Asamblea de la FIFA de noviembre de 1937 – El caso español

INTRODUCCIÓN

A mediados de otoño de 1937 la evolución del conflicto bélico iniciado con el levantamiento del general Franco el 18 de julio de 1936 era desfavorable para el Gobierno de la República Española. La campaña sobre la zona industrial de la cordillera Cantábrica había sido un éxito para las fuerzas rebeldes que con el apoyo de la aviación Cóndor habían ganado el País Vasco y Asturias. La República Española ya solo controlaba, a grandes rasgos, la costa oriental mediterránea hasta Andalucía más la zona sur de Aragón y el oriente de La Mancha que permitían la comunicación con Madrid. Se estaba a punto de iniciar una de las fases decisivas de la Guerra Civil: el frente de Teruel. Si las tropas del general Franco lograban alcanzar la desembocadura del Ebro partirían en dos el territorio republicano lo que supondría un golpe definitivo a la guerra.

La Guerra Civil no enfrentaba solo a españoles entre sí. Para el resto de las naciones del mundo el conflicto español se había convertido en un escenario donde también se estaban midiendo otros intereses. Porque si el general Franco contaba con el respaldo de los gobiernos fascistas de Alemania e Italia, la República del Frente Popular estaba alentada por los ideales de la Unión Soviética y el comunismo de las Brigadas Internacionales. Las democracias occidentales mantenían hipócritamente su no intervencionismo en espera de una solución que les fuese conveniente.

El fútbol era un reflejo mismo de la partición de los españoles en dos bandos. Y si había dos ejércitos combatiendo por el control del estado, también se desarrolló otra guerra en el terreno futbolístico cuando en mayo de 1937 en San Sebastián un grupo de directivos se autoproclamó representante del fútbol español y así buscó el reconocimiento en la FIFA.

Esto parecería descabellado si se tenía en cuenta que en la FIFA ya había una Federación Española de Fútbol. Sin embargo había importantes circunstancias que llevaron al Comité Ejecutivo de la FIFA a atender esta petición, máxime cuando el Campeonato del Mundo de 1938, en el que España estaba inscrita, empezaba ya a diseñarse, e interesaba la presencia de España.

Ya antes de que estallase la Guerra Civil la vida deportiva española había sufrido en su proyección internacional las consecuencias del giro hacia la extrema izquierda de la República tras las elecciones de 1936. España no había participado en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 porque el nuevo Gobierno negó toda subvención al Comité Olímpico Español para asistir a un evento de propaganda fascista. Un hecho que no repercutió directamente en el fútbol ya que la Federación Española años antes había dado la espalda al circo olímpico tras el fiasco de 1928. Sin embargo chocaba de lleno con el fútbol federado el ideario deportivo del Frente Popular que lo entendía como una herramienta para mejorar la cultura física y la salud de los ciudadanos rechazando las adulteradas competiciones profesionales que eran la máxima expresión viciada del deporte capitalista. Así pues, con el estallido de la Guerra Civil en la zona leal a la República los clubs y federaciones se convirtieron en un objetivo que el régimen trató de controlar directamente a través de las incautaciones por elementos frentepopulistas desplazando de sus puestos a los directivos, mayoritariamente conservadores o de derechas, que los ocupaban. Fue una medida de fuerza generada casi de manera espontánea y sin normativa alguna que la regulase, que los clubs más fuertes trataron de paliar para evitar daños mayores, algo que no lograron las instituciones federativas que quedaron prácticamente inoperantes, salvo la Regional Catalana.

A la FIFA lo que realmente le interesaba era despejar la duda sobre la presencia de España en las eliminatorias previas para la Copa del Mundo. Oficialmente consideraba que la guerra era un asunto interno español por lo que se escapaba de sus competencias. Pero ahí estaban los hechos además de la evolución del conflicto que empezaba a decantarse a favor del bando rebelde, con lo que la Federación disidente con sede en San Sebastián empezaba a controlar la mayor parte del territorio nacional. Por contra, la Federación Española de Fútbol oficial no había podido cumplir con sus compromisos internacionales en la temporada 1936/37, sin embargo España sí había participado en la Olimpiada Obrera de Amberes, organizada al margen de la FIFA, con un equipo presentado por la Federación Cultural Deportiva Obrera. Por eso la FIFA, en su  reunión de los días 6 y 7 de noviembre de 1937 llamó a declarar a los representantes de ambos grupos, el asentado en Barcelona y el de San Sebastián, ante el Comité Ejecutivo y poder tomar una decisión.

En el presente artículo se recorre el asunto denominado el caso español a través de la documentación que existe en el archivo de la FIFA. En ellos se constata la coexistencia de una federación sometida al Gobierno de la República y otra lanzada al amparo del éxito militar del general Franco en la Guerra Civil española. Una situación nada cómoda para una institución, la FIFA, que debía hacer cumplir sus estatutos y respetar su neutralidad a toda costa.

PARTE I: EL EPISTOLARIO DE IVO SCHRICKER, SECRETARIO GENERAL FIFA

Ivo Schricker (Estrasburgo 1877 – Zúrich 1962) había sido elegido secretario general de la FIFA en 1932. En su biografía consta que como jugador de fútbol llegó a compartir camiseta una vez con Hans Gamper defendiendo al Basilea en 1895. Cumpliendo con su cargo le correspondía atender todas las comunicaciones que las federaciones nacionales enviaban a la FIFA. Lógicamente, las que procedían desde España requerían un especial interés porque mostraban la repercusión que tenía sobre el fútbol el desarrollo de la guerra civil.

En un comunicado con fecha del 9 de septiembre de 1937 pone en conocimiento de los miembros del Comité Ejecutivo, presidido por Jules Rimet, la serie de misivas y comunicados que concernían a la situación de la Federación Española de Fútbol a partir del verano de 1936. En el presente artículo se reseña la traducción al español del texto original en francés que cita Ivo Schricker para explicar el contenido de cada carta.

Carta 1) COMUNICADO DE MADRID DEL 8 DE AGOSTO DE 1936

Contenido destacado de la carta:

“Como consecuencia de las actuales circunstancias en España y de acuerdo con las personas que constituían el Comité Ejecutivo de la Federación Española de Fútbol, se ha formado un nuevo Comité.”

Comentario de Ivo Schricker:

Ninguno de los señores de este nuevo Comité había sido miembro del anterior Comité de la Federación Española.

[El texto lleva la información oficial emitida por la Federación Española de Fútbol en la que se da cuenta de la nueva directiva presidida por José María Mengual Febrero. Debe de ser muy parecida a la circular que con esa misma fecha se envió a la Regionales en las que se exponía la intención de respetar los estatutos federativos así como convocar una próxima Asamblea extraordinaria en cuanto las circunstancias lo permitiesen.

Sin embargo el comentario de Ivo Schricker no es favorable ya que destaca el hecho de que no conoce a ninguno de los componentes del Comité Ejecutivo entrante, todos procedentes de la Federación Castellana, ya que en la relación facilitada no está incluido Ricardo Cabot, que sí conservó sus funciones de secretario general.]

Carta 2) COMUNICADO DE MADRID DEL 25 DE ENERO DE 1937

Contenido destacado de la carta:

“El Comité Ejecutivo de la Federación Española ha decidido:

Crear una delegación de esta Federación en Barcelona mientras se mantengan las circunstancias por las que atraviesa nuestro país y en lo que concierne a las relaciones internacionales.

Respecto a la calificación de jugadores, la correspondencia deberá ir dirigida como es habitual a la sede de esta Federación en Madrid.

Dicha delegación estará dirigida por nuestro secretario general, señor Ricardo Cabot.”

Añadido de Ivo Schricker:

Este comunicado fue confirmado por el señor Cabot (carta del 17 de febrero de 1937) desde Barcelona.

Tras la fecha del 17 de febrero se mantuvo una correspondencia con el señor Cabot, quien respondió con bastante regularidad a mis cartas y a mis peticiones de traducción de algunos documentos a la lengua española (modificaciones de las leyes de juego, actas de la International Board, etc).

[La actividad de la Federación Española era nula. El propio Ricardo Cabot había declarado que la Federación Nacional no funciona actualmente cuando la solicitud del Madrid FC para jugar en el Campeonato de Cataluña de otoño de 1936 fue rechazada por la Federación Catalana de Fútbol a instancias del FC Barcelona.

La idea de falta de actividad y presencia de la Federación Española vuelve a aparecer en la prensa a principios de 1937. En El Mundo Deportivo en su edición del 18 de enero con motivo de una reunión de clubs en la que se iba a establecer el calendario de la Liga del Mediterráneo se denunciaba que la Federación Española, a la que se le reclamaba la convocatoria de esa Asamblea extraordinaria anunciada en su toma de poder, no aparecía por ninguna parte. De Cabot, se decía en la misma noticia, que había marchado a Madrid, vía Albacete, para entrevistarse con el Comité Ejecutivo de la Nacional.

Del encuentro entre Mengual y Cabot en Madrid no  hay ningún testimonio. Con todo, se puede deducir que sí tuvo sus consecuencias. Justo cuatro días después el presidente incautador de la Nacional, José María Mengual, acompañado de Paco Hernández Coronado, se desplazó a Barcelona, y, aunque la prensa no reflejó el motivo de dicho viaje, se deduce fácilmente qué gestiones pudo hacer, puesto que con solo tres días de diferencia se envió una carta a la FIFA dando cuenta de la doble sede que a partir de entonces iba a tener la Federación Española. La de Madrid seguiría siendo la dirección oficial y la responsable del fútbol en territorio español mientras que desde Barcelona Ricardo Cabot sería el encargado de los permisos internacionales para jugadores y equipos, un problema que ya había planteado el barcelonista Raich, al marcharse en agosto de 1936 sin permiso de su club para refugiarse en Francia y entrenar con el FC Séte.

Por la respuesta de Cabot con un mes de dilación se podría entender que el correo no estaba funcionando bien debido a la guerra o que para el secretario de la Española no tenía excesiva urgencia, dado que tampoco había contestado a las federaciones centroeuropeas con las que España tenía concertados unos partidos de selecciones.

Carta 3) COMUNICADO DE SAN SEBASTIÁN DEL 13 DE AGOSTO DE 1937

Contenido destacado de la carta. El texto completo se expone y analiza en la parte III:

“Tenemos el honor de poner en su conocimiento que, según el Artículo 18 de nuestros estatutos, tuvo lugar la Asamblea de nuestra Federación.

El nuevo Comité Ejecutivo ha sido nombrado por esta última y se compone como sigue…”

Comentario de Ivo Schricker:

Ninguno de los señores del Comité nombrado en este comunicado ha formado parte del anterior Comité de la Federación Española.

El papel de la carta de este comunicado no es el de la antigua Federación Española.

[Los directivos de los clubs en la zona bajo control del General Franco empezaron a mover sus hilos y en Asamblea celebrada el 15 mayo de 1937 por iniciativa de Genaro de la Riva, presidente del CD Español de Barcelona hasta la incautación del club, constituyeron un Comité Ejecutivo alternativo al que regía la Federación Española de Fútbol en Madrid. La junta directiva resultante fue: presidente: el comandante Julián Troncoso (había sido vocal en la directiva del Zaragoza FC); vocales Genaro de la Riva, Juan López García (presidente de la Federación Sur) y Luciano Urquijo (expresidente de la Federación Centro y del Athletic de Madrid); y responsable del Comité Nacional de Árbitros: Pedro Escartín.

Los objetivos que se propusieron entraban en la lógica: además de regular el fútbol en el territorio controlado por el General Franco lo más importante era conseguir un reconocimiento oficial internacional por lo que ya a primeros de agosto se empezó a gestionar la confección de una selección española, inicialmente para disputar partidos benéficos y, si fuese posible, concertar encuentros con las federaciones de las naciones afines al régimen: Portugal, Alemania e Italia.

Para esto último era necesario formar parte de la FIFA. Con casi tres meses de dilación, la Federación de San Sebastián se puso en contacto con la FIFA con la intención de alcanzar el reconocimiento oficial alegando que ostentaban la máxima representación del fútbol español frente a la inactividad manifiesta por la Federación incautada por el Frente Popular.

Este comunicado no recibió respuesta por parte de Jules Rimet que se vio sorprendido porque hasta entonces toda la relación con España se hacía a través de Ricardo Cabot, quien no le había advertido de los movimientos que se estaban generando en la zona franquista. La falta de respuesta por parte de la FIFA se debía más bien a una cuestión reglamentaria, ya que solo se admitía una federación por país. De haber contestado al comunicado de San Sebastián hubiese implicado, de una manera u otra, cierto reconocimiento y otorgado cierta oficialidad. Sin embargo el hecho de que desde San Sebastián se diese tal paso obligaba a la FIFA reconsiderar su postura respecto a la situación del fútbol español, no en vano el gobierno del general Franco contaba con el apoyo de Alemania e Italia, países muy bien representados en la FIFA.

Al igual que con el comunicado de José María Mengual, en esta ocasión Ivo Schricker repite que ninguno de los componentes del nuevo Comité Ejecutivo figuraba en el anterior. Se debe a que el árbitro Pedro Escartín, internacional desde 1928, no figuraba en dicha relación. Un fallo importante por parte de la Federación de San Sebastián, ya que hubiese servido para ser identificados internacionalmente de una manera más fácil y directa.]

Carta 4) COMUNICADO DE VALENCIA DEL 25 DE AGOSTO DE 1937

Emitido por el Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad; Consejo Nacional de Educación Física y Deportes de la República Española.

Contenido destacado de la carta:

“El Gobierno de la República Española acaba de crea el Consejo Nacional de Educación Física y Deportes para orientar y organizar todo lo concerniente a la Educación Física de la juventud. A la vez, este Consejo ayudará a las diversas Federaciones Nacionales deportivos que, como consecuencia de nuestra guerra actual, no pueden desarrollar su actividad con normalidad en el presente.

Aprovechamos esta primera ocasión para saludar a la Federación Internacional de Fútbol y pedirles por favor proporcione información sobre las competiciones internacionales que se llevarán a cabo en un futuro próximo, de los reglamentos y de las modificaciones introducidas así como nos haga saber la situación actual de la Federación Española de Fútbol  respecto a la Federación Internacional.

[A primera vista este comunicado parece un simple trámite informativo sobre la situación del deporte en general en la España republicana pero no deja de ser en la práctica una confirmación de que todo iba en muy mala dirección atendiendo a las instituciones deportivas internacionales.

El Gobierno de la República publicó en la Gaceta de la República la creación del Consejo Nacional de Educación Física y Deportes. Con ello materializaba legalmente la desaparición del Comité Olímpico Español que, como ya se ha dicho, había dimitido en pleno por la falta de apoyo oficial a su participación en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Esta nueva institución iba a dirigir todo el deporte en España bajo el ideal comunista anticapitalista en el que se entendía toda actividad física como una herramienta necesaria para mejorar la higiene y la salud de los ciudadanos libre de las competiciones que degeneraban el verdadero espíritu deportivo.

Llama la atención dos aspectos en la segunda parte del comunicado. Por un lado que se pida información sobre los cambios de reglamentos y modificaciones que se hagan, teniendo en cuenta que la versión en español la venía haciendo Ricardo Cabot, secretario de la Federación republicana. De ello se podría deducir que no había ninguna comunicación entre las autoridades republicanas y el único funcionario en activo de la Federación Española.

Igualmente sucede con esa supuesta actualización de la situación en que está España en el seno de la FIFA. Manifiesta que este Consejo Nacional tiene fundamentadas sospechas de que desde San Sebastián han dado ya un paso firme y tienen abierta línea con la cúpula de la FIFA, lo que supondría que la, hasta entonces única Federación, quedase desplazada e inutilizada.

Así pues, daba mucho juego a la interpretación este comunicado que no dejaba de ser una declaración de principios y la FIFA era consciente de ello. Para la FIFA había una clara injerencia del Gobierno sobre la Federación Española a la que se anulaba en todos los sentidos, sometiéndola directamente a unos intereses políticos. Ya no permitía que la FIFA se comunicara con Ricardo Cabot, sino que lo tendría que hacer con esta nueva entidad.

Con esta presentación los temores de la FIFA por perder la representación española en su seno aumentaban sensiblemente. No se puede evitar correlacionar que este Consejo Nacional de Educación Física y Deportes estaba fuertemente inspirado en el Consejo Superior de Educación Física que regulaba la actividad deportiva en la Unión Soviética y priorizaba abiertamente una mancomunidad internacional de deporte obrero al margen de las otras instituciones como el Comité Olímpico Internacional o la propia FIFA, donde la Unión Soviética no estaba afiliada. Precisamente se acababa de celebrar la III Olimpiada Obrera en Amberes (25 de julio al 1 de agosto de 1937) en la que España había competido en fútbol con una selección obrera confeccionada por el Comité Catalán pro Sport Popular y  unificada bajo la bandera republicana de la Federación Cultural Deportiva Obrera, sin que interviniesen en ella ni la Federación Española ni la Catalana. El torneo de Amberes fue una competición organizada al margen de la FIFA y en contra de sus estatutos.

El propio Jules Rimet declaró al periódico francés Ce Soir, edición del 8 de septiembre de 1937, estar al día del Caso español. Le preocupaba y mucho que la Federación Española estuviese incumpliendo con el reglamento de la FIFA al haber permitido que la selección vasca jugase en la Unión Soviética y haber participado en la Olimpiada Obrera, pero anteponía el hecho de que solo había una federación por país y esta era la que tenía como sede administrativa Barcelona. Rechazaba abiertamente el reconocimiento de la Federación de San Sebastián. Pese a esas declaraciones nada impedía que desde la FIFA se tuviese en cuenta su existencia pues ofrecía más garantías para que el fútbol español mantuviese su participación en la FIFA.

El 13 de septiembre de 1937 en El Mundo Deportivo se publicaba como noticia inesperada, que la FIFA suspendía sin  motivo alguno -omitía todos los antecedentes antes comentados- a la Federación Española de Fútbol su derecho a disputar partidos internacionales, tanto de clubs como de selecciones con lo que quedaba en igualdad de condiciones respecto a la disidente de San Sebastián.]

ANEXO: Con fecha posterior al 9 de septiembre de 1937 Ivo Schricker envió un nuevo comunicado dando cuenta del cambio de representante efectivo de la Federación Española de Fútbol en París. Dadas las circunstancias al secretario de la FIFA le pareció oportuno hacerlo saber.

Carta 5) COMUNICADO DE ZÚRICH DEL 20 DE OCTUBRE DE 1937

Redactado por Ivo Schricker y dirigido a los miembros del  Comité Ejecutivo de la FIFA.

Contenido destacado de la carta:

“En referencia a la circular Nº 41 del 9 de septiembre de 1937 adjunto una copia de una declaración sobre la Federación Española que me ha sido enviada desde París.

El Señor Cabot, que fue designado por la Federación Española como delegado de asuntos internacionales con sede en Barcelona me ha enviado la siguiente carta:

Tengo el honor de comunicarles que hemos nombrado representante de nuestra Federación en la FIFA en París al señor Jean B. Roca, cuya dirección y firma encontrará a continuación (Avenida Carnot 4, Saint-Germain en Laye).

En espera de saludarle personalmente en París con ocasión de la próxima reunión del Comité Ejecutivo de la FIFA, le ruego acepte…”

[Lo más probable es que este Jean B Roca sea realmente Juan Bautista Roca Caball, quien había participado en la fundación de la Unió Democràtica de Catalunya un partido de talante democristiano tradicional. En 1934 fue presidente de la Federación Catalana de Fútbol hasta la incautación llevada a cabo por el frentepopulista Ramón Eroles. Llegó a estar detenido al ser confundido con otra persona del mismo nombre. Una vez puesto en libertad, por su condición de católico decidió exiliarse a París en diciembre de  1936.

Todo hace indicar que Ricardo Cabot prefirió nombrar a  un hombre de su confianza para mantener el contacto con la FIFA al margen del nuevo Consejo Nacional de Educación Física y Deportes, por si las condiciones que se estaban viviendo en España le impidiesen ejercer sus funciones desde Barcelona.

Con esto se entiende mejor por qué en la carta del Gobierno de España del 25 de agosto de 1937 se requiriese de la FIFA una información que ya Ricardo Cabot, como secretario general de la Federación Española de Fútbol, tenía en su poder. Había un distanciamiento palpable entre la gente del fútbol y la ideología deportiva política que se trataba de desarrollar desde el Gobierno.

Además Ricardo Cabot siguió actuando por su cuenta, dado que firmó el tránsfer de Luis Regueiro al Racing de París el 10 de septiembre con la autorización del Madrid FC a través de Pablo Hernández Coronado, algo que desde los estamentos políticos oficiales hubiese estado muy mal visto, pues se estaba tachando de desertores a todos los deportistas que prefirieron quedarse en el extranjero antes que regresar al territorio que conservaba la República Española.

Es muy interesante ese saludarle personalmente que Ricardo Cabot adelanta pues da a entender que quería hacer llegar sus impresiones sobre la situación del fútbol español con plena libertad de expresión, algo que desde Barcelona parecía imposible].

 (Continuará)




Fútbol y política (2)

Uno de los casos más notables de injerencia política en un fichaje, tuvo como protagonista al modesto alicantino Manuel López Barberá (17-XI-1924 – 1-XI-2014), completamente olvidado por la historia del deporte rey, hasta el punto de que recuperar su rastro por nuestros pagos se antoja ejercicio complicadísimo. Esa notabilidad radica no sólo en la modestia deportiva del personaje, sino en la profusa documentación adjunta, gentilmente aportada por Antonio Arias, mantenedor del blog “Saltataulells”, desde donde se pone el foco sobre las falsedades y manipulaciones históricas llevadas a cabo en los aledaños del F. C. Barcelona.

Escrito del cónsul español en Argel, dirigido al Ministro de Asuntos Exteriores.

De López Barberá conocemos poco más que sus datos biográficos más elementales, el interés que en sus virtudes balompédicas depositaron importantes miembros de la política argelina, en tiempos de la colonización francesa, y los cruces de cartas demandantes de ayuda desde Argel a la Embajada de Francia en Madrid, al consulado español, y desde éste al Ministerio de Asuntos Exteriores, a la Jefatura Nacional del Servicio Exterior de Falange, a la Federación Española de Fútbol y a la Delegación Nacional de Deportes, por esa época órgano en manos falangistas. Vayamos por tanto con su seguimiento cronológico, dejando para después la suma de hipótesis y especulaciones.

El 22 de diciembre de 1952 se expidió desde el departamento de Relaciones Culturales de España en Argel, por vía aérea hacia Madrid, el siguiente texto rubricado por el cónsul general Manuel Galán, incluyendo copia literal del telegrama recibido en su despacho. Para más fácil entendimiento se traduce al español el contenido del telegrama, redactado en francés:

“Asunto: Interesa urgente notificación por la Federación Española de Fútbol a la francesa, de la baja del jugador Manuel LÓPEZ.

EXCMO. SR:

Los Sres. CHEVALLIER, BLACHETTE, RIBERE y PATERNOT, me envían copia de un telegrama que con fecha 20 de los corrientes han enviado al Agregado Cultural de la Embajada de Francia en Madrid, y que dice lo siguiente:

“Señor agregado cultural Embajada de Francia – Madrid.- Quedaríamos particularmente reconocidos intervenir urgencia acerca Federación Española Fútbol Alberto Bosch 13 Madrid para obtener envío antes 25 de diciembre último plazo a Federación Francesa Fútbol 22 calle de Londres París certificado salida jugador López Manuel de Alicante Stop Este jugador está actualmente Argel no puede jugar amateur en tanto esta formalidad actualmente en instancia ante Federación Española no sea cumplimentada Agradecimientos Firmado: Jacques Chevallier, Blanchette, Ribere, Paternot, desde Argel.

Como creo que sería conveniente atender a los mencionados señores, que son diputados por Argel en la Asamblea Nacional Francesa, me permito rogar a V. E. dé las órdenes necesarias para que se hagan las gestiones correspondientes en la Federación Española de Fútbol para que consigan el permiso que solicitan a favor del jugador español Manuel López.

Dios guarde a V. E. muchos años.

El Cónsul General

Manual Galán”

Las cosas de palacio acostumbran a ir despacio, tanto antaño como en la actualidad. Y así, el 29 de diciembre de 1952, es decir fuera del plazo señalado por los asambleístas franceses, desde la Dirección General de Relaciones Consulares, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, se cursó la siguiente nota al Sr. Jefe Nacional del Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S:

“Asunto: S/ Jugador Manuel López.

De orden del señor Ministro de Asuntos Exteriores adjunto cúmpleme pasar a manos de V. S. copia del Despacho 419, de 22 de los corrientes, del Sr. Cónsul General de España en Argel, por el que interesa urgente manifestación por parte de la Federación Española de Fútbol a la Francesa de la baja del jugador Manuel López, por si fuera posible atender la citada petición.

Dios guarde a V. S. muchos años.

El Director General

  1. D.”

Ya se iba tarde, y más fuera de plazo llegó la notificación oficial de teórica resolución del caso, cursada con fecha 17 de enero de 1953 desde la Secretaría General del Servicio Exterior de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Rezaba de este modo:

“Excmo. Sr:

El Ministerio de Asuntos Exteriores contacta con la jefatura del Servicio Exterior de Falange, en relación al asunto López Barberá.

En contestación a su escrito núm. 577 de fecha 29 del pasado, al que acompaña copia del despacho núm. 419, interesándose por el envío a la Federación Francesa del certificado de salida a favor del jugador Manuel López Barberá, cúmpleme manifestarle en relación con el mismo que la Federación Española nos dice fue despachada con fecha 22 de diciembre, por telégrafo y carta la solicitud del certificado de transferencia de dicho jugador, suponiendo haya surtido los efectos deseados.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Madrid, 17 de enero de 1953.

El Jefe Nacional del Servicio

Sergio Cifuentes”

A tenor de esta nota, con registro de entrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores (Dirección General de Relaciones Culturales) el 20 de enero, y de expedición a Argel dos días después, nuestro ente federativo habría hecho gala de diligencia, cumplimentando en tiempo y forma el requerimiento de la Federación Francesa. Pero una cosa suelen ser las apariencias, y otra la realidad. Así cabe pensar, considerando el escrito que con fecha 21 de enero de 1953, 26 días después de la fecha considerada límite para la resolución del problema, se cursaba a D. José Mª Gutiérrez del Castillo, Delegado Nacional de Deportes, un  nuevo escrito en demanda de auxilio sobre el asunto de López Barberá:

“Querido Che Mari:

Está en Madrid el Cónsul General de Argel, quien me ruega procure activar lo más posible la baja del futbolista Manuel López, que fue solicitada por orden comunicada número 577, de 19 de diciembre pasado dirigida al Servicio Exterior de Falange.

Como verás, el fútbol tiene cada vez más importancia política y el Cónsul General tiene un especialísimo interés en que este asunto se resuelva, porque así se lo han pedido los más influyentes políticos de Argelia, que, a su vez, son directivos de fútbol.

Parece ser que este jugador, López, procede de Alicante, y no puede jugar como amateur hasta tanto se le dé de baja entre los fichados de equipos españoles.

Gracias anticipadas y un fuerte abrazo.

Pedro Salvador”

El jefe del Servicio Exterior de Falange notificó de este modo que la F.E.F. había resuelto el transfer internacional de Manuel López Barberá.

La nueva requisitoria del cónsul español se cruzaba con el escrito que el día siguiente, 22 de enero, despachaba la Dirección General del Ministerio de Asuntos Exteriores a la delegación consular, dando cuenta de lo informado por la jefatura nacional del Servicio Exterior de Falange. Es decir que la certificación de salida de López Barberá fue expedida mediante telegrama y carta desde la Federación Española a la Francesa, el 22 de diciembre, tres días antes de la finalización del plazo legal. Aquel comunicado se cerraba con la prosopopeya característica en su época: “Lo que, de orden del señor Ministro de Asuntos Exteriores, traslado a V. I. para su conocimiento y efectos oportunos. Dios guarde a V. I. muchos años. El Director General, Por Delegación”.

Cabe pensar que los directivos franco-argelinos, a la par que políticos de relevancia en la colonia de África, una vez resulto el transfer internacional de su futbolista “olvidaron” agradecer la implicación del cónsul español, y por ello, no teniendo noticias de que el alicantino López Barberá ya debía estar entrenando con su nuevo equipo, continuara insistiendo un mes después ante las más altas instancias españolas. La otra alternativa dibuja un panorama bastante más gris e improbable: Que la acreditación de baja comunicada a la Federación Francesa fuese extraviada, bien en París o en su Territorial argelina, y que Manuel López desesperase en vano, pese a sus buenos padrinos. Lo que llama poderosamente la atención, es el desmesurado interés del cuarteto directivo por hacerse con los servicios de un futbolista “amateur”, no de un fuera de serie, como lo fueron Kubala, Estanislao Basora, Puchades, Telmo Zarra o “Piru” Gainza por esas mismas fechas, y hoy diríamos de los Haaland, Mbappé, De Bruyne, Lewandowski o Mohamed Salah. Nada sabemos sobre cómo llegó hasta el Norte de África Manuel López, en nuestro fútbol “Manolet”; si en condición de colono, como tantos levantinos y meridionales de nuestro suelo desde los años 20 del pasado siglo, o si fue tentado al igual que muchos “aficionados” desde que el balón comenzase a generar dinero, con unos cuantos billetes bajo el mantel, tras atisbar sus virtudes en algún modesto club mediterráneo. Porque lo cierto es que no se ha encontrado ningún rastro suyo en la Federación Francesa, y apenas alguno tras compulsar casi 140.000 registros de futbolistas con intervención en nuestros torneos.

