Análisis del estilo interpersonal del entrenador de fútbol, la motivación, las necesidades psicológicas básicas y la autonomía de los deportistas en formación

1.    Introducción

La práctica deportiva ocupa un lugar prioritario en las actividades extraescolares para los jóvenes españoles (Balaguer, Castillo, García-Merita y Mars, 2005; Hermoso, García y Chinchilla, 2010), lo cual indica que son muchos los niños y adolescentes que podrían recibir potenciales bastante beneficiosos (físico, psicológico y social) de la participación en dichas actividades. Sin embargo, en diferentes ocasiones se ha mencionado que la práctica deportiva no es positiva ni negativa, sino que dependerá de la forma en que cada participante viva su experiencia deportiva lo que repercutirá en su salud y bienestar (e.g., Balaguer, 2013).

Un factor esencial que tiene repercusión en la calidad de la experiencia deportiva es el ambiente creado por los padres, los compañeros de equipo o el entrenador, y más concretamente la evaluación que realice el deportista sobre el clima que se crea en dicho contexto (Duda y Balaguer, 2007; Ntoumanis, Vazou y Duda, 2007). Centrándonos en la figura del entrenador, se estima que, durante las etapas deportivas iniciales, un joven de entre 9 y 16 años comparte más de 2.5000 horas con su entrenador (Sousa, Cruz, Viladric, y Torregrosa, 2007). De tal modo, el rol del entrenador se considera uno de los factores más relevantes ya que su figura en el deporte es algo que no pasa desapercibido para nadie, desde los deportistas hasta los aficionados (Torregrosa, Sousa, Viladrich, Villamarín y Cruz, 2008). Presenta una gran importancia en el deporte de iniciación y en su influencia en el comportamiento de los deportistas. En esta línea, en estas etapas las personas significativas para los jóvenes deportistas se convierten en modelos de referencia influyendo en su crecimiento psicosocial (Smoll y Smith, 2006).

Estudios recientes (Amorose y Anderson-Butcher, 2015; Chelladurai, 2007; Duda y Balaguer, 2007) han proporcionado un fuerte apoyo del vínculo entre el comportamiento de los entrenadores y los resultados positivos entre los atletas, específicamente del estilo de liderazgo o tipo de comportamiento exhibido por los entrenadores para facilitar o disminuir el crecimiento psicosocial y el desarrollo de sus atletas. En este sentido, al ambiente creado por el entrenador puede resultar relevante para desembocar en consecuencias que se relacionan con el desarrollo integral de los jóvenes deportistas (Cecchini, Méndez-Jiménez y Fernández-Rio, 2014). Este entorno, caracterizado por la conducta verbal que adopte el entrenador y por la personalidad en su forma de entrenar, también denominado “estilo interpersonal” (Balanger et al., 2012) puede determinar el grado de satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas y, a su vez, el grado de autodeterminación el cual explica el motivo de práctica que hace que el sujeto desempeñe una actividad. (Deci y Ryan, 1985).

En los últimos años, numerosos estudios han optado por contemplar, desde una visión integral, el tratamiento de los factores sociales y las necesidades psicológicas básicas analizando variables relacionadas con la motivación como son el estilo controlador y la frustración de las necesidades psicológicas básicas (Ryan y Deci, 2000b). Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, no existe literatura científica relacionada con intervenciones que hayan comprobado cómo influye en adolescentes el estilo interpersonal del entrenador sobre las variables de motivación, satisfacción y frustración las de las necesidades psicológicas básicas, la diversión o el aburrimiento. Además, se puede comprobar que actualmente el fútbol es el deporte por excelencia ya que es practicado por un elevado porcentaje de la población, pero, a pesar de ello, no existen intervenciones sobre la influencia del estilo interpersonal del entrenador sobre variables como las mencionadas anteriormente. Por lo tanto, a través de este trabajo se pretende intervenir sobre el estilo interpersonal de los entrenadores de fútbol para crear consecuencias positivas en la motivación, en las necesidades psicológicas básicas y la autonomía de sus jugadores.

1.1. Fundamentación teórica.

La práctica regular de actividad físico-deportiva debería ser constante a lo largo de la vida de todas las personas ya que esta nos aporta numerosos beneficios (Merino y González, 2006). Sin embargo, nos seguimos encontramos con estilos de vida sedentarios en los que continúa estando ausente la práctica deportiva, esto afecta a los sectores más jóvenes de la población, ya que niños y adolescentes se encuentran en una etapa fundamental para la adquisición de hábitos de vida activos y saludables (Cavill, Biddle y Sallis, 2001). En este sentido, el abandono de la práctica deportiva es una dura realidad que afecta principalmente a los adolescentes (Balanguer y Castillo, 2002). El motivo más importante que provoca dicho abandono es la falta de tiempo. A este motivo, se le suma el orden de importancia ya que prefieren realizar otras actividades en su tiempo libre (Moreno, Cerezo y Guerrero, 2010). Por otro lado, si nos centramos en las razones por las que los jóvenes se inician y continúan realizando actividad física encontramos varias, aunque destacan razones como la diversión, la mejora de sus habilidades, pasar tiempo con los amigos, etc. (Balaguer, 2002). En esta línea, el elemento central alrededor del cual giran todas las razones por las que los individuos realizan práctica deportiva es la motivación, la cual se define como el producto de un conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad física o deportiva, la persistencia, los resultados obtenidos o el abandono (Moreno, Cervello y Martínez, 2007). Con otras palabras, para Littman (1958) la motivación se refiere “al proceso o conducta que puede ser fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo el cual determina o describe porqué o respecto a qué se inicia la conducta, se mantiene, se guía, se selecciona o finaliza”. (pp. 136-137).

Existen diferentes teorías sobre la motivación en la práctica físico-deportiva. La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) constituye un modelo explicativo de la motivación humana que ha sido aplicado a diversos ámbitos, entre ellos, la actividad físico-deportiva. Además, esta teoría sugiere que el comportamiento y la calidad del estilo motivador del líder, por ejemplo, el entrenador, puede ser visto desde dos estilos interpersonales que oscila desde un alto apoyo a la autonomía a un apoyo altamente controlador (Deci, Schwartz, Sheinman y Ryan, 1981).

1.2. Teoría de la Autodeterminación.

La Teoría de la Autodeterminación (TAD; en inglés SDT, Self-Determination Theory; Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2017) es una macro-teoría de la motivación que tiene relación con el desarrollo y funcionamiento de la personalidad dentro de los contextos sociales. La teoría analiza el grado en que las conductas humanas son volitivas o autodeterminadas, es decir, el grado en que las personas desarrollan sus acciones al nivel más alto de reflexión y se comprometen en las acciones con un sentido de elección (Deci y Ryan, 1985). Esto se refiere al grado en que las personas realizan sus acciones de forma voluntaria, por propia elección (Carratalá, 2004). Dicha teoría sostiene que existen tres tipos de motivación que forman parte de un continuo en el que integra diferentes niveles de autodeterminación en función del tipo de motivación que desarrolle cada individuo. En la cima encontramos la motivación intrínseca que se define como la necesidad de explorar el entorno, la curiosidad y el placer que se experimenta al realizar una actividad. Este tipo de motivación es posible por sí sola exclusivamente en un período lactante, ya que una vez que la persona alcanza madurez y raciocinio van a aparecer otro tipo de intereses de carácter extrínsecos (Deci, 1975; Deci y Ryan, 1985).

En segundo lugar, se encuentra la motivación extrínseca y en la que se pueden diferenciar un conjunto de regulaciones. Siguiendo el orden de este gradiente motivacional, se encuentra la regulación integrada, la cual se encuentra presente cuando una determinada actividad se encuentra inmersa en el estilo de vida de una persona. Se ponen de manifiesto características que están relacionadas con el deporte, la identidad, los valores y las necesidades personales (Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2000a). Por ejemplo, un sujeto practica deporte porque forma parte de su estilo de vida, la cual no es propia de niños y adolescentes ya que en dichas etapas no se ha llegado a integrar los aspectos que configuran el estilo de vida y la personalidad (Vallerand y Rosseau,2001).

 A continuación, se encuentra la regulación identificada, la cual se define como un tipo de motivación en la que la persona percibe que la actividad que realiza es favorable y, por lo tanto, encuentra un beneficio por el mero hecho de llevarla a cabo, aunque no esté totalmente autodeterminado a hacerla. En el ámbito deportivo, considera que consigue beneficios para un mejor estilo de vida. Así pues, con este tipo de regulación la decisión de participar en una actividad está determinada por una serie de beneficios externos y no por el propio placer y la satisfacción inherentes a la propia actividad (Ntoumanis, 2001). Avanzando por el continuo motivacional, el siguiente tipo de regulación es la regulación introyectada. Se define como el sentimiento de culpa y ansiedad que tiene una persona al no realizar ninguna actividad. El deportista se encontraría obligado a asistir a los entrenamientos, bien por el compromiso adquirido o por la obtención de una recompensa externa, pero nunca porque la actividad le resulte placentera o beneficiosa. En este tipo de regulaciones puede estar presente el orgullo.

Por último, dentro de la motivación extrínseca, encontramos la regulación externa. Dicha regulación hace que el sujeto desarrolle una actividad por el motivo de obtener algún tipo de premio o recompensa, por ejemplo, dinero y/o éxito (Deci y Ryan, 2000). En los deportistas, la recompensa está relacionada con victorias, títulos, dinero, etc, conceptos que producen adherencia a la actividad, pero que no se relacionan con el nivel máximo de autodeterminación.

Para finalizar, dentro del continuo motivacional que establece la TAD, se encuentra la desmotivación, la cual hace referencia a la total ausencia de regulaciones tanto intrínsecas como extrínsecas de un sujeto para realizar cualquier actividad, no encontrando motivos para su dedicación a la propia actividad, lo que conlleva a comportamientos desadaptativos. En este caso, el deportista no encuentra sentido a entrenar/competir, preguntándose por qué seguir haciéndolo.

Asimismo, para que pueda darse una motivación autodeterminada, una persona debe tener satisfechas tres necesidades psicológicas básicas (Ryan y Deci, 2000b), o, por el contrario, no tener frustradas dichas necesidades psicológicas (Bartholomew, Ntoumanis, Ryan, Bosch, y Thogersen-Ntoumani, 2011). Estas necesidades son innatas, esenciales y universales. Según Balanguer et al. (2008) las personas necesitan sentirse autónomas, competentes y relacionadas con los demás. Una necesidad psicológica básica es un estado energizante que, si se satisface, conduce hacia la salud y el bienestar, pero, si ocurre lo contrario, ayuda a la aparición de la patología y del malestar. Los tres mediadores considerados como esenciales se denominan: autonomía, competencia y relaciones sociales. Si se contextualiza en el ámbito deportivo, la necesidad de autonomía hace referencia a las posibilidades de elección/decisión que tiene un deportista para llevar a cabo su labor, sintiéndose así dueño de sus actos y de guiar de forma voluntaria su comportamiento. La necesidad de competencia puede definirse como un sentimiento del deportista sobre su nivel de capacidad a la hora de desarrollar su función, definida como eficacia. Por último, la necesidad de relaciones sociales está relacionada con la satisfacción que tiene el deportista por integrarse con su entorno próximo durante el desarrollo de la actividad (Pulido, 2017). De este modo, los niveles de autodeterminación van a variar en función del grado de satisfacción o frustración de dichas necesidades por parte de los deportistas (Bartholomew et al. (2011), Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2000b).

La TAD definida anteriormente, puede tener posibles consecuencias como un mayor disfrute de las actividades, una menor tasa de abandono de los practicantes y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (Ryan y Deci, 1985). Tomando como base dicha teoría, se ha comprobado la relación que existe entre la práctica deportiva con dos variables como son la diversión y la intención de persistir (Balaguer, Castillo y Duda, 2008; Torregrosa, Viladrich, Ramis, Azócar, Latinjak y Cruz, 2011). Siguiendo en esta línea, se puede comprobar que las necesidades psicológicas básicas presentan una mayor relación y capacidad predictiva que el nivel de autodeterminación, sobre la diversión y la intención de persistir. En concreto, destaca el fomento de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, especialmente la competencia y relaciones sociales, lo que hace que se consiga una mayor diversión e intención de continuar en la práctica deportiva (García-Calvo, Sánchez-Miguel, Leo, Sánchez-Oliva, y Alonso, 2011).

La TAD es una teoría general de la motivación y de la personalidad que ha evolucionado a través de cuatro mini-teorías. Estas son: la teoría de la evaluación cognitiva, la teoría de la integración orgánica, la teoría de las necesidades básicas y la teoría de las orientaciones de causalidad. Todas ellas tienen en común el concepto de necesidades psicológicas básicas y surgieron con la necesidad de explicar diferentes conceptos motivacionales (Moreno, Cervelló y González, 2007).

1.3. Teoría de la Evaluación Cognitiva; Cognitive Evaluation Theory (CET): motivación intrínseca.

Según Moreno, Cervelló y González (2007) dicha teoría propone diferentes variables que predice el nivel de motivación intrínseca de una persona.

  • Cuando los sujetos participan en una actividad que ellos mismos han elegido y sobre la que tienen control, mejorará su motivación intrínseca.
  • La competencia indica cómo se siente el sujeto con respecto a determinados dominios de su vida. Cuanto mayor sea la eficacia y el control que sientan sobre una actividad, más cerca estaremos de la motivación intrínseca.
  • Los factores extrínsecos que se perciben como informativos respecto a la competencia percibida y el feedback positivo, favorece la motivación intrínseca, en cambio, factores extrínsecos que se perciben como elementos de control, o la desmotivación percibida como incompetencia, disminuyen la motivación intrínseca.
  • Los individuos que se encuentran motivados hacia la tarea tendrán mayor influencia en la motivación intrínseca, ya que le aporta diversión, mientras que los individuos con orientación hacia el ego estarán motivados intrínsecamente ya que sienten mayor presión y control por la realización de la actividad.

1.4. Teoría de la Integración Orgánica; Organismic Integration Theory (OIT): motivación extrínseca.

Esta subteoría se estableció para detallar las diferentes formas de motivación extrínseca y los factores contextuales que promueven o impiden la internalización y la integración de la regulación de esas conductas (Deci y Ryan, 1985).

A medida que pasa los años, casi la mayoría de los comportamientos en los que los sujetos se implican van dejando de ser intrínsecamente agradables o interesantes. Por ello, comienzan a aparecer motivaciones semejantes al placer y satisfacción que pueda producir la propia actividad desarrollada (motivación intrínseca). Cuando el disfrute y el interés no están presente, la motivación extrínseca necesita de un compromiso, en el que la acción que se desarrolla se percibe como un medio para lograr un fin, pero no como fin en sí misma. Por esta razón, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca son consideradas como independientes y antagónicas (de Charms, 1968; Harter, 1981). Concretamente, a la motivación intrínseca Ryan y Deci (2000a) establecen una taxonomía donde la motivación se estructura en forma de un continuo que abarca los diferentes grados de autodeterminación de la conducta. Este continuo de la motivación abarca desde la conducta no autodeterminada hasta la conducta autodeterminada. El recorrido de un tipo de conducta a otra abarca tres tipos fundamentales de motivación: motivación intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación. A su vez, cada tipo de motivación tiene su propia estructura y está regulada por el sujeto de forma interna o externa.

1.5. Teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas; Basic Needs Theory (BNT): principio unificador.

La Teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas (BPNT, Basis Psychological, Need Theory), una de las mini-teorías de la TAD (SDT, Self-Determination Theory; Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2017), ofrece una base teórica al estudio de los antecedentes del malestar entre los que tienen gran relevancia la interacción entre el entrenador y sus deportistas. La TAD defiende la existencia de tres necesidades psicológicas básicas (competencia, autonomía, y relaciones sociales), consideradas como nutrientes esenciales para el crecimiento, la integridad y la salud física y psicológica. Esta teoría postula que la satisfacción de las tres necesidades psicológicas favorece el funcionamiento óptimo, y el desarrollo de la calidad de la motivación, mientras que su frustración lo dificulta y conduce a la motivación controlada -la persona siente que actúa por la presión generada por el contexto social- (Gagné, Ryan, y Bargmann, 2003), independientemente de las diferencias culturales, género o variabilidad contextual (Deci y Ryan, 2000). Es decir, cuando los atletas se perciben a sí mismos como actuando con un sentido de autonomía, competencia y relación durante su participación deportiva, experimentan un alto nivel de motivación en sus experiencias de ocio.

En este sentido, las necesidades psicológicas básicas se consideran importantes para el crecimiento personal de cualquier sujeto ya que hace que estos se encuentren motivados intrínsecamente lo que les va a permitir que satisfagan dichas necesidades (Frederick y Ryan, 1995). La necesidad de competencia hace referencia a sentirse eficaz en interrelaciones con el ambiente social, experimentar oportunidades de ejercicio y manifestar sus capacidades (White, 1959); la necesidad de autonomía es considerada como el sentimiento de tener elección de las propias acciones (de Charms, 1968); y, por último, la necesidad de relaciones sociales se refiere a sentirse conectado y valorado con los demás (Baumeister y Leary, 1995).

En la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas el ambiente social y el clima creado por las figuras de autoridad juegan un papel bastante importante ya que si presentan un estilo controlador dichas necesidades se ven frustradas; mientras que cuando apoyan a la autonomía de los participantes se verán favorecidas. Los climas motivacionales que favorecen el desarrollo de las necesidades psicológicas facilitan que las personas se impliquen de forma intrínseca y autodeterminada. (Duda, Cummning y Balaguer, 2005).

En el contexto deportivo, la autonomía ofrecida por el entrenador ha sido una de las variables más utilizadas para evaluar los climas motivacionales ya que el entrenador debe saber situarse en el lugar otros o detectar necesidades y sentimientos de sus propios deportistas (Ryan y Deci, 2000).

1.6. Teoría de Orientaciones de la Causalidad; Casual Orientations Theory (COT): autónoma, controlada y desmotivación.

La Teoría de Orientaciones de Causalidad (Deci y Ryan, 1985a) se conceptualiza como aspectos relativamente duraderos de las personas que caracterizan el origen de la regulación y el grado de libre determinación de su conducta. Deci y Ryan (1985a) describen tres tipos de orientaciones causales que guían la regulación de los individuos. Estas orientaciones son la orientación de autonomía, la orientación de control, y la orientación impersonal. Dichas orientaciones son propias de cada sujeto con un determinado grado de orientación (Deci y Ryan, 2002).

La orientación de autonomía implica un alto grado de elección. Por ello, las estas personas buscan las oportunidades para la autodeterminación y elección, teniendo así una tendencia generalizada hacia lo que DeCharms (1968) describe como un locus de la percepción interna de la causalidad. En este sentido, los individuos están motivados intrínsecamente, y son más propensos a ser autodeterminados (Deci y Ryan, 1985a). La orientación del control implica que las acciones se realizan por obligación, afectando a aquellas personas a creer que son incapaces de conseguir los resultados esperados. La orientación impersonal es propia de sujetos que tienden a creer que son incapaces de regular su conducta de forma fiable para conseguir los resultados deseados, sintiéndose incompetentes e incapaces para dominar una situación. Esto puede ocasionar sentimientos depresivos o ansiedad elevada ya que se carece de apoyo a las necesidades psicológicas básicas (Moreno, Conte, Borges y González, 2008). Posteriormente, estas orientaciones fueron adoptadas por el modelo jerárquico de la motivación de Vallerand (2001), el cual se basa en las especificaciones llevadas a cabo por Deci y Ryan (1985). Dicho modelo teórico establece que la motivación puede ser estudiada de forma jerarquizada desde tres factores sociales: globales, contextuales y situacionales. Las investigaciones realizadas demuestran que los motivos de práctica controlados están relacionados significativamente y de manera positiva con las orientaciones de causalidad. Williams y Deci (1996) defendieron que las orientaciones autónomas y controladas se asocian con razones de carácter espontáneo y presionado, respectivamente. Uno de los factores sociales que tiene más influencia en la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas es el estilo interpersonal del entrenador (Balaguer, Castillo y Duda, 2008).

1.7. Estilo interpersonal del entrenador

La TAD entiende que las personas son organismos activos que interactúan con el medio (Deci y Ryan, 2000) en el que se encuentran, y por ello, las personas que están a su alrededor ejercen una gran influencia. Según lo expuesto anteriormente, en esta teoría podemos encontrar los denominados antecedentes sociales. Es decir, aquellos agentes externos que interactúan con el sujeto y ayudan a desarrollar su perfil motivacional. Dentro del contexto de la actividad física y el deporte, los factores sociales que se consideran más importantes son el entrenador, los compañeros, los amigos y la familia de los deportistas, ya que estos pueden ayudar a satisfacer o frustrar las necesidades de autonomía, competencia y relaciones sociales.

En el contexto del deporte, se ha aprobado que la figura del entrenador juega un papel fundamental en el comportamiento y en la motivación de sus deportistas (Balaguer, Castillo, y Duda, 2008; Baric y Bucik, 2009) influyendo en su rendimiento deportivo. De tal manera, que numerosas investigaciones se han centrado en estudiar el efecto del clima motivacional percibido por el deportista sobre el comportamiento deportivo (García Calvo, Leo, Martín, y Sánchez, 2008; Torregrosa, Sousa, Viladrich, Villamarín, y Cruz, 2008). Como consecuencia, las presiones externas aplicadas por los entrenadores son percibidos por sus atletas como el origen de su propio comportamiento (Bartholomew, Ntoumanis y Thøgersen-Ntoumani, 2009, 2010).

Estudios basados en la Teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas han examinado que los mecanismos que vinculan las dimensiones del entrenador creando entornos positivos y negativos de bienestar de los jugadores en el campo del deporte (Gagné, Ryan y Bargmann, 2003; Reinboth, Duda y Ntoumanis, 2004). Por tanto, el estilo interpersonal de entrenador se puede extender en un continuo de motivación que va desde la total cesión de decisiones hasta el máximo control y restricciones (Deci y Ryan, 1987).

En este sentido, son dos los estilos interpersonales que han recibido una mayor atención: el apoyo a la autonomía y el estilo controlador. A continuación, se detallan las características de ambos estilos.

1.8. Apoyo a la autonomía.

En el contexto deportivo, una de las variables más utilizadas para evaluar los climas motivacionales creados por las figuras de autoridad ha sido el apoyo a la autonomía ofrecido por el entrenador. El apoyo a la autonomía significa la voluntad y el deseo que tiene una persona que ocupa una posición de autoridad (p. e., el entrenador) de situarse en el lugar, o en la perspectiva de los otros (p. e., el jugador) para detectar sus necesidades y sus sentimientos, y ofrecerles tanto la información apropiada y significativa para realizar sus tareas, como la oportunidad de elección (Ryan y Deci, 2000). Además, este estilo se caracteriza por ofrecer oportunidades, considerar las perspectivas del individuo, proporcionar feedbacks significativos e importantes y por minimizar las demandas extrínsecas y las presiones. Cox (2009) afirma que la conducta de apoyo a la autonomía es aquella en la cual los entrenadores comparten la percepción del control con los jugadores y sus ayudantes. La TAD asume que el apoyo a la autonomía es el elemento esencial para la satisfacción de las necesidades psicológicas (Deci y Ryan, 1987).

Existen diferentes estudios que se han llevado a cabo dentro de este contexto, los cuales han investigado las relaciones positivas entre el clima de apoyo a la autonomía ofrecido por el entrenador y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Por ejemplo, una de las investigaciones realizadas por Blanchard y Vallerand (1996, citado en Vallerand y Losier, 1999) con jugadores de baloncesto y otra, realizada por Balaguer, Castillo, Álvarez y Duda (2005) con jugadores jóvenes de fútbol, se informó que cuando los deportistas percibían que su entrenador apoyaba a la autonomía, éstos se sentían con mayor autonomía, mayor competencia y mejores relaciones sociales. En otros estudios en los que se han introducido diferentes facetas del ambiente social (p. e., apoyo a la autonomía, apoyo social y clima tarea), la percepción de apoyo a la autonomía por parte del entrenador actuó como buen predictor de la autonomía percibida (p. e., Reinboth, Duda y Ntoumanis, 2004).

1.9. Estilo controlador.

La TAD (Deci y Ryan, 2000) defiende que, si los entrenadores tienen un estilo interpersonal controlador, están promoviendo que se frustren las necesidades psicológicas básicas y que se desencadene el malestar de los deportistas. Dicho estilo se caracteriza porque el entrenador impone su punto de vista, presiona a sus deportistas para que se comporten como él/ella quiere, presta atención condicional negativa, usa recompensas y lenguaje de manera controladora, y ejerce un excesivo control personal (Black y Deci, 2000). La Teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas (Deci y Ryan, 2000) defiende que se producirán experiencias negativas y malestar cuando el estilo interpersonal del entrenador sea controlado ya que este estilo es considerado como un factor externo frustrante que impide que se satisfaga lo que los deportistas necesitan para conseguir un desarrollo óptimo y desencadena en consecuencia un sentimiento de frustración que hace que ésos se sientan mal y puedan abandonar la práctica deportiva.

En el contexto deportivo, cuando los entrenadores hacen uso de un estilo interpersonal controlador, promueven la frustración de las necesidades de los deportistas, provocando que éstos se sientan ineficaces porque no se les permite desarrollar su potencial (frustración de la necesidad de competencia), que sientan que se les impide tomar decisiones (frustración de la necesidad de autonomía), y que perciban que son rechazados por los demás (frustración de la necesidad de relaciones sociales) (Bartholomew, Ntoumanis, Ryan, Bosch y Thøgersen-Ntoumani, 2011; Castillo et al., 2014).

2. Objetivos

Tras analizar las evidencias y comprobar la importancia que posee la figura del entrenador y sus comportamientos sobre la motivación, las necesidades psicológicas básicas o la autonomía de los deportistas, con la presente investigación se pretende elaborar un programa de intervención basado en la implementación de estrategias metodológicas y motivacionales para optimizar el ambiente de aprendizaje en cuanto a la percepción que tienen los jugadores sobre el estilo que adopta el entrenador (apoyo-control).

Para poder alcanzar este objetivo general, debemos obtener una serie de objetivos específicos los cuales se encuentran relacionados con cada una de las variables que forman parte de esta investigación:

  • Aumentar los niveles de motivación en los jugadores para que satisfagan sus necesidades psicológicas básicas.
  • Diseñar tareas de entrenamiento que aumenten el apoyo a la autonomía en los jugadores.
  • Fomentar un pensamiento positivo en jugadores y entrenadores que les permita actuar ante cualquier situación.

3. Método

3.1. Muestra

La muestra de este estudio pertenecerá a una población de jugadores de fútbol de categoría juvenil de género masculino y con edades comprendidas entre 15 y 18 años, además de sus respectivos entrenadores (cuantos), de la Comunidad Autónoma de Extremadura. De este modo, la muestra estará compuesta por 84 sujetos. Todos los jugadores formaban parte de equipos de fútbol federados. Por otro lado, los entrenadores de los equipos analizados presentan su correspondiente formación y años de experiencia. La selección de los participantes se realizará de forma intencionada, distribuyéndose en cuatro grupos, dos grupos experimentales formados por 40 jugadores (n = 40) y los dos grupos control formados por 40 jugadores (n = 40).

3.2. Instrumentos.

A continuación, se exponen las principales variables con sus respectivos instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo esta investigación. Estos instrumentos medirán y evaluarán las percepciones de jugadores y entrenadores.

Estilo interpersonal. Para analizar la percepción de los jugadores sobre el estilo interpersonal empleado por el entrenador se utilizó el Cuestionario de Estilo Interpersonal del Entrenador (en inglés, CIS-Q; Pulido, Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Cano y García-Calvo, 2018). Esta escaña se inicia con la frase: “Creo que mi entrenador…seguida de 22 ítems que evaluarán el apoyo a la autonomía (4 ítems), el apoyo a la competencia (3 ítems) y el apoyo a las relaciones sociales (4 ítems). Esta misma organización también se utilizará para evaluar el control de la autonomía (4 ítems), el control a la competencia (3 ítems) y el control a las relaciones sociales (4 ítems). Por otro lado, para la observación del estilo interpersonal del entrenador se utilizará un instrumento de observación denominado Coach Interpersonal Style Observational System (CISOS; Pulido, Sánchez-Oliva, Silva, y García-Calvo, en revisión). Esta herramienta clasificará las intervenciones del entrenador en siete macrodimensiones relacionados con aspectos metodológicos: 1) Información Inicial (explicación de la tarea por parte del entrenador), 2) Reconducción Durante el Proceso (el entrenador aporta pautas a seguir o correcciones durante la tarea, en partidos se denominaría Reconducción Durante el Juego), 3) Clima Ego/Tarea (indicaciones del entrenador orientadas hacia el resultado o el aprendizaje), 4) Instrucción Técnico-Táctica General (instrucciones posteriores a que se produzca una acción), 5) Feedback (retroalimentación tras producirse una acción) 6) Clima Social (ambiente afectivo-emocional creado por el entrenador), y 7) Otros (interacción del entrenador ajena al desarrollo deportivo sin repercutir en los jugadores). Cada una de estas categorías evaluará a partir de tres dimensiones (grados de apertura) en función del estilo mostrado por el entrenador (Anguera y Hernández-Mendo, 2014): apoyo (la comunicación se centra en explicar, dar instrucciones, etc. con el fin de que se produzca un aprendizaje significativo en los deportistas), neutro (la interacción comunicativa entrenador-deportista en cada una de sus macrodimensiones es asertiva) y control (la relación entrenador-jugador es totalmente jerárquica ya que el entrenador adopta conductas imperativas y centra su atención en el resultado y el cumplimiento de las normas establecidas).

Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Para examinar el grado de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas se utilizará un cuestionario que recoge las tres necesidades psicológicas (competencia, autonomía y relaciones sociales) básicas formado por 15 ítems en su versión española (Balaguer, Castillo y Duda, 2008). Se preguntará a los deportistas por sus experiencias en su deporte durante las últimas semanas y las respuestas se recogerán en una escala tipo Likert que oscila desde 1 (totalmente en desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo).

Frustración de las necesidades psicológicas básicas. Como medición de esta variable se utilizará un cuestionario en su versión española (Balaguer et al., 2010) de la Escala de Frustración de las Necesidades Psicológicas (Bartholomew, Ntoumanis, Ryan, y Thøgersen-Ntoumani, 2011). Esta escala se inicia con la frase “En mi equipo de fútbol…” más 12 ítems los cuales se encuentran agrupados en tres subescalas de cuatro ítems cada una: frustración de autonomía, frustración de competencia, y frustración de relación. Las respuestas obtenidas se recogerán en una escala tipo Likert que oscila desde 1 (totalmente en desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo).

Motivación. Para poder conocer el tipo de regulación motivacional de los deportistas durante la práctica del fútbol, se utilizará el Cuestionario de Motivación en el Deporte (Pulido et al., 2015). Esta escala se inicia con la frase “Yo practico deporte…” seguida de 20 ítems (cuatro ítems por factor) diseñados para examinar la motivación intrínseca, las regulaciones identificada, introyectada y externa, y la desmotivación. Esta escala permite responder en un rango tipo Likert 5 puntos, que evoluciona desde 1 (totalmente en desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo).

Diversión y aburrimiento. Estas variables se medirán a través de la versión española (Castillo, Balaguer, y Duda, 2002) del Cuestionario de Satisfacción Intrínseca en el Deporte (Duda y Nicholls, 1992). Dicho cuestionario está compuesto por un total de 6 ítems (4 ítems de la subescala de diversión y 2 ítems de la subescala de aburrimiento). Cada jugador responderá en función de cuál ha sido sus sentimientos de diversión y aburrimiento respecto a su práctica deportiva durante las últimas semanas y dichas respuestas se recogerán en una escala tipo Likert que oscila desde 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo).

Además de los instrumentos mencionados anteriormente, se utilizarán otros instrumentos que serán útiles para recoger información o datos relevantes que se originarán a lo largo del programa de intervención, estos son los siguientes:

Instrumentos de cámara de vídeo. Permite examinar con precisión todo aquello que ocurra en cada tarea y sesión de entrenamiento. Para ello, se utilizarán cámaras de vídeos que faciliten la selección de acciones sobre las que aportar el feedback para conseguir la mejora del rendimiento deportivo (Ortega, Jiménez y Olmedilla, 2008).

Notas de campo. Para realizar cualquier anotación relevante se utilizará un instrumento denominado diario de campo. Cada una de estas anotaciones procederán tanto de la observación del entrenador y cuerpo técnico como del investigador y grupo de trabajo con el objetivo de poder recoger datos extras que puedan ser olvidados por entrenador (Lisbona Guillén 2019) y así, tener presente toda la información relevante del programa de intervención.

3.3. Análisis de datos.

Para el tratamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizarán el programa estadístico Mplus 7.3 (Muthén y Muthén, 1998-2019). En primer lugar, con el programa SPSS 25.0., se desarrolla un análisis descriptivo de los datos y tras ello, se realizará una comprobación de las medidas. Posteriormente, en los análisis principales, se va a utilizar el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) con Mplus versión 7.3., para evaluar las asociaciones entre las variables analizadas.

3.4. Procedimiento.

El estudio se va a desarrollar bajo una metodología cuasi experimental en el que se van a llevar a cabo tres medidas a lo largo del programa para testar la evolución de cada variable: una medida inicial, una medida de control y una medida final. Para ello, se formaron dos grupos completamente independientes: un grupo control (dos equipos) y un grupo experimental (dos equipos).

Esta propuesta de intervención tendrá como duración un total de 8 semanas donde la medida inicial se realizará la primera semana de marzo correspondiendo con la primera semana del programa; la medida control se realizará en torno a la mitad del mes de abril; y la medida final, se completará la última semana de abril. Cada una de estas medidas se llevarán a cabo en ambos grupos, tanto en el grupo control como en el grupo experimental.

Para comenzar, por un lado, se contactará con los entrenadores de los diferentes clubes de fútbol y se les pedirá colaboración para participar en dicha investigación. Como requisito, será imprescindible que los equipos pertenecieran a la categoría juvenil. Además de ello, se informará a todos los jugadores de que su participación será voluntaria y que los resultados serán tratados de forma confidencial con uso exclusivo para la investigación planteada. Todos los jugadores rellenarán el primer cuestionario de manera individual, en un clima adecuado que les permita tener una concentración absoluta y sin la presencia del entrenador. Esto tendrá una duración aproximada de unos 20 minutos. El grupo experimental, a diferencia del grupo control, realizará el programa de intervención que se plantea. Este programa de intervención tendrá una duración de 10 semanas, tiempo en el que se desarrollarán las tareas de todas las variables programadas para cada sesión. Dichas variables que influyen en el estilo interpersonal del entrenador (apoyo-control) serán satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas, la motivación o desmotivación y la diversión o aburrimiento. Para finalizar, se llevará a cabo una medida final tanto para el grupo control como para el grupo experimental.

Teniendo en cuenta la elaboración y el desarrollo del programa de intervención, la función de quién lo implementa es algo de vital importancia. En este caso será el investigador principal del presente trabajo. Además, tanto el investigador principal como el resto del grupo de trabajo supervisarán en todo momento todas las sesiones, guiando a los jugadores en las tareas de entrenamiento específicas (dos por sesión) del programa de intervención. También, cada una de las sesiones serán grabadas para localizar con mayor facilidad cualquier imprevisto o inconveniente que pueda surgir. Durante las semanas posteriores a ciertos entrenamientos y partidos, se visualizarán los vídeos del encuentro y se plasmarán las diferentes conductas en unas hojas de observación. Dichas hojas de observación, o notas de campo, se utilizarán para indicar cualquier información extra que se observe en el entrenamiento de manera inmediata y que sea relevante para complementar con el resto de los resultados obtenidos con la utilización de los cuestionarios. El diario de campo es una herramienta de gran utilidad que se ha usado durante años atrás para recoger visiones interpretativas y subjetivas (Lisbona Guillén, 2019). Además, en cualquier programa es necesario conocer y apreciar de manera consciente tanto los errores como aciertos en las acciones realizadas para dar el consiguiente feedback positivo, negativo y/o correctivo (Jiménez, Gómez, Borras y Lorenzo, 2007; Sáenz-López, Jiménez, Jiménez e Ibáñez, 2007; Sáenz-López, Ibáñez, Giménez, Sierra y Sánchez, 2005). De este modo, el vídeo es una herramienta que permite facilitar la selección de acciones sobre las que aportar el feedback, permitiendo así la aplicación de programas de supervisión reflexiva que lleven a mejorar la capacidad de toma de decisiones y el rendimiento deportivo (Del Villar e Iglesias, 2003; Del Villar, Iglesias, Moreno, Cervelló y Ramos, 2003; Iglesias, Cárdenas y Alarcón, 2007, Iglesias, Sanz, García, Cervelló y Del Villar, 2005; Ortega, Giménez y Olmedilla, 2008). En el programa de intervención se hará el uso del vídeo para mostrar las conductas que se van a reforzar positiva y negativamente cada semana, correspondiendo con el esquema mental que se pretende crear.

4. Propuesta de intervención.

El programa de intervención tiene como finalidad la implementación de estrategias metodológicas y motivacionales para optimizar el ambiente de aprendizaje en cuanto a la percepción que tienen los jugadores sobre el estilo que adopta el entrenador (apoyo-control). Por ello, la figura del entrenador será esencial, así como su conducta empleada.

Siguiendo en esta línea, dicho programa va a consistir en llevar a cabo una serie de tareas de entrenamiento en las cuales se priorizará trabajar una de las tres necesidades psicológicas básicas (competencia, autonomía y relaciones sociales). Además de ello, cada tarea podrá tener un objetivo táctico el cual dependerá de lo que esté trabajando en ese momento el equipo. Es importante aclarar que, dichas necesidades psicológicas básicas se trabajarán siguiendo un orden: relaciones sociales, competencia y autonomía. Las relaciones entre los deportistas será la primera necesidad ya que en un equipo es indispensable que se conozcan todos sus jugadores para poder tener un buen ambiente de trabajo. En segundo lugar, se llevarán a cabo estrategias para mejorar la confianza a través de la necesidad de competencia y, para finalizar, se trabajará la autonomía.

Del mismo modo, dichas necesidades se podrán trabajar en algunas de las diferentes partes de la sesión, ya que no será obligatorio destinar toda la sesión completa a una de las necesidades psicológicas mencionadas.

Comenzaremos con la figura del entrenador. En la primera semana del programa de intervención, el primer paso será mantener contacto con los entrenadores de los equipos seleccionados para hacerlos partícipes en todo momento. El grupo experimental será el que estará supervisado por el grupo de trabajo de investigadores. Para comenzar, se les explicará a los técnicos el principal objetivo del estudio y la metodología que se va a seguir en el programa de intervención. Estos ayudarán a planificar las tareas de entrenamiento en función de la variable que se vaya a trabajar en cada caso. También, se les hará saber que, tanto los entrenamientos como los partidos, serán grabados para poder analizar las conductas, corregir errores y fortalecer los aciertos. Esto va a permitir entender más detalladamente el efecto de las estrategias que se pretenden desarrollar, según afirman en su estudio Coutinho, Mesquita y Fonseca (2016). En la segunda semana de desarrollo de dicho programa, se organizará una reunión con la presencia de todos los entrenadores que forman parte del proyecto para transmitir y compartir sus primeras impresiones o cualquier problema que haya podido surgir y cómo han solucionado el mismo, etc. Todo esto servirá de ayuda para el resto de los entrenadores. A lo largo de las dos semanas siguientes, se desarrollará una reunión de manera individual con cada entrenador en la que se le preguntará acerca del progreso de las capacidades de cada jugador, y si alguno de ellos presenta algún problema que provoque una disminución en su rendimiento deportivo. En la sexta semana del programa de intervención, cada entrenador elaborará un pequeño informe en el que reflejará los progresos más destacados de jugadores específicos respecto a su nivel inicial en relación con las variables que se han ido trabajando. En la penúltima semana, cada entrenador deberá desarrollar una evaluación final de cada uno de sus jugadores teniendo en cuenta la diferencia del estado o momento final respecto al inicio del programa de intervención. Para concluir, la octava semana se contactará de nuevo con los entrenadores para establecer una reunión final en la que se tratarán diversos temas como, por ejemplo, qué les ha parecido la intervención y qué propuestas de mejoras podrían aportar. Además de ello, si consideran efectiva dicha intervención y si creen que se han alcanzado resultados positivos en cuanto al objetivo que se quería conseguir.

Como se puede observar, el entrenador tendrá gran influencia a lo largo del programa de intervención, no solo en el desarrollo físico y deportivo sino en mostrar a sus jugadores una actitud adecuada que favorezca la autonomía de estos. Esto hará que cada jugador se sienta autónomo y eficaz y evitará que se produzca el abandono de la práctica deportiva.

