Copa España Libre: el estado de la cuestión

I – INTRODUCCIÓN

Si la República Española hubiese ganado la Guerra Civil la Copa España Libre tampoco hubiese sido reconocida como competición oficial. La Federación Española de Fútbol republicana, mientras estuvo en funcionamiento, siempre mantuvo que no hubo torneos oficiales de ámbito estatal durante la guerra. Sin embargo, de una manera cíclica la revisión sobre la naturaleza de la Copa España Libre aparece en prensa. Ya han pasado 22 años desde que se hicieron las primeras actuaciones con la finalidad de equipararla al Campeonato de España, popularmente conocido hoy como Copa del Rey. Este pasado mes de octubre la Copa España Libre ha vuelto a salir a los escenarios, primero de la mano del partido de ámbito autonómico valenciano Compromís aunque sin éxito y después como punto de encuentro entre el presidente del Levante UD y el secretario para el Estado de la Memoria Democrática. No cabe duda de que cuanto mayor es la implicación política más lejos se está del rigor histórico.

En la página web del Museo virtual del Levante UD se puede leer que en 1969, en plena dictadura franquista, el trofeo correspondiente a la Copa España Libre ya figuraba entre otros en los locales del Ateneo Mercantil de Valencia con motivo de una exposición histórica del club aprovechando la inauguración del estadio Antonio Román, hoy renombrado como Ciudad de Valencia (Ciutat de València). Igualmente reapareció en la relación de copas y trofeos expuestos en una carpa en la avenida que circunda por el este el estadio de Mestalla mientras se disputaban las eliminatorias de ascenso a Segunda A en la temporada 1995/96.

Así hasta los primeros años del presente siglo, momento en que alguien en el club se detuvo a leer la grabación que llevaba el trofeo y cayó en la cuenta de que la temporada 1936/37 correspondía a la Guerra Civil y que el título Copa España Libre le permitía identificarla con la legendaria Copa de la República que contaban los más ancianos del lugar y que los más jóvenes no daban crédito. Eran fechas inmediatamente anteriores a la aparición de la Ley de Memoria Histórica y aunque ya se había aprobado leyes reparadoras de las injusticias, como la Ley 37/1984, de 22 de octubre, de reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante la Guerra Civil formaron parte de las fuerzas armadas, fuerzas de orden público y cuerpo de carabineros de la República, estaba claro que todavía faltaba y falta mucho por revisar.

Motivados por la tendencia revisionista y por la ilusión de tener en sus manos la prueba definitiva de que la leyenda era verdad se lanzaron a construir el relato victimista que siguen sosteniendo actualmente: el franquismo anuló la copa por ser republicana, se negó a reconocerla y censuró su recuerdo hasta hacerla olvidar. A esto se le añadió el agravio comparativo al tratar de equipararla a la I Copa del Generalísimo, disputada en 1939. Para el Levante UD la Copa España Libre reunía todos los requisitos para figurar en el palmarés del Campeonato de España en el hueco que correspondía a su edición de 1936/37.

Todo parecía que estaba muy claro. Contaba con la simpatía de la mayoría de la gente, que suele alegrarse del triunfo de los modestos y con la predisposición de todos los antifranquistas y represaliados, los auténticos y los de etiqueta que por entonces salían de debajo de las piedras. Desde entonces nadie cuenta que haya tenido familiares que hubiesen apoyado el golpe de estado de 1936, dando la impresión de que el general Franco había ganado la guerra él solo.

Pero faltaba un trámite imprescindible: había que comprobar los hechos. Las leyendas siempre tienen una parte de verdad y mucha parte de fantasía. Y de igual manera que a un miliciano, por mucho que hubiese combatido en el frente antifascista, no le correspondió reconocimiento alguno como militar de la República Española porque no lo había sido oficialmente, el reconocimiento de la Copa España Libre tenía que ajustarse a la normativa que regulaba el deporte republicano en 1937.

De ahí que su reclamación no haya tenido éxito. Porque las pretensiones del Levante UD chocan contra la historia, chocan contra el prestigio de una competición como el Campeonato de España y chocan contra la misma verdad.

II – LA COPA ESPAÑA LIBRE

FICHA TÉCNICA

Nombre: Copa España Libre. La prensa de la época también se refirió a ella como Copa España Libre – Trofeo Presidente de la República. Otras denominaciones como Copa de la República o Copa de La España Libre son utilizadas especialmente a partir del año 2004.

Organizador: Valencia FC a través de su presidente, señor Rodríguez Tortajada.

Participantes: Valencia FC, como organizador, y Girona FC, CD Español de Barcelona y Levante FC (reforzado con elementos del Gimnástico FC) de Valencia por invitación expresa del Valencia FC a través de su presidente, señor Rodríguez Tortajada.

Desarrollo de la competición: liguilla a doble vuelta entre los cuatro participantes con final a un partido entre los dos equipos con mayor puntuación.

Tipo de competición: torneo amistoso de ámbito interregional de una única edición.

Fechas: la primera fase (seis jornadas) se jugó entre el  6 de junio y el 15 de julio de 1937. La final se jugó el 18 de julio de 1937 en Barcelona.

Resultado de la final: Levante FC, 1; Valencia FC, 0.

Título otorgado al vencedor: Campeón de la Copa España Libre.

Premio para el vencedor: un trofeo grabado con el mensaje: Copa España Libre – 1936-37 – Levante F.C. – (Campeón). No tiene ninguna inscripción ni de la Federación Española de Fútbol ni de la Presidencia de la República Española. Hoy está en poder del Levante UD de Valencia, club resultante de la fusión entre el Levante FC y el Gimnástico FC en 1939.

CONSIDERACIONES

Previa:

Pese a que el trofeo fue expuesto en 1969 y en 1996, es evidente que esta competición cayó en el olvido tanto de historiadores como seguidores levantinistas. No figura en ninguna obra dedicada a la historia del Levante UD anterior al año 2004. Hasta entonces los historiadores deportivos valencianos, como los hermanos José Manuel y Jaime Hernández Perpiñá solían saldar la Guerra Civil con un escueto no hubo fútbol. Igualmente no hacen referencia alguna a la Copa España Libre otros historiadores como José Ángel Crespo, levantinista de pura cepa, en 75 años de historia del Levante UD (1984) y Fernando Peralt Montagud, que publicó numerosas obras sobre el fútbol valenciano y sobre el Levante UD.

La primera aproximación a la realidad histórica propiamente sobre la Copa España Libre se publica en el Boletín Oficial del Centro de Investigaciones de Historia del Fútbol Español (en adelante CIHEFE), Número 14 de marzo de 1989 y se completa la información en el número extraordinario de 1994 dedicado al Campionat de Catalunya realizado por Carles Lozano.

Es a partir del año 2004 desde el Levante UD  y algunos medios interesados cuando se desarrolla un relato falso con la única intención de hacer coincidir el título de Copa España Libre con el del Campeonato de España, competición organizada por la actual Real Federación Española de Fútbol desde 1914.

Falsedades más frecuentes rebatidas:

Anulación de los torneos republicanos por parte de la federación franquista: consultadas las actas de la Asamblea de la Federación Española de Fútbol de los días 22, 23 y 24 de julio de 1939 en la que se reorganiza el fútbol español finalizada la guerra no hay ninguna anulación de los torneos celebrados ni en la zona rebelde ni en la republicana ni de los títulos obtenidos en esas competiciones.

Nombre de la competición: desde que el Levante UD inició el proceso por la  oficialización de esta competición, tanto la prensa como incluso el Congreso se refiere a ella como Copa de la República, nombre que nunca recibió. La prensa actual también suele nombrarla como Copa de la España Libre dando lugar intencionadamente a interpretaciones erróneas. A esto hay que añadir el uso de Copa del Presidente de la República, como si fuese un compromiso oficial cuando, era un gesto frecuente de la Presidencia. De hecho en julio de 1936 bajo ese nombre se habían jugado dos competiciones entre equipos aficionados, una en Madrid y otra en Mallorca.

Derecho a participar: sin motivo alguno se afirma que ganaron el derecho a participar en la Copa España Libre los cuatro primeros clasificados de la Liga del Mediterráneo, una competición celebrada con anterioridad. Se dice injustificadamente que por renuncia del FC Barcelona, vencedor de dicho torneo, le correspondió al Levante FC, quinto clasificado, ocupar su lugar. La Liga del Mediterráneo y la Copa España Libre fueron dos competiciones que no tenían ninguna relación deportiva entre sí. El FC Barcelona a finales de abril, antes de que el Valencia FC iniciase los contactos con los otros clubs para organizar la Copa España Libre, ya tenía concertada una gira por México que le proporcionaría unos beneficios económicos. El objetivo de esta mentira es darle empaque de competición formal.

Intervención de la Federación Española de Fútbol: se suele confundir las facilidades que dio el secretario general de la Federación Española, el señor Cabot, al  presidente del Valencia FC, señor Rodríguez Tortajada, para la organización tanto de la Liga del Mediterráneo como de la Copa España Libre con una intervención oficial de la Federación Española en dichos torneos. La circular emitida por la Federación Española de Fútbol el 29 de  septiembre de 1936 dejaba muy claro que las competiciones oficiales de ámbito estatal quedaban suspendidas. Esta orden fue ratificada el 21 de julio de 1937 y asimismo en el informe que el señor Cabot envió a la FIFA en noviembre de ese año se confirma que durante la temporada 1936/37 no hubo ninguna competición oficial de ámbito estatal en España, como así consta en las actas de la FIFA.

III – RECORRIDO Y ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA COPA ESPAÑA LIBRE

El Levante UD inició unos contactos con la RFEF. De manera extraoficial, ya que no existe ni registro de entrada de la reclamación ni de salida de la posible respuesta federativa, el relato fue rechazado off the record por diversos motivos: solo cuatro participantes, no estaban representadas la totalidad de las regiones del estado y en su solicitud no habían presentado ningún acta de partidos ni documento que confirmase su reclamación. El club entendió que no se le había prestado la atención debida por lo que emprendió la vía política a través de sus contactos y simpatizantes. Y encontró así quien le hiciera caso, porque los partidos políticos no necesitaban pruebas ni las querían, les bastaba el relato antifranquista y victimista. Una decisión, vista ahora con la perspectiva del tiempo, que ha perjudicado más que beneficiado ya que lamentablemente, los políticos que se han acercado a la Copa España Libre lo han hecho bajo el interés de su partido, demostrando que sus conocimientos del tema eran prácticamente nulos o al mismo nivel de los de un mal  aficionado. Esto se podrá comprobar en el relato de los hechos.

PRIMERA FASE: PROPUESTA DEL CONGRESO Y RESPUESTA DE LA RFEF

La versión levantinista se presentaba como un asunto goloso a los partidos políticos comprometidos con la Ley de Memoria Histórica, legítima y necesaria para nuestra sociedad. Reunía suficiente atractivo pues juntaba reivindicación antifranquista con la popularidad del fútbol con el aliciente de que se hacía en nombre de un club modesto. Y fue la senadora Isaura Navarro Casillas, por entonces en las filas de Izquierda Unida, la que mordió el anzuelo hasta el fondo. Se tragó la versión íntegra manipulada de la historia (habla de Copa de la República, un torneo no reconocido por el franquismo, participación según la clasificación de la Liga de Mediterráneo, renuncia del FC Barcelona y agravio comparativo con la Copa de 1939) y así la presentó en el Congreso.

Paso uno: el 4 de diciembre de 2004 la diputada de Esquerra Unida, Isaura Navarro, confirmó haber presentado una proposición no de ley en la que se reclamaba al Gobierno el reconocimiento de manera oficial que el Levante UD ganó la Copa de la República de 1937. El Congreso con texto publicado el 15 de febrero de 2005 en el Boletín Oficial de Las Cortes Generales la Comisión de Educación y  Ciencia aprobó la 161/000588 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds:

El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

  1. Que la Secretaría de Estado del Deporte junto a la Real Federación Española de Fútbol acometa el reconocimiento de la Copa de la España Libre o Copa de la República, con los siguientes efectos:
  2. a) Reconocimiento de la Copa de la España Libre de 1937 como legal y oficial a todos los efectos.
  3. b) Reconocer como válido el resultado de la final celebrada en Barcelona el 18 de julio de 1937.
  4. c) Incorporar como campeón del trofeo al Levante UD y subcampeón al Valencia CF.
  5. Proponer al resto de Federaciones de distintas disciplinas deportivas constituidas, la realización de una investigación para la comprobación de la realización de campeonatos entre los años 36 y 39, de carácter similar al explicitado para el fútbol y si tuvieren resultado positivo, el reconocimiento oficial de dichos campeonatos a todos los efectos.

Para la siguiente ocasión, ya en 2007, el desconocimiento del tema llevó a la senadora de Izquierda Unida a asesorarse. Lo hizo pobremente y con más errores históricos al ampliar el agravio comparativo a ediciones de anteriores temporadas del Campeonato de España: incluyó en esa relación el Concurso de Foot-ball de Madrid de 1902, que la RFEF no reconoce porque no lo fue, o que en las temporadas 1925, 1926 y 1928 también jugaron la copa nada más los primeros clasificados de las ligas territoriales. La intención era demostrar que la Copa España Libre no se diferenciaba mucho de otras disputadas con anterioridad. Se olvidaba de los reglamentos que ordenaban esas competiciones o no le habían asesorado de ello.

Paso dos: El 25 de septiembre de 2007 tras actualizar con los errores ya citados su versión del torneo volvió a reclamar el reconocimiento oficial. Lo hizo a través de un relato tan conmovedor como falto de rigor histórico del que extraemos este fragmento recogido en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados nº 922:

Si la dictadura fue un oscuro paréntesis no cabe otorgarle mayor oficialidad a los títulos obtenidos bajo su existencia que la que le corresponde al fútbol que se jugó al amparo del gobierno legal, legítimo y democrático en el que el Levante ganó su Copa, la Copa de la España Libre, la Copa de la República.

Pero dado que la senadora por el PSOE Gloria Gómez Santamaría apuntó que el reconocimiento oficial de competiciones deportivas no era competencia del Congreso se añadió una enmienda transaccional con texto publicado el 3 de octubre de 2007 en el Boletín Oficial de Las Cortes Generales la Comisión de Educación y  Ciencia 161/000588 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds:

Enmienda de sustitución.  Se propone sustituir el texto por el siguiente:

Proponer a la Federación Española de Fútbol una investigación para la comprobación de la realización del Campeonato de Copa de 1937, la final de Barcelona de ese año y el resultado que dio como vencedor al Levante U.D. y, si tuviera resultado positivo, el reconocimiento oficial de dicho campeonato, participantes y vencedor a todos los efectos.

Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de septiembre de 2007.—Julio Villarrubia Mediavilla, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso para el reconocimiento de la Copa de la España Libre o Copa de la República como legal y oficial a todos los efectos.

Con ello se focalizaba la responsabilidad de tal reconocimiento en la RFEF y se descargaba tanto al Ministerio de Cultura como al Consejo Superior de Deportes, presidido entonces por el socialista Jaime Lissavetzky que mantenía un pulso legal contra Ángel María Villar, presidente de la RFEF.

Es curioso que la prensa escrita, en general, interpretase en la frase proponer una investigación que se trataba de obligar a la RFEF a que reconociese la oficialidad. Entre otros periodistas con cierto prestigio se encontraba Julián García Candau que celebraba expresamente el reconocimiento. Diccionario en mano, proponer no es sinónimo de imponer, salvo que se dé en sentido figurado y dentro de un ambiente mafioso propio del cine negro.

El 4 de marzo de 2008 la senadora Isaura Navarro Casillas se escandalizaba porque la RFEF todavía no había respondido al supuesto mandato del Congreso. Escribía en su blog particular:

Es vergonzoso que la RFEF se escude en que todavía no han recibido una notificación oficial del Congreso, cuando los acuerdos a los que llegan en la Cámara Baja son totalmente públicos; ese acuerdo está recogido en el Boletín Oficial de las Cortes Generales; eso debería ser suficiente para que el reconocimiento fuese efectivo ya.

Una buena manifestación de indignación manipulando al público al dar a entender que la Propuesta no de Ley era de obligado cumplimiento y olvidando que esta se había aprobado con una enmienda en la que se pedía a la RFEF que investigase esa competición, no que la reconociese sin más.

A partir de esa fecha doña Isaura Navarro Casillas con este último mensaje se desentendió del tema. Ya no volvió a publicar nada más en su blog de la Copa España Libre ni tampoco del Levante UD.

Hasta que llegó la tan esperada respuesta federativa.

Paso tres: Con el texto enmendado tras un debate recogido en el Diario de sesiones del Congreso de los Diputados que cobró tintes de tertulia de bar por momentos, la Real Federación Española de Fútbol inició los trámites solicitados: abrir una investigación sobre los hechos y evaluar el resultado obtenido con ella. CIHEFE, entidad colaboradora con la Real Academia de la Historia, elaboró un informe independiente en el que se esclarecían los hechos y se consideraba la legislación vigente tanto en el territorio leal a la República como en la reglamentación internacional del fútbol.

El esquema del informe de CIHEFE se puede explicar como un silogismo aristotélico de la siguiente manera:

Premisa mayor: Ley del Deporte – Las competiciones oficiales de fútbol de ámbito estatal solo pueden ser organizadas por la Federación Española de Fútbol.

Premisa menor: Actas de la FIFA – La Copa España Libre no fue organizada por la Federación Española de Fútbol porque suspendió todas las competiciones oficiales de la temporada 1936/37.

Conclusión: La Copa España Libre no fue una competición oficial de ámbito estatal.

Así se dio cuenta de ello en la Asamblea General del 24 de julio de 2009 de la que se hace constancia en la página web de la RFEF:

…Se votaron cuatro propuestas. La primera tenía que ver con una petición del Parlamento español, a propuesta del grupo Izquierda Unida, para que se reconociera al Levante como ganador del Campeonato de la República de 1937. La Asamblea ratificó la postura de la RFEF de rechazar dicha petición “porque ese año, la Federación Española, por la Guerra Civil, no organizó el Torneo y, por tanto, ni se reconoce este ni al ganador”. Votaron a favor del rechazo de la petición 132 asambleístas. Hubo dos abstenciones y ningún voto en contra.

Simplificando: la investigación exigida por el Gobierno demostró que oficialmente no hubo Campeonato de España y por lo tanto oficialmente no hubo vencedor del mismo. La Copa España Libre ni era la Copa de la República y ni tampoco era la Copa de España y por lo tanto no había lugar a tal reconocimiento. A eso hay que añadir un principio elemental del Derecho: una persona humana o jurídica no puede reconocer haber hecho lo que se ha probado que no  ha hecho.

Es necesario subrayar que el supuesto mandato del Congreso procedía de una Proposición no de Ley, es decir, que carecía de efectos jurídicos vinculantes para su destinatario. Sin embargo, la RFEF respondió voluntariamente y, contrastando el informe elaborado por una entidad independiente y de prestigio, CIHEFE, con las afirmaciones procedentes de la parte interesada, actuó en consecuencia.

Tal respuesta federativa levantó un revuelo de indignación y acusaciones contra la RFEF y, de rebote, contra CIHEFE. Lo peor era que muchos se rasgaban las vestiduras en el sentido bíblico pero nadie rebatía el informe de CIHEFE, muy probablemente porque ni se lo habían leído.

SEGUNDA FASE: REAPERTURA DEL PROCESO

A partir de entonces con frecuencia, especialmente cuando se acercaba la final del Campeonato de España – Copa de SM El Rey  o el 18 de julio alguien aprovechaba para recordar esa mal llamada Copa de la República. En la mayoría de los casos demostrando parcialidad e ignorancia de los hechos, repitiendo las mismas falsedades ya rebatidas.

El Levante UD, desde su Departamento de Historia siguió buscando documentos intentando rebatir el informe que manejó la RFEF. Interpretó una nueva oportunidad cuando Luis Rubiales se hizo cargo de la presidencia de la RFEF en 2018 recordando su pasado como jugador azulgrana y las simpatías que siempre ha profesado por ese club. En diciembre de 2019 y respaldados por la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana hicieron llegar al mandatario federativo formalmente sus nuevas interpretaciones de los hechos incluyendo inexplicablemente las actas de la FIFA, pues en ellas se confirma explícitamente que no se disputó ningún torneo oficial de ámbito estatal en la España republicana durante la Guerra Civil tal y como afirma el informe de CIHEFE.

Además en esas actas se da una explicación muy interesante del por qué no hubo Copa de España: mientras hubiese guerra, mientras en España se matasen entre hermanos, el deporte, que está para unir a los pueblos, no podía celebrar ninguna competición en que se diera juego a unos y se le negase a otros por motivos políticos. Era todo un manifiesto pacifista lleno de cordura y razón. Con ello se evitaba la politización de fútbol y salvaba el prestigio de la Copa de España para que no cayese a los pies de los intereses políticos.

El hecho es que, aunque Luis Rubiales se mostró receptivo ante la solicitud levantinista, desde entonces no ha procedido a ningún reconocimiento de ningún tipo. Posiblemente haya tenido acceso al informe realizado en el 2007, o sencillamente la presidencia de la RFEF unilateralmente no pueda contradecir un acuerdo asambleario como el que se tomó en 2009.

Paso cuatro: Sin avances notables por la vía federativa, en abril de 2021, casi doce años después de la respuesta oficial de la RFEF, el portavoz en el Congreso del partido de ámbito autonómico Compromís, el señor Baldoví, retoma el tema y anuncia que su partido exigirá el reconocimiento de la Copa España Libre.

De esta manera, en mayo de 2021 el senador de Compromís, don Carles Mulet García preguntó al Gobierno por qué no se ha oficializado todavía la Copa España Libre y la respuesta que recibió no dejaba de ser sorprendente. Así lo reflejó la prensa:

…que si bien todos los grupos con representación parlamentaria aprobaron la iniciativa presentada por IU-ICV, hubo una enmienda transaccional añadida por el PSOE. En dicha modificación se reconoce implícitamente que es la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) quien debe oficializar las competiciones de 1937.

En este sentido cabe señalar que el Gobierno, a través del Consejo Superior de Deportes (CSD) ha instado a este organismo a iniciar los trámites necesarios y lleve a cabo los trámites oportunos para el reconocimiento oficial, a todos los efectos, del campeonato de Copa disputado en el año 1937, de sus participantes, de la final celebrada en Barcelona así como del resultado, que dio como vencedor al Levante FC, hoy Levante UD.

Por consiguiente, y en el ámbito del respeto al marco competencial vigente, se informa que la RFEF es el organismo competente para notificar al club el reconocimiento del correspondiente título.

Por su proceder el señor Mulet ignora o rechaza que ya hubo una respuesta oficial de la RFEF en 2009 y entiende que se sigue negando a obedecer al Senado. Por su parte el Gobierno pese a que hace referencia a que el texto definitivo había sido fijado en  2007 sigue aplicando la intención prescriptiva con que fue redactado en 2005 e, ignorando también la Asamblea de la RFEF de 2009,  vuelve a instar a esa entidad a que proceda a reconocer una competición que no había organizado.

La reactivación de la presión sobre la RFEF tuvo su repercusión pues en abril de 2022 su presidente reconoció haber enviado meses antes un informe personal sobre la Copa España Libre al Consejo Superior de Deportes. En él, sin contradecir el informe de CIHEFE, buscó darle otra perspectiva resaltando el mérito tremendo de seguir jugando al fútbol durante la guerra. También adelantó que la RFEF aceptaría la decisión que el Consejo Superior de Deportes tomase.

Paso cinco: Al hilo de la Ley de Memoria Democrática, el señor Carles Mulet, como miembro del Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal del que forma parte Compromís, aprovechó la ocasión y presentó una enmienda con la única finalidad del reconocimiento obligatorio y sin paliativos de la Copa España Libre. Citamos entero el texto de la enmienda publicado por Boletín Oficial de Las Cortes Generales – Senado. Número 386 del 22 de septiembre de 2022:

Enmienda Núm. 459 de don Carles Mulet García (GPIC).

Las federaciones deportivas españolas deberán reconocer, en el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de la presente disposición, la oficialidad de las competiciones celebradas con anterioridad a la dictadura, incluyendo aquellas celebradas durante la guerra en el territorio bajo control del gobierno constitucional. Este reconocimiento incluirá, a todos los efectos, a sus participantes, resultados y títulos conseguidos en las mismas.

El Consejo Superior de Deportes promoverá este reconocimiento, velará por el cumplimiento de la presente ley en el ámbito deportivo e impulsará medidas de investigación y divulgación sobre la memoria democrática en el ámbito del deporte.

Justificación:

Esta enmienda persigue reconocer la oficialidad de las competiciones deportivas celebradas con anterioridad a la dictadura.

Paso seis: La enmienda perdió la votación el 5 de octubre de 2022: 23 votos a favor, 235 en contra y 2 abstenciones.

Se impuso la macropolítica de los partidos, es decir, aquel día el interés estaba en sacar adelante cuanto antes la Ley de Memoria Democrática cosa que se hubiese retrasado forzosamente si se hubiese aprobado alguna de las enmiendas propuestas.

Así pues no se aprobó ninguna de las enmiendas presentadas, sin embargo el Carles Mulet focalizó su valoración en solo una, la que él había presentado, como si la interpretación del conjunto de la Ley de Memoria Democrática dependiese exclusivamente de ella. Y no dudó en manifestar su enfado por la negativa disfrazándolo de reivindicación populista al dividir los grupos del Congreso en prolevantinistas y antilevantinistas.

Paso siete: Dado que al parecer el único interés del Carles Mulet está en obligar a la RFEF a reconocer y oficializar la Copa España Libre, el 18 de octubre de 2022 Compromís, al hacerse públicas unas declaraciones en el entorno íntimo de Luis Rubiales en la que se refería a dos equipos valencianos, ha aprovechado para pedir públicamente su comparecencia ante el Senado para que aclare si todos estos desprecios e incumplimientos parten de alguna fobia en su mente u obedecen a una simple mala fe.

Paso ocho: Justo un día más tarde a la solicitud de Carles Mulet, el presidente del Levante UD, Quico Catalán, se reunió con el Secretario de Estado para la Memoria Democrática, el socialista Fernando Martínez López, para tratar el tema de la Copa España Libre. La reunión se calificó por la parte levantinista como un paso hacia adelante para el reconocimiento de la Copa. Desde la administración se enviará un requerimiento formal a la RFEF para que actúe en consecuencia.

Y en efecto, el requerimiento es un documento emitido por la administración. Habría que ver exactamente el texto con que se redacte. Por lo que se expone en el punto cuatro del presente trabajo todo apunta a que la Administración y el Levante UD no manejan el texto definitivo de 2007 de la Proposición no de Ley 161/000588 y en consecuencia no conocen o reconocen la respuesta que dio la RFEF en 2009, pues el tema había quedado ya totalmente cerrado con ella.

El requerimiento administrativo, no deja de ser una vuelta más sobre el mismo tema. Aunque parta de la Secretaría de Estado para la Memoria Histórica, la RFEF administrativamente está sujeta al Consejo Superior de Deportes, administración que deberá emitir tal requerimiento. Queda en el aire cuál podría ser la actuación federativa: a) recordar a la Administración que ya se respondió en 2009, b) revocar la votación de la asamblea y volver a hacer una consulta en  nueva asamblea. Recuérdese que la oficialidad de una competición no es competencia del presidente de la RFEF sino de la asamblea, soberana que amparada por los estatutos de la FIFA está libre de cualquier tipo de injerencia política. Algo que se podría entender con la presión que están ejerciendo las instituciones políticas para el reconocimiento de oficialidad de una competición que ante la FIFA en 1937 ya declaró no haber organizado.

IV – COLETILLA

A pesar de llevar un recorrido de tantos años, las pretensiones del Levante UD están todavía muy cerca del punto del partida. Propiamente el reconocimiento del rango de una competición deportiva es un acto administrativo dentro de una federación. Eso significa que no había hecho falta salir de la Federación para definir el rango de competición que corresponde a la Copa España Libre. Incluso después haber recibido una respuesta negativa, al Levante UD le hubiesen quedado todavía algunos pasos más para haber recurrido. Pero se dejó seducir por las promesas de los políticos.

La elección de la vía política por parte del Levante UD ha demostrado ser un desatino independientemente a que consigan o no ese reconocimiento oficial pues los documentos históricos ya dictaron sentencia. El club azulgrana consideró desde un principio que la RFEF no le había prestado el caso debido y para su lamento, los políticos tampoco lo han hecho con eficacia.

De entrada Izquierda Unida ya en 2005 y 2007 eligió un medio legal que sabía que era inútil. Una Propuesta no de Ley es un recurso más bien simbólico y sin efectos jurídicos. Legalmente el destinatario tiene plena libertad para acatarla, rechazarla  o hacer caso omiso. Solo sirve para airear un tema y llevarlo a la opinión pública. Tanto Izquierda Unida entonces como Compromís ahora han mantenido la misma línea. Han generado una falsa ilusión en los levantinistas al hacer un discurso de exigencia y repercusión social sin molestarse a investigar debidamente el objeto de polémica. No han consultado ninguna entidad de prestigio dedicada a la historia del fútbol. Solo han hecho ruido a sabiendas de que su recorrido legal era improductivo.

Menos acertadas han sido las redacciones de los textos con los que buscaban la oficialidad de la Copa España Libre. En la Propuesta no de Ley de 2005 daban a entender que lo que se pretendía era confirmar que se había jugado un torneo llamado Copa España Libre y que la final había sido 1-0 a favor del Levante FC. Y sí, en efecto, así fue. Sucedió que la RFEF lo único que confirmó fue que en 1937 no hubo Copa de España, y ahí detuvo su respuesta: que la Copa España Libre podría ser cualquier cosa, menos una competición oficial de ámbito estatal como lo eran entonces el Campeonato Nacional de Liga y el Campeonato de España.

Peor es todavía la redacción de la Enmienda Número 459 a la Ley de Memoria Democrática porque de haberse aprobado se hubiese tenido que oficializar una infinidad de partidos y competiciones menores, con sus correspondientes trofeos y premios que se celebraron entre 1936 y 1939 como lo que fueron entonces. De esta manera, la Copa España Libre hubiese tenido obligatoriamente por ley el reconocimiento de haber sido… la Copa España Libre, que inapelablemente correspondería a lo que fue en verdad.

El último movimiento de ficha, se supone que como resultado del encuentro entre el secretario para el Estado de la Memoria Democrática  y el presidente del Levante UD es ese requerimiento formal del que hay que esperar todavía sus consecuencias, porque la política es una herramienta que en muchos casos parece no ajustarse a la lógica ni  a sus propias leyes. Recientemente lo ha confirmado el expresidente del Gobierno Felipe González: En democracia, la verdad es lo que los ciudadanos creen que es verdad. Afortunadamente la historia no funciona así: solo se basa en documentos y pruebas. El problema está en que en un estado de Derecho no se puede obligar ni admitir que una persona o entidad se vea forzada a reconocer un acto o un hecho que no realizó y del que no es responsable.

Es de recomendada lectura el artículo publicado en CIHEFE:

El torneo Copa España Libre, Ricardo Cabot y las actas de la FIFA | Cuadernos de Fútbol (cihefe.es)




Descubierto “Didixein”, el último jugador desconocido del Real Madrid y el Athletic

La llegada de la covid a España provocó que nos confinaran en casa durante semanas. Nos convirtieron en inmerecidos reclusos domiciliarios y como pudimos fuimos pergeñando una serie de rutinas que nos alejaran –en la medida de lo posible– de perder el ánimo y el equilibrio mental.

Entre el teletrabajo, los niños y la imposibilidad de poner un pie en la calle, Internet devino decisivo en muchos casos como asidero ante los sustos que nos regalaban constantemente expertos, voceros y políticos. La red de redes fue universo para el entretenimiento, ágora para el desahogo y espacio para el conocimiento, según las necesidades de cada uno y cada momento.

