Josep Pla y Jaume Laporta, estudiantes y futbolistas en la Girona de 1912

Introducción

El presente artículo no persigue otro objetivo que documentar dos curiosos ejemplos de un caso típico del fútbol primigenio, cuando la práctica del deporte –visto ya entonces como una forma de fortalecer el cuerpo y el espíritu, y no tanto como un pasatiempo excéntrico o incluso peligroso– ofrecía también la ocasión de lucir en un escaparate social, con el correspondiente reconocimiento público. Esa doble posibilidad atrajo a no pocos vástagos de familias acomodadas, quienes además de recursos disponían de tiempo libre, a foguearse en los terrenos de juego en una especie de rito iniciático hacia la madurez. Transcurridos los años, algunos de esos sportmen adolescentes alcanzaron el éxito en otras facetas intelectuales o profesionales hasta el punto de que borraron por completo todo rastro de su pasado deportivo, considerado como un aspecto biográfico cuanto menos prescindible del propio relato vital.

Nuestras indagaciones en la etapa de gestación del fútbol gerundense nos han revelado la participación, en uno de sus numerosos equipos estudiantiles, de dos personajes que nos llamaron la atención. Se trata del escritor y ensayista Josep Pla i Casadevall (Palafrugell, 1897-Llofriu, 1981) y de Jaume Laporta i Brugat (La Jonquera, 1897-Barcelona, ​​1981), médico, propietario rural y abuelo paterno del actual presidente del F.C. Barcelona, Joan Laporta. Ambos, más allá de compartir aulas e inquietudes, fueron testimonios y protagonistas de la implantación –tardía– del deporte balompédico en Girona, una plaza fuerte que aún arrastraba la influencia de los estamentos religioso y militar, así como de la pequeña burguesía comercial.

Precedentes futbolísticos

La etapa de Pla y de Laporta como estudiantes de bachillerato (1909-1913) coincide cronológicamente con el primer capítulo de la historia del fútbol en la ciudad, en el que se suceden dos primeros experimentos fugaces en forma de sociedades futbolísticas, Gerona Football Club (1909) y Gerona Sport (1909-1910), ambas formadas por una combinación de allegados de mandos militares, familiares del alto funcionariado trashumante y unos pocos estudiantes locales –popularmente llamados “cabras”, quienes cursando estudios superiores en Barcelona practicaban este deporte–, que, una vez desaparecidas, dejaron vía libre a la iniciativa estudiantil y la creación del club insignia, el Strong. Esta nueva sociedad tenía como referente –incluso por sus colores, amarillo y azul– el Universitary de Barcelona, club integrado por estudiantes de medicina de la capital catalana.

De hecho, el Strong era la culminación de una serie de intentos de fomentar entre la comunidad escolar la práctica deportiva desde el instituto de segunda enseñanza, en el que ejercían la docencia de educación física el venerable catedrático Ramon Balmes, gestor del primer gimnasio de la ciudad, y su joven delfín Carles Gómez, asistente en el instituto, más interesado éste, a diferencia de Balmes, en las nuevas modalidades de los deportes de equipo.

Balmes –hasta su muerte en 1913– y Gómez fueron los artífices, con el país apenas repuesto de la guerra de Melilla y la Semana Trágica, de un auténtico clima futbolístico jamás visto en la ciudad. Su magno proyecto por fin tomaba forma tras varios experimentos fallidos en los albores del siglo, que no pasaron de algunas batallas campales y un intento de equipo estudiantil, el FC Gironí (1906), cuya existencia no dejó prácticamente rastro documental.

El ejemplo del Strong F.C. –fundado a inicios de 1910, no se puso de largo hasta el 3 de septiembre de 1911 en un partido contra el Figueres Sport– cundió a gran velocidad y propició, entre el propio colectivo estudiantil, diferentes equipos que pugnaban con vehemencia por la hegemonía deportiva y una parcela de juego del Campo de Marte del parque de la Dehesa, por entonces destinado a las maniobras y juras de bandera del regimiento de infantería acuartelado en la ciudad.

Fascinados por el seguimiento y la capacidad de atracción del club azul-amarillo, desde el propio centro escolar surgió el primer concurrente, el Sport Club Gironí, modelo clásico de equipo-sociedad surgido a comienzos de 1912. Es allí, pues, en el instituto y en el equipo, donde ubicamos a Josep Pla y Jaume Laporta.

El vínculo con la ciudad

Veamos antes cuál es el motivo de esta coincidencia en la ciudad de los cuatro ríos. Ambos procedían de familias de propietarios rurales, en el caso de Pla en Llofriu y Palafrugell y el de Laporta, en La Jonquera, donde el padre de éste, Manuel Laporta Serra (Figueres, 1850-La Jonquera, 1912), poseía grandes extensiones de alcornocales.[1]

Josep Pla llegó a Girona en 1909 para cursar segundo de bachillerato –que terminó en cinco años en lugar de los seis preceptivos– en régimen de alumno interno en el colegio de los hermanos Maristas, establecimiento vinculado al instituto general y técnico para albergar a los alumnos foráneos. En cualquier caso, permaneció allí de interno hasta el último curso, cuando fue expulsado de la residencia y tuvo que examinarse por libre para lograr el bachillerato en 1913.

Por su parte, Jaume Laporta residía en Girona desde la temprana edad de dos años, cuando en 1899 su numerosa familia, por razón de los intereses paternos en la industria, su padre, en calidad de gerente, pasó a dirigir la fábrica de bobinas de papel L’Aurora, en Pedret, barrio donde establecieron la residencia familiar hasta la muerte del patriarca. Cabe suponer que el joven Jaume inició sus estudios de primero de bachillerato en Girona, en el curso 1908/09, un año antes que Pla ingresara en el centro.

La familia Laporta, fotografiada ante la fachada de su primer domicilio en Girona, en la calle de Pedret (1909). El primero por la izquierda, con gorra y apoyado en la mesilla, es Jaume Laporta, con doce años. Autor: Josep Maria Reitg Martí. CRDI/Ajuntament de Girona, fondo Josep Maria Reitg Martí.

Una pasión fugaz

Si con toda seguridad ambos se iniciaron en el fútbol de manera informal en la Dehesa, espacio propicio para la floreciente actividad deportiva, resulta más complicado determinar el momento exacto. No fueron ajenos a los partidos en el Campo de Marte en 1909 y 1910 entre el Gerona F.C. o el Gerona Sport con el rival común Sport Empordanès de Figueres, unos encuentros que generaron una gran expectación entre la población estudiantil. Fijar en esa época, pues, el inicio de la relación de Pla y Laporta con el fútbol nos permite determinar entre dos y tres años de práctica activa, dato que se ajusta con bastante exactitud al testimonio autobiográfico de Pla: “Yo fui un encarnizado jugador de fútbol: el mediocentro del colegio durante dos o tres años.”[2]

Pla y Laporta compartieron algo más que el interés por el fútbol; tampoco se les daba mal la literatura en su época estudiantil. Diari de Girona, 6/6/1912, p. 6.

Esa intrepidez adolescente se canalizó con la materialización en una sociedad futbolística, el Sport Club Gironí, de la cual ambos pasarían automáticamente a ser socios y jugadores. La legalización de la entidad, además, permitía poder optar a la asignación y señalización de un campo propio situado en la gran parcela del Campo de Marte.[3] Pero pese al entusiasmo inicial, en lo deportivo, el recién fundado club adoleció de lo mismo que los proyectos coetáneos: inestabilidad, falta de medios e inexperiencia organizativa. Si a ello le añadimos que en la fecha de fundación sus componentes estaban en la recta final de sus estudios (y por ende, próximos a la graduación) el resultado ya predecía un camino tortuoso y lleno de obstáculos, lo que no impidió, como veremos, gozar de unos pocos momentos de gloria y la admiración de los presentes.

Pla y Laporta vivían en Girona en circunstancias completamente distintas. Cabe no olvidar que el primero de ellos residía lejos del seno familiar, mientras que el segundo acudía al instituto diariamente desde su domicilio. No es un dato gratuito, pues la cercanía del hogar (y la eventual oposición familiar a un deporte con el estigma de rudo y bestial) condicionaba directamente la práctica del fútbol. ¿Eso permite afirmar que Pla gozó de mayor libertad que Laporta para jugar? Lo ignoramos completamente, aunque también es indudable la implicación de Jaume Laporta con el club y con su junta directiva por el hecho de ser de la ciudad, o quizás también por los beneficios que podía aportar a la entidad una poderosa influencia familiar.

Conviene recordar, llegados a este punto, un hecho crucial: las connotaciones del deporte futbolístico en una ciudad capellanesca a inicios de siglo XX no eran las actuales. El escaso arraigo del ideario deportivo, de sus valores, principios y beneficios universales, convertían el fútbol en terreno abonado para la sublimación (pública) de los bajos instintos. Ese espíritu violento del fútbol de entonces –que por otro lado aportaba un aliciente añadido al espectador local, atraído por los lances brutales y el juego de contacto, ajeno al juego de equipo, al pase y la táctica, conceptos por aquel entonces poco o nada desarrollados– fue el que cuajó en Pla, para quien el fútbol fue un remedio válido para forjar el carácter infantil y prepararlo para la edad adulta: “Contra esa infección de morbidez pueril y cínica, había un eficaz antídoto: el fútbol. El juego, que practicábamos con notoria violencia, fatigaba el cuerpo y distendía el espíritu. […] Si no me rompí varios elementos del esqueleto debió de ser porque en aquella edad los huesos son tiernos y el cuerpo flexible. El juego me apasionaba más que el chismorreo equívoco proveniente de ese pequeño mundo alimentado con fábulas de Samaniego y literatura blanca”.[4] Esa pasión desapareció por completo en Pla, hasta convertirse en un espectador desinteresado de este deporte y llegar a dejar por escrito, muchos años después, que “el fútbol no me interesa ni en sus detalles ni en sus cominerías”.[5]

Trayectoria corta pero intensa

Finalmente, tras muchos ensayos, la presentación en sociedad del Sport Gironí tuvo lugar la tarde del domingo 21 de abril de 1912, ante el todopoderoso Strong, con un resultado totalmente incierto. Parece que, a parte del anuncio en prensa, solo el dentista Léon Audouard, aficionado a la fotografía, directivo del Strong y padre de Lluís Audouard, también integrante del Sport, tuvo la feliz idea de inmortalizar con su cámara aquel evento, uno de los pocos (sino el único) testimonios gráficos que se conservan del Pla futbolista.

El Sport Gironí (alineación formada en su mayoría por internos de los Maristas) en el Campo de Marte antes del encuentro contra el Strong en abril de 1912. Entre sus integrantes, en el centro Josep Pla. También formaban parte del equipo los hermanos Pompeu i Domènec Pascual Carbó, Josep M. Olivé, Romà Alemany i Josep M. Falgueras. Autor: Lleó Audouard Deglaire. CRDI/Ajuntament de Girona, fondo Família Audouard.

El turno le llegó a Laporta pocos días después de ese primer partido, el 2 de mayo, en un desplazamiento al colegio de seminaristas del Collell, en la comarca de la Garrotxa, donde el Sport Gironí cayó derrotado contra el combinado local por un ajustado 2-1. En esa contienda, Laporta era el delantero centro del equipo, en una formación clásica de 2-3-5.

Foto conjunta del Sport Gironí (a la izquierda, con camiseta rayada) y del Collell F.C. (a la derecha, con jersey oscuro). Laporta podría ser el primero por la izquierda de la fila superior. El Sport Gironí alineó a Lluís Matas Guytó, Francesc Pi Pagès, Lluís Ribas, Jordi Monsalvatje Iglésias, Enric Gómez Cama, Juli Mateu Matas, Planell, Jaume Veray Pallimonjo, Jaume Laporta Brugat, Francesc Geli Maymí y Martí Almeda Boix. Autor desconocido. Archivo particular Jaume Curbet Boj.

Una semana más tarde, el 10 de mayo, se convoca asamblea del Sport Gironí, en la que se elige la junta directiva, encabezada por el presidente Salvador Albert, el secretario Carles Sureda Costas y el tesorero, cargo para el cual es nombrado Jaume Laporta.

Algunos autores han situado a Pla como jugador del colegio Maristas, donde, recordemos, estaba interno pero no cursaba estudios, sino en el instituto de bachillerato, de titularidad estatal. Sin embargo, está probada su condición de socio –lo que significa que tenía derecho a jugar– del Sport Club Gironí, en un documento firmado de su puño y letra junto al resto de integrantes del club y fechado en 15 de diciembre de 1912, reivindicando el derecho a usar el Campo de Marte. Aparentemente, el mismo paraguas institucional del Sport Gironí daba cobijo a dos onces totalmente diferentes, que se alternaron en los pocos partidos que disputaron. En uno se alineaban los internos de la residencia del colegio Maristas, entre ellos Pla, y el otro estaba formado por estudiantes locales o con residencia en la ciudad, como era el caso de Laporta.

Usurpadores y usurpados

Tras el partido –el tercero– del 19 de mayo contra el tercer equipo del Strong, la actividad en los terrenos de juego se ve bruscamente interrumpida, supuestamente por la llegada del verano y/o la preparación de exámenes. De todos modos, un hecho luctuoso acontecido en agosto, la enfermedad y posterior fallecimiento del padre de Jaume Laporta,[6] empujaría a éste a centrar sus esfuerzos en el apoyo familiar y dejar de lado la práctica deportiva. Cabe suponer el peso que por su carisma tenía el benjamín de los Laporta –también, recordemos, por su implicación en la junta directiva en calidad de tesorero– el fatal suceso sin duda afectó no sólo el núcleo familiar, que se vio obligado a trasladar su domicilio al centro de la ciudad, sino el conjunto del club, sin duda pendiente del fatal desenlace.

Aprovechando la situación de inactividad otoñal, poco antes de Navidad, la asociación de estudiantes de la escuela Normal de maestros solicitó por escrito a la comisión de Fomento la autorización preceptiva para utilizar la parte del Campo de Marte destinada al Sport Gironí.[7] Posiblemente, la influencia de los más veteranos y de su nuevo presidente, Carles Bellsolà, popular jugador del Strong, permitió parar el golpe y ganar tiempo, aunque sin llegar a jugar partidos ni hacer uso del terreno de juego. Tal era la situación de completo abandono de la actividad deportiva por parte del equipo de Pla, posiblemente absorto en la preparación de los exámenes por libre, y Laporta, que a mediados de enero se produce el robo de uno de los postes de la portería del campo del Sport, “por entero socavado del lugar de emplazamiento”. Sin duda, la sustracción respondía a un intento premeditado para ejercer presión sobre el Ayuntamiento para lograr la renuncia de los responsables del equipo a su trozo de pastel. Es evidente que la guerra sucia precipitó los acontecimientos: “Las circunstancias que rodean el escandaloso robo hicieron que este fuera muy comentado entre el gran número de espectadores que acuden al Campo de Marte para contemplar los sports. ¿Tan abandonada está nuestra Dehesa, señor alcalde?”.[8]

Detalle de las firmas de Josep Pla y Jaume Laporta como peticionarios que se les permita mantener el terreno de juego. Ajuntament de Girona-arxiu municipal.

En la sesión plenaria municipal de 31 de enero de 1913, se ratifica la concesión del campo de juego al Sport Gironí,[9] aunque todo apunta a que en ese momento el terreno ya estaba ocupado por un grupo de seminaristas que no tan solo se apropiaron del campo sino también de la denominación, una usurpación de identidad futbolística en toda regla que perseguía no tan solo mantener la cartera de seguidores sino algo más importante: obtener los derechos sobre la concesión nominal del terreno de juego.

Pasado un mes, los miembros de la sociedad legítima elevan una instancia al alcalde para que se posicione acerca del derecho real a usar el campo de juego, ante la ocupación por parte de “unos individuos que según referencias son estudiantes del Seminario de esta ciudad”, alegando estos “que son ellos los que pueden disfrutar del mismo, por haber llegado a sus manos el traslado de la concesión de V.E. a favor de la mencionada sociedad”.[10]

La petición no surte efecto, más aún, la situación se gira como un calcetín y los compañeros de Pla y Laporta en abril de 1913 pasan a ser calificados de impostores por la prensa católica local: “Parece que se trata de arrebatar por parte de determinados elementos el campo de juego que en la Dehesa el Ayuntamiento concedió a nuestros seminaristas, que constituyen la entidad Sport Club Gironí. Reservándonos insistir sobre el asunto esperamos que por quién corresponda no se tolerará tamaño atropello.”[11]

El 8 de mayo la prensa se hizo eco del último intento de recuperación del campo y de la entidad por sus legítimos titulares, conflicto que obliga a disputar un partido de los impostores contra el Strong en el campo de estos últimos, “por hallarse aún pendiente de superior resolución el asunto del campo del Sport Club, que como dijimos fue concedido, sin duda impremeditadamente, a otra entidad similar”.[12] El conflicto duró otro año más, hasta que el nuevo sorteo de asignación, el 26 de septiembre de 1914, de campos de juego –hasta ocho en una misma parcela– ratifica de facto el uso del terreno a los seminaristas, desahuciando definitivamente a los estudiantes de bachillerato –ya sin Pla ni Laporta en la escena gerundense–, que seguramente ya habían desistido de su noble causa.

Un nuevo ciclo

Pensamos que tal tejemaneje no alteró en exceso los planes deportivos de nuestros dos protagonistas. El periplo gerundense, en el caso de Pla, terminó precisamente por aquellas fechas, pues en 1913 se matriculó en ciencias en la Universidad de Barcelona e inició estudios de medicina, que tras poco tiempo abandonó para pasarse a Derecho. En cambio, tras terminar el bachillerato, Laporta suponemos que también se trasladó a Barcelona para cursar la carrera de médico, eso sí, manteniendo la residencia en Girona (en la calle de Sant Josep) por lo menos hasta 1922, fecha en la que supuestamente se establece en Zaragoza, donde termina sus estudios cuatro años más tarde, en 1926.[13] Laporta ingresó en el cuerpo de inspectores municipales de Sanidad, tras aprobar las oposiciones en abril de 1927, antes de ser destinado como facultativo en Passanant i Belltall, municipio de la Conca de Barberà, y posteriormente a Sarral, localidad en la que echó raíces y donde su nieto Joan Laporta fue nombrado hijo adoptivo en 2009.

De la trayectoria posterior de Pla sobra cualquier comentario al respecto, pues su legado trasciende de mucho los propósitos de este artículo. A diferencia de su obra literaria, en la que el fútbol pasó a un plano irrelevante, en sus trabajos periodísticos mostró de forma vehemente su oposición a la “cretinización general” de este deporte, aupado por el régimen franquista a fenómeno de masas. Pla siempre fue un implacable detractor de la profesionalización y la introducción de métodos técnicos y tácticos en un deporte que cada vez tenía menos que ver con el de su etapa adolescente, en el que los jugadores utilizaban por igual los pies, las manos y el ingenio –en suma, todos los recursos disponibles– en beneficio del colectivo. Algo que puede sintetizarse en una de sus frases agudas, a propósito de la coletilla a la crónica de un partido: “Así, el partido no fue más que esto: un partido jugado exclusivamente con los pies, sin la menor intervención de un órgano superior cualquiera”.[14]

Bibliografía

Clara, Josep (1994). «Expedient i exàmens de Josep Pla a l’Institut de Girona». Revista de Girona, nº 166, septiembre-octubre 1994, p. 37.

Curbet Boj, Jaume (1992). Història del futbol a Girona. Vol I (1904-1957). Girona: Ajuntament de Girona.

Pla, Josep (1954). “Remate del fútbol”. Destino, año XVIII, nº 884 (17/7/1954), p. 8.

Pla, Josep (1956). Girona, un llibre de records. Barcelona: Selecta, 1956.

Pla, Josep (2016). El quadern gris: un dietari. Barcelona: Destino, 2016.

Archivos

Archivo Municipal de Girona. Fondo Ajuntament de Girona. Expedient de cessió del Camp de Mart per a esport – futbol

Archivo particular Jaume Curbet Boj

CRDI – Ajuntament de Girona

Publicaciones periódicas

Baix-Empordà

Diario de Gerona de avisos y noticias

El Norte: diario católico-monárquico

Patria: órgano de la Juventud Conservadora Maurista

Veu de l’Empordà, La

[1] Manuel Laporta padre fue alcalde de La Jonquera durante la última guerra carlista y diputado provincial por el Partido Conservador; su hijo, también Manuel, fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de Girona en 1919 y posteriormente concejal.

[2] Del libro Girona, un llibre de records. Traducción del autor del artículo.

[3] «Dada cuenta de una instancia de la sociedad Sport Club Gironí solicitando señalamiento de terreno para un campo de juego en la Dehesa, acordose su conformidad a la petición». Manual de Acuerdos, Ajuntament de Girona, 15/3/1912.

[4] Girona, un llibre de records, op. cit.

[5] En El quadern gris desveló que el verdadero aficionado al fútbol era su hermano Pere, dos años menor, “a pesar de haberse roto un brazo y una pierna”. Se ha llegado a señalar que Josep Pla formó parte del Ateneu Palafrugellenc de su localidad natal hacia 1914 (ver Clara, 1994, p. 37), aunque todo apunta a que en realidad fue Pere quien militó en 1913 en un segundo o tercer equipo –lo que sería un infantil o cadete– del mencionado club (Baix-Empordà, 27/7/1913, p. 3), pasando posteriormente al equipo del Casal Popular, donde jugó por lo menos hasta 1917 (Baix-Empordà, 24/6/1917, p. 2).

[6] “Después de una penosa enfermedad que venía aquejándole hace algún tiempo, ha fallecido en su casa solariega de La Junquera el que fué nuestro respetable amigo D. Manuel Laporta y Serra”. Diario de Gerona, 13/8/1912, p. 6. Patria: órgano de la Juventud Conservadora Maurista de Gerona, de 20/8/1912, añade que se encontraba en su casa solariega de La Jonquera veraneando con su familia.

[7] El Norte, 14/12/1912, p. 2.

[8] El Norte, 21/1/1913, p. 2.

[9] Diario de Gerona, 1/2/1913, p. 6

[10] Arxiu Municipal de Girona. Fondo Ajuntament de Girona. Expedient de cessió del Camp de Mart per a esport – futbol. Reg. 510.943

[11] El Norte, 26/4/1913, p. 3

[12] El Norte, 9/5/1913, p. 3

[13] La Veu de l’Empordà, 19/6/1926, p. 6.

[14] Destino, nº 412 (9/6/1945), p. 8.




El primer partido de fútbol radiado en España

Hasta ahora creíamos que el primer partido de fútbol radiado en España fue la final de Copa jugada en Zaragoza, en el campo de Torrero, el 15 de mayo de 1927 entre el Real Unión de Irún y el Arenas Club de Guecho.

Sin embargo, a raíz de una serie de investigaciones recientes podemos afirmar que al menos hubo un partido radiado anterior a esa final.

Fue en la misma competición, el Campeonato de España, en el partido de desempate de los cuartos de final jugado en Madrid, campo de Chamartín, entre el Fútbol Club Barcelona y el Real Betis Balompié el 2 de mayo de 1927, es decir, 13 días antes de la gran final de Zaragoza.

A este partido llegaron barcelonistas y béticos tras haber ganado cada uno en su respectivo terreno de juego: 4-1 en Las Corts para los blaugranas en el partido de ida jugado el 17 de abril, y 1-0 en el Patronato para los verdiblancos en el de vuelta disputado el 24 de abril.

Como por entonces la diferencia de goles no contaba para la competición se tuvo que disputar un partido de desempate en terreno neutral.

Para decidir el campo de juego se realizó un sorteo en la Federación Española de Fútbol el 28 de abril, dado que también se tenía que dirimir otro desempate en Madrid entre el Arenas y el Celta. El azar determinó que estos equipos jugasen el domingo 1 de mayo en el Metropolitano, mientras que Barcelona y Betis lo harían el lunes 2 de mayo en Chamartín.

La expectación creada en Sevilla para este encuentro fue muy alta, organizándose incluso un tren especial para desplazar a aficionados a presenciar el encuentro, además de enviados especiales de los periódicos sevillanos.

El domingo 1 de mayo en la prensa sevillana se inserta un anuncio habitual de la época en la que se da cuenta de la programación radiofónica de la emisora local EAJ-17, asociada a Unión Radio, y en el que se avisa que el lunes 2 de mayo a las seis de la tarde se darán noticias del partido a celebrar en Madrid entre Barcelona y Betis.

Posteriormente, ya el día 3 de mayo junto a la crónica detallada del partido, repleto de incidentes y en el que el club catalán venció 1-0, se inserta otra noticia en la que se habla de la retransmisión radiofónica, a cargo del “speaker” Celestino Horario, redactor deportivo de la agencia Febus.

Y también una nota inserta en prensa por parte del Real Betis Balompié, en la que se animaba a la afición a recibir en la estación ferroviaria de Plaza de Armas a la expedición bética de regreso de Madrid esa misma noche, deja claro en su inicio que el partido fue radiado y escuchado en Sevilla.

Queda la duda si esta retransmisión radiofónica fue también para Barcelona, pues hasta ahora en la prensa barcelonesa no se ha encontrado rastro de que así fuese. ¿Podría haberse retransmitido sólo para Sevilla a tenor del interés despertado en la ciudad hispalense?




Campos minados en la historiografía contemporánea

De un tiempo a esta parte, investigar la Historia Contemporánea tiene algo de avanzadilla en descubierta por campos minados. Y no, no es que falten ayudas. Simplemente abundan las cortapisas. Las leyes de Protección de Datos que cada comunidad autónoma ha ido alumbrando, desaguan en el mismo erial, las mismas negativas o respuestas de argumentario, para pasmo del investigador: “Ese es un dato reservado”. “Lo lamento, pero si se lo facilitara incurriría en delito”. O sencillamente: “Le he dicho que no, y es que no”.

Cuidado, que nadie suponga se está demandando correspondencia íntima, secretos inconfesables, actas de algún Consejo de Administración con proyectos mercantiles, o los papeles secretos del Estado Mayor, el Ministerio de Asuntos Exteriores o el CESID. Estas respuestas son habituales ante organismos públicos como el Registro Civil, cada vez que se solicita una partida de nacimiento o defunción, con el propósito de encabezar correctamente cualquier biografía modesta, o incluso relativamente banal. A veces, luego de haber empatizado con el funcionario de turno, tras explicar sucintamente por qué tiene su importancia un dato tan aparentemente trivial, cabe escuchar: “¿Ya ha probado usted en el cementerio? Allí también hay registros”. O: “Tal vez en la iglesia parroquial, porque seguramente sería bautizado”. E incluso: “Si viene usted con una autorización de la familia, problema resuelto. ¿Por qué no contacta usted con ellos?”.

Magnífico. Para tantear en los cementerios hay que saber dónde fue enterrado el difunto, y muchas veces hasta la fecha aproximada del óbito, pues la digitalización informática no ha llegado a todas partes. Con respecto a los natalicios, encomendémonos a la buena voluntad del sacerdote, a que los libros no ardieran durante la quema de iglesias republicana, o a que como sucede tan a menudo, los ratones no hayan dado buena cuenta de esos registros, o los volúmenes no salieran un día de las sacristías con rumbo a cualquier domicilio piadoso. En relación a las familias, la respuesta suele ser obvia. O el personaje en cuestión se fue sin descendencia y sus sobrinos apenas lo recuerdan, o emigró al cono sur americano, o su rastro se pierde irremisiblemente a partir de 1957, cuando finalmente lo pusieron en libertad tras una condena por combatiente “rojo”. Las leyes de Protección de Datos constituyen un obstáculo a menudo insalvable para el investigador amateur o profesional, el futuro doctorado, el docente inquieto, o esa especie cada vez más rara de historiador tenaz, concienzudo e inasequible al desaliento, según axioma de tiempos pretéritos. Todo ello, por ende, cuando mayor es nuestra desprotección ante los saqueadores de datos y el uso comercial, ideológico e incluso político de los mismos.

Marcador en la época del fútbol heroico, el que más dificultades ofrece al estudioso e investigador.

¿Quién no ha recibido llamadas de compañías eléctricas, suministradoras de gas, de telefonía e incluso de implantes dentales, tratamientos estéticos, organizaciones de caridad, plataformas viajeras o audífonos, con propuestas mercantiles de toda índole, tratándonos por nuestro nombre o apellido? En algunas, incluso, el teleoperador hasta se traiciona, descubriendo estar al corriente sobre con quién contratamos un día servicios parecidos. Y ello, después de que cada compañía mercantil, administrador de finca urbana, institución bancaria, O.N.G. o mercachifle, se haya visto obligado a contratar a su vez, por mor de la Ley de Protección de Datos, los servicios de otra compañía para custodiar con seguridad esos datos sensibles. Dicho de otro modo, con el propósito de que nuestra intimidad personal esté más protegida, su tratamiento, manipulación y control, no corresponde a media docena de empresas, sino a treinta, como mínimo. ¿Quién nos protege, realmente, del afán de lucro empresarial desprovisto de escrúpulos? ¿Y de los empleados infieles, con acceso a archivos? ¿Acaso cuando un gestor comercial de banca, seguros, viajes o cualquier otro servicio, decide pasar a la competencia, no lleva consigo, como bien preciado, su propia cartera de clientes? ¿No es eso, precisamente, su cartera, lo que adquiere el nuevo empleador? ¿Dónde queda entonces la legislación urdida para proteger nuestra propia intimidad?

Da igual presentemos ante el funcionario público nuestra documentación de investigador, la carta convenientemente membretada de alguna universidad, justificando el trabajo a realizar, o venir “de parte de”, porque si hoy siguieran existiendo ventanillas, nos daríamos de bruces ante ellas: “Lo siento, pero ya sabe que no podemos facilitarle ese dato”. Ni siquiera el vuelva usted mañana, de Mariano José de Larra, por lo menos inspirador de alguna esperanza. Los campos minados cada vez son más densos, tupidos y abundantes, amenazado convertir la Historia reciente en algo prohibido, pecaminoso… Prueba de ello es que para sus trabajos de contemporaneidad española, muchos historiadores deban buscar respuestas en los archivos desclasificados de Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos o Alemania, anta la reserva absoluta de nuestro país. Porque hoy es más fácil arrojar nuevas visiones de acontecimientos medievales, renacentistas, o de los siglos XVII, XVIII, XIX, e incluso de los primeros años del XX, que de los últimos doce o catorce lustros. Para el pasado remoto contamos con los archivos de Simancas, Segovia, los del Reino de Aragón, de Indias o Cataluña. Para la modernidad, lindante a lo contemporáneo, con los legajos y cajas de Salamanca, Ávila, Alcalá de Henares o distintas Fundaciones. Pero ante la almoneda histórica, es decir la Historia más pegada a nuestras vidas, demasiado a menudo tan sólo hallamos la callada por respuesta.

¿Habrá que esperar 100 años para acceder a todo ese acerbo perdido bajo siete llaves? ¿Será accesible tan sólo cuando la memoria viva, los testimonios vivenciales -de tanta valía histórica-, hayan desaparecido sin dejar rastro? ¿Tanto miedo inspira la Historia Contemporánea?

Este no es foro para arengas ni condolencias, y por ello tampoco se antoja razonable ensopar pañuelos en la amargura lacrimógena. Ciñámonos tan sólo a algunos ejemplos ilustrativos, con el fútbol de por medio, puesto que después de todo una imagen sigue valiendo tanto como mil palabras.

En la imagen Juliá, futbolista del Europa barcelonés, el año 1924. Muchas veces los Registros Civiles constituyen última esperanza para el investigador de una época en la que no suelen abundar los rastros.

Hace algún tiempo, cuando tratábamos de completar las filiaciones y trayectorias de todos nuestros internacionales absolutos, rastreando hemerotecas parecía imposible dar con la fecha natal de un convocado que a la postre no habría de debutar. Ni en entrevistas a vuelapluma, gacetillas, semblanzas domingueras, o en la necrológica, surgía el menor rastro. Las fichas federativas que sobre él fue posible hallar, tampoco resolvían dudas. Y así las cosas, la única senda practicable conducía hacia el registro, donde la negativa fue contundente: “Pues mire, tenemos el dato, sí, pero no se lo puedo facilitar”. Ello, además, después de haber justificado las razones de nuestro interés, explicando que la vía familiar estaba cerrada, que su defunción databa del nefando verano de 1936, y ya había llovido desde entonces, así como que, obviamente, tanto interés no respondía a hipotéticas reclamaciones de herencia o bienes raíces, apropiaciones de identidad o litigio de cualquier índole.

Ante la evidencia de que ese “no” representaba una negativa categórica, se dejó correr las calendas antes de reincidir, esta vez con el soporte de un escrito universitario debidamente cumplimentado, vía fax. Pues tampoco. Un dato que probablemente interesara a bien pocos permanecía custodiado con más esmero que el santo grial. Pero la terquedad del investigador puede ser mucha cuando lo retan, y aquello ya era una cuestión de honrilla personal. De modo que se continuó dando palos de ciego aquí y allá, rastreando álbumes familiares de conmilitones, también difuntos, de descendientes y periodistas de la época, sacristías, residencias de ancianos… Hasta que sonó la flauta, en forma de gatera punto menos que inverosímil. Aquella fecha, por cierto distinta a la ofrecida en algunos portales de internet, veía por fin la luz. Y lo que es mejor, encajaba con todos los signos de veracidad.

Sin ánimo de comparar personajes, suponiendo que antaño se hubieran puesto tantos impedimentos en los casos del Duque de Lerma, Espronceda, Leandro Fernández de Moratín, el pintor Madrazo, Santa Teresa de Jesús, Daoiz y Velarde, José Ulloa “Tragabuches”, el carlista Cabrera, Zorrilla o el Marqués de la Ensenada, es probable que hoy tuviéramos de ellos unas biografías por demás cojas. ¿A quién beneficia el desconocimiento gratuito? O si se prefiere, ¿qué daño hace conocer la verdad?

Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la II República Española, aunque al publicarse en el extranjero escuetos titulares de “Zamora, presidente de la nueva república en España”, hubiese quienes entendieran que nuestro mito bajo los tres postes había saltado con éxito a la vida política.

Por no abandonar la ejemplificación anecdótica, siendo presidente de la Real Federación Española de Fútbol el vizcaíno Ángel Mª Villar, se decidió conformar un museo del fútbol. O como mínimo del fútbol federativo y, por ende, de nuestra selección nacional. Alguien pensó entonces, con muy acertado criterio, que en el mismo debían lucir las partidas de nacimiento de la selección olímpica en Amberes, puesto que aquella no sólo había sido la primera comparecencia de nuestro cuadro nacional, sino la rúbrica del primer éxito balompédico siquiera fuese en forma de plata, como correspondía al subcampeonato. Entonces los registros aún no se habían vuelto impermeables, y la sorpresa llegó en el acta de Ricardo Zamora Martínez, el gran ídolo futbolístico de los 20 y 30 en el pasado siglo, hasta el punto de otorgársele por apodo “El Divino”. Su fecha natal y de inscripción en absoluto concordaba con la que siempre facilitara sobre sí mismo. ¿Dónde estaba el error? ¿Por qué alguien iba a mentir a sabiendas sobre tal cuestión? Pero lo llamativo no sólo se concretaba en ese día mes y año, sino en una circunstancia biográfica emanada de la propia partida, raramente incluida en cuantas glosas se escribieron sobre él, por cierto abundantísimas.

Bueno, al fin y al cabo tampoco es que Zamora fuese tan importante, pensará alguien, sin que le falte razón. No descubrió la penicilina ni creó realidades virtuales; no compuso sinfonías como Beethoven, ni epigramas como Marco Valerio Marcial; no inventó el pararrayos ni se le ocurrió la teoría de la relatividad. Pero fue merecedor de un espacio enciclopédico, aunque sólo fuere por trascender del mito. Y ello se explica, entre otras razones, por los telegramas de felicitación que recibiera desde el otro lado del océano cuando Niceto Alcalá-Zamora fuera elegido primer presidente de la II República Española, el 11 de diciembre de 1931. Para esos comunicantes, Zamora y español merecedor de semejante honra, tan sólo podía haber uno, a lo que se ve: el todavía cancerbero internacional. Este tipo de cosas no suelen darse al común de los mortales, ¿verdad?

Ficha federativa de Ricardo Zamora Martínez, que cuando se inmiscuyó en la política fue como redactor de un medio informativo, y habría de pagarlo con su apresurada salida hacia Marsella.

Otro hecho relacionado con la dificultar para acceder a datos futbolísticos tuvo por epicentro a un joven que sólo sería alineado en nuestra categoría reina una tarde; la de la huelga de jugadores profesionales, reventada por los clubes de 1ª y 2ª División formando con equipos juveniles y amateurs. Años después de aquella efeméride, recopilar filiaciones distó mucho de ser tarea sencilla, puesto que parte de aquellos meritorios jamás alcanzaron la semiprofesionalidad. Entonces las agrupaciones de exfutbolistas o viejas glorias, apenas si constituían un esbozo de lo que más adelante iban a ser. Solían estar compuestas por residentes en la ciudad del equipo, o sus inmediaciones, y básicamente quedaban para entrenar de cara a partidillos benéficos. Por supuesto y salvo raras excepciones, no eran órganos dependientes del club, como hoy sucede, ni incluían entre sus metas el loable socorro al compañero necesitado. Aquella fue casi siempre una vía muerta. Las Federaciones Territoriales, por no variar, condujeron al descarrilamiento. Lo mismo que la hemeroteca, e incluso a veces el interrogatorio, foto en mano de equipo para aquel partido, entre compañeros ocasionales con más suerte deportiva. “Pues no, no me suena; no sé quién es”. O: “Sí, coincidimos unos pocos meses, pero le perdí la pista. Se llamaba Fulano, o Mengano -normalmente el nombre con que fuera alineado esa tarde-; estudiaba y por eso se le congeló la afición”. El caso es que con aquel futbolista no había manera. Hasta que por casualidad, esas casualidades que según nuestro añorado Félix Martialay llegaban “tras mil palos de ciego y cien velas al santoral”, descubrí que había estudiado Derecho, aprobado oposiciones a la judicatura y ejercía en una localidad mediterránea.