En segundo lugar, nos vamos a centrar en la figura de los jugadores. Comenzaremos con la medida inicial la cual se corresponderá con la primera semana del programa de intervención y consistirá en que cada jugador deberá rellenará un cuestionario de manera individual. Se realizará en un ambiente tranquilo y relajado para evitar distracciones como, por ejemplo, en el vestuario y, además, se contará con la presencia de las personas responsables de dicha investigación para resolver posibles dudas que puedan surgir en ese momento. A partir de la segunda semana, se realizarán entrevistas individuales a cada jugador para poder saber sus sensaciones en relación con el comportamiento del entrenador y cómo influye dicho comportamiento sobre la motivación, las necesidades psicológicas básicas o la autonomía de los deportistas. Desde la tercera semana en adelante, se iniciará el trabajo con los jugadores planteándoles una serie de tareas o actividades de entrenamiento que les permitirán trabajar los aspectos mencionados anteriormente. Dichas tareas serán tanto de carácter psicológico como de carácter deportivo. Cada una de las tareas aparecen explicadas más adelante. En la quinta semana, se procederá de nuevo a realización del mismo cuestionario que se les presentó en la primera sesión del programa y siguiendo el mismo procedimiento. En este caso servirá como medida de control. Las dos semanas siguientes se seguirán llevando a cabos las tareas de entrenamiento planteadas y será en la octava semana cuando se volverá a pasar de nuevo el cuestionario como medida final. Tras analizar los resultados obtenidos se podrá comprobar si existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control.

4.1 Temporalización del programa de intervención.

Tabla 1. Temporalización del programa de intervención. Elaboración propia.

Mes Semana Variable a trabajar
Marzo
1

 

Sesión 1: Medida inicial (cuestionario)
Sesión 2 Necesidad Psicológica Básica (Relaciones sociales)
2

 

Sesión 3
Sesión 4
3

 

Sesión 5 Necesidad Psicológica Básica (Competencia)
Sesión 6
4 Sesión 7 Necesidad Psicológica Básica (Autonomía)
Sesión 8
Abril
1

 

Sesión 9: Medida de control.
Sesión 10 Necesidad Psicológica Básica (Relaciones sociales)
2

 

Sesión 11
Sesión 12 Necesidad Psicológica Básica (Competencia)
3

 

Sesión 13
Sesión 14 Necesidad Psicológica Básica (Autonomía)
4 Sesión 15
Sesión 16: Medida final (cuestionario)

4.2. Diseño de tareas.

En este apartado se mostrarán las diferentes estrategias y tareas de entrenamiento que se van a desarrollar a lo largo del programa de intervención en función de la variable que se pretenda trabajar. En el apartado de temporalización mostrado anteriormente ha quedado reflejado cada una de las variables a trabajar en cada semana y sesión.

Necesidad Psicológica Básica (Relaciones Sociales):

Esta necesidad será la primera que trabajaremos ya que se considera primordial para el desarrollo de las otras dos necesidades psicológicas básicas que posteriormente mencionaremos. A continuación, se mostrarán las estrategias empleadas para trabajar dicha variable:

Tabla 2. Estrategias Necesidad Psicológica Básica (Relaciones Sociales). Elaboración propia.

Relaciones sociales
Estrategias Ejemplos
Promover el compañerismo. Fomentar ejercicios o tareas de colaboración, cooperación, etc.
Tratar a todos los deportistas por igual. Intentar no elogiar siempre a los mismos jugadores, y reconocer los aciertos de aquellos que puedan tener más dificultades.
Varias las agrupaciones. Cambiar los grupos de trabajo para que todos los deportistas adopten diferentes roles dentro del grupo.
Organizar reuniones fuera de los partidos y entrenamientos. Mostrar interés y preocuparse por los jugadores conociendo aspectos de su vida personal.

Las actividades que se desarrollarán para aumentar las relaciones sociales serán actividades que exijan tener una buena cohesión grupal. A continuación, se muestran algunos ejemplos:

Tabla 3. Tarea “Los patitos” para trabajar Necesidad Psicológica Básica de relaciones sociales. Elaboración Propia.

Objetivos Descripción
Psicológico: Mejorar la cohesión grupal y las relaciones sociales El equipo completo se colocará en fila india y se cogerá de la mano por debajo de las piernas. A la señal del entrenador, los jugadores deberán recorrer una distancia determinada y volver a lugar de inicio sin soltarse. Si algún componente del grupo se suelta se comenzará de nuevo. El equipo ganará el juego si consigue completar el recorrido en el tiempo establecido por el entrenador.
Materiales:
Parte de la sesión: Calentamiento o activación
Observaciones: Se cambiará la forma de agarre, el tiempo para completar el objetivo del juego, etc.

 

Tabla 4. Tarea “La culebra lineal” para trabajar Necesidad Psicológica Básica de relaciones sociales. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Psicológico: Mejorar la cohesión grupal y las relaciones sociales Todos los componentes del equipo se situarán a lo largo de una línea del terreno de juego y se les colocará una cuerda en el empeine de un pie de cada jugador. Los deportistas deberán desplazarse a pata coja e intentar llegar hasta la marca establecida sin que la cuerda se caiga al suelo. El equipo tres cinco oportunidades para ganar el juego.
Materiales: Cuerda
Parte de la sesión: Vuelta a la calma
Observaciones: Se cambiará la forma de agarre de la cuerda, la cual la elegirán entre todo el equipo.

Tabla 5. Tarea “El aro” para trabajar Necesidad Psicológica Básica de relaciones sociales. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Psicológico: Mejorar la cohesión grupal y las relaciones sociales El equipo se distribuirá en círculo y agarrados de la mano. A continuación, se introducirá un aro entre los jugadores los cuales deberán de ir pasándolo por todos los jugadores sin que estos se suelten de la mano. Además, esto se tendrá que completar en un tiempo determinado
Materiales: Aro
Parte de la sesión: Vuelta a la calma
Observaciones: Se aumentará o disminuirá el tiempo en función de si se consigue el objetivo del juego.

Necesidad Psicológica Básica (Competencia):

Tras haber favorecido las relaciones sociales entre los jugadores, se desarrollará la necesidad psicológica básica de competencia y, al igual que en el caso anterior, se mostrarán diferentes estrategias y diversos ejemplos de tareas.

Tabla 6. Estrategias Necesidad Psicológica Básica (Competencia). Elaboración propia.

Competencia
Estrategias Ejemplos
Fomentar un buen clima de trabajo. Crear ambientes agradables para que los deportistas se sientan cómodos.
Aportar feedback positivos. Dar consignas desde un punto de vista positivo para que el deportista se sienta animado y le permita progresar.
Proporcionar instrucciones claras. Dar información clara y concisa para que el deportista entienda correctamente el objetivo principal del mensaje.
Variar los ejercicios Desarrollar tareas variadas para trabajar un mismo objetivo, y así evitar que el deportista se desmotive y caiga en la rutina.

Algunas de las tareas diseñadas para trabajar la necesidad psicológica básica de competencias son las siguientes:

Tabla 7. Tarea para trabajar Necesidad Psicológica Básica de competencia. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Táctico: Amplitud y cambio de orientación.

 

 Situación de 4×4+2. El equipo poseedor del balón deberá realizar 10 pases aprovechando la superioridad exterior con los comodines. Cuando se completen los pases realizarán un cambio de orientación a uno de los comodines del campo contrario, debiendo desplazarse el equipo defensor al propio campo. Por el contrario, si los defensores consiguen robar, realizarán el pase a los comodines del campo contrario y deberá defender el equipo que se encontraba atacando.
Psicológico: Favorecer la confianza.
Materiales: Marca delimitadoras, petos y balones.
Parte de la sesión: Parte principal.
Observaciones: Todos los equipos deberán pasar por el rol de comodín.

En esta tarea se trabajará la confianza ya que se llevan a cabo situaciones de superioridad y esto provocará que los jugadores se sientan eficaces.

GRÁFICO

Tabla 8. Tarea para trabajar Necesidad Psicológica Básica de competencia. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Táctico: Contraataque y finalizaciones.

 

 

El entrenador lanzará un balón a uno de los defensores que a su vez darán un pase a los atacantes. En el momento que el atacante coja el balón su respectivo defensor deberá rodear el cono, mientras que los atacantes realizan un contraataque lo más rápido posible para que no de tiempo al defensor a llegar.

Psicológico: Favorecer la confianza.
Materiales: Conos y balones
Parte de la sesión: Parte principal.
Observaciones: Se cambiarán los roles.

En esta tarea, el jugador atacante contará con una superioridad en el 1×1 ya que dispondrá de más tiempo para realizar la acción y esto provocará un aumento de la confianza en el deportista.

GRÁFICO

 

Tabla 9. Tarea para trabajar Necesidad Psicológica Básica de competencia. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Táctico: Mantener la posesión del balón.

 

Situación de 5×3. El equipo de 5 jugadores se posicionará en cada lado del cuadrado y el restante en el centro del mismo. Dicho equipo únicamente se podrá desplazar en el lado del cuadrado que se encuentre. El equipo defensor se colocará dentro del cuadrado el cual deberá intentar robar el balón al otro equipo, si lo consigue tendrán que intentar conducir el balón fuera del cuadrado.
Psicológico: Favorecer la confianza.
Materiales: Marca delimitadoras, petos y balón.
Parte de la sesión: Parte principal.
Observaciones: El defensor que lleve más tiempo cambiará su rol al atacante que haya cometido el error.

Al trabajar la superioridad se generará más confianza en los deportistas.

GRÁFICO

 

Necesidad Psicológica Básica (Autonomía):

En último lugar, se desarrollarán en nuestro programa de intervención las diferentes estrategias y tareas de entrenamiento para favorecer la autonomía en los deportistas. Son las siguientes:

Tabla 10. Estrategias Necesidad Psicológica Básica (Autonomía). Elaboración propia.

Autonomía
Estrategias Ejemplos
Animar a los jugadores a participar en la toma de decisiones. Ejercicios para que los deportistas, en ocasiones concretas, puedan decidir qué tipo de ejercicios hacer, provocando una mayor motivación en los mismos.
Escuchar a sus deportistas. Tener en cuenta los pensamientos, inquietudes, puntos de vista, etc. que puedan tener los deportistas.
Proporcionar los objetivos de las tareas a los deportistas. Previamente a la realización de las tareas los deportistas deberán saber por qué se realizan las mismas.
Ofrecer elección dentro de unos límites. Dejar que los deportistas realicen los ejercicios de diferentes formas, pero siempre que se cumplan los objetivos propuestos.
Fomentar la iniciativa. Otorgar funciones dentro del equipo.
Aportar feedback significativos. Reforzar las acciones correctas, y corregir aquellas en las que mejorar.

Tabla 11. Tarea para trabajar la Necesidad Psicológica Básica de autonomía. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Psicológico: Favorecer la autonomía Cada jugador será el responsable de dirigir el calentamiento cada día, además, este podrá corregir errores que puedan producirse. Se deberá aportar un ejercicio novedoso.
Materiales:
Parte de la sesión: Calentamiento o activación.
Observaciones: Mediante la realización de este tipo de estrategia los jugadores adquieren autonomía ya que son ellos mismos los encargados de dirigir el calentamiento.

Tabla 12. Tarea para trabajar la Necesidad Psicológica Básica de autonomía. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Psicológico: Favorecer la toma de decisiones y la autonomía. Se formarán equipos de 4 jugadores cada uno y jugarán un mini partido de 4×4 con un espacio reducido.

Para la organización de dichos equipos, el entrenador nombrará a cuatro sujetos los cuales tendrán que elegir a los jugadores que van a componer su equipo. Tras ello, cada equipo debatirá la organización que va a tener en el terreno de juego, es decir, en qué posición va a jugar cada uno de ellos.

Materiales: Marca delimitadoras, petos y balón.
Parte de la sesión: Parte principal.
Observaciones: Los jugadores establecerán el sistema de puntuación (por ejemplo, a partir de los 10 pases se puede meter gol, dependiendo del lugar de tiro el gol tendrá un valor diferente, etc.). De esta forma, se favorecerá la autonomía de los mismos.
GRÁFICO

 

Tabla 13. Tarea para trabajar la Necesidad Psicológica Básica de autonomía. Elaboración propia.

Objetivos Descripción
Técnico: Efectuar lanzamientos de falta. Por parejas, se lanzarán una serie de faltas. Uno de los miembros de la pareja efectuará dicho lanzamiento mientras que el compañero le dará las indicaciones que él considere adecuadas para que el compañero mejore. Posteriormente se cambiarán los roles
Psicológico: Favorecer la autonomía
Materiales: Balón.
Parte de la sesión: Parte principal.
Observaciones: Con esta tarea se pretende conseguir que el jugador que evalúa adquiera un rol de observador y muestre autonomía para realizar las indicaciones a su compañero.
GRÁFICO

 

5. Resultados esperados.

Tras revisar la literatura científica, podemos observar que escasean las investigaciones centradas en el diseño de un programa de intervención basado en el estudio del estilo interpersonal del entrenador sobre las necesidades psicológicas básicas y otras variables en deportistas de fútbol. A pesar de ello, existen estudios los cuales establecen que existe una relación positiva entre el apoyo a la autonomía y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.

En base a los diversos resultados encontrados en los estudios previos revisados (Anexo I) relacionados con el estilo interpersonal del entrenador y diversas variables influyentes, los resultados que se esperan obtener tras la finalización del presente programa de intervención serán los siguientes:

  1. Según el estudio desarrollado por Amorose y Anderson Butcher (2015), se comprobó que los comportamientos de control y de apoyo a la autonomía llevados a cabo por el entrenador están relacionados con la motivación que reflejan los deportistas. Por lo tanto, los resultados esperados serán que el comportamiento del entrenador va a influir en la motivación de los deportistas a la hora de realizar la práctica deportiva.
  2. Balaguer, Castillo y Duda (2008) afirmaron en su estudio que la percepción que tienen los deportistas acerca del apoyo a la autonomía ofrecido por el entrenador está relacionada positivamente con la satisfacción de las necesidades autonomía y relaciones sociales y, además, estas dos junto a la competencia predicen la motivación autodeterminada lo que conlleva a que existan relaciones positivas con la autoestima y la satisfacción de vida. Por lo tanto, con nuestro programa se espera conseguir que, gracias a satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas, el deportista logre unos niveles elevados de motivación autodeterminada y, con ello, alcanzar un cierto grado de bienestar.
  3. En relación con la investigación realizada por Bartholomew, Ntoumanis, Ryan y Bosch (2001) se comprobó que las percepciones de los atletas que tienen sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas predicen un apoyo positivo y la frustración de dichas necesidades originan unos resultados desadaptativos. En base a este estudio, se esperará que los deportistas que se sientan apoyados por el entrenador presentarán satisfacción en la competencia, autonomía y las relaciones sociales, por el contrario, un estilo controlador por parte del entrenador provocará una frustración en las necesidades psicológicas básicas.
  4. García-Calvo et al. (2011) afirmaron mediante su estudio que la necesidad de fomentar la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (relaciones sociales y competencia) conlleva mayores sensaciones de diversión y una mayor intención de persistencia en la practica deportiva. En este sentido, los resultados esperados serán que si los deportistas tienen satisfechas sus necesidades psicológicas básicas provocará un sentimiento de diversión y, como consecuencia, le llevará a continuar la práctica deportiva.
  5. Según el estudio desarrollado por Pulido, Merino, Sánchez-Oliva, Rodríguez-González y García (2018) se observó que no existían diferencias significativas entre los dos grupos (experimental y control), aunque el grupo experimental demostró una tendencia positiva entre la medida pre-intervención y la post-intervención, por lo tanto, en nuestro programa de intervención, el grupo experimental tendrá una percepción positiva del estilo interpersonal llevado a cabo por el entrenador, mientras que el grupo control será al revés.

6. Conclusiones.

A partir de los objetivos propuestos y de los resultados esperados, podremos afirmar que el empleo de estrategias y tareas de entrenamiento que fomenten un estilo interpersonal basado en el apoyo a la autonomía será esencial para que los deportistas continúen con la práctica deportiva.

Por tanto, un entrenador que apoya la autonomía favorecerá la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y relaciones sociales mediante el empleo de estrategias y/o conductas que favorezcan dichas necesidades. Acciones que hacen que los jugadores logren altos niveles de motivación más autodeterminada y, por consiguiente, adquieran un mayor grado de diversión durante la práctica deportiva. Sin embargo, optar por actitudes relacionadas con un estilo interpersonal controlador frustrará las necesidades psicológicas básicas, provocando una motivación menos autodeterminada y, como consecuencia, niveles más bajos de diversión. Esto con el tiempo podrá ocasionar el abandono deportivo de los jugadores. Por esto, será necesario eliminar o limitar conductas de este tipo como, por ejemplo, un control excesivo, la intimidación constante, presión, etc.

En conclusión, se puede observar que los entrenadores tienen un papel indispensable para favorecer u obstaculizar la calidad de la participación de los deportistas mediante el diseño y empleo de estrategias tanto en los entrenamientos como durante los partidos. Por este motivo, es recomendable formar a entrenadores capaces de generar patrones de conducta adecuados para que los deportistas no se sientan desmotivados y abandonen la práctica deportiva.

7. Referencias Bibliográficas.

Amorose, A. J., y Anderson-Butcher, D. (2015). Exploring the independent and interactive effects of autonomy-supportive and controlling coaching behaviors on adolescent athletes’ motivation for sport. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 4(3), 206-218. https://doi.org/10.1037/spy0000038.

Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Ed 1, Valencia: Promolibro.

Balaguer, I. (2013). La investigación sobre el clima motivacional ha abierto el camino para la promoción del bienestar a través de la participación deportiva. Archivos de Medicina del Deporte, 158, 338-340.

Balanguer, I., y Castillo, I. (2002). Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia temprana. En Balaguer, I. (Ed), Estilos de vida en la adolescencia, 5-26. Promolibro.

Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.

Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J., y Tomás, I. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario de clima en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 73-83.

Balaguer, I., Castillo, I., García-Merita, M., y Mars, L. (2005). Implications of structured extracurricular activities on adolescent’s well-being and risk behaviors: Motivational mechanisms. Comunicación presentada en 9th European Congress of Psychology, Granada, España.

Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., Bosch, J. A., y Thøgersen-Ntoumani, C. (2011). Self-Determination Theory and diminished functioning: The role of interpersonal control and psychological need thwarting. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(11), 1459-1473. https://doi.org/10.1177/0146167211413125.

Black, A. E., y Deci, E. L. (2000). The effects of instructors´ autonomy support and students´ autonomous motivation on learning organic chemistry: A self-determination theory perspective. Science Education, 84, 740-756. https://doi.org/10.1002/1098-237X(200011)84:6<740::AID-SCE4>3.0.CO;2-3

Carpenter, P. J., Scanlan, T. K., Simons, J., y Lobel, M. (2010). A test of the Sport Commitment Model using structural equation modeling. Journal of Sport and Exercice Psychology, 15(2), 119-133. https://doi.org/10.1123/jsep.15.2.119

Carratalá, E. (2004). Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. Universidad de Valencia.

Castillo, I., González, L., Fabra, P., Mercé, J., y Balaguer, I. (2012). Estilo interpersonal controlador del entrenador, frustración de las necesidades psicológica básicas, y burnout en futbolistas infantiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 143-146. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000100014

 Castillo, I., Tomás, I., Ntoumanis, N., Bartholomew, K., Duda, J. L., y Balaguer, I. (2014). Psychometric properties of the Spanish version of the Controlling Coach Behaviors Scale in the sport context. Psicothema, 26, 409-414. https://doi.org/10.73334/psicotherma2014.76

Cavill, N., Biddle, S., y Sallis, J. F. (2001). Health enhancing physical activity for young people: statement of consensus of the United Kingdom expert consensus conference. Pediatric Exercise Science, 13, 20-25. https://doi.org/10.1123/pes.13.1.12

Cecchini, J.A., Méndez-Jiménez, A., y Fernández-Río, J. (2014). Meta-percepciones de competencia de terceros significativos, competencia percibida, motivación situacional y orientaciones de deportividad en jóvenes deportistas. Revista Psicológica del Deporte, 23(2), 285-293.

Chelladurai, P. (2007). Leadership in sports. En Tenenbaum, G. y Eklund, R.C (Eds.). Handbook of sport psychology, 3, 113-135. https://doi.org/10.1002/9781118270011.ch5

Cox, R. (2009). Psicología del deporte: Conceptos y sus aplicaciones. Médica Panamericana.

De Charm, R. (1968). Personal causation: The internal affective determinants of behavior. Academic Press.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1987). The support of autonomy and the control of behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 1024-1037. https://doi.org/1037/00223514.53.6.1024

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985a). The general causality orientations scale: Selfdetermination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134. https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985b). Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano. Nueva York: Academic Press.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2002). Handbook of self-determination research. The University of Rochester Press.

Deci, E. L., Schwartz, A. J., Sheinman, L., y Ryan, R. M. (1981). An instrument to assess adults’ orientation toward control versus autonomy with children. Relfections on intrinsic motivation and perceived competence. Journal of Education Psychology, 73, 642-50. https://doi.org/10.10377/0022-0663.73.5.642

Del Villar, F., Iglesias, D., Moreno, F. J., Cervelló, E. M., y Ramos, L. (2003). Study of the efficiency of starting to dribble in basketball and its technical/tactical implications. Journal of Human Movements Studies, 44, 273-284.

Dosil, J. (2004). Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid.

Duda, J. L., y Balaguer, I. (2007). Coach-created motivational climate. Social Psychology in Sport, 117-130. https://doi.org/10.504079781492595878.ch-009

Escartí, A., y Cervelló, E. N. (1994). La motivación en el deporte. Entrenamiento psicológico en el deporte: Principios y aplicaciones, 61-90.

Frederick, C. M., y Ryan, R. M. (1995). Self-determination in sport: A review using cognitive evaluation theory. International Journal of Sport Psychology, 26, 5-23.

Gagné, M., Ryan, R. M., y Bargmann, K. (2003). Autonomy support and need satisfaction in the motivation and well-being of gymnasts. Journal of Applied Sport Psychology, 15 (4), 372-390. https://doi.org/10.1080/714044203

García, T., Leo, F. M., Martín, E., y Sánchez, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales de la motivación. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(12), 45-58. https://doi.org/10.5232/ ricyde2008.01203

García-Calvo, T. G., Sanchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D., y Alonso, D. A. (2011). Análisis del nivel de disfrute e intención de la persistencia en deportistas jóvenes basado en la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología Del Deporte, 21(1), 7-13.

Hermoso, Y., García, V., y Chinchilla, J.L. (2010). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares. Retos, 18, 9-13.

Iglesias, D., Cárdenas, D., y Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora en la toma de decisiones en Baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(3), 43-50. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i7.153

Iglesias, D., Sanz, D., García, T., Cervelló, E. y Del Villar, F. (2005). Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la toma de decisiones y la ejecución del pase en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 209-223.

Jiménez, S., Gómez, M. A., Borras, P., y Lorenzo, A. (2007). Factores que favorecen el desarrollo de la pericia en entrenadores expertos en baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(2), 145- 149. https://doi.org/10.12800/ccd.v2i6.183

Littman, R. A. (1958). Motives: History and causes. En M.R. Jones (Ed.), Nebraska Symposium of Motivation (Vol. 6). Lincoln: Nebraska University Press.

Lisbona Guillén, M. (2019). Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol. Alteridades29 (57), 143-146. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Lisbona

Merino, B., y González, E. (Coords) (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo.

Moreno, J. A., Cano, F., González-Cutre, D., Cervelló, E., y Ruiz, L. M. (2009). Flow disposicional en salvamento deportivo: Una aproximación desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 23-35.

Moreno, J.M., Cerezo, C. R., y Guerrero, J.T (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.

Moreno, J. A. Cervelló, E., y González-Cutre, D (2007). Analizando la motivación en el deporte: Un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 1(25), 35-51.

Moreno, J.A., Cervelló, E., y Martínez, A (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física: Diferencias por motivos de participación. Anales de psicología, 23(1), 167-176.

Moreno, J.A., Conte, L., Borges, F., y González-Cutre, D. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 305-312.

Ntoumanis, N., Vazou, S., y Duda, J. L. (2007). Peer-created motivational climate. En Jowette, S. y Lavalle, D. (Eds), Social psychology in sport (145-156). https://doi.org/10.5040/9781492595878.ch-011

Ortega, E., Giménez, J. M., y Olmedilla, A. (2008). Utilización del vídeo para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 279-290.

Pulido, J. J. (2017). Programa de formación con entrenadores para mejorar la motivación y adherencia de jóvenes futbolistas. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

Pulido González, J. J., Merino, A., Sánchez-Oliva, D., Rodríguez-González, M., y García-Calvo, T. (2018). Efectos de un programa de intervención sobre el estilo interpersonal de entrenadores de fútbol base. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 32-49. https://doi.org/10.6018/cpd.334231

Pulido, J. J., Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Cano, J., y García-Calvo, T. (2018). Development and validation of coaches’ interpersonal style questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science22(1), 25-37. https://doi.org/10.1080/1091367X.2017.136998

Pulido, J. J., Sánchez-Oliva, D., Silva, M. N., Palmeira, A. L., y García-Calvo, T. (2019). Development and preliminary validation of the Coach Interpersonal Style Observational System. International Journal of Sports Science & Coaching14(4), 471-479. https://doi.org/10.1177/1747954

Reinboth, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2004). Dimensions of coaching behavior, need satisfaction, and the psychological and physical welfare of young athletes. Motivation and Emotion, 28(3), 297-313. https://doi.org/10.1023/B:MOEM.0000040156.81924.b8

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000b). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000a) Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary educational psychology, 25(1), 54-67. https://doi.org/10.1007/ceps.1999.1020

Smoll, F. L., y Smith, R. E. (2002). Coaching behavior research and intervention in youth sports. Children and youth in sport: A biopsychosocial perspective, 3, 211-233.

Sáenz-López, P., Ibáñez, S. J., Giménez, F. J., Sierra, A., y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristic in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36(2), 151-171. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i7.156

Sáenz-López, P., Jiménez, A. G., Jiménez, F. J., y Ibáñez, S. J. (2007). La autopercepción de las jugadoras de baloncesto expertas respecto a sus procesos de formación. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(3), 35-41.

Sousa, C., Cruz, J., Viladrich, C., y Torregrosa, M. (2007). Efectos del programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) en el compromiso Deportivo y el abandono de futbolistas jóvenes. European Journal of Human Movement, 19, 97-116.

Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.

Vallerand, R. J., y Losier, G. F. (1999). An integrative analysis of intrinsic and extrinsic motivation in sport. Journal of Applied Sport Psychology, 11, 142–169. https://doi.org/10.1080/104132009908402956

Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of instrinsic and extrinsic motivation in sport and exercice. Advances in motivation in sport and exercice, 263-319.

White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 666, 297-333. https://doi.org/10.1037/h0040934

Williams, G. C., y Deci, E. L. (1996). Internalization of biopsychosocial values by medical students: A test of self-determination theory. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 767-779. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.4.767




Mujer y espectáculos deportivos: una dialéctica de género entre “belleza y vigor” en España (1916-1919)

1.Introducción

Este artículo se propone el estudio de la posición que ostentaba la mujer dentro de la prensa dedicada al espectáculo deportivo a principios del siglo XX, en concreto, entre 1916 y 1919. En estos momentos, el papel de la mujer dentro de los medios de comunicación quedaba relegado a un plano doméstico y trivial (belleza, cocina…) ensalzando su rol como ángel del hogar. Por tanto, la información que vinculaba a lo femenino con el deporte era secundaria, demostrando de este modo la visión androcéntrica de la época, ya que, tanto los redactores de las noticias, como el público diana, eran hombres.

Aunque la fragmentación de este marco tradicional ligado a la moral y la tradición fue costosa, empezó a mostrar sus síntomas a partir de las primeras décadas del s. XX, insertando novedades en el paradigma femenino deportivo. La aparición de clubes deportivos en las grandes ciudades de España propició la difusión de prácticas del deporte entre las mujeres pertenecientes a la burguesía, que poco a poco conquistaron otros roles además del de acompañantes o practicantes esporádicas, y alcanzaron a todos los estratos sociales, todo ello sustentado bajo el marco de las demandas del movimiento feminista europeo. Fruto de ello será el salto a escena de renombradas deportistas como Irene González o Ana Carmona Ruiz. No obstante, el espacio comunicativo del deporte continuará constituyendo un medio masculinizado. Por ello, el objetivo que nos marcamos es el de analizar el reflejo periodístico de esta situación a través de la prensa deportiva.

1.1. Metodología

La prensa, desde sus orígenes, ha constituido una crónica de las transformaciones y cambios sociales. En este caso, se ha partido de la revisión del periódico Madrid Sport (1916-1924), semanario dedicado enteramente a la publicación de noticias deportivas, así como el Heraldo Deportivo (1915-1935), de características similares. El empleo de estas fuentes primarias ha sido acompañado de bibliografía especializada en torno al ámbito de la mujer y lo deportivo en los años a tratar. La importancia del vaciado de estos periódicos radica en el análisis de cómo el deporte en aquel momento institucionalizado, contaba ya con la obligación de informar sobre competiciones y normas a sus practicantes, con el fin de establecer un vínculo con sus asociados y organizar las dinámicas internas de sus clubes. Por este motivo, se hizo imperativa la publicación continua de revistas y boletines informativos específicos, derivándose asimismo que la prensa general también se hiciera eco de estas noticias dedicándoles secciones concretas. En estas líneas también se comentaban noticias relacionadas con los miembros y grupos sociales que formaban parte del mundo del deporte, construyendo la narrativa de un deporte eminentemente masculinizado.

1.2. Estado de la cuestión

En cuanto a la bibliografía de la que se ha servido este trabajo, cabe mencionar que no abundan las investigaciones en cuanto a la imagen que transmitía la prensa española sobre la mujer en el ámbito deportivo en los albores del siglo XX, aunque sí existen algunas publicaciones sobre la inclusión de la esfera femenina en el deporte y la actividad física. En referencia a la bibliografía propiamente específica, cabe mencionar el artículo de Víctor Lorenzo Alonso Delgado, Xavier Pujadas Martí y Pablo Ariel Scharagrodsky, Introducción: mujeres, deportes y medios de comunicación en el siglo XX. Asimismo, también debe destacarse la publicación de Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, De la marginación a la práctica: mujer y deporte en la primera mitad del siglo XX, o la tesis doctoral de Itziar de Ozámiz Lestón, Representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española (1893-1923). Por último, cabe destacar la obra de Milagros García Bonafé, que ha trabajado por extenso la historia de la mujer en el deporte, y la de Xavier Torrebadella-Flix, dedicado a la investigación de la educación física en España.

2.La mujer como caso de estudio de la moral y la biología: alabada, encasillada y sexualizada

A lo largo de gran parte de las publicaciones del semanario Madrid Sport, aparece reiteradamente un anuncio que muestra un anuncio de raquetas y pelotas de tenis, donde la imagen que se muestra de la mujer es de una figura a la misma altura que la del hombre, y que, además, viste con las modas del momento y luce un corte de cabello puntero. En este sentido, no se muestra una perspectiva jerárquica de género. ¿Vendría esta publicidad a señalar algún tipo de deriva feminizada en el deporte?

Madrid Sport (Madrid): 5-10-1916

Desde finales del s. XIX, las élites españolas castrenses, burguesas y aristócratas, siguiendo principalmente la estela británica (debido, en parte, a la presencia de poblaciones británicas a lo largo del panorama peninsular), comenzaron a interesarse por el mundo de los deportes. El peso que fue cobrando el deporte en vías de institucionalizarse se constata en hechos como la introducción de las actividades físicas en la educación a manos de la Institución Libre de Enseñanza, muy estrechamente ligado con el regeneracionismo, vinculándolo a la naturaleza así como a las tendencias higienistas del momento. Incluso, para el caso femenino, se empezaron a instalar gimnasios obligatorios en las Escuelas Normales Femeninas a partir de 1882. Por otro lado, las maestras que surgieron de las Escuelas Normales de Maestras favorecieron iniciativas relacionadas con la educación física, incluyendo juegos y danzas en sus programaciones educativas. Sin embargo, los medios de comunicación mostraban un interés nulo por la educación física femenina. Con la consolidación de los gimnasios en las grandes ciudades, las mujeres empezaron a acudir como espectadoras de eventos deportivos, o bien para practicar gimnasia rítmica, lo que en ocasiones se ha relacionado como una suerte de primer feminismo deportivo (Torrebadella-Flix, 2016), prácticamente ignorado tanto por los medios de comunicación como por el grueso de la sociedad.

En paralelo, el deporte, de manera generalizada, se fue convirtiendo en un espectáculo que atraía a las masas. Los titulares periodísticos se hacían eco del cada vez mayor protagonismo del fútbol. Empezaron asimismo a formarse profesionales de la comunicación deportiva, que acudían a los clubs y competiciones, reflexionando y siendo críticos con los deportistas y los eventos.

Por otra parte, los eventos deportivos, como se ha dicho, se relacionaban con las clases acomodadas, puesto que en estos momentos, se trataba de una práctica solo al alcance económico de ciertos bolsillos y que contaran con tiempo libre. Estas élites sociales se preocuparon desde un primer momento por forjar y adaptar la imagen del deportista modélico que mejor se acomodara a sus ideales. En este sentido, el deporte sirvió para tejer una serie de narrativas nacionalizadoras vinculadas al auge de las naciones a lo largo del s. XX, basándose en el fortalecimiento de equipos de fútbol principalmente, que lograran reflejar el carácter de cada nación y cada localidad. Siguiendo este planteamiento, y sin desobodecer a la tradición y la moral, las jerarquías de sexo debían mantenerse; los deportes (en especial el fútbol) constituían un elemento que favorecía la identidad viril, forjada en torno a los valores de la disciplina y la obediencia. Numerosos son los ejemplos en la prensa crítica deportiva en los que se hace referencia a la feminidad como un rasgo humillante en los deportistas:

Madrid Sport: 26-6-1919

Heraldo Deportivo (Madrid): 15-10-1916

Por tanto, cabe la posibilidad de plantearse cómo afectó esta masculinidad hegemónica a las mujeres de esta época, afianzándose de esta manera unos roles de género férreos y exaltados por los medios de comunicación. En palabras de Ángel Bahamonde según Pere Fullana, la cuestión del asunto residiría en que “hasta qué punto la extensión del deporte  alteraría la doble fundamentación con la que  el hombre de la época define la identidad femenina: la ornamental y la maternal, llegando incluso a sostenerse discutidos  argumentos médicos. En todo caso, el asunto  del deporte y la mujer atrajo la atención de la  prensa de la época” (Fullana Puigserver, 2020). El argumento estrella para apoyar esta narrativa era la biología y fisiología, exportándose este discurso desde los círculos intelectuales, contando entre sus filas con nombres como Gregorio Marañón. Los principales argumentos descansaban sobre las consecuencias para con el cuerpo femenino de la práctica de la mayoría de actividades deportivas, y cómo estas se interponían entre la función principal de la mujer: la reproducción y el consiguiente cuidado de la familia. A este sentido contribuyó la prensa, que se encargó de conceptualizar la diferencia sexual, haciendo ver como producto de la naturaleza la división de tareas sexuada.

Heraldo Deportivo: 15-1-1917

Por ello, los deportes que pudiera practicar la mujer no debían interceder entre la belleza, inferioridad y sutileza femenina. Asimismo, la menstruación y el embarazo se presentaban como problemáticos a la hora de practicar actividades físicas, achacando a la anatomía la menor capacidad física y corporal de la mujer. De esta manera, la mujer dentro del deporte, empezó a ser valorada en tanto en cuanto esto no desestabilizara el binarismo sexual, a saber, que no impidiera la realización de sus imposiciones “naturales” y que, además, favoreciera a los músculos que participan del parto y embarazo, lo que sí que se consideraba como algo verdaderamente útil. Así, la prensa otorgó protagonismo a ciertas regiones corporales de la mujer por encima de otras (pechos, glúteos, pelvis, abdomen…), algunas capacidades físicas (flexibilidad, ritmo, coordinación…), ciertos atributos morales (elegancia, suavidad…) y, sobre todo, su belleza. “Dentro un campo muy bien arreglado, la concurrencia numerosa y correcta, el sexo femenino representado por una colección de muchachas que muy difícil me sería decir cuál era la más bonita! Comprendo que haya afición, pues por agrupar y jugar delante de una asistencia como esta todos los sacrificios y entretenimientos son pocos” (Madrid Sport, 12-10-1916).

Madrid Sport: 28-12-1916

Madrid Sport: 9-5-1918

Madrid Sport: 8-5-1919

Consecuentemente, toda mujer que se saliera de las guías establecidas era considerada como “marimacho”, “lesbiana” y “hombruna”, y, por tanto, no debía traicionar a la naturaleza mediante la creación de mujeres corpulentas y fortalecidas. Los deportes que respondían a estas demandas eran, principalmente, la gimnasia estética, la natación, el tenis o el patinaje, de carácter individual, que sí se consideraban beneficiosos para la salud de la mujer, aspecto relacionado con los ideales higienistas y estéticos. Cuando no se trataban de deportes individuales, iba acompañada del hombre: esquí, tiro a pichón o excursionismo. El fútbol, el boxeo o el rugby quedaban casi descartados al considerarse como una amenaza para el natural desarrollo biológico de las mujeres y un potencial riesgo a la hora de preservar la raza española (no fue así en países como Francia, que se consideraban como naciones más débiles por esta causa).  En este caso, destaca la opinión de Josep Elías i Juncosa, deportista que aborrecía de la participación de la mujer en un deporte tan viril como el fútbol, el cual había surgido en Inglaterra inspirado en los valores caballerescos y victorianos sexistas.

Heraldo Deportivo: 25-2-1917

Heraldo Deportivo: 5-2-1917

3.El salto a la acción de manera pasiva. La mujer como espectadora deportiva

 Por todos estos motivos, la mayor parte de las noticias examinadas para la redacción de este trabajo muestran una imagen de la mujer pasiva, como mera espectadora, de la cual, su principal rasgo a destacar era su belleza. No obstante, esta abundancia de noticias empiezan a mostrar cómo la mujer (siempre de clase pudiente) peleaba por hacerse un hueco en este mundo, acudiendo con frecuencia tanto a los eventos deportivos como organizando y siendo partícipe de las actividades culturales que emanaban de los clubes.

Heraldo Deportivo: 25-10-1916

Heraldo Deportivo: 5-10-1916

Madrid Sport: 31-1-1918

Madrid Sport: 24-4-1919

Como queda probado con estas noticias, mientras que en París nacía el club femenino de Femina Sport en 1911 bajo las comandas de Alice Milliat, en España, la imagen que se plasmaba de la mujer era la de espectadora y acompañante. Incluso en los años veinte, esta situación seguía siendo crítica, ya que según el periodista Pelayo Martorell (1923), en el trabajo de Xavier Torrebadella-Flix, “Es verdaderamente el fútbol, el deporte hoy tan en boga, el menos femenino de  todos los deportes. […] dejen a los hombres el fútbol, pues jamás será bello ver  como caen las gráciles damitas a los embates brutales de la lucha, como sufren,  sobre las armónicas turgencias de los senos, los golpes rudos del balón y cómo sus  pies, cuya belleza es enemiga del tamaño, calzan los gruesos zapatos del  futbolista […] que cultiven deportes apropiados, deportes en los que puedan ser siempre bellas sportswoman y que en el campo de fútbol se contenten con el papel de entusiastas espectadoras”.

Madrid Sport: 17-4-1919

Madrid Sport: 13-3-1919

Sin embargo, existieron excepciones, como fue el caso de Barcelona, donde, según Torrebadella, en 1919 no se rechazaba por completo que las mujeres empezaran a practicar el fútbol, si bien esta posibilidad se consideraba remota por aquel entonces.

Tímidamente, el interés de la prensa por el deporte femenino se fue abriendo paso, a la par que se fundaron las primeras secciones de mujeres en los clubes deportivos masculinos, así como clubes creados expresamente por mujeres, donde estas empezaban a participar en competiciones deportivas. Esto llevaba aparejado la publicación de columnas críticas acerca de la reflexión sobre la conveniencia u osadía de la inclusión de la mujer en el deporte reservado a la esfera masculina. De esta manera, el periódico Madrid Sport reflexionaba en las primeras páginas de su primer número en el 5 de octubre de 1916 sobre el espacio que debían ocupar las mujeres en este ámbito.