Los ratos libres me sirvieron para curiosear y en un primer momento, sin buscarlo, asomaron retos sobre la historia del fútbol a los que fui tratando de prestar atención. Mi conocimiento histórico sobre el balompié, lejos de ser enciclopédico, ha ido forjándose gracias a dos vectores: una innata curiosidad y un empeño considerable en no soltar la presa una vez aparece una pista. Nada extraordinario, la verdad.

Comienzan las búsquedas

No llevábamos ni un mes apartados de la calle y ya me había surgido una tarea que perseguir. A raíz de un tuit de @atotxaorg, decidí tirar del hilo y acabé descubriendo la identidad completa del primer extranjero de la Real, George McGuinness, siendo capaz de construir su desconocida biografía.

La exitosa búsqueda del jugador de Liverpool me empujó a mirar al otro lado de la autopista y gracias a una intuición (en ocasiones cuentan y mucho) pude corroborar que el futbolista del Athletic Club de comienzos de la década de 1910 que era conocido como Martyn Veitch, en realidad no tenía ese nombre de pila sino que constaba como tal al haberse mezclado los apellidos de dos jugadores británicos: Martyn y Veitch. A partir de ahí, hallé que en realidad se trataba de Andrew Veitch y terminé por poder conocer qué fue de él hasta su fallecimiento –con su participación en la Primera Guerra Mundial incluida–.

El confinamiento continuaba y me propuse un desafío aparentemente más complejo. Al fin y al cabo no sabíamos cuánto tiempo más nos mantendrían en casa a golpe de decreto. Así que opté por hincar el diente al que para mí había sido siempre uno de los mayores misterios de nuestro fútbol. Me decidí a sentarme frente al ordenador y a armarme de paciencia para ver si era posible acercarme a la filiación de un futbolista tan efímero como enigmático. Un jugador de comienzos del siglo pasado del que solo parecía saberse su ¿nombre? ¿apellido? ¿sobrenombre?

Llevaba años elucubrando quién sería semejante personaje, pero nunca antes me había decidido a remangarme en serio en pos de lograr su identificación.

Didixein

Ese era el nombre sobre el que me había propuesto trabajar. Un palabro que sonaba a extranjero y poco más. Desde que leyera la primera referencia sobre él siendo yo un niño, no había dejado de llamarme la atención. Con el paso de los años, al ir dedicando más tiempo al estudio de la fecunda historia del Athletic, lo que suponía que sería un apellido, hacía que de vez en cuando me cuestionara de quién se trataría.

De Didixein conocía que había disputado un partido oficial como león: los cuartos de final de la Copa del Rey de 1909 que el Athletic perdió por 4-2 ante el Club Ciclista de San Sebastián, a la postre vencedor de aquella edición del campeonato de España.

Aparecía en una foto, posando con sus compañeros en los instantes previos a la disputa del citado encuentro vestido con la, entonces, primera equipación del cuadro bilbaíno, la de la camisola azul y blanca a partes iguales. Supuestamente, era el que en la parte inferior de la imagen sostenía el balón en el centro. Nada más sabía sobre el futbolista.

La ventaja a la hora de buscar información hoy en día es que Internet ofrece numerosas posibilidades a golpe de teclado y ratón. Aun así, las escasas referencias obtenidas tras una primera búsqueda sobre el misterioso futbolista apuntaban, prácticamente todas, en la misma dirección. Didixein aparecía citado como componente de la escuadra del Athletic Club que jugó el referido partido de la Copa de 1909 y se hablaba, asimismo, de él en artículos de periodistas bilbaínos o entrevistas realizadas a algunos de ellos, con motivo de recopilaciones sobre jugadores extranjeros de la historia del club vizcaíno.

Así, Jon Rivas en 2015 había escrito en El Mundo que “también jugó en el Athletic alguien apellidado Didixein, que también perteneció al Real Madrid y podría ser francés, pero apenas se sabe nada más de él”. Mientras que el difunto Eduardo Rodrigálvarez, autor del libro ‘100 jugadores del Athletic: de William a Williams’ afirmaba en una entrevista concedida en 2017 a El Correo que “no he conseguido saber quién era. Lo más lógico es que fuera francés”.

Efectivamente, a Didixein se le cita en la prensa española de comienzos del siglo pasado como jugador del entonces Madrid C.F. (actual Real Madrid C.F.). Durante los meses de enero y febrero de 1909, son cuatro los clubes madrileños que disputan el Campeonato Regional de Madrid: el Madrid CF, el Athletic Club Sucursal de Madrid (hoy en día, Atlético de Madrid), el Club Español de Madrid y la Real Sociedad Gimnástica Española. Mediante un sistema de liga a partido único, el vencedor del campeonato alcanzaba, amén del título regional, el acceso a jugar la Copa de España de 1909. Aquel año, la plaza la consigue el Español de Madrid tras finalizar con un pleno de victorias el torneo madrileño.

Didixein es el delantero centro del Madrid tanto en los tres choques de la liguilla regional como en los dos encuentros de desempate que el club al que representa juega ante la Gimnástica y la sucursal madrileña del Athletic Club bilbaíno, logrando un gol en cada uno de estos dos últimos.

Su primera aparición con los merengues según la hemeroteca es de unas semanas antes del comienzo del Regional. El 29 de noviembre de 1908 juega ante la Gimnástica en un amistoso en el que su equipo pierde por 0-1 en el Campo de la Avenida de la Plaza de Toros. La alineación de los blancos esa tarde la conforman Redondo; Linney, Aspiunza; Quirós, E. Romero, Rivaherrera; Didixien, Revuelto, Neyra, Saura y Prast.

La primera imagen del ariete de la que he podido tener constancia, corresponde al once del Madrid F.C. antes de disputar su partido del Campeonato de Madrid ante el Athletic Club de Madrid, vencedor del duelo por 0-2 el 30 de enero de 1909. La fotografía sale publicada en el periódico madrileño Gran Vida el 1 de febrero y Didixein es el más alto de todos los que posan de pie, en el centro de la instantánea.

Foto Didixein con el Madrid

Buscando una oportunidad

Con el Madrid fuera de la ecuación de la Copa, algunos de los jugadores de los equipos eliminados buscan su sitio para reforzar las plantillas de los clubes clasificados para el Campeonato de España. Eran otros tiempos y no existían contratos que ataran a los futbolistas a sus equipos. Si a eso se le suma que el torneo aún se disputaba siempre en Madrid y que no todos los integrantes de las entidades que se habían ganado la plaza copera se podían permitir viajar a la capital de España y alojarse durante una semana –cada uno se pagaba todos sus gastos–, siempre había huecos que llenar con jugadores capitalinos.

Amén del coste pecuniario, los estudios o los trabajos de los jóvenes deportistas también resultaban un impedimento para que algunos de los titulares habituales pudieran desplazarse hasta Madrid. En particular, el caso del bilbaíno Athletic Club era el más significativo en lo referente a reforzar sus onces cuando llegaba el momento de disputar la Copa. Gozaban de un mayor colchón que el resto de sus contrincantes.

El porqué se explica muy fácilmente. Al ser el Athletic Club de Madrid una sucursal del de Bilbao (ambos equipos eran del mismo club) no se le permitía al primero disputar la Copa, pudiendo el conjunto vizcaíno reforzarse con sus futbolistas de la sucursal castellana cada vez que los del Botxo se clasificaban para el torneo copero. De esta manera, las ausencias de los habituales titulares de la escuadra vasca no resultaban tan críticas cuando se producían.

Esas incorporaciones ya habían tenido lugar en ediciones anteriores y en la cita de 1909 volvió a darse el caso, en esta ocasión de manera especial y cuasi abrumadora. El caso es que el Athletic viajó a Madrid con muy pocos efectivos debido a que aún coleaba el enfado derivado de la agria polémica suscitada en la edición copera de 1907. Después de que el recurso presentado por los bilbaínos al acabar dicha Copa no prosperara, el Athletic decidió no presentarse al torneo de 1908. Y aún en 1909 había futbolistas de la entidad bilbaína que seguían negándose a tomar parte del Campeonato de España.

Por eso, el 4 de abril de 1909 solo formarían en el once tres futbolistas procedentes de la capital vizcaína: José Mari Belauste, Remigio Iza y el británico Mortimer. El encuentro en cuestión enfrentaba al Athletic Club con el Club Ciclista de San Sebastián y el primero volvió a recurrir a la plantilla de su sucursal madrileña en un número de hasta cinco jugadores: los donostiarras Fernando Asuero y Antonio Vega de Seoane, el eibarrés –aunque llegara la mundo en Cuba– Perico Mandiola, el barcelonés Domingo Villaamil y Claudio Ibáñez de Aldecoa, nacido en la vizcaína localidad de Lekeitio.

Hasta ahí, eran ocho los futbolistas de uno u otro Athletic, luego faltaban tres. El once se completó, pese a que pueda sorprender a más de uno, con un trío de jugadores procedentes del Madrid. Los merengues que jugaron con el Athletic en partido oficial por un día fueron el capitalino Julián Ruete –que pocos años después sería jugador y hasta presidente de la sucursal del Athletic Club–, el delantero madrileño Luis Saura y el misterioso Didixein. La necesidad por reforzarse de los de Bilbao y las ganas de disputar el torneo copero por parte de los tres madridistas maridaron en ideal simbiosis.

Sin embargo, la aventura de Didixein y sus compañeros Ruete y Saura no pasaría de aquel 4 de abril, puesto que el Club Ciclista guipuzcoano eliminó a sus vecinos fronterizos con un 4-2 que no dejaba duda sobre quién merecía pasar a las semifinales. Para los libros del Athletic Club quedó desde entonces que un tal Didixein vistió la zamarra blanquiazul en choque oficial una tarde de no muy buen recuerdo de 1909. Es el que sujeta el cuero en medio de la fila de abajo en la siguiente imagen.

Didixein con el Athletic

Un golpe de suerte

En mis ratos libres del confinamiento llevaba varios días dándole vueltas al oscuro asunto del apellido Didixein y comenzó a tomar cuerpo la idea de que tenía que haber un error en el término. No podía ser que más allá de las escasas referencias al futbolista en ese año concreto, nada ni nadie más respondiera a ese nombre en Google.

Lo tenía cada vez más claro, tocaba pensar distinto o, al menos, jugar con variaciones de una palabra –que si bien parecía extranjera– no me sugería nada en especial. Hasta que lo hizo.

Tras pintarrajear varias cuartillas con un bolígrafo, acabé convirtiendo la “x” de Didixein en “sh”. ¿Didishein? Me sonó a apellido judío, pero me pareció que para que fuera de origen judío de verdad tenía que terminar en “m” y no en “n”, al modo de Waldheim u otros apellidos judíos de procedencia germana. ¿Didisheim?

Lo introduje en el buscador del ordenador y… ¡bingo! Didisheim contaba con más de 100.000 entradas en Google, muchas de ellas ligadas a distintas marcas de relojes suizos. El siguiente paso fue el de introducir el apellido en la base de datos de la Biblioteca Nacional de España y ver si coincidía con alguna entrada que citara al futbolista que durante tantas horas me tenía sudando frente a la pantalla.

Y hubo suerte. Había solo una –pero más que suficiente– referencia a Didisheim en una pequeña crónica del curioso diario madrileño La Correspondencia de España en su página 5. El primer dilema acababa de quedar resuelto. Firmado por Orieñip (Piñeiro escrito al revés, a modo de pseudónimo), se leía muy claro: Didisheim.

La Correspondencia de España 5 de abril de 1909, página 5

Pero es que además, no pude dejar de fijarme en la misma búsqueda de la web de la BNE de que en un página del periódico El Imparcial de fecha 16 de noviembre de 1907 aparecía un minúsculo anuncio por palabras en el que un joven que decía llamarse J. Didisheim buscaba trabajo en Madrid. Es decir, trece meses antes de la primera referencia de Didixein como jugador del Madrid. Todo empezaba a encajar de repente.

Anuncio J. Didisheim en el Imparcial del 16 de noviembre de 1907, página 5

Era el momento de ponerse manos a la obra en las principales webs de genealogía para ver quién podía ser ese J. Didisheim. Tras un exhaustivo barrido, todo apuntaba que la J correspondía a Jean (Juan en francés) y en esa dirección volqué el trabajo.

Encontré que Jean Didisheim había sido un suizo perteneciente a una rama familiar dedicada a la fabricación de relojes desde mediados del siglo XIX, primero en el cantón de Berna y posteriormente trasladados al de Neuchâtel. Nacido en 1891, todo cuadraba con que el joven Didisheim del anuncio por palabras hubiera llegado a los 16 años al número 91 de la Calle Mayor de Madrid en busca de trabajo que le permitiera aprender español; otro idioma que añadir al francés y el alemán que ya dominaba. Un año después habría entrado a formar parte del primer equipo del Madrid. Tenía sentido.

No tan deprisa

No me costó demasiado encontrar una fotografía de Jean a los 20 años en uno de los sitios web especializados y fue entonces cuando se me empezó a venir abajo el castillo de naipes.

Por más ganas que le ponía a que el Jean de 20 años de la foto se pareciera al de las imágenes de la prensa –tanto vistiendo los colores del Madrid como los del Athletic– no había manera. La foto de estudio de Jean mostraba a un joven de rasgos aniñados y rostro afilado , mientras que el futbolista parecía mucho mayor y tenía unos pómulos pronunciados. Comparaba las imágenes después de un buen rato sin mirarlas pero el resultado era siempre el mismo: Jean Didisheim no era Didixein.

Foto comparativa Didisheim

Pasaron los días y no fui capaz de encontrar material nuevo. Después de lograr avanzar desde un apellido erróneo, lo había tenido en la punta de los dedos y se me escapaba vivo. Entre la decepción que me invadía y la llegada del fin del confinamiento, el proyecto Didixein pasó a dormir el sueño de los justos en el cajón de mi escritorio. Sí, había descubierto que el jugador se apellidaba Didisheim y posiblemente sería suizo y no francés, como se habían aventurado a apuntar algunos, pero era poco para mostrar. Más aún teniendo en cuenta la cantidad de horas invertidas en el asunto. C’est fini.

El tiempo lo cura (casi) todo

Pasaron los meses y, aunque no había sacado la historia del cajón, en una conversación telefónica con Fernando Arrechea, doctor en Ciencias del Deporte y compañero del CIHEFE,  le conté lo que me había mantenido entretenido los meses de mayo y de junio de 2020. Le interesó el asunto y me animó a que nos pusiéramos a tratar de rematar la faena.

Cuatro ojos ven más que dos y el paso del tiempo puede ayudar a limpiar la mirada hacia cuestiones sobre las que has llegado a estar obsesionado, apuntando en ocasiones en bucle a los mismos lugares.

Tras poner al día con detalle a Fernando sobre lo avanzado en 2020, fue él quien sugirió transitar por una nueva vereda que quizá nos podría ofrecer algo de luz. Dicho y hecho. Se puso en contacto con los archivos nacionales suizos y un par de semanas más tarde recibía contestación del organismo helvético.

Según señalaba el correo electrónico, entre 1907 y 1909 había dos Didisheim residiendo en Madrid:

Jean-Louis Didisheim, nacido en Saint-Imier el 11 de enero de 1891, contaba con 16 años en el momento de inscribirse en el Consulado General de Suiza en Madrid el 11 de noviembre de 1907. Soltero y sin ocupación profesional, procedía de la localidad de Epiquerez. En Madrid se había domiciliado en la Calle Mayor, 91 – 3º.

André Didisheim, nacido también en Saint-Imier el 23 de agosto de 1889, tenía 18 años cuando fue registrado por su país en la capital de España el 5 de octubre de 1908. Soltero, empleado de oficina, había llegado a la Península desde Epiquerez. Residía en la misma dirección madrileña que Jean-Louis Didisheim.

La información abría nuevos horizontes. Parecía estar claro que el Jean Didisheim de meses antes era el Jean-Louis que señalaban desde Suiza. André era realmente la novedad, pero ¿cuál de los dos era el Didixein del Madrid y del Athletic?

Variantes nominales

Si Suiza es un país que nos viene a la cabeza cuando se habla de relojes, es en parte por la contribución de las familias Didisheim a esa industria. Aunque lo cierto es que son dos los apellidos casi idénticos los que han aportado con sus emprendimientos a este sector: los Didisheim y los Ditisheim, tantas veces emparentados entre sí a través de sucesivos matrimonios.

De origen judío, el patronímico original era Diedesheim y de aquel fueron surgiendo variaciones como Didisheim, Diedisheim, Ditisheim, Dietisheim y Didesheim. Procedentes hace más de tres siglos de las cercanías de Basilea, algunos de los descendientes de aquellos judíos askenazis fueron junto con los hugonotes los que fueron conformando la prestigiosa industria relojera helvética. Pero no sería hasta la llegada de la Constitución Federal de 1848 y, posteriormente la de 1874, que finalmente garantizaba la libertad de conciencia y culto, cuando los judíos comenzaron a dejar de sentirse perseguidos e iniciaron a emprender con éxito en el mundo relojero.

Bendita prensa local

No resultaba complicado intuir que los Didisheim de nuestra historia habían sido enviados a Madrid con el fin de que aprendieran español. No tanto por facilitar futuras ventas en España, que también, sino por los réditos que podrían obtener al abrirse paso sin la barrera del idioma en la inabarcable Latinoamérica. Porque apenas hubo que esperar para corroborar que ambos pertenecían a dinastías productoras de relojes.

Con los datos aportados por la administración suiza, volví a las webs de genealogía para refrescar la información de 2020 y añadir algún aspecto más. A partir de ahí era el momento de comprobar si la hemeroteca helvética estaba a la altura de lo que un país moderno debía ofrecer bien entrado el siglo XXI.

Y así fue. El archivo digital de la prensa suiza recoge una gran variedad de diarios de la historia de aquella pequeña nación. Enseguida aparecieron los que nos interesaban para rematar la faena de búsqueda de los Didisheim.

Durante la pasada centuria, sus familias se habían instalado en La Chaux-de-Fonds, un pueblo del cantón de Neuchâtel, donde pronunciar los apellidos Didisheim y Ditisheim era referirse a familias burguesas e industriales que disfrutaban tanto en las fábricas de relojes, como saliendo a vender sus ingenios al extranjero o practicando el ski, el tenis y el golf. Eso sí, ni rastro de actividad futbolística.

Jean-Louis, al que todos llamaban simplemente Jean, fue el primero sobre el que obtuve información. Había sido durante años el responsable de la Compagnie des Montres Marvin S.A. La marca Marvin era internacionalmente reconocida por ofrecer relojes de pulsera de alta calidad que estaban equipados con sus propios calibres y movimientos de Jean Aegler. Diseñaron un reloj para zurdos que tuvo un gran éxito al que llamaron La Gauche –la izquierda, en francés– y otros como el célebre Motorista, que llamó mucho la atención en su tiempo. El mismo Che Guevara llevaba un Marvin en la muñeca, regalo de su padre.

Lamentablemente, Jean Didisheim falleció repentinamente y bastante joven de septicemia, después de que se le hubiera retirado un clavo tras ser operado de una pierna por un accidente sufrido practicando el ski que tanto amaba. Contaba con 53 años y dejaba viuda y tres hijos: Raymond, Monique y Jean Claude.

Obituario de Jean Didisheim

Una de sus fotos de adulto mostraba su parecido, ya sin pelo, a la foto de estudio de cuando tenía 20 años, a la que se ha hecho referencia anteriormente en este texto.

Foto Comparativa Didisheim

En cuanto a André, su vida fue mucho más larga, llegando a cumplir 86 años antes de fallecer en 1975. André y Jean eran primos y el primero también estuvo al mando de la empresa relojera de su familia. En este caso, ostentó el cargo de director durante casi medio siglo de la compañía Vulcain et Studio S.A., conocida comercialmente como Vulcain, en honor al dios romano del fuego.

Vulcain fue la inventora del reloj de alarma automático de pulsera y su modelo Vulcain Cricket fue una auténtica revolución en el mercado, hasta el punto de que el propio André Didisheim lo presentó en sociedad en Nueva York en 1949. El presidente norteamericano Harry S. Truman fue obsequiado con una versión del célebre Cricket de oro de 14 quilates y desde entonces, prácticamente todos los primeros mandatarios estadounidenses han recibido uno igual en el momento de abandonar la Casa Blanca.

André Didisheim tenía una gran afición por el tenis y las numerosas referencias en la prensa de La Chaux-de-Fonds muestran que su nivel competitivo era alto. Realizó una gran labor comercial por todo el continente americano durante décadas y solo interrumpió sus viajes y la práctica del tenis y del ski tras sufrir un accidente a los 68 años. A pesar de ello, nunca dejó de jugar a golf ni se quejó de los numerosos achaques que le quedaron tras el grave incidente.

Al fallecer dejó viuda (Juliette) y dos de sus tres hijos (Georges y François). Su hija Claudine había fallecido siendo una niña. Asimismo, tuvo la fortuna de disfrutar de tres nietas y dos nietos.

Pero, ¿quién de los dos jugó en Madrid al fútbol?

Con tantos datos empresariales y personales reflejados en las páginas de los archivos digitales de los distintos diarios de La Chaux-de-Fonds, hacía falta una prueba que diera fe del breve paso por el fútbol español de Didisheim, ya fuera Jean o André.

Me fui poniendo en contacto, por distintas vías, con algunos de los que podían ser sus descendientes y, o bien no obtuve respuesta, o nadie parecía saber nada de un Didisheim que hubiera practicado el balompié durante su mocedad.

Finalmente, la solución emergió de uno de los obituarios publicados en su día en la prensa local. “Gran deportista, realizó su Vuelta a España, a principios de siglo, con un equipo de fútbol español”, se podía leer en la pieza de la edición de L’Impartial del 31 de julio de 1975.

Obituario André Didisheim 31 de julio de 1975 L’Impartial

El misterioso Didixein era André Didisheim (23/8/1889 – 30/7/1975), el único futbolista en haber disputado partidos oficiales con el Real Madrid y el Athletic Club cuya identidad quedaba por resolver.

Apareció también, en una de las páginas de genealogía, una foto de adolescente de André Didisheim y esta sí certificaba la similitud visual del chaval con el jugador que pasó efímeramente por el Campeonato de Madrid y la Copa del Rey de 1909. La búsqueda llegaba a su fin con éxito.

Foto Comparativa Didisheim




Trayectorias jugadores. Betis, Hércules, Almería UD, Alcoyano, Mérida

Se inicia una serie de artículos que comprenden las trayectorias de los jugadores que han participado en las 91 temporadas del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, desde la temporada 1928-29 hasta la temporada 2021-22. Han sido 63 los equipos que han participado en las citadas temporadas y han disputado los partidos 10.022 jugadores. Estos jugadores han sido fieles a un equipo 6.590, prácticamente los 2/3 de la totalidad de jugadores, mientras que el resto de jugadores 3.432 han participado en distintos equipos, casi la1/2 de los mismos en dos equipos. Se acompaña cuadrante numérico de los jugadores con los equipos en los que han participado.

Equipos Jugadores Total  %
2 2.171 4.342 49’72
3 823 2.469 28’27
4 306 1.224 14’02
5 105 525 6’01
6 17 102 1’17
7 9 63 0’72
8 1 8 0’09
T O T A L 3.432 8.733 100

En cada artículo aparecerán algunos equipos que han participado en la competición del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, en donde se detallará entre paréntesis el lugar que ocupa el equipo en la clasificación de la Liga entre los equipos de 1ª y 2ª Divisiones atendiendo al cómputo de puntos, según el artículo de esta Revista Digital del nº 80 “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”. Se detallan el total de jugadores que cada equipo ha dispuesto en 1ª División y los jugadores que han figurado en otros equipos también de la Liga de 1ª División. A continuación se desglosará un listado por orden de los equipos que han dispuesto de jugadores del equipo que se relaciona. Seguidamente se facilitará un listado a color de todos los jugadores del equipo que se detalla en donde aparecerá las temporadas inicial y final, el equipo en donde ha figurado y la provincia o país de nacimiento, incluyendo al equipo que se relaciona. Finalmente se adjuntará un listado de los jugadores numérico del equipo que se relaciona en donde se expresarán el lugar de nacimiento, los jugadores que han participado por cada lugar de nacimiento y los equipos que han figurado en su trayectoria en 1ª División excluyendo al equipo que se relaciona.

REAL BETIS BALOMPIÉ (11)

574 JUGADORES/295 JUGADORES EN O.EQUIPOS (51’39%)

Relación de jugadores de Real Betis Balompié que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Real Betis Balompié y otros equipos. Destacan los equipos: Real Madrid (33), Barcelona (27), Espanyol (27), Atlético de Madrid (26) y Valencia (23). Han sido 533 los equipos en los que han intervenido los 295 jugadores del Real Betis Balompié.

Equipos Jug. Equipos Jug. Equipos Jug.
Real Madrid 33 Oviedo 13 Leganés 4
Barcelona 27 Málaga C.F. 12 Numancia 4
Espanyol 27 Hércules 11 Salamanca 4
Atlético Madrid 26 Sporting 11 Gimnàstic 3
Valencia 23 Albacete 10 Logroñés C.D. 3
Valladolid 19 Elche 10 Almería U.D. 2
Levante 18 Las Palmas 10 Éibar 2
Rayo Vallecano 18 Real Sociedad 10 Mérida 2
Celta 17 Sevilla 10 Pontevedra 2
Deportivo 17 Alavés 9 Xerez C.D. 2
Racing 17 Granada 9 Almería A.D. 1
Villarreal 16 Athletic 8 Arenas 1
Zaragoza 15 Sabadell 7 Atlético Tetuán 1
Mallorca 14 Tenerife 7 Castellón 1
Osasuna 14 Málaga C.D. 6 Jaén 1
Cádiz 13 Recreativo 6 Lleida 1
Getafe C.F. 13 Córdoba C.F. 5 Real Burgos 1
Murcia 13 Extremadura C.F. 4 T O T A L 533

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Real Betis Balompié y otros equipos. Se detalla el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y la provincia o país de su lugar de nacimiento.