“Por fin”, pensé. Y rápidamente busqué el teléfono de aquel juzgado, pasando de mano en mano por tres o cuatro interlocutores, sin lograr mi propósito. “Quisiera saber si podría facilitarme la fecha y lugar de nacimiento del Sr. Juez”, indicaba, designándolo por su nombre y apellido, puesto que para entonces ya eran secreto desvelado. Y a continuación añadía el porqué de mi interés: “Verá, ese señor jugó un partido de primera División tras convocarse una huelga de futbolistas profesionales y…”

Y nada, puesto que fui despachado con elegante rebolera afarolada.

Al día siguiente recibí una enigmática llamada, inquiriéndome si había sido yo mismo quien se interesaba por la identidad del Sr. Juez: “No exactamente su identidad –argüí-, sino la fecha de nacimiento. Y mi interés radica en que…” Desde el otro lado del hilo me interrumpieron, amablemente pero con energía: “Sí ya sé, quiere completar su ficha deportiva porque fue futbolista, pero esto es un juzgado, no la Federación”. Tras brevísimo silencio, a través del hilo, porque corrían tiempos de tecnología analógica, mi interlocutor se presentó como responsable de seguridad en aquel juzgado, añadiendo: “Usted reside en el País Vasco, ¿verdad? Entonces seguramente comprenda las razones que convierten a cada miembro del poder judicial, a su vida pública y privada, en materia muy reservada”.

Desde luego que lo entendí. Vivíamos días para no olvidar, con una organización terrorista dedicada a la extorsión, el secuestro y los asesinatos mafiosos, para quienes la judicatura contaba como enemigo prioritario. Pedí disculpas humildemente y mi interlocutor, al fin, dulcificó su tono mientras nos despedíamos. Punto y aparte, aunque no punto y final. Porque si ese no era el camino, tal vez existieran otros.

Transcurridos varios meses, aquella ficha seguía abierta. Y la casualidad, otra casualidad después de nuevas puertas cerradas, me llevó a cruzar caminos con cierto abogado cuya actividad profesional solía llevarle a territorio levantino. “¡Hombre! -le dije-. Entonces tendrás contactos con abogados ejercientes en esa zona”. Y como su respuesta fuere afirmativa, tardé poco en contarle la historia del futbolista efímero, su probable continuidad como juez en esas tierras y mi bochorno telefónico ante aquel miembro de la seguridad del estado. “Pues mira -me apresuré a enhebrar-, quizás alguno de tus contactos pudiera…” Garrapateé en una servilleta de bar el nombre y apellidos que para entonces podía incluso recitar en sueños, y dejé correr las jornadas, sin grandes expectativas. Alrededor de una semana después, escuché telefónicamente la voz de ese abogado: “Apunta. Pero me debes una invitación, que conste”. Y comenzó a desgranar los datos, tan esquivos hasta entonces. Lo más curioso, según me dijo, es que la averiguación no comportó ningún esfuerzo. En el reducido ambiente judicial se conocían todos.

Un caso de éxito entre muchísimos tropiezos, porque los campos hasta entonces relativamente diáfanos comenzaron paulatinamente a aparecer minados. Tal vez no sea casualidad que el incremento de cortapisas a la investigación de nuestro pasado más reciente vaya unido a decisiones en materia educativa, como mínimo discutibles. Se podrá ingresar en la Universidad sin aprobar el bachillerato. La Historia dejará de ser en la enseñanza primaria una apasionante aventura cronológica. De la dominación visigoda quizás se salte al descubrimiento de América. De los enclaves fenicios al Siglo de Oro, y de las guerras carlitas a la toma de la Bastilla. Bonito popurrí, inconexo y deslavazado. Como además tampoco se estudiará Filosofía, aparte de no saber nada sobre Tales de Mileto, los atomistas o el método socrático, nada de Orígenes, Avicena, San Isidoro, Hildegarda von Bingen, Averroes, Maimónides, Roger Bacon, Giordano Bruno, Erasmo de Róterdam, Maquiavelo, Francisco de Vitoria, Descartes o Kant, tampoco habrá pensamiento crítico, piedra angular del libre albedrío. Puestos a ser malpensados, hasta cabría preguntarse si todo no irá encaminado hacia el empesebramiento borreguil, puesto que al fin y al cabo para gobernar rebaños basta con un perro fiel y la vara de avellano.

Siguiendo esa misma deriva, se antoja lícita otra reflexión: ¿Salen mejor preparados los licenciados de hoy, que los de hace treinta y cinco o cuarenta años? Conozco docentes que han suprimido de su oratoria las frases subordinadas, porque parte del alumnado se perdía o enredaba en ellas. ¿Cómo se accede actualmente a la Universidad? ¿Con qué mimbres de partida, para conformar el cesto? Tendría gracia que esa respuesta fuese, no ya negativa, sino entenebrecida por la duda, cuando se ha multiplicado por cinco -y no en términos dinerarios, sino de valor empírico-, la inversión en enseñanza a lo largo de los últimos lustros.

Durante mi tiempo en las aulas, un profesor de Economía nos recordaba insistentemente la diferencia entre invertir y despilfarrar. “La inversión nunca puede tratarse como un gasto -decía-, aunque nuestra Ley de Sociedades Anónimas permita introducir ciertos gastos en ese calcetín. La inversión siempre exige resultados, convénzanse. Y si los resultados no acompañan, es que no cabe hablar de inversión, sino de despilfarro”.

Pues eso. Además de adentrarnos por campos minados al tejer la historiografía de lo inmediato, pudiéramos estar hundiendo nuestros tobillos en el légamo del despilfarro.




Los jugadores indispensables de la Liga

Han sido 91 las temporadas que se han disputado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, desde sus inicios en la remota temporada 1928-29 hasta la concluida, la temporada 2021-22. Se han disputado  26.195 partidos. Si hiciésemos un cálculo de tiempo de juego disputado nos aparecería una cifra aproximada a los 4 años y 6 meses. Teniendo en cuenta la composición de los equipos por temporadas, así se ha correspondido con el número de partidos disputados. Si al comienzo del Campeonato de Liga lo compusieron 10 equipos, estos fueron aumentando conforme se disputaban temporadas para establecerse en 12, 14, 16, 18, 22 y los 20 equipos actuales. Se adjunta cuadrante en donde se detallan las temporadas disputadas con los equipos que lo han formado en cada temporada, el total de equipos y el total de partidos disputados. Se aprecia que el número de partidos ha aumentado considerablemente a medida que se han disputado temporadas por incrementase el número de equipos, de tal forma que hasta la temporada 1986 se han disputado 56 temporadas (61’54%) más de la mitad de las mismas, siendo el número de partidos 12.731 (48’60%) algo menos de la mitad del total de partidos disputados.

Tpdas Equipos NºTpdas Equipos Partidos %
1ª División  
1928 a 1933 10 6 60 540 2’06
1934 a 1940 12 4 48 528 2’01
1941 a 1949 14 9 126 1.638 6’25
1950 a 1970 16 21 336 5.040 19’24
1971 a 1986 18 16 288 4.985 19’03
1987 a 1994 20 8 160 3.040 11’61
1995 a 1996 22 2 44 924 3’53
1997 a 2021 20 25 500 9.500 36’27
Total 91 1.562 26.195 100’00

Han sido 10.023 los jugadores que han participado en la competición de Liga en 1ª División en las 91 temporadas disputadas, 903 (9’01%) son los que han jugado en la demarcación de porteros. Adjunto se detalla la composición y porcentajes de estos jugadores.

Jugadores % Porteros
Titulares 5.139 51’28 468
Goleadores 1.576 15’72
Otros Jugado. 3.004 29’97 416
Suplentes 304 3’03 19
T O T A L 10.023 100,00   903

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en las temporadas.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Y entre los 10.023 jugadores que han actuado en 1ª División, sobresalen los jugadores indispensables en la competición del Campeonato Nacional de Liga. Son los jugadores que han participado en el desarrollo del juego de su equipo en la temporada completa sin ser sustituidos, por ser los titulares e imprescindibles para los partidos disputados de su equipo, según criterios de los respectivos entrenadores. Han sido por tanto estos jugadores unos auténticos titanes: por el vigor, preparación técnica y táctica, adaptación  con el resto de jugadores del equipo. Han perdurado en las alineaciones por la estrategia desplegada para el  juego del equipo, han actuado con el “fair play”, no mostrándose rudos y han sido cabales en el desarrollo de los partidos por no ser sancionados o expulsados y también han resultado ser incólumes y sanos por no haber padecido lesiones de importancia y enfermedades, que les haya impedido desplegar su juego en el equipo. Adjunto se detalla la composición de los jugadores indispensables en donde se reflejan las temporadas, la composición de los equipos y el porcentaje estimado.

Composición de los jugadores indispensables.-

Han sido 548 los jugadores indispensables de la competición de Liga en 1ª División, que representa el porcentaje de 5’47% del total de jugadores que han intervenido en el Campeonato Nacional de Liga en1ª División, de los que 121 han jugado en la demarcación de porteros, que corresponde con el  1’21 % del total de jugadores.

De los 548 los jugadores que han disputado las temporadas completas, adjunto se detalla el cuadrante numérico con las temporadas que cada jugador ha sido indispensable en las alineaciones de cada equipo en todas las temporadas disputadas. En la relación que se acompaña se detalla el número de jugadores que han sido indispensables por el número de temporadas disputadas con expresión de la demarcación de porteros, que han sido 121 y con 200 temporadas disputadas. Andoni Zubizarreta el jugador que más partidos de titular ha jugado en la competición de Liga en 1ª División con 622, ha sido también el jugador más destacado, su demarcación de guardameta le ha conferido disponer de más tiempo de juego pues estos jugadores normalmente disponen de una vida deportiva más longeva que el resto de sus compañeros, permanecen en una aptitud más estática que supone menos desgaste físico y también consiguen tener más experiencia para saber controlar desde su posición al equipo y el juego defensivo, por la que aportan seguridad y confianza en sus compañeros. Ha sido jugador indispensable las 9 temporadas que se citan: 1981-82, 1982-83, 1983-84 y 1985-86 con el Athletic Club (4). 1987-88, 1990-91, 1991-92 y 1992-93 con el F.C. Barcelona (4) 1994-95 con el Valencia C.F (1).

Juan Antonio Ipiña ha sido el jugador que no ha sido portero que más temporadas ha sido indispensable con 8, son las que se citan: 1935-36 con el Atlético de Madrid (1). 1939-40, 1941-42, 1942-43, 1943-44, 1944-45, 1945-46, 1946-47 con el Real Madrid C.F. (7)

  NºJugad Portero Nº T. Ind. Total Jugadores
1 1 9 9 Zubizarreta
1 8 8 Ipiña J.A.
2 1 7 14 Alconero Arconada
1 1 6 6 Eizaguirre I.
8 3 5 40
13 4 4 52
43 7 3 129
115 22 2 230
364 82 1 364
T O T A L 548 121   852

Asimismo se comprueba que a partir de la temporada 1971-72 en la que había 18 equipos en la competición, aumentados a 20 y 22 equipos en temporadas siguientes,  el número de jugadores indispensables disminuye ostensiblemente por temporada. Las sustituciones que se han producido en el desarrollo de los encuentros disputados ha sido sin duda el factor más determinante para que se reduzca este porcentaje tan drásticamente, hasta quedar en 2’24 jugadores indispensables por temporada desde la temporada 1997-98. Sin embargo en las temporadas iniciales, el número de jugadores indispensables siempre han sido cantidades superiores a 13 jugadores, el menor número de equipos y por tanto de partidos disputados y la imposibilidad de las sustituciones eran factores muy importantes en la composición de los jugadores indispensables.

La demarcación de portero en las temporadas posteriores a la temporada 1987-88 constituyen  una amplia mayoría de jugadores indispensables, el factor determinante de la ampliación de equipos a 20 y la posibilidad de efectuar sustituciones ha prodigado que la demarcación de guardameta sea el puesto más fijo en la alineación de los equipos, por la seguridad y confianza que propicia al equipo.  Así de los 101 jugadores indispensables en estas temporadas 85 (84’15%) han jugado en la demarcación de porteros.

Andoni Zubizarreta

Temporadas Equipos nº Tpdas Port Indispen. Porc. % IxTpda.
1928-1933 10 6 7 108 12,68 18
1934-1940 12 4 4 62 7,28 15’5
1941-1949 14 9 16 174 20,42 19’33
1950-1970 16 21 36 293 34,39 13’95
1971-1985 18 15 51 113 13,26 7’53
1986 18 1 1 1 0,12 1
1987-1994 20 8 29 42 4,93 5’25
1995-1996 22 2 3 3 0,35 1’5
1997-2021 20 25 53 56 6,57 2’24
T O T A L   91 200 852 100  

IxTpda.- Son los jugadores indispensables que se establecen por temporada disputada.

Equipos de la competición de Liga con jugadores indispensables.-

En el cuadrante que se adjunta se detallan a los equipos con el número de jugadores que han sido indispensables en la competición de Liga de 1ª División por temporadas. Son los jugadores que han constituido la alineación titular del equipo y que han jugado alguna temporada completa. Destaca sobre todos los equipos, consiguiendo una amplia supremacía, la Real Sociedad de Fútbol con 45 jugadores indispensables que constituyeron 79 temporadas de jugadores indispensables. Athletic Club y Real Madrid C.F, quedan a continuación con los mismos datos. Lo que indica la importancia de los equipos de la comunidad del País Vasco en dar preponderancia en las alineaciones a los jugadores nacidos en su comunidad.

Equipo Tp. Ind. Jug.Ind. Equipo T. Ind. Jug.Ind.
1 Real Sociedad 79 45 27 Hércules 8 7
2 Athletic 56 35 28 Real Unión 7 5
Real Madrid 56 35 29 Arenas 6 4
4 Sevilla 47 30 Villarreal 6 3
Valencia 47 31 31 Alcoyano 5 4
6 Espanyol 42 37 Gimnàstic 5 4
7 Atlético Madrid 42 31 Murcia 5 4
8 Barcelona 40 28 Rayo Vallecano 5 5
9 Oviedo 39 23 Salamanca 5 2
10 Valladolid 37 24 36 Burgos 3 3
11 Las Palmas 29 16 Europa 3 2
12 Deportivo 26 24 Málaga C.F. 3 3
13 Zaragoza 25 20 Mallorca 3 3
14 Elche 24 11 40 Almería A.D. 2 2
Rc. Santander 24 19 Getafe C.F. 2 2
16 Betis 19 18 Levante 2 2
17 Granada 18 14 Logroñés 2 2
18 Sporting Gijón 16 14 Mérida 2 2
19 Alavés 15 14 Recr. Huelva 2 2
Celta 15 12 Cadiz 2 2
21 Málaga C.D. 14 10 47 Almería U.D. 1 1
22 Castellón 13 7 Compostela 1 1
23 Osasuna 12 11 Condal 1 1
Pontevedra 12 6 Real Burgos 1 1
25 Córdoba C.F. 11 6 Tenerife 1 1
Sabadell 11 10 T O T A L 852 599

Jugadores indispensables en más de una temporada.-

En el cuadrante que se acompaña se detallan a los jugadores indispensables que han tenido una continuación en más de una temporada, siendo por tanto los jugadores más duraderos del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División por su presencia en las alineaciones de los equipos participando en el tiempo completo de juego en las diversas temporadas. Los jugadores del País Vasco: Pedro Alconero, Juan Antonio Ipiña con 6 temporadas, curiosamente las mismas, desde las temporadas 1941-42 a la 1946-47 (a.i)  y Luis Miguel Arconada con 5 desde la temporadas 1978-79 a la 1982-83 (a.i.) son los jugadores de la Liga que han tenido una mayor continuidad en el tiempo de juego de sus equipos.  Si consideramos los minutos jugados aparece en primer lugar: Arconada con 16.920 minutos en los 188 partidos que ha disputado consecutivos con su equipo la Real Sociedad, añadiendo a los citados 4 partidos de la temporada 1977-78 y 14 partidos de la temporada 1983-84. Le sigue Alconero que disputó 15.840 minutos en los 176 partidos ininterrumpidos con el Sevilla F.C., ya que en la temporada 1947-48 acabó lesionado el partido contra el Gimnástic de Tarragona, el 20 consecutivo de la temporada  y no disputó el partido contra el Real Madrid del 22 Febrero de 1948. Ipiña con 14.850 minutos en los 165 partidos ininterrumpidos con el Real Madrid C.F., añadiendo a los citados, 5 partidos de la temporada 1940-41 y 4 de la temporada 1947-48.  Estos tiempos de juego constituyen una proeza muy difícil de igualar en las temporadas actuales por la incidencia de las sustituciones en los partidos, la movilidad de los jugadores en varios equipos y la variedad de tácticas que emplean los entrenadores por la acumulación de partidos a disputar en diversas competiciones.

Alconero

Arconada

Ipiña

  Jugadores T.Indisp. Total  
2 6 12 Alconero, Ipiña
1 5 5 Arconada
3 4 12 Igoa, Llompart, Marculeta M.
14 3 42
95 2 190
T O TA L 115   261

Equipos con los jugadores indispensables.-

Se adjuntan a los equipos que en sus formaciones titulares de las temporadas, han contado con mayor número de jugadores indispensables, siendo la Real Sociedad de Fútbol el equipo que acapara mayor número de jugadores, así en las temporadas 1928-29 y 1930-31 contaba con 7 jugadores indispensables en el equipo titular de la temporada. Los jugadores: Ilundain, Paco Bienzobas, Amadeo y Marculeta M., fueron indispensables en ambas temporadas. Se reflejan en letra negrita los jugadores indispensables, siendo en todos los equipos 5 jugadores a excepción de los citados de la Real Sociedad de Fútbol, anteriormente. Las fotos han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

Real Sociedad: 1928-29  (1ª-4)  : Izaguirre; Ilundain, Galdós; Amadeo, Marculeta M., Trino; Kiriki, Mariscal, Cholín, Bienzobas P., Yurrita.

Formación 1928-29: Galdós, Amadeo, Marculeta M., Izaguirre, Ilundain, Trino,
Agachados: Kikiki, Mariscal, Cholín, Bienzobas P., Yurrita.

Real Sociedad: 1930-31  (1ª-3)  : Izaguirre; Ilundain, Arana; Amadeo, Ayestarán, Marculeta M.; Mariscal, Bienzobas C., Cholín, Bienzobas P., Garmendía.

Formación 1930-31: De izda a dcha: Garmendía, Bienzobas P., Ilundain, Marculeta M., Cholín, Ayestarán, Amadeo, Bienzobas C., Izaguirre, Arana, Mariscal.

Español: 1930-31  (1ª-9)  : Aznar; Saprissa, Moliner; Trabal, Solé, Pausás; Prat, Besolí, Edelmiro, Bonal, Juvé.

Formación 1930-31: Arriba: Cabo, Saprissa, Tena II, Morenito, Pausás, Moliné, Trabal, Aznar. Agachados: Edelmiro, Prat, Solé, Juvé.

Oviedo: 1934-35  (1ª-3)  : Florenza; Caliche, Jesusín; Sirio, Soladrero, Chus; Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita, Emilín.

Real Madrid: 1939-40  (1ª-4)  : Esquiva; Mardones, Quincoces; Sauto, Ipiña, Leoncito; Marín, Chus Alonso, Alday, Lecue, Emilín S..

Formación 1939-40: Arriba: Alday, Emilín S., Esquiva, Quincoces, Marín, Ipiña, Leoncito.
Agachados: Sauto, Chus Alonso, Mardones, Lecue.

Atlético Aviación: 1940-41  (1ª-1)  : Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Formación 1940-41: De Arriba hacia Abajo: Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Oviedo: 1941-42  (1ª-11): Sión F.; Valerio, Pena; Campos L., Villita, Sirio; Antón, Gallart, Soladrero, Herrerita, Emilín.

Valencia: 1946-47  (1ª-1)  : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Monzó, Asensi; Epi, Amadeo, Morera, Igoa, Giraldós.

Formación 1946-47: Arriba: Asensi, Álvaro P., Morera, Amadeo, Giraldós, Monzó, Eizaguirre. Agachados: Menarguez, Igoa, Díaz, Epi.

Real Sociedad: 1947-48  (1ª-13): Del Río; Echániz, Marculeta J.Mª.; Ontoria, Patri, Urra; Pérez, Alsúa II, Vázquez, Campos, Castivia.

Valencia: 1949-50  (1ª-3)  : Pérez; Asensi, Monzó, Díaz; Santacatalina, Puchades; Mena, Fuertes A., Igoa, Pasieguito, Seguí.

Formación 1949-50: Arriba: Pérez, Asensi, Santacatalina, Díaz, Seguí, Puchades.
Agachados: Basora (F.C.Barcelona), Bienvenido, Monzó, Igoa, Mundo, Fuertes.

Real Sociedad: 1950-51  (1ª-5)  : Eizaguirre; Murillo F., Suárez, Marculeta J.Mª.; Ontoria, Artigas; Epi, Barinaga, Caeiro, Igoa, Pérez.

Formación 1950-51. Arriba: Eizaguirre, Caeiro, Marculeta J.Mª., Murillo F., Suárez, Artigas. Agachados: Epi, Basabe, Pérez, Ontoria, Igoa.

Valladolid: 1951-52  (1ª-8)  : Goicolea; Matito, Lesmes I, Lesmes II; Ortega, Lasala; Cánovas, Coque, Lolo, Olcina, Pepín G..

Formación 1951-52: Arriba: Lolo, Ortega, Ricardito, Lesmes II, Goicolea.
Agachados: Cánovas, Coque, Matito, Lesmes I, Lasala, Navarro II.

Pontevedra: 1967-68  (1ª-8)  : Cobo; Irulegui, Batalla, Cholo; Calleja, Antonio; Fuertes, Martín-Esperanza, Roldán, Neme, Odriozola.

Formación 1967-68: Arriba: Cobo, Irulegui, Batalla, Cholo, Calleja, Antonio.
Agachados: Fuertes, Martín-Esperanza, Roldán, Neme, Odriozola.

Jugadores indispensables Pichichis.-

Se relaciona en el cuadrante que se acompaña a los jugadores indispensables que han sido proclamados pichichis por haber sido los máximos goleadores de la competición en la temporada que se refiere. Destacan los goleadores: Lángara, Zarra y Di Stéfano que fueron indispensables en 2 temporadas. Así en la temporada 1950-51 Telmo Zarra consiguió anotar 38 goles, la cifra más elevada por temporada que consiguió.

Lángara

Zarra

Di Stéfano

Jugadores Equipo Tpdas.
Bienzobas P. Real Sociedad 1928-29
Gorostiza G. Athletic 1929-30
Lángara Oviedo 1933-34
Lángara Oviedo 1934-35
Unamuno V. Athletic 1939-40
Pruden S. Atlético Madrid 1940-41
Mundo S. Valencia 1943-44
Zarra Athletic 1944-45
Zarra Athletic 1950-51
Di Stéfano Real Madrid 1956-57
Di Stéfano Real Madrid 1957-58
Seminario J. Zaragoza 1961-62
Puskas F. Real Madrid 1962-63
Re Barcelona 1964-65
Vavá S. Elche 1965-66
Waldo M. Valencia 1966-67

El Listado de los jugadores indispensables.-

Se acompaña Listado de los jugadores indispensables (69) que han actuado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, con expresión de las Temporadas  que han jugado las temporadas completas y superiores a 3 temporadas. Aparecen las Temporadas inicial y finales de su participación en la Liga en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones, el nombre y apellidos, la provincia o país de nacimiento y la clasificación que ostentan entre los 20.821 jugadores baremados en las 91 temporadas del Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Están situados en posiciones privilegiadas por su amplia trayectoria que ha repercutido en la clasificación de sus equipos.

Jugador T.I. Tpd I. Tpd F. Nombre y Apellidos L.Nacimiento Clasif.
Zubizarreta A. 9 1981/82 1997/98 Andoni Zubizarreta Urreta álava  31
Ipiña J.A. 8 1933/34 1948/49 Juan Antonio Ipiña Iza vizcaya  111
Alconero 7 1939/40 1951/52 Pedro Alconero Artagoitia vizcaya  183
Arconada 7 1975/76 1988/89 Luis Miguel Arconada Echarri guipúzcoa  170
Eizaguirre I. 6 1939/40 1959/60 Ignacio Eizaguirre Arregui guipúzcoa  67
Antón S. 5 1935/36 1950/51 Antonio Sánchez Valdés asturias  71
Arnau J. 5 1939/40 1952/53 José Arnau Serrano valencia  330
Igoa S. 5 1941/42 1956/57 Silvestre Igoa Garciandía guipúzcoa  27
Carmelo C. 5 1950/51 1966/67 Carmelo Cedrún Ochandategui vizcaya  80
Tonono 5 1961/62 1974/75 Antonio Afonso Moreno las palmas  212
Llompart B. 5 1963/64 1976/77 Bartolomé Llompart Coll islas baleares  393
Esnaola J.R. 5 1965/66 1984/85 José Ramón Esnaola Larburu guipúzcoa  38
Buyo 5 1976/77 1995/96 Francisco Buyo Sánchez coruña  29
Marculeta M. 4 1928/29 1935/36 Martín Marculeta Barbería guipúzcoa  721
Pena P. 4 1928/29 1946/47 Pedro Pena Ponga asturias  368
Lecue S. 4 1930/31 1945/46 Simón Lecue Andrade vizcaya  88
Epi F. 4 1935/36 1954/55 Epifanio Fernández Berridi guipúzcoa  14
Joaquín J. 4 1935/36 1949/50 Joaquín Jiménez Postigo sevilla  417
Lasala I. 4 1943/44 1956/57 Isidoro Lasala Casajús zaragoza  1.012
Matito R. 4 1949/50 1962/63 Román Matito Domínguez huelva  285
Romero J.Á. 4 1960/61 1968/69 Juan Ángel Romero Isasi . paraguay  311
Carnevalli 4 1973/74 1978/79 Daniel Albert Carnevalli Spurchessi . argentina  1.613
D’Alessandro 4 1974/75 1983/84 Robe. Jorge D’Alessandro di Ninno . argentina  784
Górriz 4 1978/79 1992/93 Alberto Górriz Echarte guipúzcoa  112
Casillas 4 1999/00 2014/15 Iker Casillas Fernández madrid  95
Diego López 4 2005/06 2021/22 Diego López Rodríguez lugo  273
Bienzobas P. 3 1928/29 1941/42 Francisco Bienzobas Ocáriz guipúzcoa  340
Larrínaga E. 3 1928/29 1935/36 Enrique Larrínaga Esnal vizcaya  616
Luis Regueiro 3 1928/29 1935/36 Luis Regueiro Pagola guipúzcoa  198
Muguerza J. 3 1928/29 1935/36 José Muguerza Anitua vizcaya  1.107
Santos V. 3 1928/29 1939/40 Victoriano de Santos Troya toledo  2.074
Santolaria 3 1930/31 1949/50 Antonio Santolaria Balaguer castellón  432
Huete F. 3 1934/35 1948/49 Félix Huete Piñeno ciudad real  500
Aparicio A. 3 1939/40 1951/52 Alfonso Aparicio Gutiérrez cantabria  608
Asensi V. 3 1939/40 1953/54 Vicente Asensi Albentosa valencia  105
Diestro J.L. 3 1939/40 1953/54 José Luis Diestro Sáiz cantabria  372
González J.M. 3 1939/40 1955/56 José Manuel González López madrid  398
Guimeráns 3 1939/40 1952/53 Manuel Guimeráns Correa pontevedra  149
Patri E. 3 1940/41 1951/52 Patricio Eguidazu Altuna guipúzcoa  1.182
Pérez M. 3 1941/42 1955/56 José María Pérez Medrano álava  108
Ortega L. 3 1944/45 1955/56 Juan Antonio Ortega Lara jaén  709
Méndez M. 3 1948/49 1961/62 Manuel Méndez Cuadrado madrid  662
Losco 3 1949/50 1959/60 Alfonso Losco Contreras madrid  1.194
Gordejuela F. 3 1950/51 1963/64 Fermín Gordejuela Roncal navarra  516
Quincoces J. 3 1952/53 1965/66 Juan Carlos Díaz Quincoces álava  536
Chancho S. 3 1953/54 1965/66 Santiago García Blanco coruña  927
Di Stéfano 3 1953/54 1965/66 Alfredo di Stéfano Laulhe . argentina  8
Marigil 3 1955/56 1968/69 Julio Marigil Merino vizcaya  859
Santamaría F. 3 1955/56 1968/69 Francisco Santamaría Mirones cantabria  526
Betancort 3 1956/57 1972/73 Antonio Rodrigo Betancort Barrera las palmas  1.187
Cobo J.Mª. 3 1956/57 1969/70 José María Cobo Elosúa vizcaya  1.196
Simonet S. 3 1957/58 1969/70 Simeón Soler Pérez madrid  539
Juanín G. 3 1958/59 1970/71 Juan García Díaz huelva  203
Batalla M. 3 1959/60 1969/70 Manuel Batalla Jordá tarragona  985
Glaría IV 3 1960/61 1974/75 Jesús María Glaría Jordán navarra  161
Gilberto J. 3 1961/62 1976/77 Justo Gilberto González Expósito santa cr.tenerife  119
Violeta J.L. 3 1963/64 1976/77 José Luis Violeta Lajusticia zaragoza  178
Castellano 3 1964/65 1977/78 Francisco Castellano Rodríguez las palmas  148
González J.M. 3 1964/65 1976/77 José Manuel González López granada  338
Martínez J.Mª. 3 1964/65 1975/76 José María Martínez Muguerza guipúzcoa  565
De la Cruz 3 1966/67 1978/79 Jesús Antonio de la Cruz Gallego león  519
Jiménez Á. 3 1979/80 1991/92 Manuel Enrique Jiménez Ábalo pontevedra  106
Larrañaga G. 3 1980/81 1993/94 Juan Ant. Larrañaga Gurruchaga guipúzcoa  140
Biurrun 3 1983/84 1993/94 José Vicente Fernández Biurrun . brasil  774
Botana J.L. 3 1983/84 1993/94 José Luis Botana Pedreira coruña  510
Unzué 3 1986/87 2002/03 Juan Carlos Unzué Labiano navarra  668
César S. 3 1991/92 2011/12 César Sánchez Domínguez cáceres  356
Esteban A. 3 1997/98 2015/16 Esteban Andrés Suárez asturias  314
Oblak 3 2014/15 2021/22 Jan Oblak eslovenia 1.045

Jugadores indispensables por lugar de nacimiento.-

Se adjunta relación de los jugadores indispensables con expresión del lugar de nacimiento: provincia o país. Aparecen el número de jugadores indispensables y las veces que han jugado las temporadas completas. Comprobado el análisis se observa que hay manifiesta superioridad de los jugadores nacidos en las provincias de la comunidad del País Vasco, así son 142 jugadores (26’00%) algo más de la ¼ del total de jugadores, correspondiéndole 257 Temporadas indispensables (30’27%) próximo a 1/3 del total de temporadas. En letra negrita se reflejan los 10 lugares de nacimiento que disponen de mayor número de jugadores y temporadas indispensables. Las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya acaparan las cantidades más elevadas, quedando en posiciones muy destacadas, ya que si tenemos en cuenta el número de temporadas indispensables cada provincia casi duplica las temporadas indispensables de la 3ª provincia en la clasificación: Madrid.

Lug. Naci. Jug. T.Ind.   Lug. Naci. Jug. T.Ind.
Álava 4 16 Hungría 1 1
Alicante 11 14 Israel 1 1
Almería 1 1 Italia 1 1
Argentina 16 24 Jaén 2 4
Asturias 25 39 Las Palmas 15 27
Ávila 1 1 León 6 9
Badajoz 3 4 Lleida 4 5
Baleares 6 10 Lugo 4 8
Barcelona 45 57 Madrid 41 62
Bélgica 1 1 Málaga 2 2
Bosnia 1 1 Marruecos 1 1
Brasil 3 6 Méjico 1 1
Burgos 4 5 Melilla 1 1
Cáceres 3 5 Murcia 8 12
Cádiz 7 8 Navarra 21 29
Camerún 1 1 Ourense 4 5
Cantabria 15 23 Palencia 1 1
Castellón 4 6 Paraguay 4 8
Ceuta 2 2 Perú 2 2
Chile 2 2 Pontevedra 14 21
Ciudad Real 3 5 Salamanca 4 5
Colombia 1 1 Segovia 1 2
Córdoba 2 2 Sevilla 15 19
Coruña 17 26 Tarragona 5 9
Cuba 3 5 Tenerife 10 13
Eslovenia 1 3 Teruel 1 1
Filipinas 2 4 Toledo 2 4
Francia 1 1 Uruguay 5 6
Girona 6 7 Valencia 21 35
Granada 4 6 Valladolid 5 7
Guipúzcoa 68 121 Vizcaya 70 120
Huelva 2 7 Zamora 2 2
Huesca 1 2 Zaragoza 7 12
TOTAL   548 852

Últimos jugadores  de campo indispensables.-

Hay que destacar en las últimas temporadas de liga que por la incidencia de las sustituciones han destacado los jugadores que han desarrollado su juego en la demarcación de guardametas siendo continuadas sus alineaciones en el tiempo de juego de toda la temporada,  siendo más proclives para el desarrollo del juego del equipo en la temporada completa

El último jugador que no ha sido portero y que ha tenido una continuidad completa en la temporada de Liga disputada ha sido el jugador argentino del Deportivo de la Coruña Fabricio Tomás Coloccini, que jugaba en la demarcación de defensa central. Así en la temporada 2007-08 disputó los 38 partidos de liga completos con el tiempo de 3.420 minutos.

Coloccini

El jugador Juan Antonio Larrañaga Gurruchaga de la Real Sociedad ha sido jugador indispensable que no ha sido portero en 3 temporadas consecutivas: 1989-90, 1990-91 y 1991-92, por lo que ha disputado 114 partidos completos o 10.260 minutos ininterrumpidos. Si añadimos los 36 partidos completos de la temporada 1988-89, puesto que en la 2ª jornada fue expulsado y 1 partido completo en la temporada 1992-93. Por lo que ha jugado 151 partidos completos o 13.590 minutos seguidos. Un auténtico pulmón del equipo por su continuidad y entrega. Jugaba en la demarcación de líbero.

Larrañaga




LVI Liga de Campeones 2010/11: FC Barcelona (España) – II Parte

Los equipos quedaron ordenados de la siguiente manera tras finalizar la fase de grupos:

Campeones de grupo País   Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-1 136.951 15.951
Manchester United FC Inglaterra-2 125.371 16.371
Chelsea FC London Inglaterra-1 118.371 16.371
FC Bayern München Alemania-1 110.841 12.841
Real Madrid CF España-2 84.951 15.951
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 73.910 7.910
Tottenham Hotspur FC London Inglaterra-4 56.371 16.371
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-2 54.841 12.841
Subampeones de grupo País   Coeficiente particular Coeficiente país
Arsenal FC London Inglaterra-3 115.371 16.371
FC Internazionale Milano Italia-1 100.867 12.867
AC Milan Italia-3 99.867 12.867
Olympique Lyonnais Francia-2 96.748 10.748
AS Roma Italia-2 83.867 12.867
Valencia CF España-3 66.951 15.951
Olympique de Marseille Francia-1 62.748 10.748
FC København Dinamarca 34.470 5.470

Pese a entrar en el bombo como primeros de grupo ni Barcelona ni Real Madrid tuvieron demasiada suerte. Todo lo contrario que el Valencia que evitó enfrentarse a equipos ingleses

Los emparejamientos fueron:

Arsenal – Barcelona

Valencia – Schalke

Roma – Shakhtar

Milan – Tottenham

Inter – Bayern

Lyon – Real Madrid

Marsella – Manchester United

Copenhague – Chelsea

Atendiendo al potencial del rival el Barcelona fue el peor parado puesto que el Arsenal figuraba entre los posibles candidatos al título.

El Real Madrid tampoco quedaba satisfecho por jugar contra el Olympique de Lyon. Ya no era el mismo que tantos disgustos le había provocado en temporadas anteriores pero al menos ahí quedaban las horribles noches europeas que les había hecho pasar.

Para el Valencia cayó el más flojo todos los que le podían caer. Incluso parecía más fácil que el Shakhtar.

Entre el resto de emparejamientos destacaba un interesante Inter-Bayern. También eran atractivos el Milan-Tottenham y el Marsella-Manchester United.

La Roma, como segundo de grupo, también salió bien parada, así como el Chelsea que tendría que jugar contra el más flojo de todos los equipos que habían alcanzado los octavos de final.

