Los primeros partidos de fútbol jugados en Cartagena durante el Cantón, en noviembre de 1873

Durante el asedio y sitio de Cartagena por parte de las tropas centralistas, en el transcurso del Cantón cartagenero, se disputaron “animados” partidos de fútbol. En el presente trabajo, se clarifica cómo, dónde y porqué tienen lugar estos encuentros en la ciudad trimilenaria

<<Nunca en España se había visto un trozo de historia tan condensada como esta sublevación cantonal de Cartagena>>, Benito Pérez Galdós

Introducción

La reina de los tristes destinos, María Isabel Luisa de Borbón, Isabel II para los amigos, reinó en España durante 35 años, aunque, de facto, gobernaría alguno menos, ya que accedió al trono cuando era prácticamente una niña. Tras estos siete lustros, se produciría en España una renovación de linaje real, ya que llegaría, por primera y única vez hasta la fecha, un integrante de la Casa Saboya, que gobernaría con el nombre de Amadeo I. El cambio en la corona no fue casualidad, ya que Fernando VII, antes de morir, aboliría la Ley Sálica, que impedía a las féminas acceder al reinado de España. Tras el largo reinado de Isabel, llegaría la revolución de 1868, que llevaría consigo (de momento) la “destitución” de la Casa Borbón del trono de España. Amadeo I pertenecía a la Casa Saboya, pero fue casi el único que aceptó el cargo de rey; ¡Qué cosas! Desde un primer momento contaría con el rechazo frontal de carlistas, republicanos y las familias acaudaladas pro borbónicas; además de no saber hablar el idioma español. Cosas del destino, el primer suelo ibérico que pisa Amadeo sin todavía ser rey es Cartagena, proveniente de Italia, para marchar dos días después a Madrid.

Tras dormir en el buque “Numancia”, fondeado en Cartagena, iluminado para la ocasión, partiría hacia Madrid a la mañana siguiente, escoltado hasta los dientes, para evitar atentados contra la figura de su majestad. El gobierno, amén del rey, sabía que no era del todo bien recibido, tanto que, en Cartagena, se dictaría un bando municipal para prohibir engalanar de negro, en modo de luto jocoso, los balcones de las calles por donde D. Amadeo pasara.

El rey eclecto, sería testigo de la inestabilidad política, en un país que ni siquiera era el suyo, y con un idioma que no dominaba. En su bienio de reinado, fueron hasta 6 los gobiernos que tendría el país. Entre liberales, radicales y constitucionalistas, se le hizo un trago amargo su estancia en España. Tan amargo que incluso, la noche del 18 de julio de 1872, sería objeto de un atentado, cuando paseaba junto con su esposa. Tras este, del que salieron ilesos, pronunciaría su célebre frase: «Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi — “No entiendo nada, esto es una jaula de locos”. A todos estos desmanes, hemos de sumarle que España se encontraba inmersa en la tercera guerra carlista, además de tener en liza la Guerra de Cuba, en el que sería el primer intento de los nativos cubanos de independizarse de España.

Todo esto llevó a Amadeo de Saboya a abdicar como rey de España el 11 de febrero de 1873. En su carta de renuncia, acusaba a los españoles de “perturbados”, además de dejar frases que no están tan pasados de moda hoy día: “Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado”.

Tras su abdicación, sería proclamada en España la I República, convulsa como poco, ya que en el año y diez meses que existió, tuvo cuatro presidentes del gobierno; Estanislao Figueras, Francisco Pí y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Sin duda, a todos los problemas descritos anteriormente (guerra carlista, situación de Cuba), hemos de sumarle las trifulcas de los propios republicanos, entre los que había quienes apostaban por una república federal, y los que, por el contrario, eran partidarios de una república unitaria. En mayo de 1873 se celebrarían elecciones y, tras éstas, en la primera reunión de las Cortes, se proclamaría la República Federal, siendo elegido presidente Pí y Margall.

Dentro de los federales, vamos a encontrar a un grupo de “intransigentes”, liderados por Roque Barcia y el general Juan Contreras, de los que saldría la idea de constituir un Comité de Salud Pública en Madrid, con el objetivo claro de sacar adelante, cuanto antes, la Constitución Federal. Tras el retraso en las formas y en el tiempo del gobierno, los intransigentes desarrollan el propósito de una serie de insurrecciones federales, en varias ciudades del territorio español. Para la Región de Murcia, el encargado será Antonio Gálvez Arce, “Antonete Gálvez”, labrador y político español. Los levantamientos se llevarán a cabo en el verano de 1873.En algunas ciudades, esta insurrección fue rápidamente sofocada, pero en Cartagena, triunfaría desde su proclamación. No había tiempo que perder, y en la ciudad departamental, lideran el levantamiento Pedro Gutiérrez de la Puente y Manuel Cárceles.

Desde el Castillo de Galeras, se dispararía un cañonazo casi al alba del 12 de julio de 1873. Desde este momento, queda proclamado “El Cantón de Cartagena”. Horas más tarde, llegaría a la ciudad Antonete Gálvez, quien pone al mando de la plaza al general Juan Contreras. Roque Barcia tardará unos días en aparecer por la muy noble, muy leal y siempre heroica, trimilenaria ciudad de Cartagena.

Los hechos de Cartagena llevan, casi de la mano, la caída del gobierno de Pí y Margall, en beneficio de Salmerón. En los días posteriores, se producirán levantamientos en otras ciudades, pero la totalidad de ellos, excepto el de Cartagena, caerían a los pocos días después.

Durante el asedio centralista, los cantonales cartageneros intentarían expansionar el territorio insurrecto en localidades cercanas como Lorca, Orihuela, Águilas, etc. Como medida de propaganda, se editaría un periódico llamado “El Cantón Murciano”, e incluso, se llegaría a acuñar moneda propia, de cinco pesetas y diez reales, que serían conocidas como duros y medios duros cantonales. Por si esto fuera poco, durante el cantón de Cartagena se aprobó el divorcio, cosa que se aceptaría en España durante la II República, casi 60 años después. La primera suspensión de la convivencia entre un hombre y una mujer sería dictada en la ciudad departamental en septiembre de 1873, entre el escribiente de la fragata “Numancia” y su ya ex esposa, cuya sentencia de divorcio fue publicada en el diario cantonalista y se adjunta a este trabajo. El hecho más trágico, además del sitio y asedio de Cartagena, fueron los bombardeos que sufriría la ciudad durante mes y medio. El más conocido, por ser una de las mayores fatalidades de esta guerra, es la voladura del Parque de Artillería. Otro episodio de peso, fueron los combates navales, cruentos sobre todo para la escuadra cantonal.

El 11 de enero de 1874, la plaza de Cartagena se rendiría a las tropas gubernamentales y acabaría con el sueño cantonal. Los líderes de esta utopía huirían a Orán, por entonces colonia francesa, en el buque Numancia, perteneciente a la flota cantonal. En 1909 se disputarán en Cartagena dos partidos entre el Sport Club Cartagena y el Oranais, en el que es considerado, hasta la fecha, el primer partido intercontinental jugado en suelo europeo. La colonia de cartageneros y alicantinos residentes en Orán, propiciaron estos encuentros. ¿Quién sabe si los cantonales que huían en 1874, serían ancestros de estos que vendrían a jugar a Cartagena, 35 años después?

Los partidos de Escombreras durante el sitio centralista

Los primeros vestigios de football en la ciudad de Cartagena los encontramos para la navidad de 1902. Suponemos que empezaron algún año antes con aquel deporte viril e inglés, pero no tenemos constancia de ello, al menos hasta la fecha. La primera noticia aparece en el diario “El Porvenir”, el 29 de diciembre de 1902. No es casualidad que sea durante las vacaciones de Pascua, ya que quienes empezaron a jugar al fútbol en la ciudad, que sepamos, son hijos de familias de la burguesía cartagenera, que cursaban estudios en Liceos y Universidades del extranjero. Algún año después, centramos la búsqueda en figuras como Miguel Sanz, estudiante en el Liceo de Foix (Francia), e hijo del comerciante, alcalde de Cartagena y profesor de francés, Mariano Sanz Zabala. Su pasión por las letras galas llevaría a sus hijos al extranjero, donde aprenderían, entre otras materias, economía y matemáticas, lo que desembocaría en que, Miguel Sanz Cabo, con 16 años, fuera el primer presidente del Sport Club Cartagena. Por ello, podemos afirmar que su padre, Mariano, fue el primer mecenas del fútbol local conocido.

Antes de esta sociedad, existió otra, el Cartagena Football, que será la primera conocida en la ciudad. Poco sabemos de este equipo, amén de algunos jugadores y el nombre del tesorero, en cuyo negocio se apuntarían los que querían practicar el noble deporte del balompié.

Recientemente, ha salido a la luz, gracias al blog “Protofútbol”, la reseña de unos partidos (los primeros conocidos hasta la fecha) en el término municipal de Cartagena. Son los “matchs” jugados entre las dotaciones de varios barcos ingleses, fondeados en Escombreras. Las razones no son otras que las que nos relata el historiador Sergio Martínez, quien apunta que, en la ciudad departamental, había flota extanjera; alemana, francesa e inglesa, más concretamente. Cuando los sublevados cantonales, insurgentes para España, se alzan contra la República, la flota fondeada en Cartagena, propiedad del gobierno español, pasar a formar parte de la escuadra cantonal. Buques como Numancia, Vitoria, Zaragoza, Arapiles, Sagunto, Tetuán y Méndez Núñez caerían en manos insurrectas. Años después, a esta última, “La antequerana” cantaora malacitana, escribiría una taranta referente a la última fragata mentada. Decía así: “Muchachas del Molinete, preparad bien los moñeros, que viene la Méndez Núñez, con doscientos marineros”. El Molinete fue un enclave singular durante algunas décadas, donde paraban a “descansar” propios y foráneos, con alguna bella dama en edad de merecer.

Ante el apresamiento insurrecto de los navíos, el estado español declara a los barcos cantonales como piratas, con lo cual, las flotas extranjeras, se ven con el derecho de atacar a estas naves. Se declaran, por tanto, aguas neutrales las de Cartagena, ya que, el estado español no está en guerra con Gran Bretaña, Alemania o Francia, por ejemplo. Las navieras extranjeras, como hemos dicho, tenían amparo de los códigos marítimos intenacionales, ya que, los piratas, son considerados delincuentes que pueden ser atacados en cualquier tipo de agua. La presencia extranjera en aguas cartageneras se explica por los intereses geopolíticos franceses, ingleses y alemanes, que tenían colonias en África. Además, los británicos ya tenían en su poder Gibraltar y, por si esto fuera poco, la apertura del Canal de Suez en 1869, dotó a este enclave de una importancia estratégica.

El párrafo anterior explica, a grandes rasgos, el motivo por el cual se encontraban en aguas de Cartagena, las dotaciones del HMS Spiteful, Research, Invincible, Swiftsure y Lord Warden, todos ingleses, que fueron los que tomaron parte en los partidos del 6 y 7 de noviembre de 1873. Fueron los británicos, entre otros, testigos de excepción de la batalla en las aguas de Escombreras-Portmán, entre los intransigentes cantonales y los gubernamentales españoles.

Sabemos que se jugaron estos dos partidos porque éstos fueron reseñados en el periódico “Hampshire Telegraph”, rotativo de temática naval. Los “matchs” se llevaron a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 1873 y la nota fue publicada el 29 de noviembre de 1873. La presencia inglesa en la ciudad ya era notable, e igualmente en la ciudad vecina de La Unión, donde se explotaban minas. Por tanto, no es descartable la participación de la colonia inglesa de la comarca en los partidos mentados, como, por ejemplo, los trabajadores de la fundición San Jorge, la cual no se podía llamar de otra manera, ya que es el patrón de Inglaterra, al igual que Santiago lo es de España.

Basicamente, la nota viene a decir que la contienda civil entre los gubernamentales y los cantonales, que estaban sitiados en Cartagena, era cada vez más feroz. Chicarro, al mando de la flota española, había marchado a Alicante a por provisiones y a repostar carbón. Cita también que la flota gubernamental se paseaba por el puerto de Cartagena a diario, como parte del asedio a Cartagena por mar, para impedir la entrada de provisiones para los cantonales. Mientras, éstos, se dedicaban a pegar tiros, pero sin llegar a alcanzar ningún objetivo. Literalmente, relata que el objetivo de Chicarro es matar de hambre a los intransigentes, y con ello, al pueblo de Cartagena. Confiaba el escritor, que Cartagena estuviera al borde de una crisis y esperaba que se rindiera en breve.

Respecto a los partidos, lo reproducimos literalmente: “Los días 6 y 7 se permitió a los oficiales de la escuadra desembarcar en Escombreras, en las inmediaciones de sus barcos, donde jugaron unos muy animados partidos de fútbol, ​​pero debido al desnivel del terreno, y al largo confinamiento a bordo del barco al que han sido sometidos, los que tomaron parte en ellos sufrieron mucho por el inusual esfuerzo”.

No hay constancia que la colonia inglesa siguiera jugando al fútbol en Cartagena, pero esto no quiere decir que no se hiciera. Ni tampoco tenemos probada la participación de ningún cartagenero en dichos partidos, pero no lo descartaremos. De momento no hemos encontrado referencias ni ningún hilo conductor para establecer una línea temporal entre estos partidos de 1873 y la siguiente noticia referente al Football en Cartagena. Además, todas estas noticias referentes a lo que ha llegado a nuestros días como balompié, hay que tratarlas con cierta cautela, ya que no sabemos a ciencia cierta si se trata de lo que hoy conocemos como fútbol o de rugby.




Los jugadores que han participado en los Campeonatos Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones.

Han sido 21.102 los jugadores que han participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones desde la temporada 1928-29 hasta la concluída 2022-23. Son por tanto 92 las temporada disputadas, teniendo en cuenta la supresión de la competición entre las temporadas 1936-37 hasta la 1938-29 a.i., por el conflicto bélico de que se originó en España. Del total de jugadores el 53’25% que son 11.237 jugadores han sido titulares en la formación de los distintos equipos en los que han participado por haber sido los 11 que más minutos han disputado en la temporada incluyendo al portero. El 15’31% son 3.230 jugadores que no han sido titulares pero han anotado algún gol en las distintas categorías. El 25’91% 5.468 son los jugadores que han participado como titulares en alguna jornada disputada pero ni han sido titulares en la alineación de los equipos,  ni tampoco han anotado algún gol. Y finalmente el 5’53% 1.167 jugadores son los que han participado en la competición sustituyendo a algún compañero, no siendo por tanto titulares, goleadores ni otros jugadores. En el recuadro que  se acompaña se detalla la composición de los jugadores descritos.

Jugadores Temporadas Goleadores Otros Suplentes
21.102 11.237-53.25% 3.230-15.31% 5.468-25’91% 1.167-5’53%

Los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga en todas sus temporadas.

Se acompaña relación de los 300 jugadores que han obtenido mejor baremación en el Campeonato ¨Nacional de Liga, teniendo en cuenta los minutos disputados, goles anotados y expulsiones o tarjetas rojas que le han exhibido. Figuran por orden numérico todos los jugadores, los puntos que han obtenido según baremación, las temporadas inicial y final que han participado en la competición de Liga. Se incluyen en la columna de T los jugadores que pan participado en la competición de Liga en la temporada 2022-23. Las temporadas que ha figurado como titulares en los distintos equipos, los goles anotados, penaltis marcados y goles en propia puerta en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas o expulsiones, los equipos en los que han participado y los partidos disputados como titulares.

Hay que destacar a Messi que figura en 1ª posición, destacando por los goles anotados 474 cifra que duplica a todos los jugadores reseñados. Enrique Castro “Quini”, y César Rodríguez también figuran en puestos de podio. Hay que destacar a Rubén Castro que figura en 7ª posición, jugador que ha marcado más goles de la 2ª División y ha tenido un protagonismo importante en los equipos que ha figurado. La 2ª División también cuenta en la baremación que se detalla.

Por lugar de nacimiento figuran en primeras posiciones las provincias de Vascongadas: Vizcaya con 34 y Guipúzcoa con 32 jugadores. Después están Madrid y Barcelona con igual número de jugadores 21. Y a continuación Asturias con 19, Valencia con 17 y Navarra con 16 jugadores.

