Fútbol y política

Hoy son habituales los debates y comentarios en torno a la política de fichajes. Si las recientes adquisiciones del F. C. Barcelona responden al sello de “La Masía”, si dos carísimas y fracasadas incorporaciones del Real Madrid deberían introducir cierta reflexión en la entidad blanca, sobre extender contratos de tan larga duración, o incluso si merece la pena apostar por quienes ya no cumplirán los 25. Si la “filosofía” del Athletic Club es sostenible en tiempos de globalización balompédica, o por qué una entidad como el Sporting de Gijón se obstina mirando en lontananza, con tan escaso provecho, cuando sus días de oro se sustentaron sobre el feracísimo vivero de “Mareo”. Pues bien, hace 60 ó 70 años cabía hablar con absoluta propiedad, en cambio, de fichajes y política. Porque la política, sin adjetivos, tuvo mucho que ver en no pocos traspasos.

Para empezar, la Federación Española puso más de un obstáculo a la posible salida de jugadores españoles hacia campeonatos extranjeros. Más en concreto, de estrellas con categoría suficiente para merecer la atención de los seleccionadores nacionales, porque muchos futbolistas de segundo y tercer rango se las arreglaron para competir en Portugal, Francia, Cuba, Venezuela, Argentina, México, Suiza, Alemania e incluso Brasil, entre los años 20 y 70 del pasado siglo. La razón era obvia: Quienes dependieran de otra Federación Nacional, podían no obtener el permiso de sus clubes para disputar partidos internacionales, si fueran reclamados desde España. A diferencia de hoy, se entendía que únicamente los clubes adscritos a la Federación convocante estaban obligados a entregar “de balde” sus más destacados elementos, en cada convocatoria internacional. Por ello, si Ramallets, Estanislao Basora, Paco Gento, Telmo Zarra, “Piru” Gainza o Puchades, hubiesen podido salir rumbo al extranjero, nuestra Federación se habría visto en la disyuntiva de optar entre la negociación con los clubes receptores, chequera en mano, o buscarles sustituto. Obviamente resultaba más sencillo, y sobre todo más barato, poner en la rueda cuantos palos hubiese a mano, y éstos, imperando el derecho de retención, solían ser muchos.

Panizo en una imagen de la temporada 1941-42. Años después estuvo en la órbita de clubes británicos.

La calamitosa situación posbélica contaba a favor de las distintas Federaciones, con una Europa en ruinas. Italia, Francia y Alemania, comiendo el pan e invirtiendo los dólares del Plan Marshall; Inglaterra fijando topes salariales y de primas por victoria para sus futbolistas, porque las libras esterlinas escaseaban, mientras Suiza, indemne en la atroz sangría, se hallaba más pendiente de los relojes de cuco que de profesionalizar su balompié, deporte menor ante la pujanza y tradición del esquí y sus derivadas invernales. Pero así y todo, cuando el interior vizcaíno Panizo estuvo en la órbita del fútbol británico, tanto desde el ente federativo como en los despachos del club rojiblanco se consensuó un enroque sin fisuras. Aquel cerebral jugador, dueño del 10 en la camiseta rojiblanca, tuvo que contentarse con escuchar los campanazos del Big-Ben a través de la “BBC”, en sus ediciones de onda corta, o desde una butaca en los salones de cine. Se le hurtó, en suma, lo que entonces hubiera sido formidable aventura.

Antes, de cualquier modo, ya se habían registrado distintos ejemplos de fútbol y política. ¿Qué fue, sino puro alarde propagandístico del gobierno vasco regido por José Antonio Aguirre y Lekube, la gira del Euzkadi por la Europa central, escandinava y soviética, así como por América, mientras España se desangraba en una guerra fratricida?. ¿O la inclusión de dicho elenco en el campeonato federal mexicano, mientras la República se deshacía a este lado del Atlántico y la muchachada vasca lograba el patrocinio de un compatriota dedicado a fabricar neumáticos, “hules”, al decir de los medios aztecas?. Política sin paliativos, al igual que el sesgo dado por nuestros medios a la gira del San Lorenzo de Almagro en 1947, tiempo de hambruna rubricado con un cerco internacional a Franco tras votación durísima en la sede de las Naciones Unidas, boicot al Régimen y casi total retirada de embajadores en Madrid.

Tanto la prensa deportiva como la de información general, convirtieron la gira del San Lorenzo de Almagro por nuestro suelo en un ejercicio propagandístico de primer orden, justo cuando tras una resolución de la Naciones Unidas tenía lugar en Madrid una desbandada de embajadores.

Política fue también la utilización de carismáticos futbolistas nacionales por la prensa, el “No-Do” y la televisión, ante el referéndum que otorgara al dictador todos los resortes legales de gobernanza y sucesión. “Votaré sí, una y cuantas veces haga falta -afirmaban los rostros más populares del deporte rey-. Franco nos ha traído prosperidad, así que mi voto lo tiene garantizado”. O “Para lo que necesite, siempre podrá contar conmigo y con mi voto”. E incluso imitando a la propaganda bélica del Tío Sam: “Español, no te pongas de perfil. Haz como yo y vota sí”. Tan política como la estrategia de tres clubes venezolanos, La Salle, Loyola Sport Club, y el C. D. Vasco, especialmente el último, sustentado por la Casa Vasca de Caracas, tan pertinaz en importar futbolistas vizcaínos o guipuzcoanos desde la península, antes que volver la mirada hacia los hijos de una densa migración vascongada, quizás ya con alma criolla. Política, disimulada bajo camisetas de colores. Y política, en fin, la decisión de la familia De la Sota, apellido ilustre en la historia del Athletic Club, una vez despojada de su patrimonio inmobiliario y compañía naviera por los vencedores de la contienda civil. A modo de revancha, crearon otra empresa naval más modesta con matrícula francesa, declarando el euskera único idioma oficial a bordo, en tanto sus buques lucían la “ikurriña”, bandera sin reconocimiento oficial, tan pronto surcaran aguas internacionales.

La Salle, Loyola y Vasco fueron clubes de la 1ª División venezolana en los primeros años de profesionalización. Este trío, junto con otras muchas formaciones de emigrantes, impulsaron decisivamente la propagación y afianzamiento del balompié en aquel país, cuando a falta de una federación convencional sus torneos se organizaban desde una Asociación de Clubes denominada Asamblea Nacional de Fútbol. Y si los “escolares” solían contar con elencos híbridos de españoles, criollos y extranjeros de naciones limítrofes, el Vasco apostaba por recién llegados desde el litoral cantábrico, los verdes pastos del “goierri”, o cualquier otro rincón norteño. Sirvan como ilustración los nombres de José Miguel Díez Balerdi -para el fútbol “Terremoto”-, Ricardo Azpirichaga, Joaquín Yarritu, José Badiola, Ignacio Irure, Maguregui, Domingo Berecíbar, Javier Echave Garro, Astaburuaga, Lateillade, Ricardo Garaizar, Aso, José Mandalúniz Ealo, Larrabeiti, Muñiz, Marín, Sorarrain, Víctor Arguiñano, Vicente Pérez Lesta -para el futbol “Quico”-, Pedro Areso Arámburu, Valentín Martín, o Antonio Zurbano, citados a vuelapluma por no hacer interminable el repertorio.

Certificación del voto de Francisco Franco en “su” referéndum de 1966. Aquella campaña contó con la “colaboración” de distintas estrellas del deporte, los toros y el espectáculo, incluyendo a destacados futbolistas en muy primer plano.

A tal punto llegó la politización del Deportivo Vasco, que en un suelto probablemente remitido a la prensa caraqueña desde dicha entidad, podía leerse de este modo la composición de su elenco para el Campeonato a disputar en 1953: Maguregui, Caballero, Berecibar, Contin, Vázquez, Echave, Astaburuaga, Prieto, Infante, Fernando Riera, Garaizar, Lateillade, Salinas, Ruiz y Aso. Director Técnico: José Mandalúniz. En total, un venezolano, un italiano, cinco chilenos y el resto, vascos”.

Vascos, no españoles, aunque ingresaran en Venezuela con pasaporte emitido por el gobierno español. Expresado con cierta libertad, un equipo vasco, y vasquista, compitiendo en el campeonato venezolano.

El Club Deportivo Vasco comenzó a gestarse mediado el año 1944, aunque no quedase conformado hasta el siguiente, y habría de participar en ocho torneos del Campeonato de Primera División durante el periodo denominado del Distrito Capital, vigente desde 1921 hasta 1956 -en concreto las ediciones de 1945, 46, 47, 1951, 52, 53, 54, 55 y 56-, proclamándose campeón del torneo correspondiente a 1954, con 39 goles a favor y 16 en contra. Y en otras dos ediciones del Torneo Profesional, las de 1957 y 1962, saldadas ambas campañas con pobres resultados. Por esa época la Casa o Centro Vasco caraqueño mantenía íntima relación con el gobierno vasco en el exilio, promovía distintas iniciativas culturales donde la política vasca, o si se prefiere la disidencia con el franquismo de los años más crueles, siempre afloraba, y constituía algo así como embajada sentimental para tantos fugitivos de la derrota republicana. Ese equipo de fútbol, al fin y al cabo, no era sino otro aglutinante más, una exhibición de identidad “nacional”, o pálpito de anhelos larvados mientras se planificaba el porvenir, antes que caer en la tentación nostálgica. Varios políticos de la futura transición democrática española, de idearios tan dispares como el socialista o el peneuvista, fueron amamantados entre aquellos salones, los picnics y bailes, las conferencias y, ¿por qué no?, los partidos del C. D. Vasco, a la espera de alguna esporádica gira del Athletic, con un quinteto atacante recitado como las oraciones: “de carretilla”. Algunas biografías de aquellos futbolistas trasplantados ilustran perfectamente las dificultades de aquellos tiempos convulsos.

Escudos del Club Deportivo Vasco y del La Salle Sport Club, de Caracas, bien nutridos de españoles durante los años 40 y primeros 50, en el pasado siglo.

El bilbaíno José Miguel Díez Balerdi, nacido en 1917, contaba 28 años al debutar con el Vasco, cuadro que acababa de hacerse con la columna vertebral del Loyola, campeón de la edición precedente. Allí se encontró con Gerardo Bilbao, Azpirichaga, Irure y Yarritu, más los refuerzos recién adquiridos de Pedro Areso, Valdez, Socorro y Pantoja. Ya llegó como “Terremoto”, apodo que le sería impuesto durante su estancia en el Juventud Asturiana, de La Habana. “Por mi entrega -afirmó en distintas entrevistas-. Aseguraban que revoluciono los partidos, que hacía temblar a los defensas y porteros, cuando en realidad soy una suave brisa…”

Cuba no había sido su única escala desde que abandonase la disciplina del Sabadell, con cuyo elenco estuvo disputando los torneos de 1941 y 1942. Desde la ciudad condal hacia el Asturias, de México, club bien nutrido por antiguos componentes del Euzkadi. Y desde el distrito federal a Verazruz, todavía en México. Su primer gol en el campeonato mexicano habría de anotarlo el 17 de octubre de 1943, y a éste seguirían otros muchos en los torneos americanos. Desde México al Juventud Asturiana, de La Habana, y finalmente a Caracas, en 1945, donde sería recibido con aroma de estrella. Brillo que no iba a perder en Venezuela, puesto que se proclamó máximo goleador del torneo con 27 dianas en 21 partidos, sin hacerse el remolón con respecto a sus capacidades, puesto que ya en su primera comparecencia, ante el Español, anotó los dos tantos de su equipo para firmar el debut victorioso del C. D. Vasco como entidad profesional (27-I-1945).

Pedro Areso, Internacional español y campeón de Liga con el Betis Balompié, creyó a pies juntillas la veracidad del decreto garantista para cuantos regresaran a España desde el exilio, siempre que no tuvieren pendiente ningún delito de sangre. Y sufrió una profunda decepción. A diferencia de la mayoría, él no llegaba de Francia, sino desde el otro lado del océano, después de haber recorrido Europa, México, Argentina, Chile y Cuba con el Euzkadi, equipo desde el que salieron loas bolcheviques por boca de su relaciones públicas, Manuel de la Sota, en el periódico “Izvestia” (18 de agosto de 1937), como broche a su andadura por la URSS: “No podemos despedirnos con un simple apretón de manos, os enviamos un abrazo a todos vosotros, nuestros queridos hermanos y camaradas. ¡Viva Stalin, genio de la Humanidad!”.

Este resbalón, unido a las críticas que recibiesen sus componentes durante 1938, 1939, y aún 1940, dejó abiertas numerosas heridas, como en seguida veremos.

Pedro Areso estaba libre de delitos, regresó tras el decreto “conciliador” y le hicieron la vida imposible. Acabaría desarrollando una amplia andadura en los banquillos de Argentina y Chile.

Vayan, primero, algunos de aquellos ataques furibundos: “Los judíos errantes vascos tendrán que echar mano del pico y la pala si quieren comer”. O : ”No tardará en llegar el día en que se conozcan pormenores de las andanzas y manejos de estos malos españoles, y se saquen a la luz pública los nombres de los inspiradores y actores de lo que ha terminado en drama para quienes soñaron con triunfo, gloria y prebendas por tan señalado servicio a los marxistas”. Otra frase atribuida a Queipo de Llano caía en la más pura ofensa personal: “Estos vasquitos han jugado un partido. Pues muy bien, ¡cómo se habrán puesto de hierba!”. E incluso un medio tildó a los expedicionarios como “materia fusilable”. Tanta visceralidad ni siquiera menguaría cuando, una vez disuelto el equipo propagandístico, sus integrantes tuvieron que buscar nuevas salidas profesionales. Así se expresaron nuestros medios ante la lluvia de noticias sobre su incorporación al San Lorenzo de Almagro, Peñarol, España o Asturias, ambos de México. Rienzi, desde el vespertino “Madrid” (26-V-1939), abrió fuego:

“Leemos que el español Lángara, que salió de España formando parte del llamado equipo vasco y que actualmente se encontraba en México, ha sido traspasado al Club San Lorenzo de Almagro por la bonita suma de 20.000 pesos. La noticia tiene mucho de “duende”.

En primer lugar, es de suponer que ese traspaso ha sido pagado a los trashumantes directivos del citado equipo vasco, que declarados en rebeldía por la Federación Española, de la que exclusivamente dependen, no tienen autoridad ninguna para contratar o traspasar; pero, aunque la tuvieran, la otra parte contratante es un club afiliado a la Asociación o Federación Argentina, que está dentro de la FIFA; por consiguiente, la Asociación Argentina no puede aprobar ese contrato ni autorizar la alineación de Lángara hasta tanto no tenga la autorización de la Española, también sujeta a lo estatuido en traspasos internacionales, a un mismo reglamento que la FIFA regula.

¿Cómo ha podido entonces hacerse ese traspaso?. El club San Lorenzo de Almagro, si ha abonado ya esa cantidad, ha sido víctima de una vulgar estafa, ya que es de suponer que la Española recurrirá a la FIFA y ésta transmitirá a la Argentina la prohibición de alinear a Lángara. Recordemos cómo el Athletic de Madrid no pudo alinear al defensa argentino Cuello, porque ya tenía contrato, precisamente porque la Argentina se lo prohibió.

Sí, declarados en rebeldía los equipiers del cuadro vasco, no tienen personalidad para contratarse. Y sin estar declarados en rebeldía tampoco. De todos modos están sujetos a los mandatos deportivos de la Española”.

Ricardo Zamora, desde su tribuna en el diario “Ya” y empleando como pretexto el retorno de Jules Rimet, entonces presidente de la FIFA, de una escapadita a América, incidía en la misma cuestión, apuntando en su exigencia de responsabilidades hacia los dirigentes del Euzkadi: Manuel de la Sota, Melchor Alegría y sobre todo Pedro Vallana, su máximo responsable, en quien concentraba el máximo encono:

“¿Para cuándo espera la Federación Española retirar de sus anales aquel recuerdo por el cual concedió la medalla al mérito futbolístico a Vallana, después de ser el causante, aunque involuntario, de la eliminación de España en la Olimpiada de París, y más tarde el organizador de la propaganda roja por el mundo con lo que él llamó equipo de Euzkadi?”. 

Corrían tiempos donde todos los españoles, y especialmente sus medios de difusión, debían alardear de patriotismo. Así se explica que casi nadie pasara sobre el asunto sin esgrimir el hacha de guerra. El 28 de mayo era ABC quien recogía un suelto titulado “Los fugitivos y la Federación Nacional de Fútbol”, cuyo arranque ya tenía algo de incendiario:

“La federación Española no necesita ahora de estimulantes para proceder con la energía que cada caso requiera, pero, no obstante, la guerra está demasiado próxima todavía para que se pueda hacer burla de los muchachos que por su patriotismo, por cumplir sencillamente con su deber, sufrieron las penalidades de una dura campaña”.

Desde Oviedo, claro, se esparcían los peores improperios, puesto que Lángara, la figura más controvertida, “era suyo”. Particularmente agresivos resultaron los redactores de “Región”, cabecera que además daba cuenta de una frase atribuida al militar Troncoso, presidente de la FEF, dirigida a los fugitivos vascos:

“En el porvenir ni me importan, ni tendrán trato distinto a los restantes españoles, que por diversas causas se marcharon al extranjero. Y por supuesto, y para siempre, han concluido para el fútbol español, vuelvan pronto o se les olvide el camino de la Patria, a la que si regresan será después de entenderse con la ley”.

Empíricamente, toda esta bilis se sustentaba en el ordenamiento estatutario de los jugadores de fútbol, tras ser admitida su profesionalización en 1926. Entonces Federación, futbolistas y clubes pactaron, por exigencia de los últimos, un derecho que permitía a las entidades conservar cuantos jugadores considerasen imprescindibles, aun vencidos sus contratos, mediante incrementos salariales tan raquíticos como tipificados. Dicho de otro modo, los jugadores del Euzkadi pertenecían al Madrid, Barcelona, Betis, Athletic, Oviedo, Arenas de Guecho, Baracaldo… Y su ingreso en cualquier otro club debería contar con la aquiescencia del “propietario”, siendo éste único y exclusivo destinatario de cualquier dinero en concepto de traspaso.

Hoy sabemos que ni Pedro Vallana, ni nadie, cobraron un solo peso por las inexistentes transacciones. El Euzkadi se disolvió, mediante reparto equitativo de cuanto había en sus arcas, lo que supuso 10.000 ptas. para cada jugador, por año y medio largo dando tumbos. Todos, futbolistas y responsables de la “selección” vasca, actuaron como si al liquidar la aventura, los Blasco, Urquiaga, Aedo, Areso, Pablito, Iraragorri, Zubieta, Lángara, Larrínaga, Pedro y Luis Regueiro, Cilaurren, Emilín y compañía, hubiesen quedado en libertad. Lo que no era cierto, pues sus derechos federativos seguían perteneciendo a clubes españoles. Desde tal perspectiva, la FIFA debería haber dejado sin efecto esos falsos traspasos, a requerimiento de la FEF. Pero se antoja obvio que en el seno de FIFA y UEFA estaban mucho más preocupados por la situación de una Europa en llamas, sometida al paso de la oca hitleriano, que el cacareo de unos pocos clubes o la suerte de varios jóvenes a quienes desde su propio suelo virtualmente se tildaba de apátridas.

Pedro Areso, internacional en 3 ocasiones, con debut el 24 de enero de 1935 ante Francia y despidida frente a Alemania, el 12 de mayo de 1935, desde luego no era Lángara, circunstancia que le eximió de vituperios. Pero como componente del grupo, se le había tomado la matrícula.

Natural de Villafranca de Oria, Guipúzcoa (15-III-1909), llegó al Murcia mientras cumplía la “mili”, después de haber pasado por el equipo de su pueblo y el Tolosa. Como “pimentonero”, compuso con Andonegui un dúo defensivo de lujo, hasta el punto de convertirse en obsesión bética para la campaña 1932-33. Su familia no terminaba de ver con buenos ojos que el fútbol lo llevase tan lejos de casa y, consecuentes, sólo encontraban dobleces en la oferta verdiblanca. Luego de arduas negociaciones, salpicadas de incrementos económicos, su salto hasta Sevilla pudo llevarse a efecto, ya iniciado el campeonato. Y vaya si mereció la pena tanto tira y afloja, porque junto al Guadalquivir y la Torre del Oro compuso con Urquiaga y Aedo un terceto defensivo mítico, cimiento del hasta hoy único título liguero bético (1934-35). La campaña siguiente, convertido en estrella, acompañaba a su hasta entonces entrenador, Patrik O´Connell, al F. C. Barcelona.

Tenía 27 años cuando la Guerra Civil puso su mundo del revés, no sólo llevando el fragor de disparos y explosiones hasta las huertas de Ordizia, sino frenándole en seco. Primero fue a Orduña, con el Batallón Amaiur, como escribiente en la secretaría de Joseba Rezola. A continuación a San Mamés, para jugar gratis, junto a Paco Bienzobas, Bata, Unamuno, Arqueta, Isaac Oceja, Eguía y hasta Ignacio Aguirrezabala “Chirri II”, que desde el sur francés, donde se había refugiado, regresaba a Bilbao en cuanto se lo solicitaban. Esos partidos, con fines recaudatorios para Acción Nacionalista Vasca, solían contar con la inestimable ayuda de Mandalúniz, como reclutador, por más que fuese Ignacio Gracia, consejero de Asistencia Social en el gobierno de José Antonio Aguirre, quien moviese los hilos entre bastidores. Y por fin el vuelo desde Sondica hasta Biarritz, con el Euzkadi, los tumbos por Europa, las apreturas, el eco de las muy aceradas críticas provenientes del bando “nacional”, la incertidumbre por los familiares que habían quedado atrás, el desembarco en América… Y allí más obstáculos. La prohibición de competir contra cualquier club argentino, para empezar. Acto seguido, cuando velando por su futuro ya entrenaba con la plantilla del River Plate, aquel telegrama del gobierno vasco desde su cómodo exilio en París, conminándole a reingresar en el Euzkadi. El silencio de sus hasta entonces compañeros, tras solicitarles dinero para el pasaje. El cansancio de River ante sus dudas, traducido en carpetazo a la oferta que le girasen. Y la luz, con el repentino interés del Racing bonaerense…

Desde Argentina fue a Venezuela, como jugador-entrenador del Vasco caraqueño. Y la vuelta atrás, no para reincorporarse al Barcelona, titular de sus derechos federativos, sino al Santander, con cesión incluida al Deportivo Tanagra mientras recuperaba el tono, luego de que los “culés” declinasen hacer hueco a quien ya sumaba 36 primaveras larguitas. En Santander volvería a ejercer como entrenador, desde donde fue requerido para dirigir a la Gimnástica Burgalesa, justo durante el último ejercicio que iba a competir con ese nombre (1947-48). Vistos los resultados, un tremendo error, pues ni en sus peores sueños imaginaba podrían complicarle tanto la existencia.

Aquella ciudad, con gran presencia de los militares en su vida social e instituciones, era un tanto peculiar. Más cerrada que otras. Más apegada a la luenga sombra del 18 de julio y el parte victorioso de 1939. Un día el general Yagüe lo citó en su despacho para afearle su ideología nacionalista entre palabras muy gruesas, señalándole la puerta de salida; no la del despacho, sino la del club. En realidad llovía sobre mojado porque, apenas hubo puesto un pie en Madrid, cuando con ayuda de Cesáreo Galíndez y Juan Touzón fuese sometido a prueba por el Atlético Aviación en Albacete, dos mandos del cuerpo aéreo “sugirieron” debía ser vetado, “porque un propagandista de la barbarie republicana y roja, más aún, un evadido de sus deberes militares, no era digno de representar al arma de aviación”. Entonces, claro está, nadie osaba desatender los “consejos” de militares victoriosos cargados de estrellas y condecoraciones. Otra aproximación posterior al Gijón concluyó del mismo modo. El magnánimo decreto le permitía venir a España con pasaporte emitido en la embajada argentina, pero aparentemente sólo para recibir desplantes y hacerle sentirse extranjero. Claro que ese pasaporte, al menos, le sirvió para cruzar la frontera portuguesa y enrolarse como entrenador del Atlético Portugal y Vitoria Setúbal, aunque dirigiendo a éste sería descalificado a perpetuidad por la Federación lusa, luego de un intento de soborno a jugadores adversarios.

A partir de ahí más viajes. Desde el puerto de Belem, rumbo a América para hacerse cargo del Unión Española (Chile), Club Loyola de Caracas (Venezuela), C. D. La Serena (Chile), Rangers (Chile), Español de Barcelona como ayudante de Scopelli, Lanús, Nueva Chicago, Talleres y Platense, los cuatro últimos de Argentina. Y otra vez a Chile, donde gozaba de buen cartel merced al título obtenido con el C. D. La Serena en 1961, ahora contratado por Unión Española y Rangers de Talca.

Hacia el ecuador de los 70 decidió fijar su definitiva residencia en Buenos Aires. Tenía 3 hijos, dos varones y una mujer, fruto de su matrimonio con Maitena Amundaráin, argentina de padre guipuzcoano y madre bilbaína, a quien conociese en el Centro Vasco bonaerense. Y todavía un par de nuevos y breves viaje a España, a otro país ya, en 1985, para realizar el saque de honor en los prolegómenos del partido con que el Real Betis conmemoraba los 50 años de su título liguero. Aedo, antiguo compañero de zaga en la entidad verdiblanca y de fatigas con el Euzkadi, sonreía junto a él, enredadas sus pupilas al agridulce vaho de tantos recuerdos. Igualmente en San Mamés recibiría un homenaje más, conmemorando el cincuentenario de aquella gira europea y americana con el Euzkadi.

Ricardo Zamora, “El Divino” mientras vistiese de corto, caricaturizado durante su etapa como firma habitual del madrileño diario “Ya”. Años después de criticar a los vascos que trataban de ganarse la vida en el fútbol americano, aceptó una suculenta oferta económica para hacerse cargo de la selección nacional venezolana. Conforme afirmase Groucho Marx: Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros”.

La política se empeñó en zancadillear, no una vez, sino varias, sus agitadas idas y vueltas en pos del balón. Algo que podría suscribir igualmente Gerardo Bilbao Bilbao, nacido junto al río Nervión, en el anexionado barrio bilbaíno de Deusto, el 9 de febrero de 1907.

Interior con olfato de gol, y medio volante a medida que fue cumpliendo años, hizo su presentación entre los grandes ante el Real Madrid (enero de 1930), en partido de la 9ª jornada liguera correspondiente al torneo 1929-30. Atrás quedaba su aprendizaje en el Rivera Sport, casi dos años en el Racing de Ferrol, un breve paso por el Cartagena y, por delante, luego de casi tres temporadas en el Arenas Club de Guecho, cuatro ejercicios completos luciendo la camiseta rojiblanca del Athletic Club, con cuyo primer elenco habría de debutar el 30 de octubre de 1932, derrotando en Mendizorroza al Deportivo Alavés por un apretado 1-2. Y también, claro, la Guerra Civil y sus funestas consecuencias.

Tan pronto hubo caído Bilbao en poder franquista, huyó a Cataluña, alineándose en algunos partidos con el F. C. Barcelona. Un club azulgrana sembrado de ausencias, incautado, y en fase de apresurada reconstrucción, luego de que sus anteriores estrellas hubiesen aprovechado la gira americana para asentarse en México, o la escala parisina, ya de retorno, para enrolarse en clubes galos. En lo puramente personal aprovechó ese periodo proclamándose vencedor en el Campeonato de Cataluña, llegando a disputar, incluso, un partido con cierta “selección de Cataluña” (julio de 1938), ante una formación de Carabineros. Entre éstos se alinearon Gamborena y Venys, por ejemplo, y con la selección catalana Zamora, del Avenç; Montero, Abad, Lloret, Grec y Judice, del Sants; Domenech y Canals del Europa; Martínez, del Español, y Castro del Barcelona. Mucho tiempo después, cuando con subvenciones públicas algunos chiringuitos se dedicaron a confeccionar listados de internacionales catalanes, habrían de convertirle en “internacional” con la selección de Cataluña merced a esa única y coyuntural comparecencia. “Internacional” catalán quien naciese en Vizcaya, nunca compitió oficialmente en territorio catalán, y se midiera una tarde, en choque puramente recaudatorio con finalidad bélica, a un grupo de teóricos Carabineros. La política, de nuevo, tejiendo sus hilos hasta enmarañar el perfecto discurrir del balón.

Concluida la guerra, un breve paso por Bilbao y salida hacia México, desde donde habría de recalar en Venezuela. Allí le aguardaba una nueva carrera futbolística, con 10 años distribuidos entre el Deportivo Venezuela (3 temporadas), Loyola (4, en dos etapas distintas) y Vasco (3 consecutivas). Paralelamente en Caracas, todavía soltero y acompañado por una hermana, se colocó de administrativo en una compañía mercantil, mientras mataba el gusanillo de la pelota disputando partidos de aficionado hasta acercarse a la cincuentena. Falleció en la capital venezolana el 21 de junio de 1982, con 75 años.

El galdacanés  José Mandalúniz Ealo (19-III-1910), ariete con buen juego aéreo y primo del “Chato” Iraragorri, que hasta el 18 de julio del 36 había lucido los colores de la Sociedad Deportiva Amorebieta, Elexalde, Athletic Club, Arenas de Guecho, Madrid y Español de Barcelona, también conoció íntimamente la simbiótica relación entre fútbol y política.

Fotomontaje del Athletic Club de Bilbao. Gerardo Bilbao señalado con el número 6B.

Nacionalista vasco sin tapujos, intervino en la organización de algún partido durante el periodo bélico, siempre con fines recaudatorios para Acción Nacionalista Vasca, y estaba casado con una activista muy significada del P.N.V., hasta el punto de ejercer como oradora en diversos actos del partido. Cuando las brigadas navarras reforzadas por italianos y tropas moras tumbaban definitivamente el cinturón bilbaíno, puso pies en polvorosa, consciente de que su vida en la nueva España franquista valdría bien poco. Ya había sido detenido en 1932 por el gobierno de la República y su expediente continuaba abierto en alguna comisaría, esperando que alguien lo rescatase. De manera que cruzó las Landas para enrolarse en el Bordeaux, desde donde rápidamente pasó al Rouen y luego al Stade Français, fichado por Helenio Herrera, Lorient, y otra vez Rouen, ya con 40 años, la temporada 1950-51 en una doble función de jugador-entrenador. No obstante, a lo largo del ejercicio 1949-50 se le vio dirigir al Baracaldo, en 2ª división, corriendo el resto de la campaña fabril a cargo del antiguo internacional Travieso.

En 1953 viajó a Venezuela, para entrenar al Vasco de Caracas, llevando consigo a un puñado de futbolistas vascos, como Maguregui, Quico Pérez, Valentín Martín, Echave, Astaburuaga, Aso, Antonio Garáizar y Domingo Berecíbar. También jugaba en ese mismo equipo el chileno Prieto, que después de fichar por el Español la temporada siguiente, iba a ver cómo surgían serios problemas federativos con su documentación. Todos los españoles del Vasco, concluidos sus contratos, llegaron a la sede españolista con una carta de recomendación firmada por el propio Mandalúniz. Alfombra que, la verdad, tampoco les sirvió de mucho, pues tras las oportunas pruebas sólo ficharía Quico Pérez. Quien sí acabó encontrando un hueco en la sede blanquiazul fue el propio José Mandalúniz, como ayudante del primer técnico. Y no parece encontrase especiales obstáculos para ello, todavía en un país autárquico, doctrinario, y con la vista muy pegada al reciente pasado. El tiempo, al fin y al cabo, suele esparcir buenas dosis de polvo sobre ideologías y recuerdos.

Otro fotomontaje del Athletic Club, correspondiente a la temporada 1934-35. Mandaluniz es el señalado con el número 8.

Claro que esas heridas viejas tardaron lo suyo en cicatrizar. Entre tanto, los españoles que regresaban desde su exilio extranjero -incluidos los futbolistas, claro- pasaban obligatoriamente por el tupido cedazo policial. No sólo obraban en aquellos expedientes sus actuaciones durante el periodo bélico -a veces sustentadas tan sólo en la pura delación-, sino cómo se ganaron la vida lejos de España, qué compañías frecuentaban, qué dijeron, si se trataba de personajes públicos, o con qué ánimo retornaban, a tenor de las averiguaciones que los servicios de información de Falange Exterior hubiese reunido sobre cada uno de ellos. No, en absoluto eran expedientes de trámite, sino pesquisas pormenorizadas, sometidas una y otra vez a la lupa investigadora. Sirva como ejemplo el incoado a Isidro Lángara cuando se decidiera a colgar los borceguíes en el equipo azulón. Un formidable ariete internacional, goleador de tronío en el San Lorenzo de Almagro y todavía hoy autor de la mayor goleada personal en la historia del campeonato profesional mexicano.

Lángara sólo pudo enfundarse de nuevo la camiseta ovetense en 1946, pero según los legajos que sobre ese asunto se conservan en los archivos de Alcalá de Henares, el 14 de noviembre de 1945, once meses antes de reintegrarse a su antiguo club, ya se cursaban desde el Ministerio de Asuntos Exteriores solicitudes de información a las embajadas de México y Argentina, “ante la intención de regreso a España del referenciado”. A sus 34 años largos, el demoledor atacante firmaría 20 partidos de Liga, con 18 goles, la temporada 1946-47. Y ya con 35 primaveras a cuestas otros 5 tantos en 9 choques del torneo 47-48. Todos ellos mientras su expediente seguía circulando de mano en mano, a uno y otro lado del océano, a tenor de lo que unas copias al carbón bastante desleídas ofrecen al investigador curioso: El 27 de agosto de 1946, a punto de iniciarse el Campeonato, este guipuzcoano recibía un pláceme registrado con el número “523220”. Sin embargo pese a ello, y a buen seguro sin que él lo sospechase nunca, al menos siguieron realizándose pesquisas complementarias el 21 de febrero de 1947, el 12 de junio de 1948, y el 22 de octubre de ese mismo año, es decir cuando ya había dejado de ser futbolista profesional.

Una de las páginas relacionadas en el expediente de Isidro Lángara.

Obviamente, y de igual modo, quienes partieron de nuestro suelo rumbo a clubes venezolanos, casi en el mismo buque o vuelo de retorno solían ser acompañados por una valija diplomática con sus respectivos expedientes; no fuera que lejos del Régimen hubiesen aireado palabras o conductas de naturaleza lesiva “para el buen orden nacional”. Que hoy sepamos, casi siempre aquellos aventureros del balón supieron orillar charcos peligrosos. Fueron, entre otros, los casos de Echave o Arguiñano.

Javier Echave Garro (Guernica, 6-IV-1927), comenzó a ser alineado en el equipo de su pueblo por su apodo de “Pello”, la temporada 1942-43. A finales de 1945 pasaba fugazmente por el Deportivo Alavés, y desde ahí por el Burgos y Guecho, hasta recibir en 1952 la oferta del C. D. Vasco. Dos años de competición venezolana bastaron al buen medio centro y zaguero central cuando la táctica WM acabara imponiéndose, para convertirlo en internacional con la selección de Caracas, en realidad representativa de toda la nación venezolana, dada la peculiaridad de su campeonato, no dependiente de una Federación al uso y al margen de la FIFA. Y qué curioso. Habría de ser Ricardo Zamora, quien tanta hiel vertiese años antes sobre los futbolistas vascos fugados a América, el personaje que tras aceptar una suculenta oferta económica del país petrolero para hacerse cargo de su selección, contara con sus servicios ante los partidos que durante 1953 midiesen a dicho cuadro contra el Barcelona, la Roma y el Corinthians brasileño. Choques, claro está, que al incorporarse Venezuela a la disciplina de la FIFA dejaron de contar como internacionales, por no encajar en el formulario del organismo supranacional.

Su calvicie y rasgos faciales le hacían parecer bastante mayor de lo que el calendario atestiguaba, y ello habría de propiciar alguna curiosa anécdota. En cierta ocasión, jugando con el Vasco caraqueño en Cúcuta, unos chilenos del equipo adversario le saludaron con toda ceremonia, convencidos de hallarse ante el entrenador del conjunto de Caracas. Ya en enero de 1954 regresó de Venezuela, para integrarse en el Santander, cuyo escudo estuvo defendiendo hasta avanzado el torneo correspondiente a 1955-56, que habría de completar con el Guecho. Falleció en Bilbao, el 27 de setiembre de 1994.

El medio beasainarra Víctor Arguiñano Yabar (15-VI-1923), también conoció el fútbol venezolano en 1953, aunque bajo la disciplina del Loyola. Y tanto antes como después viviría a caballo entre el balón de fútbol y las duras pelotas de potro empleadas en los juegos de frontón.

Componente del Beasain desde los 17 años, en 1942 fichó por el Tolosa y a continuación por el Deportivo Alavés, cuando el cumplimiento del servicio militar obligatorio lo llevase hasta los cuarteles de Vitoria. Cuatrocientas pesetas mensuales de sueldo no daban para gollerías, por más que entre las apreturas de aquella España hambrienta él nunca llegara a pasar necesidades. Fiel a su costumbre, solía arreglárselas para compatibilizar fútbol y pelota a mano, entrenando en Mendizorroza por la mañana y pisando el frontón por las tardes, a espaldas de la directiva deportivista. Al menos hasta sufrir una rotura de menisco en el frontón. “Por suerte pude ocultársela al entrenador del Alavés, hasta que durante un partidillo caí redondo -narró a menudo-. Entonces la medicina deportiva no es que estuviera en pañales, sino que ni existía. Y me las arreglé para convencer tanto al entrenador como al médico de que venía notando molestias desde el último partido. Coló. Y eso que lo de mis  escapadas al frontón ya debían ser en Vitoria un secreto a voces”.

Obviamente, puesto que en 1946, todavía con ficha del Deportivo Alavés, se proclamó campeón estatal de pelota a mano por parejas representando a Álava, y años más tarde, de nuevo en Beasáin, durante algún tiempo estuvo participando por las mañanas en el Campeonato Guipuzcoano de Pelota, y por las tardes alineándose con el equipo de dicha localidad. En 1947 sería fichado por la Real Sociedad de San Sebastián, percibiendo en el momento de estampar su rúbrica 6.000 ptas. contantes y sonantes. “Casi lo que un funcionario en todo el año, y a eso había que sumar sueldos y primas. Aunque de primas poco, porque no es que jugara mucho con los de Atocha”. Concretamente 9 partidos de 2ª División y 5 en 1ª, cantando un gol. Después al ya extinto Club Deportivo Logroñés, en 2ª División, la temporada 50-51, al Cádiz y nuevamente a Logroño, antes de volar hacia Venezuela con retorno a la capital riojana, donde permanecería hasta junio de 1955. Y por fin de vuelta a Beasain, para seguir compitiendo con los de su pueblo.

Tanta longevidad deportiva le permitió jugar con Agustín Cacho, y más tarde con su hijo, el extremo realista y del Pontevedra C. F. Juan Cacho, lo que representaba servir de nexo entre dos generaciones deportivas. Y vivir, entre tanto, una anécdota muy especial, según sus propias palabras. “Probablemente yo haya sido el fichaje más efímero de toda la historia del fútbol. Fue cuando me incorporé por segunda vez a la Real Sociedad, ya superada la treintena, mientras jugaba con el Beasain”. Los hechos le dan la razón, puesto que hallándose con muchos lesionados la Real Sociedad, lo ficharon un sábado por la mañana, como solución de emergencia, con vistas a alinearlo al día siguiente por la tarde. A lo largo de esa misma mañana el entrenador donostiarra sometió a una prueba a sus lesionados, con resultado satisfactorio en dos casos, lo que se tradujo en la devolución de ficha al Beasain la misma tarde sabatina. Como máximo, debió pertenecer a la Real Sociedad durante unas tres o cuatro horas. Lo curioso es que los realistas habían entregado al Beasain un balón usado, como pago por su desprendimiento, y el encargado del material donostiarra se apresuró a reclamar la devolución de aquella pelota, tan pronto tuvo noticias del descarte. “¡De eso nada! -negó entonces el utilero beasainarra-. El balón era para que os cediésemos a Arguiñano, y eso hicimos. Si ya no lo necesitáis, no es culpa nuestra, así que el balón aquí se queda”.

Escudo del Loyola Sport Club, en cuyo elenco estuvo compitiendo Víctor Aguiñano Yabar.

Su aventura venezolana con el Loyola duró seis meses, y si en lo económico resultó satisfactoria, difícilmente pudiera decirse lo mismo en otros aspectos. “Llegamos 5 vascos, poro allí vimos en seguida que al público no le gustaban los extranjeros. Luego estaba el calor sofocante, jugar con 35 ó 38 grados sobre campos pelados, la poca afición de aquellos espectadores, el país… No sé, todo”. Regresaron antes de tiempo, aunque después de que les abonasen toda la temporada. “Parece que los que competían con el Vasco estaban mejor, más arropados, se sentían más queridos y, claro, eso cuando estás a tanta distancia de casa, se agradece mucho”.

