Datos numéricos de los jugadores de la Liga en 1ª División

Han sido 10.022 jugadores los que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde la temporada inicial 1928/29 hasta la temporada 2021/22 inclusive. Por tanto se han disputado 91 temporadas, teniendo en cuenta la interrupción obligada por el conflicto bélico de la cruenta Guerra Civil en España en las temporadas 1936/37, 1937/38 y 1938/39. La mayoría de los jugadores han sido fieles a un equipo, así han sido 6.590 casi los 2/3 de los jugadores. Figurando el resto de jugadores con las cantidades y equipos que se expresan en el cuadrante numérico que se acompaña. El jugador Carlos Reina ARANDA (1.819), ha sido el único que ha figurado en 8 equipos, la cantidad más elevada de los mismos. Hay otros 9 jugadores que han participado en 7 equipos son: Castor Elzo (1.762), Miquel Soler (122), Lluís Carreras (2.093), Ángel Javier Arizmendi (1.815), Rubén Iván Martínez (1.683),

Roberto Soldado (142), Raúl García Carnero (3.345), Rubén Pérez del Mármol (882) y Sandro Ramírez. (1.861). Figura entre paréntesis el lugar que ocupan entre los 10.022 jugadores según baremación ya detallada, en esta Revista Digital nº 80. “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”.

Equipos Jugadores Total  %
1 6.590 6.590 65’76
2 2.171 4.342 21’66
3 823 2.469 8’21
4 306 1.224 3’05
5 105 525 1’05
6 17 102 0’17
7 9 63 0’09
8 1 8 0’01
T O T A L 10.022 15.323 100

Composición de los jugadores de 1ª División.-

De los 10.022 jugadores descritos,  algo más de la mitad han sido titulares en sus respectivos equipos, figurando el resto de los jugadores en las categorías que se detallan en el cuadrante que se acompaña.

Jugadores Números %
Titulares 5.139 51’28
Goleadores 1.576 15’73
Otros Juga. 3.003 29’96
Suplentes 304 3’03
T O T A L 10.022 100

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Estadísticas de jugadores que han pertenecido a los equipos de 1ª División y Veces que los Jugadores que han militado en otros equipos de cada equipo representado.-

En el cuadrante que se inserta aparecen los jugadores que han militado en cada equipo en la categoría de 1ª División y las veces que los jugadores que han militado en el equipo en otros equipos del equipo que se representa. Comprobadas las diferencias entre los mismos se observa que el Real Madrid C.F. y el Getafe C.F. han sido los equipos con más amplias diferencias positivas entre ambos, puesto que han dispuesto con más jugadores que han participado en otros equipos y a su vez la Real Sociedad y el Athletic Club los que menos diferencias tienen y por tanto los equipos que han contado con menos jugadores foráneos. En letra negrita se expresan a los equipos que cuentan con los 15 mejores posiciones entre todos los equipos relacionados. En las diferencias se expresa con letra roja los equipos que menos diferencias tienen. .

Nº Ranking Equipos Jugadores Jug.Rep. Diferencias
28 Alavés 245 284 39
37 Albacete 124 152 28
57 Alcoyano 58 53 -5
98 Almería A.D. 33 28 -5
47 Almería U.D. 84 115 31
59 Arenas 77 28 -49
03 Athletic 442 349 -93
04 Atlético Madrid 682 769 87
58 Atlético Tetuán 18 9 -9
02 Barcelona 665 746 81
11 Betis 573 533 -40
51 Burgos 78 74 -4
29 Cádiz 193 168 -25
31 Castellón 150 135 -15
09 Celta 517 440 -77
66 Compostela 53 42 -11
38 Condal 21 29 8
33 Córdoba C.F. 117 98 -19
61 Cultural Leonesa 26 22 -4
13 Deportivo 463 541 78
36 Éibar 95 142 47
21 Elche 290 270 -20
06 Espanyol 789 797 8
82 Europa 33 13 -20
62 Extremadura 42 50 8
40 Getafe C.F. 221 344 123
44 Gimnàstic 61 82 21
49 Girona 31 39 8
23 Granada 364 391 27
22 Hércules 290 288 -2
65 Huesca 52 65 13
53 Jaén 57 70 13
18 Las Palmas 293 219 -74
52 Leganés 77 110 33
27 Levante 241 316 75
50 Lleida 47 52 5
43 Logroñés 124 142 18
30 Málaga C.D. 221 187 -34
39 Málaga C.F. 218 278 60
19 Mallorca 394 484 90
79

 

Mérida 42 74 32
20 Murcia 335 336 1
45 Numancia 87 116 29
17 Osasuna 411 428 17
16 Oviedo 332 272 -60
56 Pontevedra 52 39 -13
15 Racing 483 473 -10
24 Rayo Vallecano 312 375 63
84 Real Burgos 41 52 11
01 Real Madrid 615 760 145
08 Real Sociedad 494 345 -149
63 Real Unión 37 11 -26
35 Recreativo 101 129 28
26 Sabadell 162 187 25
32 Salamanca 144 134 -10
07 Sevilla 655 623 -32
12 Sporting 392 359 -33
25 Tenerife 162 189 27
05 Valencia 629 686 57
14 Valladolid 493 554 61
34 Villarreal 247 323 76
48 Xerez 24 43 19
10 Zaragoza 514 541 27
T O T A L 15.323 16.003 680

Jugadores que han participado solo con un equipo en toda su trayectoria en 1ª División.-

Si analizamos los jugadores que solo han pertenecido a un equipo, los datos son los que se expresan en el cuadrante que se acompaña. Establecida el porcentaje medio de todos los jugadores resulta 43’00%. Comprobados los datos de los equipos se observa que han actuado con porcentajes superiores a esta cifra entre los equipos más destacados: U.D. Las Palmas, Real Sociedad,

R.C. Celta, Sevilla F.C., Real Betis, Athletic Club y Sporting Gijón y con cifras inferiores a esta cifra entre los equipos destacados:

Real Madrid C.F., Villarreal C.F., Real Mallorca, Valencia C.F., Atlético de Madrid, Barcelona F.C., Deportivo Coruña y Espanyol de Barcelona. Lo que indica una clara labor de cantera en los equipos con índices más elevados y por el contrario una dependencia más importante de jugadores foráneos en los equipos de menores índices de porcentajes. En letra negrita se marcan a los 15 mejores equipos según baremación.

Equipos Jugad. 1 jugador % Equipos Jugad 1 jugador %
Alavés 245 103 42.04 Jaén 57 13 22.81
Albacete 124 49 39.52 Las Palmas 293 170 58.02
Alcoyano 58 26 44.83 Leganés 77 21 27’27
Almería A.D. 33 16 48.48 Levante 241 96 39.83
Almería U.D. 84 31 36.90 Lleida 47 19 40.43
Arenas 77 54 70.13 Logroñés 124 51 41.13
Athletic 442 205 46.38 Málaga C.D. 221 103 46.60
Atlético Madrid 682 262 38.41 Málaga C.F. 218 92 42.20
Atlético Tetuán 18 12 66.67 Mallorca 394 154 39.09
Barcelona 665 261 39.25 Mérida 42 9 21.43
Betis 573 280 48.87 Murcia 335 141 42.09
Burgos 78 31 39.74 Numancia 87 29 33.33
Cádiz 193 92 47.67 Osasuna 411 181 44.04
Castellón 150 66 44.00 Oviedo 332 167 50.30
Celta 517 260 50.29 Pontevedra 52 26 50.00
Compostela 53 27 50.94 Racing 483 231 47.83
Condal 21 6 28.57 Rayo Vallecano 312 124 39.74
Córdoba C.F. 117 61 52.14 Real Burgos 41 12 29.27
Cultural Leonesa 26 11 42.31 Real Madrid 615 204 33.17
Deportivo 463 189 40.82 Real Sociedad 494 284 57.49
Éibar 95 28 29.47 Real Unión 37 28 75.68
Elche 290 135 46.55 Recreativo 101 41 40.59
Espanyol 789 326 41.32 Sabadell 162 47 29.01
Europa 33 21 63.64 Salamanca 144 62 43.05
Extremadura 42 15 35.71 Sevilla 655 321 49.16
Getafe 221 67 30.32 Sporting 392 187 47.70
Gimnàstic 61 16 26.23 Tenerife 162 63 38.88
Girona 31 11 35.48 Valencia 629 257 40.86
Granada 364 143 39.29 Valladolid 493 204 41.38
Hércules 290 117 40.34 Villarreal 247 87 35.22
Huesca 52 16 30.77 Xerez 24 8 33.33
Zaragoza 514 221 43.00
T O T A L 15.323 6.590 43.01

Lugar de nacimiento de los Jugadores que solo han participado en un equipo.-

Se detalla a continuación las provincias y países que solo han proporcionado un jugador a un equipo de Liga del Campeonato Nacional de Liga de 1ª División: Vizcaya con 380 (5’77%), Argentina con 379 (5’75%), Barcelona con 362 (5’49%), Madrid con 341 (5’17%) y Guipúzcoa con 325 (4’93%) jugadores son los lugares de nacimiento más significativos. 4.456 (67’62%) son jugadores nacidos en España. 2.134 (32’38%) son jugadores nacidos en otros países. Se observa un mayor índice en jugadores nacidos en países del extranjero de los aludidos 32’38% (2.893) a los 28’87% (2.134) con respecto a los jugadores totales de la competición de Liga lo que indica que una parte importante de jugadores extranjeros han estado a prueba en los equipos sin haber terminado de convencer a los distintos equipos para su inclusión en posteriores temporadas. En letra negrita se marcan a los lugares de nacimiento superiores a los 150 jugadores.

País/Provincia Jugador País/Provincia Jugador País/Provincia Jugador
Australia 1 China 2 Albacete 33
Costa Rica 6 Corea Sur 5 Alicante 120
Cuba 3 Filipinas 3 Almería 30
El Salvador 1 Georgia 4 Asturias 237
Honduras 6 Irán 2 Ávila 9
Martinica 1 Japón 11 Badajoz 42
Méjico 30 Qatar 1 Barcelona 362
Panamá 4 Tailandia 1 Burgos 19
Canadá 1 Nueva Caledonia 1 Cáceres 10
U.S.A. 9 Argentina 379 Cádiz 100
Albania 4 Bolivia 3 Cantabria 153
Alemania 37 Brasil 220 Castellón 68
Andorra 1 Chile 34 Ceuta 12
Austria 17 Colombia 38 Ciudad Real 25
Bélgica 18 Ecuador 5 Córdoba 56
Bielorrusia 4 Guayana 1 Coruña 121
Bosnia-Herze. 22 Paraguay 75 Cuenca 13
Bulgaria 12 Perú 21 Girona 70
Checa 11 Surinam 5 Granada 43
Croacia 42 Uruguay 128 Guadalajara 2
Dinamarca 31 Venezuela 10 Guipúzcoa 325
Escocia 4 Cataluña 1 Huelva 37
Eslovaquia 14 Vascongadas 4 Huesca 19
Eslovenia 5 Angola 10 Islas Baleares 85
Finlandia 4 Argelia 2 Jaén 28
Francia 163 Burkina Faso 2 La Rioja 37
Gales 2 Burundi 1 Las Palmas 152
Grecia 11 Cabo Verde 4 León 38
Hungría 22 Camerún 26 Lleida 36
Inglaterra 26 Congo 2 Lugo 32
Irlanda 6 Costa de Marfil 22 Madrid 341
Irlanda Norte 2 Gabón 2 Málaga 85
Islandia 6 Egipto 1 Melilla 13
Israel 11 Gambia 2 Murcia 108
Italia 59 Ghana 23 Navarra 149
Kosovo 3 Guinea Conakry 2 Ourense 27
Letonia 1 Guinea Ecuat. 3 Palencia 9
Lituania 2 Guinea-Bissau 5 Pontevedra 134
Macedonia No. 6 Kenia 2 Salamanca 35
Montenegro 12 Liberia 1 S.C.Tenerife 100
Noruega 7 Madagascar 1 Segovia 13
Países Bajos 59 Malí 5 Sevilla 254
Polonia 18 Marruecos 22 Soria 5
Portugal 107 Mauritania 2 Tarragona 48
Rumanía 28 Mozambique 5 Teruel 12
Rusia 20 Nigeria 28 Toledo 19
Serbia 66 República Congo 2 Valencia 186
Suecia 20 Sáhara 1 Valladolid 52
Suiza 17 Senegal 15 Vizcaya 380
Turquía 9 Sudáfrica 5 Zamora 13
Ucrania 11 Togo 2 Zaragoza 93
Arabia Saudita 2 Túnez 1 S/D 30
Armenia 1 Uganda 1 T O T A L 6.590
Álava 31

El lugar de nacimiento de los 10.022 jugadores que han formado la competición de 1ª División.-

Se detalla en este cuadrante a los 10.022 jugadores que han pertenecido a la 1ª División: Destacan sobre todos los lugares de nacimiento las provincias de Barcelona con 641 (6’40%), Vizcaya 617 (6’16%), Madrid 587 (5’86%) y Guipúzcoa 504 (5’03%). Y entre los países: Argentina con 566 (5’65%). Han sido 7.129 (71’13%) jugadores nacidos en España y 2.893 (28’87%) nacidos en países del extranjero, siendo América con 1.424 (14’21%) y Europa con 1.167 (11’64%). Por comunidades autónomas destacan: País Vasco 1.169 (11’66%), Andalucía 998 (9’96%). Cataluña 886 (8’84%). En letra negrita se marcan a los lugares de nacimiento superiores a los 200 jugadores.

Jugador País/Provincia   Jugador País/Provincia   Jugador País/Provincia
3 Australia 1 Azerbaiyán 204 Alicante
9 Costa Rica 2 China 39 Almería
5 Cuba 7 Corea Sur 364 Asturias
1 Dominicana 4 Filipinas 12 Ávila
2 El Salvador 4 Georgia 79 Badajoz
9 Honduras 2 Irán 641 Barcelona
1 Martinica 13 Japón 40 Burgos
45 Méjico 1 Qatar 22 Cáceres
1 Nicaragua 1 Tailandia 173 Cádiz
6 Panamá 1 Nueva Caledo. 236 Cantabria
1 Puerto Rico 566 Argentina 107 Castellón
3 Canadá 4 Bolivia 17 Ceuta
10 U.S.A. 299 Brasil 45 Ciudad Real
4 Albania 44 Chile 95 Córdoba
46 Alemania 53 Colombia 193 Coruña
1 Andorra 9 Ecuador 18 Cuenca
19 Austria 1 Guayana 111 Girona
25 Bélgica 114 Paraguay 65 Granada
4 Bielorrusia 25 Perú 4 Guadalajara
31 Bosnia-Herze. 5 Surinam 504 Guipúzcoa
16 Bulgaria 191 Uruguay 58 Huelva
13 Checa 20 Venezuela 26 Huesca
55 Croacia 1 Cataluña 136 Islas Baleares
39 Dinamarca 4 Vascongadas 46 Jaén
4 Escocia 13 Angola 59 La Rioja
16 Eslovaquia 3 Argelia 228 Las Palmas
6 Eslovenia 2 Burkina Faso 57 León
1 Estonia 1 Burundi 65 Lleida
4 Finlandia 5 Cabo Verde 43 Lugo
217 Francia 32 Camerún 587 Madrid
2 Gales 5 Congo 145 Málaga
12 Grecia 28 Costa de Marfil 17 Melilla
29 Hungría 1 Egipto 149 Murcia
28 Inglaterra 2 Gabón 230 Navarra
6 Irlanda 2 Gambia 45 Ourense
2 Irlanda del N. 27 Ghana 17 Palencia
6 Islandia 4 Guinea Conakr 196 Pontevedra
13 Israel 4 Guinea Ecuato 56 Salamanca
67 Italia 5 Guinea-Bissau 147 S.C.Tenerife
4 Kosovo 2 Kenia 18 Segovia
2 Letonia 1 Liberia 377 Sevilla
3 Lituania 1 Madagascar 11 Soria
8 Macedonia Nor 6 Malí 69 Tarragona
1 Moldavia 38 Marruecos 17 Teruel
14 Montenegro 4 Mauritania 49 Toledo
10 Noruega 6 Mozambique 325 Valencia
71 Países Bajos 38 Nigeria 78 Valladolid
21 Polonia 2 República Con 617 Vizcaya
128 Portugal 2 Sáhara 24 Zamora
42 Rumanía 1 Santo Tomé 137 Zaragoza
26 Rusia 20 Senegal 30 S/D
91 Serbia 7 Sudáfrica
25 Suecia 2 Togo
22 Suiza 1 Túnez
13 Turquía 1 Uganda
14 Ucrania 48 Álava
2 Arabia Saudí 48 Albacete
1 Armenia 10.022 T O T A L

Desglose por temporadas de los jugadores que han intervenido en la competición de 1ª División.

Se acompaña cuadrante de los jugadores que han intervenido en la competición de 1ª División con expresión de número de jugadores que han disputado las temporadas por decenas. Se observa un aumento significativo en los jugadores que solo han disputado alguna temporada con uno y dos equipos. Sin embargo la tendencia ha sido a disminuir el número de jugadores con más de 3 jugadores conforme han ido avanzando las temporadas disputadas a partir del decenio de la temporada 2010/2019. Estas circunstancias indican claramente el trasvase de jugadores a otros Campeonatos de Liga de otros países o que aún puede que el transcurso de las temporadas de Liga se incorpore a otros equipos, ya que hasta las temporadas del decenio de 2000/2009 la tendencia siempre ha sido de aumentar el número de jugadores de las diversas temporadas. También en el decenio de las temporadas de 1960/69 se produjo una ostensible disminución en el número de jugadores por temporadas con respecto al decenio anterior 1950/59.

Tpdas. 1 2 3 4 5 6 7 8 Total
1928/1929 255 73 12 1 2 343
1930/1939 479 154 40 10 3 686
1940/1949 495 188 78 18 5 1 785
1950/1959 565 261 102 26 4 958
1960/1969 502 203 52 14 2 773
1970/1979 608 232 67 26 3 936
1980/1989 741 233 103 38 23 2 1 1.141
1990/1999 820 267 133 68 27 5 1 1.321
2000/2009 864 272 135 70 32 10 5 1 1.389
2010/2019 1.040 283 101 35 4 1 1.464
2020/2021 221 5 226
T O T A L 6.590 2.171 823 306 105 17 9 1 10.022

Relación de goles anotados en 1ª División por Décadas de Temporadas.-

Se acompaña relación de goles anotados por décadas en las que se aprecia un gradual aumento hasta la década de 1950/59, apareciendo un gradual aumento desde la temporadas 1960/69 hasta las temporadas 1980/89. Siendo a partir la década 1990/99 un considerable aumento en las tres décadas consecutivas, anotándose más de 10.000 goles y teniendo índices de porcentajes muy similares y superiores al 13%.

Tpdas. Goles %
1928/1929 803 1,08
1930/1939 3.083 4,14
1940/1949 6.895 9,27
1950/1959 8.762 11,77
1960/1969 6.635 8,91
1970/1979 7.357 9,89
1980/1989 8.353 11,23
1990/1999 10.172 13,67
2000/2009 10.098 13,57
2010/2019 10.347 13,91
2020/2021 1.904 2,56
T O T A L 74.409 100

Autores de goles en 1ª División por lugar de nacimiento.-

Se refleja en este cuadrante a los autores de todos los goles anotados, 74.409 en 1ª División por lugar de nacimiento, se expresa el lugar de nacimiento los jugadores que han anotado goles y los goles anotados. En letra negrita se destacan a los lugares de nacimiento que han anotado más de 1.000 goles. Los lugares de Vizcaya y Argentina son los lugares de nacimiento que han anotado más de 5.000 goles. Madrid, Guipúzcoa y Barcelona les siguen con más de 4.000 goles anotados. Han sido 5.524 los jugadores que han anotado goles y teniendo en cuenta que han anotado 72.957, incrementando a los 1.452 goles de Alineación indebida y en propia puerta,  corresponde una media por jugador de 13’21 goles. 49.822 (68’29%) han sido goles marcados por jugadores nacidos en España. 3.711 son los jugadores nacidos en España (67’18%) 23.135 (31’71%) han sido goles anotados por jugadores nacidos en países del extranjero. 1.811 (32’78%) son los jugadores nacidos en países del extranjero. Es significativo los goles anotados por los jugadores nacidos en la comunidad foral de Navarra pues teniendo en cuenta los goles anotados corresponde una media de goles por jugador de 20’19 goles.

Prov/País Jugadores goles   Prov/País Jugadores goles
Álava 34 311 Inglaterra 13 158
Albacete 23 158 Irán 2 32
Albania 2 2 Irlanda 3 20
Alemania 29 359 Irlanda Norte 1 8
Alicante 96 1.040 Islandia 5 19
Alin. y Propia p. 1.452 Islas Baleares 63 635
Almería 18 181 Israel 6 79
Angola 8 128 Italia 38 207
Argelia 1 4 Jaén 25 479
Argentina 378 5.261 Japón 9 35
Armenia 1 1 Kenia 1 3
Asturias 197 3.013 Kosovo 3 11
Australia 2 40 La Rioja 29 366
Austria 14 187 Las Palmas 124 1.536
Ávila 7 49 León 33 565
Azerbaiyán 1 4 Letonia 1 1
Badajoz 39 430 Lituania 2 21
Barcelona 350 4.274 Lleida 34 425
Bélgica 15 74 Lugo 18 141
Bolivia 3 5 Macedonia No. 4 67
Bosnia-Herz. 20 396 Madrid 331 4.732
Brasil 206 3.130 Málaga 83 1.037
Bulgaria 14 256 Malí 3 47
Burgos 23 286 Marruecos 27 378
Burkina Faso 1 3 Mauritania 1 9
Burundi 1 25 Méjico 31 471
Cabo Verde 3 24 Melilla 12 178
Cáceres 15 439 Moldavia 1 2
Cádiz 92 1.290 Montenegro 7 113
Camerún 15 245 Mozambique 4 25
Canadá 3 8 Murcia 68 464
Cantabria 101 1.249 Navarra 118 2.383
Castellón 53 806 Nicaragua 1 4
Cataluña 1 13 Nigeria 22 268
Ceuta 12 250 Noruega 6 40
Checa 9 51 Ourense 26 341
Chile 28 351 Países Bajos 50 677
China 1 8 Palencia 10 217
Ciudad Real 24 190 Panamá 2 109
Colombia 32 268 Paraguay 77 1.219
Congo 3 38 Perú 16 127
Córdoba 53 378 Polonia 11 108
Corea del Sur 2 6 Pontevedra 94 1.263
Coruña 99 1.304 Portugal 76 883
Costa Marfil 16 61 Puerto Rico 1 3
Costa Rica 7 51 Rumanía 27 301
Croacia 38 431 Rusia 18 265
Cuba 4 108   S.C,Tenerife 79 1.302
Cuenca 7 65 S/D 3 4
Dinamarca 26 253 Sáhara Occi. 2 2
Dominicana 1 7 Salamanca 27 419
Ecuador 5 46 Segovia 8 56
Egipto 1 4 Senegal 8 40
El Salvador 1 43 Serbia 54 413
Escocia 2 25 Sevilla 189 2.304
Eslovaquia 7 79 Soria 8 55
Eslovenia 2 4 Sudáfrica 3 32
Estonia 1 68 Suecia 16 162
Filipinas 2 10 Suiza 9 117
Finlandia 2 5 Surinam 5 47
Francia 126 1.546 Tarragona 29 231
Gales 2 85 Teruel 8 99
Gambia 1 9 Togo 2 6
Georgia 1 1 Toledo 29 293
Ghana 11 61 Turquía 7 140
Girona 58 424 U.S.A. 4 68
Granada 27 174 Ucrania 7 24
Grecia 5 28 Uganda 1 12
Guinea Conakry 4 19 Uruguay 123 1.760
Guinea-Bissau 3 19 Valencia 172 2.437
Guinea Ec. 2 44 Valladolid 31 427
Guipúzcoa 265 4.290 Vascongadas 2 5
Honduras 4 85 Venezuela 14 183
Huelva 35 335 Vizcaya 339 5.517
Huesca 16 93 Zamora 12 153
Hungría 20 449 Zaragoza 65 720
T O T A L 5.524 74.409

Relación de goleadores por cómputo de goles.

En el cuadrante que se adjunta se refleja el cuadrante de goleadores de 1ª División por cómputo de goles por decenas. Se observa que hay una gran mayoría de jugadores, superior a los ¾., entre 1 a 9 goles. Se acompaña también el porcentaje de goles por decenas.

% Jugadores Cómputo Goles %
67.25 3.715 1-9 12.146 16.32
13.94 770 10-19 10.643 14.30
6.70 370 20-29 8.890 11.94
3.80 210 30-39 7.216 9.69
2.61 144 40-49 6.404 8.61
1.50 83 50-59 4.536 6.10
1.10 61 60-69 3.946 5.30
0.58 32 70-79 2.370 3.19
0.65 36 80-89 3.020 4.06
0.38 21 90-99 1.976 2.66
0.36 20 100-109 2.088 2.81
0.24 13 110-119 1.491 2.00
0.24 13 120-129 1.639 2.20
0.18 10 130-139 1.347 1.81
0.05 3 140-149 436 0.59
0.09 5 150-159 774 1.04
0.14 8 160-199 1.435 1.93
0.13 7 200-250 1.563 2.10
0.04 2 251-312 563 0’76
0.02 1 Messi 474 0.64
Propia Puert 1.449 1.95
Alineación ind. 3 0.00
100 5.524 T O T A L 74.409 100

Relación de equipos de 1ª División con los goles anotados en el Campeonato Nacional de Liga.

En el cuadrante adjunto se detallan a todos los equipos de 1ª División con expresión de los goles anotados, expresados en porcentajes.  Se comprueba que los 8 equipos situados en las primeras posiciones han anotado más de la ½ de los goles de todos los equipos. En cifras muy igualadas están el Barcelona F.C. y el Real Madrid C.F.

Equipos Goles %   Equipos Goles %
Barcelona 6.328 8,50 Tenerife 619 0.83
Real Madrid 6.321 8.49 Salamanca 422 0.57
Athletic 4.843 6.51 Castellón 419 0.56
Valencia 4.658 6.26 Córdoba C.F. 285 0.38
Espanyol 3.760 5.05 Logroñés C.D. 291 0.39
Atlético Madrid 4.830 6.49 Albacete 320 0.43
Sevilla 3.951 5.31 Éibar 297 0.40
Real Sociedad 3.494 4.70 Almería U.D. 244 0.33
Zaragoza 2.683 3.61 Arenas 227 0.31
Betis 2.426 3.26 Burgos 216 0.29
Celta 2.525 3.39 Pontevedra 165 0.22
Valladolid 1.863 2.50 Recreativo 202 0.27
Deportivo 2.090 2.81 Gimnàstic 181 0.24
Racing 1.842 2.48 Numancia 155 0.21
Sporting 1.753 2.36 Leganés 137 0.18
Osasuna 1.617 2.17 Alcoyano 145 0.19
Oviedo 1.642 2.21 Real Unión 153 0.21
Las Palmas 1.371 1.84 Compostela 199 0.27
Mallorca 1.258 1.69 Girona 87 0.12
Granada 962 1.29 Jaén 121 0.16
Elche 824 1.11 Europa 97 0.13
Villarreal 1.184 1.59 Real Burgos 101 0.14
Hércules 716 0.96 Lleida 70 0.09
Rayo Vallecano 840 1.13 Huesca S.D. 77 0.10
Málaga C.D. 666 0.90 Extremadura C.F. 62 0.08
Murcia 607 0.82 Mérida 70 0.09
Getafe C.F. 714 0.96 Almería A.D. 71 0.10
Alavés 638 0.86 Condal 37 0.05
Málaga C.F. 779 1.05 Xerez C.D. 38 0.05
Levante 677 0.91 Cultural Leonesa 34 0.05
Cádiz 462 0.62 Atlético Tetuán 51 0.07
Sabadell 492 0.66 T O T A L 74.409 100

Relación de jugadores expulsados en 1ª División por décadas.-

Se acompaña cuadrante de los jugadores que han sido expulsados en la competición de 1ª División por décadas, se aprecia un importante incremento en las décadas de los años 1980, duplicándose incluso en temporadas de décadas siguientes, ya en la década de los años 2010 se aprecia un ligero descenso.

Tpdas Expulsados %
1928/1929 18 0,31
1930/1939 32 0,56
1940/1949 128 2,23
1950/1959 179 3,11
1960/1969 207 3,60
1970/1979 366 6,36
1980/1989 635 11,04
1990/1999 1.573 27,35
2000/2009 1.419 24,67
2010/2019 1.027 17,87
2020/2021 167 2,90
T O T A L 5.751

Expulsiones por equipos en 1ª División.-

En el cuadrante que se adjuntan se relacionan el número de jugadores expulsados por equipos en 1ª División con expresión de las temporadas disputadas, el total de jugadores expulsados y el índice de jugadores expulsados por temporada disputada. El índice de referencia es elevado en los equipos que superan 3.64 jugadores por temporada. Hay que considerar que en las temporadas más recientes las expulsiones han sido más elevadas por lo que equipos que han disputado estas temporadas presentan un alto índice de jugadores expulsados. Entre los equipos que ofrecen mayores índices de jugadores expulsados de los equipos que han disputado más de 30 temporadas: Mallorca, Zaragoza, Betis, Osasuna, Sevilla, Racing de Santander y Valladolid, son los equipos más sancionados. Los equipos que presentan menores índices entre los más equipos que han disputado más de 30 temporadas son:

Real Sociedad, Oviedo, Real Madrid, Athletic, Sporting, Las Palmas y Barcelona. El Valencia C.F., es el equipo con más jugadores expulsados de 1ª División.

Equipos Tpdas Expul. EX/Tpda. Equipos Tpdas Expul. EX/Tpda.
Valencia 88 330 3.75 Málaga C.D. 20 51 2.55
Sevilla 79 329 4.16 Albacete 7 50 7.14
Atlético Madrid 86 308 3.58 Almería U.D. 7 47 6.71
Espanyol 87 289 3.32 Salamanca 12 41 3.42
Zaragoza 58 272 4.69 Compostela 4 36 9
Barcelona 92 271 2.95 Castellón 11 32 2.90
Athletic 92 252 2.74 Recreativo 5 29 5.8
Real Madrid 92 251 2.73 Sabadell 14 28 2
Betis 57 244 4.28 Éibar 7 27 3.86
Celta 57 227 3.98 Numancia 4 26 6.5
Real Sociedad 76 192 2.53 Real Burgos 3 22 7.33
Valladolid 46 185 4.02 Córdoba C.F. 9 19 2.11
Racing 44 180 4.09 Mérida 2 19 9.5
Osasuna 41 171 4.17 Leganés 4 16 4
Deportivo 46 160 3.48 Xerez C.D. 1 14 14
Mallorca 30 147 4.9 Lleida 2 12 6
Málaga C.F. 17 130 7.65 Gimnàstic 4 11 2.75
Rayo Vallecano 20 125 6.25 Burgos 6 8 1.33
Sporting 42 120 2.86 Pontevedra 6 7 1.17
Getafe C.F. 18 114 6.33 Europa 3 7 2.33
Villarreal 23 112 4.57 Huesca S.D. 2 5 2.5
Tenerife 13 104 8 Extremadura C.F. 2 5 2.5
Las Palmas 34 98 2.88 Almería A.D. 2 5 2.5
Oviedo 38 96 2.53 Girona 3 4 1.33
Granada 26 77 2.96 Jaén 3 3 1
Levante 16 76 4.75 Real Unión 4 3 0.75
Alavés 17 74 4.35 Alcoyano 4 2 0.5
Hércules 20 63 3.15 Arenas 7 2 0.29
Murcia 18 56 3.11 Atlético Tetuán 1 1 1
Cádiz 15 56 3.73 Condal 1 0 0
Logroñés C.D. 9 56 6.22 Cultural 1 0 0
Elche 24 54 2.25 Total 1.582 5.751 3.64

Relación de porteros de 1ª División por décadas de temporadas.

En el cuadrante que se acompaña se establecen a los porteros que han jugado en la categoría de 1ª División por décadas disputadas. Representan el 9.01% del total de jugadores. Este porcentaje es significativo pues representa a un jugador de los once que conforman la alineación del equipo.

Temporadas Porteros %
1928/1929 36 3.99
1930/1939 76 8.42
1940/1949 102 11.29
1950/1959 107 11.85
1960/1969 70 7.75
1970/1979 83 9.19
1980/1989 102 11.30
1990/1999 111 12.29
2000/2009 111 12.29
2010/2019 93 10.30
2020/2021 12 1.33
T O T A L 903 100

Los 300 jugadores con mejor baremación de la competición del campeonato Nacional de Liga en 1ª División.-

En el cuadrante que se acompaña se adjuntan a los 300 mejores jugadores de 1ª División del Campeonato Nacional de Liga en todas sus temporadas, según baremación que se ha detallado en el artículo 80 “Baremación de jugadores. La Valoración de los futbolistas”.  Se expresan el nombre del jugador, la temporada inicial y final que disputó el Campeonato de Liga incluida la 2ª División, el lugar de nacimiento, las temporadas disputadas como titular, los goles anotados, los goles anotados de penaltis, los goles en propia puerta, las tarjetas rojas o expulsiones recibidas, el total de puntos por alineaciones en 1ª División, el total de puntos por goles anotados en 1ª División, los puntos por tarjetas de 1ª División, el total de puntos y las jornadas disputadas como titular en 1ª División. En la relación hay 38 jugadores nacidos en países del extranjero y 262 nacidos en España. Por su incidencia en la clasificación destacan los siguientes lugares de nacimiento: 39 Vizcaya, 29 Guipúzcoa, 26 Barcelona, 23 Madrid, 18 Asturias, 17 Valencia, 16 Navarra. Observamos por tanto la especial importancia de las provincias vascas que junto a la de Álava y la comunidad foral de Navarra constituyen el 28’67% del total de jugadores reseñados. Messi destaca sobre todos los jugadores por su dilatada trayectoria y amplia capacidad goleadora, quedando Raúl y César Rodríguez en posiciones de privilegio. Los goles “la salsa del fútbol”, tiene una especial importancia en las puntuaciones, Zubizarreta es el primer guardameta que figura en la posición 22.  Los jugadores que suelen comenzar en la demarcación de delanteros, si continúan jugando pasan a posiciones más retrasadas. Los defensas y en especial los porteros tienen generalmente una más amplia trayectoria deportiva que el resto de jugadores.

