Cuadernos de Fútbol, la revista digital de CIHEFE. 150 números dedicados a la historia y estadística del fútbol

Coincidiendo con el 36º aniversario del CIHEFE aparece el número 150 de Cuadernos de Fútbol, la revista digital en la que cada primero de mes la asociación pone a disposición del gran público una serie de artículos caracterizados por su originalidad, rigurosidad e independencia. En el mes de septiembre de 2014 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoció a través de su base de datos Latindex los Cuadernos de Fútbol como una revista de carácter científico y calidad universitaria. Nunca antes ninguna publicación española había logrado tan importante reconocimiento en este campo de la investigación histórica. El bagaje de textos de la revista supera ya el millar de artículos y trabajos que se vienen publicando desde el 7 de julio 2009, fecha en que Internet acogió el primer número.

Para el CIHEFE Cuadernos de Fútbol tiene un valor añadido desde su propia concepción. Por un lado porque es la heredera de un anterior Cuadernos de Fútbol publicado a propuesta de nuestro admirado Félix Martialay (Burgos, 6 de octubre de 1925 – Madrid, 9 de septiembre de 2009, presidente de honor de CIHEFE tras su fallecimiento) como separata dedicada a la historia del fútbol en la revista Fútbol de la RFEF entre los años 1999 y 2002. Y por otro, porque recuperaba el medio de conexión que había entre la asociación y sus miembros a través del Boletín Oficial de CIHEFE, del que entre 1987 y 2001 se habían publicado 70 números dedicados principalmente a la estadística histórica del Campeonato Nacional de Liga. Por todo esto y porque además sirve para poder hacer llegar nuestra iniciativa a muchas más personas aprovechando los recursos de esta herramienta digital.

Uno de los motivos que provocó la aparición del CIHEFE fue comprobar que la historia del fútbol no era como nos la estaban contando. Un error inicial era repetido una y otra vez en las diferentes versiones hasta convertirlo en una verdad. En muchas ocasiones porque desde el principio faltó rigor y después exceso de confianza en la fuente original. Otras, la historia se difuminaba bajo versiones más o menos interesadas o partidistas lo que podía llevar al aficionado a tener una noción equivocada de ciertos episodios históricos. Y finalmente, porque la memoria colectiva es más frágil de lo que parece, de ahí que hasta personajes, torneos y hazañas hayan caído en el olvido.

Los artículos de Cuadernos de Fútbol se encargan de esclarecer ese pasado difuso y recuperar aquellos acontecimientos que merecen el recuerdo. Por eso gozan de un gran prestigio y cada vez son más los periodistas e historiadores que los consultan citándonos entre sus fuentes, lo que es para nosotros un orgullo y una satisfacción. Sería absurdo por nuestra parte no divulgar aquello que hemos encontrado o recuperado, porque somos partidarios de compartir toda la información y que esta esté en conocimiento de una mayoría. Sin embargo todavía hay algunos que por los datos y comentarios que incluyen en sus textos no pueden ocultar que proceden de nuestra revista aunque tienen la mala práctica de no nombrarnos. No es de nuestro agrado, pero es una realidad.

Aprovechando la efeméride de estos 150 números es muy tentador hacer un recorrido por sus páginas virtuales. Prácticamente se han tocado todos los temas que se pueda uno imaginar:

Como ya se ha dicho, era muy importante fijar y esclarecer hechos históricos que desde casi su origen se han venido divulgando con graves errores. La historia de la Selección Española no se libra de ello: en Amberes 1920, se da cuenta de la conquista de la medalla de plata como campeona de un torneo específico para esa distinción o en Recobrando la verdad histórica: de como la selección B de 1927 es selección A donde se contabiliza, a partir de la reglamentación de la FIFA, el partido perdido del equipo nacional y del debut de ocho internacionales.

Las primeras competiciones también fueron susceptibles de interpretaciones erróneas o reconstruidas. En La Copa de 1902, queda explicado por qué no es el primer Campeonato de España. A su vez la Copa de 1904, en la que no se jugó la final, la versión que más circula no es afín a lo que entonces fijó el Comité organizador: La Copa de 1904: la polémica posterior, Conclusiones: el Athletic no ganó la Copa de 1904  o sí hubo un desempate, pero no dos en Una final de Copa de ida y vuelta, en referencia a la Copa de la RUECF de 1913.

También se han rescatado para la memoria competiciones olvidadas: La Copa Príncipe de Asturias, La Copa Eva Duarte, gran olvidada de nuestro fútbol, El Torneo más largo de la historia del fútbol español. La Copa del presidente de la RFEF (1941-47), Las Supercopas de España sobre los antecedentes de la Supercopa actual, El Fútbol en la Exposición Regional de Valencia de 1909 y en el plano internacional están el Torneo de Ginebra: 1930 y El Torneo internacional de fútbol de la Exposición Colonial de París (1931), dos competiciones precursoras de la Copa de Europa de Clubs. Real Unión de Irún en Ginebra y Racing de Santander en París representaron a España.

Como es lógico, la introducción del fútbol en España y sus primeros años han sido trabajados de manera asidua, conscientes de que aparecerán muchos más documentos que nos permitan entender mejor cómo sucedió todo. Han sido muy interesantes las aportaciones en  La prehistoria del fútbol español (1820-1868), El Fútbol Británico Antes de la International Board (1863-1886), 125 años de la Real Sociedad Gimnástica Española, Mittweida (Alemania), capital del fútbol español, Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés, Paul Heubi, el suizo que enseñó a jugar al fútbol en Madrid, El fútbol en Valencia antes del Valencia FC o Tres británicos pioneros en la Región de Murcia.

Igualmente, las fundaciones de los clubs de fútbol han dado pie muchas veces a unas versiones, oficiales o extraoficiales más interesadas en transmitir una imagen legendaria o épica y otras, en un sentido menos llamativo, se ha limitado a una breve explicación. El equipo de documentación del CIHEFE definió los criterios objetivos sobre el origen de los clubs en el Número monográfico sobre la historia de los clubes. A partir de ellos se pueden leer y entender mejor trabajos como El Club Atleta de los Astilleros del Nervión (1889-1894) y el Athletic Club de Bilbao (1901-), Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (I). El nacimiento (generalmente mal explicado) del FC Barcelona, 1899 o 1902, ¿cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?, ¿Cuándo se creó el Sevilla F.C.?, Despejando la ecuación: el papel del Club X en la fundación del RCD Espanyol de Barcelona (1902 – 1909) o La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid.

También ha habido que explicar la creación de una Federación Española, como respuesta necesaria al desarrollo que el fútbol había alcanzado ya en sus primeros años: Introducción: todos los caminos llevan a Masferrer, La Federación Gimnástica Española. Entidad precursora de la Federación Española de Fútbol, La Asociación Madrileña de Clubs de Football (1902-1904), Origen y fundación de la RFEF, Las reales federaciones españolas de fútbol

Sobre el Campeonato Nacional de Liga hay un gran número de artículos que trabajan la estadística: Mejores jugadores de la Liga evaluados bajo el rigor de parámetros objetivos, De campeón de invierno a campeón de Liga, De dos a tres puntos por victoria, Entrenador nuevo, ¿victoria segura? Desmontando un mito, Los 6.514 penaltis de la historia de la liga, y registros espectaculares en categorías más humildes como El desconocido record de Moleiro y Vergara , autores de 10 goles en un mismo partido, o la hazaña protagonizada por el CD Orense en La gran gesta de un equipo modesto. Se complementan con artículos más específicos como Sistemas de clasificación en España a lo largo del tiempo o La clasificación final de la temporada 1979/1980.

El fútbol durante la Guerra Civil había sido ignorado durante mucho tiempo en la mayoría de las historias hasta no hace mucho tiempo. Un tema sensible, frágil y goloso para la interpretación política. Desde el CIHEFE se viene abordando desde dos vertientes: una en la que predomina la información deportiva y organizativa, como por ejemplo El largo periplo de la Selección Vasca de Fútbol, su participación en la Liga Mayor de México D.F. en la temporada 1938-39 y su disolución, El sindicato de profesionales del fútbol, La Liga del Mediterráneo o El torneo Copa España Libre, Ricardo Cabot y las actas de la FIFA. Y por el otro lado, dando espacio con firmeza y rigor a las difíciles circunstancias que se vivieron. Artículos como Fútbol y memoria histórica y Falsedades, omisiones y desmemoria abren paso a la recopilación más extensa y minuciosa que jamás se había hecho sobre la repercusión del conflicto bélico en jugadores y directivos: Futbolistas fallecidos en la Guerra Civil 1 y 2; Futbolistas nacionales fallecidos en la Guerra Civil 1, 2 y 3; Dirigentes del fútbol caídos en la Guerra Civil.

Otros hechos y acontecimientos de repercusión social que tuvieron como terreno de juego el fútbol también han sido tratados en Cuadernos de fútbol: El timo de los paraguayos, La primera huelga del fútbol español, La ley Bosman y el tráfico de pasaportes, La sindicación de futbolistas en España, Grilletes negreros en el mundo del balón

También el fútbol femenino viene escribiendo sus páginas de historia en nuestra revista muchos años antes de la creación del  Ministerio de Igualdad. Así se puede leer Los primeros pasos del futbol femenino en España, El “Spanish girl’s club“ de Barcelona. Las pioneras del fútbol femenino español, Margarita Miranda, una mujer pionera del deporte balear, Racing Valencia: Los inicios del fútbol femenino valenciano, entre otros textos.

Además de un buen número de biografías como la de Paco Bru, el hombre que lo fue todo en el fútbol español, o de personajes no tan conocidos como Gabriel Cifre Borràs y los 100 años del Atlético Baleares. El caso de un pionero olvidado, destacan por su gestión casi detectivesca la identificación de personajes de los que hasta ahora solo se creía conocer el nombre: Descubierto “Didixein”, el último jugador desconocido del Real Madrid y el Athletic, Un jugador inédito en la historia del Real Madrid o propiamente desvelar el hasta ahora desconocido origen de uno de los personajes más importantes e influyentes de la historia de nuestro fútbol: El secreto de Raimundo Saporta.

Tampoco se han eludido los temas candentes de la actualidad política, como es el caso del secesionismo en trabajos como Las polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (III). “Més que un club”? La politización del FC Barcelona en sus orígenes, ¿Cómo sería el fútbol catalán fuera de la RFEF? o Islas Feroe sí y País Vasco no, donde se explican las normativas internacionales vigentes para ingresar en la FIFA y en la UEFA.

Todo eso sin dejar de lado curiosidades y anomalías que se pueden leer en La complicada Copa de 1907, La tarjeta blanca en el fútbol español cuando en el resto del mundo era amarilla, El penalti más largo del mundo, El partido de fútbol que duró un año y nueve días: FC Barcelona-España FC, La primera copa con participación masiva, El Centre d’Esports Sabadell FC, campeón de España… en la final más larga, Historias de la Copa (1928-1958): De la que pudo ser la mayor remontada de la competición, Las tandas de penaltis no se inventaron en Cádiz, ¿Por qué al Real Madrid se le llama “merengue”?, El Athletic Club de Bilbao y los extranjeros

Para finalizar, Cuadernos de futbol muestra que el calado del deporte rey en la sociedad española, hoy innegable, fue paulatino pero firme. Es un seguimiento que se puede hacer a través de los medios de comunicación. Porque el fútbol había hecho presencia en la prensa española desde muy temprano: La primera referencia al foot-ball en España, aunque por el texto se pueda dudar entre fútbol moderno y rugby, que para entonces, 1870, y en nuestro país no habría mucha diferencia entre ambos. Y en 1889 ya se pudo leer la Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España en Bilbao, eso sí, en inglés y entre británicos. Luego vendría la prensa, general y especializada, también muy pronto, hasta llegar a la radio, que por entonces no estaba al alcance de todos los hogares: El primer partido de fútbol radiado en España en 1927. En cambio, en el cine su presencia es más antigua, Las filmaciones más antiguas del fútbol español, y significativa, pues pasó de ser un testimonio gráfico de un juego a tomar el pulso a una sociedad como la española que había asimilado el fútbol hasta la médula. En Las filmaciones más antiguas del fútbol español. (4ª. parte) se cita la película muda Clarita y Peladilla en el football (dirigida por Benito Perojo en 1916) recuperada y exhibida por el CIHEFE en el III Foro Félix Martialay. Se puede calificar de película de culto por la ambientación y caracterización de los personajes, totalmente futboleros hasta la médula. Por eso no puede sorprender que el fútbol también apareciese como tema de fondo cuando el cine español dio el salto de mudo a sonoro en 1929 en  “Fútbol, amor y toros”, la primera película sonora española de la historia donde su director, Florián Rey, eligió la rivalidad entre los apasionados por la tauromaquia y los jóvenes que preferían el fútbol.

Pero lo más importante de Cuadernos de fútbol es que un partido también se puede disfrutar mucho más allá del tercer tiempo.




Pandemia y deporte: gripe de 1918 una visión histórica de las multitudes

1. Introducción

El principal objetivo del presente artículo es el análisis histórico de los efectos de la epidemia de gripe en el fútbol español entre 1918 y 1919. La sociedad española de principios del siglo XX estaba acostumbrada a padecer ciclos infecciosos periódicos. Los hombres y las mujeres que vivían en 1918 mantenían una estrecha relación biográfica con enfermedades contagiosas, como la difteria, la viruela, la tuberculosis o el cólera morbo, no obstante, la “grippe”, tras la Primera Guerra Mundial significa una catástrofe de “nuevas” proporciones, sobre todo en las grandes cuidades.

En España el fútbol está adquiriendo una dimensión social e incluso económica importante. Uno de los primeros acontecimientos que vivió el reinado del joven Alfonso XIII, fue la instauración, 1903, del Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey cuyo antecedente fue la Copa de la Coronación o Concurso Madrid de Foot-ball en 1902, como celebración del matrimonio entre Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg. Por tanto, en el momento de la llegada de la gripe, el futbol ya se encuentra en un momento de consolidación y expansión en el que las multitudes ocupan los primeros campos de futbol, es por ello, que la aglomeración de personas, es decir, el problema de las multitudes signifique una amenaza en el momento en el que las autoridades sanitarias y políticas declaren el estado de alarma debido a la epidemia de gripe originada en Estados de América.

Heraldo Deportivo (Madrid): 25/05/1918

1.1 Metodología

Hemos partido del análisis de la prensa como principal fuente de información, ya que nos presenta un relato vivo de los hechos. Publicaciones periódicas, como Madrid Sport, la primera en cuanto a temática deportiva, u otros de carácter más general, como Fígaro, nos facilitan el conocimiento de la situación crítica que vive España con la irrupción de la gripe de 1918 en los incipientes espacios futbolísticos. Así, se puede observar la trascendencia de las medidas más o menos restrictivas sobre el fenómeno de las multitudes, que ya empieza a observarse desde un nuevo punto de vista muy diferente al siglo XIX. Es decir, ahora el pueblo se reúne para divertirse en torno a una nueva actividad que no son ni las fiestas tradicionales y las religiosas, ni las protestas reivindicativas, por esta razón, elegimos el objeto de estudio, futbol y su relación con l agripe de 1918, como modelo de interpretación de la nueva sociedad, que ya está en marcha en Europa después de la Primera Guerra Mundial. Nuestro procedimiento metodológico ha consistido en la búsqueda de fuentes primarias y en el análisis de las mismas desde el punto de vista de la historia narrativa.

1.2 Estado de la cuestión

Como ya hemos dicho, las fuentes primarias se han centrado en la prensa; en cuanto a las fuentes secundarias, pocos son los trabajos que se han ocupado de la relación entre futbol y gripe de 1918, no obstante, es imprescindible leer las obras de Porras Gallo, La Gripe Española, 1918-1919 y su artículo, “La lucha contra las enfermedades `evitables´en España y la pandemia de gripe de 1918-19”.

2. El futbol y la epidemia de gripe de 1918

La gripe afectó integralmente a todos los ámbitos de la sociedad, y en el caso del deporte, en especial el “football”, sufrió los reveses de la enfermedad en sus jugadores, en los campos y en los equipos. El fútbol estaba en esos momentos conformándose oficialmente, así es como nos lo muestran los periódicos de la época, porque aparece de forma recurrente la formación de Juntas y Directivas de los distintos clubs. Se estaba procediendo a la homogeneización de las normas futbolísticas, debido a que cada vez estaba teniendo mayor auge este deporte, pues permitía a la población una vía de escape y lugar donde reforzar lazos de comunidad. Además, se estaba fraguando el ideal romántico del deporte cómo vía hacia la exaltación de la raza en cada nación, pensamiento que se potenció durante la Primera Guerra Mundial. Tras la victoria de la célula base de la Triple Alianza en este conflicto, hay una irradiación de elementos culturales puramente anglosajones como es el fútbol. En España este juego era practicado por las clases más bajas de la sociedad, era un deporte en vías de desarrollo en nuestro país, mientras el resto de los deportes eran las actividades de ocio de la élite, como la vela o la hípica. Para jugar al fútbol solamente hacía falta una pelota, y una portería que se creaba con cualquier objeto que delimitase el espacio por el que se tenía que marcar gol. Aquí es donde reside su éxito, la burguesía española, centrada en su ascenso social y superar a la aristocracia, y para ello coloniza el deporte del que participaban las altas esferas.