Jugadores Puntos T TPDI TPF T.T. 1ª.G 1ª.P 1ªP. 2ª.G. 2ª.P. 2ªP.  Ex Equ P.T.
1 Messi 745,924   2004/05 2020/21 15 474 60         1 464
2 Quini E. 566,412   1968/69 1986/87 14 218 30 1 63 1   1 2 490
3 César R. 557,862   1939/40 1959/60 16 222 18   15 1   6 405
4 Zarra 531,677   1939/40 1956/57 13 251 9   29 3   1 4 329
5 Raúl G. 528,806   1994/95 2009/10 14 228 9         2 500
6 Arza J. 509,652   1941/42 1959/60 17 189 9   7     3 4 390
7 Rubén Castro 494,734 t 2000/01 2022/23 15 93 8   196 35   1 10 615
8 Santillana 489,087   1970/71 1987/88 14 186 2   16     2 2 431
9 Di Stéfano 480,965   1953/54 1965/66 13 228 17         2 2 329
10 Gorostiza G. 473,531   1929/30 1946/47 14 177 12   14 6   1 3 275
11 Pahiño 471,034   1943/44 1956/57 13 214 8   21 1   5 4 314
12 Gento 467,484   1952/53 1970/71 17 129 16         2 2 437
13 Cristiano Ronaldo 457,228   2009/10 2017/18 9 312 61 1       4 1 284
14 Benzema 452,464 t 2009/10 2022/23 13 238 25         1 375
15 Epi F. 447,193   1935/36 1954/55 16 124 6   16     2 361
16 Gaínza A. 444,950   1940/41 1958/59 16 119 5         1 1 380
17 Roberto F. 441,165   1979/80 2000/01 20 95 10   14     12 5 643
18 Griezmann 431,991 t 2009/10 2022/23 13 174 7   6     1 3 441
19 Panizo J.L. 429,776   1939/40 1955/56 14 132 13   1     2 337
20 Amancio 427,774   1958/59 1975/76 16 119 10   54 2   3 2 435
21 Pirri M. 426,231   1963/64 1979/80 17 122 23 3 11     1 2 432
22 Luis A. 423,474   1960/61 1974/75 13 161 25   11     4 4 357
23 Hugo Sánchez 416,253   1981/82 1993/94 10 234 56         10 3 346
24 Mundo S. 413,881   1939/40 1950/51 9 199 2         2 229
25 Araujo J. 406,645   1943/44 1957/58 13 135     87     1 4 310
26 Villa D. 403,127   2000/01 2013/14 11 184 32   38 11   5 5 390
27 Nino J. 402,044   1999/00 2020/21 17 24     194 18   2 4 609
28 Igoa S. 400,867   1941/42 1956/57 11 143 4   12 1   3 306
29 Bakero J.Mª. 400,182   1980/81 1996/97 14 139 1         2 2 431
30 Buyo 399,142   1976/77 1995/96 19           1 2 3 664
31 Zubizarreta A. 392,285   1981/82 1997/98 17             2 3 622
32 Adelardo 390,826   1957/58 1975/76 15 73     12     1 2 432
33 Escudero A. 387,908   1945/46 1957/58 10 150 10         1 287
34 Campanal M. 385,550   1928/29 1945/46 11 100 2   91   2 2 236
35 Campos F. 381,058   1939/40 1951/52 11 128 4   61 18   2 275
36 Joaquín A. 380,072   1976/77 1991/92 15 65 19   1     1 1 505
37 Joaquín S. 376,357 t 2000/01 2022/23 16 76 4   3     4 3 499
38 Esnaola J.R. 375,631   1965/66 1984/85 18             1 2 557
39 Ansola F. 374,279   1959/60 1974/75 11 130           4 317
40 Víctor F. 373,375   1993/94 2010/11 14 93 15   74 22   4 6 475
41 Míchel G. 372,826   1981/82 1995/96 13 97 28   25     4 2 477
42 Hierro F. 372,371   1987/88 2002/03 15 105 21         14 2 490
43 Aduriz 371,518   2002/03 2019/20 12 158 24   20 5   12 4 374
44 Herrerita E. 368,996   1931/32 1950/51 13 123 3   11 1   2 3 247
45 Julio Salinas 365,847   1982/83 1999/00 9 152 3 1 23 8   7 335
46 López Ufarte 364,850   1975/76 1988/89 13 112 30         1 3 391
47 Asensi J.M. 363,979   1966/67 1980/81 12 97           2 374
48 Collar E. 362,485   1953/54 1969/70 14 80 12   7     1 3 364
49 Butragueño 359,727   1981/82 1994/95 12 123 4   37 12   2 379
50 Gordillo R. 357,873   1976/77 1995/96 13 38     14     3 515
51 Raúl García E. 356,579 t 2004/05 2022/23 11 110 19         6 3 423
52 Iribar 356,477   1961/62 1979/80 17             2 489
53 Iago Aspas 355,670 t 2007/08 2022/23 11 147 32   35 3   4 2 356
54 José María G. 354,685   1960/61 1975/76 14 68 13   4     4 2 406
55 Urzaiz 354,476   1989/90 2006/07 11 130 7 1 16     5 7 371
56 Marañón C. 353,790   1968/69 1984/85 11 116 34   37     5 344
57 Tamudo 353,152   1996/97 2014/15 12 146 30   13     5 6 366
58 Fernando G. 353,129   1983/84 1997/98 10 108 14   9 1   1 1 405
59 Dani R. 352,803   1972/73 1985/86 10 147 34   8     4 2 336
60 Juanito G. 350,641   1973/74 1988/89 13 99 25   26 2   5 3 417
61 Zamora J.Mª. 350,425   1974/75 1988/89 13 63 4 1       1 1 442
62 Germán D. 349,737   1962/63 1977/78 12 85 27   17     1 1 382
63 Murillo J. 348,651   1952/53 1964/65 11 138 6   31 3   4 4 288
64 Sergio Ramos G. 345,304   2003/04 2020/21 16 74 16 2       20 2 502
65 Iriondo R. 344,814   1940/41 1955/56 13 88 2   1     4 290
66 Badenes 343,854   1946/47 1960/61 11 138 2   42     7 263
67 Gallego F. 342,925   1961/62 1979/80 13 27     1 1   2 3 429
68 Eizaguirre I. 340,956   1939/40 1959/60 14             3 399
69 Marcial P. 339,336   1964/65 1979/80 13 80           1 4 359
70 Ontoria 339,196   1939/40 1956/57 14 37 13   73 14   1 4 373
71 Re 338,538   1959/60 1970/71 10 106 2   17 2   3 296
72 Antón S. 338,484   1935/36 1950/51 11 80 8         2 276
73 Xavi 336,626   1998/99 2014/15 12 58           2 2 461
74 Miguel G. 335,533   1949/50 1963/64 13 82     9 3   2 4 326
75 Domènech M. 334,815   1942/43 1960/61 12 80 1   5     1 3 310
76 Sanchís H. 333,954   1983/84 2000/01 14 33   1 2     5 2 498
77 Churruca 333,373   1967/68 1981/82 12 73 1   14     2 3 400
78 Iborra V. 331,964   1953/54 1970/71 16 23 4 1 21     4 412
79 Quique Setién 331,538   1977/78 1995/96 14 58 11   35 11   4 3 458
80 Ziganda 331,335   1987/88 2000/01 9 111 3 1 19 4   2 2 361
81 Carmelo C. 330,551   1950/51 1966/67 15             2 415
82 Artetxe J.L. 330,482   1950/51 1963/64 11 116 8         1 1 274
83 Uriarte F. 329,511   1962/63 1976/77 13 93 15 1 1     1 2 334
84 Marín L. 329,382   1928/29 1945/46 11 67 2   30 2   2 3 248
85 Landáburu 329,214   1971/72 1987/88 12 54 1   35 5   2 4 432
86 Satrústegui J.Mª. 327,024   1973/74 1985/86 8 133           1 276
87 Rojo I 326,901   1965/66 1981/82 14 47 1         6 1 402
88 Orúe J.Mª. 325,800   1950/51 1967/68 16 1           2 421
89 Lecue S. 325,577   1930/31 1945/46 13 56 1         4 247
90 Juncosa J. 322,448   1942/43 1954/55 9 119           2 2 232
91 Eto’o 320,451   1997/98 2008/09 7 161 18   3     3 4 283
92 Arieta I 319,529   1951/52 1965/66 10 127           2 1 245
93 Eloy O. 319,339   1982/83 1997/98 10 76 1   4     6 3 399
94 Emilín G. 318,726   1931/32 1950/51 13 65 5   12 5   1 3 266
95 Casillas 317,590   1999/00 2014/15 15             2 1 508
96 Fran G. 315,435   1987/88 2004/05 12 44     12     5 1 488
97 Luis Suárez D. 314,512   2014/15 2021/22 8 178 14         2 229
98 Etxeberria J. 313,842   1994/95 2009/10 11 89 1         1 2 371
99 Carlos M. 312,627   1983/84 1995/96 9 111 11   38 6   4 6 321
100 Solsona D. 310,570   1970/71 1982/83 12 65 2         2 350
101 Canito S. 310,452   1947/48 1963/64 14 4   1 9     1 3 380
102 Parejo D. 309,999 T 2006/07 2022/23 12 71 29   1     4 4 413
103 Seguí V. 309,589   1946/47 1959/60 11 80 6   7 2   3 287
104 Uralde 308,523   1979/80 1991/92 8 112 4   15 2   4 287
105 Negredo 308,238 t 2005/06 2022/23 9 128 21 1 22 3   6 6 326
106 Migueli B. 308,079   1970/71 1987/88 15 20     4     5 2 459
107 Asensi V. 306,934   1939/40 1953/54 14 36     17     2 3 303
108 Jiménez Á. 306,547   1979/80 1991/92 13 8   1       1 2 455
109 Bata A. 305,790   1929/30 1943/44 10 109     24     2 2 173
110 Pérez M. 305,522   1941/42 1955/56 15 40     28     1 3 336
111 Begiristain 305,390   1982/83 1996/97 8 90 1         3 346
112 Loren J. 305,364   1984/85 2001/02 14 54   5       11 3 447
113 Ipiña J.A. 304,523   1933/34 1948/49 12 16           3 290
114 Górriz 303,618   1978/79 1992/93 12 14   1       1 1 440
115 Basora 302,698   1946/47 1957/58 10 97     6     1 2 253
116 Francisco L. 302,413   1981/82 1996/97 14 42 3   5     6 2 447
117 Rexach 302,123   1965/66 1980/81 12 81 12   3     2 2 324
118 Barinaga 301,804   1939/40 1954/55 11 90 1 1 14     2 4 249
119 Irureta J. 300,699   1967/68 1979/80 11 71 4         2 325
120 Gilberto J. 300,364   1961/62 1976/77 15 33     40 5   2 432
121 Jorge Molina 300,035 t 2007/08 2022/23 11 73 9   91 15   4 5 340
122 Pazos M. 299,736   1951/52 1968/69 14             1 5 380
123 Busto J.Mª. 299,511   1941/42 1957/58 14             2 350
124 Zoco I. 299,212   1959/60 1973/74 13 12   1       2 386
125 Fuertes A. 298,940   1947/48 1960/61 13 65     22 1   3 3 305
126 Quino S. 298,226   1963/64 1977/78 12 55     60 9   3 349
127 Paquito G. 298,214   1958/59 1972/73 13 32     1     3 339
128 Pichi Alonso 297,876   1975/76 1988/89 8 107 27   42 3   2 4 293
129 Gárate J.E. 297,809   1965/66 1976/77 9 110 1   14     1 2 260
130 Nadal M.Á. 297,700   1986/87 2004/05 13 33     7     8 2 442
131 Eusebio S. 297,331   1983/84 2001/02 11 36 4         2 4 422
132 Navarro J. 297,293   1941/42 1956/57 13 20   2 6     1 3 334
133 Campanal II 297,127   1950/51 1967/68 15 4         1 4 2 387
134 Guillamón F. 296,549   1945/46 1962/63 16 22 5   10 3   1 5 403
135 Kubala L. 296,078   1951/52 1963/64 8 137 27         1 2 215
136 Cristóbal P. 295,755   1986/87 2000/01 13 14   2       4 5 483
137 Luis Enrique 295,239   1989/90 2003/04 11 102   1       6 3 338
138 Diego R. 294,952   1982/83 1997/98 15 12   5 2     8 3 489
139 Saro Á. 294,384   1928/29 1946/47 13 23 4   31 4   1 2 273
140 Garay J. 294,250   1949/50 1965/66 14 9     1     4 371
141 Larrañaga G. 293,371   1980/81 1993/94 12 15   3       1 1 427
142 Higuera F. 292,942   1982/83 1996/97 10 76 5   13     8 2 388
143 Vázquez T. 292,898   1934/35 1952/53 12 46     12 1   4 259
144 Manolo S. 292,604   1984/85 1994/95 10 97 14   22 1   3 3 337
145 Soldado 292,480 t 2005/06 2022/23 9 129 15 1 21 3   8 8 288
146 Cañizares J. 292,356   1989/90 2007/08 14             2 6 498
147 Donato G. 292,303   1988/89 2002/03 12 49 13 1       5 2 415
148 Saura E. 291,795   1974/75 1987/88 14 37     13     1 2 405
149 Waldo M. 290,880   1961/62 1970/71 8 115 1   1     2 228
150 Guimeráns 290,487   1939/40 1952/53 13 32   1 51 4   1 3 298
151 Castellano 290,368   1964/65 1977/78 13 17           2 1 368
152 Arieta II 289,322   1964/65 1975/76 11 69           1 2 295
153 Guerrero J. 288,913   1991/92 2005/06 9 101 1   6     1 2 312
154 Puskas F. 288,878   1958/59 1965/66 6 155 21         1 1 180
155 Jesús Navas 288,818 t 2003/04 2022/23 14 25   1       1 423
156 Iriarte C. 288,468   1966/67 1982/83 14 5     36 1   1 4 515
157 Cardeñosa 287,583   1971/72 1984/85 12 39 17   15 1   3 2 414
158 Lángara 287,178   1930/31 1947/48 7 105 5   60 2 1 144
159 Stuani 285,707 t 2009/10 2022/23 8 91 21 1 83 24   4 5 290
160 Rubén Cano 285,551   1974/75 1986/87 9 94 19   38 15   5 4 309
161 Camacho J.A. 284,843   1973/74 1988/89 12 9   1       1 1 407
162 Olmedo P. 284,757   1948/49 1959/60 11 77 4   9     1 2 261
163 Glaría IV 283,800   1960/61 1974/75 13 12 6 3 8 3   1 2 367
164 Pepillo G. 283,020   1951/52 1966/67 10 77 2   54 2   3 5 294
165 Velázquez M. 282,619   1963/64 1976/77 12 48     14     2 2 331
166 Soler M. 281,751   1983/84 2002/03 8 12   1       7 418
167 Valdano 281,165   1975/76 1986/87 10 87 3   20 1   1 3 305
168 Pahuet 281,144   1946/47 1962/63 11 61     38     1 6 295
169 Muñoz M. 280,888   1944/45 1957/58 12 27 3 1 19     3 301
170 Caminero 280,494   1986/87 2003/04 10 57     5     12 3 418
171 Arconada 280,338   1975/76 1988/89 12             1 414
172 Zaldúa J.A. 279,885   1959/60 1974/75 10 73     13     1 4 300
173 Puñal 279,111   1996/97 2013/14 14 22 15   12 7   9 2 474
174 García Cortés 279,106   1978/79 1992/93 14 24 8   19 7   5 6 436
175 Pardeza 278,828   1982/83 1996/97 10 81 8   14 1   1 3 329
176 Sarabia M. 277,801   1976/77 1990/91 7 101 5   14 2   3 3 252
177 Xabi Prieto 277,742   2003/04 2017/18 13 52 21   15 4   2 1 403
178 Marcos R. 276,962   1993/94 2010/11 15 3     1   2 7 4 524
179 Pereda J. 276,829   1955/56 1971/72 13 55     43 7   3 7 327
180 Violeta J.L. 276,405   1963/64 1976/77 12 16 3   2     1 1 363
181 Karpin 276,382   1994/95 2004/05 11 68 13         6 3 370
182 Martínez G. 275,755   1959/60 1975/76 13 6   1 41 1   3 3 396
183 Juan Carlos Á. 275,583   1971/72 1986/87 11 48     2     6 4 352
184 Unamuno V. 275,546   1928/29 1941/42 7 105 1         2 144
185 Alconero 275,514   1939/40 1951/52 13 6 3 2 3 3 2 2 309
186 Claudio B. 275,492   1980/81 1999/00 11 66 2   31     5 5 370
187 Bazán 275,362   1946/47 1956/57 8 61 2   103 15   2 238
188 Schuster 275,344   1980/81 1992/93 11 87 10         7 3 316
189 Señor 274,392   1978/79 1989/90 11 54 25   17 6 1 4 2 370
190 Amadeo I. 274,005   1935/36 1950/51 9 69 2         1 1 217
191 Lesmes I 273,121   1943/44 1960/61 14 2   1 5 1 1 3 365
192 Claramunt J. 273,100   1965/66 1977/78 11 55 19   2     1 2 321
193 Mejías I 272,320   1977/78 1991/92 11 44 1   43 1   5 4 370
194 Migueli R. 271,595   1966/67 1979/80 14 19   1 23     5 2 405
195 Millán G. 271,178   1939/40 1956/57 17       15 4 3 1 3 405
196 Lumbreras 271,071   1978/79 1995/96 12 19   1 2     5 3 423
197 Busquets S. 270,800 t 2008/09 2022/23 14 11           2 1 431
198 Mesa M. 270,469   1975/76 1990/91 13 34   1 6 1   1 2 386
199 Penev 270,025   1989/90 1998/99 8 129 43         8 4 286
200 Luis Regueiro 269,752   1928/29 1935/36 8 89 6         2 145
201 Capdevila J. 269,591   1998/99 2013/14 10 36   1       3 4 375
202 Munitis 269,463   1994/95 2011/12 12 43     10     6 4 374
203 Costa J. 269,137   1928/29 1950/51 12 40 4   64     4 226
204 Juanín G. 268,579   1958/59 1970/71 12 44 11   39 1   3 340
205 Oli 268,334   1992/93 2005/06 10 75 3   34     8 3 359
206 Mauri U. 268,200   1953/54 1965/66 9 63           3 258
207 Sabino A. 267,400   1952/53 1965/66 9 66     76     3 270
208 Pasieguito 267,324   1942/43 1959/60 10 67 19   5 3   2 260
209 Arsenio I. 267,307   1951/52 1964/65 11 54     12     2 4 291
210 Casquero F. 266,605   1994/95 2013/14 12 43 3   16     3 7 406
211 Castro J.A. 266,243   1967/68 1983/84 14     1       1 416
212 Mestre M. 266,200   1955/56 1968/69 12 3 1 1       2 337
213 Tonono 266,162   1961/62 1974/75 13 2   1       1 1 379
214 Gerard Moreno 265,714 t 2010/11 2022/23 8 108 15   15     1 4 262
215 Gilberto I 264,844   1962/63 1974/75 12 47     22 2   1 2 302
216 Roberto Carlos D. 264,481   1996/97 2006/07 11 47 2 1       5 1 368
217 Kempes 263,796   1976/77 1985/86 6 126 26         2 218
218 Iraola A. 263,296   2003/04 2014/15 10 33 9         1 1 376
219 Piqué 262,881 t 2006/07 2022/23 13 31   2       9 2 398
220 Mariano Martín 262,353   1939/40 1951/52 8 109     34 2   3 4 181
221 Koke R. 262,294 t 2009/10 2022/23 11 37           2 1 370
222 Pruden S. 261,362   1939/40 1949/50 8 93 2   50 3   4 177
223 Arias R. 260,164   1976/77 1992/93 13 2     1   1 7 2 426
224 Dani Alves 260,164   2002/03 2021/22 13 26   1       10 2 397
225 Molina J.F. 260,133   1993/94 2006/07 13             2 5 433
226 Marcelino M. 259,409   1958/59 1969/70 9 67     2     3 2 262
227 Acuña J. 259,388   1939/40 1954/55 13     1       1 2 329
228 Alexanko 259,346   1976/77 1992/93 8 34 1         4 3 335
229 Venancio P. 259,304   1944/45 1955/56 7 72 5   37 8   1 2 222
230 Sergio García D. 259,222   2003/04 2018/19 10 75 7   12 1   5 5 315
231 Juanito R. 259,149   1984/85 1999/00 13 36 11 4 3     18 5 443
232 Tejada J. 259,000   1952/53 1964/65 8 86     12     4 221
233 Sañudo J.A. 258,296   1978/79 1992/93 12 12   1 3   1 6 2 437
234 Uría F. 257,975   1967/68 1983/84 13 11     20 2   3 3 396
235 Sol J. 257,738   1965/66 1980/81 12 14   1       3 2 341
236 Forlán 257,551   2004/05 2010/11 7 128 14         2 218
237 Urreisti 257,285   1961/62 1975/76 13 23 1   44 4   3 2 361
238 Grosso 257,229   1963/64 1975/76 8 57           2 259
239 Iraragorri J. 256,955   1929/30 1948/49 8 89 2         1 141
240 Tino F. 256,955   1944/45 1957/58 9 41 1   41     1 5 276
241 Moisés G. 256,702   1988/89 2009/10 10 40 6   112 21   12 12 351
242 Marcos M. 256,492   1987/88 2004/05 13 25 3 1       6 3 423
243 Ballesteros S. 256,491   1995/96 2012/13 14 8   1 3   2 16 5 470
244 Fusté 256,491   1960/61 1972/73 10 56 7   20     1 3 273
245 Alsúa I 256,259   1939/40 1952/53 11 50 3   26 1   4 5 253
246 Luis García F. 255,982   2003/04 2013/14 9 73 18   4 2   2 4 325
247 Prats A. 255,839   1991/92 2007/08 12 2           4 4 464
248 Larrazábal A. 255,728   1989/90 2003/04 11 39 29 1 2 1   5 2 399
249 Salva B. 255,471   1995/96 2009/10 8 87 17   52 5   11 8 287
250 Salguero 255,362   1978/79 1994/95 10 21 4 2 10 2 1 2 5 422
251 Moya G. 255,035   1986/87 1999/00 10 64 2   3     5 5 337
252 Moré 255,030   1974/75 1987/88 13 19   1 31 4   2 2 402
253 Areta II 254,521   1950/51 1964/65 9 41     35 1   1 7 299
254 Jorge G. 254,341   1939/40 1949/50 11 50 2   32 5 1 2 226
255 Chano C. 254,333   1984/85 1998/99 11 38 4   6     5 2 372
256 Lasa J.Mª. 254,188   1968/69 1979/80 11 39 1   14     5 4 326
257 Puyol C. 254,159   1996/97 2013/14 12 12   2 3   1 3 2 412
258 Vizcaíno J. 253,895   1987/88 2001/02 12 33 1         6 5 396
259 Paz Á. 253,712   1950/51 1962/63 10 55     4 1   2 2 275
260 Ramallets 253,692   1944/45 1960/61 13             2 325
261 Galán E. 253,569   1964/65 1979/80 10 27 1   116 7   1 4 328
262 Andrinua 253,561   1983/84 1996/97 11 18   1 8     3 395
263 Vázquez S. 253,403   1944/45 1958/59 10 44     30     3 6 279
264 Tendillo 253,345   1978/79 1992/93 12 28 1 1       4 4 353
265 Valerón 253,134   1996/97 2015/16 10 29   1 10 1   1 4 388
266 Morientes 253,101   1993/94 2008/09 7 124           3 4 211
267 Castellanos Á. 252,827   1971/72 1985/86 13 15           4 3 350
268 Segarra J. 252,713   1950/51 1963/64 11 18   2       1 1 297
269 Martín II M. 252,345   1964/65 1978/79 13 11   4 2     2 2 359
270 Álvarez A. 251,927   1974/75 1991/92 11 7 2 1 3     4 2 387
271 Diéguez J. 251,678   1957/58 1970/71 10 55 7   14 2   2 4 284
272 Diego López R. 251,506 t 2005/06 2022/23 11     1       4 5 428
273 Pablo Alfaro 251,282   1989/90 2006/07 14 7     1   1 27 6 495
274 Bravo J. 251,200   1935/36 1950/51 10 73     24 6   4 4 199
275 Rakitic 251,034 t 2010/11 2022/23 10 59 9 3       4 2 322
276 Lopo 250,882   1998/99 2016/17 12 19   4 2     15 4 412
277 León J.M. 250,835   1962/63 1974/75 10 55     3     1 1 271
278 Alexis T. 250,812   1983/84 2000/01 13 27 15   37 14   6 4 437
279 Elícegui J. 250,588   1930/31 1942/43 8 62     71 1   3 150
280 Alberto F. 250,483   1962/63 1978/79 13 15 1   21 1 1 3 370
281 Argote 250,344   1977/78 1989/90 8 63 5         1 1 283
282 Garitano U. 250,231   1985/86 2001/02 12 50 31   13 8 1 5 3 376
283 Sergio G. 250,167   1997/98 2010/11 12 34 8 1       3 3 362
284 Barrios J.A. 250,140   1966/67 1979/80 9 59     28     2 5 273
285 Juan Ramón S. 250,021   1930/31 1951/52 13 1   2       2 3 284
286 Basilio N. 249,506   1939/40 1949/50 7 87 10   24 4   2 6 189
287 Matito R. 249,502   1949/50 1962/63 14 6   2 6     1 3 361
288 Muniain I. 249,156 t 2009/10 2022/23 11 54 3         2 1 325
289 Gabi F. 248,958   2003/04 2017/18 13 20 6 2 4 1   8 3 401
290 Muñoz L. 248,875   1954/55 1969/70 13 11   1 26     1 4 333
291 Arteche J.C. 248,445   1976/77 1988/89 11 20   3       5 2 349
292 Argoitia J.Mª. 248,242   1957/58 1972/73 10 50 1   12     4 271
293 Macala 248,012   1939/40 1953/54 9 37 1   21 1   1 7 243
294 Kortabarria 247,923   1971/72 1984/85 11 16 12 3       3 1 349
295 Amor 247,687   1984/85 2001/02 9 48 1 1 10 1   5 3 325
296 Bosch A. 247,624   1951/52 1964/65 10 29 1 2       1 2 277
297 Rifé J. 247,258   1962/63 1975/76 12 23     9     2 2 309
298 Manolo R. 247,205   1966/67 1981/82 13 4   4 10     3 1 423
299 Santos E. 247,062   1959/60 1971/72 9 59 6   24 4   3 2 261
300 López G. 246,626   1970/71 1983/84 13 25     14 1   4 3 361

Los mejores jugadores del Campeonato Nacional de Liga por equipos.

Se detalla a continuación a los jugadores que han participado en equipos, en los que significa el orden numérico, el nombre del jugador, la temporada que ha participado en la 2022-23, las temporadas inicial y final de su inclusión en equipos de la competición de liga, el equipo en el que ha participado, el lugar de nacimiento (provincia o país), las temporadas que han sido titulares, los goles, penaltis y goles en propia puerta de la 1ª y 2ª Divisiones, las tarjetas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos obtenidos y los partidos que han disputado como titulares en el equipo.

Figuran en 1ª posición Messi muy destacado, sin duda por el número de goles anotados, ocupando puestos de podio Raúl González y Zarra. Benzema es el primer jugador que ha disputado la temporada 2022-23 figurando en 9ª posición.

Por equipos figura muy destacado el Athletic Club con 46 jugadores, le siguen el Real Madrid con 33, F.C. Barcelona con 27, Real Sociedad con 24, Valencia con 21 y Atlético de Madrid con 20 jugadores.

Por lugar de nacimiento la provincias de Vascongadas: Vizcaya con 41 y Guipúzcoa con 33 son las primeras en la clasificación, seguidas de Madrid con 22, Barcelona con 19 y Asturias con 17 jugadores.

