Reconstruyendo (una vez más) el Campeonato de España de 1903

En fechas recientes (enero de 2022) dimos cuenta en los Cuadernos de Fútbol (nº 138) de algunos hallazgos recientes en torno a la Copa de 1907[1]. Pretendíamos no solo darlos a conocer, sino insistir con ello en la idea de que es necesario volver una y otra vez sobre temas que creemos resueltos y que con frecuencia no están sino cerrados en falso.

Ahora nos encontramos ni más ni menos con interesantísimas novedades en torno al primero de los Campeonatos de España, el de 1903. Y como en aquel caso, quien nos ha puesto sobre la pista es un anónimo forero con el apodo de “Antonio 3223”[2]. Ya hace años removimos para siempre la historia del Campeonato de España de 1904[3], demostrando que ni siquiera la ganó el Athletic Club como “siempre” se ha afirmado, pero hasta la fecha permanecíamos ignorantes de que la Copa de 1903 no fue en absoluto como “siempre” nos contaron.

Desde la primera historia de la Copa, la de Fielpeña (40 años de historia del Campeonato de España de Fútbol, 1942), siempre se ha explicado que el torneo se celebró por el sistema de liguilla, con la participación del Madrid CF, la Sociedad Española de Foot-ball de Barcelona y el Ahtletic Club de Bilbao. Se jugaron en consecuencia tres partidos y ganó la Copa el equipo bilbaíno por ser quien ganó sus dos encuentros. Esta descripción no apareció por primera vez en Fielpeña, puesto que al menos desde 1922 José María Mateos venía explicándola en estos términos (p. 11)[4]: “El 6 de abril venció el Madrid al Español por 3 a 1. Al día siguiente el Athletic derrotó a los catalanes por 4 a 0. El 8 de abril fue el gran acontecimiento entre el Athletic y el Madrid […]”.

Lo verdaderamente sorprendente es que esta explicación no se sostiene en absoluto a la luz de la prensa de la época, según vamos a ver a continuación. Por ello, y de acuerdo con cuanto vamos a presentar, resulta imprescindible replantear la historia del primer Campeonato de España de Foot-ball.

Preparación y anuncio del Campeonato

El día 6 de diciembre de 1902 se fundó la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball, presidida por Carlos Padrós, cuyo artículo primero indicaba que “su objeto será fomentar la afiliación a este sport por cuantos medios estén a su alcance, como concursos, partidos extraordinarios, etc., y facilitar las relaciones entre los Clubs que lo practiquen, juzgando en definitiva las diligencias que pudieran surgir[5].

Por ello no puede dejar de sorprender que tan solo un mes después, el día 6 de enero de 1903 se publicara inserto en El Liberal (p. 1) con firma de Luis Lozano, un anuncio del Campeonato de España en que se reproducía un extracto del reglamento, con la indicación de que las “sociedades interesadas [pueden] pedirlas directamente al presidente del Madrid Foot-ball Club, D. Juan Padrós”. Se añadía que “también el presidente de la Federación de Sociedades Madrileñas, D. Carlos Padrós, tiene el propósito de que con el campeonato coincidan otros partidos internacionales, que con justicia han de llamar la atención”.

No se entiende bien si fue un reparto de papeles entre los dos hermanos, o una especie de traición Juan a Carlos, pues lo cierto es que al mes siguiente (16 de febrero, p. 2) la La Correspondencia de España daba cuenta de la dimisión de Carlos Padrós como presidente de la Asociación Madrileña de Clubs “por diferencias habidas con la junta directiva de la Sociedad Madrid sobre la redacción de las bases del Campeonato de España, en el que se disputará la copa de S.M.” (También El Cardo, 22-2, p. 14). En cualquier caso, la dimisión no le fue aceptada hasta su definitiva baja irrevocable del mes de diciembre de 1903.

El reglamento completo del Campeonato de España, organizada por el Madrid Foot-ball Club, con premio de Copa de planta de S.M. El Rey, apareció íntegramente reproducido en El Cardo (8-1-1903, p. 9) y La Correspondencia de España (18-1-1903, p. 1). Rezaba así:

1.º Podrán tomar parte en este concurso todas las Sociedades de Foot-Ball Asociación de España legalmente constituidas.

2.º Para hacer la inscripción habrán de dirigirse al Presidente del Madrid Foot-Ball Club, paseo Plaza de Toros, 10, bajo, antes del 30 de Enero de 1903, en carta firmada por el Presidente o Secretario y acompañando una lista con el bando y suplentes, cuyo número es ilimitado, firmado por el capitán.

3.º No podrán tomar parte en este concurso más que jugadores que pertenezcan a una sola Sociedad y que estén domiciliados en España, por lo menos desde la fecha de la inscripción.

4.º Sólo podrán tomar parte en el concurso en Madrid una Sociedad de cada provincia, y si se inscribieran más de una, jugarán partidos entre sí, bajo las condiciones siguientes:

  1. a) Elegirán entre ellas un jurado que resolverá sin apelación cuanto se origine.
  2. b) En los meses de Febrero, Marzo y antes del 20 de Abril, cada bando jugará dos partidos contra cada uno de los demás, y se apuntará dos puntos por partido ganado y uno si hay empate, ganando el que obtenga mayor número.
  3. c) Si al final del ejercicio hay bandos empatados, el jurado designará los días de encuentros definitivos.
  4. d) Las Sociedades vencedoras en cada provincia serán las que únicamente tomarán parte en el concurso de Madrid.
  5. e) El jurado remitirá a la comisión organizadora el acta del resultado de los partidos antes del 25 de Abril.

5.º Los partidos del concurso en Madrid se celebrarán en la primera quincena de Mayo y en los campos, días y horas que la comisión organizadora anunciará oportunamente.

6.º Estos partidos se jugarán por series eliminatorias, sorteándose los bandos, dos a dos, resultando campeón el que gane la última serie y disponiéndose en días alternos para descanso de los jugadores.

7.º Los partidos se celebrarán con cualquier tiempo si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

8.º Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los bandos. De no estar conformes será el jurado nombrado por la comisión organizadora el que le haga.

9.º En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de quince minutos, con cambio de terreno a los siete y uno de descanso.

10.º El juez árbitro dará cuenta al jurado del resultado de los partidos, en acta firmada por él y los dos capitanes.

11.º Diferencias y reclamaciones de cualquier índole tendrán que hacerse por escrito al jurado antes de veinticuatro horas y su fallo será inapelable.

12.º La Sociedad que obtenga el campeonato queda obligada a disputarlo al año siguiente a las Sociedades que se inscriban, y si fuera vencida, a entregar la copa a la Sociedad vencedora en su provincia o en Madrid.

13.º Si la Sociedad que obtuviera la copa uno o dos años seguidos se disolviera, hará entrega de ella a la comisión organizadora.

14.º En estos partidos regirá cada año el reglamento aprobado últimamente por la Asociación de Clubs de Foot-Ball de Inglaterra.

En lo que a nosotros nos importa, hay que destacar el artículo sexto donde se señala con toda claridad que el torneo se jugará por series eliminatorias y en días alternos. No consta ninguna modificación del sistema del torneo, por lo que no pudo jugarse por sistema de liguilla porque el reglamento decía que se haría por eliminatorias.

Las fechas del torneo

El reglamento ubicaba la celebración del torneo en la primera quincena de mayo, pero finalmente se celebró la primera semana de abril.

El 8 de febrero El Liberal daba la noticia (p. 2) de la presencia de Juan Padrós en Barcelona, al regreso de París, donde tenía la intención de fijar las fechas de celebración del campeonato. Por su parte, el Athletic confirmaba su presencia y hasta anunciaba una alineación[6]. La confirmación de que serían tres los clubes participantes (Athletic, Madrid y Español) aparece en El Cardo de 12 de febrero (p. 12), donde también se da noticia del viaje de Padrós.

Se desconocen cuáles fueron las conversaciones, pero lo cierto es que El Cardo (22-2, p. 14) anunciaba la baja del Español, que proponía no obstante la celebración del campeonato en fechas diferentes a las inicialmente previstas. Debió de ser este el motivo por el que finalmente se adelantó la celebración del torneo a la primera semana del mes de abril.

Los equipos participantes

Un breve comentario merece la identificación de los equipos participantes. El reglamento del torneo exigía para participar que las sociedades estén legalmente constituidas, y tal era el caso del Athletic Club, del Club Español de Foot-ball de Barcelona y del Madrid FC.

Ahora bien, no podemos dejar de lado la reseña que aparece en Los Deportes de Barcelona (12-4-1903, p. 234) quien afirmó que no participó el Athletic sino un “interclub llamado Cruz, formado de jugadores de Athletic y del Bilbao de la capital vizcaína”. De acuerdo con el reglamento no pudo participar formalmente ese equipo Cruz, pero obviamente no podemos desechar esta noticia y sí probablemente reinterpretarla en el sentido de que el Athletic participó con jugadores de ambos clubes, de la misma forma que había hecho en 1902 y que volvería a hacer en 1907 bajo la denominación de Vizcaya.

En otras palabras, bajo el nombre de Athletic Club participó en el Campeonato de España el mismo Club Vizcaya que había jugado el torneo del Ayuntamiento de Madrid de mayo de 1902.

La configuración del torneo

Al ser tres los clubes inscritos y deberse jugar el torneo por eliminatorias, la única solución era hacer un sorteo y liberar a uno de los equipos de participar en las semifinales, ronda que quedaría reducida a la disputa de un partido.

Así lo explicaron una vez más Los Deportes (12-4-1903, p. 12): “Siendo tres los clubs, se hizo a la suerte designación de un partido de eliminación, tocando jugar este el Español y el Madrid, que lo efectuaron el lunes, en el Hipódromo”.

En un sentido parecido se expresaba El Liberal (7-4-1903) al presentar la crónica del primer partido del torneo: “Para este concurso se habían inscrito el Madrid, el Athletic y el Español de Barcelona, por lo cual se acordó que la suerte decidiera quiénes habían de jugar el primer partido, teniendo luego el vencedor que entendérselas con el otro”.

No hay duda pues de que fue un sorteo el que decidió quién pasó directamente a la final y quiénes debían jugar un partido semifinal. Por ello, desde el principio se anuncia que el campeonato se resolverá con dos partidos (y no tres, como habría sido con un sistema de liguilla). Por ejemplo, el 5 de abril, el diario madrileño La Época (p. 3), da cuenta de la llegada “esta mañana” de los equipos procedentes de Bilbao y Barcelona, y anuncia que los partidos se jugarán el lunes (6-4) y el miércoles (8-4).

En resumen, puede afirmarse rotundamente que nunca se jugó un partido entre el Athletic de Bilbao y el Español de Barcelona.

Una nueva corrección en los primeros años de la Copa

Avanzábamos al principio que al menos desde 1922 se ha contado la existencia de ese partido, y que después unos y otros hemos ido copiando, persistiendo y reproduciendo el error[7]. Desconocemos si fue el propio José María Mateos quien inventó una heroica victoria por 4-0, con dos goles de Juan de Astorquia, uno de Walter Evans y otro de Alejandro de la Sota. En realidad, no tiene importancia quién fue el inventor, sino desenmascarar no solo el invento sino a todos aquellos que no hemos sido suficientemente rigurosos en la reconstrucción del primer Campeonato de España de Foot-ball[8].

No deja de ser curioso cómo en los últimos años ha sido necesario reconstruir los campeonatos de 1902, 1903 y 1904. El de 1902 se introdujo en la lista de campeonatos de España al menos desde el anuario de 1922 de José María Mateos (¡de nuevo Mateos!)[9] y de ahí lo copiaron los redactores del primer anuario de la RFEF en la temporada 1926-27 (p. 27). El error fue sucesivamente repetido hasta que en 1997 Bernardo Salazar y Félix Martialay llamaron la atención del mismo en su obra Las grandes mentiras del fútbol español.

Como el palmarés del Campeonato de España no había sido objeto de aprobación por ninguna asamblea de la RFEF, bastaba hacer la corrección sin necesidad de mayor trámite. Así, se aprovechó la efeméride del año 2002, donde se habrían cumplido 100 años de Copa, para cambiarla por la efeméride de las 100 finales, borrando para siempre el falso campeonato de 1902. Se hizo a través de un libro redactado por el periodista Luis Arnaiz Arizmendi, publicado por la RFEF y distribuido con la revista Interviú[10].

El error de la Copa de 1904, del que dimos cuenta extensa hace diez años, no ha sido corregido prácticamente en ningún sitio. Sociológicamente se entiende bien, porque supone “quitarle” una Copa al Athletic a cambio de “dársela” a un equipo desaparecido, el Español de Madrid. No obstante, y desde el punto de vista estrictamente histórico, la cuestión no admite duda, según explicamos en los artículos ya mencionados.

Y ahora ha llegado el momento de cambiar también la historia de la Copa de 1903, igual que a principios de año modificamos la de 1907. ¿Cuáles serán los siguientes cambios? No podemos predecirlos, pero sí podemos afirmar nuestra seguridad de que habrá nuevos cambios, no hay duda.

[1] Martínez Patón, Cuadernos de Fútbol, nº 138, enero 2022:  https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2022/01/la-complicada-copa-de-1907/

[2] Puede leerse su hallazgo en https://www.bdfutbol.com/foro/showthread.php?tid=4250

[3] Tres artículos de Javier Bravo, José Ignacio Corcuera y Víctor Martínez Patón, Cuadernos de Fútbol, nº 32, mayo de 2012: “Historia de la Copa de 1904” (https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/05/historia-de-la-copa-de-1904/), “La Copa de 1904: la polémica posterior” (https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/05/la-copa-de-1904-la-polemica-posterior/) y “Conclusiones: el Athletic no ganó la Copa de 1904” (http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/05/conclusiones-el-athletic-no-gano-la-copa-de-1904/).

[4] Athletic Club de Bilbao: 1898-1922, ed. La Editorial Vízcaína.

[5] Javier Bravo y Víctor Martínez Patón, “Estatutos de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball”, en Cuadernos de Fútbol, nº 33, junio 2012: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/06/estatutos-de-la-asociacion-madrilena-de-clubs-de-foot-ball/.

