Símbolos religiosos integrados en el equipamiento obligatorio de los jugadores.

La religión es un hecho o factor social presente en muchas esferas de la sociedad, entre ellas el fútbol. Los vínculos entre fútbol y factor religioso se han mantenido desde la institucionalización del fútbol, ya que se pueden identificar fundamentos dentro del mismo deporte que tienen un cierto carácter ritual, convirtiéndose en un elemento esencial dentro del entramado cultural y religioso de numerosos lugares. Por tanto, el fútbol entrelaza de manera intrínseca con diversas manifestaciones de la vida socio-cultural, incluyendo las creencias religiosas.

Por su parte, es relevante señalar que el origen de muchos clubes de fútbol tiene sus raíces en la religión o en las comunidades religiosas, lo que explica que la perspectiva religiosa en el ámbito futbolístico no solo se encuentra presente en los elementos inherentes del deporte sino en cuestiones sociales y culturales más profundas y arraigadas. Los clubes pueden encapsular años de historia convirtiéndose en portadores de identidades religiosas.

Por tanto, la presencia de los símbolos religiosos en el fútbol es el resultado de la diversidad cultural y religiosa que envuelve a este deporte. En su manifestación convergen elementos de gran complejidad y sirve como medio para que jugadores y clubes establezcan vínculos con sus raíces religiosas, a través de una perspectiva de índole más personal.

En este sentido, la regulación del uso de los símbolos religiosos en el fútbol ha surgido como intento de armonizar las manifestaciones religiosas en un contexto diverso. La IFAB y la FIFA han establecido directrices evitar la politización del fútbol. El motivo de estas regulaciones no es otro que la imposición de la neutralidad política y religiosa. Sin embargo, estas medidas han suscitados interrogantes sobre si respetan adecuadamente el derecho de los clubes y de los jugadores.

  1. Símbolos integrados en el equipamiento oficial de los jugadores.
    • Definición de símbolo religioso.

El término símbolo proviene del griego, symballein, que significa unir o lanzar juntos. También, revolver o juntar; esconder o velar por el significado[1]. Desde un punto de vista general, el término “símbolo” se refiere a todo elemento, cuerpo o cosa, que por cuestiones de creencias y/o comunidad, se valora como propio de un grupo, idea o posición. Los símbolos, de manera particular, están vinculados a una cultura, cada una de ellas con los relatos de sus propias historias.

También es interesante hacer una definición de símbolo religioso desde el punto de vista legal. El Tribunal Europeo de Derecho Humanos (en adelante TEDH), a través de una comprensión extensa del mismo, define símbolo religioso como “el objeto de veneración religiosa (imágenes representativas de la divinidad o relacionadas con lo divino), o los elementos materiales de la vida de los creyentes que contribuyen al ejercicio de la religión o las creencias en el culto, la enseñanza, la práctica o la observancia, incluyendo vestimentas, utensilios, edificios, materiales escritos o gráficos”[2].

La FIFA, en una de las normativas del equipamiento en el fútbol, define en el símbolo religioso como “cualquier imagen u obra de arte de una religión concreta que se utilice para la representación o tendencia de una religión. Para esta norma, se descartan los símbolos religiosos que forman parte de algún emblema o escudo de una federación, país o club”[3].

  • El uso de los símbolos religiosos en el equipamiento obligatorio.

Las Reglas de Juego para el año 2022/2023, publicadas por la IFAB, establecen en el apartado número 4.2. que el “equipamiento obligatorio” de los jugadores de fútbol se compone de las siguientes prendas:

camiseta con mangas;

– pantalones cortos;

– medias: si se coloca cinta adhesiva o cualquier otro material en la parte exterior, deberá ser del mismo color que la parte de las medias sobre la que se use o que cubra;

– espinilleras: deberán estar fabricadas de un material tal que proteja de manera razonable; quedarán cubiertas por las medias;

– calzado de fútbol[4].

En el mismo artículo y sobre “Eslóganes, mensajes y publicidad”, se determina lo siguiente:

  1. El equipamiento no deberá contener eslóganes, mensajes o imágenes de carácter político, religioso o personal[5].

Hay que destacar que la utilización de eslóganes, mensajes y/o imágenes a los que se refiere este artículo se dirige a elementos contingentes del equipamiento en cuestión. Estos elementos están asociados a los compromisos que el club adopta en un momento determinado y que permite que los equipos de fútbol utilicen estos elementos desde una perspectiva coyuntural dentro del equipamiento obligatorio[6]. Uno de los casos es el del Córdoba C.F. En la temporada 2022/2023 el Córdoba C.F. lleva en su uniforme la publicidad: “Córdoba, Patrimonio de la Humanidad”[7]. Y aunque el objetivo de dicha publicidad no es otro que la promoción de la ciudad de Córdoba, algunos de los símbolos que aparecen en la publicidad del equipo andaluz son religiosos[8].

Con respecto a los principios de la regla, destacamos lo siguiente:

La Regla 4 se aplica a todo tipo de equipamiento (incluidas las prendas de ropa) que lleven jugadores, suplentes y jugadores sustituidos; sus principios serán también aplicables a todos los miembros del cuerpo técnico ubicados en el área técnica[9].

Por su parte, la FIFA ha mantenido la restricción de los símbolos religiosos integrados en el equipamiento obligatorio de los jugadores. Estas medidas han ido adquiriendo mayor rigurosidad, tal y como pudimos ver en las recientes ediciones de la Copa del Mundo de la FIFA, tal y como se establecían en los artículos 24 y 48 del Reglamento FIFA para dicha competición.

  1. 1. Las federaciones participantes se comprometerán a cumplir las disposiciones del Reglamento de Equipamiento de la FIFA vigente. Jugadores y oficiales tendrán prohibido mostrar mensajes políticos, religiosos o personales o lemas en cualquier idioma o forma en el uniforme, el equipamiento (bolsas de deporte, botelleros, botiquines, etc.) o en el propio cuerpo. Tendrán igualmente prohibido mostrar mensajes comerciales o lemas en cualquier idioma o forma durante los actos oficiales organizados por la FIFA, lo que incluye el tiempo que estén en los estadios para partidos oficiales y entrenamientos, así como en las ruedas de prensa oficiales y en la zona mixta[10].

En consonancia con lo expuesto anteriormente, en mayo de 2022 se publicó el Reglamento correspondiente para la fase final de la Copa Mundial de la FIFA 2022. En el artículo 27 de dicho Reglamento se establece la “aprobación de los colores” y el artículo 33 “protocolo de partidos”[11].

Por otra parte, y sobre el tema en cuestión, la FIFA, en el Reglamento de Equipamiento publicado en el año 2022, establece que los clubes pueden tener dos o más equipamientos para su utilización durante los partidos.  Por un lado, se define uniforme titular como las prendas y materiales que “un equipo suele utilizar como primera opción”. Por otro lado, la uniforme reserva es el que un equipo utiliza como alternativa al titular”. Cabe mencionar que un equipo puede tener más de un uniforme alternativo. Este concepto y su uso se desarrollan en el apartado “Prendas y materiales obligatorios en las competiciones de fútbol”[12].

Además, se especifican aquellos elementos que no se están permitidos en el mismo:

4.3 Estará prohibido vestir o usar una prenda o artículo (del uniforme, indumentaria y equipamiento) en una zona controlada si la FIFA considera que[13]:

4.3.1. es peligroso, ofensivo o indecente, incluye eslóganes, declaraciones o imágenes políticas, religiosas o personales, o no cumple íntegramente con las Reglas de Juego por cualquier motivo;[14].

1.2.1. El uso de los símbolos religiosos en el equipamiento obligatorio: identificación del equipo.

Por otra parte, en el artículo 8 del citado Reglamento, referido a “identificación del equipo”, se establece que tanto el emblema del equipo, el símbolo del equipo, la bandera nacional, el escudo o la bandera regional, se pueden exhibir en el “equipamiento obligatorio”. Estas identificaciones poseen una naturaleza estructural, ya que cumple con un rigor social, cultural y/o histórico propio del club en cuestión.

Tal y como viene recogido en el artículo 8, por identificación de equipo se entiende como el elemento gráfico o verbal que incluya gráficos o texto que una federación miembro o club elija para representar a su equipo. Dentro de estos elementos, destacamos los siguientes:

Nombre del club: nombre oficial del club, incluidas las abreviaturas estándar de dicho nombre[15].

Emblema del equipo: emblema, símbolo, marca o logotipo oficial que una federación miembro o un club elija para representar a su equipo.

Escudo: emblema heráldico o símbolo oficialmente reconocido de la ciudad, pueblo o región a la que representa el club.

Eslogan del equipo: frase descriptiva breve, comprendida y usada habitualmente para referirse a la historia o a la identidad de un equipo[16].

Símbolo del equipo: elemento simbólico o gráfico (excluido el emblema del equipo) que utiliza la federación miembro o el club para representar oficialmente a su equipo[17].

Elemento decorativo: todo tipo de representación visual o característica de diseño, como elementos gráficos, diseño abstracto, diseño geométrico sencillo, marca de agua o imagen tonal (como la de un animal o de un importante emblema cultural[18].

En relación con lo expuesto anteriormente, es relevante destacar que los clubes de fútbol incluyen en su equipamiento obligatorio los elementos identificativos, entre los cuales se encuentran los escudos. En la mayoría de los casos, los escudos contienen una variedad de elementos que revelan los orígenes del club en cuestión, el contexto laboral, el nexo entre comunidades, los responsables de fundación, el momento histórico, la cultura propia, y en numerosas ocasiones incorporan símbolos religiosos[19]. También podemos identificar una serie de factores que integran símbolos religiosos en los escudos.

Existe un factor de gran importancia que incorpora símbolos religiosos en los escudos de los clubes de fútbol debido a cuestiones monárquicas. En España, a principios del siglo XX, el rey Alfonso XIII concedió el título de Real a numerosos clubes de fútbol, lo que implicó la incorporación de la Corona Real en los escudos. La Corona Real es un símbolo de la autoridad de un monarca y representa la soberanía. Está compuesta por un círculo de oro decorado con piedras preciosas y florones llenos de perlas, y en su parte superior se coloca un orbe[20]. Por lo tanto, podemos confirmar que los clubes que llevan el título de “Real” en su nombre portarán un orbe y, con ello, una cruz en sus escudos[21]. A pesar de ello, es importante detallar que el propósito de la incorporación de la Corona Real se debe a cuestiones de índole monárquicas.

Otro de los factores es el lugar de origen del club, el cual está relacionado con su historia y contexto. Algunos de los símbolos presentes en los escudos de los equipos de fútbol españoles son símbolos cristianos, entre los cuales se incluyen, la cruz, templos, padres del catolicismo, la sangre de cristo, entre otros. Esto se debe al estrecho vínculo que España ha tenido con el cristianismo. Esta relación ha desempeñado un papel importante en la cultura, la sociedad e identidad del país.

 En algunos escudos se representa la Cruz de Santiago. Esta cruz es el emblema de la Orden de los Caballeros de Santiago. La Orden de los Caballeros de Santiago fue una orden militar y religiosa que protegía a todos los fieles que realizaban el camino de Santiago y de frenar los avances musulmanes durante la época de Al-Ándalus. La forma de la cruz tiene su origen en la batalla de Clavijo en el año 844 d.C., donde en la disputa entre cristianos y musulmanes, apareció el apóstol Santiago en un caballo de color blanco con una bandera blanca y cruz roja apoyando al ejército cristiano[22]. El mismo se aplica en varios equipos gallegos como el Real Club Celta de Vigo, el Racing Club de Ferrol o la Sociedad Deportiva Compostela, debido a que Santiago es el patrón de Galicia. También en el escudo del Club Deportivo Tenerife o la Unión Deportiva Logroñés, debido a que Logroño ha sido una ciudad de paso para los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela.

Otra de las cruces características en los escudos es la cruz de San Andrés, que aparece en los escudos del Real Club Deportivo de la Coruña[23], el Athletic Club de Bilbao[24] o la Sociedad Deportiva Éibar[25]. También la Cruz de los Ángeles en el escudo del Real Oviedo[26], la Cruz de San Jorge en el escudo del Fútbol Club Barcelona, símbolo de la ciudad y de la comunidad catalana, y la Cruz Laureada de San Fernando del Real Valladolid[27].

Otros incorporan templos religiosos tales como, el Athletic Club de Bilbao que incluye en su escudo la iglesia de San Antón, templo gótico de la ciudad. También hay lugares emblemáticos donde ocurrieron sucesos importantes en fechas religiosas, como el Algeciras Club de Fútbol, que presenta en su escudo un castillo en referencia a una fortaleza que había en la ciudad, y una rama de olivo que alude a la conquista de la ciudad por Alfonso XI en un domingo de Ramos del año 1334.

Otros equipos llevan en sus escudos un murciélago o ratpenat, emblema de la ciudad de Valencia. Según cuenta la leyenda, fue un murciélago el que despertó al Rey Jaume I, el Conquistador, y a su ejército de la llegada de los musulmanes que pretendían atacarlos[28]. El murciélago aparece en el escudo del Valencia Club de Fútbol, Levante Unión Deportiva, Club Deportivo Alcoyano y Albacete Balompié.

También se encuentran elementos relacionados con Jesucristo, como el Sagrado Corazón de Jesús haciendo referencia al cerro de los Ángeles en el escudo del Getafe Club de Fútbol, o gotas de sangre que simboliza el martirio de los Santos Patronos en el escudo del Club Deportivo Calahorra.

Los padres del catolicismo también se representan en los escudos de algunos clubes de fútbol. El escudo del Sevilla Fútbol Club muestra en la parte izquierda las figuras de San Fernando III el Santo, San Leandro (fue arzobispo de Sevilla) y San Isidoro (fue arzobispo de Sevilla), símbolos de la ciudad de Sevilla. Por su parte, Club Deportivo Laguna, entidad con sede en la ciudad de San Cristóbal de la Laguna, incorpora en su escudo la presencia del Arcángel San Miguel, haciendo alusión a la evangelización de la isla.

Sin embargo, también existen casos que pueden diferir del contexto cultural y religioso en cuestión, donde pueden tener connotaciones religiosas, pero no necesariamente católicas. Destacamos el ya desaparecido Club Deportivo Logroñés. El escudo del club riojano presentaba en el centro una estrella parecida a la estrella de David. Se planteaban dos teorías acerca de la inclusión de este símbolo en el escudo. La primera de ellas era que Simeón Tejada, empresario del café y miembro del club, era judío. La segunda teoría se refería a una posible relación del presidente del Club, Saturnino Íñiguez, con la masonería[29].

No obstante, es importante señalar que en los últimos años el marketing ha comenzado a influir en los escudos de los clubes. Prueba de ello son las modificaciones, entre otros, de los escudos de los dos clubes más representativos del fútbol español, Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona, para la venta de camisetas en países musulmanes[30].

En el caso del Real Madrid, se eliminó la cruz de la Corona Real para atraer aficionados de países de diferentes creencias religiosas, especialmente de países musulmanes. En este caso, el club llegó a un acuerdo de patrocinio con la empresa Marka para la fabricación, distribución y ventas de productos en los Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Qatar, Omán, etc. El motivo de estas modificaciones era ser cuidadosos con los elementos del escudo del club, ya que la cruz podía resultar ofensiva para los aficionados de estos lugares. Por tanto, podemos deducir que la retirada de la cruz de la corona real conlleva una connotación más relacionada con lo religioso.

Por su parte, el brazo vertical de la Cruz de San Jorge presente en el escudo del F.C. Barcelona se eliminó en Arabia Saudí, ya que las autoridades del país veían en este símbolo un recuerdo de las Cruzadas. A pesar de ello, el club manifestó que estas modificaciones del escudo suponían una falsificación de la prenda a la que el club no estaba involucrado en ello[31].

Otro caso notable es la retirada de la Cruz Laureada de San Fernando del escudo del Real Valladolid. Esta cruz fue otorgada por el dictador Francisco Franco a la ciudad en reconocimiento por su apoyo a la sublevación militar que puso fin a la Segunda República. En este caso, la eliminación de la cruz tiene una connotación política y no religiosa[32].

1.2.2. El uso de los símbolos religiosos en el equipamiento obligatorio: elementos decorativos.

El artículo 10 del Reglamento de Equipamiento concreta los “elementos decorativos”:

10.3 Un elemento decorativo no deberá:

10.3.5 actuar como marca comercial ni incluir cualquier elemento que transmita la impresión visual de que se trata de una identificación de fabricante o de una publicidad de patrocinadores, que cree una vinculación con un fabricante, patrocinador o un tercero, o que constituya una promoción o mensaje comercial de cualquier tipo[33];

Los elementos decorativos han podido tener un origen religioso en el equipamiento obligatorio oficial. En su mayoría, han sido utilizados de manera coyuntural (celebración, efeméride, diseño estético ocasional, etc.) por lo que muchos de ellos han sido reemplazados en temporadas posteriores. Pongamos como ejemplo, la camiseta del uniforme titular del equipo brasileño Vasco de Gama o Parma C. F., que incluían una cruz en diferentes tonalidades. También la camiseta del uniforme alternativo del Real Valladolid durante la temporada 2012/2013. Por último, la camiseta del uniforme titular de la Selección de Fútbol de Portugal, en la que se muestra una cruz en la parte delantera con los colores representativos de su bandera: rojo y verde.

En la temporada 2022/2023, hemos apreciado que el Xerez Deportivo F.C., que militaba en Segunda R.F.E.F., incorporó la imagen de una cruz en su camiseta del uniforme alternativo[34]. Otro ejemplo es el segundo uniforme alternativo del F.C. Barcelona para la temporada 2022/2023, en la cual se aprecia una cruz inspirada en la Cruz de San Jordi[35], el caso del equipo mexicano Club de Fútbol Cruz Azul, o más evidente, la cruz en el uniforme del equipo A.D. Marianistas de Jerez de la Frontera (Cádiz), club de fútbol asociado al Colegio Nuestra Señora del Pilar[36].

También la camiseta utilizada por el Inter de Milán durante la temporada 2007/2008. Durante los partidos de la UEFA Champions League, en conmemoración a su centenario, los jugadores del club italiano lucían una camiseta color blanco con una cruz de color roja en la parte delantera. Esta camiseta celebraba los cien años de su fundación y rendía homenaje a los inicios del club neroazurro[37]. En Italia, también tenemos los casos del segundo uniforme del Génova C.F.C. en la temporada 2019/2020 y el uniforme alternativo de la ACF Fiorentina para la temporada 2020/2021.

En la temporada 2008-2009, en una de las camisetas que lucía el Sevilla Fútbol Club durante los partidos de la UEFA Champions League se podía ver una cruz roja en el fondo de una camiseta blanca[38].

También ocurrió un caso parecido sobre la camiseta del uniforme alternativo oficial de la Sociedad Deportiva Huesca, en la cual se encontraba representada la Cruz de San Jorge[39]. Desde entonces, esta camiseta se ha convertido en el segundo uniforme o informe alternativo del club y ha sido bien acogida por parte de todos los aficionados. No consta que dicha camiseta haya tenido que ser retirada por no cumplir con lo establecido en las Reglas de Equipamiento[40].

1.2.3. El uso de los símbolos religiosos en el equipamiento obligatorio: prendas y materiales optativos en las competiciones de fútbol.

Es importante destacar otras prendas y materiales que los jugadores pueden utilizar de manera voluntaria. Estos elementos se encuentran presente en el apartado 4 de las Reglas de Juego publicadas por la IFAB para la temporada 2022/2023 denominado “Otro tipo de equipamiento”[41].

Por su parte, el Reglamento de Equipamiento de la FIFA, publicado en el año 2022, se refiere a ellos en el apartado cuatro del Reglamento como “prendas y materiales optativos en las competiciones de fútbol”. Dentro de esta categoría, es relevante destacar elementos como guantes de porteros, prendas y accesorios en la cabeza, cintas de pelo, diademas y muñequeras, ropa interior y equipamiento especial (protectores de cabeza, máscaras faciales, rodilleras, protectores de brazo, gafas, escayolas y férulas)[42].

Sobre las prendas y accesorios en la cabeza, reflejado en el artículo 19 de Reglamento de Equipamiento, destaca lo siguiente:

  1. Prendas y accesorios para la cabeza:

19.6: Los jugadores en el terreno de juego podrán cubrirse la cabeza por razones religiosas con prendas como hiyabs, turbantes o similares (prendas permitidas que cubren la cabeza)[43].

A pesar de la fundamentación legal de admitir la incorporación de una prenda no prevista en el equipamiento para respetar la libertad religiosa de los jugadores, la aplicación de normativa ha suscitado debate durante años sobre la inclusión de prendas dentro de la indumentaria oficial. En el año 2010, la Selección de Fútbol de Irán femenina fue excluida de los Juegos Olímpicos de la Juventud debido al uso del hiyab. Asimismo, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, no se permitió a la jugadora Shaherkani competir con el hiyab. La justificación de esta decisión fue la modificación de las Reglas de Juego del año 2007/2008 y el riesgo de lesión que podría provocar el uso del mismo durante un partido de fútbol.

Las jugadoras de fútbol musulmanas no cedieron ante esta situación y recibieron apoyos de parte de la Organización de las Naciones Unidas. El Príncipe Ali Bin Al Husein de Jordania presentó una propuesta en la IFAB para permitir el uso del hiyab en los partidos de fútbol, proponiendo un diseño concreto realizado en Holanda[44]. El escrito recibió el respaldo de Wilfried Lemke, Consejero especial del Secretario General de Naciones Unidas, encargado de los asuntos deportivos para el desarrollo y la paz. Lemke manifestó el deseo de respaldar la petición del Príncipe en favor de las jugadoras y envió una carta al entonces presidente de la FIFA, Joseph Blatter, instando a tener en cuenta los contextos culturales y religiosos de los países dentro del reglamento. El propio Lemke explicó que sería una excelente oportunidad para declarar que el velo no es un problema para alcanzar metas, y con ello, luchar contra los estereotipos y cambiar las formas de pensar[45].

Como respuesta a las peticiones previas, la FIFA emitió la Circular 1332 a fecha de 25 de octubre de 2012, otorgando un periodo de prueba de dos años para permitir que las mujeres pudieran llevar un hiyab en los partidos de fútbol. Sin embargo, esta medida estipulaba una serie de características que debían cumplirse para su uso:

  • Ser del mismo color que la camiseta.
  • Estar a tono con la apariencia profesional del equipamiento de la jugadora.
  • Estar separado de la camiseta.
  • Ser seguro y no suponer ningún riesgo para la jugadora que lo lleve ni para ninguna otra jugadora.
  • Se usado solo por jugadoras[46].

Con la anterior publicación, se podría esperar que los conflictos llegaran a su fin. Sin embargo, este asunto abrió otros debates en diferentes contextos. Un ejemplo destacado es el caso de los sikhs y la prenda que se colocan en la cabeza, el patka, la cual tiene la finalidad de proteger su cabello[47]. En Quebec, en el año 2013, los organismos federativos prohibieron el uso del patka, argumentando que incumplía el reglamento. Ante esta situación, la Asociación de Fútbol de Canadá tuvo que intervenir, suspendiendo a su filial, la Federación de Quebec, y manifestando la falta de competencia por parte del organismo provincial para regular estas cuestiones. Finalmente, se permitió a los sikhs hacer uso de dicha indumentaria en los partidos de fútbol[48].

Durante años, han existido diferentes normas que prohibían el uso de ciertas prendas deportivas por razones de seguridad, ideológicas y religiosas, entre otras. Por esa razón, a las mujeres musulmanas se les negaba el uso del velo para cubrir su cabeza. No obstante, la normativa se ha ido adaptando a los contextos y hoy día se permite el uso de diferentes indumentarias que respetan las creencias y culturas de los jugadores de fútbol. Aun así, existen casos excepcionales como el uso de niqab, que por cuestiones de seguridad no se permite su uso.

En la actualidad, tanto las mujeres que desean jugar con el hiyab como los sikhs que utilizan el patka no encuentran dificultades para su uso, ya que la normativa sobre el equipamiento de los jugadores de fútbol se modificó tras los dos años de prueba establecidos por la Circular 1332 de 2012. En la centésima vigésima octava reunión de la IFAB, que tuvo lugar el 1 de marzo en Zúrich, se aprobó que los jugadores de fútbol pueden utilizar prendas adicionales a las que conforman la indumentaria básica del jugador de fútbol. No obstante, corresponderá al árbitro verificar y comprobar la indumentaria para asegurarse de que no existe peligro de lesión[49].

Varias marcas deportivas han trabajado en el diseño de camisetas que permita a los jugadores llevar este tipo de vestimentas[50]. Un ejemplo es la camiseta de la selección de fútbol de Afganistán. La marca deportiva danesa Hummel aprovechó la efeméride del Día de la Mujer para la presentación del uniforme, exhibiendo tres modelos que incorporaban el hiyab[51]. La camiseta incluye el hiyab como parte de la indumentaria oficial, lo cual posibilita la práctica del fútbol sin dejar de respetar los valores culturales y religiosos de las jugadoras[52].

En Francia, en el año 2020 se constituyó el colectivo Les Hidjabeuses, para defender el derecho de las futbolistas a llevar velo durante los partidos oficiales en Francia. En el año 2021, este colectivo presento un expediente a la Federación Francesa de Fútbol para modificar el reglamento vigente, ya que este prohíbe el uso del velo. A pesar de contar con el respaldo del rapporteur public, el Consejo de Estado de Francia, en junio de 2023, ha determinado que la Federación puede establecer normas para el buen desarrollo de los partidos, y, en consecuencia, decide mantener la prohibición del velo en las competiciones de fútbol[53].

A pesar de ello, aún hay árbitros que, posiblemente por desconocimiento del reglamento, no permiten el uso de este tipo de prendas durante los partidos de fútbol. En la temporada 2022/2023, la Federación Vizcaína de Fútbol se pronunció tras la negativa de un árbitro a permitir que un jugador utilizara el patka en un partido de fútbol oficial[54].

Por último, en la pasada fase final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 celebrada en Australia y Nueva Zelanda, la jugadora de la Selección de Fútbol de Marruecos, Nouhaila Benzina, se convirtió en la primera jugadora de fútbol en jugar un partido de la Copa Mundial de la FIFA con hiyab[55].

CONCLUSIONES

La relación entre el factor religioso y el fútbol no es un fenómeno reciente. Entre las causas de esta interacción se incluyen, entre otras, la influencia de factores socio-culturales que permeaban todas las facetas de la vida cotidiana. Muchos de los clubes han surgido a raíz de colectivos vinculados a una comunidad religiosa, nexo entre comunidades, momento histórico o cultura propia.

Se ratifica cómo las normas publicadas por la IFAB y la FIFA establecen un marco normativo al uso de los símbolos religiosos en el fútbol en el equipamiento obligatorio. En ella se confirma la prohibición de los mismos, permitiéndose únicamente aquellos símbolos religiosos que forman parte de algún emblema o escudo de una federación, país o club o la utilización de prendas de vestir con una connotación religiosa en conformidad con lo expuesto en el Reglamento de Equipamiento.

La causa que motiva a publicar estas normas basadas en la prohibición de los símbolos religiosos es la neutralidad religiosa como medio para erradicar el proselitismo religioso y la violencia y preservar la convivencia. Esta perspectiva puede resultar un poco paradójica, máxime considerando que existen numerosos documentos publicados y programas que se esfuerzan por fomentar la educación a nivel mundial a través del fútbol. Por tanto, existe incoherencia en que la diversidad se promueva en el universo fútbol a través de la prohibición y no a través del fomento de estas manifestaciones.

Frente a la presente situación, es fundamental reflexionar en torno a la posible vulneración del derecho de la libertad religiosa como derecho fundamental. Se constata que la IFAB y la FIFA regulan el ejercicio de portar símbolos religiosos en el universo fútbol, pero resulta crucial examinar el alcance de su competencia en esta regulación.

Asimismo, estas formas son incongruentes con el carácter inclusivo del fútbol. Sería conveniente reflexionar sobre el contenido de estas normas para conciliar la neutralidad y el derecho de libertad religiosa, recogido en numerosos textos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero no a consta de los derechos y libertades de la comunidad futbolística.

El comportamiento ético, el espíritu deportivo y la promoción de los derechos humanos no son compatibles con la erradicación del factor religioso en el fútbol. En última instancia, es imperativo subrayar que el fútbol, como deporte de masas, debe abrazar la aceptación de diferencias en la sociedad contemporánea, dado que el espíritu deportivo se basa en alcanzar las metas a través de un conjunto de valores que promueven el juego limpio, la colaboración entre individuos y el respeto de todas las personas involucradas en el deporte. Por todo ello, resulta incuestionable que las federaciones internacionales y nacionales están en la obligación de reexaminar estos enfoques dirigidos al derecho de los jugadores a expresar sus creencias.

La presencia de los símbolos religiosos está presente en el contexto del fútbol, tanto en los emblemas, los escudos y los equipamientos de los clubes. En este sentido, es fundamental estudiar cada caso particular y discernir la naturaleza de esta relación, dado que cada club revela en sus identificaciones el origen del club, el contexto socio-cultural, la historia o el vínculo con una comunidad religiosa, entre otros. Además, hemos constatado igualmente la presencia de símbolos religiosos por parte de los jugadores de fútbol a través de prendas como el hiyab o el patka.

Por tanto, la promulgación de una normativa que derogue las normas actuales y exponga los beneficios de la diversidad cultural y religiosa, junto con la aclaración terminológica y un plan de acción para fomentar la educación en valores a la luz de las diferencias en el fútbol, emergerían como una de las vías para atenuar estas diferencias. La clave no radica en la eliminación de las diferencias, sino la ausencia de discriminación por la existencia de esas diferencias, reconociendo la diversidad religiosa en el universo fútbol.

BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, S., Regan, P. y Sánchez Bustamanete, C. (2019). Signos y símbolos. Guía ilustrada de su origen y significado. Editorial DK. Londres, pp. 14-15.

Caballero Espinosa, J.E. (2013). A-Z FÚTBOL. Diccionario-Guía. Terminología del fútbol. MC Sport. Madrid.

Evans, M. (2009). Manual on the wearing of Religious Symbols in Public Area. Strasbourg, Council of Europe Pub. Citado en Palomino, R. (2016). “El símbolo religioso en el Derecho. Concepto y clases”. P. 3. Este artículo es parte de las investigaciones a la publicación de Palomino, R. (2016). “La religión en el espacio público. Los símbolos religiosos ante el derecho”. Digital Reasons.

Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Editorial alianza. Madrid.

Nomdedeu Rull, A. (2009). Diccionario de fútbol. Universidad de La Coruña. Servicio de publicaciones.

Paníker, A. (2019). El sueño de Shitala: viaje al mundo de las religiones. Editorial Kairos. Barcelona, S/P

Reyes Vizcaíno P. (2008). “La FIFA, el fútbol y la religión”. Ius Canonicum. S/P.

Rodríguez García, J.A. (2021). “La libertad y la tolerancia religiosa en el origen del fútbol en España”. Cuadernos de fútbol. Revista de CIHEFE. Número 137, pp. 1-17.

Valencia Candalija, R. (2021). Libertad religiosa y protección de las creencias en el fútbol. Editorial Tecnos. Madrid.

Verdú, V. (1980). El fútbol mitos, ritos y símbolos. Editorial Alianza. Madrid.

ANEXOS

Apéndice 1. Normativa, Informes y otros Documentos del deporte y fútbol.

  1. Internacional

Federación Internacional de Fútbol Asociación. Código Disciplinario. 2023. Zúrich.

Reglamento de Marketing y Medios de Comunicación de la Copa Mundial de la FIFA 2022. Zúrich.

Reglamento de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA Marruecos 2022. Zúrich.

Reglamento de Equipamiento 2022. Zúrich.

Reglamento de los Torneos Olímpicos de fútbol Juegos de la XXXII Olimpiada Tokio 2020. Zúrich.

Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Zúrich.

Reglas del equipamiento de la FIFA. 2015. Zúrich.

Circular número 1332. 25 de octubre de 2012. Zúrich.

Regla 4. El equipamiento de los jugadores. 2006. Zúrich.

Reglamento de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2006. Zúrich.

International Football Association Board. Estatutos de la IFAB. 13 de junio de 2022. Zúrich.

Reglas de Juego 2022/2023. 2022. Zúrich.

Laws of the Game 2007/2008. 2007. Zúrich.

Laws of the Game 2006/2007. 2006. Zúrich.

  1. Europea

Unión Europea de Federaciones de Fútbol. Estatutos. 2021. Nyon.

  1. Nacional

Liga Nacional de Fútbol Profesional. Reglamento General. 2023. Madrid.

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. 2023. Madrid.

Estatutos. 2021. Madrid.

Apéndice 2. Noticias de prensa.

Agencia EFE. (14 de mayo de 2021). “Neymar quiere jugar los Juegos Olímpicos de Tokio con Brasil”. Diario Marca. Disponible en línea en la dirección: https://www.marca.com/juegos olimpicos/2021/05/14/609ebfbf46163f37798b4593.html. Fecha de consulta: agosto de 2022.

Argudo, J. (2020). “El enigmático origen del escudo del CD Logroñés”. Fútbolretro.es Disponible en línea en la dirección: https://futbolretro.es/escudo-del-cd-logrones/. Fecha de consulta: junio de 2022.

Ayuso Santamaría, J. (20 de junio de 2022). “El Real Valladolid elimina de su nuevo escudo la Cruz Laureada de San Fernando que otorgó Franco a la ciudad”. El Diario. Disponible en línea en la dirección: https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/real-valladolid-elimina-cruz-laureada-san-fernando-nuevo-escudo_1_9100304.html. Fecha de consulta: septiembre de 2022.

Barco, J. (04 de febrero de 2023). “Gurpreet, el cadete al que le prohibieron jugar con turbante: “Es una parte de mi religión y nunca había tenido problemas”. Cadena Ser. Disponible en línea en la dirección: https://cadenaser.com/nacional/2023/02/04/el-patka-es-una-parte-de-mi-religion-y-nunca-habia-tenido-problemas-el-cadete-del-arratia-al-que-prohibieron-jugar-con-turbante-cadena-ser/. Fecha de consulta: febrero de 2023.

Bonniere, P. (29 de junio de 2023). “«Hidjabeuses»: le Conseil d´Etat maintient l´interdiction du voile dans les compétitions de football”. Le Monde. Disponible en línea en la dirección: https://www.lemonde.fr/societe/article/2023/06/29/hidjabeuses-le-conseil-d-etat-maintient-l-interdiction-du-voile-dans-les-competitions-de-football_6179783_3224.html. Fecha de consulta: agosto de 2023.

Editorial (24 de agosto de 2022). “El Barcelona presenta la tercera equipación…y no es blanca”. La Razón. Disponible en línea en la dirección: https://www.larazon.es/deportes/futbol/fc-barcelona/20220824/dupq2lov4fa2plecizecc2nwcq.html. Fecha de consulta: agosto de 2022.

Editorial (29 de mayo de 2022). “Alaba y Rodrygo, los campeones de Europa que exaltan a Jesús en pleno festejo”. Reactivoz. Disponible en línea en la dirección: https://www.reactivoz.com/alaba-y-rodrygo-los-campeones-de-europa-que-exaltan-a-jesus-en-pleno-festejo/. Fecha de consulta: agosto de 2022.

Editorial (12 de enero de 2022). “El merchandising árabe censura las cruces de la ropa del Barça y del Madrid”. El Debate. Disponible en línea en la dirección: https://www.eldebate.com/deportes/20220112/merchandising-arabe-censura-cruces-ropa-barca-madrid.html. Fecha de consulta: junio de 2022.

Editorial (9 de octubre de 2019). “Conoce la curiosa historia del animal del Valencia”. La Vanguardia. Disponible en línea en la dirección: https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20191009/47774629626/dia-comunidad-valenciana-9-octubre-significado-murcielago.html#:~:text=Una%20de%20las%20leyendas%20que,animales%20alados%20tra%C3%ADan%20mala%20suerte. Fecha de consulta: junio de 2022.

Editorial (8 de marzo de 2016). “Afganistán celebra el día de la mujer presentando la camiseta de la selección de fútbol con hiyab”. Vox Populi. Disponible en línea en la dirección: https://www.vozpopuli.com/deportes/afganistan-hiyab-mats_hummels-hiyab-futbol-islamista-hummel_0_896610383.html. Fecha de consulta: abril de 2022.

Editorial (2 de marzo de 2012). “La ONU apoya el uso del hiyab en el fútbol”. Libertad Digital. Disponible en línea en la dirección: https://www.libertaddigital.com/deportes/2012-03-02/la-onu-apoya-el-uso-del-hiyab-en-el-futbol-1276451804/. Fecha de consulta: mayo de 2022.

Editorial (15 de septiembre de 2009). “El Sevilla evitó la cruzada”. El Correo. Disponible en línea en la dirección: https://elcorreoweb.es/historico/el-sevilla-evita-la-cruzada-AFEC127034. Fecha de consulta: mayo de 2022.

Editorial (15 de diciembre de 2007). “El escudo del Barça, religiosamente incorrecto”. El Mundo. Disponible en línea en la dirección: https://www.elmundo.es/elmundodeporte/2007/12/15/futbol/1197741343.html. Fecha de consulta: agosto de 2022.

Esquide, F. (6 de julio de 2018). “El Alavés cuelga de su camiseta el eslogan «el Glorioso nunca se rinde»”. El Correo. Disponible en línea en la dirección: https://alaves.elcorreo.com/alaves-cuelga-camiseta-20180706135623-nt.html. Fecha de consulta: junio de 2023.

Estirado, L. (4 de diciembre de 2017). “El hiyab de la polémica de Nike sale a la venta”. El periódico. Disponible en línea en la dirección: https://www.elperiodico.com/es/extra/20171204/el-hiyab-para-atletas-musulmanas-de-nike-sale-a-la-venta-6471192. Fecha de consulta: abril de 2022.

García, A. (16 de agosto de 2022). “El Córdoba CF y el ayuntamiento firman el acuerdo de colaboración y patrocinio”. El Día de Córdoba.  Disponible en línea en la dirección: https://www.eldiadecordoba.es/cordobacf/Cordoba-CF-Ayuntamiento-acuerdo-patrocinio_0_1711630280.html#:~:text=El%20C%C3%B3rdoba%20CF%20ha%20anunciado,se%20estrenar%C3%A1n%20en%20Primera%20Federaci%C3%B3n. Fecha de consulta: agosto de 2022.

Holligan, A. (1 de abril de 2012). “Una diseñadora de velos islámicos reta a la FIFA”. BBC. Disponible en línea en la dirección: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120331_cultura_diseno_velo_tsb. Fecha de consulta: junio de 2022.

