar que estos países tienen la intención de hundir el campeonato. También la reacción de Buero en marzo de 1930, cuando el presidente de la FIFA le propone trocar el campeonato del mundo por una copa Paneuropea, es incierta y genera lógicamente desconfianza en Uruguay. Sabe que la maniobra resulta del pacto que Rimet acaba de firmar con los dirigentes italianos. Pero muy diplomáticamente, explica a los dirigentes montevideanos que «no hay mala voluntad por parte de la FIFA».

Estos errores se suman al hecho que, contra lo establecido en Barcelona en el plano económico, Buero se muestra blando en las negociaciones financieras con la FIFA, dispuesto a ceder a cada vez que Hirschman le somete nuevos reclamos. La tensión entre los montevideanos y el embajador alcanza un punto culminante cuando los equipos europeos exigen, como condición para anotarse, que la asociación uruguaya asegure el pago de consecuentes compensaciones salariales a todos los futbolistas participantes. La aceptación de este pedido por el diplomático escandaliza legítimamente a los dirigentes y a la prensa de Uruguay. Estalla entonces una crisis y la comunicación entre Buero y Montevideo se corta. Es que, según lo decidido por la FIFA en los congresos de 1925 y 1926, las compensaciones salariales de una selección deben ser asumidas por su propia asociación nacional, y Buero no parece recordarlo.

El hecho es que Buero no selecciona los archivos en su favor ni cae en ningún tipo de autoculto. Y solo la parte final, donde se exponen las complicadas «negociaciones internacionales» de la última chance, lo muestra actuando completamente solo, decisivamente. Sin embargo, como él mismo lo subraya a cada vez que rinde cuentas, dichas tratativas en Europa no son otra cosa que la aplicación de la orden que le da la AUF: obtener por cualquier medio la participación de por lo menos cuatro equipos.

Una carta en 1950

Buero se retiró de la FIFA y del fútbol en 1934 de modo definitivo. Sin lugar a dudas, el joven y brillante diplomático cobijó entonces cierto resentimiento. El tiempo pasó, la acción política lo llevó a asumir responsabilidades más importantes y a viajar por el mundo. Muy probablemente, como resultado de la conciencia que tenía de la jerarquía de los problemas y de ciertas mediocridades del medio futbolístico, Buero dio vuelta definitivamente aquella página. Para los hijos, y posteriormente para los nietos, la acción deportiva de Enrique fue probablemente un silencio bien guardado en esa cantidad de registros cuidadosamente encarpetados en la biblioteca del pequeño cuarto que le servía de escritorio, en la casona de Carrasco. Nunca una confesión detallada de una experiencia personal, finalmente amarga.

El 14 de julio de 1950, el hijo de Enrique Buero, Juan, aterrizó en Río de Janeiro con su avioneta personal. Su intención era asistir al partido decisivo del campeonato mundial entre Uruguay y Brasil en el estadio de Maracaná. En una carta enviada el 19 de julio de 1950, tres días después del «Maracanazo», Juan escribió lo siguiente a su padre:

«Por intermedio de Jules Rimet, a quien fui a saludar en forma interesada al Serrador, conseguí las mejores localidades para el partido. Hablamos de los pasados campeonatos, de cómo un día en 1925 surgió de una conversación contigo la idea del Campeonato en Montevideo y de muchos otros recuerdos que hoy ya son historia.»

Puede suponerse que al regreso de su hijo, Enrique no se tomó el trabajo fastidioso de aclararle hechos ya lejanos. ¿Qué valor y qué sentido puede haber dado el diplomático a aquella fórmula vaga que le llegaba por vía indirecta del ya viejo, enfermo, probablemente desmemoriado, y finalmente apreciado Jules Rimet? Nadie sabe si le inspiró ternura, curiosidad, indiferencia, o el sentimiento agradable de ser objeto de esas contorsiones elegantes de forma que manejan los franceses cuando escriben.

Lo que sí se sabe es que Rimet, cuando redacta ese mensaje, ya tiene elaborado el esquema de la leyenda que se apresta a escribir. Lo que sí se sabe también, es que trasmitiéndolo de ese modo al hijo de Buero, que no reacciona, lo está sometiendo a un test satisfactorio. Esa carta, con esas palabras amistosas de Rimet, planta la mentira en el seno mismo de la familia.

El estudio comparativo de las páginas claves de la Historia maravillosa de Rimet -de la 25 a la 42- y del libro de Buero permite entender la metodología empleada por el francés. Siguiendo el hilo de Negociaciones internacionales, lo dio vuelta punto por punto, invirtiendo los méritos, las jerarquías y el encadenamiento de los hechos. El ejecutor obligado se volvió conceptor visionario. El furgón de cola se volvió locomotora. Seis años de historia puestos al revés.

Rimet no envió nunca su Historia maravillosa al «gran amigo». Enrique Buero no supo de la existencia de ese cuento impreso en el que se habla mucho de él. El gran diplomático uruguayo murió probablemente creyendo que en Europa se seguían manejando restos de la verdad, aquella verdad gris que en 1932 circuló en las altas esferas del poder futbolístico y que hoy espera encerrada en su libro de archivos.




LVIII Liga de Campeones 2012/13: FC Bayern München (Alemania) – II Parte

Los equipos quedaron ordenados de la siguiente manera tras finalizar la fase de grupos:

Campeones de grupo País   Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-2 G 157.837 16.837
Manchester United FC Inglaterra-2 H 141.882 16.882
FC Bayern München Alemania-2 F 133.037 15.037
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-3 B 78.037 15.037
Juventus FC Torino Italia-1 E 46.996 11.996
Paris Saint-Germain FC Francia-2 A 45.835 10.835
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-1 D 31.037 15.037
Málaga CF España-4 C 16.837
Subcampeones de grupo País   Coeficiente particular Coeficiente país
Real Madrid CF España-1 D 121.837 16.837
Arsenal FC London Inglaterra-3 B 113.882 16.882
FC Porto Portugal-1 A 98.069 11.069
AC Milan Italia-2 C 89.996 11.996
Valencia CF España-3 F 89.837 16.837
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 E 84.026 9.026
Galatasaray SK İstanbul Turquía-1 H 38.310 6.810
Celtic FC Glasgow Escocia-1 G 32.728 4.228

Como era lógico, el Málaga era el más apetecido para el grupo de subcampeones. Para los primeros de grupo Galatasaray y Celtic se prestaban a ser víctimas más bien fáciles.

Y estos fueron los emparejamientos:

Celtic – Juventus

Valencia – Paris Saint-Germain

Real Madrid – Manchester United

Shakhtar Donetsk – Borussia Dortmund

Oporto – Málaga

Arsenal – Bayern Múnich

Milan – Barcelona

Galatasaray – Schalke

El bombo fue tan caprichoso como se esperaba. De los españoles, el peor parado fue el Real Madrid en cuanto se emparejó con el rival más fuerte que le podía tocar. Tampoco podía sonreír el Barcelona porque el Milan era un equipo experimentado y capaz de complicarle la eliminatoria. En ambos casos, tanto Manchester United como Milan tampoco hubiesen preferido a sus respectivos contrarios a estas alturas de la competición.

Mejor parado quedó el Málaga. También el Oporto, su contrincante. Los malaguistas evitaron al Arsenal e igualmente los portugueses se llevaron al más flojo, teóricamente, de los campeones de grupo. Futbolísticamente se presentaba una eliminatoria interesante, partiendo como favorito por historial el Oporto.

Para el Valencia, como estaba haciendo una campaña muy floja, cualquier rival iba a ser difícil. Por eso, el Paris Saint-Germain fue  aceptado con relativa resignación.

Junto al Real Madrid-Manchester United, la eliminatoria estrella era el Arsenal-Bayern, partiendo como favoritos los alemanes. Juventus y Borussia Dortmund fueron dos de los equipos beneficiados del sorteo que también deparó otro duelo a la baja, o sea, el más flojo al enfrentar Galatasaray y Schalke. El vencedor sería el rival preferido en los cuartos seguramente.

Octavos de final > Valencia CF > FC Paris Saint-Germain (Francia)

El Paris Saint-Germain partía como favorito en su enfrentamiento contra el Valencia. Los franceses seguían construyendo un plantel fuerte con el objetivo de poder conseguir el triunfo absoluto en Europa.

Partido de ida

Resultados previos:

Valencia CF:

26/01/2013 Jornada 21 Deportivo La Coruña – Valencia CF 2-3
03/02/2013 Jornada 22 Valencia CF – FC Barcelona 1-1
09/02/2013 Jornada 23 Celta Vigo – Valencia CF 0-1

FC Paris Saint-Germain:

27/01/2013 Jornada 22 FC Paris Saint-Germain – Lille OSC 1-0
01/12/2013 Jornada 23 Toulouse FC – FC Paris Saint-Germain 0-4
08/02/2013 Jornada 24 FC Paris Saint-Germain – SC Bastia 3-1

Desde que se hizo cargo del equipo Ernesto Valverde el Valencia había tenido una notable mejoría que le había colocado en quinta posición, luchando con el Málaga a dos puntos, por la cuarta plaza para la edición de la temporada siguiente de la Champions. Por fin los jugadores con calidad coma Banega, Canales y Parejo estaban rindiendo como se esperaba. Para la ida no podría contar con Barragán, sancionado.

Ancelotti anticipaba que el partido sería un duelo más táctico que físico. Tenía las bajas de Thiago Mota y Thiago Silva.

12 de febrero de 2013

Valencia, estadio de Mestalla, 36000 espectadores.

Árbitro: Paolo Tagliavento (Italia).

VALENCIA CF, 1; FC PARIS SAINT-GERMAIN, 2.

Goles: 0-1 (10′) Lavezzi. 0-2 (43′) Pastore. 1-2 (90′) Rami.

Valencia CF: Vicente Guaita; João Pereira[], Adil Rami, Ricardo Moreira da Costa, Andrés Guardado; Dani Parejo, Tino Costa, Éver Banega (Sergio Canales 46′); Sofiane Feghouli (Jonathan Viera 84′), Jonas Gonçalves (Nelson Valdez 46′), Roberto Soldado <Ernesto Valverde>.

FC Paris Saint-Germain: Salvatore Sirigu; Christophe Jallet, Alex Dias, Mamadou Sakho, Maxwell Scherrer; Blaise Matuidi, Marco Verratti[]; Javier Pastore (Sylvain Armand 88′), Lucas Moura (Clément Chantôme 53′); Ezequiel Lavezzi (Jérémy Ménez 76′), Zlatan Ibrahimović[90’+2′] <Carlo Ancelotti>.

El Valencia trató de controlar el partido pero la gran calidad del Paris Saint-Germain fue resolviendo las jugadas con mucho acierto. De esta manera el balón llegaba a sus delanteros que se mostraron muy resolutivos. El 0-1 llegó en una gran jugada de Lavezzi que se fue de sus marcadores y fusiló a Guaita con un derechazo muy fuerte. Y para rematar la primera parte, otra gran jugada por la derecha permitió a Pastore rematar solo al borde del área pequeña un 0-2 que pesaba como una losa. Lucas Moura se había erguido en el gran protagonista del partido. No pudieron contrarrestarlo las entradas de Canales y Valdez. Los franceses se habían ganado con creces ese segundo gol. Y cosas del fútbol sobre el minuto 90 una falta desde la derecha botada por Tino Costa y rematada a placer por Rami ya en el área pequeña significó un corto 1-2. Y para acabar de enredar una eliminatoria prácticamente sentenciada Ibrahimović se llevó la roja directa por una entrada fortísima a Guardado.

Opinión de los protagonistas:

Ernesto Valverde: “Nos han hecho daño en cada contraataque que han montado”.

Carlo Ancelotti: “Hemos hecho muy buen partido, pero el final no ha sido nada bueno”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Paris Saint-Germain:

24/02/2013 Jornada 26 FC Paris Saint-Germain – Olympique Marseille 2-0
27/02/2013 Copa 1/16 FC Paris Saint-Germain – Olympique Marseille 2-0
02/03/2013 Jornada 27 Stade Reims – FC Paris Saint-Germain 1-0

Valencia CF:

17/02/2013 Jornada 24 Valencia CF – RCD Mallorca 2-0
23/02/2013 Jornada 25 Real Zaragoza – Valencia CF 2-2
02/03/2013 Jornada 26 Valencia CF – Levante Valencia 2-2

El Valencia mantenía su quinta posición pese a sus dos empates consecutivos y haber aflojado el ritmo en la competición española. La lucha por el cuarto puesto estaba muy abierta: Málaga, Valencia, Real Sociedad y Betis estaban prácticamente en un puño y faltaban todavía doce jornadas.

Partía con la desventaja del partido de ida. Valverde anunciaba un planteamiento parecido al del partido de Mestalla. Solo pedía que el equipo no cometiese los errores que le llevaron a la derrota aquella noche.

El Paris Saint-Germain tenía una inmejorable ocasión de plantarse en cuartos de final de la Copa de Europa. Ancelotti dudaba entre introducir en el once titular a Kevin Gameiro como sustituto del sancionado Ibrahimović o alinear un centro del campo con carácter ofensivo dejando en punta a Lavezzi. También estaba sancionado Verratti, pero recuperaba a Thiago Silva.

6 de marzo de 2013

París, estadio Parque de los Príncipes, 44900 espectadores.

Árbitro: Milorad Mažić (Serbia).

FC PARIS SAINT-GERMAIN, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (55′) Jonas. 1-1 (66′) Lavezzi.

FC Paris Saint-Germain: Salvatore Sirigu; Christophe Jallet (Gregory van der Wiel 27′), Thiago Silva, Alex Dias, Maxwell Scherrer; Clément Chantôme, Thiago Motta (Kevin Gameiro 58′), Blaise Matuidi, Javier Pastore; Lucas Moura (Mamadou Sakho 83′), Ezequiel Lavezzi[] <Carlo Ancelotti>.

Valencia CF: Vicente Guaita; Antonio Barragán, Jérémy Mathieu, Víctor Ruiz[], Aly Cissokho; Sofiane Feghouli (Pablo Piatti 63′), Dani Parejo[], David Albelda[] (Éver Banega [] 46′), Jonas Gonçalves (Nelson Valdez 76′); Tino Costa; Roberto Soldado[] <Ernesto Valverde>.

La primera mitad se caracterizó por una ligera iniciativa del Valencia bien controlada por los franceses. La ocasión más importante estuvo a pies de Soldado, a pase de Jonas, que neutralizó Sirigu. En la segunda parte la entrada de Banega le dio más empaque al juego valencianista. A los diez minutos Tino Costa robó un balón en las inmediaciones del área local, lo recogió Jonas y sin pensarlo lanzó un potente disparo que sorprendió a Sirigu. Ancelotti entonces introdujo a Gameiro, que fue quien tras robar un balón en el centro campo del Valencia buscó como una flecha la portería contraria y, trompicado en el segundo regate, fue Lavezzi quien remató por dos veces hasta superar a Guaita. El Valencia siguió buscando un gol que le llevase a la prórroga sin éxito. Le faltó claridad y un punto de velocidad para resolver las jugadas.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “El gol del Valencia nos hizo despertar”.

Ernesto Valverde: “Fue una lástima no haber mantenido nuestra ventaja más minutos”.

Octavos de final > Real Madrid CF > Manchester United FC (Inglaterra)

El enfrentamiento entre Real Madrid y Manchester United centraba la atracción de todos los medios mundiales. Siempre ha sido un duelo en la cumbre. No importaba que, como en este caso, ambos equipos se cruzasen en los octavos de final.