Puestos a rizar el rizo, algún improbable error pudiera apuntar en la dirección del zaguero Vicente López Barberá, alicantino, en efecto (13-III-1936 – 20-II-2017), que jugó al fútbol como “Manolet” luciendo los colores del Real Murcia, Granada, Oviedo, Hércules y Algemesí. El inconveniente, claro está, aparece en los 15 años que debía tener allá por diciembre de 1952. Este hombre, sin embargo, competía como “Manolet” rindiendo honores a su hermano Manuel, que pasó fugazmente por el Alicante a lo largo de las campañas 1945-46 y 49-50, en 3ª División. Éste fue el aventurero en la Argelia colonial. Pero ahí concluye cualquier rastro del deportista tan apetecido al otro lado del Mediterráneo. Hubo, desde luego, otros “Manolet” en el fútbol levantino por esa misma época. Uno, también delantero alineado en el propio Alicante como “Manolet II” la temporada 1949-50. Otro en el Villajoyosa y Altea, entre 1961 y 1965, pero éste respondía a la filiación de Manuel Guzmán Mayor. Otro “Manolet” más en el Mestalla, y hasta tropezamos con un nuevo “Manolet” en el Gandía. Pero ningún rastro suplementario de Manuel López Barberá, quien fuera alineado como “Manolet” en el Alicante. Si disputó partidos en Argelia, con ficha de la Federación gala, es algo que no podemos justificar, como tampoco su restante andadura por los entonces pelados campos de la territorial valenciana, antes y después de pasar por el Alicante.

El cónsul español en Argel seguía sin conocer la resolución del problemático transfer para quien compitiera en nuestro suelo como “Manolet”, cuando en teoría los obstáculos, cualesquiera que éstos fuesen, ya no existían.

Uno de los muchos misterios de nuestro fútbol, todavía por desvelar. Y es lástima, porque indudablemente, y a tenor de la documentación mostrada, Manuel López Barberá tuvo consigo, o tras sí, una interesantísima historia personal, cuando el fútbol empezaba a tener “cada vez más importancia política”, conforme afirmara hace 70 años Pedro Salvador en su escrito de súplica al Delegado Nacional de Deportes.

Por ahora su página continúa casi en blanco, y el transcurrir del tiempo, con su piadoso manto de olvido, es probable que no contribuya a retratárnoslo con un  mínimo de fidelidad.

Más, muchísimo más conocidas fueron las peripecias del portero portugués Carlos Gomes, también protagonista en nuestros estadios, por cuya existencia no sólo profesional, sino personal, habrían de cruzarse fatalmente los intereses políticos, según él defendiera siempre con denuedo.

Polémico en los despachos y con biografía de novela, llegó a Granada gracias a la mano tendida por Alejandro Scopelli, para quien era “el mejor arquero ibérico”, cuando ya no podía hacer más enemigos en el fútbol portugués. Claro que no se trataba de un vulgar tarambana. Repasando con perspectiva moderna muchos de sus violentos encontronazos, descubrimos no sólo al niño grande mimado por la diosa Fortuna, sino al rebelde vindicativo, al orgulloso y casi indefenso David, frente al Goliat de la esclavitud emboscada bajo el derecho de retención; al contestatario de un régimen que le hería y, sobre todo, a una víctima de sí mismo.

Nacido en enero de 1932, Carlos Antonio do Carmo Costa Gomes empezó a llamar la atención en el Barreirense, sin cumplir los 18 años. La Península Ibérica estaba azotada entonces por vientos molestos. Franco entre nosotros y Salazar en Portugal, se obstinaban en vivir de espaldas a Occidente, apuntalando sus respectivas dictaduras. Mal que bien, al arrancar los años 50 España comenzó a encarrilar su precaria economía, estableciendo una distancia cada vez mayor respecto a los vecinos del Atlántico. Sin libertad ni dinero, sin industria, con muy poca esperanza, la agitación social afloró pronto desde Tuy hasta Faro, reavivándose en Oporto, Coimbra, Setúbal, Évora o Lisboa. El fútbol fue utilizado, muchas veces, para encender la mecha. Bastaba cualquier visita del Sporting, considerado equipo del régimen por la vinculación existente entre sus mandatarios y el cenáculo salazarista, para convertir los gritos de ánimo en oposición política y un gol, cualquier gol, en la quimera de haber derrotado al Estado Novo. La Guardia Republicana acabó tomando al asalto más de un campo en determinadas ocasiones, formando destacamentos junto al rectángulo de juego, con las ametralladoras dirigidas hacia el graderío.

Carlos Gomes, de cuna humilde, detestaba tanto alarde y opresión. Le habían filtrado que ojeadores del Benfica seguían sus actuaciones. Y aunque los benfiquistas no eran ni remotamente la apisonadora en que habrían de convertirse diez años más tarde, comenzó a hacerse ilusiones. Por desgracia se interpuso el Sporting, y un rápido acuerdo entre los lisboetas y directivos del Barreirense sólo le permitió regatear en su favor la prima del traspaso.

Carlos Gomes, gran portero e irresistible seductor, durante su etapa en el Real Oviedo.

Ya en Lisboa, alternó instantes de gloria balompédica con rabia contenida y más de una lágrima. Titular indiscutible a los 19 años, campeón de Liga en las ediciones 1950-51, 51-52, 52-53 y 53-54, tardó poco en acudir al despacho de su presidente para reclamarle una mejora salarial. Si otros compañeros multiplicaban su nómina hasta por 4, ¿de qué le servía ser idolatrado por la afición?. Pero su entrevista con Góias Mota no pudo dejarle un sabor de boca más amargo, según narrase el propio guardameta en su autobiografía titulada “O Jogo da Vida”: “Quieres más dinero, ¿eh?. Pues métete en la cabeza que para tu presidente vas bien servido con 5.000 escudos. O eso o nada. Porque vamos a ver, ¿para qué necesitas tú más dinero?. ¿Para gastarlo en putas y automóviles?”. Góias Mota no era el tipo de hombre al que uno debiera enfrentarse. Procurador General de la República, defensor a ultranza de la Legión Portuguesa y conocido por aprovechar los descansos para irrumpir en la caseta arbitral empuñando su pistola, cualquier otro hubiera dejado pasar el sofocón. Carlos Gomes, en cambio, se plantó ante la prensa y afición: “No hay dinero -dijo-, pues no hay portero”.

Por supuesto, volvió a haber portero. Pero sólo cuando aquellos 5.000 escudos mensuales (unas 12.500 ptas. de la época, primas aparte), el doble de lo ingresado por un buen médico, se incrementaron sustancialmente.

Ese carácter rebelde, a veces incluso feroz, le proporcionó serios disgustos. En cierta ocasión, cuando iba conduciendo por Lisboa su flamante descapotable, se encontró con una amiga extranjera. Los coches constituían su perdición, hasta el punto de saltar constantemente de un modelo vistoso a otro más espectacular todavía. “Para mí no son un signo externo de riqueza -afirmó en alguna entrevista-, sino un recurso de seducción”. El caso es que aquella vez funcionó perfectamente el recurso y la amiga solicitó ser conducida hasta las oficinas de la PIDE, donde debía renovar su carné de residente. Estaba aparcando el vehículo en el reservado para funcionarios de rango cuando un guardia le exigió retirarlo, con muy malos modos. “¡Puercos sanguinarios…!”, murmuró entre dientes, aunque lo bastante alto para ser oído. Y el guardia no se lo pensó dos veces. Detenido y apaleado, Carlos Gomes pasó unas cuantas horas en el calabozo, salvándose de mayor castigo gracias a su condición de mito.

También se libró de otra buena, hallándose en la Selección Militar. Santos Costa, Ministro de Guerra, interpretó como subversivo un gesto suyo, simplemente descarado. De poco sirvieron las disculpas. Con su fama de comunista, cada ademán, palabra o silencio, era observado inquisitorialmente en las catacumbas del salazarismo. Pasó siete días en una cárcel militar y si al final volvió bajo el marco fue para que el Oporto no enredase más las cosas, entorpeciendo la brillante andadura sportinguista.

Aunque permaneciera poco tiempo en España, su prestigio profesional le hizo merecedor de uno de los tomitos que editara José Luis de Echarri en la colección “Ídolos del Deporte”.

Su fama de comunista le perseguía, y por eso causó gran sorpresa la concesión de viajar a la Unión Soviética, reforzando, como cedido coyuntural, a un club brasileño. El guardameta carioca se había lesionado y puesto que su equipo, tras disputar unos amistosos en Portugal debía partir de gira por la URSS, solicitaron al Sporting su cesión, habida cuenta que las competiciones portuguesas estaban paradas. Tanto los directivos sportinguistas como el gobierno luso aceptaron. Le fue expedido un pasaporte especial, puesto que los portugueses, como entonces los españoles, tenían prohibido viajar a la URSS o sus países satélites, y partió de gira. A su vuelta, un enjambre de periodistas le esperaban en el aeropuerto y él dijo cuanto había visto: todo lo bueno, sin ocultar lo malo. Junto al eficaz metro, con sus estaciones palaciegas, bastante pobreza, casas muy mal acondicionadas para un clima tan duro, exceso de control, lavado de cerebro colectivo mediante constante y machacona propaganda… Los periódicos, respondiendo probablemente a una consigna, sólo recogieron sus críticas al sistema, no lo que de positivo pudo hallar. Y se sintió utilizado una vez más, traicionado, expresando de este modo sus sentimientos: “¿No era comunista?. Pues buena debe estar Rusia cuando él mismo cuenta todo esto. Vamos, que se fue un propagandista de la dictadura proletaria y regresó un adicto al modo de vida occidental. Así pensarían sin duda quienes leyeron tan perfecta obra de tergiversación. Había actuado ingenuamente y el régimen salazarista sacaba rédito de mi torpeza. Siempre ocurría igual”.

Internacional absoluto con su país en 18 ocasiones, acababa de conquistar un nuevo título de Liga la temporada 1957-58, cuando el Granada C. F. pagó un millón de ptas. por su traspaso y le hizo contrato a razón de 250.000 anuales, primas aparte. Podía tratarse de un destino menor para quien acababa de reverdecer laureles en el campeonato portugués, y poco antes fuera pretendido por Real Madrid y Barcelona. Claro que aun así, su ficha triplicaba lo percibido junto al Tajo, y con la mitad de esa cifra podía adquirirse un piso céntrico y coqueto en la ciudad nazarí. Su despedida de Portugal fue elegante, a tenor de lo escrito por periodistas lusos: “Llevo al Sporting en el corazón y cuando regrese sólo podré defender a este club”. El tiempo, ya se sabe, suele marchitar las palabras, aunque hayan quedado escritas.

De Andalucía emigró a Oviedo, para seguir escanciando, junto a tardes soberbias, desplantes marca de la casa. Y como en Portugal continuaba siendo recordado, se asomó al papel impreso con diversas y frecuentes colaboraciones en el diario deportivo “A Bola”, hasta el punto de darse por descontado que llegado el momento de colgar los guantes, su futuro estaría en cualquier redacción deportiva. Su sinceridad, con todo, tampoco sufrió eclipses entre nosotros, llegando a rayar con la pura provocación. Como cuando un periodista quiso saber por qué saltaba al campo vistiendo siempre de negro, y él respondiera: “Visto de negro porque el fútbol portugués está de luto. Y seguirá así mientras continué en manos de sus actuales dirigentes”.

En 1961 dio por concluida su etapa española. Parecía iba a reintegrarse al Sporting cuando, una vez más, quiso llevar la contraria a todos. Se habló de que había llegado a un acuerdo con el Benfica, pasando previamente por el Salgueiros en pura maniobra de distracción. Especulaciones, cábalas, maledicencias… Lo único demostrable es que para firmar la cartulina sportinguista exigió 25.000 escudos mensuales (unas 75.000 ptas.), exactamente la misma nómina que el mejor pagado del elenco. “Si no hay dinero -repitió como antaño-, tampoco va a haber portero”. Y mientras se resolvía el pulso, prestó más atención a sus negocios.

Explotaba con éxito comercial una gasolinera, una lechería y un estudio fotográfico. Cuando necesitó contratar una empleada, insertó el correspondiente anuncio en prensa, sin imaginar que con tan simple decisión estaba desencadenando el peor vendaval de su vida.

La primera en responder al anuncio fue una joven espléndida. Él, Don Juan irredento, no supo resistirse. Salieron juntos, primero a tomar café, luego a dar una vuelta en coche y, cuando anocheció, contemplaron el estuario desde una alcoba entre música, dulces y vino. Esa muchacha tenía un novio cumpliendo el servicio militar en las colonias portuguesas de África. Lo añoraba, claro, pero la vida seguía y esa desinhibición que suele llegar prendida al cambio de hábitos o el descubrimiento de nuevas experiencias, hizo el resto. A la mañana siguiente le aguardaba una denuncia por violación. La chica, además, hizo gala de amplias dotes artísticas, convenciendo a la policía de un intento de suicidio desde el viaducto Duarte Pacheco, al verse deshonrada. De poco sirvieron negativas y juramentos. Según Carlos Gomes, la relación no había tenido nada de forzada. ¿Cómo iba a serlo, si a buen seguro la muchacha debió ser contratada por los dirigentes sportinguistas, conchabados una vez más con la propia PIDE?.

Certificado de “Refugiado y Apátrida” que le sería extendido durante su estancia en el fútbol argelino. Todavía seguía siendo Costa-Gomes.

“Fue sólo una seducción más -sostuvo siempre el cancerbero, tanto verbalmente como en sus memorias-. Todo natural, todo limpio, sin forzarla a nada. Y en su denuncia había múltiples flecos sueltos. ¿Dónde estaba el taxista que según aseguraba la llevó hasta el viaducto?. ¿Qué tipo de individuo iba a dejar a una muchacha histérica, llorosa y anonadada, según sus propias declaraciones, en pleno viaducto sin imaginar lo que podía ocurrir?. ¿Por qué nadie era capaz de dar con ese chófer?. Caí en su trampa, sencillamente. La policía política portuguesa seguramente llegó a un acuerdo con mi empleada. Tu novio de vuelta a casa, pudieron prometerle. Rebajado de servicios militares, incluso, y con una colocación garantizada. Tú le sacas del aprieto africano, os casáis y a comer perdices. Sencillamente, como en el asunto de la Unión Soviética me comporté estúpidamente”.

A los 29 años, su carrera, su prestigio social, parecían a punto de deshacerse. Durante un tiempo todavía intentó luchar, ofreciéndose al Atlético, club menor portugués. El Sporting puso pocos reparos a la operación, sólo para que el cancerbero comprendiese hasta qué punto habían cambiado las cosas. El público ya no le adoraba. A medida que progresaba judicialmente la investigación, su rostro afable saltó de las páginas deportivas a la sección de sucesos. En la calle descubría miradas nuevas, no admirativas, precisamente. Las perspectivas de un juicio, quien sabe si previamente manipulado, tenían poco de halagüeñas ante el cúmulo de testimonios que la policía aseguraba poseer. Al fin decidió que no merecía la pena seguir nadando contra corriente y, durante un choque contra el Vitoria Guimaräes fingió lesionarse. “Para no levantar sospechas me concentré con el equipo”, recogen sus memorias. “Sabía que mientras durase mi recuperación nadie pensaría mal y podría ganar unos días preciosos. Partí hacia Gibraltar y desde allí a Marruecos, donde jugué en Tánger, irónicamente con el club de la policía”.

Su pasaporte de refugiado le permitía visitar todos los países, excepto Portugal, donde hubiera sido detenido inmediatamente, tras dictársele una condena en rebeldía.

En Tánger, cuando Marruecos no tenía tratado de extradición con Portugal, mutó su apellido Gomes por un Gómez muy español(1), y logró más que certificado de residencia, estatuto de refugiado, circunstancia que determinó la categoría de apátridas para los hijos de su segundo matrimonio con una malagueña. Las cosas distaban mucho de ser como antes, por más que volviera a sentirse importante en un fútbol menor. Primero, el Sporting lisboeta se negó a concederle el pase internacional, si no abonaba una cantidad de la que no disponía para hacerse con su carta de libertad. Empleó a su padre como mediador, llegándose finalmente a un acuerdo. El progenitor iría pagando la cantidad fijada en cuotas mensuales “como quien abona los plazos de una lavadora”, hasta zanjar definitivamente la deuda. Mientras llegaba el pase internacional ejerció como entrenador, ya que no le estaba permitido vestirse de corto. Y poco a poco fue saliendo del trance, a veces in extremis.

Sucedió, por ejemplo, al ocurrírsele regentar el bar situado en los bajos del edificio donde vivían en Tánger. Metió a su segunda mujer en la cocina y todo fue aceptablemente bien, hasta que comenzara a organizar timbas de póquer, durante las que además servía whisky a los jugadores. Algo así no podía mantenerse mucho tiempo en secreto, y la policía acabó enterándose. Encarcelado por conculcar doblemente la ley, en materia de juego y de bebidas alcohólicas, la circunstancia de actuar en el equipo de la policía contribuyó decisivamente a que acabaran echando tierra sobre el asunto. Y como pese a todo destacaba sobre el terreno de juego, emisarios de la corona llegaron a proponerle abrazar la religión musulmana, paso previo imprescindible para a obtener la nacionalidad marroquí. No aceptó, y en 1963 los buenos oficios del cónsul portugués en Tánger, unidos a las cuotas mensuales que su padre había venido abonando a la tesorería del Sporting, lograron que la Federación lusa le declarasen libre de compromiso con el Sporting o cualquier otro club de Portugal. Su padre, mientras tanto, se había hecho cargo de los hijos portugueses alumbrados en el primer matrimonio del cancerbero.

Documento que acredita el ingreso en Marruecos del excelente guardameta, vía Gibraltar, volando con “Gibraltar Airways LTD”.

Seguiría jugando dos años más, antes de hacerse entrenador, para ejercer en Marruecos, Argelia y Túnez. Encantador en su trato, magnífico relaciones públicas, sobre todo para venderse a sí mismo, dueño de un ego inmenso y aficionado a adornar su propia biografía, lo que fue en el ámbito personal queda de manifiesto a través de múltiples anécdotas. Como la acaecida durante uno de los numerosos viajes que la familia realizó por el norte de África, a través de carreteras en mal estado, mucho más frecuentadas por animales de carga que por vehículos a motor.

Empezaba a tener problemas de visión nocturna, circunstancia que se empeñaba en mantener en secreto, puesto que ya comenzaban a disputarse partidos con iluminación artificial, y por ello, al caer la noche, necesitaba la ayuda de algún “copiloto”. Cierta vez, la copiloto -normalmente su esposa-, se durmió, y acabaron saltándose un control policial. Con las ruedas pinchadas por la cadena de púas y los funcionarios muy enojados, salió del vehículo para tranquilizarlos, les invitó a fumar, entregó su documentación y acabó explicándoles anécdotas y vivencias del mundo del fútbol. Los funcionarios, rendidos, no sólo depusieron su hostilidad, sino que acabaron brindándose a mediar para que el padrino de su hija, residente en Tánger, pudiera hacerle llegar las ruedas que necesitaba para reemprender el viaje. Todo, naturalmente, sin que de ello se derivara ningún abono económico.

Más adelante se instaló en Málaga, donde habría de regentar un comercio textil, residencia que compartía con prolongadas estancias en Viena. Desde la capital costasoleña dirigió distintos escritos a clubes de fútbol, adjuntando currículo y postulándose como entrenador, así como a compañías editoras, animándolas a traducir su biografía al castellano: “éxito garantizado, como ya fue el libro en Portugal”. Lamentablemente, no obtuvo una respuesta positiva ni del fútbol ni de las editoriales. Y sólo pudo regresar a Portugal en los años 80, cuando la Revolución de los Claveles que sepultara el fascismo salazarista apenas despertaba algún eco en el nuevo y democrático Portugal. Según su hija Emma, nacida en Tánger el año 1963, que por lo tanto sólo conoció al Carlos Gomes del forzado destierro, aquella denuncia de violación, fuese o no justificada, marcó el destino de toda la familia. “Mi padre nunca volvió a ser el mismo. Siempre vivió amargado por tener que huir de su país. A España no podía ir, por miedo a la extradición y al régimen de Franco. Tuvo que empezar de cero en un país del que no conocía ni el idioma. En casa no se hablaba ni español, la lengua de mi madre, ni portugués, y aunque entonces era muy pequeña no dejaba de extrañarme el detalle, puesto que mi padre tenía auténticos problemas para expresarse en su forzado nuevo idioma”.

La desconexión con su antiguo mundo fue tan amplia que Emma, la hija tangerina, no hablaba portugués. Se expresaba en francés y en un perfecto español, puesto que acabó enraizando en Málaga, como empleada de unos grandes almacenes hasta que una hernia discal y las secuelas de la posterior intervención quirúrgica con muy discutible praxis, la incapacitaron para tal actividad. Desde su residencia malacitana cerraba así el boceto de su progenitor: “Fue un ídolo caído. Ludópata, mujeriego y gran seductor, no dejó indiferente a nadie”. Cabría añadir, además, que la muy probable celada policial, inspirada en razones puramente políticas, o como hoy diríamos de odio ideológico, forjó a un hombre nuevo, distinto y peor que el admirado futbolista.

Este gran portero y personaje singular expiró el 18 de octubre de 2005, siendo enterrados sus restos en Barreiro, localidad que lo viese nacer. Según dejara caer la prensa lisboeta, durante sus últimos días recibió ayudas económicas del club donde antaño triunfara, ante su precaria situación. Lo cierto es que sobre su féretro fue colocada la bandera del Sporting, y aunque algunas personas hiciesen muchos kilómetros para despedirle, él expiró creyendo que para una amplia mayoría de aficionados, su nombre ya no significaba nada.

___________________________

(1).- Su hija María Emma y el también vástago e igualmente portero José Carlos Gómez Tafur (Málaga 25-X-1972), con militancia en el Valladolid Promesas, el ya extinto Palencia, Lanzarote, Granada, Real Jaén, Córdoba, Cacereño, Vitoria de Setúbal, Motril y Yeclano, figuraron en el registro civil como Gómez, el apellido otorgado a su progenitor en suelo marroquí.

Estimado lector:

Le quedaríamos sumamente agradecidos si pudiera aportar alguna información suplementaria sobre la trayectoria deportiva en España y Argelia, o andadura vital del delantero alicantino Manuel López Barberá, alineado como “Manolet” durante los años 40 y primeros 50 del pasado siglo. Puede hacernos llegar su aportación a: cihefe@cihefe.es

Con nuestro reconocimiento anticipado.




Los 100 años del Constancia de Inca

Resumen: el 2 de diciembre de 1922 tuvo lugar la fundación del Constancia Foot-Ball Club en la localidad de Inca (Mallorca, Islas Baleares). Hace mucho tiempo que la entidad es más que un club de fútbol, símbolo deportivo y social de la Part Forana[1] de Mallorca. Por eso, es necesario mostrar una panorámica general especialmente centrada en sus primeros años que ayude a entender el origen y significado de esta sociedad deportiva, referente deportivo y social de Mallorca.

Escudo del Constancia FC (Llibre d’or del futbol català, 1928)

Introducción

El Club Esportiu Constancia es una entidad futbolística de la ciudad de Inca (Mallorca) desde hace cien años y hace mucho que ultrapasó el ámbito estrictamente deportivo para ser un referente en el plano social, histórico y cultural. Un patrimonio sociológico que ha pervivido a través de generaciones y que es necesario valorar desde sus inicios para entender los motivos que lo originaron con perspectiva suficiente, más allá de la afición al deporte del balón.

En una hipotética clasificación histórica del fútbol balear el club inquense se encontraría en una destacada segunda posición, solo por detrás del RCD Mallorca (30 temporadas en Primera División). Los de Inca han disputado 11 temporadas en Segunda División, por delante del CD Atlético Baleares (4) y la UD Ibiza (2), siendo todos ellos los cuatro únicos clubes de las Islas Baleares que han estado presentes en las dos principales categorías del fútbol nacional.

Además es uno de los clubes más antiguos de Mallorca, tal como puede verse en la siguiente tabla. Mediante el cruce de datos contrastables (especialmente menciones en la prensa, revistas, anuarios y otros medios escritos, así como datos del Gobierno Civil) y tomando como referencia la existencia de actividad deportiva y/o institucional ininterrumpida, sea cual fuere su naturaleza jurídica, podemos constatar fehacientemente que estamos hablando del tercer club más veterano de Mallorca y su origen se remonta a los primeros años de implantación del deporte de la pelota en la mayor de las Baleares.

N.º Nombre Fundación N.º FFIB Observaciones
1 RCD Mallorca 1916 1019 Inscripción Gobierno Civil, 5/3/1916. Nombre original, Real Sociedad Alfonso XIII FC. Desde 1931, CD Mallorca. Desde 1949, RCD Mallorca.
2 CD Atlético Baleares 1920 1002 Inscripción Gobierno Civil, 13/12/1922. Nombre original, Baleares FC. Fusión por absorción del Athletic FC en 1942.
3 CE Constància 1922 1004 Inscripción Gobierno Civil, 19/6/1929. Nombre original, Constancia FC.
4 UD Poblense 1922 (1) 1013 Fundación en 1935. Posible continuidad con Rapid Sport Club (1922-33)
5 CE Manacor 1923 (2) 1009 Activo desde 1938. Posible continuidad con FC Manacor (1923-34) y Racing de Manacor (1934-36)
6 CD Binissalem 1932 (3) 1001 Inicialmente, CD Binissalem. Luego Club Azul (1940-44) y fusión con el CD Nacional (Inca) en 1944. Nombre actual desde 1945.
7 CD España 1932 1026 Nombre original, CD Lluchmayor. Fusión con el CD España en 1939.
8 CD Murense 1941 1041 Club actual
9 CE Felanitx 1943 1023 Club actual
10 CF Sóller 1954 1021 Club actual

Tabla 1. Sociedades futbolísticas más antiguas de Mallorca

(1) y (2) Antigüedad pendiente de confirmación por historiadores locales.

(3) Suele darse como fecha de nacimiento el año 1914. Ese año se fundó el Ibèric FC, que tuvo una actividad irregular hasta 1922; en cualquier caso, desapareció completamente en 1928.

Resulta curioso comprobar como el número de club otorgado por el ente federativo balear no guarda relación alguna con la antigüedad de los clubes. A día de hoy ha sido imposible encontrar la lógica aplicada a la numeración actual. Un factor a tener en cuenta sería que el número atribuido a un club extinto fue reasignado a otro de nueva creación en función de factores comunes como la localidad común, mismos dirigentes o pago de las deudas de la entidad extinta, con el objetivo de lograr una antigüedad federativa mayor.

Marco histórico

Los primeros equipos organizados en Mallorca se remontan a finales de 1902. Nace entonces el Club España, equipo vinculado al Círculo Ciclista, y a mediados de 1903 el Veloz Sport Balear, ligado a la entidad homónima. Ambos nacen como secciones vinculadas a entidades ciclistas, entonces el principal deporte de la isla, y el segundo llegaría a ser el más potente de aquellos años.[2]

Club España (Palma) y Club Barcelonés (Los Deportes, 18 de enero de 1903)

En estos primeros años el fútbol mallorquín fue un fenómeno primordialmente urbano, reducido a la ciudad de Palma y con algunas manifestaciones en el resto de la isla, en general de poca trascendencia. Así, durante los siguientes 20 años fue un fenómeno irregular, con altos y bajos constantes, que impidieron su consolidación como el hecho social relevante que es hoy.

A grandes rasgos los factores fueron los siguientes:

– Practicantes de clase social media y alta, segmentos sociales demasiado escasos poblacionalmente para ser significativos, quedando las clases populares inicialmente al margen. Esto lo estigmatizó como deporte elitista y todavía tuvieron que pasar unos años para deshacerse de esa etiqueta.

– La irregularidad de los primeros jugadores. El deporte careció inicialmente de preparación específica, organización, terrenos de juego reglamentarios y ambición competitiva. Era una distracción vinculada al ocio, supeditada a las apetencias cambiantes de los practicantes según gustos y modas.

Sección de fútbol del Veloz Sport Balear (Los Deportes, 28 de febrero de 1909)

– Nacimiento tardío de un organismo federativo. Mientras en la península surgían federaciones territoriales en las décadas de 1900 y 1910 que dieron una mínima estabilidad a este deporte, en Baleares esto no sucede hasta 1923 y además supeditado a otra federación territorial. De hecho, fue uno de los últimos territorios en tener una federación propia (1926).

– El deporte de masas en Mallorca surge en torno del ciclismo, especialmente en la modalidad de pista, el cual aglutina las primeras preferencias populares. De hecho, los primeros futbolistas jugaron en el espacio central de los velódromos ya existentes en Palma. Además, el deporte de masas era un fenómeno todavía reciente y escaso para dar cabida a varios deportes a la vez.

Todo ello hizo que el fútbol balear, en comparación con el del resto del Estado, arrastrase cierto retraso estructural que le hizo despegar con unos veinte años de retraso. Así, la primera sociedad futbolística estable no se creó hasta 1916: la Real Sociedad Alfonso XIII FC (actual Real Club Deportivo Mallorca), en un momento en el que ya había diversos campeonatos territoriales organizados por las respectivas federaciones territoriales en España. Y su fundación tampoco supuso un empuje decisivo, dado que la competición federada no llegaría hasta 1923.

Real Sociedad Alfonso XIII FC (Baleares, 7 de abril de 1917)

El caso de Inca. El precedente del Centro Instructivo (1910)

Centrándonos en la ciudad de Inca, a finales del siglo XIX la ciudad ya gozaba de un movimiento asociativo importante que proporcionaba servicios, defendía intereses o proporcionaba un recreo organizado. Todo ello, además, facilitaba canales de comunicación entre sus asociados y para conocer las últimas novedades en su ámbito. Uno de ellos fue el fenómeno deportivo.

En marzo de 1910 tenemos noticias del primer equipo fundado en la ciudad: el Foot-Ball Club Inca, sección deportiva del Centro Instructivo, popular sociedad recreativa del lugar. El 23 de marzo inauguró su terreno de juego jugando contra el Veloz Sport Balear, entonces el equipo más potente de Mallorca, con resultado claro para los visitantes (1–4).

Un mes después, en abril, el nuevo equipo anunció la organización de un torneo. Algo bastante atrevido, dada la falta de tradición futbolística en Inca y la ausencia casi absoluta de competiciones en aquellos años en Mallorca. Pese a todo, el torneo logró reunir a cinco equipos: Hispania, Mallorquín, Palma y Veloz Sport Balear, además del FC Inca como organizador. Fue conocido como Torneo Centro Instructivo de Inca y fue la tercera competición organizada en Mallorca después del Campeonato de Mallorca (1904) y el Campeonato de Baleares (1908–09), que pese a su denominación de “campeonatos” nunca fueron oficiales, dada la inexistencia de un ente federativo. Así pues, el torneo del Centro Instructivo está a la misma altura del resto de torneos de dicha época prefederada.