Parra, P. (30 de julio de 2023). “Nouhaila Benzina, primera futbolista de la historia de los Mundiales en jugar con hiyab”. Diario Marca. Disponible en línea en la dirección: https://www.marca.com/futbol/futbol-femenino/mundial/2023/07/30/64c6160a46163ff3398b45b0.html. Fecha de consulta: julio de 2023.

Porter, C. (2 de julio de 2023). “A Fatal Shooting and a Hijab Ban: Two Faces of France’s Racial Division. The New York Times. Disponible en línea en la dirección: https://www.nytimes.com/2023/07/02/france-nahel-soccer-hijab.html. Fecha de consulta: agosto de 2023.

Sánchez, D. (11 de septiembre de 2022). “Descalabro en la Condomina”. Diario de Jerez. Disponible en línea en la dirección: https://www.diariodejerez.es/xerezdfc/UCAM-Murcia-Xerez-Cronica-resultado-Descalabro-en-La-Condomina-3-0_0_1719428899.html. Fecha de consulta: septiembre de 2022.

[1] Atkinson, S., Regan, P. y Sánchez Bustamanete, C. (2019). Signos y símbolos. Guía ilustrada de su origen y significado. Editorial DK. Londres, pp. 14-15.

[2] Evans, M. (2009). Manual on the wearing of Religious Symbols in Public Area. Strasbourg, Council of Europe Pub. Citado en Palomino, R. (2016). “El símbolo religioso en el Derecho. Concepto y clases”. P. 3. Este artículo es parte de las investigaciones a la publicación de Palomino, R. (2016). “La religión en el espacio público. Los símbolos religiosos ante el derecho”. Digital Reasons.

[3] Federación Internacional Fútbol Asociación (2015). Reglas del equipamiento de la FIFA. Disponible en línea en la dirección: https://digitalhub.fifa.com/m/1ddee408d3618df3/original/sk124udpvt6mar8lceng-pdf.pdf.  Fecha de consulta: abril de 2022. Esta definición tiene su origen en la reforma del año 2007, ya que la prohibición de símbolos religiosos, tendría que llevar implícita la definición de ésta.

[4] Internacional Football Association Board (2022). Reglas de Juego 2022/2023, p. 55. Fecha de consulta: julio de 2022.

La IFAB establece una distinción clara entre el concepto “equipamiento obligatorio” y “otro tipo de equipamiento. El “equipamiento obligatorio” es aquel que se requiere de manera obligatoria para todos los jugadores. Es cierto que esta norma se aplica a todo tipo de equipamiento que lleven todos los jugadores titulares, los jugadores suplentes, los jugadores sustituidos (jugador que es reemplazado del terreno de juego por un jugador suplente), tanto obligatorios como no obligatorios y también los miembros del cuerpo técnico ubicados en el área técnica.

Sobre este equipamiento, la IFAB permite los siguientes elementos:

– El número del jugador, el nombre, el escudo del equipo, eslóganes de alguna iniciativa, logotipos que promuevan el fútbol, el respeto y la integridad, así como todo tipo de publicidad autorizada en el reglamento de la competición o por el reglamento de la federación nacional, la confederación o la FIFA;

– los datos de un partido: equipo, fecha, competición, estadio, ciudad.

– Los eslóganes autorizados, los mensajes y las imágenes deberán aparecer únicamente en el frontal de la camiseta o en el brazalete.

– En algunos casos, los eslóganes, los mensajes o las imágenes aparecerán únicamente en el brazalete del capitán

[5] El eslogan se define como una frase descriptiva breve, comprendida y usada habitualmente para referirse a la historia o identidad del club. Consultado en Federación Internacional de Fútbol Asociación. (2022). Reglamento de Equipamiento 2022, pp. 115. Fecha de consulta: agosto de 2022.

[6] Valga como ejemplo el eslogan que utilizó el Deportivo Alavés para la temporada 2018/2019 en la parte trasera de la camiseta del uniforme titular donde se podía leer: “el         Glorioso nunca se rinde”. Podemos confirmar que el eslogan se utilizó de forma ocasional en esa temporada, puesto que en temporadas posteriores el eslogan no aparecía en las prendas del uniforme. Consultado en Ruiz de Esquide, F. (6 de julio de 2018). “El Alavés cuelga de su camiseta el eslogan “el Glorioso nunca se rinde”. El Correo. Disponible en línea en la dirección: https://alaves.elcorreo.com/alaves-cuelga-camiseta-20180706135623-nt.html. Fecha de consulta: junio de 2023.

[7] García, A. (16 de agosto de 2022). “El Córdoba CF y el ayuntamiento firman el acuerdo de colaboración y patrocinio”. El Día de Córdoba. Disponible en línea en la dirección: https://www.eldiadecordoba.es/cordobacf/Cordoba-CF-Ayuntamiento-acuerdo-patrocinio_0_1711630280.html#:~:text=El%20C%C3%B3rdoba%20CF%20ha%20anunciado,se%20estrenar%C3%A1n%20en%20Primera%20Federaci%C3%B3n. Fecha de consulta: agosto de 2022. La ciudad andaluza tiene reconocida por la UNESCO cuatro inscripciones en la lista del patrimonio mundial. La Mezquita Catedral, Los patios de Córdoba, La ciudad califal de Medina Azahara y el Centro histórico.

[8] Ayuntamiento de Córdoba (2022). Córdoba, Patrimonio de la Humanidad. Disponible en línea en la dirección: https://www.turismodecordoba.org/ Fecha de consulta: julio de 2022. Córdoba ha sido testigo del desarrollo de cuatro grandes culturas: romana, cristiana, judía y árabe. Sobre esto está dirigido el logo de “Córdoba, Patrimonio de la Humanidad”, elegido por la administración local y representado con cuatro símbolos de las culturas mencionadas. El nudo de Salomón en representación de los romanos. Se utilizó en los mosaicos romanos decorativos; la cruz característica de la cultura cristiana; la estrella de David de la cultura judía; el Rub El hizb de la cultura árabe. Este símbolo, que está representado por una estrella de ocho puntas, se utiliza en el Corán para señalar que un capítulo ha terminado. En la época andalusí se utilizó como símbolo en las monedas. Se considera una representación del paraíso que, según las creencias, está rodeada por ochos montañas.

Podemos deducir, según el caso, que la finalidad de la norma no se dirige a la exhibición de los símbolos religiosos en los equipamientos sino a la prohibición de la publicidad religiosa propiamente dicha. Aunque no tenemos constancia de que se haya permitido esta exhibición de símbolos religiosos en la indumentaria por desconocimiento de la norma por parte de los responsables o por no haber sido denunciado al respecto.

[9] Ibid. Según las Reglas de Juego de la IFAB, el área técnica “se refiere al área específica con asientos para el cuerpo técnico, los suplentes y los jugadores sustituidos (el banquillo)”.

[10] Federación Internacional de Fútbol Asociación. (2018). Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Disponible en línea en la dirección: https://digitalhub.fifa.com/m/66ffe91772bd576d/original/jzmzaebkgh6zhrjctbzt-pdf.pdf. Fecha de consulta: agosto de 2022. El contenido del artículo 24 y 48 es exactamente igual. La única diferencia reside en que el artículo 24 se establece a la fase preliminar del campeonato mientras que el artículo 48 a la fase final del mismo.

Cuando se refiere “al propio cuerpo”, entendemos que esta cuestión se dirige a tatuajes o elementos que pueden ser llevados en el cuerpo para distintos fines (estética, protección, etc.) y que no figuran en la normativa.

También se aplica en las competiciones con formato por equipos en las que los jugadores que formen parte de un equipo representante de un club compitan contra los jugadores de otros clubes, tal y como viene recogido en el artículo 28.1 del Reglamento de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA Marruecos 2022.

“Tanto jugadores como miembros del cuerpo técnico tendrán prohibido mostrar todo tipo de mensajes o lemas políticos, religiosos o personales en cualquier idioma o forma.”

Disponible en línea en la dirección: https://digitalhub.fifa.com/m/561c77e0aa53c649/original/Reglamento-Copa-Mundial-de-Clubes-de-la-FIFA-2022.pdf. Fecha de consulta: junio de 2023.

[11] Ibid., pp. 39-48. Fecha de consulta: enero de 2023.

Esta normativa también es obligatoria para las competiciones con formato por equipos en las que los jugadores que formen parte de un equipo representante de un club compitan contra los jugadores de otros clubes, tal y como viene recogido en el artículo 34.4 del Reglamento de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA Marruecos 2022. Disponible en línea en la dirección: https://digitalhub.fifa.com/m/561c77e0aa53c649/original/Reglamento-Copa-Mundial-de-Clubes-de-la-FIFA-2022.pdf. Fecha de consulta: junio de 2023.

[12] Este concepto “uniforme” también se aplica al conjunto de prendas que utilizan los árbitros. Los equipos arbitrales vestirán el uniforme oficial y usarán el equipamiento oficial que suministre la FIFA cuando participen en fases finales de la FIFA y (si procede) fases preliminares de la FIFA (camiseta, pantalón corto, medias, calzado específico y brazalete). Los árbitros llevarán los uniformes suministrados y aprobados por la FIFA o federación correspondiente, pero bajo las normas de la IFAB y la FIFA, tal y como viene reflejado en el artículo 34 del Reglamento de Equipamiento, dentro de octava parte: Equipos arbitrales y personal de apoyo.

[13] Por zona controlada, y según el Reglamento de Equipamiento, se entiende como los espacios que conecta áreas técnicas, zonas de calentamiento, área de revisión del árbitro, túnel, vestuarios, enfermería y sala de control de dopaje, zonas de prensa y entrevistas, zonas de llegada y salida y demás pasillos.

[14] Federación Internacional de Fútbol Asociación. (2022). Reglamento de Equipamiento 2022. Segunda parte: Disposiciones aplicables a todas las prendas de vestir y artículos de equipamiento recogidos en el presente reglamento. Fecha de consulta: agosto de 2022.

En el Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA, de selecciones y de clubes, viene establecido que “tanto jugadores como oficiales tendrán prohibido mostrar mensajes o lemas políticos, religiosos o personales en cualquier idioma o forma en el uniforme”.

[15] Ibid., p. 116.

Existen casos de nombres de clubes de fútbol con una connotación religiosa. Uno de ellos es el referido a clubes con nombres de padres del catolicismo, como el San Fernando C.D. Isleño (Cádiz), C.D. San Fernando (San Fernando de Henares), el U.D. San Lorenzo (San Lorenzo del Escorial), la A.D. Sn José (Sevilla), C.D. La Virgen del Camino (León) o el C.D. San Andrés (Santa Cruz de Tenerife). Otros acompañan al nombre del club el lugar de la ciudad como la Real Sociedad de San Sebastián.

Estos casos también existen en el fútbol internacional. Destacamos los equipos de Paris Saint Germain (Francia), San Lorenzo de Almagro (Argentina), São Paulo (Brasil), el Zenit de San Petersburgo (Rusia).

También casos como el de UCAM (Universidad Católica de San Antonio de Murcia) o el Club Deportivo Universidad Católica de Chile.

[16] Pongamos como ejemplo el caso del F.C. Barcelona que utiliza el eslogan “Més que un club”.

[17] Además, las identificaciones de equipo de un club deberán:

8.3.2 (si constituyen o incluyen una bandera regional o un escudo) contar con la aprobación oficial de las autoridades del país o región correspondiente para su uso en el uniforme del club.

8.4 Las identificaciones de equipo no deberán:

8.4.5 incluir cualquier elemento que transmita la impresión visual de que se trata de una identificación de fabricante o de una publicidad de patrocinadores, que cree una vinculación con un fabricante, patrocinador o tercero, o que constituya una promoción o mensaje comercial de cualquier tipo;

Federación Internacional de Fútbol Asociación. (2022). Reglamento de Equipamiento 2022, pp. 29-30.

[18] Ibid., p. 37.

[19] Aunque el merchandising ingresó en el planeta fútbol hace ya varios años modificando los escudos originales, la mayoría de los equipos mantienen sus escudos primitivos y los han convertidos en marcas propias. Cada uno de estos escudos está registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas. En España, la propiedad industrial otorga derechos exclusivos sobre ciertas producciones que están protegidos como efectivos derechos de propiedad, entre las cuales se incluyen las representaciones o signos distintivos.

La Oficina Española de Patentes y Marcas define las marcas y nombres comerciales como combinaciones gráficas y/o denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares ofertados por otros agentes económicos. Fue fundada en agosto de 1824 y está adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España. Gracias a esta Oficina, los clubes de fútbol pueden proteger sus distintas representaciones, entre las que se encuentran los escudos, de tal manera que son las mismas instituciones futbolísticas las que deciden la forma y el modo de uso.

[20] Símbolo cristiano de autoridad. Se ha utilizado a lo largo de la historia. Hoy lo podemos ver en monedas o iconografía real de algunos países, entre ellos España. Consultado en www.casareal.es/símbolos de la monarquía española.

En la parte superior del orbe, podemos encontrar uno de los símbolos más representativos del cristianismo: la cruz. El orbe representa la autoridad y la victoria de Cristo sobre la tierra. Dada la estrecha relación entre la nación española y el cristianismo, podemos entender la razón de utilizar este símbolo cristiano.

[21] Algunos de estos equipos son: Real Club Deportivo de la Coruña, Real Club Celta de Vigo, Real Madrid C.F., Real Betis Balompié, Real Sociedad, Real Club Deportivo Español, Real Club Deportivo Mallorca, Real Unión de Irún, Real Valladolid, Real Sporting de Gijón, Real Avilés, Real Club Racing de Santander, Real Club Recreativo de Huelva, Real Oviedo, Real Murcia, Real Burgos Club de Fútbol, Real Sociedad Deportiva Alcalá, Real Unión de Tenerife, Real Zaragoza y la Selección de Fútbol de España.

[22] El camino de correos (27 de julio de 2020). Cultura y tradiciones del camino. Disponible en línea en la dirección: https://www.elcaminoconcorreos.com/es/blog/cruz-de-santiago-origen-y-significado. Fecha de consulta: junio de 2022.

[23] El escudo del Real Club Deportivo de La Coruña tiene en el centro un pendón con una cruz morada, que representa a la Sala Calvet (gimnasio de la ciudad). En el escudo también podemos observar la bandera de la comunidad autónoma de Galicia. En 1845, debido a los continuos viajes de los gallegos a América, se le asigna a la provincia marítima de La Coruña la bandera de San Andrés (el patrón de los pescadores y con devoción para los gallegos: A Santo André de Teixido, vai de morto quen non vai de vivo). La modificación de la Cruz gallega de San Andrés tuvo lugar el 22 junio 1891, cuando se eliminó uno de los dos brazos de la cruz, “para evitar las dificultades que pudieran suscitarse al confundir la bandera del imperio ruso con la de la provincia marítima de La Coruña. Se decidió modificar ésta última suprimiéndole una de las aspas, quedando por tanto reducida a una bandera blanca con faja diagonal azul. El gobierno español atendió estas peticiones y se aceptó eliminar uno de los dos brazos de la cruz para evitar cualquier tipo de confusión entre la provincia marítima de La Coruña y el imperio ruso.

[24] La presencia de la cruz viene en relación a la bandera de Vizcaya, que muestra las ocho cruces de San Andrés en conmemoración a la toma de Baeza, el 30 de noviembre de 1227, por Lópe II Díaz de Haro en el día de San Andrés.

[25] Patrón del municipio.

[26]La Cruz de los Ángeles fue una donación del Rey Alfonso II el Casto, rey de Asturias, en el año 808, a la Catedral de San Salvador de Oviedo.

[27] El Real Valladolid solía llevar en su escudo la Cruz Laureada de San Fernando, símbolo de la ciudad, concedido por Decreto el 17 de Julio de 1939. En junio de 2022, se modifica el escudo del club. Se eliminó la Cruz Laureada de San Fernando, pero se mantiene la corona real y, con ello, el orbe en la parte superior del escudo.

[28] Editorial (9 de octubre de 2019). “Conoce la curiosa historia del animal del Valencia”. La Vanguardia. Disponible en línea en la dirección: https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20191009/47774629626/dia-comunidad-valenciana-9-octubre-significado-murcielago.html#:~:text=Una%20de%20las%20leyendas%20que,animales%20alados%20tra%C3%ADan%20mala%20suerte. Fecha de consulta: junio de 2022.

[29] Argudo, J. (2020). “El enigmático origen del escudo del CD Logroñés”. Fútbolretro.es Disponible en línea en la dirección: https://futbolretro.es/escudo-del-cd-logrones/ Fecha de consulta: junio de 2022.

[30] Editorial. (12 de enero de 2022). “El merchandising árabe censura las cruces de la ropa del Barça y del Madrid”. El Debate. Disponible en línea en la dirección: https://www.eldebate.com/deportes/20220112/merchandising-arabe-censura-cruces-ropa-barca-madrid.html. Fecha de consulta: junio de 2022.

[31] Editorial. (15 de diciembre de 2007). “El escudo del Barça, religiosamente incorrecto”. El Mundo. Disponible en línea en la dirección: https://www.elmundo.es/elmundodeporte/2007/12/15/futbol/1197741343.html. Fecha de consulta: agosto de 2022.

[32] Ayuso Santamaría, J. (20 de junio de 2022). “El Real Valladolid elimina de su nuevo escudo la Cruz Laureada de San Fernando que otorgó Franco a la ciudad”. El Diario. Disponible en la dirección: https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/real-valladolid-elimina-cruz-laureada-san-fernando-nuevo-escudo_1_9100304.html. Fecha de consulta: septiembre de 2022.

[33] Federación Internacional de Fútbol Asociación. (2022). Reglamento de Equipamiento 2022, p. 38. Fecha de consulta: agosto de 2022.

[34] Sánchez, D. (11 de septiembre de 2022). “Descalabro en la Condomina”. Diario de Jerez. Disponible en línea en la dirección: https://www.diariodejerez.es/xerezdfc/UCAM-Murcia-Xerez-Cronica-resultado-Descalabro-en-La-Condomina-3-0_0_1719428899.html. Fecha de consulta: septiembre de 2022.

[35] Editorial. (24 de agosto de 2022). “El Barcelona presenta la tercera equipación…y no es blanca”. La Razón. Disponible en línea en la dirección: https://www.larazon.es/deportes/futbol/fc-barcelona/20220824/dupq2lov4fa2plecizecc2nwcq.html. Fecha de consulta: agosto de 2022.

[36] Colegio Nuestra Señora del Pilar. Disponible en línea en la dirección: https://marianistasjerez.org/ad-marianistas. Fecha de consulta: mayo de 2023.

[37] Forma de dirigirse en el argot futbolístico al Inter de Milán. La razón de esto se debe al color de su uniforme titular: Negro y azul (en italiano). Al principio, la denominación de Internazionale resultaba incómoda. Debido a ello, se funda la Associazione Sportiva Ambrosiana. El nombre se relaciona con San Ambrosio, patrón de la ciudad de Milán, y en su uniforme se representa una cruz roja en una camiseta blanca, símbolo de la ciudad de Milán y emblema del patrón, al igual que el emblema de San Jorge. En 1931 y debido a la denominación de los aficionados, el equipo tuvo que hacer una modificación del nombre por lo que pasó a llamarse Ambrosiana Inter. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se volvió a cambiar el nombre a Football Club Internazionale Milano y se eligieron los colores azul y negro para la vestimenta del equipo.

En la temporada 2007/2008, lo que inicialmente pretendía ser un reconocimiento a los orígenes del club, acabó generando un molestar para determinados aficionados rivales. Aunque la mayoría de países del continente europeo se consideran países de tradición cristiana (entendiéndose católicos, protestantes y ortodoxos), existen territorios europeos o cercanos a ellos donde la religión musulmana cuenta con un mayor número de fieles, como ocurre en Turquía. Después del partido de la fase de grupos entre el Inter de Milán y el Fernabahçe, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2007, y terminó con una victoria para los italianos por tres goles a cero, se procedió a una demanda por parte del abogado turco Barsi Kaska ante los Comités de la UEFA y de la FIFA, alegando el uso de la camiseta con la cruz de San Ambrosio. El abogado manifestó que el uso de la misma era un insulto a los sentimientos de los musulmanes y solicitaba una sanción que implicaba que el club italiano perdiese el partido por cero goles a tres. Además, los distintos medios de comunicación turcos encendieron mucho más la polémica al vincular el uniforme del Inter de Milán con el atuendo utilizado en la primera cruzada en el año 1099, durante la conquista de la ciudad de Jerusalén. Por esta razón, muchos medios de comunicación denominaron la camiseta como “la templaria”. Y aunque todo quedó en una advertencia, se les recomendaría a los clubes que no utilicen símbolos religiosos y eviten el uso de este tipo de “elementos decorativos” en territorio en los que existan estas diferencias con el fin de evitar este tipo de situaciones.

La redacción de deportes del medio Radikal, después de la victoria del equipo italiano publicó un titular que decía: “Los tres goles de este Inter Templario deberían de ser borrados”. Incluso comentaristas reconocidos como Mehmet Y. Yilmaz cuestionó la gestión de la UEFA: “¿Cómo lo permitió la UEFA?”.

 Valencia Candalija, R. (2021). Libertad religiosa y protección de las creencias en el fútbol, pp. 60-61.

[38] El Sevilla Fútbol Club decidió jugar su partido de la UEFA Champions League contra el Fernabahçe luciendo el segundo uniforme alternativo, ya que en su uniforme titular se podía ver una cruz roja en el fondo de una camiseta blanca.

Editorial (15 de septiembre de 2009). “El Sevilla evitó la cruzada”. El Correo. Disponible en línea en la dirección: https://elcorreoweb.es/historico/el-sevilla-evita-la-cruzada-AFEC127034. Fecha de consulta: mayo de 2022.

[39] El Seminario Permanente sobre Migraciones Internacionales y Extranjería de Aragón presentó un escrito solicitando la retirada de la camiseta, pero esta petición no fue aceptada. El club argumentó que dicho símbolo representa tanto a la comunidad autónoma de Aragón como a la ciudad de Huesca. El comunicado manifestaba lo siguiente: “La Sociedad Deportiva Huesca se ha visto sorprendida con determinadas sugerencias relativas a su segunda indumentaria oficial, la Cruz de San Jorge al pecho, que vienen suscritas por un Seminario Permanente sobre Migraciones Internacionales y Extranjería de Aragón. A los propietarios de tan largo nombre, ante la amenaza que profieren de dirigirse al Huesca, les instamos a que no perpetren tan llamada. No necesitamos que nos expliquen qué significa la Cruz de San Jorge. Ni qué significa la cruz. Lo sabe sobradamente nuestra Institución y está muy orgullosa de añadir su simbolismo a nuestra historia. Es el mismo orgullo con el que llevamos por España un emblema de Hueca, del Altoaragón de Aragón: La Cruz de San Jorge. Encontrar violencia en la camiseta del Huesca no puede partir sino de quien ya tiene graves problemas para diferenciar lo limpio de lo sucio”. Editorial (2008). “La camiseta de la SD Huesca acusada de generar violencia por llevar la cruz de San Jorge en el pecho”. Protestante digital. Disponible en línea en la dirección: https://protestantedigital.com/espana/22191/la-camiseta-del-huesca-sd-acusada-de-generar-violencia-por-llevar-la-cruz-de-san-jorge-en-el-pecho. Fecha de consulta: abril de 2022.

[40] Equipaciones Oficiales Temporada 23/24 – SD Huesca. Disponible en línea en la dirección: https://tienda.sdhuesca.es/collections/equipaciones-oficiales. Fecha de consulta: agosto de 2023.

[41] Internacional Football Association Board (2022). Reglas de Juego 2022/2023. Regla 4. Fecha de consulta: julio de 2022.

  1. Otro tipo de equipamiento.

Se permite equipamiento protector no peligroso, como por ejemplo protectores de cabeza, máscaras faciales, rodilleras y coderas fabricados con materiales blandos, ligeros y acolchados. También están permitidas las gorras para guardametas y las gafas de protección.

Protectores de cabeza. Cuando se usen protectores de cabeza (excepto gorras para guardametas) estos deberán:

– ser de color negro o del color principal de la camiseta (siempre y cuando los jugadores de un mismo equipo usen el mismo color);

– estar en consonancia con el aspecto profesional del equipamiento del jugador;

– no estar unidos o sujetos a la camiseta;

– no suponer ningún riesgo para el jugador que lo lleve ni para ningún otro jugador (p. ej. un cierre alrededor del cuello);

– carecer de partes que sobresalgan (protuberancias).

[42] Todos estos elementos forman parte del equipamiento de los jugadores y, por tanto, “no deben contener eslóganes, mensajes o imágenes de carácter político, religioso o personal”.

[43] Federación Internacional de Fútbol Asociación (2022). Reglamento de Equipamiento, p. 79. Fecha de consulta: agosto de 2022.

Además, el artículo incluye lo siguiente:

19.7 Los jugadores de campo de un mismo equipo pueden cubrirse la cabeza con prendas permitidas de diferentes tamaños y modelos. Sin embargo, todas ellas:

19.7.1 serán del mismo color que el predominante de la camiseta del jugador o totalmente negras;

19.7.3 no incluirán ninguna identificación de equipo ni elemento decorativo; y

19.7.4 no pondrán en peligro la seguridad de los jugadores de ninguno de los equipos de ninguna forma.

[44] Holligan, A. (1 de abril de 2012). “Una diseñadora de velos islámicos reta a la FIFA”. BBC. Disponible en línea en la dirección: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120331_cultura_diseno_velo_tsb. Fecha de consulta: junio de 2022.

[45] Editorial (2 de marzo de 2012). “La ONU apoya el uso del hiyab en el fútbol”. Libertad Digital. Disponible en línea en la dirección: https://www.libertaddigital.com/deportes/2012-03-02/la-onu-apoya-el-uso-del-hiyab-en-el-futbol-1276451804/. Fecha de consulta: mayo de 2022.

[46] Federación Internacional de Fútbol Asociación (2012). Circular número 1332. Disponible en línea en la dirección: https://digitalhub.fifa.com/m/66dc90f19b77806a/original/ma9evqpg6p5nlrcpgzgf-pdf.pdf. Fecha de consulta: mayo de 2022.

[47] Paníker, A. (2019). El sueño de Shitala: viaje al mundo de las religiones. Editorial Kairos. Barcelona, S/P. Un sikh bautizado tiene acatar el código de conducta que se basa principalmente en respetar las cinco Ks, es decir, las cinco reglas que empiezan por la letra k: Kesh: no cortarse el pelo; Khanga: portar un peine que recoge el cabello sin cortar; Kara: llevar una pulsera de metal; Kirpan: portar una pequeña daga; Kashera: un calzón corto de algodón.

[48] Valencia Candalija, R. (2021). Libertad religiosa y protección de las creencias en el fútbol, pp. 51-52.

[49] Caballero Espinosa, J.E. (2013). A-Z Fútbol. Diccionario-Guía. Terminología del fútbol, p. 29. El autor define árbitro como la autoridad deportiva única para dirigir los partidos desde la justicia, haciendo cumplir el reglamento y decidiendo sobre cualquier actuación e intervención. Sus decisiones son definitivas en lo relativo al juego. Fecha de consulta: julio de 2022.

[50] Estirado L. (4 de diciembre de 2017). “El hiyab de la polémica de Nike sale a la venta”. El periódico. Disponible en línea en la dirección: https://www.elperiodico.com/es/extra/20171204/el-hiyab-para-atletas-musulmanas-de-nike-sale-a-la-venta-6471192. Fecha de consulta: abril de 2022.

[51] Valencia Candalija, R. (2021). Libertad religiosa y protección de las creencias en el fútbol, p. 53.

[52] Editorial. (8 de marzo de 2016). “Afganistán celebra el día de la mujer presentando la camiseta de la selección de fútbol con hiyab”. Vox Populi. Disponible en línea en la dirección: https://www.vozpopuli.com/deportes/afganistan-hiyab-mats_hummels-hiyab-futbol-islamista-hummel_0_896610383.html. Fecha de consulta: abril de 2022.

[53] El artículo 1 del reglamento de la Federación Francesa de Fútbol prohíbe el uso de “cualquier uso de un signo o vestimenta que manifieste ostensiblemente una afiliación política, filosófica, religiosa o sindical”.

Bonniere, P. (29 de junio de 2023). “«Hidjabeuses»: le Conseil d’Etat maintient l’interdiction du voile dans les compétitions de football”. Le Monde. Disponible en línea en la dirección: https://www.lemonde.fr/societe/article/2023/06/29/hidjabeuses-le-conseil-d-etat-maintient-l-interdiction-du-voile-dans-les-competitions-de-football_6179783_3224.html. Fecha de consulta: agosto de 2023.

También consultado en Porter, C. (2 de julio de 2023). “A Fatal Shooting and a Hijab Ban: Two Faces of France’s Racial Division. The New York Times. Disponible en línea en la dirección: https://www.nytimes.com/2023/07/02/france-nahel-soccer-hijab.html. Fecha de consulta: agosto de 2023.

[54] Barco, J. (04 de febrero de 2023). “Gurpreet, el cadete al que le prohibieron jugar con turbante: “Es una parte de mi religión y nunca había tenido problemas”. Cadena Ser. Disponible en línea en la dirección: https://cadenaser.com/nacional/2023/02/04/el-patka-es-una-parte-de-mi-religion-y-nunca-habia-tenido-problemas-el-cadete-del-arratia-al-que-prohibieron-jugar-con-turbante-cadena-ser/. Fecha de consulta: febrero de 2023.

[55] Parra, P. (30 de julio de 2023). “Nouhaila Benzina, primera futbolista de la historia de los Mundiales en jugar con hiyab”. Diario Marca. Disponible en línea en la dirección: https://www.marca.com/futbol/futbol-femenino/mundial/2023/07/30/64c6160a46163ff3398b45b0.html. Fecha de consulta: julio de 2023.




Historia del fútbol madrileño (V)

El mes de agosto de 1902 nos lleva a la vecina población de San Lorenzo de El Escorial en donde Moncloa y Madrid FC trasladan su incipiente rivalidad con un partido en el que el Madrid resulta vencedor por 6 tantos a 5. Tal es el éxito de este acontecimiento deportivo que el Ayuntamiento de la localidad se compromete a incluir un nuevo encuentro en los festejos de los años posteriores. El vencedor se llevó dos artísticos platos de bronce, de estilo flamenco

No pasaría lo mismo con el partido proyectado en Valladolid entre el New FC y el Madrid FC, que tenían incluido un partido en los festejos locales de la localidad pucelana y fue suprimido, a última hora, a instancias del Ayuntamiento vallisoletano.

Pasado el verano, el Moncloa continúa su actividad, al igual que el Madrid FC y el New, dando las primeras señales de vida en el mes de octubre. Incluso la revista “El Cardo” cuenta la existencia de una quinta sociedad en aquellos momentos, aunque la información reseñada hasta ese número se limitaba a las cuatro descritas en este artículo. Hasta que nos encontramos en las páginas de “La Correspondencia de España” que, efectivamente, hay una quinta sociedad llamada Retiro que había jugado ante el Español.

Todo esto venia aderezado por un sinfín de partidos amistosos entre los primeros, segundos y, hasta terceros equipos de las nuevas sociedades que animaban los domingos madrileños.

El Madrid FC crecía a ojos vista y arrendaba una nueva sede social que se hallaba más cerca de su terreno de juego, concretamente en el número 10 de la Avenida de la Plaza de Toros. Esto servía, entre otras cosas, para que los socios que, entrenaban lunes y jueves, tuvieran más cerca los servicios que ponía el club a su disposición. Además, se le daba la bienvenida al campeón español de ciclismo, Julián Lozano, que se había inscrito al club.

El día 11 de octubre, en las páginas de “Heraldo de Madrid” se incluye una pequeña crónica de un encuentro disputado entre New FC y el Moncloa, considerándolo el primer “match” de la temporada La victoria es para el Moncloa por tres goles a cero y deseamos darles las alineaciones de aquellos pioneros; New FC (uniforme rojo): Valentí, Ussua, Vallarino, C. Bisbal, Garrido, Normand, Bouda, Salazar, Valcárcel, E. Bisbal y Dolcac, mientras que por el Moncloa (con uniforme azul) actuaron: N. Navarro, J. Navarro, González, Merino, Ramos, Albéniz, Borbón, P. Merino, S. Navarro, Chalmandrier, Mendoza. El partido se disputó en los terrenos del New FC, junto al Tiro de Pichón.

Entrenamiento del Madrid FC (El Cardo, 26.10.1902)

Se rumoreaba que el señor Vallarino, antiguo presidente del New FC, había fundado, en Cádiz, otra sociedad futbolística aprovechando su estancia en dicha provincia.

El día 26, se celebra, por la mañana, un nuevo partido entre el club Español y el segundo equipo del New, venciendo estos últimos por tres goles a uno, con arbitraje del señor Mendoza (del Moncloa).

En el primer domingo de noviembre encontramos una reseña en la que se habla de dos partidos jugados: uno entre el Español y el Retiro (que terminó con empate a cero goles) y, posteriormente, otro partido entre el segundo equipo del Madrid y el primero del Moncloa (que reflejó una victoria del Madrid por siete a dos), ambos encuentros se jugaron en el Hipódromo durante la tarde. Queremos destacar que “El Cardo” y “Los Deportes” (de Barcelona) enumeran la existencia de seis sociedades futbolísticas en la capital: Moncloa, Español, New, Retiro, Madrid y Moderno. Esta última sociedad nacida con el nombre de “The Modern Foot-ball Club” acaba de ser fundada y tiene como presidente a Fernando Kummer y tiene su terreno de juego en el campo de la calle de Hermosilla.

En el mismo número en el que trata el futbol madrileño, “Los Deportes” admite la posibilidad de la participación del Madrid en la próxima edición de la “Copa Macaya” que se disputa en Cataluña.

El domingo 16 se juega un nuevo partido entre el New y el Moncloa con victoria del New por cinco goles a cero, con la particularidad de que en este partido hubo dos cambios en el equipo monclovita, ya que dos de los jugadores del primer equipo tardaron en llegar al encuentro y este comenzó con dos suplentes.

Otra foto del Madrid FC (Foto Terol) (El Cardo, 26.10.1902)

El día 22 de noviembre nos llega la noticia de la configuración de la nueva junta directiva del Retiro, que queda presidida por Román Santos. Mientras que, al día siguiente, el New y el Madrid vuelven a verse las caras en partido amistoso, que es vencido por el Madrid por cuatro goles a cero.

El mes de diciembre de 1902 comienza con un “suceso”: “En la madrugada del día 1º se cometió un escandaloso robo en la tienda titulada Madrid Foot-Ball Club.

Penetraron los ladrones escalando el patio de la casa y salieron por la puerta de la tienda, llevándose ropas y efectos por valor de 1.000 pesetas.

Los ladrones permanecieron en la casa bastante tiempo, pues consumieron dos velas mientras trabajaban con entera tranquilidad, gracias a la poca vigilancia que hay en toda la barriada inmediata a la Plaza de Toros” (La Correspondencia de España, 4 de diciembre de 1902).

Ese mismo mes sale en prensa la noticia de la fundación de la Asociación de Clubs de Foot-Ball de Madrid con Carlos Padrós como presidente de esta y el señor Hodans ocupando la vicepresidencia. Y tal y como nos cuenta “El Correo Español”: “Después del nombramiento de la Junta se acordó celebrar un concurso de bandas, que serán bordadas por distinguidas señoritas, y destinar cuatro premios a los cuatro primeros equipos que obtengan mayor número de puntos” (El Correo Español, 6 de diciembre de 1902).

Y el 8 de diciembre nos encontramos con la noticia de que el Madrid FC ha concebido el proyecto de realizar un Campeonato de España de manera anual. Para tal efecto se había dirigido al rey Alfonso XIII, el cual les ha concedido una copa de plata como trofeo para el vencedor de dicho campeonato. El Madrid FC espera poder organizar el campeonato para el próximo mes de abril y no hay dudas de que conseguirán llevarlo a cabo visto el entusiasmo con el que se están moviendo los miembros de esta sociedad.

En los mismos días, se desmiente la posibilidad de que el Madrid FC pueda jugar la “Copa Macaya” ya que no aparece en el calendario de dicha competición que es de inminente comienzo. Mientras que sí que aparece en el Concurso de Bandas que va a comenzar en el inminente 14 del mismo mes de diciembre, según informe “El Cardo”…….¡¡el día 15!!

Entre tanto, los partidos amistosos van subiendo en número, entremezclándose primeros, segundos, terceros y hasta cuartos equipos de las diferentes sociedades, destacando los dos partidos consecutivos que el New venció al Moncloa.

El Concurso de Bandas inicia su andadura con las victorias de Madrid ante Moncloa (8-0) y del Español ante el Sport (5-0) en un torneo que debía terminar el 20 de enero después de 21 partidos.

Unos días después, y en medio del Concurso de Bandas anunciado por la Asociación de Clubes de Foot-Ball, se disputó un amistoso entre el New y el Madrid que tuvo como espectador al rey Alfonso XIII en la que era la primera ocasión en que el monarca presenciaba un encuentro de dicho deporte. El Madrid venció a su contrario por nueve goles a dos. Este partido es organizado por el Madrid en agradecimiento al trofeo donado para la celebración del próximo Campeonato de España.

Hasta final de año, aún se celebraron más jornadas del Concurso de Bandas, en el que el Madrid demostró su superioridad ante el resto de participantes venciendo al Español (19-1) y al Moderno (16-0) con inusitada facilidad.




Medrano, un “Tigre” envuelto en enigmas

Durante los años 50 y parte de los 60 en el pasado siglo, cuando los receptores de televisión seguían siendo un sueño inalcanzable en muchos hogares españoles, el ocio doméstico se distribuía fundamentalmente entre la radio y la lectura. Los programas espectáculo de Bobby Deglané y José Luis Pécker, el humor de “Matilde, Perico y Periquín” o Pepe Iglesias “El Zorro”, los seriales, el “Teatro del Aire”, las emisiones de “Diego Valor” para le gente menuda, el consultorio de Elena Francis o los múltiples concursos liderados por Juan De Toro, concentraban a familias completas junto a una mesa camilla en la salita, porque el salón, si lo hubiere, solía reservarse para acontecimientos y efemérides.