Jugadores TPDI TPF. Prov/País Tp.T.. 1ª.G 1ª.P 1ªP.p. 1ªT Punt.1ªD.J. Pt.goles PtosT.1 Punt.  J.Tit.
1 Messi 2004/05 2020/21 . argentina 15 474 60     295,924 450,00   745,924 464
2 Raúl G. 1994/95 2009/10 madrid 14 228 9     303,985 224,40   528,385 499
3 César R. 1939/40 1959/60 león 14 222 18     309,662 214,80   524,462 354
4 Zarra 1939/40 1956/57 vizcaya 11 251 8   1 247,445 247,80 -1,5 493,745 277
5 Quini E. 1968/69 1986/87 asturias 11 218 30 1   283,124 205,60   488,724 397
6 Arza J. 1941/42 1959/60 navarra 14 189 9   1 297,918 185,40 -1,5 481,818 349
7 Di Stéfano 1953/54 1965/66 . argentina 13 228 16   2 262,765 221,60 -3,0 481,365 329
8 Gento 1952/53 1970/71 cantabria 17 129 17   2 347,884 122,20 -3,0 467,084 437
9 Santillana 1970/71 1987/88 cantabria 13 186 2   2 282,129 185,20 -3,0 464,329 397
10 Cristiano Ronald 2009/10 2017/18 ,portugal 9 312 61 1 4 176,028 287,20 -6,0 457,228 284
11 Gorostiza G. 1929/30 1946/47 vizcaya 13 177 12     282,526 172,20   454,726 255
12 Gaínza A. 1940/41 1958/59 vizcaya 16 119 5   1 329,450 117,00 -1,5 444,950 380
13 Pahiño 1943/44 1956/57 pontevedra 12 214 8   4 237,539 210,80 -6,0 442,339 278
14 Panizo J.L. 1939/40 1955/56 vizcaya 14 132 13     298,126 126,80   424,926 326
15 Benzema 2009/10 2021/22 ,francia 12 219 18     210,119 211,80   421,919 351
16 Epi F. 1935/36 1954/55 guipúzcoa 15 124 6     297,847 121,60   419,447 334
17 Hugo Sánchez 1981/82 1993/94 ,  méjico 10 234 56   10 219,653 211,60 -15,0 416,253 346
18 Luis A. 1960/61 1974/75 madrid 13 161 24   4 270,324 151,40 -6,0 415,724 349
19 Mundo S. 1939/40 1950/51 vizcaya 9 199 2     215,681 198,20   413,881 229
20 Pirri M. 1963/64 1979/80 ceuta 16 122 23 3 1 302,781 111,60 -1,5 412,881 411
21 Bakero J.Mª. 1980/81 1996/97 navarra 14 139 1   2 264,582 138,60 -3,0 400,182 431
22 Zubizarreta A. 1981/82 1997/98 álava 17       2 395,285   -3,0 392,285 622
23 Igoa S. 1941/42 1956/57 guipúzcoa 10 143 4     246,954 141,40   388,354 283
24 Escudero A. 1945/46 1957/58 madrid 10 150 11     241,908 145,60   387,508 287
25 Griezmann 2009/10 2021/22 ,francia 11 159 6   1 227,321 156,60 -1,5 382,421 380
26 Ansola F. 1959/60 1974/75 guipúzcoa 11 130       244,279 130,00   374,279 317
27 Hierro F. 1987/88 2002/03 málaga 15 105 21   14 296,771 96,60 -21,0 372,371 490
28 Adelardo 1957/58 1975/76 badajoz 14 73     1 300,232 73,00 -1,5 371,732 396
29 Amancio 1958/59 1975/76 coruña 13 119 10   3 256,474 115,00 -4,5 366,974 343
30 López Ufarte 1975/76 1988/89 .marruecos 13 112 26   1 266,350 101,60 -1,5 366,450 391
31 Joaquín A. 1976/77 1991/92 asturias 14 65 19   1 309,141 57,40 -1,5 365,041 470
32 Asensi J.M. 1966/67 1980/81 alicante 12 97       266,979 97,00   363,979 374
33 Joaquín S. 2000/01 2021/22 cádiz 15 76 4   4 292,282 74,40 -6,0 360,682 471
34 Collar E. 1953/54 1969/70 sevilla 13 80 12   1 281,235 75,20 -1,5 354,935 353
35 Villa D. 2000/01 2013/14 asturias 9 184 32   5 190,590 171,20 -7,5 354,290 319
36 Zamora J.Mª. 1974/75 1988/89 guipúzcoa 13 63 4 1 1 290,925 61,00 -1,5 350,425 442
37 Herrerita E. 1931/32 1950/51 asturias 12 123 3   2 229,894 121,80 -3,0 348,694 229
38 Buyo 1976/77 1995/96 coruña 16       2 351,023   -3,0 348,023 542
39 Raúl García E. 2004/05 2021/22 navarra 11 108 19   6 256,540 100,40 -9,0 347,940 417
40 Aduriz 2002/03 2019/20 guipúzcoa 11 158 24   9 212,465 148,40 -13,5 347,365 334
41 Roberto F. 1979/80 2000/01 castellón 13 95 10   6 265,203 91,00 -9,0 347,203 412
42 Iribar 1961/62 1979/80 guipúzcoa 16         346,877     346,877 465
43 Sergio Ramos G. 2003/04 2020/21 sevilla 16 74 16 2 20 308,504 66,80 -30,0 345,304 502
44 Iriondo R. 1940/41 1955/56 vizcaya 13 88 2     255,564 87,20   342,764 286
45 José María G. 1960/61 1975/76 asturias 13 68 13   3 282,453 62,80 -4,5 340,753 376
46 Julio Salinas 1982/83 1999/00 vizcaya 8 152 3 1   190,188 150,40   340,588 305
47 Marcial P. 1964/65 1979/80 asturias 13 80     1 260,836 80,00 -1,5 339,336 359
48 Esnaola J.R. 1965/66 1984/85 guipúzcoa 15         339,052     339,052 467
49 Gallego F. 1961/62 1979/80 cádiz 13 27     2 313,825 27,00 -3,0 337,825 417
50 Antón S. 1935/36 1950/51 asturias 11 80 8     260,559 76,80   337,359 273
51 Fernando G. 1983/84 1997/98 valencia 9 108 14   1 234,084 102,40 -1,5 334,984 369
52 Tamudo 1996/97 2014/15 barcelona 12 146 30   4 205,753 134,00 -6,0 333,753 337
53 Carmelo C. 1950/51 1966/67 vizcaya 15         330,551     330,551 415
54 Artetxe J.L. 1950/51 1963/64 vizcaya 11 116 8   1 219,182 112,80 -1,5 330,482 274
55 Xavi 1998/99 2014/15 barcelona 12 58     2 274,849 58,00 -3,0 329,849 443
56 Sanchís H. 1983/84 2000/01 madrid 14 33   1 5 303,867 32,60 -7,5 328,967 489
57 Germán D. 1962/63 1977/78 las palmas 11 85 25   1 253,787 75,00 -1,5 327,287 343
58 Satrústegui J.Mª. 1973/74 1985/86 navarra 8 133       194,024 133,00   327,024 276
59 Rojo I 1965/66 1981/82 vizcaya 14 47 1   6 289,301 46,60 -9,0 326,901 402
60 Urzaiz 1989/90 2006/07 navarra 10 130 7 1 5 207,494 126,80 -7,5 326,794 332
61 Eizaguirre I. 1939/40 1959/60 guipúzcoa 13         325,683     325,683 378
62 Lecue S. 1930/31 1945/46 vizcaya 13 56 1     269,977 55,60   325,577 247
63 Domènech M. 1942/43 1960/61 castellón 12 80 1   1 246,065 79,60 -1,5 324,165 289
64 Miguel G. 1949/50 1963/64 santa ctenerife 12 82     2 244,533 82,00 -3,0 323,533 305
65 Juncosa J. 1942/43 1954/55 lleida 9 119     2 206,448 119,00 -3,0 322,448 232
66 Dani R. 1972/73 1985/86 vizcaya 8 147 34   3 192,784 133,40 -4,5 321,684 271
67 Campos F. 1939/40 1951/52 las palmas 8 128 4     193,499 126,40   319,899 204
68 Arieta I 1951/52 1965/66 vizcaya 10 127     2 195,529 127,00 -3,0 319,529 245
69 Casillas 1999/00 2014/15 madrid 15       2 320,590   -3,0 317,590 508
70 Uriarte F. 1962/63 1976/77 vizcaya 12 93 15 1 1 231,611 86,60 -1,5 316,711 305
71 Míchel G. 1981/82 1995/96 madrid 10 97 28   4 235,751 85,80 -6,0 315,551 377
72 Re 1959/60 1970/71 . paraguay 9 106 2     210,124 105,20   315,324 264
73 Luis Suárez D. 2014/15 2021/22 . uruguay 8 178 14     142,112 172,40   314,512 229
74 Etxeberria J. 1994/95 2009/10 guipúzcoa 11 89 1   1 226,742 88,60 -1,5 313,842 371
75 Orúe J.Mª. 1950/51 1967/68 vizcaya 15 1       312,800 1,00   313,800 391
76 Butragueño 1981/82 1994/95 madrid 10 123 4     191,055 121,40   312,455 316
77 Eto’o 1997/98 2008/09 .camerún 7 161 18   3 161,980 153,80 -4,5 311,280 264
78 Murillo J. 1952/53 1964/65 barcelona 8 138 6   3 180,009 135,60 -4,5 311,109 226
79 Araujo J. 1943/44 1957/58 jaén 9 135     1 177,313 135,00 -1,5 310,813 208
80 Solsona D. 1970/71 1982/83 barcelona 12 65 2     246,370 64,20   310,570 350
81 Eloy O. 1982/83 1997/98 asturias 10 76 1   5 240,980 75,60 -7,5 309,080 378
82 Jiménez Á. 1979/80 1991/92 pontevedra 13 8   1 1 300,447 7,60 -1,5 306,547 455
83 Gordillo R. 1976/77 1995/96 badajoz 11 38       268,177 38,00   306,177 407
84 Begiristain 1982/83 1996/97 guipúzcoa 8 90 1     215,790 89,60   305,390 346
85 Loren J. 1984/85 2001/02 burgos 14 54   5 11 269,864 52,00 -16,5 305,364 447
86 Ipiña J.A. 1933/34 1948/49 vizcaya 12 16       288,523 16,00   304,523 290
87 Emilín G. 1931/32 1950/51 asturias 12 65 5   1 242,248 63,00 -1,5 303,748 243
88 Górriz 1978/79 1992/93 guipúzcoa 12 14   1 1 291,518 13,60 -1,5 303,618 440
89 Ziganda 1987/88 2000/01 navarra 8 111 3 1 1 194,677 109,40 -1,5 302,577 311
90 Irureta J. 1967/68 1979/80 guipúzcoa 11 71 4     231,299 69,40   300,699 325
91 Pazos M. 1951/52 1968/69 pontevedra 14       1 301,236   -1,5 299,736 380
92 Badenes 1946/47 1960/61 castellón 8 138 2     162,154 137,20   299,354 199
93 Marañón C. 1968/69 1984/85 navarra 8 116 34     196,018 102,40   298,418 271
94 Iborra V. 1953/54 1970/71 valencia 13 23 4 1   276,525 21,00   297,525 347
95 Eusebio S. 1983/84 2001/02 valladolid 11 36 4   2 265,931 34,40 -3,0 297,331 422
96 Kubala L. 1951/52 1963/64 ,hungría 8 137 27   1 171,378 126,20 -1,5 296,078 215
97 Juanito G. 1973/74 1988/89 málaga 10 99 25   2 209,258 89,00 -3,0 295,258 313
98 Luis Enrique 1989/90 2003/04 asturias 11 102   1 6 202,639 101,60 -9,0 295,239 338
99 Seguí V. 1946/47 1959/60 valencia 10 80 7     216,431 77,20   293,631 261
100 Basora 1946/47 1957/58 barcelona 9 97     1 198,098 97,00 -1,5 293,598 237
101 Larrañaga G. 1980/81 1993/94 guipúzcoa 12 15   3 1 281,071 13,80 -1,5 293,371 427
102 Donato G. 1988/89 2002/03 . brasil 12 49 13 1 5 256,403 43,40 -7,5 292,303 415
103 Rexach 1965/66 1980/81 barcelona 11 81 12   2 218,773 76,20 -3,0 291,973 302
104 Churruca 1967/68 1981/82 guipúzcoa 10 73 1   2 221,584 72,60 -3,0 291,184 317
105 Castellano 1964/65 1977/78 las palmas 13 17     2 276,368 17,00 -3,0 290,368 368
106 Francisco L. 1981/82 1996/97 sevilla 13 42 3   5 256,505 40,80 -7,5 289,805 420
107 Uralde 1979/80 1991/92 álava 8 112 4     179,119 110,40   289,519 264
108 Arieta II 1964/65 1975/76 vizcaya 11 69     1 221,822 69,00 -1,5 289,322 295
109 Busto J.Mª. 1941/42 1957/58 vizcaya 13         289,225     289,225 338
110 Puskas F. 1958/59 1965/66 ,hungría 6 155 21   1 143,778 146,60 -1,5 288,878 180
111 Canito S. 1947/48 1963/64 vizcaya 13 4   1 1 286,717 3,60 -1,5 288,817 354
112 Campanal II 1950/51 1967/68 asturias 14 4     4 290,497 4,00 -6,0 288,497 365
113 Paquito G. 1958/59 1972/73 asturias 12 32       255,889 32,00   287,889 322
114 Zoco I. 1959/60 1973/74 navarra 12 12   1   276,012 11,60   287,612 357
115 Camacho J.A. 1973/74 1988/89 murcia 12 9   1 1 277,743 8,60 -1,5 284,843 407
116 Parejo D. 2006/07 2021/22 madrid 11 68 26   4 232,233 57,60 -6,0 283,833 375
117 Asensi V. 1939/40 1953/54 valencia 12 36     2 250,776 36,00 -3,0 283,776 276
118 Waldo M. 1961/62 1970/71 . brasil 8 115 1     168,471 114,60   283,071 210
119 Cristóbal P. 1986/87 2000/01 córdoba 12 14   2 3 273,662 13,20 -4,5 282,362 443
120 Gárate J.E. 1965/66 1976/77 . argentina 8 110 1   1 173,809 109,60 -1,5 281,909 236
121 Garay J. 1949/50 1965/66 vizcaya 13 9       272,800 9,00   281,800 341
122 Soler M. 1983/84 2002/03 girona 8 12   1   270,151 11,60   281,751 418
123 Nadal M.Á. 1986/87 2004/05 islas baleares 12 33     8 260,056 33,00 -12,0 281,056 413
124 Arconada 1975/76 1988/89 guipúzcoa 12         280,338     280,338 414
125 Guerrero J. 1991/92 2005/06 vizcaya 9 101 1   1 180,888 100,60 -1,5 279,988 300
126 Iago Aspas 2007/08 2021/22 pontevedra 8 135 30   2 158,927 123,00 -3,0 278,927 259
127 Migueli B. 1970/71 1987/88 ceuta 13 20     3 261,462 20,00 -4,5 276,962 386
128 Karpin 1994/95 2004/05 ,estonia 11 68 13   6 222,582 62,80 -9,0 276,382 370
129 Diego R. 1982/83 1997/98 Sant.c. tenerife 14 12   5 8 277,991 10,00 -12,0 275,991 445
130 Unamuno V. 1928/29 1941/42 guipúzcoa 7 105 1     170,946 104,60   275,546 144
131 Schuster 1980/81 1992/93 ,alemania 11 87 10   7 202,844 83,00 -10,5 275,344 316
132 Jesús Navas 2003/04 2021/22 sevilla 13 25       250,337 25,00   275,337 402
133 Amadeo I. 1935/36 1950/51 valencia 9 69 2   1 207,305 68,20 -1,5 274,005 217
134 Olmedo P. 1948/49 1959/60 madrid 10 77 4   1 199,207 75,40 -1,5 273,107 242
135 Barinaga 1939/40 1954/55 vizcaya 9 90 1 1 1 184,956 89,20 -1,5 272,656 205
136 Luis Regueiro 1928/29 1935/36 guipúzcoa 8 89 5     183,152 87,00   270,152 145
137 Penev 1989/90 1998/99 ,bulgaria 8 129 44   8 170,225 111,40 -12,0 269,625 286
138 Capdevila J. 1998/99 2013/14 lleida 10 36   1 3 238,491 35,60 -4,5 269,591 375
139 Negredo 2005/06 2021/22 madrid 8 127 21 1 6 159,537 118,20 -9,0 268,737 263
140 Juan Carlos Á. 1971/72 1986/87 asturias 11 48     6 229,200 48,00 -9,0 268,200 335
141 Glaría IV 1960/61 1974/75 navarra 12 12 6 3   259,374 8,40   267,774 336
142 Soldado 2005/06 2021/22 valencia 8 129 15 1 6 153,762 122,60 -9,0 267,362 250
143 Mauri U. 1953/54 1965/66 vizcaya 9 63       204,000 63,00   267,000 255
144 Navarro J. 1941/42 1956/57 barcelona 11 20   2 1 249,201 19,20 -1,5 266,901 291
145 Carlos M. 1983/84 1995/96 jaén 8 111 11   4 164,804 106,60 -6,0 265,404 264
146 Roberto Carlos 1996/97 2006/07 . brasil 11 47 2 1 5 226,181 45,80 -7,5 264,481 368
147 Víctor F. 1993/94 2010/11 badajoz 9 93 15   2 180,304 87,00 -3,0 264,304 300
148 Kempes 1976/77 1985/86 . argentina 6 126 26     148,196 115,60   263,796 218
149 Iraola A. 2003/04 2014/15 guipúzcoa 10 33 9   1 235,396 29,40 -1,5 263,296 376
150 Vázquez T. 1934/35 1952/53 coruña 10 46       217,248 46,00   263,248 231
151 Fran G. 1987/88 2004/05 coruña 9 44     4 224,006 44,00 -6,0 262,006 375
152 Piqué 2006/07 2021/22 barcelona 13 31   2 8 243,500 30,20 -12,0 261,700 394
153 Mestre M. 1955/56 1968/69 valencia 11 3 1 1   258,400 2,20   260,600 323
154 Claramunt J. 1965/66 1977/78 valencia 10 55 19   1 214,300 47,40 -1,5 260,200 291
155 Dani Alves 2002/03 2021/22 . brasil 13 26   1 10 249,564 25,60 -15,0 260,164 397
156 Pasieguito 1942/43 1959/60 guipúzcoa 9 67 16     199,324 60,60   259,924 243
157 Violeta J.L. 1963/64 1976/77 zaragoza 11 16 3   1 246,263 14,80 -1,5 259,563 325
158 Cañizares J. 1989/90 2007/08 madrid 12       2 261,672   -3,0 258,672 418
159 Velázquez M. 1963/64 1976/77 madrid 10 48     2 212,919 48,00 -3,0 257,919 285
160 Sol J. 1965/66 1980/81 guipúzcoa 12 14   1 3 248,638 13,60 -4,5 257,738 341
161 Alexanko 1976/77 1992/93 vizcaya 8 34 1   4 230,001 33,60 -6,0 257,601 331
162 Forlán 2004/05 2010/11 . uruguay 7 128 14     135,151 122,40   257,551 218
163 Campanal M. 1928/29 1945/46 asturias 7 100 2     158,182 99,20   257,382 157
164 Grosso 1963/64 1975/76 madrid 8 57       200,229 57,00   257,229 259
165 Quique Setién 1977/78 1995/96 cantabria 10 58 11   4 209,388 53,60 -6,0 256,988 329
166 Iraragorri J. 1929/30 1948/49 vizcaya 8 89 2     168,755 88,20   256,955 141
167 Higuera F. 1982/83 1996/97 cáceres 8 76 5   6 191,841 74,00 -9,0 256,841 312
168 Lumbreras 1978/79 1995/96 navarra 11 19   1 5 245,478 18,60 -7,5 256,578 387
169 Bata A. 1929/30 1943/44 vizcaya 6 109       147,394 109,00   256,394 118
170 Busquets S. 2008/09 2021/22 barcelona 13 11     1 246,330 11,00 -1,5 255,830 403
171 Sarabia M. 1976/77 1990/91 vizcaya 6 101 5   3 161,059 99,00 -4,5 255,559 218
172 Caminero 1986/87 2003/04 madrid 9 57     10 212,023 57,00 -15,0 254,023 354
173 Tendillo 1978/79 1992/93 valencia 12 28 1 1 4 232,145 27,20 -6,0 253,345 353
174 Morientes 1993/94 2008/09 cáceres 7 124     3 133,601 124,00 -4,5 253,101 211
175 Munitis 1994/95 2011/12 cantabria 11 43     6 218,957 43,00 -9,0 252,957 347
176 Castellanos Á. 1971/72 1985/86 ciudad real 13 15     4 243,827 15,00 -6,0 252,827 350
177 Segarra J. 1950/51 1963/64 barcelona 11 18   2 1 237,013 17,20 -1,5 252,713 297
178 Molina J.F. 1993/94 2006/07 valencia 12       2 255,554   -3,0 252,554 415
179 Fuertes A. 1947/48 1960/61 valencia 10 65     3 191,906 65,00 -4,5 252,406 237
180 Landáburu 1971/72 1987/88 palencia 9 54 1   2 200,557 53,60 -3,0 251,157 300
181 Alconero 1939/40 1951/52 vizcaya 11 6 3 2   246,954 4,00   250,954 273
182 Manolo S. 1984/85 1994/95 cáceres 8 97 14   3 163,827 91,40 -4,5 250,727 270
183 Argote 1977/78 1989/90 guipúzcoa 8 63 5   1 190,844 61,00 -1,5 250,344 283
184 Sergio G. 1997/98 2010/11 barcelona 12 34 8 1 3 224,267 30,40 -4,5 250,167 362
185 Arteche J.C. 1976/77 1988/89 cantabria 11 20   3 5 237,145 18,80 -7,5 248,445 349
186 Kortabarria 1971/72 1984/85 guipúzcoa 11 16 12 3 3 242,423 10,00 -4,5 247,923 349
187 Bosch A. 1951/52 1964/65 barcelona 10 29 1 2 1 221,324 27,80 -1,5 247,624 277
188 Luis García F. 2003/04 2013/14 asturias 9 73 18   1 183,073 65,80 -1,5 247,373 303
189 Marín L. 1928/29 1945/46 guipúzcoa 7 67 2     181,099 66,20   247,299 171
190 Marcelino M. 1958/59 1969/70 coruña 8 67     3 184,009 67,00 -4,5 246,509 232
191 Moya G. 1986/87 1999/00 madrid 9 64 2   5 190,718 63,20 -7,5 246,418 321
192 Pardeza 1982/83 1996/97 huelva 9 81 8   1 169,594 77,80 -1,5 245,894 273
193 Guillamón F. 1945/46 1962/63 sevilla 11 22 5     225,538 20,00   245,538 273
194 Tejada J. 1952/53 1964/65 barcelona 7 86       158,400 86,00   244,400 198
195 Koke R. 2009/10 2021/22 madrid 10 37     2 210,336 37,00 -3,0 244,336 340
196 Lopo 1998/99 2016/17 barcelona 12 19   4 14 246,948 17,40 -21,0 243,348 394
197 Juanfran T. 2003/04 2018/19 alicante 10 16   2 2 230,576 15,20 -3,0 242,776 374
198 Muñoz M. 1944/45 1957/58 madrid 10 27 3 1   217,292 25,40   242,692 259
199 Iniesta 2002/03 2017/18 albacete 8 35 1     207,957 34,60   242,557 320
200 Abelardo F. 1989/90 2002/03 asturias 10 24   2 5 226,342 23,20 -7,5 242,042 368
201 Pichi Alonso 1975/76 1988/89 castellón 5 107 27   1 146,623 96,20 -1,5 241,323 214
202 Arsenio I. 1951/52 1964/65 coruña 8 54     2 189,707 54,00 -3,0 240,707 238
203 Puñal 1996/97 2013/14 navarra 11 22 15   6 233,628 16,00 -9,0 240,628 381
204 Diarte 1973/74 1982/83 . paraguay 8 84 8   2 162,588 80,80 -3,0 240,388 238
205 Calleja I. 1958/59 1971/72 palencia 12 6   1   234,779 5,60   240,379 300
206 Vizcaíno J. 1987/88 2001/02 tarragona 11 33 1   5 215,170 32,60 -7,5 240,270 357
207 Ablanedo II 1982/83 1998/99 asturias 11       4 245,836   -6,0 239,836 398
208 Sergio García D. 2003/04 2018/19 barcelona 9 75 7   5 175,095 72,20 -7,5 239,795 281
209 Tonono 1961/62 1974/75 las palmas 11 2   1 1 239,662 1,60 -1,5 239,762 313
210 Rakitic 2010/11 2021/22 ,suiza 9 58 8 3 3 190,280 53,60 -4,5 239,380 301
211 Puyol C. 1996/97 2013/14 lleida 11 12   2 2 231,158 11,20 -3,0 239,358 374
212 Víctor Valdés 2002/03 2013/14 barcelona 11       3 243,460   -4,5 238,960 387
213 Romero E. 1991/92 2006/07 cádiz 12 14     3 228,981 14,00 -4,5 238,481 373
214 Gajate 1977/78 1991/92 guipúzcoa 10 12     4 232,466 12,00 -6,0 238,466 360
215 Marcelo V. 2006/07 2021/22 . brasil 11 26     2 215,327 26,00 -3,0 238,327 348
216 Figo 1995/96 2004/05 ,portugal 10 68 21   8 190,345 59,60 -12,0 237,945 321
217 Larrazábal A. 1989/90 2003/04 vizcaya 10 39 29 1 4 216,839 27,00 -6,0 237,839 356
218 César S. 1991/92 2011/12 cáceres 9       4 243,327   -6,0 237,327 396
219 Muniain I. 2009/10 2021/22 navarra 10 54 3   2 187,489 52,80 -3,0 237,289 306
220 León J.M. 1962/63 1974/75 las palmas 9 55     1 183,585 55,00 -1,5 237,085 240
221 Argilés 1950/51 1963/64 barcelona 13 2   1 3 239,893 1,60 -4,5 236,993 301
222 Arias R. 1976/77 1992/93 valencia 11 2     4 240,357 2,00 -6,0 236,357 358
223 Godín 2007/08 2018/19 . uruguay 12 21   2 6 225,108 20,20 -9,0 236,308 360
224 Gabi F. 2003/04 2017/18 madrid 12 20 6 2 7 229,740 16,80 -10,5 236,040 370
225 Señor 1978/79 1989/90 madrid 9 54 24   4 197,394 44,40 -6,0 235,794 303
226 Diego López R. 2005/06 2021/22 lugo 10     1 4 242,001 -0,40 -6,0 235,601 387
227 Chano C. 1984/85 1998/99 huelva 10 38 4   5 206,473 36,40 -7,5 235,373 336
228 Fernando Nav. 2001/02 2017/18 barcelona 11 3   1 6 241,669 2,60 -9,0 235,269 386
229 Álvarez A. 1974/75 1991/92 sevilla 10 7 2 1 3 233,728 5,80 -4,5 235,028 349
230 Patxi Salinas 1982/83 1997/98 vizcaya 13 11 1 4 15 248,296 9,00 -22,5 234,796 398
231 Saura E. 1974/75 1987/88 castellón 10 37     1 198,879 37,00 -1,5 234,379 287
232 Arcas J. 1946/47 1958/59 almería 7 82 4   2 156,944 80,40 -3,0 234,344 194
233 Zaldúa J.A. 1959/60 1974/75 navarra 7 73       161,201 73,00   234,201 207
234 Hermida M. 1944/45 1956/57 pontevedra 7 100 11     138,338 95,60   233,938 160
235 Juan Ramón S. 1930/31 1951/52 vizcaya 12 1   2 2 236,507 0,20 -3,0 233,707 244
236 Xabi Prieto 2003/04 2017/18 guipúzcoa 10 52 21   1 191,600 43,60 -1,5 233,700 307
237 Rifé J. 1962/63 1975/76 barcelona 11 23     2 213,608 23,00 -3,0 233,608 285
238 Paz Á. 1950/51 1962/63 guipúzcoa 8 55     2 180,862 55,00 -3,0 232,862 227
239 Valdano 1975/76 1986/87 . argentina 7 87 3     146,740 85,80   232,540 217
240 Monzó S. 1942/43 1954/55 valencia 10 1   2 3 236,492 0,20 -4,5 232,192 273
241 Molowny 1946/47 1957/58 santa c. tenerife 7 90 10   1 147,314 86,00 -1,5 231,814 175
242 Juani C. 1975/76 1986/87 las palmas 8 61 4   1 173,405 59,40 -1,5 231,305 242
243 Fuentes M. 1987/88 2000/01 guipúzcoa 11 7   2 7 235,264 6,20 -10,5 230,964 367
244 Cardeñosa 1971/72 1984/85 valladolid 9 39 17   3 203,043 32,20 -4,5 230,743 300
245 Marcos M. 1987/88 2004/05 valencia 11 25 3 1 6 215,553 23,40 -9,0 229,953 355
246 Fernando Torres 2000/01 2017/18 madrid 6 102 19 1 3 140,238 94,00 -4,5 229,738 220
247 Juanito R. 1984/85 1999/00 santa tenerife 11 36 11 4 17 225,198 30,00 -25,5 229,698 371
248 Ramallets 1944/45 1960/61 barcelona 11         229,692     229,692 286
249 Rubén Cano 1974/75 1986/87 . argentina 7 94 19   5 150,079 86,40 -7,5 228,979 220
250 Martín II M. 1964/65 1978/79 santa tenerife 11 11   4 2 222,245 9,40 -3,0 228,645 302
251 Mariano Martín 1939/40 1951/52 palencia 6 109     2 122,442 109,00 -3,0 228,442 130
252 Escolà J. 1934/35 1947/48 barcelona 7 84 10     148,364 80,00   228,364 152
253 Gerard Moreno 2010/11 2021/22 barcelona 7 101 14   1 134,339 95,40 -1,5 228,239 215
254 Pahuet 1946/47 1962/63 castellón 8 61       166,892 61,00   227,892 208
255 Kovacevic 1996/97 2006/07 ,serbia 7 92 9   3 143,988 88,40 -4,5 227,888 245
256 Peiró J. 1954/55 1962/63 madrid 6 98     2 132,222 98,00 -3,0 227,222 166
257 Kodro M. 1991/92 1999/00 ,bosnia-her. 7 105 21   2 133,415 96,60 -3,0 227,015 229
258 Joaquín J. 1935/36 1949/50 sevilla 10 1   1   226,238 0,60   226,838 234
259 Víctor M. 1976/77 1990/91 zaragoza 10 25     6 210,833 25,00 -9,0 226,833 327
260 López J. 1933/34 1949/50 sevilla 9 43       183,441 43,00   226,441 188
261 Aguado X. 1988/89 2001/02 barcelona 12 23   1 18 230,643 22,60 -27,0 226,243 382
262 Nando G. 1942/43 1953/54 vizcaya 10 6       220,123 6,00   226,123 251
263 Alkiza B. 1991/92 2004/05 guipúzcoa 9 19   1 3 211,809 18,60 -4,5 225,909 342
264 Reina M. 1964/65 1979/80 córdoba 11         225,880     225,880 309
265 Fusté 1960/61 1972/73 lleida 8 56 7     172,617 53,20   225,817 216
266 Rubén Castro 2000/01 2021/22 las palmas 5 93 7     135,374 90,20   225,574 209
267 Pablo Alfaro 1989/90 2006/07 zaragoza 11 7     18 244,673 7,00 -27,0 224,673 399
268 Íñigo Martínez 2011/12 2021/22 vizcaya 10 22   4 6 212,905 20,40 -9,0 224,305 341
269 Ufarte 1964/65 1975/76 pontevedra 9 32 2   1 194,443 31,20 -1,5 224,143 259
270 Basilio N. 1939/40 1949/50 valencia 5 87 10   1 142,264 83,00 -1,5 223,764 155
271 Castro J.A. 1967/68 1983/84 asturias 11     1   223,953 -0,40   223,553 315
272 Ballesteros S. 1995/96 2012/13 valencia 11 8   1 11 232,251 7,60 -16,5 223,351 371
273 Mendonça J. 1957/58 1969/70 .angola 7 68     4 161,217 68,00 -6,0 223,217 205
274 Goikoetxea J.A. 1985/86 1998/99 navarra 9 36 7   3 194,399 33,20 -4,5 223,099 312
275 Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 6 66 1     157,416 65,60   223,016 192
276 Lasa J.Mª. 1968/69 1979/80 guipúzcoa 9 39 1   5 191,710 38,60 -7,5 222,810 272
277 Mesa M. 1975/76 1990/91 cádiz 9 34   1   188,876 33,60   222,476 275
278 Suker 1991/92 1998/99 ,croacia 6 114 19   6 125,066 106,40 -9,0 222,466 218
279 Goikoetxea A. 1975/76 1989/90 vizcaya 8 35 2 2 9 202,351 33,40 -13,5 222,251 304
280 Gonzalvo III 1941/42 1956/57 barcelona 9 27       195,200 27,00   222,200 224
281 Amor 1984/85 2001/02 alicante 8 48 1 1 5 182,371 47,20 -7,5 222,071 279
282 Garitano U. 1985/86 2001/02 vizcaya 10 50 31   4 190,304 37,60 -6,0 221,904 315
283 Maguregi 1952/53 1964/65 vizcaya 8 38     1 184,667 38,00 -1,5 221,167 231
284 Sánchez Lage 1958/59 1967/68 . argentina 7 53 10   1 173,316 49,00 -1,5 220,816 217
285 Giménez O. 1976/77 1986/87 . paraguay 8 77   1 4 149,539 76,60 -6,0 220,139 216
286 Gilberto I 1962/63 1974/75 santa c.tenerife 8 47     1 174,636 47,00 -1,5 220,136 222
287 Andrinua 1983/84 1996/97 vizcaya 9 18   1   202,429 17,60   220,029 328
288 Aguirre K. 1957/58 1969/70 vizcaya 8 45 4 1   177,022 43,00   220,022 221
289 Djukic 1990/91 2003/04 ,serbia 10 11 2   6 218,614 10,20 -9,0 219,814 355
290 Castañeda J. 1978/79 1990/91 madrid 10 1   3   219,785 -0,20   219,585 341
291 Iraizoz 2004/05 2018/19 navarra 9     1 1 221,242 -0,40 -1,5 219,342 351
292 Jordi Alba 2008/09 2021/22 barcelona 10 20   5 3 205,542 18,00 -4,5 219,042 322
293 Romero J.Á. 1960/61 1968/69 . paraguay 7 77 15     148,000 71,00   219,000 185
294 Argoitia J.Mª. 1957/58 1972/73 vizcaya 9 50 1     169,245 49,60   218,845 211
295 Bravo J. 1935/36 1950/51 ceuta 7 73     3 149,833 73,00 -4,5 218,333 162
296 Milosevic S. 1998/99 2006/07 ,bosnia-her. 6 91 6 1 1 131,039 88,20 -1,5 217,739 212
297 Puchades 1946/47 1957/58 valencia 10 4     1 215,167 4,00 -1,5 217,667 258
298 Ruiz M.Á. 1977/78 1990/91 toledo 10 20   1 1 199,384 19,60 -1,5 217,484 296
299 Larrainzar Í. 1989/90 2004/05 navarra 9 15   3 5 211,159 13,80 -7,5 217,459 345
300 Seguer 1943/44 1957/58 barcelona 8 38 4 1 1 182,829 36,00 -1,5 217,329 216



El Plan de Saneamiento

Durante el periodo 1982-86, pese a la hostilidad de la Liga de Fútbol Profesional o a los torpedos teledirigidos desde la poltrona federativa, especialmente bajo mandato de Pablo Porta, fueron muchos los logros del Sindicato AFE: Reconocimiento como trabajadores por cuenta ajena para los futbolistas; obligatoriedad de los clubes a darlos de alta en la Seguridad Social; voladura del derecho de retención; cobertura jurídica ante casos de incumplimiento contractual; cerrojazo a una especie de simonía disfrazada como “derechos formativos”; implicación del Consejo Superior de Deportes en el proyectado fondo de garantía salarial… El fiel de la balanza parecía inclinarse hacia el lado de los jugadores, como se advirtiera una y otra vez desde la LFP, tras sustanciarse el primer gobierno socialista de la transición. “Ocurre tan sólo que la balanza empieza a equilibrarse -adujo José Luis Pérez, gerente de la AFE-. El cacicazgo de los clubes ya es historia, lo mismo que su mandarinato. Deben reconocer a sus futbolistas como ciudadanos de pleno derecho”. Sin duda algo había de cierto en aquellas manifestaciones, corroboradas por Jesús Samper, secretario general de la Liga Profesional, cuando evocase esta anécdota: “Un día penetró en mi despacho de la Liga cierto presidente, sin llamar y hecho un basilisco. Por su boca empezaron a salir propuestas tremendas. Así que me levanté y mientras abría la ventana, dije: Discúlpame, pero es que aquí huele muchísimo a mierda. Sin darse por aludido siguió profiriendo ocurrencias, merecedoras de juzgado de guardia”.

