El que da primero… 2022/23: El Atlético volvió a ser el que más veces abrió el marcador pero el Barcelona gestionó mejor el gol inicial. Griezmann el mejor abrelatas de la temporada.

Marcar el primer gol tiene una incidencia muy significativa en el desarrollo de un partido. No solo en aquellos en que ese tanto se convierte en decisivo porque ya no hay más goles, sino que una vez que ha subido al marcador la mayoría de las veces la disposición de los equipos contendientes se readapta a esa circunstancia.

Las estadísticas señalan que el equipo que marca el primer gol tiene mucho trabajo adelantado para alzarse con la victoria. Entonces entra en juego un nuevo factor, dependiendo de si se trata de quien lo ha conseguido o de quien lo ha recibido, o, en otras palabras, de saber rentabilizar esa ventaja frente al poder de reacción para neutralizarla e incluso remontarla.

El equipo que sepa aprovechar positivamente la combinación de estos dos factores es el que tiene mayor probabilidad de éxito.

El que marca el primer gol gana en 74,01% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2022/23
Partidos con vencedor/perdedor: 269
Ganó el que abrió el marcador 262 74,01%
Perdió el que abrió el marcador 29 8,19%
Partidos con empates 89
Empate 0-0 26
Empate con goles 63 17,80%

La media obtenida esta temporada ha seguido su línea ascendente de victorias para el equipo que abre el marcador recuperando índices prepandemia. Igualmente hay que remontarse a la temporada 2016/17 para encontrar un porcentaje parecido al de la presente en lo referente a la neutralización del 1-0, el empate, que ha bajado del 20,18 % de la campaña 2021/22 al 17,80% de la 2022/23.

Por lo que se refiere a remontadas respecto al gol inicial y selladas en el marcador definitivo, esta última temporada solo se han consumado en 29 ocasiones, es decir, poco más de un ocho por cien lo que señala el porcentaje más bajo de los últimos diez años.

Estos son los números de los últimos diez años:

  2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22 2022/23
Partidos con goles 348 350 355 353 352 352 347 350 337 354
Empates 0-0 32 30 25 27 28 28 33 30 43 26
Ganó el equipo que abrió el marcador 256 250 251 246 262 231 238 233 231 262
  73,56 71,43% 70,71% 69,69% 74,43% 65.62% 68,59% 66,57% 68,55% 74,01
Empates con goles 54 61 67 62 58 82 71 79 68 63
  15,52 17,43% 18,87% 17,56% 16,47% 23,29% 20,46% 22,57% 20,18% 17,80%
Perdió el equipo que abrió el marcador 38 39 37 45 32 39 38 38 38 29
  10,92 11,14% 10,42% 12,75% 9,09% 11,08% 10,95% 10,86% 11.27% 8,19%

De las 29 ocasiones en que un equipo llegó a tener dos goles de ventaja, en cinco ese 2-0 fue neutralizado, si bien en el Cádiz-Atlético de Madrid los locales aún lograron un tercer gol en el tiempo añadido. No hubo pues ninguna remontada sobre dos goles, en cambio sí hubo un caso en el que tres goles de ventaja no fueron suficientes para ganar: en el Espanyol-Atlético de Madrid, pese a que los rojiblancos se pusieron 0-3 en el minuto 46, vieron contrarrestada su ventaja en el minuto 79. Los blanquiazules fueron capaces de marcar tres goles en catorce minutos (entre los minutos 65 y 79 de juego).

La Liga del 1-0:

Una vez más, siete en los últimos once años, el Atlético de Madrid ha sido el equipo que más veces se ha adelantado en el marcador seguido del Barcelona, que hubiese superado a los rojiblancos de haber aprovechado los tres 0-0 en los que no marcó.

  1-0 0-0 0-1 Pts
Atlético Madrid 28 0 10 84
FC Barcelona 27 3 8 84
Real Sociedad 24 3 11 75
Real Madrid 24 2 12 74
Sevilla FC 20 1 17 61
CA Osasuna 19 4 15 61
Real Betis 17 6 15 57
Rayo Vallecano 18 4 16 58
RCD Mallorca 17 2 19 53
Villareal CF 17 2 19 53
Cádiz CF 16 5 17 53
Valencia CF 17 0 21 51
UD Almería 16 1 21 49
Real Valladolid 15 4 19 49
RC Celta 15 2 21 47
Athletic Bilbao 14 5 19 47
Getafe CF 13 6 19 45
Girona FC 14 1 23 43
Elche CF 12 0 26 36
RCD Espanyol 11 1 26 34

Es evidente que esta cualidad del Atlético de Madrid es un rasgo distintivo del juego del equipo y de su funcionamiento, ya que de esas 28 veces que disfrutó del 1-0, quince fueron en la segunda vuelta, a las que hay que añadir otras cuatro conseguidas después del Mundial de Catar, entre las jornadas 15ª y 19ª. El Atlético solo había logrado el 1-0 nueve veces en las primeras 14 jornadas de Liga, frente a las 19 en las 24 jornadas restantes. Es otro índice que confirma el buen rendimiento del conjunto madrileño al regreso del Mundial.

También merece especial mención el Barcelona que se quedó a un 1-0 del Atlético de Madrid. Lo más reseñable de los azulgranas es que once veces el 1-0 fue el resultado definitivo y les valió los tres puntos.

Los mejores del 1-0 de los últimos 10 años
Atendiendo al 1-0 Clasificación general en Liga
    1-0 0-0 0-1 Pts   Puesto Campeón de Liga
2013/14 Atlético Madrid 28 1 9 85 Atlético Madrid
2014/15 FC Barcelona 30 2 6 92 FC Barcelona
2015/16 Atlético Madrid 31 2 5 95 FC Barcelona
2016/17 Real Madrid 30 0 8 90 Real Madrid
2017/18 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona
2018/19 Atlético Madrid 26 1 11 79 FC Barcelona
2019/20 Real Madrid 26 4 8 82 Real Madrid
2020/21 Real Madrid 26 4 8 82 Atlético Madrid
2021/22 Atlético Madrid 25 2 11 77 Real Madrid
2022/23 Atlético Madrid 28 0 10 84 FC Barcelona

Si Atlético de Madrid y Barcelona mantuvieron una relativa igualdad a la hora de abrir el marcador, uno de los índices que dan paso a la notable diferencia que decantó el triunfo barcelonista en la Liga fue la capacidad de rentabilizar el gol inicial, ya que lograron ganar el partido en 26 de las 27 veces en se pudieron 1-0, es decir un 97,53% de puntos de rédito positivo (PRP), ya que solo dejó de sumar 2 puntos (PP) debido al 1-1 ante el Espanyol en el Camp Nou.

Por contra, el Atlético de Madrid dejó escapar la victoria en seis ocasiones, lo que le hizo perder hasta 12 puntos, una cifra ya considerable.

La rentabilización del 1-0 también explica las buenas posiciones de los equipos que alcanzaron los puestos válidos para las competiciones europeas. Se desvían estadísticamente de esta referencia significativamente el Athletic de Bilbao y el Espanyol, aunque teniendo en cuenta que ambos equipos lograron pocas veces el 1-0, su porcentaje de PRP invita más a buscar la explicación de sus flojas campañas en su capacidad de reacción ante el marcador adverso.

En cambio, sí confirman su mal año Sevilla y Valencia, que junto con el Elche fueron los tres equipos que más puntos perdieron tras haberse adelantado en el marcador.

  1-0 G E P PRP PP %
FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97,53%
Athletic Bilbao 14 12 2 0 38 4 90,48%
Real Sociedad 24 20 4 0 64 8 88,89%
Real Betis 17 14 3 0 45 6 88,24%
Villarreal CF 17 14 3 0 45 6 88,24%
Real Madrid 24 20 2 2 62 10 86,11%
Atlético Madrid 28 22 6 0 72 12 85,71%
Girona FC 14 11 1 2 34 8 80,95%
RC Celta 15 11 3 1 36 9 80,00%
Real Valladolid 15 11 3 1 36 9 80,00%
CA Osasuna 19 14 3 2 45 12 78,95%
RCD Mallorca 17 12 3 2 39 12 76,47%
RCD Espanyol 11 8 1 2 25 8 75,76%
Cádiz CF 16 10 6 0 36 12 75,00%
Getafe CF 13 9 2 2 29 10 74,36%
Rayo Vallecano 18 12 4 2 40 14 70,07%
Sevilla FC 20 12 5 3 41 19 68,33%
Valencia CF 17 10 4 3 34 17 66,67%
UD Almería 16 9 4 3 31 15 64,58%
Elche CF 12 5 3 4 18 18 50,00%

El hecho de que se haya reducido el número de remontadas en la última temporada generó un alto número de equipos que no perdieron ningún partido una vez logrado el 1-0 a su favor. Hasta siete conjuntos lo hicieron. De los primeros clasificados, solo el Real Madrid sufrió 2 remontadas, mientras que de los clubs que evitaron el descenso, el Cádiz se mostró relativamente firme para sumar al menos un punto.

El Elche fue con diferencia el peor equipo. Le costó superar a sus rivales a la hora de marcar el primer gol, pero  luego, además fue el peor en mantener un resultado favorable. Hasta en cuatro ocasiones los rivales le voltearon el marcador.

La importancia de abrir el marcador y saber rentabilizar esa ventaja queda respaldada por la siguiente tabla:

Los equipos que mejor rentabilizaron el 1-0 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:
  Mejor con 1-0 1-0 G E P PRP PP % Campeón 1-0 G E P PRP PP %
2013/14 Rayo Vallecano 12 12 0 0 36 0 100,00% Atlético Madrid 28 26 2 0 80 4 95,23%
2014/15 FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92,22% FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92,22%
2015/16 Villarreal CF 16 15 1 0 46 2 95,83% FC Barcelona 28 24 3 1 75 9 89,28%
2016/17 FC Barcelona 26 24 2 0 74 4 94,87% Real Madrid 30 25 3 2 78 12 86,67%
2017/18 FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92,59% FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92,59%
2018/19 FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90,67% FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90,67%
2019/20 Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94,87% Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94,87%
2020/21 Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20% Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20%
2021/22 Real Betis 17 16 1 0 49 2 96,08% Real Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20%
2022/23 FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97,53% FC Barcelona 27 26 1 0 79 2 97,53%

Existe una estrecha relación entre el equipo que mejor rentabiliza el 1-0 y el campeón de Liga. En números absolutos, solo en tres ocasiones no coinciden, sin embargo, hay que tener en cuenta que en esas tres temporadas, Rayo Vallecano, Villarreal y Betis no sobrepasaron los veinte partidos, con lo que su incidencia en la clasificación forzosamente no tuvo tanta repercusión a lo que hay que añadir que en esas tres temporadas el campeón fue segundo clasificado bajo esta referencia, con porcentajes superiores al 90% de puntos rentabilizados, salvo en la 2015/16 en que los rozó con un 89,28%.

La capacidad de reacción: otro factor determinante

La capacidad de reacción de un equipo es mesurable en cuanto al número de puntos que es capaz de recuperar una vez recibido el primer gol adverso. Son los puntos recuperados (PR). Esta es la clasificación 2022/23 atendiendo a este criterio:

  0-1 G E P PR %
Real Madrid 12 4 2 6 14 38,89%
Villarreal 19 5 2 12 17 29,82%
FC Barcelona 7 2 0 5 6 28,57%
Girona FC 23 2 8 13 14 20,29%
Real Betis 15 3 0 12 9 20,00%
Atlético Madrid 10 1 2 7 5 16,67%
RCD Mallorca 19 2 3 14 9 15,79%
UD Almería 21 2 3 16 9 14,29%
RCD Espanyol 26 0 11 15 11 14,10%
Athletic Bilbao 19 2 2 15 8 14,04%
Sevilla FC 17 1 4 12 7 13,73%
Valencia CF 21 1 5 15 8 12,70%
Getafe CF 19 1 4 14 7 12,28%
Real Sociedad 11 1 1 9 4 12,12%
Rayo Vallecano 16 1 2 13 5 10,42%
Elche CF 26 0 7 19 7 8,97%
CA Osasuna 15 1 1 13 4 8,89%
RC Celta 21 0 5 16 5 7,94%
Cádiz CF 17 0 1 16 1 1,96%
Valladolid 19 0 0 19 0 0,00%

En este apartado el Real Madrid ha sido el más destacado porcentualmente, porque el Villarreal lo ha sido en números absolutos. Ambos conjuntos han sido los que más remontadas han protagonizado, aunque han sido insuficientes para alcanzar sus respectivos objetivos en la Liga. Les han pesado mucho los puntos que no pudieron retener cuando disponían del marcador a favor.

En la línea en que se ha rendido en la temporada 2022/23 el Barcelona ha tenido un buen resultado, ya que, teniendo en cuenta que fueron 7 veces que recibió el 1-0 en contra, en dos de ellas fue capaz de acabar ganando los tres puntos. Consiguen un porcentaje discreto, en efecto, si bien está respaldado por el altísimo porcentaje de puntos de rédito positivo con el marcador favor por lo que su triunfo en la Liga está perfectamente justificado con estas estadísticas.

La falta de capacidad de reacción del Real Valladolid fue el factor más determinante que influyó en el descenso. Los albivioletas tuvieron el marcador adverso en 19 ocasiones y no fueron capaces de recuperar ningún punto, a lo que se añade que solo fueron capaces de sumar 36 puntos de los 45 que hubiesen obtenido de haber confirmado con victoria el 1-0 a favor.

Los equipos que mejor capacidad de reacción tuvieron tras el 0-1 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:
  Mejor con 0-1 0-1 G E P PP PR % Campeón 0-1 G E P PP PR %
2013/14 FC Barcelona 10 5 1 4 30 16 53,33% Atlético Madrid 9 2 3 4 27 9 33,33%
2014/15 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53,33% FC Barcelona 6 3 0 3 18 9 50,00%
2015/16 FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55,55% FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55,55%
2016/17 Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62,50% Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62,50%
2017/18 FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56,67% FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56,67%
2018/19 FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51,51% FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51,51%
2019/20 Atlético Madrid 12 3 5 4 36 14 38,89% Real Madrid 8 2 3 3 24 9 37,50%
2020/21 Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51,52% Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51,52%
2021/22 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53,33% Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53,33%
2022/23 Real Madrid 12 4 2 6 36 14 38,89% FC Barcelona 7 2 0 5 21 6 28,57%

Como se puede apreciar, en un margen de reacción entre 8 y 12 partidos, salvo en una ocasión, para aspirar al título de campeón de Liga hace falta superar una recuperación del 50% de los puntos perdidos y, aun así, puede no ser suficiente.

A diferencia de la tabla del 1-0 a favor en la que se comprueba que todos los campeones de Liga superaron los 20 partidos marcando el primer gol, a la hora de remontar, el conseguir un alto porcentaje ya no es garantía de éxito. Así se ve en la temporada 2013/14 en la que el Barcelona alcanza un 53,33% de recuperación frente al 33,33% del campeón de Liga –que en cambio había logrado un 95,23% de puntos rentabilizados gracias a marcar el primer gol-. Esta situación se repite en las temporadas 2014/15 y 2019/20, donde respectivamente Real Madrid y Atlético Madrid fueron los que mejor capacidad de reacción mostraron pero les fue insuficiente para desplazar del primer puesto de la clasificación liguera a sus rivales.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores Abrió fue 1-0 Total
  marcador definitivo goles Liga
Griezmann (Atlético Madrid) 8 3 15
Lewandowski (FC Barcelona) 8 2 23
Chimy Ávila (CA Osasuna) 7 1 8
Iñaki Williams (Athletic Bilbao) 7 1 10
Iago Aspas (RC Celta) 6 3 12
Borja Iglesias (Real Betis) 6 3 15
Muriqi (RCD Mallorca) 6 2 16
Enes Ünal (Getafe CF) 6 2 14
Budimir (CA Osasuna) 6 1 8
Isi Palazón (Rayo Vallecano) 6 1 9
Karim Benzema (Real Madrid) 6 0 19
Take Kubo (Real Sociedad) 5 2 9
Ángel Correa (Atlético Madrid) 5 1 9
Morata (Atlético Madrid) 5 1 13
Gabriel Veiga (RC Celta) 5 1 11
Jackson (Villarreal CF) 5 0 12
Sørloth (Real Sociedad) 5 0 12

Griezmann se proclamó Mejor abrelatas de la Liga 2022/23 con ocho 1-0, empatado con Lewandowski aunque con un 1-0 definitivo más. Y eso que el atlético estuvo jugando solo los 30 minutos finales de los primeros siete partidos de Liga, mientras que el barcelonista solo hizo el gol de la victoria en solo dos ocasiones de los once 1-0 que tuvo su equipo. Griezmann ya había quedado segundo en este apartado en 2015/16 y tercero en 2018/19.

Accede al pódium el osasunista Chimy Ávila con un extraordinario balance, pues de sus ocho goles en Liga, siete fueron para establecer el 1-0 a favor de su equipo.

Palmarés

Temporada Mejor “Abrelatas” Goles
2011/12 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 10
Negredo (Sevilla FC) 9
Messi (FC Barcelona) 8
2012/13 Roberto Soldado (Valencia CF) 11
Falcao (Atlético Madrid) 10
Adúriz (Athletic Club) 9
2013/14 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 11
Diego Costa (Atlético Madrid) 9
Vela (Real Sociedad) 8
2014/15 Adúriz (Athletic Club) 13
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 13
Messi (FC Barcelona) 11
2015/16 Benzema (Real Madrid) 11
Griezmann (Atlético Madrid) 10
Rubén Castro (Real Betis) 8
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8
2016/17 Luis Suárez (FC Barcelona) 9
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Iago Aspas (RC Celta) 7
Raúl García (Athletic Bilbao) 7
Messi (FC Barcelona) 7
2017/18 Willian José (Real Sociedad) 10
Gerard Moreno (RCD Espanyol) 9
Rodrigo (Valencia CF) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8
2018/19 Borja Iglesias (RCD Espanyol) 9
Stuani (Girona FC) 9
Griezmann (Atlético Madrid) 8
2019/20 Benzema (Real Madrid) 10
Raúl García (Athletic Bilbao) 10
Ocampos (Sevilla) 8
2020/21 En-Nesyri (Sevilla FC) 10
Messi (FC Barcelona) 9
Gerard Moreno (Villarreal CF) 9
2021/22 Benzema (Real Madrid) 8
Raúl de Tomás (RCD Espanyol) 7
Enes Ünal (Getafe CF)

7




Húngaros en España: Segunda Oleada. Desde la sublevación en Budapest

En 1953, Nikita Kruschev, antiguo comisario político durante la guerra civil rusa y la II Guerra Mundial -conocida en la U.R.S.S. como Gran Guerra Patriótica-, mediador entre Stalin y sus generales y finalmente asesor del “bien amado guía, camarada Stalin”, se convertía en Secretario General del Partido Comunista Soviético. En pocas palabras, sucedía al sátrapa totalitario y paranoico en el control del Bloque Oriental. Apenas tres años después, en febrero de 1956, pronunciaba su célebre “discurso secreto”, que en realidad nada tuvo de tal, puesto que buena parte del mismo sería distribuido por Moscú en hojas con apretada tipografía, bajo el sello de: “Vetado para la prensa”. En dicha alocución puso en solfa la obra política y económica de quien fuese verdugo de decenas de miles de compatriotas, con especial atención a su “archipiélago gulag”, por emplear el término que acuñase Alexander Solzhenitsyn, intelectual disidente, huésped en aquellos campos infrahumanos y celebrado escritor. Además prometía una mayor apertura y mejores condiciones de vida para una población cada vez más alejada de los estándares occidentales. Crítica fácil, puesto que Stalin llevaba 30 meses momificado.

Kruschev, avezado hombre del partido lo bastante hábil para disimular sus aspiraciones sin alertar al siempre temeroso Stalin, en principio pareció dispuesto a abrir un poco la mano y hasta tuvo algún guiño en pro de la distensión. Iría cerrando los gulags, incluso, campos de trabajo forzado, donde al menos 9 millones de soviéticos purgaron “crímenes políticos” a menudo imaginarios, como mano de obra esclava en la construcción de canales, diques, tendidos ferroviarios, explotaciones mineras, talado de bosques y todo tipo de obras faraónicas. Un gesto mucho más que meritorio, pues aquella industria penitenciaria constituyó durante dos decenios pieza económica angular en el país de los soviets. Aunque llegaba tarde. Cuando a muchos sojuzgados en los países del Este ya no les quedaba la menor fe.

A partir de 1941, alrededor de dos millones y medio de súbditos del Telón de Acero habían pasado desde el área controlada por la U.R.S.S. en Alemania, al mundo occidental. Estocada demoledora no sólo para la economía de la R.D.A., sino para toda la propaganda del Kremlin, empeñada en pintar al comunismo como paradigma de la felicidad proletaria. Semejante sangría acabó desaguando en la construcción de un muro de 160 kilómetros para separar Berlín, y en realidad dos bloques con distinto modo de entender tanto la vida como la política. Pero antes, a quienes en los países satélites de Moscú aún guardaban algún atisbo de fe, y creyeron las promesas aperturistas de Kruschev, les esperaba un despertar de pesadilla. Especialmente a cuantos trataron de cambiar las cosas en Budapest.

Concluido el verano de 1956, y al amparo del cacareado aperturismo promovido desde la Secretaría General Soviética, tuvieron lugar en la capital húngara varias manifestaciones más o menos espontáneas, protestando contra su propio gobierno, férreamente controlado desde Moscú. Veinte mil manifestantes marcharon pacíficamente hacia el Parlamento, en Budapest, portando banderas nacionales y ningún estandarte con la hoz y el martillo. Hubo detenciones, disparos cruzados entre soldados rusos y la policía política húngara, cuando los primeros creyeron ser atacados. Respondió la ciudadanía con las armas arrebatadas a su policía y se liberó y armó a los presos políticos, como antesala de una revolución antisoviética que en cuestión de horas habría de extenderse por todo el país. El gobierno títere de Budapest solicitó ayuda al Kremlin, y Kruschev, entendiendo que podía haber ido muy lejos en su idea aperturista, tuvo que emplearse con extrema dureza en razón de su propia supervivencia política. Los tanques rusos arrasaron viviendas y edificios centenarios, al tiempo que ametrallaban civiles, inundando las calles de sangre. Aplastar el levantamiento fue tarea fácil, aunque dejase un saldo de casi 3.000 cadáveres húngaros, 722 bajas entre militares soviéticos, 26.000 detenidos, sometidos posteriormente a juicio, con 13.000 encarcelados, varios miles deportados a la U.R.S.S. y 250 ejecuciones sumarísimas. En cuestión de días, mientras las purgas se enseñoreaban de Hungría, 200.000 magiares lograron huir hasta la vecina Austria. El sueño que empezara el 23 de octubre concluía estrangulado el 10 de noviembre de 1956, sin que occidente reaccionase para mitigar la tragedia.

La sangrienta intervención soviética en Hungría para aplastar el primer fermento revolucionario entre los satélites de Moscú, trajo hasta España a numerosos fugitivos. El régimen entonces imperante en nuestro suelo no desdeñó la oportunidad propagandística que tan doloroso éxodo le brindaba.

Entre aquellos 200.000 fugitivos hubo un nada desdeñable número de futbolistas notables, dispuestos a proseguir sus carreras en Francia, Suiza, Austria, Italia o España; la España donde sobresalía Ladislao Kubala e imperaba un régimen dispuesto a sacar del baúl soflamas anticomunistas de otra época, erigiéndose en refugio de quienes podían hablar del lobo tras sufrir su mordisco en carne propia. Jugada maestra para quienes constantemente necesitaban reafirmarse, bien es verdad que muy favorecida por la tibieza del presidente estadounidense, Eisenhawer, y la lentitud del Consejo de Seguridad de la ONU. Pues aunque se votara mayoritariamente contra la intervención soviética en suelo húngaro, realmente tanta discusión no habría de servir para nada. Franco, El hombre que nueve años antes, mientras las Naciones Unidas recomendaban retirar a los embajadores de Madrid, asegurase gratuitamente “tener a Europa cogida por los pies”, ahora podía presumir de liderazgo mientras tendía la mano a escarmentados con la “dictadura del proletariado”.

De ese modo nuestro país, y obviamente nuestros clubes, fueron abriendo sus puertas a Istvan Nyers, Peter Ilku, Josef Csoka, Lazslo Kaszas, Estban Kiss, Joseph Csabai, Gyula Szabo, Lazslo Tauber, Istvan Szolnok, Villanyi Tibor, Janos Beke, Zoltan Czibor, Sandor Kocsis, Janos Kuzsmann, Ferenk Puskas, Istvan Stancsyk y Tibor Szalay.

En realidad Markus Istvan Nyers (también conocido como Francis Nyers), que se dejó caer por la ciudad condal en 1956, no debería ser incluido entre los fugitivos de la revolución magiar. Formaba parte del grupo disperso por la II Guerra Mundial y su lacerantes secuelas, puesto que se había enrolado en el Estrasburgo la temporada 1947-48, y desde 1952 venía compitiendo con el también galo Saint Etienne. Poseía el estatuto de apátrida y de ese modo rellenó nuestra Federación el capítulo de “nacionalidad”, cuando le extendiera ficha para competir con el Tarrasa. Extremo izquierdo rápido e incisivo, utilísimo al contraataque, había sido internacional y hasta disputó un partido con el Barcelona, agradando a sus técnicos. Luego el fichaje no tuvo lugar, según el propio futbolista al no existir acuerdo económico, aunque parece que la entidad “culé” habría perdido interés al tener noticias sobre la importante lesión que no ha mucho padeciese en una rodilla. Era un jugador excelente y no tuvo problemas para nutrir las filas del Tarrasa. “Me llamó poderosamente la atención -escribió en sus memorias Jaime de Olaso, presidente y alma máter de la Sociedad Deportiva Indauchu-. Se iba de todos, encaraba una y otra vez… Verdaderamente formidable. Como no entendía que podía hacer semejante jugador en 2ª División, quise conocer detalles preguntando a los directivos catalanes. Me dijeron que estaba recuperándose de una lesión fea, y que del mismo modo que vino volaría de su nido tan pronto se sintiera bien. Así ya se explicaba todo”.

La pupila de Jaime de Olaso no era propensa a equivocaciones si se trataba de descubrir perlas futbolísticas, o calibrar sus quilates. Gracias a tan buen ojo convirtió a un equipo de exalumnos colegiales en clásico de nuestro fútbol de plata durante los años 50 y 60, en el pasado siglo(1). Y el caso es que Nyers tan pronto hubo recuperado la confianza en su rodilla, retornó a Saint Etienne para continuar compitiendo hasta 1959. Además del húngaro y el poquito español que aprendiese mientras destacara como uno de los mejores en el Grupo Norte de 2ª, hablaba muy fluidamente francés e italiano.

A Peter Ilku Kampfl, en cambio (Dorog, 22-II-1936), le faltó tiempo para abandonar Hungría tras la invasión de tropas rusas. Profesional con 16 años, desde el Vasas había pasado al Dorog para competir en 1ª División las temporadas 1955-56 y 56-57. Internacional con la selección “B” de su país en 7 ocasiones, era un delantero bastante más que prometedor cuando se puso por primera vez la camiseta del At. Madrid. Listo, hábil y ambicioso, su proyección teóricamente implacable sufrió un golpe durísimo cuando, con sólo 22 años, sufriera el terrible accidente de tráfico que a punto estuvo de llevarlo al cementerio. Pasaron veinte meses hasta que pudo volver a ejercitarse, y a partir de entonces lo hizo con una placa de aluminio. Nunca volvería a ser ni sombra del soberbio futbolista anterior al percance, aunque se las arreglase para suplir la falta de presencia física con mucha colocación y alardes técnicos. Cedido por los “colchoneros” al Rayo Vallecano, durante el verano de 1960 llegó a ficharlo el C. F. Barcelona, para cederlo al Condal, a su vez, equipo “B” de los azulgrana, con el que celebró 7 goles en 25 partidos de 2ª División. Buena marca, máxime considerando que ya no actuaba en posición de ariete, como en sus inicios, sino más próximo al centro del campo. Luego pasó al R.C.D. Español, sin contar con oportunidades, y al Badalona. Parecía que su horizonte profesional se cerraba, al no contar mucho para el club badalonés, cuando la solidaridad entre la colonia de húngaros exiliados, paliativo de las múltiples dificultades que hubieron de encarar, se hizo patente. Fruto de ella y mediante recomendación de Janos Beke, pudo incorporarse al Cádiz C. F. en noviembre de 1962. Y no dejan de sorprender las 100.000 ptas. abonadas desde Cádiz en concepto de traspaso, puesto que para entonces la 2ª División parecía venirle grande. Tras varios meses en “la Tacita de Plata” aún obtuvo réditos menores de la pelota en el Gimnástico de Tarragona y Manresa, ya en 3ª División. Se había nacionalizado español en 1957 y contrajo matrimonio con una joven de Ametlla del Vallés durante el verano de 1963. Parecía aclimatado en España, pero resulta innegable que la auténtica patria del hombre es su infancia. A ella debió seguir aferrado este deportista sin suerte, puesto que falleció el 15 de setiembre de 2005 en su localidad natal.

József Csoka Szira (Vacuntslaszlo, 10-I-1936), había coincidido con Ferenk Puskas en el Honved de Budapest, a cuyo seno llegó en 1953 con sólo 17 años, procedente del Spitok. Compitió igualmente en el campeonato austriaco, con el Sport Club de Viena, antes de ingresar en el At Madrid, desde donde ante la falta de oportunidades sería cedido al Recreativo de Huelva en noviembre de 1957. Otro frustrante inicio entre los “colchoneros” durante la primera vuelta del torneo 58-59, con sólo 2 partidos jugados, iba a ser antesala de una nueva cesión, esta vez al R.C.D. Mallorca durante el mes de enero de 1959. Los bermellones se hallaban en 3ª División y eso pudiera haber desalentado a muchos. De hecho, patear campos terrizos constituía cierto desdoro para quien atesoraba 14 presencias internacionales con la potente selección nacional de su país. Pero había que sobrevivir y las cosas no estaban para aguardar hipotéticas ofertas mejores. Con 275.000 ptas. de ficha fue el mejor pagado de la plantilla que entrenara el argentino Juan Carlos Lorenzo, e hizo gala de gran polivalencia, al rendir en cualquiera de los 5 puestos de ataque. Además, sus lanzamientos de córner con rosca, algo nunca visto hasta entonces, causaron sensación. Logrado el ascenso continuó cedido en Mallorca para encadenar otra ascensión, ésta a la categoría reina. En julio de 1960, ya desligado del At. Madrid, aceptó la propuesta del Hércules alicantino, acompañada de un ambicioso proyecto deportivo para encaramarse a 1ª. Puesto que las promesas de armar un gran equipo se las llevara el viento, un año después optó por integrarse en el Sabadell, desde donde pasaría al At Baleares, igualmente en 2ª, y Gimnástico de Tarragona, en 3ª, antes de cruzar la frontera de Andorra y casarse con una súbdita del principado, mientras competía hasta 1971 con el club local, adscrito a la Territorial Catalana. Allí se afincó definitivamente, dedicado a regentar un supermercado durante 40 años. Desde 1957 gozaba de nacionalidad española, facilitada tras pedir asilo político.

Lazslo Kaszas Kaszner (Budapest 18-II-1938), también llegó jovencísimo, aunque procedente del Vasas. Con 19 años estuvo a prueba en el Barcelona, sin arreglar siquiera su situación legal, y obtuvo el pláceme de sus técnicos brillando en tres partidos amistosos. Luego, según recogieron los medios se subió a la parra económicamente y le dieron el portazo. Sin arredrarse cruzó de acera para integrarse en el Real Club Deportivo Español, y desde la entidad “perica” aún acabaría recalando en el Real Madrid, entonces campeón de campeones, la temporada 1959-60. Hacerse sitio entre su plantilla de consagrados no era meta fácil, y él sucumbió en el intento. De Madrid viajó hasta Santander, donde por fin acreditó que la 1ª División no le venía grande, y desde la capital montañesa primero hasta Mallorca, como refuerzo del Constancia de Inca, en 2ª División, y luego a Venecia, cuyo club luchaba por eludir el descenso a la serie “B” italiana. De nuevo en el Español, durante sus dos años de militancia dio la impresión de que la antigua promesa se desinflaba. Parecía acomodado, demasiado satisfecho, quizás, por haber logrado encarrilar su vida mejor que otros muchos compatriotas. Motivo suficiente para bajar un peldaño en el Lérida y sumarse al grupo de aventureros que el cántabro Alfonso Aparicio, antiguo central del At. Madrid, reunía con rumbo al “soccer” estadounidense en un primer intento serio de trasplantar hasta allí nuestro deporte rey. Filadelfia Spartans, New York Generals, California Surf de Anaheim, fundado en 1967 y desaparecido en 1981, o Saint Louis Stars, lo vieron pasar fugazmente entre 1967 y 1968. Y tras sobrevenir el cataclismo, con aluvión de quiebras entre los equipos que componían aquel efímero campeonato, otra vez de vuelta a España, para despedirse del balón cubriendo las temporadas 68-69 y 69-70 con el Tarrasa.

Inexplicable, que alguien tan bien dotado no triunfara.

Csabay, extremo izquierdo a quien los pegajosos marcajes de nuestra Liga se le antojaron excesivamente duros.

Jozsef Csabay Kmecz (Sauihely, 7-III-1934), también habría de emigrar al futbol estadounidense tras causar baja en el Real Zaragoza el 22 de mayo de 1961. Era un extremo zurdo con la dotación técnica que caracterizaba entonces a los futbolistas húngaros, llegado a España desde el Ferencvaros, donde había desarrollado las temporadas 1953-54, 54-55 y 55-56. Contratado por el At. Madrid, no pudo alinearse con su primer equipo en partidos oficiales durante el ejercicio correspondiente a 1956-57, ante los problemas derivados de la denuncia interpuesta por el club húngaro ante la F.I.F.A., traducida en varios meses de suspensión. Cedido cuando ésta expirase al Recreativo de Huelva, ya para la campaña 57-58, habría de ser la del Real Zaragoza su última camiseta por nuestros pagos (temporadas 58-59, 59-60 y 60-61). Algún crítico escribió sobre él que amagaba más de lo que finalmente era capaz de dar.

A Gyula Szabo Farago (Budapest 28-XII-1937) también se le atragantó el fútbol de la piel de toro, y eso que pudo superar la 2ª División. Atacante del Honved, alineado sobre todo con su equipo “B”, se le recetó una cesión al Plus Ultra madrileño para vigilar su evolución entre los aseguradores. Otra cesión al Granada C. F. la temporada 1959-60 pareció dejar bastante claro que el fútbol de 1ª le venía algo grande. Así que los dos ejercicios siguientes le tocó cumplirlos en el Real Jaén. De nuestros campos acabaría saltando a los de Austria, en cuyo fútbol menos exigente pudo brillar algo.

Istvan Kis Szolnok, por el contrario, estuvo a punto de arrojar la toalla durante las dos sanciones que consecutivamente hubo de cumplir, y que sin duda añadieron bastante plomo a su futuro. Natural de Szeged (13-I-1932), tras iniciarse en el Szegedi M.T.E., había desarrollado ocho campañas con el M.T.K. de Budapest a plena satisfacción, bajo los diferentes nombres que esa entidad iría adoptando a lo largo del periodo. Con dos Ligas y una Copa en su mochila, reforzó al Honved F. C., también de Budapest, en la gira recaudatoria que habría de llevarlo a distintos lugares de Europa. No tuvo, por lo tanto, necesidad de huir como un aterrado más en la desbandada hacia Austria; le bastó desertar durante su paso por la Europa Occidental. Pero aunque fichase por el Real Club Deportivo Español, sólo pudo jugar a ratos, al encadenar dos sanciones por demás injustas. Una de 6 meses impuesta por la Federación Húngara, de obligada ejecución para todas las Ligas europeas, y otra de un año recetada desde la F.I.F.A., ante la denuncia interpuesta desde la entidad magiar por ruptura unilateral de contrato. “No puedo entenderlo –dijo entonces, compungido y con toda la razón del mundo-. Si a los maestros que también huyeron, a los médicos, artesanos y profesionales de cualquier ramo, no los sancionan, ¿por qué son tan duros con nosotros?. ¿Qué mal hacemos jugando al fútbol?. Es inhumano impedirnos ganar el pan con el trabajo que sabemos desarrollar muy bien”.

Durante tres temporadas con ficha expedida por la Española (1957-60) tan sólo pudo contabilizar 14 partidos oficiales de Liga, con 5 goles marcados. A continuación, tras el primer ascenso de la historia mallorquina a la máxima categoría, fue uno de sus fichajes, quedando unido para siempre a la historia bermellona como primer extranjero que marcaba un tanto entre los grandes. Más técnico y cerebral que jugador físico, para acceder a nuestro fútbol había tenido que nacionalizarse español. Un compromiso adquirido a la fuerza y sin voluntad de enraizar en nuestro suelo. Por eso, desde el Real Club Deportivo Mallorca saltó al campeonato austriaco, precediendo en una temporada a su compatriota Szabo. Allí sí dio la impresión de echar raíces, probablemente al sentirse muy cerca del país que continuaba considerando suyo. Afincado inicialmente en Viena, falleció años después, sin embargo, en su localidad natal de Hungría.

Villanyi Tibor (1932), alineado tanto por su nombre como por el apellido, estuvo jugando en Austria y posteriormente en Francia, con el Bastia, entre graves problemas por mor de la denuncia cursada desde la Federación Húngara, donde también aparecía relacionado. Se dirigió entonces a Barcelona, contactando con Kubala y Elmer Berkessy, quienes pusieron el asunto en manos de Mansider, también húngaro y entonces entrenador del Tarrasa. Así lograron situarlo en el club egarense la temporada 1957-58, para competir en 2ª División. Durante 1953 había sido internacional “B”, y huelga indicar que nuestra categoría de plata daba la impresión de venirle pequeña, a poco que lograse recuperar la forma. Su horizonte, de cualquier modo, parecía fuera de España, y tardó poco en explorar nuevos rumbos.

El atacante Janos Beke Radenkowics (Budapest, 29-VII-1936), prácticamente en edad juvenil ya había asomado por el Cspel de Budapest. Cruzó de noche la frontera austriaca, sin estar muy seguro de haber abandonado realmente Hungría, y partió hacia Italia, donde el Bolonia mostrase interés por contratarlo. Con la amenaza de sanción federativa pendiente de un hilo, cual espada de Damocles, los mandatarios boloñeses prefirieron pensárselo mejor, dando largas cambiadas. Entonces se dirigió a Austria, logrando enrolarse en el Wacker de Viena la temporada 1957-58. Durante el verano de 1958 tentó a la suerte en Valladolid, logrando un contrato como blanquivioleta. No todos los días podía presumir un equipo de 2ª División, que era donde entonces estaban los castellanos, de contar con el refuerzo de un internacional juvenil, y además extranjero. Tras conquistar el ascenso a 1ª, debutó por fin entre los grandes de nuestra Liga. Pero no iba a continuar junto al Pisuerga. Cuando los del estadio Zorrilla cerraran la incorporación del defensa García Verdugo, procedente del Cádiz, incluyeron a su flamante húngaro en la operación para rebajar el devengo. Beke, de pronto, se encontró con billete para Cádiz, otra vez rumbo a la 2ª División, sin que sus 10 goles en 22 partidos bastaran para devolverlo a la categoría reina. Albacete (1961-62) y Badalona (62-63), sirvieron de epílogo a su periplo español, puesto que en junio del 63 partió hacia Holanda, donde su fútbol aguerrido, de ariete clásico, fue mejor aceptado. Feyenoord, Excelsior y Telstar, habrían de ser sus siguientes escalas. Como Szolnok, se había convertido en español por puras razones utilitarias, y la Federación Neerlandesa lo inscribió como español. Al menos éste sí se dejó caer nuevamente por España, convertido ya en entrenador. Entre otros, dirigió desde el banquillo al ya extinto Club Deportivo Logroñés.