Torneo Organizador Año Campeón Subcampeón
Campeonato de Mallorca (*) Veloz Sport Balear 1904 Veloz Sport Balear FC Balear
Campeonato de Baleares Veloz Sport Balear 1908-09 Club Mahonés Veloz Sport Balear
Torneo Centro Instructivo (*) Centro Instructivo 1910 Veloz Sport Balear FC Inca
Campeonato de Mallorca (*) Veloz Sport Balear 1913 Veloz Sport Balear Palmesano FC
Campeonato de Baleares (*) Veloz Sport Balear 1915-16 Veloz Sport Balear Mahón FC
Campeonato de Mallorca (*) RS Alfonso XIII FC 1917 Alfonso XIII Alfonso XIII (reserva)
Campeonato de Baleares RS Alfonso XIII FC 1919 Alfonso XIII Mahón FC

Tabla 2. Torneos de fútbol celebrados en Mallorca, etapa prefederada.

(*) No finalizados por causas diversas. Las posiciones se corresponden a la clasificación del momento

El torneo no se jugó en el campo del Centro Instructivo recientemente inaugurado, sino en la entrepista del Velódromo de Tirador de Palma, propiedad del Veloz Sport Balear. Tal vez se acordó así porque todos los contendientes, salvo el organizador, eran de Palma. O tal vez porque hubo algún problema con el campo inquense, recién inaugurado pero del que no se volvería a hablar.

El torneo debía tener lugar entre mayo y junio, con un total de 10 partidos. Pronto quedó patente que los favoritos eran el Veloz y el mismo FC Inca, y el choque que los enfrentó fue decisivo. Este terminó con polémica, protestas y tensiones recíprocas que no fueron resueltas y al poco tiempo desapareció cualquier mención al torneo. Quizá fue cancelado por los organizadores, o los propietarios del campo retiraron su velódromo para competir. En todo caso, los hechos fueron de tal trascendencia que el equipo inquense fue disuelto y la sección deportiva desapareció completamente. Así desaparecía cualquier actividad futbolística en la ciudad durante diez años, pues nadie tomó el relevo.

Velódromo de Tirador (Palma). Partido entre el Veloz Sport Balear y el Athletic FC de Sabadell, 7 u 8 de diciembre de 1913

El caso, además, ejemplifica las iniciativas deportivas de aquellos años, caracterizadas por un gran entusiasmo inicial y desaparición ante cualquier obstáculo o incidente, lo cual impidió la consolidación de un proyecto futbolístico coordinado en Baleares durante casi veinte años, si exceptuamos la RS Alfonso XIII FC a partir de 1916.

El auge futbolístico de 1920

Hacia 1920 el fútbol mallorquín aún seguía presidido por altibajos constantes y reducido casi en exclusiva a Palma; pero había evolucionado lo suficiente como para dar un salto cualitativo. A partir de entonces empezaron a surgir conjuntos más estables; partidos y pequeños torneos se multiplicaban, extendiéndose además por toda Mallorca. En aquellos momentos los principales conjuntos aún no eran clubes sino secciones deportivas surgidas en entidades con otras finalidades, fuesen deportivas o no.

Pero algo había cambiado de fondo: el fútbol ya no era patrimonio de colectivos privilegiados para su asueto. Paulatinamente penetraba en todos los estratos sociales y se practicaba en las escuelas como parte del recreo infantil y en las clases de educación física, lo cual suponía cierto conocimiento y planificación. Sin embargo, seguía muy por debajo del principal deporte local: el ciclismo, y aún no existía como espectáculo deportivo, fenómeno de masas y competición organizada, tal como ya sucedía en el resto del país.

Fundación del Inquense y del Constancia

El auge futbolístico, que se extendía por toda Mallorca, también llegó a Inca. Diez años después de la efímera experiencia del FC Inca, aparecieron dos equipos en la ciudad. El 28 de julio de 1921 nacía el Foot-Ball Club Inquense, vinculado al Centro Instructivo antes mencionado y, por tanto, teórico continuador del equipo surgido en 1910. El 29 de julio del mismo año inauguraba su campo en Son Vich con un partido contra el Montepío del Arrabal de Santa Catalina (Palma), ganado por los visitantes (1–3).

Un año y medio después, el 2 de diciembre de 1922, nacía nuestro protagonista. Nacía otra sección de fútbol en la Sociedad de Socorros Mutuos La Constancia, sociedad mutual de carácter obrero nacida en 1886, con sede en la Calle Mayor de la población y que llegó a ser una de las más importantes en el plano social y asistencial durante décadas.

Reglamento de la Sociedad de Socorros Mutuos La Constancia (Amengual y Muntaner, 1900)

Curiosamente, años después el Centro Instructivo y La Constancia unieron fuerzas años después para formar una sola entidad, La Constancia-Centro Instructivo. Dicha sociedad desaparecería definitivamente el 13 de abril de 1989, cuando los tiempos eran muy distintos y las mutualidades de socorros mutuos habían perdido su razón de ser.

Retornando al fútbol, el 26 de diciembre de 1922 la sección de fútbol de La Constancia (en adelante, Constancia) jugaba su primer partido en el campo del FC Inquense, que ya tenía un año y medio de vida y teóricamente mayor experiencia en estas lides. Sin embargo, el resultado fue esperanzador para los recién llegados, y el Constancia se impuso por 0–2.

Sin embargo, los inicios del nuevo equipo no fueron halagüeños porque sus resultados no animaban al optimismo: el 18 febrero de 1923 inauguró su campo en Santo Domingo, contra el Isleño FC de Alaró (derrota por 0–2); el 2 de abril recibió al potente Alfonso XIII FC (derrota por 0–1); en mayo, nuevo derbi local contra el FC Inquense (derrota por 1–3), y el 3 de junio recibió al Baleares FC (derrota por 0–3).

Pero a diferencia de lo ocurrido con el efímero equipo del Centro Instructivo de 1910, el Constancia no se abandonó ante las primeras dificultades y sobrevivió, perseverando hasta que los resultados llegaron. El 28 julio de 1924 se jugó un nuevo derbi entre el FC Inquense y el Constancia, sonriendo esta vez la victoria a los constanciers (4-2). En cambio, el Inquense sí cayó en los vicios mencionados y manifestó los mismos problemas de sus antecesores de 1910: al verse gradualmente superado por su rival local, a finales de ese año el equipo se disolvió y sus jugadores pasaron a fortalecer la plantilla del Constancia. De esta manera, la posibilidad de mantener un derbi local se disipó pronto, con todas las emociones que ello conlleva; a cambio, el equipo resultante salió fortalecido social y deportivamente. A partir de entonces, como principal equipo de la ciudad, su ascenso fue imparable.[3]

Una de las primeras formaciones del Constancia (Baleares Deportiva, 27 de febrero de 1923)

Primeros años del Constancia en la competición federada

Mientras tanto, el fútbol balear avanzaba con velocidad de crucero hacia su plena organización. Así, el 4 de noviembre de 1923 se constituía en Palma el Comité Provincial Balear, organismo vinculado a la Federación Catalana de Fútbol, que organizó el primer campeonato oficial para la temporada 1923-24, dividido en dos grupos: Mallorca y Menorca (Ibiza y Formentera, con una estructura mucho más endeble, se incorporarían más adelante). En Mallorca la competición oficial contó con solamente cuatro equipos: RS Alfonso XIII FC, Baleares FC, Regional FC y Unión Protectora Mercantil (conocido como UPM), en una sola categoría y con equipos únicamente de Palma; pero ya se habían puesto las bases para la nueva competición. Al fin, Baleares tendría campeonato oficial.

Para la segunda temporada oficial, la 1924-25, el Comité Provincial Balear amplió la competición en Mallorca de 4 a 21 equipos, distribuidos en primera categoría (grupo único) y segunda categoría (tres grupos de ámbito geográfico). Además, la primera categoría, que había perdido a uno de sus integrantes originales (la UPM había desaparecido) se amplió a cinco equipos con la incorporación de dos nuevos integrantes: el FC Manacor… y el Constancia, que ingresaron directamente, sin disputarse promoción alguna. En este hecho parece claro que el Comité quiso convertir la primera categoría en una competición de carácter insular incorporando dos equipos de la Part Forana de Mallorca, para fortalecer la propagación del fútbol por toda la isla y fomentar rivalidades interregionales al más alto nivel, más allá de la capital palmesana.

Formación del Constancia (Sport Balear, 15 de noviembre de 1924)

Que el Constancia fuera el equipo elegido de la ciudad de Inca en lugar del FC Inquense muestra el potencial que a mediados de 1924 ya había alcanzado el equipo constancier en apenas año y medio de existencia. Su valoración como equipo con suficiente entidad para competir contra clubes de Palma, mucho más fuertes y experimentados, da una medida del potencial que se le vislumbraba, aparte de la voluntad patente de expandir la competición más allá de Palma. En cambio, el FC Inquense fue ubicado en la segunda categoría y en cierto modo fue la puntilla a su existencia, puesto que desapareció a principios de la temporada 1924-25 sin haber llegado siquiera a debutar.

A pesar de todo, el debut del Constancia no fue bueno y perdieron todos los partidos disputados en aquella temporada. Sin embargo, tuvieron la fortuna de que la primara categoría fue ampliada de nuevo para la temporada 1925-26, lo cual evitó su descenso. No volverían a sufrir por no descender.

En temporadas posteriores su potencial se fue incrementando, convirtiéndose en un habitual de la primera categoría del campeonato de Mallorca y gradualmente se coló en los primeros puestos hasta presentar su candidatura al triunfo final, como así sería pocos años después.

Formación del Constancia (Sport Balear, 15 de agosto de 1925)

Paralelamente, el equipo traspasaba fronteras y se convirtió en uno de los referentes deportivos de la isla. En primer lugar, en calidad de equipo de fútbol más destacado de la Part Forana mallorquina frente a los equipos palmesanos, especialmente los ya mencionados RS Alfonso XIII FC y Baleares FC. Y en segundo lugar, emergió como referente deportivo de raíces marcadamente populares y trabajadoras, de acuerdo con la esencia de la sociedad de socorros mutuos que lo había creado, en contraposición al club más potente de la isla: la RS Alfonso XIII FC, nacido y financiado desde sus inicios por los sectores social y económicamente más poderosos de la isla. En este último caso, con el Baleares FC las sinergias eran mayores, dada la extracción social humilde y trabajadora común a sendas entidades.

Por tanto, el Constancia tiene que ser observado desde sus orígenes como una entidad que traspasó la mera representatividad de una sociedad de socorros mutuos de Inca. Se convirtió en símbolo de toda la Part Forana de Mallorca y se proyectó más allá del deporte hasta convertirse en un símbolo social, de clase y de pensamiento.

Conversión en sociedad deportiva

El Constancia nació en 1922 como una más de las múltiples secciones deportivas surgidas en entidades de toda índole. A mediados de los años 20 todas ellas habían desaparecido o habían sido refundadas como clubes de fútbol. La competición federada favoreció este proceso, habida cuenta de que uno de los requisitos para poder participar era estar inscritos en el Registro de Asociaciones, tener estatutos y junta directiva propia. Sin embargo, el Constancia mantuvo su naturaleza jurídica mucho más allá que el resto, siendo en este aspecto algo excepcional.

No fue hasta el 19 de junio de 1929 que el Gobierno Civil de las Islas Baleares aprobó los estatutos y reglamento del Constancia Foot-ball Club, ya como club deportivo de pleno derecho y plenamente independiente de la Sociedad de Socorros Mutuos La Constancia que lo había auspiciado siete años antes. La sección deportiva desaparecía para dar paso al club de fútbol; eso sí, desde un punto de vista estrictamente legal, pues la continuidad deportiva entre ambos estados jurídicos fue total.

Constitución de la Federación Balear de Fútbol, 1926 (Registro de Asociaciones del Gobierno Civil, Arxiu del Regne de Mallorca)

Ya llegados a la década de los años 30 la progresión del Constancia FC continuó siendo imparable. Consolidado como principal símbolo futbolístico de la isla en contraposición al poder deportivo de la capital, los logros deportivos no tardaron en llegar. Así, el Constancia FC se proclamó campeón del Campeonato de Mallorca en las temporadas 1932-33, 1933-34 y 1934-35, superando al CD Mallorca, hasta entonces ganador casi perpetuo. Esto le dio derecho a participar en la Copa de España (actual Copa del Rey) en calidad de campeón territorial (aunque no superó la primera ronda en ninguna ocasión), destacando con luz propia la eliminatoria contra el FC Barcelona en marzo de 1934 (0–1 en Inca y 2–0 en Barcelona). También se proclamó campeón de Baleares (competición dirimida entre los campeones de Menorca y Mallorca) en una ocasión, en 1935.

Guerra Civil

Llegados a este punto es imprescindible abordar el periodo de la Guerra Civil, donde queda pendiente llevar a cabo un estudio exhaustivo de las vicisitudes vividas por el club. Y no solo por la institución en sí, sino por sus protagonistas, dado el carácter comprometido ideológicamente de muchos de los aficionados, dirigentes y jugadores del Constancia.

Dado que el alzamiento militar triunfó desde el principio de la contienda en Mallorca, el Constancia FC fue una entidad especialmente castigada por las nuevas autoridades, dado el carácter obrero e izquierdista de muchos de sus integrantes. Según investigaciones recientes, el Constancia FC fue uno de los clubes más represaliados de España por este motivo, aunque como hemos dicho todavía falta mucho por investigar, pues hasta fechas recientes fue una etapa totalmente descuidada por la historiografía local e incluso por la propia institución.

Hoy sabemos que, al menos, hasta cuatro jugadores fueron brutalmente asesinados durante la guerra. Por un lado, los hermanos Josep, Emili y Antoni Sancho Jorques, originarios de Moixent (Comunidad Valenciana) y trabajadores de la potente industria zapatera de la ciudad. Poco después del golpe de estado fueron enviados a la cárcel de Santo Domingo de la ciudad, después trasladados a la cárcel de Can Mir (Palma) y finalmente fusilados el 12 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio de Porreres, uno de los puntos habituales de ejecuciones sumarias e indiscriminadas durante aquel periodo. Su memoria fue reconocida públicamente hace relativamente poco, con el descubrimiento en Inca de una placa conmemorativa, el 23 de febrero de 2019.

Los hermanos Sancho Jorques, jugadores asesinados durante la Guerra Civil (archivo Antoni Janer Torrens)

Además, un cuarto jugador del equipo también fue asesinado: Melcior Gornés, zapatero originario de Ciutadella (Menorca). Fue asesinado en El Arenal (Llucmajor), en medio de la calle, a garrotazos. Su hermana, Maria Gornés, afiliada a las Juventudes Socialistas Unificadas de Mallorca, fue condenada a treinta años de cárcel; pero pudo salvar la vida.

En cuanto a sus dirigentes, al menos tres de ellos fueron represaliados.

Miquel Pujadas Estrany, uno de los fundadores del club y primer alcalde de Inca durante la Segunda República, entre 1931 y 1933. En octubre de 1936 fue encarcelado en Santo Domingo y después puesto en libertad vigilada. Tal vez salvó la vida debido a su avanzada edad; pero murió poco después en 1937, a los 67 años.

Miquel Beltran Planas, quien fuera el primer presidente del club. Como Pujadas fue alcalde de Inca durante unos meses, en 1933. Fue fusilado en el Muro de la Memoria del cementerio de Palma, el 24 de febrero de 1937, junto con el alcalde de Palma Emili Darder; el diputado Alexandre Jaume y el empresario Antoni Maria Ques. Su hermano Bernat Beltran también fue fusilado en el cementerio de Porreres.

Marc Ferragut Fluxà, el primer entrenador del equipo. Fue industrial zapatero y concejal de Cultura en el ayuntamiento entre 1931 y 1936, por tanto compartió responsabilidades políticas con los anteriores. Inicialmente se salvó de cualquier represalia, ya que al estallar la guerra se encontraba en la península. Una vez retornado a Mallorca al acabar la guerra fue encarcelado y sometido a un consejo de guerra, pero pudo salir en libertad vigilada. Posteriormente fue conocido por construir el Auditorium de Palma, inaugurado en 1969.

En total, una veintena de ciudadanos de Inca fueron asesinados durante la Guerra Civil y otros muchos más represaliados. Hoy todos ellos han sido honrados en el Monumento del Silencio, en el centro de la ciudad; pero todavía falta que el mismo Constancia presente un relato completo de su devenir histórico, incorporando a su historia lo sucedido en este difícil periodo.

Resumen de vicisitudes deportivas después de la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, a pesar de las adversas vicisitudes mencionadas, las autoridades mantuvieron vigentes las competiciones para dar un aire de (supuesta) normalidad a la vida cotidiana. Así, el Constancia siguió compitiendo en aquellos años y logró un cuarto campeonato de Mallorca en la temporada 1938-39. Este detalle no es baladí, pues en calidad de campeón pudo ser uno de los dos clubes seleccionados para disputar la Segunda División en la temporada 1939-40 (el otro fue el CD Mallorca). Categoría que perdió al año siguiente, dadas las dificultadas sobrevenidas en la posguerra y el duro castigo infringido a la institución.

Formación del Constancia en el partido de promoción a Primera División, 16 de abril de 1944

Sin embargo, deportivamente siguió fuerte y volvió a Segunda División en la temporada 1941-42, permaneciendo en ella cuatro temporadas. En las tres primeras rondó los primeros puestos, siendo especialmente brillante el papel desempeñado en la temporada 1943-44, al quedar tercero y hacerse acreedor a disputar la promoción de ascenso a Primera División contra el Deportivo de la Coruña. En dicha fase, disputada a partido único el 16 de abril de 1944 en el Estadio de Chamartín (Madrid), el Constancia perdió la oportunidad de ingresar en Primera División (4–0).

El golpe sufrido le pasó factura en la temporada siguiente, la 1944-45, al descender a Tercera División. Su situación fue empeorando gradualmente hasta que en la temporada 1951-52 estuvo inactivo deportivamente por sanción federativa debido a una grave crisis deportiva e institucional, que le hizo acabar con sus huesos en categoría regional. Un vez retornado a la competición pudo recuperarse y volver a Tercera División en 1953, donde siguió siendo un equipo fuerte que rondaba los primeros puestos de la clasificación.

En 1962 dio inicio su segunda etapa dorada en la Liga española al conseguir el ascenso a Segunda División. En esta etapa sus resultados fueron medianos, sin grandes alardes pero suficientes como para mantener la categoría sin demasiados agobios durante cinco temporadas. En la 1967-68, los malos resultados y la reestructuración de la categoría que pasó de dos grupos a uno solo le llevó al descenso a Tercera División y sumirse en una nueva etapa convulsa que le llevó a caer nuevamente a las categorías regionales entre 1969 y 1974.

En 1974 recuperó la Tercera División, siendo desde entonces inquilino habitual de dicha categoría con resultados de todo tipo, desde campeonatos a algún descenso a regional recuperado rápidamente. Pero ni siquiera en sus mejores momentos logró recuperar el esplendor de etapas anteriores, pues tan solo logró el ascenso a Segunda División B en dos ocasiones (1987 y 2012) que se tradujeron en tres temporadas en dicha categoría (1987-88, 2012-13 y 2013-14)​. Por tanto, desde los años 70 la presencia del Constancia ha quedado limitada al plano local, eso sí, manteniendo su papel de equipo señero y de solera a nivel balear.

También merece mención su equipo femenino, uno de los primeros equipos existentes en la isla y que llegó a disputar la final del efímero campeonato regional disputada en el Estadio Lluís Sitjar contra el CF Virgen de Lluc (Palma) el 27 de junio de 1972, saldada con derrota (3–2) (Cuadernos de Fútbol, 132). En 2019 la sección fue reconstituida y gradualmente ha ido adquiriendo peso específico, aunque aún se encuentra lejos de las principales potencias del futbol femenino mallorquín.

Victoria épica contra el Barça

Titular de la victoria frente al FC Barcelona (Baleares, 26 de diciembre de 1941)

Como anécdota final, merece la pena reseñar un partido jugado en el campo de Les Corts, propiedad del FC Barcelona. Tuvo lugar el 25 de diciembre de 1941, y el resultado final fue del todo sorprendente: 4–5, con un parcial de 0–3 en el descanso y de 1–5 bien entrada la segunda parte. Esto convierte al Constancia en uno de los equipos que ha tenido el privilegio de ganar a los azulgrana en su campo.

Pero no sólo eso: el club forma parte de la reducida nómina de conjuntos que lograron marcarle cinco o más goles al equipo azulgrana en su propio campo. Entre ellos, el 1–5 logrado por el Real Madrid el 27 de enero de 1963 (tres de Puskas, uno de Di Stefano y Gento), y el 0–6 del Athletic FC de Bilbao el 21 de octubre de 1945 (dos de Zarra y Urra, uno de Iriondo y Gainza), ambos en Liga. Y poco más, además del Constancia de Inca.

Titular de la victoria frente al FC Barcelona (El Mundo Deportivo, 26 de diciembre de 1941)

Dicho partido no es un hito trascendental en sí, pues fue un amistoso jugado durante las fechas navideñas y los azulgranas hicieron jugar a elementos poco habituales. Además, fue una temporada atípica de los barcelonistas: la única en la que tuvieron que disputar una promoción de descenso a Segunda (ganada, eso sí, al Real Murcia por 5–1); sin embargo, ganaron la Copa del Generalísimo al Athletic Club por 4–3.

No obstante, tanto el rival como el resultado merecen ser recordados como un destacable hito del club inquense, que fue inexplicablemente olvidado.

Final

Con este apunte damos por finalizado este esbozo deportivo y social (aunque centrado sobre todo en sus primeros tiempos) de una sociedad deportiva crucial en la identidad colectiva de Inca y en el devenir histórico del fútbol balear. El Club Esportiu Constància es hoy claro ejemplo de un fenómeno social fundamental en la historia de Inca, causa y a su vez consecuencia de su dinamismo social, más allá de la estricta práctica del fútbol.

Todo esto pretende contextualizar el nacimiento y desarrollo de una sencilla sección deportiva perteneciente a una sociedad de socorros mutuos hasta llegar a ser una de las entidades más potentes del fútbol mallorquín y, en determinados momentos, la más representativa de las Islas Baleares y principal alternativa al RCD Mallorca, quedándose a una sola victoria de alcanzar la Primera División del fútbol español. Hoy la entidad, aunque se encuentra lejos del primer plano deportivo, se ha convertido en centenaria, a pesar de las no pocas dificultades vividas a lo largo de su historia. Feliz centenario, y que sea por muchos años más.

Logo conmemorativo del centenario del Club Esportiu Constancia

BIBLIOGRAFÍA

Libros

  • AAVV: Llibre d’or del fútbol català. Barcelona: Ediciones Monjoia, 1928.
  • Armengol Coll, Jaume; Armengol Coll, Antoni: La repressió a Inca: la República i la Guerra Civil. Palma: Baltar, 2005.
  • García Gargallo, Manuel: Campeonatos Regionales de Baleares. Orígenes y desarrollo (1900-1940). Madrid: CIHEFE, 2019.
  • Garí Salleras, Bartomeu: La guerra civil a Porreres. Documenta Balear, 2007.
  • Llabrés, R.: Historial del CD Constancia. 1922-42. Palma: Editorial Politécnica, 1942.
  • Quetglas Martorell, Andreu: Síntesis histórica del CD Constancia. Inca: Impr. Colón, 1982.

Publicaciones periódicas

  • La Almudaina (Palma, 1887-1953)
  • Baleares (Palma, 1939-1996)
  • Baleares Deportiva (Palma, 1923-1923)
  • Ca Nostra (Inca, 1907-1929)
  • El Correo de Mallorca (Palma, 1910-1953)
  • Los Deportes (Barcelona, 1897-1910)
  • Dijous (Inca, 1974)
  • El Mundo Deportivo (Barcelona, 1906-)
  • Sport Balear (Palma, 1924-1926)
  • La Última Hora (Palma, 1893)

[1] Por Part Forana (Parte Foránea, en castellano) se entiende popularmente el territorio de la isla de Mallorca salvo la capital, Palma. Suele servir para diferenciar la gran ciudad del mundo rural (incluyendo sus ciudades, que son más bien pueblos de grandes dimensiones), los cuales han tenido recorridos histórica y culturalmente muy diferentes aún patentes a día de hoy.

[2] El Veloz Sport Balear, decano del fútbol Balear. Cuadernos de fútbol, n.º 83

[3] En los años 20 todavía existió un tercer equipo: el CM Inca, vinculado a la Congregación Mariana de la ciudad, que nunca llegó a tener el potencial de los otros dos equipos y su actividad fue mucho más irregular.




Trayectorias jugadores: Mallorca, Condal, Málaga CF, Numancia, Leganés, Extremadura.

REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA (19)

394 JUGADORES/240 JUGADORES EN O. EQUIPOS (60’91%)

Relación de jugadores de Real Club Deportivo Mallorca que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Real Club Deportivo Mallorca y otros equipos. Muy destacado aparece el Atlético de Madrid (39). Han sido 484 los equipos en los que han intervenido los 240 jugadores del Real Club Deportivo Mallorca.

Equipos Jugad. Equipos Jugad. Equipos Jugad.
Atlético Madrid 39 Rayo Vallecano 11 Málaga C.D. 4
Sevilla 29 Oviedo 10 Real Burgos 4
Barcelona 26 Tenerife 10 Recreativo 4
Deportivo 24 Alavés 9 Sabadell 4
Espanyol 23 Celta 9 Burgos 3
Racing 22 Elche 9 Córdoba 3
Valencia 20 Almería U.D. 8 Mérida 3
Real Madrid 17 Éibar 7 Numancia 3
Zaragoza 16 Málaga C.F. 7 Extremadura 2
Getafe 15 Athletic 6 Gimnàstic 2
Valladolid 15 Granada 6 Huesca 2
Betis 14 Hércules 6 Logroñés 2
Levante 13 Real Sociedad 6 Compostela 1
Osasuna 13 Las Palmas 5 Girona 1
Villarreal 13 Salamanca 5 Lleida 1
Albacete 11 Sporting 5 Pontevedra 1
Murcia 11 Cádiz 4 T O T A L 484

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Real Club Deportivo Mallorca y otros equipos. Se detalla el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y la provincia o país de su lugar de nacimiento.