Samper, hombre habitualmente hermético, nunca facilitó el nombre de ese presidente, aunque la duda pudiera reducirse a dos o tres identidades. Y por supuesto se negó a detallar qué olía tan mal. La confidencialidad era pilar de su trabajo, como muy bien afirmara otra vez ante un reportero molesto por tanto hermetismo: “Mire, si yo le fuera a usted, o a cualquier otro compañero con cuentos, perdería todo crédito. Si los clubes me cuentan sus cuitas, es por considerarme a prueba de deslices. Y yo necesito conocer esas cuitas, puesto que de otro modo no podría llevar a cabo mi trabajo”. Gracias esa anécdota, narrada cuando ya su protagonista veía los toros desde la barrera, podemos evaluar cabalmente en qué marco se desarrolló aquella lucha reivindicativa, larga y extenuante como pocas. Y también que para eludir acusaciones de prácticas doctrinarias, el gobierno socialista se aviniera a evaluar un posible plan de saneamiento destinado a clubes con deudas, como muestra de justicia salomónica. Pero antes de centrarnos en dicho plan, bueno será deslizar un vistazo por tan tétrico escenario.

La mala praxis venía de muy atrás, y se acentuó con la continua llegada de teóricas estrellas extranjeras. El 1 de setiembre de 1980, la AFE registró denuncias de impago a futbolistas por un total de 266 millones, correspondientes al ejercicio 1979-80. Encabezaba el ranquin la Unión Deportiva Levante, con 47 millones, y no se quedaban cortos el Racing santanderino (19), Cádiz y Real Jaén (ambos con 16), Deportivo Alavés, Burgos o Palencia (cada uno con 14 largos), Rayo Vallecano (13), Elche (12) y Getafe o Granada con 10. Llamaban la atención algunas cuantías de otros deudores mucho más modestos, y por tanto con improbable capacidad de respuesta: San Fernando gaditano (más de 7 millones), Toledo (casi 6.300.000), Zamora (casi cuatro millones y medio), U. D. Salamanca (4), San Andrés, Eldense y Langreo (en torno a 3 millones), C. D. Badajoz, Racing de Ferrol y Lugo (más de 2), Albacete Balompié (más de uno y medio), Onteniente y Olímpico de Játiva (casi la misma cifra), o Talavera (el millón raspadito). Incluso una entidad de alcurnia, como el Valencia, figuraba con un descubierto de 2.250.000). Sesenta y seis clubes denunciados por 314 jugadores. Pero eso tan sólo constituía la punta de un gran iceberg, como desde la propia AFE se daba por evidente: “No todos denuncian. Los que van a seguir en la entidad, porque confían en recuperar algo, y muchos que se van para no hacerse mala fama. Temen tropezar con puertas cerradas si se les tildara de conflictivos”. Como mínimo, fuentes del sindicato cifraron en otros 150 millones más los débitos totales. Y a estas cantidades había que añadir nada menos que un centenar de millones detraídos ilegalmente por la huelga de profesionales, y pendientes de restitución, según sentencia firme de distintos tribunales.

Esta debacle solía “solucionarse” con caprichosos alardes de contabilidad creativa. Solicitudes de créditos in extremis, pagaderas mediante cuotas sociales o de abono para la siguiente campaña, con lo que cobrar un año después se enmarcaba en lo puramente sobrenatural. Así, temporada tras temporada. Aquel verano de 1980 hubo conversaciones entre el Ministerio de Trabajo, Federación y AFE, emanando de ellas, además de buenos propósitos, una frase lapidaria merecedora de fulminante destitución: “Todo se arreglaría si los futbolistas no se comprometiesen con clubes incapaces de pagar”. Soberbio. Sobre todo si ni desde la Liga Profesional o el ente federativo se daba cuenta de quiénes eran esos “incapaces”.

Desglose de denuncias sobre clubes deudores con sus futbolistas, mediado julio de 1983. A muchos jugadores les costaba arrancarse a denunciar débitos, por eso los saldos solían crecer cuando concluía agosto, fecha límite para hacerlas oficiales.

Para la campaña 1981-82 circularon estimaciones de unos 300 millones en débitos, y luego las denuncias de impago ascendieron hasta los 350. El Burgos se encaramó a lo alto del podio, con 46 millones, y el Algeciras fue salvado por su Ayuntamiento cuando estaba a punto de rodar sin puntilla. Almería, Burgos, Getafe, Zamora y Levante, pecharon con un descenso de categoría administrativo, ante su insolvencia. Por los mentideros del balón se aseguraba que cerca de otros 200 millones al descubierto ni siquiera se habían denunciado.

El gran escándalo tuvo lugar un año después, cuando de los 500 millones presumiblemente adeudados, sólo se reclamaron mediante denuncia 198. Nadie quería más descensos de categoría. Ni la Federación, por quedar retratada, ni la Liga Profesional, estimando que nada solucionaban, ni los futbolistas, conscientes de que si sus clubes no pagaban en 2ª “B”, menos podrían hacerlo desde 3ª, o incluso en el pozo del fútbol Regional. Hubo encierros de jugadores en la puerta de Alberto Bosch, pancartas con el lema “Sólo pedimos lo que ya hemos trabajado”, y especulaciones sobre el dinero que parecía obrar en la Federación, por conceptos como participación en las quinielas mundialistas o derechos de televisión. “Que sirva para enjugar deudas”, se clamó al unísono. De nuevo a última hora comenzaron a recibirse los télex de conformidad desde distintas Territoriales, dando cuenta de diversos abonos. El San Fernando, que ya venía salvándose del KO anteriormente, merced a muy oportunos campanazos, perdió por fin la categoría.

Un año después fue el Portuense quien sirviera como chivo expiatorio, al vivir en carne propia un descenso administrativo a 3ª División. Otros cinco clubes no pudieron pagar sus deudas a tiempo, pero en aquellos casos tanto la Real Federación Española como el Comité Ejecutivo de la Liga Profesional, se erigieron en avalistas sin explicar qué razones aconsejaban tamaña discriminación. Dichas cuantías saldrían de lo que esos mismos clubes confiaban ingresar de la Administración, en concepto de quinielas y su minúscula parte en los derechos televisivos. Para la AFE una maniobra torticera “puesto que sigue sin atajarse el problema de forma conveniente, castigando sólo a uno como salvaguarda ante acusaciones de blandura”.

Ya en mayo de 1984, la AFE tenía registradas denuncias de débito por un importe de 600 millones de ptas., y ni siquiera se libraban entidades históricas, como At. Madrid, C.D. Málaga, U. D. Salamanca, Valencia, Sevilla, Betis, Valladolid o Cádiz, en tanto el Real Zaragoza tuvo problemas para devengar al día distintas fracciones de fichas. El caso de la U.D. Salamanca era por demás sangrante. Lo debía todo, si bien el traspaso de Orejuela al R.C.D. Mallorca por 30 millones pudo servir de lenitivo. Hacía bien poco la directiva charra incluso debió encarar un embargo de 9 millones, dictado desde cierta firma crediticia. “De mal en peor -sentenciaron voces sindicales-. Porque esa cifra pudiera quedarse bastante corta”. Como muestra, el 14 de setiembre de 1984 trascendía el enojo del argentino Calderón con su equipo, el Real Betis: “Estoy dolido -dijo-, porque lo he dado todo en el campo, pese a los problemas de adaptación que ha tenido mi familia. No comprendo el trato recibido desde el club. Aún se me debe la mitad de la ficha pasada, cuando otros compañeros parecen haber cobrado. En estas condiciones debo replantearme el futuro”. Naturalmente salió al quite Francisco García, vicepresidente económico verdiblanco, justificando los retrasos en el hecho de que por contrato había que pagarle en dólares, “y ello comporta dificultosas gestiones oficiales”.

Los problemas de cobro daban lugar a una amplia batería de encontronazos. En noviembre de 1983, Llopis, del Villarreal, llegó a la agresión con su vicepresidente, Manuel Almela. Según se hiciera eco la agencia “EFE”, cuando el futbolista fue a cobrar un cheque de 100.000 ptas., en la oficina bancaria le habrían explicado su imposibilidad de cubrirlo tras recibir órdenes directas del club. A Llopis acababan de sancionarlo con esa misma cifra, luego de ser expulsado ante el Aspense, en el campo del Madrigal. Ya en los vestuarios, reclamó la cantidad amenazando con una denuncia en los juzgados. De las palabras se pasó a los gritos y de éstos a la agresión. Tras el partido, en compañía de Falomir, su capitán, volvió a entrevistarse con el directivo, a quien pidió disculpas, alcanzándose un pacto para renunciar al cruce de denuncias, mediante aceptación de una semana fuera del equipo y multa de 30.000 ptas. Como parece que nadie aclaró del todo la cuestión dineraria, en breve volvería a abrirse la herida. Para el Villarreal eran 100.000 ptas. por la expulsión, más otras 30.000 ante tamaño acto de indisciplina, en tanto Llopis, como parece lógico, lo dejaba todo en las 30.000. Tuvo que sudar mucho para que las discrepancias se resolvieran con 6.000 duros.

Antonio Gómez, en un cromo de la temporada 1982-83. Por reclamar el dinero adeudado fue puesto en la calle, cuando tenía contrato en vigor.

El 2 de agosto de 1984, el céltico Antonio Gómez se vio de pronto en la calle, al aplicársele el artículo 85 del reglamento interno. Había sido el único jugador de la plantilla en denunciar impagos de la campaña concluida, puesto que los otros reclamantes, Pedro, Quecho y Bulleri, ya habían causado baja. Con el obvio propósito de escarmentar al elenco en cabeza ajena, aquella directiva no dudaba en tirarse al monte. Desde la AFE advirtieron: “En estas circunstancias, cualquier despido será declarado improcedente”. Por su parte, el jugador hizo gala de gran serenidad: “Lo he encajado bien, pues cuando di este paso asumí las consecuencias. De esta Junta nada me sorprende, dado su proceder; hoy te dicen una cosa y mañana otra. Sus palabras o promesas carecen de crédito. Lo de las letras me lo conozco bien, y ningún profesional puede vivir permanentemente en vilo, preocupado por los descubiertos bancarios o los gastos de negociación. Necesitaba el dinero y no estoy dispuesto a que se juegue conmigo”.

Por si alguien pudiera tener dudas respecto al comportamiento de muchos clubes, Gómez exhibió aptitudes didácticas: “No nos pagan, pero siguen fichando jugadores. Hace dos años invirtieron 70 millones en tres que ya ni siquiera están aquí, y podría extenderme en más detalles. Cada club debiera ser consciente de sus posibilidades y, si ocurriera así, yo actuaría en consecuencia. Me duele dejar el Celta porque soy vigués y una gran parte de mi vida la pasé en esta casa, pero creo que mi actitud resultará positiva, aunque haya quienes no lo entiendan. El Celta volverá a ser el de antes cuando la seriedad presida todos sus actos, y quienes lo dirijan sepan ceñirse a la proyección del club, sus posibilidades y limitaciones”.

Antonio Gómez llevaba 12 años luciendo el escudo celtiña. Había ingresado como juvenil, debutado en 1ª cuando varios directivos de 1984 ni siquiera eran socios, fue internacional Sub-21 y estuvo cedido al Real Zaragoza mientras cumplía el servicio militar obligatorio. Desde hacía dos lustros entrenaba a infantiles y alevines, dándose la circunstancia de haber tenido a sus órdenes a los más adelante compañeros de vestuario Quecho y Alvelo, este último, por cierto, malogrado para el balón tras quedar parapléjico a raíz de un accidente de tráfico. Las palabras de Jesús Samper, evocando una pestilencia resistente a ventanas abiertas de par en par, cobraban en este caso todo su significado.

Y si esta era moneda corriente en 1ª ó 2ª División, sobre el fútbol modesto mejor no extenderse mucho. De cara a la campaña 1984-85, en la Territorial madrileña se inscribieron 719 clubes. Pues bien, el 6 de octubre, dos meses después de que el balón echase a rodar, 33 de ellos ya no competían. Diecinueve de la 3ª Preferente y 14 de la 3ª Ordinaria. Ni con rifas, colectas puerta a puerta o campañas de captación social, se lograba sufragar los arbitrajes y el alquiler de instalaciones. Los había de Alcobendas, Velada, Manzanares, Aldea del Fresno, Tomelloso, Humanes, Parla o Almarcha, además de casi todos los barrios capitalinos. La precariedad no conocía lindes.

Antonio Baró, abajo, flanqueado por Martínez Retamero y Jesús Samper. Corría el año 1986.

En marzo de 1985, Antonio Baró, presidente de la Liga Profesional, antaño enfrentado a Pablo Porta y luego a su sucesor, José Luis Roca, pero capaz de entenderse con Romà Cuyàs, Consejero Superior de Deportes, aunque luego poco bueno surgiera de tanta comprensión, decidió soltarse el pelo: “Tengo la fórmula para acabar con la ruina económica -dijo-. Bastaría con que hubiese campos municipales. Porque hay clubes, como el Celta, Zaragoza, Valladolid, Las Palmas o Sporting, por citar unos pocos, que juegan en terrenos del municipio y tienen reconocidos unos créditos. Créditos solicitados por los ayuntamientos en su condición de propietarios, a través del crédito local, y así se han financiado obras de remodelación imprescindibles para el Mundial de 1982. Esos clubes no le deben nada al Banco Hipotecario, sino al Banco de Crédito local, y gracias a la municipalidad de sus correspondientes recintos, no pagan al Estado ni un solo duro en impuestos. Los demás, en cambio, tributan irremisiblemente por cosas absurdas. Al At. Madrid, por ejemplo, le suponen 150 millones anuales, empezando por el capítulo de Menores y acabando en mayores. ¿Abona ese dinero, por ejemplo, el Rayo Vallecano? Categóricamente no. Y ahí se origina la catástrofe. Lo que cotiza todo el fútbol asciende a miles de millones. De esa, llamémosle sangría, están exentos una buena porción de clubes. El fútbol es la niña bonita de la que todos se cuelgan. O el caramelo que tantos pretenden chupar y chupar. Los clubes ponen el teatro, los actores, los guardias de seguridad, la alfombra… Sólo nos queda poner la espalda para recibir azotes. Real Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Betis, Español, Elche y otros, ¡hala!, a soltar miles de millones. Suena a disparate”.

Curioso. Baró dejaba en el tintero a una porción de clubes norteños, que desde hacía algún tiempo constituían una especie de frente común ante determinadas actuaciones de la Liga Profesional: Athletic Club, Real Sociedad o el pamplonés Club Atlético  Osasuna, cotizantes a tenor de sus respectivos aforos en idéntica proporción que los citados. El mandatario blanquiazul, además, basaba su ataque en las conclusiones de un informe auspiciado por la Liga, donde el “Calcio” se antojaba modelo a seguir: “En Italia sólo existen estadios comunales y no hay impuestos. En España, por el contrario, los clubes “paganos” cotizan igual que sociedades especulativas, pese a estar registrados como entes sin ánimo de lucro. Existe, por tanto, un confuso establecimiento de preceptos y normas”.

Sin catalogar como inciertas las manifestaciones de Antonio Baró, únicamente recogían parte de la realidad. Olvidaba interesadamente, primero que gran parte de los morosos componían el pelotón de los mejor librados impositivamente, como Rayo Vallecano, Celta, Racing o Valladolid. Y segundo, que desde las Administraciones estatal o autonómica no se ponía a los directivos una pistola en la cabeza, obligándoles a aprobar presupuestos con déficit, destinar cifras desproporcionadas al capítulo de traspasos, o considerar estrellas a medianías extranjeras que luego sólo iban a vestir de corto 10 ó 15 domingos, parte de ellos por el qué dirán, cuando fui yo quien se empeñara en traerlos. Ante argumentos de esta índole, Baró y sus colegas de la Liga también solían enhebrar respuestas: “Desde que cayera el derecho de retención todo se ha encarecido una enormidad. La peseta va de devaluación en devaluación, y los extranjeros exigen cobrar en dólares para garantizar su poder adquisitivo. Hoy firmas un contrato razonable por tres años, y resulta que en dos temporadas se nos va a las nubes. El dólar hoy cotiza al doble que hace unas campañas. ¿También sobre eso tenemos culpa?”.

Tanto a Baró, cuando se manifestara con tal contundencia, como a los demás presidentes, les apretaba el Banco Hipotecario mediante un diluvio de intereses. Dieciséis mil millones deudores, según la Liga Profesional, sin desglosar nunca la titularidad o el concepto de tan abrumadora cifra. Herida hemorrágica para cuya cicatrización también se echaron cuentas: “Ha de reducirse la deuda troncal, si queremos que los intereses no nos coman. Los gastos atípicos están hundiendo al fútbol, y esa deuda se neutraliza sin grandes problemas añadiendo cinco puntos al raquítico 1 % que actualmente devengan las quinielas. Un 6 % sobre el total recaudado, proporcionaría a los clubes profesionales 3.000 millones más. En seis años, deuda saldada. Y que nadie lo olvide: estaríamos utilizando el dinero del fútbol para resolver problemas futbolísticos. Porque las quinielas son del fútbol, se basan en sus resultados y viven de su popularidad”.

El propio Antonio Baró defendía la propuesta con uñas y dientes: “En la Liga Profesional hemos repasado los presupuestos del último trienio y ningún directivo se ha llevado las perras a casa, según los auditores. El Banco, en cambio, carga intereses ya llueva, luzca el sol o sople el viento. Intereses que acabaríamos evitando con ayuda de las quinielas”. Obviamente asumía la exigencia de controles, sin resistirse a la tentación de poner límites al eterno rival barcelonés, aun no citándolo ex profeso: “Si la Administración entrega esas cantidades, desde luego no serán para fichar a Maradona, aunque las arcas de algún club no estuviesen vacías o puedan salir billetes de su cartera. Al menos yo les diría: como ustedes pagarán antes que yo y no van a invertir el superávit en Pasapoga, lo gastan en la vituperada cantera poniendo en marcha secciones inferiores y escuelas como las de Lezama o Mareo. Creo hablar en nombre de todos al afirmar que el fútbol se compromete a salir de la penuria, si le dan cuanto solicita de unas apuestas al fin y al cabo futbolísticas”.

Romà Cuyàs y Antonio Baró tenían prevista una nueva reunión 72 horas después. Para calentarla, desde distintos despachos se hicieron oír anticipos de un posible plante patronal, si no se lograba el pretendido 6 %. “El Holocausto”, sentenció “Marca” como cierre de una información sobre el particular, sin firma. Por supuesto la cosa no llegó a tanto, aunque el Consejero Superior de Deportes ni mucho menos estuviese por la labor de convertirse en pródigo rey mago. Podía hablarse de un Plan de Saneamiento, pero nunca a partir de tantísimo incremento porcentual sobre el 1-X-2.

Las quinielas se erigieron en posible salvavidas de muchos clubes. Por desgracia la mejor época del 1-X-2 formaba parte del pasado.

El 11 de junio de 1985 se firmaba el Plan de Saneamiento entre el CSD y la LFP. Entonces se cifró la deuda global de los clubes en 21.000 millones de ptas., teóricamente enjugables mediante la percepción de un 2,5 % sobre las recaudaciones quinielísticas, a lo largo de los siguientes 10 años. Difícil Aritmética, aun contando con una espartana disciplina en la contención de gastos, lo que ya era mucho suponer. Como si la realidad quisiera amargar cualquier conato de brindis, transcurrido exactamente un mes, cuando el 10 de julio la AFE abriera su carpeta de denuncias, la deuda de los clubes con respecto a contratos vencidos ascendía a 160 millones. Encabezaba tan triste clasificación el Cartagena, con 28.205.500 ptas. El Aranjuez, con 80.000, era el más desahogado. Entre ambos había de todo: El Deportivo Alavés debía 15 millones, más de 14 ensuciaban la imagen del Algeciras o Granada, y casi la misma cifra acogotaba al Lorca Deportiva del matrimonio María Ignacia Hoppichler – Moreno Manzaneque. Doce debía el Recreativo de Huelva, 11 el Real Murcia, 9 el Betis y más de 6 el Real Jaén o el Calvo Sotelo de Puertollano. Durante los días siguientes esa cifra iba a crecer considerablemente.

Estaba por ver si el tan deseado Plan de Saneamiento transmutaba en bálsamo de Fierabrás para tan maltrechas economías, luego de cerrarse no mediante un devengo de 6 puntos porcentuales, sino con algo menos de la mitad. A caballo regalado no le mires el diente, pudo pensarse. Aunque bien pronto se advirtiera que aquel incremento ni mucho menos iba a sacar de pobres a los clubes. Como ya se apuntó en otro capítulo, la Administración, harta de dolores de cabeza con los boletos quinielísticos como fondo, respondió al despropósito de Pablo Porta, consistente en alumbrar otra quiniela competitiva con el 1-X-2. Y no lo hizo sirviéndose de admoniciones que el viento pudiera llevarse en seguida, sino con la contundencia exigible a cualquier Gobierno. En este caso, poniendo en marcha la “Lotería Primitiva”, al tiempo que embridaba al Patronato de Apuestas Mutuas bajo el yugo del ente “Loterías y Apuestas Estatales”. Alguien, además, tuvo la ocurrencia de reinventar la pólvora o la Aspirina, experimentando alegremente. Si no supiéramos hasta qué punto abundan los malos gestores, cabría lucubrar sobre un posible interés por someter a dieta no sólo al fútbol, sino a todo el deporte. Y no, no hicieron falta contubernios ni conspiraciones. Bastó con un manazas de la mercadotecnia equivocando el camino.

Como las recaudaciones del 1-X-2 experimentaran un considerable bajón al repartirse el pastel con la nueva “Lotería Primitiva”, se optó por subir el precio de las apuestas y establecer dos modalidades de pleno: la “Q-1”, con resultados al descanso, y la “Q-2”, sobre victorias, empate o derrotas cuando los árbitros pitasen el final de 14 partidos. Si ya constituían un serio hándicap los premios de la “Primitiva”, mucho más sustanciosos para acertantes del pleno que lo devengado por la quiniela, al dividirse ésta en dos modalidades, sus antaño envidiadísimos adivinos pasaron a convertirse en poco más que agraciados de tómbola parroquial. Las quinielas, en suma, dejaron de ser un sueño en tecnicolor, y con ello el tan cacareado Plan de Saneamiento nació cojo. Baste para ilustrarlo el siguiente apunte. La cifra más alta devengada a un pleno quinielístico de la temporada 1986-87 (domingo 21 de setiembre), ascendió a 77 millones de ptas. A lo largo de 1986 la “Primitiva” repartió botes de 199 y 221 millones, y para cuando concluyese 1987 su saldo de millonarios apabullaba: 843 millones a un pleno en Bilbao; 805 a otro en Málaga; 7 gordos de más de 300 millones distribuidos en Málaga, Alicante, Madrid, Albacete, Las Palmas y Barcelona, por partida doble; otros 6 superando los 200 millones, en Navarra, Valencia, Castellón, Zaragoza y Asturias; y 41 con más de 100 millones. No era una mala inversión, por las 50 ptas. que costaba cada apuesta.

Y entre tanto siguieron aflorando conflictos menores.

En marzo de 1986 el Consejo Superior de Deportes quiso dulcificar la derrota de los clubes, tras negarles su pretendida lluvia millonaria. En tal sentido se avino a condonar a Real Madrid y Atlético los 4.400.000 ptas. de multa que les fueren impuestos por la Magistratura de Trabajo, como infractores de la ley de huelga durante su último pulso con el sindicato AFE, cuando sustituyeran a los profesionales por juveniles y amateurs. Desde la Asociación de Futbolistas se puso el grito en el cielo, al tiempo que se hacía llegar un recurso: “El Consejo de Ministros no tiene elementos jurídicos ni éticos para levantar la sanción, y es por ello que hemos interpuesto el recurso contencioso-administrativo”. Tal medida fue tomada por el mismo Comité Ejecutivo que trazara las líneas maestras del futuro convenio colectivo para las gentes del balón.

El 4 de diciembre de 1986 Baró hizo público el descuadre en sus cuentas de la lechera: “Las bases del Plan de Saneamiento se están resquebrajando. Es evidente que la quiniela no responde a lo que pensábamos. Todos contemplamos con nerviosismo su bajada de recaudaciones, y parece claro que la Q-1 no basta para mantener el interés. Queremos que se nos cubra el desfase sobre lo que debiéramos percibir con una recaudación normal. Nada de esto se previó en su día, y ahora me consta que la Administración, al igual que nosotros, está estudiando el tema. La “Loto” tiene un atractivo distinto, y se la publicita a diario por televisión, cosa que no ocurre con la quiniela futbolística”.

Para mal de males, durante ese verano seis clubes habían descendido administrativamente por impagos a sus plantillas. Dos de 2ª “B” (Palencia y Deportivo Alavés) y 4 de 3ª (Lorca Deportiva, Algeciras, Calvo Sotelo y Real Jaén). Como tantas veces se clamara en desierto desde la AFE, el castigo deportivo ni mucho menos suponía una solución para los acreedores. Más bien lo contrario. Y algunos defenestrados, por ende, anunciaban pleitos hasta verse restituidos a su anterior categoría. Antonio Lucas Mohedano, presidente del Jaén denunciado por impagos superiores a los 17 millones, no quería ni oír hablar de integrarse en Regional. Como defensa, aducía haber hecho todo tipo de sacrificios para cuadrar balances: “Bajo la dirección de Juan Lucena, técnico de la casa, se fichó a jugadores aficionados, todos ellos de la provincia, como Manolo, Hueso, Esteban, Prieto y Ángel, después de liquidar a los profesionales de la pasada campaña”. Como suele ocurrir en estos casos, las fuerzas vivas jienenses pusieron manos a la obra. Lorenzo Morillas, vicerrector de la Universidad de Granada y prestigioso jurista, tras estudiar el dictamen de la comisión Liga-AFE hizo gala de optimismo, asegurando: “El descenso no es legal, pues la comisión mixta no es órgano con poder ejecutivo, lo que le impide ordenar retrocesos de categoría a ningún club. Su decisión no se ajusta a Derecho y por tanto es claramente inconstitucional”.

Publicidad sobre una quiniela con dos modalidades de apuesta, cuyo fracaso hizo mermar las recaudaciones en casi un 50 %.

En Palencia, lejos de ofrecer batalla optaron por el pragmatismo. La deuda global de los morados ascendía a 167 millones, una enormidad ante la mínima dimensión del club. Así que se optó por disolverlo, agrupando despojos en su filial, el Cristo Olímpico, militante en 3ª División. Días después se daba de alta un “nuevo” Deportivo Palencia – Cristo Olímpico, limpio de polvo y paja y dejando a la intemperie a transportistas, hoteleros, suministradores varios, futbolistas, técnicos o empleados de oficina. Nadie parecía preocuparse de ellos, o por ellos, como hizo ver José Antonio Ferrero, capitán de su última plantilla, cuando con 38 años a cuestas y tres millones y medio a deber, harto de cuentos chinos optó por retirarse en abril. Casado y con un hijo, dentro de lo malo pudo refugiarse en un pequeño negocio familiar de tejidos. Otros tuvieron que apañárselas peor. El almeriense Camacho protagonizando una huelga de hambre como inútil intento por cobrar algo. Ya había vivido otro cierre y adivinaba el segundo. Álvarez, en su día componente del Castilla, salió del Palencia muy escamado y fichó por el Deportivo Alavés, para encontrase sin equipo en cuestión de unos días. La deuda del Algeciras ascendía a 118 millones, dando por buenos sus apuntes contables, a menudo demasiado optimistas. De ellos cerca de 30 a jugadores en nómina. José Antonio Asián, su primer capitán, un sevillano radicado en la ciudad portuaria desde hacía ocho años, tampoco creía en la palabra de nadie: “A mí me deben más de cinco millones y medio de pesetas, y veo negrísimo su cobro. Antes de renunciar a todo estoy dispuesto a una negociación. Me han hablado del día 29 como posible fecha para sacar algo, pero las palabras son papel mojado y por eso quizás decidamos plantarnos en Madrid, dispuestos a adoptar medidas de presión. Estoy hablando de un posible encierro. Lo que están haciendo con nosotros es inhumano”.

Asián, por lo menos, compaginaba el fútbol con su tarea como monitor deportivo en un colegio municipal. Otros compañeros, como Capa y Cabellos, empleado de banca y guardia municipal, respectivamente, también tenían algo a lo que asirse. Pero la suerte de muchos resultaba por demás incierta. A Gregorio de Pablo Lucas, para el fútbol “Goyo”, le sobraban motivos de amargura. Madrileño de nacimiento, con 33 años tuvo que hacer diabluras para mantener a su esposa y cinco hijos. Poseía un comercio de deportes, aunque según sus palabras “la cosa da como mucho para cubrir gastos y estoy a punto de cerrarlo”. En su horizonte inmediato tan sólo una promesa, otra más, en forma de trabajo como dependiente en unos grandes almacenes cuya apertura se anunciaba en Algeciras. Antonio Ocaña, en fin, otrora jugador bético y excompañero de Rafael Gordillo, vivía al día, consciente de que los números y el dinero no daban más de sí. Desde Lorca, Moreno Manzaneque, su entrenador y presidente consorte, lo cifraba todo a la “iluminación divina”. La gestión económica del matrimonio en el club murciano había sido desastrosa, rodeándose de grandes nombres ya veteranos, con los que el no menos veterano técnico las tuvo muy tiesas. Podría aducirse que fueron ellos, la ínclita pareja, los faltos de iluminación. El tantas veces reclamado fondo de garantía salarial no sólo era imprescindible, sino obligatoriamente amplio por cuanto a dotación económica, para responder a tantísimo desmán.

Deudas que distintos clubes de 3ª División arrastraban en Octubre de 1986, desde que militaran en 2ª ó 2ª “B”. Considerándose legítimos destinatarios del Plan de Saneamiento, solicitaron al CSD su inclusión en el mismo.

El jueves 4 de setiembre de 1986, la AFE convocó en la puerta del Consejo Superior de Deportes, bajo el lema “Toma la sede del Consejo”, a los futbolistas del Jaén, Alavés, Calvo Sotelo, Palencia, Lorca y Algeciras, todavía sin ver un duro. Se buscaba presionar con un plante en toda regla, a los miembros de la comisión mixta clubes-jugadores que iba a reunirse el martes inmediato en la sede del CSD, con presencia de Romà Cuyàs. Llovía sobre mojado, puesto que Jaén, Lorca y Calvo Sotelo fueron salvados del descenso a última hora por el Comité Ejecutivo de la FEF, en su reunión del 28 de agosto. ¿Motivos? Los tres habrían satisfecho unas deudas sobre cuyos teóricos perceptores manifestaban no haber visto ni un céntimo. El Alavés arrastraba un débito de 22.282.000 ptas. son sus futbolistas. El Algeciras 30.200.000. Y el Palencia 21.597.000. del todo incobrables. Por supuesto los tres aseguraban sentirse víctimas, mientras Cuyàs se mostraba categórico: “Hay que acabar de una vez con esta situación, desde hace tiempo inasumible”. Y puede que en seguida pensara: en mala hora dije eso. Porque el 30 de octubre, 32 clubes de 3ª División amagaron con subirse al caballo, aun a costa de derribar al jinete.

Arrastraban deudas desde la época que militasen en 2ª “B” o el fútbol de plata. Deudas que con el tiempo y la acumulación de intereses se habían disparado hasta rebosar los 800 millones. A la cabeza de todos, el Córdoba, con casi 117, y el Racing ferrolano con 109 en números redondos. Tampoco tenían desperdicio los 59 del Club Deportivo Orense y Tarrasa F. C., los 40 largos de la S. D. Huesca y San Fernando, y cuantos navegan al pairo por una horquilla comprendida entre los 36 de la U. E. San Andrés y los 10 y medio del Cacereño; o sea Reus Deportivo, A. D. Torrejón, Cultural Leonesa, Baracaldo, Vall d´Uxó, Gerona, Caudal de Mieres, U. P. Langreo, S. D. Ibiza, Diter Zafra, Mirandés y Lugo. El más comedido parecía ser un histórico campeón de Copa, como el Arenas guechotarra, con 1.868.075 ptas. en números rojos. Sobre esa cifra, y sin alcanzar la decena, completaban el rebaño de manos tendidas C. D. Fuengirola, Mérida, Tudelano, Gimnástica Arandina, Basconia, Guecho, Atlético Baleares y otro histórico con títulos de Copa, como el Real Unión de Irún. Por centrarnos en las cantidades más escandalosas, la ruina cordobesa se resumía así: 56.619.665 ptas. en concepto de préstamos bancarios; 28.250.000 adelantados por presidentes y directivos. Y el resto, hasta casi 117 millones, repartido entre Hacienda, Seguridad Social, Arbitrios, como el de Menores, futbolistas y proveedores. El Racing de Ferrol ni siquiera amagó con algún desglose, lo que de entrada tampoco constituía un buen síntoma. Todos los clubes se aferraban a la promesa que el propio Romà Cuyàs hiciese a José Luis Núñez, consistente en “liderar un amplio plan de saneamiento para entidades futbolísticas”.