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/01/2013 Copa 1/2 ida Real Madrid – FC Barcelona 1-1
02/02/2013 Jornada 22 Granada CF – Real Madrid 0-1
09/02/2013 Jornada 23 Real Madrid – Sevilla FC 4-1

Manchester United FC:

30/01/2013 Jornada 24 Manchester United – Southampton FC 2-1
02/02/2013 Jornada 25 Fulham London – Manchester United 0-1
10/02/2013 Jornada 26 Manchester United – Everton Liverpool 2-0

El Real Madrid deambulaba en la Liga acumulando una buena puntuación que le permitía pelear por la segunda plaza al Atlético de Madrid que le aventajaba en cuatro puntos. Ni por asomo podía pensar en alcanzar al Barcelona, máxime tras haber empatado con los azulgranas en el Bernabeu. El título estaba a 16 puntos de distancia y no había indicios de que se pudiese producir un cambio radical.

         A los blancos les quedaba la Copa de Europa y para seguir en ella había que superar a otro aspirante al título. La gran novedad entre los madridistas era la baja de Iker Casillas con lo que Diego López sería el encargado de defender la puerta.

         El Manchester United venía lanzado. Comandaba la Premier con doce puntos de ventaja sobre el Manchester City con unos números bastante mejores que el Real Madrid. Para Alex Ferguson el jugador madridista más peligroso era Cristiano Ronaldo. Lo conocía muy bien y reconocía que el portugués había progresado mucho desde su salida del club.

13 de febrero de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79400 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

REAL MADRID CF, 1; MANCHESTER UNITED FC, 1.

Goles: 0-1 (20′) Welbeck. 1-1 (30′) Cristiano Ronaldo.

Real Madrid CF: Diego López; Álvaro Arbeloa, Sergio Ramos, Raphaël Varane, Fábio da Silva Coentrão; Sami Khedira, Xabi Alonso (Kléper Lime “Pepe” 84′); Ángel di María (Luka Modrić 75′), Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 60′) <José Mourinho>.

Manchester United FC: David de Gea; Rafael Pereira[], Rio Ferdinand, Jonny Evans, Patrice Evra; Danny Welbeck (Antonio Valencia[] 73′), Michael Carrick, Phil Jones, Shinji Kagawa (Ryan Giggs 64′); Wayne Rooney (Anderson de Abreu 84′), Robin van Persie[] <Alex Ferguson>.

El partido no defraudó. Tanto Real Madrid como Manchester United dieron un recital de juego buscando el gol y la lucha en las áreas combinó calidad con intensidad, intervenciones al límite de los defensas, remates con magnífica dirección y actuaciones de los porteros con mucho acierto. Por eso el marcador solo reflejó un gol para cada equipo ya que por ocasiones generadas bien pudieron conseguir más. El Real Madrid entró en acción en los primeros minutos, llegando a rozar el gol en un disparo a la cepa del poste de Coentrão. Quien dio el primer golpe fue el Manchester United: Welbeck remató de cabeza un córner mal defendido. Diez minutos más tarde empató Ronaldo con un gran remate de cabeza a centro de Di Maria. A lo largo de los 60 minutos que quedaban el partido mantuvo esa dinámica de jugadas de gol que muy bien hubiesen dado la victoria a cualquiera de los dos equipos. El empate quizá era el resultado más justo.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “No me ha extrañado este resultado y todo queda abierto para la vuelta”.

Alex Ferguson: “Hemos tenido muchas oportunidades; desgraciadamente no las hemos aprovechado”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Manchester United FC:

18/02/2013 Copa 1/16 Manchester United – Reading FC 2-1
23/02/2013 Jornada 27 Queens Park London – Manchester United 0-2
02/03/2013 Jornada 28 Manchester United – Norwich City 4-0

Real Madrid CF:

23/02/2013 Jornada 25 Deportivo La Coruña – Real Madrid 1-2
26/02/2013 Copa 1/2 vuelta FC Barcelona – Real Madrid 1-3
02/03/2013 Jornada 26 Real Madrid – FC Barcelona 2-1

Aunque la Liga estaba prácticamente imposible, las dos victorias consecutivas sobre el Barcelona, incluida la eliminación en la Copa, inyectaron una tremenda dosis de optimismo en el equipo de Mourinho.

El técnico portugués sabía que el 0-0 inicial no les valía. Por eso el Real Madrid saldría directo a por la victoria. También preveía que el Manchester United se mostraría muy firme a la hora de defender y que cuando tuviese la ocasión atacaría con toda su fuerza.

Por su parte, el Manchester United había contabilizado sus tres últimos partidos como victorias. Llevaba ya 18 partidos sin perder teniendo en cuenta todas las competiciones que estaba disputando. Alex Ferguson pronosticaba que ambos equipos marcarían dada su extraordinaria calidad. Por eso preparaba a su equipo para que consiguiese dos o más goles, porque falta les iban a hacer. Para esta partido no podría contar con Paul Scholes por sus problemas de rodilla.

5 de marzo de 2013

Mánchester, estadio de Old Trafford, 75000 espectadores.

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

MANCHESTER UNITED FC, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (48′) Ramos, en propia meta. 1-1 (66′) Modrić. 1-2 (69′) Cristiano Ronaldo.

Manchester United FC: David de Gea; Rafael Pereira (Antonio Valencia 87′), Rio Ferdinand, Nemanja Vidić, Patrice Evra[]; Michael Carrick[], Tom Cleverley (Wayne Rooney 73′); Luís Carlos Almeida “Nani”[56′], Danny Welbeck (Ashley Young 81′), Ryan Giggs; Robin van Persie <Alex Ferguson>.

Real Madrid CF: Diego López; Álvaro Arbeloa [] (Luka Modrić 59′), Raphaël Varane, Sergio Ramos, Fábio da Silva Coentrão; Sami Khedira, Xabi Alonso; Cristiano Ronaldo dos Santos, Mesut Özil (Kléper Lime “Pepe”[] 71′), Ángel di María (Ricardo dos Santos “Kaká” [] 45’+1′); Gonzalo Higuaín <José Mourinho>.

Cuando los altavoces anunciaron el nombre de Cristiano Ronaldo el público correspondió con una gran ovación. Luego la lucha por la victoria. Durante la primera parte fue el Madrid quien jugó adelantado sin poder desmontar la defensa del equipo local que consiguió las llegadas con peligro como las de Vidić, Van Persie y Welbeck. También respondió el Madrid con un remate de Higuaín que detuvo De Gea. En la continuación vino el gol de los ingleses por la banda de Arbeloa, cuando Nani pasó a Welbeck cuyo centro fue desviado torpemente por Ramos contra su portería. El Madrid aumentó su presión peleando cada balón. En uno de ellos Nani golpeó en plancha sobre el estómago de Higuaín lo que derivó en tarjeta roja para el jugador portugués. Mourinho dio entrada a Modrić y fue el croata el que restableció la igualada con un gran disparo desde el borde del área que entró tras pegar en el poste. Y tres minutos más tarde un centro raso pasado de Higuaín por la derecha fue rematado en el otro poste por Cristiano Ronaldo, quien no celebró el gol por respeto a la hinchada de su exequipo. El pundonor del Manchester United le mantuvo en la lucha desigual de diez contra once. Y así como Kaká estrelló en el poste un disparo, Diego López tuvo que hacer tres buenas intervenciones, la última ya sobre la hora, aunque el 2-2 ya no les hubiese valido a los ingleses.

Opinión de los protagonistas:

Mike Phelan (segundo de Alex Ferguson): “Hasta la expulsión de Nani mantuvimos el control del partido y creamos un par de oportunidades. Entonces el partido cambió totalmente”.

José Mourinho: “No hemos jugado bien. Solo empezamos a aprovecharnos de la expulsión pasados diez minutos, aunque claro que estoy contento por haber ganado”.

Octavos de final > Málaga CF > FC Porto (Portugal)

El Oporto celebró su emparejamiento con el Málaga. Partía como claro favorito dadas las diferencias tan grandes de historial y de presupuesto.

Partido de ida

Resultados previos:

FC Porto:

02/02/2013 Jornada 17 Vitória Guimarães – FC Porto 0-4
10/02/2013 Jornada 18 FC Porto – Ollhanense Olhão 1-1
15/02/2013 Jornada 19 SC Beira-Mar – FC Porto 0-2

Málaga CF:

03/02/2013 Jornada 22 Málaga CF – Real Zaragoza 1-1
09/02/2013 Jornada 23 Leva te Valencia – Málaga CF 1-2
16/02/2013 Jornada 24 Málaga CF – Athletic Bilbao 1-0

La temporada que estaba desarrollando el Málaga iba por encima de sus previsiones más optimistas. En la Liga española marchaba en cuarta posición con dos puntos de ventaja sobre el quinto, el Valencia. Por delante tenía la triada de intratables: Barcelona, Atlético de Madrid y Real Madrid, por este orden.

Y en Europa la confianza que había en el equipo le permitía no tener miedo a nadie. Gustaba el Oporto porque era un equipo que jugaba abierto y con una estructura semejante a la del Málaga. Otro tema era la trayectoria del equipo portugués en su campeonato nacional: llevaba 32 jornadas consecutivas sin perder.

19 de febrero de 2013

Oporto, estadio Do Dragão, 42200 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

FC PORTO, 1; MÁLAGA CF, 0.

Gol: 1-0 (56′) Moutinho.

FC Porto: Hélton da Silva; Danilo da Silva, Nico Otamendi, Eliaquim Mangala, Alex Sandro Lobo; Fernando Reges, João Moutinho, Luis González (André Castro 90’+1′); Marat Izmailov (Christian Atsu 70′), Jackson Martínez, Silvestre Varela (James Rodríguez 58′) <Vítor Pereira>.

Málaga CF: Willy Caballero; Sergio Sánchez, Martín Demichelis, Weligton Pena, Gabriel Pacheco Antunes; Joaquín Sánchez (Francisco Portillo 63′), Manuel Iturra[] (Ignacio Camacho 78′), Jérémy Toulalan, Isco Alarcón; Júlio César Baptista (Lucas Domingues Piazón 78′), Roque Santa Cruz <Manuel Pellegrini>.

El Oporto supo maniatar a los jugadores más brillantes del Málaga y con ello controló todo el partido. Fue un dominio constante, con llegadas, a veces peligrosas, que se producían con intermitencia. El Málaga según pasaban los minutos naufragaba engañado por el 0-0 que le valía para la vuelta. Hasta que llegó el gol de Moutinho, que remató una falta botada desde la izquierda visiblemente adelantado sobre la defensa malaguista. Jugadas así siempre han dejado muy tocado el prestigio de las competiciones europeas y a sus árbitros. Por fortuna para el Málaga el partido no cambió excesivamente de dinámica. Los portugueses siguieron controlando y los españoles, sin capacidad de reacción, esperando a que llegase el minuto 90 tal y como estaba.

Opinión de los protagonistas:

Vítor Pereira: “Hemos dominado de principio a fin y nos hemos merecido un segundo gol”.

Manuel Pellegrini: “Hemos fallado en ataque. Con todo, el dominio que ha tenido el Oporto no nos ha generado excesivo peligro”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Málaga CF:

24/02/2013 Jornada 25 Real Betis – Málaga CF 3-0
03/03/2013 Jornada 26 Málaga CF – Atlético Madrid 0-0
09/03/2013 Jornada 27 Real Valladolid – Málaga CF 1-1

FC Porto:

23/02/2013 Jornada 20 FC Porto Rio Ave FC 2-1
02/03/2013 Jornada 21 Sporting Lisboa – FC Porto 0-0
08/03/2013 Jornada 22 FC Porto  – GD Estoril-Praia 2-0

No haber marcado en Oporto condicionaba el partido de vuelta. Había que conseguir una victoria por dos goles de diferencia teniendo en cuenta que el Málaga no era un equipo excesivamente goleador. Eso obligaba más a anteponer no conceder un gol a los portugueses que buscar hacer tres por si se recibía uno. Según Pellegrini se tenía que jugar con mucha intensidad en defensa e inteligencia arriba para obtener ese resultado que les permitiese seguir en competición.

El Oporto estaba dispuesto a ganar de nuevo al Málaga. Su entrenador no quería especular y confiando en la gran calidad de sus jugadores y su afán de victoria iban a plantear el partido según su forma habitual de juego. Lo peor que les podría suceder era recibir un gol temprano.

13 de marzo de 2013

Málaga, estadio de La Rosaleda, 27500 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

MÁLAGA CF, 2; FC PORTO, 0.

Goles: 1-0 (43′) Isco. 2-0 (77′) Santa Cruz.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez[], Martín Demichelis[], Weligton Pena, Gabriel Pacheco Antunes; Joaquín Sánchez (Ignacio Camacho 88′), Jérémy Toulalan[], Manuel Iturra, Isco Alarcón; Júlio César Baptista (Roque Santa Cruz 74′), Javier Saviola (Lucas Domingues Piazón 78′) <Manuel Pellegrini>.

FC Porto: Hélton da Silva; Danilo da Silva, Nico Otamendi[], Eliaquim Mangala[], Alex Sandro Lobo[] (Christian Atsu 70′); Fernando Reges, Luis González, Steven Defour[][49′], Silvestre Varela (Maicon Pereira 58′); João Moutinho (James Rodríguez 46′), Jackson Martínez <Vítor Pereira>.

Con un lleno histórico La Rosaleda recibió a su equipo como nunca antes lo había hecho. Ya en juego, los dos conjuntos se disputaron el control del balón manteniendo un equilibrio que se fue decantando a favor del Málaga según avanzaba el reloj. Hubo un gol anulado a Saviola por fuera de juego que se protestó mucho porque el público -y los medios también- pensaron que el árbitro había señalado una falta inexistente al portero. A falta de dos minutos para el descanso llegó el 1-0 con un disparo desde el pico derecho del área de Isco directo a la escuadra opuesta. La temprana expulsión de Defour en la continuación dio alas al Málaga que tuvo dos oportunidades por una el Oporto. Hasta que llegó un córner, desde la derecha, botado por Isco y rematado con autoridad por Santa Cruz, que acaba de entrar en el terreno de juego. Entonces el Oporto a la desesperada quiso recomponer el resultado, pero el Málaga supo estar en su sitio y conservó su ventaja.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Nos enfrentábamos a un equipo muy fuerte. Teníamos que hacer un partido muy inteligente y lo hemos hecho”.

Vítor Pereira: “La lesión de Moutinho y la expulsión de Defour han influido en el partido”.

Octavos de final > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

El Milan no era el rival que más hubiese gustado en Barcelona, pero tampoco estaba mal visto. La temporada anterior ya fue eliminado sin excesivos problemas. En esta ocasión se trataba de comprobar lo que habían evolucionado los dos equipos.

Partido de ida

Tito Vilanova había aceptado sustituir a Guardiola en la dirección del Barcelona pese a que en ya en noviembre de 2011 el club había anunciado que padecía un cáncer. Por desgracia en diciembre de 2012 sufrió una recaída que le hizo pasar por el quirófano. Según fuese evolucionando el tratamiento, su segundo en el banquillo, Jordi Roura, se haría cargo del equipo.

Resultados previos:

AC Milan:

03/02/2013 Jornada 23 AC Milan – Udinese Calcio 2-1
10/02/2013 Jornada 24 Cagliari Calcio – AC Milan 1-1
15/02/2013 Jornada 25 AC Milan – Parma AC 2-1

FC Barcelona:

03/02/2013 Jornada 22 Valencia CF – FC Barcelona 1-1
10/02/2013 Jornada 23 FC Barcelona – Getafe CF 6-1
16/02/2013 Jornada 24 Granada CF – FC Barcelona 1-2

Los problemas de salud de Vilanova y su eventual sustitución no tuvieron prácticamente incidencia en los resultados del equipo. En la jornada previa al regreso de la Champions el Barcelona comandaba la Liga española con absoluto dominio: doce puntos sobre el Atlético de Madrid y ¡16! sobre el Real Madrid. Roura solo ponía un pero: habían marcado menos goles de lo habitual y también habían recibido algún que otro gol de más.