El deporte surge como un espacio en el que desarrollar las ideas moralistas y de nación. El deportista aunaba las virtudes que los convertían en ejemplos a seguir, donde trabajaba la fortaleza del cuerpo y de espíritu. Este producto que estaba resultando tenía un fondo político y de manipulación, veladamente se instaba a los jóvenes a que se empapasen de esas ideas. Es más, los precursores de este intentaron que se relacionase directamente con los obreros estableciendo una analogía entre el trabajo del obrero y del propio deportista. Las actividades deportivas se presentaban como un mecanismo de superación de las técnicas.

Heraldo de Madrid

Aunque el fútbol tiene una estructura ya conformada con sus instituciones a nivel regional y nacional, con sus correspondientes divisiones, en estos momentos se intentaba profesionalizarlo, mediante unas reglas generales que debían de cumplirse. Lo más comentado era el estado de los campos de fútbol ya que algunos de ellos obligaban a parar el partido por la imposibilidad de jugar en ellos.

En este contexto la gripe irrumpe cuando está teniendo lugar esta restructuración, pero que, debido a la prohibición del gobierno de informar sobre el estado de la epidemia, las referencias en prensa se reducan a meros enunciados. No obstante, los periodistas usando otros nombres para denominarla como “el soldado de Nápoles”, “la Canción del olvido”, entre otros, van desgajando, sutilmente, la situación en cada población. En el intento de controlar la epidemia se cancelan campeonatos y demás certámenes deportivos, a los cuales acudían las personas en masa. Los casos más sonados son la cancelación del clásico Barcelona-Madrid, y otros derbis como Barcelona-Español, junto con los partidos que se trasladan de fecha en Irún y en las Palmas. Estos cambios en los carteles deportivos produjeron malestar entre los seguidores y los periodistas de algunos periódicos como el Madrid Sport, que se quejan de que no cerraban otros espectáculos.

Los periódicos que mejor reproducen la influencia de la gripe en el fútbol: Madrid Sport, del Heraldo Deportivo, como prensa especializada, para contrastarla directamente con el periódico Fígaro. Sus textos nos permiten analizar la epidemia desde el ámbito público y su relación con el fútbol. Para ello, hemos escogido la 2º ola de gripe en otoño de 1918, debido a que, cuantitativa y cualitativamente, nos permite investigar, a partir del fútbol, la expansión de la epidemia y ver su recorrido por el país, así como observar la diferencia de mentalidad entre el mundo del deporte y el propio gobierno.

Siguiendo la línea argumentativa de este trabajo, empezaremos viendo las medidas restrictivas que partían desde la Junta de Gobernación, a continuación, veremos qué campeonatos se vieron afectados por estas medidas, para luego compararlas con otros eventos de ocio, que no fueron cancelados. Y, finalmente, nos ocuparemos de noticias necrológicas de deportistas que fallecieron como consecuencia de la gripe, sobre todo debido al modo de tratar esta información, sensible, desde el punto de vista social.

2. Medidas restrictivas

En plena 2º ola epidémica, en el Madrid Sport aparece con fecha del 24 de octubre de 1918, una noticia donde se informa a los lectores que se iban a suspender todos los partidos de fútbol en Cataluña, por orden de la Junta de Sanidad. Esta noticia se daba con apenas 48 horas de antelación. La directiva de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball no consideraba que esta decisión respondiera a la emergencia sanitaria porque sólo estaba dirigida a este deporte, por lo que se ejerció presión para conocer realmente la casuística real. Y efectivamente, según manifestaba dicho periódico, se trataba de una estratagema por parte de un club rival, para evitar el enfrentamiento.

Delatados, tanto la Junta de Gobierno, así como el equipo en cuestión, se retiró la prohibición y se permiten los partidos programados con menos aforo. No obstante, el Español tuvo que renunciar de jugar el partido de entrenamiento con el Barcelona, ya que estaban infectados la mayoría de los jugadores.

Madrid Sport 03/10/1918

El gobernador de la provincia de Barcelona, en esos momentos es Carlos González Rothwos, militar y político de clara orientación conservadora, dentro de los círculos cercanos de Maura. En estos momentos Barcelona estaba pasando por unos momentos especialmente complejos debido a las corrientes de carácter autonomista, que llegarían a las Cortes de Madrid a finales de ese noviembre. Por lo que, se utilizó la epidemia con fines políticos, a pesar de la extrema gravedad de la situación, demostrando que el gobierno iba desacompasado respecto a la población.

Otro foco de desarrollo futbolístico serán las entonces denominadas Provincias Vascas. En este mismo ejemplar, citado del Madrid Sport tenemos que en Irún, remarcaba que había varios jugadores de ese equipo que se encontraban enfermos de gripe pero que estaban recuperándose debidamente, es por ello que se suspendían las convocatorias eliminatorias del Campeonato Regional, a la espera de que remitiese la enfermedad. Aunque hubo casos, en los que los jugadores no lograron superar la enfermedad y fallecieron.

Madrid Sport 24/10/1918

Aunque hubo casos, en los que los jugadores no lograron superar la enfermedad y fallecieron.

La gripe, por tanto, atacó a los jugadores de fútbol, siendo la principal razón por la que se aplicaron estas “medidas restrictivas”, como la suspensión de partidos porque está todo el equipo enfermo, como el Racing contra el Madrid. Otro caso fue la suspensión de todos los partidos interregionales, evitando por tanto el trasiego de población.

Así pues, los procedimientos sanitarios serán deficitarios no estaban destinados a evitar el contagio, a pesar de que se suspenden los partidos. La gripe de 1918 afectaba a los jóvenes, y los futbolistas estaban todos dentro de ese segmento de edad, de ahí que repercutiese en ellos.

Pero en el futbol, no sólo se veían afectados los jugadores, sino los propios periodistas, acaban sus esquelas haciendo referencia a la gripe con frases como:

Además, al prohibirse los eventos deportivos, los propios periodistas no podían escribir sus textos en las tiradas de los periódicos, como ocurrió cuando se suspendió todo el “festival deportivo” en San Sebastián. También es necesario la labor que desempeñaron los periodistas de todas las áreas para informar sobre el estado de la epidemia.

3. Ocio y gripe

 Las medidas de suspensión de partidos y campeonatos de deporte carecían de un tiempo de vigencia preestablecido y no se extendía por todo el territorio nacional, solamente se circunscribían a la provincia en cuestión, aunque a veces aludía a una población en concreto. De tal manera, es como se explica que en el mismo periódico aparezca reflejada que se suprimiesen los partidos de eliminatorias en Irún, y que hubiese numeroso público para la entrega de premios a los atletas ganadores en Madrid. Al igual que, no en todos los deportes tuvo la misma repercusión, ya que en La Palma se tuvieron que suspender las carreras ciclistas, y demás actividades relacionadas con el espectáculo.

Madrid Sport:24/10/1918

El tema de queja recurrente, de la Federación Catalana de Club de Foot-balls, fue que las corridas de toros y los teatros seguían manteniendo sus números de apertura, mientras que en el fútbol se limitaba el aforo, o se suspendían directamente los partidos. Por lo que encontramos bastantes críticas desde este organismo al gobierno:

En Almería, según el periódico Fígaro, la Junta de Sanidad había prohibido los espectáculos públicos que no fueran salubres y/o deficientes higiénico-sanitariamente, tras haber declarado previamente el estado epidémico. Asimismo, el alcalde ordenó que los médicos debían de pasarle parte de los nuevos contagios y de las muertes por gripe. De este modo, en Fígaro del 24 de octubre de 1918 en la página 18 se emite un bando con las disposiciones sanitarias, que afectaban a toda la población, de obligatorio cumplimiento, en caso contrario se les aplicaría la sanción que le correspondiese.

Fígaro (Madrid)24/10/1918

Si lo comparamos con la prensa deportiva del Madrid Sport de la misma fecha, se pueden establecer ciertas analogías, medidas restrictivas que se aplicarían no sólo en el deporte sino también en el resto de la sociedad. Por ejemplo en Oviedo, Fígaro en 12 de noviembre de 1918, la Junta de Sanidad aplicó los mismos protocolos de actuación, además, hace referencia a la Iglesia y al Ejército, organismos que también se vieron afectados. Es decir que la Junta de Sanidad, en teoría, se hace con el control del poder para gestionar y organizar los medios para evitar que la gripe extienda. A pesar de lo rudimentario de las medidas, sí que estaban orientadas a la prevención de la enfermedad, no obstante, presionar a la Iglesia y al Estado no fue del todo eficiente, pues a la postre la última palabra la tenían sendas instituciones.

La intervención del Ejército en la aplicación de las medidas no fue bien acogida por la población, y así fue reflejada en los periódicos, pues se estaba aplicando por la fuerza. Ante las denuncias públicas y en el estado en el que se encontraba el Ejército, cada vez más apartado de la ciudadanía, quiso manifestar sus actuaciones.

Fígaro 24/10/1918

3.1 Casos de Futbolistas y la gripe

Los futbolistas fallecidos tenían un espacio dentro de la prensa deportiva, donde se hacía una trayectoria de sus vida personal y profesional. Los deportistas eran el modelo a seguir de los niños de baja y media clase, pues, con disciplina y esfuerzo tenían la posibilidad de salir de su estado. El deportista que se estaba conformando cumplía con todos los requisitos que debía de encarnar el ciudadano perfecto, valores morales y éticos enraizados en el ámbito castrense, creando un prototipo casi militarizado. El fútbol se convierte en uno de los motores de esperanza para la juventud española.

Las personas que se contagiaban de la gripe tenían posibilidad de supervivencia en función de la capacidad de su sistema inmunológico, y en el caso de los jóvenes, como hemos dicho antes eran los que tenían más probabilidad de morir. No obstante, siempre había excepciones, como los casos de Jacobo Torres y Fernando de Castro, el primero del Fortuna y el segundo del Vigo, respectivamente. Ambos contagiados que llegaron a caer en cama pero que progresaban adecuadamente, y así es como se lo desea el periodista del Madrid Sport. A pesar de ello, del club de Vigo, Damián Fernández no logró superarla, como le sucedió a sus hermanos, los cuales fallecieron también por la gripe:

Madrid Sport: 07/11/1918

Dentro de las fechas que estamos trabajando, en la 2º ola, el “Caso Ugarte”, fue un caso muy sonado. Se cita un jugador natural de Irún, tuvo un recorrido por diferentes equipos como el Madrid, o el Sporting, clubes que son nombrados en la esquela, y que daban sus condolencias a la familia.  En la prensa se le describe como un muy buen deportista, “un jugador duro, resistente y valiente en extremo”, “era un toro en el campo”, virtudes que no solo tenía en el campo de juego sino en su vida privada, la nota decía “se reunía con los de su clase sin tratar de molestar a nadie.

Madrid Sport: 24/10/1918

Por último, cabe destacar la función benéfica que adquiere el fútbol, algunos equipos se reunieron para celebrar partidos solidarios, para luchar contra la epidemia que se cernía sobre la población. Combatir la gripe desde el deporte venía en consonancia con el ideario en el que se basaba este, pues la mayoría de los higienistas y pedagogos abogaban por la práctica del deporte para tener una vida sana. No obstante, la práctica del deporte solamente la podían llevar a cabo aquellas personas que tuvieran momentos de asueto, por lo que la población obrera y trabajadora, no tenía más opción. Por ello, con estos partidos se cerraba el círculo simbólico por el cual, el deporte que conllevaba esas ideas, en aquella situación extraordinaria vendría a beneficiar directamente a aquellos que estaba intentando captar. En cierto modo, fue el símil contemporáneo del panem et circenses. En Coya fue donde se organizó un partido benéfico por los damnificados por la gripe a los pobres. Hay que resaltar que el escrito que tiene fecha del 31 de octubre de 1918 fue realizado por un periodista que se encontraba con la gripe a su vez, y así es como lo manifiesta en el encabezado de la noticia a la que llama: “El match de la gripe”. También en Elche se celebran varios partidos benéficos.

Madrid Sport: 24/10/1918

4.Conclusiones

Se puede apreciar cómo el discurso de 1918 poco se diferencia de las circunstancias que hemos vivido recientemente. La gripe, sin duda, el acontecimiento que marcó determinante el paradigma humano, un patógeno que tras varias recombinaciones alcanzó una letalidad que condujo a la muerte a mayor cantidad de personas que la guerra con la que se solapó. Aunque las condiciones postbélicas de población que estaba exhausta física y psíquicamente, junto con las aglomeraciones derivadas de la guerra y del hacinamiento en las ciudades, conformaron la tormenta perfecta. En la historiografía hay quien considera esta gripe como un cisne negro, es decir, un acontecimiento que a posteriori era totalmente previsible, pero que antes de su catalización entraba dentro de los hechos que eran prácticamente improbables.

El efecto fue masivo, ya que no importaba la parte del planeta en la que este virus no fuese capaz de salir adelante, por lo que incluso las poblaciones más marginadas sufrieron muchas bajas entre sus comunidades. Por lo tanto, resultaba bastante obvio que alcanzase el tema central de este trabajo: fútbol en España en 1918. Un país que se mantuvo neutro de la Primera Guerra Mundial pero que era víctima de sus propios procesos internos, los cuales estaban reconfigurando la sociedad desde la base. Las movilizaciones de obreros en huelgas y manifestaciones era un problema que no era capaz de solucionar el gobierno, pues este erradicaba en la población de las capas más bajas de la sociedad: el nivel de vida de los obreros y el campesinado. El producto resultante de todo ello es el creciente clima de tensión que reinaba en España en los primeros años del siglo XX recién ascendido al trono Alfonso XIII. La gestión del Estado y sus ciudadanos iban por vías paralelas que no coincidían, de modo que mientras que la legislación hacía leyes “siguiendo”, los pasos de los países europeos, la situación real iba por caminos muy diferentes.

Es aquí donde el fútbol aparece y que en la segunda década del siglo estaba consolidando su posición entre la sociedad española. El deporte se postuló como la vía de renovación y transformación social, una vía que, aunque en sus inicios tenía una base científica, fue utilizada por la clase emergente burguesa para ocupar ese hueco de mercado. La llegada de la gripe truncó el desarrollo natural que estaba teniendo este fenómeno del fútbol, y pasó a ser un espacio más desde el cual organizar la sociedad. Las medidas restrictivas de suspensión de campeonatos de fútbol, y las trampas que se hacían en las juntas de gobernación, invadieron un espacio que estaba aún sin corromper. Mientras que en los estadios de fútbol que eran espacios abiertos y donde la posibilidad de contagio era menor que en otros espacios como los teatros, los primeros se prohibieron y los otros se mantuvieron abiertos. Esta es la traslación de la lucha social que tenía lugar en España: la parte conservadora encarnada en el gobierno, la Iglesia y el Estado; y la parte liberal que abogaba por la renovación total del sistema. De modo que, se surgieron nuevos campos de batalla, la sociedad intelectual que veía el estado de la circunstancia general, donde estaban filósofos como Ortega y Gasset, médicos y maestros, que intentaban con los escasos medios que disponían, evitar que se derrumbase el sistema. La prensa, que ha constituido la base del trabajo, era la voz, que encriptadamente ponía al día a los lectores y se convirtió en la resistencia, dentro de sus posibilidades, de un sistema inoperante y caduco.

5. Bibliografía:

Gómez Martínez, M. R. (2022). Historia de la acción benéfica: fútbol y toros, Elche (1923-1930). Cuadernos de Fútbol: Primera revista de historia del fútbol español, 1-13.

Porras Gallo, M. I. (2020). La gripe española 1918-1919. Madrid: La Catarata.

Porras Gallo, M. I. (1994). La lucha contra las enfermedades “evitables” en España y la pandemia de gripe de 1918-19. Dynamis: Acta hispánica ad medicinae…, 159-183.




Españoles en el “National Soccer Hall of Fame”

No es excesivamente conocida en nuestro país la historia del fútbol en Estados Unidos, y aún menos divulgadas están las aportaciones realizadas al mismo por los emigrantes españoles (procedentes del norte de España, mayoritariamente) a Norteamérica. Todos aquellos que han realizado aportaciones significativas al soccer reciben el homenaje de una institución llamada National Soccer Hall of Fame, organismo privado nacido en 1950 en Filadelfia, reconocido por la Federación Estadounidense de Fútbol en 1983. Desde 2018 su museo está abierto al público en Frisco, a las afueras de Dallas (Texas).