Beke no fue el único húngaro del Real Valladolid durante el ejercicio correspondiente a 1958-59. Estuvo acompañado por Istvan Stancsyc Reunez (Budapest 22-XII-1936), también procedente del Wacker vienes. Igualmente exiliado en 1956, era un medio algo lento y con menor relieve, con experiencia en la 1ª y 2ª División magiar defendiendo los colores del Bpszikra, M.T.K. y Dorog, todos ellos de Budapest, antes de cubrir las dos temporadas vienesas. Desde Valladolid, sin llegar a estrenarse en la elite a lo largo de la temporada 59-60, regresó al campeonato de Austria.

Czibor, artista con el balón en los pies y una vida complicada lejos del balón. Hasta que se le abrieron las puertas del Barça deambuló por Europa entre estrecheces.

Por lo dicho hasta ahora pudiera dar la impresión de que el flujo húngaro enriqueció muy poco nuestro deporte rey, y que desde Budapest sólo llegaron medianías con alguna excepción para confirmar la regla. Sería engañarnos. Como ocurriese con el vino en la boda de Canaán, aquí también reservamos la excelencia para el final. Y entre los buenos, pero que muy buenos futbolistas de los años 50 y 60 hay que incluir a Zoltan Czibor Suhai.

Natural de Kaposvar (23-VIII-1929), entre 1946 y 1956 había dado lecciones magistrales en el Ferencvaros, Vasas y el Honved, equipo del ejército húngaro, que maravillase a distintas aficiones europeas. Extremo muy técnico y con capacidad goleadora, durante sus cinco años luciendo la camiseta de ese equipo ostentaba la graduación de capitán, sin funciones militares. Al producirse la invasión de  tropas rusas, el gran Honved disputaba una serie de compromisos por Europa: Viena, Bélgica, Alemania y España, entre eliminatorias de la Copa de Europa. Emil Osterreicher era el Delegado y Jenö Kalmar entrenador; otros dos grandes hombres del fútbol con carrera por nuestros clubes. Osterreicher, director deportivo en el Real Madrid y aquel formidable Español barcelonés de “Los Delfines” -Amas, Marcial, Ré, Rodilla y José María-, hasta dedicarse a regentar un hotel en Benidor por donde solían dejarse caer amigos o compañeros de fatigas, con Puskas a la cabeza. Kalmar como bondadoso y celebrado entrenador antes y después de llegar a la Europa Occidental con lo puesto: Wacker de Viena, Happoel de Tel Aviv, Granada en dos etapas distintas, empujándolo hasta una final de Copa contra todo pronóstico, Sevilla, Oporto al no permitírsele ejercer en España por no haber aprobado el preceptivo examen de entrenador, Real Valladolid tras solventarse el absurdo entuerto, Español, deslumbrando con un fútbol alegre, atacante y muy rápido, C. D. Málaga en otras dos etapas, Celta de Vigo y Hércules alicantino. Carrera de largo aliento y con peso, sin recibir nunca la remuneración que mereciese, y que lamentablemente habría de depararle un fallecimiento en virtual indigencia, el 12 de enero de 1990.

Pero volvamos con Czibor. Al igual que otros fugitivos pechó con la ya tratada sanción de F.I.F.A., como fórmula disuasoria de permanencia en occidente. Parte de los futbolistas en fuga acabaron retornando a Budapest, acuciados por apreturas económicas y sus vínculos familiares. Czibor no lo hizo. No podía ni pensarlo, consciente de su identificación como componente de las manifestaciones, y del castigo severo que le hubiese esperado, en atención a su rango militar decorativo. No sólo sería un jugador de fútbol tomando las de Villadiego, sino soldado desertor. Palabras mayores. Así que intentó  fichar por la Roma, cosechando una rotunda negativa de la Federación Italiana, a instancias de F.I.F.A. Puesto que le sugiriesen prudencia ante la posibilidad de ser objeto de represalias en territorio italiano, donde el Partido Comunista gozaba de no escaso predicamento y fuerte arraigo social, paso a Suiza. Allí atravesaba una situación límite cuando Kubala lo trajo a España para ingresar en la entidad azulgrana.

Internacional juvenil, olímpico y absoluto en 44 ocasiones, con 17 goles cantados -las categorías absoluta y olímpica eran idénticas en los países de régimen a la usanza soviética, puesto que el deporte tenía consideración de práctica amateur-, fue mundialista en 1954 y campeón Olímpico en 1952, además de celebrar varias Ligas en Budapest. Aunque contara 29 años al enfundarse la camiseta del Barça, tuvo tiempo de celebrar los títulos de Copa de Ferias (1960), dos Ligas (58-59 y 59-60), y la Copa de 1959, en sólo tres años de militancia. Luego un año en el Español, evidenciando síntomas de decadencia, y otro respectivamente en el C. D. Europa, del barcelonés barrio de Gracia, y Hospitalet, dejando claro que a sus 34 años seguía manteniendo intacta la clase de siempre, pero no el vigor físico. Pese a ello se las arregló para prolongar su andadura profesional hasta límites insospechados, con el Austria de Viena, Grasshoppers de Zurich y Toronto Falcons, de los Estados Unidos, donde en 1970 dijera basta. De él se recuerda una frase expresada a Helenio Herrera durante su etapa azulgrana: “En el fútbol, como en la vida civil, hay obreros e ingenieros. Los obreros deben trabajar siempre para el ingeniero”. Él, por supuesto, se tenía por ingeniero y en realidad lo era sobre el césped. También se le atribuye una curiosa apuesta con el espectador de un entrenamiento, luego de oírle recriminaciones sobre su lentitud. Lo retó a una carrera de lado a lado del campo, su crítico corriendo libremente mientras él lo hacía conduciendo la pelota. Y perdió el criticón.

Afincado en Barcelona, falleció sin embargo en Komaron, Hungría, viviendo en soledad, el 1 de setiembre de 1997. Había cerrado su bar barcelonés -el “Danubio Azul”-, abandonado a su primera esposa, Iris, a la segunda, Erika, y a sus 5 hijos -Iris, Zoltan, Elisabeth, Montserrat y Mercedes- antes de regresar a su pueblo, como queriendo dar carpetazo a todas las páginas de su vida. Uno de sus vástagos fue reputado fotógrafo de prensa en la Ciudad Condal.

Kocsis, formidable cabeceador fallecido prematuramente. Llegó muy trotado a nuestro fútbol y en realidad sólo tuvo dos buenas temporadas como azulgrana.

El ariete Sandor Kocsis Peter (Budapest, 20-IX-1929), con 6 años en el Honved tras desarrollar antes 4 en el Ferencvaros, experimentó, por no variar, otra temporada sin pisar los campos de fútbol. Luego de recuperar a medias su estado físico y anímico en el Young Fellows helvético, ingresó en el C. F. Barcelona donde Kubala ya languidecía y a él iba a costarle mucho hacerse con la titularidad. Sus portentosos remates de cabeza, aplicando un extraordinario impulso con el cuello, le habían granjeado el apodo de “Cabeza de Oro”, pero también se las arreglaba con los pies. En sus 68 partidos luciendo la camiseta nacional húngara había cantado 75 goles: una media estratosférica, y además se erigió en máximo goleador del Mundial suizo (1954). Como Zoltan Czibor tenía experiencia en la celebración de títulos: Medalla de oro olímpica de Helsinki (1952), subcampeonato mundial en Suiza, las Ligas de su país correspondientes a 1948-49, 51-52, 53-54 y 54-55, amén de la Bota de Oro al mejor goleador europeo en 1954. Con tanta celebración previa, tal vez sus réditos en el Barça le resultaran cortos: campeón de Liga en 1958-59 y 59-60, así como de Copa en 1959 y 1963, más la Copa de Ferias del 60.

Después de 8 temporadas en el Barcelona, la última sin asomar por la Liga, colgó las botas, próximo a cumplir 36 años. Entrenó al Sans la temporada 68-69 en categoría Regional, desde noviembre, y más adelante, recomendado por el cuerpo técnico “culé”, tuvo ocasión de ocupar el banquillo del Hércules alicantino sin demasiada suerte (1970-71), circunstancia que habría de aconsejarle la retirada a su bar en Barcelona. Tampoco es que el destino le regalara mucho tiempo, pues falleció prematuramente, al suicidarse el 23 de julio de 1979, sin cumplir la cincuentena, eludiendo una dolorosa agonía tras saberse enfermo de un cáncer sin remedio.

A Janos Erwin Kuzsmann (Budapest, 3-XII-1938) la revolución sangrienta de su país le pilló siendo poco más que adolescente, si bien para entonces destacaba en el Voros Logobo. Concluidos los doce meses de sanción, halló un hueco en el Wiener austriaco (temporada 1957-58), exigiendo contractualmente una cláusula según la cual quedaría libre tan pronto algún club extranjero se interesase por sus servicios. De ese modo, cuando llegó el emisario del Real Betis Balompié pudo convertirse en el primer extranjero de la historia profesional verdiblanca. Delantero fuerte, potente en el remate y con abundante calidad técnica, podía actuar con soltura en cualquiera de los tres puestos centrales del ataque. El agente o intermediario que lo llevase hasta el Benito Villamarín fue Nemes, el jugador que de los campos de concentración soviéticos pasase a Francia y desde allí a Santander, Madrid y Alicante, cuya biografía y avatares fueron pespunteados en la anterior entrega. Al presentarse ante la prensa, Kuzsmann declaró: “Tenía grandes deseos de jugar en España. Conozco personalmente a casi todos los compatriotas que actúan aquí, y en especial conservo amistad con Csabay, que vivía cerca de mi casa en Budapest, y con Peter Ilku, con quien coincidí en el Voros Lobogo”. De nuevo la cadena de socorro y colaboración magiar resolviendo difíciles papeletas a los suyos.

Entre 1958 y 1961 estuvo ocupando puestos en la vanguardia. Pero a lo largo del ejercicio 61-62 Ferdinand Daucik, siempre presa de “ataques de entrenador” y en uno de sus experimentos no siempre justificables, se empeñó en hacer de él un zaguero central, adelantando a Eusebio Ríos a la línea media. Una lesión posterior del portugalujo Ríos le hizo jugar bastantes partidos en ese nuevo puesto, cumpliendo como buenamente pudo. Al arrancar la campaña 62-63, el Lazio romano se interesó por su contratación, solicitándolo para la disputa  de dos partidos correspondientes al Trofeo Bodas de Oro del Real Santander. Los italianos se declararon satisfechos de su rendimiento pero, cualesquiera que fuesen los motivos, el traspaso no habría de fructificar. Por ende, esa campaña le resultó catastrófica, otra vez con el 9 a la espalda. Lo mismo que la siguiente, ya con Domingo Balmanya en el banquillo, quien lo estuvo probando como interior, medio y defensa central, durante los pocos partidos en que se vistiera de corto. Parecía haber perdido la capacidad de rendir en ningún puesto.

Los constantes cambios de posición que sus entrenadores le recetaran, impidieron a Kuzsmann erigirse en el buen delantero que llevaba dentro. Pudo haber sido un formidable abrelatas y habría de quedar como sacrificado comodín.

Al fichar por el R.C.D. Español en 1964 volvería a ser defensa central durante dos campañas, si bien a lo largo de la segunda fuera cedido al Sans barcelonés, primero, y al Club Deportivo Castellón después. Tal vez cansado de tanto baile posicional pasó al campeonato turco, contratado por el Besiktas y, de paso, volviendo a recuperar su puesto avanzado y el aroma a gol, la temporada 66-67. Corría el tiempo en que desde los Estados Unidos trataban de engancharse al “soccer”, con una Liga bien organizada, sin ascensos ni descensos y mediante la muy americana fórmula de franquicias deportivas. Los clubes de aquella “National Soccer League” pagaban muy buenas cantidades al cambio del dólar a monedas locales europeas, y no se lo pensó. Era el tipo de aventura idónea para hombres cuya carrera languidecía, o por distintas razones careciesen de raíces profundas. Su caso, en suma. Así que estuvo compitiendo con el Filadelfia Spartans y Cleveland Stokers los años 1967 y 1968, reintegrándose al Besiktas de Estambul cuando los libros contables del pretendido invento yanqui se llenaron de números rojos. Allí, a tantos kilómetros de España y su país natal, tuvo ocasión de reencontrarse con varios futbolistas huidos de nuestra Liga, más para hacer caja que impulsados por un espíritu aventurero. Lamentablemente quedó para la historia del fútbol como el jugador que pudo haber sido, sin llegar a ser. Todo lo contrario que Puskas, a quien muchos consideraron acabado al ingresar en el Real Madrid e iba a brillar como un meteoro.

En 1958, a sus 31 años y después de 15 ó 16 meses inactivo, aterrizó en Madrid con una brillantísima carrera a la espalda, nueve kilos de más, todo el aspecto de un jugador retirado y esa sonrisa tan suya, a mitad de camino entra la ironía socarrona y cierta impertinencia. Cuando se lo presentaron al argentino Luis Antonio Carniglia, entrenador “merengue”, de entrada éste no supo qué decir. Luego inquirió a Santiago Bernabéu sobre cómo esperaban pudiese transformar a la marchita estrella, encontrándose con una enfática respuesta del máximo mandatario blanco: “Poniéndolo en forma cuanto antes”. Aunque Carniglia estuvo a punto de soltar un improperio, se contuvo. Don Santiago no pertenecía a la clase de presidentes a quienes se puede llevar la contraria sin perder mucho en el empeño. Y lo cierto es que el antiguo atacante del Tigre, Boca Juniors, Olympique de Niza y Toulon, para entonces técnico consagrado en Francia, cumplió haciendo sudar a su pupilo la gota gorda. Lo hizo tan bien que Puskas concluiría el campeonato de Liga 1958-59 con 21 goles cantados en 24 partidos.

Ferenc Puskas Biro (Budapest 2-IV-1927) había sido un delantero sin parangón en la Europa posbélica. Su padre, también futbolista de cierto relieve apellidado Pruczfeld, decidió cambiárselo al concluir la I Guerra Mundial por su inequívoca resonancia germana. Y eligió Puskas, “escopeta” en su traducción directa del húngaro; arma excesivamente corta para un vástago a quien habrían de apodar “Cañoncito”. Forjado como terrorífico delantero en el Kispest, un casi imberbe Puskas firmaría 7 tantos en la 1ª División magiar con 17 años, doce meses después 17, y a los 19 años nada menos que 35 en 33 partidos, temporada correspondiente a 1945-46. Para estrenar la veintena elevó su cifra goleadora hasta los 50 en 32 encuentros. Nunca se había visto nada igual en un torneo de tantos quilates, porque Hungría entonces era potencia de primer orden en el concierto internacional.

Puskas y Santiago Bernabéu. No se equivocó el presidente blanco cuando apostó por sus goles, sin hacer caso del calendario.

Cuando el joven Ferenc se cansó de cantar goles para el Kispest continuó haciéndolo a mayor gloria de Honved, a partir del campeonato 1949-50. Puskas, entonces, era militar de rango, como todos los jugadores señeros en la competición húngara. “Capitán de golpe -contaba entre sonrisas el propio futbolista- Pero sin ver de cerca ni un fusil”. Un capitán a quien la acumulación de goles y títulos iba a seguir añadiendo galones. Si su vida habría que dividirla en dos carreras perfectamente diferenciadas, la primera tuvo sus mejores momentos con la selección Olímpica en 1952, aquella humillación a Inglaterra en Wembley, derrotándola por un contundente 3-6 (1953), los cinco títulos de Liga en Budapest, y hasta en una final mundialista perdida contra pronóstico (1954). La segunda, como bien es sabido, tuvo por escenario Madrid. Pero hasta que pudo vestir de blanco ocurrieron bastantes cosas, y entre ellas ninguna buena.

Su fama dentro de Hungría, el rango militar que allí gratuitamente le otorgaran, y la condición de estrella deportiva nacional, lo convirtieron en cabeza a escarmentar para un gobierno que ni soñando estaba dispuesto a virar el timón. Las presiones al comité disciplinario de F.I.F.A., directas o tamizadas a través de su Federación, iban a resultar intensas. Tenían que impedirle jugar en cualquier otro club. Debían mostrarse inflexibles ante hipotéticas solicitudes de gracia, pues daban por descontado que a su edad, doce o 18 meses de parón forzoso significarían una despedida innoble de los estadios. O eso, o el retorno con la cabeza gacha, solicitando perdón. La vuelta del mito en tales condiciones, podría ser explotada propagandísticamente como reconocimiento tácito al nuevo orden de Budapest.

No contaban con la firme determinación del fugado. Y puesto que el tiempo transcurriera sin ningún cambio de postura, irían surgiendo intoxicaciones bien orquestadas desde numerosos medios de difusión europeos. En abril de 1957, por ejemplo, la prensa aireó una inexistente oferta girada al goleador desde el Milán, consistente en 8 millones de ptas. por temporada. Una barbaridad que entonces ningún club del mundo podía pagar. En junio del mismo año distintas noticias de agencia fechabas en Suiza, daban cuenta de que la F.I.F.A. únicamente permitiría jugar a Puskas en clubes extranjeros a partir del 4 de abril de 1959. Y a Kocsis desde el 3 de octubre del 58. La respuesta no se hizo esperar. Grosics, Szabo, Puskas, Kocsis, Garamvolgyi, Czibor y Szolnok, todos antiguos componentes del Honved, se planteaban demandar al máximo órgano del fútbol en los tribunales de Viena, por atentar gravemente contra la libertad personal, derecho universalmente consagrado desde las Naciones Unidas. Varios de los presumibles demandantes, según esas mismas notas, estaban atravesando una situación económica muy delicada. Durante el mes de agosto, nuevas intoxicaciones dieron a entender que Puskas y Kocsis, arrepentidos, habrían solicitado el retorno a su país y la reincorporación al equipo. Ambos se apresuraron con el desmentido y Ferenc Puskas, además, lo quiso dejar muy claro desde Bordighera, en la Riviera Italiana, ya en octubre: “No me he reconciliado con las autoridades húngaras, y no regresaré a mi país en las circunstancias presentes. Mi decisión es definitiva”. La Federación Húngara, desairada, no tuvo reparos al exhibir el garrote: “Todos los futbolistas arrepentidos, menos Puskas y Czibor, serán perdonados”.

Puskas, Kocsis y Czibor no tuvieron que esperar tanto para lucir las camisetas del Real Madrid y Barcelona. La posible intervención de la justicia ordinaria en un asunto tan espinoso, unida al interés de otras Federaciones europeas, azuzadas por sus clubes más potentes, cambiarían el “digo” de la F.I.F.A. por un “Diego” de menor compromiso. Los tres formidables futbolistas, de ese modo, iban a ver reparada su maltrecha economía antes de lo previsto.

Jenö Kalmar, un gran entrenador a quien su carácter blando y bondadoso ayudó poco. Había dado clases doctorales desde Hungría y pese a ello nuestra Federación lo trató como a cualquier principiante advenedizo.

Ya vestido de blanco en Chamartín, Puskas podía haber vegetado hasta agotar la paciencia de su presidente o concluir el primer contrato. Pero lejos de recrearse en viejas glorias pasó a convertirse en referencia “merengue” desde que debutara en la Liga contra el Sporting -entonces Real Gijón-, cantando 3 goles. Los primeros entre muchos más, puesto que durante sus 6 primeros campeonatos españoles no bajó de 20 por campaña, y eso que entonces los torneos se reducían a 30 partidos. En la correspondiente a 1964-65, con 38 años, aún obtuvo 11 dianas en 18 presencias. Y la siguiente otros 4 en los 8 encuentros que jugara. Al despedirse del Real Madrid con 40 años y el prominente estómago bastante caído, ya formaba parte de la leyenda. Un periodista de alcurnia, como Juan José Castillo, no dudó en aludir a su estampa poco atlética desde las páginas de “El Mundo Deportivo”, aprovechando un choque Barcelona-R. Madrid: “Decidió Puskas, con su panza de bonzo”. Pues bien, con panza y todo, hasta jugando sentado, su excepcional remate hubiera podido seguir haciendo estragos.

Correr, lo que se dice correr, no corría. Y a decir verdad tampoco lo necesitaba. Tenía suficiente con su sprint corto, su rara habilidad para deshacerse del adversario en medio metro y conectar el cañón que la naturaleza había camuflado en su zurda. Llegó a asegurarse que no hacía nada por huir de los defensas. Muy al contrario, solía ser él quien buscaba la proximidad, sabedor de que en las distancias cortas residía su insultante poder. Pero sus comienzos en Madrid resultaron duros. Al llegar a España  no sabía una palabra de nuestro idioma. O mejor dicho, tan sólo una: “motor”. “¡Motor, motor!”, gritaba queriendo indicar a sus compañeros que corrieran. “Motor”, llevándose una mano al estómago cuando tenía hambre. “Motor”, guiñando un ojo, a la vista de cualquier chica despampanante. Pero aunque no hablara, sus propios compañeros de vestuario lo trataban, y no sin razón, poco menos que con deferencia de mayordomo. Porque aquellos 83 goles firmados en 85 partidos internacionales lo convertían en un grande del fútbol universal.

En nuestro suelo añadió 4 internacionalatos con “la roja” española y 5 Ligas, una Copa, otra Copa de Europa y la Intercontinental de 1960. Cuantos dijeron y hasta escribieron, viéndole vestido de blanco por primera vez, que como mucho podían quedarle 3 años relativamente buenos, erraron. Y esos fueron los más optimistas, porque otros prefirieron conjeturar sobre si Don Santiago, el gran patriarca madridista, no estaría volviéndose chocho. El mismo Santiago Bernabéu con cuyos consejos siempre contó, aunque nunca hiciera caso. “Tú tienes un agujero en la mano” -le reprochaba a menudo el “jugador veterano” que Don Santiago se empeñara en seguir siendo-. “Da igual cuánto dinero ganes; todo se te va por él. Ahorra, hombre, que la vida reparte más cornadas que los miuras”. Y es que en verdad, a Puskas le sangraban todos. Compatriotas en situación precaria, vecinos o conocidos, abusando de quien era visto como ídolo millonario; aprovechados de manual o vendedores de humo con más conchas que un galápago…

La cerveza Puskas, una apuesta comercial de los años 60 sin mucho recorrido.

En otro sentido también se aprovecharon de su tirón comercial los especialistas en marketing, cuando al arrancar los 60 se traducía dicho concepto como mercadotecnia. Si Di Stefano servía para vender “Avecrem” y medias femeninas, o Kubala para publicitar slips, camisetas, chocolate o dentífricos, él prestó nombre y rostro a una cerveza, una entidad financiera y a  salchichas muy parecidas a la chistorra. Luego, como Di Stefano, Rial, Santamaría, Pachín, Miera o Paco Gento, probó suerte en los banquillos. Su primer equipo español fue el Deportivo Alavés, donde gozó de una ficha que jamás hubiese aceptado con número a la espalda (1.000 ptas. diarias, según filtración de la directiva babazorra, o lo que es igual, 350.000 por temporada). Pese a que el público se daba cita en Mendizorroza para verle entrenar, no concluiría la campaña. Dejó amigos y muy buen recuerdo personal, así como suspiros de alivio por parte de Bernardo, el buen guardameta motriqués prematuramente desaparecido. Y es que  nadie en 2ª división se las hacía pasar tan de a kilo como su propio entrenador, cuando lo fusilaba a balonazos antes de pasar por la ducha.

De Vitoria fue a Murcia, al Vancouver Royals, en la Liga estadounidense, al Panatinaikos, con cuyo cuadro alcanzó la final en una Copa de Europa, o a diversos equipos de Egipto, Chile, Arabia Saudita o Australia. Pero el silbato de entrenador tampoco le hizo millonario. Su época había pasado y supo apartarse antes de que lo arrollasen otros ídolos más modernos. De tarde en tarde, empero, dejaba frases para la reflexión. Como aquella, cuando le contaron que cierto club de su país estaba entrenando a los muchachos en un hipódromo: “Mal anda el fútbol húngaro si pretenden sustituir a los artistas por caballos”. O cuando contra su costumbre regalara un consejo a Raúl González Blanco, meses después de ascender al once titular madridista con apoyo de Valdano: “Me gustas. Tienes genio y clase. Pero dosifícate, chaval, porque corres demasiado”. Claro que, displicente y socarrón, las más de las veces prefería fingirse Abuelo Cebolleta: “No entiendo una palabra sobre el fútbol que hoy se juega. Dan un mal pase y se regalan palmaditas. Tranquilo, chico, no pasa nada. ¡Serán bobos!. Antes al compañero que te la entregaba mal no le hablabas en dos semanas. Hoy sobra fondo físico y falta mala leche”. Como a tantos de su generación, el fútbol de achique, marcaje cicatero por todo el césped y racanería reservona, le aburrían soberanamente. “Se ha pasado de ver por cuantos goles ganábamos, a ver si se gana el encuentro de penalti injusto en último minuto”.

Semejante biografía forzosamente daba pie a la acumulación de galardones. La Federación de Historia y Estadística le otorgó el correspondiente a mejor artillero del siglo XX, por su registro de 512 goles en 528 partidos de 1ª División. El C.O.I., por mediación de Juan Antonio Samaranch, prendió en su solapa la Medalla Olímpica al Mérito Deportivo, y para la Asociación Internacional de Prensa Deportiva fue Mejor Deportista del Siglo XX. Alejado de toda relación con el fútbol, vivía finalizando el siglo en un apartamento de Budapest, aunque visitase con alguna frecuencia a su única hija, Aniko, en San Sebastián. El 21 de agosto de 2002 le fue tributado un homenaje en Budapest, con choque entre las selecciones de Hungría y España, partido donde debutaba Iñaki Sáez como seleccionador absoluto. El antiguo Nep Stadion pasó a denominarse desde esa fecha “Ferenc Puskas Stadion”, al viejo jugador le fue entregada la Medalla de Oro española al Mérito Deportivo, y en el almuerzo también estuvieron presentes antiguos compañeros, como Alfredo Di Stefano, José Emilio Santamaría o  Marquitos. El acto estuvo empañado por la tristeza, ya que Puskas, víctima de un avanzado Alzheimer, no reconoció a nadie, se mostró incapaz de recordar sus grandes triunfos y solo pudo expresarse en húngaro. Cuando dio la vuelta de honor en un descapotable por la pista del estadio, el otrora mito parecía no saber dónde se hallaba.

Posteriormente tuvo que ser internado en el hospital Kutbolggyi, sito en la rivera de Buda, y ante la precaria situación económica de su familia el Real Madrid comenzó a enviar mensualidades a su esposa desde 2001, destinadas al pago de la estancia hospitalaria y el cuidado de una enfermera. Se programó también para el 14 de agosto de 2005 un partido en su beneficio, entre el Real Madrid, que sólo percibiría el importe del viaje y alojamiento, y una selección de Hungría. Aunque la Federación magiar garantizaba un fijo de 40.000 euros a la familia del astro, surgieron problemas cuando Istvan Kisteleki, presidente de la Liga de Fútbol de ese país, se planteara negar la cesión de jugadores ante la rumorología desatada sobre el importe real a percibir por la esposa, cifrado desde algunos medios en sólo 4.000 euros. Finalmente el partido tuvo lugar el domingo previsto, entre sospechas y feas acusaciones.

Ferenc Puskas, la mejor zurda de su tiempo, el “Cañoncito” que devastase a los equipos adversarios, hombre ordeñado por muchos de los que solían acercársele, falleció tras varios días en coma, la madrugada del viernes 17 de noviembre de 2006. Se iba un mito imperecedero.

Szalay, extremo hábil y profundo. Su paso por el Barcelona, donde no tuvo suerte ni oportunidades, constituyó tiempo perdido. Los dólares del “soccer” estadounidense le ayudaron a despedirse del balón sin rencor.

Tibor Szalay Csikos, finalmente, (Kobolkut, 26-I-1938), extremo izquierdo de los de antes, vertical, con regate y centros medidos tras desbordar al adversario, había despuntado en el Veros Logobo antes de enrolarse en el campeonato austriaco. Durante el verano de 1958 el Sevilla C. F. satisfizo la nada desdeñable cantidad de medio millón de ptas. por su traspaso, sin que nadie pudiera considerarlo un error. Los 3 goles en 25 partidos de su campaña de presentación quedaron en nada ante los 15 tantos en 24 choques de la segunda, antes de cerrar su ciclo hispalense con otros 9 distribuidos en 22 partidos, la temporada 1960-61. Con esas credenciales lo presentaron en Barcelona, donde habría de costarle bastante más aclimatarse al juego azulgrana, hasta el punto de jugar poquísimo. Concluido ese par de años decepcionantes saltó hasta La Condomina, como refuerzo del Real Murcia. Y aunque allí las cosas le salieran mejor, sus prestaciones supieron a poco. Había bajado en el escalafón deportivo. Lo bastante para contentarse con un contrato de futbolista-entrenador en el Figueras, preámbulo de su viaje a Estambul contratado por el Besiktas. Y al poco, ya en 1967, rumbo a los Estados Unidos para nutrir la “National Soccer League”, compitiendo con Filadelfia Spartans, Houston Stars, Kansas City Spurs y Washington Darts, donde las cosas, luego de algún titubeo, le fueron mejor. Estaba virtualmente decidida su salida del Houston Stars, por ejemplo, cuando una tarde anotó 4 goles. Obviamente aquel gerente deportivo hizo trizas el finiquito. Noventa partidos al otro lado del océano con la rúbrica de 17 goles constituyeron su despedida de los estadios.

Su paso por la ciudad condal, donde gozase de la mejor ficha, significó para él no la realización de un sueño, como entonces pensara, sino el descenso por un tobogán con dificultosa recuperación posterior. Paradojas del destino. O por emplear el símil de Santiago Bernabéu, cornadas de miura cinqueño.

Todos estos futbolistas fueron sometidos a una discreta pero concienzuda vigilancia de la Brigada Social, a partir de 1945. Y no porque alguno de ellos hubiera dado motivos, sino por el simple hecho de ser húngaros, en tiempos convulsos.

Corría el verano de 1945 cuando llegaron a España dos compatriotas: György Kibédy y György Radovics. Teóricamente eran encargados de la organización húngara “Pax Romana”, aunque pronto habría de comprobarse su militancia en al Frente de Independencia Nacional Húngaro, organización empeñada en la instauración de un harto improbable gobierno democrático en Budapest. Tras hacerse con cargos directivos en la “Asociación Benéfica pro Expatriados Húngaros”, constituida en octubre de 1945 para ofrecer auxilio económico a refugiados fundamentalmente en Austria y Alemania, emplearon esa tapadera para contactar con la colonia magiar en nuestro país. Organizaban reuniones propagandísticas y hasta editaron un boletín, sin lograr su propósito de pasar desapercibidos. Alertada la policía, mediante denuncia de algunos húngaros con residencia en Madrid y Barcelona, el director general de Seguridad, Francisco Rodríguez, trasladó estos manejos al cuerpo diplomático español, además de cursar órdenes de seguimiento y control a la Brigada Social. La diplomacia española tardó poco en expresar su molestia. Una cosa era que España se hubiese abrazado a los Estados Unidos e Inglaterra recientemente, enterrando 14 años de bloqueo y dura autarquía, y otra incurrir en conflictos de embajada, o peor aún entre los bloques soviético y occidental, por las actividades de un par de acogidos. La guerra fría sólo necesitaba un chispazo para calentarse hasta extremos impredecibles. Era preciso medir cada paso, y sus posibles consecuencias. Así las cosas, estos dos personajes serían conminados a abandonar España.

Luego, claro está, imperó el por si acaso. Si a los españoles se les pedía no enredarse en cuestiones políticas, incluso por boca del propio Francisco Franco, de quien se asegura comentó con alguna frecuencia: “Hagan como yo; no se metan en política”, menos podrían consentirse resbalones de semejante índole a extranjeros acogidos, por muy anticomunistas que se sintieran. La Brigada Social, además de para extirpar del ámbito laboral cualquier conato de sindicalismo prebélico, se creó con el ánimo de “apaciguar” el rebaño.

La afluencia de húngaros a nuestro fútbol no concluyó aquí. Con cuentagotas, otro puñado de futbolistas y algunos entrenadores, como Ferenc Szusza, de grato recuerdo en el Real Betis Balompié, o Antal Dunai, irían llegado de a pocos, distribuidos durante los siguientes sesenta años. Apenas una mota, entre la montaña de incorporaciones que nuestra Liga iba a registrar en todas sus divisiones, incluyendo al herculino Antal Nagy, con estatus de apátrida y pasaporte de la Naciones Unidas. Pero es que el fútbol magiar ya resultaba irreconocible. Sin artistas, conforme Puskas augurase, fue cayendo en la inanidad hasta frisar una ramplonería impensable. De cualquier modo vaya un sucinto recuerdo para ellos en el siguiente desglose, a manera de colofón.

Bela BALOGH .- Murcia 08-09

Gabor BUCKAN .- Córdoba 97-98

Laszlo DAJKA Koleszar .- Las Palmas 87-90

Laszlo EGER .- Ejido 06-07

Patrick HIDI .- Oviedo 17-18

Ferenc HORVAT .- Almería 03-04

Atila KASZAS .- Logroñés 94-95

KENDERESEI .- Santander 75-76

Sandor KISS .- Cartagena 86-87

Gabor KOROLOVSZKY .- Toledo 99-00

Attila LADINSZKY .- Betis 75-78

LAJOS Schroth .- Cádiz 89-90

Zslot LIMPERGER .- Burgos 91-94, Celta 93-94, Mallorca 94-96

Balász MOLNÁR .- Español 99-00, Elche 00-01

Sandor MULLER Smich .- Hércules 81-83

Antal NAGY .- Hércules 73-74, San Andrés 75-76

Adam PINTER .- Zaragoza 10-12

Andras SIMON .- Córdoba 09-10

Adam SZALAI .- R Madrid “B” 07-08

Jozsef SZENDREI .- Málaga 87-88, Cádiz 88-92

Peter Boldiszar SZENDREI .- Xerez “B” 05-06, Lemona 06-07

Gyorgy TATAR .- Castellón 83-84

Peter TOROK .- R Huelva 82-83

Krisztian VADOCZ .- Osasuna 08-12

VINCZE .- Barcelona “B” 96-97

_________________________

(1).- Consciente de la profesionalización gestora que exigía el fútbol al inicio de los años 60, Santiago Bernabéu dirigió una carta a Jaime de Olaso, proponiéndole ingresar en el Real Madrid como gerente deportivo con absoluta dedicación. Olaso se la mostró al periodista bilbaíno José Mª Unibaso “Joma”, quien sólo pudo animarle, consciente de la pasión con que siempre había vivido este deporte su buen amigo. Pero el gran mentor de la Sociedad Deportiva Indauchu acabó declinando el ofrecimiento. No podía dejar al pairo a los idauchutarras, y por otra parte sus negocios en Sudamérica solían llevarle hasta Argentina durante largos periodos. Más adelante habría de arrepentirse, cuando entre duras críticas y cierta persecución desde distintos sectores, tuvo que abandonar la entidad bilbaína. El club rojillo acabó pagándolo, encadenando descensos rápidamente hasta categoría Regional, purgatorio donde aún se conduele.




Un partido memorable: Selección de Ifni – Marino F.C., 18 de julio de 1946

A mediados de los años cuarenta del siglo XX el fútbol ya era el deporte más importante en el pequeño territorio africano de Ifni[1], cabeza del África Occidental Española (A.O.E.), y no debe extrañarnos que un partido de fútbol fuese una de las actividades programadas para celebrar la fiesta más importante del calendario franquista, el 18 de julio. Ese día se recordaban y conmemoraban, en vocabulario de la época, el Alzamiento Nacional y la Fiesta de la Exaltación del Trabajo. En abril de 1943, la revista (no confundir con el semanario) A.O.E., Fiestas de conmemoración del IX Aniversario de la ocupación de Ifni por el General Capaz, de imperecedera memoria, expone el amplio programa de festejos previstos para los días 4, 5 y 6 de abril para celebrar la ocupación de Ifni en 1934. El martes, día 5, se incluye a las 4 de la tarde el “Tradicional, emocionante y divertido partido de fútbol entre los eternos rivales, Grupo de Tiradores de Ifni y Delegación” (Revista A.O.E, abril de 1943, sin paginar. Archivo del autor). Desconocemos que ocurrió en 1944, pero sí sabemos que en 1945 el partido elegido  fue Tiradores C. F. y Artillería C. F. (A.O.E., n. 15, 18 de julio de 1945, p. 2) y así ocurrirá, como veremos a continuación,  en 1946.

El fútbol estaba muy presente en la vida ifneña como forma de entretenimiento para las tardes de los domingos y de los días festivos.  El semanario A.O.E., Revista Ilustrada – Semanario Gráfico  nos informa de una liga regular en 1945  (A.O.E., n. 30, 28 de octubre de 1945) formada por los equipos siguientes: Grupo de Tiradores F. C., Aviación F. C., Policía F. C., Artillería F. C. y C. Deportivo y Cultural Ifni (las crónicas se refieren a él como C. D. Ifni, C. Deportivo Ifni, Club Deportivo o, simplemente, como Deportivo o Ifni). En 1946 la competición quedó reducida a tres escuadras: Grupo de Tiradores F. C., APA F. C. (Aviación, Policía y Artillería) y el C. D. Cultural Recreativo Ifni (A.O.E., n. 48, 3 de marzo de 1946). En las crónicas, además, aparecen equipos de civiles, reclutas, veteranos, oficiales o suboficiales de los diferentes destinos y compañías que se enfrentaban de forma habitual y amistosa: Club Saca-bocados contra el Club Remojón (A.O.E., n. 43,  27 de enero de 1946, p. 4); River Plate contra  Boca Junior (A.O.E.,10 de febrero de 1946, n. 45,  p. 2); el  Chupatintas F. C. contra el Garepa Sinfín F. C. (A.O.E., n. 45,10 de febrero de 1946, p. 4) o entre veteranos y reclutas de la compañía de Destinos (A.O.E., n. 57, 7 de julio de 1946, p. 2).

En los territorios africanos españoles se daba una curiosa circunstancia que hacía que su balompié tuviese un matiz que lo hacía único.  La presencia continua de jugadores de las distintas divisiones regionales y nacionales que debían cumplir el servicio militar en aquellas lejanas tierras y que acababan jugando en los diferentes equipos locales. Citaremos sólo algunos ejemplos. El mismo semanario nos informa del pasado futbolístico de varios jugadores destinados en Ifni: Chencho, jugó en el Real Unión de Tenerife; Manolín Medina, en el mismo equipo; Falcón, en el Arucas (A.O.E., n. 56, 30 de junio de 1946, p. 3) o Luis Guiance, jugador del Tenerife, del Real Unión, el Iberia o el Real Madrid (A.O.E., n. 56, 30 de junio, p. 3, y n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2).  En 1961 coincidieron en el equipo del teniente Lorite los jugadores Enrique Vicedo y Pedro Zaballa del Barcelona y Diosdado del Jerez (JORQUES ORTIZ, Manuel (2007), pp. 48-49). En la biografía de Germán Dévora podemos leer que hizo el servicio militar en Ifni en 1965, donde coincide con Ossorio del Español y con Pardo Mora, “meritorio del Real Madrid” (SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2014), pp. 98 -102). Esta característica se mantuvo hasta la entrega de Ifni a Marruecos en 1969.