Este futbolista y pelotari, el fichaje más efímero de la historia del fútbol español, abrió un bar en Beasain durante el año 1955, entrenó al club local a lo largo de las campañas 1961-62, parte de 1962-63, ambas en 3ª División, 1966-67 y 1972-73, en categoría Regional, e igualmente al C. D. Logroñés durante unos meses correspondientes al ejercicio 64-65. Falleció en su localidad natal, a los 84 años, el 6 de enero de 2008, tras haber colaborado como comentarista de TVE en los partidos donde ejercía de anfitrión el Beasain, durante el periodo que el Segundo Canal emitiera encuentros de 2ª División “B”.

Quede, como complemento, un breve apunte sobre los buenos y malos momentos del Deportivo Vasco en el fútbol venezolano, donde conforme ya se indicó habría de proclamarse campeón en 1954, tras derrotar en la final al La Salle por 2-1. Esa victoria le otorgaba el derecho a participar en la finalísima, sirviendo de marco el estadio Venezuela, de Barcelona (Anzoátegui). Allí los vascos derrotaron al Mérida (1-0), Anzoátegui (8-1) y Aragua (2-0), firmando, de paso, su segundo título del año. El delantero Akerreta con cinco de los 11 goles obtenidos por el equipo en la fase definitiva, sería premiado con un reloj de pulsera.

Vayan ahora los mejores resultados y las derrotas más dolorosas de los vasco-venezolanos:

Mejores resultados

El 23.05.1945, Deportivo Vasco 7 – La Salle 0.

El 08.06.1946, Deportivo Vasco 7 – Litoral OSP 0.

El 10.05.1952, Deportivo Vasco 8 – Deportivo Español 0.

El 13.02.1954, Deportivo Vasco 7 – Nuevos del Este 0.

El 31.03.1957, Deportivo Vasco 2 – Banco Francés-Italiano (profesional) 0

El 27.04.1957, Deportivo Vasco 2 – Banco Obrero (profesional) 2

Peores resultados

El 16.02.1946, Dos Caminos 6 – Deportivo Vasco 1.

El 17.05.1949, La Salle 8 – Deportivo Vasco 0.

El 12.05.1957, UCV 10 – Deportivo Vasco (profesional) 1.

El. 23.02.1957, La Salle 8 – Deportivo Vasco (profesional) 1.

El 08.04.1962, Deportivo Portugués 7 – Deportivo Vasco (profesional) 1.

Y como colofón, los resultados más locos

El 17.03.1953, Deportivo Vasco 6 – Litoral OSP 5.

El 16.03.1957, Deportivo Español 6 – Deportivo Vasco (profesional) 4.

En el campo internacional, la muchachada del Vasco tan sólo llegó a disputar dos partidos oficiales: Ante el VV Transvaal (de Curaçao), y el Deportivo Libertad (de Colombia). A ellos cabría añadir otros dos amistosos “internacionales”, frente a los jugadores argentinos del Campeonato del Distrito Capital (1945), y los peruanos (1946), siendo estos los resultados:

Deportivo Vasco 2 – Transvaal 0.

Deportivo Vasco 1 – Deportivo Libertad 0.

Entre los que derrotaron al Transvaal se hallaban los vasco-españoles Joaquín Yarritu, José Badiola, Iñaki Irure y Gerardo Bilbao, además del argentino, y más adelante entrenador por suelo español, Lino Taiolli.

Francisco Franco en un baño de multitudes futbolístico. Tanto él, como otros gobernantes con anterioridad y todos los de después, se sirvieron del deporte rey desterrando falsos pudores.

Las injerencias políticas en el fútbol llegaron mucho más lejos de lo descrito. Cuando nuestro país abrió sus fronteras a la importación de futbolistas, pronto habría de barajarse la conveniencia de indagar sobre el pasado de los recién llegados, tanto si se trataba de oriundos, como de extranjeros; no fuera a ser que bajo el uniforme deportivo, se escondieran comunistas o herejes. De ese modo, la Brigada Político-Social comenzó a intercambiar informaciones con sus colegas del otro lado del océano. Luego se llegó más lejos, tipificando entre los motivos para rechazar la concesión de fichas federativas “la no acreditación de solvencia moral”, un calcetín en el que todo cabía: Desde la agitación social a las veleidades comunistas; desde el ateísmo confeso hasta la existencia de antecedentes penales. Y cuando un buen número de jugadores de segundo y tercer rango comenzaron a partir hacia Francia, Portugal, o distintos países de América, como jornaleros del cuero, también quiso tomárseles la matrícula, no fueran a volver contagiados. Parece que Francia no se avino a informar, lo mismo que algunas naciones de Sudamérica, aunque Portugal, siendo tanta la proximidad entre los regímenes políticos de Franco y Salazar, colaborase de buen grado. Por ello, a menudo los inacabables procesos de transferes internacionales tan sólo escondían un mal informe policial. Y de ello sacaron partido algunos clubes lusos, para retener a determinados futbolistas españoles.

El del santanderino Roberto Yurrita Núñez (1-IX-1929), fue tan sólo un caso.

Tras asomar al fútbol profesional con el Cartagena, luego de haber defendido el marco de los departamentales en 16 partidos de 2ª División la temporada 1951-52, fichó por el Lorca, y un año después por el Boavista, de las inmediaciones de Oporto. El fútbol portugués tenía entonces carácter amateur, siquiera a efectos oficiales. Y ello se traducía, de acuerdo con los estatutos del aficionado, en libertad absoluta para cuantos futbolistas hubieren cumplido contrato, sin que imperase el derecho de retención con la misma ferocidad que por nuestros pagos. Al menos en teoría, porque una cosa era el papel escrito y otra la realidad. Que nadie se engañe: se pagaba, y no mal, a los futbolistas más destacados y a numerosos extranjeros, pese a que algunos campos de la máxima categoría y casi todos los de 2ª División ni siquiera contasen con césped. Pero una vez vencido el contrato, aquellos jugadores debían quedar en libertad. Y Yurrita, al término del torneo 1953-54 decidió cruzar la frontera para rubricar la cartulina del pamplonés Club Atlético Osasuna, entonces en 2ª División.

La directiva de Bosvista se lo tomó muy mal. Querían seguir contando con “su” portero, y para ablandarle un poco demoraron las diligencias tendentes a obtener el transfer federativo. Desde Pamplona se sucedieron los escritos a Portugal, las llamadas telefónicas a la Federación Española y hasta la ofrenda de velas a San Saturnino, patrón de la ciudad. Todo inútil, puesto que el transfer seguía sin tramitarse. Arrancó la Liga, siguió corriendo el calendario y Yurrita continuaba sin ficha. Desde Oporto se aseguraba que por su parte todo estaba en orden, que en efecto demoraron un tanto la notificación de baja federativa, esperando arreglar las cosas con el cancerbero. Pero que una vez resignados a perderlo, habían procedido conforme a la normativa. Luego, de viva voz, no por escrito, la directiva osasunista supo que el asunto estaba encallado por un informe de la policía política portuguesa, poco favorable al jugador. Si la Delegación Nacional de Deportes no daba su pláceme, en el ente federativo madrileño nada cabía hacer. Y el cántabro, mientras tanto, seguía sin explicárselo: “Nada, allí no ocurrió nada. Ningún conflicto, ni una simple admonición. Por fuerza se han tenido que confundir de medio a medio”.

No era así, claro. Alguien del Boavista parecía haber movido influencias políticas o policiales, poniendo en marcha un informe poco favorecedor para su ya exfutbolista. Y como las vagonetas cuesta abajo, ese documento una vez lanzado ya carecía de freno. Hicieron falta muchas súplicas, padrinazgos y petición de favores, para que finalmente la ficha osasunista de Yurrita fuese autorizada. Tanto fue así, que únicamente llegaría a disputar 5 partidos de aquella Liga.

Afincado en Pamplona, tras colgar los guantes y la visera este hombre siguió manteniendo alguna conexión con la pelota, puesto que dirigió desde el banquillo a la Peña Sport tafallesa durante la campaña 1972-73, ascendiendo al equipo a 3ª División, y de nuevo en 1976-77, repitiendo idéntico logro. Habría de fallecer en noviembre de 2011, con 82 años, sin explicarse aún por qué tuvieron que hacérselo pasar tan mal para fichar por Osasuna.

Como colofón, y mirando todavía hacia los años 50 del pasado siglo, valga un breve apunte sobre el fichaje de Kubala por el Barcelona, donde la política, con mayúsculas, tuvo un papel decisivo. Sin aquella huelga de los usuarios de tranvías -protestando por un incremento de precios-, y sin el plante de la ciudadanía, ni hubiese caído el gobernador de la ciudad condal ni, visto que el descontento crecía de barrio en barrio como una epidemia, los jerarcas del régimen no hubieran puesto en funcionamiento los resortes deportivos y diplomáticos para resolver la situación del húngaro, a quien tanto la Federación magiar como la FIFA impedían competir en España. Para allanar las cosas, España denunció el carácter estrictamente político de la sanción al fenómeno, y lo nacionalizó de un día para otro, como fórmula para desatascar su expediente en los despachos de Suiza. El régimen abortaba así una peligrosa muestra de descontento social, se congraciaba con parte de Cataluña y espantaba los moscardones de una imprevisible disidencia, surgida de una cuestión por demás nimia. Si por 5 céntimos de peseta se había armado la de San Quintín, más valía el empleo inmediato de paños calientes.

Kubala pudo vestir de azulgrana, convertirse en ídolo desde el césped y desarrollar una carrera pasmosa, desde luego merced a sus facultades, pero también porque la política “palaciega” se cruzó decisivamente en su camino. Justo lo que también ocurrió con otro jugador alicantino, modesto como para no haber dejado apenas huella. Un enigma con camiseta y pantalón corto, cuya historia reservamos para el siguiente número.




Trayectorias jugadores. Athletic, Real Sociedad, Sporting

ATHLETIC CLUB (3)

442 JUGADORES/237 JUGADORES EN O. EQUIPOS (53’62%)

Relación de jugadores del Athletic Club que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Athletic Club y otros equipos. Destacan los equipos: Osasuna (29), Real Sociedad (23) y Espanyol (21). Han sido 349 los equipos en los que han intervenido los 237 jugadores del Athletic Club.

Equipos Jugad. Equipos Jugad Equipos Jugad.
Osasuna 29 Hércules 8 Gimnàstic 2
Real Sociedad 23 Murcia 8 Girona 2
Espanyol 21 Leganés 7 Granada 2
Atlético Madrid 15 Logroñés 7 Huesca 2
Barcelona 15 Sevilla 7 Levante 2
Valladolid 15 Mallorca 6 Mérida 2
Racing 14 Real Burgos 6 Pontevedra 2
Celta 12 Sabadell 6 Almería A.D. 1
Alavés 11 Cádiz 5 Castellón 1
Rayo Vallecano 11 Numancia 5 Elche 1
Sporting 11 Oviedo 5 Getafe 1
Valencia 11 Salamanca 5 Jaén 1
Real Madrid 10 Burgos 4 Las Palmas 1
Zaragoza 10 Éibar 4 Lleida 1
Deportivo 9 Málaga C.D. 4 Recreativo 1
Arenas 8 Compostela 3 Tenerife 1
Betis 8 Albacete 2 Xerez 1
T O T A L 349

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Athletic Club y otros equipos. Se detalla el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y la provincia o país de su lugar de nacimiento.

Etxeberria.- Athletic, Real Sociedad.

JULIO SALINAS.- Athletic, At. Madrid, Barcelona, Deportivo, Sporting, Alavés.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Aduriz 2002/03 2019/20 Athletic guipúzcoa
Aduriz 2008/09 2009/10 Mallorca guipúzcoa
Aduriz 2010/11 2011/12 Valencia guipúzcoa
Agirretxu 1989/90 1989/90 Athletic vizcaya
Agirretxu 1991/92 1996/97 Celta vizcaya
Agirretxu 1997/98 1998/99 Compostela vizcaya
Agirretxu 1990/91 1990/91 Valladolid vizcaya
Aguirre K. 1957/58 1968/69 Athletic vizcaya
Aguirre K. 1969/70 1969/70 Sabadell vizcaya
Aiarza A. 1987/88 1991/92 Athletic vizcaya
Aiarza A. 1992/93 1993/94 Rayo Vallecano vizcaya
Aiarza A. 1989/90 1990/91 Valladolid vizcaya
Aitor Aguirre 1977/78 1978/79 Athletic vizcaya
Aitor Aguirre 1971/72 1971/72 Burgos vizcaya
Aitor Aguirre 1972/73 1976/77 Racing vizcaya
Aitor Ocio 2001/02 2010/11 Athletic álava
Aitor Ocio 2000/01 2000/01 Osasuna álava
Aitor Ocio 2003/04 2006/07 Sevilla álava
Aizkorreta 1995/96 1995/96 Athletic vizcaya
Aizkorreta 1996/97 1998/99 Logroñés C.D. vizcaya
Aldekoa 1947/48 1948/49 Athletic vizcaya
Aldekoa 1951/52 1952/53 Barcelona vizcaya
Aldekoa 1953/54 1953/54 Sporting vizcaya
Aldekoa 1949/50 1950/51 Valladolid vizcaya
Aldonza 1947/48 1948/49 Athletic vizcaya
Aldonza 1950/51 1952/53 Real Sociedad vizcaya
Álex Berenguer 2020/21 2021/22 Athletic navarra
Álex Berenguer 2014/15 2016/17 Osasuna navarra
Alexanko 1976/77 1979/80 Athletic vizcaya
Alexanko 1980/81 1992/93 Barcelona vizcaya
Alkiza B. 1994/95 2002/03 Athletic guipúzcoa
Alkiza B. 1991/92 2004/05 Real Sociedad guipúzcoa
Alkorta 1987/88 2001/02 Athletic vizcaya
Alkorta 1993/94 1996/97 Real Madrid vizcaya
Amorebieta F. 2005/06 2012/13 Athletic . venezuela
Amorebieta F. 2016/17 2016/17 Sporting . venezuela
Amorrortu J.Mª. 1973/74 1977/78 Athletic vizcaya
Amorrortu J.Mª. 1978/79 1982/83 Zaragoza vizcaya
Ander Herrera 2011/12 2013/14 Athletic vizcaya
Ander Herrera 2008/09 2010/11 Zaragoza vizcaya
Andrinua 1983/84 1996/97 Athletic vizcaya
Andrinua 1985/86 1985/86 Valladolid vizcaya
Aníbal U. 1947/48 1947/48 Athletic vizcaya
Aníbal U. 1943/44 1945/46 Murcia vizcaya
Aramberri A. 1947/48 1949/50 Athletic guipúzcoa
Aramberri A. 1950/51 1952/53 Murcia guipúzcoa
Aranzubía 2000/01 2007/08 Athletic la rioja
Aranzubía 2013/14 2013/14 Atlético Madrid la rioja
Aranzubía 2008/09 2012/13 Deportivo la rioja
Areta III 1960/61 1960/61 Athletic navarra
Areta III 1955/56 1959/60 Osasuna navarra
Areta III 1961/62 1965/66 Sevilla navarra
Arieta II 1964/65 1973/74 Athletic vizcaya
Arieta II 1974/75 1975/76 Hércules vizcaya
Armando R. 2007/08 2009/10 Athletic vizcaya
Armando R. 2003/04 2006/07 Cádiz vizcaya
Arqueta 1939/40 1944/45 Athletic vizcaya
Arqueta 1933/34 1933/34 Betis vizcaya
Arraiz 1966/67 1967/68 Athletic vizcaya
Arraiz 1970/71 1972/73 Burgos vizcaya
Arrien 1984/85 1984/85 Athletic vizcaya
Arrien 1985/86 1985/86 Racing vizcaya
Arrien 1986/87 1986/87 Real Sociedad vizcaya
Arrien 1983/84 1983/84 Salamanca vizcaya
Aurtenetxe 2010/11 2014/15 Athletic vizcaya
Aurtenetxe 2013/14 2013/14 Celta vizcaya
Ayúcar 1986/87 1987/88 Athletic vizcaya
Ayúcar 1989/90 1989/90 Castellón vizcaya
Ayúcar 1992/93 1994/95 Espanyol vizcaya
Ayúcar 1990/91 1991/92 Real Burgos vizcaya
Ayúcar 1995/96 1995/96 Salamanca vizcaya
Balenziaga 2008/09 2021/22 Athletic guipúzcoa
Balenziaga 2011/12 2012/13 Valladolid guipúzcoa
Barrenetxea M. 1945/46 1951/52 Athletic vizcaya
Barrenetxea M. 1952/53 1956/57 Racing vizcaya
Barrio M. 1959/60 1959/60 Athletic vizcaya
Barrio M. 1960/61 1961/62 Valladolid vizcaya
Beitia G. 1957/58 1959/60 Athletic vizcaya
Beitia G. 1963/64 1963/64 Atlético Madrid vizcaya
Beitia G. 1960/61 1960/61 Barcelona vizcaya
Beitia G. 1961/62 1962/63 Tenerife vizcaya
Beñat 2006/07 2019/20 Athletic vizcaya
Beñat 2010/11 2012/13 Betis vizcaya
Bergaretxe M. 1928/29 1928/29 Athletic vizcaya
Bergaretxe M. 1929/30 1929/30 Real Madrid vizcaya
Bermejo M. 1997/98 1997/98 Athletic cantabria
Bermejo M. 2011/12 2013/14 Celta cantabria
Bermejo M. 1995/96 1995/96 Racing cantabria
Bermejo M. 2002/03 2003/04 Recreativo cantabria
Bermejo M. 2008/09 2010/11 Xerez C.D. cantabria
Betzuen 1973/74 1977/78 Hércules vizcaya
Bilbao J.L. 1941/42 1950/51 Athletic vizcaya
Bilbao J.L. 1951/52 1952/53 Sporting vizcaya
Billabona 1990/91 1992/93 Athletic guipúzcoa
Billabona 1993/94 1999/00 Racing guipúzcoa
Billabona 1986/87 1989/90 Real Sociedad guipúzcoa
Biurrun 1986/87 1989/90 Athletic . brasil
Biurrun 1990/91 1992/93 Espanyol . brasil
Biurrun 1983/84 1985/86 Osasuna . brasil
Biurrun 1993/94 1993/94 Real Sociedad . brasil
Bolaños F. 1981/82 1982/83 Athletic vizcaya
Bolaños F. 1985/86 1985/86 Cádiz vizcaya
Bolo 1993/94 1996/97 Athletic vizcaya
Bolo 1998/99 2003/04 Rayo Vallecano vizcaya
Bóveda 2008/09 2017/18 Athletic vizcaya
Bóveda 2017/18 2019/20 Deportivo vizcaya
Bóveda 2013/14 2014/15 Éibar vizcaya
Calero B. 1930/31 1931/32 Arenas vizcaya
Calero B. 1928/29 1928/29 Athletic vizcaya
Calvo M. 1931/32 1939/40 Arenas vizcaya
Calvo M. 1934/35 1935/36 Athletic vizcaya
Capa A. 2018/19 2021/22 Athletic vizcaya
Capa A. 2013/14 2017/18 Éibar vizcaya
Carlos R. 1970/71 1980/81 Athletic vizcaya
Carlos R. 1981/82 1981/82 Espanyol vizcaya
Carmelo C. 1950/51 1963/64 Athletic vizcaya
Carmelo C. 1964/65 1966/67 Espanyol vizcaya
Cayetano G. 1949/50 1950/51 Athletic vizcaya
Cayetano G. 1952/53 1952/53 Atlético Madrid vizcaya
Cedrún A. 1980/81 1980/81 Athletic vizcaya
Cedrún A. 1983/84 1983/84 Cádiz vizcaya
Cedrún A. 1996/97 1996/97 Logroñés C.D. vizcaya
Cedrún A. 1984/85 1994/95 Zaragoza vizcaya
Celaya F. 1941/42 1950/51 Athletic vizcaya
Celaya F. 1951/52 1952/53 Oviedo vizcaya
Cenitagoya 1966/67 1966/67 Athletic vizcaya
Cenitagoya 1973/74 1977/78 Cádiz vizcaya
Churruca 1976/77 1979/80 Athletic guipúzcoa
Churruca 1980/81 1981/82 Hércules guipúzcoa
Churruca 1967/68 1975/76 Sporting guipúzcoa
Cilaurren 1929/30 1931/32 Arenas vizcaya
Cilaurren 1932/33 1934/35 Athletic vizcaya
Corino 1996/97 1996/97 Athletic vizcaya
Corino 1999/00 1999/00 Espanyol vizcaya
Corino 1995/96 1995/96 rida vizcaya
Corino 2001/02 2003/04 Rayo Vallecano vizcaya
Corino 1999/00 2000/01 Real Sociedad vizcaya
Corino 1997/98 1998/99 Salamanca vizcaya
Cuéllar C. 1990/91 1990/91 Athletic navarra
Cuéllar C. 1994/95 1995/96 rida navarra
Cuéllar D. 2000/01 2007/08 Athletic navarra
Cuéllar D. 2004/05 2006/07 Gimnàstic navarra
Dani García 2018/19 2021/22 Athletic guipúzcoa
Dani García 2013/14 2017/18 Éibar guipúzcoa
David López M. 2007/08 2011/12 Athletic la rioja
David López M. 2004/05 2006/07 Osasuna la rioja
De la Fuente C. 1980/81 1992/93 Athletic la rioja
De la Fuente C. 1987/88 1990/91 Sevilla la rioja
Del Horno 2000/01 2007/08 Athletic vizcaya
Del Horno 2010/11 2011/12 Levante vizcaya
Del Horno 2006/07 2008/09 Valencia vizcaya
Del Horno 2009/10 2009/10 Valladolid vizcaya
Del Val 1989/90 1989/90 Athletic vizcaya
Del Val 1991/92 1993/94 Real Burgos vizcaya
Deusto 1965/66 1968/69 Athletic vizcaya
Deusto 1975/76 1978/79 Hércules vizcaya
Deusto 1970/71 1974/75 Málaga C.D. vizcaya
Díaz de Cerio 2009/10 2010/11 Athletic guipúzcoa
Díaz de Cerio 2005/06 2008/09 Real Sociedad guipúzcoa
Doro E. 1935/36 1935/36 Athletic vizcaya
Doro E. 1939/40 1940/41 Zaragoza vizcaya
Duque J.L. 1942/43 1943/44 Athletic vizcaya
Duque J.L. 1944/45 1944/45 Espanyol vizcaya
Echániz M. 1953/54 1956/57 Alavés guipúzcoa
Echániz M. 1956/57 1957/58 Athletic guipúzcoa
Echevarría J. 1964/65 1965/66 Athletic vizcaya
Echevarría J. 1966/67 1967/68 Sabadell vizcaya
Edu Alonso 2002/03 2007/08 Alavés vizcaya
Edu Alonso 1996/97 1999/00 Athletic vizcaya
Edu Alonso 2000/01 2001/02 Las Palmas vizcaya
Edu Alonso 1997/98 1998/99 Salamanca vizcaya
Egusquiza J. 1955/56 1955/56 Alavés vizcaya
Egusquiza J. 1953/54 1953/54 Athletic vizcaya
Ekiza 2010/11 2013/14 Athletic navarra
Ekiza 2014/15 2015/16 Éibar navarra
Elgezabal 1982/83 1988/89 Athletic vizcaya
Elgezabal 1992/93 1993/94 Espanyol vizcaya
Elgezabal 1989/90 1991/92 Logroñés C.D. vizcaya
Elices H. 1934/35 1943/44 Athletic vizcaya
Elices H. 1944/45 1946/47 Real Madrid vizcaya
Elustondo G. 2015/16 2016/17 Athletic guipúzcoa
Elustondo G. 2017/18 2018/19 Rayo Vallecano guipúzcoa
Elustondo G. 2006/07 2014/15 Real Sociedad guipúzcoa
Endika G. 1980/81 1986/87 Athletic vizcaya
Endika G. 1987/88 1987/88 Valladolid vizcaya
Eraso G. 2015/16 2016/17 Athletic navarra
Eraso G. 2014/15 2021/22 Leganés navarra
Erik Morán 2012/13 2014/15 Athletic vizcaya
Erik Morán 2014/15 2017/18 Leganés vizcaya
Escalza J. 1973/74 1979/80 Athletic vizcaya
Escalza J. 1980/81 1982/83 Espanyol vizcaya
Escudero Ja. 1949/50 1949/50 Athletic vizcaya
Escudero Ja. 1950/51 1951/52 Barcelona vizcaya
Eskurza 1989/90 1993/94 Athletic vizcaya
Eskurza 1994/95 1994/95 Barcelona vizcaya
Eskurza 1997/98 1997/98 Mallorca vizcaya
Eskurza 1998/99 1999/00 Oviedo vizcaya
Eskurza 1995/96 1996/97 Valencia vizcaya
Estenaga 1950/51 1952/53 Athletic guipúzcoa
Estenaga 1954/55 1956/57 Hércules guipúzcoa
Estenaga 1957/58 1959/60 Jaén guipúzcoa
Estíbariz 1988/89 1996/97 Athletic álava
Estíbariz 1997/98 1999/00 Rayo Vallecano álava
Esturo 1958/59 1958/59 Athletic vizcaya
Esturo 1960/61 1960/61 Valladolid vizcaya
Etxeberria I. 1996/97 1999/00 Athletic guipúzcoa
Etxeberria I. 2001/02 2003/04 Rayo Vallecano guipúzcoa
Etxeberria J. 1994/95 1994/95 Real Sociedad guipúzcoa
 

Etxeberria J.

1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa
Etxeita 2008/09 2017/18 Athletic vizcaya
Etxeita 2019/20 2020/21 Getafe C.F. vizcaya
Etxeita 2018/19 2018/19 Huesca S.D. vizcaya
Expósito U. 1999/00 2007/08 Athletic vizcaya
Expósito U. 2003/04 2004/05 Osasuna vizcaya
Ezquerro 1998/99 2004/05 Athletic la rioja
Ezquerro 1996/97 1997/98 Atlético Madrid la rioja
Ezquerro 2005/06 2007/08 Barcelona la rioja
Ezquerro 1997/98 1997/98 Mallorca la rioja
Ezquerro 1994/95 2008/09 Osasuna la rioja
Felipe Gu. 1995/96 2005/06 Athletic álava
Felipe Gu. 2006/07 2009/10 Numancia álava
Felipés 1933/34 1934/35 Arenas vizcaya
Felipés 1930/31 1931/32 Athletic vizcaya
Ferreira F. 1984/85 1999/00 Athletic salamanca
Ferreira F. 1989/90 1994/95 Atlético Madrid salamanca
Ferreira F. 2000/01 2000/01 Rayo Vallecano salamanca
Ferreira F. 1993/94 1993/94 Sevilla salamanca
Ferreira F. 1995/96 1995/96 Valencia salamanca
Gabilondo I. 2006/07 2011/12 Athletic guipúzcoa
Gabilondo I. 2000/01 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa
Galarreta 2012/13 2012/13 Athletic guipúzcoa
Galarreta 2020/21 2021/22 Mallorca guipúzcoa
Galdames 1991/92 1995/96 Athletic vizcaya
Galdames 1994/95 1996/97 Compostela vizcaya
Gárate I. 1950/51 1956/57 Athletic vizcaya
Gárate I. 1954/55 1955/56 Deportivo vizcaya
Garay I. 1978/79 1981/82 Almería A.D. vizcaya
Garay I. 1973/74 1977/78 Athletic vizcaya
Garay J. 1950/51 1959/60 Athletic vizcaya
Garay J. 1960/61 1964/65 Barcelona vizcaya
Garay J. 1965/66 1965/66 Málaga C.D. vizcaya
Garitano U. 1996/97 2001/02 Zaragoza vizcaya
Garizurieta 1928/29 1933/34 Athletic vizcaya
Garizurieta 1935/36 1935/36 Osasuna vizcaya
Gerardo Bilbao 1929/30 1931/32 Arenas vizcaya
Gerardo Bilbao 1932/33 1935/36 Athletic vizcaya
Goikoetxea A. 1975/76 1986/87 Athletic vizcaya
Goikoetxea A. 1987/88 1989/90 Atlético Madrid vizcaya
Goikoetxea J.A. 1994/95 1996/97 Athletic navarra
Goikoetxea J.A. 1990/91 1993/94 Barcelona navarra
Goikoetxea J.A. 1985/86 1998/99 Osasuna navarra
Goikoetxea J.A. 1988/89 1989/90 Real Sociedad navarra
Gorostiza G. 1929/30 1939/40 Athletic vizcaya
Gorostiza G. 1940/41 1945/46 Valencia vizcaya
Herrerín 2013/14 2019/20 Athletic vizcaya
Herrerín 2016/17 2016/17 Leganés vizcaya
Ibai Gómez 2016/17 2018/19 Alavés vizcaya
Ibai Gómez 2011/12 2020/21 Athletic vizcaya
Ibáñez R. 1968/69 1972/73 Athletic vizcaya
Ibáñez R. 1973/74 1979/80 Cádiz vizcaya
Igartua J.Mª. 1968/69 1974/75 Athletic vizcaya
Igartua J.Mª. 1976/77 1976/77 Celta vizcaya
Imaz A. 1998/99 2000/01 Athletic guipúzcoa
Imaz A. 1991/92 1997/98 Real Sociedad guipúzcoa
Íñigo Córdoba 2020/21 2020/21 Alavés vizcaya
Íñigo Córdoba 2017/18 2020/21 Athletic vizcaya
Íñigo Martínez 2017/18 2021/22 Athletic vizcaya
Íñigo Martínez 2011/12 2017/18 Real Sociedad vizcaya
Íñigo Pérez 2008/09 2012/13 Athletic navarra
Íñigo Pérez 2018/19 2021/22 Osasuna navarra
Íñigo V. 2008/09 2008/09 Athletic álava
Íñigo V. 2007/08 2007/08 Murcia álava
Iraizoz 2007/08 2016/17 Athletic navarra
Iraizoz 2005/06 2006/07 Espanyol navarra
Iraizoz 2017/18 2018/19 Girona navarra
Iriondo R. 1940/41 1952/53 Athletic vizcaya
Iriondo R. 1953/54 1954/55 Real Sociedad vizcaya
Iru F.J. 1986/87 1991/92 Athletic vizcaya
Iru F.J. 1992/93 1992/93 Osasuna vizcaya
Irureta J. 1975/76 1979/80 Athletic guipúzcoa
Irureta J. 1967/68 1974/75 Atlético Madrid guipúzcoa
Isma López 2012/13 2012/13 Athletic navarra
Isma López 2013/14 2017/18 Sporting navarra
Iturraspe A. 2008/09 2018/19 Athletic vizcaya
Iturraspe A. 2019/20 2019/20 Espanyol vizcaya
Iturrino 1989/90 1990/91 Athletic guipúzcoa
Iturrino 1991/92 1993/94 Logroñés C.D. guipúzcoa
Iturrino 1984/85 1994/95 Real Sociedad guipúzcoa
Iturrino 1995/96 1997/98 Salamanca guipúzcoa
Izaola 1956/57 1957/58 Athletic vizcaya
Izaola 1959/60 1965/66 Sabadell vizcaya
Javi González 1997/98 2006/07 Athletic vizcaya
Javi González 1996/97 1996/97 Celta vizcaya
Jorge Pérez 1997/98 1998/99 Athletic vizcaya
Jorge Pérez 1999/00 1999/00 Numancia vizcaya
José Mari G. 1996/97 1999/00 Athletic la rioja
José Mari G. 1994/95 1994/95 Barcelona la rioja
José Mari G. 1995/96 1995/96 Betis la rioja
José Mari G. 1990/91 1994/95 Osasuna la rioja
Joseba Agirre 1984/85 1988/89 Athletic vizcaya
Joseba Agirre 1993/94 1993/94 Celta vizcaya
Joseba Agirre 1990/91 1993/94 Real Burgos vizcaya
Juanito Echeverría 1931/32 1931/32 Alavés vizcaya
Juanito Echeverría 1929/30 1933/34 Arenas vizcaya
Juanito Echeverría 1928/29 1928/29 Athletic vizcaya
Julio Salinas 1998/99 1999/00 Alavés vizcaya
Julio Salinas 1982/83 1985/86 Athletic vizcaya
Julio Salinas 1986/87 1987/88 Atlético Madrid vizcaya
Julio Salinas 1988/89 1993/94 Barcelona vizcaya
Julio Salinas 1994/95 1994/95 Deportivo vizcaya
Julio Salinas 1995/96 1996/97 Sporting vizcaya
Karanka A. 1993/94 2004/05 Athletic álava
Karanka A. 1997/98 2001/02 Real Madrid álava
Karanka D. 1999/00 2001/02 Athletic álava
Karanka D. 2002/03 2003/04 Murcia álava
Kike B. 1998/99 2001/02 Alavés vizcaya
Kike B. 1990/91 1993/94 Athletic vizcaya
Kike B. 1995/96 1997/98 Mallorca vizcaya
Kike Sola 2013/14 2015/16 Athletic navarra
Kike Sola 2006/07 2012/13 Osasuna navarra
Kodro K. 2018/19 2020/21 Athletic guipúzcoa
Kodro K. 2014/15 2016/17 Osasuna guipúzcoa
Kodro K. 2020/21 2020/21 Valladolid guipúzcoa
Lacruz J.Mª. 1997/98 2005/06 Athletic navarra
Lacruz J.Mª. 2006/07 2008/09 Espanyol navarra
Lafuente I. 1999/00 2006/07 Athletic vizcaya
Lafuente I. 2007/08 2007/08 Espanyol vizcaya
Lafuente I. 2008/09 2008/09 Sporting vizcaya
Lafuente R. 1928/29 1933/34 Athletic vizcaya
Lafuente R. 1934/35 1934/35 Atlético Madrid vizcaya
Lakabeg 1988/89 1995/96 Athletic vizcaya
Lakabeg 1995/96 1995/96 Celta vizcaya
Larrainzar Í. 1993/94 2002/03 Athletic navarra
Larrainzar Í. 1989/90 1992/93 Osasuna navarra
Lasa J.Mª. 1972/73 1977/78 Athletic guipúzcoa
Lasa J.Mª. 1970/71 1971/72 Granada guipúzcoa
Lasa J.Mª. 1978/79 1979/80 Zaragoza guipúzcoa
Lasa M. 1997/98 2000/01 Athletic guipúzcoa
Lasa M. 1991/92 1996/97 Real Madrid guipúzcoa
Lasa M. 1988/89 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Latorre J.A. 1960/61 1963/64 Athletic vizcaya
Latorre J.A. 1966/67 1968/69 Sabadell vizcaya
Lavín P. 1965/66 1968/69 Athletic vizcaya
Lavín P. 1971/72 1971/72 Deportivo vizcaya
Leicea 1940/41 1940/41 Athletic vizcaya
Leicea 1942/43 1944/45 Sporting vizcaya
Liceranzu J. 1981/82 1987/88 Athletic vizcaya
Liceranzu J. 1988/89 1988/89 Elche vizcaya
Lizarralde Í. 1939/40 1939/40 Athletic vizcaya
Lizarralde Í. 1990/91 1994/95 Zaragoza vizcaya
Llorente F. 2004/05 2012/13 Athletic la rioja
Llorente F. 2015/16 2015/16 Sevilla la rioja
Llorente Fe. 1939/40 1939/40 Athletic vizcaya
Llorente Fe. 1943/44 1948/49 Oviedo vizcaya
López J.A. 1959/60 1960/61 Athletic guipúzcoa
López J.A. 1962/63 1963/64 Espanyol guipúzcoa
Loren J. 1989/90 1990/91 Athletic burgos
Loren J. 1991/92 1992/93 Real Burgos burgos
Loren J. 1984/85 2001/02 Real Sociedad burgos
Luis Fernando 1984/85 1991/92 Athletic zamora
Luis Fernando 1992/93 1993/94 Real Burgos zamora
Luke 1995/96 1996/97 Albacete vizcaya
Luke 1990/91 1994/95 Athletic vizcaya
Luke 1993/94 1993/94 Osasuna vizcaya
Macala 1939/40 1939/40 Athletic barcelona
Macala 1940/41 1942/43 Espanyol barcelona
Macala 1944/45 1946/47 Hércules barcelona
Macala 1951/52 1952/53 Racing barcelona
Macala 1947/48 1950/51 Real Madrid barcelona
Madariaga J.I. 1974/75 1976/77 Athletic vizcaya
Madariaga J.I. 1977/78 1978/79 Racing vizcaya
Maguregi 1952/53 1960/61 Athletic vizcaya
Maguregi 1963/64 1963/64 Espanyol vizcaya
Maguregi 1961/62 1962/63 Sevilla vizcaya
Mandalúniz 1930/31 1930/31 Arenas vizcaya
Mandalúniz 1928/29 1934/35 Athletic vizcaya
Mandalúniz 1935/36 1935/36 Espanyol vizcaya
Manolín M. 1949/50 1954/55 Athletic vizcaya
Manolín M. 1955/56 1955/56 Real Madrid vizcaya
Manolín M. 1956/57 1958/59 Zaragoza vizcaya
Markaida 1952/53 1961/62 Athletic vizcaya
Markaida 1963/64 1963/64 Pontevedra vizcaya
Marro V. 1971/72 1974/75 Athletic vizcaya
Marro V. 1977/78 1980/81 Osasuna vizcaya
Marro V. 1975/76 1975/76 Valencia vizcaya
Martín A. 1973/74 1976/77 Athletic vizcaya
Martín A. 1979/80 1985/86 Málaga C.D. vizcaya
Mauri U. 1953/54 1963/64 Athletic vizcaya
Mauri U. 1965/66 1965/66 Sabadell vizcaya
Meléndez C. 1980/81 1980/81 Athletic vizcaya
Meléndez C. 1986/87 1989/90 Espanyol vizcaya
Merino C. 2000/01 2003/04 Athletic vizcaya
Merino C. 2005/06 2006/07 Gimnàstic vizcaya
Merino C. 2003/04 2004/05 Numancia vizcaya
Merino Je. 1990/91 1990/91 Athletic navarra
Merino Je. 1992/93 1998/99 Racing navarra
Merodio A. 1955/56 1962/63 Athletic barcelona
Merodio A. 1963/64 1964/65 Murcia barcelona
Mieza 1935/36 1945/46 Athletic vizcaya
Mieza 1939/40 1939/40 Murcia vizcaya
Mikel Rico 2013/14 2018/19 Athletic vizcaya
Mikel Rico 2010/11 2012/13 Granada vizcaya
Mikel Rico 2009/10 2021/22 Huesca S.D. vizcaya
Muñoz I. 2007/08 2009/10 Athletic navarra
Muñoz I. 1999/00 2006/07 Osasuna navarra
Nagore T. 1997/98 1998/99 Athletic navarra
Nagore T. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid navarra
Nagore T. 2003/04 2003/04 Mallorca navarra
Nagore T. 1999/00 2012/13 Numancia navarra
Nando G. 1942/43 1951/52 Athletic vizcaya
Nando G. 1952/53 1953/54 Racing vizcaya
Núñez J.Mª. 1974/75 1985/86 Athletic guipúzcoa
Núñez J.Mª. 1976/77 1977/78 Sporting guipúzcoa
Núñez M. 1988/89 1988/89 Athletic badajoz
Núñez M. 1982/83 1990/91 Murcia badajoz
Ochandiano 1928/29 1928/29 Athletic vizcaya
Ochandiano 1929/30 1929/30 Atlético Madrid vizcaya
Onaindía 1953/54 1957/58 Athletic vizcaya
Onaindía 1956/57 1956/57 Osasuna vizcaya
Oñaederra 1975/76 1976/77 Athletic vizcaya
Oñaederra 1977/78 1981/82 Zaragoza vizcaya
Ortiz A. 1940/41 1944/45 Athletic vizcaya
Ortiz A. 1945/46 1945/46 Celta vizcaya
Ortiz A. 1947/48 1947/48 Real Madrid vizcaya
Ortuondo J. 1969/70 1972/73 Athletic vizcaya
Ortuondo J. 1974/75 1979/80 Oviedo vizcaya
Ortúzar H. 1939/40 1942/43 Athletic . chile
Ortúzar H. 1943/44 1946/47 Valencia . chile
Óscar Vales 1993/94 2003/04 Athletic vizcaya
Óscar Vales 1997/98 1998/99 Celta vizcaya
Óscar Vivanco 1985/86 1986/87 Athletic vizcaya
Óscar Vivanco 1989/90 1989/90 Rayo Vallecano vizcaya
Patxi Salinas 1982/83 1991/92 Athletic vizcaya
Patxi Salinas 1992/93 1997/98 Celta vizcaya
Petreñas 1931/32 1932/33 Athletic soria
Petreñas 1934/35 1934/35 Arenas soria
Petreñas 1935/36 1935/36 Valencia soria
Pizo Gómez 1985/86 1986/87 Athletic guipúzcoa
Pizo Gómez 1989/90 1993/94 Atlético Madrid guipúzcoa
Pizo Gómez 1991/92 1991/92 Espanyol guipúzcoa
Pizo Gómez 1987/88 1995/96 Osasuna guipúzcoa
Pizo Gómez 1992/93 1992/93 Rayo Vallecano guipúzcoa
Portilla J. 1958/59 1958/59 Athletic vizcaya
Portilla J. 1962/63 1963/64 Betis vizcaya
Prieto L. 2002/03 2007/08 Athletic vizcaya
Prieto L. 2008/09 2009/10 Valladolid vizcaya
Purroy 1986/87 1988/89 Logroñés C.D. navarra
Purroy 1982/83 1985/86 Osasuna navarra
Purroy 1980/81 1981/82 Athletic navarra
Ramalho J. 2011/12 2012/13 Athletic vizcaya
Ramalho J. 2013/14 2020/21 Girona vizcaya
Ramalho J. 2020/21 2021/22 Osasuna vizcaya
Rastrojo 1979/80 1979/80 Athletic madrid
Rastrojo 1983/84 1986/87 Hércules madrid
Raúl Fernández 2010/11 2012/13 Athletic vizcaya
Raúl Fernández 2016/17 2017/18 Levante vizcaya
Raúl García E. 2015/16 2021/22 Athletic navarra
Raúl García E. 2007/08 2015/16 Atlético Madrid navarra
Raúl García E. 2004/05 2011/12 Osasuna navarra
Raúl L. 1968/69 1968/69 Athletic vizcaya
Raúl L. 1970/71 1974/75 Burgos vizcaya
Rípodas 1989/90 1992/93 Athletic navarra
Rípodas 1979/80 1988/89 Osasuna navarra
Rivero J.F. 1942/43 1944/45 Athletic vizcaya
Rivero J.F. 1949/50 1951/52 Lleida vizcaya
Roberto Etxebarria 1928/29 1935/36 Athletic guipúzcoa
Roberto Etxebarria 1941/42 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Roberto Martínez C. 1986/87 1988/89 Athletic navarra
Roberto Martínez C. 1991/92 1992/93 Valladolid navarra
Roberto Ríos 1997/98 2001/02 Athletic vizcaya
Roberto Ríos 1992/93 1996/97 Betis vizcaya
Rojo II 1970/71 1976/77 Athletic vizcaya
Rojo II 1977/78 1979/80 Racing vizcaya
Rubén Bilbao 1983/84 1983/84 Athletic vizcaya
Rubén Bilbao 1986/87 1986/87 Atlético Madrid vizcaya
Rubén Bilbao 1988/89 1990/91 Betis vizcaya
Rubén Bilbao 1984/85 1985/86 Racing vizcaya
Rubén Bilbao 1987/88 1987/88 Valladolid vizcaya
Sabin Merino 2015/16 2017/18 Athletic vizcaya
Sabin Merino 2018/19 2021/22 Leganés vizcaya
Sarabia J.L. 1984/85 1984/85 Athletic navarra
Sarabia J.L. 1987/88 1987/88 Osasuna navarra
Sarabia J.L. 1990/91 1990/91 Real Burgos navarra
Sarabia M. 1976/77 1987/88 Athletic vizcaya
Sarabia M. 1988/89 1990/91 Logroñés C.D. vizcaya
Sarriegi J. 2000/01 2005/06 Alavés guipúzcoa
Sarriugarte 1984/85 1988/89 Athletic vizcaya
Sarriugarte 1989/90 1993/94 Oviedo vizcaya
Sertucha Á. 1957/58 1959/60 Athletic vizcaya
Sertucha Á. 1956/57 1956/57 Osasuna vizcaya
Sertucha Á. 1964/65 1967/68 Sabadell vizcaya
Sívori 1996/97 1998/99 Alavés álava
Sívori 1999/00 1999/00 Athletic álava
Sola M.Á. 1980/81 1984/85 Athletic navarra
Sola M.Á. 1985/86 1991/92 Osasuna navarra
Suances 1994/95 1994/95 Athletic vizcaya
Suances 1995/96 1997/98 Racing vizcaya
Tabuenca 1990/91 1996/97 Athletic vizcaya
Tabuenca 1997/98 1998/99 Compostela vizcaya
Tarantino 2005/06 2005/06 Athletic vizcaya
Tarantino 2004/05 2006/07 Numancia vizcaya
Tini G. 1951/52 1951/52 Athletic vizcaya
Tini G. 1952/53 1958/59 Valladolid vizcaya
Tirapu F. 1977/78 1982/83 Athletic navarra
Tirapu F. 1972/73 1984/85 Osasuna navarra
Tirapu F. 1974/75 1976/77 Valencia navarra
Toquero 2015/16 2016/17 Alavés álava
Toquero 2008/09 2014/15 Athletic álava
Unai Bustinza 2014/15 2014/15 Athletic vizcaya
Unai Bustinza 2015/16 2021/22 Leganés vizcaya
Unai López 2014/15 2020/21 Athletic guipúzcoa
Unai López 2016/17 2016/17 Leganés guipúzcoa
Unai López 2017/18 2021/22 Rayo Vallecano guipúzcoa
Unamuno V. 1928/29 1941/42 Athletic guipúzcoa
Unamuno V. 1933/34 1935/36 Betis guipúzcoa
Uralde 1987/88 1989/90 Athletic álava
Uralde 1986/87 1986/87 Atlético Madrid álava
Uralde 1990/91 1991/92 Deportivo álava
Uralde 1979/80 1985/86 Real Sociedad álava
Urbano R. 1934/35 1935/36 Athletic vizcaya
Urbano R. 1943/44 1943/44 Deportivo vizcaya
Urbano R. 1940/41 1940/41 Murcia vizcaya
Urbano R. 1939/40 1939/40 Zaragoza vizcaya
Uriarte F. 1962/63 1973/74 Athletic vizcaya
Uriarte F. 1974/75 1976/77 Málaga C.D. vizcaya
Uribarrena 1989/90 1993/94 Athletic vizcaya
Uribarrena 1994/95 1994/95 Celta vizcaya
Uribarrena 1991/92 1992/93 Logroñés C.D. vizcaya
Uribe L. 1930/31 1933/34 Athletic vizcaya
Uribe L. 1928/29 1928/29 Real Madrid vizcaya
Urkiaga 1978/79 1986/87 Athletic vizcaya
Urkiaga 1987/88 1988/89 Espanyol vizcaya
Urkizu 1929/30 1934/35 Athletic vizcaya
Urkizu 1928/29 1928/29 Real Madrid vizcaya
Urra I. 1935/36 1945/46 Athletic vizcaya
Urra I. 1946/47 1949/50 Real Sociedad vizcaya
Urzaiz 1991/92 1991/92 Albacete navarra
Urzaiz 1996/97 2006/07 Athletic navarra
Urzaiz 1992/93 1992/93 Celta navarra
Urzaiz 1995/96 1995/96 Espanyol navarra
Urzaiz 1993/94 1993/94 Rayo Vallecano navarra
Ustaritz 2005/06 2010/11 Athletic vizcaya
Ustaritz 2011/12 2011/12 Betis vizcaya
Valencia J.J. 1992/93 1998/99 Athletic guipúzcoa
Valencia J.J. 2005/06 2005/06 Racing guipúzcoa
Valencia J.J. 1999/00 1999/00 Sevilla guipúzcoa
Valverde E. 1990/91 1995/96 Athletic cáceres
Valverde E. 1988/89 1989/90 Barcelona cáceres
Valverde E. 1986/87 1987/88 Espanyol cáceres
Vesga 2016/17 2021/22 Athletic álava
Vesga 2018/19 2018/19 Leganés álava
Vesga 2016/17 2016/17 Sporting álava
Vidal H. 1930/31 1930/31 Athletic vizcaya
Vidal H. 1928/29 1928/29 Barcelona vizcaya
Vidal J.C. 1972/73 1978/79 Athletic vizcaya
Vidal J.C. 1979/80 1981/82 Hércules vizcaya
Viguera 2014/15 2016/17 Athletic la rioja
Viguera 2007/08 2010/11 Real Sociedad la rioja
Viguera 2016/17 2017/18 Sporting la rioja
Viteri 1972/73 1972/73 Athletic vizcaya
Viteri 1973/74 1978/79 Burgos vizcaya
Yosu T. 1964/65 1965/66 Athletic vizcaya
Yosu T. 1966/67 1968/69 Pontevedra vizcaya
Yosu T. 1958/59 1963/64 Racing vizcaya
Yosu T. 1962/63 1962/63 Valencia vizcaya
Yuri B. 2018/19 2021/22 Athletic guipúzcoa
Yuri B. 2014/15 2016/17 Real Sociedad guipúzcoa
Yuri B. 2009/10 2009/10 Valladolid guipúzcoa
Zabala L. 1932/33 1940/41 Athletic vizcaya
Zabala L. 1941/42 1942/43 Barcelona vizcaya
Zabalza P. 1973/74 1975/76 Athletic navarra
Zabalza P. 1967/68 1972/73 Barcelona navarra
Ziganda 1991/92 1997/98 Athletic navarra
Ziganda 1987/88 2000/01 Osasuna navarra
Zubiaurre I. 2006/07 2007/08 Athletic guipúzcoa
Zubiaurre I. 2004/05 2004/05 Real Sociedad guipúzcoa
Zubieta Á. 1935/36 1935/36 Athletic vizcaya
Zubieta Á. 1952/53 1955/56 Deportivo vizcaya
Zubizarreta A. 1981/82 1985/86 Athletic álava
Zubizarreta A. 1986/87 1993/94 Barcelona álava
Zubizarreta A. 1994/95 1997/98 Valencia álava
Zugazaga 1964/65 1970/71 Athletic vizcaya
Zugazaga 1971/72 1973/74 Deportivo vizcaya