Nadal: Mallorca, Barcelona.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Aduriz 2008/09 2009/10 Mallorca guipúzcoa
Aduriz 2002/03 2019/20 Athletic guipúzcoa
Aduriz 2010/11 2011/12 Valencia guipúzcoa
Albístegui 1997/98 1998/99 Alavés guipúzcoa
Albístegui 1988/89 1989/90 Mallorca guipúzcoa
Albístegui 1990/91 1992/93 Deportivo guipúzcoa
Albístegui 1984/85 1996/97 Real Sociedad guipúzcoa
Álex Alegría 2019/20 2020/21 Mallorca cáceres
Álex Alegría 2014/15 2016/17 Betis cáceres
Álex Alegría 2017/18 2017/18 Levante cáceres
Álex Alegría 2018/19 2018/19 Rayo Vallecano cáceres
Alfaro A. 2011/12 2013/14 Mallorca huelva
Alfaro A. 2005/06 2010/11 Sevilla huelva
Alfaro A. 2008/09 2009/10 Tenerife huelva
Álvaro C. 1987/88 1991/92 Mallorca .guinea ecuatorial
Álvaro C. 1984/85 1996/97 Racing .guinea ecuatorial
Álvaro C. 1992/93 1994/95 Valencia .guinea ecuatorial
Álvaro Gi. 2011/12 2020/21 Mallorca alicante
Álvaro Gi. 2019/20 2020/21 Cádiz alicante
Álvaro Gi. 2007/08 2015/16 Elche alicante
Álvaro Novo 1999/00 2002/03 Mallorca córdoba
Álvaro Novo 2003/04 2004/05 Atlético Madrid córdoba
Álvaro Novo 2005/06 2007/08 Real Sociedad córdoba
Amador C. 1964/65 1965/66 Mallorca coruña
Amador C. 1959/60 1963/64 Atlético Madrid coruña
Amador C. 1956/57 1957/58 Deportivo coruña
Amath 2020/21 2021/22 Mallorca .senegal
Amath 2017/18 2019/20 Getafe C.F. .senegal
Amato 2003/04 2003/04 Albacete . argentina
Amato 1997/98 1997/98 Mallorca . argentina
Amato 2000/01 2001/02 Betis . argentina
Amato 1996/97 1996/97 Hércules . argentina
Ángel R. 2021/22 2021/22 Mallorca santa cruz tenerife
Ángel R. 2014/15 2014/15 Éibar santa cruz tenerife
Ángel R. 2017/18 2020/21 Getafe C.F. santa cruz tenerife
Ángel R. 2012/13 2013/14 Levante santa cruz tenerife
Ángel R. 2005/06 2009/10 Tenerife santa cruz tenerife
Antonio López G. 2012/13 2013/14 Mallorca alicante
Antonio López G. 2000/01 2011/12 Atlético Madrid alicante
Antonio López G. 2002/03 2003/04 Osasuna alicante
Aouate 2008/09 2013/14 Mallorca ,israel
Aouate 2006/07 2007/08 Deportivo ,israel
Aouate 2003/04 2005/06 Racing ,israel
Arizmendi 2012/13 2012/13 Mallorca madrid
Arizmendi 2003/04 2005/06 Atlético Madrid madrid
Arizmendi 2005/06 2013/14 Deportivo madrid
Arizmendi 2010/11 2011/12 Getafe C.F. madrid
Arizmendi 2004/05 2004/05 Racing madrid
Arizmendi 2007/08 2007/08 Valencia madrid
Arizmendi 2008/09 2009/10 Zaragoza madrid
Armando Á. 1999/00 2000/01 Mallorca ,francia
Armando Á. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid ,francia
Armando Á. 1996/97 1998/99 Deportivo ,francia
Armando Á. 1991/92 1995/96 Oviedo ,francia
Armando L. 1987/88 1989/90 Atlético Madrid madrid
Armando L. 1990/91 1991/92 Mallorca madrid
Arpón 1998/99 1998/99 Mallorca la rioja
Arpón 1994/95 1994/95 Barcelona la rioja
Arpón 1995/96 1995/96 Betis la rioja
Arpón 1999/00 2000/01 Osasuna la rioja
Arpón 1996/97 1997/98 Racing la rioja
Arpón 2002/03 2003/04 Recreativo la rioja
Arqué 1959/60 1963/64 Mallorca girona
Arqué 1964/65 1965/66 Sabadell girona
Ayoze D. 2008/09 2010/11 Mallorca santa cruz tenerife
Ayoze D. 2011/12 2012/13 Deportivo santa cruz tenerife
Ayoze D. 2003/04 2007/08 Racing santa cruz tenerife
Ballesteros S. 2004/05 2007/08 Mallorca valencia
Ballesteros S. 2008/09 2012/13 Levante valencia
Ballesteros S. 2000/01 2000/01 Rayo Vallecano valencia
Ballesteros S. 1995/96 1999/00 Tenerife valencia
Ballesteros S. 2001/02 2003/04 Villarreal valencia
Battaglia R. 2020/21 2020/21 Alavés . argentina
Battaglia R. 2021/22 2021/22 Mallorca . argentina
Belza 1980/81 1980/81 Atlético Madrid . uruguay
Belza 1986/87 1987/88 Mallorca . uruguay
Belza 1988/89 1989/90 Tenerife . uruguay
Bergara A. 1962/63 1966/67 Mallorca . uruguay
Bergara A. 1967/68 1970/71 Sevilla . uruguay
Bergara I. 1962/63 1963/64 Mallorca . uruguay
Bergara I. 1964/65 1968/69 Espanyol . uruguay
Bernal M. 1985/86 1987/88 Mallorca madrid
Bernal M. 1981/82 1984/85 Racing madrid
Biagini 1995/96 1996/97 Atlético Madrid . argentina
Biagini 1998/99 2002/03 Mallorca . argentina
Biagini 1997/98 1997/98 rida . argentina
Bigas 2011/12 2014/15 Mallorca islas baleares
Bigas 2018/19 2020/21 Éibar islas baleares
Bigas 2021/22 2021/22 Elche islas baleares
Bigas 2015/16 2017/18 Las Palmas islas baleares
Bonet F. 1986/87 1987/88 Mallorca granada
Bonet F. 1982/83 1984/85 Real Madrid granada
Borja F. 2005/06 2005/06 Mallorca ourense
Borja F. 2014/15 2014/15 Éibar ourense
Borja F. 2010/11 2013/14 Getafe C.F. ourense
Borja F. 2003/04 2004/05 Real Madrid ourense
Borja F. 2007/08 2018/19 Valladolid ourense
Borja Valero 2007/08 2008/09 Mallorca madrid
Borja Valero 2010/11 2011/12 Villarreal madrid
Brandon 2012/13 2016/17 Mallorca islas baleares
Brandon 2018/19 2019/20 Osasuna islas baleares
Braulio N. 2005/06 2005/06 Atlético Madrid las palmas
Braulio N. 2005/06 2005/06 Mallorca las palmas
Braulio N. 2007/08 2007/08 Getafe C.F. las palmas
Braulio N. 2008/09 2011/12 Zaragoza las palmas
Budimir 2018/19 2020/21 Mallorca ,bosnia-herzegovina
Budimir 2020/21 2021/22 Osasuna ,bosnia-herzegovina
Burgos G. 2001/02 2003/04 Atlético Madrid . argentina
Burgos G. 1999/00 2000/01 Mallorca . argentina
Cáceres A. 1968/69 1973/74 Mallorca . paraguay
Cáceres A. 1966/67 1967/68 Hércules . paraguay
Calatayud J.J. 2011/12 2012/13 Mallorca málaga
Calatayud J.J. 2005/06 2005/06 Getafe C.F. málaga
Calatayud J.J. 2008/09 2010/11 Hércules málaga
Calatayud J.J. 2003/04 2004/05 Málaga C.F. málaga
Calatayud J.J. 2006/07 2006/07 Racing málaga
Caldentey 1952/53 1953/54 Barcelona islas baleares
Caldentey 1949/50 1962/63 Mallorca islas baleares
Caldentey 1955/56 1955/56 Murcia islas baleares
Caldentey 1956/57 1961/62 Oviedo islas baleares
Calderón A. 1989/90 1990/91 Mallorca cádiz
Calderón A. 1986/87 1988/89 Cádiz cádiz
Calderón A. 1991/92 1995/96 Rayo Vallecano cádiz
Campano 2001/02 2005/06 Mallorca sevilla
Campano 2006/07 2009/10 Gimnàstic sevilla
Carlitos D. 1996/97 2002/03 Mallorca sevilla
Carlitos D. 1995/96 2004/05 Sevilla sevilla
Carmona C. 2004/05 2004/05 Mallorca islas baleares
Carmona C. 2012/13 2020/21 Sporting islas baleares
Carreras L. 2004/05 2005/06 Alavés barcelona
Carreras L. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid barcelona
Carreras L. 1992/93 1995/96 Barcelona barcelona
Carreras L. 1996/97 2000/01 Mallorca barcelona
Carreras L. 2003/04 2003/04 Murcia barcelona
Carreras L. 1993/94 1993/94 Oviedo barcelona
Carreras L. 1994/95 1994/95 Racing barcelona
Chano L. 1984/85 1987/88 Mallorca .marruecos
Chano L. 1979/80 1983/84 Cádiz .marruecos
Chano L. 1988/89 1990/91 Málaga C.D. .marruecos
Chico F. 2008/09 2009/10 Almería U.D. cádiz
Chico F. 2011/12 2011/12 Mallorca cádiz
Chory Castro 2007/08 2011/12 Mallorca . uruguay
Chory Castro 2015/16 2017/18 Málaga C.F. . uruguay
Chory Castro 2012/13 2015/16 Real Sociedad . uruguay
Christian Díaz 2003/04 2003/04 Albacete . argentina
Christian Díaz 2001/02 2001/02 Mallorca . argentina
Claudio B. 1989/90 1990/91 Mallorca valencia
Claudio B. 1991/92 1994/95 Deportivo valencia
Claudio B. 1984/85 1999/00 Elche valencia
Claudio B. 1995/96 1996/97 Salamanca valencia
Cléber Santana 2007/08 2009/10 Atlético Madrid . brasil
Cléber Santana 2008/09 2008/09 Mallorca . brasil
Clemente Ja. 1988/89 1989/90 Mallorca madrid
Clemente Ja. 1984/85 1984/85 Real Madrid madrid
Cobo J.Mª. 1962/63 1962/63 Mallorca vizcaya
Cobo J.Mª. 1965/66 1969/70 Pontevedra vizcaya
Cobo J.Mª. 1958/59 1961/62 Sevilla vizcaya
Colsa 2001/02 2005/06 Atlético Madrid cantabria
Colsa 2003/04 2003/04 Mallorca cantabria
Colsa 1997/98 2011/12 Racing cantabria
Colsa 2002/03 2002/03 Valladolid cantabria
Conesa B. 1968/69 1969/70 Mallorca barcelona
Conesa B. 1963/64 1963/64 Córdoba C.F. barcelona
Corrales E. 2008/09 2010/11 Mallorca sevilla
Corrales E. 2004/05 2007/08 Osasuna sevilla
Correa F. 1995/96 2002/03 Atlético Madrid . uruguay
Correa F. 2003/04 2004/05 Mallorca . uruguay
Correa F. 1996/97 1997/98 Racing . uruguay
Cortés D. 2002/03 2005/06 Mallorca badajoz
Cortés D. 2006/07 2009/10 Getafe C.F. badajoz
Cortés D. 2011/12 2011/12 Granada badajoz
Cortés D. 2010/11 2012/13 Hércules badajoz
Crespí J. 1984/85 1988/89 Mallorca ,francia
Crespí J. 1991/92 1991/92 Real Burgos ,francia
Cucho Hernández 2019/20 2019/20 Mallorca . colombia
Cucho Hernández 2020/21 2020/21 Getafe C.F. . colombia
Cucho Hernández 2017/18 2018/19 Huesca S.D. . colombia
Currucale 1959/60 1961/62 Mallorca las palmas
Currucale 1957/58 1957/58 Las Palmas las palmas
Currucale 1962/63 1963/64 Levante las palmas
Dani G. 1999/00 2002/03 Barcelona barcelona
Dani G. 1998/99 1998/99 Mallorca barcelona
Dani G. 2004/05 2004/05 Espanyol barcelona
Dani G. 1993/94 1997/98 Real Madrid barcelona
Dani G. 1995/96 2003/04 Zaragoza barcelona
David Castedo 1993/94 1999/00 Mallorca islas baleares
David Castedo 1998/99 1998/99 Extremadura C.F. islas baleares
David Castedo 2007/08 2007/08 Levante islas baleares
David Castedo 2000/01 2006/07 Sevilla islas baleares
David Navarro 2007/08 2008/09 Mallorca valencia
David Navarro 2011/12 2015/16 Levante valencia
David Navarro 2001/02 2010/11 Valencia valencia
De Guzmán Jo. 2010/11 2011/12 Mallorca , canadá
De Guzmán Jo. 2011/12 2011/12 Villarreal , canadá
De los Santos G. 2003/04 2003/04 Atlético Madrid . uruguay
De los Santos G. 2004/05 2004/05 Mallorca . uruguay
De los Santos G. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. . uruguay
De los Santos G. 1997/98 1997/98 rida . uruguay
De los Santos G. 2001/02 2004/05 Valencia . uruguay
Del Campo P. 1990/91 1990/91 Mallorca madrid
Del Campo P. 1991/92 1993/94 Sevilla madrid
Delgado J. 1981/82 1984/85 Mallorca badajoz
Delgado J. 1985/86 1986/87 Murcia badajoz
Delibasic 2003/04 2004/05 Mallorca ,montenegro
Delibasic 2010/11 2012/13 Rayo Vallecano ,montenegro
Diego Tristán 1999/00 2006/07 Mallorca sevilla
Diego Tristán 2000/01 2005/06 Deportivo sevilla
Domènech J.Ma. 1964/65 1965/66 Mallorca barcelona
Domènech J.Ma. 1962/63 1962/63 Valladolid barcelona
Domínguez E. 1966/67 1970/71 Mallorca tarragona
Domínguez E. 1960/61 1961/62 Espanyol tarragona
Domínguez E. 1962/63 1965/66 Levante tarragona
Dorado J. 2006/07 2006/07 Mallorca toledo
Dorado J. 2002/03 2002/03 Rayo Vallecano toledo
Dorado J. 1999/00 1999/00 Real Madrid toledo
Duca 1965/66 1965/66 Mallorca . brasil
Duca 1958/59 1964/65 Zaragoza . brasil
Edu Moya 2003/04 2003/04 Mallorca badajoz
Edu Moya 2006/07 2007/08 Recreativo badajoz
Engonga V. 1992/93 1993/94 Celta barcelona
Engonga V. 1997/98 2001/02 Mallorca barcelona
Engonga V. 1994/95 1996/97 Valencia barcelona
Engonga V. 1991/92 1991/92 Valladolid barcelona
Eskurza 1989/90 1993/94 Athletic vizcaya
Eskurza 1994/95 1994/95 Barcelona vizcaya
Eskurza 1997/98 1997/98 Mallorca vizcaya
Eskurza 1998/99 1999/00 Oviedo vizcaya
Eskurza 1995/96 1996/97 Valencia vizcaya
Estella 1979/80 1982/83 Barcelona barcelona
Estella 1983/84 1983/84 Mallorca barcelona
Estella 1985/86 1985/86 Sevilla barcelona
Eto’o 2004/05 2008/09 Barcelona .camerún
Eto’o 2000/01 2003/04 Mallorca .camerún
Eto’o 1998/99 1999/00 Real Madrid .camerún
Ezquerro 1998/99 2004/05 Athletic la rioja
Ezquerro 1996/97 1997/98 Atlético Madrid la rioja
Ezquerro 2005/06 2007/08 Barcelona la rioja
Ezquerro 1997/98 1997/98 Mallorca la rioja
Ezquerro 1994/95 2008/09 Osasuna la rioja
Fabri 2011/12 2012/13 Betis las palmas
Fabri 2007/08 2014/15 Deportivo las palmas
Fabri 2019/20 2019/20 Mallorca las palmas
Fabri 2009/10 2009/10 Valladolid las palmas
Farinós 2004/05 2005/06 Mallorca valencia
Farinós 2006/07 2010/11 Hércules valencia
Farinós 2011/12 2011/12 Levante valencia
Farinós 1996/97 1999/00 Valencia valencia
Farinós 2002/03 2012/13 Villarreal valencia
Felipe Melo 2007/08 2007/08 Almería U.D. . brasil
Felipe Melo 2004/05 2004/05 Mallorca . brasil
Felipe Melo 2005/06 2006/07 Racing . brasil
Fer Niño 2021/22 2021/22 Mallorca islas baleares
Fer Niño 2019/20 2020/21 Villarreal islas baleares
Fernando Navarro 2003/04 2003/04 Albacete barcelona
Fernando Navarro 2001/02 2004/05 Barcelona barcelona
Fernando Navarro 2015/16 2017/18 Deportivo barcelona
Fernando Navarro 2005/06 2007/08 Mallorca barcelona
Fernando Navarro 2008/09 2014/15 Sevilla barcelona
Finidi 1996/97 1999/00 Betis .nigeria
Finidi 2000/01 2003/04 Mallorca .nigeria
Flotats 1952/53 1959/60 Barcelona barcelona
Flotats 1950/51 1951/52 Espanyol barcelona
Flotats 1960/61 1960/61 Mallorca barcelona
Fontàs 2009/10 2011/12 Barcelona girona
Fontàs 2013/14 2017/18 Celta girona
Fontàs 2012/13 2012/13 Mallorca girona
Fradera 1993/94 1994/95 Albacete girona
Fradera 1985/86 1986/87 Barcelona girona
Fradera 1989/90 1995/96 Mallorca girona
Fradera 1987/88 1988/89 Sabadell girona
Galán J. 1971/72 1971/72 Espanyol valencia
Galán J. 1963/64 1965/66 Mallorca valencia
Galarreta 2012/13 2012/13 Athletic guipúzcoa
Galarreta 2020/21 2021/22 Mallorca guipúzcoa
Gálvez J. 1998/99 2000/01 Betis islas baleares
Gálvez J. 1991/92 1997/98 Mallorca islas baleares
Gálvez J. 1993/94 1996/97 Valencia islas baleares
García Cortés 1979/80 1979/80 Burgos madrid
García Cortés 1987/88 1989/90 Mallorca madrid
García Cortés 1990/91 1992/93 Rayo Vallecano madrid
García Cortés 1978/79 1981/82 Real Madrid madrid
García Cortés 1982/83 1986/87 Zaragoza madrid
Giovani 2007/08 2007/08 Barcelona ,  méjico
Giovani 2012/13 2012/13 Mallorca ,  méjico
Giovani 2010/11 2010/11 Racing ,  méjico
Giovani 2013/14 2014/15 Villarreal ,  méjico
Glaría II 1960/61 1960/61 Mallorca navarra
Glaría II 1955/56 1959/60 Osasuna navarra
Gost 1970/71 1972/73 Celta islas baleares
Gost 1967/68 1969/70 Mallorca islas baleares
Guillamón F. 1959/60 1961/62 Mallorca sevilla
Guillamón F. 1945/46 1955/56 Sevilla sevilla
Güiza 1999/00 2007/08 Mallorca cádiz
Güiza 2005/06 2011/12 Getafe C.F. cádiz
Güiza 2002/03 2002/03 Recreativo cádiz
Haro M. 1960/61 1961/62 Mallorca sevilla
Haro M. 1957/58 1957/58 Sevilla sevilla
Haro M. 1963/64 1963/64 Valladolid sevilla
Harold Lozano 2002/03 2002/03 Mallorca . colombia
Harold Lozano 1996/97 2001/02 Valladolid . colombia
Hassan F. 1985/86 1987/88 Mallorca .marruecos
Hassan F. 1988/89 1988/89 Málaga C.D. .marruecos
Héctor B. 2001/02 2005/06 Deportivo almería
Héctor B. 2006/07 2007/08 Mallorca almería
Héctor B. 1998/99 2000/01 Sevilla almería
Héctor Núñez 1965/66 1965/66 Mallorca . uruguay
Héctor Núñez 1959/60 1964/65 Valencia . uruguay
Hemed 2014/15 2014/15 Almería U.D. ,israel
Hemed 2011/12 2013/14 Mallorca ,israel
Herrera S. 1990/91 1990/91 Barcelona ,dinamarca
Herrera S. 1994/95 1996/97 Espanyol ,dinamarca
Herrera S. 1991/92 1991/92 Mallorca ,dinamarca
Herrera S. 1993/94 1993/94 Lleida ,dinamarca
Herrera S. 1992/93 1992/93 Real Burgos ,dinamarca
Higuera F. 1982/83 1987/88 Mallorca cáceres
Higuera F. 1988/89 1996/97 Zaragoza cáceres
Hollaus 1957/58 1957/58 Atlético Madrid ,austria
Hollaus 1960/61 1960/61 Mallorca ,austria
Ibagaza 2003/04 2005/06 Atlético Madrid . argentina
Ibagaza 1998/99 2007/08 Mallorca . argentina
Ibagaza 2008/09 2009/10 Villarreal . argentina
Iguarán M. 1965/66 1965/66 Mallorca guipúzcoa
Iguarán M. 1959/60 1964/65 Oviedo guipúzcoa
Irusquieta I. 1958/59 1958/59 Atlético Madrid vizcaya
Irusquieta I. 1953/54 1957/58 Deportivo vizcaya
Irusquieta I. 1960/61 1960/61 Mallorca vizcaya
Iván Campo 1997/98 1997/98 Mallorca guipúzcoa
Iván Campo 1998/99 2001/02 Real Madrid guipúzcoa
Iván Campo 1996/97 1996/97 Valencia guipúzcoa
Iván Campo 1995/96 1995/96 Valladolid guipúzcoa
Iván Rocha 1998/99 1998/99 Alavés . brasil
Iván Rocha 1994/95 1994/95 Atlético Madrid . brasil
Iván Rocha 1997/98 1997/98 Mallorca . brasil
Iván Rocha 1996/97 1996/97 Logroñés C.D. . brasil
Iván Rocha 1999/00 1999/00 Numancia . brasil
Iván Rocha 1992/93 1993/94 Valladolid . brasil
Jaume Costa 2021/22 2021/22 Mallorca valencia
Jaume Costa 2019/20 2019/20 Valencia valencia
Jaume Costa 2012/13 2020/21 Villarreal valencia
Javi Márquez 2013/14 2013/14 Elche barcelona
Javi Márquez 2009/10 2011/12 Espanyol barcelona
Javi Márquez 2014/15 2016/17 Granada barcelona
Javi Márquez 2012/13 2012/13 Mallorca barcelona
Javier P. 1960/61 1960/61 Mallorca madrid
Javier P. 1956/57 1958/59 Sevilla madrid
Jonás G. 2015/16 2015/16 Deportivo . argentina
Jonás G. 2005/06 2007/08 Mallorca . argentina
Jordi López 2006/07 2006/07 Mallorca barcelona
Jordi López 2007/08 2007/08 Racing barcelona
Jordi López 2003/04 2003/04 Real Madrid barcelona
Jordi López 2004/05 2005/06 Sevilla barcelona
Jorge López 2004/05 2004/05 Mallorca la rioja
Jorge López 2007/08 2008/09 Racing la rioja
Jorge López 2003/04 2006/07 Valencia la rioja
Jorge López 1999/00 2002/03 Villarreal la rioja
Jorge López 2008/09 2010/11 Zaragoza la rioja
José G. 1993/94 1993/94 Albacete cádiz
José G. 1984/85 1990/91 Cádiz cádiz
José G. 1991/92 1992/93 Mallorca cádiz
José Luis P. 1966/67 1970/71 Deportivo vizcaya
José Luis P. 1965/66 1965/66 Mallorca vizcaya
José Luis P. 1961/62 1964/65 Oviedo vizcaya
Josemi G. 2008/09 2009/10 Mallorca málaga
Josemi G. 2000/01 2003/04 Málaga C.F. málaga
Josemi G. 2005/06 2007/08 Villarreal málaga
Juani C. 1975/76 1986/87 Las Palmas las palmas
Juani C. 1983/84 1984/85 Mallorca las palmas
Juani C. 1984/85 1984/85 Málaga C.D. las palmas
Julio Álvarez 2008/09 2008/09 Almería U.D. . venezuela
Julio Álvarez 2009/10 2009/10 Mallorca . venezuela
Julio Álvarez 2003/04 2005/06 Murcia . venezuela
Julio Álvarez 2000/01 2001/02 Racing . venezuela
Julio Álvarez 2002/03 2002/03 Rayo Vallecano . venezuela
Jurado J.M. 2006/07 2010/11 Atlético Madrid cádiz
Jurado J.M. 2016/17 2017/18 Espanyol cádiz
Jurado J.M. 2008/09 2008/09 Mallorca cádiz
Jurado J.M. 2005/06 2005/06 Real Madrid cádiz
Kike B. 1998/99 2001/02 Alavés vizcaya
Kike B. 1990/91 1993/94 Athletic vizcaya
Kike B. 1995/96 1997/98 Mallorca vizcaya
Kome 2004/05 2004/05 Getafe C.F. .camerún
Kome 2006/07 2006/07 Mallorca .camerún
Kome 2008/09 2010/11 Tenerife .camerún
Kome 2006/07 2007/08 Valladolid .camerún
Kubo 2020/21 2020/21 Getafe C.F. .   japón
Kubo 2019/20 2021/22 Mallorca .   japón
Kubo 2020/21 2020/21 Villarreal .   japón
Lago Junior 2015/16 2021/22 Mallorca .costa de marfil
Lago Junior 2008/09 2012/13 Numancia .costa de marfil
Laguardia P. 1959/60 1960/61 Mallorca guipúzcoa
Laguardia P. 1953/54 1958/59 Real Sociedad guipúzcoa
Lee K. 2021/22 2021/22 Mallorca .   corea sur
Lee K. 2018/19 2020/21 Valencia .   corea sur
Lema B. 1985/86 1986/87 Celta pontevedra
Lema B. 1987/88 1987/88 Mallorca pontevedra
Lema B. 1990/91 1995/96 Rayo Vallecano pontevedra
Leo Franco 2004/05 2008/09 Atlético Madrid . argentina
Leo Franco 1999/00 2003/04 Mallorca . argentina
Leo Franco 2010/11 2013/14 Zaragoza . argentina
Llorente Ju. 1987/88 1987/88 Mallorca valladolid
Llorente Ju. 1988/89 1989/90 Real Madrid valladolid
Llorente Ju. 1990/91 1998/99 Tenerife valladolid
López F. 1963/64 1968/69 Córdoba C.F. .marruecos
López F. 1961/62 1962/63 Mallorca .marruecos
Loren P. 1958/59 1958/59 Granada málaga
Loren P. 1960/61 1962/63 Mallorca málaga
Loren P. 1952/53 1959/60 Sevilla málaga
Losada R. 2001/02 2001/02 Mallorca pontevedra
Losada R. 1995/96 2002/03 Oviedo pontevedra
Losada R. 2003/04 2006/07 Valladolid pontevedra
Luis Costa 1964/65 1969/70 Córdoba C.F. alicante
Luis Costa 1962/63 1963/64 Elche alicante
Luis Costa 1969/70 1969/70 Mallorca alicante
Luis Costa 1970/71 1972/73 Zaragoza alicante
Luis García F. 2005/06 2011/12 Espanyol asturias
Luis García F. 2003/04 2003/04 Murcia asturias
Luis García F. 2004/05 2004/05 Mallorca asturias
Luis García F. 2011/12 2013/14 Zaragoza asturias
Luis García G. 1988/89 1988/89 Atlético Madrid salamanca
Luis García G. 1985/86 1987/88 Mallorca salamanca
Luis García G. 1982/83 1984/85 Salamanca salamanca
Luis García G. 1989/90 1989/90 Tenerife salamanca
Luna A. 2010/11 2010/11 Almería U.D. islas baleares
Luna A. 2015/16 2016/17 Éibar islas baleares
Luna A. 2017/18 2018/19 Levante islas baleares
Luna A. 2012/13 2012/13 Mallorca islas baleares
Luna A. 2009/10 2012/13 Sevilla islas baleares
Luque A. 2002/03 2004/05 Deportivo barcelona
Luque A. 1999/00 2010/11 Málaga C.F. barcelona
Luque A. 1998/99 2001/02 Mallorca barcelona
Lussenhoff 2002/03 2003/04 Mallorca . argentina
Lussenhoff 1998/99 2001/02 Tenerife . argentina
Lux 2011/12 2016/17 Deportivo . argentina
Lux 2007/08 2010/11 Mallorca . argentina
Maciel F. 2002/03 2004/05 Murcia . argentina
Maciel F. 2005/06 2005/06 Mallorca . argentina
Maffeo 2015/16 2019/20 Girona barcelona
Maffeo 2020/21 2020/21 Huesca S.D. barcelona
Maffeo 2021/22 2021/22 Mallorca barcelona
Magdaleno E. 1979/80 1980/81 Burgos madrid
Magdaleno E. 1985/86 1987/88 Mallorca madrid
Magdaleno E. 1981/82 1984/85 Sevilla madrid
Magín M. 1993/94 1993/94 Albacete islas baleares
Magín M. 1988/89 1989/90 Mallorca islas baleares
Mantilla 1983/84 1984/85 Betis cantabria
Mantilla 1985/86 1986/87 Mallorca cantabria
Mantilla 1978/79 1982/83 Racing cantabria
Marc Pedraza 2009/10 2009/10 Espanyol barcelona
Marc Pedraza 2018/19 2019/20 Mallorca barcelona
Marcelino E. 1995/96 1998/99 Mallorca asturias
Marcelino E. 1993/94 1995/96 Sporting asturias
Marcos M. 1997/98 1999/00 rida valencia
Marcos M. 1987/88 2004/05 Mallorca valencia
Marcos M. 1991/92 1996/97 Sevilla valencia
Marcos Vales 1992/93 1993/94 Deportivo coruña
Marcos Vales 2004/05 2004/05 Mallorca coruña
Marcos Vales 2002/03 2003/04 Sevilla coruña
Marcos Vales 1994/95 1996/97 Sporting coruña
Marcos Vales 1997/98 2001/02 Zaragoza coruña
Marina 1979/80 1989/90 Atlético Madrid badajoz
Marina 1990/91 1991/92 Mallorca badajoz
Mario Suárez 2005/06 2014/15 Atlético Madrid madrid
Mario Suárez 2008/09 2009/10 Mallorca madrid
Mario Suárez 2018/19 2021/22 Rayo Vallecano madrid
Mario Suárez 2016/17 2016/17 Valencia madrid
Martí J.L. 1999/00 2014/15 Mallorca islas baleares
Martí J.L. 2003/04 2007/08 Sevilla islas baleares
Martí J.L. 2000/01 2002/03 Tenerife islas baleares
Martínez D. 1978/79 1981/82 Barcelona granada
Martínez D. 1984/85 1984/85 Murcia granada
Martínez D. 1983/84 1984/85 Mallorca granada
Martínez D. 1982/83 1982/83 Salamanca granada
Martínez L. 1959/60 1961/62 Granada madrid
Martínez L. 1962/63 1964/65 Murcia madrid
Martínez L. 1965/66 1966/67 Mallorca madrid
Mattioni 2012/13 2014/15 Espanyol . brasil
Mattioni 2009/10 2009/10 Mallorca . brasil
Maxi López 2004/05 2005/06 Barcelona . argentina
Maxi López 2006/07 2006/07 Mallorca . argentina
Mena Ó. 1998/99 2000/01 Atlético Madrid . argentina
Mena Ó. 1997/98 1997/98 Mallorca . argentina
Mendonça J. 1958/59 1966/67 Atlético Madrid .angola
Mendonça J. 1967/68 1968/69 Barcelona .angola
Mendonça J. 1969/70 1969/70 Mallorca .angola
Milojevic 1995/96 1995/96 Celta ,serbia
Milojevic 1991/92 1994/95 Mallorca ,serbia
Mir J. 1964/65 1965/66 Elche islas baleares
Mir J. 1959/60 1963/64 Mallorca islas baleares
Molina A. 1963/64 1964/65 Betis alicante
Molina A. 1966/67 1966/67 Elche alicante
Molina A. 1965/66 1965/66 Mallorca alicante
Molina A. 1961/62 1968/69 Valladolid alicante
Molina M. 1988/89 1990/91 Murcia islas baleares
Molina M. 1984/85 1987/88 Mallorca islas baleares
Molinero F. 2004/05 2005/06 Atlético Madrid toledo
Molinero F. 2014/15 2015/16 Betis toledo
Molinero F. 2016/17 2017/18 Getafe C.F. toledo
Molinero F. 2007/08 2007/08 Mallorca toledo
Monchu S. 1996/97 1997/98 Mallorca asturias
Monchu S. 1992/93 1995/96 Sevilla asturias
Monchu S. 1988/89 1999/00 Sporting asturias
Moyà 2014/15 2016/17 Atlético Madrid islas baleares
Moyà 2011/12 2013/14 Getafe C.F. islas baleares
Moyà 2004/05 2008/09 Mallorca islas baleares
Moyà 2017/18 2019/20 Real Sociedad islas baleares
Moyà 2009/10 2010/11 Valencia islas baleares
Moya G. 1991/92 1992/93 Atlético Madrid madrid
Moya G. 1997/98 1997/98 Mallorca madrid
Moya G. 1993/94 1999/00 Sevilla madrid
Moya G. 1996/97 1996/97 Valencia madrid
Moya G. 1986/87 1990/91 Valladolid madrid
Nadal M.Á. 1991/92 1998/99 Barcelona islas baleares
Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 Mallorca islas baleares
Nagore T. 1997/98 1998/99 Athletic navarra
Nagore T. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid navarra
Nagore T. 1999/00 2012/13 Numancia navarra
Nagore T. 2003/04 2003/04 Mallorca navarra
Navarro G. 1956/57 1963/64 Granada alicante
Navarro G. 1960/61 1961/62 Mallorca alicante
Navarro G. 1958/59 1959/60 Sevilla alicante
Nené A. 2004/05 2005/06 Alavés . brasil
Nené A. 2006/07 2006/07 Celta . brasil
Nené A. 2008/09 2008/09 Espanyol . brasil
Nené A. 2003/04 2003/04 Mallorca . brasil
Olaizola J. 1992/93 1993/94 Real Burgos guipúzcoa
Olaizola J. 1995/96 2003/04 Mallorca guipúzcoa
Orejuela A. 1988/89 1992/93 Atlético Madrid madrid
Orejuela A. 1993/94 1993/94 Rayo Vallecano madrid
Orejuela A. 1984/85 1994/95 Mallorca madrid
Orejuela A. 1983/84 1983/84 Salamanca madrid
Orellana R. 1976/77 1979/80 Elche . argentina
Orellana R. 1981/82 1983/84 Mallorca . argentina
Oviedo A. 1963/64 1965/66 Elche cáceres
Oviedo A. 1959/60 1962/63 Mallorca cáceres
Oviedo A. 1957/58 1958/59 Sevilla cáceres
Paco Sanz 1995/96 1995/96 Oviedo madrid
Paco Sanz 1999/00 1999/00 Mallorca madrid
Pais 1961/62 1961/62 Barcelona coruña
Pais 1962/63 1962/63 Mallorca coruña
Pais 1963/64 1968/69 Zaragoza coruña
Pandiani 2000/01 2004/05 Deportivo . uruguay
Pandiani 2005/06 2011/12 Espanyol . uruguay
Pandiani 2007/08 2010/11 Osasuna . uruguay
Pandiani 2002/03 2002/03 Mallorca . uruguay
Pardo G. 1962/63 1962/63 Osasuna cantabria
Pardo G. 1955/56 1960/61 Racing cantabria
Pardo G. 1961/62 1961/62 Mallorca cantabria
Parra P. 1980/81 1996/97 Hércules alicante
Parra P. 1986/87 1987/88 Murcia alicante
Parra P. 1988/89 1991/92 Mallorca alicante
Paunovic 2007/08 2007/08 Almería U.D. ,macedonia del nor
Paunovic 1996/97 2004/05 Atlético Madrid ,macedonia del nor
Paunovic 2005/06 2006/07 Getafe C.F. ,macedonia del nor
Paunovic 2000/01 2000/01 Oviedo ,macedonia del nor
Paunovic 1998/99 2001/02 Mallorca ,macedonia del nor
Pedraza Á. 1985/86 1987/88 Barcelona sevilla
Pedraza Á. 1988/89 1994/95 Mallorca sevilla
Pepillo G. 1964/65 1966/67 Málaga C.D. melilla
Pepillo G. 1959/60 1961/62 Real Madrid melilla
Pepillo G. 1962/63 1963/64 Mallorca melilla
Pepillo G. 1953/54 1958/59 Sevilla melilla
Pereira M. 2013/14 2013/14 Granada ,francia
Pereira M. 2010/11 2015/16 Mallorca ,francia
Perera J.J. 2004/05 2007/08 Celta badajoz
Perera J.J. 2003/04 2004/05 Mallorca badajoz
Pina T. 2017/18 2021/22 Alavés ciudad real
Pina T. 2009/10 2012/13 Mallorca ciudad real
Pina T. 2013/14 2015/16 Villarreal ciudad real
Pini 1967/68 1972/73 Sabadell . uruguay
Pini 1965/66 1966/67 Mallorca . uruguay
Pini 1962/63 1964/65 Valladolid . uruguay
Pinilla A. 1992/93 1992/93 Albacete barcelona
Pinilla A. 1989/90 1990/91 Barcelona barcelona
Pinilla A. 2001/02 2005/06 Gimnàstic barcelona
Pinilla A. 1991/92 1991/92 Mallorca barcelona
Pinilla A. 1993/94 1998/99 Tenerife barcelona
Poli F. 2005/06 2005/06 Alavés sevilla
Poli F. 1997/98 2001/02 Extremadura C.F. sevilla
Poli F. 2006/07 2010/11 Recreativo sevilla
Poli F. 2002/03 2004/05 Mallorca sevilla
Pozo A. 2020/21 2020/21 Éibar sevilla
Pozo A. 2019/20 2019/20 Mallorca sevilla
Pozo A. 2019/20 2019/20 Sevilla sevilla
Prats A. 1996/97 2004/05 Betis islas baleares
Prats A. 1995/96 1995/96 Celta islas baleares
Prats A. 1991/92 2006/07 Mallorca islas baleares
Quirro 1960/61 1961/62 Mallorca córdoba
Quirro 1954/55 1956/57 Sevilla córdoba
Rafita R. 2011/12 2013/14 Almería U.D. islas baleares
Rafita R. 2005/06 2005/06 Mallorca islas baleares
Raíllo 2015/16 2015/16 Espanyol córdoba
Raíllo 2016/17 2021/22 Mallorca córdoba
Ramis I. 2015/16 2019/20 Éibar islas baleares
Ramis I. 2014/15 2014/15 Levante islas baleares
Ramis I. 2003/04 2011/12 Mallorca islas baleares
Reina R. 2007/08 2010/11 Levante málaga
Reina R. 2005/06 2005/06 Málaga C.F. málaga
Reina R. 2018/19 2021/22 Mallorca málaga
Riera A. 2005/06 2007/08 Espanyol islas baleares
Riera A. 2000/01 2014/15 Mallorca islas baleares
Roa C. 2002/03 2003/04 Albacete . argentina
Roa C. 1997/98 2001/02 Mallorca . argentina
Romeo B. 2005/06 2006/07 Osasuna . argentina
Romeo B. 2004/05 2004/05 Mallorca . argentina
Romero E. 2006/07 2006/07 Betis cádiz
Romero E. 1998/99 2005/06 Deportivo cádiz
Romero E. 1991/92 1993/94 Logroñés C.D. cádiz
Romero E. 1997/98 1997/98 Mallorca cádiz
Romero E. 1994/95 1996/97 Valencia cádiz
Rovira F. 1964/65 1964/65 Murcia barcelona
Rovira F. 1965/66 1965/66 Mallorca barcelona
Rubén G. 2004/05 2004/05 Albacete coruña
Rubén G. 2011/12 2012/13 Osasuna coruña
Rubén G. 2006/07 2006/07 Racing coruña
Rubén G. 2001/02 2003/04 Real Madrid coruña
Rubén G. 2009/10 2010/11 Mallorca coruña
Ruiz J.Mª. 1955/56 1959/60 Espanyol barcelona
Ruiz J.Mª. 1960/61 1962/63 Mallorca barcelona
Sabido 1985/86 1987/88 Osasuna madrid
Sabido 1977/78 1981/82 Real Madrid madrid
Sabido 1982/83 1984/85 Mallorca madrid
Sala J. 1993/94 1999/00 Albacete barcelona
Sala J. 1982/83 1986/87 Sabadell barcelona
Sala J. 1988/89 1992/93 Mallorca barcelona
Salva Sevilla 2010/11 2013/14 Betis almería
Salva Sevilla 2014/15 2016/17 Espanyol almería
Salva Sevilla 2018/19 2021/22 Mallorca almería
Sampedro F. 1955/56 1957/58 Barcelona valencia
Sampedro F. 1959/60 1967/68 Racing valencia
Sampedro F. 1962/63 1964/65 Mallorca valencia
San José I. 1976/77 1985/86 Real Madrid madrid
San José I. 1986/87 1986/87 Mallorca madrid
Scaloni 1997/98 2005/06 Deportivo . argentina
Scaloni 2006/07 2006/07 Racing . argentina
Scaloni 2007/08 2008/09 Mallorca . argentina
Señé J. 2015/16 2016/17 Celta barcelona
Señé J. 2019/20 2019/20 Mallorca barcelona
Serer J. 1988/89 1988/89 Barcelona valencia
Serer J. 1989/90 1992/93 Mallorca valencia
Serer J. 1993/94 1994/95 Valencia valencia
Serer J. 1995/96 1999/00 Villarreal valencia
Sergi Enrich 2015/16 2020/21 Éibar islas baleares
Sergi Enrich 2009/10 2010/11 Mallorca islas baleares
Sergi L. 1988/89 1989/90 Barcelona barcelona
Sergi L. 1991/92 1991/92 Mallorca barcelona
Sergi L. 1992/93 1994/95 Zaragoza barcelona
Sergio Rico 2014/15 2017/18 Sevilla sevilla
Sergio Rico 2021/22 2021/22 Mallorca sevilla
Siviero 2002/03 2004/05 Albacete . argentina
Siviero 1998/99 2001/02 Mallorca . argentina
Soler M. 1991/92 1991/92 Atlético Madrid girona
Soler M. 1988/89 1992/93 Barcelona girona
Soler M. 1983/84 1987/88 Espanyol girona
Soler M. 1995/96 1995/96 Real Madrid girona
Soler M. 1993/94 1994/95 Sevilla girona
Soler M. 1998/99 2002/03 Mallorca girona
Soler M. 1996/97 1997/98 Zaragoza girona
Stankovic J. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid ,serbia
Stankovic J. 1995/96 2003/04 Mallorca ,serbia
Stelea 1997/98 2003/04 Salamanca ,rumanía
Stelea 1991/92 1992/93 Mallorca ,rumanía
Stojadinovic 1990/91 1991/92 Deportivo ,serbia
Stojadinovic 1988/89 1989/90 Mallorca ,serbia
Stosic V. 1994/95 1995/96 Betis ,serbia
Stosic V. 1991/92 1993/94 Mallorca ,serbia
Szolnok 1957/58 1959/60 Espanyol ,hungría
Szolnok 1960/61 1960/61 Mallorca ,hungría
Tejera S. 2012/13 2012/13 Espanyol barcelona
Tejera S. 2010/11 2011/12 Mallorca barcelona
Tirapu M. 1975/76 1977/78 Atlético Madrid navarra
Tirapu M. 1978/79 1978/79 Burgos navarra
Tirapu M. 1981/82 1983/84 Mallorca navarra
Tissone 2013/14 2015/16 Málaga C.F. . argentina
Tissone 2011/12 2012/13 Mallorca . argentina
Trejo 2010/11 2021/22 Rayo Vallecano . Argentina
Trejo 2011/12 2012/13 Sporting . argentina
Trejo 2006/07 2008/09 Mallorca . argentina
Turu Flores 1998/99 2000/01 Deportivo . argentina
Turu Flores 2002/03 2002/03 Mallorca . argentina
Turu Flores 2001/02 2001/02 Valladolid . argentina
Valerón 1998/99 1999/00 Atlético Madrid las palmas
Valerón 2000/01 2012/13 Deportivo las palmas
Valerón 1996/97 2015/16 Las Palmas las palmas
Valerón 1997/98 1997/98 Mallorca las palmas
Varela F. 1996/97 2005/06 Betis sevilla
Varela F. 2006/07 2009/10 Mallorca sevilla
Verón 1980/81 1988/89 Racing . argentina
Verón 1983/84 1984/85 Mallorca . argentina
Vicente F. 1992/93 1992/93 Espanyol barcelona
Vicente F. 2001/02 2002/03 Mallorca barcelona
Vicente T. 1966/67 1966/67 Deportivo barcelona
Vicente T. 1955/56 1959/60 Espanyol barcelona
Vicente T. 1960/61 1963/64 Real Madrid barcelona
Vicente T. 1964/65 1965/66 Mallorca barcelona
Víctor C. 2013/14 2016/17 Levante islas baleares
Víctor C. 2004/05 2014/15 Mallorca islas baleares
Victoriero J.A. 1963/64 1965/66 Levante santa cruz tenerife
Victoriero J.A. 1966/67 1970/71 Mallorca santa cruz tenerife
Villena F. 1994/95 1999/00 Compostela barcelona
Villena F. 1990/91 1990/91 Real Burgos barcelona
Villena F. 1991/92 1993/94 Mallorca barcelona
Webó 2003/04 2006/07 Osasuna .camerún
Webó 2007/08 2010/11 Mallorca .camerún
Westerveld 2001/02 2003/04 Real Sociedad ,países bajos
Westerveld 2004/05 2004/05 Mallorca ,países bajos
Ximo N. 2018/19 2021/22 Alavés granada
Ximo N. 2014/15 2016/17 Almería U.D. granada
Ximo N. 2017/18 2017/18 Las Palmas granada
Ximo N. 2012/13 2013/14 Mallorca granada
Yordi 1996/97 1996/97 Atlético Madrid cádiz
Yordi 2004/05 2004/05 Getafe C.F. cádiz
Yordi 1995/96 1995/96 Sevilla cádiz
Yordi 2005/06 2005/06 Mallorca cádiz
Yordi 1997/98 2002/03 Zaragoza cádiz
Zamora G. 1952/53 1952/53 Atlético Madrid madrid
Zamora G. 1958/59 1958/59 Espanyol madrid
Zamora G. 1962/63 1965/66 Valencia madrid
Zamora G. 1959/60 1961/62 Mallorca madrid
Zubeldía S. 1985/86 1991/92 Oviedo guipúzcoa
Zubeldía S. 1983/84 1984/85 Mallorca guipúzcoa
Zubeldía S. 1980/81 1980/81 Zaragoza guipúzcoa
Zuviría 1977/78 1981/82 Barcelona . argentina
Zuviría 1973/74 1976/77 Racing . argentina
Zuviría 1982/83 1983/84 Mallorca . argentina