En este contexto, es fácil entender que el partido que se organizó para celebrar el 18 de julio de 1946 se convirtiese en todo un acontecimiento para la pequeña, monótona y aislada sociedad de Ifni. Ello se refleja en el gran número de referencias, hasta dieciséis,  que hemos encontrado sobre este encuentro en el semanario local A.O.E.

La primera de esas noticias data del 16 de junio de 1946 cuando un pequeño artículo, sin firma, titulado “Una selección ifneña se enfrentará con un equipo canario”,  nos informa de las gestiones que se están llevando a cabo para traer un equipo canario para jugar con una selección local:

“Se rumorea en los centros deportivos de esta capital, de los trabajos que viene realizándose, y hasta la fecha con éxito, para desplazar un equipo canario de fútbol de gran valía, que habría de enfrentarse con una potente selección de todos losequipos locales. El encuentro que tanto ha interesado a la afición deportiva tendría lugaren el estadio de Tiradores el próximo 18de julio.  En nuestro próximo número, tal vezse pueda descorrer el velo, e informar concretamente sobre estos rumores” (A.O.E., n. 54,16 de junio de 1946, p. 4).

Antes de continuar con el partido queremos centrar nuestra atención en el campo en el que se iba a celebrar, que como se indica más arriba es el estadio del cuartel del Grupo de Tiradores. El campo de fútbol formaba parte de un amplio campo de deportes llamado “Comandante Arpón” (Bataller Alventosa, Vicente (2005), p. 54),  con pista de atletismo, foso para saltos, piscina de 25 metros, cancha de baloncesto, frontón y pista de tenis. Fue construido 1945 por los soldados que cumplían el servicio militar. Tras sufrir importantes reformas se convierte en el campo de referencia en la ciudad de Sidi Ifni. El semanario A.O.E., así lo indica el 9 de junio en un artículo, sin firma, titulado “Los Deportes en el Grupo de Tiradores de Ifni Nº 1”:

“El magnífico Campo de Deportes de este Grupo, convertido generosamente en ‘Estadium Municipal’ de Sidi Ifni fue construido e inaugurado el pasado año. Ampliadas hoy sus obras, llevando a cabo importantes reformas, queda casi terminado un trabajo que le coloca a la altura de los mejores, no sólo por la solidez y belleza alcanzada en sus obras, sino también por la gran cantidad de aparatos y material diverso de que está dotado para esta clase de ejercicios físicos. Una obra hecha a base de continuos esfuerzos, trabajando diariamente, por nuestros soldados, muchas veces bajo las inclemencias de un sol abrasador” (A.O.E., n. 53, 9 de junio de 1946, p. 2).

El campo de Tiradores se convertirá en “Estadio Municipal” y será el terreno de juego de los cuatro equipos que jugarán las diversas competiciones oficiales desde el 6 de octubre de 1948, cuando se crea la Delegación Africana Occidental de Fútbol, con rango de Federación Regional. Esta “Organiza el Campeonato de Primera Categoría Regional por el sistema de Liga, el torneo de Copa de S. E. el Gobernador, el trofeo Beriso, entre los vencedores de las dos competiciones anteriores, y el Torneo Relámpago” (RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (dir.) (1951), tomo 1, p. 1163).

Tenemos una imagen del campo sin datar, pero que creemos muy cercana en el tiempo a la fecha del partido (figura 1). Titulada “Grupo de Tiradores. Campo de Deportes”, es la postal número 36 de la colección dedicada a Sidi Ifni, editada por la casa Hernández Gil e impresa por Fotograbado Arte de Las Palmas.

Figura 1. Tarjeta Postal. 36 – SIDI IFNI. Grupo de Tiradores. Campo de Deportes. Foto Hernández Gil (archivo del autor).

En la sección “Fútbol, Chismorreo deportivo”, del 30 de junio, firmada por Lemus2, podemos leer la confirmación de la visita de un equipo canario el 18 de julio y la gran expectación que ha generado:

 “La noticia ya adelantada en nuestro número anterior. Se gestiona actualmente el desplazamiento a Ifni de un club canario de primera categoría, para enfrentarse a una selección local, en la festividad del 18 de julio. Todo parece indicar que las cosas van por buen camino y que podremos presenciar este gran acontecimiento deportivo.

Es indudable que la presencia en Sidi Ifni de un equipo isleño serviría para contrastar las posibilidades de nuestros conjuntos, aquilatando sus reales méritos. Creemos que entre los muchachos del Grupo, del A.P.A. y del Deportivo se puede escoger un cuadro bastante discreto, que realizase un papel aceptable en esa ocasión.

En esta semana se confirmará quizá el desplazamiento del equipo de Canarias y, por tanto ya podremos ser más amplios en nuestra próxima edición. Por ahora nos basta con señalar la formidable acogida que ha tenido esta noticia y la gran expectación que ha despertado la posibilidad de un partido de interés tan excepcional”  (A.O.E., n. 56, 30 de junio de 1946, p. 3).

En la misma sección se recuerda la presencia en Cabo Juby del joven teniente Luis Guidance, ex jugador de varios equipos canarios, y de lo valiosa que sería su presencia en la selección local:

 “Como es natural, Guiance quiere jugar al fútbol y no cesa de entrenarse en Cabo Juby. Le agradaría, si tiene ocasión venir a Sidi Ifni a jugar. Si se confirman las gestiones para desplazar un equipo canario de categoría para mediados de julio sería la oportunidad de incluir en la selección local al notable extremo canario, lo que supondría un importante refuerzo para nuestro conjunto y la posibilidad de verle actuar en nuestro campo” (A.O.E., n. 56, 30 de junio de 1946, p. 3).

El 7 de julio, en la misma sección, ahora firmada por Aramis (no hemos podido identificar su verdadero nombre), se explica la preparación de la selección local para el partido a las órdenes del seleccionador local, Gadea Rey:

“La selección local que se enfrentará al club canario que nos visitará el 18 de julio, sigue intensificando su preparación. El tiempo no se pierde y los muchachos estarán a punto cuando llegue el momento. Aún no hay nada decidido sobre la composición del cuadro. Gadea Rey mantienehermético silencio, que no hemos logrado quebrarlo con nuestras preguntas,  pero por ahí se dice que ya está bosquejado el equipo y que muy pronto será dado a conocer.

¿Está incluido en el mismo el gran extremo Guiance, que se encuentra en Cabo Juby?  También esta pregunta no puede tener por ahora respuesta y sigue bailando como una incógnita más” (A.O.E., n. 57, 7 de julio de 1946, p. 2).

Por fin, el 14 de julio se desvela la identidad del equipo canario que visitará el territorio, el Marino F. C. de Las Palmas de Gran Canaria. Un artículo sin firmar y titulado “El Marino, campeón canario, jugará el 18 de Julio en Ifni”, nos da detalles sobre el equipo insular, su máxima figura, Luis Molowny, y la concentración del equipo local en Tagragra (Tiugsa):

“Al fin se ha roto el globo de la expectación. Es el Marino, Campeón de Canarias, el club que nos visitará el 18 de julio, para enfrentarse a la Selección de Ifni. Las laboriosas negociaciones que se venían desarrollando han tenido un favorable resultado y ya es segura la actuación en nuestro campo del notable conjunto de Las Palmas, que reúne un destacado plantel de valores y que esta temporada ha alcanzado señalados galardones en las competiciones interregionales del Archipiélago.

La visita del Marino supone, ante todo, la prueba evidente de que nuestro fútbol va alcanzado un auge insospechado y que nuestras autoridades se desvelan por darle la mayor posibilidad posible. Ahora tenemos la ocasión de comprobar los avances realizados al medirse nuestros muchachos frente a un equipo de indiscutible calidad y cuajado de ‘ases’, entre ellos Molowny, magnífico interior, por el que el Madrid y el Barcelona han entablado una abierta competencia para lograr su adquisición, barajándose cifras astronómicas.
Gadea Rey no descansa en la preparación de los hombres confiados a su cuidado. Es muy importante la carta a jugar para que no se dejen de tomar hasta las mínimas previsiones. Por eso, el equipo irá probablemente mañana a Tagragra, donde quedará recluido hasta el mismo día 18.

En cuanto a la formación definitiva del conjunto, nada se sabe todavía. Esta tarde tenemos en el Estadio un encuentro de ‘probables’ y ‘posibles’, que arrojará mucha luz respecto a los jugadores seleccionados.

Como ya publicamos aparte, Guiance ha llegado ya a nuestra ciudad y se alineará en este partido de tanta trascendencia, aguardado con una expectación enorme por toda la afición del Territorio.

El Marino llegará a Ifni el próximo miércoles por vía aérea y en su honor se preparan diversos agasajos para hacerles su estancia en nuestra ciudad lo más grata posible” (A.O.E, n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2)

El mismo día y debajo del artículo anterior aparece otro, sin firma, titulado “Guiance, está ya en Ifni y jugará frente al Marino”. En él se hace una pequeña glosa sobre este militar y antiguo jugador de varios equipos canarios:

 “Ya se encuentra Guiance en Sidi Ifni. Llegó el martes último por vía aérea, accediendo a la amable invitación que le fue hecha de formar en la Selección de Ifni frente al Marino.  Como ya indicábamos en otro número, Luis Guiance, teniente de Oficinas militares, reside actualmente en Cabo Juby, donde presta sus servicios en la Intervención. Hasta diciembre del año pasado figuró en el cuadro titular del Price, de Tenerife, y en anteriores temporadas vistió los colores del Real Unión, del Deportivo Tenerife y del Marino de Las Palmas. En 1941 pasó al Madrid, que abonó por su ficha una importante cantidad.

 Guiance tiene actualmente 26 años y comenzó a jugar en primera categoría a los 14. Su principal cualidad es su gran rapidez. Pocos extremos españoles han tenido una velocidad tan extraordinaria. Su remate es fuerte y bien intencionado y su toque de balón magnífico […] Guiance ha entrenado ya en nuestro estadio y la impresión ha sido inmejorable. Será un magnífico refuerzo para el equipo ifneño, que dispondrá de un extremo de reconocida calidad y bien avezado a partidos difíciles, que de sobra ha conocido en su brillante historial deportivo”  (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2).

Se le hace, además, una pequeña entrevista:

“Hemos hablado con él unos momentos. Al preguntarle su impresión sobre el próximo encuentro del 18 de julio, nos dice: Ignoro, francamente la verdadera calidad de los jugadores locales. No obstante, me aseguran que hay muchos elementos aprovechables. Y como el entusiasmo no faltará en ninguno, creo que se hará un buen papel. Claro que el Marino es todo un señor equipo y nada fácil será vencerle’; ¿En qué puesto se alienará usted?: Eso queda a juicio del seleccionador. Yo me he limitado a aportar mi modesta colaboración. Juego indistintamente en ambos extremos y si llega el caso hasta podría cubrir el puesto de interior” (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 2).

Repasemos, brevemente, la  historia del equipo canario elegido para el primer encuentro de la selección local y de su estrella principal.

El equipo del Marino Football Club fue fundado como asociación cultural y deportiva el 12 de mayo de 1905 en el barrio de Los Arenales de Las Palmas de Gran Canaria.  Su primer presidente, secretario y tesorero fue el maestro carpintero D. Eusebio Santana Torres.  Tuvo secciones de baloncesto, boxeo, natación y waterpolo. Su equipación original fue amarillo y azul, pero en 1910  se cambió a la camiseta azul claro y el pantalón blanco. Eliseo Ojeda fue otra figura fundamental de la historia marinista. Junto a sus hermanos Paco y Manuel, participó como jugador durante las primeras temporadas del equipo y más tarde como entrenador, directivo y presidente de la entidad. El Marino fue uno de los equipos canarios más populares e importantes de la primera mitad del siglo XX en el archipiélago. Consigue el campeonato regional, conocido como la Copa “Lucana 66” (nombre de la fábrica de cigarros que donó el trofeo),  en 1922, en el que se considera el trofeo de reactivó el fútbol en las Islas tras la crisis surgida con la I Guerra Mundial (DOMINGUEZ GARCÍA,Javier (2021, 2ª edición), v. I, pp. 37,  65y 129-132).

Fue campeón de Canarias siete veces (1917, 1923, 1929, 1943, 1945, 1945 y 1948), subcampeón dos (1914 y 1915) y subcampeón de la liga interregional tres (1943, 1944 y 1946). Llegó a jugar partidos con grandes equipos nacionales, europeos y americanos: U. D. Las Palmas, Real Madrid, Atlético de Madrid, R.C. D. Español, Sevilla F. C., Real Betis, R. C. Celta de Vigo, C. D. Alavés, Athlétic de Bilbao, Europa de Barcelona, C. Sport Marítimo y C. D. Nacional, de Funchal, Vitoria de Setubal, Berlín, Raith Rover, Liverpool F. C., selección Peruano – Chilena, selección de Budapest o Gimnasia y Esgrima, de Buenos Aires, entre otros.

En este brevísimo acercamiento a la historia del Marino F. C. queremos destacar un hecho  curioso y digno de ser reseñado, la gran cantidad de jugadores de pasado marinista que llegaron a jugar en equipos de primera división. Javier Domínguez García en 2008 cita hasta 32 jugadores: Martín Cabral, Paco Campos, Machín, Farías y Hernández (Atlético Madrid); Molowny y Cabrera (Real Madrid); Trujillo “Hiche” y Victorio Cruz (F. C. Barcelona); Tatono, Juanono, Padrón, Beltrán, Pantaleón y Villar (U. D. Las Palmas), Rafael González, Rafael Oramas y Falito Oramas (Español); Sanabria y Juan Martín (Real Betis);Medina (Hércules); Guerra, Perdomo “Malapata” y Andrés Pérez (Deportivo de la Coruña); Bermúdez (Racing de Santander); Martell y Zuppo (Real Oviedo), Acosta (Málaga), Guerrita (Sporting de Gijón), Del Toro (Murcia), Espino “El Jardinero” (Español y Sevilla) y Pepene (Atlético de Madrid y Betis)3.

De la unión del Marino F. C., el Real Club Victoria, el Atlético Club Las Palmas (antes Club Deportivo Santa Catalina), el Arenas Club y el Club Deportivo Gran Canaria surge el 22 de agosto de 1949 la Unión Deportiva Las Palmas. Los escudos de los cinco equipos fundadores aparecen en el escudo del nuevo club (ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), v. I, t. I, pp. 29-58). El Marino, presidido en ese momento por D. Eufemiano Fuentes, aportó jugadores y su campo de fútbol, el Estadio Las Palmas. Cuando fue comprado por el Cabildo de Gran Canaria en 1951 pasó a denominarse Estadio Insular. Tras la inauguración del Estadio Gran Canaria en 2003, el Insular se convierte en un parque público (ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), v. III, pp. 5-32).

En diciembre de 2018, Carlos Hernández, presidente del Marino F. C., cedió a la U. D. Las Palmas sus trofeos, fotografías,  banderines y documentos para que formen parte del futuro museo4.

Luis Molowny Arbelo (MOLOWNY MÁRQUEZ, Luis (2021), RELAÑO, Alfredo (dir.) (2001), pp. 90- 93, y MARCOS, Enrique (2015), p. 218), nació en Santa Cruz de Tenerife el 12 de mayo de 1925. Tercer hijo, de siete, de Raúl Molowny, antiguo jugador del C. D. Tenerife, y Sara Arbelo Pérez. Empezó a jugar en los juveniles del C. D.  Tenerife y en el filial del primer equipo, el Club Santa Cruz, donde apenas jugó dos amistosos por ser menor de edad. Su indudable cantidad hizo que fuese fichado por el Marino F. C. en el verano de 1943, donde consigue dos campeonatos de Canarias (1944-45 y 1945-46). Muy pronto llama la atención de los equipos grandes de la Liga. El Real Madrid se adelanta al Barcelona y logra ficharlo en junio de 1946, poco antes del partido en Ifni .

Desde un principio consigue la admiración de la afición y la prensa deportiva de Madrid. También muy pronto se le adjudica el apodo de “El Mangas”, por la forma de cogerse las mangas de la camiseta durante los partidos.  En el Real Madrid jugó 208 partidos y marcó 104 goles. Su palmarés fue de una copa de Europa, dos ligas, una copa del Generalísimo, una copa Latina y dos pequeñas Copas del Mundo. Fue internacional con España siete veces y disputó el Mundial de Brasil de 1950. Abandonó el club capitalino en 1957 y regresó a Las Palmas.

En la temporada 1957-58, ficha por la U. D. Las Palmas. El equipo no realiza un buen inicio de campaña y en diciembre de 1957 se le nombre entrenador cuando es cesado Urbieta. Con mucho sufrimiento el equipo salva la categoría. En 1960, dados los malos resultado de la U. D. Las Palmas,  de nuevo se hace cargo del equipo sustituyendo a Marcel Domingo. En esta ocasión el equipo no logra salvarse y baja a segunda.

 La selección Juvenil de Las Palmas, entrenada por Molowny, consigue en 1962 el Campeonato Nacional Juvenil de Selecciones Regionales, venciendo en la final por 5 a 3 a la selección de Castilla.

Vuelve a ser entrenador de la U. D. Las Palmas entre 1967 y 1970, periodo en el cual el equipo alcanza sus logros más importantes, el tercer puesto en la Liga de 1967-68 y el subcampeonato, en la 1968-69.

Junto a Miguel Muñoz y Salvador Artigas dirige a la selección española, no clasificada para el mundial de México 1970, durante cuatro encuentros en 1969.

Cuando deja el equipo grancanario Santiago Bernabéu lo integra en el organigrama técnico del equipo. En enero 1974 sustituye a Miguel Muñoz hasta el final de la temporada. Releva a Miljanic en septiembre de 1977 y permanece en el cargo hasta junio de 1979. En marzo de 1982 toma el relevo de Vujadin Boskov hasta el final de la temporada. Tras la dimisión de Amancio vuelve a hacerse cargo del equipo entre abril de 1985 y el mismo mes de 1986. Su palmarés como entrenador del Real Madrid fue de tres Ligas, dos Copas del Rey y dos Copas de la UEFA. Entre 1986 y 1990 ejerció como director deportivo del club. Se retiró definitivamente del mundo del fútbol en 1990. En el 2001 el presidente del Real Madrid, D. Florentino Pérez, le impuso la insignia de oro y brillantes del Real Madrid. Fallece en Las Palmas el 13 de febrero de 2010.

Para concluir este apartado queremos incluir una curiosidad de la biografía de Molowny. Volvió a jugar un partido en los territorios españoles de África. Fue en el Aaiún, capital del Sahara Español, el 20 de marzo de 1963 como capitán de un equipo de jugadores canarios veteranos entre los que estaban Tacoronte, Rosendo Hernández,  Gallardo, José Hernández “Lobito Negro” o Campos, que viajó pero no llego a jugar. El equipo contrario lo formaban una selección de soldados que cumplían el servicio militar, todos canarios excepto un sevillano y un catalán. El campo se improvisó a orillas del río, a la altura del cuartel de la Policía Territorial. El resultado fue de 1 a 0 para el equipo insular con gol del propio Molowny al final del encuentro. El portero y capitán del equipo local, José Alberto Hernández, dio una vuelta a Molowny por la zona y recuerda como este quedó muy impresionado por la soledad y el silencio del desierto. Además, se ofreció a llevarlo a Las Palmas, entrenarlo y conseguir el fichaje por un equipo profesional (DOMINGUEZ, GARCÍA, Javier (2017), v. IV, pp. 370-371; y La Provincia, diario de las Palmas, 23 de diciembre de 1998, p. 57). El equipo canario era el Honved (en honor del gran Honved de Budapest de los años cincuenta donde jugaron Puskas, Kocsis o Czibor) fundado por Molowny en 1958 para seguir disfrutando del fútbol con amigos y veteranos jugando partidos amistosos y colaborando, cuando eran requeridos, en algún evento benéfico (MOLWNY MÁRQUEZ, Luis (2021), pp. 321 y 323).

Volvamos al partido y a su presencia en la prensa local. El 14 de julio a las 17,30 horas en el campo de Tiradores se juega un partido entre los jugadores locales para elegir el equipo definitivo que se enfrentará al Marino. En la sección “Última hora deportiva” podemos leer:

 “Hoy, a las 17.30 horas, en el Estadio de Tiradores, jugarán las dos selecciones a base de los mejores jugadores locales, con vistas a la composición definitiva del cuadro ifneño, que habrá de enfrentarse con el Marino el día 18 […]

  El jueves estos dos equipos que llamamos ‘probables’ y ‘posibles’ realizaron un entrenamiento de conjunto. De lo que vimos, que no fue mucho, hay que destacar la buena forma de Miranda como medio centro, de Peñate y Gregorio, en la defensa y de Falcón, muchacho de magníficas condiciones, sin olvidar a Ángel Cameselle. Guiance, sobre el que se centró toda la atención estuvo siempre mal servido por su interior, que no acertó a darle un pasebueno en toda la tarde. Acusó destellos de clase, aunque evidentemente está desentrenado” (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 4).

 El árbitro y los veinticuatro jugadores que participaron en este partido de preparación fueron:

 “Actuaron en aquellas selecciones, Pascual, Darviu y Secundino (porteros); Barber, Molina, Peñate y Gregorio (defensas); Miranda, Susilla, Perdigón, Cameselles,Falcón, Domingo y Güili (medios), Ojeda, Sabas, Palma, Rafa, Victor, Guiance,  Trizás, Herrera, Quintana, y Chencho (delanteros). Arbitrará el señor Saldías” (A.O.E., n. 58, 14 de julio de 1946, p. 4).

Finalmente, el partido se celebró la tarde del jueves, 18 de julio, y el resultado final fue de Selección de Ifni, 2, Marino F. C., 4, con goles de Sabas y Palma para el equipo local y de Rodríguez, Zuppo y Molowny, dos, para el equipo canario. El día 21 de julio, Aramis firma la crónica del partido titulada “El Marino, vencedor de la selección de Ifni en un buen partido”. El artículo comienza alabando el entusiasmo y el empuje del equipo local frente a la clase del equipo visitante. El resultado es el lógico, dada la diferencia entre ambos, pero el público asistente no debería sentirse defraudado:

“La gran jornada futbolística del jueves tuvo dos características biendefinidas. De una parte, el mayor entusiasmo desplegado por los muchachos ifneños y, por la otra, la gran clase y armonía de conjunto que en todo instante exhibió el Marino. Al encontrarse dos estilos diferentes, la lucha adquirió ribetes de alto interés y en todos quedó el sabor de una tarde de buen fútbol.

Lógicamente, el Marino debía ser el vencedor y las cosas salieron de acuerdo con lo esperado. No obstante, nuestro cuadro puso en la batalla su más ardorosa voluntad, superándose todos en su cometido y obligando de esta forma al Marino a apretar el acelerador para conquistar la victoria.

Nadie puede, por tanto, sentirse defraudado porque si bien el resultado final del encuentro no nos fue favorable el triunfo moral fue indiscutible. Los mismos jugadores del Marino reconocían noblemente, al terminar la jornada, que habían encontrado mucha mayor resistencia de la que ellos esperaban”  (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

A continuación analiza más detalladamente la actuación de la selección, que jugó mejor la primera parte. El periodista no entiende los cambios que se produjeron en el descanso y que hicieron bajar el rendimiento del equipo. Destaca, sobre todo la actuación, de Pascual, Molina, Guiance y Palma:

“La selección de Ifni exprimió hasta el infinito sus posibilidades. Su primer tiempo fue mucho más acertado. Por eso, no se explica fácilmente como se alteró la formación de un conjunto que estaba dando un rendimiento excelente dejando en la caseta a algunos jugadores que venían cubriendo sus puestos con el máximo acierto.

De nuestros hombres no cabe hacer distinciones porque ya queda dicho que todos se superaron en su labor. De todas formas, coloquemos a la cabeza a Pascual, que hizo un buenísimo partido, precisamente cuando tantas dudas había en torno a la seguridad que el muchacho podía ofrecer; a Molina, incansable en la defensa; a Guiance, el mejor delantero del primer tiempo y a Palma, que desplegó todo su entusiasmo en el tiempo que jugó de extremo derecho” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

Su análisis del Marino F. C. se limita a destacar la labor de Luis Molowny, nuevo fichaje del Real Madrid, al que clasifica como “maravilloso jugador”:

“El Marino convenció totalmente. Tiene, como figura principal, ese maravilloso jugador que se llama Luis Molowny, al que el Real Madrid acaba de contratar ventajosamente. Sin esforzarse, jugando con suma facilidad, estuvieron a su cargo las mejores jugadas del partido, selladas con un precioso gol, obra personalísima suya, tanto en la creación de la jugada que lo precedió, como en el remate final. Un tiro espléndido que llegó a la red como una exhalación” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

Describe brevemente los seis goles del encuentro. El primero para el Marino de Rodríguez y el empate de Sabas en la primera parte. Tras el descanso, los canarios aumentan su ventaja con goles de Molowny y Zuppo, y Palma establece el resultado final de 2-4 :

 “Tuvo el encuentro fases muy disputadas, especialmente en el primer tiempo que finalizó 1-1. Marcó primero el Marino, en un centro cerrado de Rodríguez que se coló dentro, pese a los esfuerzos de Molina. El empate vino en una jugada de Ojeda, que aprovechó Sabas. En este tiempo, pudieron los ifneños haber marcado algún tanto, particularmente en un escalofriante tiro de Guiance que salió desviado.

 Al minuto de reanudarse el juego, Molowny marca el segundo tanto para el Marino. Casi a continuación viene el mejor de la tarde, también obra del maravilloso jugador y después Zuppo logra el cuarto para los suyos.

Los nuestros aminoraron la ventaja con un bonito gol de Palma. Y ya quedó establecido el 4-2 como resultado definitivo del partido” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

Termina la crónica alabando el arbitraje del Sr. Saldías5 (lo cita erróneamente como Saldía), la preparación física de la selección y la labor del entrenador local, Gadea Rey:

Saldía hizo un magnífico arbitraje, llevando la dirección del encuentro con el mayor acierto y ponderación.

Apuntemos como final el éxito que ha producido la preparación de la selección local, que acusó un fondo físico envidiable y en lo que es justo destacar el esfuerzo tenaz y silencioso de Gadea Rey, que comparte, con sus muchachos, la satisfacción de una defensa honrosa de nuestro pabellón deportivo” (A.O.E., n. 59, 21 de julio de 1946, p .4).

En la monumental obra sobre el fútbol canario de Javier Domínguez García aparece un  capítulo dedicado a este encuentro, basado en la crónica que el Teniente Coronel Alfonso Beriso Lardín, en aquellos momentos presidente de la Federación Ifneña de Clubs de Fútbol, escribió para el semanario Crónica Deportiva el 22 de julio de 1946.

En el escrito aparecen todas las noticias que ya hemos visto en la prensa ifneña: la alegría por recibir a un club de categoría, la gran asistencia de público que llenó el estadio, la presencia de todas las autoridades civiles y militares del territorio,  el ambiente de fiesta durante el partido, la banda de música, el intercambio de banderines y ramos de flores antes del partido, el entusiasmo del equipo local y la clase del club canario. Señala  también  el traslado desde Cabo Juby del teniente Luis Guiance a Ifni para poder jugar en la selección.

Su mayor aportación es incluir la alineación de ambas escuadras, algo que no aparece en ninguna de las crónicas de la prensa ifneña:

Marino F. C.: Acosta, Victoriero, Del Pino, Polo, Méndez, Bartolo, Oramas, Sanabria, Zuppo, Bermudez, Molowny y Rodríguez.

Selección de Ifni: Molina, Pascual, Perdigón, Susilla, Camenselle, Falcón, Palma, Ojeda, Sabas, Guiance y Gracia.

Llaman la atención varios errores y divergencias de la crónica con lo que sabemos  sobre el partido. Esos equívocos son: nombra el estadio del Grupo de Tiradores como Campo de La Tiradora; cita a Luis Guiance como el autor del primer gol de la selección y no a Sabas como aparece en las crónicas locales; el árbitro no es Saldíaz, sino Saldías;y los mediocampistas Cameselle y Güili aparecen  como Camenselle y Gracia

Pensamos que esos desaciertos se producen por fallos de comunicación entre el territorio y Las Palmas, sede del semanario, y no por errores de la crónica del que en aquellos momentos era  el máximo dirigente del fútbol del territorio y testigo directo del partido.

La crónica incluía una fotografía (figura 2), que recoge Domínguez García, en la que podemos ver a ambos equipos y al árbitro alineados en el centro del campo. La selección viste con camiseta y pantalón blanco y medias negras con vuelta blanca, mientras que el Marino utiliza su uniforme habitual, camiseta azul, pantalón blanco y medias negras con finas bandas blancas en las vueltas (DOMINGUEZ GARCÍA, Javier (2013), v. III, pp. 136-137).

Figura 2. El árbitro y los equipos del Marino C. F. y la selección de Ifni alineados en el centro del campo (DOMINGUEZ GARCÍA, Jesús (2013), tomo III, p. 137)

Nuevamente, el 28 de julio el partido vuelve a aparecer en las páginas del semanario. En este caso dentro de un artículo que nada tiene que ver con el deporte. Se titula “La Fiesta de Exaltación del Trabajo en Ifni” y trata sobre el día de convivencia entre patronos y productores. No falta nada, concentración sindical, entrega de la bandera al Grupo de Tiradores, desfile de las tropas, comida de hermandad, discursos de las autoridades, partido de fútbol, sesión de cine y verbena popular. Sobre el partido nos cuenta lo siguiente:

“Más tarde, el magnífico partido de fútbol extendió el solaz siguiéndose con enorme interés las incidencias del estupendo encuentro y lección de buen fútbol que nos proporcionaron. ‘El Marino’ de Las Palmas y nuestra flamante selección local. La buena digestión y la dificultad de repartir la ‘hinchada’ ya que por un lado el espíritu de residencia, obligaba a aplaudir a los locales y por otro la ‘patria chica’ tiraba hacia El Marino, hizo que como mejor solución se aplaudiera y coreara a ambos bandos y de ahí lo desbordante del entusiasmo que se pudo apreciar en el público, durante el encuentro”  (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

Ese mismo día 28, Aramis nos informa de un nuevo partido de la selección de Ifni.  En esta ocasión contra el Grupo de Tiradores y un resultado final de empate a uno. Los goles fueron marcados por Sabas para la selección y Trizás para el Grupo. Molina y Pascual fueron expulsados al final del encuentro. La alineación de la selección fue la siguiente: Pascual, Barber, Molina, Cameselle, Susilla, Güili, Lalo, Palma, Sabas, Rafa y Ojeda  (A.O.E., n. 60, 28 de julio de 1946, p. 4).

El 4 de agosto, en la página 3, el semanario recoge la carta de agradecimiento que Molowny envía al gobernador del A.O.E., Coronel José Bermejo López, por el trato recibido en la reciente visita de su equipo al territorio:

“Las Palmas de Gran Canaria. Sr. Gobernador Militar de SIDI IFNI- Muy distinguido Sr. mío: Al encontrarme de nuevo en ésta, y antes de mi marcha para incorporarme al ‘REAL MADRID’ quiero expresar a Vd. Mi sincero agradecimiento por las atenciones y agasajos de que fui objeto en unión de mis compañeros del ‘MARINO’, no solo por su parte, sino también por la oficialidad y tropas a sus órdenes. Para todos mi gratitud, y sepan que jamás podré olvidar las horas pasadas en esa- A vuestras órdenes queda suyo affimo. s.s.- q.e.s.m. LUIS MOLOWNY ARBELO”  (A.O.E., n. 61, 4 de agosto de 1946, p. 3).

Ese mismo día, pero en la página 4, aparecen dos nuevas referencias sobre el partido. La primera en el artículo titulado “Tiempos modernos o El Marino en avión”, en el que nos describe como la compañía Iberia hace un viaje especial para desplazar al equipo canario a Ifni, al modo de los vuelos chárter de los equipos actuales:  

“El hábito va haciendo del avión a los efectos de la curiosidad, una especie de ‘Fotingo’. Ya nadie levanta la vista especialmente, ni corre a las azoteas cuando oyen sus sordos y solemnes rumores. Van y vienen como las palomas de la Catedral”

No obstante, de vez en cuando los pájaros del tiempo moderno dan sus golpes espectaculares cuando menos por lo que prometen. Ahora un excelente aparato de la Iberia ha ido especialmente a Ifni llevando a bordo al Marino, desplazado para jugar contra una selección de aquellos territorios” (A.O.E., n. 60, 4 de agosto de 1946, p. 4).

Domínguez García señala que era la primera vez que un equipo español se desplazaba en avión para jugar un partido. La selección española ya lo había hecho en 1942 para ir a Berlín (DOMÍNGUEZ GARCIA, J. (2013), v. III, p. 136).

La segunda es un chascarrillo sobre el Marino F. C. y Molowny tomado del semanario Canaria Deportiva:

“- ¿Qué pasa al Marino?; – Nada, que yo sepa ¿Por qué?; ¡Hombre, ese viaje a Ifni!; ¡Claro! En Busca de elementos. A lo mejor nos traen un ‘moro’ que juegue de interior izquierda y ocupe la vacante de Molowny. ¡A lo mejor! (De nuestra colega Canaria Deportiva)” (A.O.E., n. 60, 4 de agosto de 1946, p. 4).

El día 18 de agosto, en la página 2, se publica la carta de gratitud que la Federación Canaria de Fútbol dirige al Gobernador del territorio por el buen trato dado al Marino en su reciente visita:

“Excmo. Señor: informado de las bondadosas atenciones que guardó a nuestro filial Marino C. F. en su reciente desplazamiento a ese territorio, así como a nuestro representante Sr. García Sastre, plácenos testimoniarle nuestra más expresiva gratitud, significándole asimismo que hemos registrado con la mayor complacencia los desvelos de V. E. por el interés que presta al desarrollo de nuestro deporte, como lo evidencia la calidad de los equipos constituidos en esa demarcación, a los que deseamos muchos triunfos y larga y próspera vida, Aprovechamos la oportunidad para reiterar a V. E. nuestro homenaje de simpatía y respetos” (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 2) .

En la página 3 de ese mismo día (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 3) y bajo el título de “El 18 de julio en Ifni” (figura 3), la publicación incluye tres fotografías del partido firmadas por Abásolo. La primera nos muestra al equipo canario momentos antes de iniciarse el Partido. Su pie de foto es: “El equipo del Marino C. de F. que venció por 4 a 2 a la selección Ifneña”. En la segunda podemos ver a la selección local con el pie de foto siguiente: “Selección Ifneña que se enfrentó con el Marino, campeón de Canarias”. Por último, la tercera recoge un gol de la selección con el texto: “Un magnífico gol de la selección”.

Figura 3. “El 18 de Julio en Ifni” (fotos Abásolo), A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946. En: https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=670&page=3. Recuperado en septiembre de 2022

En la página 4 de ese mismo día se alude a un artículo titulado “Elogios al Deporte de Sidi Ifni” aparecido en el semanario tinerfeño Aire Libre en el que se ensalza el deporte en Ifni:

“La Prensa de Canarias se viene ocupando frecuentemente del auge deportivo alcanzado en Sidi Ifni, tomando como base el desplazamiento del Marino por vía aérea, lo que se considera como un hecho de gran resonancia, por ser la primera vez que un equipo de fútbol utiliza ese medio en viaje de ida y vuelta.

‘Aire Libre’, magnífico semanario deportivo de Santa Cruz de Tenerife, que dirige el gran periodista don Julio Fernández, publica en primera página un reportaje, en el que se hacen calurosos elogios del Estadio de Ifni y de la magnífica labor que realiza la Junta Regional de Deportes, bajo la dirección del Teniente coronel don Alfonso Beriso.

Agradecemos, sinceramente, la amable deferencia de ‘Aire Libre’, nuestro estimado colega canario, al mostrar su preocupación por nuestras actividades deportivas, contribuyendo de esa forma a la mejor difusión de la gran labor que efectúa en estos territorios” (A.O.E., n. 63, 18 de agosto de 1946, p. 4).

Hemos podido localizar el artículo al que se refiere la publicación ifneña. En la portada del semanario Aire Libre del 5 de agosto y bajo el título ”Auge deportivo en África occidental española. Ifni tiene un estadio muy completo”, leemos lo siguiente:

“Sidi Ifni, la capital del África Occidental Española, va afirmando cada día más sus posibilidades, gracias a una desvelada acción de su Gobierno Político-Militar y al interés con que se acogen sus problemas en Madrid, dándosele inmediata resolución.

Este año, el avance ha sido gigantesco, en casi todos los aspectos. Al calor del crecimiento de la  población europea,  se han  intensificado  las construcciones,  se  han  pavimentado  calles, se han abierto nuevas vías de comunicación en el Territorio y la ciudad ha cobrado un impulso nuevo e impetuoso, al tener aseguradas  sus comunicaciones por  vía aérea y marítima con Canarias, y por tierra con Marruecos del Norte, a través de la Zona Francesa. Todo  esto ha  influido  para  que  los  deportes  hayan  adquirido  también  gran  relieve, Especialmente el fútbol, que aquí como cualquier sitio, es el que arranca mayor masa de afición.  Se construyó  el Estadio,  anexo al Grupo de Tiradores,  y ya quedó solucionado el mayor inconveniente porque hasta entonces sólo había existido un pequeño campo de Artillería.

El estadio está a tono con las más modernas exigencias y reúne instalaciones para todos los  deportes: campo  de  fútbol, cancha  de  tenis, pista  de  atletismo, foso  para  saltos, frontón  de  pelota  vasca,  terrero  de  baloncesto  y  una  piscina  de  25  metros  en construcción.  La Delegación  de Deportes  de Ifni-Sahara, que  acertadamente  dirige  el teniente  coronel  Beriso, que  se  prodigan  constantemente, incluso  entre  el  elemento musulmán. Este verano se había pensado en traer un equipo de la Zona francesa, el  S. C. Polloe, de Agadir, pero diversas  circunstancias  lo  impidieron. Entonces se  invitó al Marino, de  Las Palmas, que  aceptó  gustosamente. El  desplazamiento, realizado  por  vía  aérea  en  un aparato de Iberia, ha supuesto un considerable desembolso, ya que es, incluso, la primera vez  que  un  equipo  de  fútbol  utiliza  este  sistema  de  transporte  en  un  viaje  de  ida  y  vuelta”  (Aire Libre,  n. 153,  5 de agosto de 1946, p.1)

Más de un mes después del partido, el 25 de agosto (A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946, p. 2), volvemos a encontrar referencias sobre él. Es una pequeña fotografía (figura 4), también firmada por Abásolo, bajo el epígrafe “Marino – Selección” y con el pie de foto: “Del interesantísimo encuentro futbolístico Marino C. de F. – Selección Ifneña, celebrado en el Estadio de Tiradores el pasado18 de Julio. El árbitro Sr. Saldías y los capitanes de los equipos, Sres. Barber y Molowny, sortean los campos”. En ella vemos a los tres protagonistas posando ante la cámara. Como en el caso anterior, la calidad de la impresión en baja y no permite mayor comentario.