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Athletic Club por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Athletic Club con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. La provincia de Vizcaya, lugar de ubicación del equipo,  aglutina el 62’87% del total de jugadores. Si añadimos las otras provincias vascas y la comunidad foral de Navarra el porcentaje adquiere una amplia mayoría (91’56%).

Lug.Naci. Jugad. Equipos Lug.Naci. Jugad. Equipos
Vizcaya 149 206 Badajoz 1 1
Guipúzcoa 31 47 Burgos 1 2
Navarra 26 39 Cáceres 1 2
Álava 11 16 Cantabria 1 4
La Rioja 7 14 Madrid 1 1
Barcelona 2 5 Salamanca 1 4
Brasil 1 3 Soria 1 2
Chile 1 1 Zamora 1 1
Venezuela 1 1 T O T A L 237 349

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL (8)

494 JUGADORES/210 JUGADORES EN O. EQUIPOS (42’51%)

Relación de jugadores de la Real Sociedad de Fútbol que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido a la Real Sociedad de Fútbol y a otros equipos. Destacan los equipos: Real Madrid (26),       Athletic Club (23) y Osasuna (20). Han sido 345 los equipos en los que han intervenido los 210 jugadores de la Real Sociedad de Fútbol.

López Ufarte.- Atlético Madrid, Real Sociedad, Betis.

Equipos Jugado. Equipos Jugado. Equipos Jugad
Real Madrid 26 Éibar 6 Tenerife 3
Athletic 23 Getafe 6 Almería U.D. 2
Osasuna 20 Granada 6 Arenas 2
Valladolid 17 Mallorca 6 Jaén 2
Atlético Madrid 16 Sevilla 6 Pontevedra 2
Espanyol 16 Levante 5 Sabadell 2
Valencia 15 Oviedo 5 Albacete 1
Barcelona 14 Salamanca 5 Almería A.D. 1
Alavés 11 Elche 4 Burgos 1
Racing 11 Hércules 4 Castellón 1
Zaragoza 11 Las Palmas 4 Gimnàstic 1
Betis 10 Leganés 4 Girona 1
Celta 9 Numancia 4 Huesca 1
Deportivo 9 Real Burgos 4 Lleida 1
Málaga C.F. 9 Real Unión 4 Mérida 1
Villarreal 8 Sporting 4 Recreativo 1
Murcia 7 Logroñés 3 T O T A L 345
Rayo Vallecano 7 Málaga C.D. 3

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido a la Real Sociedad de Fútbol y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Albéniz 1928/29 1933/34 Alavés guipúzcoa
Albéniz 1934/35 1934/35 Arenas guipúzcoa
Albéniz 1931/32 1931/32 Real Sociedad guipúzcoa
Alberto Al. 1956/57 1959/60 Osasuna guipúzcoa
Alberto Al. 1953/54 1955/56 Real Sociedad guipúzcoa
Alberto L. 1992/93 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa
Alberto L. 2006/07 2007/08 Valladolid guipúzcoa
Albístegui 1997/98 1998/99 Alavés guipúzcoa
Albístegui 1990/91 1992/93 Deportivo guipúzcoa
Albístegui 1988/89 1989/90 Mallorca guipúzcoa
Albístegui 1984/85 1996/97 Real Sociedad guipúzcoa
Aldonza 1947/48 1948/49 Athletic vizcaya
Aldonza 1950/51 1952/53 Real Sociedad vizcaya
Alkiza B. 1994/95 2002/03 Athletic guipúzcoa
Alkiza B. 1991/92 2004/05 Real Sociedad guipúzcoa
Alsúa II 1956/57 1956/57 Jaén guipúzcoa
Alsúa II 1949/50 1957/58 Racing guipúzcoa
Alsúa II 1943/44 1943/44 Real Madrid guipúzcoa
Alsúa II 1947/48 1951/52 Real Sociedad guipúzcoa
Álvaro Novo 2003/04 2004/05 Atlético Madrid córdoba
Álvaro Novo 1999/00 2002/03 Mallorca córdoba
Álvaro Novo 2005/06 2007/08 Real Sociedad córdoba
Amas 1965/66 1971/72 Espanyol guipúzcoa
Amas 1962/63 1975/76 Real Sociedad guipúzcoa
Amiano 1970/71 1976/77 Espanyol navarra
Amiano 1978/79 1980/81 Real Sociedad navarra
Amiano 1977/78 1977/78 Salamanca navarra
Amunárriz F. 1934/35 1934/35 Real Sociedad guipúzcoa
Amunárriz F. 1931/32 1931/32 Real Unión guipúzcoa
Ansola A. 1961/62 1961/62 Elche guipúzcoa
Ansola A. 1953/54 1960/61 Real Sociedad guipúzcoa
Ansola F. 1961/62 1965/66 Betis guipúzcoa
Ansola F. 1959/60 1960/61 Oviedo guipúzcoa
Ansola F. 1971/72 1974/75 Real Sociedad guipúzcoa
Ansola F. 1966/67 1970/71 Valencia guipúzcoa
Ansotegui I. 2001/02 2015/16 Éibar vizcaya
Ansotegui I. 2005/06 2014/15 Real Sociedad vizcaya
Antía 2000/01 2000/01 Numancia guipúzcoa
Antía 1997/98 1999/00 Real Sociedad guipúzcoa
Antía 1995/96 1996/97 Valladolid guipúzcoa
Aranzábal 1992/93 2003/04 Real Sociedad guipúzcoa
Aranzábal 2004/05 2006/07 Zaragoza guipúzcoa
Araquistáin J. 1971/72 1972/73 Castellón guipúzcoa
Araquistáin J. 1968/69 1970/71 Elche guipúzcoa
Araquistáin J. 1961/62 1966/67 Real Madrid guipúzcoa
Araquistáin J. 1956/57 1960/61 Real Sociedad guipúzcoa
Araquistáin J.Mª. 1970/71 1976/77 Real Sociedad guipúzcoa
Araquistáin J.Mª. 1977/78 1978/79 Sevilla guipúzcoa
Arbiza 1941/42 1942/43 Real Madrid guipúzcoa
Arbiza 1943/44 1944/45 Real Sociedad guipúzcoa
Arrien 1984/85 1984/85 Athletic vizcaya
Arrien 1985/86 1985/86 Racing vizcaya
Arrien 1986/87 1986/87 Real Sociedad vizcaya
Arrien 1983/84 1983/84 Salamanca vizcaya
Artigas S. 1932/33 1932/33 Barcelona toledo
Artola P. 1975/76 1983/84 Barcelona guipúzcoa
Artola P. 1970/71 1974/75 Real Sociedad guipúzcoa
Azcárate M. 1964/65 1969/70 Betis guipúzcoa
Azcárate M. 1959/60 1962/63 Real Sociedad guipúzcoa
Azcue 1947/48 1952/53 Málaga C.D. vizcaya
Azcue 1941/42 1942/43 Real Sociedad vizcaya
Bagur J. 1961/62 1961/62 Racing islas baleares
Bagur J. 1959/60 1959/60 Real Madrid islas baleares
Bagur J. 1948/49 1958/59 Real Sociedad islas baleares
Bakero J.Mª. 1980/81 1987/88 Real Sociedad navarra
Bakero J.Mª. 1988/89 1996/97 Barcelona navarra
Barinaga 1939/40 1949/50 Real Madrid vizcaya
Barinaga 1950/51 1952/53 Real Sociedad vizcaya
Barkero 2011/12 2012/13 Levante guipúzcoa
Barkero 2008/09 2010/11 Numancia guipúzcoa
Barkero 1998/99 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa
Basabe C. 1947/48 1948/49 Atlético Madrid vizcaya
Basabe C. 1952/53 1953/54 Oviedo vizcaya
Basabe C. 1949/50 1951/52 Real Sociedad vizcaya
Begiristain 1988/89 1994/95 Barcelona guipúzcoa
Begiristain 1995/96 1996/97 Deportivo guipúzcoa
Begiristain 1982/83 1987/88 Real Sociedad guipúzcoa
Bengoetxea I. 1991/92 1993/94 Real Burgos guipúzcoa
Bengoetxea I. 1985/86 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Benito Pérez 1932/33 1940/41 Espanyol guipúzcoa
Benito Pérez 1931/32 1931/32 Real Sociedad guipúzcoa
Benito Pérez 1941/42 1944/45 Zaragoza guipúzcoa
Beristáin 1928/29 1930/31 Alavés guipúzcoa
Beristáin 1931/32 1934/35 Real Sociedad guipúzcoa
Berridi F. 1944/45 1944/45 Real Madrid guipúzcoa
Berridi F. 1935/36 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Bidegain 1945/46 1945/46 Hércules guipúzcoa
Bidegain 1950/51 1950/51 Lleida guipúzcoa
Bidegain 1939/40 1943/44 Real Sociedad guipúzcoa
Bienzobas A. 1941/42 1947/48 Deportivo guipúzcoa
Bienzobas A. 1932/33 1940/41 Osasuna guipúzcoa
Bienzobas A. 1931/32 1931/32 Real Sociedad guipúzcoa
Bienzobas P. 1932/33 1939/40 Osasuna guipúzcoa
Bienzobas P. 1928/29 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Billabona 1990/91 1992/93 Athletic guipúzcoa
Billabona 1993/94 1999/00 Racing guipúzcoa
Billabona 1986/87 1989/90 Real Sociedad guipúzcoa
Biurrun 1986/87 1989/90 Athletic . brasil
Biurrun 1990/91 1992/93 Espanyol . brasil
Biurrun 1983/84 1985/86 Osasuna . brasil
Biurrun 1993/94 1993/94 Real Sociedad . brasil
Boris 2006/07 2009/10 Numancia asturias
Boris 1998/99 2001/02 Oviedo asturias
Boris 2002/03 2005/06 Real Sociedad asturias
Bravo C. 2014/15 2016/17 Barcelona . chile
Bravo C. 2020/21 2021/22 Betis . chile
Bravo C. 2006/07 2013/14 Real Sociedad . chile
Cacho J. 1967/68 1967/68 Pontevedra guipúzcoa
Cacho J. 1960/61 1966/67 Real Sociedad guipúzcoa
Caeiro 1948/49 1950/51 Real Sociedad guipúzcoa
Caeiro 1951/52 1951/52 Valencia guipúzcoa
Canales S. 2018/19 2021/22 Betis cantabria
Canales S. 2008/09 2009/10 Racing cantabria
Canales S. 2010/11 2010/11 Real Madrid cantabria
Canales S. 2013/14 2017/18 Real Sociedad cantabria
Canales S. 2011/12 2013/14 Valencia cantabria
Carlos Ducasse 1952/53 1952/53 Real Sociedad ,francia
Carlos Ducasse 1953/54 1956/57 Valladolid ,francia
Carlos Fernández 2019/20 2019/20 Granada sevilla
Carlos Fernández 2020/21 2020/21 Real Sociedad sevilla
Carlos Fernández 2013/14 2020/21 Sevilla sevilla
Castivia 1952/53 1953/54 Oviedo guipúzcoa
Castivia 1944/45 1944/45 Real Madrid guipúzcoa
Castivia 1946/47 1951/52 Real Sociedad guipúzcoa
Celayeta G. 1978/79 1985/86 Real Sociedad navarra
Celayeta G. 1986/87 1987/88 Sabadell navarra
Cendoya 1978/79 1980/81 Almería A.D. guipúzcoa
Cendoya 1977/78 1977/78 Real Sociedad guipúzcoa
Cendoya 1983/84 1983/84 Valladolid guipúzcoa
Chechu S. 1934/35 1935/36 Osasuna guipúzcoa
Chechu S. 1939/40 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Chipia 1940/41 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Chipia 1942/43 1944/45 Sporting guipúzcoa
Cholín A. 1940/41 1941/42 Granada guipúzcoa
Cholín A. 1928/29 1939/40 Real Sociedad guipúzcoa
Chory Castro 2015/16 2017/18 Málaga C.F. . uruguay
Chory Castro 2007/08 2011/12 Mallorca . uruguay
Chory Castro 2012/13 2015/16 Real Sociedad . uruguay
Cifu D. 2005/06 2006/07 Real Sociedad madrid
Cifu D. 2007/08 2007/08 Valladolid madrid
Corino 1996/97 1996/97 Athletic vizcaya
Corino 1999/00 1999/00 Espanyol vizcaya
Corino 1995/96 1995/96 rida vizcaya
Corino 2001/02 2003/04 Rayo Vallecano vizcaya
Corino 1999/00 2000/01 Real Sociedad vizcaya
Corino 1997/98 1998/99 Salamanca vizcaya
Craioveanu 2002/03 2005/06 Getafe C.F. ,rumanía
Craioveanu 1995/96 1997/98 Real Sociedad ,rumanía
Craioveanu 1998/99 2001/02 Villarreal ,rumanía
Dadie 1991/92 1993/94 Celta guipúzcoa
Dadie 1985/86 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Del Río D. 1952/53 1958/59 Málaga C.D. vizcaya
Del Río D. 1947/48 1947/48 Real Sociedad vizcaya
Demidov 2012/13 2012/13 Celta ,letonia
Demidov 2010/11 2011/12 Real Sociedad ,letonia
Deva 1931/32 1931/32 Alavés guipúzcoa
Deva 1941/42 1946/47 Celta guipúzcoa
Deva 1929/30 1929/30 Real Sociedad guipúzcoa
Deva 1932/33 1935/36 Sevilla guipúzcoa
Deva 1939/40 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Díaz de Cerio 2009/10 2010/11 Athletic guipúzcoa
Díaz de Cerio 2005/06 2008/09 Real Sociedad guipúzcoa
Diego Reyes R. 2016/17 2016/17 Espanyol ,  méjico
Diego Reyes R. 2018/19 2018/19 Leganés ,  méjico
Diego Reyes R. 2015/16 2015/16 Real Sociedad ,  méjico
Diego Rico 2016/17 2017/18 Leganés burgos
Diego Rico 2021/22 2021/22 Real Sociedad burgos
Diego Rivas G. 2003/04 2003/04 Atlético Madrid ciudad real
Diego Rivas G. 2002/03 2005/06 Getafe C.F. ciudad real
Diego Rivas G. 2006/07 2010/11 Real Sociedad ciudad real
Echeveste L. 1949/50 1951/52 Racing guipúzcoa
Echeveste L. 1952/53 1957/58 Real Sociedad guipúzcoa
Egusquiza M. 1957/58 1957/58 Jaén vizcaya
Egusquiza M. 1960/61 1961/62 Real Sociedad vizcaya
Eizaguirre I. 1956/57 1959/60 Osasuna guipúzcoa
Eizaguirre I. 1939/40 1955/56 Real Sociedad guipúzcoa
Eizaguirre I. 1941/42 1949/50 Valencia guipúzcoa
Elduayen 1986/87 1989/90 Atlético Madrid guipúzcoa
Elduayen 1994/95 1994/95 Deportivo guipúzcoa
Elduayen 1990/91 1992/93 Real Burgos guipúzcoa
Elduayen 1983/84 1985/86 Real Sociedad guipúzcoa
Elduayen 1996/97 1996/97 Valladolid guipúzcoa
Elustondo G. 2015/16 2016/17 Athletic guipúzcoa
Elustondo G. 2017/18 2018/19 Rayo Vallecano guipúzcoa
Elustondo G. 2006/07 2014/15 Real Sociedad guipúzcoa
Epi F. 1935/36 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa
Epi F. 1940/41 1948/49 Valencia guipúzcoa
Esnaola J.Mª. 1979/80 1981/82 Burgos guipúzcoa
Esnaola J.Mª. 1974/75 1978/79 Real Sociedad guipúzcoa
Esnaola J.R. 1973/74 1984/85 Betis guipúzcoa
Esnaola J.R. 1965/66 1972/73 Real Sociedad guipúzcoa
Estéfano I. 1995/96 1996/97 Logroñés C.D. guipúzcoa
Estéfano I. 1991/92 1993/94 Real Sociedad guipúzcoa
Etxeberria J. 1994/95 1994/95 Real Sociedad guipúzcoa
Etxeberria J. 1995/96 2009/10 Athletic guipúzcoa
Gabilondo I. 2006/07 2011/12 Athletic guipúzcoa
Gabilondo I. 2000/01 2005/06 Real Sociedad guipúzcoa
Gallet 1961/62 1961/62 Real Sociedad valencia
Gallet 1955/56 1960/61 Valladolid valencia
Garmendía E. 1930/31 1931/32 Real Sociedad guipúzcoa
Garmendía E. 1928/29 1929/30 Real Unión guipúzcoa
Garrido J. 2015/16 2015/16 Las Palmas guipúzcoa
Garrido J. 2004/05 2006/07 Real Sociedad guipúzcoa
Gastón P. 1945/46 1945/46 Murcia navarra
Gastón P. 1947/48 1949/50 Real Sociedad navarra
Gerardo G. 2001/02 2005/06 Málaga C.F. sevilla
Gerardo G. 2000/01 2000/01 Osasuna sevilla
Gerardo G. 2006/07 2008/09 Real Sociedad sevilla
Gerardo G. 1999/00 1999/00 Valencia sevilla
Gerardo G. 1998/99 1999/00 Villarreal sevilla
Goicoechea J.Mª. 1967/68 1971/72 Málaga C.D. guipúzcoa
Goicoechea J.Mª. 1959/60 1964/65 Real Sociedad guipúzcoa
Goicoechea J.Mª. 1964/65 1966/67 Zaragoza guipúzcoa
Goikoetxea J.A. 1994/95 1996/97 Athletic navarra
Goikoetxea J.A. 1990/91 1993/94 Barcelona navarra
Goikoetxea J.A. 1985/86 1998/99 Osasuna navarra
Goikoetxea J.A. 1988/89 1989/90 Real Sociedad navarra
González J.L. 1985/86 1991/92 Real Sociedad guipúzcoa
González J.L. 1992/93 1993/94 Valencia guipúzcoa
González J.L. 1994/95 1994/95 Valladolid guipúzcoa
Gordejuela F. 1961/62 1962/63 Espanyol navarra
Gordejuela F. 1953/54 1960/61 Real Sociedad navarra
Gorka Larrea 2008/09 2010/11 Levante guipúzcoa
Gorka Larrea 2003/04 2007/08 Real Sociedad guipúzcoa
Goyeneche 1935/36 1935/36 Hércules guipúzcoa
Goyeneche 1932/33 1934/35 Real Sociedad guipúzcoa
Gracia F. 1993/94 1994/95 Valladolid navarra
Gracia F. 1999/00 2002/03 Villarreal navarra
Granero E. 2017/18 2019/20 Espanyol madrid
Granero E. 2007/08 2008/09 Getafe C.F. madrid
Granero E. 2009/10 2011/12 Real Madrid madrid
Granero E. 2013/14 2016/17 Real Sociedad madrid
Griezmann 2014/15 2021/22 Atlético Madrid ,francia
Griezmann 2019/20 2021/22 Barcelona ,francia
Griezmann 2009/10 2013/14 Real Sociedad ,francia
Guerrero J.F. 1997/98 1997/98 Racing vizcaya
Guerrero J.F. 1998/99 2000/01 Real Sociedad vizcaya
Héctor Hernández O. 2017/18 2017/18 Alavés valladolid
Héctor Hernández O. 2016/17 2016/17 Granada valladolid
Héctor Hernández O. 2015/16 2016/17 Real Sociedad valladolid
Héctor Hernández O. 2012/13 2012/13 Zaragoza valladolid
Héctor Moreno 2011/12 2014/15 Espanyol ,  méjico
Héctor Moreno 2017/18 2018/19 Real Sociedad ,  méjico
Hériz L. 1946/47 1950/51 Real Sociedad guipúzcoa
Hériz L. 1952/53 1952/53 Valladolid guipúzcoa
Herrera J. 1958/59 1960/61 Real Madrid asturias
Herrera J. 1961/62 1961/62 Real Sociedad asturias
Hervías 2018/19 2018/19 Éibar la rioja
Hervías 2013/14 2014/15 Real Sociedad la rioja
Hervías 2017/18 2021/22 Valladolid la rioja
Idigoras S. 1974/75 1980/81 Real Sociedad guipúzcoa
Idigoras S. 1982/83 1982/83 Valencia guipúzcoa
Igoa II 1958/59 1961/62 Celta guipúzcoa
Igoa II 1955/56 1957/58 Real Sociedad guipúzcoa
Igoa S. 1950/51 1955/56 Real Sociedad guipúzcoa
Igoa S. 1941/42 1949/50 Valencia guipúzcoa
Illarramendi A. 2013/14 2014/15 Real Madrid guipúzcoa
Illarramendi A. 2009/10 2021/22 Real Sociedad guipúzcoa
Ilundain F. 1932/33 1935/36 Osasuna navarra
Ilundain F. 1928/29 1931/32 Real Sociedad navarra
Imanol A. 1990/91 1997/98 Real Sociedad guipúzcoa
Imanol A. 1998/99 1999/00 Villarreal guipúzcoa
Imaz A. 1998/99 2000/01 Athletic guipúzcoa
Imaz A. 1991/92 1997/98 Real Sociedad guipúzcoa
Insausti J.R. 1935/36 1939/40 Osasuna guipúzcoa
Insausti J.R. 1931/32 1934/35 Real Sociedad guipúzcoa
Íñigo Martínez 2017/18 2021/22 Athletic vizcaya
Íñigo Martínez 2011/12 2017/18 Real Sociedad vizcaya
Ipiña J.A. 1935/36 1935/36 Atlético Madrid vizcaya
Ipiña J.A. 1939/40 1948/49 Real Madrid vizcaya
Ipiña J.A. 1933/34 1934/35 Real Sociedad vizcaya
Irastorza P. 1935/36 1940/41 Osasuna guipúzcoa
Irastorza P. 1933/34 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Iriondo R. 1940/41 1952/53 Athletic vizcaya
Iriondo R. 1953/54 1954/55 Real Sociedad vizcaya
Irulegui 1965/66 1970/71 Pontevedra guipúzcoa
Irulegui 1956/57 1964/65 Real Sociedad guipúzcoa
Iturrino 1989/90 1990/91 Athletic guipúzcoa
Iturrino 1991/92 1993/94 Logroñés C.D. guipúzcoa
Iturrino 1984/85 1994/95 Real Sociedad guipúzcoa
Iturrino 1995/96 1997/98 Salamanca guipúzcoa
Izaguirre G. 1932/33 1933/34 Alavés guipúzcoa
Izaguirre G. 1928/29 1930/31 Real Sociedad guipúzcoa
Jesuli 2000/01 2003/04 Celta sevilla
Jesuli 2006/07 2006/07 Real Sociedad sevilla
Jesuli 1996/97 2006/07 Sevilla sevilla
Jonathas 2014/15 2019/20 Elche . brasil
Jonathas 2015/16 2015/16 Real Sociedad . brasil
José Ángel V. 2017/18 2020/21 Éibar asturias
José Ángel V. 2021/22 2021/22 Osasuna asturias
José Ángel V. 2012/13 2013/14 Real Sociedad asturias
José Ángel V. 2008/09 2010/11 Sporting asturias
José Ángel V. 2016/17 2016/17 Villarreal asturias
Juanito Gut. 2005/06 2005/06 Alavés málaga
Juanito Gut. 2007/08 2010/11 Almería U.D. málaga
Juanito Gut. 2002/03 2010/11 Málaga C.F. málaga
Juanito Gut. 2006/07 2006/07 Real Sociedad málaga
Juanmi J. 2019/20 2021/22 Betis málaga
Juanmi J. 2009/10 2014/15 Málaga C.F. málaga
Juanmi J. 2016/17 2018/19 Real Sociedad málaga
Julio César S. 1999/00 1999/00 Real Madrid . brasil
Julio César S. 2000/01 2000/01 Real Sociedad . brasil
Julio César S. 1996/97 2003/04 Valladolid . brasil
Karpin 1997/98 2001/02 Celta ,estonia
Karpin 1994/95 2004/05 Real Sociedad ,estonia
Karpin 1996/97 1996/97 Valencia ,estonia
Kévin Rodrígues 2020/21 2020/21 Éibar ,francia
Kévin Rodrígues 2019/20 2019/20 Leganés ,francia
Kévin Rodrígues 2021/22 2021/22 Rayo Vallecano ,francia
Kévin Rodrígues 2016/17 2019/20 Real Sociedad ,francia
Kodro M. 1999/00 1999/00 Alavés ,bosnia-herzegovina
Kodro M. 1995/96 1995/96 Barcelona ,bosnia-herzegovina
Kodro M. 1991/92 1994/95 Real Sociedad ,bosnia-herzegovina
Kodro M. 1996/97 1998/99 Tenerife ,bosnia-herzegovina
Labaka 2011/12 2012/13 Rayo Vallecano guipúzcoa
Labaka 2004/05 2010/11 Real Sociedad guipúzcoa
Laguardia P. 1959/60 1960/61 Mallorca guipúzcoa
Laguardia P. 1953/54 1958/59 Real Sociedad guipúzcoa
Larrabeiti 1957/58 1962/63 Granada vizcaya
Larrabeiti 1954/55 1956/57 Real Sociedad vizcaya
Larrondo 1934/35 1940/41 Arenas vizcaya
Larrondo 1932/33 1932/33 Real Sociedad vizcaya
Lasa M. 1997/98 2000/01 Athletic guipúzcoa
Lasa M. 1991/92 1996/97 Real Madrid guipúzcoa
Lasa M. 1988/89 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Lee Ch. 2004/05 2004/05 Numancia .   corea sur
Lee Ch. 2003/04 2003/04 Real Sociedad .   corea sur
Lema J.L. 1974/75 1975/76 Murcia guipúzcoa
Lema J.L. 1965/66 1973/74 Real Sociedad guipúzcoa
Llona C. 1945/46 1945/46 Murcia vizcaya
Llona C. 1941/42 1941/42 Real Sociedad vizcaya
Llorente D. 2016/17 2016/17 Málaga C.F. madrid
Llorente D. 2015/16 2015/16 Rayo Vallecano madrid
Llorente D. 2012/13 2013/14 Real Madrid madrid
Llorente D. 2017/18 2020/21 Real Sociedad madrid
Llorente J. 2012/13 2012/13 Osasuna guipúzcoa
Llorente J. 1999/00 2011/12 Real Sociedad guipúzcoa
Llorente J. 2005/06 2007/08 Valladolid guipúzcoa
Llorente J. 2008/09 2009/10 Villarreal guipúzcoa
López Rekarte A. 2007/08 2007/08 Almería U.D. guipúzcoa
López Rekarte A. 1997/98 2006/07 Real Sociedad guipúzcoa
López Rekarte L.Mª. 1988/89 1990/91 Barcelona guipúzcoa
López Rekarte L.Mª. 1991/92 1995/96 Deportivo guipúzcoa
López Rekarte L.Mª. 1985/86 1987/88 Real Sociedad guipúzcoa
López Ufarte 1987/88 1987/88 Atlético Madrid .marruecos
López Ufarte 1988/89 1988/89 Betis .marruecos
López Ufarte 1975/76 1986/87 Real Sociedad .marruecos
Loren J. 1989/90 1990/91 Athletic burgos
Loren J. 1991/92 1992/93 Real Burgos burgos
Loren J. 1984/85 2001/02 Real Sociedad burgos
Luis García P. 1992/93 1993/94 Atlético Madrid ,  méjico
Luis García P. 1994/95 1994/95 Real Sociedad ,  méjico
Lumbreras 1978/79 1986/87 Osasuna navarra
Lumbreras 1989/90 1995/96 Real Sociedad navarra
Lumbreras 1987/88 1988/89 Zaragoza navarra
Mancisidor 1943/44 1944/45 Real Sociedad guipúzcoa
Mancisidor 1928/29 1935/36 Real Unión guipúzcoa
Marculeta M. 1934/35 1935/36 Atlético Madrid guipúzcoa
Marculeta M. 1928/29 1933/34 Real Sociedad guipúzcoa
Mark González 2004/05 2004/05 Albacete .sudáfrica
Mark González 2007/08 2008/09 Betis .sudáfrica
Mark González 2005/06 2005/06 Real Sociedad .sudáfrica
Markel Bergara 2017/18 2019/20 Getafe C.F. guipúzcoa
Markel Bergara 2007/08 2016/17 Real Sociedad guipúzcoa
Mentxaka J.A. 1985/86 1988/89 Espanyol vizcaya
Mentxaka J.A. 1989/90 1990/91 Real Sociedad vizcaya
Merquelanz 2021/22 2021/22 Rayo Vallecano guipúzcoa
Merquelanz 2018/19 2020/21 Real Sociedad guipúzcoa
Mikel Alonso 2000/01 2006/07 Real Sociedad guipúzcoa
Mikel Alonso 2008/09 2010/11 Tenerife guipúzcoa
Monreal I. 2011/12 2012/13 Málaga C.F. navarra
Monreal I. 2006/07 2010/11 Osasuna navarra
Monreal I. 2019/20 2020/21 Real Sociedad navarra
Moyà 2014/15 2016/17 Atlético Madrid islas baleares
Moyà 2011/12 2013/14 Getafe C.F. islas baleares
Moyà 2004/05 2008/09 Mallorca islas baleares
Moyà 2017/18 2019/20 Real Sociedad islas baleares
Moyà 2009/10 2010/11 Valencia islas baleares
Mujika 1990/91 1992/93 Deportivo guipúzcoa
Mujika 1985/86 1989/90 Real Sociedad guipúzcoa
Murillo L. 1972/73 1977/78 Real Sociedad cáceres
Murillo L. 1979/80 1980/81 Salamanca cáceres
Muruzábal 1978/79 1979/80 Espanyol . argentina
Muruzábal 1972/73 1977/78 Real Sociedad . argentina
Mutiu 1992/93 1995/96 Racing .nigeria
Mutiu 1996/97 1999/00 Real Sociedad .nigeria
Nihat 2001/02 2005/06 Real Sociedad ,turquía
Nihat 2006/07 2008/09 Villarreal ,turquía
Odegaard 2014/15 2020/21 Real Madrid ,noruega
Odegaard 2019/20 2019/20 Real Sociedad ,noruega
Odriozola Á. 2018/19 2020/21 Real Madrid guipúzcoa
Odriozola Á. 2016/17 2017/18 Real Sociedad guipúzcoa
Oier O. 2008/09 2008/09 Barcelona guipúzcoa
Oier O. 2019/20 2021/22 Espanyol guipúzcoa
Oier O. 2014/15 2014/15 Granada guipúzcoa
Oier O. 2016/17 2018/19 Levante guipúzcoa
Oier O. 2015/16 2015/16 Real Sociedad guipúzcoa
Olano J. 1963/64 1964/65 Murcia guipúzcoa
Olano J. 1956/57 1962/63 Real Sociedad guipúzcoa
Olivares M. 1928/29 1930/31 Alavés islas baleares
Olivares M. 1940/41 1940/41 Hércules islas baleares
Olivares M. 1931/32 1933/34 Real Madrid islas baleares
Olivares M. 1934/35 1934/35 Real Sociedad islas baleares
Olivares M. 1935/36 1939/40 Zaragoza islas baleares
Ontoria 1941/42 1954/55 Real Sociedad guipúzcoa
Ontoria 1939/40 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Orbegozo T. 1981/82 1984/85 Real Sociedad guipúzcoa
Orbegozo T. 1985/86 1985/86 Sporting guipúzcoa
Peña El. 1934/35 1935/36 Atlético Madrid . argentina
Peña El. 1931/32 1932/33 Real Sociedad . argentina
Peporro 1961/62 1961/62 Elche guipúzcoa
Peporro 1950/51 1960/61 Real Sociedad guipúzcoa
Pérez-Payá 1950/51 1952/53 Atlético Madrid alicante
Pérez-Payá 1953/54 1955/56 Real Madrid alicante
Pérez-Payá 1949/50 1949/50 Real Sociedad alicante
Perico Alonso 1982/83 1984/85 Barcelona guipúzcoa
Perico Alonso 1977/78 1981/82 Real Sociedad guipúzcoa
Perico Alonso 1985/86 1987/88 Sabadell guipúzcoa
Portu C. 2016/17 2018/19 Girona murcia
Portu C. 2019/20 2021/22 Real Sociedad murcia
Portu C. 2013/14 2013/14 Valencia murcia
Querejeta J.Mª. 1942/43 1946/47 Real Madrid guipúzcoa
Querejeta J.Mª. 1939/40 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Rafinha 2014/15 2019/20 Barcelona . brasil
Rafinha 2013/14 2019/20 Celta . brasil
Rafinha 2021/22 2021/22 Real Sociedad . brasil
Raúl Navas R. 2013/14 2014/15 Éibar sevilla
Raúl Navas R. 2019/20 2020/21 Osasuna sevilla
Raúl Navas R. 2016/17 2018/19 Real Sociedad sevilla
Raúl Navas R. 2009/10 2010/11 Valladolid sevilla
Ribera J.L. 1991/92 1995/96 Deportivo guipúzcoa
Ribera J.L. 1989/90 1990/91 Real Burgos guipúzcoa
Ribera J.L. 1984/85 1984/85 Real Sociedad guipúzcoa
Riesgo A. 2002/03 2018/19 Éibar guipúzcoa
Riesgo A. 2011/12 2014/15 Osasuna guipúzcoa
Riesgo A. 2004/05 2009/10 Real Sociedad guipúzcoa
Riesgo A. 2008/09 2008/09 Recreativo guipúzcoa
Rivera L. 1964/65 1964/65 Levante madrid
Rivera L. 1959/60 1963/64 Real Sociedad madrid
Rivera L. 1957/58 1957/58 Valladolid madrid
Roberto Etxebarria 1928/29 1935/36 Athletic guipúzcoa
Roberto Etxebarria 1941/42 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Rossato 2007/08 2008/09 Málaga C.F. . brasil
Rossato 2004/05 2006/07 Real Sociedad . brasil
Roteta M.Á. 1998/99 2002/03 Málaga C.F. guipúzcoa
Roteta M.Á. 2003/04 2003/04 Murcia guipúzcoa
Roteta M.Á. 1990/91 1990/91 Real Sociedad guipúzcoa
Rubén Pardo 2016/17 2016/17 Betis la rioja
Rubén Pardo 2011/12 2018/19 Real Sociedad la rioja
Rulli 2014/15 2018/19 Real Sociedad . argentina
Rulli 2020/21 2021/22 Villarreal . argentina
Ryan M. 2021/22 2021/22 Real Sociedad ,   australia
Ryan M. 2015/16 2016/17 Valencia ,   australia
Sandro R. 2014/15 2015/16 Barcelona las palmas
Sandro R. 2021/22 2021/22 Getafe C.F. las palmas
Sandro R. 2020/21 2020/21 Huesca S.D. las palmas
Sandro R. 2016/17 2016/17 Málaga C.F. las palmas
Sandro R. 2018/19 2018/19 Real Sociedad las palmas
Sandro R. 2017/18 2017/18 Sevilla las palmas
Sandro R. 2019/20 2019/20 Valladolid las palmas
Santi Bakero 1983/84 1986/87 Hércules navarra
Santi Bakero 1986/87 1988/89 Real Sociedad navarra
Savio 2007/08 2007/08 Levante . brasil
Savio 1997/98 2001/02 Real Madrid . brasil
Savio 2006/07 2006/07 Real Sociedad . brasil
Savio 2003/04 2005/06 Zaragoza . brasil
Schürrer 1998/99 1999/00 Deportivo . argentina
Schürrer 2000/01 2001/02 Las Palmas . argentina
Schürrer 1996/97 1997/98 Racing . argentina
Schürrer 2002/03 2003/04 Real Sociedad . argentina
Segurola Á. 1956/57 1964/65 Real Sociedad guipúzcoa
Segurola Á. 1959/60 1960/61 Sevilla guipúzcoa
Silva D. 2005/06 2005/06 Celta las palmas
Silva D. 2020/21 2021/22 Real Sociedad las palmas
Silva D. 2006/07 2009/10 Valencia las palmas
Silvestre E. 1964/65 1964/65 Murcia barcelona
Silvestre E. 1961/62 1964/65 Osasuna barcelona
Silvestre E. 1967/68 1971/72 Real Sociedad barcelona
Simonsson 1960/61 1960/61 Real Madrid ,suecia
Simonsson 1961/62 1961/62 Real Sociedad ,suecia
Suárez R. 1956/57 1956/57 Granada guipúzcoa
Suárez R. 1949/50 1955/56 Real Sociedad guipúzcoa
Tamudo 1996/97 2009/10 Espanyol barcelona
Tamudo 2011/12 2012/13 Rayo Vallecano barcelona
Tamudo 2010/11 2010/11 Real Sociedad barcelona
Tayfun 2003/04 2003/04 Espanyol ,alemania
Tayfun 2000/01 2002/03 Real Sociedad ,alemania
Terán II 1945/46 1946/47 Real Madrid guipúzcoa
Terán II 1943/44 1943/44 Real Sociedad guipúzcoa
Teré 1956/57 1957/58 Osasuna navarra
Teré 1958/59 1959/60 Real Sociedad navarra
Theo Hernández 2016/17 2016/17 Alavés ,francia
Theo Hernández 2017/18 2017/18 Real Madrid ,francia
Theo Hernández 2018/19 2018/19 Real Sociedad ,francia
Ucelay J.A. 1955/56 1956/57 Alavés vizcaya
Ucelay J.A. 1953/54 1953/54 Racing vizcaya
Ucelay J.A. 1956/57 1957/58 Real Sociedad vizcaya
Unamuno II 1942/43 1945/46 Real Sociedad guipúzcoa
Unamuno II 1940/41 1940/41 Zaragoza guipúzcoa
Uralde 1987/88 1989/90 Athletic álava
Uralde 1986/87 1986/87 Atlético Madrid álava
Uralde 1990/91 1991/92 Deportivo álava
Uralde 1979/80 1985/86 Real Sociedad álava
Urra I. 1935/36 1945/46 Athletic vizcaya
Urra I. 1946/47 1949/50 Real Sociedad vizcaya
Urruti F. 1981/82 1986/87 Barcelona guipúzcoa
Urruti F. 1977/78 1980/81 Espanyol guipúzcoa
Urruti F. 1973/74 1975/76 Real Sociedad guipúzcoa
Urtiaga J.A. 1966/67 1967/68 Atlético Madrid guipúzcoa
Urtiaga J.A. 1968/69 1972/73 Real Sociedad guipúzcoa
Urtiaga J.A. 1962/63 1965/66 Valencia guipúzcoa
Urtizberea 1932/33 1933/34 Real Sociedad guipúzcoa
Urtizberea 1928/29 1935/36 Real Unión guipúzcoa
Valera G. 2019/20 2019/20 Atlético Madrid murcia
Valera G. 2021/22 2021/22 Real Sociedad murcia
Vázquez S. 1950/51 1952/53 Celta guipúzcoa
Vázquez S. 1948/49 1949/50 Gimnàstic guipúzcoa
Vázquez S. 1953/54 1955/56 Racing guipúzcoa
Vázquez S. 1944/45 1947/48 Real Sociedad guipúzcoa
Vela C. 2007/08 2007/08 Osasuna ,  méjico
Vela C. 2011/12 2017/18 Real Sociedad ,  méjico
Vergara I. 1991/92 1994/95 Logroñés C.D. vizcaya
Vergara I. 1986/87 1988/89 Murcia vizcaya
Vergara I. 1989/90 1990/91 Real Sociedad vizcaya
Viguera 2014/15 2016/17 Athletic la rioja
Viguera 2007/08 2010/11 Real Sociedad la rioja
Viguera 2016/17 2017/18 Sporting la rioja
Villa J.M. 1961/62 1961/62 Real Sociedad sevilla
Villa J.M. 1962/63 1970/71 Zaragoza sevilla
Westerveld 2004/05 2004/05 Mallorca ,países bajos
Westerveld 2001/02 2003/04 Real Sociedad ,países bajos
Willian José 2021/22 2021/22 Betis . brasil
Willian José 2015/16 2015/16 Las Palmas . brasil
Willian José 2013/14 2013/14 Real Madrid . brasil
Willian José 2016/17 2020/21 Real Sociedad . brasil
Xabi Alonso 2009/10 2013/14 Real Madrid guipúzcoa
Xabi Alonso 2000/01 2003/04 Real Sociedad guipúzcoa
Yuri B. 2018/19 2021/22 Athletic guipúzcoa
Yuri B. 2014/15 2016/17 Real Sociedad guipúzcoa
Yuri B. 2009/10 2009/10 Valladolid guipúzcoa
Zaldúa B. 2017/18 2017/18 Leganés guipúzcoa
Zaldúa B. 2013/14 2021/22 Real Sociedad guipúzcoa
Zubiarraín 1968/69 1970/71 Atlético Madrid guipúzcoa
Zubiarraín 1966/67 1967/68 Real Sociedad guipúzcoa
Zubiaurre I. 2006/07 2007/08 Athletic guipúzcoa
Zubiaurre I. 2004/05 2004/05 Real Sociedad guipúzcoa
Zubillaga E. 1959/60 1959/60 Las Palmas guipúzcoa
Zubillaga E. 1953/54 1958/59 Real Sociedad guipúzcoa
Zubillaga E. 1960/61 1962/63 Tenerife guipúzcoa
Zubillaga J. 1987/88 1990/91 Espanyol la rioja
Zubillaga J. 1981/82 1986/87 Real Sociedad la rioja
Zúñiga J. 1989/90 1991/92 Oviedo guipúzcoa
Zúñiga J. 1985/86 1988/89 Real Sociedad guipúzcoa