[6] Guardamenta: Acha; zagueros: Larrañaga y Arana (A.); medios: Silva, Cockram y Ansoleaga; Delanteros: Astorquia, Evans, Silva, Sola y Caseaux; suplentes: Montejo, Arana (M.), Pérez, Azputio, Sangtord, Mill, Urquiza, Iradagoitia, Arana, Goirri, Giumen (todos ellos, sic).

[7] También nosotros en la monografía Campeonato de España de Foot-ball (1903-1928), CIHEFE, 2019 en coautoría con Félix Martialay, José del Olmo, José Ignacio Corcuera y a Luis Javier Bravo Mayor

[8] En el capítulo “Torneos y trofeos”, con base redactada por Bernardo Salazar (p. 38).

[9] El fútbol en 1922-23, p. 96.

[10] Fuimos asesores de Arnaiz en aquel libro Cien finales de Copa Félix Martialay, Bernardo Salazar y yo mismo (aunque mi nombre no sale en la portada, sí en la página 3).




El que da primero… 2021/22: El Atlético fue el que más veces abrió el marcador pero dejó escapar la victoria en siete ocasiones. Benzemá el mejor abrelatas de la temporada.

Marcar el primer gol tiene una incidencia muy significativa en el desarrollo de un partido. No solo en aquellos en que es tanto se convierte en decisivo porque ya no hay más goles, sino que una vez que ha subido al marcador la mayoría de las veces la disposición de los equipos contendientes se readapta a esa circunstancia.

Las estadísticas señalan que el equipo que marca el primer gol tiene mucho trabajo adelantado para alzarse con la victoria. Entonces entra en juego un nuevo factor, dependiendo de si se trata de quien lo ha conseguido o de quien lo ha recibido, o, en otras palabras, de saber rentabilizar esa ventaja o del poder de reacción para neutralizarla e incluso remontarla.

El equipo que sepa aprovechar positivamente la combinación de estos dos factores es el que tiene mayor probabilidad de éxito.

El que marca el primer gol gana en 68,55% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2021/22

                         Partidos con vencedor/perdedor:                                                                   269

                                                  Ganó el que abrió el marcador                                                 231                    68,55%

                                                  Perdió el que abrió el marcador                                                 38                    11,27%

                         Partidos con empates                                                                                           121

                                                  Empate 0-0                                                                                         43

                                                  Empate con goles                                                                            68

La media obtenida esta temporada ha manifestado un ligero aumento en el porcentaje de victorias respecto a la temporada anterior colocándose a la par de la 2019/20, aunque sin llegar al 70% que se superó en otras campañas. También las remontadas han registrado un ligero aumento, que sigue entrando en la línea media de los últimos años.

Sin embargo, el dato más relevante ha sido el aumento de partidos que acabaron sin goles que ha sobrepasado la barrera de los cuarenta, cifra que no se rebasaba desde la temporada 1997/98 (42 empates 0-0), aunque el record en ligas con veinte equipos se estableció en la 1990/91 con 52.

Estos son los números de los últimos diez años:

  2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19 2019/20 2020/21 2021/22
Partidos con goles 355 348 350 355 353 352 352 347 350 337
Empates 0-0 25 32 30 25 27 28 28 33 30 43
Ganó el equipo que abrió el marcador 218 256 250 251 246 262 231 238 233 231
  61,41% 73,56 71,43% 70,71% 69,69% 74,43% 65.62% 68,59% 66,57% 68,55%
Empates con goles 59 54 61 67 62 58 82 71 79 68
  16,62% 15,52 17,43% 18,87% 17,56% 16,47% 23,29% 20,46% 22,57% 20,18%
Perdió el equipo que abrió el marcador 78 38 39 37 45 32 39 38 38 38
  21,97% 10,92 11,14% 10,42% 12,75% 9,09% 11,08% 10,95% 10,86% 11.27%

En 38 ocasiones, una por jornada y  por tercera temporada consecutiva, se ha remontado el gol en contra inicial. En tres ocasiones tener dos goles de ventaja no impidió que el rival reaccionase y se llevase la victoria: Levante-Valencia (2-0 en el minuto 24 y 2-3 en el 72, el partido acabó 2-4); Atlético Madrid-Valencia (0-2 en el minuto 44 y 3-2 en el 90+3, el 2-2 había llegado en el 90+1) y el Sevilla-Real Madrid (2-0 en el minuto 25 y 2-3 en el 90+2).

En cinco ocasiones el equipo que iba por detrás fue capaz de neutralizar la desventaja de dos goles, aunque el récord este año saltó en Balaídos, donde el Barcelona tenía un 0-3 en el minuto 34 y acabó cediendo un empate 3-3 en el 90+5.

La Liga del 1-0:

Centrándonos en la actuación de los equipos a lo largo del Campeonato de Liga atendiendo como referente la apertura del marcador. Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, es decir, si se hubiese jugado hasta que se marcase el primer gol, esta hubiese sido la clasificación:

  1-0 0-0 0-1 Pts
Atlético Madrid 25 2 11 77
Real Madrid 23 5 10 74
Sevilla FC 23 5 10 74
FC Barcelona 22 2 14 68
Real Sociedad 20 6 12 66
Villareal CF 19 5 14 62
CA Osasuna 18 5 15 59
RC Celta 17 5 16 56
Real Betis 17 4 17 55
Athletic Bilbao 16 6 16 54
Valencia CF 16 6 16 54
Getafe CF 15 8 15 53
RCD Espanyol 16 3 19 51
Elche CF 16 2 20 50
Cádiz CF 14 6 18 48
Rayo Vallecano 14 2 22 44
RCD Mallorca 12 4 22 40
Levante UD 12 3 23 39
Deportivo Alavés 12 2 24 38
Granada CF 10 5 23 35

Pese a que en líneas generales el Atlético de Madrid estuvo muy por debajo del rendimiento obtenido en la temporada 2020/21, en esta al menos retuvo una de sus señas de identidad y volvió a ser el equipo que más veces gozó del 1-0 a su favor en el marcador. Es la sexta vez que lo consigue en los últimos diez años, por tres el Real Madrid y tan solo una vez el Barcelona.

Los mejores del 1-0 de los últimos 10 años

Atendiendo al 1-0 Clasificación general en Liga
1-0 0-0 0-1 Pts Puesto Campeón de Liga
2012/13 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona
2013/14 Atlético Madrid 28 1 9 85 Atlético Madrid
2014/15 FC Barcelona 30 2 6 92 FC Barcelona
2015/16 Atlético Madrid 31 2 5 95 FC Barcelona
2016/17 Real Madrid 30 0 8 90 Real Madrid
2017/18 Atlético Madrid 26 4 8 82 FC Barcelona
2018/19 Atlético Madrid 26 1 11 79 FC Barcelona
2019/20 Real Madrid 26 4 8 82 Real Madrid
2020/21 Real Madrid 26 4 8 82 Atlético Madrid
2021/22 Atlético Madrid 25 2 11 77 Real Madrid

Echando un vistazo a los últimos diez años se observa que el gol de oro parece que no sea tan decisivo como para reconocer qué equipo acabará siendo el campeón de Liga. Solo en cuatro ocasiones han coincidido, por lo que se hace necesario profundizar más en este tipo de estadísticas para encontrar una explicación más convincente.

Teniendo en cuenta los equipos a partir de las veces que se pusieron 1-0 en el marcador establecemos el concepto de rédito positivo, es decir, partiendo de que son tres los puntos que se sumarían con el marcador a favor, cuántos fueron los puntos que finalmente alcanzaron tras acabar el partido. Esta sería la tabla por porcentajes de puntos con rédito positivo (PRP) frente a puntos perdidos (PP):

(Para facilitar su comprensión está como ejemplo el Granada CF: 10 fueron las veces en que obtuvo el 1-0, que de haber mantenido esa ventaja hasta el final del partido hubiese sumado 30 puntos. Sin embargo solo lo hizo en seis ocasiones, cediendo dos empates y sufriendo dos derrotas. Esas seis victorias más los dos empates suman 20 puntos que se considera el rédito positivo sobre 30, es decir un 66,67%, mientras que son diez los puntos perdidos)

  1-0 G E P PRP PP %
Real Betis 17 16 1 0 49 2 96,08%
Real Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20%
FC Barcelona 22 17 5 0 56 10 84,85%
Villarreal CF 19 15 3 1 48 9 84,21%
Athletic Bilbao 16 12 4 0 40 8 83,33%
Sevilla FC 23 17 4 2 55 14 79,71%
RCD Mallorca 12 8 4 0 28 8 77,78%
Atlético Madrid 25 18 4 3 58 17 77,33%
Real Sociedad 20 14 4 2 46 14 76,67%
RC Celta 17 12 3 2 39 12 76,47%
Rayo Vallecano 14 10 2 2 32 10 76,19%
CA Osasuna 18 11 5 2 38 16 70,37%
Granada CF 10 6 2 2 20 10 66,67%
Getafe CF 15 8 5 2 29 16 64,44%
Cádiz CF 14 8 3 3 27 15 64,28%
RCD Espanyol 16 9 4 3 31 17 64.58%
Deportivo Alavés 12 7 2 3 23 13 63,89%
Elche CF 16 8 5 3 29 19 60,42%
Valencia CF 16 8 4 4 28 20 58,33%
Levante UD 12 6 2 4 20 16 55,55%

Hasta cinco equipos, una vez logrado el 1-0 no perdieron, aunque es el Betis el que mejor rentabilizó esa ventaja ya que solo en una ocasión el rival fue capaz de empatarle. La única pega que se le puede poner a los verdiblancos es que solo consiguieron adelantarse con 1-0 en 17 ocasiones, una cifre buena pero insuficiente para conseguir una mejor clasificación. El Real Madrid, por el contrario, sí tuvo una magnífica rentabilización de ese primer gol ya que en 21 de 23 partidos le abrió paso para la victoria, es decir, más del 50% de los partidos del campeonato liguero.

Igualmente se puede comprobar cómo el Barcelona queda penalizado en esta tabla, ya que en hasta cinco oportunidades sus rivales reaccionaron y le privaron de la victoria, pese a que en ningún momento lograron voltear el marcador.

Peor parado acaba el Atlético de Madrid. En efecto, fue el equipo que más veces se adelantó en el marcador, sin embargo, en tres ocasiones le remontaron y en tres más le igualaron lo que supone un total de 17 puntos perdidos. No cabe duda que parte de la culpa de esta circunstancia estuvo en su defensa que no se mostró tan firme como en temporadas anteriores.

La importancia de abrir el marcador y saber rentabilizar esa ventaja queda respaldada por la siguiente tabla:

Los equipos que mejor rentabilizaron el 1-0 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:

  Mejor con 1-0 1-0 G E P PRP PP % Campeón 1-0 G E P PRP PP %
2012/13 FC Barcelona 26 25 0 1 75 3 96,15% FC Barcelona 26 25 0 1 75 3 96,15%
2013/14 Rayo Vallecano 12 12 0 0 36 0 100,00% Atlético Madrid 28 26 2 0 80 4 95,23%
2014/15 FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92,22% FC Barcelona 30 27 2 1 83 7 92,22%
2015/16 Villarreal CF 16 15 1 0 46 2 95,83% FC Barcelona 28 24 3 1 75 9 89,28%
2016/17 FC Barcelona 26 24 2 0 74 4 94,87% Real Madrid 30 25 3 2 78 12 86,67%
2017/18 FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92,59% FC Barcelona 27 24 3 0 75 6 92,59%
2018/19 FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90,67% FC Barcelona 25 22 2 1 68 7 90,67%
2019/20 Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94,87% Real Madrid 26 24 2 0 74 4 94,87%
2020/21 Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20% Atlético Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20%
2021/22 Real Betis 17 16 1 0 49 2 96,08% Real Madrid 23 21 2 0 65 4 94,20%

En esta tabla queda manifiesta la estrecha relación que existe entre el equipo que rentabiliza el 1-0 y el campeón de Liga. En números absolutos, solo en tres ocasiones no coinciden, sin embargo, hay que tener en cuenta que en esas tres temporadas, Rayo Vallecano, Villarreal y Betis no sobrepasaron los veinte partidos, con lo que su incidencia en la clasificación forzosamente no tuvo tanta repercusión a lo que hay que añadir que en esas tres temporadas el campeón fue segundo clasificado bajo esta referencia, con porcentajes superiores al 90% de puntos rentabilizados, salvo en la 2015/16 en que los rozó con un 89,28%.

La capacidad de reacción: otro factor determinante

Si ordenamos los equipos en función a su reacción tras ir por debajo en el marcador, otorgando un punto por empate restablecido y tres por partido remontado podemos medir su capacidad de reacción. El número de puntos sumados respecto al total recibe la calificación de puntos recuperados:

  0-1 G E P PR %
Real Madrid 10 5 1 4 16 53,33%
FC Barcelona 14 4 3 7 15 35,71%
Atlético Madrid 11 3 2 6 11 33,33%
Sevilla FC 10 1 7 2 10 33,33%
Valencia CF 16 3 5 8 14 29,17%
Real Sociedad 12 3 1 8 10 27,78%
Real Betis 17 3 3 11 12 23,53%
Granada CF 23 2 7 14 13 18,84%
Athletic Bilbao 16 2 3 11 9 18,75%
Elche CF 20 3 2 15 11 18,33%
Levante UD 23 2 6 15 12 17,39%
Villareal CF 14 1 3 10 6 14,28%
RCD Espanyol 19 1 5 13 8 14,03%
Rayo Vallecano 22 1 5 16 8 12,12%
Cádiz CF 18 0 6 12 6 10,71%
RCD Mallorca 22 2 1 19 7 10,61%
CA Osasuna 15 1 1 13 4 8,89%
Deportivo Alavés 24 1 3 20 6 8,33%
Getafe CF 15 0 2 13 2 4,44%
RC Celta 16 0 2 14 2 4,17%

Solo el Real Madrid consiguió un porcentaje significativo que sobrepasa el 50%. De los treinta puntos que perdía por tener el marcador en contra 0-1, acabó empatando uno y remontando cinco, es decir un total de 16 puntos recuperados.

