Los Iturralde, una dinastía arbitral

La historia del fútbol ha sido pródiga en dinastías. Abuelos, hijos y nietos conectados al balón durante tres cuartos de siglo. Hermanos, primos, tíos y sobrinos del mismo tronco, extendiendo sus ramas de Norte a Sur y de Este a Oeste, hundiendo incluso sus raíces en tierras muy alejadas del solar que los viese nacer. Cuartas generaciones de futbolistas, en cuyas reuniones familiares muy bien pudiera evocarse el devenir balompédico desde la precaria profesionalización inicial, cuajada de apreturas e insolvencias, hasta la catarata de petrodólares procedente del Golfo Pérsico y la península saudí. En la misma mesa conversaciones cruzadas sobre luchas, no sobre el césped, sino ante los tribunales, cuando mediante huelgas lograron su inclusión en el régimen de la Seguridad Social, primero, y más adelante la voladura de una esclavitud engrilletada en oro. Retazos de aquellas primeras salidas hacia Portugal, Venezuela o Francia, buscando el porvenir que nuestra 2ª División no ofrecía durante los años 50 del pasado siglo. Viajes a la aventura, ligeros de equipaje y preludio de horizontes más exóticos: La Sudáfrica del “apartheid”, los Estados Unidos de Lyndon B. Johnson y Richard Nixon, Filipinas y el Sudeste Asiático, abrazados a un fútbol apenas balbuciente… Algo así como una probatura ante futuros retos, surgidos tras la sentencia Bosman (1995), cuando los muros del balón fueron cayendo del mismo modo que ya lo habían hecho el de Berlín (1989), y el Kremlin (1991), fracasada la Perestroika.

Pudiera ocurrir perfectamente en varios cientos de familias cuyo eje y sustento girase alrededor del balón de cuero. Y no sólo por cuanto respecta a porteros, defensas de rompe y rasga, gladiadores con el 9 a la espalda o extremos con el regate cosido al alma, sino incluso entre quienes mordiendo el silbato contribuyeron a la universalización del otrora deporte y hoy espectáculo cotizado en Bolsa. Una de ellas, de las que hasta hace bien poco vistieran uniforme de luto riguroso, es vizcaína y se apellida Iturralde. Abuelo y nieto fueron internacionales. Y entre medias un hombre con tanta vocación como para sortear cualquier obstáculo.

Eduardo Iturralde Gorostiaga nación en Bilbao con el siglo XX (29-III-1900), en medio de la depresión económica y existencial subsiguiente a la pérdida de Cuba y Filipinas, últimos bastiones del antiguo imperio colonial, acaecida dos años antes. Y como tantos otros chiquillos forjados bajo el influjo de aquel Athletic Club campeón de España, quiso ser futbolista. Con 16 años jugaba en el Abandotarra, alternando las demarcaciones de defensa izquierdo y medio centro hasta que el cumplimiento del servicio militar lo llevase a Burgos. “Ni siquiera había montado en burro, y mira, soldado de caballería -comentó a menudo-. Pero como jugaba al fútbol, pasé una mili bastante buena”. Tan pronto se desprendiera del uniforme fichó por el Euzkotarra, de Baracaldo, desde donde pasó al Acero de Olaveaga, trampolín para tantos futbolistas de relieve, y al Indauchu(1), club que no pudo sobrevivir a la Guerra Civil. Hasta que el arbitraje se cruzara en su camino:

“Una tarde de 1927 iba a contemplar como espectador un encuentro amistoso en el campo de Chimbo Ibarra. Llegaba la hora del partido y ni rastro del árbitro. Vamos, que no aparecía. Como aquel Bilbao era pequeño y casi todos nos conocíamos, alguien debió comentar mi afición por el conocimiento en profundidad de las reglas del fútbol. Total, que me pidieron les arbitrase. Nunca lo había hecho y parece no salió mal la cosa, porque me felicitaron, animándome a ejercer como árbitro de verdad. Muy decidido fui al Colegio y me presenté al examen”.

Esa, sin embargo, no sería una apuesta sin vuelta atrás. Durante algún tiempo compaginó las actividades de jugador y “trencilla”, mientras calibraba en qué desempeño pudiera irle mejor: “Una tarde jugué en Erandio -confesó a su amigo José María Mateos-. Como a continuación se disputaba un partido del Campeonato Regional, sustituí la camiseta de futbolista por la chaquetilla negra y a darle al silbato. Llegué a arbitrar tres partidos durante el mismo día en el campo de Landa Orlegui”.

Pronto se hizo evidente que su futuro deportivo iba a depender del silbato. Un año en 3ª categoría le bastó para ascender a 2ª. Otro en 2ª y de pronto instalado en 1ª. Meteórica ascensión que habría de permitirle celebrar el año 1930 como árbitro de categoría nacional, dirigiendo encuentros de 1ª y 2ª indistintamente, tal y como era costumbre por esa época. En 1935, mientras se dibujaban en el horizonte los densos nubarrones que acabarían en estallidos de sangre, fuego y barbarie durante 33 meses interminables, alcanzó la categoría internacional. Y con ella, aunque todavía no lo supiera, iba a clavársele una espinita que siempre consideró injusta: Nunca tuvo ocasión de debutar como tal:

“Ni yo, ni nadie de aquella época, que no fuera Escartín -solía condolerse tan pronto le sacaban el tema-. Ahora arbitran todos, pero entonces Escartín tenía la exclusiva. Además de estar muy bien visto en la Federación, su amistad con Monsieur Rimet, un peso pesado en la FIFA y el Movimiento Olímpico, se traducía en puro acaparamiento. Fui internacional hasta colgar la chaquetilla. Más de 15 años. Y ni un partido que llevarme al silbato”.

Eduardo Iturralde Gorostiaga, primero de una dinastía arbitral.

Es muy cierto que entonces se dirimían pocos choques entre selecciones nacionales, y que todas las intentonas de crear en Europa una competición internacional entre clubes, cosecharon mayúsculos fracasos. Pero aun con todo, al menos en una ocasión se le hurtó el debut de forma sibilina. José María Mateos, periodista con buena prosa, federativo influyente, seleccionador nacional prebélico y presidente de la Territorial Vizcaína, dio buena cuenta de ello:

“En cierta ocasión, recién llegado de Madrid y tras cubrir informativamente un “match” en el campo de Lasesarre, le llamé: Amigo Iturralde, traigo una buena noticia para usted. Francia, ante el partido que va a disputar dentro de quince días en París, ha solicitado árbitro español. Desde Madrid van a designarle a usted. Claro que una cosa es lo que se designe, y otra lo que finalmente ocurra. Existe el temor de que las influencias de Pedro Escartín salgan una vez más a la palestra, y que el propio Rimet, a última hora, solicite expresamente su presencia”.

Al final volvió a ocurrir lo de siempre. Escartín dirigió el encuentro, paseó junto al Sena, le sacaron fotos ante la Torre Eiffel y tuvo ocasión de extasiarse entre los Campos Elíseos, el Louvre, y la monumental mole del palacio de la ópera. Iturralde, resignado, sobrellevó esa nueva decepción con ejemplar dignidad: “Conste que Escartín y yo siempre fuimos amigos, aunque él se empeñara en acapararlo todo”.

Tantos años ejerciendo de “refferee” en partidos grandes (desde la temporada 1932-33 hasta 1947-48, con el paréntesis de la Guerra Civil) forzosamente debían nutrir un jugoso anecdotario. Después de un partido entre Real Madrid y Atlético Aviación, donde expulsó a Juncosa, fue sancionado duramente. Los aviadores, entonces, eran no sólo el equipo a batir, sino el mejor visto por los jerarcas del régimen como representación del cuerpo de aviación y, obviamente, del triunfo en la sangría incivil. “No hubo ninguna razón para purgarme -sostuvo siempre-. Ninguna, aunque esos encuentros fueran un hueso duro. Pero alguien tenía que pagar por los sucesos acaecidos, y como siempre le tocó al de negro; o sea, a mí. Muy desagradable, porque además la prensa tampoco estuvo a la altura”.

Respecto al trato con los críticos deportivos, procuró observar a pies juntillas un buen consejo de José María Mateos, aunque el redactor de “La Gaceta del Norte” asegurase no recordarlo, siquiera: “Nunca te metas con los periodistas, porque llevarás las de perder. Puede que tú tengas razón, pero son suyas las linotipias, los titulares en doble cuerpo y el espacio en el papel prensa. Al final, lo que muchos repitan acabará convirtiéndose en verdad irrefutable”. También sobre esta cuestión, tanto antaño como ahora, los árbitros solían jugar con desventaja.

Pero no fue el de Madrid su único sofocón. Bien al contrario, en la localidad cántabra de Torrelavega salió mucho peor parado, a raíz de un partido donde el Langreano y la Gimnástica se jugaban pasar a la siguiente ronda. Los asturianos habían ganado en su feudo, y repitieron resultado en El Malecón. Motivo suficiente para que las cañas se volvieran lanzas:

“Sigo sin entenderlo -declaró un Iturralde atónito y todavía convaleciente-. El partido se desarrolló entre mucho griterío y petición de penaltis que yo no veía por ningún sitio. Pero nada más; nada que me hiciera suponer el final que tuvo. Unos amigos de Santander me ofrecieron su coche, pero yo no acepté porque en vez de cobrar en el campo me dijeron que iban a pagarme en la sede social. Y tonto de mí, caí en la trampa. Las oficinas estaban en la entreplanta de un bar, una taberna que cuando llegué con los linieres estaba llena. Subimos por una escalerilla sin que nadie nos dijese nada, pagaron los honorarios del arbitraje y cuando íbamos a salir me espetaron, con cierto desdén: ¡Que tenga buena suerte!. Después comprendí a qué se referían. Nada más bajar, los congregados en la taberna abrieron un estrecho pasillo y, ¡qué fue aquello!. Puñetazos, patadas… Un individuo iba a descargar sobre mí el clásico vaso de cristal grueso, tan común en bares y tabernas, cuando Clemente Fernández, juez de línea que ha practicado el boxeo e iba detrás de mí, le lanzó un directo dejándolo patas arriba. Pudimos alcanzar la calle e íbamos a paso vivo camino de la estación, situada allí enfrente, seguidos por un buen gentío. A mi lado se colocó un desconocido que por su atavío, pulcro y elegante, me inspiró cierta confianza. No tenga usted cuidado, me dijo; no le pasará nada. En seguida noté que me tiraban de la chaqueta, volví la cara y vi a mi teórico protector sacudiéndome un porrazo en la nariz con algo contundente. Caí desvanecido y al recuperar el conocimiento estaba en la vivienda del jefe de estación, bañado en sangre y con la nariz rota. En Santander me curaron, me hicieron una radiografía y con el certificado médico acudí a Madrid. La Gimnástica de Torrelavega pechó con una sanción de órdago, pero ese sujeto taimado y ruin se fue de rositas. Aquello fue una salvajada”.

Que se sepa, Eduardo Iturralde sólo desatendió una vez aquel consejo de José María Mateos con respecto al exacerbado corporativismo periodístico. Y su desencadenante fue el eco otorgado a una actitud personal, más que a una jugada, hoy completamente impensable.

Arbitraba un Real Valladolid – Cultural y Deportiva Leonesa en la ciudad del Pisuerga. Los vallisoletanos habían vencido a domicilio por 0-1 y a falta de 7 minutos para la finalización del choque, los leoneses igualaban la eliminatoria con idéntico guarismo. Todo el equipo blanquivioleta, jaleado por su público, ponía cerco al área forastera, mientras Florenza, guardameta prebélico del Oviedo y tras la contienda del pamplonés Club Atlético Osasuna, previo paso por un campo de concentración, volaba de poste a poste en la que sería su última singladura deportiva. El Valladolid iba a sacar un córner cuando Florenza se desplomó como si lo hubiese fulminado un rayo, con medio cuerpo sobre el terreno de juego y la otra mitad fuera de la línea caliza. Su compañero Sansón, marrullerete, tiró de él hasta introducirlo por completo en el campo, y de ese modo retrasar el saque mientras acudía el masajista con su agua milagrosa. No podía ni imaginar la actitud arbitral, porque Iturralde, tirando de las piernas de Florenza, lo arrastró hasta el exterior mientras le advertía: “Ahora voy a dar orden de continuar el partido. Así que tú verás lo que haces”. El buen portero catalán saltó como un gamo, recuperó su posición y comenzó a impartir órdenes a los defensas, sin acusar la menor dolencia. Los leoneses se alzaron finalmente con la victoria y al día siguiente un cronista de esa capital titulaba su reseña, bastante vejatoria para el juez de la contienda, con este aserto: “¡Un Perfecto camillero!”.

“Me indigné mucho -evocó el ya retirado Iturralde, en setiembre de 1955-. Y le escribí una carta rogándole que por favor se informase a través de Florenza y Sansón, que yo aceptaba de antemano cuanto ellos dijesen. Noblemente, ese redactor leonés rectificó en su periódico y me hizo llegar una nota de disculpa, diciéndome que al no haber presenciado el partido confió en lo que le contaron, bastante alejado de la realidad”.

Pedro Escartín tuvo mucho que ver en la prematura retirada del primer Iturralde. El sentido de la dignidad que siempre adornó al trencilla vizcaíno en modo alguno podía secundar la feísima jugarreta de un mito con pies de barro.

Pero ahí no acabó la cosa, conforme el protagonista narró en la misma entrevista: “Quince días después fui a arbitrar a Oviedo. Viajaba en un vagón de primera y entraron en mi departamento unos aficionados leoneses que iban a presenciar el partido en la capital asturiana. Lógicamente les faltó tiempo para hablar de fútbol y, mira por dónde, dieron un repaso al encuentro de Valladolid. Que si ese sinvergüenza de Iturralde, que a saber cuánto habría cobrado del Valladolid, que si esto o lo otro. También sacaron a relucir otros apellidos arbitrales, a los que pusieron verdes, pero siempre acababan conmigo. Yo iba callado, fingiendo leer una novela, hasta que no pude más. Iturralde soy yo, les dije; y nada de aquello fue como ustedes lo pintan. El asombro les hizo enmudecer durante unos instantes. Y como ya recuperados alegaran haberlo leído, argumenté que si leyeron lo publicado el primer día, desde luego no se habían hecho eco de la rectificación. Total, que acabaron no sólo dándome todo tipo de explicaciones, sino invitándome a compartir una otana enorme rellena de chorizos, tan apetitosa en apariencia como para aceptar su oferta de inmediato”.

La retirada del primer Iturralde fue amarga, y en ella tuvo muchísimo que ver una bochornosa jugarreta de Pedro Escartín, el árbitro más conocido entre cuantos pitaran durante los primeros 50 años del siglo XX.

Por la región Centro brujuleaba un colegiado sobre el que recaían sospechas muy feas, y al parecer fundadas, acerca de amaños y chanchullos con evidente desdoro para todo el colectivo. Se habían expuesto aquellas presunciones, sin registrarse la menor reacción en el seno federativo. Así las cosas, Pedro Escartín convocó una reunión en Madrid, con el propósito de adoptar alguna postura firme, de boicot, incluso, si las demandas contra ese trencilla no eran atendidas, verificadas, y castigadas si hubiese lugar. Iturralde se enteró de dicha reunión por boca de Plácido González al regresar a Madrid después de arbitrar en Valencia. La reunión tuvo lugar con asistencia de varios árbitros nacionales desplazados a la capital por diversas circunstancias, así como un número bastante mayor de colegiados adscritos a la territorial del Centro. Entre todos se acordó forzar una huelga si la Federación continuaba llamándose a andanas, aunque hubo voces pespunteando matices. El propio Iturralde, aun estando muy de acuerdo en la necesidad de sacar la escoba, entendía que esa cuestión debía dilucidarse entre los árbitros del Centro, no los nacionales, puesto que en realidad afectaba a los de un Colegio concreto. Y que la huelga, en todo caso, debía llevarse a cabo donde pitaba la oveja negra. Pero como el sentir general se dirigía hacia el boicot en 1ª y 2ª División, concluyó aceptando la postura mayoritaria. Él mismo traslado a los colegiados norteños cuanto se debatiera y obtuvo el apoyo solicitado. Tan sólo dos árbitros en toda España se negaron a participar en una hipotética huelga, arguyendo que constituía delito tipificado en el Código Penal -muy cierto-, con posible ingreso carcelario si los jueces decidían tomárselo como un reto al Régimen.

Cuando la Nacional fue consciente de lo que se avecinaba, designó árbitros regionales para los encuentros de 1ª y 2ª División, y esos modestos aceptaron pitar, viendo en aquella comparecencia una oportunidad de lucimiento. Los árbitros “nacionales”, sin embargo, permanecieron inamovibles: la huelga se mantendría hasta que las reclamaciones por la indecorosa actitud de ese mal colegiado no se tomaran en serio. El conflicto, del que apenas se hicieron eco los medios, apuntaba tornarse largo y tenaz, hasta que un telegrama del propio Escartín, líder del plante, acabara volviéndolo todo del revés. Amparándose en “poderosas razones deportivas, patrióticas y personales”, desistía en su actitud. El Capitán Alaña dejaba empantanado a su ejército, y ante tal actitud casi todos los colegiados regresaban al redil con las orejas gachas y rostro compungido. Tan sólo unos pocos hicieron gala de la misma dignidad que siempre les caracterizase sobre el césped.

“Plácido González, Ocaña, Domínguez, Martínez Iñiguez y yo, mantuvimos la antorcha bien enhiesta” -aseguró tiempo después Eduardo Iturralde, todavía, y con razón, profundamente decepcionado-. Aunque siguiera pensando que aquel pleito era de carácter local, había dado mi palabra y la mantuve. Hubo gestiones para que volviésemos. Nos llamaron a Madrid y durante cinco días los huelguistas mantuvimos reuniones con Echarren, entonces presidente del Comité Central, y Eulogio Aranguren, vicepresidente de la Nacional. No hubo arreglo. Llegaron a ponerme delante la lista de partidos pendientes para que eligiese los que prefería pitar. ¡Cuánto me costó hacerlo, con lo que amaba el arbitraje!. Pero me mantuve firme. Nos prometieron atender lo reclamado, asegurando que iba a ser cuestión de pocos días. Pues muy bien, dijimos; en el momento que eso se haga, vuelta a la normalidad. Y como no se hizo, yo volví definitivamente a casa. Después, ya con otros dirigentes en la Federación y el Comité Arbitral, me nombraron árbitro de honor”.

Escartín obtuvo provecho por ejercer de esquirol, aviniéndose a reventar el plante con plena consciencia de vender a sus compañeros: partidos y más partidos, lisonjas, honores, críticas favorecedoras y redacciones abiertas para el ejercicio periodístico profesional, desde postulados manifiestamente conservadores. Mientras, Eduardo Iturralde Gorostiaga sólo volvió a pitar algún partidillo amistoso de tarde en tarde, y con dolor, porque el simple hecho de abrocharse la chaquetilla constituía toda una inmersión nostálgica, y la nostalgia, a veces, araña de veras el corazón. Siguió unido al deporte, eso sí, como directivo de la Sociedad Deportiva Indauchu, otro Indauchu sin parentesco con el prebélico, cuyos colores defendiera antes de doctorarse en el arbitraje. Allí, al menos, junto a su amigo Jaime de Olaso, celebraría con los rojillos un impensable ascenso a la categoría de plata y su consolidación en ella. En su día a día continuó como empleado de Bolsa, actividad a la que se dedicara desde muy joven, primero a las órdenes del agente de cambio Fermín Lecanda, y luego a las del hijo y sucesor de éste, D. Florentino. Pero sobre todo tuvo el placer inesperado de ver cómo su hijo Antón, el mayor, se empeñaba en vestir de negro y heredar su silbato, pese a todos los obstáculos que la vida y la Federación le pusieron delante. Porque hace 75 años, cuando el muchacho se empeñara en emularle, el Colegio de Árbitros no admitía postulantes con alguna minusvalía física.

Esquela de Antón Iturralde Freire, a quien la fatalidad en tiempos convulsos habría de impedirle pitar tanto como hubiera deseado.

La de Antón Iturralde Freire, segundo en la dinastía, no era congénita, sino sobrevenida como resultado de la mala suerte y una perversión inconcebible. Ocurrió el 19 de junio de 1937, sin que hubiese cumplido un año y apenas cuatro horas antes de que las Brigadas de Navarra tomasen Bilbao. Desde el amanecer no se oían disparos, sino el rodar de vehículos republicanos con dirección a Santander, entre un desfile de hombres alicaídos, arrastrando las botas en hileras copiosas, puesto que no había suficiente transporte para los ya derrotados. Después de tanto miedo y hartazgo, un buen número de vecinos decidieron tomar la calle en el barrio de La Casilla, en su mayoría mujeres y niños, puesto que los varones por debajo de la cincuentena nutrían ambos ejércitos. Un día feliz para muchos, y catastrófico para la familia Iturralde.

De cuando en cuando pasaba algún camión rezagado por la carretera de Basurto, algún coche incautado luciendo las siglas del P.N.V., A.N.V, U.G.T. o la hoz y el martillo trazadas a brochazo. Hacia media mañana se dejó ver un tanque, el último, quizás, y sus ocupantes no tuvieron peor idea que disparar dos cañonazos contra la gente indefensa. Una hermana del todavía árbitro, casada, llevaba en brazos a Antón, y de la mano a su hija, muy pequeña. La metralla atravesó el cuerpo la mujer, segándole la vida al instante. El niño perdió un brazo y la pequeña quedó coja. Aquellos desalmados continuaron su marcha entre el griterío y la indignación general.

Eduardo Iturralde tuvo tres hijos más: otro varón y dos chicas. Antón estudió en el colegio de jesuitas de Indauchu, y tras concluir el bachillerato se matriculó en Peritaje Industrial. De cuando en cuando solía preguntar a su padre qué hacía falta para convertirse en árbitro, y éste se lo explicaba convencido de que querría presumir ante sus compañeros. Pero un día de 1953 se lo encontró sumamente irritado. Nunca, en los 17 años que el vástago contaba, lo había visto tan taciturno. Costaba arrancarle una palabra. Cuando por fin soltara torrencialmente su indignación, lo entendió todo. Pretendía seguir sus pasos arbitrales y acababan de rechazarle en el Colegio Vizcaíno.

“- Pero hombre, ¿cómo se te ha ocurrido? -exclamó el progenitor-. Si te falta un brazo…”

Aquello no fue una admonición, sino simple sorpresa y soterrado orgullo. Su vástago soñaba con estirar la dinastía.

Antón se negó a aceptar la primera negativa. Insistió, estudió el reglamento a conciencia y mientras pasaban los años y cobraba adeptos la modalidad de fútbol-sala, se dijo que si no le dejaban pitar en campo grande tal se lo permitieran en canchas de cemento. Dirigió algún choque de categorías inferiores en fútbol 11, pero sobre todo partidos de “futbito”, como empezaba a denominarse el juego en campo pequeño. La sociedad fue cambiando, se hizo menos excluyente, y en junio de 1977 hasta el diario “Marca” informó sobre la existencia de un árbitro cojo en el Colegio Castellano:

“Si de por sí la profesión, o el hobby de árbitro es cuestión harto difícil, imagínense los problemas que se le plantearán a quien no se halle en completas condiciones físicas para ejercer esa vocación. Si un árbitro de Primera División a veces tiene que salir por pies del campo, y protegido por la fuerza pública; si hay árbitros de Tercera que por un penalti han de abandonar el campo apaleados y a pedradas, al fin y al cabo pueden correr como Dios manda -escribió J. A. Carrero-.  Aunque parezca mentira existe el árbitro cojo, sea dicho sin mala intención, que domingo a domingo, federado por el Colegio Castellano, ejerce la ingrata tarea arbitral”.