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos de la Real Sociedad de Fútbol por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en la Real Sociedad de Fútbol con expresión de los los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. La provincia de Guipúzcoa obtiene la primera posición destacada, justo en la ½ del total de jugadores.

Luga. Naci. Jug Equip. Luga. Naci. Jug Equip. Luga. Naci. Jug Equip.
Guipúzcoa 105 153 Las Palmas 2 8 Chile 1 2
Vizcaya 20 30 Málaga 2 5 Uruguay 1 2
Navarra 12 18 Murcia 2 3 Marruecos 1 2
Brasil 7 15 Australia 1 1 Nigeria 1 1
Sevilla 5 12 Alemania 1 1 Sudáfrica 1 2
Méjico 4 5 Bosnia-Hez. 1 3 Álava 1 3
Francia 4 8 Estonia 1 2 Alicante 1 2
Argentina 4 6 Letonia 1 1 Cáceres 1 1
La Rioja 4 6 Noruega 1 1 Cantabria 1 4
Madrid 4 9 Países Bajos 1 1 Ciudad Real 1 2
Asturias 3 7 Rumanía 1 2 Córdoba 1 2
Islas Baleares 3 10 Suecia 1 1 Toledo 1 1
Barcelona 2 4 Turquía 1 1 Valencia 1 1
Burgos 2 3 Corea Sur 1 1 Valladolid 1 3
T O T A L 210 345

REAL SPORTING DE GIJÓN (12)

392 JUGADORES/205 JUGADORES EN O. EQUIPOS (52’30%)

Relación de jugadores del Real Sporting de Gijón que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Real Sporting de Gijón y a otros equipos. Destacan el Real Madrid con 21 jugadores. Han sido 359 los equipos en los que han intervenido los 205 jugadores del Real Sporting de Gijón.

Equipo Jugad. Equipo Jugad. Equipo Jugad.
Real Madrid 21 Elche 8 Cádiz 3
Barcelona 16 Logroñés 8 Castellón 3
Espanyol 15 Alavés 6 Condal 3
Valencia 14 Granada 6 Leganés 3
Zaragoza 14 Hércules 6 Málaga C.D. 3
Atlético Madrid 13 Las Palmas 6 Burgos 2
Deportivo 13 Levante 6 Compostela 2
Celta 12 Murcia 6 Cultural Leonesa 2
Racing 12 Tenerife 6 Salamanca 2
Sevilla 12 Albacete 5 Alcoyano 1
Athletic 11 Jaén 5 Almería U.D. 1
Betis 11 Málaga C.F. 5 Córdoba 1
Getafe 11 Mallorca 5 Extremadura 1
Oviedo 11 Recreativo 5 Gimnàstic 1
Osasuna 10 Sabadell 5 Girona 1
Numancia 9 Éibar 4 Huesca 1
Rayo Vallecano 9 Real Burgos 4 Lleida 1
Valladolid 9 Real Sociedad 4 Mérida 1
Villarreal 4 T O T A L 359

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Real Sporting de Gijón y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Quini.- Barcelona, Sporting.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Abel D. 1984/85 1984/85 Hércules león
Abel D. 1976/77 1983/84 Sporting león
Abelardo F. 2002/03 2002/03 Alavés asturias
Abelardo F. 1994/95 2001/02 Barcelona asturias
Abelardo F. 1989/90 1993/94 Sporting asturias
Abelardo G. 1974/75 1975/76 Sporting asturias
Abelardo G. 1966/67 1973/74 Valencia asturias
Ablanedo I 1991/92 1991/92 Espanyol asturias
Ablanedo I 1983/84 1993/94 Sporting asturias
Adolfo G. 1945/46 1945/46 Hércules . argentina
Adolfo G. 1943/44 1944/45 Sporting . argentina
Aguilar F.J. 1971/72 1978/79 Real Madrid cantabria
Aguilar F.J. 1979/80 1980/81 Sporting cantabria
Aitor T. 2004/05 2011/12 Recreativo álava
Aitor T. 1995/96 1999/00 Sporting álava
Alberto G. 2007/08 2008/09 Murcia barcelona
Alberto G. 2017/18 2019/20 Rayo Vallecano barcelona
Alberto G. 2013/14 2015/16 Sporting barcelona
Alberto R. 2002/03 2004/05 Getafe C.F. madrid
Alberto R. 1997/98 2001/02 Sporting madrid
Alcázar Á. 1993/94 2001/02 Rayo Vallecano madrid
Alcázar Á. 1989/90 1992/93 Sporting madrid
Aldekoa 1947/48 1948/49 Athletic vizcaya
Aldekoa 1951/52 1952/53 Barcelona vizcaya
Aldekoa 1953/54 1953/54 Sporting vizcaya
Aldekoa 1949/50 1950/51 Valladolid vizcaya
Álex F. 1998/99 1998/99 Alavés asturias
Álex F. 1995/96 1997/98 Sporting asturias
Amorebieta F. 2005/06 2012/13 Athletic . venezuela
Amorebieta F. 2016/17 2016/17 Sporting . venezuela
Andrés F. 1987/88 1987/88 Cádiz huelva
Andrés F. 1982/83 1983/84 Celta huelva
Andrés F. 1977/78 1981/82 Sporting huelva
Aretio 1949/50 1949/50 Barcelona coruña
Aretio 1943/44 1953/54 Celta coruña
Aretio 1950/51 1950/51 Murcia coruña
Aretio 1951/52 1952/53 Sporting coruña
Arturo M. 1994/95 1995/96 Logroñés C.D. asturias
Arturo M. 1987/88 1993/94 Sporting asturias
Ayoze G. 2010/11 2011/12 Sporting santa cruz tenerife
Ayoze G. 2003/04 2009/10 Tenerife santa cruz tenerife
Azcárate J.P. 1947/48 1950/51 Real Madrid vizcaya
Azcárate J.P. 1951/52 1952/53 Sporting vizcaya
Babin 2014/15 2015/16 Granada ,francia
Babin 2016/17 2021/22 Sporting ,francia
Badenes 1947/48 1947/48 Barcelona castellón
Badenes 1946/47 1960/61 Castellón castellón
Badenes 1958/59 1959/60 Sporting castellón
Badenes 1950/51 1955/56 Valencia castellón
Badenes 1956/57 1957/58 Valladolid castellón
Bango 1986/87 2000/01 Oviedo asturias
Bango 1992/93 1994/95 Sevilla asturias
Bango 1995/96 1997/98 Sporting asturias
Barragán S. 1953/54 1954/55 Atlético Madrid madrid
Barragán S. 1955/56 1956/57 Cultural Leonesa madrid
Barragán S. 1956/57 1956/57 Deportivo madrid
Barragán S. 1957/58 1957/58 Sporting madrid
Barral D. 2015/16 2016/17 Granada cádiz
Barral D. 2013/14 2014/15 Levante cádiz
Barral D. 2006/07 2011/12 Sporting cádiz
Basora II 1956/57 1956/57 Condal barcelona
Basora II 1957/58 1957/58 Sporting barcelona
Benigno F. 1945/46 1945/46 Hércules asturias
Benigno F. 1943/44 1944/45 Sporting asturias
Bernardo Al. 1986/87 1986/87 Osasuna ,bélgica
Bernardo Al. 1981/82 1983/84 Real Madrid ,bélgica
Bernardo Al. 1985/86 1985/86 Sporting ,bélgica
Bernardo Al. 1987/88 1987/88 Valladolid ,bélgica
Bernardo E. 2019/20 2019/20 Espanyol . colombia
Bernardo E. 2017/18 2021/22 Girona . colombia
Bernardo E. 2011/12 2011/12 Racing . colombia
Bernardo E. 2010/11 2010/11 Sevilla . colombia
Bernardo E. 2012/13 2015/16 Sporting . colombia
Biempica 1964/65 1965/66 Oviedo asturias
Biempica 1955/56 1963/64 Sporting asturias
Bilbao J.L. 1941/42 1950/51 Athletic vizcaya
Bilbao J.L. 1951/52 1952/53 Sporting vizcaya
Bilic 2003/04 2012/13 Sporting ,croacia
Bilic 2001/02 2001/02 Zaragoza ,croacia
Bolinches J. 1943/44 1949/50 Alcoyano valencia
Bolinches J. 1950/51 1955/56 Espanyol valencia
Bolinches J. 1956/57 1957/58 Sporting valencia
Botía 2008/09 2008/09 Barcelona murcia
Botía 2013/14 2013/14 Elche murcia
Botía 2012/13 2012/13 Sevilla murcia
Botía 2009/10 2011/12 Sporting murcia
Burgui 2017/18 2020/21 Alavés badajoz
Burgui 2015/16 2015/16 Espanyol badajoz
Burgui 2016/17 2016/17 Sporting badajoz
Cabrera W. 1987/88 1987/88 Sporting . uruguay
Cabrera W. 1984/85 1985/86 Valencia . uruguay
Caco Morán 1998/99 2000/01 Numancia asturias
Caco Morán 1994/95 1994/95 Sporting asturias
Campos F. 1939/40 1947/48 Atlético Madrid las palmas
Campos F. 1948/49 1951/52 Sporting las palmas
Canella R. 2014/15 2014/15 Deportivo asturias
Canella R. 2006/07 2018/19 Sporting asturias
Carmelo G. 2001/02 2003/04 Las Palmas las palmas
Carmelo G. 2005/06 2006/07 Levante las palmas
Carmelo G. 2008/09 2012/13 Sporting las palmas
Carmona C. 2004/05 2004/05 Mallorca islas baleares
Carmona C. 2012/13 2020/21 Sporting islas baleares
Castañer 1955/56 1955/56 Barcelona girona
Castañer 1956/57 1956/57 Condal girona
Castañer 1957/58 1960/61 Sporting girona
Castaño F.J. 2000/01 2001/02 Betis asturias
Castaño F.J. 1995/96 1997/98 Logroñés C.D. asturias
Castaño F.J. 1998/99 1999/00 Numancia asturias
Castaño F.J. 1990/91 1994/95 Sporting asturias
Ceballos F. 1930/31 1946/47 Racing cantabria
Ceballos F. 1942/43 1945/46 Sporting cantabria
Cerrillo 1952/53 1962/63 Jaén córdoba
Cerrillo 1958/59 1960/61 Sporting córdoba
Chipia 1940/41 1941/42 Real Sociedad guipúzcoa
Chipia 1942/43 1944/45 Sporting guipúzcoa
Cholo Dindurra 1942/43 1942/43 Oviedo asturias
Cholo Dindurra 1939/40 1940/41 Real Madrid asturias
Cholo Dindurra 1941/42 1952/53 Sporting asturias
Christiansen 1993/94 1993/94 Osasuna ,dinamarca
Christiansen 1995/96 1997/98 Oviedo ,dinamarca
Christiansen 1994/95 1994/95 Racing ,dinamarca
Christiansen 1992/93 1992/93 Sporting ,dinamarca
Christiansen 1997/98 1998/99 Villarreal ,dinamarca
Churruca 1976/77 1979/80 Athletic guipúzcoa
Churruca 1980/81 1981/82 Hércules guipúzcoa
Churruca 1967/68 1975/76 Sporting guipúzcoa
Ciriaco C. 1968/69 1970/71 Elche cáceres
Ciriaco C. 1971/72 1982/83 Sporting cáceres
Claudio S. 1982/83 1983/84 Cádiz pontevedra
Claudio S. 1981/82 1981/82 Sporting pontevedra
Colunga 2010/11 2013/14 Getafe C.F. asturias
Colunga 2014/15 2014/15 Granada asturias
Colunga 2008/09 2009/10 Recreativo asturias
Colunga 2011/12 2011/12 Sporting asturias
Colunga 2009/10 2009/10 Zaragoza asturias
Comas J. 1939/40 1940/41 Betis valencia
Comas J. 1945/46 1945/46 Sporting valencia
Cop 2015/16 2015/16 Málaga C.F. ,croacia
Cop 2016/17 2016/17 Sporting ,croacia
Cop 2018/19 2018/19 Valladolid ,croacia
Cuca R. 1941/42 1942/43 Deportivo asturias
Cuca R. 1935/36 1940/41 Racing asturias
Cuca R. 1945/46 1946/47 Sporting asturias
Cunningham 1979/80 1981/82 Real Madrid ,inglaterra
Cunningham 1983/84 1983/84 Sporting ,inglaterra
Damián Suárez 2012/13 2014/15 Elche . uruguay
Damián Suárez 2015/16 2021/22 Getafe C.F. . uruguay
Damián Suárez 2011/12 2011/12 Sporting . uruguay
Dani Bouzas 1999/00 2000/01 Rayo Vallecano coruña
Dani Bouzas 1994/95 1996/97 Sporting coruña
David Cano 2001/02 2001/02 Osasuna madrid
David Cano 1994/95 2000/01 Sporting madrid
De Diego R. 1972/73 1973/74 Espanyol guipúzcoa
De Diego R. 1967/68 1969/70 Real Madrid guipúzcoa
De Diego R. 1970/71 1970/71 Sabadell guipúzcoa
De Diego R. 1971/72 1971/72 Sevilla guipúzcoa
De Diego R. 1974/75 1975/76 Sporting guipúzcoa
De las Cuevas 2007/08 2008/09 Atlético Madrid alicante
De las Cuevas 2012/13 2017/18 Osasuna alicante
De las Cuevas 2009/10 2012/13 Sporting alicante
Diego Camacho 2004/05 2006/07 Levante madrid
Diego Camacho 2002/03 2003/04 Recreativo madrid
Diego Camacho 2008/09 2009/10 Sporting madrid
Diego Camacho 2007/08 2007/08 Valladolid madrid
Diego Castro 2011/12 2014/15 Getafe C.F. pontevedra
Diego Castro 2005/06 2005/06 Málaga C.F. pontevedra
Diego Castro 2006/07 2010/11 Sporting pontevedra
Diego D. 1991/92 1994/95 Atlético Madrid madrid
Diego D. 1990/91 1990/91 Sporting madrid
Diego Mariño 2014/15 2015/16 Levante pontevedra
Diego Mariño 2016/17 2021/22 Sporting pontevedra
Diego Mariño 2013/14 2013/14 Valladolid pontevedra
Domingo G. 1941/42 1943/44 Atlético Madrid santa cruz tenerife
Domingo G. 1946/47 1949/50 Oviedo santa cruz tenerife
Domingo G. 1944/45 1945/46 Sporting santa cruz tenerife
Douglas P. 2014/15 2015/16 Barcelona . brasil
Douglas P. 2016/17 2016/17 Sporting . brasil
Eguren S. 2010/11 2011/12 Sporting . uruguay
Eguren S. 2007/08 2009/10 Villarreal . uruguay
Eloy O. 1982/83 1996/97 Sporting asturias
Eloy O. 1988/89 1994/95 Valencia asturias
Emilio B. 1991/92 1992/93 Real Burgos asturias
Emilio B. 1982/83 1990/91 Sporting asturias
Emilio Gu. 1995/96 1995/96 Albacete asturias
Emilio Gu. 1991/92 1994/95 Sporting asturias
Emilio I. 1985/86 1990/91 Castellón tarragona
Emilio I. 1992/93 1992/93 Espanyol tarragona
Emilio I. 1991/92 1993/94 Sporting tarragona
Eraña I. 1995/96 1996/97 Compostela asturias
Eraña I. 1997/98 1997/98 Extremadura C.F. asturias
Eraña I. 1992/93 1994/95 Logroñés C.D. asturias
Eraña I. 1987/88 1989/90 Sporting asturias
Escaich 1995/96 1996/97 Albacete barcelona
Escaich 1994/95 1994/95 Barcelona barcelona
Escaich 1988/89 1992/93 Espanyol barcelona
Escaich 1993/94 1993/94 Sporting barcelona
Espinosa J.M. 1988/89 1990/91 Celta toledo
Espinosa J.M. 1981/82 1981/82 Real Madrid toledo
Espinosa J.M. 1982/83 1987/88 Sporting toledo
Esteban G. 1988/89 1989/90 Real Madrid asturias
Esteban G. 1982/83 1987/88 Sporting asturias
Esteban G. 1990/91 1993/94 Zaragoza asturias
Felipe M. 1987/88 1988/89 Sporting león
Felipe M. 1989/90 1998/99 Tenerife león
Ferrero Ó. 1981/82 1982/83 Castellón . argentina
Ferrero Ó. 1978/79 1980/81 Sporting . argentina
Flores L.F. 1986/87 1986/87 Sporting ,  méjico
Flores L.F. 1988/89 1988/89 Valencia ,  méjico
Fredi A. 2003/04 2003/04 Murcia asturias
Fredi A. 2000/01 2002/03 Sevilla asturias
Fredi A. 1994/95 1998/99 Sporting asturias
Gago Q. 1956/57 1957/58 Sporting zamora
Gago Q. 1947/48 1954/55 Valencia zamora
Gálvez A. 2016/17 2017/18 Éibar granada
Gálvez A. 2017/18 2017/18 Las Palmas granada
Gálvez A. 2012/13 2018/19 Rayo Vallecano granada
Gálvez A. 2011/12 2011/12 Sporting granada
García Cuervo 1972/73 1973/74 Burgos asturias
García Cuervo 1965/66 1970/71 Sporting asturias
García M. 1949/50 1950/51 Real Madrid asturias
García M. 1946/47 1948/49 Sporting asturias
Garro Ó. 1948/49 1948/49 Celta . argentina
Garro Ó. 1950/51 1951/52 Sporting . argentina
Garzón F. 1968/69 1978/79 Sabadell valencia
Garzón F. 1971/72 1973/74 Sevilla valencia
Garzón F. 1974/75 1975/76 Sporting valencia
Giner F. 1995/96 1996/97 Sporting valencia
Giner F. 1982/83 1994/95 Valencia valencia
Glaría I 1955/56 1957/58 Osasuna navarra
Glaría I 1953/54 1954/55 Sporting navarra
Grau R. 1949/50 1951/52 Espanyol barcelona
Grau R. 1952/53 1953/54 Sporting barcelona
Guerrero M. 2016/17 2019/20 Leganés toledo
Guerrero M. 2012/13 2015/16 Sporting toledo
Halilovic A. 2016/17 2017/18 Las Palmas ,croacia
Halilovic A. 2015/16 2015/16 Sporting ,croacia
Hernández M. 1968/69 1969/70 Celta madrid
Hernández M. 1970/71 1971/72 Sporting madrid
Herrero II 1976/77 1976/77 Racing asturias
Herrero II 1967/68 1975/76 Sporting asturias
Hugo Fraile 2011/12 2012/13 Getafe C.F. huelva
Hugo Fraile 2013/14 2015/16 Sporting huelva
Iborra V. 1960/61 1970/71 Elche valencia
Iborra V. 1958/59 1959/60 Sporting valencia
Iborra V. 1956/57 1957/58 Valencia valencia
Isma López 2012/13 2012/13 Athletic navarra
Isma López 2013/14 2017/18 Sporting navarra
Iván Cuéllar 2004/05 2006/07 Atlético Madrid badajoz
Iván Cuéllar 2017/18 2020/21 Leganés badajoz
Iván Cuéllar 2008/09 2021/22 Sporting badajoz
Iván Iglesias 1993/94 1994/95 Barcelona asturias
Iván Iglesias 1996/97 1999/00 Oviedo asturias
Iván Iglesias 2000/01 2001/02 Rayo Vallecano asturias
Iván Iglesias 1991/92 1995/96 Sporting asturias
Javi M. 1981/82 1985/86 Celta asturias
Javi M. 1979/80 1979/80 Sporting asturias
Jiménez Á. 1991/92 1991/92 Real Burgos pontevedra
Jiménez Á. 1979/80 1990/91 Sporting pontevedra
Jony R. 2018/19 2018/19 Alavés asturias
Jony R. 2016/17 2017/18 Málaga C.F. asturias
Jony R. 2020/21 2020/21 Osasuna asturias
Jony R. 2013/14 2021/22 Sporting asturias
José Ángel V. 2017/18 2020/21 Éibar asturias
José Ángel V. 2021/22 2021/22 Osasuna asturias
José Ángel V. 2012/13 2013/14 Real Sociedad asturias
José Ángel V. 2008/09 2010/11 Sporting asturias
José Ángel V. 2016/17 2016/17 Villarreal asturias
José Manuel C. 2001/02 2001/02 Deportivo asturias
José Manuel C. 2000/01 2000/01 Numancia asturias
José Manuel C. 1993/94 1998/99 Sporting asturias
Juan Carlos J. 1989/90 1990/91 Sporting huesca
Juan Carlos J. 1981/82 1988/89 Zaragoza huesca
Juan Pablo C. 2002/03 2004/05 Alavés león
Juan Pablo C. 2005/06 2015/16 Numancia león
Juan Pablo C. 2009/10 2012/13 Sporting león
Juanele C. 1991/92 1993/94 Sporting asturias
Juanele C. 1994/95 1998/99 Tenerife asturias
Juanele C. 1999/00 2003/04 Zaragoza asturias
Juanma S. 1992/93 1994/95 Logroñés C.D. asturias
Juanma S. 1986/87 1991/92 Sporting asturias
Julio Salinas 1998/99 1999/00 Alavés vizcaya
Julio Salinas 1982/83 1985/86 Athletic vizcaya
Julio Salinas 1986/87 1987/88 Atlético Madrid vizcaya
Julio Salinas 1988/89 1993/94 Barcelona vizcaya
Julio Salinas 1994/95 1994/95 Deportivo vizcaya
Julio Salinas 1995/96 1996/97 Sporting vizcaya
Kaiku M. 2002/03 2003/04 Recreativo vizcaya
Kaiku M. 1997/98 1998/99 Sporting vizcaya
Lafuente I. 1999/00 2006/07 Athletic vizcaya
Lafuente I. 2007/08 2007/08 Espanyol vizcaya
Lafuente I. 2008/09 2008/09 Sporting vizcaya
Leal E. 1971/72 1981/82 Atlético Madrid toledo
Leal E. 1973/74 1973/74 Sporting toledo
Leicea 1940/41 1940/41 Athletic vizcaya
Leicea 1942/43 1944/45 Sporting vizcaya
Lerín 1945/46 1946/47 Murcia navarra
Lerín 1943/44 1944/45 Sporting navarra
Lerín 1934/35 1942/43 Zaragoza navarra
Liaño F. 1991/92 1995/96 Deportivo cantabria
Liaño F. 1983/84 1989/90 Racing cantabria
Liaño F. 1996/97 1996/97 Sporting cantabria
Lillo M. 2010/11 2010/11 Almería U.D. valencia
Lillo M. 2013/14 2015/16 Éibar valencia
Lillo M. 2017/18 2019/20 Osasuna valencia
Lillo M. 2016/17 2016/17 Sporting valencia
Lillo M. 2009/10 2009/10 Valencia valencia
Linares A. 1953/54 1954/55 Jaén madrid
Linares A. 1951/52 1951/52 Sporting madrid
Liz C. 1940/41 1941/42 Granada ourense
Liz C. 1942/43 1945/46 Sporting ourense
Llabrés A. 1986/87 1986/87 Sabadell islas baleares
Llabrés A. 1984/85 1985/86 Sporting islas baleares
López C. 1948/49 1950/51 Málaga C.D. valladolid
López C. 1945/46 1947/48 Sporting valladolid
López C. 1951/52 1953/54 Valencia valladolid
Luis Enrique 1996/97 2003/04 Barcelona asturias
Luis Enrique 1991/92 1995/96 Real Madrid asturias
Luis Enrique 1989/90 1990/91 Sporting asturias
Luis Hernández 2021/22 2021/22 Cádiz madrid
Luis Hernández 2016/17 2019/20 Málaga C.F. madrid
Luis Hernández 2012/13 2015/16 Sporting madrid
Luis Sierra 1994/95 1999/00 rida palencia
Luis Sierra 1987/88 1993/94 Sporting palencia
Luna F.J. 1995/96 1996/97 Albacete cádiz
Luna F.J. 1996/97 1999/00 Sporting cádiz
Maceda 1985/86 1987/88 Real Madrid valencia
Maceda 1976/77 1984/85 Sporting valencia
Madriles R. 1956/57 1956/57 Deportivo lugo
Madriles R. 1957/58 1957/58 Jaén lugo
Madriles R. 1962/63 1964/65 Oviedo lugo
Madriles R. 1958/59 1961/62 Sporting lugo
Maldonado F.J. 2002/03 2006/07 Betis cádiz
Maldonado F.J. 2008/09 2009/10 Sporting cádiz
Manjarín J. 1993/94 1998/99 Deportivo asturias
Manjarín J. 1999/00 2000/01 Racing asturias
Manjarín J. 1989/90 1992/93 Sporting asturias
Manolo Sá. 2000/01 2004/05 Celta asturias
Manolo Sá. 2001/02 2001/02 Osasuna asturias
Manolo Sá. 1997/98 1999/00 Sporting asturias
Marcelino E. 1995/96 1998/99 Mallorca asturias
Marcelino E. 1993/94 1995/96 Sporting asturias
Marcos Vales 1992/93 1993/94 Deportivo coruña
Marcos Vales 2004/05 2004/05 Mallorca coruña
Marcos Vales 2002/03 2003/04 Sevilla coruña
Marcos Vales 1994/95 1996/97 Sporting coruña
Marcos Vales 1997/98 2001/02 Zaragoza coruña
Mario Cotelo 2003/04 2008/09 Getafe C.F. asturias
Mario Cotelo 2001/02 2001/02 Sevilla asturias
Mario Cotelo 1993/94 2000/01 Sporting asturias
Matabuena 2002/03 2006/07 Racing cantabria
Matabuena 2007/08 2010/11 Sporting cantabria
Megido 1976/77 1978/79 Betis sevilla
Megido 1975/76 1976/77 Granada sevilla
Megido 1980/81 1982/83 Hércules sevilla
Megido 1979/80 1979/80 Málaga C.D. sevilla
Megido 1971/72 1974/75 Sporting sevilla
Míchel M. 2011/12 2013/14 Getafe C.F. asturias
Míchel M. 2005/06 2009/10 Sporting asturias
Miera V. 1959/60 1960/61 Racing cantabria
Miera V. 1961/62 1968/69 Real Madrid cantabria
Miera V. 1969/70 1970/71 Sporting cantabria
Miguel L. 2004/05 2005/06 Numancia asturias
Miguel L. 1997/98 2003/04 Sporting asturias
Mingo C. 2004/05 2005/06 Albacete girona
Mingo C. 2001/02 2003/04 Betis girona
Mingo C. 2006/07 2011/12 Gimnàstic girona
Mingo C. 2000/01 2000/01 Rayo Vallecano girona
Mingo C. 1997/98 1999/00 Sporting girona
Mino S. 1990/91 1993/94 Espanyol asturias
Mino S. 1995/96 1996/97 Logroñés C.D. asturias
Mino S. 1986/87 1987/88 Real Madrid asturias
Mino S. 1988/89 1989/90 Sevilla asturias
Mino S. 1981/82 1985/86 Sporting asturias
Moi Gómez 2015/16 2015/16 Getafe C.F. alicante
Moi Gómez 2017/18 2018/19 Huesca S.D. alicante
Moi Gómez 2016/17 2017/18 Sporting alicante
Moi Gómez 2011/12 2021/22 Villarreal alicante
Monchu S. 1996/97 1997/98 Mallorca asturias
Monchu S. 1992/93 1995/96 Sevilla asturias
Monchu S. 1988/89 1999/00 Sporting asturias
Morales J.L. 1996/97 1997/98 Logroñés C.D. madrid
Morales J.L. 1998/99 1999/00 Numancia madrid
Morales J.L. 1993/94 1993/94 Real Madrid madrid
Morales J.L. 1994/95 1995/96 Sporting madrid
Morán E. 1984/85 1984/85 Atlético Madrid asturias
Morán E. 1981/82 1983/84 Barcelona asturias
Morán E. 1979/80 1980/81 Betis asturias
Morán E. 1973/74 1978/79 Sporting asturias
Moya A. 1967/68 1967/68 Espanyol lleida
Moya A. 1971/72 1971/72 Sporting lleida
Mújica R. 1948/49 1955/56 Atlético Madrid las palmas
Mújica R. 1956/57 1958/59 Las Palmas las palmas
Mújica R. 1947/48 1947/48 Sporting las palmas
Muñiz J.R. 1999/00 2001/02 Numancia asturias
Muñiz J.R. 1996/97 1998/99 Rayo Vallecano asturias
Muñiz J.R. 1991/92 1995/96 Sporting asturias
Nacho D. 1985/86 1987/88 Sabadell asturias
Nacho D. 1981/82 1984/85 Sporting asturias
Narciso 1982/83 1987/88 Las Palmas las palmas
Narciso 1991/92 1992/93 Real Burgos las palmas
Narciso 1988/89 1990/91 Sporting las palmas
Narro J. 1942/43 1953/54 Murcia guipúzcoa
Narro J. 1948/49 1951/52 Real Madrid guipúzcoa
Narro J. 1952/53 1952/53 Sporting guipúzcoa
Neru 1998/99 2005/06 Racing cantabria
Neru 2004/05 2008/09 Sporting cantabria
Nino D. 1954/55 1956/57 Cultural Leonesa madrid
Nino D. 1957/58 1957/58 Sporting madrid
Núñez J.Mª. 1974/75 1985/86 Athletic guipúzcoa
Núñez J.Mª. 1976/77 1977/78 Sporting guipúzcoa
Oliete 1991/92 1994/95 Albacete zaragoza
Oliete 1993/94 1993/94 Celta zaragoza
Oliete 1996/97 1996/97 Sporting zaragoza
Omar Mascarell 2021/22 2021/22 Elche santa cruz tenerife
Omar Mascarell 2012/13 2012/13 Real Madrid santa cruz tenerife
Omar Mascarell 2015/16 2015/16 Sporting santa cruz tenerife
Orbegozo T. 1981/82 1984/85 Real Sociedad guipúzcoa
Orbegozo T. 1985/86 1985/86 Sporting guipúzcoa
Óscar L. 1988/89 1993/94 Sporting asturias
Óscar L. 1994/95 1996/97 Zaragoza asturias
Pablo D. 1990/91 1997/98 Sporting . argentina
Pablo D. 1998/99 2002/03 Zaragoza . argentina
Panchulo E. 1969/70 1970/71 Granada palencia
Panchulo E. 1961/62 1972/73 Sporting palencia
Panchulo E. 1968/69 1968/69 Valencia palencia
Paredes B. 1970/71 1971/72 Barcelona barcelona
Paredes B. 1968/69 1968/69 Córdoba C.F. barcelona
Paredes B. 1972/73 1973/74 Sporting barcelona
Pedro Go. 1982/83 1983/84 Celta asturias
Pedro Go. 1979/80 1981/82 Sporting asturias
Peiró A. 1950/51 1950/51 Barcelona barcelona
Peiró A. 1954/55 1957/58 Jaén barcelona
Peiró A. 1953/54 1953/54 Sporting barcelona
Peiró A. 1958/59 1959/60 Valladolid barcelona
Pellicer L. 1955/56 1955/56 Hércules lleida
Pellicer L. 1950/51 1954/55 Lleida lleida
Pellicer L. 1956/57 1959/60 Sporting lleida
Pepeo 1983/84 1988/89 Betis vizcaya
Pepeo 1991/92 1991/92 Logroñés C.D. vizcaya
Pereda N. 1979/80 1980/81 Burgos burgos
Pereda N. 1981/82 1985/86 Sporting burgos
Pérez Zabala 1948/49 1949/50 Atlético Madrid vizcaya
Pérez Zabala 1951/52 1951/52 Sporting vizcaya
Pier 1995/96 1996/97 Betis ,italia
Pier 1994/95 1994/95 Sporting ,italia
Pier 1990/91 2001/02 Tenerife ,italia
Pier 1997/98 1997/98 Zaragoza ,italia
Pin B. 1948/49 1951/52 Racing asturias
Pin B. 1944/45 1954/55 Sporting asturias
Piñel 1970/71 1970/71 Elche salamanca
Piñel 1971/72 1971/72 Sabadell salamanca
Piñel 1973/74 1976/77 Sporting salamanca
Pío N. 1950/51 1950/51 Atlético Madrid asturias
Pío N. 1944/45 1954/55 Sporting asturias
Pío N. 1951/52 1953/54 Zaragoza asturias
Pla A. 1957/58 1959/60 Sporting alicante
Pla A. 1953/54 1956/57 Valencia alicante
Portilla C. 2005/06 2006/07 Racing cantabria
Portilla C. 2009/10 2010/11 Sporting cantabria
Poyatos 1991/92 1993/94 Logroñés C.D. cádiz
Poyatos 1997/98 1998/99 Sporting cádiz
Poyatos 1994/95 1996/97 Valencia cádiz
Prendes 1955/56 1958/59 Murcia asturias
Prendes 1948/49 1956/57 Sporting asturias
Quini E. 1980/81 1983/84 Barcelona asturias
Quini E. 1968/69 1986/87 Sporting asturias
Rezza 1974/75 1977/78 Salamanca . argentina
Rezza 1978/79 1979/80 Sporting . argentina
Ricardo Le. 2011/12 2012/13 Sporting santa cruz tenerife
Ricardo Le. 2005/06 2015/16 Tenerife santa cruz tenerife
Rivera A. 2005/06 2007/08 Betis ciudad real
Rivera A. 2012/13 2013/14 Elche ciudad real
Rivera A. 2002/03 2004/05 Levante ciudad real
Rivera A. 1999/00 1999/00 Numancia ciudad real
Rivera A. 1994/95 2000/01 Real Madrid ciudad real
Rivera A. 2009/10 2011/12 Sporting ciudad real
Rodríguez I 1958/59 1958/59 Sporting valladolid
Rodríguez I 1956/57 1957/58 Valladolid valladolid
Rodríguez II 1958/59 1958/59 Sporting córdoba
Rodríguez II 1956/57 1957/58 Valladolid córdoba
Romero F. 1967/68 1970/71 Espanyol . paraguay
Romero F. 1971/72 1973/74 Sporting . paraguay
Sabou 1993/94 1995/96 Sporting ,rumanía
Sabou 1990/91 1990/91 Tenerife ,rumanía
Sansón F. 1939/40 1954/55 Celta pontevedra
Sansón F. 1945/46 1949/50 Oviedo pontevedra
Sansón F. 1943/44 1944/45 Sporting pontevedra
Sequeiros M. 1999/00 2001/02 Las Palmas sevilla
Sequeiros M. 1994/95 1994/95 Sporting sevilla
Sergio Álvarez D. 2018/19 2021/22 Éibar asturias
Sergio Álvarez D. 2009/10 2017/18 Sporting asturias
Sergio F. 1999/00 2005/06 Celta asturias
Sergio F. 2008/09 2011/12 Osasuna asturias
Sergio F. 1995/96 2012/13 Sporting asturias
Sergio F. 2006/07 2008/09 Zaragoza asturias
Sergio S. 2002/03 2002/03 Espanyol asturias
Sergio S. 2003/04 2004/05 Getafe C.F. asturias
Sergio S. 1998/99 2008/09 Sporting asturias
Sierra E. 1956/57 1956/57 Deportivo cuenca
Sierra E. 1953/54 1954/55 Sporting cuenca
Simó J. 1956/57 1957/58 Condal lleida
Simó J. 1958/59 1958/59 Sporting lleida
Smiljanic 2007/08 2008/09 Espanyol ,suecia
Smiljanic 2009/10 2009/10 Sporting ,suecia
Sorarraín 1956/57 1956/57 Jaén guipúzcoa
Sorarraín 1957/58 1957/58 Sporting guipúzcoa
Tamargo B. 1941/42 1941/42 Deportivo asturias
Tamargo B. 1946/47 1948/49 Oviedo asturias
Tamargo B. 1943/44 1943/44 Real Madrid asturias
Tamargo B. 1944/45 1945/46 Sporting asturias
Tocornal 1992/93 1995/96 Compostela cantabria
Tocornal 1986/87 1988/89 Oviedo cantabria
Tocornal 1989/90 1991/92 Real Burgos cantabria
Tocornal 1981/82 1984/85 Sporting cantabria
Tomás H. 1998/99 2000/01 Celta león
Tomás H. 1991/92 1997/98 Sporting león
Tomás H. 2001/02 2002/03 Sevilla león
Tony Sanabria 2016/17 2020/21 Betis . paraguay
Tony Sanabria 2015/16 2015/16 Sporting . paraguay
Trejo 2006/07 2008/09 Mallorca . argentina
Trejo 2010/11 2021/22 Rayo Vallecano . Argentina
Trejo 2011/12 2012/13 Sporting . argentina
Urbano S. 2000/01 2000/01 Rayo Vallecano asturias
Urbano S. 1996/97 1999/00 Sporting asturias
Uría F. 1967/68 1983/84 Oviedo asturias
Uría F. 1974/75 1976/77 Real Madrid asturias
Uría F. 1977/78 1982/83 Sporting asturias
Urrecho 1983/84 1983/84 Salamanca burgos
Urrecho 1981/82 1982/83 Sporting burgos
Valdés J.M. 1978/79 1979/80 Recreativo asturias
Valdés J.M. 1970/71 1970/71 Sporting asturias
Velasco M. 2002/03 2004/05 Numancia madrid
Velasco M. 1993/94 1993/94 Real Madrid madrid
Velasco M. 1994/95 1997/98 Sporting madrid
Vera A. 1957/58 1957/58 Atlético Madrid barcelona
Vera A. 1949/50 1951/52 Espanyol barcelona
Vera A. 1952/53 1954/55 Málaga C.D. barcelona
Vera A. 1958/59 1959/60 Sporting barcelona
Vera A. 1955/56 1956/57 Sevilla barcelona
Vesga 2016/17 2021/22 Athletic álava
Vesga 2018/19 2018/19 Leganés álava
Vesga 2016/17 2016/17 Sporting álava
Víctor Rodríguez 2014/15 2020/21 Elche barcelona
Víctor Rodríguez 2015/16 2015/16 Getafe C.F. barcelona
Víctor Rodríguez 2016/17 2016/17 Sporting barcelona
Víctor Rodríguez 2012/13 2013/14 Zaragoza barcelona
Viguera 2014/15 2016/17 Athletic la rioja
Viguera 2007/08 2010/11 Real Sociedad la rioja
Viguera 2016/17 2017/18 Sporting la rioja
Villa J. 1990/91 1992/93 Deportivo asturias
Villa J. 1983/84 1989/90 Sporting asturias
Villarroya F. 1994/95 1995/96 Deportivo zaragoza
Villarroya F. 1990/91 1993/94 Real Madrid zaragoza
Villarroya F. 1996/97 1997/98 Sporting zaragoza
Villarroya F. 1984/85 1989/90 Zaragoza zaragoza
Xavi Torres 2008/09 2008/09 Barcelona alicante
Xavi Torres 2013/14 2015/16 Betis alicante
Xavi Torres 2012/13 2012/13 Getafe C.F. alicante
Xavi Torres 2010/11 2011/12 Levante alicante
Xavi Torres 2009/10 2009/10 Málaga C.F. alicante
Xavi Torres 2016/17 2016/17 Sporting alicante
Zurdi 1982/83 1987/88 Sporting asturias
Zurdi 1988/89 1990/91 Valencia asturias