Los equipos que mejor capacidad de reacción tuvieron tras el 0-1 en los últimos 10 años comparados con el campeón de Liga:

  Mejor con 0-1 0-1 G E P PP PR % Campeón 0-1 G E P PP PR %
2012/13 FC Barcelona 12 7 4 1 36 25 80,64% FC Barcelona 12 7 4 1 36 25 80,64%
2013/14 FC Barcelona 10 5 1 4 30 16 53,33% Atlético Madrid 9 2 3 4 27 9 33,33%
2014/15 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53,33% FC Barcelona 6 3 0 3 18 9 50,00%
2015/16 FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55,55% FC Barcelona 9 5 0 4 27 15 55,55%
2016/17 Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62,50% Real Madrid 8 4 3 1 24 15 62,50%
2017/18 FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56,67% FC Barcelona 10 4 5 1 30 17 56,67%
2018/19 FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51,51% FC Barcelona 11 4 5 2 33 17 51,51%
2019/20 Atlético Madrid 12 3 5 4 36 14 38,89% Real Madrid 8 2 3 3 24 9 37,50%
2020/21 Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51,52% Atlético Madrid 11 5 2 4 33 17 51,52%
2021/22 Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53,33% Real Madrid 10 5 1 4 30 16 53,33%

Como se puede apreciar, en un margen de reacción entre 8 y 12 partidos, salvo en una ocasión, para aspirar al título de campeón de Liga hace falta superar una recuperación del 50% de los puntos perdidos y, aun así, puede no ser suficiente.

A diferencia de la tabla del 1-0 a favor en la que se comprueba que todos los campeones de Liga superaron los 20 partidos marcando el primer gol, a la hora de remontar, el conseguir un alto porcentaje ya no es garantía de éxito. Así se ve en la temporada 2013/14 en la que el Barcelona alcanza un 53,33% de recuperación frente al 33,33% del campeón de Liga –que en cambio había logrado un 95,23% de puntos rentabilizados gracias a marcar el primer gol-. Esta situación se repite en las temporadas 2014/15 y 2019/20, donde respectivamente Real Madrid y Atlético Madrid fueron los que mejor capacidad de reacción mostraron pero les fue insuficiente para desplazar del primer puesto de la clasificación liguera a sus rivales.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores Abrió fue 1-0 Total
  marcador definitivo goles Liga
Benzema (Real Madrid) 8 2 27
Raúl de Tomás (RCD Español) 7 2 17
Enes Ünal (Getafe CF) 7 1 16
Oyarzabal (Real Sociedad) 6 3 9
Rafa Mir (Sevilla FC) 5 3 10
Álvaro García (Rayo Vallecano) 5 1 7
Correa (Atlético Madrid) 5 1 12
Lucas Boyé (Elche CF) 5 1 7
Memphis Depay (FC Barcelona) 5 1 12
Raúl García (Athletic Bilbao) 5 1 6
João Félix (Atlético Madrid) 5 8

Benzema, por tercera vez desde que hacemos esta distinción, se ha convertido en el Mejor abrelatas de la Liga. Ya lo fue en las temporadas 2015/16 y 2019/20. No cabe duda que ha sido uno de los jugadores más decisivos para su equipo a lo largo de toda la campaña y en todas las competiciones que ha participado. Su contribución en el juego de conjunto marca la diferencia respecto al resto de delanteros y no solo por sus goles sino también por el alto número de asistencias, producto de su extraordinaria visión de las jugadas.

Raúl de Tomás también ha tenido unos números destacables pero quien más llama la atención es Oyarzabal que de nueve goles marcados en esta Liga seis sirvieron para adelantar en el marcador a su equipo y además tres de ellos significaron el 1-0 definitivo. Su intermitencia por las lesiones fue posiblemente el mayor inconveniente que sufrió la Real Sociedad que le impidió mejorar en la clasificación de la Liga y pelear con más fuerza por una las plazas de la Champions League.

Palmarés

Temporada Mejor “Abrelatas” Goles
2011/12 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 10
Negredo (Sevilla FC) 9
Messi (FC Barcelona) 8
2012/13 Roberto Soldado (Valencia CF) 11
Falcao (Atlético Madrid) 10
Adúriz (Athletic Club) 9
2013/14 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 11
Diego Costa (Atlético Madrid) 9
Vela (Real Sociedad) 8
2014/15 Adúriz (Athletic Club) 13
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 13
Messi (FC Barcelona) 11
2015/16 Benzema (Real Madrid) 11
Griezmann (Atlético Madrid) 10
Rubén Castro (Real Betis) 8
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8
2016/17 Luis Suárez (FC Barcelona) 9
Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 8
Iago Aspas (RC Celta) 7
Raúl García (Athletic Bilbao) 7
Messi (FC Barcelona) 7
2017/18 Willian José (Real Sociedad) 10
Gerard Moreno (RCD Espanyol) 9
Rodrigo (Valencia CF) 8
Luis Suárez (FC Barcelona) 8
2018/19 Borja Iglesias (RCD Espanyol) 9
Stuani (Girona FC) 9
Griezmann (Atlético Madrid) 8
2019/20 Benzema (Real Madrid) 10
Raúl García (Athletic Bilbao) 10
Ocampos (Sevilla) 8
2020/21 En-Nesyri (Sevilla FC) 10
Messi (FC Barcelona) 9
Gerard Moreno (Villarreal CF)

9




Los equipos de la Liga. Real Club Celta de Vigo

Real Club Celta de Vigo (Clasificación-9)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Club Celta de Vigo en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd. Ptd.1ª Ptd.2ª Gol 1ª Pen.1ª P/P 1ª Gol.2ª Pen.2ª P/P 2ª TR1ª TR2ª
726 20.768 11.352 2.525 188 64 1.632 124 20 227 129
Pt.Tpda.1ª Pt.G.1ª Pt.Exp.1ª Pt.Tpda.2ª Pt.G.2ª Pt.Exp.2ª Ptos
14.742’657 2.382’2 -340’5 5.134’182 903’24 -123’6 22.698’179

Desglose de Temporadas del Real Club Celta de Vigo.-

Denominación Temporadas
Club Celta 1923-1924
Real Club Celta 1924-1931
Club Celta 1931-1940
Real Club Celta de Vigo 1940 en adelante

 

Categorías %
1ª División 56 61’54
2ª División 32 35’16
2ªB División 1 1’10
3ª División 1 1’10
Regional 1 1’10
T O T A L 91 100

Composición de los jugadores del Real Club Celta de Vigo.-

Jugadores 726 de los que 66 han sido porteros.

División Titulares Goleadores Otr.Jugd. Suplentes Total
294 84 113 26 517
222 74 106 7 409
1ª y 2ª 151 25 24 200
TOTAL 365 133 195 33 726

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Club Celta de Vigo.-

537 (73’97%) jugadores nacidos en España. 189 (26’03%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Pontevedra casi alcanzan ¼ del total de jugadores. Si unimos el resto de provincias gallegas son 251 que representan más de 1/3 del total de jugadores. Los jugadores nacidos en Sudamérica son 102 (14’04%) de jugadores.

País/Provincia Jugadores % País/Provincia Jugadores
Pontevedra 171 24’32 S.C.Tenerife 14
Coruña 46 6’34 Cantabria 13
Madrid 36 4’96 Guipúzcoa 12
Brasil 36 4’96 Sevilla 12
Argentina 35 4’82 Francia 10
Vizcaya 27 3’72 Serbia 9
Barcelona 24 Alicante 8
Ourense 18 Cádiz 8
Asturias 17 Las Palmas 7
Uruguay 16 Valencia 7
Lugo 16 Otras 169
S/D 15 T O T A L 726

Jugadores más destacados del Real Club Celta de Vigo.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Club Celta de Vigo, que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  jugadores evaluados. Muy destacado está Iago Aspas de gran eficacia goleadora, le siguen Manolo el jugador con más partidos de titular del equipo y Hermida otro referente en la delantera del Celta. Entre los jugadores destacados 22 son nacidos en Galicia. Se adjunta la clasificación entre los 20.821 jugadores baremados.

Iago Aspas

Máximo anotador del equipo, muy hábil, rápido y con carácter. Líder del equipo que transmite los valores al equipo y afición. Demuestra agresividad hacia la portería rival, sus disparos buscan en un porcentaje elevado el marco de la portería.

Manolo

Defensa central de carácter  de entrega y bravura “El Gran Capitán”. El jugador más longevo del equipo.

Hermida

Excelente goleador que poseía una pierna derecha portentosa, disparaba a gol en cuanto veía la raya del área con una potencia descomunal, también se prodigaba en el remate de cabeza. Muy hábil y escurridizo. Ocupaba la posición entre el delantero centro y los medios y la posesión del balón entrañaba peligro para el equipo rival.

Juan

Interior y delantero centro, incansable y excelente cuidado físico. Disponía de una excelente pegada, muy regular, combinaba la habilidad técnica con la entrega física.

Hugo Mallo

Defensa lateral que se interna al ataque con osadía y criterio, centra balones a delanteros y a su vez defiende con contundencia el área que le corresponde, replegándose con rapidez, que entraña espíritu de sacrificio.

Roig

Extremo zurdo, talentoso que tenía olfato de gol, extraordinario regate y excelente visión de juego

Pepe Villar

Centrocampista reconvertido en defensa, muy noble que nunca fue expulsado

Gudelj

Delantero centro fuerte, rápido y de carácter que marcó muchos goles en el equipo. Imprimía velocidad, se desmarcaba con facilidad, se imponía a los rivales por su físico y potencia física y era resolutivo ante el marco rival.

Castro

Jugador práctico para el equipo, luchaba, corría con tesón y además tocaba bien el balón con ambas piernas

Olmedo

Interior creativo con instinto de gol, excelente calidad técnica. Lo que suponía imprescindible para el ataque.

Jugadores TDI. TPF. Prov/País Tit. 1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp Tj. Puntos Pt. Clas.
1 Iago Aspas 2007/08 2021/22 pontevedra 10 133 30   35 3   4 319,186 321  89
2 Manolo R. 1966/67 1981/82 pontevedra 13 4   4 10     3 247,205 423  295
3 Hermida M. 1944/45 1954/55 pontevedra 7 100 11   3       238,965 165  299
4 Juan F. 1969/70 1979/80 coruña 8 37   2 8     2 216,601 278  306
5 Hugo Mallo 2009/10 2021/22 pontevedra 12 9     1     6 201,458 354  615
6 Roig F. 1940/41 1948/49 santa cruz tenerife 7 49 7   7       198,275 164  350
7 Villar J. 1950/51 1960/61 pontevedra 9 8 3   1 1     185,500 239  673
8 Gudelj V. 1991/92 1998/99 ,bosnia-herze. 5 68 14   27 1   4 181,398 183  606
9 Castro S. 1970/71 1979/80 coruña 9 18 1 1 11 7     179,480 256  430
10 Olmedo P. 1951/52 1959/60 madrid 7 46 4   9     1 175,972 171  160
11 Atilano 1982/83 1993/94 zamora 9 5   1 2     4 172,250 324  967
12 Maté J. 1981/82 1990/91 segovia 9               169,337 328  624
13 Mostovoi 1996/97 2003/04 ,rusia 6 55 8         8 165,441 208  1.073
14 Yayo S. 1942/43 1951/52 cantabria 7 9 3 1 4     1 156,479 170  711
15 Mauro R. 1953/54 1957/58 pontevedra 4 70             156,400 108  414
16 Pahiño 1943/44 1947/48 pontevedra 5 59     13     1 154,503 103  11
17 Jiménez M. 1968/69 1974/75 sevilla 6 37 6   10     1 153,682 166  1.157
18 Aretio 1943/44 1953/54 coruña 6 38     12       153,677 124  405
19 Vicente Á. 1979/80 1995/96 ourense 6 8   1 8     4 153,008 270  1.309
20 Venancio G. 1933/34 1947/48 ourense 8 8     11       149,005 149  1.376
21 Lucas A. 1981/82 1989/90 león 6 14     53 2   1 147,754 195  646
22 Atienza I 1948/49 1958/59 madrid 4 48 1           145,016 117  441
23 Nolete 1932/33 1942/43 pontevedra 5 20 1   60 3   1 139,998 95  1.553
24 Lolín G. 1948/49 1955/56 lugo 5             1 137,802 169  707
25 Nolito A. 2013/14 2021/22 cádiz 4 50 7         1 130,051 134  748
26 Simón F. 1945/46 1953/54 barcelona 7               129,938 149  1.642
27 Torres C. 1952/53 1956/57 coruña 4 40             124,000 105  504
28 Cáceres F. 1998/99 2003/04 . argentina 6 3   3       3 120,247 196  628
29 Lezcano G. 1967/68 1975/76 . paraguay 5 17     3     1 120,198 158  1.799
30 Otero J. 1987/88 1993/94 pontevedra 7 2     2     4 119,549 215  377
31 Gust. López 1999/00 2006/07 . argentina 6 21 1   1     1 118,614 186  816
32 Villar J.L. 1967/68 1979/80 pontevedra 6 3     2   1   118,422 184  2.076
33 Karpin 1997/98 2001/02 ,estonia 5 26 4         3 118,040 160  179
34 Agustín J. 1935/36 1943/44 ourense 4 46 2   5     2 117,698 74  2.042
35 Otero Ju. 1949/50 1955/56 coruña 5               116,123 143  2.041
36 Rivera C. 1965/66 1971/72 ourense 6 11 5   27 3   1 113,338 173  375
37 Gausí 1953/54 1957/58 lleida 5 21             112,200 114  1.072
38 Quinocho 1953/54 1962/63 pontevedra 6       5 4   1 111,963 177  1.752
39 Oubiña 2003/04 2013/14 pontevedra 6 4     1     1 111,244 200  2.328
40 Juan Sánchez 1994/95 2005/06 valencia 4 38 1   5 1   1 109,725 119  532

Goleadores del Real Club Celta de Vigo.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Real Club Celta de Vigo que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 30 goles en 1ª División y 34 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Superan los 100 goles: Iago Aspas con 115 y Hermida con 100 goles. Pahiño se proclamó pichichi en 1ª División en la temporada 1947-48 con 23 goles. Mauro en la temporada 1955-56 también consiguió anotar 23 goles, han sido los máximos anotadores por temporada en 1ª División del equipo. En 2ª División se han proclamado pichichis: Nolete en las temporadas 1934-35 y 1935-36 con 19 goles en cada temporada. Abel en las temporadas 1965-66 con 26 goles y en la temporada 1967-68 con 17 goles. Pichi Lucas en la temporada 1981-82 con 26 goles. El brasileño Baltazar en la temporada 1986-87 con 34 goles, siendo el máximo anotador del equipo por temporada en 2ª División. Gudelj en la temporada 1991-92 anotó 27 goles.