Como se puede apreciar en estas líneas, Ricardo R. Rocamora, el redactor de esta noticia, afirma que el público femenino había llegado a los espectáculos deportivos para quedarse. Este hecho preocupaba a ciertos hombres, o bien por pensar que las mujeres optaban por preferir amar a los hombres que se alejaran de la varonil imagen que proporcionaban los futbolistas, o bien por perder la sensibilidad  y delicadeza “innatas” que a la población femenina le corresponde, tras la contemplación de deportes tan “violentos”. Rocamora afirma que ambos enunciados son falsos, haciendo hincapié concretamente en el segundo de ellos. En su opinión, la mujer nunca pierde su rol de madre caritativa de toda la ciudadanía, poniendo en relevancia su papel como sustituta del hombre en el trabajo durante la guerra y enfermera de los heridos en la misma. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de la “naturaleza”, confiando en que resultaría imposible que la mujer desarrollara características distintas a aquellas que se le han asignado desde su nacimiento. Resulta contradictorio que la mujer sea denostada debido a su inferioridad “natural”, destacando su faceta sentimental y su fragilidad, a la vez que se constata que el papel de la mujer durante las guerras es indispensable para la reconstrucción de las naciones.

Por otra parte, el periodista se cuestiona por qué las mujeres empiezan a abundar en los eventos deportivos, volviendo a hacer hincapié en la naturaleza fisionómica, haciendo referencia a que la mujer era un reclamo muy atractivo para el deporte y sus deportistas, quienes se “estimulan” con la presencia de las féminas. Por ello, Rocamora se preocupa de que las mujeres deben tener su hueco asegurado en estos espectáculos, y que nadie debe privarlas de ello.

Por otro lado, en el Madrid Sport del 3 de enero de 1918, se vuelve a dedicar otra columna a las mujeres y el deporte, en este caso concreto, al fútbol, pero de nuevo, sin ser partícipe activa del deporte.

En esta ocasión, la imagen que se muestra de la mujer protagonista del diálogo es de entusiasta del fútbol, quien llega a tal nivel de afición que, anecdóticamente, decide destrozar la foto del jugador por el que ella debía apostar en su grupo de amigas, al no haber cumplido con sus expectativas en el juego. Por un lado, resulta importante destacar lo extendido que se encontraba en estos momentos el deporte (en este caso concreto, el fútbol) entre las mujeres, levantado pasiones y cosechando enfados y rifas entre ellas mismas por apostar por los jugadores, esbozándose de esta manera un retrato real de cómo esta realidad no le era ajena ni indiferente al público femenino. Por otra parte, el tono del hombre que dialoga con ella es el de intentar desviar la conversación a un tono sexual, a lo que la mujer alude en dos ocasiones que la tome en serio y que su pasión por el fútbol era hacia el deporte y no hacia los jugadores.

4.Conclusiones

En la primera década de vida del s. XX, la inclusión de la mujer dentro de la esfera deportiva era un hecho incómodo, silenciado y humillante. En los años tratados al hablar de deporte y mujer, hacemos referencia principalmente a la mujer aristócrata o burguesa. La limitación de deportes con que contaban a ojos de los poderes motivaron un retraso notorio en comparación con Inglaterra o Francia en cuanto al desarrollo de modalidades como el fútbol femenino, el deporte de moda en aquellos momentos. Excepciones como la creación en 1914 del equipo de fútbol femenino del Spanish Girl’s Club o la presencia de algunas mujeres en la Olimpiada de Berlín de 1916 no definen en estos momentos la situación hegemónica. Por su parte, la prensa deportiva se había consolidado como el medio por excelencia para informar sobre eventos y normativas, pero también como una gran aliada exportadora de ideologías y discursos construidos en torno a la hegemonía masculina y la consecuente feminidad acompañante y relegada a un segundo plano en la esfera pública, como se puede analizar en los dos últimos extractos citados del Madrid Sport.  Los discursos de la prensa configuraron y legitimaron sistemáticamente esta construcción social de las sexualidades, dotándola de significados e ideales a conciencia según la voluntad de sus agentes productores, que, como se ha comentado anteriormente, eran hombres. De esta forma, se excluían otras formas de interpretar y experimentar la feminidad, e incluso la masculinidad.

Tomando de ejemplo el fútbol, deporte de moda en aquella época, el único papel del que la mujer podía considerarse poseedora era el de adorno, reclamo atractivo y espectadora. No será hasta los años veinte en que el público femenino empiece a contar con mayor visibilidad y presencia en los deportes que en un principio estaban reservados a la esfera masculina. En cualquier caso, en estos años germinales que se han tratado en el artículo, no había apenas cabida para la mujer deportista dentro de la prensa deportiva especializada, si no que aparecía principalmente en la crónica social, de manera contradictoria al gran interés que deportes como el fútbol suscitaban entre las mujeres. Por todos estos motivos, se puede reivindicar la presencia de estudios de género en temáticas como la tratada en este artículo, ya que las ausencias y los silencios de los medios de comunicación (en este caso, la prensa) permiten conocer el trasfondo de las ideologías hegemónicas de la sociedad en cada momento, así como rastrear cómo se han ido desarrollando las identidades femenina y masculina hasta nuestros días.

5.Referencias

Alonso Delgado, V. L., Pujadas Martí, X. y Ariel Scharagrodsky P. (2022). Introducción: Mujeres, deportes y medios de comunicación en el siglo XX. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº19, pp. 8-14. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2022.i19.01

Camino Rodríguez, A. y Mendoza Martí, I. (2019). Jugando contra la “furia española” (1910-1936), Studia historica. Historia contemporánea, nº37, pp. 119-137.

Fullana Puigserver, P. (2020). El feminismo oculto entre el músculo y la vida social: los inicios del deporte femenino en España (1911-1915). Journal of Sport and Health Research, 12 (2), pp. 145-158.

García Bonafé, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts: Educación física y deportes, nº64, pp. 63-68.

  • García Bonafé, M. (2012). Reflexiones sobre la situación de la mujer en el ámbito deportivo [conferencia] I Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte, 2009-2010. Oleiros, España.

Ozámiz Lestón, I. (2017)  Representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española (1893-1923) [Tesis doctoral por la Universidade da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19491 [10/07/2023]

Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas, nº7, pp. 308-329. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.52710

Fuentes primarias:

Los volúmenes consultados de los periódicos Madrid Sport y Heraldo Deportivo proceden de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Fueron consultados entre el 15/06/2023 y 11/07/2023.

Madrid Sport: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?parent=13f3c791-76d4-4caa-940e-4d6475612e29&t=alt-asc

  • 5/10/1916
  • 12/10/1916
  • 28/12/1916
  • 3/1/1918
  • 31/1/1918
  • 9/5/1918
  • 13/3/1919
  • 17/4/1919
  • 24/4/1919
  • 8/5/1919
  • 26/6/1919

Heraldo Deportivo: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?parent=88cd4220-f623-4804-be85-2c7283fb41eb&t=alt-asc

  • 5/10/1916
  • 15/10/1916
  • 25/10/1916
  • 15/1/1917
  • 5/2/1917
  • 25/2/1917



Famoso por su joroba

Corría el mes de enero de 1930 cuando los arquitectos Francisco Casariego y Enrique R. Bustelo junto al ingeniero Ildefonso Sánchez del Río, presentaron en el Ayuntamiento su proyecto de nuevo estadio para la ciudad de Oviedo, promotor de la iniciativa. Al ser estudiada la propuesta, desde el consistorio se tuvo conciencia de que su coste era demasiado elevado para que pudiese ser llevado adelante con cargo a los recursos municipales.

Dado el envejecimiento que empezaba a mostrar el Estadio de Teatinos, donde celebraba los partidos el Real Oviedo entonces, era una necesidad contar con un estadio nuevo, teniendo en cuenta el auge que había alcanzado el fútbol en general y el equipo local en particular. Para ello se buscaron fórmulas alternativas que permitiesen acometer la obra, siendo finalmente la elegida la de crear una Sociedad Anónima con las aportaciones de particulares —se bautizaría con el nombre de Stadium—, para que llevase a cabo su construcción, convirtiéndose de esta manera en la propietaria de la instalación.

Buscando facilitar su viabilidad, el proyecto inicial iba a sufrir algunos cambios para abaratarlo, y si bien el resultado final perdió algún elemento de lo que era un planteamiento inicial más ambicioso, Oviedo inauguró su nuevo estadio el 24 de abril de 1932 con la disputa del encuentro entre las Selecciones Nacionales de España y Yugoslavia, recibiendo toda clase de felicitaciones y parabienes por su nuevo estadio, sobre todo por su tribuna principal, una obra que causaba sensación y que por ser el elemento de mayor importancia de la construcción, se libró de los recortes, haciéndose realidad prácticamente igual a como figuraba en el proyecto inicial.

Llamaba la atención pues era pionera en su género, por cuanto disponía de una cubierta que protegía de las inclemencias meteorológicas a los ocupantes de sus aproximadamente cuatro mil localidades, sin que tuviese ni una sola columna que la sostuviese a lo largo de sus más de 100 metros de longitud, lo que permitía tener una visibilidad total del espectáculo, sin ningún obstáculo interpuesto.

Dicha tribuna sería conocida por el nombre de su creador Sánchez del Río, un adelantado a su tiempo en el uso del hormigón armado, responsable de lo que era una obra sin precedentes (el contemporáneo estadio de Florencia también contaba con una visera sin columnas en su grada principal, pero de menor tamaño) y que desde el primer día se convirtió en la seña de identidad del que se llamó Estadio de Buenavista.

Dentro de los ajustes que hubo que realizar, uno afectó al lugar en el que se tenía que instalar el marcador. Si bien la idea inicial era colocarlo en una esbelta torre situada a la altura del centro del campo, en el graderío opuesto a la tribuna principal, al final se optó por construir otra de menor altura (11 metros) y ubicada en uno de los fondos, detrás de una de las porterías. A imagen y semejanza de lo que sucedía en otros estadios, contaba con un reloj y fue bautizada como torre Marathón.

Como operario encargado del funcionamiento del marcador, poniendo y quitando las tablas con los números, a medida que se iban marcando los goles durante los partidos, estaba un peculiar personaje al que todos conocían como Garrotín. Dada la gran capacidad goleadora de la Delantera Eléctrica del equipo oviedista en aquella época (Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín eran sus integrantes), que tuviese que trabajar a destajo colocando tablas con cifras elevadas era habitual. Desde la primera vez que tuvo que colocar el guarismo cinco a los espectadores les llamó la atención pues resultaba evidente que tenía un trazo defectuoso. Los comentarios iniciales sobre lo feo que era ese número cinco, sobre lo mal pintado que estaba, dieron paso a que la peculiar socarronería ovetense pronto se refiriese a él como el número que parecía tener una joroba. Al asturianizarse el nombre, lo que en otros lugares de España se hubiese llamado el (número) jorobado, en la capital asturiana se bautizó como el Jorobu. Así, cada vez que los locales marcaban el quinto gol en un partido, se festejaba con especial regocijo que saliese el Jorobu.

Tras unos años en los que vio la luz en múltiples ocasiones, convirtiéndose en cotidiano festejar especialmente su aparición, la Guerra Civil destrozó casi por completo el Estadio de Buenavista y en concreto, las bombas se llevaron por delante la torre Marathón, que quedó reducida a escombros.

Una vez terminado el conflicto bélico, la lenta reconstrucción del estadio dejó para el final lo más superfluo, entre otras cosas una nueva torre con su correspondiente marcador, que no se inauguró hasta 1943. En esta ocasión se ubicó en el graderío opuesto a la tribuna principal, a la altura del centro del campo (que era donde se había pensado colocar en el proyecto inicial), en una torre más esbelta y más alta que la destruida que sería conocida como la torre Anís de la Asturiana, por ser esta marca la patrocinadora.

Como las goleadas seguían siendo frecuentes gracias a la aparición de una nueva Delantera Eléctrica, para continuar con la tradición el número cinco se alteró a imagen y semejanza de su predecesor, esta vez adrede. Así, cuando el Real Oviedo llevaba anotados cuatro goles, el público pedía uno más para poder decir que había salido el Jorobu, algo que ha llegado hasta nuestros días, pese a que la tecnología ha hecho que los actuales marcadores en los estadios nada tengan que ver con el que manejaba Garrotín. Si bien los tiempos actuales son diametralmente distintos a aquellos en los que se anotaban muchos más goles, hoy en día se sigue diciendo cuando un equipo marca el quinto gol en un partido, que ha salido el Jorobu.




Futbolistas “Kleenex” (1)

No todo en el fútbol es oropel, aplausos, idolatría y miradas envidiosas. Incluso los futbolistas más admirados están expuestos a la adversidad. Y cuando ésta prevalece, si la guadaña de algún jornalero sin las imprescindibles condiciones entra en acción, o cuando por pura mala suerte se acaba cayendo en el infortunio, tanto el jugador relevante como los complementarios pueden convertirse, de la noche a la mañana, en futbolistas “Kleenex”. Ensalzados hoy, perseguidos literalmente por los informadores, peñistas, chiquillos en demanda de autógrafos, o hasta por el aficionado tibio, de pronto arrojados a la papelera o el recipiente de los desperdicios. Ocurre en clubes de ringorrango y entidades mucho más débiles. Ha sucedido siempre, aunque resulte mucho menos justificable cuando, conforme hoy vemos, el dinero se mueve a paletadas en torno a la pelota. Antaño solían paliarse los malos tragos con partidos homenaje de carácter recaudatorio. Hoy ni eso. Demasiado a menudo, la figura incapaz de hacer un regate a su mala suerte acaba relegada al camarote del olvido. Y no parece justo. Allá hacia donde miremos, podríamos toparnos con muchos ejemplos.

Avelino Chaves Couto (Verín, Orense, 2-II-1931), hasta cierto punto fue uno de ellos. Rapidísimo extremo, también alineado como delantero centro para aprovechar su velocidad en el juego a la contra, con 16 años corría los 100 metros lisos en 11,2 segundos. Lógicamente le bastaron unos pocos partidos luciendo la camiseta del Tamega, en su localidad natal, para que un cazatalentos se lo llevara al Real Valladolid en 1948. Estaba aún por hacer, y la 1ª División parecía quedarle grande, pese a que con todo en contra se las arreglase para marcar 5 goles en los 12 partidos que disputara, distribuidos en 2 campañas. La legislación deportiva vigente impedía competir como profesional a cualquier menor de 18 años, por lo que fue preciso incurrir en alguna trampa al diligenciarle ficha. Con sólo 19 pasó a engrosar el Granada C. F., entonces en 2ª División, desde donde transcurridas otro par de temporadas sería adquirido por el Real Zaragoza. Y ya en la capital maña, tras descender a 2ª División disputando 16 partidos con 3 goles, supo hacer de nuestro fútbol de plata un formidable trampolín profesional. Quince goles la temporada 1953-54, y otros 12 en 1954-55, le bastaron para renovar muy al alza, hasta el punto de convertirse, merced a sus 100.000 ptas. de ficha por ejercicio, en el mejor pagado del elenco. Para que nada faltase, en 1955-56 fue máximo anotador de 2ª División, y merced a sus dianas los blanquillos reconquistaban una plaza en 1ª. A sus 25 años todo parecía sonreírle. Entre ficha, sueldos y primas, venía a cobrar en un mes lo que muchos trabajadores cualificados a lo largo de todo el año. Además le quedaba cuerda para rato. O eso parecía.

Avelino Chaves. En su caso la devoción a un club fue causa de su forzosa retirada. Sólo años después del infortunio, Waldo Marco, otro presidente, se dignó concederle una nueva oportunidad desarrollando funciones técnicas.

Todo se nubló durante un partido contra la Sociedad Deportiva Indauchu: “Un defensa cuyo nombre preferiría olvidar, me entró en el área, golpeándome la rodilla. Fui operado de menisco, y por necesidades del equipo no tuve tiempo de recuperarme. Eso, creo, fue causa fundamental de una distensión de ligamentos”. Deberían haberle hecho parar, pero corrían otros tiempos. La medicina deportiva ni siquiera existía. Muchos médicos de club consideraban cumplido su deber prescribiendo calmantes que situaran rápidamente al futbolista en las alineaciones, sin medir las consecuencias a medio plazo. Exagerando un poco, aquellos galenos tenían algo de veterinarios, cosiendo las tripas al caballo de pica con posibilidades de resistir la corrida a pie firme. “Me inyectaban durante la semana, para que la rodilla aguantase el domingo. Recuerdo que en mi último partido ante el Deportivo Alavés, en la liguilla de ascenso, el doctor Pelegrín me puso una anestesia local que debía durar 90 minutos. Medicina de guerra, o poco menos”.

Todo aquello se tradujo en rotura del ligamento lateral interno, infección del mismo y una nueva intervención quirúrgica. La primera de otras dos más, hasta totalizar cuatro pasos por el quirófano, si incluimos aquella primera extirpación del menisco. La herida creó una fístula y a través de ella le salía el líquido sinovial. “La verdad es que no guardo rencor a nadie, pues el Zaragoza necesitaba mis goles y yo mismo no pensé en las posibles consecuencias”. En noviembre de 1957 se supo no iba a poder jugar más. Le faltaban unos meses para cumplir 27 años, edad en que la mayoría empieza a aportar lo mejor de sí. El momento en que más caja solían hacer los futbolistas, cuando cada gol marcado representaba algún millar de duros. Deshecho, regresó a Verín, ocupándose del negocio de transportes familiar. Aunque algunos amigos y los compañeros del club tratasen de animarlo, resultaba esfuerzo inútil. “Tan hundido estaba que nada quería saber del balón y su mundo. Me fui de Zaragoza porque no soportaba las miradas de compasión. Pero me gustase o no, tocaba emprender otra vida, hacer borrón y cuenta nueva”.

Se casó, y el tiempo hizo que su trauma cicatrizase mejor que la herida. Cuando Waldo Marco accediese a la presidencia zaragocista, alguien de su junta pareció  acordarse de él. Le propusieron hacerse cargo del equipo juvenil, dio el pláceme y posteriormente acabó encuadrado en la secretaría técnica. Merced a su buen ojo recalaron junto a la Pilarica los paraguayos Saturnino Arrúa y Carlos “Lobo” Diarte, el argentino Barbas o Rubén Sosa. “Mi lema es muy claro -sentenciaba en 1984-. La vida hay que tomarla como viene, puesto que no podemos dar marcha atrás. Hay que sobreponerse”. Pero eso sí, el juego violento le parecía intolerable: “La mala intención no puede perdonarse. Yo desterraría a los jugadores violentos; sé que éste es un deporte fuerte, en el que hay que entrar. Pero se tiene que distinguir entre juego duro y mala intención. El reglamento debería ser más rígido, castigando con severidad las faltas intencionadas”.

Sabía bien de qué hablaba. Mediados los 80, ya eran historia los Aguirre Suárez, Fernández, Ramón de Pablo Marañón, De Felipe, Martínez, De la Fuente, Capón o el andaluz Gallego, pero seguían campando sobre el césped Arteche, Camus, Benito, Indio, Goikoetxea, y un regimiento de leñadores con muchas muescas en su nefando historial. Los árbitros, también, colaboraban lo suyo dirigiendo muchos partidos casi desde el centro del campo. Buena parte de los futbolistas mejor cualificados, huérfanos de una muy necesaria protección, venían a ser tan sólo gladiadores prescindibles, llegado el instante de ofrecer menos espectáculo, o no estar siquiera en disposición de pisar el anfiteatro. Exactamente lo que ocurriera con el oriolano Ramón Navarro López.

Hijo de un modesto carpintero y sobrino de Riquelme, antiguo jugador del Sevilla, entre otros clubes, llegó a asomar por el Hércules alicantino la temporada 1963-64, todavía en edad juvenil. Era extremo rápido, hábil y bullicioso, capaz por sí solo de reventar los sistemas defensivos, y ver puerta con facilidad. En 1964-65 obtuvo 11 goles durante los 27 partidos de 2ª División que disputara. Al año siguiente, con la mili de por medio, 4 en 19 choques. Y logrado el ascenso a la máxima categoría, otros 5 en 26 partidos del ejercicio 66-67. Al estrenar la veintena no sólo era el alma del club alicantino en el viejo campo de La Viña, sino pieza codiciada por distintas entidades. Internacional juvenil en 8 ocasiones, también lo había sido en categoría Sub-23 ante Luxemburgo y Francia. Lejos de ser promesa, constituía toda una realidad, capaz de resolver los apuros financieros del club alicantino. Máxime, cuando el At. Madrid apostara fuerte por su fichaje.

Ramón Navarro López apuntaba como futuro internacional absoluto, y cuando iba a ingresar en el At Madrid los sueños se le vinieron abajo. Aquí con la camiseta que nunca pudo lucir en competición.

Viajó hasta la capital de España, no con intención de ser sometido a prueba, sino para estampar su firma en la cartulina “colchonera”. “Un sueño -confesó entonces-. Tengo que pellizcarme para entender que esto es real. Y pienso hacer cuanto esté en mi mano por triunfar”. Lo fotografiaron luciendo la camiseta y el escudo rojiblanco, paseó por la ciudad, tomándole el pulso… Hasta que de pronto, durante el exhaustivo reconocimiento médico, creyó observar un rictus extraño en los doctores. “Vamos a hacerte más pruebas -escuchó embobado-. Probablemente no sea nada, pero debemos estar seguros”. Aquellas pruebas no resultaron satisfactorias, y el ansiado transfer quedó en agua de borrajas. El comunicado del Atlético cayó como una bomba tanto en la sede herculina como en el domicilio de Ramón: “Reconocido Ramón Navarro López, futbolista del Hércules C. F., los doctores detectaron anomalías en su víscera cardiaca que, a falta de ulteriores estudios más explícitos, aconsejan su abandono de cualquier práctica deportiva profesional”.

Del gozo, al pozo más sombrío.

“No puede ser -contratacó el excelente extremo, todavía perplejo-. Nunca he notado nada. Corría como el que más, sin mostrar cansancio. ¿Cómo es que estaba perfectamente hasta ahora, y de pronto quieren hacerme colgar las botas?”. También desde el club alicantino mostraron sus dudas: “Hay otros especialistas. Llevaremos al chico hasta sus consultas, para que lo evalúen. Ramón seguirá jugando al fútbol, sea en el Atlético, en el Hércules, o donde proceda”.

Esas consultas, a menudo contradictorias, tuvieron lugar durante meses, por más que la directiva de Vicente Calderón hiciese oficial su renuncia a contratarlo. Todos lo dictámenes coincidían en señalar un defecto congénito en la víscera, aun difiriendo acerca de su alcance y sobre si el deporte de alta competición tuviera que resultarle vedado. Mientras tanto, la F.E.F. optó por no diligenciarle ficha, escudándose en el diagnóstico de la Mutualidad Deportiva, desde donde se daban por válidas las conclusiones del cuerpo médico “colchonero”. Veinte años tan sólo, y todos los campos de fútbol cerrados a cal y canto. Ramón se convertía en historia, pese a que la editorial Ruiz Romero imprimiese su cromo, con la camiseta rojiblanca, en la colección del Campeonato 1967-68. Desde aquella instantánea Ramón sonreía, cuando en la vida real pocos motivos debía tener para hacerlo.

El Hércules C. F., al sustanciarse la retirada obligatoria, dedicó un homenaje a su ya exfutbolista. Bonito detalle, del que saldría una recaudación algo ramplona. Las indemnizaciones de la Mutualidad Deportiva todavía resultaban más cicateras. Estaban pensadas para resolver coyunturas instantáneas, no con la idea de apuntalar otro porvenir. Y Ramón, la promesa destinada a arañar el cielo, pareció sublimar su amargura con brotes de cabezonería, disputando partidos playeros entre otros veteranos, como si necesitara confirmar que todo, por cuanto a él respectaba, constituyó un tremendo error. “De pronto, cualquier domingo por la mañana se corría la voz de que los veteranos estaban jugando en la arena -recordó hace algún tiempo Ambrosio Ruiz, inveterado seguidor del Hércules y devoto de su historia-. ¿Juega Ramón?, preguntábamos. Y como la respuesta fuese afirmativa allí íbamos todos, a jalearle. Porque el caso es que viéndole dar el do de pecho, con esas fintas y regates, yéndose de todos, parecía imposible que no pudiera estar sobre el césped de La Viña horas más tarde”.

Años después, repuesto del desencanto y con la vida rehecha gracias a su trabajo de representaciones comerciales, padre de una hija tenista, sería intervenido quirúrgicamente para reparar aquella lesión cardiovascular. La Medicina había avanzado mucho desde 1967, pero ese problema siempre estuvo ahí, agazapado, amenazante. Pese a la reparación en quirófano, habría de fallecer el sábado 21 de enero de 2006, con 60 años, según se dijo como consecuencia de aquella vieja y tan discutida afección. El fútbol, que se sepa, nunca llegó a brindarle una segunda oportunidad para rehacerse, fuere en funciones de técnico, oficinista o instructor formativo.

Otro tanto cabría decir del bejarano Luciano Sánchez García (28-V-1944), el internacional que como “Vavá” levantara pasiones en el viejo Altabix, luciendo la franja verde ilicitana. Desarbolaba defensas en 3ª División durante la temporada 1961-62, cuando un viajante de calzados que hacía noche en la sierra salmantina, reparó en su enorme potencial. De retorno a la entonces capital europea del calzado, se dejó caer por la secretaría del Elche C. F., dando cuenta de su hallazgo. Puesto que el observador destacado a Béjar refrendase las impresiones del viajante, el fichaje fue un hecho. Tras dos campañas en el Ilicitano habría de deslumbrar entre los grandes de nuestro fútbol nacional. Diez goles la temporada 1964-65 en 18 partidos, y 19 en 30 choques de 1965-66 (máximo goleador del torneo), lo pusieron en órbita. Internacional militar en 5 ocasiones, con la selección “promesas” en 2 oportunidades, otras tantas en el cuadro Sub-23, o como entonces se decía la selección “olímpica”, e igualmente 2 con la absoluta -sin duda menos de las merecidas-, el Barcelona tuvo intención de ficharlo, encontrándose con una negativa a ultranza ilicitana. Entonces regía el derecho de retención, práctica esclavista que virtualmente encadenaba a los futbolistas, si sus clubes los consideraban imprescindibles. Una mala faena, puesto que la entidad “culé” multiplicaba por cinco sus ingresos anuales. Y el Elche, luego, no iba a mostrarse a la altura.

“Vavá”, la temporada 1965-66, cuando se proclamó máximo anotador en nuestra 1ª División. En su caso, el Elche C. F. no supo estar a su altura.

Los terribles defensas de la época, con dientes de sierra en las botas, empleaban ante él todo tipo de malas artes, en su afán por detenerlo. Alfredo Di Stefano, cuando como entrenador lo tuviera a sus órdenes, dijo acerca de su valentía, asombrado: “Es increíble. Le ponen una pelota de piedra y se tirará a rematarla, aun sabiendo que se hará daño”. Pero esa furia espartana conllevaba entonces muchísimos efectos secundarios. Una rotura de menisco y cartílago en su rodilla derecha le dejó muy mermado, hasta el punto de pasar en blanco todo el ejercicio 1972-73. Contaba 28 años y alguien, olvidando todos los servicios prestados, tuvo el mal gesto de señalarle la puerta de salida. A última hora, el Deportivo de La Coruña, entonces en 2ª, se avino a ofrecerle un contrato muy a la baja para el torneo correspondiente a 1973-74. Sin reponerse del todo, apenas pudo rendir. Luego otro peldaño descendido, al enrolarse en el Melilla las temporadas 74-75 y 75-76, en 3ª. En 1976-77, otro intento ya baldío por ser el de antes, con el Melilla Industrial. Y de pronto nada. Ninguna respuesta al aporrear nuevas puertas. El fútbol le volvía la espalda, en gesto de extrema ingratitud.

No fue el fútbol, entendido éste como representación patronal, quien le tendió una mano cuando su panorama se antojaba particularmente sombrío. Fueron varios compañeros de antaño quienes, al hacerse eco de su situación, le brindasen una alternativa en forma de modesto empleo laboral y una ficha con el Llefiá, club de categoría Regional, donde complementaba su exiguo jornal. Y al cabo, sin ofertas del Elche C. F. para entrenar chavales, convertirlo en ojeador, informador o delegado de campo, carguitos remunerados, acabó como obrero en una fábrica de calzado ilicitana.

El mismo Elche que le impidiera prosperar económicamente en la ciudad condal, no supo o no quiso estar a la altura de quien lo diese todo en defensa de su escudo y colores.

Varios años antes, un portero ya olvidado vivió trances similares. Respondía a la filiación de Gregorio de la Fuente Perales (Santander 18-VIII-1931), y tras forjarse bajo los marcos del Juventud y Rayo Cantabria le llegó la hora de presentarse con el Racing -entonces Real Santander- en 1ª División. Zamoruca, su denominación deportiva, pronto comenzó a convertirse en referencia de los aficionados. Sin ser especialmente alto, suplía la falta de centímetros con agilidad, decisión y grandes reflejos. Sus intervenciones durante el Campeonato 1954-55 hicieron que se empezara a hablar de él como posible alternativa para la selección nacional. El Barcelona, que venía siguiéndole los pasos, hasta le concedió un trofeo de plata por ser el portero de 1ª División con más penaltis detenidos. Pero el 9 de enero de 1955, durante la disputa de un partido contra el At. Madrid en el Metropolitano, su suerte cambió radicalmente.

Detuvo un disparo, y al escapársele la pelota embarrada volvió a estirarse para blocarla, mientras su compañero Santín le golpeaba involuntaria, aunque violentamente en el brazo. Así empezó su particular batalla contra la adversidad. “Tenía roto el húmero izquierdo por tres sitios, y después de la primera intervención quirúrgica se complicó todo, hasta el punto de verme en un tris de quedarme manco. Porque la opción de amputármelo fue tenida muy en cuenta, al sufrir una tremenda infección”. Ocho operaciones, nada menos, tuvieron que practicarle los doctores Garaizábal, Bustos, Naves, Masferrer y Mecha. Ocho apuestas a cara y cruz, para acabar perdiendo la partida. Y si nunca es buen momento para hincar la rodilla, en su caso la suerte le jugó una doble mala pasada. Días antes del funesto encontronazo, el seleccionador nacional, Ramón Melcón, lo había convocado para la disputa de un encuentro de preselección. Sus palabras, tamizadas por 30 años de distancia, seguían rezumando dolor:

“No se puede ser tan valiente de cara a la galería, porque luego sufres muchísimo. Yo lo pasé fatal, hasta el punto de que hubiese pagado por jugar. Durante siete u ocho años estuve materialmente hundido. Había nacido para este deporte, derrochaba afición y tuve la suerte de jugar junto a hombres con la categoría de Alsúa, Joseíto, Marquitos o Paco Gento”. Por si fuera poco, en lo económico tampoco las cosas se desarrollaron con un mínimo de lógica: la Mutualidad de Futbolistas se negó a pagarle, y el club cántabro tampoco es que levantara la voz, exigiendo justicia, quién sabe si temiendo verse salpicado: “Comprendo que el Racing es un equipo pobre, pero a mí se me adeudaba una subvención, negada desde todas las partes. La Mutualidad me abandonó por completo, haciéndomelo pasar muy mal. Sé que han existido casos donde otros aún lo pasaron peor, pero yo estaba al día en mis cuotas, cumplí escrupulosamente, y por lo tanto debieron darme lo que correspondía. Seguro que de haber estado en el Real Madrid o el Barcelona no hubiera pasado lo mismo. A mí me estafaron”.

Algunos amigos sí estuvieron a la altura. Muy pocos, aunque él, impelido por ese orgullo de los campeones, tampoco es que lo facilitase mucho: “Rechacé ayudas para que no se compadeciesen de mí. No quería ver a nadie, y de pronto me di cuenta de que mis amigos eran poquísimos; cuando estás arriba mucha gente revolotea a tu alrededor, pero tan pronto caes… A un perro se le trata mejor. El Racing nunca hizo nada por resolverme el problema. Menos mal que logré salir adelante por mí mismo”. Casado y con tres hijos, a sus 53 años ejercía como administrativo, siguiendo a distancia las competiciones profesionales. Aseguraba estar desencantado con el fútbol rácano de los 80, preocupado tan sólo del cerrojazo y la puesta a punto física. Disfrutaba más presenciando partidos de chavalitos, de modestos donde imperaba la pura afición. Por ello, sin duda, estuvo desarrollando una dilatada etapa dirigiendo a clubes modestos desde el banquillo. Con algo, lógicamente, debía alimentar a ese viejo gusanillo.

Primero entrenó al Villamarín, modesto club santanderino mayoritariamente compuesto por alumnos de los Escolapios, así como a la selección juvenil cántabra. A raíz de obtener en Madrid el título de entrenador nacional, se hizo cargo del Santoña durante el periodo 1957-62; de la Cultural de Guarnizo entre 1963 y 1974; Rayo Cantabria, tras la marcha de Alfredo Alonso, cuando faltaban pocos partidos para concluir el ejercicio 1973-74; Velarde, desde 1975 a 1977; Cayón las campañas 1978-79 y 79-80, y Unión Club Astillero en 1981. A partir de ese instante desempeñaría la docencia deportiva en la Escuela Municipal de Fútbol, y en el Taller de Porteros del Ayuntamiento de Santander. Ni un solo empleo, ni cargo, relacionado con el Racing, para desdoro de cuantos pasaran por sus poltronas.

Contradiciendo a Zamoruca, otro portero, y esta vez de un club grande, tampoco lo tuvo mejor con su entidad, la F.E.F. y la Mutualidad Deportiva. Había nacido en San Sebastián el 22 de setiembre de 1945, se llamaba José M.ª Zubiarrain Arguiñano y hasta que el destino le pusiera una zancadilla venía considerándose “hombre con mucha suerte”.

Zubiarrain, en un cromo de la temporada 1969-70. Su club ni siquiera respetó el contrato, y luego habría de lavarse las manos en sede judicial.

Después de formarse en el Lengokoak, la Real Sociedad, propietaria de sus derechos federativos, lo cedió al Michelín. Luego bastaron seis meses en el Sanse para verse aupado al primer equipo donostiarra: “En el Sanse venía a ser cuarto portero, pero ante un cúmulo de circunstancias me encontré aupado al primer equipo. Fue la temporada en que la Real reconquistó la máxima categoría, y a mis 20 años celebrar un ascenso en Puertollano, sabiendo que iba a competir contra los más grandes, fue inenarrable”. Su segunda vuelta bajo el marco blanquiazul resultó extraordinaria. Se dijo de él era digno heredero de Araquistain, y hasta que recordaba con sus intervenciones a Eduardo Chillida, prometedor cancerbero en quien otra lesión fortuita haría aflorar al genial escultor de los siguientes decenios. Concluido aquel partido ante el Calvo Sotelo, la prensa nacional se hizo eco de dos preguntas al entrenador guipuzcoano, distribuidas en nota de agencia: “¿Cuánto cree que podrá mantenerse la Real en 1ª División?”. Y “¿Les será fácil mantener en la plantilla a un porterazo como el que tiene?”. Para ambas hubo idéntica respuesta; un lacónico “Eso mismo quisiera saber yo”.

Zubiarrain sólo necesitó una campaña, la correspondiente a 1967-68, para convertirse en pieza apetecida por entidades con más solera. Siendo el At. Madrid quien más interés puso en la puja, aquel “hombre con suerte” se encontró defendiendo el marco rojiblanco. Y por no variar, sus primeras actuaciones tuvieron mucho de espectaculares. Ágil, rápido, muy plástico en sus estiradas y casi siempre espectacular, parecía la antítesis del argentino Madinabeytia, cancerbero que durante la primera mitad de los 60 pusiera candado al portal “colchonero” en tiempos del Metropolitano. Disputó 23 partidos de Liga, sobre un total de 30, pero al mismo tiempo, entre vuelos soberbios y palomitas, deslizó algún brote de irregularidad. Luego, en su segundo ejercicio, distintos fallos de bulto lo redujeron a la suplencia, favoreciendo a Rodri, bastante más sobrio. Hasta que un día, en pleno entrenamiento, sintiera una especie de punzada.

“Al principio pensamos pudiera corresponder a un ataque de ciática, pero gracias a unas radiografías se descubrió que la molestia era producto de una fisura vertebral. Tuve que parar, someterme a distintas pruebas, y llegado el momento los médicos resultaron tajantes: no podía seguir jugando al fútbol”.

En realidad su salida del Atlético estuvo enredada en declaraciones confusas y notable oscurantismo. Se dijo, también, que padecía una lesión cardiaca, incompatible con la práctica deportiva profesional, que el dolor de espalda y la fisura vertebral tan sólo sirvieron para esconder sintomatológicamente otro mal previo, agazapado y amenazante. Zubiarrain, en cualquier caso, tampoco hizo mucho por salir al paso de la rumorología. Tan sólo 14 años después de colgar los guantes aceptó hablar sobre los días de amargura: “A los 19 ó 20 años, la afición al deporte es inmensa. Pero cuando tienes 23 ó 24 y eres profesional, ya piensas como tal. En el fútbol, entonces, se vivía un ambiente enrarecido, una de cuyas consecuencias consistía en hacer que no resultase difícil abandonar la profesión. Los futbolistas estábamos en tierra de nadie, carecíamos de derechos, y a mí, además, me pilló todo en un momento muy bajo de moral”.

Puede que decir adiós no le costase mucho, pero luego iría adquiriendo constancia de su nuevo papel en la vida. Él mismo acabó reconociéndolo sin ambages: “Llevaba el fútbol en la sangre; casi nací con el balón en las manos. Por supuesto que lo eché en falta, pero también se trata de una profesión sacrificada”. Había sido 3 veces internacional con la selección de Promesas, luego denominada Sub-23, debutando ante Luxemburgo el 27 de octubre de 1967, y despidiéndose contra Portugal, el 13 de diciembre del mismo año. Se da la circunstancia de que todos sus choques internacionales arrojaron resultado de empate, puesto que el intermedio, también ante los portugueses, arrojó una igualada a 2. El sueño de jugar un día con el equipo nacional absoluto quedó incumplido. Y eso también dolía, aunque no tanto como la cicatriz indeleble que le dejase el club madrileño: “Decidieron no pagarme, pese a tener contrato en vigor. Consideraban que si no trabajaba, tampoco tenía derecho a recibir emolumentos”. Lo curioso era que el fútbol no se regía entonces por ninguna ordenanza laboral, ni sus profesionales podían acogerse a minusvalías. Los clubes maniataban virtualmente a sus estrellas, impidiéndoles abandonar la entidad ni siquiera una vez cumplido el vínculo contractual, mientras al mismo tiempo daban por finiquitados los compromisos a su conveniencia.

Así las cosas, el ya ex guardameta acudió ante la Magistratura de Trabajo N.º 10 de Madrid (12 de febrero de 1982), reclamando 1.600.000 ptas. solidariamente al club rojiblanco y a la Mutualidad de Futbolistas, justificadas de este modo: 200.000 en concepto de incapacidad profesional, 840.000 por prestaciones salariales incumplidas durante dos años, y 560.000 por ayuda económica durante el año y medio que permaneciese lesionado. No era un asunto nuevo. A lo largo del decenio precedente, distintas demandas y reclamaciones, con sus correspondientes sentencias, venían cruzándose entre varias salas de Magistratura y la 6ª del Supremo. En el fondo se dilucidaba el derecho a la Seguridad Social para los futbolistas, idéntico al de todo trabajador por cuenta ajena, ya resuelto mediante Real Decreto el 5 de febrero de 1981. Y esta vez sí, al amparo de esa nueva ordenanza, por primera vez Zubiarrain obtuvo una sentencia favorable. Las triquiñuelas de Antonio del Hoyo, en representación del Atlético, y Jesús Samper Vidal, defendiendo a la Mutualidad, consistentes en considerar a los “colchoneros” por completo ajenos a cualquier responsabilidad, y desconocimiento sobre lo acaecido en el caso de la mutua, sucumbieron ante la buena defensa de Eduardo Ajuria Ibáñez, en favor de su cliente.

Para entonces el antiguo portero donostiarra vivía alejado del fútbol, tras permanecer cinco años en San Sebastián, desde donde regresó nuevamente a Madrid, estableciéndose como propietario de un negocio con materiales de construcción. Ya casado, a sus 39 años era padre de dos hijos y ni precisaba a diario la faja que durante varios meses sujetase su vértebra. Pero sufría molestias si no cambiaba de posición cada cierto tiempo, y nunca se refería a esa posible lesión coronaria. Como si jamás hubiera existido. Como si se tratara de un bulo; otro más entre tantos generados por el balón y su mundillo. Pero algo debía haber, lamentablemente, puesto que falleció sin estrenar la cincuentena, el 1 de junio de 1993, víctima de un infarto. Desenlace similar al de López, en su día también componente del At. Madrid.