Figura 4. “Marino – Selección” (foto Abásolo), A.O.E., n. 64, 25 de agosto de 1946. En: https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=675&page=2. Recuperado en septiembre de 2022.

El 9 de septiembre, A. Lemus escribe en el semanario Aire Libre el artículo titulado “En Sidi Ifni toman los deportes muy en serio”. Trata sobre el fútbol en el enclave africano y recuerda la reciente visita del conjunto canario:

“Al compás del esfuerzo colonizador de España en el África Occidental, los deportes han ido adquiriendo en Sidi Ifni un impulso muy notable. La faceta más importante de este avance lo significó la construcción de un soberbio Estadio, capaz de codearse con los más completos de la Península… La Delegación de Deportes de Ifni emprendió hace tiempo una acción decidida para dar cierta estructura oficial al fútbol ifneño, por ahora el único deporte que aquí puede tener esa calidad … Esta temporada, de intensa actividad, culminó con la visita del Marino, de Las Palmas, desplazado a estos territorios por vía aérea. La selección de Ifni hizo un papel muy decoroso que sirvió para confirmar que en el futuro hay muchas posibilidades de éxito para el futuro de Ifni…“ (Aire libre, n. 158, 9 de septiembre de 1946, p. 1).

La última aparición del partido en el semanario data del 22 de septiembre, dos meses después. En su portada  y con el título “Marino C. F. – Selección Ifneña”  (A.O.E. n. 68, 22 de septiembre de 1946, p. 1) inserta dos nuevas imágenes de Abásolo sobre el encuentro (figura 5). La primera muestra una parada del portero canario y su pie de foto es: “Ante el impetuoso y bien organizado ataque de la delantera ifneña , el portero del equipo campeón canario, se tiene que emplear a fondo”. La segunda nos enseña una parte de las gradas y los espectadores que asistieron al partido, el pie de foto que la acompaña nos indica: “Aspecto parcial, de tribunas y andanadas, durante la celebración de aquel interesante encuentro deportivo, celebrado en el Estadio de Tiradores de esta ciudad”. De nuevo, la baja calidad de la impresión impide mayor comentario.

Figura 5. “Marino C. de F. – Selección de Ifni” (fotos Abásolo), A.O.E., n. 68, 22 de septiembre de 1946. En: https://jable.ulpgc.es/viewer.vm?id=685. Recuperado en septiembre de 2022.

A modo de anécdota y en contraste con la lógica y amplia repercusión del encuentro en la prensa local de  Ifni presentamos su mínima presencia en el diario Falange de Las Palmas del 19 de julio de 1946. Un reducidísimo texto de apenas 11 líneas bajo el título “4-2 El Marino venció EN IFNI”, en el que, además, se confundela selección de fútbol de Ifni con el Club Deportivo Ifni:

“El Marino, que fue invitado por las autoridades de Ifni para celebrar un encuentro con el campeón del territorio, el C. D. Ifni, como uno de los actos deportivos del programa con que se festejó la Fiesta de Exaltación del Trabajo, y para la cual se desplazó el pasado miércoles por vía aérea. Venció en la tarde de ayer a dicho equipo por el tanteo de cuatro a dos” (Falange, n. 5591, 19 de julio de 1946).

La búsqueda en internet nos ha permitido recuperar la fotografía que aparece en el seminario A.O.E. del 25 de julio del intercambio de banderines con una calidad muy superior (figura 6)6. Vemos a los tres protagonistas (Molowny, Saldías y Barber) en el centro del campo después del protocolario intercambio de banderines. Barber porta un banderín con el escudo del Marino F. C., mientras Molowny sujeta un banderín triangular blanco con el de la selección de fútbol de Ifni (Figura 7)7. En la camiseta del capitán ifneño podemos apreciar un escudo que intuimos es el escudo nacional del momento, con el águila de San Juan, sin que podamos apreciar si incluye alguna referencia al territorio o aparecen los cuarteles históricos de Castilla, León, Aragón y Navarra.

Figura 6. Entrega de Banderines. En: www.samarassou.blogspot.com Recuperado en septiembre de 2021

Como curiosidad,  hay que añadir que el escudo del banderín parece no tener nada que ver con el que vemos en la camiseta. Las fotografías impiden una descripción más detallada pero sí podemos ver un escudo con la parte superior en azul, paralela una barra de color desconocido y sobre ella y ocupando el centro  una media luna del Islam en plata que acoge una estrella salomónica, también en plata,  de cinco puntas, apoyadas cuatro de ellas en la media luna. En punta un elemento redondo, quizás un balón, de color rojo.

Figura 7. Tres fotografías donde aparece el banderín que la selección de Ifni entregó al Marino C. F. Fechadas, de izquierda a derecha, en 1951, 2011 y 2018.

Entre la amplísima bibliografía sobre el territorio de Ifni hemos encontrado una referencia sobre este partido en el libro autobiográfico de Alfredo Robles, editado en 2006.  En él describe punto por punto las noticias aparecidas en el semanario. Primero el rumor sobre la llegada de un equipo canario de fútbol para jugar en Ifni y la alegría al confirmarse la noticia:

“Al igual que un día llegó un grupo de artistas para animar a la tropa, y aquel suceso aún se recordaba, cierto día, otro suceso de índole festivo comenzó a coger fuerza, primero como rumor, y después, como confirmación y, apenas un par de meses más tarde como algo vivido en sus más agradabilísimas celebraciones y con todas sus más maravillosas consecuencias. Iba a llegar a Sidi-Ifni el conocido equipo de fútbol de la Unión Deportiva Las Palmas.

La noticia fue acogida con lógico entusiasmo por todos los amantes del fútbol, que en un pequeño pueblo lo suelen ser todos los que lo practican, todos los que lo presencian, aquél que un día lo pudo practicar, las madres que lavaban las ropas de sus futbolistas y los padres que compraban ilusionados el equipaje “ (Robles, Alfredo (2006), p. 100).

La llegada en avión del equipo canario provoca curiosidad entre los ifneños, que acuden al aeropuerto para recibirlo:

“La víspera del encuentro todo el aeropuerto se hallaba concurrido de un público expectante a cada avión que llegaba, por si en él lo hacían los jugadores del tan esperado equipo. En los tres aparatos que ese día tomaron tierra, no llegó ningún grupo que pasara de ocho personas, por lo que desilusionados y sabedores de que no iban a llegar más vuelos, se fueron retirando con sus pequeños pesares.

Al día siguiente, en el primer vuelo de la mañana. Aterrizaba un aparato de la compañía

Iberia, del que descendieron un total de veintisiete personas. Ahí sí que había suficientes jugadores como para formar dos equipos” (Robles, Alfredo (2006), p. 101).

Se refiere al lugar de celebración, a los componentes del equipo local y, de nuevo, al entusiasmo de la población:

“El encuentro iba a ser jugado en el magnífico campo que pertenecía al cuartel del Grupo de Tiradores, y el equipo que se iba a enfrentar al recién llegado era una selección de los mejores futbolistas reclutados, nunca mejor dicho, de entre los otros cuarteles.

No había prensa deportiva para calentar el partido, como sería hoy el caso, pero no faltaba una población entera que asistiría al campo a favor de, quien ese día, era sin ninguna duda el equipo de todos.

Unos veinte mil militares y otros nueve mil civiles llevaban en el pensamiento y en su corazón a su equipo del alma, que por un día iba a cambiar los disparos por los goles” (Robles, Alfredo (2006), p. 101).

 El día del partido la expectación es máxima y el campo se quedará pequeño para acoger al público asistente:

“El cuartel de Grupo de Tiradores de Ifni, que se encontraba apenas a un par de kilómetros de la ciudad, contaba con varios campos de fútbol, un par de pistas americanas de entrenamiento militar, y grandes instalaciones deportivas.

El día del partido, todo resultó pequeño para albergar un acontecimiento tan grande. El hecho de no tener que pagar entrada potenciaba una apetecible invitación, lo mismo que estar la tribuna reservada para jefes, más jefes y demás autoridades, reducía aún más la capacidad y el aforo del recinto.

 Todos los pocos autobuses con que contaba la ciudad fueron insuficientes para trasladar a tanto público como el que pretendía asistir. Aun los no conocedores de este deporte, no querían perderse la participación de un famoso jugador del grupo de tiradores, que antes de su alistamiento ya jugaba y militaba, palabra muy propia, en las filas del Futbol Club Barcelona, y cuyo nombre era Zabalza” (Robles, Alfredo (2006), p. 102).

  Sobre el partido y resultado final escribe:

 “El partido fue muy competido por ambos equipos. Decir reñido sería restarle el carácter amistoso que presidió el encuentro. Decir también quién ganó sería lo propio si con ello no tuviésemos que señalar a los ganadores.

Fue una victoria entre los invitados, la cual resultó con varios dueños. Digamos que ganó el deporte y con ello lo conseguía la excelente convivencia entre pueblo hermanos.

Digamos que ganó Las Palmas sin olvidar que también lo hacía Sidi-Ifni. Digamos sencillamente que ganaron los dos sin descubrir aquí quién lo / hizo más veces”(Robles, Alfredo (2006), pp. 102-103).

Concluye su crónica destacando el carácter de gran acontecimiento que tuvo el encuentro en Ifni y como su recuerdo perdura en la pequeña sociedad africana:

“El partido quedó grabado en los anales de la historia de los encuentros deportivos y pasó a formar parte de la vida en el recuerdo de toda la población. Podían presumir de haber conocido en persona a los componentes del equipo de Las Palmas, en la década de los sesentas.

Los mayores no conocían a los jugadores. Tan sólo sabían sus nombres por la radio, ya que la televisión aún no se les había llegado, y los más pequeños sólo supieron que era un equipo de fútbol por oírlo a sus mayores, pues los cromos aún no se habían inventado.

Ese día quedó inscrito en el tiempo Sidi-Ifni como una referencia a nombrar cada vez que se hace repaso de las vivencias que, en forma de sucesos acontecieron en la década en que la familia Robles Jiménez fue testigo presencial, a la vez que parte implicada en todos ellos. Un sencillo encuentro de fútbol convirtió un día de la vida de un pueblo en una siempre recordada fiesta popular” (Robles, Alfredo (2006), p. 103).

En el texto no hay referencias temporales explícitas, pero relaciona el partido con otro episodio importante de la historia de Ifni, la llegada de artistas para animar a las tropas durante la guerra. Carmen Sevilla, Miguel Gila, Edi Barber, Eva Frometa, Marisol Reyes, el Trío Las Vegas y el pianista Miguel Peña visitaron diversos cuarteles del territorio en las navidades de 1957  (VIDAL GUARDIOLA, Lorenzo M. (2006), pp. 221 a 224).

Tras la recuperación de todos los puestos sitiados se abandonó el interior del territorio y se estableció un perímetro fuertemente reforzado alrededor de la capital  (CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel (2010), 131-135 y 144-148).  No parece lógico pensar que las autoridades invitasen a ningún equipo profesional de fútbol o de cualquier otro deporte a competir a una ciudad que, en la práctica, estaba en estado de sitio.

La U. D. Las Palmas consiguió su tercer ascenso a la Primera División en la temporada 1964-65. Se mantuvo durante 19 temporadas en la máxima categoría y conoció los mejores momentos de su historia. Como ya hemos indicado, con Luis Molowny como entrenador alcanzó el tercer puesto en la Liga de 1967-68 y el subcampeonato, su mejor clasificación hasta el momento, en la 1968-69. Participó en la Copa de Ferias de la temporada 1969-70 y en la Copa de la UEFA de las ediciones de 1972-73  y 1977-78. En 1978 llegó a jugar la final de la Copa del Rey, que perdió contra el F. C. Barcelona (SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2019), pp. 80-127). En sus filas militaron algunos de los mejores jugadores canarios de la historia, que llegaron a participar en la selección española y todavía perduran en la memoria del seguidor amarillo: Tonono (Antonio Afonso Moreno), 22 internacionalidades; Martín II (Martín Marrero de la Cruz), 5 internacionalidades; Germán (Germán Dévora Ceballos), 5 internacionalidades; Guedes (Juan Guedes Rodríguez), 2 internacionalidades; Castellano (Francisco Castellano Rodríguez), 2 internacionalidades; Gilberto II (Justo Gilberto González Expósito), 3 convocatorias sin llegar a debutar (NODA GONZÁLEZ, Félix Miguel (2012), pp. 54- 79).

Cita como uno de los miembros de la selección de Ifni al jugador del F. C. Barcelona Zabalza. El jugador navarro se incorporó al equipo catalán en la temporada 1967-1968 y lo abandonó en la 1972-1973 (ITURRIAGA, Ángel (2010), pp. 422-423).

Si unimos todos estos elementos, para nosotros es evidente que el autor se refiere al partido de la selección de Ifni contra el Marino F. C. del 18 de julio de 1946. Como Robles remarca en el párrafo final, pensamos que el impacto del partido fue tan grande, tantas las emociones que desató y tantos los recuerdos que provocó y fijó en el imaginario ifneño que suponemos que esta crónica es una mezcla de la memoria colectiva y familiar y de los recuerdos difusos de la infancia y la juventud del autor (nacido en 1951 en Cabo Juby), influidos por la gran trayectoria del cercano equipo canario y, quizás, por un sentimiento barcelonista.

Después de este partido vinieron muchos otros  de la selección de fútbol de Ifni, que esperamos analizar  en futuros trabajos.

1– Ifni era un pequeño territorio al sur de Marruecos que fue incorporado a España por el coronel Osvaldo Capaz el 6 de abril de 1934. Fue entregado a Marruecos el 30 de junio de 1969. En entre noviembre de 1957 y julio de 1958 fue el escenario, junto a los cercanos territorios de Tarfaya y elSahara Español, de una corta guerra contra el llamado Ejército de Liberación Marroquí, apoyado de forma más o menos disimulada por Marruecos. La capital, Sidi Ifni, pudo rechazar el ataque inicial pero los puestos del interior sufrieron distinta suerte. La mayoría fueron tomados, mientras que otros (Tiliuín, T’Zelata de Isbuía o Tagraga- Tiugsa) resistieron y fueron sometidos a asedios. El ejército español logró liberar todos los puestos asediados y se replegó hasta la capital. El interior el territorio no volverá a ser ocupado y la presencia española se limitará a la capital y a un importante cinturón defensivo a su alrededor.  En plena guerra, el 10 de enero de 1958 se concede a Ifni, junto al Sahara Español,  el estatus de provincia española. Como cabe imaginar, la bibliografía sobre Ifni es amplísima y supera los límites y objetivos de este artículo. Sobre los motivos y circunstancias de la ocupación de Ifni, ver:COSIALS UBACH, Andrés Miguel (2010). Sobre la guerra de Ifni, ver: Vidal Guardiola, Lorenzo M. (2006) y CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel (2010).

2– Antonio Lemus del Moral (Sancti Spíritus, Cuba, 1923 – Las Palmas de Gran Canaria, 1999), fue referencia del periodismo deportivo canario durante décadas. En 1946 cumplió el servicio militar en Ifni. Por sus contactos en Capitanía estaba rebajado de servicio con cierta frecuencia, lo que le permitió colaborar con el semanario local. Ver: ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996), volumen III, pp. 169-183 y ALMEIDA AGUIAR, Antonio S. (2008), pp. 21-38.

3Marino Fútbol Club, en https://es.wikipedia.org/wiki/Marino_F%C3%BAtbol_Club;NAVARRO TEJERA, Manuel, Marino F. C., recuperado de https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=subcategorias&num=26; DOMÍNGUEZ GARCÍA, Javier (2008), Marino Football Club. Fundamento del fútbol en Canarias, recuperado de https://docplayer.es/74731525-Marino-football-club-fundamento-del-futbol-en-canarias-javier-dominguez-garcia-2008.html, descargados el 25 de septiembre de 2021. Para el periodo 1905-1923 la fuente fundamental para conocer la historia del equipo marinista es la obra de  Eliseo Ojeda, editada en Madrid en 1931

4– FUENTES, Pablo (2018). “El Marino C. F. entrega sus trofeos a la U. D. Las Palmas”, en La Provincia, diario de las Palmas, 27 de diciembre de 2018, recuperado de: https://www.laprovincia.es/ud-las-palmas/2018/12/28/marino-cf-entrega-trofeos-ud-9378726.html. Descargado 23 de octubre de 2021.

5– Cuando se fundó la Delegación Regional de Fútbol en el África Occidental Española (Ifni y Sahara) el 6 de octubre de 1948 se creó un Comité de Árbitros Regional. Su presidente era don Antonio Saldias Ojer y los colegiados que lo componían eran : José Bernal Carballo, Alejandro González García, José Martín Brito, Juan Merlo Galdeano y Agustín Saldías Ojer.  No sabemos cuál de los dos hermanos arbitró el encuentro. Ver: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (dir.) (1951), p. 1163.

6www.samarassou.blogspot.com. Descargado 16 de agosto de 2022.

7– Hemos podido localizar este banderín en una curiosa fotografía de los trofeos y banderines del Marino F. C. de 1951 (RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (1951), p. 998). Aparece también en la página de Facebook  del Marino Fc Gran Canaria, con publicaciones desde el 26 de febrero de 2011 hasta el 18 de febrero de 2012. En concreto, en las fotografías 3, 4 y 5  que ilustran la noticia “El Museo del Marino F.C. comienza a tomar forma”, publicada el 1 de agosto de 2011, recuperado de  https://www.facebook.com/media/set/?vanity=marino.grancanaria&set=a.149416178471276. Finalmente, también aparece  en la galería de fotos que el periódico La Provincia, diario de Las Palmas  hace en 2018 sobre  de la desaparecida sede del equipo en su artículo  “Patrimonio del Marino C.F.”, recuperado de https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html. Concretamente en las fotos número 15 (https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html#foto=15), número 16 (https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html – foto=16) y número 17 https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html – foto=17). Todo descargado el 23 de octubre de 2021. Los varios traslados de la sede del Marino F. C. han provocado  la pérdida de varios objetos. Puestos en contacto con la Fundación U. D. Las Palmas sobre esta pieza se nos comunica por correo electrónico fechado el 11 de noviembre de 2021 lo siguiente: “Lamento decirle que ese banderín no está entre los objetos donados por el Marino a nuestra Fundación”.

Referencias

  • ALMEIDA AGUIAR, Antonio S. (2008). Antonio Lemus. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
  • ARMAS DE LA NUEZ, Antonio de (1996). Historia de la U. D. Las Palmas. Bilbao: Edita U. D. Las Palmas, 4 tomos.
  • BATALLER ALVENTOSA, Vidente (2005). Tiradores de Ifni, 1934-1956 (I). Madrid: Editorial Defenpress.
  • CANALES, Carlos y DEL REY, Miguel (2010). Breve historia de la Guerra Ifni – Sahara. 1957. La última guerra española. Madrid: Editorial Nowtilus.
  • COSIALLS UBACH, Andrés Miguel (2016). Del Tratado de Wad-Ras a su ocupación. Madrid: Ed. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, Javier (2008), Marino Football Club. Fundamento del fútbol en Canarias. Recuperado de https://docplayer.es/74731525-Marino-football-club-fundamento-del-futbol-en-canarias-javier-dominguez-garcia-2008.html
  • DOMINGUEZ GARCÍA, Javier. 100, Cien años de fútbol canario. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición electrónica; volumen I, 1890-1925 (2021, 2ª edición); volumen III, 1940-1950 (2013) y volumen IV, 1950-1964 (2017).
  • FUENTES, Pablo (2018). “El Marino C. F. entrega sus trofeos a la UD Las Palmas”, en La Provincia, diario de Las Palmas, 27 de diciembre de 2018. Recuperado de https://www.laprovincia.es/ud-las-palmas/2018/12/28/marino-cf-entrega-trofeos-ud-9378726.html
  • ITURRIAGA, Ángel (2010). Diccionario de jugadores del F. C. Barcelona. Barcelona: Editorial Base.
  • JORQUES ORTIZ, Manuel (2007). Memorias de un soldado. Ifni, 1961 – 1962. Alicante: Auto edición.
  • NAVARRO TEJERA, Manuel, Marino F. C., recuperado de https://www.lahistoriadelfutbolcanario.com/secciones.php?tabla=secciones&num=296
  • NODA GONZÁLEZ, Félix Miguel (2012). Amarillos con la Roja. Las Palmas de Gran Canaria: Autoedición
  • MARCOS, Enrique (2015). Diccionario de jugadores del Real Madrid. Madrid: T & B Editores.
  • Marino Fútbol Club, en https://es.wikipedia.org/wiki/Marino_F%C3%BAtbol_Club
  • MOLOWNY MÁRQUEZ, Luis (2021). Luis Molowny. El primer ídolo de Chamartín. Almería: Grupo Editorial Letrame.
  • OJEDA ARMAS, Eliseo (1931). Génesis y desarrollo del fútbol en Gran Canaria. Madrid: Talleres Voluntad Serrano.
  • “Patrimonio del Marino CF”, en La Provincia, diario de las Palmas. Recuperado de https://www.laprovincia.es/fotos/deportes/ud-las-palmas/2018/09/04/patrimonio-marino-cf-8586390.html
  • RELAÑO, Alfredo (dir.). (2001). 100 mejores jugadores (II), en Cien años del Real Madrid, tomo 2. Madrid: Edita Diario AS.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Ángel (dir.) (1951). Fútbol. Historia, organización, equipos. Madrid: Ed. Fútbol.
  • ROBLES, Alfredo (2006). Sidi – Ifni. La historia mal tratada. Valencia: Auto edición.
  • SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2014, 2ª edición). Germán Dévora, el Maestro. El hombre que cambió la historia de la Unión Deportiva Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria: Edita Museo del Deporte Canario.
  • SÁNCHEZ ACEDO, Ignacio (2019). 1949-2019. Siempre avante. Las Palmas de Gran Canaria. Edita Fundación U. D. Las Palmas.
  • VIDAL GUARDIOLA, Lorenzo M. (2006). Ifni, 1957-1958. La prensa y la guerra que nunca existió. Madrid: Almena Ediciones.



Los jugadores de la Primera División

La competición de fútbol del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División con 92 temporadas disputadas, ha cubierto una trayectoria importante de partidos y jugadores siendo, por tanto también lógico, establecer un balance de algunos datos estadísticos por la que se han caracterizado, analizando y contrastando sus resultados. Son muchas las circunstancias y estadísticas que corresponden desglosar para comprobar la situación de todos los jugadores que la han compuesto: 10.170 y que han formado parte en la Liga en 1ª División.

En este artículo pretendo en base a los números de goles, minutos jugados, partidos disputados como titulares, expulsiones o tarjetas rojas por las que han sido sancionados, equipos en los que han disputado partidos y otras estadísticas, analizar la situación de todos los jugadores y equipos en porcentajes, significando a los jugadores y equipos que más se han prodigado en estos parámetros.

Se han disputado 92 temporadas en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División desde la temporada 1928/29 hasta la concluida 2022/23 con la interrupción obligada por la Guerra Civil en España de las temporadas 1936/37 a 1938/39 (3 temporadas). En este Campeonato Nacional de la Liga en 1ª División han participado 10.170 jugadores,  los jugadores incorporados  en la temporada 2022/23 han sido 112. Los jugadores se desglosan, según su participación en la competición de Liga en las siguientes categorías:

Titulares: son los 11 jugadores que más minutos han disputado en las temporadas disputadas, incluidos a los porteros, aparece un porcentaje algo superior a la mitad de los jugadores.

Goleadores: son los jugadores que no han sido titulares pero que han anotado algún gol en las distintas temporadas disputadas.

Otros jugadores: son los jugadores que no han sido titulares ni tampoco han anotado algún gol, pero que han sido titulares en algunas jornadas en las distintas temporadas disputadas, aparece una cantidad algo superior a la ¼ parte del total de jugadores.

Y por último los Suplentes: son los jugadores que en las distintas temporadas no han sido titulares, ni goleadores, ni otros jugadores, pero han sustituido a algún compañero en el transcurso del partido, corresponde con una minoría con un porcentaje sobre el 6%..

En el cuadrante que se inserta se desglosan a los jugadores que han participado en la competición de Liga de 1ª División y en la temporada 2022/23 con las cantidades y porcentajes que se desglosan.

Jugadores Cantidad % Tp.22/23
Titulares 5.198 51,11 15
Goleadores 1.611 15,84 27
Otros Jugad. 2.741 26,95 36
Suplentes 620 6,10 34
TOTAL 10.170 100,00 112

Lugar de nacimiento de los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

De los 10.170 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga, la mayoría han nacido en España, así son 7.201 que representa el 70’81%. América del Sur con 1.360 jugadores y Europa con 1.193 son los continentes más representativos, quedando el resto de continentes y lugares de nacimiento, figurando con unas cantidades más ínfimas.

Se acompaña cuadrante con los datos de jugadores por lugar de nacimiento y porcentajes. Se comprueba que hay un aumento significativo en los lugares de nacimiento de todos los continentes en la temporada 2022/23, en especial de jugadores nacidos en Europa y África. Sin embargo los jugadores nacidos en España son los únicos que acusan un significativo descenso.

Lugar de nac. Jugad. % T22/23 %
Europa 1.193 11,74 29 25.89
América N y C. 96 0,94 3 2.68
Oceanía 3 0,03
Asia 38 0,37
América Sur 1.360 13,37 21 18.75
España 7.201 70,81 48 42.86
África 279 2,74 11 9.82
 T O T A L 10.170 100,00 112 100.00

Si tenemos en cuenta el lugar de nacimiento por provincias o países de los  10.170 jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División. Aparecen en las primeras posiciones las provincias de Barcelona, Vizcaya y Madrid, siendo por países Argentina el lugar de nacimiento que les sigue con porcentajes superiores al 5%. En la columna con la letra N, figuran los 112 jugadores incorporados en la temporada 2022/23. Los lugares de nacimiento de Brasil, Francia y Barcelona son los más representativos.

Lugar nac. Jugado. % N    Nº Lugar nac. Jugado. % N
1 barcelona 654 6,43 8  30 valladolid 81 0,79 3
2 vizcaya 619 6,09 2  31 badajoz 79 0,77
3 madrid 594 5,84 5  32 países bajos 72 0,71 1
4 argentina 575 5,65 6  33 tarragona 69 0,68
5 guipúzcoa 506 4,98  34 italia 67 0,66
6 sevilla 383 3,77 5  35 granada 66 0,65 1
7 asturias 366 3,60 1  36 lleida 65 0,64
8 valencia 328 3,23 2  37 huelva 60 0,59 2
9 brasil 313 3,08 12 la rioja 60 0,59
10 cantabria 238 2,34 1  39 león 57 0,56
11 navarra 236 2,32 4  40 croacia 56 0,55 1
12 francia 227 2,23 9 salamanca 56 0,55
las palmas 227 2,23  42 colombia 53 0,52
14 alicante 208 2,05 4  43 toledo 50 0,49 1
15 pontevedra 198 1,95 1  44 álava 48 0,47
16 uruguay 195 1,92 3 albacete 48 0,47
17 coruña 194 1,91 jaén 48 0,47
18 cádiz 178 1,75 2  47 alemania 47 0,46 1
19 murcia 152 1,50 1  48 méjico 46 0,45 1
20 s.c.tenerife 148 1,46  49 ourense 45 0,44
21 málaga 144 1,42  50 chile 44 0,43
22 Is. baleares 137 1,35 ciudad real 44 0,43
zaragoza 137 1,35  52 lugo 43 0,42
24 portugal 131 1,29 2  53 rumanía 42 0,41
25 girona 117 1,15 3  54 dinamarca 41 0,40 2
26 paraguay 114 1,12  55 nigeria 40 0,39 1
27 castellón 107 1,05 almería 40 0,39 1
28 córdoba 95 0,94 burgos 40 0,39
29 serbia 94 0,93 3 Resto 1.048 10,30 23
 T O T A L 10.170 100,00  112

Si analizamos los jugadores nacidos en España, aparecen en las primeras posiciones las comunidades de Vascongadas, Andalucía, Cataluña y Valencia que representan más de la mitad de todos los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga. Así queda reflejado el cuadrante que se inserta en la que aparecen todas las comunidades autónomas de España.

Comunid. Jugad. %   Comunid. Jugad. %
Vascongadas 1.179 16,37 Navarra 236 3,28
Andalucía 1.014 14,08 Aragón 180 2,5
Cataluña 906 12,58 Cast/Mancha 164 2,28
Valencia 643 8,93 Murcia 152 2,11
Madrid 594 8,25 Is. Baleares 137 1,9
Galicia 480 6,67 Extremadura 101 1,4
Canarias 375 5,21 La Rioja 60 0,83
Asturias 366 5,08 Ciudad. Aut. 34 0,47
Cast/León 316 4,39 S/D 26 0,36
Cantabria 238 3,31 T O T A L 7.201 100

De los 10.170 jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, hay que constatar que 7.031 jugadores han participado también en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, que representa el 69’13% del total de jugadores. De los 3.139 jugadores que solo han disputado la competición de la División: 1.558 (49’63%), casi la mitad han militado en solo una temporada. Se adjunta detalle de cuadrante. Se puede apreciar que los jugadores españoles son mayoría en las competiciones de 1ª y 2ª División, acumulando un mayor porcentaje  los jugadores extranjeros que solo han pertenecido a la competición de 1ª División.

Competición Jugadores Lug. Naci. %
1ª y 2ª División 1.137 Extranjeros 16,17
5.889 Españoles 83,76
5 S/D 0,07
7.031 100,00
1ª División 1.832 Extranjeros 58,36
1.286 Españoles 40,97
21 S/D 0,67
3.139 100,00
T O T A L 10.170

Jugadores Titulares del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

De los 5.198 jugadores que han sido titulares en sus respectivos equipos, hay que destacar por su dilatada trayectoria a los que figuran en el cuadrante que se insertan que han sobrepasado las 14 temporadas de titulares en sus equipos, por ser los jugadores que más minutos han jugado de los 11 que constituyen la alineación titular del equipo, incluidos los porteros.  Los jugadores Gento y Zubizarreta son los más caracterizados con 17 temporadas de titulares. 1/3 de los jugadores titulares solo han disputado una temporada. Se reflejan las temporadas iniciales y finales de los jugadores en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

% Jugadores Titulares % Jugadores Titulares
0,04 2 17 3,41 177 8
0,10 5 16 3,64 189 7
0,15 8 15 5,69 296 6
0,29 15 14 6,56 341 5
0,56 29 13 9,67 503 4
0,69 36 12 12,43 646 3
1,04 54 11 18,58 966 2
1,42 74 10 33,63 1.748 1
2,10 109 9 T O T A L 5.198
Jugadores Tpd. In. Tpd. Fina T.Titular Jugadores Tpd. In. Tpd. Fina T.Titular
Gento 1952/53 1970/71 17 Adelardo 1957/58 1975/76 14
Zubizarreta A. (p) 1981/82 1997/98 17 Arza J. 1941/42 1959/60 14
Buyo (p) 1976/77 1995/96 16 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 14
Gaínza A. 1940/41 1958/59 16 Busquets S. 2008/09 2022/23 14
Iribar (p) 1961/62 1979/80 16 Campanal II 1950/51 1967/68 14
Pirri M. 1963/64 1979/80 16 César R. 1939/40 1959/60 14
Sergio Ramos G. 2003/04 2020/21 16 Diego R. 1982/83 1997/98 14
Carmelo C. (p) 1950/51 1966/67 15 Jesús Navas 2003/04 2022/23 14
Casillas (p) 1999/00 2014/15 15 Joaquín A. 1976/77 1991/92 14
Epi F. 1935/36 1954/55 15 Loren J. 1984/85 2001/02 14
Esnaola J.R. (p) 1965/66 1984/85 15 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 14
Hierro F. 1987/88 2002/03 15 Pazos M. (p) 1951/52 1968/69 14
Joaquín S. 2000/01 2022/23 15 Raúl G. 1994/95 2009/10 14
Messi 2004/05 2020/21 15 Rojo I 1965/66 1981/82 14
Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 15 Sanchís H. 1983/84 2000/01 14

Jugadores Porteros del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

De los 10.170 jugadores. 913 (8’98%), han jugado en la demarcación de porteros. Destacan las provincias de Vascongadas de Vizcaya y Guipúzcoa. Se acompaña cuadrante del número de guardametas por lugar de nacimiento, teniendo en cuenta el orden correlativo de porteros.

Lug. Nac. Port Lug. Nac. Port Lug. Nac. Port Lug. Nac. Port
Vizcaya 77 Serbia 8 Rumanía 3 Cuba 1
Guipúzcoa 67 Lugo 8 Suecia 3 Honduras 1
Barcelona 62 Málaga 8 Ucrania 3 Méjico 1
Madrid 52 Portugal 7 Colombia 3 Canadá 1
Argentina 42 La Rioja 7 Canerún 3 U.S.A. 1
Asturias 37 Italia 6 Nigeria 3 Austria 1
Valencia 34 Brasil 6 Albacete 3 Dinamarca 1
Sevilla 33 Paraguay 6 Almería 3 Esovena 1
Cantabria 31 Badajoz 6 Cáceres 3 Grecia 1
Pontevedra 31 Jaén 6 Córdoba 3 Israel 1
Alicante 25 Toledo 6 Cuenca 3 Lituania 1
Is. Baleares 24 Alemania 5 Segovia 3 Macedonia 1
Navarra 24 Bélgica 5 Costa Rica 2 Suiza 1
Coruña 18 Croacia 5 Checa 2 Turquía 1
Las Palmas 18 Países Bajos 5 Eslovaquia 2 Filipinas 1
Zaragoza 16 Burgos 5 Noruega 2 Georgia 1
Cádiz 13 Ciudad Real 5 Rusia 2 Venezuela 1
S,C.Tenerife 13 León 5 Chile 2 Argelia 1
Castellòn 12 Lleida 5 Marruecos 2 Guinea Ecu 1
Murcia 11 Hungría 4 Ceuta 2 Santo Tomé 1
Valladolid 11 Álava 4 Huesca 2 Ávila 1
Francia 10 Granada 4 Ourense 2 Guadalajara 1
Uruguay 10 Huelva 4 Palencia 2 Soria 1
Tarragona 10 Salamanca 4 S/D 2 Teruel 1
Girona 9 Polonia 3 Australia 1 Zamora 1
T O T A L 913

Los porteros más importantes de la competición de Liga en 1ª División, teniendo en cuenta los puntos acumulados son los 20 que se detallan a continuación, figuran las temporadas inicial y final, la provincia o país de nacimiento, las temporadas que han sido titulares en sus equipos y los puntos que han acumulado, así como el puesto que ocupan en la clasificación general de todos los jugadores.

Jugadores TPDI TPF Prov/País T Puntos
23 Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 álava 17 392,285
39 Buyo 1976/77 1995/96 coruña 16 348,023
42 Iribar 1961/62 1979/80 guipúzcoa 16 346,877
48 Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 guipúzcoa 15 339,052
53 Carmelo C. 1950/51 1966/67 vizcaya 15 330,551
61 Eizaguirre I. 1939/40 1959/60 guipúzcoa 13 325,683
69 Casillas 1999/00 2014/15 madrid 15 317,590
93 Pazos M. 1951/52 1968/69 pontevedra 14 299,736
111 Busto J.Mª. 1941/42 1957/58 vizcaya 13 289,225
126 Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 12 280,338
160 Cañizares J. 1989/90 2007/08 madrid 12 258,672
179 Molina J.F. 1993/94 2006/07 valencia 12 252,554
210 Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 11 239,836
214 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 barcelona 11 238,960
220 César S. 1991/92 2011/12 cáceres 9 237,327
225 Diego López R. 2005/06 2022/23 lugo 10 236,268
250 Ramallets 1944/45 1960/61 barcelona 11 229,692
266 Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 11 225,880
272 Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 11 223,553
292 Iraizoz 2004/05 2018/19 navarra 9 219,342

Goleadores del Campeonato Nacional de Liga de 1ª División.-

Son 5.613 (55’19%) los jugadores de la competición de Liga en 1ª División que han anotado goles, algo más de la mitad de los mismos. En este cuadrante se detallan a los goleadores con más de 100 goles anotados, también se resaltan los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Son 82 los goleadores con más de 100 goles. Destacan Messi, con una capacidad goleadora muy destacada con 474 goles, Cristiano Ronaldo le sigue también en importancia con 311 goles. Aparecen las temporadas inicial y final del campeonato nacional de Liga en donde intervinieron, incluida la 2ª División.  Hay que considerar que 1.480 (1’96%) goles han sido anotados en propia puerta de los 75.364 goles anotados, y 3 goles se concedieron al Real Betis en la temporada 1998/99 al otorgarle el Comité de Competición en su partido contra el Real Valladolid la victoria del partido por 0-3 por alineación indebida de 5 jugadores extranjeros del equipo pucelano, cuando solo se admitían 4, al dar entrada a Harold Lozano en sustitución de Santamaría, el Real Valladolid ganaba por 2-1.

Jugadores TPDI TPF Gol Pen. Jugadores TPDI TPF Gol Pen.
1 Messi 2004/05 2020/21 474 60 42 Negredo 2005/06 2022/23 128 21
2 Cristiano Ronald 2009/10 2017/18 311 61 43 Arieta I 1951/52 1965/66 127  
3 Zarra 1939/40 1956/57 251 9 44 Kempes 1976/77 1985/86 126 26
4 Benzema 2009/10 2022/23 238 25 45 Epi F. 1935/36 1954/55 124 6
5 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 234 56 Morientes 1993/94 2008/09 124  
6 Di Stéfano 1953/54 1965/66 228 17 47 Herrerita E. 1931/32 1950/51 123 3
Raúl G. 1994/95 2009/10 228 9 Butragueño 1981/82 1994/95 123 4
8 César R. 1939/40 1959/60 222 18 49 Pirri M. 1963/64 1979/80 122 23
9 Quini E. 1968/69 1986/87 218 30 50 Gaínza A. 1940/41 1958/59 119 5
10 Pahiño 1943/44 1956/57 214 8 Juncosa J. 1942/43 1954/55 119  
11 Mundo S. 1939/40 1950/51 199 2 Amancio 1958/59 1975/76 119 10
12 Arza J. 1941/42 1959/60 189 9 53 Ronaldo 1996/97 2006/07 117 8
13 Santillana 1970/71 1987/88 186 2 54 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 116 8
14 Villa D. 2000/01 2013/14 184 32 Marañón C. 1968/69 1984/85 116 34
15 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 178 14 56 Waldo M. 1961/62 1970/71 115 1
16 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 177 12 57 Suker 1991/92 1998/99 114 19
17 Griezmann 2009/10 2022/23 174 7 58 López Ufarte 1975/76 1988/89 112 30
18 Luis A. 1960/61 1974/75 161 25 Uralde 1979/80 1991/92 112 4
Eto’o 1997/98 2008/09 161 18 60 Carlos M. 1983/84 1995/96 111 11
20 Aduriz 2002/03 2019/20 158 24 Ziganda 1987/88 2000/01 111 3
21 Puskas F. 1958/59 1965/66 155 21 62 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 110 1
22 Julio Salinas 1982/83 1999/00 152 3 Raúl García E. 2004/05 2022/23 110 19
23 Escudero A. 1945/46 1957/58 150 10 64 Bata A. 1929/30 1943/44 109  
24 Dani R. 1972/73 1985/86 147 34 Mariano Martín 1939/40 1951/52 109  
Iago Aspas 2007/08 2022/23 147 32 66 Fernando G. 1983/84 1997/98 108 14
26 Tamudo 1996/97 2014/15 146 30 Gerard Moreno 2010/11 2022/23 108 15
27 Igoa S. 1941/42 1956/57 143 4 69 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 107 27
28 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 139 1 Rivaldo 1996/97 2001/02 107 16
29 Badenes 1946/47 1960/61 138 2 Higuaín 2006/07 2012/13 107 3
Murillo J. 1952/53 1964/65 138 6 71 Re 1959/60 1970/71 106 2
31 Kubala L. 1951/52 1963/64 137 27 72 Unamuno V. 1928/29 1941/42 105 1
32 Araujo J. 1943/44 1957/58 135   Lángara 1930/31 1947/48 105 5
33 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 133   Hierro F. 1987/88 2002/03 105 21
34 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 132 13 Kodro M. 1991/92 1999/00 105 21
35 Ansola F. 1959/60 1974/75 130   76 Luis Enrique 1989/90 2003/04 102  
Urzaiz 1989/90 2006/07 130 7 Fernando Torres 2000/01 2017/18 102 19
37 Gento 1952/53 1970/71 129 16 78 Sarabia M. 1976/77 1990/91 101 5
Penev 1989/90 1998/99 129 43 Guerrero J. 1991/92 2005/06 101 1
Soldado 2005/06 2022/23 129 15 80 Campanal M. 1928/29 1945/46 100 2
40 Campos F. 1939/40 1951/52 128 4 Hermida M. 1944/45 1956/57 100 11
Forlán 2004/05 2010/11 128 14 Makaay 1997/98 2002/03 100 4

En este cuadrante aparecen los goleadores de la competición de 1ª División con el ranking de goles marcados en la misma. Aparecen los 75.364 goles y los 5.613 goleadores la competición. Más de los 2/3 de los jugadores, son goleadores que han anotado goles entre 1 a 9 goles.