Tres españoles, prácticamente desconocidos en nuestro país, forman parte destacada de este Salón de la Fama por sus decisivas aportaciones al nacimiento y consolidación del soccer.

Estos son sus nombres y sus historias:

Prudencio “Pete” García García (Salinas, Castrillón, Asturias, 2 de octubre de 1899-Arlington, Virginia, 15 de noviembre de 1984) fue un árbitro estadounidense.

Prudencio García en el Mundial de Brasil 1950.

Emigró a EEUU de niño, en 1907, estableciéndose con su familia en San Luis (Missouri), donde existía una consolidada comunidad española. Tras asistir a la escuela nocturna, logró un empleo en un banco que mantuvo hasta la jubilación. En 1927 fundó la Spanish Society de San Luis junto a su cuñado. Desde la infancia estuvo involucrado en el nacimiento del fútbol en Missouri, con participación importante de la comunidad española. Fue jugador de varios equipos, pero ante todo fue organizador de clubes y competiciones y, especialmente, árbitro y juez de línea. Fundó la Missouri Referees Association y fue el primer árbitro estadounidense en un Mundial de Fútbol, al actuar como juez de línea en cuatro partidos de Brasil 1950. Curiosamente, entre ellos estuvo el España-Suecia.

Se casó con la también asturiana Dora Fernández y tuvieron tres hijos. Su archivo se conserva en la Southern Illinois University Edwardsville. Fue reconocido en el Salón de la Fama en 1964.

Prudencio García de niño, con una bandera de EEUU. Foto procedente la Exposición “Emigrantes invisibles. Españoles en EEUU. 1868-1945”, de la Fundación Consejo España-EEUU. Conde Duque. Madrid. 23 de enero-12 de abril de 2020.

Julio “Julius” García Alonso (Luanco, Gozón, Asturias, 7 de septiembre de 1905-Nueva York, 24 de enero de 1988) fue un futbolista, entrenador, árbitro y gestor deportivo estadounidense. Fue secretario de la liga, tesorero y archivero. En 1972 fue incluido en el Salón de la Fama en la categoría de “constructor del fútbol americano”.

El Donora Spanish Club, de Donora (Pensilvania). Foto: Art Zoller Wagner.

Emigró a EEUU con su familia cuando era niño, instalándose en Clarksburg (Virginia Occidental), concretamente en un asentamiento industrial llamado Grasselli, habitado por numerosos emigrantes españoles. Todos trabajaban en una fábrica de zinc, incluido García Alonso desde los doce años.

En 1919 García Alonso regresó a España para estudiar comercio, los recuerdos familiares afirman que en estos años jugó en el Marino FC de Luanco. Dicho club se fundó mucho después, en 1931, por lo que debemos sospechar que realmente jugó en algún equipo informal anterior, las primeras noticias sobre fútbol en la localidad son de 1918. La familia (que en los últimos años ha hecho notables esfuerzos por divulgar en foros de Internet la vida de Julius, especialmente a través de su hija Bárbara Alonso Novellino) también afirma que en 1922 se trasladó a Madrid, jugando con el Madrid FC. Ningún registro o dato confirma esto.

En 1924 regresó a EEUU y participó junto a su hermano y a otros españoles en la fundación de equipos como el Canton Sporting Club (en Ohio) y el Donora Spanish Football Club (en Pensilvania). Estudiaría ingeniería eléctrica en Maryland y jugaría en equipos de la zona como los Acadians o la Juventud Gallega. Trabajó para la Consolidated Edison Company de Nueva York durante cuarenta y dos años,  compaginándolo con sus numerosas actividades en el mundo del fútbol.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como ingeniero eléctrico en el Proyecto Manhattan (proyecto para crear las primeras bombas atómicas) durante año y medio.

En el fútbol, estuvo vinculado al Brooklyn Hispano como agente, secretario y jugador. Pasando después a ocupar numerosos cargos en la American Soccer League (vicepresidente, secretario, director general), también fue cazatalentos y organizador de partidos y giras. Se ganó el apodo de “Míster Liga Americana”. Asimismo, colaboró con el Comité Olímpico de EEUU.

Fabriciano “Fabri” Salcedo Iturbe (Santander, Cantabria, 28 de mayo de 1914-Rochelle Park, Nueva Jersey, 25 de agosto de 1985) fue un futbolista estadounidense.

Foto de Fabri Salcedo procedente de https://spanishimmigrantsintheus7.wordpress.com/

Emigró a EEUU en 1929, jugando en sus inicios en modestos equipos de emigrantes españoles (Segura FC, Madrid FC de Nueva York) y portugueses (Portuguese Victoria FC), mientras trabajaba de pulimentador. Llamó la atención de un ojeador del Brooklyn Hispano, equipo en el que destacaría como delantero en dos etapas (1934-1938 y 1939-1947). En total, Salcedo pasó trece temporadas en la American Soccer League, siendo el máximo goleador en tres de ellas, también jugó en la temporada 1938-1939 en la St. Louis Soccer League y en la National Soccer League de Chicago. Ganó las ligas de 1943 y 1948, así como las copas de 1943 y 1944. Fue internacional con EEUU en un partido contra Escocia (considerado “no oficial”, victoria escocesa por 1-5 en Nueva York), el 19 de mayo de 1935.

Todos estos equipos y ligas eran semiprofesionales, y Salcedo compaginó la práctica del fútbol con varios empleos en una fábrica de cerveza de Chicago y en el puerto de Nueva York. Se casó y tuvo dos hijos. Sus descendientes trabajan por divulgar su vida y su aportación al fútbol en EEUU, hoy en día se puede encontrar información sobre la “Galerna de Manhattan” en Internet gracias a ellos. Lograron que fuera nombrado miembro del Salón Nacional de la Fama del Fútbol, póstumamente, en 2005.

Otros emigrantes españoles han destacado en el fútbol estadounidense, llegando incluso a ser internacionales, aunque por ahora no han entrado en el Hall of Fame. Es el caso de Alfonso “Al” Marina Rey (La Coruña, 5 de agosto de 1930-Long Island, Nueva York, 27 de mayo de 2004), futbolista del Brooklyn Hispano, internacional en el amistoso Islandia 3-Estados Unidos 2, jugado el 25 de agosto de 1955. Asimismo, Marina formó parte del equipo olímpico estadounidense en los JJOO de Melbourne 1956, sin llegar a jugar.

Otro caso notable, dos veces jugador internacional y olímpico (en Múnich 1972) estadounidense, es Manuel “Mani” Hernández Fonseca (Vallecas, Madrid, 2 de agosto de 1948). Jugador de fútbol y fútbol sala y entrenador, de biografía más divulgada entre nosotros en los últimos años. Discípulo del entrenador de boxeo (de Muhamaad Alí, entre otros) Julius Menéndez (de origen asturiano), que se recicló a entrenador de fútbol en su madurez y que, tanto en su vertiente boxística como en la futbolística, merecería mayor reconocimiento en EEUU y en España.

Julius Menéndez con Muhammad Alí. Foto Jerry Cooke.




Fútbol y política (3)

La política, entendida ésta desde su acepción más coercitiva, intervino decisivamente en la andadura profesional de un argentino a quien ni siquiera se pudo ver oficialmente en los campos de juego de nuestro suelo, pese a contar con un contrato completamente en regla. Le ocurrió a Luis Oscar Fullone, tras ingresar en el Oviedo. Hombre, por cierto, con una biografía previa más digna de las páginas de sucesos que de las deportivas, conforme se apreciará en seguida.

Así recogió “El Plata”, de Montevideo, la catástrofe de la motonave “Ciudad de Asunción” en su número del 11 de julio de 1963.

Los hermanos Fullone Arce, Luis Óscar, el mayor, y Héctor Pablo, el menor, llegaron a España durante el verano de 1963, representados por  Alfonso Aparicio Gutiérrez, otrora defensa central “colchonero” y tras colgar las botas agente de futbolistas, antes de ejercer largamente como delegado de campo en el Vicente Calderón. El primero ingresó en el Real Oviedo cuando el equipo azul trataba de digerir la pérdida de Francisco García Gómez “Paquito”, y Sánchez Lage, traspasados al Valencia C. F. por mediación del avezado intermediario Luis Guijarro, ante la necesidad de enjugar un importante déficit. El asturiano y el argentino conformaban la columna vertebral ovetense, junto al extremo retrasado José María García La Villa, a su vez también traspasado con posterioridad al barcelonés R. C. D. Español. Hallarles sustituto distaba mucho de constituir empeño baladí, máxime en tiempos de apretura económica. Y como solía ocurrir por esa época en situaciones similares, intermediarios y buhoneros del otro lado del océano sobrevolaron el estadio de Buenavista con su muestrario de gangas. Entre ellas, Luis Óscar Fullone, en teoría procedente del campeonato argentino, aunque luego se supiera que provenía de las Ligas costarricense y colombiana(1), tras sobrevivir milagrosamente al naufragio del buque “Ciudad de Asunción”, en el Mar del Plata.

Héctor Pablo, el benjamín, aterrizó en La Rosaleda, cayendo de pie en el torneo Costa del Sol, puesto que contra todo pronóstico el C. D. Málaga iba a terminar imponiéndose al Mónaco, campeón de Francia, por 4-0, y en la final al entonces pentacampeón de Europa, Real Madrid, con un contundente 3-1. Al decir de los cronistas, el joven de 19 años (La Plata, 29-VI-1944), estuvo entre los destacados. Se había forjado en la cantera del Gimnasia y Esgrima, marcó ante el Mónaco en los 10 minutos que permaneciera sobre el césped y repitió en su siguiente cita, sin que finalmente llegara a fichar por los andaluces, al no colar como oriundo. Su hermano, mientras tanto, se ejercitaba en la pretemporada ovetense, según acreditara la prensa el lunes 5 de agosto de 1963. Vázquez Prada, en su crónica, detallaba los componentes de una plantilla todavía incompleta y pendiente de alguna purga:

Poteros: Boudón, Madriles, Bugallo, Cabezudo y Almenara.

Defensas: Toni, Marigil, Datzira, Basterrechea, García Altabás, Alfonso y Moreno.

Centrocampistas: Iguarán, Icazuriaga, Lorenzo y Antonio Sánchez.

Delanteros: Girón, José María, Alcorta, Peris, Livinho, José Luis, Gasca, Beitia, Raúl Esmoris, y Luis Óscar Fullone.

Eran extranjeros el brasileño Newton José Lopes Silvinho, para el fútbol “Livinho”, Fullone, y el uruguayo Raúl Esmoris, que no lograría superar la criba.

A las órdenes de Orizaola, todos corretearon con suavidad, ante el numeroso público congregado en el campo de San Gregorio. O casi todos, puesto que minutos después de iniciar el trote, Luis Óscar Fullone reclamaba la presencia del masajista, al notar un tirón en el músculo semitendinoso. “No es nada -justificó después el practicante-. Este hombre es un manojo de nervios como consecuencia del naufragio, y está agarrotado. Pasarán unos días y se recuperará por completo. Con autorización del entrenador se ha ido a la caseta”.

También “El Diario” montevideano reservó su primera plana para el naufragio, el mismo día 11 de julio.

Ciertamente Fullone, que además de jugar al fútbol estudiaba Filosofía, lo había pasado muy mal. La motonave “Ciudad de Asunción”(2), donde viajaba desde Montevideo a Buenos Aires, naufragó de noche y él tuvo que permanecer varias horas a la deriva, aferrado a los restos del desastre, como otros compañeros de infortunio hasta que con la luz del alba lograran rescatarlos. Pero sus peripecias en España tampoco iban a ser banales.

Escrito alertando desde la embajada española en Costa Rica sobre actividades de Fullone por completo ajenas al fútbol, durante su permanencia en aquel país. Obsérvese el subrayado ministerial en rojo sobre “partido comunista” y sobre la posibilidad de que el argentino se dirigiera a España.

Para empezar, la policía nacional recibió informes desde Costa Rica, sobre las sospechosas inclinaciones comunistoides del fichaje ovetense, al menos mientras perteneciera a la disciplina  el Club Orión. Cuestión no menor, cuando a principios de los 60, en vísperas de que Francisco Franco festejara sus bodas de plata en el poder (eufemísticamente decoradas como “25 años de Paz”), la “reserva espiritual de occidente” seguía esforzándose en ejercer su liderazgo anticomunista europeo. Trasladado su expediente tanto a los ministerios de Asuntos Exteriores y Gobernación, como a la Delagación Nacional de Deportes y al ente federativo, su futuro como posible interviniente en nuestro Campeonato Nacional de Liga se ennegreció por completo. El hallazgo de esta documentación ha de agradecérsele a Antonio Arias, incansable rastreador del pasado en archivos de toda índole, entre polvorientos legajos, que luego ven la luz desde su interesante “blog” “Saltataulells”.

Pasaron los días, las semanas, y hasta el primer mes. Luis Óscar Fullone, completamente recuperado, entrenaba con los demás miembros de la plantilla ovetense, pero no asomaba entre los convocados. Paralelamente, tanto el juego de los azules como su marcha clasificatoria encendían las alarmas en la capital del principado. El teórico refuerzo ultramarino seguía sin comparecer, ante la existencia de supuestos “problemas burocráticos”, nunca explicitados desde la Federación Española o la directiva asturiana. Los informadores, en cambio, sí se hacían eco de la cada vez más acentuada desazón presidencial, y de una posible toma de medidas drásticas. Finalmente, una nota de Pyresa fechada en Oviedo daba cuenta del pleito existente entre club y futbolista: “Al no ser autorizado e incluido a su debido tiempo por la Federación entre los jugadores extranjeros, el club alega que no puede hacer frente al compromiso de abonar a Fullone las 300.000 ptas. por cada una de las dos temporadas contratadas, mientras que el jugador, sintiéndose ajeno a esta imposibilidad, reclama al club lo pactado”.

¿Qué estaba ocurriendo entre bastidores?. Los papeles de la caja 82/17810, conservados en el Archivo de Alcalá de Henares, nos dan cumplida respuesta.

El 10 de julio de 1963, con membrete de RESERVADO, el embajador de España en San José de Costa Rica dirigía un escrito al ministro español de Asuntos Exteriores en los siguientes términos:

“Concesión permiso residir en España a futbolista argentino Luis Oscar Fullone.

Excmo. Sr.:

Hace algún tiempo el club de fútbol costarricense “Orión” contrató los servicios del jugador argentino, de 24 años, Luis Oscar Fullone, para que jugara en dicho equipo.

El citado jugador, que llegó enfermo a Costa Rica y tardó cierto tiempo en recuperarse, jugó un solo partido cono el “Orión”, que canceló el contrato establecido, con lo cual el mencionado futbolista se vio obligado a salir del país, regresando, al parecer, al suyo propio.

Verificadas las intenciones del jugador argentino, los engranajes ministeriales se ponen en marcha para cerrarle el paso.

La causa del despido de Fullone fue de índole esencialmente política. Parece que el citado futbolista se dedicó durante el tiempo que estuvo en Costa Rica a una activa labor en favor del comunismo, entrando en contacto con los elementos del partido comunista costarricense y haciendo trabajos de agitación y proselitismo.

Se me comunica ahora que dicho jugador ha sido contratado por un equipo español, y que con tal motivo ha llegado o va a llegar a España.

Lo cual tengo el honor de poner en conocimiento de V. E. por si estima oportuno la adopción de alguna medida contra el citado jugador de fútbol.

Dios guarde a V. E. muchos años.

El EMBAJADOR DE ESPAÑA

Joaquín Juste”

Trece días después y sin que aparentemente se solicitara desde España ninguna ampliación de detalles, el mismo diplomático remitió otro escrito adjuntando un recorte del diario “La Nación”, del 22 de julio, corroborando el contenido de su primera alerta:

“Como continuación a mi despacho Nº 263 del 10 de corriente mes de julio, me complazco en elevar a manos de V. E. el adjunto recorte de periódico que confirma lo que en dicho despacho se decía, y especifica que el equipo del que formará parte el jugador argentino es el Real Oviedo”.

Mediante una nota de la agencia AFP fechada en Buenos Aires, el recorte de “La Nación” anticipaba el pase de Fullone al club asturiano, sin explicitar las condiciones económicas en que iba a cerrarse el acuerdo. Lo que sí añadía tan escueta nota era el deprimente desempeño entre los “ticos” del futuro fichaje azulón, puesto que sólo llegó a disputar un partido y además resultó expulsado, lo que de paso convirtió la apuesta económica del club Orión en el fichaje más caro de la historia costarricense. Sus únicos 20 minutos sobre el césped debían haber salido a muchos dólares por segundo.