Fueron aquellos, además, tiempos proclives a una vasta producción de novela popular genuinamente española. José Mallorquí, Marcial Lafuente Estefanía, Corín Tellado, María Teresa Sesé, Marisa Villardefrancos, Arnaldo Visconti (seudónimo de Pedro Víctor Debrigode), Eddie Thorny (Eduardo de Guzmán), ambos tras purgar condenas carcelarias, Keith Luger (Miguel Oliveros), Clarc Carrados (Luis García Lecha), George H. White (Pascual Enguídanos), Mark Halloran (Jorge Gubern Ribalta), Silver Kane (el más adelante premio Planeta y celebrado autor de serie negra Francisco González Ledesma), o Lou Carrigan (Antonio Vera Ramírez), lograban tiradas de 30, 40, 60 y hasta 80.000 ejemplares para sus títulos, a mayor gloria de editores como Germán Plaza o los hermanos Bruguera, y ya en un segundo rango de los sellos Toray, Rollán, Cid o Valenciana. Hubo espacio, también, para otra literatura popular, si no de más altos vuelos, con el marchamo de llegar traducida: Los westerns de Zane Grey –“poeta de la gran epopeya americana”, según aserto publicitario de su editor para España y Latinoamérica-, las aventuras de capa y espada firmadas por Rafael Sabatini, o sobre todo los enigmas a la británica de Agatha Christie.

Aunque doblado el Rubicón de los 60 los vientos de El Pardo, otrora tempestuosamente dictatoriales, apuntasen hacia una borrasca autócrata más llevadera, la censura seguía empeñada en salvaguardar el santo grial para la hasta hacía bien poco “reserva espiritual de Occidente”, y sus alguaciles, dotados de lápiz rojo y tijeras, continuaban viendo con enorme aprensión determinadas influencias exteriores. Una de ellas, el cine negro, o de gánsteres, por más que Hollywood incluyera siempre la proverbial moraleja antes del “The End”. Pero sobre todo las novelas en que parte de esas cintas se basaban. Obras sin moraleja posible, tras retratar escenarios de corrupción institucionalizada, con mujeres fatales abocadas a la perdición, héroes ambiguos y crítica demoledora hacia un poder sin freno ni escrúpulos. Así las cosas, poquísimos españoles habían oído hablar, siquiera, de Dashiell Hammet o Raymond Chandler, de Horace Mc Coy, Paul Cain, Fred Nebel, Richard Sale y Geoffrey Homes. Y quienes hubieren leído algo de ellos, lo habrían hecho en traducciones sudamericanas a cual más deplorable. La novela enigma, pues, reinaba sin competencia, hasta el punto de rebautizar a las historias policiales como novelas “de misterio”.

“Asesinato en el Orient Express”, “Diez negritos”, “Cianuro espumoso”, “Muerte en el Nilo”, “Maldad bajo el sol”, “Un cadáver en la biblioteca”, “Navidades trágicas” o “El misterio de Sittaford”, se reeditaron una y otra vez para alborozo de Pablo del Molino, editor en castellano de todo el catálogo Christie, en tanto el detective belga Poirot y la chismosa Miss Marple se convertían en unos miembros más de incontables familias.

Sí, durante los pasados años 50 y buena parte de los 60, los misterios estuvieron muy de moda. Hasta el punto de que nuestro fútbol tampoco quedó libre de un personaje altamente misterioso. Se llamaba Carlos Domingo Medrano Lazcano y vino desde su Argentina natal durante el verano de 1959, para jugar en el Barcelona.

Escudo del Atlético Tigre, equipo del que habría de derivar el apodo impuesto a Medrano por sus compañeros de vestuario en Barcelona.

El primer enigma tuvo que ver con las razones de su contratación. Cierto que al gran Ramallets, luego de doce temporadas bajo el marco azulgrana, ya no podía quedarle demasiada cuerda. El 4 de julio de 1959 había cumplido 35 años, edad provecta para los usos y costumbres deportivas de entonces, y parecía lógico buscarle un relevo. Pero es que ese relevo, según los técnicos de la ciudad condal, estaba en la propia cantera. Era de Arboç (Tarragona), acababa de estrenar los 18 un día antes de que Ramallets soplase sus 35 velas, y respondía al nombre de Salvador Sadurní. No hacía falta esperarle mucho, puesto que aunaba arrojo y agilidad, excelente colocación, un temple pasmoso bajo el larguero y gran confianza en sí mismo. Algunas sesiones ejercitándose junto al acreditado internacional y figura en el Mundial de Brasil (1950), cuando la presa “carioca” motejase al cancerbero como “O Guapo Goleiro”, parecían suficientes para hallarse en condiciones de tomar el relevo. Entonces, ¿a santo de qué se traía desde el otro lado del océano a un completo desconocido, sin sitio en la 1ª División de su país?. ¿Y por qué, si parecía postularse como solución estrictamente coyuntural, se le firmaban tres años de contrato?.

Por desgracia para él, su fichaje no fue muy bien visto entre la feligresía barcelonista. Natural de Coronel Suarez (16-IV-1933), y forjado en la cantera del bonaerense Club Sportivo Dock Sud, popularmente conocido como “El Docke”, compitió con su primer equipo en los campeonatos de 2ª División correspondientes a 1953, 54, 55 y 1956, ingresando en Argentinos Juniors durante los prolegómenos del torneo 1957. Como allí viera prácticamente todos los partidos desde la grada, fue devuelto al Dock Sud en 1958, para pasar al Club Deportivo Tigre, representativo de Victoria, colectividad de San Fernando en el Gran Buenos Aires, desde donde habría de traerlo el entonces entrenador “culé” Helenio Herrera. Puesto que entonces se conocía poco sobre el fútbol extranjero, y menos aún acerca del sudamericano, lo de que un club pudiera llamarse Tigre causó cierta hilaridad entre los miembros de la plantilla barcelonesa. De modo que cuando en setiembre tuvieron delante a su nuevo compañero, le colgaron de inmediato el apodo de “El Tigre”. Unos cuantos años después, por cierto, desembarcó en nuestro suelo otro extranjero procedente del Club Atlético Marte, y tanto sus nuevos compañeros como la afición local, sin devanarse mucho los sesos, le colgaron el remoquete de “Marciano”. Hay historias que se repiten.

El caso es que Medrano obtuvo su ficha de la F. E. F., donde quedó registrado como “español” en el libro de transferes internacionales (4-IX-1959), con el número 223. Estaba listo para debutar. Y su momento llegó en un amistoso ante el R. C. D. Mallorca en Las Corts, resuelto con insospechada derrota por 1-4. Ya en los vomitorios del viejo estadio los espectadores se preguntaban si había que ir tan lejos para buscar al sustituto de Ramallets, y hacer el viaje de vuelta con un chico tan vulnerable. Al día siguiente, por los mentideros circulaba la teoría de que si Medrano ingresó en la entidad, era porque de ese modo el viajecito de Helenio Herrera a la capital argentina lo cubría económicamente el Barça.

Ante la necesidad de sustituir al lesionado Ramallets, con una herida sangrante junto al párpado derecho, volvió a saltar al césped ante el Granada, en el antiguo campo de Los Cármenes (8-XI-1959), faltando cinco minutos para el descanso. Aquella tarde las cosas le salieron mejor, pues mantuvo su puerta incólume, en un triste empate a cero. No faltaron cronistas volteando campanas, al afirmar que reunía condiciones para ser titular en el Barcelona. Envanecido, quizás, ante la esperanza de un futuro maravilloso, justo un mes antes había realizado unas declaraciones altisonantes a “El Mundo Deportivo”: “Varias personas influyentes se oponían a mi traspaso. Cuando este se produjo, hubo gran malestar en algunas esferas futbolísticas de Buenos Aires. Más tarde o más temprano haré honor a la confianza que he merecido del Barcelona”. Que se sepa, ese malestar por su pérdida para el fútbol bonaerense era puramente imaginario. Y aun con todo, aquella jornada en la ciudad de la Alhambra fue cuando más cerca estuvo de acariciar el sueño, puesto que tras no encajar ningún gol en Las Corts ante una débil Real Sociedad de San Sebastián, a la que se superó por 3-0, con la recuperación de Ramallets volvió al banquillo.

Casi dos meses después, el 3 de enero de 1960, Helenio Herrera le daba otra oportunidad en San Mamés, aprovechando que Ramallets encajó 3 goles en La Romareda ante el Real Zaragoza, rubricando una nueva derrota. H. H., además, se sabía legitimado para acometer el relevo ante el enojo existente entre varios miembros de la directiva barcelonesa, como resultado de la protesta que el portero, en su condición de capitán, elevase a la junta por lo que la plantilla estimó “inapropiados regalos navideños”. Y aunque por aquello de corregirla y no enmendarla el técnico argentino volviese a contar con su compatriota ante el Elche, en un partido donde los ilicitanos no inquietaron al Barça, los cuatro goles que Medrano encajara en la victoria bilbaína por 4-1 dieron carpetazo a cualquier nuevo experimento. Para colmo, la destitución de “El Mago” tras ver eliminado a su equipo en la Copa de Europa ante el Real Madrid, dejaba al “Tigre” sin su principal, por no decir único valedor. José Enrique Rabassa, técnico del Condal convertido en reemplazo de Helenio Herrera para el torneo de Copa, todavía contó con Medrano ante el Ferrol; su última comparecencia disponiendo de ficha expedida por la Federación Española.

Medrano, en una de las escasas tardes que pudo lucir el escudo del Barça.

Aunque los “culés” se proclamaran campeones de Liga y de la Copa de Ferias, aquel ejercicio dejó un agrio sabor de boca entre buena parte de la afición azulgrana, por la eliminación ante el eterno rival madrileño en el más prestigioso torneo continental. Desde la cúpula barcelonista, empero, se aseguraba estar en el buen camino, señalando como objetivos inmediatos la consecución de la Copa de Europa y revalidar el título de Ciudades en Ferias, logro, este último, que casi se daba por descontando. Durante el verano la plantilla registró cinco refuerzos, destacando el bilbaíno Jesús Garay, elegante central por quien a sus 30 años se pagó una cifra millonaria, con la que en San Mamés habría de construirse una tribuna nueva. Completaban las altas, Foncho, canario con mucha calidad para la banda derecha; Rodri, portero que únicamente supo darse a valer en la U. D. Levante; Ramón de Pablo Marañón, quien años después habría de “distinguirse” en la Creu Alta por retirar del fútbol a Javier Clemente con una entrada tan absurda como alevosa; Gonzalo Beitia, procedente también del At. Bilbao, donde tras colgar las botas destacaría como técnico de cantera… Y Salvador Sadurní, que en esa campaña de presentación con el primer elenco iba a quedar inédito, puesto que Ramallets, a sus 36 años, seguía jugándolo casi todo. Aunque lo más notorio del Campeonato 1960-61 estuvo relacionado con un nuevo ajuste normativo.

Desde que la selección nacional celebrase su cuarto puesto en Río de Janeiro un decenio antes, no había logrado clasificarse para los Mundiales de Suiza (1954), ni Suecia (1958). Existía además en las altas instancias, el bien fundado temor de que pudiera revivirse un nuevo fiasco en la fase clasificatoria para Chile, vistos los antecedentes. Así las cosas, si bien un régimen “inasequible al desaliento” no podía emplear abiertamente vocablos como fracaso, o mayúscula decepción, en la cúpula falangista, de la que dependía todo el andamiaje deportivo, se acuñó el término “baja forma del fútbol nacional”, al tiempo de exigir cambios drásticos “en la búsqueda de soluciones reales”. Ello se tradujo en el cese del doctor Alfonso De la Fuente Chaos, presidente federativo desde 1956, y la designación como sustituto de Benito Picó Martínez, quien desde 1957 presidiera el comité de fútbol infantil, juvenil y aficionado. Por ende, como desde hacía tiempo distintos medios de comunicación responsabilizasen de los repetidos petardazos al constante flujo de jugadores extranjeros, el Delegado Nacional de Deportes cursó instrucciones a la F. E. F. para disminuir el número de “no españoles” en nuestra Liga. Todo ello se tradujo en un cambio normativo para el fichaje de extranjeros, incluyendo algo tan discutible como su retroactividad. La circular federativa número 5 lo dejaba muy claro, al contemplar que en adelante “contarán como extranjeros todos los futbolistas que durante los tres años anteriores compitieran en campeonatos ajenos al español, independientemente de que su nacionalidad fuere española. Se mantendrá en todo caso el cupo máximo de dos extranjeros por club”.

Carta del presidente azulgrana al ministro José Solís Ruiz, responsable último del área deportiva, remitida con fecha del 25-X-1960.

El Barcelona superaba ese cupo, puesto que si bien el brasileño Evaristo de Macedo, inscrito el 13 de mayo de 1957 llevaba más de tres temporadas en Barcelona, seguía sin adquirir la nacionalidad española. Y los húngaros Zoltan Czibor y Sandor Kocsis, inscritos respectivamente el 21 de agosto y 16 de noviembre de 1958, se veían afectados por la circular, al margen de que se les hubiera otorgado la ciudadanía española. Carlos Domingo Medrano “El Tigre”, por muy español que fuere gracias a la ascendencia vasca de su progenitor, había competido en Argentina hasta agosto de 1959, y federativamente contaba como foráneo. Cuando en la ciudad condal se anunciara la denegación de ficha para el portero, y la alta probabilidad de descartar a uno de los dos húngaros, la directiva azulgrana obtuvo a través de la territorial catalana el pláceme para estos últimos, al no haber ejercido como futbolista activo Zoltan Czibor durante el año que precediese a su contratación como azulgrana. Medrano, en cambio, debía ser dado de baja como último foráneo inscrito por la entidad. Lógicamente aquella junta decidió elevar el esperable recurso, firmado por su vicesecretario Arturo Martí, el 11 de octubre de 1960.  Y gracias a la documentación hallada en el Archivo de Alcalá por Antonio Arias, incansable mantenedor del blog “Saltataulells”, podemos seguir con absoluta precisión aquellas acciones.

Ante el temor de que ese recurso no surtiera efecto, el 25 de octubre Francisco Miró-Sans Casacuberta, presidente del club, dirigía a José Solís Ruiz, ministro conocido como “la sonrisa del régimen”, un amable escrito adjuntando copia de lo ya remitido en su defensa. Nota donde la advertencia solapada se enredaba entre palabrería amigable, como ilustran estos párrafos:

“Sin embargo lo que me interesa subrayarte, y creo un deber poner en tu conocimiento, es la repercusión y el impacto que dicha disposición ha causado sobre la enorme masa de nuestros seguidores, simpatizantes y socios.

Es evidente que no es fácil que esta masa pueda comprender la ausencia de un jugador por disposición federativa, después de que este jugador ha venido actuando durante una temporada en competiciones nacionales e internacionales, defendiendo los colores de nuestro Club. Existe una evidente contradicción en el hecho de que un jugador con nacionalidad española, como es el caso de Medrano, con plenitud de derechos y deberes que como a tal español le competen, pueda ejercitarlos en todas las esferas de su vida ciudadana, menos, precisamente, en la de su actuación laboral, en este caso, la de jugador de fútbol.

La interpretación dada a la circular sobre jugadores extranjeros en esta temporada ha causado, repito, hondo malestar en toda nuestra región y creo que es mi deber comunicártelo y darte cuenta de lo ocurrido.

Confío que a la vista del recurso presentado se dará una solución favorable, ya que la razón está de nuestra parte.

Agradeciendo de antemano la atención que puedas prestar a este asunto y siempre a tus órdenes, te saluda cordialmente”.

(Rubricado de puño y letra)

Esta reiterada, aunque tenue y diplomática amenaza, tenía su sentido. ¿Acaso un boicot a los tranvías barceloneses en respuesta al incremento del billete, no se llevó por delante al gobernador civil diez años antes, e hizo lucir de azulgrana a Kubala?. ¿No acabó tramitándose en 1956 la ficha como “oriundo” del paraguayo Eulogio Martínez, luego de que desde la embajada española en Asunción se alertara sobre su chapucera falsificación documental?. ¿Qué subterfugio bastó en aquel caso para engalanar con ropa de primera comunión un delito consumado?. ¿No fueron las quejas ante una hipotética discriminación indemostrable, como reflejara el intercambio de correspondencia entre el Ministerio de Exteriores y la embajada en Asunción, apoyadas en presiones emanadas desde el gobierno de un dictador corrupto al otro lado del Atlántico?. ¿Por qué ahora no iba a surtir idéntico efecto el miedo al lobo?.

Tampoco es menos verdad, empero, que aplicar leyes con carácter retroactivo contraviene cualquier principio de modernidad jurídica. Pero en aquella España, tan lejos de la luna como de ser un estado moderno y democrático, bastaba mirar hacia atrás para encontrar precedentes mucho más graves(1). Con respecto a la invocación de derechos fundamentales, entre ellos el del trabajo, conculcado por la reciente disposición federativa según sugiriese esta misiva, era preciso tentarse la ropa antes levantar la voz. Porque, para empezar, el fútbol y los futbolistas vivían en un limbo legal. Desde que este deporte adquiriera estatutariamente el rango profesional, en 1926, los jugadores seguían sin ser “trabajadores”, pese a su obvia vinculación con entidades por demás reguladas. Y la responsabilidad última de que esto ocurriera correspondía a los propios clubes, toda vez que el reconocimiento de actividad laboral para sus huestes hubiera implicado, de facto, la pérdida de un derecho tan leonino para los clubes como el de retención. Los trabajadores podían cambiar de empresa tan sólo observando un plazo de preaviso; los futbolistas, en cambio, podían permanecer atados al club tras haber expirado su contrato. Los empleadores comunes eran impelidos a dar de alta sus plantillas en el régimen de la Seguridad Social. En cambio los futbolistas quedaban fuera, y sólo una Mutualidad creada tres lustros antes paliaba pobremente desgracias como la incapacidad profesional o el deceso. Ese limbo intencionado en el que deambulaban los practicantes del fútbol profesional, justificó poco tiempo después sentencias tan a primera vista estrambóticas como las dictadas en los casos de Pedro Berruezo, fallecido mientras disputaba un partido en Galicia, o el “colchonero” Martínez -para el lector curioso recomiendo el trabajo del blog “Saltataulells” sobre el particular-, largo tiempo en estado vegetativo sin que la Medicina haya sabido explicar hasta hoy cuál fue su dolencia. Para ambas demandas, y varias docenas más con menor eco informativo, la judicatura patentizó en sus sentencias que los futbolistas no eran trabajadores, en sentido estricto, aunque desarrollaran su actividad por cuenta ajena. Por tanto la invocación del presidente azulgrana al Fuero de los Españoles, sin citarlo expresamente, tenía bastante de fuego artificial. Los futbolistas no fueron trabajadores para la legislación alfonsina o de Primo de Rivera, como tampoco para la republicana, la franquista, o para la de los primeros gobiernos de reinstauración democrática. Aquel oprobio únicamente se deshizo el 28 de setiembre de 1984, y tanto el jurista y antiguo jugador Cabrera Bazán, como el sindicato AFE, tuvieron mucho que ver en su voladura.

El Fuero de los Españoles, tal como fue recogido aquel 18 de julio de 1945 en el B.O.E. La fecha de su entrada en vigor ni mucho menos respondía a la casualidad.

El Fuero de los Españoles, promulgado el 17 de julio de 1945, recogía deberes, derechos y libertades de todos los españoles. Entre ellos el de asociación “dentro de lo establecido por la ley”, y obviamente el del trabajo. Pero es que la discutida y discutible disposición federativa no conculcaba el derecho a trabajar del “español” Carlos Domingo Medrano, toda vez que el fútbol profesional no constituía jurídicamente un trabajo. Medrano podía cultivar las artes plásticas, emplearse como burócrata, manufacturero, leñador, comerciante, camarero, callista, instalador de persianas o ejercer libremente una actividad liberal, si hubiese contado con títulos o capacitación para ello. Nada le hubiese impedido, incluso, defender el marco de cualquier otra entidad en nuestra Liga, siempre que aquella aún dispusiera de una plaza sin cubrir en su cupo de foráneos. Lo que no podía era jugar con el Barcelona, por contar ya los “culés” con dos “extranjeros”.

La prensa de Barcelona no llegaría a catalogar abiertamente como persecución, o trato discriminatorio, el recibido por el club más representativo de la urbe. Pero sí se emplearon sinónimos y eufemismos. Que se calentaron calderas, es obvio, no obstante sin disparar su temperatura, entre otras razones porque Medrano distaba mucho de ser jugador importante, a tenor de lo acreditado en el ejercicio recién vencido. Hubo artículos presentando como un misterio la razón última de aquella ley retroactiva, o condoliéndose ante el hecho de que siempre saliera perjudicado el ente que mejor representara en lo deportivo a Cataluña. Tampoco este último punto se ajustaba a la realidad. Basta cotejar los futbolistas foráneos admitidos por la F.E.F. de cara al campeonato 1959-60 en 1ª y 2ª División, y los rechazados, para descubrir quienes salieron perdiendo.

ADMITIDOS:

At. Madrid .- Evaldo Izidio Neto “Vavá” (brasileño) y Jorge Alberto Mendonça (portugués).

Barcelona .- Evaristo de Macedo Filho (brasileño).

Betis .- Alfredo Hugo Rojas (argentino) y en suspenso preventivo Wilson Ferreira Moreira.

Elche .- José Gutiérrez Cardona y Carlos Lagos (hondureños).

Español .- Decio Recamán y Aluisio Fco. da Luz “Indio” (brasileños).

Granada .- Jaime Ramírez (chileno) y Guyla Szabo (húngaro).

Las Palmas .- José Paridi (paraguayo) y Alberto Loret de Mola (peruano).

Real Madrid .- Waldir Pereira “Didí”, y Darcy Silveira “Canario” (brasileños).

Oviedo.- Jorge Lino Romero (paraguayo) y Carlos Gomes (portugués).

Sevilla .- Emilio Da Silva Graça (portugués).

Valencia .- Walter Marciano de Queirós y Antonio Martins Joel (brasileños).

Zaragoza .- Joszef Csabay (húngaro) y Adrualdo Barbosa da Silva “Duca” (brasileño).

At. Ceuta.- Sebastiao Correa Lima (brasileño).

Ferrol .- Gilbert Franklyn (venezolano).

  1. D. Málaga .- Andalah Ben Bareq (marroqí).

Murcia .- Abderrazak Ben Mohammed (marroquí) y Antenor Ferreira del Carvalho (brasileño).

Santander .- Juan M. Grillo Daglio (argentino).

Rayo Vallecano .- Frederic Hollaus (austriaco).

Plus Ultra .- Juan José Bagnera (argentino).

RECHAZADOS:

Betis .- Carlos Linazza y Jacques Foix.

Las Palmas .- Eduardo González, Luro Verdugo, Jorge Marcilla, Oscar Sappia, Roberto Ortega, Oswaldo Balduzzi, Vicente Lezcano, José Delgado, Yván Garafollo y Aparicio Aguado.

Tarrasa .- Blubis Occhipinti, Domingo Alesio y Eduardo Castro.

Gijón .- Martín C. Alarcón.

Barcelona .- Juan R. Seminario.

Zaragoza .- Juan R. Seminario y C. Chaves González.

Rayo Vallecano .- José M. Castro.

Mallorca .- José Rodríguez Caraballo, Alberto Muro y Tibor Kovacs.

Santander .- J. M. Raluy Campos.

Tenerife .- Longinos Unzain.

At. Ceuta .- Victorio A. Ramallo.

Oviedo .- Aparicio Taboada.

Los rechazos respondieron a diversos motivos, desde la duplicidad contractual del peruano Seminario, con el Real Zaragoza y Barcelona, a la “presumible carencia de méritos” en varias apuestas de la Unión Deportiva Las Palmas, sin olvidar la “dudosa acreditación de ascendencia española” entre quienes trataban de acceder como oriundos. El calibre del cedazo federativo, hasta hacía bien poco capaz de colar a un elefante adulto, se había reducido muchísimo, convirtiendo a la entidad grancanaria en principal damnificada. Además, la alteración normativa de 1960 no tuvo a Medrano como única víctima. En el Real Betis Balompié, por ejemplo, no pudo alinearse el paraguayo Ángel Antonio Berni, porque las dos plazas “extranjeras” las ocupaban Rojas, fichaje del año anterior, y el húngaro Kuszman. También Evaristo Sande, bonaerense con ascendencia española, quedó inédito en el Real Oviedo, puesto que Romero y Amarilla, el ala izquierda de la selección mundialista paraguaya, le cerraban el paso. Caso idéntico a los de Cardona (hondureño), Fausto Laguardia (paraguayo) y Roberto Roche (argentino), en el Elche C. F., donde los paraguayos Juan Ángel Romero y Cayetano Ré, constituyeron un muro infranqueable. El Real Valladolid tuvo más suerte, al colocar en el Zaragoza al más adelante malogrado Julio César Benítez, aprovechando que los aragoneses no iban a contar con Seminario hasta doce meses después. Los castellanos además de embolsarse una sustancial cifra, solventaban su “overbooking” resultante de la muy celebrada Operación Saso, cuando invirtiendo una cifra ridícula llegase a nuestro suelo el antiguo guardameta y vigente entrenador, desde Montevideo, con Endériz, Aramendi, Solé y el citado Benítez.

A la derecha, con uniforme claro, José Antonio Elola-Olaso, jefe nacional del Frente de Juventudes y Delegado Nacional de Deportes. Abuelo materno de Fernando Galindo, actual Letrado Mayor del Congreso de los Diputados.

Digresiones aparte, el 2 de noviembre de 1960 el ministro Solís dirigía una nota a José Antonio Elola-Olaso, Delegado Nacional de Educación Fídica y Deportes, en estos términos:

“Mi querido amigo y camarada:

De acuerdo con nuestra conversación telefónica, te remito copia de la carta que me dirigió el presidente del Club de Fútbol Barcelona sobre el recurso presentado en la Real Federación Española de Fútbol. Te ruego me pongas unas líneas sobre el resultado de éste.

Un abrazo de tu amigo y camarada.”

Y el propio ministro, con la misma fecha, enviaba otra al “Excmo. Sr. D. Francisco de P. Miró-Sans Casacuberta, Presidente del Club de Fútbol Barcelona”:

“Mi querido amigo:

Con el interés que me merecen tus cosas, me he dirigido al Delegado Nacional de Deportes, sobre el recurso a que se refería tu carta de 25 de octubre pasado.

Oportunamente te comunicaré noticias sobre este asunto.

Un abrazo de tu buen amigo.”

Como remate, el 16 del mismo mes, desde la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, Elola-Olaso establecía contacto epistolar con el Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz, dando por recibida su carta y copia de la remitida desde la ciudad condal por Miró-Sans, añadiendo un hecho curioso, como mínimo:

“Dicho recurso, sin duda por error del Barcelona, fue remitido directamente a esta Delegación. Como según las reglas de tramitación establecidas, es obligado el informe de la Federación Española, en lugar de devolverlo al Club para que lo cursara por el conducto reglamentario, para ganar tiempo lo hemos devuelto (se quería decir enviado) ayer día 15, a la Federación Española, a fin de que a la mayor brevedad lo informe y devuelva nuevamente a esta Delegación.

Tan pronto se reciba pasará a informe de nuestra Asesoría Jurídica y Comisión Deportiva, y oportunamente te informaré de la decisión que se adopte.

Queda a tus órdenes y te saluda con el mayor afecto tu buen amigo y camarada”.

(José Antonio Elola-Olaso, rubricado de puño y letra)

El ministro egabrense José Solís Ruiz, destinatario epistolar del presidente barcelonista Miró-Sans acerca de la retirada de ficha a Medrano… aunque en realidad no únicamente sobre esa cuestión.

Resumiendo: Desde la secretaría “culé” se había remitido el recurso directamente a la D.N.D., obviando a la R.F.E.F. Algo que difícilmente podría presentarse como error, hallándose la entidad azulgrana acostumbrada a tramites de esta o parecida índole, y provista de personal burócrata eficiente. Más bien parece intencionado el puenteo federativo, a sabiendas de lo que desde allí, es decir desde el órgano que denegase la ficha de Medrano, cabía esperar. La amistosa carta presidencial remitida al ministro Solís Ruiz, tenía como último propósito lo que en efecto ocurrió: el traslado de la inquietud azulgrana en orden jerárquico vertical, hasta quienes en última instancia iban a refrendar o corregir la decisión federativa, predisponiéndolos favorablemente. Pero el 22 de noviembre volvió a partir desde la sede azulgrana otro escrito con rúbrica de Francisco Miró-Sans, hacia el Ministerio y Secretaría General del Movimiento, a nombre de su titular, el Sr. Solís Ruiz. Una carta radicalmente distinta, cuya finalidad parecía alejarse del propósito presumible a la presentación del recurso. Su preámbulo difícilmente pudiera ser más amistoso:

“Mi respetado Ministro y querido amigo:

Recibí tu grata carta del 2 de los corrientes, en la que me comunicabas haberte interesado por nuestro recurso ante la Delegación Nacional de Deportes. Muchísimas gracias por tu atención, una más de las que el Club te debe y te debo yo; perdona no lo haya hecho antes, pero estos días siguientes al fallecimiento de mi querida madre (e.p.d.), he estado entregado a la pena y tarea familiar consiguientes. Quiero agradecerte tus cordiales y sentidas palabras de pésame, que fueron un consuelo para mí”.

Tras florilegio y violas, se abordaba la cuestión:

“Por ello mismo y porque mañana se celebra el partido contra el Real Madrid, de Copa de Europa, que me tiene justamente preocupado, no he podido trasladarme a Madrid y rogarte una entrevista personal, en relación a la actual crisis de juego y de dirección del fútbol Español. Dios mediante y si me concedes el honor, te visitaré dentro de pocos días. Así podré tener ocasión de manifestarte mi modestísimo criterio y el de mi Club, pero muy especialmente la satisfacción de comprobar que es esencialmente coincidente, como en tantas ocasiones, con tus consignas, que por convicción y lealtad estaremos siempre dispuestos a seguir.

No es hora de recriminaciones ni de rencores, pues no tengo duda de la capacidad y buena fe de quienes han regido nuestro fútbol durante los últimos tiempos, aunque el Barcelona y concretamente muchas veces yo, no hayamos sido “comprendidos”. Interesa más aportar cada cual lo que pueda, en esta hora de reorganización.

Un simple relevo de personas en el mando de nuestra Federación Nacional y aun, por consecuencia, en la Regionales, no puede ser solución fácil, ni rápida, ni permanente, para los problemas ya aflorados, algunos con estrépito, o para los que están a punto de aflorar. Resulta que los estatutos y reglamentos, aun con sus defectos sistemáticos o de terminología, no pueden desconocer el carácter asociativo de las Federaciones, formadas por los Clubs. Pero en la práctica, los Clubs que viven al día el fútbol, el del campo y el no menos importante de fuera del campo, están ausentes no sólo en el mando, sino también en el control y en la simple información de cuanto se actúa en las Federaciones.

A nuestro parecer, que coincide con palabras tuyas, se debe procurar integrar las Federaciones por los Clubes, responsabilizándolos en su gobierno y aportando todo su caudal de experiencias diarias; sin perjuicio de que la dirección más alta o política siga, incluso como necesario arbitraje entre nosotros, en presidencia de confianza de la Superioridad, como reflejo, además, del creciente carácter institucional y hasta corporativo de nuestras entidades, formadas por ingentes multitudes de españoles y con el deber de administrarles debidamente esa gran ilusión que para ellos, quizás desorbitadamente, es el fútbol. Como complemento, la estructuración de algunos órganos permanentes y profesionalizados en tareas deportivas y administrativas, para inmunizarlos de lo cambiante de la dirección, creemos que cerraría el acuerdo.

Por todo ello, nos parece que un organismo tipo Gestora puede ser necesario como fórmula transitoria o puente. Pero la interinidad debería durar el tiempo mínimo, el justo para la necesaria reforma “constitucional” (estatutos y Reglamentos deben ser rehechos de arriba abajo, con criterio más técnico y eficiente) y toma de acuerdos de emergencia. De otra manera los problemas pueden agravarse más. Lo digo sin prejuzgar o exponer el detalle de la reorganización estatutaria, pues no es este el momento.

 Lo mismo he tenido el gusto y el deber de manifestar a mi buen amigo D. Benito Picó, que ha sido tan amable de llamarme por teléfono para rogarme un nombre del Barcelona, que le ayude en la importante tarea que se le ha encomendado. El Barcelona está al servicio del fútbol nacional, y por consiguiente de quien por voluntad tuya y a través del Delegado Nacional de Deportes, ostenta la Presidencia de la Federación. Esto lo haremos siempre con entusiasmo y sin reserva alguna. Pero era obligado hacerte dichas observaciones, como por lealtad y verdadera amistad las hago ahora extensamente, abusando de tu benevolencia.

Te reitero nuestra gratitud y manda siempre a este tu servidor y amigo, que te abraza”.

Primera página del escrito dirigido desde la presidencia barcelonesa al Ministro-Secretario General del Movimiento, abordando cuestiones sobre las que convenía andar con pies de plomo. En apariencia, cuando fue redactada (22-XI-1960), para el máximo mandatario barcelonés la cuestión de Madrazo ya preocupaba poco.

Medrano estaba abandonado a su suerte, porque esta carta, bajo tanto fárrago, iba en otra dirección. Proponía al ministro responsable de los deportes entregar la Federación nada menos que a los clubes. A los poderosos, naturalmente, supeditando organizativa y técnicamente las funciones del presidente designado desde el propio Ministerio, a cuanto los clubes acordaran. Y así parecía habérselo transmitido también al presidente federativo “in pectore”, días después de su nombramiento. El industrial textil y presidente azulgrana Miró-Sans, debía ser el único español sin consciencia de vivir en una autocracia. Lo de pedir autogestión a un régimen empeñado en tenerlo todo atado y bien atado, era de aurora boreal. Aunque el firmante del escrito aún no fuera consciente de ello, sus días en la poltrona por fuerza iban a ser escasos, bien como consecuencia del planchazo, o porque se le recomendara un elegante retiro a cuarteles. El caso Medrano derivaba hacia derroteros harto espinosos.

Entre tanto, el fútbol seguía con un arranque espectacular del Barcelona. Seis victorias consecutivas en los torneos de Liga y Copa de Europa hasta hincar la rodilla ante el At. Madrid. Luego en la Liga otras cuatro victorias y dos empates, además de tumbar al Real Madrid en la Copa de Europa. Pero tras caer en terreno azulgrana ante el equipo “merengue” por un contundente 3-5 (4-XII-1960), los de la ciudad condal se vinieron abajo, cosechando derrotas ante el Real Oviedo, Valladolid, Santander y Real Sociedad, o empates ante el Zaragoza, en la Romareda, o At. Bilbao y Elche en campo propio. Para mayor escarnio, quedaban eliminados de la Copa de Ferias ante el Hibernians escocés, club menor en el concierto europeo, rubricando de un empate a 4 goles en casa y derrota en Escocia 3-2. Ese partido, trufado de serios incidentes a su finalización, sería el último de Medrano con el Barcelona, puesto que al ser la Copa de Ferias una competición no dependiente de la U.E.F.A. al 100 %(2), quedaba fuera de cualquier veto.

La mala racha azulgrana se llevó por delante a su entrenador serbio Ljbisa Brocic, sustituyéndole sin gran éxito Enrique Orizaola. Una temporada prometedora concluía con el Barcelona ocupando la 4ª posición liguera, tras el Real Madrid, campeón, At. Madrid y Zaragoza, con un saldo de 13 victorias, 6 empates y 11 derrotas. En la Copa sin pasar de los octavos de final, sucumbiendo ante el vecino R. C. D. Español, y en la Copa de Ferias eliminado en cuartos de final. Aunque la Copa de Europa ofreciese el alegrón de doblegar al Real Madrid, los portugueses del Benfica acabaron imponiéndose en la final por 3-2, cuando Medrano ya ni formaba parte del elenco, puesto que sin partidos de la Copa de Ferias por delante, su completo ostracismo no beneficiaba a ninguna de ambas partes. “El Tigre” se fue sin que nadie lo echara en falta, dejando para el recuerdo algún tirón de orejas por actos leves de indisciplina, y un pescozón más severo cuando solicitara al club nada menos que 100 entradas en vísperas de un partido importante. Algún empleado de secretaría, amoscado, estuvo tirando del posible hilo por los ambientes de reventa, hasta dar con un viejo conocido y levantar la liebre: Medrano, en efecto, conchabado con ese reventa, pretendía montar un negociete multiplicando el precio de aquellos boletos. Al final tuvo que contentarse con 10 localidades.

La carpeta conservada en el Archivo de Alcalá no incluye ningún documento más relacionado con el recurso ante la denegación de ficha. Ninguna respuesta del ministro Solís a su buen amigo y cumplido servidor Miró-Sans, quizás porque el último escrito, proponiendo una pérdida de control político en la Federación de Fútbol, hubiera enfriado la relación. O más fácilmente poque Solís(3) era hombre de sonrisas, poco dado a proporcionar malas noticias, y el caso Medrano desde luego no derivó en positivo.

Con la carta de libertad en su bolsillo, el portero regresó a Argentina e, increíblemente luego de casi dos años sin apenas lucir de corto, halló acomodo en el River Plate. Todo un misterio que aquella secretaría técnica se decidiera a acogerle, cuando apenas había logrado jugar más allá de la 2ª División en las canchas del país. Y doble misterio que él se considerase en condiciones de pelear la titularidad a quienes tenía por delante: nada menos que Amadeo Carrizo, Rogelio Domínguez, conocido por la afición “merengue”, y hasta el muy prometedor, aunque excéntrico Hugo Gatti. Demasiada competencia para él, como se vio en seguida. Cedido al Rosario Central, tampoco tuvo mucho que hacer ante las buenas prestaciones de Edgardo Andrada, portero a quien años después la historia del fútbol reservó un hueco, siquiera fuese por encajar el teórico gol número 1.000 de Pelé(4). Consciente por fin de que su auténtico sitio se hallaba en 2ª División, regresaría a Dock Sud y tras permanecer bajo aquel marco un par de años fichó por el Deportivo Morón, en 1966. Con 32 abriles, su carrera argentina avanzaba irremediablemente hacia el final. Y sabedor de ello, como otros compatriotas decididos a arañar los últimos réditos a la pelota, se enroló en el fútbol colombiano, donde los sobresaltos a la hora de reclamar cobros solían estar a la orden del día. Fue de los que tuvieron suerte, pues durante sus tres años en el Atlético Quindío (1967 a 1969) casi se convirtió en leyenda, al atajar los 9 penaltis que le lanzaron entre marzo y octubre de su primera campaña. Igualmente en Colombia cambió su segundo apellido (Lazcano), por (Milé), el de la segunda esposa de su padre, y mujer que lo criara.

Desde Colombia pasaría a Ecuador, cuyo campeonato, más modesto y menos remunerado, tenía la ventaja de no hacer tan diáfano su natural declive físico. Otras dos campañas en el Barcelona de Guayaquil -para ser exactos parte de 1969 y la correspondiente a 1970-, fueron preámbulo de su incorporación al C. D. Macará, de Ambato, en 1971, al Olmedo en 1972, y finalmente al Bonita, de Machala, en 1973, donde compaginó la defensa del marco y las tareas de ayuda a su entrenador y compatriota Marco Poveda. Allí, a punto de cumplir la cuarentena, volvió a celebrar un campeonato del que en verdad fuera protagonista activo.