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Real Sporting de Gijón por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Real Sporting de Gijón con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países con el detalle de los equipos en los que han participado. La provincia de Asturias, lugar de ubicación del equipo, ocupa la primera posición muy destacada.

Lug. Nac. Jugad Equip. Lug. Nac. Jugad Equip. Lug. Nac. Jugad Equip.
Asturias 57 97 Navarra 3 4 Italia 1 3
Madrid 12 20 Toledo 3 4 Rumanía 1 1
Vizcaya 9 17 Paraguay 2 2 Suecia 1 1
Barcelona 8 19 Álava 2 3 Brasil 1 1
Cantabria 8 12 Badajoz 2 4 Colombia 1 4
Guipúzcoa 7 12 Burgos 2 2 Venezuela 1 1
Valencia 7 13 Córdoba 2 2 Cáceres 1 1
Argentina 6 7 Girona 2 6 Castellón 1 4
Pontevedra 5 8 Huelva 2 3 Ciudad Real 1 5
Alicante 4 11 Isl. Baleares 2 2 Cuenca 1 1
Cádiz 4 6 Palencia 2 3 Granada 1 3
Las Palmas 4 7 Sevilla 2 5 Huesca 1 1
León 4 6 Valladolid 2 3 La Rioja 1 2
S.C.Tenerife 4 6 Zaragoza 2 5 Lugo 1 3
Croacia 3 4 Méjico 1 1 Murcia 1 3
Uruguay 3 4 Bélgica 1 3 Ourense 1 1
Coruña 3 8 Dinamarca 1 4 Salamanca 1 2
Lleida 3 4 Francia 1 1 Tarragona 1 2
Inglaterra 1 1 Zamora 1 1
T O T A L 205 359




LVII Liga de Campeones 2011/12: Chelsea FC London (Inglaterra) – II Parte

Los equipos quedaron ordenados de la sigueinte manera tras finalizar la fase de grupos:

Campeones de grupo País   Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-1 22ª 141.465 16.465
Chelsea FC London Inglaterra-2 10ª 129.157 17.157
FC Bayern München Alemania-3 28ª 118.887 13.887
Arsenal FC London Inglaterra-3 16ª 108.157 17.157
Real Madrid CF España-2 42ª 103.465 16.465
FC Internazionale Milano Italia-2 19ª 100.110 12.110
Sport Lisboa e Benfica Portugal-2 31ª 81.319 10.319
APOEL FC Nicosia Chipre 11ª 13.124 3.624
Subampeones de grupo País   Coeficiente particular Coeficiente país
AC Milan Italia-1 26ª 94.110 12.110
Olympique Lyonnais Francia-3 13ª 92.735 10.735
FK CSKA Moskva Rusia-2 73.941 8.941
Olympique de Marseille Francia-2 13ª 68.735 10.735
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia-1 60.441 8.941
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-2 54.887 13.887
FC Basel 1893 Suiza-1 13ª 39.980 4.980
SSC Napoli Italia-3 21.110 12.110

Todo apuntaba a que iba a ser un sorteo bastante repartido. Entre los segundos clasificados el APOEL era el rival más deseado.

Y así fue:

Lyon – APOEL

Bayer Leverkusen – Barcelona

Zenit – Benfica

Milan – Arsenal

CSKA Moscú – Real Madrid

Nápoles – Chelsea

Marsella – Inter

Basilea – Bayern

Salvo los chipriotas, todos los primeros de grupo partían como favoritos. Madrid y Barcelona tuvieron rivales con un nivel de dificultad parecido. Equipos que intentarían complicarles la vida pero netamente inferiores por potencial deportivo e histórico.

En una línea parecida estaban los duelos Nápoles-Chelsea y Marsella-Inter. El más descompensado teóricamente era el  Basilea-Bayern y el más igualado, el Milan-Arsenal.

El Lyon fue el segundo de grupo beneficiado en su cruce al emparejarse con el APOEL o, al menos, eso se pensaba en Francia.

Octavos de final > FC Barcelona > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Sentó bien en el club barcelonista el emparejamiento con el Bayer Leverkusen. No preocupaba el hecho de ser alemán porque, sin perder esas referencias, no tenía un juego ofensivo que inquietase demasiado y, en cambio, su defensa concedía espacio y tiempo a los delanteros rivales, circunstancia que el Barcelona podría aprovechar perfectamente.

Partido de ida:

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

04/02/2012 Jornada 20 Bayer Leverkusen – VfB Stuttgart 2-2
11/02/2012 Jornada 21 Borussia Dortmund – Bayer Leverkusen 1-0

FC Barcelona:

04/02/2012 Jornada 21 FC Barcelona – Real Sociedad 2-1
08/02/2012 Copa 1/2 vuelta FC Barcelona – Valencia CF 2-0
11/02/2012 Jornada 22 Osasuna – Pamplona 3-2

La jornada 22ª de Liga española trajo la segunda derrota en el campeonato del Barcelona, lo que significaba que el equipo de Guardiola se quedaba a diez puntos del Real Madrid que comandaba la clasificación con autoridad.

La primera consecuencia fue un replanteamiento de objetivos en el seno azulgrana: de daría la máxima prioridad a la Champions. De todas formas Guardiola, muy habitual en él, se curaba en salud señalando que no ganar la Champions no sería ningún fracaso. La ausencia de Xavi focalizaba la recuperación de Busquets para componer la línea media. En punta el chileno Alexis Sánchez sería el encargado de abrir el camino para Messi.

El Bayer Leverkusen había mejorado su posición en la Bundesliga. Figuraba en sexta posición, aunque a diez puntos de la zona Champions. Ante el Barcelona acusaba la baja de su hombre de referencia Michael Ballack, un gigante del fútbol venido a menos, además de la de su goleador Derdiyok por un accidente doméstico.

14 de febrero de 2012

Leverkusen. Estadio Bay Arena, 29400 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 1; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (41’) Sánchez. 1-1 (52’) Kadlec. 1-2 (55’) Sánchez. 1-3 (88’) Messi.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno; Vedran Ćorluka[] (Danny da Costa 90’+1’), Manuel Friedrich, Daniel Schwaab[], Michal Kadlec; Stefan Reinartz, Simon Rolfes (Stefan Kießling 77’); André Schürrle (Karim Bellarabi 90’), Gonzalo Castro[], Lars Bender; Renato Augusto <Robin Dutt>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Javier Mascherano, Carlos Puyol, Eric Abidal; Cesc Fàbregas, Sergio Busquets; Andrés Iniesta (Thiago Alcántara[] 61’), Leo Messi, Adriano Correia (Pedro Rodríguez 70’); Alexis Sánchez (Isaac Cuenca 86’) <Josep Guardiola>.

Consciente de su inferioridad el Bayer planteó un partido a la defensiva y al Barcelona, dirigido desde la posición de Busquets, le costó mucho provocar espacios para sus delanteros porque los alemanes estaban trabajando muy bien ese aspecto. Messi bajó la cabeza y empezó a pecar de individualista con lo que no favorecía a sus compañeros. Pero casi al final de la primera parte cortaron en el centro una salida de los alemanes y Alexis ganó la carrera a Messi para batir a Leno. Los alemanes reaccionaron tras el descanso e impusieron su furza física. El premio fue el empate en un portentoso salto de Kadlec que ganó el balón entre dos defensores. Poco después Fàbregas supo encontrar a Alexis, que de nuevo ganó por velocidad y marcó a puerta vacía tras haber salvado al portero rival. Siguió una fase de ataque local frenados por un Valdés bien entonado. Y al final otro contragolpe letal permitió a Messi sentenciar el partido.

Opinión de los protagonistas:

Robin Dutt: “El trabajo defensivo de la primera parte fue extraordinario. En la segunda arriesgamos más y eso contra el Barcelona trae problemas”.

Josep Guardiola: “Alexis hace muy buenos movimientos y nos está ayudando mucho. Hacer dos goles le irá muy bien”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

19/02/2012 Jornada 23 FC Barcelona – Valencia CF 5-1
26/02/2012 Jornada 24 Atlético Madrid – FC Barcelona 1-2
03/03/2012 Jornada 25 FC Barcelona – Sporting Gijón 3-1

TSV Bayer 04 Leverkusen:

18/02/2012 Jornada 22 Bayer Leverkusen – FC Augsburg 4-1
25/02/2012 Jornada 23 1FC Köln – Bayer Leverkusen 0-2
03/03/2012 Jornada 24 Bayer Leverkusen – Bayer München 2-0

El Barcelona enlazó tres victorias consecutivas en Liga aunque no pudo recortar la desventaja de diez puntos con el Real Madrid. Pese a que la renta de la ida era magnífica el Barcelona es un club ajeno a la tranquilidad. Si los problemas no vienen de fuera, los genera desde dentro. Saltaba entonces una nueva alarma: Pep Guardiola no desvelaba si renovaba o no con la entidad azulgrana. Desviando tiros, el técnico señalaba que contra el Bayer tendría las bajas de Alexis, Abidal, Thiago y Villa, a las que había que añadir la de Puyol.

El Bayer Leverkusen venía crecido tras su importante triunfo en la Bundesliga ante el mismísimo Bayern Múnich. Sus tres victorias consecutivas en el campeonato le habían permitido remontar hasta la quinta posición y estaban a cuatro puntos del Schalke del exmadridista Raúl, que marcaba la zona Champions en Alemania.

7 de marzo de 2012

Barcelona. Estadio del Camp Nou, 75600 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

FC BARCELONA, 7; TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 1.

Goles: 1-0 (25’) Messi. 2-0 (42’) Messi. 3-0 (49’) Messi. 4-0 (55’) Tello. 5-0 (58’) Messi. 6-0 (62’) Tello. 7-0 (84’) Messi. 7-1 (90’+1’) Bellarabi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Adriano Correia (Marc Muniesa 63’); Xavi Hernández (Seydou Keita 54’), Sergio Busquets, Cesc Fàbregas; Pedro Rodríguez, Leo Messi, Andrés Iniesta (Cristian Tello 53’) <Josep Guardiola>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno; Gonzalo Castro[], Daniel Schwaab, Ömer Toprak, Michal Kadlec; Stefan Reinartz, Lars Bender (André Schürrle 55’), Simon Rolfes[], Renato Augusto (Bastian Oczipka 67’); Stefan Kießling, Eren Derdiyok (Karim Bellarabi 55’) <Robin Dutt>.

Todas las crónicas del partido se rindieron al recital de Messi que dio una exhibición de cómo marcar goles: desde resolver un mano a mano, hasta su jugada favorita -hacerse con el balón en la derecha del borde del área recorrer unos metros en paralelo y soltar un zurdazo pegado al poste-, pasando por recoger un rechace o un trallazo desde fuera del área… fueron cinco goles y no hubo ninguno de falta porque entonces las lanzaba Xavi, que envío dos fuera. Era la primera vez desde que se disputaba el formato Champions que un jugador marcaba cinco goles en un solo partido. El canterano Tello se unió a la fiesta y marcó otros dos goles. El resto del equipo también pudo marcar en una infinidad de ocasiones… eso fue el partido. Los alemanes al final se llevaron premio para sus dos o tres incursiones en ataque, que no todo iba a ser trabajo para su portero.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Messi es el mejor, no hay otro. Siempre podré decir que he entrenado a Messi”.

Robin Dutt: “Aunque haya sido ante el Barcelona, esta derrota duele. No jugamos a nuestro mejor nivel”.

Octavos de final > Real Madrid CF > FK CSKA Moskva (Rusia)

El Real Madrid salió satisfecho del sorteo de octavos de final. El CSKA de Moscú era un rival claramente inferior en todos los sentidos. A ello se unían dos circunstancias ya tópicas de la Champions: los rusos estaba bajos de ritmo por la falta de competición y el frío de Moscú. Atendiendo a la temperatura incluso hubiese sido mejor haber invertido el orden de los partidos pues en marzo, supuestamente, haría menos frío.

Partido de ida:

Resultados previos:

FK CSKA Moskva:

03/02/2012 Marbella Cup Guangzhou Evergrande – CSKA Moskva 1-0

Real Madrid CF:

04/02/2012 Jornada 21 Getafe CF – Real Madrid 0-1
12/02/2012 Jornada 22 Real Madrid – Levante Valencia 4-2
18/02/2012 Jornada 23 Real Madrid – Racing Santander 4-0

No solo el frío acechaba al Madrid -Moscú recibió al equipo blanco con 14 grados bajo cero-. Tampoco gustaba que el estadio Luzhniki tuviese césped artificial y cubierto de nieve. A eso se unía la baja de Di María, que se había quedado en Madrid. Mourinho preparó un equipo dispuesto al sacrificio porque el rival intentaría hacer valer las condiciones meteorológicas y del terreno de juego. La estadística del Real Madrid en Moscú no era buena: solo una victoria en siete visitas.

Los rusos solo habían disputado un partido de cierto nivel en febrero contra el campeón chino en la Marbella Cup disputada en esa localidad malagueña. Dado que la Federación Rusa había decidido adoptar la secuencia otoño/primavera para  la temporada 2012/13, el campeonato de 2011 tendría una prolongación con una segunda fase en 2012. En la primera el CSKA había finalizado en segunda posición a dos puntos del Zenit, por lo que sus aspiraciones a ganar el título seguían prácticamente intactas.

Leonid Slutskiy, entrenador del CSKA, no iba a poder contar por sanción ni con Nababkin ni con Mamaev, y por lesión con Mark González ni con el portero titular Akinfeev. A falta de un buen centro del campo, presentaría un partido defensivo en busca de sus rápidos delanteros.

21 de febrero de 2012

Moscú. Estadio Luzhniki, 70000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

FK CSKA MOSKVA, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (28’) Cristiano Ronaldo. 1-1 (90’+3’) Wernbloom.

FK CSKA Moskva: Sergey Chepchugov; Georgiy Shchennikov, Vasiliy Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Aleksey Berezutskiy; Evgeniy Aldonin (Keisuke Honda 68’), Pontus Wernbloom[]; Alan Dzagoev, Zoran Tošić (Tomáš Necid 82’), Ahmed Musa (Sekou Oliseh 64’); Seydou Doumbia <Leonid Slutskiy>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Sergio Ramos[], Kléper Ferreira “Pepe“, Fábio da Silva Coentrão[]; Sami Khedira, Xabi Alonso[]; Mesut Özil (Raúl Albiol 84’), José María Callejón (Ricardo dos Santos “Kaká” 75’), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 16’) <José Mourinho>.

El Madrid tomó el mando del partido ante un expectante CSKA. El terreno de juego estaba congelado y el bote del balón era, si no irregular, muy diferente al del césped natural. Los blancos se sobrepusieron a esa adversidad gracias a su gran calidad y pronto probaron fortuna ante Chepchugov. Primero Benzema, que se lesionó en el intento, y luego su sustituto Higuaín y Khedira. Hasta que Cristiano remató un centro de Coentrão que no acertó a despejar Shchennikov. Así hasta el descanso. Luego los rusos, con los cambios, se movieron más aunque el Madrid siguió probando suerte y obligando al portero local a trabajar duro. Ya se contaba con la victoria cuando en la prolongación y al saque de una falta Wernbloom recogió un rechace y estableció el empate.

Opinión de los protagonistas:

Leonid Slutskiy: “Hemos merecido el empate y no descarto ninguna sorpresa en Madrid”.

José Mourinho: “El empate nos deja frustrados, pero es un buen resultado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/02/2012 Jornada 24 Rayo Vallecano – Real Madrid 0-1
04/03/2012 Jornada 25 Real Madrid – Espanyol Barcelona 5-0
10/03/2012 Jornada 26 Betis Sevilla – Real Madrid 2-3

FK CSKA Moskva:

03/03/2012 Jornada 33 CSKA Moskva – Zenit St Petersburg 2-2
09/03/2012 Jornada 34 CSKA Moskva – Dinamo Moskva 1-1

El Real Madrid seguía imponiendo su ley en Liga. Cada vez quedaban menos partidos y no bajaba su ritmo de victorias. Mourinho debía decidirse a alinear a Benzema o a Higuaín. La prensa deportiva local mostraba sus preferencias divididas y trataba de presionar al entrenador a favor de uno u otro. El francés se había mostrado más efectivo que el argentino en partidos de Champions. El que iba a jugar seguro era Cristiano Ronaldo.

Los rusos daban por hecho que el Real Madrid marcaría. Ellos también estaban obligados a marcar ya que el 0-0 equivaldría a su eliminación. Su objetivo era adelantarse con dos goles y rentabilizarlos.

14 de marzo de 2012

Madrid. Estadio Santiago Bernabeu, 67700 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

REAL MADRID CF, 4; FK CSKA MOSKVA, 1.

Goles: 1-0 (26’) Higuaín. 2-0 (55’) Cristiano Ronaldo. 3-0 (70’) Benzema. 3-1 (77’) Tošić. 4-1 (90’+4’) Cristiano Ronaldo.

Real Madrid CF: Iker Casillas, Álvaro Arbeloa, Kléper Ferreira “Pepe“, Sergio Ramos, Marcelo Vieira, Xabi Alonso[], Sami Khedira, Mesut Özil (Lassana Diarra 88’), Ricardo dos Santos “Kaká” (Esteban Granero 75’), Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 69’) <José Mourinho>.

FK CSKA Moskva: Sergey Chepchugov[], Aleksey Berezutskiy, Vasiliy Berezutskiy[], Sergey Ignashevich, Georgiy Shchennikov, Evgeniy Aldonin (Pavel Mamaev[] 46’), Pontus Wernbloom, Zoran Tošić (Tomáš Necid 81’), Alan Dzagoev, Ahmed Musa[] (Sekou Oliseh 60’), Seydou Doumbia <Leonid Slutskiy>.

No necesitó el Madrid hacer un buen partido para eliminar al CSKA. Le bastó la calidad de sus jugadores que se mostraron mucho más eficaces ante el gol que los laboriosos rusos, a los que hay que alabar por su animosa disposición. El Madrid empezó moviendo bien el balón sobre el área de Chepchugov, aunque tardó el 1-0. Fue en una jugada elaborada con un balón de ida y vuelta de centros de izquierda-derecha-izquierda y al final Higuaín ganó la posición para empujarlo a la red. Hubo que esperar a la segunda parte cuando en un disparo lejano y sin peligro de Cristiano Ronaldo falló el portero ruso. Después Benzema, que recibió el primer balón en fuera de juego remachó el rechace del portero. Luego Tošić, tras marear a Pepe, hizo el 3-1 con magnífico disparo desde fuera del área y cerró el marcador Cristiano que solo tuvo que empujar el balón en un buen pase de Benzema culminando un contragolpe.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “No hicimos un partido espectacular, pero sí de gran madurez”.

Leonid Slutskiy: “Ante el Madrid no se pueden hacer regalos y los hicimos”.

Octavos de final ida vuelta total
Olympique Lyonnais (Francia) – APOEL FC Nicosia (Chipre) por penaltis 3-4 1-0 0-1 1-1
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – FC Barcelona (España) 1-3 1-7 2-10
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3-2 0-2 3-4
AC Milan (Italia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 4-0 0-3 4-3
FK CSKA Moskva (Rusia) – Real Madrid CF (España) 1-1 1-4 2-5
SSC Napoli (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra) prórroga 3-1 1-4 4-5
Olympique de Marseille (Francia) goles en campo contrario – FC Internazionale Milano (Italia) 1-0 1-2 2-2
FC Basel 1893 (Suiza) – FC Bayern München (Alemania) 1-0 0-7 1-7

La bomba saltó en Nicosia. La exigua ventaja que defendía el Lyon quedó anulada con el temprano gol de Manduca. Luego los franceses reaccionaron y dispusieron de alguna ocasión. Según pasaba el tiempo los locales de cerraban con más cohesión, hasta forzar la tanda de penaltis después de una agónica prórroga. El portero local, Chiotis, detuvo los lanzamientos de Lacazette y Bastos y dio el histórico pase a cuartos de final al APOEL.

El Milan había barrido al Arsenal en San Siro en una noche espectacular de Ibrahimović que marcó un gol y dio dos a Robinho. Pero los ingleses estuvieron cerca de dar la vuelta a la eliminatoria pues lograron llegar al descanso en el Emirates con un inquietante 3-0. Los italianos consiguieron que el marcador no se moviese durante toda la segunda parte y se llevaron la clasificación.

El Benfica tuvo que remontar al Zenit el 3-2 adverso de la ida. El gol de la victoria rusa había llegado a dos minutos del final. En Lisboa los portugueses lograron romper la defensa rival justo antes del descanso. Luego apretó el Zenit aunque fue incapaz de marcar. En las postrimerías del partido Nélson Oliveira marcó el definitivo 2-0.

El Chelsea necesitó la prórroga para eliminar al Nápoles. En la ida los italianos, en una magnífica reacción remontaron el gol de Mata estableciendo un 3-1 comprometido para los ingleses. En Stamford Bridge el Chelsea se puso por delante en la eliminatoria al poco de iniciarse la segunda parte –Drogba había marcado previamente-. Después Inler puso el 2-1  y Lampard de penalti puso el 4-4 en la eliminatoria. Hubo que esperar a la prórroga cuando Ivanović logró el 4-1 (5-4) en el minuto 105.

Más igualada resultó el Inter-Marsella que se resolvió en los minutos finales. En la ida los franceses lograron un 1-0 muy ajustado que en Milán podría no ser suficiente. En la vuelta Diego Milito equilibró la eliminatoria en el minuto 75 sometiendo al Marsella a un fuerte acoso. Cuando ya se esperaba la prórroga Brandão logró el empate al recoger un lanzamiento de su portero que llegó hasta el área contraria. Ahí no acabó el partido: Mandanda, el guardameta francés derribó a un delantero italiano y al transformar el penalti Pazzini logró el ya inútil segundo gol para el Inter.

Donde hubo poca historia fue en el Basilea-Bayern. Si la hubo fue en la ida cuando los suizos lograron un inesperado 1-0 con un gol de Stocker en el minuto 86. En Múnich al descanso ya se había llegado 3-0. Mario Gómez logró cuatro de los siete goles de su equipo.

Cuartos de final > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

El sorteo de Cuartos/semifinales puso al Barcelona como máximo favorito para llegar a la final de Múnich pues debía enfrentarse primero al Milan, al que ya había superado en la fase de grupos, y al vencedor de la eliminatoria Benfica-Chelsea.

Partido de ida:

Resultados previos:

AC Milan:

11/03/2012 Jornada 27 AC Milan – US Lecce 2-0
17/03/2012 Jornada 28 Parma FC – AC Milan 0-2
24/03/2012 Jornada 29 AC Milan – AS Roma 2-1

FC Barcelona:

17/03/2012 Jornada 27 Sevilla FC – FC Barcelona 0-2
20/03/2012 Jornada 28 FC Barcelona – Granada CF 5-3
24/03/2012 Jornada 29 RCD Mallorca – FC Barcelona 0-2

Entre Champions y Liga el Barcelona enlazó una serie de nueve victorias consecutivas. Aprovechó perfectamente los tropiezos del Real Madrid y se colocó a seis puntos del líder, consiguiendo así inquietarle de cara a la recta final del campeonato español.

El Milan también estaba fuerte. En la Serie A fue capaz de remontar el marcador adverso que tenía contra la Roma para firmar una victoria con dos goles de Ibrahimović, uno de penalti. Sin embargo las bajas de Thiago Silva y Van Bommel lastraban el planteamiento de Allegri.

28 de marzo de 2012

Milán. Estadio Giuseppe Meazza, 76200 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson.

AC MILAN, 0; FC BARCELONA, 0.

AC Milan: Christian Abbiati; Daniele Bonera, Philippe Mexès, Alessandro Nesta[] (Djamel Mesbah 75’), Luca Antonini; Massimo Ambrosini[], Antonio Nocerino, Clarence Seedorf[], Kevin-Prince Boateng (Urby Emanuelson 67’); Zlatan Ibrahimović, Robinho de Souza (Stephan El Shaarawy 52’) <Massimiliano Allegri>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Carlos Puyol; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Seydou Keita[], Andrés Iniesta (Cristian Tello 65’); Leo Messi, Alexis Sánchez (Pedro Rodríguez 76’) <Josep Guardiola>.

Partido de poder a poder y muy igualado. En la primera parte el Barcelona estuvo más inicisvo a lo que respondió la defensa rojinegra con contundencia, especialmente para evitar las jugadas individuales de Messi, al que le seguían varios jugadores cada vez que se hacía con el balón. En la segunda mitad fue el Milan el que dio un paso adelante y dio con Valdés, perfecto en las ocasiones en las que lo pusieron a prueba. Ambos equipos mostraron lo mejor que tenían: el Barcelona un magnífico control desde el centro del campo y el Milan imprimía una tremenda velocidad en sus transiciones. A ambos les faltó el gol.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “Sufrimos más en la primera parte que en la segunda. Antonini ha hecho un marcaje brillante a Messi”.

Pep Guardiola: “Solo nos faltó el gol y para llegar a semifinales solo vale ganar en el Camp Nou”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

31/03/2012 Jornada 30 FC Barcelona – Athletic Bilbao 2-0

AC Milan:

31/03/2012 Jornada 30 Calcio Catania – AC Milan 1-1

Con solo una semana de por medio los cuartos de final no daban tregua. El Barcelona saldó su compromiso liguero con un efectivo triunfo sobre el Athletic bilbaíno y mantenía su duelo con el Real Madrid.

Guardiola podría contar con su once de gala, si descontamos que Villa no estaba disponible y ocupaba su puesto el chileno Alexis Sánchez desde ya muchas jornadas.

El Milan venía con cierta ventaja. Un gol suyo obligaría al Barcelona a marcar dos. Era una baza que podía decidir la eliminatoria. Por eso los italianos reforzaban su defensa, buscando desestabilizar al Barcelona al contragolpe.

3 de abril de 2012

Barcelona. Estadio del Camp Nou, 94600 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

FC BARCELONA, 3; AC MILAN, 1.

Goles: 1-0 (11’) Messi, de penalti. 1-1 (32’) Nocerino. 2-1 (41’) Messi, de penalti. 3-1 (53’) Iniesta.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué (Adriano Correia 75’), Javier Mascherano[], Carlos Puyol; Sergio Busquets, Xavi Hernández (Thiago Alcántara 63’), Andrés Iniesta, Leo Messi, Cesc Fàbregas (Seydou Keita 78’), Isaac Cuenca[] <Josep Guardiola>.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate, Alessandro Nesta[], Philippe Mexès[],Luca Antonini[]; Massimo Ambrosini, Antonio Nocerino[], Clarence Seedorf[] (Alberto Aquilani 61’), Kevin-Prince Boateng (Alexandre Pato 69’) (Maxi López[] 83’); Robinho de Souza[], Zlatan Ibrahimović <Massimiliano Allegri>.

La responsabilidad que generaba este partido hizo mella en los dos equipos que jugaron relativamente atenazados. El Barcelona, por obligación, llevaba el peso del juego, pero Messi estaba muy vigilado. Hasta que llegó el primer penalti, más por torpeza de la zaga italiana que se lió para cortar un ataque local. Messi muy concentrado hizo el 1-0. El Barcelona no acababa de soltarse y en un avance, Ibrahimović estuvo solemne, detuvo el balón de espaldas lo retuvo y lo soltó justo a tiempo sobre Nocerino que entró solo para cruzar el empate ante la salida de Valdés. Un resultado que daba ventaja al Milan. Hasta que Kuipers vio un agarrón en la disputa entre Nesta y Busquets en el saque de un córner: penalti. Y Messi repitió el acierto. Se esperaba que el Milan reaccionase tras el descanso. No tuvo ocasión de demostrarlo porque en un avance de Messi por el centro su disparo salió rebotado a los pies de Iniesta que no perdonó. El Barcelona ya estaba en semifinales y lo hacía por quinta temporada consecutiva.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Puede que haya sitios donde no se piten esas faltas, pero enganchar de la camiseta a un contrario es penalti”.

Massimiliano Allegri: “En el primer penalti Messi venía de fuera de juego y en el segundo los dos jugadores se estaban agarrando”.

Cuartos de final > Real Madrid CF > APOEL FC Nicosia (Chipre)

El Madrid se llevó a la cenicienta del sorteo de cuartos/semifinales al tocarle el APOEL chipriota. No tan buena suerte tuvo con su previsible rival en semifinales, ya que era de suponer que el Bayern derrotaría al Marsella. Todo apuntaba a que en semifinales se reviviría el duelo entre españoles y alemanes.

Partido de ida:

Resultados previos:

APOEL FC Nicosia:

17/03/2012 Jornada 25 Anagennisi Deryneia – APOEL Nicosia 1-2
23/03/2012 Jornada 26 APOEL Nicosia – Omonoia Nicosia 0-0

Real Madrid CF:

18/03/2012 Jornada 27 Real Madrid – Málaga CF 1-1
21/03/2012 Jornada 28 Villarreal CF – Real Madrid 1-1
24/03/2012 Jornada 29 Real Madrid – Real Sociedad 5-1

Dos empates consecutivos del Real Madrid redujeron la ventaja sobre el Barcelona a seis puntos. El bache quedó resuelto con una goleada sobre la Real Sociedad. De todas formas este Madrid había mostrado los primeros síntomas de cansancio y no era el mejor momento para hacerlo.

Mourinho, quizá para aprovechar la inferioridad del rival decidió alinear un equipo ofensivo, convencido de que un resultado amplio traería dos consecuencias positivas: reafirmar la autoestima y, una vez sentenciada la eliminatoria, volver a centrarse en la Liga.

El APOEL se entrenaba a puerta cerrada para evitar la presencia de sus seguidores. En Nicosia se había anunciado el partido del siglo. No era para menos porque jamás un equipo chipriota había alcanzado en la máxima competición europea los cuartos de final. Cierto es que ya no era el fútbol que recibía sonadas goleadas de años anteriores. La llegada de técnicos y jugadores, especialmente del este europeo y de Sudamérica habían hecho que el nivel subiera enteros, pero aún estaban muy lejos de poder inquietar a uno de los grandes. La hazaña de haber eliminado al Lyon parecía ser un hecho aislado.

Lo que no les iba a faltar iba a ser entrega y sacrificio para hacer lo mejor posible ante el Real Madrid. Su objetivo era hacer sufrir a los blancos.

27 de marzo de 2012

Nicosia. Estadio Neo GSP, 22400 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

APOEL FC NICOSIA, 0; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (74’) Benzema. 0-2 (82’) Kaká. 0-3 (90’) Benzema.

APOEL FC Nicosia: Dionysis Chiotis; Savvas Poursaitides, Marcelo Oliveira (Claudiano Bezerra “Kaká” 13’), Paulo Jorge Soares, Willian Boaventura; Nuno Morais, Hélio Pinto (Esteban Solari 72’), Costas Charalambides, Ivan Tričkovski, Nektarios Alexandrou (Hélder Sousa 46’); Aílton Almeida <Ivan Jovanović>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Kléper Ferreira “Pepe“, Sergio Ramos, Fábio da Silva Coentrão (Marcelo Vieira 64’); Sami Khedira, Nuri Şahin (Esteban Granero 84’), Mesut Özil; Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (Ricardo dos Santos “Kaká” 64’), Karim Benzema <José Mourinho>.

Como se esperaba el partido fue un monólogo madridista que se mostró muy irregular a la hora de rematar, especialmente Benzema quien, a pesar de marcar dos goles, estuvo muy desafortunado. Falló lo indecible. Durante la primera parte fue un constante estrellarse contra el portero Chiotis que, si necesidad de hacer paradas de antología, desvió los numerosos disparos que el ataque blanco le enviaba. Tardó en llegar el primer gol, un avance por la izquierda de Kaká que centró suave para que Benzema ya en el área pequeña y en plancha desviase con la cabeza a la red. Aún tardó en entrar el segundo, en una galopada Marcelo, que había sustituido a Coentrão, llegó hasta la línea de puerta y centró hacia atrás: Kaká solo tuvo que empujar el balón. Y finalmente, esta vez por la derecha Özil metió un balón raso a poste pasado donde Benzema esperaba para desviar a gol.

Opinión de los protagonistas:

Ivan Jovanović: “El resultado no es bueno. Hemos intentado contenerlos pero ellos apretaron el ritmo y no pudimos seguirles”.

José Mourinho: “Metí a Marcelo y a Kaká en un momento privilegiado del partido”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

31/03/2012 Jornada 30 Osasuna Pamplona – Real Madrid 1-5

APOEL FC Nicosia:

31/03/2012 Jornada 1 Omonoia Nicosia – APOEL Nicosia 1-2

El potencial del APOEL y el hecho de que la eliminatoria ya viniese resuelta desde Nicosia permitieron al Real Madrid tener una semana plácida que aderezó con una goleada en el difícil campo del Osasuna.

Mourinho aprovechó esas circunstancias para dar descanso a sus centrocampistas que no a sus delanteros pues consideraba que sería una noche perfecta para mejorar el remate a puerta. Reaparecería Di María en Champions, después de haberlo hecho en Pamplona al salir de una lesión.

4 de abril de 2012

Madrid. Estadio Santiago Bernabeu, 54600 espectadores.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia).

REAL MADRID CF, 5; APOEL FC NICOSIA, 2.

Goles: 1-0 (26’) Cristiano Ronaldo. 2-0 (37’) Kaká. 2-1 (67’) Manduca. 3-1 (75’) Kaká. 4-1 (80’) Callejón. 4-2 (82’) Solari, de penalti. 5-2 (84’) Di María.