Rubén Castro- Albacete, Deportivo, Betis, Gimnàstic, Las Palmas.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Adán 2018/19 2019/20 Atlético Madrid madrid
Adán 2010/11 2012/13 Real Madrid madrid
Adán 2013/14 2017/18 Betis madrid
Alabanda 1980/81 1981/82 Murcia córdoba
Alabanda 1973/74 1979/80 Betis córdoba
Aleña C. 2020/21 2021/22 Getafe C.F. barcelona
Aleñá C. 2016/17 2020/21 Barcelona barcelona
Aleñá C. 2019/20 2019/20 Betis barcelona
Álex Alegría 2017/18 2017/18 Levante cáceres
Álex Alegría 2019/20 2020/21 Mallorca cáceres
Álex Alegría 2018/19 2018/19 Rayo Vallecano cáceres
Álex Alegría 2014/15 2016/17 Betis cáceres
Álex Martínez 2017/18 2019/20 Granada sevilla
Álex Martínez 2010/11 2016/17 Betis sevilla
Álex Moreno 2014/15 2018/19 Rayo Vallecano barcelona
Álex Moreno 2019/20 2021/22 Betis barcelona
Alexis T. 1983/84 1991/92 Las Palmas las palmas
Alexis T. 1992/93 1992/93 Tenerife las palmas
Alexis T. 1993/94 1999/00 Betis las palmas
Alfonso P. 2000/01 2001/02 Barcelona madrid
Alfonso P. 1990/91 1994/95 Real Madrid madrid
Alfonso P. 1995/96 2004/05 Betis madrid
Álvaro Cejudo 2010/11 2013/14 Osasuna córdoba
Álvaro Cejudo 2014/15 2016/17 Betis córdoba
Amato 2003/04 2003/04 Albacete . argentina
Amato 1996/97 1996/97 Hércules . argentina
Amato 1997/98 1997/98 Mallorca . argentina
Amato 2000/01 2001/02 Betis . argentina
Amaya A. 2008/09 2017/18 Rayo Vallecano madrid
Amaya A. 2011/12 2013/14 Betis madrid
Ángel L. 2002/03 2006/07 Celta las palmas
Ángel L. 2000/01 2015/16 Las Palmas las palmas
Ángel L. 2007/08 2011/12 Villarreal las palmas
Ángel L. 2012/13 2012/13 Betis las palmas
Ansola F. 1959/60 1960/61 Oviedo guipúzcoa
Ansola F. 1971/72 1974/75 Real Sociedad guipúzcoa
Ansola F. 1966/67 1970/71 Valencia guipúzcoa
Ansola F. 1961/62 1965/66 Betis guipúzcoa
Antón M. 1968/69 1974/75 Valencia vizcaya
Antón M. 1964/65 1968/69 Betis vizcaya
Antúnez 1952/53 1953/54 Málaga C.D. sevilla
Antúnez 1945/46 1951/52 Sevilla sevilla
Antúnez 1941/42 1945/46 Betis sevilla
Anzarda 1971/72 1972/73 Real Madrid . argentina
Anzarda 1973/74 1979/80 Betis . argentina
Aquino D. 1991/92 1997/98 Albacete . argentina
Aquino D. 1995/96 1995/96 Rayo Vallecano . argentina
Aquino D. 1993/94 1994/95 Betis . argentina
Areso P. 1935/36 1935/36 Barcelona guipúzcoa
Areso P. 1932/33 1934/35 Betis guipúzcoa
Areta II 1954/55 1955/56 Barcelona navarra
Areta II 1951/52 1953/54 Oviedo navarra
Areta II 1956/57 1956/57 Valencia navarra
Areta II 1957/58 1963/64 Betis navarra
Arpón 1994/95 1994/95 Barcelona la rioja
Arpón 1998/99 1998/99 Mallorca la rioja
Arpón 1999/00 2000/01 Osasuna la rioja
Arpón 1996/97 1997/98 Racing la rioja
Arpón 2002/03 2003/04 Recreativo la rioja
Arpón 1995/96 1995/96 Betis la rioja
Arqueta 1939/40 1944/45 Athletic vizcaya
Arqueta 1933/34 1933/34 Betis vizcaya
Arrieta A. 1972/73 1973/74 Racing guipúzcoa
Arrieta A. 1971/72 1971/72 Betis guipúzcoa
Ayala C. 1999/00 1999/00 Atlético Madrid . paraguay
Ayala C. 1998/99 1998/99 Betis . paraguay
Azcárate M. 1959/60 1962/63 Real Sociedad guipúzcoa
Azcárate M. 1964/65 1969/70 Betis guipúzcoa
Azcueta 1962/63 1962/63 Oviedo vizcaya
Azcueta 1963/64 1966/67 Pontevedra vizcaya
Azcueta 1959/60 1960/61 Betis vizcaya
Azpeitia T. 1954/55 1957/58 Celta coruña
Azpeitia T. 1958/59 1960/61 Betis coruña
Babic M. 2009/10 2009/10 Zaragoza ,croacia
Babic M. 2007/08 2008/09 Betis ,croacia
Barragán A. 2006/07 2007/08 Deportivo coruña
Barragán A. 2020/21 2021/22 Elche coruña
Barragán A. 2011/12 2015/16 Valencia coruña
Barragán A. 2009/10 2011/12 Valladolid coruña
Barragán A. 2017/18 2019/20 Betis coruña
Bartra 2009/10 2015/16 Barcelona tarragona
Bartra 2017/18 2021/22 Betis tarragona
Belenguer D. 1998/99 1999/00 Extremadura C.F. barcelona
Belenguer D. 2003/04 2009/10 Getafe C.F. barcelona
Belenguer D. 2000/01 2010/11 Betis barcelona
Benjamín Z. 2005/06 2005/06 Cádiz valladolid
Benjamín Z. 1994/95 1997/98 Valladolid valladolid
Benjamín Z. 1998/99 2004/05 Betis valladolid
Beñat 2006/07 2019/20 Athletic vizcaya
Beñat 2010/11 2012/13 Betis vizcaya
Bescós 1944/45 1946/47 Murcia madrid
Bescós 1940/41 1943/44 Betis madrid
Bjeliça 1992/93 1995/96 Albacete ,croacia
Bjeliça 1996/97 1997/98 Betis ,croacia
Blanco Ra. 1976/77 1979/80 Cádiz coruña
Blanco Ra. 1974/75 1975/76 Betis coruña
Borja Iglesias 2014/15 2014/15 Celta coruña
Borja Iglesias 2018/19 2018/19 Espanyol coruña
Borja Iglesias 2019/20 2021/22 Betis coruña
Bosch A. 1951/52 1957/58 Barcelona barcelona
Bosch A. 1958/59 1964/65 Betis barcelona
Boudebouz 2018/19 2018/19 Celta ,francia
Boudebouz 2017/18 2018/19 Betis ,francia
Brasanac 2018/19 2018/19 Alavés ,serbia
Brasanac 2017/18 2017/18 Leganés ,serbia
Brasanac 2019/20 2021/22 Osasuna ,serbia
Brasanac 2016/17 2016/17 Betis ,serbia
Bravo C. 2014/15 2016/17 Barcelona . chile
Bravo C. 2006/07 2013/14 Real Sociedad . chile
Bravo C. 2020/21 2021/22 Betis . chile
Bruno G. 2017/18 2019/20 Getafe C.F. santa cruz tenerife
Bruno G. 2019/20 2019/20 Levante santa cruz tenerife
Bruno G. 2020/21 2021/22 Valladolid santa cruz tenerife
Bruno G. 2014/15 2016/17 Betis santa cruz tenerife
Caballero G. 1941/42 1944/45 Deportivo sevilla
Caballero G. 1933/34 1940/41 Betis sevilla
Cabezo H. 1940/41 1940/41 Zaragoza pontevedra
Cabezo H. 1942/43 1942/43 Betis pontevedra
Calderé 1984/85 1987/88 Barcelona tarragona
Calderé 1980/81 1980/81 Valladolid tarragona
Calderé 1988/89 1989/90 Betis tarragona
Camarasa V. 2016/17 2019/20 Alavés valencia
Camarasa V. 2013/14 2015/16 Levante valencia
Camarasa V. 2017/18 2021/22 Betis valencia
Campbell J. 2014/15 2014/15 Villarreal ,  costa rica
Campbell J. 2012/13 2017/18 Betis ,  costa rica
Campillo J. 1953/54 1956/57 Hércules alicante
Campillo J. 1958/59 1965/66 Murcia alicante
Campillo J. 1966/67 1967/68 Betis alicante
Canales S. 2008/09 2009/10 Racing cantabria
Canales S. 2010/11 2010/11 Real Madrid cantabria
Canales S. 2013/14 2017/18 Real Sociedad cantabria
Canales S. 2011/12 2013/14 Valencia cantabria
Canales S. 2018/19 2021/22 Betis cantabria
Canito L. 1979/80 1980/81 Barcelona lleida
Canito L. 1977/78 1977/78 Cádiz lleida
Canito L. 1976/77 1981/82 Espanyol lleida
Canito L. 1984/85 1984/85 Zaragoza lleida
Canito L. 1982/83 1983/84 Betis lleida
Cañas R. 2014/15 2015/16 Espanyol cádiz
Cañas R. 2008/09 2012/13 Betis cádiz
Capillas 1931/32 1931/32 Valencia la rioja
Capillas 1932/33 1932/33 Betis la rioja
Carmelo N. 1987/88 1993/94 Cádiz murcia
Carmelo N. 1979/80 1980/81 Salamanca murcia
Carmelo N. 1981/82 1984/85 Betis murcia
Carvajal J. 1989/90 1993/94 Sevilla sevilla
Carvajal J. 1988/89 1988/89 Betis sevilla
Castaño F.J. 1995/96 1997/98 Logroñés C.D. asturias
Castaño F.J. 1998/99 1999/00 Numancia asturias
Castaño F.J. 1990/91 1994/95 Sporting asturias
Castaño F.J. 2000/01 2001/02 Betis asturias
Castaño H. 1962/63 1962/63 Córdoba C.F. .marruecos
Castaño H. 1956/57 1956/57 Jaén .marruecos
Castaño H. 1955/56 1955/56 Real Madrid .marruecos
Castaño H. 1957/58 1961/62 Betis .marruecos
Castillo R. 1949/50 1952/53 Atlético Tetuán sevilla
Castillo R. 1942/43 1946/47 Betis sevilla
Castro Mi. 1965/66 1965/66 Córdoba C.F. sevilla
Castro Mi. 1963/64 1963/64 Betis sevilla
Cervantes M. 1981/82 1984/85 Murcia guipúzcoa
Cervantes M. 1985/86 1987/88 Betis guipúzcoa
Chano C. 1991/92 1998/99 Tenerife huelva
Chano C. 1984/85 1990/91 Betis huelva
Chica F. 2006/07 2010/11 Espanyol barcelona
Chica F. 2011/12 2013/14 Betis barcelona
Chicharito 2014/15 2014/15 Real Madrid ,  méjico
Chicharito 2019/20 2019/20 Sevilla ,  méjico
Chicharro 1972/73 1973/74 Betis ciudad real
Colo 1964/65 1968/69 Atlético Madrid santa cruz tenerife
Colo 1959/60 1961/62 Tenerife santa cruz tenerife
Colo 1962/63 1963/64 Betis santa cruz tenerife
Comas J. 1945/46 1945/46 Sporting valencia
Comas J. 1939/40 1940/41 Betis valencia
Contreras P. 1999/00 2002/03 Málaga C.F. madrid
Contreras P. 1996/97 1996/97 Rayo Vallecano madrid
Contreras P. 1998/99 1998/99 Real Madrid madrid
Contreras P. 2003/04 2006/07 Betis madrid
Cristo J. 1976/77 1977/78 Elche sevilla
Cristo J. 1973/74 1975/76 Murcia sevilla
Cristo J. 1969/70 1972/73 Sabadell sevilla
Cristo J. 1978/79 1978/79 Salamanca sevilla
Cristo J. 1967/68 1968/69 Betis sevilla
Cuéllar Á. 2003/04 2004/05 Levante badajoz
Cuéllar Á. 1995/96 1996/97 Barcelona badajoz
Cuéllar Á. 1990/91 2000/01 Betis badajoz
Cuiñas 1976/77 1979/80 Cádiz ourense
Cuiñas 1974/75 1975/76 Betis ourense
Damià A. 2004/05 2004/05 Barcelona girona
Damià A. 2010/11 2013/14 Osasuna girona
Damià A. 2005/06 2005/06 Racing girona
Damià A. 2007/08 2009/10 Betis girona
Dani Ceballos 2017/18 2021/22 Real Madrid sevilla
Dani Ceballos 2013/14 2016/17 Betis sevilla
Dani Giménez 2009/10 2012/13 Rayo Vallecano pontevedra
Dani Giménez 2014/15 2017/18 Betis pontevedra
De la Fuente Á. 1961/62 1965/66 Murcia toledo
De la Fuente Á. 1965/66 1965/66 Betis toledo
Del Sol 1960/61 1961/62 Real Madrid soria
Del Sol 1954/55 1972/73 Betis soria
Diarte 1979/80 1979/80 Salamanca . paraguay
Diarte 1976/77 1978/79 Valencia . paraguay
Diarte 1973/74 1975/76 Zaragoza . paraguay
Diarte 1980/81 1982/83 Betis . paraguay
Dídac V. 2014/15 2014/15 Éibar barcelona
Dídac V. 2009/10 2021/22 Espanyol barcelona
Dídac V. 2013/14 2013/14 Betis barcelona
Didier Digard 2016/17 2016/17 Osasuna ,francia
Didier Digard 2015/16 2015/16 Betis ,francia
Diego R. 1988/89 1995/96 Sevilla santa cruz tenerife
Diego R. 1982/83 1987/88 Betis santa cruz tenerife
Diezma 1996/97 1997/98 Celta madrid
Diezma 1992/93 1995/96 Betis madrid
Doblas A. 2008/09 2010/11 Zaragoza sevilla
Doblas A. 2004/05 2007/08 Betis sevilla
Dorado R. 2015/16 2018/19 Rayo Vallecano córdoba
Dorado R. 2012/13 2014/15 Villarreal córdoba
Dorado R. 2010/11 2012/13 Betis córdoba
Edu S. 2000/01 2003/04 Celta . brasil
Edu S. 2004/05 2008/09 Betis . brasil
Emerson A. 2021/22 2021/22 Barcelona . Brasil
Emerson A. 2018/19 2020/21 Betis . Brasil
Enrique Ru. 1939/40 1940/41 Atlético Madrid coruña
Enrique Ru. 1942/43 1942/43 Betis coruña
Escalante J. 1968/69 1974/75 Córdoba C.F. córdoba
Escalante J. 1975/76 1975/76 Betis córdoba
Esnaola J.R. 1965/66 1972/73 Real Sociedad guipúzcoa
Esnaola J.R. 1973/74 1984/85 Betis guipúzcoa
Espinosa J.L. 1939/40 1940/41 Real Madrid jaén
Espinosa J.L. 1934/35 1934/35 Betis jaén
Eulate 1978/79 1978/79 Recreativo salamanca
Eulate 1975/76 1978/79 Betis salamanca
Fabri 2007/08 2014/15 Deportivo las palmas
Fabri 2019/20 2019/20 Mallorca las palmas
Fabri 2009/10 2009/10 Valladolid las palmas
Fabri 2011/12 2012/13 Betis las palmas
Fausto 2016/17 2017/18 Osasuna badajoz
Fausto 2012/13 2012/13 Betis badajoz
Feddal 2016/17 2016/17 Alavés .marruecos
Feddal 2015/16 2015/16 Levante .marruecos
Feddal 2017/18 2019/20 Betis .marruecos
Fernández G. 1943/44 1944/45 Oviedo sevilla
Fernández G. 1935/36 1939/40 Betis sevilla
Fernando F. 2008/09 2010/11 Málaga C.F. málaga
Fernando F. 1999/00 1999/00 Real Madrid málaga
Fernando F. 2000/01 2001/02 Valladolid málaga
Fernando F. 2002/03 2007/08 Betis málaga
Fernando S. 1999/00 2000/01 Deportivo madrid
Fernando S. 2001/02 2001/02 Osasuna madrid
Fernando S. 1995/96 1996/97 Valladolid madrid
Fernando S. 1997/98 1998/99 Betis madrid
Finidi 2000/01 2003/04 Mallorca .nigeria
Finidi 1996/97 1999/00 Betis .nigeria
Frigols 1967/68 1968/69 Sabadell valencia
Frigols 1969/70 1972/73 Betis valencia
Gabino 1988/89 1990/91 Espanyol sevilla
Gabino 1983/84 1992/93 Betis sevilla
Gail 1977/78 1985/86 Valladolid valladolid
Gail 1986/87 1990/91 Betis valladolid
Gálvez J. 1991/92 1997/98 Mallorca islas baleares
Gálvez J. 1993/94 1996/97 Valencia islas baleares
Gálvez J. 1998/99 2000/01 Betis islas baleares
García Soriano 1973/74 1974/75 Murcia jaén
García Soriano 1970/71 1972/73 Sabadell jaén
García Soriano 1975/76 1979/80 Betis jaén
Gargallo 1961/62 1962/63 Elche teruel
Gargallo 1955/56 1955/56 Espanyol teruel
Gargallo 1960/61 1960/61 Betis teruel
Gaspercic 2004/05 2004/05 Albacete ,bélgica
Gaspercic 1998/99 2000/01 Extremadura C.F. ,bélgica
Gaspercic 2001/02 2001/02 Betis ,bélgica
Gerardo C. 1958/59 1958/59 Atlético Madrid madrid
Gerardo C. 1960/61 1961/62 Betis madrid
Girón F. 1961/62 1964/65 Oviedo zamora
Girón F. 1965/66 1966/67 Betis zamora
Goitia 2005/06 2008/09 Málaga C.F. vizcaya
Goitia 2009/10 2011/12 Betis vizcaya
Gómez F. 1932/33 1932/33 Real Madrid almería
Gómez F. 1934/35 1942/43 Betis almería
Gonel 1940/41 1941/42 Espanyol castellón
Gonel 1942/43 1943/44 Betis castellón
González J. 1973/74 1977/78 Zaragoza sevilla
González J. 1966/67 1972/73 Betis sevilla
Gordillo R. 1985/86 1991/92 Real Madrid badajoz
Gordillo R. 1976/77 1994/95 Betis badajoz
Grau F. 1956/57 1956/57 Espanyol barcelona
Grau F. 1959/60 1968/69 Betis barcelona
Guardado J.A. 2007/08 2011/12 Deportivo ,  méjico
Guardado J.A. 2012/13 2013/14 Valencia ,  méjico
Guardado J.A. 2017/18 2021/22 Betis ,  méjico
Heredia G. 1930/31 1930/31 Alavés vizcaya
Heredia G. 1933/34 1933/34 Betis vizcaya
Hierro M. 1980/81 1985/86 Málaga C.D. málaga
Hierro M. 1989/90 1991/92 Tenerife málaga
Hierro M. 1986/87 1987/88 Valladolid málaga
Hierro M. 1988/89 1988/89 Betis málaga
Iglesias J. 1966/67 1972/73 Atlético Madrid cantabria
Iglesias J. 1964/65 1976/77 Racing cantabria
Iglesias J. 1973/74 1975/76 Betis cantabria
Inui 2018/19 2018/19 Alavés .   japón
Inui 2015/16 2020/21 Éibar .   japón
Inui 2018/19 2018/19 Betis .   japón
Iriney 2007/08 2008/09 Almería U.D. . brasil
Iriney 2005/06 2006/07 Celta . brasil
Iriney 2012/13 2012/13 Granada . brasil
Iriney 2002/03 2003/04 Rayo Vallecano . brasil
Iriney 2009/10 2011/12 Betis . brasil
Isidro S. 1961/62 1964/65 Real Madrid cádiz
Isidro S. 1965/66 1970/71 Sabadell cádiz
Isidro S. 1957/58 1960/61 Betis cádiz
Ismael L. 1998/99 1998/99 Alavés jaén
Ismael L. 2003/04 2004/05 Betis jaén
Ito A. 1981/82 1983/84 Real Madrid salamanca
Ito A. 1979/80 1980/81 Salamanca salamanca
Ito A. 1984/85 1984/85 Valladolid salamanca
Ito A. 1985/86 1987/88 Betis salamanca
Ito Á. 1997/98 1997/98 Celta badajoz
Ito Á. 1997/98 1997/98 Celta badajoz
Ito Á. 2004/05 2006/07 Espanyol badajoz
Ito Á. 1994/95 1996/97 Extremadura C.F. badajoz
Ito Á. 1998/99 2003/04 Betis badajoz
Iván Pérez M. 1999/00 2003/04 Deportivo madrid
Iván Pérez M. 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. madrid
Iván Pérez M. 2000/01 2000/01 Numancia madrid
Iván Pérez M. 1995/96 1995/96 Real Madrid madrid
Iván Pérez M. 1997/98 1998/99 Betis madrid
Jaime Blanco 1959/60 1964/65 Deportivo coruña
Jaime Blanco 1966/67 1966/67 Hércules coruña
Jaime Blanco 1963/64 1963/64 Oviedo coruña
Jaime Blanco 1967/68 1967/68 Betis coruña
Jaime Q. 1999/00 2001/02 Las Palmas barcelona
Jaime Q. 1992/93 1993/94 Lleida barcelona
Jaime Q. 1994/95 1998/99 Betis barcelona
Japón 1943/44 1951/52 Granada sevilla
Japón 1941/42 1942/43 Betis sevilla
Jarni 1999/00 2000/01 Las Palmas ,croacia
Jarni 1998/99 1998/99 Real Madrid ,croacia
Jarni 1995/96 1997/98 Betis ,croacia
Jaro P. 1997/98 1998/99 Atlético Madrid madrid
Jaro P. 1983/84 1987/88 Cádiz madrid
Jaro P. 1988/89 1989/90 Málaga C.D. madrid
Jaro P. 1990/91 1992/93 Real Madrid madrid
Jaro P. 1994/95 1996/97 Betis madrid
Javi García F. 2007/08 2007/08 Osasuna murcia
Javi García F. 2004/05 2008/09 Real Madrid murcia
Javi García F. 2017/18 2019/20 Betis murcia
Jefferson Montero 2017/18 2017/18 Getafe C.F. . ecuador
Jefferson Montero 2010/11 2010/11 Levante . ecuador
Jefferson Montero 2010/11 2010/11 Villarreal . ecuador
Jefferson Montero 2011/12 2011/12 Betis . ecuador
Jenaro 1970/71 1971/72 Sabadell valencia
Jenaro 1972/73 1973/74 Betis valencia
Jesé 2016/17 2021/22 Las Palmas las palmas
Jesé 2011/12 2015/16 Real Madrid las palmas
Jesé 2018/19 2018/19 Betis las palmas
Jesusín R. 1933/34 1933/34 Oviedo guadalajara
Jesusín R. 1928/29 1932/33 Betis guadalajara
Joaquín S. 2011/12 2012/13 Málaga C.F. cádiz
Joaquín S. 2006/07 2010/11 Valencia cádiz
Joaquín S. 2000/01 2021/22 Betis cádiz
Job 1981/82 1987/88 Espanyol badajoz
Job 1988/89 1989/90 Betis badajoz
Joel R. 2009/10 2009/10 Atlético Madrid madrid
Joel R. 2011/12 2011/12 Rayo Vallecano madrid
Joel R. 2018/19 2020/21 Betis madrid
Jonathan Pereira 2008/09 2008/09 Racing pontevedra
Jonathan Pereira 2014/15 2014/15 Rayo Vallecano pontevedra
Jonathan Pereira 2006/07 2013/14 Villarreal pontevedra
Jonathan Pereira 2009/10 2012/13 Betis pontevedra
Jordi Amat 2009/10 2011/12 Espanyol barcelona
Jordi Amat 2012/13 2018/19 Rayo Vallecano barcelona
Jordi Amat 2017/18 2017/18 Betis barcelona
Jordi Figueras 2011/12 2013/14 Rayo Vallecano lleida
Jorge Molina 2016/17 2019/20 Getafe C.F. alicante
Jorge Molina 2020/21 2021/22 Granada alicante
Jorge Molina 2010/11 2015/16 Betis alicante
José Mari G. 1996/97 1999/00 Athletic la rioja
José Mari G. 1994/95 1994/95 Barcelona la rioja
José Mari G. 1990/91 1994/95 Osasuna la rioja
José Mari G. 1995/96 1995/96 Betis la rioja
José Mari R. 1997/98 2002/03 Atlético Madrid sevilla
José Mari R. 1996/97 1996/97 Sevilla sevilla
José Mari R. 2003/04 2006/07 Villarreal sevilla
José Mari R. 2007/08 2008/09 Betis sevilla
Josete T. 1998/99 1999/00 Alavés huesca
Josete T. 1990/91 1993/94 Rayo Vallecano huesca
Josete T. 1994/95 1997/98 Betis huesca
Juanfran M. 2014/15 2017/18 Deportivo madrid
Juanfran M. 2007/08 2007/08 Getafe C.F. madrid
Juanfran M. 2018/19 2018/19 Leganés madrid
Juanfran M. 2009/10 2009/10 Real Madrid madrid
Juanfran M. 2013/14 2013/14 Betis madrid
Juanito Gu. 2009/10 2009/10 Atlético Madrid cádiz
Juanito Gu. 2001/02 2008/09 Betis cádiz
Juankar 2014/15 2014/15 Granada madrid
Juankar 2015/16 2019/20 Málaga C.F. madrid
Juankar 2010/11 2010/11 Real Madrid madrid
Juankar 2011/12 2011/12 Zaragoza madrid
Juankar 2012/13 2013/14 Betis madrid
Juanlu G. 2009/10 2012/13 Levante málaga
Juanlu G. 2004/05 2004/05 Numancia málaga
Juanlu G. 2006/07 2006/07 Osasuna málaga
Juanlu G. 2005/06 2005/06 Betis málaga
Juanma G. 2004/05 2007/08 Levante badajoz
Juanma G. 2006/07 2006/07 Recreativo badajoz
Juanma G. 2008/09 2011/12 Betis badajoz
Juanmi J. 2009/10 2014/15 Málaga C.F. málaga
Juanmi J. 2016/17 2018/19 Real Sociedad málaga
Juanmi J. 2019/20 2021/22 Betis málaga
Juliá R. 1963/64 1963/64 Levante sevilla
Juliá R. 1960/61 1960/61 Betis sevilla
Junior Firpo 2019/20 2020/21 Barcelona ,  dominicana
Junior Firpo 2017/18 2018/19 Betis ,  dominicana
Kasumov 1995/96 1995/96 Albacete .   azerbaiyán
Kasumov 1992/93 1994/95 Betis .   azerbaiyán
Kuszmann 1964/65 1965/66 Espanyol ,hungría
Kuszmann 1958/59 1963/64 Betis ,hungría
Landa J. 1970/71 1972/73 Deportivo guipúzcoa
Landa J. 1963/64 1963/64 Valladolid guipúzcoa
Landa J. 1965/66 1969/70 Betis guipúzcoa
Larrinoa R. 1928/29 1932/33 Racing vizcaya
Larrinoa R. 1933/34 1935/36 Betis vizcaya
Lecue S. 1930/31 1931/32 Alavés vizcaya
Lecue S. 1935/36 1941/42 Real Madrid vizcaya
Lecue S. 1942/43 1945/46 Valencia vizcaya
Lecue S. 1932/33 1934/35 Betis vizcaya
Leo Baptistao 2013/14 2013/14 Atlético Madrid . brasil
Leo Baptistao 2016/17 2018/19 Espanyol . brasil
Leo Baptistao 2012/13 2014/15 Rayo Vallecano . brasil
Leo Baptistao 2015/16 2015/16 Villarreal . brasil
Leo Baptistao 2013/14 2013/14 Betis . brasil
León A. 1987/88 1987/88 Real Madrid madrid
León A. 1989/90 1991/92 Betis madrid
León Lasa 1951/52 1955/56 Málaga C.D. guipúzcoa
León Lasa 1956/57 1964/65 Betis guipúzcoa
Lloréns L. 1962/63 1962/63 Córdoba C.F. girona
Lloréns L. 1960/61 1961/62 Betis girona
Lo Celso 2021/22 2021/22 Villarreal . argentina
Lo Celso 2018/19 2018/19 Betis . argentina
Lobato F. 1979/80 1980/81 Almería A.D. cádiz
Lobato F. 1977/78 1978/79 Cádiz cádiz
Lobato F. 1974/75 1976/77 Betis cádiz
López Ufarte 1987/88 1987/88 Atlético Madrid .marruecos
López Ufarte 1975/76 1986/87 Real Sociedad .marruecos
López Ufarte 1988/89 1988/89 Betis .marruecos
Loren Mo. 2021/22 2021/22 Espanyol málaga
Loren Mo. 2017/18 2021/22 Betis málaga
Loreto 1994/95 1994/95 Zaragoza sevilla
Loreto 1990/91 1992/93 Betis sevilla
Luis A. 1964/65 1974/75 Atlético Madrid madrid
Luis A. 1960/61 1960/61 Oviedo madrid
Luis A. 1961/62 1963/64 Betis madrid
Luis Fernández G. 1993/94 2008/09 Racing cantabria
Luis Fernández G. 1996/97 2005/06 Betis cantabria
Maldonado F.J. 2008/09 2009/10 Sporting cádiz
Maldonado F.J. 2002/03 2006/07 Betis cádiz
Mandi A. 2021/22 2021/22 Villarreal ,francia
Mandi A. 2016/17 2020/21 Betis ,francia
Manolín F. 1934/35 1935/36 Espanyol vizcaya
Manolín F. 1933/34 1933/34 Betis vizcaya
Mantilla 1985/86 1986/87 Mallorca cantabria
Mantilla 1978/79 1982/83 Racing cantabria
Mantilla 1983/84 1984/85 Betis cantabria
Mario Á. 2003/04 2003/04 Barcelona santa cruz tenerife
Mario Á. 2007/08 2010/11 Getafe C.F. santa cruz tenerife
Mario Á. 2006/07 2006/07 Recreativo santa cruz tenerife
Mario Á. 2001/02 2005/06 Valladolid santa cruz tenerife
Mario Á. 2011/12 2012/13 Betis santa cruz tenerife
Mark González 2004/05 2004/05 Albacete .sudáfrica
Mark González 2005/06 2005/06 Real Sociedad .sudáfrica
Mark González 2007/08 2008/09 Betis .sudáfrica
Márquez L. 1999/00 2000/01 Valladolid sevilla
Márquez L. 1989/90 1998/99 Betis sevilla
Martín-Esperanza 1963/64 1969/70 Pontevedra ourense
Martín-Esperanza 1960/61 1962/63 Betis ourense
Mateos E. 1953/54 1960/61 Real Madrid madrid
Mateos E. 1961/62 1963/64 Sevilla madrid
Mateos E. 1964/65 1965/66 Betis madrid
Matilla 2008/09 2010/11 Villarreal toledo
Matilla 2011/12 2014/15 Betis toledo
Matito P. 1964/65 1964/65 Elche coruña
Matito P. 1963/64 1963/64 Oviedo coruña
Matito P. 1961/62 1962/63 Betis coruña
Megido 1975/76 1976/77 Granada sevilla
Megido 1980/81 1982/83 Hércules sevilla
Megido 1979/80 1979/80 Málaga C.D. sevilla
Megido 1971/72 1974/75 Sporting sevilla
Megido 1976/77 1978/79 Betis sevilla
Mendieta C. 1977/78 1978/79 Zaragoza . paraguay
Mendieta C. 1974/75 1976/77 Betis . paraguay
Menéndez J.Mª. 1990/91 1997/98 Albacete asturias
Menéndez J.Mª. 1994/95 1995/96 Betis asturias
Menéndez L. 1951/52 1954/55 Atlético Madrid valladolid
Menéndez L. 1957/58 1959/60 Betis valladolid
Merino J. 2002/03 2006/07 Recreativo cádiz
Merino J. 1990/91 2001/02 Betis cádiz
Miguel Ángel Ga. 1981/82 1987/88 Espanyol sevilla
Miguel Ángel Ga. 1988/89 1991/92 Betis sevilla
Miguel Ángel L. 1999/00 2007/08 Levante barcelona
Miguel Ángel L. 2001/02 2008/09 Málaga C.F. barcelona
Miguel Ángel L. 2005/06 2006/07 Betis barcelona
Mingo C. 2004/05 2005/06 Albacete girona
Mingo C. 2006/07 2011/12 Gimnàstic girona
Mingo C. 2000/01 2000/01 Rayo Vallecano girona
Mingo C. 1997/98 1999/00 Sporting girona
Mingo C. 2001/02 2003/04 Betis girona
Molina A. 1966/67 1966/67 Elche alicante
Molina A. 1965/66 1965/66 Mallorca alicante
Molina A. 1961/62 1968/69 Valladolid alicante
Molina A. 1963/64 1964/65 Betis alicante
Molinero F. 2004/05 2005/06 Atlético Madrid toledo
Molinero F. 2016/17 2017/18 Getafe C.F. toledo
Molinero F. 2007/08 2007/08 Mallorca toledo
Molinero F. 2014/15 2015/16 Betis toledo
Momo 2004/05 2004/05 Albacete las palmas
Momo 2005/06 2005/06 Deportivo las palmas
Momo 2002/03 2018/19 Las Palmas las palmas
Momo 2006/07 2006/07 Racing las palmas
Momo 2007/08 2009/10 Xerez C.D. las palmas
Momo 2010/11 2011/12 Betis las palmas
Montoya M. 2010/11 2014/15 Barcelona barcelona
Montoya M. 2016/17 2017/18 Valencia barcelona
Montoya M. 2015/16 2021/22 Betis barcelona
Morán E. 1984/85 1984/85 Atlético Madrid asturias
Morán E. 1981/82 1983/84 Barcelona asturias
Morán E. 1973/74 1978/79 Sporting asturias
Morán E. 1979/80 1980/81 Betis asturias
Moyano H. 1987/88 1987/88 Celta . argentina
Moyano H. 1977/78 1985/86 Hércules . argentina
Moyano H. 1982/83 1986/87 Murcia . argentina
Moyano H. 1981/82 1981/82 Betis . argentina
Muruaga 1943/44 1946/47 Celta vizcaya
Muruaga 1941/42 1948/49 Sabadell vizcaya
Muruaga 1942/43 1943/44 Betis vizcaya
Nacho P. 2006/07 2007/08 Getafe C.F. málaga
Nacho P. 2004/05 2004/05 Levante málaga
Nacho P. 2002/03 2008/09 Málaga C.F. málaga
Nacho P. 2009/10 2013/14 Betis málaga
Nadj 1998/99 2001/02 Oviedo ,serbia
Nadj 1996/97 1997/98 Betis ,serbia
Nahuel L. 2013/14 2015/16 Villarreal . argentina
Nahuel L. 2016/17 2017/18 Betis . argentina
Nano R. 2002/03 2004/05 Getafe C.F. ciudad real
Nano R. 2010/11 2011/12 Levante ciudad real
Nano R. 2008/09 2008/09 Valladolid ciudad real
Nano R. 2005/06 2009/10 Betis ciudad real
N’Diaye A. 2016/17 2017/18 Villarreal ,francia
N’Diaye A. 2013/14 2015/16 Betis ,francia
Nebot J. 1969/70 1970/71 Valencia castellón
Nebot J. 1972/73 1973/74 Betis castellón
Nelson A. 2013/14 2013/14 Almería U.D. .cabo verde
Nelson A. 2010/11 2010/11 Osasuna .cabo verde
Nelson A. 2008/09 2012/13 Betis .cabo verde
Oli 2003/04 2005/06 Cádiz asturias
Oli 1992/93 2002/03 Oviedo asturias
Oli 1997/98 2000/01 Betis asturias
Olías 1999/00 2001/02 Las Palmas madrid
Olías 1993/94 1998/99 Betis madrid
Oliveira R. 2003/04 2003/04 Valencia . brasil
Oliveira R. 2007/08 2008/09 Zaragoza . brasil
Oliveira R. 2004/05 2008/09 Betis . brasil
Ortega A. 1975/76 1977/78 Cádiz madrid
Ortega A. 1973/74 1974/75 Castellón madrid
Ortega A. 1978/79 1986/87 Betis madrid
Óscar López H. 2002/03 2003/04 Barcelona barcelona
Óscar López H. 2006/07 2007/08 Gimnàstic barcelona
Óscar López H. 2005/06 2006/07 Betis barcelona
Otero J. 2001/02 2002/03 Atlético Madrid pontevedra
Otero J. 1987/88 1993/94 Celta pontevedra
Otero J. 1994/95 1996/97 Valencia pontevedra
Otero J. 1997/98 2000/01 Betis pontevedra
Otero J.I. 1952/53 1957/58 Deportivo coruña
Otero J.I. 1958/59 1961/62 Betis coruña
Pabón 2013/14 2013/14 Valencia . colombia
Pabón 2012/13 2012/13 Betis . colombia
Pachón J.M. 1971/72 1974/75 Hércules badajoz
Pachón J.M. 1967/68 1970/71 Betis badajoz
Paco M. 1982/83 1982/83 Racing islas baleares
Paco M. 1983/84 1984/85 Betis islas baleares
Palermo 2000/01 2002/03 Villarreal . argentina
Palermo 2003/04 2003/04 Betis . argentina
Paquillo C. 1944/45 1944/45 Sevilla sevilla
Paquillo C. 1941/42 1943/44 Betis sevilla
Paquirri 1942/43 1945/46 Deportivo sevilla
Paquirri 1933/34 1941/42 Betis sevilla
Paquito F. 1968/69 1968/69 Atlético Madrid cantabria
Paquito F. 1961/62 1965/66 Betis cantabria
Pardo J. 1935/36 1935/36 Espanyol murcia
Pardo J. 1939/40 1940/41 Hércules murcia
Pardo J. 1941/42 1942/43 Betis murcia
Parra A. 1987/88 1988/89 Atlético Madrid sevilla
Parra A. 1989/90 1990/91 Real Madrid sevilla
Parra A. 1980/81 1986/87 Betis sevilla
Pau López 2014/15 2017/18 Espanyol girona
Pau López 2018/19 2018/19 Betis girona
Pedraza A. 2017/18 2017/18 Alavés córdoba
Pedraza A. 2014/15 2021/22 Villarreal córdoba
Pedraza A. 2019/20 2019/20 Betis córdoba
Pelayo J.L. 1977/78 1978/79 Racing cantabria
Pelayo J.L. 1979/80 1979/80 Betis cantabria
Peña M. 1989/90 1990/91 Real Burgos sevilla
Peña M. 1983/84 1983/84 Betis sevilla
Pepene 1929/30 1929/30 Atlético Madrid las palmas
Pepene 1932/33 1932/33 Betis las palmas
Pepeo 1991/92 1991/92 Logroñés C.D. vizcaya
Pepeo 1989/90 1989/90 Sporting vizcaya
Pepeo 1983/84 1988/89 Betis vizcaya
Pepín C. 1951/52 1966/67 Las Palmas valencia
Pepín C. 1960/61 1964/65 Betis valencia
Perea Esteve 1961/62 1964/65 Elche alicante
Perea Esteve 1965/66 1965/66 Betis alicante
Perico Medina 1988/89 1989/90 Tenerife sevilla
Perico Medina 1982/83 1987/88 Betis sevilla
Pesudo 1961/62 1965/66 Barcelona castellón
Pesudo 1958/59 1969/70 Valencia castellón
Pesudo 1971/72 1972/73 Betis castellón
Piccini 2018/19 2021/22 Valencia ,italia
Piccini 2014/15 2016/17 Betis ,italia
Pier 1994/95 1994/95 Sporting ,italia
Pier 1990/91 2001/02 Tenerife ,italia
Pier 1997/98 1997/98 Zaragoza ,italia
Pier 1995/96 1996/97 Betis ,italia
Pinto J.M. 2007/08 2013/14 Barcelona cádiz
Pinto J.M. 1998/99 2007/08 Celta cádiz
Pinto J.M. 1997/98 1997/98 Betis cádiz
Portilla J. 1958/59 1958/59 Athletic vizcaya
Portilla J. 1962/63 1963/64 Betis vizcaya
Portillo F. 2016/17 2020/21 Getafe C.F. málaga
Portillo F. 2009/10 2013/14 Málaga C.F. málaga
Portillo F. 2014/15 2015/16 Betis málaga
Pozuelo A. 2014/15 2014/15 Rayo Vallecano sevilla
Pozuelo A. 2011/12 2012/13 Betis sevilla
Prats A. 1995/96 1995/96 Celta islas baleares
Prats A. 1991/92 2006/07 Mallorca islas baleares
Prats A. 1996/97 2004/05 Betis islas baleares
Quino S. 1976/77 1977/78 Cádiz sevilla
Quino S. 1971/72 1975/76 Valencia sevilla
Quino S. 1963/64 1970/71 Betis sevilla
Ramón R. 1977/78 1979/80 Cádiz cádiz
Ramón R. 1980/81 1982/83 Betis cádiz
Rancel 1940/41 1946/47 Murcia santa cruz tenerife
Rancel 1934/35 1935/36 Betis santa cruz tenerife
Redondo J.L. 2002/03 2004/05 Sevilla sevilla
Redondo J.L. 2007/08 2010/11 Xerez C.D. sevilla
Redondo J.L. 1996/97 1996/97 Betis sevilla
Retamar 1945/46 1948/49 Celta sevilla
Retamar 1940/41 1940/41 Murcia sevilla
Retamar 1941/42 1941/42 Sevilla sevilla
Retamar 1939/40 1939/40 Betis sevilla
Reyes A. 1988/89 1988/89 Elche sevilla
Reyes A. 1993/94 1995/96 rida sevilla
Reyes A. 1983/84 1987/88 Betis sevilla
Rincón H. 1979/80 1980/81 Real Madrid madrid
Rincón H. 1981/82 1988/89 Betis madrid
Rivera A. 2012/13 2013/14 Elche ciudad real
Rivera A. 2002/03 2004/05 Levante ciudad real
Rivera A. 1999/00 1999/00 Numancia ciudad real
Rivera A. 1994/95 2000/01 Real Madrid ciudad real
Rivera A. 2009/10 2011/12 Sporting ciudad real
Rivera A. 2005/06 2007/08 Betis ciudad real
Roberto Ríos 1997/98 2001/02 Athletic vizcaya
Roberto Ríos 1992/93 1996/97 Betis vizcaya
Rocasolano II 1939/40 1939/40 Barcelona madrid
Rocasolano II 1932/33 1932/33 Betis madrid
Rodolfo D. 1986/87 1986/87 Atlético Madrid ourense
Rodolfo D. 1987/88 1989/90 Celta ourense
Rodolfo D. 1990/91 1991/92 Betis ourense
Rodríguez E. 1993/94 1997/98 Hércules cádiz
Rodríguez E. 1993/94 1994/95 Rayo Vallecano cádiz
Rodríguez E. 1984/85 1988/89 Betis cádiz
Rodríguez Espinosa 1962/63 1962/63 Córdoba C.F. huelva
Rodríguez Espinosa 1961/62 1961/62 Betis huelva
Rojas H. 1958/59 1958/59 Celta . argentina
Rojas H. 1959/60 1960/61 Betis . argentina
Romero E. 1998/99 2005/06 Deportivo cádiz
Romero E. 1991/92 1993/94 Logroñés C.D. cádiz
Romero E. 1997/98 1997/98 Mallorca cádiz
Romero E. 1994/95 1996/97 Valencia cádiz
Romero E. 2006/07 2006/07 Betis cádiz
Romo J.R. 1989/90 1990/91 Cádiz sevilla
Romo J.R. 1981/82 1988/89 Betis sevilla
Rubén Bilbao 1983/84 1983/84 Athletic vizcaya
Rubén Bilbao 1986/87 1986/87 Atlético Madrid vizcaya
Rubén Bilbao 1984/85 1985/86 Racing vizcaya
Rubén Bilbao 1987/88 1987/88 Valladolid vizcaya
Rubén Bilbao 1988/89 1990/91 Betis vizcaya
Rubén Castro 2004/05 2004/05 Albacete las palmas
Rubén Castro 2005/06 2007/08 Deportivo las palmas
Rubén Castro 2006/07 2006/07 Gimnàstic las palmas
Rubén Castro 2000/01 2019/20 Las Palmas las palmas
Rubén Castro 2006/07 2006/07 Racing las palmas
Rubén Castro 2010/11 2017/18 Betis las palmas
Rubén Pardo 2011/12 2018/19 Real Sociedad la rioja
Rubén Pardo 2016/17 2016/17 Betis la rioja
Rubén Pérez M. 2009/10 2009/10 Atlético Madrid sevilla
Rubén Pérez M. 2010/11 2010/11 Deportivo sevilla
Rubén Pérez M. 2013/14 2013/14 Elche sevilla
Rubén Pérez M. 2011/12 2011/12 Getafe C.F. sevilla
Rubén Pérez M. 2014/15 2015/16 Granada sevilla
Rubén Pérez M. 2016/17 2020/21 Leganés sevilla
Rubén Pérez M. 2012/13 2012/13 Betis sevilla
Rui Silva 2017/18 2020/21 Granada ,portugal
Rui Silva 2021/22 2021/22 Betis ,portugal
Ruibal A. 2019/20 2019/20 Leganés barcelona
Ruibal A. 2017/18 2021/22 Betis barcelona
Sabas 1990/91 1993/94 Atlético Madrid madrid
Sabas 1997/98 1998/99 rida madrid
Sabas 1989/90 1989/90 Rayo Vallecano madrid
Sabas 1994/95 1996/97 Betis madrid
Sabaté 1965/66 1971/72 Espanyol barcelona
Sabaté 1973/74 1978/79 Betis barcelona
Salva Sevilla 2014/15 2016/17 Espanyol almería
Salva Sevilla 2018/19 2021/22 Mallorca almería
Salva Sevilla 2010/11 2013/14 Betis almería
Sánchez Jara 1994/95 1994/95 Barcelona lleida
Sánchez Jara 1992/93 1993/94 Osasuna lleida
Sánchez Jara 1996/97 1998/99 Racing lleida
Sánchez Jara 1995/96 1995/96 Betis lleida
Sánchez Vallés 1977/78 1986/87 Valladolid valladolid
Sánchez Vallés 1987/88 1988/89 Betis valladolid
Santa Cruz R. 2012/13 2015/16 Málaga C.F. . paraguay
Santa Cruz R. 2011/12 2011/12 Betis . paraguay
Santisteban J. 1956/57 1963/64 Real Madrid sevilla
Santisteban J. 1965/66 1965/66 Betis sevilla
Santos F. 1951/52 1956/57 Hércules alicante
Santos F. 1957/58 1961/62 Betis alicante
Saro Á. 1928/29 1932/33 Arenas valladolid
Saro Á. 1933/34 1946/47 Betis valladolid
Segundo R. 1981/82 1982/83 Hércules coruña
Segundo R. 1980/81 1980/81 Betis coruña
Sergio García D. 2003/04 2003/04 Barcelona barcelona
Sergio García D. 2010/11 2018/19 Espanyol barcelona
Sergio García D. 2004/05 2004/05 Levante barcelona
Sergio García D. 2005/06 2007/08 Zaragoza barcelona
Sergio García D. 2008/09 2009/10 Betis barcelona
Sergio León 2019/20 2020/21 Levante córdoba
Sergio León 2016/17 2016/17 Osasuna córdoba
Sergio León 2009/10 2018/19 Betis córdoba
Sidnei 2014/15 2017/18 Deportivo . brasil
Sidnei 2013/14 2013/14 Espanyol . brasil
Sidnei 2018/19 2020/21 Betis . Brasil
Soladrero 1934/35 1941/42 Oviedo vizcaya
Soladrero 1939/40 1946/47 Zaragoza vizcaya
Soladrero 1930/31 1933/34 Betis vizcaya
Solozábal 1989/90 1996/97 Atlético Madrid madrid
Solozábal 1997/98 1999/00 Betis madrid
Somoza L. 2006/07 2006/07 Villarreal . argentina
Somoza L. 2007/08 2007/08 Betis . argentina
Stosic V. 1991/92 1993/94 Mallorca ,serbia
Stosic V. 1994/95 1995/96 Betis ,serbia
Suárez F. 1940/41 1941/42 Murcia sevilla
Suárez F. 1942/43 1943/44 Sevilla sevilla
Suárez F. 1935/36 1939/40 Betis sevilla
Suárez J.C. 1986/87 1986/87 Racing pontevedra
Tais 1997/98 2000/01 Racing . uruguay
Tais 2001/02 2004/05 Betis . uruguay
Telechía A. 1944/45 1945/46 Murcia sevilla
Telechía A. 1939/40 1940/41 Betis sevilla
Tello C. 2011/12 2013/14 Barcelona barcelona
Tello C. 2017/18 2021/22 Betis barcelona
Tello J.C. 1984/85 1985/86 Málaga C.D. málaga
Tello J.C. 1979/80 1981/82 Betis málaga
Tony Sanabria 2015/16 2015/16 Sporting . paraguay
Tony Sanabria 2016/17 2020/21 Betis . paraguay
Tote 2006/07 2011/12 Hércules madrid
Tote 1998/99 2004/05 Málaga C.F. madrid
Tote 1998/99 2002/03 Real Madrid madrid
Tote 2001/02 2005/06 Valladolid madrid
Tote 2003/04 2003/04 Betis madrid
Unamuno V. 1928/29 1941/42 Athletic guipúzcoa
Unamuno V. 1933/34 1935/36 Betis guipúzcoa
Uribe F. 1944/45 1944/45 Murcia sevilla
Uribe F. 1939/40 1939/40 Betis sevilla
Ustaritz 2005/06 2010/11 Athletic vizcaya
Ustaritz 2011/12 2011/12 Betis vizcaya
Vadillo Á. 2020/21 2021/22 Espanyol cádiz
Vadillo Á. 2018/19 2019/20 Granada cádiz
Vadillo Á. 2011/12 2015/16 Betis cádiz
Valderas J. 1961/62 1962/63 Elche sevilla
Valderas J. 1957/58 1960/61 Betis sevilla
Van der Vaart 2008/09 2009/10 Real Madrid ,países bajos
Van der Vaart 2015/16 2015/16 Betis ,países bajos
Varela F. 2006/07 2009/10 Mallorca sevilla
Varela F. 1996/97 2005/06 Betis sevilla
Verdú F. 2006/07 2008/09 Deportivo barcelona
Verdú F. 2009/10 2012/13 Espanyol barcelona
Verdú F. 2015/16 2015/16 Levante barcelona
Verdú F. 2013/14 2013/14 Betis barcelona
Víctor Ruiz 2009/10 2010/11 Espanyol barcelona
Víctor Ruiz 2011/12 2013/14 Valencia barcelona
Víctor Ruiz 2014/15 2018/19 Villarreal barcelona
Víctor Ruiz 2020/21 2021/22 Betis barcelona
Vidakovic 2000/01 2000/01 Osasuna ,bosnia-herzegov
Vidakovic 1994/95 1999/00 Betis ,bosnia-herzego
Vila J. 1951/52 1953/54 Barcelona barcelona
Vila J. 1954/55 1956/57 Valencia barcelona
Vila J. 1957/58 1959/60 Betis barcelona
Villalba M. 1980/81 1980/81 Atlético Madrid cádiz
Villalba M. 1970/71 1977/78 Cádiz cádiz
Villalba M. 1978/79 1978/79 Betis cádiz
Villanova M. 1971/72 1973/74 Zaragoza zaragoza
Villanova M. 1967/68 1970/71 Betis zaragoza
Vinyals 1989/90 1993/94 Oviedo barcelona
Vinyals 1987/88 1987/88 Sabadell barcelona
Vinyals 1990/91 1990/91 Betis barcelona
Willian José 2015/16 2015/16 Las Palmas . brasil
Willian José 2013/14 2013/14 Real Madrid . brasil
Willian José 2016/17 2020/21 Real Sociedad . brasil
Willian José 2021/22 2021/22 Betis . brasil
Xavi Torres 2008/09 2008/09 Barcelona alicante
Xavi Torres 2012/13 2012/13 Getafe C.F. alicante
Xavi Torres 2010/11 2011/12 Levante alicante
Xavi Torres 2009/10 2009/10 Málaga C.F. alicante
Xavi Torres 2016/17 2016/17 Sporting alicante
Xavi Torres 2013/14 2015/16 Betis alicante
Xisco M. 2009/10 2010/11 Levante islas baleares
Xisco M. 2000/01 2002/03 Recreativo islas baleares
Xisco M. 2001/02 2001/02 Tenerife islas baleares
Xisco M. 2003/04 2004/05 Valencia islas baleares
Xisco M. 2005/06 2008/09 Betis islas baleares
Yanko Daucik 1970/71 1970/71 Espanyol ,checa
Yanko Daucik 1962/63 1963/64 Real Madrid ,checa
Yanko Daucik 1960/61 1961/62 Betis ,checa
Yáñez P. 1982/83 1985/86 Valladolid . chile
Yáñez P. 1986/87 1986/87 Zaragoza . chile
Yáñez P. 1987/88 1988/89 Betis . chile