Octavos de final: FC Barcelona > Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

01/02/2011 Jornada 24 Arsenal London – Everton Liverpool 2-1
05/02/2011 Jornada 25 Newcastle United – Arsenal London 4-4
12/02/2011 Jornada 26 Arsenal London – Wolverhampton Wanderers 0-2

FC Barcelona:

02/02/2011 Copa 1/2 vuelta FC Barcelona – UD Almería 3-0
05/02/2011 Jornada 22 FC Barcelona – Atlético Madrid 3-0
12/02/2011 Jornada 23 Sporting Gijón – FC Barcelona 1-1

El Barcelona marchaba firme en Liga, pese a que en Madrid celebrasen su empate en Gijón como un importante tropiezo. No lo era porque seguían en primera posición bien distanciados de su perseguidor a cinco puntos aunque sí era señal de que el ritmo de juego había perdido un poco de intensidad. En lo que llevaba de Liga tan solo había perdido un partido y este era el segundo empate que cedía. Como anécdota en El Molinón el portero suplente barcelonista Pinto vio la tarjeta amarilla por silbar desde el banquillo imitando el pitido del árbitro. El mayor contratiempo para Guardiola era la baja de Puyol con lo que perdía al jugador más carismático de su defensa.

El Arsenal de Londres estaba haciendo una buena temporada. Marchaba en segunda posición en la Premier pero a cuatro puntos del líder, el Manchester United. Arsène Wenger estaba pendiente de Nasri al que no pensaba forzar para alinearlo, quedando todo a la espera de la evolución del jugador.

16 de febrero de 2011

Londres, Emirates Stadium, 60400 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

ARSENAL FC LONDON, 2; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (26’) Villa. 1-1 (78’) Van Persie. 2-1 (83’) Arshavin.

Arsenal FC London: Wojciech Szczęsny; Emmanuel Eboué, Johan Djourou, Laurent Koscielny, Gaël Clichy; Alex Song[] (Andrey Arshavin[] 68’), Jack Wilshere; Theo Walcott (Nicklas Bendtner 77’), Cesc Fàbregas, Samir Nasri[]; Robin van Persie[] <entrenador: Arsène Wenger>

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué[], Eric Abidal, Maxwell Cabeleiro; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta[] (Adriano Correia 89’); Pedro Rodríguez, David Villa (Seydou Keita 68’), Leo Messi <entrenador: Pep Guardiola>.

Hizo un buen partido en líneas generales el Barcelona, pero el Arsenal le salió respondón. En otras circunstancias no se le hubiese escapado la victoria. La velocidad con que movieron el balón Iniesta y Messi y el estilete de Villa hubiesen bastado para golear a cualquier rival. En el Emirates no fue así porque Messi falló lo que no solía fallar. Cuando Villa, muy probablemente en fuera de juego, marcó el 0-1 a pase de Messi el argentino ya había tenido una clarísima oportunidad. Luego le anularon un gol porque esta vez sí vio el fuera de juego el linier. Todo apuntaba a que en alguna otra jugada el Barcelona acabaría sentenciando. Sin embargo el Arsenal, espoleado por Fàbregas, le dio la vuelta al marcador en cinco minutos, primero con gol de Van Persie en el que falló Valdés pues no tapó bien el poste y luego en gran remate de Arshavin. Así se le escapó al Barcelona una victoria que prácticamente tenía en el bolsillo.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “En el Nou Camp promete ser una noche inolvidable”.

Pep Guardiola: “El árbitro también influye. Estas cosas pasan en el fútbol y  ahora hay que centrarse en la vuelta”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

26/02/2011 Jornada 25 RCD Mallorca – FC Barcelona 0-3
02/03/2011 Jornada 26 Valencia CF – FC Barcelona 0-1
05/03/2011 Jornada 27 FC Barcelona – Real Zaragoza 1-0

Arsenal FC London:

27/02/2011 Copa Liga Final Birmingham City – Arsenal London 2-1
02/03/2011 Copa 1/16 Rep Arsenal London – Leyton Orient 5-0
05/03/2011 Jornada 28 Arsenal London – Sunderland AFC 0-0

La regularidad que el Barcelona mostraba en la Liga española era impresionante con lo que se permitía el lujo de poder centrarse en la Copa de Europa con total tranquilidad. Le sacaba siete puntos al Real Madrid. Las complicaciones venían en la Copa de Europa donde no podría alinear a Puyol que se había resentido de su lesión. Piqué sería otro ausente en el equipo por sanción. Todo apuntaba a que sería Busquets quien retrasase su posición para cubrir la baja del capitán. Tampoco la salud del entrenador acompañaba pues afectado por una hernia discal estaba siendo tratado de tal manera que solo había salido del hospital para dirigir al equipo ante el Zaragoza y los entrenamientos previos al partido de Champions.

El Arsenal había pinchado en sus dos partidos ligueros y, aunque conservaba la segunda posición, veía cómo el Manchester United empezaba a poner tierra de por medio. Arsène Wenger traía la duda de Van Persie. Quedaban descartados Song y Walcott por lesión.

8 de marzo de 2011

Barcelona, estadio del Camp Nou, 95500 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

FC BARCELONA, 3; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 1-0 (45’+3’) Messi. 1-1 (53’) Busquets, en propia meta. 2-1 (69’) Xavi. 3-1 (71’) Messi, de penalti.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Sergio Busquets, Eric Abidal, Adriano Correia (Maxwell Cabeleiro 90’); Javier Mascherano (Seydou Keita 88’), Xavi Hernández, Andrés Iniesta; Pedro Rodríguez, Leo Messi, David Villa (Ibrahim Afellay 82’) <entrenador: Pep Guardiola>.

Arsenal FC London: Wojciech Szczęsny (Manuel Almunia 19’); Bacary Sagna[], Johan Djourou, Laurent Koscielny[], Gaël Clichy; Jack Wilshere[], Abou Diaby; Cesc Fàbregas (Nicklas Bendtner 78’), Tomáš Rosický (Andrey Arshavin 73’), Samir Nasri; Robin van Persie[][56’] <entrenador: Arsène Wenger>.

El partido empezó con la intensidad esperada. El Arsenal quería responder con velocidad al juego del Barcelona, pero los azulgranas tenías una o dos marchas más. Messi estaba desatado. Prácticamente participó en media docena de jugadas de gol durante la primera mitad hasta que al borde del descanso apoyándose con Iniesta pasó el balón por encima de un defensor y después del portero para hacer el merecido 1-0. Al poco de empezar la segunda mitad Busquets tuvo la desgracia de rematar un córner contra su portería. Seguidamente vino la decisión polémica de Busacca, que se había tragado un penalti a Messi en la primera parte: mostró la segunda amarilla a Van Persie porque el delantero continuó una jugada en la que le habían señalado fuera de juego. Cinco minutos después de la expulsión el marcador ya señalaba el 3-1 decisivo. En ese margen de tiempo Iniesta, Xavi, Villa y Messi fueron una avalancha de juego y de ocasiones. Y el recital continuó hasta el final del partido, que quedó solo 3-1 porque Szczęsny hizo paradas inverosímiles.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Hemos hecho un partido fantástico. Un equipo pasa por los goles de Messi y los pases de Iniesta, pero también con los cortes que hace Mascherano”.

Arsène Wenger: “Estoy convencido de que con once jugadores podríamos haber ganado, pero con diez la cosa se ha complicado mucho”.

Octavos de final: Valencia CF > FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF:

31/01/2011 Jornada 21 Racing Santander – Valencia CF 1-1
06/02/2011 Jornada 22 Valencia CRF – Hércules Alicante 2-0
12/02/2011 Jornada 23 Atlético Madrid – Valencia CF 1-2

FC Gelsenkirchen-Schalke 04:

29/01/2011 Jornada 20 Gelsenkirchen-Schalke – 1899 Hoffenheim 0-1
04/02/2011 Jornada 21 Borussia Dortmund – Gelsenkirchen-Schalke 0-0
12/02/2011 Jornada 22 Gelsenkirchen-Schalke – SF Freiburg 1-0

El Valencia iba en tercera posición, es decir, descartando los dos superequipos, era el líder de la Liga de los equipos normales lo cual ya era una magnífica noticia. Se mostraba firme y serio en su juego lo que le permitió ganar en el Vicente Calderón. Con ello se afianzaba en su posición y ganaba enteros para estar la próxima temporada en la Liga de Campeones.

El Schalke seguía deambulando por la zona media de la Bundesliga. Había recuperado algo de terreno porque su comienzo había sido muy malo pero todo apuntaba a que se iba a quedar fuera de Europa si no mejoraba notablemente. Entre sus jugadores destacaba el exmadridista Raúl, que todavía ostentaba el record de máximo goleador de la historia de la Champions. Regresaba a Mestalla, donde fue recibido con afecto por el público valencianista, con la intención de aumentar su cifra goleadora. Tampoco había que dejar de lado a su pareja de ataque el también exmadridista Huntelaar.

15 de febrero de 2011

Valencia, estadio de Mestalla, 42700 espectadores.

Árbitro: Aleksei Nikolaev (Rusia).

VALENCIA CF, 1; FC GELSENKIRCHEN-SCHALKE 04, 1.

Goles: 1-0 (17’) Soldado. 1-1 (64’) Raúl.

Valencia CF: Vicente Guaita; Miguel García, Ricardo Costa[], David Navarro, Jérémy Mathieu (Jordi Alba 78’); Mehmet Topal, Tino Costa, Éver Banega (Vicente Rodríguez 68’), Alejandro Domínguez (Joaquín Sánchez 68’); Roberto Soldado, Aritz Adúriz <entrenador: Unai Emery>.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Manuel Neuer[], Atsuto Uchida, Benedikt Höwedes, Christoph Metzelder, Lukas Schmitz[][90’+3’]; Peer Kluge, Joel Matip[], José Manuel Jurado[] (Edu Gonçalves 83’), Jefferson Farfán (Julian Draxler 78’); Raúl González, Klaas-Jan Huntelaar (Junmin Hao 90’) <entrenador: Felix Magath>.

Salió el Valencia un tanto nervioso, jugando balones demasiado largos para sus delanteros. Pero todo cambió en una gran jugada por la banda izquierda por donde se adelantó Mathieu que, conforme se acercaba a la línea de fondo cruzó un centro al área chica donde Soldado se anticipó a todos para hacer el 1-0. El gol entonó al Valencia que estuvo a punto de lograr otro en jugada similar aunque el remate de Soldado salió excesivamente cruzado. En la segunda parte el Valencia salió dispuesto a sentenciar la eliminatoria adelantando líneas lo que aprovechó el Schalke para generar peligro. Así, en su segundo intento Raúl ganó un balón dentro del área y batió a Guaita con tiro cruzado. Con la entrada de Vicente y Joaquín el Valencia empujó en busca de un gol que intentaron conseguir especialmente Adúriz y Tino Costa. Al final el Schalke pudo sacar mejor tajada si el chino Hao hubiese estado más acertado.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “No es un buen resultado para nosotros, pero tampoco es el peor”.

Felix Magath: “Hemos merecido el empate después de una buena actuación. Nos faltó acierto en nuestras ocasiones y concedimos muy pocas al rival”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Gelsenkirchen-Schalke 04:

26/02/2011 Jornada 24 Gelsenkirchen-Schalke – 1FC Nürnberg 1-1
02/03/2011 Copa 1/2 Bayern München – Gelsenkirchen-Schalke 0-1
05/03/2011 Jornada 25 VfB Stuttgart – Gelsenkirchen-Schalke 1-0

Valencia CF:

27/02/2011 Jornada 25 Athletic Bilbao – Valencia CF 1-2
02/03/2011 Jornada 26 Valencia CF – FC Barcelona 0-1
05/03/2011 Jornada 27 RCD Mallorca – Valencia CF 1-2

El Valencia seguía en su Liga, dejando de lado la derrota ante el Barcelona, no perdían la tercera posición y afrontaban con relativa confianza su choque ante el Schalke. Para Emery Raúl era el jugador desestabilizador y al que había que vigilar los noventa minutos.

El Schalke no enderezaba su trayectoria, pese a haber dado la gran sorpresa al ganar al Bayern en el mismísimo Olímpico, aunque más por deméritos del rival que por aciertos propios. Con la derrota en Stuttgart, un equipo que luchaba por evitar el descenso, seguía perdido en la zona media a nueve puntos de los puestos europeos.

9 de marzo de 2011

Gelsenkirchen, Veltnis Arena, 53500 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

FC GELSENKIRCHEN-SCHALKE 04, 3; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (17’) Ricardo Costa. 1-1 (40’) Farfán. 2-1 (52’) Gavranović. 3-1 (90’+4’) Farfán.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Manuel Neuer; Atsuto Uchida, Benedikt Höwedes, Christoph Metzelder, Sergio Escudero[]; Peer Kluge[] (Hans Sarpei 81’), Joel Matip (Kyruakos Papadopoulos 60’); Jefferson Farfán[], José Manuel Jurado (Julian Draxler 76’); Raúl González, Mario Gavranović <entrenador: Felix Magath>.

Valencia CF: Vicente Guaita; Bruno Saltor, David Navarro, Ricardo Costa, Jérémy Mathieu[]; Éver Banega (Tino Costa 70’), Mehmet Topal; Joaquín Sánchez, Pablo Hernández (Roberto Soldado 64’), Juanma Mata[]; Aritz Adúriz (Jonas Gonçalves 75’) <entrenador: Unai Emery>.

Pronto el Valencia dio sensación de ser mejor equipo, pero el Schalke también mostró que no iba a ser fácil. Tras un par de ocasiones, una por equipo, un centro de Mata fue rematado a la red por Ricardo Costa. El Valencia había dado primero. Y pudo sentenciar Adúriz un balón que sacó Metzelder. Pero el Schalke encontró su golpe de fortuna con un tiro libre perfectamente ejecutado por Farfán. Los alemanes entraron mejor en la segunda parte y dieron la vuelta al marcador con fortuna y el oportunismo de Gavranović. El Valencia necesitaba un gol y lo buscó. Probaron suerte Pablo Hernández, después Adúriz, entró en juego Soldado y Tino Costa trató de empujar más que Banega. Los alemanes se agazaparon en su área y según perdía fuelle el Valencia empezaron a salir. Así llegó el definitivo 3-1.

Opinión de los protagonistas:

Felix Magath: “Al principio el resultado de la ida nos pesó mucho. Luego con el gol en contra fuimos más agresivos y arriesgamos porque ya no teníamos nada que perder”.

Unai Emery: “Ha sido una derrota decepcionante: hemos tenido muchas ocasiones y, con todo a favor, hemos perdido”.

Octavos de final: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais (Francia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Olympique Lyonnais:

06/02/2011 Jornada 22 Olympique Lyonnais – Girondins Bordeaux 0-0
12/02/2011 Jornada 23 AS Saint-Étienne – Olympique Lyonnais 1-4
18/02/2011 Jornada 24 Olympique Lyonnais – AS Nancy 4-0

Real Madrid CF:

06/02/2011 Jornada 22 Real Madrid – Real Sociedad 4-1
13/02/2011 Jornada 23 Espanyol Barcelona – Real Madrid 0-1
19/02/2011 Jornada 24 Real Madrid – Levante Valencia 2-0

El mérito del Real Madrid de José Mourinho era grande porque mantenía la lucha con un FC Barcelona ciertamente intratable. Se mantenía a cinco puntos de los azulgranas dispuesto a recortar distancias. Cristiano Ronaldo iba en cabeza de los goleadores de la Liga.

El Olympique de Lyon había logrado buenos resultados últimamente, lo que le afianzaba en la tercera posición en lucha por la segunda con el Marsella y no se descolgaba en demasía del primer puesto que ocupaba el Lille. La baja de Lisandro suponía un serio contratiempo, pues era su delantero más en forma.

La historia reciente no favorecía al Real Madrid que había vivido noches nefastas en el Gerland. De hecho ningún jugador de la plantilla madridista había logrado ganar en ese estadio, ni con el Real Madrid ni con otros equipos. Los más veteranos, Casillas y Sergio Ramos de tres visitas, tres derrotas. El único dato que permitía cierto optimismo era que las derrotas se había ido reduciendo: 3-0 en 2005/06 , 2-0 en 2006/07 y 1-0 en 2009/10… ¿tocaba ya empatar, por lo menos?

22 de febrero de 2011

Lyon, estadio de Gerland, 40300 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (64’) Benzema. 1-1 (83’) Gomis.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillére, Cris Marques[], Dejan Lovren, Aly Cissokho; Jérémy Toulalan, Kim Kälström (Miralem Pjanić 77’); Yoann Gourcouff; César Delgado (Jérémy Pied[] 69’), Michel Bastos[] (Jimmy Briand 69’), Bafétimbi Gomis <entrenador: Claude Puel>.

Real Madrid CF: Iker Casillas[]; Sergio Ramos[], Kléper Lima “Pepe”, Ricardo Carvalho, Álvaro Arbeloa; Xabi Alonso, Sami Khedira (Lassana Diarra 68’); Ángel di María[], Mesut Özil (Marcelo Vieira 75’), Cristiano Ronaldo dos Santos; Emmanuel Adebayor (Karim Benzema 64’) <entrenador: José Mourinho>.

El Madrid no quería sorpresas y tomo la iniciativa de salida aunque acabó chocando con la barrera dispuesta por el Lyon con acumulación de hombres y dejando pocos espacios para que circulase el balón. Los franceses querían provocar el fallo para aprovecharse. Así los locales dieron el primer aviso. Luego replicó el Madrid y Lloris detuvo una falta lanzada por Cristiano Ronaldo. La segunda mitad empezó con mayor intensidad por parte del Real Madrid que golpeó por dos veces los palos de la portería de Lloris: primero Cristiano Ronaldo de tiro libre y después Sergio Ramos al rematar un córner. Hasta que llegó el gol de Benzema que con frialdad recorrió el borde del área pequeña regateando todos los defensores que le salían hasta rematar junto al palo. Un gol de perfecta ejecución individual. La reacción de Puel se tradujo en la entrada de Pied y de Briand para tomar el área blanca. El Madrid no supo salir al contragolpe y el dominio francés acabó teniendo su recompensa a siete minutos del final.

Opinión de los protagonistas:

Claude Puel: “Solo podremos saber si este resultado es bueno o malo tras el partido de vuelta”.

José Mourinho: “Hemos dado un paso adelante: hasta ahora el Madrid había cosechado tres derrotas y no había marcado ningún gol. Hoy hemos empatado y marcado un gol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

03/03/2011 Jornada 26 Real Madrid – Málaga CF 7-0
06/03/2011 Jornada 27 Racing Santander – Real Madrid 1-3
12/03/2011 Jornada 28 Real Madrid – Hércules Alicante 2-0

Olympique Lyonnais:

27/02/2011 Jornada 25 Lille OSC – Olympique Lyonnais 1-1
06/03/2011 Jornada 26 Olympique Lyonnais – AC Arles-Avignon 5-0
12/03/2011 Jornada 27 FC Sochaux – Olympique Lyonnais 0-2

El Real Madrid continuaba su trayectoria goleadora en Liga en plena persecución del Barcelona, aunque dada la regularidad de los azulgranas, el propio Mourinho era consciente de que el título nacional estaba muy lejos de sus aspiraciones. Por eso la décima se había convertido en el objetivo central de la temporada. Para eso superar la eliminatoria tenía varias connotaciones: por un lado estaba el rebasar los octavos de final que se habían convertido en una muralla en las últimas seis temporadas; también el hecho de eliminar al Olympique podría servir para despejar antiguos fantasmas. El éxito significaría un espaldarazo psicológico para el equipo. La baja de Higuaín era su principal contratiempo que compensaba con la aparición de Benzema.

El Lyon recuperó a Lisandro que reapareció con un hat-trick frente al Arles-Aviñón. En el siguiente compromiso liguero Puel no arriesgó la alineación de Cissokho, Gourcuff y Cris, que estaban tocados, para contar con ellos en Madrid. Lisandro demostró que venía en forma con un nuevo gol ante el Sochaux.

16 de marzo de 2011

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 78000 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

REAL MADRID CF, 3; OLYMPIQUE LYONNAIS, 0.

Goles: 1-0 (37’) Marcelo. 2-0 (66’) Benzema. 3-0 (76’) Di María.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”[], Ricardo Carvalho[], Marcelo Vieira; Sami Khedira, Xabi Alonso; Ángel di María (Esteban Granero 78’), Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos (Emmanuel Adebayor 74’); Karim Benzema (Lassana Diarra 84’) <entrenador: José Mourinho>.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillére, Cris Marques, Dejan Lovren, Aly Cissokho[]; Jérémy Toulalan, Kim Kälström; Jimmy Briand (Bafétimbi Gomis 46’), Yoann Gourcouff[] (Jérémy Pied 69’), César Delgado (Miralem Pjanić 80’); Lisandro López <entrenador: Claude Puel>.

Los dos equipos dejaron claras sus intenciones desde el principio: el Lyon cedió terreno para buscar la contra y el Madrid buscó dominar a su rival hasta asfixiarle. En los primeros minutos los franceses lograron salir en un par de ocasiones hasta que Xabi Alonso tomó posesión del centro del campo. Entonces el juego se cargó sobre el área de Lloris. Özil manejaba el equipo y Di María por la derecha y Marcelo por la izquierda generaban el peligro. Precisamente el lateral abrió el marcador con una jugada individual espectacular. Tras el descanso Puel reaccionó en busca del empate generando espacios que Özil supo castigar. Así Benzema hizo el segundo y diez minutos después Di María el tercero, los dos solucionando un mano a mano con el portero francés. Con 3-0 la eliminatoria quedó sentenciada.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Hemos hecho un gran partido y hemos merecido la clasificación ante el Lyon, uno de los mejores equipos de la Champions”.

Claude Puel: “En la primera parte hemos tenido momentos en que hemos controlado el balón y hemos generado peligro. Con el 1-0 y adelantar líneas les hemos facilitado espacios y han sabido aprovecharlos”.

Octavos de final ida vuelta total
AC Milan (Italia) – Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 0-1 0-0 0-1
Valencia CF (España) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-1 1-3 2-4
AS Roma (Italia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 2-3 0-3 2-6
Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 2-1 1-3 3-4
FC København (Dinamarca) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-2 0-0 0-2
Olympique Lyonnais (Francia) – Real Madrid CF (España) 1-1 0-3 1-4
Olympique de Marseille (Francia) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0 1-2 1-2
FC Internazionale Milano (Italia) goles en campo contrario – FC Bayern München (Alemania) 0-1 3-2 3-3

En la ida el Tottenham sorprendió al Milan en un partido donde las ausencias de Pirlo por parte italiana y de Bale por los ingleses fue el detonante. Crouch a falta de diez minutos dio la victoria a su equipo. Luego, en Londres Gomes el portero del Tottenham detuvo todos los intentos de Ibrahimović y  Robinho y salvó la eliminatoria para su equipo.

El Chelsea, con dos goles de Anelka en la ida dejó sentenciada la eliminatoria a su favor. Los ingleses partían como favoritos y confirmaron pronto el pronóstico. En Stamford Bridge un buen Copenhague sacó un meritorio empate aunque inútil.

La sobriedad del Manchester United se impuso ante un respondón Marsella. En la ida los franceses dominaron con insistencia aunque con falta de pegada. En Old Trafford un temprano gol de Chicharito Hernández marcó la eliminatoria. El Marsella tuvo que jugar contracorriente y estuvo muy cerca de lograr el empate, pero en el minuto 75 el mexicano volvió a marcar  y puso el 2-0 y solo en los minutos finales, y por un autogol Brown la eliminatoria volvió a estar en el aire.

Inter y Bayern protagonizaron una eliminatoria espectacular. Los vigentes campeones habían cambiado de entrenador: Rafa Benítez fue sustituido por el brasileño Leonardo. En la ida, en un partido muy igualado y con muchas ocasiones repartidas Mario Gómez marcó para los alemanes el 0-1 en el último minuto. Pero el Inter, por medio de Samuel Eto’o, igualó la eliminatoria al poco de empezar el partido en el Allianz Arena. Una gran reacción del Bayern le permitió voltear el resultado antes del descanso, sin embargo los italianos hicieron una gran segunda parte y acabaron ganando 2-3 con dos asistencias de Samuel Eto’o: la primera para Sneijder y la segunda, a dos minutos del final, para Pandev.

Donde no hubo color fue en la eliminatoria Shakhtar-Roma. Los ucranianos barrieron a los italianos. En la ida, aunque Perrotta puso el 1-0, Jádson, Douglas Costa y Luiz Adriano dejaron un 1-3 antes del descanso. Luego Ménez acortó distancias, si bien todo quedaba muy definido para el partido de Donetsk. Y así fue: Willian hizo el 1-0, Mexès de la Roma fue expulsado antes del descanso y ya en la segunda parte los ucranianos lograron dos goles más: de nuevo Willian y casi al final Eduardo.

Cuartos de final: FC Barcelona > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

13/03/2011 Jornada 28 Sevilla FC – FC Barcelona 1-1
19/03/2011 Jornada 29 FC Barcelona – Getafe CF 2-1
02/04/2011 Jornada 30 Villarreal CF – FC Barcelona 0-1

FK Shakhtar Donetsk:

13/03/2011 Jornada 21 Karpaty Lviv – Shakhtar Donetsk 1-0
20/03/2011 Jornada 22 Shakhtar Donetsk – Volyn Lutsk 4-0
01/04/2011 Jornada 23 Illichivets Mariupol – Shakhtar Donetsk 1-3

Declaró Guardiola que el equipo que menos le gustaría encontrarse en los cuartos era el Shakhtar. El sorteo le hizo poco caso y con los ucranianos y con la ida en casa tuvo que solventar la eliminatoria.

El Barcelona parecía que había bajado una marcha en su ritmo endiablado. En Sevilla cedía el tercer empate del campeonato, pura anécdota si se tiene en cuenta que en la jornada 30 aventajaba al Real Madrid en ocho puntos. Guardiola necesitaba incentivar a sus jugadores para que recuperasen su mejor nivel de cara a la Copa de Europa. Hacía una llamada a Messi, Villa, Iniesta… Puyol seguía de baja y a Abidal se le había diagnosticado un tumor en el hígado.

El veterano Mircea Lucescu también tenía problemas en la defensa donde Chigrinskiy no acaba de recuperarse, algo que sí habían logrado Eduardo y Fernandinho con lo que el equipo cobraba un aire brasileño en su línea ofensiva donde destacaban Douglas Costa, Jádson y Willian.

6 de abril de 2011

Barcelona, estadio del Camp Nou, 86500 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

FC BARCELONA, 5; FK SHAKHTAR DONETSK, 1.

Goles: 1-0 (2’) Iniesta. 2-0 (34’) Alves. 3-0 (53’) Piqué. 3-1 (60’) Rakitskiy. 4-1 (61’) Keita. 5-1 (86’) Xavi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Sergio Busquets, Adriano Correia (Maxwell Cabeleiro 77’); Xavi Hernández, Javier Mascherano, Seydou Keita; Leo Messi, David Villa (Pedro Rodríguez 70’), Andrés Iniesta[] (Ibrahim Afellay 90’+1’) <entrenador: Pep Guardiola>.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Darijo Srna, Mikola Ishchenko, Yaroslav Rakitskiy[], Răzvan Raţ[]; Henrikh Mkhitaryan, Tomáš Hübschman (Eduardo Alves 82’); Douglas Costa, Jádson Rodrigues (Fernandinho Roza[] 70’), Willian Borges (Alex Teixeira 75’); Luiz Adriano Souza <entrenador: Mircea Lucescu>.

El Barcelona salió con mentalidad ganadora y en solo dos minutos ya tenía el primer gol al hacerse Iniesta con un mal despeje y batir al portero en su salida. Los siguientes minutos fueron para encerrar al Shakhtar con Messi generando todo tipo de jugadas, hasta que Alves puso el 2-0 al recibir un increíble pase de Iniesta desde veinte metros al punto de penalti. Controló el brasileño, salvó al meta ucraniano y remató a puerta vacía. Tras el descanso parecía que el Shakhtar iba a reaccionar pero recibió el tercer golpe: un córner muy mal defendido fue aprovechado por Piqué. También a balón parado acortó distancias el Shakhtar, pero solo un  minuto después Keita de un fuerte trallazo desde fuera del área puso el 4-1. Y a cuatro minutos del final en una internada por su banda Alves le puso el balón a placer a Xavi que se había desmarcado al borde del área pequeña y solo tuvo que empujarlo para superar al vencido Pyatov.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Este resultado no es definitivo. Son muy buen equipo y hay que tener los pies en el suelo”.

Mircea Lucescu: “El Barcelona ya está clasificado para semifinales. Hemos cometido en sus goles muchos errores infantiles”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FK Shakhtar Donetsk:

09/04/211 Jornada 24 Shakhtar Donetsk – Obolon Kyiv 0-1

FC Barcelona:

09/04/2011 Jornada 31 FC Barcelona – UD Almería 3-1

Con solo una semana de por medio el Barcelona afrontaba la vuelta de los cuartos de final con mucha tranquilidad. La única baja sensible era la de Iniesta que debía cumplir sanción, ya que la de Puyol se venía arrastrando desde enero. Y la noticia positiva la protagonizaba Messi, autor de dos goles ante Almería después de estar cinco partidos sin marcar.

El ambiente en el Shakhtar era de pesimismo que se había acrecentado con la derrota en casa ante el Obolon. Raţ era baja por sanción mientras que Chigrinskiy y Kucher seguían lesionados.

Solo una hecatombe apartaría al Barcelona de las semifinales.

12 de abril de 2011

Donetsk, Donbass Arena, 51800 espectadores.

Árbitro: Florian Meyer (Alemania).

FK SHAKHTAR DONETSK, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (43’) Messi.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Vasyl Kobin, Mikola Ishchenko[], Yaroslav Rakitskiy, Vyacheslav Shevchuk, Tomáš Hübschman (Fernandinho Roza 75’), Henrikh Mkhitaryan, Douglas Costa[] (Eduardo Alves 58’), Willian Borges, Luiz Adriano Souza (Marcelo Moreno 66’) <entrenador: Mircea Lucescu>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué (Gabriel Milito[] 70’), Sergio Busquets, Adriano Correia, Javier Mascherano, Xavi Hernández (Pedro Rodríguez 66’), Seydou Keita, Ibrahim Afellay, David Villa (Jeffrén Suárez 75’), Leo Messi <entrenador: Pep Guardiola>.

El Shakhtar lo intentó de salida y sorprendió al Barcelona con un juego rápido y vertical que obligó a los azulgranas a tomar medidas para evitar que se moviese el marcador. Poco a poco los ucranianos fueron perdiendo fuerza y eso permitió a los españoles hacerse con el balón, así hasta que Messi logró el 0-1 a pase de Dani Alves. El resto del partido fue una combinación del interés del Shakhtar por contentar con un buen resultado y las diferentes situaciones de peligro que generaba el Barcelona en sus llegadas. Los porteros estuvieron más acertados que los delanteros y por eso no se movió más el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Perdimos la eliminatoria en el Camp Nou por nuestros errores. Hoy hemos luchado por nuestro honor”.

Pep Guardiola: “Llegar a semifinales por tercera temporada consecutiva es un hecho histórico, algo que nunca habíamos conseguido”.

Cuartos de final: Real Madrid CF > Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

19/03/2011 Jornada 29 Atlético Madrid – Real Madrid 1-2
02/04/2011 Jornada 30 Real Madrid – Sporting Gijón 0-1

Tottenham Hotspur FC London:

19/03/2011 Jornada 29 Tottenham Hotspur – West Ham London 0-0
02/04/2011 Jornada 30 Wigan Athletic – Tottenham Hotspur 0-0

La derrota del Real Madrid ante el Sporting de Gijón significó renunciar a la Liga. El Barcelona se colocaba a ocho puntos y no daba señales de que fuese a ceder. Eso les obliga a centrarse más aún en la Champions. Para el partido de ida Benzema, junto con Gago y Pedro León, era baja por lesión, aunque Higuaín ya estaba disponible. Mourinho daría la titularidad a Adebayor así como daba entrada en la convocatoria a Kaká.

El Tottenham había cosechado dos empates consecutivos en la Premier lo que reducía sus aspiraciones para regresar a la Champions la temporada próxima. Habían protagonizado la gesta de eliminar a uno de los aspirantes, el Milan, a base de mucho esfuerzo. Su entrenador, Harry Redknapp esperaba plantear un partido parecido al de San Siro, aunque su línea defensiva estaba realmente en cuadro: Ledley King, Woodgate y Kaboul serían bajas en el Bernabéu. En cambio recuperaba a Gallas. En el Tottenham jugaban Luka Modrić y Gareth Bale.

5 de abril de 2011

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 71700 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

REAL MADRID CF, 4; TOTTENHAM HOTSPUR FC LONDON, 0.

Gol: 1-0 (4’) Adebayor. 2-0 (57’) Adebayor. 3-0 (72’) Di María. 4-0 (87’) Cristiano Ronaldo.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”[], Ricardo Carvalho, Marcelo Vieira; Sami Khedira (Lassana Diarra 61’), Xabi Alonso; Ángel di María (Ricardo dos Santos “Kaká” 77’), Mesut Özil, Cristiano Ronaldo dos Santos, Emmanuel Adebayor[] (Gonzalo Higuaín 75’)  <entrenador: José Mourinho>.

Tottenham Hotspur FC London: Heurelho Gomes; Vedran Ćorluka (Sébastien Bassong 80’), Michael Dawson, William Gallas, Benoît Assou-Ekotto; Aaron Lennon, Sandro Raniere, Luka Modrić, Gareth Bale; Rafael van der Vaart[] (Jermain Defoe[] 46’), Peter Crouch[][15’] <entrenador: Harry Redknapp>.

La salida del Madrid encontró premio muy temprano. Un córner desde la derecha fue rematado de cabeza por Adebayor que estaba libre de marca. El Tottenham no se amilanó y con un juego rápido por las bandas buscó el área de Casillas. Incluso pareció no afectarle la expulsión de Crouch que a los quince minutos ya había recogido dos merecidas tarjetas amarillas por sendas entradas impetuosas y de alto riesgo para el rival. No fue hasta el comienzo del segunda parte cuando el Madrid volvió a ver puerta: de nuevo Adebayor y de cabeza en un centro de Marcelo. En el ecuador del segundo período Di María desde la esquina del área lanzó un zurdazo impresionante para poner el 3-0 y ya casi al final Cristiano Ronaldo, después de haber ensayado numerosos remates, empalmó sobre la marcha un centro pasado de Kaká y sentenció el 4-0.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Si hemos ganado por 4-0 ha sido por la expulsión de Crouch. Es imposible competir en la Champions jugando con diez”.

Harry Redknapp: “La verdad es que está muy difícil, pero lo vamos a intentar. Venir aquí y perder un jugador a los quince minutos lo puso imposible”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Tottenham Hotspur FC London:

09/04/2011 Jornada 31 Tottenham Hotspur – Stoke City 3-2

Real Madrid CF:

09/04/2011 Jornada 31 Athletic Bilbao – Real Madrid 0-3

Mourinho no quería sorpresas. En Bilbao acabaron jugando sus mejores hombres con la magnífica noticia de la recuperación total de Kaká que ya había reaparecido en el partido de ida con el Tottenham. También se recuperaban Khedira y Benzema. Pepe no podía jugar por sanción. A Mourinho no le bastaba ya ganar la eliminatoria, que la tenía en el bolsillo, sino que quería también ganar en Londres.

Harry Redknapp quiso infundir cierto optimismo en su equipo que veía cómo se recuperaban algunos importantes jugadores que no pudieron estar en Madrid. Propiamente solo tenía la baja de Crouch por su autoexpulsión en el Bernabeu que cubrió con Pavlyuchenko. Por lo demás, los ingleses pretendían hacer un buen partido y si las cosas salían y el Madrid perdía la compostura se podría producir el milagro.

13 de abril de 2011

Londres, estadio White Hart Lane, 36200 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

TOTTENHAM HOTSPUR FC LONDON, 0; REAL MADRID CF, 1.

Gol: 0-1 (50’) Cristiano Ronaldo.

Tottenham Hotspur FC London: Heurelho Gomes; Vedran Ćorluka, William Gallas, Michael Dawson, Benoît Assou-Ekotto; Aaron Lennon (Jermain Defoe 61’), Tom Huddlestone (Sandro Raniere 71’), Luka Modrić (Niko Kranjčar 83’), Gareth Bale; Rafael van der Vaart; Roman Pavlyuchenko <entrenador: Harry Redknapp>.

Real Madrid CF: Iker Casillas, Sergio Ramos (Esteban Granero[] 57’), Raúl Albiol, Ricardo Carvalho[], Álvaro Arbeloa, Sami Khedira, Xabi Alonso (Karim Benzema 75’), Marcelo Vieira, Cristiano Ronaldo dos Santos (Ricardo dos Santos “Kaká” 65’), Mesut Özil, Emmanuel Adebayor <entrenador: José Mourinho>.

La primera ocasión del partido fue para Özil que la envió a las manos de Gomes. Desde ese momento el mando pasó al Tottenham que poco a poco fue cogiendo confianza y buscando con más asiduidad la portería de Casillas. El meta madridista fue solucionando con buenas intervenciones ese dominio. Pasada la media hora Xabi Alonso recuperó el timón y el juego quedó  más igualado. Tras el descanso llegó el gol de fortuna de Cristiano Ronaldo ya que su lejano disparo fue mal interceptado por el portero inglés y se le acabó colando entre los palos. Con Defoe en el terreno el Tottenham fue más peligroso y mereció al menos el empate ya que el Madrid, que también tuvo alguna ocasión, se fue conformando con el resultado.

Opinión de los protagonistas:

Harry Redknapp: “Ha sido un partido igualado. Lo que nos sentenció fue los cuatro goles encajados en el Bernabeu”.