Iago Aspas

Hermida

Jugadores TDI. TPF. 1G 1P 2G 2P Jugadores TDI. TPF. 1G 1P 2G 2P
Iago Aspas 2007/08 2021/22 133 30 35 3 Juan Sánchez 1994/95 2005/06 38 1 5 1
Hermida M 1944/45 1954/55 100 11 3 Catanha 2000/01 2003/04 38 2
Mauro R. 1953/54 1957/58 70   Juan F. 1969/70 1979/80 37   8
Gudelj V. 1991/92 1998/99 68 14 27 1 Jiménez M. 1968/69 1974/75 37 6 10
Pahiño 1943/44 1947/48 59   13 Santi Mina 2012/13 2021/22 34 2
Mostovoi 1996/97 2003/04 55 8 Retamar 1945/46 1948/49 33 1
Nolito A. 2013/14 2021/22 50 7 Maxi Gómez 2017/18 2018/19 31 1
Roig F. 1940/41 1948/49 49 7 7 Mekerle 1948/49 1953/54 30  
Atienza I 1948/49 1958/59 48 1 Abel F. 1965/66 1969/70 9 74 13
Del Pino J. 1940/41 1942/43 47   Nolete 1932/33 1942/43 20 1 60 3
Olmedo P. 1951/52 1959/60 46 4 9 Lucas A. 1981/82 1989/90 14 53 2
Agustín J. 1935/36 1943/44 46 2 5 Gómez M. 1959/60 1962/63 44  
Torres C. 1952/53 1956/57 40   Baltazar 1985/86 1987/88 13 2 34 5
Aretio 1943/44 1953/54 38   12 DavidRodríguez 2008/09 2013/14 34  
          Otros 1342 88 1199 96
          T O T A L 2525 188 1632 124

Mejores alineaciones del Real Club Celta de Vigo.-

El Real Club Celta de Vigo ha participado en la competición de 1ª División en 56 temporadas, siendo las mejores temporadas por la posición ocupada en la competición. 2 veces en el 4º puesto y 4 veces en el 5º puesto. Los jugadores Mostovoi, Cáceres y Karpin han sido los más alineados en las posiciones de privilegio. Las fotografías se han extraído de la publicación PACO de Juan Algar y de YOGUGUEENELCELTA. COM.

1947-48  (1ª-4)  : Simón; Mesa, Gabriel Alonso; Muñoz, Aretio, Yayo; Retamar, Hermida M., Pahiño, Zubeldía, Vázquez T..

Formación 1947-48: Arriba: Yayo, Mesa, Cabiño, Pahiño, Zubeldía, Simón.
Agachados: Gabriel Alonso, Hermida M., Muñoz, Retamar, Vázquez T..

2002-03  (1ª-4)  : Cavallero; Velasco, Cáceres, Berizzo, Sylvinho; Luccin, José Ignacio, Edu; Mostovoi, Gustavo López; Catanha.

1998-99  (1ª-5)  : Dutruel; Míchel Salgado, Cáceres, Djorovic; Mazinho, Makelele, Karpin, Tomás; Juan Sánchez, Penev, Mostovoi.

Formación 1998-99: Arriba: Cáceres, Monstovoi, Dutrue, Mazinho, Tomás, Penev.
Agachados: Josema, Makelele, Karpin, Míchel Salgado, Djorovic.

2001-02  (1ª-5)  : Cavallero; Berizzo, Cáceres, Juanfran; Luccin, Giovanella, Karpin; Mostovoi, Edu, Jesuli; Catanha.

1942-43  (1ª-5)  : Bermúdez G.; Cons, Deva; Trujillo, Fuentes, Yayo; Venancio, Alvarito, Del Pino, Agustín, Roig.

Formación 1942-43. Arriba: Del Pino, Bermúdez G., Deva, Cons, Venancio, Agustín, Trujillo, Roig. Agachados: Mundo, Alvarito, Yayo.

1941-42  (1ª-5)  : Bermúdez G..; Cons, Deva; Alvarito, Fuentes, Sabina; Venancio, Carlos Á., Del Pino, Agustín, Roig.

2005-06  (1ª-6)  : Pinto; Ángel, Lequi, Sergio, Placente; Oubiña, Iriney, Silva; Núñez, Canobbio, Baiano.

Formación 2005-06: Arriba: Contreras, Oubiña, Pinto, Sergio, Ángel, Placente.
Abajo: Gustavo López, Siva, Baiano, Iriney, Jonathan A..

1997-98  (1ª-6)  : Dutruel; Míchel Salgado, Óscar Vales, Djorovic, Berges; Karpin, Mazinho, Ito, Mostovoi; Revivo, Cadete.

Formación 1997-98: Arriba: Josema, Dutruel, Patxi Salinas, Eggen, Revivo, Karpin.
Agachados: Óscar Vales, Mazinho, Míchel Salgado, Ito, Cadete.

2015-16  (1ª-6)    : Sergio Álvarez; Jonny, Cabral, Hugo Mallo, Sergi Gómez, Planas; Wass; Orellana, Pablo Hernández, Iago Aspas, Nolito.

Formación 2015-16: Arriba: Sergio Álvarez, Iago Aspas, Beauvue, Cabral,
Pablo Hernández, Radoja. Abajo: Orellana, Jony, Bongonda, Hugo Mallo, Planas.

2000-01  (1ª-6)  : Cavallero; Velasco, Cáceres, Juanfran; Vagner, Giovanella, Karpin, Mostovoi, Gustavo López; Edu, Catanha.

1970-71  (1ª-6)  : Gost; Isabelo, Manolo R., Hidalgo; Juan, Costas; Lezcano, Almagro, Rodilla, Rivera, Jiménez.

Formación 1970-71: Arriba: Pedrito, Manolo, Gost, Rivas, Rivera, Hidalgo.
Agachados: Lezcano, Juan, Rodilla, Almagro, Jiménez.

Clasificación y puntos del Real Club Celta de Vigo.-

Se relacionan las temporadas que el Real Club Celta de Vigo ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División, en esta categoría ha militado en 56 temporadas, siendo su mejor clasificación las temporadas 1947-48 y 2002-03 que quedó en 4ª posición.

Tpdas Ptos. Clas. Tpdas Ptos Clas.
1928-29 13 9 1977-78 46 3
1931-32 10 9 1978-79 28 16
1932-33 17 7 1979-80 35 17
1933-34 20 4 1981-82 53 1
1934-35 20 I-1 1982-83 24 17
1935-36 18 I-1 1983-84 42 6
1939-40 19 10 1984-85 48 3
1940-41 15 10 1985-86 14 18
1941-42 28 5 1986-87 54 7
1942-43 30 5 1987-88 39 7
1943-44 9 14 1988-89 39 8
1944-45 32 3 1989-90 22 19
1945-46 21 10 1990-91 36 14
1946-47 26 9 1991-92 53 1
1947-48 31 4 1992-93 34 11
1948-49 22 11 1993-94 33 15
1949-50 28 7 1994-95 36 13
1950-51 33 8 1995-96 52 11
1951-52 27 9 1996-97 49 16
1952-53 25 13 1997-98 60 6
1953-54 29 10 1998-99 64 5
1954-55 27 11 1999-00 53 7
1955-56 27 10 2000-01 59 6
1956-57 23 13 2001-02 60 5
1957-58 32 7 2002-03 61 4
1958-59 13 16 2003-04 39 19
1959-60 40 I-2 2004-05 76 2
1960-61 40 I-2 2005-06 64 6
1961-62 33 I-6 2006-07 39 18
1962-63 32 I-6 2007-08 52 16
1963-64 29 I-9 2008-09 48 17
1964-65 30 I-5 2009-10 52 12
1965-66 39 I-2 2010-11 67 6
1966-67 36 I-3 2011-12 85 2
1967-68 36 I-3 2012-13 37 17
1968-69 52 2 2013-14 49 9
1969-70 27 10 2014-15 51 8
1970-71 35 6 2015-16 60 6
1971-72 33 10 2016-17 45 13
1972-73 29 15 2017-18 49 13
1973-74 30 12 2018-19 41 17
1974-75 30 17 2019-20 37 17
1975-76 49 2 2020-21 53 8
1976-77 29 17 2021-22 46 11

Jugadores más expulsados del Real Club Celta de Vigo.-

Se acompaña relación de los jugadores del Real Club Celta de Vigo que más veces han sido expulsados o sancionados con tarjeta roja en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones. El Real Club Celta de Vigo es el 3º equipo más castigado con expulsiones y tarjetas rojas en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, queda detrás del Sevilla F.C. y Real Zaragoza. Destaca Patxi Salinas que en las 6 temporadas que ha militado con el equipo en 1ª División ha sido sancionado con 9 expulsiones, jugador duro y expeditivo. Aleksandr  Mostovoi  por motivos disciplinarios le sigue con 8 expulsiones.

Patxi Salinas

Mostovoi

Jugadores TDI. TPF. 1T 2T Ex.
Patxi Salinas 1992/93 1997/98 9   9
Mostovoi 1996/97 2003/04 8   8
Cabral G. 2012/13 2018/19 7   7
Alejo I. 1992/93 1996/97 6   6
Hugo Mallo 2009/10 2021/22 3 3 6
Berizzo 2000/01 2004/05 5 1 6
Juric G. 1990/91 1992/93 2 4 6
Lequi 2005/06 2007/08 1 4 5
Luccin 2001/02 2003/04 5   5
Atilano 1982/83 1993/94 2 2 4
Camilo 1983/84 1988/89 4   4
Gelo C. 1977/78 1986/87   4 4
Gudelj V. 1991/92 1998/99 4   4
Iago Aspas 2007/08 2021/22 2 2 4
Juanfran G. 1999/00 2003/04 4   4
Otero J. 1987/88 1993/94 2 2 4
Peña J.M. 2007/08 2008/09   4 4
Roberto Lago 2007/08 2012/13   4 4
Vicente Á. 1979/80 1995/96 2 2 4
Otros 161 97 258
T O T A L 227 129 356

Goleadores en propia puerta del Real Club Celta de Vigo.-

Se acompaña relación de los jugadores del Real Club Celta de Vigo que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta, con expresión de las temporadas que estuvieron en el equipo y los goles encajados. En la competición de 1ª División su promedio de goles en propia puerta alcanza más de 1 gol por temporada.

Jugadores TDI. TPF. 1pp 2Pp
Manolo R. 1966/67 1981/82 4
Alejo I. 1992/93 1996/97 3
Cáceres F. 1998/99 2003/04 3
Jonny 2012/13 2017/18 2
Juan F. 1969/70 1979/80 2
Berges R. 1993/94 1998/99 2
Deva 1941/42 1946/47 2
Rivas A. 1970/71 1975/76 2
Juan Francisco F 1952/53 1956/57 2
Olaza 2018/19 2020/21 2
Wass 2015/16 2017/18 2
Herminio G. 1961/62 1970/71 3
Canosa 1977/78 1982/83 2
Lasheras A. 1958/59 1967/68 2
Oier S. 2011/12 2011/12 2
Otros 38 11
T O T A L 64 20

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Club Celta de Vigo.-

22 han sido los jugadores del Real Club Celta de Vigo que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 110 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña, aparecen todos los jugadores que han participado con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados, la provincia de nacimiento y la clasificación que ostentan entre los jugadores que han competido en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones. Los jugadores en activo Iago Aspas y Nolito han sido los más seleccionados. 10 jugadores han nacido en la provincia de Pontevedra. Se inserta la clasificación que disponen entre los 20.821 jugadores evaluados según baremación.