El entrenador milanista valoraba, prácticamente como todos, el sistema de juego del Barcelona. Consciente de que no iban a tener el balón, la presión sobre sus jugadores era tratar de ser lo más efectivos posibles en las pocas jugadas que pudiesen organizar, siempre que la defensa se mantuviese firme y sin errores.

20 de febrero de 2013

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 79500 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

AC MILAN, 2; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (56′) Boateng. 2-0 (81′) Muntari.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate, Philippe Mexès[], Cristián Zapata, Kevin Constant; Riccardo Montolivo, Massimo Ambrosini, Sulley Ali Muntari; Kevin-Prince Boateng, Giampaolo Pazzini (M’Baye Niang 75′), Stephan El Shaarawy (Bakaye Traoré 87′) <Massimiliano Allegri>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué[], Carlos Puyol (Javier Mascherano 88′), Jordi Alba; Xavi Hernández, Sergio Busquets[], Francesc Fàbregas (Alexis Sánchez 62′); Andrés Iniesta, Leo Messi, Pedro Rodríguez <Jordi Roura>.

Empezó el Milan concediendo el balón al Barcelona. Los italianos no lo peleaban en el centro del campo sino que esperaban a que el rival se acercase al área para arrebatárselo con todos los recursos disponibles. Y de ahí arrancaban los contragolpes buscando a Boateng y El Shaarawy. Con ello sufría el Barcelona que no lograba enlazar su habitual juego ofensivo. Al poco de la reanudación llegó el 1-0. Una falta lejana fue lanzada con fuerza por Montolivo, pegó el balón en Zapata y cayó muerto al borde del área a los pies de Boateng quien sin pensarlo lo cruzó al palo contrario de Valdés. El Barcelona siguió dominando sin peligro. En ese sentido tan solo un disparo desde fuera del área de Iniesta mereció ser registrado. Así hasta que en un nuevo contraataque del Milan M’Baye ganó la espalda de Puyol, entregó el balón a El Shaarawy y este lo abrió a la izquierda a Muntari que venía solo desde atrás.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “Hemos hecho un gran partido defensivo. En la vuelta tenemos que demostrar la misma intensidad sobre el campo que hoy”.

Jordi Roura: “Ellos han amontonado hombres en su área y reconozco que el primer gol nos hizo mucho daño”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Barcelona:

26/02/2013 Copa 1/2 vuelta FC Barcelona – Real Madrid 1-3
02/03/2013 Jornada 26 Real Madrid – FC Barcelona 2-1
09/03/2013 Jornada 27 FC Barcelona – Deportivo La Coruña 2-0

AC Milan:

24/02/2013 Jornada 26 Internazionale Milano – AC Milan 1-1
02/03/2013 Jornada 27 AC Milan – Lazio Roma 3-0
08/03/2013 Jornada 28 Genoa CFC – AC Milan 0-2

Aunque la derrota en Liga en el Bernabeu no ponía en riesgo el liderato del Barcelona, en cambio su eliminación en Copa ante los madridistas podía ser interpretado como síntomas de cansancio del equipo.

Preocupaba el Milan más que por el 2-0 que había que remontar por la manera en que hicieron sus dos goles. Presumiblemente montarían un férreo sistema defensivo para tratar de golpear en cualquier despiste azulgrana. Para remontar ese resultado había que jugar muy bien e impedir que el rival lograse marcar. Por fortuna contaban con Messi, que continuaba con una racha magnífica: 17 partidos de Liga consecutivos marcando.

12 de marzo de 2013

Barcelona, estadio de Camp Nou, 94900 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

FC BARCELONA, 4; AC MILAN, 0.

Goles: 1-0 (5′) Messi. 2-0 (40′) Messi. 3-0 (55′) Villa. 4-0 (90’+2′) Alba.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano (Carlos Puyol 77′), Jordi Alba; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Pedro Rodríguez[] (Adriano Correia 84′), Leo Messi, David Villa (Alexis Sánchez 75′) <Jordi Roura>.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate, Philippe Mexès[], Cristián Zapata, Kevin Constant, Massimo Ambrosini (Sulley Ali Muntari 60′), Riccardo Montolivo, Mathieu Flamini[] (Bojan Krkić 74′), M’Baye Niang (Robinho de Souza 60′), Stephan El Shaarawy, Kevin-Prince Boateng[] <Massimiliano Allegri>.

De salida se vio que iba a ser un partido copero. Barcelona al ataque y Milan a defender. A los cinco minutos el primer gol. No falló el Milan, simplemente Messi rodeado de cuatro rivales al borde del área colocó el balón en la escuadra con un sutil disparo con la zurda. El Barcelona intensificó su dominio gozando de situaciones de peligro. También hubo un susto cuando M’Baye, solo ante Valdés, vio como su remate golpeaba en el poste. Finalmente el propio Messi igualó la eliminatoria poco antes del descanso tras colocarse el balón al borde del área y de nuevo con la zurda ajustar el balón al palo. Y ya en la reanudación Iniesta cortó una salida del Milan, dio un pase preciso a Villa quien solo ante Abbiati puso el 3-0 que desmontaba toda la táctica italiana. Allegri introdujo a Robinho y a Muntari en busca del gol. Luego saltó el exbarcelonista Bojan. Roura contrarrestó esas fichas con Puyol y así se estuvo jugando hasta que pasado el minuto 90 una contra azulgrana de tres para uno fue culminada por Jordi Alba.

Opinión de los protagonistas:

Jordi Roura: “Estos jugadores han demostrado una vez más que son muy especiales”.

Massimiliano Allegri: “El fútbol es a veces cuestión de centímetros. Hubo un remate al poste que pudo ser el 1-1 e inmediatamente después vino el 2-0”.

Octavos de final ida vuelta total
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Juventus FC Torino (Italia) 0-3 0-2 0-5
Valencia CF (España) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 1-2 1-1 2-3
Real Madrid CF (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-1 2-1 3-2
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-2 0-3 2-5
FC Porto (Portugal) – Málaga CF (España) 1-0 0-2 1-2
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario 1-3 2-0 3-3
AC Milan (Italia) – FC Barcelona (España) 2-0 0-4 2-4
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-1 3-2 4-3

Juventus y Borussia Dortmund dieron buena cuenta de sus rivales con claridad.

Más problemas pasó el Bayern que lo hizo gracias a sus tres goles en Londres. En el Allianz el Arsenal consiguió el 0-2 a cinco minutos del final. Lo marcó Koscielny con asistencia de Santi Cazorla. Los ingleses quedaron muy descontentos del arbitraje que llegó a mostrarles seis tarjetas amarillas, frente a las tres que enseñó a los locales.

La única sorpresa de esta ronda fue protagonizada por el Galatasaray que eliminó a domicilio al Schalke alemán. Tras el 1-1 en la ida en Estambul, el Schalke parecía encarrilar la eliminatoria con un gol de Neustädter al cuarto de hora. La reacción turca llegó antes del descanso consiguiendo dar la vuelta al marcador con goles de Altintop y Yılmaz. La segunda parte fue de total dominio local ya que necesitaban ganar para seguir en la competición. Lograron el empate por medio de Bastos en el minuto 63 y ya no volvieron a encontrar portería. Sobre la hora el defensa Umut Bulut hizo el histórico 2-3 para el Galatasaray.

España seguía comandando en la Champions con tres clasificados para los cuartos de final. Alemania contaba con dos, e Italia, Francia y Turquía sobrevivían con un representante cada una.

Cuartos de final > FC Barcelona > FC Paris Saint-Germain (Francia)

El sorteo fue moderadamente aceptable para el Barcelona. De los posibles rivales el París Saint-Germain era el segundo más flojo, máxime después de haber eliminado al Valencia con relativos apuros.

Partido de ida

Resultados previos:

FC Paris Saint-Germain:

09/03/2013 Jornada 28 FC Paris Saint-Germain – Nancy Lorraine 2-1
17/03/2013 Jornada 29 AS Saint-Étienne – FC Paris Saint-Germain 2-2
29/03/2013 Jornada 30 FC Paris Saint-Germain – Montpellier HSC 1-0

FC Barcelona:

17/03/2013 Jornada 28 FC Barcelona – Rayo Vallecano 3-1
30/03/2013 Jornada 29 Celta Vigo – FC Barcelona 2-2

Tras dos meses de tratamiento contra el cáncer en Nueva York Tito Vilanova retomaba las riendas deportivas del Barcelona, volviendo al segundo plano Jordi Roura.

El equipo seguía firme en Liga y Messi aumentaba su racha goleadora a 19 partidos consecutivos marcando. Para París llegaban tocados Xavi y Jordi Alba quedando su alineación a la espera de la evolución de sus dolencias. Puyol y Adriano, en cambio, se quedaron en Barcelona.

En el Paris Saint-Germain el regreso de Ibrahimović era un aliciente. La UEFA redujo su sanción de dos partidos a uno, el que había cumplido en París ante el Valencia. Ancelotti señalaba que este era el partido más difícil que iban a disputar en lo que llevaban de temporada.

2 de abril de 2013

París, estadio Parque de los Príncipes, 45300 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

FC PARIS SAINT-GERMAIN, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (38′) Messi. 1-1 (79′) Ibrahimović. 1-2 (89′) Xavi, de penalti. 2-2 (90’+4′) Matuidi.

FC Paris Saint-Germain: Salvatore Sirigu[];Christophe Jallet, Alex Dias, Thiago Silva, Maxwell Scherrer; Lucas Moura, David Beckham[] (Marco Verratti 70′), Blaise Matuidi[], Javier Pastore (Kevin Gameiro 76′); Zlatan Ibrahimović[], Ezequiel Lavezzi (Jérémy Ménez 66′) <Carlo Ancelotti>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Gerard Piqué[], Javier Mascherano[] (Marc Bartra 84′), Jordi Alba[]; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Andrés Iniesta; Alexis Sánchez, Leo Messi (Francesc Fàbregas 46′), David Villa (Cristian Tello 81′) <Tito Vilanova>.

El partido empezó con una lucha por el balón a la que estaba poco acostumbrado el Barcelona. Eso hizo que las jugadas de ataque se repartieran en las dos áreas. El Paris Saint-Germain tenía a Pastore y Lavezzi y el Barcelona a Iniesta y Alexis hasta que entraron en juego sus respectivas figuras. Primero Ibrahimović forzó a Valdés en un tiro libre y después Messi ganó la espalda de la defensa local y cruzó desde la izquierda el balón hasta la red. Minutos después el argentino pidió el cambio por lesión y ya no jugaría la segunda parte. En la continuación según avanzaban los minutos el equipo francés fue aumentando su presión sobre el área española. Ya en la recta final un remate de Thiago Silva dio en el palo e Ibrahimović, que estaba en claro fuera de juego, recogió el rebote para empatar ante el consentimiento del árbitro. A falta de un minuto Alexis forzó el penalti que Xavi transformó pero no sirvió para traerse la victoria de París porque un remate de Matuidi, ya en el tiempo añadido, fue desviado por un defensor barcelonista y despistó a Valdés.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Hemos atacado bien marcando dos goles, hemos defendido bien pero hemos recibido dos goles, dos regalos”.

Jordi Roura: “El resultado no es tan bueno como nos hubiese gustado”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/04/2013 Jornada 30 FC Barcelona – RCD Mallorca 5-0

FC Paris Saint-Germain:

06/04/2013 Jornada 31 Stade Rennes FC Paris Saint-Germain 0-2

La lesión de Messi era la nota más preocupante para el Barcelona. Hasta última hora no se sabría si el argentino podría ser alineado. No era la única baja para Tito Vilanova que no podría contar ni con Puyol ni con Mascherano. De momento Fàbregas estaba cubriendo la falta de Messi reforzando el centro del campo y dejando el protagonismo ofensivo a David Villa, Alexis y Pedro.

El 2-2 de la ida era un muy buen resultado para el Barcelona porque obligaba prácticamente a ganar al Paris Saint-Germain.

10 de abril de 2013

Barcelona, estadio de Camp Nou, 96000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

FC BARCELONA, 1; FC PARIS SAINT-GERMAIN, 1.

Goles: 0-1 (50′) Pastore. 1-1 (71′) Pedro.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Adriano Correia[] (Marc Bartra 62′), Jordi Alba, Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, David Villa (Alex Song 84′), Francesc Fàbregas (Leo Messi 62′), Pedro Rodríguez <Tito Vilanova>.

FC Paris Saint-Germain: Salvatore Sirigu; Christophe Jallet (Gregory van der Wiel 88′), Alex Dias, Thiago Silva[], Maxwell Scherrer, Marco Verratti (David Beckham[] 83′), Thiago Motta, Lucas Moura, Ezequiel Lavezzi [] (Kevin Gameiro 81′), Javier Pastore, Zlatan Ibrahimović <Carlo Ancelotti>.

Sin Messi ya no había tanta diferencia entre el Barcelona y el Paris Saint-Germain y se vio sobre el terreno de juego. Los franceses buscaron la victoria imprimiendo un juego con transiciones muy rápidas aprovechando la velocidad de Pastore y Lavezzi. Por los españoles Iniesta fue el hombre más incisivo generando la mayoría de jugadas de peligro. El balón circuló de un área a otra prácticamente durante todo el partido. En una contra a los cinco minutos de la segunda parte un gran pase en profundidad de Ibrahimović sobre Pastore fue culminado por el argentino para superar en su salida a Valdés. Vilanova tuvo que echar mano de Messi, pese a que no estaba en plenas condiciones y se notó. El empuje del Barcelona encontró puerta en un remate de Pedro tras un par de rechaces en el área de Sirigu. Entonces, entrando ya en la recta final del partido Ancelotti quemó sus naves dando entrada a Beckham y Gameiro. El derroche físico que habían mostrado los dos equipos pasó factura y ya no hubo fuerzas para cambiar el 1-1 que le dio el pase a semifinales al Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Jordi Roura: “Afrontábamos el partido con importantes bajas, pero hemos demostrado el suficiente nivel como para conseguir nuestro objetivo”.

Carlo Ancelotti: “Hemos jugado abiertos y al ataque, hemos demostrado calidad, carácter y bravura… pero al final no ha podido ser y estoy contrariado”.

Cuartos de final > Real Madrid CF > Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

El Real Madrid se llevó el rival que todos los fuertes deseaban por considerarlo el más flojo de los ocho supervivientes. La última vez que un equipo turco había llegado a estas alturas de la competición fue el Fenerbahçe en la temporada 2007/08 y el antecedente directo, un Galatasaray-Real Madrid también en cuartos se había dado en la temporada 2000/01, en la ida 3-2 en Estambul para los locales y 3-0, remontada blanca en Madrid.

Partido de ida

Resultados previos:

Real Madrid CF:

10/03/2013 Jornada 27 Celta Vigo – Real Madrid 1-2
16/03/2013 Jornada 28 Real Madrid – RCD Mallorca 5-2
30/03/2013 Jornada 29 Real Zaragoza – Real Madrid 1-1

Galatasaray SK İstanbul:

08/03/2013 Jornada 24 Galatasaray İstanbul – Gençlerbirliği Ankara 0-1
17/03/2013 Jornada 25 Kayserispor Külübü – Galatasaray İstanbul 1-3
30/03/2013 Jornada 26 Galatasaray İstanbul – İstanbul BB SK 2-0

Para el Madrid los cuartos de final se presentaban muy favorables. Había una gran diferencia de presupuesto, plantilla y objetivos entre ambos equipos. Para Mourinho el aliciente no estaba en alcanzar las semifinales, sino la final misma. Tampoco consideraba positivo que las apuestas confirmasen a su equipo entre los favoritos. Él mismo había tirado por tierra esas previsiones cuando dirigió al Oporto y al Inter italiano a la cima europea.

