El atentado del Café Suizo

En la madrugada del 23 al 24 de mayo de 1920, una explosión alteró el discurrir de la noche valenciana. En el Café Suizo, situado en la calle Moratín número 8, estalló una bomba cargada de metralla que alguien había situado en la puerta que daba acceso a la sala de dominó.

El hecho ocurrió entre las doce y las doce y cuarto de la noche, produciéndose un terrible estampido que se oyó en gran parte de la ciudad y provocando un grave estado de alarma entre los vecinos.

Fueron enormes los destrozos provocados por la explosión: las paredes aparecieron acribilladas por la metralla, los cristales de la claraboya del local se hicieron añicos, piedras de mármol destrozadas, sillas agujereadas y se produjo la rotura de la cañería de agua potable.

En ese momento, la sala de dominó se hallaba llena de gente, obreros en su mayoría, que jugaban en las mesas, provocando un gran desconcierto y la salida atropellada de los que habían quedado ilesos tras la explosión.

Los ocho heridos tras el atentado fueron los siguientes:

José Torres Belda, de 19 años con heridas en la espalda y en las piernas por los balines.

Ramón Torres Belda, de 22 años y hermano del anterior, heridas en la pierna izquierda.

José Bautista Francés Valiente, de 21 años, residente en la calle Grabador Esteve número 17, con heridas en tórax y brazo derecho. Falleció a la mañana del día siguiente.

José Ortiz Bernal, 23 años, heridas leves en la región occipital.

Hipólito Tarín Tarín, 21 años, dos heridas contusas en la cabeza y muslo derecho.

Francisco Larrosa Martínez, 28 años, dos heridas graves en los glúteos y muslo derecho con herida leve en la región costal.

Jesús Estellés Almela, soldado voluntario, herida leve en la región escapular derecha.

Constantino Villalba Bailo, 24 años, trabajador de “La Correspondencia de Valencia”, herida contusa en la zona parietal izquierda.

José Torres Belda (Mundo Gráfico, 2 de junio de 1920).

Como anécdota, decir que el soldado Jesús Estellés fue llevado al Hospital provincial y de allí, al cuartel de Santo Domingo, arrestado por no pernoctar en el cuartel y, puesto a disposición del juez instructor del cuerpo.

Ramón Torres Belda habló con un redactor de “Las Provincias”, unos minutos después del atentado y refirió al periodista que se hallaba jugando en una mesa con su hermano, el herido Hipólito Tarín y el fallecido posteriormente, Bautista Francés. Parece ser que había ocupadas tres mesas y, en el fondo, se encontraba un pequeño grupo de gente.

LOS DEPORTISTAS IMPLICADOS EN LA TRAGEDIA

En los días posteriores al atentado y, teniendo en cuenta que la situación en la ciudad era de alarma, ya que se produjeron diversas explosiones en esa misma semana y el asesinato de un guardia unas horas antes de la bomba del café Suizo, hubo todo tipo de rumores respecto a la colocación de más explosivos y la implicación de algunos de los heridos en los atentados producidos. Todo esto junto con el arresto del soldado Jesús Estellés provocó que el joven de 20 años estuviera en el punto de mira de la prensa, aunque pronto se demostró su falta de autoría en el atentado y, más bien, su impuntualidad a la hora de pernoctar en su cuartel, tal y como se ha hecho saber unos párrafos más arriba. Por todo ello, en “Diario de Valencia” (29.5.1920, pág. 1) apareció la siguiente información: “Algunos colegas, al tratar de la explosión de la bomba en el café Suizo, han hablado de la filiación sindicalista del soldado Jesús Estellés, que se hallaba en el lugar del suceso.

Nos consta de una manera cierta que esta imputación es absolutamente falsa.

El soldado Estellés, hijo de una familia honradísima, es un futbolista conocido y entusiasta, que se hallaba en el Suizo con otros compañeros de su equipo, que allí se reúnen diariamente”.

¿Y quién es este “futbolista conocido y entusiasta” que es Jesús Estellés Almela? ¿Y quienes son los compañeros de equipo con los que se reunió en el café Suizo como hacía diariamente?

Para comenzar a buscar, nos fijamos en las alineaciones de los últimos partidos jugados por los principales equipos de la capital valenciana, y como no hay un gran seguimiento ni excesiva información de los partidos jugados, nos trasladamos al segundo encuentro del Campeonato Regional de Levante, jugado entre el España FC y el Valencia FC (18.1.1920).

En la crónica de “Las Provincias” nos vemos obligados a percatarnos de la alineación del España, que resulta ser la siguiente: Alfonso, Garañana, TORRES, Valls, TARÍN, Feltrer, Zaragozá, Simarro, Canos, ESTELLÉS, Jiménez. (Las Provincias, 19 de enero de 1920, pág. 4).

De los tres apellidos coincidentes, el más sencillo de reconocer es el de Hipólito Tarín Tarín, que había recalado esa misma temporada en el club españista y que tendría una reconocida trayectoria en el futbol regional.

Hipólito Tarín fue medio centro del España FC durante cinco temporadas (1917-1922), alternando en ocasiones con la posición de interior derecho, consiguiendo en la última de ellas, el Campeonato Regional de Levante, siendo titular en el primer equipo valenciano que conseguía acceder al Campeonato de España alternando sus tardes con el equipo rojo con las labores como “referee” en partidos de campeonato.

Dejó el España para militar en las filas del Valencia FC durante otras dos campañas (1922-1924) en los que jugó 18 partidos oficiales (16 de Campeonato Regional y 2 de Campeonato de España), alzándose de nuevo con el torneo regional y pasando a la pequeña historia de los blancos tras alinearse en el primer partido copero del club (igual que había pasado con los españistas). Después pasó con poca fortuna por el futbol alicantino (tuvo una sonora discusión con la directiva del Alcodiam) y volvió para divertirse con el Centre Athletic Catalá y reforzar, de nuevo, al España.

Fue un jugador que perdía fácilmente la posición, le gustaba subir al ataque, que entraba duro y pleno de entusiasmo, al que alguna falta que otra la producía con excesivo ímpetu.

Hipólito Tarín Tarín (Mundo Gráfico, 2 de junio de 1920).

Jesús Estellés Almela es desconocido hasta en los libros de historia del Valencia (no se ha encontrado el nombre completo en ninguna publicación), un interior que, apenas despuntó en el equipo españista, cambió sus colores por los blancos y negros del Valencia FC, donde permaneció tres años en los que jugó 11 partidos (2 goles) de Campeonato Regional y 3 de Copa (los tres primeros de la entidad valencianista) para marchar junto con Hipólito al Alcodiam, donde permaneció más tiempo que su compañero y le tocó vivir tiempos agitados en la entidad alcoyana.

Jesús Estellés Almela (Mundo Gráfico, 2 de junio de 1920).

José Torres Belda y Ramón Torres Belda: el apellido Torres no aparecía por primera vez en una alineación del España FC. De hecho, en el campeonato local de Valencia, nos encontramos con los dos hermanos jugando en el centro del campo, Ramón como medio centro y José como medio izquierdo (Madrid-Sport, 20.11.1917, pág. 13). No es la posición de defensa izquierdo que se ve en el partido del Campeonato Regional, pero es la constancia de que ambos hermanos habían pertenecido a la disciplina del equipo rojo y, al menos uno de ellos todavía jugaba con ellos. Desafortunadamente, no hemos podido encontrar muchas más referencias acerca de estos hermanos, excepto que tardaron unos quince días en volver a reanudar su vida normal tras el atentado ya que ambos fueron hospitalizados durante ese periodo.

Ramón Torres Belda (Mundo Gráfico, 2 de junio de 1920)

PD: Bautista Francés Valiente, fallecido en el atentado bien pudiera ser VALIENTE, medio izquierdo que apareció en una alineación del España FC en la llamada Copa Valencia de 1918 en partido ante el Sagunto y que vencieron estos últimos por dos goles a cero. Pero, desgraciadamente, no se ha podido confirmar su identidad

FUENTES:

Mundo Gráfico (Madrid)

Madrid-Sport

La Correspondencia de Valencia

Las Provincias (Valencia)

Diario de Valencia

El Pueblo (Valencia)

Y, como de bien nacidos es ser agradecidos, mi más sincero agradecimiento a Luis Javier Bravo Mayor que fue quien me proporcionó el reportaje gráfico del atentado.




La huella española en el fútbol estadounidense

Suele darse por cierto, incurriendo en un error, que el fútbol, o el “soccer” como allí lo denominan, no llegó a implantarse con cierta seriedad en los Estados Unidos hasta finales de los años 60, en el pasado siglo. La realidad contradice abiertamente tal suposición. El primer club de fútbol documentado en ese país fue el Oneida, constituido en Boston el año 1862. La primera competición reglada de que se tienen noticias, la American Cup, encumbraría a su primer campeón en 1885. Y ya en 1904 el Christian Brothers College y el St. Rose Parish representaron a la nación americana en los Juegos Olímpicos de San Luis, estado de Missouri, alzándose respectivamente con las medallas de plata y bronce.

No obstante, el primer torneo concebido con la clara intención de alumbrar un campeón nacional, se hizo esperar hasta 1910. Esa National Challenge Cup iría imponiéndose paulatinamente a su predecesora, hasta hacerla desaparecer. Ambos torneos se disputaban por el sistema de Copa, evitando de ese modo costosos desplazamientos, aun siendo preciso aclarar que por esa época el fútbol sólo se practicaba en una mínima parcela de la Unión, comprendida entre Chicago, San Luis, Boston, Filadelfia y algún otro núcleo en el estado de Pennsylvania, Massachusetts, Rhode Island, New York y New Jersey. La Federación Estadounidense nació en 1913, afiliándose a la FIFA el año siguiente. Pero antes ya existieron dos entes oficiosos, agrupando a distintos clubes amateurs de la franja noreste: la American Football Association, creada en 1884, y la American Amateur Football Association, que no vio la luz hasta 1911. Los conflictos entre ambas asociaciones estuvieron a la orden del día durante los dos años de coexistencia, firmándose la paz el 5 de abril de 1913, para someterse a la autoridad de esa recién nacida Federación Estadounidense.

Corría 1916 cuando una selección nacional partió de gira hacia Suecia, disputando un par de encuentros. Todavía, y hasta 1920, el deporte era conocido por su terminología inglesa, es decir “football”, puesto que sus impulsores habían sido emigrantes anglosajones o jóvenes de acrisoladas familias, a su regreso de cursar estudios en reputados claustros británicos. Sin embargo muy pronto iba a imponerse la denominación de “soccer”, aun cuando el campeonato creado en 1921 todavía tuviese por nombre oficial “American Football League”. Tiempos de vino y rosas, puesto que ese torneo lograría convertirse en la segunda competición deportiva más importante del país, únicamente superado en popularidad y brillo organizativo por la Major League Baseball. Por desgracia, muy pronto iba a cambiar todo eso. La gran depresión económica de 1929, unida a distintos encontronazos del “soccer” con la FIFA, acabaron con lo que hasta entonces funcionara admirablemente. Y todavía, una selección nacional con el escudo de las barras y estrellas estuvo presente en el primer Mundial de Fútbol disputado en Uruguay (1930), alzándose con la tercera plaza.

Escudo del Philadelphia United German Hungarians, una de las agrupaciones deportivas étnicas que proliferaron durante los primeros años del fútbol estadounidense.

Sólo tres años después la Liga se convertía en historia, y casi podría decirse que el fútbol – “soccer” encaraba si no una dolorosa desaparición, al menos un declive irreversible.

En el ínterin, a esos primeros emigrantes anglosajones avezados en el “foot-ball”, y a los estudiantes de buena cuna, se fueron sumando otros jóvenes jugadores procedentes de la emigración europea, ansiosos por alcanzar la modesta profesionalización de la época. En Filadelfia, por ejemplo, distintas formaciones inglesas, escocesas e irlandesas, cimentaron el fútbol bajo denominaciones de inequívoca resonancia europea, como Caledonian, Hibernian o Albion. En otras ciudades, las tempranas formaciones anglosajonas solían medirse a equipos surgidos de la socialización étnica: Polacos, germanos, checos, húngaros, judíos mayoritariamente centroeuropeos, hispanoamericanos, españoles… Algunos de estos equipos, o clubes, puesto que en ciertas ocasiones llegaron a alcanzar un desarrollo organizativo ejemplar, se arracimaban en aquellos núcleos más susceptibles de atraer la emigración, bien por su proximidad a los grandes puertos, o porque su industria textil, del acero o el zinc, ofreciese un futuro a recién llegados de allende el océano. Y junto a esas entidades de marcado carácter étnico surgían otras más solventes, patrocinadas por industrias metalúrgicas o manufactureras.

Pueden servir de ejemplo, entre otros, el Clarc Ont, dominador durante el decenio de 1880 gracias al patrocinio de la Clark Thread Company, instalada en New Jersey. El Fall River Rovers, de Massachusetts, activo entre 1885 y 1921. El Paterson True Blues, entre 1887 y 1915, que habría de alcanzar la profesionalización, auspiciado por las fábricas textiles de la comarca. El West Hudson Athletic Club, del norte de New Jersey, en torno a 1906. El Bethlehem Steel, de Pennsylvania, entre el periodo 1907-1930. El Diston Athletic Association, patrocinado por una fábrica de sierras mecánicas instalada en Filadelfia. El Howard & Bullough, de Rhode Island, entre 1899 y 1917. El Babcok Wilcox, sufragado por esa bien conocida empresa, levantada en Byonne, New Jersey, con desarrollo amateur hasta 1915 y profesional hasta su desaparición, en 1932. E incluso el Brooklyn Robins Dry Dock, traducido literalmente, “Muelle seco de los petirrojos de Brooklyn”, profesional desde 1918 hasta 1921, cuando la empresa que lo sostenía optara por convertirse en mecenas del Tebo Yacht Basin F. C. Pero sobre todo, la entidad más notable de ese pleistoceno futbolístico habría de ser el Kerny Scots, de New Jersey, fundado en 1895 y actualmente el club más antiguo de la nación americana, entre cuantos han mantenido su actividad de continuo.

Tras la euforia desatada con el fin de la I Guerra Mundial, y durante los locos años 20, otro puñado de entidades lograría hacerse notar. El Flesisher Yarn, por ejemplo, amateur, pese a contar con subvenciones de una desatacada firma manufacturera en Filadelfia. El J. & P. Coats, traducido a nuestro idioma “Guardabosques de Pawtucket”, sufragado por la fábrica de hilaturas que una compañía escocesa explotaba en Rhode Island. Y especialmente el Fall River Marksmen, campeón de la Liga estadounidense en 6 ocasiones, pese a competir únicamente desde 1922 hasta 1931. Tenía sus lares en Rhode Island y además de enfrentarse a clubes europeos en gira por los Estados Unidos, como el Sparta de Praga, el Glasgow Rangers o el Kilmarnock, hasta se animó a emprender una excursión por la Europa central, midiéndose en Checoslovaquia, Austria y Hungría al Slavia de Praga por partida doble, Austria de Viena en otras dos ocasiones, Slovan de Bratislava y Ferencvaros de Budapest, arrojando un saldo de 2 victorias, un empate y 3 derrotas en sus seis comparecencias.

El Fall River Rovers, uno de los más destacados clubes estadounidense a finales del siglo XIX.

Por esa misma época el fútbol estadounidense contó con una estrella legendaria. Sería conocida como Billy Gonsalves (Portsmouth, Rhode Island, 10-VIII-1908 – Kearney, New Jersey, 17-VII-1977). Había nacido en territorio americano dos años después de que sus padres llegaran desde Portugal, y extendió su actividad durante la friolera de 25 campañas. Al decir de las viejas crónicas, poco tenía que envidiar a las estrellas europeas, de Argentina o Uruguay, por más que siempre perteneciese a entidades norteamericanas. Doce fueron sus camisetas entre 1926 y 1952, aparte de la internacional estadounidense, puesto que se retiró frisando los 44 años. Y pudo vérsele sobre el césped en los campeonatos Mundiales de Uruguay (1930), e Italia (1934).

El Kearny Scots American Athletic Club, entidad fundada por emigrantes escoceses, que los avatares del “soccer” mantuvieron casi inactiva durante periodo 1953-2011.

Curiosamente, la presencia italiana en aquel primitivo fútbol resulta poco perceptible. Y tal circunstancia, anómala a primer golpe de vista, tiene su explicación. La entonces pobre y superpoblada Italia aportó oleadas de emigrantes desde finales del siglo XIX, cuando aún el deporte del balón redondo no había arraigado en Sicilia, o regiones como Calabria, Basilicata, Apulia o Campania, tierra de la que procedían el grueso de los censados en la isla de Ellis. Mal podían llevar el fútbol a su nuevo mundo quienes apenas sabían nada de él. Por el contrario, los niños italoamericanos de ese periodo, e incluso quienes arribaran a posteriori, asimilaron como propio el “baseball”, deporte genuinamente yanqui, por puro contagio. Y prueba de ello es que al inicio de los años 40 la Liga profesional de pelota base contaba con unos cuantos apellidos de inequívoco origen transalpino.

Los años 30 del pasado siglo, pese a las consecuencias del crac bursátil y el consiguiente desplome económico, traducido en quiebras bancarias, cierres empresariales, desempleo masivo y por cuanto al “soccer” respecta fusiones de equipos, cuando no múltiples disoluciones, todavía iban a ofrecer formaciones en su mejor momento. Fueron los casos del Stix Bear & Fuller F. C., patrocinado por las Cerveceras Centrales de San Luis. El South Side Radio, de la misma ciudad. E incluso el neoyorquino Brooklyn Hispano, profesional pese a lo azaroso de la época, y más adelante rebautizado como Brooklyn Giants, o el Bricklayers & Mason F. C., de Chicago, a punto de  ensayar el canto del cisne, puesto que se disolvería en 1933.

Emblema del Stix Bear and Fuller FC, de Sant Louis. Popularmente “Los Cerveceros”, a raíz de que los patrocinasen las fábricas locales de tal bebida.

La II Guerra Mundial, vaciando el país de jóvenes varones ante el masivo reclutamiento para los frentes europeos y del Pacífico, tampoco le salió gratis al deporte americano. La Liga de béisbol, ya muy profesionalizada, logró salir del atolladero sustituyendo a todas las estrellas del pasado inmediato, en excedencia ante sus nuevas obligaciones militares, por equipos femeninos. Aquellos improvisados propagandistas de la manifestación deportiva con mayor número de seguidores, tuvieron que llevar a cabo distintas campañas en prensa y radio para que el público aceptase el cambio. Y no faltaron en ellas invocaciones al patriotismo, homenajes a cuantos sustituyeron el bate y los guantes por un fusil ametrallador o el uniforme de marino, ni pupitres o carpas donde adquirir bonos de guerra. El fútbol y el baloncesto no supieron reaccionar del mismo modo, forjando así una especie de eclipse temporal. En el caso del fútbol, sobre todo, porque seguía sin verse capacitada a la mujer para la violencia propia de un deporte de contacto, aunque veinte años atrás ya hubiese alguna exhibición puntual de “soccer” femenino en la costa Este.

Es muy probable que el panorama semidesértico del deporte rey europeo y latinoamericano en los Estados Unidos posbélicos, empequeñecido más todavía por la pujanza del béisbol, boxeo, fútbol a la americana, básquet, e incluso el atletismo universitario, transmitiese a este lado del océano la sensación de un total derrumbamiento. Quienes así lo consideren todavía hoy, pasan por alto que en 1950 la selección española se enfrentó a la norteamericana durante la fase final del Mundial de Brasil, y que los nuestros salieron victoriosos por 3-1 en Coritiba, después de 90 minutos que nada tuvieron de paseo. Los Estados Unidos, además, doblegaron a Inglaterra por 1-0 en Belo Horizonte, con gol de Gaetjens a los 38 minutos que hizo temblar los cimientos en la antigua metrópoli, desde Manchester hasta Brighton. Chile, que se tomó las cosas muy en serio, se impuso a los norteamericanos 2-0. En total, un saldo goleador de 2-5 para los yanquis, con dos puntos. Algo muy por encima de lo esperado. Sobre todo el impensable triunfo ante los inventores del fútbol.

Selección USA en el Mundial brasileño de 1950.