Nolito

Iago Aspas

Juanfran

Jugadores TDI. TPF. Prov/País P.S. Clasif.
Iago Aspas 2007/08 2021/22 pontevedra 18  89
Nolito A. 2013/14 2021/22 cádiz 13  748
Juanfran G. 1999/00 2003/04 valencia 11  471
Gabriel Alonso 1946/47 1950/51 guipúzcoa 10  551
Otero J. 1987/88 1993/94 pontevedra 7  377
Míchel Salgado 1994/95 1998/99 pontevedra 7  595
Costas E. 1965/66 1970/71 pontevedra 6  550
Pasarín 1928/29 1928/29 pontevedra 6  3.318
Velasco Ju. 1999/00 2003/04 sevilla 5  1.476
Cañizares J. 1992/93 1993/94 madrid 5  144
Ángel L. 2002/03 2006/07 las palmas 4  586
Brais Méndez 2017/18 2021/22 pontevedra 4  2.977
Catanha 2000/01 2003/04 . brasil 3  828
Oubiña 2003/04 2013/14 pontevedra 2  2.328
Polo     coruña 2
Vega L. 1928/29 1935/36 pontevedra 1  4.030
Fran Beltrán 2018/19 2021/22 madrid 1  3.559
Juan Sánchez 1994/95 2005/06 valencia 1  532
Pahiño 1943/44 1947/48 pontevedra 1  11
Losada S. 1993/94 1994/95 madrid 1  2.050
Muñoz M. 1946/47 1947/48 madrid 1  167
Rodilla J.F. 1970/71 1975/76 pontevedra 1  5.220
T O T A L 110

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Club Celta de Vigo.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Real Club Celta de Vigo y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadass que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los  20.821 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Mostovoi

Karpin

Djorovic

Selección de Españoles.-

Jugadores TDI. TPF. Prov/País Nombre y Apellidos M/E Clasific.
Celades 1999/00 1999/00 barcelona Albert Celades López M98  2.353
Engonga V. 1992/93 1993/94 barcelona Vicente Engonga Maté E00  804
Eusebio S. 1995/96 1996/97 valladolid Eusebio Sacristán Mena E92  129
Silva D. 2005/06 2005/06 las palmas David Josué Jiménez Silva M10/14/18E08/12/16  1.432
Urzaiz 1992/93 1992/93 navarra Ismael Urzaiz Aranda E00  53

Selección de Extranjeros.-

Jugadores TDI. TPF. País Nombre y Apellidos M/E Clasif
Boban 2001/02 2001/02 ,croacia Zvonimir Boban M98E96  17.661
Borbolla J.L. 1946/47 1946/47 ,  méjico José Luis Borbolla Chavira M50  7.945
Boudebouz 2018/19 2018/19 argelia Ryad Boudebouz M10  9.180
Bradaric 2019/20 2019/20 ,croacia Filip Bradaric M18  15.272
Cáceres F. 1998/99 2003/04 . argentina Fernando Gabriel Cáceres Zaya M94  628
Cadete 1997/98 1998/99 portugal Jorge Paulo Cadete Santos Reis E96  9.044
Capucho 2004/05 2004/05 ,portugal Nuno Fernando Gonçalves Rocha M02E00  14.291
Cavallero 2000/01 2003/04 . argentina Pablo Óscar Cavallero Rodríguez M02  2.522
Contreras Pa. 2003/04 2007/08 . chile Pablo Andrés Contreras Fica M10  4.105
Djorovic 1997/98 2000/01 yugoslavia Goran Djorovic M98E00  3.986
Doriva 2000/01 2002/03 . brasil Dorival Guidoni Júnior M98  10.624
Eggen 1997/98 1998/99 ,noruega Dan Eggen M98E00  6.396
Gilberto Y. 1984/85 1984/85 ,  honduras Gilberto Jerónimo Yearwood M82  1.430
Guidetti 2015/16 2017/18 ,suecia Jhon Alberto Guidetti M18E16  5.482
Ilic S. 2003/04 2003/04 ,serbia Sasa Ilic M06  13.009
Jensen M. 2018/19 2018/19 ,dinamarca Mathias Jensen E20  17.018
Jordi Cruyff 1998/99 1998/99 ,países bajos Johan Jordi Cruyff Coster E96  1.682
Karpin 1997/98 2001/02 rusia Valery Georgievich Karpin M94/02E96  179
Kaviedes 1999/00 2002/03 . ecuador Jaime Iván Kaviedes Llorenty M02/06  10.159
Krohn-Dehli 2012/13 2014/15 ,dinamarca Michael Krohn-Dehli M18E12  3.418
Lobotka 2017/18 2019/20 ,eslovaquia Stanilav Lobotka E20  5.586
Makelele 1998/99 1999/00 francia Claude Makelele Sinda M02/06E04/08  2.818
Manchev 2007/08 2007/08 ,bulgaria Vladimir Manchev E04  6.195
Marcelo Díaz 2015/16 2016/17 . chile Marcelo Alfonso Díaz Rojas M14  9.281
Maris 2008/09 2008/09 ,letonia Maris Verpakovskis E04  14.128
Maxi Gómez 2017/18 2018/19 . uruguay Maximiliano Gómez González M18  1.610
Mazinho 1996/97 1999/00 . brasil Iomar do Nascimento M94  2.105
McCarthy 1999/00 2002/03 .sudáfrica Bennedict Saul McCarthy M98/02  7.860
Milosevic S. 2003/04 2003/04 serbia Savo Milosevic M98/06E00  482
Mostovoi 1996/97 2003/04 ,rusia Aleksandr Vladimirovich Mostovoi M94E92/96/04  1.073
Orellana F. 2011/12 2016/17 . chile Fabián Ariel Orellana Valenzuela M10  538
Pablo García P. 2006/07 2006/07 . uruguay Pablo Gabriel García Pérez M02  3.319
Papadopoulos 2009/10 2010/11 grecia Dimitrios Papadopoulos E04  14.785
Park Chu-Young 2012/13 2012/13 .   corea sur Park Chu-Young M06/10/14  12.564
Penev 1998/99 1998/99 ,bulgaria Luboslav Mladenov Penev M98E96  199
Peña J.M. 2007/08 2008/09 . bolivia Juan Manuel Peña Montaño M94  947
Pinilla Ma. 2003/04 2003/04 . chile Mauricio Ricardo Pinilla Ferrera M14  13.208
Pione Sisto 2016/17 2019/20 dinamarca Pione Sisto Ifolo Emirmija M18  5.215
Placente 2005/06 2006/07 . argentina Diego Rodolfo Placente M02  6.849
Pranjic 2012/13 2012/13 ,croacia Danijel Pranjic M14E08/12  15.607
Renato Tapia 2020/21 2021/22 . perú Renato Fabrizio Tapia Cortijo M18  7.741
Rojas H. 1958/59 1958/59 . argentina Alfredo Hugo Rojas Delinge M58  4.611
Smolov 2019/20 2019/20 ,rusia Fedor Mikhaylovich Smolov M18  13.027
Tamas 2006/07 2006/07 ,rumanía Sebastián Gabriel Tamas E08  10.973
Vivas 1999/00 1999/00 . argentina Nelson David Vivas M98  14.605
Vryzas 2004/05 2004/05 ,grecia Zisis Vryzas E04/08  11.047
Wass 2015/16 2017/18 ,dinamarca Daniel Wass E20  1.576

Jugadores internacionales del Real Club Celta de Vigo.-

Selección de Españoles.-

Jugadores TDI. TPF. Prov/País Nombre y Apellidos Clasific.
Denis Suárez 2019/20 2021/22 pontevedra Denis Suárez Fernández  1.931
Guayre 2006/07 2007/08 las palmas Antonio Guayre Betancort Perdomo  2.446
Ito Á. 1997/98 1997/98 badajoz Antonio Álvarez Pérez  842
Jonny 2012/13 2017/18 pontevedra Jonathan Castro Otto  2.510
José Ignacio 2002/03 2004/05 la rioja José Ignacio Sáenz Marín  958
José María Peña 1932/33 1933/34 vizcaya Anacleto José María Peña Salegui  3.683
Mario Suárez 2007/08 2007/08 madrid Mario Suárez Mata  1.326
Michu 2007/08 2010/11 asturias Miguel Pérez Cuesta  3.712
Patxi Salinas 1992/93 1997/98 vizcaya Francisco Salinas Fernández  346
Polo R. 1928/29 1934/35 coruña Ramón Polo Pardo  3.725
Sobrado 1948/49 1950/51 madrid Eduardo Sobrado Vázquez  1.485
Vázquez T. 1947/48 1950/51 coruña Juan Vázquez Tenreiro  142

Selección de Extranjeros.-

Jugadores TDI. TPF. País Nombre y Apellidos Clasif
Aidoo 2019/20 2021/22 .ghana Joseph Aidoo  5.943
Andrijasevic 1993/94 1993/94 ,croacia Stjepan Andrijasevic  5.478
Araújo N. 2018/19 2021/22 ,  méjico Néstor Alejandro Araújo Razo  3.703
Augusto Fernández 2012/13 2015/16 . argentina Augusto Matías Fernández  3.531
Baltazar 1985/86 1987/88 . brasil Baltazar Maria de Moraís Júnior  1.010
Bamogo 2006/07 2006/07 burkina Fasso Habib Nomwaya Bamogo  13.339
Beauvue 2015/16 2016/17 guadalupe Claudio Beauvue  8.026
Berizzo 2000/01 2004/05 . argentina Manuel Eduardo Berizzo Magnolo  4.761
Boufal 2018/19 2018/19 marruecos Sofiane Boufal  9.644
Bulleri 1983/84 1983/84 . argentina Enzo Daniel Bulleri  15.727
Bursac 1992/93 1992/93 ,serbia Milos Bursac  7.643
Canobbio 2004/05 2007/08 . uruguay Néstor Fabián Canobbio Bentaberry  2.453
Cervi 2021/22 2021/22 . argentina Franco Emanuel Cervi  10.096
Culafic 1979/80 1979/80 ,serbia Vladimir Culafic Dokic  8.951
Del Solar 1996/97 1996/97 . perú José Guillermo del Solar Álvarez  3.302
Dutruel 1996/97 1999/00 ,francia Richard Philippe Dutruel  2.523
Edmur 1961/62 1961/62 . brasil Edmur Pinto Ribeiro  13.384
Edu S. 2000/01 2003/04 . brasil Luis Eduardo Schmidt  710
Emre Mor 2017/18 2020/21 ,dinamarca Emre Mor  11.215
Freire C. 1986/87 1986/87 ,portugal Carlos Manuel da Silva Freire  14.787
Ghilas K. 2008/09 2008/09 argelia Kamel Fathi Ghilas  9.441
Gustavo López 1999/00 2006/07 . argentina Gustavo Adrián López  816
Ikechi 2010/11 2010/11 ,escocia Ikechi Anya  20.626
Junior Alonso 2018/19 2018/19 . paraguay Júnior Osmar Ignacio Alonso Mujica  15.018
Juric G. 1990/91 1992/93 croacia Goran Juric  7.396
Limperger 1993/94 1993/94 ,hungría Zsolt Limperger  5.374
Madinda 2012/13 2015/16 .gabón Levy Clement Madinda  9.022
Mazán 2017/18 2018/19 ,eslovaquia Róbert Mazán  14.901
Mido 2002/03 2002/03 .egipto Ahmed Hossan Hussein Abdelhamid  13.301
Milojevic 1995/96 1995/96 ,serbia Goran Milojevic Radivojevic  1.729
Moll D. 1957/58 1957/58 . uruguay Dagoberto Moll Sequeira  456
Murillo Je. 2019/20 2021/22 . colombia Jeison Fabián Murillo Cerón  3.080
Nilson 1989/90 1989/90 . brasil Nilson Esidio Mora  5.728
Okay 2018/19 2021/22 ,turquía Okay Yokuslu  6.838
Okkas 2007/08 2007/08 ,chipre Yiannakis Okkas  12.597
Pablo Hernández P. 2014/15 2017/18 chile Pedro Pablo Hernández  4.995
Pineda O. 2021/22 2021/22 ,  méjico Orbelín Pineda Alvarado  18.753
Quincy 2007/08 2007/08 ghana Quincy James Owusu Abeyie  9.100
Radoja 2014/15 2017/18 ,serbia Nemanja Radoja  3.475
Ramos H. 1965/66 1965/66 . uruguay Héctor Omar Ramos Delgado  2.466
Revivo 1996/97 1999/00 ,israel Michael Haim Revivo  3.720
Roger Gu. 2004/05 2004/05 polonia Roger Guerreiro  14.434
Roncaglia 2016/17 2018/19 . argentina Facundo Sebastián Roncaglia  4.573
Rossi G. 2016/17 2016/17 italia Giuseppe Rossi  1.494
Sylvinho 2001/02 2003/04 . brasil Silvio Mendes de Campos Júnior  3.333
Túñez 2009/10 2012/13 . venezuela Andrés José Túñez Arceo  5.761
Vágner 2000/01 2003/04 . brasil Rogério Nunes Vágner  6.581
Vasco Fernandes 2009/10 2009/10 guinea bissau Vasco Herculano Salgado Cunha  9.700
Yago A. 2000/01 2006/07 guinea ecuatorial Yago Yao Alonso-Fueyo Sako  4.546
Zanev 2007/08 2007/08 ,bulgaria Petar Dimitrov Zanev  14.978

Relaciones familiares del Real Club Celta de Vigo.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Club Celta de Vigo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. P.- Padre.

S.- Sobrino. T.- Tío. HI.- Hijo. HG.- Hermano Gemelo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.821 jugadores evaluados.

Jesús y Jorge Santomé

Mazinho (padre)

Rafinha (hijo)

Jugadores TDI. TPF. Fam. Nombre y Apellidos Clasif.
Machicha II 1932/33 1939/40 171H José Iglesias Rodríguez 7.187
Machicha R. 1932/33 1941/42 171H Ángel Iglesias Rodríguez  3.864
Sanromán E. 1990/91 1992/93 186S Juan Carlos Sanromán Elexpuru  11.004
Sanromán R. 1971/72 1979/80 186T Ramón Sanromán Roade  2.481
Iago Aspas 2007/08 2021/22 205H Iago Aspas Juncal  89
Jonathan A. 2003/04 2006/07 205H Jonathan Aspas Juncal  9.279
Maric G. 2007/08 2007/08 229HI Goran Maric Govorcin  15.610
Maric Z. 1987/88 1990/91 229P Zoran Maric  4.024
Cantero I. 1988/89 1990/91 251HI Ignacio Cantero López  6.208
Cantero J.A. 1962/63 1963/64 251P José Antonio Cantero Rodríguez  9.233
Santomé II 1976/77 1979/80 262HG Jorge Santomé Gestido  11.654
Santomé J. 1975/76 1982/83 262HG Jesús Santomé Gestido  3.002
Manel F. 1993/94 1993/94 286HI Manuel Fernández Anidos  8.463
Fernández Amado 1971/72 1974/75 286P Manuel Fernández Amado  1.145
Rafinha 2013/14 2019/20 296HI Rafael Alcantara do Nascimento  2.118
Mazinho 1996/97 1999/00 296P Iomar do Nascimento  2.105
Quecho 1981/82 1982/83 339HI Santiago Sanz Méndez  11.291
Yayo S. 1942/43 1951/52 339P Santiago Sanz Fraile  711
Gonzalo L. 1933/34 1935/36 366H Gonzalo Lorenzo Codesido  5.794
Edelmiro II 1939/40 1939/40 366H O’Donnell Lorenzo Codesido  5.633
Santi Mina 2012/13 2021/22 421HI Santiago Mina Lorenzo  995
Mina S. 1981/82 1983/84 421P Santiago Mina Vallespín  6.364
Cabezo H. 1944/45 1944/45 785H Honorato López Valentín  6.834
Cabezo R. 1928/29 1935/36 785H Rafael López Valentín  6.821
Caburo 1928/29 1931/32 804H Ángel Hermida Losada  12.260
Hermida J. 1928/29 1931/32 804H José Hermida Losada  9.762
Hermida M. 1944/45 1954/55 804S Manuel Hermida Losada  299
Chicha G. 1928/29 1928/29 814H Manuel Gestoso Costas  8.378
Chicha II 1939/40 1941/42 814H Antonio Gestoso Costas  7.705

Jugadores con más partidos de titulares del Real Club Celta de Vigo.-

Se detalla en esta relación a los jugadores del Real Club Celta de Vigo que han disputado más de 170 partidos como titulares en el equipo, en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Manuel Rodríguez “Manolo” ha sido el jugador más alineado con una apreciable diferencia con respecto al resto de jugadores, Hugo Mallo, aún en activo queda a continuación, siendo el guardameta Maté el siguiente en la clasificación.