Golead. Ranking Goles Golead. Ranking Goles
Pro/puerta 1.480 13 122 a 129 1.640
Alin.Indebida 3 14 110 a 119 1.601
1 474 474 19 100 a 109 1.987
1 311 311 22 90 a 99 2.067
1 251 251 35 80 a 89 2.938
2 234 a 238 472 34 70 a 79 2.512
3 222 a 228 678 61 60 a 69 3.948
2 214 a 218 432 87 50 a 59 4.757
1 199 199 142 40 a 49 6.317
3 184 a 189 559 211 30 a 39 7.255
3 174 a 178 529 376 20 a 29 9.052
2 161 322 782 10 a 19 10.817
4 150 a 158 615 3.781 1 a 9 12.353
4 143 a 147 583 5.613 75.364
9 130 a 139 1.211

En este cuadrante aparecen los 63 equipos que han compuesto el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División en sus 92 temporadas. En el mismo se reflejan los goles anotados: 75.364  y los penaltis transformados: 5.545. Se puede observar la tremenda igualdad que hay entre los dos equipos que encabezan la clasificación entre el F.C. Barcelona y Real Madrid C.F., son solo 2 goles de ventaja para el primero. Siendo en los lanzamientos de penaltis transformados el Real Madrid C.F., quien posee una diferencia importante sobre el resto de equipos.

Equipos G P Equipos G P
1 Barcelona 6.398 385 33 Sabadell 492 33
2 Real Madrid 6.396 439 34 Salamanca 422 45
3 Atlético Madrid 4.900 338 35 Castellón 419 27
4 Athletic 4.890 308 36 Albacete 320 37
5 Valencia 4.700 357 37 Éibar 297 34
6 Sevilla 3.998 284 38 Almería U.D. 293 26
7 Espanyol 3.812 283 39 Logroñés C.D. 291 26
8 Real Sociedad 3.545 263 40 Córdoba C.F. 285 18
9 Zaragoza 2.683 203 41 Arenas 227 6
10 Celta 2.568 189 42 Burgos 216 25
11 Betis 2.472 219 43 Recreativo 202 13
12 Deportivo 2.090 147 44 Compostela 199 12
13 Valladolid 1.896 135 45 Gimnàstic 181 10
14 Racing 1.842 126 46 Pontevedra 165 13
15 Sporting 1.753 155 47 Numancia 155 18
16 Osasuna 1.654 114 48 Real Unión 153 4
17 Oviedo 1.642 84 49 Girona 145 20
18 Las Palmas 1.371 134 Alcoyano 145 11
19 Mallorca 1.295 115 51 Leganés 137 11
20 Villarreal 1.243 118 52 Jaén 121 6
21 Granada 962 67 53 Real Burgos 101 10
22 Rayo Vallecano 885 86 54 Europa 97 3
23 Elche 854 62 55 Huesca S.D. 77 9
24 Málaga C.F. 779 58 56 Almería A.D. 71 4
25 Getafe C.F. 748 65 57 Lleida 70 6
26 Hércules 716 59 Mérida 70 7
27 Levante 677 58 59 Extremadura C.F 62 5
28 Málaga C.D. 666 42 60 Atlético Tetuán 51 4
29 Alavés 638 56 61 Xerez C.D. 38 2
30 Tenerife 619 59 62 Condal 37 2
31 Murcia 607 49 63 Cultural Leonesa 34  
32 Cádiz 492 41 T O T A L   75.364 5.545

Goles de penaltis en la competición de Liga en 1ª División.-

De los 75.364 goles anotados en la competición de Liga de 1ª División. 5.545 goles (7’36%) han sido anotados por lanzamientos de penaltis.

1.270 (12’49%) han sido los jugadores que han marcado en lanzamientos de penaltis. Argentina, muy destacada ha sido el lugar de nacimiento de los jugadores que más se han prodigado en anotar goles de penaltis, transformando 522 goles. Las provincias de Madrid y Vizcaya son las que le siguen a continuación.

Los máximos anotadores de lanzamientos de penaltis han sido Cristiano Ronaldo con 61 goles y Messi con 60, seguido por Hugo Sánchez con 56 goles.

En los cuadrantes que se insertan se desglosan los lugares de nacimiento de los jugadores que han anotado goles de penaltis y los goles obtenidos y también aparece un listado con los jugadores que han anotado más de 20 goles de lanzamientos de penaltis en la competición de Liga.

Lug. Naci. Jugad. Penaltis   Lug. Naci. Jugad. Penaltis
Argentina 119 522 Cantabria 18 71
Madrid 83 424 Coruña 18 79
Vizcaya 74 317 Paraguay 18 51
Barcelona 64 203 Portugal 17 108
Brasil 60 294 S.C.Tenerife 16 72
Guipúzcoa 52 241 Países Bajos 15 97
Asturias 50 254 Serbia 14 49
Valencia 42 181 Castellón 13 72
Uruguay 37 175 Croacia 13 67
Sevilla 37 132 Huelva 12 42
Navarra 35 169 Murcia 12 16
Las Palmas 34 162 Rumanía 11 36
Cádiz 26 74 Valladolid 10 54
Francia 23 107 Alemania 10 47
Alicante 22 70 Méjico 10 86
Málaga 20 118 Resto 266 1.053
Pontevedra 19 102 T O T A L 1.270 5.545
Jugadores TPDI TPF P. Jugadores TPDI TPF P.
Cristiano Ronaldo 2009/10 2017/18 61 Benzema 2009/10 2022/23 25
Messi 2004/05 2020/21 60 Juanito G. 1973/74 1988/89 25
Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 56 Luis A. 1960/61 1974/75 25
Koeman R. 1989/90 1994/95 46 Señor 1978/79 1989/90 25
Penev 1989/90 1998/99 43 Torres M. 1947/48 1958/59 25
Dani R. 1972/73 1985/86 34 Zalazar 1987/88 1998/99 25
Marañón C. 1968/69 1984/85 34 Aduriz 2002/03 2019/20 24
Iago Aspas 2007/08 2022/23 32 Mendieta G 1991/92 2002/03 23
Villa D. 2000/01 2013/14 32 Pirri M. 1963/64 1979/80 23
Garitano U. 1985/86 2001/02 31 Ronaldinho 2003/04 2007/08 22
López Ufarte 1975/76 1988/89 30 Figo 1995/96 2004/05 21
Quini E. 1968/69 1986/87 30 Hierro F. 1987/88 2002/03 21
Tamudo 1996/97 2014/15 30 Kodro M. 1991/92 1999/00 21
Larrazábal A. 1989/90 2003/04 29 Negredo 2005/06 2022/23 21
Parejo D. 2006/07 2022/23 29 Puskas F. 1958/59 1965/66 21
Míchel G. 1981/82 1995/96 28 Stuani 2009/10 2022/23 21
Germán D. 1962/63 1977/78 27 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 21
Kubala L. 1951/52 1963/64 27 Apoño 2007/08 2013/14 20
Pichi Alonso 1975/76 1988/89 27 Otros 4.424
Kempes 1976/77 1985/86 26 T O T A L 5.545

Los jugadores expulsados de la competición de Liga en 1ª División.

Han sido 2.845  (27’97%) los jugadores que han sido expulsados en la competición de Liga en 1ª División, algo más de la ¼ del total de jugadores, mostrándoles 5.920 tarjetas rojas o expulsiones. Destacan Sergio Ramos con 20 y Xavi Aguado y Pablo Alfaro con 18 expulsiones.

Se acompaña cuadrante con los jugadores que han sido expulsados o mostrado tarjeta roja, más de la mitad de los jugadores (53’64%) solo han recibido una tarjeta roja.

Los equipos más sancionados han sido el Sevilla F.C. con 345, Valencia C.F. 340 y Atlético de Madrid con 315 expulsiones. Se acompaña cuadrante de todos los equipos con las expulsiones que completan las 5.920.

El Real Zaragoza en la temporada 1996/97 acumuló el equipo 19 expulsiones siendo la cantidad máxima de expulsiones por temporada en un equipo.

Los jugadores Juanito R. (Atlético de Madrid) 1992/93, Aguado (Zaragoza) 1994/95. Cota (Rayo Vallecano) 1995/96. Berizzo (Celta) 2003/04 y Lopo (Espanyol) 2003/04 fueron expulsados 4 veces en las temporadas que se mencionan.

Jugad. Tj.R. Total Tarj. Jugad. Tj.R. Total Tarj.
1 20 20 10 9 90
2 18 36 21 8 168
1 16 16 36 7 252
1 15 15 68 6 408
3 14 42 90 5 450
2 13 26 149 4 596
4 12 48 282 3 846
3 11 33 639 2 1.278
7 10 70 1.526 1 1.526
T O T A L 2.845   5.920
Jugadores TPDI TPF Tarj. Jugadores TPDI TPF Tarj.
Sergio Ramos G. 2003/04 2020/21 20 Juanfran G. 1996/97 2015/16 12
Aguado X. 1988/89 2001/02 18 Luccin 2001/02 2008/09 12
Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 18 Alexis R. 2003/04 2019/20 11
Juanito R. 1984/85 1999/00 16 Amorebieta F. 2005/06 2016/17 11
Patxi Salinas 1982/83 1997/98 15 Loren J. 1984/85 2001/02 11
Hierro F. 1987/88 2002/03 14 Aitor Ocio 1998/99 2010/11 10
Lopo 1998/99 2016/17 14 Cáceres F. 1993/94 2004/05 10
Santi D. 1992/93 2006/07 14 Caminero 1986/87 2003/04 10
Marchena 1997/98 2013/14 13 Dani Alves 2002/03 2021/22 10
Pochettino 1994/95 2005/06 13 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 10
Ballesteros S. 1995/96 2012/13 12 Javi Navarro V. 1993/94 2006/07 10
Carboni 1997/98 2005/06 12 Sergio F. 1995/96 2012/13 10
        Otros     5.614
Equipos Expuls. Equipos Expuls.
1 Sevilla 345 32 Logroñés C.D. 56
2 Valencia 340 33 Almería U.D. 51
3 Atlético Madrid 315 Málaga C.D. 51
4 Espanyol 301 35 Albacete 50
5 Barcelona 278 36 Salamanca 41
6 Zaragoza 273 37 Compostela 36
7 Betis 259 38 Castellón 32
 8 Athletic 258 39 Recreativo 29
9 Real Madrid 254 Sabadell 29
10 Celta 235 41 Éibar 27
11 Real Sociedad 195 Numancia 27
12 Valladolid 190 43 Real Burgos 22
13 Racing 180 44 Córdoba C.F. 19
Osasuna 180 Mérida 19
15 Deportivo 161 46 Leganés 16
16 Mallorca 155 47 Xerez C.D. 14
17 Rayo Vallecano 131 48 Lleida 12
Málaga C.F. 131 49 Gimnàstic 11
19 Getafe C.F. 123 50 Burgos 8
20 Sporting 121 51 Europa 7
21 Villarreal 117 Girona 7
22 Tenerife 104 Pontevedra 7
23 Las Palmas 98 54 Almería A.D. 5
24 Oviedo 96 Extremadura C.F 5
25 Granada 80 Huesca S.D. 5
26 Levante 78 57 Jaén 3
27 Alavés 75 58 Real Unión 3
28 Elche 66 59 Alcoyano 2
29 Cádiz 63 Arenas 2
Hércules 63 61 Atlético Tetuán 1
31 Murcia 58 T O T A L 5,920

Jugadores con más partidos de titulares en los equipos en la competición de Liga en 1ª División.

Son 584.650 los partidos en los que los jugadores  han sido titulares en las jornadas disputadas en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División. Si tenemos en cuenta que son 22 los jugadores por partido disputado, aparece la cantidad de 26.575 partidos disputados en toda la competición de Liga en 1ª División. En estos cuadrantes se detallan a los jugadores que han disputado más de 400 partidos de titulares. Destacan los guardametas: Zubizarreta, Buyo y Casillas como los más alineados. Se adjunta detalle de los jugadores con los partidos disputados como titulares en las jornadas disputadas y el ranking de partidos disputados. Y también se detallan las temporadas con los equipos que han intervenido en las mismas, los partidos jugados por jugadores y equipos.

Tpdas Equipos NºTpdas Equipos Par.Jug. Par.Equ.
28 a 33 10 6 60 11.880 540
34 a 40 12 4 48 11.616 528
41 a 49 14 9 126 36.036 1.638
50 a 70 16 21 336 110.880 5.040
71 a 86 18 16 288 109.670 4.985
87 a 94 20 8 160 66.880 3.040
95 a 96 22 2 44 20.328 924
97 a 22 20 26 520 217.360 9.880
Total   92 1.582 584.650 26.575
% Jugado partidos Rnk.
0.106 1 622 600
0.265 3 1.552 502 a 542
2.828 38 16.533 400 a 499
10.307 176 60.260 300 a 399
19.890 484 116.289 200 a 299
32.626 1.349 190.746 100 a 199
18.748 1.530 109.610 50 a 99
13.447 3.183 78.617 10 a 49
1.783 2.763 10.421 1 a 9
0.000 643 0 0
100.000 10.170 584.650 T O T A L
N Jugadores TPDI TPF PT. N Jugadores TPDI TPF P.T.
1 Zubizarreta A.(p) 1981/82 1997/98 622   Busquets S. 2008/09 2022/23 431
2 Buyo (p) 1976/77 1995/96 542 23 Larrañaga G. 1980/81 1993/94 427
3 Casillas (p) 1999/00 2014/15 508 24 Jesús Navas 2003/04 2022/23 423
4 Sergio Ramos G 2003/04 2020/21 502   Raúl García E 2004/05 2022/23 423
5 Raúl G. 1994/95 2009/10 499 26 Eusebio S. 1983/84 2001/02 422
6 Hierro F. 1987/88 2002/03 490 27 Francisco L. 1981/82 1996/97 420
7 Sanchís H. 1983/84 2000/01 489 28 Cañizares (p) 1989/90 2007/08 418
8 Joaquín S. 2000/01 2022/23 473   Soler M. 1983/84 2002/03 418
9 Joaquín A. 1976/77 1991/92 470 30 Gallego F. 1961/62 1979/80 417
10 Esnaola J.R. (p) 1965/66 1984/85 467 31 Carmelo C. (p) 1950/51 1966/67 415
11 Iribar (p) 1961/62 1979/80 465   Donato G. 1988/89 2002/03 415
12 Messi 2004/05 2020/21 464   Molina J.F. (p) 1993/94 2006/07 415
13 Jiménez Á. 1979/80 1991/92 455 34 Arconada (p) 1975/76 1988/89 414
14 Loren J. 1984/85 2001/02 447 35 Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 413
15 Diego R. 1982/83 1997/98 445 36 Parejo D. 2006/07 2022/23 412
16 Cristóbal P. 1986/87 2000/01 443   Roberto F. 1979/80 2000/01 412
  Xavi 1998/99 2014/15 443 38 Griezmann 2009/10 2022/23 411
18 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 442   Pirri M. 1963/64 1979/80 411
19 Górriz 1978/79 1992/93 440 40 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 407
20 Gento 1952/53 1970/71 437   Gordillo R. 1976/77 1995/96 407
21 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 431 42 Rojo I 1965/66 1981/82 402

Relación de jugadores por equipos en la competición de Liga en 1ª División.

Se adjunta cuadrante de los jugadores que han figurado en la competición de Liga de 1ª División, en la misma aparecen los equipos que han formado parte (63), el número de jugadores que han dispuesto, las temporadas que han militado en la categoría de 1ª División y el número de jugadores por temporada disputada.

El R.C.D. Espanyol ha dispuesto del mayor número de jugadores con 807, cifra muy superior al resto de equipos. Si observamos el factor de jugadores/temporada los equipos de Vascongadas: Athletic Club es el que menos jugadores/temporada ha dispuesto con 4’826, le sigue Real Sociedad con 6’605, en tercer lugar está el Real Madrid con 6’717 j/t. La S.D. Huesca y la Cultural Leonesa sin embargo ofrecen 26 j/t, siendo por tanto los equipos que más jugadores han militado por temporada disputada.

Se detalla con el epígrafe N los 210 jugadores de nueva incorporación, que han militado en los equipos de la temporada 2022/23. Sigue liderando el R.C.D.Espanyol los jugadores con 17, siendo el Athletic Club el que menos jugadores ha incorporado con 2.

Equipos Jug Tp. J/T  N Equipos Jug Tp. J/T N
1 Espanyol 807 87 9,275  17 33 Sabadell 162 14 11,571
2 Atlético Madrid 690 86 8,023  8 34 Castellón 150 11 13,636
3 Barcelona 678 92 7,370  13 35 Salamanca 144 12 12,000
4 Sevilla 667 79 8,443  11 36 Albacete 124 7 17,714
5 Valencia 640 88 7,273  11 37 Logroñés C.D. 123 9 13,667
6 Real Madrid 618 92 6,717  3 38 Córdoba C.F. 117 9 13,000
7 Betis 580 57 10,175  7 39 Almería U.D. 113 7 16,143 11
8 Celta 529 57 9,281  12 40 Recreativo 101 5 20,200
9 Valladolid 515 46 11,196  15 41 Éibar 95 7 13,571
10 Zaragoza 514 58 8,862 42 Numancia 87 4 21,750
11 Real Sociedad 502 76 6,605  8 43 Burgos 78 6 13,000
12 Racing 483 44 10,977 44 Leganés 77 4 19,250
13 Deportivo 463 46 10,065 45 Arenas 77 7 11,000
14 Athletic 444 92 4,826  2 46 Gimnàstic 61 4 15,250
15 Osasuna 419 41 10,220  8 47 Alcoyano 58 4 14,500
16 Mallorca 403 30 13,433  8 48 Jaén 57 3 19,000
17 Sporting 392 42 9,333 49 Girona 54 3 18,000 14
18 Granada 364 26 14,000 50 Compostela 53 4 13,250
19 Murcia 335 18 18,611 51 Huesca S.D. 52 2 26,000
20 Oviedo 332 38 8,737 52 Pontevedra 52 6 8,667
21 Rayo Vallecano 320 20 16,000  8 53 Lleida 47 2 23,500
22 Elche 304 24 12,667  14 54 Extremadura C.F 42 2 21,000
23 Las Palmas 293 34 8,618 55 Mérida 42 2 21,000
24 Hércules 289 20 14,450 56 Real Burgos 41 3 13,667
25 Villarreal 258 23 11,212  11 57 Real Unión 37 4 9,250
26 Alavés 245 17 14,412 58 Almería A.D. 33 2 16,500
27 Levante 241 16 15,063 59 Europa 33 3 11,000
28 Getafe C.F. 234 18 13,000  13 60 Cultural Leonesa 26 1 26,000
29 Málaga C.D. 221 20 11,050 61 Xerez C.D. 24 1 24,000
30 Málaga C.F. 218 17 12,824 62 Condal 21 1 21,000
31 Cádiz 209 15 13,933  16 63 Atlético Tetuán 18 1 18,000
32 Tenerife 162 13 12,462 T O T A L 15.568 1.582 9,841 210

Los mejores jugadores de la competición de Liga en 1ª División.-

Se adjunta cuadrante de los 250  (2’46%) jugadores de la competición de 1ª División que han obtenido más puntos de baremación, teniendo en cuenta los minutos jugados en la competición, que corresponde: 24 puntos por temporada completa. Los goles anotados: 1 punto por gol marcado, 0’6 puntos por gol anotado en lanzamiento de penalti, se deduce

-0.4 puntos por gol encajado  en propia puerta. Las tarjetas con las que han sido sancionados: que deducen  -1’5 por tarjeta roja o expulsión.

En el mismo figuran por orden correlativo los 250 jugadores con mayor puntuación, en los que figuran el nombre del jugador, los jugadores que en la temporada 2022/23 han actuado , las temporadas inicial y final que han disputado el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, el lugar de nacimiento, las veces que han sido titulares en el equipo, por constituir la alineación titular del equipo, que corresponde a los jugadores que más minutos han disputado en la temporada, incluidos los porteros, las veces que han sido internacionales con la Selección de España Absoluta, los goles anotados, los goles marcados en lanzamientos de penaltis, los goles que han marcado en propia puerta, las tarjetas rojas y expulsiones y los puntos que se reflejan teniendo en cuenta estos parámetros. Más de 1/3 de los jugadores han obtenido entre 0 y 9 puntos.

El jugador Messi, aparece en primera posición, le avalan sus goles y su continuidad en las alineaciones. Le siguen Raúl González y César Rodríguez.

Destacan entre los lugares de nacimiento de los mejores jugadores según baremación,  las provincias de Vascongadas de Vizcaya con 32 jugadores y Guipúzcoa con 27 jugadores. Le siguen las provincias de Barcelona con 21 y Madrid con 20 jugadores.

Como anécdota el último jugador por baremación de la competición de Liga en 1ª División con el nº 10.170 es Andrés Pato Bernal que estando en la formación del Málaga C.F., saltó al terreno de juego en el minuto 80 sustituyendo a Txomin Larrainzar, pero en el minuto 89 fue expulsado con tarjeta roja, en el partido Málaga C.F/Racing de Santander en la temporada 2000/01 el día 2001/06/10.

Significar que en el epígrafe de expulsados corresponde a los puntos que se han obtenido por los jugadores expulsados en la competición de Liga en 1ª División, han dejado de actuar en el partido desde el minuto en que han sido sancionados y estos minutos se acumulan al epígrafe de expulsados.

Los puntos que se han obtenido corresponden: Por los minutos jugados: 417.648.000. Por los goles anotados en sus diversas facetas: 71.071.00 y por expulsiones o Tarjetas Rojas: -8.880.00.  Total de Puntos: 479.839.000

% Jugadores Rankin Puntos
0.010 Messi 745,924 745,924
0.020 2 524 a 529 1.052,847
0.187 19 400 a 493 8.447,364
0.688 70 300 a 392 23.297,661
3.068 312 200 a 299 73.583,691
11.799 1.200 100 a 199 168.372.101
14.769 1.502 50 a 99 108.606.909
18.712 1.903 20 a 49 62.121,349
13.559 1.379 10 a 29 20.104.933
36.962 3.759 0 a 9 12.452.401
0.226 23 menos de 0 -17,527
Expulsados 1.071,347
100.000 10.170   479.839,000
Jugadores T TPDI TPF Prov/País T In. G P P/P Ex P/Al. P/G P/E Puntos
1 Messi   2004/05 2020/21 . argentina 15   474 60     295,924 450,00   745,924
2 Raúl González   1994/95 2009/10 madrid 14 102 228 9     303,985 224,40   528,385
3 César Rodríguez   1939/40 1959/60 león 14 12 222 18     309,662 214,80   524,462
4 Zarra   1939/40 1956/57 vizcaya 11 20 251 9   1 247,445 247,40 -1,50 493,345
5 Quini Enrique   1968/69 1986/87 asturias 11 35 218 30 1   283,124 205,60   488,724
6 Arza J.   1941/42 1959/60 navarra 14 2 189 9   1 297,918 185,40 -1,50 481,818
7 Di Stéfano   1953/54 1965/66 . argentina 13 31 228 17   2 262,765 221,20 -3,00 480,965
8 Gento   1952/53 1970/71 cantabria 17 43 129 16   2 347,884 122,60 -3,00 467,484
9 Santillana   1970/71 1987/88 cantabria 13 56 186 2   2 282,129 185,20 -3,00 464,329
10 Cristiano Ronald   2009/10 2017/18 ,portugal 9   311 61 1 4 176,028 286,20 -6,00 456,228
11 Gorostiza Guiller.   1929/30 1946/47 vizcaya 13 19 177 12     282,526 172,20   454,726
12 Benzema t 2009/10 2022/23 ,francia 13   238 25     224,464 228,00   452,464
13 Gaínza Agustín   1940/41 1958/59 vizcaya 16 33 119 5   1 329,450 117,00 -1,50 444,950
14 Pahiño   1943/44 1956/57 pontevedra 12 3 214 8   4 237,539 210,80 -6,00 442,339
15 Panizo José Luis   1939/40 1955/56 vizcaya 14 14 132 13     298,126 126,80   424,926
16 Epi Fernández   1935/36 1954/55 guipúzcoa 15 15 124 6     297,847 121,60   419,447
17 Griezmann t 2009/10 2022/23 ,francia 12   174 7   1 247,398 171,20 -1,50 417,098
18 Hugo Sánchez   1981/82 1993/94 ,  méjico 10   234 56   10 219,653 211,60 -15,00 416,253
19 Luis Aragonés   1960/61 1974/75 madrid 13 11 161 25   4 270,324 151,00 -6,00 415,324
20 Mundo Suárez   1939/40 1950/51 vizcaya 9 3 199 2     215,681 198,20   413,881
21 Pirri Martínez   1963/64 1979/80 ceuta 16 41 122 23 3 1 302,781 111,60 -1,50 412,881
22 Bakero José Mª.   1980/81 1996/97 navarra 14 30 139 1   2 264,582 138,60 -3,00 400,182
23 Zubizarreta An.(p)   1981/82 1997/98 álava 17 126       2 395,285   -3,00 392,285
24 Igoa Silvestre   1941/42 1956/57 guipúzcoa 10 10 143 4     246,954 141,40   388,354
25 Escudero Adrián   1945/46 1957/58 madrid 10 3 150 10     241,908 146,00   387,908
26 Ansola Fernando   1959/60 1974/75 guipúzcoa 11 5 130       244,279 130,00   374,279
27 Hierro Fernando   1987/88 2002/03 málaga 15 89 105 21   14 296,771 96,60 -21,00 372,371
28 Adelardo   1957/58 1975/76 badajoz 14 14 73     1 300,232 73,00 -1,50 371,732
29 Amancio   1958/59 1975/76 coruña 13 42 119 10   3 256,474 115,00 -4,50 366,974
30 Joaquín Alonso   1976/77 1991/92 asturias 14 18 65 19   1 309,141 57,40 -1,50 365,041
31 López Ufarte   1975/76 1988/89 .marruecos 13 15 112 30   1 266,350 100,00 -1,50 364,850
32 Asensi Juan Man.   1966/67 1980/81 alicante 12 41 97       266,979 97,00   363,979
33 Joaquín Sánchez t 2000/01 2022/23 cádiz 15 51 76 4   4 295,573 74,40 -6,00 363,973
34 Raúl García Esc. t 2004/05 2022/23 navarra 11 2 110 19   6 263,179 102,40 -9,00 356,579
35 Collar Enrique   1953/54 1969/70 sevilla 13 16 80 12   1 281,235 75,20 -1,50 354,935
36 Villa David   2000/01 2013/14 asturias 9 98 184 32   5 190,590 171,20 -7,50 354,290
37 Zamora Jesús Mª.   1974/75 1988/89 guipúzcoa 13 30 63 4 1 1 290,925 61,00 -1,50 350,425
38 Herrerita Eduard.   1931/32 1950/51 asturias 12 6 123 3   2 229,894 121,80 -3,00 348,694
39 Buyo (p)   1976/77 1995/96 coruña 16 7       2 351,023   -3,00 348,023
40 Aduriz   2002/03 2019/20 guipúzcoa 11 13 158 24   9 212,465 148,40 -13,50 347,365
41 Roberto Fdez.   1979/80 2000/01 castellón 13 29 95 10   6 265,203 91,00 -9,00 347,203
42 Iribar (p)   1961/62 1979/80 guipúzcoa 16 49         346,877     346,877
43 Sergio Ramos   2003/04 2020/21 sevilla 16 180 74 16 2 20 308,504 66,80 -30,00 345,304
44 Iriondo Rafael   1940/41 1955/56 vizcaya 13 2 88 2     255,564 87,20   342,764
45 José María Garc.   1960/61 1975/76 asturias 13 6 68 13   3 282,453 62,80 -4,50 340,753
46 Julio Salinas   1982/83 1999/00 vizcaya 8 56 152 3 1   190,188 150,40   340,588
47 Marcial Pina   1964/65 1979/80 asturias 13 15 80     1 260,836 80,00 -1,50 339,336
48 Esnaola J.R. (p)   1965/66 1984/85 guipúzcoa 15           339,052     339,052
49 Gallego Francis.   1961/62 1979/80 cádiz 13 36 27     2 313,825 27,00 -3,00 337,825
50 Antón Sánchez   1935/36 1950/51 asturias 11   80 8     260,559 76,80   337,359
51 Fernando Gómez   1983/84 1997/98 valencia 9 8 108 14   1 234,084 102,40 -1,50 334,984
52 Tamudo   1996/97 2014/15 barcelona 12 13 146 30   4 205,753 134,00 -6,00 333,753
53 Carmelo Ced.(p)   1950/51 1966/67 vizcaya 15 13         330,551     330,551
54 Artetxe José Luis   1950/51 1963/64 vizcaya 11 6 116 8   1 219,182 112,80 -1,50 330,482
55 Xavi   1998/99 2014/15 barcelona 12 133 58     2 274,849 58,00 -3,00 329,849
56 Sanchís Hontiyu.   1983/84 2000/01 madrid 14 48 33   1 5 303,867 32,60 -7,50 328,967
57 Satrústegui J.Mª.   1973/74 1985/86 navarra 8 32 133       194,024 133,00   327,024
58 Rojo I   1965/66 1981/82 vizcaya 14 18 47 1   6 289,301 46,60 -9,00 326,901
59 Urzaiz   1989/90 2006/07 navarra 10 25 130 7 1 5 207,494 126,80 -7,50 326,794
60 Germán Dévora   1962/63 1977/78 las palmas 11 5 85 27   1 253,787 74,20 -1,50 326,487
61 Eizaguirre Ig. (p)   1939/40 1959/60 guipúzcoa 13 18         325,683     325,683
62 Lecue Simón   1930/31 1945/46 vizcaya 13 7 56 1     269,977 55,60   325,577
63 Domènech Man.   1942/43 1960/61 castellón 12 3 80 1   1 246,065 79,60 -1,50 324,165
64 Miguel González   1949/50 1963/64 S.C.tenerife 12 15 82     2 244,533 82,00 -3,00 323,533
65 Juncosa José   1942/43 1954/55 lleida 9 2 119     2 206,448 119,00 -3,00 322,448
66 Dani Ruiz   1972/73 1985/86 vizcaya 8 25 147 34   3 192,784 133,40 -4,50 321,684
67 Campos Francis.   1939/40 1951/52 las palmas 8 6 128 4     193,499 126,40   319,899
68 Arieta I   1951/52 1965/66 vizcaya 10 3 127     2 195,529 127,00 -3,00 319,529
69 Casillas (p)   1999/00 2014/15 madrid 15 167       2 320,590   -3,00 317,590
70 Uriarte Fidel   1962/63 1976/77 vizcaya 12 9 93 15 1 1 231,611 86,60 -1,50 316,711
71 Míchel González   1981/82 1995/96 madrid 10 66 97 28   4 235,751 85,80 -6,00 315,551
72 Re   1959/60 1970/71 . paraguay 9   106 2     210,124 105,20   315,324
73 Luis Suárez Díaz   2014/15 2021/22 . uruguay 8   178 14     142,112 172,40   314,512
74 Etxeberria Joseb.   1994/95 2009/10 guipúzcoa 11 53 89 1   1 226,742 88,60 -1,50 313,842
75 Orúe José María   1950/51 1967/68 vizcaya 15 3 1       312,800 1,00   313,800
76 Butragueño   1981/82 1994/95 madrid 10 69 123 4     191,055 121,40   312,455
77 Eto’o   1997/98 2008/09 .camerún 7   161 18   3 161,980 153,80 -4,50 311,280
78 Murillo Joaquín   1952/53 1964/65 barcelona 8   138 6   3 180,009 135,60 -4,50 311,109
79 Araujo Juan   1943/44 1957/58 jaén 9   135     1 177,313 135,00 -1,50 310,813
80 Solsona Daniel   1970/71 1982/83 barcelona 12 7 65 2     246,370 64,20   310,570
81 Iago Aspas t 2007/08 2022/23 pontevedra 9 20 147 32   2 179,039 134,20 -3,00 310,239
82 Eloy Olalla   1982/83 1997/98 asturias 10 15 76 1   5 240,980 75,60 -7,50 309,080
83 Parejo Daniel T 2006/07 2022/23 madrid 12 4 71 29   4 255,314 59,40 -6,00 308,714
84 Jiménez Ábalo   1979/80 1991/92 pontevedra 13 1 8   1 1 300,447 7,60 -1,50 306,547
85 Gordillo Rafael   1976/77 1995/96 badajoz 11 75 38       268,177 38,00   306,177
86 Begiristain   1982/83 1996/97 guipúzcoa 8 22 90 1     215,790 89,60   305,390
87 Loren Juarros   1984/85 2001/02 burgos 14   54   5 11 269,864 52,00 -16,50 305,364
88 Ipiña Juan Anto.   1933/34 1948/49 vizcaya 12 6 16       288,523 16,00   304,523
89 Emilín García   1931/32 1950/51 asturias 12 2 65 5   1 242,248 63,00 -1,50 303,748
90 Górriz   1978/79 1992/93 guipúzcoa 12 12 14   1 1 291,518 13,60 -1,50 303,618
91 Ziganda   1987/88 2000/01 navarra 8 2 111 3 1 1 194,677 109,40 -1,50 302,577
92 Irureta Javier   1967/68 1979/80 guipúzcoa 11 6 71 4     231,299 69,40   300,699
93 Pazos Manuel (p)   1951/52 1968/69 pontevedra 14         1 301,236   -1,50 299,736
94 Badenes   1946/47 1960/61 castellón 8   138 2     162,154 137,20   299,354
95 Marañón Rafael   1968/69 1984/85 navarra 8 4 116 34     196,018 102,40   298,418
96 Iborra Vicente   1953/54 1970/71 valencia 13   23 4 1   276,525 21,00   297,525
97 Eusebio Sacrist.   1983/84 2001/02 valladolid 11 15 36 4   2 265,931 34,40 -3,00 297,331
98 Kubala Ladislao   1951/52 1963/64 ,hungría 8 19 137 27   1 171,378 126,20 -1,50 296,078
99 Juanito Gómez   1973/74 1988/89 málaga 10 34 99 25   2 209,258 89,00 -3,00 295,258
100 Luis Enrique   1989/90 2003/04 asturias 11 62 102   1 6 202,639 101,60 -9,00 295,239
101 Seguí Vicente   1946/47 1959/60 valencia 10   80 6     216,431 77,60   294,031
102 Basora   1946/47 1957/58 barcelona 9 22 97     1 198,098 97,00 -1,50 293,598
103 Larrañaga Juan A   1980/81 1993/94 guipúzcoa 12 1 15   3 1 281,071 13,80 -1,50 293,371
104 Donato Gama   1988/89 2002/03 . brasil 12 12 49 13 1 5 256,403 43,40 -7,50 292,303
105 Rexach   1965/66 1980/81 barcelona 11 15 81 12   2 218,773 76,20 -3,00 291,973
106 Churruca   1967/68 1981/82 guipúzcoa 10 16 73 1   2 221,584 72,60 -3,00 291,184
107 Castellano   1964/65 1977/78 las palmas 13 2 17     2 276,368 17,00 -3,00 290,368
108 Francisco Jav. Ló   1981/82 1996/97 sevilla 13 20 42 3   5 256,505 40,80 -7,50 289,805
109 Uralde   1979/80 1991/92 álava 8 3 112 4     179,119 110,40   289,519
110 Arieta II   1964/65 1975/76 vizcaya 11 7 69     1 221,822 69,00 -1,50 289,322
111 Busto José Mª.(p)   1941/42 1957/58 vizcaya 13           289,225     289,225
112 Puskas Ferenc   1958/59 1965/66 ,hungría 6 4 155 21   1 143,778 146,60 -1,50 288,878
113 Jesús Navas t 2003/04 2022/23 sevilla 14 48 25   1   264,218 24,60   288,818
114 Canito Sagarduy   1947/48 1963/64 vizcaya 13 1 4   1 1 286,717 3,60 -1,50 288,817
115 Campanal II   1950/51 1967/68 asturias 14 11 4     4 290,497 4,00 -6,00 288,497
116 Paquito García   1958/59 1972/73 asturias 12 9 32       255,889 32,00   287,889
117 Zoco Ignacio   1959/60 1973/74 navarra 12 25 12   1   276,012 11,60   287,612
118 Camacho José A.   1973/74 1988/89 murcia 12 81 9   1 1 277,743 8,60 -1,50 284,843
119 Asensi Vicente   1939/40 1953/54 valencia 12 6 36     2 250,776 36,00 -3,00 283,776
120 Waldo Machado   1961/62 1970/71 . brasil 8   115 1     168,471 114,60   283,071
121 Cristóbal Parralo   1986/87 2000/01 córdoba 12 6 14   2 3 273,662 13,20 -4,50 282,362
122 Gárate José Eul.   1965/66 1976/77 . argentina 8 18 110 1   1 173,809 109,60 -1,50 281,909
123 Garay Jesús   1949/50 1965/66 vizcaya 13 29 9       272,800 9,00   281,800
124 Soler Miquel   1983/84 2002/03 girona 8 9 12   1   270,151 11,60   281,751
125 Nadal Miguel Áng   1986/87 2004/05 I.Baleares 12 62 33     8 260,056 33,00 -12,00 281,056
126 Arconada (p)   1975/76 1988/89 guipúzcoa 12 68         280,338     280,338
127 Guerrero Julen   1991/92 2005/06 vizcaya 9 41 101 1   1 180,888 100,60 -1,50 279,988
128 Migueli Bianqueti   1970/71 1987/88 ceuta 13 32 20     3 261,462 20,00 -4,50 276,962
129 Karpin   1994/95 2004/05 ,estonia 11   68 13   6 222,582 62,80 -9,00 276,382
130 Diego Rodríguez   1982/83 1997/98 S.C.tenerife 14 1 12   5 8 277,991 10,00 -12,00 275,991
131 Unamuno Victor.   1928/29 1941/42 guipúzcoa 7   105 1     170,946 104,60   275,546
132 Schuster   1980/81 1992/93 ,alemania 11   87 10   7 202,844 83,00 -10,50 275,344
133 Negredo t 2005/06 2022/23 madrid 8 21 128 21 1 6 164,835 119,20 -9,00 275,035
134 Amadeo Ibáñez   1935/36 1950/51 valencia 9   69 2   1 207,305 68,20 -1,50 274,005
135 Olmedo Pablo   1948/49 1959/60 madrid 10   77 4   1 199,207 75,40 -1,50 273,107
136 Barinaga   1939/40 1954/55 vizcaya 9   90 1 1 1 184,956 89,20 -1,50 272,656
137 Busquets Sergi t 2008/09 2022/23 barcelona 14 143 11     2 262,800 11,00 -3,00 270,800
138 Penev   1989/90 1998/99 ,bulgaria 8   129 43   8 170,225 111,80 -12,00 270,025
139 Luis Regueiro   1928/29 1935/36 guipúzcoa 8 25 89 6     183,152 86,60   269,752
140 Capdevila Joan   1998/99 2013/14 lleida 10 60 36   1 3 238,491 35,60 -4,50 269,591
141 Juan Carlos Álv.   1971/72 1986/87 asturias 11   48     6 229,200 48,00 -9,00 268,200
142 Glaría IV   1960/61 1974/75 navarra 12 20 12 6 3   259,374 8,40   267,774
143 Soldado t 2005/06 2022/23 valencia 8 12 129 15 1 6 153,762 122,60 -9,00 267,362
144 Mauri Ugarteme.   1953/54 1965/66 vizcaya 9 5 63       204,000 63,00   267,000
145 Navarro Joaquín   1941/42 1956/57 barcelona 11 5 20   2 1 249,201 19,20 -1,50 266,901
146 Carlos Muñoz   1983/84 1995/96 jaén 8 6 111 11   4 164,804 106,60 -6,00 265,404
147 Roberto Carlos D   1996/97 2006/07 . brasil 11   47 2 1 5 226,181 45,80 -7,50 264,481
148 Víctor Fernández   1993/94 2010/11 badajoz 9 1 93 15   2 180,304 87,00 -3,00 264,304
149 Kempes   1976/77 1985/86 . argentina 6   126 26     148,196 115,60   263,796
150 Iraola Andoni   2003/04 2014/15 guipúzcoa 10 7 33 9   1 235,396 29,40 -1,50 263,296
151 Vázquez Tenreiro   1934/35 1952/53 coruña 10 1 46       217,248 46,00   263,248
152 Piqué t 2006/07 2022/23 barcelona 13 102 31   2 9 246,181 30,20 -13,50 262,881
153 Koke Resurrecci. t 2009/10 2022/23 madrid 11 70 37     2 228,294 37,00 -3,00 262,294
154 Fran González   1987/88 2004/05 coruña 9 16 44     4 224,006 44,00 -6,00 262,006
155 Mestre Manuel   1955/56 1968/69 valencia 11 2 3 1 1   258,400 2,20   260,600
156 Claramunt José   1965/66 1977/78 valencia 10 23 55 19   1 214,300 47,40 -1,50 260,200
157 Dani Alves   2002/03 2021/22 . brasil 13   26   1 10 249,564 25,60 -15,00 260,164
158 Violeta José Luis   1963/64 1976/77 zaragoza 11 14 16 3   1 246,263 14,80 -1,50 259,563
159 Pasieguito   1942/43 1959/60 guipúzcoa 9 3 67 19     199,324 59,40   258,724
160 Cañizares San.(p)   1989/90 2007/08 madrid 12 46       2 261,672   -3,00 258,672
161 Velázquez Manue   1963/64 1976/77 madrid 10 10 48     2 212,919 48,00 -3,00 257,919
162 Sol Juan   1965/66 1980/81 guipúzcoa 12 28 14   1 3 248,638 13,60 -4,50 257,738
163 Alexanko   1976/77 1992/93 vizcaya 8 34 34 1   4 230,001 33,60 -6,00 257,601
164 Forlán   2004/05 2010/11 . uruguay 7   128 14     135,151 122,40   257,551
165 Campanal Marcel   1928/29 1945/46 asturias 7 3 100 2     158,182 99,20   257,382
166 Grosso   1963/64 1975/76 madrid 8 14 57       200,229 57,00   257,229
167 Quique Setién   1977/78 1995/96 cantabria 10 3 58 11   4 209,388 53,60 -6,00 256,988
168 Iraragorri José   1929/30 1948/49 vizcaya 8 7 89 2     168,755 88,20   256,955
169 Higuera Francis.   1982/83 1996/97 cáceres 8 6 76 5   6 191,841 74,00 -9,00 256,841
170 Lumbreras   1978/79 1995/96 navarra 11   19   1 5 245,478 18,60 -7,50 256,578
171 Bata Agustín   1929/30 1943/44 vizcaya 6 1 109       147,394 109,00   256,394
172 Sarabia Manuel   1976/77 1990/91 vizcaya 6 15 101 5   3 161,059 99,00 -4,50 255,559
173 Caminero   1986/87 2003/04 madrid 9 21 57     10 212,023 57,00 -15,00 254,023
174 Tendillo   1978/79 1992/93 valencia 12 27 28 1 1 4 232,145 27,20 -6,00 253,345
175 Morientes   1993/94 2008/09 cáceres 7 47 124     3 133,601 124,00 -4,50 253,101
176 Munitis   1994/95 2011/12 cantabria 11 21 43     6 218,957 43,00 -9,00 252,957
177 Castellanos Áng.   1971/72 1985/86 ciudad real 13 3 15     4 243,827 15,00 -6,00 252,827
178 Segarra Joan   1950/51 1963/64 barcelona 11 25 18   2 1 237,013 17,20 -1,50 252,713
179 Molina José Fr.(p)   1993/94 2006/07 valencia 12 9       2 255,554   -3,00 252,554
180 Fuertes Antonio   1947/48 1960/61 valencia 10 1 65     3 191,906 65,00 -4,50 252,406
181 Landáburu   1971/72 1987/88 palencia 9 1 54 1   2 200,557 53,60 -3,00 251,157
182 Rakitic t 2010/11 2022/23 ,suiza 10   59 9 3 4 202,834 54,20 -6,00 251,034
183 Alconero   1939/40 1951/52 vizcaya 11 4 6 3 2   246,954 4,00   250,954
184 Manolo Sánchez   1984/85 1994/95 cáceres 8 28 97 14   3 163,827 91,40 -4,50 250,727
185 Argote   1977/78 1989/90 guipúzcoa 8 2 63 5   1 190,844 61,00 -1,50 250,344
186 Sergio González   1997/98 2010/11 barcelona 12 11 34 8 1 3 224,267 30,40 -4,50 250,167
187 Muniain Iker t 2009/10 2022/23 navarra 11 2 54 3   2 199,356 52,80 -3,00 249,156
188 Arteche Juan C.   1976/77 1988/89 cantabria 11 4 20   3 5 237,145 18,80 -7,50 248,445
189 Kortabarria   1971/72 1984/85 guipúzcoa 11 4 16 12 3 3 242,423 10,00 -4,50 247,923
190 Bosch Andrés   1951/52 1964/65 barcelona 10 6 29 1 2 1 221,324 27,80 -1,50 247,624
191 Luis García Fdez   2003/04 2013/14 asturias 9 7 73 18   1 183,073 65,80 -1,50 247,373
192 Marín Luis   1928/29 1945/46 guipúzcoa 7   67 2     181,099 66,20   247,299
193 Marcelino Martín.   1958/59 1969/70 coruña 8 14 67     3 184,009 67,00 -4,50 246,509
194 Moya Gabriel   1986/87 1999/00 madrid 9 5 64 2   5 190,718 63,20 -7,50 246,418
195 Pardeza   1982/83 1996/97 huelva 9 5 81 8   1 169,594 77,80 -1,50 245,894
196 Guillamón Fdo.   1945/46 1962/63 sevilla 11 3 22 5     225,538 20,00   245,538
197 Tejada Justo   1952/53 1964/65 barcelona 7 8 86       158,400 86,00   244,400
198 Gerard Moreno t 2010/11 2022/23 barcelona 7 17 108 15   1 142,964 102,00 -1,50 243,464
199 Lopo   1998/99 2016/17 barcelona 12   19   4 14 246,948 17,40 -21,00 243,348
200 Juanfran Torres   2003/04 2018/19 alicante 10 22 16   2 2 230,576 15,20 -3,00 242,776
201 Muñoz Miguel   1944/45 1957/58 madrid 10 7 27 3 1   217,292 25,40   242,692
202 Iniesta   2002/03 2017/18 albacete 8 131 35 1     207,957 34,60   242,557
203 Abelardo Fdez.   1989/90 2002/03 asturias 10 54 24   2 5 226,342 23,20 -7,50 242,042
204 Pichi Alonso   1975/76 1988/89 castellón 5 3 107 27   1 146,623 96,20 -1,50 241,323
205 Arsenio Iglesias   1951/52 1964/65 coruña 8   54     2 189,707 54,00 -3,00 240,707
206 Puñal   1996/97 2013/14 navarra 11   22 15   6 233,628 16,00 -9,00 240,628
207 Diarte   1973/74 1982/83 . paraguay 8   84 8   2 162,588 80,80 -3,00 240,388
208 Calleja Isacio   1958/59 1971/72 palencia 12 13 6   1   234,779 5,60   240,379
209 Vizcaíno Juan   1987/88 2001/02 tarragona 11 15 33 1   5 215,170 32,60 -7,50 240,270
210 Ablanedo II (p)   1982/83 1998/99 asturias 11 4       4 245,836   -6,00 239,836
211 Sergio García De   2003/04 2018/19 barcelona 9 2 75 7   5 175,095 72,20 -7,50 239,795
212 Tonono   1961/62 1974/75 las palmas 11 22 2   1 1 239,662 1,60 -1,50 239,762
213 Puyol Carles   1996/97 2013/14 lleida 11 100 12   2 2 231,158 11,20 -3,00 239,358
214 Víctor Valdés (p)   2002/03 2013/14 barcelona 11 20       3 243,460   -4,50 238,960
215 Romero Enrique   1991/92 2006/07 cádiz 12 10 14     3 228,981 14,00 -4,50 238,481
216 Gajate   1977/78 1991/92 guipúzcoa 10   12     4 232,466 12,00 -6,00 238,466
217 Marcelo Vieira   2006/07 2021/22 . brasil 11   26     2 215,327 26,00 -3,00 238,327
218 Figo   1995/96 2004/05 ,portugal 10   68 21   8 190,345 59,60 -12,00 237,945
219 Larrazábal Aitor   1989/90 2003/04 vizcaya 10   39 29 1 4 216,839 27,00 -6,00 237,839
220 César Sánchez (p)   1991/92 2011/12 cáceres 9 1       4 243,327   -6,00 237,327
221 León José Manu.   1962/63 1974/75 las palmas 9   55     1 183,585 55,00 -1,50 237,085
222 Argilés   1950/51 1963/64 barcelona 13   2   1 3 239,893 1,60 -4,50 236,993
223 Arias Ricardo   1976/77 1992/93 valencia 11 1 2     4 240,357 2,00 -6,00 236,357
224 Godín   2007/08 2018/19 . uruguay 12   21   2 6 225,108 20,20 -9,00 236,308
225 Diego López R(p) t 2005/06 2022/23 lugo 10 1     1 4 242,668 -0,40 -6,00 236,268
226 Gabi Fernández   2003/04 2017/18 madrid 12   20 6 2 7 229,740 16,80 -10,50 236,040
227 Señor   1978/79 1989/90 madrid 9 41 54 25   4 197,394 44,00 -6,00 235,394
228 Chano Cruzado   1984/85 1998/99 huelva 10 1 38 4   5 206,473 36,40 -7,50 235,373
229 Fdo. Navarro   2001/02 2017/18 barcelona 11 2 3   1 6 241,669 2,60 -9,00 235,269
230 Álvarez Antonio   1974/75 1991/92 sevilla 10   7 2 1 3 233,728 5,80 -4,50 235,028
231 Patxi Salinas   1982/83 1997/98 vizcaya 13 2 11 1 4 15 248,296 9,00 -22,50 234,796
232 Íñigo Martínez t 2011/12 2022/23 vizcaya 10 20 23   4 6 222,301 21,40 -9,00 234,701
233 Saura Enrique   1974/75 1987/88 castellón 10 23 37     1 198,879 37,00 -1,50 234,379
234 Arcas Julián   1946/47 1958/59 almería 7   82 4   2 156,944 80,40 -3,00 234,344
235 Zaldúa José Ant.   1959/60 1974/75 navarra 7 3 73       161,201 73,00   234,201
236 Hermida Manuel   1944/45 1956/57 pontevedra 7   100 11     138,338 95,60   233,938
237 Juan Ramón San.   1930/31 1951/52 vizcaya 12 2 1   2 2 236,507 0,20 -3,00 233,707
238 Xabi Prieto   2003/04 2017/18 guipúzcoa 10   52 21   1 191,600 43,60 -1,50 233,700
239 Rifé Joaquín   1962/63 1975/76 barcelona 11 4 23     2 213,608 23,00 -3,00 233,608
240 Paz Ángel   1950/51 1962/63 guipúzcoa 8   55     2 180,862 55,00 -3,00 232,862
241 Valdano   1975/76 1986/87 . argentina 7   87 3     146,740 85,80   232,540
242 Molowny   1946/47 1957/58 S.C.tenerife 7 7 90 9   1 147,314 86,40 -1,50 232,214
243 Monzó Salvador   1942/43 1954/55 valencia 10   1   2 3 236,492 0,20 -4,50 232,192
244 Juani Castillo   1975/76 1986/87 las palmas 8   61 4   1 173,405 59,40 -1,50 231,305
245 Juanito Rodrígu. 1984/85 1999/00 S.C.tenerife 11 5 36 11 4 16 225.198 30.00 -24.00 231.198
246 Fuentes Miguel Á   1987/88 2000/01 guipúzcoa 11   7   2 7 235,264 6,20 -10,50 230,964
247 Cardeñosa   1971/72 1984/85 valladolid 9 8 39 17   3 203,043 32,20 -4,50 230,743
248 Marcos Martín   1987/88 2004/05 valencia 11   25 3 1 6 215,553 23,40 -9,00 229,953
249 Fernando Torres   2000/01 2017/18 madrid 6 110 102 19 1 3 140,238 94,00 -4,50 229,738
250 Ramallets (p)   1944/45 1960/61 barcelona 11 35         229,692     229,692