Ese hombre se apellidaba Calle, y por supuesto no era el único con alguna discapacidad física, puesto que para entonces Antón Iturralde también había pitado lo suyo. Aquel sueltecillo continuaba entre loas y cierto asombro condescendiente:

“Pues bien, este hombre cumple su misión con hidalguía, sin acobardarle su aspecto físico, fiel al Reglamento. Hace uso de las tarjetas cuando es debido. No admite diálogos ni broncas entre jugadores. Es enérgico, impone su autoridad en el campo. Pita poco, lo mínimo, y aplica correctamente la ley de la ventaja. A pesar de todo, corre casi más que los propios jugadores. En su haber un solo defecto: gesticula en demasía (…) Desde aquí, nuestro más sincero homenaje. Y, de paso, también otro homenaje a tantos árbitros anónimos que domingo a domingo hacen posible los partidos de la Regional”.

En setiembre de 1979 Agustín Calle Pila celebró su partido número 400. Muchos más de los que pudo dirigir Antón Iturralde, puesto que la puesta al día no fue uniforme en todas las Territoriales. La Vizcaína, en este capítulo, anduvo a la zaga. Y para entonces ya había fallecido Eduardo Iturralde Gorostiaga (Bilbao 3 de febrero de 1979, con 78 años largos). Dirigió la final Copera correspondiente a 1941, entre el Español barcelonés y el Valencia C. F., resuelto con victoria de los levantinos por 3-1, e igualmente tuvo ocasión de vivir desde el césped varios clásicos. Además de por su actividad con el silbato, era muy conocido entre los excursionistas de fin de semana como montañero.

Eduardo Iturralde González, tercero de la dinastía y hasta no hace mucho en activo. Parece que de momento la estirpe dejará descansar el silbato.

Antón Iturralde Freire llegó a ser presidente de la Comisión Nacional de Fútbol-sala, y falleció a la misma edad que su progenitor, el 22 de abril de 2014. Tuvo, por tanto, ocasión de ver cómo la estirpe alcanzaba su cénit en el tercer eslabón, merced al buen hacer de Eduardo Jesús Iturralde González (20-II-1967), de quien la prensa bilbaína ya se había ocupado cuando apuntaba buenas maneras poniendo orden entre chavalitos. Al tercero de la dinastía siempre le apenó que su abuelo no hubiera podido disfrutar tanto como él mismo con su progresiva ascensión; del primer partido importante, de los internacionales que dirigiese, cuando ya pocos recordaban a Pedro Escartín, nombre que inspiraba escasa devoción en la familia; del silbato de oro que se le concediera en 2002 o el Trofeo Guruceta como mejor árbitro de la temporada, logrado ese mismo año. E incluso que no pudiera abrazarle cuando arreciaban las críticas, injustas o no tanto, sobre todo dirigidas desde la órbita o los aledaños “merengues”. Era muy distinto al abuelo. Más visceral, polemista sin pelos en la lengua, hábil comunicador, pero a su vez, como su ancestro antaño, muy buen intérprete del Reglamento y honrado con mayúsculas, incluso si su sentido de la dignidad se tradujera para él en algún daño.

Quede como divisa de Eduardo Iturralde Gorostiaga, Iturralde I por emplear ordinales de futbolista, un hecho escasamente conocido y del que jamás presumió en público: Contribuyó decisivamente a salvar la vida de Isidro Lángara, el ariete con mejor promedio anotador en la historia de nuestra selección nacional, entre cuantos disputaran un número significativo de partidos.

Isidro Lángara, un ariete casado con el gol. Sin la decidida intervención del primer Iturralde y algunas gentes del fútbol cuando dar la cara implicaba asumir gran riesgo, probablemente hubiese perecido en los buques prisión bilbaínos. Por suerte pudo convertirse en mito del San Lorenzo de Almagro, detentar todavía hoy el récord de máximo anotador en un partido de la Liga mexicana, y erigirse en campeón azteca como entrenador.

Lángara pasaba las de Caín en uno de los buques prisión surtos en la ría del Nervión durante la Guerra Civil, bajo acusación de represor del pueblo, a cuenta de una foto tomada cuando cumplía el servicio militar en Oviedo y sobrevino la Revolución de Octubre. Era un simple soldado raso, aunque entre el enjambre de odios desatado en julio de 1936 este tipo de consideraciones no contaran. Aquellos buques-pudrideros eran claro objetivo de las turbamultas después de cada bombardeo a la ciudad, y temiéndose lo peor un puñado de hombres del fútbol, con la ayuda de cierto mando militar asturiano, lograron trasladarlo hasta la cárcel, en teoría recinto más seguro. Pero como tampoco las tuvieran todas consigo, aquella buena gente intercedió ante el gobierno vasco del Lehendakari Aguirre hasta lograr para el ariete guipuzcoano la prisión domiciliaria, en casa del árbitro Iturralde. Y menos mal, porque tanto los buques prisión “Cabo Quilates”, “Altuna Mendi” y “Aránzazu Mendi” -en especial los dos primeros-, como las cárceles de la villa, fueron asaltadas por milicianos y una población civil enfebrecida, pasando a cuchillo, rematando a tiros y golpes de hacha o martillo, a cientos de infortunados.

Tras semejante abominación Lángara no tuvo dudas. Se enroló en el proyecto propagandístico-deportivo del equipo Euzkadi, en gira por Centroeuropa, Escandinavia, la Unión Soviética y México, junto a los Regueiro, Blasco, Cilaurren, Zubieta, Iraragorri, Emilín, Pablito Barcos y compañía. Todo, con tal de abandonar semejante horror.

Otros con menos sentido de la amistad y el deber que Eduardo Iturralde, se jactaron de lo lindo por bastante menos.

Pero claro, tampoco cualquiera es capaz de fundar dinastías.

(1).- No confundirlo con la posterior Sociedad Deportiva Indauchu, entidad creada por Jaime de Olaso y un puñado de entusiastas exalumnos del colegio jesuítico bilbaíno. Entre aquellos exalumnos destacaba Rafael Escudero, último futbolista completamente amateur de nuestra 1ª División, que tras proclamarse campeón de Copa con el At. Bilbao, marcando incluso en la final, prefirió retornar a “su” Indauchu desoyendo la oferta de contrato profesional girada por los titulares de San Mamés.




La división del fútbol en Jerez: la interesada confusión entre Xerez C.D. y Xerez D.F.C.

En la temporada 2012-13 el Xerez C.D. terminó como colista de Segunda División, dando con sus huesos en la Segunda División B tras más de una década en la élite del balompié nacional. Posteriormente, el día 1 de agosto de 2013, este histórico club sufrirá un descenso administrativo desde Segunda División B a la Tercera División, por no poder hacer frente a los impagos a su plantilla de jugadores. Sorprendentemente, la L.F.P. no solo se negó a abonarle la ayuda que reciben los clubes cuando abandonan el fútbol profesional -hecho que podría haber aliviado algo su situación- sino que solicitó formalmente la disolución de la entidad. Y es que el club se encontraba inmerso en un concurso de acreedores, motivado por su deuda con proveedores, Hacienda y Seguridad Social, al que en esos momentos era incapaz de responder debido a la merma de sus ingresos.

Ante la calamitosa situación que vivía el club, se había venido considerando en el mundillo futbolístico de la ciudad la creación un nuevo club que, comenzando desde las categorías inferiores, pudiera ir dando pasos y sustituir al Xerez C.D. si se produjera su -aparentemente por entonces- casi segura desaparición. De este modo, la afición se trasvasaría unida a esta novel sociedad que recogería el sentir común del xerecismo aunque, eso sí, dejando claro que la misma nunca saldría a competir mientras el decano de los clubes jerezanos siguiera con vida. Se trataba de una bala en la recámara que se consumó en una asamblea donde participaron unos 800 socios de los más de 10.000 con que contaba el club. A este respecto, así se manifestaba Sixto de la Calle, presidente del Xerez D.F.C. y expresidente del Xerez C.D., en un comunicado oficial publicado en julio de 2013 sobre la posible disolución de este último:

[…] esté constituido y organizado este nuevo Club con el fin de que, en el desgraciado caso de que se produzca la desaparición del Xerez Club Deportivo Sociedad Anónima Deportiva (posibilidad que a todos nos apena), el xerecismo no se diluya…

Se equivocan por consiguiente quienes (seguramente con buena fe) imaginan que el Xerez Deportivo F.C. viene a originar la división de xerecismo ¡todo lo contrario! Se trata de la creación de una persona jurídica que, al practicar el deporte en la más humilde categoría, ninguna sombra puede proyectar al Xerez Club Deportivo, ninguna competencia, ninguna división, sino que simplemente constituye una simple previsión para el caso (que lamentaríamos profundamente) de que se produzca la liquidación y disolución del Xerez Club Deportivo SAD.

En 2013 algunos aficionados daban por muerto a su club

Sin embargo, y traicionando grave e indignamente este compromiso, dichos seguidores deciden en un referéndum celebrado el día 19 de julio que el Xerez Deportivo Fútbol Club  -esa es su denominación- se inscriba en las competiciones oficiales y dejan de apoyar y seguir al Xerez C.D. Este insólito hecho, a saber, que parte de una afición abandone a su club de toda la vida cuando todavía está peleando por su supervivencia, desentendiéndose de su promesa de fidelidad eterna tantas veces coreada en sus gradas cuando, precisamente por las circunstancias que vivía el club, eran más necesarios, constituye una mancha y una deshonra que marcará siempre al naciente club más allá de cualquier logro deportivo que pueda alcanzar.

Pero, y lo que es aún más grave, no conformes con esto, los aficionados del nuevo club celebran los reveses judiciales que el Xerez C.D. va recibiendo e incluso festejan en la grada los goles que encaja de sus rivales así como sus descensos de categoría, como si ningún lazo les hubiera unido al mismo. Y es que desearle el mal a un equipo que hasta hace días era el tuyo es algo inconcebible para cualquier buen aficionado que se precie y que realmente ame sus colores. Parafraseando a Eduardo Galeano, se puede cambiar de pareja, de religión, de partido político… pero no se cambia de equipo. Nunca, pase lo que pase. Jamás.

De este modo, y formando parte de una estrategia coordinada, desde diversos frentes se da comienzo a una serie de movimientos encaminados a provocar la desaparición del Xerez C.D. para que el Xerez D.F.C. quede como único equipo supuestamente xerecista de la ciudad, pues para ellos el Xerez C.D. no es más que un estorbo en sus aspiraciones. Tal era su seguridad en este objetivo, que se atrevían incluso a fijar una fecha:

Esto decía el expresidente del Xerez C.D. en 2015 en Andalucía Información

Dichas hostilidades se iniciaron cuando en 2016 el Xerez D.F.C. -recordemos, formado por ex abonados, jugadores y directivos del Xerez C.D.- presenta una denuncia ante el Ayuntamiento de Jerez solicitando que se prohíba al Xerez C.D. utilizar ninguna instalación deportiva municipal.

Escrito del Xerez D.F.C. solicitando al Ayuntamiento el veto al Xerez C.D.

Según el nuevo reglamento para el uso de instalaciones deportivas municipales, el Xerez C.D. se veía obligado en adelante a pagar por entrenar y jugar en los campos públicos al no poder acogerse a las bonificaciones existentes debido a sus deudas con la administración. Esta medida resulta paradójica viniendo de un Ayuntamiento como el de Jerez, que es uno de los más endeudados de España (su déficit asciende a más de mil millones de euros), por lo que no está capacitado moralmente para exigir lo que él mismo no cumple, y siendo además una parte de dicho montante -unos dos millones de euros- adeudados al propio Xerez C.D. De este modo, al conjunto azulino, que tanto beneficio a generado a su ciudad a través de imagen y visualización en los medios de comunicación, convertido ahora en la práctica en una entidad amateur sin estructura profesional ni fuentes de ingresos y sostenida solo por sus socios, se le haría pagar un asfixiante alquiler que ascendería a más de 40.000 euros anuales por jugar en el estadio que había sido construido décadas atrás como su hogar, y que no estaba en condiciones de costear. El interés final de esta medida es contribuir a acelerar la disolución de la sociedad anónima y así desembarazarse del problema que supone al Consistorio ser el poseedor de un importante paquete de acciones del Xerez C.D. y, en consecuencia, ser uno de los responsables de la situación que atraviesa la entidad, al haber formado parte de su consejo de administración. Los efectos de todo ello no tardaron en materializarse y el club azulino tuvo que disputar sus encuentros en diferentes barriadas rurales jerezanas -con gobiernos propios- e incluso en otros municipios del entorno de la ciudad, en ambos casos solidarios y que ofrecieron una inmejorable y fraternal acogida al club azulino.

La estrategia se cumplía punto por punto y el Xerez C.D.
se vio obligado a jugar como local fuera de su ciudad

Así mismo, y de forma igualmente ingrata, un sector de los medios de comunicación de la ciudad (televisiones, radios, prensa, publicaciones digitales…), quienes tradicionalmente han tenido su fuente de vida en las noticias y seguimiento al Xerez C.D., se desvinculan igualmente del mismo, ignorando sus resultados y seguimiento deportivo, ofreciendo informaciones calumniosas tendentes a crear un clima de desánimo entre la afición y apoyando abiertamente al Xerez D.F.C. Pero el colmo de la desinformación encaminada a allanar el camino para el Xerez D.F.C. es que se difunda y se escriba por parte de periodistas y gente del fútbol que el Xerez C.D. ha desaparecido. Así, literalmente, para que la idea de que el único equipo viable es el suyo vaya calando entre los antiguos xerecistas que se encuentran desmotivados o dudosos entre que opción apoyar. Una muestra es Ángel Cappa en su libro También nos roban el fútbol (2017), donde afirma al respecto del nacimiento del Xerez D.F.C.:

No creemos que al argentino mienta deliberadamente, sino que se dejó llevar por una corriente de bulos y falsedades sobre la desaparición del Xerez C.D., destinada a sembrar un clima interesado de confusión, alentada, por supuesto, por algunos de esos informadores jerezanos que falsean objetivamente la realidad, como Álvaro Ojeda en su libro El mundo según Ojeda (2015):

En este punto cabe preguntarse si puede alguien imaginar a los aficionados del Real Betis, del Deportivo de La Coruña, del Cádiz C.F., del Racing Club de Santander, o de otras tantas sociedades que han pasado por circunstancias económicas más o menos similares en las últimas décadas, renegando de su club y maniobrando para tratar de provocar su muerte. Creo que no hace falta que aquí escribamos la respuesta a esta pregunta pues esos casos la reacción fue justo la contraria. ¿O es que existe algún bético que abjuraría de su equipo para montar otro Betis estando el verdadero Betis vivo? Las mencionadas aficiones se movilizaron y lucharon por conseguir el control de sus equipos, logrando hacerlos viables y sanearlos en muchos casos, mientras que esa parte del supuesto xerecismo simplemente se rindió, bajó los brazos y eligió el camino más fácil.

Resulta muy curioso comprobar en este sentido cómo esos mismos aficionados, políticos y periodistas, cuando el Xerez C.D. era uno de los clubes punteros de Segunda División y ascendió a la máxima categoría en 2009, en ningún caso clamaron contra todas esas irregularidades que ya existían y se conocían -la deuda del club era por entonces de unos 20 millones de euros-. ¿Por qué no denunciaron en ese instante? Los que ahora se rasgan las vestiduras y son íntegros adalides del respeto escrupuloso a las leyes y los reglamentos miraron entonces para otro lado, pues les compensaba aprovecharse del escaparate y el prestigio que suponía un club en la élite del fútbol nacional. Y, es más, fueron los primeros que justificaron la situación irregular del club aduciendo que lo ganado sobre el terreno de juego no puede ser arrebatado a un equipo por problemas en los despachos, en alusión a la denuncia del Real Betis en el verano de 2009 reclamando la plaza en Primera División de los azulinos debido a defectos en la inscripción de la ampliación de capital de la sociedad anónima xerecista. Todos ellos pugnaban por hacerse un hueco en el palco del Estadio Chapín pero, cuando las cosas empezaron a ir mal dadas, no dudaron en abandonar el barco como ratas y, además, en 2020 pidieron a la Real Federación Andaluza de Fútbol la expulsión del Xerez C.D. de las competiciones oficiales por carecer de consejo de administración y de presidente.

Los directivos del Xerez D.F.C. silenciaron en su día lo que ahora denuncian

Desde el Xerez D.F.C. se justifica continuamente tal ignominia en su apuesta por el fútbol popular, en contraposición por el nefasto fútbol moderno basado en las sociedades anónimas, lo que lógicamente es una mera excusa sin fundamento. Cuando el Xerez C.D. no era una S.A.D., sino un club de fútbol al modo clásico, siempre malvivía en busca de recursos y también arrastraba continuamente un importante déficit económico, sufrió huelgas y encierros de sus jugadores y en varias ocasiones estuvo cerca del colapso; y por contra, existen muchos clubes convertidos en sociedades anónimas cuya situación monetaria es envidiable. Por lo tanto, el fútbol popular no es, por definición, mejor que el moderno, se trata simplemente de realizar una adecuada gestión.

Pero es que tampoco es la panacea, y a las pruebas me remito, pues el Xerez D.F.C. mantiene deudas con jugadores y entrenadores de temporadas pasadas por el impago de sus nóminas y ha de llegar a acuerdos de pago demorado con ellos para que retiren las denuncias ante la AFE, clama por recibir subvenciones de diversas administraciones como la Diputación Provincial para salvar sus presupuestos, presenta un déficit de 56.000 euros, en la actual campaña ha regalado un abono a cada socio de pago para conseguir mayor afluencia de espectadores a sus partidos, que se ha reducido a menos de la mitad con respecto a su primera temporada de vida, y en consecuencia sus arcas se encuentran tan vacías que los dirigentes han tenido que costear de su propio bolsillo determinadas partidas para el mantenimiento de la entidad. Tal es así que uno de los máximos exponentes y defensores de esta filosofía futbolística, y por ende del Xerez D.F.C., el periodista jerezano David Gallardo, tenía que reconocer en su programa La Jugada de Jerez, de Canal Sur Radio, el 25 de septiembre de 2023, que “un día tenemos que hablar de la milonga del fútbol popular, porque si esto es el fútbol popular es una milonga…”, desencantado con la crisis deportiva que arrastraba su nuevo equipo, tras vivir un descenso a Tercera RFEF la temporada anterior y en encontrarse en la presente en los puestos bajos de la tabla clasificatoria.

Así las cosas, al haber contado con el respaldo de un mayor número de aficionados -hasta la pasada campaña, pues en la actual el Xerez C.D. está llevando a más espectadores a presenciar sus partidos- y en un ejercicio con dosis importantes de cinismo, desde el Xerez D.F.C. se han arrogado la condición de detentadores legítimos del sentimiento xerecista, y explican que tomaron la decisión de abandonar el Xerez C.D. para no seguir dando alas a sus impresentables presidentes. Sin embargo, reducir la percepción de un club exclusivamente a su mandatario de turno circunstancial, obviando que un club es sobre todo su historia, sus símbolos, su idiosincrasia, sus vivencias, la fidelidad, la lealtad y el amor incondicional de sus seguidores, independientemente de cuáles sean sus circunstancias, sus luces y sus sombras…; renunciar a todo ese caudal de sentimientos sin remordimientos ni cargo de conciencia, y enarbolar solo aspectos formales y organizativos para justificar su espantada como el carácter asambleario para la toma democrática de decisiones por parte de los socios del nuevo club (aunque a sus asambleas ordinarias no suelen asistir habitualmente más de 250 personas y su presidente haya decidido abandonar el cargo tras los insultos, acusaciones de apropiación de fondos del club y malos modos recibidos por parte de algunos socios), denota una frialdad, un desapego y unos valores que, afortunadamente, ya no están presentes en el Xerez C.D. Club este, por cierto, cuyo paquete mayoritario de acciones se encuentra en la actualidad en manos de grupos de socios jerezanos, ha reducido su deuda en más de 15 millones de euros y regularizado su situación societaria, además de contar con un plan de pagos y de viabilidad aprobado por la jueza administradora concursal con el que intenta normalizar su día a día, cumplir con sus obligaciones reintegrando lo adeudado y volver al lugar que deportivamente le corresponde.

Pero, ¿a qué viene todo este resumen? Pues a que la situación de ambos clubes es perfectamente notoria en Jerez, existiendo un enquistado enfrentamiento entre los aficionados de ambos clubes, que llega incluso a dividir a amigos y familiares. Pero fuera de la ciudad el desconocimiento y la confusión son totales y en la mayoría de las ocasiones los periodistas, los aficionados y a veces hasta sus rivales no saben a cuál de ellos alude una noticia o a quién deben enfrentarse el domingo siguiente en la competición.

Un ejemplo de esto que decimos es la siguiente portada del diario Marca del 11 de julio de 2018 cuando el diario madrileño colocó el escudo del Xerez D.F.C. en una imagen para ilustrar los goles que Cristiano Ronaldo hizo en España, incluidos los cuatro que anotó al Xerez C.D. Esta metedura de pata le llevó a rectificar publicando una nueva portada y a pedir disculpas al club y a los aficionados xerecistas.

Sin embargo, la cosa es más grave cuando se trata de organismos oficiales, como la L.F.P., que precisamente es la que debe velar por el respeto y la imagen de sus miembros. Pues bien, en el año 2016, en la página web de dicho organismo rector, en la pestaña de la clasificación histórica de Primera División, aparecía el nombre del Xerez D.F.C. -club que por entonces sólo había competido en torneos regionales- y no el del Xerez C.D. como por derecho le correspondía tras su paso por la división de honor nacional en la temporada 2009-10.

O la propia Real Federación Española de Fútbol, quien en septiembre de 2020 bloqueó los derechos federativos del Xerez C.D. impidiéndole inscribir a sus jugadores por una deuda del Xerez D.F.C. con su anterior entrenador, ya que confundieron el nombre de los dos equipos. Increíble, pero cierto.

Diario de Jerez (03/09/2020)

Más recientemente, el 26 de agosto de 2023, asistimos al culmen del despropósito durante la retransmisión del encuentro amistoso de pretemporada entre el Real Madrid C y el Xerez D.F.C. por el canal oficial del club blanco, Real Madrid TV, y que da la verdadera magnitud del problema que estamos describiendo. Y es que, en el minuto 2, uno de los comentaristas ofreció una presentación del club jerezano plagada de graves errores e inexactitudes:

Este Xerez es el germen o es un poco la consecuencia de esa refundación que hubo del Xerez, equipo que llegó a estar en Primera División, […] en 2013 tuvo problemas, desapareció y se refundó de nuevo con este nombre, Xerez Club Deportivo…

Como vemos, la metedura de pata es épica, porque el club no ha desaparecido y además asignan al nuevo club, a ese que están viendo jugar directamente, el nombre equivocado. Durante el transcurso del partido alguien debió comunicarles que no habían acertado ni una y que debían tratar de explicarse mejor, sucediendo lógicamente lo contrario, pues de su diálogo con el narrador del encuentro hacia el final del mismo -e intercalado con prolongados silencios donde probablemente estaban intentando buscar información que les sacase de semejante embrollo- se desprende que no tenían ni idea de lo que estaban hablando, afirmando con una total falta de rigor informativo y de desconocimiento que el Xerez C.D. ya no existe:

  • La penúltima prueba del Real Madrid C, contra el Xerez Deportivo. No confundir con el Xerez Club Deportivo, por otra parte.
  • Eso es.
  • Están enfrentados, de hecho. Este partido es contra el Xerez Deportivo.
  • Xerez Deportivo F.C. Eso es, Xerez Deportivo F.C. Equipo que se fundó en 2013, o sea, no es un equipo que desapareciera, no, hemos dicho que es un equipo que se fundó en 2013, ¿no? Fundado por un grupo además de aficionados del antiguo Xerez Club Deportivo, que es el matiz, ¿no?, Club Deportivo y Deportivo F.C.