Jugadores T TDI. TPF. Equipo Prov/País Tp. 1G 1P 1p 2G 2P 2p Tar. Puntos Pat.
1 Messi   2004/05 2020/21 Barcelona . argentina 15 474 60           745,924 464
2 Raúl G.   1994/95 2009/10 Real Madrid madrid 14 228 9           528,385 499
3 Zarra   1940/41 1954/55 Athletic vizcaya 11 251 9         1 493,345 277
4 Arza J.   1943/44 1958/59 Sevilla navarra 14 189 9         1 481,818 349
5 Santillana   1971/72 1987/88 Real Madrid cantabria 13 186 2         2 464,329 397
6 Gento   1953/54 1970/71 Real Madrid cantabria 17 127 16         2 457,484 427
7 Cristiano Ronaldo   2009/10 2017/18 Real Madrid ,portugal 9 312 61 1       4 457,228 284
8 Quini E.   1968/69 1986/87 Sporting asturias 12 165 20 1 63 1   1 456,118 405
9 Benzema t 2009/10 2022/23 Real Madrid ,francia 13 238 25           452,464 375
10 Gaínza A.   1940/41 1958/59 Athletic vizcaya 16 119 5         1 444,950 380
11 César R.   1942/43 1954/55 Barcelona león 11 191 16           437,585 287
12 Di Stéfano   1953/54 1963/64 Real Madrid . argentina 11 217 17         1 433,998 282
13 Panizo J.L.   1939/40 1954/55 Athletic vizcaya 14 132 13           424,926 326
14 Pirri M.   1964/65 1979/80 Real Madrid ceuta 16 122 23 3       1 412,881 411
15 Escudero A.   1945/46 1957/58 Atlético Madrid madrid 10 150 10           387,908 287
16 Mundo S.   1939/40 1949/50 Valencia vizcaya 8 189             387,881 208
17 Joaquín A.   1976/77 1991/92 Sporting asturias 15 65 19   1     1 380,072 505
18 Adelardo   1959/60 1975/76 Atlético Madrid badajoz 14 73           1 371,732 396
19 Campanal M.   1929/30 1945/46 Sevilla asturias 11 100 2   79   2 371,528 229
20 Amancio   1962/63 1975/76 Real Madrid coruña 13 119 10         3 366,974 343
21 Fernando G.   1983/84 1997/98 Valencia valencia 10 108 14   9 1   1 353,129 405
22 Iago Aspas t 2007/08 2022/23 Celta pontevedra 11 145 32   35 3   4 350,498 352
23 Zamora J.Mª.   1974/75 1988/89 Real Sociedad guipúzcoa 13 63 4 1       1 350,425 442
24 Germán D.   1962/63 1977/78 Las Palmas las palmas 12 85 27   17     1 349,737 382
25 Iribar   1962/63 1979/80 Athletic guipúzcoa 16               346,877 465
26 Collar E.   1953/54 1968/69 Atlético Madrid sevilla 13 79 12         1 343,482 339
27 Hierro F.   1989/90 2002/03 Real Madrid málaga 13 102 21         10 340,382 432
28 Artetxe J.L.   1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 11 116 8         1 330,482 274
29 Xavi   1998/99 2014/15 Barcelona barcelona 12 58           2 329,849 443
30 López Ufarte   1975/76 1986/87 Real Sociedad .marruecos 11 101 25         1 329,730 350
31 Sanchís H.   1983/84 2000/01 Real Madrid madrid 14 33   1       5 328,967 489
32 Satrústegui J.Mª.   1973/74 1985/86 Real Sociedad navarra 8 133             327,024 276
33 Rojo I   1965/66 1981/82 Athletic vizcaya 14 47 1         6 326,901 402
34 Herrerita E.   1933/34 1949/50 Oviedo asturias 11 115 3         2 322,149 212
35 Dani R.   1974/75 1985/86 Athletic vizcaya 8 147 34         3 321,684 271
36 Sergio Ramos G.   2005/06 2020/21 Real Madrid sevilla 15 72 16 2       20 321,108 467
37 Arieta I   1951/52 1965/66 Athletic vizcaya 10 127           2 317,929 245
38 Casillas   1999/00 2014/15 Real Madrid madrid 15             2 317,590 508
39 Míchel G.   1981/82 1995/96 Real Madrid madrid 10 97 28         4 315,551 377
40 Fran G.   1987/88 2004/05 Deportivo coruña 12 44     12     5 315,435 488
41 Orue J.Mª.   1950/51 1967/68 Athletic vizcaya 15 1             313,800 391
42 Iriondo R.   1940/41 1952/53 Athletic vizcaya 12 81 1           313,764 258
43 Ontoria   1941/42 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa 12 37 13   64 12   1 312,757 325
44 Butragueño   1983/84 1994/95 Real Madrid madrid 10 123 4           312,455 316
45 Araujo J.   1945/46 1955/56 Sevilla jaén 9 135           1 310,813 208
46 Etxeberria J.   1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa 11 87 1         1 309,688 369
47 Uriarte F.   1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 12 93 15 1       1 309,087 294
48 Luis A.   1964/65 1974/75 Atlético Madrid madrid 10 123 20         3 305,020 254
49 Antón S.   1935/36 1950/51 Oviedo asturias 10 69 7           304,975 255
50 Campos F.   1939/40 1947/48 Atlético Madrid las palmas 8 121 3           304,499 193
51 Górriz   1978/79 1992/93 Real Sociedad guipúzcoa 12 14   1       1 303,618 440
52 Seguí V.   1946/47 1958/59 Valencia valencia 10 80 6           294,031 261
53 Basora   1946/47 1957/58 Barcelona barcelona 9 97           1 293,598 237
54 Larrañaga G.   1980/81 1993/94 Real Sociedad guipúzcoa 12 15   3       1 293,371 427
55 Tamudo   1996/97 2009/10 Espanyol barcelona 10 129 30         4 292,248 300
56 Rexach   1967/68 1980/81 Barcelona barcelona 11 81 12         2 291,973 302
57 Castellano   1964/65 1977/78 Las Palmas las palmas 13 17           2 290,368 368
58 Busto J.Mª.   1942/43 1957/58 Sevilla vizcaya 13               289,225 338
59 Puskas F.   1958/59 1965/66 Real Madrid ,hungría 6 155 21         1 288,878 180
60 Jesús Navas t 2003/04 2022/23 Sevilla sevilla 14 25   1         288,818 423
61 Canito S.   1948/49 1962/63 Athletic vizcaya 13 4   1       1 288,817 354
62 Lángara   1930/31 1947/48 Oviedo guipúzcoa 7 105 5   60 2   287,178 144
63 Pérez M.   1942/43 1954/55 Real Sociedad álava 13 40     26     1 286,393 303
64 Camacho J.A.   1973/74 1988/89 Real Madrid murcia 12 9   1       1 284,843 407
65 Asensi V.   1940/41 1951/52 Valencia valencia 12 36           2 283,776 276
66 Emilín G.   1931/32 1948/49 Oviedo asturias 11 60 5   1     1 283,721 229
67 Waldo M.   1961/62 1969/70 Valencia . brasil 8 115 1           283,071 210
68 Jiménez Á.   1979/80 1990/91 Sporting pontevedra 12 8   1       1 282,547 417
69 Gárate J.E.   1966/67 1976/77 Atlético Madrid . argentina 8 110 1         1 281,909 236
70 Arconada   1975/76 1988/89 Real Sociedad guipúzcoa 12               280,338 414
71 Urzaiz   1996/97 2006/07 Athletic navarra 9 114 7         5 280,246 284
72 Guerrero J.   1992/93 2005/06 Athletic vizcaya 9 101 1         1 279,988 300
73 Xabi Prieto   2003/04 2017/18 Real Sociedad guipúzcoa 13 52 21   15 4   2 277,742 403
74 Gorostiza G.   1929/30 1939/40 Athletic vizcaya 8 107 6           277,448 140
75 Asensi J.M.   1970/71 1980/81 Barcelona alicante 9 74             277,228 294
76 Migueli B.   1973/74 1987/88 Barcelona ceuta 13 20           3 276,962 386
77 Violeta J.L.   1963/64 1976/77 Zaragoza zaragoza 12 16 3   2     1 276,405 363
78 Campanal II   1950/51 1965/66 Sevilla asturias 13 3           4 274,697 349
79 Amadeo I.   1935/36 1950/51 Valencia valencia 9 69 2         1 274,005 217
80 Marañón C.   1974/75 1982/83 Espanyol navarra 8 111 34           272,686 249
81 Busquets S. t 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 14 11           2 270,800 431
82 Kubala L.   1951/52 1960/61 Barcelona ,hungría 7 130 26         1 266,278 186
83 Castro J.A.   1967/68 1983/84 Sporting asturias 14     1         266,243 416
84 Tonono   1961/62 1974/75 Las Palmas las palmas 13 2   1       1 266,162 379
85 Hugo Sánchez   1985/86 1991/92 Real Madrid ,  méjico 5 164 35         7 265,997 207
86 Carmelo C.   1950/51 1963/64 Athletic vizcaya 12               265,191 333
87 Roberto Carlos D.   1996/97 2006/07 Real Madrid . brasil 11 47 2 1       5 264,481 368
88 Iraola A.   2003/04 2014/15 Athletic guipúzcoa 10 33 9         1 263,296 376
89 Koke R. t 2009/10 2022/23 Atlético Madrid madrid 11 37           2 262,294 370
90 Epi F.   1940/41 1948/49 Valencia guipúzcoa 9 77 6           261,985 199
91 Migueli R.   1967/68 1979/80 Málaga C.D. málaga 13 19   1 18     4 261,778 384
92 Domènech M.   1946/47 1957/58 Sevilla castellón 10 70 1         1 260,626 231
93 Mestre M.   1955/56 1968/69 Valencia valencia 11 3 1 1         260,600 323
94 Claramunt J.   1966/67 1977/78 Valencia valencia 10 55 19         1 260,200 291
95 Pasieguito   1942/43 1958/59 Valencia guipúzcoa 9 67 19           258,724 243
96 Velázquez M.   1965/66 1976/77 Real Madrid madrid 10 48           2 257,919 285
97 Arieta II   1964/65 1973/74 Athletic vizcaya 10 62           1 257,083 256
98 Iraragorri J.   1929/30 1948/49 Athletic vizcaya 8 89 2           256,955 141
99 Bata A.   1929/30 1935/36 Athletic vizcaya 6 109             256,394 118
100 Acuña J.   1939/40 1953/54 Deportivo coruña 13     1       1 256,188 321
101 Guimeráns   1939/40 1949/50 Deportivo pontevedra 11 31   1 46 3   1 256,187 247
102 Mauri U.   1953/54 1963/64 Athletic vizcaya 9 60             256,000 245
103 Luis Suárez D.   2014/15 2019/20 Barcelona . uruguay 6 146 9           253,993 179
104 Piqué t 2008/09 2022/23 Barcelona barcelona 12 29   2       7 252,899 380
105 Segarra J.   1950/51 1963/64 Barcelona barcelona 11 18   2       1 252,713 297
106 Joaquín S. t 2000/01 2022/23 Betis cádiz 10 52 2   3     3 252,011 335
107 Puñal   1996/97 2013/14 Osasuna navarra 12 22 15   1     8 251,663 414
108 Zoco I.   1962/63 1973/74 Real Madrid navarra 11 8   1         251,612 317
109 Alconero   1941/42 1951/52 Sevilla vizcaya 11 6 3 2         250,954 273
110 León J.M.   1962/63 1974/75 Las Palmas las palmas 10 55     3     1 250,835 271
111 Argote   1977/78 1989/90 Athletic guipúzcoa 8 63 5         1 250,344 283
112 Aduriz   2002/03 2019/20 Athletic guipúzcoa 8 118 24         7 249,593 237
113 Iborra V.   1960/61 1970/71 Elche valencia 11 10 4 1         249,325 303
114 Muniain I. t 2009/10 2022/23 Athletic navarra 11 54 3         2 249,156 325
115 Kortabarria   1971/72 1984/85 Real Sociedad guipúzcoa 11 16 12 3       3 247,923 349
116 Manolo R.   1966/67 1981/82 Celta pontevedra 13 4   4 10     3 247,205 423
117 José María G.   1965/66 1975/76 Espanyol asturias 10 46 11   4     4 247,085 298
118 Arias R.   1976/77 1991/92 Valencia valencia 12 2     1   1 6 246,951 392
119 Marcelino M.   1959/60 1969/70 Zaragoza coruña 8 67           3 246,509 232
120 Urreisti   1962/63 1975/76 Real Sociedad guipúzcoa 12 23 1   38 4   2 246,147 338
121 Carlos M.   1987/88 1995/96 Oviedo jaén 8 93 10   25 5   3 245,417 254
122 Juncosa J.   1944/45 1954/55 Atlético Madrid lleida 7 82           2 244,833 188
123 Cardeñosa   1974/75 1984/85 Betis valladolid 10 39 17   3     3 244,786 329
124 Fernando Torres   2000/01 2017/18 Atlético Madrid madrid 7 102 19 1 7     3 244,713 247
125 Grosso   1964/65 1975/76 Real Madrid madrid 8 54             244,629 247
126 Esnaola J.R.   1973/74 1984/85 Betis guipúzcoa 12             1 243,693 377
127 Ortiz J.   1949/50 1962/63 Sporting asturias 12 41     78       243,314 307
128 Iniesta   2002/03 2017/18 Barcelona albacete 8 35 1           242,557 320
129 Rubén Castro   2010/11 2017/18 Betis las palmas 7 77 8   59 10     242,455 244
130 Juanito G.   1977/78 1986/87 Real Madrid málaga 8 85 23         2 241,530 249
131 Berto M.   1984/85 1998/99 Oviedo lugo 13 11     8 1   4 241,041 422
132 Gilberto I   1962/63 1972/73 Las Palmas s.c.tenerife 10 47     13 1   1 241,036 260
133 Calleja I.   1958/59 1971/72 Atlético Madrid palencia 12 6   1         240,379 300
134 Griezmann t 2014/15 2022/23 Atlético Madrid ,francia 6 112 6         1 240,339 220
135 Ablanedo II   1982/83 1998/99 Sporting asturias 11             4 240,327 400
136 Puyol C.   1999/00 2013/14 Barcelona lleida 11 12   2       2 239,358 374
137 Hermida M.   1944/45 1954/55 Celta pontevedra 7 100 11   3       238,965 165
138 Víctor Valdés   2002/03 2013/14 Barcelona barcelona 11             3 238,960 387
139 Gajate   1977/78 1991/92 Real Sociedad guipúzcoa 10 12           4 238,466 360
140 Marcelo V.   2006/07 2021/22 Real Madrid . brasil 11 26           2 238,327 348
141 Marcos R.   1995/96 2009/10 Valladolid madrid 12 3     1   1 7 237,888 429
142 Larrazábal A.   1990/91 2003/04 Athletic vizcaya 10 39 29 1       4 237,839 356
143 Argilés   1950/51 1963/64 Espanyol barcelona 13 2   1       3 236,993 301
144 Igoa S.   1941/42 1949/50 Valencia guipúzcoa 6 84 4           236,554 167
145 López J.   1933/34 1947/48 Sevilla sevilla 9 43     3   235,920 196
146 Señor   1981/82 1989/90 Zaragoza madrid 9 54 25         4 235,394 303
147 Saura E.   1975/76 1984/85 Valencia castellón 10 37           1 234,379 287
148 Arcas J.   1946/47 1957/58 Espanyol almería 7 82 4         2 234,344 194
149 Rifé J.   1964/65 1975/76 Barcelona barcelona 11 23           2 233,608 285
150 Miguel G.   1949/50 1959/60 Atlético Madrid s.c.tenerife 8 63           1 233,420 214
151 Mesa M.   1975/76 1986/87 Sporting cádiz 10 34   1 2       233,114 298
152 Juanín G.   1960/61 1969/70 Córdoba C.F. huelva 10 44 11   21 1     232,977 273
153 Paz Á.   1950/51 1960/61 Real Sociedad guipúzcoa 8 55           2 232,862 227
154 Juan Ramón S.   1934/35 1948/49 Valencia vizcaya 12 1   2       2 232,374 243
155 Pardeza   1985/86 1996/97 Zaragoza huelva 9 76 8         1 232,222 260
156 Monzó S.   1942/43 1954/55 Valencia valencia 10 1   2       3 232,192 273
157 Gordillo R.   1976/77 1994/95 Betis badajoz 9 18     13       231,558 330
158 Fuentes M.   1987/88 2000/01 Real Sociedad guipúzcoa 11 7   2       7 230,964 367
159 Kempes   1976/77 1983/84 Valencia . argentina 5 116 25           230,416 181
160 Ramallets   1948/49 1960/61 Barcelona barcelona 11               229,692 286
161 Ipiña J.A.   1939/40 1948/49 Real Madrid vizcaya 9 8             229,371 232
162 Molowny   1946/47 1955/56 Real Madrid s.c.tenerife 7 89 9         1 228,814 172
163 Martín II M.   1966/67 1978/79 Las Palmas s.c.tenerife 11 11   4       2 228,645 302
164 Escolà J.   1934/35 1947/48 Barcelona barcelona 7 84 10           228,364 152
165 Kovacevic   1996/97 2006/07 Real Sociedad ,serbia 7 92 9         3 227,888 245
166 Echeverría J.M.   1973/74 1986/87 Osasuna navarra 10 36     57     4 227,461 299
167 Peiró J.   1955/56 1962/63 Atlético Madrid madrid 6 98           2 227,222 166
168 Joaquín J.   1935/36 1949/50 Sevilla sevilla 10 1   1         226,838 234
169 Ferrero E.   1975/76 1984/85 Sporting . argentina 8 53 3   11     2 226,387 267
170 Aguado X.   1990/91 2001/02 Zaragoza barcelona 12 23   1       18 226,243 382
171 González J.M..   1966/67 1976/77 Zaragoza granada 11 1   1 1       226,128 312
172 Sabino A.   1953/54 1962/63 Osasuna guipúzcoa 7 62     58       225,300 212
173 Moré   1976/77 1987/88 Valladolid barcelona 11 19   1 28 4   2 224,757 331
174 Sánchez F.   1945/46 1958/59 Sporting asturias 11 35 3   21 1   2 223,966 275
175 Félix M.   1974/75 1987/88 Las Palmas las palmas 9 13   1 5     3 221,442 327
176 López G.   1970/71 1981/82 Betis cantabria 11 25     6 1   2 220,937 305
177 Matito R.   1951/52 1961/62 Valladolid huelva 11 6   2 4     1 219,802 291
178 Castañeda J.   1980/81 1990/91 Osasuna madrid 10 1   3         219,585 341
179 Galán E.   1968/69 1977/78 Oviedo valencia 9 27 1   92 7   1 219,359 276
180 Williams t 2014/15 2022/23 Athletic vizcaya 8 64 4         1 219,287 261
181 Aguirre K.   1957/58 1968/69 Athletic vizcaya 8 45 4 1         219,000 220
182 Romero J.Á.   1960/61 1966/67 Elche . paraguay 7 77 15           219,000 185
183 Argoitia J.Mª.   1960/61 1971/72 Athletic vizcaya 9 50 1           218,845 211
184 Llompart B.   1964/65 1976/77 Elche baleares 10 4   2     1 2 218,796 315
185 Lesmes I   1949/50 1960/61 Valladolid ceuta 10 2   1         218,062 280
186 Puchades   1946/47 1957/58 Valencia valencia 10 4           1 217,667 258
187 Santolaria   1930/31 1949/50 Castellón castellón 12 2     4 1 1   217,417 259
188 Seguer   1943/44 1956/57 Barcelona barcelona 8 38 4 1       1 217,329 216
189 Loren J.   1984/85 2001/02 Real Sociedad burgos 10 33   5       9 217,224 337
190 Hernández G.   1969/70 1980/81 Las Palmas las palmas 9 5             217,064 298
191 Vavá S.   1964/65 1971/72 Elche salamanca 8 63 2   2       216,852 205
192 Juan F.   1969/70 1979/80 Celta coruña 8 37   2 8     2 216,601 278
193 De Marcos t 2009/10 2022/23 Athletic álava 8 24   2       3 215,930 312
194 Toni C.   1950/51 1966/67 Oviedo asturias 11 3 1   3 1     215,926 351
195 Trompi S.   1939/40 1949/50 Granada madrid 11 27     46 1     215,719 224
196 Minguela   1977/78 1991/92 Valladolid segovia 8 24 2         6 215,248 317
197 Arteche J.C.   1978/79 1988/89 Atlético Madrid cantabria 10 18   3       5 215,198 304
198 Hugo Mallo t 2009/10 2022/23 Celta pontevedra 13 9     1     7 215,193 380
199 Martínez G.   1965/66 1975/76 Málaga C.D. burgos 10 5   1 14     3 214,755 309
200 Manuel Pablo   1998/99 2015/16 Deportivo las palmas 10 1           2 213,978 355
201 Sarabia M.   1976/77 1987/88 Athletic vizcaya 5 83           1 213,773 170
202 Chendo   1981/82 1997/98 Real Madrid murcia 8 3   1       3 213,625 348
203 Rogelio S.   1962/63 1977/78 Betis sevilla 11 33 4   37 3   3 213,464 275
204 Diéguez J.   1957/58 1966/67 Sevilla . argentina 8 55 7         1 212,407 203
205 Susaeta M.   2007/08 2018/19 Athletic guipúzcoa 9 38           3 212,272 283
206 Benito G.   1969/70 1981/82 Real Madrid toledo 11 2   1       2 210,618 306
207 Bakero J.Mª.   1988/89 1996/97 Barcelona navarra 8 72           1 210,502 243
208 Churruca   1967/68 1975/76 Sporting guipúzcoa 8 37     14     2 210,392 274
209 Cholo Dindurra   1941/42 1952/53 Sporting asturias 10 30 3   36     3 210,309 236
210 Arregui Á.   1952/53 1962/63 Jaén guipúzcoa 10 30     120   1 1 209,886 261
211 Tamayo M.   1940/41 1954/55 Sporting asturias 12 1     2   1   209,522 296
212 Tomás R.   1984/85 1995/96 Atlético Madrid coruña 11 2           8 209,476 349
213 Baena J.   1971/72 1981/82 Hércules ceuta 9 14     28     1 209,369 280
214 Juani C.   1975/76 1986/87 Las Palmas las palmas 7 59 4         1 209,265 218
215 Millán G.   1939/40 1954/55 Granada granada 14       15 4 3 1 209,178 313
216 Buyo   1986/87 1995/96 Real Madrid coruña 10             1 209,060 343
217 Ceballos J.Mª.   1989/90 2002/03 Racing cantabria 11     1       6 208,792 392
218 Quique Setién   1977/78 1995/96 Racing cantabria 9 31 8   35 11   2 208,712 299
219 Alberto L.   1992/93 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa 8             2 208,711 343
220 Morales N.   2014/15 2021/22 Levante madrid 8 62 9   4     1 208,709 260
221 Gonzalvo III   1942/43 1954/55 Barcelona barcelona 8 26             208,400 208
222 Molinucu   1944/45 1956/57 Sporting asturias 12 14 1   14       208,304 285
223 Lezcano J.C.   1962/63 1970/71 Elche . paraguay 8 43           1 207,749 208
224 Martínez J.Mª.   1964/65 1975/76 Real Sociedad guipúzcoa 10     3       1 207,533 319
225 Muñoz M.   1948/49 1957/58 Real Madrid madrid 8 25 3 1         207,461 223
226 Venancio P.   1944/45 1954/55 Athletic vizcaya 5 72 5         1 207,393 167
227 Roberto F.   1981/82 1994/95 Valencia castellón 8 58 4         5 207,358 237
228 Pahiño   1948/49 1952/53 Real Madrid pontevedra 5 108 7         2 206,945 124
229 Aranburu   1996/97 2011/12 Real Sociedad guipúzcoa 11 22     9     5 206,071 342
230 Barinaga   1939/40 1949/50 Real Madrid vizcaya 7 68 1 1       1 205,856 149
231 Sáez J.I.   1962/63 1973/74 Athletic vizcaya 9 7           1 205,852 263
232 Bustingorri   1982/83 1994/95 Osasuna navarra 8 20 5         3 205,786 306
233 Mariano Martín   1939/40 1946/47 Barcelona palencia 5 101           1 205,583 112
234 Bazán   1946/47 1953/54 Málaga C.D. sevilla 7 31 2   103 15     205,362 188
235 Gorriti   1966/67 1975/76 Real Sociedad guipúzcoa 10 2   1 2     1 205,329 289
236 Basilio N.   1940/41 1946/47 Castellón valencia 6 79 10   19 4   2 205,228 144
237 Mauro Silva   1992/93 2004/05 Deportivo . brasil 10 1           8 205,077 356
238 Goikoetxea A.   1975/76 1986/87 Athletic vizcaya 8 35 2 2       8 204,755 271
239 Higuera F.   1988/89 1996/97 Zaragoza cáceres 6 63 1         4 204,148 236
240 Ziganda   1991/92 1997/98 Athletic navarra 5 76   1         203,954 205
241 Etxeberria L.Mª.   1961/62 1971/72 Athletic vizcaya 8     1         203,930 258
242 Víctor F.   1996/97 2008/09 Valladolid badajoz 8 52 8   38 12   2 203,773 257
243 Murillo J.   1957/58 1963/64 Zaragoza barcelona 5 91 6         2 203,493 148
244 Carlos R.   1970/71 1980/81 Athletic vizcaya 6 82             203,251 169
245 Torres A.   1965/66 1975/76 Barcelona lleida 9 3   1         202,859 265
246 Fuertes A.   1949/50 1958/59 Valencia valencia 8 56           3 202,606 186
247 Jiménez J.   1983/84 1996/97 Sevilla sevilla 9 1   2       5 202,441 345
248 Mejías I   1977/78 1991/92 Cádiz cádiz 9 24     43 1   2 202,419 276
249 Parejo D.   2011/12 2019/20 Valencia madrid 8 54 24         4 202,043 263
250 Aparicio A.   1939/40 1951/52 Atlético Madrid cantabria 9 3   5         202,007 214
251 Ufarte   1964/65 1973/74 Atlético Madrid pontevedra 8 25 1         1 201,912 237
252 Reija   1959/60 1968/69 Zaragoza lugo 10 1           1 201,846 253
253 Cundi   1974/75 1988/89 Sporting asturias 9 9   3         201,798 293
254 Santos E.   1962/63 1971/72 Zaragoza s.c.tenerife 7 55 6   2     1 201,255 187
255 Larrínaga E.   1928/29 1935/36 Racing vizcaya 7 49             201,000 122
256 Boronat   1966/67 1976/77 Real Sociedad guipúzcoa 8 31     8       200,541 239
257 Jorge G.   1939/40 1946/47 Espanyol s.c.tenerife 8 50 2           200,249 158
258 Arzak   1962/63 1974/75 Real Sociedad guipúzcoa 9 24     36   1 1 199,693 273
259 Gallego F.   1965/66 1974/75 Barcelona cádiz 7 18             198,811 234
260 Guillamón F.   1945/46 1955/56 Sevilla sevilla 9 17 2           198,538 219
261 Achúcarro   1958/59 1967/68 Sevilla . paraguay 9 10   1       2 198,368 240
262 Diestro J.L.   1942/43 1953/54 Oviedo cantabria 10 7     1   1   198,284 233
263 Roig F.   1940/41 1948/49 Celta s.c.tenerife 7 49 7   7       198,275 164
264 Ciriaco C.   1971/72 1982/83 Sporting cáceres 8 24 13 1 5 4   1 197,701 275
265 Mario G.   2008/09 2021/22 Villarreal alicante 11 10   1       2 197,634 313
266 Rivilla   1958/59 1967/68 Atlético Madrid ávila 10 4           1 197,460 244
267 Villar Á.Mª.   1971/72 1980/81 Athletic vizcaya 9 8           1 196,979 275
268 Blanco P.   1971/72 1983/84 Sevilla sevilla 9 4     5     2 196,952 304
269 Solsona D.   1970/71 1977/78 Espanyol barcelona 8 39             196,876 223
270 Gaztelu A.   1966/67 1980/81 Real Sociedad guipúzcoa 8 28 3         2 196,745 240
271 Casuco J.   1979/80 1987/88 Zaragoza murcia 9 2   1       2 196,716 297
272 Sirio   1931/32 1946/47 Oviedo cantabria 9 3           1 196,612 198
273 Jorge A.   1978/79 1986/87 Valladolid león 7 50 4   12     3 196,603 234
274 Álvarez A.   1974/75 1987/88 Sevilla sevilla 8 6 2 1       1 196,563 283
275 Llorente F.   2004/05 2012/13 Athletic la rioja 5 82 6 1         196,246 182
276 Iraizoz   2007/08 2016/17 Athletic navarra 8             1 195,939 314
277 Fusté   1962/63 1971/72 Barcelona lleida 7 46 5           195,817 190
278 Nando G.   1942/43 1951/52 Athletic vizcaya 9 6             195,723 213
279 Quique Ramos   1979/80 1987/88 Atlético Madrid madrid 8 20             195,702 260
280 Rafa Paz   1984/85 1996/97 Sevilla granada 9 25 1         6 195,639 304
281 Lora E.   1966/67 1976/77 Sevilla sevilla 9 12     15       195,471 281
282 Rincón H.   1981/82 1988/89 Betis madrid 5 78 2         5 195,421 191
283 Saro Á.   1933/34 1946/47 Betis valladolid 9 11 2   31 4   1 195,184 207
284 Garay J.   1950/51 1959/60 Athletic vizcaya 8 6             194,800 236
285 Munitis   1994/95 2011/12 Racing cantabria 9 34           4 194,676 273
286 Aranzábal   1992/93 2003/04 Real Sociedad guipúzcoa 10 5 2 1       2 194,517 315
287 Andrinua   1983/84 1996/97 Athletic vizcaya 8 16   1         194,029 294
288 Loureda   1962/63 1973/74 Deportivo coruña 9 13     40 1   4 193,901 285
289 Uribe I.   1953/54 1962/63 Athletic vizcaya 6 58 9           193,600 174
290 Lapetra C.   1959/60 1968/69 Zaragoza zaragoza 7 39 2           193,400 194
291 Guti J.Mª.   1995/96 2009/10 Real Madrid madrid 7 46           7 193,268 228
292 Tejada J.   1953/54 1960/61 Barcelona barcelona 5 74             193,200 149
293 Pallàs M.   1942/43 1951/52 Sabadell zaragoza 10 25     39       192,125 214
294 Roberto G.   1959/60 1969/70 Valencia valencia 7 27             191,844 205
295 Maguregi   1952/53 1960/61 Athletic vizcaya 7 35           1 191,767 198
296 Valdés C.   1965/66 1978/79 Sporting asturias 9 21 3   19 1     191,525 273
297 Nino J.   1999/00 2020/21 Elche almería 9       112 11   2 191,430 319
298 Sadurní   1961/62 1974/75 Barcelona tarragona 8     1         190,805 246
299 Manolo S.   1988/89 1994/95 Atlético Madrid cáceres 6 76 9         3 190,553 200
300 Modric t 2012/13 2022/23 Real Madrid ,croacia 9 26 2         1 190,338 275

Los mejores equipos del Campeonato Nacional de Liga.-

Se acompaña listado de los 60 equipos que figuran con mejores clasificaciones en puntos del campeonato nacional de liga. Figuran los equipos, el número de clasificación, los jugadores que ha aportado al campeonato nacional de liga, las temporadas que han disputado en 1ª y 2ª Divisiones, los goles anotados, los penaltis marcados, los goles en propia puerta en 1ª y 2ª Divisiones, el total de puntos que han obtenido, los jugadores que han participado en la Selección de España absoluta con los partidos disputados y por último las tarjetas o expulsiones que han sido sancionados.

Figura en 1ª posición el Real Madrid con una mínima ventaja sobre el F.C. Barcelona, luego figura el Athletic Club, Atlético de Madrid y Valencia.

Equipos Cat. Jug. 1ªT. 2ª T. 1ªG. 1ªP. 1ªPP 2ª G. 2ªP. 2ªPp Total Int. Part.I. Tar.
Real Madrid 1 618 92   6.396 439 56       29.948,720 122 2.086 254
Barcelona 2 678 92   6.398 385 67       29.910,248 136 2.263 276
Athletic 3 444 92   4.890 308 72       28.483,552 104 882 259
Atlético Madrid 4 730 86 6 4.900 338 88 298 20 5 28.037,352 93 772 338
Valencia 5 655 88 4 4.700 357 61 177 10 3 27.913,281 74 868 352
Espanyol 6 822 87 5 3.812 283 85 284 28 4 27.033,598 47 174 324
Sevilla 7 751 79 13 3.998 284 57 616 37 3 26.669,895 41 215 403
Real Sociedad 8 579 76 16 3.545 263 85 914 45 6 26.004,961 49 371 229
Celta 9 738 57 32 2.568 189 65 1.632 124 20 22.992,474 22 112 362
Zaragoza 10 808 58 29 2.683 203 36 1.497 109 24 22.899,486 25 195 372
Betis 11 770 57 28 2.472 219 63 1.483 103 22 22.302,816 32 256 370
Sporting 12 769 42 50 1.753 155 53 2.621 163 44 21.716,032 20 163 324
Deportivo 13 803 46 41 2.090 147 42 1.955 141 30 21.508,282 26 208 280
Valladolid 14 864 46 36 1.896 135 56 1.841 130 34 20.342,902 11 17 328
Racing 15 814 44 36 1.842 126 52 1.685 118 22 19.486,635 7 23 312
Oviedo 16 702 38 40 1.642 84 27 1.945 155 36 19.007,455 16 52 231
Osasuna 17 740 41 37 1.654 114 39 1.732 95 24 18.645,324 10 26 290
Las Palmas 18 618 34 33 1.371 134 34 1.697 124 42 16.326,798 9 41 313
Mallorca 19 812 30 37 1.295 115 28 1.772 124 32 15.701,599 10 57 320
Murcia 20 857 18 53 607 49 21 2.492 175 33 14.908,410 2 6 257
Elche 21 808 24 39 854 62 22 1.816 160 25 14.379,804 4 11 322
Hércules 22 771 20 43 716 59 17 2.168 149 30 13.625,343 1 1 261
Granada 23 683 26 34 962 67 24 1.577 85 20 13.536,830 3 6 181
Rayo Vallecano 24 715 20 38 885 86 34 1.866 146 39 13.099,081 3 4 303
Tenerife 25 672 13 46 619 59 17 2.160 166 41 12.267,502 4 21 349
Levante 26 846 16 41 677 58 24 1.940 151 37 11.984,965 2 2 260
Sabadell 27 729 14 44 492 33 14 2.058 129 50 11.922,620     186
Alavés 28 705 17 38 638 56 15 1.657 123 40 11.794,067 6 28 233
Cádiz 29 675 15 41 492 41 14 1.866 122 29 11.609,401 1 3 235
Málaga C.D. 30 425 20 31 666 42 22 1.533 93 20 11.223,997 3 5 145
Castellón 31 624 11 41 419 27 7 1.728 132 27 10.795,786 2 2 204
Salamanca 32 580 12 34 422 45 8 1.542 112 26 9.620,249     208
Villarreal 33 401 23 10 1.243 118 27 425 38 16 8.938,975 19 198 216
Córdoba C.F. 34 571 9 33 285 18 8 1.605 82 31 8.886,842 2 2 201
Recreativo 35 615 5 38 202 13 5 1.626 140 39 8.418,366     220
Éibar 36 494 7 28 297 34 9 1.125 116 22 7.225,050 2 4 199
Albacete 37 568 7 25 320 37 3 1.132 129 25 6.789,925 1 4 233
Getafe C.F. 38 363 18 7 748 65 21 299 27 7 6.582,675 4 9 186
Málaga C.F. 39 346 17 8 779 58 24 375 31 7 6.576,188 9 25 190
Barcelona B 40 490 1 33 37 2 1 1.743 128 37 6.492,939 1 2 138
Real Madrid Castil. 41 487   33       1.671 132 36 6.087,913     143
Ferrol 42 423   34       1.473 101 36 5.858,820 1 1 89
Logroñés C.D. 43 366 9 18 291 26 6 862 60 13 5.756,348 1 1 125
Gimnàstic 44 444 4 22 181 10 8 979 73 25 5.402,892     118
Numancia 45 360 4 21 155 18 8 1.078 96 32 5.239,650     167
Almería U.D. 46 351 7 16 293 26 8 847 79 24 5.202,659     196
Girona 47 363 3 24 145 20 5 1.111 92 21 5.152,056     106
Baracaldo 48 345   30       1.246 77 19 5.000,312     64
Xerez C.D. 49 412 1 25 38 2 2 1.133 98 25 4.848,836     200
Lleida 50 391 2 24 70 6 1 1.120 106 24 4.801,397     155
Burgos 51 240 6 17 216 25 6 735 46 13 4.707,084 1 3 43
Leganés 52 321 4 16 137 11 3 707 58 24 4.266,398     139
Jaén 53 287 3 16 121 6 3 744 57 21 3.630,924     54
Mestalla 54 258   21       1.015 52 12 3.445,676     31
Badajoz 55 288   20       845 58 17 3.444,688     121
Pontevedra 56 150 6 9 165 13 2 379 33 7 3.303,888 1 1 30
Alcoyano 57 186 4 12 145 11   604 36 13 3.277,576     31
Ceuta A.D.F.C. 58 197 1 18 51 4 2 819 32 17 3.064,120     33
Arenas 59 165 7 6 227 6   167 11 4 2.975,511 8 47 5
Sestao 60 215   17       633 44 14 2.911,829     55

Los máximos goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División.

Se detalla en este cuadrante a los jugadores que han anotado más de 75 goles en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División. Muy destacado está Messi con 474 goles, siguiéndole muy distantes Cristiano Ronaldo con 312 y Zarra con 251. Después aparece Benzema el jugador que ha disputado la última temporada 2022-23. Figuran los goles anotados en los distintos equipos en los que han formado parte en la categoría.