El Galatasaray contaba con dos ilustres veteranos cuyos nombres al ser citados imponían de por sí: Wesley Sneijder y Didier Drogba. También tenía en sus filas al español Albert Riera.

A la inversa de la eliminatoria de 2001, esta vez la ida se jugaba en el Bernabeu y había que conseguir un resultado que garantizase un desplazamiento cómodo para Estambul.

3 de abril de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 76500 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

REAL MADRID CF, 3; GALATASARAY SK İSTANBUL, 0.

Goles: 1-0 (9′) Cristiano Ronaldo. 2-0 (29′) Benzema. 3-0 (73′) Higuaín.

Real Madrid CF: Diego López; Michaël Essien, Raphaël Varane, Sergio Ramos, Fábio da Silva Coentrão; Xabi Alonso, Sami Khedira; Ángel di María (Kléper Lime “Pepe” 86′), Mesut Özil (Luka Modrić 80′), Cristiano Ronaldo dos Santos, Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 65′) <José Mourinho>.

Galatasaray SK İstanbul: Fernando Muslera; Emmanuel Eboué, Semih Kaya, Dany Nounkeu[], Albert Riera (Nordin Amrabat 83′); Felipe Melo[], Hamit Altintop (Umut Bulut 78′), Selçuk İnan; Wesley Sneijder (Gökhan Zan 46′); Didier Drogba[], Burak Yılmaz[] <Fatih Terim>.

No presentó un cerrojazo el equipo turco y por eso en los primeros minutos el balón circuló por el centro del campo. Como era de esperar, las primeras llegadas fueron locales y sí vino el primer gol cuando Cristiano Ronaldo solo ante Muslera culminó con un sutil toque de balón un milimétrico pase de Özil. El Galatasaray siguió probando fortuna desde fuera del área y el Madrid tratando de enlazar jugada. Hasta que llegó el 2-0: un centro desde la derecha de Essien que remató tras prepararse el balón Benzema al no acertar a despejarlo los centrales turcos. Ya en la segunda mitad Higuaín de cabeza redondeó el marcador en un partido en el que el centro del campo del Galatasaray demostró tener mucha consistencia aunque a la hora de llegar al área se precipitaron con disparos lejanos y casi sin peligro.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Sabíamos que ellos tenían muy buenos delanteros y por eso hemos jugado un partido muy serio defensivamente”.

Fatih Terim: “No se pueden cometer los errores que hemos hecho. Queríamos haber regresado a Estambul con un resultado esperanzador y no ha podido ser”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul:

06/04/2013 Jornada 27 Galatasaray İstanbul – Mersin İdman Yurdu 3-1

Real Madrid CF:

06/04/2013 Jornada 30 Real Madrid – Levante Valencia 5-1

La contundente victoria madridista en la ida hacía prever un partido tranquilo para el Real Madrid al que debía bastar contener al rival y dejar pasar el tiempo.

El Galatasaray desarrolló en Madrid un fútbol sin complejos, mostrando un poderoso centro del campo capaz de empujar lo suficiente como para hacerse con las riendas del partido. El peligro dependía del acierto de sus delanteros más conocidos: Wesley Sneijder y Didier Drogba.

Por mucho que presionase el público el Real Madrid tenía suficiente experiencia como para no dejarse influir, hacer su juego habitual e incluso vencer de nuevo a los turcos. Xabi Alonso y Sergio Ramos eran baja por sanción a los que se unía lesionado Kaká.

9 de abril de 2013

Estambul, estadio Türk Telekom Arena, 50000 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 3; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (8′) Cristiano Ronaldo. 1-1 (57′) Eboué. 2-1 (71′) Sneijder. 3-1 (72′) Drogba. 3-2 (90’+2′) Cristiano Ronaldo.

Galatasaray SK İstanbul: Fernando Muslera; Emmanuel Eboué (Johan Elmander 80′), Semih Kaya, Gökhan Zan, Albert Riera; Hamit Altintop (Nordin Amrabat[] 46′), Felipe Melo, Selçuk İnan, Wesley Sneijder[]; Umut Bulut (Sabri Sarıoğlu 63′), Didier Drogba <Fatih Terim>.

Real Madrid CF: Diego López; Michaël Essien (Álvaro Arbeloa [][90′] 31′), Raphaël Varane, Kléper Lime “Pepe”, Fábio da Silva Coentrão; Sami Khedira, Luka Modrić, Mesut Özil (Raúl Albiol 81′); Ángel di María, Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 73′) <José Mourinho>.

Pegó primero y pronto el Real Madrid. Cristiano Ronaldo, en fuera de juego, remató un centro-chut de Khedira para abrir el marcador. Poco después Di María dejó escapar el 0-2 y el Real Madrid entró en fase de hibernación que no sufrió sobresaltos dado que los turcos no acababan de reponerse del gol recibido. El Galatasaray cambió mentalmente tras el descanso y sacó a relucir un juego descaradamente ofensivo muy bien encarrilado por Sneijder. Así encontró el empate con un trallazo de Eboué que llegaba solo ante una defensa descolocada. Luego vinieron dos minutos de pesadilla para los blancos porque Snejder y Drogba marcaron dos goles de extraordinaria calidad. Mourinho dio entrada a Benzema por un desaparecido Higuaín para recuperar el ataque y poco después Albiol por Özil para reforzar la defensa y se notó. Justo en el minuto 90 un desafortunado Arbeloa cosechó su segunda amarilla. El Galatasaray ya se había desfondado y no pudo aprovechar esta situación, cosa que sí hizo Benzema que dio el segundo gol a Cristiano Ronaldo.

Opinión de los protagonistas:

Fatih Terim: “No hemos podido eliminar al Real Madrid, pero nos hemos ganado el respeto de todo el mundo”.

José Mourinho: “Con 3-1 tuve que poner a Raúl Albiol al frente de la defensa para poner orden y bajar los ánimos del rival”.

Cuartos de final > Málaga CF > BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

El Málaga fue el peor parado de los equipos españoles en el sorteo de cuartos de final. El Borussia de Dortmund había mostrado su fuerza al haber desplazado al Real Madrid del primer puesto en la fase de grupos.

Partido de ida

Resultados previos:

Málaga CF:

17/03/2013 Jornada 28 Málaga CF – Español Barcelona 0-2
30/03/2013 Jornada 29 Rayo Vallecano – Málaga CF 1-3

BV Borussia 09 Dortmund:

09/03/2013 Jornada 25 Schalke Gelsenkirchen – Borussia Dortmund 2-1
16/03/2013 Jornada 26 Borussia Dortmund – SC Freiburg 5-1
30/03/2013 Jornada 27 VfB Stuttgart – Borussia Dortmund 1-2

         Para Pellegrini se trataba de un partido de 180 minutos. Señalaba que el Borussia era el campeón de la Bundesliga y que contaba con cinco internacionales fijos de la selección alemana, y que lo importante era poder llegar al final de la eliminatoria con posibilidades de ganarla. Lo malo era que el equipo ya daba síntomas de desfondamiento. En Liga había dejado la cuarta plaza. Su victoria en Vallecas ponía fin a una racha de cuatro partidos consecutivos sin ganar. Volvía Júlio Baptista tras haberse perdido más de media temporada por una grave lesión.

         Para las apuestas en general no había color: el Borussia Dortmund era un equipo muy fuerte y con experiencia europea. Lewandowski llevaba trece partidos consecutivos en la Bundesliga marcando goles. Contaba con todos los boletos para estar en las semifinales.

         Destacaban en la eliminatoria dos jugadores de veinte años: el malaguista Isco y el alemán Götze.

3 de abril de 2013

Málaga, estadio de La Rosaleda, 28500 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

MÁLAGA CF, 0; BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 0.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez, Martín Demichelis, Weligton Pena[], Gabriel Pacheco Antunes[]; Joaquín Sánchez, Jérémy Toulalan, Manuel Iturra[], Isco Alarcón (Sergio Barbosa “Duda” 87′); Júlio César Baptista (Roque Santa Cruz 76′), Javier Saviola (Francisco Portillo 68′) <Manuel Pellegrini>.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek, Neven Subotić, Felipe Santana, Marcel Schmelzer; Marco Reus (Julian Schieber 69′), İlkay Gündoğan, Sebastian Kehl (Sven Bender 80′), Kevin Großkreutz[]; Mario Götze (Oliver Kirch 90’+2′), Robert Lewandowski <Jürgen Klopp>.

Con dos estilos de juego muy diferentes ambos equipos ofrecieron un partido entretenido y animado por la incertidumbre del marcador. El Málaga desarrolló durante fases su juego envolvente, con control del balón y pases cortos que superaban las líneas alemanas por su precisión. Quizá le faltó un punto de velocidad para forzar situaciones con más ventaja a la hora de la verdad. Saviola fue el delantero más incisivo de los locales que obligó a Weidenfeller a intervenir decisivamente en un par de ocasiones. También Willy Caballero estuvo acertado. El Borussia Dortmund prefería el juego rápido, con fuertes arrancadas de sus mejores hombres, buscando el disparo en cuanto podían. Al final Pellegrini se salió un poco con la suya, pues el campeón alemán se marchó de La Rosaleda sin marcar.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Los dos equipos han hecho un buen partido. La eliminatoria está todavía muy abierta”.

Jürgen Klopp: En el descanso dije a mis jugadores que había que mejorar a la hora de la finalización”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

06/04/2013 Jornada 28 Borussia Dortmund – FC Augsburg 4-2

Málaga CF:

06/04/2013 Jornada Real Sociedad – Málaga CF 4-2

Llegados a estas alturas de la competición el Málaga había superado con creces sus expectativas. Había alcanzado los cuartos ilusionando a su afición por el gran nivel de juego que mostraba y el descaro con que trataba a sus rival, por mucho que les superasen en historial y experiencia.

Respaldado por este bagaje europeo el partido de vuelta ante el Borussia se afrontaba con la confianza de no tener nada que perder.

El principal problema para Pellegrini, que no pudo dirigir las sesiones previas al partido de  Dortmund por el fallecimiento de su padre, eran las bajas de Weligton e Iturra por sanción.

9 de abril de 2013

Dortmund, estadio Signal Iduna, 65800 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 3; MÁLAGA CF, 2.

Goles: 0-1 (25′) Joaquín. 1-1 (40′) Lewandowski. 1-2 (82′) Eliseu. 2-2 (90’+1′) Reus. 3-2 (90’+3′) Santana.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek, Neven Subotić, Felipe Santana, Marcel Schmelzer[]; İlkay Gündoğan (Mats Hummels 86′), Sven Bender[] (Nuri Şahin 73′); Jakub Błaszczykowski (Julian Schieber 72′), Mario Götze, Marco Reus; Robert Lewandowski <Jürgen Klopp>.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez[], Sergio Sánchez, Martín Demichelis[], Gabriel Pacheco Antunes; Jérémy Toulalan[], Ignacio Camacho;  Joaquín Sánchez (Francisco Portillo 87′), Sergio Barbosa “Duda” (Eliseu Pereira 74′), Isco Alarcón; Júlio César Baptista (Roque Santa Cruz 83′) <Manuel Pellegrini>.

Como era previsible el Dortmund salió en busca del gol con decisión. A ello respondieron Toulalan y Camacho manteniendo ordenadas sus líneas lo que daba opciones a organizar rápidas contras que podían hacer daño. Y así fue, en una llevada por Júlio Baptista, tras intentar cortarla por la defensa alemana, el balón llegó a Joaquín, quien desde fuera del área amagó un primer remate para colocar un segundo letal junto al poste. El gol no cambió la dinámica de juego, sí, en cambio la confianza del Málaga. Lástima que a falta de cinco minutos una gran salida desde el centro del campo local permitió a Lewandowski empatar el partido. Durante toda la segunda parte la incertidumbre del resultado alentaba a los dos conjuntos. Al entrar en la recta final en un avance por la izquierda Isco metió el balón en profundidad a Júlio Baptista que salvó con un remate flojo la salida de Weidenfeller y Eliseu, que estaba en fuera de juego, lo remachó pues daba la impresión que iba ligeramente desviado. Pudo ser el gol de la victoria si no llega a ser que el Dortmund empujó hasta el último suspiro. Ya sobrepasada la hora Reus empató en una jugada ganada en el área malaguista por fuerza y coraje. Y para colmo de desgracias, dos minutos más tarde, daban la vuelta al marcador, en otra jugada similar, aunque en esta ocasión Felipe Santana, autor del gol, que al igual que en el 1-2 de Eliseu, también estaba en claro fuera de juego.

Opinión de los protagonistas:

Jürgen Klopp: “Me siento como si hubiésemos ganado la Copa”.

Manuel Pellegrini: “No pudimos o no quisieron que pasáramos”.

Cuartos de final ida vuelta total
Paris Saint-Germain FC (Francia) – FC Barcelona (España) goles en campo contrario 2-2 1-1 3-3
FC Bayern München (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia) 2-0 2-0 4-0
Málaga CF (España) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 0-0 2-3 2-3
Real Madrid CF (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3-0 2-3 5-3

Aparte los enfrentamientos con equipos españoles, el Bayern Múnich-Juventus se presentaba interesante e igualado. Luego resultó un total dominio de los alemanes. En el primer partido firmaron un buen 2-0 con goles de Alaba, minuto 1, y de Thomas Müller, minuto 63. En el encuentro de vuelta, tras una primera parte sin goles Mandžukić, minuto 64, sentenció la eliminatoria ya que forzaba a los italianos a marcar cuatro goles en la media hora que faltaba. El 0-2 llegaría en el minuto 90, obra de Claudio Pizarro.

Con ello se cerraban unas semifinales hispanogermanas que, atendiendo a la nacionalidad de los comentaristas, se inclinaban por una final española o por otra alemana. Lógicamente, en la Península el deseo era ver un Real Madrid-Barcelona en Wembley.

Semifinales > FC Barcelona > FC Bayern München (Alemania)

El sorteo de las semifinales hispanogermanas se encargó de emparejar al Barcelona con el Bayern dándose la circunstancia de que ambos equipos estaban dominando con claridad sus respectivos campeonatos nacionales.

Partido de ida

Resultados previos:

FC Bayern München:

13/04/2013 Jornada 29 Bayern München – 1FC Nürnberg 4-0
16/04/2013 Copa 1/2 Bayern München – VfL Wolfsburg 6-1
20/04/2013 Jornada 30 Hannover 96 – Bayern München 1-6

FC Barcelona:

14/04/2013 Jornada 31 Real Zaragoza – FC Barcelona 0-3
20/04/2013 Jornada 32 FC Barcelona – Levante Valencia 1-0

Para el Barcelona era la sexta vez que alcanzaba las semifinales en los seis últimos años, destacando que en dos de ellas había conseguido el pase a la final para luego triunfar en ella.

El conjunto azulgrana no llegaba en su mejor momento a su cita de Múnich. La recuperación de Messi iba lenta y no ofrecía todas las garantías para alcanzar un estado óptimo. También la defensa se resentía por lo que había que darle la responsabilidad del eje de la línea al joven Bartra que hacía pareja con Piqué.

El Bayern era un rival muy incómodo para el Barcelona. Sometía a una fuerte presión a sus contrincantes y luego movía el balón con velocidad y verticalidad. A diferencia del campeón español, los alemanes preferían resolver las jugadas de ataque pronto, sin necesidad de elaborarlas tanto. En el Allianz Heynckes no podría contar ni con Mandžukić, por sanción, ni con Toni Kroos, lesionado.