José Mourinho: “El partido no ha sido fácil y hemos tenido que trabajar para poderlo controlar. El Tottenham ha tenido oportunidades de gol claras en la primera parte”.

Cuartos de final ida vuelta total
Real Madrid CF (España) – Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 4-0 1-0 5-0
FC Internazionale Milano (Italia) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 2-5 1-2 3-7
Chelsea FC London (Inglaterra) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-1 1-2 1-3
FC Barcelona (España) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 5-1 1-0 6-1

El Schalke, en el que ahora el entrenador era Ralf Ragnick, protagonizó la sorpresa en los cuartos de final, especialmente por su goleada a domicilio al vigente campeón, el Inter. En la ida, tras una primera parte trepidante que finalizó 2-2 en la segunda mitad los alemanes por medio de Raúl y Ranocchia, autogol al desviar un centro de Jurado, se adelantaron con un inquietante 2-4 que fue ampliado tras la expulsión del interista Chivu. En Gelsenkirchen el Inter estaba obligado a hacer un partido fuera de serie y el Schalke se lo impidió. Estuvo más inteligente con un Raúl sensacional al contragolpe. El exmadridista puso el 1-0 al filo del descanso. No bastó para inquietar el empate de Eto’o y el Schalke acabó consumando la proeza de llegar a semifinales con un gol de Höwedes.

El duelo inglés fue para el Manchester United. En la ida un gol de Rooney inclinó la eliminatoria. Llegó en el minuto 24 y el Chelsea acusó en demasía ese contratiempo. Drogba, Fernando Torres y Lampard fueron los más voluntariosos del equipo azul, pero la ordenada disposición del Manchester United impidió su reacción. En la vuelta todo hubiese cambiado si Anelka llega a aprovechar su oportunidad a los 12 minutos. Luego el juego entró en una fase igualada que decidió la eficacia del Manchester United con un gol de Chicharito Hernández. Llegó a empatar el Chelsea por medio de Drogba pero fue una ilusión: en menos de un minuto el Manchester United volvió a adelantarse y ya no hubo más sobresaltos.

Semifinales: Real Madrid CF – FC Barcelona

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

16/04/2011 Jornada 32 Real Madrid – FC Barcelona 1-1
20/04/2011 Copa Final Real Madrid – FC Barcelona 1-0
23/04/2011 Jornada 33 Valencia CF – Real Madrid 3-6

FC Barcelona:

16/04/2011 Jornada 32 Real Madrid – FC Barcelona 1-1
20/04/2011 Copa Final Real Madrid – FC Barcelona 1-0
23/04/2011 Jornada 33 FC Barcelona – Osasuna Pamplona 2-0

El capricho del calendario quiso que Real Madrid y Barcelona se enfrentase cuatro veces en poco menos de un mes. Primero en Liga en el Bernabeu, después en la final de la Copa del Rey en Valencia y después la doble sesión de las semifinales de la Liga de Campeones.

En el encuentro de Liga era el menos importante de los cuatro porque la ventaja barcelonista era significativa. Sacaba ocho puntos y se quedó en ocho porque hubo empate. Marcó Messi de penalti, que le costó la expulsión a Raúl Albiol, y empató Cristiano Ronaldo, también de penalti, cuando su equipo jugaba con diez.

La final de Copa fue más interesante. Los dos equipos jugaron para ganar pero Mourinho dispuso dinamita en el centro del campo dejando suelto a Pepe que desestabilizó constantemente el orden en el juego barcelonista. El gol de la victoria madridista llegó en la prórroga. Lo importante no solo era que el Madrid había ganado la Copa, sino que había demostrado que el Barcelona no era invencible.

Igualados, pues, en títulos nacionales, la rivalidad entre ambos equipos se trasladaba a Europa, el mejor espacio para decidir la supremacía de uno de los dos. Mourinho tenía la baja de Khedira que no acababa de recuperarse. Más inconvenientes tenía Guardiola que no iba a contar, entre otros, con Iniesta por culpa de una contractura en el sóleo.

La historia recordaba que la primera eliminación que sufrió el Real Madrid en este torneo fue a manos del Barcelona. También señalaba que en dos ocasiones en que se encontraron en semifinales y ganó el Real Madrid los blancos se proclamaron campeones de Europa.

27 de abril de 2011

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 71600 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

REAL MADRID CF, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (76’) Messi. 0-2 (90’+1’) Messi.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Sergio Ramos[], Raúl Albiol, Marcelo Vieira; Xabi Alonso, Kléper Lima “Pepe”[61’], Lassana Diarra; Mesut Özil (Emmanuel Adebayor[] 46’), Ángel di María, Cristiano Ronaldo dos Santos <entrenador: José Mourinho>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[]; Gerard Piqué, Javier Mascherano[], Carlos Puyol; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Seydou Keita; Pedro Rodríguez (Ibrahim Afellay 71’), Leo Messi, David Villa (Sergi Roberto 90’+2’) <entrenador: Pep Guardiola>.

No defraudó el encuentro que se caracterizó por una fuerte lucha por el balón y excesivas marrullerías. El Barcelona sabía que el Real Madrid iba a jugar fuerte y practicó muy bien exagerar las caídas. Stark no estaba preparado para vivir un partido así y no supo cortar esa tendencia lo que llevó a que los jugadores se estuviesen increpando constantemente. En cierta manera era todo consecuencias de la bronca final de Copa. Pero el Madrid pecó en su estilo de juego y cayó en las provocaciones de Busquets, muy teatrero, y de Alves, mucho más avispado. Pepe había sido el detonante del triunfo en la Copa pero esta vez fue el de la derrota porque en una jugada aparatosa en la que no llegó a golpear a Alves, este simuló una terrible agresión y Stark expulsó al jugador madridista. A partir de ese momento el Barcelona empezó a jugar a placer. Xavi se hizo con las riendas del juego y cuando llegó el primer gol, un buen servicio de Afellay para Messi que se anticipó, el Madrid ya no tenía capacidad de respuesta. La puntilla llegó con el segundo gol, una extraordinaria jugada individual de Messi que regateo a cuantos defensas le salían hasta cruzar el balón ante Casillas cuando lo encaró.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Sin la expulsión, el partido podría haber acabado con empate a cero. Con un jugador menos el Barcelona lo tuvo mucho más fácil. El Barcelona es un equipo fantástico”.

Pep Guardiola: “Hemos jugado muy bien. Con once jugadores hemos controlado sus contraataques y su juego aéreo. Tenemos la suerte de tener a Messi”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

30/04/2011 Jornada 34 Real Sociedad – FC Barcelona 2-1

Real Madrid CF:

30/04/2011 Jornada 34 Real Madrid – Real Zaragoza 2-3

Los dos equipos acusaron el esfuerzo europeo y perdieron su correspondiente partido liguero.

Como consecuencia del partido de ida la UEFA sancionó al entrenador madridista que sí se desplazó a Barcelona no obstante prefirió ver el partido desde el hotel. Aitor Karanka, el segundo entrenador, ya había recibido suficientes instrucciones. También estaba sancionados Pepe y Sergio Ramos, lo que suponían dos bajas importantes. Y a esto Mourinho advertía sobre el árbitro, porque según el portugués, no merecía ninguna confianza.

El 0-2 daba gran ventaja al Barcelona que apoyado por su público no podía dejar escapar esta oportunidad. Solo el historial del Real Madrid en la competición le daba algunas opciones.

3 de mayo de 2011

Barcelona, estadio del Camp Nou, 95700 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

FC BARCELONA, 1; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (54’) Pedro. 1-1 (64’) Marcelo.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Javier Mascherano, Carlos Puyol (Eric Abidal 90’); Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta; Pedro Rodríguez[] (Ibrahim Afellay 90’+2’), Leo Messi, David Villa (Seydou Keita 74’) <entrenador: Pep Guardiola>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Ricardo Carvalho[], Raúl Albiol, Marcelo Vieira[]; Lassana Diarra[], Xabi Alonso[]; Ángel di María, Ricardo dos Santos “Kaká” (Mesut Özil 60’), Cristiano Ronaldo dos Santos; Gonzalo Higuaín (Emmanuel Adebayor[] 55’) <entrenador: Aitor Karanka>.

Y no faltó la polémica tampoco en el segundo partido. Un partido en el que la primera parte igualada en juego pudo muy bien sentenciar el Barcelona pues tuvo suficientes llegadas como para marcar más de un gol. Casillas y la falta de acierto colaboraron para mantener el 0-0. Ese resultado permitió que el Madrid llegase vivo a la segunda parte y justo al minuto de la reanudación De Bleeckere protagonizó una decisión difícil de entender: Cristiano Ronaldo arrancó desde el centro del campo como una bala, fue derribado por detrás por Piqué, pero el balón llegó a Higuaín que batió a Valdés. Pero no fue válido el gol; el árbitro señaló falta de Cristiano Ronaldo porque al sufrir la zancadilla cayó sobre Mascherano, marcando falta del portugués. Así pues no hubo 0-1 desestabilizador y sí, en cambio, vino el 1-0 en un pase magistral de Iniesta sobre Pedro que superó perfectamente a Casillas. Solo la casta del Madrid le permitió empatar por medio de Marcelo. Pero ya no dio más de sí el equipo blanco.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Nosotros tenemos que disfrutar por haber llegado a la final. Los demás pueden juzgar lo que quieran, estamos en un estado de derecho”.

Aitor Karanka: “Mou tenía razón: no iban a dejar que pasáramos. Nos han anulado un gol legal, pero al menos hoy nos dejaron acabar con once”.

Semifinales ida vuelta total
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2 1-4 1-6
Real Madrid CF (España) – FC Barcelona (España) 0-2 1-1 1-3

El Manchester United disfrutó de una cómoda semifinal eliminando al equipo revelación de la competición, el Schalke. Los alemanes no pudieron repetir la gesta que había protagonizado contra el Inter y sucumbieron con claridad ante los ingleses. Ya en la ida dejaron sentenciada la eliminatoria con goles de Giggs y Rooney, que pudieron ser más de no ser por las grandes intervenciones de Neuer. Con la eliminatoria sentenciada Ferguson introdujo hasta nueve cambios en el once titular pues reservó jugadores para el partido de Liga contra el Chelsea. Con todo, el 4-1 deja muy claro lo que pasó. Marcaron el recuperado Valencia, Gibson y por dos veces Anderson. Jurado salvó el honor de los alemanes.

Final: FC Barcelona > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

FC Barcelona:

11/05/2011 Jornada 36 Levante Valencia – FC Barcelona 1-1
15/05/2011 Jornada 37 FC Barcelona – Deportivo La Coruña 0-0
21/05/2011 Jornada 38 Málaga CF – FC Barcelona 1-3

Manchester United FC:

08/05/2011 Jornada 36 Manchester United – Chelsea London 2-1
14/05/2011 Jornada 37 Blackburn Rovers – Manchester United 1-1
22/05/2011 Jornada 38 Manchester United – Blackpool FC 4-2

Todavía estaba muy reciente la final de Roma en 2009 en la que el Barcelona se impuso con claridad al Manchester United. Desde entonces el Barcelona había perfeccionado su juego: la capacidad de crear opciones desde el centro del campo con un Xavi siempre acertado y el vertiginoso movimiento de Iniesta como media punta unidos a la presencia de Messi, que había crecido como jugador, hacían un equipo espectacular. Los azulgranas iban por delante del Manchester United en las apuestas.

Ferguson tenía que resolver muchos problemas para afrontar el partido, dadas las características de su equipo. Sabía que iba a tener menos posesión de balón y por lo tanto tenían que ser muy efectivos cuando controlasen el juego, si no querían pasar por el mismo trago que vivieron en Roma.

La afición del Manchester United hizo campaña en Inglaterra aireando las decisiones arbitrales que habían favorecido al Barcelona como las expulsiones de Van Persie o de Pepe, así como las exageradas simulaciones que caracterizaban a Busquets y a Dani Alves cuando caían al suelo.

El viejo Wembley había sido el escenario de la primera Copa de Europa tanto para Manchester United como para Barcelona, ambas con prórroga. En esta los dos equipos buscarían su cuarto triunfo en la máxima competición europea.

28 de mayo de 2011

Londres, estadio de Wembley, 87700 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

FC BARCELONA, 3; MANCHESTER UNITED FC, 1.

Goles: 1-0 (27’) Pedro. 1-1 (34’) Rooney. 2-1 (54’) Messi. 3-1 (69’) Villa.

FC Barcelona: Víctor Valdés[]; Dani Alves[] (Carlos Puyol 88’), Gerard Piqué, Javier Mascherano, Eric Abidal, Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta; “Pedro” Rodríguez (Ibrahim Afellay 90’+2’), Leo Messi, David Villa (Seydou Keita 86’) <entrenador: Pep Guardiola>.

Manchester United FC: Edwin van der Sar; Fábio Pereira (Luís Carlos Almeida “Nani” 69’), Rio Ferdinand, Nemanja Vidić, Patrice Evra; Antonio Valencia[], Michael Carrick[] (Paul Scholes 77’), Ryan Giggs, Ji-Sung Park; Wayne Rooney, Javier Hernández <entrenador: Alex Ferguson>.

La pizarra de Ferguson solo funcionó en los primeros minutos. En cuanto Xavi se colocó en el centro del campo se sabía ya que el balón iba a tener solo un dueño. El Manchester aguantaba porque Vidić era capaz de controlar a Messi, pero este Barcelona tenía más recursos. Sus llegadas al área rival no tenían efecto porque faltaba un punto de precisión. Hasta que un pase perfecto de Xavi sobre Pedro rompió el 0-0. Y eso que Rooney restableció el empate en su único disparo a puerta siete minutos más tarde. Tras ese gol el dominio azulgrana se intensificó y buscó con insistencia evitar que se llegase al descanso con 1-1, aunque sin conseguirlo. En la continuación se mantuvo el dominio azulgrana y así a los nueve minutos Messi se hizo sitio para un certero disparo desde unos veinte metros que sorprendió a Van der Sar. La reacción del Manchester United fue muy bien controlada por el Barcelona que tuvo el 3-1 en varios remates, hasta que llegó el de Villa, que se preparó el balón fuera del área y lo colocó con un toque suave y preciso en el ángulo izquierdo de Van der Sar. La final quedó así sentenciada.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Hemos hecho un excelentísimo partido. Hemos tenido tiempo para preparar la final y eso nos ha dado tranquilidad”.

Alex Ferguson: “Nos preparamos lo mejor que pudimos y jugamos al máximo, pero no fue suficiente. Mientras tengan a jugadores como Messi o Xavi será muy difícil ganarles”.

Final  
FC Barcelona (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 3-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA (POS) PJ G
Eric ABIDAL (d) 8 0
ADRIANO Correia Claro (m) 6 0
Ibrahim AFELLAY (a) 6 0
Dani ALVES da Silva (d) 12 2
Marc BARTRA Aregall (d) 1 0
BOJAN Krkic Pérez (a) 3 0
Sergio BUSQUETS Burgos (m) 12 0
Jonathan DOS SANTOS Ramírez (a) 1 0
Andreu FONTÀS Prat (d) 1 1
Andrés INIESTA Luján (m) 10 1
JEFFREN Suárez Bermúdez (a) 2 0
Seydou KEITA (m) 10 1
Javier MASCHERANO (d) 11 0
MAXWELL Cabeleiro Andrade (d) 7 0
Leo MESSI (a) 13 12
Gabriel MILITO (a) 2 0
PEDRO Rodríguez Ledesma (a) 12 5
José Manuel PINTO (g) 2 0
Gerard PIQUÉ Bernabeu (d) 12 1
Carlos PUYOL Saforcada (d) 8 0
SERGI ROBERTO Carnicer (m) 1 0
THIAGO Alcántara do Nascimento (m) 1 0
Víctor VALDÉS Arribas (g) 11 0
Víctor VÁZQUEZ Solsona (a) 1 1
David VILLA Sánchez (a) 12 4
XAVI Hernández Creus (m) 12 2
JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Antonio ADÁN Garrido (g) 1 0
Emmanuel ADEBAYOR (a) 6 2
Raúl ALBIOL Tortajada (d) 6 0
XABI ALONSO Olano (m) 11 0
Álvaro ARBELOA Coca (d) 9 1
Karim BENZEMA (a) 8 6
Sergio CANALES Madrazo (m) 2 0
Ricardo Silveira de CARVALHO (d) 9 0
Iker CASILLAS Fernández (g) 11 0
CRISTIANO RONALDO dos Santos Aveiro (a) 12 6
Ángel DI MARÍA (a) 10 3
Lassana DIARRA (m) 10 0
Mahamadou DIARRA (m) 2 0
Jerzy DUDEK (g) 1 0
Ezequiel GARAY (d) 1 0
Esteban GRANERO Molina (m) 4 0
Gonzalo HIGUAÍN (a) 6 2
Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ (a) 3 0
Sami KHEDIRA (m) 8 0
MARCELO Vieira da Silva Júnior (d) 12 2
David MATEOS Ramajo (d) 1 0
Mesut ÖZIL (m) 11 1
PEDRO LEÓN Sánchez Gil (m) 4 1
Kléper Lima Ferreira “PEPE (d) 8 0
Sergio RAMOS García (d) 8 0
Pablo SARABIA García (m) 1 0

 

JUGADORES DEL SEVILLA FC (POS) PJ G
Diego CAPEL Trinidad (a) 1 0
Luca CIGARINI (m) 2 0
Mouhamadou DABO (d) 2 0
Julien ESCUDÉ (d) 2 0
Federico FAZIO (d) 2 0
JOSÉ CARLOS Fernández Vázquez (a) 1 0
Frédéric KANOUTÉ (a) 2 1
Abdoulay KONKO (d) 1 0
LUÍS FABIANO Clemente (a) 2 1
Fernando NAVARRO Corbacho (d) 1 0
Jesús NAVAS González (m) 2 1
Álvaro NEGREDO Sánchez (m) 2 0
Andrés PALOP Cervera (g) 2 0
Diego PEROTTI (a) 2 0
RENATO Dirnei Florencio Santos (m) 2 0
Didier Maestro ZOKORA (m) 2 0

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
Aritz ADÚRIZ Zubeldia (a) 8 2
Jordi ALBA Ramos (d) 3 0
David ALBELDA Aliques (m) 4 0
Éver BANEGA (m) 4 0
BRUNO Saltor Grau (d) 4 0
CÉSAR Sánchez Domínguez (g) 4 0
Alberto COSTA (m) 7 2
Ángel DEALBERT Ibáñez (d) 1 0
Alejandro DOMÍNGUEZ (a) 6 1
Manuel Tavares FERNANDES (m) 4 0
Vicente GUAITA Panadero (g) 4 0
Pablo HERNÁNDEZ Domínguez (m) 6 2
ISCO Alarcón Suárez (m) 2 0
JOAQUÍN Sánchez Rodríguez (a) 5 1
JONAS Gonçalves Oliveira (a) 1 0
Hedwiges MADURO (m) 2 0
Juanma MATA García (m) 7 1
Jérémy MATHIEU (d) 7 0
MEHMET Topal (m) 5 0
MIGUEL García Monteiro (d) 4 0
Miguel Ángel MOYÁ Rumbo (g) 1 0
David NAVARRO Pedrós (d) 6 0
RICARDO Moreira da COSTA (d) 7 1
Roberto SOLDADO Rillo (a) 7 6
VICENTE Rodríguez Guillén (m) 2 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2011

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2010* o 2010/11 EN LIGA
    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë Albania 10º 33 10 6 14 46 50 39
FC Bayern München Alemania 34 19 8 7 81 40 65
Pidasa FC Santa Coloma Andorra 20 15 4 1 71 10 49
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 20 5 3 73 22 65
FC Red Bull Salzburg Austria 36 17 12 7 53 31 63
FK İnter Bakı Azerbaiyán 32 13 10 9 29 24 49
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 1 10 3 2 5 14 16 44
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 33 21 9 3 64 18 72
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 30 17 4 9 50 25 55
PFK Litex Lovech Bulgaria 30 23 6 1 56 13 75
AC Sparta Praha Chequia 30 22 2 6 54 21 68
Omonoia FC Nicosia Chipre 32 18 9 5 45 19 63
NK Dinamo Zagreb Croacia 30 22 6 2 52 12 72
FC København Dinamarca 33 25 6 2 77 29 81
Rangers FC Glasgow Escocia 38 30 3 5 88 29 93
MŠK Žilina Eslovaquia 33 14 12 7 47 28 54
FC Koper Eslovenia 36 17 9 10 57 43 60
FC Barcelona España 38 30 6 2 95 21 96
Tallinna FC Levadia Estonia * 36 26 8 2 100 16 86
HB Thórshavn Feroe * 27 16 6 5 49 32 54
HJK Helsinki Finlandia * 26 15 7 4 43 19 52
Olympique de Marseille Francia 38 18 14 6 62 39 68
TNSOT Llansantffraid FC Gales 32 20 8 4 87 34 68
SK Olimpi Rustavi Georgia 36 20 6 10 52 31 66
Panathinaikos AO Athina Grecia 30 18 6 6 47 26 60
FC Twente Enschede Holanda 34 21 8 5 65 34 71
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 30 12 10 8 53 43 46
Chelsea FC London Inglaterra 38 21 8 9 69 33 71
Bohemians FC Dublin Irlanda * 36 19 10 7 50 29 67
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 38 26 7 5 80 29 85
FH Hafnarfjörður Islandia 22 13 5 4 48 31 44
Hapoel Tel Aviv FC Israel 1 35 21 7 7 72 36 38
FC Internazionale Milano Italia 38 23 7 8 69 42 76
FK Aqtöbe Kazajistán * 32 19 6 7 56 30 63
SK Liepājas Metalurgs Letonia * 27 19 4 4 70 20 61
Panevežio Ekranas Lituania * 27 20 3 4 64 19 63
AS Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo 26 10 7 9 40 37 37
FK Renova Čepčište Tetovo Macedonia 33 17 9 7 54 31 60
Birkirkara FC Malta 1 28 11 9 8 42 40 29
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 39 24 11 4 81 16 83
FK Rudar Pljevlja Montenegro 33 16 7 10 44 29 55
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 30 19 11 0 58 24 68
KKS Lech Poznań Polonia 30 13 6 11 37 23 45
Sport Lisboa e Benfica Portugal 30 20 3 7 61 31 63
CFR 1907 Cluj Rumanía 11º 34 11 12 11 50 45 45
FK Rubin Kazan Rusia * 30 15 13 2 37 16 58
SP Tre Fiori Fiorentino San Marino 2 21 11 6 4 41 26 39
FK Partizan Beograd Serbia 30 24 4 2 75 21 76
AIK Solna Suecia * 11º 30 10 5 15 29 36 35
FC Basel 1893 Suiza 36 21 10 5 76 44 73
Bursaspor Kulübü Turquía 34 17 10 7 50 29 61
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 23 3 4 53 16 72

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

 

CAMPEONES DE LIGA 2010* Y 2010/11 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2011

    Pto J G E P F C Pts
KF Skënderbeu Korçë Albania 33 23 4 6 52 23 73
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 34 23 6 5 67 22 75
Pidasa FC Santa Coloma Andorra 20 15 4 1 71 10 49
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 20 5 3 73 22 65
SK Sturm Graz Austria 36 19 9 8 66 33 66
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 32 19 10 3 53 17 67
KRC Genk Bélgica 1 10 6 1 3 16 12 51
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 33 21 9 3 64 18 72
FK Borac Banja Luka Bosnia 30 19 7 4 37 15 64
PFK Litex Lovech Bulgaria 30 23 6 1 56 13 75
FC Viktoria Plzeň Chequia 30 21 6 3 70 28 69
APOEL FC Nicosia Chipre 32 24 2 6 63 22 74
NK Dinamo Zagreb Croacia 30 22 6 2 52 12 72
FC København Dinamarca 33 25 6 2 77 29 81
Rangers FC Glasgow Escocia 38 30 3 5 88 29 93
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 33 20 8 5 63 22 68
NK Maribor Eslovenia 36 21 12 3 62 25 75
FC Barcelona España 38 30 6 2 95 21 96
Tallinna FC Flora Estonia * 36 29 4 3 104 32 91
HB Thórshavn Feroe * 27 16 6 5 49 32 54
HJK Helsinki Finlandia * 26 15 7 4 43 19 52
Lille OSC Francia 38 21 13 4 68 36 76
Bangor City FC Gales 32 22 4 6 80 44 70
SK Zestafoni Georgia 36 24 6 6 72 19 78
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 24 1 5 65 18 73
AFC Ajax Amsterdam Holanda 34 22 7 5 72 30 73
Videoton FC Székesfehérvár Hungría 30 18 7 5 59 29 61
Manchester United FC Inglaterra 38 23 11 4 78 37 80
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda * 36 19 10 7 57 34 67
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 38 26 7 5 80 29 85
UBK Breiðablik Kópavogur Islandia 22 13 5 4 47 23 44
Maccabi Haifa FC Israel 1 35 24 8 3 63 28 45
AC Milan Italia 38 24 10 4 65 24 82
FK Tobyl Qostanay Kazajistán * 32 19 7 6 53 25 64
Skonto FC Rīga Letonia * 27 22 3 2 86 16 69
Panevežio Ekranas Lituania * 27 20 3 4 64 19 63
F91 Dudelange Luxemburgo 26 19 2 5 75 24 59
KF Shkëndija ’79 Tetovë Macedonia 33 21 9 3 65 23 72
Valletta FC Malta 1 28 18 10 0 59 17 42
FC Dacia Chişinău Moldavia 39 27 11 1 66 16 92
FK Mogren Budva Montenegro 33 22 7 4 60 24 73
Rosenborg BK Trondheim Noruega * 30 19 11 0 58 24 68
TS Wisła Kraków Polonia 30 17 5 8 44 29 56
FC Porto Portugal 30 27 3 0 73 16 84
FC Oţelul Galaţi Rumanía 34 21 7 6 46 25 70
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia * 30 20 8 2 61 21 68
SP Tre Fiori Fiorentino San Marino 2 21 11 6 4 41 26 39
FK Partizan Beograd Serbia 30 24 4 2 75 21 76
Malmö FF Suecia * 30 21 4 5 59 24 67
FC Basel 1893 Suiza 36 21 10 5 76 44 73
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 34 26 4 4 84 34 82
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 23 3 4 53 16 72

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2005-2010 – Reparto de plazas para la edición 2011/12

País Coeficiente grupos Play-offs 2ª ronda 1ª ronda Preliminar Total
Inglaterra 81.856 3 1 4
España 79.757 3 1 4
Italia 64.338 3 1 4
Alemaniaꜛ1 64.207 2 1 3
Franciaꜜ1 53.740 2 1 3
Rusia 43.791 2 1 3
Ucraniaꜛ5 39.550 1 1 2
Rumaníaꜜ1 39.491 1 1 2
Portugalꜜ1 38.296 1 1 2
Holandaꜜ1 36.546 1 1 2
Turquía 34.450 1 1 2
Greciaꜛ2 29.899 1 1 2
Suizaꜛ3 28.375 1 1 2
Bélgicaꜜ1 27.900 2 2
Dinamarcaꜛ4 27.350 2 2
Escociaꜜ6 25.791 1 1
Bulgaria 22.000 1 1
Chequiaꜜ2 21.975 1 1
Austriaꜛ1 19.575 1 1
Israelꜛ2 18.875 1 1
Chipreꜛ7 17.999 1 1
Noruegaꜜ4 17.400 1 1
Eslovaquiaꜛ1 15.832 1 1
Sueciaꜜ1 14.191 1 1
Serbiaꜜ4 14.000 1 1
Poloniaꜜ1 12.541 1 1
Croacia 12.332 1 1
Bielorrusiaꜛ11 11.541 1 1
Irlandaꜛ6 9.541 1 1
Finlandia 9.499 1 1
Bosnia y Herzegovinaꜛ1 8.749 1 1
Lituaniaꜛ1 8.416 1 1
Letoniaꜜ2 8.248 1 1
Moldavia 7.290 1 1
Esloveniaꜜ6 6.957 1 1
Hungríaꜜ10 6.750 1 1
Georgiaꜛ1 5.748 1 1
Azerbaiyánꜛ3 5.498 1 1
Islandiaꜜ2 5.415 1 1
Macedoniaꜜ4 5.332 1 1
Kazajistánꜛ3 4.499 1 1
Estoniaꜜ2 4.374 1 1
Albaniaꜜ1 3.999 1 1
Armeniaꜜ1 2.999 1 1
Galesꜛ1 2.581 1 1
Montenegroꜛ4 2.125 1 1
Feroe 1.832 1 1
Irlanda del Norteꜜ3 1.624 1 1
Luxemburgoꜜ1 1.249 1 1
Andorraꜛ1 1.000 1 1
Maltaꜜ2 0.916 1 1
San Marino 0.750 1 1

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2009/10:

Grecia mejoraba las condiciones de sus dos equipos: el campeón entraría directamente en las liguillas y el subcampeón jugaría la segunda eliminatoria.

Suiza ganaba un representante más con lo que el campeón accedía directamente a la fase de grupos y el subcampeón empezaba desde la segunda ronda.

Los dos representantes de Bélgica tuvieron que empezar en la segunda eliminatoria.

Dinamarca gracias a adelantar cuatro puestos pasó de tener un representante a tener 2, aunque los dos jugarían a partir de la segunda ronda.

Escocia y Chequia perdieron un representante. Los campeones escoceses competirían desde la 2ª ronda y los checos desde la primera.

El campeón de Montenegro accedía ya desde la primera ronda mientras que el de Luxemburgo tendría que jugar la eliminatoria preliminar junto con los de Andorra, Malta y San Marino.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2011

Prs J G E P F C Pts
España 101 893 462 209 222 1609 957 1133
Inglaterra 91 820 432 191 197 1430 779 1055
Italia 100 806 390 206 210 1244 811 986
Alemania 88 675 317 157 201 1165 836 791
Francia 81 539 233 121 185 816 640 587
Portugal 77 468 196 109 163 707 563 501
Holanda 75 443 180 111 152 663 529 471
Escocia 65 345 149 72 124 512 428 370
Bélgica 65 339 130 70 139 482 488 330
Grecia 67 337 101 91 145 387 502 293
Turquía 67 316 107 63 146 362 495 277
Austria 61 256 96 47 113 371 403 239
Yugoslavia 47 208 97 37 74 370 275 231
Rumanía 58 247 81 56 110 329 372 218
Suiza 60 239 86 46 107 352 412 218
Ucrania 29 210 87 41 82 322 290 215
Suecia 56 219 77 48 94 277 329 202
Hungría 55 209 83 35 91 343 362 201
Checoslovaquia 38 165 76 38 51 257 215 190
Polonia 55 202 80 28 94 298 327 188
Dinamarca 58 209 65 45 99 274 363 175
Noruega 54 218 63 45 110 270 387 171
Bulgaria 51 190 67 35 88 265 292 169
Rusia 29 188 59 47 82 210 253 165
Unión Soviética 26 136 65 30 41 184 133 160
Alemania Oriental 34 130 51 19 60 198 191 121
Chequia 27 128 43 28 57 134 178 114
Chipre 43 136 37 24 75 156 285 98
Finlandia 49 146 38 17 91 130 336 93
Croacia 19 80 27 21 32 109 109 75
Israel 20 86 28 18 40 110 125 74
Eslovaquia 14 74 25 15 34 87 106 65
Irlanda 51 128 19 27 82 100 296 65
Eslovenia 16 58 26 5 27 75 96 57
Moldavia 15 62 21 12 29 67 69 54
Letonia 16 60 23 7 30 79 95 53
Bielorrusia 15 56 17 17 22 59 70 51
Irlanda del Norte 49 108 10 27 71 93 273 47
Albania 33 79 16 11 52 59 138 43
Islandia 44 102 13 17 72 79 264 43
Malta 47 106 16 11 79 61 322 43
Lituania 15 48 15 8 25 58 78 38
Georgia 15 44 15 6 23 50 72 36
Bosnia y Herzegovina 11 36 16 3 17 34 51 35
Macedonia 14 44 8 15 21 40 56 31
Luxemburgo 53 114 11 9 94 81 419 31
Azerbaiyán 12 34 9 7 18 29 57 25
Serbia 4 24 9 5 10 36 29 23
Kazajistán 8 22 8 5 9 29 34 21
Estonia 16 38 6 9 23 31 67 21
Armenia 14 36 5 8 23 27 57 18
Gales 15 34 8 2 24 28 90 18
Feroe 16 34 4 4 26 19 102 12
Montenegro 4 14 5 1 8 20 28 11
Sarre 1 2 1 0 1 5 7 2
San Marino 4 8 0 2 6 4 22 2
Andorra 4 10 0 2 8 7 30 2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2011