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Real Betis Balompié por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Real Betis Balompié con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que han participado. La provincia de Sevilla ocupa la primera posición, lugar de ubicación del equipo, siguiéndole las provincias de Madrid y Barcelona.

Lug. Naci. Jg. E. Lug. Naci. Jg. E. Lug. Naci. Jg. E.
Sevilla 37 58 Girona 4 9 Bélgica 1 2
Madrid 23 50 IslasBaleares 4 9 Bosnia-He. 1 1
Barcelona 20 37 La Rioja 4 10 Checa 1 2
Vizcaya 16 25 Croacia 3 4 Hungría 1 1
Cádiz 13 23 Serbia 3 5 Países Bajos 1 1
Argentina 9 14 Marruecos 3 7 Portugal 1 1
Coruña 9 16 Castellón 3 4 Azerbaiyán 1 1
Guipúzcoa 9 12 Jaén 3 4 Japón 1 2
Málaga 8 18 Lleida 3 8 Colombia 1 1
Brasil 7 17 Murcia 3 6 Ecuador 1 3
Badajoz 7 12 Ourense 3 4 Uruguay 1 1
Las Palmas 7 21 Toledo 3 5 Cabo Verde 1 2
Alicante 6 14 Méjico 2 4 Nigeria 1 1
Cantabria 6 11 Italia 2 4 Sudáfrica 1 2
Córdoba 6 9 Chile 2 4 Cáceres 1 3
Paraguay 5 7 Almería 2 3 Guadalajara 1 1
Pontevedra 5 9 Ciudad Real 2 8 Huesca 1 2
S.C.Tenerife 5 11 Huelva 2 2 Navarra 1 3
Valencia 5 6 Salamanca 2 4 Soria 1 1
Valladolid 5 6 Tarragona 2 3 Teruel 1 2
Francia 4 4 Costa Rica 1 1 Zamora 1 1
Asturias 4 9 Dominicana 1 1 Zaragoza 1 1
T O T A L 295 533

HÉRCULES CLUB DE FÚTBOL (22)

290 JUGADORES/172 JUGADORES EN O.EQU.(59’31%)

Relación de jugadores del Hércules Club de Fútbol que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Hércules Club de Fútbol y en otros equipos. Destacan los equipos: Valencia (18), Barcelona (17), Real Madrid (17) y Atlético de Madrid (15). Han sido 288 los equipos en los que han intervenido los 172 jugadores del Hércules Club de Fútbol.

Equipos Jugad. Equipos Jugad. Equipos Jugad.
Valencia 18 Sevilla 7 Almería A.D. 3
Barcelona 17 Burgos 6 Cádiz 3
Real Madrid 17 Castellón 6 Jaén 3
Atlético Madrid 15 Málaga C.D. 6 Las Palmas 3
Espanyol 13 Mallorca 6 Málaga C.F. 3
Murcia 13 Sabadell 6 Villarreal 3
Betis 11 Sporting 6 Alavés 2
Deportivo 11 Alcoyano 5 Albacete 2
Granada 11 Gimnàstic 5 Getafe C.F. 2
Zaragoza 10 Racing 5 Levante 2
Celta 9 Salamanca 5 Lleida 2
Elche 9 Córdoba C.F. 4 Logroñés C.D. 2
Athletic 8 Osasuna 4 Numancia 1
Valladolid 8 Rayo Vallecano 4 Tenerife 1
Oviedo 7 Real Sociedad 4 T O T A L 288