23 de abril de 2013

Múnich, Allianz Arena, 68000 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

FC BAYERN  MÜNCHEN, 4; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (25′) Müller. 2-0 (49′) Gómez. 3-0 (73′) Robben. 4-0 (82′) Müller.

FC Bayern: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jérôme Boateng, Dante Costa, David Alaba; Javi Martínez[], Bastian Schweinsteiger[]; Arjen Robben, Thomas Müller (Claudio Pizarro 83′), Franck Ribéry (Xherdan Shaqiri 89′); Mario Gómez[] (Luiz Gustavo Dias 71′) <Jupp Heynckes>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Marc Bartra[], Jordi Alba[]; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Andrés Iniesta[]; Alexis Sánchez[], Leo Messi, Pedro Rodríguez (David Villa 83′) <Tito Vilanova>.

El Bayern plantó un partido sin tregua al Barcelona haciendo valer su poderío físico sobre la técnica individual de los jugadores. El balón circuló de una puerta a otra con notable diferencia: mientras los alemanes lo peleaban incluso cuando partían en desventaja y culminaban las jugadas con remates con relativo peligro, los españoles se reservaban un tanto y sus llegadas al área contraria acababan siendo despejadas. No pudo el Barcelona controlar el juego porque el Bayern acosaba hasta el límite a sus jugadores creativos. Con Messi no había ninguna contemplación. Con el 1-0, en un córner mal defendido, la moral del Barcelona empezó a resentirse. Y se acabó de hundir con el 2-0 en el que Mario Gómez marcó en claro fuera de juego. Para colmo en el 3-0 Thomas Müller hizo una clara falta a Jordi Alba que permitió a Robben marcharse y superar a Valdés. La guinda vino por la izquierda en una arrancada de Alaba sin obstáculo pudo poner el balón al pie de Thomas Müller.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Nos quedan todavía 90 minutos en España”.

Jordi Roura: “Con el marcador en contra, dejamos más espacio y sufrimos mucho por el esfuerzo físico”.

Partido de vuelta

Barcelona entera no estaba preparada para el descalabro de Múnich. De la euforia a lo largo de toda la temporada se pasó al infierno de las críticas. Se buscaban responsables por todos los rincones. Empezando por la directiva que había contratado a un entrenador con una situación personal muy delicada. Tito Vilanova pese a su enfermedad no renunció en su momento a tomar el mando, ante todo porque se lo ofrecieron en vez de buscar otro entrenador con prestigio y experiencia. Su recaída entraba en lo previsible y tampoco se actuó en defensa de los intereses del club al permitirle seguir bajo la presión del tratamiento.

Otra cuestión era la dependencia de Messi. El Barcelona contaba con los mejores centrocampistas de Europa pero todo el juego del equipo se organizaba en torno a Messi y para Messi. Así, llegado el momento en que el argentino bajó su rendimiento por sus problemas musculares, el equipo, que demostró tener suficiente calidad, jugó muchas veces descabezado, sobre todo con sus hombres de ataque sin acabar de encontrar su auténtico puesto en la delantera.

Finalmente tampoco se libró de las críticas la preparación física a la que se señalaba responsable del gran número de lesiones que había registrado la plantilla a lo largo de la  temporada.

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/04/2013 Jornada 33 Athletic Bilbao – FC Barcelona 2-2

FC Bayern München:

27/04/2013 Jornada 31 Bayern München – SC Freiburg 1-0

El pesimismo se había apoderado del ambiente en Barcelona. No se trataba de intentar remontar el 4-0 de una malísima noche, sino de golear a un equipo que se había mostrado muy superior, sin fisuras y que salía al campo con la suficiente ambición como para ganar de nuevo.

Y aunque Messi había jugado unos minutos, y marcado, ante el Athletic de Bilbao, no parecía reunir las condiciones necesarias para afrontar un partido con tantas exigencias. Tito Vilanova apelaba al nombre del club: somos el FC Barcelona  y no podemos dar esta eliminatoria por perdida. Para la vuelta no podría contar por sanción con Jordi Alba. Busquets, tocado, era duda.

El Bayern, que había alineado prácticamente su segundo equipo ante el Friburgo, sumó su décima victoria en la Bundesliga lo que le hacía batir el récord de puntos de esa competición ya en la jornada 31ª. Jupp Heynckes contaba prácticamente con toda su plantilla con Mandžukić que había cumplido su partido de sanción y ya con Toni Kroos disponible después de varias semanas de baja lesionado.

1 de mayo  de 2013

Barcelona, estadio de Camp Nou, 95900 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

FC BARCELONA, 0; FC BAYERN MÜNCHEN, 3.

Goles: 0-1 (49′) Robben. 0-2 (72′) Piqué, en propia meta. 0-3 (76′) Müller.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Gerard Piqué[], Marc Bartra (Martín Montoya 87′), Adriano Correia; Alex Song, Xavi Hernández (Alexis Sánchez 55′), Andrés Iniesta (Thiago Alcántara 64′); Pedro Rodríguez, Francesc Fàbregas, David Villa <Tito Vilanova>.

FC Bayern: Manuel Neuer; Philipp Lahm (Rafinha Ferreira 77′), Jérôme Boateng, Daniel van Buyten, David Alaba; Javi Martínez (Anatoliy Tymoshchuk 74′), Bastian Schweinsteiger (Luiz Gustavo Dias 66′); Arjen Robben[], Thomas Müller, Franck Ribéry; Mario Mandžukić <Jupp Heynckes>.

El Barcelona saltó al campo con la intención de demostrar que no era inferior al Bayern y si todo salía de cara no renunciar a la remontada. Esa fueron sus intenciones bien expuestas a la hora de mover el balón y de tratar de buscar el gol. A eso también había que añadir la respuesta inicial del equipo alemán que no era otra que volver a ganar a los españoles. Así los dos contendientes, quien disfrutó fue el espectador. El Barcelona estuvo mejor que en Múnich en cuanto sus llegadas a la zona de Neuer eran culminadas con disparos aunque sin excesivo peligro. También se mostró más duro a la hora de pelear los balones sueltos. El Bayern no tenía la misma intensidad que en su casa, pero sí desarrollaba rápidas transiciones y obligaba a la defensa barcelonista a apurar sus intervenciones para evitar el gol. Lo peor para el Barcelona llegó al comienzo de la segunda parte cuando Robben, en una jugada típica suya se preparó el balón sobre su pierna izquierda y desde el pico del área derecha colocó su disparo en la escuadra opuesta de Valdés. El pundonor de los jugadores locales les mantuvo en pie hasta que en otro contragolpe Piqué se anticipó a Mandžukić para enviar el balón a su propia puerta. Y no tardó Müller, de cabeza, en redondear una goleada que nadie hubiese esperado tan solo un mes antes.

Opinión de los protagonistas:

Tito Vilanova: “Felicito al Bayern que ha demostrado estar a un gran nivel y agradezco a nuestros aficionados porque han estado apoyándonos hasta el final”.

Jupp Heynckes: “Mi equipo entendió la táctica muy bien y la llevaron a cabo perfectamente”.

Semifinales > Real Madrid CF > BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

La semifinal entre los posibles subcampeones nacionales, con el antecedente inmediato de la fase grupos en la que el Borussia de Dortmund superó al Real Madrid, se presentaba muy abierta.

Partido de ida

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

13/04/2013 Jornada 29 SpVgg Fürth – Borussia Dortmund 1-6
20/04/2013 Jornada 30 Borussia Dortmund – Mainz 05 2-0

Real Madrid CF:

14/04/2013 Jornada 30 Athletic Bilbao – Real Madrid 0-3
20/04/2013 Jornada 31 Real Madrid – Real Betis 3-1

Mourinho recordaba que los cuatro goles que recibió su equipo en Dortmund en la primera fase fueron todos producto de fallos defensivos. Ahora confiaba en no recibir goles, al menos por ese motivo.

Era la tercera semifinal consecutiva para el Real Madrid que afrontaba con la confianza de poder alcanzar la final.

En la otra orilla Jürgen Klopp recibía el mazazo de la pérdida de Mario Götze que había decido jugar en el Bayern de Múnich la temporada próxima. Esto no debía bajar los ánimos de los seguidores alemanes porque el partido ante el Real Madrid quería que se celebrase como si fuese una fiesta para el equipo, más todavía con la esperanza de ganar y conseguir un gran resultado para el Bernabeu.

24 de abril de 2013

Dortmund, estadio Signal Iduna, 65800 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 4; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (8′) Lewandowski. 1-1 (43′) Cristiano Ronaldo. 2-1 (50′) Lewandowski. 3-1 (55′) Lewandowski. 4-1 (66′) Lewandowski, de penalti.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek (Kevin Großkreutz 83′), Neven Subotić, Mats Hummels, Marcel Schmelzer; Sven Bender, İlkay Gündoğan (Julian Schieber 90’+1′); Jakub Błaszczykowski (Sebastian Kehl 82′), Mario Götze; Marco Reus; Robert Lewandowski[] <Jürgen Klopp>.

Real Madrid CF: Diego López; Sergio Ramos[], Raphaël Varane, Kléper Lime “Pepe”, Fábio da Silva Coentrão; Sami Khedira[], Xabi Alonso (Ricardo dos Santos “Kaká” 80′); Mesut Özil[], Luka Modrić (Ángel di María 68′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 68′) <José Mourinho>.

Desde el primer minuto el Borussia sometió al Real Madrid bajo un ritmo infernal al que no supieron responder los blancos. Lo peor era que el empuje local superaba constantemente a la defensa madridista que no acertaba ni a estar bien posicionada ni a despejar con solvencia esos ataques. Llegó el 1-0 en un balón por la izquierda cuando Lewandowski se adelantó a Pepe. No bajó la presión el Borussia que pudo aumentar su cuenta. Sin embargo en un fallo defensivo se aprovechó Higuaín para entregar en bandeja el empate a Cristiano Ronaldo. Con ese injusto marcador empezó la segunda parte y el desastre total del Madrid. A los cinco minutos de nuevo Lewandowski, rozando el fuera de juego, sacó beneficio de una defensa mal alineada, y cinco minutos más tarde sonrojó de nuevo a Pepe para aumentar la ventaja. Entonces el Real Madrid dio la impresión de adelantar líneas lo que permitió al Borussia buscar el contragolpe. Para redondear la mala noche madridista Xabi Alonso hizo un penalti muy evitable sobre Reus que permitió a Lewandowski hacer su cuarto gol y poner la eliminatoria casi insalvable.

Opinión de los protagonistas:

Jürgen Klopp: “Esto ha sido puro fútbol. Mis jugadores han estado imparables”.

José Mourinho: “Ellos han sido claramente superiores: ganaron los duelos individuales, estuvieron mejor organizados y fueron mejores física y mentalmente”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/04/2013 Jornada 32 Atlético Madrid – Real Madrid 1-2

BV Borussia 09 Dortmund:

27/04/2013 Jornada 31 Fortuna Düsseldorf – Borussia Dortmund 1-2

Madrid apelaba a la historia del club en Europa. Grandes equipos habían sucumbido en el Bernabeu incapaces de poder defender rentas tan amplias como la del Dortmund y eso acrecentaba la presión que podían recibir los alemanes que se sentían finalistas.

Mourinho insistía que era muy difícil que el equipo repitiese un partido tan flojo y que cometiese tantos errores como había pasado en la ida. Señalaba que se debía jugar minuto a minuto y gol a gol para lograr dar la vuelta a la eliminatoria.

Jürgen Klopp reconocía que para él el verdadero compromiso estaba en dar una satisfacción a los 8000 seguidores alemanes que se desplazaban a Madrid. Para ello tenían que jugar un partido muy serio y disciplinado porque el Real Madrid no iba a bajar los brazos fácilmente.

30 de abril de 2013

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79400 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 2; BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 0.

Goles: 1-0 (82′) Benzema. 2-0 (88′) Ramos.

Real Madrid CF: Diego López; Michaël Essien, Raphaël Varane, Sergio Ramos[], Fábio da Silva Coentrão[] (Ricardo dos Santos “Kaká” 57′); Xabi Alonso (Sami Khedira[] 67′), Luka Modrić; Ángel di María, Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos; Gonzalo Higuaín[] (Karim Benzema 57′) <José Mourinho>.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller[]; Łukasz Piszczek, Neven Subotić, Mats Hummels, Marcel Schmelzer; Sven Bender [] (Felipe Santana 90’+1′), İlkay Gündoğan[]; Jakub Błaszczykowski, Mario Götze (Kevin Großkreutz 14′), Marco Reus; Robert Lewandowski (Sebastian Kehl 87′) <Jürgen Klopp>.

El Madrid tomó la iniciativa ante un Borussia que no acaba de frenar la ofensiva blanca. Los alemanes llegaron con el 0-0 al descanso más bien gracias a la mala puntería de Higuaín que dispuso de dos ocasiones bastante claras. Tras el descanso el Dortmund pudo montar mejor sus contras disponiendo en una de ellas Lewandowski la más clara que estrelló en el larguero cuando estaba solo ante Diego López. Siguieron unos minutos de incertidumbre con oportunidades para ambos conjuntos hasta que el partido entró en la recta final. Entonces apareció el Bernabeu con toda su presión. El balón rondaba prácticamente sin salir del área la zona de Weidenfeller. Llegó el primer gol en una magnífica llegada por la derecha y remate de Benzema. El Borussia quedó atenazado y se defendía más por impulso que por orden. Varios córneres consecutivos fueron la antesala del segundo gol al rematar Sergio Ramos un balón suelto en el área. En los pocos minutos finales aún hubo espacio para un tercer gol que no llegó por muy poco.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ellos tuvieron un par de buenas oportunidades pero eso fue consecuencia de cómo estábamos jugando en el último tramo del partido”.

Jürgen Klopp: “Han sido 90 minutos muy largos. Hemos jugado muy buenos momentos, pero por desgracia no lo hemos hecho a lo largo de todo el partido. En el global merecemos estar en la final”.

Semifinales ida vuelta total
FC Bayern München (Alemania) – FC Barcelona (España) 4-0 3-0 7-0
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Real Madrid CF (España) 4-1 0-2 4-3

Final:

Como ocurriera en la temporada anterior ni Real Madrid ni Barcelona llegaron a la final. La gran cita quedó reservada para los dos equipos alemanes. Para el Bayern era su segunda final consecutiva. Querían superar la frustración sufrida el año anterior cuando el Chelsea le arrebató la Copa en los minutos finales y en los penaltis.

Resultados previos:

FC Bayern München:

04/05/2013 Jornada 32 Borussia Dortmund – Bayern München 1-1
11/05/2013 Jornada 33 Bayern München – FC Augsburg 3-0
18/05/2013 Jornada 34 Borussia Mönchengladbach – Bayern München 3-4

BV Borussia 09 Dortmund:

04/05/2013 Jornada 32 Borussia Dortmund – Bayern München 1-1
11/05/2013 Jornada 33 VfL Wolfsburg – Borussia Dortmund 3-3
18/05/2013 Jornada 34 Borussia Dortmund – 1899 Hoffenheim 1-2

Partía como favorito el Bayern que acababa de proclamarse campeón de la Bundesliga ejerciendo un dominio absoluto: 25 puntos de diferencia sobre el segundo clasificado, el Borussia Dortmund. Después de lo visto en semifinales el Bayern mantenía su línea ascendente que había marcado desde un comienzo un poco irregular en la temporada hasta un final que sería pletórico de ganar en Wembley.