El 24 de junio de 1987, aquella promesa se hacía realidad para los equipos de 3ª, aunque quien acabara de darle cuerpo no fuese Cuyàs, sino Javier Gómez-Navarro, designado para sustituirle. Los débitos ya habían ascendido hasta frisar la cifra de 900 millones, y se pensaba en una amortización parcial a tres años. Parcial, puesto que el nuevo Consejero Superior de Deportes manifestó no estar dispuesto a sufragar ninguna deuda con presidentes y directivos, por ser ellos responsables únicos del descalabro. Poco antes (28-V-1987), el propio Gómez-Navarro había amenazado con suprimir subvenciones a la Liga si continuaran incumpliéndose las condiciones del Plan de Saneamiento. Dicho de otro modo, tan pronto se detectaran nuevos desmanes en cualquier club, adiós al dinero del 1-X-2. “Durante los dos años que lleva en marcha este plan, se ha sido condescendiente con los clubes -dijo-. El dinero invertido en fichajes y las deudas con futbolistas son claros síntomas de mala praxis. Las economías no están llevándose con excesivo rigor”. La Liga Profesional hizo saber a sus afiliados que si en setiembre no fuera capaz de acreditar al CSD el cumplimiento a rajatabla en todas las tesorerías, el fútbol profesional perdería sin remedio su 2,5 % de las quinielas.

Para que nadie se relajara, el 4 de octubre de 1987 el Consejero de Deportes reincidía en sus avisos: “El fútbol aún sigue mal administrado”, avanzaba ideas: “Tanto el Real Madrid como el Barcelona tienen patrimonio para amortizar sus deudas”, ponía en su sitio a los socios asambleístas: “A los socios no les importa el balance económico de los equipos, y ello quizás nos conduzca hacia Sociedades Anónimas Deportivas”, y amonestaba a la Liga Profesional: “No se puede pedir más dinero de las quinielas, porque ya no dan de sí”. Y como muchos oídos daban la impresión de tener tapones, durante enero y febrero de 1988 en el CSD se pusieron definitivamente serios.

El 5 de enero, todavía con el turrón en la garganta, trascendió que varios clubes continuaban haciendo de su capa un sayo por cuanto al capítulo de gastos. El tirón de orejas a la Liga Profesional debió ser de tal calibre como para activar una convocatoria urgente de su Comité Ejecutivo, donde Martínez Retamero, vicepresidente de la LFP, expuso una retahíla de infracciones. Había equipos con hasta 4 extranjeros, cuando sólo dos podían alinearse. Ello desaguaba en aleatorios cambios de licencias durante la misma campaña, además, claro, de llevar al puro absurdo cualquier propósito de contención en las masas salariales. En adelante se iba a ser draconiano al respecto, admitiéndose tan sólo los cambios de ficha en supuestos de lesión o larga enfermedad, no por capricho, estados de forma u ocurrencias de los técnicos. Y como la reprimenda no sentara bien a la mayoría, volvió a hablarse sobre la posibilidad de incrementar hasta tres el cupo de extranjeros, “lo que mejoraría el espectáculo y tendría su contrapartida en una mayor afluencia a los estadios”. Las del Athletic Club y Real Sociedad fueron únicas voces discrepantes, en plena reunión de sordos.

Tres días después, la advertencia de la Liga de Fútbol Profesional llegaba a sus asociados con nombre y apellidos. Celta, Cádiz, Sevilla, Sabadell, Real Sociedad, At. Madrid, Racing de Santander, Deportivo de la Coruña, Hércules, C. D. Málaga, Cartagena, Jerez, Granada y Burgos, disponían de 8 días para acreditar el cumplimiento a rajatabla de control presupuestario, sin presencia de números rojos. Si hubiere partidas deficitarias, éstas tendrían que ser avaladas por cada Junta directiva a título personal. Y en evitación de malentendidos, cada requisitoria incluía un modelo de aval. Quienes incumpliesen el trámite, serían expulsados temporalmente del Plan de Saneamiento, en principio hasta final de temporada, y como al concluir la misma se registraran déficits, la expulsión adquiriría carácter permanente.

Contra estos premios nada podían las quinielas, hasta hacía bien poco sueño dorado de 35 millones de españoles.

Catorce equipos ya amagaban con el descarrilamiento a las primeras de cambio. Y comoquiera que lo de poner una vela a Dios y otra al diablo no viene de ayer, paralelamente la Liga Profesional trabajaba en una propuesta a la FEF, para incrementar hasta 3 el número de extranjeros por partido, siempre que uno de ellos fuese súbdito de la Comunidad Económica Europea, o gozase de doble nacionalidad. ¡Fantástico! Mientras se exigía máximo escrúpulo en el cuadre de balances, se exploraban fórmulas tendentes a disparar el gasto. Porque un extranjero más equivalía a fuertes desembolsos suplementarios. Maniobra sin duda protagonizada por entidades opulentas, porque fichar ingleses, italianos, teutones, belgas, galos o neerlandeses, estaba al alcance de muy pocas contabilidades, y lo de la doble nacionalidad apuntaba hacia Jorge Valdano, problema del Real Madrid cuando el internacional argentino se planteara una solicitud de amparo ante el Tribunal Constitucional, entendiendo vulnerados sus derechos como español. También sonaba a subterfugio lo del futbolista de la CEE. Una traca a lo “Bienvenido Mr. Marshall”, cuando España acababa de ser admitida como país miembro el 1 de enero de 1986, y desde distintos despachos comunitarios se advertía sobre la imposibilidad de establecer vetos a la libre circulación de trabajadores en la Unión. Viendo las cosas desde el ángulo positivo, Atlético Osasuna, Real Madrid, F.C. Barcelona y Athletic Club, constituían ejemplo de gestión económica, al arrojar superávit en sus últimos ejercicios y darse por cierta su capacidad patrimonial para encarar débitos puntuales.

Publicidad de una peña quinielística, en setiembre de 1986. Aunque la bonoloto acabase de aparecer, ya recogía deserciones del 1-X-2.

El 19 de enero la Liga presentó ante el CSD un informe exhaustivo, donde tampoco se echaban en falta una buena ración de lloros. Si en su día fue aceptado el 2,5 % de las quinielas, se hizo ante la perspectiva de ascensos poco menos que verticales en su recaudación, como ocurriese a lo largo del decenio precedente. Nadie pudo plantearse un frenazo, y muchísimo menos la caída en picado. Pese a todo, en casi tres años los clubes de 1ª y 2ª habían reducido su déficit en torno a 2.000 millones de ptas. Ya “sólo” el global arrojaba un saldo de 19.000 millones, cifra que de todos modos convenía matizar, pues los contables suelen especializarse en vestir mentiras como verdades. La LFP había establecido conciertos con Hacienda, Seguridad Social y Banco Hipotecario, para satisfacer deudas trimestralmente, aun a costa de ensancharlas en el tiempo. La gestión económica, por tanto, tampoco es que mereciese nota alta. De 2.000 millones de déficit anual, se pasaba a la mitad, sobre todo merced a la reducción de intereses. Por ese camino ni soñando se lograría el pretendido equilibrio en 10 años.

Gómez-Navarro tampoco se dejó convencer por los datos de Antonio Baró, básicamente incontrovertibles, puesto que si durante la temporada 1985-86 las quinielas aportaron 1.287 millones al fútbol profesional, sobre 1.500 previstos, la desviación se hizo más patente en 1986-87, con 900 millones ingresados. Ochocientos millones largos de desfase en un par de años, y nada inducía a prever que las cosas pudiesen mejorar. Las deserciones del 1-X-2 en favor de la “Primitiva” constituían un hecho irrefutable. “Es preciso encontrar soluciones para no generar más deuda -arguyó el presidente de la Liga Profesional ante el Consejero Superior de Deportes-. Estamos dispuestos a escuchar proposiciones. Y no existen incoherencias entre la solicitud de nuevas fórmulas financieras y la exigencia de seriedad a nuestros afiliados, como venimos haciendo”.

En días sucesivos tanto Antonio Baró, como su secretario Jesús Samper, presentaron al CSD nuevas propuestas para el boleto quinielístico. Entre ellas encarecer cada columna en 5 ptas., destinadas a devengar un premio suplementario a quienes poseyendo 14 aciertos, adivinaran el número de goles anotados en cada jornada. Y si no hubiere agraciados, dicha cuantía tendría por destino un futuro “bote”. Parece que la idea fue acogida por la Administración con enorme frialdad. A Gómez-Navarro le chirriaba tanta solicitud de más extranjeros, cuando ante todo urgía reducir gastos. Así que a mediados de febrero, desde algunos clubes se fueron deslizando si no amenazas, como mínimo advertencias sobre la posibilidad de adoptar medidas drásticas. Pura baladronada, puesto que los millones del CSD, dinero público, para entendernos, estrujaban el gaznate incluso a ciertos presidentes de clubes particularmente vocingleros, con Jesús Gil y Gil a la cabeza.

Todos sabemos cómo se evitó la catástrofe. Con los derechos televisivos sobre emisión de partidos en “pay per view”, por cuanto respecta a los clubes poderosos. Dando paso a una suma de Sociedades Anónimas que a la postre tampoco resolvieron demasiado. Disolviéndose varias entidades y, sobre todo, con tolvaneras de fondos públicos. Lo de las Sociedades Anónimas Deportivas fue imposición del CSD a cuantos clubes recibieran dinero de la ciudadanía desde los presupuestos estatales. Tan sólo Athletic Club, Barcelona, Real Madrid y Club Atlético Osasuna, continuaron siendo patrimonio de sus socios. El resto iría cayendo de mano en mano, de tumbo en tumbo, a mayor gloria de oportunistas y en detrimento de quienes en verdad sentían sus colores. Moría y se enterraba un viejo concepto del fútbol, más coral, deportivo e integrador, al tiempo que se alumbraba otra época en la que el alma social lucía los signos del dólar o el euro, los gritos de la afición eran ensordecidos por musiquilla de tragaperras, y los “ebitda”, “ebita”, e incluso la capilaridad en mercados hasta hacía bien poco inimaginables, se apoderaban de cada escudo.

La pelota acababa de hacerse el harakiri, tan sólo para que dos decenios después otro puñado de camisetas volvieran a bordear la liquidación por derribo.

Desglose sobre la acumulación de deudas en clubes de 3ª con anterior militancia en 2ª y 2ª División “B”. Los campos señalados en blanco no implican ejercicios con equilibrio financiero, sino que corresponden a temporadas en categorías no profesionales.




LVII Liga de Campeones 2011/12: Chelsea FC London (Inglaterra) – I Parte

Participantes:

Se repetían las mismas líneas de acceso a la competición. Hasta quince federaciones enviaban dos o más representantes, entre ellas Inglaterra, España e Italia tenían cuatro y Alemania, Francia y Rusia, tres. Las otras nueve unían campeón y subcampeón de Liga.

Igualmente se mantenía el mismo sistema escalonado a la hora de entrar en competición, haciendo pasar a los cuatro campeones de las federaciones con coeficiente nacional más bajo por una eliminatoria preliminar.

En la presente edición hubo dos anomalías. La primera llegaba de la Federación Rumana. Hubo polémica con la inclusión del segundo representante de este país: FC Vaslui había quedado tercero en Liga, sin embargo ocupó la segunda plaza que correspondía a su federación dado que el FC Timosara, subcampeón, fue excluido del fútbol profesional y se dio como disuelto a efectos oficiales.

En Turquía el asunto fue más lioso. A la Federación Turca le correspondían dos plazas. El campeón de Liga, que era el Fenerbahçe, iba directamente a la fase grupos y el subcampeón, el Trabzonspor, debía jugar la segunda eliminatoria previa. Y así se comenzó la competición. El Trabzonspor perdió su eliminatoria con el Benfica y pasó a jugar el play-off para acceder a la fase de liguilla de la Europa League. De hecho disputó el partido de ida en San Mamés contra el Athletic de Bilbao (0-0). Pero en ese momento la Federación Turca sancionó al Fenerbahçe con la exclusión de la Liga de Campeones, otorgando su plaza al subcampeón, es decir, al Trabzonspor. Y así, con el consentimiento de la UEFA, el Trabzonspor, una vez eliminado, reapereció en la fase de grupos.

Como en cada edición el Real Madrid sumaba una presencia más, 42 con esta. Le seguían Benfica con 31, Rangers con 30 y Dynamo de Kiev con 29. Debutaban los dos representantes rumanos, haciéndolo el campeón, el FC Oţelul Galaţi, directamente en la fase grupos.

El FC Barcelona defendía el título de campeón al que acechaban Manchester United, Chelsea y Arsenal desde Inglaterra, Bayern Múnich desde Alemania y el propio Real Madrid. Los otros dos españoles, Valencia y Villarreal, aspiraban a hacer una buena competición y alcanzar las eliminatorias más importantes, dentro de sus posibilidades.

PARTICIPANTES EN LA LVII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Manchester United FC Inglaterra-1 23ª 151.157 17.157
FC Barcelona España-1 22ª 141.465 16.465
Chelsea FC London Inglaterra-2 10ª 129.157 17.157
Real Madrid CF España-2 42ª 103.465 16.465
FC Porto Portugal-1 26ª 100.319 10.319
FC Internazionale Milano Italia-2 19ª 100.110 12.110
AC Milan Italia-1 26ª 94.110 12.110
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 12ª 87.776 8.776
Valencia CF España-3 85.465 16.465
FK CSKA Moskva Rusia-2 73.941 8.941
Olympique de Marseille Francia-2 13ª 68.735 10.735
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia-1 60.441 8.941
AFC Ajax Amsterdam Holanda-1 28ª 56.025 8.025
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-2 54.887 13.887
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 25ª 50.833 6.833
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía descalificado 50.514 7.010
Manchester City FC Inglaterra-3 47.157 17.157
Lille OSC Francia-1 40.735 10.735
FC Basel 1893 Suiza-1 13ª 39.980 4.980
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-1 11ª 22.887 13.887
SSC Napoli Italia-3 21.110 12.110
FC Oţelul Galaţi Rumanía-1 5.164

Compiten a partir de los play-off de vía clasificados por ligas

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FC Bayern München Alemania-3 28ª 118.887 13.887
Arsenal FC London Inglaterra-3 16ª 108.157 17.157
Olympique Lyonnais Francia-3 13ª 92.735 10.735
Villarreal CF España-4 75.465 16.465
Udinese Calcio Italia-4 27.110 12.110

Compiten a partir de la segunda eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Rangers FC Glasgow Escocia 30ª 56.028 5.028
FC København Dinamarca-1 51.110 6.110
KRC Genk Bélgica-1 8.400 5.400

Compiten a partir de los segunda eliminatoria previa vía clasificados por ligas

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Sport Lisboa e Benfica Portugal-2 31ª 81.319 10.319
FK Dynamo Kyiv Ucrania-2 29ª 60.776 8.776
Panathinaikos AO Athina Grecia-2 24ª 57.833 6.833
FC Twente Enschede Holanda-2 41.025 8.025
R Standard de Liège Bélgica-2 12ª 32.400 5.400
FK Rubin Kazan Rusia-3 31.941 8.941
FC Zürich Suiza-2 11ª 18.980 4.980
Odense BK Dinamarca-2 18.610 6.110
Trabzonspor AŞ Turquía-2/1 12.010 7.010
FC Vaslui Rumanía-2 10.164 5.164

Compiten a partir de primera eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FK BATE Barysaw Bielorrusia 23.216 3.215
Maccabi Haifa FC Israel 21.400 4.400
NK Dinamo Zagreb Croacia 14ª 20.224 3.224
Rosenborg BK Trondheim Noruega 21ª 19.375 2.875
FK Partizan Beograd Serbia 17ª 15.850 2.850
APOEL FC Nicosia Chipre 11ª 13.124 3.624
TS Wisła Kraków Polonia 10.183 3.183
SK Sturm Graz Austria 8.640 4.140
PFK Litex Lovech Bulgaria 8.575 3.575
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 5.899 2.899
FC Viktoria Plzeň Chequia 5.170 4.170
NK Maribor Eslovenia 4.224 1.224
HJK Helsinki Finlandia 14ª 3.793 1.793
Panevežio Ekranas Lituania 3.541 1.541
SK Zestafoni Georgia 2.891 1.391
Malmö FF Suecia 13ª 2.825
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda 2.741 1.741
FC Dacia Chişinău Moldavia 2.549 1.549
FK Pyunik Yerevan Armenia 11ª 2.516 0.516
FK Borac Banja Luka Bosnia y Herzegovina 2.324 1.824
FK Mogren Budva Montenegro 2.275 0.775
Skonto FC Rīga Letonia 12ª 2.233 1.483
Videoton FC Székesfehérvár Hungría 2.200 1.700
Bangor City FC Gales 2.058 0.558
HB Tórshavn Feroe 1.783 0.283
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 26ª 1.699 0.449
FK Tobyl Qostanay Kazajistán 1.624 0.874
Tallinna FC Flora Estonia 1.508 0.758
UBK Breiðablik Kópavogur Islandia 1.491 0.991
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 1.233
KF Shkëndija ’79 Tetovë Macedonia 1.041
KF Skënderbeu Korçë Albania 0.774

Compiten a partir de una eliminatoria preliminar

Clubs                                                                      País           nº de participaciones     Coeficiente particular         Coeficiente país
F91 Dudelange                                                       Luxemburgo                           9ª                          1.524                             0.274
Valletta FC                                                              Malta                                    13ª                          1.483                             0.483
FC Santa Coloma                                                   Andorra                                  3ª                          1.200                             0.200
SP Tre Fiori Fiorentino                                           San Marino                             3ª                          1.183                             0.183

Desarrollo:

Se mantuvo el mismo sistema de la edición anterior: la UEFA designaba directamente 22 plazas para la fase de grupos y las otras diez se repartían salomónicamente entre las dos vías de acceso: por un lado competían los campeones nacionales y por otro los mejores clasificados de las ligas más fuertes.

A la fase de grupos llegaba cinco campeones nacionales que entraban en juego según el potencial de cada federación. Los cuatro peores jugaban una eliminatoria preliminar. Después venía una primera eliminatoria con los 32 campeones de Liga de las federaciones clasificadas a partir del 17º puesto de la clasificación UEFA a los que se añadían los dos vencedores de la ronda preliminar. En la segunda ronda entraban los campeones de Bélgica, Dinamarca y Escocia. De ahí quedaban diez equipos que se emparejaban entre sí para jugar los llamados play-off, cuyos vencedores accedían a la segunda fase de la Liga de Campeones.

Las otras cinco plazas quedaban a disposición de los equipos no campeones de Liga. Simultáneamente a la segunda ronda de la vía de campeones, los subcampeones de las ligas clasificadas en el 7º y 16º puesto del ranking UEFA y el tercero de la Liga rusa se eliminaban entre sí. Los cinco vencedors disputarían los play-off a los terceros de Alemania y Francia y a los cuartos de Inglaterra, España e Italia.

Luego la competición seguía con la ya conocida fase de grupos, ocho de cuatro equipos cada uno, de los que se clasificaban los dos primeros.

Los octavos de final enfrentaban a los campeones de grupo contra los subcampeones, jugándose el partido de ida en campo de los segundos. Y luego ya en eliminatorias a doble partido con sorteo directo hasta la final, que se decidía a partido único.

Ronda preliminar

 

Ronda preliminar ida vuelta total
FC Santa Coloma (Andorra) – F91 Dudelange (Luxemburgo) 0-2 0-2 0-4
SP Tre Fiori Fiorentino (San Marino) – Valletta FC (Malta) 0-3 1-2 1-5

La experiencia de luxemburgueses y malteses fue suficiente para decantar a su favor y con claridad las eliminatorias ante los noveles de Andorra y San Marino.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vuelta total
FC Pyunik Yerevan (Armenia) – FC Viktoria Plzeň (Chequia) 0-4 1-5 1-9
Valletta FC (Malta) – Panevežio Ekranas (Lituania) 2-3 0-1 2-4
FK Mogren Budva (Montenegro) – PFK Litex Lovech (Bulgaria) 1-2 0-3 1-5
NK Maribor (Eslovenia) – F91 Dudelange (Luxemburgo) 2-0 3-1 5-1
ŠK Slovan Bratislava (Eslovaquia) – FK Tobyl Qostanay (Kazajistán) 2-0 1-1 3-1
Shamrock Rovers FC Dublin (Irlanda) – Tallinna FC Flora (Estonia) 1-0 0-0 1-0
SK Zestafoni (Georgia) – FC Dacia Chişinău (Moldavia) 3-0 0-2 3-2
Maccabi Haifa FC (Israel) – FK Borac Banja Luka (Bosnia y Herzegovina) 5-1 2-3 7-4
Malmö FF (Suecia) – HB Tórshavn (Feroe) 2-0 1-1 3-1
Bangor City FC (Gales) – HJK Helsinki (Finlandia) 0-3 0-10 0-13
KF Skënderbeu Korçë (Albania) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 0-2 0-4 0-6
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – PFK Neftçi Bakı (Azerbaiyán) 3-0 0-0 3-0
SK Sturm Graz (Austria) – Videoton FC Székesfehérvár (Hungría) 2-0 2-3 4-3
Skonto FC Rīga (Letonia) – TS Wisła Kraków (Polonia) 0-1 0-2 0-3
FK Partizan Beograd (Serbia) – KF Shkëndija ’79 Tetovë (Macedonia) 4-0 1-0 5-0
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – UBK Breiðablik Kópavogur (Islandia) 5-0 0-2 5-2
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 1-1 0-2 1-3

Se impusieron todos los equipos que tenían mejor coeficiente UEFA. Algunos con notables goleadas, la más amplia a cargo del HJK Helsinki, y otros de forma muy apurada, siendo la más reñida la protagonizada por el Sturm Graz y el Videoton pues los húngaros tuvieron prácticamente todo el segundo tiempo en el partido de vuelta para poder mejorar el resultado, aunque los goles en campo contrario siempre les pesó a lo largo del encuentro.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa – vía campeones de Liga ida vuelta total
SK Zestafoni (Georgia) – SK Sturm Graz (Austria) 1-1 0-1 1-2
Panevežio Ekranas (Lituania) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 0-0 1-3 1-3
APOEL FC Nicosia (Chipre) – ŠK Slovan Bratislava (Eslovaquia) 0-0 2-0 2-0
PFK Litex Lovech (Bulgaria) – TS Wisła Kraków (Polonia) 1-2 1-3 2-5
KRC Genk (Bélgica) – FK Partizan Beograd (Serbia) 2-1 1-1 3-2
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Malmö FF (Suecia) 0-1 1-1 1-2
HJK Helsinki (Finlandia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 1-2 0-1 1-3
FC København (Dinamarca) – Shamrock Rovers FC Dublin (Irlanda) 1-0 2-0 3-0
Maccabi Haifa FC (Israel) – NK Maribor (Eslovenia) 2-1 1-1 3-2
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FC Viktoria Plzeň (Chequia) 0-1 2-3 2-4
Segunda eliminatoria previa – vía clasificados de ligas ida vuelta total
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FK Rubin Kazan (Rusia) 0-2 1-2 1-4
FC Twente Enschede (Holanda) – FC Vaslui (Rumanía) 2-0 0-0 2-0
Odense BK (Dinamarca) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1-1 4-3 5-4
R Standard de Liège (Bélgica) – FC Zürich (Suiza) 1-1 0-1 1-2
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Trabzonspor AŞ (Turquía) 2-0 1-1 3-1

En las eliminatorias vía campeones hubo varias sorpresas. La más importante fue la eliminación del Rangers a manos del Malmoe sueco. El 0-1 de Glasgow fue neutralizado por los escoceses antes del descanso pero en el minuto 80 un gol Hamad les cerró la opción de la prórroga. También pasaron contrapronóstico el Viktoria Pilsen checo y el Genk belga.

En la otra vía las eliminatorias estuvieron muy competidas, resolviéndose en tres casos a favor de los que presentaban un coeficiente inferior. Entre las más llamativas estuvieron la doble victoria del Kazan, tercero de la liga rusa, frente al Dynamo de Kiev, subcampeón ucraniano o la gesta del Odense que derrotó al Panathinaikos en Atenas para enderezar el 1-1 de la ida. Benfica y Twente saldaron su compromiso sin sobresaltos y con autoridad.

Play-Off: Villarreal FC > Odense BK (Dinamarca)

Tras una temporada de extraordinaria regularidad el Villarreal se ganó su derecho a jugar la Champions. Clasificado en cuarta posición estuvo prácticamente todo el campeonato en puestos de Liga de Campeones. Mantenía el bloque del centro del campo con Cani, Borja Valero y Marcos Senna, así como en la delantera destacaba el italiano Giuseppe Rossi, con 18 goles en la Liga. Juan Carlos Garrido emprendía su tercera temporada al frente del equipo amarillo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Odense BK:

07/08/2011 Jornada 4 Odense BK – Brøndby IF 2-1
13/08/2011 Jornada 5 Aalborg BK – Odense BK 2-1

Villarreal CF:

05/08/2011 Amistoso Everton Liverpool – Villarreal CF 0-1
07/08/2011 Amistoso Wigan Athletic – Villarreal CF 1-0
10/08/2011 Festa D’Elx Elche CF – Villarreal CF 0-2

La suerte favoreció al Villarreal en el sorteo al emparejarlo con el Odense. No solo por la diferencia de potencial entre ambas ligas, sino que además existía un pequeño antecedente europeo entre ambos equipos: la Intertoto de 2005 con un global de 5-0 para los españoles. Sin embargo en el ambiente también pesaba la necesidad forzosa de superar la eliminatoria por cuestiones económicas: pasar a la fase de grupos significaban 20 millones de euros que servirían para cuadrar el presupuesto del club.

La baza principal del Odense era su condición física. El club estaba de lleno en el campeonato danés y con esa arma fue suficiente para superar al Panathinaikos, club en teoría más fuerte.

17 de agosto de 2011

Odense, TRE-FOR Park, 13000 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

ODENSE BK, 1; VILLARREAL CF, 0.

Gol: 1-0 (84′) Andreasen.

Odense BK: Stefan Wessels; Espen Ruud, Anders Møller Christensen, Daniel Høegh[], Chris Sørensen;  Andreas Johansson[], Kalilou Traoré, Eric Djemba-Djemba, Bashkim Kadrii; Hans Andreasen; Rúrik Gíslason[] (Rasmus Falk 81′) <Henrik Clausen>

Villarreal CF: Diego López; Mario Gaspar Pérez, Mateo Musacchio[], Cristian Zapata, Joan Oriol[];  Rubén Gracia Calmache “Cani”, Carlos Marchena (Marco Rubén 85′), Bruno Soriano[], Borja Valero[] (Marcos Senna 84′); Giuseppe Rossi, Nilmar da Silva (Javier Camuñas 83′) <Juan Carlos Garrido>

El Villarreal no quería sorpresas aunque los primeros compases del encuentro fueron para el Odense que parecía más entonado. Luego empezó a funcionar el centro del campo amarillo y el balón estuvo rondando el área danesa constantemente. Tras el descanso el dominio del Villarreal ganó en constancia pero le siguió faltando llegada. Los locales preferían el contragolpe. Ambos conjuntos obligaron en su momento a los porteros hasta que ya casi al final de partido un regalo de Zapata que dejó el balón a medias para que llegase Diego López, que no llegó, permitió a Andreasen poner un doloroso 1-0 que habría que remontar.

Opinión de los protagonistas:

Henrik Clausen: “Ha sido una gran noche para los jugadores y para toda la ciudad”.

Juan Carlos Garrido: “Hemos generado muchas ocasiones de gol, las suficientes como para habernos llevado un resultado mejor”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Villarreal CF:

No hubo partido de Liga por la huelga de jugadores.

Odense BK:

20/08/2011 Jornada 6 Odense BK – Lyngby BK 3-1

Mientras el conflicto laboral en el fútbol español se consolidaba en una huelga de jugadores y el aplazamiento de la primera jornada de Liga, los equipos que tenían calendario internacional mantuvieron las sesiones de entrenamiento para poder afrontar sus compromisos. Tal fue el caso del Villarreal que preparó concienzudamente el partido. Nilmar y Rossi asumían la responsabilidad de transformar el goles el dominio garantizado del centro del campo.

Pocas novedades traía el Odense. Tan solo que Henrik Clausen tenía a su disposición al nigeriano Peter Utaka, con el que no había podido contar para el partido de ida.

23 de agosto de 2011

Villarreal. Estadio de El Madrigal, 18400 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

VILLARREAL CF, 3; ODENSE BK, 0.

Goles: 1-0 (50’) Rossi. 2-0 (66’) Rossi. 3-0 (82’) Marchena.

Villarreal CF: Diego López; Mateo Musacchio[], Cristian Zapata, Joan Oriol; Rubén Gracia Calmache “Cani”[] (Gonzalo Rodríguez[] 84’), Bruno Soriano, Marcos Senna[], Javier Camuñas[] (Carlos Marchena 75’); Borja Valero[76’]; Nilmar da Silva (Marco Rubén 85’), Giuseppe Rossi <Juan Carlos Garrido>.

Odense BK: Stefan Wessels; Espen Ruud, Anders Møller Christensen, Tore Reginiussen, Bernard Mendy[] (Chris Sørensen 80’); Andreas Johansson[], Kalilou Traoré[] (Peter Utaka 80’), Eric Djemba-Djemba[], Bashkim Kadrii[][71’]; Hans Andreasen, Rúrik Gíslason (Rasmus Falk 57’) <Henrik Clausen>.

El sistema defensivo de los daneses resultó efectivo durante la primera parte. Una quincena de remates, algunos incluso con cierto peligro, fueron los intentos fallidos del equipo local. La segunda parte empezó en la misma línea con remate al travesaño de Camuña, pero pocos minutos después Rossi abrió el marcador que no solo significaba la igualada sino que marcaba ese punto de confianza necesario para abordar la remontada. El Odense dio su respuesta con un tímido remate y medida la segunda parte, de nuevo Rossi a servicio de Cani, el Villarreal se ponía por delante en la eliminatoria. Poco después Kadrii manifestaba su impotencia y con una absurda falta se marchaba a los vestuarios. No tardó Borja Valero en acompañarle por perder los papeles. Afortunadamente antes de que pudiesen aflorar más los nervios un inocente disparo de Marchena llegó a la red tras fallo de Wessels. El objetivo se había cumplido.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Garrido: “Ha sido una noche especial porque se culmina las máximas aspiraciones para la presente temporada”.

Henrik Clausen: “Mientras iba 2-0 todavía manteníamos esperanzas. Todo se vino abajo con el tercer gol”.

Play-Offs – vía campeones de Liga ida vuelta total
FC København (Dinamarca) – FC Viktoria Plzeň (Chequia) 1-3 1-2 2-5
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – SK Sturm Graz (Austria) 1-1 2-0 3-1
TS Wisła Kraków (Polonia) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 1-0 1-3 2-3
Maccabi Haifa FC (Israel) – KRC Genk (Bélgica) por penaltis 1-4 2-1 1-2 3-3
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – Malmö FF (Suecia) 4-1 0-2 4-3
Play-Offs – vía clasificados de ligas ida vuelta total
FC Twente Enschede (Holanda) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2-2 1-3 3-5
Arsenal FC London (Inglaterra) – Udinese Calcio (Italia) 1-0 2-1 3-1
Olympique Lyonnais (Francia) – FK Rubin Kazan (Rusia) 3-1 1-1 4-2
Odense BK (Dinamarca) – Villarreal CF (España) 1-0 0-3 1-3
FC Bayern München (Alemania) – FC Zürich (Suiza) 2-0 1-0 3-0

En la vía de campeones destacó el triunfo del Viktoria Pilsen sobre el Copenhague, al que derrotó en los dos encuentros. El APOEL confirmó el avance del fútbol chipriota al eliminar al campeón polaco, así como el bielorruso con el triunfo del BATE gracias al 2-0 a domicilio en la vuelta. También era reseñable que el campeón belga recurriese a los penaltis para dejar en la cuneta al Maccabi Haifa. Tan solo el Dinamo Zagreb cumplió su papel aunque pasó apuros en los minutos finales del partido de vuelta cuando más apretó el Malmoe con el gol de Jansson en el 86.

En las eliminatorias entre los no campeones, el peso de las ligas más poderosas fue definitivo. Todos superaron a sus rivales, pese a que no ofrecieron su mejor imagen. Forzaron lo justo para pasar a la fase grupos.

Fase de grupos:

Los equipos clasificados de antemano junto con los vencedores de los play-off quedaron repartidos en cuatro bombos ordenados por el coeficiente particular quinquenal de la UEFA:

SORTEO DE LA FASE DE GRUPOS

Bombo número 1:

Clubs País   Coeficiente particular Coeficiente país
Manchester United FC Inglaterra-1 23ª 151.157 17.157
FC Barcelona España-1 22ª 141.465 16.465
Chelsea FC London Inglaterra-2 10ª 129.157 17.157
FC Bayern München Alemania-3 28ª 118.887 13.887
Arsenal FC London Inglaterra-3 16ª 108.157 17.157
Real Madrid CF España-2 42ª 103.465 16.465
FC Porto Portugal-1 26ª 100.319 10.319
FC Internazionale Milano Italia-2 19ª 100.110 12.110

Bombo número 2:

Clubs País   Coeficiente particular Coeficiente país
AC Milan Italia-1 26ª 94.110 12.110
Olympique Lyonnais Francia-3 13ª 92.735 10.735
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 12ª 87.776 8.776
Valencia CF España-3 85.465 16.465
Sport Lisboa e Benfica Portugal-2 31ª 81.319 10.319
Villarreal CF España-4 75.465 16.465
FK CSKA Moskva Rusia-2 73.941 8.941
Olympique de Marseille Francia-2 13ª 68.735 10.735

Bombo número 3:

Clubs País     Coeficiente particular Coeficiente país
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia-1 60.441 8.941
AFC Ajax Amsterdam Holanda-1 28ª 56.025 8.025
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania-2 54.887 13.887
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia-1 25ª 50.833 6.833
Manchester City FC Inglaterra-3 47.157 17.157
Lille OSC Francia-1 40.735 10.735
FC Basel 1893 Suiza-1 13ª 39.980 4.980
FK BATE Barysaw Bielorrusia 23.216 3.215

Bombo número 4:

Clubs País   Coeficiente particular Coeficiente país
BV Borussia 09 Dortmund Alemania-1 11ª 22.887 13.887
SSC Napoli Italia-3 21.110 12.110
NK Dinamo Zagreb Croacia 14ª 20.224 3.224
APOEL FC Nicosia Chipre 11ª 13.124 3.624
Trabzonspor AŞ Turquía-1 12.010 7.010
KRC Genk Bélgica-1 8.400 5.400
FC Viktoria Plzeň Chequia 5.170 4.170
FC Oţelul Galaţi Rumanía-1 5.164

Había que reseñar la reaparición del Trabzonspor turco, eliminado en la segunda ronda por el Benfica portugués. Fue el gran beneficiado del lío de la Federación Turca que acabó descalificando al campeón, el Fenerbahçe, para otorgar la primera plaza al Trabzonspor cuando las eliminatorias de clasificación para la fase de grupos ya se habían iniciado. Es más, el Trabzonspor había pasado a jugar los play-off de la Europa League, enfrentándose en la ida al Athletic de Bilbao español. Y estando en ese punto se produjo el fallo de la justicia turca por lo que se recompusieron las plazas correspondientes y de esta manera, dado que Turquía tenía derecho a una plaza directa en la fase de grupos, esta fue a parar al Trabzonspor.

En líneas generales el sorteo fue bueno para el Real Madrid y el Barcelona, e incluso para el Valencia.