Real Madrid CF: Iker Casillas, Sergio Ramos, Raphaël Varane, Kléper Ferreira “Pepe“, Marcelo Vieira (José María Callejón 46’); Nuri Şahin, Esteban Granero (Raúl Albiol 65’), Hamit Altintop; Cristiano Ronaldo dos Santos, Ricardo dos Santos “Kaká”, Gonzalo Higuaín (Ángel Di María 55’) <José Mourinho>.

APOEL FC Nicosia: Urko Pardo; Savvas Poursaitides[], Claudiano Bezerra “Kaká” (Marinos Satsias 78’), Paulo Jorge Soares, Willian Boaventura; Nuno Morais, Hélio Pinto, Costas Charalambides, Marcinho da Silva, Gustavo Manduca (Aldo Adorno 68’); Aílton Almeida (Esteban Solari 70’) <Ivan Jovanović>.

El APOEL salió a perder por el margen menor posible y lo trabajó bastante bien. Tampoco el Madrid buscaba el gol de manera afanosa, simplemente confiaba que llegaría… y cayó, quizá un poco más tarde de lo esperado: un centro pasado de Marcelo fue rematado por Cristiano. El segundo fue un espectacular lanzamiento en parábola de Kaká desde el vértice izquierdo del área directo a la escuadra. Tras el descanso fue de agradecer que el APOEL perdiese los complejos y se apuntó al juego más fluido, consciente de que le podrían hacer muchos más goles. No fue así y mantuvo el tipo relativamente. Al final, el 5-2 contentaba a todos.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Nos espera una semifinal durísima”.

Ivan Jovanović: “La eliminatoria ya venía decidida desde Nicosia. Esta noche hemos intentado jugar bien, algo difícil ante un rival tan fuerte”.

Cuartos de final ida vuelta total
APOEL FC Nicosia (Chipre) – Real Madrid CF (España) 0-3 2-5 2-8
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-1 1-2 1-3
Olympique de Marseille (Francia) – FC Bayern München (Alemania) 0-2 0-2 0-4
AC Milan (Italia) – FC Barcelona (España) 0-0 1-3 1-3

Los cuartos de final se resolvieron con mayor autoridad que los octavos. El Chelsea fue superior al Benfica en los dos partidos. En Lisboa los ingleses tomaron ventaja con un gol de Kalou a pase de Fernando Torres. En Londres estuvieron más cómodos de lo que indicaba el marcador final. Lampard abrió el marcador al transformar un penalti hecho sobre Ashley Cole. El Benfica, que jugaba con diez desde el minuto 40, empató a falta de cinco minutos con un gol de Javi García a pase del exvalencianista Pablo Aimar, pero poco después Meireles volvió a adelantar, ya definitivamente, al Chelsea.

Más contundente fue el Bayern Múnich con el Olympique de Marsella. En la ida, en el Velódromo los alemanes dejaron sentenciada la eliminatoria con goles de Mario Gómez y Arjen Robben. Y en la vuelta, no necesitaron hacer un buen partido para repetir el tanteo de 2-0, logrado con dos goles de Ivica Olić ya en la primera parte.

Semifinales > Real Madrid CF > FC Bayern München (Alemania)

Europa recobraba uno de sus clásicos y además lo hacía en semifinales. Era la novena vez que se cruzaban en eliminatoria directa. Hasta entonces propiamente iban 4-4. Ganó el Real Madrid en los años 1987/88 (4-3), 1999/00 (3-2), 2001/02 (3-2) y 2003/04 (2-1); y el Bayern en 1975/76 (3-1), 1986/87 (4-2), 2000/01 (3-1) y 2006/07 (4-4 goles en campo contrario).

En la 1999/00 además coincidieron en la fase de grupos donde los alemanes ganaron los dos partidos, 4-1 en Múnich y 2-4 en Madrid.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Bayern München:

07/04/2012 Jornada 29 Bayern München – FC Augsburg 2-1
11/04/2012 Jornada 30 Borussia Dortmund – Bayern München 1-0
14/04/2012 Jornada 31 Bayern München – 1FSV Mainz 0-0

Real Madrid CF:

08/04/2012 Jornada 31 Real Madrid – Valencia CF 0-0
11/04/2012 Jornada 32 Atlético Madrid – Real Madrid 1-4
14/04/2012 Jornada 33 Real Madrid – Sporting Gijón 3-1

El Real Madrid llegaba al punto culminante de la temporada con las semifinales de la Champions y el clásico del fútbol español entre medio de los dos partidos. Más tensión imposible. El peso de tanto partido le había hecho perder su ventaja en Liga, que tras el empate ante el Valencia se había acortado a cuatro puntos.

El Bayern venía más forzado todavía porque en la Bundesliga a falta de tres partidos estaba a ocho puntos del Borussia Dortmund. En las dos últimas jornadas había dicho prácticamente adiós al título alemán, como así lo reconocía el propio entrenador del Bayern, Jupp Heynckes. Habían perdido en casa de su directo rival y seguidamente no pudieron ganar al Mainz.

Resuelta la duda de Heynckes entre Schweinsteiger y Thomas Müller, ambos equipos dispusieron de su once de gala.

17 de abril de 2012

Múnich. Estadio Allianz Arena, 66000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (17’) Ribéry. 1-1 (53’) Özil. 2-1 (90’) Gómez.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm[], Jérôme Boateng, Holger Badstuber [],David Alaba; Bastian Schweinsteiger (Thomas Müller 61’), Luiz Gustavo Dias; Arjen Robben[], Toni Kroos, Franck Ribéry; Mario Gómez <Jupp Heynckes>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Kléper Ferreira “Pepe“, Sergio Ramos[], Fábio da Silva Coentrão[]; Sami Khedira, Xabi Alonso[]; Ángel Di María[] (Esteban Granero 79’), Mesut Özil (Marcelo Vieira[] 69’), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gonzalo Higuaín[] 84’) <José Mourinho>.

Fue un partido tenso jugado de poder a poder, especialmente hasta que llegó el gol del empate madridista. Las ocasiones se fueron repartiendo en las dos áreas y se perdían bien por falta de puntería de los delanteros, bien porque las defensas intervenían con acierto. Eso hacía que los porteros no tuviesen que hacer paradas espectaculares. El primer gol llegó en un córner en el que Ramos no calculó bien, Mario Gómez acomodó el balón para que Ribéry lanzara un disparo fulminante. Siguió la fase de alternativas. Ya en la segunda mitad Benzema remató desviado pero Cristiano Ronaldo evitó que el balón se perdiese por la línea de fondo y lo tocó hacia atrás permitiendo a Özil, que seguía la jugada, lo empujara. A partir de ese momento el Bayern apretó todo lo que pudo, obligando al Madrid a retroceder sobre su área. Los blancos se defendían relativamente bien, aunque no eran ya capaces de montar la contra. Y lo que sucede en estos casos, la persistencia de los alemanes se cobró su tributo: Lahm llegó a la línea de fondo por la derecha y metió un  centro raso y fuerte al sobre el área chica donde Mario Gómez ganó a Arbeloa la posición para tocar el balón y poner el 2-1.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Sabía que para ganar al Madrid necesitaríamos hambre y pelea durante los noventa minutos”.

José Mourinho: “El partido ha sido muy igualado y creo que un empate hubiese sido más justo. Hemos perdido en el último minuto y no hay que darle más vueltas”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/04/2012 Jornada 34 FC Barcelona – Real Madrid 1-2

FC Bayern München:

21/04/2012 Jornada 32 Werder Bremen – Bayern München 1-2

Al regreso de Múnich, donde no sentó bien la derrota, el Real Madrid recobró los ánimos al ganar en Barcelona. Con ese triunfo dejaba prácticamente sentenciada la Liga. Se ponía con siete puntos por delante de los azulgranas.

Volviendo al Bayern, la prensa fue dura con el juego madridista porque no pudo imponerse a la fuerza de los alemanes. Se insistía en que el gol de Özil podría ser decisivo y se olvidaba que el Bayern era un equipo muy completo y que también tenía muchas posibilidades de marcar en el Bernabeu. Es que había gente que estaba convencida de que la obligación del Madrid era haber traído la eliminatoria resuelta de Múnich.

También se lamentaba que el clásico, el partido que más exigía, hubiese coincidido en medio de una semifinal que no daba descanso al jugarse en un plazo de ocho días. Esa presión no la sufría el Bayern porque en la Bundesliga ya estaba todo decantado. Por eso pudieron jugar más relajadamente ante el Werder.

Así pues, tocaba remontar en el Bernabeu y demostrarle al Bayern que los 90 minutos en Madrid son más largos que en otros sitios.

25 de abril de 2012

Madrid. Estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

REAL MADRID CF, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 1-0 (6’) Cristiano Ronaldo, de penalti. 2-0 (14’) Cristiano Ronaldo. 2-1 (27’) Robben, de penalti. Se clasificó el FC Bayern por penaltis 1-3: Alaba, gol (0-1); Cristiano Ronaldo, parado; Mario Gómez, gol (0-2); Kaká, parado; Kroos, parado; Xabi Alonso, gol (1-2); Lahm, parado; Sergio Ramos, alto; Schweinsteiger, gol (1-3).

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Kléper Ferreira “Pepe“[],Sergio Ramos, Marcelo Vieira; Xabi Alonso, Sami Khedira; Ángel Di María (Ricardo dos Santos “Kaká” 75’), Mesut Özil (Esteban Granero[] 111’), Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 106’) <José Mourinho>.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jérôme Boateng, Holger Badstuber[], David Alaba[];Luiz Gustavo Dias[], Toni Kroos; Bastian Schweinsteiger, Arjen Robben, Franck Ribéry (Thomas Müller 95’); Mario Gómez <Jupp Heynckes>.

No necesitó mucho el Real Madrid para adelantarse en la eliminatoria. A los 5 minutos un  centro pasado de Marcelo fue rematado sobre la marcha por Di María que estrelló el balón en el brazo de Alaba. Involuntario o no, para el árbitro fue penalti y Cristiano Ronaldo adelantó a los suyos. Y tras dos oportunidades para el Bayern, Cristiano Ronaldo volvió a marcar antes del cuarto de hora gracias al hueco en la defensa alemana que había abierto Benzema. El Bayern siguió buscando su gol y llegó de penalti sancionado a Pepe por un claro agarrón. Quedaba una hora que se prolongó 30 minutos más de juego intenso con ocasiones de gol en las dos porterías, la mayoría salvadas in extremis por los defensas o por las buenas intervenciones de los porteros sin que faltasen remates que salieron rozando los palos. Un partido extraordinario de juego ofensivo que no bastó para decidir la eliminatoria. Así pues, se llegó a la tanda de penaltis, que fue para el Bayern.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Mis jugadores merecieron llegar a la final. Han realizado un gran esfuerzo”.

Jupp Heynckes: “El Madrid no pasó porque en frente hubo un grandísimo Bayern”.

Semifinales > FC Barcelona > Chelsea FC London (Inglaterra)

Chelsea y Barcelona ya eran viejos conocidos en la Champions donde habían protagonizado eliminatorias espectaculares. El balance favorecía al Barcelona por 3-1. Ganaron los españoles 1999/00 (6-4), 2005/06 (3-2) y 2008/09 (1-1, goles en campo contrario); ganaron los ingleses en 2004/05 (5-4). Además en la temporada 2006/07 coincidieron en la fase de grupos con empate en Barcelona y 1-0 para el Chelsea en Londres.

Partido de ida:

Resultados previos:

Chelsea FC London:

07/04/2012 Jornada 32 Chelsea London – Wigan Athletic 2-1
09/04/2012 Jornada 33 Fulham London – Chelsea London 1-1
15/04/2012 Copa 1/2 Chelsea London – Tottenham Hotspur 5-1

FC Barcelona:

07/04/2012 Jornada 31 Real Zaragoza – FC Barcelona 1-4
10/04/2012 Jornada 32 FC Barcelona – Getafe CF 4-0
14/04/2012 Jornada 33 Levante Valencia – FC Barcelona 1-2

El Barcelona venía lanzado en todos los aspectos. Tras superar al Milan en cuartos de final y reducir la ventaja madridista en Liga a cuatro puntos el horizonte azulgrana se cargaba de optimismo. Se veía en el Chelsea a un rival accesible, incluso inferior a los italianos.

En Londres había división en los comentarios. Había admiración por el juego del Barcelona, pese a que a los ingleses les costaba aceptar que Leo Messi fuera el mejor jugador del mundo. Pero también había un fuerte rechazo especialmente porque se recordaba todavía la eliminatoria de semifinales de 2009, con el gol de Iniesta a última hora que les privó de llegar a la final. Y no por el gol, sino por el desdichado arbitraje que les perjudicó notablemente.

Como era lógico, la prensa británica se encargó de reabrir esos sentimientos de animadversión contra el Barcelona y espolear al público para tratar de hacerle una encerrona.

El Chelsea era la antítesis de juego al Barcelona. No necesitaban tener mucho el balón para generar peligro y preferían no conceder espacios que abrirse al ataque.

18 de abril de 2012

Londres. Estadio de Stamford Bridge, 38000 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

CHELSEA FC LONDON, 1; FC BARCELONA, 0.

Goles: 1-0 (45’+2’) Drogba.

Chelsea FC London: Petr Čech; Branislav Ivanović, John Terry, Gary Cahill, Ashley Cole; Mikel Obi, Raúl Meireles; Juanma Mata (Salomon Kalou 74’), Frank Lampard, Ramires do Nascimento[] (Bosingwa da Silva 88’); Didier Drogba[] <Roberto di Matteo>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol, Javier Mascherano, Adriano Correia; Sergio Busquets[], Xavi Hernández (Isaac Cuenca 87’), Andrés Iniesta, Cesc Fàbregas (Thiago Alcántara 78’); Alexis Sánchez (Pedro Rodríguez[] 66’), Leo Messi <Josep Guardiola>.

La primera parte fe de superioridad absoluta azulgrana con hasta tres ocasiones muy claras. La primera de Alexis al larguero, otra tras jugadón de Messi en que Alexis falló el remate y una tercera a falta de tres minutos para el descanso en la Ashley Cole sacó de la raya un remate cruzado de Fàbregas. Pero aún en la primera parte un contragolpe con la defensa barcelonista descolocada lanzó Lampard sobre Ramires y este cambió para que Drogba hiciese el 1-0. En la segunda parte el Barcelona siguió llevando el peso del partido a lo que contestó el Chelsea con mayor violencia, especialmente sobre Messi. En los minutos finales pudo llegar el empate con un remate de Puyol al que Čech hizo una extraordinaria parada y un remate al poste de Fàbregas. Las estadísticas de posesión de balón reflejaban lo acontecido: Chelsea 23% y Barcelona 77%.

Opinión de los protagonistas:

Roberto di Matteo: “Drogba ha marcado un tanto crucial pero el éxito ha sido de todo el equipo”.

Pep Guardiola: “El Chelsea es ahora el favorito, pero nos quedan 90 minutos en nuestro campo y ya veremos lo que pasa”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

21/04/2012 Jornada 34 FC Barcelona – Real Madrid 1-2

Chelsea FC London:

21/04/2012 Jornada 34 Arsenal London – Chelsea London 0-0

Parecía que Guardiola tuviese preparado el texto que tenía que decir en Stamford Bridge en el caso de que su equipo perdiese como así fue. Entonces se adelantó a los acontecimientos con un la sensación que tengo es que, por todo, esta temporada ya hemos ganado. Era un curarse en salud que solo aplaudían en Barcelona porque allí a Guardiola se le consentía todo, incluso esta manera de excusarse anticipadamente que de entrada ya le sirvió en la derrota ante el Real Madrid con la que se despedía de la Liga.

El Barcelona había perdido de los tres partidos cruciales de abril dos. El de Londres tenía todavía arreglo en el Camp Nou; el de Liga era irreversible: se quedaban a siete puntos del Real Madrid. Un golpe que afectaba a la moral del equipo que se veía obligado a eliminar al Chelsea pues ganar la Champions era ya su última opción.

Todo giraba en torno a Messi: a lo largo de la presente temporada si Messi no marcaba el Barcelona no ganaba. Y tembló el Camp Nou cuando se desveló que el argentino había jugado indispuesto frente al Real Madrid. Estaban pendientes de que se recuperase. Y no solo él, sino todo el equipo esperando que no acusase el esfuerzo invertido durante el clásico.

El Chelsea también soportaba presión. Muy distinta a la del Barcelona porque si quería volver a la Champions al año siguiente debía ganarla. Así de claro. En la Premier tras el empate en terreno del Arsenal se quedaba sexto y a cuatro puntos del Newcastle, equipo que marcaba la frontera al figurar en cuarta posición.

Di Matteo tenía muchas dudas en la alineación que iba a presentar, especialmente en el ataque pues había reservado a Drogba frente al Arsenal para no sobrecargar sus problemas de rodilla. La alternativa estaba en Fernando Torres, jugador que no estaba llevando una campaña muy acertada en su nuevo club. En su favor estaba que conocía perfectamente las debilidades del rival: como rojiblanco le había marcado siete goles.

24 de abril de 2012

Barcelona. Estadio del Camp Nou, 95800 espectadores.

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

FC BARCELONA, 2; CHELSEA FC LONDON, 2.

Goles: 1-0 (35’) Busquets. 2-0 (43’) Iniesta. 2-1 (45’+1’) Ramires. 2-2 (90’+2’) Torres.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Gerard Piqué (Dani Alves 26’), Javier Mascherano; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta[], Cesc Fàbregas (Seydou Keita 74’); Isaac Cuenca (Cristian Tello 68’), Alexis Sánchez, Leo Messi[] <Josep Guardiola>.

Chelsea FC London: Petr Čech[]; Branislav Ivanović[], Cahill (Bosingwa da Silva 12’), John Terry[37’], Ashley Cole, Mikel Obi[], Raúl Meireles[], Juanma Mata (Salomon Kalou 58’), Frank Lampard[], Ramires do Nascimento[]; Didier Drogba (Fernando Torres 80’) <Roberto di Matteo>.

El partido arrancó a un ritmo vertiginoso impuesto por el Barcelona: primer toque, desmarques, llegadas. El primer contratiempo para Di Matteo fue la lesión de Cahill, roto por un regate de Alexis. También se fue Piqué, conmocionado por un choque con Valdés. Mientras el acoso del Barcelona fue total obligando al máximo a la defensa inglesa y a Čech, especialmente en un balón que le sacó a Messi. Hasta que llegó el 1-0: Dani Alves profundizó por la izquierda del área sobre Cuenca y este centró raso al borde del área pequeña donde esperaba Busquets solo para empujar al fondo de la portería. Seguidamente Terry dio un rodillazo por detrás a Alexis y le costó la roja directa. Siguió el acoso del Barcelona y en una gran jugada Messi sirvió a Iniesta para que sentenciara el partido. 2-0 y contra diez. ¿Eliminatoria sentenciada? En el tiempo añadido Lampard pilló descolocada a la defensa local y metió un balón a Ramires que solo tuvo que picarlo ante la salida de  un sorprendido Valdés. De nuevo el Chelsea se ponía por delante en la eliminatoria, aunque quedaban 45 minutos y tenía un jugador menos. El Barcelona salió más fuerte todavía tras el descanso. Tras un paradón de Čech a remate de Iniesta, poco después vino un penalti que Messi se encargó de estrellar en el larguero. Luego vino la avalancha azulgrana durante 35 minutos con una serie de remates de todo tipo finalizadas con un disparo de Messi a la cepa del poste. El Chelsea solo contaba con la pelea titánica de Drogba contra todos los defensas. Así hasta el final, porque justo en el 90, Torres, que había sustituido a Drogba, recogió en el centro del campo un despeje de su defensa y en solitario encaró a Valdés, sorteó su salida y empujó el balón a puerta vacía. El Chelsea había consumado su gesta, había eliminado al Barcelona en el Camp Nou jugando durante 54 minutos con 10.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “No sé qué es lo que hemos hecho mal”.

Roberto di Matteo: “Este grupo de jugadores ha conseguido algo increíble. Mucha gente nos había descartado pero los jugadores han sacado su carácter”.

Semifinales ida vuelta total
FC Bayern München (Alemania) penaltis 3-1 – Real Madrid CF (España) 2-1 1-2 3-3
Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 1-0 2-2 3-2

Final:

Mientras en España se debatía sobre el calendario de Liga que había perjudicado tanto a Real Madrid como a Barcelona al haber hecho coincidir el clásico decisivo con las semifinales de la Copa de Europa y el desgaste que conlleva, Múnich se preparaba para ser el escenario de una final muy atractiva con dos maneras de entender el fútbol totalmente opuestas.

Resultados previos:

Chelsea FC London:

05/05/2012 Copa Final Chelsea London – Liverpool FC 2-1
08/05/2012 Jornada 37 Liverpool FC – Chelsea London 4-1
13/05/2012 Jornada 38 Chelsea London – Blackburn Rovers 2-1

FC Bayern München:

28/04/2012 Jornada 33 Bayern München – VfB Stuttgart 2-0
05/05/2012 Jornada 34 Bayern München – 1FC Köln 4-1
12/05/2012 Copa Final Borussia Dortmund – Bayern München 5-2

Ambos equipos consideraban que su presencia en la final era fruto de haber superado una difícil semifinal en la que no partían como favoritos. Y algo de razón tenían porque la presión que ejerce el público del Camp Nou o del Santiago Bernabeu es una de las más fuertes que se puede vivir en Europa.

Anímicamente llegaban mejor los ingleses porque lograron imponerse en la final de la FA Cup al Liverpool, pero, en cambio, también llegaban más forzados porque había que recomponer las líneas tras la expulsión de Terry en el Camp Nou. Tampoco podría contar con Meireles, Ramires e Ivanović. A Di Matteo no le faltaba fondo de plantilla teniendo en cuenta que el presidente del Chelsea, Roman Abramovich ya se había gastado más de mil millones de euros en fortalecerla desde su llegada en 2003. El último fue el español Juanma Mata, procedente del Valencia que había costado 28 millones al comienzo de la presente temporada.

En las apuestas partía como favorito el Bayern porque jugaba en casa y había demostrado mayor convicción en su juego de equipo con un potencial en el centro del campo y en el ataque capaz de martillear al rival durante todo el partido. Sin embargo su defensa concedía demasiadas oportunidades pese a contar con uno de los mejores porteros del momento. Y más si tenemos en cuenta que tenían las bajas de Alaba y Badstuber.

Previsiblemente el Bayern, por estilo de juego y por jugar en casa, llevaría la iniciativa. A su vez, el Chelsea estaría replegado a la espera de poder lanzar a su único delantero, Drogba, especializado a pelear solo contra tres defensas y ganarles la partida en las jugadas clave.

19 de mayo de 2012

Múnich. Estadio Allianz Arena, 62500 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

CHELSEA FC LONDON, 1; FC BAYERN MÜNCHEN, 1.

Goles: 0-1 (83’) Müller. 1-1 (88’) Drogba. Venció el Chelsea FC por penaltis 4-3: Lahm (g), Mata (p), Gómez (g), Luiz (g), Neuer (g), Lampard (g), Olić (p), Cole (g), Schweinsteiger (f), Drogba (g).

Chelsea FC London: Petr Čech; Bosingwa da Silva, Gary Cahill, David Luiz Moreira[], Ashley Cole[]; Mikel Obi, Frank Lampard; Salomon Kalou (Fernando Torres[] 84’), Juanma Mata, Ryan Bertrand (Florent Malouda 73’); Didier Drogba[] <Roberto di Matteo>.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Philipp Lahm, Jérôme Boateng, Anatoliy Tymoshchuk, Diego Contento; Toni Kroos, Bastian Schweinsteiger[]; Arjen Robben, Thomas Müller (Daniel van Buyten 87’), Franck Ribéry (Ivica Olić 96’); Mario Gómez <Jupp Heynckes>.

Pronto se confirmó el juego esperado de los dos equipos. El Bayer al ataque y el Chelsea a la contra. El peso del partido sobre el centro del campo alemán empujando y la defensa inglesa al borde de su área. Ribéry y Robben tratando de romper por las bandas y David Luiz imperando en el centro del área. La primera gran parada de Čech fue en el minuto 21 a disparo de Robben. Durante casi todo el partido se jugó bajo esos parámetros sin que se moviese el marcador porque el Chelsea defendía a la desesperada cualquier jugada. El Bayern tampoco concedía respiro a su rival que en contadas ocasiones pasó el centro del campo y casi siempre sin peligro. Hasta que llegó el minuto 83: un centro pasado desde la izquierda fue rematado de cabeza hacia abajo por Thomas Müller con fuerza, el bote del balón acabó pegando en el larguero y entrando en la portería del sorprendido Čech que no tuvo suficientes reflejos para repeler ese balón. El Bayern se adelantaba e iba ser muy  difícil con el poco margen de tiempo que quedaba que el Chelsea reaccionase… pero le bastó un córner por la derecha que remató de cabeza Drogba con inusual potencia desde el mismo vértice derecho del área pequeña para batir a Neuer. En la prórroga se igualó un poco más el juego debido al cansancio. Pudo adelantarse el Bayern con un regalo del árbitro al conceder penalti en un piscinazo de Robéry, pero Čech detuvo el lanzamiento de Robben. Ahí se acabaron las oportunidades para ambos equipos e hizo falta resolver la final en la tanda de penaltis.

Opinión de los protagonistas:

Roberto di Matteo: “El fútbol, como la vida, es impredecible. No creo que nadie haya predicho esto. Hemos tenido una temporada difícil y acabarla así es increíble”.

Jupp Heynckes: “Cuando te adelantas en el minuto 83 es necesario saber mantener esa ventaja. Luego fallamos un penalti en la prórroga”.

Final  
Chelsea FC London (Inglaterra) por penaltis 4-3 – FC Bayern München (Alemania) 1-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
Eric ABIDAL (d) 6 0
ADRIANO Correia (m) 7 0
Ibrahim AFELLAY (a) 1 0
Dani ALVES da Silva (d) 10 0
Marc BARTRA Aregall (d) 1 0
Sergio BUSQUETS Burgos (m) 10 1
Isaac CUENCA López (a) 7 0
Gerard DEULOFEU Lázaro (a) 1 0
Jonathan DOS SANTOS Ramírez (a) 2 0
Francesc FÀBREGAS Soler (m) 9 1
Andreu FONTÀS Prat (d) 1 0
Andrés INIESTA Luján (m) 8 3
Seydou KEITA (m) 9 0
Javier MASCHERANO (d) 10 0
MAXWELL Cabeleiro Andrade (d) 3 0
Leo MESSI (a) 11 14
Martín MONTOYA Torralbo (d) 1 1
Marc MUNIESA Martínez (d) 2 0
PEDRO Rodríguez Ledesma (a) 9 4
José Manuel PINTO Colorado (g) 1 0
Gerard PIQUÉ Bernabeu (d) 5 0
Carlos PUYOL Saforcada (d) 9 0
RAFINHA Alcántara do Nascimento (m) 1 0
Martí RIVEROLA Bataller (m) 1 0
SERGI ROBERTO Carnicer (m) 1 1
Alexis SÁNCHEZ Sánchez (a) 6 2
Cristian TELLO Herrera (a) 3 2
THIAGO Alcántara do Nascimento (m) 7 0
Víctor VALDÉS Arribas (g) 11 0
David VILLA Sánchez (a) 4 3
XAVI Hernández Creus (m) 9 1
JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Antonio ADÁN Garrido (g) 2 0
Raúl ALBIOL Tortajada (d) 5 0
XABI ALONSO Olano (m) 10 0
Hamit ALTINTOP (m) 4 0
Álvaro ARBELOA Coca (d) 9 0
Karim BENZEMA (a) 11 7
José María CALLEJÓN Bueno (a) 5 5
Ricardo Silveira de CARVALHO (d) 2 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 10 0
Fábio da Silva COENTRÃO (d) 8 0
CRISTIANO RONALDO dos Santos Aveiro (a) 10 9
Ángel DI MARÍA (a) 7 2
Lassana DIARRA (m) 4 0
Esteban GRANERO Molina (m) 7 0
Gonzalo HIGUAÍN (a) 12 3
Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ (a) 8 4
Sami KHEDRIA (m) 8 1
MARCELO Vieira da Silva Júnior (d) 7 0
Pedro MENDES Trinidade (d) 1 0
Mesut ÖZIL (m) 10 2
Kléper Lima Ferreira “PEPE (d) 9 0
Sergio RAMOS García (d) 11 1
Nuri ŞAHIN (m) 4 0
Raphaël VARANE (d) 4 0

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
Aritz ADÚRIZ Zubeldia (a) 4 1
Jordi ALBA Ramos (d) 4 0
David ALBELDA Aliques (m) 3 0
Diego ALVES Carreiza (g) 6 0
Éver BANEGA (m) 4 0
Antonio BARRAGÁN Fernández (d) 1 0
Sergio CANALES Madrazo (m) 3 0
TINO COSTA (m) 3 1
Sofiane FEGHOULI (m) 6 0
Pablo HERNÁNDEZ (m) 6 1
JONAS Gonçalves Oliveira (a) 5 3
Jérémy MATHIEU (d) 6 0
MEHMET Topal (m) 3 0
MIGUEL García Monteiro (d) 5 0
Dani PAREJO Muñoz (m) 3 0
Pablo PIATTI (a) 4 0
Adil RAMI Barrios (d) 6 1
Víctor RUIZ Torre (d) 6 0
Roberto SOLDADO Rillo (a) 6 5

 

JUGADORES DEL VILLARREAL FC (POS) PJ G
ÁNGEL López Ruano (d) 3 0
Gerard BORDAS Bahamontes (a) 1 0
BRUNO Soriano Llidó (m) 7 0
Javier CAMUÑAS Gallego (a) 5 0
Rubén Gracia Calmache “CANI (m) 5 1
José Manuel CATALÁ Mazuecos (d) 4 0
Jonathan DE GUZMÁN (m) 6 1
Marcos GULLÓN Ferrara (m) 1 0
JOSELU Moreno Barroso (a) 3 0
Diego LÓPEZ Rodríguez (g) 8 0
Carlos MARCHENA López (d) 6 1
MARIO Gaspar Pérez Martínez (d) 5 0
Wakaso MUBARAK (m) 4 0
Mateo MUSACCHIO (d) 7 0
NILMAR da Silva (a) 5 0
Joan ORIOL Gracia (d) 5 0
Hernán PÉREZ González (m) 5 0
Gonzalo RODRÍGUEZ (d) 5 0
Giuseppe ROSSI (a) 5 2
Marco RUBÉN Rodríguez (a) 5 0
Marcos SENNA da Silva (m) 6 0
Borja VALERO Iglesias (m) 5 0
Cristian ZAPATA Valencia (d) 6 0

 

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2012

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2011* o 2011/12 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts
KF Skënderbeu Korçë Albania 26 17 6 3 45 16 57
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 25 6 3 82 25 81
FC Santa Coloma Andorra 20 11 5 4 56 17 38
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 12 10 6 33 28 46
SK Sturm Graz Austria 36 12 15 9 47 41 51
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 32 20 3 9 55 30 63
KRC Genk Bélgica 1 10 6 0 4 19 19 41
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 33 18 12 3 53 20 66
FK Borac Banja Luka Bosnia 30 17 4 9 46 26 55
PFK Litex Lovech Bulgaria 30 17 8 5 57 28 59
FC Viktoria Plzeň Chequia 30 19 6 5 66 33 63
APOEL FC Nicosia Chipre 32 20 6 6 46 19 66
NK Dinamo Zagreb Croacia 30 23 6 1 73 11 75
FC København Dinamarca 33 19 9 5 55 26 66
Rangers FC Glasgow Escocia 38 26 5 7 77 28 73
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 33 16 11 6 48 35 59
NK Maribor Eslovenia 36 26 7 3 88 35 85
FC Barcelona España 38 28 7 3 114 29 91
Tallinna FC Flora Estonia * 36 26 8 2 100 24 86
HB Thórshavn Feroe * 27 7 5 15 46 56 26
HJK Helsinki Finlandia * 33 26 3 4 86 23 81
Lille OSC Francia 38 21 11 6 72 39 74
Bangor City FC Gales 32 22 3 7 72 45 69
SK Zestafoni Georgia 28 16 7 5 52 28 55
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 23 4 3 70 17 73
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 23 7 4 93 36 76
Videoton FC Székesfehérvár Hungría 30 21 3 6 58 19 66
Manchester United FC Inglaterra 38 28 5 5 89 33 89
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda * 36 23 8 5 69 24 77
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 38 27 4 7 79 29 85
UBK Breiðablik Kópavogur Islandia * 22 7 6 9 34 42 27
Maccabi Haifa FC Israel 37 16 10 11 56 44 58
AC Milan Italia 38 24 8 6 74 33 80
FK Tobyl Qostanay Kazajistán1 * 32 14 3 15 48 44 32
Skonto FC Rīga Letonia * 32 17 9 6 62 21 60
Panevežio Ekranas Lituania * 33 24 8 1 68 14 80
F91 Dudelange Luxemburgo 26 16 6 4 67 20 54
KF Shkëndija ’79 Tetovë Macedonia 33 20 6 7 53 28 56
Valletta FC Malta 1 32 25 5 2 75 24 53
FC Dacia Chişinău Moldavia 33 24 5 4 63 17 77
FK Mogren Budva Montenegro 33 15 9 9 54 37 54
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 30 14 7 9 69 44 49
TS Wisła Kraków Polonia 30 12 7 11 29 26 43
FC Porto Portugal 30 23 6 1 69 19 75
FC Oţelul Galaţi Rumanía 34 15 7 12 68 52 52
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia 44 24 16 4 85 70 88
SP Tre Fiori Fiorentino San Marino 2 20 15 4 1 44 14 49
FK Partizan Beograd Serbia 30 26 2 2 67 12 80
Malmö FF Suecia * 30 15 9 6 37 30 54
FC Basel 1893 Suiza 34 22 8 4 78 33 74
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 1 40 24 9 7 70 38 47
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 25 4 1 80 18 79

1 Bélgica, Kazajistán, Malta y Turquía tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2011* Y 2011/12 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2011

    Pto J G E P F C Pts
KF Skënderbeu Korçë Albania 26 17 6 3 45 16 57
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 25 6 3 82 25 81
FC Lusitanos Andorra la Vella Andorra 20 11 7 2 48 18 40
FK Ulysses Yerevan Armenia * 28 15 8 5 38 22 53
FC Red Bull Salzburg Austria 36 19 11 6 60 30 68
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 32 20 3 9 55 30 63
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 1 10 5 3 2 16 8 52
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 33 18 12 3 53 20 66
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 30 22 5 3 68 17 71
PFK Ludogorets 1947 Razgrad Bulgaria 30 22 4 4 73 16 70
FC Slovan Liberec Chequia 30 20 6 4 68 29 66
AEL FC Limassol Chipre 32 20 8 4 37 10 68
NK Dinamo Zagreb Croacia 30 23 6 1 73 11 75
FC Nordsjælland Farum Dinamarca 33 21 5 7 49 22 68
Celtic FC Glasgow Escocia 38 30 3 5 84 21 93
MŠK Žilina Eslovaquia 33 19 10 4 52 27 67
NK Maribor Eslovenia 36 26 7 3 88 35 85
Real Madrid CF España 38 32 4 2 121 32 100
Tallinna FC Flora Estonia * 36 26 8 2 100 24 86
B36 Thórshavn Feroe * 27 21 4 2 63 28 67
HJK Helsinki Finlandia * 33 26 3 4 86 23 81
Montpellier-Hérault SC Francia 38 25 7 6 68 34 82
TNSOT Llansantffraid FC Gales 32 23 5 7 76 31 74
SK Zestafoni Georgia 28 16 7 5 52 28 55
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 23 4 3 70 17 73
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 23 7 4 93 36 76
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 30 22 8 0 64 18 74
Manchester City FC Inglaterra 38 28 5 5 93 29 89
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda * 36 23 8 5 69 24 77
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 38 27 4 7 79 29 85
KR Reykjavík Islandia * 22 13 8 1 44 22 47
Hapoel-Ironi Kiryat Shmona FC Israel 37 21 10 6 48 26 73
Juventus FC Torino Italia 38 23 15 0 68 20 84
FK Shakhtyor Qarağandy Kazajistán1 * 32 19 6 7 52 29 42
FK Ventspils Letonia * 32 22 5 5 75 19 71
Panevežio Ekranas Lituania * 33 24 8 1 68 14 80
F91 Dudelange Luxemburgo 26 16 6 4 67 20 54
FK Vardar Skopje Macedonia 33 22 10 1 50 15 76
Valletta FC Malta 1 32 25 5 2 75 24 53
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 33 25 6 2 75 18 81
FK Budućnost Podgorica Montenegro 33 25 5 3 82 27 80
Molde FK Noruega * 30 17 7 6 54 38 58
WKS Śląsk Wrocław Polonia 30 17 5 8 47 31 56
FC Porto Portugal 30 23 6 1 69 19 75
CFR 1907 Cluj Rumanía 34 21 8 5 46 25 71
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia 44 24 16 4 85 70 88
SP Tre Penne San Marino San Marino 2 20 11 3 6 37 24 36
FK Partizan Beograd Serbia 30 26 2 2 67 12 80
Helsingborgs IF Suecia * 30 18 9 3 55 27 63
FC Basel 1893 Suiza 34 22 8 4 78 33 74
Galatasaray SK İstanbul Turquía 1 40 25 11 4 78 30 48
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 25 4 1 80 18 79

1 Bélgica, Kazajistán, Malta y Turquía tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2006-2011 – Reparto de plazas para la edición 2012/13

País Coeficiente grupos Play-offs 2ª ronda 1ª ronda Preliminar Total
Inglaterra 85.785 4 0 0 0 0 4
España 82.329 3 1 0 0 0 4
Alemaniaꜛ1 69.436 3 1 0 0 0 4
Italiaꜜ1 60.552 2 1 0 0 0 3
Francia 53.678 2 1 0 0 0 3
Portugalꜛ3 51.596 2 1 0 0 0 3
Rusiaꜜ1 44.707 1 1 0 0 0 2
Ucraniaꜜ1 43.883 1 0 1 0 0 2
Holandaꜛ1 40.129 1 0 1 0 0 2
Turquíaꜛ1 35.050 1 0 1 0 0 2
Greciaꜛ1 34.166 1 0 1 0 0 2
Dinamarcaꜛ3 30.550 1 0 1 0 0 2
Bélgicaꜛ1 27.000 0 0 2 0 0 2
Rumaníaꜜ6 25.824 0 0 2 0 0 2
Escociaꜛ1 25.141 0 0 2 0 0 2
Suizaꜜ4 24.900 0 0 0 1 0 1
Israelꜛ3 22.000 0 0 0 1 0 1
Chequia 20.850 0 0 0 1 0 1
Austria 20.700 0 0 0 1 0 1
Chipreꜛ1 18.124 0 0 0 1 0 1
Bulgariaꜜ4 17.875 0 0 0 1 0 1
Croaciaꜛ4 16.124 0 0 0 1 0 1
Poloniaꜛ2 15.916 0 0 0 1 0 1
Eslovaquiaꜜ2 14.499 0 0 0 1 0 1
Bielorrusiaꜛ3 16.083 0 0 0 1 0 1
Noruegaꜜ4 14.375 0 0 0 1 0 1
Serbiaꜜ2 14.250 0 0 0 1 0 1
Sueciaꜜ4 14.125 0 0 0 1 0 1
Bosnia y Herzegovinaꜛ2 9.124 0 0 0 1 0 1
Finlandia 8.966 0 0 0 1 0 1
Irlandaꜜ2 8.708 0 0 0 1 0 1
Hungríaꜛ4 8.500 0 0 0 1 0 1
Moldaviaꜛ1 7.749 0 0 0 1 0 1
Lituaniaꜜ2 7.708 0 0 0 1 0 1
Letoniaꜜ2 7.415 0 0 0 1 0 1
Georgiaꜛ1 6.957 0 0 0 1 0 1
Azerbaiyánꜛ1 6.165 0 0 0 1 0 1
Esloveniaꜜ3 6.124 0 0 0 1 0 1
Macedoniaꜛ1 5.207 0 0 0 1 0 1
Islandiaꜜ1 4.957 0 0 0 1 0 1
Kazajistán 4.374 0 0 0 1 0 1
Montenegroꜛ4 3.875 0 0 0 1 0 1
Albania 3.874 0 0 0 1 0 1
Estoniaꜜ2 3.791 0 0 0 1 0 1
Gales 2.790 0 0 0 1 0 1
Armeniaꜜ2 2.583 0 0 0 1 0 1
Maltaꜛ4 2.416 0 0 0 0 1 1
Irlanda del Norte 2.249 0 0 0 0 1 1
Feroeꜜ2 1.416 0 0 0 0 1 1
Luxemburgoꜜ1 1.374 0 0 0 0 1 1
Andorraꜜ1 1.000 0 0 0 0 1 1
San Marino 0.916 0 0 0 0 1 1

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2010/11:

Inglaterra contaría con cuatro representantes directamente en la fase de grupos dado que el Chelsea era el vigente campeón y se había clasificado en sexta posición en la Premier. Con ello desplazó a la Europa League al Tottenham Hotspur, que había quedado cuarto. Para entonces la UEFA ya había rectificado sus reglamentos para impedir la presencia de un quinto equipo inglés.