    1     474   Messi (09)                  (474 Barcelona)
    2     312   Cristiano Ronaldo (09) (312 R.Madrid)
    3     251   Zarra (40)               (251 Athletic)
    4     238   Benzema (03)           (238 R.Madrid)
    5     234   Hugo Sánchez (81) (54 At.Madrid 164 R.Madrid 16 Rayo Vallecano)
    6     228   Di Stéfano (53)        (217 R.Madrid 11 Espanyol)
           228   Raúl (94)                  (228 R.Madrid)
    8     222   César (41)                (23 Granada 191 Barcelona 3 Cultural Leonesa 5 Elche)
    9     218   Quini (70)                 (165 Sporting 53 Barcelona)
  10     214   Pahiño (43)              (59 Celta 108 R.Madrid 47 Deportivo)
  11     199   Mundo (39)             (189 Valencia 10 Alcoyano)
  12     189   Arza (43)                  (189 Sevilla)
  13     186   Santillana (71)         (186 R.Madrid)
  14     184   Villa D. (03)             (31 Zaragoza 107 Valencia 33 Barcelona 13 At.Madrid)
  15     178   Luis Suárez D. (14)  (146 Barcelona 32 At.Madrid)
  16     177   Gorostiza (29)         (107 Athletic 70 Valencia)
  17     174   Griezmann (10)       (40 Real Sociedad 112 Atlético Madrid 22 Barcelona)
  18     161   Luis (60)                   (4 Oviedo 34 Betis 123 At.Madrid)
           161   Eto’o (99)                 (54 Mallorca 107 Barcelona)
  20     158   Aduriz (05)             (118 Athletic 23 Mallorca 17 Valencia)
  21     155   Puskas (58)              (155 R.Madrid)
  22     152   Julio Salinas (82)   (13 Athletic 31 At.Madrid 60 Barcelona 12 Deportivo 24 Sporting 12 Alavés)
  23     150   Escudero (45)         (150 At.Madrid)
  24     147   Dani (74)                  (147 Athletic)
           147  Iago Aspas (12)      (145 Celta 2 Sevilla)
  26     146   Tamudo (96)            (129 Espanyol 7 R.Sociedad 10 Rayo Vallecano)
  27     143   Igoa (41)                   (84 Valencia 59 R.Sociedad)
  28     139   Bakero (82)              (67 R.Sociedad 72 Barcelona)
  29     138   Murillo (54)              (47 Valladolid 91 Zaragoza)
           138   Badenes (46)             (4 Castellón 6 Barcelona 89 Valencia 35 Valladolid 4 Sporting)
  31     137   Kubala (51)               (130 Barcelona 7 Espanyol)
  32     135   Araujo (45)               (135  Sevilla)
  33     133   Satrústegui (73)       (133 R.Sociedad)
  34     132   Panizo (39)                (132 Athletic)
  35     130   Ansola (59)               (8 Oviedo 54 Betis 34 Valencia 34 R.Sociedad)
           130   Urzaiz (91)               (1 Albacete 1 Celta 1 Rayo Vallecano 13 Espanyol 114 Athletic)
  37     129   Gento (52)                (2 Racing 127 R.Madrid)
           129   Penev (89)                (67 Valencia 16 At.Madrid 32 Compostela 14 Celta)
           129  Soldado (05)          (2 R.Madrid 11 Osasuna 29 Getafe C.F. 59 Valencia 9 Villarreal 16 Granada 3 Levante)
  40     128   Campos F. (39)        (121 At.Madrid 7 Sporting)
           128   Forlán (05)               (54 Villarreal 74 At.Madrid)
           128   Negredo (07)           (32 Almería U.D. 70 Sevilla 10 Valencia 16 Cádiz)
   43    127   Arieta I (51)             (127 Athletic)
  44    126   Kempes (76)            (116 Valencia 10 Hércules)
  45     124   Epi (40)                    (77 Valencia 47 R.Sociedad)
           124   Morientes (94)        (5 Albacete 28 Zaragoza 72 R.Madrid 19 Valencia)
  47     123   Herrerita (33)         (115 Oviedo 8 Barcelona)
           123   Butragueño (83)      (123 R.Madrid)
   49    122   Pirri (64)                  (122 R.Madrid)
  50    119   Gaínza (40)              (119 Athletic)
           119   Juncosa (42)             (37 Espanyol 82 At.Madrid)
           119   Amancio (62)           (119 R.Madrid)
53     117   Ronaldo (96)            (34 Barcelona 83 R.Madrid)
54     116   Artetxe (50)              (116 Athletic)
          116   Marañón (71)          (5 R.Madrid 111 Espanyol)
56     115   Waldo (61)               (115 Valencia)
57     114   Suker (91)                (76 Sevilla 38 R.Madrid)
58     112   López Ufarte (76)    (101 R.Sociedad 8 At.Madrid 3 Betis)
          112   Uralde (80)               (62 R.Sociedad 8 At.Madrid 34 Athletic 8 Deportivo)
60     111   Carlos M. (84)           (5 Elche 5 Hércules 4 Murcia 4 At.Madrid 93 Oviedo)
          111   Ziganda (87)             (35 Osasuna 76 Athletic)
   62   110   Gárate (66)              (110 At.Madrid)
          110   Raúl García (05)     (20 Osasuna 26 At. Madrid 64 Athletic
64    109   Bata (29)                  (108 Athletic)
          109   Mariano Martín (40) (101 Barcelona 8 Gimnàstic)
   66   108   Fernando (83)         (108 Valencia)
           108   Gerard Moreno  (14) (36 Espanyol 72 Villarreal)
   68   107   Pichi Alonso (78)     (70 Zaragoza 12 Barcelona 25 Espanyol)
          107   Rivaldo (96)            (21 Deportivo 86 Barcelona)
          107   Higuaín (06)            (107 R.Madrid)
  71   106    Re (59)                     (27 Elche 55 Barcelona 24 Espanyol)
   72    105   Unamuno (28)          (75 Athletic 30 Betis)
           105   Lángara (33)           (105 Oviedo)
           105   Hierro (87)             (3 Valladolid 102 R.Madrid)
           105   Kodro (91)              (73 R.Sociedad 9 Barcelona 18 Tenerife)
   76    102   Luis Enrique (90)    (15 Sporting 14 R.Madrid 73 Barcelona
           102   Fernando Torres (02) (102 At.Madrid)
   78    101   Sarabia (78)             (83 Athletic 18 Logroñés)
           101   Guerrero (92)           (101 Athletic)
  80     100   Campanal I (34)      (100 Sevilla)
           100   Hermida (45)          (100 Celta)
           100   Makaay (97)              (21 Tenerife 79 Deportivo)
  83       99   Juanito (76)              (9 Burgos 85 R.Madrid 5 Málaga C.D.)
  84       98   Peiró (55)                  (98 At.Madrid)
             98   Zamorano (90)         (21 Sevilla 77 R.Madrid)
  86       97   Basora (46)              (97 Barcelona)
             97   Asensi (67)               (23 Elche 74 Barcelona)
             97   Míchel (81)              (97 R.Madrid)
             97   Manolo (86)            (21 Murcia 76 At.Madrid)
  90       96   Diego Tristán (97)  (18 Mallorca 78 Deportivo)
  91       95   Roberto (81)           (58 Valencia 35 Barcelona 2 Villarreal)
  92       94   Rubén Cano (74)    (12 Elche 82 At. Madrid)
  93       93   Pruden (40)              (30 At.Madrid 63 R.Madrid
             93   Uriarte (62)              (93 Athletic)
             93   Víctor F. (94)          (2 Tenerife 52 Valladolid 39 Villarreal)
             93   Rubén Castro (01) (5 Las Palmas, 4 Gimnàstic, 3 Albacete, 4 Deportivo, 77 Betis)
  97       92   Pizzi (91)                  (76 Tenerife 4 Valencia 11 Barcelona 1 Villarreal)
             92   Kovacevic (96)         (92 R.Sociedad)
  99       91   Milosevic (93)          (44 Zaragoza 12 Espanyol 14 Celta 21 Osasuna)
             91   Kluivert (98)            (90 Barcelona 1 Valencia)
             91  Stuani (10)                (8 Levante 9 Racing 25 Espanyol 49 Girona)
102      90   Barinaga (40)          (68 R.Madrid 22 R.Sociedad
             90   Molowny (46)           (89 R.Madrid 1 Las Palmas)
             90   Begiristain (83)     (23 R.Sociedad 63 Barcelona 4 Deportivo
105      89   Luis Regueiro (28)   (36 R.Unión 53 R.Madrid)
             89   Iraragorri (29)       (89 Athletic)
             89   Etxeberria (94)       (2 R.Sociedad 87 Athletic)
108      88   Iriondo (40)            (81 Athletic 7 R.Sociedad)
             88   Kanouté (05)           (88 Sevilla)
110       87   Basilio (41)             (79 Castellón 1 Espanyol 7 Sabadell)
             87   Valdano (79)           (47 Zaragoza 40 R.Madrid)
             87   Schuster (80)         (63 Barcelona 13 R.Madrid 11 At.Madrid)
            87   Salva (96)               (12 Sevilla 29 Racing 5 Valencia 29 Málaga C.F. 7 At.Madrid 5 Levante)
114      86   Tejada (53)              (74 Barcelona 10 R.Madrid 2 Espanyol
             86   Morete (75)             (80 Las Palmas 6 Sevilla)
             86   Bebeto (92)             (86 Deportivo)
             86  Llorente F. (04)      (82 Athletic 4 Sevilla)
118       85   Germán (64)            (85 Las Palmas)
             85   Mijatovic (93)         (56 Valencia 29 R.Madrid)
120      84   Escolà (34)             (84 Barcelona)
             84   Carlos R. (70)         (82 Athletic 2 Espanyol)
             84   Diarte (73)              (30 Zaragoza 18 Valencia 7 Salamanca 29 Betis)
             84   Alfonso (91)           (13 R.Madrid 69 Betis 2 Barcelona)
124       83   Polster (88)             (55 Sevilla 14 Logroñés 14 Rayo Vallecano)
             83   Stoichkov (90)        (83 Barcelona)
126      82   Arcas (46)               (82 Espanyol)
            82   Miguel (52)             (63 At.Madrid 18 Zaragoza 1 Murcia)
            82   Pandiani (00)         (31 Deportivo 13 Mallorca 11 Espanyol
129      81   Mauro (53)              (70 Celta 11 Zaragoza
             81   Rexach (67)            (81 Barcelona)
             81   Rincón (79)             (3 R.Madrid 78 Betis)
             81   Pardeza (85)           (76 Zaragoza 5 R.Madrid)
             81   Bale (13)                     (81 R.Madrid)
134       80   Antón (35)               (69 Oviedo 11 Zaragoza)
             80   Domènech (43)      (10 Castellón 70 Sevilla)
             80   Seguí (47)                (80 Valencia)
             80   Collar (54)            (79 At.Madrid 1 Valencia)
             80   Evaristo (57)          (76 Barcelona 4 R.Madrid)
             80   Marcial (64)            (5 Elche 15 Espanyol 48 Barcelona 12 At.Madrid)
140      79   Roberto Martínez (71) (36 Espanyol 43 R.Madrid)
141      77   Olmedo (48)          (31 R.Madrid 46 Celta)
             77   Pepillo G. (53)          (41 Sevilla 18 R.Madrid 11 Mallorca 7 Málaga C.D.)
             77   Romero (60)           (77 Elche)
             77   Jiménez (76)            (30 Racing 4 Valencia 43 Espanyol
             77   Dely Valdés (97)    (39 Oviedo 38 Málaga C.F.)
146      76   Eloy (83)                 (39 Sporting 37 Valencia)
             76   Higuera (86)          (13 Mallorca 63 Zaragoza)
             76   Joaquín S. (01)      (52 Betis 18 Valencia 6 Málaga C.F.)
             76   Nihat (01)               (58 R.Sociedad 18 Villarreal)
  150     75   Oli (94)                   (55 Oviedo 19 Betis 1 Cádiz)
             75   Sergio García (04) (7 Levante 14 Zaragoza 9 Betis 45 Espanyol)

Los máximos goleadores del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División.-

Se detalla en el cuadrante que se inserta los jugadores que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga en 2ª División. Rubén Castro con 196 y Nino con 194 han sido los jugadores más destacados. Figuran los goles anotados en los equipos que han formado parte en la competición hasta los 75 goles.

  1     196  Rubén Castro (02)         (61 Las Palmas 13 Huesca 14 Rayo Vallecano 59 Betis
                                                          39 Cartagena 10 Málaga C.F.)
   2    194   Nino (99)                         (112 Elche 64 Tenerife 18 Osasuna)
  3     155   Abel (61)                          (19 Ourense 59 Racing 74 Celta 3 Castellón)
  4     124   David Rodríguez (08)      (14 Salamanca 34 Celta 12 Sporting 51 Alcorcón 7 Osasuna
                                                           4 Numancia 2 Racing)
  5     121  Arregui (46)                         (1 Real Sociedad 120 Jaén)
         121  Julito (50)                        (10 Numancia 7 Gimnástica 104 Tenerife)
  7     116   Galán (64)                       (3 Mestalla 10 Badajoz 92 Oviedo 11 Getafe C.F.)
         116   Yuri (10)                           (116 Ponferradina)
  9     115   Bolea (51)              (21 San Andrés14 Tenerife 4 Sabadell 20 España Tánger 56 Cádiz).
10     112   Moisés (94)                      (11 Osasuna 13 Leganés 17 Villarreal 6 Córdoba 27 Elche
                                                            22 Hércules 12 Gimnàstic 4 Huesca)
11     111  Roldán (39)                     (40 Betis 23 Málaga C.F. 48 Cádiz)
12     103  Caeiro (44)                     (64 Ferrol 23 R.Sociedad 16 Hércules)
         103   Bazán (46)                        (103 Málaga C.D.)
14     102  Vergara (32)                     (86 Osasuna 16 Málaga C.D.)
         102   Illán (67)                          (4 Murcia 11 Ilicitano 2 Rayo Vallecano 35 Tenerife)
16     101   Salillas (91)                     (8 Celta 28 Lleida 28 Villarreal 37 Levante)
17     100   Mendi (56)                       (34 San Fernando, 26 Málaga C.D., 40 Ceuta)
18       96   Toché (05)                      (3 Hércules 4 Valladolid 3 Numancia 5 Albacete 35 Cartagena
                                                                 4 Deportivo 42 Oviedo)
19       94   Lizarralde (63)                (26 Indauchu 68 Valladolid)
           94   Aquino (89)                     (31 Murcia 19 Mérida 26 Betis 18 Albacete)
21       93   Gual (28)                              (19 Sevilla 74 Sabadell)
           93   Pocholo (72)                   (73 Sporting 8 Celta 10 Mallorca 2 Burgos)
23       92  Mijares (39)                     (17 Avilés 34 Sporting 8 Deportivo 29 Mallorca 1 Lleida
                                                           3 Gimnástica)
24       91   Campanal M.(28)              (12 Sporting 79 Sevilla)
                  91   Jorge Molina (07)           (5 Ejido 26 Elche 36 Betis 20 Getafe C.F.3 Granada)
26       90   Quique Martín (96)         (7 Barcelona B 15 Mérida 60 Salamanca 8 Terrassa)
26       89   Xirau (49)                       (20 Girona 17 San Andrés 20 Linense 13 Hércules 10 Avilés)
           89   Rafa (52)                         (76 Granada 10 Deportivo 3 Plus Ultra)
29       88   Pedrero (54)                   (76 Tenerife 12 Cádiz)
           88   Veloso (59)                      (77 Deportivo 5 Ourense 6 Rayo Vallecano)
31       87   Araujo (43)                     (59 Xerez, 28 Córdoba)
           87   Manel (93)                      (2 Sabadell 71 Logroñés 14 Sporting)
33       86   Javi Guerra (07)             (8 Granada 74 9 Alavés 12 Levante 45 Valladolid
                                                          12 Rayo Vallecano)
34      85   Paredes (56)                   (68 Levante 8 Espanyol 9 Calvo Sotelo)
35       84   Álvarez (68)                    (6 Jerez Industrial 66 Valladolid 12 Murcia)
36       83  Stuani (99)                     (22 Albacete 61 Girona)
37       82   Gento III (59)                  (24 Plus Ultra, 3 Levante, 41 Racing, 14 Oviedo)
38       80   Aloy (53)                           (7 España Industrial 50 Oviedo 14 Sabadell 9 Cádiz)
           80   Gómez M.(55)                (44 Celta 36 Racing)
           80   Borja Bastón (01)          (4 Murcia 9 Huesca S.D. 10 Deportivo 22 Zaragoza 5 Leganés
                                                          30 Oviedo)
41       79   Baena (70)                      (66 Cádiz 13 Alavés)
           79   Pichi Lucas (81)             (53 Celta 26 Compostela)
           79   Uche (02)                         (2 Ferrol 42 Recreativo 14 Villarreal 21 Gimnàstic)
           79   Ortuño (03)                   (9 Girona 3 Las Palmas 4 Mallorca 7 Zaragoza 17 Cádiz
                                                      2 Extremadura U.D. 8 Albacete 14 Oviedo 15 Cartagena F.C.)
           79  Ángel R. (05)                   (15 Tenerife 32 Elche 32 Zaragoza)
46       78   Ortiz (49)                         (78 Sporting)
47       78   Paquito (82)                    (5 At. Madrileño 4 Granada 42 Málaga C.D.26 Mérida
                                                          1 Getafe C.F.)
           78   Mel (84)                            (15 Castilla 27 Castellón 36 Betis)
           78 Joselu (10)                       (12 Villarreal B 3 Córdoba 10 Recreativo 2 Mallorca 30 Lugo
                                                         9 Granada 10 Oviedo 2 Tenerife)
50       76   Prendes (50)                  (62 Sporting 11 Murcia 3 Tenerife)
           76   Sabino (52)                      (14 Ferrol 58 Osasuna 4 Sabadell)
           76   Salamanca (74)               (21 Rayo Vallecano 34 Alavés 11 Murcia 10 Oviedo)
           76   Traba (76)                        (76 Deportivo)
           76   Marcos Márquez (93)     (5 At.Madrid B 6 Córdoba 60 Las Palmas 5 Salamanca)
           76   Ortuño (03)                   (9 Girona 3 Las Palmas 4 Mallorca 7 Zaragoza 17 Cádiz
                                                      2 Extremadura U.D. 8 Albacete 14 Oviedo 12 Cartagena F.C.)
55      75   Mariano U. (44)                 (59 Zaragoza, 12 Racing, 4 Osasuna)
           75   Xisco J. (06)                  (13 Vecindario 3 Deportivo 26 Córdoba 9 Mallorca 13 Osasuna
                                                         11 Alcorcón)

En el listado que se adjunta se expresan a los jugadores del Campeonato Nacional de Liga con más temporadas disputadas como titulares, hasta 15. En el mismo figura el año que comenzó a disputar el Campeonato Nacional de Liga y los equipos en los que ha formado parte, con una letra significativa, después del guión (-) aparecen las temporadas disputadas en el Cämpeonato Naciona de Liga en 2ª División.

Roberto Fernández con 20 temporadas ha sido el jugador que más temporadas ha disputado en el Campeonato Nacional de Liga, además es importante reseñar que no ha sido portero, que son los jugadores que más continuidad tienen en las alineaciones titulares de los equipos.

JUGADORES TITULARES CON MÁS TEMPORADAS DISPUTADAS

20

Roberto-79-(2 CS-2, 8 V, 4 B, 4 VI-3, 2 CO-2).

19

Buyo-76-(3 D-3, 6 S, 10 RM).

18

Esnaola-65-(6 RS-1, 12 BE-2).

17

Millán-39-(14 G-9, 2 D, 1 J-1)Arza-41-( 1 Al-1, 14 S, 1 MAD-1,1 ALMU-1). Gento-53-(17 RM).

Iribar-61-(BAS-1, 16 A).Pirri-63-(G-1, 16 RM). Zubizarreta-81-(5 A, 8 B, 4 V).

Nino-00-(9 EL-9, 4-3 TF, 4-2 OS).

16

Epi-39-(9 V, 7-1 RS). César-39-(1 G, 11 B, 1 CL, 2 EL, 1 Sab). Gaínza-41-(16A).

 Guillamón-47-(9 S, 3 M-1, 1 ATB-1, 1 MU-1, 2 CO-2). Orue-51-(1 Bar-1,15 A). Iborra-53-(1 V, 2 Mes-2 2SP-1, 11 EL).

Amancio-60-(3 D-3, 13 RM). Joaquín S. -00-(10 BE-1, 4 V, 2 MA).Sergio Ramos-04-(1 S, 15 RM).

15

González-39-( 12 Gr-8, 3MAD-1)  Pérez M.-41-/(1 RU-1,13 RS-5,1 Ei-1)Carmelo-51-(12 A, 3 E).

Campanal II-50-(13 S, 2 D-1). Adelardo-58-(1 BA-1,14 AM, 1). Gilberto-61-(9 T-8, 6 LP).

Migueli B. -71-(2 CA-2, 13 B). Joaquín-76-(15 SP-1). Diego-82-( 6 BE, 8 S, 1 AB-1).

Hierro-87-(2 VA, 13 RM). Marcos A. -93-(2 RMB-2, 12 VA-2, 1 HU-1). Casillas-99-(14 RM).

Rubén Castro-00-(3Lp-3, 7Be-2, 1Ry-1, 1Hu-1, 2 Car-2 1-Mal-1). Messi-06-(15 B).

En el listado que se acompaña se reflejan a los jugadores que más veces han sido titulares en los equipos que han figurado. Gento en el Real Madrid disputó de titular 17 temporadas, siendo el jugador más participativo en el Campeonato Nacional de Liga por equipos.

JUGADORES CON MÁS TEMPORADAS EN EQUIPOS

7

Gento-53-(R. Madrid).

16

Gaínza-41-(Athletic). Iribar-63-(Athletic). Pirri-65-(R. Madrid).

15

Orue-52-(Athletic). Joaquín A. -76-(Sporting). Casillas-99-(R. Madrid). Sergio Ramos-05-(R. Madrid).

Messi-06-(Barcelona).

14

Panizo-39-(Athletic). Millán-39-(Granada). Arza-43-(Sevilla). Adelardo-59-(At. Madrid).

Rojo I-65-(Athletic). Castro J. A. -68-(Sporting). Sanchís-83-(R. Madrid). Raúl-95-(R. Madrid).

Jesús Navas-04-(Sevilla). Busquets S.-09-(Barcelona

13

Acuña-39-(Deportivo Busto-42-(Sevilla). Pérez –43-(R. Sociedad).  Canito-49-(Athletic).

Argilés-50-(Espanyol). Campanal II-50-(Sevilla). Collar-55-(At. Madrid). Amancio-62-(R. Madrid).

Tonono-62-(Las Palmas). Castellano-64-(Las Palmas). Migueli R. -67-(Málaga C. D. ). Manolo-68-(Celta).

Santillana-71-(R. Madrid). Migueli B. -74-(Barcelona). Zamora-75-(R. Sociedad).  Berto-84-(Oviedo).

Hierro-89-(R. Madrid). Xabi Prieto-05-(R.Sociedad).Benzema-09-(R.Madrid).Hugo Mallo-09-(Celta).




Húngaros: segunda oleada. De la Guerra Mundial a la invasión rusa en Budapest

La simplificación, tantas veces enemiga de la verdad, casi ha convertido a Ladislao Kubala en el primer emigrante húngaro a nuestro fútbol de posguerra. Y no lo fue. Ni siquiera el segundo. Incluso ni el tercero. Le habían precedido otros compatriotas menos ilustres, aunque estimables con el balón en los pies, cuyos nombres hoy sólo significan algo para el aficionado con mucha memoria. Se identificaron como Jorge Neudeld Nemes, Jozsef Lakatos Pasztor, Alexander Licker, György Mogoi, y Andrei Otto. De los cinco, quien más huella dejó en nuestros campos y tuvo una vida más agitada, con poco que envidiar a un buen guion cinematográfico, fue Nemes, extremo a la antigua usanza, con clase, habilidad para el desborde y efectividad en sus centros, añadiendo además una nada desdeñable capacidad goleadora.

Convendrá aclarar, a modo de introducción, que si bien el régimen surgido de nuestra Guerra Civil utilizó la acogida de futbolistas “desertores” del comunismo con clara intención propagandística, otros muchos expatriados de Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Lituania, Ucrania o Croacia, por completo ajenos al deporte, hallaron a este lado de los Pirineos una tierra donde rehacer sus vidas. Eran intelectuales, sobre todo, y por ello, habida cuenta del escaso eco que la intelectualidad despierta en los medios, hoy mayoritariamente yacen en el olvido. Al repasar esa época, no obstante, resultaría injusto hurtarles alguna línea, aunque solo fuere para dejar sentado que el anticomunismo franquista llegaba más allá de los eslóganes o la propaganda.

Fue el jesuita extremeño Santiago Morillo el responsable fundamental de su llegada. Políglota con notable prestigio en ambientes culturales, se expresaba con soltura en nueve lenguas antiguas y modernas, cuando desde su destino en Polonia comenzase a organizar una caravana con rumbo a España, tan pronto concluyera la II Guerra Mundial. Hábilmente, supo aprovechar la fiebre nacional-católica del momento para obtener ayudas estatales y el impulso a sus proyectos. Básicamente la creación del Centro de Estudios Orientales, estrechamente vinculado al CSIC, del que se convirtió en director, y sobre todo la puesta en marcha del Colegio Mayor Santiago Apóstol, financiado por el ministerio de Educación durante el mandato de José Ibáñez Martín, y regido por la Obra Católica de Asistencia Universitaria, órgano en el que Morillo llegó a viceconsiliario. Paralelamente su actividad mediática resultó muy intensa, editando el “Boletín Informativo de las Naciones Oprimidas por el Comunismo”, órgano muy político donde colaboraron los más significados exiliados en nuestro suelo, y desde 1948 al frente de las emisiones en ruso, polaco, ucraniano, rumano, eslovaco, letón y lituano, que Radio Nacional de España desarrollaba en onda corta.

Vintila Horia, catedrático universitario, novelista de éxito, ensayista prestigioso, filósofo. Probablemente el intelectual rumano más destacado de su generación, exiliado en España nada menos que 45 años.

Los primeros polacos -en torno a una veintena- llegaron a Madrid el 20 de diciembre de 1946. Y a éstos siguieron muchos más, hasta frisar los 800, jóvenes mayoritariamente, procedentes de 16 naciones distintas. Casi todos sobrevivían merced a una pequeña asignación del gobierno español, y el menguado salario que ciertos desempeños laborales, casi siempre esporádicos, les proporcionaban. Únicamente los más afortunados residían en el Colegio Mayor Santiago Apóstol mientras cursaban estudios universitarios, puesto que la capacidad de dicho centro, instalado en la madrileña calle Donoso Cortés, se reducía a las 118 plazas. Muy pronto buena parte de ellos iniciaron una febril actividad intelectual, editando revistas o boletines, colaborando con algunos diarios o semanarios nacionales, e incluso mediante el ejercicio docente. Puestos a citar algunos nombres, no deben faltar los de Juliusz Babecki, delegado de la Cruz Roja Polaca en España y director de “Polonia”, revista ilustrada e impresa en nuestro país, vigente desde 1955 hasta 1969; Józef Lobodowski, nominado al Premio Nobel de Literatura; los rumanos Alexandru Gregorian, Traian Popescu, Vintila Horia, Jorge Uscatescu, catedrático de Teoría de la Cultura y Estética, Aurel Ráutá, autor de la primera gramática rumana en español e igualmente profesor universitario en Salamanca, o Cirilo Popovici; el croata Luka Brajnovic, profesor en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra; los húngaros Andrés Révész, firma reconocida en el diario madrileño  “ABC”, el también periodista Zoltán Rónai, o el fotógrafo Nicolas Müller.

Durante el periodo 1945-56, las colonias húngara y rumana fueron las más numerosas, llegando a superar la cifra de 400. Yugoslavia contó con la centena y Bulgaria no alcanzó los 60. Checos y polacos ofrecieron una presencia mínima hasta 1955, cuando Polonia habría de incrementar su flujo hasta superar cuantitativamente a los procedentes de Hungría. Dadas las posibilidades económicas y de futuro que para todos ellos ofrecían Madrid y Barcelona, estas ciudades constituyeron su destino mayoritario. Otros, concluida su formación docente pasaron a Francia, Inglaterra o los Estados Unidos, países que superaban en desarrollo, y por tanto en oportunidades, a la realidad de una España donde se vivía entre apreturas.

Rumanía, a través de su servicio postal, rindió homenaje póstumo a Horia, el hombre que no pudo poner un pie en su país durante los mandatos de Georghe Gheorghiu-Dej, George Apostol, y Nicolae Ceauescu, teñido este último de sangre y satrapía, después un comienzo prometedor en el poder.

Sin duda el más recordado de todos, por la popularidad de que en su día gozara, fue el rumano Vintila Horia (Segarcea 18-XII-1915 – Collado Villalba, Madrid 4-IV-1992), ensayista, biógrafo y novelista en lenguas rumanafrancesa y española. Además de graduarse como abogado en la Universidad de Bucarest, realizó estudios de Filosofía y Letras en las universidades de Perugia y Viena. Diplomático en Roma y Viena, en 1944 fue internado en los campos de concentración nazis de Krummhübel y María Pfarr, hasta su liberación en junio de 1945, como tantos a quienes el fin de la II Guerra Mundial ofrecía una segunda esperanza. Pero le sería imposible regresar a su país natal. En 1960 publicó en París su novela “Dios nació en el exilio” merecedora del prestigioso Premio Goncourt, al que habría de renunciar tras una intensísima campaña de la izquierda cultural gala, acusándolo de filofascista, si bien el único argumento para sustentar semejante tesis se reducía a haber sido discípulo, antaño, del pensador y teórico ultraderechista Nichifor Crainic. Pese a ello, y puesto que el pretendido boicot a su libro haría de él un fenómeno editorial traducido a 18 idiomas, decidió establecerse en París entre 1960 y 1964, fecha de su definitivo retorno a España, donde compaginó la creación literaria con su actividad docente en la Facultad de Periodismo (Universidad Complutense), y una cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad alcalaína. En 1964 vio la luz otra de sus muy leías novelas: “La séptima carta”, originalmente publicada en francés, donde recreaba el fallido experimento político del ateniense Platón, en Siracusa: Una especie de república comunista a ultranza, donde incluso los hijos pertenecían al estado. Horia se mantuvo en la brecha hasta que la tumoración cerebral que habría de acabar con su vida, lo apartara de las aulas universitarias.

Con “La Séptima Carta” Vintila Horia quiso poner en solfa los furibundos ataques que le dedicaran intelectuales izquierdistas franceses, acaudillados por Albert Camus. Recreaba en esta obra el fracasado experimento “comunista” del filósofo griego Platón, previa aquiescencia del tirano de Siracusa.

Hubo, obviamente, muchos más intelectuales acogidos por el Régimen Franquista, que profesionales del deporte. Algún nadador húngaro, un puñado de futbolistas rumanos o procedentes de Budapest, o los polacos Bobrek, Tylko, Bogdan y Zaleski, impulsores en nuestro suelo del hasta entonces desconocido voleibol. La abundancia de futbolistas húngaros en nuestra Liga se explica por el reconocimiento europeo que en este deporte se les otorgaba. A lomos de sus bien acreditadas condiciones, muchos magiares lograron salir adelante en Francia, Portugal y España, con la pelota en los pies, cuando Alemania, Austria o en menor medida Holanda e Italia, concentraban todos sus esfuerzos en emerger de la ruina. Unos triunfaron, otros dieron la impresión de escatimar sus gotas de esencia, y también hubo sitio para los fiascos. Varios años de dolor y privaciones, por fuerza debían hacer mella.

Repasemos ya su andadura y peripecias.