Los madridistas se cruzaban con dos históricos, eso sí, pero que marcaban una clara línea descendente. Propiamente ninguno de los dos aspiraba a desplazarlos de la primera posición mientras que Lyon y Ajax debían pugnar por la segunda plaza. El Dinamo de Zagreb debía ser la comparsa del grupo.

Igualmente el Barcelona tenía un rival histórico, el Milan, que por diablo podría incomodar por la primera plaza. El BATE y el Viktoria Pilsen solo aspiraban a competir entre ellos por la tercera plaza.

También el Valencia salió contento, aunque con cierto recelo. El primer puesto debía ser para el Chelsea con claridad. Los valencianistas, siempre que cumpliesen con sus propias expectativas, no debería tener problemas ante sus otros dos rivales, cuya virtud más destacable era su espíritu combativo y nada más.

El Villarreal fue el gran perjudicado pues cayó en el grupo de la muerte. Cierto era que estaba en el bombo número dos pero le tocó el único inglés del bombo 3  y el único italiano del 4. Si a estos dos se añadía el Bayern Múnich se podía entender el enfado de los amarillos. Partían como favoritos los alemanes, y los otros tres debían competir por el segundo puesto… y por el tercero, porque había que ir pensando en la posibilidad de la Europa League.

En los otros grupos partían como claros favoritos los cuatro cabezas de grupo: Inter, Manchester United, Arsenal y Oporto. La lucha por la segunda plaza sería interesante en los grupos B (entre CSKA de Moscú y Lille), F (entre Marsella, Olympiakos y Borussia Dortmund) y G (entre Shakhtar Donetsk, Zenit y APOEL). En el grupo C, el Benfica tenía las mejores papeletas para secundar el Manchester United.

Jornada 1: Grupo A: Villarreal CF > FC Bayern München (Alemania)

Si el grupo A se podía considerar el grupo de la muerte empezar jugando contra el Bayern era una complicación más. Sabido es que todos los equipos quieren empezar ganando y a eso venían los alemanes cuando se presentaron en El Madrigal.

Resultados previos:

Villarreal CF:

29/08/2011 Jornada 1 FC Barcelona – Villarreal CF 5-0
10/09/2011 Jornada 2 Villarreal CF – Sevilla FC 2-2

FC Bayern München:

27/08/2011 Jornada 4 1FC Kaiserslautern – Bayern München 0-3
10/09/2011 Jornada 5 Bayern München – SC Freiburg 7-0

El Villarreal era una mezcla de incertidumbre e ilusión. El equipo no acababa de arrancar y los más optimistas soñaban que lo hiciese ante uno de los rivales más difíciles que iba a tener en toda la temporada. Jonathan de Guzmán sería el encargado de sustituir al sancionado Borja Valero.

El Bayern era el claro favorito del partido. Esta previsión quedaba respaldada por los resultados previos al encuentro: el Villarreal no conocía la victoria todavía en Liga mientras que el Bayern llegaba liderando la Bundesliga –aunque había perdido un partido- con un global de 16-1 a su favor. Jupp Heynckes no quería que sus jugadores se confiaran, máxime cuando el Bayern hacía once años que no lograba vencer en terreno español en competiciones europeas.

14 de septiembre de 2011

Villarreal. Estadio de El Madrigal, 24000 espectadores.

Árbitro: Cünyet Çakir (Turquía).

VILLARREAL CF, 0; FC BAYERN MÜNCHEN, 2.

Goles: 0-1 (7’) Kroos. 0-2 (76’) Rafinha.

Villarreal CF: Diego López, Mario Gaspar Pérez, Mateo Musacchio, Cristian Zapata, José Manuel Catalá, Carlos Marchena[], Marcos Senna (Rubén Gracia Calmache “Cani” 46’), Bruno Soriano, Jonathan de Guzmán (Javier Camuñas 72’), Nilmar da Silva (Marco Rubén 58’), Giuseppe Rossi <Juan Carlos Garrido>.

FC Bayern München: Manuel Neuer, Philipp Lahm, Holger Badstuber, Daniel van Buyten (Rafinha Ferreira 23’), Jérôme Boateng, Anatoliy Tymoshchuk[], Bastian Schweinsteiger[], Thomas Müller, Toni Kroos (Luiz Gustavo Dias 81’), Franck Ribéry, Mario Gómez (Nils Petersen 46’) <Jupp Heynckes>.

El Villarreal quiso jugar de tú al Bayern algo que no esperaban los alemanes a los que les costó entrar en juego. Pero fue solo al principio porque una escapada de Ribéry acabó en los pies de Kroos quien, sin tener oposición, colocó el balón donde quiso. Ahí se vio que el Villarreal no tenía capacidad de respuesta. El centro del campo acusaba la ausencia de Borja Valero y los delanteros Rossi y Nilmar no superaban en ningún momento a la zaga alemana. Cuando Garrido quiso adelantar líneas Ribéry se encontró con un espacio para disfrutar. Mario Gómez no supo secundarle y no fue el estilete que hubiese hundido a los locales. El segundo gol llegó poco antes de entrar en la recta final del partido. No hubo margen ni para soñar en una carambola en el último minuto. Neuer estuvo más de espectador que de jugador.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Garrido: “Deberíamos haber evitado su primer  gol. Llegó demasiado pronto”.

Jupp Heynckes: “En la primera parte marcamos y pudimos cerrar el  partido”.

Jornada 1: Grupo D: Real Madrid CF > NK Dinamo Zagreb (Croacia)

Mourinho iniciaba su segunda temporada en el Real Madrid con el reto de ganar todas las competiciones que se le pusiesen por delante. En agosto se le había escapado la Supercopa de España, algo que se evaluó como accidental. Lo importante empezaba ahora: la consecución de la Décima, algo que además le convertiría en el único entrenador capaz de haberla ganado con tres equipos diferentes. Para ello mantenía la base de la temporada anterior, con Cristiano Ronaldo como referente en el ataque.

Resultados previos:

NK Dinamo Zagreb:

27/08/2011 Jornada 6 Dinamo Zagreb – NK Lučko 1-0
10/09/2011 Jornada 7 Hajduk Split – Dinamo Zagreb 1-1

Real Madrid CF:

17/08/2011 Supercopa Final FC Barcelona – Real Madrid 3-2
28/08/2011 Jornada 1 Real Zaragoza – Real Madrid 0-6
10/09/2011 Jornada 2 Real Madrid – Getafe CF 4-2

El Madrid debutaba en Croacia con Aitor Karanka en el banquillo por la sanción pendiente que debía cumplir José Mourinho. El portugués tenía previsto ver el partido en el hotel de Zagreb y desde allí enviar sus indicaciones al banquillo madridista Finalmente lo haría desde un palco dentro del estadio. Kaká era la única baja reseñable en la expedición blanca.

Había gran expectación en Zagreb ante la visita del Real Madrid. Para el Dinamo era todo un premio haber logrado entrar en la fase de grupos y poder disputar los puntos a los mejores clubs de Europa. Aunque eran netamente inferiores, toda esa desventaja podría ser neutralizada con la ilusión y entrega de sus jugadores.

14 de septiembre de 2011

Zagreb. Maksimir Stadium, 27100 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

NK DINAMO ZAGREB, 0; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (53’) Di María.

NK Dinamo Zagreb: Ivan Kelava; Ivan Tomečak, Domagoj Vida, Tonel Nogueira, Luis Ibáñez; Adrián Calello (Mario Šitum 87’), Milan Badelj; Mateo Kovačić (Nikola Pokrivač[] 63’), Jorge Sammir, Jerko Leko[]; Ante Rukavina (Fatos Bećiraj 75’) <Krunoslav Jurčić>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Ferreira “Pepe”[], Ricardo Carvalho, Marcelo Vieira[][73’]; Xabi Alonso, Fábio da Silva Coentrão; Ángel Di María (Lassana Diarra 78’), Mesut Özil (Gonzalo Higuaín 78’), Cristiano Ronaldo dos Santos, Karim Benzema (Álvaro Arbeloa 82’) <Aitor Karanka>.

El Dinamo Zagreb aprovechó la condescendencia del árbitro y trató de parar al Madrid con violencia, especialmente Leko. Con todo el Madrid confirmó su superioridad a base de llegar a la portería de Kelava. El portero local se mostró inspirado y seguro, con intervenciones realmente asombrosas. Lo malo era que el Madrid era bueno con el balón, pero desordenado cuando lo perdía, lo que creaba cierta inquietud. El gol llegó al poco de reanudarse el partido: Cristiano Ronaldo avanzó por la izquierda, cedió a Benzema que desde la esquina del área inició su recorrido en paralelo a la puerta hasta entregar el balón a Marcelo quien lo abrió a Di María y el argentino sin parar lo colocó en la escuadra opuesta al portero croata. Con el partido encarrilado Marcelo acumuló dos tarjetas amarillas en dos minutos, la segunda por simular penalti. El Dinamo cobró fuerzas al verse en ventaja, sin embargo el Madrid cerró mejor sus líneas y no llegaron a inquietar a Casillas.

Opinión de los protagonistas:

Krunoslav Jurčić: “Posiblemente la buena actuación de esta noche nos dé la base para competir contra Lyon y Ajax”.

Aitor Karanka: “Se debe aplicar el mismo rasero. No hay que proteger a unos y dejar que a otros se les haga lo que se les está haciendo”.

Jornada 1: Grupo E > Valencia CF > KRC Genk (Bélgica)

El Valencia buscaba mejorar la actuación en la Champions de la temporada anterior donde cayó inesperadamente en octavos de final ante el Schalke. El gran contratiempo para el equipo de Unai Emery fue la baja de Juan Manuel Mata que a última hora se marchó a Inglaterra. Cubrían su puesto y remozaban la línea media dos hombres de gran calidad: Dani Parejo y Sergio Canales, este cedido por el Real Madrid. Buenos refuerzos para una plantilla capitaneada por Albelda y liderada en la zona de gol por el martilleante Roberto Soldado.

Resultados previos:

KRC Genk:

27/08/2011 Jornada 5 KRC Genk – KV Mechelen 0-0
09/09/2011 Jornada 6 Sint-Truidense VV – KRC Genk 3-4

Valencia CF:

27/08/2011 Jornada 1 Valencia CF – Racing Santander 4-3
10/09/2011 Jornada 2 Valencia CF – Atlético Madrid 1-0

Para el Valencia era muy importante ganar en Bélgica. Serviría para encauzar la marcha en la competición y no verse forzados a luchar los puntos contra el Chelsea. Después de dos jornadas ligueras con relativa fortuna, había sumado otras tantas victorias. Unai Emery preparó un equipo dispuesto a sufrir y listo para ganar en Genk.

El Genk era el representante de un fútbol belga venido a menos en este nuevo concierto europeo. Su jugador más destacado era el joven pelirrojo de 20 años Kevin de Bruyne, verdadero artífice del éxito de su equipo en la campaña anterior. El mayor contratiempo para Mario Been, su entrenador, es que no podría alinear a su joven perla.

13 de septiembre de 2011

Genk. Estadio Cristal Arena, 20200 espectadores.

Árbitro: Thomas Eiunwaller (Austria).

KRC GENK, 0; VALENCIA CF, 0.

KRC Genk: László Köteles; Anele Ngcongca, Jeroen Simaeys, Nadson Ferreira, Daniel Pudil[], Dugary Ndabashinze, David Hubert, Dániel Tőzsér, Thomas Buffel[] (Fabien Camus 85’), Kennedy Nwanganda (Marvin Ogunjimi 64’), Jelle Vossen (Elyaniv Barda 80’) <Mario Been>.

Valencia CF: Diego Alves, Miguel García, Adil Rami, Víctor Ruiz, Jéremy Mathieu, Mehmet Topal, Éver Banega[], Dani Parejo (Aritz Adúriz 74’), Pablo Piatti (Sergio Canales 79’), Sofiane Feghouli (Pablo Hernández 69’), Roberto Soldado <Unai Emery>.

La entrada de Parejo y Feghouli en el equipo no dio el resultado deseado. Por un lado el equipo parecía más suelto, con mayor iniciativa… todo a costa de conceder más opciones al rival. En resumen, el partido se desarrolló de forma bastante equilibrada con balones en las dos áreas. Pudo el Valencia ganar si el remate de Rami no da en el larguero, y también pudo perder y no lo hizo gracias a una magnífica intervención de Diego Alves cuando el partido iba a finalizar. El empate era justo, si bien premiaba más el esfuerzo de los belgas que las pinceladas valencianistas.

Opinión de los protagonistas:

Mario Been: “Empezó mandando el Valencia pero lo pudimos superar e incluso llegamos con peligro a su portería”.

Unai Emery: “El guion que traíamos preparado ha salido pero nos ha faltado acierto”.

Jornada 1: Grupo H > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

El Barcelona encaraba la revalidación del título europeo confiando en su grandísima plantilla liderada por el mejor jugador del mundo, Leo Messi. Mantenía el mismo sistema de juego, con Xavi e Iniesta para desbordar por su capacidad creativa y con Busquets como uno de los mejores centrocampistas de cierre. No había duda: el club azulgrana era el candidato que encabezaba todas las listas.

Resultados previos:

FC Barcelona

26/08/2011 Supercopa Europa FC Porto – FC Barcelona 0-2
29/08/2011 Jornada 1 FC Barcelona – Villarreal CF 5-0
10/09/2011 Jornada 2 Real Sociedad – FC Barcelona 2-2

AC Milan:

09/09/2011 Jornada 1 AC Milan – Lazio Roma 2-2

Sorprendió relativamente que el Barcelona no venciese en San Sebastián. Había ganado la Supercopa de España al Real Madrid y la de Europa al Oporto, además de golear en el primer partido de Liga al Villarreal, considerado uno de los animadores del campeonato español. Por eso, aunque los txuri urdin en su campo siempre son un rival difícil, el empate no dejaba de considerarse en cierta forma como un tropiezo.

Para recibir al Milan Guardiola debía recomponer la defensa por la baja de Piqué. Sabía que los italianos iban a jugar desde atrás y se hacía necesario reforzar esa línea para evitar sus contragolpes.

Con los rojinegros no se produjo la llegada de Ibrahimović, baja por lesión. El entrenador, Massimiliano Allegri, contaba con un equipo al que le empezaban a pesar los años: Nesta, Zambrotta, Ambrosini, Gattuso, Seedorf, Van Bommel o Inzaghi… todos entre 33 y 35 años de edad. Su experiencia les permitía saber mantenerse sobre el terreno y en ella se confiaba para contrarrestar el fuerte ritmo que el Barcelona imponía a sus rivales.

13 de septiembre de 2011

Barcelona. Estadio del Camp Nou, 89900 espectadores.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

FC BARCELONA, 2; AC MILAN, 2.

Goles: 0-1 (1′) Pato. 1-1 (36′) Pedro. 2-1 (50′) Villa. 2-2 (90’+2′) Thiago Silva.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Javier Mascherano, Sergio Busquets, Eric Abidal; Seydou Keita (Carlos Puyol[] 67′), Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Cesc Fàbregas 39′); Pedro Rodríguez, Leo Messi, David Villa[] (Ibrahim Afellay 84′) <Josep Guardiola>.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate, Alessandro Nesta[], Thiago Silva, Gianluca Zambrotta; Mark van Bommel[] (Alberto Aquilani 78′), Clarence Seedorf, Antonio Nocerino; Kevin-Prince Boateng (Massimo Ambrosini 33′); Alexandre Pato, Antonio Cassano (Urby Emanuelson 62′) <Massimiliano Allegri>.

El partido comenzó de la peor forma para los españoles. Al minuto de juego el Milan se hizo con un balón en centro del campo que llegó a Pato y este, en una fugaz arrancada rompiendo toda la defensa local salvó a Valdés en su salida. Gol en frío que obligó al Barcelona a jugar cuesta arriba. El panorama empeoró con la lesión de Iniesta. Sin embargo el empate llegó poco antes del descanso tras un jugadón de Messi que superó a Nesta y Abate para servir el balón al primero que llegase a empujarlo, que fue Pedro. Tras el descanso con el gol de falta directa lanzada por Villa parecía que todo estaba encauzado. Pero este Milan supo esperar y no se dio  por vencido. Pasando dos minutos de los 90 Thiago Silva ganó un córner y colocó el balón en la red de Valdés.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Nos han llegado a puerta dos veces y media, pero esto pasa”.

Massimiliano Allegri: “En el segundo tiempo hemos hecho poco, pero el equipo se mantuvo compacto y tuvo su fruto”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A  
Villarreal CF (España) – FC Bayern München (Alemania) 0-2
Manchester City FC (Inglaterra) – SSC Napoli (Italia) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 2 0 3
2 SSC Napoli (Italia) 1 0 1 0 1 1 1
2 Manchester City FC (Inglaterra) 1 0 1 0 1 1 1
4 Villarreal CF (España) 1 0 0 1 0 2 0

El Villarreal sucumbió ante el favorito del grupo en su propio estadio. En Mánchester el Nápoles consiguió un buen resultado que pudo ser mejor ya que Kolarov neutralizó la ventaja italiana a falta de un cuarto de hora.

Grupo B
LOSC Lille (Francia) – FK CSKA Moskva (Rusia) 2-2
FC Internazionale Milano (Italia) – Trabzonspor AŞ (Turquía) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Trabzonspor AŞ (Turquía) 1 1 0 0 1 0 3
2 FK CSKA Moskva (Rusia) 1 0 1 0 2 2 1
2 LOSC Lille (Francia) 1 0 1 0 2 2 1
4 FC Internazionale Milano (Italia) 1 0 0 1 0 1 0

El CSKA de Moscú logró remontar un 2-0 adverso y sumar un punto de oro en terreno del Lille con dos goles de Doumbia. La sorpresa saltó en San Siro donde el Trabzonspor, con gol de Čelůstka, derrotó al Inter.

Grupo C
FC Basel 1893 (Suiza) – FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 2-1
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Basel 1893 (Suiza) 1 1 0 0 2 1 3
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 1 0 1 0 1 1 1
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 1 0 1 1 1
4 FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 1 0 0 1 1 2 0

El Basilea ganó su partido gracias a un penalti transformado por Frei y que trajo la expulsión de Sălăgeanu a falta de cinco minutos. En el duelo entre los dos favoritos Giggs, a pase de Valencia, salvó un punto ya que Cardozo había adelantado a los portugueses.

Grupo D
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Olympique Lyonnais (Francia) 0-0
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – Real Madrid CF (España) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 1 0 3
2 Olympique Lyonnais (Francia) 1 0 1 0 0 0 1
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 0 1 0 0 0 1
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 1 0 0 1 0 1 0

El grupo se abrió con un solitario gol de Di María que bastaba al Real Madrid para colocarse en primera posición. El empate del Lyon en Ámsterdam, buen resultado, permitía a los franceses confirmar sus aspiraciones para ser el otro equipo que pasase a octavos de final.

Grupo E
Chelsea FC London (Inglaterra) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2-0
KRC Genk (Bélgica) – Valencia CF (España) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 2 0 3
2 Valencia CF (España) 1 0 1 0 0 0 1
2 KRC Genk (Bélgica) 1 0 1 0 0 0 1
4 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1 0 0 1 0 2 0

El Chelsea tuvo que emplearse a fondo para doblegar al Leverkusen. Los goles llegaron en la segunda parte en sendas asistencias de Fernando Torres para David Luiz y Juanma Mata, que marcó en el 90. Todavía era pronto para poder valorar positiva o negativamente el empate del Valencia en campo del más flojo del grupo.

Grupo F
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Olympique de Marseille (Francia) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique de Marseille (Francia) 1 1 0 0 1 0 3
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 0 1 0 1 1 1
2 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 1 0 1 0 1 1 1
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1 0 0 1 0 1 0

Empezó muy igualado uno de los grupos más reñidos de esta fase. El Marsella dio un golpe de mano ganando al Olympiakos con un gol de Luis González en la segunda mitad. El Arsenal se trajo un punto de Dortmund que pudieron ser tres si no llega a ser por el gol de Perišić que neutralizó en el minuto 88 el marcado por Van Persie al final de la primera parte.

Grupo G
APOEL FC Nicosia (Chipre) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 2-1
FC Porto (Portugal) – FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 APOEL FC Nicosia (Chipre) 1 1 0 0 2 1 3
1 FC Porto (Portugal) 1 1 0 0 2 1 3
3 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 1 0 0 1 1 2 0
3 FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 1 0 0 1 1 2 0

El APOEL fue capaz de derrotar al Zenit en un partido en el que se habían adelantado los rusos. El Oporto, con goles de Hulk y Kléber también tuvo que remontar un gol para lograr la primera victoria.

Grupo H
FC Barcelona (España) – AC Milan (Italia) 2-2
FC Viktoria Plzeň (Chequia) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 1 0 1 0 2 2 1
1 AC Milan (Italia) 1 0 1 0 2 2 1
3 FC Viktoria Plzeň (Chequia) 1 0 1 0 1 1 1
3 FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 1 0 1 0 1 1 1

El Barcelona acabó cediendo un empate ante el Milan que de esta manera tomaba ventaja en el duelo con los españoles por la primera plaza. Igualmente el BATE se traía un buen punto de Chequia para su objetivo, que era la tercera posición

Jornada 2: Grupo A: Villarreal CF > SSC Napoli (Italia)

El Villarreal empezó a enderezar su mal inicio de temporada con su victoria local ante el Mallorca y el punto logrado en San Mamés. Dejaba la zona baja para entrar en la zona media de la clasificación.

Resultados previos:

SSC Napoli:

18/09/2011 Jornada 2 SSC Napoli – AC Milan 3-1
21/09/2011 Jornada 3 Chievo Verona – SSC Napoli 1-0
24/09/2011 Jornada 4 SSC Napoli – Fiorentina Firenze 0-0

Villarreal CF:

17/09/2011 Jornada 3 Granada CF – Villarreal CF 1-0
20/09/2011 Jornada 4 Villarreal CF – RCD Mallorca 2-0
24/09/2011 Jornada 5 Athletic Bilbao – Villarreal CF 1-1

Ante el Nápoles había que olvidar la noche aciaga del Bayern. Empezaba de nuevo la Champions para el Villareal que, esta vez sí, se enfrentaba a un equipo con el que debía competir por la segunda plaza del grupo. Senna, Bruno, Cani y De Guzmán formarían en centro del campo tratando de servir balones a Rossi y Nilmar.

El Nápoles marchaba cuarto en el calcio. No pudo pasar del empate ante un rival directo como la Fiorentina, en una jornada en la que los equipos en cabeza empataron o perdieron. San Paolo llevaba 21 años sin ver Copa de Europa.

El antecedente directo inmediato sonreía al Villarreal: Europa League 2010/11 0-0 en Nápoles y 2-1, goles de Nilmar y Rossi, para los amarillos en la vuelta de los dieciseisavos de final.

27 de septiembre de 2011

Nápoles. Estadio de San Paolo, 46700 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

SSC NAPOLI, 2; VILLARREAL CF, 0.

Goles: 1-0 (15′) Hamšík. 2-0 (17′) Cavani, de penalti.

SSC Napoli: Morgan de Sanctis; Juan Zúñiga, Hugo Campagnaro, Paolo Cannavaro[], Salvatore Aronica[], Andrea Dossena, Gökhan Inler, Walter Gargano, Ezequiel Lavezzi (Mario Santana 88′), Marek Hamšík (Giuseppe Mascara  79′), Edinson Cavani (Goran Pandev 71′) <Walter Mazzarri>.

Villarreal CF: Diego López, Cristian Zapata, Gonzalo Rodríguez[] (Javier Camuñas 33′), Mateo Musacchio, José Manuel Catalá, Marcos Senna (Wakaso Mubarak 84′), Bruno Soriano, Rubén Gracia Calmache “Cani”[], Jonathan de Guzmán (Hernán Pérez 84′), Nilmar da Silva, Giuseppe Rossi[] <Juan Carlos Garrido>.

Los dos equipos saltaron al campo ajustados a las exigencias de las propuestas tácticas de sus respectivos entrenadores: el Nápoles a la expectativa y el Villarreal a tocar el balón. Pero sobre el cuarto de hora todo se desmontó. Un fallo defensivo del Villarreal permitió a Hamšík hacer el 1-0 y dos minutos después una intervención de Gonzalo sobre Lavezzi fue sancionada con penalti con el que Cavani modeló el 2-0. Ya no había espacio para nuevos argumentos. El Villarreal controlaba el balón de manera infructuosa y sin descomponer al cómodo Nápoles que estaba más pendiente de mantener esa ventaja que de hacer más daño. Al final pudo haber falta dentro del área sobre Nilmar, pero el árbitro no la vio o no quiso poner nerviosa a la grada del San Paolo.

Opinión de los protagonistas:

Walter Mazzarri: “Hemos tenido suerte de marcar tan pronto. Luego tuvimos que trabajar bien para controlar al Villarreal”.

Juan Carlos Garrido: “Dos regalos nuestros decantaron el partido”.

Jornada 2: Grupo D: Real Madrid CF > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Al finalizar el partido de Zagreb Cristiano Ronaldo se consagró con su famosa frase me silban mucho porque soy guapo, rico, un gran jugador y me tienen envidia, tras haber recibido todo tipo de patadas que se arreglaron con tres puntos de sutura y un apercibimiento de la UEFA por sus quejas contra el árbitro.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

18/09/2011 Jornada 3 Levante Valencia – Real Madrid 1-0
21/09/2011 Jornada 4 Racing Santander – Real Madrid 0-0
24/09/2011 Jornada 5 Real Madrid – Rayo Vallecano 6-2

AFC Ajax Amsterdam:

18/09/2011 Jornada 6 PSV Eindhoven – Ajax Amsterdam 2-2
21/09/2011 Copa 2ª VV Noordwijk – Ajax Amsterdam 1-3
24/09/2011 Jornada 7 Ajax Amsterdam – Twente Enschede 1-1

La goleada al Rayo Vallecano en Liga sirvió para superar el bache liguero iniciado en Valencia donde se había perdido ante el Levante. Un punto en dos salidas había alejado a los blancos del liderato que ostentaba el Betis.

Contra el Ajax Mourinho recomponía el equipo por las bajas de Marcelo, Pepe y Coentrão recuperando a Carvalho y Khedira, además de Kaká que no había viajado a Zagreb. Karanka sería el encargado de trabajar esos retoques desde el banquillo porque el portugués cumplía otro partido de sanción.

El Ajax tenía nombre como club, pero presentaba un equipo totalmente renovado e inexperto, preparado para aprender en Europa. Contrariamente a su tradición esta vez el equipo holandés tenía en la defensa su línea más sólida, donde destacaba Toby Alderweireld.

Todo apuntaba a que el Madrid no tendría excesivos problemas para superar al Ajax.

27 de septiembre de 2011

Madrid. Estadio Santiago Bernabeu, 70300 espectadores.

Árbitro: Mark Clattenburg (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 3; AFC AJAX AMSTERDAM, 0.

Goles: 1-0 (25′) Cristiano Ronaldo. 2-0 (41′) Kaká. 3-0 (49′) Benzema.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Ricardo Carvalho[], Raphaël Varane, Álvaro Arbeloa; Sami Khedira, Xabi Alonso, Ricardo dos Santos “Kaká” (Ángel Di María 75′); Mesut Özil (Hamit Altintop 84′), Cristiano Ronaldo dos Santos, Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 75′) <Aitor Karanka>.

AFC Ajax Amsterdam: Kenneth Vermeer, Gregory van der Wiel, Toby Alderweireld, Jan Vertonghen, Vurnon Anita; Christian Eriksen, Siem de Jong, Theo Janssen (Eyong Enoh 51′); Miralem Sulejmani (Lorenzo Ebecilio 71′), Kolbeinn Sigþórsson, Der Boerrigter (Thulani Serero 83′) <Frank de Boer>.

Un Ajax trabajador se vio fulminado por tres latigazos del Madrid. Los holandeses trataron de darle sentido a la historia del partido a base de trabajar sus líneas e incluso llegar a la portería de Casillas. Ese guion lo rompió el Real Madrid con electricidad. El primer gol fue una jugada impresionante por su velocidad y precisión: once toques en trece segundos culminados por Cristiano Ronaldo. Y aunque con el 1-0 no cambió el partido, el Ajax había notado el golpe que se convirtió en mazazo poco antes del descanso, cuando Kaká se preparó el balón al borde del área. Y si había dudas de que esto se había acabado Kaká descosió la defensa rival para ceder el balón a Benzema y poner el 3-0 nada más regresar de los vestuarios.

Opinión de los protagonistas:

Aitor Karanka: “Sabemos cuáles son nuestras armas y hemos hecho el primer gol en una buena transición”.

Frank de Boer: “Jugamos bien pero hemos sido bastante ingenuos”.

Jornada 2: Grupo E > Valencia CF > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

17/09/2011 Jornada 3 Sporting Gijón – Valencia CF 0-1
21/09/2011 Jornada 4 Valencia CF – FC Barcelona 2-2
24/09/2011 Jornada 5 Sevilla FC – Valencia CF 1-0

Chelsea FC London:

18/09/2011 Jornada 5 Manchester United – Chelsea London 3-1
21/09/2011 Copa Liga 3ª Chelsea London – Fulham London 0-0
24/09/2011 Jornada 6 Chelsea London – Swansea City 4-1

La derrota en Sevilla, en un partido con muchos incidentes, fue todo un frenazo al Valencia que había empezado bastante bien el campeonato. Fue capaz de forzar el empate ante el Barcelona que tuvo que esforzarse al máximo para sumar ese punto. Los valencianistas iban empatados a puntos con el Real Madrid, que ocupaba la cuarta posición de la tabla.

El empate en Bélgica obligaba al Valencia a puntuar frente al Chelsea para evitar tensión en los siguientes partidos.

El Chelsea de Fernando Torres iba en tercera posición en el campeonato inglés. La derrota en Mánchester le había desplazado de la primera posición, pero el equipo parecía no haberlo acusado, dando buena cuenta del Swansea, partido en el que Fernando Torres abrió el marcador y luego fue expulsado. André Villas-Boas elegiría entre Fernando Torres, Anelka y Juanma Mata sus dos puntas.

28 de septiembre de 2011

Valencia. Estadio de Mestalla, 33800 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

VALENCIA CF, 1; CHELSEA FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (56′) Lampard. 1-1 (87′) Soldado, de penalti.

Valencia CF: Diego Alves, Miguel García, Adil Rami, Víctor Ruiz[], Jordi Alba; David Albelda[], Éver Banega (Jonas Gonçalves 73′), Pablo Hernández (Sofiane Feghouli 73′), Jéremy Mathieu (Pablo Piatti 59′); Sergio Canales, Roberto Soldado <Unai Emery>.

Chelsea FC London: Petr Čech, Bosingwa da Silva, David Luiz Moreira, John Terry, Ashley Cole[]; Ramires do Nascimento (Raúl Meireles 66′), Mikel Obi, Frank Lampard (Salomon Kalou[] 83′), Florent Malouda[]; Juanma Mata, Fernando Torres (Nicolas Anelka 72′) <André Villas-Boas>.

El Chelsea dio una lección de buen fútbol y de remate a puerta y a su vez Diego Alves dio una clase magistral de cómo salvar a su equipo de una goleada. A eso se pudo reducir el comentario del partido. No fue así porque pasaron más cosas. Lampard finalmente pudo superar al portero valencianista y dejarlo todo sentenciado ante la falta de respuesta local… hasta que llegó el tramo final. Se fue Lampard y apareció el Valencia que parecía que había estado esperando su momento. Por fin los españoles llegaron al área inglesa animados porque solo un gol les separaba y así a falta de tres minutos Kalou, que recién había sustituido al goleador de los azules, dio un manotazo al balón en su área que el grito ensordecedor de la grada llevó al árbitro a sancionarlo. Soldado no perdonó y rescató un punto que por momentos había estado muy lejos.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “No hemos perdido ni ganado ninguno de los dos partidos, pero veo con optimismo lo que nos viene”.

André Villas-Boas: “Tuvimos ocasiones al principio de la segunda parte pero el Valencia presionó al final gracias a los cambios”.

Jornada 2: Grupo H > FC Barcelona > FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

Resultados previos:

FK BATE Barysaw:

18/09/2011 Jornada 25 BATE Barysaw – Naftan Navapolatsk 2-0
23/09/2011 Jornada 26 BelShyna Babruysk – BATE Barysaw 1-1

FC Barcelona:

17/09/2011 Jornada 3 FC Barcelona – Osasuna Pamplona 8-0
21/09/2011 Jornada 4 Valencia CF – FC Barcelona 2-2
24/09/2011 Jornada 5 FC Barcelona – Atlético Madrid 5-0

El Barcelona parecía que había encontrado su velocidad de crucero, la misma que le llevó al éxito en la temporada anterior. El empate ante un meritorio Valencia no ensombrecía las tremendas goleadas sumadas en el Camp Nou. El equipo azulgrana marchaba en segunda posición porque acusaba todavía el empate de la primera jornada, pero todo anunciaba que se haría con el liderato en breve margen de tiempo.

En Borisov nadie daba nada por el BATE. Era tan grande la diferencia entre ambos equipos que se daba por hecho quién iba a ganar el partido. Las apuestas iban en torno a cuántos goles iba a marcar Messi, que estaba a dos de igualar al mítico Ladislao Kubala como segundo goleador de la historia del Barcelona en partidos oficiales.

28 de septiembre de 2011

Borisov. Dinamo Stadion, 29600 espectadores.

Árbitro: Manuel Gräfe (Alemania).

FK BATE BARYSAW, 0; FC BARCELONA, 5.

Goles: 0-1 (19′) Volodjko, en propia meta. 0-2 (22′) Pedro. 0-3 (38′) Messi. 0-4 (56′) Messi. 0-5 (90′) Villa.

FK BATE Barysaw: Alyaksandr Gutor; Aleksandr Volodjko, Egor Filipenko, Marko Simić[], Maksim Bordachev; Dmitriy Baga, Edgar Olekhnovich, Renan Bressan (Vadim Kurlovich 82′), Filipp Rudik (Kirill Aleksiyan 60′), Artem Kontsevoi, Mateja Kežman (Maksim Skavysh 56′) <Viktor Goncharenko>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Carlos Puyol, Javier Mascherano, Eric Abidal (Adriano Correia 61′); Xavi Hernández (Cesc Fàbregas 60′), Seydou Keita, Thiago Alcántara; Pedro Rodríguez (Maxwell Cabeleiro 69′), Leo Messi, David Villa <Josep Guardiola>.

El triunfo por goleada del Barcelona impresionó, no por los goles, que eran previsibles, sino por la capacidad de trabajo de los jugadores de Guardiola que mantuvieron sus líneas, conexión y concentración en todo momento. Fue un ejemplo de trabajo en equipo donde el rival no tenía cabida. No se trataba de superioridad sino de las maneras en que se ejercía esa diferencia. La prueba estuvo en el quinto gol, que llegó justo al final del partido tras presionar los delanteros a la defensa rival. Los goles fueron consecuencia de un magnífico trabajo, por eso dio la impresión de que fue un partido fácil, que lo fue porque lo supieron conducir desde el primer momento.