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Real Club Deportivo Mallorca por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan los jugadores que han militado en el Real Club Deportivo Mallorca con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. Hay que reseñar que Argentina junto con la provincia de Barcelona con 23 jugadores figuran por delante de las Islas Baleares con 21 jugadores.

Lugar Nac. Juga Equ Lugar Nac. Juga Equ Lugar Nac. Juga Equ
Argentina 23 32 Marruecos 3 4 Montenegro 1 1
Barcelona 23 52 Asturias 3 6 Países Bajos 1 1
Is. Baleares 21 37 Cáceres 3 6 Rumanía 1 1
Madrid 17 37 Cantabria 3 7 Coria Sur 1 1
Sevilla 11 15 Córdoba 3 4 Japón 1 2
Uruguay 9 18 Granada 3 7 Paraguay 1 1
Valencia 9 23 La Rioja 3 13 Venezuela 1 4
Guipúzcoa 8 14 Navarra 3 6 Angola 1 2
Cádiz 7 18 S.C.Tenerife 3 7 Costa Marfil 1 1
Brasil 6 13 Israel 2 3 Guinea Ecu. 1 2
Alicante 6 14 Colombia 2 3 Nigeria 1 1
Badajoz 5 7 Almería 2 4 Senegal 1 1
Las Palmas 5 13 Pontevedra 2 4 Ciudad Real 1 2
Vizcaya 5 12 Toledo 2 5 Huelva 1 2
Serbia 4 4 Méjico 1 3 Melilla 1 3
Coruña 4 12 Canadá 1 1 Ourense 1 4
Girona 4 12 Austria 1 1 Salamanca 1 3
Málaga 4 10 Bosnia He. 1 1 Tarragona 1 2
Francia 3 5 Dinamarca 1 4 Valladolid 1 2
Camerún 3 6 Hungría 1 1 T O T A L 240 484
Macedonia 1 4

CLUB DEPORTIVO CONDAL (38)

21 JUGADORES/15 JUGADORES EN O. EQUIPOS (71’43%)

Relación de jugadores de Club Deportivo Condal que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Condal y a otros equipos. Destaca sobre el resto de los equipos el

F.C. Barcelona, equipo del que depende el C.D.Condal. Han sido 29 los equipos en los que han intervenido los 15 jugadores del Club Deportivo Condal.

Equipos Jugad. Equipos Jugad.
Barcelona 10 Deportivo 1
Sporting 3 Jaén 1
Valladolid 3 Murcia 1
Elche 2 Pontevedra 1
Osasuna 2 Racing 1
Atlético Madrid 1 Real Madrid 1
Celta 1 Valencia 1
T O T A L 29

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Condal y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Allende J. 1958/59 1958/59 Atlético Madrid vizcaya
Allende J. 1956/57 1957/58 Condal vizcaya
Basora II 1956/57 1956/57 Condal barcelona
Basora II 1957/58 1957/58 Sporting barcelona
Castañer 1955/56 1955/56 Barcelona girona
Castañer 1956/57 1956/57 Condal girona
Castañer 1957/58 1960/61 Sporting girona
Celdrán 1959/60 1961/62 Barcelona barcelona
Celdrán 1956/57 1959/60 Condal barcelona
Celdrán 1963/64 1964/65 Elche barcelona
Celdrán 1965/66 1969/70 Pontevedra barcelona
Duró J. 1953/54 1953/54 Barcelona barcelona
Duró J. 1956/57 1956/57 Condal barcelona
Duró J. 1957/58 1960/61 Racing barcelona
Goicolea 1953/54 1955/56 Barcelona vizcaya
Goicolea 1956/57 1956/57 Condal vizcaya
Goicolea 1951/52 1952/53 Valladolid vizcaya
Gonzalvo III 1942/43 1954/55 Barcelona barcelona
Gonzalvo III 1956/57 1956/57 Condal barcelona
Hanke 1952/53 1955/56 Barcelona ,checa
Hanke 1956/57 1956/57 Condal ,checa
Moll D. 1954/55 1954/55 Barcelona . uruguay
Moll D. 1957/58 1957/58 Celta . uruguay
Moll D. 1956/57 1956/57 Condal . uruguay
Moll D. 1949/50 1958/59 Deportivo . uruguay
Moll D. 1959/60 1959/60 Elche . uruguay
Navarro II 1946/47 1955/56 Barcelona barcelona
Navarro II 1956/57 1957/58 Condal barcelona
Navarro II 1953/54 1953/54 Osasuna barcelona
Navarro II 1950/51 1950/51 Real Madrid barcelona
Navarro II 1951/52 1951/52 Valladolid barcelona
Pinto J. 1959/60 1960/61 Barcelona málaga
Pinto J. 1956/57 1958/59 Condal málaga
Pinto J. 1961/62 1964/65 Valladolid málaga
Rodri F. 1958/59 1962/63 Barcelona barcelona
Rodri F. 1956/57 1957/58 Condal barcelona
Romà 1956/57 1956/57 Condal barcelona
Romà 1953/54 1954/55 Jaén barcelona
Romà 1955/56 1955/56 Murcia barcelona
Salvador A. 1956/57 1959/60 Condal barcelona
Salvador A. 1960/61 1960/61 Osasuna barcelona
Salvador A. 1962/63 1962/63 Valencia barcelona
Simó J. 1956/57 1957/58 Condal lleida
Simó J. 1958/59 1958/59 Sporting lleida

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Club Deportivo Condal por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Club Deportivo Condal con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. La provincia de Barcelona, lugar de ubicación del equipo, acapara más de la mitad de los jugadores.

Lug. Nac. Jugad. Equip.
Barcelona 8 16
Uruguay 1 4
Vizcaya 2 3
Girona 1 2
Málaga 1 2
Rep. Checa 1 1
Lleida 1 1
T O T A L 15 29

MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL (39)

278 JUGADORES/126 JUGADORES EN O. EQUIPOS (57’80%)

Relación de jugadores del Málaga Club de Fútbol que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Málaga Club de Fútbol y a otros equipos. Destacan los equipos: Real Madrid (17), Sevilla (16). Han sido 278 los equipos en los que han intervenido los 126 jugadores del Málaga Club de Fútbol.

Equip. Jugad. Equip. Jugad. Equip. Jugad.
Real Madrid 17 Valencia 9 Recreativo 4
Sevilla 16 Deportivo 9 Almería U.D. 3
Getafe 15 Racing 9 Elche 3
Levante 14 Real Sociedad 9 Hércules 3
Rayo Vallecano 14 Alavés 8 Huesca 3
Villarreal 14 Leganés 8 Mérida 3
Atlético Madrid 13 Mallorca 7 Gimnàstic 2
Betis 12 Barcelona 6 Oviedo 2
Osasuna 12 Éibar 6 Albacete 1
Valladolid 12 Zaragoza 6 Cádiz 1
Espanyol 11 Murcia 5 Tenerife 1
Granada 10 Sporting 5 Xerez 1
Celta 4 T O TA L 278