Joseph Edouard Gaetjens, nacido en Haití el 19 de marzo de 1924 y fallecido igualmente en Puerto Príncipe, el 10 de julio de 1964, tras golear en la Liga norteamericana se incorporaría al Racing de París, donde no tuvo suerte. Otro breve paso por el Olympique de Arlés, lastrado por las lesiones, fue preámbulo de su retorno a Haití, donde siguió jugando, aunque poco, en el Etoile Heitienne. Su familia era una de las más influyentes en el pobre país antillano, a donde el bisabuelo paterno había llegado como emisario comercial del káiser prusiano Federico Guillermo III. Luego de proclamarse campeón en la Liga de Haití los años 1942 y 1944, obtuvo una beca en la Universidad norteamericana de Columbia para cursar estudios de Contabilidad, como ya había hecho su hermano Gérard. Y mientras estudiaba, además de lavar platos en un restaurante español de Harlem, se las arregló para ingresar en el Brookhattan F. C., de la American Soccer League, aprovechando que el propietario de ese restaurante, con orígenes gallegos y apellidado Díaz, era directivo. Su inclusión en la lista para el Mundial resultó pintoresca, puesto que ni siquiera poseía la nacionalidad estadounidense. Alguien debió pensar que su concurso tenía mucho de imprescindible, porque bastó su compromiso de abrazar a posteriori la bandera estrellada para partir hacía Río de Janeiro.

Nunca se nacionalizó estadounidense, y por ello pudo representar a la selección de su país natal en otros 3 partidos internacionales. La vida, empero, le resultó corta e ingrata, al fallecer con tan sólo 40 años, como consecuencia de unos enredos políticos en los que nunca tuvo la menor participación. Puesto que sus dos hermanos menores conspirasen desde la República Dominicana contra el gobierno de François Duvalier, planeando un golpe de Estado, tan pronto se hubo proclamado aquel tirano presidente vitalicio (7-VII-1964), un policía amigo aconsejó a la familia su inmediato exilio, para no sufrir represalias. El antiguo futbolista optó por permanecer en Puerto Príncipe, pensando, tal vez, que su condición de ídolo nacional -había sido imagen de multinacionales cosméticas como “Colgate” o “Palmolive”- le granjeaba cierta seguridad. Craso error. Al día siguiente, mientras sus familiares cruzaban la frontera dominicana, los Tonton Macoute (policía paramilitar de Duvalier) procedían a su arresto, siendo ejecutado apenas 48 horas después.

Telmo Zarraonaindía Montoya. Su gol ante Inglaterra, cantado por Matías Prats, cimentó en buena medida su condición de mito. Más mérito tuvo el tanto marcado por Gaetjens a la misma selección, puesto que un grupo semiamateur dejaba en la cuneta a los inventores del fútbol.

Desde luego Gaetjens fue una de las estrellas en el Mundial del “Maracanazo”, como el portero barcelonés Ramallets -o Guapo Goleiro para los cariocas-, la línea medular Gonzalvo – Puchades, a quienes la prensa gala bautizaría como “Les Blonds Merveilleux”, o Telmo Zarra entre nosotros, merced al gol que cantase a través de las ondas radiofónicas Matías Prats senior. La gran idolatría, no obstante, habría de acapararla el charrúa Ghiggia, con un gol que hizo llorar a toda la nación anfitriona. Y el purgatorio cayó a plomo sobre Moacir Barbosa, portero que no pudo atajar aquella pelota sin apenas  ángulo, finalmente decisiva. “La pena máxima en Brasil para quienes cometen un delito es de 30 años -llegó a decir-. Pero yo he cumplido una condena vitalicia, puesto que no podía salir a comprar el pan, la prensa o la leche, sin que me mirasen con desdén o cuchichearan a mi espalda: “cagado”, “maricas”, o “merda”.

Obviamente, hace 70 años sorprendió lo suyo que la selección de un país donde supuestamente no se jugaba al fútbol, supiera dar la cara. Pero la cosa quedó ahí, sin que nuestros medios ofreciesen una panorámica del archidesconocido “soccer”, o de sus penurias, ante el empuje de otros deportes mayoritarios. Ni las agencias de noticias, ni las contadas corresponsalías en Washington o New York, consideraron de interés un fenómeno que ya entonces atiborraba estadios, encendía pasiones, contaba por millones los seguidores radiofónicos y comenzaba a mover una considerable cantidad de dinero. Razón de sobra para subsanar en lo posible ese déficit, echando la vista atrás y poniendo el foco en la contribución española al fútbol yanqui de esa época.

Allá por 1950, en San Luis de Missouri existía una nutrida colonia asturiana, compuesta por unas 500 familias, parte de ellas mezcladas con sangre americana. Muchos  padres y tíos de los ya perfectamente asimilados al modo de vida americano, decidieron fundar un club hacia 1920, para entretener su ocio y estrechar vínculos, fomentando y manteniendo, casi sin proponérselo, la afición. En 1950, sólo en el estado de Missouri competían cuatro equipos profesionales y casi 300 de aficionados y categorías inferiores. Aunque hablar de profesionalismo por aquellos pagos, no dejaba de ser un acto voluntarista.

Existían dos fórmulas de abono a los jugadores. Bien por partido en que se alinearan, liquidando entre 10 y 15 dólares (500 ó 750 ptas. de la época, cuando en España, con mucho más bajo nivel de vida el salario medio mensual de un trabajador rondaba las 1.000, y nuestros futbolistas de élite podían alcanzar las 150.000 anuales), o repartiendo lo recaudado en las taquillas. En este segundo caso, el 60% iba a manos del equipo vencedor, y el 40% al derrotado. Esas cantidades se acumulaban en la cuenta de los clubes, y tan pronto concluía la temporada se distribuían ganancias entre todos los miembros de la plantilla, a partes iguales. Vamos, que los devengos eran idénticos para titulares y suplentes.

Escudo del Brooklyn Italians, un intento de resucitar el espíritu de otras formaciones neoyorquinas, surgidas al amparo de la abundantísima emigración transalpina.

La importación de futbolistas estaba prohibida. Ingresar en el país no era fácil entonces, y jugar al fútbol aceptablemente carecía de valor ante los funcionarios de Inmigración. La media de asistentes a los partidos “profesionales” oscilaba entre las 2.500 y 3.000 personas. Los clubes, por tanto, vivían instalados en una perpetua precariedad, aun contando con esponsorizaciones y dádivas. A diferencia del fútbol practicado en los demás países, aquellos partidos eran dirigidos por dos árbitros, sin ayuda de linieres, y cada encuentro se distribuía en dos tiempos de 35 minutos. Los árbitros también tenían consideración de profesionales, si dirigían en la máxima categoría, pero su salario era de 10 dólares por partido. Sobre este particular, al menos, no salían peor que los colegiados españoles de 1ª División en la misma época, si bien entonces nuestros trencillas ni siquiera soñaban con la profesionalización.

Aclaremos, de cualquier modo, que esos importes eran brutos, tanto para futbolistas como para árbitros, y que los tipos impositivos al otro lado del océano distaban de ser bajos. La Federación Estadounidense de Fútbol no se llevaba nada en los partidos de Liga, consciente de una realidad tan austera. Para subsistir se contentaba obteniendo participaciones en los encuentros de Copa. Difícilmente, pues, podía considerarse profesional ese “soccer”, si aplicáramos criterios no ya españoles, sino europeos de la época.

El sistema de competición, en un territorio tan extenso y dado el cenagoso suelo económico en que este deporte hundía sus cimientos, también ofrecía particularidades. Al igual que ocurría con el baloncesto, el país se dividía en dos distritos o conferencias: Este y Oeste. En su primera fase, los torneos tenían lugar en cada ciudad o área importante. Esos vencedores se enfrentaban entre sí, para ofrecer un campeón de distrito. La final se disputaba entre los dos mejores del Este y el Oeste, en choques de ida y vuelta, y aquel año 1950 se coronó triunfador el Simpkins-Ford, de San Luis(1), al imponerse al Ponta Delgada (2) por 3-1 en el primer partido, resolviendo con empate a uno el segundo. Toda la franja central y el Medio Oeste, con poblaciones más diseminadas y de menor tamaño que las costeras, casi constituían un erial futbolístico. Y curiosamente, los árbitros, paño de lágrimas y monigote en quien descargar frustraciones tanto por Europa como en América Central o del Sur, solían ser bastante respetados por el público norteamericano.

Uno de esos árbitros “profesionales”, el español Prudencio García, con residencia en San Luis y una actividad laboral ajena al fútbol, estuvo en Brasil, como espectador del Campeonato Mundial que habría de proclamar campeona por segunda vez a la selección uruguaya. Guiado por esa condición tribal que nos domina en cuanto salimos de nuestro hábitat, García buscó a los escasos enviados especiales españoles, para departir amigablemente con ellos. Por su boca supimos que había hecho casi de todo en el “soccer”: “Empecé jugando al fútbol y casi en paralelo, con mis escasos conocimientos, intenté ayudar en los entrenamientos. Al retirarme, el año 1932, me convertí en árbitro, y en ello continúo”.

Cartel oficial de la Copa del Mundo, todavía Jules Rimet, en 1950. La bandera estadounidense, entre las de Portugal y la Confederación Helvética.

Puesto que gozaba de una posición privilegiada para analizar el “soccer” desde dentro, su diagnóstico resultaba harto interesante: “La verdad es que no se hace demasiado caso a este deporte. Primero el arraigo adquirido por el “basse-ball”, imposibilita cualquier tipo de competencia, sobre todo si no se cuenta con armas. Por cuanto al fútbol o “soccer” respecta, los campeonatos de Norte América comienzan el último domingo de setiembre o el primero de noviembre. En esa época las heladas cubren los campos de la costa Este, ya de por sí bastante maltrechos por la práctica de otros deportes, hasta hacerlos casi impracticables. En ese tiempo también se dan otros espectáculos deportivos, donde el espectador se halla a cubierto y goza de más comodidades. Por último, ante la falta de dinero no existe un profesionalismo de verdad, que permita a los futbolistas concentrarse al cien por cien en su actividad. Han de trabajar en otras cosas, y eso merma su rendimiento, pues desatienden no sólo el entrenamiento, sino los cuidados exigibles a cualquier profesional auténtico. Esa carencia económica también se traduce en la falta de buenos preparadores, puesto que otros deportes están en condiciones de pagar lo que para el fútbol de allá es imposible. Y conste que no reprocho nada a la Federación, compuesta por gente vocacional y entusiasta, concentrada en hacer cuanto puede. Pero estamos casi en mantillas”.

Prueba de esa precariedad material, la selección presente en el Mundial brasileño tuvo que hacer auténticos equilibrios durante la fase preparatoria. Cada ciudad y área de influencia nombró un Comité encargado de elegir a sus mejores elementos. De esa forma se lograron reunir 38 ó 40 jugadores y, ya todos juntos, se iría reduciendo el número mediante varios partidos de entrenamiento, hasta dejarlo en 18. Con éstos se jugó ante Turquía, saliendo derrotados 5-0. Un encuentro que los Estados Unidos ni siquiera lograron terminar con el equipo completo, porque varios futbolistas precisaron partir hacia el aeropuerto durante el descanso y tomar aviones de vuelta a sus ciudades de origen. Tenían que seguir trabajando, y ni siquiera la Federación logró despertar empatía entre ciertos empleadores. El segundo partido de preselección lo disputaron ante un equipo británico de camino hacia Canadá, resuelto igualmente con derrota, si bien esta vez por 1-0. Hubo muestras de mejoría, pero también quedó de manifiesto la necesidad de una mayor puesta a punto física. Los jugadores yanquis estaban acostumbrados a disputar partidos de 70 minutos en su Liga, y el reglamento de la F.I.F.A., con el que se iba a competir en Brasil, establecía dos tiempos de 45. Vistas las cosas desde tal perspectiva, el desempeño de la selección estadounidense en Brasil cabría calificarlo de milagroso.

Casi en paralelo, otro español era uno de los más destacados jugadores de la Liga canadiense y, por si fuera poco, en el futuro habría de arreglárselas para simultanear los campeonatos de Canadá y Estados Unidos. Se llamaba Miguel Campo, había nacido en Manresa, Barcelona, el 15 de agosto de 1933 (para el departamento de Inmigración canadiense era de Lérida), y las circunstancias que nuestro país viviese poco después de su alumbramiento concluyeron con la emigración familiar a Francia. Allí se forjó como futbolista, compitiendo con el Lorient, primero, y el Rennes a continuación. Hasta que en 1950 su familia optara por probar suerte en Canadá, puesto que las cosas estaban difíciles en una Francia posbélica, llena de carencias y empeñada en su reconstrucción. Canadá, en cambio, continuaba aceptando emigrantes al disponer de enormes extensiones despobladas y una pujante industria necesitada de mano de obra. La familia Campo supo en seguida que había acertado. Abundaba el trabajo para todos, el nivel de vida era más que aceptable, y por si fuera poco Miguel se hizo con un puesto como medio y defensa en el Toronto City, a razón de 15 dólares por partido.

El fútbol había llegado a Canadá durante la II Guerra Mundial, casi por casualidad, cuando los prisioneros italianos y alemanes disputaban partidos en sus campos de concentración, para asombro de las poblaciones locales. Luego la riada migratoria contribuyó a su afianzamiento, hasta conformar un campeonato de Liga muy inspirado en el de sus vecinos de Norteamérica. La dureza climatológica invernal obligaba a un paréntesis competitivo, concentrando el calendario futbolístico en sólo 5 meses. Pero eso, como iba a observar más adelante, abría ante Miguel Campo un abanico de nuevas posibilidades.

Disputada su primera campaña con el Toronto City pasó al Toronto Tridents, donde permaneció hasta 1958, y durante ese mismo torneo al Itálica, de Montreal, equipo representativo de la colonia italiana, como su nombre sugería. Allí rápidamente se convirtió en mimado por la afición, hasta el punto de inspirar el grito de “guerra” con que buscaban animar no sólo al español, sino a todo el conjunto: “¡Forza, Michel!”. Entonces, todavía, y hasta que la suerte cambiara tan inesperada como repentinamente, compaginaba la práctica deportiva con una ocupación laboral de 40 horas semanales. Con respecto a sus preferencias futbolísticas, nadie podría dudar de su buen gusto puesto que consideraba al francés Kopa como el mejor jugador que viera sobre el césped, antes de añadir que le hubiese gustado enfrentarse a Di Stefano.

Pronto habría de embarcarse en una vorágine de saltos y cambios, hasta el punto de complicar sobremanera su seguimiento deportivo. Vuelta al Toronto Tridents las temporadas de 1959 y 1960; Montreal Cantalia en 1960 y 1961; Philadelphia Ukranians Nationals, también durante las campañas de 1960 y 1961; Toronto Roma en 1962, y a lo largo de la misma Toronto City; Montreal Itálica, nuevamente, en 1963, 1964 y 1965; Montreal Hungaria en 1967; Montreal Inter Itálica la temporada de 1969… Y entre tanto nuevas sorpresas y algunas oportunidades.

El Rapid de Viena, durante la gira que realizara por Canadá y los Estados Unidos, disputó un partido contra el Itálica, en Montreal, y las cosas le salieron admirablemente, hasta el punto de anotar los dos goles que representaban para su equipo el empate. Un directivo de la Juliana neoyorquina, igualmente equipo de inspiración italiana, espectador de ese choque, le preguntó si estaría dispuesto a irse con él hasta la ciudad de los rascacielos, donde los vieneses iban a dirimir otro encuentro amistoso. Dio su pláceme, y como volviera a destacar le propusieron seguir compitiendo con ellos, ya en el campeonato regular estadounidense. Tuvo que negociar, cuadrar fechas y establecer fórmulas que le permitiesen actuar con los neoyorquinos sin dejar en la estacada a su club de Montreal, pero finalmente la brevedad del torneo canadiense facilitó mucho las cosas, hasta el punto de simultanear intervenciones en ambos países. “Hay semanas en las que el domingo juego un partido en New York y vuelo hasta Montreal para entrenar el lunes. El martes por la noche disputo otro partido en Toronto, provincia de Ontario, y al día siguiente otro más en Hamilton. El jueves entreno, y el viernes, o como mucho el sábado, de nuevo al avión para preparar el siguiente partido con la Juliana -confesó en setiembre de 1966, con toda naturalidad-. Llevo cinco años sin dejar un domingo libre, y jugando además puntualmente en días laborables”. Sobrellevaba tanto ajetreo, según sus propias palabras, porque siempre había llevado una vida muy sana y cuidaba con esmero la preparación. El esfuerzo, en todo caso, resultaba considerable, máxime en una época donde los futbolistas de casi todo el orbe sólo disputaban un partido semanal.

Corría 1961 cuando se enfrentó al Southampton británico en un nuevo choque amistoso. Y puesto que todo le saliera a pedir de boca, al término del mismo el entrenador y un directivo anglosajón quisieron llevárselo a Inglaterra. Si bien fue aquella una oferta muy tentadora, concluyó rechazándola, “porque el trabajo que tengo en esta parte del mundo está tan bien remunerado, y me siento tan a gusto, que tampoco era cuestión de cambiar de tierras otra vez”.

Ladislao Kubala unos años antes de jugar por primera vez en Canadá, enfrentándose sobre el césped al español Miguel Campo.

En efecto, el fútbol, o el “soccer”, le daba para vivir con mucha holgura. Competir con el Itálica de Montreal representaba para él 3.000 dólares en cinco meses. Y los dólares que contratara con la Juliana de New York, entre 150 y 300 semanales, más premios ocasionales y los trayectos aéreos de ida y vuelta hasta Montreal, sumaban cada fin de año otros 4.500 en números redondos. En resumen, alrededor de 7.500 anuales, o traducido a pesetas de la época, 450.000. Más de lo que en 1965 bastantes futbolistas de nuestra 1ª División obtenían por campaña, incluyendo ficha, primas y sueldos mensuales.

Con la experiencia que le otorgaban sus 15 años sobre el césped, habiendo conocido la competición francesa y enfrentándose a equipos europeos en distintas excursiones americanas, como el Rapid de Viena, el Southampton, o el escocés Hibernian C. F., entre otros, admitía diferencias en el juego a uno y otro lado del Atlántico. Tanto el “soccer” estadounidense como el practicado en Canadá era más rápido, vertical y aguerrido que el europeo, menos técnico también, con menor dominio de la zona ancha, y poco dado a la especulación, las florituras y el guante de seda. A ese respecto tenía una anécdota de su enfrentamiento a László Kubala, cuando el húngaro nacionalizado español disputara algunos partidos con el Toronto City, en 1964: “Tuve que salirle al paso varias veces, chocando, rodando ambos por el suelo, en nuestro intento de jugar la pelota o cortar la posible penetración. Nada fuera de lo normal. El caso es que saliendo de una de esas fricciones Kubala me dijo a bocajarro: Juegas muy sucio para ser español”.

El gran Kubala ya estaba virtualmente retirado, aunque todavía volviera a calzarse las botas tres años y medio después, enrolándose precisamente en un conjunto canadiense de la recién nacida National Professional Soccer League, junto a dos de sus hijos, su suegro Ferdinand Daucik, y el vástago de éste, Yanko, que por cierto habría de proclamarse máximo goleador. Aparentemente, una cosa es que siguiera tirándole el gusanillo, y otra muy distinta estar dispuesto a meter el pie, asumiendo la posibilidad de salir magullado.

Escudo del ya extinto Montreal Olympique, donde Miguel Campo ejerció como entrenador y futbolista activo.

En 1967, un puñado de inversores se decidieron a introducir en los Estados Unidos y Canadá el fútbol manifiestamente profesional, mediante la masiva importación de jugadores europeos y sudamericanos. Miguel Campo sumaba ya las 34 primaveras e hizo bien poco por incorporarse al proyecto. Acertó, probablemente, puesto que la intentona fracasó con estrépito, aunque a buen seguro hubiese engrandecido su cuenta corriente personal. Después de lucir como rematador, Yanko Daucik se reengancharía con otros colores, ante la desmembración del Falcons. Pero Kubala y sus dos hijos, así como el entrenador Daucik, emprendieron el retorno en busca de nuevas metas. Y mientras todo eso ocurría Miguel Campo, o Mikel Campo, como solía figurar en los programas que según la tradición británica recibían los espectadores de cada partido, se atrevió a trocar el pantalón corto por un chándal de entrenador, teniendo a su cargo al Montreal Superga la temporada 1970, y el Montreal Olympique en 1971, con cuyo equipo, por cierto, incluso llegó a disputar 2 partidos oficiales, sin anotar ningún gol.