Prs J G E P F C PTS
Real Madrid CF España 41 335 192 59 84 719 372 443
FC Bayern München Alemania 27 247 134 59 54 464 249 327
Manchester United FC Inglaterra 22 229 130 55 44 429 214 315
FC Barcelona España 21 221 126 53 42 423 215 305
AC Milan Italia 25 221 116 54 51 378 196 286
Juventus FC Torino Italia 26 201 100 49 52 324 200 249
Liverpool FC Inglaterra 20 175 99 39 37 316 144 237
Sport Lisboa e Benfica Portugal 30 185 87 41 57 326 200 215
FK Dynamo Kyiv Ucrania 28 198 86 42 70 291 240 214
AFC Ajax Amsterdam Holanda 27 167 80 41 46 263 169 201
FC Internazionale Milano Italia 18 158 78 43 37 229 152 199
FC Porto Portugal 25 177 77 42 58 254 196 196
Arsenal FC London Inglaterra 15 147 72 35 40 240 146 179
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica 29 170 64 37 69 248 261 165
Rangers FC Glasgow Escocia 29 159 62 39 58 231 216 163
Celtic FC Glasgow Escocia 26 140 66 24 50 212 153 156
PSV Eindhoven Holanda 23 149 56 33 60 197 183 145
Chelsea FC London Inglaterra 9 105 53 31 21 162 85 137
Panathinaikos AO Athina Grecia 23 147 46 42 59 170 201 134
FK Crvena zvezda Beograd Serbia 22 108 55 19 34 215 136 129
AC Sparta Praha Chequia 24 134 51 27 56 169 183 129
Galatasaray SK İstanbul Turquía 20 133 48 33 52 174 190 129
Olympique Lyonnais Francia 12 104 51 23 30 179 122 125
Rosenborg BK Trondheim Noruega 20 128 48 27 53 187 203 123
FC Steaua Bucureşti Rumanía 21 115 42 30 43 165 162 114
Valencia CF España 8 92 43 27 22 137 82 113
FK Spartak Moskva Rusia 17 106 37 26 43 152 157 100
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 24 116 37 26 53 134 180 100
PFK CSKA Sofia Bulgaria 25 98 41 16 41 140 144 98
Olympique de Marseille Francia 12 86 39 18 29 139 94 96
BV Borussia 09 Dortmund Alemania 10 77 39 16 22 129 89 94
Feyenoord Rotterdam Holanda 14 79 33 23 23 139 94 89
IFK Göteborg Suecia 15 82 35 13 34 138 119 83
Club Brugge KV Bélgica 14 77 32 16 29 106 93 80
Club Atlético de Madrid España 8 65 31 17 17 103 68 79
FK Partizan Beograd Serbia 16 79 30 16 33 122 109 76
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 11 70 33 10 27 108 97 76
AS Roma Italia 8 74 29 18 27 93 92 76
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía 21 91 29 15 47 104 156 73
SK Rapid Wien Austria 15 73 32 7 34 119 110 71
AS Monaco FC Francia 11 70 28 14 28 121 87 70
SV Werder 1899 Bremen Alemania 9 66 27 14 25 109 107 68
RC Deportivo La Coruña España 5 62 25 17 20 78 76 67
TSV Bayer 04 Leverkusen Alemania 6 63 24 13 26 101 101 61
FC Basel 1893 Suiza 12 62 25 11 26 97 107 61
FC Girondins de Bordeaux Francia 7 50 21 16 13 54 54 58
FK Austria Wien Austria 18 63 22 14 27 90 97 58
FC Dinamo Bucureşti Rumanía 18 66 24 10 32 96 106 58
ACF Fiorentina Firenze Italia 5 45 21 15 9 63 49 57
NK Dinamo Zagreb Croacia 13 58 21 14 23 93 79 56
R Standard de Liège Bélgica 11 50 24 7 19 82 61 55
Sporting CP Lisboa Portugal 17 70 19 17 34 85 117 55
SS Lazio Roma Italia 5 50 21 12 17 79 61 54
FC Marila Příbram Chequia 10 45 22 10 13 75 58 54
AEK Athina Grecia 14 62 16 20 26 71 98 52
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 16 64 20 12 32 59 101 52
FC København Dinamarca 8 46 20 9 17 69 58 49
FK CSKA Moskva Rusia 8 52 18 13 21 58 65 49
Leeds United AFC Inglaterra 4 39 21 6 12 74 40 48
Hamburger SV Alemania 6 43 19 9 15 72 56 47
HNK Hajduk Split Croacia 10 40 18 10 12 58 47 46
Paris Saint-Germain FC Francia 5 40 19 7 14 63 52 45
AS Saint-Étienne Francia 10 41 19 7 15 50 44 45
KS Górnik Zabrze Polonia 12 43 19 7 17 69 65 45
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania 6 43 18 8 17 63 56 44
PFK Levski Sofia Bulgaria 15 58 15 14 29 74 82 44
KP Legia Warszawa Polonia 8 38 18 5 15 46 43 41
Borussia VfL Mönchengladbach Alemania 5 31 15 10 6 69 31 40
BFC Dynamo Berlin Alemania 10 40 16 8 16 57 55 40
Grasshopper-Club Zürich Suiza 13 50 15 10 25 79 80 40
Skonto FC Rīga Letonia 11 40 16 6 18 57 59 38
FC Nantes-Atlantique Francia 8 40 12 14 14 52 54 38
Ujpesti FC Budapest Hungría 10 40 15 8 17 61 64 38
Brøndby IF Dinamarca 11 42 15 8 19 54 63 38
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 10 44 14 9 21 40 48 37
Malmö FF Suecia 12 39 13 11 15 43 59 37
FK BATE Barysaw Bielorrusia 6 32 13 10 9 39 34 36
FC Zürich Suiza 10 41 16 4 21 54 73 36
HJK Helsinki Finlandia 13 46 15 6 25 42 83 36
Omonoia FC Nicosia Chipre 18 48 15 6 27 61 106 36
Ferencvárosi TC Budapest Hungría 10 36 13 9 14 56 66 35
FC Spartak Trnava Eslovaquia 5 24 13 7 4 44 20 33
FC Red Bull Salzburg Austria 7 32 12 9 11 41 35 33
Anorthosis FC Famagusta Chipre 8 36 12 9 15 47 44 33
Sevilla FC España 4 26 14 4 8 50 38 32
Stade de Reims Francia 4 24 14 3 7 63 30 31
SK Sturm Graz Austria 4 34 13 5 16 42 66 31
Vasas SC Budapest Hungría 6 27 12 6 9 62 34 30
1FC Dynamo Dresden Alemania 7 30 12 6 12 48 44 30
FK Lokomotiv Moskva Rusia 5 38 11 8 19 42 51 30
NK Maribor Eslovenia 8 30 13 4 13 35 46 30
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 25 55 6 17 32 52 103 29
Nottingham Forest FC Inglaterra 3 20 12 4 4 32 14 28
Villarreal CF España 2 24 8 12 4 25 22 28
Kauno FBK Lituania 8 28 11 6 11 41 39 28
MTK Budapest FC Hungría 8 28 13 2 13 50 54 28
Maccabi Haifa FC Israel 7 32 11 5 16 53 48 27
Budapest Honvéd FC Hungría 9 28 12 3 13 44 49 27
VfB Stuttgart 1893 Alemania 5 28 9 8 11 34 40 26
Newcastle United FC Inglaterra 3 24 11 3 10 33 33 25
BSC Young Boys Bern Suiza 7 23 9 7 7 36 44 25
SK Slavia Praha Chequia 8 28 9 7 12 23 40 25
APOEL FC Nicosia Chipre 10 34 9 7 18 37 55 25
TS Wisła Kraków Polonia 7 26 10 4 12 48 45 24
Lille OSC Métropole Francia 3 24 7 9 8 22 17 23
Tottenham Hotspur FC London Inglaterra 2 20 9 4 7 46 32 22
1FC Köln 01/07 Alemania 3 17 7 8 2 27 19 22
Boavista FC Porto Portugal 3 24 7 8 9 27 32 22
Aston Villa FC Birmingham Inglaterra 2 15 9 3 3 24 10 21
SK Dinamo Tbilisi Georgia 8 24 10 1 13 34 37 21
Athletic Club Bilbao España 4 20 7 6 7 29 28 20
FC Artmedia Petržalka Bratislava Eslovaquia 2 18 7 6 5 25 24 20
KS Widzew Łódź Polonia 5 26 9 2 15 48 51 20
Trabzonspor Kulübü Turquía 8 20 9 2 9 20 26 20
AJ Auxerroise Francia 3 24 9 2 13 19 31 20
FC Wacker Innsbruck Austria 9 26 8 4 14 37 53 20
FC Vorwärts Frankfurt Alemania 6 22 9 1 12 35 33 19
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 7 22 8 3 11 27 33 19
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 5 24 8 3 13 29 43 19
MŠK Žilina Eslovaquia 5 24 7 5 12 23 39 19
Servette FC Genève Suiza 7 21 6 6 9 32 39 18
KF Tirana Albania 13 36 7 4 25 34 61 18
AS Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo 22 49 7 4 38 43 158 18
Real Sociedad de Fútbol San Sebastián España 3 18 6 5 7 19 19 17
AaB Aalborg Dinamarca 3 18 6 5 7 28 31 17
Maccabi Tel-Aviv FC Israel 5 20 6 5 9 15 23 17
KKS Lech Poznań Polonia 6 20 8 1 11 23 34 17
FK Pyunik Yerevan Armenia 10 28 5 7 16 25 41 17
Sampdoria UC Genoa Italia 2 13 7 2 4 25 15 16
FC Zimbru Chişinău Moldavia 4 16 7 2 7 24 17 16
OGC Nice Côte d’Azur Francia 2 14 7 2 5 29 25 16
AGF Århus Dinamarca 5 18 6 4 8 22 25 16
Shelbourne FC Dublin Irlanda 6 20 4 8 8 21 31 16
FC Haka Valkeakoski Finlandia 8 26 6 4 16 30 56 16
AC Parma Italia 3 12 6 3 3 15 10 15
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia 3 14 6 3 5 13 13 15
Győri ETO FC Hungría 3 14 7 1 6 27 30 15
Beitar Jerusalem FC Israel 5 16 6 3 7 20 29 15
FC Baník Ostrava Chequia 4 16 6 3 7 20 29 15
Derby County FC Inglaterra 2 12 6 2 4 18 12 14
1FC Kaiserslautern Alemania 2 12 6 2 4 18 16 14
Aberdeen FC Escocia 3 12 5 4 3 14 12 14
FC Karl-Marx-Stadt Alemania 4 18 5 4 9 28 28 14
KS Ruch Chorzów Polonia 4 14 5 4 5 20 25 14
1FC Košice Eslovaquia 2 14 6 1 7 22 17 13
FK Aqtöbe Kazajistán 4 12 5 3 4 16 14 13
FK Dnipro Dnipropetrovsk Ucrania 2 12 5 3 4 15 13 13
Hapoel Tel Aviv FC Israel 2 14 5 3 6 21 20 13
PFK Litex Lovech Bulgaria 3 12 6 1 5 22 22 13
FK Inter Bratislava Eslovaquia 3 12 5 3 4 16 17 13
Tallinna FC Levadia Estonia 6 18 4 5 9 17 26 13
Djurgårdens IF Stockholm Suecia 6 16 4 5 7 17 28 13
AIK Solna Suecia 3 16 5 3 8 10 22 13
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 12 28 3 7 18 20 59 13
Grazer AK Austria 3 10 5 2 3 19 13 12
Wiener SC Austria 2 12 4 4 4 21 18 12
RC Lens Francia 2 12 4 4 4 16 17 12
SC Braga Portugal 1 10 6 0 4 14 16 12
FK Ventspils Letonia 3 14 6 0 8 19 22 12
Bohemians FC Dublin Irlanda 6 18 4 4 10 13 29 12
Dundee United FC Escocia 1 8 5 1 2 14 5 11
FK Rabotnički Skopje Macedonia 3 12 3 5 4 14 11 11
1FC Nürnberg VfL Alemania 2 8 5 1 2 16 14 11
FK Vojvodina Novi Sad Serbia 2 9 5 1 3 10 9 11
FK Dynama Mensk Bielorrusia 4 12 3 5 4 18 18 11
ND Gorica Eslovenia 3 12 5 1 6 20 25 11
Hertha BSC Berlin Alemania 1 14 3 5 6 12 18 11
Lillestrøm SK Noruega 5 14 3 5 6 10 17 11
Vålerenga Fotball Oslo Noruega 6 14 4 3 7 17 25 11
FC Tampere United Finlandia 3 12 5 1 6 12 21 11
FC Kuusysi Lahti Finlandia 5 14 5 1 8 12 25 11
Sliema Wanderers FC Malta 10 24 5 1 18 17 66 11
FK Ararat Yerevan [desaparecido] Armenia 1 6 5 0 1 14 5 10
Eintracht Frankfurt Fußball Alemania 1 7 4 2 1 23 15 10
Dundee FC Escocia 1 8 5 0 3 20 14 10
FK Sarajevo Bosnia 3 12 4 2 6 19 16 10
FC Carl Zeiss Jena Alemania 2 8 5 0 3 12 11 10
FC Thun 1898 Suiza 1 10 4 2 4 11 11 10
Halmstads BK Suecia 4 10 4 2 4 13 14 10
FK Vardar Skopje Macedonia 3 12 3 4 5 17 20 10
FC Universitatea Craiova Rumanía 4 12 4 2 6 14 17 10
SK Torpedo Kutaisi Georgia 3 10 4 2 4 12 15 10
Helsingborgs IF Suecia 1 10 3 4 3 10 14 10
RCD Mallorca España 2 10 4 2 4 7 11 10
FK Rubin Kazan Rusia 2 12 2 6 4 6 11 10
KB København Dinamarca 4 13 4 2 7 19 25 10
KRC Genk Bélgica 3 12 3 4 5 12 20 10
Vejle BK Dinamarca 4 12 3 4 5 13 22 10
KR Reykjavík Islandia 7 16 3 4 9 19 46 10
Dundalk FC Irlanda 7 18 3 4 11 13 41 10
ÍA Akranes Islandia 9 22 3 4 15 18 47 10
DWS Amsterdam Holanda 1 6 4 1 1 13 4 9
Everton FC Liverpool Inglaterra 3 10 2 5 3 14 10 9
FC Sion Suiza 2 8 4 1 3 16 16 9
Udinese Calcio Italia 1 8 4 1 3 14 14 9
AZ Alkmaar Holanda 2 10 2 5 3 12 14 9
RC Celta Vigo España 1 10 3 3 4 12 16 9
IFK Norrköping Suecia 4 12 2 5 5 14 20 9
FK Željezničar Sarajevo Bosnia 4 12 4 1 7 7 19 9
PFK Neftçi Bakı Azerbaiyán 3 10 4 1 5 7 20 9
Esbjerg fB Dinamarca 4 12 3 3 6 11 28 9
FK Partizani Tiranë Albania 8 15 3 3 9 7 26 9
Barry Town FC Gales 6 14 4 1 9 11 38 9
FC Arges Pitești Rumanía 2 8 4 0 4 13 10 8
Neuchâtel-Xamax FC Suiza 2 8 4 0 4 14 13 8
Åtvidabergs FF Suecia 2 8 4 0 4 12 12 8
NK Domžale Eslovenia 2 8 4 0 4 10 12 8
Real Betis Balompié Sevilla España 1 8 3 2 3 6 9 8
Hibernians FC Paola Malta 8 18 2 4 12 14 51 8
Valletta FC Malta 12 26 3 2 21 10 82 8
KV Mechelen Bélgica 1 6 2 3 1 9 3 7
Hibernian FC Edinburgh Escocia 1 6 3 1 2 9 5 7
SSC Napoli Italia 2 6 2 3 1 6 3 7
RC Strasbourg Francia 1 6 3 1 2 8 6 7
IFK Malmö Suecia 1 6 3 1 2 7 7 7
FK Slaviya Mazyr Bielorrusia 2 8 2 3 3 11 12 7
ŁKS Łodż Polonia 2 6 3 1 2 9 10 7
FC Unirea Urziceni Rumanía 2 8 2 3 3 8 9 7
NK Široki Brijeg Bosnia 2 6 3 1 2 4 5 7
PFK Lokomotiv Sofia Bulgaria 2 8 3 1 4 19 21 7
Birkirkara FC Malta 3 8 3 1 4 12 17 7
FC Twente Enschede Holanda 3 10 1 5 4 10 18 7
FH Hafnarfjörður Islandia 5 14 2 3 9 12 27 7
K Valur Reykjavík Islandia 8 18 2 3 13 9 53 7
Floriana FC Malta 7 16 2 3 11 5 51 7
Ipswich Town FC Inglaterra 1 4 3 0 1 16 5 6
TSV 1860 München Alemania 2 6 3 0 3 13 7 6
FC Bohemians Praha Chequia 1 4 3 0 1 7 2 6
1FC Magdeburg Alemania 3 8 3 0 5 15 11 6
KSK Beveren Bélgica 2 6 2 2 2 11 8 6
Sparta Rotterdam Holanda 1 6 3 0 3 12 11 6
FK Bakı Azerbaiyán 2 6 2 2 2 7 8 6
NK SCT Vega Olimpija Ljubljana Eslovenia 2 6 3 0 3 6 8 6
Elfsborg IF Borås Suecia 1 6 2 2 2 3 5 6
Wolverhampton Wanderers FC Inglaterra 2 8 2 2 4 12 16 6
Polonia Bytom Polonia 2 6 3 0 3 8 12 6
Hvidovre IF Dinamarca 3 8 1 4 3 13 19 6
Molde FK Noruega 1 10 2 2 6 11 17 6
KS Vllaznia Shkodër Albania 3 8 3 0 5 9 16 6
CFR 1907 Cluj Rumanía 2 12 2 2 8 11 21 6
Tallinna FC Flora Estonia 6 12 2 2 8 10 27 6
KS Dinamo Tiranë Albania 6 14 2 2 10 7 25 6
Reipas Lahti Finlandia 3 8 2 2 4 8 30 6
HB Tórshavn Feroe 6 12 2 2 8 9 34 6
F91 Dudelange Luxemburgo 8 18 2 2 14 16 43 6
Waterford United FC Irlanda 6 14 3 0 11 15 47 6
KS Polonia Warszawa Polonia 1 4 2 1 1 10 8 5
Lyngby BK Dinamarca 2 6 2 1 3 7 5 5
FC Boby Brno Chequia 1 4 1 3 0 7 5 5
Zarya Voroshilovgrad Ucrania 1 4 2 1 1 3 1 5
VfL Wolfsburg Fußball Alemania 1 6 2 1 3 9 8 5
Drogheda United FC Irlanda 1 4 2 1 1 6 5 5
Hellas-Verona FC Italia 1 4 2 1 1 5 4 5
MyPa-47 Anjalankoski Finlandia 1 4 2 1 1 4 4 5
FK Obilić Beograd Serbia 1 4 2 1 1 5 6 5
TJ Vítkovice Chequia 1 4 2 1 1 4 5 5
FC Rapid Bucureşti Rumanía 3 8 1 3 4 9 11 5
B1903 København Dinamarca 3 8 2 1 5 7 11 5
FK Astana Kazajistán 2 6 2 1 3 9 14 5
Cork City FC Irlanda 2 8 2 1 5 7 12 5
ÍBV Vestmannæyjar Islandia 3 8 2 1 5 6 12 5
FC Petrolul Ploieşti Rumanía 3 8 2 1 5 8 15 5
FK Sloga Jugomagnat Skopje Macedonia 3 10 1 3 6 5 12 5
Heart of Midlothian FC Edinburgh Escocia 3 8 2 1 5 8 16 5
Panevežio Ekranas Lituania 4 10 2 1 7 11 20 5
PAOK Thessaloniki Grecia 4 10 1 3 6 9 20 5
TNSOT Llansantffraid FC Gales 5 12 2 1 9 11 25 5
Stabæk Fotball Bærum Noruega 1 4 1 2 1 6 4 4
B1913 Odense Dinamarca 1 4 2 0 2 15 14 4
Dunaferr SE Dunaújváros Hungría 1 4 1 2 1 7 6 4
FK Rudar Pljevlja Montenegro 1 4 2 0 2 7 6 4
Burnley FC Inglaterra 1 4 2 0 2 8 8 4
BTS Eintracht Braunschweig Alemania 1 5 2 0 3 5 5 4
Cagliari Calcio Italia 1 4 2 0 2 5 5 4
Torino FC Italia 1 4 1 2 1 4 4 4
FK Mladá Boleslav Chequia 1 4 1 2 1 8 9 4
FC Jazz Pori Finlandia 1 4 2 0 2 6 8 4
SK Brann Bergen Noruega 2 6 1 2 3 4 6 4
Gwardia Warszawa Polonia 2 5 1 2 2 6 9 4
RWD Molenbeek Bélgica 1 4 2 0 2 6 9 4
FK Modriča Maxima Bosnia 1 4 2 0 2 5 8 4
Kilmarnock FC Escocia 1 4 1 2 1 4 7 4
SK Hradec Králové Chequia 1 4 1 2 1 2 5 4
FC La Chaux-de-Fonds Suiza 1 4 1 2 1 5 9 4
Zalaegerszegi TE FC Hungría 1 4 2 0 2 3 7 4
FK Mogren Budva Montenegro 1 4 2 0 2 6 12 4
Vilniaus Žalgiris Lituania 2 6 2 0 4 5 11 4
HŠK Zrinjski Mostar Bosnia 2 4 2 0 2 2 8 4
Viking FK Stavanger Noruega 7 14 1 2 11 11 29 4
Shamrock Rovers FC Dublin Irlanda 7 14 0 4 10 7 28 4
SFK Lyn Oslo Noruega 4 10 2 0 8 14 41 4
FC Spartak Plovdiv Bulgaria 1 4 1 1 2 3 3 3
FC Aarau Suiza 1 4 1 1 2 3 3 3
Bologna FC Italia 1 3 1 1 1 2 2 3
AB Gladsaxe København Dinamarca 1 4 1 1 2 4 5 3
FC Slovan Liberec Chequia 2 4 1 1 2 3 4 3
FK Leotar Trebinje Bosnia 1 4 1 1 2 3 4 3
FK Torpedo Moskva Rusia 2 4 0 3 1 0 1 3
FC İnter Bakı Azerbaiyán 1 4 0 3 1 2 4 3
FC Timişoara Rumanía 1 4 0 3 1 2 4 3
Blackburn Rovers FC Inglaterra 1 6 1 1 4 5 8 3
FK Sileks Kratovo Macedonia 2 4 1 1 2 2 5 3
Apollon FC Limassol Chipre 2 6 1 1 4 5 9 3
FK Tavria Simferopol Ucrania 1 4 1 1 2 4 8 3
FK BelShyna Babruysk Bielorrusia 1 4 1 1 2 3 7 3
SC Heerenveen Holanda 1 6 1 1 4 3 9 3
SK WIT Georgia Tbilisi Georgia 2 6 1 1 4 8 17 3
Östers IF Växjö Suecia 4 8 1 1 6 3 14 3
SK Liepājas Metalurgs Letonia 2 6 1 1 4 3 14 3
K Lierse SK Bélgica 2 10 1 1 8 6 19 3
B36 Tórshavn Feroe 3 8 1 1 6 8 22 3
Fredrikstad FK Noruega 3 8 1 1 6 6 22 3
Derry City FC Londonderry Irlanda 4 9 1 1 7 9 26 3
Cwmbran Town AFC Gales 1 2 1 0 1 4 4 2
AE Larisa 1964 Grecia 1 2 1 0 1 3 3 2
Kalmar FF Suecia 1 2 1 0 1 3 3 2
NK Zagreb Croacia 1 2 1 0 1 2 2 2
KS Flamurtari Vlorë Albania 1 2 0 2 0 1 1 2
FK İnter Bakı Azerbaiyán 1 2 1 0 1 1 1 2
CA Osasuna Pamplona España 1 2 0 2 0 1 1 2
FC Koper Eslovaquia 1 2 1 0 1 4 5 2
NK Brotnjo Čitluk Bosnia 1 2 1 0 1 3 4 2
FK Qayrat Almaty Kazajistán 1 2 1 0 1 3 4 2
FK Homel Bielorrusia 1 2 1 0 1 1 2 2
FK Dinamo Moskva Rusia 1 2 1 0 1 1 2 2
FK Zeta Golubovci Montenegro 1 4 1 0 3 5 7 2
1FC Saarbrücken Alemania 1 2 1 0 1 5 7 2
FC Lugano Suiza 1 2 1 0 1 2 4 2
FC Hansa Rostock Alemania 1 2 1 0 1 1 3 2
NSÍ Runavík Feroe 1 2 1 0 1 1 3 2
KA Akureyri Islandia 1 2 1 0 1 1 3 2
FC Trakia Plovdiv Bulgaria 2 4 1 0 3 5 8 2
GKS Szombierki Bytom Polonia 1 4 1 0 3 4 7 2
Sivasspor Kulübü Turquía 1 2 1 0 1 3 6 2
FK Pobeda Prilep Macedonia 2 4 0 2 2 2 5 2
SK Sioni Bolnisi Georgia 1 4 1 0 3 2 5 2
Llanelli AFC Gales 1 2 1 0 1 1 4 2
MKS Zagłębie Lubin Polonia 2 4 1 0 3 3 7 2
MFK Ružomberok Eslovaquia 1 4 1 0 3 3 7 2
FC Red Boys Differdange Luxemburgo 1 2 1 0 1 3 7 2
Hapoel Haifa FC Israel 1 4 0 2 2 1 5 2
FK Səmkir Azerbaiyán 2 6 1 0 5 6 11 2
FK Gəncə Azerbaiyán 2 4 1 0 3 4 9 2
SK Olimpi Rustavi Georgia 2 4 0 2 2 1 6 2
SP Tre Fiori Fiorentino San Marino 2 4 0 2 2 3 9 2
Athlone Town FC Irlanda 2 4 0 2 2 7 14 2
SC Willem II Tilburg Holanda 1 6 0 2 4 7 15 2
Matecosa UE Sant Julià Andorra 1 4 0 2 2 2 11 2
FCM UTA Arad Rumanía 2 6 0 2 4 3 17 2
St Patrick’s Athletic FC Dublin Irlanda 3 6 0 2 4 1 17 2
Drumcondra FC Irlanda 3 6 1 0 5 3 25 2
TPS Turku Finlandia 4 10 1 0 9 4 28 2
K Fram Reykjavík Islandia 4 8 0 2 6 4 28 2
Ħamrun Spartans FC Malta 4 8 1 0 7 2 26 2
CA Spora Luxembourg Luxemburgo 3 7 1 0 6 7 36 2
Tallinna TVMK Estonia 1 2 0 1 1 3 4 1
Csepel SC Budapest Hungría 1 2 0 1 1 3 4 1
FC Tiraspol Moldavia 1 2 0 1 1 3 4 1
FC Sankt Gallen Suiza 1 2 0 1 1 3 4 1
FK Shirak Gyumri Armenia 1 2 0 1 1 2 3 1
FK Budućnost Podgorica Montenegro 1 2 0 1 1 2 3 1
FC Metz Francia 1 2 0 1 1 1 2 1
Manchester City FC Inglaterra 1 2 0 1 1 1 2 1
FK Yertis Pavlodar Kazajistán 1 2 0 1 1 1 2 1
Skeid Oslo Noruega 1 2 0 1 1 1 2 1
Vitória SC Guimarães Portugal 1 2 0 1 1 1 2 1
VfB Admira/Wacker Mödling Austria 1 2 0 1 1 0 1 1
FK Xəzər Lənkəran Azerbaiyán 1 2 0 1 1 2 4 1
AC Chievoverona Verona Italia 1 2 0 1 1 2 4 1
FK Etar Veliko Târnovo Bulgaria 1 2 0 1 1 1 3 1
PFK Beroe Stara Zagora Bulgaria 1 2 0 1 1 1 3 1
Silkeborg IF Dinamarca 1 2 0 1 1 1 3 1
CS Grevenmacher Luxemburgo 1 2 0 1 1 0 2 1
WKS Śląsk Wrocław Polonia 1 2 0 1 1 2 5 1
Glenavon FC Lurgan Irlanda del Norte 1 2 0 1 1 0 3 1
Rot-Weiss Essen Alemania 1 2 0 1 1 1 5 1
Hammarby IF FF Stockholm Suecia 1 2 0 1 1 1 5 1
FC Lausanne-Sports Suiza 1 2 0 1 1 0 4 1
Distillery FC Belfast Irlanda del Norte 1 2 0 1 1 3 8 1
SK VÖEST Linz Austria 1 2 0 1 1 0 5 1
VB Vágur Feroe 1 2 0 1 1 0 5 1
Tallinna FC Norma Estonia 2 4 0 1 3 1 7 1
Šiaulių FK Lituania 2 4 0 1 3 1 8 1
Bursaspor Kulübü Turquía 1 6 0 1 5 2 16 1
B1909 Odense Dinamarca 3 6 0 1 5 6 21 1
Odense BK Dinamarca 3 6 0 1 5 4 20 1
FC Progrès Niederkorn Luxemburgo 2 4 0 1 3 1 17 1
KuPS Kuopio Finlandia 3 6 0 1 5 4 21 1
OPS Oulu Finlandia 2 4 0 1 3 2 19 1
FC Aris Bonnevoie Luxemburgo 3 6 0 1 5 6 25 1
Portadown FC Irlanda del Norte 3 6 0 1 5 3 24 1
Olympiakos FC Nicosia Chipre 3 6 0 1 5 4 36 1
FC Utrecht Holanda 1 2 0 0 2 4 6 0
FK Shakhtsyor Salihorsk Bielorrusia 1 2 0 0 2 0 2 0
FK Teplice Chequia 1 2 0 0 2 0 2 0
FC Inter Turku Finlandia 1 2 0 0 2 0 2 0
Rapid JC Heerlen Holanda 1 2 0 0 2 3 6 0
Linzer ASK Austria 1 2 0 0 2 2 5 0
FK Dnyapro Mahilyow Bielorrusia 1 2 0 0 2 0 3 0
Tallinna FC Lantana Estonia 1 2 0 0 2 0 3 0
Örgryte IS Göteborg Suecia 1 2 0 0 2 3 7 0
FKS Stal Mielec Polonia 2 4 0 0 4 2 6 0
BSG Chemie Leipzig Alemania 1 2 0 0 2 2 6 0
Vác FC Hungría 1 2 0 0 2 1 5 0
FK Makedonja G Petrov Skopje Macedonia 1 2 0 0 2 0 4 0
Moss FK Noruega 1 2 0 0 2 0 4 0
Pezoporikos FC Larnaka Chipre 1 2 0 0 2 2 7 0
KAA Gent Bélgica 1 2 0 0 2 1 6 0
HNK Rijeka Croacia 1 2 0 0 2 1 6 0
Tampere Ilves Finlandia 1 2 0 0 2 1 6 0
CB Ranger’s FC Andorra Andorra 1 2 0 0 2 0 5 0
FK Yerevan Armenia 1 2 0 0 2 0 5 0
EB/Streymur Eiði Feroe 1 2 0 0 2 0 5 0
Toulouse FC Francia 1 2 0 0 2 0 5 0
FK Renova Čepčište Tetovo Macedonia 1 2 0 0 2 0 5 0
FC Luzern Suiza 1 2 0 0 2 0 5 0
Køge BK Dinamarca 1 2 0 0 2 1 7 0
Cork Celtic FC Irlanda 1 2 0 0 2 1 7 0
Cork Hibernians FC Irlanda 1 2 0 0 2 1 7 0
Strømsgodset IF Drammen Noruega 1 2 0 0 2 1 7 0
PFK Lokomotiv Plovdiv 1936 Bulgaria 1 2 0 0 2 0 6 0
Herfølge BK Dinamarca 1 2 0 0 2 0 6 0
Sligo Rovers FC Irlanda 1 2 0 0 2 0 6 0
HIFK Helsinki Finlandia 2 4 0 0 4 5 12 0
Ards FC Newtonards Irlanda del Norte 1 2 0 0 2 3 10 0
FK Alania Vladikavkaz Rusia 1 2 0 0 2 3 10 0
Royal Antwerp FC Bélgica 1 2 0 0 2 1 8 0
HPS Helsinki Finlandia 1 2 0 0 2 0 7 0
Víkingur Reykjavík Islandia 3 6 0 0 6 5 13 0
IK Start Kristiansand Noruega 2 4 0 0 4 2 10 0
KF Elbasani Albania 2 2 0 0 2 1 9 0
Marsaxlokk FC Malta 1 2 0 0 2 1 9 0
FK Araks Ararat Armenia 2 4 0 0 4 0 8 0
FC Santa Coloma Andorra 2 4 0 0 4 5 14 0
KÍ Klaksvík Feroe 2 4 0 0 4 1 11 0
Coleraine FC Irlanda del Norte 1 2 0 0 2 1 11 0
B68 Toftir Feroe 1 2 0 0 2 0 11 0
GÍ Gøta Feroe 1 2 0 0 2 0 11 0
Limerick City FC Irlanda 2 4 0 0 4 4 16 0
SS Murata San Marino San Marino 2 4 0 0 4 1 13 0
Cliftonville FAC Belfast Irlanda del Norte 1 2 0 0 2 1 13 0
AEL FC Limassol Chipre 1 2 0 0 2 0 12 0
KPV Kokkola Finlandia 1 2 0 0 2 0 14 0
EPA FC Larnaka Chipre 1 2 0 0 2 0 16 0
CPD Rhyl FC Gales 2 4 0 0 4 1 19 0
Rabat Ajax FC Malta 2 4 0 0 4 0 20 0
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte 3 6 0 0 6 2 27 0
ÍU Keflavík Reykjanesbær Islandia 4 8 0 0 8 5 35 0
AS Stade Dudelange Luxemburgo 2 4 0 0 4 1 32 0
FC US Luxembourg Luxemburgo 5 10 0 0 10 3 43 0
FC Avenir Beggen Luxemburgo 6 12 0 0 12 1 56

0




El primer partido internacional jugado por el Real Mallorca (1916)

El Real Club Deportivo Mallorca es una entidad futbolística centenaria de Palma (Mallorca, Islas Baleares) que ha sido tradicionalmente la más relevante del archipiélago en cuanto a palmarés y clasificaciones en competiciones oficiales. Como suele pasar en muchos clubes de fútbol, la rabiosa actualidad deja escaso margen para conocer la importancia de otras facetas que explican el carácter de dichas sociedades, especialmente de carácter histórico, poco conocidas por el tiempo transcurrido; pero que deberían ser referencia.

Así, una de las cuestiones menos conocidas de la larga historia del club bermellón es cuál fue el primer partido disputado contra un conjunto extranjero y en qué circunstancias se produjo. Dicha contienda no se produjo durante una gira europea; ni durante la disputa de un torneo o competición internacional; tampoco se desplazó ningún equipo al archipiélago, invitado por algún club balear. La realidad fue mucho más controvertida aunque, claro está, hay que contemplarla en el contexto en que se produjo: poco después del nacimiento del club, en 1916, cuando había sido fundado con el nombre de Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club, en honor al monarca entonces reinante en nuestro país, y en medio de una terrible guerra que sacudía Europa. Algo que iba a condicionar, para bien y para mal, uno de los primeros hitos del joven club.

Escudo de la RS Alfonso XIII FC (Llibre d’Or del Futbol Català, 1928)

Marco histórico

Entre 1914 y 1918 se libró en el mundo la denominada Gran Guerra por sus contemporáneos, conflicto bélico que posteriormente fue rebautizado por los historiógrafos como Primera Guerra Mundial para diferenciarla de la posterior librada entre 1939 y 1945, y que tenían como denominador común su alcance a todos los continentes del orbe, algo inédito hasta entonces.

El principal escenario de la Gran Guerra fue Europa aunque, como hemos dicho, alcanzó al resto de continentes. En el viejo continente, uno tras otro los principales estados fueron involucrándose en el conflicto; pero uno de los que mantuvo la neutralidad hasta el fin de las hostilidades fue España. Así, nuestro país permaneció libre de todo peligro en tierra y aire; pero no así en la mar. En aguas nacionales tuvieron lugar repetidos incidentes derivados del conflicto mundial, debido sobre a una de las armas de guerra más recurrentes: la guerra submarina. Aquí obtuvieron especial protagonismo los U-Boote, los temidos submarinos del Imperio Alemán, cuya misión se centraba en interceptar cualquier embarcación de los paises rivales, fuesen militares o civiles, y hundirlas indiscriminadamente para interrumpir el tránsito comercial, considerado por ellos como aprovisionamiento ilícito.

Imagen del submarino alemán U-35 (Wikipedia)

Uno de los escenarios que protagonizaron dichas incursiones fueron las aguas del archipiélago balear, pese a que, como queda dicho, pertenecieran a un país neutral en el conflicto. Estas se intensificaron a partir de mayo de 1916, siendo particularmente crueles durante los meses de agosto y septiembre del mismo año. Así, fueron interceptadas y hundidas docenas de embarcaciones, todas ellas de carácter comercial y bajo banderas nacionales muy diversas, sobre todo de países enemigos (Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rusia), pero también neutrales (Dinamarca, Noruega, Suecia… y España).

En aquellos momentos, los ataques fueron mayormente atribuidos a submarinos del Imperio Austrohúngaro, aliado del Imperio Alemán y más cercano a nuestro país por vía marítima, aunque notablemente inferior militarmente a sus aliados alemanes a todos los efectos. La razón era que hasta entonces muchos submarinos alemanes actuaban bajo bandera austrohúngara por motivos de estrategia militar, que por su complejidad y extensión exceden la temática de este artículo.

Muchas de las embarcaciones civiles estaban equipadas para la autodefensa, dado el estado de guerra; pero carecían de medios suficientes para detectar y defenderse de un ataque submarino inminente, así que eran blanco fácil para submarinos perfectamente equipados y entrenados para la guerra. Los principales submarinos fueron los U-34, U-35 y U-38, aunque el segundo de ellos se llevó la palma en cuanto a efectividad y en nuestra historia tuvo un protagonismo destacable.

Este acoso de la marina alemana (aunque formalmente austrohúngara) en aguas baleares llegó a su clímax a finales de septiembre de 1916. En solo seis días, del 22 al 27 de septiembre, la mortífera acción de los U-Boote se llevó por delante a trece buques mercantes. Todos ellos sucumbieron ante el mismo submarino: el U-35, comandado por el vicealmirante Lothar von Arnauld de la Perière, que con 226 embarcaciones hundidas en cuatro años de guerra fue el submarino más efectivo en su campo. Todavía hoy el U-35 es considerado el submarino más mortífero de toda la historia bélica, más allá de la Primera Guerra Mundial.

Lothar von Arnauld de la Perière (1886-1941), vicealmirante del U-35 (Wikipedia)

Tres de los barcos hundidos aquellos días pudieron arribar a costas del archipiélago balear e, involuntariamente, protagonizaron un insólito evento deportivo. Eran los siguientes:

* SS Charterhouse. Vapor de carga, construido en Sunderland (Inglaterra), en 1895. Hacía la ruta entre Tolon (Francia) y Gibraltar cuando fue torpedeado y hundido el 23 de septiembre, a 48 km al sudeste de Formentera. Un oficial y dos artilleros fueron hechos prisioneros, el resto de la tripulación (28 hombres) llegó al día siguiente a las costas de Sant Elm y Cala Sant Vicenç, al norte de Ibiza, en sendos botes salvavidas. El 26 de septiembre llegaron a Palma.[1]

* SS Bronwen. Vapor de carga, construido en South Shields (Inglaterra) en 1913. Hacía la ruta entre Barry (Inglaterra) y Marsella (Francia) cuando fue torpedeado y hundido el 24 de septiembre, a 46 km al nordeste del islote de Sa Dragonera (Mallorca). Un oficial y dos artilleros fueron hechos prisioneros, el resto de la tripulación (29 personas) llegó el mismo día a Banyalbufar, al noroeste de Mallorca. Al día siguiente fueron trasladados a Palma.[2]

* SS Rallus. Vapor de carga, construido en Newcastle (Inglaterra) en 1915. Hacía la ruta entre Glasgow (Escocia) y Palermo (Italia) cuando fue torpedeado y hundido el 27 de septiembre, a 83 km al nordeste de Sa Dragonera. En este caso no hubo prisioneros. El mismo día llegó al puerto de Sóller uno de los botes salvavidas con 12 tripulantes, una expedición de rescate encontró el otro bote en alta mar con los 13 restantes. El cónsul británico los trasladó a Palma el día 28.[3]

Sin embargo, los hundimientos no eran un hecho tan violento como puede parecer. El proceso habitual era atacar la embarcación hasta obligarla a rendirse, subir a bordo y tomar como prisioneros a las guarniciones de defensa. El resto de la tripulación subía a los botes salvavidas y, finalmente, volaban el barco mediante explosivos (los torpedos se reservaban para la batalla, para ahorrar munición). Así se cumplía con el objetivo de desabastecer a los países enemigos, sin lamentar muertes de civiles inocentes.

Por tanto, a finales de septiembre de 1916 tenemos en Baleares a un total de 82 marineros, provenientes de tres vapores mercantes británicos y llevados a Palma para su asistencia y posterior repatriación. Todo ello sin reparar en el caso de muchas otras embarcaciones interceptadas y hundidas en inmediaciones de aguas territoriales baleares, como el vapor noruego SS Vindegger,[4] interceptado a 60 millas al norte de Mallorca el mismo día que el Rallus; pero que por diversos factores (aparte de ser de nacionalidad diferente y, además, neutral) tuvo un trayecto diferente al de las embarcaciones que protagonizan esta historia.

El partido de fútbol benéfico

Antoni Moner Giral (1886-1954), presidente de la RS Alfonso XIII FC entre 1916 y 1920 (Foot-ball : año y medio de vida sportiva, 1917)

La noticia del hundimiento y posterior rescate de los supervivientes fue noticia destacada en la prensa local balear y pronto surgieron iniciativas de carácter humanitario para salir en su ayuda. Una de ellas vino a cargo del principal club de fútbol de Mallorca, la RS Alfonso XIII FC (actual RCD Mallorca). Al tener noticia de los hundimientos la entidad rojilla decidió poner su grano de arena solidario y, dada su naturaleza deportiva, decidió organizar un partido para recoger fondos a beneficio de los damnificados. Estaba claro que uno de los onces sería el propio equipo alfonsino; pero faltaba designar el conjunto rival. Y esto, en aquél entonces, no era tarea fácil.