Entonces sí se pusieron en funcionamiento los engranajes ministeriales. El 27 de julio de aquel año se daban órdenes de enviar el siguiente oficio, siempre con carácter “RESERVADO”, a la Dirección General de Seguridad y a la Vicesecretaría General del Movimiento, de cuyo organigrama pendía la Federación Española de Fútbol:

“Iltmo. Sr.:

El toque a rebato causó su efecto. Al mayor de los hermanos Fullone no se le permitió jugar en España, por más que el Real Oviedo le hubiese rubricado contrato a razón de 300.000 ptas. por temporada.

La Embajada de España en San José de Costa Rica, en Despacho Reservado nº 263, de 10 de los corrientes, informa de las razones que en su momento aconsejaron la rescisión del contrato del futbolista argentino, de 24 años, LUIS OSCAR FULLONE, quien había sido fichado por el club “Orión”.

Al parecer, el citado futbolista se dedicó durante el tiempo que estuvo en Costa Rica a una activa labor en favor del comunismo y entró en contacto con elementos del partido.

Según el señor Embajador de España en aquel país, dicho jugador ha sido contratado por un equipo español y debe haber llegado a España, o está próximo a llegar.

Lo que, de Orden del señor Ministro de Asuntos Exteriores, pongo en conocimiento de V. I. para su debida información y efectos”.

Si la secretaría de la Dirección General de Seguridad cursó al menos un acuse de recibo, no nos consta. Lo que sí justifica el expediente es la lapidaria respuesta de puertas cerradas para Luis Oscar Fullone, en el oficio remitido el 3 de agosto desde la Vicesecretaría General del Movimiento al Director General de Política Exterior, con doble sello de RESERVADO y MUY URGENTE:

“Iltmo. Sr:

Acuso recibo al escrito de V. I. nº 178 referente al futbolista argentino Luis Oscar Fullone, significándole que consultada la Federación E. de Fútbol manifiesta la misma que hasta el momento presente ningún club español ha solicitado de la misma la autorización correspondiente para poder contratar al indicado jugador.

Significo a V. I. que ha sido debidamente advertida la indicada Federación que, si algún club solicita el fichaje del mismo, deberá solicitarse de esta Vicesecretaría la correspondiente autorización, la cual no se concederá sin previamente haberse pedido el informe oportuno a la Dirección General de Seguridad.

Sobre la resolución que se adopte definitivamente sobre este particular, se la comunicaré a V. I. en el oportuno momento.

Lo que de Orden del Excmo. Sr. Ministro digo a V. I. a los efectos oportunos.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista.

EL VICESECRETARIO GENERAL”

 Una vez más, la buena fe se daba de bruces ante cualquier insospechado giro del destino. Salvo raras excepciones, aquel fútbol solía cumplimentar contratos a los extranjeros tan pronto llegaban a nuestra Federación los transferes internacionales. Aún no había estallado el bombazo de los falsos oriundos, y casi cualquier documentación era visada rutinariamente en los despachos de Alberto Bosch. Pocos, muy pocos clubes -el Elche o el Barcelona constituían excepción, ambos tras experimentar algún susto- se cubrían con salvaguardas contractuales para el caso de que a sus flamantes fichajes se les impidiera debutar. Así que al presidente asturiano José Mª Velasco le tocaba negociar, dinero en mano, so pena de verse requerido judicialmente, en cuya sede por fuerza tendría que reconocer lo firmado. La F.E.F., llegado el caso, pudiera razonar su rechazo a Fullone invocando una cláusula todavía vigente, según la cual todo jugador extranjero precisaba acreditar “solvencia moral”. ¿Pero podría ser garante de una sentencia favorable algo tan vago e inconcreto como la condición moral, cuando ésta se reducía a supuestas inclinaciones ideológicas, no sustentadas en la comisión de ningún delito en nuestro suelo?.

Fragmento de “El País”, igualmente de Montevideo, correspondiente al día 13 de julio de 1963. El drama en el Mar del Plata seguía consternando a ambos lados del caudaloso río. Fullone no podía imaginar que en España le aguardaban nuevos sobresaltos de muy distinta índole.

“La prensa asturiana no pudo entrar, lógicamente, en una cuestión tan sensible como la ideología personal, máxime al inicio de los años 60”, razonaba el brillante historiador del fútbol asturiano Jorge Valverde, comentando estos hechos. Y en efecto, su aporte documental nos traslada a “razones burocráticas”, comodín utilísimo para no descarrillar. El peruano Seminario, poco antes, tuvo que pasar un año en Portugal, mientras Zaragoza y Barcelona se ponían de acuerdo sobre quién lo contrató primero, al haber duplicado ficha. Entonces el secretario federativo explicó su inclusión en la lista de no autorizados, asegurando que “cuando se han duplicado contratos, como es el caso, la inmoralidad de quien lo hace habla por sí sola”. En cambio lo que Fullone pensara o sintiera, estaba todavía por ver y demostrarse.

A Luis Óscar Fullone Arce (La Plata 4-IV-1939) se le prohibió jugar con el Oviedo y en España, por razones estrictamente políticas, aunque no reconocidas. Y a tenor de lo que luego hizo sobre el césped, pudo haber sido un más que notable refuerzo. Cierto que su trayectoria previa no era para deslumbrar. Luego, en cambio, habría de pertenecer al británico Aston Villa desde el verano de 1967 hasta el mes de junio de 1970. Y aunque dicha entidad se desenvolviera entonces en la 2ª División inglesa, ha de tenerse en cuenta que Inglaterra acababa de proclamarse campeona del Mundo en su propio feudo, derrotando a Alemania Occidental. Obvia muestra de su poderío futbolístico. Más largo y curioso habría de resultar su desempeño como entrenador, especialmente durante sus últimos años, luego de no lograr el ansiado brillo por territorios más comunes al fútbol. O si se prefiere, menos exóticos.

Y es que tras dirigir al Sion suizo durante el ejercicio 1980-81, fichó por el ASEC Mimosas, de Abidjan, en Costa de Marfil, cuando contaba 56 años. Allí mantuvo firmemente el timón durante las campañas 1994-95, 95-96, 96-97 y 97-98, antes de pasar al Raja de Casablanca, en Marruecos, la temporada 1998-99 y parte de la correspondiente a 1999-2000. Luego proseguiría en Al-Ahly de Trípoli (1999-2000); Al Ain (igualmente a lo largo del año 2000); Al Masry, de Egipto (1999-2000), antes de acceder a la selección de Burkina Faso, que dirigiría en 2001 y 2002, para regresar a Marruecos de cara al campeonato 2002-03, esta vez en el Wydad de Casablanca, club constituido en 1937. Con buen cartel en el continente africano, prosiguió su aventura  por el Esperance Sportive de Túnez (2003-04); Mameloddi Sundowns sudafricano (2004-05); nuevamente Raja de Casablanca (2005-06); Maghreb de Fez (parte del torneo 2006-07); Al Ittihad, de Aleppo, en Egipto, la temporada 2006-07; Wydad de Casablanca (parte de 2007-08); US Medina de Argel, en Argelia (parte del ejercicio 2007-08 y todo el campeonato 2008-09)… Y finalmente Kenitra de Marruecos, las campañas 2009-10 y 2010-11, donde puso broche de oro a su larga andadura deportiva, bordeando los 72 años.

Como entrenador se proclamó campeón de la Supercopa africana los años 1999 y 2000, así como de la Champions League de ese continente en 1998. Falleció el 22 de mayo de 2017, a los 78 años, en Marruecos, tierra que convirtiera en adoptiva. Y lo hizo sin aclarar nunca su traspiés ovetense, o mejor aún, qué ocurrió realmente en Costa Rica para que las autoridades de nuestro país lo considerasen “non grato”, hurtándonos un razonamiento completo y pormenorizado de sus motivos.

Dando un salto hacia atrás, hasta 1963, quede constancia de que el Oviedo salvó la categoría in extremis, merced al arreón final y la disputa de una promoción decisiva en partidos de ida y vuelta. Pero iba a caer a la categoría de plata un año después, como penúltimo clasificado. José Mª Velasco fue uno más entre tantos presidentes escaldados. Le tocó poner y avalar dinero, cosechar críticas, resbalar sobre la aceitosa superficie de una política impregnada de claroscuros, dogmas y sospechas, convivir con el trágala y preguntarse durante las noches de insomnio quién le mandó meterse en semejante lío.

Política y fútbol. Un híbrido muy común desde que este deporte fuera adoptado por la población de medio mundo como nuevo credo religioso, con sus dioses y demonios, sus filias y fobias, alegrías y penas e inmenso poder de seducción. Un gran negocio. Circo a falta de pan, argumento propagandístico y juguete en manos de mandatarios populistas, sátrapas, visionarios dogmáticos, dictadorzuelos y personajes con toda la honestidad factible en el ser humano, porque también los habrá así entre tan amplio elenco de servidores públicos.

Un producto de bella factura manoseado aquí y allá, sin abonar royalties ni respetar ningún copyright.

___________________________

(1).- Él mismo habría de reconocer que tras competir con el Estudiantes de la Plata intervino en los campeonatos de Costa Rica, enfundado en la camiseta del Orión, y Colombia, luciendo los colores del Atlético Nacional, de Medellín, y que mientras encontraba un nuevo equipo venía ejercitándose con el Estudiantes, en suelo argentino, y el Peñarol de Montevideo durante su permaneciera en la capital uruguaya.

(2).- El buque “Ciudad de Asunción”, encargado de cubrir la ruta regular de pasajeros entre Montevideo y Buenos Aires, naufragó el 11 de julio de 1963 en el Río de la Plata. Tuvo lugar el siniestro al embestir los restos no visibles de un viejo casco, señalado deficientemente. Esa catástrofe arrojó un saldo de 58 víctimas mortales, amén de numerosos heridos, y las posteriores investigaciones habrían de poner en evidencia un cúmulo de errores, tanto achacables al capitán de la motonave y su plana mayor, como a las autoridades marítimas de Argentina y Uruguay. Conforme tantas veces ocurre cuando median implicaciones políticas, no habrían de tomarse medidas reales, tendentes a evitar en el futuro hechos de similar naturaleza. Poco después, ambos países continuaron haciendo la vista gorda mientras seguían utilizándose patrones de río, o “baqueanos”, para los buques de pasajeros en el Mar de la Plata, en vez de capitanes y oficiales debidamente documentados.

Instantánea del “Ciudad de Asunción, obtenida meses antes de la tragedia.

El “Ciudad de Asunción” desplazaba 2.188 toneladas netas cuando fuera botado en los astilleros de Glasgow “A&J Inglish” (1929), para la Cía. de Navegación Milhanovic, pasando luego al armador Dodero Hermanos, desde donde sería expropiado por el estado argentino en 1949, asignándosele de inicio la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), con escalas intermedias. En junio de 1963, tan sólo un mes antes del naufragio, comenzó a cubrir la línea donde se fue a pique. Podía transportar un máximo de 511 pasajeros, de ellos 390 en camas de 1ª y 2ª clase, y 121 en butaca, correspondientes a 3ª clase. Ese día funesto viajaban 358 pasajeros, distribuidos en 256 de cama y 102 en 3ª. Entre ellos varios personajes conocidos, como el Abate Pierre, fundador de “Los Traperos de Emaús”, el Trío de Trieste, conjunto musical italiano contratado para una serie de conciertos en el Teatro Colón, y por cuanto al fútbol respecta, además del mayor de los hermanos Fullone, “Lucho” Borges, atacante uruguayo autor del primer gol en la Copa Libertadores luciendo la camiseta de Peñarol, que regresaba a su club del momento, el Racing de Avellaneda, después de una visita a la familia. Según testimonios de los náufragos, el caos fue absoluto a partir de que la campana tocase a zafarrancho. Resultó difícil la manipulación de los botes, ante la escasa pericia de los tripulantes y el paupérrimo estado de las poleas. Buena parte de ellos acabarían desplomándose boca abajo, o de inmediato se vieron arrastrados por la corriente. Puesto que no había luz, numerosos pasajeros encendieron periódicos, plásticos y manteles, para orientarse, traduciéndose su ocurrencia en la inmediata propagación de un incendio. Por ende, sólo una treintena de viajeros, agrupados junto a la proa, en derredor del capitán (en realidad un veterano patrón fluvial), dispusieron de chalecos salvavidas. El resto, sin que nadie orientara sus movimientos ni impartiese órdenes concretas, cedieron a la tentación del sálvese quien pueda, produciéndose escenas de salvajismo y pánico. Lo que iba a ser “como mucho un simple resfriado, por la humedad del mar”, según sentenciara el responsable de la motonave en sus primeras llamadas de aviso, derivó en mayúscula tragedia. A tenor de lo narrado por Fullone, “el capitán fue el primero en ponerse a salvo. Sin embargo el sacerdote estuvo ayudando a todos, con un comportamiento heroico”.




Zamora, Ciriaco y Quincoces, ¿defensa de leyenda?.

Muchos años oyendo lo mismo. Tanto mi abuelo, como mi padre, y al igual que mi suegro, recitaban de memoria la alineación del Real Madrid que comenzaba por “Zamora, Ciriaco, Quincoces…”. Así que un día que desperté, ahora que soy aprendiz de jubilado, que ya peino canas y que la edad va conspirando contra mí, pensé, más por curiosidad que por dar la razón celestial a mis antepasados, que no podía dejar de pasar más tiempo sin asegurarme si esa defensa tenía unos números acordes con lo que se venía afirmando sobre ellos. Desempolvé algunos libros de las estanterías, de esos heredados, que llevan más tiempo en la familia que yo mismo, esos que no he leído pero que viven conmigo tanto que, a veces, solo nos falta darnos los buenos días.

Antes de proceder a elaborar los porcentajes de victorias, empates y derrotas actuando de manera conjunta el trío defensivo, en partidos oficiales, fijé unas premisas básicas para continuar.

Así, en cuanto a la Selección Española, comprobé que Zamora había debutado el 28 de agosto de 1920 en los VII Juegos Olímpicos, en el primer partido de la historia de  España, jugado contra Dinamarca en Amberes, siendo su último encuentro el 23 de febrero de 1936.

Por su parte, Quincoces, jugó por primera vez con España el 30 de mayo de 1928, formando parte de la selección en la IX Olimpiada, en partido contra México. Su despedida del equipo español fue el 19 de enero de 1936.

 Ciriaco se estrenó con España el 1 de enero de 1930 ante Checoslovaquia,  jugando por última vez el  19 de enero de 1936.

Zamora jugó con España 46 encuentros; Quincoces, 25; y Ciriaco lo hizo en 14 ocasiones. Por lo que cuando coincidieron fue, como máximo, en los partidos que disputó Ciriaco.

En cuanto a la actuación del trío defensivo en el Madrid, Zamora fichó en la temporada de 1930-1931, procedente del RCD Español. Ciriaco y Quincoces lo hicieron en la temporada 1931-1932 desde el Deportivo Alavés.

Zamora y Ciriaco jugaron con la camiseta blanca hasta la temporada 1935-36; después de la guerra civil, en la de 1939-1940 ya no estuvieron. Únicamente continuó Quincoces en el equipo madrileño hasta la temporada de 1941-1942.

En consecuencia, cuando coincidieron en el Madrid fue en los partidos comprendidos entre la  temporada 1931-1932 y hasta la de 1935-1936 incluida.

Así que vamos a comprobar sus partidos oficiales:

TEMPORADA 1929-1930:

Selección española:

Competición Fecha Resultado
Amistoso 01/01/1930 España 1 Checoslovaquia 0
Amistoso 14/06/1930 Checoslovaquia 2 España 0
Amistoso 22/06/1930 Italia 2 España 3
Amistoso 19/04/1931 España 0 Italia 0
Amistoso 26/04/1931 España 1 Irlanda 1

TEMPORADA 1931-32:

Campeonato Mancomunado de Castilla-Centro-Aragón:

Compitieron seis equipos: Madrid FC., Deportivo Nacional, Athletic de Madrid, Valladolid Deportivo, Iberia SC. y Castilla FC.

El Madrid se proclamó campeón sumando diecisiete puntos, con ocho partidos ganados, uno empatado y uno perdido, clasificándose directamente para el Campeonato de España los cuatro primeros citados.