Aquella North American Soccer League, lanzada comercialmente con el bombo característico en el marketing de la época, fue un empeño precipitado, inmaduro, al que tampoco se concedió el necesario periodo de maceración. Pero como tantos otros empeños visionarios allanó el camino a futuros inversores.

Analizadas las cosas con perspectiva, resulta obvio que equivocaron la estrategia, puesto que no contaban con un suelo de aficionados lo bastante numeroso. Se trató de una apuesta artificial, constituyendo primero los equipos, en la esperanza de que los espectadores acabarían llegando, picados por la curiosidad. Las devociones no surgen de improviso, sino que suelen aparecer en la infancia y requieren su tiempo para dar fruto. De modo que si bien aquellos futbolistas fueron paseados por escuelas, institutos, universidades y centros comerciales, donde ejecutaban malabarismos como artistas circenses y hasta regalaban balones a quienes trataran de imitarles, la afluencia a los estadios distó mucho de responder a las expectativas.

Un hecho, no obstante, demuestra que algo sí debió hacerse bien: Diez años después, mientras otros empresarios osados tomaban el relevo a la N.A.S.L., el número de licencias juveniles se había disparado hasta superar en escuelas e institutos las del baloncesto y fútbol americano, es decir la variedad local del rugby. El problema radicaba en que a esos jóvenes no se les brindaba la oportunidad de seguir compitiendo, finalizado su ciclo estudiantil, al existir tan sólo en la vasta superficie de los Estados Unidos 20 equipos profesionales de campo grande, y otros 16 o 18 de futbol “indoor”. Para entendernos, una especie de fútbol-sala donde se requerían gladiadores, antes que futbolistas, vista la permisividad de un reglamento concebido en pro del espectáculo.

Hicieron falta nuevas intentonas y tomas de impulso para que el “soccer” prendiera por aquellos pagos. Algunas debacles económicas más, como la del Cosmos neoyorquino, por donde desfilaron los campeones del mundo brasileños Pelé y Carlos Alberto, el alemán Beckenbauer, el balcánico Bogicevic, el italiano Chinaglia o los españoles De la Fuente y Santiago Formoso. Y la contribución de los primeros norteamericanos con un nivel de juego equivalente al de Europa, Argentina o México. Incluso comenzaron a llegar al fútbol europeo jugadores estadounidenses, antes de que ese inabarcable territorio acogiese un Campeonato del Mundo. Pero eso ya es otra historia, con un desenlace todavía por escribir.

Lo que sí sabemos es que entre los albañiles del “soccer”, dicho sea en el mejor sentido y con todo respeto, también es posible reconocer rastros españoles.

___________________________

(1).- Este club habría de aportar a la selección mundialista de 1950 a sus jugadores Robert Annis, Frank Borghi, Charlie Colombo, Gino Pariani y Frank Wallace.

(2).- Los Hermanos Souza, Ed y John, fueron los únicos de esta entidad incluidos entre los 17 mundialistas estadounidenses en Brasil. Dirigidos por el escocés William Jeffry, el resto de jugadores, con indicación de sus clubes, se resume así: Walter Bahr y Ed Mc Liveni (Philadelphia Nationals); Geoff Combes (Chicago Vikings); Robert Caraddock y Nicholas Di Orio (Harmarville Hurricanes); Joe Gaetjens (Brooklhattan); Gino Gardassanich (Chicago Slovaks); Harry Keough (St. Louis Mc Mahon); Joe Maca (Brooklyn Hispano); Adam Wolanin (Chicago Eagles).




Asamblea de la FIFA de noviembre de 1937 – El caso español – 2ª parte

PARTE II: EL INFORME DE RICARDO CABOT

Previamente a la Asamblea de la FIFA de noviembre de 1937 Ricardo Cabot, como secretario de la Federación Española de Fútbol, redactó un informe confidencial explicando la situación del fútbol en la zona republicana. Era una síntesis donde se reseñaba lo que había pasado en fútbol español a partir de agosto de 1936 y de cómo se estaba respondiendo a los hechos. La versión del secretario federativo debía responder a dos frentes: recuperar el status de pleno derecho en la FIFA, que le había prohibido jugar partidos internacionales y desmontar cualquier signo de reconocimiento, equiparación u homologación internacional a la Federación de San Sebastián. He aquí el texto traducido al español del original en francés que se envió a la FIFA reseñado con las correspondientes explicaciones y referencias a los hechos que en él se exponen.

INFORME CONFIDENCIAL PARA LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA FIFA RESPECTO A LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

El momento revolucionario: la reacción popular contra la rebelión militar de julio de 1936 desbordó los límites previsibles y degeneró en una revolución de tipo caótico donde las consecuencias desastrosas para el país solo fueron significativamente contrarrestadas con la constitución del Gobierno Negrín en mayo último.

[Cabot calificó de caótica y desastrosa la situación de la España republicana entre julio de 1936 y mayo de 1937 en la que fueron responsables en principio Juan Giral (hasta el 4 de septiembre 1936) y Francisco Largo Caballero (sustituido por Juan Negrín el 17 de mayo de 1937) como jefes de Gobierno. Con ello excusaba el período en el que la Federación Española estuvo casi inoperante, puesto que desde su incautación propiamente solo había emitido una circular, la del 29 de septiembre de 1936 en la que se suspendían las competiciones oficiales nacionales. Al presentar positivamente la intervención de Juan Negrín también pretendía sanear la imagen de la propia Federación y el posible descontrol tanto de jugadores como de clubs que hubo. Sin embargo, explicado así y teniendo en cuenta que con sus viajes a París estaba bien informado de la evolución de la guerra -la prensa local manipulaba totalmente la información-, no es que confiara en realidad en Juan Negrín, sino que transmitía un mensaje de tenue optimismo por la posibilidad de un eventual acuerdo (uno de los objetivos en 1938 de Juan Negrín fue tratar de pactar con los rebeldes un alto el fuego) entre ambos bandos contendientes.]

Antes de que elementos incontrolados e irresponsables se apropiaran de la Federación Española, dos miembros de tres, pertenecientes al Comité Ejecutivo residente en Madrid buscaron la ocasión para transferir sus cargos a las personas que contaban con toda su confianza, que fuesen próximas a los partidos más afines al Frente Popular y pertenecieran a la Federación Castellana, con el fin de salvar así el patrimonio moral y material de nuestra organización. Con fecha del 6 de agosto de 1936, un acta de transferencia de poderes fue levantada y firmada por los señores Leopoldo García Durán y Julián Palacios, ambos como representantes del Comité en ejercicio y por los señores José M Mengual y Ángel Rodríguez, del nuevo Comité.

[En referencia a la incautación de la Federación Española de Fútbol se explicó que se hizo a través del personal perteneciente a la Federación Castellana ya que José María Mengual era el presidente de la AD Tranviaria y Ángel Rodríguez formaba parte de la directiva del Valladolid Deportivo. Ricardo Cabot pretendía dar una imagen de cierta normalidad y transparencia, como si la idea de ceder las riendas federativas hubiese partido desde el mismo Comité Ejecutivo saliente como una medida cautelar y en previsión de peores consecuencias. No hablaba en absoluto de que fue una incautación por la fuerza, por lo tanto contraria a los estatutos de la Federación, para que la FIFA no pudiese interpretar una intervención impuesta por intereses políticos.]

Al principio se pensó que esta situación anormal sería de corta duración, pero lamentablemente la guerra civil ha aumentado considerablemente en importancia y en duración, y el nuevo Comité se encontró en la obligación de crear una fuerza que le secundara en la situación en que se encontraba. Este Comité organizó entonces una milicia a la que dio el nombre de Batallón Deportivo, formando así una unidad, financiada por la Federación, pendiente de su integración en el marco del Ejército Gubernamental, para prestar inestimables servicios para la protección, tanto de las sociedades deportivas como en aquellas personas militantes en esas sociedades.

[Durante los primeros días que sucedieron al levantamiento no hubo consciencia de la magnitud de lo que iba a pasar. Aunque Ricardo Cabot lo presentaba como una consecuencia obligada por la guerra, la creación del Batallón Deportivo fue la expresión material de que la Federación Española estaba sometida a los intereses políticos del Frente Popular y de la Federación Cultural y Deportiva Obrera. De hecho entregó todo el dinero que tenía en cuentas bancarias y en caja para subvencionarlo. Y no nombró que en el nuevo ideario frentepopulista se indicaba que el fútbol profesional debía estar al servicio del fútbol modesto.]

 Siguiendo la corriente impuesta por las circunstancias, se envió una circular a las federaciones regionales para indicarles que, tanto para ellas como para los clubs todos los puestos fuesen ocupados por elementos del Frente Popular: de esta manera logramos sacar indemnes del naufragio los terrenos e instalaciones deportivos que nunca dejaron de pertenecer a las sociedades que los explotaban.

[Cabot volvía a suavizar los términos ya que tal circular pedía que los clubs fuesen voluntariamente incautados por el personal propio afín al Frente Popular. Gracias a que en la mayoría de los clubs se pactaron esas incautaciones se logró frenar las expropiaciones que milicianos y grupos incontrolados y simpatizantes frentepopulistas querían hacer del patrimonio de los clubs. Lo impidió una hábil interpretación de los estadios como lugar de trabajo, ya que como actividad regulada desde el mundo del espectáculo, el fútbol profesional se refugió en la UGT y al igual que las fábricas pasaron a ser controladas por los propios trabajadores, las instalaciones deportivas pasaron a ser administradas por el personal del club y los propios jugadores].

Restablecimiento del orden y la disciplina: El panorama aterrador que ofrecía la España Gubernamental cuya atmósfera aún respirábamos en marzo pasado y que quedó reflejado obligatoriamente en el acta de la última asamblea celebrada por el Comité de la FIFA del 14 de mismo mes, se ha atenuado tras la constitución de un gobierno presidido por el Dr. Negrín, cuyos esfuerzos por canalizar un movimiento hacia una democracia de tipo social avanzada han sido titánicos y cuyos resultados son cada día más eficaces. El orden público se ha mejorado hasta tal punto que si no se estuviese bajo las exigencias inherentes de una guerra, sería casi normal y la seguridad personal está garantizada. Los daños causados por el exceso en los primeros meses se atenuaron y se repararon en la medida de lo posible. En cuanto a la vida deportiva se ha constituido un Consejo Nacional de Educación Física y Deporte, que no solamente actúa sobre la vida de las federaciones deportivas en el marco que les es asignado por los reglamentos propios e internacionales respectivamente, sino además les facilitas los medios para desarrollarse. Hacemos notar como un feliz síntoma, las últimas disposiciones del Consejo ya mencionadas tienden a que todas las entidades deportivas recuperen su funcionamiento normal de acuerdo con sus estatutos de tal manera que en poco tiempo desaparecerían los últimos vestigios del periodo revolucionario.

[De nuevo agradece que Juan Negrín se hiciese cargo de la jefatura del Gobierno, justo después de los trágicos acontecimientos de mayo en Barcelona. Con ello eludía denunciar lo que realmente significaba para el fútbol profesional la creación del Consejo Nacional de Cultura Física y Deportes dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad cuyas atribuciones eran organizar, regular y dirigir la enseñanza y la práctica del deporte y la cultura física en el plano nacional. El Artículo tercero de esta nueva institución gubernamental decía: Los organismos y entidades particulares que tengan en su poder o bajo su control campos de deportes, gimnasios, piscinas, bases y refugios alpinos y, en general, todas las instalaciones destinadas al deporte en todos sus aspectos, deberán dar al Consejo Nacional del Deporte los medios y facilidades que este necesita para el cumplimiento de su elevada misión. Y el Artículo cuarto: Se compondrá de un Presidente, un Secretario y siete Vocales, nombrados por el Ministerio en la siguiente forma: libremente el Presidente y el Secretario; dos Vocales, a propuesta de la Federación Cultural Deportiva Obrera Española; otros dos, a propuesta del Frente de la Juventud de España; uno, a la del Comité Catalán pro-sport popular; uno, de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos; y otro, de la Federación de Juventudes Libertarias. Como se podía apreciar, además de no mencionar al Comité Olímpico Español, las federaciones deportivas perdían toda su independencia y quedaban sometidas a la voluntad política.]

Actividad deportiva de la Federación Española: De acuerdo con los antiguos miembros del Comité Ejecutivo, el secretario general conservó su puesto como elemento técnico y como garantía de continuidad dentro de la orientación deportiva de la organización que fue su obra. A pesar de la sustitución de personas en sus cargos, el sentido deportivo de la Federación no ha cambiado, hoy es el mismo que había en julio de 1936, a excepción hecha de la actividad de las competiciones, muy restringidas debido a los dolorosos momentos que estamos atravesando.

[De todos los cargos que había en el Comité Ejecutivo saliente, solo se salvó el del secretario. Con ello se pretendía mostrar que en el relevo había una continuidad. Al conservar su puesto Ricardo Cabot, como único conocedor del verdadero funcionamiento del aparato federativo, consiguió que la Federación no quedase totalmente paralizada, aunque sí atravesase un período de descontrol y caos solo frenado con la aparición del Gobierno Negrín en mayo de 1937. Ayudó en la medida que le fue posible a que el fútbol profesional siguiese en activo interviniendo como mediador entre clubs y Federaciones Regionales aunque no pudo intervenir con eficacia ni con la organización ni con los permisos internacionales de la gira del equipo vasco ni en la formación al margen de la Federación de una selección obrera.]

La opinión dominante fue que mientras España se encuentre dividida no puede haber competiciones nacionales ni del equipo nacional. Por este motivo, la Federación Española suspendió la temporada oficial de competiciones, tanto la de la temporada anterior como las del año en curso y no envió ningún equipo al extranjero a pesar de estar capacitada para contar con los mejores jugadores para su formación. Solamente se quiso dar una sensación de seriedad intentando mantener los compromisos contraídos hasta ese momento y todo ello insinuando un aplazamiento o renuncia que se consiguieron en todos los casos.

En cuanto a lo demás, la Federación Española creyó haber cumplido su misión y su deber, manteniendo sus relaciones internacionales y limitándose a conservar intacta la institución como un depósito sagrado que deberá ser restituido a España en cuanto esta horrible guerra se acabe.

[Según Ricardo Cabot, a través de una opinión mayoritaria del nuevo Comité Ejecutivo se decidió que en España no se disputase ninguna competición oficial de carácter nacional ni que la selección española jugase ningún partido. En este aspecto la falta de actividad federativa hizo que mucha gente pensase que más que inoperativa, la Federación había dejado de funcionar totalmente. Al menos eso dejaba ver el hecho de que la Federación Española no hubiese cubierto el calendario internacional de 1937 aprobado en la Asamblea de julio de 1936. Se trataba de los partidos de Checoslovaquia (17 de enero), Suiza (23 de febrero), Austria (2 de mayo) y Hungría (9 de mayo). Llegado el momento ninguna de las cuatro federaciones europeas recibió respuesta por parte de la Española sobre las condiciones de dichos partidos, algo que fue denunciado ante la FIFA. Cabot no había respondido a esas reclamaciones ni para presentar unas mínimas y lógicas excusas. Esta falta de actividad sería utilizada como argumento por el grupo que formó la alternativa federativa en San Sebastián. En descargo de Cabot hay que señalar que todas estas fechas se corresponden con el periodo que el secretario federativo calificó de caótico y perjudicial. No se puede descartar que desde la misma dirección federativa se prefiriese no haber contestado a las reclamaciones de Checoslovaquia, Suiza, Austria y Hungría, cediéndose así la representación internacional a la Federación Cultural Deportiva Obrera, la cual sí participó con una selección en la Olimpiada Obrera de Amberes, evento que no tenía nada que ver con la FIFA y que estaba fuera de sus estatutos].

El deporte no es política: La Federación Española jamás ha hecho, hace ni hará política con el deporte en tanto que mantiene su concepción de su responsabilidad y su misión. Adaptarse y subordinarse al régimen político del país es algo diferente a convertirse en agente de la acción política. Lo primero es obligado y natural, por el contrario, lo segundo es irracional y equivaldría a desnaturalizar sus objetivos, empañar su prestigio y a traicionar sus ideales, de fraternidad internacional y de unidad nacional que el deporte abandera, propaga y simboliza. En consecuencia, los deportistas de las dos zonas no pueden dejar de ser, ni nosotros de considerarlos, hermanos por encima de todas sus diferencias políticas que puedan separar hoy a los hombres de nuestro país.

[Un párrafo muy interesante porque desvinculaba el deporte de la política, que no de la política deportiva de un gobierno, discerniendo nítidamente qué era cada concepto. Dejaba muy claro que el deporte no tenía que ser una herramienta política –quizá haga referencia al uso que se dio de él durante los Juegos Olímpicos de Berlín- y, en cambio, sí debía servir para que un gobierno pudiese desarrollar una política como interpretación de lo que debía ser el deporte. Justificaba así la creación del Consejo Nacional de Cultura Física y Deporte y la subordinación que a él debía la Federación Española de Fútbol.

También se podía entender en esta manifestación que Ricardo Cabot, en el plano personal, aceptaba la aparición de la nueva institución creada desde el Gobierno de la República, pese a que uno de sus objetivos era la supresión del deporte profesional, algo muy extraño ya que había sido él mismo el que había redactado las primeras normas del profesionalismo en España. Por eso, tampoco se podía descartar que este párrafo fuese un acto de supervivencia del propio Ricardo Cabot mostrando su adhesión al Consejo Nacional y evitar su defenestración profesional e incluso personal.

Cabot no tenía mucha elección y solo su apoyo a la nueva institución servía para que España mantuviese su representación en la FIFA, pese a que el organismo internacional tuviese un concepto muy negativo de los planteamientos ideológicos que se desprendían de ella y que en consecuencia habían provocado la prohibición de jugar partidos internacionales].

Si la Federación Española hubiese actuado después de julio de 1936 con espíritu sectario, hubiese expulsado todos los clubs de la zona contraria al Gobierno ya que cuenta con esa opción en sus reglamentos. Pese a ello jamás tuvo la intención de hacerlo tanto cuando los clubs que se encontraban en esa situación eran poco numerosos como cuando fueron aumentando porque para la Federación todos forman parte de un mismo cuerpo, desgarrado pero psicológica y espiritualmente uno entero y único.

[A su vez refuerza una idea de una sola Federación Española válida para todos los deportistas y clubs independientemente a sus condiciones políticas y lo hacía subrayando la unidad de España, dividida por la guerra, pero íntegra en su esencia como un único pueblo. Con ello también dejaba entrever una voluntad conciliadora para las dos propuestas federativas partiendo siempre del respeto a la vigente oficialidad: la única reconocida por la FIFA era la Federación con sede en Barcelona.

La Federación auténtica: en el aspecto legal, la Federación Española constituida de conformidad con las leyes de su país, no ha dejado de ser la única auténtica tanto que el Gobierno legítimo reconocido por la Sociedad de Naciones la considera como tal. En el aspecto reglamentario, en la Federación Internacional, no hay duda que el Artículo 1º de sus estatutos impide el reconocimiento de otra Federación en un mismo país si la existente cumple con sus obligaciones y no deja de existir según sus propios reglamentos.

[Por fin entraba de lleno en la cuestión que en realidad interesaba a la FIFA: Ricardo Cabot declaró que la Federación Española de Fútbol, legal y fiel a la República Española, era el único organismo con capacidad de representar al fútbol español en la FIFA, insistiendo en que solo podía haber una federación por país].

Si las Federaciones y clubs de la zona no gubernamental pretendiesen suplantar por otra a la Federación Española, la que existe legalmente y que es reconocida por la FIFA, presentan ante el Comité Ejecutivo una cuestión delicada, absurda e inútil: delicada por su naturaleza y por la situación internacional derivada de un problema español; absurda, porque presentan una solución que según su reglamento procede de una acto de rebeldía o de disidencia. E inútil, porque la Federación Española no considera ni puede considerar que sus afiliados de la zona no gubernamental como contrarios ni enemigos, sino como suspendidos provisionalmente a causa de las circunstancias. Las Federaciones Regionales y los clubs no son combatientes y los deportistas, miembros de los comités, jugadores y militantes de las dos zonas son hermanos de una Patria y muchos de ellos son viejos y muy fieles amigos que no tienen ningún motivo para dejar de hacerlo y de trabajar conjuntamente por un ideal común y una organización en la que nada los separe.