Poco, por no decir nada, se sabe de por dónde anduvo hasta 1974, cuando respondiendo a la oferta de José Silvero, otro argentino, volvió a Guayaquil para ejercer como ayudante en el Emelec, a sus órdenes. Y de nuevo otro borrón en su vida. Más misterios, éste prolongado durante la friolera de cuarenta y cinco años, puesto que ni siquiera su familia directa parecía conocer qué fue de él. Como suele ocurrir en estos casos, se fraguaron distintas fábulas. Desde una muerte en la lipidia, hasta supuestos trastornos mentales o la ruptura voluntaria con un mundo familiar y profesional decepcionante. El misterio dio la impresión de tornarse irresoluble cuando su nieta Liliana, desde Argentina, que ni siquiera lo había conocido, quiso dar con su paradero a través de internet y las redes sociales, a principios de 2020. Para Poirot y Miss Marple asuntos así solían encontrar rápida y coherente solución. Sin embargo a Liliana las pistas se le escurrían entre el ratón o el teclado. Ni en los clubes donde militara, ni en los medios de difusión locales, ni entre agrupaciones de exfutbolistas, parroquias, centros municipales o lugares de acogida, surgía ninguna luz. La respuesta a ese último misterio, no obstante, se hallaba en Guayaquil, donde había fallecido con 45 años el 6 de agosto de 1978, a resultas de un terrible accidente de tráfico, con lesiones irreversibles en el cráneo y destrozo de extremidades.

Así habría de acreditarlo David Salinas en febrero de 2022, desde las páginas del diario deportivo “Sport”, apoyándose en investigaciones de Nelson Romero y Libardo Rivera desde Colombia.

Por una vez no era Agatha Christie, ya pasada de moda, quien resolvía enigmas

________________________

(1).- La ley de Responsabilidades Políticas promulgada tras la derrota republicana, condenaba como delito acciones por demás legales cuando fueron llevadas a cabo. Entre ellas el ejercicio sindical, la pertenencia a ciertos partidos u organizaciones civiles, ejercer el proselitismo o la propaganda, e incluso ajustarse desde las aulas escolares, de bachillerato o la Universidad, a programas y contenidos con el marchamo del gobierno electo.

(2).- En realidad, el primer reglamento de ese torneo no contemplaba la presencia de clubes de futbol, sino de formaciones representativas de las ciudades donde tuvieren lugar Ferias de Muestras. Así, durante su primera edición se midieron varios conjuntos compuestos por futbolistas con militancia en entidades rivales de la misma metrópoli. El London Eleven, representativo de la capital inglesa, aunaba a los 11 equipos radicados en su radio urbano, y obviamente esos jugadores intervenían sin una ficha federativa que lo oficializase. El Barcelona representó a la ciudad catalana, sin refuerzos de otras entidades, porque el R. C. D. Español renunció al préstamo de sus futbolistas. Y cuando los “culés” se proclamaron campeones, fue el alcalde quien recibió el trofeo, como máximo exponente de la plaza victoriosa, entregándolo posteriormente al presidente azulgrana por entender que siendo sus futbolistas artífices del éxito, ese galardón debía conservarse en las vitrinas del club.

(3).- José Solís Ruiz (Cabra, Córdoba, 27-IX-1913 – Madrid 30-V-1990), compaginó durante 12 años las tareas de Ministro-Secretario general del Movimiento y la Delegación Nacional de Sindicatos, fue procurador en Cortes desde 1946 hasta 1975 y efímero Ministro de Trabajo entre diciembre de 1975 y julio del 76, además de ejercer como Gobernador civil en Pontevedra y Guipúzcoa entre julio de 1948 y setiembre del 51. “Camisa vieja” falangista, podía ser bastante terco, según sus colaboradores, y no menos machacón. Entre sus muchas anécdotas quizás la más destacada tuvo lugar mientras se debatía un posible proyecto de cambio para el bachillerato, con la asignatura de latín por medio. El catedrático universitario y filósofo falangista Adolfo Muñoz Alonso defendía la necesidad de mantener esa lengua muerta en el currículo estudiantil, contradiciendo a su camarada. En una de esas, Solís insistió, con no muy buenos modos: “¡Lalín, latín y vuelta con el latín!. Más deporte y menos latín es lo que hace falta. Porque a ver, ¿qué falta hace hoy el latín?. ¿Para qué sirve ya?”. Y el catedrático, molesto, aunque sin perder en exceso las formas, le respondió: “Pues mire, señor ministro. El latín sirve, entre otras muchas cosas, para que a los vecinos de Cabra se les llame egabrenses, y no cabrones”. La discusión cesó de inmediato.

(4).- Teórico millar, puesto que para el festejo de esa cifra tan redonda se computaron los tantos anotados en partidillos de entrenamiento y puesta a punto, tanto con su club, el Santos, como en la selección brasileña. E igualmente los celebrados en pachanguitas de exhibición por medio mundo. Nótese, igualmente, que aún no se disputaba el “Brasileirao”, es decir un Campeonato Nacional de Liga en el país sudamericano, sino distintos “estaduais”. El torneo estatal paulista, donde competía, era junto al carioca el más potente de todos. Pero aun con ello existía mucha desigualdad entre los contendientes, al quedar fuera equipos notables de estados muy futboleros, como Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Bahía, Paraná o Pernambuco, además, lógicamente, de los representantes de Río de Janeiro, como Vasco da Gama, Fluminense, Botafogo, Flamengo, Bangu, Madureira o Paisandu.




De la Región de Murcia al Mundial de 1934 con Francia: las incógnitas resueltas en la vida de Pepito Alcázar

La intrahistoria del nacimiento y deceso de José Alcázar ‘Pepito’ ha traído mucha cola durante décadas en el país vecino. La vida en activo del autor del primer gol del Olympique de Marsella en la historia de la liga francesa la tenían más que aprendida entre los aficionados al fútbol galo, si bien el origen de sus raíces españolas permaneció oculto hasta hace apenas dos años.

La realidad es que no existía ni certificado de nacimiento ni de muerte. ‘Pepito’, como se hacía llamar el jugador, era el primero que prefería no indagar en exceso sobre su pasado, por lo que simplemente trascendió que había nacido en la metrópoli de Orán, Argelia, y se creía fallecido en Francia, si bien ni el lugar ni las fechas del suceso estaban claras.

El legado de Alcázar es tremendo: 209 goles marcados en toda su carrera y una de las primeras caras visibles del Olympique de Marsella; tras participar en torneos amateurs, Francia inauguró su primera temporada con liga profesional en 1932, siendo ‘Pepito’ el autor del primer gol marsellés en su historia el 11 de septiembre. Ser la referencia goleadora del club le sirvió para ir convocado hasta en 11 ocasiones con la selección francesa entre 1931 y 1935, años en los que anotó dos goles. Su participación más reseñable fue la del Mundial de Italia en 1934, donde la a la postre semifinalista Austria les venció por tres a dos gracias a un gol de Bican en la prórroga.

Si Joseph Alcázar, nombre con el que aparece en muchas fichas deportivas, no ganó muchos títulos con el Olympique, se debió a que coincidió con la hegemonía de un desconocido en la actualidad: el FC Sète. Los delfines les despojaron tanto de la Liga de 1934 como de la Copa del mismo año, sucumbiendo en la final. Para fortuna de Alcázar, el equipo se pudo resarcir en la edición siguiente al vencer con contundencia al Rennes. El destino quiso que la despedida de ‘Pepito’, que llegó en 1927 y se marchó en 1936 al Lille, fuese el momento idóneo para que el Marsella tocara el metal liguero en la misma temporada de su partida.

El delantero aún regresó a Marsella entre 1940 y 1942 para terminar breves estancias en otros equipos hasta retirarse. No obstante, una vez alejado del foco deportivo, la vida de Alcázar se sumergió en un sinfín de claroscuros e intrigas que no pudieron desvelarse hasta 2021.

Alain Pécheral, un experto del Olympique, fue uno de los que comenzó a desenterrar la historia de aquel chico que se creía proveniente de la Argelia francesa, pero que la ausencia de actas daban a pensar en que tal vez no fuera así. Ya hemos comentado que algunas fuentes lo citaban como Joseph Alcázar, si bien otras tendían al de José Américo García o simplemente José Alcázar. Las raíces hispanas parecían más que evidentes.

La fecha de nacimiento era otra incógnita: se decía que fue en 1905, pero los padres le inscribieron en el registro años más tarde. También se barruntaba que tenía que estar en una horquilla comprendida entre 1910 y 1911 según algunos datos que arrojaban los periódicos de la época. Al final el enredo se puso descifrar por algo tan usual como las llamadas de las quintas al servicio militar: en 1930, el periódico L’Auto informó que Alcázar estaba asignado al 141.º regimiento de infantería de Marsella, una prueba irrefutable que desplegaba dos conclusiones tales como su nacionalidad francesa confirmada y que era de los nacidos en 1910.

Tras tirar de la cuerda, es Jean-Pierre de Mondenard quien logra reconstruir el nombre de José Antonio Alcázar García, obteniendo la ansiada acta de defunción cuyo extracto principal está traducido del francés aquí abajo:

«El veintiuno de abril de mil novecientos ochenta y siete a las cinco horas falleció en Aix-en-Provence (Bouches-du-Rhône) José Antonio ALCÁZAR-GARCÍA, nacido en La Unión (España) el primero de enero de mil novecientos diez, retirado, residente en Marsella (Bouches du Rhône) e hijo de Matías ALCÁZAR y de María de los Ángeles GARCÍA».

El delantero titular de Francia en el Mundial de 1934 era murciano. Su familia había emigrado a Argelia previsiblemente por ciertas mejoras laborales que podía acarrearle el colonialismo francés. No fue hasta finales de 1929 cuando el ya jugador se naturalizó  ciudadano galo. Tuvo varios hermanos y hermanas, también nacidos en la localidad española que cuenta con 20.000 habitantes en la actualidad. Por otra parte, Alcázar también fue el tío abuelo del defensa y posterior entrenador marsellés José Anigo.

Aquella fue la resolución final de un caso que siempre repiqueteó en Francia, desvelando unas raíces españolas que abundaron en el país vecino a inicios del siglo XX. En la web de Jean-Pierre de Mondenard también hay un testimonio de un pariente lejano del intrigante goleador, que servirá para acabar su historia: «mi abuela, que era sobrina de Pepito, Marie Ruiz, de soltera Hernández, proporcionó el traje para su entierro. Estuvo en el funeral acompañada de su hijo, Albert, a quien Pepito apodaba el “sobrino de la herencia”, pero Pepito, que era propietario de un Florida [coche descapotable] en los años sesenta, murió en una gran pobreza».

Bibliografía:

https://www.chroniquesbleues.fr/Le-mystere-Alcazar

https://dopagedemondenard.com/2021/03/11/football-ton-histoire-renaissance-de-joseph-alcazar-un-international-tricolore-des-annees-1930-ayant-joue-a-lom-pendant-dix-ans/




1954: Tres a cero, y Quique se subió al larguero

Es posible que la hayan visto ustedes alguna vez, pues se trata de una de las imágenes clásicas de nuestro fútbol vintage: Quique, portero del Valencia, encaramado al travesaño de su portería, jubiloso tras la victoria de su equipo, el Valencia, sobre el Barça por 3 a 0, en la final de la “Copa del Generalísimo” de 1954,  disputada en el nuevo estadio de Chamartín, que muy pronto sería rebautizado como “Santiago Bernabéu”. Ya ha pasado mucha agua bajo los puentes desde entonces, pero nunca está de más  recordar aquellos memorables  enfrentamientos de nuestro fútbol en blanco y negro.

UN VALENCIA SIN WILKES Y UN BARÇA SIN KUBALA

La final fue en cierto modo un partido raro, puesto que estuvieron ausentes de ella -aparte del meta catalán Ramallets, indiscutible en el Barça y la Selección Española- las dos grandes estrellas de ambos equipos: el neerlandés Faas Wilkes y el hispanohúngaro Ladislao Kubala. Wilkes no pudo alinearse porque la reglamentación entonces vigente excluía a los futbolistas extranjeros del torneo copero, mientras que Kubala, español a todos los efectos -incluso había debutado ya en el combinado nacional- causó baja a consecuencia de la grave lesión sufrida en San Mamés, en el partido de vuelta de cuartos de final frente al Athletic de Bilbao. De la gran calidad de los dos cracks ausentes dan fe sus estadísticas en el recién finalizado torneo liguero, donde Kubala había marcado 23 goles en 28 partidos, mientras que el de Rotterdam conseguía 18 dianas en el mismo número de encuentros. Dos bajas, por lo tanto, muy sensibles.

Y un hecho llamativo en este encuentro es que el Valencia va a presentar en su alineación nada menos que a siete futbolistas originarios de la región levantina: en concreto seis valencianos (Monzó, Sócrates, Puchades, Mañó, Fuertes y Seguí) y un castellonense ( Badenes).  Completaban el once dos vascos -el alavés Juan Carlos Díaz Quincoces, sobrino del legendario Jacinto, que era desde hacía seis años el entrenador del Valencia, y el guipuzcoano Pasieguito-, un castellanoleonés (Quique) y un catalán (Buqué). Pero, como es de rigor, antes de meternos en harina conviene analizar el contexto en el que se inscribe el choque decisivo.

DISTINTOS CAMINOS HACIA LA FINAL

A la luz del rendimiento de ambos conjuntos durante la Liga 53-54, así como en  anteriores temporadas, el Barça partía como claro favorito a pesar de la ausencia del astro centroeuropeo. Había despachado un buen campeonato liguero, aunque descolgándose al final y clasificándose como segundo tras un Real Madrid donde la llegada Di Stefano había obrado el milagro de proporcionarle una Liga nada menos que veinte años después de su último título. Mientras el Valencia, con el treintañero Wilkes en sus filas, había ofrecido  buenos espectáculos en su feudo de Mestalla, pero bajaba bastantes enteros en los desplazamientos. Nunca se postuló como candidato al triunfo final, y acabó ocupando la tercera posición, a 6 puntos del campeón.

Los azulgranas habían conquistado los tres últimos campeonatos de Copa, y uno de ellos, el de 1952, precisamente frente el Valencia, remontando en la prórroga el 0-2 con el que los Chés se habían puesto por delante. Pero las finales, pese a tener a veces pronósticos más o menos claros, hay que jugarlas siempre antes de cantar victoria. El camino de ambos equipos había sido objetivamente más complicado en el caso de los catalanes. E incluso más largo. Nos explicaremos. Aquel año la Copa del Generalísimo la disputaron únicamente 14 equipos: los doce primeros clasificados de la máxima categoría, y los campeones de los dos grupos de Segunda División. Como eran catorce, en la primera ronda quedaron exentos por sorteo dos de ellos, que se unirían a los seis vencedores de dicha eliminatoria para dirimir unos cuartos de final ya como Dios Manda, Y dicho sorteo favoreció al Santander y al Valencia, de modo que los levantinos se ahorraron un par de encuentros, que a esas alturas de la temporada, con el calor ya apretando en según qué sitios, no venía nada mal.

En esos extraños octavos de final, al Barcelona le tocó enfrentarse al Deportivo de Coruña, con la ida en Les Corts,  un choque donde debutaría con los  catalanes un jovencísimo futbolista – 19 añitos recién cumplidos- precisamente procedente del conjunto gallego: Luís Suárez, cuyos rasgos todavía aniñados casi obligaban a llamarle “Luisito”. El Barça, en un partido discreto, se impuso claramente por 4 a 0 (Kubala 2, ambos de penalti, César y Segarra), y quien más y quien menos daba ya la eliminatoria por sentenciada, pero en Riazor los deportivistas realizaron un gran partido, se pusieron por delante con un claro y amenazante 3 a 0 -obra del veterano Zubieta, Tito Blanco y Royo-, y estuvieron en un tris de forzar un partido de desempate.

En la ronda siguiente el bombo emparejó a los dos finalistas del año anterior, Barça y Athletic de Bilbao. El tópico de “final anticipada” estaba servido. La ida se jugó también en Les Corts, pero los espectadores presenciaron un gran partido, con victoria blaugrana por 4 a 2 (Bosch, César, Kubala y Basora,  y Maguregui y Arieta por los Leones). En San Mamés los dos históricos harían tablas -con tantos de dos ilustres veteranos, César y Gainza- pero el Barça perdió a su máxima figura, Ladislao Kubala, gravemente lesionado para varios meses -reaparecería ya iniciada la temporada siguiente -. Las semifinales fueron testigo de otro choque en la cumbre y muy atractivo, en esta oportunidad entre el campeón de Liga, el Real Madrid, y el subcampeón. Esta vez la eliminatoria, muy igualada, se decidió en la Ciudad Condal. Victoria mínima madridista en Chamartín, con un solitario gol de otro joven talento, Enrique Mateos, y 3 a 1 en Les Corts, con gol blaugrana de Biosca in extremis (antes habían marcado  de nuevo César, en dos ocasiones, para los catalanes,  y Pérez Payá por los merengues)

El itinerario del Valencia, amén de más corto, fue  bastante más sencillo, tanto por el menor nivel de sus oponentes -Real Sociedad y un Sevilla venido a menos -, como por lo rotunda de los resultados. Iniciaron su periplo los levantinos en Atocha, donde se impusieron por un concluyente 2 a 5, en una mala tarde del meta local, el ex valencianista Ignacio Eizaguirre, con tantos de Badenes, por partida doble, Mañó,  Seguí y Fuertes, mientras que Iriondo y Epi, otros dos ilustres veteranos, anotaban por los donostiarras, rematando la faena en Mestalla con otra victoria clara, 4 a 1(tres de Badenes y otro de Maño, por uno de Ontoria, y de penalti). En la ida de la semifinales, disputada en Nervión, también vencieron, aunque gracias a un solitario gol de Seguí, y tampoco tuvieron demasiados problemas en la vuelta, donde derrotaron a los hispalenses por 3 a 1 (Buqué, Badenes y Segui para los locales, y Araujo para los andaluces). Y una nota destacable es que las cuatro victorias las obtuvieron poniendo en liza a la misma alineación -aun no se había inventado eso de las “rotaciones”-,  que sería también la que saltaría al terreno de juego del nuevo  Chamartín, una vez concluida su ampliación (se estrenaba el tercer anfiteatro ), para disputar la gran final, que reeditaría cómo ya dijimos la celebrada dos años atrás, cuando el Barcelona superó en la prórroga por cuatro goles a dos a un Valencia que se había adelantado en el marcador con un claro 2 a 0, pero que luego acusó, y de qué modo, la lesión del veterano Asensi.

SE ROMPIÓ EL PRONÓSTICO

VALENCIA C. F. Temporada 1953-54. Quique, Quincoces, Monzó, Sócrates, Jacinto Quincoces (entrenador), Pasieguito, Puchades y López (portero suplente). Mañó, Fuertes, Badenes, Buqué y Seguí. VALENCIA C. F. 3 F. C. BARCELONA 0. 20/06/1954. 50ª edición del Campeonato de España Copa del Generalísimo, final. Madrid, estadio de Chamartín. GOLES: 1-0: 14’, Fuertes. 2-0: 57’, Badenes. 3-0: 59’, Fuertes. ALINEACIONES: VALENCIA: Quique; Quincoces II, Monzó (capitán), Belenguer; Pasieguito, Puchades; Mañó, Fuertes, Badenes, Buqué y Seguí; entrenador: Jacinto Quinzoces. BARCELONA: Velasco; Seguer, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, Luis Suárez, César (capitán), Moreno y Manchón; entrenador: Ferdinand Daucik. ÁRBITRO: José Luis González Echevarría, Guipúzcoa. INCIDENCIAS: Final que jugaban el Valencia y el Barcelona, tras haber eliminado en semifinales al Sevilla y al Real Madrid respectivamente. Se jugó el partido el domingo 20 de junio de 1954 a las cinco y media de la tarde, con 110.000 personas en las gradas atiborrando Chamartín. El Jefe del Estado Francisco Franco entregó la Copa a Salvador Monzó, capitán del Valencia, equipo que se adjudicaba el título por tercera vez en su historia.

El domingo 20 de junio de 1954, a las 17.30 de la tarde, con unos 113.000 aficionados en las gradas, casi lleno total -25.000 culés y unos 15.000 valencianistas, la mayoría con viseras de cartón para no resultar deslumbrados por el sol-, y mucho calor (33 grados marcaban los termómetros), a las ordenes del colegiado guipuzcoano señor Gonzalez Echevarría, ambos contendientes formaron de la siguiente manera: por el Barcelona, vigente campeón del torneo, Velasco; Seguer, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, Luís Suárez César, Moreno y Manchón (es decir, el equipo de gala con las ausencias de Ramallets y la obligada de Kubala), y por el Valencia, Quique; Juan Carlos Quincoces, Monzó, Sócrates; Pasieguito, Puchades; Mañó, Fuertes, Badenes, Buqué y Seguí. Con respecto a la final de 1952 repetían siete jugadores  en el Valencia,  mientras que seis lo hacían en el cuadro catalán.

Comenzó dominando el esférico el Barça, con medidos pases al pie -no convenía quemarse  ya tan pronto corriendo -, y gozando de una ocasión en remate de Cesar, pero el entusiasmo del Valencia iba a adueñarse muy pronto de la escena. De ese modo, a los 14 minutos llegaría el 1 a 0, obra de Fuertes al rematar de un potente zurdazo desde fuera de área, entrando por el ángulo,  una cesión de su compañero Pasieguito. Al Barça no le salía nada, pero los levantinos, plenos de fuerza y coraje, y en un prodigio de anticipación,  llegaban siempre primero a todos los balones.

Con ventaja mínima para los de Mestalla se llegó al descanso, pero en la reanudación el Valencia  finiquitaría el partido en tan sólo tres minutos (del 57 al 60), con dos nuevos goles.  El segundo llevó la firma de Badenes, al rematar desde cerca un buen servicio de Fuertes, mientras que el tercero lo hizo nuevamente Fuertes, y fue todo un alarde de pillería, pues el interior derecho recibió un pase en profundidad de su socio habitual, Daniel Mañó, y engañó al meta blaugrana Velasco colocándole sorpresivamente el balón por el palo que este cubría, cuando el veterano arquero pensaba que el valencianista centraría en lugar de chutar.

La última media hora ya sobró, pues el Barça no mostró capacidad alguna de reacción, aunque los chés aun pudieron aumentar la cuenta, dado que un disparo de Vicente Seguí, muy activo toda la tarde,  fue repelido por el larguero. Hubo una permuta de posiciones en el ataque barcelonista (Luisito Suárez pasó a la banda, mientras que Basora se situó más hacia el centro), pero el cambio  resultó inútil. No obstante César estuvo a punto de conseguir el gol del honor para los catalanes, pero el capitán valencianista Monzó despejó la pelota sobre la misma línea.

Y al silbar González Echevarría el pitido final, con el claro y rotundo triunfo del Valencia por 3 a 0, el guardameta Quique, con la inestimable ayuda de algunos aficionados, se encaramó hasta el travesaño de la portería que segundos antes estaba defendiendo, y permaneció allí exultante durante un rato, mientras los reporteros gráficos inmortalizaban aquel momento de natural y justificadísima alegría. Antes del partido -eran evidentemente otros tiempos- le había pedido permiso a su entrenador, para “hacer alguna cosa si ganaban”  y Jacinto Quincoces, zorro viejo, le había dado carta blanca.

El Valencia había sido justo vencedor ante un Barcelona que, sin Kubala, ofreció escaso juego, delatando ya un cierto declive después de varias temporadas triunfales. Tras el partido Daucik, el técnico azulgrana, reconoció la superioridad de su rival, y achacó al fuerte calor reinante que el rendimiento físico de sus jugadores no hubiese sido el óptimo. Tres días más tarde firmaría por un año, con opción a prórroga, por el Athletic de Bilbao.

Por su parte Quincoces -también sería este su último partido en el banquillo valencianista, aunque lógicamente la afición le pidió que se quedase- declaró que estaba seguro del triunfo de su equipo (incluso ganó una apuesta de 1.500 pesetas, que no eran entonces precisamente moco de pavo), aunque añadió que no esperaba un marcador tan concluyente, pero a tenor del desarrollo del encuentro jugado por el Valencia lo consideraba justo y merecido.

LA GRAN TARDE DE ANTONIO FUERTES

Con dos goles y una asistencia, Fuertes (Antonio Fuertes Pascual, Benimamet, Valencia, 1929-2015) fue sin lugar a dudas lo que hoy llamaríamos el MVP de la final, pues hizo el partido de su vida, aunque todo el equipo rayó a una gran altura, redondeando así un campeonato perfecto: cinco encuentros, cinco victorias. El Valencia seguía siendo un equipo eminentemente copero, con grandes altibajos en el Torneo de la Regularidad pero al que en cambio se  le daban muy bien las distancias cortas. Su sorprendente victoria va a marcar el final de un ciclo triunfal barcelonista, el del llamado “equipo de las Cinco Copas”, con Ladislao Kubala en todo su apogeo y su cuñado Daucik en el banquillo. Se hablará incluso de un supuesto plante de los jugadores hacia el técnico eslovaco, que tan sólo tres días después de la derrota aceptaría una oferta para entrenar al Athletic de Bilbao,  donde también hará historia al frente de uno de esos conjuntos cuya alineación los niños se saben de carrerilla y los viejos aficionados aun recuerdan. Mientras, en el Valencia, Jacinto Quincoces, tras seis buenos años entrenando a una excelente plantilla a la que había hecho dos veces Campeona de España, cedía los trastos a Carlos Iturraspe, el artífice del frustrado ascenso del Mestalla dos temporadas atrás,  para disfrutar de un merecido descanso

DOS O TRES COSAS SOBRE EL ESPECTACULAR QUIQUE

Indudable protagonista mediático de la final, conozcamos algunas cosillas más acerca de  Quique. Su nombre completo era Enrique Martín Navarro, y había nacido en Valladolid,  según unas fuentes en 1924,  y según otras un año más tarde, falleciendo en Valencia en 2016, ya nonagenario. Comenzó a destacar, en edad juvenil, en las filas del Villarreal y el Castellón, donde solamente llegaría a jugar tres partidos, pues el Barça iba a llevárselo muy pronto para Les Corts, en 1943. Pero en el club blaugrana se tropezará con un obstáculo insalvable en la figura del guardameta murciano Juan Zambudio Velasco, Velasco para abreviar, y cuando este sufra una grave lesión ocular en Balaídos, no será Quique quien ocupe su puesto, sino un joven con mucho talento como arquero, ágil y bien parecido,  llamado Antoni Ramallets

Cansado de chupar banquillo, Quique acabará por marcharse en 1950 al Valencia, donde la portería había quedado vacante al fichar el internacional Ignacio Eizaguirre por el equipo de su tierra, la Real Sociedad de San Sebastián. En siete años con los catalanes había jugado poco más de una veintena de partidos oficiales, pero en Mestalla se hará muy pronto con la titularidad. Dadas sus condiciones físicas (1,85 de altura, 84 kilos de peso y una gran envergadura), va a ser un buen dominador del juego aéreo, con cierta tendencia a adornar sus intervenciones -un tanto palomitero, vamos…-, lo que le supondrá encajar algunos goles evitables. ganándose así la animadversión de parte de la parroquia valencianista, una afición  tradicionalmente difícil.

Entre 1950 y 1956 disputará un centenar de encuentros oficiales con el equipo Ché,  pero el canterano Timor va a terminar por desplazarle,  y Quique cambiará de aires, apurando sus últimos años como profesional no muy lejos de allí, primero en el vecino Levante, y más tarde en el entrañable Alcoyano. Luego, una vez colgados los guantes, se convirtió en entrenador, debutando con Los de El Collao, y dirigiendo a varios conjuntos de la región levantina (Atlético Saguntino, Onda, Denia, Torrent…), hasta recalar de nuevo en el Levante, al que logrará ascender por vez primera a la máxima categoría al finalizar la temporada 62-63, formando tándem con Ramón Balaguer. Después entrenará al Oviedo, otra vez al Levnate, al Constancia de Inca, al Lleida, al Paiporta y al Alzira, donde se despediría de los banquillos.

APOTEÓSIS CHÉ

Los numerosos seguidores valencianistas desplazados a Madrid en todo tipo de vehículos -estamos, no lo olvidemos, en la precaria España de mediados de los años 50, con las cartillas de racionamiento aun recientes, saludaron el triunfo de sus colores con enorme júbilo y la habitual alegría pirotécnica, y una vez en la Ciudad del Turia recibieron a los héroes de Chamartín como se merecían, en olor de multitud. Los triunfadores visitaron el Ayuntamiento y le ofrecieron el trofeo tan brillantemente conquistado a la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia. Habían sido también recibidos al día siguiente de la final en audiencia por el propio Franco en el Palacio de El Pardo, y dicen  que el Generalísimo incluso se permitió bromear refiriéndose al guardameta Quique como “el chaval que le había quitado los fotógrafos”

Pero lo más curioso tuvo lugar cuando los jugadores pasaron por las oficinas del club para cobrar la prima extraordinaria que les había correspondido por ganar a Copa, 11.000 pesetas de la época por barba -una pequeña fortuna, el salario de varios meses de un trabajador medio-, y se encontraron con la desagradable sorpresa de que de dicha suma les habían deducido 2.500 pelas a cada uno. La razón estribaba en que tal cantidad era el precio de la insignia de oro y brillantes del club que les habían concedido por  la victoria. Los campeones,  perplejos y mosqueados, se reunieron, y decidieron elevar una protesta, que por fortuna para ellos obtuvo eco y les  fue reintegrado el dinero sisado. Y es que el Valencia, absolutamente inmerso en las costosas obras de ampliación de su terreno de juego, el llamado “Nuevo  Mestalla”, miraba la peseta no con lupa, sino con microscopio electrónico.

Tras la brillante conquista de la Copa del Generalísimo de1954, el Valencia entró en una fase muy gris, con un mediocre rendimiento deportivo que no sólo le privó de ganar títulos, sino que también le alejó de los primeros lugares del fútbol nacional, donde Real Madrid y Barça iban consolidándose como los grandes dominadores del panorama. No saldría de ese  impasse hasta los inicios de la década siguiente, la de los años 60. Pero de eso ya hablaremos otro día..




LVIII Liga de Campeones 2012/13: FC Bayern München (Alemania) – I Parte

Participantes:

El cambio más importante y con mayor repercusión en la inscripción de equipos fue el ascenso en la clasificación de Alemania que adelantó a Italia. Eso implicaba que la Federación Alemana contaría con la presencia de su cuarto clasificado, que jugaría directamente el play-off, en detrimento de los italianos, que solo podrían inscribir dos equipos de inicio en la fase de grupos y un tercero en el play-off.

También es reseñable que Inglaterra colocase a sus cuatro representantes en la fase de grupos. Esto se debía al hecho del que el vigente campeón de Europa, el Chelsea, no consiguió ocupar plaza de Champions en la liga local al quedar sexto. El perjudicado fue el Tottenham Hotspur ya que la UEFA ya había rectificado las condiciones de acceso a sus competiciones y evitaba que se repitiese el caso del Liverpool de 2005, cuando, pese a ser los vigentes campeones empezaron a defender el título desde la primera ronda porque se respetó el cuarto puesto con acceso a la Champions del Everton.

Por España entraban el Real Madrid (43ª participación, récord absoluto de la competición), FC Barcelona (23ª participación) y Valencia (10ª) directamente en la fase de grupos. Cerraba la representación española el Málaga CF que debutaba. Para ver su anterior participación continental había que remontarse a la temporada 2002/03 en la que se proclamó campeón de la Copa Intertoto al superar al Villarreal en una de las finales y llegar hasta los cuartos de final para caer en los penaltis ante el  Boavista portugués en la Copa de la UEFA.

En lo que se refiere a ilustres veteranos con 30 o más participaciones estaban el Benfica (32), Anderlecht (30) y Dynamo de Kiev (30). Debutaban junto al Málaga otros ocho conjuntos, entre los que destacaba el campeón búlgaro Ludogorets porque en los siguientes años iba a monopolizar el primer puesto de su país.

PARTICIPANTES EN LA LVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-2 23ª 157.837 16.837
Manchester United FC Inglaterra-2 24ª 141.882 16.882
Chelsea FC London Inglaterra/CE 11ª 135.882 16.882
FC Bayern München Alemania-2 29ª 133.037 15.037
Real Madrid CF España-1 43ª 121.837 16.837
Arsenal FC London Inglaterra-3 17ª 113.882 16.882
FC Porto Portugal-1 27ª 98.069 11.069
AC Milan Italia-2 27ª 89.996 11.996
Valencia CF España-3 10ª 89.837 16.837
Sport Lisboa e Benfica Portugal-2 32ª 87.069 11.069
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 13ª 84.026 9.026
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia-1 79.066 9.566
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-3 78.037 15.037
Manchester City FC Inglaterra-1 63.882 16.882
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 26ª 61.420 7.420
AFC Ajax Amsterdam Holanda-1 15ª 58.103 9.103
Juventus FC Torino Italia-1 27ª 46.996 11.996
Paris Saint-Germain FC Francia-2 45.835 10.835
Galatasaray SK İstanbul Turquía-1 21ª 38.310 6.810
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-1 12ª 31.037 15.037
Montpellier Hérault SC Francia-1 11.835 10.835
FC Nordsjælland Farum Dinamarca-1 8.005 5.505

Compiten a partir de los play-off de vía clasificados por ligas

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
SC Braga Portugal-3 63.069 11.069
FK Spartak Moskva Rusia-2 18ª 46.066 9.566
Udinese Calcio Udine Italia-3 38.996 11.996
Lille OSC Francia-3 38.835 10.835
Málaga CF España-4 16.837
Borussia VfL 1900 Mönchengladbach Alemania-4 15.037

Compiten a partir de la segunda eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica-1 30ª 48.480 6.480
Celtic FC Glasgow Escocia-1 27ª 32.728 4.228
CFR 1907 Cluj Rumanía-1 18.764 3.764

Compiten a partir de los segunda eliminatoria previa vía clasificados por ligas

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FK Dynamo Kyiv Ucrania-2 30ª 62.026 9.026
Panathinaikos AO Athina Grecia-2 25ª 50.920 7.420
FC København Dinamarca-2 10ª 46.505 5.505
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía-2 22ª 41.310 6.810
Club Brugge KV Bélgica-2 15ª 35.480 6.480
FC Vaslui Rumanía-2 13.764 3.764
Feyenoord Rotterdam Holanda-2 29ª 12.603 9.103
Motherwell FC Escocia-2 6.728 4.228

Compiten a partir de primera eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FC Basel 1893 Suiza 14ª 53.360 5.360
FK BATE Barysaw Bielorrusia 29.641 3.641
FC Red Bull Salzburg Austria 29.265 5.265
NK Dinamo Zagreb Croacia 15ª 24.774 3.774
MŠK Žilina Eslovaquia 14.974 2.974
FK Partizan Beograd Serbia 18ª 14.350 2.850
Helsingborgs IF Suecia 12.680 3.180
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 11ª 9.849 1.349
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 7.950 1.950
NK Maribor Eslovenia 10ª 6.424 1.424
FK Ventspils Letonia 5.674 1.174
FC Slovan Liberec Chequia 5.570 4.070
WKS Śląsk Wroclaw Polonia 5.483 3.983
HJK Helsinki Finlandia 15ª 5.326 1.826
AEL FC Limassol Chipre 5.099
Panevežio Ekranas Lituania 4.875 1.375
SK Zestafoni Georgia 4.733 1.733
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda 4.475 1.475
Hapoel-Ironi Kiryat Shmona FC Israel 4.400
Molde FK Noruega 3.935 2.935
FK Željezničar Sarajevo Bosnia y Herzegovina 3.683 1.683
KR Reykjavík Islandia 3.566 1.066
PFK Ludogorets 1947 Razgrad Bulgaria 2.850
TNS of OT Llansantffraid FC Gales 2.799 0.549
FK Budućnost Podgorica Montenegro 2.375 0.875
Tallinna FC Flora Estonia 2.283 0.533
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 2.241 1.241
FK Shakhtyor Qarağandy Kazajistán 1.816 1.066
KF Skënderbeu Korçë Albania 1.783 0.783
FK Vardar Skopje Macedonia 1.133
FK Ulysses Yerevan Armenia 0.941 0.441

Compiten a partir de una eliminatoria preliminar

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 27ª 2.766 0.516
F91 Dudelange Luxemburgo 10ª 2.716 0.466
Valletta FC Malta 14ª 2.616 0.616
SP Tre Penne San Marino San Marino 0.933 0.183
FC Lusitanos Andorra La Vella Andorra 0.700 0.200
B36 Tórshavn Feroe 0.533 0.283

Desarrollo:

Básicamente se mantuvo el mismo sistema de la edición anterior. La principal modificación vino como consecuencia de la situación del Chelsea inglés: el vigente campeón europeo no había logrado plaza en su campeonato local. Siguiendo la nueva normativa UEFA, que bloqueba una quinta plaza para cualquier federación, al adjudicarse al Chelsea una plaza directa en la fase de grupos esta surgió en detrimento del campeón belga que se vio obligado a empezar ya desde la segunda eliminatoria. El decalaje también alcanzó a la eliminatoria previa al tener que entrar los campeones de Malta e Irlanda del Norte para completar los seis equipos implicados.

Se mantuvieron las cinco que correspondían a los campeones de ligas nacionales a partir del 13º puesto en el ranking quinquenal y las otras cinco para los no campeones de las 14 mejores ligas. Eran los subcampeones de Rusia, Ucrania, Holanda, Turquía, Grecia, Dinamarca, Bélgica, Rumanía y Escocia; los terceros de Italia, Francia y Portugal y los cuartos de España y Alemania. Inglaterra no contaba porque el Chelsea ya estaba clasificado por su condición de defensor del título.

A la fase de grupos llegaban cinco campeones nacionales que entraban en juego según el potencial de cada federación. En esta ocasión fueron seis equipos, los campeones de las seis federaciones con peor coeficiente quinquenal, los involucrados en la fase preliminar. Después venía una primera eliminatoria con los 31 campeones de Liga de las federaciones clasificadas a partir del 17º puesto de la clasificación UEFA a los que se añadían los tres vencedores de la ronda preliminar. En la segunda ronda entraban los campeones de Bélgica, Escocia y Rumanía. De ahí quedaban diez equipos que se emparejaban entre sí para jugar los llamados play-off, cuyos vencedores accedían a la segunda fase de la Liga de Campeones.