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Málaga Club de Fútbol y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Duda.- Málaga C.F., Sevilla.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Adrián González 2015/16 2016/17 Éibar madrid
Adrián González 2014/15 2014/15 Elche madrid
Adrián González 2008/09 2009/10 Getafe C.F. madrid
Adrián González 2017/18 2019/20 Málaga C.F. madrid
Adrián González 2010/11 2011/12 Racing madrid
Adrián González 2012/13 2013/14 Rayo Vallecano madrid
Adrián L. 2011/12 2013/14 Atlético Madrid asturias
Adrián L. 2006/07 2017/18 Deportivo asturias
Adrián L. 2008/09 2021/22 Málaga C.F. asturias
Adrián L. 2019/20 2020/21 Osasuna asturias
Adrián L. 2015/16 2016/17 Villarreal asturias
Albentosa 2016/17 2017/18 Deportivo valencia
Albentosa 2013/14 2014/15 Éibar valencia
Albentosa 2015/16 2015/16 Málaga C.F. valencia
Alberto A. 2005/06 2007/08 Getafe C.F. córdoba
Alberto A. 2002/03 2002/03 Málaga C.F. córdoba
Alexis R. 2016/17 2017/18 Alavés málaga
Alexis R. 2006/07 2015/16 Getafe C.F. málaga
Alexis R. 2003/04 2005/06 Málaga C.F. málaga
Alexis R. 2010/11 2011/12 Sevilla málaga
Alexis R. 2007/08 2009/10 Valencia málaga
Amrabat 2017/18 2017/18 Leganés ,países bajos
Amrabat 2013/14 2015/16 Málaga C.F. ,países bajos
Anderson S. 2005/06 2005/06 Málaga C.F. . brasil
Anderson S. 2003/04 2004/05 Racing . brasil
Antonio Hidalgo 2005/06 2007/08 Málaga C.F. barcelona
Antonio Hidalgo 2008/09 2008/09 Osasuna barcelona
Antonio Hidalgo 2000/01 2010/11 Tenerife barcelona
Antonio López Á. 2005/06 2005/06 Málaga C.F. madrid
Antonio López Á. 2003/04 2005/06 Sevilla madrid
Antonio López Á. 2000/01 2002/03 Valladolid madrid
Antunes 2017/18 2019/20 Getafe C.F. ,portugal
Antunes 2012/13 2014/15 Málaga C.F. ,portugal
Apoño 2007/08 2011/12 Málaga C.F. málaga
Apoño 2011/12 2012/13 Zaragoza málaga
Arnau F. 1996/97 2000/01 Barcelona girona
Arnau F. 2002/03 2010/11 Málaga C.F. girona
Asenjo S. 2009/10 2012/13 Atlético Madrid palencia
Asenjo S. 2010/11 2010/11 Málaga C.F. palencia
Asenjo S. 2007/08 2008/09 Valladolid palencia
Asenjo S. 2013/14 2021/22 Villarreal palencia
Baiano F. 2005/06 2006/07 Celta . brasil
Baiano F. 2004/05 2004/05 Málaga C.F. . brasil
Baiano F. 2007/08 2007/08 Murcia . brasil
Baptista J. 2010/11 2012/13 Málaga C.F. . brasil
Baptista J. 2005/06 2007/08 Real Madrid . brasil
Baptista J. 2003/04 2004/05 Sevilla . brasil
Basti 1999/00 2005/06 Albacete málaga
Basti 1998/99 2000/01 Málaga C.F. málaga
Borja Bastón 2018/19 2018/19 Alavés madrid
Borja Bastón 2009/10 2009/10 Atlético Madrid madrid
Borja Bastón 2015/16 2015/16 Éibar madrid
Borja Bastón 2017/18 2017/18 Málaga C.F. madrid
Bueno A. 2016/17 2016/17 Granada madrid
Bueno A. 2016/17 2016/17 Leganés madrid
Bueno A. 2017/18 2017/18 Málaga C.F. madrid
Bueno A. 2013/14 2014/15 Rayo Vallecano madrid
Bueno A. 2008/09 2008/09 Real Madrid madrid
Bueno A. 2009/10 2012/13 Valladolid madrid
Buonanotte 2012/13 2013/14 Granada . argentina
Buonanotte 2011/12 2012/13 Málaga C.F. . argentina
Caicedo 2014/15 2016/17 Espanyol . ecuador
Caicedo 2010/11 2010/11 Levante . ecuador
Caicedo 2009/10 2009/10 Málaga C.F. . ecuador
Calatayud J.J. 2005/06 2005/06 Getafe C.F. málaga
Calatayud J.J. 2008/09 2010/11 Hércules málaga
Calatayud J.J. 2003/04 2004/05 Málaga C.F. málaga
Calatayud J.J. 2011/12 2012/13 Mallorca málaga
Calatayud J.J. 2006/07 2006/07 Racing málaga
Calleja J. 2006/07 2008/09 Málaga C.F. madrid
Calleja J. 2009/10 2011/12 Osasuna madrid
Calleja J. 1999/00 2005/06 Villarreal madrid
Camacho I. 2007/08 2009/10 Atlético Madrid zaragoza
Camacho I. 2010/11 2016/17 Málaga C.F. zaragoza
Canabal 1998/99 1998/99 Alavés pontevedra
Canabal 2000/01 2003/04 Málaga C.F. pontevedra
Canabal 1995/96 1996/97 rida pontevedra
Canabal 1999/00 1999/00 Rayo Vallecano pontevedra
Canabal 1997/98 1997/98 Valladolid pontevedra
Casado J.M. 2014/15 2014/15 Almería U.D. sevilla
Casado J.M. 2013/14 2013/14 Málaga C.F. sevilla
Casado J.M. 2010/11 2012/13 Rayo Vallecano sevilla
Casado J.M. 2008/09 2008/09 Recreativo sevilla
Casado J.M. 2007/08 2007/08 Sevilla sevilla
Casado J.M. 2009/10 2009/10 Xerez C.D. sevilla
Catanha 2000/01 2003/04 Celta . brasil
Catanha 1998/99 1999/00 Málaga C.F. . brasil
Cazorla S. 2011/12 2011/12 Málaga C.F. asturias
Cazorla S. 2006/07 2006/07 Recreativo asturias
Cazorla S. 2003/04 2019/20 Villarreal asturias
César Navas 2006/07 2006/07 Gimnàstic madrid
César Navas 2004/05 2006/07 Málaga C.F. madrid
César Navas 2007/08 2008/09 Racing madrid
Charles D. 2013/14 2014/15 Celta . brasil
Charles D. 2017/18 2019/20 Éibar . brasil
Charles D. 2015/16 2016/17 Málaga C.F. . brasil
Cheli 2007/08 2008/09 Málaga C.F. huelva
Cheli 1999/00 2006/07 Recreativo huelva
Chengue Morales 2005/06 2006/07 Málaga C.F. . uruguay
Chengue Morales 2002/03 2004/05 Osasuna . uruguay
Chory Castro 2015/16 2017/18 Málaga C.F. . uruguay
Chory Castro 2007/08 2011/12 Mallorca . uruguay
Chory Castro 2012/13 2015/16 Real Sociedad . uruguay
Cifu M.Á. 2015/16 2020/21 Elche granada
Cifu M.Á. 2017/18 2019/20 Málaga C.F. granada
Contreras P. 2003/04 2006/07 Betis madrid
Contreras P. 1999/00 2002/03 Málaga C.F. madrid
Contreras P. 1996/97 1996/97 Rayo Vallecano madrid
Contreras P. 1998/99 1998/99 Real Madrid madrid
Cop 2015/16 2015/16 Málaga C.F. ,croacia
Cop 2016/17 2016/17 Sporting ,croacia
Cop 2018/19 2018/19 Valladolid ,croacia
Cuadrado 2008/09 2009/10 Málaga C.F. salamanca
Cuadrado 2001/02 2007/08 Murcia salamanca
Darder S. 2017/18 2021/22 Espanyol islas baleares
Darder S. 2013/14 2015/16 Málaga C.F. islas baleares
Darío Silva 1998/99 1998/99 Espanyol . uruguay
Darío Silva 1999/00 2002/03 Málaga C.F. . uruguay
Darío Silva 2003/04 2004/05 Sevilla . uruguay
De los Santos G. 2003/04 2003/04 Atlético Madrid . uruguay
De los Santos G. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. . uruguay
De los Santos G. 2004/05 2004/05 Mallorca . uruguay
De los Santos G. 1997/98 1997/98 rida . uruguay
De los Santos G. 2001/02 2004/05 Valencia . uruguay
Dely Valdés 2000/01 2002/03 Málaga C.F. ,  panamá
Dely Valdés 1997/98 1999/00 Oviedo ,  panamá
Demichelis 2016/17 2016/17 Espanyol . argentina
Demichelis 2010/11 2016/17 Málaga C.F. . argentina
Diego Alonso 2003/04 2003/04 Málaga C.F. . uruguay
Diego Alonso 2002/03 2002/03 Racing . uruguay
Diego Alonso 2000/01 2000/01 Valencia . uruguay
Diego Castro 2011/12 2014/15 Getafe C.F. pontevedra
Diego Castro 2005/06 2005/06 Málaga C.F. pontevedra
Diego Castro 2006/07 2010/11 Sporting pontevedra
Diego González 2020/21 2021/22 Elche cádiz
Diego González 2017/18 2019/20 Málaga C.F. cádiz
Diego González 2015/16 2016/17 Sevilla cádiz
Duda S. 2001/02 2016/17 Málaga C.F. ,portugal
Duda S. 2006/07 2007/08 Sevilla ,portugal
Edu Ramos 2009/10 2010/11 Málaga C.F. málaga
Edu Ramos 2013/14 2013/14 Villarreal málaga
Eliseu 2007/08 2013/14 Málaga C.F. ,portugal
Eliseu 2009/10 2009/10 Zaragoza ,portugal
En-Nesyri 2018/19 2019/20 Leganés .marruecos
En-Nesyri 2016/17 2017/18 Málaga C.F. .marruecos
En-Nesyri 2019/20 2021/22 Sevilla .marruecos
Fernando F. 2002/03 2007/08 Betis málaga
Fernando F. 2008/09 2010/11 Málaga C.F. málaga
Fernando F. 1999/00 1999/00 Real Madrid málaga
Fernando F. 2000/01 2001/02 Valladolid málaga
Fernando Sanz 1999/00 2005/06 Málaga C.F. madrid
Fernando Sanz 1995/96 1998/99 Real Madrid madrid
Geijo 2010/11 2011/12 Granada ,suiza
Geijo 2007/08 2008/09 Levante ,suiza
Geijo 2002/03 2004/05 Málaga C.F. ,suiza
Geijo 2009/10 2009/10 Racing ,suiza
Gerardo G. 2001/02 2005/06 Málaga C.F. sevilla
Gerardo G. 2000/01 2000/01 Osasuna sevilla
Gerardo G. 2006/07 2008/09 Real Sociedad sevilla
Gerardo G. 1999/00 1999/00 Valencia sevilla
Gerardo G. 1998/99 1999/00 Villarreal sevilla
Goitia 2009/10 2011/12 Betis vizcaya
Goitia 2005/06 2008/09 Málaga C.F. vizcaya
Guillermo Ochoa 2016/17 2016/17 Granada ,  méjico
Guillermo Ochoa 2015/16 2015/16 Málaga C.F. ,  méjico
Ignasi Miquel 2018/19 2018/19 Getafe C.F. barcelona
Ignasi Miquel 2017/18 2017/18 Málaga C.F. barcelona
Irurzun 2005/06 2006/07 Gimnàstic navarra
Irurzun 1998/99 2000/01 Málaga C.F. navarra
Irurzun 1996/97 1996/97 Real Madrid navarra
Isco 2011/12 2012/13 Málaga C.F. málaga
Isco 2013/14 2021/22 Real Madrid málaga
Isco 2010/11 2010/11 Valencia málaga
Iturra 2013/14 2014/15 Granada . chile
Iturra 2012/13 2017/18 Málaga C.F. . chile
Iturra 2015/16 2015/16 Rayo Vallecano . chile
Iturra 2018/19 2018/19 Villarreal . chile
Javi Guerra 2014/15 2014/15 Málaga C.F. málaga
Javi Guerra 2015/16 2018/19 Rayo Vallecano málaga
Javi Guerra 2006/07 2006/07 Valencia málaga
Javi Guerra 2010/11 2013/14 Valladolid málaga
Jesús Gámez 2014/15 2015/16 Atlético Madrid málaga
Jesús Gámez 2005/06 2013/14 Málaga C.F. málaga
Joaquín S. 2000/01 2021/22 Betis cádiz
Joaquín S. 2011/12 2012/13 Málaga C.F. cádiz
Joaquín S. 2006/07 2010/11 Valencia cádiz
Jony R. 2018/19 2018/19 Alavés asturias
Jony R. 2016/17 2017/18 Málaga C.F. asturias
Jony R. 2020/21 2020/21 Osasuna asturias
Jony R. 2013/14 2021/22 Sporting asturias
José Rodríguez 2014/15 2014/15 Deportivo alicante
José Rodríguez 2016/17 2016/17 Málaga C.F. alicante
José Rodríguez 2012/13 2012/13 Real Madrid alicante
Josemi G. 2000/01 2003/04 Málaga C.F. málaga
Josemi G. 2008/09 2009/10 Mallorca málaga
Josemi G. 2005/06 2007/08 Villarreal málaga
Juan Rodríguez V. 2006/07 2010/11 Deportivo málaga
Juan Rodríguez V. 2011/12 2015/16 Getafe C.F. málaga
Juan Rodríguez V. 2003/04 2005/06 Málaga C.F. málaga
Juanito Gut. 2005/06 2005/06 Alavés málaga
Juanito Gut. 2007/08 2010/11 Almería U.D. málaga
Juanito Gut. 2002/03 2010/11 Málaga C.F. málaga
Juanito Gut. 2006/07 2006/07 Real Sociedad málaga
Juankar 2012/13 2013/14 Betis madrid
Juankar 2014/15 2014/15 Granada madrid
Juankar 2015/16 2019/20 Málaga C.F. madrid
Juankar 2010/11 2010/11 Real Madrid madrid
Juankar 2011/12 2011/12 Zaragoza madrid
Juanmi J. 2019/20 2021/22 Betis málaga
Juanmi J. 2009/10 2014/15 Málaga C.F. málaga
Juanmi J. 2016/17 2018/19 Real Sociedad málaga
Juanpi 2018/19 2018/19 Huesca S.D. . venezuela
Juanpi 2014/15 2019/20 Málaga C.F. . venezuela
Kameni 2004/05 2010/11 Espanyol .camerún
Kameni 2011/12 2016/17 Málaga C.F. .camerún
Keko G. 2009/10 2009/10 Atlético Madrid madrid
Keko G. 2015/16 2015/16 Éibar madrid
Keko G. 2016/17 2019/20 Málaga C.F. madrid
Keko G. 2009/10 2018/19 Valladolid madrid
Koke C. 2002/03 2002/03 Málaga C.F. málaga
Koke C. 2011/12 2011/12 Rayo Vallecano málaga
Lacen 2005/06 2007/08 Alavés ,francia
Lacen 2011/12 2017/18 Getafe C.F. ,francia
Lacen 2017/18 2018/19 Málaga C.F. ,francia
Lacen 2008/09 2010/11 Racing ,francia
Larrainzar T. 1998/99 2001/02 Málaga C.F. navarra
Larrainzar T. 1988/89 1995/96 Osasuna navarra
Llorente D. 2016/17 2016/17 Málaga C.F. madrid
Llorente D. 2015/16 2015/16 Rayo Vallecano madrid
Llorente D. 2012/13 2013/14 Real Madrid madrid
Llorente D. 2017/18 2020/21 Real Sociedad madrid
Lolo O. 2008/09 2008/09 Málaga C.F. huelva
Lolo O. 2010/11 2013/14 Osasuna huelva
Lolo O. 2007/08 2009/10 Sevilla huelva
Luis Alberto 2015/16 2015/16 Deportivo cádiz
Luis Alberto 2014/15 2014/15 Málaga C.F. cádiz
Luis Alberto 2010/11 2011/12 Sevilla cádiz
Luis Hernández 2021/22 2021/22 Cádiz madrid
Luis Hernández 2016/17 2019/20 Málaga C.F. madrid
Luis Hernández 2012/13 2015/16 Sporting madrid
Luque A. 2002/03 2004/05 Deportivo barcelona
Luque A. 1999/00 2010/11 Málaga C.F. barcelona
Luque A. 1998/99 2001/02 Mallorca barcelona
Luque J.J. 1999/00 2001/02 Atlético Madrid sevilla
Luque J.J. 2002/03 2002/03 Espanyol sevilla
Luque J.J. 2003/04 2008/09 Málaga C.F. sevilla
Luque J.J. 1996/97 1996/97 Sevilla sevilla
Manolo G. 2006/07 2007/08 Levante málaga
Manolo G. 2008/09 2010/11 Málaga C.F. málaga
Maresca 2010/11 2011/12 Málaga C.F. ,italia
Maresca 2005/06 2008/09 Sevilla ,italia
Michael Santos 2018/19 2020/21 Leganés . uruguay
Michael Santos 2016/17 2016/17 Málaga C.F. . uruguay
Míchel S. 2004/05 2004/05 Málaga C.F. madrid
Míchel S. 2003/04 2005/06 Murcia madrid
Míchel S. 1993/94 2011/12 Rayo Vallecano madrid
Miguel Ángel L. 2005/06 2006/07 Betis barcelona
Miguel Ángel L. 1999/00 2007/08 Levante barcelona
Miguel Ángel L. 2001/02 2008/09 Málaga C.F. barcelona
Monreal I. 2011/12 2012/13 Málaga C.F. navarra
Monreal I. 2006/07 2010/11 Osasuna navarra
Monreal I. 2019/20 2020/21 Real Sociedad navarra
Movilla J.Mª. 2001/02 2003/04 Atlético Madrid madrid
Movilla J.Mª. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. madrid
Movilla J.Mª. 2007/08 2008/09 Murcia madrid
Movilla J.Mª. 2009/10 2011/12 Rayo Vallecano madrid
Movilla J.Mª. 2003/04 2013/14 Zaragoza madrid
Munúa 2003/04 2008/09 Deportivo . uruguay
Munúa 2010/11 2012/13 Levante . uruguay
Munúa 2009/10 2009/10 Málaga C.F. . uruguay
Musampa 2003/04 2004/05 Atlético Madrid .congo
Musampa 1999/00 2002/03 Málaga C.F. .congo
Nacho P. 2009/10 2013/14 Betis málaga
Nacho P. 2006/07 2007/08 Getafe C.F. málaga
Nacho P. 2004/05 2004/05 Levante málaga
Nacho P. 2002/03 2008/09 Málaga C.F. málaga
Ontiveros 2020/21 2020/21 Huesca S.D. málaga
Ontiveros 2015/16 2018/19 Málaga C.F. málaga
Ontiveros 2021/22 2021/22 Osasuna málaga
Ontiveros 2019/20 2019/20 Villarreal málaga
Pablo Couñago 2000/01 2000/01 Celta pontevedra
Pablo Couñago 2005/06 2006/07 Málaga C.F. pontevedra
Pablo Fornals 2015/16 2016/17 Málaga C.F. castellón
Pablo Fornals 2017/18 2018/19 Villarreal castellón
Peñaranda A. 2015/16 2015/16 Granada . venezuela
Peñaranda A. 2016/17 2017/18 Málaga C.F. . venezuela
Pere Martí 2008/09 2008/09 Málaga C.F. castellón
Pere Martí 2003/04 2003/04 Villarreal castellón
Portillo F. 2014/15 2015/16 Betis málaga
Portillo F. 2016/17 2020/21 Getafe C.F. málaga
Portillo F. 2009/10 2013/14 Málaga C.F. málaga
Rafa Go. 1998/99 2002/03 Málaga C.F. asturias
Rafa Go. 1993/94 1996/97 Oviedo asturias
Recio J.L. 2020/21 2020/21 Éibar málaga
Recio J.L. 2012/13 2013/14 Granada málaga
Recio J.L. 2018/19 2021/22 Leganés málaga
Recio J.L. 2010/11 2018/19 Málaga C.F. málaga
Reina R. 2007/08 2010/11 Levante málaga
Reina R. 2005/06 2005/06 Málaga C.F. málaga
Reina R. 2018/19 2021/22 Mallorca málaga
Roberto J. 2019/20 2019/20 Alavés madrid
Roberto J. 2005/06 2009/10 Atlético Madrid madrid
Roberto J. 2016/17 2016/17 Espanyol madrid
Roberto J. 2017/18 2017/18 Málaga C.F. madrid
Roberto J. 2020/21 2021/22 Valladolid madrid
Roberto J. 2009/10 2012/13 Zaragoza madrid
Rojas R. 1999/00 2003/04 Málaga C.F. madrid
Rojas R. 1998/99 1998/99 Real Madrid madrid
Rolán 2018/19 2018/19 Alavés . uruguay
Rolán 2018/19 2018/19 Leganés . uruguay
Rolán 2017/18 2017/18 Málaga C.F. . uruguay
Rosales R. 2018/19 2018/19 Espanyol . venezuela
Rosales R. 2019/20 2020/21 Leganés . venezuela
Rosales R. 2014/15 2017/18 Málaga C.F. . venezuela
Rossato 2007/08 2008/09 Málaga C.F. . brasil
Rossato 2004/05 2006/07 Real Sociedad . brasil
Roteta M.Á. 1998/99 2002/03 Málaga C.F. guipúzcoa
Roteta M.Á. 2003/04 2003/04 Murcia guipúzcoa
Roteta M.Á. 1990/91 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Ruano F. 1994/95 1994/95 Atlético Madrid barcelona
Ruano F. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. barcelona
Ruano F. 1997/98 1997/98 rida barcelona
Ruano F. 1995/96 1995/96 Rayo Vallecano barcelona
Ruano F. 1995/96 1995/96 Valladolid barcelona
Rubén I. 2014/15 2014/15 Almería U.D. coruña
Rubén I. 2004/05 2004/05 Barcelona coruña
Rubén I. 2017/18 2017/18 Deportivo coruña
Rubén I. 2015/16 2015/16 Levante coruña
Rubén I. 2010/11 2011/12 Málaga C.F. coruña
Rubén I. 2018/19 2020/21 Osasuna coruña
Rubén I. 2012/13 2013/14 Rayo Vallecano coruña
Rufete 1995/96 1995/96 Barcelona alicante
Rufete 2006/07 2008/09 Espanyol alicante
Rufete 2009/10 2010/11 Hércules alicante
Rufete 1998/99 2000/01 Málaga C.F. alicante
Rufete 2001/02 2005/06 Valencia alicante
Salva B. 2000/01 2004/05 Atlético Madrid zaragoza
Salva B. 2006/07 2006/07 Levante zaragoza
Salva B. 2003/04 2008/09 Málaga C.F. zaragoza
Salva B. 1998/99 1999/00 Racing zaragoza
Salva B. 1995/96 1997/98 Sevilla zaragoza
Salva B. 2001/02 2002/03 Valencia zaragoza
Samu Castillejo 2014/15 2014/15 Málaga C.F. barcelona
Samu Castillejo 2015/16 2017/18 Villarreal barcelona
Samuel G. 2016/17 2016/17 Leganés málaga
Samuel G. 2017/18 2017/18 Levante málaga
Samuel G. 2013/14 2017/18 Málaga C.F. málaga
Samuel G. 2015/16 2015/16 Villarreal málaga
Sandro R. 2014/15 2015/16 Barcelona las palmas
Sandro R. 2021/22 2021/22 Getafe C.F. las palmas
Sandro R. 2020/21 2020/21 Huesca S.D. las palmas
Sandro R. 2016/17 2016/17 Málaga C.F. las palmas
Sandro R. 2018/19 2018/19 Real Sociedad las palmas
Sandro R. 2017/18 2017/18 Sevilla las palmas
Sandro R. 2019/20 2019/20 Valladolid las palmas
Sandro S. 2003/04 2005/06 Levante santa cruz tenerife
Sandro S. 1998/99 2007/08 Málaga C.F. santa cruz tenerife
Sandro S. 1994/95 1995/96 Real Madrid santa cruz tenerife
Santa Cruz R. 2011/12 2011/12 Betis . paraguay
Santa Cruz R. 2012/13 2015/16 Málaga C.F. . paraguay
Saúl F. 2010/11 2011/12 Deportivo asturias
Saúl F. 2007/08 2007/08 Levante asturias
Saúl F. 2005/06 2006/07 Málaga C.F. asturias
Saviola 2001/02 2006/07 Barcelona . argentina
Saviola 2012/13 2012/13 Málaga C.F. . argentina
Saviola 2007/08 2008/09 Real Madrid . argentina
Saviola 2005/06 2005/06 Sevilla . argentina
Seba Fernández 2010/11 2013/14 Málaga C.F. . uruguay
Seba Fernández 2013/14 2013/14 Rayo Vallecano . uruguay
Sergio Sánchez 2004/05 2017/18 Espanyol barcelona
Sergio Sánchez 2011/12 2014/15 Málaga C.F. barcelona
Sergio Sánchez 2007/08 2007/08 Racing barcelona
Sergio Sánchez 2009/10 2010/11 Sevilla barcelona
Success 2014/15 2015/16 Granada .nigeria
Success 2017/18 2017/18 Málaga C.F. .nigeria
Tissone 2013/14 2015/16 Málaga C.F. . argentina
Tissone 2011/12 2012/13 Mallorca . argentina
Torres Mi. 2009/10 2012/13 Getafe C.F. madrid
Torres Mi. 2014/15 2018/19 Málaga C.F. madrid
Torres Mi. 2006/07 2008/09 Real Madrid madrid
Tote 2003/04 2003/04 Betis madrid
Tote 2006/07 2011/12 Hércules madrid
Tote 1998/99 2004/05 Málaga C.F. madrid
Tote 1998/99 2002/03 Real Madrid madrid
Tote 2001/02 2005/06 Valladolid madrid
Uche 2007/08 2008/09 Getafe C.F. .nigeria
Uche 2011/12 2011/12 Granada .nigeria
Uche 2015/16 2015/16 Málaga C.F. .nigeria
Uche 2003/04 2006/07 Recreativo .nigeria
Uche 2012/13 2014/15 Villarreal .nigeria
Uche 2009/10 2011/12 Zaragoza .nigeria
Valdo L. 2007/08 2008/09 Espanyol león
Valdo L. 2010/11 2012/13 Levante león
Valdo L. 2009/10 2009/10 Málaga C.F. león
Valdo L. 2002/03 2006/07 Osasuna león
Valdo L. 2001/02 2001/02 Real Madrid león
Van Nistelrooy 2011/12 2011/12 Málaga C.F. ,países bajos
Van Nistelrooy 2006/07 2009/10 Real Madrid ,países bajos
Xavi Torres 2008/09 2008/09 Barcelona alicante
Xavi Torres 2013/14 2015/16 Betis alicante
Xavi Torres 2012/13 2012/13 Getafe C.F. alicante
Xavi Torres 2010/11 2011/12 Levante alicante
Xavi Torres 2009/10 2009/10 Málaga C.F. alicante
Xavi Torres 2016/17 2016/17 Sporting alicante

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Málaga Club de Fútbol por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Málaga Club de Fútbol con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que han participado. Las provincias de Málaga (21) y Madrid (18), ocupan las posiciones principales muy destacadas sobre el resto de lugares de nacimiento.

Lug. Nac. Jugad. Equ. Lug. Nac. Jugad. Equ. Lug. Nac. Jugad. Equ.
Málaga 21 47 Nigeria 2 6 Marruecos 1 2
Madrid 18 53 Castellón 2 2 Córdoba 1 1
Uruguay 9 17 Huelva 2 3 Coruña 1 6
Barcelona 7 15 Zaragoza 2 6 Girona 1 1
Brasil 6 9 Méjico 1 1 Granada 1 1
Asturias 5 12 Panamá 1 1 Guipúzcoa 1 2
Argentina 4 6 Croacia 1 2 Is.Baleares 1 1
Portugal 3 3 Francia 1 3 Las Palmas 1 6
Venezuela 3 4 Italia 1 1 León 1 4
Alicante 3 11 Suiza 1 3 Palencia 1 3
Cádiz 3 6 Chile 1 3 Salamanca 1 1
Navarra 3 5 Ecuador 1 2 S.C.Tenerife 1 2
Pontevedra 3 7 Paraguay 1 1 Valencia 1 2
Sevilla 3 12 Camerún 1 1 Vizcaya 1 1
Países Bajos 2 2 Congo 1 1 T O T A L 126 278
Nigeria 2 6

CLUB DEPORTIVO NUMANCIA DE SORIA (45)

87 JUGADORES/57 JUGADORES EN O. EQUIPOS (65’52%)

Relación de jugadores del Club Deportivo Numancia de Soria que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Numancia de Soria y a otros equipos. El Sporting de Gijón (9) es el equipo donde han recalado más jugadores numantinos. Han sido 116 los equipos en los que han intervenido los 57 jugadores del Club Deportivo Numancia de Soria.

Equipos Jugado. Equipos Jugado. Equipos Jugado.
Sporting 9 Valladolid 4 Villarreal 2
Atlético Madrid 7 Zaragoza 4 Albacete 1
Levante 7 Las Palmas 3 Almería U.D. 1
Alavés 5 Mallorca 3 Castellón 1
Athletic 5 Murcia 3 Compostela 1
Osasuna 5 Tenerife 3 Extremadura 1
Rayo Vallecano 5 Barcelona 2 Gimnàstic 1
Real Madrid 5 Celta 2 Granada 1
Betis 4 Elche 2 Hércules 1
Deportivo 4 Espanyol 2 Málaga C.D. 1
Logroñés 4 Mérida 2 Racing 1
Real Sociedad 4 Oviedo 2 Recreativo 1
Valencia 4 Sevilla 2 Salamanca 1
T O T A L 116

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Numancia de Soria y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Nagore.- Athletic, Atlético Madrid, Mallorca, Numancia.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Álvaro Antón 2007/08 2008/09 Numancia burgos
Álvaro Antón 2002/03 2010/11 Valladolid burgos
Antía 2000/01 2000/01 Numancia guipúzcoa
Antía 1997/98 1999/00 Real Sociedad guipúzcoa
Antía 1995/96 1996/97 Valladolid guipúzcoa
Aranda C. 2003/04 2005/06 Albacete málaga
Aranda C. 2012/13 2012/13 Granada málaga
Aranda C. 2011/12 2011/12 Levante málaga
Aranda C. 2001/02 2014/15 Numancia málaga
Aranda C. 2009/10 2010/11 Osasuna málaga
Aranda C. 2004/05 2004/05 Sevilla málaga
Aranda C. 2002/03 2002/03 Villarreal málaga
Aranda C. 2011/12 2012/13 Zaragoza málaga
Barkero 2011/12 2012/13 Levante guipúzcoa
Barkero 2008/09 2010/11 Numancia guipúzcoa
Barkero 1998/99 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa
Bellvís 2012/13 2013/14 Celta valencia
Bellvís 2008/09 2008/09 Numancia valencia
Bellvís 2009/10 2010/11 Tenerife valencia
Belsué 1998/99 1998/99 Alavés zaragoza
Belsué 1999/00 1999/00 Numancia zaragoza
Belsué 1988/89 1998/99 Zaragoza zaragoza
Boris 2006/07 2009/10 Numancia asturias
Boris 1998/99 2001/02 Oviedo asturias
Boris 2002/03 2005/06 Real Sociedad asturias
Brit 2006/07 2008/09 Numancia guipúzcoa
Brit 2002/03 2005/06 Osasuna guipúzcoa
Caco Morán 1998/99 2000/01 Numancia asturias
Caco Morán 1994/95 1994/95 Sporting asturias
Castaño F.J. 2000/01 2001/02 Betis asturias
Castaño F.J. 1995/96 1997/98 Logroñés C.D. asturias
Castaño F.J. 1998/99 1999/00 Numancia asturias
Castaño F.J. 1990/91 1994/95 Sporting asturias
Cisma 2005/06 2009/10 Almería U.D. sevilla
Cisma 2012/13 2012/13 Atlético Madrid sevilla
Cisma 2013/14 2014/15 Elche sevilla
Cisma 2008/09 2008/09 Numancia sevilla
Cisma 2010/11 2011/12 Racing sevilla
Clavero R. 2001/02 2003/04 Murcia córdoba
Clavero R. 2000/01 2000/01 Numancia córdoba
Clavero R. 2004/05 2005/06 Osasuna córdoba
Culebras 2004/05 2005/06 Levante ciudad real
Culebras 2000/01 2011/12 Numancia ciudad real
Culebras 2006/07 2009/10 Tenerife ciudad real
David Pirri 1995/96 1998/99 rida barcelona
David Pirri 2000/01 2000/01 Numancia barcelona
David Pirri 2002/03 2004/05 Zaragoza barcelona
Felipe Gu. 1995/96 2005/06 Athletic álava
Felipe Gu. 2006/07 2009/10 Numancia álava
Graff 2004/05 2005/06 Numancia . argentina
Graff 2001/02 2003/04 Rayo Vallecano . argentina
Guayre 2006/07 2007/08 Celta las palmas
Guayre 2000/01 2010/11 Las Palmas las palmas
Guayre 2008/09 2008/09 Numancia las palmas
Guayre 2001/02 2005/06 Villarreal las palmas
Gustavo P. 1999/00 1999/00 Atlético Madrid madrid
Gustavo P. 2000/01 2001/02 Numancia madrid
Iñaki H. 1988/89 1989/90 Logroñés C.D. la rioja
Iñaki H. 1998/99 2001/02 Numancia la rioja
Iñaki H. 1995/96 1996/97 Valencia la rioja
Iñaki H. 1991/92 2004/05 Valladolid la rioja
Iñaki H. 2002/03 2003/04 Zaragoza la rioja
Iván Pérez M. 1997/98 1998/99 Betis madrid
Iván Pérez M. 1999/00 2003/04 Deportivo madrid
Iván Pérez M. 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. madrid
Iván Pérez M. 2000/01 2000/01 Numancia madrid
Iván Pérez M. 1995/96 1995/96 Real Madrid madrid
Iván Rocha 1998/99 1998/99 Alavés . brasil
Iván Rocha 1994/95 1994/95 Atlético Madrid . brasil
Iván Rocha 1996/97 1996/97 Logroñés C.D. . brasil
Iván Rocha 1997/98 1997/98 Mallorca . brasil
Iván Rocha 1999/00 1999/00 Numancia . brasil
Iván Rocha 1992/93 1993/94 Valladolid . brasil
Jaime Molina 1994/95 1996/97 Espanyol málaga
Jaime Molina 1999/00 2000/01 Las Palmas málaga
Jaime Molina 1987/88 1991/92 Málaga C.D. málaga
Jaime Molina 1993/94 1998/99 rida málaga
Jaime Molina 2001/02 2004/05 Numancia málaga
Jorge Pérez 1997/98 1998/99 Athletic vizcaya
Jorge Pérez 1999/00 1999/00 Numancia vizcaya
José Manuel C. 2001/02 2001/02 Deportivo asturias
José Manuel C. 2000/01 2000/01 Numancia asturias
José Manuel C. 1993/94 1998/99 Sporting asturias
Juan Pablo C. 2002/03 2004/05 Alavés león
Juan Pablo C. 2005/06 2015/16 Numancia león
Juan Pablo C. 2009/10 2012/13 Sporting león
Juanlu G. 2005/06 2005/06 Betis málaga
Juanlu G. 2009/10 2012/13 Levante málaga
Juanlu G. 2004/05 2004/05 Numancia málaga
Juanlu G. 2006/07 2006/07 Osasuna málaga
Juanma B. 2002/03 2003/04 Atlético Madrid badajoz
Juanma B. 2004/05 2005/06 Numancia badajoz
Juanra C. 2009/10 2012/13 Hércules valencia
Juanra C. 2006/07 2008/09 Numancia valencia
Lago Junior 2015/16 2021/22 Mallorca .costa de marfil
Lago Junior 2008/09 2012/13 Numancia .costa de marfil
Lee Ch. 2004/05 2004/05 Numancia .   corea sur
Lee Ch. 2003/04 2003/04 Real Sociedad .   corea sur
Manel M. 1999/00 1999/00 Deportivo asturias
Manel M. 2000/01 2000/01 Numancia asturias
Manel M. 1994/95 2002/03 Oviedo asturias
Manel M. 2001/02 2001/02 Tenerife asturias
Merino C. 2000/01 2003/04 Athletic vizcaya
Merino C. 2005/06 2006/07 Gimnàstic vizcaya
Merino C. 2003/04 2004/05 Numancia vizcaya
Miguel L. 2004/05 2005/06 Numancia asturias
Miguel L. 1997/98 2003/04 Sporting asturias
Morales J.L. 1996/97 1997/98 Logroñés C.D. madrid
Morales J.L. 1998/99 1999/00 Numancia madrid
Morales J.L. 1993/94 1993/94 Real Madrid madrid
Morales J.L. 1994/95 1995/96 Sporting madrid
Moreau 1999/00 1999/00 Numancia ,francia
Moreau 1996/97 1997/98 Rayo Vallecano ,francia
Moreno J.C. 1995/96 1995/96 Barcelona barcelona
Moreno J.C. 2003/04 2009/10 Numancia barcelona
Muñiz J.R. 1999/00 2001/02 Numancia asturias
Muñiz J.R. 1996/97 1998/99 Rayo Vallecano asturias
Muñiz J.R. 1991/92 1995/96 Sporting asturias
Nagore T. 1997/98 1998/99 Athletic navarra
Nagore T. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid navarra
Nagore T. 2003/04 2003/04 Mallorca navarra
Nagore T. 1999/00 2012/13 Numancia navarra
Octavio 1989/90 1990/91 Castellón castellón
Octavio 1997/98 2003/04 Numancia castellón
Otxoa 2001/02 2003/04 Alavés navarra
Otxoa 2006/07 2009/10 Murcia navarra
Otxoa 2004/05 2005/06 Numancia navarra
Pablo Sanz I. 2004/05 2004/05 Numancia barcelona
Pablo Sanz I. 1997/98 2003/04 Rayo Vallecano barcelona
Pacheta J. 1994/95 1998/99 Espanyol burgos
Pacheta J. 1999/00 2002/03 Numancia burgos
Palacios C. 2004/05 2009/10 Numancia navarra
Palacios C. 1993/94 2003/04 Osasuna navarra
Pignol 1997/98 2002/03 Compostela ,francia
Pignol 2005/06 2007/08 Murcia ,francia
Pignol 2004/05 2004/05 Numancia ,francia
Popescu Ga. 1999/00 1999/00 Numancia ,rumanía
Popescu Ga. 1997/98 1997/98 Salamanca ,rumanía
Popescu Ga. 1998/99 1998/99 Valencia ,rumanía
Rafa Jordà 2009/10 2011/12 Levante barcelona
Rafa Jordà 2004/05 2007/08 Numancia barcelona
Raúl Bravo 2008/09 2008/09 Numancia valencia
Raúl Bravo 2011/12 2011/12 Rayo Vallecano valencia
Raúl Bravo 2001/02 2006/07 Real Madrid valencia
Rivera A. 2005/06 2007/08 Betis ciudad real
Rivera A. 2012/13 2013/14 Elche ciudad real
Rivera A. 2002/03 2004/05 Levante ciudad real
Rivera A. 1999/00 1999/00 Numancia ciudad real
Rivera A. 1994/95 2000/01 Real Madrid ciudad real
Rivera A. 2009/10 2011/12 Sporting ciudad real
Ros R. 2003/04 2003/04 Barcelona barcelona
Ros R. 2004/05 2004/05 Numancia barcelona
Rosu 2000/01 2003/04 Numancia ,rumanía
Rosu 2004/05 2007/08 Recreativo ,rumanía
Rubén Navarro 2001/02 2006/07 Alavés barcelona
Rubén Navarro 1999/00 2000/01 Numancia barcelona
Rubén Navarro 1996/97 1998/99 Valencia barcelona
Soria M.Á. 1999/00 2000/01 Numancia valencia
Soria M.Á. 1997/98 1999/00 Valencia valencia
Tarantino 2005/06 2005/06 Athletic vizcaya
Tarantino 2004/05 2006/07 Numancia vizcaya
Tevenet 1998/99 1998/99 Atlético Madrid sevilla
Tevenet 1999/00 2001/02 Las Palmas sevilla
Tevenet 2004/05 2005/06 Numancia sevilla
Tevenet 1993/94 2000/01 Sevilla sevilla
Tito B. 2003/04 2004/05 Levante alicante
Tito B. 1999/00 2000/01 Numancia alicante
Toché 2003/04 2003/04 Atlético Madrid murcia
Toché 2013/14 2014/15 Deportivo murcia
Toché 2004/05 2008/09 Numancia murcia
Velasco M. 2002/03 2004/05 Numancia madrid
Velasco M. 1993/94 1993/94 Real Madrid madrid
Velasco M. 1994/95 1997/98 Sporting madrid

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Club Deportivo Numancia de Soria por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Club Deportivo Numancia de Soria con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. Las provincias de Asturias (7) y Barcelona (6), son las que ofrecen mayor número de jugadores.