Sin embargo la superioridad rojiblanca no se pudo demostrar en los enfrentamientos directos pues los dos finalizaron empate a uno. El último se había producido tan solo tres semanas antes de la final de Wembley. En la Copa local también se habían cruzado los dos rivales. Fue en cuartos de final y el duelo se saldó 1-0 a favor del Bayern con un gol de Robben. Esto animaba a Jürgen Klopp que sentía que sus jugadores podrían tener una gran noche y ganar contra todo pronóstico.

25 de mayo de 2013

Londres, estadio de Wembley, 86300 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 1.

Goles: 1-0 (60′) Mandžukić. 1-1 (68′) Gündoğan, de penalti. 2-1 (89′) Robben.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jérôme Boateng, Dante Costa[],David Alaba; Arjen Robben, Javi Martínez, Thomas Müller, Bastian Schweinsteiger, Franck Ribéry[] (Luiz Gustavo Dias 90’+1′); Mario Mandžukić (Mario Gómez 90’+4′) <Jupp Heynckes>.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek, Neven Subotić, Mats Hummels, Marcel Schmelzer; Jakub Błaszczykowski (Julian Schieber 90′), Sven Bender (Nuri Şahin 90’+2′), Marco Reus, İlkay Gündoğan, Kevin Großkreutz[]; Robert Lewandowski <Jürgen Klopp>.

Entró en el partido mucho mejor el Borussia de Dortmund que llegó con peligro a la portería de Neuer, especialmente por la banda derecha. Błaszczykowski, Lewandowski, Bender y Reus estuvieron muy cerca de hacer el 1-0 antes de que Javi Martínez lograse rematar la primera aproximación seria del Bayern. Fue el primer aviso seguido de los de Mandžukić y Robben. A lo largo de la primera parte cualquiera de los dos equipos pudo abrir el marcador. Igualmente estaba transcurriendo la segunda cuando llegó el minuto 60: Ribéry entró por la izquierda, dio un pase a Robben ya dentro del área, se adelantó hasta la línea de fondo y centró superando a Weidenfeller para que Mandžukić empujara el balón a gol. Pocos minutos después Dante devolvió la vida al Borussia al derribar en el área torpemente a Reus intentando despejar un balón que trataba de controlar el atacante. Gündoğan no falló. Se enfilaba la recta final del partido con las tablas en el marcador y entonces apareció un Bayern decidido a ganar. Provocó jugadas de auténtico peligro hasta que Robben, en el último minuto, estuvo más rápido que la defensa aurinegra, se plantó solo ante el portero y cruzó el balón suavemente.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Ha sido un partido muy intenso para los dos. Al principio no estuvimos bien. En la segunda parte mejoramos y creamos más situaciones de gol”.

Jürgen Klopp: “Estoy muy orgulloso de mi equipo pero estoy contrariado. Es normal porque cuando uno lucha por algo y no lo consigue, duele”.

Final      
FC Bayern München (Alemania) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
ADRIANO Correia (m) 6 0
Jordi ALBA Ramos (d) 9 2
Dani ALVES da Silva (d) 10 1
Marc BARTRA Aregall (d) 6 0
Sergio BUSQUETS Burgos (m) 8 0
Gerard DEULOFEU Lázaro (a) 2 0
Francesc FÀBREGAS Soler (m) 8 1
Andrés INIESTA Luján (m) 10 1
Javier MASCHERANO (d) 8 3
Leo MESSI (a) 11 8
Martín MONTOYA Torralbo (d) 3 0
PEDRO Rodríguez Ledesma (a) 10 1
José Manuel PINTO Colorado (g) 1 0
Gerard PIQUÉ Bernabeu (d) 10 0
Carles PLANAS Antolínez (d) 1 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) 4 0
RAFINHA Alcántara do Nascimento (m) 1 0
SERGI ROBERTO Carnicer (m) 1 0
Alexis SÁNCHEZ Sánchez (a) 9 1
Alex SONG (m) 8 2
Cristian TELLO Herrera (a) 4 1
THIAGO Alcántara do Nascimento (m) 2 0
Víctor VALDÉS Arribas (g) 11 0
David VILLA Sánchez (a) 10 1
XAVI Hernández Creus (m) 11 1

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Antonio ADÁN Garrido (g) 1 0
Raúl ALBIOL Tortajada (d) 2 0
XABI ALONSO Olano (m) 10 0
Álvaro ARBELOA Coca (d) 7 0
Karim BENZEMA (a) 10 5
José María CALLEJÓN Bueno (a) 4 2
Ricardo Silveira de CARVALHO (d) 1 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 5 0
Fábio da Silva COENTRÃO (d) 8 0
CRISTIANO RONALDO dos Santos Aveiro (a) 12 12
Ángel DI MARÍA (a) 11 0
Michaël ESSIEN (m) 7 0
Gonzalo HIGUAÍN (a) 9 1
Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ (a) 6 1
Sami KHEDIRA (m) 11 0
Diego LÓPEZ Rodríguez (g) 6 0
MARCELO Vieira da Silva Júnior (d) 2 1
Luka MODRIĆ (m) 11 1
Álvaro MORATA Martín (a) 1 0
NACHO Fernández Iglesias (d) 1 0
Mesut ÖZIL (m) 10 1
Kléper Lima Ferreira “PEPE (d) 11 1
Sergio RAMOS García (d) 9 1
José RODRÍGUEZ Martínez (m) 1 0
Raphaël VARANE (d) 11 0

 

JUGADORES DEL MÁLAGA FC (POS) PJ G
Gabriel Pacheco ANTUNES (d) 4 0
Júlio César BAPTISTA (a) 4 0
Diego BUONANOTTE Rende (a) 3 1
Willy CABALLERO (g) 11 0
Ignacio CAMACHO Barnola (m) 11 0
Martín DEMICHELIS (d) 11 1
Sergio Barbosa Valente “DUDA (m) 9 2
ELISEU Pereira dos Santos (m) 9 5
Seba FERNÁNDEZ Miglierina (a) 4 1
Jesús GÁMEZ Duarte (d) 10 0
ISCO Alarcón Suárez (a) 10 3
Manuel ITURRA Urrutia (m) 8 0
JOAQUÍN Sánchez Rodríguez (m) 10 3
JUANMI Jiménez López (a) 2 0
Carlos KAMENI (g) 1 0
Enzo MARESCA (m) 1 0
Nacho MONREAL Eraso (d) 4 0
Fabrice OLINGA (a) 2 0
Oguchi ONYEWU (d) 3 0
Lucas Domingues PIAZÓN (m) 2 0
Francisco PORTILLO Soler (m) 8 0
Sergio SÁNCHEZ Ortega (d) 5 0
Roque SANTA CRUZ Cantero (a) 10 1
Javier SAVIOLA (a) 6 1
Jérémy TOULALAN (m) 9 0
WELIGTON Pena de Oliveira (d) 11 0

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
David ALBELDA Aliques (m) 5 0
Diego ALVES Carreiza (g) 2 0
Éver BANEGA (m) 5 0
Antonio BARRAGÁN Fernández (d) 5 0
Sergio CANALES Madrazo (m) 1 0
Aly CISSOKHO (d) 7 0
Ricardo Moreira da COSTA (d) 6 0
TINO COSTA (m) 8 0
Carlos DELGADO (d) 1 0
Sofiane FEGHOULI (m) 8 3
Fernando GAGO (m) 4 0
Vicente GUAITA Panadero (g) 6 0
Andrés GUARDADO Hernández (m) 7 0
JONAS Gonçalves Oliveira (a) 8 5
Jérémy MATHIEU (d) 1 0
Dani PAREJO Muñoz (m) 5 0
João PEREIRA (d) 5 0
Pablo PIATTI (a) 2 0
Adil RAMI Barrios (d) 6 1
Víctor RUIZ Torre (d) 3 0
Roberto SOLDADO Rillo (a) 7 4
Nelson VALDEZ (a) 7 1
Jonathan VIERA Ramos (a) 3 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2013

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2012* o 2012/13 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KF Skënderbeu Korçë Albania 26 18 4 4 43 14 58
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 19 9 6 81 42 66
FC Lusitanos Andorra la Vella Andorra 20 13 5 2 65 17 44
FK Ulysses Yerevan Armenia 42 11 12 19 41 50 45
FC Red Bull Salzburg Austria 36 22 11 3 91 39 77
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 32 19 5 8 59 32 62
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 1 10 4 3 3 16 11 49
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 21 5 4 51 16 68
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 30 20 6 4 48 20 66
PFK Ludogorets 1947 Razgrad Bulgaria 30 22 6 2 58 13 72
FC Slovan Liberec Chequia 30 16 6 8 46 34 54
AEL FC Limassol Chipre 32 18 10 4 59 31 64
NK Dinamo Zagreb Croacia 33 24 5 4 68 20 77
FC Nordsjælland Farum Dinamarca 33 17 9 7 60 37 60
Celtic FC Glasgow Escocia 38 24 7 7 92 35 79
MŠK Žilina Eslovaquia 33 9 15 9 37 28 42
NK Maribor Eslovenia 36 24 6 6 80 35 78
Real Madrid CF España 38 26 7 5 103 42 85
Tallinna FC Flora Estonia * 36 26 3 7 87 24 81
B36 Tórshavn Feroe * 27 10 8 9 42 36 38
HJK Helsinki Finlandia * 33 19 7 7 63 33 64
Montpellier-Hérault SC Francia 38 15 7 16 54 51 52
TNSOT Llansantffraid FC Gales 32 24 4 4 86 22 76
SK Zestafoni Georgia 32 12 6 14 35 38 42
Lincoln FC Gibraltar Gibraltar 15 13 2 0 68 13 41
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 24 5 1 64 16 77
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 10 2 83 31 76
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 30 14 4 12 47 36 46
Manchester City FC Inglaterra 38 23 9 6 66 34 78
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda * 30 14 10 6 56 37 52
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 38 17 11 10 69 48 62
KR Reykjavík Islandia * 22 10 5 7 39 32 35
Hapoel-Ironi Kiryat Shmona FC Israel 36 14 11 11 45 38 53
Juventus FC Torino Italia 38 27 6 5 71 24 87
FK Shakhtyor Qarağandy Kazajistán * 26 17 2 7 48 15 53
FK Ventspils Letonia * 36 23 5 8 63 22 74
Panevežio Ekranas Lituania * 36 27 7 2 83 25 88
F91 Dudelange Luxemburgo 26 16 7 3 53 20 55
FK Vardar Skopje Macedonia 33 20 8 5 71 21 68
Valletta FC Malta 1 10 4 1 5 21 14 36
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 33 25 5 3 65 17 80
FK Budućnost Podgorica Montenegro 33 17 9 7 57 38 60
Molde FK Noruega * 30 19 5 6 51 31 62
WKS Śląsk Wrocław Polonia 30 13 8 9 44 42 47
FC Porto Portugal 30 24 6 0 70 14 78
CFR 1907 Cluj Rumanía 34 12 13 9 56 39 49
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia 30 18 8 4 53 25 62
SP Tre Penne San Marino San Marino 2 21 11 2 8 24 18 35
FK Partizan Beograd Serbia 30 23 4 3 71 16 73
Helsingborgs IF Suecia * 30 13 11 6 52 33 50
FC Basel 1893 Suiza 36 21 9 6 61 31 72
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 21 8 5 66 35 71
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 25 4 1 82 18 79

1 Bélgica y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2012* Y 2012/13 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2013

    Pto J G E P F C Pts
KF Skënderbeu Korçë Albania 26 18 4 4 43 14 58
FC Bayern München Alemania 34 29 4 1 98 18 91
FC Lusitanos Andorra la Vella Andorra 20 13 5 2 65 17 44
FK Shirak Gyumri Armenia 42 26 10 6 70 38 88
FK Austria Wien Austria 36 25 7 4 84 31 82
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 32 19 5 8 59 32 62
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 1 10 4 3 3 16 11 49
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 21 5 4 51 16 68
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 30 20 6 4 48 20 66
PFK Ludogorets 1947 Razgrad Bulgaria 30 22 6 2 58 13 72
FC Viktoria Plzeň Chequia 30 20 5 5 54 21 65
APOEL FC Nicosia Chipre 32 23 4 5 62 19 73
NK Dinamo Zagreb Croacia 33 24 5 4 68 20 77
FC København Dinamarca 33 18 11 4 62 32 65
Celtic FC Glasgow Escocia 38 24 7 7 92 35 79
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 33 16 11 6 56 33 59
NK Maribor Eslovenia 36 24 6 6 80 35 78
FC Barcelona España 38 32 4 2 115 40 100
Nõmme JK Kalju Estonia * 36 29 5 2 106 17 92
EB/Streymur Eiði Feroe * 27 17 7 3 51 25 58
HJK Helsinki Finlandia * 33 19 7 7 63 33 64
Paris Saint-Germain FC Francia 38 25 8 5 69 23 83
TNSOT Llansantffraid FC Gales 32 24 4 4 86 22 76
SK Dinamo Tbilisi Georgia 32 24 6 2 88 23 78
Lincoln FC Gibraltar Gibraltar 15 13 2 0 68 13 41
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 24 5 1 64 16 77
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 10 2 83 31 76
Győri ETO FC Hungría 30 19 7 4 57 33 64
Manchester United FC Inglaterra 38 28 5 5 86 43 89
Sligo Rovers FC Irlanda * 30 17 10 3 53 23 61
Cliftonville FAC Belfast Irlanda del Norte 38 29 4 5 95 38 91
FH Hafnarfjörður Islandia * 22 15 4 3 51 23 49
Maccabi Tel Aviv FC Israel 36 25 5 6 78 30 80
Juventus FC Torino Italia 38 27 6 5 71 24 87
FK Shakhtyor Qarağandy Kazajistán * 26 17 2 7 48 15 53
FC Daugava Daugavpils Letonia * 36 23 9 4 64 25 78
Panevežio Ekranas Lituania * 36 27 7 2 83 25 88
CS Fola d’Esch Luxemburgo 26 18 5 3 67 23 59
FK Vardar Skopje Macedonia 33 20 8 5 71 21 68
Birkirkara FC Malta 1 10 7 2 1 15 3 45
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 33 25 5 3 65 17 80
FK Sutjeska Nikšić Montenegro 33 20 5 8 50 31 65
Molde FK Noruega * 30 19 5 6 51 31 62
Legia SA Warszawa Polonia 30 20 7 3 59 22 67
FC Porto Portugal 30 24 6 0 70 14 78
FC Steaua Bucureşti Rumanía 34 24 7 3 74 29 79
FK CSKA Moskva Rusia 30 20 4 6 49 25 64
SP Tre Penne San Marino San Marino 2 21 11 2 8 24 18 35
FK Partizan Beograd Serbia 30 23 4 3 71 16 73
Elfsborg IF Borås Suecia * 30 18 5 7 48 29 59
FC Basel 1893 Suiza 36 21 9 6 61 31 72
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 21 8 5 66 35 71
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 25 4 1 82 18 79