Natural de Budapest (17-VI-1920), a los 19 años Jorge Neufeld Nemes se alineaba con el Hungaria, filial del potente MTK, mientras estudiaba el primer curso de Medicina. La II Guerra Mundial truncó todos sus proyectos, al cambiarle la ropa deportiva por un uniforme de soldado con el que estuvo combatiendo en distintos frentes, hasta ser hecho prisionero por el ejército ruso en 1941. Le esperaban casi cinco años terribles en campos de concentración, primero alemanes y después rusos, especialmente el de Marsanks, próximo a Moscú. Y es que durante la navidad de 1942, consciente de que en el campo alemán de Voronyesk, sito en las inmediaciones de Stalingrado, sólo le esperaba perecer por caquexia, emprendió una huida que habría de conducirlo a manos soviéticas, no menos crueles que las germanas. En Marsanks vivió tres años de constantes malos tratos, enfermedad, frío, trabajos forzados y muchísima hambre. “Al principio éramos 25.000 húngaros -rememoró en distintas entrevistas-. Cuando acabó la guerra con Hungría y nos liberaron, ni siquiera llegábamos a 10.000”. Entre los fallecidos, su íntimo amigo el interior derecho Vidor. Incluso él mismo bordeó la muerte al contraer tifus, salvándose contra cualquier pronóstico. Y eso que gracias a los conocimientos de medicina adquiridos en aquel primer curso universitario, pudo eludir los trabajos más pesados.

De vuelta en Budapest encontró a su familia tan destrozaba como el edificio en que habitaran. Su padre había sido asesinado en 1943, y su madre corrió idéntico final en 1945. Seis de sus diez hermanos estaban muertos, igualmente. “Tenía novia -confesó-. Esa novia vivía en casa, con dos de mis hermanos. Pero un bombardeo aéreo acabó con todos”. Sólo le quedaban cuatro hermanos: Julius, Alexander, Carlota y Katherine. Tremenda cicatriz en su alma, no muy distinta a la de otros muchos combatientes en un conflicto que segó las vidas de 60 millones de congéneres.

Había que rehacerse, pese a todo, y su antiguo club se portó admirablemente, reabriéndole la puerta, por más que no hallarse en condiciones de rendir, luego de tanto padecimiento. Budapest le asfixiaba. Cada esquina, cada rincón, le recordaba un pasado convertido en ruinas como su propia ciudad. Después de vagar como un sonámbulo por calles convertidas en amasijo de cascotes, se esforzó en indagar sobre el paradero de otros familiares. Supo, entonces, que su hermana Katerine vivía en París, casada con el notable futbolista de origen húngaro Frank Veiskowich, emboscado bajo la nueva identidad de Edmond Virag. Aparecía un motivo para enredarse en arduas gestiones, contactar con la Cruz Roja, insistir ante burócratas sobrepasados de trabajo, suplicar, cubrir formularios con una historia no muy distinta a la de tantos desdichados en similares circunstancias, demandando autorización para salir del país. Hasta que el 2 agosto de 1946 viera recortarse en el horizonte la Tour Eiffel. “Por fin me extendieron el pasaporte y partí hacia el reencuentro. Los dos pensábamos que ya no nos podían quedar lágrimas, pero lloramos como niños, fundidos en un abrazo interminable. Empezaba otra etapa en mi vida. No desde cero, sino con saldo muy negativo”.

Nemes. De los penosos campos de trabajo soviéticos al triunfo en los estadios, por mucho que durante su etapa en el Real Madrid las cosas le salieran mal.

Y esa segunda oportunidad arrancaba como la primera, jugando al fútbol. Era lo que sabía hacer, aunque le llevara tiempo recuperar cierta presencia física. Tres campañas en el fútbol galo le reconciliaron con esa nueva existencia; las dos primeras en el Sète, equipo de la pequeña Venecia occitana, cedido por el Stade Français (1946-47 y 1947-48), y otra en el Girondins bordelés (1948-49), cedido igualmente, donde festejó un ascenso a la máxima categoría. Y si no se le dieron mal sus días entre el Mediterráneo y la laguna de Thau, donde destacó sobremanera fue en Burdeos. Su mejor campaña en Francia, disputando prácticamente todos los partidos, anotando muchos goles -fue máximo artillero de la 2ª División- y dirigiendo el juego atacante, domingo tras domingo, desde su banda derecha. Entonces le llegó una oferta desde Santander para incorporarse a nuestras competiciones. “Casi no podía creerlo -dijo varios años después, volviendo la mirada hacia el pretérito-. Había leído libros sobre España, conocía parte de su historia y sin que supiera exactamente por qué, el país siempre me inspiró atracción. Así que hice las maletas en seguida”.

Ese nuevo giro en su vida tuvo como protagonistas al entrenador guipuzcoano Benito Díaz, al posterior seleccionador nacional Salvador Artigas, con quienes trabó amistad, y al intermediario Luis Guijarro, que antes de compaginar en Madrid la venta de coches con el lucrativo negocio de intermediar en traspasos, había vivido algunos años en suelo francés. Con la camiseta racinguista estuvo imponente, hasta el punto de cantar 25 goles, de ellos 16 en 21 partidos de Liga. Y eso que entonces la categoría de plata tenía mucho más de cobre y hojalata, según acertara a diagnosticar: “Hay poca calidad. Mucha fuerza y poco fútbol. Por eso se juega tan duro, conduciendo mucho el balón individualmente. La 2ª División aquí es realmente dura, no por el esfuerzo que requiere, sino por cómo se emplean los defensas”. Todo un ídolo en los Campos de Sport de El Sardinero, condujo en volandas a los cántabros hasta 1ª División, perdiendo muy pocos partidos. Y sin tiempo para saborear el éxito, la oferta del Real Madrid. Volvía a soñar por fin, puesto que la directiva norteña dio por buenas las 200.000 ptas. ofertadas. Buen negocio para todos, pesto que los santanderinos abonaran meses antes 100.000 al Stade Franais, y las 100.000 ptas. de ficha que a él le firmaran en la capital cántabra pasaban a convertirse en 150.000 anuales, más sueldos y primas Aquello suponía ver colmado el mejor anhelo. Lástima que la decepción llegase envuelta en traje de gala, porque el esmoquin “merengue” habría de sentarle bastante mal.

Una fractura de tobillo a las primeras de cambio, mientras disputaba un partidillo de entrenamiento ante el Plus Ultra, le mantuvo cuatro meses en dique seco. Cuando parecía haber recuperado el tono, comenzó a sentirse desganado, sin fuerza y somnoliento. Los médicos le diagnosticaron una úlcera duodenal que requirió intervención quirúrgica del doctor Duarte. De nuevo otro parón obligado y cuando volvió a estar listo habría de verse entre los elegidos para saltar al viejo campo donostiarra de Atocha, en una mala tarde colectiva donde el balón sólo tuvo un dueño vestido de blanquiazul. Su único partido oficial con el Madrid. “No sé, a veces pienso que me he equivocado queriendo ganar más dinero -se sinceró ante un entrevistador-. En Santander estaba muy bien, y hasta es posible que de haber reclamado un pequeño incremento me lo hubiesen concedido. De todos modos estoy dispuesto a abrirme camino en la capital. Ya es una cuestión de orgullo”.

Pero no le dieron esa oportunidad. Concluido el campeonato correspondiente a 1950-51, fue cedido al Hércules para las siguientes dos campañas, en 2ª División. Y allí, nuevamente, volvería a cruzarse en su camino el Plus Ultra, su gafe, como el mismo lo definiera. “Algo me pasa con este equipo. Tres veces me he lesionado jugando contra ellos. No me lo explico”. Pese a todo, entre los alicantinos volvió a reencontrarse con el gol (un par de tantos en 12 partidos). Aunque hacia el final de la temporada 1951-52 era muy consciente de que no volvería al primer equipo blanco. “En ese sentido no me ayuda el hecho de ser extranjero, a causa de las limitaciones en su número. Podría volver a Santander, si es que tienen interés en mí, porque lo cierto es que me agradaría seguir en España”. Lo del retorno a Cantabria, sin embargo, no cuajó.

La Federación Española, a instancias de la Delegación Nacional de Deportes, había modificado su anterior regulación. Ya no podían alinearse dos extranjeros por partido, más otros dos nacidos en países latinoamericanos, sino simplemente dos, cualquiera que fuese su origen. De golpe, a varios equipos con cuatro foráneos en plantilla, les sobraban la mitad.

En setiembre de 1951, durante una larga charla con el periodista Juan de Diego, hizo gala de amplios conocimientos balompédicos, al firmar que el fútbol español requería cierto periodo de adaptación, por su rapidez. Y añadía: “Sólo hay un jugador húngaro que se adaptaría inmediatamente: Kubala. Pero es que Kubala tiene una clase excepcional; para mí no hay otro igual”. Ladislao Kubala, aclarémoslo, aún estaba a expensas de resolver su situación legal para incorporarse a nuestra Liga. Y Nemes no erraba en su vaticinio. Con respecto al mejor extremo de nuestro fútbol, tampoco le cabían dudas: “Basora. Lo vi jugar en Colombes contra Francia y me entusiasmó”. En su opinión, el mejor jugador español era Panizo(1), y si tuviera que componer una selección lo haría con el quinteto atacante del At Bilbao, la media y los defensas del Valencia, y para la puerta Eizaguirre y Alonso. Haciendo planes de futuro, contaba con seguir activo hasta los 36 años: “Me cuido mucho, no fumo, no bebo…” Parecía olvidar aquellos cinco años de internamiento en condiciones infrahumanas, un desgaste que no iba a salirle gratis. Y después del fútbol, lo de casi siempre: “Me haré entrenador. Tengo el título húngaro, así que sólo tendría que revalidarlo aquí”. Mientras tanto, tampoco hacía ascos a trabajar en algo: “Hablo cinco idiomas… ¿No sabrá usted de alguna colocación?”.

En Alicante iba a conocer a la asturiana de Luarca María Luisa Aragón, con quien se casó en París el 30 de setiembre de 1952, no por esnobismo, capricho de nuevo rico, o porque allí se hallara su hermana Katerine, sino porque entonces en nuestro suelo no se admitían las uniones entre católicos, como era ella, y judíos, como él seguía siendo.

Gyorgy Nemes colgó las botas sin cumplir los 33 años, y no eligió la azarosa vida de entrenador. En cambio sacaría partido a su condición de políglota, fundando en España la agencia de prensa Keyston-Nemes, donde trabajó activamente. Muchos de los periodistas con quien departiese durante sus días de corto, siguieron alimentando una buena amistad, puesto que solían verle por sus redacciones cargado de fotos, teletipos y novedades acaecidas en cualquier punto del planeta. Igualmente redactaba crónicas, notas de corresponsalía o para la sección de amenidades, y se prestaba a ayudar, como intérprete, en las giras de equipos húngaros por España y Portugal. Nunca contestó con negativas a cualquier llamada en solicitud de ayuda, como la que le llegara desde el despacho de Osterreicher, director técnico del Real Madrid, cuando los “merengues” ficharan al gran Puskas. Tuvo una hija, Ana, que andado el tiempo asumiría la dirección de un negocio ya con sucursales en París, Londres, New York, y Río de Janeiro. Y sólo pudo regresar a su país natal mediados los años 60, puesto que como refugiado en España tuvo vetada la entrada, so pena de pechar con encarcelamiento. Ya en el decenio de los 70 dejó de ser apátrida, al acceder a la nacionalidad española.

Un cáncer de estómago, finalmente, le hizo despedirse de este mundo en Madrid, el 31 de mayo de 1988, con 67 años. Quede como anécdota que su hermano menor, Alexander, también fue futbolista, e internacional con las selecciones de Hungría y Austria.

Otro náufrago arrastrado a nuestro fútbol por la galerna bélica fue Jozsef Lakatos, ariete con paso por el MTK y Vasas de Budapest, así como por el Stade Renais, Metz y Burdeos en Francia, hasta dejarse caer por Irún, donde jugó algún partido antes de fichar por el ya extinto C. D. Málaga, la temporada 49-50, en 1ª División. Sin embargo no llegó a jugar ningún choque oficial con los malacitanos. Surgieron problemas federativos nunca explicados, y lo cierto es que su nombre ni siquiera fue consignado por la F.E.F. en el registro general de extranjeros. Pese a todo pasaría al España de Tánger durante ese mismo ejercicio, y allí sí lo alinearon. Otra vez en el Real Unión durante los prolegómenos del torneo correspondiente a 1950-51, aquella Liga la disputó con el también extinto Club Deportivo Logroñés, en 2ª División. Y en Las Gaunas se destapó como goleador. Era fuerte, no rehuía el choque, remataba a la menor oportunidad y manejaba bien la pelota con los pies. Al término del torneo pareció eclipsarse. Ciertas voces apuntaron hacia el campeonato colombiano, que entonces vivía sus años dorados, de espaldas a la F.I.F.A. Pero allí no dejó rastro. Otros señalaron hacia Francia, sin que conste su presencia en ambas categorías profesionales. Suiza, tal vez, refugio de no pocos compatriotas, aunque a dicha federación tampoco le conste ningún húngaro apellidado Lakatos, con licencia por esa época. Un misterio sepultado por las turbulencias de tan problemáticos días.

Otto, internacional húngaro a quien el Granada C. F. dejó 35.000 ptas. a deber. Ese dinero representaba al inicio de los años 50 el equivalente a dos años y medio de salario para un funcionario por oposición.

En el Granada, que durante la campaña 50-51 compitiera en 2ª División, decepcionaron sus dos magiares, antaño internacionales. Alexanter Licker (Tenesvar 22-II-1922, aunque la Federación Francesa lo diese por nacido el 23-II-1923) era atacante, llegó desde Austria y continuó camino rumbo a Portugal, desde donde pasó a Francia para competir con el Séte, en 2ª División, y Saint-Macaire. Adrei Otto Vargas (Budapest 4-VI-1925) sería recibido con mucha más expectación, pero tuvo que permanecer 5 meses sin jugar, al no resolverse su transfer internacional. La federación Húngara exigía compensaciones económicas para su club de origen, el Goritzia, que los granadinos parecían decididos a ahorrarse. Se habló, en principio, de 100.000 ptas. en concepto de traspaso, y 50.000 de ficha anual para el futbolista, pero finalmente la entidad húngara dio por buenas 80.000. Luego Otto se lesionó a las primeras de cambio. Jugó poquísimo, la campaña de los andaluces resultó nefasta y aunque el descenso a 3ª División no acabara sustanciándose, el agujero económico adquirió tal calibre como para inspirar una dimisión en masa de su junta directiva. Otto partió has el fútbol galo, dejando 35.000 ptas. pendientes de cobro.

Aunque toda las deudas del Granada deberían haberse hecho efectivas para que desde la F.E.F. se le diligenciaran nuevas fichas, club y órgano rector alcanzaron un acuerdo, consistente en que los granadinos pagaran de a pocos, poniendo el 25 % de sus futuras recaudaciones en manos de la Territorial Andaluza, para desde allí ir girando minúsculas cantidades quincenales a los acreedores. Cuando Otto recibió el primer giro de 35 ptas. se sintió burlado e interpuso una denuncia ante la F.I.F.A. (enero de 1953), reclamando no sólo cuanto a él se le adeudaba, sino con desglose de nombres y débitos totales a cada miembro de la plantilla nazarí. En total, 400.000 ptas. Entonces, impelida por los rectores de F.I.F.A., nuestra Federación no tuvo otro remedio que tomarse el asunto en serio. Otto tenía todo el derecho a percibir sus 35.000 ptas., y como él sus antiguos compañeros. Operación nefasta, en suma, de un club pequeño que quiso jugar a sentirse grande.

György Mogoi (Igal, 14-VIII-1924), apareció por Baleares casi clandestinamente. Era defensa con calidad para intervenir en el centro del campo y habría de convertirse en el primer extranjero que disputaba partidos oficiales con el Real Club Deportivo Mallorca.

Corría 1948 cuando, en plena resaca de la Segunda Guerra Mundial, Ladislao Kubala contribuyó a crear un equipo compuesto por futbolistas del Este europeo, huidos de su patria por muy distintas razones. El eslovaco Marik, por ejemplo, el yugoslavo Monsider, algún ruso, búlgaros, el rumano Simotec, y sobre todo húngaros, entre ellos el propio Kubala, Turbeky, extremo izquierdo en el equipo donde jugara Nemes, el defensa lateral Marik, convertido durante tres meses en técnico del Manacor, mientras barajaba la posibilidad de partir hacia Colombia, Sarossy, Samu, o Mogoi. El Hungaria, nombre que acordaran para el conjunto dirigido por Ferdinand Daucik desde el banquillo, se convirtió para todos ellos en una fórmula de supervivencia, luego de que la F.I.F.A. en respuesta a las demandas de los clubes que abandonaran, les recetase un año sin competir. Muchos tenían familia. Había que salir adelante y lo hicieron contratándose a muy bajos precios para la disputa de encuentros amistosos, como balompédicos Harlem Globe-trotters. Así pasaron por Madrid, Santander, La Coruña, Barcelona o Baleares, en 1950, además de servir de esparrin a la selección española. En el archipiélago ese equipo regaló dos tardes de espectáculo en Menorca y Manacor. Y fue en esta última localidad donde decidieron fichar al zaguero central que antaño pasara por el S.K. Slovan de Bratislava y, medio de tapadillo, por el Catania italiano.

La noticia tardó poco en llegar hasta Palma y, entonces, el presidente mallorquín Andrés Homar decidió incorporarlo al equipo con la aquiescencia de su entrenador, Satur Grech. Todo era bueno con tal de apuntalar al conjunto en 2ª División. En su debut compartiría línea con Moreno y Ferrer, dejando en evidencia que una cosa era brindar espectáculo y otra competir a cara de perro. Le faltaba ritmo, esa pizca de malicia al disputar balones, marrullería, en suma. Su época de internacional con Hungría parecía corresponder a un pasado remoto. Y eso que frente a España supo marcar impecablemente a Igoa. Con todo, puesto que en él se adivinaran dotes de mando, tras ser destituido Satur Grech actuó como futbolista-entrenador hasta cerrar el ejercicio. Seis partidos y dos goles marcados fueron todo su bagaje bermellón, puesto que con la carta de libertad en el bolsillo partiría hacia Suiza, alineándose con el Grasshoppers de Zúrich la temporada 1951-52, y Basilea desde 1952 hasta 1956. Afincado en la Confederación Helvética, años después se ganaba la vida ejerciendo como representante de jugadores.

Kubala, en un apunte rápido a plumilla del gran dibujante Vadillo.

Y en esas, por fin, llegó Ladislao Kubala para revolucionar nuestro fútbol. Un fichaje que todavía hoy sigue suscitando discrepancias.

Antes de iniciarse el campeonato 1950-51, la RFEF hizo pública una nota con redacción algo confusa y pedestre: “A fin de orientar a la opinión deportiva y saliendo al paso de noticias que vienen publicándose en la prensa sobre traspasos a clubs españoles de jugadores extranjeros, la Real Federación Española recuerda públicamente que no podrán ser efectuadas aquellas inscripciones de jugadores no españoles que, aparte de los permisos nacionales correspondientes, no cuenten con el certificado de transferencia internacional que prevé terminantemente el artículo 3º del reglamento de la FIFA. Por lo que respecta a los jugadores del equipo húngaro que recientemente visitó España, ningún club podrá inscribirlos, ya que el citado certificado de transferencia es negado por la Federación Húngara, según se manifestó recientemente a la Federación Española por la Secretaría de FIFA. Los clubes españoles fueron ya advertidos a fin de que no llegasen a ningún acuerdo previo que carecería de toda validez por el momento”.

Semejante galimatías buscaba dejar bien sentado que Kubala no podría fichar por el Real Madrid, aunque la prensa lo diera como cosa hecha. Y si en efecto no fue blanco, todos sabemos que acabó enrolándose en nuestro fútbol, pese a la advertencia federativa.

Los hechos se desarrollaron lenta y tortuosamente, conforme veremos.

El avance estalinista por la Europa Oriental fue llenando de refugiados Francia, Suiza, y sobre todo Italia. Varios futbolistas de calidad antepusieron su ideología personal a la comodidad ganada con un completo entreguismo. Kubala, que a los 23 años tuvo ocasión de convertirse en mito azulgrana, fue uno de ellos, y su historia resume la confusa crispación de esos días.

Húngaro de nacimiento pero con ascendencia eslovaca, había jugado en el Ganz, Ferencvaros, Bratislava y Vasas de Budapest, hasta que el 25 de enero de 1949 se decidiera a huir precipitadamente. Su relación con el comunismo distaba mucho de ser cordial y tras enrarecerse el aire junto al Danubio sólo cabía esperar represalias. Hasta su primer exilio en la franja austríaca administrada por los americanos, al rubio atacante le llegaron noticias poco alentadoras: su Federación acababa de descalificarle a perpetuidad, acusado de estafar al Vasas. Desde Austria, entonces, fue hacia Italia, donde el 9 de marzo apalabró fichar por el Pro-Patria y Libertad de Busto Arsizio, cuyos directivos le abonaron 8.500 dólares, más un sueldo mensual de 70.000 liras. Aquella junta directiva creyó rozar la gloria. Sólo restaba obtener la rehabilitación de su pupilo, cuestión que tampoco se antojaba en extremo dificultosa. Pero como la Federación Italiana mostrase poco interés en el asunto y la húngara se mantuviera inflexible, todo acabó torciéndose irremediablemente. Para mayor embrollo, la F.I.F.A., integrada por representantes del bloque comunista y occidental, evitó complicaciones políticas, aún a costa de no defender al inocente. Dicho de otro modo, coreó la inhabilitación el 18 de marzo, sin sarpullidos ni sonrojos. Malísimo negocio para el Pro-Patria, claro está, ya que sólo podía contar con su fichaje en hipotéticos partidos amistosos. Y ante tal disyuntiva, desde enero de 1950 cerraron el grifo a cualquier nueva mensualidad.

Escaso de dinero y sin equipo, Kubala decidió trasladarse entonces a los estudios cinematográficos Cinecittá, convertidos en refugio bajo administración estadounidense. Allí también había otros futbolistas magiares, rumanos y eslovacos, que pronto  constituyeron el Hungaria. Pero en Italia aquellos deportistas sólo habrían de encontrar obstáculos. Palmiro Togliati, presidente del Partido Comunista transalpino, abortaba metódicamente todas y cada una de sus iniciativas, como castigo por repudiar el régimen soviético. Y así, en mayo, mientras ese equipo de circunstancias disputaba encuentros amistosos para ir tirando, la Justicia de Budapest promulgaba una requisitoria contra Kubala por delito de estafa, haber cruzado ilegalmente la frontera y eludir sus obligaciones militares.

Cuando los muchachos del Hungaria llegaron a España, Samitier, patrón de pesca “culé”, puso sus ojos en el internacional rumano Nikolai Szegedi, sobre cuyos derechos federativos tenía una opción la Tridentina italiana. Sorprende que Kubala le pasara desapercibido hasta hacerse público el interés madridista. Por suerte para los azulgrana, el delantero pretendía supeditar el fichaje a la contratación como entrenador de su suegro, el más adelante laureado técnico Ferdinand Daucik. Santiago Bernabéu no era hombre que admitiese órdagos, y de ese modo el tiempo fue jugando a favor de la directiva barcelonesa. Por fin el 11 de junio de 1950, cuando las huestes del Hungaria acudieron a Sarriá para enfrentarse al R. C. D. Español, y el astro húngaro anotase un gol antológico, de soberbia bolea tras dibujar un sombrero a su secante, los buenos oficios del nadador húngaro Zalyoni se tradujeron en un acuerdo entre futbolista y gerencia “culé”. Kubala, siempre pragmático, mostraría a los dirigentes del Barcelona el contrato ofrecido por los “merengues”, ahorrándose así entrar en regateos. Y tras estampar su firma en contrato privado -muy  oportunamente, digámoslo, porque el Hungaria quedaba oficialmente disuelto el 26 de julio de 1950-, comenzó cobrando 550.000 ptas. como ficha, otras 1.200 mensuales en concepto de sueldo, más 3.800 por carestía de vida, estímulos y sobrealimentación. Capítulo curioso este último, pues no ha de olvidarse que las cartillas de racionamiento seguían vigentes aún.

“Los ases buscan la paz”. Kubala actor de cine en una ficción sin ribetes biográficos, al servicio del anticomunismo franquista. El éxito en taquilla estaba asegurado.

La noticia sorprendió en Madrid, y de los despachos blancos salió una nota donde se indicaba “que Kubala, en realidad, nunca podrá jugar oficialmente, pues se trata de un deportista descalificado a perpetuidad por su federación nacional”. Así debía ser, mientras no existiera transferencia de la Federación Húngara. Claro que entonces, ¿cómo se explicaba la oferta realizada con autorización del propio Santiago Bernabéu?. El Barcelona, de cualquier modo, parecía hallarse ante el mismo arrecife donde encallara la buena voluntad del Pro-Patria italiano.

Echó a andar la temporada 50-51, con Daucick en el banquillo y Kubala en la grada. La gran figura permaneció inédita hasta el 12 de octubre, en que por fin pudo vestirse de corto contra el Club Atlético Osasuna, aunque en partido amistoso. De los 4 goles con que el Barcelona castigó a los navarros, uno llevó rúbrica húngara. No estaba mal, para empezar. Mejor, por lo menos, que la irregular marcha del club en el campeonato liguero, donde tan pronto se iba de la goleada al batacazo. El 1 de noviembre nuevo amistoso, esta vez contra el Real Zaragoza, resuelto con victoria catalana por 4 a 3 y Kubala sobresaliente, con 3 goles. Durante la Navidad venía siendo tradicional que los directivos contratasen cuadros extranjeros para la disputa de amistosos, aprovechando el paréntesis oficial. Aquel año no constituyó excepción, resultando elegido el Frankfurt Sport Verim, campeón de Alemania Occidental, con cuya gerencia pactaron un choque el día 24 y otro el 25. En el primero vencieron los culés 4-2, con reparto equitativo de goles entre Basora y Kubala, aunque lo mejor iba a llegar el día siguiente. Conducidos por un Kubala magistral, los barcelonistas anonadaron a su público con un escandaloso 10-4. Cinco goles los dio hechos el astro, y personalmente anotó 3. “Si ese chico pudiese intervenir en los partidos de liga, aún habría posibilidades”, comentaba la afición. Así que toda la masa social empujó a su directiva hacia el logro, por más que las aguas siguieran estancadas entre la Federación Española y la FIFA.

“Para que Kubala juegue en nuestra liga haría falta un milagro”, se dijo. Desde Madrid, en cambio, incluso cerraban la vía sobrenatural: “Ni con milagros ni sin ellos. Kubala nunca competirá oficialmente, porque lo impide la normativa”. Como el movimiento se demuestra andando, la Federación hizo amago de mantenerse firme, imponiendo al Barcelona una ridícula multa de 300 ptas., o sea 10 simbólicos duros, por cada uno de los 6 encuentros en que el rubio se alineara sin la preceptiva y previa inscripción. Pero, ¡qué cosas!, aquella España temía más al cataclismo político que a la fuerza del milagro. Y tuvo que ser una amenaza de revuelta lo que, a la postre, posibilitara el ascenso del húngaro al dorado Olimpo.

En enero de 1951 las Naciones Unidas habían acordado poner fin al cerco económico contra Franco y su régimen. En plena guerra fría resultaba peligroso para el equilibrio político, o como mínimo inadecuado, que una nación tan importante desde el ángulo geoestratégico por su dominio del Mediterráneo, permaneciese sin clara adscripción al bloque occidental. Los norteamericanos ansiaban levantar alguna base en nuestro suelo y Franco, consciente del regalo que podía ofrecerle la desconfianza ruso-americana, se dejó querer. Washington toleraba el Régimen sin ninguna arcada, y junto a la Casa Blanca otras cancillerías, como las de París y Londres, que entonces expedían salvoconducto de “occidentalidad”. Un gran triunfo, sin tiempo para ser digerido en el gabinete ministerial madrileño por culpa de los tranvías barceloneses. De los tranvías, sí. En plena carrera nuclear y a punto de dirimir el mundo sus diferencias en el Sudeste Asiático, un boicot a los tranvías amenazó con provocar algo así como el descarrilamiento del franquismo. Todo, además, por unos céntimos.

Uno de los distintos modelos de octavilla que circularon por la ciudad condal durante el boicot al transporte público de superficie.

El 23 de febrero de 1951 los responsables municipales en la ciudad condal  subieron el precio del billete, estableciendo una clara diferencia con respecto al coste de los tranvías madrileños. La respuesta ciudadana, en un marco donde cualquier manifestación hubiese concluido a palos o en la cárcel, optó por el boicot. Como consecuencia, desde el 1 de marzo, mientras octavillas de inspiración comunista, anarquista o sencillamente sindical circulaban de mano en mano por Barcelona, los tranvías comenzaron a moverse con un policía a modo de único pasajero. La llamada al orden del gobernador, Eduardo Baeza Alegría, surtió parecido efecto al de un sermón en mitad del Sahara, circunstancia que tampoco podía extrañar. El Sr. Baeza, cuyas relaciones con la despampanante vedette Carmen del Lirio no constituían ningún secreto, venía siendo contestado incluso desde las propias filas falangistas. La Universidad tardó poco en sumarse al conflicto. Y desde el campus prendió el germen de una silenciosa resistencia general.