Hugo Mallo

Manolo

Maté

Jugadores TDI. TPF. Prov/País Ptd Jugadores TDI. TPF. Prov/País Ptd
1 Manolo R. 1966/67 1981/82 pontevedra 423 16 Lucas A. 1981/82 1989/90 león 195
2 Hugo Mallo 2009/10 2021/22 pontevedra 354 17 GustavoLópez 1999/00 2006/07 . argentina 186
3 Maté J. 1981/82 1990/91 segovia 328 18 Villar J.L. 1967/68 1979/80 pontevedra 184
4 Atilano 1982/83 1993/94 zamora 324 19 Gudelj V. 1991/92 1998/99 bosnia-hez 183
5 Iago Aspas 2007/08 2021/22 pontevedra 321 20 Gelo C. 1977/78 1986/87 coruña 182
6 Juan F. 1969/70 1979/80 coruña 278 Patxi Salinas 1992/93 1997/98 vizcaya 182
7 Vicente Á. 1979/80 1995/96 ourense 270 22 Cabral G. 2012/13 2018/19 . argentina 181
8 Castro S. 1970/71 1979/80 coruña 256 23 Roberto Lago 2007/08 2012/13 pontevedra 180
9 Villar J. 1950/51 1960/61 pontevedra 239 24 Pinto J.M. 1998/99 2007/08 cádiz 178
10 Herminio G 1961/62 1970/71 ourense 226 25 Quinocho 1953/54 1962/63 pontevedra 177
11 Otero J. 1987/88 1993/94 pontevedra 215 26 Rivera C. 1965/66 1971/72 ourense 173
12 Mostovoi 1996/97 2003/04 ,rusia 208 27 Santomé J. 1975/76 1982/83 pontevedra 172
13 Lasheras A 1958/59 1967/68 vizcaya 204 28 Olmedo P. 1951/52 1959/60 madrid 171
14 Oubiña 2003/04 2013/14 pontevedra 200 29 Yayo S. 1942/43 1951/52 cantabria 170
15 Cáceres F. 1998/99 2003/04 . argentina 196

Los jugadores nacidos en la provincia de Pontevedra predominan en las alineaciones titulares.

Se detallan las alineaciones titulares de las formaciones del Real Club Celta de Vigo en donde predominan jugadores nacidos en la provincia de Pontevedra. En letra negrita se citan a los jugadores que han nacido en esta provincia. Abundan sobre todo en las temporadas iniciales de la competición, así como la temporadas 1963-64, 1977-78 y 1978-79.

1928-29  (2ª-9): Lilo; Pareditas; Hermida J., Polo, Reigosa, Vega, Cárdenes; Chicha, Losada A., Rogelio, Guevara.

1932-33  (2ª-7) : Lilo; Valcárcel, Montes, Piñeiro, Armando; Vega, Polo, Machicha; Machicha II, Marcial, Nolete.

Formación 1932-33: Arriba: Capesto, Lilo, Valcárcel, Vega, Eliseo (gabardina), Piñeiro, Armando. Abajo: Machicha II, Machicha I, Nolete, José María Peña, Polo.

1933-34  (2ª-4) : Lilo; Piñeiro, Armando, Ignacio, Valcárcel; Machicha, Vega, Pirelo; Polo, Nolete, Gonzalo.

1935-36  (2I-1) : Chaira; Piñeiro, Montes, Varela, Blanco; Visagras, Vega; Nolete, Machicha II, Venancio, Gonzalo.

Formación 1935-36: Arriba: Vega, Piñeiro, Montes, Varela, Blanco, Chaira.
Agachados: Venancio, Gonzalo, Nolete, Agustín, Toro.

1963-64 (2N-9)  : Cantero J.A.; Rori, Lasheras, Zunzunegui; Pepiño, Albino; Pintos, Zamorita, Téllez, Polito, Costoya.

Formación 1963-64: Arriba: Lasheras, Zunzunegui, Rori, Téllez, Albino, Cantero J.A.
Agachados:Pintos, Zamorita, Erviti, Viñas, Polito.

1931-32  (2ª-9) : Lilo; Armando, Cabezo R., Pareditas, Valcárcel; Reigosa, Capesto, Vega, Polo; Cupons, Cosme.

1939-40  (1ª-10): Alberty; Cons, Varela; Pirelo, Alvarito, Machicha; Venancio, Chicha II, Nolete, Agustín, Toro.

1977-78  (2ª-3)  : Fenoy; Santomé, Manolo R.; Villar J.L., Castro S., Juan; Sanromán, Carlos L., Mori, Félix, Vavá.

Formación 1977-78: Arriba: Juan, Manolo, Santomé, Canosa, Gómez, Fenoy.
Agachados: Vavá, Carlos, Sanromán, Félix, Suárez.

1978-79  (1ª-16): Hortas; Santomé, Manolo R., Canosa; Juan, Villar J.L.; Castro S., Carlos L., Mori, Félix, Vavá.

Formación 1978-79: Arriba: Hortas, Canosa, Castro S., Suárez, Gelo, Santomé.
Agachados: José, Carlos L., Mori, Lago, Manolo.

Jugadores extranjeros del Real Club Celta de Vigo.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Club Celta de Vigo han sido 189 que representa el 26’03% del total de jugadores, más de ¼ de los mismos. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. Destacan las temporadas consecutivas 2000-01, 2001-02, 2002-03 en la que 9 jugadores de la alineación titular eran nacidos en países del extranjero.

2000-01  (1ª-6)  : Cavallero; Velasco, Cáceres, Juanfran; Vagner, Giovanella, Karpin, Mostovoi, Gustavo López; Edu, Catanha.

Formación 2000-01: Arriba: Cáceres, Mostovoi, Karpin, Noguerol, Pinto, Yago, Tomás.
Abajo: Gustavo López, Doriva, Coira, Catanha.

2001-02: 18 (72%) de 25 jugadores. 6 Brasil: Catanha, Doriva, Edu, Giovanella, Sylvinho, Vagner. 5 Argentina: Berizzo, Cáceres, Cavallero, Gustavo López, Méndez.

2 Francia: Luccin, Maurice. 1 Croacia: Boban, 1 Estonia: Karpin. 1 Sudáfrica: McCarthy. 1 Rusia: Mostovoi. 1 Costa Marfil: Yago.

2001-02  (1ª-5)  : Cavallero; Berizzo, Cáceres, Juanfran; Luccin, Giovanella, Karpin; Mostovoi, Edu, Jesuli; Catanha.

2002-03: 17 (60’71%) de 28 jugadores. 6 Argentina: Berizzo, Cáceres, Cavallero, Coudet, Gustavo López, Méndez. 6 Brasil: Catanha, Doriva, Edu, Giovanella, Vágner, Sylvinho.

1 Ecuador: Kaviedes. 1 Francia: Luccin. 1 Sudáfrica: McCarthy. 1 Egipto: Mido.

1 Rusia: Mostovo.

2002-03  (1ª-4)  : Cavallero; Velasco, Cáceres, Berizzo, Sylvinho; Luccin, José Ignacio, Edu; Mostovoi, Gustavo López; Catanha.

Formación 2002-03: Arriba: Cáceres, Monstovoi, Cavallero, Méndez, Juanfran, Coudet.
Abajo: Luccin, Sylvinho, Edu, Vágner, Velasco.

2006-07  (1ª-18): Pinto; Ángel, Contreras, Tamas, Placente; Lequi, Oubiña, Canobbio, Gustavo López; Baiano, Nené.

Formación 2006-07: Arriba: Oubiña, Contreras, Lequi, Nené, Pinto, Ángel.
Abajo: Gustavo López, Iriney, Canobbio, Placente, Baiano.

1998-99  (1ª-5)  : Dutruel; Míchel Salgado, Cáceres, Djorovic; Mazinho, Makelele, Karpin, Tomás;  Juan Sánchez, Penev, Mostovoi.

Formación 1998-99: Arriba: Cáceres, Mostovoi, Dutruel, Mazinho, Tomás, Penev.
Agachados: Josema, Makelele, Karpin, Míchel Salgado, Djorovic.

1999-00: 18 (66’67%) de 27 jugadores. 4 Argentina: Cáceres, Gustavo López, Turdó, Vivas. 3 Brasil: Adriano, Giovanella, Mazinho. 2 Francia: Belmadi, Dutruel.

1 Uruguay: Camera, 1 Kosovo: Djorovic. 1 Países Bajos: Hoogendorp.

1 Estonia: Karpin. 1 Ecuador: Kaviedes. 1 Congo: Makelele. 1 Sudáfrica: McCarthy.

1 Rusia: Mostovoi. 1 Israel: Revivo.

1999-00  (1ª-7)  : Dutruel (Pinto); Velasco, Cáceres, Djorovic, Juanfran; Makelele, Giovanella, Karpin, Sergio, Gustavo López; McCarthy.

Formación 1999-00: Arriba: Cáceres, Dutruel, Juanfran, McCarthy, Mostovoy, Karpin.
Agachados: Gustavo López, Velasco, Makelele, Celades, Djorovic.

2018-19: 18 (64’29%) de 28 jugadores. 3 Dinamarca: Emre Mor, Hjulsager, Jensen.

2 Francia: Boudebouz, Boufal. 2 Argentina: Cabral, Roncaglia. 2 Eslovaquia: Lobotka, Mazán. 2 Uruguay: Maxi Gómez, Olaza. 1 Méjico: Araújo. 1 Alemania: Eckert.

1 Países Bajos: Hoedt. 1 Paraguay: Junior Alonso. 1 Nigeria: Manu. 1 Turquía: Okai.

1 Uganda: Pione Sisto.

Formación 2018-19: Arriba: Rubén Blanco, David Costas, Maxi Gómez, Okay, Araújo.
Abajo: Brais Méndez, Jozabed, Juncà, Hugo Mallo, Boufal, Iago Aspas.

Competiciones de Copa del Generalísimo y del Rey del Real Club Celta de Vigo.-

El Real Club Celta de Vigo se ha proclamado 1 vez Subcampeón de Copa del Generalísimo la temporada 1947-48, perdió con el Sevilla F.C. por el resultado de 4-1 disputado en el Estadio Chamartín de Madrid el 4 de julio de 1948, y 2 veces Subcampeón de Copa del Rey las temporada 1993-94 que empató con el Real Zaragoza y en la tanda de penaltis falló un penalti, mientras que el equipo maño convirtió los 5 de la serie, en el Estadio Vicente Calderón de Madrid el 20 de Abril de 1994. Y en la temporada 2000-01volvió a perder contra el Real Zaragoza por 3-1 en partido disputado en el Estadio de La Cartuja de Sevilla el 30 de junio de 2001.

Subcampeón de Copa del Generalísimo 1947-48: Arriba: Simón, Cabiño, Mesa, Muñoz, Yayo, Gaitos. Agachados: Gabriel Alonso, Roig, Pahiño, Areitio, Vázquez.

Subcampeón del Copa del Rey 1993-94: Arriba: Alejo, Andrijasevic, Patxi Salinas, Cañizares, Engonga, Vicente. Agachados: Ratkovic, Salva, Gudelj, Dadíe, Otero.

Subcampeón Copa del Rey 2000-01: Arriba: Cáceres, Mostovoi, Cavallero, Berizzo, Juanfran, Karpin. Abajo: Gustavo López, Jaio,Catanha, Velasco, Giovanella.

Competiciones europeas del Real Club Celta de Vigo.-´

En la competición de Europa League de la temporada 1971-72, quedó eliminado por el Aberdeen de Escocia por 0-2 en ida y 1-0 en partido de vuelta.

En la Europa League de la temporada 1999-00 llegó a ¼ que quedó eliminado por el equipo Lens de Francia por los resultados de 0-0 en ida y 2-1 en partido de vuelta.

En la Europa League de la temporada 2000-01 llegó a ¼ que quedó eliminado por el F.C. Barcelona por el valor de los goles en caso de empate. Ida en Barcelona 2-1 y vuelta en Vigo 3-2.

En la Europa League de la temporada 2001-02 quedó eliminado en 1/32 por el Slovan Liberec de la República Checa por 3-1 en Vigo y 3-0 en Liberec.

En la Europa Legue de la temporada 2002-03 quedó eliminado por el Celtic de Glasgow de Escocia por los resultados de 1-0 en ida y 2-1 en Vigo.

En la Liga de Campeones de la UEFA de 2003-04 quedó eliminado por el Arsenal de Inglaterra en 1/8 por los resultados de 2-3 en Vigo y 2-0 en Londres. Antes había quedado en 2ª posición en fase grupos con los equipos Milan (1º) Brujas y Ajax.

Formación Liga de Campeones de la UEFA contra el Ajax en Amsterdam: Arriba: Cáceres, Mostovoi, Pinto, Berizzo, Milosevic, Juanfran. Abajo: Jesuli, Sylvinho, Giovanella, Luccin, Velasco.

En la competición de la Europa League de la temporada 2006-07 llegó a 1/8 contra el Wender Bremen de Alemania que perdió 0-1 y en la vuelta 2-0.

En la competición de la Europa League de la temporada 2016-17 llegó a la semifinal contra el Manchester United que perdió 0-1 en Vigo y empató 1-1 en Manchester.