1 Bélgica y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2007-2012 – Reparto de plazas para la edición 2013/14

País Coeficiente grupos Play-offs 2ª ronda 1ª ronda Preliminar Total  
Inglaterra 84.410 3 1 0 0 0 4
España 84.186 3 1 0 0 0 4
Alemania 75.186 3 1 0 0 0 4
Italia 59.981 2 1 0 0 0 3
Portugalꜛ1 55.346 2 1 0 0 0 3
Franciaꜜ1 54.178 2 0 1 0 0 3
Rusia 47.832 1 0 1 0 0 2
Holandaꜛ1 45.515 1 0 1 0 0 2
Ucraniaꜜ1 45.133 1 0 1 0 0 2
Greciaꜛ1 37.100 1 0 1 0 0 2
Turquíaꜜ1 34.050 1 0 1 0 0 2
Bélgicaꜛ1 32.400 1 0 1 0 0 2
Dinamarcaꜜ1 27.525 1 0 1 0 0 2
Suizaꜛ2 26.800 0 0 2 0 0 2
Austriaꜛ4 26.325 0 0 2 0 0 2
Chipreꜛ4 25.499 0 0 1 0 0 1
Israel 22.000 0 0 0 1 0 1
Escociaꜜ3 21.141 0 0 0 1 0 1
Chequiaꜜ1 20.350 0 0 0 1 0 1
Poloniaꜛ3 19.916 0 0 0 1 0 1
Croaciaꜛ1 18.874 0 0 0 1 0 1
Rumaníaꜜ8 18.824 0 0 0 1 0 1
Bielorrusiaꜛ2 18.208 0 0 0 1 0 1
Sueciaꜛ4 15.900 0 0 0 1 0 1
Eslovaquiaꜜ1 14.874 0 0 0 1 0 1
Noruega 14.675 0 0 0 1 0 1
Bulgariaꜜ6 14.250 0 0 0 1 0 1
Serbiaꜜ1 14.250 0 0 0 1 0 1
Hungríaꜛ3 9.750 0 0 0 1 0 1
Finlandia 9.133 0 0 0 1 0 1
Georgiaꜛ5 8.666 0 0 0 1 0 1
Bosnia y Herzegovinaꜜ3 8.416 0 0 0 1 0 1
Irlandaꜜ2 7.375 0 0 0 1 0 1
Esloveniaꜛ4 7.124 0 0 0 1 0 1
Lituaniaꜜ1 6.875 0 0 0 1 0 1
Moldaviaꜜ3 6.749 0 0 0 1 0 1
Azerbaiyán 6.297 0 0 0 1 0 1
Letoniaꜜ3 5.874 0 0 0 1 0 1
Macedonia 5.666 0 0 0 1 0 1
Kazajistán 5.333 0 0 0 1 0 1
Islandiaꜜ1 5.332 0 0 0 1 0 1
Montenegro 4.375 0 0 0 1 0 1
Albania 3.916 0 0 0 1 0 1
Maltaꜛ3 3.083 0 0 0 1 0 1
Gales 2.749 0 0 0 1 0 1
Estoniaꜜ2 2.666 0 0 0 1 0 1
Irlanda del Norteꜛ1 2.583 0 0 0 1 0 1
Luxemburgoꜛ2 2.333 0 0 0 1 0 1
Armeniaꜜ3 2.208 0 0 0 0 1 1
Feroeꜜ1 1.416 0 0 0 0 1 1
Andorra 1.000 0 0 0 0 1 1
San Marino 0.916 0 0 0 0 1 1
Gibraltar 0

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2011/12:

Los representantes ingleses vuelven a tener tres plazas directas en la fase de grupos y una cuarta que juega los play-off, recuperando así el reparto habitual alterado la temporada anterior por la situación atípica del Chelsea, vigente campeón pero sexto clasificado en la Premier.

Bélgica le arrebata una plaza directa en la fase de grupos a Francia. En la próxima edición el tercer clasificado de la Ligue 1 participaría desde la tercera eliminatoria. La plaza para el subcampeón belga no sufría modificación y seguía reservada para la segunda ronda de la competición.

Rusia seguía contando con dos plazas, aunque el subcampeón tendría que jugar ya la segunda eliminatoria.

Suiza y Austria contarían con dos representantes. En ambos casos, tanto campeón como subcampeón entrarían en juego en la segunda ronda. Lo hacían a costa de Escocia y Rumanía. Así pues, el campeón escocés tendría que disputar la segunda ronda y el rumano, dado que el coeficiente de su federación había bajado ocho puestos, se veía obligado a participar ya desde la primera eliminatoria.

Chipre, al subir cuatro puestos en el ranking por países, colocaba a su campeón a partir de la segunda ronda.

Para la temporada 2013/14 solo cuatro campeones jugarían la eliminatoria preliminar. Repetirían los campeones de Feroe, Andorra y San Marino, siendo el de Armenia el que completaría la ronda. Eso permitía que los representantes de Malta, Luxemburgo e Irlanda del Norte, que jugaron esta ronda en la edición 2012/13 pasasen directamente a la primera eliminatoria.

Gibraltar, recién admitida como miembro de pleno derecho en la UEFA no tuvo representante en la edición 2013/14.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2013

Prs J G E P F C Pts
España 109 975 503 228 244 1772 1050 1234
Inglaterra 99 883 461 207 215 1535 857 1129
Italia 107 854 409 220 225 1313 868 1038
Alemania 95 740 352 170 218 1281 916 874
Francia 87 589 250 133 206 877 700 633
Portugal 82 510 212 121 177 760 610 545
Holanda 79 461 184 116 161 683 559 484
Escocia 68 361 156 74 131 530 449 386
Bélgica 69 363 136 78 149 511 525 350
Grecia 71 355 109 93 153 413 524 311
Turquía 70 335 114 69 152 387 522 297
Austria 63 264 99 49 116 382 414 247
Suiza 63 257 94 50 113 374 437 238
Ucrania 33 236 95 47 94 356 329 237
Rumanía 62 267 88 59 120 349 399 235
Yugoslavia 47 208 97 37 74 370 275 231
Suecia 58 231 83 51 97 294 340 217
Hungría 57 215 85 36 94 350 370 206
Polonia 57 212 86 28 98 311 339 200
Rusia 34 222 70 56 96 253 305 196
Checoslovaquia 38 165 76 38 51 257 215 190
Dinamarca 62 227 71 48 108 293 401 190
Noruega 56 226 65 47 114 282 396 177
Bulgaria 53 196 69 36 91 275 302 174
Unión Soviética 26 136 65 30 41 184 133 160
Chequia 29 144 51 31 62 159 198 133
Chipre 45 158 48 29 81 183 305 125
Alemania Oriental 34 130 51 19 60 198 191 121
Finlandia 51 154 42 17 95 154 344 101
Croacia 21 104 36 24 44 135 153 96
Israel 22 98 33 21 44 132 140 87
Bielorrusia 17 80 25 25 30 88 106 75
Eslovaquia 16 80 27 17 36 91 111 71
Eslovenia 18 68 32 6 30 94 106 70
Irlanda 53 134 20 29 85 102 301 69
Moldavia 17 68 24 12 32 71 77 60
Letonia 18 64 23 8 33 80 102 54
Irlanda del Norte 51 114 10 31 73 94 279 51
Malta 49 114 20 11 83 79 334 51
Lituania 17 56 18 10 28 65 95 46
Albania 35 83 17 11 55 60 147 45
Islandia 46 106 14 17 75 82 278 45
Luxemburgo 55 124 16 9 99 102 433 41
Georgia 17 50 16 8 26 56 81 40
Bosnia y Herzegovina 13 40 17 3 20 40 64 37
Serbia 6 32 13 6 13 50 36 32
Macedonia 16 48 8 16 24 42 64 32
Azerbaiyán 14 40 10 10 20 36 68 30
Kazajistán 10 26 8 7 11 31 39 23
Estonia 18 42 6 10 26 31 73 22
Gales 17 38 8 3 27 28 106 19
Armenia 16 40 5 8 27 28 68 18
Feroe 18 38 4 7 27 20 105 15
Montenegro 6 18 6 1 11 22 35 13
Sarre 1 2 1 0 1 5 7 2
San Marino 6 12 0 2 10 5 38 2
Andorra 6 14 0 2 12 7 43 2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2013

Prs J G E P F C PTS
Real Madrid CF España 43 359 208 63 88 780 399 479
FC Bayern München Alemania 29 275 154 62 59 524 271 370
FC Barcelona España 23 245 139 59 47 476 242 337
Manchester United FC Inglaterra 24 243 136 59 48 451 231 331
AC Milan Italia 27 239 122 60 57 403 220 304
Juventus FC Torino Italia 27 211 105 52 54 341 208 262
Sport Lisboa e Benfica Portugal 32 205 95 48 62 352 219 238
Liverpool FC Inglaterra 20 175 99 39 37 316 144 237
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 210 90 44 76 305 258 224
FC Porto Portugal 27 191 84 45 62 272 209 213
AFC Ajax Amsterdam Holanda 28 179 83 44 52 277 191 210
FC Internazionale Milano Italia 19 166 82 44 40 239 161 208
Arsenal FC London Inglaterra 17 165 82 38 45 266 168 202
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 30 180 68 39 73 266 272 175
Celtic FC Glasgow Escocia 27 152 73 25 54 229 167 171
Rangers FC Glasgow Escocia 30 161 62 40 59 232 218 164
Chelsea FC London Inglaterra 11 124 63 36 25 203 107 162
PSV Eindhoven Holanda 23 149 56 33 60 197 183 145
Galatasaray SK İstanbul Turquía 21 143 53 35 55 188 204 141
Panathinaikos AO Athina Grecia 25 153 48 44 61 179 208 140
Olympique Lyonnais Francia 13 114 55 26 33 193 132 136
FK Crvena zvezda Beograd Serbia 22 108 55 19 34 215 136 129
Valencia CF España 10 106 49 31 26 163 97 129
AC Sparta Praha Chequia 24 134 51 27 56 169 183 129
Rosenborg BK Trondheim Noruega 21 132 49 27 56 194 209 125
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 12 96 47 21 28 159 115 115
FC Steaua Bucureşti Rumanía 21 115 42 30 43 165 162 114
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 26 128 43 26 59 151 195 112
Olympique de Marseille Francia 13 96 43 19 34 148 104 105
FK Spartak Moskva Rusia 18 114 39 27 48 162 173 105
PFK CSKA Sofia Bulgaria 25 98 41 16 41 140 144 98
Feyenoord Rotterdam Holanda 15 81 33 23 25 140 97 89
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 13 84 37 14 33 128 118 88
FK Partizan Beograd Serbia 18 87 34 17 36 136 116 85
IFK Göteborg Suecia 15 82 35 13 34 138 119 83
Club Brugge KV Bélgica 15 79 32 17 30 108 96 81
Club Atlético de Madrid España 8 65 31 17 17 103 68 79
FC Basel 1893 Suiza 14 76 32 14 30 117 128 78
NK Dinamo Zagreb Croacia 15 82 30 17 35 119 123 77
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 22 95 30 17 48 111 161 77
AS Roma Italia 8 74 29 18 27 93 92 76
SK Rapid Wien Austria 15 73 32 7 34 119 110 71
AS Monaco FC Francia 11 70 28 14 28 121 87 70
SV Werder 1899 Bremen Alemania 9 66 27 14 25 109 107 68
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania 7 71 27 14 30 111 119 68
RC Deportivo La Coruña España 5 62 25 17 20 78 76 67
Paris Saint-Germain FC Francia 6 50 25 10 15 83 60 60
FK BATE Barysaw Bielorrusia 8 56 21 18 17 68 70 60
FC København Dinamarca 10 54 24 10 20 78 67 58
FC Girondins de Bordeaux Francia 7 50 21 16 13 54 54 58
FK Austria Wien Austria 18 63 22 14 27 90 97 58
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 18 66 24 10 32 96 106 58



Futbolistas españoles en el FC Metz

La marcha al país galo fue una constante para muchos jugadores españoles en la década de los años 30 y posteriores debido a la promesa de una vida mejor o menos convulsa. En este artículo se profundiza en tres casos cuyas trayectorias encontraron un punto en común al haber pasado en algún momento por el FC Metz, equipo de la ciudad homónima de unos 120.000 habitantes actuales.

El primero que arribó a les grenats de los tres que se van a mencionar fue el extremo diestro vasco José Altuna Echegoyen. Jugador titular del Real Unión de Irún en aquella primera edición de liga española en 1929, nació en Hondarribia el 26 de diciembre de 1910, por lo que era un talento precoz que se ensamblaba a las mil maravillas con otros jugadores más contrastados como Gamborena o René Petit.

Sin embargo, los aficionados locales que más le recuerdan son los béticos. Esto se debe a que bajó al barro de Segunda División a la temporada siguiente con el objetivo de darles el primer ascenso de su historia al Real Betis, algo que se terminó materializando en la temporada 1931-32. Pese a su juventud, Altuna se convirtió en un timón imprescindible en ataque, sacando córners y siendo uno de los mayores asistentes del equipo, surtiendo pases de gol a jugadores como Rosendo Romero, Ramón Herrera o Andrés Aranda Gutiérrez.

Debutó el 12 de enero de 1930, donde ganaron cinco a dos al Real Oviedo. El ABC aseguró que Altuna brilló, presumiblemente de interior, pero uniéndose a los otros cuatro atacantes con los que se jugaba en la época. ‘Pepe’, nombre con el que firmaba los autógrafos, se erigió como uno de los mejores jugadores de la categoría, teniéndole tomada la medida en especial al Real Oviedo, ya que el 29 de marzo de 1931 les volvieron a ganar por tres a dos, esta vez gracias a un gol desestabilizador suyo.

El Real Betis subía… pero ocupaba la plaza del Real Unión de Irún que, tras cuatro ediciones, se despedía para siempre de la élite. No obstante, aquel primer año en segunda se intentó armar una plantilla para subir, por lo que Altuna decidió echar una mano a su equipo natal. Redebutó en la temporada 1932-33, esta vez con otros atacantes como Sánchez Azcona o Elícegui, si bien todo seguía milimetrado desde la medular por Gamborena. Empezaron fuertes liderando a tramos la tabla clasificatoria, si bien esta vez sería el Oviedo quien se cobraría su particular venganza con Altuna, ascendiendo en aquella famosa temporada con Isidro Lángara como referente.

Tras aquella solitaria temporada, Altuna decide embarcarse en una aventura al otro lado de la frontera de Irún, desarrollando el resto de su carrera extramuros. Halla cobijo en una entidad muy particular llamada Club Sportif Espagnol de Bordeaux. Ubicados en el segundo escalón francés para la temporada 1933-34, el conjunto hace historia al ser el único equipo de carácter extranjero que logra jugar en una categoría profesional en Francia; fundado en 1926 como amateur (rechazada su profesionalización en 1932 quizás por falta de público, taquilla o mecenazgo), el también denominado Deportivo Espagnol Bordeaux -algunas fuentes aseguran que vestían con los colores de la bandera republicana-, estaba formado por jugadores de la comunidad española de la región de Burdeos, por lo que era común leer los onces con mezcla hispano-francesa.

Aquella temporada la finalizaron en cuarto lugar solo por detrás de grandes nombres como Olympique de Alès, el Saint-Étienne y el Mónaco, destacando en la liga al estilo de Euskadi y su particular aventura en la campaña mexicana que sucedería pocos años después. Sin embargo, aquel rendimiento fue algo meramente efímero, pues la liga francesa impuso la fusión con el SC Bastidienne, formando el Hispano.

Altuna decidió permanecer una temporada en el Hispano Bastidien, coincidiendo con el otrora capitán galo en el Mundial de Uruguay’30, Alexandre Villaplane, cuya historia terminó con fusilamiento por pertenencia a las SS. Por otra parte, la fusión no tuvo éxito tras la marcha en 1935 de los dirigentes del Club Deportivo Español de Burdeos en protesta por la prohibición de alinear a más de cinco extranjeros en la liga.

A inicios de agosto de 1935 se hace oficial su pase al FC Metz, equipo recién ascendido a la Primera División francesa y que probablemente se fijara en el español tras haberlo sufrido como rival la pasada temporada. No obstante, Altuna no entró tanto en juego como acostumbraba, cerrando la temporada 1935-36 con cinco partidos, tres de liga y dos de copa. Disputó la totalidad de ellos y anotó dos goles, pero no logró hacerse con un puesto fijo en el once, víctima de una época donde la participación de los extranjeros estaba limitada.