Opinión de los protagonistas:

Viktor Goncharenko: “Ha sido toda una experiencia jugar ante el mejor equipo del mundo”.

Josep Guardiola: “No ha sido tan fácil; hemos tenido que correr mucho”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A  
FC Bayern München (Alemania) – Manchester City FC (Inglaterra) 2-0
SSC Napoli (Italia) – Villarreal CF (España) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 2 2 0 0 4 0 6
2 SSC Napoli (Italia) 2 1 1 0 3 1 4
3 Manchester City FC (Inglaterra) 2 0 1 1 1 3 1
4 Villarreal CF (España) 2 0 0 2 0 4 0

Dos goles de Mario Gómez antes del descanso dieron un tranquilo triunfo al Bayern. El Nápoles volvió a mostrarse firme con sus rivales directos y derrotó al Villarreal, lo que reducía sensiblemente el margen de actuación para los españoles.

Grupo B
FK CSKA Moskva (Rusia) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-3
Trabzonspor AŞ (Turquía) – LOSC Lille (Francia) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Trabzonspor AŞ (Turquía) 2 1 1 0 2 1 4
2 FC Internazionale Milano (Italia) 2 1 0 1 3 3 3
3 LOSC Lille (Francia) 2 0 2 0 3 3 2
4 FK CSKA Moskva (Rusia) 2 0 1 1 4 5 1

El Inter arregló el tropezón inicial ganando en Moscú. Lúcio y Pazzini adelantaron a los italianos pero Dzagoev y Love lograron poner el 2-2. A diez minutos del final Zárate dio la victoria al Inter con asistencia de Cambiasso. El Lille volvió a empatar en el incómodo terreno del Trabzonspor, con lo que los turcos seguían en primera posición.

Grupo C
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Basel 1893 (Suiza) 3-3
FC Oţelul Galaţi (Rumanía) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Basel 1893 (Suiza) 2 1 1 0 5 4 4
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2 1 1 0 2 1 4
3 Manchester United FC (Inglaterra) 2 0 2 0 4 4 2
4 FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 2 0 0 2 1 3 0

La sorpresa el Old Trafford pudo ser mayor ya que el Manchester United logró empatar en el minuto 90. Welbeck, con dos goles sobre el cuarto de hora puso en ventaja a los locales, pero los suizos reaccionaron fueron capaces de ponerse 2-3. Young salvó el empate. El Benfica cumplió con su obligación y sumó su primera victoria.

Grupo D
Olympique Lyonnais (Francia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 2-0
Real Madrid CF (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 4 0 6
2 Olympique Lyonnais (Francia) 2 1 1 0 2 0 4
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 0 1 1 0 3 1
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 2 0 0 2 0 3 0

Las dos victorias locales, claras, permitían a los dos favoritos afrontar con suficientes puntos las dos jornadas siguientes de duelos directos. En ellas debería decidirse el primer puesto y cuál de los dos, Ajax o Dinamo Zagreb, presentaría la alternativa.

Grupo E
Valencia CF (España) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-1
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – KRC Genk (Bélgica) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 3 1 4
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 2 1 0 1 2 2 3
3 Valencia CF (España) 2 0 2 0 1 1 2
4 KRC Genk (Bélgica) 2 0 1 1 0 2 1

El Valencia salvó un punto gracias al penalti transformado por Soldado a falta de cuatro minutos. No era mal resultado, siempre y cuando se sumasen al menos cuatro puntos contra el Leverkusen, que saldó con un discreto 2-0 la visita del Genk. El segundo gol, obra de Ballack, llegó en el último minuto.

Grupo F
Arsenal FC London (Inglaterra) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2-1
Olympique de Marseille (Francia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique de Marseille (Francia) 2 2 0 0 4 0 6
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 3 2 4
3 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2 0 1 1 1 4 1
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 2 0 0 2 1 3 0

El Arsenal se adelantó con dos goles antes de los 20 minutos y aunque recortó el español David Fuster, a pase del también conocido Ibagaza sobre la media hora, los ingleses conservaron su mínima ventaja hasta el final. El Marsella, con dos goles de Ayew y otro de Rémy, dio buena cuenta del Borussia de Dortmund.

Grupo G
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – FC Porto (Portugal) 3-1
FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 APOEL FC Nicosia (Chipre) 2 1 1 0 3 2 4
2 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 2 1 0 1 4 3 3
3 FC Porto (Portugal) 2 1 0 1 3 4 3
4 FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 2 0 1 1 2 3 1

El Oporto vio como el gol de su delantero James Rodriguez era remontado por dos de Shirokov y uno de Danny para dar la primera victoria al Zenit. El APOEL confirmó que no venía de comparsa y arrancó un valioso empate en campo del Shakhtar.

Grupo H
AC Milan (Italia) – FC Viktoria Plzeň (Chequia) 2-0
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FC Barcelona (España) 0-5
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 7 2 4
2 AC Milan (Italia) 2 1 1 0 4 2 4
3 FC Viktoria Plzeň (Chequia) 2 0 1 1 1 3 1
4 FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 2 0 1 1 1 6 1

Cómoda victoria azulgrana en Bielorrusia donde aplastó al equipo local. Más problemas tuvo el Milan ante un serio Viktoria. En la segunda parte abrió el marcador de Ibrahimović, de penalti. Luego Cassano pondría el 2-0 definitivo.

Jornada 3: Grupo A: Villarreal CF > Manchester City FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Manchester City FC:

01/10/2011 Jornada 7 Blackburn Rovers – Manchester City 0-4
15/10/2011 Jornada 8 Manchester City – Aston Villa 4-1

Villarreal CF:

01/10/2011 Jornada 6 Villarreal CF – Real Zaragoza 2-2
15/10/2011 Jornada 7 Getafe CF – Villarreal CF 0-0

El Villarreal seguía sin encontrar su rumbo y en Liga no lograba ganar ninguno de sus dos partidos. Ya figuraba en la zona media/baja de la clasificación a tiro de dos puntos de  los puestos de descenso.

Lo peor era que había que jugar contra un Manchester City pletórico. Líder en la Premier, acababa de cosechar dos goleadas, con dos puntos de ventaja sobre sus vecinos del United. De ocho partidos habían ganado 7.

El mal comienzo del Manchester City en Champions junto a la situación del Villarreal convertía este partido prácticamente en un duelo a vida o muerte… y solo uno podía salir vivo.

18 de octubre de 2011

Mánchester. Estadio Ciudad de Mánchester, 55000 espectadores.

Árbitro: Pavel Královec.

MANCHESTER CITY FC, 2; VILLARREAL CF, 1.

Goles: 0-1 (4′) Cani. 1-1 (43′) Marchena, en propia meta. 2-1 (90’+3′) Agüero.

Manchester City FC: Joe Hart; Pablo Zabaleta, Vincent Kompany, Joleon Lescott, Aleksandar Kolarov, Yaya Touré, Nigel de Jong (Sergio Agüero 62′), Samir Nasri (James Milner 80′), David Silva, Adam Johnson (Gareth Barry 40′), Edin Džeko <Roberto Mancini>.

Villarreal CF: Diego López[]; José Manuel Catalá[], Gonzalo Rodríguez, Carlos Marchena, Cristian Zapata, Bruno Soriano, Jonathan de Guzmán (Marcos Gullón 89′), Rubén Gracia Calmache “Cani” (Mario Gaspar Pérez[] 82′), Borja Valero, Hernán Pérez (Wakaso Mubarak 80′), Giuseppe Rossi[] <Juan Carlos Garrido>.

El Villarreal tuvo un arranque de partido primoroso: perfectamente colocados, desplazaban el balón con acierto y a los cuatro minutos Cani recogiendo un rechace del portero adelantaba a los amarillos. Lo malo de marcar pronto es que el rival tiene mucho margen para reaccionar. Así fue. El Manchester City despertó y puso cerco a la portería de Diego López. Pasaban los minutos y la falta de gol ponía más nerviosos a los españoles que a los ingleses. Pero faltó suerte porque justo tras le lesión de Johnson, que estaba ganando el centro del campo vino el autogol de Marchena. La segunda parte fue dominio de los locales y sufrimiento para los vecinos. Una segunda parte muy larga y prolongada siendo en el tiempo extra cuando el Kun Agüero, rozando el fuera de juego marcaba el 2-1.

Opinión de los protagonistas:

Roberto Mancini: “Antes del partido ganar era vital. El gol de Agüero ha sido fundamental; ahora la lucha por la segunda plaza está abierta”.

Juan Carlos Garrido: “Hemos puesto todo nuestro entusiasmo pero el gol a última hora nos ha hecho mucho daño”.

Jornada 3: Grupo D: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais (Francia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/10/2011 Jornada 6 Espanyol Barcelona – Real Madrid 0-4
15/10/2011 Jornada 7 Real Madrid – Betis Sevilla 4-1

Olympique Lyonnais:

02/10/2011 Jornada 9 Paris Saint-Germain – Olympique Lyonnais 2-0
15/10/2011 Jornada 10 Olympique Lyonnais – AS Nancy 3-1

El Real Madrid veía el futuro con optimismo gracias a la vena goleadora de Higuaín: tres goles ante el Espanyol y otros tres ante el Betis. Esas dos victorias permitían a los blancos seguir a un punto del Barcelona que encabezaba la clasificación de la Liga. El objetivo para Mourinho, que volvía a sentarse en el banquillo, estaba claro: ganar los seis puntos al Lyon. Ya tenía disponible a Marcelo que había cumplido la sanción de la UEFA.

El Olympique de Lyon ya no era ese temible rival que tanto daño llegó a hacer al Real Madrid. Estaba en proceso de recesión aunque conservaba todavía cierto tufillo de antaño. De hecho había perdido el liderato de la liga francesa a pies del Paris Saint-Germain que ya emergía como el nuevo gigante galo.

18 de octubre de 2011

Madrid. Estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

REAL MADRID CF, 4; OLYMPIQUE LYONNAIS, 0.

Goles: 1-0 (19′) Benzema. 2-0 (47′) Khedira. 3-0 (55′) Lloris, en propia meta. 4-0 (81′) Ramos.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Sergio Ramos, Kléper Ferreira “Pepe“, Marcelo Vieira; Sami Khedira (Fábio da Silva Coentrão 61′), Xabi Alonso[], Ángel Di María; Mesut Özil (Ricardo dos Santos “Kaká” 66′), Cristiano Ronaldo dos Santos[], Karim Benzema (Gonzalo Higuaín 72′) <José Mourinho>

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Bakary Koné[], Dejan Lovren, Aly Cissokho; Gueïda Fofana, Kim Källström; Jimmy Briand[], Yoann Gourcuff (Ederson Campos 66′), Michel Bastos; Bafétimbi Gomis (Mouhamadou Dabo 80′) <Rémi Garde>.

El Real Madrid rompió al Lyon por la mitad. No jugaron mal los franceses, pero el potencial de la delantera madridista y su eficacia fue demoledora. Benzema hizo el 1-0 al rematar un córner cuando todavía se estaba peleando por imponer el ritmo del partido. Con esa ventaja el Madrid ya jugó con el viento a favor. El Lyon trataba de hacer suyo el balón pero cada vez que caía en poder de los madridistas su defensa temblaba. Nada más reanudarse el partido un excelente servicio de Benzema por la derecha permitió a Khedira sentenciar el partido. Luego un centro por bajo y cerrado de Özil fue desviado por Lloris hacia dentro de la portería. Fue suficiente para que el Lyon bajase los brazos, aunque por orgullo aún buscó mejorar el marcador. No fue así, porque en otro córner, Sergio Ramos, que se encontró el balón tras haberlo peleado por alto, fusiló al portero rival cerrando la goleada.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Hemos jugado bien y hemos ganado bien. Tener nueve puntos cuando Ajax y Lyon tienen cuatro es importante”.

Rémi Garde: “El Madrid nos ha castigado esta noche. El partido ha sido difícil, no habíamos jugado contra un equipo tan fuerte desde hacía mucho tiempo”.

Jornada 3: Grupo E > Valencia CF > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Resultados previos:

TSV Bayer 04 Leverkusen:

01/10/2011 Jornada 8 Bayer Leverkusen – VfL Wolfsburg 3-1
15/10/2011 Jornada 9 Borussia Mönchengladbach – Bayer Leverkusen 2-2

Valencia CF:

01/10/2011 Jornada 6 Valencia CF – Granada CF 1-0
15/10/2011 Jornada 7 RCD Mallorca – Valencia CF 1-1

El Valencia estaba empezando a perder fuelle. En Mallorca un penalti a última hora le privó de la victoria, lo que le alejaba del liderato, que marcaba el Barcelona empatado con un sorprendente Levante tres puntos arriba.

El Leverkusen había mostrado una mejora significativa en la Bundesliga como lo demuestra su victoria local y el empate, gracias a un gol de Schürrle en el 87, en terreno del Borussia Mönchengladbach que marchaba en segunda posición. Los aspirinos se colocaban a dos puntos de los puestos de Champions.

Para los dos equipos quedaba poco margen de error a estas alturas.

19 de octubre de 2011

Leverkusen. Estadio Bay Arena, 26400 espectadores.

Árbitro: Craig Thompson (Escocia).

TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 2; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (24′) Jonas. 1-1 (52′) Schürrle. 2-1 (56′) Sam.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno; Gonzalo Castro, Ömer Toprak, Stefan Reinartz (Manuel Friedrich 46′), Michal Kadlec; Simon Rolfes[], Lars Bender; Michael Ballack; Sidney Sam (Daniel Schwaab 90’+1′), André Schürrle[]; Stefan Kießling[] (Eren Derdiyok 81′) <Robin Dutt>.

Valencia CF: Diego Alves; Miguel García[], Adil Rami, Víctor Ruiz, Jordi Alba (Sergio Canales 65′); David Albelda[] (Aritz Adúriz 82′), Éver Banega[], Pablo Hernández (Sofiane Feghouli 65′), Jéremy Mathieu; Roberto Soldado, Jonas Gonçalves <Unai Emery>.

El Valencia tuvo una primera media hora con una superioridad absoluta. Enlazando las jugadas con seguridad desde atrás empezó a llegar a la portería de Leno que se convirtió en el mejor hombre de su equipo arropado por los palos. Así hasta que Jonas hizo el 0-1. Si el Valencia hubiese mantenido esa concentración y firmeza en su juego hubiese sentenciado. No lo hizo y  el Leverkusen comenzó a removerse. Salvó el descalabro de la primera mitad y tuvo la suerte de dar la vuelta al marcador en unos minutos de acierto al comienzo de la segunda. Los cambios que introdujo Emery ya no recuperaron esa solvencia y los alemanes mantuvieron la compostura. Con todo Leno aún tuvo que salvar un peligroso remate de Soldado, pero ahí quedó todo.

Opinión de los protagonistas:

Robin Dutt: “Tras el gol en contra reaccionamos e hicimos un gran partido”.

Unai Emery: “Estoy contrariado: merecimos ganar”.

Jornada 3: Grupo H > FC Barcelona > FC Viktoria Plzeň (Chequia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

02/10/2011 Jornada 6 Sporting Gijón – FC Barcelona 0-1
15/10/2011 Jornada 7 FC Barcelona – Racing Santander 3-0

FC Viktoria Plzeň:

02/10/2011 Jornada 9 Viktoria Plzeň – Baník Ostrava 1-1
14/10/2011 Jornada 10 1FC Slovácko – Viktoria Plzeň 1-3

El Barcelona ya había puesto la directa, tanto en España como en Europa. Era líder y mostraba una capacidad goleadora intratable a lo que sumaba su solidez defensiva. Para Guardiola el principal enemigo era el exceso de confianza ya que el Viktoria era un desconocido absoluto.

En la previa el entrenador checo no escondía sus objetivos: reconocía que se iban a enfrentar al mejor equipo del mundo. Si por casualidad lograsen ganar les harían un monumento en su ciudad, más famosa por la cerveza que producían que por el fútbol que practicaban.

19 de octubre de 2011

Barcelona. Estadio del Camp Nou, 74400 espectadores.

Árbitro: Aleksandar Stavrev (Macedonia).

FC BARCELONA, 2; FC VIKTORIA PLZEŇ, 0

Goles: 1-0 (10′) Iniesta. 2-0 (82′) Villa.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Javier Mascherano, Eric Abidal, Adriano Correia, Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Seydou Keita 85′), Pedro Rodríguez, David Villa (Isaac Cuenca 88′), Leo Messi <Josep Guardiola>.

FC Viktoria Plzeň: Marek Čech; František Rajtoral, David Bystroň, Marián Čišovský, David Limberský, Petr Jiráček, Pavel Horváth, Milan Petržela (Vladimír Darida 86′), Daniel Kolář, Václav Pilař (Martin Fillo 75′), Marek Bakoš (Michal Ďuriš 58′) <Pavel Vrba>.

Fue un partido relativamente plácido para el Barcelona. El Viktoria no llegó a inquietar nunca, conformándose con el 1-0 marcado por Iniesta en una primorosa jugada con doble pared con Messi. Posiblemente fue tan espectacular el gol que con ello los checos dieron por cerrado el partido y el Barcelona, respaldado por su ventaja en el marcador se limitó a buscar el segundo gol sin apretar. Los españoles remataron con relativa insistencia pero solo al final entró el segundo gol, marcado por Villa al recoger un rechace del portero checo.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Quizá la noticia sea que Messi no ha marcado”.

Pavel Vrba: “El Barcelona es el mejor equipo del mundo; roza la perfección”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
Manchester City FC (Inglaterra) – Villarreal CF (España) 2-1
SSC Napoli (Italia) – FC Bayern München (Alemania) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 3 2 1 0 5 1 7
2 SSC Napoli (Italia) 3 1 2 0 4 2 5
3 Manchester City FC (Inglaterra) 3 1 1 1 3 4 4
4 Villarreal CF (España) 3 0 0 3 1 6 0

En un partido bastante bronco, donde hubo hasta ocho tarjetas amarillas el Nápoles salvó un punto ante la visita del Bayern. Kroos marcó a los dos minutos, pero un autogol de Badstuber antes del descanso devolvió las tablas. Luego Mario Gómez fallaría un penalti. La derrota del Villarreal en Mánchester ya solo dejaba sitio al milagro.

Grupo B
FK CSKA Moskva (Rusia) – Trabzonspor AŞ (Turquía) 3-0
LOSC Lille (Francia) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 3 2 0 1 4 3 6
2 FK CSKA Moskva (Rusia) 3 1 1 1 7 5 4
3 Trabzonspor AŞ (Turquía) 3 1 1 1 2 4 4
4 LOSC Lille (Francia) 3 0 2 1 3 4 2

El CSKA devolvió a la tierra al Trabzonspor con una goleada. Mientras, el Inter confirmaba su recuperación ganando a domicilio al Lille, gracias a un gol de Pazzini. Los italianos ya estaban en primera posición.

Grupo C
FC Basel 1893 (Suiza) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 0-2
FC Oţelul Galaţi (Rumanía) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Basel 1893 (Suiza) 3 1 1 1 5 6 4
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3 2 1 0 4 1 7
3 Manchester United FC (Inglaterra) 3 1 2 0 6 4 5
4 FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 3 0 0 3 1 5 0

Con las dos victorias a domicilio de los favoritos el grupo cobró el aspecto que en principio las apuestas apuntaban. El Benfica fue superior al combativo Basilea y el Manchester United, eso sí, con dos goles de penalti de Rooney, ganó su primer partido.

Grupo D
Real Madrid CF (España) – Olympique Lyonnais (Francia) 4-0
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 3 0 0 8 0 9
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 1 1 1 2 3 4
3 Olympique Lyonnais (Francia) 3 1 1 1 2 4 4
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 3 0 0 3 0 5 0

El Real Madrid sometió a un duro castigo al Lyon que, junto a la victoria del Ajax en Zagreb, alentaba las opciones de los holandeses para competir por la segunda posición.

Grupo E
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Valencia CF (España) 2-1
Chelsea FC London (Inglaterra) – KRC Genk (Bélgica) 5-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 2 1 0 8 1 7
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3 2 0 1 4 3 6
3 Valencia CF (España) 3 0 2 1 2 3 2
4 KRC Genk (Bélgica) 3 0 1 2 0 7 1

Mal resultado del Valencia en Alemania donde vio cómo los locales remontaban el gol de Jonas en la primera parte. El grupo se le ponía cuesta arriba. El Chelsea se dio un paseo por Stamford Bridge ante el  flojo Genk.

Grupo F
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3-1
Olympique de Marseille (Francia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 2 1 0 4 2 7
2 Olympique de Marseille (Francia) 3 2 0 1 4 1 6
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3 1 0 2 4 4 3
4 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 3 0 1 2 2 7 1

Un gol de Ramsey en el minuto 90 valió la victoria del Arsenal sobre el Marsella. Con ello le arrebataba la primera posición a los franceses y le permitía afrontar el siguiente partido con ventaja. La nueva derrota del Borussia de Dortmund era un mazazo y le dejaba muy mal situado de cara a la segunda vuelta.

Grupo G
FC Porto (Portugal) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 1-1
FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 2-2
  Clasificación J G E P F C P
1 APOEL FC Nicosia (Chipre) 3 1 2 0 4 3 5
2 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 3 1 1 1 6 5 4
3 FC Porto (Portugal) 3 1 1 1 4 5 4
4 FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 3 0 2 1 4 5 2

El Oporto fue incapaz de vencer al APOEL. Se adelantaron los portugueses con un gol de Hulk pero empató pronto Aílton. Ya no se movió el marcador. A su vez, el empate entre los dos equipos exsoviéticos no despejaban en absoluto la incertidumbre en el grupo.

Grupo H
AC Milan (Italia) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 2-0
FC Barcelona (España) – FC Viktoria Plzeň (Chequia) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 2 1 0 9 2 7
2 AC Milan (Italia) 3 2 1 0 6 2 7
3 FC Viktoria Plzeň (Chequia) 3 0 1 2 1 5 1
4 FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 3 0 1 2 1 8 1

Los favoritos Barcelona y Milan saldaron con victoria sus respectivos compromisos.

Jornada 4: Grupo A: Villarreal CF > Manchester City FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Villarreal CF:

23/10/2011 Jornada 8 Villarreal CF – Levante Valencia 0-3
26/10/2011 Jornada 9 Real Madrid – Villarreal CF 3-0
29/10/2011 Jornada 10 Villarreal CF – Rayo Vallecano 2-0

Manchester City FC:

23/10/2011 Jornada 9 Manchester United – Manchester City 1-6
26/10/2011 Copa Liga 1/8 Wolverhampton Wanderers – Manchester City 2-5
29/10/2011 Jornada 10 Manchester City – Wolverhampton Wanderers 3-1

Tras su derrota en Mánchester el Villarreal empezaba a mirar más la Liga que sus posibilidades europeas. No marchaba nada bien y le vino como oxígeno puro su victoria frente al Rayo. Una victoria que aliviaba la situación de Juan Carlos Garrido, que empezaba a ver la puerta de salida.

Ya no preocupaba el Manchester City que llegaba lanzado tras golear al United por 1-6  en Old Trafford. Ahora los celestes encabezaban la Premier con cinco puntos de ventaja sobre sus vecinos, rivales y perseguidores.

Todo apuntaba a que el Manchester City se llevaría los tres puntos de El Madrigal, máxime si se tenía en cuenta que Nilmar, Rossi, Camuñas, Zapata, Senna y Cani eran bajas para este partido.

2 de noviembre de 2011

Villarreal (Castellón). Estadio de El Madrigal, 19400 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

VILLARREAL CF, 0; MANCHESTER CITY FC, 3.

Goles: 0-1 (30′) Touré. 0-2 (45’+3′) Balotelli, de penalti. 0-3 (71′) Touré.

Villarreal CF: Diego López, Mario Gaspar Pérez, Gonzalo Rodríguez, Mateo Musacchio[], José Manuel Catalá[], Carlos Marchena[], Wakaso Mubarak[] (Gerard Bordás 77′), Borja Valero, Jonathan de Guzmán (Ángel López 76′), Hernán Pérez[] (Joan Oriol 84′), Joselu Moreno <Juan Carlos Garrido>.

Manchester City FC: Joe Hart; Vincent Kompany, Pablo Zabaleta, Stefan Savić, Gaël Clichy, James Milner, Samir Nasri, Nigel de Jong, Yaya Touré (Sergio Agüero 74′), David Silva (Adam Johnson 65′), Mario Balotelli[] (Aleksandar Kolarov 82′) <Roberto Mancini>.

La revolucionaria alienación del Villarreal por las numerosas bajas trajo al menos ilusión y entrega sobre el césped… no oficio, que fue lo que pusieron los ingleses. El primer intento de gol fue local, lo que animó al público, hasta que el Manchester City, a través de un colosal David Silva, tomó las riendas del juego. Primero se hizo con el centro del campo y desde allí lanzó a sus compañeros sobre la portería de Diego López. Así llegó el 0-1: servicio de Silva y  remate de Yaya Touré. Para colmo sobre el minuto 45 Musacchio derribó a Balotelli dentro del área. Buena señal fue que los jóvenes villarrealistas siguieran luchando, eso sí, pundonor sin recompensa ante un rival que controlaba todo con autoridad. El 0-3 dejaba todo en su sitio.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Garrido: “El penalti señalado nos quitó toda la esperanza”.

Roberto Mancini: “Necesitábamos llegar a Nápoles con esta victoria”.

Jornada 4: Grupo D: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais (Francia)

Resultados previos:

Olympique Lyonnais:

23/10/2011 Jornada 11 Lille OSC – Olympique Lyonnais 3-1
26/10/2011 Copa Liga 1/8 AS Saint-Étienne – Olympique Lyonnais 1-2
29/10/2011 Jornada 12 Olympique Lyonnais – AS Saint-Étienne 2-0

Real Madrid CF:

22/10/2011 Jornada 8 Málaga CF – Real Madrid 0-4
26/10/2011 Jornada 9 Real Madrid – Villarreal CF 3-0
29/10/2011 Jornada 10 Real Sociedad – Real Madrid 0-1

El Madrid seguía acumulando resultados favorables lo que le permitió superar al Barcelona en la Liga tras el empate azulgrana en Sevilla en la jornada 8. Incluso un partido si brillo, como el que jugó en San Sebastián, era objeto de elogios pues, en efecto, las ligas se ganan sumando tres aunque no se juegue bien.

Para Mourinho ganar en Lyon era muy importante, no solo porque le aseguraría el pase a los octavos, sino porque le permitiría centrarse más en el campeonato liguero donde el pulso con el Barcelona prometía ser no apto para cardiacos. El Madrid tenía bajas en la defensa, pero en cambio el problema que tenía en la delantera era el exceso de goleadores ya que Benzema e Higuaín estaban en vena de aciertos.

2 de noviembre de 2011

Lyon. Estadio de Gerland, 40100 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli.

OLYMPIQUE LYONNAIS, 0; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (24′) Cristiano Ronaldo. 0-2 (69′) Cristiano Ronaldo, de penalti.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Mouhamadou Dabo, Cris Marques[], Dejan Lovren (Bakary Koné 38′), Anthony Réveillère; Kim Källström[], Maxime Gonalons; Ederson Campos (Ishak Belfodil 84′), Yoann Gourcuff, Jimmy Briand; Bafétimbi Gomis (Alexandre Lacazette 75′) <Rémi Garde>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Lassana Diarra[], Kléper Ferreira “Pepe“, Sergio Ramos, Fábio da Silva Coentrão[] (Raúl Albiol[] 64′); Sami Khedira[], Xabi Alonso; Ángel Di María (José María Callejón 83′), Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos; Karim Benzema (Gonzalo Higuaín[] 71′) <José Mourinho>.

Se confirmó la diferencia que había entre ambos equipos. En cuanto el Real Madrid imprimía velocidad a sus jugadas el Lyon desaparecía del terreno de juego, todos salvo su guardameta que estuvo muy acertado en los remates que le envió Benzema. Marcó Cristiano de falta cuando se abrió la barrera ya que el balón iba directo a estrellarse en ella y aunque los franceses no bajaron los brazos e incluso disfrutaron de alguna que otra ocasión, siempre fueron por detrás del ritmo que imponía el Madrid. El segundo gol llegó en otra carrera vertiginosa de los españoles. Özil fue derribado dentro del área y Cristiano ejecutó el castigo. Luego, para hacer justicia, Casillas tuvo fortuna en un remate al travesaño. Quizá un gol del Olympique hubiese complicado el partido. No lo hubo y todo fue más fácil.

Opinión de los protagonistas:

Rémi Garde: “El Madrid tiene infinidad de recursos que hacen difícil que se pueda competir contra ellos, pero nosotros lo hicimos por momentos”.

José Mourinho: “Hemos creado muchas ocasiones de gol, especialmente durante la primera parte”.

Jornada 4: Grupo E > Valencia CF > TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania)

Resultados previos:

Valencia CF:

23/10/2011 Jornada 8 Valencia CF – Athletic Bilbao 1-1
26/10/2011 Jornada 9 Real Zaragoza – Valencia CF 0-1
29/10/2011 Jornada 10 Valencia CF – Getafe CF 3-1

TSV Bayer 04 Leverkusen:

23/10/2011 Jornada 10 Bayer Leverkusen – Schalke Gelsenkirchen 0-1
28/10/2011 Jornada 11 SC Freiburg – Bayer Leverkusen 0-1

Tras el fiasco de Leverkusen donde el equipo no mereció perder pero no supo evitarlo, el Valencia parecía que había recuperado un poco su eje volviendo a hilar resultados favorables. Marchaba cuarto en Liga.

El Leverkusen se rehízo de su tropiezo ante el Schalke con una victoria en Friburgo con gol de Ballack. Los alemanes se habían tomado el partido contra el Valencia muy en serio, pues de él dependían todas sus opciones europeas.

Para el Valencia este partido había cobrado vital importancia. Perder significaría no solo despedirse de la Champions, sino que posiblemente de Europa y las arcas del club necesitaban esos euros para seguir manteniendo la plantilla. Se esperaba que el público valencianista asumiese su papel y empujara al equipo hasta donde hiciese falta.

1 de noviembre de 2011

Valencia. Estadio de Mestalla, 35000 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

VALENCIA CF, 3; TSV BAYER 04 LEVERKUSEN, 1.

Goles: 1-0 (1′) Jonas. 1-1 (31′) Kießling. 2-1 (65′) Soldado. 3-1 (75′) Rami.

Valencia CF: Diego Alves, Miguel García, Adil Rami, Víctor Ruiz, Jéremy Mathieu[], Mehmet Topal, Éver Banega (Tino Costa[] 24′), Pablo Hernández, Jonas Gonçalves (Jordi Alba 74′), Sofiane Feghouli (Pablo Piatti 59′), Roberto Soldado <Unai Emery>.

TSV Bayer 04 Leverkusen: Bernd Leno; Gonzalo Castro, Manuel Friedrich, Ömer Toprak[], Michal Kadlec, Lars Bender (Stefan Reinartz 79′), Simon Rolfes, Sidney Sam[] (Nicolai Jørgensen 84′), Michael Ballack[], André Schürrle, Stefan Kießling (Eren Derdiyok 77′) <Robin Dutt>.

En menos de un minuto Jonas castigó el error del portero alemán con un gran remate. Ahora le tocaba al Leverkusen cargar con el partido. Y así lo asumieron, corriendo el riego de ser sorprendidos por un contragolpe, que lo hubo aunque sin fortuna. Pero peor que un gol alemán fue la lesión de Banega. Se desmontó el equipo y para colmo poco después llegó el temido empate. Tras el descanso el panorama no mejoraba y el público, el complicado público valenciano, se dedicó a castigar a su equipo hasta que Soldado le ganó la espalda a la defensa alemana y subió el 2-1. Un gran gol que permitió al Valencia recobrarse y culminar la victoria al rematar Rami de cabeza un córner botado por Tino Costa.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “Dependemos de nosotros: si ganamos los dos próximos partidos seguimos vivos”.

Robin Dutt: “No había fuera de juego en el gol que nos anularon. Hubiese sido el 2-2”.

Jornada 4: Grupo H > FC Barcelona > FC Viktoria Plzeň (Chequia)

Resultados previos:

FC Viktoria Plzeň:

23/10/2011 Jornada 11 Viktoria Plzeň – Viktoria Žižkov 4-1
28/10/2011 Jornada 12 Viktoria Plzeň – Hradec Králové 5-0

FC Barcelona:

22/10/2011 Jornada 8 FC Barcelona – Sevilla FC 0-0
25/10/2011 Jornada 9 Granada CF – FC Barcelona 0-1
29/10/2011 Jornada 10 FC Barcelona – RCD Mallorca 5-0

El Barcelona tropezó inesperadamente ante el Sevilla, uno de los animadores de la Liga. Eso le llevó a la segunda posición ya que el Real Madrid, su perseguidor hasta entonces, no fallaba y sumaba sus partidos de tres en tres puntos.

La segunda posición no alteraba la vida barcelonista pues se tomaba como transitoria. Tampoco inquietaba el desplazamiento a Chequia, donde se esperaba otro triunfo cómodo. A Guardiola solo le interesaba cerrar el pase a octavos cuanto antes.

Del Viktoria poco se podía avanzar dado que en el Nou Camp no mostraron ninguna de sus cartas, limitándose a mantener un partido sosegado. Ahora, ante su público se evaluaba la posibilidad de que se les viesen más intenciones ofensivas.

1 de noviembre de 2011

Praga. Estadio Eden

Árbitro: Robert Schörgenhofer (Austria).

FC VIKTORIA PLZEŇ, 0; FC BARCELONA, 4.

Goles: 0-1 (24′) Messi, de penalti. 0-2 (45’+2′) Messi. 0-3 (72′) Fàbregas. 0-4 (90’+2′) Messi.

FC Viktoria Plzeň: Roman Pavlík[]; David Limberský[], David Bystroň, Marián Čišovský[22′], Václav Pilař[], Pavel Horváth[] (Radim Řezník 78′), Milan Petržela, Petr Jiráček[], Daniel Kolář (Michal Ďuriš 68′), František Rajtoral, Marek Bakoš (František Ševinský 25′) <Pavel Vrba>.

FC Barcelona: Víctor Valdés, Dani Alves[] (Maxwell Cabeleiro 71′), Gerard Piqué, Carlos Puyol, Eric Abidal (Alexis Sánchez 73′), Sergio Busquets (Seydou Keita 65′), Thiago Alcántara, Cesc Fàbregas, Adriano Correia, Isaac Cuenca, Leo Messi <Josep Guardiola>.

Como se esperaba el Viktoria salió con más presencia ofensiva que en el Camp Nou y peleó lo que pudo y supo. Incluso Petržela dispuso de la ocasión más clara antes de que se moviese el marcador, jugada que Valdés solventó perfectamente. Hasta que llegó el penalti que trajo la roja para Čišovský. El Barcelona, amparado por el 0-1 y jugando contra diez, empezó a mover el balón en casi monólogo. Messi hizo el segundo antes del descanso y ya no hubo mucha más historia. La duda estaba en si habría hat-trick del argentino y lo hubo, aunque para ello hubo que esperar al tiempo añadido. Previamente Fàbregas había castigado el último intento del Viktoria sobre la portería de Valdés con un el 0-3.