[Rebatía la existencia de otra alternativa, la de San Sebastián, con tres interesantes calificativos. Cuando dijo situación delicada era evidente que pretendía evitar que la cuestión de las dos federaciones españolas no se viese identificada con la influencia que el fascismo, especialmente el alemán, estaba ya ejerciendo en la política internacional. Sería aceptar que ese enfrentamiento entre las democracias europeas y fascismo también se reproducía en la FIFA a través del caso español. Sin embargo corría en su contra el hecho de que la República Española había dado la espalda al Comité Olímpico Español, el nexo con el deporte internacional occidental, para favorecer a la Federación Cultural Deportiva Obrera prácticamente controlada por elementos marxistas. Y eso sí era un problema para la FIFA (que era la organizadora de los torneos olímpicos de fútbol), ya que en la Internacional Obrera el fútbol estaba dirigido por la Unión Soviética y grupos sindicalistas no afiliados a la FIFA.

Calificaba de absurdos los argumentos del grupo de San Sebastián desde el punto de vista legal, puesto que si la única federación legítima era la que reconocía la República Española, la alternativa se erigía desde un acto de rebeldía, saltándose todos los reglamentos.

Y de esta segunda se deducía la inutilidad de la propuesta desde San Sebastián, ya que el fútbol español tenía un marcado carácter unificador, por encima de credos y convicciones. En ello se interpretaba que preveía, a diferencia de la FEF que él representaba, que la Federación de San Sebastián de triunfar el fascismo tendría, como luego se pudo comprobar, un comportamiento sectario y contrario a aquellos que se mantuvieron en el lado republicano.]

Asuntos de orden interno: después de todo, los asuntos del fútbol español son de orden interno y no hay razón para complicarse con ellos, la vida de la Federación Internacional puesto que nada justifica, de acurdo con sus reglamentos, su intervención.

La Federación Española puede presentar soluciones adecuadas que, una vez resueltos los problemas creados por la duración de la guerra, pueden dar al mundo, y especialmente a todo el pueblo español, un buen ejemplo de buen sentido, de cultura cívica y de la grandeza del espíritu deportivo de los españoles.

[A lo largo de su exposición Ricardo Cabot insistió en que esta situación conflictiva de carácter interno era transitoria y que tarde o temprano acabaría habiendo un entendimiento entre la Federación Española y el grupo de San Sebastián, haciendo una llamada al espíritu deportivo y sentido común entre gente del fútbol que se conocían desde muchos años antes.]

Las soluciones podrían ser las siguientes.

1) Mientras dure la guerra, dada la imposibilidad de jugar la competiciones reglamentarias de ámbito nacional, estas serían suspendidas y las Federaciones Regionales de cada zona celebrarían las competiciones de carácter regional o interregional en la medida que pudiesen organizarlas.

[Con ello pretendió bloquear la posibilidad de que la Federación de San Sebastián organizara un Campeonato de Liga o un Campeonato de España/Copa oficialmente. La Federación Española de Fútbol de la zona republicana ya había renunciado a ello en septiembre de 1936. Por el contrario, reconocía que los campeonatos regionales pudiesen tener validez, indistintamente en qué zona y bajo qué federación se disputasen]

2) Considerando que, mientas subsistan las dificultades actuales no se podrá presentar como propiamente representativo de España un equipo que pueda llamarse nacional formado por elementos de una y otra zona y que, además, la solemnidad de un partido internacional jugado con el nombre de España, que sangra bajo la lucha fratricida, no se correspondería con la tragedia que se vive en el país, no se celebrará ningún partido de este género hasta que no se pueda formar un verdadero equipo seleccionado representante de la totalidad de la nación.

[También propuso que ninguna de las dos entidades pudiese asumir por separado la representatividad de España como equipo nacional. No cabe duda de que era conocedor de los contactos entre el grupo de San Sebastián y la Federación Portuguesa para organizar un encuentro internacional. La federación rebelde también había iniciado las gestiones con Alemania e Italia].

3) Se podrían, por contra, concertar partidos entre selecciones regionales o de ciudades entre equipos españoles y extranjeros.

[Aunque utilizando un sentido general, hacía referencia a la odisea del equipo vasco en el extranjero. Con ello intentaba que su actividad fuese reconocida y pudiese disputar los partidos que concertase. Es evidente que también favorecía al grupo de San Sebastián puesto que en noviembre de 1937 ya tenía territorios relativamente normalizados y con opciones a disputar partidos contra equipos extranjeros. No afectaba igual a la salida del FC Barcelona a México ya que el club azulgrana ya había regresado de su gira, eso sí, con menos de la mitad de los jugadores que partieron, pues la mayoría había renunciado a reintegrarse en la España republicana y guardando el club el dinero recaudado en París, muy lejos del alcance de las arcas republicanas, destino que se argumentó a la hora de partir hacia América].

4) Para todas las cuestiones internacionales de clubs y de Federación de la zona no gubernamental, la Federación Española establecería una delegación en París que se encargaría de atender a las federaciones extranjeras interesadas y a la Federación Internacional.

[Por último, como señal de reconciliación y como propuesta directamente para la FIFA, de cara al fútbol internacional consideraba oportuno establecer una delegación en París común y neutral, aunque dirigida por la Federación Española de Fútbol republicana, algo que sabía que no sería aceptado por San Sebastián, donde entendían que la Guerra Civil, conseguido el litoral cantábrico, estaba a punto de decantarse a su favor].

(continuará)




Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino.

Recuerdo aquel comienzo del verano de 1970 a través de mis ojos infantiles de nueve años acompañando a mi padre para ver por la televisión, en blanco y negro, los partidos que eran retransmitidos por la “uno” de T.V.E. Desde aquel Mundial de México asocio los encuentros nocturnos con buenos ratos frente a la tele, las luces apagadas y las ventanas abiertas para soportar los primeros calores del año, como principiante seguidor del fútbol, mientras los demás dormían. En fin, estoy condicionado por mi querencia noctámbula.

De igual manera, aún contemplo con muchísima claridad entre las lejanas brumas de mi edad aquel Brasil contra la poderosa Inglaterra, o las semifinales entre uruguayos y brasileños, o el épico encuentro entre Alemania  e Italia. A propósito de aquellas semifinales, conservo la prensa de entonces donde la Agencia Alfil informaba que: “Televisión Española transmitirá hoy en directo, a través de la primera y la segunda cadena, respectivamente, los encuentros de semifinal Alemania-Italia, que se jugará en la capital mejicana, y Uruguay-Brasil, en Guadalajara.

En caso de producirse goles en este último encuentro, que se transmitirá a través de la segunda cadena, las jugadas serán retransmitidas en diferido por la primera cadena en el intermedio y al final del encuentro Alemania-Italia.

Los partidos comenzarán a las once de la noche, hora española y están previstas las conexiones de T.V.E. para las diez cincuenta”.

Con el paso de los años, aquel equipo carioca campeón del Mundo del 70 fue pasando a los anales de la historia de los Mundiales. Al igual que en mi anterior artículo en Cuadernos de CIHEFE sobre Zamora, Ciriaco y Quincoces, sentí la curiosidad de conocer cuántos encuentros habían disputado juntos el quinteto atacante a lo largo de su trayectoria con la camiseta de su país y el porcentaje de resultados.

Los cinco fenómenos brasileños a los que me refiero son Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino, si bien, los relaciono a continuación por orden de fecha de su debut con Brasil. No es cuestión de recordar sus magníficas trayectorias futbolísticas, tan ampliamente ya desarrolladas con anterioridad por innumerables medios periodísticos, sino ofrecer una breve pincelada de su comienzo y retirada con la selección.

PELÉ (Edson Arantes Do Nascimento, Três Coraçôes, Minas Gerais, 23-10-1940 / Sao Paulo 29-12-2022) debutó con Brasil el 7 de julio de 1957 en partido jugado contra Argentina en el estadio de Maracaná en disputa por la Copa Roca. El resultado fue de victoria de los argentinos por 1-2, anotando Pelé el gol brasileño y el primero en su cuenta particular con la camiseta canarinha.

Su último encuentro con la selección fue el 18 de julio de 1971, en el mismo estadio de su debut en un amistoso jugado contra Yugoslavia, con resultado de 2-2. También jugaron aquel día Gerson y Rivelino, ambos autores de los goles brasileños.

Pelé disputó 92 encuentros con Brasil, con la circunstancia de que entre el 19 de julio de 1966 y hasta el 25 de julio de 1968 no jugó ningún encuentro con la selección.

GERSON (Gerson de Oliveira Nunes, Niteroi, 11-1-1941) fue el siguiente en debutar. Lo hizo el 7 de mayo de 1961, casi cuatro años después que Pelé, en partido amistoso contra Chile. “O Rei” ya había jugado por entonces veinticuatro partidos. Se retiró en el estadio Maracaná el 9 de julio de 1972 contra Portugal (victoria carioca por 1-0) con motivo de celebración de la Copa por la Independencia de Brasil.

JAIRZINHO (Fair Ventura Filho, Río de Janeiro, 25-12-1944) disputó con 19 años su primer encuentro con Brasil el 7 de junio de 1964 contra Portugal, en la Copa de las Naciones, con victoria para los brasileños por 4-1, anotando Jairzinho el segundo gol, retirándose de la selección el 3 de marzo de 1982 en un amistoso ante Checoslovaquia en el estadio de Morumbi de Sao Paulo. Este encuentro sirvió como homenaje de despedida para Jair (su penúltimo partido había sido el 6 de julio de 1974).

RIVELINO (Roberto Rivelino, Sao Paulo, 1-1-1956) debutó el 21 de noviembre de 1965 ante Hungría con victoria de Brasil por 5-3, siendo su última participación el 24 de junio de 1978 en el encuentro para el tercer puesto en el Mundial de Argentina, sustituyendo a Toninho Cerezo. Brasil ganó por 2-1.

TOSTAO (Eduardo Gonçalves de Andrade, Belo Horizonte, 25-1-1947) fue el último en debutar. Lo hizo el 15 de mayo de 1966 con empate a un gol ante Chile en un amistoso disputado en el estadio Pacaembú de Sao Paulo. Al igual que Gerson, Tostao jugó por última vez con Brasil el 9 de julio de 1972.

Teniendo en cuenta que el último en participar con Brasil fue Tostao el 15 de mayo de 1966 y el primero en dejar la selección Pelé el 18 de julio de 1971, veamos en cuantos partidos coincidieron a la vez los llamados “cinco dieces” en el terreno de juego. Por cierto, es curioso que se les bautizara de esta manera; quizá pueda entenderse que es por la constelación de estrellas futbolísticas que se reunió en el Mundial de 1970 de México donde Brasil maravilló al mundo; tengamos en cuenta que Tostao en su equipo del Cruzeiro llevaba el número ocho en la camiseta (el 10 era de Dirceu Lopes); Gerson, por su parte, también tenía el número 8 en la espalda, Jairzinho en el Botafogo lucía el número 7, por lo que únicamente los números 10, propiamente dichos, los portaban tanto Pelé como Rivelino.

Comprobando las alineaciones, partido a partido, entre las dos fechas mencionadas anteriormente resulta que, contrariamente a lo que se podría pensar, los cinco únicamente coincidieron a la vez sobre el césped en ¡ siete ocasiones !. Está claro que el peso que la selección brasileña adquirió en el Mundial de México con su victoria final hizo que, no solo aquel quinteto maravilloso, sino todo el equipo al completo, pasara a la historia.

En partidos oficiales, el estreno de estos fuera de serie pudo acaecer el 31 de octubre de 1968 en un encuentro amistoso contra México (derrota por 1-2 de los brasileños) pero Tostao entró en sustitución de Jairzinho, por lo que aquella oportunidad se frustró.

Brasil jugó con Félix, Carlos Alberto, Brito, Roberto Dias, Everaldo, Gerson, Rivelino, Paulo Borges (sustituido por Natal en el descanso), Jairzinho (sustituido por Tostao en el comienzo de la segunda parte), Pelé y Paulo César.

El 21 de Agosto de 1969, clasificatorio para el Mundial de 1970, los brasileños ganaron a Colombia por 6-2; participaron los cinco nuevamente aunque no llegaron a coincidir sobre el terreno de juego.

Jugaron por los cariocas Félix, Carlos Alberto, Djalma Dias, Joel Camargo, Rildo, Piazza, Gerson (sustituido por Rivelino en el descanso), Jairzinho, Tostao, Pelé (sustituido por Paulo César a los 67 minutos) y Edu.

Tampoco pudo darse la circunstancia en el amistoso jugado el 26 de abril de 1970 ante Bulgaria (empate a cero).

Brasil formó con Ado, Carlos Alberto, Brito, Joel Camargo, Marco Antonio, Clodoaldo (sustituido por Rivelino en el descanso), Gerson, Jairzinho, Roberto Miranda, Tostao (sustituido por Pelé también en el descanso) y Paulo César.

Una nueva ocasión pudo presentarse tres días más tarde, cuando los brasileños ganaron a Austria por 1-0 en amistoso celebrado en el estadio de Maracaná de Río de Janeiro.

El seleccionador Mario Zagallo presentó a Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Marco Antonio, Clodoaldo, Gerson, Rogerio (sustituido por Jairzinho en el descanso), Tostao (sustituido por Darío también en el descanso), Pelé y Rivelino.

PRIMER PARTIDO: 3-6-1970. Brasil, 4 – Checoslovaquia, 1.

Fase de grupos del Mundial. Disputado en Jalisco, Guadalajara.

Fue el primer encuentro de la selección que iba a ser campeona. Brasil presentó a Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo, Clodoaldo, Gerson (sustituido por Paulo César), Jairzinho, Tostao, Pelé y Rivelino.

Aunque el checo Petras adelantó a su selección, cuatro goles anotados por Rivelino, Péle y dos de Jairzinho dieron la victoria a la canarinha.

Gerson resultó lesionado perdiéndose los dos siguientes encuentros en el Mundial, lo que no influyó para que Brasil ganara a Inglaterra por 1-0 y a Rumanía por 3-2.

SEGUNDO  PARTIDO. 14-6-1970. Brasil, 4 – Perú, 2.

Cuartos de final del Mundial. Estadio de Jalisco, Guadalajara.

Para la ocasión, Gerson volvió al once titular ya recuperado de su lesión. Nueva victoria de Brasil que formó con Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Marco Antonio, Clodoaldo, Gerson (sustituido por Paulo Cesar en el minuto 67), Jairzinho (sustituido por Roberto Miranda en el minuto 80), Tostao, Pelé y Rivelino.

Los goles fueron marcados por Rivelino, Jairzinho y dos por Tostao.

TERCER PARTIDO. 17-6-1970. Brasil, 3 – Uruguay, 1.

Semifinal del Mundial. Estadio de Jalisco, Guadalajara.

Se alinearon Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo, Clodoaldo, Gerson, Jairzinho, Tostao, Pelé y Rivelino. El seleccionador Zapallo no realizó sustituciones.

Ambas selecciones se medían veinte años después del recordado “Maracanazo”. Aunque la final de 1950 pasó a la historia, este encuentro también lo hizo, considerado por los especialistas y los mismos jugadores, como el partido más violento de los Mundiales celebrados hasta entonces. Según afirmó el capitán Carlos Alberto “el problema de Uruguay es que confunden el juego duro con la deslealtad”. Por su parte, Pelé afirmó que “fue el partido más violento que jugué”, quien durante el duelo perdió los nervios y propinó un codazo al uruguayo Fontes que hubiera merecido la expulsión de “O Rei”.

Aquel partido se “calentó” desde antes de que comenzara a disputarse. ¿Por qué fue tan duro? Hubo un hecho que se sumó a 1950; al parecer, hubo una tremenda provocación del equipo celeste en los prolegómenos. Resulta que cada jugador charrúa se acercó a un rival brasileño para entregarle un banderín. Cuando todos pensaban que era un noble gesto por su parte, no fue tal. Estos obsequios tenían inscripciones referidas al famoso “Maracanazo”; aquello ya empezó mal…

Como recordarán los más veteranos lectores, fue el partido del “no gol” de Pelé. Ya con 3-1 en el marcador (Cubilla había adelantado a su equipo, remontando Clodoaldo, Jairzinho y Rivelino) el 10 de Brasil hizo un magistral amague al meta Marzurkiewicz dejando a éste sentado en el suelo, pero su remate salió rozando el poste. Una jugada para la historia de los Mundiales.

CUARTO PARTIDO. 21-6-1970. Brasil, 4 – Italia, 1.

Final del Mundial. Celebrado en el Estadio Azteca de la Ciudad de México.

Jugaron con su equipo de gala, Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Clodoaldo, Everaldo, Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino.

Los goles fueron marcados por Pelé, Gerson, Jairzinho y Carlos Alberto. El tanto italiano, obra de Boninsegna.

Es curioso que cada uno de los cinco perteneciera a un equipo distinto: Jairzinho, al Botafogo; Gerson, del Sao Paulo; Tostao, del Cruzeiro; Pelé, al Santos; y Rivelino, al Corinthians.

QUINTO PARTIDO. 30-9-1970. Brasil, 2 – México, 1.

Amistoso disputado en el estadio de Maracaná de Río de Janeiro.

Los brasileños jugaron con Félix, Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo, Clodoaldo, Gerson (sustituido por Paulo César),  Jairzinho, Tostao, Pelé y Rivelino.

Los goles brasileños fueron marcados por Jairzinho y Tostao.

Después de aquel encuentro no volvieron a coincidir en el terreno de juego estos cinco fenómenos. Solamente hacía tres meses que habían asombrado al Mundo.

Aparte de estos encuentros de carácter oficial, también participaron en los siguientes no oficiales:

PRIMER PARTIDO. 6 de Noviembre de 1968. Brasil, 2 – FIFA World XI, 1 (selección del Resto del Mundo). Amistoso jugado en el estadio de Maracaná de Río de Janeiro. Auque en principio fue considerado como oficial, posteriormente, en Enero de 2001, la FIFA decidió no reconocerlo así para las estadísticas de Brasil, lo que no quita valor para que fuera la primera vez que el quinteto compartiera su calidad en un terreno de juego.

Jugaron por Brasil, Picasso, Carlos Alberto, Jurandir (sustituido en el descanso por Moreira), Roberto Dias, Everaldo, Gerson, Rivelino, Natal (sustituido en el descanso por Paulo Borges), Jairzinho, Pelé y Paulo César (sustituido en el descanso por Tostao).

Este encuentro se celebró con ocasión del décimo aniversario de la magnífica actuación de la selección brasileña en Suecia que le dio la Copa del Mundo de 1958. Como integrante de la Selección Mundial estuvo el jugador del Real Madrid Amancio Amaro.

13 de Noviembre de 1968. Brasil, 2 – Coritiba, 1. Se jugó en el estadio Couto Pereira y, aunque participaron los cinco, no estuvieron a la vez en la cancha dado que Tostao sustituyó a Pelé.

1 de agosto de 1969. Brasil, 2 – Millonarios, 0. Celebrado en el estadio Nemesio Camacho de Bogotá. En este encuentro se dio una circunstancia parecida, volvió a jugar el quinteto si bien Rivelino sustituyó a Gerson, por lo que tampoco coincidieron reunidos en el terreno de juego.

3 de septiembre de 1969. Brasil, 1 – Atlético Mineiro, 2. Jugado e Belo Horizonte, en disputa del Trofeo Souza Lima.  Rivelino sustituyó a Gerson, y evitó su participación conjunta.

6 de mayo de 1970. Brasil, 3 – Combinado de Guadalajara, 0. Partido de preparación para el Mundial de México. Disputado en el estadio Jalisco. Jairzinho sustituyó en el descanso a Rogerio y, a su vez, Dario Dadá hizo lo propio con Tostao.

SEGUNDO PARTIDO. 17 de mayo de 1970. Brasil, 5 – Combinado de León, 2. Encuentro de preparación para el Mundial de México. Tuvo lugar en el Estadio de León (México). En esta ocasión, como en la acaecida el 6 de noviembre de 1968, sí jugaron juntos los cinco. Brasil formó con Félix, Carlos Alberto (Zé María), Brito, Piazza, Marco Antonio, Clodoaldo (sustituido por Paulo César), Gerson, Jairzinho, Tostao, Pelé (sustituido por Dario Dará) y Rivelino.