Las otras cinco plazas quedaban a disposición de los equipos no campeones de Liga. Simultáneamente a la segunda ronda de la vía de campeones, los subcampeones de las ligas clasificadas entre el 8º y 15º puesto del ranking UEFA se eliminaban entre sí. Los cuatro vencedores disputarían los play-off al subcampeón de Rusia, los terceros de Alemania, Francia y Portugal y a los cuartos de España e Italia.

Luego la competición seguía con la ya conocida fase de grupos, ocho de cuatro equipos cada uno, de los que se clasificaban los dos primeros.

Los octavos de final enfrentaban a los campeones de grupo contra los subcampeones, jugándose el partido de ida en campo de los segundos. Y luego ya en eliminatorias a doble partido con sorteo directo hasta la final, que se decidía a partido único.

Todas las eliminatorias, en caso de empate se resolvían por el criterio de mayor número de goles marcado en campo contrario. En caso de igualdad se procedía a jugarse una prórroga de 30 minutos. Solo si transucrrida esa media hora no se alteaba el marcador, entonces se procedía a desempatar mediante la tanda de penaltis ya que de marcar ambos equipos y seguir igualados, se aplicaba el primer criterio, el de los goles marcados en campo contrario.

Ronda preliminar

Ronda preliminar ida vuelta total
F91 Dudelange (Luxemburgo) – SP Tre Penne San Marino (San Marino) 7-0 4-0 11-0
Valletta FC (Malta) – FC Lusitanos Andorra La Vella (Andorra) 8-0 1-0 9-0
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) por penaltis 4-3 – B36 Tórshavn (Feroe) 0-0 0-0 0-0

El potencial de los clubs de Andorra y San Marino seguía estando muy por debajo de los equipos de federaciones tan humildes como Luxemburgo o Malta, como lo demuestran las amplias diferencias registradas en las dos eliminatorias.

No fue el caso del veterano Linfield norirlandés que solo pudo superar al B36 feroense en la tanda de penaltis tras 210 minutos sin ver puerta ninguno de los dos conjuntos.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vuelta total
KF Skënderbeu Korçë (Albania) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) 1-0 0-3 1-3
NK Maribor (Eslovenia) – FK Željezničar Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) 4-1 2-1 6-2
MŠK Žilina (Eslovaquia) – Hapoel-Ironi Kiryat Shmona FC (Israel) 1-0 0-2 1-2
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FK Vardar Skopje (Macedonia) 3-2 0-0 3-2
AEL FC Limassol (Chipre) – Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 3-0 0-0 3-0
Shamrock Rovers FC Dublin (Irlanda) – Panevežio Ekranas (Lituania) 0-0 1-2 1-2
Tallinna FC Flora (Estonia) – FC Basel 1893 (Suiza) 0-2 0-3 0-5
The New Saints of Oswestry Town and Llansantffraid FC (Gales) – Helsingborgs IF (Suecia) 0-0 0-3 0-3
HJK Helsinki (Finlandia) – KR Reykjavík (Islandia) 7-0 2-1 9-1
Molde FK (Noruega) – FK Ventspils (Letonia) 3-0 1-1 4-1
F91 Dudelange (Luxemburgo) goles en campo contrario – FC Red Bull Salzburg (Austria) 1-0 3-4 4-4
FC Slovan Liberec (Chequia) – FK Shakhtyor Qarağandy (Kazajistán) 1-0 1-1 2-1
PFK Ludogorets 1947 Razgrad (Bulgaria) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 1-1 2-3 3-4
PFK Neftçi Bakı (Azerbaiyán) – SK Zestafoni (Georgia) 3-0 2-2 5-2
FK Ulysses Yerevan (Armenia) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) 0-1 0-1 0-2
Valletta FC (Malta) – FK Partizan Beograd (Serbia) 1-4 1-3 2-7
FK Budućnost Podgorica (Montenegro) – WKS Śląsk Wroclaw (Polonia) 0-2 1-0 1-2

Hasta cuatro eliminatorias se resolvieron a favor de quienes iban por debajo en el coeficiente UEFA. La más sorprendente fue la del F91 Dudelange que eliminó al Austria Salzburgo. La gesta luxemburguesa ya empezó en el primer partido cuando se adelantaron en la eliminatoria con una renta de un gol para Salzburgo. Allí Steimetz antes de la media hora abrió el marcador por lo que ya forzaba al Austria a buscar tres goles y en camino se puso al llegar ya al descanso con 2-1 para los locales. El F91 Dudelange iba a revolverlo todo con dos goles, uno al 48 y otro al 57. Solo la expulsión de su jugador belga de origen marroquí Benzouien en el minuto 74 dio vida al Austria que en los diez últimos minutos se quedó a un gol de la remontada.

También se puede considerar sorpresa la eliminación del Žilina por el Hapeol-Ironi, lo que confirmaba la progresión de los equipos israelíes. Las victorias del Molde y del Neftçi, aunque partían por debajo de sus rivales, ya eran más previsibles.

Las eliminatorias más desiguales se resolvieron con una discreta goleada del Partizan serbio sobre el Valletta maltés y la amplia del HJK sobre el campeón islandés KR.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa – vía campeones de Liga ida vuelta total
NK Maribor (Eslovenia) – F91 Dudelange (Luxemburgo) 4-1 1-0 5-1
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) 1-1 2-0 3-1
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – FC Slovan Liberec (Chequia) 1-0 2-1 3-1
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Panevežio Ekranas (Lituania) 5-0 6-0 11-0
WKS Śląsk Wroclaw (Polonia) – Helsingborgs IF (Suecia) 0-3 1-3 1-6
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 0-1 0-4 0-5
Celtic FC Glasgow (Escocia) – HJK Helsinki (Finlandia) 2-1 2-0 4-1
Molde FK (Noruega) – FC Basel 1893 (Suiza) 0-1 1-1 1-2
Hapoel-Ironi Kiryat Shmona FC (Israel) – PFK Neftçi Bakı (Azerbaiyán) 4-0 2-2 6-2
AEL FC Limassol (Chipre) – FK Partizan Beograd (Serbia) 1-0 1-0 2-0
Segunda eliminatoria previa – vía clasificados de ligas ida vuelta total
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – FC Vaslui (Rumanía) 1-1 4-1 5-2
Motherwell FC (Escocia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 0-2 0-3 0-5
FC København (Dinamarca) – Club Brugge KV (Bélgica) 0-0 3-2 3-2
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 2-1 1-0 3-1

Dado que el sorteo de la segunda ronda se hacía a la vez que el de la primera, el F91 Dudelange asumió la puntuación del Austria Salzburgo por lo que se emparejó con un rival de los que contaban con un coeficiente bajo. Visto desde el otro ángulo, el Maribor esloveno salió beneficiado al corresponderle al equipo más flojo del grupo de los favoritos. Y así El Maribor logró una cómoda clasificación.

La sorpresa estuvo en el AEL Limassol-Partizan de Belgrado con victoria chipriota por la mínima en los dos partidos. En el lado opuesto se apreciaba el 11-0 global del Anderlecht sobre el Ekranas lituano.

Entre los no campeones de liga la eliminatoria más igualada se resolvió a favor del Copenhague que fue capaz de ganar el campo del Brujas al voltear el 2-1 en contra en los minutos finales con goles del costarricense Bolaños y el brasileño César Santín.

En las otras se impuso con claridad la experiencia de los favoritos.

Play-Off: Málaga CF > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

El emparejamiento con el Panathinaikos griego fue celebrado por considerarlo muy asequible a las posibilidades blanquiazules. Los dos posibles rivales, ambos equipos del Este, Spartak de Moscú y Dynamo de Kiev eran más temibles dada su experiencia continental.

Debutaba el Málaga CF en la máxima competición continental. Ya de por sí jugar la eliminatoria de acceso a la fase de grupos era un hito en la historia del club. Ahora el objetivo era dar el siguiente paso.

Tenía el Málaga un equipo bastante bien construido bajo la dirección del chileno Manuel Pellegrini. En la defensa destacaba el veterano Demichelis, junto con el joven Nacho Monreal. La media contaba con la imaginación de Duda y la gran maestría de Enzo Maresca; junto a ellos el joven Isco conformaba un medio centro con gran proyección ofensiva. Arriba destacaba la velocidad de Joaquín que era capaz de romper la defensa rival con sus regates y sus mejores centros.

Sin embargo el Málaga que había sido capaz de hacerse con la cuarta plaza por delante del Atlético de Madrid había perdido uno de sus mejores jugadores: Santi Cazorla marchó al Arsenal de Londres, el venezolano Salomón Rondón, su máximo goleador, continuó su carrera europea en Rusia, y el defensa holandés Joris Mathijsen, que volvía a su país con el Feyenoord. Eran unas salidas producto de la visión económica del dueño del club, Abdullah Al-Thani, que aún dejaba la puerta abierta a más traspasos como el de Maresca, al que pretendía la Sampdoria, o el de Isco, que podría marchar a la Roma.

Partido de ida:

Resultados previos:

Málaga CF:

07/08/2012 amistoso Olympiakos Peiraias – Málaga CF 3-3
11/08/2012 Costa del Sol Málaga CF – Everton FC 1-0
18/08/2012 Jornada 1 Celta Vigo – Málaga CF 0-1

La nota destacada llegaba desde el Panathinaikos porque su entrenador era, ni más ni menos que el portugués Jesualdo Ferreira, quien había sido entrenador del Málaga en 2010 aunque no pasó de la jornada novena, dejando al equipo en puestos de descenso. Le sustituyó dos semanas más tarde precisamente Manuel Pellegrini.

Los griegos querían mostrarse humildes al considerar que el Málaga partía como favorito dado el cuarto puesto alcanzado en una liga tan competitiva como la española. Dejaban de lado su extensa experiencia europea.

La economía del Málaga estaba muy débil. De hecho solo un día antes de su debut saldó sus deudas con Villarreal y Osasuna lo que le permitió inscribir a todos sus jugadores disponibles e iniciar negociaciones para poder potenciar la plantilla. Una buena noticia que llegaba quizá tarde porque la eliminatoria donde se iba a jugar la temporada estaba ya encima.

Y tanto Pellegrini como Jesualdo coincidían en que este primer encuentro podía ser decisivo.

22 de agosto de 2012

Málaga, estadio de La Rosaleda, 24600 espectadores.

Árbitro: Tony Chapron (Francia).

MÁLAGA CF, 2; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0.

Goles: 1-0 (17’) Demichelis. 2-0 (34’) Eliseu.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez[], Martín Demichelis, Weligton Pena, Nacho Monreal; Eliseu Pereira (Sergio Barbosa “Duda”[] 78’), Enzo Maresca (Ignacio Camacho 70’), Jérémy Toulalan, Isco Alarcón[]; Joaquín Sánchez, Fabrice Olinga (Diego Buonanotte 70’) <Manuel Pellegrini>.

Panathinaikos AO Athina: Orestis Karnezis; Loukas Vyntra[], Jean-Alain Boumsong (André Pinto 64’), José Velázquez, Nikos Spyropoulos; José Carlos Gonçalves “Zeca”[] (Lazaros Christodoulopoulos 39’), Kostas Katsouranis, Vitolo Añino, Charis Mavrias; Ibrahim Sissoko, Bruno Fornaroli (José Verdú “Toché” 69’) <Jesualdo Ferreira>.

Salió el Málaga sin complejos, desarrollando su fútbol de toque con balón. La iniciativa local encontró el primer gol relativamente pronto, un córner desde la derecha botado por Joaquín fue rematado por Weligton hacia el área chica donde Demichelis estuvo más listo desviando el balón a la red. Y un cuarto de hora después Isco hizo una incursión por la izquierda y después de descolocar a toda la defensa rival bombeó el balón hacia Eliseu que llegaba solo, libre de marca. En la segunda mitad el Panathinaikos adelantó líneas y el Málaga trabajó su línea defensiva esperando algún contragolpe. Se produjo entonces un pulso para ver qué equipo era capaz de hacer un gol que condicionaría terriblemente el partido de vuelta. Ya no se movió el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Es un gran resultado, pero no podemos descuidarnos en el partido de vuelta”.

Jesualdo Ferreira: “Tuvimos al menos tres ocasiones en la segunda parte para haber marcado un gol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

25/08/2012 Jornada 1 Panathinaikos Athina – Levadiakos Levadia 1-0

Málaga CF:

25/08/2012 Jornada 2 Málaga CF – RCD Mallorca 1-1

Se preveía un partido con iniciativa por parte de los locales, bien empujados por su público. El Málaga debía mantener la compostura a la espera de conseguir algún gol que desalentase a los griegos, quienes tratarían de hacer valer su experiencia especialmente en la última fase del partido.

Jesualdo reclamaba a sus jugadores más concentración y fe para mantener una intensidad que no tuvieron en el partido de ida. Según el portugués, las diferencias de exigencias que había entre la liga griega y la española inclinaban la balanza a favor del Málaga.

Como bien había anunciado Pellegrini, el 2-0 era una magnífica renta pero no garantizaba el pase a la fase de grupos. No le preocupaba el ambiente porque el bullicio del público podría ser incluso un estímulo para sus jugadores. Lo que no había que olvidar era que el Panathinaikos ya había protagonizado en su historial europeo varias remontadas, siendo la más famosa aquella que le permitió jugar la final de la Copa de Europa en Wembley. Para Atenas Maresca no estaba disponible mientras negociaba su posible pase a la Sampdoria.

28 de agosto de 2012

Atenas, estadio Spiros Louis, 20700 espectadores.

Árbitro: Tom Hagen (Noruega).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0; MÁLAGA CF, 0.

Panathinaikos AO Athina: Orestis Karnezis, Loukas Vyntra, José Velázquez, André Pinto, Nikos Spyropoulos, Vitolo Añino[], Kostas Katsouranis[] (Stergos Marinos[]  71’), José Carlos Gonçalves “Zeca” (Charis Mavrias 46’), Lazaros Christodoulopoulos, Ibrahim Sissoko, Bruno Fornaroli (José Verdú “Toché” 73’) <Jesualdo Ferreira>.

Málaga CF: Willy Caballero[], Jesús Gámez, Martín Demichelis, Weligton Pena[], Nacho Monreal, Jérémy Toulalan, Ignacio Camacho, Joaquín Sánchez (Francisco Portillo 90’+2’), Isco Alarcón, Eliseu Pereira (Sergio Barbosa “Duda” 88’), Fabrice Olinga (Juanmi 63’) <Manuel Pellegrini>.

El Málaga sabía que un gol tempranero cerraría la eliminatoria. Bien mentalizados desde el inició impidieron que el Panathinaikos se adueñara del juego. Al contrario, a los pocos minutos el joven Olinga pudo hacer el 0-1. Minutos más tarde Isco disfrutó de otra buena ocasión. Karnezis también intervino a un remate de Eliseu antes del descanso. Con la entrada de Mavrias, Jesualdo trató de incentivar a los suyos. Aumentaron su presencia en el área de Caballero, especialmente con Marinos y el español Toché. El Málaga supo mantener la compostura y según pasaba el tiempo, con el Panathinaikos con síntomas de cansancio, se fue acomodando con el 0-0 que equivalía a su pasaporte a la fase de grupos.

Opinión de los protagonistas:

Jesualdo Ferreira: “La eliminatoria la trajimos perdida de Málaga”.

Manuel Pellegrini: “Hemos jugado para ganar y no para defender el 2-0”.

Play-Off – vía campeones Liga ida vuelta total
FC Basel 1893 (Suiza) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 1-2 0-1 1-3
Helsingborgs IF (Suecia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-2 0-2 0-4
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – Hapoel-Ironi Kiryat Shmona FC (Israel) 2-0 1-1 3-1
AEL FC Limassol (Chipre) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2-1 0-2 2-3
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – NK Maribor (Eslovenia) 2-1 1-0 3-1
Play-Off – vía clasificados de ligas ida vuelta total
SC Braga (Portugal) por penaltis 5-4 – Udinese Calcio Udine (Italia) 1-1 1-1 2-2
FK Spartak Moskva (Rusia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-1 1-1 3-2
Málaga CF (España) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2-0 0-0 2-0
Borussia VfL 1900 Mönchengladbach (Alemania) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-3 2-1 3-4
FC København (Dinamarca) – Lille OSC (Francia) prórroga 1-0 0-2 1-2

El CFR Cluj dio el golpe al eliminar al Basilea. Igualmente el BATE bielorruso no desaprovechó la ocasión y se clasificó para la fase de grupos al superar al inexperto Hapoel-Ironi. Celtic y Dinamo Zagreb cumplieron con el pronóstico, así como el Anderlecht, aunque los belgas resolvieron la eliminatoria en los diez minutos finales: Mbokani al 81 y Yakovenko al 89.

En las eliminatorias entre los no campeones hubo una tremenda igualdad hasta el punto que la del Málaga-Panathinaikos fue las más clara. Así, el Udinese vio cómo se le escaba la clasificación en el cuarto de hora final cuando Rubén Micael puso el 1-1 y perdía en los penaltis. El Copenhague llegó a forzar la prórroga, periodo en el que un gol de Túlio de Melo valió el pase para el Lille francés. El Spartak de Moscú sufrió mucho en los minutos finales para aguantar el resultado al Fenerbahçe y el Borussia Mönchengladbach estuvo muy cerca de firmar la gesta en Kiev pues los locales solo acortaron distancia a dos minutos del final.

Fase de grupos:

Los equipos clasificados de antemano junto con los vencedores de los play-off quedaron repartidos en cuatro bombos ordenados por el coeficiente particular quinquenal de la UEFA:

SORTEO DE LA FASE DE GRUPOS

Bombo número 1

Clubs País Grupo Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-2 G 157.837 16.837
Manchester United FC Inglaterra-2 H 141.882 16.882
Chelsea FC London Inglaterra/CE E 135.882 16.882
FC Bayern München Alemania-2 F 133.037 15.037
Real Madrid CF España-1 D 121.837 16.837
Arsenal FC London Inglaterra-3 B 113.882 16.882
FC Porto Portugal-1 A 98.069 11.069
AC Milan Italia-2 C 89.996 11.996

Bombo número 2

Clubs País Grupo Coeficiente particular Coeficiente país
Valencia CF España-3 F 89.837 16.837
Sport Lisboa e Benfica Portugal-2 G 87.069 11.069
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 E 84.026 9.026
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia-1 C 79.066 9.566
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-3 B 78.037 15.037
Manchester City FC Inglaterra-1 D 63.882 16.882
SC Braga Portugal-3 H 63.069 11.069
FK Dynamo Kyiv Ucrania-2 A 62.026 9.026

Bombo número 3

Clubs País Grupo Coeficiente particular Coeficiente país
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 B 61.420 7.420
AFC Ajax Amsterdam Holanda-1 D 58.103 9.103
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica-1 C 48.480 6.480
Juventus FC Torino Italia-1 E 46.996 11.996
FK Spartak Moskva Rusia-2 G 46.066 9.566
Paris Saint-Germain FC Francia-2 A 45.835 10.835
Lille OSC Francia-3 F 38.835 10.835
Galatasaray SK İstanbul Turquía-1 H 38.310 6.810

Bombo número 4

Clubs País Grupo Coeficiente particular Coeficiente país
Celtic FC Glasgow Escocia-1 G 32.728 4.228
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-1 D 31.037 15.037
FK BATE Barysaw Bielorrusia F 29.641 3.641
NK Dinamo Zagreb Croacia A 24.774 3.774
CFR 1907 Cluj Rumanía-1 H 18.764 3.764
Málaga CF España-4 C 16.837
Montpellier Hérault SC Francia-1 B 11.883 10.835
FC Nordsjælland Farum Dinamarca-1 E 8.005 5.505

El sorteo fue muy bueno para los equipos españoles. Yendo de mejor a menos bueno el Barcelona se iba a encontrar con tres rivales bastante más flojos, ya que ni siquiera el Benfica tenía potencial para inquietarle. Igual suerte tuvo el Real Madrid que debía clasificarse primero de grupo ante oponentes que tenían más nombre que posibilidades.

El Valencia se cruzaba con el Bayern, que, en efecto, era el gran favorito del grupo. La parte positiva era que no tendría rival por el segundo puesto. BATE bielorruso y Lille francés deberían competir por el tercer puesto.

Y el Málaga en su debut, al menos si mantenía su nivel de juego, estaba muy capacitado para enfrentarse a clubs más experimentados en Europa. Teóricamente había que superar a los rusos del Zenit y a los belgas del Anderlecht, equipos a los que no tenía por qué temer. Otro tema era el Milan, que partía como favorito del grupo.

En el resto de grupos, el H tenía al Manchester United como claro favorito, mientras que el Sporting de Braga tenía una buena ocasión para llegar a los octavos por delante del Galatasaray y del Cluj. En el A, Oporto y París Saint-Germain, en el B, Arsenal y Schalke, y en el E, Chelsea y Juventus, partían con las previsiones a su favor para entrar en la siguiente fase.

Jornada 1: Grupo C: Málaga CF > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

El Málaga iniciaba uno de los capítulos más especiales de su historia. Como bien señalaba Pellegrini, era un grupo complicado porque todos los rivales eran difíciles y a la vez, si el equipo era capaz de desarrollar su propio fútbol, el Málaga también les obligaría a rendir al máximo. El Milan partía como favorito y teniendo en cuenta que el fútbol belga de clubs había sufrido un fuerte descenso, para el equipo malaguista el duelo directo por la segunda plaza estaba centrado en el Zenit ruso. La serie de partidos comenzaba justo por este enfrentamiento que podría condicionar totalmente el destino del Málaga en el torneo.

Resultados previos:

Málaga CF:

01/09/2012 Jornada 3 Real Zaragoza – Málaga CF 0-1
15/09/2012 Jornada 4 Málaga CF – Levante Valencia 3-1

FK Zenit Sankt Peterburg:

31/08/2012 Jornada 7 Mordovia Saransk – Zenit Sankt Peterburg 0-3
14/09/2012 Jornada 8 Zenit Sankt Peterburg – Terek Groznyi 0-2

El buen comienzo del Málaga en Liga obligaba a Pellegrini a hacer una llamada para no dejarse llevar por la euforia. Las incorporaciones en el ataque de Saviola y Roque Santa Cruz le habían dado un mayor empaque a la delantera. Era el primer partido y dejaba muy claro que con solo optimismo no se podía ganar, algo obligado si se consideraba al Zenit como el rival directo.

El Zenit se presentaba bajo la responsabilidad del italiano Luciano Spalletti. Según su entrenador, tratarían de buscar los puntos débiles de los malaguistas, eso sí, reconociendo que debían superar un conjunto fuerte y bien cohesionado, cualidades que también presentaba el campeón ruso que traían como novedad al increíble Hulk en la delantera. Por cuestiones técnicas no viajaron Axel Witsel, Criscito y Semak.

18 de septiembre de 2012

Málaga, estadio de La Rosaleda, 23700 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

MÁLAGA CF, 3; FK  ZENIT SANKT PETERBURG, 0.

Goles: 1-0 (3’) Isco. 2-0 (13’) Saviola. 3-0 (76’) Isco.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez, Martín Demichelis[], Weligton Pena, Nacho Monreal; Eliseu Pereira, Francisco Portillo (Manuel Iturra 46′), Ignacio Camacho, Isco Alarcón; Joaquín Sánchez (Sergio Barbosa “Duda” 85′), Javier Saviola[] (Roque Santa Cruz 62′) <Manuel Pellegrini>.

FK Zenit Sankt Peterburg: Vyacheslav Malafeev; Aleksandr Anyukov, Bruno Alves, Nicolas Lombaerts, Aleksandr Luković (Vladimir Bystrov 40′); Roman Shirokov (Michael Lumb 86′), Igor Denisov, Viktor Fayzulin, Konstantin Zyryanov (Luka Đorđević 75′); Givanildo Vieira “Hulk”[], Aleksandr Kerzhakov <Luciano Spalletti>.

El Málaga saltó al campo convencido de sus posibilidades. Tan solo necesitó tres minutos para transformar esa mentalidad en el primer gol. Los locales mantuvieron esa sinfonía a dos bandas, con Joaquín por la derecha e Isco por la izquierda, mientras Saviola ratoneaba entre los centrales rusos. El segundo gol, obra del argentino, sentenció el partido que pudo transformarse en una goleada histórica de haber gozado de un mejor acierto en el remate. En la segunda parte por fin entraron en juego Hulk y Kerzhakov demostrando su gran calidad a la que respondió perfectamente Caballero. El tercer gol, obra también de Isco, les cerró toda opción a una posible remontada. Posteriormente Duda estuvo a punto de hacer el cuarto.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Lo mejor ha sido el espíritu que han mostrado los jugadores a pesar de lo que hemos pasado recientemente [en referencia al tema económico]”

Luciano Spalletti: “Nuestros primeros veinte minutos fueron horribles. Todavía no sé qué nos pudo pasar”.

Jornada 1: Grupo D: Real Madrid CF > Manchester City FC (Inglaterra)

Emprendía la nueva temporada el Real Madrid con la Champions como principal objetivo tras haberse quedado a las puertas de la final por penaltis ante el Bayern Múnich. Contaba Mourinho con una magnífica plantilla reforzada con Modrić (Tottenham) y Essien (Chelsea) principalmente a los que se unía Diego López (Villarreal) para competir por la portería con Iker Casillas. Ascendía del Castilla el joven Álvaro Morata, cuya difícil misión era hacerse un sitio entre Cristiano Ronaldo, Karim Benzema y Gonzalo Higuaín. Con ellos compensaban las bajas de Altintop (Galatasaray), Lass Diarra (Anzhi Makhachkala), Granero (Queens Park Rangers de Londres), Mendes (Sporting Lisboa) y Şahin (Liverpool).

Los madridistas partían como claros favoritos del Grupo D. Borussia Dortmund y Manchester City eran dos equipos en plena fase de construcción y solo aspiraban a poder incomodar a los blancos. Completaba el cuarteto un tiernísimo Ajax de Ámsterdam con opciones prácticamente nulas.

En el plano nacional había que revalidar el título alcanzado en 2011/12 refrendado con dos récords casi imposibles: 100 puntos y 121 goles marcados.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/08/2012 Supercopa vta Real Madrid – FC Barcelona 2-1
02/09/2012 Jornada 3 Real Madrid – Granada CF 3-0
15/09/2012 Jornada 4 Sevilla FC – Real Madrid 1-0

Manchester City FC:

26/08/2012 Jornada 2 Liverpool FC – Manchester City 2-2
01/09/2012 Jornada 3 Manchester City – Queens Park London 3-1
15/09/2012 Jornada 4 Stoke City – Manchester City 1-1

Tras conseguir el título de la Supercopa española ganado al Barcelona por haber marcado más goles en campo contrario, el Madrid tuvo un comienzo de Liga muy flojo: en cuatro jornadas había perdido dos partidos, los mismos que en toda la campaña pasada, y empatado uno. Ocho puntos esfumados que invitaban al pesimismo. Era su peor comienzo liguero en once años.

Mourinho manifestó sus críticas tras la derrota de Sevilla. Como entrenador asumía su responsabilidad y por ello solo iba a alinear a aquellos jugadores que demostrasen ser los mejores del equipo. Para el entrenador portugués no había en esos momentos mejor plantilla que la del Real Madrid y apelaba a una especial motivación para afrontar el reto de jugar y ganar la Champions League.

El Manchester City tenía como objetivo pasar la ronda de liguillas aunque su entrenador, Roberto Mancini, reconocía que era un grupo bastante complicado para ellos. Empezar ante el Real Madrid, al que reconocía como mejor equipo del mundo, les obligaba también a dar lo mejor de ellos para tener un buen comienzo.

Para Madrid su principal duda estaba en el ataque. Sergio Agüero había sido dado de alta de una lesión nada más comenzar el campeonato y se unía a la terna de Balotelli, Tévez y Džeko por ocupar un puesto. Otros emigrantes de la Liga española en las filas del Manchester City eran David Silva, Javi García, Touré Yaya y Pablo Zabaleta.

18 de septiembre de 2012

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70400 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovaquia).

REAL MADRID CF, 3; MANCHESTER CITY FC, 2.

Goles: 0-1 (68’) Džeko. 1-1 (76’) Marcelo. 1-2 (86’) Kolarov. 2-2 (87’) Benzema. 3-2 (90’) Cristiano Ronaldo.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Raphaël Varane, Kléper Lime “Pepe”, Marcelo Vieira; Sami Khedira (Luka Modrić 73′), Xabi Alonso, Michaël Essien (Mesut Özil 66′), Ángel di María; Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 73′) <José Mourinho>.

Manchester City FC: Joe Hart, Gaël Clichy, Vincent Kompany[], Matija Nastasić, Maicon Douglas (Pablo Zabaleta 74′); Yaya Touré, Gareth Barry, Javi García[], Samir Nasri (Aleksandar Kolarov 37′); David Silva (Edin Džeko[] 63′), Carlos Tévez <Roberto Mancini>.

Ambos equipos jugaron una gran primera parte, con mayor insistencia por parte del equipo español. Si Cristiano Ronaldo se confirmó como el delantero más incisivo y peligroso, bien acompañado por Higuaín; a ellos respondió con acierto Joe Hart. Pero el marcador no se movió hasta después del descanso. Pasado un cuarto de hora una jugada iniciada por Tévez, la continuó Touré Yaya para que Džeko batiese a Casillas. Mourinho movió fichas dando entrada a Modrić y llegó el empate de Marcelo. El Manchester City pensó en la victoria cuando Kolarov a falta de cuatro minutos  transformó un tiro libre, pero cuatro minutos finales en el Bernabeu en Champions era demasiado tiempo: Benzema, a servicio de Di María, y Cristiano Ronaldo voltearon el marcador ante unos incrédulos ingleses.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Estoy satisfecho y contento porque mi equipo ha recuperado su ADN ganador”.

Roberto Mancini: “Estoy contrariado porque tras ir ganando 1-2 y estar jugando bien, hay que mantener ese nivel de juego hasta el final”.

Jornada 1: Grupo F > Valencia CF > FC Bayern München (Alemania)

El Grupo F quedó muy descompensado. Las previsiones otorgaban al Bayern el máximo de probabilidades para que se hiciese por el primer puesto. Eran los vigentes subcampeones del torneo que se les había escapado en los penaltis.

También el Valencia recibía el máximo de confianza de los apostantes para optar a la segunda plaza. Los españoles se mostraban muy superiores por potencial y experiencia a sus otros dos oponentes. El mayor inconveniente del Valencia era que no había acabado de reforzar adecuadamente el equipo. Mauricio Pellegrino contaba como principales novedades con Cissokho (Lyon), Guardado (Deportivo), Valdez (Rubin Kazan), Pereira (Sporting Lisboa), Gago (Real Madrid) y Jonathan Viera (Las Palmas) para cubrir las salidas de Adúriz (Athletic), Jordi Alba (Barcelona), Pablo Hernández (Swansea), Mehmet (Fenerbahçe) y Miguel (Maccabi Tel Aviv)

Finalmente el tercer puesto era el que estaba abierto. El BATE se presentaba como el mejor equipo bielorruso consolidado y el Lille, como representante del fútbol francés, apostaba por un juego fresco y fluido.

Resultados previos:

FC Bayern München:

25/08/2012 Jornada 1 SpVgg Fürth – Bayern München 0-3
02/09/2012 Jornada 2 Bayern München – VfB Stuttgart 6-1
15/09/2012 Jornada 3 Bayern München – Mainz 05 3-1

Valencia CF:

26/08/2012 Jornada 2 Valencia CF – Deportivo La Coruña 3-3
02/09/2012 Jornada 3 FC Barcelona – Valencia CF 1-0
15/09/2012 Jornada 4 Valencia CF – Celta Vigo 2-1

El capricho del sorteo quiso que el Valencia se desplazase a Múnich para empezar su andadura europea. Un partido muy difícil donde no había nada que perder y mucho más que ganar. Lo más importante era ofrecer una buena imagen y, si se perdía, hacerlo por un tanteo ajustado.

Para este partido Pellegrino señalaba que había que jugar con calma y respeto para evitar los errores más pequeños. Confiaba en la clase de sus jugadores que simplemente con que hiciesen lo que sabían hacer ya ofrecerían un buen espectáculo y serían un serio rival para el Bayern.

En Múnich contaría con casi todas las novedades recientemente adquiridas, salvo el argentino Fernando Gago que regresó tocado tras haber jugado con su equipo nacional.

Jupp Heynckes quería olvidar el desengaño de la pasada temporada y anunciaba que en esta se partía de cero con el mismo objetivo, aunque todavía no era necesario hablar de la posible final en Londres de esta edición.

El Bayern había empezado la Bundesliga de manera intratable: tres partidos, nueve puntos y doce goles a favor. Entre las nuevas incorporaciones figuraba Javi Martínez, procedente del Athletic de Bilbao.

19 de septiembre de 2012

Múnich, Allianz Arena, 68000 espectadores.

Árbitro: Firat Aydinus (Turquía).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (38′) Schweinsteiger. 2-0 (76′) Kroos. 2-1 (90’+1′) Valdez.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jérôme Boateng, Dante Costa, Holger Badstuber, Javi Martínez (Luiz Gustavo Dias 69′), Bastian Schweinsteiger, Arjen Robben, Toni Kroos, Franck Ribéry (Thomas Müller 46′), Claudio Pizarro (Mario Mandžukić 63′) <Jupp Heynckes>.

Valencia CF: Diego Alves; João Pereira, Ricardo Moreira da Costa[], Adil Rami[][90’+3′], Aly Cissokho, Sofiane Feghouli, Dani Parejo, Tino Costa[], Andrés Guardado (Jonathan Viera 71′), Jonas Gonçalves (Nelson Valdez 63′), Roberto Soldado (Antonio Barragán 88′) <Mauricio Pellegrino>.

El Valencia planteó un partido defensivo desde el comienzo y así se repartieron los roles los dos equipos. La iniciativa alemana se contaba por sus constantes aproximaciones, bien con disparos desde fuera del área, bien por sus incursiones por las bandas abiertas a Roben y a Ribéry. Hasta que llegó el gol de Schweinsteiger en una jugada en la que intervino el debutante Javi Martínez. Tras el descanso el Valencia modificó su táctica y se mostró más agresivo. Neuer se vio obligado a intervenir en un buen remate de Cissokho. Una vez recompuesto el Bayern Toni Kroos sentenció el partido con un segundo gol tras un robo de balón cuando el Valencia salía de su área. Con el marcador de 2-0 el equipo alemán ganó en confianza y el español, por contra, no mostraba su capacidad de reacción. El Valencia redujo la desventaja en el tiempo añadido. Aún hubo tiempo para que Mandžukić desperdiciase un penalti que rechazó Diego Alves.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Nos ha costado encontrar nuestro juego. El Valencia presionó muy bien y eso hace más difícil conseguir una victoria”.

Mauricio Pellegrino: “No conseguimos construir jugadas, especialmente en la primera parte. Luego mejoramos pero ante un equipo como el Bayern los errores se pagan muy caros”.

Jornada 1: Grupo G > FC Barcelona > FK Spartak Moskva (Rusia)

El Barcelona emprendía un nuevo intento por conseguir la Copa de Europa tras el intento fallido de haber sido el primer conjunto capaz de ganarla dos años consecutivos bajo el formato de Liga de Campeones.

Tito Vilanova iniciaba su primera temporada como entrenador tras la negativa de Guardiola a renovar con la entidad que siempre había sido su casa. El nuevo responsable hasta entonces había ejercido de segundo por lo que no se esperaban cambios en el sistema de juego ni en la filosofía con que se trabajaba el equipo.

La plantilla registró tan solo dos refuerzos importantes: el valencianista Jordi Alba, formado en las bases del FC Barcelona, y procedente del Arsenal de Londres Alex Song. Tampoco tuvo sensibles bajas ya que marcharon Maxwell al Paris Saint-Germain, Riverola al Bolonia italiano, y Keita al Dalien Aerbin chino además de que Afellay fue cedido al Schalke.

La suerte le entregó un grupo muy cómodo, más aún si se tenía en cuenta el ranking quinquenal de la UEFA encabezado por el club azulgrana. Nadie ponía en duda que el primer puesto iba a ser para los españoles. Las apuestas por las otras tres posiciones quedaban más repartidas ya que si el Benfica aportaba un mejor palmarés, el Celtic escocés siempre había sido un rival correoso y el Spartak de Moscú contaba con importantes refuerzos, empezando por su entrenador, el exvalencianista Unai Emery.

Resultados previos:

FC Barcelona:

29/08/2012 Supercopa vta Real Madrid – FC Barcelona 2-1
02/09/2012 Jornada 3 FC Barcelona – Valencia CF 1-0
15/09/2012 Jornada 4 Getafe CF – FC Barcelona 1-4

FK Spartak Moskva:

25/08/2012 Jornada 5 Terek Groznyi – Spartak Moskva 2-1
02/09/2012 Jornada 6 Lokomotiv Moskva – Spartak Moskva 2-1
15/09/2012 Jornada 7 Kuban Krasnodar – Spartak Moskva 2-2

Precisamente el sorteo emparejó al Barcelona con el representante ruso para la primera jornada en el Camp Nou.

En las vísperas de su debut en Europa Tito Vilanova recordaba que siendo él segundo entrenador el Barcelona había llegado a las semifinales en las cuatro últimas ediciones de la competición. No siempre se puede ganar, pero está en la mente del club que si no se ha podido un año habrá que intentarlo al siguiente. Y con esa mentalidad empezaban esta nueva andadura.

Contra el Spartak solo valía la victoria. Conscientes que no existe enemigo fácil huía de cualquier signo de confianza, máxime cuando el equipo ruso estaba dirigido por Unai Emery, un entrenador que en su etapa valencianista siempre provocó muchos problemas al Barcelona con sus planteamientos tácticos.

En esta primera jornada no iba a poder contar con Puyol, Iniesta y hasta última hora no iba a despejar la duda de Alexis Sánchez.

Unai Emery llevaba poco tiempo en Rusia pero se sentía a gusto y satisfecho con el trabajo que estaban realizando sus jugadores. Sabía que el juego del Barcelona se basaba en la posesión del balón, lo que reducía a pocos minutos el tiempo de juego ofensivo del rival que debía estar muy acertado si pretendía conseguir algo positivo. Siempre contando con una línea defensiva sólida y contundente. La mala noticia del Spartak era que llevaban tres partidos de liga local sin ganar además de tener la baja por sanción de Demmy de Zeeuw y por lesión de Pareja y Parshivlyuk.

19 de septiembre de 2012

Barcelona, estadio de Camp Nou, 73600 espectadores.

Árbitro: Milorad Mažić (Serbia).

FC BARCELONA, 3; FK SPARTAK MOSKVA, 2.