Es curioso anotar que, mientras que él sí consta en la web oficial del club como jugador, no se hace mención a su compatriota Fermín Guillén, un interior que vino junto al vasco desde Burdeos y que las pocas ocasiones que entró en dinámica fue con el equipo reserva. Los partidos que Altuna reforzaba ese plantel se les atribuía a ambos un juego vistoso y de gran entendimiento mutuo. Los periódicos de lengua francesa se hicieron eco de la más que probable continuidad del ex-bético en la entidad, por entonces llamada Club des Sports de Metz tras su fusión en 1934 con el AS Messina, si bien fueron los diarios alsacianos de lengua alemana quienes acertaron en su pronóstico, escribiendo en junio de 1936 los nombres de Altuna y Guillén como bajas del conjunto granate de cara a la siguiente temporada.

Volviendo a la persona exclusiva de José Altuna, intentó alargar un poco más su carrera con 27 años en España, esta vez disputando un partido amistoso de prueba con el FC Barcelona, si bien su experiencia culé no fue más allá de aquellos minutos de 1937. Como tantos otros que estuvieron en el extranjero durante parte de la Guerra Civil, su rol en Francia le hizo entrar en alguna lista de depuración franquista, pero, tras revisar diversas causas, fue levantada la sanción a finales de 1939 a varios jugadores entre los que figuraba su nombre. Falleció el 12 de enero de 1980 en Irún.

El caso del extremo izquierdo catalán Mario Cabanes Sabat es más célebre. Nacido en 1914 en Barcelona, en 1933 comenzó a despuntar en la Penya Sagi-Barba, de donde pasó a los amateurs del FC Barcelona entrenados por el ex-arquero Ramón Llorens. Su eléctrico desborde le valió la llamada con los mayores, dejando una buena imagen tal y como él recordó en una entrevista con ABC: «me convocaron en el campo de Las Corts, fue la primera vez que me puse las botas de tacos y me marcó un defensa famoso, Zabalo, un artista… Creí que no tocaría pelota pero todo me salió bien, la pierna izquierda era mi mejor arma, tenía un dominio extraordinario y mis centros eran la dicha de Escolá y Ventolrá».

Su debut en liga no se hizo esperar, llegando con 20 años. El gallego Ramón Miranda había caído lesionado en la concentración, por lo que Cabanes viajó sólo hasta Santander para suplirlo. «Le pregunté a un señor si faltaba mucho para llegar porque el partido empezaba a las tres… Le expliqué mi periplo, se sorprendió por mi juventud y me dijo «no se preocupe, soy el árbitro…» Vino a buscarme Modesto, ya en el hotel Greenwell, el entrenador, me hizo comer una sopa y dos huevos y al campo; perdimos por 2-1 pero di el pase del gol». El partido al que se refería el propio Cabanes tuvo lugar el 18 de febrero de 1934, compartiendo ataque con jugadores de alcurnia como Seve Goiburu, uno de los héroes del España-Inglaterra de 1929. Sin embargo, la memoria le fue esquiva tras tantos años, pues la derrota fue por tres a uno.

El estallido de la Guerra Civil quiso pillar a Cabanes de asueto, primero en Berlín presenciando los Juegos Olímpicos de 1936 y posteriormente en Hungría acogido por su compañero húngaro Elmer Berkessi, por lo que, tras estudiar la situación, decidieron hacer un alto permanente en Francia durante el camino de vuelta. Astuto u oportunista, a diferencia de tantos otros que emigraron, Cabanes logró hacerlo bajo una identidad francesa falsa, usada para tramitar su ficha en Metz para la temporada 1937-38. Existe una famosa foto durante el partido Metz-Sète de 1938 al posar nada menos que cuatro ‘culés’: Cabanes por parte grenat, Raich, Escolà y Balmanya por parte rival. En aquella temporada anotó ocho goles en 15 partidos disputados, si bien el Metz acabó en mitad de tabla clasificatoria.

De acuerdo con informaciones de José Ignacio Corcuera, Cabanes regresó a España en 1939 tras finalizar la contienda, si bien no se salvó de sufrir en sus propias carnes el centro de “clasificación” irunés, instalaciones que, sin aludirlas como campos de internamiento, se alejaban igualmente de cualquier derecho humano. La estrategia de desaparecer oficialmente durante su estadía gala fue un aval para su salvación sin antecedentes, acabando en un regimiento militar de Algeciras. Allí retomó brevemente la práctica deportiva, pasando posteriormente a la Balompédica Linense, el Real Oviedo y el Sabadell, jugando sus últimos minutos en 1942.

«Mi padre era partidario de una carrera que ya había iniciado y compaginaba con autorización del Barcelona; «el fútbol está bien para la salud, pero el estudio para el trabajo», me decía». Una vez conseguido alejarse del estamento militar y los desplazamientos, Cabanes se marchó a Salamanca a completar sus estudios de medicina, especializándose en la deportiva. Estuvo 34 años en el staff del Espanyol y 15 en la Real Federación de Tenis, concretamente entre 1960 y 1975, época en la que trató a personajes históricos nacionales como Manolo Santana. En Internet hay muchas fotos de aquellos años entre tratamientos y Copas Davis, siendo condecorado con la Medalla al Mérito Deportivo. Falleció en 2005 a la edad de 91 años.

El tercer y último integrante de este grupo es el zaguero Heliodoro Delgado Rodríguez, un nombre que apenas refleja resultados al investigar sobre su figura. Pese a tener nombre y apellidos tan castellanizados, Heliodoro fue un jugador francés de facto. Nacido el 6 de mayo de 1922 en Descargamaría, pueblo cacereño cercano a Portugal, la familia Delgado decidió mudarse a Floirac, en el distrito de Burdeos, cuando Heliodoro cumplió el primer año de vida.

Sus inicios en el fútbol se desarrollan en equipos aledaños a ‘la perla de Aquitania’, desde el Girondins hasta el FC Bordeaux, si bien no alcanza el rango de jugador profesional hasta 1944, cuando se une a las filas del Toulouse. Las crónicas foráneas de la época lo definen como un lateral robusto y potente, de 1,78 metros de altura y alternando entre los 70 y 80 kilogramos. De tendencia ambidextra para sacar el balón, solía componer la defensa con el internacional galo André Frey y Pierre Bican, este último, por cierto, todo un campeón nacional en ping-pong.

Heliodoro se mantiene en plantilla hasta el final de la temporada 1947-48, si bien no formó parte del 11 inicial que marcó todo un hito en Les Corts ante 60.000 espectadores; la victoria del Toulouse ante el Barça en partido amistoso el 19 de marzo. Los cuatro años de desempeño le hicieron ser uno de los jugadores más valiosos de la entidad. Su entrenador Edmond Enée incluso dejó una frase contundente a los medios: «mi equipo no se sostiene en pie hasta que Delgado no entra al campo».

El escaparate no tardó en llamar la atención de los rivales, por lo que el Racing Club de París, por entonces uno de los equipos más laureados del país, lo contrató hasta 1951. En el equipo coincidió con el guardameta internacional con Francia René Vignal, con quien convivió en un piso de París tras haber compartido vestuario igualmente en Toulouse. La entidad atravesó un buen momento al alzarse con la Copa de Francia de 1949 al arrollar en la final al Lille, pudiendo haber firmado el doblete a la edición siguiente de no ser por su verdugo en la final, un Stade de Reims que empezaba a demostrar por qué llegó a la final de la Copa de Europa en dos ocasiones durante la década de los años 50.

Finalmente, para la campaña de 1951-52, Heliodoro decide salir en busca de los minutos que no le ofrecía el entrenador Paul Baron en París, hallando su hueco durante dos temporadas en el FC Metz. Allí goza de confianza con 34 partidos disputados en la primera temporada por los 19 de la segunda, aunando 53 partidos con la zamarra granate.

Si en sus anteriores experiencias tuvo a René Vignal como arquero, en el conjunto messin gozó de la presencia del portero de Francia en el Mundial de 1954, François Remetter, quien sostuvo al equipo en un meritorio 5º puesto, muy alejado del Racing París que acabó la temporada en posiciones cercanas al descenso.

Tras superar la treintena, hay constancia de que Heliodoro Delgado cambió los botines por la batuta de entrenador en el modesto CS Thillot durante la temporada 1954-55; Le Thillot es una localidad de apenas 3.000 habitantes situada al este de Francia, por encima de Suiza. Es probable que el lateral la conociera a través de Remetter, que jugó una temporada allí (1949-50) antes de recalar en Metz hasta 1954, coincidiendo con el propio Heliodoro.

Bibliografía:




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXV. Temporada 1933-1934

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1933 – 1934
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·6· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE       ·1RA. DIVISIÓN·    Mantuvo los 10 Equipos y el Barça se salvó de bajar a 2DA. por 6 puntos y una Ampliación. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  La Copa del Señor Presidente de la   ·República Española·  Barça participó como 3º Catal. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 8 Equipos, y el Barça Clasificado el 3º, se Clasificó para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y se ignora si se llegó a disputar. Seguramente sí. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 9º CLASIFICADO Y FUE 1/4 FINALISTA Y FUE 3º CLASIFICADO Y LOS TOTALES = 0 DUDA COMPETITIVA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 33
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 16 · 6 · 14 · 36 · · · 11 · 47 ·
Alejandro MORERA Soto ‘Fenom. Costa-Riqueño’ 17 9 5 4 6 3 28 16 · · 16 22 44 38
Martí VANTOLRÀ i Fort «El Mestro» 17 14 4 3 13 5 34 22 · · 10 1 44 23
Severiano Goiburu Lopet. ‘GOIBURU I’ ‘Carburo’ 16 6 6 1 9 6 31 13 · · 12 5 43 18
Victoriano DE SANTOS Troya 18 · 6 · 9 · 33 · · · 10 · 43 ·
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 17 1 4 · 12 1 33 2 · · 3 1 36 3
Pascual SALAS Usón 15 · 3 · 10 1 28 1 · · 8 · 36 1
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 14 1 6 1 1 · 21 2 · · 13 · 34 2
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 5 3 4 2 12 10 21 15 · · 9 9 30 24
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ 11 2 · · 14 · 25 2 · · 3 1 28 3
Francisco ALCORIZA GIMENO «El Negro» 6 · 6 · 6 · 18 · · · 8 · 26 ·
Juan TRUJILLO Domínguez 3 · 2 · · · 5 · · · 21 11 26 11
José PADRÓN Martín «Sueco» ‘Militante POUM’ 6 2 2 1 9 4 17 7 · · 7 · 24 7
Joan RAFA i Mas 4 · 1 · 7 · 12 · · · 12 · 24 ·
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ · · 1 · 2 · 3 · · · 21 · 24 ·
Valentí FONT i Oller 5 · 4 · 1 · 10 · · · 12 · 22 ·
Màrius CABANES i Sabat ‘Med. del Espanyol 34 A.’ 3 · 4 1 · · 7 1 · · 15 · 22 1
Alexandre ESPUNY i Casas ‘Muere al final Gue. Ci.’ 3 · 1 · · · 4 · · · 15 · 19 ·
Salvador SOLER i BLANCHART 2 1 · · 3 · 5 1 · · 13 · 18 1
Joan VILLACAMPA i Preseguer 9 · · · · · 9 · · · 7 · 16 ·
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 6 · · · 5 · 11 · · · 2 · 13 ·
Ramón MIRANDA Pérez 1 · · · 10 2 11 2 · · · · 11 2
Manuel de la Cruz Martínez «CRUZ I» ‘Nac. África’ 2 · · · · · 2 · · · 9 · 11 ·
Carlos SANZ DE LA HUERGA · · · · 3 2 3 2 · · 6 6 9 8
Josep RAICH i Garriga ‘Huye a Francia por miedo’ · · · · · · · · · · 7 14 7 14
Ramón LECUONA Bordegaray · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Salvador ARTÍGAS i Sahún · · · · · · · · · · 6 3 6 3
Josep FRANCÀS i Casas · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
José ARANA Gorostegui «Back» · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
Carles Bestit i Martínez «BESTIT I» ‘Pa. Med. Club’ · · 1 · 3 2 4 2 · · 1 · 5 2
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» · · · · 3 · 3 · · · 2 · 5 ·
Sebastià ALZAMORA i Mateu · · · · · · · · · · 4 1 4 1
Emili MUNDINA i Sáez · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Ernst LÖWINGER · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
/..?../ TASIAS i /..?../ · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Francisco José Tejera Castellano «QUICO» 1 · · · · · 1 · · · 2 2 3 2
JOAQUIM JORDÀ i Pons «Hermano de Rafael» · · · · 1 · 1 · · · 2 1 3 1
Joaquim VALLS i Casanova · · · · 1 · 1 · · · 2 · 3 ·
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Manuel CLOTET i Romeu · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Agustí COSTA i AYMERICH 1 · · · · · 1 · · · 1 1 2 1
Josep ESCOLÀ i Segalés ‘El Catedrático del Fútbol’ · · · · · · · · · · 2 4 2 4
Eduardo González Valiño ‘CHACHO’ (D. A Coruña) · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Ramon SANFELIU i Martínez · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep BARDINA i Bellera ‘Padre de Actor Venezol.’ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Lluís ORTS i Hernández · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ ROMAGOSA i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ CERVERA i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ ROIG i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Vicenç BARNET i Vallribera «Pastes»(Un. At. Horta) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Rica. Gregório FACCIO Porta Peralta ‘León’ (J. a P.) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
MARIANO GARCÍA de la Puerta (Re. Betis de Sev.) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francisco DIZ Vázquez «Coet Blau'(Dep. A Coruña) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Domènec VILASECA i Puig · · · · · · · · · · 1 2 1 2
Domènec Torredeflot i Solé ‘TORREDEFLOT II’ ‘Ch.’ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ MIRALLES i /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ BALAT i /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ GÓMEZ /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Donald ROSS Caven «Pato Viejo» (Juga. a Prueba) · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Manuel ROSALEN i Bellón «Xatarra» Sold. Republ.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel BUJ i García · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
PAU FORCADELL i Santamaria · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joaquim ROY i Sus · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BALLÚS i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FERRER i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ AMAT i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ROCA i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SEDÓ i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francisco GÓMEZ VICENTE · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José SALINAS GARCÍA · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Pedro RUÍZ ESPARZA · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Miguel ALCAINA /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MONTIJANO /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Victoriano Manuel GONTADE (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
AVELINO Álvarez VILLANUEVA (Reial Madrid Cl. F.) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 2 3 · · · · 2 3 · · · · 2 3
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 1 1 1 1
TOTALES GENERALES FINALES 200 42 66 13 154 36 420 91 0 0 354 91 774 182

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA, EL: 24/06/1934, EL AYUNTAMIENTO DIO NOMBRE DE UNA CALLE A: JOAN GAMPER, EN: 1939 LE FUE QUITADO, Y EN 1947, LA JUNTA DEL CLUB HIZO LO IMPOSIBLE Y MÁS, Y ASÍ SE VOLVIÓ A RECUPERAR
LIGA – EL BARÇA FUE PENÚLTIMO, Y SE SALVÓ DE BAJAR A 2ª, POR 6 PUNTOS DE MARGEN, Y TAMBIÉN PORQUE A FINALES DE LA TEMPORADA AMPLIARON LA 1ª DIVISIÓN A 12 EQUIPOS
COPA – EL BARÇA LA JUGÓ COMO 3º CLASFICADO CATALÁN
CAMPEONATO CATALÁN – Y EL BARÇA CLASIFICADO EL 3º, SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA
CAMPEONATO DE RESERVAS – Y SE IGNORA SI SE LLEGÓ A DISPUTAR – SEGURAMENTE SÍ
Y FALTA POR ENCONTRAR, 1 GOL DE 1 SOLO PARTIDO