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Hércules Club de Fútbol y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Aracil.- Valladolid, Hércules.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Abel Aguilar 2012/13 2012/13 Deportivo . colombia
Abel Aguilar 2009/10 2009/10 Zaragoza . colombia
Abel Aguilar 2008/09 2011/12 Hércules . colombia
Abel D. 1976/77 1983/84 Sporting león
Abel D. 1984/85 1984/85 Hércules león
Abraham Paz 2003/04 2007/08 Cádiz cádiz
Abraham Paz 2008/09 2010/11 Hércules cádiz
Adolfo G. 1943/44 1944/45 Sporting . argentina
Adolfo G. 1945/46 1945/46 Hércules . argentina
Adorno L. 1978/79 1980/81 Burgos . argentina
Adorno L. 1981/82 1982/83 Hércules . argentina
Adrover M. 1942/43 1944/45 Atlético Madrid alicante
Adrover M. 1939/40 1941/42 Hércules alicante
Albaladejo 1974/75 1980/81 Barcelona alicante
Albaladejo 1983/84 1984/85 Murcia alicante
Albaladejo 1977/78 1977/78 Salamanca alicante
Albaladejo 1972/73 1987/88 Hércules alicante
Alfaro M. 1989/90 1992/93 Atlético Madrid madrid
Alfaro M. 1993/94 1993/94 Valladolid madrid
Alfaro M. 1998/99 1999/00 Villarreal madrid
Alfaro M. 1994/95 1997/98 Hércules madrid
Almagro M. 1946/47 1959/60 Granada granada
Almagro M. 1956/57 1956/57 Jaén granada
Almagro M. 1950/51 1951/52 Murcia granada
Almagro M. 1952/53 1958/59 Hércules granada
Álvarez R. 1982/83 1982/83 Racing madrid
Álvarez R. 1983/84 1984/85 Hércules madrid
Alvarín 1949/50 1952/53 Alcoyano alicante
Alvarín 1957/58 1957/58 Celta alicante
Alvarín 1953/54 1956/57 Hércules alicante
Amador L. 1980/81 1985/86 Barcelona pontevedra
Amador L. 1986/87 1989/90 Murcia pontevedra
Amador L. 1977/78 1977/78 Real Madrid pontevedra
Amador L. 1978/79 1979/80 Hércules pontevedra
Amato 2003/04 2003/04 Albacete . argentina
Amato 2000/01 2001/02 Betis . argentina
Amato 1997/98 1997/98 Mallorca . argentina
Amato 1996/97 1996/97 Hércules . argentina
Amigó V. 1979/80 1979/80 Barcelona valencia
Amigó V. 1980/81 1980/81 Hércules valencia
Amorós V. 1965/66 1965/66 Valencia valencia
Amorós V. 1966/67 1966/67 Hércules valencia
Andrade A. 1945/46 1945/46 Atlético Madrid sevilla
Andrade A. 1942/43 1942/43 Castellón sevilla
Andrade A. 1944/45 1944/45 Sabadell sevilla
Andrade A. 1941/42 1941/42 Hércules sevilla
Angelín S. 1962/63 1973/74 Burgos zaragoza
Angelín S. 1966/67 1967/68 Hércules zaragoza
Antón F. 1992/93 1994/95 Logroñés C.D. alicante
Antón F. 1984/85 1997/98 Hércules alicante
Antón L. 1975/76 1978/79 Elche alicante
Antón L. 1979/80 1980/81 Hércules alicante
Antoniet 1954/55 1956/57 Jaén alicante
Antoniet 1957/58 1962/63 Sevilla alicante
Antoniet 1953/54 1966/67 Hércules alicante
Aparicio P. 1942/43 1945/46 Granada valencia
Aparicio P. 1933/34 1933/34 Valencia valencia
Aparicio P. 1935/36 1940/41 Hércules valencia
Aracil M. 1983/84 1985/86 Valladolid alicante
Aracil M. 1975/76 1987/88 Hércules alicante
Arana J.R. 1967/68 1969/70 Córdoba C.F. alicante
Arana J.R. 1963/64 1966/67 Hércules alicante
Arieta II 1964/65 1973/74 Athletic vizcaya
Arieta II 1974/75 1975/76 Hércules vizcaya
Aspiazu 1987/88 1991/92 Deportivo vizcaya
Aspiazu 1984/85 1984/85 Hércules vizcaya
Barrios J.A. 1972/73 1973/74 Barcelona santa cruz tenerife
Barrios J.A. 1968/69 1971/72 Granada santa cruz tenerife
Barrios J.A. 1974/75 1977/78 Hércules santa cruz tenerife
Bartolí J. 1954/55 1964/65 Espanyol barcelona
Bartolí J. 1965/66 1966/67 Hércules barcelona
Belló L. 1949/50 1953/54 Zaragoza murcia
Belló L. 1954/55 1956/57 Hércules murcia
Bellod 1968/69 1976/77 Deportivo alicante
Bellod 1965/66 1967/68 Hércules alicante
Belmar N. 1941/42 1946/47 Real Madrid alicante
Belmar N. 1944/45 1944/45 Sabadell alicante
Belmar N. 1940/41 1940/41 Hércules alicante
Benavente C. 1944/45 1944/45 Sabadell madrid
Benavente C. 1945/46 1945/46 Hércules madrid
Benegas J.Mª. 1959/60 1963/64 Córdoba C.F. guipúzcoa
Benegas J.Mª. 1964/65 1964/65 Deportivo guipúzcoa
Benegas J.Mª. 1965/66 1965/66 Sabadell guipúzcoa
Benegas J.Mª. 1953/54 1958/59 Valladolid guipúzcoa
Benegas J.Mª. 1966/67 1966/67 Hércules guipúzcoa
Benigno F. 1943/44 1944/45 Sporting asturias
Benigno F. 1945/46 1945/46 Hércules asturias
Betzuen 1966/67 1972/73 Athletic vizcaya
Betzuen 1973/74 1977/78 Hércules vizcaya
Bidegain 1950/51 1950/51 Lleida guipúzcoa
Bidegain 1939/40 1943/44 Real Sociedad guipúzcoa
Bidegain 1945/46 1945/46 Hércules guipúzcoa
Bilbao V. 1958/59 1958/59 Atlético Madrid vizcaya
Bilbao V. 1968/69 1971/72 Burgos vizcaya
Bilbao V. 1962/63 1967/68 Hércules vizcaya
Blázquez E. 1933/34 1933/34 Real Madrid girona
Blázquez E. 1934/35 1943/44 Hércules girona
Botella F. 1986/87 1989/90 Murcia valencia
Botella F. 1985/86 1986/87 Hércules valencia
Boy 1959/60 1965/66 Espanyol islas baleares
Boy 1966/67 1966/67 Hércules islas baleares
Cabral E. 1980/81 1981/82 Almería A.D. . paraguay
Cabral E. 1976/77 1976/77 Burgos . paraguay
Cabral E. 1977/78 1978/79 Valencia . paraguay
Cabral E. 1981/82 1983/84 Hércules . paraguay
Cáceres A. 1968/69 1973/74 Mallorca . paraguay
Cáceres A. 1966/67 1967/68 Hércules . paraguay
Calatayud J.J. 2005/06 2005/06 Getafe C.F. málaga
Calatayud J.J. 2003/04 2004/05 Málaga C.F. málaga
Calatayud J.J. 2011/12 2012/13 Mallorca málaga
Calatayud J.J. 2006/07 2006/07 Racing málaga
Calatayud J.J. 2008/09 2010/11 Hércules málaga
Campillo J. 1966/67 1967/68 Betis alicante
Campillo J. 1958/59 1965/66 Murcia alicante
Campillo J. 1953/54 1956/57 Hércules alicante
Carbonell A. 1968/69 1973/74 Espanyol girona
Carbonell A. 1974/75 1975/76 Hércules girona
Carcelén 1981/82 1981/82 Real Madrid albacete
Carcelén 1972/73 1980/81 Hércules albacete
Carlos M. 1988/89 1988/89 Atlético Madrid jaén
Carlos M. 1984/85 1984/85 Elche jaén
Carlos M. 1986/87 1986/87 Murcia jaén
Carlos M. 1987/88 1995/96 Oviedo jaén
Carlos M. 1985/86 1985/86 Hércules jaén
Carreño J. 1973/74 1977/78 Barcelona barcelona
Carreño J. 1978/79 1979/80 Burgos barcelona
Carreño J. 1980/81 1981/82 Espanyol barcelona
Carreño J. 1974/75 1983/84 Hércules barcelona
Cartagena 1986/87 1986/87 Cádiz alicante
Cartagena 1987/88 1989/90 Elche alicante
Cartagena 1979/80 1985/86 Hércules alicante
Castronovo 1974/75 1977/78 Málaga C.D. . argentina
Castronovo 1978/79 1978/79 Salamanca . argentina
Castronovo 1977/78 1977/78 Hércules . argentina
Cervera S. 1933/34 1933/34 Valencia valencia
Cervera S. 1934/35 1935/36 Hércules valencia
Cervera V. 1968/69 1973/74 Deportivo melilla
Cervera V. 1966/67 1967/68 Hércules melilla
César B. 1978/79 1981/82 Almería A.D. león
César B. 1973/74 1976/77 Oviedo león
César B. 1982/83 1985/86 Hércules león
Charles A. 1980/81 1980/81 Almería A.D. . argentina
Charles A. 1976/77 1979/80 Hércules . argentina
Churruca 1976/77 1979/80 Athletic guipúzcoa
Churruca 1967/68 1975/76 Sporting guipúzcoa
Churruca 1980/81 1981/82 Hércules guipúzcoa
Conde A. 1941/42 1943/44 Granada valencia
Conde A. 1930/31 1935/36 Valencia valencia
Conde A. 1939/40 1939/40 Hércules valencia
Corona J. 1948/49 1948/49 Gimnàstic alicante
Corona J. 1943/44 1947/48 Real Madrid alicante
Corona J. 1941/42 1942/43 Hércules alicante
Cortés Ar. 1952/53 1952/53 Atlético Madrid madrid
Cortés Ar. 1955/56 1955/56 Hércules madrid
Cortés D. 2006/07 2009/10 Getafe C.F. badajoz
Cortés D. 2011/12 2011/12 Granada badajoz
Cortés D. 2002/03 2005/06 Mallorca badajoz
Cortés D. 2010/11 2012/13 Hércules badajoz
Cristian H. 2006/07 2008/09 Deportivo barcelona
Cristian H. 2009/10 2010/11 Hércules barcelona
Dauder V. 1950/51 1950/51 Atlético Madrid valencia
Dauder V. 1952/53 1954/55 Celta valencia
Dauder V. 1948/49 1949/50 Gimnàstic valencia
Dauder V. 1955/56 1957/58 Hércules valencia
Deusto 1965/66 1968/69 Athletic vizcaya
Deusto 1970/71 1974/75 Málaga C.D. vizcaya
Deusto 1975/76 1978/79 Hércules vizcaya
Drenthe 2007/08 2009/10 Real Madrid ,países bajos
Drenthe 2010/11 2010/11 Hércules ,países bajos
Ernesto Ll. 1949/50 1949/50 Gimnàstic alicante
Ernesto Ll. 1946/47 1957/58 Hércules alicante
Espinosa M. 1981/82 1981/82 Espanyol cádiz
Espinosa M. 1983/84 1987/88 Hércules cádiz
Estenaga 1950/51 1952/53 Athletic guipúzcoa
Estenaga 1957/58 1959/60 Jaén guipúzcoa
Estenaga 1954/55 1956/57 Hércules guipúzcoa
Farinós 2011/12 2011/12 Levante valencia
Farinós 2004/05 2005/06 Mallorca valencia
Farinós 1996/97 1999/00 Valencia valencia
Farinós 2002/03 2012/13 Villarreal valencia
Farinós 2006/07 2010/11 Hércules valencia
Félix P. 1978/79 1978/79 Barcelona alicante
Félix P. 1972/73 1984/85 Elche alicante
Félix P. 1979/80 1979/80 Hércules alicante
Fernández J.A. 1963/64 1965/66 Levante vizcaya
Fernández J.A. 1966/67 1967/68 Hércules vizcaya
Ferrer Díaz 1974/75 1975/76 Valencia islas baleares
Ferrer Díaz 1976/77 1977/78 Hércules islas baleares
Ferreras 1995/96 1995/96 Sevilla zamora
Ferreras 1991/92 1994/95 Valladolid zamora
Ferreras 1996/97 1998/99 Hércules zamora
Gallo J. 1952/53 1954/55 Racing guipúzcoa
Gallo J. 1955/56 1955/56 Hércules guipúzcoa
García Díaz M. 1940/41 1944/45 Castellón cádiz
García Díaz M. 1940/41 1940/41 Hércules cádiz
Gómez María 1981/82 1981/82 Castellón segovia
Gómez María 1979/80 1979/80 Hércules segovia
Goyeneche 1932/33 1934/35 Real Sociedad guipúzcoa
Goyeneche 1935/36 1935/36 Hércules guipúzcoa
Herminio Q. 1942/43 1942/43 Atlético Madrid asturias
Herminio Q. 1945/46 1945/46 Hércules asturias
Illán 1966/67 1969/70 Elche alicante
Illán 1974/75 1974/75 Hércules alicante
Jaime Blanco 1967/68 1967/68 Betis coruña
Jaime Blanco 1959/60 1964/65 Deportivo coruña
Jaime Blanco 1963/64 1963/64 Oviedo coruña
Jaime Blanco 1966/67 1966/67 Hércules coruña
Jankovic J. 1990/91 1994/95 Oviedo ,croacia
Jankovic J. 1988/89 1989/90 Valladolid ,croacia
Jankovic J. 1995/96 1996/97 Hércules ,croacia
Juan Carlos Á. 1978/79 1984/85 Sevilla asturias
Juan Carlos Á. 1976/77 1977/78 Valencia asturias
Juan Carlos Á. 1974/75 1986/87 Hércules asturias
Juan P. 1974/75 1975/76 Elche alicante
Juan P. 1976/77 1980/81 Hércules alicante
Juanito D. 1971/72 1973/74 Barcelona santa cruz tenerife
Juanito D. 1976/77 1980/81 Salamanca santa cruz tenerife
Juanito D. 1974/75 1975/76 Hércules santa cruz tenerife
Juanra C. 2006/07 2008/09 Numancia valencia
Juanra C. 2009/10 2012/13 Hércules valencia
Kempes 1976/77 1983/84 Valencia . argentina
Kempes 1984/85 1985/86 Hércules . argentina
Kiko Femenía 2015/16 2016/17 Alavés alicante
Kiko Femenía 2007/08 2010/11 Hércules alicante
Lapetra R. 1963/64 1963/64 Córdoba C.F. huesca
Lapetra R. 1964/65 1964/65 Oviedo huesca
Lapetra R. 1965/66 1966/67 Hércules huesca
Lapetra R. 1960/61 1961/62 Zaragoza huesca
López Herranz 1940/41 1940/41 Hércules madrid
López Herranz 1935/36 1939/40 Real Madrid madrid
Macala 1944/45 1946/47 Hércules barcelona
Macala 1939/40 1939/40 Athletic barcelona
Macala 1940/41 1942/43 Espanyol barcelona
Macala 1951/52 1952/53 Racing barcelona
Macala 1947/48 1950/51 Real Madrid barcelona
Macanás J. 1978/79 1979/80 Hércules murcia
Macanás J. 1972/73 1977/78 Real Madrid murcia
Martín C. 1941/42 1941/42 Hércules toledo
Martín C. 1948/49 1949/50 Alcoyano toledo
Martín C. 1942/43 1942/43 Atlético Madrid toledo
Mascaró 1954/55 1954/55 Hércules islas baleares
Mascaró 1950/51 1951/52 Atlético Madrid islas baleares
Mascaró 1952/53 1953/54 Celta islas baleares
Maxi P. 1966/67 1967/68 Hércules asturias
Maxi P. 1964/65 1965/66 Oviedo asturias
Medrano J. 1941/42 1942/43 Hércules alicante
Medrano J. 1943/44 1943/44 Real Madrid alicante
Megido 1980/81 1982/83 Hércules sevilla
Megido 1976/77 1978/79 Betis sevilla
Megido 1975/76 1976/77 Granada sevilla
Megido 1979/80 1979/80 Málaga C.D. sevilla
Megido 1971/72 1974/75 Sporting sevilla
Mekerle 1954/55 1957/58 Hércules ourense
Mekerle 1948/49 1953/54 Celta ourense
Mendizábal R. 1935/36 1935/36 Hércules vizcaya
Mendizábal R. 1934/35 1934/35 Atlético Madrid vizcaya
Mestre B. 1985/86 1987/88 Hércules islas baleares
Mestre B. 1980/81 1984/85 Castellón islas baleares
Miche G. 1965/66 1967/68 Hércules salamanca
Miche G. 1962/63 1962/63 Deportivo salamanca
Miche G. 1961/62 1961/62 Osasuna salamanca
Miche G. 1958/59 1960/61 Real Madrid salamanca
Miche G. 1963/64 1964/65 Valladolid salamanca
Miljanovic 1996/97 1998/99 Hércules ,bosnia-herzegovi
Miljanovic 1997/98 1997/98 Salamanca ,bosnia-herzegov
Moj 1996/97 1996/97 Hércules ,rusia
Moj 1991/92 1992/93 Espanyol ,rusia
Morera A. 1935/36 1935/36 Hércules ,  costa rica
Morera A. 1933/34 1934/35 Barcelona ,  costa rica
Moyano H. 1977/78 1985/86 Hércules . argentina
Moyano H. 1981/82 1981/82 Betis . argentina
Moyano H. 1987/88 1987/88 Celta . argentina
Moyano H. 1982/83 1986/87 Murcia . argentina
Múgica J. 1934/35 1940/41 Hércules las palmas
Múgica J. 1942/43 1942/43 Granada las palmas
Nasio 1955/56 1955/56 Hércules alicante
Nasio 1948/49 1951/52 Alcoyano alicante
Nasio 1954/55 1954/55 Las Palmas alicante
Nasio 1952/53 1952/53 Sevilla alicante
Navarro V. 1966/67 1966/67 Hércules valencia
Navarro V. 1964/65 1965/66 Valencia valencia
Nelson Valdez 2010/11 2010/11 Hércules . paraguay
Nelson Valdez 2012/13 2012/13 Valencia . paraguay
Nicola J. 1945/46 1945/46 Hércules barcelona
Nicola J. 1942/43 1945/46 Granada barcelona
Olivares M. 1940/41 1940/41 Hércules islas baleares
Olivares M. 1928/29 1930/31 Alavés islas baleares
Olivares M. 1931/32 1933/34 Real Madrid islas baleares
Olivares M. 1934/35 1934/35 Real Sociedad islas baleares
Olivares M. 1935/36 1939/40 Zaragoza islas baleares
Omar Rey 1973/74 1975/76 Hércules . uruguay
Omar Rey 1976/77 1976/77 Burgos . uruguay
Oñoro 1954/55 1954/55 Hércules sevilla
Oñoro 1947/48 1952/53 Sevilla sevilla
Orriols R. 1934/35 1935/36 Hércules barcelona
Orriols R. 1930/31 1930/31 Espanyol barcelona
Pachón J.M. 1971/72 1974/75 Hércules badajoz
Pachón J.M. 1967/68 1970/71 Betis badajoz
Paco Peña R. 2009/10 2013/14 Hércules badajoz
Paco Peña R. 2002/03 2005/06 Albacete badajoz
Paco Peña R. 2006/07 2008/09 Murcia badajoz
Pamarot 2009/10 2013/14 Hércules ,francia
Pamarot 2011/12 2011/12 Granada ,francia
Paqui V. 1996/97 1996/97 Hércules alicante
Paqui V. 1997/98 2003/04 Las Palmas alicante
Paqui V. 2002/03 2002/03 Osasuna alicante
Paqui V. 1990/91 1994/95 Tenerife alicante
Paqui V. 1995/96 1995/96 Zaragoza alicante
Pardo J. 1939/40 1940/41 Hércules murcia
Pardo J. 1941/42 1942/43 Betis murcia
Pardo J. 1935/36 1935/36 Espanyol murcia
Parra P. 1980/81 1996/97 Hércules alicante
Parra P. 1988/89 1991/92 Mallorca alicante
Parra P. 1986/87 1987/88 Murcia alicante
Pavlicic 1994/95 1996/97 Hércules ,croacia
Pavlicic 1997/98 1999/00 Salamanca ,croacia
Pazos M. 1954/55 1954/55 Hércules pontevedra
Pazos M. 1955/56 1961/62 Atlético Madrid pontevedra
Pazos M. 1951/52 1952/53 Celta pontevedra
Pazos M. 1962/63 1968/69 Elche pontevedra
Pazos M. 1953/54 1953/54 Real Madrid pontevedra
Pellicer L. 1955/56 1955/56 Hércules lleida
Pellicer L. 1950/51 1954/55 Lleida lleida
Pellicer L. 1956/57 1959/60 Sporting lleida
Pepín Cab. 1974/75 1975/76 Hércules córdoba
Pepín Cab. 1969/70 1973/74 Espanyol córdoba
Perdomo A. 1939/40 1943/44 Hércules las palmas
Perdomo A. 1950/51 1950/51 Espanyol las palmas
Perdomo A. 1945/46 1952/53 Gimnàstic las palmas
Pérez J. 1934/35 1943/44 Hércules las palmas
Pérez J. 1942/43 1942/43 Granada las palmas
Periche 1942/43 1946/47 Hércules alicante
Periche 1948/49 1948/49 Alcoyano alicante
Periche 1947/48 1947/48 Barcelona alicante
Periche 1950/51 1951/52 Murcia alicante
Pitarch F. 1955/56 1955/56 Hércules barcelona
Pitarch F. 1950/51 1952/53 Zaragoza barcelona
Portillo J. 2009/10 2013/14 Hércules madrid
Portillo J. 2006/07 2006/07 Gimnàstic madrid
Portillo J. 2007/08 2009/10 Osasuna madrid
Portillo J. 2002/03 2004/05 Real Madrid madrid
Portu R. 1978/79 1978/79 Hércules vizcaya
Portu R. 1970/71 1977/78 Racing vizcaya
Quique V. 1974/75 1977/78 Hércules salamanca
Quique V. 1969/70 1973/74 Atlético Madrid salamanca
Rastrojo 1983/84 1986/87 Hércules madrid
Rastrojo 1979/80 1979/80 Athletic madrid
Reces 1980/81 1986/87 Hércules ciudad real
Reces 1987/88 1987/88 Murcia ciudad real
Rivera J.M. 1971/72 1978/79 Hércules córdoba
Rivera J.M. 1967/68 1967/68 Sevilla córdoba
Robles A. 1945/46 1951/52 Hércules barcelona
Robles A. 1948/49 1951/52 Málaga C.D. barcelona
Rocamora J. 1982/83 1984/85 Hércules alicante
Rocamora J. 1974/75 1981/82 Rayo Vallecano alicante
Rodri C. 1955/56 1956/57 Hércules alicante
Rodri C. 1958/59 1963/64 Elche alicante
Rodri S. 2009/10 2010/11 Hércules barcelona
Rodri S. 2004/05 2005/06 Barcelona barcelona
Rodri S. 2006/07 2007/08 Deportivo barcelona
Rodri S. 2012/13 2013/14 Rayo Vallecano barcelona
Rodríguez E. 1993/94 1997/98 Hércules cádiz
Rodríguez E. 1984/85 1988/89 Betis cádiz
Rodríguez E. 1993/94 1994/95 Rayo Vallecano cádiz
Rodríguez J.A. 1965/66 1966/67 Hércules valladolid
Rodríguez J.A. 1960/61 1963/64 Atlético Madrid valladolid
Rodríguez J.A. 1964/65 1964/65 Elche valladolid
Rodríguez S. 1954/55 1957/58 Hércules . uruguay
Rodríguez S. 1950/51 1952/53 Málaga C.D. . uruguay
Rodríguez S. 1953/54 1953/54 Real Madrid . uruguay
Rosado J. 1940/41 1940/41 Hércules las palmas
Rosado J. 1935/36 1935/36 Valencia las palmas
Rosalén 1935/36 1935/36 Hércules barcelona
Rosalén 1939/40 1943/44 Barcelona barcelona
Ruano D. 1940/41 1940/41 Hércules las palmas
Ruano D. 1934/35 1934/35 Barcelona las palmas
Ruano D. 1941/42 1943/44 Castellón las palmas
Rufai 1996/97 1996/97 Hércules .nigeria
Rufai 1997/98 1998/99 Deportivo .nigeria
Rufete 2009/10 2010/11 Hércules alicante
Rufete 1995/96 1995/96 Barcelona alicante
Rufete 2006/07 2008/09 Espanyol alicante
Rufete 1998/99 2000/01 Málaga C.F. alicante
Rufete 2001/02 2005/06 Valencia alicante
Sala E. 1980/81 1985/86 Hércules alicante
Sala E. 1983/84 1984/85 Valladolid alicante
Salas B. 1945/46 1945/46 Hércules islas baleares
Salas B. 1946/47 1948/49 Celta islas baleares
Salas B. 1949/50 1951/52 Murcia islas baleares
Salas P. 1935/36 1943/44 Hércules zaragoza
Salas P. 1933/34 1934/35 Barcelona zaragoza
Salva G. 1985/86 1985/86 Hércules barcelona
Salva G. 1986/87 1988/89 Barcelona barcelona
Salva G. 1989/90 1991/92 Logroñés C.D. barcelona
Salva G. 1982/83 1983/84 Zaragoza barcelona
Salvador En. 1934/35 1940/41 Hércules valencia
Salvador En. 1928/29 1932/33 Valencia valencia
Sanabria D. 1982/83 1984/85 Hércules . argentina
Sanabria D. 1985/86 1986/87 Sevilla . argentina
Sancayetano 1976/77 1979/80 Hércules valencia
Sancayetano 1975/76 1975/76 Valencia valencia
Sandro L. 1996/97 1998/99 Hércules ,portugal
Sandro L. 1998/99 1998/99 Villarreal ,portugal
Santi A. 1981/82 1982/83 Hércules jaén
Santi A. 1972/73 1980/81 Granada jaén
Santi A. 1983/84 1984/85 Murcia jaén
Santi Bakero 1983/84 1986/87 Hércules navarra
Santi Bakero 1986/87 1988/89 Real Sociedad navarra
Santos F. 1951/52 1956/57 Hércules alicante
Santos F. 1957/58 1961/62 Betis alicante
Segundo R. 1981/82 1982/83 Hércules coruña
Segundo R. 1980/81 1980/81 Betis coruña
Seoane A. 1954/55 1954/55 Hércules coruña
Seoane A. 1956/57 1958/59 Celta coruña
Serrat A. 1980/81 1982/83 Hércules barcelona
Serrat A. 1979/80 1979/80 Barcelona barcelona
Serrat A. 1985/86 1986/87 Sabadell barcelona
Serrat A. 1982/83 1984/85 Valencia barcelona
Sierra V. 1945/46 1946/47 Hércules valencia
Sierra V. 1942/43 1944/45 Barcelona valencia
Sierra V. 1940/41 1941/42 Valencia valencia
Tarragó 1945/46 1946/47 Hércules lleida
Tarragó 1943/44 1944/45 Castellón lleida
Toledo F. 1965/66 1967/68 Hércules sevilla
Toledo F. 1967/68 1969/70 Córdoba C.F. sevilla
Tormo 1935/36 1942/43 Hércules alicante
Tormo 1943/44 1943/44 Real Madrid alicante
Tote 2006/07 2011/12 Hércules madrid
Tote 2003/04 2003/04 Betis madrid
Tote 1998/99 2004/05 Málaga C.F. madrid
Tote 1998/99 2002/03 Real Madrid madrid
Tote 2001/02 2005/06 Valladolid madrid
Valle Ma. 1940/41 1940/41 Hércules vizcaya
Valle Ma. 1942/43 1943/44 Deportivo vizcaya
Varela A. 1994/95 1996/97 Hércules alicante
Varela A. 2003/04 2005/06 Cádiz alicante
Varela J. 1970/71 1970/71 Málaga C.D. coruña
Verde P. 1977/78 1978/79 Hércules . argentina
Verde P. 1973/74 1976/77 Las Palmas . argentina
Vidal C. 1941/42 1941/42 Hércules alicante
Vidal C. 1945/46 1950/51 Alcoyano alicante
Vidal C. 1947/48 1948/49 Atlético Madrid alicante
Vidal J.C. 1979/80 1981/82 Hércules vizcaya
Vidal J.C. 1972/73 1978/79 Athletic vizcaya
Vilanova J. 1939/40 1939/40 Hércules valencia
Vilanova J. 1929/30 1935/36 Valencia valencia
Vilanova J. 1940/41 1940/41 Zaragoza valencia
Visnjic 1995/96 1998/99 Hércules ,serbia
Visnjic 1992/93 1994/95 Rayo Vallecano ,serbia
Xirau 1954/55 1956/57 Hércules barcelona
Xirau 1950/51 1951/52 Espanyol barcelona
Xirau 1957/58 1958/59 Oviedo barcelona
Zubeldía J.I. 1945/46 1946/47 Hércules guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1947/48 1949/50 Celta guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1952/53 1953/54 Osasuna guipúzcoa
Zubeldía J.I. 1950/51 1951/52 Zaragoza guipúzcoa
Zunzunegui C. 1979/80 1980/81 Hércules cádiz
Zunzunegui C. 1984/85 1986/87 Sabadell cádiz
Zunzunegui C. 1981/82 1982/83 Zaragoza cádiz

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Hércules Club de Fútbol por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Hércules Club de Fútbol con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que han participado. La provincia de Alicante ocupa la primera posición destacada, el lugar de ubicación del equipo, les siguen las provincias de Valencia y Barcelona.

Lug. Naci. Jg. E.   Lug. Naci. Jg. E.   Lug. Naci. Jg. E.
Alicante 31 52 Croacia 2 3 Rusia 1 1
Valencia 14 23 Uruguay 2 3 Serbia 1 1
Barcelona 13 25 Córdoba 2 2 Colombia 1 2
Vizcaya 10 12 Girona 2 2 Nigeria 1 1
Argentina 9 14 Jaén 2 6 Albacete 1 1
Madrid 8 15 León 2 3 Ciudad Real 1 1
Guipúzcoa 7 15 Lleida 2 3 Granada 1 3
Islas Baleares 6 11 Pontevedra 2 7 Huesca 1 3
Cádiz 5 7 Salamanca 2 5 Málaga 1 4
Las Palmas 5 7 S.C.Tenerife 2 4 Melilla 1 1
Asturias 4 5 Zaragoza 2 2 Navarra 1 1
Coruña 4 6 Costa Rica 1 1 Ourense 1 1
Sevilla 4 9 Bosnia Hez. 1 1 Segovia 1 1
Paraguay 3 5 Francia 1 1 Toledo 1 2
Badajoz 3 6 Países Bajos 1 1 Valladolid 1 2
Murcia 3 4 Portugal 1 1 Zamora 1 2
T O T A L 172 288

UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA (47)

84 JUGADORES/53 JUGADORES EN O.EQ. (63’10%)

Relación de jugadores de la Unión Deportiva Almería que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido a la Unión Deportiva Almería y otros equipos. Destacan los equipos: Sevilla (11) y Mallorca (9). Han sido 115 los equipos en los que han intervenido los 53 jugadores de la Unión Deportiva Almería.

Equipos Juga. Equipos Juga.
Sevilla 9 Barcelona 2
Mallorca 8 Deportivo 2
Espanyol 7 Elche 2
Levante 7 Las Palmas 2
Valencia 6 Leganés 2
Rayo Vallecano 5 Murcia 2
Alavés 5 Oviedo 2
Atlético Madrid 5 Real Madrid 2
Getafe C.F. 5 Real Sociedad 2
Granada 5 Valladolid 2
Osasuna 5 Cádiz 1
Éibar 4 Girona 1
Zaragoza 4 Numancia 1
Racing 4 Recreativo 1
Málaga C.F. 3 Sporting 1
Celta 3 Xerez C.D. 1
Betis 2 T O T A L 115
Villarreal 2

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido a la Unión Deportiva Almería y otros equipos. Se detalla el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y la provincia o país de su lugar de nacimiento.

Soriano.- Osasuna, U.D.Almería, Zaragoza.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Aleix Vidal 2019/20 2019/20 Alavés tarragona
Aleix Vidal 2011/12 2013/14 Almería U.D. tarragona
Aleix Vidal 2015/16 2017/18 Barcelona tarragona
Aleix Vidal 2021/22 2021/22 Espanyol tarragona
Aleix Vidal 2014/15 2020/21 Sevilla tarragona
Azeez 2012/13 2016/17 Almería U.D. .nigeria
Azeez 2018/19 2020/21 Granada .nigeria
Bruno Sa. 2006/07 2008/09 Almería U.D. barcelona
Bruno Sa. 2001/02 2001/02 Espanyol barcelona
Bruno Sa. 2009/10 2011/12 Valencia barcelona
Carlos García B. 2005/06 2011/12 Almería U.D. barcelona
Carlos García B. 2003/04 2003/04 Espanyol barcelona
Casado J.M. 2014/15 2014/15 Almería U.D. sevilla
Casado J.M. 2013/14 2013/14 Málaga C.F. sevilla
Casado J.M. 2010/11 2012/13 Rayo Vallecano sevilla
Casado J.M. 2008/09 2008/09 Recreativo sevilla
Casado J.M. 2007/08 2007/08 Sevilla sevilla
Casado J.M. 2009/10 2009/10 Xerez C.D. sevilla
Chico F. 2008/09 2009/10 Almería U.D. cádiz
Chico F. 2011/12 2011/12 Mallorca cádiz
Christian 2012/13 2013/14 Almería U.D. cantabria
Christian 2006/07 2011/12 Racing cantabria
Cisma 2005/06 2009/10 Almería U.D. sevilla
Cisma 2012/13 2012/13 Atlético Madrid sevilla
Cisma 2013/14 2014/15 Elche sevilla
Cisma 2008/09 2008/09 Numancia sevilla
Cisma 2010/11 2011/12 Racing sevilla
Cobeño 2007/08 2007/08 Almería U.D. madrid
Cobeño 2008/09 2014/15 Rayo Vallecano madrid
Cobeño 2006/07 2006/07 Sevilla madrid
Corona M.Á. 2006/07 2016/17 Almería U.D. toledo
Corona M.Á. 2000/01 2005/06 Zaragoza toledo
Crusat 2005/06 2010/11 Almería U.D. barcelona
Crusat 2002/03 2002/03 Espanyol barcelona
David Rodríguez 2009/10 2009/10 Almería U.D. toledo
David Rodríguez 2008/09 2013/14 Celta toledo
Diego Alves 2007/08 2010/11 Almería U.D. . brasil
Diego Alves 2011/12 2016/17 Valencia . brasil
Dos Santos M. 2014/15 2014/15 Almería U.D. . argentina
Dos Santos M. 2015/16 2016/17 Éibar . argentina
Dos Santos M. 2017/18 2017/18 Leganés . argentina
Edgar M. 2016/17 2021/22 Alavés santa cruz tenerife
Edgar M. 2014/15 2014/15 Almería U.D. santa cruz tenerife
Edgar M. 2015/16 2015/16 Granada santa cruz tenerife
Espinosa J. 2014/15 2014/15 Almería U.D. toledo
Espinosa J. 2014/15 2014/15 Villarreal toledo
Esteban A. 2008/09 2013/14 Almería U.D. asturias
Esteban A. 2002/03 2002/03 Atlético Madrid asturias
Esteban A. 2005/06 2007/08 Celta asturias
Esteban A. 1997/98 2015/16 Oviedo asturias
Esteban A. 2003/04 2004/05 Sevilla asturias
Feghouli 2010/11 2010/11 Almería U.D. ,francia
Feghouli 2010/11 2015/16 Valencia ,francia
Felipe Melo 2007/08 2007/08 Almería U.D. . brasil
Felipe Melo 2004/05 2004/05 Mallorca . brasil
Felipe Melo 2005/06 2006/07 Racing . brasil
Goitom 2009/10 2011/12 Almería U.D. ,suecia
Goitom 2015/16 2015/16 Getafe C.F. ,suecia
Goitom 2007/08 2007/08 Murcia ,suecia
Goitom 2008/09 2008/09 Valladolid ,suecia
Hemed 2014/15 2014/15 Almería U.D. ,israel
Hemed 2011/12 2013/14 Mallorca ,israel
Iriney 2007/08 2008/09 Almería U.D. . brasil
Iriney 2009/10 2011/12 Betis . brasil
Iriney 2005/06 2006/07 Celta . brasil
Iriney 2012/13 2012/13 Granada . brasil
Iriney 2002/03 2003/04 Rayo Vallecano . brasil
Juanito Gut. 2005/06 2005/06 Alavés málaga
Juanito Gut. 2007/08 2010/11 Almería U.D. málaga
Juanito Gut. 2002/03 2010/11 Málaga C.F. málaga
Juanito Gut. 2006/07 2006/07 Real Sociedad málaga
Juanma Ortiz 2007/08 2011/12 Almería U.D. alicante
Juanma Ortiz 2001/02 2003/04 Atlético Madrid alicante
Juanma Ortiz 2012/13 2012/13 Granada alicante
Juanma Ortiz 2004/05 2005/06 Osasuna alicante
Julián C. 2014/15 2016/17 Almería U.D. granada
Julián C. 2012/13 2012/13 Sevilla granada
Julio Álvarez 2008/09 2008/09 Almería U.D. . venezuela
Julio Álvarez 2009/10 2009/10 Mallorca . venezuela
Julio Álvarez 2003/04 2005/06 Murcia . venezuela
Julio Álvarez 2000/01 2001/02 Racing . venezuela
Julio Álvarez 2002/03 2002/03 Rayo Vallecano . venezuela
Kalu Uche 2005/06 2016/17 Almería U.D. .nigeria
Kalu Uche 2011/12 2011/12 Espanyol .nigeria
Kalu Uche 2014/15 2014/15 Levante .nigeria
Lillo M. 2010/11 2010/11 Almería U.D. valencia
Lillo M. 2013/14 2015/16 Éibar valencia
Lillo M. 2017/18 2019/20 Osasuna valencia
Lillo M. 2016/17 2016/17 Sporting valencia
Lillo M. 2009/10 2009/10 Valencia valencia
López Rekarte A. 2007/08 2007/08 Almería U.D. guipúzcoa
López Rekarte A. 1997/98 2006/07 Real Sociedad guipúzcoa
Luna A. 2010/11 2010/11 Almería U.D. islas baleares
Luna A. 2015/16 2016/17 Éibar islas baleares
Luna A. 2017/18 2018/19 Levante islas baleares
Luna A. 2012/13 2012/13 Mallorca islas baleares
Luna A. 2009/10 2012/13 Sevilla islas baleares
Mané J. 2006/07 2014/15 Almería U.D. cádiz
Mané J. 2009/10 2012/13 Getafe C.F. cádiz
Míchel Macedo 2008/09 2015/16 Almería U.D. . brasil
Míchel Macedo 2016/17 2017/18 Las Palmas . brasil
Negredo 2007/08 2008/09 Almería U.D. madrid
Negredo 2020/21 2021/22 Cádiz madrid
Negredo 2009/10 2012/13 Sevilla madrid
Negredo 2014/15 2015/16 Valencia madrid
Nelson A. 2013/14 2013/14 Almería U.D. .cabo verde
Nelson A. 2008/09 2012/13 Betis .cabo verde
Nelson A. 2010/11 2010/11 Osasuna .cabo verde
Nieto M.Á. 2008/09 2010/11 Almería U.D. madrid
Nieto M.Á. 2006/07 2006/07 Real Madrid madrid
Paunovic 2007/08 2007/08 Almería U.D. ,macedonia del norte
Paunovic 1996/97 2004/05 Atlético Madrid ,macedonia del norte
Paunovic 2005/06 2006/07 Getafe C.F. ,macedonia del norte
Paunovic 1998/99 2001/02 Mallorca ,macedonia del norte
Paunovic 2000/01 2000/01 Oviedo ,macedonia del norte
Piatti 2008/09 2010/11 Almería U.D. . argentina
Piatti 2020/21 2021/22 Elche . argentina
Piatti 2016/17 2019/20 Espanyol . argentina
Piatti 2011/12 2015/16 Valencia . argentina
Pulido R. 2007/08 2007/08 Almería U.D. madrid
Pulido R. 2004/05 2006/07 Getafe C.F. madrid
Pulido R. 2008/09 2009/10 Zaragoza madrid
Quique G. 2014/15 2016/17 Almería U.D. valladolid
Quique G. 2019/20 2021/22 Éibar valladolid
Rafita R. 2011/12 2013/14 Almería U.D. islas baleares
Rafita R. 2005/06 2005/06 Mallorca islas baleares
Raúl García C. 2013/14 2016/17 Alavés coruña
Raúl García C. 2012/13 2013/14 Almería U.D. coruña
Raúl García C. 2009/10 2009/10 Deportivo coruña
Raúl García C. 2019/20 2019/20 Getafe C.F. coruña
Raúl García C. 2018/19 2018/19 Girona coruña
Raúl García C. 2017/18 2018/19 Leganés coruña
Raúl García C. 2019/20 2021/22 Valladolid coruña
Rodri Rí. 2013/14 2013/14 Almería U.D. soria
Rodri Rí. 2009/10 2010/11 Sevilla soria
Rodri Rí. 2012/13 2012/13 Zaragoza soria
Rubén I. 2014/15 2014/15 Almería U.D. coruña
Rubén I. 2004/05 2004/05 Barcelona coruña
Rubén I. 2017/18 2017/18 Deportivo coruña
Rubén I. 2015/16 2015/16 Levante coruña
Rubén I. 2010/11 2011/12 Málaga C.F. coruña
Rubén I. 2018/19 2020/21 Osasuna coruña
Rubén I. 2012/13 2013/14 Rayo Vallecano coruña
Rubén Suárez 2012/13 2013/14 Almería U.D. asturias
Rubén Suárez 2008/09 2011/12 Levante asturias
Soriano F. 2005/06 2015/16 Almería U.D. zaragoza
Soriano F. 2010/11 2010/11 Osasuna zaragoza
Soriano F. 2002/03 2004/05 Zaragoza zaragoza
Suso F. 2013/14 2013/14 Almería U.D. cádiz
Suso F. 2019/20 2021/22 Sevilla cádiz
Tébar 2013/14 2013/14 Almería U.D. madrid
Tébar 2008/09 2008/09 Real Madrid madrid
Thievy 2014/15 2014/15 Almería U.D. ,francia
Thievy 2010/11 2013/14 Espanyol ,francia
Thievy 2015/16 2015/16 Granada ,francia
Thomas 2014/15 2014/15 Almería U.D. .ghana
Thomas 2015/16 2020/21 Atlético Madrid .ghana
Trujillo Á. 2011/12 2018/19 Almería U.D. madrid
Trujillo Á. 2015/16 2015/16 Levante madrid
Verza J.A. 2011/12 2017/18 Almería U.D. alicante
Verza J.A. 2015/16 2016/17 Levante alicante
Verza J.A. 2002/03 2003/04 Villarreal alicante
Wellington Silva 2014/15 2014/15 Almería U.D. . brasil
Wellington Silva 2010/11 2010/11 Levante . brasil
Ximo N. 2018/19 2021/22 Alavés granada
Ximo N. 2014/15 2016/17 Almería U.D. granada
Ximo N. 2017/18 2017/18 Las Palmas granada
Ximo N. 2012/13 2013/14 Mallorca granada

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos de la Unión Deportiva Almería por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en la Unión Deportiva Almería con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que han participado. La provincia de Madrid ocupa la primera posición, ocupando Brasil el segundo puesto,

Lug. Nac jugad. equi. Lug. Nac jugad. equi.
Madrid 6 10 Macedonia N. 1 4
Brasil 5 9 Suecia 1 3
Barcelona 3 4 Venezuela 1 4
Cádiz 3 3 Cabo Verde 1 2
Toledo 3 3 Ghana 1 1
Francia 2 3 Cantabria 1 1
Argentina 2 5 Guipúzcoa 1 1
Nigeria 2 3 Málaga 1 3
Alicante 2 5 S.C.Tenerife 1 2
Asturias 2 5 Soria 1 2
Coruña 2 12 Tarragona 1 4
Granada 2 4 Valencia 1 4
Is. Baleares 2 5 Valladolid 1 1
Sevilla 2 9 Zaragoza 1 2
Israel 1 1 T O T A L 53 115

CLUB DEPORTIVO ALCOYANO (57)

58 JUGADORES/32 JUGADORES EN O. EQUIPOS.(55’17%)

Relación de jugadores del Club Deportivo Alcoyano que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Alcoyano y otros equipos. Destacan los equipos: Valencia (6) y Murcia (6). Han sido 53 los equipos en los que han intervenido los 32 jugadores del Club Deportivo Alcoyano.