Jornada Fecha Resultado
1 06/12/1931 Iberia SC 0 Madrid FC 6
4 18/10/1931 Valladolid Deportivo 0 Madrid FC 6
5 25/10/1931 Madrid FC 3 Deportivo Nacional 1
6 01/01/1931 Madrid FC 9 Castilla FC 0
7 08/11/1931 Madrid FC 6 Valladolid Deportivo 0

Campeonato de Liga:

La ganó el Madrid con veintiocho puntos seguido del Athletic de Bilbao con veinticinco. De los dieciocho partidos del Campeonato ganó diez y empató ocho, no perdiendo ninguno.

Jornada Fecha Resultado
1 22/11/1931 Madrid FC 1 Ath. Bilbao 1
2 29/11/1931 Donostia FC 1 Madrid FC 2
4 27/12/1931 Madrid FC 5 Deportivo Alavés 0
8 24/01/1932 Racing de Santander 0 Madrid FC 0
9 31/01/1932 Madrid FC 2 FC Barcelona 0
10 07/02/1932 Ath. Bilbao 3 Madrid FC 3
11 14/02/1932 Madrid FC 1 Donostia FC 1
12 21/02/1932 Madrid FC 4 Valencia FC 1
13 28/02/1932 Deportivo Alavés 0 Madrid FC 1
15 13/03/1932 CD Español 1 Madrid FC 2
16 20/03/1932 Unión de Irún 1 Madrid FC 1
17 27/03/1932 Madrid FC 0 Racing de Santander 0
18 03/04/1932 FC Barcelona 2 Madrid FC 2

Campeonato de Copa:

No coincidieron.

Selección Española:

Competición Fecha Resultado
Amistoso 24/04/1932 España 2 Yugoslavia 1

TEMPORADA 32-33

Campeonato Mancomunado de Castilla-Sur:

Participaron estos equipos: Madrid FC., Betis Balompié, Athletic de Madrid, Valladolid Deportivo, Sevilla FC y Club Deportivo Nacional de Madrid.

El Madrid fue el ganador sumando dieciocho puntos, con nueve partidos ganados, uno perdido y ninguno empatado.

Después de la liguilla llevada a cabo, los cuatro primeros equipos se clasificaron directamente para la Copa, más el Sevilla que también accedió tras una eliminatoria contra la AD. Ferroviaria de Madrid (0-0 y 6-0).

Jornada Fecha Resultado
1 25/09/1932 Sevilla FC 1 Madrid FC 0
2 02/10/1932 Madrid FC 7 Betis 0
3 09/10/1932 Madrid FC 4 CD Nacional 1
4 12/10/1932 Ath. Madrid 1 Madrid FC 4
5 16/10/1932 Valladolid Deportivo 0 Madrid FC 4
6 23/10/1932 Madrid FC 6 Sevilla FC 2
7 30/10/1932 Betis 1 Madrid FC 2
8 06/11/1932 CD Nacional 0 Madrid FC 3
9 13/11/1932 Madrid FC 3 Ath. Madrid 0
10 20/11/1932 Madrid FC 5 Valladolid Deportivo 1

Campeonato de Liga:

Triunfó el Madrid con veintiocho puntos, secundado por el Athletic de Bilbao con veintiséis. Ganó en trece encuentros, empató dos y fue derrotado en tres.

Jornada Fecha Resultado
1 27/11/1932 CD Español 2 Madrid FC 1
2 04/12/1932 Madrid FC 6 Donostia FC 2
3 11/12/1932 Deportivo Alavés 0 Madrid FC 1
4 18/12/1932 Madrid FC 4 Betis 1
5 25/12/1932 Madrid FC 6 Valencia FC 0
6 01/01/1933 FC Barcelona 1 Madrid FC 1
7 08/01/1933 Madrid FC 4 Racing de Santander 1
8 15/01/1933 Arenas Club 1 Madrid FC 6
9 22/01/1933 Ath. Bilbao 0 Madrid FC 2
10 29/01/1933 Madrid FC 2 CD Español 0
11 05/02/1933 Donostia FC 1 Madrid FC 2
12 12/02/1933 Madrid FC 2 Depotivo Alavés 0
13 19/02/1933 Betis 0 Madrid FC 0
14 26/02/1933 Valencia FC 0 Madrid FC 1
15 05/03/1933 Madrid FC 2 FC Barcelona 1
16 12/03/1933 Racing de Santander 4 Madrid FC 2
17 19/03/1933 Madrid FC 8 Arenas Club 2
18 26/03/1933 Madrid FC 0 Ath. Bilbao 1

Campeonato de Copa:

Fase Fecha Resultado
1/16 ida 09/04/1933 Madrid FC 4 Racing de Santander 1
1/16 vuelta 16/04/1933 Racing de Santander 1 Madrid FC 1
1/8 ida 07/05/1933 Unión de Irún 0 Madrid FC 2
1/8 vuelta 14/05/1933 Madrid FC 9 Unión de Irún 0
1/4 ida 28/05/1933 Madrid FC 8 Sporting de Gijón 0
1/4 vuelta 04/06/1933 Sporting de Gijón 0 Madrid FC 5
1/2 ida 11/06/1933 Madrid FC 3 Valencia CF 1
1/2 vuelta 18/06/1933 Valencia FC 1 Madrid FC 3
Final 25/06/1933 Ath. Bilbao 2 Madrid FC 1

Selección española:

Competición Fecha Resultado
Amistoso 23/04/1933 Francia 1 España 0
Amistoso 30/04/1933 Yugoslavia 1 España 1
Amistoso 21/05/1933 España 13 Bulgaria 0

TEMPORADA 1933-1934

Campeonato Mancomunado de Castilla-Sur:

Lo disputaron el Madrid FC, Athletic de Madrid, Betis Balompié, Sevilla FC, Deportivo Nacional y Valladolid Deportivo. Lo ganó el Madrid con siete partidos ganados, dos empatados y uno perdido.

Los cuatro primeros equipos quedaron clasificados para la Copa, aunque el Sevilla debió jugar una ronda previa contra el campeón de Segunda categoría C.D. Malacitano.

No coincidieron el trío defensivo en ningún encuentro dado que Ciriaco estuvo lesionado casi toda la temporada, ocupando su puesto el también defensa Quesada; Ciriaco solamente pudo jugar los dos últimos partidos de Liga.

Campeonato de Liga:

El equipo con más regularidad fue el Athletic de Bilbao con veinticuatro puntos seguido por el Madrid con dos puntos menos.

Jornada Fecha Resultado
17 25/02/1934 Madrid FC 5 Oviedo FC 1
18 04/03/1934 CD Español 2 Madrid FC 2

Campeonato de Copa:

Fase Fecha Resultado
1/8 ida 25/03/1934 CA. Osasuna 0 Madrid FC 3
1/8 vuelta 01/04/1934 Madrid FC 5 CA Osasuna 1
1/4 ida 08/04/1934 Madrid FC 1 Ath. Bilbao 1
1/4 vuelta 15/04/1934 Ath. Bilbao 1 Madrid FC 1
Desempate 18/04/1934 Madrid FC 2 Ath. Bilbao 2
Desempate 20/04/1934 Madrid FC 3 Ath. Bilbao 0
1/2 ida 22/04/1934 Betis 0 Madrid FC 2
1/2 vuelta 29/04/1934 Madrid FC 2 Betis 1
Final 06/05/1934 Madrid FC 2 Valencia FC 1

Selección española:

Competición Fecha Resultado
Mundial

Octavos

27/05/1934 Brasil 1 España 3
Mundial Cuartos 31/05/1934 Italia 1 España 1

TEMPORADA 1934-1935

Campeonato Superregional, grupo 2, de Castilla/Cantabria/Aragón y Rioja:

El ganador fue el Madrid con veinte puntos, diez partidos ganados y dos perdidos, situándose el Racing de Santander con cinco puntos menos. Ambos equipos quedaron clasificados directamente para octavos de final de la Copa de España.

Jornada Fecha Resultado
13 11/11/1934 Madrid FC 3 Ath. Madrid 2

Campeonato de Liga:

Triunfó el Betis Balompié con treinta y cuatro puntos con quince encuentros ganados, cuatro empatados y tres perdidos, quedando segundo el Madrid a un punto.

Jornada Fecha Resultado
2 09/12/1934 Donostia FC 1 Madrid FC 2
3 16/12/1934 Madrid FC 2 Ath. Madrid 0
12 17/02/1935 Betis 1 Madrid FC 0
17 24/03/1935 Madrid FC 5 Ath. Bilbao 2
18 31/03/1935 Sevilla FC 1 Madrid FC 3
19 07/04/1935 Madrid FC 3 Racing de Santander 2
20 14/04/1935 Madrid FC 3 Valencia FC 0
21 21/04/1935 FC Barcelona 5 Madrid FC 0
22 28/04/1935 Madrid FC 6 Arenas club 1

Campeonato de Copa:

Fase Fecha Resultado
1/8 vuelta 26/05/1935 Madrid FC 0 Sevilla FC 0

Selección española:

No coincidieron.

TEMPORADA 1935-1936:

Campeonato Superregional, Grupo 2, Castilla/Cantabria/Aragón:

Jornada Fecha Resultado
5 29/09/1935 Ath. Madrid 0 Madrid FC 2

Campeonato de Liga:

Jornada Fecha Resultado
14 16/02/1936 Madrid FC 3 Ath. Madrid 1
15 01/03/1936 Valencia FC 1 Madrid FC 2
16 08/03/1936 Madrid FC 3 Sevilla FC 3
20 05/04/1936 CA Osasuna 1 Madrid FC 4

El Ath. De Bilbao quedó primero con treinta y un puntos, catorce ganados, tres empatados y cinco perdidos. El Madrid acabó a dos puntos.

Campeonato de Copa:

Fase Fecha Resultado
1/4 vuelta 31/03/1936 Ath. Bilbao 0 Madrid FC 1
Final 21/06/1936 Madrid FC 2 FC Barcelona 1

Selección española:

No coincidieron.

Una vez detallados los distintos campeonatos, podemos establecer los siguientes cuadros resumen de su actuación:

C. Regional Liga Copa Selección
Temporada J G E P J G E P J G E P J G E P
1930 5 2 2 1
1931-1932 5 5 0 0 13 6 7 0 1 1 0 0
1932-1933 10 9 0 1 18 13 2 3 9 7 1 1 3 1 1 1
1933-1934 2 1 1 0 9 6 3 0 2 1 1 0
1934-1935 1 1 0 0 9 7 0 2 1 0 1 0
1935-1936 1 1 0 0 4 3 1 0 2 2 0 0
Totales 17 16 0 1 46 30 11 5 21 15 5 1 11 5 4 2
PARTIDOS NÚMERO DE VECES PORCENTAUE
GANADOS 66 69,47
EMPATADOS 20 21,05
PERDIDOS 9 9,48
TOTALES 95 100

Ganaron casi el 70% de los partidos que jugaron juntos. A la vista de estos porcentajes, se admiten opiniones. Yo por mi parte he dejado saciada mi curiosidad y sí, he de dar la razón a mis familiares, ahora entiendo un poquito mejor el por qué se lo escuché en aquellas conversaciones. (Zamora, Ciriaco, Quincoces…).




Trayectorias jugadores: Celta

REAL CLUB CELTA DE VIGO (9)

517 JUGADORES/257 JUGADORES EN O. EQUIPOS (49’71%)

Relación de jugadores de Real Club Celta de Vigo que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Real Club Celta de Vigo y otros equipos. Los equipos madrileños de Real Madrid y Atlético de Madrid junto con el Valencia son los más destacados. Han sido 440 los equipos en los que han intervenido los 257 jugadores del Real Club Celta de Vigo.

Equipos Jugad. Equipos Jugad. Equipos Jugad.
Atlético Madrid 26 Real Sociedad 9 Jaén 3
Real Madrid 25 Villarreal 9 Real Burgos 3
Valencia 25 Rayo Vallecano 8 Salamanca 3
Zaragoza 24 Elche 7 Tenerife 3
Sevilla 23 Las Palmas 7 Alcoyano 2
Espanyol 22 Oviedo 7 Burgos 2
Betis 17 Compostela 6 Extremadura 2
Barcelona 16 Recreativo 6 Getafe 2
Deportivo 16 Cádiz 5 Gimnàstic 2
Valladolid 13 Levante 5 Mérida 2
Athletic 12 Logroñés 5 Numancia 2
Racing 12 Málaga C.D. 5 Xerez 2
Sporting 12 Sabadell 5 Condal 1
Murcia 11 Albacete 4 Girona 1
Alavés 10 Éibar 4 Huesca 1
Osasuna 10 Málaga C.F. 4 Leganés 1
Granada 9 Almería U.D. 3 Lleida 1
Hércules 9 Castellón 3 Pontevedra 1
Mallorca 9 Córdoba 3 T O T A L 440

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Real Club Celta de Vigo y otros equipos. Se detalla el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y la provincia o país de su lugar de nacimiento.