[…]

  • Pues eso, dos equipos diferentes.
  • Sí, no, no. Igual lo hemos explicado a lo mejor mal. Lo que decíamos es que en 2013 se funda el Xerez Deportivo F.C. por un grupo de aficionados cuando se liquida el Xerez C.D. Ahora sí me estoy explicando bien. El Xerez C.D., que era el equipo de Jerez, se liquida en 2013 y se funda por parte de los aficionados del Xerez C.D. este nuevo equipo, que tiene diez años de vida. Verdad que no se ha refundado ni nada, surge y se funda en 2013. Eso fue lo que dijimos al comienzo, igual no matizamos bien lo del Club Deportivo y lo del Deportivo F.C., actual Xerez.

Pero como la aclaración lo único que hizo fue empeorarlo todo y aumentar la confusión, especialmente con el gran revuelo causado en redes sociales, el mismo comentarista             -Rodrigo Jiménez- tuvo que salir a la palestra al día siguiente para zanjar a la tercera el enredo, aprovechando la retransmisión de un partido de la cantera madridista:

  • Déjame, antes de nada, si me permites, hacer una aclaración que creo además necesaria. En el partido que comenté ayer que enfrentaba al Real Madrid C y al Xerez Deportivo F.C. dije de este club que se había creado por la refundación del Xerez Club Deportivo, equipo de la misma ciudad y que llegó a jugar en Primera División, concretamente en la temporada 2009-10. Quiero pedir disculpas porque fue un error del que soy el único responsable, por cierto. Un error mío y quiero pedir perdón a todos los espectadores y a los aficionados de ambos equipos, del Xerez Deportivo F.C. que se fundó en 2013, y a los aficionados del Xerez C.D. que se fundó en 1947 y que nunca, nunca ha desaparecido. Ambos equipos están en activo en el Grupo X de Tercera Federación. Dicho esto, espero que acepten mis disculpas los espectadores y también aficionados de ambos equipos jerezanos, a los que tengo un especial cariño.

Estos son solo cuatro groseros errores fruto de esa distorsión malintencionada a la que antes nos referíamos y que hemos creído necesario transcribir literalmente puesto que sus efectos son muy relevantes y perniciosos para el Xerez C.D. en cuanto a la visibilidad mediática y la consecución de patrocinios.

Aunque quizá lo más sangrante es el empleo del apelativo xerecistas para referirse a estas dos entidades y a sus seguidores. El apodo de un club se emplea precisamente para facilitar la identificación del mismo y en ningún caso un mismo sobrenombre puede ser utilizado para dos clubes y aficiones de una misma ciudad, porque se producirían consecuentemente las confusiones a las que hemos aludido. Si en Valencia, un grupo de aficionados del Valencia C.F., por ejemplo, descontentos con la forma de gestionar su club por parte de sus administradores, decidieran abandonarlo y formar una nueva sociedad a la que denominarían Valencia Club Deportivo, no podrían denominarse a sí mismos como valencianistas, porque para eso ya estarían los seguidores del club que lleva ese título por antonomasia; podrían proclamarse como valencianeros o deportivistas, pero nunca valencianistas. Es algo que cae por su propio peso.

Es por ello que los seguidores del Xerez D.F.C. no están haciendo un uso legítimo del apelativo xerecista pues ese pertenece desde su fundación al club que da origen y sentido a dicha palabra. Los socios del Xerez D.F.C. son efecistas o xerezanistas, pero en modo alguno xerecistas. Los efecistas pueden seguir autodenominándose xerecistas, pero así lo único que hacen es engañarse a sí mismos y pretender gozar de un prestigio y honor que su club nunca obtuvo deportivamente. Además, el club efecista emplea a su vez como apelativo breve el de Xerez Deportivo, cuando esa también es la denominación histórica del Xerez C.D., como incluso aparece un su himno (Xerez Deportivo, con los colores del Xerez todos unidos, dice su primer verso), y que se ha utilizado para diferenciarse del otro club histórico de la ciudad, el Jerez Industrial C.F. Si el Xerez D.F.C. estimó necesario comenzar de cero, debe también abandonar esta práctica de apropiación indebida e ilegítima de unos símbolos xerecistas que no les pertenecen pues renegaron libremente de ellos. Haciendo un paralelismo con la película La vida de Brian, los integrantes del Xerez D.F.C. serían los disidentes del Frente Popular de Judea que fundaron el Frente Judaico Popular.

Dicha práctica, así como el hecho de usar imágenes históricas del Xerez C.D. para ilustrar la campaña de socios del Xerez D.F.C. en 2014, hizo temer a los directivos xerecistas que el escudo del club también podría ser objeto de imitación por parte del nuevo equipo, lo que llevó al Xerez C.D. a registrar en 2017 su escudo y su nombre en la Oficina Española de Patentes y Marcas, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Y es que sus sospechas no iban desencaminadas porque si nos fijamos, el escudo del Xerez D.F.C. es simplemente una orla o cinta circular alrededor del escudo del Xerez C.D., donde han sustituido las siglas C.D. por un clásico balón de fútbol.

Y el culmen de la desfachatez reside precisamente en que un club con solo diez años de vida incluya en dicho escudo la fecha de 1911 -en la que se fundó el primer equipo jerezano, el Jerez F.C.- para dar a entender que son los herederos y continuadores del sentimiento xerecista y obviando por supuesto a su único y auténtico detentador, el Xerez C.D. De este modo, tampoco hacen un uso ético del término, porque cuando un club pretende ser la continuación de otro hereda su historia, sus logros, su prestigio, pero también sus deudas, sus deméritos y sus cargas. Y es que ante este tipo de situaciones solo caben, en definitiva, dos posturas. Una, la de lavarte las manos, dejar abandonado a su suerte no solo al club que juraste defender sino también a las empresas jerezanas y a sus trabajadores a los que el club debe dinero y que con la disolución que alientas y promueves no percibirán ni un euro.

Y otra que consiste en reafirmarte en tus convicciones y principios, en que el cariño y la lealtad son irrenunciables, en que el club está por encima de las personas, independientemente de sus nefastos presidentes y de cuán duras sean las vicisitudes por las que está pasando, en redoblar como socios todos nuestros esfuerzos para sacar adelante al club de nuestra vida, por el que tanto sufrimos y al que nunca abandonaremos. Y, por ello, son los socios del Xerez C.D. los únicos legitimados para poder presumir con la frente bien alta de xerecismo. Deseamos que este artículo y su difusión ayuden a aclarar a nivel nacional el empleo adecuado del término. No es xerecista el que se lo llama así mismo, sino el que es reconocido como tal demostrándolo con sus actos.

En mi caso, cuando miro hacia atrás en el tiempo me recuerdo siendo siempre del Xerez C.D., sin poder precisar en qué momento empecé a serlo. No fue una decisión consciente, es como si ser xerecista fuese parte de mi naturaleza. Porque uno no escoge ser de un equipo, es el equipo el que te elige a ti. Y yo tengo la suerte de que el Xerez C.D. corra por mis venas, por lo que siempre podrá contar conmigo, al igual que con otros muchos como yo.

A este respecto, tras el reciente descenso de categoría del Xerez D.F.C., se han oído en la ciudad algunas voces del entorno de este equipo que clamaban por la unificación de ambos clubes, visto que la división solo hace perjudicar al fútbol jerezano. Y no puedo estar más de acuerdo con estas palabras. Es por ello que los xerecistas queremos recordar a esos aficionados que el Xerez C.D. tiene las puertas abiertas para acoger a todas aquellas personas que sigan teniendo el alma xerecista, que se forjó -nunca lo olviden- siendo aficionados del Xerez C.D., para que vuelvan a sentir lo que antes sintieron, ellos y sus padres y sus abuelos. Si después de tantas adversidades, el Xerez C.D. sigue en activo y se encuentra en franca progresión, imaginemos lo que podríamos conseguir todos juntos, esto es, devolver al Xerez C.D. al fútbol profesional.

Durante la temporada pasada el Xerez C.D. festejó su 75 aniversario (1947-2022) y en el himno conmemorativo compuesto para la ocasión por el artista Manuel de Cantarote destacan unos versos que resumen a la perfección ese sentimiento que hemos tratado de reflejar en este artículo:

Un equipo y una ciudad que es de bandera

y una afición que te acompaña donde quiera,

que por ti lucha sin importar la batalla

y alza tu himno y tus colores donde vayas.

Azul y blanco es el compás de mis latidos,

sabes que nunca nos daremos por vencidos,

y aunque el olvido haya ganado a la memoria,

seguimos vivos y cantamos nuestra historia.

Llenos de orgullo defendemos nuestro escudo,

yo sigo fiel porque Xerez tan solo hay uno,

Club Deportivo símbolo de nuestra tierra,

a ti te animo aunque ganes o aunque pierdas.

Xerez, contigo seguiré cumpliendo años,

en ti confío, siempre seguiré animando,

eres equipo que al destino desafías,

lucha con garra y no te rindas todavía.

Xerez, gol y bulería,

club del alma mía,

donde moriré.

Xerez, aunque pase el tiempo,

más que un sentimiento

que no abandoné.




Reglamento de campos de deportes para espectáculos públicos (1930)

Hasta 1930 no se estableció una normativa que regulase las condiciones mínimas y obligatorias de seguridad para los estadios de  fútbol. Hasta entonces se habían guiado interpretando y adaptando aquellas que regían para los cosos taurinos, que eran los recintos públicos con mayor aforo.

Con rango de Real Orden se dispuso una reglamentación que hace referencia a la ubicación del estadio, el acceso a las gradas, la obligatoriedad de un número determinado de servicios, los vestuarios e incluso el material con que se construía el edificio, previendo incluso evitar aquellos inflamables.

Aunque aparentemente tardía, porque el fútbol ya se había extendido por todo el país, rivalizando y superando en número de seguidores incluso a la afición a la tauromaquia especialmente en las grandes ciudades, esta Real Orden, en cambio, introduce conceptos novedosos para su época. De ahí que sea oportuno recuperarla.

Excmo. Sr.: Los deportes, y singularmente el fútbol, han adquirido en España tal extensión e importancia que hace regular de una manera patente y perfectamente definida las condiciones y circunstancias que han de reunir los campos a ellos dedicados.

Y como hasta el momento presente no hay legislación alguna que determine estas condiciones, y solo el vigente Reglamento de Policía de Espectáculos públicos de 19 de octubre de 1913, en su capítulo XV, hace referencia de una manera genérica a los locales para espectáculos al aire libre, sin hace expresa mención de campos dedicados a deportes, se hace indispensable concretar en preceptos terminantes cuanto a estos locales  conviene en beneficio de los jugadores y del público que asiste a ellos.

Por lo tanto, teniendo en cuenta esta necesidad, y de acuerdo con lo propuesto por la Dirección general de Seguridad, S.M. el Rey (q.D.g.) se ha servido aprobar el adjunto Reglamento de Campos de Deportes, que regula las condiciones técnicas de los mismos para espectáculos públicos.

Lo que de Real orden comunico a V.E. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V.E. muchos años, Madrid 15 de julio de 1930.- Marzo.

Señor Director general de Seguridad y Gobernadores civiles de todas las provincias, excepto Madrid.

REGLAMENTO DE CAMPOS DE DEPORTES PARA ESPECTÁULOS PÚBLICOS

Artículo 1º. Los Campos de deportes destinados a espectáculos públicos deberán emplazarse en lugares de fácil acceso, y provistos de las necesarias vías de comunicación con los centros urbanos.

Han de dar su fachada a vías públicas.

Los aforos de los Campos deberán estar en relación con los anchos de las vías públicas con las que estén en contacto, en proporción de 200 espectadores por cada metro de anchura de estas.

Artículo 2º. Las puertas de acceso de las vías públicas al Campo deberán estar en la proporción de un metro de ancho libre de puerta por cada 400 espectadores de aforo del Campo y su ancho mínimo será de 1,50 metros libre.

Si se establecen entradas de carruajes, serán independientes de las destinadas a los peatones.

Artículo 3º. Los pasos y andenes interiores destinados al público serán adecuados a los aforos de las localidades que han de servir y tendrán un ancho de un metro por cada 200 espectadores.

Artículo 4º. Las escaleras, vomitorios y accesos a las graderías tendrán un ancho mínimo de 1,50 metros, y se calcularán en la proporción de un metro de ancho por cada 300 espectadores.

Artículo 5º. Localidades.- Serán fijas las destinadas a asientos, debiendo ser las filas de 0,80 de ancho, de los cuales se destinarán 0,40 al asiento y los otros 40 al paso.

Los pasos centrales e intermedios serán, cuando menos, de 1,00 de ancho, y de 0,80 los extremos.

Entre dos pasos, el número de asientos de las filas no podrá ser mayor de 25.

Se dispondrán las localidades con la pendiente y requisitos necesarios de modo que desde todas ellas, cuando el lleno sea completo, pueda verse el Campo de Deportes en toda su integridad.

Cada 400 espectadores deberán disponer de un paso de ancho de un metro.

Artículo 6º. Se prohíben los planos inclinados para los espectadores que han de permanecer de pie. A estos se destinarán graderíos de peldaños horizontales, que, aun en el caso de que fuesen de tierra, tendrán cuando menos contenido un borde con algún material fijo (maderas, piedra, fábrica de ladrillo, hormigón y análogas).

Estos peldaños serán de 0,70 de ancho, y a cada espectador se destinará un ancho de 0,50.

En la primera fila y cada seis filas se dispondrán fuertes barandillas para contención del público.

También se dispondrán en lo alto de las graderías, en los pasos de estas y en los vomitorios, cuando ofrezcan peligro.

Cada 14 metros de gradería habrá un paso de 1,000 que no habrá de ocuparse durante el espectáculo.

Las localidades deberán estar separadas del Campo de Deportes con una barandilla o cerramiento, debiendo estar la separación a una distancia mínima de 2,50.

Las dimensiones que se indican en este Reglamento se entenderán que son las mínimas exigidas.

Artículo 7º. Según la importancia del Campo y la clase de espectáculo, la Autoridad exigirá las dependencias de aseo, gimnasia, cuartos de vestir, enfermería, etc., destinadas a cuantos tomen parte o estén relacionados con el deporte, con luz y ventilación directas y condiciones higiénicas.

El Campo de Deportes deberá estar en comunicación directa con estas dependencias, con acceso independiente y aislado de los ingresos del público.

Artículo 8º. Se dispondrán los retretes y urinarios, repartidos según los núcleos de localidades, en condiciones higiénicas y de decencia. Unos y otros irán cubiertos, y serán independientes los de cada sexo, Para cada 1.000 espectadores habrá un retrete, y de ellos la tercera parte destinados a señoras, y para cada 300 espectadores, una plaza de urinario.

Artículo 9º. Las graderías, escaleras y en general toda clase de dependencias y lugares destinados al público, deberán resistir, en condiciones normales sobre su propio peso, una sobrecarga de 400 kilos por metro cuadrado horizontal. La Junta dispondrá, en caso que se realicen, las pruebas de resistencia que ella juzgue pertinentes, para determinar las condiciones de resistencia y seguridad.

Artículo 10º. La osatura de todas las construcciones será de materiales incombustibles. Únicamente se podrá tolerar los entramados de madera en los Campos cuyo aforo sea inferior a 5.000 espectadores; pero con las condiciones de que estén impregnados y protegidos por sustancias ignífugas.

Artículo 11º. Alumbrado.- Serán aplicables las prescripciones que señala el Reglamento vigente de Policía de Espectáculos de 19 de Octubre de 1913, en su capítulo XVI.

Artículo 12º. Por lo que se refiere a la construcción, reformas, apertura y expedición de billetes y funcionamiento, serán aplicables los preceptos del Reglamento vigente de Espectáculos contenidos en los capítulos I, VII, IX y XII, y la Real orden de 8 de Octubre de 1919 del Ministerio de Gobernación, modificando su artículo 90.

Artículo 13º. Los Campos de Deportes existentes serán reconocidos por la Junta para comprobar si se cumple con lo preceptuado en esta disposición.

De no ser así, el Director general de Seguridad, o el Gobernador civil en las demás provincias, dispondrán las reformas que deberán hacerse en los plazos que se señalen, para dejarlos en condiciones aceptables para su funcionamiento, sin peligro para los espectadores y deportistas.

Los que tengan solicitada licencia para construir Campos de Deportes y no hayan comenzado las obras, habrán de atenerse a lo establecido en esta disposición, para lo cual presentarán nuevo proyecto.

Madrid, 15 de Julio de 1930.- Marzo.

Como complemento a esta Real Orden, se citan aquellos estadios de fútbol con un aforo declarado de 10.000 o más espectadores según aparecen registrados en el Anuario de la RFEF del año 1931. En algunos de ellos el nombre citado en dicho anuario solo hace referencia a su ubicación en el callejero de la localidad.

Ciudad Estadio Club sentados de pie total
Barcelona Montjuich 60.000
Madrid Stadium Metropolitano 25.000
Barcelona Las Corts FC Barcelona 5.338 19.662 25.000
Zaragoza Torre de Bruil Zaragoza CD 1.574 17.530 19.104
Sevilla Nervión Sevilla FC 7.000 12.000 19.000
Barcelona Guinardó CD Europa 2.300 16.700 19.000
Valencia Mestalla Valencia FC 17.986 1.000 18.986
Madrid Chamartín Madrid FC 4.362 13.500 17.862
Bilbao San Mamés Athletic Club 7.328 10.300 17.628
Barcelona Carretera de Sarriá CD Español 3.695 12.360 16.055
Madrid Vallecas Racing Club 3.656 12.000 15.656
Las Arenas Ibaiondo Arenas Club 4.040 11.500 15.540
Zaragoza Torrero Iberia SC 4.932 9.964 14.896
Las Palmas Las Palmas-Pto Luz CD Gran Canaria 13.000 1.000 14.000
Sta Cruz Tenerife Stadium CD Tenerife 11.000 3.000 14.000
Sta Cruz Tenerife Rambla de Pulido Iberia FC / Salamanca FC 10.000 4.000 14.000
Pto la Luz Lugo Club Victoria 13.000 13.000
Sabadell Creu Alta CS Sabadell 3.000 10.000 13.000
Badalona Calle de Manresa FC Badalona 3.140 9.000 12.140
Las Palmas La Alcaravanera Marino FC 9.000 3.000 12.000
Barcelona Llull CD Júpiter 3.400 8.600 12.000
Sta Cruz Tenerife Rambla de Pulido Salamanca FC 10.000 2.000 12.000
Irún Gal Unión Club de Irún 1.960 10.000 11.960
Baracaldo Lasesarre Baracaldo FBC 2.410 9.490 11.900
Vigo Balaídos Club Celta 5.110 6.500 11.610
Madrid Bustillo Unión Sporting Club 600 11.000 11.600
Santander El Sardinero Racing Club 4.000 7.300 11.300
Cartagena El Almarjal Cartagena FC 3.000 8.000 11.000
Valencia Vallejo Gimnástico FC 8.500 2.000 10.500
Tolosa Berazubi Tolosa FC 1.800 8.500 10.300
Madrid El Parral CD Nacional 1.176 9.108 10.284
Sevilla Patronato Obrero Betis Balompié 5.000 5.000 10.000
Palma Buenos Aires CD Mallorca 4.000 6.000 10.000
Murcia La Condomina Murcia FC 4.000 6.000 10.000
Sestao Las Llanas Sestao Sport 535 9.465 10.000

Otros estadios de clubs de Primera y Segunda División regionales que no alcanzaban oficialmente la cifra de 10.000 espectadores como aforo:

Ciudad Estadio Club sentados de pie total
San Sebastián Atocha Sociedad de Fútbol 2.035 7.200 9.235
Gijón El Molinón Sporting 4.000 5.000 9.000
Palma Son Canals Baleares FC 2.500 6.500 9.000
Ferrol Inferniño Racing Ferrol FC 1.800 7.000 8.800
Sta Cruz Tenerife El Cabo Unión de Tenerife 5.000 3.000 8.000
Logroño Las Gaunas Deportivo Logroño 1.820 6.180 8.000
Zaragoza Arrabal Club Patria Aragón 1.315 6.685 8.000
Avilés Las Arobias Stadium Avilesino 1.500 6.000 7.500
Vitoria Mendizorroza CD Alavés 2.216 5.000 7.216
Lorca Lorca FC Lorca FC 2.500 4.500 7.000
Palma La Punta Athletic FC 1.500 5.500 7.000
Inca El Cos Constancia FC 1.000 6.000 7.000
Manacor Carretera del Puerto FC Manacor 1.000 6.000 7.000
Murcia La Zarandona Imperial FC 750 6.000 6.750
Pamplona CA Aurora CA Aurora 738 6.000 6.738
León Guzmán el Bueno CyD Leonesa 1.300 5.000 6.300
Castellón Sequiol CD Castellón 6.000 200 6.200
La Laguna Plaza San Francisco Hespérides SC 5.000 1.000 6.000
Pto la Luz Guanatermes Athletic Club 3.500 2.500 6.000
La Coruña Riazor Club Deportivo 2.700 3.300 6.000
Oviedo Teatinos Oviedo FC 2.200 3.800 6.000
Sagunto Athletic Saguntino Athletic Saguntino 2.000 4.000 6.000
Pamplona San Juan CA Osasuna 1.300 4.700 6.000
Madrid C/ Ríos Rosas AD Tranviaria 900 5.100 6.000
Valencia Camino Hondo del Grao Levante FC 3.607 2.000 5.607
Valladolid Sociedad Taurina Valladolid Deportivo 1.000 4.000 5.000
Sta Cruz Tenerife El Cabo Santa Cruz FC 3.000 2.000 5.000
Pontevedra C/ Benito Corbal Eiriña FC 1.200 3.800 5.000
Málaga Balneario del Carmen FC Malagueño 1.000 4.000 5.000
Santander Los Arenales SD Eclipse 1.000 4.000 5.000
Astillero La Mariama SD Unión Club 300 4.700 5.000
Estella Merkatondoa Izarra BA 750 4.250 5.000
Olite Erri-Berri FC Erri-Berri FC 500 4.500 5.000
Tafalla San Francisco Javier Peña Sport 500 4.500 5.000
Pamplona CD Indarra CD Indarra 500 4.500 5.000
Badajoz El Vivero SC Badajoz 5.000
Orense Carretera Castrelo de Miño Burgas FC 900 3.750 4.650
Huelva Velódromo Club Recreativo 750 3.750 4.500
Palencia Norte Deportivo Palencia 1.500 2.500 4.000
Guarnizo La Mariama Cultural Dva Guarnizo 300 3.700 4.000
Almendralejo Santa Aurora Extremadura FC 3.500
Don Benito Las Albercas Club Deportivo Balompié 1.000 2.000 3.000
Oyarzun Larzabal CD Euskalduna 300 2.500 2.800
Pto Sagunto Fornás Sporting Club 2.000 500 2.500
Peñarroya-Pnvo Reseco Unión Sporting FC 500 2.000 2.500
Vnva de la Serena Santa María SC Villanovense 500 2.000 2.500
Mérida La Antigua CD Emérita 300 2.000 2.300
Gijón Calle de Antonio Cabanilles Club Gijón 1.508 516 2.024
Peñarroya-Pnvo Stadium España Club Deportivo FC 300 1.700 2.000
La Coruña Torre de Hércules Club Coruña 750 1.000 1.750




La FIFA y las compensaciones (1923-1927)

1894: el modelo inglés

Sigue pesando mucho entre los comentaristas la idea según la cual el fútbol se mantuvo en estado de amateurismo hasta fines de los años veinte del siglo pasado por lo menos. Se afirma que el fútbol conoció dos eras, la era amateur y la era profesional, y que durante la primera fase los futbolistas que cobraban dinero eran tramposos, o como se dice habitualmente, «amateurs marrones». Se acepta claro está la excepción británica -en todo el Reino Unido las ligas profesionales se impusieron antes del año 1900-, y se acepta también, aunque sin explicitar su naturaleza, la existencia del primer gran campeonato internacional de fútbol, el British Home Championship. Este campeonato se abrió a los jugadores profesionales desde su creación en 1884.