El club bermellón apenas tenía seis meses de vida (el acta de constitución lleva fecha de 5 de marzo de 1916) y, además, era el primer club de fútbol fundado como tal en la isla, sobreponiéndose a la legión de pequeños conjuntos efímeros, irregulares y sin organización adecuada, que hasta entonces habían poblado Mallorca desde la llegada de este deporte a principios de 1903. Pero pese a carecer de antecedentes adecuados, el joven club había crecido con rapidez hasta alcanzar un óptimo nivel como sociedad deportiva. Así, ya había emprendido dos viajes a la península (abril y julio, respectivamente) en los que se había enfrentado a equipos destacados como Universitary FC (Barcelona), Lucentum FC (Alicante) y Madrid FC (es decir, el futuro Real Madrid CF). Sin embargo, por su carácter pionero carecía de rivales con quienes competir a nivel local; o mejor dicho, los superaba con pasmosa facilidad y luego desaparecían, sin que surgiera ninguna alternativa en firme que sirviera de revulsivo definitivo a este deporte en el archipiélago.

En pocas palabras, la RS Alfonso XIII FC carecía de rivales a mano para ofrecer un espectáculo deportivo adecuado. Una posibilidad hubiese sido invitar un equipo foráneo, de la península; pero las conversaciones con algún equipo, si las hubo, no fructificaron. Y los náufragos ingleses, tarde o temprano, serían repatriados; así que no había tiempo que perder y era necesario actuar ya.

Previa del partido (Última Hora, 30 de septiembre de 1916)

Una opción hubiese sido dividir la plantilla de los alfonsinos en dos conjuntos más o menos equilibrados, una práctica entonces muy habitual a modo de entreno, dada la falta de rivales estables en la isla. Pero finalmente, se decidió que el mejor rival sería una selección de los mismos supervivientes. El club hizo las gestiones pertinentes y la propuesta salió adelante.

Así, el 1 de octubre de 1916 tuvo lugar en el campo de Buenos Aires, propiedad de la RS Alfonso XIII FC, el partido benéfico entre los locales y una selección de las tripulaciones de los barcos Charterhouse, Brouwen y Rallus.

La alineación de la RS Alfonso XIII FC estuvo compuesta por Ferrà (portero); Parpal y Oliver (defensas), Llauger, Elvira y Calafell (centrocampistas); Vidal, Estarellas, Triay, Juncosa y Barbarín (delanteros). Mientras, el once de marineros ingleses contaba con Adamson (portero); A. Lee y E. Brumbill (defensas); J. Markie, R. Dickenson y Limpton/Lumpton (centrocampistas); J. Symons, J. Edwards, Cann, I. Cowen y J. Prosser (delanteros). El defensa Lee fue el capitán del combinado.

Hay que remarcar que, respecto a la alineación del equipo británico anunciada en la prensa dos días antes, hubo un par de variaciones: tanto L. M. Cann (portería) como R. Adamson (delantero centro) cayeron del once definitivo. Por otra parte se anunció a un tal R. Sunipton como lateral derecho, que bien podría ser una mala transcripción de Limpton/Lumpton.[5]

Crónica del partido (Última Hora, 2 de octubre de 1916)

Como puede verse en la crónica publicada en Última Hora, el partido no tuvo historia. Los locales fueron superiores en todo momento y se impusieron por nueve goles a cero, con cinco goles de Triay, dos de Juncosa y dos más de Estarellas.

Explicaciones

El partido fue loable desde el punto de vista humano, ético y solidario, pero deportivamente no fue lo que cabría esperar. El equipo de marineros ingleses resultó ser muy inferior a todos los efectos, formado por hombres todavía en estado de shock por una tragedia que pudo costarles la vida, por añadidura carentes de preparación física y técnica adecuada, y cuyos elementos procedían de tres embarcaciones diferentes. Por tanto, un conjunto sin ánimo, conmocionado, sin preparación y que apenas se conocían entre ellos. A pesar de todo ello, ¿qué decidió a los alfonsinos a proponer esta iniciativa?

Hasta entonces, en Baleares aquellos partidos de fútbol que despertaban más expectación eran, precisamente, los disputados contra conjuntos extranjeros. Pero casi siempre se trataba de conjuntos pertenecientes a barcos militares, mayormente de la escuadra británica (sobre todo en Mallorca), en menor grado de la holandesa (sobre todo en Menorca), y esporádicamente de la alemana.

Muchas embarcaciones de este tipo tenían sus propios equipos, debidamente preparados y entrenados, entonces muy solicitados por los equipos locales de los puertos donde atracaban. Esto sucedía especialmente allá donde el fútbol aún se encontraba en un estado inicial, sin clubes ni competiciones consolidadas, y que veían en estos conjuntos una oportunidad de presenciar un espectáculo de calidad, con el exótico añadido de la procedencia extranjera, pues se daba por hecho que cualquier team inglés era mejor practicante que el más preparado de los conjuntos locales. Sin embargo, dicha expectación también se producía en ciudades como Barcelona, que ya gozaba de un Campeonato de Cataluña de alto nivel, lo cual nos permite deducir que el nivel de las escuadras navales era más que considerable y les permitía plantar cara a clubes deportivos de categoría.

Además, el archipiélago balear era considerado estratégicamente como plaza habitual de recreo y esparcimiento para las tripulaciones de las diferentes escuadras militares a lo largo y ancho de sus rutas marítimas, lo cual favorecía su paso y, consecuentemente, la concertación de partidos con equipos locales (o, en su defecto, entre barcos de la misma flota) como parte del asueto y preparación. Todo ello, con el añadido de ahorrar a los equipos locales los gastos de viaje y alojamiento para los codiciados equipos navales, cuya ruta se ceñía a las necesidades de las respectivas marinas nacionales.

En conclusión, estos partidos generaban gran expectación en territorio balear que en 1916 aún carecía de competición oficial, a diferencia de muchos otros territorios del Estado, y ni tan siquiera había logrado tejer una red de sociedades futbolísticas estable para poder auspiciarla. Como prueba de ello, en Mallorca desde 1904 (año del primer partido contra una embarcación militar extranjera) todos los enfrentamientos contra conjuntos navales se saldaron con victoria foránea, la mayoría ingleses y algunos alemanes. En Menorca, desde 1907 se consiguieron un par de victorias y algún empate ante la escuadra holandesa; pero ante los ingleses un solo empate y, el resto, derrotas. Entre tanto, en Ibiza y Formentera el fútbol no penetraría hasta la década de los años 20.

Es decir, el nivel futbolístico local era ínfimo y se dependía de la visita de equipos externos para ofrecer un espectáculo deportivo que se intuía prometedor, pero que aún estaba lejos de florecer y desplegarse. Para más inri, con el estallido de la Gran Guerra en 1914 esta práctica cesó abruptamente y se perdió la principal posibilidad de proporcionar un espectáculo futbolístico de interés.

Primer equipo de la RS Alfonso XIII FC (Baleares, 7 de abril de 1917)

En estas circunstancias nacía la primera sociedad deportiva futbolística, la Real Sociedad Alfonso XIII Foot-Ball Club. Como hemos comentado, en poco tiempo había progresado con celeridad, obteniendo unos resultados más que satisfactorios ante equipos locales y peninsulares. Pero faltaba la prueba de fuego: enfrentarse a un combinado extranjero. Algo imposible entonces, en plena guerra.

Cuando se produjeron los naufragios de los mercantes Charterhouse, Brouwen y Rallus, y con la llegada los tripulantes supervivientes a Mallorca, la RS Alfonso XIII FC ve la oportunidad de disputar el primer partido internacional de su historia, sorteando el obstáculo de una guerra a la que nadie entreveía su final. Además, se trataba de tripulantes ingleses, procedentes del país considerado como cuna del fútbol y todavía considerado el mejor del mundo (su selección obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1908 y 1912, los únicos torneos de carácter mundial jugados hasta entonces). En suma, los naufragios ofrecieron la oportunidad de ofrecer un espectáculo hasta entonces vedado por las circunstancias internacionales.

Pero pese a los paralelismos iniciales, el resultado final no fue el mismo. Los náufragos provenían de barcos mercantes, no militares, y carecían de la preparación física propia de un cuerpo militar. Tampoco estaban entrenados para disputar ninguna competición, como sí lo estaban las tripulaciones militares, a sabiendas de la expectación que generaban sus exhibiciones allá donde atracaban. Y sobre todo pesaba el estado anímico de los supervivientes, conmocionados después de haber sobrevivido a un naufragio, por mucho que desearan agradar a quienes pretendían ayudarles. Tampoco la épica que se presuponía a un partido internacional apareció, en medio de una cruenta guerra. Y como era de esperar, los locales se impusieron por el resultado comentado de nueve goles a cero. El espectáculo, a nivel deportivo, no apareció por ninguna parte.

Impacto contemporáneo y posterior

La cobertura informativa en la prensa local fue desigual, y para ello lo ejemplificaremos con los dos diarios de mayor tiraje en Palma, Última Hora (aún existente actualmente) y La Almudaina. Como hemos visto, Última Hora dedicó una amplia crónica a relatar el devenir del partido, además de una previa unos días antes.[6] Eso sí, es casi seguro que el autor de dicha crónica (Balón) fue Adolfo Vázquez, habitual colaborador de dicho diario e íntimamente ligado a la entidad rojilla, como luego veremos.

Por otro lado, La Almudaina apenas le dedicó una nota de prensa el 4 de octubre, sin detalles y casi de refilón. Cabe señalar que en esas mismas fechas se disputaba en el Velódromo de Tirador de Palma el Campeonato de España de medio fondo de ciclismo, disciplina entonces mucho más seguida que el fútbol, todavía en proceso de implantación, y en la que Mallorca era puntera absoluta (el campeón de ese año fue precisamente un mallorquín, Simó Febrer, que así ganaba su tercer título nacional consecutivo).

Así, mientras en La Almudaina el ciclismo copaba los contenidos deportivos casi al completo, en Última Hora apostaban por diversificar y dar cancha al naciente movimiento futbolístico. Es muy posible que ambas coberturas informativas, a la sazón opuestas, revelasen rivalidades mucho más profundas. Por tanto, aparte del fin solidario, el partido contra los marineros ingleses pudo haber sido concebido como un acto de contraprogramación, algo nada excepcional en aquellas fechas y que con frecuencia se manifestaba en eventos deportivos de similar importancia celebrados exactamente el mismo día y hora. Este sería un caso más, sin que los náufragos fueran conscientes de ello.

Adolfo Vázquez Humasqué (1887-1975), fundador y primer presidente de la RS Alfonso XIII FC (Baleares, 30 de marzo de 1921)

También cabe reseñar cuál fue el tratamiento dado a este partido en los dos primeros libros escritos sobre la historia del club mallorquinista, pues ambos dedicaron un espacio muy dispar al encuentro. Por un lado tenemos “Foot-ball : año y medio de vida sportiva”, escrito en 1917 (es decir, apenas un año después del partido) por quien fue primer presidente y fundador del club, Adolfo Vázquez Humásqué, bajo el seudónimo de Trilobites (uno de sus seudónimos en la prensa local, si acaso el principal). En dicha obra, Vázquez le dedica más de una página; eso sí, se limitó a transcribir la crónica que escribió para el diario Última Hora un año antes, sin modificar una coma.[7]

Por otro lado, tenemos otra obra mucho más posterior: “El Club Deportivo Mallorca : Historia de la institución decana del fútbol mallorquín” (1944), obra de referencia de los primeros años de la entidad mallorquinista escrita por quien fue secretario de la junta directiva del club, Gabriel Font Martorell (1897-1965). En este caso el autor omite totalmente el partido y ni tan siquiera lo menciona en el listado estadístico de partidos jugados aquel año. Dicha omisión puede deberse a un lapsus, habida cuenta del tiempo transcurrido cuando el libro fue publicado (casi 30 años) o, ya con cierta perspectiva histórica, a la necesidad de seleccionar aquellos encuentros juzgados como más relevantes y representativos. Pese a todo, es sorprendente que el partido desaparezca por completo y más cuando salía extensamente mencionado en la obra anterior de Trilobites. A partir de entonces, el olvido del partido fue total.

Conclusiones

Desde el punto de vista estrictamente bélico, los naufragios tuvieron una repercusión muy destacable. Después de la brutalidad mostrada durante agosto y septiembre de 1916, la actividad de los submarinos alemanes en aguas baleares descendió notablemente, y tan solo una docena de embarcaciones cayeron en los dos años posteriores hasta el final de la contienda. Fuese por razones estratégicas del mando alemán o por presiones diplomáticas del gobierno español, la guerra submarina atemperó su virulencia en aguas españolas.

Por otro lado, y visto el resultado final del partido, no se volvieron a organizar más partidos de este tipo en Baleares hasta el fin de la guerra. Y si hubo algún acto benéfico-solidario, en ningún caso se volvió a contar con la participación de los propios damnificados como parte activa del espectáculo.

No fue hasta noviembre de 1919 que se reemprendió la disputa de partidos contra escuadras extranjeras en el archipiélago balear con éxito similar o mayor. Entonces ya nos encontrábamos en tiempos de paz, y el enfrentamiento entre bandos volvió a darse en un rectángulo de juego. Esta práctica continuó siendo habitual durante los años veinte y hasta principios de los años treinta, cuando ya se daban las condiciones suficientes para que la competición local tuviera interés y calidad por sí misma, sin necesidad de depender de las escuadras militares.[8]

Equipo del acorazado inglés HMS Thunderer entre el 3 y el 8 de noviembre de 1922 (Baleares, 15 de noviembre de 1922)

Por otro lado, las visitas de clubes europeos, cada vez más frecuentes, dieron la puntilla a esta costumbre. En Baleares la primera visita de un club extranjero se dio el 26 de mayo de 1923, con el entonces potente SK Meteor (Praga). La RS Alfonso XIII FC sufrió sendas derrotas (0–6 y 0–1), pero este fue el primero de una larga lista de clubes que pasarían por el archipiélago, cuyo buen nivel y expectación creada irían dejando de lado el recurso a las escuadras navales hasta desaparecer.[9]

En cualquier caso, el partido contra los náufragos británicos consta para la historia como el primer envite jugado por el actual RCD Mallorca contra un equipo extranjero. Un match marcado por la guerra mundial, planeado con fines solidarios y loables intenciones humanitarias; pero que deportivamente fue organizado desde parámetros equivocados al dar por supuestas unas condiciones que no eran reales y que dieron como resultado un espectáculo deportivamente discreto. Los marineros procedían del país considerado como la cuna del fútbol; pero entonces tan solo eran víctimas de guerra en un conflicto que se llevaría por delante a unos siete millones de civiles entre 1914 y 1918. En aquellos momentos, el fútbol podía esperar.

Bibliografía

Libros

  • Font Martorell, Gabriel: El Club Deportivo Mallorca : Historia de la institución decana del fútbol mallorquín. Palma: Imp. Muntaner, 1944.
  • García Gargallo, Manuel: Campeonatos regionales de Baleares : Orígenes y desarrollo. 1900-1940. CIHEFE, 2019.
  • Trilobites: Foot-ball : año y medio de vida sportiva. Palma: Imp. J. Tous, 1917.

Publicaciones periódicas

  • Baleares
  • Correo de Mallorca
  • La Almudaina
  • Última Hora

Páginas web

  • wrecksite.eu
  • Wikipedia

[1] SS Charterhouse, https://wrecksite.eu/wreck.aspx?145528

[2] SS Bronwen, https://wrecksite.eu/wreck.aspx?145310

[3] SS Rallus, https://wrecksite.eu/wreck.aspx?162800

[4] SS Vindegger, https://www.wrecksite.eu/wreck.aspx?173702

[5] Última Hora, 30 de septiembre de 1916

[6] Última Hora, 2 de octubre de 1916

[7] Foot-Ball : año y medio de vida sportiva, p. 98-99

[8] Campeonatos regionales de Baleares : Orígenes y desarrollo. 1900-1940, p. 397-410

[9] Campeonatos regionales de Baleares… p. 395-396




Los fabulosos registros del Barcelona femenino 2019-2022

Con 97 partidos ganados, 3 empatados y 1 perdido el FC Barcelona ha exhibido un dominio sin precedentes en las competiciones nacionales femeninas en los últimos tres años. Se trata de unos registros de ensueño, que vienen acompañados de una UEFA Champions League (un título inimaginable para nuestro fútbol poco antes), así como tres Copas de la Reina, dos Supercopas de España (una fatídica tanda de penaltis impidió el pleno) y tres títulos de Liga, cada uno más brillante que el anterior: en 2019-20 solo 6 goles encajados en 21 partidos (el COVID impide jugar los restantes), en 2020-21 nada menos que 167 goles a favor, y en 2021-22 el formidable pleno consistente en lograr 30 victorias en 30 jornadas. Un despliegue tan espectacular que trae también otros dos hitos absolutamente impensables hace solo un lustro: congregar 91.648 espectadores en un partido de fútbol femenino (récord mundial) y el Balón de Oro ganado por la catalana Alèxia Putellas en noviembre en 2021.

Estadística acumulada en las tres temporadas, 2019-2022:

2019-22 J G E P GF GC Posición
Liga 85 82 2 1 412 32 Campeón(3)
C.Reina 11 11 0 0 42 5 Campeón(3)
Supercopa 5 4 1 0 22 4 Campeón(2)
Total

Comp.nac.

101 97 3 1 476 41
Champions 26 21 1 4 79 19 Campeón(1)
Total 127 118 4 5 555 60

Como puede observarse, en 101 partidos de competiciones nacionales, 97 victorias, solo una derrota (ante el Atlético Madrid) y tres empates (ante el Rayo Vallecano y dos ante el Atlético Madrid). En UEFA Champions League se ha enfrentado tres veces a equipos españoles, con tres victorias del Barça. Las derrotas europeas se producen ante VfL Wolfsburg (dos veces), Manchester City y Olympique Lyonnais y el empate ante el Paris St Germain. El FC Barcelona ha ganado todos los partidos que ha jugado en casa estas tres temporadas.

ANTECEDENTES (2016-2019)

El primer motivo por el que el FC Barcelona construye un equipo tan excepcional es, sin duda, la decepción de las tres temporadas anteriores, en que las catalanas se ven superadas por el Atlético Madrid, tricampeón de Liga y pierden una final de UEFA Champions League. El equipo de 2016-17 ya contaba con la guardameta Sandra Paños, Melanie Serrano, Marta Torrejón, Vicky Losada, así como tres jóvenes que se irán consolidando año tras año: Alèxia Putellas (22 años), Patri Guijarro (18) y Aitana Bonmatí (18); la liga se decide en la penúltima jornada, a la que llegan ambos equipos igualados a puntos; en el Miniestadi se produce un empate a uno (marcan Sonia Bermúdez y Jennifer Hermoso), con lo que el Atlético Madrid mantiene el liderato y una semana después será campeón invicto. Pese a que en la final de a la Copa de la Reina el Barça golea a las colchoneras (4-1), en el verano de 2017 Bartomeu decide la sustitución del entrenador Xavi Llorens (tras 11 temporadas, en que fue cuatro veces campeón de Liga) por Fran Sánchez, además se produce la marcha sensible de Jennifer Hermoso (35 goles en la liga anterior), que se cubre con dos fichajes de postín: la holandesa Lieke Martens y la inglesa Toni Duggan. El equipo pagó dos derrotas inesperadas ante Granadilla (1-0) y Athletic (0-1), aunque en la jornada 22 pudo ponerse líder si derrotaba en casa al Atlético Madrid, pero solo logra un empate (1-1, Sonia Bermúdez para las madrileñas y Andressa Alves para el Barça), que acabará dando la Liga 2017-18 a las colchoneras con solo una derrota. El Barça toma venganza en la final de Copa, en que derrota al mismo rival (1-0) con un gol en el descuento de la prórroga de Mariona Caldentey, que en la liga era suplente habitual.

El desenlace de la temporada 2018-19 es más frustrante: tras reforzarse con la francesa Kheira el Hamraoui y la delantera nigeriana Oshoala, el Barça cede tres empates imprevistos en liga y el entrenador Fran Sánchez es cesado en enero; le reemplaza Lluís Cortés, que sufre la eliminación en semifinales de Copa (2-0 ante Atlético Madrid) y la inconcebible derrota liguera ante el Sporting de Huelva (2-3); la paradoja es que el Barça gana los dos partidos al Atlético Madrid (2-1 y 0-2, goles decisivos de Toni Duggan en ambos casos), pero este se proclama campeón porque gana en todos y cada uno de los otros 28 partidos. Sin embargo, en la UEFA Champions League el FC Barcelona gana 7 partidos consecutivos, incluso los dos de semifinales al Bayern de Munich (0-1 y 1-0, goles de Kheira Hamraoui y Mariona Caldentey), aunque en la final un experto Olympique de Lyon es muy superior (4-0 a los 30 minutos, solo marca Oshoala a los 88’ para acabar 4-1).

La alineación del FC Barcelona en Budapest en la final de la Champions League, la primera que juega un equipo femenino español (un hito inimaginable pocos años atrás) es:  Sandra Paños; Marta Torrejón, Andrea Pereira (81’ van der Gragt), Mapi León, Leila Ouahabi; Vicky Losada, Aitana Bonmatí (69’ A. Alves), Alèxia Putellas, Mariona Caldentey; Lieke Martens, Toni Duggan (69’ Oshoala).

TEMPORADA 2019-20: INVENCIBLE E IMBATIBLE

Las grandes novedades de cara a la temporada 2019-20 son la atacante noruega Caroline Graham Hansen y el retorno al Barça de la legendaria Jennifer Hermoso, además Lluís Cortés da la titularidad a las jóvenes Aitana Bonmatí y Patricia Guijarro, y ha de afrontar las lesiones de la capitana Vicky Losada, que irá renqueante hasta febrero, y de Lieke Martens.

El imparable Barcelona que hará registros históricos se exhibe desde los primeros partidos en casa: 9-1 al CF Tacón, 6-1 al Atlético Madrid, 5-0 al Levante UD (que acabará tercero), … Ni siquiera la lesión de Hansen en enero frena a las barcelonistas, que llegan a marzo invictas, con 19 victorias y 2 empates (en campo del Rayo, 1-1, y del Atlético Madrid, 0-0), dominando todas las facetas: Sandra Paños ha encajado solo 5 goles en los 19 partidos que ha jugado, y las dos máximas goleadoras de la liga son Jennifer Hermoso (23 goles) y Oshoala (20). La pandemia del COVID 19 forzará la parada de la Liga, que ya no se reanudará; el FC Barcelona, con 9 puntos de ventaja sobre el segundo, es proclamado campeón. Nadie podía discutir su superioridad, ratificada en la Supercopa (jugada en febrero por cuatro equipos), en cuya final el Barça se impone a la Real Sociedad por un histórico 10-1 (con cuatro goles de Marta Torrejón). En la Copa de la Reina el Barça juega tres partidos, con dos goleadas y un susto (el Deportivo solo cae 1-0 en la prórroga); la final queda aplazada hasta la temporada siguiente por la pandemia.

La única derrota del FC Barcelona en toda la temporada será de lo más inoportuna: llegará en agosto de 2020, en Anoeta, ante el VfL Wolfsburg alemán (1-0), trucando una racha de cinco victorias europeas, desde el 0-2 en Turín frente a la Juventus hasta el 1-0 en San Mamés ante el Atlético de Madrid (con un gol de Kheira Hamraoui).

2019-20 J G E P GF GC Posición
Liga 21 19 2 0 86 6 Campeón
C.Reina 4 4 0 0 14 0 Campeón
Supercopa 2 2 0 0 13 3 Campeón
Total

Comp.nac.

27 25 2 0 113 9
Champions 6 5 0 1 13 3 Semifinalista
Total 33 30 2 1 126 12

En la estadística de la Copa de la Reina incluimos la final, pese a que se disputó durante la temporada siguiente. A estos datos podemos añadir la Copa Catalunya, jugada a partido único con victoria del FC Barcelona sobre el RCD Espanyol por 4-0.

Alineación habitual Liga 2019-20: Sandra Paños; Marta Torrejón, Mapi León, Andrea Pereira, Leila Ouahabi (Mariona Caldentey); Patricia Guijarro, Aitana Bonmatí, Alèxia Putellas; Jennifer Hermoso, Caroline G. Hansen (Hamraoui), Oshoala.

TEMPORADA 2020-21: CAMPEONAS DE EUROPA

La temporada en que el FC Barcelona alcanza la excelencia, alcanzando niveles que poco antes no podría soñar ningún seguidor del fútbol femenino, es sin duda 2020-21.

Lluís Cortés mantiene la plantilla de la temporada anterior, aunque dará entrada con más frecuencia a Melanie Serrano y Vicky Losada y recupera a la joven Claudia Pina (cedida al Sevilla); curiosamente, Jennifer Hermoso juega bastante menos, pero ello no le impide ser la máxima goleadora de la Liga, con 31 tantos. En la competición liguera el Barça debuta ganando 0-4 al recién fundado Real Madrid; baste decir que un 3-0 al Atlético Madrid (goles de Patri Guijarro, Jennifer Hermoso y Lieke Martens) es el peor resultado en una primera vuelta impecable (100% de victorias); las goleadas se suceden: dos veces 9-0, un histórico 8-0 al Athletic, 0-7 en Valencia, …, además de jugar por primera vez en el Camp Nou (5-0 al Espanyol el 6 de enero de 2021).  Al ganar 2-3 al Espanyol (aquí sí sufre, marca Mariona en el descuento) el Barça lleva 29 victorias en 29 partidos, pero la racha perfecta se rompe en campo del Atlético Madrid con una derrota por 4-3. Al final, serán 99 puntos, 167 goles a favor (más de cuatro por partido). Al título de Liga se añade la Copa de la Reina de 2020 (al fin se juega la final ante la EDF Logroño, con goles de Alèxia Putellas, Aitana Bonmatí y Jennifer Hermoso, 3-0) y la Copa de la Reina 2021 (tres victorias a base de meter cuatro goles por partido, para culminar con un 4-2 al Levante UD). Dos goles de Alèxia Putellas en esta final la confirman como la jugadora más destacada, no solo por sus goles (18 en liga y 5 en Copa sino por sus constante y brillante aportación al juego de ataque. Pero el mejor escribano echa un borrón, y este llegará en la Supercopa de 2021, de la mano una vez más del Atlético Madrid que supera al Barça en una espectacular semifinal: Alèxia Putellas fuerza la prórroga en el 90’ (1-1), pero el Atlético se impone por penaltis.

Será la Champions League el gran triunfo culé.  Tras plácidas rondas iniciales ante PSV Eindhoven (4-1 y 1-4) y Fortuna Hjørring (4-0 y 0-5), el Barça golea también al Manchester City (3-0), pero juega un mal partido en Inglaterra (cae 2-1); en semifinales al Barça bate al poderoso Paris St Germain (1-1 y 2-1) con un gol de Jennifer Hermoso en Francia y dos de Lieke Martens en Sant Joan Despí. El Barça no es favorito en la final ante el Chelsea, pero en solo 21 minutos sentencia con goles de Melanie en propia puerta, Alèxia Putellas y Aitana Bonmatí; Caroline G. Hansen rematará antes del descanso un 4-0 que pasa a los anales de la historia del FC Barcelona y del fútbol español. El partido se juega en Göteborg y, como casi todos los de esta temporada, se celebra sin público.

2020-21 J G E P GF GC Posición
Liga 34 33 0 1 167 15 Campeón
C.Reina 3 3 0 0 12 3 Campeón
Supercopa 1 0 1 0 1 1 Semifinalista
Total

Comp.nac.

38 36 1 1 180 19
Champions 9 7 1 1 28 6 Campeón
Total 47 43 2 2 208 25

Alineación en la final de la UEFA Champions League 2021: Sandra Paños; Marta Torrejón (82’ Melanie Serrano), Patricia Guijarro, Mapi León, Leila Ouahabi (82’ Crnogorčević); Aitana Bonmatí, Kheira Hamraoui, Alèxia Putellas (71’ Vicky Losada); Carolina G. Hansen (62’ Mariona Caldentey), Jennifer Hermoso (71’ Oshoala), Lieke Martens.

TEMPORADA 2021-22: LA LIGA AL 100 POR CIEN

Pese al éxito de la temporada anterior, en junio el presidente Joan Laporta destituye al entrenador Lluís Cortés por motivos nunca explicados, aunque parece deberse a dinámicas personales muy negativas en el interior del vestuario. Con Jonathan Giráldez como nuevo entrenador, los refuerzos llegan de Europa: Irene Paredes (que llevaba cinco años en el PSG), la noruega Ingrid Engen y la sueca Fridolina Rolfö; todas ellas se harán con un puesto en el equipo titular, en que también se van introduciendo Leila Oauahabi y la suiza Ana Maria Crnogorčević, desplazando a veteranas como Jenny Hermoso (en su última temporada en el club) y Melanie Serrano; además, Hamraoui se había ido al Paris St Germain y Vicky Losada al Manchester City, y Mariona Caledentey se lesiona de gravedad en diciembre. La columna vertebral del equipo sigue siendo la misma: la guardameta Sandra Paños, la lateral Marta Torrejón, la central Mapi León (que se lesiona en noviembre), en medio Aitana Bonmatí y arriba la premiadísima Alèxia Putellas, que recibe en noviembre de 2021 el Balón de Oro.

El FC Barcelona logra un récord que podrá ser igualado, pero nunca superado: gana todos los partidos. Arranca con cinco goleadas (en el 9-1 al D. Alavés marcan nueve jugadoras distintas), barre al Atlético Madrid (0-3), a la Real Sociedad (8-1) y al Real Madrid (1-3), goleadas incluso mayores en campo contrario (1-10 al Sevilla, 1-9 a la Real Sociedad, que acabará subcampeón de Liga), una paliza al Real Madrid (5-0) y acaba la liga haciendo un favor a las merengues: el Barça completa el pleno con un 2-1 al Atlético Madrid (goles de Irene Paredes y Aitana Bonmatí) que deja sin Champions a las colchoneras. En total, 30 victorias en 30 partidos, solo dos victorias por la mínima (ambas en el tercio final del campeonato), 159 goles a favor (un increíble promedio de 5,30, el mejor de todos estos años), 24 puntos más que el segundo clasificado. El trofeo para la máxima goleadora lo comparten la barcelonista Asisat Oshoala y la brasileña Geyse da Silva, del Madrid CFF, con 20 goles cada una; muy meritorio el premio de la nigeriana, que por las rotaciones y por una lesión en noviembre solo es titular en 12 partidos (juega 19 en total).

También alcanza el 100 por cien de victorias en las otras competiciones nacionales. En la Supercopa le planta cara el Real Madrid (1-0, gracias a un gol de Alèxia en el descuento) pero no el Atlético Madrid en la final (7-0 con hat trick de Hansen). En la Copa de la Reina el Barça ha de doblegar a la Real Sociedad en Zubieta con dos goles de Alèxia y uno de Claudia Pina (0-3) y, ya en la final four en Alcorcón, al Real Madrid (4-0) y al Sporting de Huelva (6-1), si bien las onubenses aguantan el 2-1 hasta que sentencia Crnogorčević en el minuto 72’.

El Barça intenta extender su impresionante registro en la UEFA Champions League, que se disputa con un nuevo formato. En la liguilla se pasea por Inglaterra (0-4 al Arsenal WFC) y Alemania (0-5 al TSG Hoffenheim), en cuartos de final supera a un correoso Real Madrid (1-3 con polémica arbitral en Valdebebas y 5-2 en el Camp Nou) y en semifinales protagoniza un partido perfecto ante el Wolfsburg (5-1, goles de Aitana, Hansen, Jennifer Hermoso y dos de Alèxia). Sin embargo, la racha se verá truncada en un mal partido de vuelta (2-0) y, aún más doloroso, en la final de Turín, en que el Olympique de Lyon logra tres goles de ventaja en media hora gracias a los errores de un Barcelona, cuya reacción no va más allá del gol de Alèxia Putellas a los 41’ que solo sirve para maquillar el 3-1 definitivo. La mejor noticia de la actuación barcelonista en Champions es el récord de asistencia de público a un partido femenino, que se alcanza con los 91.553 aficionados que acuden al partido con el Real Madrid, y se supera con 91.648 ante el Wolfsburg, ambos en un Camp Nou lleno hasta la bandera con buena presencia de público joven y femenino.

2021-22 J G E P GF GC Posición
Liga 30 30 0 0 159 11 Campeón
C.Reina 4 4 0 0 16 2 Campeón
Supercopa 2 2 0 0 8 0 Campeón
Total

Comp.nac.

36 36 0 0 183 13
Champions 11 9 0 2 38 10 Finalista
Total 47 45 0 2 221 23

Alineación habitual Liga 2021-22: Sandra Paños (Catalina Coll); Marta Torrejón, Irene Paredes, Mapi León, Leila Ouahabi (Melanie Serrano); Patricia Guijarro, Aitana Bonmatí, Ingrid Engen (Crnogorčević); Caroline G. Hansen (Lieke Martens), Fridolina Rolfö (Jennifer Hermoso), Alèxia Putellas (Oshoala).

UN BROCHE DE ORO: ALÈXIA PUTELLAS

Qué lejos queda aquel incipiente fútbol femenino español, tratado sin ningún respeto por la prensa y buena parte de los aficionados. En los ochenta llegaron las primeras competiciones oficiales, y más tarde empezaron a sonar los nombres de algunas futbolistas: Verónica Boquete, Sonia Bermúdez, Ainhoa Tirapu, Marta Torrecilla, Irene Paredes, …. Ninguna de ellas creía que vería a una española ganar el Balón de Oro que concede L’Équipe a la mejor jugadora del mundo. El 29 de noviembre de 2021 el periódico francés concedía el galardón a la catalana Alèxia Putellas, y el 17 de enero de 2022 la FIFA le otorga también el trofeo The Best. Estos reconocimientos, junto al premio a mejor jugadora europea concedido por la UEFA el 26 de agosto de 2021 (en un podio histórico que completan Jennifer Hermoso y Lieke Martens), suponen el culmen de la carrera de esta centrocampista del FC Barcelona que empezó jugando de extremo izquierdo en la cantera del CE Sabadell, y luego en el Espanyol en 2009-11 y en el Levante UD hasta llegar al Barça en 2012, nacida 27 años atrás en Mollet del Vallès y que atesora, entre otros, 6 títulos de Liga, 7 de Copa de la Reina, 2 Supercopas y 1 UEFA Champions League, siempre con cifras remarcables en cuanto a goles (168 para el FC Barcelona) y asistencias. Es también la jugadora con más partidos disputados con la selección española de fútbol, y se le han otorgado la Creu de Sant Jordi y la Medalla d’Or de la Ciutat de Barcelona.

Obviamente, el reconocimiento a Alèxia Putellas lo es también para sus compañeras del Barça. En la misma votación de L’Équipe, Jennifer Hermoso recibía el Balón de Plata 2021, Lieke Martens quedaba en quinta posición (había sido Balón de Oro en 2017 cuando estaba en el Rosengård). Asimismo, Jennifer Hermoso quedaba tercera en los premios The Best de la FIFA en 2021, y había sido novena en 2020. Caroline Graham Hansen fue octava en The Best en 2020 y novena en 2021. Por último, Aitana Bonmatí quedó sexta en The Best de la FIFA en 2021 y Lluís Cortés quinto en la votación de mejor entrenador de equipos femeninos en 2020 y segundo en 2021. Asisat Oshoala ha ganado cinco veces el Balón de Oro africano.

ANEXO: JUGADORAS DEL FC BARCELONA 2019-2022

A continuación listamos las jugadoras alineadas por el FC Barcelona en estas tres temporadas, en cada una indicamos en número de partidos jugados en Liga y el número de goles anotados en Liga. En las jugadoras extranjeras, se indica su nacionalidad entre paréntesis.