En resumen, en cinco partidos oficiales, ganaron los cinco. Y en no oficiales, ganaron también los dos. Un 100% de victorias en ambos casos.




¿Por qué la camiseta de la selección uruguaya de fútbol tiene cuatro estrellas?

El tema es recurrente y las notas de prensa que llevan el mismo título que este artículo abundan. Es además un asunto de cierta actualidad. Se recuerda que en julio-agosto del 2021 circuló en los sitios deportivos del mundo la información según la cual la FIFA retiraba a la selección uruguaya las dos primeras estrellas correspondientes a victorias en los torneos olímpicos de 1924 (París-Colombes) y 1928 (Amsterdam). La opinión habrá concluido por sí misma que esta intimación o bien no había existido en los términos anunciados o bien había sido abandonada por algún motivo que se desconoce. El hecho es que en el Mundial de Qatar, la Celeste siguió luciendo como lo hace desde 1991 sus cuatro estrellas encima de su escudo, forzosamente con la debida autorización de la Secretaría general de la federación internacional.

Actualidad

Comencemos por aclarar los hechos mencionados.

En julio de 2021, «la FIFA», en realidad el Departamento Marketing de la FIFA, solicitó a la empresa alemana Puma que en adelante quitara dos estrellas a la camiseta celeste, indicando que de no cumplirse esta medida antes de fin de mes, la FIFA podría entablar acciones jurídicas contra Puma y contra la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) por falsificación de marcas, o como dicen los franceses «contrefaçon». El argumento de fondo era de índole comercial, no histórico-deportivo, y partía de la idea, muy cuestionable, de que las estrellas son expresión de la marca «Copa del Mundo» de la FIFA, y que por consiguiente, las referidas a torneos olímpicos son falsas como lo son los cocodrilos de las camisas Lacoste que venden los gitanos en las plazas de Lisboa.

La recriminación de la FIFA fue transmitida por Puma  inmediatamente a la empresa Tenfield que posee los derechos de imagen de la selección uruguaya (incluyendo las estrellas), y esta empresa la comunicó a la AUF tardíamente, luego de pasado el plazo. Ciertos dirigentes de la asociación uruguaya parecieron ceder -«modificaremos la prenda pero iniciaremos paralelamente un debate »- pero otros se opusieron con vehemencia invocando la historia. La protesta masiva y unánime del periodismo local condujo a que la AUF se plantara entonces en posición de no acatar, iniciándose un litigio.

Debe destacarse que el procedimiento empleado por la federación internacional no cumplía ninguna de las condiciones de la legalidad. En materia de rechazo de una prenda solo la secretaría general tiene autoridad para actuar. Debe dirigirse entonces a la presidencia de la asociación incriminada, y explicar en un documento aparte las razones exactas de su pedido. Ni la secretaría general estaba enterada del trámite, ni este fue comunicado a la presidencia de la AUF. En cuanto a las razones, parecieron entonces muy pálidas, no solo porque las estrellas están registradas desde antes de que existieran reglamentos internacionales y definidas como símbolos de la identidad uruguaya, y sobre todo porque desde 1991, fecha en que la FIFA aprobó las cuatro estrellas por primera vez, la aceptación oficial se produjo diecisiete veces generando una sólida jurisprudencia.

El carácter oficioso del trámite de la FIFA condujo a que la AUF cuestionara antes que nada este vicio de forma. Ocurrieron entonces, a la par de los debates históricos entre uruguayos, intercambios entre Ignacio Alonso, presidente de la AUF, y Gianni Infantino, presidente de la FIFA. Y al cabo de dos semanas el tema se cerró. En un comunicado ambiguo, la presidencia de la asociación uruguaya certificó que la FIFA aceptaba las cuatro estrellas, dos por los títulos olímpicos, dos por las Copas del Mundo de 1930 y 1950, sin dar explicaciones y sin presentar pruebas documentales.

En realidad fue más lo que no sucedió que lo que sucedió. No sucedió el debate histórico que la opinión uuguaya creyó vigente. Y tampoco sucedió el litigio. Es que en caso de conflicto sobre estos temas, el único organismo habilitado para juzgar es la comisión de Mercadotecnia, y aunque parezca mentira, esta comisión fue disuelta por Infantino hace más de cinco años cuando fue expulsado el secretario anterior, el francés Jérôme Valcke. Así la FIFA no tuvo otra alternativa que retirar su pedido, y para no ridiculizarse, solicitó a la presidencia uruguaya para que se callara los pormenores del asunto. La prensa deportiva uruguaya, poco independiente, se plegó al criterio resultando pues que la opinión no sabe qué pasó, por qué diablos la FIFA atacó, menos aún por qué la FIFA abandonó. Se dio a entender que la FIFA aceptaba ahora el relato histórico uruguayo, cuando en realidad el tema histórico nunca se planteó, y en cierto modo, por suerte.

Explicaciones

Es que en materia de argumentación histórica existe en la opinión uruguaya mucha convicción pero poquísimo rigor, ningún conocimiento, y una pésima comprensión de cómo las estrellas pueden defenderse. Por otra parte, resulta bastante poco probable que la FIFA vuelva a atacar en lo inmediato con consideraciones de historia. Primero porque, como lo confirman todos los secretarios generales, el reglamento del equipamiento es estrictamente comercial y no tiene que ver con la memoria futbolística. Segundo porque si la secretaría general de la FIFA presentara un relato contra las estrellas olímpicas uruguayas, la AUF le opondría fácilemente el siguiente argumento: ¿de dónde sale ese relato histórico de la FIFA? ¿quién lo redactó y con qué legitimidad?

Es que los relatos que la FIFA ha publicado hasta el día de hoy son obra de individuos exteriores, contratados, sin representatividad: un puñado de franceses en 2004, un periodista inglés en 2017. Y nada en los estatutos de la federación indica que esta tiene entre sus objetivos el de investigar sobre historia del fútbol y establecer un relato internacional común.

Inicio de la historia

Vayamos ahora a los hechos de historia, puesto que nosotros sí tenemos derecho a incursionar en la materia. Intentemos saber por qué Uruguay lleva esas cuatro estrellas y con qué legitimidad histórica lo hace. Sentemos las bases de esta polémica subyacente, que hasta el día de hoy no ha logrado estallar.

Tres documentos justificaron el pedido para usar cuatro estrellas que la AUF hizo a la FIFA en 1991: los dos informes de sus delegaciones olímpicas -que proclamaron a Uruguay campeón del mundo de fútbol universal (vale decir, sin restricción de amateurismo)- y las comunicaciones que Jules Rimet hizo en 1930 en Montevideo para el Informe oficial de la Copa del Mundo -según las cuales «Uruguay ganó tres veces consecutivas la Copa del Mundo», o dicho de otro modo, «tres veces consecutivas campeonatos del mundo verdaderos».

Estas tesis fueron desmentidas en relatos muy posteriores. Primero por el propio Rimet en su libro de 1954 «Historia maravillosa de la Copa del Mundo». El viejo dirigente francés afirmó entonces, negando parte de su propia lucha, que los campeonatos olímpicos fueron todos amateurs y que la FIFA nunca tuvo que ver con ellos. Y fueron desmentidos más recientemente en los libros publicados por las presidencias de la FIFA en 2004 y en 2017, siempre con la misma tesis: los campeonatos olímpicos de 1924 y 1928 fueron amateurs, no universales, por lo tanto de valor inferior a la Copa del Mundo abierta iniciada en 1930. Como dice el historiador francés Paul Dietchy, uno de los redactores del libro de la FIFA de 2004: «Las dos primeras estrellas uruguayas son falsas porque no son universales».

Así, si los campeonatos olímpicos fueron verdaderamente amateurs no merecen estrella y si se merece estrella es porque se ganó un campeonato del mundo universal. Esa es la polémica hasta hoy no encendida. Ese es pues el punto que conviene aclarar.

¿En qué se basan quiénes sostienen que los campeonatos olímpicos eran todos amateurs? En poca cosa, porque al expresar que todos los campeonatos olímpicos, de fútbol, de vela o de atletismo, eran amateurs, lo que nos están diciendo es que los Juegos olímpicos eran amateurs por naturaleza, intrínsecamente amateurs para todos, y por lo tanto también para el fútbol. Y nos están diciendo también que a medida que progresó el profesionalismo futbolístico (a fines de siglo en Gran Bretaña, en los años 10-15 en Francia, Suiza, Estados Unidos, Argentina, Italia, España, países centrales) y que se afianzó plenamente (en 1921 en Estados Unidos, en 1922 en Francia, en 1924 en los países centrales, en 1926-1927 en Italia y España) esa «traba del amateurismo» excluyó más y más futbolistas hasta excluir de los campeonatos olímpicos de la década del veinte a las verdaderas elites nacionales, es decir a las verdaderas selecciones.

Error mayor

Los argumentos que sustentan la tesis de un amateurismo intrínseco de los Juegos son escasos y vagos. Los libros de la FIFA se refieren a un supuesto «estricto reglamento amateur» que nunca nadie vio, e indican incluso que en el seno mismo de la FIFA, el conflicto era entre amateuristas duros y amateuristas blandos. Debe llamarnos la atención al respecto el hecho conocido de que el propio Coubertin durante los últimos años de su vida opuso desmentidos radicales y formales a lo que él mismo catalogaba como leyenda malsana. «No me haga reír con el cuento del amateurismo, declaró. Nunca hubo amateurismo y nunca se mencionó el tema en el juramento que yo redacté.»

Se recuerda también esta frase del inventor de los Juegos modernos pronunciada al cierre de la olimpíada de 1924: «Los ingleses y los estadounidenses quieron vernos resucitar la momia del amateurismo caduca desde hace veinte años». Veinte años, porque desde las encuestas internacionales llevadas a cabo por el Comité Internacional en 1904 y 1909, la dirección olímpica había decidido cerrar definitivamente el tema y dejar que las direcciones propiamente deportivas siguieran reglamentando libremente sus torneos.

Hay un error grave sobre este punto, un error que ensucia los Juegos, que devalúa la obra de Coubertin y que desacredita al deporte en general, un error en cuya construcción participaron de conjunto las fuerzas monárquicas que tomaron el poder olímpico en 1930 (Gran Bretaña, Suecia, Bélgica) y también la FIFA, deseosa de valorizar su obra colocándola bajo la bandera superior de la universalidad.

Coubertin definió la estructura de los poderes de los Juegos en la invitación que envió a las sociedades deportivas del mundo en 1893: «El Congreso (vale decir, el movimiento olímpico) podrá dar puntos de vista sobre los temas que se le sometan pero nunca emitir leyes internacionales». Y eso de leyes internacionales se refería principalmente a las condiciones de admisión -torneos abiertos o reservados-. El esquema fue entonces este: el movimiento olímpico emitía «puntos de vista» que también se denominaban «votos» o «reglas generales», pero solo las autoridades deportivas de cada disciplina podían reglamentar y fijar los criterios de admisión a sus torneos.

De esto resultaron por un lado una serie de disposiciones vacuas, que no eran leyes, y por otro los reglamentos deportivos, que eran leyes efectivas, únicos textos realmente operantes. Los Juegos fueron una realidad dispar con campeonatos abiertos, reservados, semi abiertos, etcétera. Recuérdese por ejemplo que la vela fue siempre una competición abierta a los profesionales al igual que la equitación. Que en 1900 se organizaron cantidad de campeonatos abiertos en todas las ramas con distribución generosa de consecuentes premios en dinero. Que los tenistas recibieron bonos hasta su última participación en 1924. Etcétera.

La situación liberal duró hasta 1925. Ese año, en el Congreso olímpico de Praga, aprovechando la partida de Coubertin, los británicos y los suecos impusieron el Código del amateurismo. Pero antes de hacerlo, los congresistas se vieron obligados a votar su propio derecho a legislar sobre el tema, del que estaban privados desde el restablecimiento de los Juegos. Ciertas federaciones internacionales se opusieron a esta regresión. El ciclismo se negó a acatar y anunció que practicaría el amateurismo marrón. El tenis se fue en 1926. En cuanto a la FIFA, en mayo de 1927 Rimet hizo un chantaje: si no se aceptan sus reglamentos abiertos, el fútbol no se presentará en Amsterdam. El Comité ejecutivo del Comité Olímpico Internacional cedió. Así, recién en 1930, en Berlín, la nueva dirección olímpica logró imponer su código: quedaron entonces excluidos los atletas que percibían salarios deportivos como profesionales o como amateurs compensados.

La realidad pasada

¿Cómo entender entonces la situación de los torneos olímpicos de fútbol entre 1896 -primera olimpíada de Atenas- y 1928 -última olimpíada bajo marco liberal-? Muy sencillamente consultando sus reglamentos. Estos se hallan en los informes oficiales de los Juegos o en los boletines que las autoridades olímpicas publicaron aparte en 1920 y 1924. Se observa entonces que los torneos olímpicos de fútbol de 1908 (Londres), 1912 (Estocolmo) y 1920 (Amberes) fueron reservados a los amateurs, mientras que los de 1924 y 1928 fueron abiertos a todos los futbolistas. Y esto se explica así: entre 1906 y 1920 la FIFA (y el fútbol europeo) fue sometida al control inglés que le impuso la rebaja amateur con el objetivo de mantener la superioridad y la independencia de su British Home Championship; a partir de 1921, bajo la presidencia del profesionalista radical Jules Rimet, se pasó a una reglamentación abierta. En 1924 el reglamento fue límpidamente abierto: ignoró soberbiamente el tema del amateur/profesional. En 1928 fue un compendio de los flamantes estatutos de la FIFA que autorizaban la composición de los seleccionados con amateurs, amateurs compensados y profesionales compensados o no. El texto se oponía punto por punto al código de Praga.

Se llega entonces a una percepción de la historia que en aquella época era común: 1924 fue el primer campeonato olímpico de fútbol universal, y fue además mundial porque por primera vez, junto a las selecciones de Europa, participaron representantes de Asia (Turquía), de Africa (Egipto), de América del Norte (USA) y el campeón sudamericano Uruguay. Y que 1928 fue el segundo, porque Rimet salvó la universalidad reglamentaria y el nivel de mundialismo se mantuvo. La conclusión es pues contraria a la que suelen manejar los redactores de la presidencia de la FIFA: los campeonatos de fútbol de 1924 y 1928 tiene un valor estrictamente equivalente a los que siguieron. Fueron igualmente universales, igualmente mundiales. Y en este último aspecto, con 22 y 17 participantes de 5 continentes deportivos, batieron un récord que tardó décadas en ser igualado.

Tenemos así el fundamento de las cuatro estrellas de la camiseta uruguaya: su equivalencia de valor.

Ahora bien. Como lo dijo Rimet en 1930: Colombes y Amsterdam «aún no se llamaban Copa del Mundo», y no había «copa» material porque en los Juegos solo se ganaban con medallas. Sin embargo, eso no puede justificar la amputación del palmarés de la selección celeste. Sin duda el uso de cuatro estrellas idénticas no permite diferenciar los títulos mundiales universales de corte olímpico de las Copas del Mundo de la FIFA iniciadas en 1930. Sin duda también Uruguay aceptaría colocarse por ejemplo dos estrellas de un color y dos de otro siempre y cuando la naturaleza de esta excepción se explicara en el reglamento del equipamiento. Pero es la FIFA la que no está en condiciones de aceptar una solución de este tipo que evidenciaría el hecho que justamente no está dispuesta a aceptar: que el campeonato universal y mundial del fútbol se creó en el marco de los Juegos inventados por Pierre de Coubertin, no en 1930.




Trayectoria jugadores: Real Zaragoza

REAL ZARAGOZA (10)

514 JUGADORES/293 JUGADORES EN O. EQUIPOS (57%)

Relación de jugadores de Real Zaragoza que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Real Zaragoza y otros equipos. Los equipos de Real Madrid y Barcelona figuran destacados. Han sido 541 los equipos en los que han intervenido los 293 jugadores del Real Zaragoza.

Equip. Jugad. Equip. Jugad. Equip. Jugad.
Real Madrid 36 Elche 11 Almería U.D. 4
Barcelona 34 Oviedo 11 Numancia 4
Espanyol 32 Real Sociedad 11 Tenerife 4
Atlético Madrid 27 Alavés 10 Burgos 3
Celta 24 Athletic 10 Gimnàstic 3
Deportivo 22 Hércules 10 Lleida 3
Valencia 20 Levante 9 Alcoyano 2
Granada 18 Cádiz 8 Córdoba 2
Osasuna 18 Las Palmas 8 Mérida 2
Sevilla 17 Málaga C.D. 8 Compostela 1
Mallorca 16 Rayo Vallecano 8 Cult. Leonesa 1
Valladolid 16 Logroñés 7 Éibar 1
Betis 15 Sabadell 7 Extremadura 1
Racing 15 Castellón 6 Huesca 1
Sporting 14 Málaga C.F. 6 Jaén 1
Getafe 12 Recreativo 6 Pontevedra 1
Murcia 12 Salamanca 6 T O T A L 541
Villarreal 12 Albacete 5

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Real Zaragoza y otros equipos. Se detalla el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y la provincia o país de su lugar de nacimiento.