Mi punto de partida es que, de estas dos últimas observaciones, debe sacarse una conclusión mayor: a fines del siglo XIX, los británicos establecieron el modelo futbolístico universal, con una distinción entre amateurs y profesionales a nivel del fútbol nacional, y la no consideración de dichas categorías tratándose de campeonatos y partidos internacionales, vale decir, en el momento de componer la selección. El modelo británico instaurado en 1884 fue pues: categorías separadas en lo nacional, mezcla de categorías en lo internacional.

Los comentaristas tampoco nos aclaran qué pasó en esos aspectos con la FIFA que surgió veinte años después de la instauración de este modelo. Los cuentos oficiales establecen que «la FIFA inicial» (si… ¿pero cuál? ¿la francesa de Guérin o la inglesa de Woolfall?) quiso crear el campeonato del mundo, pero la inconsistencia de esta afirmación aparece cuando se les solicita un documento probatorio y cuando se les pregunta si el mencionado campeonato del mundo era un abierto o estaba reservado a los amateurs. Aún suponiendo que la FIFA de 1904 se propusiera crear un campeonato del mundo -lo que no es cierto-, quedaría por determinar si la iniciativa apuntaba a todos los futbolistas -y el mundialismo habría sido entonces verdadero– o si se la reservaba a una categoría sola, la inferior de los amateurs -y en tal caso el mundialismo era una devaluación que se agravaba con el paso de los años a medida que se generalizaba el profesionalismo en las primeras divisiones-.

Dicho esto, no resulta muy difícil concebir la posibilidad de que aquellos dirigentes pioneros franceses que crearon la federación internacional con ambición, que cubrían el fútbol inglés para la prensa francesa, que admiraban la técnica y la economía del fútbol británico, y que cruzaban cada año el Canal para ver los clásicos entre Inglaterra y Escocia, se propusieran imitar un modelo tan exitoso.

1904-1905: el modelo británico de la FIFA francesa

Es lo que confirman plenamente los documentos: la FIFA de Guérin, la primera FIFA francesa, siguió al pie de la letra el modelo británico.

La Constitución de 1904, aprobada por el primer congreso, fijó el objetivo del «Campeonato internacional» europeo y definió muy precisamente el perímetro de acción de la FIFA limitándolo a las «relaciones internacionales», entre selecciones, y excluyendo por lo tanto las cuestiones propiamente nacionales entre las cuales se encuentra el tema de las categorías, soberanamente definido por las asociaciones nacionales afiliadas. Así, en aquél acuerdo fundador, no se menciona el tema del amateurismo ni se hace referencia a separaciones. De este modo, lo que se funda es una federación de todos los futbolistas, que aspira a organizar un campeonato internacional de todos los futbolistas.

Otro documento corrobora nuestras afirmaciones: el reglamento del campeonato de Europa que el segundo congreso de la FIFA aprobó en 1905. Este torneo, que invitaba a 15 equipos nacionales del Viejo Continente, preveía un Grupo 1, «Islas Británicas», que no era otra cosa que el British Home Championship. De esta manera, el campeonato internacional de la FIFA aparecía como una extensión del campeonato internacional británico a todo el continente, y por consiguiente, como una extensión de su naturaleza de «Open», abierto a los profesionales. La perspectiva respondía a un objetivo esencial: atraer a los británicos dentro de la FIFA ofreciéndoles en bandeja años de palmarés continental. Accesoriamente, Guérin aseguraba la participación de todos los futbolistas continentales -en diferentes países, como en Francia desde 1897, funcionaban campeonatos de profesionales y se formaban selecciones de profesionales que multiplicaban las giras iniciáticas por Inglaterra, enfrentando las reservas de los grandes clubes-, y aceleraba su progreso técnico y táctico.

1908-1920: la FIFA rebajada por los ingleses al rango amateur

Como ya se ha expuesto en otros textos y como puede comprobarse en los boletines que emitió la dirección internacional de la FIFA entre julio y octubre de 1905, el campeonato de Europa fue víctima de un sabotaje interno liderado por los belgas y piloteado por los ingleses. Quedó pues en la nada. Como consecuencia de la traición general, Guérin renunció el 2 de noviembre de 1905 quedando abierta la vía a la intervención de la Football Association inglesa.

La FA «entró» en la FIFA en 1906 con la condición de ser reconocida como estructura superior. Se dio entonces una situación totalmente anormal en la cual una asociación nacional se erigió por encima de la federación internacional. Puede decirse si temor a exagerar que no fue la Football Association que se afilió a la FIFA sino la FIFA que se afilió a la asociación inglesa. Este mecanismo de absorción y sometimiento no debe extrañar: Londres lo practicó desde 1902 para controlar las asociaciones de América (Norte y Sur) y de Oceanía, y valorizar entidades de tipo colonial en Malta y en Malasia.

La tutela inglesa sobre la FIFA se fijó el objetivo principal de separar el fútbol europeo en dos categorías: la categoría alta, británica; y la categoría baja, la FIFA. Con un leitmotiv que todavía se oye: los profesionales ingleses son los mejores. La oportunidad ideal se presentó en 1907 cuando la organización de los Juegos olímpicos fue finalmente atribuida al Comité Olímpico Británico después de la renuncia de Roma. Se afianzaron entonces tres principios de rebaja. Uno, el fútbol continental perdió todo derecho a organizar su campeonato propio. Dos, se lo encerró en la esfera olímpica. Tres, el torneo olímpico se reglamentó como campeonato inferior, reservado a los amateurs.

Se formalizó entonces, implícitamente, la segunda FIFA, una FIFA de los amateurs, sin objetivo deportivo propio.

Los principios impuestos por los ingleses nunca fueron discutidos por el congreso de la FIFA. Formaron parte de las decisiones adoptadas por la tutela, definidas en las actas de la directiva inglesa como fundamento de la «afiliación» de la Football Association a la FIFA, y aplicadas por el asalariado de la FA Ltda, Daniel Woolfall. Como lo recuerda el histórico secretario general de la FA, Frederick Wall, la idea era «favorecer el desarrollo del fútbol puro en el continente». Por «fútbol puro» se entendía el fútbol amistoso, no competitivo, en otros términos, el fútbol amateur. El campeonato olímpico debía ajustarse a esa política, y no como campeonato de la FIFA sino como campeonato «de las asociaciones», bajo la denominación de Challenge Trophy de la Football Association.

La rebaja convino a las asociaciones monárquicas del Continente -Holanda, Bélgica, Dinamarca y Suecia- que, en recompensa por su adulación, fueron consideradas como asociaciones respetables.

La situación se mantuvo hasta los Juegos de Amberes de 1920 con un punto culminante: la resolución de Cristiania de 1914, impuesta al Congreso de la FIFA como penitencia después de las protestas alemanas de 1912 y 1913. Aunque de mala gana, se reconoció entonces el campeonato olímpico como campeonato mundial de los amateurs, sobreentendiéndose entonces dos otras cosas: que la FIFA era solo una federación de los amateurs, es decir, una retaguardia; que el verdadero mundial era el British Home Championship.

Rumbos del profesionalista Rimet

Hay que reconocer que entre 1906 y 1920, la rebaja amateurista generó pocas reacciones por parte de los dirigentes continentales. Esta aceptación, aparentemente incomprensible, contraria a los intereses generales de la FIFA y del fútbol, tiene muy sólidas causantes. En primer lugar, los ingleses amenazaban constantemente con renunciar y crear una nueva federación internacional. En segundo lugar, las asociaciones de ciertos países monárquicos, con peso decisivo, se oponían al profesionalismo por instinto de clase. En tercer lugar, las asociaciones profesionalistas (Francia, Italia, Checoslovaquia, Hungría y Austria), actuaban desunidas, y la presidencia inglesa las apartaba. En cuarto lugar, el tema del amateurismo era entonces secundario. La molestia principal era la opresión general que Inglaterra ejercía sobre el Congreso, vetando cualquier iniciativa sobre cualquier tema deportivo -arbitraje internacional, leyes del juego, traducción de textos, prensa-.

En agosto de 1920 los ingleses se fueron de la FIFA después de un nuevo intento para liquidarla. En noviembre, Rimet fue elegido provisoriamente presidente, no para romper con la rebaja inglesa sino para salvar la estructura, restablecer la unidad, evitar la implosión, y finalmente también, para obtener el retorno de las asociaciones británicas. Las intenciones íntimas del dirigente francés se precisaron recién en mayo de 1921 cuando se confirmó que la octava olimpiada tendría lugar en París. Coubertin empleó a Rimet en el seno del Comité Olímpico Francés, y el presidente de la FIFA entendió entonces que todo convergía en el sentido del universalismo deportivo. Actuando más como dirigente de la federación francesa y del Comité Olímpico Francés -los dos organismos que le pagaban sueldo-, presionado por un Coubertin que desde 1909 se había vuelto abiertamente favorable a la presencia masiva de atletas de origen popular, Rimet reanudó objetivamente con la línea de Guérin. La FIFA 3 se conectó con la FIFA 1.

Pero con un avance más: por primera vez, la ausencia inglesa generó indiferencia. Es que ahora la Football Association actuaba descaradamente contra la FIFA y hasta las asociaciones continentales serviles se cansaron. Rimet fue visto como un hombre providencial. Él mismo consideró que su persona encarnaba el surgimiento de un nuevo interés, el interés del aparato embrionario de la FIFA, separado del interés de las asociaciones, con su propia perspectiva deportiva, política y financiera. Se consolidó una idea: el torneo de fútbol de París debía ser lo máximo. Nada de rebajar. Nada de obstaculizar.

En ese contexto, Rimet reanudó con su propia línea personal. En 1900 había organizado los campeonatos profesionales de atletismo de la segunda olimpiada. En 1910 había instaurado el profesionalismo futbolístico en París creando la Liga de Fútbol Asociación. En 1913 había profesionalizado su club, el Red Star. Y después de la Guerra, había trazado el camino definitivo instaurando en el campeonato francés dos categorías de futbolistas (A pagos, B amateurs) más un sistema de pases que estructuraba el conjunto. La regla general fue entonces la misma que en los Estados Unidos, en España, en Italia o en Uruguay: los clubes podían emplear a sus jugadores.

Surge el tema de las compensaciones

Como lo anotó Coubertin en sus Memorias olímpicas, después del Congreso olímpico de Lausana (1921) los ingleses dejaron de limitar sus ofensivas contra tal o cual deporte para atacar a la totalidad del movimiento olímpico y romper con la dirección liberal francesa. El pretexto era el de siempre: no se respetaba «la moral deportiva», es decir, el amateurismo. Ya no era solo la rebaja del atletismo y del fútbol lo que se buscaba, sino la amateurización obligatoria de los Juegos en general, en otros términos, la exclusión de los atletas asalariados de origen popular admitidos hasta ese entonces.

Dentro de la FIFA, el movimiento reaccionario estimuló las acciones negativas de los dirigentes de ciertas asociaciones -Holanda y Bélgica, en particular, pero también algunos dirigentes suizos pro ingleses- que exigieron debates sobre el tema del amateurismo y reclamaron intransigencia en la lucha que supuestamente había que llevar contra el profesionalismo. En ese contexto, el tema muy anexo de las compensaciones por pérdida de salario hizo mucho ruido y pareció central.

Fue pues por la vía indirecta de la ofensiva amateurista contra el Comité Olímpico Internacional de Coubertin que el tema del amateurismo irrumpió abiertamente, por primera vez, en el seno de la FIFA, en el Congreso de París, en 1924, al margen del torneo de fútbol. Pero no llegó solo. Lo acompañó su contrapartida: la reivindicación profesionalista de los países centrales, apoyados por Italia. En estos lugares, el profesionalismo ya era masivo desde 1910, un poco como en la costa atlántica de los Estados Unidos. Pero se trataba de un profesionalismo «de club»: el contrato, las obligaciones del jugador y el nivel de salario eran fijados separadamente por cada club. El objetivo de los profesionalistas centrales era ahora pasar del profesionalismo de club (mal llamado «era amateur») -que daba mucha libertad al jugador- al profesionalismo de liga o de asociación, con reglas comunes a todos los clubes y un sometimiento del jugador a la ley patronal general (mal llamado «era profesional»).

Los debates fueron sumamente confusos porque, si bien la ofensiva de los británicos a nivel olímpico apuntaba a fijar reglas de amateurismo para los Juegos con el argumento entendible de que en las olimpiadas «sus propietarios» (los jefes del atletismo) tenían derecho a imponer las reglas que se les antojaran, en lo que se refiere a la FIFA, la cuestión del amateur/profesional, de orden nacional, no tenía cabida. Además, ni los amateuristas ni los profesionalistas querían despertar nuevas e irreparables divisiones. Por eso mismo, unos y otros evitaron plantear abiertamente el tema clave – reglamentar campeonatos reservados o reglamentar campeonatos abiertos- para no provocar una confrontación frontal. Dieron vueltas, limitando el asunto al tema simbólico de las compensaciones, que cada cual interpretaba a su manera en un debate de sordos.

¿De qué se trataba? De saber si un trabajador que dejaba de trabajar cierta cantidad de días para jugar al fútbol debía ser compensado financieramente o no. Para muchos, desubicados, se trataba de las compensaciones que podían pagar el club a los pobres amateurs desaventajados. Pero para Rimet, siempre adelantado, el asunto de las compensaciones no era otra cosa que el del salario internacional que la asociación podía pagar a los jugadores seleccionados, sea cual fuera su categoría, con el objetivo de asegurar la mejor y la mayor participación en ocasión del campeonato del mundo olímpico.

Malas explicaciones sobre bandos opuestos dentro de la FIFA

Se lee en los libros publicados por la Presidencia de la FIFA –El siglo del fútbol en 2004 y la Historia oficial de la Copa del Mundo en 2017- que entre 1925 y 1928 «la FIFA se dividió», y que esa división opuso dos bandos: los amateuristas duros y los amateuristas flexibles. Los duros se oponían a las compensaciones. Los flexibles las toleraban siempre y cuando se las limitara en el tiempo. Los autores concluyen que la lucha entre estos dos bandos fue tan aguda que para superar el conflicto se decidió sacar el campeonato de la FIFA de los Juegos, dándole un carácter abierto.

Estas explicaciones carecen totalmente de consistencia y deberían conducir a una serie de interrogantes graves. Para empezar: si todas las partes de la FIFA eran favorables, en mayor o menor medida, a la restricción amateur ¿qué sentido podía tener crear un Mundial propio, abierto a todos los futbolistas, vale decir, abierto a los profesionales, contra los cuales todos militaban? Para seguir: si en 1925 todas las partes de la FIFA eran amateuristas, entonces la FIFA seguía siendo hasta esa fecha una federación solo para los amateurs, una federación atrasada, la retaguardia, y no esa organización de vanguardia que nos presentan los mismos redactores. Para terminar: si todas las asociaciones de la FIFA eran amateuristas, ¿cómo puede entenderse que en 1925, en pleno debate absurdo sobre el tema anexo de las compensaciones, Rimet sometiera al voto del congreso la gran regla estatutaria autorizando a componer libremente los seleccionados con amateurs, no amateurs y profesionales? La gran regla estatutaria, aplicada por anticipado en 1924 y formulada en el papel en 1925, no era amateurista: era abierta, y por ende profesionalista.

La realidad es más radical, más simple y más clara que lo que nos dicen esos libros. Desde su creación en 1904, la FIFA vivió una lucha entre asociaciones amateuristas y asociaciones partidarias de una regla internacional abierta, indiferente al tema de las categorías. El conflicto estalló en 1905 cuando fue liquidado el Campeonato de Europa de Guérin. Durante el largo período de opresión británica, las asociaciones favorables al abierto -Francia, Italia y los países centrales- fueron marginalizadas. La renuncia de las asociaciones británicas en agosto de 1920 coincidió con un fuerte desarrollo del profesionalismo en el mundo entero: creación de la American Soccer League ultraprofesional; establecimiento de formas reglamentadas de profesionalismo de club en Francia, Italia y América del Sur; surgimiento de clubes declaradamente profesionales en Checoslovaquia, Austria y Hungría; etcétera. Y cuando Rimet -que paradójicamente fue propulsado como presidente por los dirigentes escandinavos porque no era ni anti inglés ni pro alemán- reglamentó el campeonato olímpico de 1924 como abierto, irrumpió el debate.

Los bandos y la obra de Rimet

Se observa entonces que en 1925 se produjo la misma oposición fundamental que en 1905, entre los partidarios de la reserva amateur (bajo influencia británica, liderados por Bélgica y Holanda) y los partidarios del abierto (bajo influencia francesa e italiana). Pero como suele suceder en todo el deporte de aquella época, ante un tema delicado que no gusta a los patrones de los clubes, la discusión no fue franca, no se operó con la transparencia debida, sino de modo torcido, a través del tema confuso, lateral y muy elástico de las compensaciones.

La consecuencia fue que los verdaderos conflictos internos quedaron tapados, ocultados y no resueltos.

Fue también una cuestión de táctica. Con gran habilidad, Rimet, partidario del abierto y profesionalista convencido como Coubertin, puso el tema de las compensaciones sobre la mesa para que el bando amateurista se dividiera. Y fue lo que sucedió. Los belgas y los noruegos se mostraron flexibles. Los suecos y los holandeses intratables.

Se discutió interminablemente durante tres años seguidos -en 1924, 1925 y 1926- para saber si era bueno o no que los clubes pagasen compensaciones. Fue un «fuera de tema» en el seno de una federación internacional constitucionalmente abierta a todos. Se debatió y se votó, se volvió a debatir y se volvió a votar. Pero el hecho objetivo fue que, paralelamente a esa diversión, Rimet, Francia e Italia triunfaron. Y no solo en lo fundamental -la FIFA abandonó explícitamente el amateurismo de la época inglesa en 1925-, sino también en lo que se refiere al tema de las compensaciones que supieron orientar en su dirección y en los límites de las prerrogativas de la FIFA.

Rimet era favorable a compensar. Pero también era perfectamente consciente de que este tema solo podía ser tratado por la FIFA desde el punto de vista internacional, en relación con los encuentros y campeonatos internacionales. La cuestión social del futbolista, que para jugar partidos del campeonato nacional debía dejar su trabajo durante unos días, no era el tema. Lo que sí podía interesar eventualmente era que el mecanismo de las compensaciones favoreciera el desarrollo del campeonato mundial olímpico, y más globalmente, del fútbol internacional.

En 1926, por la boca de los nuevos delegados suizos volcados ahora en favor del profesionalismo, la verdad se manifestó sin vueltas: «Si no pagamos compensaciones, nuestros mejores jugadores, que juegan contratados en clubes del exterior, se niegan a jugar en la selección». Ya no se trataba de pagar compensaciones de club a los pobres trabajadores amateurs sino de pagar salarios internacionales a los «mejores jugadores», es decir, a los profesionales, para que aceptaran la selección. Se trataba pues de compensaciones que se sumaban a los salarios futbolísticos. De ahí que en las decisiones que votó la FIFA en favor de las compensaciones no se mencionó la calidad del jugador a compensar y se definió como pagador a la asociación nacional. La asociación nacional podía pagar salarios a los jugadores seleccionados, amateurs o profesionales, por sus servicios internacionales. Se compensaba así tanto el salario obrero perdido por el amateur como el salario futbolístico perdido o no por el profesional.

La victoria de Rimet fue doble. Sin mayores problemas impuso discretamente el abierto. Y agregó a esto, al cabo de tres años de guerrilla reglamentaria interna, la posibilidad extraordinaria de otorgar un salario internacional olímpico a los jugadores seleccionados.

Concluyendo

Así, el debate sobre las compensaciones no opuso diferentes amateurismos sino el ala retrógrada y ya vencida de una FIFA atrasada versus los partidarios de un profesionalismo doble, nacional más internacional. Y ganaron estos. El reglamento del campeonato olímpico de fútbol de 1928 selló su victoria definitiva: libertad de participación para los profesionales; incitación al pago de compensaciones para todos los jugadores movilizados independientemente de su categoría, desde el día de la partida de la casa hasta el día de regreso.

La cuestión de las compensaciones fue definitivamente aclarada en 1930. Entonces -como forma de obrar contra el Mundial de Montevideo- las asociaciones europeas exigieron que Uruguay pagara elevadas compensaciones salariales a los jugadores invitados. Las primeras reivindicaciones provinieron de los países más profesionalizados -Hungría y Checoslovaquia-, admitiéndose así que el que era profesional en su club también debía serlo en su selección, y que el tema de las compensaciones no era saber si eran una forma intermedia de profesionalismo sino una forma suplementaria. Adhirieron luego las asociaciones pretendidamente amateurs: Bélgica particularmente, cuyos futbolistas también cobraron sueldos internacionales pagados por Uruguay durante dos meses.

El mecanismo fue entonces pervertido. Las compensaciones no estuvieron a cargo de la asociación participante, como lo había decidido la FIFA en 1926, sino de la asociación organizadora. Pero en lo fundamental, se afianzó una necesidad: a la profesionalización del fútbol nacional debía seguir la profesionalización del fútbol internacional.

Otra conclusión tiene que ver con la historia de la FIFA.

Entre 1904, fecha de su fundación, y 1930, fecha de su primera tentativa deportiva seria, se distinguen tres FIFAs. De 1904 a 1905, la FIFA deportiva y abierta de Guérin, vanguardista en Europa. De 1906 a 1920, la FIFA vegetativa y amateur, con un punto culminante: la decisión de Cristiania de 1914. De 1921 a 1930, una FIFA convaleciente, en vías de apertura, con intenciones de acción, que en 1924 acepta el abierto olímpico, que en 1925 se vuelve estatutariamente abierta, y que en 1929 se propone, al menos en el papel, crear su propio campeonato mundial.




La provincia de Barcelona. El lugar de nacimiento de mayor cantidad de jugadores de la competición de Liga en 1ª División.

Según el censo de población de las provincias y ciudades autónomas de España. La provincia de Barcelona ocupa la 2ª posición en el número de habitantes, después de la provincia de Madrid con 6.658.399 habitantes, que representa el 11’88% de la población de España con una densidad de 732’19 habitantes por km2, ocupando la provincia de Barcelona el 1’53% de la superficie de España. Según consta en el censo de población del INE a 1 de julio de 2022.

Atendiendo a  estos parámetros, basándose en la población y la densidad de habitantes, la provincia de Barcelona es el lugar de nacimiento que ha dispuesto más jugadores en la competición de Liga en 1ª División en las 93 temporadas disputadas hasta la conclusión de la 7ª jornada de Liga en la temporada actual 2023/24, con 655 jugadores, que suponen el 6’41 % del total de jugadores que han participado en la competición de Liga de 1ª División.