En el grupo de elite había un cambio importantísimo: Alemania adelantaba a Italia en la tercera plaza por lo que no solo ganaba un representante más sino que colocaba a sus tres mejores equipos directamente en la fase de grupos y el cuarto disputaría los play-off. Por el contrario, Italia se quedaba con tres representantes, dos en la fase de grupos y uno en play-off.

Portugal recupera tres representantes, dos en la fase de grupos y uno en los play-off. Rusia, en cambio, pasa de tres a dos, perdiendo su subcampeón el acceso directo a la fase de grupos para jugar el play-off.

Los ascensos en el ranking de Dinamarca y Bélgica les permiten colocar a sus respectivos campeones de Liga directamente en la fase de grupos. Para ellos desplazan a los representantes de Rumanía. De todas formas las rumanos contarían con la participación de campeón y subcampeón de Liga. Y Escocia vuelve a contar con dos equipos arrebatándole una plaza a Suiza. Los escoceses entrarían en la segunda ronda, mientras que el campeón suizo debía comenzar desde la primera.

Y finalmente, como se amplió a tres el número de emparejamientos de la ronda preliminar, fueron las seis últimas federaciones las que quedaron implicadas en ella.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2012

Prs J G E P F C Pts
España 105 931 483 215 233 1696 998 1181
Inglaterra 95 855 450 201 204 1488 816 1101
Italia 104 834 401 213 220 1285 848 1015
Alemania 91 704 331 161 212 1210 877 823
Francia 84 565 242 128 195 845 666 612
Portugal 79 488 204 116 168 735 584 524
Holanda 77 453 183 115 155 674 540 481
Escocia 66 347 149 73 125 513 430 371
Bélgica 67 351 132 75 144 491 511 339
Grecia 69 345 104 92 149 399 513 300
Turquía 68 321 108 65 148 366 503 281
Austria 62 262 98 49 115 378 410 245
Yugoslavia 47 208 97 37 74 370 275 231
Suiza 62 251 91 49 111 366 433 231
Ucrania 31 218 88 43 87 329 302 219
Rumanía 60 255 81 57 117 332 385 219
Suecia 57 225 80 50 95 285 335 210
Hungría 56 211 84 35 92 346 366 203
Polonia 56 208 85 28 95 308 332 198
Checoslovaquia 38 165 76 38 51 257 215 190
Rusia 32 208 66 54 88 237 280 186
Dinamarca 60 217 69 46 102 285 375 184
Bulgaria 52 194 69 35 90 272 298 173
Noruega 55 222 64 45 113 277 393 173
Unión Soviética 26 136 65 30 41 184 133 160
Chequia 28 140 50 30 60 156 194 130
Alemania Oriental 34 130 51 19 60 198 191 121
Chipre 44 152 44 28 80 176 302 116
Finlandia 50 150 40 17 93 144 339 97
Croacia 20 92 31 22 39 122 135 84
Israel 21 92 31 19 42 123 134 81
Eslovaquia 15 78 26 17 35 90 109 69
Irlanda 52 132 20 28 84 101 299 68
Bielorrusia 16 68 20 22 26 70 87 62
Eslovenia 17 62 28 6 28 82 100 62
Moldavia 16 64 22 12 30 69 72 56
Letonia 17 62 23 7 32 79 98 53
Irlanda del Norte 50 110 10 28 72 94 276 48
Malta 48 110 18 11 81 68 327 47
Islandia 45 104 14 17 73 81 269 45
Lituania 16 52 17 9 26 63 83 43
Albania 34 81 16 11 54 59 144 43
Georgia 16 48 16 7 25 54 76 39
Bosnia y Herzegovina 12 38 17 3 18 38 58 37
Luxemburgo 54 118 13 9 96 86 424 35
Macedonia 15 46 8 15 23 40 61 31
Serbia 5 28 11 6 11 43 32 28
Azerbaiyán 13 36 9 8 19 29 60 26
Kazajistán 9 24 8 6 10 30 37 22
Estonia 17 40 6 10 24 31 68 22
Armenia 15 38 5 8 25 28 66 18
Gales 16 36 8 2 26 28 103 18
Feroe 17 36 4 5 27 20 105 13
Montenegro 5 16 5 1 10 21 33 11
Sarre 1 2 1 0 1 5 7 2
San Marino 5 10 0 2 8 5 27 2
Andorra 5 12 0 2 10 7 34 2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2012

Prs J G E P F C PTS
Real Madrid CF España 42 347 202 60 85 754 381 464
FC Bayern München Alemania 28 262 144 61 57 493 260 349
FC Barcelona España 22 233 134 56 43 458 225 324
Manchester United FC Inglaterra 23 235 132 58 45 440 222 322
AC Milan Italia 26 231 119 58 54 394 210 296
Juventus FC Torino Italia 26 201 100 49 52 324 200 249
Liverpool FC Inglaterra 20 175 99 39 37 316 144 237
Sport Lisboa e Benfica Portugal 31 199 93 46 60 347 214 232
FK Dynamo Kyiv Ucrania 29 200 86 42 72 292 244 214
FC Internazionale Milano Italia 19 166 82 44 40 239 161 208
AFC Ajax Amsterdam Holanda 28 173 82 43 48 269 175 207
FC Porto Portugal 26 183 79 44 60 261 203 202
Arsenal FC London Inglaterra 16 157 78 37 42 253 157 193
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 29 170 64 37 69 248 261 165
Rangers FC Glasgow Escocia 30 161 62 40 59 232 218 164
Celtic FC Glasgow Escocia 26 140 66 24 50 212 153 156
Chelsea FC London Inglaterra 10 118 60 35 23 187 97 155
PSV Eindhoven Holanda 23 149 56 33 60 197 183 145
Olympique Lyonnais Francia 13 114 55 26 33 193 132 136
Panathinaikos AO Athina Grecia 24 149 46 43 60 174 206 135
FK Crvena zvezda Beograd Serbia 22 108 55 19 34 215 136 129
AC Sparta Praha Chequia 24 134 51 27 56 169 183 129
Galatasaray SK İstanbul Turquía 20 133 48 33 52 174 190 129
Rosenborg BK Trondheim Noruega 21 132 49 27 56 194 209 125
Valencia CF España 9 98 45 29 24 149 89 119
FC Steaua Bucureşti Rumanía 21 115 42 30 43 165 162 114
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 25 122 40 26 56 142 186 106
Olympique de Marseille Francia 13 96 43 19 34 148 104 105
FK Spartak Moskva Rusia 17 106 37 26 43 152 157 100
PFK CSKA Sofia Bulgaria 25 98 41 16 41 140 144 98
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 11 83 40 17 26 135 101 97
Feyenoord Rotterdam Holanda 14 79 33 23 23 139 94 89
IFK Göteborg Suecia 15 82 35 13 34 138 119 83
FK Partizan Beograd Serbia 17 83 32 17 34 129 112 81
Club Brugge KV Bélgica 14 77 32 16 29 106 93 80
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 12 76 34 12 30 114 105 80
Club Atlético de Madrid España 8 65 31 17 17 103 68 79
AS Roma Italia 8 74 29 18 27 93 92 76
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 21 91 29 15 47 104 156 73
SK Rapid Wien Austria 15 73 32 7 34 119 110 71
FC Basel 1893 Suiza 13 70 29 13 28 109 124 71
AS Monaco FC Francia 11 70 28 14 28 121 87 70
SV Werder 1899 Bremen Alemania 9 66 27 14 25 109 107 68
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania 7 71 27 14 30 111 119 68
RC Deportivo La Coruña España 5 62 25 17 20 78 76 67
NK Dinamo Zagreb Croacia 14 70 25 15 30 106 105 65
FC Girondins de Bordeaux Francia 7 50 21 16 13 54 54 58
FK Austria Wien Austria 18 63 22 14 27 90 97 58
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 18 66 24 10 32 96 106 58
ACF Fiorentina Firenze Italia 5 45 21 15 9 63 49 57

[…]




Quincoces jugó en el F.C. Barcelona.

El firmante de este artículo siempre había creído que el legendario jugador Quincoces (Francisco Jacinto Fernández de Quincoces y López de Arbina) no había jugado en otro equipo que no fuera el Barakaldo, el Deportivo Alavés o el Real Madrid. Pero, de vez en cuando, al ir a archivar o consultar algún documento, se encuentra uno con otras informaciones que le sorprenden y le llevan a conocer más en profundidad el asunto.

En este caso, leí que Quincoces había formado parte del Fútbol Club Barcelona en una gira que realizó el conjunto catalán por tierras sudamericanas allá por el mes de agosto y principios de Septiembre de 1928.

La expedición estuvo compuesta por veintiún jugadores: dieciséis del equipo catalán Plattko, Llorens, Walter, Mas, Bosch, Castillo, Carulla, Guzmán, Roig, Martí, Piera, Sastre, Samitier, Arocha, Parera y Arnau, otros cuatro cedidos para la  ocasión por el Real Unión de Irún, Echeveste, Regueiro, Errazquín y Garmendia, y Jacinto Quincoces, del Deportivo Alavés. Nuestro defensa internacional afirmaba que “El Barcelona iba detrás de mí y me llevaron de refuerzo…yo no entendía bien aquello de ser refuerzo, porque ellos tenían una gran defensa con Plattko, Walter y Mas”. El plantel lo completaban el entrenador Román Forns, el doctor Moragas que, a su vez, hacía también las funciones de representante del club, el delegado Torres Ullastres, el masajista Cazcarra, el cuidador Modesto y el árbitro Vilalta, que actuaría en algunos partidos.

Los cinco jugadores invitados o, como se les denominó “…los cinco que van como reforzantes o sustitutos”, llegaron a Barcelona el día tres de julio para unirse a la disciplina del club azulgrana. Dos días después, en el barco “Infanta Isabel de Borbón” iniciaron su singladura haciendo escala en Santa Cruz de Tenerife y Río de Janeiro.

Para entonces, Quincoces, siendo jugador del Deportivo Alavés  (equipo que sería incluido posteriormente en la Segunda División en el inicio del Campeonato de Liga), ya había sido internacional con España. De hecho, había participado en los IX Juegos Olímpicos, celebrados en Holanda, en los partidos disputados contra Méjico el 30 de mayo de 1928, lo que supuso su debut con la camiseta nacional, con victoria por siete a uno; empate a un gol ante Italia en cuartos de final el 1 de junio, y derrota en el partido de desempate por uno a siete el 4 de junio.

Respecto a las intenciones del club azulgrana de incorporar a su plantilla a cualquiera de los cinco refuerzos, el entrenador Forns afirmó en una entrevista que las conversaciones con el Real Unión y el Alavés había resultado fáciles y felices pero que el Barcelona era incapaz de faltar a su hidalguía y que cuando volvieran de la gira, los cinco jugadores regresarían a sus equipos “con todo nuestro agradecimiento”. Así mismo, explicaba que Quincoces sería un buen suplente para los defensas Walter y Mas. Es decir, más bien parecía que se trataba de una toma de contacto con dichos jugadores por si interesara incorporarlos en un futuro.

Forns era un gran aficionado al piano. La noche antes del debut en tierras argentinas estuvo tocando en el hall de hotel dejando esta puntillita para quien había sido seleccionador en los Juegos de Amsterdam “…todos los entrenadores deberían saber cómo se toca el piano, pues ello sería el único medio de conducir a los jugadores por el buen camino de las costumbres domésticas ¡Ah, si el Sr. Berraondo hubiera sabido tocar el piano, aunque fuera el manubrio, en Amsterdam…! Se refería al partido de desempate. En fin, manifestaciones de aquellos años…

El primer partido se disputó el día cuatro de agosto en Buenos Aires frente a la selección de Argentina, con derrota por tres goles a uno. Arbitró el español Vilalta -que para eso se había embarcado-, presentando el Barcelona este equipo: Plattko, Walter, Mas, Martí, Roig, Carulla, Piera, Regueiro, Samitier, Arocha y Garmendia. El gol español fue anotado por Samitier a los veinticinco minutos, si bien, los argentinos remontaron posteriormente con tres goles anotados por Orsi (dos) y Tarasconi.

Al día siguiente, nuevo encuentro ante Argentina y, esta vez, empate a cero, con Vilalta de linier. El tercer envite, arbitrado por el trencilla español, se disputó ante el Independiente de Avellaneda el día once, pero no pudo terminar peor, derrota por cuatro goles a uno. Cuatro días más tarde, vuelta a Buenos Aires, otra vez partido contra la selección local, y una derrota más, por uno a cero. Repitió Vilalta como juez de línea.

Llegado el sábado 18 de agosto, había programado otro encuentro, esta vez ante el Boca Juniors. El Barcelona tenía las bajas de Plattko, Mas, Martí y Carulla, por lo que el míster Forns optó por Quincoces para ocupar un puesto en la defensa. El Barcelona formó con Llorens, Walter, Quincoces, Guzmán, Roig, Bosch, Piera, Regueiro, Sastre, Arnau y Garmendia. Como curiosidad, el primer tiempo se jugó con un balón del Barcelona y la segunda parte con una pelota argentina. Se produjo la primera alegría de la gira, venció el Barcelona por dos a uno, ambos marcados por Sastre. La información que llegó a España  respecto a Quincoces es que estuvo a la altura del partido cumpliendo con solvencia la lesión de Mas. ¿Adivinan quién fue un linier?.

Por último, el 19 de agosto se jugó el último amistoso en Argentina ante un combinado de la Liga Rosarina, perdiendo por cuatro goles a cero.

Después del periplo por tierras argentinas, el viaje continuó hacia Uruguay. Allí, el domingo 26 de agosto se enfrentaban al Peñarol de Montevideo. Estaba previsto que jugara Quincoces; de hecho, así estaba anunciado en las alineaciones dado que Walter se encontraba indispuesto, aunque finalmente pudo jugar, quedando el defensa español en el banquillo. Se empató a uno, con gol de Samitier.

Ya en septiembre, el día 1 tocaba jugar contra el Nacional de Montevideo en el estadio del Parque Central. Derrota por tres a cero para cerrar el ciclo sudamericano. Quincoces se alineó por segunda ocasión con los azulgranas, pasando desapercibido. Jugaron Llorens, Walter, Quincoces, Martí, Roig, Carulla, Regueiro, Sastre, Samitier, Arnau y Parera.

En total, ocho partidos jugados con el resultado de una victoria, dos empates y cinco derrotas. Cinco goles a favor y diecisiete en contra.

La tercera vez de Quincoces con el Barcelona no se produjo hasta el año siguiente, si es que puede afirmarse que jugó en el conjunto azulgrana como tal y no formando parte de un combinado Barcelona/Alavés como veremos más adelante. Se rumoreaba que los azulgranas seguían tras los pasos para incorporarlo al club. Según manifestaba el propio jugador, él no sabía nada salvo lo que decía la prensa, aunque declaraba todas sus simpatías por Barcelona y por el Barcelona. Al parecer, se venían teniendo relaciones “cordialísimas” entre el Alavés y el Barcelona. Quincoces podría ser el preferido de todos los jugadores del conjunto vasco pero por entonces estaban centrados en la Liga para ascender a Primera División. Por su parte, el delegado vitoriano Sr. García de Salazar comentaba que en el club no se habían recibido proposiciones de traspaso del Barcelona ni del Athletic de Bilbao ni de “algún” club de Madrid.

Aquel partido se disputaría ante el Sportivo Barracas argentino el 17 de Marzo de 1929. Ya antes, el 2 y el 7 de febrero, el Barcelona había vencido al mismo equipo por dos a uno, y tres a dos. El tercer encuentro programado para aquellas fechas hubo de suspenderse por la lluvia, partiendo los sudamericanos hacia Italia para continuar su gira por Europa, esperando volver para mediados de marzo a tierras catalanas.

En el Barcelona las cosas no iban bien. Habían sido eliminados de la Copa de España por su eterno rival el R.C.D. Español en semifinales. Los periquitos vencieron en la ida en Sarriá por dos goles a cero y en la vuelta les sirvió el empate a uno en Les Corts. Igualmente, en la Liga, la primera de la historia, tampoco era un camino de rosas. Aunque en la primera jornada se había vencido al Racing de Santander por cero a dos en los campos del Sardinero, posteriormente, perdieron en casa frente al Real Madrid (1-2), en Atocha (3-0), se empató de nuevo en casa frente al Arenas de Guecho (2-2) y en el Stadium Metropolitano volvieron a caer derrotados el diez de marzo, por un resultando contundente (4-1). Eso sí, la reacción no se hizo esperar, pasó de estar penúltimo en la clasificación en la quinta jornada, con un partido ganado, uno empatado y tres perdidos, a ganar la Liga con dos puntos de ventaja sobre el Real Madrid, con once victorias, tres empates y solo cuatro derrotas.

La siguiente jornada a disputar el 17 de marzo se trasladó al día 24 dado que la selección española tenía programado partido contra Portugal. Para dicha fecha del diecisiete, el Barcelona organizó un amistoso contra el Deportivo Alavés ampliable a otro, dos días después, por si el Sportivo no volvía de Italia. Mientras tanto, el locales tenían lesionados a Samitier, Arocha, Piera, Mas, Plattko, Vidal, Martí y Parera. Los argentinos del Barracas aparecieron por la capital el día 15, pero jugar contra los titulares azulgranas no era posible por la cantidad de bajas, así que se optó por una solución salomónica: conjuntar un equipo combinado de barcelonistas y alaveses, decidiéndose jugar el 17 contra el Barracas y el 19 contra el Alavés.

Por fin, el 17 de marzo, en el estadio Les Corts, se celebró el encuentro entre el Barcelona/Alavés y el Sportivo, con el Sr. Comorera como árbitro de la contienda. Los precios de las entradas, a dos pesetas. Esta fue la alineación que presentaron el combinado, eso sí, uniformados con la camiseta azulgrana: Plattko (Barcelona), Walter (Barcelona) Quincoces (Alavés), Urquidi (Alavés), Castillo (Barcelona), Sanmartín (Alavés), Modesto (Alavés), Ramón (Barcelona), Campadabal (Barcelona), García (Barcelona) e Ibarrarán (Alavés). Vencieron los argentinos por un gol a dos, anotando el gol del combinado Campadabal en la segunda parte cuando los sudamericanos dominaban por dos a cero en el marcador. Las crónicas informaron que los alaveses no convencieron, exceptuando a Quincoces que, sin haber hecho grandes cosas, había demostrado hallarse muy por encima de sus compañeros de equipo, siendo un buen complemento del otro defensa, Walter. Dos días después, se enfrentaron el Barcelona y el Alavés, pero es otra historia.

Por cierto, Quincoces finalmente no llegó a fichar por el conjunto catalán. Continuó en el Deportivo Alavés hasta la temporada de 1931-32 cuando fue traspasado al Real Madrid.




Jorge Kirschner – Más que fútbol

Traducción: Leire Marquínez Truchuelo

Los pocos recuerdos que Jorge Kirschner Sanz guarda de su padre se van desvaneciendo poco a poco al cumplirse 25 años de su muerte. Las instantáneas en blanco y negro, que han sobrevivido a las innumerables mudanzas de la familia, pueden contarse con los dedos de una mano y traen a la memoria detalles que hace tiempo se creían olvidados. Un señor mayor bien acicalado sosteniendo cariñosamente un perro salchicha bajo el brazo. Un hombre joven y trajeado apoyado sobre una valla con aire desenfadado. Y, finalmente, una fotografía de un equipo de fútbol tomada sobre el terreno de juego antes o después de un partido. «Recuerdo a mi padre bromeando», apunta Jorge Kirschner Sanz al ver la foto del equipo en la que su padre aparece marcado con una cruz. «Diciendo que, si alguien quería ganar fácilmente una apuesta, no tenía más que apostar a que el Athletic de Bilbao había tenido un jugador alemán en sus filas. Todos dirían que eso era falso y que la apuesta estaba ganada al comprobarse la realidad. Sé de algún caso en que así ocurrió». No ha trascendido si Jorge Kirschner de Labra —nombre completo del padre de Jorge Kirschner Sanz— reclamó realmente que se cumpliera semejante apuesta, pero lo que sí es cierto es que tenía buenos motivos para estar tan seguro de poder ganarla: Jorge Kirschner de Labra era alemán y jugaba como portero en el Athletic Club.

Es a comienzos del siglo XX cuando la historia de la familia Kirschner da uno de muchos giros importantes. En aquel entonces Georg Kirschner, nacido en 1887, decide dejar su Berlín natal para probar suerte como empresario en la lejana España —no es posible determinar el año con exactitud, al igual que se desconocen los motivos que empujaron a Kirschner, procedente de una familia acomodada de comerciantes judíos, a tomar la decisión de afincarse en Madrid. De ahí en adelante cosecharía grandes éxitos al frente de su negocio, relacionado con la minería: comercia con vehículos ferroviarios y demás equipamiento de uso en la mina. Georg Kirschner reside en la capital española, si bien mantiene estrechas relaciones comerciales con el País Vasco, escenario de excepción del auge de la extracción del mineral de hierro. Al éxito económico de Georg Kirschner pronto le acompaña también la fortuna en el ámbito personal cuando, en 1913, contrae matrimonio con la bilbaína Amalia de Labra. Tras formar una nueva familia, eligen como residencia el centro de Madrid, donde se instalan en un señorial piso ubicado en la Plaza de la Lealtad, justo al lado del Hotel Ritz. Allí vienen al mundo sus tres hijos: Amalia, Alberto y Jorge. La familia al completo tiene únicamente la nacionalidad alemana y los niños asisten al Colegio Alemán. En medio de este idilio de joven familia, los Kirschner son testigos de cómo la historia alemana parece repetirse en tierra española. Tras la monarquía se viviría un breve periodo de gobierno republicano que sería la antesala de la toma de poder por parte de los fascistas. Teniendo en cuenta que practicaba el judaísmo, no es difícil adivinar lo que Georg Kirschner pensaba de todo ello. «Mi abuelo había leído el libro de Hitler “Mein Kampf”, lo había subrayado concienzudamente y, cuando lo terminó, lo forró con papel de estraza renombrándolo “Sein Krampf” (Su quiero y no puedo)», relata Jorge Kirschner Sanz. Aun así, tras el estallido de la Guerra Civil española en el año 1936, Georg Kirschner decide aceptar una oferta de evacuación del Gobierno alemán. Probablemente, la situación en Madrid se había vuelto demasiado compleja y peligrosa para los Kirschner: «Recuerdo a mi padre relatar que el automóvil de mi abuelo —un buen Mercedes-Benz de la época— le había sido “requisado” para servir a un jefe militar, así como significativos objetos de sus colecciones particulares». Así, toda la familia se embarca en un buque de pasaje que sale de Bilbao con destino a Hamburgo y que hace escala en el puerto francés de Le Havre. Georg Kirschner es consciente de la aprobación de las «Nürnberger Gesetze» antisemitas y está firmemente convencido de que Hitler llevará a Alemania a la guerra. Así pues, consigue desembarcar en Le Havre, a pesar de la oposición de los oficiales alemanes a bordo y gracias a la decidida intervención de las autoridades francesas. La familia establece su residencia en Ginebra y Milán hasta finales de 1937 o comienzos de 1938, cuando regresan a Bilbao tras la toma de la ciudad por parte de las tropas franquistas.

Desembarco en Le Havre, Francia

A día de hoy, no está claro dónde pudo descubrir su pasión por el fútbol el benjamín de la familia, Jorge Kirschner de Labra, nacido en 1920. Probablemente haya que remontarse a sus raíces, en Madrid, aunque quizás fuera en Suiza o en Italia. Sea como fuere, lo cierto es que debió haber sido un excelente jugador. No en vano, participa en un torneo juvenil organizado por el Athletic Club durante la temporada 1937/38, cuando la Primera División se ve interrumpida a causa de la guerra y el futuro del club se antoja incierto. De entre los 39 equipos participantes debían reclutarse los jugadores llamados a defender los colores del Athletic cuando la guerra tocara a su fin. Y, al parecer, Jorge Kirschner de Labra convence a los allí presentes en su papel de portero, pues es uno de los seleccionados. Durante la primavera de 1938, y con motivo de la presentación oficial del nuevo equipo del Athletic, debuta en un partido contra una selección de la provincia limítrofe de Burgos que se salda con una victoria por 6 goles a 1. En el descanso le cambian por Daniel Idígoras, el segundo aspirante a ocupar la posición de guardameta. Tras su actuación en el partido que el Athletic disputa en casa contra el Real Unión Club de Irún en mayo de 1938, el reportero José Luis Isasi elogia su juego: «Discreta la defensa y muy bien el portero Kirschner», escribe en el diario «Hierro». El público asistente queda atónito ante la victoria por 5 a 2 del joven equipo contra los hombres de la ciudad fronteriza, más curtidos en estas lides. En el partido que se disputa en el Estadio San Mamés unos días más tarde y que concluye con una derrota por 3 goles a 6 a manos del Racing de Santander, Kirschner aparece nuevamente bajo los palos, si bien más adelante se perdería por completo su pista en los archivos. De los tres porteros que prueban suerte durante los partidos amistosos, Kirschner es el candidato que más minutos de juego acumula. A pesar de ello, cuando en octubre de 1938 se reanuda la competición regional con un partido contra el Deportivo Alavés, en la plantilla solo figuran los compañeros de equipo de Kirschner, José María Echevarría y Daniel Idígoras. Echevarría, que no se incorpora al equipo hasta poco antes del último partido de Kirschner, pasa a convertirse en el portero titular y así, desde las filas del Athletic, logra el doblete de Liga y Copa en 1943. Jorge Kirschner, en cambio, nunca llegaría a disputar un partido oficial vistiendo la camiseta del Athletic.

Kirschner con el Athletic en San Mamés

Asier Arrate está al frente del museo que el Athletic tiene en el Estadio San Mamés y que a nadie deja indiferente con su inmejorable colección de recuerdos. El nombre Jorge Kirschner no pasa desapercibido para él, pero los datos de los que dispone también son escasos. Su información sobre el portero alemán del Athletic se solapa con los datos recopilados por el yerno de Echevarría, el compañero de equipo de Kirschner. El escritor Carlos Aiestaran dio a conocer esta información en el contexto de un artículo acerca de la recomposición del Athletic Club durante la temporada 1938/39 que publicó el CIHEFE. En él aparece Kirschner en tres alineaciones, pero a partir de ahí se le pierde la pista. Aiestaran también tiene en su haber una foto del once bilbaíno de aquellos tiempos en que se pudo fotografiar a Jorge Kirschner junto a sus compañeros en San Mamés. Por su parte, la foto en la que se observa una marca sobre la cabeza de Jorge Kirschner muestra a un equipo completamente diferente. En opinión de Jorge Kirschner Sanz, se trataría del Racing de Santander, donde habría jugado su padre tras su paso por el Athletic. Ahora bien, José Manuel Holgado, historiador al servicio del club cántabro, descarta esta posibilidad, afirmando que ni el equipo de la foto es el Racing ni hay constancia alguna del nombre Kirschner en los archivos del club. En realidad, la última pista en lo futbolístico sí se encuentra en Cantabria, aunque no en el Racing. Así, en mayo de 1939 se publica en la «Gaceta del Norte» la crónica de un duelo entre el Oriamendi y la Juventud Unión Montañesa. Según la alineación, bajo los palos de este último se encontraría un tal «Kirchner» , quien, con casi total seguridad y a pesar del error ortográfico, sería Jorge Kirschner.

Gaceta del Norte, 23 de mayo de 1939

Equipo desconocido con Jorge Kirschner

Aquel ex-portero del Athletic pasa a convertirse en el joven hombre trajeado que se apoya sobre una valla con gesto desenfadado. Jorge Kirschner de Labra cursa estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, donde consigue licenciarse en un tiempo récord de tres años. Más tarde contaría que se había apresurado tanto en terminar la carrera porque no le gustaba demasiado eso de hincar los codos. A continuación, regresa a Madrid para dedicarse al negocio familiar fundado por su padre, Georg Kirschner.  Mientras la Segunda Guerra Mundial asola el resto de Europa, los Kirschner llevan una vida tranquila, aunque solo en apariencia. La Embajada de Alemania hace todo cuanto puede para hacerles la vida imposible, tanto a nivel personal como profesional, si bien Georg Kirschner —el señor con el perro salchicha bajo el brazo— no se deja amedrentar por ello. «Mi abuelo, que era un hombre de una cultura enciclopédica y de cierta relevancia dentro de la comunidad judía en Madrid, formaba parte de la cadena de personas que prestaban ayuda a los judíos que lograban escapar del régimen nazi y que llegaban a España vía Francia. Muchas de ellas recababan finalmente en su oficina, situada en la calle Fernanflor 6 —junto al Congreso de los Diputados—, donde recibían documentación, dinero y pasajes para emigrar a Sudamérica», relata Jorge Kirschner Sanz.

Padre e hijo: Georg y Jorge Kirschner

Todos los demás miembros de la familia Kirschner permanecen en Alemania. Erna, la hermana de Georg, es deportada del hospital psiquiátrico de Branitz —en la actual Polonia— al campo de concentración de Sonnenstein, donde finalmente sería asesinada. En el Archivo Federal alemán se anotó «eutanasia» como causa del fallecimiento, un término al que los nazis recurrían habitualmente en un cínico intento por justificar los asesinatos de enfermos mentales. A día de hoy, no hay rastro de los demás miembros de la familia de Berlín. Simplemente se dan por desaparecidos, como en el caso de Paul, el hermano de Georg, y su esposa. Un destino que probablemente también hubiera aguardado a Georg Kirschner, Amalia de Labra y sus hijos de no haber logrado abandonar el barco de evacuación en Le Havre. De hecho, son los únicos miembros de toda la familia que sobreviven al Holocausto.

Extracto del Archivo Federal Alemán

Georg Kirschner fallece en Madrid en 1951. En el momento de su muerte es apátrida, puesto que el régimen nazi había despojado a la familia de la nacionalidad alemana. Cuatro años antes de su muerte presencia el enlace del menor de sus vástagos, Jorge. Fruto de ese matrimonio nacen dos hijos. Jorge Kirschner de Labra saborea las mieles del éxito como empresario en diferentes sectores y, aunque está fuertemente arraigado en Madrid, sigue manteniendo relaciones muy estrechas en Bilbao, pues tanto la ciudad como sus gentes son muy importantes para él. A menudo, la familia visita a su buen amigo Imanol Viar, con quien Kirschner compartió terreno de juego durante sus días en el Athletic. Son muchas las ocasiones en que veranean juntos en Hondarribia, en la costa vasca. Los Kirschner siguen apátridas, a pesar de todos los inconvenientes que supone viajar al extranjero con los extraños pasaportes Nansen. El dolor por lo vivido en el pasado es tan profundo que Jorge Kirschner de Labra no es capaz de acudir a la Embajada Alemana, pero, años después del fin de la guerra, el cabeza de familia toma una determinación: «Mi padre decidió que había que intentar olvidar la gran tragedia sufrida y viajó a Alemania en un esfuerzo por superar el pasado», cuenta Jorge Kirschner Sanz. A su regreso, Jorge Kirschner de Labra se arma de valor y se dirige a la Embajada Alemana de Madrid. En 72 horas, él y su familia ya disponían de los ansiados pasaportes de la República Federal Alemana. En 1996, año de su fallecimiento, el antiguo guardameta del Athletic era únicamente ciudadano alemán, a pesar de haber nacido en Madrid y no haber vivido jamás en Alemania. A día de hoy, su hijo, Jorge Kirschner Sanz, también mantiene aún la nacionalidad alemana.

Nada se sabe sobre las razones que llevaron a Jorge Kirschner a abandonar el Athletic en la primavera de 1938, todo se reduce a meras especulaciones. ¿Se le da de lado porque José María Echevarría se incorpora tarde al equipo y le come terreno bajo los palos? ¿Vuelve a dejar Bilbao por motivos familiares? Por aquel entonces Jorge Kirschner tiene solo 18 años y la situación durante los tiempos de la guerra se torna compleja. ¿Quizás no encaja en el plan del club de apostar únicamente por jugadores de la provincia de Bizkaia como parte de una filosofía que entonces empezaba a cristalizar? A diferencia de este alemán nacido en Madrid, Daniel Idígoras y José María Echevarría sí cumplían los criterios impuestos por el club. ¿Es por ello que Jorge Kirschner acepta una oferta de la Juventud Unión Montañesa?
«Mi padre nunca olvidó su etapa en el Athletic y siempre la llevó con orgullo en su corazón. El momento histórico en que todo aquello sucedió marcó para siempre su vida», afirma Jorge Kirschner Sanz sin vacilar ni un solo instante. Son muchas las dudas en torno a la carrera del portero alemán del Athletic que ya nunca será posible despejar, pero su hijo sabe bien en qué llegó a convertirse Jorge Kirschner de Labra como persona. Es más, es conocedor de algo que va mucho más allá del fútbol: el destino de su familia. Y esto es algo que nunca debe caer en el olvido.




Organización y sistema de competición del Campeonato Regional Sur (1915-1940)

  1. Introducción.

El día 22 de febrero del año 1915 tuvo lugar en Sevilla la asamblea constituyente de la Federación Novena de Foot-ball Clubes, cuyo ámbito de acción comprendía inicialmente Andalucía occidental, Extremadura, Canarias y Norte de África, aunque el 31 de mayo de ese año se había ampliado a todo el territorio andaluz, ya como la Federación Regional Sur de Clubs de Foot-ball. La principal finalidad del nuevo organismo era ordenar, articular y fomentar el fútbol andaluz mediante la organización de la primera competición oficial, el Campeonato Regional Sur de Primera Categoría de la temporada 1915-16, cumpliendo así con el requisito normativo ineludible para que los equipos andaluces pudieran acudir al Campeonato de España, única competición de ámbito nacional que existía en esa época.

Y es que en septiembre de 1913 la Real Federación Española de Fútbol había instituido de forma reglamentaria los torneos regionales como eliminatorias previas de clasificación para la citada competición nacional, en la que hasta esa fecha podía tomar parte cualquier club afiliado y al corriente en sus pagos con dicha Federación. La creciente fiebre por el balompié había propiciado un gran incremento en el número de los equipos aspirantes, lo que haría necesario el establecimiento del consiguiente mecanismo de selección. De esta manera, el vencedor del torneo regional obtenía el título de campeón de Andalucía y, con ello, el derecho a tomar parte en el Campeonato de España junto a los vencedores de primera categoría de las demás federaciones.

  1. Las categorías de los clubes.

Como hemos visto, en los campeonatos regionales clasificatorios para el Campeonato de España solo podían participar clubes catalogados como de Primera Categoría. Antes de la creación del ente rector del fútbol andaluz, la separación informal existente entre clubes de primera y segunda categoría no respondía a una jerarquización por divisiones reales sino que el apelativo primera categoría hacía referencia al potencial que distinguía a una minoría de equipos por disponer de un campo propio, frente a los clubes modestos, que solían jugar en explanadas o parques. Y si este terreno de juego estaba además vallado, las distancias económicas se acrecentaban puesto que podían celebrar partidos de pago.

Un primer paso para la oficialización de este criterio tuvo lugar en el mismo año de 1913 cuando la Asamblea constituyente de la Real Federación Española de Fútbol estableció en las Bases para el Campeonato de España que todos los encuentros (eliminatorias de grupos, semifinales y final) debían disputarse en un campo vallado, aunque daba libertad a las federaciones territoriales para planificar las eliminatorias regionales con arreglo a sus propias normas.

Detalle del Heraldo de Madrid (8 de septiembre de 1913)

Por dicha razón, algunas federaciones regionales fueron implantando lentamente en sus reglamentos la posesión de un terreno de juego cerrado como requisito para que un club pudiera militar en primera categoría, aunque la permisividad fue la práctica predominante puesto que todavía eran muy pocos los que podían permitirse el lujo de disponer de un campo vallado en propiedad. Este sería el caso, por ejemplo, de la Federación Regional del Centro hasta 1919, cuando una modificación de las Bases de su campeonato le costó la plaza en Primera Categoría Serie A al Unión Sporting Club, de Madrid, que no disponía de campo.

Este bajo nivel de exigencia también caracterizó las primeras ediciones del campeonato andaluz pues entre 1915 a 1918 participaron equipos con un nivel deportivo muy pobre y cuyo campo no estaba vallado. Esto era debido a que la Federación Regional Sur había clasificado como de Primera Categoría a una serie de equipos sevillanos muy modestos, mostrándose varios de ellos claramente no preparados para enfrentarse a los potentes Sevilla F.C. y Real Betis en los encuentros clasificatorios, lo que generaba desequilibrios competitivos que restaban interés y atractivo al Campeonato Regional y motivó, en parte, una modificación en el sistema de competición del mismo, como veremos más adelante, por la que desde 1918 solo formarían la primera categoría regional las sociedades con campo cerrado. En este sentido, El Noticiero Sevillano comentaba el 23 de febrero de ese año que:

[…] después de que termine el campeonato de Andalucía la Federación regional acordará el pase a segunda categoría de los primeros equipos del Español F.C. y Recreativo, de esta capital, cuya actuación en la presente temporada ha venido a confirmar la ineptitud y el abandono con que procedió la comisión designada por la Federación para dictaminar acerca de la categoría en que debían figurar los citados equipos; pero la junta federativa está dispuesta a aplicar un sano remedio y “desfacer” entuertos para bien del fútbol, con lo cual ganará mucho en el concepto de los aficionados.

Pero, es más, en varias regiones participaban incluso clubes sin campo puesto que estos primeros y rudimentarios campeonatos podían celebrarse en un único terreno de juego cerrado escogido por la federación regional donde se jugaban todos los partidos, o se acordaba que los dos encuentros de la eliminatoria -el de ida y el de vuelta- tuviesen lugar en el campo del equipo que poseyera uno, o en el campo de un tercero si ninguno de los dos lo tenía, con los previstos repartos proporcionales de las taquillas entre los clubes implicados y su federación.

Con el paso de los años este proceder había ido invistiendo a dichos clubes sin campo de una serie de derechos adquiridos que ponían sobre la mesa para defender su puesto en la máxima categoría. Por ello, y a pesar de la demanda generalizada existente respecto a que la clasificación de los equipos debería hacerse, sola y exclusivamente, en función de su potencial deportivo, la realidad era que en dichas regiones los clubes eran incluidos en la  primera categoría bien por conveniencias económicas o por exigencias de los clubes de segunda categoría, cuyo voto conjunto y mayoritario en las asambleas federativas forzaba el acceso a esta élite regional de equipos sin la mínima calidad necesaria para medirse a los clubes punteros, quienes veían así descender el nivel de competitividad de los torneos y, con ello, perjudicada su preparación para las eliminatorias del Campeonato de España.

La asamblea de delegados de cada federación regional era la encargada de estudiar las solicitudes presentadas por las nuevas sociedades que deseaban ingresar en la primera categoría, normalmente tras adquirir un campo vallado y buscando mejorar la posición y el renombre del club compitiendo junto a los mejores, y que eran aprobadas solo con el voto favorable de la mayoría de los clubes ya clasificados en la misma; no obstante, y según sucedía en la muy exigente federación andaluza, podía además imponer como condición la disputa de algún partido de prueba para contrastar la madurez deportiva del club o la demostración con avales de la solvencia económica suficiente para afrontar íntegramente los campeonatos y no retirarse mediada la temporada -lo que era bastante frecuente-, con el consiguiente caos organizativo y en el calendario que se generaba.

Por ello, y para acabar con tal disparidad, las federaciones territoriales fueron instaurando en sus reglamentaciones -en julio de 1922 en el ámbito andaluz- el sistema mucho más ecuánime de promoción de ascenso para el campeón de la segunda categoría regional, con lo que esta pasaba a equivaler a la división deportiva donde militara el club y que, en adelante, se obtendría únicamente por los méritos contraídos en los terrenos de juego y, obviamente, siempre y cuando fuese propietario de un terreno de juego acotado con una valla.

Artículo 6º del Reglamento de la Federación Regional Sur

Para pertenecer un Club a primera categoría, es condición indispensable que tenga campo propio en condiciones reglamentarias y vallado.

El campeón de segunda categoría que se proclame todos los años, tendrá derecho a pasar a la primera si vence al que menos puntuaciones obtuvo en el campeonato.

Aunque, de todos modos, en el Reglamento de la RFEF de 1923 se dispondría que, en lo sucesivo, ningún equipo podría participar en la primera categoría regional si no era titular de un terreno propio o arrendado y vallado, con lo que fijaba definitivamente una norma común y de obligado cumplimiento para todas las federaciones regionales.

Reglamento de la RFEF de 1923

  1. El sistema de competición del Campeonato Regional Sur.

Desde sus inicios, la Federación Regional Sur procederá a ensayar diversas fórmulas de campeonato para adaptarlo a la cambiante realidad futbolística de la región. Al principio, este organismo poseía una implantación todavía limitada y los clubes afiliados ascendían a poco más de una decena. Así, los equipos de primera categoría que se presentaron al estreno del torneo regional en 1915 fueron:

– Sevilla F.C., Real Betis, Español F.C., Athletic F.C., Unión Andalucía Recreativo e Híspalis F.C., por Sevilla.

– Español F.C. y C.D. Gaditano, por Cádiz.

– R.C. Recreativo, por Huelva.

– F.C. Malagueño, por Málaga.