Pardeza.- Zaragoza, Real Madrid.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Abel Aguilar 2012/13 2012/13 Deportivo . colombia
Abel Aguilar 2008/09 2011/12 Hércules . colombia
Abel Aguilar 2009/10 2009/10 Zaragoza . colombia
Abraham M. 2014/15 2014/15 Éibar barcelona
Abraham M. 2011/12 2015/16 Zaragoza barcelona
Acuña R. 2002/03 2005/06 Deportivo . argentina
Acuña R. 1997/98 2001/02 Zaragoza . argentina
Aimar P. 2000/01 2005/06 Valencia . argentina
Aimar P. 2006/07 2007/08 Zaragoza . argentina
Aitor M. 1953/54 1956/57 Alavés guipúzcoa
Aitor M. 1957/58 1958/59 Zaragoza guipúzcoa
Alarcia 1971/72 1973/74 Celta cantabria
Alarcia 1962/63 1966/67 Oviedo cantabria
Alarcia 1966/67 1969/70 Zaragoza cantabria
Alustiza I. 1963/64 1963/64 Levante vizcaya
Alustiza I. 1954/55 1961/62 Zaragoza vizcaya
Álvaro G. 2014/15 2016/17 Espanyol cantabria
Álvaro G. 2010/11 2011/12 Racing cantabria
Álvaro G. 2016/17 2018/19 Villarreal cantabria
Álvaro G. 2012/13 2013/14 Zaragoza cantabria
Alvaro L. 2000/01 2001/02 Las Palmas . brasil
Alvaro L. 2006/07 2007/08 Levante . brasil
Alvaro L. 2003/04 2005/06 Zaragoza . brasil
Amarilla V. 1985/86 1987/88 Barcelona . paraguay
Amarilla V. 1981/82 1984/85 Zaragoza . paraguay
Ameztoy G. 1943/44 1945/46 Atlético Madrid .   filipinas
Ameztoy G. 1947/48 1947/48 Gimnàstic .   filipinas
Ameztoy G. 1934/35 1942/43 Zaragoza .   filipinas
Amorrortu J.Mª. 1973/74 1977/78 Athletic vizcaya
Amorrortu J.Mª. 1978/79 1982/83 Zaragoza vizcaya
Ander Herrera 2011/12 2013/14 Athletic vizcaya
Ander Herrera 2008/09 2010/11 Zaragoza vizcaya
Antón S. 1935/36 1950/51 Oviedo asturias
Antón S. 1939/40 1939/40 Zaragoza asturias
Antonio Tomás 2007/08 2010/11 Deportivo cantabria
Antonio Tomás 2005/06 2006/07 Racing cantabria
Antonio Tomás 2011/12 2011/12 Zaragoza cantabria
Apoño 2007/08 2011/12 Málaga C.F. málaga
Apoño 2011/12 2012/13 Zaragoza málaga
Aragón S. 1988/89 1988/89 Espanyol málaga
Aragón S. 1989/90 1989/90 Logroñés C.D. málaga
Aragón S. 1987/88 1990/91 Real Madrid málaga
Aragón S. 1991/92 1991/92 Valladolid málaga
Aragón S. 1992/93 2002/03 Zaragoza málaga
Aranda C. 2003/04 2005/06 Albacete málaga
Aranda C. 2012/13 2012/13 Granada málaga
Aranda C. 2011/12 2011/12 Levante málaga
Aranda C. 2001/02 2014/15 Numancia málaga
Aranda C. 2009/10 2010/11 Osasuna málaga
Aranda C. 2004/05 2004/05 Sevilla málaga
Aranda C. 2002/03 2002/03 Villarreal málaga
Aranda C. 2011/12 2012/13 Zaragoza málaga
Aranzábal 1992/93 2003/04 Real Sociedad guipúzcoa
Aranzábal 2004/05 2006/07 Zaragoza guipúzcoa
Arizmendi 2003/04 2005/06 Atlético Madrid madrid
Arizmendi 2005/06 2013/14 Deportivo madrid
Arizmendi 2010/11 2011/12 Getafe C.F. madrid
Arizmendi 2012/13 2012/13 Mallorca madrid
Arizmendi 2004/05 2004/05 Racing madrid
Arizmendi 2007/08 2007/08 Valencia madrid
Arizmendi 2008/09 2009/10 Zaragoza madrid
Atienza II 1954/55 1958/59 Real Madrid madrid
Atienza II 1951/52 1953/54 Zaragoza madrid
Ayala R. 2000/01 2006/07 Valencia . argentina
Ayala R. 2007/08 2009/10 Zaragoza . argentina
Aznar J. 1958/59 1964/65 Murcia barcelona
Aznar J. 1956/57 1957/58 Zaragoza barcelona
Babic M. 2007/08 2008/09 Betis ,croacia
Babic M. 2009/10 2009/10 Zaragoza ,croacia
Belanche 1983/84 1985/86 Elche teruel
Belanche 1978/79 1981/82 Zaragoza teruel
Belló L. 1954/55 1956/57 Hércules murcia
Belló L. 1949/50 1953/54 Zaragoza murcia
Belsué 1998/99 1998/99 Alavés zaragoza
Belsué 1999/00 1999/00 Numancia zaragoza
Belsué 1988/89 1998/99 Zaragoza zaragoza
Benedé 1982/83 1983/84 Salamanca zaragoza
Benedé 1978/79 1981/82 Zaragoza zaragoza
Benítez J.C. 1961/62 1967/68 Barcelona . uruguay
Benítez J.C. 1959/60 1959/60 Valladolid . uruguay
Benítez J.C. 1960/61 1960/61 Zaragoza . uruguay
Benito Pérez 1932/33 1940/41 Espanyol guipúzcoa
Benito Pérez 1931/32 1931/32 Real Sociedad guipúzcoa
Benito Pérez 1941/42 1944/45 Zaragoza guipúzcoa
Bilic 2003/04 2012/13 Sporting ,croacia
Bilic 2001/02 2001/02 Zaragoza ,croacia
Borràs J. 1966/67 1967/68 Barcelona barcelona
Borràs J. 1968/69 1970/71 Zaragoza barcelona
Braulio N. 2005/06 2005/06 Atlético Madrid las palmas
Braulio N. 2007/08 2007/08 Getafe C.F. las palmas
Braulio N. 2005/06 2005/06 Mallorca las palmas
Braulio N. 2008/09 2011/12 Zaragoza las palmas
Bustillo M.Á. 1969/70 1971/72 Barcelona zaragoza
Bustillo M.Á. 1972/73 1976/77 Málaga C.D. zaragoza
Bustillo M.Á. 1966/67 1968/69 Zaragoza zaragoza
Cabezo H. 1942/43 1942/43 Betis pontevedra
Cabezo H. 1940/41 1940/41 Zaragoza pontevedra
Cabido 1946/47 1946/47 Deportivo ourense
Cabido 1945/46 1949/50 Oviedo ourense
Cabido 1950/51 1951/52 Zaragoza ourense
Cáceres F. 1998/99 2003/04 Celta . argentina
Cáceres F. 1996/97 1997/98 Valencia . argentina
Cáceres F. 1993/94 1995/96 Zaragoza . argentina
Calo 1944/45 1949/50 Barcelona león
Calo 1942/43 1957/58 Cultural Leonesa león
Calo 1950/51 1952/53 Zaragoza león
Camacho B. 2008/09 2018/19 Huesca S.D. valencia
Camacho B. 2004/05 2004/05 Zaragoza valencia
Camus P. 1972/73 1976/77 Racing cantabria
Camus P. 1977/78 1981/82 Zaragoza cantabria
Canario D. 1959/60 1961/62 Real Madrid . brasil
Canario D. 1962/63 1962/63 Sevilla . brasil
Canario D. 1963/64 1967/68 Zaragoza . brasil
Candi G. 1948/49 1960/61 Granada pontevedra
Candi G. 1950/51 1951/52 Zaragoza pontevedra
Cani 2014/15 2014/15 Atlético Madrid zaragoza
Cani 2015/16 2015/16 Deportivo zaragoza
Cani 2006/07 2014/15 Villarreal zaragoza
Cani 2001/02 2016/17 Zaragoza zaragoza
Canito L. 1979/80 1980/81 Barcelona lleida
Canito L. 1982/83 1983/84 Betis lleida
Canito L. 1977/78 1977/78 Cádiz lleida
Canito L. 1976/77 1981/82 Espanyol lleida
Canito L. 1984/85 1984/85 Zaragoza lleida
Cantero P. 1953/54 1955/56 Celta jaén
Cantero P. 1952/53 1952/53 Zaragoza jaén
Cardoso V. 1955/56 1956/57 Jaén madrid
Cardoso V. 1957/58 1958/59 Sevilla madrid
Cardoso V. 1962/63 1965/66 Zaragoza madrid
Casajús 1983/84 1983/84 Cádiz zaragoza
Casajús 1980/81 1987/88 Zaragoza zaragoza
Castillo M. 1947/48 1949/50 Oviedo álava
Castillo M. 1942/43 1946/47 Zaragoza álava
Casuco J. 1977/78 1978/79 Elche murcia
Casuco J. 1979/80 1987/88 Zaragoza murcia
Cedrún A. 1980/81 1980/81 Athletic vizcaya
Cedrún A. 1983/84 1983/84 Cádiz vizcaya
Cedrún A. 1996/97 1996/97 Logroñés C.D. vizcaya
Cedrún A. 1984/85 1994/95 Zaragoza vizcaya
Celades 1995/96 1998/99 Barcelona barcelona
Celades 1999/00 1999/00 Celta barcelona
Celades 2000/01 2004/05 Real Madrid barcelona
Celades 2005/06 2007/08 Zaragoza barcelona
César S. 2000/01 2004/05 Real Madrid cáceres
César S. 2008/09 2010/11 Valencia cáceres
César S. 1991/92 1999/00 Valladolid cáceres
César S. 2011/12 2011/12 Villarreal cáceres
César S. 2005/06 2007/08 Zaragoza cáceres
Chapela M. 1965/66 1967/68 Deportivo guipúzcoa
Chapela M. 1962/63 1962/63 Osasuna guipúzcoa
Chapela M. 1960/61 1960/61 Zaragoza guipúzcoa
Chaves A. 1948/49 1949/50 Valladolid ourense
Chaves A. 1952/53 1955/56 Zaragoza ourense
Chirri R. 1971/72 1975/76 Granada zaragoza
Chirri R. 1969/70 1970/71 Zaragoza zaragoza
Cholo R. 1990/91 1992/93 Osasuna burgos
Cholo R. 1982/83 1985/86 Real Madrid burgos
Cholo R. 1986/87 1989/90 Sevilla burgos
Cholo R. 1984/85 1984/85 Zaragoza burgos
Colunga 2010/11 2013/14 Getafe C.F. asturias
Colunga 2014/15 2014/15 Granada asturias
Colunga 2008/09 2009/10 Recreativo asturias
Colunga 2011/12 2011/12 Sporting asturias
Colunga 2009/10 2009/10 Zaragoza asturias
Conde C. 1986/87 1986/87 Cádiz castellón
Conde C. 1979/80 1981/82 Castellón castellón
Conde C. 1982/83 1985/86 Zaragoza castellón
Corchado 1979/80 1982/83 Salamanca toledo
Corchado 1983/84 1985/86 Zaragoza toledo
Corona M.Á. 2006/07 2016/17 Almería U.D. toledo
Corona M.Á. 2000/01 2005/06 Zaragoza toledo
Cortizo 1956/57 1957/58 Celta ourense
Cortizo 1958/59 1965/66 Zaragoza ourense
Crespín 1992/93 1992/93 Cádiz . argentina
Crespín 1988/89 1988/89 Zaragoza . argentina
Dani G. 1999/00 2002/03 Barcelona barcelona
Dani G. 2004/05 2004/05 Espanyol barcelona
Dani G. 1998/99 1998/99 Mallorca barcelona
Dani G. 1993/94 1997/98 Real Madrid barcelona
Dani G. 1995/96 2003/04 Zaragoza barcelona
Daví 1952/53 1954/55 Espanyol barcelona
Daví 1950/51 1951/52 Zaragoza barcelona
David Pirri 1995/96 1998/99 rida barcelona
David Pirri 2000/01 2000/01 Numancia barcelona
David Pirri 2002/03 2004/05 Zaragoza barcelona
Deva 1931/32 1931/32 Alavés guipúzcoa
Deva 1941/42 1946/47 Celta guipúzcoa
Deva 1929/30 1929/30 Real Sociedad guipúzcoa
Deva 1932/33 1935/36 Sevilla guipúzcoa
Deva 1939/40 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Diarte 1980/81 1982/83 Betis . paraguay
Diarte 1979/80 1979/80 Salamanca . paraguay
Diarte 1976/77 1978/79 Valencia . paraguay
Diarte 1973/74 1975/76 Zaragoza . paraguay
Diogo C. 2005/06 2005/06 Real Madrid . uruguay
Diogo C. 2006/07 2014/15 Zaragoza . uruguay
Doblas A. 2004/05 2007/08 Betis sevilla
Doblas A. 2008/09 2010/11 Zaragoza sevilla
Domingo J. 1951/52 1955/56 Valladolid zaragoza
Domingo J. 1956/57 1959/60 Zaragoza zaragoza
Doro E. 1935/36 1935/36 Athletic vizcaya
Doro E. 1939/40 1940/41 Zaragoza vizcaya
Duca 1965/66 1965/66 Mallorca . brasil
Duca 1958/59 1964/65 Zaragoza . brasil
Edmílson 2004/05 2007/08 Barcelona . brasil
Edmílson 2008/09 2008/09 Villarreal . brasil
Edmílson 2009/10 2010/11 Zaragoza . brasil
Eliseu 2007/08 2013/14 Málaga C.F. ,portugal
Eliseu 2009/10 2009/10 Zaragoza ,portugal
Elzo C. 1941/42 1942/43 Castellón las palmas
Elzo C. 1946/47 1947/48 Deportivo las palmas
Elzo C. 1950/51 1951/52 Las Palmas las palmas
Elzo C. 1948/49 1949/50 Málaga C.D. las palmas
Elzo C. 1944/45 1945/46 Real Madrid las palmas
Elzo C. 1943/44 1943/44 Valencia las palmas
Elzo C. 1940/41 1940/41 Zaragoza las palmas
Endériz 1966/67 1966/67 Barcelona . uruguay
Endériz 1967/68 1968/69 Sevilla . uruguay
Endériz 1959/60 1972/73 Valladolid . uruguay
Endériz 1963/64 1965/66 Zaragoza . uruguay
Esnáider B. 1996/97 1996/97 Atlético Madrid . argentina
Esnáider B. 1997/98 1998/99 Espanyol . argentina
Esnáider B. 2003/04 2003/04 Murcia . argentina
Esnáider B. 1990/91 1995/96 Real Madrid . argentina
Esnáider B. 1993/94 2000/01 Zaragoza . argentina
Esquerda 1950/51 1955/56 Lleida lleida
Esquerda 1951/52 1954/55 Zaragoza lleida
Esteban G. 1988/89 1989/90 Real Madrid asturias
Esteban G. 1982/83 1987/88 Sporting asturias
Esteban G. 1990/91 1993/94 Zaragoza asturias
Estiragues 1951/52 1951/52 Espanyol barcelona
Estiragues 1955/56 1959/60 Zaragoza barcelona
Ewerthon 2007/08 2007/08 Espanyol . brasil
Ewerthon 2005/06 2009/10 Zaragoza . brasil
Ferrón J. 2004/05 2007/08 Albacete barcelona
Ferrón J. 1999/00 2001/02 Rayo Vallecano barcelona
Ferrón J. 2000/01 2003/04 Zaragoza barcelona
Foncho 1960/61 1966/67 Barcelona santa cruz tenerife
Foncho 1967/68 1967/68 Zaragoza santa cruz tenerife
Fontenla 1970/71 1972/73 Granada coruña
Fontenla 1966/67 1969/70 Zaragoza coruña
Fraile A. 1981/82 1984/85 Real Madrid madrid
Fraile A. 1985/86 1990/91 Zaragoza madrid
Gabi F. 2003/04 2017/18 Atlético Madrid madrid
Gabi F. 2004/05 2004/05 Getafe C.F. madrid
Gabi F. 2007/08 2010/11 Zaragoza madrid
Galletti 2005/06 2006/07 Atlético Madrid . argentina
Galletti 2001/02 2004/05 Zaragoza . argentina
Garbayo 1958/59 1959/60 Celta navarra
Garbayo 1957/58 1957/58 Zaragoza navarra
García Castany 1969/70 1970/71 Barcelona girona
García Castany 1971/72 1977/78 Zaragoza girona
García Cortés 1979/80 1979/80 Burgos madrid
García Cortés 1987/88 1989/90 Mallorca madrid
García Cortés 1990/91 1992/93 Rayo Vallecano madrid
García Cortés 1978/79 1981/82 Real Madrid madrid
García Cortés 1982/83 1986/87 Zaragoza madrid
García J.L. 1969/70 1969/70 Pontevedra vizcaya
García J.L. 1960/61 1972/73 Racing vizcaya
García J.L. 1962/63 1962/63 Zaragoza vizcaya
García Sanjuán 1998/99 1998/99 Villarreal zaragoza
García Sanjuán 1990/91 1997/98 Zaragoza zaragoza
Garitano U. 1987/88 1995/96 Athletic vizcaya
Garitano U. 1996/97 2001/02 Zaragoza vizcaya
Gausí 1953/54 1957/58 Celta lleida
Gausí 1950/51 1950/51 Lleida lleida
Gausí 1951/52 1951/52 Real Madrid lleida
Gausí 1958/59 1959/60 Zaragoza lleida
Gay 1988/89 1990/91 Espanyol madrid
Gay 1996/97 1996/97 Oviedo madrid
Gay 1991/92 1995/96 Zaragoza madrid
Geli J. 1995/96 1997/98 Celta cantabria
Geli J. 1988/89 1998/99 Racing cantabria
Geli J. 1994/95 1994/95 Zaragoza cantabria
Generelo D. 2009/10 2013/14 Elche badajoz
Generelo D. 2006/07 2006/07 Gimnàstic badajoz
Generelo D. 2002/03 2008/09 Zaragoza badajoz
Gilmar 1999/00 1999/00 Rayo Vallecano . brasil
Gilmar 1996/97 1998/99 Zaragoza . brasil
Glaría J. 1983/84 1983/84 Osasuna navarra
Glaría J. 1988/89 1990/91 Zaragoza navarra
Goicoechea J.Mª. 1967/68 1971/72 Málaga C.D. guipúzcoa
Goicoechea J.Mª. 1959/60 1964/65 Real Sociedad guipúzcoa
Goicoechea J.Mª. 1964/65 1966/67 Zaragoza guipúzcoa
Gómez An. 1976/77 1983/84 Celta pontevedra
Gómez An. 1978/79 1978/79 Zaragoza pontevedra
González J. 1966/67 1972/73 Betis sevilla
González J. 1973/74 1977/78 Zaragoza sevilla
González S. 1958/59 1960/61 Elche zamora
González S. 1961/62 1962/63 Zaragoza zamora
Gonzalvo I 1945/46 1945/46 Barcelona zaragoza
Gonzalvo I 1939/40 1940/41 Espanyol zaragoza
Gonzalvo I 1943/44 1944/45 Sabadell zaragoza
Gonzalvo I 1941/42 1942/43 Zaragoza zaragoza
Gonzalvo II 1944/45 1949/50 Barcelona barcelona
Gonzalvo II 1943/44 1943/44 Sabadell barcelona
Gonzalvo II 1950/51 1953/54 Zaragoza barcelona
Guillermo R. 1933/34 1945/46 Atlético Madrid pontevedra
Guillermo R. 1941/42 1943/44 Zaragoza pontevedra
Gustavo López 1999/00 2006/07 Celta . argentina
Gustavo López 1995/96 1998/99 Zaragoza . argentina
Héctor Hernández O. 2017/18 2017/18 Alavés valladolid
Héctor Hernández O. 2016/17 2016/17 Granada valladolid
Héctor Hernández O. 2015/16 2016/17 Real Sociedad valladolid
Héctor Hernández O. 2012/13 2012/13 Zaragoza valladolid
Hélder Postiga 2014/15 2014/15 Deportivo ,portugal
Hélder Postiga 2013/14 2013/14 Valencia ,portugal
Hélder Postiga 2011/12 2012/13 Zaragoza ,portugal
Helguera L. 2002/03 2002/03 Alavés coruña
Helguera L. 1997/98 1999/00 Zaragoza coruña
Heredia J. 1973/74 1973/74 Castellón madrid
Heredia J. 1979/80 1980/81 Málaga C.D. madrid
Heredia J. 1974/75 1974/75 Real Madrid madrid
Heredia J. 1975/76 1978/79 Zaragoza madrid
Hernández R. 1944/45 1949/50 Espanyol santa cruz tenerife
Hernández R. 1950/51 1951/52 Zaragoza santa cruz tenerife
Herrera P. 1988/89 1988/89 Celta vizcaya
Herrera P. 1982/83 1987/88 Zaragoza vizcaya
Hidalgo C. 1969/70 1969/70 Granada zaragoza
Hidalgo C. 1967/68 1968/69 Zaragoza zaragoza
Higinio M. 1944/45 1955/56 Castellón castellón
Higinio M. 1949/50 1952/53 Zaragoza castellón
Higuera F. 1982/83 1987/88 Mallorca cáceres
Higuera F. 1988/89 1996/97 Zaragoza cáceres
Ibarra M. 1930/31 1939/40 Racing vizcaya
Ibarra M. 1940/41 1941/42 Zaragoza vizcaya
India 1981/82 1982/83 Cádiz zaragoza
India 1976/77 1980/81 Zaragoza zaragoza
Iñaki H. 1988/89 1989/90 Logroñés C.D. la rioja
Iñaki H. 1998/99 2001/02 Numancia la rioja
Iñaki H. 1995/96 1996/97 Valencia la rioja
Iñaki H. 1991/92 2004/05 Valladolid la rioja
Iñaki H. 2002/03 2003/04 Zaragoza la rioja
Irazusta A. 1971/72 1971/72 Sabadell guipúzcoa
Irazusta A. 1973/74 1981/82 Zaragoza guipúzcoa
Izcoa 1971/72 1980/81 Granada vizcaya
Izcoa 1969/70 1970/71 Zaragoza vizcaya
Iznata A. 1963/64 1963/64 Espanyol málaga
Iznata A. 1962/63 1962/63 Osasuna málaga
Iznata A. 1967/68 1967/68 Real Madrid málaga
Iznata A. 1970/71 1970/71 Zaragoza málaga
Javi Álamo 2016/17 2016/17 Osasuna las palmas
Javi Álamo 2012/13 2014/15 Zaragoza las palmas
Javi Moreno V. 1997/98 2000/01 Alavés valencia
Javi Moreno V. 2002/03 2003/04 Atlético Madrid valencia
Javi Moreno V. 2004/05 2004/05 Zaragoza valencia
Jesús M. 1995/96 2000/01 Albacete cuenca
Jesús M. 2005/06 2005/06 Deportivo cuenca
Jesús M. 2002/03 2003/04 Zaragoza cuenca
Jorge López 2004/05 2004/05 Mallorca la rioja
Jorge López 2007/08 2008/09 Racing la rioja
Jorge López 2003/04 2006/07 Valencia la rioja
Jorge López 1999/00 2002/03 Villarreal la rioja
Jorge López 2008/09 2010/11 Zaragoza la rioja
José Ignacio 2002/03 2004/05 Celta la rioja
José Ignacio 1993/94 1994/95 Logroñés C.D. la rioja
José Ignacio 1995/96 1996/97 Valencia la rioja
José Ignacio 1997/98 2001/02 Zaragoza la rioja
José Mari M. 2016/17 2021/22 Cádiz cádiz
José Mari M. 2014/15 2015/16 Levante cádiz
José Mari M. 2012/13 2013/14 Zaragoza cádiz
Juan Carlos J. 1989/90 1990/91 Sporting huesca
Juan Carlos J. 1981/82 1988/89 Zaragoza huesca
Juanele C. 1991/92 1993/94 Sporting asturias
Juanele C. 1994/95 1998/99 Tenerife asturias
Juanele C. 1999/00 2003/04 Zaragoza asturias
Juanfran G. 1999/00 2003/04 Celta valencia
Juanfran G. 1996/97 2015/16 Levante valencia
Juanfran G. 1997/98 1998/99 Valencia valencia
Juanfran G. 2006/07 2007/08 Zaragoza valencia
Juanito R. 1990/91 1993/94 Atlético Madrid santa cruz tenerife
Juanito R. 1996/97 1999/00 Extremadura C.F. santa cruz tenerife
Juanito R. 1984/85 1986/87 Las Palmas santa cruz tenerife
Juanito R. 1994/95 1995/96 Sevilla santa cruz tenerife
Juanito R. 1987/88 1989/90 Zaragoza santa cruz tenerife
Juankar 2012/13 2013/14 Betis madrid
Juankar 2014/15 2014/15 Granada madrid
Juankar 2015/16 2019/20 Málaga C.F. madrid
Juankar 2010/11 2010/11 Real Madrid madrid
Juankar 2011/12 2011/12 Zaragoza madrid
Juanmi G. 2002/03 2002/03 Deportivo murcia
Juanmi G. 2003/04 2006/07 Murcia murcia
Juanmi G. 1993/94 2001/02 Zaragoza murcia
Jugo 1945/46 1945/46 Oviedo vizcaya
Jugo 1943/44 1944/45 Sabadell vizcaya
Jugo 1949/50 1953/54 Zaragoza vizcaya
Junquera 1967/68 1973/74 Real Madrid asturias
Junquera 1975/76 1977/78 Zaragoza asturias
Kily González 1999/00 2002/03 Valencia . argentina
Kily González 1996/97 1998/99 Zaragoza . argentina
Lafita Á. 2007/08 2009/10 Deportivo zaragoza
Lafita Á. 2012/13 2015/16 Getafe C.F. zaragoza
Lafita Á. 2005/06 2011/12 Zaragoza zaragoza
Laguardia V. 2014/15 2021/22 Alavés zaragoza
Laguardia V. 2009/10 2013/14 Zaragoza zaragoza
Láinez 1998/99 1998/99 Villarreal zaragoza
Láinez 1999/00 2003/04 Zaragoza zaragoza
Lanna 1997/98 1998/99 Salamanca ,italia
Lanna 1999/00 2000/01 Zaragoza ,italia
Lapetra R. 1963/64 1963/64 Córdoba C.F. huesca
Lapetra R. 1965/66 1966/67 Hércules huesca
Lapetra R. 1964/65 1964/65 Oviedo huesca
Lapetra R. 1960/61 1961/62 Zaragoza huesca
Lasa J.Mª. 1972/73 1977/78 Athletic guipúzcoa
Lasa J.Mª. 1970/71 1971/72 Granada guipúzcoa
Lasa J.Mª. 1978/79 1979/80 Zaragoza guipúzcoa
Lasheras P. 1961/62 1961/62 Elche madrid
Lasheras P. 1962/63 1962/63 Málaga C.D. madrid
Lasheras P. 1954/55 1960/61 Zaragoza madrid
Leirós 1968/69 1968/69 Atlético Madrid madrid
Leirós 1971/72 1974/75 Zaragoza madrid
Leo Franco 2004/05 2008/09 Atlético Madrid . argentina
Leo Franco 1999/00 2003/04 Mallorca . argentina
Leo Franco 2010/11 2013/14 Zaragoza . argentina
Lerín 1945/46 1946/47 Murcia navarra
Lerín 1943/44 1944/45 Sporting navarra
Lerín 1934/35 1942/43 Zaragoza navarra
Lizarralde Í. 1939/40 1939/40 Athletic vizcaya
Lizarralde Í. 1990/91 1994/95 Zaragoza vizcaya
López Vallejo 1993/94 1998/99 Osasuna navarra