El plante barcelonés descolocó lo suyo a unos políticos acostumbrados a la adhesión inquebrantable y la unidad de los pueblos de España, sonsonete ineludible en cada discurso. Llegó el 4 de marzo, fecha en que los culés se medían al Racing santanderino en partido liguero, y el campo de Las Corts pareció transformarse en foro revolucionario. Durante el partido corrieron de mano en mano proclamas contra la dictadura. No se gritaron consignas, porque las canteras seguían necesitando manos para extraer piedra, pero muchos barceloneses apenas prestaron atención a cuanto sucedía en el campo aquella jornada. Eduardo Baeza, obsesionado por reducir la resistencia cuanto antes, cometió una torpeza más al estacionar gran cantidad de tranvías junto al estadio. Hacía un tiempo espantoso. Justo la climatología que invita al rápido regreso bajo techo. Pero pese a todo, los vehículos abandonaron la plaza sin ocupantes.

Además de convertirse en el futbolista mejor pagado durante los primeros años 50, la estrella “culé” obtuvo réditos de la publicidad y el “merchandising”. Fue la primera estrella explotada concienzudamente por el marketing, cuando este vocablo ni siquiera existía.

El 6 de marzo fue anulado el incremento de tarifas y al día siguiente se produjo un relevo en la alcaldía. El gobernador Baeza tampoco salió de rositas. Felipe Acedo Colunga, conocido posteriormente como “El Verdugo” por su carácter déspota, le relevaría en la mullida poltrona. Barcelona acababa de infligir al Régimen una derrota sin paliativos. ¿La primera desde el triunfal 1939?. Quizás, aunque su trascendencia no estribaba en qué número hacía. La rebelión se forjó a partir de 20 céntimos. ¿Hasta dónde podía llegar aquella misma gente, ya orgullosa de sí misma, si le diera por seguir otros estandartes?.

Nadie ha probado hasta hoy que la prudencia ante el malestar catalán descongelase el expediente de Kubala. Pero lo cierto es que el 2 de abril, sin apagarse todavía el eco de la revuelta, F.I.F.A., Delegación de Deportes y Federación Española, daban por buena la ficha barcelonista de Kubala, basándose en el carácter político de su inhabilitación. “Debido a la inconsistencia de los motivos por los que hasta ahora había quedado el trámite en suspenso -rezó la nota firmada por el secretario general federativo Ricardo Cabot, antiguo futbolista “culé” y directivo azulgrana-, esta Federación ha decidido autorizar al Barcelona para que pueda alinear válidamente a dicho jugador en los partidos de competición”.  Ya sólo quedaba resolver con el Pro Patria lo relativo a la duplicidad de derechos, y 12 millones de liras zanjaron todo problema. Kubala, de ese modo, pudo debutar oficialmente contra el Sevilla en la primera ronda copera.

Obviamente hubo protesta madrileña, con solicitud de explicaciones. Pero desde la Federación, quizás demasiado atareados por una mudanza presidencial, nadie dijo nada. Armando Muñoz Calero, saliente, y Manuel Valdés Larrañaga, entrante, permanecieron  mudos.

El futbolista húngaro añadió aplomo, talento y seriedad, a un equipo que además comenzaba a asimilar la táctica del fuera de juego preconizada por Daucik. Tras un decepcionante 4º puesto en el campeonato de liga, la Copa iría a las vitrinas barcelonistas. Kubala parecía el engarce de un collar donde también iban a lucir otras gemas, como Biosca, Basora o Manchón. Y aunque por el momento las aguas bajasen remansadas, algunos tardaron poco en embravecerlas.

El primer aviso llegó desde Bilbao, con firma de José María Mateos. Aquel prestigioso periodista, varias veces presidente de la Federación Vizcaína, vocal de la Española y hasta seleccionador nacional, pero sobre todo devoto declarado del fútbol furia, entregó a la linotipia párrafos muy duros en un artículo titulado “Peligro en los campos”. Sirva este extracto: “…en España no necesitamos jugadores hechos en el comunismo…(Kubala) es un peligro para la integridad de los jugadores rivales, pues utiliza los codos y donde más destaca es en su arte para capear el juego”. Como Mateos gozaba de bien merecido prestigio y atacar a los mitos siempre ha lucido mucho, sus opiniones fueron reproducidas por casi toda la geografía nacional. Flaco favor para el Barcelona y su máxima estrella, puesto que a partir de entonces públicos y defensas adversarios parecieron confabularse.

Durante la liga correspondiente a 1951-52 Kubala fue abucheado en Madrid, siendo anfitriones los colchoneros. Una semana más tarde, el españolista Argilés -éste durante un enfrentamiento amistoso- y el valenciano Luis Díaz, retiraron al rubio de los campos durante unas jornadas. Aún sin Kubala, los “culés” fueron abucheados sonoramente en Valladolid y Gijón. Una vez repuesto, el húngaro endosó 5 goles al Celta, sentó a César en el banquillo e hizo mil diabluras contra los tetuaníes de un Atlético debutante en la máxima categoría. Otro Atlético con mucha más historia, el de Bilbao, volvió a recibir de uñas a los catalanes. “¡Extranjeros, extranjeros!” les gritaban desde general y tribuna, pareciendo no advertir que ni Kubala, con un dedo del pie fracturado mientras jugaba al ping-pog, ni Szegedi, vestían la camiseta culé aquel domingo. Pese a los gritos y la ausencia de refuerzos foráneos, la derrota bilbaína (0-3) resultó inapelable. En Marzo llegaría a Las Corts un Real Madrid situado en lo más alto de la tabla. Su entrenador puso a 3 defensas sobre Kubala, circunstancia aprovechada por César Rodríguez, titular de nuevo en cuanto supeditó su juego al deambular del astro por todo el ataque. El Barcelona, con Laszi galvanizándolo, fue campeón. Cinco veces campeón en la misma temporada, para pasar a los anales como el equipo de las Cinco Copas. Quizás debido a esa superioridad y aun contando con voces disonantes (recuérdese el grito del espectador andaluz, a poco de reaparecer la estrella tras superar una tuberculosis: ¡Kubala, estás “podrío”!), aquellas dotes excepcionales tuvieron que serle reconocidas.

Se protegía de los contrarios, desde luego. Y manejaba los codos, como argumentase José Mª Mateos, aunque no los soltara conforme hoy se ve tan a menudo. De hecho, por encima de unos muy bien asimilados fundamentos técnicos, o de su magistral toque a balón parado, el magiar destacó escondiendo la pelota al contrario hasta hacérsela inalcanzable. Ello le garantizó magníficas remuneraciones, si atendemos al siguiente desglose de cifras, con perdón anticipado por tanta aridez aritmética.

Durante la temporada 1950-51 su cuenta bancaria ingresó 647.850 ptas., pese a jugar unos pocos amistosos y la competición de Copa. El entrenador, único componente de la plantilla en acercársele, aunque a notable distancia, sumaba 343.400, primas incluidas. Al año siguiente (19 partidos de liga y 26 goles) se quedó en las 635.100, pese a vivir una campaña gloriosa. Es decir 210.000 por encima de Daucik, o para hacerlo más llamativo, cerca de 400.000 sobre la media de Ramallets, César, Biosca, Basora, Manchón o Gonzalvo III. A lo largo de 1952-53 (11 partidos de liga jugados, por culpa de las lesiones, y 7 tantos) cobró 2.542.500 ptas., mientras sus compañeros más ilustres quedaban entre las 314.000 de Basora y las 226.750 de Segarra. Las diferentes partidas de esa enormidad para la época se distribuyeron así: 36.000 de sueldo, 24.000 por carestía de vida, 166.000 como acumulación de primas, 300.000 de ficha, 1.500 de aguinaldo navideño, 15.000 como premio por el título de liga y 2.000.000, nada menos que dos millones, por renovación de contrato. Y que nadie lo interprete mal. Esos 2 millones no correspondían a fichas adelantadas, pues para la siguiente edición (1953-54, con 23 goles en 28 partidos de liga) sus emolumentos ascendieron a 1.197.000 ptas., de las que 1 millón correspondía a ficha anual. Como contrapunto bueno será reflejar que Luis Suárez, futuro Balón de Oro y a la sazón promesa con sólo 3 meses de azulgrana, cobraría 36.500.

Kubala nadó en la abundancia, sobre todo a raíz de su renovación. Al concluir la temporada 1957-58 sus ingresos llegaron a 2.471.950 ptas. Balmanya, nuevo amo y señor del banquillo, se quedó en las 649.600, y las demás estrellas, cuyo brillo palidecía teniendo tan cerca al astro rey, fluctuaban entre  las 366.750 de Basora, las 336.500 de Gensana, o las 350.000, billete arriba o abajo, de Olivella, Luis Suárez, Tejada y Ramallets. Evaristo, otro mimado por la Fortuna, sumaría 682.500. Muy por encima de lo asignado al resto de extranjeros en la plantilla: Villaverde 479.100, Eulogio Martínez 396.500, Czibor 316.000 y Melanio Olmedo 229.350.

Como la inflación desde 1957 hasta nuestros días ha desvirtuado valores, convendrá señalar que cuando el C. F. Barcelona se decidió a acometer las obras del Nou Camp (el estadio a que obligara Kubala con su magnetismo, dejando chiquito el aforo de Las Corts) se pagaron 32 millones por tierras y Derechos Reales del futuro campo, instalaciones deportivas anejas e inmenso aparcamiento. La anualidad de Laszi, por lo tanto, constituía una monstruosidad.

Al público de Las Corts o al paseante de Las Ramblas no le llegaban esas cifras. Por el contrario, periódicos y revistas se complacían en presentar al mito como hombre sencillo, hogareño, amante de su familia y profesión. En suma, un españolito más. Españolito, porque Kubala dejó de ser húngaro para acceder a nuestro fútbol. Lo nacionalizaron por la tarde, después de bautizarlo por la mañana, puesto que no se concebía la españolidad sin certificado de católico – apostólico – romano. Máxime si el encartado procedía del Telón de Acero. Pero aunque Franco firmase el decreto de nacionalización el 1 de junio de 1951, las maniobras venían de bastante atrás.

El 24 de enero Enrique Martí Carreto, presidente del Consejo Directivo culé, había enviado una carta a Manuel Valdés Larrañaga, máximo mandatario de la F.E.F., solicitando su apoyo para agilizar el proceso, puesto que Kubala era “católico y profundamente anticomunista”. Por si semejante recomendación no bastara en vísperas del Congreso Eucarístico, también intervino Enrique Llaudet, quien según su propio testimonio pudo acelerar el procedimiento gracias a dos carabinas regaladas a importantes personajes del Ministerio de Gobernación. Así no sólo debutó sin ocupar plaza de extranjero(2), sino que le aguardaba la selección nacional, tercera en su carrera, tras lucir las camisetas de Hungría y Checoslovaquia. Debutó con la “roja” en Buenos Aires el 5 de julio del 53. Aunque luego, conforme se verá en suida, habrían de surgir serios problemas.

De entrada, su nacionalización por vía ultrasónica desató críticas: “Por lo visto, ahora se puede ser español a cambio de 30 dineros”, escribió otra vez desde Bilbao José Mª Mateos. En Madrid, días antes de la final copera correspondiente a 1953, entre Barcelona y At. Bilbao, Eduardo Teus calificó el choque como cruzada desde las páginas de “El Alcázar”: “La raza española se resume futbolísticamente en los cruzados del Atlético de Bilbao, club español por antonomasia y sin extranjerías (…) El Barcelona no ha querido españolizarse y ha querido formar un equipo internacionalista, palabra que tantas cosas perversas nos trae a la memoria”. Y cuando acaeciera el tremendo escándalo del “derby” catalán, con intervención de la fuerza pública y saldo de varios heridos, hubo quien no perdió la oportunidad de soltar la lengua. Nemesio Fernández Cuesta, director de “Marca”, definió al Barcelona como “una asociación de chulos y maleantes, venidos de las Quimbambas a comer nuestro pan de hospitalidad española”.

Otra incursión publicitaria, correspondiente al año 1954.

Para suerte de Kubala, Di Stéfano iba a ingresar poco más tarde en el Real Madrid. Y con dos soles iluminando el planeta de nuestra liga, tanto el C.F. Barcelona como su máximo exponente deportivo dejaron de inspirar peligrosas envidias. La imagen del futbolista blaugrana, en parte también porque con el desarrollo nacían nuevas fórmulas de negocio, comenzó a ser explotada en cuadernos, juegos, cromos, lápices, alfileres, corbatas e incluso chocolates, “el chocolate de Kubala”, publicitado desde la prensa por toda la familia de Ladislao. Hasta quedó convertido en personaje de celuloide (“Los ases buscan la paz”) junto a Iran Eory, Carolina Jiménez, José Guardiola y Antonio Ozores, bajo dirección de Arturo Ruiz Carrillo, en una cinta maniquea con rancio aroma anticomunista. El gran enemigo del astro, por ejemplo, era un dipsómano de vida arruinada, comunista sin ideales y envilecido por el rencor.

Pero como incluso los dioses del Olimpo sufren sobresaltos, también a él le tocó vivir algunos con la selección nacional española. La F. E. F., bien mirado, había hecho de su capa un sayo al permitirle disputar nuestra Liga y Copa. Sin embargo cuando fue a alinearse con la selección en partidos oficiales, la F.I.F.A, ante el temor a ver impugnados esos choques por Hungría, o incluso todos los países satélites de Moscú, tuvo que intervenir.

En Marzo de 1954, nuestro país se medía consecutivamente ante Turquía, en Estambul, e Italia, en Roma. Kubala fue alineado en la capital turca, mordiendo el polvo en una tarde desastrosa de todo el equipo, hasta el punto de que a su llegada, la expedición fue recibida con pitada monumental. Pero en Roma no saltó al campo, para sorpresa de todos los enviados especiales. Después se supo que no pudieron alinearlo por decisión expresa del máximo órgano internacional, e incluso que si en el partido de Estambul se hubiera vencido, España estaría descalificada. La F.I.F.A. habría dirigido no uno, sino dos telegramas a la Federación Española tras recibir el listado de expedicionarios, recordando que el húngaro nacionalizado tenía vetada su intervención. Y aun con todo, se decidió entregarle una camiseta en el estadio turco, quién sabe si pensando que la advertencia iba a quedar en nada. Al fin al cabo, Kubala ya había sido internacional español en Buenos Aires y Chile. E incluso participó, como español, en un equipo representativo de la mismísima F.I.F.A. en el estadio de Wembley. Sólo ante la segunda advertencia se optó por la precaución. Y respondiendo a la insistencia de varios medios informativos, la Española tuvo que explayarse en detalle.

Desde Lucerna, el suizo Ernest Thommen, miembro de la F.I.F.A., negó categóricamente la existencia de prohibiciones al respecto. No queriendo quedar por mentirosos, desde la Federación Española se mostraron aquellas comunicaciones. El hasta hacía poco presidente federativo Muñoz Calero, todavía miembro del Comité Ejecutivo de la F.I.F.A. y conocedor como nadie sobre cuanto se tejió entre bastidores en el asunto Kubala, llegó más lejos, hablando claro y alto sobre el pacto alcanzado en su día:

“Cuando se planteó la solicitud de que Kubala interviniese en nuestros campeonatos, el Comité Ejecutivo de FIFA interpretó textualmente el artículo 18 de los antiguos estatutos, según el cual, las sanciones impuestas por cualquier Federación serían respetadas por todas las demás, sin analizar los motivos. Yo mismo trasladé al Comité Ejecutivo mi queja ante la injusticia de ese artículo, puesto que los estatutos nacen para regular cuestiones deportivas y lo de Kubala con respecto a Hungría, quiérase o no, respondía sólo a razones políticas por su repudio al comunismo. No sólo salió Kubala de ese país, sino gran número de anticomunistas, jugadores de fútbol entre ellos, pero también médicos, abogados, comerciantes y clérigos. Este razonamiento hizo que se le permitiera intervenir en la Liga y Copa Española, así como en otras competiciones internacionales de clubes, ya lograda su nacionalización. El Congreso de París modificó aquel artículo, llevando al título 36 en su apartado 6º una mención explícita al asunto de Kubala, recogiendo que si bien dicho artículo carecía de efectos retroactivos para casos juzgados, será de aplicación para todas aquellas demandas que al entrar en vigor los nuevos estatutos, aún no hubieren tenido solución definitiva. Lo de Kubala con la Federación Húngara sigue sin cerrarse. Hubo un acuerdo verbal, pero para sustanciarlo debería haberse reunido el Consejo Ejecutivo antes de aprobarse los nuevos estatutos, y no se hizo. De manera que como el jugador no podía alinearse, la Federación Española recibió ese par de avisos”.

De inmediato, Muñoz Calero presentó su dimisión como miembro del Comité Ejecutivo F.I.F.A., a manera de protesta contra ese órgano, y Sancho Dávila, presidente de la F.E.F, enmendaba la plana públicamente al máximo rector futbolístico.

En el seno de F.I.F.A. nadie estaba entonces para más pleitos. Con el cisma americano en carne viva (clubes de Colombia contratando jugadores argentinos en huelga, sin abonar traspasos a los titulares de sus derechos), sólo faltaba que la extrema tirantez de la Guerra Fría les estallase en la cara. Buscaron una solución definitiva, consensuando posturas. Algo así como, si todo el problema radica en devengar un traspaso al último club húngaro donde Kubala se alineara, pues que pague el Barcelona y en paz. En junio de 1954 se estableció que el Barça indemnizara al Vasas de Budapest con un máximo de 150.000 ptas. Pero todo apunta a que aquella directiva se dio por satisfecha con 43.000, al cambio de la época. Un lío menos y algo nuevo de lo que presumir por nuestros pagos: España se erigía en refugio de cuantos dejaban atrás la tiranía comunista, lo que por ende otorgaba cierta respetabilidad internacional al dictador Francisco Franco. El Régimen amparaba a los desafectos al comunismo, cuando a la muy civilizada Europa su suerte apenas parecía importarle. Mientras tanto, Ladislao Kubala había ido dando la bienvenida a otros compatriotas.

Ladislao Garamvolgyi, también internacional, recaló en el Club Deportivo Logroñés, de 2ª División, sin demostrar nada en la capital riojana. Janos Hrotko Szabai (Gerce Vasemegge, 30-III-1922), y su hermano menor Nikolas, se dejaron caer por Zaragoza, si bien sólo el primero acabara luciendo la camiseta del equipo maño. A sus 28 años Hrotko I contaba con una extensa hoja de servicios: los equipos aficionado y senior del MTK, Csepel y Kispest, todos ellos de Budapest, así como el Bari y Pro Sesto, de Italia. Y después de una temporada en nuestra 2ª División y otra en 1ª, le esperaban 8 años más en Portugal, luciendo las camisetas del Sporting lisboeta, Caovilha, Leixoes y Caldas da Reinha. Interior izquierdo con calidad y bastante fuelle, se había proclamado campeón de la Liga húngara en 1941-42, y aún le esperaban dos títulos de Liga portugueses (1952-53 y 53-54), más el de Copa (1954). En el Leixoes y Caldas da Reinha actuó además de como jugador, dirigiendo al equipo en los entrenamientos. Se afincó en Elvas, muy cerca de la frontera extremeña, donde seguía residiendo durante los primeros años del siglo XXI, junto una hija.

Samu, con la camiseta del Real Zaragoza. Aunque llegase a España para colgar las botas, dejó amplia huella de la clase que siempre tuvo.

Su hermano Nikolas, que llegó a disputar algunos partidos con el Atlético Zaragoza durante la temporada 1951-52, estuvo en tratos con el C. D. Cacereño de cara al ejercicio 52-53, hallándose la entidad en nuestra división de plata. Ambas partes pactaron 60.000 ptas. en concepto de ficha anual, pero el acuerdo se vino abajo cuando su documentación deportiva fuera denegada desde la Federación Española, arguyendo que los extranjeros no podían intervenir en 2ª División. Sorprendente, puesto que su propio hermano, un año antes, recibió el pláceme, y el C. D. Logroñés o El Granada registraron a sus húngaros sin problemas, en tanto la Unión Deportiva Las Palmas seguía contando con André Nagy tras su descenso, a partir de junio de 1952. Hubiera sido el primer foráneo en la historia del club extremeño.

André Nagy Prean (Budapest 8-IX-1923) reforzó al cuadro amarillo gran canario entre 1951 y 54, dos de esas temporadas en 2ª. Y cambió el suave clima de Las Palmas por la fría Suiza, para seguir jugando al fútbol.

Jozsef Samu Pantsits (Szeged 23-IX-1924), excelente medio e interior derecho componente en su día del Hungaria, había pasado además de por clubes de su país (Szabadka Sport y el primer equipo y cuadro reserva del Vasas), por Rumanía (Nagyvarad y Sparta de Arad), Italia (Bolonia, Novara, Biellese o Cagliari), Colombia (Samarios) y Francia (Montpellier), hasta que su compatriota Elmer Berkessy lo llevara a Zaragoza con 28 años, para desarrollar una temporada entre los grandes y otras dos en 2ª. El fútbol colombiano le había causado una pobre impresión. “No por falta de calidad, sino porque el público no acompaña. Faltan aficionados y sin ingresos la cosa promete más bien poco”. Campeón de la Liga rumana en 1946-47, tuvo que pasar en blanco la temporada 47-48 porque el Vasas, club propietario de sus derechos federativos, denunció ante la F.I.F.A. su salida del país y abandono de aquella disciplina sin serle expedida una carta de libertad. Se afincó definitivamente en la capital maña, luego de una bravísima y modesta experiencia como entrenador.

La Guerra Mundial y sus secuelas también convirtieron a Bela Sarossy, otro componente del Hungaria, (Budapest 15-V-1919), en trotamundos por necesidad. Estudiaba Derecho antes de la guerra, y las circunstancias lo llevaron a trabajar como detective al lado de los rusos. Su negativa de afiliación al Partido Comunista hizo que se entenebreciera cualquier panorama ante él. Un día hizo un hatillo, tomó a su mujer y huyó con ella hasta la franja austriaca ocupada por los aliados. Otro hermano, abogado, pudo escapar igualmente, estableciéndose en el Norte de Italia. Él pensó en seguir sacando partido al fútbol y, como los anteriores, se dejó caer por Zaragoza la temporada 52-53, con 32 años cumplidos y casi todos los deberes deportivos bien hechos, puesto que además de por el Ferencvaros, donde Hitler y su megalomanía le segaran de cuajo cualquier porvenir durante varios años, había jugado oficialmente con el Bolonia (1946-49), Bari (1949-50) y Junior de Barranquilla (1950-51). Podía alinearse como medio centro, o de ariete, y aunque aquí nadie le pusiera indicativos ordinales era el tercero de una dinastía futbolística. Campeón de la Liga húngara en 1937-38, 39-40 y 40-41, así como de Copa los años 1942, 43 y 44, la afición aragonesa únicamente pudo verlo anotar dos goles en 7 partidos de Liga, amén de lucir en choques amistosos. Estaba fatalmente instalado en la cuenta atrás, hasta el punto de que otra aventura en el Lugano helvético durante la campaña 1953-54, constituyó su despedida de las botas con tacos y el pantalón corto.

Kubala, de largo, los superó a todos. Por su concepción del juego, dominio de la pelota, magnetismo, olfato de gol y capacidad de liderazgo, supuso un antes y un después para el fútbol español, hasta la pronta llegada de Alfredo Di Stefano. Luego ambos reinaron juntos, no ya por nuestros campos, sino a lo largo y ancho de una Europa en denodada reconstrucción. Y mientras las chimeneas volvían a expedir fumarolas desde fábricas sitas en Düsseldorf, Linz, Leipzig, Turín o Milán, mientras Berlín, Innsbruck, Praga, Rotterdam o Dresde se empeñaban en renacer de su cenizas, o millones de víctimas aprendían a olvidar, y antiguos infectados por el veneno nazi lavaban sus conciencias, las tardes gloriosas del rubio astro azulgrana servían para facilitar la llegada de otros nuevos fugitivos, al amparo de ese mimetismo contagioso que suele emanar de los divos. Sólo hizo falta que la U.R.S.S. necesitara escarmentar a sus satélites tomando como chivo expiatorio a Budapest. Pero enhebrar esta aguja supondría anticipar nuestra tercera entrega.

Cada cosa a su tiempo.

______________________

(1).- No todos valoraban en su justa medida el juego del interior izquierdo bilbaíno, y Nemes, al destacarlo, evidenciaba su buena pupila. Desde Inglaterra llegaron hasta la sede del At. Bilbao propuestas de fichaje, en una época que las estrellas españolas no recibían ofertas del exterior. El traspaso resultaría imposible, no sólo ante la negativa del club rojiblanco, sino porque las autoridades deportivas nacionales del momento no lo estimaron conveniente. Entonces fichar por clubes extranjeros implicaba no alinearse con la selección nacional española, salvo que el club foráneo se aviniese a establecer algún acuerdo puntual con nuestra Federación.

(2).- Curiosamente, la Federación española nunca registró a Ladislao Kubala como extranjero. Probablemente no pudiendo extenderle ficha oficial con el Barcelona, al no existir transfer internacional, y posteriormente ante el hecho de que interviniese en nuestros torneos como español, nadie habría de molestarse en consignar su nombre en el “libro de futbolistas procedentes del exterior”. Si anómalo fue el acuerdo tácito entre F.I.F.A. y F.E.F. para permitirle jugar, obviando la sanción de un año que el máximo órgano futbolístico le recetara, tampoco es que nuestros federativos hicieran gala de mucha transparencia. Máxime cuando en el citado registro se dio cobijo a varios futbolistas que a la postre iban a ver negada su aparente autorización inicial.




El caso español: Parte VI: Las reacciones en Barcelona y en San Sebastián

[Con esta sexta entrega se cierra el trabajo dedicado al llamado “Caso español” con que la FIFA atendió al conflicto generado por la aparición de una Federación en San Sebastián, controlada por el general Franco, con la pretensión legitimarse frente a la inoperante Federación republicana, con sede en Barcelona, que dependía exclusivamente de las actuaciones personales de Ricardo Cabot ya que el Frente Popular había diseñado una política social para el deporte donde no había sitio ni para los profesionales ni para las federaciones burguesas.]

Como siempre sucede en estos casos un mismo hecho es tratado por la prensa acomodándolo a su ideología. Noviembre de 1937 no era una época para la libertad de expresión, todos los periódicos estaban sometidos al control de sus respectivos gobiernos, por eso, tanto desde la zona republicana como de la fascista las defensas de sus posiciones se hicieron mucho más radicales.

En la zona republicana ya se habían preparado para cualquier revés posible. Desde septiembre de ese año, tras la suspensión del derecho a jugar partidos internacionales se interpretó que detrás de esa decisión había una maniobra fascista. Estos eran los titulares de esa noticia en El Mundo Deportivo: Una maniobra de los futbolistas facciosos; ¿La FIFA reconoce la beligerancia de Franco?; La Federación nacional ha recibido un comunicado que parece indicar este propósito y pide aclaraciones; Se prohíbe a los extranjeros toda relación con equipos españoles.

El texto se amplía con interesantes explicaciones de las que entresacamos estas tres:

La comunicación parece querer indicar, aunque no queda bien claro, que la FIFA ha decretado una prohibición de intercambio de partidos con equipos de España, prohibición que puede cortar de raíz las “tournées” de propaganda que puedan organizarse partiendo de futbolistas de la zona leal, así como también de las que pudieran organizarse en campo faccioso, lo mismo que las visitas a campos de España.

[…]

Según nuestras referencias, la prohibición se basa en una supuesta división de España en dos zonas, que plantean una situación de derecho y otra de hecho por quedar aislados los clubs situados en la zona rebelde del tutelaje de la FEF que radica en territorio leal, y habiéndose solicitado del lado faccioso un reconocimiento a la FIFA, aquel organismo, ínterin no se resuelva la guerra en España, ha decidido “no autorizar partidos” con equipos españoles.

[…]

No nos sorprendería que, también en fútbol, se hiciera diplomacia “no intervencionista”. Los momentos nos vienen enseñando que internacionalmente se aprovechan todas las ocasiones para hacer política contra la España leal, pero hay que esperar a que las acertadas gestiones de la Federación Española legal ha venido llevando a cabo en todas las cuestiones internacionales, se completen con el éxito que ha de representar el mantenimiento absoluto y exclusivo de la plenitud de derechos internacionales en fútbol como en todos los órdenes.