Guardametas

2019-20 2020-21 2021-22 Total
Sandra Paños 19 / (5) 24 / (12) 17 / (5) 60 / (22)
Catalina Coll 7 / (1) 8 / (3) 15 / (4)
Gemma Font 0 / (0) 4 / (2) 6 / (3) 10 / (5)
Pamela Tajonar (MEX) 2 / (1) 2 / (1)

Defensas

Marta Torrejón 20 / 3 32 / 10 29 / 6 81 / 19
Mapi León 19 / 0 27 / 3 22 / 2 68 / 5
Melanie Serrano 13 / 0 28 / 3 23 / 3 64 / 6
Andrea Pereira 16 / 0 28 / 0 19 / 0 63 / 0
Leila Ouahabi 14 / 0 22 / 1 25 / 2 61 / 3
Jana Fernández 16 / 0 12 / 2 28 / 2
Irene Paredes 24 / 4 24 / 4
Laia Codina 4 / 0 12 / 1 16 / 1
Stefanie van der Gragt (PB) 7 / 1 7 / 1
Emma Ramírez 4 / 0 4 / 0
María Molina 1 / 0 1 / 0 2 / 0
Berta Bou 1 / 1 1 / 1
Esther Laborde 1 / 0 1 / 0
Martina Fernández Vila 1 / 0 1 / 0

Centrocampistas

Alèxia Putellas 20 / 10 31 / 18 26 / 18 77 / 46
Aitana Bonmatí 20 / 5 31 / 10 25 / 13 76 / 28
Patricia Guijarro 18 / 2 29 / 8 25 / 4 72 / 14
Mariona Caldentey 17 / 6 34 / 13 15 / 6 66 / 25
Ana Maria Crnogorčević (SUI) 6 / 0 27 / 4 20 / 5 53 / 9
Kheira Hamraoui (FRA) 17 / 2 25 / 3 42 / 5
Vicky Losada 7 / 2 31 / 3 38 / 5
Ingrid Engen (NOR) 23 / 2 23 / 2
Andrea Sánchez Falcón 8 / 0 8 / 0 16 / 0
María Pérez 1 / 0 6 / 0 7 / 0
Julia Bartel 1 / 0 2 / 0 3 / 0
Ariadna Mingueza 2 / 0 2 / 0

Delanteras:

Jennifer Hermoso 19 / 23 26 / 31 23 / 16 68 / 70
Asisat Oshoala (NGR) 19 / 20 26 / 18 19 / 20 64 / 58
Caroline Graham Hansen (NOR) 14 / 7 23 / 8 23 / 7 60 / 22
Lieke Martens (PB) 12 / 1 25 / 15 21 / 16 58 / 32
Fridolina Rolfö (SUE) 26 / 9 26 / 9
Claudia Pina 24 / 15 24 / 15
Bruna Vilamala 1 / 0 15 / 12 5 / 3 21 / 15
Candela Andújar 15 / 0 15 / 0
Ona Baradad 7 / 1 7 / 1
Ornella María Vignola (URU) 1 / 0 1 / 0 2 / 0
Carla Armengol 1 / 0

1 / 0




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XIV. Temporada 1912-1913

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1912 – 1913
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA ·S. M. Rey Alfonso XIII· ·Unión Esp. Clubes Fútbol·  Barça la jugó como vig. Ca. de uno de los 2 Camp. Catal. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA    ·S. M. Rey Alfonso XIII· ·Feder. Esp. Clubes Fútbol· Barça en esta Copa no parti. Unific. a final de Temporada. LA COPA ·ESPAÑA·          Con 2 Federac. Vigentes y que es igual a la Copa, y esta atorgada per S. M. la Reina Victòria Eugenia de Battenberg. Barça fue ganador, y título dudoso. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE   ·1RA. CATEGORÍA· ·Asociación Clubes Fútbol· Con 6 Equip. Inscri. y Classif. para: Copa Uni. Esp. Clu. Fút. EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN DE       ·1RA. CATEGORÍA· ·Feder. Catal. Clubes Fútb.· Con 6 Equips inscritos, y no partici. en este Campeonato. LA CHALLENGE ·PIRINEOS·     COPA PIRINEOS ·ORIENTALES·        La jugó al ser el vigente Campeón, y de la actual, y jugará la siguiente Edición. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE YA SON CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y FUE CAMPEÓN (3ª) Y EN ESTA NO PARTIC. CAMPEÓN (no/co) Y FUE CAMPEÓN (7º) Y EN ESTE NO PARTIC. Y FUE CAMPEÓN (4ª) Y LOS TOTALES = 3 FUERON DIVERSOS ACUMULADOS = 14
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» «Atleta» 3 · · · 1 · 4 · · · 2 · 10 · 33 4 43 4
Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora» 3 1 · · 2 2 4 · · · 3 · 12 3 30 6 42 9
ALFRED MASSANA i Urgellés «Herm. de Santiago» 3 · · · 2 3 4 5 · · 3 1 12 9 29 3 41 12
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» 3 · · · 1 · 3 · · · 3 · 10 · 24 1 34 1
José Marcelino Yrízar Urbizu «IRÍZAR» 3 · · · · · 1 · · · 2 · 6 · 28 · 34 ·
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I» «Herm. de Emilio» 3 · · · 2 · · · · · 3 · 8 · 23 · 31 ·
Alexander «Sandy» STEEL «Soldado de la I G. M.» · · · · · · · · · · 2 3 2 3 27 34 29 37
John Richard «Jack» GREENWELL Greenwell · · · · · · · · · · 3 1 3 1 26 4 29 5
Alejandro Rodríguez APOLINARIO «Poli» 3 2 · · 1 1 3 7 · · 2 2 9 12 19 9 28 21
Frank Albert ALLACK · · · · · · · · · · 3 2 3 2 24 23 27 25
Walter Cäsar Maximilian ROZITSKY ‘Sold. I G. M.’ · · · · · · · · · · 3 · 3 · 23 1 26 1
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» 2 · · · 2 5 · · · · 1 3 5 8 20 22 25 30
Joan SANS i AMAT · · · · · · · · · · · · · · 16 · 16 ·
Mariano Pedro de Roma BORI Viaud ‘Argentino’ 3 · · · 2 · 4 · · · 1 · 10 · 5 · 15 ·
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» ‘Herm. de Tudó II’ · · · · 1 · · · · · · · 1 · 14 · 15 ·
Ramon CASTELLS i Farrarons · · · · · · 4 · · · · · 4 · 11 · 15 ·
/..?../ MARTÍNEZ /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 15 10 15 10
Josep BERDIÉ i Places 2 1 · · 2 3 2 6 · · 1 3 7 13 7 3 14 16
Josep Àngel BERRONDO i /..?../ 1 · · · 2 · · · · · 1 · 4 · 10 · 14 ·
Domènec ESPELTA i Mussons · · · · 1 · · · · · · · 1 · 13 2 14 2
Francisco ARAMBURU /..?../ «Chico» · · · · · · 1 · · · · · 1 · 12 · 13 ·
Joan BARBA i Viladés · · · · · · · · · · · · · · 12 · 12 ·
Miquel OLLER i /..?../ 3 · · · 1 2 4 3 · · · · 8 5 3 · 11 5
Eugeni TERRÉ i Regincós · · · · · · · · · · · · · · 11 · 11 ·
Francesc ARMET i de Castellví «PAKAN» · · · · · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
Fernando Alcántara Riestra «ALCÁNTARA II» · · · · · · · · · · · · · · 10 · 10 ·
Llisard Peris i de Vargas «PERIS III» ‘He. Peris I i II’ · · · · · · 2 · · · · · 2 · 7 · 9 ·
Josep COSTA i FAURA · · · · · · · · · · · · · · 9 1 9 1
Manuel CASTEJÓN i /..?../ 3 · · · · · 1 · · · · · 4 · 4 · 8 ·
José «Pepe» RODRÍGUEZ Vázquez «El Emigrante» · · · · · · · · · · · · · · 8 5 8 5
Enric LORCA i Tortosa · · · · · · · · · · · · · · 6 · 6 ·
Félix DE POMÉS i Soler ‘Esgrima y Direct. de Cine’ · · · · 2 · · · · · · · 2 · 3 · 5 ·
Andreu Ponsà i Vilanova «PONSÀ I» · · · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Tomàs VELA i TEIXIDOR · · · · · · · · · · · · · · 5 · 5 ·
Pere MOLINS i Pascual «Atleta y Submarinista» · · · · · · 1 · · · · · 1 · 3 · 4 ·
J. E. SMITH · · · · · · · · · · · · · · 3 2 3 2
Manuel LEMMEL i Malo de Molina «Árbitro» · · · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
MARCOS /..?../ /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
Carles DUVAL i /..?../ (Català Futbol Club) · · · · · · · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ ÀRIAS i /..?../ · · · · · · 2 · · · · · 2 · · · 2 ·
Jordi ARMET i de Castellví «KOKI» (Universit. S. C.) · · · · · · · · · · · · · · 2 1 2 1
Antoni Morales Veloso ‘MORALES I’ ‘Her. Rafael’ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ BRUSSENDORF · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Emili Reñé i Padrisa «REÑÉ II» ‘Hermano de Lluís’ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ GUTIÉRREZ /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ ZANUY · · · · · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Capitán 1º» · · · · · · 1 1 · · · · 1 1 · · 1 1
Antoni ROBERT i SOLÀ · · · · · · 1 · · · · · 1 · · · 1 ·
/..?../ LONGÀS i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Joan LLONCH i Antich · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Francisco «Paco» BRU Sanz · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Ramon GUASCH i Oliveras · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BRUGUÉS i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SABATÉ i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ CAMPS i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BROSA i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ BACH i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ PUIG i /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ RODRÍGUEZ /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ GUZMÁN /..?../ · · · · · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · · · · · 2 2 2 2
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 1 4 · · · · 1 4 15 72 16 76
TOTALES GENERALES FINALES 35 4 0 0 22 16 43 26 0 0 33 15 133 61 558 206 691 267

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – CON 2 FEDERACIONES, Y 2 TORNEOS A LA VEZ, EL DE LA: UNIÓN, Y EL DE LA: FEDERACIÓN – Y POR DISCREPANCIAS FEDERATIVAS, EL BARÇA JUGÓ LA COPA DE LA: UNIÓN – AL FINAL, DIERON LAS 2 POR VÁLIDAS, Y A FINALES DE ESTA MISMA TEMPORADA, HUBO LA UNIFICACIÓN DEFINITIVA
COPA ESPAÑA – CON LAS 2 FEDERACIONES VIGENTES Y FORMATO IGUAL A LA COPA, Y QUE FUE OTORGADA POR SU MAJESTAD LA REINA VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG EL BARÇA LA GANÓ Y EL TÍTULO, A DÍA DE HOY, PARECE TODAVÍA BASTANTE DUDOSO
CAMPEONATO CATALÁN – IGUAL QUE EN LA FEDERACIÓN NACIONAL, HUBO OTRA ESCISIÓN EN 2 FEDERACIONES CATALANAS, LA DE: CLUBS Y LA DE LA: ASOCIACIÓN, CON 2 NUEVOS CAMPEONATOS DIFERENTES DE 6 EQUIPOS, Y LOS 2 CAMPEONES FUERON A CADA UNA DE LAS: 2 COPAS, – EL BARÇA SOLO JUGÓ EL DE LA: ASOCIACIÓN, Y YA FUE EL CAMPEÓN, AL FINAL, YA DIERON COMO VÁLIDOS, LOS 2 CAMPEONATOS JUGADOS
COPA PIRINEOS – EL BARÇA LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN, Y FUE NUEVAMENTE CAMPÉON, POR LO QUÉ LA VOLVERÁ A JUGAR DE NUEVO
Y FALTA POR ENCONTRAR, 76 GOLES DE 16 PARTIDOS




El trofeo Villa de Leganés de futbol femenino

Con la creación en el CD Leganés del equipo femenino senior de fútbol, el club reinstaura la organización de un trofeo que dejó de disputarse en los años 90, nos referimos al trofeo villa de Leganés de futbol femenino.

Este trofeo ha tenido dos etapas diferentes en su disputa dependiendo de quién lo haya organizado. Hagamos un poco de historia:.

A finales de los años 80 y en los 90 del siglo pasado, el fútbol femenino de Leganés tuvo una época dorada con equipos que disputaban el campeonato nacional de liga de primera división, equivalente a la liga Iberdrola actual, como el ADFF Butarque o el Olímpico Fortuna.

Precisamente fue el ADFF Butarque quien organizó el trofeo y lo disputó el 29 de junio de 1997. El rival elegido fue el Barcelona femenino, equipo que más tarde se convertiría en el equipo femenino del FC Barcelona. Lo poco que sabemos, gracias a algún apunte en la información local, es el resultado favorable al equipo de Leganés por una abultada victoria por 6 goles a 1.

La segunda edición del trofeo, organizado también por el ADFF Butarque, se celebró el 28 de Julio del año siguiente en el nuevo estadio de Butarque, inaugurado ese mismo año, cambiando su formato a torneo triangular entre el Oroquieta de Villaverde, el Madrid-Oeste y el equipo anfitrión. Por desgracia, en la prensa local no se hace ninguna referencia al resultado final del torneo.

Foto: Informativo Leganés

No será hasta el año 2020 cuando el CD Leganés recupere la disputa de este trofeo pepinero para el fútbol femenino organizándolo al igual que hace con el futbol masculino, que este año disputa su XLII edición. Ésta nueva etapa del trofeo se reinicia con la disputa el 09 de octubre de 2019, también en el estadio Municipal de Butarque. El rival elegido para esta edición es el equipo de la fundación Rayo Vallecano al que el equipo pepinero vence por 5 goles a 2 con una remontada por parte del plantel blanquiazul que tuvo que remontar el 0-2 inicial con el que se adelantó el equipo rayista.

Patri tuvo el honor de ser la primera goleadora en marcar en Butarque para comenzar la remontada. A su gol le siguieron un gol en propia puerta del equipo rayista, el tercer gol conseguido por Victoria y culmina la remontada Claudia Algara desde el punto penalti y Lorena haciendo que el trofeo se quede en las vitrinas pepineras.

El resumen del partido se puede ver en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=1mzLolmnXqc

Para el segundo trofeo Villa de Leganés, organizado por el club blanquiazul, que se disputa el 07 de octubre de 2021, el equipo invitado para esta ocasión es el Getafe femenino “B”, con victoria cómoda del equipo pepinero por 4 goles a 1. Las goleadoras de este partido fueron Patricia de la Rubia, María Lázaro marcando el 2-0 con un gran disparo desde el medio campo, Vanessa Marín y Alejandra Alonso terminaron la goleada marcando el tercero y el cuarto respectivamente.

Salida al campo de los equipos en la última edición del trofeo

Celebrando uno de los 4 goles

La plantilla saludando al público presente tras la consecución del trofeo

Agradezco a Jara Cuenca, responsable del fútbol femenino del CD Leganés la aportación de las imágenes del ultimo trofeo disputado hasta la fecha.

Ficha del partido:

CD Leganés: Lucía Lebrero, Carla Corral, Laura Sánchez, Laura Sanz, Patricia de la Rubia, Mª Auxiliadora Trapero, María Lázaro, Carla Llanes, Erika Sánchez, Alejandra Alonso, Estela Chocano. En la segunda parte jugaron Mª Teresa Carrasco “Tessy”, Marta Trujillo, Adriana Lobato, Vanesa Marín, Sol Muñagorri, Marta Mayoral, Leire Aranguez y Eva Sánchez.

Goles: 1-0 (23’) Patricia de la Rubia; 2-0 (39’) María Lázaro; 3-0 (72’) Vanesa Marín; 4-1 (87’) Alejandra Alonso

Referencias:

Hemeroteca consultada

  • Boletín informativo de Leganés nº 246
  • Boletín informativo de Leganés nº 253
  • Diario AS, 10 octubre 2019
  • Revista Sentimiento pepinero nº 84
  • Revista Sentimiento pepinero nº 106

Internet




Destino España: estadounidenses en la Liga Española

El siglo XXI ha sido absolutamente trascendental para la difusión del fútbol por todo el planeta y para su conversión en un producto global que genera pasión e interés en la mayoría de países del mundo.

En esta concepción contemporánea, la llegada de futbolistas talentosos de cualquier nacionalidad a las grandes ligas europeas es una realidad y por supuesto la liga española no ha sido una excepción a esta circunstancia. Aunque no solo se trata de un camino unidireccional en el que se importa talento desde el viejo continente, sino que también se ha producido un auge de jugadores europeos que se marchan a destinos exóticos por diversos motivos que hacen de la globalización del producto futbolístico un hecho fehaciente.

En el caso concreto de este artículo vamos a centrarnos en la explosión de este deporte en Estados Unidos, un país donde el fútbol no posee tanta admiración como otros, pero que en las últimas décadas ha vivido una transformación muy importante en la que se ha apostado sin titubeos por crear una cultura futbolística asentada a raíz de la creación de una liga nacional competitiva y el desarrollo de escuelas futbolísticas que generan interés entre los más jóvenes de la sociedad.

De hecho, el potencial económico de la Major Soccer League (MLS) ha sido históricamente definitivo para que jugadores legendarios hayan decidido finalizar sus carreras deportivas en el continente americano. Una circunstancia que sin duda ha sido determinante para desarrollar un interés en la población por este deporte además de las tradicionales giras veraniegas de los grandes equipos europeos para lograr la puesta a punto temporada tras temporada. Así futbolistas históricos como Beckham, Kaká, Lampard, Henry, Villa o Raúl han decidido pasar por el continente americano en los últimos años por distintas partes de país lo que sin lugar a dudas ha contribuido a desencadenar el concepto futbolístico por la totalidad del mismo.

Esta tendencia ha provocado en concordancia que jugadores de nacionalidad estadounidense lleguen a nuestra liga para formar parte de algunos de los mejores equipos españoles desde finales de los años 90. Una circunstancia que se ha convertido en un continuo discurrir convirtiéndose en frecuente poder visualizar algún jugador de esta nacionalidad en la Primera División Española.

En la década de los 90 llegarían los primeros jugadores relevantes con pasaporte estadounidense a nuestra Liga, con el aterrizaje principal del mítico guardameta Kasey Keller en Vallecas y desde entonces 11 futbolistas más han debutado en la más alta competición española, siendo un total de 15 si contamos además tres casos de jugadores nacidos en Estados Unidos pero que poseen otras nacionalidades alternativas.

Aunque no solo jugadores ampliamente reconocidos o con trayectorias ya dilatadas son los que han llegado a nuestras fronteras, sino que cada vez es más frecuente poder encontrar futbolistas de corta edad buscando el aprendizaje del viejo continente. Tanto es así que diferentes clubes de nuestra geografía están empezando a hacerse con los servicios de jóvenes talentos norteamericanos para reforzar sus filiales con la esperanza de que alguno de ellos pueda convertirse en la próxima estrella de la competición.

Todas estas razones nos llevan a analizar específicamente el paso cada de uno de los estadounidenses que han jugado en nuestra competición nacional y la trascendencia que han tenido en sus respectivos equipos.

Kasey Keller

El primer gran exponente del fútbol estadounidense en desembarcar en la Primera División Española fue el portero internacional Kasey Keller. Firmado por el Rayo Vallecano en la temporada 1999/2000 procedente del fútbol británico tras finalizar su contrato con el Leicester City.

Su llegada supuso un antes y un después en la llegada de jugadores procedentes de Norteamérica y más concretamente de Estados Unidos. Realmente su adaptación fue muy satisfactoria al conjunto madrileño como portero titular con el que disputó 51 partidos en la máxima competición nacional recibiendo 95 goles en este periodo. Hasta que el Totenham Hotspurs se interpuso en su camino y el arquero decidió poner rumbo a White Hart Line para proseguir con su longeva carrera que le llevaría a conocer la Bundesliga y a retirarse en su país natal a los 41 años en las filas de los Seattle Sounders. Con el reconocimiento de mejor portero de la temporada tras 20 años de trayectoria profesional en cuatro países diferentes.

Kasey Keller defendiendo la portería del Rayo Vallecano. Fuente: https://www.unionrayo.es/keller-ascenso-rayo-vallecano-2021/

Daniel Szelela

El siguiente futbolista norteamericano en llegar a nuestra competición fue el jugador nacido en Nueva Jersey, Daniel Szetela, cuyo paso por el Racing de Santander fue ciertamente fugaz y para nada recordado. Tanto es así que no llegó siquiera a debutar en Liga con el conjunto cántabro, aunque sí que participó en un partido de Copa del Rey.

El norteamericano no cuajó y en el mismo mercado invernal de la temporada 2007/2008, apenas seis meses después de su llegada procedente de la MLS fue cedido al Brescia que en ese momento se encontraba jugando en Serie B donde finalizó la temporada.

Daniel con la camiseta del Racing de Santander. Fuente: https://webdelracing.com/jugador.php?id=88

En el conjunto italiano permaneció a préstamo dos temporadas y a su vuelta a Santander tampoco tuvo la oportunidad de hacerse sitio en la primera plantilla. En la temporada 2009/2010 volvió a su país para integrase en las filas del DC United sin haber disputado ningún partido de liga con el conjunto cántabro.

Jozy Altidore

Uno de los nombres que más ilusión crearon a su llegada a nuestra liga fue Jozy Altidore. Con apenas 16 años el Villarreal pagó una cifra superior a los 7 millones por la gran perla de la MLS que despuntaba en la gran manzana con el New York RB. Unas circunstancias que supusieron una gran presión para un futbolista que llegó a participar en partidos de liga, copa y competición europea con el submarino.

Su temprana edad y su falta de experiencia en el continente europeo le llevaron a formar parte de numerosas cesiones en distintos países. La primera en la temporada 08/09 le llevó hasta el sur de nuestro país, concretamente al Xerez donde finalizó la temporada. A continuación, su destino fue el Reino Unido para integrarse en las filas del Hull City y una tercera cesión con destino Turquía en las filas del Bursaspor.

Jozy Altidore en su presentación como jugador del Villarreal. Fuente: https://blogfutbolero.com/top-10-promesas-del-futbol/

Todo ello sucedió hasta que en la temporada 2011/2012 el Villarreal traspasó por una cifra cercana al millón y medio al delantero estadounidense al AZ Alkmaar de la Eredivisie. Así se puso punto y final a la aventura española de una de las mayores promesas norteamericanas que han pasado por nuestro fútbol.

Oguchi Onyewu

Siendo uno de los grandes nombres del Mundial de Sudáfrica 2010 por su gran papel con la selección estadounidense, el central nacido en Washington aterrizaba en nuestra liga en la temporada 2012/2013 de la mano de un Málaga que en aquel año alcanzaba las mayores cotas de su historia participando en la máxima competición continental.

El zaguero llegó a la Costa del Sol en forma de cesión por una temporada procedente del Sporting de Portugal que poseía sus derechos por aquel entonces. Sin embargo, su rendimiento un tanto irregular no le impidió jugar una quincena de partidos con el conjunto andaluz incluyendo la fase de grupos de la Champions League.

Esa circunstancia ligada a los graves problemas económicos del conjunto blanquiazul hizo que este jugador volviera a Portugal para proseguir su carrera profesional lejos de nuestras fronteras.

Shaquell Moore

El siguiente jugador constituye uno de los casos más extraños, pero mejor adaptados a nuestro país y a nuestra competición.  El lateral estadounidense quedó libre tras el draft de la MLS del año 2014, un hecho que le trasladó hasta nuestro fútbol para integrarse en las filas del Huracán Moncada y posteriormente del Oviedo Vetusta participantes del Grupo III de la Segunda División B.

Su buen hacer en esta categoría llamó la atención de ojeadores de equipos de mayor nivel hasta que en la temporada 2016/2017 firmó por el Levante UD. Con el equipo granota disputó 6 partidos en Primera División, pero al no cuajar en el equipo fue cedido durante una campaña al Reus y actualmente es una pieza clave del esquema del CD Tenerife que pelea para el ascenso a la máxima categoría.

Con casi una centena de partidos en Segunda y un gol anotado podemos afirmar que es un jugador perfectamente adaptado a nuestro fútbol, y a sus 25 años de edad, no es de extrañar que pueda protagonizar una progresión mayor en los próximos años.

Sergiño Dest

El caso del futbolista del Barcelona es algo más peculiar que los anteriores puesto que a pesar de haber nacido en la ciudad de Almere, ubicada geográficamente en Países Bajos y haber desarrollado toda su carrera deportiva en las categorías inferiores del Ajax de Amsterdam, el jugador eligió declararse elegible con la selección estadounidense con la que a sus apenas 21 años ha sido ya internacional en 17 ocasiones anotando dos goles.

Un combinado nacional que posee multitud de talentos jóvenes entre los que se encuentra el lateral que se establece uno de los futbolistas más prometedores en su posición de todo el continente. Esa circunstancia y después de todo lo demostrado en un equipo histórico europeo como el Ajax pese a su corta edad, llevaron al conjunto culé a desembolsar 21 millones de euros por el talentoso lateral en la temporada 2020/2021.

Un hecho que le ha permitido ser dueño de varios registros históricos dentro de nuestra competición como ser el primer jugador internacional con Estados Unidos en participar en un “Clásico” y en ganar un título en el fútbol español con la consecución de la Copa del Rey levantada en la misma temporada de su aterrizaje en la ciudad condal.

Más de 50 partidos en liga con el club blaugrana y otros tantos en competiciones europeas demuestra que es un jugador de presente y de futuro que debe tener un papel principal en la consecución de próximos títulos.

Estadounidenses de origen conocidos por otras nacionalidades

Este subapartado está integrado por tres jugadores que a pesar de haber nacido en Estados Unidos han sido reconocidos en el contexto futbolístico por concurrir con otros pasaportes.

Salvador Muñiz Artime “Negri”

Si bien hasta la llegada de Kasey Keller al Rayo Vallecano no se produjo el primer desembarco de una figura relevante estadounidense en nuestro fútbol, el primer futbolista nacido en el país norteamericano que participó en la máxima competición nacional lo haría con mucha antelación.

Salvador Muñiz “Negri” nació en el estado de Missouri a principios del siglo XIX y su pasión por el balompié produjo su desembarco como futbolista en el Oviedo con el que jugó tres partidos a principios de la década de los 40. Eso sí lo hizo con pasaporte español en una competición donde la participación de jugadores extranjeros estaba muy limitada y analizada.

Giuseppe Rossi

Posiblemente el futbolista con mayor trascendencia de Estados Unidos que ha participado en nuestra competición, pese a que ha sido conocido por ser internacional, con la selección italiana es Giuseppe Rossi. De hecho, se puede considerar al hábil delantero nacido en Nueva Jersey como un jugador legendario dentro de nuestro fútbol con más de 170 partidos disputados en la máxima competición española.

En el verano de 2007 el goleador ponía rumbo al fútbol español tras un fuerte desembolso producido por el Villarreal que pagó 10 millones de euros al Manchester United por un jugador sin demasiada experiencia en el primer nivel europeo, pero con unos números muy importantes en categorías inferiores. Cinco temporadas de amarillo marcadas por una gravísima lesión de rodilla no empañaron la trascendencia del delantero en nuestra liga con 64 goles anotados y 20 asistencias repartidas. Además de participar en Champions y Europa League con un papel destacado.

Rossi celebrando un gol como futbolista del Villarreal. Fuente: https://www.europapress.es/deportes/futbol-00162/noticia-rossi-devuelve-villarreal-champions-20110823232043.html

En la temporada 2012/2013 y tras percances graves en forma de lesión, Rossi fue traspasado a la Fiorentina por la misma cantidad por la que llegó a España años atrás con la firme intención de relanzar su carrera, aunque sin mucho éxito.

 Desde el conjunto italiano todavía tendría la posibilidad de recalar dos veces más en nuestra competición en forma de cesión, pero con escasa relevancia. En enero de 2016 llegó a enfundarse la zamarra del Levante como hombre de relumbrón, pero sin grandes números. Además en el mercado veraniego de ese mismo año llegó a Vigo para conformar una plantilla importante en el Celta. Siendo este su último paso por España y dejando una huella imborrable en nuestro país como futbolista histórico de nuestra liga.

Amro Tarek

El último de los jugadores pertenecientes a esta caracterización es el jugador internacional por Egipto, aunque nacido en Los Ángeles, Amro Tarek. Un defensa central por el que el Betis pagó 300.000€ al El Gouna, un equipo puntero del país de los faraones, tras despuntar en categorías inferiores de diversos conjuntos alemanes entre los que se encontraban el Wolsburgo o el Friburgo.

Su llegada no tuvo ningún peso en la entidad verdiblanca y en el mercado invernal de la campaña 2015/2016 fue cedido a la MLS, concretamente al Columbus Crew, apenas seis meses después de su aterrizaje y sin haber debutado en liga. Un préstamo que tampoco surgió efecto y que conllevó que un año después de firmar por el conjunto sevillano se desvinculara del mismo para volver a Egipto con la carta de libertad y comprometerse con el Enppi SC.

Jóvenes promesas de futuro llegadas a nuestro país

Además de todos los futbolistas comentados anteriormente existen una serie de promesas que se encuentran actualmente en periodo de formación en los filiales de grandes equipos de nuestro país o que han llegado jovencísimos a nuestra liga con grandes prestaciones anteriores pero que aún están por explotar a primer nivel.

Posiblemente el mayor talento estadounidense sub-20 del que disponemos en nuestras fronteras es el futbolista del Valencia Yunus Musah. Puesto que a sus apenas 19 años y tras despuntar en las categorías inferiores del Arsenal, llegó al club che para reforzar el filial con el que apenas disputó 17 partidos para romper todas las expectativas y hacerse un hueco en el primer equipo.

Yunus Musah con el primer equipo del Valencia. Fuente: https://us.as.com/us/2020/11/08/futbol/1604865582_778738.html

Cierto es que la convulsa situación del equipo valencianista le ha ayudado a contar quizá más de la cuenta a su temprana edad, pero lo que es evidente es que los 61 partidos que ha disputado en liga son aval suficiente para pensar que estamos ante un jugador de muchísimo futuro. Además, su buen hacer le ha llevado a consagrarse también como internacional absoluto con el combinado de Estados Unidos, siendo el jugador neoyorquino una pieza básica para el futuro de una selección muy prometedora.

En esta línea, aunque con mucho menos recorrido aún en el fútbol español se encuentra Luca Warrick Koleosho, jugador nacido en Turnbull, aunque con todo su desarrollo futbolístico realizado en nuestro país. Pero su gran proyección le ha llevado a consolidarse en el juvenil del Espanyol, equipo con el que esta misma temporada ha debutado en primera con tan solo 17 años.

Caso similar es el del joven Jonathan Gómez nacido en North Richmond ha sido traspasado este mismo mercado invernal por una cantidad cercana a los 100.000 € a la Real Sociedad para reforzar su equipo filial que en este caso se encontraba jugando en Segunda División. Un lateral aguerrido y muy rápido que se ha ganado el puesto como titular en el segundo equipo donostiarra desde su llegada disputando 14 partidos. Aunque sin la posibilidad aún de debutar en primera por la gran cantidad de laterales de relumbrón que posee el conjunto txuri-urdin.

En contraposición otros nombres que apuntaban alto y que recalaron en nuestro país con grandes expectativas de futuro, no han podido triunfar en nuestra competición optando por buscar nuevos horizontes para relanzar sus carreras deportivas.

Es el caso del jugador natural de Miami, Konrad de la Fuente. Canterano del Barcelona y una de las grandes promesas de la masía que llegó incluso a debutar con el primer equipo en Copa del Rey fue traspasado al Olympique de Marsella por 3 millones en el verano de 2021 tras la gran apuesta realizada por el club presido por Pablo Longoria.

Esta temporada también ha pasado por la liga el central Matt Miazga, canterano del Chelsea y que ha jugado a préstamo en el Alavés con el que ha participado en 10 encuentros pero que no ha llegado a brillar como se esperaba para poder asentarse en nuestras fronteras.

Por último, el joven talento desarrollado en la cantera del Schalke 04 Matthew Hoppe por el que el Mallorca ha apostado considerablemente tras el descenso del equipo alemán. 3,5 millones desembolsó el conjunto insular por el delantero sub-21 estadounidense que ya ha disputado 5 partidos en la élite pero que no ha podido estrenarse todavía como goleador con el equipo bermellón.

Matthew Hoppe en su presentación como jugador del Mallorca. Fuente: https://www.jornadaperfecta.com/blog/analisis-fantasy-matthew-hoppe/

Futuros desembarcos

En lo relativo a próximos talentos que pueden despuntar en nuestra competición en esta temporada 2022/2023 hay que mencionar un fichaje confirmado por el Celta de Vigo procedente de la Eredivisie, Luca de la Torre. El internacional estadounidense por el que se ha pagado una cifra cercana al millón de euros, llega tras afianzarse en el Heracles Almelo con el que ha disputado en torno a 70 partidos anotando 2 goles. Por lo que sin duda puede ser otro norteamericano ilustre que despunte en el futuro.

Webgrafía

https://blogfutbolero.com/top-10-promesas-del-futbol/

https://www.europapress.es/deportes/futbol-00162/noticia-rossi-devuelve-villarreal-champions-20110823232043.html

https://www.jornadaperfecta.com/blog/analisis-fantasy-matthew-hoppe/

 https://www.unionrayo.es/keller-ascenso-rayo-vallecano-2021/

https://us.as.com/us/2020/11/08/futbol/1604865582_778738.html

https://webdelracing.com/jugador.php?id=88




Otra concepción de la victoria: historia de la Selección Colombia en las Copas Mundiales de Fútbol

Introducción

El siguiente ensayo tiene como propósito indagar los logros deportivos de la Selección Colombia y sus jugadores en las ediciones de las Copas Mundiales de Fútbol en las cuales ha participado: Chile 1962; Italia 1990; Estados Unidos 1994; Francia 1998; Brasil 2014 y Rusia 2018, a través de hazañas que son importantes para la historia del fútbol, de la Copa Mundial en la cual sucedió y la historia del fútbol del país. Del mismo modo, pretende rebatir un postulado de los aficionados del fútbol: solo es victorioso el equipo que levanta una copa. Para ello, se tomó como referencia la proposición que el sociólogo argentino Pablo Alabarces ofrece de Obsesión por los récords: “la racionalidad de los números conlleva la búsqueda de la superación de los números registrados: más goles a favor, menos goles en contra, menos minutos por tramo, más rápido, más alto, más fuerte. Objetivos que luego deben ser superados, en una rueda infinita” (Alabarces, 2018, p.8). Dicho axioma, permite inferir que el fútbol es un deporte proclive a la superación, tanto a nivel individual como colectivo, por lo tanto, deja abierta la posibilidad de que un equipo que no ha sido ganador pueda ser ganador en determinado momento y superar a un rival en cuanto a títulos. No obstante, hay procesos que son inapelables, verbigracia el triunfo de la Selección Uruguay en la primera edición de la Copa Mundial, a causa de que ofrece un “estatus de reconocimiento irrevocable” a la luz del contexto en el cual se conquistó, en ese caso la celebración del primer Campeonato del Mundo.

  1. Aproximación a las Copas Mundiales de Fútbol

El fútbol es un deporte que goza de importancia a nivel mundial, una prueba es que todas las naciones cuentan con una Selección que se prepara durante cuatro años (a excepción de nueve países que no pertenecen a la Fédération Internationale de Football Association (FIFA)) (Goal.com, 2020) para llegar a la cita orbital del fútbol entre países: la Copa Mundial de Fútbol, cuyo origen se remonta en 1920 (FIFA, 2018) con la propuesta que Jules Rimet presentó a la FIFA de un campeonato para unificar y reconciliar naciones a través del deporte. Sin embargo, el fútbol como competencia a nivel mundial se realizaba desde los JJ. OO. (Juegos Olímpicos) París 1924 gracias a Carl Hirschmann (Arribas, 2014, p.17), empero hacían exclusión de jugadores profesionales, lo que inspiró a Rimet tras su designación como presidente de la FIFA en 1921 a proseguir con su propuesta de una Copa Mundial, siendo fundamental frente a una notable oposición que le permitió apenas en 1928 obtener el apoyo suficiente para realizar una moción en el Congreso de la FIFA (FIFA, 2018). En mayo de 1928 se aprobó la realización de la Copa Mundial, cuyas reglas se definieron en mayo de 1929 (Arribas, 2014, p.17).

Uruguay fue designado como anfitrión de la primera edición de la Copa Mundial, a causa de su buen desempeño en los JJ. OO. debido a que, siendo el único participante de América Latina, fue el vencedor al derrotar 3-0 a Suiza en la final (Arribas, 2014, p.16). También influyó la oferta del país de cubrir los gastos de viaje de los equipos (FIFA, 2018) y que sus contendientes europeos que querían realizar la Copa Mundial en su país se retiraran (Arribas, 2014, p.17). La Copa Mundial se realizó por primera vez en Uruguay en 1930, edición en la cual participaron trece selecciones: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia (FIFA, Copa Mundial de la FIFA Uruguay 1930). El campeón al igual que en los primeros JJ.OO. para el fútbol fue Uruguay (FIFA, Torneo Olímpico de Fútbol París 1924) y, desde ese momento se realiza cada cuatro años a excepción de 1942 y 1946 a causa de la segunda guerra mundial, período que logró paralizar las competiciones futbolísticas (Herrero, 2013). El Mundial de la FIFA se retoma en 1950 en la edición celebrada en Brasil, la cual conservaba el formato de trece selecciones. El ganador fue Uruguay al derrotar 2-1 al anfitrión en la final, en el duelo que se conoce como el “maracanazo” (FIFA, Copa Mundial de la FIFA Brasil 1950) a causa de que la prensa brasilera celebraba la victoria antes del partido a la luz de frases como: Brasil ganará… la Copa será nuestra… (Diario do Rio, 1950).

  1. El debut de la Selección Colombia en las Copas Mundiales de Fútbol: Chile 1962

La Selección Colombia participó por primera vez en una Copa Mundial de Fútbol en Chile 1962, luego de superar a la Selección de Perú en el formato de eliminatorias por llaves con un resultado global de 2-1 en dos partidos celebrados en Bogotá y Lima (Garzón, 2022). La tricolor quedó en el grupo A junto con las selecciones de Uruguay, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)y Yugoslavia. El capitán era Marco Coll que militaba en el América de Cali de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), liga en la cual militaban los 22 jugadores que participaron en Chile 1962 (El Tiempo, 2013). El director técnico (DT) era el argentino Adolfo Pedernera. El combinado nacional se despidió de su primer mundial de último lugar en su grupo. En su debut cayó 2-1 frente a Uruguay, en este partido quien anotó el gol en la Selección Colombia y, por consiguiente, el primer gol de la tricolor en un Mundial fue Francisco Zuluaga desde el punto penal (Casa Editorial El Tiempo, 2013).