Formación partido Manchester United-Celta en Manchester. Semifinal de la Europa League: Arriba: Sergio Álvarez, Guidetti, Cabral, Pablo Hernández, Roncaglia, Radoja, Wass. Abajo: Jonny, Iago Aspas, Hugo Mallo, Sisto.

Con este artículo se da por finalizada la serie de Los equipos de la Liga. Han sido 51 los equipos de la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones los que se han detallado teniendo en cuenta su presencia en las 91 temporadas de Liga disputadas en ambas categorías y en las que en los puntos baremados han sido los más aventajados.  El deporte del Fútbol en España se va haciendo mayor y aunque aún quedan bastantes momentos de gloria y éxitos por disfrutar, he tratado de resaltar en estos capítulos a los equipos que en las temporadas disputadas han contado con los mejores jugadores, lo goleadores más proclives, las mejores alineaciones, los jugadores seleccionados con la Selección Absoluta de España, los jugadores que han sido internacionales con los distintos equipos, así como su representación en los Campeonatos de Europa y Campeonatos del Mundo, las relaciones familiares de los jugadores, los campeonatos de Copa del Rey y del Generalísimo y también las competiciones europeas, entre otros datos detallados. Todos estos datos aderezados con  fotografías que han tratado de captar la imagen de los distintos protagonistas y temporadas.




José Luis Roca: un náufrago en la FEF

Sin la promulgación del Decreto que impidiese a Pablo Porta presentarse a una nueva reelección, el otorgamiento de cuatro años más al timón federativo no sólo hubiera sido un hecho, sino que además tampoco habría contado con oponentes. Su obligada desaparición, en cambio, propició el paso adelante de seis candidatos encabezados por José Luis Roca Millán (Manchones, Zaragoza, 14-II-1934), profesor mercantil y diplomado en ESADE. Además de llevar 12 años como directivo de la Federación Aragonesa, Roca formaba parte de la comisión de campos en la Española, tenía fama de hombre hábil y cierta aureola de empresario taimado, oportunista, voraz y sumamente calculador. Sobre el papel, ninguno de sus competidores daba la impresión de constituir un gran obstáculo.

El segoviano Pedro Escorial Hernández (31-X-1938) era arquitecto e inspector de Hacienda ejerciente en la delegación de Madrid, tenía a su cargo la cátedra de análisis de forma y dibujo técnico en la Escuela Superior de Arquitectura madrileña, dirigía la Escuela de Arquitectura del Centro de Estudios Universitarios (CEU) y presidía durante los ocho últimos años la Gimnástica Segoviana, donde otrora jugase como juvenil.

Gustavo Losa Martínez (Mieres, Asturias, 6-XI-1928), era el candidato más veterano. Dueño de una joyería, en 1966 fue elegido vicepresidente del Caudal, para detentar la presidencia un par de años después. En aquel momento ejercía como vicepresidente en la Territorial Asturiana.

José Luis Díez Díez, navarro de Marcilla (3-V-1947), licenciado en Derecho y perito agrícola, poseía un carnet de entrenador nacional al que en apariencia nunca sacó lustre. También detentaba una vicepresidencia federativa; la de la territorial Navarro-Riojana.

Luis Miguel Sabaté Sierra se postulaba como adalid del fútbol amateur. Natural de Lérida (25-VIII-1944), venía colaborando con el “Diario de Lérida” y Radio Popular en esa misma plaza, era vicepresidente del Club Antiguos Alumnos Maristas de la capital ilerdense, militante en categoría Regional, y presumía de altruismo, con 22 años en cargos directivos entre pecho y espalda.

Finalmente Antonio Baró (Tarragona, 26-VII-1931), abogado con bufete propio, especializado en derecho Mercantil -quiebras y suspensiones de pagos, preferentemente-. Pasaba por ser el rostro más reconocible para los aficionados, lo que en su caso tampoco constituía una ventaja. Directivo del R.C.D. Español desde 1972 y hasta hacía 24 meses presidente, como sustituto de Manuel Meler, había detentado la presidencia de la Liga de Fútbol Profesional, a cuyo Comité Ejecutivo pertenecía en ese momento. Su etapa en la Liga Profesional le puso en el disparadero, granjeándole no pocos sinsabores, encontronazos con otros presidentes de clubes y fama de “buena persona”, entendido tal concepto en sus acepciones de medrosidad, falta de espíritu y talante blando. Características teóricamente incompatibles con el denuedo exigible a quien debía convertir en punto cardinal la transformación de un órgano panteónico, anquilosado y pestilente a alcanfor.

El resultado de los comicios celebrados en noviembre de 1984 resultó claro, aunque no aplastante. Roca obtuvo 250 votos, Hernández Escorial 112, Antonio Baró 57, y Luis Miguel Sabaté tan sólo uno. Aquella fragmentación ponía dos hechos en evidencia: una peligrosa división en el órgano rector de nuestro fútbol, y el mínimo peso que en aquella casa se concedía al deporte más amateur. Se abría así un mandato cuajado de enfrentamientos con la Administración, roces de toda índole con la Liga Profesional, tensión perpetua con el sindicato de futbolistas, un plante en toda regla de los internacionales convocados por Miguel Muñoz, y refriegas barriobajeras donde si no hubo brillo de navajas sería porque las pendencias se libraban a oscuras. Nada no augurado por algunos, ante las maneras que el nuevo presidente iría dejando caer.

El Zaragoza de los “Alifantes, en caricatura de Ángel Mata. Tomás, Ruiz, Amestoy, Municha, Ortúzar, Olivares, Pelayo, Primo, Alonso, Gómez y Lerín.

Félix Martialay, nuestro añorado compañero en CIHEFE, contaba sobre él una anécdota hasta cierto punto ilustrativa. “Cuando me lo presentaron, le dije mientras nos estrechábamos las manos: ¡Anda que no tenía yo ganas de hablar con alguien sobre los Alifantes! Me miró como quien tuviera ante sí a un marciano recién aterrizado, y entonces pensé: Pues sí que estamos bien; aragonés de pura cepa, federativo en esa Territorial, y ni idea acerca de los “Alifantes”. Éste es un paracaidista llegado al fútbol porque en los toros ya no quedaba sitio. Pero qué cosas; me equivoqué. Ojalá hubiese sido un paracaidista, y no el chulito tabernario en que prefirió convertirse”.

“Alifantes” fue el apodo con que pasó a la historia el conjunto del Real Zaragoza que en vísperas de la Guerra Civil conquistase por primera vez nuestra máxima categoría. Disputaban un partido en Cataluña cuando un periodista maño oyó la conversación de dos aficionados locales, resignados ante la evidencia: “Nada, por mucho que bombeemos balones no va a servir. ¡Si todos parecen “alifantes”, hombre!”. Como ese redactor se hiciera eco de la ocurrencia en su crónica, ésta se hizo célebre junto al Ebro y la Pilarica, quedando aquel equipo para la historia como el de “Los Alifantes”, debido a su estatura media, muy superior a lo habitual.

Claro que Martialay no fue el único en vislumbrar señales de peligro. Un informador aragonés dijo de él que engañaba, bajo su calculada apariencia de boticario pueblerino con afición paleontológica. Él, sin embargo, prefería verse como “trabajador tenaz, de talante liberal; un aragonés ejerciendo como tal”. Sus claroscuros embadurnaban hasta la misma partida de nacimiento. Solía presentarse como natural y vecino de Alcorisa (Teruel), aunque lo hubieran alumbrado en Manchones. Había llegado a Alcorisa muy pequeño, eso sí, cuando su padre, maestro con devoción republicana, fuera destinado a aquella escuela. Los antecedentes paternos concluyeron en depuración tras la Guerra Civil, obligando a la familia a sacar adelante un modesto negocio cerámico. Años después, según parece siguiendo el consejo de su progenitor, el joven Roca dejó a su novia de Alcorisa para sustituirla por otra mejor situada económicamente. Ya habían constituido en Vinaroz (Castellón), la industria Cerámicas y Construcciones Roca S. L., con la que a caballo del entonces próspero negocio constructor, ese futuro presidente federativo iba a hacerse cierto nombre y no pocos enemigos.

Alejandro Omedes, vecino de Alcorisa, llegó a retratarle como acaparador de cargos, “porque tiene la rara habilidad de ofrecerse sistemáticamente a ocuparlos”. La imbricación de los Roca con la localidad turolense de Alcorisa llegó a plasmarse en la apertura de una delegación, ante el beneplácito de sus fuerzas vivas. Luego todo habría de torcerse, cuando quiso construir 24 viviendas. El Ayuntamiento concedió su permiso (junio de 1980), hasta que un recurso del concejal Alejandro Omedes, independiente, aunque próximo al PSOE, paralizase la construcción. Roca, entonces, amenazó cerrar su delegación empresarial, lo que suponía una notable pérdida de puestos de trabajo. El pueblo se dividió en dos facciones muy enconadas, preámbulo de tensiones lo bastante graves como para requerir alguna intervención de la Guardia Civil. Hubo amenazas, coacciones y hasta pintadas en el domicilio del concejal, anticipo de una suma de querellas cruzadas entre Omedes, Roca, y la compañía constructora.

Alejandro Omedes había dejado por esa época alguna perla en la hemeroteca, sobre su irreconciliable enemigo: “Sabe escoger y recompensar a su gente, por lo que nadie puede encontrar en sus filas ningún traidor”. A su vez José Luis Roca aseguraba llevarse muy bien con un Ayuntamiento socialista, como entonces era el de Zaragoza. Omitía contar en la Sociedad Municipal de la Vivienda con dos magníficos aliados, hasta hacía poco en su nómina: el arquitecto Zaera y el abogado Espallargas. Igualmente respondía con espesos silencios si le mentaban su mala relación con el concejal comunista José Luis Martínez, o su enconamiento con el consistorio zaragozano a raíz de serle rechazado un intento de permutar suelo municipal por unas casas baratas de su propiedad. Como hombre público, al detentar la presidencia aragonesa de Alianza Popular se le reprocharon sus “concepciones simplistas, y escasez de talla política”. Críticas no cosechadas desde la bancada contraria, sino por boca de sus correligionarios. Pese al desgaste, siguió aferrado a su escaño en las Cortes Aragonesas, no respondiendo a ningún interés personal, según dijera de continuo, sino “por fidelidad a quienes me eligieron”.

El futbol únicamente lo conocía de refilón, y lo mismo que hicieron tantos otros, confiaba utilizarlo como trampolín hacia mejores metas. De la directiva del turolense Calvo Sotelo de Andorra, donde estuvo cuatro años, pasó a ejercer de alma máter en el Alcorisa, cuyo campo honraba a José, su progenitor, llevando el nombre de José Roca. Tan sólo un par de tanteos para tomar impulso hacia su auténtica meta: la Federación Aragonesa. Paciente y meticuloso, desde su junta de gobierno fue escalando peldaños hasta erigirse en sustituto del veterano Jaime Dolset. “En mala hora -afirmaban sus oponentes-. Porque apenas hubo tomado las riendas convirtió la casa en una gestoría donde los clubes no pueden participar. Su gestión está siendo nefasta”. Tampoco faltaban voces sometiendo a análisis cualquier muestra de extrañeza. “Al fin y al cabo está aplicando al fútbol sus muy discutibles métodos empresariales. Se rodea de gente ayuna en cuestiones del balón, vinculados a él por sus negocios”. Desde la oposición aportaban nombres: A José Manuel Sauras Laita, gerente de Inmobiliaria Roca en el pasado y después con el mismo cargo en la Confederación de Empresarios de Zaragoza, lo aupó hasta la vicepresidencia federativa. Sauras, por cierto, era cuñado de José Enrique Rodríguez Furriel, consejero y asesor de imagen en la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, así como colaborador del propio Roca. José Luis Used, otro personaje unido a su entramado empresarial y antiguo directivo del Real Zaragoza, también tuvo su silla en la Federación maña. Para que nada faltase, a Used junior lo hizo presidente del comité infantil.

José Luis Roca. Paracaidista en la Federación Española de Fútbol, que acabaría estrellándose.

Con estas y otras artimañas, llegó a controlar aquella Territorial futbolística como un reyezuelo. Durante las últimas elecciones para la presidencia, los clubes ni siquiera pudieron votar, porque la candidatura de oposición que encabezase Juan Ortí Stock fue impugnada con malas artes. Un miembro de su plancha, ignorante sobre la incompatibilidad de ejercer como entrenador activo y postularse para cualquier cargo federal, cayó en la trampa. Estaba en paro al inicio de aquella temporada, y aceptó con alborozo la propuesta del Calatayud para hacerse cargo del equipo, en plena campaña electoral. Todo ocurrió un sábado, con el Colegio Regional de Entrenadores cerrado. El presidente del Calatayud se presentó en su casa, con el tampón oficial que daba validez al contrato. Alertado por el propio Ortí Stock sobre tan sibilina maniobra, y sin debutar en el banquillo, aquel hombre hizo pública su renuncia a dirigir el elenco. Dio igual, porque la impugnación ya era un hecho y con ella llegaba la descalificación de toda su plancha. Pero no todo acabó ahí. Por si la trampa con forma de banquillo no surtiera efecto, José Luis Roca disponía de un plan “B”. El oscense Ismael Suelves, otro componente de la candidatura adversaria recibía la sugerencia de retirarse, a cambio de un puesto en la directiva triunfante. Si desde Viriato sabemos que Roma no pagaba a traidores, Suelves entendió en seguida que Roca tampoco iba a respetar lo apalabrado. Sólo hizo falta una sesión para verse sin cargo.

Ese era el candidato continuista, el “federativo conocedor del fútbol” a quien mayoritariamente se entregó el voto. De nada sirvieron las advertencias de Juan Ortí, tal vez quien mejor conociese la dentellada del lobo: “Roca es listo, muy listo, aunque tanga mucho menos clase que Porta. Sobre su gestión en la Aragonesa, baste decir que ni siquiera se ha aprobado el actual presupuesto. Como presentaron un déficit de cinco millones, la Asamblea lo rechazó, y así continúan las cosas. Todo se hace a su mala manera. Por citar ejemplos, casi todos los clubes del bajo Aragón, la franja que mejor controla, votaron antes de abrirse el plazo. Y en Teruel, el presidente de ese club instaló la mesa electoral en las dependencias de la Caja de Ahorros donde ejerce como director”.