Para favorecer la participación de los equipos, durante sus tres primeras temporadas el Campeonato Regional Sur dispuso de acceso libre, previo abono de una cuota de cinco pesetas, para cualquier sociedad federada de primera categoría. Se disputaba mediante sistema de eliminatorias directas, a razón de un solo club por cada provincia en la fase final, celebrándose rondas previas en aquellas donde concurría más de un equipo para seleccionar a su representante y “jugándose todos los partidos en el campo del Sevilla F.C.” (El Liberal, 30/10/1915), el único por entonces acondicionado y con unas medidas reglamentarias de la capital hispalense, ciudad donde además tenía su sede la federación regional andaluza. En efecto, el sevillista campo del Mercantil estaba al principio rodeado solo por una alambrada desmontable que circundaba el terreno de juego pero en octubre de 1916 quedó cerrado por una valla de 2,5 metros de altura.

En las campañas 1915-16 y 1916-17 todo transcurriría según el plan previsto, pero en la temporada 1917-18 la fase final tuvo que celebrarse por medio de una liguilla por puntos, de todos contra todos, al presentarse clubes solo en Cádiz, Huelva y Sevilla y no haber por ello al menos cuatro campeones provinciales con que dirimir unas semifinales, pues el represente malagueño dejó de acudir al torneo, mientras que por su parte, los clubes de Granada, Córdoba, Jaén y Almería tardarían algunos años más en formalizar su alta en la Federación.

Para dotar de estabilidad a la organización del torneo y evitar cada temporada esta clase de contingencias e improvisaciones, la Federación Regional Sur implementó un cambio trascendental en el sistema de competición al establecer que a partir de la campaña 1918-19 la Primera Categoría adoptaría dicho formato liguero, pudiendo ya solo participar en consecuencia los equipos poseedores de un campo cerrado, es decir, Sevilla F.C., Real Betis, Español F.C. y R.C. Recreativo de Huelva. La aplicación de este condicionante se explica porque:

1ª. Como nuevo espectáculo de masas, el Campeonato Regional requería de unas mayores condiciones de seguridad para el desarrollo de los partidos, pues eran muy frecuentes las invasiones del campo y los incidentes y trifulcas entre el público, con intervención de las fuerzas del orden, lo que se paliaba en cierta parte con estadios vallados.

2ª. Los clubes obtendrían ingresos por la venta de entradas, lo que era imposible en campos abiertos, con lo que aumentaban sus fuentes de financiación; pero, también, un porcentaje de los mismos iba destinado a la Federación Regional, con lo que todos salían ganando. Pero así se solventaban además las quejas de las demás sociedades pues hasta entonces era solo el club sevillista el que se lucraba y prosperaba con el arriendo de su campo a la propia Federación para la disputa de los partidos oficiales, ocasionándose una situación que no resultaba equitativa pues los restantes equipos, que aportaban su cuota de aficionados, no recibían el porcentaje de esos beneficios que en justicia debía corresponderles.

3ª. Jugar todos los partidos del Campeonato en Sevilla beneficiaba claramente a los clubes locales pues dificultaba enormemente que los aficionados de otras localidades pudiesen ver competir y animar a sus equipos, ya que ello implicaba unos costosos e incómodos desplazamientos a tenor de los medios de transporte de la época. Pero con la nueva fórmula implantada, el fútbol oficial desembarcaba en las ciudades de origen de los clubes y sus seguidores podían disfrutar de la emoción competitiva sin tener que viajar y en condiciones de igualdad.

Durante el verano previo al inicio de esta edición del torneo andaluz se vivieron momentos de incertidumbre puesto que los dos clubes sevillanos vieron como el Ayuntamiento les conminaba a dejar sus respectivos campos de juego, que tenían instalados en el Prado de San Sebastián, para acometer una ampliación de la Feria. De este modo, los sevillistas escogieron un nuevo emplazamiento en el paseo de La Palmera mientras que los béticos lo hicieron junto al barrio del Patronato Obrero. Sin embargo, el día 17 de octubre de 1918 este último aún no tenía instalada la valla que debía circundarlo, razón por la que en la revista Madrid-Sport un célebre corresponsal que firmaba como Olmedo comentaba que:

sentiría que tan simpática sociedad no figure en el Campeonato (si es que los hay), pues con ello perdería mucho la afición. Esa tirria entre balompédicos y sevillistas es lo que sostiene la afición y si nos falta…”.

Pero, afortunadamente, el equipo verdiblanco pudo terminar las obras y tomar parte en este histórico campeonato. Y es que, como consecuencia del novedoso criterio, las cuatro sociedades más potentes de Andalucía militarían desde la campaña 1918-19, de manera automática, en una especie de primera división regional -mucho más fuerte y compensada ya sin la rémora de los clubes pequeños- a la que pertenecían por derecho propio, incluso si un año no se inscribían o se retiraban del campeonato, porque disfrutar de un campo vallado les garantizaba su puesto, y esto se sumaba a que la reglamentación todavía no contemplaba el descenso para el último clasificado de la tabla. Y, mientras, los clubes que carecían de un terreno de juego cercado formaban la Segunda Categoría regional, donde coexistían equipos de nivel deportivo y económico muy dispar.

Esta Primera Categoría funcionaba por entonces como un grupo hermético puesto que la Federación Regional Sur no organizaba todavía el campeonato de la Segunda Categoría y adolecía, por ello, de un sistema reglado para que estos equipos pudieran promocionar deportivamente a la categoría superior. Por ello, los ascensos quedaban condicionados a que dichas sociedades de segunda categoría se hicieran con un campo vallado y a que la Federación los considerase cualificados para competir al máximo nivel, recortando con su progresión las notables diferencias de calidad que los separaban del cuarteto de clubes punteros.

El único caso se produjo al acabar 1920, cuando la Federación Regional Sur incluyó en la Primera Categoría al Nacional F.C. de Sevilla, pero solo tras la disputa de tres partidos de prueba para contrastar su potencial y exigirle un depósito de 500 pesetas como garantía por si no completaba el campeonato -puesto que viajar por varias provincias para jugar los encuentros resultaba muy costoso- más la consabida obligación de procurarse un campo de juego cerrado con anterioridad al inicio de la competición.

Y, aunque el estreno del Campeonato de Segunda Categoría tuvo lugar en la temporada 1920-21, sus dos primeros vencedores tampoco ascendieron pues carecían de un campo vallado y el grupo continuó sin más alteraciones, ignorándose si el Reglamento federativo de 1919 en vigor por entonces preveía además una fórmula deportiva para los ascensos   -es decir, que ganar la competición daba derecho a jugar una promoción- o seguía siendo suficiente con adquirir un campo, ya que ningún ejemplar ha sobrevivido hasta nuestros días. Este campeonato tuvo carácter regional desde la citada campaña 1920-21 debido a que antes de su primera edición solo se disputaban torneos locales a cargo de los comités de la Federación Regional Sur en algunas provincias y no se proclamaba a un campeón conjunto.

A su vez, y como dato muy curioso, entre 1918 y 1921, los clubes malagueños de primera categoría -es decir, con un campo cerrado- renunciaron a presentarse al Campeonato Regional a pesar de tener derecho a ello, lo que constituía toda una anomalía.

La Federación normalizó la configuración de la Primera Categoría con una jurisprudencia más objetiva en su nuevo Reglamento de 1922 donde establecía, en el artículo 6º, que ya no solo bastaba con tener un campo vallado para asegurarse un puesto en la misma sino que en cada temporada el equipo colista debía defender su plaza en una eliminatoria de promoción con el campeón de la Segunda Categoría (aunque los ascensos requerían ser más tarde ratificados por la Asamblea de la propia Federación Regional Sur, compuesta por los delegados que representaban a los clubes miembros). No obstante, si el número total de clubes en la división de honor regional no completaba el límite máximo fijado, que era de 6, ambos equipos quedarían clasificados en Primera Categoría.

Y así ocurrió en la campaña 1922-23 cuando dicha Asamblea acordó ascender a la Real Balompédica Linense -como campeón de la Segunda Categoría- sin disputar la preceptiva eliminatoria con el Español F.C., el último clasificado de los cinco integrantes de Primera Categoría. Este ascenso, aprobado en la Asamblea federativa del 19 de agosto de 1923, generó una catarata de protestas entre los delegados del Real Betis, R.C. Recreativo de Huelva, Jerez F.C. y Nacional F.C. puesto que el club linense carecía de campo propio al inicio del campeonato, por lo que se le concedió celebrar todos los partidos de la primera vuelta como visitante para darle así tiempo a cumplir con dicha exigencia del Reglamento. Posteriormente, la RFEF falló a favor de los campogibraltareños y ratificó su ascenso.

Este sistema de promoción y el aumento de 10 a 32 en los clubes inscritos motivaron que el 19 de agosto de 1923 la Asamblea remodelase las competiciones regionales al crear un Grupo B en la Primera Categoría, donde los equipos de Segunda Categoría con campo propio -aunque este criterio no siempre se respetó- compitieran separados de los que no lo tenían y no podían ascender, resultando de este modo las tres divisiones mediante las que se estructuraría en lo sucesivo el balompié andaluz:

  • Primera Categoría Grupo A, para los clubes que ya venían perteneciendo a ella;
  • Primera Categoría Grupo B, para los antiguos equipos de segunda categoría con campo vallado;
  • Segunda Categoría (o Grupo C), reservada ahora esta última para los clubes sin campo y a los de nuevo ingreso en la Federación.

Directamente, o a través de sus diferentes subcomités provinciales, el organismo andaluz organizaba campeonatos del Grupo B en aquellas provincias donde estimaba conveniente en función del número de equipos inscritos en cada temporada y de otros factores, cuyos vencedores se eliminaban más tarde entre ellos para determinar al club campeón de la categoría, que se convertía en aspirante a un puesto en la máxima categoría andaluza.

Pero desde este momento solo en la temporada 1926-27 hubo eliminatoria de promoción, que además finalmente quedaría sin efecto porque, a pesar de perderla, el Algeciras F.C. terminó subiendo por la ampliación de la Primera Categoría a ocho clubes. Y es que por dos ocasiones el campeón de la Primera Categoría B ascendió automáticamente al existir puestos vacantes (el Málaga F.C. en la 1924-25 y el F.C. Malagueño en la 1925-26 -este último como subcampeón, pues el primer clasificado, San Román F.C. de Sevilla no tenía campo-), mientras que en otras dos campañas no hubo promoción, aun disponiendo de un campo propio el subcampeón en uno de los casos (Málaga F.C. en la 1923-24) -lo que le legitimaba para jugarla en lugar del campeón (Sevilla Athletic Club), que no lo tenía, sin que se conozca la causa-, y en el otro (1927-28) debido a una reducción en el número de clubes en Primera Categoría A (de 8 a 4) por la creación al año siguiente del Campeonato Nacional de Liga, que vino acompañada de una remodelación en todas las competiciones.

Prosiguiendo nuestro recorrido por la voluble organización competitiva andaluza, entre las campañas 1928-29 y 1930-31 se produciría una regularización del sistema de ascensos y descensos con la aplicación obligada del artículo 172º del Reglamento de la RFEF, en el que se establecía que en cada región los clubes de Primera Categoría que no lograran el pase para el Campeonato de España o que no militasen en la Primera o Segunda División de liga debían disputar un torneo de promoción por puntos junto a los mejores clasificados de la segunda categoría, que accedían no ya tras las eliminatorias entre los campeones provinciales sino mediante certámenes en formato liguero. De esta manera, se produjeron los ascensos a la máxima división regional de F.C. Malagueño (1928-29), Recreativo de Huelva (1929-30) y Córdoba Racing Club (1930-31), a pesar este de perder la promoción, pues la Federación Regional Sur decidió ampliar el número de integrantes, que pasaba de 4 a 5.

Pese a todo, tras la temporada 1931-32, en la que el Málaga S.C. ascendió directamente con motivo de una remodelación de las categorías regionales -al crearse el Campeonato Mancomunado Centro-Sur- y quedar suspendida la promoción por una serie de conflictos políticos y sociales, la misma solo tuvo lugar durante la campaña 1934-35, al implantarse los Campeonatos Superregionales (siendo el ascenso para el Xerez F.C.), mientras que en las otras tres no los hubo debido a decisiones federativas que vetaron la promoción del Antequera F.C., campeón andaluz de la Segunda Categoría Preferente (1932-33), a pesar de estar prevista en el Reglamento y ante infructuosas protestas; a la instauración para la siguiente temporada de los Campeonatos Superregionales (1933-34); y por el estallido de la Guerra Civil (1935-36).

La promoción en la temporada 1932-33 no se celebró pese a estar prevista
Heraldo de Madrid (30 de agosto de 1932)

Es necesario aclarar que durante las cuatro temporadas en que el campeonato regional andaluz fue organizado de manera coaligada con la Federación Castellana (campeonatos mancomunados de 1932-33 y de 1933-34) así como con las federaciones valenciana y del Oeste (campeonatos superregionales de 1934-35 y de 1935-36, respectivamente), dichos torneos constituyeron el Campeonato de Primera Categoría regional, tal como se recoge, por ejemplo, en la página 74 del Anuario de la FEF del año 1934:

CLASIFICACIÓN DE LOS CLUBS EN LOS CAMPEONATOS REGIONALES DE LA TEMPORADA 1932-33

Primera categoría: la obtenida por el Sevilla F.C. y el Betis Balompié en el mancomunado Castilla-Sur.

Respecto al conflicto bélico, este ocasionó una suspensión de las competiciones oficiales entre las temporadas 1936-37 y 1937-38, puesto que en la campaña 1938-39 volvería a organizarse de nuevo del Campeonato Regional Sur. La situación social y económica que vivía Andalucía -y el resto del país- era tan calamitosa que solo pudieron inscribirse cinco clubes, cuatro de la edición de 1935-36 (Sevilla F.C., Betis Balompié, Xerez F.C. y Cádiz F.C.) más el Ceuta Sport. Además, este año no hubo torneo de Segunda Categoría.

La temporada 1939-40 fue la última en la que se disputaron los campeonatos regionales, culminando un proceso iniciado muchas temporadas de atrás de atractivo para los aficionados. De ahora en adelante, el pase para el Campeonato de España de Copa se obtendría en función de la clasificación obtenida por los clubes en los torneos de liga. En esta edición, el grupo mostró más vigor y contó con la participación de 8 equipos (Sevilla F.C., Betis Balompié, C.D. Malacitano, Cádiz F.C., Xerez F.C., C. Recreativo de Granada, Racing F.C. de Córdoba y Onuba F.C.), mientras que la Balompédica Linense, campeón de Segunda Categoría, no obtuvo en consecuencia el premio del ascenso.

Como hemos podido comprobar, a lo largo de su errática historia el Campeonato Regional Sur padeció incontables vaivenes y vicisitudes que impidieron un desarrollo estable de las competiciones. Esto, unido a las numerosas reestructuraciones de las distintas categorías impuestas por la RFEF, hacían que el panorama competitivo pudiese cambiar al inicio de cada temporada. Además, un rápido repaso por la prensa de la época arroja sin dificultad un buen número de quejas y protestas de los clubes miembros del organismo rector del fútbol andaluz en cuanto a la forma de gestionarse las competiciones, por ejemplo, sobre la tardanza en la elaboración de los calendarios, el escaso interés en la organización de los torneos para las categorías inferiores, la no celebración en varias de sus ediciones de la promoción reglamentaria, con lo que se veía menoscabada la progresión de los clubes, etc. Las imágenes y las tablas que mostramos a continuación pueden ayudar a formarnos una mejor idea de lo controvertido y enrevesado que resultó en la mayoría de ocasiones el discurrir del Campeonato Regional Sur.

Los clubes no dudaban en mostrar su malestar con la FRS
La Voz, de Córdoba (20 de septiembre de 1926)

La asamblea de la FRS no atendió las protestas malagueñas
La Unión Mercantil (2 de septiembre de 1933)

REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL CAMPEONATO REGIONAL SUR

 

TEMPORADA REQUISITOS INGRESO DE NUEVOS CLUBES
1915-16  

Acceso libre

1916-17
1917-18
1918-19  

 

 

 

 

 

Campo en propiedad y vallado

 

 

 

 

 

 

Adquirir campo vallado + aprobación por F.R.S.

1919-20
1920-21  

 

 

 

 

Campo en propiedad y vallado

Adquirir campo vallado + aprobación por F.R.S.

(se desconoce si existía una regulación deportiva para el ascenso del equipo campeón de la Segunda Categoría, torneo que se estrena en esta temporada)

 

1921-22

1922-23  

 

 

 

 

 

 

Campo en propiedad y vallado

 

 

 

 

 

 

 

 

Adquirir campo vallado + promoción de ascenso

1923-24
1924-25
1925-26
1926-27
1927-28
1928-29
1929-30
1930-31
1931-32
1932-33
1933-34
1934-35
1935-36
1938-39
1939-40

FORMATO DE COMPETICIÓN Y MOVIMIENTOS DE CATEGORÍAS

TEMP. PRIMERA CATEGORÍA SEGUNDA CATEGORÍA ASCENSOS DESCENSOS
1915-16  

 

 

 

Eliminatorias a partido único

 

 

 

 

Solo ámbito local

 

 

 

 

No

 

 

 

 

No

1916-17
1917-18 Liguilla de 3 equipos Solo ámbito local No No
1918-19 Liguilla de 4 equipos Solo ámbito local No No
 

 

 

1919-20

 

 

 

Liguilla de 4 equipos

 

 

 

Solo ámbito local

Nacional F.C. (Sevilla)

(por decisión federativa)

 

 

 

No

 

 

 

1920-21

 

 

 

Liguilla de 4 equipos

 

 

 

Churruca F.C. (Sevilla)

 

 

 

No

Español F.C. (Cádiz) renuncia a participar
 

 

 

 

 

 

 

1921-22

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 4 equipos

 

 

 

 

 

 

Industria F.C. (Sevilla)

No

(Español F.C. vuelve

a inscribirse)

 

 

 

Recreativo de Huelva renuncia a participar

1ª CATEGORORÍA A 1ª CATEGORÍA B ASCENSOS DESCENSOS
 

 

 

 

 

 

1922-23

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 5 equipos

 

 

 

 

 

 

Balompédica Linense

Balompédica Linense

(Recreativo de Huelva vuelve a inscribirse)

 

 

 

 

 

 

No

 

 

 

 

 

1923-24

 

 

 

 

 

Liguilla de 6 equipos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1º Sevilla Ath. C.

2º Málaga F.C.

No

(El Sevilla Aht. C. carece de campo; el Real Málaga sí tiene campo vallado pero se desconoce por qué no se jugó promoción)

 

 

 

 

 

No

 

 

 

 

 

 

 

 

1924-25

 

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 6 equipos

 

 

 

 

 

 

 

 

Málaga F.C.

 

 

 

Málaga F.C.

(ascenso directo)

Nacional F.C. es descendido por la Asamblea de la F.R.S.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1925-26

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 6 equipos

 

 

 

 

 

 

 

1º San Román F.C. (Sevilla)

2º F.C. Malagueño

F.C. Malagueño

(ascenso directo en lugar del San Román F.C., que carece de campo vallado)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No

 

 

 

 

 

 

 

 

1926-27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 6 equipos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algeciras F.C.

Algeciras F.C.

(pierde la promoción con el Málaga F.C. pero asciende por ampliación de la categoría)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recreativo de Huelva renuncia a participar

 

 

 

 

 

 

 

1927-28

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 8 equipos

(dos grupos de 4)

 

 

 

 

 

Real Córdoba S.C.

 

 

 

 

 

No

(por remodelación de las categorías al crearse el Campeonato Nacional de Liga)

(Recreativo de Huelva es readmitido)

Recreativo de Huelva

 

(Español F.C. Cádiz, Algeciras F.C. y F.C. Malagueño son descendidos por remodelación de las categorías al crearse el Campeonato Nacional de Liga)

PRIMERA CATEGORÍA 2ª CATEG. PREFER. ASCENSOS DESCENSOS
 

 

 

1928-29

 

 

 

Liguilla de 4 equipos

1º F.C. Malagueño

2º Recreativo de Huelva

F.C. Malagueño

(en la promoción)

Málaga F.C.

(en la promoción)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1929-30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 4 equipos

1º G. Recreativo de Huelva

1º G. Algeciras F.C. (retirado)

2º G. Córdoba Racing Club

2º G. Real Málaga F.C.

 

 

 

 

 

 

 

Recreativo de Huelva

(en la promoción)

 

 

 

 

 

 

 

Balompédica Linense (en la promoción)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1930-31

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liguilla de 4 equipos

 

 

 

 

 

 

 

 

1º Córdoba Racing Club

2º Titán F.C. (Huelva)

Córdoba Racing Club

(no consigue plaza en la promoción, pero asciende por decisión federativa)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No

 

 

 

1931-32

 

 

 

Liguilla de 5 equipos

 

 

 

Málaga Sport Club

Málaga Sport Club

(la promoción no se disputó por conflictos políticos y sociales; el Málaga S.C. asciende por remodelación de las competiciones)

 

 

 

No

CAMP. MANCOMUN. 2ª CATEG. PREFER. ASCENSOS DESCENSOS
 

 

 

 

 

 

 

 

1932-33

Campeonato Mancomunado Centro-Sur Grupo A:

 

Madrid F.C.

Betis Balompié

Ath. C. Madrid

C. Valladolid Dep.

Sevilla FC

C.D. Madrid

 

Campeonato Mancomunado Centro-Sur Grupo B:

 

A.D. Ferroviaria

F.C. Malagueño

Racing F.C. Córdoba

Málaga Sport Club

Castilla F.C.

 

 

 

 

 

 

 

 

Antequera F.C.

 

 

 

 

 

No

(La FRS no aprueba el ascenso del Antequera F.C. ni la disputa de la promoción al Grupo B del Campeonato Mancomunado prevista en el reglamento)

 

 

 

 

 

 

 

 

No

 

 

 

 

 

 

 

 

1933-34

Campeonato Mancomunado Centro-Sur Grupo A:

 

Madrid F.C.

Ath. C. Madrid

Betis Balompié

Sevilla F.C.

CD Nacional

C. Valladolid Dep.

 

Campeonato Mancomunado Centro-Sur Grupo B:

 

C.D. Malacitano

A.D. Ferroviaria

A.D. Tranviaria

Racing F.C. Córdoba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1º G. Olímpica Giennense

1º G. Mirandilla F.C. (Cádiz)

 

 

 

 

 

 

 

No

(por remodelación de las competiciones)

 

 

 

 

 

 

 

 

No

CAMP. SUPERREG. 1ª CATEG. REG. ASCENSOS DESCENSOS
 

 

 

 

 

 

 

 

1934-35

Campeonato Superregional G. V (Val-Mur-Sur-Oes):

 

Levante F.C.

Sevilla F.C.

Hércules F.C.

Valencia F.C.

Betis Balompié

Murcia F.C.

 

 

 

 

1º Xerez F.C.

2º Mirandilla F.C.

Xerez F.C.

(tras disputar la promoción con los campeones de Primera Categoría de Valencia-Murcia-Oeste)

 

Mirandilla F.C.

(repescado para completar el grupo tras eliminatoria con Onuba F.C.)

 

 

No

(por división del Grupo V Superregional en los grupos V (Levante-Murcia) y VI (Sur-Oeste)

 

 

 

 

1935-36

Campeonato Superregional G. VI:

 

Sevilla F.C.

Xerez F.C.

Betis Balompié

C. Recreativo Granada

C.D. Malacitano

Mirandilla F.C.

 

 

 

 

Racing F.C. de Córdoba

 

 

 

Racing F.C. de Córdoba

(no se hace efectivo por el inicio de la Guerra Civil)

 

 

 

 

 

Mirandilla F.C.

(no se hace efectivo por el inicio de la Guerra Civil)

PRIMERA CATEGORÍA SEGUNDA CATEGORÍA ASCENSOS DESCENSOS
1938-39 Liguilla de 5 equipos No se disputa No No
 

 

 

 

 

1939-40

 

 

 

 

Liguilla de 8 equipos

 

 

 

 

Balompédica Linense

No

(por la supresión de los campeonatos regionales a nivel nacional)

 

 

 

 

No

  1. Bibliografía y prensa consultadas.

Real Federación Española de Fútbol (1913): Bases del Campeonato de España de Foot-ball. Madrid.

Real Federación Española de Fútbol (1923): Reglamento. Madrid.

Federación Española de Fútbol (1934): Anuario. Madrid.

Prensa

Heraldo de Madrid (1913, 1932). Madrid. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura.

Liberal, El (1915). Sevilla. Hemeroteca Municipal de Sevilla.

Madrid-Sport (1918). Madrid. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura.

Noticiero Sevillano, El (1918). Sevilla. Hemeroteca Municipal de Sevilla.

Unión Mercantil, La (1933). Málaga. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura.

Voz, La (1926). Córdoba. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura y Deporte.




¿Es el Granada C.F. un club más antiguo de lo que dice ser?

El 6 de abril de 1931 se firmó el acta fundacional y se aprobaron los estatutos por los que debía regirse el Club Recreativo Granada, primigenia nomenclatura del Granada C.F. Por tanto, esa fecha es oficialmente aceptada como la de constitución del club granadino que actualmente milita en Segunda División. Sin embargo, unos cuantos días después, el 25 de abril, el diario granadino El Defensor de Granada (el gran periódico de la ciudad en aquellos años y único cuya hemeroteca aún existe a día de hoy) indicaba que, una vez cumplidos los requisitos exigidos por la Ley de Asociaciones, a partir de ese momento quedaba oficialmente reconocido con el nombre de Club Recreativo Granada, el club que anteriormente –remarcamos la palabra “anteriormente”- era conocido como Recreativo Español. A tenor de lo descrito en este periódico, la vinculación entre el Recreativo Granada y el Recreativo Español deja lugar a poca duda. ¿Es, por tanto, el Granada C.F. un club más antiguo de lo que dice ser?

Acto protocolario en un partido disputado en Las Eras de Cristo. Granada. Años 20

Esta pregunta es de difícil respuesta. Desde un punto de vista jurídico, la fecha de constitución de una entidad corresponde con la de su inscripción en el registro oficial pertinente (se supone, porque no hay documento que lo atestigüe, que en el caso del club granadino esto sucedió el 14 de abril de 1931), habiéndose firmado con anterioridad su acta constitucional y aprobado sus estatutos (como hemos dicho, ambos casos fueron formalizados el 6 de abril). Sin embargo, a comienzos del siglo XX, un equipo de fútbol formado por amigos y parientes no necesita figurar en registro alguno, aunque eso no quiere decir que ese club no existiera desde un punto de vista social. De esta forma se abre un paréntesis temporal que va a conectar Recreativo Español con Recreativo Granada y que todas las pesquisas nos hacen cerrar en 1924.

Antes que nada, hay que comprender por qué en ese mes de abril de 1931 surge la voluntad de constituir legalmente una sociedad que existía con anterioridad. Es decir, comprender que la creación del Recreativo Granada no respondió a un proceso exnovo, circunstancial y caprichoso, como podríamos imaginarnos; sino que respondía a una voluntad meditada y fue el resultado de un proyecto trazado desde siete años atrás.

Por aquel entonces, década de los años 20, las competiciones futboleras que se celebraban en Granada no pasaban de competiciones locales y meros partidos amistosos organizados por algún motivo festivo o benéfico, y para cuya participación no era preciso una constitución legal u oficial. El Campeonato de España que se celebraba desde 1903 era inalcanzable para este tipo de conjuntos. Sin embargo, justo en esta época, se produjo un hecho que cambió para siempre la idea de las competiciones futbolísticas de España: en 1928 se inauguró el Campeonato Nacional de Liga. Un campeonato que nacía con la idea de enfrentar de una forma no eliminatoria a los diferentes clubes, y cuyos tentáculos fueron cubriendo las distintas zonas geográficas de la Península y las diferentes categorías de los clubs que existían en ellas. Eso sí, para participar en él era imperativo el pertinente registro en la Federación.

¿Constituirse legalmente y participar en esa novedosa competición? Ante este dilema se debieron encontrar el puñado de conjuntos que rivalizaban por entonces en los diferentes campos de juego que se desparramaban a las afueras de la ciudad. La respuesta de los integrantes del Recreativo Español –a los que podríamos definir como de visionarios- fue afirmativa. Desde ese preciso momento se dispusieron a trabajar para solventar los diferentes periplos burocráticos, y así convertirse en el primer equipo granadino en participar en el Campeonato Nacional de Liga. Una clara hoja de ruta que podemos percibir leyendo entre líneas las crónicas deportivas de los diarios y, sobre todo, a través de los testimonios de determinadas personas.

Entre los testimonios que nos permiten dibujar la existencia y desarrollo del Recreativo Español, destaca el de José Amigo Vico, recogido en 1984 en el diario Ideal por el periodista e historiador oficial del Granada C.F. José Luis Entrala.

José Amigo Vico durante la entrevista a Ideal en 1984.

Primera mención al Recreativo en prensa. Marzo 1924

El que fuera durante décadas socio número uno del Granada C.F., explica que, en un determinado domingo de 1924 -imposibilitando señalar una fecha más concreta por el paso del tiempo- se juntó con varios de sus primos (apellidados Amigo y Vico) para comprar un balón y empezar a jugar al fútbol. Pasatiempo que acabó asentándose hasta formar un equipo que disputaba partidos por toda la provincia durante años y al que “como era para una cosa recreativa” le pusieron “Recreativo Español de Granada”. Este aspecto casa a la perfección con lo que puede hallarse en la hemeroteca granadina, puesto que el 4 de marzo de 1924 encontramos la primera mención a un club de fútbol denominado Recreativo F.C.

Entre todo lujo de detalles, donde José relata cómo eran los entrenamientos de ese grupo de muchachos, como iban convenciendo a amigos y conocidos para que se unieran al equipo, como conseguían el material para la práctica deportiva o curiosidades y anécdotas sobre esos primeros partidos de fútbol; cabe destacarse la relación que unió al modesto equipo con un periodista de El Defensor de Granada, Eufrasio Martínez. “Venía a todos nuestros partidos. Era una excelente persona. Una vez escribió que <<no me negarán que es un partido amistoso, no hay más que ver el nombre de los jugadores; Amigo, Amigo, Amigo, …>>”. Bajo la firma de Martinenc, Martínez fue quien publicó en el citado periódico las andanzas del Recreativo Español que nos permiten a día de hoy confirmar la existencia del germen del Granada C.F. De igual forma, en la entrevista José explica cómo se llegó al punto en el que el club de los Amigo empezó a requerir una estructura socio-deportiva más potente y un apoyo económico concreto. Para ello recabaron que era necesario ponerse en manos de “un hombre mayor que nos representara porque no éramos nadie”. Esa persona fue Julio López, “…como mis primos estaban en el ramo de la madera [lo] conocían ya que era ebanista y le gustaba ir a los partidos … él lo hizo todo». Con “todo” José se refiere a los trámites pertinentes para que el club adquiriera personalidad jurídica, o sea, para que el Recreativo Español creado en 1924, se constituyera oficialmente como Club Recreativo Granada en 1931.

Anuncio constitución Recreativo Granada. 25 de abril de 1931

No existe documentación alguna que pueda atestiguar lo explicado por Amigo Vico, puesto como sigue relatando en la propia entrevista, él mismo la eliminó durante el levantamiento militar de 1936, por miedo que cualquier mísero papel pudiera acusarle de vete tú a saber qué. Recordemos que el barrio del Albaycín, de donde eran oriundos Amigo y sus compañeros, se convirtió en el principal foco de resistencia de la ciudad de Granada, la cual no tardó en ser controlada por el bando sublevado. Como curiosidad, cabe destacarse que el propio José se refugió en el ya existente Estadio de Los Cármenes, casa del Recreativo Granada, durante aquellos convulsos días “porque había que salvar la vida”.

De esta forma, ante la inexistencia de documentos oficiales anteriores a 1931, el Granada C.F. se agarra a los estatutos del Recreativo Granada para situar su propio origen. Pero estos mismos estatutos y la primigenia documentación de este club, son también una prueba inapelable de la inequívoca conexión con el Recreativo Español, permitiendo interpretar esta ligación de una manera mucho más profunda que leyendo un mero recorte de prensa. Veamos por qué.

La primera conexión es palmaria. El nacimiento del Recreativo Granada en 1931, justo cuando “deja de existir” -ya que desde ese momento desaparece de cualquier crónica periodística- el Recreativo Español.

La segunda conexión es evidente, el nombre de ambos clubes. La denominación “Recreativo” los enlaza de forma directa. Aunque bien es cierto que pudiera tratarse simplemente de una casualidad, siendo la diferenciación en el segundo nombre (Español – Granada) una confirmación de este aspecto. Sin embargo, para este cambio de “apellido” se puede encontrar una explicación razonable: esta modificación se produce en un contexto concreto, en el que varios clubes amateurs intentan aglutinar sobre ellos a la incipiente afición futbolera de Granada. Que mejor forma de lograr tal propósito que indicar el nombre de la ciudad dentro del propio nombre del club.

La tercera conexión la encontramos en la composición de la primera directiva de la entidad. A la cabeza de todos los directivos aparece como presidente Julio López Fernández, la misma persona a la que los jóvenes fundadores del club se encomendaron en aras de una “profesionalización” (en la medida en la que esta palabra puede utilizarse) del Recreativo Español. Tras él, aparece una ristra de nombres que repiten los apellidos Amigo y Vico. Como curiosidad cabe destacarse el de José Amigo Vico (el entrevistado en 1984) como primer contable del Recreativo Granada.

La cuarta conexión la hallamos en el primer listado de jugadores y socios del Recreativo Granada. Nombres que coinciden en un altísimo porcentaje con los que defendían al Recreativo Español en las crónicas deportivas de los diarios.

Una quinta conexión se evidencia con la reseña del uniforme de juego, descrito como de rayas verticales azules y blancas. Camisetas que, gracias a las crónicas deportivas, sabemos que disponía ya el Recreativo Español. Cabe destacarse que esta uniformidad no adquirió oficialidad hasta octubre de 1933, momento en el que es aprobada en sesión ordinaria de la junta directiva. Sin duda un aspecto arriesgado ya que, por aquella época no debía ser fácil encontrar en Granada prendas deportivas de un color determinado, hecho que hizo que se fueran alternando los colores vestidos por estos futbolistas durante los primeros años de vida del club y que, curiosamente, los hizo vestir –siempre según las crónicas periodísticas- casi más veces de rojo que de azul. Símbolo que, como sabemos, define al actual Granada C.F.

La sexta conexión se puede fijar en base a la construcción del campo de fútbol que acogió los primeros partidos del Recreativo Granada, el Campo de las Tablas. Aquí se van a producir una serie de actuaciones por parte de unos actores cuya ligación al Recreativo Español es incuestionable. En primer lugar, cabe destacar nuevamente al periodista Martinenc, quien llevó a cabo una ardua labor para que el Ayuntamiento de Granada cumpliera con una normativa que obligaba a que la ciudad contara con un “campo de deportes”, logrando la cesión de unos terrenos municipales para ese equipo con el que tanto simpatizaba. Además, en este punto, entramos en otra cuestión lógica: para recibir una donación tan importante el club debía contar con cierta solera. Es improbable que optara a una cesión de tal envergadura un club recién constituido y totalmente desconocido.

Con el terreno a su disposición, tocaba la construcción del estadio. Construcción que llevaron a cabo sus principales interesados: socios y jugadores del club. Aquí aparece nuevamente el apellido Amigo, puesto que el tío de uno de los fundadores que había hecho fortuna en América, fue el que puso el dinero para la compra de unos álamos cuya madera fue el elemento básico de la construcción del Campo de las Tablas, también conocido como “Caja de pasas” por su cercado de madera. Y la última figura clave en este proceso fue Julio López, presidente del Recreativo, que disponía de los conocimientos y maquinaria necesarios para el trabajo de la madera.

Si bien no hay documentación oficial a la que agarrarse, toda esta serie de evidencias (las crónicas periodísticas, los testimonios de los involucrados, los estatutos y la primigenia documentación del Recreativo Granada y la construcción de su primer campo de fútbol) hacen incontestable el hecho de que el Recreativo Español y el Recreativo Granada se traten en realidad del mismo club y no un punto y aparte como a veces se ha pretendido afirmar. Por ello, el origen del Granada C.F. hay que situarlo, al menos, en 1924; abriéndose hasta la fecha de abril de 1931 un espacio temporal que, ante la discutible falta de reconocimiento oficial, prudentemente dejaremos calificado en este artículo simplemente como de período de gestación. “Un embarazo de siete años”, como sutilmente ya indicó en su día José Luis Entrala.

Recreativo Granada en el campo de Las Tablas. Temporada 31-32

Primera directiva del Recreativo Granada

Estatutos Recreativo Granada

REFERENCIAS

Entrala Fernández J. L., Ramos Torres J. L. Historia del Granada Club de Fútbol. 2010

Lasso Rebate A., Martínez M. Enciclopedia histórica del Granada C.F. Ideal. 2012

Ramos Torres R. Adiós a Los Cármenes. Editorial Comares. 1995

Ramos Torres J. L. El once fantasma. Dauro Ediciones. 2015




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XXI. Temporada 1919-1920.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1919 – 1920
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII· EL CAMPEONATO NACIONAL DE    LIGA CATALÁN DE       1RA. ·CATEGORÍA·       Mantiene los 6 Equipos, y el Barça se Clasificó como vige. Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (4ª) Y FUE CAMPEÓN (10º) Y LOS TOTALES = 2 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 18
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» 3 · 9 2 12 2 43 2 55 4
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» 3 · 9 2 12 2 40 6 52 8
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» 3 2 10 3 13 5 38 6 51 11
Ricard GALÍCIA i Nuvials 3 · 10 · 13 · 36 · 49 ·
Ricardo ZAMORA i Martínez «El Divino» 3 · 10 1 13 1 35 · 48 1
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» 3 1 8 1 11 2 32 25 43 27
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» 3 · 10 · 13 · 30 2 43 2
Francesc COMA i Vives ‘Sold. en el RIF – Marrue.’ 3 · 9 · 12 · 31 · 43 ·
Fernando PLAZA Sánchez 3 · 6 · 9 · 33 4 42 4
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» 3 3 9 14 12 17 29 34 41 51
Félix SESÚMAGA Ugarte ‘Aban. fút. a los 26 años’ 3 1 8 1 11 2 29 15 40 17
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · 4 · 4 · 18 10 22 10
José Landazábal Uriarte «LAKATOS» · · 5 2 5 2 11 5 16 7
Joan BORRÀS i CASTELLÀ · · 1 · 1 · 15 · 16 ·
Eusebi BLANCO i AÑAÑOS · · 1 · 1 · 14 · 15 ·
/..?../ COSTA i /..?../ · · · · · · 8 1 8 1
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» · · · · · · 7 · 7 ·
/..?../ ALCAÑIZ /..?../ · · 1 · 1 · 5 2 6 2
ADOLF BERGER i /..?../ ‘Lanza. de Disco y Jabalina’ · · · · · · 6 4 6 4
Eduard REGUERA i Andreu · · · · · · 6 · 6 ·
Armand MARTÍNEZ i SAGI «Campeón de Billar» · · · · · · 6 · 6 ·
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · · · · · 6 · 6 ·
Jaume AMAT i MURTRA · · · · · · 4 · 4 ·
Artur Cella i Quivent «CELLA I» ‘Herm. de Ceferí’ · · · · · · 3 2 3 2
Raúl de LOREDO Juárez · · · · · · 3 1 3 1
Joan Uriach i Lafita «URIACH I» ‘Her. de Uriach II’ · · · · · · 3 · 3 ·
Ceferí Cella i Quivent «CELLA II» ‘Herm. de Artur’ · · · · · · 3 · 3 ·
Francesc PIÑOL i /..?../ ‘Solo jugó Part. No Ofic.’ · · · · · · 3 · 3 ·
Enric VINTRÓ i /..?../ · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · · · · · 2 · 2 ·
EDUARD FLAQUER i Vázquez (Internacional F. C.) · · · · · · 2 · 2 ·
Silvio Lorenzo GANDÁSEGUI Aranzay ‘He. Benito’ · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ RIU i /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
Juan de GARCHITORENA y de Carvajal ‘Juantorena’ · · · · · · 1 1 1 1
/..?../ FRANCH i /..?../ · · · · · · 1 1 1 1
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · · · · · 1 · 1 ·
Salvador SUQUÉ i Alcañiz · · · · · · 1 · 1 ·
Carles Casanovas i Riu ‘CASANOVAS I’ ‘He. Miquel’ · · · · · · 1 · 1 ·
Joan TEJEIRO i Ferrer · · · · · · 1 · 1 ·
PERE LLOBET i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Josep MITATS i Jordana · · · · · · 1 · 1 ·
JULIO /..?../ /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ESCRIBÀ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ VALLÈS i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Juan MONJARDÍN Callejón ‘El Nene’ (R. Madrid) · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 3 3 3 3
TOTALES GENERALES FINALES 33 7 110 26 143 33 523 124 666 157

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA

Y FALTA POR ENCONTRAR, 3 GOLES DE 3 PARTIDOS