Equipos Jug. Equipos Jug.
Murcia 6 Zaragoza 2
Valencia 6 Deportivo 1
Atlético Madrid 5 Gimnàstic 1
Espanyol 5 Granada 1
Hércules 5 Jaén 1
Castellón 3 Las Palmas 1
Valladolid 3 Lleida 1
Barcelona 2 Málaga C.D. 1
Celta 2 Osasuna 1
Oviedo 2 Sabadell 1
Sevilla 2 Sporting 1
T O T A L 53

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Alcoyano y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

Botana.- Alcoyano, Deportivo.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Alvarín 1949/50 1952/53 Alcoyano alicante
Alvarín 1957/58 1957/58 Celta alicante
Alvarín 1953/54 1956/57 Hércules alicante
Aparicio M. 1945/46 1945/46 Alcoyano cantabria
Aparicio M. 1946/47 1946/47 Castellón cantabria
Aparicio M. 1944/45 1944/45 Oviedo cantabria
Ara F. 1948/49 1949/50 Alcoyano barcelona
Ara F. 1939/40 1942/43 Espanyol barcelona
Ara F. 1946/47 1946/47 Murcia barcelona
Ara F. 1943/44 1944/45 Sabadell barcelona
Ara F. 1950/51 1950/51 Valladolid barcelona
Blanco A. 1953/54 1955/56 Osasuna pontevedra
Bolinches J. 1943/44 1949/50 Alcoyano valencia
Bolinches J. 1950/51 1955/56 Espanyol valencia
Bolinches J. 1956/57 1957/58 Sporting valencia
Botana J.L. 1942/43 1948/49 Alcoyano coruña
Botana J.L. 1935/36 1950/51 Deportivo coruña
Botana J.L. 1939/40 1941/42 Valencia coruña
Cabillo J. 1951/52 1951/52 Valencia alicante
Cata 1949/50 1950/51 Alcoyano alicante
Cata 1951/52 1957/58 Espanyol alicante
Cata 1958/59 1958/59 Granada alicante
Cerdá O. 1953/54 1956/57 Celta alicante
Cerdá O. 1948/49 1952/53 Alcoyano alicante
Cerdá O. 1957/58 1957/58 Jaén alicante
Costa J. 1935/36 1935/36 Espanyol girona
Costa J. 1943/44 1947/48 Alcoyano girona
Costa J. 1928/29 1939/40 Valencia girona
Estruch 1949/50 1951/52 Atlético Madrid valencia
Estruch 1946/47 1948/49 Alcoyano valencia
Estruch 1952/53 1954/55 Málaga C.D. valencia
Font Vi. 1942/43 1942/43 Barcelona barcelona
Font Vi. 1947/48 1947/48 Alcoyano barcelona
Malón 1945/46 1945/46 Alcoyano zaragoza
Malón 1943/44 1943/44 Oviedo zaragoza
Martín C. 1942/43 1942/43 Atlético Madrid toledo
Martín C. 1941/42 1941/42 Hércules toledo
Martín C. 1948/49 1949/50 Alcoyano toledo
Martínez Catalá 1939/40 1943/44 Espanyol valencia
Martínez Catalá 1948/49 1948/49 Alcoyano valencia
Martínez Catalá 1941/42 1942/43 Zaragoza valencia
Martínez M. 1940/41 1945/46 Castellón castellón
Martínez M. 1947/48 1947/48 Alcoyano castellón
Mateu L. 1946/47 1947/48 Alcoyano lleida
Mateu L. 1949/50 1950/51 Murcia lleida
Mateu L. 1948/49 1948/49 Valladolid lleida
Mendi M. 1944/45 1945/46 Alcoyano alicante
Mendi M. 1943/44 1943/44 Sevilla alicante
Mundo S. 1950/51 1950/51 Alcoyano vizcaya
Mundo S. 1939/40 1949/50 Valencia vizcaya
Nasio 1955/56 1955/56 Hércules alicante
Nasio 1954/55 1954/55 Las Palmas alicante
Nasio 1948/49 1951/52 Alcoyano alicante
Nasio 1952/53 1952/53 Sevilla alicante
Núñez P. 1946/47 1946/47 Atlético Madrid santa cruz tenerife
Núñez P. 1947/48 1947/48 Alcoyano santa cruz tenerife
Olcina 1949/50 1950/51 Alcoyano alicante
Olcina 1951/52 1952/53 Valladolid alicante
Periche 1947/48 1947/48 Barcelona alicante
Periche 1942/43 1946/47 Hércules alicante
Periche 1950/51 1951/52 Murcia alicante
Periche 1948/49 1948/49 Alcoyano alicante
Pomar 1944/45 1945/46 Alcoyano valencia
Pomar 1947/48 1947/48 Valencia valencia
Ramón Gu. 1946/47 1946/47 Atlético Madrid barcelona
Ramón Gu. 1949/50 1950/51 Lleida barcelona
Ramón Gu. 1947/48 1948/49 Alcoyano barcelona
Rubio Jo. 1946/47 1948/49 Murcia valencia
Rubio Jo. 1942/43 1945/46 Alcoyano valencia
Sáenz B. 1943/44 1950/51 Alcoyano valencia
Sáenz B. 1945/46 1946/47 Valencia valencia
Segarra G. 1946/47 1946/47 Murcia zamora
Segarra G. 1944/45 1945/46 Alcoyano zamora
Segarra G. 1942/43 1942/43 Zaragoza zamora
Serer S. 1946/47 1947/48 Murcia valencia
Serer S. 1942/43 1949/50 Alcoyano valencia
Soria J. 1944/45 1946/47 Castellón castellón
Soria J. 1947/48 1948/49 Alcoyano castellón
Soro E. 1945/46 1948/49 Gimnàstic valencia
Soro E. 1950/51 1952/53 Alcoyano valencia
Vidal C. 1947/48 1948/49 Atlético Madrid alicante
Vidal C. 1941/42 1941/42 Hércules alicante
Vidal C. 1945/46 1950/51 Alcoyano alicante

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Club Deportivo Alcoyano por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Club Deportivo Alcoyano con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que han participado. Las provincias de Alicante y Valencia ocupan las primeras posiciones destacadas.

Lug.Nac. Jugad. Equi.   Lug.Nac. Jugad. Equi.
Alicante 9 17 Lleida 1 2
Valencia 8 11 Pontevedra 1 1
Barcelona 3 7 S.C.Tenerife 1 1
Castellón 2 2 Toledo 1 2
Cantabria 1 2 Vizcaya 1 1
Coruña 1 2 Zamora 1 2
Girona 1 2 Zaragoza 1 1
T O T A L 32 53

CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA (79)

42 JUGADORES/33 JUGADORES EN O.EQUIPOS (78’57%).

Relación de jugadores del Club Polideportivo Mérida que han jugado en otros equipos en la categoría de 1ª División.

En el cuadrante que se detalla se adjuntan los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Mérida y otros equipos. Destacan los equipos: Rayo Vallecano (8) y Espanyol (8). Han sido 74 los equipos en los que han intervenido los 33 jugadores del Club Polideportivo Mérida.

Equipo Jugad. Equipo Jugad. Equipo Jugad.
Espanyol 8 Deportivo 2 Elche 1
Rayo Vallecano 8 Málaga C.D. 2 Las Palmas 1
Atlético Madrid 7 Numancia 2 Lleida 1
Barcelona 3 Racing 2 Logroñés C.D. 1
Extremadura C.F. 3 Salamanca 2 Osasuna 1
Málaga C.F. 3 Sevilla 2 Oviedo 1
Mallorca 3 Villarreal 2 Real Sociedad 1
Valladolid 3 Zaragoza 2 Recreativo 1
Athletic 2 Alavés 1 Sporting 1
Betis 2 Cádiz 1 Tenerife 1
Celta 2 Compostela 1 Valencia 1
T O T A L 74

En el cuadrante que se detalla figuran los jugadores que han pertenecido al Club Deportivo Mérida y otros equipos. Se relaciona el nombre del jugador, las temporadas inicial y final que participó, el equipo y el lugar de nacimiento.

                                                                                                                                       Prieto:- Mérida, Celta.

Jugadores TDI. TPF. Equipo Prov/País
Ángel Luis F. 1990/91 1993/94 Espanyol ciudad real
Ángel Luis F. 1995/96 1995/96 rida ciudad real
Ángel Luis F. 1997/98 1998/99 Villarreal ciudad real
Biagini 1995/96 1996/97 Atlético Madrid . argentina
Biagini 1998/99 2002/03 Mallorca . argentina
Biagini 1997/98 1997/98 rida . argentina
Canabal 1998/99 1998/99 Alavés pontevedra
Canabal 2000/01 2003/04 Málaga C.F. pontevedra
Canabal 1995/96 1996/97 rida pontevedra
Canabal 1999/00 1999/00 Rayo Vallecano pontevedra
Canabal 1997/98 1997/98 Valladolid pontevedra
Corino 1996/97 1996/97 Athletic vizcaya
Corino 1999/00 1999/00 Espanyol vizcaya
Corino 1995/96 1995/96 rida vizcaya
Corino 2001/02 2003/04 Rayo Vallecano vizcaya
Corino 1999/00 2000/01 Real Sociedad vizcaya
Corino 1997/98 1998/99 Salamanca vizcaya
Correa G. 1994/95 1997/98 rida . uruguay
Correa G. 1993/94 1993/94 Valladolid . uruguay
Cortés J. 1994/95 1996/97 Extremadura C.F. badajoz
Cortés J. 1997/98 1999/00 rida badajoz
Cuéllar C. 1990/91 1990/91 Athletic navarra
Cuéllar C. 1994/95 1995/96 rida navarra
David Pirri 1995/96 1998/99 rida barcelona
David Pirri 2000/01 2000/01 Numancia barcelona
David Pirri 2002/03 2004/05 Zaragoza barcelona
De los Santos G. 2003/04 2003/04 Atlético Madrid . uruguay
De los Santos G. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. . uruguay
De los Santos G. 2004/05 2004/05 Mallorca . uruguay
De los Santos G. 1997/98 1997/98 rida . uruguay
De los Santos G. 2001/02 2004/05 Valencia . uruguay
De Quintana 2003/04 2007/08 Cádiz girona
De Quintana 1997/98 1999/00 rida girona
De Quintana 1993/94 1993/94 Osasuna girona
De Quintana 1994/95 2002/03 Rayo Vallecano girona
Gabrich I. 1998/99 1998/99 Extremadura C.F. . argentina
Gabrich I. 1997/98 1997/98 rida . argentina
Jaime Molina 1994/95 1996/97 Espanyol málaga
Jaime Molina 1999/00 2000/01 Las Palmas málaga
Jaime Molina 1987/88 1991/92 Málaga C.D. málaga
Jaime Molina 1993/94 1998/99 rida málaga
Jaime Molina 2001/02 2004/05 Numancia málaga
José María L. 1989/90 1991/92 Logroñés C.D. madrid
José María L. 1992/93 1995/96 rida madrid
José María L. 1996/97 1997/98 Rayo Vallecano madrid
Lluis G. 1991/92 1994/95 Espanyol barcelona
Lluis G. 1995/96 1995/96 rida barcelona
Loren M. 1993/94 1995/96 rida málaga
Loren M. 2001/02 2004/05 Recreativo málaga
Loren M. 1996/97 1999/00 Salamanca málaga
Luis Sierra 1994/95 1999/00 rida palencia
Luis Sierra 1987/88 1993/94 Sporting palencia
Marcos M. 1987/88 2004/05 Mallorca valencia
Marcos M. 1997/98 1999/00 rida valencia
Marcos M. 1991/92 1996/97 Sevilla valencia
Mariano H. 1994/95 1995/96 Celta cáceres
Mariano H. 1991/92 1993/94 Deportivo cáceres
Mariano H. 1996/97 1999/00 rida cáceres
Mendiondo C. 1984/85 1984/85 Atlético Madrid madrid
Mendiondo C. 1989/90 1994/95 Espanyol madrid
Mendiondo C. 1995/96 1996/97 rida madrid
Momparlet 1994/95 1998/99 rida sevilla
Momparlet 1992/93 1993/94 Rayo Vallecano sevilla
Monreal A. 1989/90 1991/92 Málaga C.D. málaga
Monreal A. 1994/95 1997/98 rida málaga
Navarro Montoya 1996/97 1996/97 Extremadura C.F. . colombia
Navarro Montoya 1997/98 1997/98 rida . colombia
Navarro Montoya 1998/99 1999/00 Tenerife . colombia
Pablo Alfaro 1996/97 1996/97 Atlético Madrid zaragoza
Pablo Alfaro 1992/93 1992/93 Barcelona zaragoza
Pablo Alfaro 1997/98 1999/00 rida zaragoza
Pablo Alfaro 1993/94 2006/07 Racing zaragoza
Pablo Alfaro 2000/01 2005/06 Sevilla zaragoza
Pablo Alfaro 1989/90 1991/92 Zaragoza zaragoza
Pirri Mori 1993/94 1995/96 Atlético Madrid asturias
Pirri Mori 1996/97 1996/97 Compostela asturias
Pirri Mori 1997/98 1998/99 rida asturias
Pirri Mori 1992/93 1992/93 Oviedo asturias
Prieto V. 1996/97 1996/97 Celta madrid
Prieto V. 1994/95 1999/00 rida madrid
Quique Martín 1997/98 1998/99 Espanyol asturias
Quique Martín 1995/96 1996/97 rida asturias
Quique Martín 2001/02 2001/02 Villarreal asturias
Radchenko 1995/96 1995/96 Deportivo ,rusia
Radchenko 1997/98 1997/98 rida ,rusia
Radchenko 1993/94 1994/95 Racing ,rusia
Radchenko 1996/97 1996/97 Rayo Vallecano ,rusia
Reyes A. 1983/84 1987/88 Betis sevilla
Reyes A. 1988/89 1988/89 Elche sevilla
Reyes A. 1993/94 1995/96 rida sevilla
Ruano F. 1994/95 1994/95 Atlético Madrid barcelona
Ruano F. 1998/99 2000/01 Málaga C.F. barcelona
Ruano F. 1997/98 1997/98 rida barcelona
Ruano F. 1995/96 1995/96 Rayo Vallecano barcelona
Ruano F. 1995/96 1995/96 Valladolid barcelona
Sabas 1990/91 1993/94 Atlético Madrid madrid
Sabas 1994/95 1996/97 Betis madrid
Sabas 1997/98 1998/99 rida madrid
Sabas 1989/90 1989/90 Rayo Vallecano madrid
Toribio J. 1985/86 1985/86 Espanyol barcelona
Toribio J. 1991/92 1995/96 rida barcelona
Urbano O. 1982/83 1990/91 Barcelona jaén
Urbano O. 1979/80 1992/93 Espanyol jaén
Urbano O. 1993/94 1993/94 Lleida jaén
Urbano O. 1994/95 1995/96 rida jaén
Vucevic 1992/93 1992/93 Barcelona ,croacia
Vucevic 1995/96 1995/96 rida ,croacia

Relación de Jugadores y equipos que han militado en distintos equipos del Club Deportivo Mérida por lugar de nacimiento.

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores que han militado en el Club Polideportivo Mérida con expresión de los lugares de nacimiento por provincias o países y con el detalle de los equipos en los que ha participado. Las provincias de Madrid y Barcelona ocupan las primeras posiciones.

Lug. Nac. Jugad. Equip. Lug. Nac. Jugad. Equip.
Barcelona 4 8 Cáceres 1 2
Madrid 4 8 Ciudad Real 1 2
Málaga 3 7 Girona 1 3
Argentina 2 3 Jaén 1 3
Uruguay 2 5 Navarra 1 1
Asturias 2 5 Palencia 1 1
Sevilla 2 3 Pontevedra 1 4
Croacia 1 1 Valencia 1 2
Rusia 1 3 Vizcaya 1 5
Colombia 1 2 Zaragoza 1 5
Badajoz 1 1 T O T A L 33 74




“El Decreto 1.006 y la firma del Convenio Colectivo”

Cuando apuntaba el verano de 1986, y luego de que la Liga Profesional cosechara en su lucha con los futbolistas una sucesión de derrotas judiciales, administrativas o dictadas por la opinión pública, casi cabría asegurar que en el seno de no pocos clubes se celebraba como victoria algún éxito del sindicato AFE, por el simple hecho de no conllevar nuevos desembolsos a su costa. De varapalo en varapalo, parecían caminar firmemente hacia la rendición incondicional. Por ello, sin duda, tuvo escasísimo eco la sentencia que considerase al hasta hacía bien poco guardameta del Sporting gijonés Jesús Antonio Castro González, “inútil para su ejercicio profesional”. Y ello, tras la obligatoria inserción de los futbolistas en el régimen de la Seguridad Social, se traducía en el abono mensual y vitalicio como “jubilado por enfermedad”, de 87.375 ptas., revisables al alza cada fin de año en función de incrementos previstos en el coste de la vida. Se convertía, cuando un sol limpio llenaba de veraneantes cada arenal cantábrico y mediterráneo, en el primer jugador de fútbol a quien se reconociera tal derecho.

Castro, hermano del “Brujo” Quini, lo tuvo que sudar. Formidable portero, dotado de agilidad, reflejos, pero sobre todo excelente colocación, había sido internacional juvenil en 23 ocasiones, amateur 16 veces y Sub-23 en 4 oportunidades. Su padre también jugó como portero, sin pasar de la 3ª División asturiana, y él estuvo a punto de debutar con la selección absoluta más de una vez. El zarauztarra Iribar constituía entonces un obstáculo infranqueable, por más que el portero navarro José Lucrecio Luquín, suplente de Castro en El Molinón, asegurase a menudo: “Nada tenía que envidiarle. Yo puedo hablar de Iribar y veía a Castro entrenar a diario. Cada domingo hacía cosas imposibles para otros, pero claro, nunca salió de Gijón y aunque entonces el Sporting se codeara con lo mejorcito de Primera, los seleccionadores rara vez apuestan por gente con méritos y menos renombre”. Diecisiete temporadas bajo el marco asturiano, 13 de ellas en la élite, le supieron a poco según confesara cuando, lesionado seriamente en la espalda, tuvo que colgar guantes y botas. Los médicos lo consideraban inútil para la práctica deportiva, y valiéndose de ello la directiva gijonesa ya no contó con sus servicios. La Seguridad Social, sin embargo, ni por lo más remoto se avino a concederle la invalidez. “Si tuviera que subirme a un andamio, tirar de volante ocho horas o doblar el espinazo en la mina o un pesquero, me hubiesen arreglado la papeleta. Pero era futbolista, algo muy poco serio. Así que me hicieron pleitear”, confesó durante sus días amargos.

Jesús Castro, primer profesional del fútbol que percibió en España una pensión de invalidez por enfermedad incapacitante. El cromo corresponde al Campeonato 1977-78.

Con todos los informes de su intervención quirúrgica y peritajes médicos acerca de aquella hernia discal, José Manuel García Herrero, quien como Herrero II fuera compañero suyo mientras simultaneaba la práctica del fútbol con una licenciatura en Derecho, obtuvo por primera vez para alguien del gremio balompédico la incapacidad laboral permanente. Lástima que Castro pudiera disfrutar de su pensión y antiguas glorias tan poco tiempo. Siete años mal contados, puesto que el 26 de julio de 1993, en la playa de Pechón, vio a dos niños en serias dificultades cuando la corriente los arrastraba mar adentro. Sin pensárselo se lanzó al agua, arrastrando al primero hasta alcanzar suelo firme y empujando al segundo hacia la arena. Salvó a ambos, pero a costa de dejarse la vida entre el olaje. Un desfallecimiento, o a saber si aquella maltrecha espalda, se interpusieron entre su heroicidad y la línea costera.

Si por una vez algo bueno para los futbolistas no supuso ningún descalabro en la contabilidad de los clubes, meses antes la promulgación del Real Decreto 1.006 ya fue harina de otro costal.

Todo tuvo su origen al ser declarados trabajadores por cuenta ajena los futbolistas profesionales, lo que de paso se traducía en posibles cambios de empresa cumpliendo determinadas condiciones. Obviamente, no era de recibo que quienes hubieren firmado compromisos por dos, tres o cuatro años, empantanasen al patrón sin más ni más, cuando les viniera en gana. Máxime si ese contratante satisfizo sustanciosas cifras a terceros, en concepto de derechos federativos. Había que regular supuestos de tal índole, por tanto, como ocurriera mediante el Real Decreto 1.006/1985. Puesto que cada vínculo entre clubes y futbolistas era único en cuanto a duración, emolumentos, circunstancias transaccionales, previsible amortización de lo invertido y hasta cotización profesional, quedó a cargo de la judicatura establecer cuantías indemnizatorias al disolverse unilateralmente los acuerdos. La algarabía con que tal medida se recibiera es fácil de imaginar.

“Un caos -clamaron desde la Liga Profesional-. “A los clubes se nos despoja de todo derecho”. Agustín Domínguez, secretario general de la FEF, aún llegó más lejos: “Si a los futbolistas se les aplica la norma 1.006, dentro de poco estaremos como en la selva”. Juan José Iriarte, presidente de la AFE, no comulgaba con tanto maximalismo: “Ya estoy acostumbrado a que cualquier mejora profesional de los futbolistas se salude anticipando apocalipsis, remitiéndose a la ley de la selva o solicitándonos prudencia, porque estamos cargándonos el fútbol. Los tiempos han cambiado, y mientras haya dirigentes pensando así, va a ser difícil avanzar. Para nuestro colectivo los derechos individuales están por encima del propio fútbol”.

Al principio, sólo algún jugador modesto quiso cambiar de equipo antes de expirar su vínculo, sirviéndose del Real Decreto. En unos casos hubo pronunciamiento judicial y en otros, ente el temor de ambas partes a un arbitraje lesivo, se optó por asumir acuerdos en la antesala de Magistratura. Como aquellas cuantías indemnizatorias no iban a arruinar ni engrandecer a nadie, apenas si constituyeron noticia. No pudo decirse lo mismo cuando Francisco Llorente, extremo del At. Madrid y sobrino de Paco Gento, o el mexicano Hugo Sánchez, ariete del Real Madrid, anunciaron su intención de rescindir contratos sometiéndose al dictamen de la judicatura. Jesús Samper, entonces, secretario de la Liga de Fútbol Profesional, saltó a la palestra: “La AFE no quiere llegar a ningún acuerdo y cada día pide más cosas. Ignoran alegremente el daño que esto puede causar al fútbol”. De nuevo Juan José Iriarte quiso templar gaitas: “El hecho de que las cuantías ante esas rescisiones sean fijadas por la Jurisdicción Laboral, no debe perjudicar a nadie. Los jueces dictan sentencia sobre infinidad de conflictos sin que nadie se escandalice”. Un directivo de club acostumbrado a navegar en mitad de la tabla, pero con cierto joven prometedor en su elenco, adujo, supuestamente “off the reccord” -negado por el informador-, que los jueces no estaban para decidir dónde debía actuar ningún futbolista, sobre todo porque podían ser al mismo tiempo juez y parte, al añadir: “¿O se allanará alguno, si le tocase decidir a favor o en contra de su equipo?”.

El propio Iriarte, en declaraciones al periodista madrileño A. Cubero, puso a varios en su sitio: “¿Acaso se quejaron los clubes, o se convulsionó la opinión pública cuando el Mallorca rescindió el contrato con su jugador Benedé?. ¿O cuando el Cádiz hizo lo mismo con Bocoya y Claudio?. Entonces la Liga Profesional se calló y nadie hizo amago de rasgarse las vestiduras. Tanto la FEF como la Liga son culpables de esta situación, negándose a negociar seriamente. ¿Por qué no se aborda de una vez el Convenio Colectivo?”.

Llevaba razón. Dicho asunto permanecía encasquillado desde hacía meses, por más que al abolirse el derecho de retención pareciera correrles prisa a los clubes. Luego, cuando se declarara ilegal el siempre negado pacto de caballeros -aun existiendo pruebas del mismo-, consistente en aceptar el abono de un canon por supuestos derechos formativos, la Liga Profesional trató de introducir con calzador fórmulas similares en el Convenio. Si bien la AFE se avino a estudiar alguna, fijando límites de edad, los representantes de los clubes siguieron enrocados. Sin expresarlo abiertamente, buscaban un sustitutivo de su antiguo derecho sobre los futbolistas, desvirtuando de paso cualquier vencimiento contractual. El propio Ministerio de Trabajo tuvo que designar a Manuel Sancho presidente de la mesa negociadora, sin que su buen trabajo bastase para acercar posturas. Los representantes de los clubes habían hecho de la cuestión un todo o nada en Waterloo, sin advertir que el sindicato se hallaba cómodo con el Decreto 1.006 y vencimientos contractuales sin ninguna coletilla.

Llorente cambió de club y camiseta, aunque no de residencia. Cruzó del Manzanares al estadio Santiago Bernabéu por 50 millones de ptas., cifra inferior a lo que hubiera representado su hipotético traspaso, tomando como referencia las salidas de Marcos Alonso o Julio Alberto, también desde la entidad “colchonera”. Dorna, empresa de representaciones e intermediación deportiva, acababa de entrar por la puerta grande con el tan manido Decreto bajo el brazo. Y cuando a Vicente Calderón le pusieron grabadoras y micrófonos delante, no anduvo por las ramas: “Siendo presidente de la Liga de Fútbol Profesional intenté sentar unas bases que impidieran cuanto hoy está ocurriendo. Jesús Samper puede dar fe de ello. Ha pasado bastante tiempo y el Decreto 1.006 institucionaliza la libertad del mercado. Hoy impera la ley de la oferta y demanda”.

Llorente se había fraguado en el Real Madrid, hasta que sus técnicos dejaran de contemplarlo como posible jugador del primer equipo. Entones fue acogido por el club rojiblanco, y según sus peñistas y aficionados se iba a ir como un traidor. También desde otros clubes se dirigían críticas al Real Madrid, tildándolo de prepotente, oportunista y desleal. El comunicado que emitiera la casa blanca, con un escuetísimo “nosotros no entablamos conversaciones con Llorente, ni con ningún otro jugador que no venga con la carta de libertad bajo el brazo”, distó mucho de apaciguar los ánimos. Vicente Calderón respondería a unos y otros con muchísima sorna: “Ahora a lo peor, cuando han visto cómo se ha puesto el patio de revuelto, optan por no concretar la operación y me lo devuelven. En fin, que Paco esté tranquilo. Si fuera repudiado otra vez por los vecinos, que no dude del Atlético. Somos de condición humilde y volveríamos a recibirle por segunda vez con los brazos abiertos”. Como suele ocurrir en estos casos, el jugador callaba o lo resumía todo en respuestas de manual: “No he traicionado a nadie. Tuve una oferta que me pareció mejor y la he aceptado. Me llevo un buen recuerdo del Atlético y mi único motivo de disgusto se relaciona con los silbidos de esta última etapa, cuando se habló de mi salida”.

Paco Llorente en un cromo de la temporada 1988-89, después de acogerse al Real Decreto 1.006 para ingresar en el Real Madrid.

El vallisoletano Francisco Llorente Gento (21-V-1965) compitió 7 años con el Real Madrid y 4 con la Sociedad Deportiva Compostela, tras permanecer unos meses sin equipo al salir del estadio Bernabéu. “El Lechu”, como fuese apodado en el vestuario “merengue” por su condición de vegetariano, tenía acreditados 11 segundos en los cien metros, desbordaba con facilidad pero a sus centros solía faltarles precisión, y tampoco destacaba como anotador. Fue internacional Sub-21 en 5 ocasiones, otras tres veces con el entonces denominado cuadro olímpico, y absoluto en una oportunidad. Aunque celebrase 3 títulos de Liga, otros tantos de Supercopa y 2 de Copa, alternó la titularidad con largas etapas de suplencia, dejando tras sí estela del futbolista que pudo haber sido y nunca acabara de cuajar. Ya retirado regentó junto a uno de sus hermanos, el baloncestista Toño Llorente, el “Gimnasio Físico” en Majadahonda. Hugo Sánchez, en cambio, odontólogo además de futbolista, fracasó en su intento de acogerse al mismo decreto. No por hallar impedimentos legales, sino porque o bien nadie estuviese dispuesto a asumir la previsiblemente alta indemnización judicial, o porque contando con ella ya resultara menos jugosa cualquier nueva ficha futura. Siguió en el Real Madrid, regalando goles a la entidad y volteretas a un público habitualmente entregado.

Una cosa sí logró Paco Llorente con su fuga del Manzanares: escarmentar a varios presidentes de clubes. Quienes tenían, o estaban convencidos de poseer rutilantes estrellas a medio pulir, se tentaron la ropa de inmediato. Nada les garantizaba no ser los siguientes damnificados. Tanto Dorna como cualquier entidad potente, pudieran penetrar en las canteras como hunos, llevándose lo mejor a precios casi simbólicos. Debían blindar en la medida de lo posible a sus jóvenes más destacables. Y ante tal panorama, el tantas veces postergado Convenio Colectivo iría tomando cuerpo.

El 30 de junio de 1987, después de dos años de diatribas inanes, Juan José Iriarte, presidente de la AFE, Javier Gómez-Navarro, Consejero Superior de Deportes, y Gerardo Martínez Retamero, vicepresidente de la Liga Profesional, ante la ausencia de Antonio Baró, pudieron sonreír a las cámaras. Desde que en mayo de 1981 tuvo lugar el primer acuerdo entre futbolistas y Liga Profesional, con vigencia hasta 1983, todo habían sido encontronazos, acusaciones de incumplimiento, zancadillas y ambiente turbio. Por fin asalariados y patronal, clubes y jugadores, artistas y empresarios, dispondrían de un convenio marco, bien es cierto que sobre un suelo todavía sembrado de cristales. Los titulares de muchos medios también celebraron con alarde tipográfico lo que se antojaba triunfo sindical de la AFE: “Los futbolistas imponen su ley”. “La Liga Profesional, arrodillada”. O “Mucho viaje, para alforjas tan vacías”. Otros optaron por mostrase más comedidos: “El Convenio Colectivo salva a la cantera”. “Liga Profesional y AFE se muestran esperanzadas”. “Las negociaciones duraron veinte horas”. O “No habrá indemnizaciones de formación y preparación”.

Casi todos los presidentes, incluso aquellos que menos atención venían prestando a sus canteras, quisieron dejar clarito ante los reporteros que mediante la firma resultaría posible seguir trabajando el fútbol base. Algo harto discutible, porque el Convenio ni mucho menos anulaba los efectos del Real Decreto 1.006. Bien al contrario, mantenía su vigencia. Tuvo que ser el secretario de la LFP, Jesús Samper, quien expresara en mejores términos qué motivó su pláceme: “Si las cosas hubieran seguido como hasta ahora, todo el poder seguirían detentándolo los jugadores. Así era absurdo invertir en la formación de nuevos futbolistas. Se ha evitado liberalizar el mercado de fichajes, lo que se traduciría en una exagerada elevación de precios y abundamiento de diferencias entre los clubes potentes y los menos adinerados”.