Santiago Castro.- F.C.Barcelona, Celta.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Aarón M. 2016/17 2017/18 Espanyol barcelona
Aarón M. 2020/21 2020/21 Celta barcelona
Adauto 1948/49 1951/52 Real Madrid asturias
Adauto 1953/54 1956/57 Celta asturias
Agirretxu 1989/90 1989/90 Athletic vizcaya
Agirretxu 1997/98 1998/99 Compostela vizcaya
Agirretxu 1990/91 1990/91 Valladolid vizcaya
Agirretxu 1991/92 1996/97 Celta vizcaya
Alarcia 1962/63 1966/67 Oviedo cantabria
Alarcia 1966/67 1969/70 Zaragoza cantabria
Alarcia 1971/72 1973/74 Celta cantabria
Alberty 1941/42 1941/42 Granada ,hungría
Alberty 1934/35 1935/36 Real Madrid ,hungría
Alberty 1939/40 1940/41 Celta ,hungría
Almagro R. 1972/73 1973/74 Elche granada
Almagro R. 1963/64 1967/68 Granada granada
Almagro R. 1969/70 1971/72 Celta granada
Alvarín 1949/50 1952/53 Alcoyano alicante
Alvarín 1956/57 1956/57 Hércules alicante
Alvarito N. 1944/45 1945/46 Murcia pontevedra
Alvarito N. 1939/40 1943/44 Celta pontevedra
Amarildo 1992/93 1992/93 Logroñés C.D. . brasil
Amarildo 1988/89 1988/89 Celta . brasil
Andrés F. 1987/88 1987/88 Cádiz huelva
Andrés F. 1977/78 1981/82 Sporting huelva
Andrés F. 1982/83 1983/84 Celta huelva
Andrijasevic 1995/96 1997/98 Rayo Vallecano ,croacia
Andrijasevic 1993/94 1993/94 Celta ,croacia
Ángel L. 2012/13 2012/13 Betis las palmas
Ángel L. 2000/01 2015/16 Las Palmas las palmas
Ángel L. 2007/08 2011/12 Villarreal las palmas
Ángel L. 2002/03 2006/07 Celta las palmas
Ares J. 1957/58 1957/58 Atlético Madrid lugo
Ares J. 1953/54 1956/57 Celta lugo
Aretio 1949/50 1949/50 Barcelona coruña
Aretio 1950/51 1950/51 Murcia coruña
Aretio 1951/52 1952/53 Sporting coruña
Aretio 1943/44 1953/54 Celta coruña
Atienza I 1957/58 1957/58 Jaén madrid
Atienza I 1955/56 1956/57 Las Palmas madrid
Atienza I 1953/54 1954/55 Real Madrid madrid
Atienza I 1948/49 1958/59 Celta madrid
Augusto Fernández 2015/16 2017/18 Atlético Madrid . argentina
Augusto Fernández 2019/20 2020/21 Cádiz . argentina
Augusto Fernández 2012/13 2015/16 Celta . argentina
Aurtenetxe 2010/11 2014/15 Athletic vizcaya
Aurtenetxe 2013/14 2013/14 Celta vizcaya
Azpeitia T. 1958/59 1960/61 Betis coruña
Azpeitia T. 1954/55 1957/58 Celta coruña
Baiano F. 2004/05 2004/05 Málaga C.F. . brasil
Baiano F. 2007/08 2007/08 Murcia . brasil
Baiano F. 2005/06 2006/07 Celta . brasil
Baltazar 1988/89 1990/91 Atlético Madrid . brasil
Baltazar 1985/86 1987/88 Celta . brasil
Barros 1968/69 1968/69 Pontevedra pontevedra
Barros 1970/71 1970/71 Celta pontevedra
Beauvue 2017/18 2017/18 Leganés ,francia
Beauvue 2015/16 2016/17 Celta ,francia
Bellvís 2008/09 2008/09 Numancia valencia
Bellvís 2009/10 2010/11 Tenerife valencia
Bellvís 2012/13 2013/14 Celta valencia
Berges R. 1991/92 1992/93 Tenerife córdoba
Berges R. 1993/94 1998/99 Celta córdoba
Berizzo 2005/06 2005/06 Cádiz . argentina
Berizzo 2000/01 2004/05 Celta . argentina
Bermejo M. 1997/98 1997/98 Athletic cantabria
Bermejo M. 1995/96 1995/96 Racing cantabria
Bermejo M. 2002/03 2003/04 Recreativo cantabria
Bermejo M. 2008/09 2010/11 Xerez C.D. cantabria
Bermejo M. 2011/12 2013/14 Celta cantabria
Bermúdez G. 1935/36 1935/36 Valencia pontevedra
Bermúdez G. 1933/34 1943/44 Celta pontevedra
Bermúdez Jo. 1971/72 1971/72 Córdoba C.F. jaén
Bermúdez Jo. 1968/69 1969/70 Celta jaén
Borbolla J.L. 1944/45 1944/45 Deportivo ,  méjico
Borbolla J.L. 1945/46 1945/46 Real Madrid ,  méjico
Borbolla J.L. 1946/47 1946/47 Celta ,  méjico
Borja Iglesias 2019/20 2021/22 Betis coruña
Borja Iglesias 2018/19 2018/19 Espanyol coruña
Borja Iglesias 2014/15 2014/15 Celta coruña
Boudebouz 2017/18 2018/19 Betis ,francia
Boudebouz 2018/19 2018/19 Celta ,francia
Braga J.C. 1959/60 1959/60 Espanyol . brasil
Braga J.C. 1960/61 1960/61 Oviedo . brasil
Braga J.C. 1957/58 1961/62 Celta . brasil
Búa 1969/70 1978/79 Málaga C.D. pontevedra
Búa 1974/75 1976/77 Celta pontevedra
Cabral G. 2011/12 2011/12 Levante . argentina
Cabral G. 2012/13 2018/19 Celta . argentina
Cáceres F. 1996/97 1997/98 Valencia . argentina
Cáceres F. 1993/94 1995/96 Zaragoza . argentina
Cáceres F. 1998/99 2003/04 Celta . argentina
Camilo 1991/92 1991/92 Albacete coruña
Camilo 1989/90 1990/91 Osasuna coruña
Camilo 1983/84 1988/89 Celta coruña
Cándido V. 1983/84 1983/84 Osasuna barcelona
Cándido V. 1984/85 1988/89 Celta barcelona
Cano C. 1995/96 1996/97 Oviedo almería
Cano C. 1994/95 1994/95 Celta almería
Cano J. 1972/73 1975/76 Elche barcelona
Cano J. 1969/70 1969/70 Celta barcelona
Canobbio 2003/04 2003/04 Valencia . uruguay
Canobbio 2008/09 2009/10 Valladolid . uruguay
Canobbio 2004/05 2007/08 Celta . uruguay
Cantero P. 1952/53 1952/53 Zaragoza jaén
Cantero P. 1953/54 1955/56 Celta jaén
Cañizares J. 1994/95 1997/98 Real Madrid madrid
Cañizares J. 1998/99 2007/08 Valencia madrid
Cañizares J. 1992/93 1993/94 Celta madrid
Capó J. 1977/78 1988/89 Sabadell islas baleares
Capó J. 1979/80 1981/82 Celta islas baleares
Casimiro Torres 1988/89 1989/90 Elche alicante
Casimiro Torres 1986/87 1987/88 Logroñés C.D. alicante
Casimiro Torres 1981/82 1981/82 Real Madrid alicante
Casimiro Torres 1985/86 1985/86 Celta alicante
Castro S. 1968/69 1969/70 Barcelona coruña
Castro S. 1970/71 1979/80 Celta coruña
Catanha 1998/99 1999/00 Málaga C.F. . brasil
Catanha 2000/01 2003/04 Celta . brasil
Cavallero 1999/00 1999/00 Espanyol . argentina
Cavallero 2005/06 2006/07 Levante . argentina
Cavallero 2000/01 2003/04 Celta . argentina
Celades 1995/96 1998/99 Barcelona barcelona
Celades 2000/01 2004/05 Real Madrid barcelona
Celades 2005/06 2007/08 Zaragoza barcelona
Celades 1999/00 1999/00 Celta barcelona
Cerdá O. 1948/49 1952/53 Alcoyano alicante
Cerdá O. 1957/58 1957/58 Jaén alicante
Cerdá O. 1953/54 1956/57 Celta alicante
Charles D. 2017/18 2019/20 Éibar . brasil
Charles D. 2015/16 2016/17 Málaga C.F. . brasil
Charles D. 2013/14 2014/15 Celta . brasil
Contreras Pa. 2001/02 2001/02 Osasuna . chile
Contreras Pa. 2003/04 2007/08 Celta . chile
Cortizo 1958/59 1965/66 Zaragoza ourense
Cortizo 1956/57 1957/58 Celta ourense
Costas E. 1971/72 1979/80 Barcelona pontevedra
Costas E. 1965/66 1970/71 Celta pontevedra
Dadie 1985/86 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Dadie 1991/92 1993/94 Celta guipúzcoa
Dauder V. 1950/51 1950/51 Atlético Madrid valencia
Dauder V. 1948/49 1949/50 Gimnàstic valencia
Dauder V. 1955/56 1957/58 Hércules valencia
Dauder V. 1952/53 1954/55 Celta valencia
David Rodríguez 2009/10 2009/10 Almería U.D. toledo
David Rodríguez 2008/09 2013/14 Celta toledo
De Lucas E. 2003/04 2006/07 Alavés barcelona
De Lucas E. 1997/98 2001/02 Espanyol barcelona
De Lucas E. 2007/08 2008/09 Murcia barcelona
De Lucas E. 2010/11 2012/13 Celta barcelona
Del Pino J. 1943/44 1944/45 Sabadell santa cruz tenerife
Del Pino J. 1940/41 1942/43 Celta santa cruz tenerife
Del Solar 1995/96 1995/96 Salamanca . perú
Del Solar 1992/93 1994/95 Tenerife . perú
Del Solar 1997/98 1997/98 Valencia . perú
Del Solar 1996/97 1996/97 Celta . perú
Demidov 2012/13 2012/13 Celta ,letonia
Demidov 2010/11 2011/12 Real Sociedad ,letonia
Denis Suárez 2019/20 2021/22 Celta pontevedra
Denis Suárez 2016/17 2018/19 Barcelona pontevedra
Denis Suárez 2014/15 2014/15 Sevilla pontevedra
Denis Suárez 2015/16 2015/16 Villarreal pontevedra
Desio 1994/95 1995/96 Celta . argentina
Desio 1997/98 2002/03 Alavés . argentina
Deva 1941/42 1946/47 Celta guipúzcoa
Deva 1931/32 1931/32 Alavés guipúzcoa
Deva 1929/30 1929/30 Real Sociedad guipúzcoa
Deva 1932/33 1935/36 Sevilla guipúzcoa
Deva 1939/40 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Diezma 1996/97 1997/98 Celta madrid
Diezma 1992/93 1995/96 Betis madrid
Djorovic 1997/98 2000/01 Celta ,kosovo
Djorovic 2001/02 2002/03 Deportivo ,kosovo
Domínguez J. 1959/60 1973/74 Celta pontevedra
Domínguez J. 1960/61 1970/71 Deportivo pontevedra
Dutruel 1996/97 1999/00 Celta ,francia
Dutruel 2002/03 2002/03 Alavés ,francia
Dutruel 2000/01 2000/01 Barcelona ,francia
Dutuel 1996/97 1997/98 Celta ,francia
Dutuel 1998/99 1998/99 Valladolid ,francia
Edelmiro II 1939/40 1939/40 Celta pontevedra
Edelmiro II 1933/34 1934/35 Espanyol pontevedra
Edu S. 2000/01 2003/04 Celta . brasil
Edu S. 2004/05 2008/09 Betis . brasil
Eggen 1997/98 1998/99 Celta ,noruega
Eggen 1999/00 2000/01 Alavés ,noruega
Engonga V. 1992/93 1993/94 Celta barcelona
Engonga V. 1997/98 2001/02 Mallorca barcelona
Engonga V. 1994/95 1996/97 Valencia barcelona
Engonga V. 1991/92 1991/92 Valladolid barcelona
Espinosa J.M. 1988/89 1990/91 Celta toledo
Espinosa J.M. 1981/82 1981/82 Real Madrid toledo
Espinosa J.M. 1982/83 1987/88 Sporting toledo
Esteban A. 2005/06 2007/08 Celta asturias
Esteban A. 2008/09 2013/14 Almería U.D. asturias
Esteban A. 2002/03 2002/03 Atlético Madrid asturias
Esteban A. 1997/98 2015/16 Oviedo asturias
Esteban A. 2003/04 2004/05 Sevilla asturias
Eusebio S. 1995/96 1996/97 Celta valladolid
Eusebio S. 1987/88 1987/88 Atlético Madrid valladolid
Eusebio S. 1988/89 1994/95 Barcelona valladolid
Eusebio S. 1983/84 2001/02 Valladolid valladolid
Fabiano 1989/90 1991/92 Celta . brasil
Fabiano 1992/93 2002/03 Compostela . brasil
Félix C. 1967/68 1978/79 Celta pontevedra
Félix C. 1969/70 1973/74 Castellón pontevedra
Fenoy 1975/76 1979/80 Celta . argentina
Fenoy 1980/81 1987/88 Valladolid . argentina
Fernández Amado 1971/72 1974/75 Celta coruña
Fernández Amado 1981/82 1981/82 Castellón coruña
Fernández Amado 1975/76 1980/81 Espanyol coruña
Ferreyra 2020/21 2020/21 Celta . argentina
Ferreyra 2018/19 2019/20 Espanyol . argentina
Fontàs 2013/14 2017/18 Celta girona
Fontàs 2009/10 2011/12 Barcelona girona
Fontàs 2012/13 2012/13 Mallorca girona
Gabriel Alonso 1946/47 1950/51 Celta guipúzcoa
Gabriel Alonso 1954/55 1955/56 Málaga C.D. guipúzcoa
Gabriel Alonso 1951/52 1953/54 Real Madrid guipúzcoa
Garbayo 1958/59 1959/60 Celta navarra
Garbayo 1957/58 1957/58 Zaragoza navarra
Garro Ó. 1948/49 1948/49 Celta . argentina
Garro Ó. 1950/51 1951/52 Sporting . argentina
Gausí 1953/54 1957/58 Celta lleida
Gausí 1950/51 1950/51 Lleida lleida
Gausí 1951/52 1951/52 Real Madrid lleida
Gausí 1958/59 1959/60 Zaragoza lleida
Geli J. 1995/96 1997/98 Celta cantabria
Geli J. 1988/89 1998/99 Racing cantabria
Geli J. 1994/95 1994/95 Zaragoza cantabria
Giovanella 1999/00 2005/06 Celta . brasil
Giovanella 1996/97 1998/99 Salamanca . brasil
Gómez An. 1976/77 1983/84 Celta pontevedra
Gómez An. 1978/79 1978/79 Zaragoza pontevedra
González J.A. 1968/69 1969/70 Celta pontevedra
González J.A. 1972/73 1972/73 Oviedo pontevedra
Gost 1970/71 1972/73 Celta islas baleares
Gost 1967/68 1969/70 Mallorca islas baleares
Guayre 2006/07 2007/08 Celta las palmas
Guayre 2000/01 2010/11 Las Palmas las palmas
Guayre 2008/09 2008/09 Numancia las palmas
Guayre 2001/02 2005/06 Villarreal las palmas
Guidetti 2015/16 2017/18 Celta ,suecia
Guidetti 2017/18 2021/22 Alavés ,suecia
Guimeráns 1950/51 1952/53 Celta pontevedra
Guimeráns 1939/40 1949/50 Deportivo pontevedra
Gustavo Á. 1984/85 1988/89 Celta . uruguay
Gustavo Á. 1989/90 1991/92 Deportivo . uruguay
Gustavo López 1999/00 2006/07 Celta . argentina
Gustavo López 1995/96 1998/99 Zaragoza . argentina
Hernández M. 1968/69 1969/70 Celta madrid
Hernández M. 1970/71 1971/72 Sporting madrid
Herrera P. 1988/89 1988/89 Celta vizcaya
Herrera P. 1982/83 1987/88 Zaragoza vizcaya
Iago Aspas 2007/08 2021/22 Celta pontevedra
Iago Aspas 2014/15 2014/15 Sevilla pontevedra
Iago Bouzón 1999/00 2004/05 Celta pontevedra
Iago Bouzón 2013/14 2014/15 Córdoba C.F. pontevedra
Iago Bouzón 2005/06 2009/10 Recreativo pontevedra
Igartua J.Mª. 1976/77 1976/77 Celta vizcaya
Igartua J.Mª. 1968/69 1974/75 Athletic vizcaya
Igoa II 1958/59 1961/62 Celta guipúzcoa
Igoa II 1955/56 1957/58 Real Sociedad guipúzcoa
Íñigo López 2013/14 2013/14 Celta la rioja
Íñigo López 2014/15 2014/15 Córdoba C.F. la rioja
Íñigo López 2010/11 2012/13 Granada la rioja
Iriney 2005/06 2006/07 Celta . brasil
Iriney 2007/08 2008/09 Almería U.D. . brasil
Iriney 2009/10 2011/12 Betis . brasil
Iriney 2012/13 2012/13 Granada . brasil
Iriney 2002/03 2003/04 Rayo Vallecano . brasil
Isabelo 1970/71 1970/71 Celta huelva
Isabelo 1973/74 1973/74 Racing huelva
Isabelo 1965/66 1979/80 Recreativo huelva
Isabelo 1966/67 1972/73 Sevilla huelva
Ito Á. 1997/98 1997/98 Celta badajoz
Ito Á. 1998/99 2003/04 Betis badajoz
Ito Á. 2004/05 2006/07 Espanyol badajoz
Ito Á. 1994/95 1996/97 Extremadura C.F. badajoz
Jandro C. 2002/03 2004/05 Celta asturias
Jandro C. 2005/06 2006/07 Alavés asturias
Jandro C. 1998/99 2001/02 Valencia asturias
Javi Galán 2021/22 2021/22 Celta badajoz
Javi Galán 2018/19 2020/21 Huesca S.D. badajoz
Javi González 1996/97 1996/97 Celta vizcaya
Javi González 1997/98 2006/07 Athletic vizcaya
Javi Guerrero 2005/06 2007/08 Celta madrid
Javi Guerrero 2001/02 2004/05 Racing madrid
Javi Guerrero 2006/07 2008/09 Recreativo madrid
Javi M. 1981/82 1985/86 Celta asturias
Javi M. 1979/80 1979/80 Sporting asturias
Javi Varas 2012/13 2012/13 Celta sevilla
Javi Varas 2015/16 2016/17 Las Palmas sevilla
Javi Varas 2008/09 2013/14 Sevilla sevilla
Jayo 2000/01 2000/01 Celta . perú
Jayo 2001/02 2001/02 Las Palmas . perú
Jesuli 2000/01 2003/04 Celta sevilla
Jesuli 2006/07 2006/07 Real Sociedad sevilla
Jesuli 1996/97 2006/07 Sevilla sevilla
Joan Tomás 2010/11 2012/13 Celta girona
Joan Tomás 2008/09 2008/09 Villarreal girona
Jordi Cruyff 1998/99 1998/99 Celta ,países bajos
Jordi Cruyff 2000/01 2002/03 Alavés ,países bajos
Jordi Cruyff 1994/95 1995/96 Barcelona ,países bajos
Jordi Cruyff 2003/04 2003/04 Espanyol ,países bajos
Jorge L. 2005/06 2007/08 Celta las palmas
Jorge L. 2002/03 2004/05 Atlético Madrid las palmas
Jorge L. 1999/00 2010/11 Las Palmas las palmas
José Enrique 2005/06 2005/06 Celta valencia
José Enrique 2006/07 2006/07 Villarreal valencia
José Ignacio 2002/03 2004/05 Celta la rioja
José Ignacio 1993/94 1994/95 Logroñés C.D. la rioja
José Ignacio 1995/96 1996/97 Valencia la rioja
José Ignacio 1997/98 2001/02 Zaragoza la rioja
Joseba Agirre 1993/94 1993/94 Celta vizcaya
Joseba Agirre 1984/85 1988/89 Athletic vizcaya
Joseba Agirre 1990/91 1993/94 Real Burgos vizcaya
Josema L. 1996/97 1998/99 Celta guipúzcoa
Josema L. 1994/95 1995/96 Salamanca guipúzcoa
Jozabed 2016/17 2018/19 Celta sevilla
Jozabed 2014/15 2015/16 Rayo Vallecano sevilla
Juan Antonio L. 1973/74 1973/74 Celta murcia
Juan Antonio L. 1969/70 1969/70 Atlético Madrid murcia
Juan Antonio L. 1965/66 1974/75 Murcia murcia
Juan Antonio L. 1971/72 1972/73 Sevilla murcia
Juan Manuel T. 1958/59 1959/60 Celta lugo
Juan Manuel T. 1964/65 1970/71 Espanyol lugo
Juan Manuel T. 1960/61 1963/64 Sevilla lugo
Juan Sánchez 1994/95 2005/06 Celta valencia
Juan Sánchez 1992/93 2003/04 Valencia valencia
Juanfran G. 1999/00 2003/04 Celta valencia
Juanfran G. 1996/97 2015/16 Levante valencia
Juanfran G. 1997/98 1998/99 Valencia valencia
Juanfran G. 2006/07 2007/08 Zaragoza valencia
Juanín C. 1948/49 1952/53 Celta lugo
Juanín C. 1956/57 1956/57 Deportivo lugo
Julio Prieto 1987/88 1989/90 Celta madrid
Julio Prieto 1980/81 1990/91 Atlético Madrid madrid
Julio Prieto 1981/82 1981/82 Castellón madrid
Juncà D. 2018/19 2019/20 Celta girona
Juncà D. 2015/16 2017/18 Éibar girona
Karpin 1997/98 2001/02 Celta ,estonia
Karpin 1994/95 2004/05 Real Sociedad ,estonia
Karpin 1996/97 1996/97 Valencia ,estonia
Kaviedes 1999/00 2002/03 Celta . ecuador
Kaviedes 2000/01 2000/01 Valladolid . ecuador