Los mejores jugadores de la competición de 1ª División por equipos.-

Se adjunta esta relación de los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División por equipos, se incluye el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que formó parte del equipo, el lugar de nacimiento, las temporadas que ha sido titular en el equipo, los goles anotados, los lanzamientos de penaltis anotados los goles en propia puerta, las expulsiones o tarjetas rojas recibidas y el cómputo de puntos que dispone cada jugador.

Messi se encarama muy destacado a la primera posición, seguido de Raúl González y Zarra. Por equipos,  muy destacado figura el Athletic Club con 46 jugadores, seguido por Real Madrid C.F. con 32 y F.C.Barcelona con 27. Vuelven a destacar entre los lugares de nacimiento las provincias de Vascongadas: Vizcaya con 40 y Guipúzcoa con 25 jugadores, siguiéndoles Madrid con 21 y Barcelona con 18 jugadores.

En letra negrita aparecen los jugadores que también figuran en el listado de los mejores jugadores de la competición de Liga en 1ª División. En total 167 jugadores. Los equipos de Athletic y Real Madrid C.F. disponen de 29 jugadores cada uno, seguido s de F.C. Barcelona con 20 jugadores. Lo que demuestra la fiabilidad de estos jugadores a todos los equipos que se han marcado en letra negrita.

Jugadores T TDI. TPF. Equipo Prov/País T G P P/P E Puntos
1 Messi   2004/05 2020/21 Barcelona . argentina 15 474 60     745,924
2 Raúl G.   1994/95 2009/10 Real Madrid madrid 14 228 9     528,385
3 Zarra   1940/41 1954/55 Athletic vizcaya 11 251 9   1 493,345
4 Arza J.   1943/44 1958/59 Sevilla navarra 14 189 9   1 481,818
5 Santillana   1971/72 1987/88 Real Madrid cantabria 13 186 2   2 464,329
6 Gento   1953/54 1970/71 Real Madrid cantabria 17 127 16   2 457,484
7 Cristiano Ronald   2009/10 2017/18 Real Madrid ,portugal 9 311 61 1 4 456,228
8 Benzema t 2009/10 2022/23 Real Madrid ,francia 13 238 25     452,464
9 Gaínza A.   1940/41 1958/59 Athletic vizcaya 16 119 5   1 444,950
10 César R.   1942/43 1954/55 Barcelona león 11 191 16     437,585
11 Di Stéfano   1953/54 1963/64 Real Madrid . argentina 11 217 17   1 433,998
12 Panizo J.L.   1939/40 1954/55 Athletic vizcaya 14 132 13     424,926
13 Pirri M.   1964/65 1979/80 Real Madrid ceuta 16 122 23 3 1 412,881
14 Escudero A.   1945/46 1957/58 Atlético Madrid madrid 10 150 10     387,908
15 Mundo S.   1939/40 1949/50 Valencia vizcaya 8 189       387,881
16 Quini E.   1968/69 1986/87 Sporting asturias 9 165 20 1   378,430
17 Adelardo   1959/60 1975/76 Atlético Madrid badajoz 14 73     1 371,732
18 Amancio   1962/63 1975/76 Real Madrid coruña 13 119 10   3 366,974
19 Joaquín A.   1976/77 1991/92 Sporting asturias 14 65 19   1 365,041
20 Zamora J.Mª.   1974/75 1988/89 Real Sociedad guipúzcoa 13 63 4 1 1 350,425
21 Iribar (p)   1962/63 1979/80 Athletic guipúzcoa 16         346,877
22 Collar E.   1953/54 1968/69 Atlético Madrid sevilla 13 79 12   1 343,482
23 Hierro F.   1989/90 2002/03 Real Madrid málaga 13 102 21   10 340,382
24 Fernando G.   1983/84 1997/98 Valencia valencia 9 108 14   1 334,984
25 Artetxe J.L.   1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 11 116 8   1 330,482
26 Xavi   1998/99 2014/15 Barcelona barcelona 12 58     2 329,849
27 López Ufarte   1975/76 1986/87 Real Sociedad .marruecos 11 101 25   1 329,730
28 Sanchís H.   1983/84 2000/01 Real Madrid madrid 14 33   1 5 328,967
29 Satrústegui J.Mª.   1973/74 1985/86 Real Sociedad navarra 8 133       327,024
30 Rojo I   1965/66 1981/82 Athletic vizcaya 14 47 1   6 326,901
31 Germán D.   1962/63 1977/78 Las Palmas las palmas 11 85 27   1 326,487
32 Herrerita E.   1933/34 1949/50 Oviedo asturias 11 115 3   2 322,149
33 Dani R.   1974/75 1985/86 Athletic vizcaya 8 147 34   3 321,684
34 Sergio Ramos G.   2005/06 2020/21 Real Madrid sevilla 15 72 16 2 20 321,108
35 Arieta I   1951/52 1965/66 Athletic vizcaya 10 127     2 317,929
36 Casillas (p)   1999/00 2014/15 Real Madrid madrid 15       2 317,590
37 Míchel G.   1981/82 1995/96 Real Madrid madrid 10 97 28   4 315,551
38 Orue J.Mª.   1950/51 1967/68 Athletic vizcaya 15 1       313,800
39 Iriondo R.   1940/41 1952/53 Athletic vizcaya 12 81 1     313,764
40 Butragueño   1983/84 1994/95 Real Madrid madrid 10 123 4     312,455
41 Araujo J.   1945/46 1955/56 Sevilla jaén 9 135     1 310,813
42 Etxeberria J.   1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa 11 87 1   1 309,688
43 Uriarte F.   1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 12 93 15 1 1 309,087
44 Iago Aspas t 2007/08 2022/23 Celta pontevedra 9 145 32   2 305,067
45 Luis A.   1964/65 1974/75 Atlético Madrid madrid 10 123 20   3 305,020
46 Campos F.   1939/40 1947/48 Atlético Madrid las palmas 8 121 3     304,499
47 Antón S.   1935/36 1950/51 Oviedo asturias 10 69 7     303,850
48 Górriz   1978/79 1992/93 Real Sociedad guipúzcoa 12 14   1 1 303,618
49 Seguí V.   1946/47 1958/59 Valencia valencia 10 80 6     294,031
50 Basora   1946/47 1957/58 Barcelona barcelona 9 97     1 293,598
51 Larrañaga G.   1980/81 1993/94 Real Sociedad guipúzcoa 12 15   3 1 293,371
52 Tamudo   1996/97 2009/10 Espanyol barcelona 10 129 30   4 292,248
53 Rexach   1967/68 1980/81 Barcelona barcelona 11 81 12   2 291,973
54 Castellano   1964/65 1977/78 Las Palmas las palmas 13 17     2 290,368
55 Busto J.Mª. (p)   1942/43 1957/58 Sevilla vizcaya 13         289,225
56 Puskas F.   1958/59 1965/66 Real Madrid ,hungría 6 155 21   1 288,878
57 Jesús Navas t 2003/04 2022/23 Sevilla sevilla 14 25   1   288,818
58 Canito S.   1948/49 1962/63 Athletic vizcaya 13 4   1 1 288,817
59 Camacho J.A.   1973/74 1988/89 Real Madrid murcia 12 9   1 1 284,843
60 Asensi V.   1940/41 1951/52 Valencia valencia 12 36     2 283,776
61 Waldo M.   1961/62 1969/70 Valencia . brasil 8 115 1     283,071
62 Jiménez Á.   1979/80 1990/91 Sporting pontevedra 12 8   1 1 282,547
63 Gárate J.E.   1966/67 1976/77 Atlético Madrid . argentina 8 110 1   1 281,909
64 Emilín G.   1931/32 1948/49 Oviedo asturias 11 60 5   1 281,293
65 Arconada (p)   1975/76 1988/89 Real Sociedad guipúzcoa 12         280,338
66 Urzaiz   1996/97 2006/07 Athletic navarra 9 114 7   5 280,246
67 Guerrero J.   1992/93 2005/06 Athletic vizcaya 9 101 1   1 279,988
68 Gorostiza G.   1929/30 1939/40 Athletic vizcaya 8 107 6     277,448
69 Asensi J.M.   1970/71 1980/81 Barcelona alicante 9 74       277,228
70 Migueli B.   1973/74 1987/88 Barcelona ceuta 13 20     3 276,962
71 Campanal II   1950/51 1965/66 Sevilla asturias 13 3     4 274,697
72 Amadeo I.   1935/36 1950/51 Valencia valencia 9 69 2   1 274,005
73 Marañón C.   1974/75 1982/83 Espanyol navarra 8 111 34     272,686
74 Busquets S. t 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 14 11     2 270,800
75 Kubala L.   1951/52 1960/61 Barcelona ,hungría 7 130 26   1 266,278
76 Hugo Sánchez   1985/86 1991/92 Real Madrid ,  méjico 5 164 35   7 265,997
77 Carmelo C. (p)   1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 12         265,191
78 Roberto Carlos D   1996/97 2006/07 Real Madrid . brasil 11 47 2 1 5 264,481
79 Iraola A.   2003/04 2014/15 Athletic guipúzcoa 10 33 9   1 263,296
80 Koke R. t 2009/10 2022/23 Atlético Madrid madrid 11 37     2 262,294
81 Fran G.   1987/88 2004/05 Deportivo coruña 9 44     4 262,006
82 Epi F.   1940/41 1948/49 Valencia guipúzcoa 9 77 6     261,985
83 Domènech M.   1946/47 1957/58 Sevilla castellón 10 70 1   1 260,626
84 Mestre M.   1955/56 1968/69 Valencia valencia 11 3 1 1   260,600
85 Claramunt J.   1966/67 1977/78 Valencia valencia 10 55 19   1 260,200
86 Violeta J.L.   1963/64 1976/77 Zaragoza zaragoza 11 16 3   1 259,563
87 Pasieguito   1942/43 1958/59 Valencia guipúzcoa 9 67 19     258,724
88 Velázquez M.   1965/66 1976/77 Real Madrid madrid 10 48     2 257,919
89 Campanal M.   1929/30 1945/46 Sevilla asturias 7 100 2     257,382
90 Arieta II   1964/65 1973/74 Athletic vizcaya 10 62     1 257,083
91 Iraragorri J.   1929/30 1948/49 Athletic vizcaya 8 89 2     256,955
92 Bata A.   1929/30 1935/36 Athletic vizcaya 6 109       256,394
93 Mauri U.   1953/54 1963/64 Athletic vizcaya 9 60       256,000
94 Luis Suárez D.   2014/15 2019/20 Barcelona . uruguay 6 146 9     253,993
95 Segarra J.   1950/51 1963/64 Barcelona barcelona 11 18   2 1 252,713
96 Zoco I.   1962/63 1973/74 Real Madrid navarra 11 8   1   251,612
97 Piqué t 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 12 29   2 8 251.399
98 Alconero   1941/42 1951/52 Sevilla vizcaya 11 6 3 2   250,954
99 Argote   1977/78 1989/90 Athletic guipúzcoa 8 63 5   1 250,344
100 Aduriz   2002/03 2019/20 Athletic guipúzcoa 8 118 24   7 249,593
101 Iborra V.   1960/61 1970/71 Elche valencia 11 10 4 1   249,325
102 Muniain I. t 2009/10 2022/23 Athletic navarra 11 54 3   2 249,156
103 Kortabarria   1971/72 1984/85 Real Sociedad guipúzcoa 11 16 12 3 3 247,923
104 Marcelino M.   1959/60 1969/70 Zaragoza coruña 8 67     3 246,509
105 Juncosa J.   1944/45 1954/55 Atlético Madrid lleida 7 82     2 244,833
106 Grosso   1964/65 1975/76 Real Madrid madrid 8 54       244,629
107 Iniesta   2002/03 2017/18 Barcelona albacete 8 35 1     242,557
108 Juanito G.   1977/78 1986/87 Real Madrid málaga 8 85 23   2 241,530
109 Puñal   1996/97 2013/14 Osasuna navarra 11 22 15   6 240,628
110 Calleja I.   1958/59 1971/72 Atlético Madrid palencia 12 6   1   240,379
111 Griezmann t 2014/15 2022/23 Atlético Madrid ,francia 6 112 6   1 240,339
112 Ablanedo II (p)   1982/83 1998/99 Sporting asturias 11       4 239,836
113 Tonono   1961/62 1974/75 Las Palmas las palmas 11 2   1 1 239,762
114 Joaquín S. t 2000/01 2022/23 Betis cádiz 9 52 2   3 239,627
115 Puyol C.   1999/00 2013/14 Barcelona lleida 11 12   2 2 239,358
116 Víctor Valdés (p)   2002/03 2013/14 Barcelona barcelona 11       3 238,960
117 Gajate   1977/78 1991/92 Real Sociedad guipúzcoa 10 12     4 238,466
118 Marcelo V.   2006/07 2021/22 Real Madrid . brasil 11 26     2 238,327
119 Larrazábal A.   1990/91 2003/04 Athletic vizcaya 10 39 29 1 4 237,839
120 León J.M.   1962/63 1974/75 Las Palmas las palmas 9 55     1 237,085
121 Argilés   1950/51 1963/64 Espanyol barcelona 13 2   1 3 236,993
122 Igoa S.   1941/42 1949/50 Valencia guipúzcoa 6 84 4     236,554
123 Arias R.   1976/77 1991/92 Valencia valencia 11 2     4 236,357
124 Señor   1981/82 1989/90 Zaragoza madrid 9 54 25   4 235,394
125 Saura E.   1975/76 1984/85 Valencia castellón 10 37     1 234,379
126 Arcas J.   1946/47 1957/58 Espanyol almería 7 82 4   2 234,344
127 Hermida M.   1944/45 1954/55 Celta pontevedra 7 100 11     233,938
128 Xabi Prieto   2003/04 2017/18 Real Sociedad guipúzcoa 10 52 21   1 233,700
129 Rifé J.   1964/65 1975/76 Barcelona barcelona 11 23     2 233,608
130 Miguel G.   1949/50 1959/60 Atlético Madrid s.c.tenerife 8 63     1 233,420
131 José María G.   1965/66 1975/76 Espanyol asturias 9 46 11   3 233,153
132 Paz Á.   1950/51 1960/61 Real Sociedad guipúzcoa 8 55     2 232,862
133 Juan Ramón S.   1934/35 1948/49 Valencia vizcaya 12 1   2 2 232,374
134 Pardeza   1985/86 1996/97 Zaragoza huelva 9 76 8   1 232,222
135 Monzó S.   1942/43 1954/55 Valencia valencia 10 1   2 3 232,192
136 Fuentes M.   1987/88 2000/01 Real Sociedad guipúzcoa 11 7   2 7 230,964
137 Cardeñosa   1974/75 1984/85 Betis valladolid 9 39 17   3 230,743
138 Kempes   1976/77 1983/84 Valencia . argentina 5 116 25     230,416
139 Fernando Torres   2000/01 2017/18 Atlético Madrid madrid 6 102 19 1 3 229,738
140 Ramallets (p)   1948/49 1960/61 Barcelona barcelona 11         229,692
141 Ipiña J.A.   1939/40 1948/49 Real Madrid vizcaya 9 8       229,371
142 Molowny   1946/47 1955/56 Real Madrid s.c.tenerife 7 89 9   1 228,814
143 Martín II M.   1966/67 1978/79 Las Palmas s.c.tenerife 11 11   4 2 228,645
144 Escolà J.   1934/35 1947/48 Barcelona barcelona 7 84 10     228,364
145 Kovacevic   1996/97 2006/07 Real Sociedad ,serbia 7 92 9   3 227,888
146 Peiró J.   1955/56 1962/63 Atlético Madrid madrid 6 98     2 227,222
147 Joaquín J.   1935/36 1949/50 Sevilla sevilla 10 1   1   226,838
148 López J.   1933/34 1947/48 Sevilla sevilla 9 43       226,441
149 Aguado X.   1990/91 2001/02 Zaragoza barcelona 12 23   1 18 226,243
150 Castro J.A. (p)   1967/68 1983/84 Sporting asturias 11     1   223,553
151 Mesa M.   1975/76 1986/87 Sporting cádiz 9 34   1   222,476
152 Gilberto I   1962/63 1972/73 Las Palmas s.c.tenerife 8 47     1 220,136
153 Castañeda J.   1980/81 1990/91 Osasuna madrid 10 1   3   219,585
154 Williams t 2014/15 2022/23 Athletic vizcaya 8 64 4   1 219,287
155 Aguirre K.   1957/58 1968/69 Athletic vizcaya 8 45 4 1   219,000
Romero J.Á.   1960/61 1966/67 Elche . paraguay 7 77 15     219,000
157 Argoitia J.Mª.   1960/61 1971/72 Athletic vizcaya 9 50 1     218,845
158 Puchades   1946/47 1957/58 Valencia valencia 10 4     1 217,667
159 Seguer   1943/44 1956/57 Barcelona barcelona 8 38 4 1 1 217,329
160 Loren J.   1984/85 2001/02 Real Sociedad burgos 10 33   5 9 217,224
161 Hernández G.   1969/70 1980/81 Las Palmas las palmas 9 5       217,064
162 Carlos M.   1987/88 1995/96 Oviedo jaén 7 93 10   3 216,527
163 De Marcos t 2009/10 2022/23 Athletic álava 8 24   2 3 215,930
164 Arteche J.C.   1978/79 1988/89 Atlético Madrid cantabria 10 18   3 5 215,198
165 González J.M..   1966/67 1976/77 Zaragoza granada 10 1   1   215,129
166 Sarabia M.   1976/77 1987/88 Athletic vizcaya 5 83     1 213,773
167 Chendo   1981/82 1997/98 Real Madrid murcia 8 3   1 3 213,625
168 Esnaola J.R. (p)   1973/74 1984/85 Betis guipúzcoa 10         213,114
169 Diéguez J.   1957/58 1966/67 Sevilla . argentina 8 55 7   1 212,407
170 Susaeta M.   2007/08 2018/19 Athletic guipúzcoa 9 38     3 212,272
171 Marcos R.   1995/96 2009/10 Valladolid madrid 10 3     7 211,427
172 Benito G.   1969/70 1981/82 Real Madrid toledo 11 2   1 2 210,618
173 Bakero J.Mª.   1988/89 1996/97 Barcelona navarra 8 72     1 210,502
174 Tomás R.   1984/85 1995/96 Atlético Madrid coruña 11 2     8 209,476
175 Juani C.   1975/76 1986/87 Las Palmas las palmas 7 59 4   1 209,265
176 Buyo (p)   1986/87 1995/96 Real Madrid coruña 10       1 209,060
177 Alberto L. (p)   1992/93 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa 8       2 208,711
178 Gonzalvo III   1942/43 1954/55 Barcelona barcelona 8 26       208,400
179 Lesmes I   1949/50 1960/61 Valladolid ceuta 9 2   1   208,062
180 Minguela   1977/78 1991/92 Valladolid segovia 8 24 2   6 207,837
181 Lezcano J.C.   1962/63 1970/71 Elche . paraguay 8 43     1 207,749
182 Muñoz M.   1948/49 1957/58 Real Madrid madrid 8 25 3 1   207,461
183 Venancio P.   1944/45 1954/55 Athletic vizcaya 5 72 5   1 207,393
184 Roberto F.   1981/82 1994/95 Valencia castellón 8 58 4   5 207,358
185 Pahiño   1948/49 1952/53 Real Madrid pontevedra 5 108 7   2 206,945
186 Barinaga   1939/40 1949/50 Real Madrid vizcaya 7 68 1 1 1 205,856
187 Sáez J.I.   1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 9 7     1 205,852
188 Ferrero E.   1975/76 1984/85 Sporting . argentina 7 53 3   2 205,702
189 Mariano Martín   1939/40 1946/47 Barcelona palencia 5 101     1 205,583
190 Vavá S.   1964/65 1971/72 Elche salamanca 7 63 2     205,222
191 Mauro Silva   1992/93 2004/05 Deportivo . brasil 10 1     8 205,077
192 Goikoetxea A.   1975/76 1986/87 Athletic vizcaya 8 35 2 2 8 204,755
193 Higuera F.   1988/89 1996/97 Zaragoza cáceres 6 63 1   4 204,148
194 Ziganda   1991/92 1997/98 Athletic navarra 5 76   1   203,954
195 Etxeberria L.Mª.   1961/62 1971/72 Athletic vizcaya 8     1   203,930
196 Manuel Pablo   1998/99 2015/16 Deportivo las palmas 9 1     2 203,874
197 Murillo J.   1957/58 1963/64 Zaragoza barcelona 5 91 6   2 203,493
198 Carlos R.   1970/71 1980/81 Athletic vizcaya 6 82       203,251
199 Ontoria   1941/42 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa 7 37 13   1 203,080
200 Torres A.   1965/66 1975/76 Barcelona lleida 9 3   1   202,859
201 Bustingorri   1982/83 1994/95 Osasuna navarra 8 20 5   3 202,689
202 Fuertes A.   1949/50 1958/59 Valencia valencia 8 56     3 202,606
203 Jiménez J.   1983/84 1996/97 Sevilla sevilla 9 1   2 5 202,441
204 Parejo D.   2011/12 2019/20 Valencia madrid 8 54 24   4 202,043
205 Aparicio A.   1939/40 1951/52 Atlético Madrid cantabria 9 3   5   202,007
206 Ufarte   1964/65 1973/74 Atlético Madrid pontevedra 8 25 1   1 201,912
207 Reija   1959/60 1968/69 Zaragoza lugo 10 1     1 201,846
208 Migueli R.   1967/68 1979/80 Málaga C.D. málaga 9 19   1 2 201,804
209 Cundi   1974/75 1988/89 Sporting asturias 9 9   3   201,798
210 Larrínaga E.   1928/29 1935/36 Racing vizcaya 7 49       201,000
211 Lángara   1930/31 1947/48 Oviedo guipúzcoa 4 105 5     200,678
212 Jorge G.   1939/40 1946/47 Espanyol s.c.tenerife 8 50 2     200,249
213 Pérez M.   1942/43 1954/55 Real Sociedad álava 8 40     1 200,205
214 Acuña J. (p)   1939/40 1953/54 Deportivo coruña 9     1   200,153
215 Matito R.   1951/52 1961/62 Valladolid huelva 9 6   2 1 200,002
216 Félix M.   1974/75 1987/88 Las Palmas las palmas 8 13   1 3 199,769
217 Gallego F.   1965/66 1974/75 Barcelona cádiz 7 18       198,811
218 Guillamón F.   1945/46 1955/56 Sevilla sevilla 9 17 2     198,538
219 Achúcarro   1958/59 1967/68 Sevilla . paraguay 9 10   1 2 198,368
220 Rivilla   1958/59 1967/68 Atlético Madrid ávila 10 4     1 197,460
221 Villar Á.Mª.   1971/72 1980/81 Athletic vizcaya 9 8     1 196,979
222 Solsona D.   1970/71 1977/78 Espanyol barcelona 8 39       196,876
223 Casuco J.   1979/80 1987/88 Zaragoza murcia 9 2   1 2 196,716
224 Álvarez A.   1974/75 1987/88 Sevilla sevilla 8 6 2 1 1 196,474
225 Santos E.   1962/63 1971/72 Zaragoza s.c.tenerife 7 55 6   1 196,451
226 Llorente F.   2004/05 2012/13 Athletic la rioja 5 82 6 1   196,246
227 Iraizoz (p)   2007/08 2016/17 Athletic navarra 8       1 195,939
228 Fusté   1962/63 1971/72 Barcelona lleida 7 46 5     195,817
229 Nando G.   1942/43 1951/52 Athletic vizcaya 9 6       195,723
230 Quique Ramos   1979/80 1987/88 Atlético Madrid madrid 8 20       195,702
231 Rafa Paz   1984/85 1996/97 Sevilla granada 9 25 1   6 195,639
232 López G.   1970/71 1981/82 Betis cantabria 9 25     1 195,555
233 Rincón H.   1981/82 1988/89 Betis madrid 5 78 2   5 195,421
234 Gaztelu A.   1966/67 1980/81 Real Sociedad guipúzcoa 8 28 3   2 195,145
235 Garay J.   1950/51 1959/60 Athletic vizcaya 8 6       194,800
236 Munitis   1994/95 2011/12 Racing cantabria 9 34     4 194,676
237 Aranzábal   1992/93 2003/04 Real Sociedad guipúzcoa 10 5 2 1 2 194,517
238 Andrinua   1983/84 1996/97 Athletic vizcaya 8 16   1   194,029
239 Llompart B.   1964/65 1976/77 Elche I.Baleares 8 4   2 1 193,800
240 Uribe I.   1953/54 1962/63 Athletic vizcaya 6 58 9     193,600
241 Lapetra C.   1959/60 1968/69 Zaragoza zaragoza 7 39 2     193,400
242 Guti J.Mª.   1995/96 2009/10 Real Madrid madrid 7 46     7 193,268
243 Tejada J.   1953/54 1960/61 Barcelona barcelona 5 74       193,200
244 Morales N.   2014/15 2021/22 Levante madrid 7 62 9   1 193,068
245 Berto M.   1984/85 1998/99 Oviedo lugo 9 11     3 192,597
246 Gorriti   1966/67 1975/76 Real Sociedad guipúzcoa 9 2   1 1 192,429
247 Roberto G.   1959/60 1969/70 Valencia valencia 7 27       191,844
248 Maguregi   1952/53 1960/61 Athletic vizcaya 7 35     1 191,767
249 Sadurní (p)   1961/62 1974/75 Barcelona tarragona 8     1   190,805
250 Manolo S.   1988/89 1994/95 Atlético Madrid cáceres 6 76 9   3 190,553

Se incluye cuadrante con la posición y puntos obtenidos en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División por los 63 equipos que han participado en el mismo.