A los futbolistas y sus representantes les costaba disimular tanto optimismo: “Todo es mejorable, pero al menos este convenio garantiza cierta seguridad. Ahora conviene firmar la paz con los clubes, sin perder de vista futuras reivindicaciones”.

Como el triunfo en muchas batallas depende menos de los generales enfrentados, que de la épica atribuible a sus cronistas, bueno será exponer el antes y el después del acuerdo suscrito, para que cada cual juzgue por sí mismo:

Antes de firmase el Convenio Colectivo:

Derechos de prórroga.- Con el primer contrato profesional, los clubes podían retener a su futbolista hasta un máximo de 4 años.

Lesiones e incapacidad laboral.- Los clubes pagaban sueldos y primas a sus jugadores mientras durase su incapacidad laboral transitoria.

Cobro de haberes.- No existía ningún Fondo de Garantía Salarial.

Deudas con los futbolistas.- Sólo ocasionalmente fueron asumidas por la Liga de Fútbol Profesional.

A partir de la entrada en vigor del Convenio:

Derechos de prórroga.- Se establecían indemnizaciones muy limitadas, no cánones, achacables a formación y promoción. Abarcaban a jugadores cuya edad estuviese comprendida entre los 18 y 24 años, fijándose por tal concepto unas cuantías indemnizatorias ejecutables tan sólo en el supuesto de abandonar la entidad. Los futbolistas que no fueren fichados por otro equipo al concluir su contrato, e interesasen al detentor de los derechos, percibirían el 6 % de la cifra fijada como indemnización, además de lo pactado como ficha, salario y extras. Con esa fórmula, copiada de Bélgica y algún otro país centroeuropeo, se pretendía evitar abusos que enmascarasen, de facto, un nuevo derecho de retención hasta los 24 años. Quienes establecieran cláusulas desmesuradas, purgarían su avaricia viéndose obligados a devengar en el futuro fichas más suculentas.

Salario mínimo de los jugadores.- 2.800.000 ptas. de ficha en 1ª División, y 1.400.000 en 2ª. Siempre, sueldos mensuales y primas aparte. Tómese como referencia que el salario medio en España se cifraba ese año, según el INE, en 1.072.321 ptas. Igualmente se reconocían los derechos de imagen como percepción salarial de los futbolistas, con la única salvedad de las retransmisiones deportivas; no recibirían ni un céntimo por el hecho de televisarse partidos.

Lesiones e incapacidad laboral.- Los clubes asumían al 100 % de los ingresos pactados con cualquier jugador, mientras durase su incapacidad laboral transitoria.

Indemnizaciones especiales.- Ante supuestos de accidentes con resultado mortal, los clubes socorrerían a la familia del finado con 4 millones de ptas.

Cobro de haberes.- Se creaba un Fondo de Garantía Salarial, mediante la aportación de 150 millones anuales desde la Liga. Su objetivo era cubrir cualquier deuda con los jugadores, bien entendido que éstos sólo podrían exigir como máximo el 200 % del salario mínimo interprofesional. Las deudas podrían ser reclamadas con una retroactividad máxima de dos años.

Donaciones.- La Liga Profesional destinaría 15 millones de ptas. cada dos años, para constituir un Fondo de Cultura. Se comprometía igualmente la organización de un partido anual con estrellas españolas y extranjeras de la Liga, en beneficio de la AFE.

Castigo a los clubes morosos.- No serían condenados al descenso de categoría, tras evidenciarse la futilidad real de esa medida. Tan sólo causaban baja en la LFP, con la consiguiente pérdida de ingresos al quedar fuera del Plan de Saneamiento.

Decreto 1.006.- Cualquier futbolista, independientemente de su edad, podía rescindir contratos unilateralmente. Si se tratara de profesionales menores de 24 años, las cláusulas fijadas por sus clubes carecerían de efecto, correspondiendo la indemnización al criterio judicial.

Huelga indicar que ese convenio colectivo ni puso fin a las discrepancias entre clubes y jugadores, ni apagó el apetito de la AFE, conforme ya avanzase uno de sus portavoces al advertir que no iban a perder de vista futuras reivindicaciones. Una de ellas, aparcada tras la huelga de 1984, consistía en arrancar al Ministerio de Hacienda una declaración de rentas irregulares. Tras aquel conflicto se decidió concentrar esfuerzos en la firma de algún acuerdo marco con la LFP, y una vez conseguida esta meta volvió a situarse el foco en los tributos. Máxime cuando el 29 de agosto la propia AFE situara conscientemente su pelota sobre el alero del ente recaudador: “Los contratos que llegan a la Federación difieren con respecto a lo pactado en contratos privados -aseguró José Luis López, coordinador general de la Asociación de Futbolistas-. Son inferiores”. Y haciendo gala de notable habilidad, conectó este hecho con la antigua reivindicación tributaria: “En especial siempre hemos pedido que las primas de fichaje, al ser variables y nunca por un periodo amplio, sean declaradas irregulares. Puesto que nunca se consiguió, el futbolista sigue declarando todos sus ingresos anuales, y este hecho ha dado lugar a la formulación de dos contratos entre club y jugador; uno con destino a la Federación, y otro de consumo interno. En el de la Federación esas primas de fichaje acostumbran a ser inferiores”.

José Luis López, gerente de la Asociación de Futbolistas. Puso el dedo en la llaga al hablar de dobles contratos entre clubes y futbolistas.

Más que una buena polvareda, aquellas palabras levantaron todo un incendio forestal. Desde hacía algún tiempo, el polifacético artista Pedro Ruiz impulsaba su movimiento de insumisión fiscal entre gentes de la farándula, toreros, escritores y futbolistas populares, con el propósito de obtener una mirada más justa desde Hacienda, ante ingresos de por sí muy fluctuantes. De inmediato en la Agencia Tributaria sonaron todas las alarmas. Si en el fútbol existían dobles contratos, es porque había dobles contabilidades. Dinero negro en clubes que cada año percibían montañas de millones, procedentes del Plan de Saneamiento. ¿Cabía mayor desfachatez?. Por otra parte, ¿quién pagaba menos al fisco cada primavera?. Probablemente los profesionales de gran caché, quienes menos riesgo corrían ante hipotéticos impagos o quitas de sus clubes, puesto que a la hora de denunciar deudas, los débitos se referían obviamente al contrato visado por la Federación. Sólo faltaba que unos cuantos millonarios del balón hiciesen novillos fiscales, con la aquiescencia de su patronal.

El Ministerio de Hacienda cursó un escrito a todos los clubes profesionales, rogando “envíen las percepciones reales de los jugadores de su plantilla, correspondientes a las temporadas 83, 84, 85 y 86”. Al mismo tiempo la prensa despachaba titulares escandalosos: “La Liga Profesional reconoce la existencia de dobles contratos”. “El fútbol no paga a Hacienda”. “Golazos en el portal de Hacienda”. “Hacienda pone su lupa en los futbolistas”. Desde las ondas radiofónicas, en uno de los magazines matinales se escuchó: “Si los ricos también lloran, me parece que ahora les va a tocar llorar a los futbolistas”. Alusión a una popularísima radionovela del pretérito, e indirectamente a otra no menos popular serie televisiva titulada “Hombre rico, hombre pobre”, rebautizada por muchos telespectadores talluditos como el antiguo culebrón.

La revista “Interviú”, que alcanzase ingentes tiradas combinando desnudos femeninos con “robados” ficticios y reportajes pretendidamente escandalosos, también quiso chapotear en “el dinero negro del fútbol”, sin ofrecer otra cosa que vaguedades, presunciones y un discurso populista. Más profesionalidad puso el diario “Marca” a partir del 4 de setiembre, con resultados muchísimo mejores.

Sus reporteros tuvieron acceso a un considerable número de contratos oficiales, presentados ante el Instituto Nacional de Empleo (INEM), FEF y Liga Profesional. En no pocos casos existían diferencias de bulto con cuanto venían a liquidar parte de los profesionales balompédicos. El brasileño Alemao, por ejemplo, teóricamente sólo percibiría 13 millones de ptas. anuales en concepto de ficha, más un sueldo mensual y primas. Cuando llegó a España para ingresar en el At. Madrid, voces muy bien informadas situaron sus emolumentos en la treintena de millones por campaña. Futre, igualmente del At. Madrid, “cobraría” 30 millones anuales, y no los 45 ampliamente cacareados. Cuando en mayo de 1988 el club “colchonero” tuvo problemas para ponerse al día en pagos, trascendió que Futre debía cobrar no 45, sino 100 millones brutos. Los contratos como “merengues” de Butragueño (31 millones) y Hugo Sánchez (43), estaban a años luz de los 100 y 75 pactados para esa misma temporada, al formalizar sus respectivas renovaciones. Tampoco tenían desperdicio las cifras reflejadas en el vínculo de Schuster con el F. C. Barcelona: 7 millones para su primera campaña, y 15 en la recién vencida. Ante tales evidencias, desde la Liga de Fútbol Profesional reconocieron al periodista Enrique Ortego “saber positivamente que determinados clubes considerados grandes, formalizan dos contratos con sus jugadores; uno con destino a la Federación, INEM y la LFP, y otro privado entre entidad y jugador”. Como no denunciar hechos presuntamente constitutivos de delito fiscal pudiera acarrear complicaciones legales, portavoces del mismo órgano añadieron no creer que el pago de esos dobles contratos saliera de ninguna caja negra, “pues aunque no tenemos conocimiento, creemos que retienen a sus jugadores las cantidades estipuladas por Hacienda también en esos dobles contratos. Los jugadores, por lo tanto, se verían en la necesidad de declarar todos sus ingresos”.

Real Betis Balompié. Hipólito Rincón, anteúltimo por la derecha, arriba, junto al portero Cervantes. Según su presidente, Martínez Retamero, el mejor pagado de la entidad con 11 millones de ptas. anuales. Algo no cuadraba, si Fantaguzzi liquidaba algo más de diez y medio netos.

Beatífica visión del mundo financiero. ¿Qué sentido tenía, entonces, la duplicidad contractual?. Simplemente, la Liga Profesional se empeñaba en no reconocer un fraude relativamente generalizado al fisco, para no quedar señaladísima. Como prueba, las palabras con que Jesús Samper respondiera a la pregunta del propio Ortego, sobre por qué no exigían a los clubes tanto la remisión de contratos públicos como privados: “La Liga se rige por normas de la Federación, y es ésta quien ha descuidado la realidad de esos contratos paralelos, no exigiendo que se incluya todo en la documentación a enviar”. Como prueba de buena voluntad, Samper enhebraba loables propósitos para el futuro inmediato: “Nosotros queremos conocer los contratos suscritos, aunque estén compuestos por tres subcontratos. Queremos que todos estén registrados debidamente. Otro dato que pretendemos tener es un control de fichas año a año. Ahora se realiza por toda la duración del contrato, cuando lo más lógico sería llevarlo a cabo temporada a temporada”.

Si la Liga Profesional lograra llevar a cabo tan loable propósito, se evitaría una práctica habitual, como era renovar vínculos a mitad de campaña, sin dar parte de las nuevas cláusulas a la Federación Española o el INEM. A ese respecto, Samper reconocía: “Normalmente nos enteramos de esas mejoras por la prensa”.

Ortego y sus compañeros de “Marca” acabarían dilucidando que en ciertos casos no eran dos los contratos suscritos, sino tres. El oficial, el privado, y el de imagen. Éste último, al que se habrían adherido últimamente Hugo Sánchez y Butragueño, amparaba la concesión al club de todos sus derechos publicitarios o de imagen, a cambio de cuantías millonarias. Cuando la FEF fue interrogada acerca de esas duplicidades contractuales, tan sólo hubo encogimiento de hombros: “No podemos movernos por suposiciones. Si un club nos manda un contrato laboral, hemos de creer las condiciones reflejadas, sin incurrir en suspicacias. Lo que está claro es que el jugador, en caso extremo, únicamente podrá reclamar lo contemplado oficialmente, y nunca otras cantidades”.

Arconada, caricaturizado por García Lorente. Su contrato con la Real Sociedad, visado por la FEF en la que se anunciaba como última campaña en activo, suscitada grandes dudas. No parecía a tono con el internacional indiscutible y mito del club donostiarra.

Durante aquel mes de setiembre casi todos los clubes de 1ª División proclamaron su inocencia. Gerardo Martínez Retamero, que a su condición de presidente bético unía la vicepresidencia de la LFP, aseguró no tener en su entidad ningún doble contrato. Hipólito Rincón seria el jugador mejor pagado, asegurándosele, además, un partido homenaje. Luis Miguel Arconada, pensando ya en colgar las botas el 30 de junio próximo, cobraba oficialmente 18 millones de ptas., una cifra que pocos consideraron auténtica cuando desde el club donostiarra se adujo operar con luz y taquígrafos. Real Madrid y Barcelona afirmaron hallarse en inspección permanente por el Ministerio de Hacienda, circunstancia que en buena lógica imposibilitaría cualquier práctica ilegal. Sin embargo tanto alarde de inocencia no evitó aflorase una sospecha viejísima: la existencia de cajas negras, fondos de reptiles o cajas de seguridad a nombre de particulares, contratadas con distintas instituciones financieras. En otros países quedaron al descubierto prácticas similares, derivándose duras sanciones deportivas y condenas judiciales. Pero claro, España era diferente.

Cuando Jesús Samper y Martínez Retamero salieran al paso de tales sospechas formando un dúo, no lograron convencer a casi nadie: “Todo eso (del fraude sistemático) sería excepcional, y además tampoco está demostrado. Reafirmamos nuestra convicción de que en la mayoría de los clubes no existen cajas “B”, entre otras cosas porque tal y como está montado el fútbol español, es muy difícil desviar fondos. Máxime ahora, cuando todos los clubes están auditados y controlados fiscalmente por la Liga”.

Claro que existían fórmulas para evadir cualquier control. Desde hacía un buen puñado de lustros bastaba con no contabilizar parte del ingreso en taquillas. La impresión de entradas corría a cargo de cada club, y nada tan fácil como duplicar la numeración en varios tacos, sobre todo para graderíos de a pie, poner un juego a la venta y reservar el otro en depósito, por si algún día compareciese cualquier funcionario pidiendo explicaciones. Así se iban constituyendo fondos de reserva no sólo para pagar en negro, sino ante eventualidades tan odiosas como la compra de partidos. Más adelante, con la afluencia de fichajes extranjeros, era imposible seguir el rastro a tantas partidas destinadas a sufragar traspasos. ¿Quién o quiénes percibían las habituales comisiones?. ¿A través de qué intermediarios o empresas de representación se llevaban a cabo las operaciones?. ¿Cuánto costaban en realidad esos futbolistas foráneos, y qué cantidades iban quedando por el camino?. Cualquier invocación a una honestidad generalizada, viniendo de donde provenía el fútbol, era puro llamamiento a la fe.

Acerca del vínculo entre dinero negro y compraventa de resultados, existen multitud de ejemplos. Por no apartarnos del periodo narrado, centrémonos en la denuncia que el presidente del Hércules alicantino realizara el 21 de abril de 1988. Una entre muchas cuando los campeonatos encaraban su recta final.

Cierto exfutbolista dedicado a la intermediación de jugadores, residente no muy lejos de la capital alicantina, se descolgó ante Emilio Orgilés, máximo mandatario herculino, poniendo precio a la permanencia de la entidad en 2ª División. Más en concreto, se ofrecía a arreglar el partido Cartagena – Hércules. Los hechos ocurrieron en el Hotel Fontana, de Torrevieja, lugar de concentración blanquiazul, antes de partir hacia el campo de Cartagonova. Fue el propio Orgilés quien confirmó ese contacto: “Efectivamente, se me hizo una propuesta, pero no vamos a entrar en fórmulas antideportivas. Hemos de salvarnos sobre el césped, por nuestros propios medios. Además quiero recordar a los jugadores que si el Hércules desciende, no habrá forma de pagar a nadie. Hay muchas deudas y un descenso impediría salir adelante”.

El club alicantino vivía días amargos. Además de tropezar con deudas nuevas tan pronto se tiraba de cualquier cajón, la posibilidad de verse en 2ª “B” era tan real que, de hecho, en junio abandonaba la categoría de plata. Ese choque en Cartagena acabó resolviéndose con igualada a 3 goles, pero el próximo enfrentamiento al Málaga pudiera ser decisivo. “A estas alturas de la competición, es muy probable que no sea el Hércules único equipo tocado – lucubraba el informador Luis A. Prieto-. Y algún directivo puede acabar mordiendo el anzuelo”. Obvio. Quienes tendían la caña rara vez eran personajillos advenedizos. Repetían año tras año, conscientes de que al final caerían peces, tanto si nadaban en plena deriva económica, como con reservas dinerarias. Por eso reincidían; por eso subsistía esa especie de bandolerismo balompédico. Pagaban quienes disponían ya de dinero negro, o cuantos para resarcirse a posteriori hilvanasen toda suerte de artimañas contables. Cualquier cosa con tal de ahuyentar al ogro del descenso.

Entrada del antiguo campo del Arcángel, para un Córdoba – At Bilbao en 1963-64. Duplicarlas en las localidades de a pie resultaba facilísimo, no ya para esta entidad, sino para todas.

También esta vez todo quedó impune. Cuando la Federación iniciara su encuesta, volvió a hallarse ante el eterno muro infranqueable. “Se trató de un contacto telefónico -adujo Orgilés-. No conocía a ese hombre. Lo hice público porque este tipo de cosas deberían erradicarse”. Lugo, al surgir comentarios sobre la posible actuación del intermediario a instancias del club o los jugadores departamentales, el propio presidente alicantino envió un escrito al Cartagena, justificando que en ningún momento aquella persona “dijo representar al club local, o a cualquier otra instancia del mismo”.

Lógicamente, la Administración no quiso permanecer en Babia. Tanto Hacienda como el Consejo Superior de Deportes irían apretando a los clubes, sirviéndose de inspecciones o imponiendo exigencias a la Liga de Fútbol Profesional. La implantación de tornos en los estadios, para conocer con exactitud el número real de espectadores, fue seguida por el establecimiento de entradas tipo, con sello y custodia de la LFP, que de ese modo pasaba a compartir responsabilidad con los clubes, primero, y las Sociedades Anónimas Deportivas después, ante hipotéticos manejos. Ya ninguna entidad futbolística podría duplicar entradas, al no controlar su impresión. Pasaban a la historia los mayúsculos descuadres entre el bueno ojo de los cronistas –“media entrada, tres cuartos, o casi lleno”-, y las raquíticas recaudaciones que solían reflejarse en los libros oficiales. Aunque antes de que ese río millonario empezara a encauzarse, surgieran más sospechas y prácticas curiosas.

Teórica escala salarial correspondiente al ejercicio que estrenaba el Convenio Colectivo. Distaba mucho de ser fiable, al mezclar fichas en bruto con otras en neto.

Sospechoso resultaba, sin apartarnos de la campaña 1987-88, que el brasileño Baltazar cobrase únicamente 9 millones de ptas. O que si un buen defensa como Quique Sánchez Flores, aunque todavía incipiente, gozaba de 20 millones contractuales pagaderos en junio de 1988, el culé Lineker, proveniente del fútbol británico, se contentase con 21.656.800 ptas. por todos los conceptos, incluidas primas y salarios mensuales, éstos a razón de 165.000 cada 30 días. El contrato de Quique presentado en la FEF, por cierto, sólo reflejaba 9 millones. Los emolumentos oficiales de Hipólito Rincón (11 millones), Arconada o Schuster, chocaban frontalmente con los 27 que el Real Zaragoza tenía asignados a Juan Señor, 10 de ellos, además, pagaderos cada año antes del mes de setiembre. La inexistencia de un modelo contractual uniformizado convertía cada vínculo en un galimatías abstracto, cuajado de cláusulas pintorescas. Y sobre todo en el caso de jugadores foráneos, desconocedores de nuestra legislación tributaria y con pocas ganas de sufrir sobresaltos, fue imponiéndose la fórmula del contracto en netos, mal denominado “libre de impuestos”.

El internacional argentino Calderón, que acababa de abandonar la disciplina bética rumbo al Paris Saint-Germain, acordó con los verdiblancos 9, 10, 11 y 12 millones de ptas. por cada una de sus cuatro campañas. Cantidades netas, puesto que la entidad se comprometía a hacerse cargo de sus impuestos. El argentino Fantaguzzi, al incorporarse al mismo club verdiblanco en agosto de 1987, se acogió a idéntica fórmula, de modo que cada año ingresaría 10.633.200 ptas. limpias. Desde tal perspectiva, el contenido de la tabla adjunta no deja de ser sino mero reflejo del confusionismo reinante.

A lo largo de los siguientes años habría cambios profundos. La enrevesada fórmula del 6 % para menores de 24 años fue sustituida por cánones en supuestos de traspaso a futbolistas jóvenes, cuyo beneficiario no iba a ser sólo el club de salida, sino todos las que hubieren participado en su formación. Se evitaban así prácticas tan injustas como las acaecidas en torno a Felipe Miñambres Fernández (Astorga, León, 29-IV-1965).

Este hábil, inteligente y escurridizo extremo que con el paso del tiempo fue retrasando posiciones, hasta convertirse en valioso director de juego, había asomado por el primer equipo del Atlético Astorga sin cumplir los 17 años. Tras competir en 3ª durante las campañas 81-82, 82-83 y 83-84, sería fichado por el Zamora, donde desarrolló los ejercicios correspondientes a 1984-85 y 85-86 en 2ª “B”, y más adelante por el Sporting de Gijón, viéndose obligado a hacer méritos en su filial, el Sporting Atlético. Cuando debutó con los del Molinón en la máxima categoría, el club astorgano percibió 645.450 ptas. por derechos formativos. Una nadería comparada con los 4 millones de ptas. que iba a recibir el Zamora, si su antiguo pupilo llegase a disputar 30 partidos con el primer equipo asturiano, y otros 2 suplementarios si debutaba en competición europea. Gran negocio zamorano, aunque Felipe se hubiera hecho futbolista con los maragatos, mientras figuraba en las alineaciones como “Felipín”. Y todavía los sportinguistas multiplicaron beneficios traspasándolo rápidamente al Club Deportivo Tenerife, cuando los “chicharreros” vivían su época dorada en 1ª. Después de 10 temporadas impartiendo clases doctorales en el Heliodoro Rodríguez, al colgar las botas sería el tercer futbolista tinerfeño por cuanto a partidos disputados: 310. Nunca, ni cuando fuera ideada esta particularidad indemnizatoria, ni durante sus posteriores cambios, o incluso en la actualidad, se logró satisfacer a todos. Al fin y al cabo vivimos en un mundo donde, como en la última escena del clásico “Con faldas y a lo loco”, cabe afirmar que nada ni nadie es perfecto.

Tampoco lo fue antaño ni quizás lo sea hoy, el Convenio Colectivo de los futbolistas. En cualquier caso constituyó un paso de gigante para bien de casi todos.




El primer reglamento oficial del fútbol andaluz

  1. Introducción

El día 22 de febrero de 2022 la Real Federación Andaluza de Fútbol conmemoró en sus redes sociales los 100 años de la publicación de uno de los documentos más importantes en los orígenes de esta entidad y que supuso un antes y después para el desarrollo de la vida futbolística regional: el Reglamento de la Federación Regional Sur de Clubs de Foot-ball -esta era la denominación de la federación andaluza en aquel periodo-, que efectivamente fue redactado y aprobado en julio de 1922.

Sin embargo, es necesario resaltar que este organismo rector del balompié andaluz había nacido el día 22 de febrero de 1915 -con el nombre de Federación Novena de Foot-ball Clubes-, lo que nos lleva a plantearnos dos reflexiones pertinentes:

  1. La actual R.F.A.F. hace alusión en sus publicaciones digitales oficiales al citado documento como el “primer Reglamento de la Federación Regional Sur de Clubes de Foot-ball”; de ser así, ello implicaría consecuentemente que este ente federativo habría venido funcionando durante siete años -los comprendidos entre 1915 y 1922- sin un reglamento.
  2. A su vez, no duda en calificarlo en la misma web y de manera destacada como “su primer Reglamento oficial”, lo que supondría que en el caso de que sí hubiese dispuesto previamente de un reglamento, este no habría disfrutado del mismo rango normativo.

Como cabría imaginarse, ambas premisas nos parecen del todo inasumibles puesto que contravienen los principios legales y jurídicos más básicos en la génesis y la gestión de cualquier entidad organizada y, por tales razones, nos proponemos demostrar que el publicado en 1922 no fue el primer reglamento del que dispuso la Federación Regional Sur ni, por supuesto, el único con validez oficial. Para esto, recurriremos al análisis pormenorizado de las limitadas fuentes bibliográficas que han tratado este asunto, a la prensa deportiva y generalista de la época, así como a la exposición de una serie de razonamientos de diversa naturaleza.

  1. El origen de la controversia

La referencia más antigua que hemos encontrado, y que pudiera justificar que la propia Federación Andaluza considere al Reglamento de 1922 como el primero oficial, aparece en el libro de las Bodas de Oro de la Federación Andaluza de Fútbol 1915-1965, que se publicó en este último año. Esta icónica y emblemática obra, cuyos autores fueron Juan Tribuna y Enrique Tello Beltrán ha servido de base a la gran mayoría de investigaciones sobre los inicios del balompié andaluz pues es de los pocos trabajos que se ocupan de los primeros movimientos que dieron lugar al nacimiento de la Federación Regional Sur.

Como sucede habitualmente en estas ocasiones, las aseveraciones que pueden contener suelen ser tomadas como ciertas muy a la ligera y sin ningún tipo de cuestionamiento crítico, pues se les presupone un halo de veracidad derivado del peso de la tradición. En otras palabras, nadie se encargó de contrastarlas -ya que son más cercanas en el tiempo y, en numerosos casos, cuentan con los testimonios de las personas que participaron directamente en los acontecimientos descritos- y, por lo tanto, se reproducen una y otra vez, realimentando constantemente la percepción general de que son verdades absolutas y monolíticas, lo que además se ve potenciado cuando -como en el caso que nos aquí nos trae- la fuente está revestida del principio de autoridad, debido a que dicha obra fue editada precisamente por la misma Federación Andaluza de Fútbol.

De esta forma, creemos evidente que para difundir esta centenaria conmemoración los actuales responsables federativos han hecho suyo lo recogido en el Capítulo XI del citado libro (pág. 201), donde empezamos a vislumbrar la raíz del problema, puesto que el enunciado de su título nos suena muy familiar:

EL “PRIMER” REGLAMENTO DE LA FEDERACIÓN

REGIONAL SUR DE CLUBS DE FOOT-BALL

Debemos hacer notar que son los propios autores del texto quienes entrecomillan la palabra primer, con lo que claramente están dando a entender que dicha preminencia cronológica no es del todo exacta o que al menos debe matizarse, como efectivamente así comprobamos en el cuerpo del artículo:

El primer reglamento con perfiles de autenticidad y amplio contenido, con arreglo a la más ortodoxa jurisprudencia deportiva, es el que se confeccionó en los tiempos en que don Juan López García, el inolvidable Juanito López García, presidió la Federación Regional Sur [esto es, entre 1922 y 1926]. Anteriormente, es indudable que existió algún escrito o bosquejo reglamentario sobre la constitución y funcionamiento de la entidad federativa, para cumplir con las mínimas e imprescindibles condiciones que exige la puesta en marcha de toda colectividad. Sin embargo, […] el “primer reglamento” con formalidades reglamentarias es el que alentó, vivió y materializó el extraordinario “Juanito Balompédico” [es decir, aquel Juan López García en 1922].

Como vemos, aquí la afirmación no es ya tan categórica, sino que aludiría a un primer reglamento con tintes de oficialidad según este particular y discutible criterio de los autores, pues abren la puerta a la posible existencia previa de otros reglamentos, aunque por su calidad y rigor no tendrían la suficiente entidad como para ser considerados reglamentos formales a efectos jurídicos, mientras que el de 1922 sería el primero que sí gozaría de tal oficialidad. Y, en este punto, vamos a comenzar a exponer los argumentos con los que trataremos de refutar todo el incongruente discurso del citado capítulo.

  1. Desmontando un mito histórico

3.1. Argumentos legales

Para formalizar su constitución como un organismo legalizado y poder asumir todas las competencias y promover las finalidades atribuidas, la Federación Regional Sur debía cumplir con los requisitos que exigía la Ley de 30 de junio de 1887, de Asociaciones, vigente en 1915 y por la que se regulaba el derecho de libre asociación en España para entidades con fines religiosos, políticos, científicos, artísticos, benéficos y de recreo (Gaceta de Madrid, 12/07/1887). Para el asunto que estamos tratando, nos interesa su Artículo 4º, donde se establecía que:

Los fundadores o iniciadores de una asociación, ocho días por lo menos antes de constituirla, presentarán al Gobernador de la provincia en que haya de tener aquélla su domicilio, dos ejemplares firmados por los mismos de los Estatutos, Reglamentos, contratos o acuerdos por los cuales haya de regirse, expresando claramente en ellos la denominación y objeto de la asociación, su domicilio, la forma de su administración o gobierno, los recursos con que cuente o con los que se proponga atender a sus gastos y la aplicación que haya de darse a los fondos o haberes sociales, caso de disolución.

Por lo tanto, y por imperativo legal, la Federación Regional Sur estaba ya obligada a disponer, desde el mismo instante de su constitución como tal, de un Reglamento oficial, pues de lo contrario no habría obtenido la autorización del Gobierno Civil para empezar a ejercer sus funciones. Y, en efecto, como de hecho recogen Javier Bermejo y José Carlos Barbado en El balón blanquiverde: 135 años de fútbol en Andalucía (pág. 65):

La Junta Directiva recién constituida redacta y aprueba el Reglamento de la Federación Regional Sur y lo registra en el Gobierno Civil de Sevilla el 31 de mayo de 1915.

Juan Tribuna y Enrique Tello Beltrán habían certificado estos mismos extremos en la página 188 de su libro al afirmar que en 1915:

[…] en Sevilla hubo varias entrevistas entre los directivos de las sociedades locales […]. Se llegó finalmente a un acuerdo y tuvieron el buen sentido de estimar como lo más conveniente crear la Federación Regional […]. Tomado el acuerdo en firme, procedieron a la redacción del reglamento por el que había de regirse la nueva entidad y, una vez confeccionado, se convocó la asamblea de clubs constitutiva […].

Por lo tanto, estamos ante la primera aseveración de la Real Federación Andaluza de Fútbol que queda refutada: el Reglamento de 1922 no fue el original pues el organismo federativo ya dispuso de uno desde su propio nacimiento en 1915.

3.2. Argumentos federativos

Así mismo, las diferentes federaciones regionales que se repartían por todo el territorio español estaban jerárquicamente subordinadas a la Real federación Española de Fútbol. Cuando una nueva federación regional era creada, por el Artículo 5º, cuarto apartado, de los Estatutos y Reglamentos Especiales de la Real Federación Española de Fútbol aprobados en la asamblea celebrada el fin de semana del 14 al 16 de mayo de 1915, quedaba obligada:

A enviar sus estatutos, reglamentos y modificaciones de los mismos a la Federación nacional.

Se desconoce la fecha exacta en que la Federación Regional Sur quedó afiliada a la Real Federación Española de Fútbol, aunque por referencias en prensa sabemos que lo estaba al menos desde octubre de 1915 (Heraldo Deportivo de Madrid, 25-10-1915). Y es esta otra definitiva prueba de que la federación andaluza ya contaba en el año 1915 con un Reglamento oficial porque era condición sine qua non para formalizar su alta en la federación nacional.