En este cuadrante se reflejan el número de lugar de nacimiento, el lugar de nacimiento, los jugadores que han participado en la competición de 1ª División en las 93 temporadas disputadas que superan los 40 jugadores, hasta la 7ª jornada inclusive en 1ª División en la temporada 2023/24, el porcentaje que dispone sobre el total de jugadores y con la letra N los jugadores incorporados en esta temporada 2023/24 que son 47.

En los cuadrantes que se insertan se reflejan a los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona, teniendo en cuenta diversos parámetros y consideraciones: Mejores jugadores, lugar de nacimiento por localidades, mejores porteros, máximos goleadores, jugadores más expulsados, internacionales absolutos con la Selección de España, relaciones familiares, jugadores con más partidos de titulares, los jugadores que han anotado goles en propia puerta, jugadores en más equipos, equipos que han dispuesto de jugadores nacidos en la provincia de Barcelona, los jugadores por décadas, las edades por décadas.

Le siguen en el cómputo de jugadores las provincias de Vizcaya y Madrid. El país de Argentina les sigue a continuación todas ellas superan en más del 5% del total de jugadores.

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en la competición de Liga de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se expresan los lugares de nacimiento de los jugadores que han participado en la competición de Liga de 1ª División desde la temporada 1928-29 hasta la 7ª jornada inclusive de la temporada 2023-24. Aparece el lugar de nacimiento, los jugadores que han participado, el porcentaje y con la letra N, los jugadores que han formado parte en la temporada 2023-24. En la misma aparece la provincia de Barcelona como el lugar de mayor número de jugadores con 655 que representa el 6’41% del total de jugadores. Las provincias de Vizcaya y Madrid figuran a continuación, siendo el país de Argentina el lugar de nacimiento siguiente. Todas ellas tienen un porcentaje superior al 5%. Figuran en el cuadrante los lugares de nacimiento que tienen un número superior a los 40 jugadores.

Lugar nac. Jug. % N    Nº Lugar nac. Jug. % N
1 barcelona 655 6,41 1  30 valladolid 81 0,79
2 vizcaya 620 6,07 1  31 badajoz 79 0,77
3 madrid 597 5,84 3  32 países bajos 74 0,72 2
4 argentina 577 5,65 2  33 tarragona 69 0,68
5 guipúzcoa 506 4,95  34 italia 68 0,67 1
6 sevilla 384 3,76 1  35 granada 66 0,65
7 asturias 366 3,58  36 lleida 65 0,64
8 valencia 331 3,24 3  37 huelva 61 0,60 1
9 brasil 315 3,08 2 38 la rioja 60 0,59
10 cantabria 238 2,33  39 león 57 0,56
11 navarra 236 2,31  40 croacia 56 0,55
12 francia 229 2,24 2 salamanca 56 0,55
13 las palmas 227 2,22  42 colombia 54 0,53 1
14 alicante 208 2,04  43 toledo 50 0,49
15 pontevedra 198 1,94  44 álava 48 0,47
17 coruña 195 1,91 1 jaén 48 0,47
uruguay 195 1,91 albacete 48 0,47
18 cádiz 178 1,74  47 alemania 49 0,48 2
19 murcia 152 1,49  48 méjico 46 0,45
20 s.c.tenerife 148 1,45  49 ourense 45 0,44
21 málaga 144 1,41  50 chile 44 0,43
22 Is. baleares 137 1,34 ciudad real 44 0,43
zaragoza 137 1,34  52 lugo 43 0,42
24 portugal 131 1,28  53 rumanía 42 0,41
25 girona 117 1,14  54 dinamarca 41 0,40
26 paraguay 114 1,12  55 nigeria 40 0,39
27 castellón 108 1,06 1 almería 40 0,39
28 córdoba 95 0,93 burgos 40 0,39
29 serbia 94 0,92 Resto 1.070 10,47 23
 T O T A L 10.217 100 47

Composición de los jugadores de la provincia de Barcelona.-

En el cuadrante que figura a continuación se expresan a los jugadores que han participado en la competición de Liga de 1ª División de la provincia de Barcelona, teniendo en cuenta sus las distintas modalidades en la competición de Liga:

Titulares: Jugadores que han constituido la alineación titular del equipo por haber sido los once jugadores que más minutos han jugado a lo largo de la temporada, incluidos a los porteros. Aparece un porcentaje superior a la ½ del total de jugadores.

Goleadores: Son los jugadores que han anotado algún gol pero no han sido titulares. El cómputo de los mismos se acerca al 15%.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares, ni han anotado algún gol, pero si han participado como titulares en alguna jornada de la competición de Liga. Se acerca su cómputo a la ¼ del total de jugadores.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido en la competición de Liga de 1ª División sustituyendo a algún compañero en el transcurso de las jornadas de Liga. Representan un número de 50 jugadores.

Jugadores Números %
Titulares 345 52,67
Goleadores 98 14,96
Otros Jugadores 162 24,73
Suplentes 50 7,64
T O T A L 655 100

Mejores jugadores de la provincia de Barcelona.-

En el cuadrante que se detalla se adjuntan a los 50 jugadores nacidos en la provincia de Barcelona en donde figuran el número que le corresponde con los 10.217 jugadores que han participado y han sido  evaluados, según baremación,  que han figurado en la competición de Liga de la 1ª División: el jugador, las temporadas inicial y final que estuvo en la competición de Liga en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos, la fecha de nacimiento, las temporadas que ha sido titular, los goles anotados, los goles anotados de penalti, los goles en propia puerta, las tarjetas rojas o expulsiones con las que ha sido sancionado, los puntos que acumula en 1ª División, los partidos disputados como titular en 1ª División y los equipos en los que ha figurado en 1ª División.

Las primeras posiciones son para Tamudo, Xavi, Murillo y Solsona que suman todos más de 300 puntos y quedan entre los 100 primeros jugadores de la clasificación. El único jugador en activo en la temporada 2023/24, de los que se detallan es Gerard Moreno.

Tamudo

Xavi

Murillo

Solsona

 

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. T. G P p/p T. Ptos Ptd E
52 Tamudo 1996/97 2014/15 Raúl Tamudo Montero 1977,10,19 12 146 30 4 333,753 337 3
55 Xavi 1998/99 2014/15 Xavier Hernández Creus 1980,01,25 12 58 2 329,849 443 1
78 Murillo J. 1952/53 1964/65 Joaquín Murillo Pascual 1932,02,27 8 138 6 3 311,109 226 2
80 Solsona D. 1970/71 1982/83 Daniel Solsona Puig 1952,01,18 12 65 2 310,570 350 2
102 Basora 1946/47 1957/58 Estanislao Basora Brunet 1926,11,18 9 97 1 293,598 237 1
105 Rexach 1965/66 1980/81 Carlos Rexach Cerdá 1947,01,13 11 81 12 2 291,973 302 1
137 Busquets S. 2008/09 2022/23 Sergio Busquets Burgos 1988,07,16 14 11 2 270,800 431 1
145 Navarro J. 1941/42 1956/57 Joaquín Navarro Perona 1921,08,02 11 20 2 1 266,901 291 3
152 Piqué 2006/07 2022/23 Gerard Piqué Bernabéu 1987,02,02 13 31 2 9 262,881 398 2
178 Segarra J. 1950/51 1963/64 Joan Segarra Iracheta 1927,11,15 11 18 2 1 252,713 297 1
186 Sergio G. 1997/98 2010/11 Sergio González Soriano 1976,11,10 12 34 8 1 3 250,167 362 3
190 Bosch A. 1951/52 1964/65 Andrés Miguel Bosch Pujol 1931,02,22 10 29 1 2 1 247,624 277 2
197 Tejada J. 1952/53 1964/65 Justo Tejada Martínez 1933,01,06 7 86 244,400 198 3
198 Gerard Moreno 2010/11 2023/24 Gerard Moreno Balagueró 1992,04,07 7 108 15 1 243,464 229 2
200 Lopo 1998/99 2016/17 Alberto Lopo García 1980,05,05 12 19 4 14 243,348 394 3
211 Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 1983,06,09 9 75 7 5 239,795 281 5
214 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Víctor Valdés Arribas 1982,01,14 11 3 238,960 387 1
222 Argilés 1950/51 1963/64 Antonio Argilés Antón 1931,12,13 13 2 1 3 236,993 301 1
229 Fdo. Navarro 2001/02 2017/18 Fernando Navarro Corbacho 1982,06,25 11 3 1 6 235,269 386 5
239 Rifé J. 1962/63 1975/76 Joaquín Rifé Climent 1942,02,04 11 23 2 233,608 285 1
250 Ramallets 1944/45 1960/61 Antonio Ramallets Simón 1924,07,01 11 229,692 286 1
251 Jordi Alba 2008/09 2022/23 Jordi Alba Ramos 1989,03,21 10 22 5 4 229,479 336 2
255 Escolà J. 1934/35 1947/48 José Escolà Segalés 1914,10,29 7 84 10 228,364 152 1
263 Aguado X. 1988/89 2001/02 Xavier Aguado Companys 1968,06,05 12 23 1 18 226,243 382 1
280 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 Mariano Gonzalvo Falcón 1922,03,22 9 27 222,200 224 2
302 Seguer 1943/44 1957/58 José Seguer Sans 1923,05,06 8 38 4 1 1 217,329 216 1
370 Sergi B. 1991/92 2004/05 Sergi Barjuán Esclusa 1971,12,28 10 6 5 3 204,224 338 2
393 Muñoz L. 1954/55 1969/70 Luis Muñoz Grau 1935,11,10 9 11 1 201,338 238 3
415 Marcet F. 1947/48 1956/57 Francisco Javier Marcet Mundo 1928,11,16 5 64 198,277 166 2
422 Solé P. 1928/29 1942/43 Pedro Solé Junoy 1905,05,07 9 17 7 1 196,397 148 2
429 Prat J. 1928/29 1940/41 José Prat Ripollés 1911,04,26 7 33 3 195,558 133 2
433 Sánchez J.V. 1975/76 1989/90 José Vicente Sánchez Felip 1956,10,08 10 14 1 195,029 272 2
435 Macala 1939/40 1953/54 Cándido Luis Gardoy Martín 1921,01,21 6 37 1 1 194,843 177 5
462 Manchón 1950/51 1958/59 Eduardo Manchón Molina 1930,07,24 6 64 1 191,584 162 2
478 Gràcia S. 1952/53 1965/66 Sigfrido Gràcia Royo 1932,03,27 8 5 1 187,800 229 1
522 Engonga V. 1991/92 2002/03 Vicente Engonga Maté 1965,10,20 8 8 4 7 182,356 313 4
539 Eladio S. 1960/61 1974/75 Eladio Silvestre Graells 1940,11,18 8 8 4 2 180,305 223 1
545 Bosch C. 1928/29 1942/43 Crisanto Bosch Espín 1907,12,26 7 27 1 179,464 129 1
550 Gonzalvo II 1941/42 1953/54 José Gonzalvo Falcón 1920,01,16 8 2 1 179,200 196 3
568 Vicente T. 1955/56 1966/67 José Vicente Train 1931,12,19 8 177,307 221 4
606 Olivella F. 1955/56 1968/69 Fernando Olivella Pons 1936,06,22 8 1 1 171,800 214 1
612 Elías J. 1939/40 1948/49 Jaume Elías Casas 1919,11,06 9 171,356 182 2
627 Trías J. 1939/40 1952/53 José Trías Solé 1921,10,16 8 170,522 183 2
634 Verdú F. 2006/07 2015/16 Joan Verdú Fernández 1983,05,05 5 35 7 169,576 219 4
657 Víctor Ruiz 2009/10 2022/23 Víctor Ruiz Torre 1989,01,25 8 8 3 4 167,334 261 4
680 Camps A. 1957/58 1968/69 Antonio Camps Bau 1938,05,24 7 35 3 1 163,820 165 3
684 Argila 1941/42 1955/56 Fernando Argila Pazzaglia 1920,12,26 7 163,660 188 3
705 Víctor Sánchez 2007/08 2021/22 Víctor Sánchez Mata 1987,09,08 9 13 7 161,805 260 4
721 Merodio A. 1954/55 1966/67 Armando Merodio Pesquera 1935,08,23 5 47 2 160,600 143 2
738 Riera J.L. 1939/40 1952/53 José Luis Riera Biosca 1920,11,26 8 2 1 1 158,983 177 2

Los jugadores que más veces han sido titulares de la provincia de Barcelona.

En el cuadrante adjunto se detallan a los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona que han sido más veces titulares por temporadas, los once incluidos a los porteros, que más minutos han jugado en la temporada. Se adjunta el nombre deportivo, las temporadas inicial y final de 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos de jugador, la fecha de nacimiento, las temporadas que han sido titulares, los puntos acumulados, según baremación, por 1ª División y los puntos totales. Los partidos disputados como titular y los equipos en los que han figurado. Son 27 los jugadores que se reflejan los que han superado 9 temporadas de titular.

Destacan en las primeras posiciones los jugadores Busquets S., Piqué y Argilés.

654 titulares son los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División., que representa el 3’75%, teniendo en cuenta que han sido 17.148 los jugadores que figuran como titulares.

Busquets

Piqué

Argilés

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. T.T Pt.1ª D. Puntos Ptdo. E
Busquets S. 2008/09 2022/23 Sergio Busquets Burgos 1988,07,16 14 262,800 270,800 431 1
Piqué 2006/07 2022/23 Gerard Piqué Bernabéu 1987,02,02 13 246,181 262,881 398 2
Argilés 1950/51 1963/64 Antonio Argilés Antón 1931,12,13 13 239,893 236,993 301 1
Lopo 1998/99 2016/17 Alberto Lopo García 1980,05,05 12 246,948 243,348 394 3
Xavi 1998/99 2014/15 Xavier Hernández Creus 1980,01,25 12 274,849 329,849 443 1
Tamudo 1996/97 2014/15 Raúl Tamudo Montero 1977,10,19 12 205,753 333,753 337 3
Sergio G. 1997/98 2010/11 Sergio González Soriano 1976,11,10 12 224,267 250,167 362 3
Aguado X. 1988/89 2001/02 Xavier Aguado Companys 1968,06,05 12 230,643 226,243 382 1
Solsona D. 1970/71 1982/83 Daniel Solsona Puig 1952,01,18 12 246,370 310,570 350 2
Fernando Navarro 2001/02 2017/18 Fernando Navarro Corbacho 1982,06,25 11 241,669 235,269 386 5
Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Víctor Valdés Arribas 1982,01,14 11 243,460 238,960 387 1
Rexach 1965/66 1980/81 Carlos Rexach Cerdá 1947,01,13 11 218,773 291,973 302 1
Rifé J. 1962/63 1975/76 Joaquín Rifé Climent 1942,02,04 11 213,608 233,608 285 1
Segarra J. 1950/51 1963/64 Joan Segarra Iracheta 1927,11,15 11 237,013 252,713 297 1
Ramallets 1944/45 1960/61 Antonio Ramallets Simón 1924,07,01 11 229,692 229,692 286 1
Navarro J. 1941/42 1956/57 Joaquín Navarro Perona 1921,08,02 11 249,201 266,901 291 3
Jordi Alba 2008/09 2022/23 Jordi Alba Ramos 1989,03,21 10 215,479 229,479 336 2
Sergi B. 1991/92 2004/05 Sergi Barjuán Esclusa 1971,12,28 10 204,724 204,224 338 2
Sánchez J.V. 1975/76 1989/90 José Vicente Sánchez Felip 1956,10,08 10 182,529 195,029 272 2
Bosch A. 1951/52 1964/65 Andrés Miguel Bosch Pujol 1931,02,22 10 221,324 247,624 277 2
Víctor Sánchez 2007/08 2021/22 Víctor Sánchez Mata 1987,09,08 9 159,305 161,805 260 4
Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 1983,06,09 9 175,095 239,795 281 5
Muñoz L. 1954/55 1969/70 Luis Muñoz Grau 1935,11,10 9 190,738 201,338 238 3
Basora 1946/47 1957/58 Estanislao Basora Brunet 1926,11,18 9 198,098 293,598 237 1
Gonzalvo III 1941/42 1956/57 Mariano Gonzalvo Falcón 1922,03,22 9 195,200 222,200 224 2
Elías J. 1939/40 1948/49 Jaume Elías Casas 1919,11,06 9 171,356 171,356 182 2
Solé P. 1928/29 1942/43 Pedro Solé Junoy 1905,05,07 9 183,697 196,397 148 2

Lugar de nacimiento de los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona.-

En el cuadrante que se adjunta se detallan a los 655 jugadores nacidos en la provincia de Barcelona por lugares de nacimiento, la ciudad de Barcelona acapara el 47’48 %, casi la ½ de todos los jugadores. Se incluyen las localidades que superan los 3 jugadores. Hay pueblos significativos como Sabadell, Badalona, Granollers y Terrassa, que superan los 25 jugadores.

Lugar de nacimiento Jugad. %   Lugar de nacimiento Jugad.
Barcelona 311 47.48 Vilasar de Mar 5
Sabadell 35 5.34 Cardedeu 4
Badalona 28 4.27 Molins de Rei 4
Granollers 27 4.12 Mollet del Vallès 4
Terrassa 25 3.82 Olesa de Montserrat 4
Mataró 17 2.60 Sallent 4
L’Hospitalet de Llobregat 14 2.14 Sant Celoni 4
Vic 11 1.68 Calella 3
Manresa 10 1.53 Castelldefels 3
Gavá 9 1.37 El Prat de Llobregat 3
Santa Coloma de Gramanet 7 1.07 Esparraguera 3
Cornellà de Llobregat 6 0.92 Esplugues de Llobregat 3
La Garriga 6 0.92 Montcada i Reixac 3
L’Ametlla del Vallès 5 Resto poblaciones 92
Sant Joan Despí 5 T o t a l 655

Los mejores porteros de la provincia de Barcelona.-

Se incluye relación de los 15 mejores guardametas, según baremación, de la provincia de Barcelona, figura el número que disponen entre los 10.217 evaluados , el número de guardameta de la provincia de Barcelona, el nombre deportivo del jugador, las temporadas inicial y final que disputó partidos en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos del jugador, la fecha de nacimiento, las temporadas que ha sido titular en los equipos que ha disputado partidos en 1ª Divisiòn, las tarjetas rojas o expulsiones, los puntos acumulados en 1ª División, los partidos disputados como titular y los equipos que ha figurado en 1ª División.

Los porteros Víctor Valdés y Ramallets del F.C. Barcelona son los que ostentan mejor baremación, quedando entre los 250 mejores de la clasificación. El único guardameta en activo de la temporada 2023/24 es Masip.

Han sido 62 los guardametas de la competición de liga el 1ª División.

Víctor Valdés

Ramallets

NºJ. Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. T Tj. Puntos Ptd. E
214 1 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Víctor Valdés Arribas 1982,01,14 11 3 238,960 387 1
250 2 Ramallets 1944/45 1960/61 Antonio Ramallets Simón 1924,07,01 11 229,692 286 1
568 3 Vicente T. 1955/56 1966/67 José Vicente Train 1931,12,19 8 177,307 221 4
627 4 Trías J. 1939/40 1952/53 José Trías Solé 1921,10,16 8 170,522 183 2
684 5 Argila 1941/42 1955/56 Fernando Argila Pazzaglia 1920,12,26 7 163,660 188 3
937 6 Toni J. 1990/91 2003/04 Antonio Jiménez Sistachs 1970,10,12 6 1 142,009 233 3
977 7 Zamora R. 1928/29 1935/36 Ricardo Zamora Martínez 1901,02,14 7 138,425 108 2
1019 8 Simón F. 1942/43 1953/54 Francisco Simón Calvet 1917,10,11 7 135,476 155 2
1906 9 Joanet 1960/61 1970/71 Benito Joanet Giménez 1935,09,16 5 86,622 110 2
2144 10 Masip L. 2010/11 2023/24 Jordi Masip López 1989,01,03 4 78,231 124 2
2211 11 Notario 2000/01 2009/10 Antonio Notario Caro 1972,11,19 3 75,825 121 2
2214 12 Florenza F. 1933/34 1943/44 Francisco Florenza Gubern 1912,05,30 3 75,748 68 1
2566 13 Vera A. 1949/50 1960/61 Alfredo Vera Buendía 1930,02,13 3 65,109 80 5
2708 14 Solà C. 1928/29 1935/36 Cristóbal Solà Coll 1908,02,15 2 60,727 50 3
2834 15 Soler Mi. 1950/51 1958/59 Miquel Soler Valencia 1930,09,13 1 57,094 68 1

Los goleadores de la provincia de Barcelona.-

En el cuadrante que se expresa figuran los jugadores que más goles han anotado de la provincia de Barcelona, superando la cantidad de 40 goles. En la misma figura el número de jugador, el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que ha figurado en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, el nombre y apellidos del jugador, la fecha de nacimiento, los goles anotados, los goles anotados de penalti, los puntos que ha obtenido por los goles y tarjetas rojas, los puntos totales de 1ª División, los partidos disputados como titular y los equipos en los que ha figurado en la competición de 1ª División.

Destacan: Tamudo, Murillo y Gerard Moreno, este jugador aún en activo, que superan los 100 goles anotados. El jugador Carlos Rexach en la temporada 1970-71 fue máximo goleador de la temporada “pichichi”, junto a Gárate con 17 goles anotados. 357 han sido los jugadores de la provincia de Barcelona que han anotado más de un gol en la competición de Liga de 1ª División.

Los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona han anotado 4.323 goles hasta la finalización de la temporada 2022-23, lo que representa el 5’74 % del total de goles anotados: 75.364 en 1ª División. Han anotado 203 goles de penalti lo que representa el 3’66% del total de goles anotados de penalti: 5.545.

Tamudo

Murillo

Gerard Moreno

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. G P 1ªG Tj. Puntos Ptd. E
1 Tamudo 1996/97 2014/15 Raúl Tamudo Montero 1977,10,19 146 30 134,00 -6,00 333,753 337 3
2 Murillo J. 1952/53 1964/65 Joaquín Murillo Pascual 1932,02,27 138 6 135,60 -4,50 311,109 226 2
3 Gerard Moreno 2010/11 2023/24 Gerard Moreno Balagueró 1992,04,07 108 15 102,00 -1,50 243,464 229 2
4 Basora 1946/47 1957/58 Estanislao Basora Brunet 1926,11,18 97   97,00 -1,50 293,598 237 1
5 Tejada J. 1952/53 1964/65 Justo Tejada Martínez 1933,01,06 86   86,00   244,400 198 3
6 Escolà J. 1934/35 1947/48 José Escolà Segalés 1914,10,29 84 10 80,00   228,364 152 1
7 Rexach ( * ) 1965/66 1980/81 Carlos Rexach Cerdá 1947,01,13 81 12 76,20 -3,00 291,973 302 1
8 Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 1983,06,09 75 7 72,20 -7,50 239,795 281 5
9 Solsona D. 1970/71 1982/83 Daniel Solsona Puig 1952,01,18 65 2 64,20   310,570 350 2
10 Manchón 1950/51 1958/59 Eduardo Manchón Molina 1930,07,24 64   64,00 -1,50 191,584 162 2
11 Marcet F. 1947/48 1956/57 Francisco Javier Marcet Mundo 1928,11,16 64   64,00   198,277 166 2
12 Luque A. 1998/99 2010/11 Albert Luque Martos 1978,03,11 61 2 60,20 -4,50 153,194 155 3
13 Xavi 1998/99 2014/15 Xavier Hernández Creus 1980,01,25 58   58,00 -3,00 329,849 443 1
14 Vantolrà M. 1928/29 1935/36 Martín Vantolrá Fort 1906,12,16 49   49,00   156,394 88 2
15 Merodio A. 1954/55 1966/67 Armando Merodio Pesquera 1935,08,23 47 2 46,20   160,600 143 2
16 Buqué 1950/51 1958/59 Enrique Buqué Rojals 1927,11,24 44   44,00   148,000 130 1
17 Lardín J. 1992/93 2001/02 Jordi Lardín Cruz 1973,06,04 44 2 43,20 -1,50 143,680 176 2
18 Mauri J. 1951/52 1961/62 José Mauri Carbonell 1932,02,22 42   42,00   137,200 119 2
19 Escaich 1988/89 1996/97 Xavier Escaich Ferrer 1968,09,06 42   42,00   105,810 96 4
20 Pinilla A. 1988/89 2007/08 Antonio Pinilla Miranda 1971,02,25 40   40,00 -3,00 136,729 158 5
21 Dani G. 1992/93 2004/05 Daniel García Lara 1974,12,22 40 2 39,20 -3,00 122,545 141 5

(+) Rexach máximo goleador de liga temporada 1970-71 con 17 goles compartido con Gárate del Atlético de Madrid.