En su segundo compromiso se enfrentó a la URSS, equipo que en 1960 conquistó la primera Eurocopa (UEFA.COM, La URSS de Ponedelnik sella su primera EURO), además de contar con el mejor guardameta de la historia del fútbol según la FIFA: Lev Yashin (Semana, 2020). El partido culminó 4 – 4 dándole a la Selección Colombia el único punto que consiguió en la Copa Mundial Chile 1962, a causa de que en su tercer duelo frente a Yugoslavia perdió 5-0 (Casa Editorial El Tiempo, 2013). Sin embargo, el encuentro frente a la URSS dejó un logro que desborda en importancia a la historia de Colombia en los Mundiales y a la propia historia de la Copa Mundial Chile 1962: el mítico gol olímpico que Coll le anotó a Yashin (Gol Caracol, 2018), siendo el primer gol olímpico de una Copa Mundial y (hasta la actualidad) el único de todas las ediciones realizadas. Respecto al duelo entre Colombia y la Unión Soviética Eduardo Galeano se refirió en su libro: Fútbol a sol y sombra, argumentando que el astro soviético recibió los cuatro goles del combinado nacional porque estaba ebrio (Galeano, 1995, p.43), sin embargo, dicho argumento carece de rigor; en primer lugar porque Galeano no sustenta con ningún tipo de fuentes las afirmaciones a lo largo de su obra y, en segundo lugar, porque era costumbre en Yashin tomar un trago de licor y fumar un cigarrillo antes de los partidos para tonificar los músculos y calmar los nervios (BBC, 2017).

Por su parte, el propio Coll durante el homenaje que le rindió a Asociación de Periodistas Deportivos del Atlántico (Acord Atlántico), la Secretaría Distrital de Recreación y Deporte, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y Pastas La Muñeca expresó: “Jamás, ni antes ni después, ni ese día intenté marcar un gol olímpico. Yo le pegué a media altura y la pelota entró por el efecto del chanfle” (Casa Editorial El Tiempo, 2013). No obstante, el gol olímpico de Coll, posiciona un jugador colombiano en el “estatus de reconocimiento irrevocable” del cual se habló en la introducción del presente ensayo, pues, aunque en las próximas ediciones de la Copa Mundial se anotan nuevos goles olímpicos, el nombre de Coll brillará por su contexto: el primero de todos, frente al mejor portero de la historia del fútbol. Ahora bien, el título de “mejor arquero de la historia” se lo adjudica la misma FIFA en su 11 histórico (Semana, 2020), además del Balón de Oro que recibió en 1963, cuando llevaba por nombre el Jugador del Año del Fútbol Europeo, siendo hasta la actualidad el único portero en recibir la distinción mencionada (BBC, 2017).

  1. El origen de una generación: la Selección Colombia en la Copa Mundial Italia 1990

Veintiocho años después de Chile 1962, la Selección Colombia regresó a una Copa Mundial luego de derrotar 1-0 a la Selección Israel en los partidos de repechaje realizados en Barranquilla (1-0) y Tel Aviv (0-0) el 15 y 30 de octubre de 1989 (Marca Claro, 2019), debido a que no logró conseguir la clasificación directa en el formato de eliminatorias por grupos; en las cuales, por cada grupo conformado por tres equipos salía un ganador, sin embargo, el campeón del grupo que menos puntos sumara tenía que disputar un partido de repechaje, y la Selección Colombia quedó de primera del grupo que menos punto sacó, donde compitió con las Selecciones de Ecuador y Paraguay. En la Copa Mundial Italia 1990 Quedó en el grupo D junto a Emiratos Árabes Unidos, Alemania Federal y Yugoslavia. El capitán era Carlos Valderrama, quien estuvo acompañado de una notable nómina, donde destaca René Higuita, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Luis Carlos Perea y Leonel Álvarez que en 1989 fueron campeones de la Copa Libertadores con el Atlético Nacional (Futbolred, 2020). De los 23 convocados, solo Valderrama que militaba en el Montpellier Hérault Sport Club de Francia y Escobar en el Berner Sport Club Young Boys jugaban en el exterior.

El DT era Francisco Maturana, estratega que obtuvo un mérito importante para la historia del fútbol en Colombia: un agónico empate en el tercer partido de la fase de grupos frente a Alemania Federal con un marcador de 1-1, equipo que terminó como campeón de la Copa Mundial al derrotar 1-0 a Argentina en la final (El Tiempo, 2020). El empate del conjunto cafetero lo consiguió Freddy Rincón tras un pase de Valderrama, el cual fue considerado según la FIFA el tercer mejor gol de la Copa Mundial Italia 1990 (FIFA, 2020). Dicho empate le sumó un punto al conjunto nacional que le permitió obtener el boleto a los octavos de final frente a Camerún (ESPN, El histórico empate de Colombia ante Alemania en el Mundial de Italia 1990), debido a que en el primer partido frente a Emiratos Árabes Unidos venció 2-0. Por su parte, el duelo frente a Yugoslavia lo perdió 1-0, pese a que el portero René Higuita le atajó un penalti al astro yugoslavo Faruk Hadžibegić (ESPN, El histórico empate de Colombia ante Alemania en el Mundial de Italia 1990).

La participación de la Selección Colombia terminó en los octavos de final frente a la Selección Camerún, en un compromiso que terminó 2-1, donde el segundo gol de los africanos sucedió a causa del error en conjunto de Perea que le toco la pelota a Higuita cuando Roger Milla estaba acechando, por su parte Higuita salió hasta muy arriba y perdió el balón frente a Milla que lo envió al fondo de la red (Rocha, 2020), esto generó que Colombia se despidiera de la Copa Mundial quedando en el puesto 14 de 24 selecciones participantes.

  1. Una Copa de altas expectativas para la afición colombiana: Estados Unidos 1994

En el año 1994 Colombia se vistió de alegría gracias a su tercera cita mundialista: Estado Unidos 1994. Por primera vez ganar la Copa era algo posible para la afición colombiana, que pensaban tener lo suficiente para levantar el preciado trofeo: la selección venía de hacer unas excelentes eliminatorias; en las cuales en la última fecha goleó 5-0 a Argentina de Diego Simeone y Gabriel Batistuta. Sin embargo, quien alimentó los sueños de los colombianos fue Pelé que expresó: “Colombia es mi favorito para ser campeón del mundo”. No obstante, de la misma manera que en Chile 1962, Colombia fue eliminada en la fase de grupos; tras una derrota 3-1 frente a Rumania y una derrota 2-1 frente a Estados Unidos. En el tercer partido Colombia derrotó a Suiza 2-0 sin embargo, esos 3 puntos ya eran insuficientes para alcanzar la siguiente ronda.

De la misma manera que en Italia 1990 el capitán era Carlos Valderrama y el DT Francisco Maturana. La plantilla incluía 5 jugadores que militaban en el exterior, 3 más que en Italia 1990. Estados Unidos 1994 fue una Copa Mundial de grandes expectativas y grandes fracasos para Colombia, no destacó de ninguna forma en el ámbito deportivo, solo permitió que el país expresara la violencia a través del fútbol a la luz de amenazas que recibieron varios jugadores y directivos de la Selección Colombia, de hecho, se ha relacionado el asesinato de Andrés Escobar con el autogol frente a Estados Unidos, no obstante, no abordaremos aquí este tema, debido a que sobrepasa los objetivos propuestos en el presente ensayo.

  1. Francia 1998: el fin de una era

Cuatro años después del fracaso en Estados Unidos 1994 la afición colombiana volvió a vestirse de alegría, debido a la clasificación de la tricolor a la Copa Mundial Francia 1998. Quedó en el grupo G con Rumania, Túnez e Inglaterra. El capitán era Carlos Valderrama y el DT Hernán Darío Gómez. De la misma manera que en Estados Unidos 1994 la tricolor volvió a despedirse de la Copa Mundial en la fase de grupos. Desde la Copa Mundial Francia 1998 se empezaba a configurar una tendencia del Seleccionado Colombiano en las Copas Mundiales, y era distintas situaciones que impedían la presencia del máximo referente. Durante el primer compromiso entre Colombia y Rumania que terminó 1-0 a favor de los rumanos, se desató una polémica tras la sustitución de Faustino Asprilla, quien ofreció declaraciones a la prensa en contra de Hernán Darío una vez finalizó el partido: “Hernán Darío no me respetó. Yo he jugado partidos buenos y malos. No comparto la decisión del técnico porque en el juego contra Rumania hubo jugadores con bajo rendimiento y no los sacó y a mí, sí. En lugar de sacarme a mí, Bolillo debió arriesgar más metiendo otro delantero. Se empecina en jugar así y yo tuve que matarme con los centrales” (El Tiempo, 2020). Los jugadores tenían prohibido realizar ese tipo de juicios, eso generó que el DT apoyado por varios jugadores (incluyendo a Valderrama) expulsaron a Asprilla de la convocatoria. El país estaba consternado, debido a que la Selección acababa de perder a una de sus figuras más importantes, incluso el presidente de la República de Colombia Ernesto Samper llamó al presidente de la FCF Álvaro Fina para pedirle que convenciera a Hernán Darío de no retirar a Faustino de la plantilla, sin embargo, todo fue en vano, a causa de que Asprilla no regresó al equipo (El Tiempo, 2020). No obstante, fue Asprilla el máximo goleador de Colombia en las eliminatorias rumbo a Francia 1998 con 7 tantos, ocupando la tercera casilla de la tabla de goleadores de la Conmebol, superado únicamente por los chilenos Iván Zamorano con 12 y Marcelo Salas con 11 goles (Ceroacero, Clasificación Mundial CONMEBOL 1998).

En el segundo duelo Colombia se impuso 1-0 a Túnez, en un partido donde se inició a revelar el guardameta Faryd Mondragón, quien logró importantes atajadas que posibilitaron la victoria del combinado nacional. El gol de Léider Preciado frente a Túnez fue el único tanto que Colombia anotó en Francia 1998, pues en el tercer compromiso frente a Inglaterra cayó 2-0, en el cual, nuevamente Mondragón impidió que Colombia cayera por goleada (Vavel, 2014). Al final del partido contra Inglaterra David Beckham estrella del momento y quien anotó el segundo gol de los ingleses pidió intercambiar camiseta a Carlos Valderrama (RCN Radio, 2018) y más allá de esto la selección Colombia no expresó ningún proceso sobresaliente en la Copa Mundial Francia 1998.

  1. La ausencia de un arquetipo: Colombia regresa al Mundial después de dieciséis años sin su referente

Para las ediciones de la Copa Mundial de Corea Japón 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 la Selección Colombia no logró la clasificación, eran dieciséis años que evidenciaban una racha desfavorable, la cual terminó bajo la dirección de José Pékerman, quien asumió como director técnico de la tricolor el 5 de enero de 2012 (La Opinión, 2018). Desarrolló un modelo futbolístico que manifestó un balance positivo, a causa de que bajo su dirección entre el 5 de enero de 2012 y el 4 de septiembre de 2018 (La Nación, 2018), logró clasificar al combinado nacional a las Copas Mundiales Brasil 2014 y Rusia 2018. Las eliminatorias rumbo a Brasil 2014 terminaron con un balance sobresaliente, debido a que Colombia quedó de segundo lugar en el formato todos contra todos, solo por debajo de Argentina por 2 puntos (El Mundo, Fase clasificatoria sudamericana Mundial 2014). No obstante, Pékerman contó con una serie de jugadores altamente profesionales que emigraron a Europa y lograron figurar en lo más alto del fútbol mundial, el más destacado fue Radamel Falcao, quien debutó en la Selección Colombia el 7 de febrero de 2007 en un partido amistoso frente a Uruguay, mismo compromiso en el cual debutó el guardameta David Ospina (Gol Caracol, 2021) y el astro uruguayo Luis Suarez (ESPN, 2021).

En las eliminatorias rumbo a Brasil 2014 Falcao anotó 9 goles, superado únicamente por Luis Suarez con 11 y Lionel Messi con 10 tantos (El Universal, 2018). La cifra mencionada es el reflejo del éxito y la posición que Falcao ostentaba en la élite del fútbol mundial, debido a que en su paso por el Fútbol Club Oporto entre 2009 y 2011 logró ser el jugador que más goles anotó en la UEFA Europa League durante la temporada 2010-2011 con 17 tantos (UEFA, Europa League 2010/11), de hecho, dicha suma constituyó a Falcao como el futbolista que más goles había conseguido en una sola temporada de un torneo europeo, sin embargo, su logro fue alcanzado por Cristiano Ronaldo, quien también logró 17 goles en la Champions League en la temporada 2013-2014 (UEFA, Champions League 2013/14). De acuerdo con la revista francesa Onze Mondial, Falcao fue el tercer mejor jugador de la temporada 2011-2012, situándose por encima de jugadores de la talla de Xavi Hernández, Mesut Özil y Karim Benzema (Onze Mondial, 2012).  En la primera edición del premio al mejor jugador de la UEFA Falcao quedó como el quinto mejor en la temporada 2011 (UEFA, 2011) y en la segunda edición de 2012 terminó como el noveno mejor jugador (AS, 2012).

El 22 de agosto del 2011 Falcao fue fichado por el Club Atlético de Madrid (AS, 2011), equipo con el cual logró situarse en el 11 ideal del año 2012 de la FIFA (FIFA, FIFA Ballon d’Or 2012), siendo el único jugador perteneciente a un club distinto al Barcelona o Real Madrid en lograrlo en ese año y, en el único colombiano en lograr dicha hazaña hasta la actualidad. Por lo tanto, es lícito decir que Falcao fue el mejor delantero del mundo en esa temporada, en virtud de que ese 11 era un 4-3-3, cuyo frente de ataque era: Falcao como centro delantero y Messi y Cristiano de extremos (El Comercio, 2013). La idea de que Falcao haya sido el mejor delantero se refuerza por el Best player of the year Award que conquistó en el Globe Soccer Awards del 2012 (Globe Soccer Awards, 2012).

La etapa de Falcao en el Atlético de Madrid terminó el 31 de mayo de 2013, cuando se hizo oficial su fichaje por el Association Sportive de Monaco Football Club (A.S. Mónaco) de la Ligue 1 de Francia (20minutos, 2013). Militando en el A.S. Mónaco en un partido frente al Chasselay el 22 de enero de 2014 Falcao sufrió una grave lesión cuando el zaguero Soner Ertek realizó una fuerte entrada en la cual descargó su peso en la rodilla izquierda del colombiano (TeleAntioquia, 2014), quien se retiró del campo con expresiones de dolor. Tras los exámenes médicos se confirmó que el daño que yacía en su rodilla era una rotura de ligamento cruzado anterior (LCA) para la cual se demandaba una operación que le daría de baja alrededor de seis meses (ABC, 2014), lo suficiente para no poder defender las banderas de la Selección Colombia en la Copa Mundial, aquel evento que soñaba algún día poder disputar (Antena2, 2012).

Mientras se aproximaba la Copa Mundial Brasil 2014 dos facetas mostraba la afición colombiana, alegría por asistir a una nueva cita mundialista después de 16 años (Noticias TeleMedellín, 2014) y pesimismo por la ausencia del astro colombiano (El País, 2014). Era tanta la cólera de los colombianos que algunos enardecidos profirieron amenazas contra Ertek, quien se mostró afectado por la situación y expresaba su deseo de ver a Falcao en el Mundial, pese a sus palabras tuvo que cerrar sus redes sociales (La Nación, 2014). Por su parte, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos viajó luego del foro económico mundial en Davos Suiza a Oporto a visitar al colombiano (NTN24,2014), un arquetipo, un jugador de una categoría técnica que ningún otro colombiano había mostrado y el máximo referente de Colombia en dicho contexto.

Brasil 2014 ¿El mejor mundial de Colombia?

La responsabilidad de llevar el dorsal #9 de Falcao en la Copa Mundial Brasil 2014 la tenía Teófilo Gutiérrez, quien fue titular en el primer duelo frente a la Selección Grecia, en el cual anotó su único gol en la victoria 3-0 a favor de la Selección Colombia, la cual le sumó los tres primeros puntos al combinado nacional. El tiquete a los octavos de final la tricolor lo consiguió en el segundo partido frente a la Selección Costa de Marfil, donde se impuso 2-1. Sin embargo, el partido en el cual la Selección Colombiano inició a destacar en la Copa Mundial Brasil 2014 fue la victoria 4-1 contra la Selección de Japón en el tercer encuentro, siendo la victoria más alta que Colombia ha conseguido en una Copa Mundial. En dicho juego James Rodríguez anotó el tercer mejor gol de la Copa Mundial y el portero Faryd Mondragón, que ingresó al terreno de juego en el minuto 83, gracias a sus 43 años se convirtió en el jugador más veterano en jugar en una Copa Mundial de Fútbol (FIFA, 2017), además de lograr detener un mano a mano en los minutos finales del partido frente al japonés Yōichirō Kakitani (FIFA, 2014). Sin embargo, el logro del jugador más longevo solo le duró cuatro años, pues en la Copa Mundial Rusia 2018 el guardameta egipcio Essam El Hadary lo superó con 45 años (El Tiempo, 2020).

El héroe de la Selección Colombia en la Copa Mundial Brasil 2014 fue James, quien compartía vestuario con Falcao en el A.S. Mónaco. Fue el jugador que se llevó los reflectores del mundo entero a causa de que se convirtió en el máximo goleador de la Copa Mundial con 6 tantos[1], anotó en todos los partidos que jugó, convirtiéndose en el colombiano con más goles en una Copa Mundial. Fue el responsable de clasificar a Colombia por primera vez a los cuartos de final de un campeonato Mundial con sus dos tantos contra la Selección de Uruguay (equipo que no contaba con Luis Suarez, uno de sus máximos referentes, quien fue expulsado de la Copa Mundial como consecuencia de la mordedura contra el defensor Giorgio Chiellini en el encuentro Uruguay-Italia (Marca, 2014)), donde el primer gol del compromiso fue considerado como el mejor gol de la Copa Mundial Brasil 2014 (FIFA, 2014), el cual hizo mérito del premio Puskás del año de la da vigésima edición de la Copa Mundial (AS, 2021). Pese a todo lo conseguido, la participación de la Selección Colombia terminó en los cuartos de final al caer 2-1 frente al anfitrión. Colombia se despidió de Brasil 2014 llevándose el resultado más favorable en una Copa Mundial: 1. El puesto 5 de 32 selecciones participantes (El País, 2014). 2. El mérito de juego limpio (Futbolred, 2014). 3. Su mayor victoria en Mundial 4-1 frente a Japón. 4. Con el jugador más longevo en disputar un mundial. 5.Con el tercer y primer mejor gol del Mundial. 5. Con el goleador del Mundial. Todo eso sin su máxima estrella Radamel Falcao.

Colombia en la Copa Mundial Rusia 2018

Después de sellar el “Pacto de Lima” [2], la Selección Colombia clasificó directamente a la Copa Mundial Rusia 2018. Para esta edición Falcao fue convocado, asumió el brazalete de capitán, anotó 2 goles en las eliminatorias y fue quien acordó con Perú el Pacto que posibilitó la llegada de la tricolor a la Copa Mundial. Colombia quedó en el grupo H con las Selecciones de Japón, Polonia y Senegal. En el primer duelo frente a los nipones el resultado no les fue favorable como cuatro años atrás, debido a que Japón se impuso 2-1. Sin embargo, el gol de tiro libre de Juan Fernando Quintero según la FIFA fue el segundo mejor gol de la Copa Mundial Rusia 2018 (FIFA, 2018).

La derrota frente a Japón propició que fuera indispensable que Colombia se superara en los siguientes dos partidos de la fase de grupos, no obstante; en el segundo compromiso frente a Polonia venció 3-0, donde Falcao marcó el 2-0, un gol importante para los colombianos a causa de la ausencia del goleador en Brasil 2014. Así lo registro ComuTricolor: “¡El grito de gol que esperamos 4 años! El esperado gol de Falcao García con ‘LA TRICOLOR’ VS Polonia en el Mundial Rusia 2018” (ComuTricolor, 2018). Sin embargo, ya no era Radamel el máximo referente de Colombia, sino   James, quien desde Brasil 2014 se llevó todas las miradas y expectativas.

De la misma forma que en Brasil 2014, la tricolor perdió su máximo referente en la Copa Mundial Rusia 2018, a causa de que James, en el tercer encuentro frente a Senegal se lesionó, razón por la cual tuvo que retirarse del terreno de juego al minuto 31 del partido, se trataba de problemas musculares que le imposibilitaron disputar los octavos de final frente a la Selección Inglaterra (Futbolred, 2018). Colombia consiguió el tiquete por tercera vez a los octavos de final de una Copa Mundial gracias a que derrotó 1-0 a Senegal con gol de Yerry Mina, el defensor que se consagró como el héroe de Colombia en Rusia 2018, debido a que se convirtió en el máximo goleador con 3 tantos (todos de cabeza) (Marca, 2018), el primero frente a Polonia, el segundo frente a Senegal y el último un cabezazo providencial frente a los ingleses en el minuto 92:33, que logró empatar el duelo en el que Colombia caía 1-0. Pese a los goles de Mina, Inglaterra derrotó a Colombia en la tanda de penaltis.

Conclusión

El anterior ensayo puso en evidencia que la tendencia de las plantillas cambian con el pasar de las Copas Mundiales de Fútbol, a causa de que la cantidad de jugadores militantes en una liga diferente a la Dimayor aumenta con el paso de los años: En Chile 1992 0 jugadores jugaban en el exterior; en Italia 1990 tan solo 2; la plantilla de Estados Unidos 1994 contenía 5 jugadores que participaban en el exterior; en Francia 1998 12 jugadores competían en el exterior y para Brasil 2014 y Rusia 2018 tan solo tres jugadores militaban en la Dimayor, es decir, 20 contendían fuera de Colombia. Otro aspecto que se identificó fue la tendencia que se configuró desde Francia 1998 de que el máximo referente de Colombia no pudiera estar en las Copas Mundiales, ya fuera por problemas del camerino o lesiones.

Así termina la historia de la Selección Colombia en las Copas Mundiales de Fútbol, con logros y momentos destacados. 1. Chile 1962. El primer gol de Colombia en un Mundial por parte de Francisco Zuluaga; el primer y único gol olímpico en una Copa Mundial de Fútbol gracias a Marco Coll, con el incentivo de ser contra del mejor arquero de la historia del fútbol, a quien además se le batió tres veces más la red. 2. Italia 1990. Un empate frente a Alemania Federal en la fase de grupos, el campeón de la Copa Mundial; un penal atajado por parte de René Higuita al astro yugoslavo Faruk Hadžibegić; el tercer mejor gol de la Copa Mundial a manos de Freddy Rincón. 3. Brasil 2014. El Mundial en el cual Colombia llegó más lejos, los cuartos de final, ocupando el puesto 5 de 32 Selecciones participantes; el mejor resultado de Colombia en una Copa Mundial 4-1 frente a Japón; el jugador más longevo en jugar en una Copa Mundial, Faryd Mondragón con 43 años, aunque solo le duró 4 años; la distinción de juego limpio; el mejor gol del Mundial por parte de James Rodríguez; el tercer mejor gol de la Copa Mundial también  por acción de James quien terminó como el máximo goleador. Rusia 2018. El gol de Falcao frente a Polonia después de su ausencia en Brasil 2014; el segundo mejor gol de la Copa Mundial a manos de Juan Quintero. Después de todo lo anterior queda la pregunta: ¿Colombia ha sido victoriosa? Sin duda no, quizá lo logré en el futuro, pero, todo lo expuesto en este ensayo demuestra que el nombre de Colombia perdurará en la historia de las Copas Mundiales.

Bibliografía

20minutos. (2013, 30 mayo). El AS Mónaco hace oficial el fichaje de Radamel Falcao. Obtenido de https://www.20minutos.es/deportes/noticia/falcao-monaco-oficial-1830998/0/

ABC. (2014, 23 enero). Falcao, adiós al Mundial de Brasil por su lesión de rodilla. Obtenido de https://www.abc.es/deportes/futbol/20140123/abci-lesion-falcao-mundial-201401231520.html

Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Ciudad de México: El colegio de México.

Álvarez, Juan, Futbolred. (2020, 31 mayo). 10 datos de Atlético Nacional y su título de Copa Libertadores 1989. Obtenido de https://www.futbolred.com/copa-libertadores/atletico-nacional-copa-libertadores-1989-datos-del-campeon-de-america-118101

Antena2. (2012, 08 febrero). RADAMEL FALCAO: «MI SUEÑO ES JUGAR UN MUNDIAL CON MI SELECCIÓN». Obtenido de https://www.antena2.com/futbol/radamel-falcao-mi-sueno-es-jugar-un-mundial-c

Arribas, S. (2014). Mundiales: historia completa de los mundiales de fútbol. Buenos Aires: Dunken.

AS, (2021, 12 enero). Hace 6 años, James ganaba el Puskás por el gol a Uruguay. Obtenido de https://colombia.as.com/colombia/2021/01/12/futbol/1610480584_441927.html#:~:text=Este%20martes%2012%20de%20enero,Brasil%202014%20en%20el%20Maracan%C3%A1.

  1. (2012, 30 agosto). Iniesta, Mejor Jugador del Año de la UEFA. Obtenido de https://as.com/futbol/2012/08/30/mas_futbol/1346277653_850215.html

BBC News Mundo. (2017, 28 noviembre). Quién es la «Araña Negra» Lev Yashin, el futbolista homenajeado en el póster oficial del Mundial de Rusia 2018. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/deportes-42152829

Buitrago, Camilo, Vavel. (2014, 11 junio). Historia de Colombia en los mundiales: Francia 1998. Obtenido de https://www.vavel.com/colombia/futbol-colombiano/2014/06/12/359155.html

CASA EDITORIAL EL TIEMPO, (2013). Chile 62, 50 años de nuestro primer mundial de fútbol. Obtenido de https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/Colombia-Chile1962/

Castaño, Julieth, RCN Radio. (2018, 29 junio). El día que David Beckham le pidió la camiseta al ‘Pibe’ Valderrama. Obtenido de https://www.rcnradio.com/deportes/el-dia-que-david-beckham-le-pidio-la-camiseta-al-pibe-valderrama

Ceroacero. Clasificación Mundial (CONMEBOL) 1998. Obtenido de https://www.ceroacero.es/edition_stats.php?v=jt1&id_edicao=2028&ord=d

ComuTricolor. (2018, 24 junio). Video: ¿El gol de Falcao García en Colombia VS Polonia por Mundial Rusia 2018 fue el más esperado? Obtenido de https://www.comutricolor.com/en-los-medios/video-gol-de-falcao-garcia-en-colombia-vs-polonia-por-mundial-rusia-2018/

El Comercio. (2013, 13 enero). Este es el once ideal del 2012 para la FIFA: todos juegan en España. Obtenido de https://elcomercio.pe/deporte-total/futbol-mundial/este-once-ideal-2012-fifa-todos-juegan-espana-noticia-1519683/

El Mundo. Fase clasificatoria sudamericana Mundial 2014. Obtenido de https://www.elmundo.es/mundial/fase-clasificatoria/sudamericana/

El País Cali, Yotube. (2014, 02 junio). Colombia está triste: Falcao García se pierde el Mundial Brasil 2014. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=N1taIJNYjPg

El País. (2014, 13 julio). La selección Colombia termina en el quinto puesto del Mundial Brasil 2014. Obtenido de https://www.elpais.com.co/deportes/la-seleccion-colombia-termina-en-el-quinto-puesto-del-mundial-brasil-2014.html

El País. (2022, 29 marzo). El pacto de Lima: el acuerdo que unió a Colombia y Perú, pero que hoy no es posible mantener. Obtenido de https://www.elpais.com.co/deportes/seleccion-colombia/el-pacto-de-lima-el-acuerdo-que-unio-a-colombia-y-peru-pero-que-hoy-no-es-posible-mantener.html

El Tiempo, (2020, 07 de julio). La dolorosa derrota de Argentina en la final de Italia 90. Obtenido dehttps://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/la-final-que-le-gano-alemania-a-argentina-en-italia-90-y-la-expulsion-de-pedro-monzon-515462.

El Tiempo. (2020, 01 junio). La ‘rebelión de las canas’ mundialistas: los 10 jugadores más viejos. Obtenido de https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/los-10-jugadores-mas-viejos-de-los-mundiales-de-futbol-502010

El Universal. (2018, 22 de enero). 22 de enero: hace 4 años una lesión sacó a Falcao García de Brasil 2014. Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/deportes/futbol/22-de-enero-hace-4-anos-una-lesion-saco-falcao-garcia-de-brasil-2014-270582-GCEU384750

ESPN Bundesliga. El histórico empate de Colombia ante Alemania en el Mundial de Italia 1990. Obtenido de https://www.bundesliga.com/es/noticias/empate-colombia-alemania-mundial-italia-1990-gol-freddy-rincon-pibe-valderrama-higuita-474415.jsp

ESPN. (2021, 04 octubre). Las curiosidades que marcaron el debut de Suárez y Cavani contra Colombia. Obtenido de https://www.espn.com.uy/futbol/mundial/nota/_/id/9310297/eliminatorias-seleccion-uruguaya-qatar-2022-curiosidades-debut-luis-suarez-edinson-cavani-contra-colombia

Fernando Camilo Garzón, El Espectador. (2022, 30 mayo). Un 30 de mayo, pero de 1962: Colombia vs. Uruguay, nuestro primer partido en un Mundial. Obtenido de https://www.elespectador.com/deportes/futbol-mundial/un-30-de-mayo-pero-de-1962-colombia-vs-uruguay-nuestro-primer-partido-en-un-mundial/

FIFA, Youtube. (2014). Mondragon – Colombia’s Record Holder (EXCLUSIVE). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3xhDN2bHW3Q

FIFA, Youtube. (2014). TOP 10 GOALS | 2014 FIFA World Cup Brazil. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=c0cUE-ePDEc

FIFA, Youtube. (2018, 25 julio). TOP 10 GOALS | 2018 FIFA World Cup Russia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Vw34wMAqWzc

FIFA, Youtube. (2020, 29 junio). TOP 10 GOALS | 1990 FIFA World Cup. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=L12Ntmgh54Q

FIFA, Youtube. FIFA Ballon d’Or 2012 Ceremony | Full Show. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=KFjb7ZLPvnQ

FIFA. (2017, 24 abril). Mondragón se hace eterno. Obtenido de https://www.fifa.com/es/tournaments/mens/worldcup/2014brazil/news/el-record-del-eterno-mondragon-2880344

FIFA. Copa Mundial de la FIFA Brasil 1950™. Obtenido de https://es.fifa.com/worldcup/archive/brazil1950/

FIFA. Copa Mundial de la FIFA Uruguay 1930™. Obtenido de https://www.fifa.com/es/tournaments/mens/worldcup/1930uruguay

FIFA. Torneo Olímpico de Fútbol París 1924. Obtenido de https://www.fifa.com/es/tournaments/mens/mensolympic/paris1924

Futbolred. (2014, 14 julio). La Selección, premio Fifa al Juego Limpio en Brasil-2014. Obtenido de https://www.futbolred.com/archivo/documento/CMS-14244896

Futbolred. (2018, 29 junio). El Mundial se hace esquivo para James Rodríguez: se retiró lesionado. Obtenido de https://www.futbolred.com/mundial-rusia-2018/james-rodriguez-y-su-lesion-en-el-mundial-rusia-2018-colombia-vs-senegal-85761

Galeano, E. (1995). El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI Editores.

GHANAsoccernet. (2018, 02 febrero). Rimet’s World Cup vision realised. Obtenido de https://ghanasoccernet.com/rimet-s-world-cup-vision-realised

Globe Soccer Awards. (2012). GLOBE SOCCER AWARDS 2012. Obtenido de https://www.globesoccer.com/awards/awards-2012/

Goal.com, (2014, 01 mayo). ¿Qué selecciones de países soberanos no son reconocidas por FIFA? Obtenido de https://www.goal.com/es/noticias/que-selecciones-paises-soberanos-no-reconocidas-por-fifa/11uje5gcs4h9u1rnbfem4zczbp

Gol Caracol. (2018, 11 junio). Lev Yashin ‘La Araña Negra’: el arquero que 56 años después es recordado en Rusia. Obtenido de https://gol.caracoltv.com/copa-mundial-de-la-fifa/lev-yashin-la-arana-negra-el-arquero-que-56-anos-despues-es-recordado-en-rusia

Gol Caracol. (2021, 7 febrero). Día histórico para la Selección Colombia: hace 14 años debutaron Falcao y Ospina con la ‘tricolor’. Obtenido de https://gol.caracoltv.com/seleccion-colombia/mayores/dia-historico-para-la-seleccion-colombia-hace-14-anos-debutaron-falcao-y-ospina-con-la-tricolor

Herrero, David, EFDeportes (2013, septiembre). El partido de la muerte: cuando el premio para el vencedor era la muerte. Obtenido de https://efdeportes.com/efd184/el-partido-de-la-muerte.htm

La opinión. (2018, 01 septiembre). La era de Pékerman con la Selección Colombia. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/futbol/la-era-de-pekerman-con-la-seleccion-colombia

Marca Claro. (2019, 30 octubre). Un día como hoy, Colombia se clasificaba a un Mundial después de 28 años. Obtenido de https://co.marca.com/claro/futbol/seleccion-colombia/2018/10/30/5bd8a051e5fdea207c8b45c1.html

Marca. (2018, 19 junio).  Ranking Goleadores Mundial 2018 Rusia. Obtenido de https://www.marca.com/claro-mx/futbol/mundial/goles.html

Martín, Cristo, AS. (2011, 18 agosto). El Atlético ficha a Falcao. Obtenido de https://as.com/futbol/2011/08/18/mas_futbol/1313618434_850215.html

Meluk, Gabriel y Romero, Gabriel, El Tiempo. (2020, 29 mayo). Cuando expulsaron al ‘Tino’ Asprilla de la Selección Colombia. Obtenido de https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/seleccion-colombia-el-dia-que-faustino-asprilla-fue-expulsado-del-mundial-de-francia-500242

Merle, Philippe, La Nación. (2014, 24 enero). Soner Ertek, quien lesionó a Radamel Falcao, recibió amenazas. Obtenido de https://www.nacion.com/puro-deporte/futbol-internacional/soner-ertek-quien-lesiono-a-radamel-falcao-recibio-amenazas/K4YGPPJAEVG6FKH3WSTNDCFW4U/story/

Noticias TeleMedellín, Youtube. (2014). Así fue la clasificación histórica de Colombia a Brasil 2014. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XSR93oP8mmA

NTN24, Youtube. (2014). Presidente Juan Manuel Santos visitó a Radamel Falcao en hospital de Portugal. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=QhnWterbTdo

Olmedo, Álvaro, Marca. (2014, 24 junio). ¡Luis Suárez mordió en el hombro a Chiellini! Obtenido de https://www.marca.com/2014/06/24/futbol/mundial/1403633915.html

Onze Mondial. (2012, 29 septiembre). ONZE D’OR 2011-2012 : MESSI, LA PASSE DE TROIS. Obtenido de https://www.onzemondial.com/etranger/onze-dor-2011-2012-messi-la-passe-de-trois

Rocha-Cubillos, Antena2. (2020, 23 junio). COLOMBIA – CAMERÚN, A 30 AÑOS DEL ERROR DE HIGUITA ANTE ROGER MILLA. Obtenido de https://www.antena2.com/futbol/colombia-camerun-a-30-anos-del-error-de-higuita-ante-roger-milla

Semana, (2020, 14 diciembre). Maradona, Pelé, Ronaldo y Messi: los elegidos en el Balón de Oro al mejor equipo de la historia. Obtenido de https://www.semana.com/deportes/articulo/maradona-pele-ronaldo-y-messi-los-elegidos-en-el-balon-de-oro-al-mejor-equipo-de-la-historia/202003/

TeleAntioquia, Youtube. (2014, 22 enero). Titulares Miércoles 22 De Enero 2014 |Teleantioquia Noticias. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YB3U59P5TMQ

UEFA. (2011, 25 agosto). Messi, Mejor Jugador en Europa. Obtenido de https://es.uefa.com/insideuefa/awards/news/0250-0c50f70b6617-72d3109ba6f6-1000–messi-mejor-jugador-en-europa/

UEFA. La URSS de Ponedelnik sella su primera EURO. Obtenido de https://es.uefa.com/uefaeuro/history/seasons/1960/?iv=true

UEFA. UEFA Champions League 2013/14. Obtenido de https://es.uefa.com/uefachampionsleague/history/seasons/2014/

UEFA. UEFA Europa League 2010/11. Obtenido de https://es.uefa.com/uefaeuropaleague/history/seasons/2011/

Vizcaíno-John, La Nación. (2018, 04 septiembre). Es oficial: José Pekerman dejó de ser el técnico de la selección de Colombia. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/es-oficial-jose-pekerman-dejo-ser-tecnico-nid2168821/

[2] El “Pacto de Lima” fue un acuerdo realizado entre la Selección Colombia y la Selección Perú, el cual fue propuesto por Radamel Falcao a Renato Tapia. A causa del duelo concomitante entre Chile-Brasil en el cual la canarinha se imponía 3-0 Chile el empate parcial 1-1 entre Colombia y Perú les favorecía a ambos equipos, a causa de que clasificaba de último lugar a Colombia y le daba la oportunidad de jugar el repechaje a Perú. De esa manera el pacto se acordó y los minutos finales del partido el balón no dejó de rodar en la mitad de la cancha sin atacarse entre los equipos (El País, 2022).