Equipos puntos Equipos puntos
1 Real Madrid 29.948,720 34 Salamanca 3.489,553
2 Barcelona 29.907.248 35 Castellón 3.249,159
3 Athletic 28.485,052 36 Córdoba 2.613,050
4 Valencia 27.113,901 37 Logroñés C.D. 2.554,130
5 Atlético Madrid 26.823.609 38 Éibar 2.077,248
6 Espanyol 26.056,069 39 Arenas 2.064,266
7 Sevilla 24.065.924 40 Albacete 2.062,710
8 Real Sociedad 23.061,458 41 Almería U.D. 2.036,118
9 Zaragoza 17.382.781 42 Burgos 1.763,639
10 Celta 17.075,652 43 Pontevedra 1.724,197
11 Betis 16.918,362 44 Recreativo 1.462,398
12 Deportivo 13.824,459 45 Gimnàstic 1.206,264
13 Valladolid 13.608,437 46 Real Unión 1.199,263
14 Racing 13.051,475 47 Alcoyano 1.191,246
15 Sporting 12.523.389 48 Compostela 1.188,576
16 Osasuna 12.082.639 49 Leganés 1.158,176
17 Oviedo 11.433,489 50 Numancia 1.151.574
18 Las Palmas 10.082,719 51 Girona 912,925
19 Mallorca 8.863.867 52 Jaén 901,287
20 Granada 7.636.357 53 Europa 871,367
21 Villarreal 7.036,016 54 Real Burgos 850,789
22 Elche 7.034,047 55 Huesca S.D. 589,809
23 Rayo Vallecano 5.877.789 56 Almería A.D. 586,089
24 Hércules 5.843,779 57 Extremadura C.F. 577,517
25 Málaga C.D. 5.814,436 58 Lleida 575,116
26 Getafe C.F. 5.242,074 59 Mérida 561,051
27 Murcia 5.223,152 60 Atlético Tetuán 310,807
28 Málaga C.F. 5.005,167 61 Condal 299,800
29 Alavés 4.960,082 62 Cultural Leonesa 298,000
30 Levante 4.724,039 63 Xerez C.D. 277,807
31 Cádiz 4.309.376 Expulsados 1.071,347
32 Sabadell 4.110.371 T O T AL 479,839,000
33 Tenerife 3.837,787

Los jugadores que han figurado en más equipos en la competición de Liga en 1ª División.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores de la competición de Liga en 1ª División que han figurado en más de 6 equipos. Destaca Carlos Aranda que ha figurado en 8 equipos, le siguen con 7: Soler M. Soldado, Rubén Pérez, Rubén I., Elzo, Arizmendi, Sandro R., Carreras y Raúl Garcia C.

Son 10.170 los jugadores alineados en la competición de 1ª División y han figurado en 15.568 equipos. Se comprueba que la mayoría ha sido fiel a un solo equipo llegando a algo menos de la ½ de todos los jugadores.

Jugadores Nº Equipos Equipos % Puntos %
1 8 8 0.051 89’511 0.019
9 7 63 0.405 1.182’454 0.246
18 6 108 0.694 2.450’888 0.511
107 5 535 3.437 14.014.340 2.921
321 4 1.284 8.247 36.756’656 7.660
825 3 2.475 15.898 83.153’329 17.329
2.206 2 4.412 28.340 155.999’464 32.511
6.683 1 6.683 42.928 185.121.011 38.580
Expulsad     1.071’347 0..223
10.170   15.568 100.000 479.839’000 100’000
Jugadores TPDI TPF E Jugadores TPDI TPF E
Aranda C. 2001/02 2014/15 8 Orellana F. 2009/10 2020/21 6
Soler M. 1983/84 2002/03 7 Javi Fuego 2001/02 2020/21 6
Soldado 2005/06 2022/23 7 Rivera A. 1994/95 2013/14 6
Rubén Pérez M. 2009/10 2020/21 7 Leo Baptistao 2012/13 2022/23 6
Rubén I. (p) 2004/05 2020/21 7 Uche 2001/02 2018/19 6
Elzo C. 1940/41 1951/52 7 Adrián González 2006/07 2021/22 6
Arizmendi 2003/04 2013/14 7 Corino 1993/94 2003/04 6
Sandro R. 2013/14 2022/23 7 Bueno A. 2006/07 2017/18 6
Carreras L. 1991/92 2005/06 7 Roberto J. (p) 2005/06 2021/22 6
Raúl García C. 2009/10 2021/22 7 Xavi Torres 2008/09 2022/23 6
Julio Salinas 1982/83 1999/00 6 Casado J.M. 2007/08 2016/17 6
Rubén Castro 2000/01 2022/23 6 Momo F. 2002/03 2018/19 6
Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 6 Iván Rocha 1992/93 2000/01 6
Salva B. 1995/96 2009/10 6 Arpón 1994/95 2008/09 6

Jugadores que más goles han anotado en propia puerta en la competición de Liga en 1ª División.

Se adjunta detalle de los jugadores que han tenido el infortunio de anotar más goles en propia puerta. Han sido 1.102 (10’84%) los jugadores que han padecido el lance de anotar algún gol al equipo rival.

Destacan entre los mismos con 5 goles anotados: Aparicio, Cáceres, Diego R.,

Jordi Alba, Loren J. y Sergi Barjuán.

Los equipos que han anotado más goles en propia puerta de los equipos de la competición de 1ª División han sido: Atlético de Madrid con 88 y Espanyol y

Real Sociedad con 85 goles. Se acompaña cuadrante de todos los equipos con los 1.480 goles anotados en propia puerta.

Los equipos que han recibido goles en propia puerta de los equipos de la competición de Liga en 1ª División han sido F.C. Barcelona con 127 Real Madrid C.F con 109 y

 Athletic Club con 106 goles.

Jugadores TPDI TPF P/P Jugadores TPDI TPF P/P
Aparicio A. 1939/40 1951/52 5 Gorriarán A. 1985/86 1995/96 4
Cáceres F. 1993/94 2004/05 5 Hermoso M. 2015/16 2022/23 4
Diego Rodríguez 1982/83 1997/98 5 Íñigo Martínez 2011/12 2022/23 4
Jordi Alba 2008/09 2022/23 5 Javi Venta 2000/01 2012/13 4
Loren J. 1984/85 2001/02 5 Juanito R. 1984/85 1999/00 4
Sergi B. 1991/92 2004/05 5 Lopo 1998/99 2016/17 4
Ablanedo I 1983/84 1993/94 4 Manolo R. 1966/67 1981/82 4
Albiol R. 2004/05 2022/23 4 Martín II M. 1964/65 1978/79 4
Arribas A. 2009/10 2021/22 4 Melli 2001/02 2016/17 4
Casas J. 1941/42 1952/53 4 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 4
Eladio S. 1960/61 1974/75 4 San José M. 2009/10 2021/22 4
Fernando Sanz 1994/95 2005/06 4 Zé Castro 2006/07 2016/17 4
Jugadores Gol P/P Goles P/P %
6 5 30 2,03
18 4 72 4,86
47 3 141 9,53
206 2 412 27,84
825 1 825 55,74
1.102   1.480 100.00

Equipos de 1ª División que han marcado goles en propia puerta, anotados para los equipos rivales.

Equipos P/P   Equipos P/P
Atlético Madrid 88 Alavés 15
Espanyol 85 Cádiz 14
Real Sociedad 85 Sabadell 14
Athletic 72 Éibar 9
Barcelona 67 Salamanca 8
Celta 65 Córdoba C.F. 8
Betis 63 Almería U.D. 8
Valencia 61 Numancia 8
Sevilla 57 Gimnàstic 8
Real Madrid 56 Castellón 7
Valladolid 56 Logroñés C.D. 6
Sporting 53 Burgos 6
Racing 52 Recreativo 5
Deportivo 42 Girona 5
Osasuna 39 Compostela 5
Zaragoza 36 Huesca S.D. 5
Rayo Vallecano 34 Almería A.D. 4
Las Palmas 34 Albacete 3
Mallorca 28 Leganés 3
Oviedo 27 Jaén 3
Villarreal 27 Real Unión 3
Granada 24 Pontevedra 2
Levante 24 Extremadura C 2
Málaga C.F. 24 Europa 2
Elche 22 Xerez C.D. 2
Málaga C.D. 22 Atlético Tetuán 2
Murcia 21 Lleida 1
Getafe C.F. 21 Mérida 1
Hércules 17 Real Burgos 1
Tenerife 17 Condal 1
T O T A L 1.480

Equipos de la competición de 1ª División que han conseguido obtener goles  en propia puerta de los equipos rivales.

Destacan los equipos de F.C.Barcelona, Real Madrid y Athletic Club que superan los 100 goles.

Los equipos que han anotado más goles en propia puerta a los equipos rivales han sido: F.C. Barcelona que anotó 11 goles al Athletic Club. Y Real Sociedad que anotó otros 11 goles al Atlético de Madrid.

Equipos P/P. Equipos P/P.
Barcelona 127 Elche 11
Real Madrid 109 Burgos 10
Athletic 106 Murcia 10
Atlético Madrid 85 Salamanca 10
Real Sociedad 83 Sabadell 9
Valencia 80 Tenerife 9
Sevilla 73 Albacete 7
Espanyol 71 Éibar 7
Deportivo 63 Logroñés 6
Zaragoza 55 Pontevedra 6
Betis 45 Almería U.D. 5
Celta 44 Castellón 5
Valladolid 36 Recreativo 5
Mallorca 34 Arenas 4
Osasuna 34 Numancia 4
Oviedo 34 Córdoba C.F. 3
Racing 32 Gimnàstic 3
Sporting 29 Girona 3
Las Palmas 28 Jaén 3
Villarreal 27 Leganés 3
Rayo Vallecano 21 Alcoyano 2
Getafe C.F. 20 Huesca 2
Málaga C.D. 19 Mérida 2
Granada 18 Almería A.D. 1
Cádiz 15 Compostela 1
Hércules 15 Europa 1
Levante 15 Extremadura 1
Málaga C.F. 14 Real Burgos 1
Alavés 13 Real Unión 1
 T O T A L 1.480

Relaciones familiares jugadores del campeonato nacional de Liga en 1ª División

Se incluye en este cuadrante a las sagas de relaciones familiares más características de los jugadores del campeonato nacional de Liga en 1ª División. Aparece con el mismo número en el epígrafe de Fam., la relación familiar de los jugadores: H: Hermano.

A: Abuelo. HI: Hijo. N: Nieto. T: Tío. P: Padre. S: Sobrino.

En letra negrita aparecen las sagas más importantes. Destaca sobre todos la familia de los Gento, Grosso y Llorente, que son abuelos, tíos, hermanos, hijos, nietos y sobrinos.

Jugadores TPDI TPF Fam. Puntos Jugadores TPDI TPF Fam. Puntos
Areta II 1950/51 1964/65 013H 203,758 Julio Salinas 1982/83 1999/00 085H 340,588
Areta III 1954/55 1965/66 013H 168,073 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 085H 234,796
Areta I 1949/50 1959/60 013H 91,504 Lesmes II 1949/50 1961/62 090H 213,062
Arieta I 1951/52 1965/66 014H 319,529 Lesmes I 1943/44 1960/61 090H 208,062
Arieta II 1964/65 1975/76 014H 289,322 Luis Regueiro 1928/29 1935/36 096H 269,752
Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 019H 400,182 Pedro Regueiro 1928/29 1935/36 096H 145,485
Santi Bakero 1979/80 1988/89 019H 82,687 Xabi Alonso 2000/01 2013/14 100HI 166,771
César R. 1939/40 1959/60 030H 524,462 Mikel Alonso 2000/01 2010/11 100HI 62,754
Calo 1942/43 1957/58 030H 61,985 Perico Alonso 1977/78 1987/88 100P 200,629
Quini E. 1968/69 1986/87 036H 488,724 Adrián González 2006/07 2021/22 145HI 121,645
Castro J.A. 1967/68 1983/84 036H 223,553 Míchel G. 1981/82 1995/96 145P 315,551
Gaínza A. 1940/41 1958/59 064H 444,950 Cedrún A. 1980/81 1996/97 155HI 216,922
Gaínza M. 1943/44 1951/52 064H 66,462 Carmelo C. 1950/51 1966/67 155P 330,551
Grosso 1963/64 1975/76 067A 257,229 Herrera J. 1956/57 1961/62 168HI 60,800
Gento 1952/53 1970/71 067TH 467,484 Herrerita E. 1931/32 1950/51 168P 348,694
Llorente Ju. 1985/86 1999/00 067ST 172,006 Quique Flores 1984/85 1996/97 170HI 192,269
Gento II 1957/58 1967/68 067TH 20,400 Isidro S. 1957/58 1970/71 170P 211,404
Gento III 1958/59 1972/73 067TH 2,400 Zarra 1939/40 1956/57 275H 493,345
Marcos Llorente 2015/16 2022/23 067THIN 103,284 Zarraonandía T. 1928/29 1939/40 275H 90,895
Llorente Fr. 1985/86 1997/98 067TSP 84,993 Zarraonandía D. 1934/35 1934/35 275H 4,364
Glaría IV 1960/61 1974/75 069H 267,774 Igoa S. 1941/42 1956/57 293H 388,354
Glaría II 1954/55 1961/62 069H 91,000 Igoa II 1954/55 1961/62 293H 30,971
Glaría III 1958/59 1961/62 069H 6,400 Rojo I 1965/66 1981/82 295H 326,901
Glaría J. 1983/84 1990/91 069HI 24,032 Rojo II 1966/67 1979/80 295H 130,474
Glaría I 1950/51 1959/60 069HP 59,800 Echarri I. 1954/55 1963/64 360T 120,838
Gonzalvo III 1941/42 1956/57 070H 222,200 Arconada 1975/76 1988/89 360S 280,338
Gonzalvo II 1941/42 1953/54 070H 179,200 Campanal II 1950/51 1967/68 711S 288,497
Gonzalvo I 1939/40 1945/46 070H 121,119 Campanal M. 1928/29 1945/46 711T 257,382
Hierro F. 1987/88 2002/03 075H 372,371 Jorge G. 1939/40 1949/50 082H 200,249
Hierro M. 1980/81 1991/92 075H 97,094 Jorge M. 1944/45 1952/53 082H 68,692
Hierro A. 1981/82 1987/88 075H 26,965 Robi V. 1973/74 1980/81 082HI 99,088
Sanchís H. 1983/84 2000/01 185HI 328.967 Sosa V. 1940/41 1951/52 082PH 67,138
Sanchís M. 1957/58 1971/72 185P 171.152

La edad de los jugadores del campeonato nacional de Liga en 1ª División.-

El jugador más veterano en disputar la competición de 1ª División, ha sido Horace Harold Lowe que nació en Northwick (Inglaterra) el año 1886.08.10, era entrenador del Donostia F.C. en su desplazamiento a Valencia en el que viajaron solo 11 jugadores, hubo un jugador que estaba indispuesto, ante esto Lowe optó por alinearse con el equipo, tenía 48 años cuando disputó este partido. El jugador más joven ha sido Lamine Yamal nacido en Mataró (Barcelona) el 2007.07.13, y con 15 años debutó en la temporada 2022-23 sustituyendo a Gavi en el partido que le enfrentó al Real Betis Balompié, tenía 15 años y 296 días. El jugador más joven en debutar en 1ª División ha sido el jugador mejicano Luka Romero que con 15 años y 219 días jugó el partido entre el C.D. Mallorca, su equipo y el Real Madrid C.F. en la temporada 2020/21.

Jugadores Fech. Naci. %
15 1886/1899 0,147
348 1900/1909 3,422
724 1910/1919 7,119
809 1920/1929 7,955
844 1930/1939 8,299
916 1940/1949 9,007
877 1950/1959 8,623
1.291 1960/1969 12,694
1.380 1970/1979 13,569
1.455 1980/1989 14,307
1.205 1990/1999 11,849
235 2000/2007 2,311
71 S/D 0,698
10.170   100,000

Los jugadores internacionales de la competición de Liga en 1ª División.

De los 10.170 jugadores que han disputado el campeonato nacional de Liga en 1ª  División, hay que destacar a 2.493 (24’51 %), casi la ¼ de todos los  jugadores que han sido internacionales con sus respectivas selecciones. En el cuadrante que se inserta se detallan a los jugadores que han intervenido en las competiciones internaciones de Campeonatos Europeos y Campeonatos del Mundo, así como los jugadores internacionales de los distintos países. En los Campeonatos del Mundo y de Europa están incluidos los jugadores de la Selección de España Absoluta, hay 399 jugadores que han sido internacionales con la Selección de España Absoluta, pero no han intervenido en los Campeonatos de Europa y Campeonatos del Mundo.

% Jugadores Competición
11.71 292 C/Europa
16.00 399 Int.  España
31.93 796 Internacionales
24.07 600 C/Mundo
16.29 406 C/Mundo y Europa
100 2.493

T O T A L




El erróneo centenario del Cartagena FC

En 2019, se celebró en la ciudad departamental, el centenario del Cartagena FC. Se ha de decir que este es equivocado, ya que el actual Cartagena FC, que disputa sus partidos como local en la Ciudad Deportiva Gómez Meseguer, no es una entidad con 100 años de historia. Esta afirmación la avala la multitud de documentos oficiales y la prensa de la época.

Cuando se investigó si el Cartagena FC era un club centenario, nos dimos de bruces con la realidad. Contábamos, con que la información que íbamos a tratar era muy escasa, ya que, documentos oficiales por parte del club, no había prácticamente ninguno. En la ciudad portuaria, se sabe la existencia de multitud de equipos, incluso como vestían (algunos de ellos) y en los campos donde practicaban el “football”, deporte que llegó a Cartagena de la mano de estudiantes cartageneros, que, durante sus vacaciones estivales, jugaban partidos en su localidad natal. Muchos de ellos, estudiaban en el Liceo de Foix (Francia). Tenemos algún vestigio referente a que el noble deporte del balompié llegó a Cartagena años antes, pero de momento, y para no faltar a la verdad, nos vamos a quedar con los “franceses”.

En lo que no hay ningún género de dudas, por las innumerables pruebas, es la existencia del Cartagena Football Club, fundado en 1919 por el diputado a Cortes, en varias etapas, fundador de dicho equipo, alcalde de Cartagena y abogado, José García-Vaso Linares. Y afirmamos 1919, aunque no fue inscrito en el Registro de Asociaciones hasta el siguiente año.

A nadie, en su sano juicio, se le ocurriría negar la existencia y fundación de dicho equipo en 1919 AUNQUE NO EXISTA ACTA DE FUNDACIÓN.

La nota, aparecida en el diario “La Tierra” el 16/9/1919 es una de las múltiples pruebas. Lo que sí ocurre en la ciudad, y más concretamente desde 2019, fecha del ficticio centenario, es afirmar con rotundidad que el Cartagena FC actual, es CENTENARIO y, por lo tanto, el mismo club que el fundado en 1919. Esto, se hace, no asumiendo que la entidad desapareció en 1952. Después de una ardua investigación, el resultado nos llevó a poder afirmar que el Cartagena FC actual no es centenario, ya que sus razonamientos están basados y apoyados en dos argumentos banales, carentes de sostén.

Los documentos oficiales son los que siembran las dudas y es desde donde ha germinado la teoría del centenario. Dichos documentos así lo dicen. “La sociedad Cartagena FC está inscrita en el Registro de Asociaciones desde enero de 1920, y nunca se dio de baja”.

He aquí el primer argumento, pero de ninguna forma tiene absolutamente nada que ver el Cartagena Foot Ball de 1919 con el actual Cartagena FC. Esta es la primera premisa, falsa a todas luces, sobre la que se sostiene el centenario.

Pero ¿Qué sería más lógico pensar, que el Cartagena nunca desapareció o que las bajas de las asociaciones no se dejaron reflejadas, una vez acabada la contienda civil, puesto que los libros físicos se mantuvieron en un cajón en la diputación provincial hasta mediados los años 80?

Recordamos que no es que no esté la baja del Cartagena FC, que no está, es que no hay ni una sola baja apuntada de entre todas las sociedades que se crearon entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX.

De hecho, antes de esa fecha tampoco era costumbre que los clubs que desaparecían se dieran de baja en el registro. Basta con echar un vistazo para comprobar que no aparecen referencias a la disolución de numerosos equipos de fútbol cartageneros que no existen desde hace décadas.

Utilizando el mismo criterio, se podría fundar una sociedad con el nombre de Stadium Peral (de Cartagena) y decir que tiene 95 años ya que, el registro no recoge la baja del club fundado en 1924. ¿Sería lógico celebrar su centenario dentro de unos meses?

No solo no aparece la baja del Stadium Peral, tampoco aparecen (entre otras) las bajas del CD Comercial, y del CD Centella, ambos fundados en 1925. Es decir, intentar justificar el centenario porque no figure la baja en el registro su disolución es absolutamente absurdo.

El otro razonamiento sobre la que emerge toda esta historia es el siguiente: “El Cartagena FC tiene el centenario legitimado porque se inscribió en la Federación Murciana de Fútbol con el número 2 (en la actualidad 1002) en el año 1924, tras la escisión de la Federación Murciana de la Levantina, organismo al cual pertenecían las entidades de la Región de Murcia”. Esta lógica también es engañosa, debido a que los números federativos no se otorgaron en 1924 sino en 1984 y hay numerosas pruebas de ello.

Si vamos al libro original de la Federación Murciana de fútbol en 1924 los clubs inscritos no tenían ningún número federativo asignado, como se ve en la foto. Cuando decimos “numerosas pruebas”, es que así es. El libro original de la temporada 66/67, tampoco asigna número federativo. Presente está el CD Cartagena (que había cambiado de nombre cinco años antes y abandonado su fundacional, el de Unión Deportiva Cartagenera). Hemos de tener en cuenta que estos libros constituían entonces la única documentación oficial de la Federación murciana

Para demostrar que la numeración no guarda vinculación alguna con la fecha de fundación, hay cuantiosos ejemplos. Empezando por que los números federativos se concedieron por temas de influencia (El Real Murcia obtendría el 1 y el Cartagena FC el 2), podemos poner un ejemplo cercano, de la tierra. La Deportiva Minera, fundada muchísimos años antes que el CD La Manga, obtiene el número federativo 1034, y el conjunto de La Manga del Mar Menor obtiene el 1016. El conjunto minero se funda cuando La Manga no existía ni como población y, sin embargo, los de El Llano del Beal tienen mayor número federativo que el CD La Manga.

Otro ejemplo regional. El conjunto de Torres de Cotillas, que se fundó en 1950 tiene asignado como número federativo el 1008, y el Imperial, que se fundó en 1924, tiene el 1014.

Todo ello nos lleva a la conclusión de que en 1984 no se tuvo en cuenta la fecha de fundación de los clubs para otorgar números federativos. Como decía, tenemos asumido que el Cartagena FC es fundado en 1919 porque tenemos pruebas de ellos, pero recordamos que no tenemos acta de fundación.

En el verano de 1952 todo se trunca para este equipo. Así que haremos un repaso a la historia. Tras el descenso a Tercera División y la situación crítica del Cartagena FC, en asamblea del 23 de Julio de 1952, la directiva dimite en bloque, con su presidente Francisco Muñoz Delgado a la cabeza.

Para intentar salvar al Efesé, se nombra una comisión gestora para llevar a cabo las negociaciones pertinentes con la Federación Española de Fútbol, encabezada por Juan Cadenas, Antonio Cárdenas, Carmelo Raja, Leopoldo Rodríguez y Juan Buendía. Este último tendrá su importancia.

La gestora no tiene tiempo que perder e inicia las gestiones en Madrid. Armando Muñoz Calero, aguileño de nacimiento, llevó las negociaciones personalmente en la capital de España. Fue él y no otra persona, ya que, hasta hacía escasos dos años, había sido presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Hubo cartas del alcalde de Cartagena, Miguel Hernández, del Jefe Local del Movimiento, del Delegado Comarcal del Sindicato, súplicas de la Cámara de Comercio departamental, pero la Nacional denegó la moratoria al Cartagena.

El mismo Muñoz Calero dirige un telegrama a la gestora, indicándole la negativa.

Aunque la directiva no cesa en su empeño, se ve obligada a convocar una asamblea para dar cuenta de los últimos acontecimientos. En la nota para “El Noticiero”, Juan Jorquera del Valle, que es quien firma y, además, será otro personaje a tener en cuenta, no deja lugar a dudas.

En esa asamblea, el 5 de agosto de 1952, el Cartagena FC comunica su DISOLUCIÓN como entidad a la Federación Española de Fútbol

A partir de este momento, el Cartagena FC ya no existe como club. Igual que no dudamos la existencia del Cartagena FC, sí que se niega la desaparición del Efesé, aunque haya un telegrama de disolución.

Aun así, la gestora ve la luz en un señor, cartagenero, que había sido directivo en etapas anteriores e incluso estuvo postulado para presidente a principio de los años 70. Isidro Solano Madrid, comerciante y cabo de aviación. Persona influyente en la ciudad, tanto que Antonio Arévalo Pelluz, director de Bazán, fue testigo de bodas de la segunda hija de Isidro, Dolores. La oferta, el ofrecimiento, llámenlo como quieran, era el siguiente: Este caballero se ofrecía a adelantar las 100.000 pesetas que se debían a la Federación siempre y cuando le fueran devueltas en forma de donativos por la sociedad cartagenera. El plazo acababa el 11 de agosto. En los dos primeros días se recaudaron 20.000 pesetas. La cifra va en aumento. La Gestora se mueve, vuelve a hablar con el alcalde, viaje a Los Alcázares, a Cabo de Palos en busca de apoyo. Alguien parece que pone 50.000 pesetas. E incluso el CD Naval pone 10.000 pesetas

Llega el día de marras. El 11 de agosto. El dinero no ha llegado. La Gestora lanza un comunicado agradeciendo el esfuerzo y comunicando que no ha sido posible reunir el dinero. Por lo tanto, vuelven a poner en liza los acuerdos del día 5. ¿Cuáles son? El telegrama de disolución.  Aun así, con el club disuelto, la gestora sigue trabajando en pro del fútbol de Cartagena, para buscar una solución, para no dejar sin fútbol El Almarjal.

Por ello, el Cartagena FC convoca a todos sus socios y aficionados en general a una asamblea en el Teatro Circo, que se celebró el día 18 de agosto de 1952. En ella, se iba a dilucidar qué hacer con el futuro del fútbol departamental.

Se celebra esa asamblea. Y es ahí, donde por primera vez, se oye el nombre de un club fundado en 1940, la UD Cartagenera. Siempre había competido en categorías regionales y, su presidente, Juan Buendía, con muy buen criterio, hace saber a los allí presentes que su equipo tiene los derechos federativos abonados, por lo que podría competir sin problema alguno. Tras aceptarse de buen grado esta alternativa, el “traspaso de poderes” es una realidad

Se conforma Junta Directiva nueva y se empieza a trabajar.
Se crean comisiones de trabajo, se establecen normas de admisión, se empiezan a recibir donativos y empiezan a llegar los primeros fichajes, algunos del Cartagena CF, que es con el nombre que desaparece tras la ley de 1941 que prohibía los anglicismos, promovida por un cartagenero, Serrano Suñer.

Por si había algún género de dudas, son varias las veces que se publica la siguiente reseña “EL CARTAGENA HA DESAPARECIDO”

La actividad en la UD no para. Se hace con un nuevo local en la Calle Mayor, número 35, donde se ubicaba anteriormente Sederías Senet. La captura de la publicidad de la Sedería está extraída del libro de Juan Ignacio Ferrándiz “Comercios Antiguos de Cartagena y su publicidad”. Aunque no había vinculación entre el Cartagena y la UD Cartagenera, la directiva del segundo, lanza un comunicado para desligarse de los acuerdos que el extinto Cartagena hubiera podido contraer con entidades, jugadores, etc.

Lo de que no existía vinculación alguna no lo dice quien escribe, sino Juan Jorquera del Valle, insigne cartagenero, en una carta que más abajo se reseña.

Eso sí. Como “heredero” de esa masa social, quería enganchar a los máximos aficionados posibles, por lo que la UD pretendía conservar los asientos a los abonados que fueron del Cartagena.

Estas son las pruebas y la documentación existente. Creemos haber expuesto fervientemente la realidad sobre el centenario del Cartaqena Football Club de 1919. Pero para convencer a los todavía escépticos, incluimos más abajo tres pinceladas que no hacen más que corroborar lo que aquí se ha expuesto.

Una, la carta de la que se hablaba de Juan Jorquera del Valle, donde explica al dedillo lo que pasó aquel verano de 1952.

Dos, la captura de año de fundación y desaparición según CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español). Para este organismo, el Cartagena CF también desaparece en 1952

Y la última, con la que se cierra este estudio. El Anuario de la Temporada 1951-52 de la Federación Murciana de Fútbol. También se ha argumentado por ahí que la UD Cartagenera era “filial” del Cartagena FC, y por ello se intentó también justificar el centenario, ya que sería el equipo filial el que siguió compitiendo, hasta que se le pudo cambiar el nombre. Solo hay que leer. Pone CD Naval.




¿Por qué la Copa de Europa nació tan tarde?

Hechos

El fútbol se desarrolló primero en Europa.

En 1904, en el momento en que se crea la FIFA, existen en este continente por lo menos ocho asociaciones nacionales fuertes: las cuatro británicas claro está, las de Dinamarca y Países Bajos creadas en 1889, las de Suiza y Bélgica muy activas desde 1895. Puede agregarse la sección fútbol de la USFSA que funciona desde 1895. Se juega entonces una sola competición entre selecciones: el British Home Championship.

En Sudamérica, el proceso organizativo se produce con cierto atraso. Surgen asociaciones en Argentina (1893), Chile (1895) y Uruguay (1900), y más tarde en Brasil y Paraguay. Todas padecen cismas que las debilitan.

El marcado adelanto organizativo del Viejo Continente no engendró la ventaja que debió corresponder en el plano de la competición. Pese a las grandes distancias y a las limitaciones de la red ferroviaria, el Cono Sur sudamericano disputó su primera y embrionaria competición internacional en 1910, y desde 1916, impulsó su muy enérgica Copa América, de corte continental y ritmo anual. En Europa, en cambio, si se deja de lado el campeonato olímpico -reglamentado como amateur hasta 1920 inclusive, y no catalogado como continental-, los campeonatos internacionales de la zona, propiamente futbolísticos y con carácter abierto, se redujeron, durante largas décadas, a la dimensión regional: el British Home Championship desde 1894; la Copa Internacional de Europa Central desde 1927; la Copa de los Balcanes desde 1929.

Como el campeonato olímpico se abrió a los profesionales recién en 1924 y que coincidentemente, ese mismo año, se volvió mundial, la anomalía salta a la vista: no hubo verdadero campeonato continental de Europa hasta su creación formal en 1960, 44 años después que la Copa América. Se llevaban disputados entonces 27 títulos sudamericanos. ¿Cómo se explica esta anomalía?

Respuestas de las narraciones oficiales

La narraciones oficiales no plantean nunca este tema en los términos que acabamos de exponer. Eluden la cuestión continental europea para limitarse luego a enunciar una serie de elementos indirectos que tienden a atenuar la gravedad del asunto.

Para los autores británicos el tema no es de interés. La organización de un campeonato internacional de Europa no fue nunca una perspectiva interesante para sus football associations. Hasta la Segunda Guerra Mundial, importantes dirigentes de la Premier League consideraron el British Home a la vez como un campeonato británico, un campeonato continental, y hasta como un campeonato mundial.

En cuanto a los relatos elaborados por los historiadores franceses, siguieron globalmente el hilo conductor establecido por Jules Rimet en su Historia maravillosa de la Copa del mundo, con la tesis que todos conocemos: los dirigentes de las asociaciones europeas se habrían planteado, desde el principio, el objetivo luminoso de un campeonato del mundo, mucho más interesante que la limitada Copa de Europa. Así, la historia de las primeras décadas del fútbol internacional europeo deja de ser la de una pugna realista de sus dirigentes en aras de estructurar el alcanzable campeonato continental para convertirse en la maceración de una utopía. El relato se compone entonces de una sucesión interminable de dificultades que ocupan un cuarto de siglo.

Dice Wikipedia que la idea de un campeonato continental apareció en Europa en 1927, propuesta por el francés Henri Delaunay. Y agrega, sin dar mayores explicaciones, que solo pudo concretarse cuando los países del Viejo Continente aceptaron crear una unión deportiva continental común.

Esta versión se limita a desplazar las preguntas. ¿Por qué la idea aparece recién en 1927, casi un cuarto de siglo después de creada la FIFA y más de una década después de que surgiera la Copa América? ¿Por qué habría de concretarse recién en 1960, 33 años después de la propuesta? ¿Y por qué, finalmente, pese a la experiencia que acumularon en la FIFA, los mismos dirigentes continentales no fueron capaces de organizar la «unión deportiva continental» durante más de medio siglo?

1905, primer proyecto de Campeonato de Europa

La FIFA nace en 1904 como «federación de federaciones de Europa». La ambición principal es llevar a cabo lo antes posible el Campeonato internacional de Europa, entre selecciones de asociaciones europeas. Guérin ya había intentado organizar esta competición en 1903, antes de la creación de la FIFA, pero el proyecto fue abandonado cuando el diario L’Auto, que acababa de crear el Tour de France, retiró su patrocinio.

El primer congreso de la FIFA se reunió en París y dejó en suspenso la organización de la competición. Al mismo tiempo, la Football Association inglesa llamó a una «Conferencia internacional en Londres», que tuvo lugar el primero de abril de 1905. Sus dirigentes enunciaron entonces que la FIFA no era una verdadera federación internacional y que su eventual campeonato no podría ser ni internacional ni serio ni interesante.

El joven Guérin no quiso interpretar negativamente las advertencias inglesas. Interesante o no, la FIFA y el campeonato no eran objeto de un rechazo definitivo. Decidió pues poner al orden del día del segundo congreso de la FIFA, reunido en mayo de 1905, el tan ansiado proyecto de Campeonato de Europa. Apareció entonces en las actas, no como una iniciativa subversiva francesa, sino como una idea amiga, de Bélgica y de España.

El proyecto se abre con esta frase: «Europa se divide en cuatro grupos». Se invitaban quince naciones. El Grupo 1 «Islas Británicas» no era otra cosa que el British Home Championship. Se trataba pues de un abierto a todos los futbolistas, a los profesionales británicos, claro está, pero también a los jugadores de las ligas profesionales y a los no amateurs del Continente.

La competición se dividía en dos fases. Para las eliminatorias se utilizaban los partidos amistosos que ya estaban programados. Para la ronda final se preveían sólo tres partidos, las dos semifinales y la final, organizados por los suizos durante la Pascua de 1906. Se establecía además un reglamento financiero: 85% de los beneficios netos de la ronda final para los semifinalistas; 10% para la asociación suiza; 5% para la FIFA. Estos dispositivos volvían la realización fácil y económica. Las inscripciones, a realizarse antes del 31 de agosto de 1905, se abrirían inmediatamente y estarían a cargo de la secretaría de la FIFA que funcionaba entonces en los locales de la asociación belga.

Así, el Campeonato de Europa de naciones debió nacer en 1906. Así también, la primera idea de campeonato de Europa no data de 1927 sino de 1903 y el primer proyecto concreto, de 1905. Debe atribuirse a Robert Guérin, verdadero creador de la FIFA.

Sabotaje anglo-belga contra la Copa de Europa

Como se sabe, la Copa de Europa programada por la FIFA en 1905 no se realizó. Según Rimet y según las versiones oficiales que siguieron, la cantidad de inscriptos no fue suficiente. Pero nadie es capaz de presentar los supuestos archivos de la secretaría belga susceptibles de demostrar esa afirmación precisa y terminante.

La tesis de una abstención masiva no es creíble. Ls asociaciones que componían la FIFA bregaban por el Campeonato internacional desde 1902, y en el Congreso de 1905, aprobaron unánimemente los términos del proyecto. Por otra parte, nada les impedía anotarse en julio de 1905 y abstenerse en mayo de 1906, en el momento de la participación efectiva. Enviar una aceptación no costaba nada. Era la manifestación normal de una voluntad buena y activa. Y declarar forfait a último momento era una práctica habitual, no reprensible en aquella época.

Los autores oficiales explican el hecho concreto del abstencionismo súbito y total invocando causas de orden general: fue, nos dicen, consecuencia del escaso desarrollo de las asociaciones nacionales. Nuevamente el argumento es inconsistente. En la Conferencia de Londres de 1905, los dirigentes de la FIFA demostraron ante esa misma objeción inglesa que el Continente contaba con cinco asociaciones sólidas, que sumadas a las cuatro británicas daban un total de nueve: lo suficiente para lanzar la Copa.

¿Cómo se explica entonces el «fracaso» de la Copa de Europa de 1905? Los boletines que la dirección internacional de la FIFA publicó entre julio y setiembre de 1905 contienen todos los datos explicativos.

En diferentes artículos, Guérin (Francia), Mühlinghaus (Bélgica) y Schneider (Suiza) denunciaron el sabotaje liderado por la presidencia de la asociación belga en manos del barón Edouard De Laveley, que ordenó la no apertura de las inscripciones, contra las opciones del secretario Mühlinghaus. Es el hecho clave que explica que no hubo ni pudo haber una sola inscripción. De Laveley, que era un magnate de la minería con negocios concentrados en Inglaterra, obraba entonces como agente del fútbol inglés en el Continente. El sabotaje belga duró de mayo a setiembre de 1905, más allá del plazo fijado por el Congreso.

Paralelamente, como lo certifican los mismos boletines, De Laveley organizó una campaña de propaganda contra el proyecto de Guérin, sin buscar contactos con la Presidencia, empleando el pretexto de las fechas de la ronda final que ya no le convenían. La subversión belga, incitada desde Londres, generó confusión. Circuló luego un chantaje eficiente: si se juega el campeonato, los ingleses abandonarán definitivamente la idea de afiliarse a la FIFA.

En la desesperación, Guérin intentó dos últimas acciones. En setiembre transfirió la secretaría de la FIFA a los locales de la USFSA francesa, y el primero de noviembre fue a Londres para discutir con los dirigentes de la Football Association. El 2 de noviembre, constatando la traición general, el creador de la FIFA renunció a todos sus cargos relacionados con el fútbol.