Los jugadores de la provincia de Barcelona que más tarjetas rojas o expulsiones por las que han sido sancionados.

En el cuadrante que se expresa se detallan a los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona que más tarjetas rojas o expulsiones por las que han sido sancionados. Figura el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que ha disputado partidos en 1ª y 2ª Divisiones, la fecha de nacimiento, las tarjetas rojas con las que ha sido sancionado, los puntos que dispone, según baremación, los partidos disputados como titular y los equipos en los que ha figurado. Se incluyen los jugadores que han sido sancionados con más de 4 expulsiones o tarjetas rojas.

Xavi Aguado con 18 y Lopo con 14 son los jugadores más destacados. El único jugador de entre los reseñados que continúa en activo en la temporada 2023/24, es Sergi Gómez.

140 han sido los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona que han sido expulsados o le han mostrado tarjeta roja de sanción.

Los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona se les han mostrado o expulsado en 352 ocasiones, lo que representa el 5’95% del total de expulsados: 5.545.

Aguado

Lopo

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. Tj. Puntos Ptdo. E
1 Aguado X. 1988/89 2001/02 Xavier Aguado Companys 1968,06,05 18 226,243 382 1
2 Lopo 1998/99 2016/17 Alberto Lopo García 1980,05,05 14 243,348 394 3
3 Piqué 2006/07 2022/23 Gerard Piqué Bernabéu 1987,02,02 9 262,881 398 2
4 Guardiola J. 1990/91 2000/01 Josep Guardiola Sala 1971,01,18 8 135,884 247 1
5 Víctor Sánchez 2007/08 2021/22 Víctor Sánchez Mata 1987,09,08 7 161,805 260 4
Engonga V. 1991/92 2002/03 Vicente Engonga Maté 1965,10,20 7 182,356 313 4
Villena F. 1987/88 1999/00 Francisco Javier Mulero Villena 1966,08,17 7 81,151 150 3
Jaime Q. 1992/93 2001/02 Jaime Quesada Chavarría 1971,09,21 7 73,984 136 3
9 Fdo. Navarro 2001/02 2017/18 Fernando Navarro Corbacho 1982,06,25 6 235,269 386 5
Ferrer A. 1988/89 1997/98 Alberto Ferrer Llopis 1970,06,06 6 118,206 210 2
11 Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 1983,06,09 5 239,795 281 5
Gerard L. 1996/97 2010/11 Gerard López Segú 1979,03,12 5 78,676 99 4
Fortes F. 1974/75 1983/84 Francisco Fortes Calvo 1955,01,04 5 85,347 103 4
Jarque D. 2002/03 2008/09 Daniel Jarque González 1983,01,01 5 104,542 166 1
Soldevilla A. 1996/97 2005/06 Antonio Soldevilla Castellsagué 1978,09,19 5 60,241 106 1
Sergi Gómez 2010/11 2023/24 Sergi Gómez Solá 1992,03,28 5 118,717 200 3
17 Tamudo 1996/97 2014/15 Raúl Tamudo Montero 1977,10,19 4 333,753 337 3
Jordi Alba 2008/09 2022/23 Jordi Alba Ramos 1989,03,21 4 229,479 336 2
Víctor Ruiz 2009/10 2022/23 Víctor Ruiz Torre 1989,01,25 4 167,334 261 4
Miguel Ángel L. 1998/99 2010/11 Miguel Ángel Lozano Ayala 1978,09,16 4 106,505 170 3

Los jugadores de la provincia de Barcelona que han anotado goles en propia puerta.-

120 son los goles que los jugadores de la provincia de Barcelona han anotado en una jugada de infortunio en propia puerta, lo que representa el 8’11% del total de goles anotados en propia puerta: 1.480.

En este cuadrante se detallan a los jugadores que han anotado más de 3 goles en propia puerta. Son 84 los jugadores que han anotado goles en propia puerta. Se reflejan el nombre deportivo, las temporadas que ha jugado en 1ª y 2ª Divisiones, el nombre y apellidos, la fecha de nacimiento, los goles anotados en propia puerta hasta 3, los puntos que ha obtenido en la clasificación general, los partidos disputados como titular y los equipos en los ha figurado.

Los jugadores del F.C. Barcelona que jugaban en la demarcación de laterales izquierdos. Sergi Barjuán y Jordi Alba han sido los más desafortunados.

El F.C. Barcelona ha anotado 30 goles y el R.C.D.Espanyol 28 goles en propia puerta. Lo que representa el 48’33% casi la ½ de los goles encajados por los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona.

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. 1ªP.p. Puntos Ptd. E
Jordi Alba 2008/09 2022/23 Jordi Alba Ramos 1989,03,21 5 229,479 336 2
Sergi B. 1991/92 2004/05 Sergi Barjuán Esclusa 1971,12,28 5 204,224 338 2
Lopo 1998/99 2016/17 Alberto Lopo García 1980,05,05 4 243,348 394 3
Eladio S. 1960/61 1974/75 Eladio Silvestre Graells 1940,11,18 4 180,305 223 1
Casas J. 1941/42 1952/53 José Casas Sansolí 1921,11,06 4 105,493 116 1
Víctor Ruiz 2009/10 2022/23 Víctor Ruiz Torre 1989,01,25 3 167,334 261 4
Jordi Amat 2009/10 2018/19 Jordi Amat Maas 1992,03,21 3 66,774 115 3
Sabaté 1964/65 1978/79 Jaime Sabaté Mercadé 1947,08,09 3 87,237 127 2

Los jugadores internacionales de la provincia de Barcelona.-

Se detalla en esta relación a todos los jugadores que han intervenido con la Selección de España Absoluta, en donde figura el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que ha disputado partidos en 1ª y 2ª Divisiones, el nombre y apellidos del jugador, la fecha de nacimiento, los campeonatos del Mundo (M) y Europa (E) en los que han intervenido, y si figuran con España ha participado en otros competiciones diferentes. Los partidos que ha disputado con la Selección de España Absoluta, los puntos que ha obtenido, según baremación, los partidos disputados como titular en 1ª División y los equipos en los que ha intervenidos.

Son 85 jugadores y han intervenido en 1.347 partidos internacionales. Es el 2ª lugar de nacimiento después de la provincia de Vizcaya en el número de jugadores internacionales. Y también es el 2º lugar de nacimiento con más partidos disputados después de la provincia de Madrid.

Sergio Busquets, Xavi, Fàbregas y Piqué superan los 100 partidos de internacionales con la selección de España absoluta.

Figuran 3 jugadores nacidos en la provincia de Barcelona que no han actuado en el campeonato nacional de Liga en 1ª División: Se trata de Dani Olmo que juega en el Leipzig de Alemania. David Raya que juega en el Arsenal de Inglaterra y Eugenio Montesinos que actuó en el R.C.D. Espanyol antes de que se iniciara el Campeonato nacional de Liga.

Busquets

Xavi

Fàbregas

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. M/E/I P.S. Puntos 1ª.Pt. E
1 Busquets S. 2008/09 2022/23 Sergio Busquets Burgos 1988,07,16 M10/14/18/22E12/16/20 143 270,800 431 1
2 Xavi 1998/99 2014/15 Xavier Hernández Creus 1980,01,25 M02/06/10/14E04/08/12 133 329,849 443 1
3 Fàbregas C. 2011/12 2013/14 Francesc Fàbregas i Soler 1987,05,04 M06/10/14E08/12/16 110 74,337 81 1
4 Piqué 2006/07 2022/23 Gerard Piqué Bernabéu 1987,02,02 M10/14/18E12/16 102 262,881 398 2
5 Jordi Alba 2008/09 2022/23 Jordi Alba Ramos 1989,03,21 M14/18/22E12/16/20 93 229,479 336 2
6 Sergi B. 1991/92 2004/05 Sergi Barjuán Esclusa 1971,12,28 M94/98E96/00 56 204,224 338 2
7 Guardiola J. 1990/91 2000/01 Josep Guardiola Sala 1971,01,18 M94E96/00 47 135,884 247 1
8 Zamora R. 1928/29 1935/36 Ricardo Zamora Martínez 1901,02,14 M34 46 138,425 108 2
9 Ferrer A. 1988/89 1997/98 Alberto Ferrer Llopis 1970,06,06 M94/98E96 36 118,206 210 2
10 Ramallets 1944/45 1960/61 Antonio Ramallets Simón 1924,07,01 M50E60 35 229,692 286 1
11 Dani Olmo Daniel Olmo Carvajal 1998.05.07 M22E20 32
12 Segarra J. 1950/51 1963/64 Joan Segarra Iracheta 1927,11,15 M62E60 25 252,713 297 1
13 Basora 1946/47 1957/58 Estanislao Basora Brunet 1926,11,18 M50 22 293,598 237 1
14 Samitier 1928/29 1933/34 José Samitier Vilalta 1902,02,02 España 21 70,000 36 2
15 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Víctor Valdés Arribas 1982,01,14 E12 20 238,960 387 1
16 Eric García 2021/22 2023/24 Eric García Martret 2001,01,09 E20 19 23,753 38 1
17 Luis García S. 1998/99 2009/10 Luis Javier García Sanz 1978,06,24 M06E08 18 73,209 90 4
Olivella F. 1955/56 1968/69 Fernando Olivella Pons 1936,06,22 E60/64 18 171,800 214 1
19 Luque A. 1998/99 2010/11 Albert Luque Martos 1978,03,11 M02E04 17 153,194 155 3
Gerard Moreno 2010/11 2023/24 Gerard Moreno Balagueró 1992,04,07 E20 17 243,464 229 2
21 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 Mariano Gonzalvo Falcón 1922,03,22 M50 16 222,200 224 2
22 Rexach 1965/66 1980/81 Carlos Rexach Cerdá 1947,01,13 M78E72/76 15 291,973 302 1
Piera V. 1928/29 1932/33 Vicente Piera Pañella 1903,06,11 España 15 76,667 53 1
 24 Engonga V. 1991/92 2002/03 Vicente Engonga Maté 1965,10,20 E00 14 182,356 313 4
Sánchez J.V. 1975/76 1989/90 José Vicente Sánchez Felip 1956,10,08 M82E80/84 14 195,029 272 2
26 Tamudo 1996/97 2014/15 Raúl Tamudo Montero 1977,10,19 E08 13 333,753 337 3
Olmo A. 1974/75 1982/83 Antonio Olmo Ramírez 1954,01,18 M78E80 13 129,624 179 1
Marcelino P. 1972/73 1983/84 Marcelino Pérez Ayllón 1955,08,13 M78E80 13 122,239 169 1
29 Vantolrà M. 1928/29 1935/36 Martín Vantolrá Fort 1906,12,16 M34 12 156,394 88 2
30 Sergio G. 1997/98 2010/11 Sergio González Soriano 1976,11,10 M02E04 11 250,167 362 3
Biosca G. 1950/51 1958/59 Gustavo Biosca Pagès 1928,02,29 España 11 112,220 139 1
32 Eladio S. 1960/61 1974/75 Eladio Silvestre Graells 1940,11,18 M66 10 180,305 223 1
Gràcia S. 1952/53 1965/66 Sigfrido Gràcia Royo 1932,03,27 M62E60 10 187,800 229 1
34 Bosch C. 1928/29 1942/43 Crisanto Bosch Espín 1907,12,26 M34 8 179,464 129 1
Tejada J. 1952/53 1964/65 Justo Tejada Martínez 1933,01,06 E60 8 244,400 198 3
Gonzalvo II 1941/42 1953/54 José Gonzalvo Falcón 1920,01,16 M50 8 179,200 196 3
Adama T. 2013/14 2021/22 Adama Traoré Diarra 1996,01,25 E20 8 2,716 4 1
38 Solsona D. 1970/71 1982/83 Daniel Solsona Puig 1952,01,18 E76 7 310,570 350 2
Vicente T. 1955/56 1966/67 José Vicente Train 1931,12,19 E64 7 177,307 221 4
40 Gerard L. 1996/97 2010/11 Gerard López Segú 1979,03,12 E00 6 78,676 99 4
Salva G. 1982/83 1991/92 Salvador García Puig 1961,03,04 E84 6 91,856 140 4
Bosch A. 1951/52 1964/65 Andrés Miguel Bosch Pujol 1931,02,22 España 6 247,624 277 2
Balde 2021/22 2023/24 Alejandro Balde Martínez 2003,03,18 M22 6 19,694 32 1
44 Dani G. 1992/93 2004/05 Daniel García Lara 1974,12,22 E00 5 122,545 141 5
Navarro J. 1941/42 1956/57 Joaquín Navarro Perona 1921,08,02 España 5 266,901 291 3
46 Rifé J. 1962/63 1975/76 Joaquín Rifé Climent 1942,02,04 E68/72 4 233,608 285 1
Seguer 1943/44 1957/58 José Seguer Sans 1923,05,06 España 4 217,329 216 1
Solé P. 1928/29 1942/43 Pedro Solé Junoy 1905,05,07 España 4 196,397 148 2
Celades 1993/94 2007/08 Albert Celades López 1975,09,29 M98 4 103,265 152 4
Bellerín 2021/22 2023/24 Héctor Bellerín Moruno 1995,03,19 España 4 12,977 23 2
Prat J. 1928/29 1940/41 José Prat Ripollés 1911,04,26 España 4 195,558 133 2
Bryan Gil 2018/19 2022/23 Bryan Gil Salvatierra 2001,02,11 España 4 41,305 49 4
Rojo J.C. 1982/83 1989/90 Juan Carlos Pérez Rojo 1959,11,17 España 4 37,059 45 1
Rodri F. 1953/54 1962/63 Francisco Rodríguez García 1934,03,08 M62E64 4 90,200 112 2
55 Gabri G. 1998/99 2005/06 Gabriel Francisco García de la Torre 1979,02,10 España 3 60,072 90 1
Lardín J. 1992/93 2001/02 Jordi Lardín Cruz 1973,06,04 España 3 143,680 176 2
Clos 1980/81 1990/91 Francisco Javier Clos Orozco 1960,08,08 España 3 50,563 60 1
Martín Domínguez 1984/85 1995/96 José Antonio Martín Domínguez 1964,04,04 España 3 81,188 120 2
Riera J.L. 1939/40 1952/53 José Luis Riera Biosca 1920,11,26 M50 3 158,983 177 2
Toni J. 1990/91 2003/04 Antonio Jiménez Sistachs 1970,10,12 E00 3 142,009 233 3
Marcet F. 1947/48 1956/57 Francisco Javier Marcet Mundo 1928,11,16 España 3 198,277 166 2
Martí B. 1928/29 1934/35 Cristóbal Martí Batalla 1903,02,02 España 3 99,485 74 2
63 Fernando Navarro 2001/02 2017/18 Fernando Navarro Corbacho 1982,06,25 E08 2 235,269 386 5
Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 1983,06,09 E08 2 239,795 281 5
Calvet F. 1939/40 1953/54 Francisco Calvet Puig 1922,09,29 España 2 157,725 173 2
Rovira I. 1939/40 1948/49 Isidro Rovira Tuset 1915,07,15 España 2 89,992 93 2
Escolà J. 1934/35 1947/48 José Escolà Segalés 1914,10,29 España 2 228,364 152 1
Lamine Yamal 2022/23 2023/24 Lamine Yamal Nasroui Ebana 2007.07.13 España 2 0.049 0 1
David Raya David Raya Martín 1995.09.15 España 2
70 Fortes F. 1974/75 1983/84 Francisco Fortes Calvo 1955,01,04 E76 1 85,347 103 4
Manchón 1950/51 1958/59 Eduardo Manchón Molina 1930,07,24 España 1 191,584 162 2
Tello C. 2010/11 2021/22 Cristian Tello Herrera 1991,08,11 España 1 83,757 68 2
Estella 1976/77 1985/86 Juan José Estella Salas 1956,01,13 España 1 74,891 95 3
Artigas J. 1944/45 1955/56 José Artigas Morrajas 1923,10,31 España 1 146,031 133 1
Pujol L. 1965/66 1974/75 Luis Pujol Codina 1947,05,25 España 1 94,064 94 3
Montesinos Eugenio Montesinos Somoza 1898.01.03 España 1
Raich 1934/35 1944/45 José Raich Garriga 1913,08,28 España 1 153,680 138 1
Sastre P. 1928/29 1931/32 José Sastre Perciba 1906,06,29 España 1 58,933 31 1
Puado J. 2018/19 2023/24 Javier Puado Díaz 1998,05,25 España 1 45,835 53 1
Cucurella 2017/18 2021/22 Marc Cucurella Saseta 1998,07,22 España 1 67,273 100 2
Mingueza 2020/21 2023/24 Óscar Mingueza García 1999,05,13 España 1 30,463 45 2
Obiols 1928/29 1930/31 José Obiols Navarro 1908,03,17 España 1 45,000 33 2
Trías J. 1939/40 1952/53 José Trías Solé 1921,10,16 España 1 170,522 183 2
Argila 1941/42 1955/56 Fernando Argila Pazzaglia 1920,12,26 España 1 163,660 188 3
Sans J. 1940/41 1951/52 Juan Sans Alsina 1920,05,07 España 1 79,908 87 2

Los jugadores con relaciones familiares de la provincia de Barcelona.

En la relación que se detalla se expresan a los jugadores de la provincia de Barcelona que han tenido alguna relación familiar: H: Hermano. HI: Hijo. P: Padre. Destacan los hermanos Gerard, Sergi y Juli López Segú.

Figuran los jugadores, las temporadas inicial y final que jugaron en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos del jugador, la fecha de nacimiento, las tarjetas rojas o expulsiones, el número de la relación familiar, los puntos obtenidos, según baremación, y los equipos en los que han jugado en 1ª División.

El único jugador en activo en la temporada 2023/24 es Edgar González.

Hermanos: Sergi, Gerard y Juli López Segú

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos F.N. T. Fam. Puntos Ptd E
Bardina J. 1934/35 1944/45 José Bardina Ballera 1912,04,08 1 023H 31,241 32 2
Bardina Ju. 1946/47 1946/47 Juan Bardina Ballera 1927,09,30   023H 3,846 2 1
Basora 1946/47 1957/58 Estanislao Basora Brunet 1926,11,18 9 024H 293,598 237 1
Basora II 1953/54 1957/58 Joaquín Basora Brunet 1933,04,08 1 024H 34,000 30 2
Bestit I 1928/29 1935/36 Carlos Bestit Martínez 1908,03,13 3 027H 114,041 63 2
Bestit II 1928/29 1941/42 Tomás Bestit Martínez 1910,01,29 2 027H 74,666 41 2
Cuxart E. 1989/90 1997/98 Enric Cuxart Vaquer 1967,03,27   046H 28,652 26 2
Cuxart J.V. 1984/85 1994/95 José Vicente Cuxart Vaquer 1962,07,04   046H 12,184 15 1
Gerard L. 1996/97 2010/11 Gerard López Segú 1979,03,12 2 068H 78,676 99 4
Sergi L. 1986/87 1994/95 Sergio López Segú 1967,10,06 1 068H 34,470 53 3
Juli L. 1991/92 1996/97 Julián López Segú 1969,07,21   068H 7,235 12 1
Gonzalvo III 1941/42 1956/57 Mariano Gonzalvo Falcón 1922,03,22 9 070H 222,200 224 2
Gonzalvo II 1941/42 1953/54 José Gonzalvo Falcón 1920,01,16 8 070H 179,200 196 3
Navarro J. 1941/42 1956/57 Joaquín Navarro Perona 1921,08,02 11 108H 266,901 291 3
Navarro II 1946/47 1959/60 Alfonso Navarro Perona 1928,04,09 4 108H 112,400 105 5
Óscar García 1991/92 2004/05 Óscar García Junyent 1973,04,26 1 113H 83,720 85 4
Roger G. 1994/95 2005/06 Roger García Junyent 1976,12,15 4 113H 135,323 181 3
Parés J. 1953/54 1957/58 Jaime Parés Serradell 1932,11,22   114H 10,800 11 1
Parés P. 1956/57 1964/65 Pedro Parés Serradell 1935,03,26   114H 5,000 5 1
Vidal L. 1963/64 1972/73 Luis María Vidal Planella 1943,07,12 1 142H 82,489 82 2
Vidal An. 1965/66 1972/73 Antonio Vidal Planella 1945,04,24 3 142H 59,685 64 2
Xavi Moré 2002/03 2006/07 Javier Moré Roca 1982,06,07   161HI 2,386 3 1
Moré 1974/75 1987/88 José Moré Bonet 1953,01,29 7 161P 150,654 195 1
Escolà R. 1959/60 1967/68 Ricardo Escolà Sala 1940,12,06 2 163HI 44,600 55 2
Escolà J. 1934/35 1947/48 José Escolà Segalés 1914,10,29 7 163P 228,364 152 1
Mauri E. 1980/81 1989/90 Eduardo Mauri Montero 1961,07,02   174HI 27,850 22 1
Mauri J. 1951/52 1961/62 José Mauri Carbonell 1932,02,22 2 174P 137,200 119 2
Busquets S. 2008/09 2022/23 Sergio Busquets Burgos 1988,07,16 14 179HI 270,800 431 1
Busquets C. 1988/89 2000/01 Carlos Busquets Barroso 1967,07,19 2 179P 45,472 77 1
Rifé J. 1962/63 1975/76 Joaquín Rifé Climent 1942,02,04 11 240H 233,608 285 1
Rifé L. 1958/59 1964/65 Lorenzo Rifé Climent 1938,02,05   240H 13,600 18 2
Cardús I 1940/41 1945/46 José Cardús Aguilar 1917,10,19 1 249H 30,894 31 2
Cardús II 1939/40 1942/43 Jorge Cardús Aguilar 1921,01,21   249H 1,090 1 1
Parera M. 1928/29 1940/41 Manuel Parera Penella 1907,10,07 3 260H 95,667 62 1
Parera II 1928/29 1934/35 Ramón Parera Penella 1909,03,13   260H 1,333 1 1
Bosch A. 1951/52 1964/65 Andrés Miguel Bosch Pujol 1931,02,22 10 330HI 247,624 277 2
Bosch An. 1928/29 1928/29 Andrés Bosch Girona 1903,08,01   330P 4,000 3 1
Murillo J. 1952/53 1964/65 Joaquín Murillo Pascual 1932,02,27 8 405H 311,109 226 2
Murillo B. 1945/46 1954/55 Bartolomé Murillo Pascual 1923,08,05   405H 16,077 12 2
Sergi García 2020/21 2022/23 Sergi García Pérez 1999,04,14 818HI 0,105   1
Jaume G. 1992/93 1997/98 Jaume García Juan 1970,11,17   818P 1,074   1
Edgar G. 2019/20 2023/24 Edgar González Estrada 1997,04,01 1 819HI 25,432 41 1
Lluis G. 1991/92 1996/97 Lluis González Pujol 1969,06,30 1 819P 45,019 43 2

Los jugadores con más partidos de titulares de la provincia de Barcelona.-

En el cuadrante que se expresa se detallan a los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona que más partidos de titulares han disputado en la competición de Liga de 1ª División. Figura el nombre del jugador, las temporadas que participó en 1ª y 2ª División, el nombre y apellidos, los goles anotados, los penaltis anotados, los goles en propia puerta, los puntos obtenidos, según baremación, los partidos disputados como titular y los equipos que ha militado en la categoría de 1ª División.