López, infortunado en el fútbol y en la vida. Su corazón habría de tenderle una monumental zancadilla,

Julián Antonio López García (Madrid 6-IX-1957), se había formado como defensa en la cantera rojiblanca, desde donde acabó ingresando en el Atlético Madrileño, filial o equipo “B” “colchonero”, la temporada 1976-77. Era un muchacho macizo, fuerte y enérgico, útil por su capacidad destructiva en el desmantelamiento del juego adversario. Durante su primera campaña entre los filiales conquistaría la recién creada 2ª División “B”, y se mantuvo en ella por espacio de los tres ejercicios siguientes. Su estilo agresivo ya le había llevado hasta la selección nacional juvenil en 5 ocasiones, y los técnicos del Vicente Calderón confiaban en ese temperamento de hormigón armado para amurallar a un primer elenco, ya desde hacía algún tiempo rocoso en retaguardia. Con el ánimo de evaluar sus auténticas posibilidades, decidieron cederlo al Real Valladolid durante la segunda vuelta del torneo 1979-80. Aquella 2ª División, desde la que ascendían tres a 1ª, bajaban 4 a 2ª “B”, y otros 4 se lo jugaban todo a cara y cruz en una promoción de ida y vuelta, tenía mucho de categoría infernal, sin relajación posible. Los partidos se disputaban a cara de perro, con enorme aplicación táctica. Quien destacara tarde tras tarde, tendría abierto el portón de la élite, tal y como ocurriese con Morgado, Juan Señor o Jorge Valdano, entre otros. El caso es que tras dar la talla, en julio de 1980 hizo su presentación con el primer equipo rojiblanco, para disputar 8 partidos de la inminente Liga, en los que anotó un gol. Y aunque a buen seguro le sabrían a poco, no estaban mal para empezar.

Concluido el campeonato, desde la directiva vallisoletana volvieron a solicitar su cesión, y parece que ésta fue contemplada con buenos ojos. A los 22 años nada es tan malo para un futbolista como el ostracismo, y un equipo con aspiraciones podía constituir marco adecuado para pulir defectos. Así las cosas, mientras se dilucidaba su futuro solicitó y obtuvo permiso para disputar en el estadio Zorrilla un partido de homenaje al cántabro, y tantos años portero blanquivioleta, Manuel López Llácer. Un partidillo festivo; un bolo donde todos acaban abrazándose, fotografiados en amigable camaradería. El recuerdo eterno de una buena carrera, entre ovaciones del público agradecido. Sólo que en aquella oportunidad los hechos no se desarrollaron conforme a lo previsto.

Mientras el balón corría por un césped magnífico, López se desplomó, como si lo hubiera fulminado un rayo. La rápida intervención médica, primero en el campo y luego en los vestuarios, logró rescatarlo de la muerte, aunque el diagnóstico ni mucho menos fuera positivo. Acababa de sufrir un infarto. Se precisaban más pruebas y un periodo de reposo antes de mostrarse categórico, pero todo inducía a pensar que ya no iba hallarse en condiciones de seguir jugando. Cuando le hicieron llegar el pesimismo de los doctores sobre su futuro profesional, se mostró contrito, aunque enérgico: “No es el momento de pensar en eso. Sería una faena, pero ahora debo centrarme en la recuperación. He estado más muerto que vivo y mi único objetivo, ahora mismo, consiste en recuperar la salud. Sin salud no hay futuro, y yo ante todo quiero uno para mí”. La afición “colchonera” volvía a experimentar otro mazazo, tras los infortunios de Martínez, tantos años en estado vegetativo, Fraguas o Jesús M.ª. Zubiarrain.

El futuro de López, por desgracia, no sólo estuvo lejos del fútbol, sino que habría de resultar corto, puesto que falleció algo antes de cumplirse un decenio. El 14 de marzo de 1991, otro infarto destrozaba su maltrecho corazón, ya sin remedio. Contaba 33 años, y durante casi dos lustros la resignación a la que forzosamente se aferrara, descubría fisuras por donde fluía cierta bilis. Su Atlético, superados los primeros días de conmoción, lo había dejado al pairo. Nunca hubiera imaginado algo así. Soñaba con triunfos, glorias, trofeos adornados con cintas rojas y blancas, mientras el público vociferaba “¡Atleti, Atleti, Atleti!”, hasta dejarse la garganta. Tanto silencio nuevo, en derredor, le atormentó muchas noches mientras junto a la ribera del Manzanares otros futbolistas, luciendo la camiseta que él sólo vistiera de pasada, trataban de conquistar el mismo Olimpo en que también creyó antaño.

Una quimera hecha añicos, arrojada al cubo de desperdicios, junto al “Kleenex” futbolístico en que por culpa de la fatalidad y un desapego doloso creía haberse convertido.




Cuando el Barcelona estuvo a punto de ser expulsado de la Copa de Ferias (I parte)

Con frecuencia cuando el barcelonismo recuerda la temporada 1960/61 se centra casi exclusivamente en la final perdida ante el Benfica en Berna. En efecto, fue su asalto frustrado a la Copa de Europa, sin embargo, no dejaba de ser el lógico colofón a un año convulso con el que el club inició un prolongado periodo oscuro y lleno de despropósitos. El fracaso deportivo no solo fue el reflejo de una pésima gestión que empezó con el cambio de entrenador por la mala marcha en Liga y que siguió con la dimisión de la directiva azulgrana; también hay que añadir que bajo ese ambiente enrarecido el equipo protagonizó unos graves incidentes en la Copa de Ferias que pudo costarle la expulsión de la competición. El gran trabajo de Francisco Román, presidente de la Federación Catalana de Fútbol y miembro del Comité Organizador de la Copa Ciudades en Feria fue decisivo para que el CF Barcelona pudiese competir en la edición 1961/62.

LOS ANTECEDENTES

La Copa de Ferias nació desplazada en el panorama futbolístico europeo por el éxito económico y deportivo de la Copa de Europa de Clubs Campeones de Liga. También influyó su heterogéneo Comité de Ejecutivo compuesto por representantes presenciales de la FIFA y la propia UEFA aunque la verdadera toma de decisiones correspondía a las federaciones nacionales junto a miembros de los ayuntamientos de los equipos participantes. Por eso la UEFA no recoge en su historial esta competición pues no era responsable ni de la organización ni de su realización.

Tras una primera edición con bastantes fallos de organización y previsión de fechas que la prolongó durante tres temporadas, el Comité Ejecutivo de la Copa de Ferias trató de superar esos problemas.

En primer lugar comprobó que la participación de clubs, aunque enmascarados como selecciones locales, dinamizó mejor el desarrollo del torneo. De hecho, de los cuatro semifinalistas en 1958 tres eran ciudades representadas por clubs: Lausana con el Lausanne-Sports, Birmingham con el Birmingham FC y Barcelona con el CF Barcelona. Así pues, para la segunda edición permitió que las federaciones participantes inscribiesen directamente clubs que competirían conjuntamente con selecciones de ciudades. Repitieron CF Barcelona, Inter de Milán, Birmingham City y Lausanne-Sports así como el Chelsea sustituyó a la selección de Londres y el Hannover 96 a la selección de Frankfort.

En segundo lugar, aunque agrupaba a los participantes por zonas y otros criterios, la competición se desarrolló desde la primera ronda ya por eliminatoria directa a doble partido, suprimiendo así la liguilla de la fase de grupos.

Y en tercer lugar, amplió el número de participantes de 12 a 16, abriendo la puerta a Olympique de Lyon (Francia), Union San Gil (Bélgica) y Újpest Dózsa (Hungría) además de permitir un segundo representante italiano, la Roma. También fue novedad la selección de Belgrado que ocupaba la vacante que había dejado Viena al haber renunciado a disputar ya la primera edición de la competición.

Con ello logró que la II Copa de Ferias se extendiese a lo largo de dos temporadas, y pese a haber reducido un curso, lo cierto es que no era un buen balance: ¡30 partidos en dos años!

De cara a la tercera edición repitieron prácticamente todos los representantes salvo que Inglaterra cedió una plaza, la de Londres, en beneficio de Escocia, que fue para el Hibernian de Edimburgo. El Comité Ejecutivo se comprometió a jugar todas las eliminatorias en un solo curso porque la UEFA apretaba y fuerte: había creado la Copa de Europa de Clubs Campeones de Copa, la Recopa, a imagen y semejanza de la Copa de Europa de Clubs Campeones de Liga. Con ello la Copa de Ferias quedaba relegada a un escalón más bajo todavía.

Sirvan estas líneas para presentar una visión global del panorama europeo de competiciones de clubs. Para completarlo hay que recordar que hasta ahora el Real Madrid había sido el vencedor de las cinco Copas de Europa disputadas y el CF Barcelona, la primera como representante de la Ciudad Condal, el de las dos ediciones de la Copa de Ferias. En otras palabras, los títulos europeos no habían salido de España y esto empezaba a preocupar a la UEFA, que no ocultaba su interés en abrir la relación de clubs en su palmarés.

EL PARTIDO DE LA VERGÜENZA

Aprovechando el hecho de que Copa de Europa y Copa de Ferias tenían diferente organizador, el CF Barcelona –el húngaro Ujpesti Dózsa también compitió en los dos torneos ese año- encaraba la temporada 1960/61 con dos frentes internacionales abiertos y dispuesto a triunfar en ellos. No hace falta puntualizar que el objetivo prioritario era la Copa de Europa con el aliciente de desbancar a su eterno rival sin renunciar a mantener su hegemonía en la Copa de Ferias, algo que se presentaba bastante accesible si se miraba el potencial de los participantes. En el plano nacional, el potencial de la plantilla azulgrana le permitía aspirar a firmar su tercera liga consecutiva, un hito hasta entonces no alcanzado por ningún club español.

Y empezaron irresistibles: en Liga cuatro victorias en cuatro partidos, en Copa de Europa salvaron la primera ronda con dos victorias sobre el modesto Lierse belga… hasta que llegaron los primeros contratiempos. En las jornadas 5ª y 7ª, dos salidas y dos derrotas cediendo el primer puesto al Real Madrid al que a partir de ese momento vio cómo se alejaba cada vez más. En la Copa de Ferias se deshizo de la Selección de Zagreb, que en realidad era el Dynamo de dicha ciudad, vigente subcampeón yugoslavo con ciertos apuros, pues tras empatar en la ida, en la vuelta los visitantes se pusieron con un preocupante 0-2 solventado con una eficiente reacción barcelonista con goles de Luis Suárez, Eulogio Martínez, Gensana y Czibor.

En noviembre se disputó la histórica y polémica eliminatoria Real Madrid-CF Barcelona (2-2 y 1-2) en la que se destronaba a los blancos, convirtiéndose el CF Barcelona en el aspirante con más posibilidades para hacerse con el máximo título europeo. Cierto es que el Real Madrid se vengó en Liga con un 3-5 en el Camp Nou lo que invitaba al barcelonismo a centrarse en Europa y dejar de lado del título nacional de Liga.

Entonces, en pleno diciembre llegó la segunda eliminatoria de la Copa de Ferias. Esta vez el rival era presuntamente mucho más fácil ya que el Hibernian de Edimburgo era un equipo de la zona media de la liga escocesa que además no contaba con ningún jugador internacional en esos momentos. Esa temporada habían protagonizado un comienzo de temporada desastroso: los ocho primeros partidos de Liga fueron ocho derrotas. Luego fueron enmendando la situación y en las siguientes ocho jornadas sumaron 10 puntos: 4 victorias, dos empates y dos derrotas. Para el Hibernian no hubo primera ronda en la Copa de Ferias dado que el Lausana, su rival, se retiró de la competición.

Debió jugarse la ida el 14 de diciembre de 1960 en Edimburgo, pero aquella noche la niebla impidió que se disputase el encuentro. Así decía el acta: Los cuartos de final, que debían ser jugados el 14 de diciembre de 1960 han sido aplazados por el árbitro alemán señor Malka, de Dusseldorf, debido al mal tiempo y a la intensísima niebla reinante. La firmaban el propio árbitro, Johannes Malka, Harry Swan por el Hibernian y Antonio Juliá de Campmany por el Barcelona.

Ese mismo día se confirmó el 27 de diciembre para que se jugase en Barcelona en espera de que ambos clubs propusieran para el partido aplazado una nueva fecha que aprobasen el Comité de la Copa de Ferias y las dos federaciones nacionales implicadas.

Así pues, la vuelta se tradujo en la ida y lo que los escoceses temían que se convirtiese en un varapalo económico pues podrían perder por goleada y desmotivar a su público para el segundo partido, fue todo lo contrario. El sorprendente 4-4 en el Camp Nou dejaba la eliminatoria abierta. Los escoceses se pusieron 0-2 antes de los veinte minutos. Luego Kocsis restableció el empate pero en los minutos 74 y 75 Preston y Baker volvieron a distanciar al Hibernian por dos goles. En el 84 Kocsis y en el 87 Evaristo fijaron el resultado que obligaba a ganar en Edimburgo.

Un triunfo en Easter Road, el campo del Hibernian, no debía ser una hazaña memorable, sino más bien un trance necesario para poner las cosas en su sitio. Sin embargo, al hecho natural con que los seguidores escoceses apoyan a su club se añadían otros factores, como la gran racha de resultados que el Hibernian había logrado entre diciembre y enero –ocho partidos consecutivos sin perder en liga y superadas las dos primeras rondas de Copa, incluido un 15-1 sobre el modesto Peebles Rovers-. Mientras que en Barcelona ya se había apagado la euforia por haber eliminado al Real Madrid en la Copa de Europa y la realidad era que el equipo ocupaba el cuarto puesto en la clasificación liguera a ¡15 puntos! del Real Madrid. En la jornada 16ª el empate en casa ante el Atlético Bilbao le costó el puesto al entrenador Ljubiša Broćić –entonces se quedó a ocho puntos del líder- y fue sustituido por Enrique Orizaola, que más bien empeoró los resultados.

Así pues de los pronósticos que se dieron en su momento a mediados de diciembre para el partido que luego sería aplazado no quedaba nada. Todo se presentaba más igualado.

Portada del programa oficial del partido Hibernian FC-FC Barcelona del 22 de febrero de 1961.

Justo cuatro días antes del partido contra el Barcelona el Hibernian vio cómo se rompía su racha triunfal al caer en campo del Celtic por 2-0. Eso no debilitó los ánimos de los seguidores del Hibs que llenaron hasta la bandera el Easter Road. Y no salieron defraudados porque su equipo dio la talla ante un Barcelona muy comprometido con el triunfo ya que ahora su objetivo era lograr un histórico doblete europeo, porque el modesto Spartak Hradec Králové esperaba en marzo para los cuartos de final de la Copa de Europa.

Encabezamiento de la crónica El Mundo Deportivo del 23 de febrero de 1961

El encuentro empezó mal para los españoles que recibieron a los 11 minutos el primer gol. Sin embargo su reacción fue contundente y antes del descanso Eulogio Martínez y Kocsis voltearon el resultado y la eliminatoria.

Pero la segunda parte, al jugar de manera más conservadora, se complicó cuando el Hibernians logró la igualada en el minuto 73. Ese resultado llevaba a un partido de desempate en Barcelona –como habían acordado previamente ambos clubs- con lo que todavía no se encendieron las alarmas en el equipo barcelonista hasta que… en el minuto 84 el árbitro sancionó con penalti una jugada en el área visitante. Transformado en gol por el veterano Kinloch subía al marcador el 3-2. ¡El Barcelona quedaba eliminado!

EL RELATO DE LOS HECHOS EN LA PRENSA BARCELONISTA

En un intento de equidistancia periodística Carlos Pardo, en la página 2 de El Mundo Deportivo explicaba: McLeod, internado en el área, cayó derribado, según los escoceses por Garay, y por resbalar él mismo arrastrando en la caída al barcelonista según la versión española que podríamos sacar del encuentro. En el mismo artículo apuntaba: Solamente es objetivo consignar que en dos ocasiones anteriores de falta a delanteros escoceses en el área pitó faltas indirectas, lo que a primera vista, parece confirmar que el árbitro alemán hila bastante delgado, en lo que entre líneas fatídicas sucede.

En la crónica cuyo encabezamiento se cita en el presente artículo se narraba así la jugada: Adelanta McLeod y Garay se interpone cayendo ambos, decretando el árbitro falta grave. Y sigue la narración: El castigo origina una serie de incidencias por lo dudoso de la falta, que duran algunos minutos, siendo al final Kinloch el que convierte aquel en gol, que había de ser del triunfo, pues aun cuando hasta el final, que se prolongó hasta cinco minutos, el Barcelona intentó el nuevo empate, que no llegó por la gran defensa de los escoceses se hartaron de batallar, aunque con dureza excesiva. […] Cuando el árbitro señaló el final del casi dramático encuentro, el público dedicó una entusiasta y prolongada ovación a sus jugadores. No podemos decir lo mismo sino todo lo contrario en relación a los españoles y casi podríamos añadir a los acompañantes.

En otro fragmento de la crónica la narración cobra un carácter más partidista pues queda en evidencia que hay una clara omisión de protagonistas en el relato: Garay perseguía a McLeod que entraba en el ángulo del área, cayeron ambos al suelo, arrastrado el vasco por el escocés, salió despedido el balón en peligro hacia fuera y el alemán decretó un penalti, tan inatendido por todos que los azulgrana no quisieron aceptarlo por bueno, como no se aceptaba desde la fría tribuna por los también sorprendidos espectadores. Continuaba con un fragmento que merece pasar a la antología del mal periodismo: Retrocedió el árbitro hasta el centro del terreno, entraron en este los fotógrafos, tras ellos surgieron prosopopéyicamente los policías, que consiguieron poner orden momentáneo expulsando a los invasores. Omite que el árbitro retrocedió hasta el centro acosado por los jugadores del Barcelona hasta el punto que tuvo que intervenir la policía para poder ejecutarse la falta. El cronista barcelonista completaba la narración ignorando de nuevo el comportamiento de los azulgranas: Lanzó el castigo Kinloch, con dureza y colocación, se reprodujeron las escenas desagradables y hubo una nueva invasión de fotógrafos y de policías y se necesitaron un par de minutos para restablecer la calma de nuevo.

ASÍ LO CONTARON EN MADRID

Antonio Valencia, subdirector del periódico Marca en la ficha del partido relata la jugada del tercer gol escocés: ochenta y cuatro minutos y medio. Escapada del McLeod, que dribla a un medio y se interna en el área, perseguido por Garay. Cuando ha perdido el balón y casi el equilibrio, Garay le entra, rodando los dos por el suelo. Ante la estupefacción de los españoles, el árbitro decreta penalti, que al cabo de una serie de incidentes que relatamos en la crónica transforma imparablemente Kinloch en el tanto de la victoria.

Y así nos cuenta esos incidentes: “El árbitro señaló penalti ante la indignación de los jugadores del Barcelona y la alegría general de la parroquia. Para esta era como si el propio Papá Noel les mandase el regalo correspondiente a la fecha en que debió haberse jugado este encuentro aplazado. Medrano y varios jugadores azulgranas se comían al árbitro a empujones. Escuadras de de “policemen” invadieron el terreno de juego para poner orden, mientras los jugadores escoceses se sentaban en el césped con la tranquilidad de ver el final de la película. Dos o tres minutos de interrupción se sucedieron hasta que Kinloch tiró el castigo imparablemente.

Como se puede comprobar, el periodista madrileño enfoca la información más ajustada a los hechos.

El semanario Marca Gráfico añadió estas secuencias gráficas para documentar los hechos:

Segarra se acerca al árbitro mientras un policía le retiene por el hombro

Medrano y Foncho se encaran hacia el árbitro. Otro azulgrana es frenado por un jugador del Hibernian.

La policía protege al árbitro cuando los jugadores se dirigen al vestuario, no sin increparle alguna palabra.

DECLARACIONES DE LOS PROTAGONISTAS

En El Mundo Deportivo se recogían los comentarios de algunos jugadores barcelonistas:

Orizaola (entrenador): La verdad, en mis experiencias futbolísticas la de esta noche ha sido inédita. No recuerdo decisiones arbitrales tan parciales como la presente.

Segarra: En los quince años que llevo jugando al fútbol, jamás fui testigo de tamaña injusticia. Tanto mis compañeros como yo hemos reaccionado de la forma lógica. Estábamos sulfurados y nos sobraba razón. Considero que el Hibernian no nos ha eliminado sobre el campo. El arbitraje ha sido un factor esencial.

Medrano (que jugó en lugar de Ramallets): Lo verdaderamente trascendental es que hemos sido eliminados sin causa y razón alguna. Ha sido un crimen el penalti decretado. Hasta entonces llevábamos el encuentro con brillantez e ilusión. Queríamos ofrecer este triunfo a los aficionados azulgranas y barceloneses.

Gensana: El resultado lo considero anormal. Las causas podrían definirse en un solo culpable: el árbitro.

Al día siguiente, a su regreso a Barcelona los jugadores ampliaron sus declaraciones:

Garay: A McLeod no llegué siquiera a rozarle. El fue a un balón que le adelantaron, lo perdió, resbaló, cayó, pero sin hacer teatro. Medrano recogió tranquilamente el balón y en esto el árbitro decretó penalti. Nuestra sorpresa e indignación no es para describir. El Mismo McLeod quedó sorprendido y su gesto quiso decir “yo no tuve la culpa, son cosas del fútbol”. Pero no solamente en este aspecto nos perjudicó sino en otros. Pregunta a Vergés, por ejemplo.

Vergés: Sencillamente que en la jugada del segundo gol que encajamos fui desplazado descaradamente por Baker en el momento mismo en que iba a despejar el balón de cabeza. Al no poderlo hacer, la pelota fue a Preston y este la alojó en las redes. Protesté, pero ¡para qué! El árbitro ni se dignó a escucharme. Luego la jugada del penalti que se sacó de la manga. Fue lamentable.

Medrano: Garay, lo vi perfectamente, no tocó al extremo que perdió la estabilidad a causa de la velocidad que llevaba al pretender hacer un quiebro con el cuerpo. Al instante creí que el árbitro tocaba falta del jugador escocés por obstrucción o fuera de juego. Nunca pensé en el penalti.

Pero quien puso en guardia a todos fue Francisco Román, que actuaba como delegado del CF Barcelona en Edimburgo: ¿El penalti? No fue tal penalti. El árbitro estuvo mal. Desde luego, haré un informe del partido y de la actuación arbitral…

-¿Situación del Barcelona ante la próxima Copa?

-Según el reglamento es el Comité quien prescribe la actuación o concurso de los clubs en el Campeonato. Por lo tanto, hasta la próxima reunión del Comité no podrá saberse si el Barcelona jugará o no esta Copa. Con todo, yo creo, yo desearía que el Barcelona la jugara. Es más, yo deseo que sean dos equipos españoles que intervengan en la misma.

Un día más tarde, el 24 de febrero, Marca publicaba unas declaraciones del árbitro Johannes Malka. El texto decía así:

         El colegiado alemán, que lleva dirigidos 4 encuentros internacionales e interciudades, declaró: “Esta es la primera vez que he sido atacado y protegido por la policía”. Luego dijo: “Fue un mal partido, pero de ello puede culparse a los españoles, Pude haber dado por terminado el partido, pero no quise. Ahora lo que deseo es olvidar todo”. Malka enviará un informe a la FIFA,

         Al preguntársele si estaba dispuesto a dirigir otro partido al Barcelona, Malka, tras sonreír, replicó: “Sí, por supuesto, pero me pondría espaís en las botas, me haría con una pistola, y si tuviera que pitar penalti, me aseguraría de que una patrulla de policías estuviese cerca de mí antes de señalarlo”.

ASÍ LO VIO LA PRENSA BRITÁNICA

Hugh McIlvanney en The Scostsman: Herr Malka, el árbitro alemán, fue atacado por los jugadores del Barcelona y brutalmente golpeado sobre el césped después que el Hibernian hubo marcado a causa de un penalti el gol que eliminó al campeón español fuera de la Copa Ciudades en Feria. El árbitro corrió como un hombre que teme por su vida mientras cuatro jugadores, dirigidos por Suárez, el internacional interior izquierda, se lanzaban furiosamente hacia él tan pronto como el penalti de Kinloch penetró en la meta.

El árbitro fue derribado sobre la hierba, y sus perseguidores estaban a punto de darle una buena paliza, cuando docenas de policías surgieron sobre el campo con el fin de rescatar a herr Malka. También se revolvieron contra los obsesionados jugadores españoles hasta que por fin se logró dispersarlos. Todavía entonces Suárez, Garay, Segarra y algunos otros intentaron agredir al oficial. Algunos jugadores del Hibernian que intentaron apaciguarlos fueron también empujados.

Transcurrieron más de siete minutos antes de que el juego pudiera ser restablecido… A la terminación del partido, herr Malka, prudentemente, se situó a poca distancia de donde estaban los protectores “policemen”. Uno de sus jueces de línea tuvo menos suerte, y uno de los jugadores españoles le dio una buena patada cuando se dirigía hacia el vestuario.

Tal fue el vergonzoso final del más vergonzoso episodio que el fútbol profesional escocés ha visto en la memoria de vivos.

El árbitro Malka y sus dos jueces de línea no llegaron al hotel hasta una hora y media después de su deprimente experiencia en Easter Road. Aunque la cara gris ceniza de herr Malka denunciaba bien a las claras su estado de ánimo, no dudó en conceder una entrevista, Dijo que haría un completo informe con destino a la FIFA, pero que no podría dar el nombre de ningún jugador determinado que le pateara o golpeara, aparte del del portero Medrano, que en realidad estaba más nervioso que agresivo. Añadió que después de haber arbitrado más de cuarenta encuentros entre internacionales e interciudades, “era la primera vez había sido atacado necesitando la protección de la policía”. El árbitro fue ciertamente empujado, derribado y pateado por un jugador del Barcelona, mientras que el juez de línea fue también derribado y pateado, según dijo, por el delantero centro del Barcelona, Martínez.

El Daily Record: Los hinchas escoceses contemplaron asombrados que cuando el Hibernian lograba superar el empate con los españoles, estos desencadenaron sobre el campo un verdadero motín. Solo la intervención de la policía pudo salvar al árbitro alemán. Uno de los directivos de la Copa Ciudades en Feria dijo: “Me parecía estar más en Sudamérica que en Escocia”.

El defensa barcelonista Foncho permanecía ante el semicírculo de hombres de azul con los puños levantados, como si estuviera dispuesto a lanzarse contra todo el grupo. El entrenador del Hibernian se unió a la policía sobre el campo. Después de muchas gesticulaciones y esfuerzos y ordenados los 22, el juego continuó.

Dentro del vestuario, la tensión continuó aún después del partido. El árbitro pidió un médico, acudiendo el del Hibernian. El del Barcelona solicitó acudir también, pero no se lo consintieron hasta después, lo cual hizo. La policía formó un sólido callejón para ver desfilar al Barcelona hacia el autobús. El equipo, que salió antes que el árbitro, se dirigió al tren. Herr Malka viajó en el mismo, solo que algunos coches más lejos y sin que lo supieran los españoles.

Los directivos españoles han felicitado a los vencedores: “Hemos ganado la Copa desde que se fundó. Justo es que ustedes la ganen también”. Preguntados si les preocupaba alguna futura actuación disciplinaria con el club, el vicepresidente del Barcelona se encogió de hombros de manera muy expresiva y muy española: “Creemos que no. Todo ha sido cuestión de nervios”.

Alec Young en The Scottish Daily Mail: “La batalla de Easter Road”.- Mientras que la afición al fútbol crece más y más, igualmente parecen extenderse las complicaciones que trae consigo. Temperamentos violentos, excitadas multitudes que vocean, grandes cantidades de dinero de por medio… todo esto aumenta en gran manera la tensión.

Ahora, la talla de Estar Road. El juego está ya próximo a los últimos minutos. El Hibernian obtiene un penalti. Los del Barcelona se precipitan a protestarle al árbitro. Pero la decisión es firme…

Con este resultado termina una de las grandes atracciones de dinero y también con el de que la reputación española haya caído un poco más bajo”.

RECAPITULACIÓN DE LOS HECHOS

Posiblemente la versión de Antonio Valencia en Marca sea la más fiable y sobre ella se puede reconstruir mejor los acontecimientos deportivos y extradeportivos:

El Barcelona estaba ganando un partido que se complicó cuando el rival, a base de entrega y orgullo, logró igualar. No era mal resultado porque con el empate quedaba la opción de un tercer partido que además estaba acordado que se jugase en Barcelona. Pero todo se vino al traste cuando el árbitro sancionó con penalti una jugada fortuita en el área barcelonista. Para los españoles fue una decisión injusta, aunque en un comentario de El Mundo Deportivo se señalaba que previamente el árbitro ya había sancionado al Barcelona con dos libres indirectos dentro del área y que ante esta tercera, presionado por el público, optó por conceder el penalti.

Entonces los jugadores barcelonistas acosaron al árbitro hasta el centro del campo protestando, llegando a intervenir la policía para que la falta se pudiese ejecutar. Una vez consumado el 3-2 de nuevo los jugadores españoles reaccionaron incluso de manera más violenta contra el juez que necesitó de nuevo de la intervención de las fuerzas de orden público. El partido pudo reanudarse y completarse, incluidos unos cinco minutos de prolongación para compensar el tiempo perdido durante los incidentes. Finalizado el partido, los jugadores del Barcelona manifestaron verbalmente su descontento con la decisión del penalti.

Esta reconstrucción deja en evidencia el relato de la prensa británica malintencionado y con signos claramente hispanófobos: señalan a Luis Suárez como director de las protestas y agresiones con la intención de cargar sobre el mejor jugador barcelonista y recientemente premiado con el Balón de Oro de France Football toda la responsabilidad; denuncian que tiraron al suelo y patearon al árbitro, pese a que no hay ninguna foto, ni en la prensa británica ni en la española, que  confirme ese hecho; ponen en voz de un  supuesto directivo de la Copa de Ferias un frase xenófoba como “Me parecía estar más en Sudamérica que en Escocia” sin citar su nombre ni su cargo. Descartando que lo hubiese dicho Francisco Román el otro sospechoso de haber hecho tal comentario era Stanley Rous, aunque no consta en ninguna crónica que se hubiese desplazado para asistir a tal partido.

Posiblemente la mejor prueba de que el relato británico es totalmente falso la confirme la actuación arbitral. Todo da a entender que los jugadores barcelonistas se extralimitaron en sus protestas llegando a empujar al árbitro, eso sí, sin llegar a derribarlo. Pero este no llegó a expulsar a ningún jugador, quizá sobrepasado por la situación. Y después del 3-2, recrudecidas las protestas españolas, el árbitro no suspendió el partido y, es más, lo prolongó cinco minutos, tiempo en el que el Barcelona estuvo buscando el empate. Al final, en el supuesto informe que debía enviar a la FIFA tampoco dio nombres de jugadores.

Continuará




Los jugadores de la 2ª División

La competición de fútbol del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División con 92 temporadas disputadas, ha cubierto una trayectoria importante de partidos y jugadores siendo, por tanto también lógico, establecer balance de algunos datos estadísticos por la que se han caracterizado, analizando y contrastando sus resultados. Son muchas las circunstancias y estadísticas que corresponden desglosar para comprobar la situación de todos los jugadores que la han compuesto 17.963 y que han formado en la Liga de la 2ª División, la categoría de plata del fútbol español.

En este artículo pretendo en base a los números de goles, minutos jugados, partidos disputados como titulares, expulsiones o tarjetas rojas por las que han sido sancionados, equipos en los que han disputado partidos y otras estadísticas, analizar la situación de todos los jugadores y equipos en porcentajes, significando a los jugadores y equipos que más se han prodigado en estos parámetros.

Se han disputado 92 temporadas en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División desde la temporada 1928/29 hasta la concluida 2022/23 con la interrupción obligada de la Guerra Civil en España de las temporadas 1936/37 a 1938/39 (3 temporadas). En este Campeonato Nacional de la Liga en 2ª División han participado 17.963 jugadores, los jugadores incorporados en la temporada 2022/23 han sido 181. Los jugadores se desglosan, según su participación en la competición de Liga en las siguientes categorías

Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.

Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas.

Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.

Y por último los Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje sobre el 5%..

En el cuadrante que se inserta se desglosan a los jugadores que han participado en la competición de Liga de 2ª División y en la temporada 2022/23 con las cantidades y porcentajes que se desglosan.

Jugadores Cantidad % Tp 22/23
Titulares 9.354 52,07 34
Goleadores 2.860 15,92 35
Otros Jugad. 4.833 26,91 65
Suplentes 916 5,10 47
TOTAL 17.963 100.00 181

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División.

De los 17.963 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga, la mayoría han nacido en España, así son 15.142 que representa el 84’30 %. América del Sur con 1.419 jugadores y Europa con 968 son los continentes más representativos, quedando el resto de continentes y lugares de nacimiento, figurando con unas cantidades más ínfimas.

Se acompaña cuadrante con los datos por lugar de nacimiento y porcentajes. Se comprueba que hay un aumento significativo en los lugares de nacimiento de todos los continentes en la temporada 2022/23. Sin embargo los jugadores nacidos en España son los únicos que acusan un significativo descenso.

Lugar de nac. Jugad. % T22/23 %
Europa 968 5,39 27 14,92
América N. y C. 77 0,43 4 2,21
Oceanía 4 0,02
Asia 38 0,21 2 1,10
América Sur 1.419 7,90 24 13,26
África 315 1,75 13 7,18
España 15.142 84,30 111 61,33
T O T A L 17.963 100,00 181 100,00

Si tenemos en cuenta el lugar de nacimiento por provincias o países de los 17.963 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División. Aparecen en las primeras posiciones los jugadores que no ofrecen datos y los jugadores nacidos en Madrid, Barcelona y Vizcaya con porcentajes superiores al 5%. En la columna con letra N, figuran los 181 jugadores incorporados en la temporada 2022/23. Los jugadores nacidos en Barcelona son los más representativos, seguidos por los lugares de nacimiento de Madrid, Asturias, Valencia y Brasil.

Lugar Nac. Jugad. % N Lugar Nac. Jugad. % N
1 S/D 1.504 8,37 37 Álava 119 0,66 1
2 Madrid 1.153 6,42 9 38 Salamanca 118 0,66
3 Barcelona 1.110 6,18 20 39 Paraguay 117 0,65
4 Vizcaya 1.051 5,85 3 40 Albacete 112 0,62 3
5 Asturias 721 4,02 8 La Rioja 112 0,62
6 Guipúzcoa 708 3,94 42 Ourense 105 0,58
7 Valencia 664 3,70 8 43 Toledo 103 0,57 1
8 Sevilla 646 3,60 3 44 Valladolid 102 0,57
9 Argentina 618 3,44 6 45 Almería 97 0,54 1
10 Coruña 448 2,49 4 46 Burgos 92 0,51 1
11 Cádiz 446 2,48 2 47 Ciudad Real 88 0,49 1
12 Alicante 425 2,37 2 48 Lugo 78 0,43 1
13 Las Palmas 373 2,08 1 49 Marruecos 70 0,39 2
14 Navarra 370 2,06 1 50 Huesca 58 0,32 1
15 Murcia 355 1,98 3 51 Croacia 56 0,31 1
16 Cantabria 348 1,94 3 52 Palencia 54 0,30 1
Pontevedra 348 1,94 53 Chile 50 0,28 2
18 S.C.Tenerife 312 1,74 4 Colombia 50 0,28 2
19 Is. Baleares 297 1,65 3 55 Vascongadas 48 0,27
20 Brasil 261 1,45 8 Camerún 48 0,27 2
21 Málaga 260 1,45 2 57 Cáceres 47 0,26
22 Córdoba 250 1,39 1 58 Ceuta 46 0,26
23 Castellón 240 1,34 6 59 Melilla 45 0,25
24 Uruguay 228 1,27 2 60 Venezuela 44 0,24 2
25 Girona 227 1,26 1 Zamora 44 0,25
26 Zaragoza 214 1,20 5 62 Bosnia 40 0,22
27 Francia 180 1,00 4 63 Nigeria 38 0,21
Badajoz 180 1,00 64 Alemania 37 0,20 2
29 Huelva 160 0,89 1 65 Rumanía 36 0,20
30 Granada 158 0,88 2 Cuenca 36 0,20 1
31 Jaén 134 0,75 1 Teruel 36 0,20 1
32 León 134 0,75 2 68 Hungría 34 0,19
33 Tarragona 128 0,71 1 69 Países Bajos 32 0,18 2
34 Portugal 126 0,70 7 Ghana 32 0,18
35 Serbia 124 0,69 71 Soria 30 0,17
36 Lleida 123 0,68 1 Resto 685 3,81 28
T O T AL 17.963 100,00 181

Si analizamos los jugadores nacidos en España, aparecen en las primeras posiciones las comunidades de Andalucía, Vascongadas y Cataluña. Así queda reflejado en el cuadrante que se inserta en la que aparecen todas las comunidades autónomas de España. Especial importancia sigue teniendo los jugadores que aún no se disponen de datos: 1.504.

Comunidad Jugadores %   Comunidad Jugadores %
Andalucía 2.151 14,21 Navarra 370 2,44
Vascongadas 1.926 12,72 Murcia 355 2,35
Cataluña 1.593 10,52 Cast/Mancha 354 2,34
S/D. 1.504 9,93 Cantabria 348 2,30
Valencia 1.329 8,78 Aragón 308 2,03
Madrid 1.153 7,62 Is. Baleares 297 1,96
Galicia 980 6,47 Extremadura 227 1,50
Asturias 721 4,76 La Rioja 112 0,74
Canarias 691 4,56 Ciudad Aut. 91 0,60
Cast/León 632 4,17 T O T A L 15.142 100,00

De los 17.963 jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, hay que constatar que 7.031 jugadores han participado también en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División que representan el 39’14 % del total de jugadores. Son 10.931 jugadores que solo han disputado la competición de 2ª División. Se puede apreciar en el cuadrante que se inserta que los jugadores nacidos en España son mayoría en las distintas competiciones que se detallan.

Competición Jugadores Lug.Nac. %
1ª y 2ª División 1.137 Extrajeros 16,17
5.889 Españoles 83,76
5 S/D 0,07
7.031 100,00
2ª División 1.684 Extranjeros 15,40
7.749 Españoles 70,89
1.499 S/D 13,71
10.932 100,00
T O T A L 17.963

Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División.

De los 9.354 jugadores que han sido titulares en sus respectivos equipos, hay que destacar por su dilatada trayectoria a los que figuran en el cuadrante que se insertan por haber sobrepasado las 10 temporadas de titulares en sus equipos, por ser los jugadores que más minutos han jugado de los 11 que constituyen la alineación titular del equipo, incluidos los porteros. El jugador Nino es el más destacado con 14 temporadas de titular. Una cantidad importante  (40’49%) solo han disputado 1 temporada de titular. Se reflejan las temporadas inicial y final de los jugadores en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

% Jugadores Titulares % Jugadores Titulares
0,01 1 14 3,27 306 6
0,02 2 12 5,67 530 5
0,07 7 11 8,74 818 4
0,25 23 10 14,65 1.370 3
0,60 56 9 23,35 2.184 2
0,92 86 8 40,50 3.788 1
1,95 183 7 100 9.354
Jugadores TPDI TPF T.Ti.   Jugadores TPDI TPF T.Ti.
Nino J. 1999/00 2020/21 14 Castell J.(p) 1974/75 1988/89 10
Bolea 1951/52 1963/64 12 Cé Caneda 1995/96 2014/15 10
Dorca 2008/09 2019/20 12 Escassi 2009/10 2022/23 10
Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 11 Felines 1965/66 1977/78 10
Ayala II 1954/55 1967/68 11 Iriarte C. 1966/67 1982/83 10
Caliche 1928/29 1946/47 11 Jes.Vázquez 1999/00 2014/15 10
Corona S. 1996/97 2011/12 11 Lambea 1992/93 2004/05 10
Dolz A. 1934/35 1951/52 11 Llona J.Mª. 1954/55 1965/66 10
Millán G. 1939/40 1956/57 11 Mendoza J. 2001/02 2012/13 10
Uribe J. 1956/57 1968/69 11 Nagore T. 1995/96 2013/14 10
Aitor Sanz 2009/10 2022/23 10 Pocholo 1960/61 1974/75 10
Álvarez Ju. 1939/40 1953/54 10 Quiq. Martín 1991/92 2010/11 10
Astrain L. 1962/63 1975/76 10 Roldán R. 1939/40 1948/49 10
Aznar J. 1953/54 1967/68 10 Rub. Castro 2000/01 2022/23 10
Bellido J. 1986/87 2000/01 10 Seoane F. 2010/11 2021/22 10
Bilbao V.(p) 1957/58 1974/75 10 Valle F. 1976/77 1987/88 10
Carlos S. 1958/59 1974/75 10

Jugadores Porteros del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División.