Los fundamentos de la acción inglesa son bastante claros. Vieron la incorporación del British Home Championship dentro del Campeonato de Europa como una devaluación deportiva, una pérdida de poder político, y sobre todo, como una amenaza contra su control de un negocio muy jugoso. A estos cálculos se aliaron los jefes de las asociaciones continentales monárquicas amigas que prefirieron sus intereses personales, la mundanidad social, la fraternidad política y la complicidad económica, y desecharon el interés deportivo de los futbolistas.

1906-1925, prohibición de cualquier campeonato internacional propio

La liquidación del campeonato de Europa acarreó la toma de la presidencia de la FIFA por Inglaterra. La USFSA francesa fue apartada. La prensa cerrada. El comité ejecutivo sometido a los plenos poderes de una nueva instancia, el comité de estudio, que instrumentó la auditoría sistemática de las asociaciones para desestabilizarlas.

En 1906, en ocasión del tercer congreso de la FIFA, el nuevo presidente Daniel Woolfall fijó la nueva línea: la FIFA no se propondrá organizar ningún campeonato internacional porque está muy lejos de tener esa capacidad. Argumentó que las asociaciones continentales no eran verdaderamente nacionales, atacó directamente a la asociación francesa fundadora, y agregó que los continentales desconocían las reglas de juego. El tema del campeonato se volvió tabú, desapareciendo totalmente de los debates del congreso. La FIFA se convirtió entonces en una organización vegetativa, sin propuesta deportiva.

El único campeonato posible para las asociaciones continentales fue el olímpico. Pero ahí también la tutela inglesa castigó. La FIFA fue apartada de todo trabajo reglamentario y el torneo fue reservado a los amateurs. La Football Association donó su Challenge Trophy, y bautizó el campeonato «Challenge de las asociaciones». Una burla, puesto que por Inglaterra se presentaba un seleccionado «de Gran Bretaña», compuesto por supuestos amateurs, que no respondía a la realidad organizativa de ninguna asociación nacional reconocida.

En 1918-1920, la acción de Inglaterra contra la FIFA fue más lejos, hasta plantear la creación de una nueva Federación internacional reservada a los aliados. El plan implicaba un cisma mundial y la liquidación de cualquier perspectiva mundialista olímpica. Afortunadamente el plan fracasó, lo que marcó el final de la Inglaterra todopoderosa. La consecuente renuncia de las asociaciones británicas abrió la vía al nombramiento de un nuevo presidente, el francés Jules Rimet.

El problema fue entonces que a Rimet se le impuso un doble mandato, muy estricto, que no rompía con el pasado: restaurar la unidad de la FIFA evitando los temas que dividen y hacer todo lo posible para obtener el retorno de Inglaterra. Dicho mandato llevó a que se perpetuara la filosofía anterior según la cual la Federación internacional no estaba habilitada para organizar competiciones ni en condiciones de cuestionar abiertamente el amateurismo. Proponerse organizar o reglamentar un campeonato, peor aún, un campeonato abierto, era la mejor manera de provocar a Inglaterra y de imposibilitar su regreso. Así, por anglofilia y por inercia, la prohibición del campeonato de Europa se mantuvo.

Nuevo proyecto de Campeonato de Europa y nuevo veto

El torneo olímpico de fútbol de 1924 tuvo, en Europa, dos consecuencias mayores.

En primer lugar, el torneo olímpico, al convertirse en Mundial, dejó de ser un espacio posible para el abierto de Europa que las asociaciones profesionalistas de los países centrales más Italia reclamaban. En segundo lugar, la dominación del equipo uruguayo demostró la importancia del campeonato continental: Uruguay ganó el Mundial de 1924 porque la Copa América lo había preparado.

Ciertas asociaciones continentales sacaron conclusiones muy legítimas. Uno, que el campeonato de Europa sólo podría desarrollarse fuera del torneo olímpico, que era ahora mundial; dos, que había desigualdad entre el fútbol sudamericano -con competición continental- y el fútbol europeo -privado de esa fase-; tres, que había que crear inmediatamente el campeonato abierto de Europa antes de seguir avanzando -a ciegas y para perder- en el sentido del mundial.

A mediados de 1926, Italia, Austria, Hungría y Checoslovaquia presentaron al comité ejecutivo de la FIFA el proyecto de crear un campeonato de Europa abierto a todos los futbolistas, amateurs y profesionales. Como la FIFA, en su calidad de federación internacional olímpica, tenía prohibido desde 1921 organizar competiciones geográficamente limitadas, el proyecto continental implicaba necesariamente el surgimiento de una confederación continental.

La reacción inmediata del comité ejecutivo de la FIFA fue un «no» rotundo. No al campeonato de Europa, y sobre todo, pero sin decirlo, no a lo que el campeonato de Europa implicaba, es decir, al surgimiento de una confederación continental europea rival de la FIFA. El objetivo común de Rimet, Hirschman y Seeldrayers fue entonces mantener el monopolio de la FIFA sobre el fútbol europeo, un comportamiento de orden político, muy parecido al de los ingleses en 1905, igualmente antideportivo.

Así, la segunda propuesta de campeonato de Europa no fue francesa como se dice. Fue obra de un bloque de asociaciones, y ocurrió en 1926. Así también, el segundo fracaso del Campeonato de Europa ocurrió ese año.

Tercer sabotaje del Campeonato de Europa por la FIFA de Rimet

Para evitar el cisma que el rechazo de la propuesta europeísta podía generar, el presidente de la FIFA decidió crear una comisión de estudio. Esta debía elaborar propuestas de campeonatos que la FIFA podría organizar en el futuro, fuera del marco de los Juegos olímpicos. La presidía el suizo Gabriel Bonnet, sensible a las posiciones italianas, y la componían delegados globalmente favorables al proyecto continental. Pero en la fijación del objetivo estaba la trampa. Se trataba de canalizar la disidencia y de ganar tiempo.

La Comisión emitió dos propuestas principales, la de Italia y la de Francia. Italia solicitó la creación prioritaria de una Copa de Europa abierta, y accesoriamente la de un campeonato mundial en miniatura entre los finalistas europeos y los finalistas sudamericanos. Francia (Delaunay) rehabilitó el proyecto de campeonato de Europa de Guérin, sumándole la idea de un gran campeonato mundial abierto a organizar después de cumplido el torneo olímpico de Amsterdam.

La dirección de la FIFA prometió que las propuestas se discutirían en el congreso de Helsinki en 1927 para aprobación, sabiendo que, en su marco, solo las propuestas mundialistas eran legales.

Como quedó registrado en las actas del congreso, el Comité ejecutivo no envió los proyectos a las asociaciones. Al no ser discutidos por las directivas nacionales, los delegados llegaron a Helsinki sin mandato. En consecuencia, el tema desapareció del orden del día del congreso. El sabotaje generó vehementes protestas de los dirigentes italianos y también del francés Delaunay. La dirección de la FIFA respondió en coro que no autorizaría el surgimiento de ningún campeonato continental con el argumento falacioso de que este «tendería a convertirse en el campeonato internacional de la FIFA». Apenas concedió la posibilidad de que se organizaran competiciones internacionales limitadas, de tipo regional, entre cuatro o cinco países como mucho, y con la autorización expresa del comité ejecutivo.

Resultó de esta situación una gran frustración general, y más concretamente, el surgimiento de una copa internacional de Europa Central cuya primera edición se extendió de 1927 a 1930, sin alcanzar la envergadura continental.

Así, el tercer proyecto de Campeonato de Europa fue doble, francés e italiano. Ocurrió esta vez sí en 1927. Y fue objeto de un sabotaje también doble. El sabotaje legalista: la FIFA olímpica no podía encarar campeonatos geográficamente limitados. Y el sabotaje monopolista: la FIFA de Rimet, repentinamente ambiciosa pero siempre frágil, no admitía organizaciones rivales en su zona de poder.

Consecuencias del sabotaje de 1927

El nuevo sabotaje contra el Campeonato de Europa generó una ruptura entre las asociaciones sudamericanas mundialistas y las asociaciones continentales favorables al campeonato de Europa, reacias a proseguir la competición mundial en condiciones de inferioridad. Fue en ese contexto que el Torneo olímpico de Amsterdam conoció una primera ola de abstencionismo por parte de las asociaciones centrales y que en el congreso de Barcelona de 1929, contra todo lo esperado, las candidaturas europeas serias -que eran las de la disidencia- se retiraron una tras otra, regalando la organización del Mundial a Montevideo. Este regalo fue una contramaniobra. Se trataba de encerrar a Rimet en una impasse con el argumento contundente de que no valía la pena ir a Montevideo. Si los sudamericanos ganaban fácilmente en Europa, ni que hablar si jugaban de locales.

Apenas terminado el Congreso en Barcelona, los dirigentes de Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia se ligaron contra el Mundial en Montevideo, viéndose Rimet «obligado» a ceder. Se planificó entonces una táctica con el apoyo de la dirección histórica de la FIFA: no anotarse; exigir más y más concesiones materiales a los organizadores uruguayos; obtener así su claudicación; sacar entonces de la galera la candidatura de París. En diciembre, al boicot sordo de estas asociaciones, se sumó el boicot ruidoso y subversivo de la disidencia. Los dirigentes fascistas del fútbol italiano anunciaron que el Mundial de Montevideo se anulaba y que en su reemplazo se organizaría una Copa Paneuropea en Roma.

Rimet, aislado, sin el apoyo de su propia asociación, aceptó tratar con Italia. Propuso entonces volver a la propuesta italiana de 1927: una Copa Europea, y un eventual Mundial en miniatura entre los finalistas europeos y los sudamericanos. En marzo de 1930, Rimet propuso a la asociación uruguaya el plan franco-italiano, asegurando que el Comité Ejecutivo de la FIFA estaba pronto para firmarlo. Pero la AUF rechazó terminantemente la liquidación del Mundial. Mediante un trabajo político-diplomático, Uruguay logró romper el boicot contra el Mundial, y lateralmente, puso un término a la nueva tentativa de Roma.

Este proyecto de Campeonato Paneuropeo fue particular. No fue un proyecto sano porque se erigió contra la Copa del Mundo. Así, el proyecto de Campeonato Paneuropeo de 1930, cuarta tentativa, no forma parte de las iniciativas deportivamente aceptables.

Europeización del campeonato del mundo

La consecución del campeonato del mundo en Montevideo no cambió la situación tensa y dividida que se vivía en Europa. De regreso a París, presionado por todas partes, Rimet se enfrentó a una serie de perspectivas irreconciliables. Había que seguir con el campeonato mundial, había que crear el Campeonato de Europa, había que mantener el monopolio de la FIFA, había que impedir el surgimiento de una Confederación europea, y había que frenar las ambiciones de Italia.

Entendió entonces que debía repartir el poder: para Italia el poder deportivo, las victorias en la cancha; para Francia (para él), el poder organizativo, las victorias en la FIFA.

La idea del francés fue tan genial políticamente como contraproducente en lo deportivo. Puede resumirse así: mantener el campeonato del mundo pero europeizándolo. Propuso entonces a los dirigentes italianos que organizaran un campeonato «mundial» en Roma con árbitros exclusivamente europeos y un tribunal de reclamos también exclusivamente europeo. Los buenos resultados deportivos seguirían. Italia tardó en aceptar, pero impuso finalmente todas sus condiciones¿ El campeonato del mundo de 1934 fue parcial.

La europeización prosiguió en 1936 en ocasión de la olimpiada de Berlín (el fútbol vuelve a los Juegos controlado por la FIFA). El escándalo del partido Perú-Austria radicalizó la europeización provocando el boicot de Sudamérica (salvo Brasil) contra el Mundial de 1938. Las maniobras de Rimet dieron plena satisfacción a la disidencia. Italia ganó tres campeonatos seguidos: el Mundial de 1934, el torneo olímpico de 1936, el Mundial de 1938. Y los países centrales se pelearon las segundas posiciones.

Consecuencia colateral de estas distorsiones: el verdadero campeonato continental permaneció asfixiado. Recién después del retiro del presidente francés en 1954 se avizoró una perspectiva sana, conceptualmente clara, deportivamente respetuosa y organizativamente ordenada. Pudo nacer la UEFA, y con ella, el esperado Campeonato.




La mano en el fútbol

Resumen

La infracción por mano es la situación de juego que más polémicas genera en los partidos de fútbol, sobre todo en los casos que implican un presunto penalti. Es por esto que el legislador de las Reglas de Juego, el IFAB, preocupado por esta problemática ha intentado desde hace algunos años darle solución.

Este documento hace un recorrido histórico de la infracción por mano y señala el propósito y la lógica de su instauración para analizar la equivocada solución establecida de sancionar el toque del balón con la mano y no la acción de jugar el balón con la mano, que es lo punible.

0. Introducción

Quizás la infracción que más produce controversia en los partidos de fútbol es tocar el balón con la mano, sobre todo si se produce dentro de la propia área de penal del presunto infractor y no es muy claro que éste haya usado de manera voluntaria la mano o el brazo.

Son dos las razones que provocan la discusión:

  • El exacerbado interés de triunfo de jugadores y seguidores de los equipos contendientes.
  • La incertidumbre insoluble que conlleva la decisión subjetiva de quién la juzga, el árbitro.

El legislador muy preocupado por resolver la situación, sistemáticamente a través de los años, ha venido realizando modificaciones a las Reglas de Juego, que conduzcan al juzgamiento justo de esta infracción.

En este texto hacemos un análisis de las causas y la manera equivocada como, en nuestra opinión, el IFAB trata de resolver el asunto.

1. Evolución del texto de la infracción por mano

Para dar contexto a nuestra posición, haremos la revisión histórica y evolución que ha sufrido la norma de infracción por mano en el fútbol en el texto de las Reglas de Juego:

  • 1863

Si un jugador realiza una atrapada justa, él tendrá derecho a un tiro libre, siempre que lo reclame haciendo inmediatamente una marca con su talón. Para poder realizar tal disparo, puede echar hacía atrás tanto como desee y ningún jugador del equipo contrario podrá avanzar más allá de la marca hasta que dispare.

  • 1982

Jugar el balón [intencionadamente], es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo con la mano o el brazo (esta disposición no es aplicable al guardameta dentro su propia área penal), será castigado con golpe franco directo, concedido al equipo contrario en el sitio donde la falta fue cometida

  • 1996

Un jugador que… toque el balón con las manos deliberadamente, es decir, golpear o empujar el balón con su mano o brazo (esto no se aplica al guardameta dentro su propia área penal); será castigado con un tiro libre directo que será ejecutado por el equipo adversario en el sitio donde la falta fue cometida

  • 2001

Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador… toca el balón con las manos deliberadamente (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área penal).

El tiro libre directo se lanzará desde el lugar donde se cometió la falta.

  • 2010

Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador… toca el balón deliberadamente con las manos (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área penal)

El tiro libre directo se lanzará desde el lugar donde se cometió la infracción.

  • 2014

Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador… toca el balón deliberadamente con las manos (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área penal)

El tiro libre directo se lanzará desde el lugar donde se cometió la infracción.

  • 2017

Se concederá asimismo un tiro libre directo si un jugador… toca el balón deliberadamente con las manos (excepto el guardameta dentro de su propia área de penalti)

Tocar el balón con la mano

Tocar el balón con la mano implica la acción deliberada de un jugador de tocar el balón con la mano o el brazo.

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:

    • el movimiento de la mano hacia el balón (no del balón hacia la mano);
    • la distancia entre el adversario y el balón (balón que llega de forma inesperada);
    • la posición de la mano no presupone necesariamente una infracción;
    • tocar el balón con un objeto sujetado con la mano (como una prenda, espinillera, etc.) se considera una infracción;
    • golpear el balón con un objeto lanzado (una bota, espinillera, etc.) se considera una infracción.
  • 2020

Se concederá asimismo un libre directo si un jugador cometiera una… infracción por mano (excepto el guardameta dentro de su propia área penal);

Tocar el balón con la mano

Con el fin de determinar con claridad las infracciones por mano, el límite superior del brazo coincide con el punto inferior de la axila, tal y como ilustra el gráfico.

Cometerá infracción el jugador que:

    • toque el balón de manera voluntaria con la mano o el brazo, incluido el movimiento en dirección al balón con estas partes del cuerpo;
    • marque gol en la portería adversaria directamente con la mano o el brazo —incluso si la acción se produce de forma accidental—, incluido el guardameta.
    • inmediatamente después de que el balón le toque a él o a un compañero de equipo en la mano o el brazo, incluso de manera accidental:
      • marque gol en la portería adversaria;
      • genere una ocasión de gol;
    • toque el balón con la mano o el brazo cuando:
      • la mano o el brazo se posicionen de manera antinatural y consigan que el cuerpo ocupe más espacio;
      • la mano o el brazo se sitúen por encima de la altura del hombro o más allá de este, a menos que se juegue primero el balón de manera voluntaria con otra parte del cuerpo, y luego toque este en la mano o el brazo.

Estas infracciones se considerarán como tales incluso en el caso de que el balón toque en la mano o el brazo del jugador tras haber rebotado en la cabeza, el cuerpo o el pie de dicho jugador o de otro que estuviera situado cerca del primero.

Excepto en las infracciones mencionadas, no se considerará infracción cuando el balón toque la mano o el brazo:

    • si proviene directamente de la cabeza o el cuerpo (incluido el pie) del propio jugador;
    • si proviene directamente de la cabeza o el cuerpo (incluido el pie) de otro jugador;
    • si la mano o el brazo están cerca del cuerpo y no se encuentran en una posición antinatural con la que se consiga ocupar más espacio;
    • si el jugador cae y la mano o el brazo quedan entre el cuerpo y el punto de apoyo en el suelo, pero no alejadas del cuerpo hacia un lado o en vertical.

Los subrayados y resaltados los hemos hecho para señalar los términos que interesan para nuestra argumentación.

2. La infracción por mano

Las Reglas de Juego, nacen de la necesidad de estandarizar la regulación de un juego que a mediados del siglo XIX se convierte en una de las distracciones más apreciadas para ocupar el tiempo de ocio y parte de los deportes que las public schools y universidades acogían como una estrategia pedagógica de formación de las élites burguesas de la sociedad británica que surge de la revolución industrial.

Antes de 1863, existían muchas normas del juego, las cuales, aunque se orientaban bajo un mismo propósito, diferían en ciertos aspectos que dificultaban los enfrentamientos entre clubes o equipos del ámbito educativo. Las partes, antes de celebrar el enfrentamiento debían acordar las normas, labor complicada, porque el local casi siempre imponía las suyas.

Para acabar con la proliferación de reglas y las difíciles discusiones previas de los encuentros, se hizo necesario hacer unificación de las reglas para que rigieran todos los partidos de fútbol. Con este objetivo, el 26 de octubre de 1863, en la Freemasons’ Tavern de Londres se reúnen 11 clubes, lográndolo el 8 de diciembre del mismo año; después de seis reuniones, se produjeron tres hechos muy importantes: la anhelada unificación, la creación de la Football Association (FA), y la posterior creación de la Rugby Football Union, por iniciativa del club que no estuvo de acuerdo con las reglas acordadas.

Para la época había dos corrientes mayoritarias de regulación del juego: las de Rugby School, que permitían transportar el balón con las manos y pies, y las de Cambridge University, que prohibían trasportar el balón con las manos y que solo se podía hacer con los pies, aunque permitían atrapar el balón con las manos. Ambas reglas permitían jugadas que, aunque se usaban sin la intención de causar daño, eran violentas: zancadillas y patadas debajo de las rodillas.

Dado que en la discusión se usaron como base las Reglas de Cambridge, las nuevas reglas acordadas también prohibían transportar el balón con las manos, las zancadillas y las patadas debajo de las rodillas. Pero, si permitían que se JUGARA (atrapar) el balón con las manos.

Se cree que la prohibición de JUGAR el balón con las manos, se consolidó hacia 1871 cuando se introdujo en las reglas la figura del portero, quién desde entonces es el único autorizado de JUGAR el balón con las manos.

Con lo consignado hasta aquí podemos inferir que la infracción por mano fue incluida en las Reglas a partir de 1871, así mismo, que su espíritu desde su instauración, es evitar que los jugadores JUEGUEN INTENCIONADAMENTE el balón con las manos. Por tanto, la infracción por mano es tal como incluso muchos años después de su instauración, lo determinan las Reglas de Juego en 1982: JUGAR el balón [intencionadamente], es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo con la mano o el brazo (esta disposición no es aplicable al guardameta dentro su propia área penal).

3. Problemática actual

La victoria se ha convertido en el deseo irracional de las partes enfrentadas en los partidos, jugadores y aficionados, por tanto, es de esperarse que cualquier decisión que tome el árbitro (sancionar o no) al juzgar una situación que involucra contacto del balón con la mano o el brazo, sea discutida por el bando que se considere “perjudicado”, mediante reclamos, cuya intensidad máxima se produce cuando la situación implica un posible penalti. Lo cierto, es que esta encrucijada que el árbitro debe enfrentar, no lo debe conducir a resolverla acomodando su decisión dependiendo de la supuesta “debilidad o poder” de los equipos que están enfrentados en del partido.

En este momento creemos pertinente hacernos las siguientes preguntas: ¿las normas actuales de infracción por mano preservan el espíritu del juego? ¿la tipificación de las infracciones sancionables por mano que hoy contienen las Reglas, son la solución correcta de esta problemática?

4. Inferencias lógicas

La infracción en su devenir ha sufrido transformaciones conceptuales que debemos señalar y aclarar desde nuestra interpretación personal:

  • JUGAR INTENCIONADAMENTE EL BALÓN CON LA MANO, es lo que el espíritu de juego busca eliminar, dado que, en un principio si era permitido hacerlo. Con esto lo que se busca es consolidar la característica esencial del FOOT-BALL: JUGAR CON EL PIE.

Respondamos entonces la pregunta pertinente: ¿qué es JUGAR? Según nuestra concepción, JUGAR es el acto de intervenir o tomar parte del juego o de una situación de juego, en sí mismo es un acto voluntario, sin embargo, para enfatizarlo, no está demás agregarle la palabra INTENCIONADAMENTE.

Otra pregunta que resulta y es obligado responder es: ¿cómo se juega el balón intencionadamente en fútbol?

JUGAR el balón es la acción consciente de DETENERLO, DESVIARLO, CONTROLARLO, GOLPEARLO O CONDUCIRLO con cualquier parte del cuerpo.

Por tanto, el contacto involuntario o accidental con el balón, NO ES JUGARLO.

  • Fue quizás en los años 90s en que aparece el término TOCAR DELIBERADAMENTE EL BALÓN CON LA MANO. Es desde ese momento en que se inicia la carrera sin salida de poder determinar de manera objetiva si una acción de contacto del balón con la mano o el brazo es deliberada o no, ejercicio IMPOSIBLE.

En las Reglas, el acto de JUGAR se cambió por el de TOCAR, para juzgar la infracción por mano, ese es el error normativo.

TOCAR es el acto intencional o involuntario de hacer contacto con algo, para el caso, con el balón. Por tanto, tocar el balón con la mano o el brazo podría ser un acto involuntario y en consecuencia no sancionable.

  • Actualmente, comete infracción por mano el jugador que: TOQUE el balón con la mano o el brazo cuando la mano o el brazo se posicionen de manera ANTINATURAL y consigan que el cuerpo ocupe más espacio, es decir, la condición de intencionalidad en la práctica desapareció. Esto se enfatiza cuando también se dice que, cometerá infracción por mano el jugador que: marque gol en la portería adversaria directamente con la mano o el brazo —incluso si la acción se produce de forma ACCIDENTAL—, incluido el guardameta o, inmediatamente después de que el balón le toque a él o a un compañero de equipo en la mano o el brazo, incluso de manera ACCIDENTAL: marque gol en la portería adversaria o, genere una ocasión de gol.

Las acepciones que encontramos de la palabra ANTINATURAL, son:

    • Contrario al orden de la naturaleza (Real Academia Española).
    • Que está en contra de las leyes de la naturaleza (Larousse Editorial).
    • Que no es natural, que se opone a las leyes de la naturaleza (Larousse Editorial).
    • Que es contrario a lo natural o a lo que se considera natural (Oxford Dictionary)

Es decir, significa todo lo que “va contra la naturaleza”.

De acuerdo a estas definiciones, el término antinatural está mal usado en las Reglas, porque ninguna posición que tomen la mano o el brazo son antinaturales, sencillo, porque no son contrarias a la naturaleza; creemos que lo que quisieron referir, es al hecho de realizar un movimiento voluntario de la mano o el brazo para colocarlos en un lugar del espacio para que en ellos golpee el balón, en últimas, ¿acaso esto no es jugar el balón?

Por otra parte, la palabra espacio puede tener muchas acepciones dependiendo del contexto de aplicación. De los diferentes significados que la Real Academia Española le da podemos determinar que están referidos a términos de extensión, distancia, capacidad o transcurso. Para el caso de las Reglas de Juego, la expresión, “conseguir que el cuerpo ocupe más espacio”, alude a un imposible, el cuerpo que ocupa un espacio físico (capacidad, volumen) no puede aumentar el espacio de ocupación que ya posee en un instante, porque no puede aumentar su volumen de la nada; así, una persona ocupará el mismo espacio físico con los brazos pegados al cuerpo o con ellos en extensión frontal o lateral.

  • La mano ha sido satanizada, tanto, que son sancionadas las manos accidentales, involuntarias o fortuitas, es decir, estamos próximos a sancionar todo toque del balón con la mano o el brazo voluntario o no. Se ha creado un ambiente de confusión en el juzgamiento de la infracción por mano que nos está conduciendo a un callejón sin salida, en el cual, los jugadores para evitar ser sancionados están adoptando el mecanismo de defensa de jugar con las manos “atadas” a la espalda para estar seguros de no cometer una infracción por mano, algo totalmente contrario al espíritu y lógica del juego, porque en la ejecución de las acciones de juego, los jugadores deberán realizar los movimientos que biomecánicamente son los adecuados, y para ello, los movimientos de los brazos son fundamentales para el equilibrio y el impulso de locomoción, por tanto, sería imposible para ellos jugar con los brazos atados a la espalda, y muy injusto que por ello, sean sancionados por mano cuando el balón los toque sin ellos tener la intención de hacerlo.
  • Nos resulta absurda la siguiente decisión normativa: Si el guardameta lanza el balón con la mano y este entra en la portería contraria directamente, se concederá saque de meta… Cometerá infracción [por mano] el jugador que: … marque gol en la portería adversaria directamente con la mano o el brazo —incluso si la acción se produce de forma ACCIDENTAL—, incluido el guardameta

Es válido un gol “…cuando el balón [en juego] haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo que marcó el gol no haya cometido previamente una falta o infracción de las Reglas de Juego”, es decir, se marca un gol al cumplirse tres condiciones: balón en juego, balón traspasa la meta y el equipo anotador no haya cometido infracción previa.

Preguntamos entonces, ¿por qué si el guardameta lanza el balón con la mano y este entra en la portería contraria directamente no es gol? ¿acaso no se cumplieron las tres condiciones de gol válido?

El absurdo se magnifica cuando se válida un gol en su contra, si él, de manera accidental o voluntaria, hace traspasar el balón en juego con las manos en su propia meta.

Como se ha podido observar, desde nuestra apreciación lógica, podemos colegir que hemos entrado en un mar de confusión, causado por el propósito inútil de poder juzgar con fórmulas objetivas la infracción por mano. Decimos inútil, porque si antes la discusión era sobre la intencionalidad o no de jugar el balón con la mano, ahora a esto se le han sumado supuestos posicionamientos antinaturales de la mano y el brazo y la supuesta ocupación de mayor espacio físico del cuerpo. Antes era el árbitro, quién con buen criterio moldeado por la concepción del espíritu y la lógica del juego sumado al conocimiento de la regla y su correcta aplicación, decidía sobre la ocurrencia de la infracción, ahora, es el procesamiento de una máquina, la que sin tener en cuenta el contexto fáctico de las causas del suceso técnico de jugar lealmente el balón, la que decide solo por el simple toque del balón en la mano o el brazo en un instante (una foto) del presunto infractor, deshumanizando al juego.

5. Conclusiones

  • Es ilógico, injusto y por tanto contrario al espíritu del juego, sancionar manos ACCIDENTALES, es decir, involuntarias, tal como lo demostramos en nuestra exposición.
  • El espíritu del juego lo que busca es sancionar JUGAR VOLUNTARIAMENTE el balón con la mano o el brazo, por tanto, el contacto ACCIDENTAL con la mano o el brazo no debe ser considerado JUGAR, y por tanto no sancionado, porque ni modos que los jugadores se corten los brazos o se los amarren a la espalda para jugar, siendo que al contrario, precisan de ellos para realizar los movimientos que las situaciones de juego les exigen.
  • Las fórmulas de tipificación de la infracción por mano que hoy aparecen en las Reglas no resuelven la situación, porque el asunto central es si existe VOLUNTARIEDAD o no para JUGAR el balón, que es el espíritu del juego, y el único facultado para juzgarlo es el árbitro atendiendo su posición, apreciación, interpretación y comprensión, conjunto de facultades que las fórmulas y la máquina no pueden reemplazar. La movilidad de los brazos de los jugadores, son producto del movimiento técnico necesario para realizar el gesto que la jugada exige, por tanto indeterminada, entonces, formulas determinadas (finitas) no serán muy útiles para decidir “objetivamente” la intencionalidad.

Referencias bibliográficas consultadas

Alameda Films, Real Madrid TV, Transglobe Pictures, Wanda Films (Productores). Jesús Sánchez (Director). (2005). Fútbol, el nacimiento de una pasión (Película). España.

Amaya, J. (2023). La problemática de las reglas de juego del fútbol. Cuadernos del Fútbol. Recuperado de: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2023/05/la-problematica-de-las-reglas-de-juego-del-futbol/

Cromos. (1982-1983).  Enciclopedia Mundial del Fútbol. Barcelona, España, Ediciones Océano.

Granado P., M. (2016). Cuando no había árbitro. Recuperado de https://elfutbolymasalla.com/historias-del-futbol/

FIFA. (¿año?). Historia de las Reglas del Juego. Recuperado de https://n9.cl/x5r4

FIFA. Reglas de Juego (1982/1996/2001/2009/2013/2016/2020).

Wernicke, L. (2017). ¿Por qué juegan once contra once? Bogotá: Planeta.

Wikipedia. La enciclopedia libre. (2018). Historia del fútbol. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_f%C3%BAtbol.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXX. Temporada 1928-1929

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1928 – 1929
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS ·1· CAMPEONATO NACIONAL DE LA LIGA DE ESP. DE   ·1RA. DIVISIÓN·    Arrancó con 10 Equips, y se jugó después de terminada la: Copa. Y el Barça debutó. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·   Jugado antes que la Liga, y ya podían participar también algunos Equipos 3º Clasifica. Reg. fue vigente hasta: 1934. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·           Y que fue reducido a solo: 6 Equipos, y el Barça 3º, ya se Clasificó para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE      LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (1º) Y FUE SEMIFINALISTA Y FUE 3º CLASIFICADO Y LOS TOTALES = 1 FUE CAMPEÓN (n/Ofi.) FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 30
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» 18 11 1 · 6 2 25 13 3 3 17 7 45 23
Antoni GARCÍA i García «Muere de Apendicitis» 14 1 8 1 3 1 25 3 5 3 14 3 44 9
Emyl WALTER Buckhard «Emilio» ‘Sarg. Ejer. Ale.’ 13 3 8 · 9 1 30 4 · · 13 · 43 4
José Carlos CASTILLO García-Tudela 18 · 8 · 3 · 29 · 4 1 10 · 43 1
Josep OBIOLS i Navarro 8 · 4 · 4 · 16 · 5 · 21 · 42 ·
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 13 · 8 · 8 · 29 · · · 11 · 40 ·
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 11 · 7 · 9 · 27 · 1 · 8 · 36 ·
Vicenç Saura i Villalonga «SAURA I» ‘Her. de Lluís’ 18 · · · 3 · 21 · 3 · 12 1 36 1
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 5 · · · 6 6 11 6 1 4 23 15 35 25
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ 10 · 5 · 6 · 21 · 2 · 11 · 34 ·
Ángel AROCHA Guillén «Arocha I» ‘Her. Arocha II’ 7 3 8 9 9 7 24 19 · · 9 5 33 24
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» 4 · 7 2 7 1 18 3 · · 13 2 31 5
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ 14 10 · · 4 3 18 13 · · 13 8 31 21
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 13 8 7 5 4 2 24 15 · · 6 4 30 19
Domènec Orriols i Faura «ORRIOLS I» ‘Her. Orr. II’ · · · · · · · · 8 · 19 · 27 ·
Enric MAS i Mirandes · · 8 · 8 · 16 · · · 10 · 26 ·
Manuel VIDAL HERMOSA ‘Portero 1º 11 de Liga’ 5 · 4 · 4 · 13 · 1 · 9 · 23 ·
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ 3 · · · · · 3 · 4 · 16 1 23 1
Manuel BUJ i García · · · · 1 · 1 · 5 7 16 12 22 19
Andreu BOSCH i Girona ‘Pad. de And. Bosch Puj.’ 3 · · · · · 3 · 5 3 12 · 20 3
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ 1 · 1 1 1 · 3 1 1 2 15 16 19 19
Jaume Uriach i Lafita «URIACH II» ‘Herm. Uriach I’ 4 · 2 · 3 · 9 · 2 · 8 · 19 ·
Antoni Serafín Cristóbal LÓPEZ i LASALVIA · · · · · · · · 6 · 13 · 19 ·
Ferenc «Franz» PLATTKÓ Kopiletz «El Oso rubio» 9 · 2 · · · 11 · · · 7 · 18 ·
Miquel BLANES i /..?../ · · · · · · · · 4 · 14 · 18 ·
Ramón Parera i Penella «PARERA II» ‘Her. Manel’ 1 · · · · · 1 · 3 3 13 7 17 10
Joan SEGURA i /..?../ · · · · 1 · 1 · 7 2 9 2 17 4
Joaquim Joan i ROIG · · · · 1 · 1 · 1 · 15 · 17 ·
Josep BARCELÓ i Font · · · · · · · · 4 3 13 6 17 9
Domènec CARULLA i Bertrán «Minguet» · · · · 8 · 8 · · · 8 · 16 ·
Francesc BUSSOT i Garreta 2 · · · · · 2 · · · 11 · 13 ·
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · 1 · 1 · · · 11 · 12 ·
Lluís NOTARIO i Ribera · · · · · · · · 4 · 6 · 10 ·
Manel TRAYTÉ i Figueras ‘Fami. Síndico del Socio’ · · · · · · · · · · 10 1 10 1
Ramon CAMPABADAL i Martí 4 1 · · · · 4 1 · · 4 3 8 4
Jaume HOSPITAL i Gallego · · · · 1 · 1 · · · 7 · 8 ·
A. Serra i /..?../ «SERRA I» · · · · · · · · · · 8 3 8 3
Daniel Tonijuan i García «TONIJUAN II» ‘H. Vicenç’ · · · · · · · · · · 7 3 7 3
Lluís VALLS i ARIÑO · · · · · · · · 1 · 5 · 6 ·
/..?../ PALAU i /..?../ · · · · · · · · 1 · 5 · 6 ·
Antonio MARTÍNEZ /..?../ · · · · · · · · · · 6 2 6 2
Josep SAGUÉS i Ramis · · · · · · · · 2 · 3 · 5 ·
/..?../ OLLÉ i /..?../ · · · · · · · · 1 · 4 · 5 ·
EDUARDO FERNÁNDEZ Lomas · · · · · · · · · · 5 1 5 1
Luis REGUEIRO Pagola «El Corzo» (R. U. C. de Irún) · · · · · · · · · · 5 1 5 1
/..?../ ALEMANY i /..?../ · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Ramón de ZABALO Zubiaurre «Nacido Inglés» · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
Joan García i BURGUETE · · · · · · · · · · 3 1 3 1
Antoni DORDAD i Plana · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Onofre POMAR i Picó · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
JOAN COSTA i Font (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Jacinto (E.T.M.) QUINCOCES López de Arb. (D. Al.) · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Emiliano GARMÉNDIA Lecuona (R. U. C. de Irún) · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Juan ERRAZQUÍN Tomás (Real Unión Cl. de Irún) · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
JOSEP SOLER i /..?../ · · · · · · · · 2 · · · 2 ·
Domènec MASSAGUÉ i Casasayas ‘Instit. Terrassa’ · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Manel CROS i Grau ‘Manu i El Tigre’ (C. E. Europa) · · · · · · · · · · 2 4 2 4
Miquel GUAL i Agustina · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan Llorens i Puig «LLORENS II» · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ CRISPÍ i /..?../ · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan PELLICER i PALAU «Ninus» (Club Esp. Europa) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Tomàs CIORDIA i /..?../ (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Frco. «Patxi» GAMBORENA Hernand. (R. U. C. Irún) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Nicolás SAN MARTÍN Arrizabalaga (Depo. Alavés) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ CODINA i /..?../ · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Manuel GARCÍA i RIBES · · · · · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ PINILLA i /..?../ · · · · · · · · · · 1 1 1 1
JOAN FONT i Mañé · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni FRANCO i Florensa · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep SALÓ i Baliarda ‘Sanci. 6 meses por 2 fichas’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
David GÁMIZ i Viana · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Luis CAMBRA Hernani · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep MONTSERRAT i LAPORTA · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José LOREN Pérez · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Miguel IÑESTA Poch · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FERRER i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SALVÓ i /..?..? · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MORA i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ AYMÀ i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BLANCO /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep ABAD i Carrasco (Club de Futbol Terrassa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan XIFREU i Subirats (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Frederic SOLIGÓ i Amela (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Santiago IRANZO i Millán (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Agustí LAYOLA i Riera (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni ALCÁZAR i Alonso (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Sebastián VIGUERAS Ibáñez (Cl. Esportiu Europa) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Luis URQUIRI Uraín (Deportivo Alavés) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José ECHEVESTE Galfarsoro (Rea. Uni. Cl. de Irún) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Cándido Maurício Sánchez «MAURICI» (C. F. Bad.) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
MODESTO Echev. y Martínez Alegría (De. Alavés) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Román IBARRARÁN Monasterio (Deport. Alavés) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni De La GÁNDARA i Ferret (Club Es. Júpiter) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · 1 1 · · 1 1 · · 1 1 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · 1 5 1 5
TOTALES GENERALES FINALES 198 37 89 19 110 23 397 79 88 31 552 116 1037 226

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
LIGA – ARRANCÓ CON 10 EQUIPOS, Y SE JUGÓ POR ÚNICA VEZ DESPUÉS DE LA: COPA, BARÇA DEBUTÓ, Y CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DEL AÑO: 1929, JUGÓ DE LOCAL 1 PARTIDO EN EL: «ESTADIO OLÍMPICO DE MONTJUIC»
COPA – YA PODÍAN PARTICIPAR TAMBIÉN ALGUNOS DE LOS 3º EQUIPOS CLASIFICADOS REGIONALES, Y FUE VIGENTE HASTA: 1934 – Y COMO UNA SOLA EXCEPCIÓN, SE JUGÓ ANTES QUE EL NUEVO CAMPEONATO NACIONAL DE: LIGA
CAMPEONATO CATALÁN – QUEDÓ REDUCIDO A 6 EQUIPOS, Y EL BARÇA 3º TAMBIÉN SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA
CAMPEONATO DE RESERVAS – QUE FUE NO OFICIAL
Y FALTA POR ENCONTRAR, 5 GOLES DE 1 SOLO PARTIDO