Krohn-Dehli 2012/13 2014/15 Celta ,dinamarca
Krohn-Dehli 2017/18 2018/19 Deportivo ,dinamarca
Krohn-Dehli 2015/16 2017/18 Sevilla ,dinamarca
Lago A. 1978/79 1979/80 Celta pontevedra
Lago A. 1980/81 1981/82 Murcia pontevedra
Lakabeg 1995/96 1995/96 Celta vizcaya
Lakabeg 1988/89 1995/96 Athletic vizcaya
Larrivey 2014/15 2014/15 Celta . argentina
Larrivey 2013/14 2013/14 Rayo Vallecano . argentina
Lema B. 1985/86 1986/87 Celta pontevedra
Lema B. 1987/88 1987/88 Mallorca pontevedra
Lema B. 1990/91 1995/96 Rayo Vallecano pontevedra
Lemos J. 1979/80 1985/86 Celta pontevedra
Lemos J. 1986/87 1991/92 Valladolid pontevedra
Lequi 2005/06 2007/08 Celta . argentina
Lequi 2003/04 2003/04 Atlético Madrid . argentina
Limperger 1993/94 1993/94 Celta ,hungría
Limperger 1991/92 1993/94 Real Burgos ,hungría
Lito F. 1988/89 1989/90 Celta pontevedra
Lito F. 1990/91 1993/94 Real Burgos pontevedra
Losada S. 1993/94 1994/95 Celta madrid
Losada S. 1991/92 1991/92 Atlético Madrid madrid
Losada S. 1987/88 1987/88 Espanyol madrid
Losada S. 1984/85 1990/91 Real Madrid madrid
Losada S. 1992/93 1992/93 Sevilla madrid
Lucas A. 1981/82 1989/90 Celta león
Lucas A. 1991/92 1994/95 Compostela león
Lucas Boyé 2017/18 2017/18 Celta . argentina
Lucas Boyé 2020/21 2021/22 Elche . argentina
Luccin 2001/02 2003/04 Celta ,francia
Luccin 2004/05 2006/07 Atlético Madrid ,francia
Luccin 2008/09 2008/09 Racing ,francia
Luccin 2007/08 2008/09 Zaragoza ,francia
Makelele 1998/99 1999/00 Celta .congo
Makelele 2000/01 2002/03 Real Madrid .congo
Mandiá 1989/90 1992/93 Celta lugo
Mandiá 1988/89 1988/89 Espanyol lugo
Mandiá 1993/94 1994/95 Logroñés C.D. lugo
Mandiá 1984/85 1987/88 Real Madrid lugo
Manolín L. 1955/56 1958/59 Celta lugo
Manolín L. 1966/67 1968/69 Granada lugo
Manolín L. 1959/60 1964/65 Sevilla lugo
Manolo A. 1985/86 1986/87 Celta badajoz
Manolo A. 1982/83 1982/83 Atlético Madrid badajoz
Manolo Sá. 2000/01 2004/05 Celta asturias
Manolo Sá. 2001/02 2001/02 Osasuna asturias
Manolo Sá. 1997/98 1999/00 Sporting asturias
Maraver G. 1985/86 1987/88 Celta sevilla
Maraver G. 1979/80 1980/81 Sevilla sevilla
Marián 1984/85 1986/87 Celta madrid
Marián 1981/82 1982/83 Atlético Madrid madrid
Marián 1977/78 1980/81 Rayo Vallecano madrid
Mariano H. 1994/95 1995/96 Celta cáceres
Mariano H. 1991/92 1993/94 Deportivo cáceres
Mariano H. 1996/97 1999/00 rida cáceres
Marzá G. 1944/45 1953/54 Celta castellón
Marzá G. 1941/42 1943/44 Real Madrid castellón
Mascaró 1952/53 1953/54 Celta islas baleares
Mascaró 1950/51 1951/52 Atlético Madrid islas baleares
Mascaró 1954/55 1954/55 Hércules islas baleares
Maté J. 1981/82 1990/91 Celta segovia
Maté J. 1979/80 1980/81 Burgos segovia
Maté J. 1978/79 1978/79 Real Madrid segovia
Mauro R. 1953/54 1957/58 Celta pontevedra
Mauro R. 1958/59 1959/60 Zaragoza pontevedra
Maxi Gómez 2017/18 2018/19 Celta . uruguay
Maxi Gómez 2019/20 2021/22 Valencia . uruguay
Mayoral R. 1958/59 1958/59 Celta zaragoza
Mayoral R. 1956/57 1956/57 Zaragoza zaragoza
Mazinho 1996/97 1999/00 Celta . brasil
Mazinho 1994/95 1995/96 Valencia . brasil
Mejías II 1989/90 1989/90 Celta cádiz
Mejías II 1982/83 1985/86 Cádiz cádiz
Mejías II 1986/87 1989/90 Murcia cádiz
Mekerle 1948/49 1953/54 Celta ourense
Mekerle 1954/55 1957/58 Hércules ourense
Mena J.Mª. 1999/00 1999/00 Celta toledo
Mena J.Mª. 2005/06 2007/08 Alavés toledo
Merino Á. 1994/95 1996/97 Celta madrid
Merino Á. 1988/89 1993/94 Osasuna madrid
Mesa J. 1945/46 1948/49 Celta las palmas
Mesa J. 1934/35 1944/45 Atlético Madrid las palmas
Míchel Salgado 1994/95 1998/99 Celta pontevedra
Míchel Salgado 1999/00 2008/09 Real Madrid pontevedra
Milojevic 1995/96 1995/96 Celta ,serbia
Milojevic 1991/92 1994/95 Mallorca ,serbia
Milosevic S. 2003/04 2003/04 Celta ,bosnia-herzegovin
Milosevic S. 2002/03 2002/03 Espanyol ,bosnia-herzegovin
Milosevic S. 2004/05 2006/07 Osasuna ,bosnia-herzegovin
Milosevic S. 1998/99 2001/02 Zaragoza ,bosnia-herzegovin
Moisés G. 1996/97 1997/98 Celta sevilla
Moisés G. 2001/02 2002/03 Sevilla sevilla
Moisés G. 1998/99 2000/01 Villarreal sevilla
Moisés G. 1988/89 1993/94 Zaragoza sevilla
Moll D. 1957/58 1957/58 Celta . uruguay
Moll D. 1954/55 1954/55 Barcelona . uruguay
Moll D. 1956/57 1956/57 Condal . uruguay
Moll D. 1949/50 1958/59 Deportivo . uruguay
Moll D. 1959/60 1959/60 Elche . uruguay
Mori 1975/76 1983/84 Celta cádiz
Mori 1970/71 1971/72 Málaga C.D. cádiz
Mosquera J.L. 1987/88 1992/93 Celta . venezuela
Mosquera J.L. 1995/96 1995/96 Valladolid . venezuela
Moyano H. 1987/88 1987/88 Celta . argentina
Moyano H. 1981/82 1981/82 Betis . argentina
Moyano H. 1977/78 1985/86 Hércules . argentina
Moyano H. 1982/83 1986/87 Murcia . argentina
Munuaga 1951/52 1951/52 Celta asturias
Munuaga 1952/53 1952/53 Deportivo asturias
Muñoz M. 1946/47 1947/48 Celta madrid
Muñoz M. 1948/49 1957/58 Real Madrid madrid
Murillo Je. 2019/20 2021/22 Celta . colombia
Murillo Je. 2018/19 2018/19 Barcelona . colombia
Murillo Je. 2013/14 2014/15 Granada . colombia
Murillo Je. 2017/18 2018/19 Valencia . colombia
Muruaga 1943/44 1946/47 Celta vizcaya
Muruaga 1942/43 1943/44 Betis vizcaya
Muruaga 1941/42 1948/49 Sabadell vizcaya
Nacho F. 1986/87 1991/92 Celta lugo
Nacho F. 1992/93 1999/00 Compostela lugo
Nano Rúa 1939/40 1941/42 Celta pontevedra
Nano Rúa 1951/52 1951/52 Racing pontevedra
Natxo Insa 2011/12 2012/13 Celta alicante
Natxo Insa 2006/07 2006/07 Valencia alicante
Natxo Insa 2010/11 2010/11 Villarreal alicante
Nené A. 2006/07 2006/07 Celta . brasil
Nené A. 2004/05 2005/06 Alavés . brasil
Nené A. 2008/09 2008/09 Espanyol . brasil
Nené A. 2003/04 2003/04 Mallorca . brasil
Nilson 1989/90 1989/90 Celta . brasil
Nilson 1993/94 1993/94 Albacete . brasil
Nilson 1994/95 1994/95 Valladolid . brasil
Nolito A. 2013/14 2021/22 Celta cádiz
Nolito A. 2010/11 2010/11 Barcelona cádiz
Nolito A. 2012/13 2012/13 Granada cádiz
Nolito A. 2017/18 2019/20 Sevilla cádiz
Núñez T. 2005/06 2007/08 Celta madrid
Núñez T. 2003/04 2003/04 Real Madrid madrid
Okay 2018/19 2021/22 Celta ,turquía
Okay 2021/22 2021/22 Getafe C.F. ,turquía
Olaza 2018/19 2020/21 Celta . uruguay
Olaza 2021/22 2021/22 Elche . uruguay
Olaza 2020/21 2021/22 Valladolid . uruguay
Oliete 1993/94 1993/94 Celta zaragoza
Oliete 1991/92 1994/95 Albacete zaragoza
Oliete 1996/97 1996/97 Sporting zaragoza
Olmedo P. 1951/52 1959/60 Celta madrid
Olmedo P. 1948/49 1952/53 Real Madrid madrid
Orellana F. 2011/12 2016/17 Celta . chile
Orellana F. 2017/18 2019/20 Éibar . chile
Orellana F. 2010/11 2011/12 Granada . chile
Orellana F. 2016/17 2016/17 Valencia . chile
Orellana F. 2020/21 2020/21 Valladolid . chile
Orellana F. 2009/10 2009/10 Xerez C.D. . chile
Ortiz A. 1945/46 1945/46 Celta vizcaya
Ortiz A. 1940/41 1944/45 Athletic vizcaya
Ortiz A. 1947/48 1947/48 Real Madrid vizcaya
Óscar Vales 1997/98 1998/99 Celta vizcaya
Óscar Vales 1993/94 2003/04 Athletic vizcaya
Otero J. 1987/88 1993/94 Celta pontevedra
Otero J. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid pontevedra
Otero J. 1997/98 2000/01 Betis pontevedra
Otero J. 1994/95 1996/97 Valencia pontevedra
Pablo Couñago 2000/01 2000/01 Celta pontevedra
Pablo Couñago 2005/06 2006/07 Málaga C.F. pontevedra
Pablo García P. 2006/07 2006/07 Celta . uruguay
Pablo García P. 2007/08 2007/08 Murcia . uruguay
Pablo García P. 2002/03 2004/05 Osasuna . uruguay
Pablo García P. 2005/06 2005/06 Real Madrid . uruguay
Padrón R. 1954/55 1961/62 Celta coruña
Padrón R. 1962/63 1963/64 Deportivo coruña
Pahiño 1943/44 1947/48 Celta pontevedra
Pahiño 1953/54 1955/56 Deportivo pontevedra
Pahiño 1948/49 1952/53 Real Madrid pontevedra
Patxi Salinas 1992/93 1997/98 Celta vizcaya
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 Athletic vizcaya
Pazos M. 1951/52 1952/53 Celta pontevedra
Pazos M. 1955/56 1961/62 Atlético Madrid pontevedra
Pazos M. 1962/63 1968/69 Elche pontevedra
Pazos M. 1954/55 1954/55 Hércules pontevedra
Pazos M. 1953/54 1953/54 Real Madrid pontevedra
Pedro Go. 1982/83 1983/84 Celta asturias
Pedro Go. 1979/80 1981/82 Sporting asturias
Penev 1998/99 1998/99 Celta ,bulgaria
Penev 1995/96 1995/96 Atlético Madrid ,bulgaria
Penev 1996/97 1997/98 Compostela ,bulgaria
Penev 1989/90 1994/95 Valencia ,bulgaria
Pereira C. 1985/86 1985/86 Celta pontevedra
Pereira C. 1982/83 1984/85 Atlético Madrid pontevedra
Pereira C. 1981/82 1981/82 Racing pontevedra
Pereira C. 1974/75 1980/81 Valencia pontevedra
Perera J.J. 2004/05 2007/08 Celta badajoz
Perera J.J. 2003/04 2004/05 Mallorca badajoz
Pica M. 1942/43 1942/43 Celta cádiz
Pica M. 1944/45 1944/45 Granada cádiz
Pica M. 1941/42 1947/48 Sabadell cádiz
Pineda Á. 1951/52 1952/53 Celta sevilla
Pineda Á. 1953/54 1954/55 Jaén sevilla
Pineda Á. 1947/48 1950/51 Sevilla sevilla
Pinilla Ma. 2003/04 2003/04 Celta . chile
Pinilla Ma. 2005/06 2005/06 Racing . chile
Pinto J.M. 1998/99 2007/08 Celta cádiz
Pinto J.M. 2007/08 2013/14 Barcelona cádiz
Pinto J.M. 1997/98 1997/98 Betis cádiz
Pintos A. 1958/59 1965/66 Celta pontevedra
Pintos A. 1966/67 1966/67 Espanyol pontevedra
Planas C. 2014/15 2016/17 Celta barcelona
Planas C. 2017/18 2018/19 Girona barcelona
Pocholo 1968/69 1969/70 Celta asturias
Pocholo 1972/73 1974/75 Burgos asturias
Polo F. 1948/49 1948/49 Celta las palmas
Polo F. 1950/51 1950/51 Atlético Madrid las palmas
Prats A. 1995/96 1995/96 Celta islas baleares
Prats A. 1996/97 2004/05 Betis islas baleares
Prats A. 1991/92 2006/07 Mallorca islas baleares
Prieto V. 1996/97 1996/97 Celta madrid
Prieto V. 1994/95 1999/00 rida madrid
Rabadé 1954/55 1954/55 Celta coruña
Rabadé 1950/51 1950/51 Deportivo coruña
Radoja 2014/15 2017/18 Celta ,serbia
Radoja 2019/20 2021/22 Levante ,serbia
Rafinha 2013/14 2019/20 Celta . brasil
Rafinha 2014/15 2019/20 Barcelona . brasil
Rafinha 2021/22 2021/22 Real Sociedad . brasil
Retamar 1945/46 1948/49 Celta sevilla
Retamar 1939/40 1939/40 Betis sevilla
Retamar 1940/41 1940/41 Murcia sevilla
Retamar 1941/42 1941/42 Sevilla sevilla
Ribas F. 1940/41 1940/41 Celta barcelona
Ribas F. 1939/40 1939/40 Barcelona barcelona
Rivera C. 1965/66 1971/72 Celta ourense
Rivera C. 1960/61 1964/65 Sevilla ourense
Roberto Lago 2007/08 2012/13 Celta pontevedra
Roberto Lago 2013/14 2015/16 Getafe C.F. pontevedra
Rodolfo D. 1987/88 1989/90 Celta ourense
Rodolfo D. 1986/87 1986/87 Atlético Madrid ourense
Rodolfo D. 1990/91 1991/92 Betis ourense
Rodri R. 1974/75 1974/75 Celta la rioja
Rodri R. 1965/66 1973/74 Atlético Madrid la rioja
Rojas H. 1958/59 1958/59 Celta . argentina
Rojas H. 1959/60 1960/61 Betis . argentina
Roncaglia 2016/17 2018/19 Celta . argentina
Roncaglia 2009/10 2009/10 Espanyol . argentina
Roncaglia 2019/20 2020/21 Osasuna . argentina
Roncaglia 2018/19 2018/19 Valencia . argentina
Rossi G. 2016/17 2016/17 Celta , U.S.A.
Rossi G. 2015/16 2015/16 Levante , U.S.A.
Rossi G. 2007/08 2011/12 Villarreal , U.S.A.
Salas B. 1946/47 1948/49 Celta islas baleares
Salas B. 1945/46 1945/46 Hércules islas baleares
Salas B. 1949/50 1951/52 Murcia islas baleares
Salillas 1991/92 1993/94 Celta zaragoza
Salillas 1996/97 1998/99 Villarreal zaragoza
Salillas 1988/89 1990/91 Zaragoza zaragoza
Salva L. 1992/93 1993/94 Celta zaragoza
Salva L. 1988/89 1991/92 Zaragoza zaragoza
Sánchez A. 1941/42 1943/44 Celta santa cruz tenerife
Sánchez A. 1944/45 1944/45 Sabadell santa cruz tenerife
Sansón F. 1939/40 1954/55 Celta pontevedra
Sansón F. 1945/46 1949/50 Oviedo pontevedra
Sansón F. 1943/44 1944/45 Sporting pontevedra
Santi Mina 2012/13 2021/22 Celta pontevedra
Santi Mina 2015/16 2018/19 Valencia pontevedra
Señé J. 2015/16 2016/17 Celta barcelona
Señé J. 2019/20 2019/20 Mallorca barcelona
Seoane A. 1956/57 1958/59 Celta coruña
Seoane A. 1954/55 1954/55 Hércules coruña
Sergi Gómez 2014/15 2017/18 Celta barcelona
Sergi Gómez 2021/22 2021/22 Espanyol barcelona
Sergi Gómez 2018/19 2020/21 Sevilla barcelona
Sergio F. 1999/00 2005/06 Celta asturias
Sergio F. 2008/09 2011/12 Osasuna asturias
Sergio F. 1995/96 2012/13 Sporting asturias
Sergio F. 2006/07 2008/09 Zaragoza asturias
Silva D. 2005/06 2005/06 Celta las palmas
Silva D. 2020/21 2021/22 Real Sociedad las palmas
Silva D. 2006/07 2009/10 Valencia las palmas
Simón F. 1945/46 1953/54 Celta barcelona
Simón F. 1942/43 1944/45 Deportivo barcelona
Sobrado 1948/49 1950/51 Celta madrid
Sobrado 1954/55 1954/55 Racing madrid
Sobrado 1951/52 1952/53 Real Madrid madrid
Suárez J.C. 1976/77 1982/83 Celta pontevedra
Suárez J.C. 1983/84 1985/86 Betis pontevedra
Suárez J.C. 1986/87 1986/87 Racing pontevedra
Sylvinho 2001/02 2003/04 Celta . brasil
Sylvinho 2004/05 2008/09 Barcelona . brasil
Tárraga 1994/95 1996/97 Celta valencia
Tárraga 1993/94 1993/94 Valencia valencia
Tomás H. 1998/99 2000/01 Celta león
Tomás H. 2001/02 2002/03 Sevilla león
Tomás H. 1991/92 1997/98 Sporting león
Toni Mt. 1957/58 1959/60 Celta asturias
Toni Mt. 1953/54 1956/57 Oviedo asturias
Toni Ro. 1988/89 1990/91 Celta pontevedra
Toni Ro. 1991/92 1995/96 Compostela pontevedra
Toril 1994/95 1994/95 Celta córdoba
Toril 1995/96 1995/96 Espanyol córdoba
Toril 1997/98 1999/00 Extremadura C.F. córdoba
Toril 1992/93 1992/93 Real Madrid córdoba
Torres C. 1952/53 1956/57 Celta coruña
Torres C. 1964/65 1964/65 Deportivo coruña
Torres C. 1957/58 1961/62 Espanyol coruña
Torres C. 1962/63 1963/64 Málaga C.D. coruña
Trujillo V. 1940/41 1945/46 Celta madrid
Trujillo V. 1946/47 1946/47 Deportivo madrid
Tucho D. 1958/59 1959/60 Celta pontevedra
Tucho D. 1966/67 1968/69 Cádiz pontevedra
Tucho D. 1960/61 1960/61 Sevilla pontevedra
Tucho D. 1962/63 1962/63 Zaragoza pontevedra
Turdó 1999/00 1999/00 Celta . argentina
Turdó 2000/01 2000/01 Las Palmas . argentina
Uribarrena 1994/95 1994/95 Celta vizcaya
Uribarrena 1989/90 1993/94 Athletic vizcaya
Uribarrena 1991/92 1992/93 Logroñés C.D. vizcaya
Urzaiz 1992/93 1992/93 Celta navarra
Urzaiz 1991/92 1991/92 Albacete navarra
Urzaiz 1996/97 2006/07 Athletic navarra
Urzaiz 1995/96 1995/96 Espanyol navarra
Urzaiz 1993/94 1993/94 Rayo Vallecano navarra
Vázquez S. 1950/51 1952/53 Celta guipúzcoa
Vázquez S. 1948/49 1949/50 Gimnàstic guipúzcoa
Vázquez S. 1953/54 1955/56 Racing guipúzcoa
Vázquez S. 1944/45 1947/48 Real Sociedad guipúzcoa
Vázquez T. 1947/48 1950/51 Celta coruña
Vázquez T. 1939/40 1946/47 Atlético Madrid coruña
Velasco Ju. 1999/00 2003/04 Celta sevilla
Velasco Ju. 2004/05 2005/06 Atlético Madrid sevilla
Velasco Ju. 2006/07 2006/07 Espanyol sevilla
Velasco Ju. 1996/97 1998/99 Sevilla sevilla
Wass 2015/16 2017/18 Celta ,dinamarca
Wass 2021/22 2021/22 Atlético Madrid ,dinamarca
Wass 2018/19 2021/22 Valencia ,dinamarca
Yago A. 2000/01 2006/07 Celta .costa de marfil
Yago A. 2002/03 2002/03 Recreativo .costa de marfil
Yayo S. 1942/43 1951/52 Celta cantabria
Yayo S. 1934/35 1935/36 Racing cantabria
Yoel 2009/10 2013/14 Celta pontevedra
Yoel 2016/17 2021/22 Éibar pontevedra
Yoel 2015/16 2015/16 Rayo Vallecano pontevedra
Yoel 2014/15 2014/15 Valencia pontevedra
Yoel 2018/19 2018/19 Valladolid pontevedra
Zambrano II 1987/88 1989/90 Celta huelva
Zambrano II 1984/85 1984/85 Málaga C.D. huelva
Zambrano II 1978/79 1983/84 Recreativo huelva
Zambrano II 1985/86 1986/87 Sevilla huelva
Zubeldía J.I. 1947/48 1949/50 Celta guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1945/46 1946/47 Hércules guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1952/53 1953/54 Osasuna guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1950/51 1951/52 Zaragoza guipúzcoa