Lug. Nac. Jugad. Equip. Lug. Nac. Jugad. Equip. Lug. Nac. Jugad. Equip.
Asturias 7 14 Rumanía 2 3 Alicante 1 1
Barcelona 6 8 Burgos 2 2 Badajoz 1 1
Madrid 4 10 Ciudad Real 2 7 Castellón 1 1
Valencia 4 6 Sevilla 2 7 Córdoba 1 2
Guipúzcoa 3 5 Corea Sur 1 1 La Rioja 1 4
Málaga 3 14 Argentina 1 1 Las Palmas 1 3
Navarra 3 6 Brasil 1 5 León 1 2
Vizcaya 3 4 Costa Marfil 1 1 Murcia 1 2
Francia 2 3 Álava 1 1 Zaragoza 1 2
T O T A L 57 116

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS (52)

77 JUGADORES/56 JUGADORES EN O. EQUIPOS (72’73%)

Relación de jugadores del Club Deportivo Leganés que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Leganés y a otros equipos. Destacan los equipos: Granada (9), Getafe y Málaga C.F. (8). Han sido 110 los equipos en los que han intervenido los 56 jugadores del Club Deportivo Leganés.

 

Equip. Jugad. Equip. Jugad. Equip. Jugad.
Granada 9 Deportivo 4 Almería U.D. 2
Getafe 8 Osasuna 4 Atlético Madrid 2
Málaga C.F. 8 Rayo Vallecano 4 Girona 2
Athletic 7 Real Sociedad 4 Las Palmas 2
Sevilla 6 Barcelona 3 Valencia 2
Éibar 5 Elche 3 Villarreal 2
Huesca 5 Espanyol 3 Celta 1
Valladolid 5 Levante 3 Racing 1
Alavés 4 Real Madrid 3 Tenerife 1
Betis 4 Sporting 3 T O TA L 110

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Leganés y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Iván Cuéllar.- Sporting, Leganés, Atlético Madrid.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Adrián Marín 2018/19 2020/21 Alavés castellón
Adrián Marín 2020/21 2020/21 Granada castellón
Adrián Marín 2016/17 2016/17 Leganés castellón
Adrián Marín 2014/15 2017/18 Villarreal castellón
Amadou 2019/20 2019/20 Leganés .camerún
Amadou 2018/19 2018/19 Sevilla .camerún
Amrabat 2017/18 2017/18 Leganés ,países bajos
Amrabat 2013/14 2015/16 Málaga C.F. ,países bajos
Arnáiz J.M. 2017/18 2017/18 Barcelona toledo
Arnáiz J.M. 2018/19 2021/22 Leganés toledo
Arnáiz J.M. 2019/20 2019/20 Osasuna toledo
Beauvue 2015/16 2016/17 Celta ,francia
Beauvue 2017/18 2017/18 Leganés ,francia
Braithwaite 2019/20 2021/22 Barcelona ,dinamarca
Braithwaite 2018/19 2019/20 Leganés ,dinamarca
Brasanac 2018/19 2018/19 Alavés ,serbia
Brasanac 2016/17 2016/17 Betis ,serbia
Brasanac 2017/18 2017/18 Leganés ,serbia
Brasanac 2019/20 2021/22 Osasuna ,serbia
Bryan Gil 2020/21 2020/21 Éibar barcelona
Bryan Gil 2019/20 2019/20 Leganés barcelona
Bryan Gil 2018/19 2020/21 Sevilla barcelona
Bryan Gil 2021/22 2021/22 Valencia barcelona
Bueno A. 2016/17 2016/17 Granada madrid
Bueno A. 2016/17 2016/17 Leganés madrid
Bueno A. 2017/18 2017/18 Málaga C.F. madrid
Bueno A. 2013/14 2014/15 Rayo Vallecano madrid
Bueno A. 2008/09 2008/09 Real Madrid madrid
Bueno A. 2009/10 2012/13 Valladolid madrid
Carrillo G. 2020/21 2021/22 Elche . argentina
Carrillo G. 2018/19 2019/20 Leganés . argentina
Christian Rivera 2016/17 2017/18 Éibar asturias
Christian Rivera 2018/19 2018/19 Huesca S.D. asturias
Christian Rivera 2019/20 2019/20 Leganés asturias
Diego Reyes R. 2016/17 2016/17 Espanyol ,  méjico
Diego Reyes R. 2018/19 2018/19 Leganés ,  méjico
Diego Reyes R. 2015/16 2015/16 Real Sociedad ,  méjico
Diego Rico 2016/17 2017/18 Leganés burgos
Diego Rico 2021/22 2021/22 Real Sociedad burgos
Dos Santos M. 2014/15 2014/15 Almería U.D. . argentina
Dos Santos M. 2015/16 2016/17 Éibar . argentina
Dos Santos M. 2017/18 2017/18 Leganés . argentina
El Zhar 2015/16 2016/17 Las Palmas ,francia
El Zhar 2016/17 2018/19 Leganés ,francia
El Zhar 2011/12 2014/15 Levante ,francia
En-Nesyri 2018/19 2019/20 Leganés .marruecos
En-Nesyri 2016/17 2017/18 Málaga C.F. .marruecos
En-Nesyri 2019/20 2021/22 Sevilla .marruecos
Eraso G. 2015/16 2016/17 Athletic navarra
Eraso G. 2014/15 2021/22 Leganés navarra
Erik Morán 2012/13 2014/15 Athletic vizcaya
Erik Morán 2014/15 2017/18 Leganés vizcaya
Guerrero M. 2016/17 2019/20 Leganés toledo
Guerrero M. 2012/13 2015/16 Sporting toledo
Gumbau G. 2015/16 2015/16 Barcelona girona
Gumbau G. 2021/22 2021/22 Elche girona
Gumbau G. 2017/18 2018/19 Leganés girona
Herrerín 2013/14 2019/20 Athletic vizcaya
Herrerín 2016/17 2016/17 Leganés vizcaya
Insúa P. 2012/13 2014/15 Deportivo coruña
Insúa P. 2018/19 2021/22 Huesca S.D. coruña
Insúa P. 2015/16 2016/17 Leganés coruña
Iván Cuéllar 2004/05 2006/07 Atlético Madrid badajoz
Iván Cuéllar 2017/18 2020/21 Leganés badajoz
Iván Cuéllar 2008/09 2021/22 Sporting badajoz
Jonathan Silva 2021/22 2021/22 Getafe C.F. . argentina
Jonathan Silva 2018/19 2021/22 Leganés . argentina
Juan Soriano 2019/20 2019/20 Leganés sevilla
Juan Soriano 2018/19 2018/19 Sevilla sevilla
Juanfran M. 2013/14 2013/14 Betis madrid
Juanfran M. 2014/15 2017/18 Deportivo madrid
Juanfran M. 2007/08 2007/08 Getafe C.F. madrid
Juanfran M. 2018/19 2018/19 Leganés madrid
Juanfran M. 2009/10 2009/10 Real Madrid madrid
Kévin Rodrígues 2020/21 2020/21 Éibar ,francia
Kévin Rodrígues 2019/20 2019/20 Leganés ,francia
Kévin Rodrígues 2021/22 2021/22 Rayo Vallecano ,francia
Kévin Rodrígues 2016/17 2019/20 Real Sociedad ,francia
Koné M. 2016/17 2016/17 Leganés .costa de marfil
Koné M. 2011/12 2014/15 Racing .costa de marfil
Lunin 2018/19 2018/19 Leganés ,ucrania
Lunin 2021/22 2021/22 Real Madrid ,ucrania
Machís 2012/13 2021/22 Granada . venezuela
Machís 2016/17 2016/17 Leganés . venezuela
Mantovani 2018/19 2018/19 Huesca S.D. . argentina
Mantovani 2014/15 2017/18 Leganés . argentina
Marc Navarro 2016/17 2017/18 Espanyol barcelona
Marc Navarro 2019/20 2019/20 Leganés barcelona
Medjani 2016/17 2016/17 Leganés ,francia
Medjani 2015/16 2015/16 Levante ,francia
Michael Santos 2018/19 2020/21 Leganés . uruguay
Michael Santos 2016/17 2016/17 Málaga C.F. . uruguay
Nyom 2019/20 2021/22 Getafe C.F. ,francia
Nyom 2010/11 2014/15 Granada ,francia
Nyom 2018/19 2021/22 Leganés ,francia
Omar R. 2015/16 2017/18 Leganés santa cruz tenerife
Omar R. 2006/07 2010/11 Tenerife santa cruz tenerife
Omar R. 2012/13 2014/15 Valladolid santa cruz tenerife
Óscar Rodríguez 2021/22 2021/22 Getafe C.F. toledo
Óscar Rodríguez 2018/19 2019/20 Leganés toledo
Óscar Rodríguez 2020/21 2021/22 Sevilla toledo
Raúl García C. 2013/14 2016/17 Alavés coruña
Raúl García C. 2012/13 2013/14 Almería U.D. coruña
Raúl García C. 2009/10 2009/10 Deportivo coruña
Raúl García C. 2019/20 2019/20 Getafe C.F. coruña
Raúl García C. 2018/19 2018/19 Girona coruña
Raúl García C. 2017/18 2018/19 Leganés coruña
Raúl García C. 2019/20 2021/22 Valladolid coruña
Recio J.L. 2020/21 2020/21 Éibar málaga
Recio J.L. 2012/13 2013/14 Granada málaga
Recio J.L. 2018/19 2021/22 Leganés málaga
Recio J.L. 2010/11 2018/19 Málaga C.F. málaga
Rober Ibáñez 2018/19 2018/19 Getafe C.F. valencia
Rober Ibáñez 2014/15 2015/16 Granada valencia
Rober Ibáñez 2016/17 2021/22 Leganés valencia
Rober Ibáñez 2017/18 2021/22 Osasuna valencia
Rober Ibáñez 2014/15 2014/15 Valencia valencia
Rolán 2018/19 2018/19 Alavés . uruguay
Rolán 2018/19 2018/19 Leganés . uruguay
Rolán 2017/18 2017/18 Málaga C.F. . uruguay
Roque Mesa 2011/12 2016/17 Las Palmas las palmas
Roque Mesa 2019/20 2019/20 Leganés las palmas
Roque Mesa 2017/18 2018/19 Sevilla las palmas
Roque Mesa 2020/21 2021/22 Valladolid las palmas
Rosales R. 2018/19 2018/19 Espanyol . venezuela
Rosales R. 2019/20 2020/21 Leganés . venezuela
Rosales R. 2014/15 2017/18 Málaga C.F. . venezuela
Rubén Pérez M. 2009/10 2009/10 Atlético Madrid sevilla
Rubén Pérez M. 2012/13 2012/13 Betis sevilla
Rubén Pérez M. 2010/11 2010/11 Deportivo sevilla
Rubén Pérez M. 2013/14 2013/14 Elche sevilla
Rubén Pérez M. 2011/12 2011/12 Getafe C.F. sevilla
Rubén Pérez M. 2014/15 2015/16 Granada sevilla
Rubén Pérez M. 2016/17 2020/21 Leganés sevilla
Ruibal A. 2017/18 2021/22 Betis barcelona
Ruibal A. 2019/20 2019/20 Leganés barcelona
Sabin Merino 2015/16 2017/18 Athletic vizcaya
Sabin Merino 2018/19 2021/22 Leganés vizcaya
Samuel G. 2016/17 2016/17 Leganés málaga
Samuel G. 2017/18 2017/18 Levante málaga
Samuel G. 2013/14 2017/18 Málaga C.F. málaga
Samuel G. 2015/16 2015/16 Villarreal málaga
Sastre Ll. 2008/09 2018/19 Huesca S.D. islas baleares
Sastre Ll. 2015/16 2016/17 Leganés islas baleares
Sastre Ll. 2012/13 2014/15 Valladolid islas baleares
Siovas 2020/21 2020/21 Huesca S.D. ,grecia
Siovas 2016/17 2019/20 Leganés ,grecia
Timor D. 2019/20 2021/22 Getafe C.F. valencia
Timor D. 2013/14 2018/19 Girona valencia
Timor D. 2015/16 2016/17 Leganés valencia
Timor D. 2010/11 2012/13 Osasuna valencia
Tito R. 2016/17 2016/17 Granada madrid
Tito R. 2016/17 2017/18 Leganés madrid
Tito R. 2009/10 2019/20 Rayo Vallecano madrid
Unai Bustinza 2014/15 2014/15 Athletic vizcaya
Unai Bustinza 2015/16 2021/22 Leganés vizcaya
Unai López 2014/15 2020/21 Athletic guipúzcoa
Unai López 2016/17 2016/17 Leganés guipúzcoa
Unai López 2017/18 2021/22 Rayo Vallecano guipúzcoa
Vesga 2016/17 2021/22 Athletic álava
Vesga 2018/19 2018/19 Leganés álava
Vesga 2016/17 2016/17 Sporting álava
Víctor Díaz M. 2017/18 2021/22 Granada sevilla
Víctor Díaz M. 2015/16 2016/17 Leganés sevilla
Zaldúa B. 2017/18 2017/18 Leganés guipúzcoa
Zaldúa B. 2013/14 2021/22 Real Sociedad guipúzcoa

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Club Deportivo Leganés por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Club Deportivo Leganés con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. Los países de Francia (5) y Argentina (4) y la provincia de Vizcaya (4), son los lugares de nacimiento más destacados.

Lug.Nac. Jugad. Equip. Lug.Nac. Jugad. Equip. Lug.Nac. Jugad. Equip.
Francia 5 9 Málaga 2 6 Asturias 1 2
Argentina 4 5 Valencia 2 7 Badajoz 1 2
Vizcaya 4 4 Méjico 1 2 Burgos 1 1
Barcelona 3 5 Dinamarca 1 1 Castellón 1 3
Madrid 3 11 Grecia 1 1 Girona 1 2
Sevilla 3 8 Países Bajos 1 1 Is.Baleares 1 2
Toledo 3 5 Serbia 1 3 Las Palmas 1 3
Uruguay 2 3 Ucrania 1 1 Navarra 1 1
Venezuela 2 3 Camerún 1 1 S.C.Tenerife 1 2
Coruña 2 8 Costa Marfil 1 1 Álava 1 2
Guipúzcoa 2 3 Marruecos 1 2 T O T A L 56 110

CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA (62)

42 JUGADORES/27 JUGADORES EN O. EQUIPOS (64’29%)

Relación de jugadores del Extremadura Club de Fútbol que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Club de Fútbol Extremadura y a otros equipos. El Sevilla F.C. obtiene la primera posición con 5 jugadores. Han sido 50 los equipos en los que han intervenido los 27 jugadores del Extremadura Club de Fútbol.

Equip. Jugad. Equip. Jugad. Equip. Jugad.
Sevilla 5 Compostela 2 Numancia 1
Albacete 4 Mallorca 2 Oviedo 1
Betis 4 Real Madrid 2 Recreativo 1
Espanyol 4 Tenerife 2 Salamanca 1
Barcelona 3 Alavés 1 Sporting 1
Las Palmas 3 Deportivo 1 Valladolid 1
Mérida 3 Getafe 1 Zaragoza 1
Atlético Madrid 2 Levante 1 T O T A L 50
Celta 2 Logroñés 1

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Extremadura Club de Fútbol y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Óscar.- Albacete, Extremadura.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Amador F. 1994/95 1998/99 Extremadura C.F. madrid
Amador F. 1999/00 2000/01 Las Palmas madrid
Antonio L. 1985/86 1994/95 Albacete cuenca
Antonio L. 1995/96 1996/97 Extremadura C.F. cuenca
Belenguer D. 2000/01 2010/11 Betis barcelona
Belenguer D. 1998/99 1999/00 Extremadura C.F. barcelona
Belenguer D. 2003/04 2009/10 Getafe C.F. barcelona
Bogdanovic G. 1995/96 1996/97 Espanyol ,serbia
Cortés J. 1994/95 1996/97 Extremadura C.F. badajoz
Cortés J. 1997/98 1999/00 rida badajoz
David Castedo 1998/99 1998/99 Extremadura C.F. islas baleares
David Castedo 2007/08 2007/08 Levante islas baleares
David Castedo 1993/94 1999/00 Mallorca islas baleares
David Castedo 2000/01 2006/07 Sevilla islas baleares
Eraña I. 1995/96 1996/97 Compostela asturias
Eraña I. 1992/93 1994/95 Logroñés C.D. asturias
Eraña I. 1997/98 1997/98 Extremadura C.F. asturias
Eraña I. 1987/88 1989/90 Sporting asturias
Gabrich I. 1998/99 1998/99 Extremadura C.F. . argentina
Gabrich I. 1997/98 1997/98 rida . argentina
García Pimienta 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. barcelona
García Pimienta 1995/96 1995/96 Barcelona barcelona
Gaspercic 1998/99 2000/01 Extremadura C.F. ,bélgica
Gaspercic 2004/05 2004/05 Albacete ,bélgica
Gaspercic 2001/02 2001/02 Betis ,bélgica
Ito Á. 1998/99 2003/04 Betis badajoz
Ito Á. 1994/95 1996/97 Extremadura C.F. badajoz
Ito Á. 1997/98 1997/98 Celta badajoz
Ito Á. 2004/05 2006/07 Espanyol badajoz
Iván Pérez M. 1997/98 1998/99 Betis madrid
Iván Pérez M. 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. madrid
Iván Pérez M. 1999/00 2003/04 Deportivo madrid
Iván Pérez M. 2000/01 2000/01 Numancia madrid
Iván Pérez M. 1995/96 1995/96 Real Madrid madrid
José F. 1994/95 1996/97 Extremadura C.F. santa cruz tenerife
José F. 1985/86 1988/89 Las Palmas santa cruz tenerife
Juanito R. 1990/91 1993/94 Atlético Madrid santa cruz tenerife
Juanito R. 1984/85 1986/87 Las Palmas santa cruz tenerife
Juanito R. 1996/97 1999/00 Extremadura C.F. santa cruz tenerife
Juanito R. 1994/95 1995/96 Sevilla santa cruz tenerife
Juanito R. 1987/88 1989/90 Zaragoza santa cruz tenerife
Manuel M. 1994/95 2001/02 Extremadura C.F. coruña
Manuel M. 1996/97 1997/98 Compostela coruña
Navarro Montoya 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. . colombia
Navarro Montoya 1997/98 1997/98 rida . colombia
Navarro Montoya 1998/99 1999/00 Tenerife . colombia
Óscar M. 1995/96 2000/01 Extremadura C.F. islas baleares
Óscar M. 2001/02 2004/05 Albacete islas baleares
Pineda C. 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. córdoba
Pineda C. 1992/93 1995/96 Sevilla córdoba
Poli F. 2005/06 2005/06 Alavés sevilla
Poli F. 1997/98 2001/02 Extremadura C.F. sevilla
Poli F. 2002/03 2004/05 Mallorca sevilla
Poli F. 2006/07 2010/11 Recreativo sevilla
Quique Estebaranz 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. madrid
Quique Estebaranz 1993/94 1993/94 Barcelona madrid
Quique Estebaranz 1994/95 1995/96 Sevilla madrid
Quique Estebaranz 1989/90 1992/93 Tenerife madrid
Silvani 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. . argentina
Silvani 1997/98 2000/01 Salamanca . argentina
Soler J.I. 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. zaragoza
Soler J.I. 1993/94 1994/95 Atlético Madrid zaragoza
Soto J.L. 1998/99 1999/00 Extremadura C.F. ourense
Soto J.L. 1995/96 1997/98 Valladolid ourense
Tirado 1994/95 1997/98 Extremadura C.F. sevilla
Tirado 1984/85 1986/87 Sevilla sevilla
Toni Velamazán 1998/99 1998/99 Extremadura C.F. barcelona
Toni Velamazán 1995/96 1995/96 Barcelona barcelona
Toni Velamazán 1999/00 2004/05 Espanyol barcelona
Toni Velamazán 1996/97 1996/97 Oviedo barcelona
Toril 1997/98 1999/00 Extremadura C.F. córdoba
Toril 1994/95 1994/95 Celta córdoba
Toril 1995/96 1995/96 Espanyol córdoba
Toril 1992/93 1992/93 Real Madrid córdoba
Viaud 1998/99 1999/00 Extremadura C.F. ,francia
Viaud 2002/03 2004/05 Albacete ,francia

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Extremadura Club de Fútbol por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Extremadura Club de Fútbol con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. Las provincias de Madrid y Barcelona con 3 jugadores ocupan las primeras posiciones.

Lug.Naci. Jugad. Equip. Lug.Naci. Jugad. Equip.
Barcelona 3 6 Francia 1 1
Madrid 3 8 Serbia 1 1
Argentina 2 2 Colombia 1 2
Badajoz 2 4 Asturias 1 3
Córdoba 2 4 Coruña 1 1
Is. Baleares 2 4 Cuenca 1 1
S.C.Tenerife 2 5 Ourense 1 1
Sevilla 2 4 Zaragoza 1 1
Bélgica 1 2 T O T A L 27 50



El Grecia, 2 – España, 3 de hace 50 años, y mi transistor.

A lo largo de la historia, existen partidos de fútbol que quedan grabados en la memoria. En este caso, se remonta a Enero de 1973, cumpliendo ahora la nada despreciable cifra de cincuenta años. Son encuentros que, por un motivo u otro, hacen que aquel recuerdo se ponga de pie y vuelva a la actualidad.

Estábamos en cuarto curso de Bachillerato. Se estrenaba instituto dado que el anterior se había quedado pequeño y obsoleto. Las clases de los alumnos no eran mixtas como ahora, existía el cuarto masculino y el femenino.

Aquel partido ante Grecia comenzaba a las dos de la tarde, la expectación era enorme en España, pero a las tres y media teníamos que ir de nuevo al instituto, con lo cual no nos daba tiempo a verlo acabar por la televisión, entonces, en blanco y negro, por supuesto.

Así que no se me ocurrió mejor idea que cogerle el transistor a mi padre e ir oyéndolo por la calle. Para más inri, el partido había empezado con retraso, con lo cual, o lo acabábamos de oir en clase, o adiós muy buenas.

Cuando llegamos al instituto, solicitamos a la profesora de matemáticas que nos dejara escuchar los pocos minutos que faltaban para el final. Supongo que  Doña Pepita Porta estaría satisfecha con el comportamiento y el nivel de aprobados en su clase por lo que accedió a que nos reuniéramos alrededor del aparato. Grecia empató a dos en el minuto ochenta y dos y poco después Valdez marcó el gol que nos daba la victoria. Lógicamente, la celebración dio rienda suelta a la lógica algarabía del momento y, claro, los gritos de alegría de los alumnos debieron resonar en el pasillo del instituto, con tan mala fortuna de que “alguien” debió oírlos.

A los pocos segundos se presentó el diligente conserje que, por orden del director, -éste, un personaje que si hacía una mueca con el labio superior de la boca podía interpretarse que se estaba partiendo de risa-, ordenaba el requisamiento del transistor con lo que, para nosotros, se acabó el partido. Como en los toros, entre los chicos hubo “división de opiniones”, unos se acordaron de su padre y otros de su madre, de los del director, que el conserje bastante tenía ya. Qué cara de desaliento nos vería Doña Pepita que se fue como una bala a por el conserje para que nos lo devolviera, llegando incluso al despacho del mandamás. Menuda era ella. Fue recuperado, pero el partido ya había finalizado.

Si nuestra profe lee estas líneas desde el cielo, seguro que recordará este episodio, como de la misma manera todas las generaciones que pasaron por su docencia la siguen añorando con cariño, respeto y admiración.

En fin, es una historia que me introduce para narrarles lo que aconteció aquel día de 1973. Es la edad. Uno ya va teniendo más recuerdos que futuro.

España había quedado encuadrada en el grupo VII de clasificación para el Mundial a celebrar en Alemania en 1974 junto con las selecciones de Yugoslavia y Grecia. Las cosas no habían empezado bien. En el primer encuentro jugado el 19 de octubre de 1972 en el estadio Insular de Las Palmas contra los balcánicos, se empató milagrosamente a dos goles gracias al tanto marcado por Juan Manuel Asensi en el minuto 89 cuando todo el estadio daba por derrotados a los españoles.

Los yugoslavos tenían un equipo magnífico, con su figura Dzajic al frente, con un gran portero, Maric, un muro defensivo, Krivokuca, unos finos centrocampistas, Petkovic y Acimovic, y un delantero de categoría, Bajevic.

Al mes siguiente, Yugoslavia jugó su segundo compromiso venciendo en casa a Grecia por un gol a cero, con lo que se situaba al frente de la clasificación.

Ese mal comienzo en Canarias había que remediarlo en tierras helenas con el fin de no quedar eliminados a las primeras de cambio. Para Grecia era primordial vencer en su encuentro contra los españoles y, a su vez, nuestra selección no podía quedar anclada con un punto en caso de perder en tierras helenas.

Para preparar el trascendental encuentro del 17 de enero de 1973, los griegos organizaron un partido de entrenamiento contra el Panionios, que iba el quinto en la liga, ganándoles por dos a uno. Para el tercero en discordia del grupo, suponía un acontecimiento recibir a los españoles en su terreno, por lo que lo afrontaron concienzudamente: “Debemos ganarlo a toda cosa” afirmaba su seleccionador Billy Bingham.

Por su parte, España también se preparaba. El seleccionador Kubala hizo una lista con dieciseis jugadores (Reina, Iríbar, Gallego, Benito, Sol, Violeta, Macías, Asensi, Velázquez, Pirri, Amancio, Rexach, Valdez, Boronat, Gárate y Quini), citándolos para el martes 9 de enero en Barcelona. Allí podrían entrenar en campos similares al terreno de juego del Panathinaikos donde se iba a celebrar el partido, así que se avisó a los clubes San Andrés y Sabadell. Cuando se reunieron en la concentración, la relación de lesionados o enfermos era preocupante. Valdez e Iríbar con fiebre, Benito y Violeta llegaron con fuertes golpes como recuerdo del partido de liga del domingo anterior, y Quini y Sol con un tirón muscular. Este último tuvo que dejar la selección dado que no se recuperó a tiempo para poder viajar a Atenas. En su lugar, se llamó a José Luis “Pepe goles”, del Real Madrid.

Una vez en el hotel, Kubala regaló a los jugadores una equipación de entrenamiento de color azul; en la camiseta, en vertical, el nombre de España en el pecho, y a la altura de la cintura la “K” de Kubala. Al parecer, alguien cercano o el mismo seleccionador llevaban la representación de aquellas prendas.

En los días posteriores, se disputó un partidillo de entrenamiento contra el juvenil del Barcelona. Actuó de árbitro Quini, siendo los linieres Iríbar y Asensi. La alineación estuvo compuesta por Reina, Boronat, Violeta, Gallego, Macías, Benito, Pirri, Velázquez, Amancio, Gárate y Rexach. Cuando había transcurrido media hora, se cambió de árbitro, cogiendo el silbato el seleccionador, aprovechando para efectuar ligeras modificaciones en el equipo. Ganó la selección cuatro a dos.

Se decidió que el capitán de España sería Amancio y que si había penaltis los lanzarían, por este orden, Pirri, Rexach y el gallego sabio.

Días más tarde, otro partido de entrenamiento, esta vez contra el Calella, de Tercera División (donde figuraba el ex internacional Mingorance), con avería del autobús incluida camino del estadio (y allí que se pusieron a empujarlo las figuras del panorama futbolístico de España. Al parecer, la foto dio la vuelta por la prensa de entonces). Jugaron Iríbar (Reina), José Luis, Violeta, Gallego, Macías, Pirri, Velazquez (Benito), Asensi, Amancio (Boronat), Gárate (Quini) y Rexach. Reina arbitró el primer tiempo, e Iríbar lo hizo en la reanudación. Ganó la selección por dos a cero en un partido que duró 65 minutos. Mientras tanto, como Valdez continuaba con fiebre, se llamó al valencianista Claramunt para unirse al equipo, por si era necesario.

Se filtró que la prima por cabeza por ganar en Grecia sería de 100.000 pesetas, ampliable hasta un millón si se conseguía la clasificación para el Mundial.

En fin, que se llegó al decisivo día diecisiete en Atenas, estadio de Alexandras, del Panathinaikos, arbitrado por el alemán del este Sr. Rudolf Glöckner, que había sido el colegiado de la final del Mundial de 1970 entre Brasil e Italia. El partido comenzó con varios minutos de retraso porque el trencilla exigió que la bandera de su país estuviera a la misma altura que la de España y Grecia. En realidad, no fue intencionado sino que se había agotado la polea y hasta ahí llegaba.

El seleccionador Ladislao Kubala alineó a José Ángel IRÍBAR Cortajarena (Ahtletic de Bilbao), José Luis López PEINADO (Real Madrid CF.), José Luis Díaz MACÍAS (CD. Málaga) –debutante-, sustituido por José CLARAMUNT Torres (Valencia CF.) a los 57 minutos, José Luis VIOLETA Lajusticia (Real Zaragoza), Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO” (CF. Barcelona), Gregorio BENITO Rubio (Real Madrid CF.), José Martínez Sánchez “PIRRI” (Real Madrid CF.), Juan Manuel Asensi Ripoll (CF. Barcelona), AMANCIO Amaro Varela (Real Madrid CF.), José Eulogio GÁRATE Ormaechea (Atlético de Madrid) sustituido por Enrique Castro González “QUINI” (Sporting de Gijón) a los 57 minutos  y Valdez (Valencia CF.).