Los jugadores Xavi y Busquets del F.C. Barcelona son los que más se han prodigado con más de 400 partidos de titulares. Figuran en la relación 41 jugadores que han intervenido en más de 200 partidos como titulares.

Los jugadores Gerard Moreno y Sergi Gómez son los únicos jugadores que aún continúan en activo la temporada 2023/24.

345 jugadores nacidos en la provincia de Barcelona han sido titulares en la competición de Liga de 1ª División y han jugado de titulares en las distintas jornadas disputadas 603 jugadores en 38.352 partidos, lo que representan el 6’56 %, ya que se han disputado 584.650 jornadas todos los jugadores de 1ª División.

Xavi

Busquets

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos G P P/P Puntos Ptd. E
1 Xavi 1998/99 2014/15 Xavier Hernández Creus 58 329,849 443 1
2 Busquets S. 2008/09 2022/23 Sergio Busquets Burgos 11 270,800 431 1
3 Piqué 2006/07 2022/23 Gerard Piqué Bernabéu 31 2 262,881 398 2
4 Lopo 1998/99 2016/17 Alberto Lopo García 19 4 243,348 394 3
5 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 Víctor Valdés Arribas 238,960 387 1
6 Fernando Navarro 2001/02 2017/18 Fernando Navarro Corbacho 3 1 235,269 386 5
7 Aguado X. 1988/89 2001/02 Xavier Aguado Companys 23 1 226,243 382 1
8 Sergio G. 1997/98 2010/11 Sergio González Soriano 34 8 1 250,167 362 3
9 Solsona D. 1970/71 1982/83 Daniel Solsona Puig 65 2 310,570 350 2
10 Sergi B. 1991/92 2004/05 Sergi Barjuán Esclusa 6 5 204,224 338 2
11 Tamudo 1996/97 2014/15 Raúl Tamudo Montero 146 30 333,753 337 3
12 Jordi Alba 2008/09 2022/23 Jordi Alba Ramos 22 5 229,479 336 2
13 Engonga V. 1991/92 2002/03 Vicente Engonga Maté 8 4 182,356 313 4
14 Rexach 1965/66 1980/81 Carlos Rexach Cerdá 81 12 291,973 302 1
15 Argilés 1950/51 1963/64 Antonio Argilés Antón 2 1 236,993 301 1
16 Segarra J. 1950/51 1963/64 Joan Segarra Iracheta 18 2 252,713 297 1
17 Navarro J. 1941/42 1956/57 Joaquín Navarro Perona 20 2 266,901 291 3
18 Ramallets 1944/45 1960/61 Antonio Ramallets Simón 229,692 286 1
19 Rifé J. 1962/63 1975/76 Joaquín Rifé Climent 23 233,608 285 1
20 Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 75 7 239,795 281 5
21 Bosch A. 1951/52 1964/65 Andrés Miguel Bosch Pujol 29 1 2 247,624 277 2
22 Sánchez J.V. 1975/76 1989/90 José Vicente Sánchez Felip 14 195,029 272 2
23 Víctor Ruiz 2009/10 2022/23 Víctor Ruiz Torre 8 3 167,334 261 4
24 Víctor Sánchez 2007/08 2021/22 Víctor Sánchez Mata 13 161,805 260 4
25 Guardiola J. 1990/91 2000/01 Josep Guardiola Sala 6 1 135,884 247 1
26 Muñoz L. 1954/55 1969/70 Luis Muñoz Grau 11 1 201,338 238 3
27 Basora 1946/47 1957/58 Estanislao Basora Brunet 97 293,598 237 1
28 Toni J. 1990/91 2003/04 Antonio Jiménez Sistachs 142,009 233 3
29 Gerard Moreno 2010/11 2023/24 Gerard Moreno Balagueró 108 15 243,464 229 2
Gràcia S. 1952/53 1965/66 Sigfrido Gràcia Royo 5 1 187,800 229 1
31 Murillo J. 1952/53 1964/65 Joaquín Murillo Pascual 138 6 311,109 226 2
32 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 Mariano Gonzalvo Falcón 27 222,200 224 2
33 Eladio S. 1960/61 1974/75 Eladio Silvestre Graells 8 4 180,305 223 1
34 Vicente T. 1955/56 1966/67 José Vicente Train 177,307 221 4
35 Verdú F. 2006/07 2015/16 Joan Verdú Fernández 35 7 169,576 219 4
36 Seguer 1943/44 1957/58 José Seguer Sans 38 4 1 217,329 216 1
37 Olivella F. 1955/56 1968/69 Fernando Olivella Pons 1 1 171,800 214 1
38 Ferrer A. 1988/89 1997/98 Alberto Ferrer Llopis 1 1 118,206 210 2
39 David García C. 1999/00 2014/15 David García de la Cruz 1 1 125,254 207 1
40 Sala J. 1982/83 1999/00 Josep María Sala Boix 3 2 125,197 203 3
41 Sergi Gómez 2010/11 2023/24 Sergi Gómez Solá 2 1 118,717 200 3

Los jugadores de la provincia de Barcelona que han figurado en más equipos.-

En el cuadrante que se expresa se detallan a los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona en donde han figurado en más equipos en la competición de Liga de 1ª División. Figura el nombre del jugador, la temporada inicial y final que jugó en 1ª y 2ª Divisiones, el nombre y apellidos del jugador, los puntos obtenidos, según baremación, los partidos disputados como titular, y los equipos en los que ha figurado. Solo se reseñan a los jugadores que han intervenido en más de 4 equipos. El cómputo de jugadores corresponde con la misma cantidad que figura en los equipos de 1ª División: 1.109 jugadores.

Lluis Carreras ha sido el jugador más significativo que ha participado en 7 equipos de 1ª División. El jugador Carlos Clerc, es el único que aún permanece en activo la temporada 2023/24.

Carreras

Jugadores TPDI TPF Nombre y Apellidos Puntos Ptd E
1 Carreras L. 1991/92 2005/06 Lluis Carreras Ferrer 79,156 118 7
2 Fdo. Navarro 2001/02 2017/18 Fernando Navarro Corbacho 235,269 386 5
Sergio García D. 2003/04 2018/19 Sergio García de la Fuente 239,795 281 5
Macala 1939/40 1953/54 Cándido Luis Gardoy Martín 194,843 177 5
Pinilla A. 1988/89 2007/08 Antonio Pinilla Miranda 136,729 158 5
Dani G. 1992/93 2004/05 Daniel García Lara 122,545 141 5
Ara F. 1939/40 1951/52 Felipe Ara Gracia 139,524 121 5
Navarro II 1946/47 1959/60 Alfonso Navarro Perona 112,400 105 5
Vera A. 1949/50 1960/61 Alfredo Vera Buendía 65,109 80 5
Ruano F. 1994/95 2002/03 Francisco M. Ruano Bausán 32,025 46 5
11 Engonga V. 1991/92 2002/03 Vicente Engonga Maté 182,356 313 4
Víctor Ruiz 2009/10 2022/23 Víctor Ruiz Torre 167,334 261 4
Víctor Sánchez 2007/08 2021/22 Víctor Sánchez Mata 161,805 260 4
Vicente T. 1955/56 1966/67 José Vicente Train 177,307 221 4
Verdú F. 2006/07 2015/16 Joan Verdú Fernández 169,576 219 4
Serrat A. 1975/76 1986/87 Adjutorio Serrat Giró 101,626 153 4
Celades 1993/94 2007/08 Albert Celades López 103,265 152 4
Sergio Sánchez 2004/05 2019/20 Sergio Sánchez Ortega 91,077 146 4
Salva G. 1982/83 1991/92 Salvador García Puig 91,856 140 4
Javi Márquez 2009/10 2018/19 Javier Márquez Moreno 79,392 124 4
Clerc 2013/14 2023/24 Carlos Clerc Martínez 76,817 122 4
Carreño J. 1973/74 1984/85 Jorge Carreño Padilla 94,971 119 4
Toni Velamazán 1994/95 2005/06 Antonio Velamazán Tejedor 103,365 115 4
De Lucas E. 1997/98 2013/14 Enrique de Lucas Martínez 88,953 108 4
Fortes F. 1974/75 1983/84 Francisco Fortes Calvo 85,347 103 4
Víctor Rodríguez 2012/13 2020/21 Víctor Rodríguez Romero 71,515 102 4
Gerard L. 1996/97 2010/11 Gerard López Segú 78,676 99 4
Escaich 1988/89 1996/97 Xavier Escaich Ferrer 105,810 96 4
Luis García S. 1998/99 2009/10 Luis Javier García Sanz 73,209 90 4
Óscar García 1991/92 2004/05 Óscar García Junyent 83,720 85 4
Peiró A. 1950/51 1959/60 Jaime Peiró Arbonés 68,829 73 4
Bryan Gil 2018/19 2022/23 Bryan Gil Salvatierra 41,305 49 4
Jordi López 2003/04 2015/16 Jordi López Felpeto 27,468 38 4
Celdrán 1956/57 1970/71 Juan Antonio Celdrán Montoya 32,098 38 4
Rodri S. 2004/05 2013/14 Sergio Rodríguez García 11,860 18 4

En este cuadrante que se acompaña figuran los jugadores de la provincia de Barcelona que han disputado la competición de Liga en 1ª División. Los jugadores que han participado en 1 y 2 equipos constituyen el 65’19 %, lo que representa casi los 2/3 del total de jugadores.

  Jugadores Equipos Total %
1 7 7 0.63
9 5 45 4.06
25 4 100 9.02
78 3 234 21.10
181 2 362 32.64
361 1 361 32.55
Total 655   1.109 100

Los equipos de la competición de Liga que han dispuesto de mayor número de jugadores de la provincia de Barcelona.

En el cuadrante que se adjunta se detallan a los equipos de la competición de Liga en 1ª División que han dispuesto de mayor número de jugadores nacidos en la provincia de Barcelona. Se reflejan los titulares (T), los goleadores (G), los otros jugadores (O) y los suplentes (S). El total arroja la cantidad de 1.119  jugadores. Los titulares representan el 45’62 %, casi la ½ de los jugadores.

Los equipos de Espanyol, Barcelona y Sabadell radicados en la provincia de Barcelona son los que han dispuesto mayor número de jugadores. Siguiéndoles el Real Betis y Real Zaragoza con 35 jugadores.

El R.C.D. Espanyol de Barcelona es el equipo que supera a todos en la clasificación por categorías de jugadores nacidos en la provincia de Barcelona. Tan solo los equipos de la competición de 1ª División: Arenas y Real Unión, no han figurado jugadores nacidos en la provincia de Barcelona.

Hasta 8 jugadores llegó a contar el F.C. Barcelona en la temporada 1952-53 que se proclamó Campeón de Liga en la alineación titular del equipo, nacidos en la provincia de Barcelona. Son los señalados en letra negrita.

1952-53  (1ª-1)  : Ramallets; Seguer, Martín, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, César, Moreno, Manchón.

Formación del F.C. Barcelona la temporada 1952-53 en el partido que disputó contra el Real Madrid el 23.11.1952, los señalados en letra negrita son nacidos en la provincia de Barcelona: Arriba: Ramallets, Seguer, Biosca, Segarra, Flotats, Hanke.
Abajo: Basora, Bosch, César, Moreno, Manchón y Ángel Mur (Masajista)

Equipo T G O S Total   Equipo T G O S Total
1 Espanyol 107 36 79 20 242 32 Logroñés 4 3 1 8
2 Barcelona 80 35 62 12 189 33 Girona 3 2 2 7
3 Sabadell 27 6 14 1 48 Las Palmas 3 1 3 7
4 Betis 18 4 10 3 35  35 Almería U.D. 3 2 1 6
Zaragoza 17 5 10 3 35  36 Lleida 4 1 2 7
6 Mallorca 13 6 10 3 32 Málaga C.D. 4 2 1 7
7 Valladolid 16 2 9 3 30 Numancia 2 2 3 7
8 Murcia 12 4 9 25 Alavés 3 1 1  2 7
Real Madrid 5 8 11 1 25  40 Salamanca 4 1 1 6
10 Valencia 11 7 5 1 24 Tenerife 1 5 6
11 Deportivo 10 2 7 1 20 42 Alcoyano 2 1 2 5
12 Oviedo 7 5 6 1 19 Éibar 3 1 1 5
13 Osasuna 6 5 7 18 44 Cádiz 1 1 1  1 4
Atlético Madrid 9 1 7  1 18 Burgos 1 2 1 4
15 Granada 9 2 5 1 17 Huesca S.D. 2 1 1 4
16 Celta 5 2 7 2 16 Jaén 2 1 1 4
Elche 9 2 4 1 16 Mérida 2 1 1 4
Hércules 7 3 5 1 16 Real Sociedad 3 1 4
19 Sevilla 6 3 5 1 15 50 Athletic 1 2 3
Racing 7 2 5 1 15 Extremadura 2 1 3
Levante 6 4 4 1 15 Leganés 1 2 3
22 Castellón 7 2 4 13 Recreativo 3 3
Europa 9 1 3 13 54 Almería A.D. 1 1 2
R. Vallecano 6 4 3 13 Atlético Tetuán 1 1 2
25 Gimnàstic 7 1 3 1 12 Córdoba 1 1 2
26 Condal 7 3 1 11 Cultural Leon. 1 1 2
Getafe C.F. 9 2 11 Real Burgos 1 1 2
Sporting 5 4 2 11 59 Compostela 1 1
29 Albacete 4 2 2 2 10 Pontevedra 1 1
30 Villarreal 4 2 3 9 Xerez C.D. 1 1
Málaga C.F. 5 1  2 1 9    T O T A L 506 187 347 69 1.109

Los jugadores de la provincia de Barcelona por décadas.-

En el cuadrante que se detalla se expresan a los jugadores que han nacido en la provincia de Barcelona por décadas de años. Son muy significativas las décadas comprendidas entre los años 1940 a 1960 que aglutinan los porcentajes más elevados de jugadores. Entre las dos décadas el porcentaje es del 26’87%, que representan algo más de la ¼ parte del total de jugadores. Sin embargo las temporadas entre los años 1960 y 1980 han sido los años que menos jugadores han participado en 1ª División con el 10’84 % del total de jugadores.

Décadas Jugadores %
1928-1930 47 7,18
1930-1940 72 10,99
1940-1950 89 13,59
1950-1960 87 13,28
1960-1970 36 5,5
1970-1980 35 5,34
1980-1990 56 8,55
1990-2000 71 10,84
2000-2010 58 8,85
2010-2020 72 10,99
2020-2023 32 4,89
T O T A L 655 100

 Las edades de los jugadores de la provincia de Barcelona.-

En el cuadrante que se detalla se expresan a los jugadores nacidos por décadas de la provincia de Barcelona. Siendo las más abundantes las comprendidas entre los años 1910 a 1939 que representan el 36’79 % del total de jugadores.

El jugador más veterano ha sido el mítico portero Ricardo Zamora que nació el 14 de Febrero de 1901. Siendo el jugador más joven el jugador internacional con la selección de España Absoluta Lamine Yamal nacido el 13 de Julio de 2007, por lo que cuenta tan solo con 16 años, siendo el jugador más joven de la historia de la Selección de España en debutar y anotar un gol en partido que se enfrentó a Georgia en la clasificación para la Eurocopa de 2024, con tan solo 16 años y 57 días.

El jugador Rafael Carmona que jugó en el C.D. Europa en la temporada 1930-31 es el único jugador nacido en la provincia de Barcelona que se ignora su fecha de nacimiento.

Zamora

Lamine Yamal

Jugadores Fech. Nac. %
1901-1909 51 7,79
1910-1919 76 11,6
1920-1929 94 14,35
1930-1939 71 10,84
1940-1949 42 6,41
1950-1959 33 5,04
1960-1969 56 8,55
1970-1979 68 10,38
1980-1989 71 10,84
1990-1999 62 9,47
2000-2007 30 4,58
S/D 1 0,15
 T O T A L 655 100



Sirio Blanco, la leyenda del Real Oviedo que es recordada en Francia

En una época donde el profesionalismo estatal comenzaba a fraguarse, en la actual cabecera de la comarca Saja-Nansa cántabra, Cabezón de la Sal, nació el 10 de noviembre de 1909 Sirio Blanco, un mediocentro que haría las delicias de sus vecinos asturianos y de varios equipos galos durante la Guerra Civil española.

No obstante, tanto él como su familia se mudaron al barrio gijonés de Ceares, en cuyo equipo, el Club Fortuna, se le brindó la oportunidad de jugar federado a la edad de 15 años. La entidad terminaría fusionándose con el Unión Deportivo Rácing de Viesques en 1926, por lo que Sirio pasó a pertenecer al recién formado Club Gijón. Bajo esta nomenclatura tiene lugar el primer gran éxito futbolístico del cántabro, pues el Club Gijón logra imponerse por tres a dos al Hércules en la final de España por equipos amateur celebrada en Montjuic en 1930.

Aquella proeza era el salto perfecto de algunos jugadores al profesionalismo balompédico, siendo el Sporting de Gijón uno de los destinos más usuales. No obstante, el pase de Sirio Blanco fue completado por el otro gran asturiano, el Real Oviedo -Oviedo FC durante la República-, quien fichó al habilidoso jugador en 1931 con las miras puestas en un ascenso a Primera División Nacional. Además de un emolumento, el club ovetense ofreció al Club Gijón jugar un partido de exhibición a cambio de efectuar el traspaso de Sirio, oficializándose el fichaje.

La entrada de Sirio en el once sirvió para añadir un plus de calidad a una plantilla que consiguió el ascenso apenas dos años después, en 1933, cuando lideraron la clasificación con 27 puntos a través de un elenco de ensueño con Casuco, Gallart o el celebérrimo delantero nacional Isidro Lángara.

En su estreno en la élite, el conjunto carbayón se hizo con otro internacional español como fue Herrerita, quien permaneció en la entidad hasta 1936 igual que Sirio. Suya fue la ocurrencia de apodar al mediocentro ‘El Ferré’, un compuesto del hierro utilizado en la reparación de automóviles que hacía referencia a la capacidad de Sirio por organizar a su equipo y sorprender al rival.

Con la llegada de la Guerra Civil, Sirio Blanco abandonó el club y Asturias para exiliarse en Francia a la espera de novedades en la resolución de la contienda. El periódico galo L’Auto confirmó su fichaje por el Sète el 29 de abril de 1937, presentándolo con gran énfasis: «viene de Oviedo donde jugaba de interior justo detrás del famoso Lángara. La nueva incorporación sétoise también puede jugar de mediocentro, y posiblemente haga su debut en un partido amistoso».

Les Dauphins’ eran uno de los clubes más punteros del campeonato estatal francés, ganando la liga y copa de 1934 y posteriormente repitiendo entorchado liguero en 1939. La cercanía de la ciudad con Cataluña fue un reclamo para el desembarco de diversos jugadores del FC Barcelona durante la contienda. Cuando arribó Sirio ya estaba Josep Raich en dinámica, pero posteriormente se unirían jugadores de la talla de Balmanya y Escolà.

Aquel partido amistoso al que referenció L’Auto para el debut de Sirio no fue otro que el jugado contra la selección vasca de Euskadi el 30 de mayo de 1937, siendo el Sète uno de los pocos equipos que lograron vencer al conjunto por tres goles a uno. Las alineaciones de ambos contrincantes fueron las siguientes:

SÈTE: Llense; Mercier, Franqués; Schmitt, Raich, Sirio; Cammarata (Laurent 46`), Gabrillargues, Koranyi, Petrach, Presch.

EUSKADI: Blasco; Areso, Roberto; Cilaurren, Muguerza, Zubieta; Gorostiza, Luis Regueiro, Lángara, Larrínaga, Emilín.

Los goles fueron obra de Cammarata y Koranyi por partida doble en los locales, mientras que el ex compañero de Sirio, Isidro Lángara, anotó el de los vascos. A pesar de ser un partido de exhibición, la crónica asegura que se puso en juego una copa para el ganador.

No obstante, el paso del español por el Sète fue muy fugaz, enrolándose a las pocas semanas con el Toulouse, un equipo que venía de fundarse el 20 de marzo de 1937 y que afrontaba su primera temporada en Segunda División. Hacía allí pusieron rumbo varios jugadores de la plantilla del Sète, entre los que destacaba uno de los goleadores del anterior partido, Henri Cammarata. Sirio permaneció en el club durante dos temporadas hasta 1939, gozando de protagonismo en el once inicial del club neonato.

Con la contienda acabada y la vuelta de los equipos de fútbol españoles a la progresiva normalidad, el Real Oviedo formalizó de nuevo la ficha de Sirio Blanco para poder contar con él en el regreso a los ruedos de la élite del balompié. Jugó desde 1941 hasta 1947, momento en el que abandonó entre sentidos homenajes el club de su vida a la edad de 38 años. Sin embargo, aquel cierre de ciclo no supuso el fin en la carrera del técnico mediocentro, pues todavía llegó a los 40 años como jugador en activo en el equipo de Talavera de la Reina, un menester que complementó con labores de entrenador. Aquel reto fue aceptado por el jugador debido a una amistad que mantenía con uno de los dirigentes de la entidad.

Una vez en el retiro regresó a Gijón, donde siguió sus pinitos de entrenador a la par que ejercía el oficio de agente de publicidad en eventos. Fallecería en la ciudad el 28 de enero 1973 a la edad de 64 años, dejando un legado inmenso canalizado en aquel campeonato amateur con el Club Gijón, el ascenso a Primera con el Real Oviedo o sus años en diversos equipos franceses antes de volver al conjunto ovetense.




La falta táctica

0. Introducción

“La cultura humana brota del juego –como juego- y en él se desarrolla […] sin cierto desarrollo de una actitud lúdica, ninguna cultura es posible…” (Huizinga, 1972)[1].

“La formación pasa a ser algo muy estrechamente vinculado al concepto de cultura, y designa en primer lugar el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre” (Gadamer, 1977)[2].

“La formación es un acto autónomo de la persona, que sucede y se hace visible en la interacción del individuo y el mundo, es decir, en sus experiencias cotidianas. De esas experiencias hace parte el juego.

Según Gadamer (1977) la formación es cultura; por su parte Huizinga (1972) afirma que la cultura del hombre brota del juego. Uniendo estos dos planteamientos uno puede llegar a concluir que el juego forma, es formación. Esto puede reforzarse si se tiene en cuenta que el juego también hace parte de las experiencias del humano, más aún, entre humanos, por tanto, forma parte de esas experiencias cotidianas que hemos referido anteriormente.

La expresión más significativa que tiene el juego es el deporte. Definirlo quizás sea imposible por las distintas manifestaciones que lo componen, sin embargo, de una manera simple podemos decir que es un juego institucionalmente reglado (Amaya, 2014)[3].