Goles: 1-0 (14′) Tello. 1-1 (29′) Alves, en propia meta. 1-2 (59′) Rômulo. 2-2 (72′) Messi. 3-2 (80′) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves (Alexis Sánchez 64′), Gerard Piqué (Alex Song[] 12′), Javier Mascherano, Adriano Correia; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Francesc Fàbregas; Pedro Rodríguez, Leo Messi, Cristian Tello (David Villa 74′) <Tito Vilanova>.

FK Spartak Moskva: Andrey Dykan; Kirill Kombarov (Evgeniy Makeev 46′), Juan Insaurralde, Marek Suchý[], Dmitriy Kombarov[]; Kim Källström[] (José Manuel Jurado 78′), Rafael de Souza; Aiden McGeady, Rômulo Borges[], Ari da Silva (Artem Dzyuba 83′); Emmanuel Emenike[] <Unai Emery>.

No empezó bien el partido para el Barcelona que en los primeros compases perdió a Piqué, entrando en su lugar Song. Eso no impidió que el joven Tello se deshiciera de Kombarov e inaugurase el marcador. Todo apuntaba a que iba a comenzar el festival azulgrana y quizá se olvidaron de Emenike quien se escapó de Mascherano por la derecha y su centro raso fue desviado por Alves hacia su propia portería. En la segunda parte empeoró el panorama en el equipo local cuando en un avance bien combinado Rômulo se deshizo  de Adriano y fusiló a Valdés. Llegó la reacción barcelonista y empezó la presión sobre el área de Dykan. Después de varios intentos una buena entrada por la izquierda de Tello le permitió servir el balón a Messi que solo tuvo que empujarlo y poco después también desde la izquierda un centro de Alexis fue rematado por Messi de cabeza ya en el área pequeña.

Opinión de los protagonistas:

Tito Vilanova: “Hemos hecho un buen partido. Lo mejor ha sido la reacción de los jugadores con el marcador en contra”.

Unai Emery: “Hemos marcado dos goles que no han sido suficientes. Para derrotar al Barcelona hay que hacer un partido perfecto”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – FC Porto (Portugal) 0-2
Paris Saint-Germain FC (Francia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4-1

 

  Clasificación J G E P F C P
1 Paris Saint-Germain FC (Francia) 1 1 0 0 4 1 3
2 FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 2 0 3
3 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 1 0 0 1 0 2 0
4 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1 0 0 1 1 4 0

El Oporto empezó fuerte ganando en campo de la cenicienta del grupo. En París Ibrahimović debutó con su equipo haciendo el primer gol al Dynamo. Muy buen resultado de los franceses ante un posible rival directo.

Grupo B  
Montpellier Hérault SC (Francia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-2
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 2 1 3
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1 1 0 0 2 1 3
3 Montpellier Hérault SC (Francia) 1 0 0 1 1 2 0
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 0 0 1 1 2 0

Aunque el Montpellier abrió el marcador a los 9 minutos el Arsenal se lo volteó en menos de un cuarto de hora para confirmar los pronósticos. Más decisiva podría ser la victoria del Schalke en Grecia.

Grupo C  
Málaga CF (España) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 3-0
AC Milan (Italia) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Málaga CF (España) 1 1 0 0 3 0 3
2 AC Milan (Italia) 1 0 1 0 0 0 1
2 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1 0 1 0 0 0 1
4 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 1 0 0 1 0 3 0

Extraordinario debut del Málaga que dio buena cuenta del Zenit. El Anderlecht consiguió un punto de oro en Milán, dejando entrever que el grupo podría ser muy competido.

Grupo D    
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-0
Real Madrid CF (España) – Manchester City FC (Inglaterra) 3-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 3 2 3
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 1 0 0 1 0 3
3 Manchester City FC (Inglaterra) 1 0 0 1 2 3 0
4 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 0 0 1 0 1 0

Un buen Manchester City pudo comprobar que los 90 minutos en el Bernabeu son muy duros en una segunda parte de infarto. En Dortmund, Lewandowski en el minuto 87 dio la victoria a los alemanes ante el Ajax.

Grupo E  
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 2-0
Chelsea FC (Inglaterra) – Juventus FC Torino (Italia) 2-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 1 1 0 0 2 0 3
2 Juventus FC Torino (Italia) 1 0 1 0 2 2 1
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 0 1 0 2 2 1
4 FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 1 0 0 1 0 2 0

El Chelsea se las prometía muy felices cuando a la media hora Oscar dos Santos marcaba dos goles prácticamente consecutivos. La Juve reaccionó y se llevó un punto de Londres. En el otro partido, el Shakhtar cumplió con el pronóstico.

Grupo F  
LOSC Lille (Francia) – FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 1-3
FC Bayern München (Alemania) – Valencia CF (España) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 1 1 0 0 3 1 3
2 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 2 1 3
3 Valencia CF (España) 1 0 0 1 1 2 0
4 Lille OSC (Francia) 1 0 0 1 1 3 0

El resultado de Múnich no tendría por qué influir en el desarrollo del grupo ya que entraba en lo previsible. Más inesperado fue la clara victoria del BATE en Francia.

Grupo G  
FC Barcelona (España) – FK Spartak Moskva (Rusia) 3-2
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 3 2 3
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 1 0 1 0 0 0 1
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 1 0 1 0 0 0 1
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 0 0 1 2 3 0

El Spartak de Moscú ofreció más resistencia de lo esperado en Barcelona. Dos goles de Messi enderezaron el 1-2 que llegó a campear. En Glasgow el Benfica sumó un buen resultado ante el correoso Celtic.

Grupo H  
Manchester United FC (Inglaterra) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-0
SC Braga (Portugal) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 1 1 0 0 1 0 3
2 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 1 1 0 0 2 0 3
3 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1 0 0 1 0 1 0
4 SC Braga (Portugal) 1 0 0 1 0 2 0

El Manchester United  solo pudo ganar al Galatasaray con un tempranero gol de Carrick. El Cluj dio la sorpresa ganando en Braga con dos goles del brasileño Rafael Bastos.

Jornada 2: Grupo C: Málaga CF > RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

El Anderlecht había sido un grande de Europa que ahora distaba bastante de aquel gran pasado. El potencial económico de las grandes ligas europeas había asfixiado a las medianas que no podían competir con los mismos recursos. Eso repercutía a la hora de confeccionar su plantilla que se nutría especialmente de jóvenes valores locales y extranjeros, especialmente de África.

Resultados previos:

RSC Anderlecht Bruxelles:

22/09/2012 Jornada 8 Zulte Waregem – Anderlecht Bruxelles 2-3
26/09/2012 Copa 6ª ronda Anderlecht Bruxelles – RBD Borinage 2-0
29/09/2012 Jornada 9 Anderlecht Bruxelles – Sporting Lokeren 3-0

Málaga CF:

23/09/2012 Jornada 5 Athletic Bilbao – Málaga CF 0-0
29/09/2012 Jornada 6 Málaga CF – Betis Sevilla 4-0

El Málaga marchaba casi a la perfección: seguía invicto en Liga en tercera posición con solo dos goles en contra además de ese 3-0 inicial en Europa ante el Zenit. Pellegrini insistía en que cada partido era diferente y más en Europa donde cada equipo tenía un estilo de juego propio. Y de eso se trataba, de imponer el suyo, para incomodar al máximo a su adversario. Pellegrini seguía acusando la baja de Toulalan.

En su combate particular por la segunda plaza los belgas habían sacado un punto extra con su empate en Milán. No se contaba con ello, lo que confirmaba que la lucha iba a estar muy abierta. Llegaban pues muy animados a su cita con el Málaga. Su entrenador reconocía que el equipo estaba mejorando por días y confiaba en obtener un buen resultado.

La clave estaba en dominar el juego. El Anderlecht tenía una potente línea de ataque aunque fallaba algo en defensa. El Málaga era más equilibrado, partiendo por controlar el balón gracias a su fuerte centro del campo con muy buena proyección ofensiva.

3 de octubre de 2012

Bruselas, estadio Constant vanden Stock, 15700 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

RSC ANDERLECHT BRUXELLES, 0; MÁLAGA CF, 3.

Goles: 0-1 (45’+1′) Eliseu. 0-2 (57′) Joaquín, de penalti. 0-3 (64′) Eliseu.

RSC Anderlecht Bruxelles: Silvio Proto; Olivier Deschacht, Bram Nuytinck, Marcin Wasilewski[], Guillaume Gillet[]; Cheikhou Kouyaté[], Lucas Biglia, Milan Jovanović (Aleksandr Yakovenko 59′), Rubenilson dos Santos “Kanu”, Massimo Bruno (Sacha Kljestan 46′); Dieumerci Mbokani[] <John van den Brom>.

Málaga CF: Willy Caballero; Nacho Monreal, Weligton Pena, Martín Demichelis[], Sergio Sánchez[]; Manuel Iturra [], Ignacio Camacho, Joaquín Sánchez (Sergio Barbosa “Duda” 74′), Eliseu Pereira; Isco Alarcón (Seba Fernández 81′), Javier Saviola (Roque Santa Cruz 66′) <Manuel Pellegrini>.

El pulso por el control del partido se ciñó a los primeros 15 minutos, aunque ya el Málaga había demostrado estar mejor situado y tener más claramente conceptuados sus objetivos. El trabajo de Camacho e Iturra en el centro del campo fue todo un escollo insalvable que desgastó a los belgas. Antes del 0-1 el propio Eliseu tuvo una buena ocasión que desbarató Silvio Proto. Le siguieron las de Joaquín y Demichelis hasta que al filo del descanso Eliseu sí acertó. El Anderlecht trató de buscar el gol con la entrada de Kljestan, pero el que llegó fue el segundo del Málaga cuando Joaquín sentenció un penalti con que se había castigado una entrada de Kouyaté sobre nacho Monreal. Y para acabar, una asistencia de Isco fue rematada por Eliseu para subir un 0-3 que enmudeció totalmente a la hinchada local.

Opinión de los protagonistas:

John van den Brom: “Tenemos que aceptar que todavía estamos muy lejos del fútbol de élite”

Manuel Pellegrini: “Seis puntos de seis es significativo pero no definitivo. Igual de rápido que se ganan, también se pueden perder.

Jornada 2: Grupo D: Real Madrid CF > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

El apretado triunfo obtenido frente al Manchester City confirmaba que el grupo no iba a ser un paseo para los madridistas. A esto se añadía la buena imagen que dio el Ajax en Dortmund donde perdió por un solo gol ante un equipo, el alemán, que se consideraba tener un nivel parecido al del City.

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

23/09/2012 Jornada 6 ADO Den Haag – Ajax Amsterdam 1-1
26/09/2012 Copa 2ª ronda FC Utrecht – Ajax Amsterdam 0-3
29/09/2012 Jornada 7 Ajax Amsterdam – Twente Enschede 1-0

Real Madrid CF:

24/09/2012 Jornada 5 Rayo Vallecano – Real Madrid 0-2
30/09/2012 Jornada 6 Real Madrid  – Deportivo La Coruña 5-1

Con dos triunfos consecutivos en el campeonato español el Real Madrid parecía que había recobrado juego y pegada. Y, en efecto, se había ganado en confianza lo que se unía a la especial motivación que siempre han tenido los jugadores blancos en Europa.

Para Mourinho el Ajax tenía más presencia como equipo que por sus individualidades. Sabía que estaba en pleno proceso de formación que ya había iniciado la temporada anterior, por lo que en la presente ofrecía un conjunto más cohesionado y sólido.

Frank de Boer recordaba del doble enfrentamiento ante el Madrid de la temporada solo lo que le interesaba: que hicieron dos buenos partidos. Omitía los resultados que fueron claras victorias blancas. Solo pedía que en esta ocasión el marcador fuese más complaciente con su equipo. Confiaba en poder controlar el juego aunque sabía que cualquier pérdida de balón ante el Real Madrid podía ser letal. Los holandeses llevaban 21 partidos sin perder en el campeonato local.

3 de octubre de 2012

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 49500 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 1; REAL MADRID CF, 4.

Goles: 0-1 (42′) Cristiano Ronaldo. 0-2 (47′) Benzema. 1-2 (56′) Moisander. 1-3 (79′) Cristiano Ronaldo. 1-4 (81′) Cristiano Ronaldo.

AFC Ajax Amsterdam: Kenneth Vermeer; Ricardo van Rhijn, Niklas Moisander, Toby Alderweireld, Daley Blind; Christian Poulsen (Fabian Sporkslede 69′), Siem de Jong, Christian Eriksen, Derk Boerrigter, Tobias Sana (Danny Hoesen 66′), Ryan Babel (Jody Lukoki 81’) <Frank de Boer>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Kléper Lime “Pepe”, Sergio Ramos, Marcelo Vieira; Michaël Essien[] (Sami Khedira 78′), Xabi Alonso; José María Callejón (Ángel di María 61′), Ricardo dos Santos “Kaká” (Mesut Özil 75′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema <José Mourinho>.

El Madrid plantó un once inicial con espíritu de sacrificio y dispuesto a controlar el partido. Para ello se quedaron en el banquillo de salida Khedira, Di María y Özil. Un dominio al que le faltó mordiente hasta que Cristiano Ronaldo logró abrir el marcador al filo del descanso. No tuvo tiempo de reacción propiamente el Ajax porque ya en el minuto 47 Benzema dobló la ventaja. Sin embargo, un córner mal defendido permitió a Moisander reducir distancias. Y pudo llegar el empate local poco después a los pies de Hoesen. Ese error les costó muy caro pues Cristiano Ronaldo completó su triada en solo dos minutos firmando así una nueva goleada sobre el campeón holandés.

Opinión de los protagonistas:

Frank de Boer: “Creo que hemos jugado mal y eso ante un rival como el Real Madrid se acaba pagando duro”.

José Mourinho: “Hemos controlado el juego durante 75 minutos. Hasta que marcó el Ajax yo estaba impresionado con mi equipo”.

Jornada 2: Grupo F > Valencia CF > Lille OSC (Francia)

El Valencia contaba de antemano regresar de Múnich de vacío. La competición propiamente comenzaría frente al Lille. Lo que no se esperaba era que los franceses también se presentasen en Mestalla con el casillero de puntos a cero.

Resultados previos:

Valencia CF:

23/09/2012 Jornada 5 RCD Mallorca – Valencia CF 2-0
29/09/2012 Jornada 6 Valencia CF – Real Zaragoza 2-0

Lille OSC:

23/09/2012 Jornada 6 Lille OSC – Olympique Lyon 1-1
28/09/2012 Jornada 7 Stade Rennes – Lille OSC 2-0

Le estaba costando mucho al Valencia alcanzar la línea de rendimiento ofrecida la temporada anterior. Gracias a su victoria ante el Zaragoza se colocaba en la zona media de la clasificación, muy lejos de los primeros lugares.

Mauricio Pellegrino no quería generar excesiva presión sobre sus jugadores y consideraba que este partido ante el Lille no era decisivo. Tenía problemas para cerrar su línea defensiva tras la expulsión de Rami y como tenía la baja de Albelda convocó a varios jugadores jóvenes para completar el banquillo. Estos contratiempos se suavizaban con la recuperación de Gago.

El Lille estaba teniendo problemas en defensa. Dirigido por el español Rudi García estaban trabajando para corregir esa deficiencia. Se presentaban en Mestalla obligados a sacar algo positivo no solo por haber perdido contra el BATE sino porque en la Liga francesa tampoco habían arrancado bien. Otro mal resultado podría hacer mella en la confianza de sus jugadores.

2 de octubre de 2012

Valencia, estadio de Mestalla, 28500 espectadores.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia).

VALENCIA CF 2; LILLE OSC, 0.

Goles: 1-0 (38’) Jonas. 2-0 (75’) Jonas.

Valencia CF: Vicente Guaita; Antonio Barragán[], Víctor Ruiz, Carlos Delgado, Aly Cissokho; Fernando Gago, Tino Costa, Sofiane Feghouli (João Pereira 87′), Andrés Guardado; Jonas Gonçalves[] (Dani Parejo 81′), Roberto Soldado[] (Nelson Valdez 84′) <Mauricio Pellegrino>.

Lille OSC: Mickaël Landreau, Mathieu Debuchy[][86’], Marko Baša, Aurélien Chedjou (Lucas Digne 82′), Franck Béria; Benoît Pedretti[], Idrissa Gueye, Florent Balmont; Dimitri Payet, Nolan Roux (Túlio de Melo 64′), Ryan Mendes (Ronny Rodelin 73′) <Rudi García>.

El Lille demostró que estaba mentalizado para corregir sus errores y reducir al mínimo las oportunidades de su rival. Llevó el partido a un terreno que incomodó a un Valencia que no disponía del balón a su gusto porque las jugadas de peligro se decantaban del lado francés. Fue la experiencia de jugadores como Gago o Guardado los que evitaron que la inquietud del público llegase a sus compañeros y, sobre todo, el acierto de Jonas tras una combinación con Soldado lo que acabó decidiendo el partido. Con 1-0 el Lille se veía más forzado todavía. Volvió a generar peligro sin marcar y pagó con la pena capital: el 2-0 llegó en otro buen ataque local también culminado por Jonas. Para mayor desgracia de los franceses Debuchy fue expulsado en una disputa con Guardado.

Opinión de los protagonistas:

Mauricio Pellegrino: “Como hemos jugado hoy nos ayudará  a ganar partidos en el futuro”

Rudi García: “No ha sido una buena noche para nosotros. Tenemos que romper cuanto antes esta mala racha”.

Jornada 2: Grupo G > FC Barcelona > Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

La segunda jornada del Grupo G deparaba dos importantes partidos ya que el Barcelona debía jugar en Lisboa mientras que el Spartak de Moscú tenía el compromiso de confirmar sus aspiraciones ante el Celtic que, a su vez, estaba obligado a compensar el empate en Glasgow ante el Benfica.

Resultados previos:

Sport Lisboa e Benfica:

23/09/2012 Jornada 4 Académica Coimbra – Benfica Lisboa 2-2
28/09/2012 Jornada 5 Paços Ferreira – Benfica Lisboa 1-2

FC Barcelona:

22/09/2012 Jornada 5 FC Barcelona – Granada CF 2-0
29/09/2012 Jornada 6 Sevilla FC – FC Barcelona 2-3

La trayectoria del Barcelona en el campeonato español era impecable. Seis victorias en las primeras seis jornadas. No había rival que se le resistiese a lo que había que sumar el arranque indeciso del Real Madrid. Eso les daba a los azulgranas a estas alturas de la competición un colchón de ocho puntos sobre los madridistas.

En Lisboa Tito Vilanova buscaría imponer el estilo de juego agobiante del Barcelona. En teoría adelantaba que les costaría algo más de lo habitual porque el Benfica tenía muy buenos centrocampistas y una delantera muy peligrosa. Pensaba que los portugueses no harían como otros rivales que de salida se fortificaban atrás en espera de dar algún  zarpazo. Suponía que el Benfica disputaría la posesión del balón y que el partido se decidiría en esa zona. En Lisboa tendría la baja de Piqué, pero ya podría contar con Puyol, Iniesta y Adriano, si no todo el partido, sí para darles minutos.

Como bien señalaba Jorge Jesus, el entrenador portugués, este Barcelona no era solo Messi. También marcaban la diferencia jugadores como Xavi e Iniesta, verdaderos directores del juego ofensivo del campeón español. Para él, no perder ante el Barcelona ya era un buen resultado.

2 de octubre de 2012

Lisboa, estadio de La Luz, 63800 espectadores.

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

SPORT LISBOA E BENFICA, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (6′) Sánchez. 0-2 (55′) Fábregas.

Sport Lisboa e Benfica: Artur Moraes; Maximiliano Pereira, Jardel Vieira[], Ezequiel Garay, Lorenzo Melgarejo; Nemanja Matić[], Enzo Pérez (Pablo Aimar 60′), Nicolás Gaitán (Nolito Agudo 75′), Eduardo Salvio, Bruno César Zanaki[] (Carlos Martins[] 46′); Rodrigo Lima <Jorge Jesus>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol (Alex Song 78′), Javier Mascherano, Jordi Alba; Sergio Busquets[88’], Xavi Hernández, Francesc Fàbregas[] (Andrés Iniesta 72′); Pedro Rodríguez[] (David Villa 82′), Alexis Sánchez, Leo Messi <Tito Vilanova>.

El Benfica salió dispuesto a competir desde el primer minuto y así la primera intervención fue de Valdés a disparo de Bruno César. El segundo golpe fue en contra de los locales: a los seis minutos Alexis Sánchez culminó un avance de Jordi Alba con toque sobre Messi. No quiso el Benfica modificar su esquema de juego y volvió a acercarse al área visitante, donde se imponían los defensas y, si eran superados, aparecía Valdés. El Barcelona, cómodo con el resultado, armaba rápidas jugadas que obligaban a la defensa benfiquista a retroceder constantemente. El segundo gol, obra de Fábregas fue un golpe muy duro para el Benfica. Vino producto de la presión en la zona alta donde Messi se hizo con un balón que acabó cediendo a su compañero. El Benfica no renunció a buscar al menos un gol y mantuvo la pugna con intensidad. Ya no hubo goles, aunque el Barcelona sufrió dos contratiempos: la lesión de Puyol y la expulsión de Busquets tras una disputa con Maxi Pereira.

Opinión de los protagonistas:

Jorge Jesus: “Hemos dado la cara ante el mejor equipo del mundo”

Tito Vilanova: “En la primera parte buscamos los contragolpes y estuvimos cerca de marcar varias veces más”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A  
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 2-0
FC Porto (Portugal) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 2 2 0 0 3 0 6
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 2 1 0 1 4 2 3
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 2 1 0 1 3 4 3
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 2 0 0 2 0 4 0

El Oporto ganó por la mínima al PSG gracia a un gol de James Rodríguez en el 83. El Dynamo de Kiev cumplió con lo previsto y derrotó con suficiencia al Dinamo de Zagreb.

Grupo B  
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Montpellier Hérault SC (Francia) 2-2
Arsenal FC London (Inglaterra) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 2 0 0 5 2 6
2 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 2 1 1 0 4 3 4
3 Montpellier Hérault SC (Francia) 2 0 1 1 3 4 1
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 0 0 2 2 5 0

Inesperado tropiezo del Schalke que estuvo ganando su partido hasta el minuto 90, cuando Camara logró el empate para los franceses. El Arsenal sufrió para vencer al correoso Olympiakos. Gervinho, Podolski y Ramsey marcaron los goles de los Gunners.

Grupo C  
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Málaga CF (España) 0-3
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – AC Milan (Italia) 2-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Málaga CF (España) 2 2 0 0 6 0 6
2 AC Milan (Italia) 2 1 1 0 3 2 4
3 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2 0 1 1 0 3 1
4 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 2 0 0 2 2 6 0

El Málaga dio otro golpe de autoridad y goleó al Anderlecht en su propio terreno. El Milan reaccionó tras su tropiezo con los belgas y en un competido partido se alzó con la victoria. Los italianos ya ganaban al cuarto de hora por 0-2, pero los rusos lograron el 2-2 nada más reanudarse el partido. Hubočan logró el 2-3 en el minuto 75.

Grupo D  
Manchester City FC (Inglaterra) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)  – Real Madrid CF (España) 1-4
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 7 3 6
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 1 1 0 2 1 4
3 Manchester City FC (Inglaterra) 2 0 1 1 3 4 1
4 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 0 0 2 1 5 0

El Madrid repitió goleada en Ámsterdam como hacía un año. Cristiano Ronaldo logró tres de los cuatro goles españoles. Al Borussia se le escapó la victoria en el último minuto. Balotelli de penalti logró el empate para los ingleses.

Grupo E  
Juventus FC Torino (Italia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 1-1
FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) – Chelsea FC (Inglaterra) 0-4
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 6 2 4
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 2 1 1 0 3 1 4
3 Juventus FC Torino (Italia) 2 0 2 0 3 3 2
4 FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 2 0 0 2 0 6 0

El Shakhtar confirmó que iba a dar batalla al sacar un valioso empate en Turín. El Chelsea no estaba dispuesto a otro tropiezo y goleó con autoridad a los inexpertos daneses.

Grupo F  
Valencia CF (España) – LOSC Lille (Francia) 2-0
FC BATE Barysaw (Bielorrusia) – FC Bayern München (Alemania) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 2 2 0 0 6 2 6
2 Valencia CF (España) 2 1 0 1 3 2 3
3 FC Bayern München (Alemania) 2 1 0 1 3 4 3
4 Lille OSC (Francia) 2 0 0 2 1 5 0

El Valencia dio buena cuenta del Lille con dos goles de Jonas. La sorpresa saltó en Minsk donde un desconocido Bayer sucumbió estrepitosamente ante el BATE, que se colocaba como un inesperado tercero en discordia.

Grupo G  
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FC Barcelona (España) 0-2
FK Spartak Moskva (Rusia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 2 0 0 5 2 6
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 2 1 1 0 3 2 4
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2 0 1 1 0 2 1
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 0 0 2 4 6 0

El Barcelona firmó un claro 0-2 en Lisboa marcando distancia ante un posible rival directo. Por su lado el Celtic ganó en Moscú. La expulsión de Insaurralde, con 2-1 a favor, y el posterior autogol de Kombarov facilitaron el triunfo escocés que llegó en el minuto 90 con un gol de Samaras.

Grupo H  
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-2
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – SC Braga (Portugal) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 2 0 0 3 1 6
2 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 2 1 0 1 3 2 3
3 SC Braga (Portugal) 2 1 0 1 2 3 3
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 2 0 0 2 0 3 0

Con su victoria en Rumanía junto con el resultado de Estambul y los de la primera jornada todo indicaba que el Manchester United tendría una cómoda fase de grupos y la segunda plaza estaría muy disputada.

Jornada 3: Grupo C: Málaga CF > AC Milan (Italia)

De manera un tanto inesperada el Málaga estaba disputando la primera plaza al Milan. Aunque los italianos lograron los tres puntos en San Petersburgo, el tropiezo ante el Anderlecht solo se podía corregir sumando al menos cuatro puntos de los seis que le correspondía disputar ante el equipo español.

Como bien había apuntado Pellegrini, la magnífica situación del equipo, seis de seis, podría desaparecer en tan solo dos jornadas, las que iba a disputar contra el Milan, favorito del grupo y mucho más experimentado.

Resultados previos:

Málaga CF:

07/10/2012 Jornada 7 Atlético Madrid – Málaga CF 2-1
20/10/2012 Jornada 8 Málaga CF – Real Valladolid 2-1

AC Milan:

07/10/2012 Jornada 7 AC Milan – Internazionale Milano 0-1
20/10/2012 Jornada 8 Lazio Roma – AC Milan 3-2

El Málaga seguía en tercera posición en Liga, si bien su derrota en el Calderón le ponía ya a cinco puntos de un liderato compartido por Barcelona y Atlético de Madrid. Real Madrid y Sevilla le acosaban por detrás a tres puntos de distancia.

Para sacar un resultado provechoso ante el Milan había que repetir el buen juego mostrado ante el Zenit o el Anderlecht. La diferencia estaba en que el rival no iba a dar las mismas facilidades. A la baja de Toulalan se sumaba la de Nacho Monreal por problemas en la espalda.

El Milan respiraba mejores aires en Europa que en la Serie A, donde habían perdido cinco partidos en ocho jornadas. El entrenador italiano Massimiliano Allegri confiaba en que las cosas fuesen mejorando según los jugadores se adaptasen. El equipo había cambiando 14 jugadores de la plantilla anterior y su entrenador pedía un poco de tiempo y de confianza en ellos. Estaba convencido -pese a las bajas de Abbiati, Abete, De Jong y Robinho- de que si hacían un buen partido en La Rosaleda se llevarían la victoria.

24 de octubre de 2012

Málaga, estadio de La Rosaleda, 27700 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

MÁLAGA CF, 1; AC MILAN, 0.

Gol: 1-0 (64′) Joaquín.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez, Martín Demichelis, Weligton Pena, Eliseu Pereira; Francisco Portillo (Oguchi Onyewu 90’+3′), Manuel Iturra[], Ignacio Camacho, Isco Alarcón; Joaquín Sánchez (Sergio Barbosa “Duda” 85′), Javier Saviola (Roque Santa Cruz 70′) <Manuel Pellegrini>.

AC Milán: Marco Amelia; Daniele Bonera[], Philippe Mexès[], Francesco Acerbi (Bojan Krkić 79′), Mattia de Sciglio; Riccardo Montolivo[], Massimo Ambrosini, Urby Emanuelson, Kevin Constant[] (Alexandre Pato 69′); Stephan El Shaarawy, Giampaolo Pazzini <Massimiliano Allegri>.

El Málaga notó la presión que suponía enfrentarse a todo un Milan y jugó nervioso e impreciso en los primeros momentos. El Milan pudo desarrollar su juego acercándose cada vez más al área de Caballero. Pasada la media hora el Málaga fue recobrándose, especialmente por medio de Joaquín que se echó el equipo a sus espaldas. E hicieron trabajar a Amelia. Remates de Isco, Portillo y el propio Joaquín. Al filo del descanso, Joaquín falló su segundo penalti consecutivo -el anterior había sido en Liga ante el Valladolid-. Tras la pausa el Málaga salió ya decidido y sin complejos. Bonora le arrebató un gol a Saviola y poco después Joaquín arrancó desde su banda, se apoyó en Iturra, y superó a Amelia por el único hueco posible. Solo al final el Milan tuvo una ocasión en la que Caballero intervino magistralmente ante un remate de El Shaarawy.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Hemos hecho un gran partido y el marcador no refleja el juego.

Massimiliano Allegri: “El Málaga no había tenido ocasiones hasta que marcó el 1-0. Nosotros fallamos en los metros finales. Necesitamos buenos resultados para recuperar la confianza”.

Jornada 3: Grupo D: Real Madrid CF > BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

El empate del Borussia de Dortmund en Mánchester confirmaba que serían los alemanes los enemigos más difíciles del grupo. Su juego dinámico y descarado con una delantera muy resolutiva le convertían en un equipo con posibilidades para dar la sorpresa en la presente competición.

Resultados previos:

BV Borussia 09 Dortmund:

07/10/2012 Jornada 7 Hannover 96 – Borussia Dortmund 1-1
20/10/2012 Jornada 8 Borussia Dortmund – Schalke Gelsenkirchen 1-2

Real Madrid CF:

07/10/2012 Jornada 7 FC Barcelona – Real Madrid 2-2
20/10/2012 Jornada 8 Real Madrid – Celta Vigo 2-0

Todos los resultados seguían siendo positivos para el Real Madrid menos el empate en Barcelona ya que aun puntuando en el Camp Nou, no reducía la ventaja azulgrana de ocho puntos.

El equipo estaba empezando a rendir según las exigencias de su entrenador. Para Dortmund acusaría las bajas de Marcelo, Arbeloa y Fábio Coentrão lo que obliga a recomponer la defensa justo en un partido en el que iba a hacer falta rendir al máximo.

Jürgen Klopp tenía muy bien estudiado al Madrid y sabía que solo con una actuación completa en todas sus líneas tendría opción a derrotarle. Señalaba a Xabi Alonso, Di María y Cristiano Ronaldo como los jugadores que había que vigilar más estrechamente.

Satisfechos con su empate en Mánchester su objetivo era repetir un partido parecido, tanto en el juego desarrollado como en el nivel de concentración de sus jugadores.

24 de octubre de 2012

Dortmund, estadio Signal Iduna, 65800 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (36′) Lewandowski. 1-1 (38′) Cristiano Ronaldo. 2-1 (64′) Schmelzer.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek, Neven Subotić, Mats Hummels, Marcel Schmelzer; Sebastian Kehl, Sven Bender (İlkay Gündoğan[] 67′); Marco Reus (Ivan Perišić 90’+1′), Mario Götze (Julian Schieber 87′), Kevin Großkreutz; Robert Lewandowski <Jürgen Klopp>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos[], Raphaël Varane, Kléper Lime “Pepe”, Michaël Essien; Xabi Alonso[], Sami Khedira (Luka Modrić 20′); Ángel di María, Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 73′) <José Mourinho>.

La primera a los 5 minutos la tuvo Cristiano que aprovechó un fallo de Marco Reus. Lanzó un disparo excesivamente cruzado al que no llegó Özil. Contestó Kehl y después sucedieron remates de Di María, Cristiano Ronaldo y Götze, que desvió Casillas. Hasta que Kehl superó a Pepe y cedió para que Lewandowski abriese el marcador. Sin tiempo ni para respirar Özil sirvió a Cristiano Ronaldo y se restableció el empate. La segunda mitad tuvo un comienzo también intenso con llegadas importantes a las áreas rivales. Con el apoyo de su público el Borussia acrecentó su ofensiva llegando el 2-1: un disparo cruzado de Götze fue repelido por Casillas recogiendo el rechace Schmelzer. El Madrid buscó el empate hasta el final, pero el Borussia no se dejó ya sorprender.

Opinión de los protagonistas:

Jürgen Klopp: “Ha sido una noche sensacional para nosotros y el sueño se ha hecho realidad”.

José Mourinho: “No podemos estar satisfechos con esta derrota, pero tampoco es un drama. Somos segundos y nos quedan dos partidos en casa”.

Jornada 3: Grupo F > Valencia CF > BATE Barysaw (Bielorrusia)

El Valencia saldó con éxito su compromiso con el Lille y así sumaba los tres puntos con los que contaba de antemano. Lo que alteraba los pronósticos fue la estrepitosa derrota del Bayern en Bielorrusia. Ahora el líder era el BATE y el Valencia tenía que ir a Minsk para poner las cosas en su sitio.

Resultados previos:

BATE Barysaw:

07/10/2012 Jornada 24 BelShyna Babruysk – BATE Barysaw 0-1
13/10/2012 Copa 1/16 BATE Barysaw – Tarpeda Zhodzina 0-1
18/10/2012 Jornada 25 Slaviya Mazir – BATE Barysaw 1-2

Valencia CF:

07/10/2012 Jornada 7 Levante Valencia – Valencia CF 1-0
20/10/2012 Jornada 8 Valencia CF – Athletic Bilbao 3-2

El Valencia seguía en la zona media de la clasificación española. En su último partido logró derrotar al Athletic de Bilbao al dar la vuelta al marcador en los dos últimos minutos de juego. Curiosamente, los dos goles rojiblancos fueron logrados por el exvalencianista Adúriz.

El compromiso en Minsk había cobrado vital importancia porque el BATE se había destacado en la clasificación y se había convertido en el rival directo por la lucha por el segundo puesto. Pellegrino barajaba las tres posibilidades, dando por bueno incluso el empate, al menos sabía que, en caso de derrota, quedaba la oportunidad del partido de vuelta. De todas formas, su principal objetivo era evitar cometer errores. De ser así seguro que traería un resultado positivo.

El BATE se veía superado por el éxito de sus dos victorias. Para preparar mejor el partido contra el Valencia alineó un equipo de circunstancias en el último partido del campeonato local. Su entrenador, Viktor Goncharenko, contaba en su cuerpo técnico con dos españoles, Daniel Sáez y José Pastor, de quienes había recibido los informes sobre su rival. Ante el Valencia afirmaba que se conformaba con un empate.

23 de octubre de 2012

Minsk, estadio del Dinamo, 29200 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

BATE BARYSAW, 0; VALENCIA CF, 3.

Goles: 0-1 (45’+1′) Soldado, de penalti. 0-2 (55′) Soldado. 0-3 (69′) Soldado.

BATE Barysaw: Andrey Gorbunov; Denis Polyakov, Marko Simić[], Egor Filipenko, Maksim Bordachev, Dmitriy Likhtarovich (Mikhail Sivakov 53′), Aleksandr Volodjko (Renan Bressan 75′), Edgar Olekhnovich, Aliaksandr Hleb, Aleksandr Pavlov[] (Dmitriy Mozolevskiy 66′), Vitaliy Rodionov <Viktor Goncharenko>.

Valencia CF: Diego Alves; João Pereira, Adil Rami, Ricardo Moreira da Costa, Aly Cissokho, Fernando Gago, David Albelda[] (Éver Banega 72′), Tino Costa, Sofiane Feghouli (Antonio Barragán 82′), Roberto Soldado[] (Jonas Gonçalves 77′), Andrés Guardado <Mauricio Pellegrino>.

El BATE quiso controlar el partido sin acabar de cerrar las opciones de contragolpe del Valencia, donde Soldado se mostró peligrosísimo durante todo el partido. El valencianista lo había demostrado ya en un par de jugadas antes de hacer el 0-1 que llegó cuando peor le podía llegar al BATE: un penalti sancionado por una falta de Simić sobre el propio Soldado. Previamente Diego Alves había intervenido con acierto en dos o tres remates intencionados locales. Si la primera ocasión tras el descanso fue para el BATE los dos goles con que Soldado ajustició a los bielorrusos pusieron el punto final al partido. Con semejante ventaja el Valencia jugó a placer y demostró la diferencia que había entre los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Viktor Goncharenko: “Hemos cometido muchos errores en el centro del campo y a estos niveles se pagan muy caro”.

Mauricio Pellegrino: “Ahora somos tres equipos con seis puntos y deja muy abierta la lucha en el grupo”.

Jornada 3: Grupo G > FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

El Grupo G dio un giro inesperado en sus previsiones con la sorprendente victoria del Celtic en Moscú. La buena imagen que había dado el Spartak en Barcelona hacía esperar una victoria rusa ante los escoceses que llegaban tras haber cedido un empate en casa con el Benfica.

Todo esto parecía quedar lejos del Barcelona, dado que los españoles habían ganado sus dos primeros partidos.

Resultados previos:

FC Barcelona:

07/10/2012 Jornada 7 FC Barcelona – Real Madrid 2-2
20/10/2012 Jornada 8 Deportivo La Coruña – FC Barcelona 4-5

Celtic FC Glasgow:

07/10/2012 Jornada 8 Celtic Glasgow – Heart Edinburgh 1-0
20/10/2012 Jornada 9 Saint Mirren – Celtic Glasgow 0-5

La marcha del Barcelona en la temporada seguía siendo impecable. Incluso el empate en Camp Nou ante el Real Madrid se podía considerar como un resultado positivo ya que le permitía mantener la considerable ventaja de ocho puntos sobre su eterno rival.

Del Celtic Tito Vilanova resaltaba su irreductible espíritu de lucha, el mismo que le había llevado a la victoria en  Moscú tras ir perdiendo 2-1. También le preocupaba al entrenador barcelonista los muchos goles que estaba recibiendo. Las numerosas lesiones en esa línea (Piqué, Puyol, Dani Alves) hacían más entendible ese dato. De todas formas era un problema del que debían estar muy pendientes si no querían que el Celtic les diese algún susto.