No dejaba de ser una denuncia abierta por el tratamiento que la República Española estaba recibiendo de las naciones democráticas que seguían la postura no intervencionista, ya que quedaba abandonada a su suerte ante los éxitos militares del general Franco. Y era así, porque esa supuesta neutralidad otorgaba cierto reconocimiento a los rebeldes. La FIFA no estaba haciendo otra cosa que reflejar en el fútbol la postura oficial que estaban tomando los dirigentes de esos países respecto a nuestra Guerra Civil.

Aunque lo que realmente movió a la FIFA fue la excursión de la Selección Vasca a la Unión Soviética. En los estatutos de la asociación internacional figuraba, igual que en la actualidad, la absoluta prohibición de jugar contra equipos y federaciones no afiliadas. De hecho, la Selección no tuvo problemas en sus primeros amistosos en Francia y Checoslovaquia. Luego ya en Polonia empezaron los problemas políticos al subrayarse los estrechos vínculos comunistas del Frente Popular español y el combinado vasco, que le permitió jugar contra una selección obrera de Silesia y de allí a la Unión Soviética, o lo que es lo mismo, a saltarse la reglamentación de la FIFA. A partir de ese momento, sancionada la Federación Española, ya solo pudieron concertar partidos contra selecciones obreras de otras regiones o naciones europeas, hasta noviembre de 1937.

Quizá lo más curioso del texto sea la defensa que se hace de Ricardo Cabot, el hombre-federación, del que se dice esperar el éxito de sus acertadas gestiones. Supuestamente, esas gestiones habían permitido el exilio de jugadores españoles en Francia… ya que por lo demás, la Federación no había dado señales de vida ni fuera ni dentro de España. Tampoco se hacía mención al ninguneo del Consejo Nacional de Educación Física y Deportes que presentó un equipo en los Juegos Obreros de Amberes, añadido al conflicto generado por la Selección Vasca, junto al hecho de que la propia Federación Española había incumplido los compromisos internacionales contraídos en 1936 con otras federaciones europeas.

Con estos antecedentes, El Mundo Deportivo del 17 de noviembre de 1937, demostrando una gran  maestría con la que manejar el uso del titular -un  mensaje positivo-, respecto al contenido de la noticia -reflexión negativa-,  publicaba lo siguiente:

La prohibición se levanta y todo el fútbol español puede jugar cuando, donde y con quien quiera.

El subtítulo era también muy sugerente, ya que sin desviarse de la estricta verdad, daba a entender que la Federación fascista no había logrado su objetivo deportivo:

Pero no puede ser España-Portugal el partido del domingo en Vigo, ni habrá España-Italia y España-Alemania.

Del texto en general entresacamos:

La FIFA cuyo Comité de Urgencia dictó, provisionalmente, una disposición prohibiendo a sus afiliados todo contacto con equipos españoles, ha variado completamente su acuerdo en el sentido de dejar a todos en absoluta libertad, pero teniendo buen cuidado de que ningún match pueda ser titulado “internacional”. El acuerdo es, al parecer, deportivo, puesto que es muy probable que en el campo faccioso haya gran cantidad de futbolistas que estén sometidos al yugo fascista sin poder manifestarse ni expatriarse y tienen perfecto derecho a practicar deporte y a tener deportivamente sus relaciones… Pero la FIFA ha sido menos escrupulosa hasta ahora que una Sociedad de las Naciones o que un Comité de no Intervención cualquiera, puesto que, aunque no permite la filiación de la Federación apócrifa de San Sebastián, concede a esta un trato igual con las demás naciones que a la auténtica Federación Española de Fútbol Asociación, que de Madrid ha trasladado su sede a Barcelona.

Si la FIFA hubiera sido más fiel a sus estatutos y a unas normas de corrección sin abandonar por ello sus principios de deportividad, pudo solventar esta espinosa cuestión que tenía sobre el tapete, decretando que la única Federación que podía regir los destinos del fútbol español es la que sigue siendo su afiliada y que toda actividad futbolística en bando rebelde podía tener su curso siempre que tratándose de relaciones internacionales o tratos con la FIFA, la documentación, autorizaciones, y asuntos de todas clases pasasen, por la mediación de la Secretaría de la FIFA, por ejemplo, a la auténtica Federación Española para su examen, aprobación y curso legal.

El Comité Ejecutivo de la FIFA está integrado por miembros que representan en mayoría a naciones de tendencias netamente fascistas o pseudo fascistas. Y nadie puede negar a algunos el derecho a creer que esta influencia ha pesado sin duda en el este acuerdo que si aparentemente puede tener todas las características de deportividad, además de no ser legal según los mimos estatutos de la FIFA es un agravio a la Federación Española que en esta delicada situación se esfuerza por mantener dignamente sus prerrogativas y a los deportistas antifascistas que luchan en la España leal.

De lleno sobre el texto de la noticia se puede comprobar un recorrido semántico que se aleja del eufórico titular. De entrada hay una valoración de las consecuencias positivas para el deporte en general ya que de esta manera los jugadores sometidos al régimen fascista, al menos en el fútbol, verían aliviada su situación al poder jugar contra rivales de otros países. Pero ese apunte solidario entre deportistas en seguida toma un papel secundario para dar paso a una evaluación negativa de la decisión de la FIFA a la que mete en el mismo paquete de las naciones no intervencionistas, las que indirectamente concedían un reconocimiento político al régimen del general Franco.

Por eso reclama a la FIFA que cumpla con sus propios estatutos, negando toda identidad a la Federación de San Sebastián. Y para evitar perjudicar a todos esos futbolistas subyugados por el fascismo, lanza esa propuesta que a falta de una entendimiento directo entre los bandos beligerantes, fuese la propia FIFA que actuase de puente entre los dos, aunque la última palabra siempre debería corresponder a la Federación de Barcelona por ser la que ostentaba la membresía en la FIFA, que venía a ser más o menos lo que Ricardo Cabot llegó a proponer al Comité Ejecutivo en la Asamblea de París.

Pero la FIFA no había sabido encontrar una solución tan elemental como la propuesta por una sencilla razón: su Comité Ejecutivo estaba compuesto por fascistas: Italia (Giovanni Mauro, vicepresidente) y Alemania (Peter J Bauwens, vocal) tenían regímenes fascistas; Bélgica (Rodolphe W. Seeldrayers, vicepresidente), Holanda (Karel Lotsy, vocal), Checoslovaquia (profesor R Pelikan) y Hungría (Mór Fischer) no estaban libres de sospecha, o al menos representaban a países donde esa ideología estaba más o menos en auge y gozaba de muchos seguidores entre su población. Por otra parte, Suiza (Ivo Schricker, secretario), Francia (Jules Rimet, presidente) y Suecia (Anton Johansson) eran países declaradamente no intervencionistas, lo que equivalía, desde el punto de vista republicano a que en el fondo estaban favoreciendo al general Franco y, además, sus representantes pertenecían a esa alta burguesía que compartía valores con el Comité Olímpico Internacional repudiado por el Frente Popular. En ese aspecto, la denuncia del periódico barcelonés parecía sólida: no existía otro motivo que esa conspiración mundial controlada por el fascismo.

Sin embargo, también es reseñable la ausencia absoluta de autocrítica, algo lógico si se tienen en cuenta en qué condiciones se redacta la noticia. Porque cuando se nombra a la FEF, lo que en certeza se hace es hablar de Ricardo Cabot, única persona que realmente estaba trabajando para el fútbol profesional republicano y lo hacía con cada vez menos recursos ya que se presentó en París vendido por su propio gobierno que estaba apostando por regir el deporte hacia otras línea de desarrollo y bajo otros postulados ideológicos y políticos.

Todo lo contrario sucedía en la Federación de San Sebastián. El régimen fascista también entendía en sus postulados que el deporte era parte de la higiene de una sociedad sana, sin embargo, detrás del golpe de estado también estaba la fuerza de una derecha conservadora que buscaba un restablecimiento de su status previo a la República. El general Franco necesitaba ese apoyo para ganarse a la población que ya no quería seguir sufriendo el caos callejero republicano, y el fútbol podía ser un buen indicio de que la normalidad estaba en la zona nacional. La lealtad al régimen franquista de la nueva federación estaba garantizada a través de su presidente, un militar golpista, secundado por gente del fútbol con ideología muy conservadora.

El uso publicitario del fútbol en la zona franquista se hizo en sentido opuesto al que se había dado en la zona republicana. En vez de suspender competiciones, desatender compromisos internacionales y politizar explícitamente este deporte (creación del Batallón Deportivo, gira internacional del Euskadi para publicitar la República…), la Federación de San Sebastián, lejos de dar una imagen de combate y resistencia, prefirió mostrar un supuesto restablecimiento de la normalidad social: inició conversaciones con las federaciones extranjeras afectas al fascismo para concertar partidos internacionales. Era una postura igualmente política, pero el lavado de cara era mucho más efectivo ante la FIFA, que de esta manera encontraba un punto de índole deportiva donde justificar sus decisiones.

El Diario Vasco, de San Sebastián daba así la noticia:

Salamanca.- La FIFA, reunida en París, ha considerado entre otros asuntos, la situación del fútbol español y el reconocimiento por dichos poderes internacionales de la Federación Española de Fútbol en la Zona de Franco.

Este reconocimiento fue acordado por unanimidad, otorgando el mandato a sus delegados para la organización de partidos en toda la zona internacional.

La FIFA, que ha autorizado oficialmente la celebración del encuentro España-Portugal en Vigo el día 21 del actual, considera a la Federación Española de la Zona de Franco como único organismo con poderes. Como una consecuencia de lo acordado, el equipo vasco que se encuentra actualmente en Méjico, así como los demás clubs de la región vascongada quedan bajo la autoridad de la Federación Española y, cumpliendo sus órdenes; por tanto, tendrá que suspenderse la proyectada jira a Suramérica y regresar a Europa.

Sin embargo, la Federación Española no quiere ordenar este regreso sin autorizar al equipo a que juegue en Méjico tres o cuatro partidos, los precisos, a fin de que puedan recaudar los fondos para su viaje de regreso.

Estos acuerdos de extraordinaria importancia internacional, pues a nadie se le puede ocultar la resonancia que han de tener en un mundo tan dinámico como el del fútbol y el de sus muchedumbres, son una consecuencia de las gestiones realizadas en París por D. Luciano Urquijo, en representación de la Federación Española, por el señor Rimet presidente de la FIFA y por el delegado suramericano, señor Dupuy.

Como no podía ser de otra manera, el hecho noticiable se transformó en noticia manipulada por el periodista al servicio de una ideología hasta distorsionar la realidad para llevarla allá donde más le interesaba.

La decisión de la FIFA, a grandes rasgos, sí había sido favorable para la delegación de San Sebastián, sobre todo porque partía de la base de que no tenía nada. Volvieron de París con el permiso para concertar partidos con equipos de otros países y además con el reconocimiento de su autoridad sobre los clubs y jugadores adscritos a las territoriales ya bajo control franquista. Por eso, los jugadores del equipo vasco que estaba en México pasaban a la disciplina de la Federación de San Sebastián que controlaba las territoriales de Vizcaya y Guipúzcoa.

Pero lo que no contaba la noticia es que en esencia no se daba autorización a un España-Portugal, sino a un combinado de jugadores de la Federación de San Sebastián para jugar un bolo contra Portugal. Y, siguiendo el texto del segundo párrafo, la Federación Española de la Zona de Franco era el único organismo con poderes sobre… la Zona de Franco, que no sobre el total del territorio español.

Son dos matices importantes porque con una lectura superficial se podría entender que la decisión de la FIFA había sido reconocer plenamente a la Federación de San Sebastián, algo que no sucedió.

Mejor se explicó esta la información en La Gaceta del Norte, de Bilbao, aunque el tono político y beligerante del momento saltaba por todas las líneas. Vale la pena intercalar con comentarios para aclarar el significado de las frases más llamativas:

La FIFA reúne a casi todas las naciones del mundo en que se juega al fútbol. Rusia, la Rusia soviética, por fortuna, está excluida.

Entrada sin desperdicio: la FIFA era una asociación íntegra libre de cualquier sospecha porque no contaba entre sus miembros a la Unión Soviética, que en la España franquista siempre fue conocida por Rusia.

Y esta entidad internacional tiene establecido en su reglamento, y lo mantiene de un modo inflexible, que en cada país solo puede existir una Federación nacional.

Y cuando, por diferentes vicisitudes, se ha creado en un país una segunda federación, aun cuando haya agrupado esta la mayoría de los clubs, siempre la FIFA ha sostenido la autoridad  de la primeramente establecida.

Era, pues, un asunto sumamente difícil el que se le planteaba a la Federación Española de la Zona Nacional residente en San Sebastián ante la Federación Internacional.

Se trataba, no obstante, de un asunto justísimo, claro, pero siempre se tropezaba con los reglamentos, con la tradición, con el deseo de no sentar precedentes, argumento de muchísimo peso en esas entidades de carácter mundial.

Ha constituido, pues, un gran triunfo para nuestra legítima Federación Española lo resuelto por la FIFA.

Se resaltaba que la situación inicial de la Federación de San Sebastián iba incluso contra los propios principios de la FIFA, presentada y entendida como una asociación seria que cumplía sus normas. Por eso, el hecho de que la delegación fascista hubiese sido escuchada, atendida y reconocida por la FIFA ya de por sí había que considerarlo todo un éxito diplomático internacional.

Por calificarlo de alguna manera, hasta ahora la redacción de la noticia mantenía una línea más o menos correcta y fiel a lo que realmente había sucedido.

Porque mientras a nuestra Federación se le otorgan derechos, a la que reside en Madrid o en Barcelona, se los quitan.

Desde luego se le suprime toda jurisdicción sobre las Federaciones, clubs y jugadores de la Zona liberada. Jurisdicción que había perdido de hecho, pero no de derecho ante la FIFA. Ahora lo ha perdido hasta ante el moro Muza.

No solo esto, que ya es mucho, sino que para sus relaciones internacionales se le priva del derecho de organizar partidos internacionales con ese carácter oficial.

Pero a la hora de entrar en las valoraciones daba a entender que la reunión de París fue un duelo entre las dos delegaciones españolas con un único vencedor absoluto, la de de San Sebastián a costa de la de Barcelona. No fue así, al menos en todos los aspectos. Desde un punto de vista pragmático, la FIFA estaba considerando que entre las dos completaban una única federación partida.

Cierto era que la Federación de San Sebastián obtuvo grandes beneficios ya que se le permitió concertar encuentros con equipos de otros países, lo que implicaba un reconocimiento de hecho dentro de la asociación. Y teniendo en cuenta en qué condiciones se presentó la delegación de Barcelona en París, esta también obtuvo como beneficio el levantamiento de la suspensión del derecho a jugar contra equipos extranjeros. Pero la FIFA supo llevar a su terreno esta salomónica decisión al especificar que ninguna de las dos podría concertar partidos oficiales de selecciones absolutas en nombre de España, mientras ese equipo no se confeccionase por acuerdo de las dos partes, algo que ya había quedado totalmente descartado desde San Sebastián. Así pues, en la Asamblea de la FIFA propiamente no se privó a la Federación de Barcelona de organizar partidos internacionales, pues ya entró en ella con tal sanción, sino que con ello también se impedía que la de San Sebastián asumiese la total representación del fútbol español. La consecuencia más inmediata era que el partido apalabrado con Portugal oficialmente debía ser considerado como un encuentro de entrenamiento para los portugueses.

En cambio, a la hora de abordar la cuestión interna del fútbol español, la Federación de San Sebastián sí salió ganando porque obtuvo el reconocimiento de derecho para regir sobre el territorio controlado por el general Franco en detrimento del de la de Barcelona. La FIFA había identificado el mapa del fútbol español con el que se estaba dibujando según avanzaba la Guerra Civil. Era su apuesta segura: ganaría la Federación que estuviese en el territorio del bando vencedor.

El resto del texto periodístico ya no responde directamente al tema central tratado en el presente artículo, sino a uno colateral que afectaba sobre todo a los jugadores que estaban en el extranjero. El periodista redactó una retahíla de ataques verbales contra los responsables del fútbol en la zona republicana y, especialmente, contra los organizadores de la gira del equipo vasco por América, ya que al pasar a depender de la Federación de San Sebastián quedaban todos bajo su jurisdicción, con lo que ello implicaba.

El 28 de noviembre la selección portuguesa jugó en Vigo el partido anunciado con un ambiente de exaltación del fascismo, del general Franco y de la dictadura portuguesa de Oliveira Salazar.  Como era de esperar, la prensa de la zona franquista se refirió siempre a ese encuentro como un España-Portugal, pese a las condiciones impuestas por la FIFA. En la prensa republicana destacaron más la derrota del combinado español, su descrédito y falta de reconocimiento oficial. El 30 de enero de 1938 en Lisboa se disputó un segundo partido entre ambos equipos. Se hace necesario recordar que Portugal siempre ha registrado estos dos encuentros en su listado de partidos oficiales de su selección absoluta aunque no estén reconocidos por la FIFA.

El último acto oficial de la Federación Española de Barcelona se fechaba el 1 de diciembre de 1937 cuando Ricardo Cabot acudió a Valencia a la Asamblea de Federaciones convocada por el Consejo Nacional de Educación Física y Deportes donde unánimemente todos los delegados sin excepción manifestaron su completo acuerdo con las normas de trabajo y orientación trazadas por el organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Salud.

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil. El desenlace del conflicto bélico español resolvió el problema de la dualidad federativa: el 22 de julio de 1939 ya en Madrid la única Federación Española de Fútbol celebró la reunión de su nuevo Comité Directivo presidido por don Julián Troncoso Sagredo.

A principios de mayo de 1946, una vez prescrita su inhabilitación por haber colaborado con la República, Ricardo Cabot volvería a ocupar el cargo de secretario general de la FEF a propuesta de su presidente Jesús María Rivero Meneses.

Documentación:

Archivos de FIFA facilitado por Communications & Public Affairs Division de FIFA, por medio de Juan Luis Franco.

Bibliografía:

Félix Martialay: El Fútbol en la Guerra. Tomos II, IV y VI.

Hemeroteca:

El Mundo Deportivo, Barcelona.

Ce Soir, París.




El árbitro de fútbol

0. INTRODUCCIÓN

El advenimiento de la revolución industrial, que produce grandes cambios sociales, provoca el surgimiento de una élite acaudalada en Inglaterra que se dedicada a la política y a los negocios, pero que también contaba con amplio tiempo de ocio que dedicaba principalmente al disfrute del espectáculo, la cultura y el ejercicio físico. Los juegos populares que se practicaban con mucho fervor por el común de la población, son reglamentados por esta elite para ser practicados en espacios de acceso exclusivo de ella, los clubes.

Paralelamente, se produce una reforma educativa profunda en el sistema educativo inglés, que incluye al deporte como un vehículo de educación, es así, como las públic schools y las universidades incluyen en sus currículos la práctica deportiva.

Dentro de los deportes practicados para la época, es el football el que despierta mayor interés; el juego brutal de antaño que se jugaba en grandes espacios, incluso a campo traviesa, se adapta a los patios escolares y campus universitarios mediante su reglamentación.

En principio, podría decirse que cada institución establece sus propias reglas del juego, lo cual se convierte en un obstáculo que debe ser resuelto cada vez para que se puedan llevar a cabo algunas confrontaciones interistitucionales.

Después de varios intentos de unificación, el 8 de diciembre de 1863, diez clubes de Londres, luego de varias reuniones previas iniciadas el 26 de octubre del mismo año, llegan a un acuerdo que establece las Reglas de Juego unificadas y de paso crean la primera organización del fútbol mundial, la Football Association (FA).

Sin embargo, en estas Reglas no se contempla la figura del árbitro, por la simple razón del modo de ser inglés que caracteriza al gentleman, hombre de conducta intachable, respetuoso de sus semejantes y luchador, que hace impensable que cometa un acto que contravenga las normas acordadas. La aparición del árbitro, años después, es provocada por el deseo creciente de los participantes por obtener la victoria.

Inicialmente, el juego se practicaba como una actividad lúdica/educativa, en la cual la victoria, era algo incidental, lo que hacía innecesario al árbitro, bastaba que los jugadores en cada situación de posible vulneración llegaran a un acuerdo en base a las Reglas. Después, la victoria se volvió el objetivo primordial, incitando a los participantes a incurrir en vulneraciones de las Reglas de Juego, lo que hace indispensable la intervención de alguien que de manera imparcial aplique las normas establecidas, el árbitro. Hoy, es tan exacerbada la búsqueda de la victoria, que el árbitro ya no es suficiente para aplicar las Reglas de Juego en un partido, sino además, precisa de la tecnología para hacerlo, debido a la búsqueda obsesiva de una justicia que solo es comparable a la búsqueda desenfrenada de la victoria por los participantes, que en últimas la hace inalcanzable. Así las cosas, si miramos en prospectiva, creemos que el árbitro en el futuro será prescindible, porque será reemplazado por una máquina, herramienta no subjetiva, como lo es el árbitro, por lo tanto, libre de todos los actos humanos que crean desconfianza, haciéndola totalmente creíble y no discutible.

En este texto, haremos reflexión sobre la figura del árbitro en las Reglas de juego: función, poderes, deberes y trabajo de equipo, en el ejercicio de su labor, desde la perspectiva del concepto de espíritu de juego que hemos mencionado en otro de nuestros escritos (Amaya, J., 2013).

1. SÍNTESIS HISTÓRICA

Las primeras Reglas de Juego de fútbol de 1863 no contemplaron la figura del árbitro para dirigir los partidos, no era necesario, no hacía falta, porque el fútbol era un juego de caballeros, quienes respetaban rigurosamente las reglas acordadas. Si algún jugador cometía alguna infracción se tenía la seguridad que era sin intención, en este caso el mismo infractor reconocía su vulneración.

El paso siguiente, fueron los capitanes los encargados de vigilar y controlar que sus compañeros de equipo respetaran las Reglas. El capitán eran muy respetado por sus compañeros debido a que era el gestor y el responsable de ejecutar las principales acciones administrativas y técnicas del equipo; en una sola palabra, era el Jefe. Todas las situaciones de controversia eran resueltas por acuerdo entre los capitanes, quienes eran tan respetados, que podían hasta expulsar a los compañeros que no se comportaran caballerosamente.

A medida que crecía el deseo de victoria, aumentaba en igual proporción la desconfianza de los participantes de que sus adversarios estuvieran actuando siguiendo los principios del caballero representados en el fair play. Por ello, las discusiones entre jugadores usualmente no llegaban a un acuerdo, teniendo que intervenir los capitanes, que igualmente, o no llegaban a un acuerdo, o perdían demasiado tiempo buscando solucionar la situación conflictiva. Es por esta razón que desde aproximadamente 1850 ya existía la figura de los Umpires, una especie de “delegado” de equipo, que se ubicaban detrás de la línea de meta del equipo adversario para constatar los goles marcados por su equipo (principal función), llevar la cuenta del marcador y resolver en última instancia las situaciones que no pudieran resolver los capitanes.

Continuando con la constante victoria/desconfianza referida, la figura de los Umpires no es suficiente para resolver los desacuerdos, por tanto, surge la necesidad de designar a alguien para dirimirlos, el referee, esta designación también era acordada por los Umpires.

La primera referencia oficial que se tiene del árbitro, aparece en una norma de competición particular con ocasión de la celebración de la primera versión de la Football Association Challenge Cup en 1871. En concreto, el reglamento de este campeonato establecía en uno de sus puntos:

“La Comisión designará dos Umpires y un Referee para actuar en los partidos de semifinales y final. Ni los Umpires ni el Referee deberán ser miembros de los clubes participantes y la decisión de los Umpires será final salvo en el caso de que no concuerden, entonces una petición será hecha al Referee, cuya decisión será final” (Granado P., M. 2016).

Son tres hechos muy importantes para el arbitraje de fútbol que están contenidas en esta norma:

  • La designación de árbitros imparciales para aplicar las Reglas de Juego.
  • La conformación de un equipo arbitral: un referee y dos umpires.
  • Los contenidos del trabajo arbitral: función, poderes y deberes.

Hacia 1889 se acuerda que el referee tuviese autoridad para dictaminar faltas sin necesidad de que fuesen solicitadas por los Umpires y para tomar otras decisiones.

En 1891, el IFAB, órgano legislador de las Reglas de Juego creado en 1886, decide incluir por primera vez al árbitro en el texto de las Reglas, de la siguiente manera:

“Por mutuo acuerdo de los clubes en competencia, un Referee deberá ser designado y su tarea será decidir en todos los casos de disputa entre Umpires. Él también guardará un informe del juego y controlará el tiempo del mismo. En caso de comportamiento no caballeresco por parte de los contendientes deberá, en presencia de los Umpires, amonestar a los infractores. En caso de conducta violenta el Referee tendrá el poder para expulsarlos, trasmitiendo el nombre o nombres al Comité de la Asociación bajo cuyo control el partido sea jugado, y en quién sólo será investido el derecho de aceptar una disculpa” (Granado P., M. 2016).

En la práctica esta decisión vuelve inoperante a los Umpires, por tanto, se completa el equipo arbitral convirtiendo a estos en Linesmen (Jueces de línea) incluyendo en las normas el siguiente texto:

“Dos Linesmem serán designados, cuyas obligaciones (sujetas a las decisiones del Referee) serán decidir cuando el balón esté fuera de juego, y a quién corresponderá el tiro de esquina, saque de meta o saque lateral. Cualquier indebida interferencia por parte de un Lineman deberá ser informada por el Referee a la Asociación Nacional a la que pertenezca, la que tendrá pleno poder para tratar el asunto” (Granado P., M. 2016).

En 1938 Sir Stanley Rous, para la época secretario de la Football Association y miembro del IFAB, por encargo de este organismo, hizo la revisión y una nueva redacción de las Reglas de Juego, trabajo que se mantuvo casi inalterable hasta 1996.

En 1982 la redacción referida al equipo arbitral decía:

“Un árbitro deberá ser designado para dirigir cada partido. Su competencia y el ejercicio de sus poderes, otorgados por las Reglas de Juego, empezarán en el momento en que entre en el terreno de juego.

Su facultad de sancionar se extenderá a las infracciones cometidas durante una suspensión temporal del juego y cuando el balón esté fuera de juego. Su decisión de hecho en relación con el juego deberá ser definitiva, en tanto que se refiera al resultado del juego. Él: a) aplicará las Reglas… (Regla V: Árbitro)” (Regla 5 – El árbitro).

“Se designarán dos jueces de línea que tendrán la misión de indicar, a reserva de lo que decida el árbitro: a) cuando el balón está fuera de juego; b) a que bando corresponde efectuar los saques de esquina, de meta o de banda; c) la intención de realizar una sustitución… (Regla VI: Jueces de línea)” (Regla 6 – Los árbitros asistentes).

Explícitamente se expresan los contenidos de la labor arbitral:

  • Función: “Un árbitro deberá ser designado para dirigir cada partido…”
  • Poderes: “Su competencia y el ejercicio de sus poderes, otorgados por las Reglas de Juego, empezarán en el momento en que entre en el terreno de juego… Su decisión de hecho en relación con el juego deberá ser definitiva, en tanto que se refiera al resultado del juego…”
  • Deberes: “Él: a) aplicará las Reglas…”
  • Equipo arbitral: “Se designarán dos jueces de línea que tendrán la misión de indicar, a reserva de lo que decida el árbitro…”

El año 2001 las Reglas referidas decían:

“Cada partido será controlado por un árbitro, quien tendrá la autoridad total para hacer cumplir las Reglas de Juego en el partido para el que ha sido nombrado. El árbitro: • hará cumplir las Reglas de Juego • controlará el partido en cooperación con los árbitros asistentes y, siempre que el caso lo requiera, con el cuarto árbitro…”

“Se designarán dos árbitros asistentes que tendrán a reserva de lo que decida el árbitro, la misión de indicar: • si el balón ha traspasado en su totalidad los límites del terreno de juego…”

En términos generales se mantiene lo fundamental del texto de 1982, se observa la inclusión del cuarto árbitro al equipo arbitral, hecho que ocurre en 1993.

Revisando lo que venimos tratando, de las Reglas de 2020 podemos extractar:

“1. Autoridad del árbitro

El árbitro es la persona encargada de dirigir el partido y que posee plena autoridad para hacer cumplir las Reglas de Juego en dicho encuentro…

  1. Facultades y obligaciones

El árbitro:

  • hará cumplir las Reglas de Juego;
  • dirigirá el partido en colaboración con los otros miembros del equipo arbitral…
  • tendrá la autoridad para tomar medidas disciplinarias desde el momento en que entra en el terreno de juego para realizar la inspección previa al partid o hasta que lo abandona una vez terminado el partido…” (Regla 05 – El árbitro).