De los 17.963 jugadores. 1.649 (9’18%), han jugado en la demarcación de porteros. Destacan los jugadores que no se tienen datos, seguidos la provincia de Vizcaya, Barcelona y Madrid. Se acompaña cuadrante del número de guardametas por lugar de nacimiento, teniendo en cuenta el orden correlativo de porteros.

Lugar  Nac. Port.   Lugar  Nac. Port.   Lugar  Nac. Port.
S/D 145 Lugo 11 Venezuela 2
Vizcaya 124 Portugal 10 Camerún 2
Barcelona 98 Almería 10 Nigeria 2
Madrid 98 Valladolid 10 Melilla 2
Guipúzcoa 86 Álava 9 Segovia 2
Valencia 78 Granada 9 Méjico 1
Asturias 72 León 9 Canadá 1
Sevilla 59 Salamanca 9 Andorra 1
Pontevedra 54 Ciudad Real 8 Austria 1
Coruña 42 Jaén 7 Checa 1
Cádiz 41 Lleida 7 Dinamarca 1
Alicante 40 Huesca 6 Eslovaquia 1
Cantabria 40 Alemania 5 Eslovenia 1
Is. Baleares 39 Vascongadas 5 Grecia 1
Navarra 37 Marruecos 5 Hungría 1
Argentina 36 Costa Rica 4 Israel 1
Castellón 33 Croacia 4 Macedonia 1
Zaragoza 31 Paraguay 4 Montenegro 1
Las Palmas 29 Cáceres 4 Noruega 1
Murcia 28 Palencia 4 Rusia 1
Córdoba 23 Brasil 3 Suecia 1
S.C.Tenerife 21 Chile 3 Suiza 1
Girona 19 Ceuta 3 Georgia 1
Tarragona 18 Cuenca 3 Irán 1
Badajoz 16 Guadalajara 3 Ecuador 1
Huelva 16 Zamora 3 Argelia 1
Málaga 15 Cuba 2 Ghana 1
Uruguay 14 Bélgica 2 Guinea Ec. 1
La Rioja 14 Países Bajos 2 Santo Tomé 1
Ourense 12 Polonia 2 Senegal 1
Toledo 12 Rumanía 2 Togo 1
Francia 11 Ucrania 2 Ávila 1
Serbia 11 Filipinas 2 Soria 1
Albacete 11 Bolivia 2 Teruel 1
Burgos 11 Colombia 2 T O T A L 1.649

Los porteros más importantes de la competición de Liga en 2ª División, teniendo en cuenta los puntos acumulados son los 20 que se detallan a continuación, figuran las temporadas inicial y final, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en sus equipos y los puntos que han acumulado, así como el puesto que ocupan en la clasificación general de todos los jugadores.

Jugadores TPDI TPF Prov/País T Puntos
1.249 Castell J. 1974/75 1988/89 barcelona 10 142,972
1.687 Garmendia J.I. 1988/89 1997/98 guipúzcoa 9 134,360
1.132 Bilbao V. 1957/58 1974/75 vizcaya 10 133,199
1.050 Kike B. 1989/90 2006/07 vizcaya 9 118,133
2.261 López Gó. 1972/73 1987/88 almería 7 114,076
1.976 Julio Iglesias 1991/92 2007/08 asturias 9 113,394
1.909 Santamaría R. 2007/08 2021/22 navarra 8 112,679
1.153 Diego Mariño 2010/11 2022/23 pontevedra 7 110,153
2.418 Alberto C. 1998/99 2020/21 albacete 7 109,331
2.363 Ferrer Jo. 1982/83 1992/93 girona 8 108,625
2.117 Racic D. 1974/75 1981/82 ,serbia 7 108,313
1.725 Miguel R. 1976/77 1990/91 málaga 8 107,240
2.343 Valerio J. 1993/94 2007/08 barcelona 7 105,253
2.526 Jauregi X. 1996/97 2009/10 guipúzcoa 7 105,176
1.514 Molina M.Á. 1962/63 1976/77 huelva 8 101,302
1.563 Sión F. 1929/30 1943/44 asturias 7 99,796
2.149 Goitia 2003/04 2014/15 vizcaya 7 99,787
991 Roberto Fe. 2002/03 2017/18 lugo 6 96,616
1.863 Casto 2005/06 2019/20 badajoz 7 96,511
2.712 Llácer M. 1971/72 1982/83 cantabria 7 95,962

Goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División.

Son 9.840 (54’78%) los jugadores de la competición de Liga en 2ª División que han anotado goles, algo más de la mitad de los mismos. En este cuadrante se detallan a los goleadores con más de 90 goles anotados, también se resaltan los goles anotados en los lanzamientos de penaltis. Son 27 los goleadores con más de 90 goles. Destacan Rubén Castro y Nino. Aparecen las temporadas inicial y final del campeonato nacional de Liga en donde intervinieron, incluida la 1ª División. Hay que considerar que 1.839 (1’94%) goles han sido anotados en propia puerta de los 94.727 goles anotados. 1 gol se dio por incomparecencia al Baracaldo por no haber ido a disputar el partido en Racing de Ferrol en la temporada 1934/35. Ha habido 9 goles por Alineación indebida, que corresponden a los partidos de Getafe-Compostela de la temporada 2000-01, que yendo ganando el Getafe por 2-1 se le dio por ganado al Compostela por 0-3 por Alineación indebida del Getafe. El partido Celta-Xerez Deportivo de la temporada 2004-05, que yendo el Celta perdiendo por 1-3, se le dio por ganado al Xerez C.D. por alineación indebida del Celta. Y en la temporada 2020-21 en el partido Alcorcón-Zaragoza que yendo el partido 0-0, se le dio por ganado al Zaragoza por 0-3 por alineación indebida del Alcorcón. Hay 26 goles que se desconocen los autores de los goles que corresponden: 7 Sestao, 4 Córdoba C.D., 3 Tánger EHA, 3 Xerez C.F., 2 Arenas, 2 Imperio, 2 Sabadell, 1 Girona, 1 Levante, 1 Badalona.

Jugadores TPDI TPF G P   Jugadores TPDI TPF G P
1 Rubén Castro 2000/01 2022/23 196 35 15 Vergara J. 1932/33 1944/45 102 3
2 Nino J. 1999/00 2020/21 194 18 Illán 1966/67 1977/78 102 5
3 Abel F. 1959/60 1970/71 155 21 17 Salillas 1988/89 2000/01 101 23
4 David Rodr. 2005/06 2019/20 124 17 18 Mendi R. 1956/57 1968/69 100 9
5 Julito A. 1950/51 1961/62 121 9 19 Toché 2003/04 2018/19 96 7
Arregui Á. 1946/47 1962/63 121 20 Lizarralde 1963/64 1975/76 94 2
7 Galán E. 1964/65 1979/80 116 7 Aquino D. 1989/90 1997/98 94 25
Yuri S. 2007/08 2022/23 116 32 22 Pocholo 1960/61 1974/75 93 16
9 Bolea 1951/52 1963/64 115 5 Gual 1928/29 1942/43 93 1
10 Moisés G. 1988/89 2009/10 112 21 24 Mijares 1939/40 1951/52 92
11 Roldán R. 1939/40 1948/49 111 25 Campanal M. 1928/29 1945/46 91
12 Caeiro 1944/45 1958/59 103 Jorge Molina 2007/08 2022/23 91 15
Bazán 1946/47 1956/57 103 15 27 Quique Martín 1991/92 2010/11 90 28
Goleadores Ranking Goles Goleadores Ranking Goles
Propia Puerta 1.839 14 80-89 1.188
Incomparecencia 1 37 70-79 2.754
Alineción Indebi. 9 65 60-69 4.174
Se Desconocen 26 80 50-59 4.320
2 196-194 390 168 40-49 7.341
1 155 155 324 30-39 11.064
3 121-124 366 640 20-29 15.319
5 111-116 570 1.520 10-19 20.830
6 100-103 611 6.966 1-9 22.936
9 90-96 834 9.840 T O T A L 94.727

En este cuadrante aparecen los equipos que han compuesto la competición de la Liga en 2ª División en sus 92 temporadas. En el mismo se reflejan los goles anotados 94.727 y los penaltis transformados: 6.938. Hay 6 equipos que sobrepasan los 2.000 goles anotados: Sporting, Murcia, Hércules, Tenerife y Sabadell.

Equipos G P   Equipos G P
1 Sporting 2.621 163 83 Toledo 305 33
2 Murcia 2.492 175 84 Getafe C.F. 299 27
3 Hércules 2.168 149 85 Atlético Madrid 298 20
4 Tenerife 2.160 166 86 Espanyol 284 28
5 Sabadell 2.058 129 87 Xerez C.F. 282 10
6 Deportivo 1.955 141 88 Ejido 279 29
7 Oviedo 1.945 155 89 Eldense 254 10
8 Levante 1.940 151 90 Getafe C.D. 250 28
9 Cádiz 1.866 122 Granada 74 250 38
Rayo Vallecano 1.866 146 92 Ceuta S.D. 248 12
11 Valladolid 1.841 130 93 Palamós 226 25
12 Elche 1.816 160 94 Cartagena C.F. 223 14
13 Mallorca 1.772 124 95 Basconia 222 10
14 Barcelona B 1.743 128 96 Villarreal B 206 25
15 Osasuna 1.732 95 97 Alicante 205 16
16 Castellón 1.728 132 98 Sevilla Atlético 190 20
17 Las Palmas 1.697 124 99 Atlético Baleares 180 5
18 Racing 1.685 118 100 Onteniente 179 10
19 Real Madrid Castilla 1.671 132 101 Valencia 177 10
20 Alavés 1.657 123 102 Linares 174 12
21 Celta 1.632 124 103 Europa 173 8
22 Recreativo 1.626 140 104 Arenas 167 11
23 Córdoba C.F. 1.605 82 105 Huesca U.D. 157 8
24 Granada 1.577 85 106 Marbella 155 14
25 Salamanca 1.542 112 107 Palencia 154 14
26 Málaga C.D. 1.533 93 Real Sociedad B 154 8
27 Zaragoza 1.497 109 109 Real Burgos 152 16
28 Betis 1.483 103 110 Orensana 141 12
29 Ferrol 1.473 101 111 Lucense 135 12
30 Baracaldo 1.246 77 112 Fuenlabrada 131 25
31 Xerez C.D. 1.133 98 113 Hospitalet 124 5
32 Albacete 1.132 129 114 Málaga B 121 6
33 Éibar 1.125 116 115 Burgos SAD 105 11
34 Lleida 1.120 106 116 Orihuela 97 11
35 Girona 1.111 92 117 Guadalajara 96 5
36 Numancia 1.078 96 Ilicitano 96 9
37 Mestalla 1.015 52 119 Lorca C.F. 93 10
38 Gimnàstic 979 73 120 Almería A.D. 89 9
39 Real Sociedad 914 45 121 Extremadura U.D. 86 10
40 Logroñés C.D. 862 60 Ibiza 86 6
41 Almería U.D. 847 79 123 Llagostera 85 4
42 Badajoz 845 58 124 Erandio 78 4
43 Ceuta A.D.F.C. 819 32 Reus 78 6
44 Jaén 744 57 126 Ferroviaria 76 7
45 Burgos 735 46 127 Almería C.A. 71 3
46 Leganés 707 58 128 Avilés I. 66 4
47 Cultural Leonesa 672 44 129 Écija 61 6
48 Terrassa 648 52 130 Nacional 59 2
49 Sestao 633 44 131 Abarán 58 6
50 Athletic B 622 54 132 Mallorca B 52 3
Cartagena F.C. 622 68 133 Andorra 47 5
52 Sevilla 616 37 134 Rayo Majadahonda 46 5
53 Extremadura C.F. 613 41 135 Amorebieta 44 2
54 Indauchu 607 32 Arosa 44 6
55 Alcoyano 604 36 Puente Genil 44
56 Badalona 538 30 138 Escoriaza 42
57 Alcorcón 536 54 Ucam Murcia 42 5
58 Atlético Madrid B 530 44 Vecindario 42 6
59 Huesca S.D. 519 50 141 Gimnástico 41 1
60 Algeciras 507 34 142 Cacereño 40 1
61 Ourense 492 36 Juvenil 40 1
62 Avilés R. 491 33 144 Burjasot 38
63 Lugo 487 52 145 Lorca F.C. 37 5
64 San Andrés 481 45 146 Jerez Industrial 36 2
65 Langreo 478 13 147 Aragón 35 4
66 Ponferradina 465 42 Júpiter 35
67 Calvo Sotelo 437 30 149 Universidad 34 7
68 San Fernando 426 15 150 Imperio 32 1
69 Villarreal 425 38 151 Granollers 31
70 Mirandés 410 31 Racing de Madrid 31
71 Córdoba D. 408 22 153 Alzira 29 3
72 Pontevedra 379 33 154 Logroñés U.D. 28 6
73 Málaga C.F. 375 31 Oriamendi 28 2
74 Constancia 353 17 156 Unión Sporting 26 3
75 Mérida 349 44 Villarrobledo 26
76 Caudal 336 13 158 Lorca Deportiva 23 1
77 Melilla 334 13 159 Moscardó 22
78 Compostela 332 35 160 Mollerusa 19 1
79 Gimnástica 324 20 161 Imperial 17 2
80 Figueres 320 29 162 Tánger EHA. 15
81 Linense 310 24 163 Sport La Plana 7
82 Real Unión 305 10 164 Logroño 2
T O T A L 94.727 6.938

Goles de penaltis en la competición de Liga en 2ª División.-

De los 94.727 goles anotados en la competición de Liga en 2ª División: 6.938 (7’32%) han sido anotados por lanzamientos de penaltis.

2.161 (12’03%) han sido los jugadores que han marcado en lanzamientos de penaltis. Las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya son los lugares de nacimiento del mayor número de jugadores.

Los máximos anotadores en lanzamientos de penaltis han sido Rubén Castro (35) y Yuri (32).

En los cuadrantes que se insertan se desglosan los lugares de nacimiento de los jugadores que han anotado goles de penaltis y los goles obtenidos, también aparece un listado con los jugadores que han anotado más de 20 goles en lanzamientos de penaltis en la competición de Liga.

Lug. Naci. Jugadores Penaltis   Lug. Naci. Jugadores Penaltis
Madrid 182 657 León 25 78
Barcelona 160 456 Serbia 24 78
Vizcaya 158 403 Córdoba 24 69
Sevilla 103 395 S/D 23 42
Argentina 99 337 Castellón 22 73
Valencia 81 277 Zaragoza 22 84
Guipúzcoa 79 262 Badajoz 21 87
Asturias 76 244 Francia 20 40
Cádiz 63 212 Paraguay 20 50
Alicante 53 163 Toledo 20 63
Navarra 53 170 Álava 19 44
Coruña 52 191 Salamanca 17 47
S.C.Tenerife 49 175 Jaén 16 55
Las Palmas 45 207 Tarragona 15 62
Pontevedra 42 92 Granada 14 42
Brasil 40 167 Valladolid 14 43
Is. Baleares 38 104 Burgos 13 27
Uruguay 35 126 Ourense 11 20
Málaga 35 117 Croacia 10 31
Murcia 35 102 Rumanía 10 20
Cantabria 30 107 La Rioja 10 31
Girona 27 65 Resto 231 688
Huelva 25 135 T O T A L 2.161 6.938
Jugadores TPDI TPF P
Rubén Castro 2000/01 2022/23 35
Yuri S. 2007/08 2022/23 32
Quique Martín 1991/92 2010/11 28
Fabiano 1989/90 2002/03 27
Luluaga 1988/89 1993/94 26
Aquino D. 1989/90 1997/98 25
Jandro C. 1998/99 2014/15 25
José Luis V. 1978/79 1990/91 25
Stuani 2009/10 2022/23 24
Luque J.J. 1996/97 2009/10 24
Salillas 1988/89 2000/01 23
Víctor F. 1993/94 2010/11 22
Abel F. 1959/60 1970/71 21
Moisés G. 1988/89 2009/10 21
Borja Bastón 2009/10 2022/23 21
Julio Álvarez 2000/01 2016/17 20
Ferrer M. 1951/52 1957/58 20

Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 2ª División.

Han sido 4.752 (26’45%) los jugadores que han sido expulsados en la competición de Liga en 2ª División, algo más de ¼ del total de jugadores, mostrándoles 8.972 tarjetas rojas o expulsiones. Destacan Sebastián Corona con 17 expulsiones.

Se acompaña cuadrante con los jugadores que han sido expulsados o mostrado tarjeta roja, más de la mitad de los jugadores (58’27%) solo han recibido una tarjeta roja.

La Unión Deportiva Almería en la temporada 2006/07 acumuló el equipo 24 tarjetas rojas, cantidad máxima de expulsiones por temporada en un equipo.

Los jugadores Babunski del Lleida temporada 1994-95, Guijarro del Levante en la temporada 1990-91 y Onopko del Oviedo en la temporada 2001-02, fueron expulsados 5 veces en las temporadas que se mencionan.

Jugad. Tj.R. T.Tarj. Jugad. Tj.R. T.Tarj.
1 17 17 63 7 441
1 15 15 70 6 420
1 14 14 118 5 590
1 13 13 211 4 844
2 11 22 453 3 1.359
15 10 150 1.011 2 2.022
17 9 153 2.768 1 2.768
18 8 144 T O T A L 4.750   8.972
Jugadores TPDI TPF Ex. Jugadores TPDI TPF Ex.
Corona S. 1996/97 2011/12 17 Tomàs A. 1991/92 2001/02 10
Tocornal 1981/82 1997/98 15 Txema A. 1990/91 2005/06 10
Escassi 2009/10 2022/23 14 Helguera L. 1997/98 2012/13 10
Samuel S. 2005/06 2014/15 13 Redondo J.L. 1996/97 2010/11 10
Chaparro B. 1978/79 1995/96 11 Víctor A. 1991/92 1998/99 10
Benja B. 2000/01 2007/08 11 Samways 1996/97 2002/03 10
Aurelio S. 1996/97 2008/09 10 Fagoaga 2001/02 2008/09 10
Aythami A. 2006/07 2020/21 10 Paco Peña R. 1999/00 2013/14 10
Acciari 2001/02 2013/14 10 Noguerol 2000/01 2014/15 10
Cristian Díaz 1997/98 2007/08 10 Otros     8.741
Pedro Largo 1994/95 2006/07 10 T O T A L     8.972
Héctor Verdés 2007/08 2018/19 10

Relación de equipos de 2ª División con jugadores expulsados o tarjetas rojas.

En los equipos de 2ª División destacan por el número de tarjetas rojas con las que han sido sancionados, los equipos e Elche y Tenerife.

Equipos EX Equipos EX
1 Elche 252 81 Espanyol 24
2 Tenerife 245 82 Pontevedra 23
3 Las Palmas 215 Écija 23
4 Sporting 205 84 Atlético Madrid 22
5 Hércules 198 85 Málaga B 21
6 Murcia 197 Constancia 21
7 Recreativo 191  87 Real Unión 20
8 Xerez C.D. 186 88 Badalona 19
9 Albacete 183 89 Xerez C.F. 18
10 Levante 182 Orihuela 18
Córdoba C.F. 182 91 Getafe C.D. 17
12 Cádiz 172 Guadalajara 17
Castellón 172 93 Lorca Deportiva 16
Éibar 172 94 San Fernando 15
15 Rayo Vallecano 171 Córdoba D. 15
16 Mallorca 168 Burgos SAD 15
Salamanca 166 97 Avilés R. 14
18 Alavés 158 Alicante 14
 19 Sabadell 154 Onteniente 14
20 Almería U.D. 146 Palencia 14
21 Real Madrid Castil. 143 Lorca C.F. 14
Lleida 143 Avilés I. 14
23 Numancia 140 Mallorca B 14
24 Valladolid 138 104 Indauchu 13
Barcelona B 138 Linense 13
26 Oviedo 135 Ibiza 13
27 Racing 132 Vecindario 13
28 Celta 130 108 Gimnástica 12
29 Leganés 123 Valencia 12
30 Badajoz 121 110 Eldense 11
31 Deportivo 119 Cartagena C.F. 11
32 Betis 111 112 Melilla 10
33 Osasuna 110 Extremadura U.D. 10
34 Gimnàstic 107 Llagostera 10
35 Cartagena F.C. 105 Universidad 10
36 Granada 103 116 Langreo 9
37 Zaragoza 99 Orensana 9
Girona 99 118 Caudal 8
Villarreal 99 Europa 8
40 Málaga C.D. 94 Andorra 8
Alcorcón 94 121 Basconia 7
42 Ferrol 89 Almería A.D. 7
Huesca S.D. 89 Reus 7
44 Terrassa 77 Ucam Murcia 7
45 Ejido 76 Alzira 7
46 Atlético Madrid B 72 126 Real Sociedad B 6
47 Compostela 70 Ilicitano 6
Toledo 70 Almería C.A. 6
49 Logroñés C.D. 69 Mollerusa 6
50 Lugo 68 130 Ceuta S.D. 5
Mérida 68 Atlético Baleares 5
52 Athletic B 67 Hospitalet 5
53 Ourense 66 Ferroviaria 5
Ponferradina 66 Abarán 5
55 Baracaldo 64 Lorca F.C. 5
56 Getafe C.F. 63 136 Nacional 4
57 Figueres 62 Puente Genil 4
58 Sevilla 59 Jerez Industrial 4
Málaga C.F. 59 Logroñés U.D. 4
60 Sestao 56 Imperial 4
61 Jaén 51 141 Arenas 3
62 Granada 74 50 Lucense 3
63 Marbella 49 Ray.Majadahonda 3
64 Mirandés 47 Amorebieta 3
Palamós 47 Aragón 3
66 Extremadura C.F. 41 Unión Sporting 3
Sevilla Atlético 41 147 Huesca U.D. 2
68 Villarreal B 38 Arosa 2
Real Burgos 38 Gimnástico 2
70 San Andrés 36 Cacereño 2
71 Burgos 35 Juvenil 2
72 Real Sociedad 34 Racing de Madrid 2
73 Ceuta A.D.F.C. 32 Oriamendi 2
74 Mestalla 31 Villarrobledo 2
75 Alcoyano 29 155 Erandio 1
76 Calvo Sotelo 28 Escoriaza 1
Fuenlabrada 28 Júpiter 1
78 Algeciras 27 Moscardó 1
79 Cultural Leonesa 25 Tánger EHA. 1
Linares 25   T O T A L 8.972

Jugadores con más partidos de titulares en los equipos en la competición de Liga en 2ª División.

Han sido 780.204 los partidos en los que los jugadores han sido titulares en las jornadas del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División. Si tenemos en cuenta a los 92 jugadores que faltan por conocer aparecería la cantidad de 780.296 partidos disputados en la competición de 2ª División, si han participado 22 jugadores por partido la cantidad de partidos disputados en la categoría serían 35.468. En estos cuadrantes se detallan a los jugadores que han disputado más de 300 partidos de titulares. Destacan los guardametas: Castell, Bilbao, Garmendía, Kike, Santamaría como los más alineados. Se adjunta detalle de los jugadores con los partidos disputados como titulares en las jornadas disputadas y el ranking de partidos disputados. También se detallan las temporadas con los equipos en los que han intervenido en las mismas, los partidos jugados por jugadores y equipos. Nino ha sido el jugador más destacado sobre el resto de jugadores en partidos disputados como titular con 514.

2ª División  
Tpdas Equipos Nº Tpdas Equipos Part.Jugad Part.Equi
28 a 30 10 3 30 5.940 270
31 10 1 10 1.914 87
32 10 1 10 1.892 86
33 10 1 10 1.936 88
34 24 1 24 3.432 156
35 24 1 24 3.696 168
39 40 1 40 6.509 300
40 24 1 24 5.808 264
41 a 42 24 2 48 8.711 396
43 a 48 14 6 84 24.024 1.092
49 a 55 32 7 224 73.964 3.362
56 40 1 40 16.720 760
57 36 1 36 13.464 612
58 a 67 32 10 320 105.600 4.800
68 a 96 20 28 560 234.080 10.640
86 18 1 18 8.712 396
97 a 22 22 25 550 254.100 11.550
18* 22 1 22 9.702 441
Total 2ª   92 2.074 780.204 35.468

Faltan 92 partidos jugados por los jugadores, que corresponden a la temporada 1942-43

1 jugador:

En la temporada 1942-43 el C.A. Osasuna en su partido contra el Constancia de Inca en la ciudad balear jugó con un jugador menos puesto que el portero Ederra no pudo participar en el encuentro por accidentarse durante la travesía en barco, por lo que el equipo del Osasuna disputó el encuentro con 10 jugadores.

En la temporada 1939-40: falta por saber la identidad de 91 jugadores:

En la temporada 1939-40 el partido Elche-Burjasot, se desconoce la alineación que presentó el equipo de Burjasot, por lo que aparecen con 13 partidos disputados y 11 jugadores menos.

En el partido de la temporada 1939-40 EAH Tánger-Córdoba D. se ignora el nombre de los jugadores que disputaron el partido del Córdoba D. por lo que aparece con 13 partidos disputados y 11 jugadores menos.

En el partido de la temporada 1939-40 Elche-Ferroviaria, tan solo se conoce el nombre de un jugador de la Ferroviaria (Cuesta), por lo que faltan 10 jugadores.

En el partido de la temporada 1939-40 Elche-Imperio de Madrid, tan solo se conoce el nombre de un jugador del Imperio (Buiría). Por lo que faltan 10 jugadores.

El EAH Tánger en sus partidos disputados faltan por conocer el nombre de 49 jugadores.

% Jugado partidos Rankin
0,006 1 514
0,006 1 406
0,251 45 14.768 300 a 385
1,993 358 83.455 200 a 299
11,229 2.017 274.540 100 a 199
17,147 3.080 221.275 50 a 99
36,149 6.493 166.043 10 a 49
27,897 5.012 19.203 1 a 9
5,322 956 0
100,000 17.963 780.204 T O T A L
Jugadores TPDI TPF PT Jugadores TPDI TPF PT
1 Nino J. 1999/00 2020/21 514 24 Felines 1965/66 1977/78 321
2 Rubén Castro 2000/01 2022/23 406 25 Julio Álvarez 2000/01 2016/17 319
3 Seoane F. 2010/11 2021/22 385 26 Aitor Sanz 2009/10 2022/23 318
4 Dorca 2008/09 2019/20 381 Uribe J. 1956/57 1968/69 318
5 Valle F. 1976/77 1987/88 380 28 Kike B. (p) 1989/90 2006/07 317
6 Cristian G. 2002/03 2015/16 372 29 David García S. 2003/04 2018/19 316
7 Quique Martín 1991/92 2010/11 369 30 Antonio Hidalgo 1998/99 2014/15 314
8 César Caneda 1995/96 2014/15 368 31 Escassi 2009/10 2022/23 313
9 Carlos S. 1958/59 1974/75 363 Ayala II 1954/55 1967/68 313
10 Mendoza J. 2001/02 2012/13 352 David Rodríguez 2005/06 2019/20 313
11 Corona S. 1996/97 2011/12 350 34 Tito B. 1993/94 2008/09 312
Iriarte C. 1966/67 1982/83 350 35 Paco Peña R. 1999/00 2013/14 309
13 Artetxe Ó. 1990/91 2000/01 349 Bolea 1951/52 1963/64 309
14 Jesús Vázquez 1999/00 2014/15 345 37 Sistiaga F. 1963/64 1974/75 308
15 Castell J. (p) 1974/75 1988/89 341 38 Molinero F. 2004/05 2019/20 307
16 Bellido J. 1986/87 2000/01 334 López Garai 2006/07 2016/17 307
Kiko Olivas 2006/07 2022/23 334 40 Peña C. 2006/07 2017/18 306
18 Noguerol 2000/01 2014/15 332 41 David Bauzá 2000/01 2011/12 305
19 Moreno V. 2001/02 2010/11 329 42 Pedro Largo 1994/95 2006/07 303
20 Bilbao V. (p) 1957/58 1974/75 328 Vili 1979/80 1988/89 303
21 Raúl Cámara 2005/06 2018/19 326 44 Santamaría R.(p) 2007/08 2021/22 302
22 Bellvís 2006/07 2021/22 324 45 Natalio L. 2006/07 2016/17 301
23 Garmendia (p) 1988/89 1997/98 322 46 Sastre R. 1998/99 2011/12 300
    Del Val 1985/86 1998/99 300

Relación de jugadores por equipos en la competición de Liga en 2ª División.

Se adjunta cuadrante de los jugadores que han figurado en la competición de Liga de 2ª División, en la misma aparecen los equipos que han formado parte, el número de jugadores que han dispuesto, las temporadas que han militado en la categoría de 2ª División y el número de jugadores por temporada disputada.

El Real Murcia es el equipo que ha dispuesto del mayor número de jugadores con 725. Los equipos de Sporting, Baracaldo, Ceuta A.D.F, Indauchu y Córdoba D. son los que menos jugadores han militado por temporada.

Se detalla con el epígrafe N a los 416 jugadores de nueva incorporación, que en los equipos de la temporada 2022/23.

Equipos Jug Tpd J/T n   Equipos Jug Tpd J/T n
Murcia 725 53 13.679 Toledo 113 7 16,142
Levante 696 41 16.796 12 Córdoba D. 107 9 11,889
Sabadell 645 44 14.659 Granada 74 106 5 21,2
Hércules 641 43 14,907 Europa 104 6 17,333
Elche 622 39 15.949 Arenas 103 6 17,166
Tenerife 591 46 12.847 16 Caudal 102 7 14,571
Cádiz 579 41 14.122 Villarreal B 102 4 25,5 30
Mallorca 571 37 15,432 Cartagena C.F. 101 6 16,833
Recreativo 566 38 14.895 Compostela 100 7 14,285
Alavés 559 38 14.711 15 Basconia 97 6
Castellón 558 41 13.609 Ceuta S.D. 93 7
Rayo Vallecano 551 38 14.5 Linares 93 5
Sporting 550 50 11.0 19 Xerez C.F. 91 8
Valladolid 522 36 14.5 Linense 90 6
Córdoba C.F. 512 33 15.515 Atlético Baleares 89 4
Salamanca 507 34 14.912 Atlético Madrid 89 6
Deportivo 506 41 12.341 Getafe C.D. 83 6
Albacete 503 25 20.12 26 Figueres 82 7
Racing 498 36 13,83 30 Palamós 80 6
Oviedo 496 40 12,4 20 Palencia 76 4
Osasuna 487 37 13,162 Fuenlabrada 73 3
Real Madrid B 487 33 14,788 Onteniente 72 5
Barcelona B 482 33 14,606 Eldense 70 5
Las Palmas 476 33 14,424 9 Real Burgos 70 4
Zaragoza 459 29 15,827 11 Marbella 65 4
Granada 454 34 13,353 19 Real Sociedad B 65 3
Ferrol 423 34 12,441 Burgos SAD. 63 3 14
Éibar 421 28 15,036 12 Extremadura U. 59 2
Gimnàstic 418 22 19 Málaga B 56 3
Betis 411 28 14,678 Hospitalet 54 3
Celta 409 32 12,781 Ferroviaria 53 3
Xerez C.D. 405 25 16,2 Valencia 53 4
Lleida 372 24 15,5 Ibiza 52 2 23
Málaga C.D. 371 31 11,968 Almería A.D. 50 2
Baracaldo 345 30 11,5 Reus 50 3
Girona 336 24 14 Orensana 49 3
Numancia 327 21 15,571 Écija 48 2
Almería U.D. 293 16 18,312 Gimnástico 47 2
Badajoz 288 20 14,4 Llagostera 44 2
Logroñés C.D. 282 18 15,667 Lucense 44 3
Leganés 273 16 17,062 14 Lorca C.F. 43 2
Cartagena F.C. 261 14 18,642 25 Orihuela 43 2
Jaén 258 16 16,125 Guadalajara 41 2
Mestalla 258 21 12,285 Huesca U.D. 41 3
Cultural Leonesa 229 15 15,266 Erandio 38 2
Terrassa 224 15 14,933 Abarán 37 2
Sestao 215 17 12,647 Avilés Ind. 37 2
Badalona 214 14 15,285 Lorca F.C. 35 1
Burgos 210 17 12,353 Vecindario 34 1
Alcorcón 208 12 17,333 Júpiter 33 1
Algeciras 207 12 17,25 Universidad 32 1
Ourense 203 13 15,615 Almería C.A. 31 2
Huesca S.D. 198 11 18 15 Logroñés U.D. 31 1
Lugo 197 12 16,416 18 Sport La Plana 31 1
Ceuta A.D.F.C. 195 18 10,833 Amorebieta 30 1
Villarreal 195 10 19,5 Ilicitano 30 2
Real Sociedad 193 16 12,062 Ucam Murcia 30 1
Atlético Madrid B 191 11 17,363 Andorra 28 1 28
Ponferradina 191 10 19,1 15 Mallorca B 27 1
Málaga C.F. 185 8 23,125 20 Mollerusa 27 1
Sevilla 184 13 14,153 Nacional 27 2
Athletic B 182 14 13,071 Ry.Majadahonda 27 1
Mirandés 181 9 20,111 25 Jerez Industrial 26 2
Langreo 180 13 13,846 Tánger EHA. 27 1
Extremadura C. 174 13 13,385 Escoriaza 25 1
Avilés R. 170 12 14,166 Lorca Deportiva 25 1
Alcoyano 169 12 14,083 Alzira 24 1
San Andrés 165 11 15 Arosa 23 1
Getafe C.F. 161 7 23 Burjassot 23 1
Real Unión 160 10 16 Cacereño 23 1
Indauchu 152 13 11,692 Imperio 23 1
Constancia 150 11 13,636 Juvenil 23 1
Calvo Sotelo 146 11 13,273 Moscardó 23 1
Pontevedra 133 9 14,778 Unión Sporting 23 1
Melilla 132 8 16,5 Aragón 22 1
San Fernando 123 10 12,3 Granollers 22 1
Alicante 121 5 24,2 Imperial 21 1
Ejido 121 7 17,285 Puente Genil 21 1
Mérida 121 7 17,285 Racing Madrid 20 1
Gimnástica 120 8 15 Villarrobledo 20 1
Sevilla Atlético 120 5 24 Oriamendi 19 1
Espanyol 118 5 23,6 Logroño 18 1
T O T A L 31.154   416

Los mejores jugadores de la competición de Liga en 2ª División.

Se adjunta cuadrante de los 250 (1’39%) jugadores de la competición de Liga en 2ª División que más puntos de baremación cuentan, teniendo los factores de los minutos jugados en la competición, que corresponde: 16 puntos por temporada completa cuando había solo un Grupo, 12 puntos cuando existían varios grupos. Los goles anotados 0’65 en un Grupo 4’5 en varios Grupos. O.40 por penalti en un Grupo y 0’3 en varios Grupos. -0’25 por gol encajado en un Grupo y -0’17 en varios Grupos. -1 punto por Tarjeta roja en un Grupo y -0’7 en varios Grupos.

En el mismo figuran por orden correlativo los 250 jugadores con mayor puntuación, en los que figuran el nombre deportivo del jugador, los jugadores de la temporada 2022/23 que han actuado, las temporadas inicial y final que han disputado el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, el lugar de nacimiento, las veces que han sido titulares en el equipo por constituir la alineación del equipo, teniendo en cuenta los 11 jugadores incluidos los guardametas que más minutos han disputado por temporada, los goles anotados, los goles marcados en lanzamientos de penaltis, los goles que han marcado en propia puerta, las tarjetas rojas o expulsiones  y los puntos que se reflejan teniendo en cuenta estos parámetros, casi la mitad de los jugadores han obtenido entre 0 a 9 puntos.

Destacan sobre el resto, los jugadores Nino y Rubén Castro que les avalan sus goles y continuidad en sus respectivos equipos.

Las provincias de Madrid (24), Barcelona (23) y Vizcaya (21 son los lugares de nacimiento con mayores jugadores.

El último jugador es César Nicolás Varela Batista “Nico” que en su temporada 2011/12 con el Real Murcia disputó 110 minutos siendo expulsado en 2 ocasiones.

Significar que en el epígrafe de expulsados corresponde a los puntos que se han obtenido por los jugadores expulsados en la competición de Liga en 2ª División, han dejado de actuar en el partido desde el minuto en que han sido sancionados y estos minutos se acumulan en el epígrafe de expulsados.