En el banquillo de suplentes quedaron Miguel REINA Santos (CF. Barcelona), Marco Antonio BORONAT Gimeno (Real Sociedad), Carlos REXACH Cerdá (CF. Barcelona) y Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (Real Madrid CF.).

Valdez adelantó a España a los 38 minutos, resultado con el que se llegó al descanso; en la reanudación, Koudas empató a los 54 minutos, volviendo a marcar Claramunt a los 71; en los minutos finales, empató de nuevo el griego Domazos, minutos 82, y cuando faltaban cinco para finalizar el encuentro, Valdez marcó el definitivo gol que dio la victoria a España. Menos mal…

En los partidos posteriores del Grupo, España ganó en casa a los helenos por tres a uno, empató a cero en Yugoslavia, y los balcánicos vencieron en Grecia por dos a cuatro; lamentablemente, el cuarto gol anotado por Karasi fue en el último minuto cuando, de haber finalizado dos a tres, la diferencia de goles le habría dado a España el pase directo al Mundial. Pero como no fue así, en la clasificación final, quedaron empatados Yugoslavia y España a seis puntos y con la misma diferencia de goles (+3) por lo que hubo de disputarse un encuentro de desempate, de mal recuerdo para los españoles. El 13 de febrero de 1974, los del este ganaron uno a cero, con gol de Katalinski, esfumándose el sueño para España.




Los primeros torneos de foot-ball en Jerez

A comienzos de la segunda década del siglo XX la única competición oficial de ámbito nacional que se organizaba en nuestro país era el Campeonato de España, cuyas altas exigencias económicas y deportivas quedaban fuera del alcance del, por entonces, primer equipo de la capital del vino, el Jerez Foot-ball Club. Esta modestísima sociedad amateur había nacido durante el mes de marzo de 1911, impulsada por el gibraltareño Thomas Spencer, verdadero animador y promotor del balompié jerezano desde su desembarco cuatro años antes, y sufragaba sus gastos exclusivamente mediante las pequeñas cuotas que aportaban sus socios-jugadores, quienes pagaban de este modo por jugar y a los que les movía solo el placer de practicar su deporte favorito.

Es por ello que la afición a fútbol se sostenía por estos lares a través de partidos y torneos oficiosos contra equipos de las localidades cercanas, cargados estos casi siempre de una enorme rivalidad y donde, además del trofeo físico, se dirimía también el prestigio de los clubes e incluso el honor de sus respectivas ciudades, por lo que se vivían como auténticos acontecimientos.

La Copa Gómez Spencer

Pues fue en este contexto donde tuvo lugar el estreno deportivo del Jerez F.C., dentro del campeonato de fútbol más antiguo celebrado en la zona, la Copa Gómez Spencer. Para dicho torneo, enmarcado en los actos de celebración de la Feria de primavera de 1911, se pondría en disputa una hermosa copa de plata donada por su organizador, el renombrado jinete y capitán del Regimiento de Caballería de Alfonso XII, Gustavo Gómez Spencer.

Gustavo Gómez Spencer

Los encuentros se disputaron en la famosa Pista de San Benito, que era un centro de entrenamiento para caballos de carreras construido sobre una finca propiedad del empresario bodeguero José Garvey, y en cuyo interior se habilitó un campo de fútbol de medidas reglamentarias.

La convocatoria quedaría abierta a todos los equipos de la región y algunos días antes la prensa comunicaba la posible participación de varios clubes de Huelva y Sevilla, aunque ninguna llegaría a confirmarse, al menos en apariencia. Y es que la falta de experiencia previa ocasionó bastantes deficiencias en la organización del torneo, que se tradujeron en malentendidos y controversias aún hoy no bien aclarados. Finalmente, fueron dos equipos gaditanos más el Jerez F.C., como anfitrión, los clubes inscritos para disputarse la Copa Gómez Spencer, en cuyo calendario se preveían en primera instancia dos fechas.

El día 2 de mayo de 1911 los aficionados asistieron al primer partido formal disputado en la ciudad andaluza, en el que el Jerez Foot-ball Club superó claramente al Cádiz Foot-ball Club por dos goles a cero, ambos tantos conseguidos antes del descanso. Desde las cinco de la tarde y ante una gran concurrencia de público, los blanquiazules se hacían así con una histórica victoria. La alineación jerecista fue la formada por Luis Agar, Mr. Mach, Spencer, José Benítez, Guillermo Ruiz, Joaquín Bernal, Antonio Hexamen, Luis Ramos, José Noriega -quien ejercía de capitán-, José Lacombe y José Antonio Gabilán; como suplentes fueron convocados Pedro Melero, Manuel Izquierdo y Alfonso F. Pacheco, mientras que como árbitro actuó Guillermo Fergusson.

Al día siguiente, el Jerez Foot-ball Club, que reeditaba el equipo titular del encuentro anterior, se enfrentó a un Español F.C., de Cádiz, que venció a su vez por cero goles a uno y se hacía con la copa después de la correspondiente ceremonia. No obstante, las escasas crónicas son imprecisas e incluso contradictorias pues en diferentes ediciones de un mismo periódico el resultado que aparece es 0 a 2.

Pero cuando el torneo parece concluido, todo se complicará el día 7 al presentarse en la estación de ferrocarril los jugadores del Sevilla Balompié -antecesor del Real Betis Balompié- con la intención de competir por la copa frente al Español F.C. Pero el conjunto gaditano “no concurrió, por cuya causa no se verificó la lucha” (El Guadalete, 08/05/1911) pese a que anteriormente se había informado que “la copa ha quedado en suspenso en poder de la sociedad de Cádiz, hasta el próximo domingo en que se disputará en Jerez la dicha copa esta sociedad con la del Balompié de Sevilla” (Diario Sevilla, 06/05/1911).

La escasez de los datos existentes al respecto hace que solo podamos aventurarnos a suponer lo sucedido aquel día aunque, basándonos en algunos antecedentes y en las peculiaridades del fútbol de entonces, pensamos que todo pudo deberse a una confusión o un error en la comunicación de las fechas. Al ser un torneo eliminatorio, como era costumbre en esta época, el vencedor en el último partido era quien se adjudicaba la copa.

Es así probable que los sevillanos solicitaran permutar su orden de participación con la idea de intervenir directamente en la final y tener con ello que desplazarse una sola vez a Jerez. En este sentido, Manuel Granado Palma (pág. 57) comentaba que el primer encuentro iba a medir al Cádiz F.C. con el Sevilla Balompié, aunque debió haber un cambio de planes y su lugar lo ocuparon los jerecistas. Por contra, si los hispalenses hubiesen debutado en el enfrentamiento inaugural de la serie, habrían tenido que hacer noche en la ciudad varios días para defender la posesión del trofeo. Y es que en estos años, los enormes gastos que supondría una expedición similar (viaje, hospedaje, comidas…) eran inasumibles por la mayoría de los clubes, con pocos recursos y formados por jugadores amateurs.

Dicha petición de aplazamiento por parte de los sevillanos pudo no ser comunicada con la suficiente antelación al Español F.C. como para poder acudir a la cita de aquel 7 de mayo o, sencillamente, esta modificación sobre la marcha que no estaría prevista en la planificación del torneo sería rechazada por los gaditanos, quienes considerándose ya los vencedores oficiales decidieron no comparecer y quedarse en posesión de la copa.

El Español F.C. posando con la que parece ser la Copa Gómez Spencer

Pero aunque parezca imposible, los equívocos con esta copa no acabaron aquí. El 19 de abril de 1914 los jerecistas se enfrentaron nuevamente en la Pista de San Benito al Español F.C. de Cádiz, en un partido cuyos beneficios fueron destinados a la Asociación de la Caridad y donde se puso en disputa una copa de plata donada por el presidente de la entidad jerecista, el ya citado Thomas Spencer. No obstante, en el libro Cien años de historia del Cádiz C.F. 1910-2010. Vol. I, 1910-1935 (pág. 92) se sostiene erróneamente que la copa en litigio constituía una segunda edición de la Copa Gómez Spencer de 1911 y que el trofeo habría quedado en propiedad del Español F.C. de Cádiz, tras conquistarlo en dos ocasiones consecutivas. Esta confusión estuvo probablemente motivada por la curiosa coincidencia en el apellido de dos de las figuras más relevantes del balompié jerezano en sus primeros años, Gustavo Gómez Spencer, por un lado, y Thomas Spencer, por otro, no existiendo ninguna conexión entre ambos torneos ni, una vez repasados sus respectivos árboles genealógicos, tampoco una relación de parentesco entre estos dos personajes.

Lo único que nos resta para finalizar es abordar el paradero de la Copa Gómez Spencer porque, como habrán comprobado, no hemos podido ilustrar este artículo con una imagen actual de la misma. Pues bien, tras la desaparición del Español F.C., sus trofeos fueron donados durante la Guerra Civil a la Iglesia a propuesta de la Junta de Damas Gaditanas. Todos excepto uno, exacto, la Copa Gómez Spencer, que fue entregada a la familia de Miguel Aramburu, antiguo presidente de la entidad españolista, en reconocimiento a su destacada labor en apoyo del fútbol local. Así las cosas, me puse en contacto con los miembros actuales de dicha familia quienes me confirmaron, tras las oportunas averiguaciones entre el vasto patrimonio que poseen, que no tenían conocimiento de la existencia del trofeo -lo que no es de extrañar pues han pasado casi 90 años y varias generaciones de descendientes desde entonces-, que ignoran dónde se encuentra y que no creen que ya forme parte de sus posesiones, por lo que probablemente se haya perdido de forma irremediable.

La Copa de Jerez

Siguiendo la costumbre de la época y a tenor del interés creciente que iba despertando el foot-ball, encuadrada en el programa de actos de la Feria de primavera de Jerez del año 1912 se disputó otro torneo amistoso de fútbol que fue conocido como la Copa de Jerez. Para este fin se puso en juego un valioso trofeo de plata, que había sido cedido por el presidente de la Comisión de Fiestas en nombre del Ayuntamiento de la ciudad, y que durante los días previos permaneció expuesto en el concurrido establecimiento de modas y refino de Manuel Chiva, situado en la esquina de las céntricas calles Larga y Algarve.

En esta ocasión participaron el Español F.C. de Cádiz -club que acudía en representación de la ciudad gaditana tras deshacerse del Cádiz F.C. por dos tantos a cero en un partido clasificatorio, celebrado el día 14 de abril en el Campo de las Balas-, una selección de Sevilla -integrada por los mejores elementos de las sus principales sociedades, es decir, el Sevilla Balompié y el Sevilla F.C.- y el Jerez F.C., mientras que el escenario de los encuentros sería un campo habilitado a tal efecto en el parque González Hontoria.

Este era el recinto, dentro del propio casco urbano, que acogía la Feria de primavera y la idea de disputar el torneo en dicho emplazamiento respondía a la pretensión de acercar el pujante nuevo deporte al público en general y convertirlo en un espectáculo de masas.

El sorteo fue celebrado el día 27 de abril acudiendo como representantes el Marqués de Miguelturra por el Español F.C., Eladio García de la Borbolla por los sevillanos y Thomas Spencer por el Jerez F.C. El calendario deparó que el 1 de mayo se midieran en el primer encuentro el Español F.C. y el Jerez F.C., pero los gaditanos tampoco se presentaron, resultando ganadores los jerecistas por incomparecencia de sus rivales con arreglo a la octava de las bases del torneo y de esta forma clasificados directamente para enfrentarse al combinado hispalense.

Este duelo había vivido un primer asalto veinte días porque la Sociedad Sevilla Balompié había elegido al Jerez F.C. para competir por un precioso trofeo de plata donado por el consistorio sevillano para su disputa igualmente dentro de los festejos de la Feria de abril y que recibió el nombre de Copa Ayuntamiento de Sevilla. Dicho encuentro despertaría en las jornadas previas un “gran interés entre los aficionados a este sport, por ser la primera vez que se viene a ésta el team jerezano, que, según noticias, se señala como fuerte y entrenado” y para la ocasión al Sevilla Balompié, pese a ser por estos años el club con un mayor vigor de la ciudad, se unieron algunos futbolistas de su eterno rival -el Sevilla F.C., conformando como habíamos visto un imponente equipo “escogido entre las sociedades sevillanas” (El Liberal,13/04/1912).

El partido se celebró en el Prado de San Sebastián, desde la una de la tarde del día 14 de abril, y finalizó con victoria de los hispalenses por dos goles a cero, tantos materializados en la segunda parte por Samuel Greensmith y Pedro Lissen. La imagen siguiente corresponde a la edición del 4 de mayo de 1912 de la revista sevillana La Exposición, en la que podemos apreciar dos lances del encuentro. Ambas instantáneas poseen gran valor histórico pues constituyen el documento gráfico más antiguo que se conserva sobre un partido de fútbol jugado por algún equipo jerezano.

Retomando ahora en este punto el discurrir de la Copa de Jerez, en el segundo partido programado, celebrado el día 5 de mayo a las tres de la tarde, la selección de Sevilla cayó ampliamente superada por 6 goles a 0 ante el Jerez Foot-ball Club, quien desplegaría un bonito juego a base de combinaciones presenciado por un destacado número de espectadores. Noriega fue el autor de tres goles, Benyunes hizo dos y Tate el otro. Arbitró el encuentro Juan Nacimiento, secretario del Britannia F.C., club campeón de Gibraltar esta temporada. La alineación de los jerecistas estuvo compuesta por Juanito Luqué, Spencer, Bernal, A. Fernández, José Lacombe, Izquierdo, Noriega, J. Fernández, Carlos Massino, Abraham Benyunes y Andrés Tate; estos tres últimos eran seguramente viejos conocidos de Thomas Spencer puesto que procedían de la colonia gibraltareña.

Pero el 7 de mayo en El Liberal se justificó de forma algo peregrina esta abultada e inesperada derrota basándose en que la mayoría de los futbolistas sevillanos eran estudiantes y estaban de exámenes, en las pequeñas dimensiones del terreno de juego -“el de menor perímetro de España”, según su criterio- y en que el Jerez F.C. se presentó al torneo tras reforzar sus elementos “con una mayoría de jugadores ingleses” profesionales venidos desde Gibraltar y La Línea -hemos visto que únicamente fueron tres-, causa esta que en su opinión habría motivado la retirada del conjunto gaditano. Sin embargo, esas rebuscadas explicaciones parecen excusas sin fundamento debido a que los hispalenses pusieron en liza aquel día un conjunto “formado por los mejores equipiers de las sociedades Sevilla Balompié y Sevilla F.B.C.” (Deportes: Revista quincenal, 15/05/1912), por lo que su potencial resultaba innegable y, más si cabe, a la luz del histórico once plagado de grandes figuras con el que el combinado sevillano saltaba al campo: Fernández Zúñiga; Carretero y Navarro; García Martínez, Hermosa y Toribio; Añino, Salgueiro, Leconte, Perea y Lissen.

De esta manera, el Jerez Foot-ball Club se adjudicaba el tan preciado trofeo de plata en disputa, que se entregaría a su capitán regado con champán por el alcalde de la ciudad, Julio González Hontoria. Los campeones fueron agasajados seguidamente con un lunch en la caseta del Casino Jerezano, en el recinto ferial, donde se brindó por la prosperidad del club.

Thomas Spencer posa con la Copa de Jerez

La Copa de Jerez, primer torneo ganado por la entidad decana del balompié jerezano, fue donada en la década de los años 80 del pasado siglo por la familia Spencer al Xerez C.D., pasando desde entonces a formar parte de su sala de trofeos. Los estragos del tiempo y las diferentes vicisitudes que ha vivido el club xerecista en los años posteriores tuvieron su impacto en el estado de conservación de la copa, ya que podemos constatar que fue perdiendo su reluciente brillo plateado y que la peana de madera con la inscripción “Jerez 1912” no había sobrevivido hasta nuestros días. Como resultado de ello, la Copa de Jerez mostraba en la actualidad una imagen ajada y descuidada impropia de esta auténtica joya del patrimonio histórico y deportivo de la ciudad.

La Copa de Jerez tras ser localizada cuando parecía perdida

En las numerosas ocasiones en las que como socio del club xerecista me acercaba hasta su sede para renovar mi abono, solía dedicar el tiempo de espera en contemplar todos los trofeos y copas expuestos, lamentando siempre que la Copa de Jerez no ocupase el lugar preminente que le correspondía sino que se encontraba colocada como un galardón más, sin catalogar y mezclado con otros trofeos menores, porque probablemente los sucesivos mandatarios y rectores de la sociedad desconocían incluso su naturaleza como uno de los premios más importantes que atesoraba el club. Es más, constantemente me rondaba en la cabeza el pensamiento -y el temor- de que, en cualquiera de los diferentes traslados y mudanzas por cambios en la ubicación de la sede, este trofeo acabaría extraviándose o directamente tirado a la basura pues su aspecto invitaba a pensar que se trataba de una copa sin valor alguno.

Así las cosas, durante el verano de 2022 el Xerez C.D. comenzó a organizar los actos con los que iba a conmemorar el 75 aniversario de la fundación de la entidad, consistentes en la publicación de un libro sobre la historia del equipo azulino, un ciclo de conferencias, la edición de una camiseta conmemorativa y una exposición sobre la historia del club desde su fundación en 1947. Y fue en este momento cuando vino nuevamente a mi pensamiento la anómala situación de la Copa de Jerez, por lo que procedí esta vez a comunicarme con la Comisión Organizadora para sugerirles que sería interesante que dicho trofeo formase parte de la exposición. Sin embargo, todos mis temores parecieron hacerse realidad pues de entrada me informaron que desconocían la existencia de esta copa y que a primera vista no se encontraba en la sede club, aunque se comprometían a realizar una búsqueda más exhaustiva y a mantenerme al tanto de sus averiguaciones.

Pasaron unos días de verdadera incertidumbre y desasosiego por la posibilidad de que también se hubiese extraviado para siempre un icono tan valioso, pero afortunadamente un mensaje en mi teléfono móvil mostraba al fin que la Copa de Jerez había aparecido mezclada con otros trofeos. Una muy grata sensación de alivio recorrió mi cuerpo y me llevó inmediatamente a exponer la importancia y la relevancia de un trofeo que cuenta con 110 años de vida. Las personas que gestionan actualmente el Xerez C.D., en un ejercicio de responsabilidad y buen criterio, decidieron acometer la restauración de la copa y tras un excelente trabajo luce hoy magnífica, habiendo recuperado su esplendor original.

La Copa de Jerez recibió el merecido tratamiento durante la exposición del 75 aniversario del Xerez C.D.

Antes de concluir, queremos hacer notar un dato curioso relativo a la tipología de la copa en cuestión, que debía constituir un modelo clásico de procedencia inglesa y quien sabe si adquirida por el propio Thomas Spencer en uno de sus habituales viajes a su país. Y es que medio siglo después todavía seguía utilizándose dicho diseño pues, durante el sorteo de la Copa del Mundo de Inglaterra 1966, los recipientes donde se mezclaron los nombres de los equipos fueron copas exactamente iguales a la Copa de Jerez de 1912.

El sorteo se celebró el 6 de enero de 1966 en el Royal Garden Hotel de Kensington (Londres)

Bibliografía y prensa consultadas

Bermejo Chamizo, Javier y Barbado Lima, José Carlos (2009): El balón blanquiverde: 135 años de fútbol en Andalucía. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Sevilla.

Castro Prieto, Juan (2004): Primeros pasos del fútbol sevillano. Ed. Punto Rojo Libros. Sevilla.

Granado Palma, Manuel: Cien años de historia del Cádiz C.F. 1910-2010. Vol. I, 1910-1935. 2010. Quorum Editores. Cádiz.

Prensa

Deportes: Revista quincenal (1911, 1912). Cádiz. Hemeroteca digital del Ministerio de Cultura.

Diario Sevilla (1911). Sevilla. Hemeroteca Municipal de Sevilla

Exposición, La (1912). Sevilla. Hemeroteca digital del Ayuntamiento de Sevilla.

Guadalete, El (1911, 1912). Jerez. Hemeroteca Municipal de Jerez.

Liberal, El (1912). Sevilla. Hemeroteca Municipal de Sevilla.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXII. Temporada 1920-1921

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1920 – 1921
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·     Por solidaridad y por defender así, sus Derechos Federativos, los Equipos de la Feder. Catal. ya no participaron en la Copa. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 6 Equipos, y se clasificó para la: Copa, pero por solidaridad, no participó. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS SOLIDARIO, NO PARTI. Y FUE CAMPEÓN (11º) Y LOS TOTALES = 1 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 19
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Francesc COMA i Vives ‘Sold. en el RIF – Marrue.’ · · 12 · 12 · 42 · 54 ·
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» · · 12 2 12 2 40 4 52 6
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» · · 12 · 12 · 37 2 49 2
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» · · 12 1 12 1 35 1 47 2
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» · · 12 4 12 4 34 13 46 17
Fernando PLAZA Sánchez · · 9 1 9 1 37 2 46 3
Ricard GALÍCIA i Nuvials · · 12 · 12 · 30 1 42 1
Josep Climent GRÀCIA i BOSCH · · 4 3 4 3 37 37 41 40
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · 12 1 12 1 29 5 41 6
Ricardo ZAMORA i Martínez «El Divino» · · 12 · 12 · 28 · 40 ·
Artur Cella i Quivent «CELLA I» ‘Herm. de Ceferí’ · · · · · · 26 3 26 3
Armand MARTÍNEZ i SAGI «Campeón de Billar» · · 5 2 5 2 20 3 25 5
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · · · · · 22 · 22 ·
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» · · · · · · 21 12 21 12
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · 8 7 8 7 12 13 20 20
Ceferí Cella i Quivent «CELLA II» ‘Herm. de Artur’ · · · · · · 17 3 17 3
Eusebi BLANCO i AÑAÑOS · · · · · · 17 1 17 1
Joan Uriach i Lafita «URIACH I» ‘Her. de Uriach II’ · · · · · · 17 · 17 ·
Salvador MARTÍNEZ i SURROCA · · · · · · 15 · 15 ·
Francesc PIÑOL i /..?../ ‘Solo jugó Part. No Ofic.’ · · · · · · 13 · 13 ·
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · 5 2 5 2 7 5 12 7
ADOLF BERGER i /..?../ ‘Lanza. de Disco y Jabalina’ · · · · · · 12 1 12 1
Félix SESÚMAGA Ugarte ‘Aban. fút. a los 26 años’ · · 5 1 5 1 6 6 11 7
Ramon BRUGUERA i Álvarez · · · · · · 11 · 11 ·
Ramon CAMPINS i Serra · · · · · · 11 · 11 ·
Joan BORRÀS i CASTELLÀ · · · · · · 8 · 8 ·
Josep PICOLA i Domènech · · · · · · 7 2 7 2
Enric VINTRÓ i /..?../ · · · · · · 4 1 4 1
Antoni ARGEMÍ i /..?../ · · · · · · 3 4 3 4
Josep GIMENO i Navarro «Poeta, Pintor y Dram.» · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ PETIT i /..?../ · · · · · · 3 · 3 ·
CARLES COMAMALA i López de Delpan · · · · · · 2 1 2 1
Francesc CADELLANS i Rosell · · · · · · 2 1 2 1
Francisco BAONZA García · · · · · · 2 · 2 ·
AMADEU VILÀ i Forn · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ JULIVERT i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ OLLÉ i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ FRANCH i /..?../ · · · · · · 1 2 1 2
/..?../ SABATÉ i /..?../ · · · · · · 1 1 1 1
Josep «Pepe» PLANAS i Artés ‘Fund. Vet. Ciudad’ · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni ROBERT i SOLÀ · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» · · · · · · 1 · 1 ·
Joan TEJEIRO i Ferrer · · · · · · 1 · 1 ·
Ramon RIERA i Olivé · · · · · · 1 · 1 ·
Josep PÉREZ i PÉREZ · · · · · · 1 · 1 ·
Silvio Lorenzo GANDÁSEGUI Aranzay ‘He. Benito’ · · · · · · 1 · 1 ·
R. MARTÍNEZ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Gràcia i /..?../ «GRÀCIA II» · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FORNÉ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ NAVARRO /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SALES /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BOTA /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ DREEZE · · · · · · 1 · 1 ·
JOAN OLIVELLA i /..?../ (Club Esportiu Europa) · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 10 28 10 28
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 132 24 132 24 644 153 776 177

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – LOS EQUIPOS DE LA: FEDERACIÓN CATALANA, POR SOLIDARIDAD Y TAMBIÉN PARA REAFIRMAR TODOS SUS DERECHOS FEDERATIVOS, Y POR UNANIMIDAD, ACORDARON (EL BARÇA INCLUIDO), NO PARTICIPAR

CAMPEONATO CATALÁN – BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA LA: COPA, PERO NO PARTICIPÓ POR SOLIDARIDAD CON LOS EQUIPOS DE LA FEDERACIÓN CATALANA HASTA EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS

Y FALTA POR ENCONTRAR, 28 GOLES DE 10 PARTIDOS




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXIII. Temporada 1921-1922

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1921 – 1922
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·    Una vez reconocidos todos sus derechos la Federación Catalana vuelve a enviar a la Copa a su actual Campeón. EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantuvo los 6 Equipos, y el Barça se clasificó como Campeón para jugar la Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (5ª) Y FUE CAMPEÓN (12º) Y LOS TOTALES = 2 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 21
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Salvador MARTÍNEZ i SURROCA 5 · 10 · 15 · 52 · 67 ·
Josep Climent GRÀCIA i BOSCH 5 5 10 19 15 24 46 39 61 63
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» 5 1 10 · 15 1 45 1 60 2
Josep «Pepe» PLANAS i Artés ‘Fund. Vet. Ciudad’ 5 3 10 2 15 5 37 10 52 15
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 5 2 7 · 12 2 37 22 49 24
Vicenç PIERA i Pañella «La Bruja» 3 1 10 4 13 5 33 24 46 29
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» 5 · 10 12 15 12 27 16 42 28
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» 1 · 5 · 6 · 35 8 41 8
Artur Cella i Quivent «CELLA I» ‘Herm. de Ceferí’ 3 · 2 · 5 · 36 5 41 5
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» 3 · 9 · 12 · 25 3 37 3
Ricardo ZAMORA i Martínez «El Divino» 5 · 6 · 11 · 25 5 36 5
Armand MARTÍNEZ i SAGI «Campeón de Billar» 1 · 5 3 6 3 29 8 35 11
Ramon BRUGUERA i Álvarez · · 4 · 4 · 28 · 32 ·
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» 5 1 4 3 9 4 21 5 30 9
Casimir MALLORQUÍ i Tutusaus ‘1º Jug. Com. Tar’ · · · · · · 27 9 27 9
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» 3 8 8 19 11 27 12 18 23 45
Ceferí Cella i Quivent «CELLA II» ‘Herm. de Artur’ · · · · · · 19 15 19 15
CONRADO González García «Fue Árbitro» · · · · · · 15 · 15 ·
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · · · · · 15 · 15 ·
Jaume GULARONS i Bayà · · · · · · 15 · 15 ·
Lluís BLANCO i PEYRONA · · · · · · 13 2 13 2
Joan Uriach i Lafita «URIACH I» ‘Her. de Uriach II’ · · · · · · 13 · 13 ·
Marià HOMS i Montserrat 1 · · · 1 · 9 5 10 5
Francesc PIÑOL i /..?../ ‘Solo jugó Part. No Ofic.’ · · · · · · 9 · 9 ·
Ramon CAMPINS i Serra · · · · · · 7 2 7 2
Ramon RIERA i Olivé · · · · · · 7 · 7 ·
Domènec CARULLA i Bertrán «Minguet» · · · · · · 6 · 6 ·
Josep GIMENO i Navarro «Poeta, Pintor y Dram.» · · · · · · 5 · 5 ·
ADOLF BERGER i /..?../ ‘Lanza. de Disco y Jabalina’ · · · · · · 5 · 5 ·
Francesc COMA i Vives ‘Sold. en el Rif – Marrue.’ · · · · · · 4 · 4 ·
Josep PÉREZ i PÉREZ · · · · · · 4 · 4 ·
Joan BORRÀS i CASTELLÀ · · · · · · 4 · 4 ·
Josep PICOLA i Domènech · · · · · · 3 1 3 1
Eusebi BLANCO i AÑAÑOS · · · · · · 2 · 2 ·
Ricard GALÍCIA i Nuvials · · · · · · 2 · 2 ·
Andreu BOSCH i Girona ‘Pad. de And. Bosch Puj.’ · · · · · · 2 · 2 ·
Joan TEJEIRO i Ferrer · · · · · · 2 · 2 ·
Ricard FERRANDO i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
JOSEP LLOBET i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
Josep CELMA i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ COSTA i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
Raimon ARNET i Guasch · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ FRANCH i /..?../ · · · · · · 1 1 1 1
Fernando PLAZA Sánchez · · · · · · 1 · 1 ·
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · 1 · 1 ·
Carles Casanovas i Riu ‘CASANOVAS I’ ‘He. Miquel’ · · · · · · 1 · 1 ·
Joan Baptista i ALTÉS · · · · · · 1 · 1 ·
JAUME MERCADER i /..?../ (Fut. Club Martinenc) · · · · · · 1 · 1 ·
ALFRED BERGER i /..?../ ‘Pariente de Adolf Berger’ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ VINYOLÀS i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Enrique VILAR TORMO (Futbol Club Martinenc) · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · 1 1 1 1 1 1 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 6 19 6 19
TOTALES GENERALES FINALES 55 21 111 63 166 84 701 220 867 304

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA, EL: 20/05/1922, SE INAUGURÓ EL ANTIGUO CAMPO DE «LES CORTS»

COPA – UNA VEZ RECONOCIDOS SUS DERECHOS, LA FEDERACIÓN CATALANA ENVIÓ DE NUEVO A SU CAMPEÓN

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA

Y FALTA POR ENCONTRAR, 19 GOLES DE 6 PARTIDOS