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Real Club Celta de Vigo por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan los jugadores que han militado en el Real Club Celta de Vigo con expresión de los lugares de nacimiento por provincias y países y con el detalle de los equipos en los que han participado. La provincia de Pontevedra, lugar de ubicación del equipo, figura muy destacada, siguiéndole a importante distancia  los países sudamericanos de Argentina y Brasil y la provincia de Madrid.

Lug. Nac. Jugad. Equip. Lug. Nac. Jugad. Equip. Lug. Nac. Jugad. Equip.
Pontevedra 34 53 Zaragoza 4 6 Estonia 1 2
Argentina 17 24 Chile 3 7 Kosovo 1 1
Brasil 15 25 Girona 3 4 Letonia 1 1
Madrid 15 25 Huelva 3 8 Noruega 1 1
Vizcaya 12 18 La Rioja 3 6 Países Bajos 1 3
Barcelona 11 18 Toledo 3 4 Suecia 1 1
Coruña 11 17 Dinamarca 2 4 Turquía 1 1
Asturias 10 17 Hungría 2 3 Colombia 1 3
Sevilla 8 17 Serbia 2 2 Ecuador 1 1
Guipúzcoa 7 15 Perú 2 4 Venezuela 1 1
Uruguay 6 13 Córdoba 2 4 Congo 1 1
Las Palmas 6 12 Jaén 2 2 Costa Marfil 1 1
Lugo 6 10 León 2 3 Almería 1 1
Valencia 6 11 Navarra 2 5 Cáceres 1 2
Francia 5 8 S.C.Tenerife 2 2 Castellón 1 1
Cádiz 5 10 Méjico 1 2 Granada 1 2
Is. Baleares 5 8 U.S.A. 1 2 Lleida 1 3
Alicante 4 9 Bosnia-He. 1 3 Murcia 1 3
Badajoz 4 6 Bulgaria 1 3 Segovia 1 2
Cantabria 4 9 Croacia 1 1 Valladolid 1 3
Ourense 4 5 T O T A L 257 439



Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXIV. Temporada 1922-1923

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1922 – 1923
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·   El Barça no pudo Clasificarse para jugar la: Copa. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·            Y mantuvo los 6 Equipos. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· EL CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUÑA DE       LOS EQUIPOS DE ·RESERVAS·            No hay referéncias de anter. Temporadas y fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y NO SE CLASIFICÓ Y FUE SUBCAMPEÓN Y LOS TOTALES = 0 IGN. CLASIFIC. FINAL FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 21
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep Climent GRÀCIA i BOSCH · · 9 6 9 6 · · 50 53 59 59
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» · · 10 · 10 · · · 48 21 58 21
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · 10 2 10 2 · · 46 13 56 15
Salvador MARTÍNEZ i SURROCA · · 10 · 10 · · · 44 · 54 ·
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» · · 9 · 9 · · · 41 1 50 1
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» · · 4 · 4 · 7 3 38 9 49 12
Artur Cella i Quivent «CELLA I» ‘Herm. de Ceferí’ · · 4 · 4 · 4 · 38 9 46 9
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» · · 8 6 8 6 · · 36 10 44 16
Lluís BLANCO i PEYRONA · · 9 · 9 · · · 35 1 44 1
CONRADO González García «Fue Árbitro» · · 10 · 10 · · · 31 · 41 ·
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · 8 7 8 7 · · 32 32 40 39
Joaquín PASCUAL Jiménez «Fue Árbitro» · · 4 · 4 · · · 36 1 40 1
Josep «Pepe» PLANAS i Artés ‘Fund. Vet. Ciudad’ · · · · · · 1 · 39 1 40 1
Ceferí Cella i Quivent «CELLA II» ‘Herm. de Artur’ · · · · · · 7 1 30 23 37 24
Francesc COMA i Vives ‘Sold. en el RIF – Marrue.’ · · · · · · 4 · 29 4 33 4
Joan Uriach i Lafita «URIACH I» ‘Her. de Uriach II’ · · · · · · 7 · 26 · 33 ·
Andreu BOSCH i Girona ‘Pad. de And. Bosch Puj.’ · · · · · · 2 · 28 1 30 1
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» · · 5 3 5 3 · · 19 8 24 11
Ricard FERRANDO i /..?../ · · · · · · 5 · 19 3 24 3
Francesc PIÑOL i /..?../ ‘Solo jugó Part. No Ofic.’ · · · · · · 7 · 16 · 23 ·
Cristòfol Martí i Batalla «MARTÍ I» ‘Her. Joaquim’ · · · · · · · · 23 17 23 17
Armand MARTÍNEZ i SAGI «Campeón de Billar» · · 2 · 2 · 3 1 14 3 19 4
Ramon BRUGUERA i Álvarez · · 6 · 6 · · · 13 · 19 ·
Ramon RIERA i Olivé · · · · · · 7 · 11 1 18 1
Casimir MALLORQUÍ i Tutusaus ‘1º Jug. Com. Tar’ · · 2 · 2 · 5 · 10 1 17 1
Antoni ARGEMÍ i /..?../ · · · · · · 6 3 11 7 17 10
Ramón «Moncho» ENCINAS Dios · · · · · · 3 · 12 · 15 ·
Domènec CARULLA i Bertrán «Minguet» · · · · · · · · 15 · 15 ·
Ferenc «Franz» PLATTKÓ Kopiletz «El Oso rubio» · · · · · · · · 15 · 15 ·
Joan Aparici i /..?../ «APARICI I» ‘Parie. Aparici II’ · · · · · · · · 12 · 12 ·
JOSEP LLOBET i /..?../ · · · · · · 2 · 7 · 9 ·
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · · · · · · · 9 2 9 2
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · · · · · · · 9 · 9 ·
/..?../ RODRÍGUEZ /..?../ · · · · · · · · 9 · 9 ·
Josep PÉREZ i PÉREZ · · · · · · 1 · 7 2 8 2
Antoni Aparici i /..?../ «APARICI II» ‘Pari. Aparici I’ · · · · · · · · 8 1 8 1
BALDIRI ELIAS i Parés · · · · · · · · 8 · 8 ·
/..?../ ROS i /..?../ · · · · · · 2 · 5 · 7 ·
A. Serra i /..?../ «SERRA I» · · · · · · · · 7 3 7 3
/..?../ WILLER · · · · · · · · 7 3 7 3
Francesc SEÑAL i Prat · · · · · · · · 6 4 6 4
Christopher Harold «Jack» STAMPER «Cam. Olim.’ · · · · · · · · 6 · 6 ·
Joan Baptista i ALTÉS · · · · · · 1 · 4 · 5 ·
Antoni Viñals i Bou «VIÑALS II» ‘Herm. de Franc.’ · · · · · · · · 5 · 5 ·
/..?../ PALÓ i /..?../ · · · · · · · · 5 · 5 ·
/..?../ OLLÉ i /..?../ · · · · · · 1 · 3 · 4 ·
/..?../ VIVES i /..?../ · · · · · · · · 4 · 4 ·
Joan BORRÀS i CASTELLÀ · · · · · · 1 · 2 · 3 ·
/..?../ VILAR /..?../ · · · · · · · · 3 1 3 1
Ricard GALÍCIA i Nuvials · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Joan TEJEIRO i Ferrer · · · · · · 1 · 1 · 2 ·
Marià HOMS i Montserrat · · · · · · · · 2 3 2 3
PERE LLOBET i /..?../ · · · · · · · · 2 3 2 3
/..?../ MASSÓ i /..?../ · · · · · · · · 2 3 2 3
/..?../ PUEYO /..?../ · · · · · · · · 2 2 2 2
José Landazábal Uriarte «LAKATOS» · · · · · · · · 2 1 2 1
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · · · 2 · 2 ·
Josep PICOLA i Domènech · · · · · · · · 2 · 2 ·
Eusebi Trullà i Subirats «TRULLÀ I» ‘Her. Francesc’ · · · · · · · · 2 · 2 ·
Manel PELFORT i Costa · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan CATARINA i Grau · · · · · · · · 2 · 2 ·
Antoni RAVELL i Farré · · · · · · · · 2 · 2 ·
Rosendo FUSTER i /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ TORRAS i /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ COSTA i /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ ASÍN /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
Joan BENTANACHS i Sancho (Iluro = S. C. Mataró) · · · · · · · · 2 · 2 ·
CÁNDIDO TORRES /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc MASSANA i FIGUERAS · · · · · · · · 1 · 1 ·
Eduard REGUERA i Andreu · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramon CAMPINS i Serra · · · · · · · · 1 · 1 ·
SALVADOR ALTÉS i Toldrà · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep ESCAICH i FORTIS «Fue Directivo» · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan BARRERA i Pino · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep SABATER i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Enric VINTRÓ i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
ROMÁN /..?../ /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
BORJA /..?../ /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CAÑADAS i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SAMPERE i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SEGARRA i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CREXATS i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ COLL i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GUTIÉRREZ /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ESTÉVEZ /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 1 3 7 18 8 21
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 110 24 110 24 79 11 992 266 1181 301

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
COPA – EL BARÇA NO PUDO CLASIFICARSE PARA JUGARLA
CAMPEONATO RESERVAS – NO SE HA ENCONTRADO NINGUNA REFERENCIA ESCRITA DE ANTERIORES TEMPORADAS, FUE NO OFICIAL, Y SE IGNORA SU CLASIFICACIÓN FINAL
Y FALTA POR ENCONTRAR, 21 GOLES DE 8 PARTIDOS