% Jugadores Rankin Puntos
 0.006 Nino J. 300 314,725
 0.006 Rubén Castro 200 269,560
 1.581 284 100 a 192 33.996.219
 10.711 1.924 50 a 99 130.037.311
40.213 7.223 10 a 49 180.116.233
47.244 8.487 0 a 9 28.373.946
0.239 43 -0 -19,593
expulsados 1.002,479
T O T A L 17.963   374.090.88
Jugadores T TPDI TPF Prov/País T G P P/P T P.Al 2ªG. T.2 Puntos
1 Nino J.   1999/00 2020/21 almería 14 194 18 2 195,125 121,60 -2,0 314,725
2 Rubén Castro t 2000/01 2022/23 las palmas 10 196 35 1 151,910 118,65 -1,0 269,560
3 David Rodríguez   2005/06 2019/20 toledo 8 124 17 1 1 116,270 76,10 -1,0 191,370
4 Quique Martín   1991/92 2010/11 asturias 10 90 28 8 142,628 51,50 -8,0 186,128
5 Roldán R.   1939/40 1948/49 cádiz 10 111 1 111,416 62,55 -1,0 172,966
6 Galán E.   1964/65 1979/80 valencia 7 116 7 1 100,119 71,05 -1,0 170,169
7 Lizarralde J.Mª.   1963/64 1975/76 guipúzcoa 9 94 2 115,843 53,30 169,143
8 Iriarte C.   1966/67 1982/83 navarra 10 36 1 145,713 22,95 168,663
9 Bolea   1951/52 1963/64 barcelona 12 115 5 4 120,354 51,00 -2,8 168,554
10 Illán   1966/67 1977/78 alicante 7 102 5 102,110 64,25 166,360
11 Moisés G.   1988/89 2009/10 sevilla 8 112 21 8 106,211 67,55 -8,0 165,761
12 Pin O.   1928/29 1942/43 asturias 9 67 6 127,500 36,85 164,350
13 Abel F.   1959/60 1970/71 madrid 8 155 21 3 93,634 69,80 -2,1 161,334
14 Julito A.   1950/51 1961/62 madrid 9 121 9 105,768 53,10 158,868
15 Julio Álvarez   2000/01 2016/17 . venezuela 9 68 20 2 120,635 39,20 -2,0 157,835
16 Caliche   1928/29 1946/47 asturias 11 11 8 2 2 155,146 3,85 -1,4 157,596
17 Felines   1965/66 1977/78 ávila 10 36 1 1 135,674 21,55 -0,7 156,524
18 Álvarez M.   1967/68 1979/80 cádiz 8 84 3 102,257 53,65 155,907
19 Pocholo   1960/61 1974/75 asturias 10 93 16 2 113,104 43,35 -1,7 154,754
20 Valle F.   1976/77 1987/88 salamanca 10 5 4 4 156,098 2,25 -4,0 154,348
21 Vergara J.   1932/33 1944/45 navarra 8 102 3 97,652 56,55 154,202
22 Mijares   1939/40 1951/52 asturias 8 92 104,969 48,20 153,169
23 Carlos S.   1958/59 1974/75 vizcaya 10 4 2 149,867 1,70 151,567
24 Natalio L.   2006/07 2016/17 valencia 7 70 1 2 107,442 45,25 -2,0 150,692
25 Dorca   2008/09 2019/20 girona 12 23 1 8 143,672 14,70 -8,0 150,372
26 Yuri S. t 2007/08 2022/23 . brasil 6 116 32 1 4 86,311 67,15 -4,0 149,461
27 Vicente C.   1981/82 1990/91 lugo 8 65 104,686 42,25 146,936
28 Ayala II   1954/55 1967/68 cádiz 11 60 2 120,688 27,00 -1,4 146,288
29 Seoane F.   2010/11 2021/22 coruña 10 7 2 3 145,045 4,05 -3,0 146,095
30 Jesús Vázquez   1999/00 2014/15 huelva 10 34 7 1 5 130,713 20,10 -5,0 145,813
31 Caeiro   1944/45 1958/59 guipúzcoa 6 103 2 84,062 63,35 -1,7 145,712
32 Antonio Hidalgo   1998/99 2014/15 barcelona 6 57 11 1 2 113,434 34,05 -2,0 145,484
33 Salillas   1988/89 2000/01 zaragoza 7 101 23 7 91,966 59,90 -7,0 144,866
34 Álvarez Ju.   1939/40 1953/54 vizcaya 10 65 2 109,592 34,75 144,342
35 Pina J.Mª.   1941/42 1956/57 alicante 9 57 1 112,917 30,50 143,417
36 Castell J. (p)   1974/75 1988/89 barcelona 10 142,972 142,972
37 Bellido J.   1986/87 2000/01 vizcaya 10 24 2 2 7 135,053 14,60 -7,0 142,653
38 César Caneda   1995/96 2014/15 álava 10 10 1 3 4 140,280 5,50 -4,0 141,780
39 Gil G.   1982/83 1995/96 cádiz 8 37 7 1 120,208 22,30 -1,0 141,508
40 Bordóns   1966/67 1974/75 barcelona 8 39 1 2 118,915 22,20 141,115
41 Aráez   1967/68 1979/80 murcia 9 38 6 3 121,531 22,00 -3,0 140,531
42 Gento III   1958/59 1972/73 cantabria 9 82 16 2 103,930 37,30 -1,4 139,830
43 Artetxe Ó.   1990/91 2000/01 guipúzcoa 11 9 7 140,744 5,85 -7,0 139,594
44 Cristian G.   2002/03 2015/16 barcelona 9 17 1 8 136,558 10,80 -8,0 139,358
45 Toché   2003/04 2018/19 murcia 4 96 7 78,148 60,65 138,798
46 Arregui Á.   1946/47 1962/63 guipúzcoa 8 121 1 1 83,802 54,48 -0,7 137,582
47 Jandro C.   1998/99 2014/15 asturias 7 72 25 2 98,920 40,55 -2,0 137,470
48 Salamanca E.   1973/74 1984/85 madrid 6 76 4 2 90,663 48,40 -2,0 137,063
49 Astrain L.   1962/63 1975/76 navarra 10 33 1 118,049 18,60 136,649
50 Dolz A.   1934/35 1951/52 valencia 11 5 133,498 2,85 136,348
51 Bolo   1992/93 2007/08 vizcaya 7 66 1 1 94,518 42,65 -1,0 136,168
52 Millán G.   1939/40 1956/57 granada 11 15 4 3 1 129,075 7,48 -0,7 135,855
53 Palacios C.   1993/94 2009/10 navarra 8 36 3 114,671 23,40 -3,0 135,071
54 Baena F.   1970/71 1978/79 cádiz 6 79 1 84,347 51,35 -1,0 134,697
55 Barbará   1986/87 2000/01 barcelona 7 66 4 1 93,483 41,90 -1,0 134,383
56 Garmendia J.I.(p)   1988/89 1997/98 guipúzcoa 9 1 135,360 -1,0 134,360
57 Crespo J.   1978/79 1986/87 zaragoza 7 66 4 1 93,352 41,90 -1,0 134,252
58 Mendi R.   1956/57 1968/69 málaga 7 100 9 2 91,581 43,65 -1,4 133,831
59 Montes M.Á.   1959/60 1970/71 asturias 9 67 2 102,159 33,35 -1,7 133,809
60 Bilbao V.(p)   1957/58 1974/75 vizcaya 10 1 133,369 -0,17 133,199
61 Moreno J.C.   1994/95 2009/10 barcelona 8 52 8 6 106,932 31,80 -6,0 132,732
62 Bixente   1989/90 1999/00 guipúzcoa 8 28 6 115,985 16,70 132,685
63 Tito B.   1993/94 2008/09 alicante 8 28 6 4 119,770 16,70 -4,0 132,470
64 Viña J.I.   1979/80 1988/89 cádiz 8 51 1 100,154 33,15 -1,0 132,304
65 Joselu M. t 2009/10 2022/23 huelva 5 78 15 84,962 46,95 131,912
66 Traba   1975/76 1987/88 coruña 5 76 1 2 84,660 49,15 -2,0 131,810
67 Javi Guerra R.   2003/04 2018/19 málaga 6 86 2 1 77,325 55,40 -1,0 131,725
68 Miguel Ángel M.   1993/94 2003/04 madrid 7 67 17 5 97,055 39,30 -5,0 131,355
69 Aquino D.   1989/90 1997/98 . argentina 5 94 25 3 79,042 54,85 -3,0 130,892
70 Garitano G.   1993/94 2008/09 vizcaya 8 38 11 5 113,629 21,95 -5,0 130,579
71 Gual   1928/29 1942/43 barcelona 7 93 1 1 83,189 48,30 -1,0 130,489
72 Roa A.   1990/91 2001/02 málaga 9 40 1 1 5 109,470 25,50 -5,0 129,970
73 Salvador E.   1946/47 1956/57 valencia 7 69 1 1 93,320 37,30 -0,7 129,920
74 Sistiaga F.   1963/64 1974/75 guipúzcoa 9 11 2 3 127,193 5,65 -3,0 129,843
75 Mendoza J.   2001/02 2012/13 cádiz 10 11 3 1 8 131,509 6,15 -8,0 129,659
76 Ortuño A. t 2008/09 2022/23 murcia 4 79 11 1 81,746 48,60 -1,0 129,346
77 Martín An.   1964/65 1976/77 barcelona 7 64 3 1 89,228 40,65 -1,0 128,878
78 Pedro S.   2008/09 2019/20 alicante 9 45 3 6 106,330 28,50 -6,0 128,830
79 Camacho B.   2000/01 2018/19 valencia 7 51 17 3 102,650 28,90 -3,0 128,550
80 Ontoria   1939/40 1956/57 guipúzcoa 7 73 14 90,130 38,35 128,480
81 Campanal M.   1928/29 1945/46 asturias 4 91 2 71,018 59,15 -2,0 128,168
82 Kiko Olivas t 2006/07 2022/23 málaga 9 15 1 7 124,775 9,50 -7,0 127,275
83 Moreno V.   2001/02 2010/11 valencia 9 17 7 123,157 11,05 -7,0 127,207
84 Del Pino G.   1999/00 2014/15 madrid 6 51 2 95,872 33,15 -2,0 127,022
85 Cruz Carrascosa   1969/70 1978/79 jaén 6 54 91,701 35,10 126,801
86 Paquito S.   1982/83 1994/95 madrid 5 78 14 3 82,082 47,20 -3,0 126,282
87 Lucas A.   1981/82 1994/95 león 6 79 7 1 77,620 49,60 -1,0 126,220
88 Porta M.   1941/42 1951/52 coruña 8 29 108,641 17,25 125,891
89 Julio González   1929/30 1939/40 barcelona 7 55 92,976 32,55 125,526
90 Iriome   2006/07 2021/22 s.c.tenerife 6 34 2 103,645 21,60 125,245
91 Ángel G.   1977/78 1992/93 salamanca 7 48 5 2 96,756 29,95 -2,0 124,706
92 Roberto Martínez C   1983/84 1995/96 navarra 5 68 10 3 85,050 41,70 -3,0 123,750
93 Fraga L.   1947/48 1957/58 toledo 9 50 2 2 100,547 24,60 -1,4 123,747
94 Del Val   1985/86 1998/99 vizcaya 9 8 2 120,524 5,20 -2,0 123,724
95 Gojenuri S.   1950/51 1961/62 vizcaya 9 61 1 96,175 27,30 123,475
96 Lorente J.   1949/50 1961/62 navarra 9 68 2 3 94,800 30,30 -2,1 123,000
97 Uribe J.   1956/57 1968/69 guipúzcoa 11 3 3 3 123,670 0,84 -2,4 122,110
98 David Bauzá   2000/01 2011/12 alicante 8 16 1 112,681 10,40 -1,0 122,081
99 Muñoz F.   1944/45 1953/54 toledo 7 47 96,154 25,55 121,704
100 López Garai   2006/07 2016/17 vizcaya 8 13 2 115,158 8,45 -2,0 121,608
101 David García S.   2003/04 2018/19 las palmas 9 10 3 3 118,704 5,75 -3,0 121,454
102 José Luis V.   1978/79 1990/91 coruña 9 55 25 1 8 99,234 29,25 -8,0 120,484
103 Vili   1979/80 1988/89 asturias 9 3 1 5 123,702 1,70 -5,0 120,402
104 Marcos Márquez   1999/00 2010/11 sevilla 5 76 16 1 4 79,005 45,15 -4,0 120,155
105 Costa J.   1928/29 1950/51 girona 6 64 81,800 38,00 119,800
106 Llona J.Mª.   1954/55 1965/66 vizcaya 10 41 101,176 18,45 119,626
107 Nagore T.   1995/96 2013/14 navarra 10 19 5 1 4 112,739 10,85 -4,0 119,589
108 Vallejo J.   1953/54 1968/69 león 8 68 15 1 90,844 28,95 -0,7 119,094
109 Alfredo S.   1993/94 2006/07 madrid 9 24 7 110,477 15,60 -7,0 119,077
110 Peña C.   2006/07 2017/18 salamanca 9 4 1 117,049 2,60 -1,0 118,649
111 Corona S.   1996/97 2011/12 sevilla 11 12 2 17 128,126 7,30 -17,0 118,426
112 Kike B. (p)   1989/90 2006/07 vizcaya 9 1 7 125,383 -0,25 -7,0 118,133
113 Pousada   1973/74 1981/82 coruña 8 36 4 98,532 23,40 -4,0 117,932
114 Bellvís   2006/07 2021/22 valencia 8 8 8 120,680 5,20 -8,0 117,880
115 Planas J.   1975/76 1981/82 is. baleares 7 21 104,066 13,65 117,716
116 Luque J.J.   1996/97 2009/10 sevilla 5 72 24 5 81,913 40,80 -5,0 117,713
117 Uche   2001/02 2018/19 .nigeria 6 79 3 1 68,009 50,60 -1,0 117,609
118 Feliú   1965/66 1972/73 barcelona 7 70 1 80,452 38,10 -1,0 117,552
119 Manel Ma.   1992/93 2002/03 barcelona 3 87 3 63,570 56,55 -3,0 117,120
120 Babin   2010/11 2021/22 ,francia 8 18 2 107,298 11,70 -2,0 116,998
121 Santamaría J.   1955/56 1970/71 cantabria 7 67 86,567 30,15 116,717
122 Raúl Cámara   2005/06 2018/19 madrid 9 2 6 121,130 1,30 -6,0 116,430
123 Morán F.   1995/96 2012/13 madrid 6 38 2 2 94,179 24,20 -2,0 116,379
124 Bazán   1946/47 1956/57 sevilla 4 103 15 60,370 55,90 116,270
125 Mel   1984/85 1992/93 madrid 5 78 17 69,566 46,45 116,016
126 Noguerol   2000/01 2014/15 ourense 8 2 1 10 124,947 1,05 -10,0 115,997
127 Burguete A.   1970/71 1977/78 valencia 6 65 1 3 76,505 42,00 -3,0 115,505
128 Pineda Á.   1940/41 1955/56 sevilla 7 37 1 93,078 22,40 115,478
129 Borreguero   1997/98 2006/07 barcelona 9 18 1 1 104,948 11,45 -1,0 115,398
130 Peragón   1996/97 2011/12 madrid 6 62 6 7 83,179 38,80 -7,0 114,979
131 Aitor Sanz t 2009/10 2022/23 madrid 10 12 1 1 8 115,589 7,30 -8,0 114,889
132 Juanlu B.   1991/92 2004/05 cádiz 8 9 1 5 114,239 5,60 -5,0 114,839
133 Griera   1929/30 1942/43 barcelona 8 5 1 112,422 2,30 114,722
134 Saras J.   1939/40 1949/50 vizcaya 4 74 3 72,803 41,85 114,653
135 Veloso J.L.   1958/59 1971/72 coruña 6 88 3 73,382 41,15 114,532
136 Mendilíbar   1984/85 1992/93 vizcaya 6 34 1 2 94,386 21,85 -2,0 114,236
137 López Gó. (p)   1972/73 1987/88 almería 7 2 116,076 -2,0 114,076
138 Docal J.R.   1966/67 1978/79 cantabria 9 3 1 4 116,351 1,70 -4,0 114,051
139 Molina Al.   1963/64 1975/76 las palmas 8 7 2 1 110,370 3,85 -0,7 113,520
140 Gijón   1956/57 1967/68 badajoz 8 73 5 4 84,200 32,10 -2,8 113,500
141 Julio Iglesias (p)   1991/92 2007/08 asturias 9 2 115,394 -2,0 113,394
142 Rusky   1974/75 1982/83 barcelona 6 64 1 1 73,038 41,35 -1,0 113,388
143 Escassi t 2009/10 2022/23 málaga 10 16 14 116,849 10,40 -14,0 113,249
144 García F.   1975/76 1984/85 coruña 6 31 1 93,170 19,90 113,070
145 Txutxi   1991/92 2001/02 vizcaya 9 2 4 117,506 -0,50 -4,0 113,006
146 Alejo I.   1984/85 2000/01 badajoz 7 27 5 1 7 103,948 16,05 -7,0 112,998
147 Aspiazu   1983/84 1992/93 vizcaya 7 18 101,105 11,70 112,805
148 De Lucas E.   1997/98 2013/14 barcelona 6 53 8 5 85,304 32,45 -5,0 112,754
149 Santamaría R.(p)   2007/08 2021/22 navarra 8 2 114,679 -2,0 112,679
150 Sobrino G.   1944/45 1955/56 cantabria 9 12 6 4 112,098 4,14 -3,7 112,538
151 Silvi   1978/79 1987/88 córdoba 9 8 1 4 7 115,537 3,95 -7,0 112,487
152 Ricardo García   1959/60 1971/72 valencia 9 57 2 2 88,323 25,43 -1,4 112,353
153 Bermejo M.   1995/96 2013/14 cantabria 6 74 12 5 72,191 45,10 -5,0 112,291
154 Pedro Largo   1994/95 2006/07 barcelona 8 13 3 10 114,522 7,70 -10,0 112,222
155 Juanito F.   1979/80 1989/90 madrid 7 6 2 3 1 110,446 2,65 -1,0 112,096
156 David Fernández   2011/12 2021/22 madrid 8 5 4 109,643 2,25 111,893
157 Juanín L.   1980/81 1987/88 madrid 7 15 1 1 102,516 9,25 111,766
158 Castro Al.   1971/72 1984/85 coruña 4 63 3 73,792 40,95 -3,0 111,742
159 Cepeda   1979/80 1990/91 huelva 9 8 2 6 113,024 4,70 -6,0 111,724
160 Borja Bastón t 2009/10 2022/23 madrid 5 80 21 1 65,971 46,75 -1,0 111,721
161 Luisín M.   1928/29 1943/44 asturias 8 111,544 111,544
162 Ernesto Ll.   1946/47 1957/58 alicante 7 29 9 1 98,498 12,80 -0,7 110,598
163 Jorge Molina t 2007/08 2022/23 alicante 4 91 15 2 57,134 55,40 -2,0 110,534
164 Delgado J.   1974/75 1987/88 badajoz 7 23 3 2 98,326 14,20 -2,0 110,526
165 Lambea   1992/93 2004/05 vizcaya 10 6 1 2 6 113,310 3,15 -6,0 110,460
166 Carmona C.   2004/05 2020/21 is. baleares 5 45 6 4 86,701 27,75 -4,0 110,451
167 Diego Mariño (p) t 2010/11 2022/23 pontevedra 7 110,153 110,153
168 Serrano A.   1977/78 1983/84 madrid 6 46 80,202 29,90 110,102
169 Carlos Pita   2004/05 2021/22 coruña 7 20 3 1 3 101,091 12,00 -3,0 110,091
170 Xirau   1949/50 1959/60 barcelona 7 89 18 72,656 37,35 110,006
171 Javi V.   1983/84 1993/94 castellón 7 10 7 110,489 6,50 -7,0 109,989
172 Cuéllar C.   1989/90 1998/99 navarra 6 41 7 90,293 26,65 -7,0 109,943
173 Quesada M.   1978/79 1987/88 alicante 8 15 4 104,150 9,75 -4,0 109,900
174 Alberto C. (p)   1998/99 2020/21 albacete 7 1 110,331 -1,0 109,331
175 Duró J.   1952/53 1966/67 barcelona 7 56 2 1 2 85,948 24,73 -1,4 109,278
176 Álvaro Antón   2002/03 2015/16 burgos 5 41 2 2 85,114 26,15 -2,0 109,264
177 Cristian Herrera t 2013/14 2022/23 las palmas 6 57 8 74,214 35,05 109,264
178 Molinero F.   2004/05 2019/20 toledo 9 8 9 113,048 5,20 -9,0 109,248
179 Javi Guerrero   1995/96 2012/13 madrid 3 72 2 1 4 67,193 46,05 -4,0 109,243
180 Tensi   1965/66 1977/78 asturias 8 8 6 105,511 3,70 109,211
181 Serafín G.   1956/57 1969/70 navarra 8 65 12 80,407 28,75 109,157
182 Víctor F.   1993/94 2010/11 badajoz 5 74 22 2 68,471 42,60 -2,0 109,071
183 Olalde   1961/62 1973/74 guipúzcoa 5 60 2 77,567 31,50 109,067
184 Comas A.   1980/81 1992/93 girona 8 12 2 103,172 7,80 -2,0 108,972
185 Saúl B. t 2008/09 2022/23 asturias 3 39 4 1 85,608 24,35 -1,0 108,958
186 Ferrer Jo. (p)   1982/83 1992/93 girona 8 108,625 108,625
187 Juliá F.   1980/81 1991/92 girona 6 52 4 1 76,820 32,80 -1,0 108,620
188 Trompi S.   1939/40 1949/50 madrid 7 46 1 82,561 25,85 108,411
189 Català D.   1999/00 2011/12 barcelona 7 15 3 2 101,385 9,00 -2,0 108,385
190 Racic D. (p)   1974/75 1981/82 ,serbia 7 8 8 105,113 3,20 108,313
191 Pomar   1943/44 1954/55 valencia 9 11 1 102,242 6,75 -0,7 108,292
192 Fabiano   1989/90 2002/03 . brasil 8 42 27 9 96,638 20,55 -9,0 108,188
193 Manu Barreiro t 2007/08 2022/23 coruña 5 64 19 2 2 73,811 36,35 -2,0 108,161
194 Carlos Torres   1995/96 2001/02 . paraguay 6 50 2 77,599 32,50 -2,0 108,099
195 Acciari   2001/02 2013/14 . argentina 8 19 1 10 105,990 12,10 -10,0 108,090
196 Totó G.   1960/61 1971/72 valencia 7 38 2 90,430 19,10 -1,7 107,830
197 Goio   1987/88 1999/00 vizcaya 9 6 1 4 107,973 3,65 -4,0 107,623
198 Mariano U.   1941/42 1954/55 jaén 5 75 1 63,047 45,55 -1,0 107,597
199 González J.M.   1939/40 1955/56 madrid 9 2 2 2 108,772 0,70 -2,0 107,472
200 Sastre R.   1998/99 2011/12 is. baleares 9 4 1 7 112,046 2,35 -7,0 107,396
201 Portilla J.   1956/57 1970/71 vizcaya 9 23 2 3 99,617 10,05 -2,4 107,267
202 Miguel R. (p)   1976/77 1990/91 málaga 8 1 108,240 -1,0 107,240
203 Paco Peña R.   1999/00 2013/14 badajoz 9 2 2 10 116,419 0,80 -10,0 107,219
204 Moreno Á.   1939/40 1952/53 madrid 8 30 19 95,315 11,85 107,165
205 Usero   2004/05 2016/17 ciudad real 6 28 2 2 91,441 17,70 -2,0 107,141
206 Ortiz J.   1949/50 1962/63 asturias 7 78 72,014 35,10 107,114
207 Amorós J.A.   1978/79 1987/88 murcia 6 30 87,528 19,50 107,028
208 Carlos Ruiz t 2012/13 2022/23 granada 7 14 2 9 107,354 8,60 -9,0 106,954
209 De Diego J.C.   1984/85 1996/97 burgos 5 49 75,055 31,85 106,905
210 Buiría   1930/31 1942/43 girona 6 41 82,619 24,25 106,869
211 Luluaga   1988/89 1993/94 guipúzcoa 6 42 26 1 87,046 20,80 -1,0 106,846
212 Aloy   1950/51 1960/61 barcelona 6 80 6 71,684 35,10 106,784
213 Xisco J.   2004/05 2021/22 is. baleares 5 75 4 3 61,993 47,75 -3,0 106,743
214 Morales J.   1939/40 1952/53 murcia 6 69 66,450 40,25 106,700
215 Gilberto J.   1961/62 1976/77 s.c.tenerife 8 40 5 87,932 18,75 106,682
216 Escobar J.R.   1976/77 1989/90 cádiz 6 22 1 1 93,620 14,05 -1,0 106,670
217 Linares M.   2009/10 2019/20 zaragoza 5 67 3 3 66,767 42,80 -3,0 106,567
218 Martínez Catalá   1934/35 1950/51 valencia 5 74 1 1 66,004 40,95 -0,7 106,254
219 López Ramos   1997/98 2009/10 cádiz 8 3 1 4 108,407 1,70 -4,0 106,107
220 Borja García t 2008/09 2022/23 madrid 7 46 1 1 77,419 29,65 -1,0 106,069
221 Jaime R.   1994/95 2005/06 madrid 8 4 2 8 111,804 2,10 -8,0 105,904
222 Tori   1942/43 1951/52 vizcaya 6 18 95,566 10,30 105,866
223 Ángel R. t 2005/06 2022/23 s.c.tenerife 3 79 5 3 58,606 50,10 -3,0 105,706
224 Geijo   2002/03 2013/14 ,suiza 4 70 4 64,165 45,50 -4,0 105,665
225 Pérez García Á.   1978/79 1990/91 madrid 8 5 1 1 102,882 2,75 105,632
226 Bea J.   1969/70 1984/85 pontevedra 7 6 1 3 104,954 3,65 -3,0 105,604
227 Gerardo G.   1992/93 2010/11 sevilla 7 19 9 5 100,236 10,10 -5,0 105,336
228 Julián Ronda   1992/93 2001/02 ,francia 7 4 1 7 109,969 2,35 -7,0 105,319
229 Pérez M.   1941/42 1955/56 álava 7 28 87,717 17,60 105,317
230 Morera V.   1940/41 1954/55 valencia 6 66 10 1 73,815 32,20 -0,7 105,315
231 Paco M.   1979/80 1987/88 is. baleares 5 67 8 1 64,761 41,55 -1,0 105,311
232 Valerio J. (p)   1993/94 2007/08 barcelona 7 2 107,253 -2,0 105,253
233 Jauregi X. (p)   1996/97 2009/10 guipúzcoa 7 105,176 105,176
234 Fábregas F.   1954/55 1966/67 coruña 8 73 1 1 73,113 32,70 -0,7 105,113
235 Aurelio S.   1996/97 2008/09 sevilla 7 29 1 2 10 96,893 18,10 -10,0 104,993
236 Rubio M.Á.   1987/88 1995/96 cuenca 6 16 6 1 97,039 8,90 -1,0 104,939
237 Marín M.   1966/67 1974/75 cádiz 8 8 1 3 103,376 4,55 -3,0 104,926
238 Ramón G.   1993/94 2007/08 ciudad real 7 23 1 2 92,182 14,70 -2,0 104,882
239 Christian   2006/07 2021/22 cantabria 8 22 4 5 96,528 13,30 -5,0 104,828
240 Toedtli   2000/01 2009/10 . argentina 5 61 6 1 67,564 38,15 -1,0 104,714
241 Eraña J.   1959/60 1969/70 vizcaya 9 22 6 94,295 10,10 104,395
242 Moré   1974/75 1987/88 barcelona 6 31 4 85,226 19,15 104,376
243 José Luis H.   1973/74 1982/83 las palmas 5 66 14 3 67,972 39,40 -3,0 104,372
244 Quique G. t 2010/11 2022/23 valladolid 4 60 9 2 69,576 36,75 -2,0 104,326
245 José Juan A.   1958/59 1967/68 s.c.tenerife 7 49 3 1 83,400 21,60 -0,7 104,300
246 Cuesta M.   1969/70 1981/82 córdoba 5 54 6 70,694 33,60 104,294
247 Juanma M.   2003/04 2021/22 las palmas 5 26 1 2 4 92,127 16,15 -4,0 104,277
248 Ibeas   1979/80 1992/93 burgos 7 23 1 5 94,481 14,70 -5,0 104,181
249 Lezama G.   1939/40 1950/51 vizcaya 7 27 1 1 91,656 13,50 -1,0 104,156
250 Padilla A.   1991/92 2003/04 málaga 8 3 7 109,100 1,95 -7,0 104,050

Los mejores jugadores de la competición de 2ª División por equipos.-

Se adjunta en esta relación a los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División por equipos, se incluye el nombre deportivo del jugador, las temporadas que formó parte del equipo, el lugar de nacimiento, las temporadas que ha sido titular, los goles anotados, los lanzamientos de penalti transformados, los goles en propia puerta, las expulsiones o tarjetas rojas recibidas y el cómputo de puntos que dispone cada jugador. En la columna de T se reflejan los jugadores que han disputado la temporada 2022/23.

El jugador Nino en el Elche es el jugador más destacado, le siguen Pin en el Sporting y Felines en el Rayo Vallecano. Por equipos el más destacado ha sido el Sporting de Gijón que cuenta con 22 jugadores, seguido por el Deportivo de A Coruña con 17. Por lugar de nacimiento los jugadores nacidos en Asturias con 25 son los más destacados, seguidos por la provincia de A Coruña con 20 jugadores.

Jugadores T TDI. TPF. Equipo Prov/País T G P PP E Ptos. 
1 Nino J.   1999/00 2020/21 Elche almería 9 112 11   2 189,486
2 Pin O.   1928/29 1942/43 Sporting asturias 9 67 6     164,350
3 Felines   1965/66 1977/78 RayoVallecano ávila 10 36 1   1 156,524
4 Yuri S. t 2010/11 2022/23 Ponferradina . brasil 6 116 32 1 4 147,429
5 Vicente C.   1981/82 1988/89 Deportivo lugo 8 65       141,359
6 Artetxe Ó.   1990/91 2000/01 Éibar guipúzcoa 11 9     7 139,594
7 Pina J.Mª.   1941/42 1954/55 Hércules alicante 8 55 1     136,517
8 Dolz A.   1934/35 1951/52 Levante valencia 11 5       136,348
9 Galán E.   1968/69 1977/78 Oviedo valencia 6 92 7   1 135,959
10 Lizarralde J.Mª.   1967/68 1975/76 Valladolid guipúzcoa 7 68 1     135,193
11 Arregui Á.   1952/53 1962/63 Jaén guipúzcoa 8 120   1 1 135,086
12 Garmendia J.I.   1988/89 1997/98 Éibar guipúzcoa 9       1 134,360
13 Bixente   1989/90 1999/00 Éibar guipúzcoa 8 28 6     132,685
14 Viña J.I.   1979/80 1988/89 Castellón cádiz 8 51     1 132,304
15 Traba   1975/76 1987/88 Deportivo coruña 5 76 1   2 131,810
16 Mendoza J.   2001/02 2012/13 Xerez C.D. cádiz 10 11 3 1 8 129,659
17 Julito A.   1953/54 1961/62 Tenerife madrid 7 104 9     128,818
18 Moreno V.   2001/02 2010/11 Xerez C.D. valencia 9 17     7 127,207
19 Bordóns   1967/68 1974/75 RayoVallecano barcelona 7 32 1 2   126,765
20 Porta M.   1941/42 1951/52 Ferrol coruña 8 29       125,891
21 Julio González   1929/30 1939/40 Murcia barcelona 7 55     125,526
22 Millán G.   1939/40 1954/55 Granada granada 10 15 4 3 1 124,255
23 Martín An.   1969/70 1976/77 San Andrés barcelona 7 63 3   1 123,228
24 David García S.   2003/04 2018/19 Las Palmas las palmas 9 10   3 3 121,454
25 Vili   1979/80 1988/89 Oviedo asturias 9 3   1 5 120,402
26 Julio Álvarez   2006/07 2016/17 Numancia . venezuela 6 57 19     120,211
27 Seoane F.   2012/13 2021/22 Lugo coruña 8 7   2 3 119,619
28 Vergara J.   1932/33 1942/43 Osasuna navarra 6 86 2     119,437
29 Muñoz F.   1945/46 1952/53 Córdoba D. toledo 7 47       118,504
30 Bazán   1946/47 1953/54 Málaga C.D. sevilla 4 103 15     116,270
31 Campanal M.   1929/30 1945/46 Sevilla asturias 4 79   2 114,146
32 Molina Al.   1963/64 1975/76 Tenerife las palmas 8 7   2 1 113,520
33 García F.   1975/76 1984/85 Deportivo coruña 6 31 1     113,070
34 Quique Martín   1999/00 2010/11 Salamanca asturias 5 60 21   3 112,917
35 Camacho B.   2008/09 2018/19 Huesca S.D. valencia 6 46 17   3 112,830
36 Baena F.   1970/71 1978/79 Cádiz cádiz 5 66     1 112,801
37 Sobrino G.   1944/45 1955/56 Ferrol cantabria 9 12   6 4 112,538
38 Montes M.Á.   1959/60 1968/69 Sporting asturias 8 56     2 111,674
39 Luisín M.   1928/29 1943/44 Sporting asturias 8   111,544
40 Álvarez M.   1967/68 1975/76 Valladolid cádiz 5 66       111,465
41 Mendilíbar   1985/86 1992/93 Sestao vizcaya 6 34 1   2 110,952
42 Ernesto Ll.   1946/47 1957/58 Hércules alicante 7 29 9   1 110,598
43 Griera   1929/30 1940/41 Murcia barcelona 8 5 1     110,436
44 Carlos Pita   2012/13 2021/22 Lugo coruña 7 20 3 1 3 110,091
45 Javi V.   1981/82 1993/94 Castellón castellón 7 10     7 109,989
46 Ontoria   1941/42 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa 5 64 12     109,677
47 Saras J.   1939/40 1948/49 Racing vizcaya 4 73 3     109,403
48 Tensi   1965/66 1977/78 Oviedo asturias 8 8 6     109,211
49 Trompi S.   1939/40 1949/50 Granada madrid 7 46 1     108,411
50 Racic D.   1974/75 1981/82 Castellón ,serbia 7 8 8     108,313
51 Aitor Sanz t 2013/14 2023/24 Tenerife madrid 9 12 1 1 7 107,225
52 Ortiz J.   1949/50 1962/63 Sporting asturias 7 78       107,114
53 Luluaga   1988/89 1993/94 Éibar guipúzcoa 6 42 26   1 106,846
54 Gilberto J.   1961/62 1976/77 Tenerife s.c.tenerife 8 40 5     106,682
55 Álvarez Ju.   1940/41 1949/50 Racing vizcaya 7 44 2   106,442
56 Tori   1942/43 1951/52 Baracaldo vizcaya 6 18       105,866
57 Rubio M.Á.   1987/88 1995/96 Lleida cuenca 6 16 6   1 104,939
58 Pocholo   1960/61 1967/68 Sporting asturias 7 73 15   1 104,833
59 Del Pino G.   2005/06 2014/15 Numancia madrid 5 44     1 104,366
60 José Juan A.   1958/59 1967/68 Hércules s.c.tenerife 7 49 3   1 104,300
61 Cuesta M.   1969/70 1981/82 Córdoba C.F. córdoba 5 54 6     104,294
62 Iriarte C.   1969/70 1977/78 Oviedo navarra 6 20       104,116
63 Mas F.   1942/43 1951/52 Granada barcelona 6 35       102,974
64 José Luis V.   1978/79 1986/87 Deportivo coruña 7 54 25 1 6 102,559
65 Miguel Ángel M.   1993/94 2002/03 Leganés madrid 6 52 16   4 102,195
66 Lino G.   1977/78 1991/92 Sabadell barcelona 6 26 3   1 102,149
67 Alzugaray   1985/86 1989/90 Recreativo . uruguay 4 66 3     101,245
68 Quesada M.   1978/79 1986/87 Elche alicante 7 15     4 101,184
69 Uceda M.   1973/74 1983/84 RayoVallecano madrid 6 11 9   1 100,471
70 Potele   1967/68 1977/78 RayoVallecano madrid 4 58       100,328
71 Triana E.   1929/30 1935/36 Deportivo coruña 7 25 1   99,972
72 Óscar F.   1994/95 2002/03 Leganés madrid 8 7   1 4 99,673
73 Sans B.   1963/64 1974/75 Mallorca is. baleares 8 1   2 3 99,557
74 Olalde   1962/63 1973/74 Burgos guipúzcoa 5 54 2     99,167
75 Caeiro   1944/45 1958/59 Ferrol guipúzcoa 4 64     2 98,977
76 Echeverría J.M.   1973/74 1986/87 Osasuna navarra 5 57       98,411
77 Felipe G.   1940/41 1954/55 Racing cantabria 8 6   1 3 97,438
78 Moya A.   1969/70 1976/77 San Andrés lleida 7 9 3 1 2 96,937
79 Moreno Á.   1945/46 1952/53 Córdoba D. madrid 7 29 19     96,633
80 Suso S.   2006/07 2020/21 Tenerife s.c.tenerife 5 33 10   2 96,074
81 Manuel M.   1994/95 2001/02 Extremadura coruña 4 51     1 96,052
82 José Juan G.   1960/61 1972/73 Tenerife s.c.tenerife 5 63     3 95,976
83 Castro Al.   1973/74 1981/82 Deportivo coruña 4 56     3 95,674
84 Carlos Ruiz t 2013/14 2022/23 Tenerife granada 6 13   2 8 95,545
85 Gil G.   1985/86 1990/91 Deportivo cádiz 6 30 7   1 95,217
86 Djurdjevic U. t 2018/19 2023/24 Sporting ,serbia 5 58 8     94,840
87 Tonín N.   1970/71 1979/80 Castellón castellón 6 39 2   2 94,611
88 Abad Ma.   1939/40 1945/46 Ceuta S.D. ceuta 5 38 3   93,960
89 Posada   1964/65 1970/71 Calvo Sotelo pontevedra 5 59 4 1 1 93,708
90 Ibeas   1979/80 1991/92 Castellón burgos 6 23   1 5 93,655
91 Sagarduy   1982/83 1987/88 Cartagena F.C. vizcaya 6 15     1 93,608
92 Piris J.C.   1975/76 1979/80 Deportivo . argentina 5 36 18   1 92,679
93 Pena P.   1928/29 1939/40 Sporting asturias 7 1 1   92,432
94 Bernardi N.   1953/54 1964/65 Málaga C.D. málaga 7 57 11   1 92,250
95 Manel Ma.   1995/96 1999/00 Logroñés C.D. barcelona 3 71     3 91,782
96 Carlos Torres   1995/96 1999/00 Badajoz . paraguay 5 45     2 91,694
97 Calleja A.   1933/34 1945/46 Sporting madrid 8 9   1   91,514
98 Llácer M.   1971/72 1980/81 Valladolid cantabria 7     1 1 91,489
99 Gual   1933/34 1942/43 Sabadell barcelona 6 74 1 1 91,473
100 González J.M.   1939/40 1955/56 Granada madrid 8 2 2   2 91,472
101 Quisco   1942/43 1952/53 Alcoyano murcia 5 41     2 91,348
102 Mané C.   1972/73 1982/83 Cádiz cádiz 5 33 3   1 91,195
103 Bolea   1956/57 1963/64 Cádiz barcelona 7 56 5   3 91,117
104 Vidaña   1975/76 1987/88 Murcia almería 6 4   2   90,909
105 Nani M.   1928/29 1933/34 Sporting asturias 5 16   1 90,777
106 Aráez   1967/68 1972/73 RayoVallecano murcia 6 24 3   1 90,710
107 Alfonso J.   1976/77 1981/82 Getafe C.D. vizcaya 6 9   3   89,619
108 Manolo R.   1966/67 1981/82 Celta pontevedra 6 10     1 89,416
109 Pepito R.   1971/72 1977/78 Tenerife s.c.tenerife 7 4 1 1 1 89,039
110 Jorge Ga.   1977/78 1990/91 Deportivo coruña 7       1 88,873
111 Ibáñez R.   1973/74 1979/80 Cádiz vizcaya 5 33 8     88,807
112 Juan Manuel F.   1963/64 1974/75 Oviedo asturias 7 3   1   88,768
113 Sastre R.   2001/02 2010/11 Sporting is. baleares 7 4   1 7 88,751
114 Jiménez Jo.   1954/55 1963/64 San Fernando sevilla 8 2   4 1 88,692
115 Villar S.   1953/54 1961/62 Tenerife s.c.tenerife 7 16     1 88,595
116 Gañán R.   2001/02 2009/10 Salamanca vizcaya 7 3     8 88,210
117 Molina M.Á.   1969/70 1976/77 Córdoba C.F. huelva 7       2 88,180
118 Piña   1973/74 1982/83 Deportivo coruña 6 3       87,938
119 Chacho E.   1929/30 1945/46 Deportivo coruña 5 43 3   1 87,757
120 Ayala II   1959/60 1967/68 Ceuta A.D. cádiz 7 33     1 87,674
121 Silvi   1981/82 1987/88 Deportivo córdoba 7 8 1 3 6 87,646
122 Saro Á.   1933/34 1946/47 Betis valladolid 5 31 4   1 87,399
123 Illán   1970/71 1973/74 RayoVallecano alicante 4 51 3     87,268
124 Rubén Castro   2000/01 2019/20 Las Palmas las palmas 3 61 11     87,252
125 Veloso J.L.   1958/59 1964/65 Deportivo coruña 5 77 1     86,900
126 Docal J.R.   1971/72 1976/77 Valladolid cantabria 6 3   1 1 86,656
127 Pedrero A.   1953/54 1958/59 Tenerife s.c.tenerife 6 76       86,651
128 Lángara   1930/31 1947/48 Oviedo guipúzcoa 3 60 2   86,500
129 Pérez M.   1942/43 1954/55 Real Sociedad álava 5 26       86,188
130 Medina A.   1951/52 1965/66 Sporting asturias 7 8 1     86,018
131 Zamora Ra.   1961/62 1969/70 Burgos cuenca 7 6   2   85,955
132 Herrera R.   1930/31 1934/35 Sporting asturias 3 59 3   85,911
133 Nino J.   2007/08 2010/11 Tenerife almería 3 64 7     85,607
134 Mariano U.   1943/44 1946/47 Zaragoza jaén 4 59     1 85,597
135 Angelín S.   1962/63 1973/74 Burgos zaragoza 5 35 5     85,301
136 Botella P.   1939/40 1949/50 Levante valencia 5 32 3   1 84,805
137 Torres J.   1928/29 1933/34 Deportivo ourense 5 10   84,722
138 Doro E.   1942/43 1948/49 Baracaldo vizcaya 4 28     84,703
139 Barbará   1986/87 1992/93 Sabadell barcelona 5 39 3     84,352
140 De la Riva   1980/81 1985/86 Recreativo madrid 6 4       84,237
141 Sión F.   1930/31 1935/36 Sporting asturias 6   84,046
142 Perniche   1947/48 1958/59 Ferrol coruña 8 1       83,688
143 Tomás B.   1953/54 1959/60 Tenerife s.c.tenerife 7 28     1 83,043
144 Babiloni   1966/67 1976/77 Castellón castellón 7 2     2 82,952
145 Pedrín S.   1940/41 1945/46 Real Sociedad vizcaya 4 48     1 82,942
146 Lucas A.   1981/82 1989/90 Celta león 4 53 2     82,826
147 Poceiro   1961/62 1967/68 Recreativo sevilla 7 5 2 2   82,810
148 Ricardo García   1960/61 1971/72 Hércules valencia 6 47   2 2 82,653
149 Aitor Martínez   1985/86 1992/93 Sestao vizcaya 3 30     1 82,639
150 Tamayo M.   1940/41 1954/55 Sporting asturias 7 2   1   82,368
151 Mejías I   1977/78 1991/92 Cádiz cádiz 4 43 1   1 82,279
152 Astrain L.   1968/69 1975/76 Valladolid navarra 5 20 1     82,097
153 Eraña J.   1962/63 1969/70 Sporting vizcaya 6 21 6     81,945
154 Morón Á.   1981/82 1987/88 RayoVallecano madrid 6 13 1   2 81,660
155 Rafa D.   1952/53 1961/62 Granada granada 5 76 6   1 81,578
156 Germán Mu.   1967/68 1971/72 Ferrol pontevedra 4 57       81,437
157 Palacios C.   1993/94 2003/04 Osasuna navarra 4 27     1 81,388
158 Marcos Márquez   2006/07 2009/10 Las Palmas sevilla 4 60 14   3 81,380
159 Palau A.   1987/88 1995/96 Lleida lleida 5 14 2     81,175
160 Durán J.   1986/87 1992/93 Figueres girona 7 15 5   9 81,158
161 Nolete   1932/33 1942/43 Celta pontevedra 4 60 3   1 80,790
162 Javier Á.   1968/69 1979/80 Oviedo asturias 4 12       80,483
163 López Gó.   1982/83 1987/88 Cartagena F.C. almería 5         80,468
164 Crespo J.   1981/82 1984/85 Recreativo zaragoza 4 39 3     80,202
165 Sánchez Martín   1975/76 1981/82 Alavés toledo 6 10 4     80,190
166 Eizaguirre G.   1928/29 1935/36 Sevilla sevilla 6         80,180
167 Rusky   1976/77 1982/83 Valladolid barcelona 4 49     1 80,164
168 Patri E.   1940/41 1951/52 Real Sociedad guipúzcoa 5 7       80,005
169 Ferrer Jo.   1986/87 1992/93 Figueres girona 6         79,994
170 Migue G.   2008/09 2013/14 Girona barcelona 6 6   1 3 79,960
171 Bellido J.   1991/92 2000/01 Compostela vizcaya 5 13   1 5 79,808
172 Polón   1928/29 1931/32 Oviedo asturias 4 27     79,772
173 Guimeráns   1939/40 1949/50 Deportivo pontevedra 4 46 3   1 79,741
174 Segarra A.   1951/52 1956/57 Sabadell lleida 6 27       79,687
175 Cristian Álvarez D t 2017/18 2023/24 Zaragoza . argentina 6 1 2 3 79,647
176 Tino F.   1944/45 1948/49 Ferrol coruña 3 34     1 79,527
177 Diego Mariño t 2016/17 2022/23 Sporting pontevedra 5         79,486
178 Sosa V.   1940/41 1950/51 Granada s.c.tenerife 6 21 5   2 79,472
179 Salvador E.   1946/47 1949/50 Levante valencia 4 44       79,462
180 Abel F.   1965/66 1969/70 Celta madrid 4 74 13   2 79,396
181 Caliche   1928/29 1935/36 Oviedo asturias 5 1 2   79,260
182 Cea E.   1948/49 1956/57 Granada granada 5 40     1 79,222
183 Gratacós   1986/87 1992/93 Figueres girona 5 3   1 4 79,202
184 Milojevic   1991/92 1994/95 Mallorca ,serbia 3 58 11     78,931
185 Pocoví   1939/40 1947/48 Mallorca is. baleares 5 22       78,839
186 Jonathan Viera t 2010/11 2023/24 Las Palmas las palmas 4 51 12   3 78,760
187 Medina M.   1971/72 1977/78 Tenerife s.c.tenerife 5 26 1   2 78,584
188 Palahí   1930/31 1935/36 Murcia girona 6 3   78,584
189 Herminio G.   1961/62 1970/71 Celta ourense 7     3 1 78,550
190 Vecino   1954/55 1960/61 Extremadura madrid 7 9 6     78,528
191 Acorán   2010/11 2015/16 Ponferradina s.c.tenerife 5 28 2   1 78,418
192 Morales J.   1946/47 1949/50 Granada murcia 4 58       78,377
193 Caliche   1939/40 1946/47 Ferrol asturias 6 10 8   2 78,336
194 Rodri J.A.   1992/93 1998/99 Badajoz badajoz 6 1   1 3 78,305
195 Dani Hernández   2014/15 2021/22 Tenerife . venezuela 6     1   78,302
196 Rovira Q.   1953/54 1961/62 Sabadell barcelona 7 4     1 78,245
197 Álvaro H.   1958/59 1967/68 Tenerife s.c.tenerife 8 1     3 78,204
198 Landáburu   1971/72 1976/77 Valladolid palencia 3 35 5     78,057
199 Juanito Mariana   1964/65 1972/73 Cádiz cádiz 6 39 5     77,863
200 Carmona C.   2012/13 2020/21 Sporting is. baleares 4 32 6   2 77,846
201 Biempica   1955/56 1963/64 Sporting asturias 7 43     1 77,835
202 Larreina   1972/73 1978/79 Baracaldo álava 5 22       77,804
203 Quini E.   1968/69 1986/87 Sporting asturias 3 63 1   1 77,688
204 Tronchín   1928/29 1935/36 Sporting asturias 5 1 1   77,665
205 Bellvís   2014/15 2021/22 Alcorcón valencia 6 4     5 77,628
206 Malet M.   1944/45 1952/53 Ferrol pontevedra 5 2       77,624
207 Quirós A.   1928/29 1934/35 Sporting asturias 5 1 1 77,587
208 Buiría   1930/31 1934/35 Atlético Madrid girona 4 29       77,516
209 Maiques   1952/53 1958/59 Sabadell valencia 7 46     2 77,155
210 Salvi A.   1968/69 1976/77 Valladolid burgos 6 3     4 76,986
211 Gorospe J.   1952/53 1963/64 Alavés vizcaya 7 8 2   2 76,872
212 Ballesta   1975/76 1984/85 Deportivo coruña 4 4       76,799
213 Vicente Go.   1971/72 1980/81 Oviedo asturias 4 1       76,510
214 Alexis T.   1983/84 1991/92 Las Palmas las palmas 4 28 8   2 76,497
215 Cepeda   1979/80 1985/86 Recreativo huelva 6 4 2   5 76,450
216 Iriome   2014/15 2021/22 Lugo s.c.tenerife 5 20   1   76,392
217 Fabiano   1992/93 2002/03 Compostela . brasil 6 27 17   6 76,387
218 Sornichero Á.   1930/31 1939/40 Murcia murcia 5 18   76,226
219 Ibarra G.   1951/52 1959/60 Alavés vizcaya 6 23     1 76,166
220 Miguel R.   1982/83 1990/91 Elche málaga 6       1 76,081
221 Polo R.   1928/29 1934/35 Celta coruña 5 23 1 76,052
222 Padrón M.   1954/55 1964/65 Tenerife s.c.tenerife 6 22     1 75,943
223 Márquez B.   1988/89 1992/93 Figueres barcelona 5 38 3   5 75,923
224 Bergaretxe A.   1947/48 1955/56 Baracaldo vizcaya 7     3 1 75,921
225 Pineda Á.   1940/41 1946/47 Betis sevilla 4 30   1   75,795
226 Nando L.   1978/79 1983/84 Elche coruña 4 29 2 1   75,789
227 Pousada   1975/76 1979/80 Deportivo coruña 5 24     2 75,640
228 Julio D.   1982/83 1991/92 Las Palmas s.c.tenerife 6 11 1   6 75,571
229 Luzardo   1985/86 1989/90 Recreativo . uruguay 5 43 13   4 75,428
230 Lasheras A.   1958/59 1967/68 Celta vizcaya 7 1   2 1 75,366
231 Santolaria   1930/31 1949/50 Castellón castellón 6 4 1 1   75,109
232 Escobar J.R.   1976/77 1985/86 Cádiz cádiz 4 16 1     75,048
233 Tovar G.   1969/70 1976/77 San Andrés tarragona 5 3     6 74,954
234 Nauzet A.   2003/04 2015/16 Las Palmas las palmas 5 28 3   5 74,834
235 Richi   2002/03 2011/12 Murcia madrid 5 25     1 74,737
236 Paredes J.   1956/57 1959/60 Levante valencia 4 68       74,594
237 Quique Setién   1977/78 1995/96 Racing cantabria 4 35 11     74,550
238 David Rodríguez   2014/15 2016/17 Alcorcón toledo 3 51 12 1   74,433
239 Ostívar   1969/70 1977/78 Osasuna navarra 3 31       74,419
240 Richard M.   1972/73 1986/87 Deportivo coruña 7     1 3 74,396
241 Burguete A.   1974/75 1977/78 Córdoba C.F. valencia 3 45 1   2 74,162
242 Moré   1976/77 1987/88 Valladolid barcelona 4 28 4     74,103
243 Roberto Fe.   2002/03 2007/08 Sporting lugo 5       1 73,853
244 Trasante   1982/83 1987/88 Cartagena F.C. . uruguay 6 6 2   3 73,816
245 Portugués V.   1939/40 1948/49 Ferrol ,portugal 4 25 1     73,656
246 Iriguíbel   1977/78 1983/84 Osasuna navarra 3 53 6     73,642
247 Brand   1928/29 1932/33 Sevilla sevilla 5 13 2   73,518
248 Valentín E.   1986/87 1992/93 Figueres barcelona 6 13     6 73,518
249 Morgado J.   1976/77 1980/81 Alavés badajoz 5 7     1 73,506
250 Soler F.   1990/91 2002/03 Mallorca is. baleares 5 16 1     73,373