3.3. Argumentos lingüísticos

Volviendo de nuevo a la tan contundente expresión “primer Reglamento oficial”, sobre la que versa una gran parte de este artículo, su lectura hace que nos asalten las siguientes dudas que están estrechamente conectadas entre sí:

  • ¿hubo otros reglamentos anteriores no oficiales?
  • Si los hubo, ¿por qué no fueron oficiales?
  • Y, lo más importante, ¿puede un documento surgido de la Federación Regional Sur ser no oficial?

Para abordar estas cuestiones, vamos a remitirnos de inicio al significado de la palabra oficial que recoge el Diccionario de la lengua española, que edita la RAE. Pues bien, su cuarta acepción para el vocablo oficial es la siguiente:

Reconocido por quien puede hacerlo de manera autorizada.

En este sentido, la Federación Regional Sur, en el Artículo 1º del propio Reglamento de 1922, se autodefinía como “el organismo de autoridad suprema en la región mediante el ejercicio de sus facultades que determinan su competencia…”. En otras palabras, era la responsable máxima de todo lo concerniente al gobierno del fútbol andaluz (fomento del juego, elección de cargos federativos, organización de las competiciones, medidas disciplinarias…) y, por tanto, cualquier decisión, documento o medida emanados de sus órganos de gobierno gozaban por definición de la consideración de oficiales, resultando innecesaria e incluso redundante la utilización de dicho calificativo.

De esta forma, podemos concluir que si la Federación Regional Sur hubiese dispuesto de un reglamento con anterioridad al mismo -hemos probado que efectivamente así era- también habría sido un Reglamento oficial a todos los efectos, independientemente de aspectos formales o jurídicos, por lo que el de 1922 no podría ser en consecuencia el primero con dicha categoría.

Y es que en los reglamentos elaborados previamente a ese año -1915, 1917 y 1919- son igualmente sus órganos de gobierno (Junta Directiva, Comité Directivo, Asamblea de delegados…) los responsables de tomar todas las decisiones concernientes al fútbol andaluz, como no podría ser de otra forma, incluyendo la aprobación y reforma de los reglamentos a partir de los procedimientos establecidos.

Es por esto que también queda refutada la segunda aseveración de la Real Federación Andaluza de Fútbol: el Reglamento de 1922 no fue el primer reglamento oficial pues todos los reglamentos federativos anteriores también lo eran por el mero hecho de proceder del marco de la propia Federación Regional Sur.

3.4. Argumentos formales

Como venimos comprobando, el quid de la cuestión parece residir en la consideración por parte de los autores de estos primeros reglamentos como simples escritos informales y de poca profundidad que reunirían listados de normas y reglas de organización muy básicas para el manejo ordinario de la federación regional, pero carentes de valor como instrumentos jurídicos, negándoles por dichos motivos su oficialidad y otorgándosela en exclusiva al Reglamento de 1922, que es el único que ha sobrevivido según confirma el libro de las Bodas de Oro de la Federación Andaluza de Fútbol 1915-1965, (pág. 30):

[…] hemos de citar, en primer lugar, a don Rafael Peña Peralta, que nos facilitó el primer Reglamento oficial de la Federación Regional Sur de Clubs de Foot-ball.

En este sentido, ya hemos visto que no procede negar o cuestionar la rigurosidad formal de un reglamento elaborado por la Federación Regional Sur, pero mucho menos hacerlo reconociendo no haber ni siquiera estudiado dichos documentos, pues en las páginas 188, 201 y 213 podemos leer respectivamente que:

[…] los archivos de la Federación, en sus primeros años, desaparecieron por diversas circunstancias.

[…] un fuego producido, precisamente cuando la Federación estuvo instalada en la calle Conteros […].

[…] Por dichas fechas tuvo lugar el incendio en el que desaparecieron los más importantes documentos del organismo regional.

Este proceder nos parece aventurado y, si nos apuran, muy poco profesional, pues los únicos argumentos para descartar los textos precedentes como reglamentos oficiales son unas meras suposiciones sin base documental. Y es que, a pesar de que efectivamente no se conserva ningún ejemplar completo de los mismos, mediante algunas referencias encontradas en la prensa de este periodo -que mostraremos en la segunda parte de este artículo- es correcto defender que, muy al contrario, conformaban documentos con un cuerpo normativo perfectamente estructurado en capítulos y artículos, que incluían disposiciones adicionales, que estaban redactados con un apropiado lenguaje técnico y que regulaban de una manera pormenorizada las finalidades de la Federación, el funcionamiento y las competencias de sus diferentes órganos, el control de las cuentas, la aplicación de sanciones…, además de estar aprobados por las asambleas, por lo que tampoco cabe duda sobre su carácter oficial.

Es más, la apariencia, el formato y el contenido del Reglamento de 1922 no difieren de manera radical de esos primeros reglamentos, sino que parecen una evolución a partir de los mismos, es decir, una nueva versión que elimina aspectos desfasados e incorpora otros novedosos en función de las necesidades de la Federación. Una muestra de ello la encontramos en el Reglamento de 1919 que, en su Artículo 4º, párrafo 1º, sustituye la figura de la Junta Directiva por la del Comité Directivo, novedad esta que se mantiene en el Reglamento de 1922 dentro del Capítulo IV. O sea, que este último no se diseñó ex novo y por inspiración, sino que se construyó influenciado por la normativa precedente.

Al hilo de todo lo anterior, traemos ahora una nueva fuente que viene a confirmar todos los extremos de la tesis que hemos defendido y que, como enseguida comprobaremos, no deja en muy buen lugar al ente federativo andaluz. Decimos esto porque se trata de una obra editada por la propia Real Federación Andaluza de Fútbol en 2017 -definida en su página 2 como “publicación oficial conmemorativa de la celebración del Centenario del Fútbol Andaluz (1915-2015)” y que lleva por título Cien años de fútbol andaluz, cuyo autor es Rafael Ángel Jiménez Quintero. Así, en su página 62 podemos leer estas contundentes y definitivas palabras:

El primer reglamento y el primer escudo

La junta directiva recién constituida redactó y aprobó el Reglamento de la federación de Clubs de Foot-ball del Sur de España en estos primeros meses del año 1915.

[…] La Federación reforma sus Estatutos en el año 1922 sobre los fundacionales de 1915 y los de la Federación Española de 1913. De este “Reglamento” se conserva la portada y la primera página, en los que se especifica su nueva denominación de: “Federación Regional Sur de Clubs de Foot-ball”.

Obviando el hecho de que entre 1915 y 1922 hubo hasta tres reformas del Reglamento, este texto denota una importante falta de coordinación o un escaso celo de las personas responsables del área de historia de este organismo regional a la hora de abordar dicha cuestión, pues es la Real federación Andaluza de Fútbol la que se contradice a sí misma asegurando aquí que el de 1915 es el primer reglamento para en 2022 otorgar dicho calificativo al de 1922.

  1. Reglamentos de la Federación Regional Sur anteriores a 1922

4.1. El I Reglamento oficial (Federación Novena de Clubs de Foot-ball, 1915)

Una vez aclarado que cualquier reglamento, por el mero hecho de surgir del seno de la Federación Regional Sur, era un documento oficial, llega el momento de profundizar en la existencia de reglamentos previos al erróneamente catalogado como el primero oficial de 1922.

Como hemos visto, mediante una sencilla inferencia lógica ha quedado demostrado que para comenzar a funcionar, allá por 1915, la federación andaluza tuvo que elaborar un Reglamento y presentarlo ante el Gobierno Civil y ante la Real Federación Española de Fútbol. Pero además de esta deducción irrefutable, existen otras pruebas y evidencias que se suman a las ya expuestas en los apartados de Argumentos legales y Argumentos federativos, que lo constatan de manera fehaciente.

Así, la Junta Directiva de la Federación Novena celebraba una reunión el 2 de marzo de 1915, solo una semana después de su constitución. En la edición del día siguiente de El Liberal de Sevilla se da cuenta de los asuntos tratados, centrados principalmente en la organización de las eliminatorias del torneo Copa de Sevilla, así como en los incidentes producidos en las fechas previas durante algunos encuentros correspondientes a dicho campeonato. Pues bien, una de las medidas acordadas consistiría en:

[…] ejercer un rigor extremado con aquellos jugadores que no se atengan estrictamente a los Reglamentos de la Football Association de Inglaterra y a los de la Federación Novena.

Por lo tanto, la reseña periodística nos ofrece la constatación irrefutable de que es este y no otro, el Reglamento de la Federación Novena de Clubes de Foot-ball de 1915, el primer reglamento oficial elaborado y manejado por la federación regional andaluza, porque es ella de primera mano la que confirma, por un lado, la existencia del mismo y, por otro, su aplicación práctica por el órgano competente según los procedimientos.

4.2. El II Reglamento oficial (Federación Regional Sur, 1917)

La primera reforma del Reglamento de 1915 tuvo lugar el 3 de febrero de 1917 en una asamblea de delegados de clubes de la Federación Regional Sur. Del mismo tenemos conocimiento de manera indirecta, pues en la revista Huelva-Sport del 10 de octubre de 1919 se publicaba un Proyecto de reforma de los Estatutos y Reglamento de 1917, presentado de la mano por el Recreativo de Huelva y el Sevilla FC y cuyo objetivo era acabar con los -en su opinión- abusos de poder del Comité Directivo.

Una de las principales cuestiones relacionadas con este segundo Reglamento oficial de la Federación Regional Sur se viviría a inicios de la temporada 1918-19, cuando la Junta Directiva “acordó reiterar el ruego que tiene hecho al Recreativo de Huelva, de que envíe a la Federación la gran copa del campeonato que tiene en su poder aquella Sociedad, y que, según el Reglamento, debía estar en poder de la Federación” (El Liberal, 16-11-1918). Y es que los onubenses, campeones del pasado torneo regional, se negaban a devolver la copa que custodiaban debido a desavenencias con su directiva, por lo que la entregarían más tarde en la federación nacional, siendo castigados con 500 pesetas de multa y la suspensión de un partido del Campeonato Regional.

4.3. El III Reglamento oficial (Federación Regional Sur, 1919)

Prosiguiendo con este recorrido, el 5 de octubre de 1919 fue aprobada por unanimidad en Asamblea de delegados de representantes de los clubes la reforma del Reglamento de 1917, como se recoge la revista Huelva-Sport el 17 de octubre de dicho año, y que sería ratificada en Junta Directiva el día 2 de noviembre. Como habíamos adelantado, el día 24 de octubre en este mismo semanario explicaban que su finalidad principal era dar un cambio radical a:

…aquella organización ñoña y chanchullera, que tantos disgustos ocasionara entre las sociedades andaluzas […].

Hoy, por la sensata intervención de varios señores, que pueden conceptuarse de verdaderos amantes del sport, se ha reformado el reglamento por que aquella se regía, y por ende, ha quedado transformada en una entidad en la que es casi seguro predominen el recto criterio, la justicia y la competencia, que hay derecho a esperar de aquellos que se eligen como los más aptos entre tantos como pueblan la florecientes sociedades deportivas andaluzas.

Sin embargo, al ser reformado por iniciativa del Recreativo de Huelva y el Sevilla FC, el nuevo texto seguiría despertando suspicacias en los años siguientes, sobre todo por parte del Real Betis Balompié.

Una de las novedades que incorporaba el contenido de este tercer Reglamento oficial de la Federación Regional Sur consistía en la prohibición de que los colegiados pudieran compatibilizar su labor con la de jugadores activos en clubes, debiendo además esperar dos meses para poder comenzar a jugar desde que abandonaban de la acción arbitral (Madrid-Sport, 12-09-1920).

Uno de los artículos del nuevo Reglamento de 1919
(Madrid-Sport, 11-11-1919)

4.4. El IV Reglamento oficial (Federación Regional Sur, 1922)

Llegamos por fin al tan traído Reglamento de 1922 que como hemos podido comprobar es en realidad el cuarto dentro del orden de aparición. Quedó aprobado en una asamblea extraordinaria de delegados federativos el día 13 de julio de 1922 y es el más conocido y popular, hasta el punto de que se consideraba tradicionalmente como el primero, por desconocimiento o incorrecta minusvaloración de los precedentes.

En este sentido, es de lamentar que no se conozcan ni conserven algunos ejemplares de los reglamentos de 1915, 1917 y 1919, puesto que en la prensa hay continuas referencias a sus artículos a la hora de que los clubes presentaran reclamaciones y alegaciones a las decisiones de los órganos federativos, por lo que dichos textos eran bien conocidos y se divulgaban entre los clubes, los periodistas y los aficionados, que en muchos casos eran quienes escribían artículos y crónicas en los periódicos. Y es que ya hemos constatado que la originalidad y primacía que se otorgaba al Reglamento de 1922 se basaba única y exclusivamente en el hecho de que es el único que ha llegado hasta nuestros días. Por ello, sería más exacto referirnos al mismo como el más antiguo de los que se conservan.

Este Reglamento fue gestado con la idea de tratar de dotar a la Federación Regional Sur de una mayor formalidad, rigor y estabilidad institucional -lo que por otra parte, también hemos comprobado que era una constante aspiración tras cada reforma reglamentaria-, después de unos primeros años conflictivos donde los continuos enfrentamientos entre clubes por hacerse con mayores cuotas de poder en las juntas directivas, las frecuentes acusaciones sobre irregularidades contables y su utilización interesada beneficiando a determinados clubes en detrimento de otros, enturbiaron la imagen y el funcionamiento del organismo rector del balompié andaluz. Se trataba, en definitiva, de afianzar una organización más estable, moderna y eficaz del fútbol andaluz. A modo de ejemplo, destaca la introducción de un sistema de promoción para el ascenso de los clubes de segunda categoría, por el que el pase a la división de honor regional -circunstancia esta de vital trascendencia para los clubes- se obtendría desde entonces mediante méritos deportivos y no dependiese solo del criterio discrecional del Comité Directivo de la Federación.

A este progreso contribuiría la labor de nuevos directivos federativos mejor cualificados y más versados en cuestiones organizativas y normativas. Félix Martialay destacaba en esta línea en su obra ¡¡¡Amberes!!! Allí nació la furia española a Juan López García, “activo y tenaz asambleísta y arquitecto de la federación andaluza” (pág. 108), quien conseguiría “consolidar el fútbol andaluz en el presente y para el futuro con el Reglamento de la Federación Sur del año 1922 [nótese que no existe referencia alguna a que fuese el primero, lo que resultaría extraño en el caso de serlo] y en las medidas de buen gobierno que le siguieron como complemento” (pág. 109), pues además ejerció por dos veces el cargo de presidente de la Federación Regional Sur (1922-26 y 1929-32).

Juan López García comenzó como periodista
bajo el pseudónimo de Juanito Balompédico

En la misma línea se expresa Rafael Ángel Jiménez Quintero en la página 62 de Cien años de fútbol andaluz, hablando de un salto cualitativo pero en ningún caso insinuando si quiera que el reglamento de 1915 no hubiese sido oficial:

El inspirador de esta reforma es el presidente por entonces de la Federación, Juan López García, que pretende hacer un texto más completo, explícito y acorde a la experiencia de casi una década de fútbol federado.

Y es que ninguno de los avances y mejoras implementados desmerece ni resta a los tres primeros reglamentos ni un solo ápice de su valor oficial como normativa de referencia para la gestión y la aplicación de la justicia deportiva en el marco de la Federación Regional Sur desde 1915.

Así mismo, resulta muy significativo que en ninguna parte del texto haya referencias a su supuesta condición de primer reglamento oficial, sino que sencillamente se inserta de modo natural en la dinámica de aprobaciones y reformas sucesivas de reglamentos para ir ajustando su contenido a la cambiante vida futbolística regional y a las motivaciones e intereses de los clubes miembros y de la propia Federación.

4.5. El V Reglamento oficial (Federación Regional Sur, 1925)

Decimos esto porque hemos documentado una reforma posterior de este Reglamento de 1922, concretamente la que fue aprobada en 1925, a no ser que hubiera otras reformas desconocidas intercaladas, aunque dudamos de ello pues viendo la frecuencia con que se producían las innovaciones reglamentarias, estas solían suceder cada dos o tres años.

El 16 de agosto de dicho año leemos en la Gaceta de Tenerife acerca de una reunión de la federación andaluza que había tenido lugar días atrás:

A la sesión celebrada anoche por el Comité de la F.R.S. asistió el señor Navarro, que viene en representación de los clubs de Gran Canaria para gestionar el ingreso de los mismos en la Federación Sur.

[…] Se trazaron las normas para la constitución de un sub Comité insular con arreglo a lo que por el nuevo Reglamento, que se someterá a aprobación de la Asamblea general extraordinaria convocada a tal fin para el próximo día 9, se crean.

Es decir, que nos encontramos ante el quinto Reglamento de la Federación Regional Sur que, con toda probabilidad, no fue el último, aunque nuestra investigación finalizará en este punto al considerar que hemos alcanzado el objetivo propuesto.

  1. Conclusiones

Sobre los comienzos del fútbol andaluz existen a día de hoy inexactitudes y aspectos no aclarados a los que las nuevas tecnologías, sobre todo en lo referente a la digitalización de archivos y prensa histórica, están ayudando a arrojar algo de luz.

Que sea la propia Real Federación Andaluza de Fútbol la que cometa imprecisiones y descuidos de este tipo al hablar de su propia historia, llevando consecuentemente a la confusión de lectores y aficionados, es lo que nos motivó a escribir este artículo.

En él mismo creemos haber avalado con pruebas suficientes que la Federación Novena de Clubs de Foot-ball se constituyó en 1915 cumpliendo con todos los requerimientos legales de la época incluyendo, como no, la redacción del preceptivo Reglamento. Este texto, así como las sucesivas reformas acometidas, habían surgido de sus órganos de dirección competentes, respetando los mecanismos dispuestos al efecto y fue utilizado para el gobierno -más o menos acertado- de la propia Federación Regional Sur y, en consecuencia, del fútbol andaluz.

Dudar, por todo lo anterior, de su carácter oficial es un posicionamiento que no resiste una mínima reflexión crítica y es la razón por la que animamos a la Real Federación Andaluza de Fútbol a que revise el estrado de esta cuestión, otorgando el reconocimiento que merece al primer Reglamento de la Federación Novena del año 1915, verdadero germen de lo que hoy es el fútbol reglado en Andalucía.

  1. Bibliografía y prensa consultadas

Real Federación Española de Fútbol (1915): Estatutos y Reglamentos Especiales de la Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

Federación Regional Sur (1922): Reglamento de la Federación Regional Sur de Clubs de Foot-ball. Sevilla.

García Montes, Francisco (seud. Juan Tribuna) y Tello Mazzatiego, Enrique (seud. Beltrán) (1965): Bodas de oro. Federación Andaluza de Fútbol 1916-1965. Editorial Católica Española. Sevilla.

Martialay Martín-Sánchez, Félix (2000): ¡¡¡Amberes!!! Allí nació la furia española (2000). Ed. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

Bermejo Chamizo, Javier y Barbado Lima, José Carlos (2009): El balón blanquiverde: 135 años de fútbol en Andalucía. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Sevilla.

Jiménez Quintero, Rafael Ángel (2017): Cien años de fútbol andaluz. Ed. Real Federación Andaluza de Fútbol. Sevilla.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Edición digital.

Prensa

Gaceta de Madrid (1887). Madrid. Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura.

Gaceta de Tenerife (1925). Santa Cruz de Tenerife. Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Cultura.

Heraldo Deportivo (1915). Madrid. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura.

Huelva-Sport (1919). Hemeroteca Histórica del Ayuntamiento de Huelva. Huelva.

Liberal, El (1915, 1918). Sevilla. Hemeroteca Municipal de Sevilla.

Madrid-Sport (1919, 1920). Madrid. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Ministerio de Cultura.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XVIII. Temporada 1916-1917

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1916 – 1917
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·           El Barça no pudo Clasificarse para la Copa. (Aunque fue el Campeón Catalán, y después sería Sancionado al 5º lugar). EL CAMPEONATO NACIONAL DE   LIGA CATALÁN DE 1RA. ·CATEGORÍA·           Fue reducido a: 7 Equipos y el Barça fue sancio. en 4 Partidos por el caso de: «Garchitorena». TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y NO SE CLASIFICÓ FUE SANCIONADO Y 5º Y LOS TOTALES = 0 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 15
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Francisco BAONZA García · · 12 1 12 1 38 2 50 3
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» · · 12 · 12 · 36 · 48 ·
Eduard REGUERA i Andreu · · 12 · 12 · 35 · 47 ·
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» · · 9 8 9 8 34 19 43 27
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» · · 11 · 11 · 29 2 40 2
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · 12 3 12 3 27 2 39 5
Juan de GARCHITORENA y de Carvajal ‘Juantore.’ · · 6 2 6 2 28 9 34 11
Salvador HORMEU i Gardella ‘1º Jug. Coma. Gir.’ · · 10 5 10 5 21 6 31 11
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» · · 6 · 6 · 22 · 28 ·
Josep COSTA i FAURA · · 12 5 12 5 15 2 27 7
Jaume AMAT i MURTRA · · 5 · 5 · 22 1 27 1
Augusto Vicente Calixto OZORES Iriarte ‘Boricua’ · · 9 · 9 · 17 5 26 5
Lleó SERRATS i Ros · · 3 1 3 1 15 7 18 8
Carlos María ROVIRA · · · · · · 18 5 18 5
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · 3 1 3 1 13 · 16 1
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · 3 1 3 1 11 1 14 2
Josep PEDRET i Moreda · · 1 · 1 · 10 · 11 ·
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · · · · · 10 5 10 5
Ramon CASTELLS i Farrarons · · 5 1 5 1 4 2 9 3
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · 8 2 8 2
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» ‘Herm. de Tudó II’ · · · · · · 8 · 8 ·
Joan BARBA i Viladés · · · · · · 8 · 8 ·
Joan BO i Vilamala · · · · · · 8 · 8 ·
Casimir MALLORQUÍ i Tutusaus ‘1º Jug. Com. Tar’ · · · · · · 6 · 6 ·
/..?../ BELL · · · · · · 6 · 6 ·
DIMAS Fernández /..?../ · · · · · · 4 2 4 2
Salvador SUQUÉ i Alcañiz · · · · · · 4 1 4 1
/..?../ BONET i /..?../ · · · · · · 3 2 3 2
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · · · · · 3 1 3 1
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» «Atleta» · · · · · · 3 · 3 ·
JOSEP LLOBET i /..?../ · · · · · · 3 · 3 ·
Francesc CONFORTO i March · · · · · · 3 · 3 ·
Eusebi BLANCO i AÑAÑOS · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ VILLANUEVA /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc CASTELLÓ i Jolís · · 1 · 1 · · · 1 ·
Félix DE POMÉS i Soler ‘Esgrima y Direct. de Cine’ · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni ROBERT i SOLÀ · · · · · · 1 · 1 ·
Josep Bru i Masipó «BRU II» ‘Hermano de Luis» · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I» «Herm. de Emilio» · · · · · · 1 · 1 ·
Joan BOIX i Iglesias · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ALCAÑIZ /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Pere SELLARÉS i Pujol · · · · · · 1 · 1 ·
Tomàs VELA i TEIXIDOR · · · · · · 1 · 1 ·
José de GARCHITORENA y de Carvajal ‘Her. Juan’ · · · · · · 1 · 1 ·
Francisco ARAMBURU /..?../ «Chico» · · · · · · 1 · 1 ·
Joaquím MATAS i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
ESTEBAN PASCUAL /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CABEZA /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ PAEZA /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · 1 1 1 1 2 2 3 3
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 3 8 3 8
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 133 29 133 29 495 86 628 115

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
COPA – EL BARÇA NO PUDO CLASSIFICARSE PARA JUGARLA, Y AUNQUE FUE PRIMERO EL: CAMPEÓN CATALÁN, DESPUES SERÍA SANCIONADO QUEDANDO CLASIFICADO EL 5º Y SIN LA OPCIÓN A JUGARLA
CAMPEONATO CATALÁN – QUEDÓ REDUCIDO A 7 EQUIPOS, Y EL BARÇA QUE FUE EL CAMPEÓN, POR EL CASO «GARCHITORENA» FUE DENUNCIADO Y SANCIONADO DESPUÉS, POR EL COMITÉ DISCIPLINÁRIO, EN 4 DE LOS PARTIDOS JUGADOS POR EL JUGADOR, QUE POR REGLAMENTACIÓN NO DEBÍA DE JUGAR, Y QUEDÓ RELEGADO AL: 5º PUESTO, MOTIVO POR EL CUAL, NO PUDO CLASIFICARSE PARA LA: COPA –
Y FALTA POR ENCONTRAR, 8 GOLES DE 3 PARTIDOS




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XIX. Temporada 1917-1918

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1917 – 1918
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·           El Barça no pudo Clasificarse para jugar la: Copa. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE 1RA. ·CATEGORÍA·           Y que fue reducido a: 6 Equipos. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y NO SE CLASIFICÓ Y FUE 3º CLASIFICADO Y LOS TOTALES = 0 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 15
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Gabriel BAU i Fortanete · · 10 4 10 4 32 6 42 10
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» · · 10 · 10 · 32 7 42 7
Eduard REGUERA i Andreu · · 10 · 10 · 32 2 42 2
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» · · 10 · 10 · 32 · 42 ·
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» · · 10 2 10 2 29 14 39 16
Josep GUMBAU i /..?../ · · 10 4 10 4 28 22 38 26
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · 8 · 8 · 29 · 37 ·
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» · · 10 · 10 · 26 2 36 2
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» · · 8 3 8 3 16 2 24 5
Josep COSTA i FAURA · · 9 · 9 · 13 2 22 2
Eusebi BLANCO i AÑAÑOS · · 1 · 1 · 20 1 21 1
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» · · 5 4 5 4 13 14 18 18
Carlos María ROVIRA · · 3 · 3 · 13 7 16 7
Salvador HORMEU i Gardella ‘1º Jug. Coma. Gir.’ · · 2 · 2 · 9 2 11 2
Francisco BAONZA García · · 1 · 1 · 8 1 9 1
Joan BOIX i Iglesias · · · · · · 7 · 7 ·
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» ‘Herm. de Tudó II’ · · 1 · 1 · 5 · 6 ·
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · · · · · 6 5 6 5
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · · · · · 6 4 6 4
Jaume AMAT i MURTRA · · · · · · 6 · 6 ·
Manuel MONTENEGRO Murciano · · 2 · 2 · 3 · 5 ·
Salvador SUQUÉ i Alcañiz · · · · · · 4 2 4 2
/..?../ ALCAÑIZ /..?../ · · · · · · 4 1 4 1
Ramon SOTILLOS i Grau · · · · · · 4 1 4 1
Jean VERDOUX · · · · · · 3 4 3 4
Roberto PASSANI i Buggiani ‘Fam. de Orig. Italia’ · · · · · · 2 1 2 1
/..?../ UZCANGA /..?../ · · · · · · 2 · 2 ·
Man. ‘Manolo’ SUÁREZ DE BEGOÑA (Ar. Guetxo) · · · · · · 2 · 2 ·
Raúl de LOREDO Juárez · · · · · · 1 1 1 1
Domènec ESPELTA i Mussons · · · · · · 1 · 1 ·
Antoni ROBERT i SOLÀ · · · · · · 1 · 1 ·
Joan BO i Vilamala · · · · · · 1 · 1 ·
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · 1 · 1 ·
PERE LLOBET i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
ROMÁN /..?../ /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ TEIXIDOR i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BONET i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Pere MONISTROL i Masafret (Cen. Esp. Sabadell) · · · · · · 1 · 1 ·
ORIOL /..?../ i /..?../ (Jugador a Prueba) · · · · · · 1 · 1 ·
Ricardo URIBARRI León (Gimnástica de Madrid) · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 2 4 2 4
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 110 17 110 17 402 106 512 123

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – EL BARÇA NO PUDO CLASSIFICARSE PARA JUGARLA

CAMPEONATO CATALÁN – FUE REDUCIDO A 6 EQUIPOS

Y FALTA POR ENCONTRAR, 4 GOLES DE 2 PARTIDOS




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XX. Temporada 1918-1919

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1918 – 1919
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII· EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE 1RA. ·CATEGORÍA·            Mantuvo los 6 Equipos, y el Barça se se Clasificó como vig. Campeón para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE SUBCAMPEÓN Y FUE CAMPEÓN (9º) Y LOS TOTALES = 1 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 16
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Agustí SANCHO i Agustina «Agustinet» 5 · 12 3 17 3 32 1 49 4
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» 5 · 12 1 17 1 30 1 47 2
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» 5 · 12 · 17 · 30 · 47 ·
Eduard REGUERA i Andreu 5 · 12 · 17 · 30 · 47 ·
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» 5 1 12 2 17 3 29 5 46 8
Eusebi BLANCO i AÑAÑOS 5 · 12 · 17 · 29 · 46 ·
José Landazábal Uriarte «LAKATOS» 5 5 11 4 16 9 25 23 41 32
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» 4 5 12 16 16 21 23 27 39 48
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» 5 6 12 11 17 17 21 29 38 46
Emili Enric Raimundo «SAGI» i Liñán «Sa. Barba» 2 · 12 8 14 8 17 5 31 13
Francesc COMA i Vives ‘Sold. en el RIF – Marrue.’ 2 · 3 · 5 · 24 · 29 ·
Josep COSTA i FAURA 3 · 7 · 10 · 3 · 13 ·
Ricard GALÍCIA i Nuvials · · · · · · 12 · 12 ·
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · · · · · 12 · 12 ·
/..?../ COSTA i /..?../ · · · · · · 8 · 8 ·
BONAVENTURA VERGÉS i /..?../ «En Ventura» · · 2 · 2 · 5 1 7 1
Raúl de LOREDO Juárez · · · · · · 7 4 7 4
Ricardo ZAMORA i Martínez «El Divino» · · · · · · 7 1 7 1
Francisco BAONZA García 1 · · · 1 · 5 · 6 ·
Josep Climent GRÀCIA i BOSCH · · · · · · 6 4 6 4
Juan de GARCHITORENA y de Carvajal ‘Juantore.’ 3 1 · · 3 1 2 2 5 3
Félix SESÚMAGA Ugarte ‘Aban. fút. a los 26 años’ · · · · · · 5 6 5 6
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · 5 2 5 2
/..?../ VALLÈS i /..?../ · · · · · · 4 · 4 ·
Mariano ALBALADEJO FUENTES (C. F. Martinenc) · · · · · · 4 2 4 2
Joan BOIX i Iglesias · · 1 · 1 · 2 · 3 ·
Carlos María ROVIRA · · · · · · 3 1 3 1
/..?../ CASALS i /..?../ · · · · · · 3 1 3 1
/..?../ ESCRIBÀ i /..?../ · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ ALCAÑIZ /..?../ · · · · · · 2 1 2 1
Jean VERDOUX · · · · · · 2 · 2 ·
Valentí BALART i Armengol (Centre Es. Sabadell) · · · · · · 2 · 2 ·
Josep SAMITIER i Vilalta «Sami, el Mago» · · · · · · 1 1 1 1
Joan TEJEIRO i Ferrer · · · · · · 1 1 1 1
Josep GUMBAU i /..?../ · · · · · · 1 1 1 1
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» ‘Herm. de Tudó II’ · · · · · · 1 · 1 ·
PERE LLOBET i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · · · · · 1 · 1 ·
Josep PÉREZ i PÉREZ · · · · · · 1 · 1 ·
Silvio Lorenzo GANDÁSEGUI Aranzay ‘He. Benito’ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ALEMANY i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MARSAL i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ TORRES i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ALGUER i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SABATÉ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ TRILLAS i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BARÓ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RIU i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
José Luís ZABALA ARRONDO (Re. Cl. Es. Espanyol) · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 5 18 5 18
TOTALES GENERALES FINALES 55 18 132 45 187 63 414 137 601 200

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA

Y FALTA POR ENCONTRAR, 18 GOLES DE 5 PARTIDOS