Opinión de los protagonistas:

Pavel Vrba: “Dos acciones decidieron el partido: el gol que pierde Petržela y el penalti y expulsión del 0-1”.

Josep Guardiola: “Lucharemos por ser los primeros, pero estar ya en octavos nos hace mucha ilusión”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
FC Bayern München (Alemania) – SSC Napoli (Italia) 3-2
Villarreal CF (España) – Manchester City FC (Inglaterra) 0-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 4 3 1 0 8 3 10
2 Manchester City FC (Inglaterra) 4 2 1 1 6 4 7
3 SSC Napoli (Italia) 4 1 2 1 6 5 5
4 Villarreal CF (España) 4 0 0 4 1 9 0

Un hat-trick de Mario Gómez en la primera mitad puso en ventaja al Bayern, aunque la reacción de Nápoles, con dos goles de Federico Fernández, estuvo cerca de lograr un punto muy valioso. Ahora la segunda plaza quedaba en juego entre italianos e ingleses, dado que el Manchester City firmó la despedida del Villarreal con una goleada a domicilio.

Grupo B
Trabzonspor AŞ (Turquía) – FK CSKA Moskva (Rusia) 0-0
FC Internazionale Milano (Italia) – LOSC Lille (Francia) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 4 3 0 1 6 4 9
2 FK CSKA Moskva (Rusia) 4 1 2 1 7 5 5
3 Trabzonspor AŞ (Turquía) 4 1 2 1 2 4 5
4 LOSC Lille (Francia) 4 0 2 2 4 6 2

El CSKA logró un importante 0-0 en terreno del Trabzonspor por lo que tomaba ventaja sobre los turcos, aunque el Lille, pese a cosechar su segunda derrota con el Inter, también contaba en la lucha por la segunda plaza. El Inter ya estaba clasificado para la siguiente ronda.

Grupo C  
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 2-0
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FC Basel 1893 (Suiza) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 2 2 0 8 4 8
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 4 2 2 0 5 2 8
3 FC Basel 1893 (Suiza) 4 1 2 1 6 7 5
4 FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 4 0 0 4 1 7 0

El Benfica no fue capaz de ganar al Basilea que con ese empate seguía en lucha por una de las dos plazas para los octavos. El Manchester United, tras sumar los seis puntos ante los rumanos, enfocaba las dos jornadas finales con bastantes garantías.

Grupo D
Olympique Lyonnais (Francia) – Real Madrid CF (España) 0-2
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 4-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 4 0 0 10 0 12
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 2 1 1 6 3 7
3 Olympique Lyonnais (Francia) 4 1 1 2 2 6 4
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 4 0 0 4 0 9 0

Cuatro jornadas y cuarta victoria del Real Madrid que sentenciaba al Lyon. El Ajax volvió a ganar al Dinamo con lo que tomaba ventaja sobre los franceses aunque faltaba todavía el encuentro directo entre ambos.

Grupo E
KRC Genk (Bélgica) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-1
Valencia CF (España) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 2 2 0 9 2 8
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 4 2 0 2 5 6 6
3 Valencia CF (España) 4 1 2 1 5 4 5
4 KRC Genk (Bélgica) 4 0 2 2 1 8 2

Al menos el Valencia logró derrotar al Leverkusen con un resultado superior al de la ida, pero seguía dependiendo de que los alemanes tropezaran. En Bélgica un confiado Chelsea acabó empatando ante un peleón Genk.

Grupo F
Arsenal FC London (Inglaterra) – Olympique de Marseille (Francia) 0-0
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 2 2 0 4 2 8
2 Olympique de Marseille (Francia) 4 2 1 1 4 1 7
3 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 4 1 1 2 3 7 4
4 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 4 1 0 3 4 5 3

El empate en Londres no fue suficiente para que el Marsella recuperase el liderato ante el Arsenal. Por fin sumó su primer triunfo el Borussia de Dortmund lo que le permitía seguir vivo en la lucha por una de las dos plazas, aunque sin margen de error.

Grupo G
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 1-0
APOEL FC Nicosia (Chipre) – FC Porto (Portugal) 2-1
    Clasificación J G E P F C P
1 APOEL FC Nicosia (Chipre) 4 2 2 0 6 4 8
2 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 4 2 1 1 7 5 7
3 FC Porto (Portugal) 4 1 1 2 5 7 4
4 FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 4 0 2 2 4 6 2

Nuevo tropiezo, este más grave, del Oporto que cayó en Nicosia. Hulk en el minuto 88 logró igualar el gol de Aílton, pero los chipriotas aún tuvieron tiempo para hacer el segundo por medio de Manduca, de penalti. El Zenit no desaprovechó el factor campo y sumó tres puntos vitales. Quedaban Oporto y Shakhtar muy mal parados tras esta jornada.

Grupo H
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – AC Milan (Italia) 1-1
FC Viktoria Plzeň (Chequia) – FC Barcelona (España) 0-4
    Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 3 1 0 13 2 10
2 AC Milan (Italia) 4 2 2 0 7 3 8
3 FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 4 0 2 2 2 9 2
4 FC Viktoria Plzeň (Chequia) 4 0 1 3 1 9 1

El pinchazo del Milan ante el BATE obligaba a los italianos a ganar en San Siro al Barcelona si quería la primera plaza ya que los españoles golearon sin contemplaciones al Viktoria. A su vez, los bielorrusos tomaban ventaja sobre los checos en la pugna por el tercer puesto.

Jornada 5: Grupo A: Villarreal CF > FC Bayern München (Alemania)

Resultados previos:

FC Bayern München:

06/11/2011 Jornada 12 FC Augsburg – Bayern München 1-2
19/11/2011 Jornada 13 Bayern München – Borussia Dortmund 0-1

Villarreal CF:

06/11/2011 Jornada 11 Espanyol Barcelona – Villarreal CF 0-0
19/11/2011 Jornada 12 Villarreal CF – Betis Sevilla 1-0

Prácticamente desahuciado en la Champions, el Villarreal había mostrado una ligera mejoría en Liga aunque seguía sobreviviendo en la zona media de la clasificación. En Múnich, por mucho que sus jugadores manifestasen su intención de ganar habría poco que rascar. Y más si tenemos en cuenta que la lista de bajas era demasiado extensa: Cani, Rossi, Nilmar, Zapata y justo antes de desplazarse a Alemania caía Gonzalo, estando Borja Valero y De Guzmán pendientes de sus problemas físicos.

Pese a que el Bayern hizo un mal partido y acabó perdiendo en casa ante su perseguidor, el Borussia de Dortmund, pocos dudaban de su seguro éxito ante el Villarreal que le confirmaría la primera plaza

22 de noviembre de 2011

Múnich. Estadio Allianz Arena, 66000 espectadores.

Árbitro: Markus Strömbergsson (Suecia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 3; VILLARREAL CF, 1.

Goles: 1-0 (3′) Ribéry. 2-0 (23′) Gómez. 2-1 (50′) De Guzmán. 3-1 (69′) Ribéry.

FC Bayern München: Manuel Neuer; Rafinha Ferreira, Jérôme Boateng, Daniel van Buyten, Philipp Lahm; Anatoliy Tymoshchuk, David Alaba; Arjen Robben (Ivica Olić 76′), Toni Kroos, Franck Ribéry (Danijel Pranjić 81′); Mario Gómez (Thomas Müller 72′) <Jupp Heynckes>.

Villarreal CF: Diego López; Mario Gaspar Pérez, Mateo Musacchio, Carlos Marchena, Joan Oriol; Bruno Soriano, Ángel López[] (Marcos Senna 69′), Jonathan de Guzmán (Wakaso Mubarak 62′), Hernán Pérez; Borja Valero[] (Joselu Moreno 78′); Marco Rubén[] <Juan Carlos Garrido>.

El Villarreal se hizo el harakiri a los tres minutos cuando Marchena cedió el balón a Kroos quien generosamente se lo envió a Ribéry para sentenciar el encuentro. A partir de ese momento la intensidad del partido fue nula. Un entrenamiento para los dos equipos. Y si el Villarreal llegó a provocar una jugada polémica en el área de Neuer por manos de Lahm, el Bayern respondía con el segundo gol. Tras el descanso, un poco motivados por su orgullo, los españoles lograron anotar un gol en una buena jugada de Joan Oriol que remató De Guzmán. Fue una manera de mejorar la imagen porque los alemanes, en cuanto apretaron, volvieron a poner distancia.

Opinión de los protagonistas:

Jupp Heynckes: “Feliz porque hemos cubierto nuestro objetivo antes del último partido”.

Juan Carlos Garrido: “Hemos hecho muchas cosas bien ante un rival muy fuerte”.

Jornada 5: Grupo D: Real Madrid CF > NK Dinamo Zagreb (Croacia)

Resultados previos:

06/11/2011 Jornada 11 Real Madrid – Osasuna Pamplona 7-1
19/11/2011 Jornada 12 Valencia CF – Real Madrid 2-3

NK Dinamo Zagreb:

05/11/2011 Jornada 14 Dinamo Zagreb – NK Zagreb 1-0
18/11/2011 Jornada 15 RNK Split – Dinamo Zagreb 0-3

El Real Madrid seguía intratable. Tras la goleada sobre el Osasuna confirmó su liderato en España ganando en Mestalla, donde nadie había ganado hasta entonces en Liga. Con la clasificación en la mano, Mourinho prefirió dar juego a la plantilla siendo lo más destacado la entrada de Nuri Şahin, novedad de la temporada, en el once titular por primera vez en lo que iba de campaña.

El Dinamo llegaba a Madrid con aspiraciones bajo mínimos. En el primer partido había sido un rival combativo que se lo puso difícil al Real Madrid, pero su balance en lo que iba de competición era muy pobre: nueve goles en contra  y ninguno a favor y cuatro derrotas de cuatro partidos. Sin embargo en el plano local era un líder intratable: trece victorias, un empate y una sola derrota; 37 goles a favor y solo 5 en contra.

22 de noviembre de 2011

Madrid. Estadio Santiago Bernabeu, 65400 espectadores.

Árbitro: Allan Kelly (Irlanda).

REAL MADRID CF, 6; NK DINAMO ZAGREB, 2.

Goles: 1-0 (2′) Benzema. 2-0 (7′) Callejón. 3-0 (9′) Higuaín. 4-0 (20′) Özil. 5-0 (49′) Callejón. 6-0 (66′) Benzema. 6-1 (81′) Bećiraj. 6-2 (90′) Tomečak.

Real Madrid CF: Antonio Adán; Lassana Diarra, Raphaël Varane, Sergio Ramos (Raúl Albiol 46′), Fábio da Silva Coentrão; Nuri Şahin, Xabi Alonso (Esteban Granero 46′), José María Callejón; Mesut Özil (Hamit Altintop 46′), Karim Benzema, Gonzalo Higuaín <José Mourinho>.

NK Dinamo Zagreb: Ivan Kelava;  Leandro Cufré[], Domagoj Vida (Arijan Ademi 63′), Tonel Nogueira, Luis Ibáñez; Adrián Calello, Mateo Kovačić, Milan Badelj, Jorge Sammir (Ivan Tomečak 82′), Mehmet Alispahić (Jerko Leko 46′); Fatos Bećiraj[]<Krunoslav Jurčić>.

En nueve minutos se cerró el partido. Tres goles seguidos dejaron perfilada la historia de un partido sin sobresaltos. Benzema jugó a placer: abrió el marcador y concluyó la media docena en casi una hora de juego. La sombra de Cristiano Ronaldo no estaba para eclipsar su extraordinaria calidad. Solo la relajación de los locales con 6-0 permitió al Dinamo demostrar que pueden manejar el balón si se les da cancha. Así, el debutante en competición europea, Adán se llevó los dos único goles que había concedido el equipo. Los de Mourinho ya tenían todos los deberes hechos en Europa. Ahora su trabajo se centraba en la Liga.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Benzema es un delantero muy bueno, fantástico, y tiene la particularidad de que puede jugar de 10 y por la banda”.

Krunoslav Jurčić: “Me encanta este Real Madrid, soy un aficionado más de este equipo y deseo que gane la Champions”.

Jornada 5: Grupo E > Valencia CF > KRC Genk (Bélgica)

Resultados previos:

Valencia CF:

05/11/2011 Jornada 11 Levante Valencia – Valencia CF 0-2
19/11/2011 Jornada 12 Valencia CF – Real Madrid 2-3

KRC Genk:

05/11/2011 Jornada 13 KRC Genk – KV Kortrijk 2-2
19/11/2011 Jornada 14 KRC Genk – KVC Westerlo 3-0

La victoria sobre el Bayer Leverkusen fue una inyección de moral para el Valencia. La buena racha continuó en terreno de sus vecinos, el Levante, pero se cortó ante el Real Madrid, con quien se encaró y le puso muy difícil sumar los tres puntos. Pero los madridistas estaban a otro nivel y por ello la afición valencianista aceptó esa derrota extrayendo lo mejor de ese encuentro que fueron muchas cosas favorables al Valencia. Iban terceros en la Liga solo superados por Madrid y Barcelona.

Ganar al Genk era el primer paso para llegar a Londres con vida. El equipo estaba totalmente mentalizado y todo apuntaba a que lo iba a conseguir.

Los belgas eran el equipo más flojo del grupo y si perdían en Mestalla quedaban fuera de Europa. Su entrenador, Mario Been, anunció que jugarían al ataque, una táctica que, conociendo al Valencia, se podría calificar de suicida.

23 de noviembre de 2011

Valencia. Estadio de Mestalla, 35100 espectadores.

Árbitro: Tony Chapron (Francia).

VALENCIA CF, 7; KRC GENK, 0.

Goles: 1-0 (10′) Jonas. 2-0 (13′) Soldado. 3-0 (35′) Soldado. 4-0 (39′) Soldado. 5-0 (68′) Pablo Hernández. 6-0 (70′) Adúriz. 7-0 (81′) Tino Costa.

Valencia CF: Diego Alves, Miguel García, Adil Rami, Víctor Ruiz[] (Dani Parejo 46′), Jéremy Mathieu; Mehmet Topal, Tino Costa, Pablo Hernández, Sofiane Feghouli (Pablo Piatti 57′); Jonas Gonçalves, Roberto Soldado[] (Aritz Adúriz 65′) <Unai Emery>.

KRC Genk: László Köteles; Anthonu vanden Borre, Nadson Ferreira, Khaleem Hyland (Anthony Limbombe 61′), Daniel Pudil; Fabien Camus, Dániel Tőzsér, Thomas Buffel, Kevin de Bruyne; Elyaniv Barda (Kennedy Nwanganda 71′), Jelle Vossen (Mohamed Sarr 46′) <Mario Been>.

Cuando Soldado, antes del cuarto de hora, anotó el segundo gol local la victoria del Valencia ya estaba decantada. Nadie se había creído que el Genk fuese a jugar abierto, pero lo hizo y así le fue. Al descanso ya se señalaba el 4-0. Y a lo largo de la segunda parte siguieron cayendo más goles. La crónica hubiese sido la de una goleada sin más pero estas siete dianas cobraron un valor incalculable cuando desde Alemania llegó la noticia de la derrota del Chelsea. Ahora el partido definitivo se jugaría en Londres.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “Hemos jugado un partido muy completo y nos jugaremos nuestra última baza en el partido contra el Chelsea”.

Mario Been: “Ya les dije a mis jugadores en el vestuario que este era un nivel demasiado alto para nosotros”.

Jornada 5: Grupo H > FC Barcelona > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

AC Milan:

06/11/2011 Jornada 10 AC Milan – Calcio Catania 4-0
19/11/2011 Jornada 11 Fiorentina Firenze – AC Milan 0-0

FC Barcelona:

06/11/2011 Jornada 11 Athletic Bilbao – FC Barcelona 2-2
09/11/2011 Copa 4ª Ida CE L’Hospitalet – FC Barcelona 0-1
19/11/2011 Jornada 12 FC Barcelona – Real Zaragoza 4-0

El Barcelona volvía a ceder un empate en un terreno difícil y veía que el Madrid tomaba distancia. Con todo, en el Camp Nou se mantenía intratable con un global de 30-0, tras la goleada al Zaragoza.

Pero lo que más conmocionaba al barcelonismo era la salud de Tito Vilanova, segundo de Pep Guardiola. Cuando el equipo viajaba hacia Milán Tito era intervenido de urgencia. Las noticias adelantaban que había sido un éxito.

El objetivo era ganar en San Siro para asegurarse la primera posición y convertir el partido ante el BATE en un trámite que no desconcentre a los jugadores de cara a la Liga, donde el Real Madrid estaba imponiendo un ritmo muy fuerte.

El Milan veía cómo la Juventus aprovechaba su empate ante una irregular Fiorentina y le dejaba en tercera posición. Eso le espoleaba, amparado de la fortaleza que estaban mostrando en San Siro. El morbo lo ponían el exazulgrana Ibrahimović y el exmadridista Robinho.

23 de noviembre de 2011

Milán. Estadio Giuseppe Meazza, 78900 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark.

AC MILAN, 2; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (14′) Van Bommel, en propia meta. 1-1 (20′) Ibrahimović. 1-2 (31′) Messi, de penalti. 2-2 (54′) Boateng. 2-3 (63′) Xavi.

AC Milan: Christian Abbiati; Gianluca Zambrotta[], Alessandro Nesta (Daniele Bonera 66′), Ignazio Abate, Thiago Silva; Mark van Bommel[] (Antonio Nocerino 72′), Clarence Seedorf, Alberto Aquilani[][30’], Kevin-Prince Boateng; Zlatan Ibrahimović, Robinho de Souza (Alexandre Pato 46′) <Massimiliano Allegri>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol[], Javier Mascherano[], Eric Abidal[]; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Thiago Alcántara (Jonathan dos Santos 90’+1′), Seydou Keita, Cesc Fàbregas (Pedro Rodríguez 80′); David Villa (Alexis Sánchez 68′), Leo Messi[] <Josep Guardiola>.

Un partido típico con la tensión europea entre dos buenos conjuntos. El Milan jugó con desparpajo, dejando espacios y provocándolos por igual. Un doble fallo, de Boateng por desviar un centro raso y cerrado de Keita hacia su puerta y del árbitro, por no señalar el fuera de juego de Villa, valió el primer gol del partido. Tras un intercambio de oportunidades, empató Ibrahimović a pase de Seedorf. A la media hora el árbitro, tras dudarlo mucho, acabó regalando un penalti al Barcelona: Xavi se dejó caer al notar el aliento del rival. Messi tuvo que lanzarlo por dos veces, ya que a la primera la paradinha le costó la tarjeta amarilla. A la segunda se dejó de tonterías. Con todo, el partido siguió en su dinámica de área a área y así empató Boateng en una jugada mitad fortuna, mitad decisión. Previamente el árbitro no había señalado un penalti muy claro sobre Fàbregas, quizá para compensar. Y en una gran jugada en la que Messi vio el recorrido de Xavi, como una bala hacia el centro del área, ahí le puso el balón y el centrocampista lo cruzó magníficamente. Un gol de impresionante factura. El triunfo caía del lado del Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “En partidos como este es fácil cometer errores pero nuestra actuación ha sido importante para nuestra moral y medirnos ante otros equipos”.

Josep Guardiola: “Hemos hecho un partido muy serio y competimos muy bien”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
FC Bayern München (Alemania) – Villarreal CF (España) 3-1
SSC Napoli (Italia) – Manchester City FC (Inglaterra) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 4 1 0 11 4 13
2 SSC Napoli (Italia) 5 2 2 1 8 6 8
3 Manchester City FC (Inglaterra) 5 2 1 2 7 6 7
4 Villarreal CF (España) 5 0 0 5 2 12 0

El Nápoles ganó su final contra el Manchester City. Cavani puso el 1-0 y Balotelli empató antes del descanso. Al poco de reanudarse de nuevo Cavani adelantó a los italianos definitivamente. Los italianos dependían de sí mismos para ser segundos. Por su parte, el Bayern cubrió el trámite del Villarreal con comodidad.

Grupo B
FK CSKA Moskva (Rusia) – LOSC Lille (Francia) 0-2
Trabzonspor AŞ (Turquía) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 5 3 1 1 7 5 10
2 Trabzonspor AŞ (Turquía) 5 1 3 1 3 5 6
3 LOSC Lille (Francia) 5 1 2 2 6 6 5
4 FK CSKA Moskva (Rusia) 5 1 2 2 7 7 5

El Inter amarró la primera posición del grupo al empatar en Turquía. Con ese resultado la última jornada dejaba por decidir las otras posiciones ya que el Lille fue capaz de ganar en Moscú. Ahora una victoria de los franceses sobre el Trabzonspor les daría la segunda plaza.

Grupo C
Manchester United FC (Inglaterra) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2-2
FC Oţelul Galaţi (Rumanía) – FC Basel 1893 (Suiza) 2-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 2 3 0 10 6 9
2 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 5 2 3 0 7 4 9
3 FC Basel 1893 (Suiza) 5 2 2 1 9 9 8
4 FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 5 0 0 5 3 10 0

En un duelo disputado el Benfica arrancó un punto en Old Trafford que le daba prácticamente la clasificación. Los portugueses se adelantaron con un autogol de Jones pero Berbatov y Fletcher pusieron el 2-1. Después el exvalencianista Aimar logró el empate para el Benfica. Por su lado, el Basilea, que llegó a tener un claro 0-3 a punto estuvo de dejarse sorprender. Ahora se jugaría una plaza con el Manchester United.

Grupo D
Olympique Lyonnais (Francia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-0
Real Madrid CF (España) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 6-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 5 0 0 16 2 15
2 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 2 2 1 6 3 8
3 Olympique Lyonnais (Francia) 5 1 2 2 2 6 5
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 5 0 0 5 2 15 0

El Ajax consiguió un magnífico empate en Lyon. Con este resultado los franceses necesitaban golear al Dinamo de Zagreb y aun así quedarían a la espera de que el Ajax perdiese con el Real Madrid y con un importante resultado en contra. Los madridistas golearon al campeón croata, que en su honor logró sus dos primeros goles en la liguilla.

Grupo E
TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) – Chelsea FC London (Inglaterra) 2-1
Valencia CF (España) – KRC Genk (Bélgica) 7-0
  Clasificación J G E P F C P
1 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 5 3 0 2 7 7 9
2 Valencia CF (España) 5 2 2 1 12 4 8
3 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 2 2 1 10 4 8
4 KRC Genk (Bélgica) 5 0 2 3 1 15 2

En una segunda parte muy intensa en la que se había adelantado el Chelsea por medio de Drogba, el Leverkusen fue capaz de remontar con goles de Derdiyok y Friedrich, este en el último minuto. Los alemanes se ponían en primera posición y el Valencia, con su goleada sobre el Genk,  también superaba al Chelsea. Los ingleses estaban prácticamente obligados a ganar a los españoles si querían seguir en la Champions.

Grupo F
Arsenal FC London (Inglaterra) – BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 2-1
Olympique de Marseille (Francia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 3 2 0 6 3 11
2 Olympique de Marseille (Francia) 5 2 1 2 4 2 7
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 5 2 0 3 5 5 6
4 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 5 1 1 3 4 9 4

Saltó la sorpresa en Marsella donde el Olympiakos se llevó la victoria con un gol de Fetfatzidis en el minuto 82. Eso, junto al 2-1 del Arsenal sobre el Borussia de Dortmund en Londres, daba ya la primera posición a los ingleses mientras que los otros tres equipos se jugaban todo en la última jornada.

Grupo G
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – APOEL FC Nicosia (Chipre) 0-0
FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FC Porto (Portugal) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 APOEL FC Nicosia (Chipre) 5 2 3 0 6 4 9
2 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 5 2 2 1 7 5 8
3 FC Porto (Portugal) 5 2 1 2 7 7 7
4 FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 5 0 2 3 4 8 2

El APOEL se confirmó como equipo revelación al empatar en terreno del Zenit. Con ello aseguraba su pase a los octavos de final ya que la otra plaza se la disputarían Zenit y Oporto. Los portugueses lograron por fin un resultado convincente ante el Shakhtar, que perdía todas sus opciones de seguir en Europa.

Grupo H
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FC Viktoria Plzeň (Chequia) 0-1
AC Milan (Italia) – FC Barcelona (España) 2-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 4 1 0 16 4 13
2 AC Milan (Italia) 5 2 2 1 9 6 8
3 FC Viktoria Plzeň (Chequia) 5 1 1 3 2 9 4
4 FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 5 0 2 3 2 10 2

El Barcelona sentenció el grupo gracias a su extraordinaria victoria en Milan. Los azulgrana siempre fueron por delante en el marcador pese a que los locales lograron igualarlo por dos veces. También magnífico triunfo de los checos en Bielorrusia porque tomaban una importante ventaja para hacerse con la tercera posición.

Jornada 6: Grupo A: Villarreal CF > SSC Napoli (Italia)

Resultados previos:

Villarreal CF:

28/11/2011 Jornada 13 Málaga CF – Villarreal CF 2-1
03/12/2011 Jornada 14 Racing Santander – Villarreal CF 1-0

SSC Napoli:

26/11/2011 Jornada 11 Atalanta Bergamo – SSC Napoli 1-1
29/11/2011 Jornada 12 SSC Napoli – Juventus Torino 3-3
03/12/2011 Jornada 13 SSC Napoli – US Lecce 4-2

El Villarreal estaba a punto de firmar la peor intervención de un equipo español en Champions. Solo una victoria ante el Nápoles evitaría tan triste honor. La derrota significaría despedirse en blanco.

No era exactamente ese el problema que más preocupaba en el club amarillo. La marcha en Liga seguía siendo muy floja y tras la derrota de Múnich el equipo no había sumado ningún punto. Se movía todavía en la zona media de la tabla pero a solo dos puntos de los puestos de descenso.

Por eso no se presentaba atractiva la visita del Nápoles. Los italianos necesitaban ganar en El Madrigal para alcanzar los octavos de final. Dependían de sí mismos y no querían estar a expensas de que el Manchester City ganase al Bayern.

7 de diciembre de 2011

Villarreal (Castellón). Estadio de El Madrigal, 15300 espectadores.

Árbitro: Svein Moen (Noruega).

VILLARREAL CF, 0; SSC NAPOLI, 2.

Goles: 0-1 (65’) Inler. 0-2 (76’) Hamšík.

Villarreal CF: Diego López, Joan Oriol, Mateo Musacchio, Cristian Zapata[] (Gonzalo Rodríguez 76’), Ángel López[]; Marcos Senna (Joselu Moreno 73’), Bruno Soriano, Hernán Pérez[], Jonathan de Guzmán[], Marco Rubén, Nilmar da Silva (Javier Camuñas 64’) <Juan Carlos Garrido>.

SSC Napoli: Morgan de Sanctis; Christian Maggio, Hugo Campagnaro[], Paolo Cannavaro, Salvatore Aronica, Juan Zúñiga (Gianluca Grava 90’+2’); Walter Gargano, Gökhan Inler, Ezequiel Lavezzi, Marek Hamšík (Blerim Džemaili 79’), Edinson Cavani (Goran Pandev 82’) <Walter Mazzarri>.

Aunque por motivos muy diferentes ambos equipos querían ganar. Así, el Villarreal, arropado por su público, tomó la iniciativa. Se notaba que Garrido había podido recuperar a algunos jugadores. Sin embargo el Nápoles estaba muy bien asentado en el campo y también sabía a qué jugaba. Era de esperar que el paso de los minutos lastrase más a los italianos, que se jugaban en teoría algo más que los españoles. Parecían confirmarse esos nervios cuando Mazzarri fue expulsado del banquillo al poco de iniciarse la segunda parte, pero fue entonces cuando aparecieron Hamšík, Lavezzi, Cavani… y el 0-1 de Inler de un tiro desde fuera del área. Diez minutos sentenció Hamšík, que puso el punto final a este triste paso del Villarreal por la Champions.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Garrido: “Un grupo difícil que se ha juntado con las lesiones. La Champions tiene su coste”.

Ezequiel Lavezzi: “Nadie creía en nosotros y nos hemos clasificado en uno de los grupos más difíciles”.

Jornada 6: Grupo D: Real Madrid CF > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

27/11/2011 Jornada 14 NEC Nijmegen – Ajax Amsterdam 0-3
03/12/2011 Jornada 15 Ajax Amsterdam – Excelsior Rotterdam 4-1

Real Madrid CF:

26/11/2011 Jornada 13 Real Madrid – Atlético Madrid 4-1
03/12/2011 Jornada 14 Sporting Gijón – Real Madrid 0-3

A Mourinho Le salió bien el experimento ante el Dinamo Zagreb y decidió repetir en Ámsterdam. El Madrid no se jugaba nada y no era cuestión de arriesgar efectivos teniendo el clásico del fútbol español a las puertas. Eso obligaría a los suplentes a dar la talla y ganarse la confianza del entrenador.

Por contra el Ajax necesitaba un punto para tener certeza de su pase a octavos. De todas formas, se le tendrían que complicar mucho los resultados para que quedasen eliminados. Los holandeses tenía una diferencia de siete goles a favor frente al Lyon.

7 de diciembre de 2011

Ámsterdam. Estadio Amsterdam Arena, 51600 espectadores.

Árbitro: Jorge Manuel de Sousa (Portugal).

AFC AJAX AMSTERDAM, 0; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (14’) Callejón. 0-2 (41’) Higuaín. 0-3 (90’+2’) Callejón.

AFC Ajax Amsterdam: Kenneth Vermeer, Gregory van der Wiel, Jan Vertonghen[], Vurnon Anita, Daley Blind; Eyong Enoh, Christian Eriksen, Theo Janssen (Davy Klaassen 76’), Nicolás Lodeiro (Dmitriy Bulykin 74’), Miralem Sulejmani, Lorenzo Ebecilio <Frank de Boer>.

Real Madrid CF: Antonio Adán; Álvaro Arbeloa[] (Pedro Mendes 67’), Raúl Albiol, Raphaël Varane, Fábio da Silva Coentrão; Nuri Şahin, Esteban Granero (Xabi Alonso 59’), José María Callejón, Ricardo dos Santos “Kaká”; Karim Benzema (Hamit Altintop 54’), Gonzalo Higuaín <José Mourinho>.

Pese a las numerosas ausencias en el once del Madrid, los de Mourinho se hicieron con el mando del partido y fueron desmontando a sus rivales con demasiada facilidad. Ayudó que al cuarto de hora ya había marcado Callejón, que estuvo muy motivado toda la noche. También ayudó que el Ajax se sentía clasificado para octavos –luego acabaría eliminado- y no acababa de presentar toda la lucha que debía haber hecho. Y también ayudó que antes del descanso el Madrid aumentara su ventaja. Así la segunda parte se hizo un tanto tediosa, pese a que el Ajax lo intentó con más convicción. Solo Callejón salió de ese encierro para redondear el resultado con un diáfano 0-3.

Opinión de los protagonistas:

Frank de Boer: “Nos han eliminado con una goleada, 1-7, muy extraña a domicilio”.

José Mourinho: “La primera parte jugamos muy bien. En la segunda el Ajax apretó y pudo hacernos algún gol”.

Jornada 6: Grupo E > Valencia CF > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Chelsea FC London:

26/11/2011 Jornada 13 Chelsea London – Wolverhampton Wanderers 3-0
29/11/2011 Copa Liga 1/4 Chelsea London – Liverpool FC 0-2
03/12/2011 Jornada 14 Newcastle United – Chelsea London 0-3

Valencia CF:

26/11/2011 Jornada 13 Rayo Vallecano – Valencia CF 1-2
03/12/2011 Jornada 14 Valencia CF – Espanyol Barcelona 2-1

La goleada ante el Genk y la derrota del Chelsea en Leverkusen había elevado la moral valencianista al máximo, no obstante había que analizar bien la situación para entender que había optimismo pero si se torcían las cosas todo podía acabar mal.

El Valencia se presentaba en Londres con una mejor diferencia de goles, lo que a igualdad de puntos, que es como estaban, le daba ventaja… sí y solo si el empate en Stamford Bridge fuese con goles, porque de ser un 0-0, según el reglamento, sería el Chelsea el beneficiado pues en Mestalla se había dado un 1-1. También se vería beneficiado el conjunto valencianista en caso de un triple empate que se podría producir si el Leverkusen perdía en Genk y se daban tablas en Londres, con la ventaja de que el 1-1 de Mestalla ya no tendría incidencia para ordenar los equipos igualados a puntos.

Eso era lo que decían las matemáticas. La lógica era muy diferente. El Leverkusen debería ganar y el Valencia hacer un gran partido ante un rival muy sólido, que además, anunciaba que iban a jugar al máximo.

6 de diciembre de 2011

Londres. Estadio de Stamford Bridge, 41100 espectadores.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia).

CHELSEA FC LONDON, 3; VALENCIA CF, 0.

Goles: 1-0 (2’) Drogba. 2-0 (22’) Ramires. 3-0 (76’) Drogba.

Chelsea FC London: Petr Čech; Branislav Ivanović, Ashley Cole, David Luiz Moreira, John Terry, Oriol Romeu, Ramires do Nascimento (Mikel Obi 64’), Raúl Meireles, Juanma Mata (Florent Malouda 83’), Daniel Sturridge, Didier Drogba (Fernando Torres 77’) <André Villas-Boas>.

Valencia CF: Diego Alves, Antonio Barragán, Adil Rami, Víctor Ruiz, Jordi Alba (Aritz Adúriz 54’), David Albelda, Tino Costa (Dani Parejo 76’), Sofiane Feghouli (Pablo Hernández 64’), Jonas Gonçalves, Jéremy Mathieu, Roberto Soldado <Unai Emery>.

El Chelsea confirmó muy pronto lo anunciado por Villas-Boas: salió a decidir el partido y se puso 1-0 casi en la primera jugada: el exvalencianista Mata entró por la izquierda, cedió atrasado a Drogba que se deshizo de su defensa cambiando el balón de pie y rematar cruzado con la zurda. El Valencia reaccionó y tuvo dos oportunidades, la primera al palo de Jordi Alba, pero a los veinte minutos en un balón largo Ramires se lo ganó a Víctor Ruiz y sentenció el partido. Después el Valencia controló el juego sin llegar a desmontar el entablado de los ingleses que se veían más cómodos según avanzaba el reloj. De esta manera llegó la puntilla, en un balón a la espalda de la defensa ganado por Drogba que batió a Alves en su salida.

Opinión de los protagonistas:

André Villas-Boas: “Estoy muy contento: hemos quedado primeros de grupo a pesar de todas las adversidades”.

Unai Emery: “Ahora hay que ilusionarse con la Europa League, es nuestra realidad”.

Jornada 6: Grupo H > FC Barcelona > FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

Resultados previos:

26/11/2011 Jornada 13 Getafe CF – FC Barcelona 1-0
29/11/2011 Jornada 14 FC Barcelona – Rayo Vallecano 4-0
03/12/2011 Jornada 15 FC Barcelona – Levante Valencia 5-0

FK BATE Barysaw:

27/11/2011 Jornada 33 Dynama Berastse – BATE Barysaw 1-1

El Barcelona acusó el esfuerzo de Milán y acabó perdiendo la imbatibilidad en Getafe. Eso le colocaba en desventaja ante el Real Madrid y hacía que el clásico, que estaba a la vuelta del compromiso europeo, cobrase aun si cabe más importancia para evitar que se escapasen más los blancos.