López Vallejo 2006/07 2006/07 Recreativo navarra
López Vallejo 1999/00 2002/03 Villarreal navarra
López Vallejo 2007/08 2009/10 Zaragoza navarra
Loreto 1990/91 1992/93 Betis sevilla
Loreto 1994/95 1994/95 Zaragoza sevilla
Lorín 1944/45 1950/51 Racing vizcaya
Lorín 1951/52 1951/52 Zaragoza vizcaya
Luccin 2004/05 2006/07 Atlético Madrid ,francia
Luccin 2001/02 2003/04 Celta ,francia
Luccin 2008/09 2008/09 Racing ,francia
Luccin 2007/08 2008/09 Zaragoza ,francia
Luis Costa 1964/65 1969/70 Córdoba C.F. alicante
Luis Costa 1962/63 1963/64 Elche alicante
Luis Costa 1969/70 1969/70 Mallorca alicante
Luis Costa 1970/71 1972/73 Zaragoza alicante
Luis García C. 2005/06 2006/07 Getafe C.F. toledo
Luis García C. 2004/05 2004/05 Zaragoza toledo
Luis García F. 2005/06 2011/12 Espanyol asturias
Luis García F. 2004/05 2004/05 Mallorca asturias
Luis García F. 2003/04 2003/04 Murcia asturias
Luis García F. 2011/12 2013/14 Zaragoza asturias
Lumbreras 1978/79 1986/87 Osasuna navarra
Lumbreras 1989/90 1995/96 Real Sociedad navarra
Lumbreras 1987/88 1988/89 Zaragoza navarra
Manolín M. 1949/50 1954/55 Athletic vizcaya
Manolín M. 1955/56 1955/56 Real Madrid vizcaya
Manolín M. 1956/57 1958/59 Zaragoza vizcaya
Marcos Vales 1992/93 1993/94 Deportivo coruña
Marcos Vales 2004/05 2004/05 Mallorca coruña
Marcos Vales 2002/03 2003/04 Sevilla coruña
Marcos Vales 1994/95 1996/97 Sporting coruña
Marcos Vales 1997/98 2001/02 Zaragoza coruña
Martínez Catalá 1948/49 1948/49 Alcoyano valencia
Martínez Catalá 1939/40 1943/44 Espanyol valencia
Martínez Catalá 1941/42 1942/43 Zaragoza valencia
Matamala C. 1940/41 1940/41 Espanyol huesca
Matamala C. 1941/42 1946/47 Zaragoza huesca
Mauro R. 1953/54 1957/58 Celta pontevedra
Mauro R. 1958/59 1959/60 Zaragoza pontevedra
Mayoral R. 1958/59 1958/59 Celta zaragoza
Mayoral R. 1956/57 1956/57 Zaragoza zaragoza
Mejías I 1977/78 1991/92 Cádiz cádiz
Mejías I 1988/89 1989/90 Murcia cádiz
Mejías I 1989/90 1989/90 Rayo Vallecano cádiz
Mejías I 1986/87 1987/88 Zaragoza cádiz
Mendieta C. 1974/75 1976/77 Betis . paraguay
Mendieta C. 1977/78 1978/79 Zaragoza . paraguay
Miguel G. 1949/50 1959/60 Atlético Madrid santa cruz tenerife
Miguel G. 1963/64 1963/64 Murcia santa cruz tenerife
Miguel G. 1960/61 1962/63 Zaragoza santa cruz tenerife
Miguel Pérez P. 1967/68 1970/71 Real Madrid . argentina
Miguel Pérez P. 1972/73 1972/73 Zaragoza . argentina
Milito 2007/08 2010/11 Barcelona . argentina
Milito 2003/04 2006/07 Zaragoza . argentina
Milosevic S. 2003/04 2003/04 Celta ,bosnia-herzegovin
Milosevic S. 2002/03 2002/03 Espanyol ,bosnia-herzegovin
Milosevic S. 2004/05 2006/07 Osasuna ,bosnia-herzegovin
Milosevic S. 1998/99 2001/02 Zaragoza ,bosnia-herzegovin
Modesto P. 1984/85 1985/86 Málaga C.D. cádiz
Modesto P. 1979/80 1982/83 Zaragoza cádiz
Moisés G. 1996/97 1997/98 Celta sevilla
Moisés G. 2001/02 2002/03 Sevilla sevilla
Moisés G. 1998/99 2000/01 Villarreal sevilla
Moisés G. 1988/89 1993/94 Zaragoza sevilla
Molinos F. 1974/75 1983/84 Espanyol soria
Molinos F. 1970/71 1973/74 Zaragoza soria
Montenegro D. 2001/02 2001/02 Osasuna . argentina
Montenegro D. 2000/01 2000/01 Zaragoza . argentina
Moreno T. 1951/52 1954/55 Barcelona zaragoza
Moreno T. 1955/56 1955/56 Las Palmas zaragoza
Moreno T. 1956/57 1957/58 Zaragoza zaragoza
Morgado J. 1984/85 1984/85 Elche badajoz
Morgado J. 1973/74 1974/75 Real Madrid badajoz
Morgado J. 1981/82 1983/84 Zaragoza badajoz
Morientes 1993/94 1994/95 Albacete cáceres
Morientes 1997/98 2004/05 Real Madrid cáceres
Morientes 2006/07 2008/09 Valencia cáceres
Morientes 1995/96 1996/97 Zaragoza cáceres
Movilla J.Mª. 2001/02 2003/04 Atlético Madrid madrid
Movilla J.Mª. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. madrid
Movilla J.Mª. 2007/08 2008/09 Murcia madrid
Movilla J.Mª. 2009/10 2011/12 Rayo Vallecano madrid
Movilla J.Mª. 2003/04 2013/14 Zaragoza madrid
Murillo J. 1954/55 1956/57 Valladolid barcelona
Murillo J. 1957/58 1963/64 Zaragoza barcelona
Nayim 1986/87 1987/88 Barcelona ceuta
Nayim 1992/93 1996/97 Zaragoza ceuta
Noguera A. 1947/48 1948/49 Barcelona barcelona
Noguera A. 1953/54 1953/54 Valencia barcelona
Noguera A. 1949/50 1952/53 Zaragoza barcelona
Olivares M. 1928/29 1930/31 Alavés islas baleares
Olivares M. 1940/41 1940/41 Hércules islas baleares
Olivares M. 1931/32 1933/34 Real Madrid islas baleares
Olivares M. 1934/35 1934/35 Real Sociedad islas baleares
Olivares M. 1935/36 1939/40 Zaragoza islas baleares
Oliveira R. 2004/05 2008/09 Betis . brasil
Oliveira R. 2003/04 2003/04 Valencia . brasil
Oliveira R. 2007/08 2008/09 Zaragoza . brasil
Oliveros Á. 1967/68 1967/68 Barcelona sevilla
Oliveros Á. 1972/73 1973/74 Granada sevilla
Oliveros Á. 1961/62 1966/67 Sevilla sevilla
Oliveros Á. 1968/69 1971/72 Zaragoza sevilla
Ontoria 1941/42 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa
Ontoria 1939/40 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Oñaederra 1975/76 1976/77 Athletic vizcaya
Oñaederra 1977/78 1981/82 Zaragoza vizcaya
Orejuela J. 1982/83 1983/84 Espanyol sevilla
Orejuela J. 1984/85 1986/87 Osasuna sevilla
Orejuela J. 1987/88 1987/88 Zaragoza sevilla
Óscar G. 2001/02 2015/16 Valladolid salamanca
Óscar G. 2004/05 2007/08 Zaragoza salamanca
Óscar L. 1988/89 1993/94 Sporting asturias
Óscar L. 1994/95 1996/97 Zaragoza asturias
Ovejero I. 1969/70 1973/74 Atlético Madrid . argentina
Ovejero I. 1974/75 1975/76 Zaragoza . argentina
Pablo Alfaro 1996/97 1996/97 Atlético Madrid zaragoza
Pablo Alfaro 1992/93 1992/93 Barcelona zaragoza
Pablo Alfaro 1997/98 1999/00 rida zaragoza
Pablo Alfaro 1993/94 2006/07 Racing zaragoza
Pablo Alfaro 2000/01 2005/06 Sevilla zaragoza
Pablo Alfaro 1989/90 1991/92 Zaragoza zaragoza
Pablo Amo 2003/04 2008/09 Deportivo madrid
Pablo Amo 2006/07 2006/07 Recreativo madrid
Pablo Amo 2009/10 2009/10 Zaragoza madrid
Pablo D. 1990/91 1997/98 Sporting . argentina
Pablo D. 1998/99 2002/03 Zaragoza . argentina
Paco J. 1993/94 1997/98 Deportivo las palmas
Paco J. 1992/93 2003/04 Rayo Vallecano las palmas
Paco J. 1998/99 2003/04 Zaragoza las palmas
Paco Montañés 2005/06 2005/06 Barcelona castellón
Paco Montañés 2014/15 2015/16 Espanyol castellón
Paco Montañés 2012/13 2013/14 Zaragoza castellón
Pais 1961/62 1961/62 Barcelona coruña
Pais 1962/63 1962/63 Mallorca coruña
Pais 1963/64 1968/69 Zaragoza coruña
Pampols 1961/62 1963/64 Deportivo lleida
Pampols 1959/60 1959/60 Zaragoza lleida
Paqui V. 1996/97 1996/97 Hércules alicante
Paqui V. 1997/98 2003/04 Las Palmas alicante
Paqui V. 2002/03 2002/03 Osasuna alicante
Paqui V. 1990/91 1994/95 Tenerife alicante
Paqui V. 1995/96 1995/96 Zaragoza alicante
Pardeza 1983/84 1986/87 Real Madrid huelva
Pardeza 1985/86 1996/97 Zaragoza huelva
Paredes A. 2005/06 2006/07 Getafe C.F. asturias
Paredes A. 2007/08 2013/14 Zaragoza asturias
Pavón F. 2001/02 2005/06 Real Madrid madrid
Pavón F. 2007/08 2009/10 Zaragoza madrid
Peña E. 1983/84 1989/90 Valladolid lugo
Peña E. 1990/91 1992/93 Zaragoza lugo
Pepe Juan M. 1965/66 1966/67 Las Palmas las palmas
Pepe Juan M. 1970/71 1970/71 Zaragoza las palmas
Pérez Agüerri 1984/85 1984/85 Osasuna navarra
Pérez Agüerri 1982/83 1983/84 Salamanca navarra
Pérez Agüerri 1978/79 1981/82 Zaragoza navarra
Peternac 1995/96 1999/00 Valladolid ,croacia
Peternac 2000/01 2002/03 Zaragoza ,croacia
Pichi Alonso 1982/83 1985/86 Barcelona castellón
Pichi Alonso 1986/87 1988/89 Espanyol castellón
Pichi Alonso 1977/78 1981/82 Zaragoza castellón
Pier 1995/96 1996/97 Betis ,italia
Pier 1994/95 1994/95 Sporting ,italia
Pier 1990/91 2001/02 Tenerife ,italia
Pier 1997/98 1997/98 Zaragoza ,italia
Pineda F. 1988/89 1988/89 Málaga C.D. málaga
Pineda F. 1980/81 1984/85 Real Madrid málaga
Pineda F. 1985/86 1987/88 Zaragoza málaga
Piñol J. 1960/61 1960/61 Racing tarragona
Piñol J. 1961/62 1961/62 Zaragoza tarragona
Pío E. 1944/45 1944/45 Atlético Madrid guipúzcoa
Pío E. 1942/43 1943/44 Zaragoza guipúzcoa
Pío N. 1950/51 1950/51 Atlético Madrid asturias
Pío N. 1944/45 1954/55 Sporting asturias
Pío N. 1951/52 1953/54 Zaragoza asturias
Piqué 2008/09 2021/22 Barcelona barcelona
Piqué 2006/07 2006/07 Zaragoza barcelona
Pita J. 1949/50 1951/52 Deportivo ourense
Pita J. 1953/54 1955/56 Oviedo ourense
Pita J. 1952/53 1952/53 Zaragoza ourense
Pitarch F. 1955/56 1955/56 Hércules barcelona
Pitarch F. 1950/51 1952/53 Zaragoza barcelona
Piti M. 2013/14 2015/16 Granada tarragona
Piti M. 2008/09 2016/17 Rayo Vallecano tarragona
Piti M. 2004/05 2004/05 Zaragoza tarragona
Planas M. 1971/72 1973/74 Castellón huesca
Planas M. 1966/67 1968/69 Zaragoza huesca
Planelles J. 1971/72 1982/83 Castellón castellón
Planelles J. 1969/70 1973/74 Real Madrid castellón
Planelles J. 1974/75 1975/76 Valencia castellón
Planelles J. 1976/77 1976/77 Zaragoza castellón
Porta E. 1968/69 1974/75 Granada zaragoza
Porta E. 1975/76 1976/77 Zaragoza zaragoza
Pulido R. 2007/08 2007/08 Almería U.D. madrid
Pulido R. 2004/05 2006/07 Getafe C.F. madrid
Pulido R. 2008/09 2009/10 Zaragoza madrid
Quique Flores 1994/95 1995/96 Real Madrid madrid
Quique Flores 1984/85 1993/94 Valencia madrid
Quique Flores 1996/97 1996/97 Zaragoza madrid
Quirós J.L. 1971/72 1972/73 Burgos asturias
Quirós J.L. 1964/65 1968/69 Oviedo asturias
Quirós J.L. 1969/70 1969/70 Zaragoza asturias
Ramírez A. 1979/80 1981/82 Barcelona sevilla
Ramírez A. 1983/84 1984/85 Murcia sevilla
Ramírez A. 1978/79 1978/79 Recreativo sevilla
Ramírez A. 1982/83 1982/83 Zaragoza sevilla
Ramos J. 1943/44 1944/45 Granada burgos
Ramos J. 1939/40 1940/41 Zaragoza burgos
Rey M. 1944/45 1949/50 Granada zaragoza
Rey M. 1941/42 1943/44 Zaragoza zaragoza
Riera J.L. 1942/43 1950/51 Atlético Madrid barcelona
Riera J.L. 1951/52 1952/53 Zaragoza barcelona
Rivas V. 1959/60 1962/63 Espanyol cantabria
Rivas V. 1953/54 1957/58 Zaragoza cantabria
Roberto Elvira 1988/89 1988/89 Osasuna barcelona
Roberto Elvira 1986/87 1987/88 Zaragoza barcelona
Roberto J. 2019/20 2019/20 Alavés madrid
Roberto J. 2005/06 2009/10 Atlético Madrid madrid
Roberto J. 2016/17 2016/17 Espanyol madrid
Roberto J. 2017/18 2017/18 Málaga C.F. madrid
Roberto J. 2020/21 2021/22 Valladolid madrid
Roberto J. 2009/10 2012/13 Zaragoza madrid
Roca A. 1986/87 1986/87 Sabadell barcelona
Roca A. 1985/86 1987/88 Zaragoza barcelona
Rochina 2014/15 2021/22 Granada valencia
Rochina 2017/18 2020/21 Levante valencia
Rochina 2013/14 2013/14 Rayo Vallecano valencia
Rochina 2012/13 2012/13 Zaragoza valencia
Rodolfo G. 1952/53 1957/58 Deportivo ourense
Rodolfo G. 1958/59 1960/61 Zaragoza ourense
Rodri A. 1960/61 1960/61 Barcelona barcelona
Rodri A. 1962/63 1965/66 Levante barcelona
Rodri A. 1965/66 1967/68 Zaragoza barcelona
Rodri Rí. 2013/14 2013/14 Almería U.D. soria
Rodri Rí. 2009/10 2010/11 Sevilla soria
Rodri Rí. 2012/13 2012/13 Zaragoza soria
Roig C. 1946/47 1951/52 Gimnàstic santa cruz tenerife
Roig C. 1944/45 1944/45 Real Madrid santa cruz tenerife
Roig C. 1950/51 1952/53 Zaragoza santa cruz tenerife
Romaric 2011/12 2011/12 Espanyol .costa de marfil
Romaric 2008/09 2010/11 Sevilla .costa de marfil
Romaric 2012/13 2012/13 Zaragoza .costa de marfil
Rubén Sosa 1996/97 1996/97 Logroñés C.D. . uruguay
Rubén Sosa 1985/86 1987/88 Zaragoza . uruguay
Rubio J.A. 1955/56 1957/58 Real Madrid murcia
Rubio J.A. 1958/59 1959/60 Zaragoza murcia
Ruiz Igartua 1975/76 1980/81 Burgos vizcaya
Ruiz Igartua 1970/71 1974/75 Zaragoza vizcaya
Salillas 1991/92 1993/94 Celta zaragoza
Salillas 1996/97 1998/99 Villarreal zaragoza
Salillas 1988/89 1990/91 Zaragoza zaragoza
Salva G. 1986/87 1988/89 Barcelona barcelona
Salva G. 1985/86 1985/86 Hércules barcelona
Salva G. 1989/90 1991/92 Logroñés C.D. barcelona
Salva G. 1982/83 1983/84 Zaragoza barcelona
Salva L. 1992/93 1993/94 Celta zaragoza
Salva L. 1988/89 1991/92 Zaragoza zaragoza
Sánchez Broto 2004/05 2004/05 Getafe C.F. barcelona
Sánchez Broto 2003/04 2003/04 Murcia barcelona
Sánchez Broto 1992/93 1992/93 Zaragoza barcelona
Santamaría F. 1955/56 1961/62 Racing cantabria
Santamaría F. 1962/63 1968/69 Zaragoza cantabria
Santos E. 1959/60 1962/63 Tenerife santa cruz tenerife
Santos E. 1962/63 1971/72 Zaragoza santa cruz tenerife
Sapunaru 2013/14 2013/14 Elche ,rumanía
Sapunaru 2012/13 2012/13 Zaragoza ,rumanía
Savio 2007/08 2007/08 Levante . brasil
Savio 1997/98 2001/02 Real Madrid . brasil
Savio 2006/07 2006/07 Real Sociedad . brasil
Savio 2003/04 2005/06 Zaragoza . brasil
Segarra G. 1944/45 1945/46 Alcoyano zamora
Segarra G. 1946/47 1946/47 Murcia zamora
Segarra G. 1942/43 1942/43 Zaragoza zamora
Seminario J. 1964/65 1966/67 Barcelona . perú
Seminario J. 1967/68 1968/69 Sabadell . perú
Seminario J. 1961/62 1962/63 Zaragoza . perú
Sergi L. 1988/89 1989/90 Barcelona barcelona
Sergi L. 1991/92 1991/92 Mallorca barcelona
Sergi L. 1992/93 1994/95 Zaragoza barcelona
Sergio F. 1999/00 2005/06 Celta asturias
Sergio F. 2008/09 2011/12 Osasuna asturias
Sergio F. 1995/96 2012/13 Sporting asturias
Sergio F. 2006/07 2008/09 Zaragoza asturias
Sergio García D. 2003/04 2003/04 Barcelona barcelona
Sergio García D. 2008/09 2009/10 Betis barcelona
Sergio García D. 2010/11 2018/19 Espanyol barcelona
Sergio García D. 2004/05 2004/05 Levante barcelona
Sergio García D. 2005/06 2007/08 Zaragoza barcelona
Sigi 1967/68 1968/69 Elche . perú
Sigi 1962/63 1966/67 Zaragoza . perú
Sinama 2008/09 2009/10 Atlético Madrid ,francia
Sinama 2006/07 2007/08 Recreativo ,francia
Sinama 2010/11 2010/11 Zaragoza ,francia
Sirakov 1990/91 1990/91 Espanyol ,bulgaria
Sirakov 1989/90 1989/90 Zaragoza ,bulgaria
Soladrero 1930/31 1933/34 Betis vizcaya
Soladrero 1934/35 1941/42 Oviedo vizcaya
Soladrero 1939/40 1946/47 Zaragoza vizcaya
Solana J. 1985/86 1990/91 Real Madrid la rioja
Solana J. 1991/92 1999/00 Zaragoza la rioja
Soler M. 1991/92 1991/92 Atlético Madrid girona
Soler M. 1988/89 1992/93 Barcelona girona
Soler M. 1983/84 1987/88 Espanyol girona
Soler M. 1998/99 2002/03 Mallorca girona
Soler M. 1995/96 1995/96 Real Madrid girona
Soler M. 1993/94 1994/95 Sevilla girona
Soler M. 1996/97 1997/98 Zaragoza girona
Soriano F. 2005/06 2015/16 Almería U.D. zaragoza
Soriano F. 2010/11 2010/11 Osasuna zaragoza
Soriano F. 2002/03 2004/05 Zaragoza zaragoza
Soto A. 1971/72 1972/73 Las Palmas . paraguay
Soto A. 1973/74 1974/75 Zaragoza . paraguay
Tacoronte J.J. 1954/55 1954/55 Atlético Madrid las palmas
Tacoronte J.J. 1950/51 1952/53 Las Palmas las palmas
Tacoronte J.J. 1952/53 1952/53 Zaragoza las palmas
Tejedor S. 1970/71 1972/73 Deportivo valladolid
Tejedor S. 1967/68 1969/70 Zaragoza valladolid
Tino F. 1949/50 1957/58 Deportivo coruña
Tino S. 1983/84 1986/87 Racing cantabria
Tino S. 1987/88 1988/89 Zaragoza cantabria
Toledo D. 1999/00 2000/01 Espanyol . paraguay
Toledo D. 2002/03 2005/06 Zaragoza . paraguay
Trobbiani M. 1976/77 1986/87 Elche . argentina
Trobbiani M. 1980/81 1980/81 Zaragoza . argentina
Tucho D. 1958/59 1959/60 Celta pontevedra
Tucho D. 1960/61 1960/61 Sevilla pontevedra
Tucho D. 1962/63 1962/63 Zaragoza pontevedra
Uche 2007/08 2008/09 Getafe C.F. .nigeria
Uche 2011/12 2011/12 Granada .nigeria
Uche 2015/16 2015/16 Málaga C.F. .nigeria
Uche 2003/04 2006/07 Recreativo .nigeria
Uche 2009/10 2011/12 Zaragoza .nigeria
Uche 2012/13 2014/15 Villarreal .nigeria
Unamuno II 1942/43 1945/46 Real Sociedad guipúzcoa
Unamuno II 1940/41 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Urbano R. 1934/35 1935/36 Athletic vizcaya
Urbano R. 1943/44 1943/44 Deportivo vizcaya
Urbano R. 1940/41 1940/41 Murcia vizcaya
Urbano R. 1939/40 1939/40 Zaragoza vizcaya
Valbuena R. 2000/01 2007/08 Albacete madrid
Valbuena R. 2002/03 2005/06 Zaragoza madrid
Valdano 1984/85 1986/87 Real Madrid . argentina
Valdano 1979/80 1983/84 Zaragoza . argentina
Valdés V. 1951/52 1955/56 Valladolid asturias
Valdés V. 1956/57 1957/58 Zaragoza asturias
Valero J. 1943/44 1946/47 Barcelona valencia
Valero J. 1949/50 1949/50 Espanyol valencia
Valero J. 1950/51 1950/51 Valladolid valencia
Valero J. 1940/41 1942/43 Zaragoza valencia
Vallejo F. 1964/65 1968/69 Málaga C.D. málaga
Vallejo F. 1969/70 1973/74 Zaragoza málaga
Vellisca 1994/95 1998/99 Salamanca madrid
Vellisca 1999/00 2003/04 Zaragoza madrid
Venys 1945/46 1947/48 Espanyol barcelona
Venys 1948/49 1950/51 Sevilla barcelona
Venys 1951/52 1951/52 Zaragoza barcelona
Víctor M. 1981/82 1987/88 Barcelona zaragoza
Víctor M. 1976/77 1990/91 Zaragoza zaragoza
Víctor Rodríguez 2014/15 2020/21 Elche barcelona
Víctor Rodríguez 2015/16 2015/16 Getafe C.F. barcelona
Víctor Rodríguez 2016/17 2016/17 Sporting barcelona
Víctor Rodríguez 2012/13 2013/14 Zaragoza barcelona
Viela J. 1943/44 1945/46 Espanyol zaragoza
Viela J. 1942/43 1943/44 Zaragoza zaragoza
Vilanova J. 1939/40 1939/40 Hércules valencia
Vilanova J. 1929/30 1935/36 Valencia valencia
Vilanova J. 1940/41 1940/41 Zaragoza valencia
Villa D. 2013/14 2013/14 Atlético Madrid asturias
Villa D. 2010/11 2012/13 Barcelona asturias
Villa D. 2005/06 2009/10 Valencia asturias
Villa D. 2003/04 2004/05 Zaragoza asturias
Villa J.M. 1961/62 1961/62 Real Sociedad sevilla
Villa J.M. 1962/63 1970/71 Zaragoza sevilla
Villanova I. 1991/92 1994/95 Logroñés C.D. zaragoza
Villanova I. 1987/88 1990/91 Zaragoza zaragoza
Villanova M. 1967/68 1970/71 Betis zaragoza
Villanova M. 1971/72 1973/74 Zaragoza zaragoza
Villarroya F. 1994/95 1995/96 Deportivo zaragoza
Villarroya F. 1990/91 1993/94 Real Madrid zaragoza
Villarroya F. 1996/97 1997/98 Sporting zaragoza
Villarroya F. 1984/85 1989/90 Zaragoza zaragoza
Virgilio 1995/96 1995/96 Compostela ,francia
Virgilio 1992/93 1994/95 Lleida ,francia
Virgilio 1988/89 1988/89 Zaragoza ,francia
Visa 1960/61 1961/62 Espanyol barcelona
Visa 1962/63 1962/63 Zaragoza barcelona
Vizcaíno J. 1990/91 1997/98 Atlético Madrid tarragona
Vizcaíno J. 1998/99 1999/00 Valladolid tarragona
Vizcaíno J. 1987/88 1989/90 Zaragoza tarragona
Wilson 1954/55 1954/55 Alavés ourense
Wilson 1960/61 1961/62 Racing ourense
Wilson 1955/56 1955/56 Real Madrid ourense
Wilson 1956/57 1959/60 Zaragoza ourense
Yáñez P. 1987/88 1988/89 Betis . chile
Yáñez P. 1982/83 1985/86 Valladolid . chile
Yáñez P. 1986/87 1986/87 Zaragoza . chile
Yordi 1996/97 1996/97 Atlético Madrid cádiz
Yordi 2004/05 2004/05 Getafe C.F. cádiz
Yordi 2005/06 2005/06 Mallorca cádiz
Yordi 1995/96 1995/96 Sevilla cádiz
Yordi 1997/98 2002/03 Zaragoza cádiz
Zubeldía J.I. 1947/48 1949/50 Celta guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1945/46 1946/47 Hércules guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1952/53 1953/54 Osasuna guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1950/51 1951/52 Zaragoza guipúzcoa
Zubeldía S. 1983/84 1984/85 Mallorca guipúzcoa
Zubeldía S. 1985/86 1991/92 Oviedo guipúzcoa
Zubeldía S. 1980/81 1980/81 Zaragoza guipúzcoa
Zubiaurre J. 1966/67 1967/68 Granada guipúzcoa
Zubiaurre J. 1957/58 1961/62 Osasuna guipúzcoa
Zubiaurre J. 1962/63 1965/66 Zaragoza guipúzcoa
Zunzunegui C. 1979/80 1980/81 Hércules cádiz
Zunzunegui C. 1984/85 1986/87 Sabadell cádiz
Zunzunegui C. 1981/82 1982/83 Zaragoza cádiz