Se incluye cuadrante con la posición y puntos obtenidos en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División por los equipos que han participado en el mismo.

N Equipos Puntos N Equipos Puntos
1 Murcia 9.710,380 83 Ceuta S.D. 1.226,430
2 Sporting 9.213,650 84 Atlético Madrid 1.217,550
3 Tenerife 8.454,730 85 Melilla 1.193,630
4 Sabadell 7.832,670 86 Getafe C.D. 1.188,850
5 Hércules 7.801,580 87 Gimnástica 1.188,310
6 Deportivo 7.697,680 88 Palamós 1.146,300
7 Oviedo 7.589,360 89 Caudal 1.063,420
8 Castellón 7.567,690 90 Granada 74 979,300
9 Elche 7.371,410 91 Espanyol 978,580
10 Cádiz 7.318,730 92 Linares 961,500
11 Levante 7.281,790 93 Linense 917,390
12 Rayo Vallecano 7.241,050 94 Arenas 911,940
13 Recreativo 6.979,740 95 Sevilla Atlético 903,050
14 Mallorca 6.856,060 96 Basconia 882,570
15 Alavés 6.851,320 97 Cartagena C.F. 881,190
16 Valladolid 6.753,990 98 Onteniente 879,110
17 Osasuna 6.575,020 99 Europa 862,520
18 Racing 6.452,250 100 Valencia 801,200
19 Córdoba C.F. 6.292,590 101 Villarreal B 789,400
20 Las Palmas 6.267,060 102 Alicante 786,210
21 Barcelona B 6.205,980 103 Palencia 786,100
22 Salamanca 6.148,470 104 Eldense 761,100
23 Real Madrid B 6.103,900 105 Real Burgos 757,850
24 Celta 5.927,640 106 Marbella 748,000
25 Granada 5.913,250 107 Atlético Baleares 603,960
26 Ferrol 5.870,910 108 Málaga B 580,900
27 Zaragoza 5.528,700 109 Burgos SAD. 575,950
28 Málaga C.D. 5.423,990 110 Fuenlabrada 573,500
29 Betis 5.397,900 111 Avilés I. 568,950
30 Éibar 5.162,990 112 Real Sociedad B 508,010
31 Baracaldo 5.008,650 113 Reus 481,200
32 Albacete 4.746,370 114 Huesca U.D. 462,190
33 Xerez C.D. 4.588,890 115 Lucense 450,990
34 Girona 4.248,590 116 Orensana 450,280
35 Lleida 4.243,280 117 Hospitalet 447,380
36 Gimnàstic 4.206,650 118 Ferroviaria 425,480
37 Numancia 4.101,890 119 Ilicitano 405,900
38 Badajoz 3.455,620 120 Almería A.D. 399,450
39 Mestalla 3.449,420 121 Guadalajara 393,700
40 Logroñés C.D. 3.209,310 122 Lorca C.F. 393,500
41 Almería U.D. 3.179,850 123 Llagostera 392,900
42 Leganés 3.119,700 124 Extremadura U.D. 392,700
43 Burgos 2.948,700 125 Ibiza 391,751
44 Real Sociedad 2.947,540 126 Écija 365,350
45 Sestao 2.918,560 127 Orihuela 340,110
46 Athletic B 2.771,050 128 Erandio 297,180
47 Ceuta A.D.F.C. 2.757,550 129 Almeria C.A. 290,510
48 Jaén 2.735,940 130 Nacional 287,110
49 Cartagena F.Ç. 2.633,680 131 Abarán 284,740
50 Sevilla 2.611,600 132 Gimnástico 280,450
51 Cultural Leonesa 2.603,570 133 Júpiter 279,050
52 Terrassa 2.544,720 134 RaY.Majadahonda 199,850
53 Alcorcón 2.340,150 135 Amorebieta 199,050
54 Lugo 2.338,050 136 Andorra 197,050
55 Extremadura C.F. 2.254,730 137 Aragón 194,750
56 Ourense 2.219,790 138 Mallorca B 194,150
57 Atlético Madrid B 2.186,850 139 Ucam Murcia 193,900
58 Badalona 2.171,050 140 Jerez Industrial 193,500
59 Huesca S.D. 2.161,549 141 Racing de Madrid 193,250
60 Alcoyano 2.090,570 142 Lorca F.C. 190,550
61 San Andrés 2.033,140 143 Moscardó 188,650
62 Indauchu 2.020,860 144 Logroñés U.D. 188,200
63 Langreo 2.017,370 145 Vecindario 187,000
64 Algeciras 1.978,850 146 Alzira 186,850
65 Calvo Sotelo 1.974,480 147 Universidad 186,100
66 Ponferradina 1.970,150 148 Mollerusa 181,600
67 Villarreal 1.914,000 149 Lorca Deportiva 174,200
68 Mirandés 1.792,150 150 Escoriaza 149,580
69 Constancia 1.695,210 151 Arosa 149,330
70 Avilés R. 1.640,170 152 Burjasot 148,650
71 Real Unión 1.590,000 153 Cacereño 148,450
72 Pontevedra 1.582,090 154 Juvenil 148,280
73 Málaga C.F. 1.577,400 155 Puente Genil 147,930
74 Córdoba D. 1.503,680 156 Granollers 145,950
75 San Fernando 1.493,820 157 Imperio 144,900
76 Mérida 1.374,350 158 Oriamendi 142,450
77 Xerez C.F. 1.369,010 159 Villarrobledo 141,790
78 Compostela 1.363,400 160 Unión Sporting 140,980
79 Figueres 1.363,000 161 Imperial 136,380
80 Toledo 1.348,650 162 Tánger EHA 136,360
81 Getafe C.F. 1.347,700 163 Sport La Plana 134,530
82 Ejido 1.322,250 164 Logroño 33,900
T O T A l. 374.090,880

Los jugadores que han figurado en más equipos en la competición de Liga en 2ª División.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores de la competición de Liga en 2ª División que han figurado en más de 7 equipos. Destacan Óscar Díaz que ha figurado en 10 equipos, le siguen con 9 equipos; Julio Iglesias, Dani Bautista,

Juanjo E., Moisés G., Morán F., Ortuño A. y Santamaría R.

Son 17.963 los jugadores alineados en la competición de 2ª División y han figurado en 31.154 equipos.

Jugadores Nº Equipos Equipos % Puntos %
1 10 10 0,032 87,525 0,023
7 9 63 0,202 803,186 0,215
15 8 120 0,385 1.682,915 0,450
46 7 322 1,034 3.522,317 0,942
158 6 948 3,043 12.152.632 3,249
362 5 1.810 5,810 22.176,665 5,928
892 4 3.568 11,454 47.061.027 12,580
1.962 3 5.886 18,894 80.806,843 21,601
3.907 2 7.814 25,084 103.908.635 27,776
10.613 1 10.613 34,062 100.886.656 26,968
 expulsado 1.002,479 0,268
17.963 T O TA L 31.154 100,000 374.090.880 100,000
Jugadores TPDI TPF Puntos Nºs. Jugadores TPDI TPF Puntos Nºs.
Óscar Díaz 2005/06 2016/17 87,525 10 Cristian G. 2002/03 2015/16 139,358 7
Julio Iglesias 1991/92 2007/08 113,394 9 Dani Pacheco 2011/12 2020/21 62,854 7
Dani Bautista 2003/04 2015/16 71,256 9 Diego Ribera 1993/94 2006/07 49,226 7
Juanjo E. 2004/05 2016/17 94,371 9 Diego Rivas G. 1999/00 2014/15 71,049 7
Moisés G. 1988/89 2009/10 165,761 9 Fábregas F. 1954/55 1966/67 105,113 7
Morán F. 1995/96 2012/13 116,379 9 Galán Er. 2009/10 2018/19 55,782 7
Ortuño A. 2008/09 2022/23 129,346 9 Galán J. 1962/63 1973/74 71,339 7
Santamaría R. 2007/08 2021/22 112,679 9 Galarreta 2012/13 2022/23 73,393 7
Fredi A. 1994/95 2006/07 52,446 8 Gerardo G. 1992/93 2010/11 105,336 7
Bermejo M. 1995/96 2013/14 112,291 8 Gijón 1956/57 1967/68 113,500 7
Bernaus 1994/95 2009/10 81,069 8 Guzmán C. 2002/03 2016/17 39,036 7
César Caneda 1995/96 2014/15 141,780 8 Héctor Font 2002/03 2015/16 32,344 7
David Rodri. 2005/06 2019/20 191,370 8 Javi Acuña 2006/07 2019/20 59,891 7
Emery J. 1951/52 1965/66 76,838 8 Jonathan Pereira 2006/07 2018/19 91,853 7
Fuertes L. 1956/57 1966/67 81,530 8 Juan Villar 2008/09 2022/23 90,936 7
Ismael L. 1996/97 2008/09 92,263 8 Kiko Olivas 2006/07 2022/23 127,275 7
Joselu M. 2009/10 2022/23 131,912 8 Kitoko 2007/08 2019/20 41,302 7
Luque J.J. 1996/97 2009/10 117,713 8 Luis Gil 1996/97 2008/09 65,572 7
Moreno J.C. 1994/95 2009/10 132,732 8 Mario R. 1997/98 2012/13 94,873 7
Natalio L. 2006/07 2016/17 150,692 8 Melgar M. 1991/92 2003/04 90,473 7
Pedro S. 2008/09 2019/20 128,830 8 Molinero F. 2004/05 2019/20 109,248 7
Saúl G. 2014/15 2022/23 58,979 8 Monteagudo 1994/95 2007/08 53,975 7
Tito B. 1993/94 2008/09 132,470 8 Montejano 1955/56 1962/63 55,340 7
Aarón Ñ. 2007/08 2018/19 53,295 7 Nené R. 1952/53 1959/60 66,230 7
Abel Gómez 2004/05 2017/18 91,146 7 Omar R. 2006/07 2019/20 37,889 7
Álex Alegría 2014/15 2021/22 44,642 7 Parri L. 1999/00 2009/10 68,740 7
Alonso J.Mª. 1959/60 1970/71 92,569 7 Peragón 1996/97 2011/12 114,979 7
Amaro N. 1947/48 1958/59 71,112 7 Raúl Fernández 2010/11 2022/23 65,937 7
Arocena A. 1951/52 1958/59 59,349 7 Tato J. 2003/04 2014/15 63,363 7
Belenguer D. 1993/94 2010/11 84,802 7 Toché 2003/04 2018/19 138,798 7
Bernardo C. 2013/14 2019/20 44,093 7 Toribio D. 2009/10 2019/20 96,135 7
Casto 2005/06 2019/20 96,511 7 Urko Vera 2010/11 2016/17 65,291 7
Chuli M. 2011/12 2018/19 68,118 7 Valerio J. 1993/94 2007/08 105,253 7
Chus Herrero 2005/06 2018/19 75,296 7 Vicedo E. 1957/58 1965/66 58,456 7
          Vidal J.Mª. 1953/54 1965/66 61,245 7

Jugadores que más goles han anotado en propia puerta en la competición de liga en 2ª División.

Se adjunta detalle de los jugadores que han tenido el infortunio de anotar algún gol en propia puerta. Han sido 1.464 (8’15%) los jugadores que han padecido el lande anotar un gol al equipo rival.

Destaca el jugador Sobrino G. del Racing de Ferrol con 6 goles anotados, seguido por Pérez Durán y Alonso M.Á. con 5 goles anotados.

Los equipos que han anotado más goles en propia puerta de los equipos de la competición de Liga en 2ª División han sido: Sabadell con 50 goles, seguido por Sporting con 44 y Las Palmas con 42. Se acompaña cuadrante de todos los equipos con los goles anotados en propia puerta.

Los equipos que han recibido en propia puerta de los equipos rivales en la competición de 2ª División han sido Oviedo con 55, Hércules con 47 y Rayo Vallecano y Sporting con 46 goles.

Jugadores TPDI TPF P.p.
Sobrino G. 1944/45 1955/56 6
Pérez Durán 1980/81 1991/92 5
Alonso M.Á. 1962/63 1973/74 5
Armando Lo. 2004/05 2016/17 4
Bouso 1954/55 1964/65 4
Christian 2006/07 2021/22 4
David Fernández 2011/12 2021/22 4
Doro B. 1957/58 1969/70 4
Espíldora 1969/70 1975/76 4
Lasheras A. 1957/58 1967/68 4
Pinillos P. 1997/98 2010/11 4
Preciado M. 1977/78 1984/85 4
Robles P. 1967/68 1975/76 4
Valle F. 1976/77 1987/88 4
Silvi 1978/79 1987/88 4
Jiménez Jo. 1954/55 1963/64 4
  Jugadores Gol P/P Goles P/P %
1 6 6 0,33
2 5 10 0,54
13 4 52 2,83
54 3 162 8,81
215 2 430 23,38
1.179 1 1.179 64,11
T O T A L 1.464   1.839 100,00

Equipos de 2ª División que han marcado goles en propia puerta, anotados para los equipos rivales.

Equipos P/P Equipos P/P
Sabadell 50 Compostela 7
Sporting 44 Gimnástica 7
Las Palmas 42 Granada 74 7
Tenerife 41 Málaga C.F. 7
Alavés 40 Pontevedra 7
Rayo Vallecano 39 Fuenlabrada 6
Recreativo 39 Getafe C.F. 6
Barcelona B 37 Melilla 6
Levante 37 Real Sociedad 6
Ferrol 36 Atlético Madrid 5
Oviedo 36 Burgos SAD 5
Real Madrid B 36 Eldense 5
Valladolid 34 Figueres 5
Murcia 33 Sevilla Atlético 5
Mallorca 32 Arenas 4
Numancia 32 Basconia 4
Córdoba C.F. 31 Espanyol 4
Deportivo 30 Europa 4
Hércules 30 Ibiza 4
Cádiz 29 Linares 4
Castellón 27 Marbella 4
Salamanca 26 Mirandés 4
Albacete 25 Real Burgos 4
Elche 25 Reus 4
Gimnàstic 25 Villarreal B 4
Xerez C.D. 25 Xerez C.F. 4
Almería U.D. 24 Abarán 3
Leganés 24 Alicante 3
Lleida 24 Amorebieta 3
Osasuna 24 Extremadura U.D. 3
Zaragoza 24 Huesca U.D. 3
Betis 22 Jerez Industrial 3
Éibar 22 Linense 3
Racing 22 Llagostera 3
Girona 21 Lucense 3
Jaén 21 Orihuela 3
Celta 20 Palamós 3
Granada 20 Sevilla 3
Málaga C.D. 20 Toledo 3
Baracaldo 19 Valencia 3
Terrassa 18 Villarrobledo 3
Badajoz 17 Almería A.D. 2
Cartagena F.C. 17 Almería A.C. 2
Ceuta A.D. 17 Atlético Baleares 2
Algeciras 16 Écija 2
Villarreal 16 Guadalajara 2
Athletic B 15 Logroñés U.D. 2
Atlético Madrid B 14 Lorca C.F. 2
Cultural Leonesa 14 Lorca Deportiva 2
Indauchu 14 Mollerusa 2
Sestao 14 Nacional 2
Alcoyano 13 Onteniente 2
Badalona 13 Palencia 2
Burgos 13 Ra. Majadahonda 2
Logroñés C.D. 13 Real Sociedad B 2
Ponferradina 13 Tánger 2
Alcorcón 12 Ucam Murcia 2
Lugo 12 Vecindario 2
Mestalla 12 Alzira 1
San Fernando 11 Andorra 1
Calvo Sotelo 10 Arosa 1
Huesca S.D. 10 Avilés I. 1
Avilés R. 9 Erandio 1
Caudal 9 Escoriaza 1
Langreo 9 Ferroviaria 1
Mérida 9 Hospitalet 1
Real Unión 9 Imperial 1
San Andrés 9 Ilicitano 1
Cartagena C.F. 8 Juvenil 1
Ceuta S.D. 8 Mallorca B 1
Constancia 8 Orensana 1
Córdoba D. 8 Puente Genil 1
Ejido 8 Racing Madrid 1
Extremadura C.F. 8 Sport Plana 1
Getafe C.D. 8 Unión Sporting 1
Ourense 8 Universidad 1
T O T A L 1.839

Equipos de la competición de 2ª División que han conseguido obtener goles en propia puerta de los equipos rivales.

Epuipos P/P Epuipos P/P
Oviedo 51 Indauchu 7
Hércules 47 Alcoyano 6
Rayo Vallecano 46 Algeciras 6
Sporting 46 Atlético Madrid 6
Murcia 42 Caudal 6
Recreativo 41 Fuenlabrada 6
Cádiz 39 Getafe C.D. 6
Real Madrid B 39 Melilla 6
Granada 38 Real Unión 6
Deportivo 37 Sevilla Atlético 6
Éibar 36 Basconia 5
Osasuna 36 Calvo Sotelo 5
Racing 36 Constancia 5
Sabadell 36 Europa 5
Málaga C.D. 35 Lorca F.C. 5
Mallorca 35 Málaga B 5
Tenerife 35 Marbella 5
Barcelona B 34 Mérida 5
Zaragoza 34 Ourense 5
Elche 33 San Andrés 5
Alavés 32 Villarreal B 5
Castellón 32 Avilés I. 4
Celta 32 Espanyol 4
Córdoba C.F. 32 Linares 4
Baracaldo 30 Llagostera 4
Valladolid 30 Mirandés 4
Ferrol 29 Palamós 4
Las Palmas 28 Toledo 4
Betis 24 Valencia 4
Numancia 24 Alicante 3
Almería U.D. 22 Ceuta S.D. 3
Levante 22 Compostela 3
Lleida 22 Granada 74 3
Salamanca 21 Guadalajara 3
Athletic B 20 Huesca U.D. 3
Cultural Leonasa 19 Lorca C.F. 3
Gimnàstic 19 Lucense 3
Leganés 19 Real Burgos 3
Ponferradina 19 Real Sociedad B 3
Real Sociedad 19 Amorebieta 2
Girona 18 Arenas 2
Xerez C.D. 18 Burgos SAD 2
Jaén 16 Écija 2
Villarreal 15 Extremadura U.D. 2
Albacete 14 Gimnástica 2
Alcorcón 14 Linense 2
Burgos 14 Onteniente 2
Logroñés C.D. 14 Orensana 2
Pontevedra 14 Puente Genil 2
Ceuta A.D. 13 Vecindario 2
Avilés R. 12 Xerez C.F. 2
Huesca S.D. 12 Abarán 1
Sestao 12 Almería A.D. 1
Sevilla 12 Almería C.A. 1
Terrassa 12 Atlético Baleares 1
Atlético Madrid B 11 Burjasot 1
Badalona 11 Erandio 1
Getafe C.F. 11 Escoriaza 1
Mestalla 11 Gimnástico 1
Figueres 10 Ibiza 1
Cartagena F.C. 9 Imperio 1
Ejido 9 Jerez Industrial 1
Extremadura C.F 9 Mallorca B 1
Langreo 9 Moscardó 1
Lugo 9 Oriamendi 1
Badajoz 8 Racing Madrid 1
Córdoba D. 8 Ray.Majadahonda 1
Málaga C.F. 8 Sport Plana 1
San Fernando 8 Ucam Murcia 1
Eldense 7 T O T A L 1.839

Relaciones familiares jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División

Se incluye en este cuadrante a las sagas de relaciones familiares de los jugadores del campeonato nacional de Liga en 2ª División. Aparecen con el mismo número en el epígrafe de Fam., la relación familiar de los jugadores: H: Hermano, A: Abuelo. HI: Hijo. T: T: Tío. P: Padre. S: Sobrino.

En letra negrita aparecen las sagas más importantes de jugadores.