Guardiola no dudó en dar una oportunidad a los jóvenes valores ante el BATE, pues era ya un partido de trámite para los azulgranas, aunque no para los bielorrusos porque, si querían seguir en la Europa League, tenían que ganar en Barcelona y que el Viktoria Pilsen perdiese en casa ante el Milan. Para el técnico barcelonista los chicos, libres de la presión del resultado, debería disfrutar del partido y aprovechar la ocasión para demostrar sus cualidades.

6 de diciembre de 2011

Barcelona. Estadio del Camp Nou, 37400 espectadores.

Árbitro: William Collum (Escocia).

FC BARCELONA, 4; FK BATE BARYSAW, 0.

Goles: 1-0 (35’) Sergi Roberto. 2-0 (60’) Montoya. 3-0 (68’) Pedro. 4-0 (88’) Pedro, de penalti.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Martín Montoya, Marc Bartra, Andreu Fontàs, Maxwell Cabeleiro, Jonathan dos Santos (Marc Muniesa 58’), Thiago Alcántara, Sergi Roberto (Martí Riverola 79’), Isaac Cuenca, Pedro Rodríguez, Rafinha Alcántara (Gerard Deulofeu 70’) <Josep Guardiola>.

FK BATE Barysaw: Alyaksandr Gutor; Aleksandr Yurevich[], Egor Filipenko, Marko Simić, Maksim Bordachev; Dmitriy Baga, Aleksandr Volodjko, Aleksandr Pavlov (Mikhail Gordeychuk 64’), Dmitriy Likhtarovich (Edgar Olekhnovich 67’), Artem Kontsevoi, Renan Bressan (Mateja Kežman 77’) <Viktor Goncharenko>.

Los chicos de Guardiola jugaron sueltos, animados y dispuestos a disfrutar y lo hicieron bien. El BATE intentó mantener sus líneas pero según avanzaba el partido sus jugadores iban cada vez más forzados mientras que los locales iban creciendo en confianza. Sergio Roberto abrió el marcador y liberó aún más a sus compañeros que a lo largo de la segunda parte exhibieron un alto nivel de juego y muchísima calidad.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Nadie sabe lo que el futuro nos reserva, pero el club hará un gran esfuerzo por conservas los servicios de esta generación de nuevos jugadores”.

Viktor Goncharenko: “Hemos tenido una temporada muy dura, hemos jugado descoordinados y así no hemos podido parar a este Barcelona”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
Manchester City FC (Inglaterra) – FC Bayern München (Alemania) 2-0
Villarreal CF (España) – SSC Napoli (Italia) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 4 1 1 11 6 13
2 SSC Napoli (Italia) 6 3 2 1 10 6 11
3 Manchester City FC (Inglaterra) 6 3 1 2 9 6 10
4 Villarreal CF (España) 6 0 0 6 2 14 0

Nápoles y Manchester City se disputaban la segunda plaza ante rivales que ya no se jugaban nada. Los dos cumplieron con su parte y, por lo tanto, no hubo cambios. El Villarreal CF tuvo una actuación que defraudó totalmente.

Grupo B
FC Internazionale Milano (Italia) – FK CSKA Moskva (Rusia) 1-2
LOSC Lille (Francia) – Trabzonspor AŞ (Turquía) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 6 3 1 2 8 7 10
2 FK CSKA Moskva (Rusia) 6 2 2 2 9 8 8
3 Trabzonspor AŞ (Turquía) 6 1 4 1 3 5 7
4 LOSC Lille (Francia) 6 1 3 2 6 6 6

El Lille lo tenía todo a favor para conseguir pasar a octavos pero no fue capaz de marcar un gol al Trabzonspor por lo que además se quedó fuera de Europa. El CSKA de Moscú si aprovechó la falta de intensidad del Inter y logró sumar los tres puntos que le supusieron ser segundos de grupo gracias a un gol de Berezutskiy a falta de cuatro minutos para el final.

Grupo C
FC Basel 1893 (Suiza) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-1
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 6 3 3 0 8 4 12
2 FC Basel 1893 (Suiza) 6 3 2 1 11 10 11
3 Manchester United FC (Inglaterra) 6 2 3 1 11 8 9
4 FC Oţelul Galaţi (Rumanía) 6 0 0 6 3 11 0

El equipo de Alex Ferguson fracasó estrepitosamente en el Saint Jakob donde los locales se impusieron por 2-1. Streller adelantó  pronto al Basilea y ya en la recta final Alexander Frei sentenció, haciendo inútil el postrero gol de Jones. El Benfica con el mínimo esfuerzo se proclamó vencedor del grupo.

Grupo D
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 0-3
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-7
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 6 0 0 19 2 18
2 Olympique Lyonnais (Francia) 6 2 2 2 9 7 8
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 2 2 2 6 6 8
4 NK Dinamo Zagreb (Croacia) 6 0 0 6 3 22 0

El Real Madrid no especuló en Ámsterdam y volvió a golear al Ajax. Donde saltaron las suspicacias fue en Zagreb donde un Lyon, que hasta el momento solo había marcado dos goles, hizo siete a domicilio. Y eso que al descanso se había llegado 1-1, después de haberse adelantado los locales. En la segunda parte marcaron seis goles en la primera media hora. Nadie estaba libre de sospechas, pues el segundo puesto se decidió por la diferencia de goles.

Grupo E
Chelsea FC London (Inglaterra) – Valencia CF (España) 3-0
KRC Genk (Bélgica) – TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 3 2 1 13 4 11
2 TSV Bayer 04 Leverkusen (Alemania) 6 3 1 2 8 8 10
3 Valencia CF (España) 6 2 2 2 12 7 8
4 KRC Genk (Bélgica) 6 0 3 3 2 16 3

El Chelsea no dio opciones al Valencia que no supo reaccionar ante el temprano gol de Drogba. El Leverkusen tampoco supo ganar en Genk y con ese empate perdió la primera plaza en beneficio del Chelsea.

Grupo F
PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 3-1
BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) – Olympique de Marseille (Francia) 2-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 3 2 1 7 6 11
2 Olympique de Marseille (Francia) 6 3 1 2 7 4 10
3 PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 6 3 0 3 8 6 9
4 BV Borussia 09 Dortmund (Alemania) 6 1 1 4 6 12 4

En un partido a vida o muerte el Marsella derrotó y echó sorprendentemente de Europa al Dortmund. Los alemanes se pusieron con ventaja de 2-0 a los 30 minutos. Antes del descanso Rémy acortó distancias y luego, en los minutos 85 y 87 Ayew y Valbuena dieron la vuelta al marcador. En Grecia un desmotivado Arsenal entregó el partido al Olympiakos que se conformó con la pedrea de la Europa League.

Grupo G
APOEL FC Nicosia (Chipre) – FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 0-2
FC Porto (Portugal) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 APOEL FC Nicosia (Chipre) 6 2 3 1 6 6 9
2 FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 6 2 3 1 7 5 9
3 FC Porto (Portugal) 6 2 2 2 7 7 8
4 FC Shakhtar Donetsk (Ucrania) 6 1 2 3 6 8 5

Una vez más el Oporto falló y perdió la oportunidad de pasar a los octavos de final. Y lo pudo hacer como primero de grupo ya que el APOEL finalmente mostró sus debilidades ante un Shakhtar que ya no aspiraba nada más que a lavar su imagen.

Grupo H
FC Barcelona (España) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 4-0
FC Viktoria Plzeň (Chequia) – AC Milan (Italia) 2-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 5 1 0 20 4 16
2 AC Milan (Italia) 6 2 3 1 11 8 9
3 FC Viktoria Plzeň (Chequia) 6 1 2 3 4 11 5
4 FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 6 0 2 4 2 14 2

La única duda quedó resuelta tal a favor del Viktoria que con su empate ante el Milan iba a la Europa League. El Barcelona no dio opción al BATE ni para soñar y le volvió a golear para cerrar la fase de grupos.

Hasta seis cabezas de serie acabaron primeros. También, justo es decirlo, que los dos que no pasaron protagonizaron los fracasos más sonados. El Manchester United se vio relegado a la tercera plaza, al igual que el Oporto.

La gran sorpresa estuvo a cargo del APOEL de Nicosia que fue el que desplazó a los portugueses del Oporto. En su grupo tampoco pasó el Shakhtar ucraniano del bombo 2, porque el Zenit ruso les ganó la mano.

Además del campeón de Ucrania, dos equipos más del bombo 2 quedaron eliminados. Lamentablemente fueron los españoles del Valencia y Villarreal que vieron cómo Bayer Leverkusen y Nápoles les arrebataban la plaza de octavos.

En definitiva, el país que más equipos colocó en octavos fue Italia con tres, es decir, sus tres representantes, aunque solo uno como campeón de grupo. España, Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia tuvieron dos equipos. Portugal, Chipre y Suiza uno.




90 años del primer partido de fútbol femenino disputado en Córdoba

En estas fechas en las que estamos asistiendo al auge del fútbol femenino en España y acabamos de presenciar la participación de nuestra selección absoluta en la Eurocopa de Inglaterra —¡qué pena de esos cuartos de final perdidos ante el país anfitrión!—, dirigiendo la mirada hacia atrás, comprobamos que hace solo unos meses se ha cumplido el 90 aniversario del primer partido de esta modalidad deportiva acontecido en la provincia de Córdoba. Concretamente, el evento tuvo lugar el domingo 17 de abril de 1932 en el Stadium América de la capital cordobesa, en tiempos de la Segunda República. Se enfrentaron un equipo madrileño, el España F.C., y otro levantino, el Valencia F.C. Al menos, así quedó reflejado para la historia en el anuncio publicado en el diario La Voz el día antes del encuentro y el mismo domingo 17 (Fig. 1).

Figura 1. El anuncio del partido de football entre el Valencia F.C. y el España F.C. apareció publicado en La Voz los días 16 y 17 de abril de 1932. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Haciendo un pequeño inciso, el coliseo cordobés, inaugurado durante la Feria de Mayo de 1923, había vivido ya los célebres y reñidísimos partidos de rivalidad local entre el Córdoba Sporting Club y la Sociedad Deportiva Electromecánica F.C. de los años veinte, y atravesaba ahora por una nueva época protagonizada por su nuevo inquilino, el Córdoba Racing Club, origen de la indumentaria blanquiverde que con los años heredaría el actual Córdoba Club de Fútbol.

Con el título de “Fémina, Futbolista. España F.C. contra Valencia F.C.”, el citado diario adelantaba así a sus lectores la noticia el jueves 14 de abril: “El próximo domingo tendremos en Córdoba un espectáculo deportivo de gran atracción y completamente nuevo en la capital. Se trata de un partido de fútbol entre dos equipos femeninos, el España, de Madrid, y el Valencia F.C. Se verificará el encuentro en el Stadium América. La noticia ha despertado expectación pues además el espectáculo está triunfando ruidosamente en los campos de juego en que está actuando”.

Dos días más tarde, el sábado 16, otro periódico local, el Diario de Córdoba, añadía en sus “Notas Deportivas” lo siguiente: “Las señoritas que integran ambos teams llegarán hoy a Córdoba, haciendo el viaje en autobús desde Valencia”. Y apostillaba a continuación: “Nosotros tenemos muy buenas referencias de ambos equipos, no sólo por lo que atañe a la belleza de las simpáticas deportistas, sino también porque juegan admirablemente al fútbol. De manera que miel sobre ojuelas (sic)”. Por su parte, en La Voz se daba a conocer que la expectación levantada en los aficionados estaba siendo muy grande, lo que había generado una gran demanda de localidades, para un espectáculo “aún desconocido en la mayoría de las capitales de España, y que en Córdoba ofrece la originalidad deportiva más palpitante”. En el anuncio ya citado en la Fig. 1 se mencionaba textualmente que ambos equipos eran “Finalistas del Campeonato de España de Foot Ball de Señoritas”.

Y llegó la hora de la verdad, domingo 17 de abril de 1932 a las 16,45 h. Bajo la dirección del aficionado don Francisco Cabrera, el España F.C. saltó al terreno de juego del Stadium América —que era terrizo con algunos rodales de hierba— con Estany; Vila, Márquez; Amparín, Ferrando; Pitusa, Márquez, Ferrando y Maruja. Por su parte, el Valencia F.C. lo hizo con Manola; Luisa, Victoria; Chatín, Consuelo; Angelita, Pepita, Lucas y Asunción. Como podemos comprobar al examinar las dos formaciones, ambos equipos compitieron con nueve jugadoras, pues alinearon a guardameta, dos defensas, dos centrocampistas y cuatro delanteras en lugar de las tres y cinco integrantes respectivas de las dos últimas líneas, habituales en el esquema piramidal vigente en la época.

Adjuntamos íntegra la crónica publicada en La Voz el martes 19 —no consta firma en la misma—, que además incluía en su portada dos sensacionales fotografías que constituyen un testimonio gráfico de excepcional importancia (Fig. 2). El texto decía así: “El lleno es aceptable en el Stadium y entre los equipos contendientes se cruzan sendos ramos de flores. El partido fue distraído y en ocasiones movido, notándose sobre el terreno un valor positivo, la señorita Consuelo, que creó para el Madrid todas las situaciones de peligro. Terminó el encuentro con la victoria del Madrid por dos a uno. Uno de los tantos del Madrid fue hecho de penalty. El público se distrajo considerablemente en este encuentro. Parece que para feria hay intenciones de dar un partido entre una selección de aquellos equipos femeninos y un equipo de Córdoba”.

En la reseña publicada en el Diario de Córdoba el mismo día que la anterior, firmada por Juanito, se aclara que las capitanas respectivas fueron Estany y Consuelo, y que al descanso se llegó con empate a cero y dominio del Valencia. Asimismo, se afirma que los goles fueron materializados por Consuelo, de un “cañonazo imponente”, para adelantar a las levantinas; Luisa, desde los fatídicos once metros por “una mano, en el área fatal”, establecía la igualada momentánea; y no se llega a identificar a la autora del tanto de la victoria del España, logrado por la delantera de este equipo al culminar uno de sus avances “con gran rapidez”. Y dedica, al igual que su colega de La Voz, unas palabras de elogio a la mejor footballista sobre el terreno de juego, la capitana valenciana Consuelo García, de la que llegó a escribir que “se reveló como una jugadora consumada”; “con un gran dominio del balón, repartió juego con ambos pies y fue el alma de su equipo”; “pasó con gran precisión y atacó con enorme coraje, entre las continuas ovaciones”; “regateando fue la heroína de la tarde”; para terminar diciendo de ella que “fue objeto de una cariñosa ovación, al retirarse del campo”.

Figura 2. La portada de La Voz del martes 19 de abril de 1932 incluía estas dos fotografías del encuentro, el primero de fútbol femenino acontecido en la provincia de Córdoba. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Hasta aquí hemos dado cuenta del evento, tal y como quedó reflejado para la posteridad en la prensa cordobesa de la época. Sin embargo, hemos de reconocer nuestra sorpresa al tener conocimiento de que no solo un equipo, sino los dos, eran originarios de la ciudad de Valencia, en la que el fútbol femenino alcanzó un importante auge durante esas fechas, como leemos en el capítulo titulado “Estampas en sepia del fútbol femenino”, incluido en el libro “Moneda al aire. 30 historias del Valencia CF”. Según afirma su autor, José Ricardo March, a comienzos de los años treinta del pasado siglo tuvo lugar “la creación de cuatro escuadras que protagonizaron la primera edad de oro del fútbol femenino valenciano: Valencia (o Valenciano), España (también Hispano o Madrid), Levante y Athletic”. Todo esto lo corroboramos también examinando el documentado artículo de Alejandro Echeverría que lleva por título “Las pioneras del Valencia FC. Consuelito, contigo empezó todo…”, publicado en el diario Superdeporte en julio de 2018 y, acudiendo a la prensa de la época, al valiosísimo reportaje “Las señoritas futbolistas”, aparecido en el semanario Estampa en julio de 1932.

Que el España F.C. fuese también conocido como Madrid, pensamos que puede ser el origen de la errata, pues queda más que claro, conociendo el nombre de las integrantes que formaban dicho equipo, que son las mismas que saltaron al terreno de juego de la capital cordobesa. ¿Pudo ser recogido así de forma intencionada, pensando que tendría más tirón entre los aficionados locales un partido entre un equipo madrileño y otro valenciano que otro entre dos conjuntos de la misma ciudad, valencianos en este caso? Es evidente que a esta pregunta no podemos ofrecer respuesta exacta… Lo que sí es cierto, y hace que nos inclinemos por esta última hipótesis, es que tras su partido en Córdoba las deportistas se desplazaron a Sevilla, siguiente destino de su gira, y allí la prensa hispalense volvió a identificar al España F.C. como equipo madrileño.

En relación a ese posible partido al que hace referencia La Voz, que enfrentaría a un combinado del Valencia F.C. y España F.C. ante un equipo cordobés durante la Feria, un mes más tarde, hemos de decir que, por unos u otros motivos, no llegó a ser una realidad, pues ninguna noticia volvió a publicarse desde entonces. Pero al menos queda constancia de este singular encuentro, el primero de fútbol femenino acontecido en la provincia de Córdoba hace ahora nada menos que nueve décadas. Y le damos un más que merecido aplauso a sus protagonistas, las footballistas levantinas del Valencia F.C. y España F.C.

Agradecimientos

El autor agradece a Rafael Sánchez Luque, estudioso de la historia del fútbol español, por sus ideas para este artículo; y a Pedro Monreal Jiménez, de Foto Monreal en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), por el tratamiento digital de las imágenes que se exponen.

Referencias

Echeverría A. Las pioneras del Valencia FC. Consuelito, contigo empezó todo… Diario Superdeporte, 8 de julio de 2018.

Malboysson E. Las señoritas futbolistas. Semanario Estampa, 2 de julio de 1932. Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España.

March Arnao, J.R. (2019). Estampas en sepia del fútbol femenino. Capítulo incluido en el libro Moneda al aire. 30 historias del Valencia CF. Valencia: Editorial Drassana.

Zarco Tejada, J.M. (2019). El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954. Madrid: Editorial Alfasur.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do La Voz: diario gráfico de información. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XV. Temporada 1913-1914.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1913 – 1914
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA ·   S. M. Rey Alfonso XIII· Participaban los Campeones Federativos, y estuvo vigente hasta 1925. El Barça no pudo Classificarse para la: Copa. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE 1RA. ·CATEGORÍA·       Unión Federativa definitiva y que ya regulará todas las Compet. y con 9 Equip. inscrit. LA CHALLENGE ·PIRINEOS·             COPA PIRINEOS ·ORIENTALES·            La jugó al ser el vig. Campeón, y fue la Última Edición jugada por la: 1RA. Guerra Mundial. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· ·1RA.· EDICIÓN Y LA ÚNICA, DE LA COPA CATALUÑA EDICIÓN DE ·1914·                    Se jugó en verano, (meses de Julio / Agosto de 1914), y el Barça debutó, fue no Oficial. LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y NO SE CLASIFICÓ Y FUE 4º CLASIFICADO Y FUE SEMIFINALISTA Y LOS TOTALES = 0 EN JUEGO 2 TEMPOR. FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 14
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» «Atleta» · · 4 · 2 1 6 1 3 1 39 9 48 11
ALFRED MASSANA i Urgellés «Herm. de Santiago» · · 4 1 2 · 6 1 3 2 29 6 38 9
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · 3 1 2 1 5 2 3 · 29 22 37 24
Antoni Morales Veloso ‘MORALES I’ ‘Her. Rafael’ · · 5 1 · · 5 1 3 1 29 10 37 12
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · 1 · 1 · · · 33 5 34 5
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» · · · · 2 · 2 · 3 · 28 · 33 ·
Gabriel BAU i Fortanete · · · · 2 3 2 3 3 6 21 11 26 20
Casimir MALLORQUÍ i Tutusaus ‘1º Jug. Com. Tar’ · · · · 2 · 2 · 3 · 20 7 25 7
JIM CARLIER «Aviador a la 1ª Guerra Mundial» · · 5 1 1 · 6 1 · · 18 8 24 9
Joan BARBA i Viladés · · 2 · · · 2 · · · 20 · 22 ·
PERCIVAL «Percy» Francis WALLACE Midgley · · 3 1 1 2 4 3 · · 17 12 21 15
Félix DE POMÉS i Soler ‘Esgrima y Direct. de Cine’ · · 5 · · · 5 · · · 16 1 21 1
Eduard REGUERA i Andreu · · · · 1 · 1 · 3 · 16 · 20 ·
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» · · · · 1 · 1 · 3 · 14 · 18 ·
Pere MOLINS i Pascual «Atleta y Submarinista» · · · · 2 · 2 · · · 15 · 17 ·
Eugeni TERRÉ i Regincós · · 2 · · · 2 · · · 14 1 16 1
Francisco ARAMBURU /..?../ «Chico» · · · · · · · · · · 16 · 16 ·
Frank Albert ALLACK · · · · · · · · · · 15 10 15 10
Joan SANS i AMAT · · 1 · · · 1 · · · 13 1 14 1
/..?../ MARTÍNEZ /..?../ · · 1 · · · 1 · · · 12 2 13 2
Manuel CASTEJÓN i /..?../ · · 2 · · · 2 · 3 · 8 · 13 ·
William Douglas HODGE Vallance «Hodge Dual» · · · · · · · · · · 12 5 12 5
Ramon CASTELLS i Farrarons · · · · · · · · · · 12 1 12 1
José Marcelino Yrízar Urbizu «IRÍZAR» · · 3 · · · 3 · · · 8 · 11 ·
Josep COSTA i FAURA · · · · · · · · · · 11 4 11 4
Josep BERDIÉ i Places · · 1 2 2 · 3 2 · · 7 6 10 8
/..?../ BRUSSENDORF · · 5 · · · 5 · · · 5 · 10 ·
Miquel OLLER i /..?../ · · · · 1 · 1 · · · 9 · 10 ·
Francisco BAONZA García · · · · · · · · · · 10 2 10 2
Rafael Morales Veloso «MORALES II» ‘Her. Anto.’ · · 2 · · · 2 · 1 · 6 1 9 1
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I» «Herm. de Emilio» · · 4 · · · 4 · · · 5 · 9 ·
Maurice BIGUÉ  ‘Vive en BCN, invit. a jugar Part.’ · · · · · · · · · · 9 · 9 ·
Domènec ESPELTA i Mussons · · 1 · · · 1 · · · 7 1 8 1
Andreu Ponsà i Vilanova «PONSÀ I» · · · · · · · · 2 · 4 · 6 ·
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» ‘Herm. de Tudó II’ · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
Joan LLONCH i Antich · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Joan BO i Vilamala · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
CHARLES William Malcom WALLACE Midgley · · · · · · · · · · 4 · 4 ·
S. Sans i /..?../ «SANS II» · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Mariano Pedro de Roma BORI Viaud ‘Argentino’ · · 1 · · · 1 · · · 1 · 2 ·
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Fernando Alcántara Riestra «ALCÁNTARA II» · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
René Alphonse ARNOULD · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Jordi ARMET i de Castellví «KOKI» (Universit. S. C.) · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
W. FISCHER · · 1 1 · · 1 1 · · · · 1 1
/..?../ LINO /..?../ (Català Futbol Club) · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Jaume AMAT i MURTRA · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
SANTIAGO MASSANA i Urgellés ‘Tiago’ ‘Her. Alfre.’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Josep Àngel BERRONDO i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Conrad TURÓN i Pujals · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Juan Sandálio de ARZUAGA Anitua (A. C. Bilbao) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
ENRIC GONZÁLEZ i Borrell · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
JOSEP VIDAL i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Julià i /..?../ «JULIÀ II» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BAYÉS i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ TRÍAS i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ROCA i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BLAY i /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ OLMOS /..?../ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Pere GIBERT i Requesens ‘El Grapas'(Club X = Esp.) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Emili SAMPERE i OLIVERAS (Club X = RCE Espanyol) · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · 1 1 · · 1 1 · · · · 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · 1 1 · · 1 1 · · 10 34 11 35
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 57 10 22 7 79 17 33 10 597 160 709 187

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – SOLO PODÍAN PARTICIPAR LOS ACTUALES CAMPEONES FEDERADOS, Y VIGENTE HASTA: 1925, EL BARÇA NO PUDO CLASIFICARSE PARA JUGARLA

CAMPEONATO CATALÁN – UNIÓN FEDERATIVA Y DEFINITIVA, QUE REGULARÁ TODAS LAS COMPETICIONES CATALANAS, Y TAMBIÉN SUS CATEGORÍAS

COPA PIRINEOS – EL BARÇA LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN, Y QUÉ FUE LA ÚLTIMA EDICIÓN JUGADA, POR CAUSA DE LA: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

COPA CATALUÑA – FUE LA EDICIÓN ÚNICA DE: 1914, Y QUE FUE IGUAL A LAS OTRAS EDICIONES DE: 1925, 1928, Y 1936. FUE JUGADA SOLO EN EL VERANO ( JULIO / AGOSTO DE: 1914 ), EL BARÇA DEBUTÓ, Y QUE FUE NO OFICIAL

Y FALTA POR ENCONTRAR, 35 GOLES DE 11 PARTIDOS




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XVI. Temporada 1914-1915.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1914 – 1915
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA ·S. M. Rey Alfonso XIII

 Y el Barça, no pudo Classificarse para la: Copa.

CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA· Y ampliado a 10 Equipos. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS·OFICIALES· ·1RA· EDICIÓN Y ÚNICA, DE LA COPA CATALUÑA DE ·1914·

Edición de la Tempor. anter. jug. el verano (Julio/Agosto de: 1914) y que és no Ofici.

LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y NO CLASIFICADO Y ES SUBCAMPEÓN Y LOS TOTALES = 0 ES CAMPEÓN (n/Of.) Y SON DIVERSOS ACUMULADOS = 14
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Lluís Bru i Masipó «BRU I« · · 9 · 9 · 2 · 35 · 46 ·
Enric Peris i de Vargas «PERIS I« · · 9 1 9 1 2 · 31 8 42 9
Casimir MALLORQUÍ i Tutusaus · · 7 1 7 1 2 1 30 15 39 17
Eugeni TERRÉ i Regincós · · 4 2 4 2 · · 32 8 36 10
Eduard REGUERA i Andreu · · 8 · 8 · 2 · 26 4 36 4
Gabriel BAU i Fortanete · · 6 6 6 6 2 1 25 12 33 19
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · 5 3 5 3 2 1 25 29 32 33
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» · · 8 · 8 · · · 24 1 32 1
JOSEP SEGARRA i /..?../ · · 8 6 8 6 · · 22 9 30 15
Francisco BAONZA García · · · · · · · · 30 2 30 2
Andreu Ponsà i Vilanova «PONSÀ I« · · 8 · 8 · 1 · 15 · 24 ·
Rafael Morales Veloso «MORALES II» ‘Her. Anto.’ · · 2 · 2 · 1 · 21 · 24 ·
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · · · 24 3 24 3
Alfred MASSANA i Urgellés «Herm. de Santiago» · · 4 · 4 · 2 2 17 · 23 2
Ramon CASTELLS i Farrarons · · · · · · · · 23 13 23 13
Antoni Morales Veloso ‘MORALES I‘ ‘Her. Rafael’ · · 4 2 4 2 2 2 14 5 20 9
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» · · 7 · 7 · 2 · 11 · 20 ·
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» · · 2 1 2 1 · · 17 3 19 4
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I« · · · · · · · · 19 · 19 ·
Joan BARBA i Viladés · · · · · · · · 18 · 18 ·
Josep COSTA i Faura · · 2 · 2 · · · 15 2 17 2
Joan BO i Vilamala · · 2 · 2 · · · 13 3 15 3
Salvador HORMEU i Gardella · · · · · · · · 14 9 14 9
Francisco ARAMBURU /..?../ «Chico» · · · · · · · · 14 · 14 ·
Joan SANS i Amat · · · · · · · · 10 1 10 1
Miquel OLLER i /..?../ · · · · · · · · 7 · 7 ·
Domènec ESPELTA i Mussons · · · · · · · · 7 · 7 ·
Pércival «Percy» Francis «WALLACE II» Midgley · · 3 2 3 2 · · 2 2 5 4
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · · · · · · · 4 1 4 1
Manuel CASTEJÓN i /..?../ · · · · · · 2 · 2 · 4 ·
Isídre CORBINOS i Pontaque «Periodista de L.V.» · · 1 · 1 · · · 1 1 2 1
René Alphonse ARNOULD · · · · · · · · 2 3 2 3
/..?../ Julià i /..?../ «JULIÀ II« · · · · · · · · 2 1 2 1
Santiago MASSANA i Urgellés ‘Tiago’ ‘Her. Alfo.’ · · · · · · · · 2 · 2 ·
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I« · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joan BOIX i Iglesias · · · · · · · · 1 · 1 ·
Pere MOLINS i Pascual · · · · · · · · 1 · 1 ·
Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora» · · · · · · · · 1 · 1 ·
Augusto Vicente Calixto OZORES Iriarte ‘Boricua’ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ MARTÍNEZ /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Carlos Hermann Alberto BÖHM del Corral · · · · · · · · 1 · 1 ·
IGNASI FONT i Casanovas · · · · · · · · 1 · 1 ·
Conrad TURÓN i Pujals · · · · · · · · 1 · 1 ·
Joaquín GASCÓN /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ARGERICH i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CARDONA i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ VENTURA i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Néstor BOUCQUEY (Jugador a Prueba) · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ LINO /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 7 25 7 25
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 99 24 99 24 22 7 577 161 698 192

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
COPA – EL BARÇA NO PUDO CLASIFICARSE PARA JUGARLA
CAMPEONATO CATALÁN – FUE AMPLIADO A 10 EQUIPOS
COPA CATALUÑA – ES LA MISMA EDICIÓN DE: 1914, Y JUGADA EN VERANO, CONTINUACIÓN DE LA TEMPORADA ANTERIOR, NO OFICIAL, SIMILAR A LAS EDICIONES DE: 1925, 1928, Y 1936
Y FALTA POR ENCONTRAR, 25 GOLES DE 7 PARTIDOS

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XVII. Temporada 1915-1916.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1915 – 1916
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA   ·S. M. Rey Alfonso XIII·    La Fase Final de la Copa, fue disputada en una sola liguilla reducida, de solo 3 Equipos Participantes. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE 1RA. ·CATEGORÍA·          Y que fue Reducido a: 9 Equipos, y el Barça se Clasificó para jugar la: Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE 3º CLASIFICADO Y FUE CAMPEÓN (8º) Y LOS TOTALES = 1 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 15
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
VICENÇ MARTÍNEZ i Duart «Cabecita» 4 4 11 16 15 20 26 16 41 36
Ramón TORRALBA Larraz «La Vieja» 3 · 12 1 15 1 25 1 40 2
Francesc Viñals i Bou «VIÑALS I» «Viñalets» 3 · 12 1 15 1 20 9 35 10
Gabriel BAU i Fortanete 4 1 11 5 15 6 19 1 34 7
Francisco BAONZA García 3 · 7 1 10 1 24 2 34 3
Eduard REGUERA i Andreu 4 · 12 · 16 · 17 · 33 ·
SANTIAGO MASSANA i Urgellés ‘Tiago’ ‘Her. Alfre.’ 3 · 11 · 14 · 18 1 32 1
Lluís Bru i Masipó «BRU I» «Hermano de Josep» 2 · 11 · 13 · 19 · 32 ·
Casimir MALLORQUÍ i Tutusaus ‘1º Jug. Com. Tar’ 4 1 4 2 8 3 22 6 30 9
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» 4 5 11 24 15 29 14 12 29 41
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» «Atleta» 3 · 8 3 11 3 11 · 22 3
ALFRED MASSANA i Urgellés 3 · 9 1 12 1 8 3 20 4
Francisco ARAMBURU /..?../ «Chico» 2 · 1 · 3 · 11 · 14 ·
Josep COSTA i FAURA 1 · 3 2 4 2 7 1 11 3
Josep Julià i Ribas «JULIÀ I» «La Bertini» · · 1 · 1 · 10 5 11 5
Salvador HORMEU i Gardella ‘1º Jug. Coma. Gir.’ · · 4 2 4 2 6 3 10 5
Ramon CASTELLS i Farrarons · · 1 2 1 2 8 4 9 6
Jaume AMAT i MURTRA · · 1 · 1 · 6 · 7 ·
/..?../ Llobet i /..?../ «LLOBET II» · · · · · · 7 1 7 1
Joan BARBA i Viladés · · · · · · 7 · 7 ·
Francisco «Paco» BRU Sanz 1 · · · 1 · 5 · 6 ·
Juan de GARCHITORENA y de Carvajal ‘Juantore.’ · · · · · · 6 1 6 1
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · 6 1 6 1
Joan BOIX i Iglesias · · · · · · 6 · 6 ·
Augusto Vicente Calixto OZORES Iriarte ‘Boricua’ · · · · · · 5 2 5 2
Carlos María ROVIRA · · · · · · 5 1 5 1
FRANCESC ALFARO i /..?../ · · · · · · 5 · 5 ·
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» ‘Herm. de Tudó II’ · · 1 · 1 · 3 · 4 ·
/..?../ ALCAÑÍZ /..?../ · · · · · · 4 1 4 1
/..?../ BELL · · · · · · 4 · 4 ·
JOAQUÍN GASCÓN /..?../ · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ CABEZA /..?../ · · · · · · 2 2 2 2
Rafael Morales Veloso «MORALES II» ‘Her. Anto.’ · · · · · · 2 · 2 ·
Pere CARBONELL i Flo · · · · · · 2 · 2 ·
Andreu Ponsà i Vilanova «PONSÀ I» · · 1 · 1 · · · 1 ·
Joan ARMET i de Castellví ‘KINKÉ’ (Universit. S. C.) · · · · · · 1 1 1 1
Raimón Tudó i Pomar «TUDÓ II» ‘Her. de Tudó I’ · · · · · · 1 1 1 1
Josep Rodríguez i Àrias «RODRÍGUEZ II» · · · · · · 1 · 1 ·
Félix DE POMÉS i Soler ‘Esgrima y Direct. de Cine’ · · · · · · 1 · 1 ·
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I» «Herm. de Emilio» · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» · · · · · · 1 · 1 ·
JOSEP LLOBET i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BARGALLÓ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GILABERT i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · 2 2 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · 1 2 1 2 5 18 6 20
TOTALES GENERALES FINALES 44 11 133 62 177 73 359 95 536 168

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA
COPA – FUE DISPUTADA CON SOLO 3 EQUIPOS, Y LIGA FINAL
CAMPEONATO CATALÁN – FUE REDUCIDO A 9 EQUIPOS, Y EL BARÇA COMO CAMPEÓN SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA
Y FALTA POR ENCONTRAR, 20 GOLES DE 6 PARTIDOS