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Real Zaragoza por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan los jugadores que han militado en el Real Zaragoza con expresión de los lugares de nacimiento por provincias y países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. La provincia de Zaragoza, lugar de ubicación del equipo, figura en primera posición, seguida por la provincia de Barcelona. Ambas destacadas sobre el resto de lugares.

Lug Nacim. Jugd. Equ Lug Nacim. Jug Equ Lug Nacim. Jugd Equ
Zaragoza 27 43 Coruña 5 9 Zamora 2 3
Barcelona 25 45 Uruguay 4 7 Bosnia-He 1 3
Madrid 19 46 Huesca 4 6 Bulgaria 1 1
Vizcaya 18 26 La Rioja 4 12 Rumanía 1 1
Argentina 17 22 Lleida 4 9 Filipinas 1 2
Guipúzcoa 14 25 Murcia 4 5 Chile 1 2
Asturias 13 26 Croacia 3 3 Colombia 1 2
Brasil 8 14 Francia 3 7 Costa Marfil 1 2
Cantabria 8 13 Cáceres 3 8 Nigeria 1 5
Sevilla 8 15 Tarragona 3 5 Álava 1 1
Valencia 7 16 Toledo 3 3 Ceuta 1 1
Las Palmas 6 15 Italia 2 4 Cuenca 1 2
Málaga 6 18 Portugal 2 3 Huelva 1 1
Navarra 6 11 Perú 2 3 Is.Baleares 1 4
Ourense 6 10 Alicante 2 7 Jaén 1 1
Pontevedra 6 7 Badajoz 2 4 León 1 2
S.C.Tenerif 6 11 Burgos 2 4 Lugo 1 1
Paraguay 5 7 Girona 2 7 Salamanca 1 1
Cádiz 5 12 Soria 2 3 Teruel 1 1
Castellón 5 10 Valladolid 2 4 T O T A L 293 541




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXV. Temporada 1923-1924

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1923 – 1924
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII· EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 6 Equipos, y se Clasificó como vigente Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE      LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·           Y que fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE SEMIFINALISTA Y FUE CAMPEÓN (13º) Y LOS TOTALES = 1 IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 22
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» 8 4 8 2 16 6 · · 36 9 52 15
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» 7 · 9 · 16 · · · 36 · 52 ·
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» 7 8 7 4 14 12 · · 35 26 49 38
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 8 2 9 1 17 3 · · 30 8 47 11
Domènec CARULLA i Bertrán «Minguet» 8 1 9 · 17 1 · · 30 1 47 2
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ 5 1 10 4 15 5 · · 30 14 45 19
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 7 5 10 14 17 19 · · 26 39 43 58
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» 6 · 9 2 15 2 · · 27 3 42 5
BALDIRI ELIAS i Parés 2 · · · 2 · 9 · 30 · 41 ·
Lluís BLANCO i PEYRONA 1 · 3 · 4 · 7 1 29 · 40 1
Salvador MARTÍNEZ i SURROCA 8 · 9 · 17 · · · 23 · 40 ·
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» 1 · 1 · 2 · 9 1 28 4 39 5
Andreu BOSCH i Girona ‘Pad. de And. Bosch Puj.’ · · · · · · 7 · 32 3 39 3
Ferenc «Franz» PLATTKÓ Kopiletz «El Oso rubio» · · · · · · 9 · 29 · 38 ·
Francesc COMA i Vives ‘Sold. en el RIF – Marrue.’ 2 · 4 · 6 · 3 · 28 · 37 ·
Joaquín PASCUAL Jiménez «Fue Árbitro» 8 · 7 · 15 · · · 17 · 32 ·
Josep Climent GRÀCIA i BOSCH 4 4 · · 4 4 4 · 18 23 26 27
Josep «Pepe» PLANAS i Artés ‘Fund. Vet. Ciudad’ 6 · 7 · 13 · · · 10 1 23 1
/..?../ PALÓ i /..?../ · · · · · · 7 5 16 10 23 15
LEANDRE Sabaté i SOLÀ «Árbitro Internacional» · · · · · · 4 1 17 2 21 3
Francesc PIÑOL i /..?../ ‘Solo jugó Part. No Ofic.’ · · · · · · 9 · 12 · 21 ·
Antoni Aparici i /..?../ «APARICI II» ‘Pari. Aparici I’ · · · · · · 8 1 11 1 19 2
CONRADO González García «Fue Árbitro» · · · · · · 5 · 12 · 17 ·
Joan Aparici i /..?../ «APARICI I» ‘Parie. Aparici II’ · · · · · · · · 15 · 15 ·
/..?../ PUEYO /..?../ · · · · · · 3 · 10 · 13 ·
Ramon BRUGUERA i Álvarez · · 3 · 3 · 1 · 8 · 12 ·
Antoni RAVELL i Farré · · · · · · 6 2 6 2 12 4
A. Serra i /..?../ «SERRA I» · · · · · · 1 · 11 · 12 ·
Rosendo FUSTER i /..?../ · · · · · · 1 · 9 1 10 1
Artur Cella i Quivent «CELLA I» ‘Herm. de Ceferí’ · · 5 · 5 · · · 4 1 9 1
JOSEP LLOBET i /..?../ · · · · · · 3 · 6 · 9 ·
Joan Uriach i Lafita «URIACH I» ‘Her. de Uriach II’ · · · · · · · · 7 · 7 ·
/..?../ MASSÓ i /..?../ · · · · · · · · 6 1 6 1
/..?../ CAÑADAS i /..?../ · · · · · · 1 · 3 · 4 ·
Miquel PEIDRÓ i Barcos (Gràcia Futbol Club) · · · · · · · · 4 2 4 2
Manel Parera i Penella «PARERA I» «Electricista» · · · · · · · · 4 · 4 ·
/..?../ OLLÉ i /..?../ · · · · · · · · 4 · 4 ·
/..?../ RODRÍGUEZ /..?../ · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
Francesc SEÑAL i Prat · · · · · · · · 2 1 2 1
Patrici ARNAU i Pericas ‘Pad. de Patri. Arnau Ga.’ · · · · · · · · 2 1 2 1
Ramón POLO PARDO · · · · · · · · 2 1 2 1
Ramon ‘Ramonet’ LLORENS i Pujadas · · · · · · · · 2 · 2 ·
Alfons EZPELETA i /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ LLAVERIA i /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ FORNÉ i /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ MORETE /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ BOTA /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
JAUME BERTRAN i /..?../ (Cen. d’Esports Sabadell) · · · · · · · · 2 · 2 ·
Tomàs LLIMONA i Marco · · · · · · 1 · · · 1 ·
JOAQUIM Martí i Batalla ‘MARTÍ II’ (C. F. Badalona) · · · · · · · · 1 2 1 2
Francisco BAONZA García · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc JUST i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · · · · · · · 1 · 1 ·
Dionís PERMANYER i Vilardell · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francesc Trullà i Subirats «TRULLÀ II» ‘Her. Euse.’ · · · · · · · · 1 · 1 ·
JAUME CREIXELL i Bernabéu ‘Pad. Jau. Crei. ‘Tigre’ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Eusebi Trullà i Subirats «TRULLÀ I» ‘Her. Francesc’ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Artur RIBAS i MASIP · · · · · · · · 1 · 1 ·
Alfred VEY i Jarrà · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramón «Moncho» ENCINAS Dios · · · · · · · · 1 · 1 ·
JOAQUIM ALFARO i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan MONTOLIU i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
GINER RAMOS i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
JOAN RIERA i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SEGARRA i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GELONCH i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BORRELL i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FLOTATS i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ WILLER · · · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís FELIU i DULSAT (Jugador a Prueba) · · · · · · · · 1 · 1 ·
Cándido Maurício Sánchez «MAURICI» (C. F. Bada.) · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BUTROMS i /..?../ (Club Futbol Sant Celoni) · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SUÑOL i /..?../ (Avenç de St Andreu) · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · 1 1 1 1 · · · · 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 2 5 · · 2 5
TOTALES GENERALES FINALES 88 25 111 28 199 53 101 16 705 156 1005 225

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA
CAMPEONATO DE RESERVAS – QUE FUE NO OFICIAL, Y SE IGNORA TAMBIÉN SU CLASIFICACIÓN FINAL
Y FALTA POR ENCONTRAR, 5 GOLES DE 2 PARTIDOS