Jugadores TPDI TPF Fam. Puntos Jugadores TPDI TPF Fam. Puntos
Albiol M. 2002/03 2013/14 002H 48,489 Emery A. 1928/29 1934/35 345AP 39,042
Albiol J.L. 1977/78 1982/83 002HE 37,689 Emery R. 1954/55 1957/58 345H 25,179
Albiol Mi. 1979/80 1979/80 002PHE 0,435 Emery U. 1995/96 2002/03 345HI 67,275
Alcorta I 1968/69 1973/74 003H 51,472 Emery J. 1951/52 1965/66 345PH 76,838
Alcorta II 1969/70 1978/79 003H 48,358 Gastón P. 1941/42 1954/55 347H 81,019
Guillermo C. 1996/97 2003/04 004H 31,492 Gastón A. 1935/36 1946/47 347H 32,115
Rubén Castro 2000/01 2022/23 004H 269,560 Patro D. 1969/70 1974/75 348HI 44,544
Álex C. 1996/97 2003/04 004H 31,298 Patro R. 1942/43 1953/54 348P 59,075
Alsúa II 1941/42 1958/59 008H 88,160 Guerrero M. 2009/10 2021/22 353HI 36,351
Alsúa I 1939/40 1952/53 008H 47,713 Guerrero C. 1984/85 1994/95 353P 27,294
Álvarez M. 1967/68 1979/80 009H 155,907 Morón Á. 1981/82 1991/92 355H 93,515
Álvarez J.A. 1979/80 1982/83 009H 6,810 Morón J. 1970/71 1970/71 355H 7,952
Antonio G. 2001/02 2007/08 011H 48,627 Marañón A. 1954/55 1965/66 357HT 42,350
Nandi G. 1996/97 1996/97 011H 9,889 Marañón II 1964/65 1965/66 357HT 9,400
Areta II 1950/51 1964/65 013H 50,763 Marañón C. 1968/69 1984/85 357S 55,372
Areta I 1949/50 1959/60 013H 23,758 Arana L. 1970/71 1974/75 359HI 38,564
Areta III 1954/55 1965/66 013H 30,900 Arana Ma. 1961/62 1963/64 359HI 5,200
Areta IV 1959/60 1963/64 013H 25,489 Arana Z. 1934/35 1941/42 359P 32,627
Astrain D. 1969/70 1979/80 016H 5,310 Echarri A. 1954/55 1961/62 360HT 43,804
Astrain L. 1962/63 1975/76 016H 136,649 Echarri I. 1954/55 1963/64 360HT 26,450
Badenes 1946/47 1960/61 018H 44,500 Gallo L. 1951/52 1956/57 361H 30,129
Badenes II 1953/54 1960/61 018H 51,140 Gallo E. 1949/50 1955/56 361H 68,475
Jon Bakero 1992/93 2000/01 019H 61,986 Cheryshev De. 2012/13 2021/22 363HI 16,914
Santi Bakero 1979/80 1988/89 019H 37,058 Cheryshev D. 1996/97 2001/02 363P 54,608
Paco M. 1979/80 1987/88 020H 105,311 Edu Oriol 2010/11 2016/17 364HG 17,255
Balín 1979/80 1984/85 020H 15,999 Joan Oriol 2009/10 2016/17 364HG 41,246
Baraja J. 2001/02 2013/14 021H 48,934 Gonzalo L. 1933/34 1935/36 366H 46,409
Baraja R. 1993/94 2009/10 021H 40,862 Edelmiro II 1933/34 1939/40 366HG 10,550
Zárate A. 1998/99 2004/05 022H 48,960 Foro 1942/43 1950/51 366S 33,112
Zárate R. 1999/00 2000/01 022H 7,844 Varela A. 1994/95 2006/07 369HI 58,561
Belló L. 1949/50 1957/58 025H 51,834 Varela J. 1970/71 1974/75 369P 32,163
Belló F. 1945/46 1950/51 025H 5,675 Rafa Ve. 1971/72 1971/72 372HI 10,078
Bergara A. 1962/63 1972/73 026H 73,312 Rafa V. 1949/50 1958/59 372P 90,950
Bergara I. 1962/63 1971/72 026H 30,354 Beitia I. 1961/62 1965/66 373H 43,850
Bienzobas A. 1931/32 1947/48 028H 84,125 Beitia B. 1956/57 1965/66 373H 8,351
Bienzobas P. 1928/29 1941/42 028H 81,596 Iker Begoña 2001/02 2008/09 374H 76,247
Bienzobas C. 1930/31 1932/33 028H 0,941 Ibon Begoña 1994/95 2005/06 374H 29,125
Braojos I 1980/81 1984/85 029H 26,243 Álex Fernández I. 2010/11 2022/23 376H 70,624
Braojos II 1980/81 1983/84 029H 25,871 Nacho Fe. 2010/11 2022/23 376H 7,238
Calo 1942/43 1957/58 030H 48,522 Manu Trigueros 2010/11 2022/23 380HIP 22,302
César R. 1939/40 1959/60 030H 33,400 Trigueros M. 1983/84 1987/88 380PT 53,337
Severino R. 1942/43 1944/45 030H 28,358 Trigueros P. 2019/20 2020/21 380SP 17,162
Camacho B. 2000/01 2018/19 031HI 128,550 Vázquez S. 1944/45 1958/59 381HI 69,157
Camacho J. 1974/75 1984/85 031P 19,169 Vázquez G. 1929/30 1929/30 381P 14,634
Castro J.A. 1967/68 1983/84 036H 42,690 José Luis F. 1962/63 1970/71 387H 75,158
Quini E. 1968/69 1986/87 036H 77,688 Eloy F. 1962/63 1969/70 387H 42,348
Casuco J. 1976/77 1988/89 037H 28,760 Polo J.L. 1964/65 1971/72 388HI 32,095
Casuco F. 1984/85 1988/89 037H 36,230 Polo A. 1935/36 1945/46 388P 32,610
Chapela M. 1960/61 1967/68 038H 71,150 Fran Cruz 2012/13 2019/20 389H 56,298
Chapela II 1967/68 1972/73 038H 27,704 Bernardo C. 2013/14 2019/20 389H 44,093
Collar A. 1954/55 1966/67 042H 46,350 Totó M. 1961/62 1966/67 390H 42,600
Collar J. 1955/56 1956/57 042H 3,313 Chito M. 1968/69 1968/69 390H 9,071
Collar E. 1953/54 1969/70 042H 7,550 Txema A. 1990/91 2005/06 393HI 80,150
Cuéllar D. 2000/01 2009/10 045H 44,426 Kike Alonso 1997/98 1998/99 393HI 3,147
Cuéllar C. 1989/90 1998/99 045H 109,943 Alonso J.Mª. 1959/60 1970/71 393P 92,569
García Díaz M. 1940/41 1952/53 050H 47,840 Basauri G. 2002/03 2003/04 395S 8,190
Díaz F. 1939/40 1945/46 050H 68,428 Basauri E. 1972/73 1984/85 395T 50,093
Díaz Mo. 1968/69 1977/78 051H 94,337 Fuertes L. 1956/57 1966/67 396H 81,530
Díaz J.Mª. 1967/68 1970/71 051H 25,979 Fuertes A. 1947/48 1960/61 396H 46,534
Docal J.R. 1966/67 1978/79 052H 114,051 Marín G. 1956/57 1965/66 397HI 23,219
Docal F. 1966/67 1974/75 052H 90,657 Marín L. 1928/29 1945/46 397P 82,083
Moisés G. 1988/89 2009/10 053H 165,761 Gerardo C. 1958/59 1967/68 402H 58,808
Gerardo G. 1992/93 2010/11 053H 105,336 Clares 1970/71 1979/80 402H 27,244
Edu García L. 1988/89 2000/01 053H 38,024 José Ángel A. 2010/11 2016/17 403H 14,857
Eizmendi J.R. 1983/84 1990/91 055H 96,723 Jorge Alonso 2004/05 2012/13 403H 40,668
Eizmendi A. 2008/09 2015/16 055HI 14,979 Yuri S. 2007/08 2022/23 404H 149,461
Eizmendi F. 1981/82 1988/89 055PH 21,491 Igor de Souza 2008/09 2010/11 404H 8,669
Escalza J.L. 1969/70 1973/74 056H 20,678 Charles D. 2004/05 2019/20 404Pr 73,142
Escalza J. 1972/73 1986/87 056H 22,070 Murillo B. 1945/46 1954/55 405H 48,073
Escalza J.Mª. 1962/63 1968/69 056H 9,053 Murillo J. 1952/53 1964/65 405H 37,542
Espejo F.J. 1994/95 2004/05 057H 34,374 Dani Hernández 2011/12 2021/22 409H 80,169
Espejo J.M. 1987/88 1991/92 057H 23,907 Jonay H. 2004/05 2005/06 409H 4,046
Ferrero Ó. 1978/79 1983/84 060H 31,929 Meneses J. 1976/77 1977/78 409P 14,634
Ferrero E. 1975/76 1984/85 060H 20,685 Ángel M. 2006/07 2020/21 411H 19,389
José Ramón G. 1987/88 1998/99 061H 51,590 José M. 2008/09 2012/13 411H 53,223
Fran G. 1987/88 2004/05 061PH 53,429 Ortuño A. 2008/09 2022/23 412H 129,346
Galán J. 1962/63 1973/74 065H 71,339 Juanto 2011/12 2020/21 412H 16,108
Galán E. 1964/65 1979/80 065H 170,169 Bruno H. 2005/06 2013/14 413H 58,781
Gento III 1958/59 1972/73 067TH 139,830 Herrero Jor. 2003/04 2003/04 413H 1,181
Gento II 1957/58 1967/68 067TH 99,606 Sornichero H. 1952/53 1958/59 419H 20,534
Llorente Ju. 1985/86 1999/00 067TH 30,999 Sornichero II 1948/49 1952/53 419H 36,235
Llorente Fr. 1985/86 1997/98 067THP 15,924 Sornichero III 1957/58 1962/63 419HI 23,406
Juli L. 1991/92 1996/97 068H 59,291 Sornichero J. 1960/61 1967/68 419HI 31,700
Gerard L. 1996/97 2010/11 068H 27,035 Sornichero Á. 1930/31 1943/44 419PH 88,691
Sergi L. 1986/87 1994/95 068H 12,494 Alfonso R. 1963/64 1972/73 420H 57,348
Julián J. 1958/59 1959/60 068P 7,850 Joseíto R. 1959/60 1967/68 420H 52,114
Glaría II 1954/55 1961/62 069H 23,650 Saúl B. 2008/09 2022/23 444Pr 108,958
Glaría III 1958/59 1961/62 069H 3,200 Colunga 2007/08 2016/17 444Pr 25,775
Glaría IV 1960/61 1974/75 069H 16,026 León M. 1960/61 1961/62 445H 15,900
Glaría J. 1983/84 1990/91 069HI 21,390 León Fr. 1963/64 1966/67 445H 44,850
Glaría I 1950/51 1959/60 069HP 87,700 Arteaga M. 1988/89 2002/03 446HI 12,117
Gonzalvo II 1941/42 1953/54 070H 42,900 Arteaga G. 1960/61 1967/68 446P 61,600
Gonzalvo III 1941/42 1956/57 070H 20,967 Robles R. 1962/63 1969/70 447H 30,384
Gonzalvo I 1939/40 1945/46 070H 16,917 Robles Ju. 1963/64 1969/70 447H 22,363
Guerrero F. 1952/53 1961/62 071H 63,295 Momo F. 2002/03 2018/19 448H 87,322
Guerrero II 1957/58 1961/62 071H 16,679 Héctor Figueroa 2013/14 2015/16 448H 7,331
Guillamón J. 1941/42 1952/53 073H 80,337 Lechuga J.R. 1960/61 1962/63 449H 18,450
Guillamón F. 1945/46 1962/63 073H 51,011 Del Cueto 1964/65 1970/71 449H 32,773
Guillamón Jo. 1931/32 1942/43 073H 2,942 Chacho J. 1963/64 1963/64 453HI 4,450
Helguera I. 1996/97 2008/09 074H 4,610 Chacho E. 1929/30 1945/46 453P 87,757
Helguera L. 1997/98 2012/13 074H 63,005 Periñán 1954/55 1962/63 456H 78,752
Yanko Daucik 1959/60 1971/72 078H 46,824 Periñán II 1959/60 1960/61 456H 10,800
Iñaqui D. 1976/77 1976/77 078H 4,032 Urruchurtu F. 1972/73 1977/78 457H 85,498
Iru II 1991/92 2001/02 079H 64,863 Urruchurtu I. 1955/56 1960/61 457H 42,932
Jon Iru 2015/16 2015/16 079HI 4,965 Elizondo C. 1955/56 1967/68 459H 86,850
Iru F.J. 1983/84 1997/98 079HP 56,852 Elizondo Fe. 1955/56 1960/61 459H 14,450
Irusquieta I. 1951/52 1963/64 080H 16,056 Beascoechea J. 1955/56 1960/61 460H 30,692
Irusquieta II 1960/61 1964/65 080H 26,418 Beascoechea P. 1957/58 1961/62 460H 20,415
Irusquieta J.R. 1960/61 1971/72 080H 28,496 Cuervo F. 1953/54 1960/61 461H 43,358
Jorge G. 1939/40 1949/50 082H 54,092 Toni C. 1950/51 1966/67 461H 62,126
Jorge M. 1944/45 1952/53 082H 54,943 Anca J. 1955/56 1959/60 463HG 52,977
Robi V. 1973/74 1980/81 082HI 14,482 Anca A. 1951/52 1959/60 463HG 67,459
Sosa V. 1940/41 1951/52 082PH 89,222 Yosu T. 1958/59 1970/71 465H 52,598
Juliá F. 1980/81 1991/92 084H 108,620 Zabala J. 1956/57 1959/60 465H 5,666
Juliá N. 1985/86 1992/93 084H 2,526 Dani Calvo 2013/14 2022/23 466HI 80,874
Uche 2001/02 2018/19 086H 117,609 Ramón C. 1986/87 1989/90 466P 27,952
Kalu Uche 2005/06 2016/17 086H 28,612 Ayala I 1949/50 1957/58 467H 78,272
Karanka D. 1999/00 2007/08 087H 52,363 Ayala IV 1959/60 1967/68 467H 56,650
Karanka A. 1992/93 2004/05 087H 23,282 Ayala II 1954/55 1967/68 467H 146,288
Lesmes I 1943/44 1960/61 090H 65,059 Núñez A. 1947/48 1954/55 469H 47,686
Lesmes II 1949/50 1961/62 090H 2,000 Núñez P. 1946/47 1950/51 469H 3,757
Lima A. 1991/92 1995/96 091H 49,483 Scepovic S. 2013/14 2020/21 470HI 45,243
Lima I. 2002/03 2003/04 091H 8,654 Scepovic M. 2014/15 2022/23 470HI 8,945
Albístegui 1984/85 1998/99 093HI 60,217 Scepovic Sl. 1996/97 1996/97 470P 4,308
Albístegi 2009/10 2016/17 093N 2,803 Eraña II 1954/55 1954/55 471H 9,650
Mejías II 1982/83 1990/91 098H 36,060 Eraña Ja. 1954/55 1958/59 471H 35,355
Mejías I 1977/78 1991/92 098H 84,815 Eraña I. 1986/87 1998/99 471HI 59,304
Merino A. 1980/81 1988/89 099H 34,984 Eraña J. 1959/60 1969/70 471HP 104,395
Merino L. 1988/89 1995/96 099H 59,444 Sport L. 1952/53 1958/59 472H 34,699
Zambrano I 1977/78 1983/84 102H 47,757 Sport C. 1955/56 1958/59 472H 28,214
Zambrano A. 2011/12 2011/12 102HI 5,740 Sport J. 1952/53 1953/54 472H 2,800
Zambrano II 1978/79 1991/92 102HP 78,003 Sport R. 1949/50 1949/50 472H 4,000
Miguel Flaño 2004/05 2018/19 104HG 29,017 Santamaría R. 2007/08 2021/22 473H 112,679
Javier Flaño 2005/06 2017/18 104HG 75,335 Santamaría M. 2014/15 2014/15 473H 7,750
Juan Carlos Pé. 1976/77 1984/85 105H 43,473 Tito Blanco 1947/48 1957/58 476H 53,461
Nacho P. 2002/03 2013/14 105HI 45,368 Jaime Blanco 1959/60 1967/68 476H 34,350
Nacho Pé. 1976/77 1983/84 105HP 47,043 Schwandt 1952/53 1959/60 479H 50,897
Pepe Juan S. 1972/73 1984/85 106H 48,677 Otto S. 1956/57 1957/58 479H 2,419
Julio S. 1979/80 1987/88 106H 37,173 Bardají J.Mª. 1958/59 1958/59 480H 2,400
Murúa A. 1979/80 1985/86 107H 14,902 Bardají S. 1951/52 1959/60 480HG 81,175
Murúa E. 1983/84 1990/91 107H 67,180 Bardají T. 1946/47 1949/50 480HG 10,246
Navarro II 1946/47 1959/60 108H 44,858 Jona 2013/14 2018/19 481H 63,866
Navarro Al. 1957/58 1957/58 108H 9,256 Moreno Anto. 2007/08 2007/08 481H 3,692
Navarro J. 1941/42 1956/57 108H 30,392 Borja San Emeterio 2014/15 2018/19 482HG 16,026
Nebot V. 1963/64 1971/72 109H 45,810 Fede Sa. 2014/15 2022/23 482HG 56,296
Nebot P. 1972/73 1972/73 109H 8,463 Gordillo R. 1976/77 1995/96 484HI 51,696
Orejuela D. 1980/81 1992/93 111H 43,536 Gordillo Ra. 1954/55 1956/57 484P 16,208
Orejuela J. 1979/80 1989/90 111H 80,255 Bello Seráns 2001/02 2007/08 486HI 40,532
Óscar Álvarez 1994/95 2009/10 112H 45,573 Bello J.Mª. 1954/55 1956/57 486P 11,729
Quique Álvarez 1993/94 2008/09 112H 60,206 Mantido I 1949/50 1956/57 487H 68,717
Costas E. 1965/66 1979/80 112P 46,843 Mantido II 1949/50 1957/58 487H 90,536
Óscar García 1991/92 2004/05 113H 46,957 Panizo II 1949/50 1956/57 488H 59,656
Genís G. 1995/96 1996/97 113H 1,544 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 488H 4,850
Roger G. 1994/95 2005/06 113H 13,188 Ribera I 1955/56 1957/58 490H 20,032
Parés P. 1956/57 1964/65 114H 70,730 Nan Ribera 1998/99 2002/03 490HI 11,391
Parés J. 1953/54 1957/58 114H 41,562 Ribera J. 1956/57 1961/62 490PH 22,851
Mentxaka F. 1958/59 1966/67 117H 50,300 Cifuentes L. 1951/52 1962/63 492H 68,800
Mentxaka J.L. 1962/63 1968/69 117H 64,024 Pachichu 1949/50 1951/52 492H 13,521
Puche A. 1988/89 1997/98 118H 57,875 Llona J.J. 1954/55 1957/58 495H 26,677
Puche J. 1988/89 2001/02 118H 58,926 Llona J.Mª. 1954/55 1965/66 495H 119,626
Rivas II 1974/75 1989/90 123H 59,037 Recalde A. 1991/92 1991/92 496HI 7,368
Rivas I 1974/75 1983/84 123H 16,650 Recalde P. 1954/55 1965/66 496P 44,550
Roig C. 1944/45 1952/53 125H 38,872 Juanito Vázquez 1949/50 1964/65 497H 61,290
Roig F. 1940/41 1951/52 125H 59,045 Vázquez V. 1949/50 1954/55 497H 10,969
Roldán C. 1964/65 1972/73 126H 50,517 Vázquez Ju. 1953/54 1958/59 497H 4,450
Roldán J. 1964/65 1974/75 126H 22,378 Pina E. 1979/80 1979/80 501HI 10,592
Roteta J. 1988/89 1997/98 128H 15,554 Pina J.Mª. 1941/42 1956/57 501P 143,417
Roteta M.Á. 1990/91 2004/05 128H 39,587 Ibáñez J. 1948/49 1956/57 503HG 55,857
Sertucha Á. 1954/55 1967/68 132H 34,680 Ibáñez S. 1948/49 1954/55 503HG 62,341
Sertucha J.M. 1961/62 1971/72 132H 52,390 Marqués J.C. 1949/50 1957/58 507H 29,516
Sertucha S. 1962/63 1962/63 132H 5,096 Marqués E. 1939/40 1945/46 507H 30,677
Sión F. 1929/30 1943/44 133H 99,796 Uncilla M. 1949/50 1955/56 512H 45,329
Sión J. 1929/30 1933/34 133H 47,111 Uncilla C. 1953/54 1953/54 512H 18,400
Sión L. 1941/42 1947/48 133H 45,077 Gallardo J. 1949/50 1958/59 514H 67,412
Suco A. 1956/57 1967/68 134H 49,489 Gallardo S. 1949/50 1953/54 514H 32,772
Suco II 1964/65 1972/73 134H 73,744 Jorge Sáenz 2014/15 2022/23 515H 55,876
Terán II 1943/44 1949/50 136H 7,262 Germán Sá. 2010/11 2010/11 515H 1,266
Terán 1934/35 1943/44 136H 45,198 Mikel Merino 2014/15 2022/23 516HI 21,280
Terol E. 1962/63 1970/71 137H 48,056 Merino Á. 1988/89 2001/02 516P 57,271
Terol S. 1966/67 1973/74 137H 24,675 Amancio 1958/59 1975/76 523S 60,800
Tirapu M. 1972/73 1985/86 138H 45,236 Amaro N. 1947/48 1958/59 523T 71,112
Tirapu F. 1972/73 1984/85 138H 32,495 Javi Ros 2016/17 2021/22 526H 66,076
Wanderley M. 1962/63 1970/71 144H 62,106 Íñigo Ros 2013/14 2015/16 526H 11,145
Waldo M. 1961/62 1970/71 144H 7,809 Zuazaga J.L. 1962/63 1972/73 530H 57,173
Adrián González 2006/07 2021/22 145HI 60,038 Zuazaga J. 1967/68 1968/69 530H 5,734
Míchel G. 1981/82 1995/96 145P 57,275 Moreno L. 1950/51 1959/60 533H 98,037
Amavisca J.E. 1989/90 2004/05 146HI 42,718 Moreno Fe. 1950/51 1952/53 533H 19,500
Amavisca E. 1966/67 1972/73 146P 70,324 Luis Valcarce 2013/14 2021/22 535HG 34,894
Dani Aquino 2006/07 2015/16 147HI 13,412 Pablo Valcarce 2014/15 2022/23 535HG 93,498
Aquino D. 1989/90 1997/98 147P 130,892 Germán S. 2015/16 2022/23 537H 49,325
Aragón S. 1986/87 2002/03 148HI 37,890 Servando S. 2013/14 2018/19 537H 32,454
Aragón G. 1964/65 1971/72 148P 28,120 Mir R. 1947/48 1951/52 542H 50,314
Araujo C. 1964/65 1967/68 149HI 6,900 Mir F. 1947/48 1954/55 542H 44,141
Araujo Á. 1970/71 1970/71 149HI 1,001 Amantegui A. 1959/60 1970/71 547H 63,902
Araujo J. 1943/44 1957/58 149P 95,832 Amantegui II 1963/64 1967/68 547H 30,000
Barrié J. 1976/77 1981/82 151HI 37,053 Medrano J. 1940/41 1947/48 551H 58,926
Barrié J.A. 1939/40 1943/44 151P 17,142 Medrano E. 1949/50 1951/52 551H 8,300
Bernad E. 1982/83 1988/89 152HI 24,379 Oramas C. 1949/50 1953/54 553H 30,650
Bernad V. 1952/53 1957/58 152P 34,000 Oramas D. 1939/40 1950/51 553H 46,833
Curta Ju. 1956/57 1958/59 156H 31,437 Benito E. 1980/81 1988/89 555H 63,333
Curta F. 1966/67 1976/77 156HI 73,619 Benito L. 1969/70 1975/76 555H 69,625
Curta J. 1940/41 1951/52 156HP 22,884 Cardo J. 1956/57 1965/66 556H 59,966
Diego Castro 2003/04 2014/15 157HI 58,376 Cardo M. 1960/61 1967/68 556H 14,850
Santos Fe. 1976/77 1976/77 157P 10,002 Ucelay F. 1943/44 1951/52 557H 75,283
Villanova I. 1987/88 1996/97 160HI 21,879 Ucelay J.A. 1953/54 1959/60 557H 43,897
Villanova M. 1966/67 1973/74 160P 45,877 Guruzeta G. 2015/16 2022/23 560HI 31,416
Xavi Moré 2002/03 2006/07 161HI 21,327 Guruzeta X. 1990/91 1998/99 560P 28,389
Moré 1974/75 1987/88 161P 104,376 Mesa M. 1975/76 1990/91 562Hi 47,993
Ernesto Llo. 1977/78 1984/85 162HI 12,431 Mesa Fl. 1949/50 1951/52 562P 19,937
Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 162P 110,598 Padilla A. 1991/92 2003/04 563HI 104,050
González J.M.. 1964/65 1976/77 167HI 24,199 Paquito La. 1949/50 1949/50 563P 0,400
González J.M. 1939/40 1955/56 167P 107,472 Roberto Martínez C. 1983/84 1995/96 572H 123,750
Herrera R. 1929/30 1934/35 168H 102,667 Dani Martínez 1993/94 1993/94 572H 0,589
Herrera E. 1956/57 1956/57 168H 1,847 Espárrago 1973/74 1978/79 575H 58,172
Herrera J. 1956/57 1961/62 168H 28,051 Espárrago II 1977/78 1977/78 575H 0,094
Herrera J.L. 1965/66 1965/66 168H 4,100 Silva Á. 2004/05 2012/13 580H 53,657
Herrerita E. 1931/32 1950/51 168PH 20,302 Kike Silva 2005/06 2005/06 580H 0,042
Chales 1934/35 1941/42 169A 51,736 Muñoz Fe. 1977/78 1985/86 582H 97,026
Iznata R. 1999/00 2004/05 169HI 6,817 Muñoz Jo.L. 1982/83 1985/86 582H 0,225
Iznata A. 1962/63 1971/72 169P 60,045 Zafra F.J. 2012/13 2012/13 586HI 0,102
Machicha II 1932/33 1941/42 171H 30,691 Zafra F. 1987/88 2003/04 586P 52,261
Machicha D. 1968/69 1975/76 171HI 100,163 Ramón R. 1977/78 1987/88 589H 75,459
Machicha R. 1932/33 1942/43 171HP 45,920 Bernardi R. 1978/79 1978/79 589H 0,051
Maraver G. 1979/80 1989/90 172HI 65,423 Carlos García Q. 2012/13 2015/16 590HI 0,038
Maraver II 1984/85 1984/85 172HI 0,421 Julio G. 1983/84 1996/97 590P 75,340
Maraver L. 1954/55 1968/69 172P 21,709 Ayestarán C. 1953/54 1956/57 595H 35,284
Mata G. 2006/07 2010/11 173HI 17,689 Ayestarán J.Mª. 1943/44 1947/48 595H 19,181
Mata R. 1981/82 1990/91 173P 38,192 Ubis Je. 1941/42 1947/48 597H 18,788
Mauri E. 1980/81 1989/90 174HI 28,857 Ubis J. 1939/40 1946/47 597H 33,428
Mauri Jo. 1984/85 1984/85 174HI 0,005 Ruiz Je. 1950/51 1950/51 600H 1,500
Mauri J. 1951/52 1961/62 174P 28,450 Félix Ruiz G. 1958/59 1967/68 600HI 19,800
Mendieta G. 1991/92 2002/03 175HI 6,335 Félix Ruiz E. 1933/34 1943/44 600PH 28,702
Mendieta A. 1964/65 1973/74 175P 44,844 Floro 1939/40 1949/50 605H 39,077
Monreal A. 1989/90 1999/00 177HI 47,779 Pablito B. 1939/40 1947/48 605H 50,721
Monreal J.L. 1967/68 1975/76 177P 23,158 Egusquiza J. 1952/53 1957/58 608Pr 8,095
Jonay M. 1998/99 1999/00 180H 3,678 Egusquiza M. 1956/57 1965/66 608SPr 43,425
Felipe J. 1971/72 1986/87 180P 52,185 Egusquiza R. 1931/32 1935/36 608T 10,286
Óscar Rubio 2004/05 2020/21 181HI 70,273 Ameztoy J.L. 1939/40 1945/46 609H 22,769
Rubio M.Á. 1987/88 1995/96 181P 104,939 Ameztoy G. 1934/35 1947/48 609H 29,518
Salvatierra C. 1976/77 1980/81 184HI 15,070 De Lucas P. 2005/06 2008/09 613HI 4,979
Salvatierra G. 1950/51 1955/56 184P 45,740 Lucas P. 1979/80 1987/88 613P 52,694
Sanchís H. 1983/84 2000/01 185HI 4,987 Borja Bastón 2009/10 2022/23 614HI 111,721
Sanchís M. 1957/58 1971/72 185P 59,121 Bastón 1983/84 1993/94 614P 55,417
Amaya A. 2008/09 2017/18 193H 32,916 Emaná A. 2008/09 2016/17 617H 53,220
Amaya I. 1998/99 2011/12 193H 83,670 Emaná S. 2012/13 2017/18 617H 6,049
Sastre R. 1998/99 2011/12 195H 107,396 José Ángel J. 2015/16 2022/23 619HI 37,797
Sastre Ll. 2008/09 2018/19 195H 64,684 Fede J. 1995/96 1996/97 619P 25,265
Polo Sa. 1972/73 1980/81 202H 12,490 Nauzet F. 2002/03 2002/03 623HI 3,571
Polo J.M. 1970/71 1981/82 202H 77,875 Jorge F. 1971/72 1982/83 623P 83,560
Iago Aspas 2007/08 2022/23 205H 45,431 Marc Pedraza 2008/09 2019/20 626HI 34,855
Jonathan A. 2003/04 2006/07 205H 6,416 Pedraza Á. 1983/84 1994/95 626P 89,996
Jorge G.T. 2005/06 2018/19 210HG 92,913 Matamala S. 1949/50 1950/51 627H 2,375
Alejandro G. 2005/06 2012/13 210HG 15,814 Matamala C. 1940/41 1946/47 627H 48,300
Japón 1941/42 1951/52 211H 68,436 Castro L.J. 1990/91 1993/94 629H 24,480
Elías S. 1947/48 1951/52 211H 29,372 Nacho Castro 1990/91 1994/95 629H 29,872
Antoñito S. 1949/50 1952/53 211H 33,293 Nolito H. 1963/64 1971/72 630H 55,261
Cordero P. 1986/87 1998/99 216H 46,352 Sánchez I. 1962/63 1966/67 630H 6,450
Cordero J.C. 1995/96 1995/96 216H 0,482 Queco Piña 2004/05 2016/17 632HI 31,678
Cordero Jo. 1999/00 2003/04 216H 4,638 Piña R. 1973/74 1982/83 632P 87,938
Francis Suárez 2006/07 2012/13 221HG 15,310 Salva Sevilla 2003/04 2022/23 634H 97,679
Sergio Suárez 2007/08 2012/13 221HG 36,172 Sevilla J.A. 2001/02 2002/03 634H 5,759
Aarón Ñ. 2007/08 2018/19 225H 53,295 Moreno An. 1994/95 2004/05 642H 50,894
Jony Ñ. 2006/07 2018/19 225H 28,724 Juanjo Moreno 1993/94 1993/94 642H 0,365
Boria 1981/82 1989/90 225P 85,704 Galvany S. 1934/35 1947/48 664H 95,930
Moya A. 1967/68 1976/77 231H 97,737 Galvany P. 1943/44 1951/52 664H 18,177
Moya Ra. 1976/77 1976/77 231H 2,316 Calpe A. 1962/63 1973/74 665H 24,758
Moreno J. 1978/79 1985/86 232HI 77,684 Calpe E. 1934/35 1944/45 665P 62,451
Moreno Ju. 1963/64 1970/71 232P 19,718 Quintanilla A. 2016/17 2018/19 666H 19,713
Pintos An. 1949/50 1957/58 236H 40,781 Txirri 1983/84 1993/94 666P 59,220
Pintos Al. 1939/40 1943/44 236H 34,248 Aleñá C. 2016/17 2022/23 669HI 20,626
Poladura I 1964/65 1970/71 237H 51,912 Aleñá F. 1987/88 1991/92 669P 33,786
Poladura II 1968/69 1970/71 237H 3,961 Bueno M. 1958/59 1972/73 672HI 14,272
Juanín G. 1958/59 1970/71 239H 82,579 Bueno Ma. 1931/32 1943/44 672P 75,857
Ramoncito G. 1953/54 1957/58 239H 20,458 Delmás J. 2017/18 2022/23 674HI 48,403
Rubén Cuesta 2000/01 2000/01 242HI 0,614 Delmás Ja. 1992/93 1992/93 674P 6,214
Cuesta M. 1969/70 1981/82 242P 104,294 Alfaro A. 2005/06 2018/19 676H 93,234
Villalba M. 1970/71 1981/82 246H 76,117 Alfaro J. 2017/18 2017/18 676H 0,940
Villalba Jo. 1978/79 1978/79 246H 3,789 Gerard Valentín 2015/16 2022/23 678HI 51,386
Emilín G. 1931/32 1950/51 247H 14,978 Pol Valentín 2017/18 2022/23 678HI 20,460
García Barrero 1980/81 1991/92 247HI 91,760 Valentín E. 1983/84 1992/93 678P 89,424
Falín G. 1947/48 1957/58 247PH 47,211 Milla Lu. 2017/18 2022/23 682HI 37,862
Cayuela A. 1972/73 1976/77 250H 15,217 Milla L. 1984/85 2000/01 682P 19,030
Cayuela J. 1967/68 1975/76 250H 48,233 Loren Mo. 2017/18 2022/23 683HI 2,686
Cantero I. 1988/89 1994/95 251HI 36,866 Loren M. 1992/93 2004/05 683P 103,707
Cantero J.A. 1959/60 1963/64 251P 18,862 Fábregas F. 1954/55 1966/67 686Pr 105,113
Mieza II 1939/40 1953/54 258H 21,533 Perniche 1947/48 1958/59 686Pr 94,833
Mieza 1935/36 1948/49 258H 30,629 Arnaiz G. 1953/54 1962/63 689S 74,603
Pantaleón M. 1955/56 1966/67 259H 44,742 Conde A. 1930/31 1944/45 689TH 15,727
Pantaleón Q. 1950/51 1955/56 259H 14,146 Conde Ma. 1930/31 1930/31 689TH 1,778
Santomé II 1976/77 1979/80 262HG 8,285 Chancho R. 1960/61 1967/68 690H 52,150
Santomé J. 1975/76 1982/83 262HG 42,143 Chancho S. 1953/54 1965/66 690H 66,895
Revilla J.R. 1984/85 1993/94 272H 43,320 Sangalli M. 2013/14 2022/23 691H 97,328
Revilla II 1987/88 1991/92 272H 0,463 Sangalli L. 2018/19 2022/23 691H 8,307
Juan Luis G. 1967/68 1968/69 276S 0,400 Manu Barreiro 2007/08 2022/23 695S 108,161
Candi G. 1947/48 1960/61 276T 74,281 Villar J.L. 1967/68 1979/80 695T 34,700
Santamaría F. 1955/56 1968/69 277H 43,199 Emilio G. 1958/59 1963/64 696H 45,600
Santamaría J. 1955/56 1970/71 277H 116,717 Ovidio G. 1953/54 1955/56 696H 6,800
Calsita Je. 1979/80 1979/80 281HI 1,535 Generelo D. 2002/03 2013/14 698HI 44,954
Calsita J. 1947/48 1953/54 281P 78,434 Generelo J.M. 1984/85 1987/88 698P 13,514
Martín An. 1964/65 1976/77 282HI 128,878 Gijón 1956/57 1967/68 699H 113,500
Mariano Martín 1939/40 1951/52 282P 33,911 Carlos Gi. 1977/78 1978/79 699H 6,433
Corró S. 1967/68 1971/72 289HI 16,776 Álex Pérez N. 2011/12 2022/23 700S 52,310
Corró M. 1939/40 1952/53 289P 62,661 Pérez Durán 1980/81 1991/92 700T 53,876
Gabriel Alonso 1940/41 1956/57 294H 55,629 Teleret G. 1949/50 1953/54 705H 38,887
Juanito Alonso 1947/48 1959/60 294H 21,942 Teleret R. 1935/36 1941/42 705H 25,715
Rafinha 2010/11 2019/20 296HI 40,472 Álex Blanco S. 2018/19 2020/21 709HI 4,652
Thiago 2009/10 2012/13 296HI 3,826 Tito B. 1993/94 2008/09 709P 132,470
Mazinho 1994/95 2000/01 296P 6,476 Campanal II 1950/51 1967/68 711S 8,630
Palanca M. 2006/07 2018/19 298HI 50,463 Campanal M. 1928/29 1945/46 711T 128,168
Palanca S. 1979/80 1985/86 298P 12,813 Álvarez Ju. 1939/40 1953/54 713H 144,342
Rocamora J. 1974/75 1985/86 299H 58,972 Manolín Á. 1939/40 1942/43 713H 32,369
Rocamora L. 1975/76 1976/77 299H 2,910 Pérez M. 1941/42 1955/56 714H 105,317
Javi Guerra R. 2003/04 2018/19 301HG 131,725 Pérez Fé. 1940/41 1941/42 714H 11,922
Emilio Guerra 2009/10 2009/10 301HG 1,295 Omist J.A. 1957/58 1967/68 716HI 41,813
Íñigo López 2010/11 2018/19 303H 40,132 Omist A. 1935/36 1940/41 716P 8,805
Jorge López 1997/98 2010/11 303H 32,004 Fer Niño 2019/20 2022/23 720HI 13,347
Berridi L. 1935/36 1944/45 308H 42,393 Fernando Niño 1997/98 2008/09 720P 44,908
Berridi F. 1935/36 1944/45 308H 48,912 Enrique Go. 1935/36 1939/40 794H 9,065
Valbuena R. 1995/96 2007/08 309HI 51,171 Panchulo E. 1961/62 1972/73 794HI 37,090
Valbuena F. 1970/71 1972/73 309P 18,947 Panchulo Em. 1939/40 1939/40 794PH 10,970
Pica J.B. 1950/51 1955/56 312H 19,226 Barrios A. 1932/33 1943/44 798H 69,097
Pica M. 1941/42 1947/48 312H 35,125 Barrios R. 1934/35 1935/36 798H 19,888
Pérez García Á. 1978/79 1990/91 315H 105,632 Esparza B. 1928/29 1935/36 800H 78,497
Pérez García J. 1971/72 1977/78 315H 65,324 Esparza II 1933/34 1934/35 800H 18,269
Zamora S. 1981/82 1981/82 317HI 0,327 Mosquera R. 2019/20 2019/20 805HI 0,974
Zamora Ra. 1960/61 1969/70 317P 89,155 Manuel M. 1989/90 2001/02 805P 102,265
Kortina 1993/94 2000/01 318H 46,623 Zorrozúa 1928/29 1930/31 809H 56,008
Jon Kortina 1995/96 2003/04 318H 68,287 Zorrozúa II 1929/30 1930/31 809H 30,908
Mendiondo C. 1984/85 1996/97 319HI 65,216 Epelde F. 1928/29 1930/31 810H 35,250
Mendiondo J.Mª. 1958/59 1966/67 319P 3,600 Epelde J. 1928/29 1939/40 810H 53,321
Iván Alonso V. 2000/01 2010/11 322HI 73,766 Quirós A. 1928/29 1940/41 811H 86,158
Matías A. 2008/09 2008/09 322HI 0,571 Quirós II 1930/31 1930/31 811H 0,889
Alonso D. 1975/76 1977/78 322P 6,114 Gojenuri S. 1950/51 1961/62 815S 123,475
Doro F. 1984/85 1984/85 324HI 0,421 Gojenuri E. 1935/36 1935/36 815T 12,000
Doro B. 1957/58 1969/70 324P 91,519 Adolfo S. 1928/29 1934/35 816H 70,286
César F. 1980/81 1988/89 325H 36,153 Arcadio 1928/29 1929/30 816H 28,002
Ferrando F. 1985/86 1991/92 325H 22,113 Belman J.J. 2020/21 2021/22 816HI 8,905
Juan Carlos F. 1986/87 1991/92 325H 35,614 Belman J.F. 1994/95 1998/99 816P 11,429
Verza J.A. 2002/03 2020/21 326HI 88,300 Rubiera P. 1929/30 1940/41 817H 53,900
Verza J.V. 1984/85 1990/91 326P 6,096 Rubiera J. 1928/29 1928/29 817H 6,633
Guti M. 1979/80 1979/80 327H 14,727 Andy 2014/15 2022/23 820H 59,107
Lino G. 1977/78 1991/92 327H 102,149 Fran Rodríguez 2016/17 2017/18 820H 13,258
Torres J. 1928/29 1933/34 329A 84,722 Alcañiz P. 1983/84 1993/94 822HI 77,384
Torres N. 1978/79 1978/79 329HI 3,163 Alcañiz Pe. 1966/67 1967/68 822P 17,600
Torres C. 1952/53 1964/65 329P 6,050 Bolao G. 1956/57 1966/67 823HI 54,804
Torres Robles J. 1951/52 1957/58 331H 56,267 Bolao A. 1928/29 1930/31 823P 9,951
Torres Robles A. 1958/59 1963/64 331H 12,600 Indias 2020/21 2020/21 825HI 5,044
Nakor 1998/99 2007/08 332H 54,205 Alejo I. 1984/85 2000/01 825P 112,998
Aarón Bueno 2011/12 2011/12 332H 9,508 Joselu M. 2009/10 2022/23 833H 131,912
Dani Castellano 2007/08 2020/21 333HG 39,394 Simón M. 2020/21 2022/23 833H 10,082
Javi Castellano 2009/10 2020/21 333HG 65,953 Sedeño II 1928/29 1929/30 838H 2,667
Juanete Ga. 1975/76 1975/76 337HI 4,304 Sedeño J. 1928/29 1932/33 838H 50,491
Juanete G. 1943/44 1952/53 337P 73,716 Gelabert 2021/22 2022/23 843HI 9,566
Vila J.Mª. 1978/79 1978/79 338HI 4,519 Juanmi Ge. 1997/98 2006/07 843P 78,555
Vila E. 1950/51 1958/59 338P 61,480 Maciá J. 1935/36 1939/40 845H 5,406
Quecho 1981/82 1994/95 339HI 6,652 Maciá M. 1934/35 1947/48 845H 49,940
Yayo S. 1934/35 1951/52 339P 50,594 Rey D. 1929/30 1933/34 849H 53,333
Agulló Q. 1981/82 1988/89 341HI 45,746 Rey II 1932/33 1933/34 849H 14,536
Agulló B. 1954/55 1957/58 341P 5,887 Guillermo R. 1931/32 1945/46 854H 21,414
Revuelta J.A. 1959/60 1965/66 342H 37,600 Isidro R. 1928/29 1934/35 854H 53,957
Revuelta J. 1956/57 1961/62 342H 27,259 Duque J.L. 1939/40 1949/50 874H 78,555
    Duque M. 1935/36 1939/40 874H 13,319
    Quesada C. 2005/06 2005/06 876HI 2,265
    Quesada M. 1978/79 1987/88 876P 109,900

La edad de los jugadores del campeonato nacional de Liga en 2ª División.

El jugador más veterano ha sido Luis Otero que jugó en el Deportivo de La Coruña las temporadas 1928/29 y 1929/30 nacido el 22 de Octubre de 1893. El jugador más joven ha sido Adrián Sanmartín Ayala que jugó en el Cartagena F.C. la temporada 2022/23 nació el 28 de Julio de 2005.

Se incluye cuadrante de la edad de nacimiento de todos los jugadores por décadas, los jugadores que más predominan son los nacidos entre los años 1970 a 1979.

Jugadores Fech.Nac. %
21 1893-1899 0,12
386 1900-1909 2,14
917 1910-1919 5,10
1.412 1920-1929 7,86
1.783 1930-1939 9,93
1.880 1940-1949 10,47
1.536 1950-1959 8,55
2.022 1960-1969 11,26
2.145 1970-1979 11,94
1.920 1980-1989 10,69
1.740 1990-1999 9,69
355 2000-2005 1,98
1.846 S/D 10,27
17.963 T O T A L 100,00

Los jugadores internacionales de la competición de Liga en 2ª División.

De los 17.963 jugadores que han disputado el campeonato nacional de Liga en 2ª División, hay que destacar a 1.404 (7’82%) que han sido internacionales con sus respectivas selecciones. En el cuadrante que se detallan a los jugadores que han intervenido en las competiciones de Campeonatos Europeos y Campeonatos del Mundo, así como los jugadores internacionales de de los distintos países. En los Campeonatos del Mundo y de Europa están incluidos los jugadores de la Selección de España Absoluta. Hay 289 jugadores que han sido internacionales con la Selección de España Absoluta pero no han intervenido en los Campeonatos de Europa y Campeonatos del Mundo.

% Jugadores Competición
11,54 162 C/Europa
20,58 289 España
40,74 572 Internacionales
16,38 230 C/Mundo
10,76 151 C/Mundo y Europa
100,00 1.404 T O T A L



Athletic Club, 1.000 derrotas en 1ª División

Estudio finalizado al finalizar la 5ª jornada liguera 2023-2024, por razones de publicación.

El pasado 12 de agosto, en la 1ª jornada liguera, el Athletic Club pierde en el Nuevo San Mamés 0-2 ante el Real Madrid, siendo 1.000 las ocasiones en que el club bilbaíno es derrotado en 1ª División. Es el segundo club en llegar a esta cifra. El primero en hacerlo fue el RCD Espanyol de Barcelona, que actualmente llega a la cifra de 1.152.

En la actualidad, los clubes que pasan de 900 derrotas son Sevilla FC (951), Valencia CF (937) y Real Sociedad de Fútbol (936).

De las 1.000 derrotas, 271 fueron como local y 729 como visitante.

La primera derrota se produjo como visitante, ante el Arenas Club en Ibaiondo, el 10 de marzo de 1929 (1-0), gol de Yermo a los 10’. La primera como local ocurrió en el partido de vuelta ante idéntico rival (2-3) en San Mamés, el 26 de mayo de 1929, cuando ya había caído hasta en 4 ocasiones como visitante. Yermo y Gurruchaga, en dos ocasiones, firmaron la victoria arenera.

La derrota más abultada como local se produjo el 10 de marzo de 1991 (0-6) ante el Barcelona y como visitante (7-0) también ante los azulgranas el 4 de febrero de 2001.

En la Liga 1929-1930 se proclamó campeón por primera vez, haciéndolo imbatido, algo que sólo ocurrió en esta ocasión.

El mayor número de partidos perdidos en una temporada ha sido 18, ocurriendo en 3 ocasiones, concretamente en las temporadas 1991-92, 2006-7 y 2008-9.

Hasta en 8 ocasiones ha finalizado la temporada imbatido como local, la última en 1977-78.

En 2006-2007, finalizó 9 partidos derrotado como local, el mayor número de veces en una temporada.

Como visitante, finalizó una temporada imbatido, la 1929-30 y, en el lado contrario, finalizó en dos ocasiones con 13 derrotas, el mayor número en una temporada, concretamente en 1986-87 y 1990-91.

Entre las derrotas centenarias destacan las protagonizadas en los lugares 300, 400 y 500, en las cuáles el Atlético de Madrid fue protagonista negativo para los leones.

Los clubes que han vencido al Athletic en más de 50 ocasiones en Liga son Real Madrid (97), Barcelona (93), Atlético de Madrid (78), Valencia (67), Espanyol y Sevilla (66) y Real Sociedad (52).




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXXI. Temporada 1929-1930

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1929 – 1930
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·2· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE   ·1RA. DIVISIÓN·      Y mantuvo los 10 Equipos. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII· Esta fue la última edición de S. M. el Rey Alfonso XIII. Y la sigui. ya fue la del Sr. Presid. de la República Española. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·           Mantuvo los 6 Equipos, y se Clasificó como vigente Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE    LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y se ignora si se llegó a disputar. Seguramente sí. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE SEMIFINALISTA Y FUE CAMPEÓN (18º) Y LOS TOTALES = 1 DUDA COMPETITIVA FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 31
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» 17 1 9 1 10 6 36 8 · · 10 8 46 16
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 12 · 9 1 10 1 31 2 · · 13 · 44 2
Severiano Goiburu Lopet. ‘GOIBURU I’ ‘Carburo’ 11 8 7 3 7 4 25 15 · · 15 6 40 21
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ 14 1 6 · 10 · 30 1 · · 9 · 39 1
Ángel AROCHA Guillén «Arocha I» ‘Her. Arocha II’ 13 11 3 6 5 7 21 24 · · 17 28 38 52
José Carlos CASTILLO García-Tudela 10 · 9 · 4 · 23 · · · 15 2 38 2
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 8 · · · 1 · 9 · · · 28 2 37 2
Ferran DIEGO i Moliner 8 3 · · 5 1 13 4 · · 22 7 35 11
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» 5 · 5 · 1 · 11 · · · 23 · 34 ·
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 10 4 9 1 5 2 24 7 · · 9 1 33 8
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 1 · 2 2 · · 3 2 · · 29 19 32 21
JOAN FONT i Mañé 3 · 1 · · · 4 · · · 27 1 31 1
Carles Bestit i Martínez «BESTIT I» ‘Pa. Med. Club’ 17 9 3 1 2 2 22 12 · · 7 5 29 17
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ 10 3 2 · 6 6 18 9 · · 11 4 29 13
Vicenç Saura i Villalonga «SAURA I» ‘Her. de Lluís’ 10 · · · 6 · 16 · · · 13 · 29 ·
Enric MAS i Mirandes 5 · 6 · 9 · 20 · · · 8 · 28 ·
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ 5 · 3 2 5 1 13 3 · · 14 5 27 8
Ferenc «Franz» PLATTKÓ Kopiletz «El Oso rubio» 8 · · · 10 · 18 · · · 9 · 27 ·
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 2 3 8 7 8 2 18 12 · · 8 8 26 20
Emyl WALTER Buckhard «Emilio» ‘Sarg. Ejer. Ale.’ 13 · 7 · 3 1 23 1 · · 2 · 25 1
Antoni GARCÍA i García «Muere de Apendicitis» 1 · 1 · 1 · 3 · · · 20 5 23 5
Jaume Uriach i Lafita «URIACH II» ‘Herm. Uriach I’ 9 · 9 · · · 18 · · · 4 · 22 ·
Bernardino SEMÁN González · · · · · · · · · · 21 21 21 21
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · · · · · · · · · 21 · 21 ·
Joan García i BURGUETE · · · · · · · · · · 21 · 21 ·
Francesc BUSSOT i Garreta · · · · · · · · · · 19 · 19 ·
Manuel GARCÍA i RIBES 4 3 · · · · 4 3 · · 14 7 18 10
Ramon CAMPABADAL i Martí · · · · 1 · 1 · · · 16 19 17 19
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas 2 · · · · · 2 · · · 14 · 16 ·
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ · · · · · · · · · · 15 · 15 ·
CRISTÒFOL SOLÀ i Coll 1 · · · · · 1 · · · 11 · 12 ·
Manuel BUJ i García · · · · · · · · · · 9 3 9 3
Manel TRAYTÉ i Figueras ‘Fami. Síndico del Socio’ · · · · · · · · · · 8 2 8 2
Jesús Goiburu Lopetegui «GOIBURU II» ‘He. Go. III’ · · · · · · · · · · 7 1 7 1
Domènec CARULLA i Bertrán «Minguet» 1 · · · 1 · 2 · · · 4 2 6 2
Lluís NOTARIO i Ribera · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
/..?../ PALAU i /..?../ · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
Juan José «Pep» NOGUÉS Portalatín ‘1º Hom. G.C.’ · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
EDUARDO FERNÁNDEZ Lomas · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Joan RAFA i Mas · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Onofre POMAR i Picó · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
A. Serra i /..?../ «SERRA I» · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Estanislao Goiburu Lopetegui «GOIBURU III» ‘May’ · · · · · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ CALVO /..?../ · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Josep MONTSERRAT i LAPORTA · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Domènec VILASECA i Puig · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Feancesc LLUCH i Oltra · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Miguel IÑESTA Poch · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ MASCARÓ i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ GIL i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
U. GARCÍA /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Antoni FRANCO i Florensa · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Luis CAMBRA Hernani · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís Saura i Villalonga «SAURA II» ‘Her. de Vicenç’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jaume CIVIT i Aguilar · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís VALLS i ARIÑO · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antonio MARTÍNEZ /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
JAVIER /..?../ /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BORDONAU i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CRISPÍ i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MOLL i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GOZALBO /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SUÁREZ /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MARCA /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 2 2 2 2
TOTALES GENERALES FINALES 200 46 99 24 110 33 409 103 0 0 554 163 963 266

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA, EL 30/07/1930, HANS GAMPER, FUNDADOR DEL: «BARÇA» PUSO FIN A SU VIDA
COPA – FUE LA ÚLTIMA DE: ALFONSO XIII, Y LA SIGUIENTE YA FUE LA DEL: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA
CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA
CAMPEONATO DE RESERVAS – Y SE IGNORA SI SE LLEGÓ A DISPUTAR – SEGURAMENTE SÍ
Y FALTA POR ENCONTRAR, 2 GOLES DE 2 PARTIDOS