“Se podrán designar para un partido otros miembros del equipo arbitral [dos árbitros asistentes, el cuarto árbitro, dos árbitros asistentes adicionales, el árbitro asistente de reserva, el árbitro asistente de vídeo (VAR) y al menos un asistente del VAR (AVAR)]. Estos ayudarán al árbitro principal a dirigir el partido de acuerdo con las Reglas de Juego, si bien la decisión definitiva la tomará siempre el árbitro principal…  ” (Regla 06 – Los otros miembros del equipo arbitral).

Resaltamos tres hechos: 1. En términos generales se mantienen los contenidos de la labor arbitral (función, poderes, deberes y equipo arbitral), 2. Se observa el considerable aumento de miembros del equipo arbitral, 3. Se vislumbra una posible disminución en la autoridad del árbitro, ahora se habla de sus facultades y obligaciones y no de sus poderes y deberes, que consideramos más exacto.

2. LA LABOR ARBITRAL

La figura del árbitro es producto de dos hechos:

  • El deseo creciente por obtener la victoria, objetivo supremo, por encima de la razón lúdica inicial y a la subsiguiente educativa del juego. Ganar es lo importante, o quizás lo único importante.
  • La consecuente desconfianza que producen las acciones desmedidas para conseguir este objetivo, que violan los principios básicos del espíritu de juego cada vez con mayor frecuencia.

El fútbol, que de actividad lúdica (jugar para divertirse), pasa por ser una actividad competitiva honorable (jugar para ganar de manera leal y honrada), termina convertido en espectáculo, es decir, en un producto industrial, en donde los intereses de negocio superan los mínimos niveles de sensatez, jugar para ganar o ganar, es la premisa.

En este ambiente de interés desmedido, en el que el propósito de éxito es lo imperativo, el árbitro es desbordado en su labor, que lo sitúa más como un elemento perturbador que como garante del cumplimiento del espíritu del juego en los partidos. Una frase cliché injusta muy repetida al finalizar un torneo es: “el árbitro nos dañó el trabajo de un año en un solo partido”, que es expresada claro está, por quienes no alcanzan el “éxito”.

Asumir la responsabilidad de aplicar las Reglas de juego en los partidos, teniendo en contra todos los factores que allí intervienen (Amaya, J. 2012), es una tarea titánica en la que resulta imposible no cometer errores, los cuales son evaluados por sus efectos sin tenerse en cuenta sus causas. Es decir, el árbitro está condenado a ser el único responsable del arbitraje, y de paso, el culpable del fracaso de los equipos (Amaya, J., 2014).

Resulta imperativo recuperar el espíritu del juego por encima de los intereses particulares de tantos particulares. Las Reglas de Juego son una herramienta poderosamente importante para el logro de este ideal, para ello, proponemos buscar desde las reglas, soluciones de las problemáticas que a nuestro modo de ver sufre el fútbol actualmente:

  • El juego desleal. Resultan inaceptables las simulaciones de infracciones y las faltas intencionadas para contrarrestar ataques prometedores. La única manera de hacerlo, es eliminando el propósito de estas intenciones desleales con castigos que tengan trascendencia en el resultado del juego.
  • La pérdida intencionada de tiempo de juego. Es inadmisible que los participantes puedan realizar acciones que conduzcan a la perdida intencionada de tiempo de juego. Eso se elimina sencillamente contabilizando como tiempo de juego solo los momentos en los que el balón está en juego.
  • El juego ultra defensivo. Para erradicar esta tendencia, hay que combinar varias soluciones:
    • Eliminar la pérdida intencionada del tiempo de juego.
    • Establecer el concepto de posesión del balón y las condiciones para obtenerla y mantenerla.
    • Establecer sanciones más severas para las faltas, enlazando las sanciones disciplinarias con sanciones técnicas significativamente promisorias para los afectados.
  • La violación del espíritu y/o la lógica de juego. Las Reglas de Juego deben ser garantes de este principio. Resulta contradictorio, observar que las mismas Reglas lo contradicen. Mencionemos como ejemplo tres casos:
    • Sanción de infracción por mano accidental.
    • Validar gol con balón tocado por un cuerpo externo.
    • No diferenciar reanudaciones de juego de los castigos por infracciones.
  • Rompimiento del equilibrio en el juego. Los jugadores expulsados deberían poder ser reemplazados. De esta manera se logra que el espectáculo no sea desequilibrado, además, los árbitros no perderían autoridad y poder para sancionar con severidad las infracciones, evitándose así, que muchas infracciones se queden impunes, al eliminarse la trascendente circunstancia de la inferioridad numérica que los árbitros temen asumir.
  • La falta de respeto a la autoridad del árbitro. Resultan inadmisibles las protestas constantes de las decisiones arbitrales, muchas veces airadas, incluso son rodeados por lo jugadores. El árbitro debe recuperar su estatus de máxima autoridad y ser respetado como tal.
  • La complejidad de las Reglas de Juego. Un principio básico del juego es su sencillez. Consideramos que en consecuencia las Reglas deberían estar escritas de manera clara, concisa y pertinente, usando una redacción sencilla y ordenada de manera lógica, características que hoy no poseen las Reglas de Juego. La idea es que sean entendidas por todos sin dificultad.

También, es fundamental empoderar a los árbitros de su labor, para lo cual se requiere el máximo respaldo institucional:

  • Profesionalizando su labor.
  • Capacitándolos rigurosamente a través de programas estructurados pedagógicamente.
  • Promoviéndolos por cumplimiento de requisitos teóricos, técnicos, físicos y complementarios explícitamente determinados previamente.
  • Contratándolos con garantías legales; no resulta lógico, que mientras los demás protagonistas del espectáculo tienen contrato laboral, el árbitro recibe remuneración a destajo por partido arbitrado.
  • Brindándoles las herramientas necesarias para el ejercicio efectivo y eficaz de su trabajo (ya se han dado pasos tecnológicos importantes). En este punto resulta muy importante la claridad, concisión y pertinencia de las Reglas, las cuales hoy merecen una revisión profunda en ese sentido.

3. CONCLUSIONES

  • La Figura del árbitro es consecuencia de:
    • El afán desmedido de los participantes por conseguir la victoria.
    • Los consecuentes desacuerdos insolubles en la aplicación de las Reglas por los propios participantes.
  • Los hitos de responsabilidad de aplicación de las Reglas de Juego en general son:
    • Acuerdo entre los jugadores implicados / Acuerdo de los capitanes (Antes de 1850).
    • Acuerdo entre los capitanes / Acuerdo entre Umpires (Antes de 1871).
    • Acuerdo entre Umpires / Decisión del Referee (Después de 1871).
    • Decisión del Referee (Después de 1891).
  • El número de miembros del equipo arbitral ha aumentado considerablemente:
    • Dos (2) Umpires (1850)
    • Un (1) Referee, dos (2) Umpires (1871)
    • Un (1) Referee, dos (2) Linesmen (1891)
    • Un (1) árbitro, dos (2) jueces de línea, un (1) cuarto árbitro (1993)
    • Un (1) árbitro, dos (2) árbitros asistentes, un (1) cuarto árbitro, dos (2) árbitros asistentes adicionales, un (1) árbitro asistente de reserva (2016)
    • Un (1) árbitro, dos (2) árbitros asistentes, un (1) cuarto árbitro, dos (2) árbitros asistentes adicionales, un (1) árbitro asistente de reserva, un (1) árbitro asistente de video, un (1) asistente del árbitro asistente de video (2018)

Es tal la obsesiva búsqueda del ideal de cero errores, que el equipo arbitral, oficialmente hoy tiene nueve (9) miembros, que en la práctica podría verse aumentado por el protocolo del VAR en por lo menos tres (3) miembros más.

  • El deporte en general, actividad social que hace parte de las expresiones culturales, ha cambiado radicalmente su sentido lúdico por un propósito industrial. El fútbol es quizás el deporte de mayor producción, en términos económicos. En esa medida, los intereses que suscita sobrepasan su altruista misión socializadora. Consecuentemente, de la misma manera, se ha transformado la función social del árbitro a una labor que hace parte de una industria, con la paradójica realidad, que es el único actor activo del fútbol, que no posee un contrato legal por el que reciba salario y prestaciones legales.
  • La búsqueda del ideal de cero errores ha originado dos fenómenos; uno, el crecimiento desmedido del equipo arbitral, y dos, la creciente dependencia de la tecnología para la toma de decisiones. Dos hechos que si no se controlan, podrían ser contraproducentes. Ambos inducen la dilución de la autoridad y los poderes del árbitro.
  • Antes las Reglas envestían al árbitro de poder y deber, ahora, de autoridad y facultades. Facultad hace referencia más a la aptitud o competencia para hacer algo, mientras que poder denota ejercicio de la autoridad, por ello consideramos que se debe recuperar el término poder.
  • Hemos hecho una premonición desde un ejercicio inductivo, según el cual, concluimos la desaparición del árbitro como la autoridad para aplicar las Reglas de juego en los partidos. Antes de 1863 el árbitro era innecesario, eran los propios jugadores quienes aplicaban las Reglas de juego, desde una visión positiva, porque lo que se procuraba era no violarlas; luego cuando la victoria se volvió el propósito mayor, dejo de importar vulnerar las normas, provocándose desacuerdos permanentes, los que en algún momento se volvieron irresolutos, obligando la designación de alguien imparcial, para en principio, resolver los desacuerdos; para 1891, se le da autoridad total para aplicar las Reglas, haciéndose indispensable su presencia en el terreno de juego. La obsesiva búsqueda del error cero del juzgamiento, está llevando al árbitro a una pérdida progresiva de credibilidad, transfiriéndosele a una maquina; en la práctica, ya los árbitros asistentes están sobrando y creemos que lo mismo le pasará al árbitro, figura prescindible frente a la tecnología y la deshumanización del deporte, y en particular del fútbol.
  • Es pertinente mencionar, que este texto es una opinión personal, producto del análisis crítico y el estudio histórico de las Reglas, que pretende generar la discusión productiva que conduzca a la reflexión sobre los cambios necesarios de las Reglas de Juego para la recuperación total del espíritu y la lógica del juego. Ya es tiempo de repetir el ejercicio realizado por Sir Stanley Rous en 1938.

Referencia Bibliográfica consultada:

Alameda Films, Real Madrid TV, Transglobe Pictures, Wanda Films (Productores). Jesús Sánchez (Director). (2005). Fútbol, el nacimiento de una pasión (Película). España.

Amaya, J. (2012). ¿A qué se deben los errores arbitrales? Recuperado de: https://www.actualidadarbitral.com/2010/07/que-se-deben-los-errores-arbitrales.html

Amaya, J. (2014). ¡Los árbitros son los únicos culpables! Recuperado de: http://www.arbitro10.com/noticia/los-arbitros-son-los-unicos-culpables-jorge-amaya

Amaya, J. (2023). La problemática de las reglas de juego del fútbol. Cuadernos del Fútbol. Recuperado de: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2023/05/la-problematica-de-las-reglas-de-juego-del-futbol/

Cromos. (1982-1983).  Enciclopedia Mundial del Fútbol. Barcelona, España, Ediciones Océano.

Granado P., M. (2016). Cuando no había árbitro. Recuperado de https://elfutbolymasalla.com/historias-del-futbol/

FIFA. (¿año?). Historia de las Reglas del Juego. Recuperado de https://n9.cl/x5r4

FIFA. Reglas de Juego (1982/1996/2001/2009/2013/2016/2020).

Le Floc’hmoan, J. (1969). La génesis de los deportes. Barcelona: Labor.

Wernicke, L. (2017). ¿Por qué juegan once contra once? Bogotá: Planeta.

Wikipedia. La enciclopedia libre. (2018). Historia del fútbol. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_f%C3%BAtbol.




VIÑAS, Carles & PARRA, Natxo. St. Pauli. Otro fútbol es posible. Prólogos de Deniz Naki y Quique Peinado.

En una edición cuidada, hasta el más pequeño detalle, Carles Viñas y Natxo Parra nos presentan una obra que, a primera vista, intenta dar cuenta de lo que significa el FC St. Pauli, tanto a nivel histórico como a nivel sociocultural. Sin embargo, recorriendo cada una de las páginas nos encontramos, al menos en la primera mitad, un libro de historia en el cual el fútbol parece una excusa para contarnos algo que trasciende al balompié mismo: la conformación de un barrio en la zona portuaria de Hamburgo. De la mano del club, el lector irá conociendo las implicadas relaciones de poder que permitieron la existencia del St. Pauli. En ese sentido, el esfuerzo de los autores es más de corte historiográfico que una intentona sociológica o antropológica por dar cuenta de las costumbres del equipo de fútbol.

El enfoque dado no es cuestionable, porque el texto aparece como una semblanza del devenir histórico de un barrio problemático que se ligó al equipo de fútbol de la localidad para expresar, de manera contestataria, los requerimientos de sus habitantes. Las páginas se complementan, casi en su totalidad, de referencias al pie que contextualizan la narrativa general. Pareciera una obra influenciada, a todas luces, por los postulados de Fernand Braudel en El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, puesto que se manejan con maestría las nociones de corta, mediana y larga duración, pero aplicadas a un espacio menor en dimensiones, aunque en una temporalidad más amplia.

Gracias a esa metodología, las líneas nos relatan la experiencia de vida en el barrio de Sankt Pauli como una entidad geográfica de Hamburgo, en la que se efectuaron cambios políticos y económicos que repercutieron en aspectos fundamentales y tradicionales del emplazamiento: migración, represión, disturbios, marginación, libertinaje y politización de los vecinos. El estudio emplea al fútbol como una herramienta que explica el devenir del barrio y viceversa, se utiliza al barrio para demostrar las peculiaridades del FC St. Pauli, sin abstraer, desestimar o desligar una cosa de la otra. Los autores, precisamente, escriben en la introducción que para entender al FC. St. Pauli hay que conocer su historia en tres dimensiones: la del club, la del barrio, y la de la ciudad; aunque el proyecto por momentos se acrecienta a nivel nacional e inclusive continental.

Como un documento histórico, el libro puede ser leído bajo la lupa ya señalada de Braudel, porque en la larga duración recrea el contexto geográfico del puerto de Hamburgo, pero en la mediana y corta duración se nos introducen periodos coyunturales específicos que modificaron la manera en que se vivía en los márgenes del Río Elba, prestándose suma atención en la llegada del fútbol a Alemania y, por ende, a Hamburgo y Sankt Pauli; posteriormente se da cuenta de los acontecimientos relacionados a la Segunda Guerra Mundial, al ascenso de Hitler, la influencia del nazismo y la posterior caída del régimen del Tercer Reich. En el medio, los autores nos aproximan al nacimiento de la Bundesliga y al punto en el que el FC St. Pauli se constituyó como un club de culto por las insignias que defendía: antirracismo y antifascismo.

Finalmente se expone la dinámica en que el club “pirata” influenció la praxis de otros equipos, pero también se reconocen las limitantes del modelo sanktpaulista y las causas pendientes de cara al futuro. Respecto a esto, los dos prólogos, firmados por Deniz Naki y Quique Peinado parecen más una suerte de epílogos, porque se inscriben dentro de la última temporalidad analizada: la exportación de un modelo diferente de ver el deporte, en el caso de Naki se refleja en la organización de Amedspor kurdo; y con Peinado se profundiza el impacto social de aficionados de otros clubes hermanados en lucha, como el Rayo Vallecano.

El capítulo mejor elaborado, y que esquematiza la premisa de los autores es el tercero, destinado a dar cuenta de cómo el FC St. Pauli pasó a ser el referido club de culto, no sólo de Alemania, sino a nivel global. Así mismo, este capítulo es el eslabón más fuerte del texto, porque enlaza con destreza la historia del barrio y del fútbol germano con el presente del club. El momento en el que se cambió el paradigma de vivir la afición por un equipo de fútbol fue cuando los “piratas” irrumpieron en la tribuna del estadio Millerntor. FC St. Pauli pasó a ser un club de culto en el momento en que el fenómeno “okupa” se acrecentaba por Europa. El barrio de St. Pauli, por sus características históricas de marginación y resistencia, fue el lugar idóneo para que los ocupantes de inmuebles abandonados se volcaran a apoyar al equipo de la localidad.

Antaño fans del Hamburgo, los piratas se desencantaron por la marcada inclinación fascista de los grupos de animación del equipo élite de la ciudad. A la par de que los okupas se volvían en viviendas de gente pobre, de estudiantes y obreros de clase baja, la grada central del Millerntor fue tomada por los portadores de la bandera negra con la calavera. Afuera, la zona portuaria de Hafenstrasse se llenó de librerías, comedores populares, galerías, pubs, locales de conciertos y, en suma, lo que los autores califican como toda forma de expresión diversa y alternativa. Todo esto acaeció en la segunda mitad de los ochentas. La policía intentó desalojar a los okupas, quienes resistían a los embates de las fuerzas del orden. Aquellos manifestantes, en su mayoría punks, anarquistas y autónomos decidieron apoyar al FC St. Pauli. El estadio se encontraba aproximadamente a un kilómetro de Hafenstrasse, permitiendo que el desplazamiento entre lugares fuera rápido y fluido.

Repudiados por otras aficiones, los individuos de crestas y chaquetas parchadas comenzaron a crear un modelo alternativo de experimentar el fútbol: fundaron el fanzine Millerntor Roar! para criticar, desde el espectro deportivo, todo lo que consideraban perjudicial para la sociedad; crearon cánticos que rivalizaran contra los hinchas neonazis de otros clubes; gestionaron la expulsión de la esvástica y cualquier referente a la simbología fascista de las tribunas de Millerntor. Y así, con pequeñas o grandes conquistas, y con las debidas derrotas, fueron construyendo lo que hoy en día es el FC St. Pauli: un club contestatario, de izquierda, abiertamente antipatriarcal, antifascista, que vela por las minorías, simpatiza con el movimiento LGTB+, defiende el feminismo y apoya a los migrantes. No obstante, la vida subalterna del club no está exenta de contradicciones: la fama del barrio hizo que se incrementara la demanda por vivir en St. Pauli, potencializando la gentrificación; de igual modo, el equipo no ha implementado políticas concretas para hacer despuntar al fútbol femenil, pese a tener la más alta taza de apoyo de mujeres en Europa. Lo anterior ha generado críticas de los más antiguos piratas, algunos de los cuales ya abandonaron al FC St. Pauli, por considerar que abusa de su discurso disidente para beneficiarse económicamente.

Se agradecen, sobremanera, los datos con los que Viñas y Parra enriquecen su enunciación, porque introducen y prestan atención a pequeños matices que parecieran nimiedades, como la historia del corsario Klaus Störtebeker, un filibustero que compartía su botín con el pueblo, para dar una justificación a uno de los aspectos más emblemáticos del club: la Jolly Roger o bandera pirata, negra con una calavera de tibias cruzadas. Parecen ser analizadas todas las aristas posibles, sin dejar ningún cabo suelto. Pero ese deseo por abarcarlo todo repercute en su mayor desventaja: una saturación excesiva de biografías y detalles personales que, por lo grandes que son las notas al pie, pueden llegar a distraernos del corpus principal del texto. Encuentro otro punto débil, ligado al anterior porque, si bien la bibliografía final es extensa y de reciente producción, en más de una ocasión aparecen afirmaciones o sentencias que no son comprobables o verificadas con una referencia que las justifique.

Pese a mis dos críticas, no desearía que se considere un libro ilegible, ya que considero que Viñas y Parra nos plantean una manera rigurosa de investigar y escribir, con una metodología clara, una división de capítulos correcta que da paso a que el escrutinio del texto sea ameno. Se antoja encontrarse manuscritos así, bien documentados, sobre otros clubes. Quizá sea tiempo de observar otros casos de fútbol antisistema, como el del Rayo Vallecano o el Besiktas, o de llevar el mismo nivel de análisis a las contrapartes de estos clubes de izquierda, porque la antítesis merece también ser contada. Pienso, por ejemplo, en lo valioso que sería un trabajo de la magnitud del emprendido por Viñas y Parra, pero atendiendo a la Lazio, el Beitar Jerusalén o el Legia de Varsovia.

En conclusión, los autores nos cuentan la historia de cómo un barrio transformó su cotidianeidad gracias al fútbol. Y cómo el fútbol cambió para siempre cuando los sobajados con el término de lumpenproletariado decidieron politizar el césped y graderío de Millerntor: una democratización de la tribuna.  El FC St. Pauli es el ejemplo de que otro fútbol es posible. Y el libro de Viñas y Parra demuestra que las metodologías históricas más clásicas son viables de implementar para el estudio del balompié. El libro cierra con un epílogo que repudia al fútbol moderno, por considerarlo un negocio. Comparto las conclusiones de los autores. Para el caso de los libros debería aplicar igual: ¡alto al coste excesivo de los libros! (St. Pauli. Otro fútbol es posible me costó, aproximadamente, 30 euros).




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXIX. Temporada 1927-1928

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1927 – 1928
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII· EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 8 Equipos, y ya se Clasificó como vigente Campeón para jugar la: Copa. LA COPA «MITROPA»            O DE LA EUROPA ·CENTRAL·            Solo la jugaban los Equipos Centroeuropeos, y el Barça nunca la llegó a jugar. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL TORNEO DE LOS CAMPEONES DE LA ·COPA·                     Y que fue la prueba piloto y definitiva del Nuevo y Futuro Campeonato Nacional de Liga Español de la 1RA. División.                               Y que fue no Oficial. ·3RA.· EDICIÓN Y LA ÚNICA, DE LA COPA CATALUÑA EDICIÓN DE ·1928·                 El Barça en ésta edición ya no Participó, y se ignoran de hecho, los motivos y el porqué. EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE      LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (8ª) Y FUE CAMPEÓN (17º) Y NUNCA LA JUGÓ Y LOS TOTALES = 2 FUE CAMPEÓN (n/Ofi.) Y YA NO PARTICIPÓ IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 29
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Domènec CARULLA i Bertrán «Minguet» 17 · 15 1 · · 32 1 10 1 · · · · 6 · 48 2
Enric MAS i Mirandes 17 3 14 · · · 31 3 9 · · · · · 7 · 47 3
Emyl WALTER Buckhard «Emilio» ‘Sarg. Ejer. Ale.’ 17 1 13 2 · · 30 3 8 1 · · · · 7 · 45 4
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 15 3 13 3 · · 28 6 9 3 · · · · 6 1 43 10
José Carlos CASTILLO García-Tudela 16 1 15 1 · · 31 2 7 · · · · · 4 · 42 2
Ángel AROCHA Guillén «Arocha I» ‘Her. Arocha II’ 10 8 9 6 · · 19 14 7 4 · · 2 5 10 7 38 30
Antoni GARCÍA i García «Muere de Apendicitis» 5 1 6 5 · · 11 6 3 · · · 6 7 18 16 38 29
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 15 21 11 15 · · 26 36 6 5 · · · · 4 8 36 49
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas 9 · 10 · · · 19 · 5 · · · 4 · 8 · 36 ·
Joan RAMON i Pera «1º Dinastía de Futbolistes» 4 1 12 14 · · 16 15 4 3 · · 3 1 12 11 35 30
Josep SASTRE i Perciba ‘Fichado por una Tribuna’ 15 12 6 8 · · 21 20 7 6 · · · · 6 3 34 29
BALDIRI ELIAS i Parés · · 2 · · · 2 · 2 · · · 12 · 18 · 34 ·
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» 9 1 11 · · · 20 1 7 1 · · · · 5 1 32 3
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» 5 · 6 · · · 11 · 4 · · · 8 8 8 4 31 12
Andreu BOSCH i Girona ‘Pad. de And. Bosch Puj.’ 5 · 10 · · · 15 · 7 · · · · · 7 1 29 1
Ferenc «Franz» PLATTKÓ Kopiletz «El Oso rubio» 7 · 5 · · · 12 · 5 · · · 5 · 5 · 27 ·
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ 9 5 5 2 · · 14 7 4 2 · · 3 4 5 4 26 17
Ramon GUZMÁN i Martorell ‘Muere Part. Veter.’ 9 · · · · · 9 · 2 · · · 9 · 5 · 25 ·
Antoni DORDAD i Plana · · · · · · · · · · · · 12 · 13 · 25 ·
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» 2 · 1 · · · 3 · 1 · · · 9 1 9 · 22 1
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · · · · · · · 2 · · · 6 · 14 2 22 2
Antoni Serafín Cristóbal LÓPEZ i LASALVIA · · · · · · · · · · · · 6 · 15 · 21 ·
Jaume HOSPITAL i Gallego 1 · · · · · 1 · · · · · 6 · 10 · 17 ·
Joan SEGURA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 2 2 15 4 17 6
Pere PONSÀ i Sala · · · · · · · · · · · · 14 · 3 · 17 ·
A. Serra i /..?../ «SERRA I» · · · · · · · · · · · · 11 1 4 · 15 1
Esteve PEDROL i Albareda ‘Pres. Sindi. Jugadores’ · · · · · · · · · · · · · · 15 2 15 2
Josep ESCAICH i FORTIS «Fue Directivo» · · · · · · · · · · · · 11 3 3 · 14 3
Josep Maria Andreu i /..?../ «ANDREU I» · · · · · · · · · · · · 10 4 1 1 11 5
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ · · · · · · · · · · · · · · 11 · 11 ·
Josep PUJADAS i /..?../ · · · · · · · · · · · · 8 10 1 1 9 11
Ramón Parera i Penella «PARERA II» ‘Her. Manel’ · · · · · · · · · · · · · · 9 9 9 9
Domènec MASSAGUÉ i Casasayas ‘Instit. Terrassa’ · · · · · · · · · · · · · · 9 · 9 ·
Daniel Tonijuan i García «TONIJUAN II» ‘H. Vicenç’ · · · · · · · · · · · · · · 6 5 6 5
Manuel LÓPEZ i Andreu · · · · · · · · · · · · 3 2 1 · 4 2
Josep BARCELÓ i Font · · · · · · · · · · · · · · 4 4 4 4
Joaquim MONTANÉ i Martí · · 1 · · · 1 · 1 · · · 1 · · · 3 ·
E. Serra i /..?../ «SERRA II» · · · · · · · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
JAUME SERRA i /..?../ · · · · · · · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Carlos ALTÉS ALONSO · · · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ PINILLA i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Joaquim Joan i ROIG · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ CAPDEVILA i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ ROBLES /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
R. Andreu i /..?../ «ANDREU II» · · · · · · · · · · · · 1 · · · 1 ·
Francesc BOMBARDÓ i Gimeno · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Miguel IÑESTA Poch · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
José MARTÍN /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GALLOFRÉ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ALEMANY i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RIERA i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Llàtzer FLORENZA i Rifà (Club Esportiu Europa) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Emiliano GARMÉNDIA Lecuona (Re. Cl. Uni. Irún) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel SAGARZAZU Martínez (Re. Cl. Uni. Irún) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Luís PADRÓN GONZÁLEZ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Luis REGUEIRO Pagola «El Corzo» (R. C. Uni. Irún) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
MANUEL CASTRO i /..?../ (Club Futbol Badalona) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ PEIJEAN (Jugador a Prueba) · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · · · · · 3 8 · · 3 8
TOTALES GENERALES FINALES 187 57 165 57 0 0 352 114 110 26 0 0 157 56 311 87 930 283

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA
COPA MITROPA – LA JUGARON SOLO LOS EQUIPOS CENTROEUROPEOS, Y FUE SUCESORA DE LA ANTIGUA «CHALLENGE CUP» DE: 1897 A: 1911 – EL BARÇA NUNCA LA JUGÓ, Y SU ÚLTIMA EDICIÓN FUE LA DE: 1992
TORNEO DE CAMPEONES – QUE FUE NO OFICIAL, Y ENTRE TODOS LOS EQUIPOS QUE YA HABÍAN GANADO LA: COPA, FUE LA PRUEBA DEL FUTURO NUEVO CAMPEONATO NACIONAL DE: LIGA DE LA 1RA. DIVISIÓN
COPA CATALUNYA – QUE FUE LA EDICIÓN ÚNICA DE: 1928, Y QUE ES SIMILAR A LAS OTRAS EDICIONES DE: 1914, 1925 Y 1936 – Y EN ÉSTA EDICIÓN EL BARÇA YA NO PARTICIPÓ Y SE IGNORAN TODOS LOS MOTIVOS
CAMPEONATO DE RESERVAS – QUE FUE NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL
Y FALTA POR ENCONTRAR, 8 GOLES DE 3 PARTIDOS