El  entrenador escocés Neil Lennon, con cierto humor, anunció que no habían venido de vacaciones y que pensaba alinear a sus mejores jugadores en busca de un buen resultado tratando de mostrarse sólidos, con intensidad, concentrados para realizar una buena actuación. Traían los deberes hechos de Moscú, por lo que en el Nou Camp no tenían nada que perder.

23 de octubre de 2012

Barcelona, estadio de Camp Nou, 77800 espectadores.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia).

FC BARCELONA, 2; CELTIC FC GLASGOW, 1.

Goles: 0-1 (18′) Mascherano, en propia meta. 1-1 (45′) Iniesta. 2-1 (90’+4′) Alba.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Adriano Correia[], Marc Bartra, Javier Mascherano[], Jordi Alba; Xavi Hernández, Alex Song, Andrés Iniesta; Alexis Sánchez (David Villa 80′), Leo Messi, Pedro Rodríguez (Cristian Tello 76′) <Tito Vilanova>.

Celtic FC Glasgow: Fraser Forster; Mikael Lustig, Kelvin Wilson, Efe Ambrose, Emilio Izaguirre; Scott Brown (Kris Commons 63′), Victor Wanyama, Joe Ledley, Charlie Mulgrew (Beram Kayal 76′); Georgios Samaras (James Forrest[] 43′), Gary Hooper <Neil Lennon>.

El partido comenzó como se esperaba y así los primeros remates se produjeron sobre la portería de Foster. La sorpresa saltó en una falta a favor del Celtic: lanzó Mulgrew, tocó Samaras y Mascherano desvió lejos de los dominios de Valdés. Como era lógico, a partir de ese momento el Barcelona se fue volcando más y más sobre el área rival. Aún el Celtic llegó a montar un par de contragolpes de manera aislada. La insistencia barcelonista encontró premio al filo del descanso: combinación Messi, Iniesta, Xavi y gol de Iniesta. La segunda mitad fue un monólogo de los delanteros azulgranas y el portero del Celtic. Cuando parecía que Foster se iba a ganar la gloria, en los minutos de compensación Jordi Alba logró el gol de la victoria.

Opinión de los protagonistas:

Tito Vilanova: “Hemos llevado el peso del partido todo el tiempo y habíamos merecido ganarlo mucho antes del final”.

Neil Lennon: “Hemos cedido el terreno cuando había que hacerlo y cuando hemos contraatacado lo hemos hecho con peligro”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A  
FC Porto (Portugal) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3-2
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 3 3 0 0 6 2 9
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 3 2 0 1 6 2 6
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 3 1 0 2 5 7 3
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 3 0 0 3 0 6 0

El Oporto sumó su tercer triunfo consecutivo en un partido muy igualado ante el Dynamo de Kiev. Jackson Martínez hizo dos goles para los blanquiazules. El PSG no falló y sumó tres puntos en Zagreb.

Grupo B  
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 0-2
Montpellier Hérault SC (Francia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 3 2 1 0 6 3 7
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 2 0 1 5 4 6
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 1 0 2 4 6 3
4 Montpellier Hérault SC (Francia) 3 0 1 2 4 6 1

El grupo quedó desmontado con los dos triunfos visitantes. Reaccionó el Schalke que se alzó con un 0-2 en Londres con goles de Huntelaar y Afellay en la recta final del partido. El Olympiakos fue capaz de voltear el marcador en la segunda parte. El gol definitivo llegó en el último minuto por medio de Mitroglou.

Grupo C  
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1-0
Málaga CF (España) – AC Milan (Italia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Málaga CF (España) 3 3 0 0 7 0 9
2 AC Milan (Italia) 3 1 1 1 3 3 4
3 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 3 1 0 2 3 6 3
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 3 0 1 2 0 4 1

Este Málaga no tenía techo y logró una extraordinaria victoria ante el Milan que quedaba tocado. El Zenit, con gol de Kerzhakov, logró sus tres primeros puntos y amenazaba al Milan.

Grupo D  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)  – Manchester City FC (Inglaterra) 3-1
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Real Madrid CF (España) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 2 1 0 4 2 7
2 Real Madrid CF (España) 3 2 0 1 8 5 6
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 1 0 2 4 6 3
4 Manchester City FC (Inglaterra) 3 0 1 2 4 7 1

El Borussia dio un toque de atención serio al Real Madrid en un partido muy competido. En Ámsterdam Nasri había adelantado al Manchester City pero los holandeses reaccionaron con contundencia y sacaron adelante un partido complicado.

Grupo E  
FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) – Juventus FC Torino (Italia) 1-1
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Chelsea FC (Inglaterra) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 3 2 1 0 5 2 7
2 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 1 1 1 7 4 4
3 Juventus FC Torino (Italia) 3 0 3 0 4 4 3
4 FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 3 0 1 2 2 7 1

En el Donbass Arena el Shakhtar dio un golpe de autoridad confirmando que habría que contar con él en el reparto de plazas. La Juve seguía sin acabar de arrancar, y tal y como estaba el grupo, el empate en Farum no era un buen resultado.

Grupo F  
FC BATE Barysaw (Bielorrusia) – Valencia CF (España) 0-3
LOSC Lille (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 3 2 0 1 6 2 6
2 FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 3 2 0 1 6 5 6
3 FC Bayern München (Alemania) 3 2 0 1 4 4 6
4 Lille OSC (Francia) 3 0 0 3 1 6 0

Tanto Valencia como Bayern dejaron las cosas más claras. Soldado, con tres goles, fue el referente valencianista en Minsk. Más ajustado fue el triunfo de Bayern, mediante un penalti transformado por Thomas Müller a los 20 minutos.

Grupo G  
FK Spartak Moskva (Rusia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2-1
FC Barcelona (España) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 3 0 0 7 3 9
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 3 1 1 1 4 4 4
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 1 0 2 6 7 3
4 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3 0 1 2 1 4 1

De nuevo pasó apuros en casa el Barcelona, esta vez para vencer al correoso Celtic. Jordi Alba hizo el 2-1 en el tiempo de descuento. En Moscú el Spartak salvó su delicada situación a costa del Benfica. Los portugueses pasaban a ser colistas.

Grupo H  
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 1-1
Manchester United FC (Inglaterra) – SC Braga (Portugal) 3-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 3 0 0 6 3 9
2 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 3 1 1 1 4 3 4
3 SC Braga (Portugal) 3 1 0 2 4 6 3
4 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 3 0 1 2 1 4 1

El Manchester United seguía sacando a delante los partidos de manera muy ajustada. Victorias por la mínima que lucían mucho gracias a los resultados entre el resto de equipos, pues el empate entre turcos y rumanos le permitía distanciarse aún más. En esta ocasión los ingleses tuvieron que remontar un 0-2. Chicharito Hernández marcó dos de los tres goles.

Jornada 4: Grupo C: Málaga CF > AC Milan (Italia)

El triunfo blanquiazul en La Rosaleda había roto todas las previsiones que se habían adelantado sobre el grupo. Ahora los españoles eran los favoritos al contar cinco puntos por encima del Milan y seis y el gol-averaje a favor sobre el Zenit.

Los italianos habían pasado de cómodos favoritos a verse forzados a enderezar su trayectoria a base de victorias. Un nuevo tropiezo en San Siro le llevaba a disputarse la segunda plaza al mejor del enfrentamiento Anderlecht-Zenit.

Resultados previos:

AC Milan:

27/10/2012 Jornada 9 AC Milan – Genoa CFC 1-0
30/10/2012 Jornada 10 US Palermo – AC Milan 2-2
03/11/2012 Jornada 11 AC Milan – Chievo Verona 5-1

Málaga CF:

27/10/2012 Jornada 9 Español Barcelona – Málaga CF 0-0
31/10/2012 Copa 4ª ida CP Cacereño – Málaga CF 3-4
03/11/2012 Jornada 10 Málaga CF – Rayo Vallecano 1-2

El calendario empezaba a pasar factura al pletórico Málaga que se vio relegado a la quinta plaza en la Liga. De manera contraria, el Milan parecía reencontrarse y llegaba a esta crucial cita avalado por una goleada al Chievo Verona.

La experiencia acumulada de Pellegrini advertía de que si el equipo jugaba para empatar acabaría perdiendo. Iban a jugar sin miedo en Milan demostrando que el conjunto tenía jugadores de mucha calidad, como Isco. Seguía la baja de Nacho Monreal que se compensaba con el regreso de Toulalan, aunque no estaba para jugar un partido entero.

Massimiliano Allegri hacía un llamamiento a la humildad y a seguir corrigiendo errores. La goleada al Chievo Verona era ese resultado que pedía para ganar confianza, especialmente a la hora del gol, punto en el que según el entrenador italiano se había fallado en La Rosaleda. El exbarcelonista Bojan parecía un buen acompañante para El Shaarawy. También insistía en que el último tropiezo del Málaga en casa ante el Rayo no era presagio de nada: un equipo que sumaba nueve puntos sin encajar ningún gol es un equipo muy difícil de batir.

6 de noviembre de 2012

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 30900 espectadores.

Árbitro Howard Webb (Inglaterra).

AC MILAN, 1; MÁLAGA CF, 1.

Goles: 0-1 (40′) Eliseu. 1-1 (73′) Pato.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate (Mattia de Sciglio 6′), Philippe Mexès, Daniele Bonera, Kevin Constant; Riccardo Montolivo[], Urby Emanuelson[] (Robinho de Souza 80′), Nigel de Jong[]; Alexandre Pato, Bojan Krkić, Stephan El Shaarawy (Kevin-Prince Boateng 62′) <Massimiliano Allegri>.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez, Weligton Pena[], Martín Demichelis, Sergio Sánchez[]; Joaquín Sánchez (Seba Fernández 82′), Ignacio Camacho, Manuel Iturra[] (Jérémy Toulalan 75′), Eliseu Pereira; Isco Alarcón, Javier Saviola (Roque Santa Cruz 69′) <Manuel Pellegrini>.

A diferencia de lo que se vio en los primeros minutos en La Rosaleda, en San Siro fue el Málaga el que se mostró firme y convencido. Se hizo con el balón y el ritmo del partido, quizá facilitado por la apuesta de Allegri de buscar el gol aprovechando la calidad de sus jugadores. Y las primeras y aisladas ocasiones llegaron en los pies de Bojan. Sin embargo, a falta de cinco minutos para el descanso una extraordinaria jugada de Isco permitió a Eliseu, solo ante Abbiati, anotar el primer gol. Tras la pausa entonces el Milan se lanzó al ataque obligando al Málaga a defenderse, eso sí, sin renunciar al gol al sustituir a Saviola por Santa Cruz. Los rojinegros lograron su primer objetivo poco después con un gol de Pato. Con 1-1 el partido también se igualó en juego. El Milan ya no tenía el mismo empuje que antes y el resultado era muy bueno para el Málaga.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “Los chicos han hecho un buen partido, pero no completo, hemos cometido fallos. Tenemos que seguir mejorando en Liga y en Europa”.

Manuel Pellegrini: “Hemos conseguido nuestro objetivo en la jornada cuarta, en un campo muy difícil y en un partido muy difícil. Estamos realmente felices”.

Jornada 4: Grupo D: Real Madrid CF > BV Borussia 09 Dortmund (Alemania)

El primer puesto del Grupo D se había complicado para el Real Madrid. Tras su derrota en Alemania ahora estaba prácticamente obligado a ganar en casa a los alemanes, que se habían convertido en sus enemigos directos.

Por su parte el Ajax estuvo muy resolutivo ante el Manchester City con lo que los holandeses recobraban protagonismo puesto que de repetir el éxito en Inglaterra entrarían de nuevo en la lucha por una de las dos plazas para los octavos.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

28/10/2012 Jornada 9 RCD Mallorca – Real Madrid 0-5
31/10/2012 Copa 4ª ida Alcoyano Alcoy – Real Madrid 1-4
03/11/2012 Jornada 10 Real Madrid – Real Zaragoza 4-0

BV Borussia 09 Dortmund:

27/10/2012 Jornada 9 SC Freiburg – Borussia Dortmund 0-2
30/10/2012 Copa 2ª ronda VfR Aalen – Borussia Dortmund 1-4
03/11/2012 Jornada 10 Borussia Dortmund – VfB Stuttgart 0-0

El Real Madrid trató de olvidar el tropiezo de Dortmund a base de goles: nueve en Liga y cuatro en Copa. El problema estaba en que el Barcelona no cedía un ápice y se mantenían esos ocho puntos de distancia a favor de los azulgranas.

Mourinho advertía del potencial del Borussia. Los amarillos, no en vano, habían ganado las dos últimas Bundesligas y, según el técnico portugués, era un serio aspirante al título europeo, como lo demostraba el hecho de encabezar uno de los grupos más complicados de la competición.

La defensa madridista volvía a tener la baja de Marcelo lo que llevaba al once titular al joven Raphaël Varane. Tampoco estaba en línea de salida Karim Benzema, en beneficio de Gonzalo Higuaín.

Jürgen Klopp era consciente de que el Bernabeu era un estadio fuera de lo común y que las tácticas preparadas de antemano y en pleno rendimiento se podían desvanecer en un par de jugadas de acierto de los locales. Su idea era contener bien los blancos más relevantes y aprovechar la mejor arma del Borussia: su velocidad por las bandas. Klopp tenía la duda de Kehl, quien se había roto el tabique nasal en el último partido de Bundesliga. Le habían preparado una máscara protectora y estaba a la espera de que se arriesgara a jugar en esas condiciones.

6 de noviembre de 2012

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 74900 espectadores.

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

REAL MADRID CF, 2; BV BORUSSIA 09 DORTMUND, 2.

Goles: 0-1 (28′) Reus. 1-1 (34′) Pepe. 1-2 (45′) Arbeloa, en propia meta. 2-2 (89′) Özil.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lime “Pepe”, Raphaël Varane, Álvaro Arbeloa (Ricardo dos Santos “Kaká” 77′); Xabi Alonso, Luka Modrić (Michaël Essien 46′); Ángel di María, Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (José María Callejón 46′) <José Mourinho>.

BV Borussia 09 Dortmund: Roman Weidenfeller; Łukasz Piszczek, Neven Subotić, Mats Hummels[], Marcel Schmelzer; Sebastian Kehl, İlkay Gündoğan (Ivan Perišić 80′); Marco Reus (Sven Bender 74′), Mario Götze (Mortiz Leitner 90’+1′), Kevin Großkreutz[],Robert Lewandowski <Jürgen Klopp>.

La primera parte corrió según el plan de Klopp: las pocas arrancadas del Madrid fueron debidamente controladas, mientras que haciendo circular el balón con velocidad se plantaban en el área local con relativo peligro. Lograron el primer gol mediante Reus tras servicio de Lewandowski. Reaccionó en seguida el Madrid que encontró el empate al rematar Pepe un centro de Özil, pero justo sobre la hora Arbeloa, al intentar interceptar un balón para Götze, introdujo el balón en su propia portería. Mourinho sustituyó calidad por músculo con la entrada de Essien y Callejón, este por lesión de Higuaín. El Madrid tuvo sus mejores ocasiones, incluido un mano a mano de Kaká con Weidenfeller, pero solo Özil, de tiro libre en el minuto 89, fue capaz de marcar, evitando así la primera derrota europea del Real Madrid tras siete victorias consecutivas.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Cuando se comenten errores ante un gran equipo ya se sabe lo que pasa. En la segunda parte hicimos lo contrario y estuvimos más agresivos y dinámicos”.

Jürgen Klopp: “Hicimos una primera parte soberbia y en la segunda lo dimos todo, pero en los minutos finales mis jugadores jugaron bajo una fuerte presión ambiental”.

Jornada 4: Grupo F > Valencia CF > BATE Barysaw (Bielorrusia)

El triple empate a puntos era un poco engañoso. La victoria del Valencia en Minsk, ahí donde había perdido el Bayern le otorgaba cierta ventaja, ya que los alemanes tenían que visitar todavía Mestalla. Si los valencianistas repetían triunfo ante el BATE les podría bastar un empate en campo del Lille para lograr la primera plaza. Esas cuentas, todo hay que señalarlo, saldrían siempre y cuando el Valencia ganase al Bayern.

Resultados previos:

Valencia CF:

27/10/2012 Jornada 9 Real Betis – Valencia CF 1-0
30/10/2012 Copa 4ª ida UE Llagostera – Valencia CF 0-2
03/11/2012 Jornada 10 Valencia CF – Atlético Madrid 2-0

BATE Barysaw:

28/10/2012 Jornada  26 BATE Barysaw – Dynama Beratse 3-1
03/11/2012 Jornada 27 Naftan Navapolatsk – BATE Barysaw 1-0

Aunque el Valencia seguía recogiendo resultados irregulares en la Liga y le perdían en la zona media de la tabla. El 2-0 con que derrotaron al Atlético de Madrid, primera derrota rojiblanca, le abría una vía de cierto optimismo para afrontar sus próximos compromisos.

Así lo señalaba Pellegrino que veía una magnífica oportunidad en este encuentro para gozar de una muy buena posición ante el desenlace del grupo.

Viktor Goncharenko adelantaba que llegaban a Valencia muy motivados y con el partido perfectamente trabajado. Uno de sus objetivos era poder frenar a Soldado. También quedaba expectante ante la disposición que el Valencia pudiese ofrecer sobre el terreno de juego. En Minsk habían optado por el contragolpe, algo que supuestamente iba a cambiar al jugar en casa.

7 de noviembre de 2012

Valencia, estadio de Mestalla, 22800 espectadores.

Árbitro: Tom Hagen (Noruega).

VALENCIA CF, 4; BARE BARYSAW, 2.

Goles: 1-0 (26′) Jonas. 2-0 (29′) Soldado, de penalti. 3-0 (51′) Feghouli. 3-1 (53′) Bressan. 3-2 (83′) Mozolevskiy. 4-2 (86′) Feghouli.

Valencia CF: Vicente Guaita; João Pereira, Adil Rami, Ricardo Moreira da Costa, Aly Cissokho; Fernando Gago[], Tino Costa, Sofiane Feghouli, Andrés Guardado (David Albelda 88′); Jonas Gonçalves (Éver Banega 67′), Roberto Soldado (Nelson Valdez 79′) <Mauricio Pellegrino>.

BATE Barysaw: Andrey Gorbunov; Denis Polyakov, Egor Filipenko, Artem Radkov[], Maksim Bordachev[]; Dmitriy Likhtarovich (Mikhail Sivakov[] 55′), Renan Bressan (Artem Kontsevoj 88′), Aliaksandr Hleb (Dmitriy Mozolevskiy 77′); Dmitriy Baga, Aleksandr Volodjko, Vitaliy Rodionov[] <Viktor Goncharenko>.

El BATE quiso imponer un juego pausado e inteligente dejando transcurrir los minutos en espera de su oportunidad. Tampoco el Valencia se apresuró en buscar el gol. Hasta que poco antes de la media hora un balón largo de Tino Costa para Jonas permitió al brasileño abrir el marcador. Seguidamente Radkov derribó a Guardado dentro del área y Soldado aumentó la ventaja. En la reanudación una escapada de Gago sirvió a Feghouli para poner un 3-0 que parecía definitivo. No fue así porque el BATE, con todo perdido, se dio rienda suelta y llegó a poner un inquietante 3-2, el segundo gol al perder un balón Gago ante Rodionov quien asistió a Mozolevskiy para que marcase. Afortunadamente para el Valencia un buen pase de Banega a Feghouli devolvió la tranquilidad a Mestalla.

Opinión de los protagonistas:

Mauricio Pellegrino: “Estoy muy contento con estos tres puntos. Debemos jugar ahora el partido decisivo contra el Bayern aquí en Mestalla”.

Viktor Goncharenko: “Hemos jugado de la manera que nosotros sabemos y de la manera que se le exige a estos muchachos. Estoy contento con su gran reacción tras la primera parte”.

Jornada 4: Grupo G > FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

La dinámica del Grupo G estaba siendo favorable al Barcelona que sumaba sus nueve puntos posibles. Quizá lo que no estaba previsto era la posición del Benfica que finalizaba en última posición sin haber ganado ningún partido.

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

27/10/2012 Jornada 10 Celtic Glasgow – Kilmarnock FC 0-2
30/10/2012 Copa 1/4 Celtic Glasgow – Saint Johnstone 5-0
04/11/2012 Jornada 11 Dundee United – Celtic Glasgow 2-2

FC Barcelona:

27/10/2012 Jornada 9 Rayo Vallecano – FC Barcelona 0-5
30/10/2012 Copa 1/4 ida Alavés Vitoria – FC Barcelona 0-3
03/11/2012 Jornada 10 FC Barcelona – Celta Vigo 3-1

El Barcelona también contaba las victorias por partidos en la Liga, salvo aquel empate con el Real Madrid. Poco a poco iba recuperando jugadores y con ello aumentaba la consistencia del equipo. Ahora el problema para Tito Vilanova estaba en elegir el delantero-soporte de Messi entre Alexis Sánchez y David Villa. Una función a la que no quisieron doblegarse en su momento ni Ibrahimović ni Eto’o por el servilismo que suponía.

Tal como estaba el grupo, el partido de Glasgow podía ser el más importante para el Barcelona. De los tres partidos anteriores el equipo que mejor se colocó y más dificultad ofreció fue el Celtic, que era de esperar creciese arropado de su público. Además tenía un estilo de juego que ignoraba el centro del campo puesto que sus defensores lanzaban directamente el balón a sus delanteros dispuestos a pelear cada uno que les llegase. El hecho de jugar de área a área hacía que las líneas del equipo estuviesen más separadas y obligase a un mayor recorrido a centrocampistas como Xavi e Iniesta.

Para contrarrestar ese juego tan agresivo era necesario contar con buenos centrales que fuesen seguros en el juego aéreo. Piqué y Puyol estaban recuperados, aunque todavía tiernos como para someterse a un juego tan intenso como el que proponían los escoceses.

Neil Lennon reconocía que iba a ser un partido muy difícil para los suyos porque no encontraba ningún punto débil en su rival. Para el Celtic, luchar por la posesión del balón al equipo que mejor sabe hacerlo era perder tiempo. Así que buscaría otras bazas para poder conseguir un resultado positivo. A esto se añadía que el campeón escocés no podría contar con cuatro importantes jugadores: Hooper, Emilio Eizaguirre, Forrest y el capitán, afectado por un virus, Scott Brown.

7 de noviembre de 2012

Glasgow, Celtic Park, 58900 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

CELTIC FC GLASGOW, 2; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (21′) Wanyama. 2-0 (84′) Watt, 2-1 (90’+1′) Messi.

Celtic FC Glasgow: Fraser Forster; Mikael Lustig (Tony Watt 72′), Efe Ambrose, Kelvin Wilson, Adam Matthews, Kris Commons, Victor Wanyama, Joe Ledley, Charlie Mulgrew, Georgios Samaras (Beram Kayal 79′), Miku Fedor[] <Neil Lennon>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Marc Bartra (Gerard Piqué 72′), Javier Mascherano, Jordi Alba[], Alex Song[] (Francesc Fàbregas 71′), Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Pedro Rodríguez, Leo Messi, Alexis Sánchez  (David Villa 65′) <Tito Vilanova>.

Desde el primer momento el Celtic sometió al Barcelona al juego aéreo conscientes de que era lo que más podía incomodar a jugadores reyes del pase milimétrico al pie. Se trataba de no dejar ni que botase el balón, obligando a pelear por él en cada jugada. Nunca se había visto al Barcelona tan lejos de su juego habitual. Sus hombres lo intentaban en cada balón parado que disfrutaban pero los verdiblancos mordían en todo momento. Y llegó el 1-0, de cabeza como tenía que ser, con un remate de Wanyama a centro de Mulgrew. La duda estaba en cuánto tiempo iba a aguantar el Celtic con ese impetuoso juego. Entonces llegaron las ocasiones azulgranas a pies de Messi, Iniesta y Alexis, que estrelló su remate en el poste. En la segunda parte el Barcelona adelantó más sus líneas con la incorporación de Alves. Cuando ya parecía que el Celtic acabaría sucumbiendo un fallo de Xavi permitió a Watt anticiparse y batir a Valdés. Messi acortó distancias recién iniciado el descuento. Demasiado tarde.

Opinión de los protagonistas:

Neil Lennon: “Ha sido la noche de la que me siento más orgulloso de mi carrera. Haciendo justicia a mis jugadores debo decir que han sido capaces de batir al equipo más poderoso del mundo”.

Tito Vilanova: “Debo felicitar a mis jugadores por su esfuerzo. Han buscado la victoria hasta el último momento”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A  
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Porto (Portugal) 0-0
Paris Saint-Germain FC (Francia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 4-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 4 3 1 0 6 2 10
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 4 3 0 1 10 2 9
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 4 1 1 2 5 7 4
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 4 0 0 4 0 10 0

Con el punto logrado en Kiev el Oporto sellaba su clasificación para octavos de final. El PSG goleó con comodidad al Dinamo de Zagreb con una actuación estelar de Ibrahimović que dio las cuatro asistencias.

Grupo B  
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-2
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Montpellier Hérault SC (Francia) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 4 2 2 0 8 5 8
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 7 6 7
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 2 0 2 7 7 6
4 Montpellier Hérault SC (Francia) 4 0 1 3 5 9 1

El Arsenal no pudo devolver el resultado al Schalke, pese a que llegó a adelantarse 0-2. Los alemanes reaccionaron y, con  goles de Huntelaar y Farfán, restablecieron el empate. El Olympiakos impuso su experiencia y volvió a ganar al Montpellier. Con esos seis puntos se metía de lleno en la lucha por las dos primeras plazas.

Grupo C  
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 1-0
AC Milan (Italia) – Málaga CF (España) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Málaga CF (España) 4 3 1 0 8 1 10
2 AC Milan (Italia) 4 1 2 1 4 4 5
3 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 4 1 1 2 1 4 4
4 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 4 1 0 3 3 7 3

El Málaga aprobó su reválida con nota y no fue sobresaliente por muy poco. Con ello se garantizaba prácticamente el pase a los octavos de final y dejaba al Milan en plena lucha por la supervivencia donde se apuntaba el Anderlecht con su apurado resultado sobre el Zenit.

Grupo D  
Manchester City FC (Inglaterra) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-2
Real Madrid CF (España) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-2
  Clasificación J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 2 2 0 6 4 8
2 Real Madrid CF (España) 4 2 1 1 10 7 7
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 1 1 2 6 8 4
4 Manchester City FC (Inglaterra) 4 0 2 2 6 9 2

Volvió a fallar el Madrid al que esta vez los 90 minutos del Bernabeu solo valieron para lograr el empate. El mismo resultado se dio  en Mánchester con lo que el Ajax tomaba ventaja y se mantenía vivo en la lucha por el pase a los octavos de final

Grupo E  
Juventus FC Torino (Italia) – FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 4-0
Chelsea FC (Inglaterra) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 3-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 10 6 7
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 4 2 1 1 7 5 7
3 Juventus FC Torino (Italia) 4 1 3 0 8 4 6
4 FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 4 0 1 3 2 11 1

El Chelsea logró un agónico triunfo sobre el Shakhtar que mereció más. Moses, de cabeza a centro de Mata, logró el 3-2 en el último  minuto. Por fin la Juve apareció y goleó a un blando Nordsjælland.

Grupo F  
Valencia CF (España) – FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 4-2
FC Bayern München (Alemania) – LOSC Lille (Francia) 6-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 4 3 0 1 10 4 9
2 FC Bayern München (Alemania) 4 3 0 1 10 5 9
3 FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 4 2 0 2 8 9 6
4 Lille OSC (Francia) 4 0 0 4 2 12 0

El panorama del grupo tomó una línea más diáfana porque tanto Valencia como Bayern repitieron victoria sobre sus rivales. Los alemanes parecían ya recuperados tras golear al representante francés.

Grupo G  
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-0
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Barcelona (España) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 3 0 1 8 5 9
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 4 2 1 1 6 5 7
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 4 1 1 2 3 4 4
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 1 0 3 6 9 3

Cayó el Barcelona en Glasgow con lo que su clara ventaja quedó muy mermada a favor de los escoceses. La reacción del Benfica le permitió abandonar la cola y tratar de presentar lucha por un puesto mejor.

Grupo H  
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-3
SC Braga (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 4 0 0 9 4 12
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 4 1 1 2 4 5 4
3 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 4 1 1 2 5 6 4
4 SC Braga (Portugal) 4 1 0 3 5 9 3

Con su cuarta victoria el Manchester United se clasificaba para la siguiente fase. El héroe de la noche europea fue Burak Yılmaz que marcó los tres goles del Galatasaray en Rumanía. El exmadridista Altintop fue quien dio las tres asistencias.

Jornada 5: Grupo C: Málaga CF > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

El Málaga se había convertido en el equipo revelación de la fase de grupos de la Champions a base de buen juego y magníficos resultados. Tenía prácticamente en su haber el pase a octavos y le faltaba tan solo un punto para refrendar el primer puesto de la liguilla.

Resultados previos:

FK Zenit Sankt Peterburg:

11/11/2012 Jornada 15 Volga Nizhniy Novgorod – Zenit Sankt Peterburg 1-2
17/11/2012 Jornada 16 Dinamo Moskva – Zenit Sankt Peterburg 1-0

Málaga CF:

10/11/2012 Jornada 11 Málaga CF – Real Sociedad 1-2
17/11/2012 Jornada 12 Osasuna Pamplona – Málaga CF 0-0

El éxito europeo de los malaguistas no ocultaba la pérdida de fuelle en la Liga española donde acumulaba cuatro partidos sin ganar con dos derrotas en casa. El Málaga llegaba a San Petersburgo con diez puntos y con la clasificación el bolsillo. Eso permitía afrontarlo de una manera más tranquila y conceder cierto descanso a jugadores como Saviola o Joaquín sin que el equipo perdiese cohesión, especialmente en su centro del campo.

Al Zenit, tras haber perdido en Bruselas, solo le valía la victoria si querían seguir vivos en Europa. Por eso Spalletti exigía a sus jugadores el máximo de concienciación y de concentración. En el campeonato local el partido en campo del Dinamo de Moscú fue interrumpido por graves incidentes en las gradas antes del descanso.

21 de noviembre de 2012

San Petersburgo, estadio Petrovskiy, 18300 espectadores.

Árbitro: Olegário Benquerença (Portugal).

FK  ZENIT SANKT PETERBURG, 2; MÁLAGA CF, 2.

Goles: 0-1 (8′) Buonanotte. 0-2 (9′) Fernández. 1-2 (49′) Danny. 2-2 (87′) Fayzulin.

FK Zenit Sankt Peterburg: Vyacheslav Malafeev; Aleksandr Anyukov[] (Vladimir Bystrov[90’] 81′), Nicolas Lombaerts, Bruno Alves[], Tomáš Hubočan; Igor Denisov, Roman Shirokov (Viktor Fayzulin 72′), Axel Witsel; Givanildo Vieira “Hulk”, Danny Alves[], Aleksandr Kerzhakov <Luciano Spalletti>.

Málaga CF: Willy Caballero; Jesús Gámez, Martín Demichelis[] (Weligton Pena 46′), Oguchi Onyewu, Eliseu Pereira; Sergio Barbosa “Duda” (Francisco Portillo 63′), Jérémy Toulalan, Ignacio Camacho, Diego Buonanotte[]; Seba Fernández[] (Juanmi Jiménez 76′), Roque Santa Cruz <Manuel Pellegrini>.

En solo diez minutos el Málaga se puso con una ventaja de dos goles que condicionó totalmente el juego. En su primera llegada Seba Fernández entró por la derecha y asistió a Buonanotte. Un minuto después el propio Seba Fernández aprovechó un error de Malafeev. Con ese marcador Spalletti adelantó a Hubočan y consiguió los primeros acercamientos a la puerta de Caballero. No fue hasta después de la reanudación cuando los rusos acortaron distancias. Las posiciones de ambos equipos quedaron más definidas con un Zenit al ataque y un Málaga claramente defensivo. Así, a falta de tres minutos Fayzulin aprovechó una indecisión de la defensa española y estableció un empate inútil para sus intereses, porque el Milan en su partido se había asegurado la segunda plaza.

Opinión de los protagonistas:

Luciano Spalletti: “Ha sido un partido muy duro para nosotros. Mis jugadores reaccionaron y crearon muchas ocasiones de gol”.

Manuel Pellegrini: “Hemos hecho una buena primera parte donde conseguimos una magnífica ventaja que desafortunadamente no hemos podido mantener”.

Jornada 5: Grupo D: Real Madrid CF > Manchester City FC (Inglaterra)

Los flojos resultados obtenidos por el Manchester City le habían alejado de su objetivo inicial que era pasar a los octavos de final. El reciente empate ante el Ajax le reducía al mínimo sus posibilidades y eso le llevaba a afrontar su partido ante el Real Madrid como un todo o nada.

Resultados previos:

Manchester City FC:

11/11/2012 Jornada 11 Manchester City – Tottenham Hotspur 2-1
17/11/2012 Jornada 12 Manchester City – Aston Villa 5-0

Real Madrid CF:

11/11/2012 Jornada 11 Levante Valencia – Real Madrid 1-2
17/11/2012 Jornada 12 Real Madrid – Athletic Bilbao 5-1

El Real Madrid seguía mostrándose intratable en la Liga siguiendo la estela del Barcelona. Unos magníficos resultados que quedaban ensombrecidos porque el equipo seguía lejos del primer puesto.

Tampoco su marcha en la Copa de Europa era la esperada. Mourinho, después de haber comprobado el potencial del Borussia, era consciente de que había que asegurarse el segundo puesto cuanto antes. Seguidos por el Ajax a tres puntos, el Madrid no podía permitirse ningún tropiezo más y menos ante el Manchester City porque significaría darle vida a un nuevo rival. Dadas las bajas de Essien e Higuaín, además de la de Marcelo, el portugués echó mano del ruso y canterano Cheryshev para completar la expedición.

El Manchester City había sido un rival muy difícil en el Bernabeu y se suponía que arropado por su público lo iba a ser más en su campo.

Roberto Mancini no paraba de elogiar al Madrid considerándolo el mejor equipo del mundo junto al Barcelona. Su esperanza estaba en la misma naturaleza del fútbol único deporte en el que el débil puede sorprender y ganar al favorito.

21 de noviembre de 2012

Mánchester, Etihad Stadium, 45700 espectadores.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia).

MANCHESTER CITY FC, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (10′) Benzema. 1-1 (73′) Agüero, de penalti.

Manchester City FC: Joe Hart; Maicon Douglas[], Vincent Kompany, Matija Nastasić, Aleksandar Kolarov (Javi García 46′); Pablo Zabaleta[], Yaya Touré[], Samir Nasri[] (Carlos Tévez 60′), David Silva; Edin Džeko, Sergio Agüero (James Milner 88′) <Roberto Mancini>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[][73′], Kléper Lime “Pepe”, Sergio Ramos[], Fábio da Silva Coentrão; Sami Khedira, Xabi Alonso[]; Luka Modrić (José María Callejón 68′), Ángel di María (Raúl Albiol 87′), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Raphaël Varane 75′) <José Mourinho>.

A los diez minutos Benzema remató un centro de Di María y asestó un golpe fortísimo al Manchester City. Había tocado justo en la yaga inglesa, ahí donde su entrenador más se quejaba y lamentaba: la falta de concentración en las jugadas defensivas que tan caro les estaba costando en la temporada. Después Khedira desperdició dos servicios de Cristiano Ronaldo que hubiesen significado la estocada y la puntilla al partido. Esa falta de definición dio pie a la hinchada celeste para recordar que se lucha hasta el final y poco a poco fueron legando al área de Casillas. Así llegó el penalti en una balón disputado entre Agüero y Arbeloa en el área. Cayó Agüero y segunda tarjeta para Arbeloa. Establecido el empate, el Madrid supo frenar el juego y salvar un punto fundamental para su clasificación europea.

Opinión de los protagonistas:

Roberto Mancini: “En la segunda parte con 0-1 ya no teníamos nada que perder. Empujamos más y mejoramos nuestro juego”.

José Mourinho: “Mis jugadores han trabajado duro y bien. Hemos conseguido el pase a los octavos con un partido de antelación y eso es muy importante”.

Jornada 5: Grupo F > Valencia CF > FC Bayern München (Alemania)

Siguiendo el guion previo Valencia y Bayern llegaban a este partido con la intención de jugarse la primera plaza. Los resultados habían beneficiado al Valencia que tras caer por la mínima en Múnich había logrado sumar los nueve puntos disponibles. Los alemanes, en cambio, cayeron en Minsk y cedieron tres puntos que podrían ser decisivos.

El BATE era el mejor colocado para hacerse con el tercer puesto y las matemáticas le concedían remotas probabilidades para poder luchar por la segunda. Un triunfo del Valencia favorecería a los bielorrusos, siempre que estos derrotasen al Lille.

Resultados previos:

Valencia CF:

11/11/2012 Jornada 11 Real Valladolid – Valencia CF 1-1
17/11/2012 Jornada 12 Valencia CF – Espanyol Barcelona 2-1

FC Bayern München:

10/11/2012 Jornada 11 Bayern München – Eintracht Frankfurt 2-0
17/11/2012 Jornada 12 1FC Nürnberg – Bayern München 1-1

La baza del Valencia era Mestalla. El equipo en casa se estaba mostrando prácticamente intratable y las dudas que presentaba el Bayern daban pie a afrontar el partido con relativo optimismo.

Era un partido de máximo nivel y Pellegrino solo pedía no repetir los errores cometidos en Múnich, además de mantener una total concentración en el juego atacando y defendiendo con convicción.

Jupp Heynckes venía a Mestalla a por el primer puesto del grupo. Estaba contento con la aportación del español Javi Martínez que poco a poco se iba integrando mejor en el equipo. De su rival destacaba que Soldado era el referente en ataque, pero también le preocupaban sus compañeros Jonas y Nelson Valdez. No iba a ser un partido fácil para el Bayern.

20 de noviembre de 2012

Valencia, estadio de Mestalla, 35400 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

VALENCIA CF, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 1-0 (77′) Feghouli. 1-1 (82′) Müller.

Valencia CF: Vicente Guaita[];Antonio Barragán[][33′], Ricardo Moreira da Costa, Adil Rami, Aly Cissokho; Tino Costa, Dani Parejo (Jonas Gonçalves 75′), Éver Banega (David Albelda 80′), Sofiane Feghouli, Andrés Guardado (Nelson Valdez 86′), Roberto Soldado[] <Mauricio Pellegrino>.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Dante Costa[], Holger Badstuber, David Alaba; Javi Martínez[], Bastian Schweinsteiger, Thomas Müller, Toni Kroos (Xherdan Shaqiri 66′), Franck Ribéry (Mario Gómez 79′), Claudio Pizarro (Mario Mandžukić 66′) <Jupp Heynckes>.