Por lo anterior, podemos afirmar que el sentido del deporte es el desarrollo humano del hombre especie. Su propósito debe ser entonces la trascendental misión de contribuir a la formación, es decir, al desarrollo humano de los individuos y la sociedad. Es desde esta perspectiva que expreso mis opiniones.

Para el caso del fútbol, su carácter formativo, se hace evidente en su espíritu de juego, concepto que he desarrollado de manera breve en los siguientes términos:

“Espíritu del juego[4]

Se entiende como aquello que nos motiva a participar en el juego y que pretende garantizar su propósito fundamental: JUGAR, para lo cual, es esencial establecer una filosofía basada en unos principios constitutivos.

Principios del espíritu de juego

El juego debe ser:

  • Sencillo: Entendido y jugado por todos sin dificultad.
  • Lúdico: Divertido para jugarlo y para verlo jugar.
  • Seguro: Jugado sin correr riesgos.
  • Promotor de valores: Jugado en un ambiente social de justicia, honestidad, respeto y empatía.
  • Universal: Jugado igual y con las mismas normas en todo lugar.

Reglas de juego

Tal como se les exige a los árbitros, actuar siempre conforme al espíritu del juego, las Reglas de Juego deberían estar redactadas para regular el juego garantizando se cumpla su espíritu, porque algunas normas, en verdad lo contradicen” (Amaya, 2020).

Con lo expresado anteriormente quiero contextualizar la perspectiva desde donde expresaré mis ideas en este documento: El deporte como espacio de desarrollo humano.

En los últimos años he escuchado en las narraciones de los partidos de fútbol un concepto futbolístico denominado “falta táctica” ¿Qué es eso? Para responder esta pregunta utilizaré la definición de Ignacio Torrijos[5]: “La falta táctica es la cometida en una zona poco peligrosa para abortar un contragolpe y dar tiempo a que el equipo infractor se reordene”, que es la más antigua que logré encontrar. En mi averiguación pude constatar que este mismo concepto es manejado en otros deportes con la misma finalidad, como el baloncesto, por ejemplo.

El uso de esta táctica, resulta muy controvertida. Surgen preguntas como: ¿es legítima? ¿es justa? ¿es admisible? ¿es evitable? entre otras.

La búsqueda de las respuestas a estas preguntas son la motivación y el propósito de este documento.

1. ¿Y qué del juego?

El carácter de juego del deporte en general y del fútbol en particular, ha ido desapareciendo paulatinamente. En el juego ganar es incidental, si se quiere, intrascendente, lo que importa son las posibilidades que ofrece de compartir, divertir y socializar, es decir, formar.

El deporte de fenómeno social ha trasmutado a fenómeno industrial, convertido ahora en producto de consumo masivo. En el deporte ganar es lo fundamental, lo que desvirtúa su intrínseco carácter formativo, se desvanece. En este contexto, el éxito es el objetivo perseguido por todos, y no es otro que GANAR.

Si bien este propósito es moralmente válido y básico en el desarrollo del juego, el peligro que se corre, es que los medios para conseguirlo sean impropios y por tanto reprobables.

2. La “falta táctica”

La falta táctica, que está plenamente justificada y legitimada por el éxito, resulta inadmisible para el espíritu de juego.

El fútbol es en sí, la disputa permanente de los jugadores por la posesión del balón para conducirlo con el propósito de hacerlo traspasar la meta adversaria. Este acto de confrontación de habilidades, que es donde se producen las ejecuciones fantásticas, lo admirable del fútbol, se frustra con las faltas.

La falta táctica, acción premeditada y entrenada desde antes del partido, contradice flagrantemente el espíritu de juego, violando muchos de sus principios constitutivos, por tanto, impropia, ilegítima.

La mejor manera de argumentar lo inapropiado que es para el juego la falta táctica, es analizando una situación real de juego, que es lo que haré. Sin ánimo de discriminar al jugador que hizo la falta, quién en contrario fue resaltado como el héroe del partido, me referiré a la falta cometida por Federico Valverde (Real Madrid) contra Álvaro Morata (Atlético de Madrid) en la final de la Super Copa de España, jugada el 12 de enero de 2020 en el estadio King Abdullah Sports City de Yeda Arabia Saudita.

Esta jugada fue copiosamente comentada por los medios de comunicación y calificada como la que decidió el resultado del partido. Como evidencia, he tomado algunos videos y artículos de prensa que se encuentran en internet:

  • Video del partido:

Supercopa de España (2019/2020) – Real Madrid vs Atlético de Madrid ● PARTIDO COMPLETO

https://www.youtube.com/watch?v=OIwS5CBq7Ow

  • Videos que muestran la situación:

Valverde vs Morata (Supercopa 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=3JiwVYCnHqU

La Patada del año: Morata se iba solo al gol y Valverde lo rompió todo SUPER COPA ESPAÑOLA

https://www.youtube.com/watch?v=U-Fw2d20VX0

  • Video que resalta la “gran labor” realizada por Valverde en el partido:

Fede Valverde vs Atletico Madrid | ( Spanish Super Cup – Final ) 2020 HD 1080i

https://www.youtube.com/watch?v=uSKGjcbyots

  • Gestos y declaraciones justificando la acción del jugador:

El gesto de Simeone y Kroos con Fede Valverde

https://www.youtube.com/watch?v=jlgRDOCU1Qs

  • Artículos de prensa informando la sanción recibida por la falta:

Fede Valverde, sancionado con un partido por su expulsión en la Supercopa de España

https://elpais.com/deportes/2020/01/15/actualidad/1579084757_486928.html#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20de%20Competici%C3%B3n%20de,el%20minuto%20115%20de%20la

¡Solo un partido de sanción a Fede Valverde!

https://www.sport.es/es/noticias/real-madrid/solo-partido-sancion-fede-valverde-7807265

Descripción de la Jugada:

  • Escena 1.

Real Madrid está volcado al ataque, Atlético de Madrid acosado de manera desesperada despeja un balón hacia el centro del campo, un defensor de Real Madrid con un control defectuoso regala el balón quedando en inferioridad numérica.

  • Escena 2.

Morata recibe pase de un compañero y emprende veloz carrera conduciendo el balón solo y con la meta a su disposición pero perseguido de cerca y por detrás por Valverde.

  • Escena 3.

Próximo a la cabecera del área penal, Valverde, sintiéndose incapaz de disputarle el balón a Morata, decide hacerle una falta violenta por detrás, descalificadora por sí misma, malogrando así la oportunidad manifiesta de gol del Atlético de Madrid.

  • Escena 4.

El árbitro rápidamente, tratando de apaciguar los ánimos muestra la tarjeta roja a Valverde, quién es increpado por sus adversarios y protegido por sus compañeros, lo que obliga al árbitro mostrar varias tarjetas amarillas de lado y lado.

  • Escena 5.

El jugador infractor se retira bajo un ambiente contradictorio creado por el repudio de unos y la aprobación de la mayoría, incluso del entrenador adversario.

  • Escena 6.

Se ejecuta el tiro libre directo, castigo de la falta, el cual termina estrellándose contra la barrera del Real Madrid, frustrándose con ello definitivamente la posibilidad de gol.

Análisis de la jugada:

  • La falta logró su propósito, sin importar el medio ni el costo el jugador impidió el gol con una “falta táctica”.
  • Esta falta violenta, calificada en las Reglas como “juego brusco y grave (falta de extrema dureza)”[6], fue sancionada por el árbitro, simplemente por “evitar un gol o una ocasión manifiesta de gol de un adversario que se dirige a la portería del infractor mediante una infracción sancionable con un tiro libre…”[7]. Cabría preguntarle al árbitro ¿si la falta hubiese sido dentro del área penal le hubiera mostrado entonces solo tarjeta amarilla a Valverde?
  • En términos prácticos la falta tuvo un costo mínimo y en contrario “un valor inmenso”:
    • Evitó una alta posibilidad de gol en contra de Real Madrid.
    • La sanción técnica (el castigo) de tiro libre directo no compensó la altísima posibilidad de gol frustrada.
    • El jugador fue declarado héroe y el jugador más valioso del partido por su acción, que a todas luces es contraria al espíritu de juego, fue producida por la impotencia de disputar el balón y la necesidad (pensando en el éxito) de salvar a su equipo de un gol en contra a cualquier precio, su expulsión y/o una lesión de su adversario.
    • Real Madrid alcanzó el éxito, ganó la final.
    • La expulsión del jugador no recibió la sanción disciplinaria que le corresponde a una falta de extrema dureza, solo fue suspendido por una fecha debido al informe pusilánime del árbitro: “En el minuto 116 fue expulsado por el siguiente motivo: Derribar a un adversario impidiendo con ello una ocasión manifiesta de gol”[8].

A la luz del espíritu de juego, la falta táctica es inamisible, reprobable. Su premeditación la hace desleal, somete a los jugadores al peligro de sufrir lesiones y priva al juego de las acciones admirables.

Pareciera que antes de 1996 el legislador ya había detectado esta práctica indeseable. Mis datos me dicen que en ese año aparece por primera vez en las Reglas de Juego la norma que pretende erradicarla:

«-Si, en opinión del árbitro, un jugador que se dirige hacia la portería contraria con la oportunidad manifiesta de marcar un gol es impedido por un adversario con medios ilegales, es decir, una falta sancionable con tiro libre (o un tiro penal), impidiendo así al equipo del jugador atacante la oportunidad mencionada de marcar un gol, el jugador infractor deberá ser expulsado del campo de juego por juego brusco grave de acuerdo con la Regla XII (o).

-Si, en opinión del árbitro, un jugador que no sea el guardameta, impide -en su propia área penal- que un adversario marque un gol o una oportunidad manifiesta de marcar un gol mediante mano intencionada, el jugador infractor deberá ser expulsado del campo de juego por juego brusco grave de acuerdo con la Regla XII (o)»[9] (Reglas de Juego, 1996).

Hacia el 2000 el texto de la norma fue simplificado en los siguientes términos:

«-impedir con mano intencionada un gol o malograr una oportunidad manifiesta de gol (esto no vale para el guardameta dentro de su propia área penal)

-malograr la oportunidad manifiesta de gol de un adversario que se dirige hacia la meta del jugador mediante una falta sancionable con tiro libre o penal»[10] (Reglas de Juego, 2001)

A mi modo de ver, esta norma no fue suficiente para acabar con la práctica de la falta táctica, ésta ha seguido siendo utilizada hasta la fecha, incluso, existen señales que indican que hace parte de la estrategia de juego de los equipos y por tanto entrenada.

En contrario, hacia 2013 se generó un movimiento para suavizar la norma en favor de los jugadores que eran “victimas” de la “injusta triple sanción”: expulsión, penalti y fechas de suspensión.

Este movimiento logró su propósito en 2016, provocando un cambio en la norma, la cual exime de expulsión al jugador que dentro de su propia área penal comete una infracción que malogra una oportunidad manifiesta de gol, siempre que la infracción sea cometida en disputa del balón. Acto indulgente inmerecido para quienes utilizan este medio para impedir con una acción prohibida el momento más sublime del juego, el gol.

El texto actual de esta norma en las Reglas está escrito en los siguientes términos:

Evitar un gol o una ocasión manifiesta de gol

Cuando un jugador evite un gol o una ocasión manifiesta de gol del equipo adversario cometiendo una infracción por mano, deberá ser expulsado, independientemente de dónde se produzca esta.

Cuando un jugador cometa una infracción contra un adversario dentro de su propia área con la que se evite una ocasión manifiesta de gol del adversario y el árbitro señale tiro penal, el infractor solamente será amonestado si con la infracción se pretendía jugar el balón; en el resto de acciones (p. ej. agarrar, arrastrar, empujar, imposibilidad de jugar el balón, etc.), el infractor deberá ser expulsado.

Aquel jugador, jugador expulsado, suplente o jugador sustituido que entre en el terreno de juego sin la debida autorización del árbitro e interfiera en el juego o en la evolución de un adversario y que termine evitando un gol del equipo adversario o una ocasión manifiesta de gol habrá cometido una infracción merecedora de expulsión.

En cualquier caso, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

    • distancia entre el lugar donde se cometió la infracción y la portería;
    • dirección del juego;
    • probabilidad de mantener o recuperar el balón;
    • posición y número de defensores”[11] (Reglas de Juego, 2020).

Redacción más compleja, evidentemente, pero insuficiente para corregir esta práctica.

3. ¿Qué hacer para erradicar la mal llamada “falta táctica”?

Es claro que, la falta táctica es la infracción premedita cometida por un jugador en una zona poco peligrosa para detener un avance promisorio de gol del equipo adversario y permitirle a su equipo el reacomodo defensivo.

Los jugadores realizan esta acción con la seguridad que las consecuencias son leves en la mayoría de los casos, mientras que sus resultados son muy valiosos, con ella se frustran fácil y efectivamente muchos avances con peligro de gol.

La problemática que plantea la falta táctica, es que las normas permiten que se frustre mediante una acción prohibida una oportunidad manifiesta de gol, porque las consecuencias que esta práctica conlleva no son comparables con el daño que produce; así las cosas, los jugadores están “autorizados y amparados” por las mismas Reglas para llevarla a cabo. Entonces, es ahí donde está la solución, no permitir en ningún caso que la falta impida la oportunidad de gol, ésta debe ser restaurada por las Reglas.

Mi propuesta, es que la solución debe estar vinculada a una solución normativa integral de todas las problemáticas del juego[12]. Para el caso particular de la falta táctica, se debe restaurar la posibilidad de gol, mediante un castigo (sanción técnica) que así lo haga, el cual debe ser establecido normativamente.

4. Conclusiones

  • La falta táctica es ilegítima porque está prohibida por las Reglas, el problema es que, su sanción en la mayoría de los casos es irrelevante, mientras que sus resultados si son valiosos para los equipos, por tanto, los jugadores no tienen ningún temor en asumir los riesgos de su ejecución.
  • La falta táctica es injusta, no solo por ser ilegal (prohibida), sino también, porque su castigo en la mayoría de las veces no compensa lo que frustra.
  • Si es ilegítima e injusta entonces, es inadmisible.
  • Si es inadmisible debe ser erradicada. Una manera de hacerlo es estableciendo una norma que restaure la posibilidad de gol que la falta táctica pretenda impedir.
  • Para ser más contundentes, hay que decir que, la “falta táctica” es contraria al espíritu de juego puesto que: contradice la promoción de valores por ser deshonesta; pone en peligro a los jugadores, volviendo inseguro al juego; y frustra las ejecuciones admirables, matando así la lúdica del juego.

5. Referencias consultadas

-Huizinga, J. (1972). Homo ludens, Madrid: Alianza Editorial.

-Gadamer, H (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

-Amaya, J. (2014). Intencionalidades formativas de los profesores de las electivas de deportes de la Pontificia Universidad Javeriana [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Mestría en Educación.

– Amaya, J. (2023). La problemática de las reglas de juego del fútbol. Cuadernos del Fútbol. Recuperado de: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2023/05/la-problematica-de-las-reglas-de-juego-del-futbol/

– Amaya, J. (2023). El árbitro de fútbol. Artículo.

-The International Football Association Board (IFAB), (2019/2020). Reglas de juego, Zurich, IFAB.

-Federation Internacionale de Football Association (FIFA). (1996). Reglas de juego, Zurich, FIFA.

-The International Football Association Board (IFAB), (2001). Reglas de juego, Zurich, IFAB.

-The International Football Association Board (IFAB), (2020). Reglas de juego, Zurich, IFAB.

-Supercopa de España (2019/2020) – Real Madrid vs Atlético de Madrid ● PARTIDO COMPLETO

Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=OIwS5CBq7Ow

-Valverde vs Morata (Supercopa 2020)

Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=3JiwVYCnHqU

-La Patada del año: Morata se iba solo al gol y Valverde lo rompió todo SUPER COPA ESPAÑOLA

Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=U-Fw2d20VX0

-Fede Valverde vs Atletico Madrid | (Spanish Super Cup – Final) 2020 HD 1080i

https://www.youtube.com/watch?v=uSKGjcbyots

-El gesto de Simeone y Kroos con Fede Valverde

Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=jlgRDOCU1Qs

-Torrijos, I. (2001) Falta táctica, sobra táctica. Recuperado de: https://www.abc.es/deportes/futbol/abci-falta-tactica-sobra-tactica-200109150300-47019_noticia.h

-Sport (2020, 15 de enero). “¡Solo un partido de sanción a Fede Valverde!” [en línea] disponible en https://www.sport.es/es/noticias/real-madrid/solo-partido-sancion-fede-valverde-7807265

-Fede Valverde, sancionado con un partido por su expulsión en la Supercopa de España [artículo de prensa] Recuperado de: https://elpais.com/deportes/2020/01/15/actualidad/1579084757_486928.html#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20de%20Competici%C3%B3n%20de,el%20minuto%20115%20de%20la

-¡Solo un partido de sanción a Fede Valverde! [artículo de prensa] Recuperado de: https://www.sport.es/es/noticias/real-madrid/solo-partido-sancion-fede-valverde-7807265

[1] Huizinga, J. (1972). Homo ludens, Madrid: Alianza Editorial.

[2] Gadamer, H (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

[3] Amaya, J. (2014). Intencionalidades formativas de los profesores de las electivas de deportes de la Pontificia Universidad Javeriana [tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Mestría en Educación.

[4] Amaya, J. (2020). El Espíritu de Juego del Fútbol. Artículo.

[5] Torrijos, I. (2001) Falta táctica, sobra táctica. Recuperado de: https://www.abc.es/deportes/futbol/abci-falta-tactica-sobra-tactica-200109150300-47019_noticia.h

[6] The International Football Association Board (IFAB), (2019/2020). Reglas de juego, Zurich, IFAB.

[7] Ibid.

[8] Sport (2020, 15 de enero). “¡Solo un partido de sanción a Fede Valverde!” [en línea] disponible en https://www.sport.es/es/noticias/real-madrid/solo-partido-sancion-fede-valverde-7807265 recuperado 30 de septiembre de 2020.

[9] Federation Internacionale de Football Association (FIFA). (1993). Reglas de juego, Zurich, FIFA.

[10] The International Football Association Board (IFAB), (2001). Reglas de juego, Zurich, IFAB.

[11] The International Football Association Board (IFAB), (2020). Reglas de juego, Zurich, IFAB.

[12] Problemáticas señaladas en Amaya, J. (2020). El árbitro. Artículo.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXIII. Temporada 1931-1932

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1931 – 1932
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·4· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE   ·1RA. DIVISIÓN·       Y mantuvo los 10 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA  La Copa del Señor Presidente de la   ·República Española· EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·          Que fue Ampliado a: 8 Equi. y el Barça se Clasifico como vig. Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y se ignora si se llegó a disputar. Seguramente sí. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 3º CLASIFICADO Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE CAMPEÓN (20º) Y LOS TOTALES = 1 DUDA COMPETITIVA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 33
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 14 7 5 2 11 5 30 14 · · 16 13 46 27
Ángel AROCHA Guillén «Arocha I» ‘Her. Arocha II’ 15 9 7 3 10 8 32 20 · · 10 15 42 35
Francisco ALCORIZA GIMENO «El Negro» 17 · 7 · 5 · 29 · · · 13 · 42 ·
Severiano Goiburu Lopet. ‘GOIBURU I’ ‘Carburo’ 15 2 3 2 11 6 29 10 · · 11 9 40 19
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 17 1 3 · 14 4 34 5 · · 6 · 40 5
José Carlos CASTILLO García-Tudela 9 · 4 · 11 · 24 · · · 16 1 40 1
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ 16 · 7 · 10 · 33 · · · 6 · 39 ·
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ 16 2 7 · 6 · 29 2 · · 8 2 37 4
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 12 10 7 1 12 13 31 24 · · 5 2 36 26
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» 10 2 1 · 11 1 22 3 · · 14 · 36 3
Fausto DOS SANTOS Judiel «Maravilha Negra» · · · · · · · · · · 36 4 36 4
Carles Bestit i Martínez «BESTIT I» ‘Pa. Med. Club’ 6 4 1 1 3 2 10 7 · · 24 19 34 26
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 10 1 5 · 13 2 28 3 · · 4 · 32 3
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 7 · 5 · 3 · 15 · · · 16 · 31 ·
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ 1 · 3 · 8 · 12 · · · 18 · 30 ·
Joan RAFA i Mas 3 · 2 · · · 5 · · · 25 · 30 ·
Ferran DIEGO i Moliner 1 · 3 2 · · 4 2 · · 25 8 29 10
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ 3 1 · · · · 3 1 · · 24 · 27 1
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 5 · 4 · 6 · 15 · · · 9 · 24 ·
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» 6 · · · · · 6 · · · 18 5 24 5
JOAN FONT i Mañé 3 · 3 · · · 6 · · · 17 1 23 1
David GÁMIZ i Viana 4 · · · · · 4 · · · 19 1 23 1
Joaquim Joan i ROIG · · · · 5 1 5 1 · · 18 11 23 12
Manuel VIDAL i DE CÁRCER ‘Pres. Escu. Entr. Cat.’ 4 · · · 6 · 10 · · · 11 · 21 ·
JAGUARÉ Bezerra de Vasconcelos Tavares ‘Jaguar’ · · · · · · · · · · 18 · 18 ·
Miquel GUAL i Agustina 1 · · · · · 1 · · · 16 31 17 31
Enric MAS i Mirandes 2 · · · 9 · 11 · · · 4 · 15 ·
Ramon SANFELIU i Martínez 1 · · · · · 1 · · · 14 · 15 ·
Joan MIRÓ i GALOFRÉ · · · · · · · · · · 11 7 11 7
Lluís ORTS i Hernández · · · · · · · · · · 10 2 10 2
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
Luis CAMBRA Hernani 1 · · · 2 1 3 1 · · 6 3 9 4
José PORTUGUÉS /..?../ · · · · · · · · · · 7 5 7 5
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ 1 · · · · · 1 · · · 5 4 6 4
Salvador ARTÍGAS i Sahún · · · · · · · · · · 5 3 5 3
Artur Orriols i Faura «ORRIOLS II» ‘Herm. Orriols I’ · · · · · · · · · · 5 1 5 1
/..?../ MARQUÉS /..?../ · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
/..?../ PUIG i /..?../ · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Bernardino SEMÁN González · · · · · · · · · · 3 3 3 3
Domènec VILASECA i Puig · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ ANGLÈS i /..?../ · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ COSCOLÍN /..?../ · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Antoni CLADERA i Florit · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Agustí COSTA i AYMERICH · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Albert PORRERA i Llopis · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Manuel BUJ i García · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Ferenc «Franz» PLATTKÓ Kopiletz «El Oso rubio» · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Constantino VELA de la Fuente · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
JOSEP SOLER i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Manuel de la Cruz Martínez «CRUZ I» ‘Nac. África’ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ HERNANDEZ /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ LLATAS /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Esteve CIFUENTES i Surroca ‘Muere Infarto Fran.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
VALENTÍ FONT i Oller · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Miquel ESCODA i Culleres · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Agustí TORELLÓ i Riera · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Martí CANET i Regàs · · · · · · · · · · 1 · 1
Arturo CONESA Gómez · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SANDOVAL /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta 1 1 · · · · 1 1 · · 2 2 3 3
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 2 7 2 7
TOTALES GENERALES FINALES 201 40 77 11 156 43 434 94 0 0 533 160 967 254

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

CAMPEONATO CATALÁN – Y QUE FUE AMPLIADO A 8 EQUIPOS, Y EL BARÇA CAMPEÓN, SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA

CAMPEONATO DE RESERVAS – Y SE IGNORA SI SE LLEGÓ A DISPUTAR – SEGURAMENTE SÍ

Y FALTA POR ENCONTRAR, 7 GOLES DE 2 PARTIDOS