La táctica de Pellegrino recordó al Valencia de principios de siglo, el que llegó por dos veces a la final de la Champions, con Parejo y Banega como constructores, Guardado y Feghouli de rompedores y Tino Costa de refuerzo de líneas para dejar a Soldado en punta encargado hacer trabajar a la defensa alemana. El gol rondó las dos porterías hasta que una falta de Barragán sobre Alaba le trajo la segunda amarilla. Faltaba todavía una hora de partido y el Valencia quedaba seriamente mermado, pero el compromiso de sus jugadores hizo que se multiplicasen sobre el terreno. De hecho Neuer tuvo que intervenir un par de veces, incluido un mano a mano con Soldado. Y fuel Valencia el que abrió el marcador: Feghouli le ganó la partida a Badstuber y con un disparo desviado por el brazo de Dante descolocó a Neuer. Lástima que cinco minutos más tarde Thomas Müller restableciera el empate que le daba el primer puesto al Bayern.

Opinión de los protagonistas:

Mauricio Pellegrino: “La expulsión cambió totalmente el partido. Ha sido una lástima que no hayamos podido mantener la victoria al final”

Jupp Heynckes: “El Valencia ha defendido muy bien y mi equipo se ha visto incapaz de crear buenas ocasiones de gol pese a su superioridad”.

Jornada 5: Grupo G > FC Barcelona > FK Spartak Moskva (Rusia)

El reparto de puntos entre Barcelona y Celtic en las jornadas 3ª y 4ª hacía que la jornada 5ª cobrase especial importancia y trascendencia.

Las opciones del Benfica, que finalmente sacó adelante un partido, pasaban por una victoria ante el Celtic en Lisboa. Para los escoceses este encuentro se había convertido en una verdadera final.

Resultados previos:

FK Spartak Moskva:

11/11/2012 Jornada 14 Spartak Moskva – FK Krasnodar 2-0
17/11/2012 Jornada 15 Volga Nizhniy Novgorod – Spartak Moskva 1-1

FC Barcelona:

11/11/2012 Jornada 11 RCD Mallorca – FC Barcelona 2-4
17/11/2012 Jornada 12 FC Barcelona – Real Zaragoza 3-1

El Barcelona no contaba con la derrota en Glasgow. Eso obligaba a tener que llevar a todos sus jugadores titulares a Moscú y no poder darles un descanso que empezaban a necesitar. Las rotaciones las tenía que ir aplicando en la Liga donde seguían rindiendo al máximo.

Tito Vilanova anticipaba que había que ganar en Moscú haciendo un buen partido de principio a fin y con esa mentalización esperaba que sus jugadores rindieran sobre el campo.

Unai Emery quería aprovechar la buena racha que había empezado el Spartak que llevaba cuatro partidos sin perder en el campeonato local. No tenían otro objetivo que sorprender al Barcelona y ganar.

20 de noviembre de 2012

Moscú, estadio de Luzhniki, 67300 espectadores.

Árbitro: Ivan Bebek (Croacia).

FK SPARTAK MOSKVA, 0; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (16′) Alves. 0-2 (27′) Messi. 0-3 (39′) Messi.

FK Spartak Moskva: Andrey Dykan; Evgeniy Makeev, Marek Suchý, Juan Insaurralde, Kirill Kombarov (Welliton Soares 63′); José Manuel Jurado, Rafael de Souza[] (Sergei Bryzgalov 75′), Kim Källström[], Dmitriy Kombarov; Ari da Silva, Emmanuel Emenike (Jano Ananidze 63′) <Unai Emery>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Javier Mascherano[], Gerard Piqué, Jordi Alba (Martín Montoya 87′); Xavi Hernández (Alex Song 81′), Sergio Busquets, Andrés Iniesta, Francesc Fàbregas; Leo Messi, Pedro Rodríguez[] (Gerard Deulofeu 85′) <Tito Vilanova>.

Fue un partido monocolor. El Barcelona no dio respiro al Spartak y lo sometió a una intensidad pocas veces vista. Messi era una pesadilla y Xavi movía el juego con precisión y efectividad. Los goles cayeron todos en la primera parte, producto del absoluto dominio del Barcelona ante un maniatado e impotente Spartak. La segunda parte solo cambió en cuanto el equipo español bajo su intensidad que no su dominio y control de la situación. Hubo suficientes jugadas de peligro como para aumentar el marcador hasta señalar una histórica goleada. De esta manera el representante español se garantizaba el primer puesto y el pase a octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “Nuestras posibilidades de seguir en Europa se han acabado. Nuestro mayor error fue haber perdido 3-2 con el Celtic en la segunda jornada”.

Tito Vilanova: “Mis jugadores han demostrado esta noche lo grandes que pueden ser cuando hace falta”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A  
FC Porto (Portugal) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 3-0
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Paris Saint-Germain FC (Francia) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Porto (Portugal) 5 4 1 0 9 2 13
2 Paris Saint-Germain FC (Francia) 5 4 0 1 12 2 12
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 5 1 1 3 5 9 4
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 5 0 0 5 0 13 0

Oporto y PSG se citaron en París para dilucidar el primer puesto tras superar con claridad sus compromisos de la quinta jornada. El Dynamo de Kiev se aseguró su continuidad en la Europa League.

Grupo B  
Arsenal FC London (Inglaterra) – Montpellier Hérault SC (Francia) 2-0
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 5 3 2 0 9 5 11
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 3 1 1 9 6 10
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 2 0 3 7 8 6
4 Montpellier Hérault SC (Francia) 5 0 1 4 5 11 1

Las victorias de Schalke y Arsenal en sus respectivos compromisos despejaron el panorama del grupo. Más fácil lo tenían los ingleses, aunque todo se decidió en la segunda parte. El Schalke sufrió más y se impuso con un gol de Fuchs a los 77 minutos.

Grupo C  
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – Málaga CF (España) 2-2
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – AC Milan (Italia) 1-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Málaga CF (España) 5 3 2 0 10 3 11
2 AC Milan (Italia) 5 2 2 1 7 5 8
3 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 5 1 1 3 5 9 4
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 5 1 1 3 2 7 4

El Málaga seguía alcanzando objetivos aunque la victoria en Rusia se le escapó en los minutos finales. Con todo, los españoles se garantizaban el primer puesto. El Milan también logró la clasificación a falta de una jornada gracias a su buen partido en Bruselas.

Grupo D  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)  – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1-4
Manchester City FC (Inglaterra) – Real Madrid CF (España) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 3 2 0 10 5 11
2 Real Madrid CF (España) 5 2 2 1 11 8 8
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 1 1 3 7 12 4
4 Manchester City FC (Inglaterra) 5 0 3 2 7 10 3

Esta vez fue el Madrid el que dejó escapar la victoria ya que los ingleses lograron el empate de penalti en el minuto 73. El exrojiblanco Agüero se encargó de batir a Casillas. A pesar de eso, el Real Madrid se clasificaba para los octavos. El verdadero triunfador fue el Borussia que lograba con el 1-4 en Ámsterdam asegurarse la primera plaza.

Grupo E  
FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 2-5
Juventus FC Torino (Italia) – Chelsea FC (Inglaterra) 3-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 5 3 1 1 12 7 10
2 Juventus FC Torino (Italia) 5 2 3 0 11 4 9
3 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 2 1 2 10 9 7
4 FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 5 0 1 4 4 16 1

A falta de una jornada el Chelsea, vigente campeón, tenía un pie fuera de la competición. Sucumbió con claridad en Turín. Por su parte, el Shakhtar, al ganar en Farum, se aseguró el pase para los octavos de final.

Grupo F  
FC BATE Barysaw (Bielorrusia) – LOSC Lille (Francia) 0-2
Valencia CF (España) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 3 1 1 11 6 10
2 Valencia CF (España) 5 3 1 1 11 5 10
3 FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 5 2 0 3 8 11 6
4 Lille OSC (Francia) 5 1 0 4 4 12 3

Aunque el empate en Mestalla dejaba al Bayern en mejor situación de cara a la última jornada, el hecho de que el Lille ganase al BATE garantizaba el pase a octavos de final a españoles y alemanes. Curiosamente, el 0-2 era insuficiente para que el Lille aspirase a desplazar al BATE de la tercera posición.

Grupo G  
FK Spartak Moskva (Rusia) – FC Barcelona (España) 0-3
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 4 0 1 11 5 12
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 5 2 1 2 5 5 7
3 Celtic FC Glasgow (Escocia) 5 2 1 2 7 7 7
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 1 0 4 6 12 3

La lucha por el segundo puesto se circunscribió a Celtic y Benfica después del claro triunfo del Barcelona en Moscú. El Benfica iba por delante por el gol averaje directo.

Grupo H  
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-0
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – SC Braga (Portugal) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 4 0 1 9 5 12
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 5 2 1 2 5 5 7
3 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 5 2 1 2 8 7 7
4 SC Braga (Portugal) 5 1 0 4 6 12 3

Yılmaz volvió a ser determinante y le dio los tres puntos al Galatasaray ante un relajado Manchester United. En Rumanía el Cluj de deshacía del Sporting de Braga y quedaba a la espera de lo que hiciesen los turcos en Portugal, siempre con permiso del  Manchester United.

Jornada 6: Grupo C: Málaga CF > RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

Las dos primeras plazas del Grupo C ya estaban repartidas en favor del Málaga y del Milan. Los españoles habían sido claramente los mejores de la liguilla, especialmente en la primera vuelta donde consolidaron su pase a base de excelentes resultados.

La tercera plaza que daba paso a la Europa League quedaba en juego para los dos perdedores del grupo. Mientras el Zenit debía visitar al Milan, el Anderlecht debía hacerlo al Málaga. Todo dependía de las ganas de contentar a su público que tuviesen los equipos ya clasificados, puesto que lo lógico era que los locales se impusieran en ambos partidos.

Resultados previos:

Málaga CF:

24/11/2012 Jornada 13 Málaga CF – Valencia CF 4-0
27/11/2012 Copa 4ª vuelta Málaga CF – CP Cacereño 0-1
01/12/2012 Jornada 14 Getafe CF – Málaga CF 1-0

RSC Anderlecht Bruxelles:

24/11/2012 Jornada 17 Beerschot Antwerpen – Anderlecht Bruxelles 1-4
27/11/2012 Copa 1/16 Anderlecht Bruxelles – KV Mechelen 2-0
01/12/2012 Jornada 18 Anderlecht Bruxelles – Cercle Brugge 2-1

El mejor estímulo para el Málaga era el económico ya que el primer puesto estaba ya conseguido. Cada punto en Champions es dinero para el club, que en este caso iba demasiado justo para afrontar las nóminas de sus jugadores.

Para este último partido de la serie Pellegrini no podría contar con Demichelis por sanción, que se unía las bajas de Saviola y de la, ya prolongada, de Nacho Monreal. El entrenador aprovechó para introducir muchos cambios en el once titular.

El Anderlecht se presentaba en Málaga dispuesto a no repetir los errores que cometió en Bruselas. Entonces trató de jugar de tú a los malaguistas y acabaron borrados del campo. Ahora buscaban el premio de consolación prolongando su presencia europea en la Europa League y eso pasaba por conseguir un resultado positivo en La Rosaleda. Siete victorias en sus últimos ocho partidos de liga local respaldaban su ligero optimismo.

4 de diciembre de 2012

Málaga, estadio de La Rosaleda, 21800 espectadores.

Árbitro: Deniz Aytekin (Alemania).

MÁLAGA CF, 2; RSC ANDERLECHT BRUXELLES, 2.

Goles: 1-0 (45′) Duda. 1-1 (50′) Jovanović. 2-1 (61′) Duda. 2-2 (89′) Mbokani.

Málaga CF: Carlos Kameni; Sergio Sánchez, Oguchi Onyewu, Weligton Pena (Jesús Gámez 54′), Eliseu Pereira; Seba Fernández, Jérémy Toulalan (Ignacio Camacho 16′), Manuel Iturra, Sergio Barbosa “Duda”[] (Francisco Portillo 80′); Diego Buonanotte, Roque Santa Cruz <Manuel Pellegrini>.

RSC Anderlecht Bruxelles: Silvio Proto; Guillaume Gillet, Olivier Deschacht, Cheikhou Kouyaté, Behrang Safari[]; Massimo Bruno, Lucas Biglia, Sacha Kljestan [], Dennis Praet (Tom de Sutter 71′); Milan Jovanović (Ronald Vargas 85′), Dieumerci Mbokani[] <John van den Brom>.

Pese a tener numerosos cambios en la alineación el Málaga saltó al campo con fuerza. En los primeros diez minutos gozó de tres ocasiones claras: un disparo de Iturra rozando el poste, un mano a mano de Buonanotte y un remate desviado de Weligton… hasta que Toulalan se resintió de su lesión. Recompuesto el equipo aún mantuvo el mando que finalmente se tradujo en gol justo al final de la primera parte. El Anderlecht recobró vida al poco de reanudarse el juego en una buena combinación. Con el empate el Málaga seguía siendo mejor. Duda tuvo dos ocasiones casi seguidas: la primera acertó y la segunda fue neutralizada por Silvio Proto. Y, como había ocurrido en San Petersburgo, solo al final dejó escapar la victoria. De todas formas ese gol de Mbokani era inútil porque el Zenit ganaba en Milán y se llevaba el tercer puesto.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Ahora cualquier rival que nos toque será difícil. Lo importante es llegar en buena forma en febrero”.

John van den Brom: “Hemos vuelto a jugar bien. Al final conseguimos un merecido punto pero esto no nos ha ayudado mucho”.

Jornada 6: Grupo D: Real Madrid CF > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Repartidos los dos primeros puestos, en el Grupo D solo faltaba confirmar la tercera posición que se disputaban Ajax y Manchester City. Los holandeses llegaban con la ventaja de un punto lo que obligaba a los ingleses a tener que ganar en Dortmund.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

24/11/2012 Jornada 13 Real Betis – Real Madrid 1-0
27/11/2012 Copa 4º vuelta Real Madrid – Alcoyano Alcoy 3-0
01/12/2012 Jornada 14 Real Madrid – Atlético Madrid 2-0

AFC Ajax Amsterdam:

25/11/2012 Jornada 15 Roda Kerkrade – Ajax Amsterdam 1-2
01/12/2012 Jornada 16 Ajax Amsterdam – PSV Eindhoven 3-1

Si el haber quedado segundos de grupo en la Champions dejó con mal sabor de boca mucho peor fue la derrota del Real Madrid en el Benito Villamarín porque prácticamente significaba despedirse de la Liga en la jornada 13ª. El Barcelona se escaba ya a once puntos, marcando un ritmo terrible.

Mourinho iba a dar entrada en el once titular a jugadores como Adán y Nacho así como convocar a Cheryshev, José Rodríguez y Morata. Dejaba fuera a Sergio Ramos y a Xabi Alonso porque estaban advertidos de suspensión y su entrenador no quería perderlos para el primer partido de octavos de final.

La visita del Ajax era un trámite para el Real Madrid. Todo lo contrario para los holandeses que, aunque pendientes del resultado que obtuviese el Manchester City en Dortmund, buscarían la victoria en el Bernabeu. Para ellos tendría mucho valor ya que confirmarían que la proyección del club iba por buen camino.

4 de diciembre de 2012

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 57200 espectadores.

Árbitro: Pavel Královec (Chequia).

REAL MADRID CF, 4; AFC AJAX AMSTERDAM, 1.

Goles: 1-0 (13′) Cristiano Ronaldo. 2-0 (28′) Callejón. 3-0 (49′) Kaká. 3-1 (59′) Boerrigter. 4-1 (88′) Callejón.

Real Madrid CF: Antonio Adán, Nacho Fernández, Raphaël Varane, Ricardo Silveira de Carvalho[], Fábio da Silva Coentrão (Kléper Lime “Pepe” 23′); Sami Khedira, Luka Modrić, José María Callejón; Ricardo dos Santos “Kaká” (José Rodríguez 72′), Cristiano Ronaldo dos Santos[], Karim Benzema (Álvaro Morata 80′) <José Mourinho>.

AFC Ajax Amsterdam: Kenneth Vermeer; Ricardo van Rhijn, Toby Alderweireld, Niklas Moisander, Daley Blind; Christian Poulsen (Lasse Schöne 40′), Christian Eriksen, Siem de Jong; Danny Hoesen (Eyong Enoh 77′), Derk Boerrigter, Viktor Fischer (Tobias Sana 77′) <Frank de Boer>.

Al igual que sucediese un año antes en Ámsterdam, el Madrid ya clasificado volvió a golear al Ajax necesitado de puntos. Fue Modrić el encargado de dirigir la orquesta. De él partió la jugada del primer gol con pase sobre Benzema quien sin opción a gol cedió a Ronaldo para hacer el 1-0. También el croata inició la jugada del segundo gol para Callejón. Y si se esperaba alguna reacción holandesa tras el descanso Kaká cruzó un balón cedido por Ronaldo para ampliar el resultado. El honor para el Ajax llegó tras un rechace de Adán. Entonces, con todo ya decidido, casi al final Callejón volvió a marcar.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Nacho tiene mi plena confianza porque no comete errores. José Rodríguez, con solo 17 años, tiene unas grandes cualidades y ha demostrado una gran progresión”.

Frank de Boer: “Estoy muy enfadado con nuestra primera parte. Hablamos en el vestuario y en la segunda además del gol de honor pudimos haber marcado otro”.

Jornada 6: Grupo F > Valencia CF > Lille OSC (Francia)

La última jornada del Grupo F dejaba por decidir el primer puesto. Estaba claro que el Bayern, tras su empate en Mestalla tenía todo a favor pues recibía al modesto BATE que se había desinflado después de un inicio fulgurante.

Quedaba a la espera el Valencia que tenía que sumar más puntos de los que hiciese el Bayern para desplazarle del liderato. No era una misión imposible porque el Lille había hecho una competición tan floja que este último partido significaba su despedida de Europa. Los franceses solo se jugaban la honrilla ante su público y era de esperar que jugaran para ganar.

Resultados previos:

Lille OSC:

25/11/2012 Jornada 14 Olympique Marseille – Lille OSC 1-0
28/11/2012 Copa Liga 1/4 SC Bastia – Lille OSC 0-3
01/12/2012 Jornada 15 Lille OSC – SC Bastia 0-0

Valencia CF:

24/11/2012 Jornada 13 Málaga CF – Valencia CF 4-0
28/11/2012 Copa 4ª vuelta Valencia CF – UE Llagostera 3-1
01/12/2012 Jornada 14 Valencia CF – Real Sociedad 2-5

Pellegrino se despidió del Valencia con el objetivo europeo conseguido. La directiva valencianista le dio el cese tras la goleada sufrida en Mestalla ante la Real Sociedad. El equipo había perdido sus referencias y se había desconectado en el campeonato español. El exjugador del club Salvador González “Voro” se hizo cargo de la plantilla para afrontar los compromisos más inmediatos en espera de que Ernesto Valverde asumiese oficialmente el mando deportivo.

Con solo tres días, pocos cambios podría introducir. Estaba más pendiente de reconducir los ánimos dentro del vestuario. De esta manera, el partido ante el Lille quedaba muy en segundo plano.

El Lille estaba firmando una temporada regular en el campeonato francés. Figuraba en la zona media de la clasificación. Rudy García anunciaba que su equipo quería dar la mejor imagen ante su público y brindarles una victoria. Por eso les pedía a todos sus jugadores que rindiesen al 100% aun sabiendo que esos tres puntos ya no cambiarían la clasificación.

5 de diciembre de 2012

Lille, estadio Lille Métropole, 40000 espectadores.

Árbitro: Alexandar Stavrev (Macedonia).

LILLE OSC, 0; VALENCIA CF, 1.

Gol: 0-1 (36′) Jonas, de penalti.

Lille OSC: Steeve Elana, Franck Béria[], Marko Baša, Aurélien Chedjou, Lucas Digne, Idrissa Gueye, Rio Mavuba[] (Marvin Martin 55′), Florent Balmont[] (Dimitri Payet 70′), Salomon Kalou, Gianni Bruno (Nolan Roux 77′), Ronny Rodelin <Rudi García>.

Valencia CF: Vicente Guaita[]; Ricardo Moreira da Costa, Adil Rami, Víctor Ruiz (Jonathan Viera 83′), Aly Cissokho, David Albelda (Fernando Gago 74′), Tino Costa[], Sofiane Feghouli (Pablo Piatti 61′), Jonas Gonçalves, Andrés Guardado, Nelson Valdez <Salvador González «Voro»>.

El equipo logró aparcar la crisis interna y sin hacer un gran partido sumo una nueva victoria en la competición. Con ello cumplía con su parte a la espera de un tropiezo del Bayern que no llegó. En los primeros compases ambos porteros tuvieron que intervenir. Jonas puso a prueba a Elana y poco después Rodelin a Guaita. Hasta que Jonas marcó de penalti. Siguió una fuerte reacción local que dispuso de varias ocasiones de gol. La segunda parte se mantuvo en la misma tónica erigiéndose Guaita en el mejor jugador de su equipo.

Opinión de los protagonistas:

Rudi García: “Hemos intentado ganar el partido pero su portero ha hecho dos tres paradas de mucho mérito”.

Salvador González «Voro»: “Hoy ha sido una buena ocasión para demostrar que estos jugadores pueden competir y revertir nuestra mala situación”.

Jornada 6: Grupo G > FC Barcelona > Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

Como muchas veces pasa en estas liguillas de cuatro equipos, en la jornada final cuando hay dos equipos implicados, estos se juegan sus opciones ante rivales que ya tienen su destino resuelto.

Benfica y Celtic se disputaron directamente la segunda plaza en Lisboa y se impuso el equipo portugués. Sin embargo, para hacer efectivo ese triunfo el Benfica necesitaba como mínimo sumar los mismos puntos que el Celtic.

La diferencia estaba en que cada equipo tenía un último partido con circunstancias muy diferentes. No era lo mismo jugar en casa contra el colista, lo que le pasaba al Celtic, que ir al campo del primero de grupo, que era el reto del Benfica.

Resultados previos:

FC Barcelona:

25/11/2012 Jornada 13 Levante Valencia – FC Barcelona 0-4
28/11/2012 Copa 1/4 vuelta FC Barcelona – Alavés Vitoria 3-1
01/12/2012 Jornada 14 FC Barcelona – Athletic Bilbao 5-1

Sport Lisboa e Benfica:

24/11/2012 Jornada 10 Benfica Lisboa – Ollhanense Olhão 2-0

Para el Barcelona la última jornada europea se había convertido en un trámite y así lo anunció Tito Vilanova conformando un once titular con jugadores poco habituales. La mejor motivación para ellos era demostrar por qué pertenecían a la plantilla azulgrana y confirmar que se podría confiar en ellos cuando las circunstancias así lo exigieran.

La esperanza de Jorge Jesus estaba precisamente en la alineación del Barcelona. La ausencia de sus principales estrellas no solo le reducía los problemas tácticos, sino que estaba claro que jugar contra un equipo con jugadores jóvenes y con pocos partidos siempre es una ventaja.

El Benfica necesitaba como mínimo igualar los puntos que obtuviese el Celtic contra el Spartak. Lo previsible era que los escoceses ganasen su partido. Eso obligaba al representante portugués a buscar la victoria desde el principio.

5 de diciembre de 2012

Barcelona, estadio de Camp Nou, 50700 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

FC BARCELONA, 0; SPORT LISBOA E BENFICA, 0.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Martín Montoya, Carlos Puyol, Adriano Correia[] (Gerard Piqué 66′), Carles Planas, Alex Song, Thiago Alcántara, Sergi Roberto, Rafinha Alcántara[] (Leo Messi 58′), Cristian Tello (Gerard Deulofeu 78′), David Villa <Tito Vilanova>.

Sport Lisboa e Benfica: Artur Moraes; Maximiliano Pereira, Luisão da Silva[], Ezequiel Garay[], Lorenzo Melgarejo, Nemanja Matić[], André Gomes, Nolito Agudo[] (Bruno César Zanaki 63′), Ola John, Rodrigo Moreno (André Almeida, 74′), Rodrigo Lima (Óscar Cardozo 74′) <Jorge Jesus>.

Pese a que el Benfica salía necesitado de la victoria fue el Barcelona el equipo que dominó a lo largo de toda la primera parte. Parecía que los portugueses especulaban con el tiempo de juego, dejando solo para el tramo final la búsqueda del gol decisivo y no dar margen de reacción a los locales. Cierto es que tanto Rodrigo Moreno como Nolito tuvieron sus respectivas ocasiones de gol. En la primera se pecó de individualismo y en la segunda de imprecisión. Ante la parsimonia del juego el público local reclamaba la presencia de Messi. Y apareció para entretener la noche. Se limitó a lanzar dos faltas aunque sin la puntería habitual. Así, sin sobresaltos llegó el último minuto. Entonces sí cuando el Benfica gozó de una doble ocasión entre Cardozo y John. La desaprovecharon y ahí se tuvieron que conformar con el tercer puesto.

Opinión de los protagonistas:

Tito Vilanova: “No ha sido un partido fácil. Ellos buscaban un resultado y han presionado muy fuerte”.

Jorge Jesus: “No hemos ganado, pero hemos jugado muy bien. Pocos equipos en el mundo han hecho lo que nosotros hemos conseguido en este estadio”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A  
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-1
Paris Saint-Germain FC (Francia) – FC Porto (Portugal) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Paris Saint-Germain FC (Francia) 6 5 0 1 14 3 15
2 FC Porto (Portugal) 6 4 1 1 10 4 13
3 FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 6 1 2 3 6 10 5
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 6 0 1 5 1 14 1

Un gol de Lavezzi en la segunda parte le dio el liderato al PSG. Solo en la última jornada el Dinamo de Zagreb logró marcar su primer gol y sumar un punto, cerrando un triste pase por la Champions para el campeón croata.

Grupo B  
Montpellier Hérault SC (Francia) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-1
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 6 3 3 0 10 6 12
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 3 1 2 10 8 10
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 3 0 3 9 9 9
4 Montpellier Hérault SC (Francia) 6 0 2 4 6 12 2

Schalke y Arsenal se jugaban la primera plaza frente a rivales que solo ponían sobre el tapete su honor. Pudo más el orgullo de franceses y griegos y los puestos de cabeza quedaron como estaban.

Grupo C  
Málaga CF (España) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2-2
AC Milan (Italia) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Málaga CF (España) 6 3 3 0 12 5 12
2 AC Milan (Italia) 6 2 2 2 7 6 8
3 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 6 2 1 3 6 9 7
4 RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 6 1 2 3 4 9 5

Solo faltaba decidir el tercer puesto y se lo llevó el Zenit que derrotó a un desmotivado Milan. El Málaga también se relajó, lo que no impidió que acabase la fase de grupos invicto. Espectacular.

Grupo D  
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Manchester City FC (Inglaterra) 1-0
Real Madrid CF (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4-1
    Clasificación J G E P F C P
1 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 4 2 0 11 5 14
2 Real Madrid CF (España) 6 3 2 1 15 9 11
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 1 1 4 8 16 4
4 Manchester City FC (Inglaterra) 6 0 3 3 7 11 3

En la última jornada Manchester City y Ajax se jugaban la continuidad en la Europa League. Ninguno de los dos dio la talla y quedaron como habían llegado. Los holandeses, pese a su flojedad defensiva, se llevaron la pedrea.

Grupo E  
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Juventus FC Torino (Italia) 0-1
Chelsea FC (Inglaterra) – FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 6-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Juventus FC Torino (Italia) 6 3 3 0 12 4 12
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 6 3 1 2 12 8 10
3 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 3 1 2 16 10 10
4 FC Nordsjælland Farum (Dinamarca) 6 0 1 5 4 22 1

Un gol en propia meta de Kucher le dio el billete para octavos a la Juve, que además lo hacía como primero de grupo. El Chelsea logró una inútil goleada ya que solo le valía que la Juve perdiese en Donetsk. Los ucranianos iban por delante del Chelsea por haber marcado más goles en campo contrario en sus enfrentamientos directos.

Grupo F  
LOSC Lille (Francia) – Valencia CF (España) 0-1
FC Bayern München (Alemania) – FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 4-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 4 1 1 15 7 13
2 Valencia CF (España) 6 4 1 1 12 5 13
3 FC BATE Barysaw (Bielorrusia) 6 2 0 4 9 15 6
4 Lille OSC (Francia) 6 1 0 5 4 13 3

Con su goleada en Múnich el Bayern se aseguró la primera posición ya que tenía mejor gol averaje directo con el Valencia. En líneas generales se cumplió lo que estaba previsto.

Grupo G  
FC Barcelona (España) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 0-0
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 4 1 1 11 5 13
2 Celtic FC Glasgow (Escocia) 6 3 1 2 9 8 10
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 6 2 2 2 5 5 8
4 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 1 0 5 7 14 3

El Barcelona no se implicó en el partido pero la falta de gol penalizó al Benfica. En Glasgow, en un partido muy tenso, el Celtic ganó gracias a un penalti transformado por Commons a los 82 minutos. Luego, el centrocampista del Spartak Källström sería expulsado.

Grupo H  
Manchester United FC (Inglaterra) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 0-1
SC Braga (Portugal) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 1-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 4 0 2 9 6 12
2 Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 6 3 1 2 7 6 10
3 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 6 3 1 2 9 7 10
4 SC Braga (Portugal) 6 1 0 5 7 13 3

Lo que hubiese sido una gesta, la victoria del Cluj en Old Trafford, se quedó en una anécdota porque el Galatasaray fue capaz de vencer en Braga. De esta manera los turcos se clasificaban en segunda posición por mejor gol averaje entre ambos equipos y los rumanos se consolaban en la Europa League.

De los ocho cabezas de serie solo tres confirmaron su condición con el primer puesto de grupo: Barcelona, Manchester United y Bayern Múnich. Oporto, Arsenal, Milan y Real Madrid se clasificaron como segundos de grupo, siendo el Chelsea el único de los favoritos que se quedó fuera en esta fase.

Del bombo dos El Schalke fue capaz de desplazar a su cabeza de serie, mientras que Valencia y Shakhtar, que  mantuvo su posición frente a Chelsea y Juventus, cumplieron con sus objetivos.

La sorpresa más reseñable estuvo protagonizada por el Málaga que se clasificó en primera posición. El Borussia Dortmund, con mucha más presencia europea que los blanquiazules, también dieron un golpe ya que de partir del bombo 4 fueron capaces de superar al Real Madrid.

Fueron campeones de grupo tras haber entrado en bombo tres Juventus y Paris Saint-Germain, algo que sí entraba en los cálculos.

Cerraban los equipos clasificados para octavos el Celtic, que desplazó al Benfica, y el Galatasaray, que superó al Sporting de Braga, para mayor decepción del fútbol portugués.

En definitiva, España colocó a sus cuatro representantes en los octavos de final (dos primeros y dos segundos), Alemania tres (los tres como vencedores de grupo), Inglaterra e Italia dos cada una (un campeón y un segundo por federación), y Francia (un campeón) junto con Portugal, Ucrania, Escocia y Turquía (los cuatro como segundos de grupo) con un único equipo superviviente tras las liguillas.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXIV. Temporada 1932-1933

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1932 – 1933
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·5· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE   ·1RA. DIVISIÓN·           Y mantuvo los 10 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  La Copa del Señor Presidente de la   ·República Española·  Barça partici. como Subc. Cat. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·        Mantuvo los 8 Equipos, y se Clasificó para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 4º CLASIFICADO Y FUE 1/16 FINALISTA Y FUE SUBCAMPEÓN Y LOS TOTALES = 0 IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 33
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Severiano Goiburu Lopet. ‘GOIBURU I’ ‘Carburo’ 14 4 1 · 11 7 26 11 · · 20 8 46 19
VALENTÍ FONT i Oller 16 · 1 · 8 · 25 · 1 · 19 2 45 2
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 16 · 1 · 14 1 31 1 · · 13 1 44 2
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 17 · 1 · 8 · 26 · · · 17 · 43 ·
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» 16 2 2 · 14 4 32 6 · · 10 · 42 6
Joan RAFA i Mas 12 · · · 13 1 25 1 · · 17 · 42 1
Esteve CIFUENTES i Surroca ‘Muere Infarto Fran.’ 2 · · · 1 · 3 · 8 · 30 2 41 2
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ 2 1 · · 3 · 5 1 8 · 27 2 40 3
Ángel AROCHA Guillén «Arocha I» ‘Her. Arocha II’ 10 11 2 2 13 14 25 27 · · 14 11 39 38
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 15 12 2 · 9 4 26 16 · · 12 10 38 26
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ 16 1 2 · 11 · 29 1 · · 8 · 37 1
Ramon SANFELIU i Martínez · · · · 1 · 1 · 11 · 25 · 37 ·
Francisco ALCORIZA GIMENO «El Negro» 16 · 2 · 11 · 29 · · · 6 · 35 ·
Constantino VELA de la Fuente 1 · · · · · 1 · 10 · 23 1 34 1
Agustí COSTA i AYMERICH 1 · · · · · 1 · 4 · 25 6 30 6
Salvador ARTÍGAS i Sahún 3 1 1 · · · 4 1 8 · 16 1 28 2
JOAQUIM JORDÀ i Pons «Hermano de Rafael» 1 · · · · · 1 · 7 · 20 6 28 6
Carles Bestit i Martínez «BESTIT I» ‘Pa. Med. Club’ 9 5 2 · 6 4 17 9 · · 10 8 27 17
Manuel de la Cruz Martínez «CRUZ I» ‘Nac. África’ · · · · · · · · 4 · 22 · 26 ·
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 1 · 2 · · · 3 · 1 · 21 · 25 ·
Daniel HELGUERA Pérez ‘Maskota’ ‘Muere Ge. Ci.’ 14 3 · · · · 14 3 · · 10 4 24 7
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 7 · 2 · · · 9 · · · 13 · 22 ·
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ 3 · · · 2 · 5 · · · 16 9 21 9
Miquel GUAL i Agustina 3 2 · · 3 4 6 6 7 · 6 3 19 9
Domènec VILASECA i Puig · · · · · · · · 3 · 15 7 18 7
Albert PORRERA i Llopis · · · · · · · · 8 · 10 · 18 ·
Ferran DIEGO i Moliner · · · · 3 · 3 · 6 · 8 1 17 1
Joaquim VALLS i Casanova · · · · · · · · · · 16 1 16 1
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ · · · · · · · · · · 15 13 15 13
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · 2 · · · 2 · 3 · 9 · 14 ·
Artur Orriols i Faura «ORRIOLS II» ‘Herm. Orriols I’ · · · · · · · · 3 · 11 2 14 2
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 1 · · · 11 4 12 4 · · 1 · 13 4
Samuel Narcís ESCRIG i Lliberós 1 · · · · · 1 · 7 · 5 1 13 1
Alejandro MORERA Soto ‘Fenom. Costa-Riqueño’ · · · · · · · · · · 13 11 13 11
Manuel VIDAL i DE CÁRCER ‘Pres. Escu. Entr. Cat.’ 1 · · · 6 · 7 · 2 · 3 · 12 ·
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» · · · · 6 10 6 10 · · 4 3 10 13
Lluís ORTS i Hernández · · · · · · · · 1 · 9 · 10 ·
Fausto DOS SANTOS Judiel «Maravilha Negra» · · · · · · · · · · 10 3 10 3
Victoriano DE SANTOS Troya · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
Manuel CLOTET i Romeu · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
Francesc DAVÍ i Godayol · · · · · · · · · · 9 · 9 ·
Carlos SANZ DE LA HUERGA · · · · · · · · 2 · 5 4 7 4
José PADRÓN Martín «Sueco» ‘Militante POUM’ · · · · · · · · · · 7 3 7 3
Martí VANTOLRÀ i Fort «El Mestro» · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
/..?../ SANDOVAL /..?../ · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Lluís Saura i Villalonga «SAURA II» ‘Her. de Vicenç’ · · · · · · · · 2 · 4 · 6 ·
/..?../ PUIG i /..?../ · · · · · · · · 1 · 5 · 6 ·
RAFAEL JORDÀ i Pons «Faló» ‘Herma. de Joaquín’ · · · · · · · · 1 · 4 · 5 ·
Victório Cruz Riverol «CRUZ II» «La Bala Azul» · · · · · · · · 2 · 3 · 5 ·
Miquel ESCODA i Culleres · · · · · · · · 1 · 4 · 5 ·
Ramón MIRANDA Pérez · · · · · · · · · · 5 1 5 1
Joan ITARTE i Millán (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 5 1 5 1
/..?../ AMAT i /..?../ · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Enric MAS i Mirandes · · · · · · · · 1 · 3 · 4 ·
Manuel BUJ i García · · · · · · · · 1 · 3 · 4 ·
/..?../ COSCOLÍN /..?../ · · · · · · · · 1 · 3 · 4 ·
Arturo CONESA Gómez · · · · · · · · 2 · 1 · 3 ·
/..?../ CARAFÍ i /..?../ · · · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
Josep MIGUEL Ortíz · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ SOLÉ i /..?../ · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Eduard PASCUAL i BERNEY (València Club de Fut.) · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Miguel ALCAINA /..?../ · · · · · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ VINYALS i /..?../ · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Pascual SALAS Usón · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ CASTELLET i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ ROIG i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ HERNANDEZ /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ MARQUÉS /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ CLAVÉ i /..?../ · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
ISCLE BABOT i Blanch · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Salvador SOLER i BLANCHART · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José Carlos CASTILLO García-Tudela · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Sebastià ALZAMORA i Mateu · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
MARIÀ PEIRÓ i Aixuts · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan SANS i GARCÍA · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
MIQUEL /..?../ i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RIART i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RIERA i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ PÉREZ /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Magí MANONELLAS i Miret (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joaquim ARATER i Clos (RCE Espanyol) ‘Sold. Rep’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Benet CASTELL i Vidal (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Agustí LAYOLA i Riera (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ángel Pérez Jiménez «ANGELILLO»(Cl. Es. Castelló) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
EDUARDO FERNÁNDEZ Lomas · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel INGLAN Lacoma (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Andrés LERÍN Bayona ‘Maño de Jaurrieta (R. Zar.) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 9 32 7 25 16 57
TOTALES GENERALES FINALES 198 42 23 2 154 53 375 97 129 32 679 157 1183 286

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
COPA – EL BARÇA LA JUGÓ COMO SUBCAMPEÓN CATALÁN
CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL SUBCAMPEÓN, Y SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA
CAMPEONATO DE RESERVAS – Y QUE FUE NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL
Y FALTA POR ENCONTRAR, 57 GOLES DE 16 PARTIDOS