Muchas veces el fútbol recibe lo que merece, y el encumbramiento de este hombre a la poltrona que Pablo Porta dejara vacante a la fuerza, tan sólo fue una de ellas. Si bien es cierto que Roca recibía una herencia envenenada, lejos de aportar soluciones ensanchó los frentes con una suma de litigios, desplantes y actitudes altaneras. Para cuando quiso darse cuenta era un náufrago aferrado a su islote. Nunca estuvo a la altura de su cargo y aun contando con varios predecesores desastrosos, cabría calificar su cuatrienio al mando de la FEF como quizás el más triste, anómalo y merecedor de olvido.

Cuando durante el verano de 1986 se diera por concluido el derecho de retención, lejos de acercar posturas con el sindicato AFE prefirió encogerse de hombros, pensando probablemente que cuanto peor le fuese a la Liga de Fútbol Profesional, más tranquilo iban a dejarle a él. Los clubes, entonces, se sintieron inermes, huérfanos de cualquier respaldo, siquiera testimonial. Antonio Baró nada hizo por esconder su profunda decepción, reconociendo lo mucho que le costaba entenderse con el presidente federativo. Al sustanciarse los primeros traspasos de futbolistas en libertad, contraviniendo un oscuro aunque por demás obvio “pacto de caballeros” suscrito por todos los clubes de 1ª, volvió a ponerse de perfil. Casi lo mismo que durante las arduas negociaciones entre clubes y Administración, en demanda de más dinero para el Plan de Saneamiento. Tan sólo levantó la voz cuando el Consejo Superior de Deportes le puso a dieta con respecto al envío de subvenciones, mientras los clubes agrupados en la Liga Profesional le devolvían la coz, sin inmutarse lo más mínimo. Y todavía en setiembre de 1986 su torpeza altanera desató un rifirrafe con “Antena 3”, por vetar a uno de sus informadores. El ejercicio de corporativismo que todo ese asunto desatara fue causa de severísimos daños a una imagen personal ya para entonces no poco desportillada. Un resbalón tan prescindible como estúpido, para alguien listo, habilidoso en lo profesional y con dotes de estratega.

El origen del ese choque ha de situarse en pleno mundial mexicano de 1986. Roca simultaneaba su gestión federativa con el disfrute de un escaño en las Cortes de Aragón, hecho reiteradamente puesto en solfa por José María García, jefe de deportes de “Antena 3”. García acababa de abandonar la cadena SER, mediante un fichaje que para sí quisieran muchos futbolistas y, lógicamente, competía por la captación de nuevos oyentes aunque ello implicase endurecer críticas. Si a ello añadimos distintos desencuentros previos entre ambos, resultará fácilmente imaginable el denuedo con que desde aquellas ondas se atacó al aragonés, tan pronto surgieran sospechas sobre su conducta como parlamentario. Al parecer, Roca pudo haber cobrado indebidamente algo más de medio millón de ptas. en dietas de imposible aplicación. García lo tildó de “chorizo” en su programa nacional, y José Luis Roca se puso de uñas, presentándole una querella por difamación e injurias, a la que se uniría otra de las Cortes Aragonesas.

En vísperas del Mundial azteca (verano de 1986) y haciendo causa común con su jefe, el periodista Fernando Soria, enviado especial de la cadena radiofónica a la concentración española de Tlaxcala, y su compañero Fernando Rico, desde los estudios centrales de Madrid, mantuvieron un diálogo que para la FEF se antojó insultante. Pusieron también ese hecho en manos de la Justicia, al tiempo que declaraban “non grata” a la pareja periodística, negándoles la posibilidad de seguir informando. La oleada de corporativismo no se hizo esperar. Tanto Televisión Española como varias emisoras de radio, ordenaron a sus redactores solidarizarse con el destierro de “Antena 3”. La mismísima cadena SER, antiguo templo de José Mª García, abrió sus micrófonos a la audiencia para evaluar mediante lo que denominaban “Sermómetro” el pulso nacional. Por abrumadora mayoría triunfó el “Roca, dimite ya”.

Lejos de plantearse tal posibilidad, el presidente de la Española buscó el apoyo de su Junta, antes de salir a la palestra muy ufano: “He sido elegido por cuatro años y mientras mi mandato dure, y yo decida continuar en el cargo, aquí estaré. A mí también me gustaría realizar encuestas sobre otras cosas. Entonces podríamos ver a cuántos se les colgaba el cartel de Fulanito no”. Una manera como cualquier otra de negarse a reconocer su impopularidad, agigantada día a día mediante andanadas del poder mediático. A tal punto llegaron las cosas que, mientras distintas voces le empujaban hacia una búsqueda de soluciones, prefirió el enroque a ultranza. Preguntado sobre si estaría dispuesto a retirar el veto como muestra de buena voluntad, dijo: “Estoy dispuesto a tender la mano a García, aunque debiera ser él quien me pidiese perdón por tanto insulto. Son quienes ofenden los que deben disculparse, porque lo mismo voy yo a darle la mano y vuelve a despacharse con nuevos insultos. Yo dirigí una carta al director general de Antena 3 cuando con mi Junta directiva se tomó la decisión que conocen, y solo recibimos una querella más tarde sobreseída por el Juez. De momento tenemos a un número determinado de directivos recibiendo insultos desde un medio de difusión, no sólo por toda España, sino también en México. Y eso es gravísimo”.

Lejos de fumarse la pipa de la paz, el 24 de setiembre la Federación aprovechaba un amistoso entre España y Grecia, en el campo gijonés del Molinón, para verter gasolina sobre los rescoldos. A Fernando Soria se le prohibía acceder al estadio, imposibilitando su actividad profesional. Nuevo plante solidario de otros enviados especiales, más hojarasca aplastada por pisadas de elefante, y renovado guirigay con acusaciones entrecruzadas, para acentuar la debilidad de un presidente del fútbol que pocos querían ver ni en pintura. Por no quedar callado, Roca todavía enrareció más el ambiente al afirmar, quién sabe si en desastroso conato de apaciguamiento: “Quede clara una cosa: yo no he coartado la libertad de expresión de nadie. No se ha vetado a un medio, sino a personas determinadas del mismo. Simplemente, a quienes me insultan yo no los siento en mi mesa. Dicen que con mi actitud he causado un daño económico a ciertas cadenas mediáticas, a la selección nacional y a los aficionados. Pues bien, lo niego categóricamente. Si no informaron sobre el partido, no fue porque yo no quise. Su decisión de no hacerlo, que respeto y no comparto, la tomaron ellos, no yo”.

Antonio Baró, presidente de la LFP, ante José Luis Núñez, presidente del F. C. Barcelona y José Luis Roca. Los tres acabarían enfrentados.

Contradiciéndole, el lunes 29 de abril Francisco Bermejo, abogado madrileño, presentaba 30 demandas contra José Luis Roca en su condición de presidente federativo. Correspondían a “ciudadanos españoles que se han visto heridos por la decisión tomada contra el periodista Fernando Soria, de Antena 3”. Según ese letrado, el veto impuesto atentaba contra el principio constitucional de salvaguarda al derecho a recibir información. Por su parte los futbolistas agrupados en AFE emitían un comunicado defendiendo la libertad de expresión e información, entendiendo que tanto las intromisiones cometidas en agosto, anulando un acuerdo de la Comisión Mixta Liga-AFE, como el nuevo mal paso de Asturias, sólo perseguían un protagonismo federativo “que no puede conseguir ese órgano mediante el trabajo diario en beneficio del fútbol”. Desde la FEF, finalmente, otro escrito de tres puntos apuntalaba lo ya conocido: 1.- Negación de vetos a “Antena 3”, puesto que fueron acreditados seis de sus redactores para el partido contra Grecia. 2.- Presentación de demanda civil contra dos trabajadores de esa emisora, “ante los gravísimos insultos vertidos contra directivos del órgano futbolístico”. Y 3.- El acuerdo de su Junta Directiva abarcaba exclusiva y personalmente a dos redactores, y fue adoptado bajo la consideración de que una cosa era informar verazmente, sin menoscabo del ejercicio crítico, y otra caer en el insulto.

Martín Ferrand, templado periodista de amplio currículo, en su condición de director general de “Antena 3” eludió avivar la hoguera cuando dijo: “No sé qué espera de mí el Sr. Roca, después de demandarnos e impedir el trabajo de nuestros redactores. Ha optado por la vía judicial y está en su derecho, como nosotros a no pronunciarnos hasta la emisión de una sentencia firme”.

El modo ácido y mordaz de entender la crítica que siempre caracterizase a José Mª García, rayano en la descalificación personal, cuando no en la ofensa, chocaba ante la mínima capacidad de aguante con que pudiéramos resumir el comportamiento de Roca como hombre público. Porta, más comedido, optó por tragar en crudo varios sapos del propio García, antes de interponerle sus demandas. José Luis Roca, en cambio, parecía tener una piel finísima. Y ya se sabe, tanto entre las doce cuerdas como en los estudios radiofónicos o de televisión, que ya empezaban a apostar por el espectáculo, rige una máxima: si ves que duele, aplica a tu oponente más castigo. Así que García siguió apretando, hasta llevar a Roca primero al casi total descrédito, y finalmente al estallido. Su gestión, convengámoslo, daba para el reproche infinito, conforme atestiguan estos hechos.

El 13 de diciembre de 1986 tuvo lugar en Madrid una reunión no oficial de presidentes de clubes profesionales, a la que también asistieron portavoces de Federaciones Territoriales, donde durante cuatro horas fue tomando cuerpo la posibilidad de presentar su voto de censura al presidente Roca, en un pleno extraordinario del fútbol. Eduardo Herrera, presidente de la Territorial Andaluza, había discrepado varias veces con la Española por su modo de hacer, y últimamente más que nunca sobre la concepción del partido internacional a disputar en Sevilla, contra Rumanía, cuya organización iba a correr a cargo del Real Betis. Otros responsables del fútbol territorial, como Sabino López (Asturias), o Antonio Belloso (Galicia), aseguraban estar más que hartos. Hicieron cuentas y cuando se levantó la reunión creían disponer de unas 200 firmas, sobre el total de los 450 miembros con derecho a voto en el Pleno. Todo ello sin pulsar la postura oficial de la Liga de Fútbol Profesional y el sindicato de futbolistas (AFE).

José Luis Roca ese mismo día estaba enzarzado en discusiones con la Liga Profesional y el Consejo Superior de Deportes. Con respecto a la LFP se hizo llegar un escrito a las territoriales, Comités Nacionales de árbitros y entrenadores, AFE y la propia Liga, advirtiéndoles que los estatutos de esta última no estaban en vigor “y por tanto debían entenderse derogados”. Al mismo tiempo dirigió otra nota al CSD, instándole a refrendar esa apreciación bajo el supuesto de que dichos estatutos implicaban un rechazo a los reglamentos federativos, aprobados por el propio CSD el 19 de julio de 1985, “norma esta última de rango superior”.

José Mª García, referente nacional de la información deportiva radiofónica. Sus enfrentamientos con Roca terminaron más de una vez en comparecencias judiciales.

El 17 de diciembre, Liga y AFE se comprometieron a apoyar la para entonces denominada “Operación Cisterna”, destinada a despegar a Roca de la Federación. Según parecía, los solicitantes de un Pleno extraordinario alcanzaban la cifra de 221, y faltaban respuestas de varias Territoriales. Lo tremendo es que entre los censores de la gestión federativa figuraban muchos votos teóricamente afines a Roca. Los de la Andaluza, por ejemplo (54 firmas), Asturias, Extremadura, Valencia, Castilla, Galicia, Oeste, Cataluña, Norte de África y Murcia. Los puntos de consenso podían resumirse así: A).- Inadecuada utilización de los recursos económicos, ante el desmesurado gasto en actuaciones superfluas. B).- Suma de cortapisas atentatorias contra la autonomía territorial y de la LFP, así como una constante negativa de la Española al acatamiento de indicaciones procedentes del CSD. Y C).- Una suma de absurdos enfrentamientos con autoridades políticas del deporte, sustanciados en el lógico deterioro tanto del fútbol aficionado como profesional.

El 8 de enero, ya en 1987, trascendía que sólo las territoriales del País Vasco y Aragón continuaban fieles a José Luis Roca, e indecisas la Navarro-Riojana, Balear, Tinerfeña y de Las Palmas. Que la oposición iba a instalar una oficina en Madrid para la recogida de votos, y que Antonio Baró, presidente de la LFP, y Pedro Hernández Escorial, derrotados en los comicios de hace un año, se postulaban como posible solución al caos. Si bien parecía confiarse más en Baró -hombre bien visto desde la esfera política, cuando tantas heridas quedaban por restañar con el CSD-, no pocos insurrectos lo rechazaban como posible optante a la poltrona futbolística. Y virtualmente en paralelo Romà Cuyàs desmontaba una burda maniobra de Roca, urdida para hacerse con los votos del fútbol amateur aunque ello implicase esparcir porquería sobre el Consejo Superior de Deportes.

Dicho órgano venía evaluando la posibilidad de incluir en su Plan de Saneamiento a 27 clubes de 3ª División, cuyas deudas se hubieran acumulado mientras competían en el fútbol profesional. Era una cuestión espinosa, puesto que implicaba destinar nada menos que 800 millones de ptas. del erario público, a entidades en la ruina. Y Roca, en su afán de erigirse como único valedor del débil, mintió en el escrito que remitiese a cada una de esas secretarías. Así rezaban aquellas cartas: “Precisamente ayer he tenido conocimiento sobre la imposibilidad de que el CSD formalice el correspondiente convenio para el pretendido saneamiento, lo cual está en franca contradicción con lo manifestado por el propio Secretario de Estado para el Deporte en carta dirigida a José Luis Núñez el 29 de julio anterior, donde de manera inequívoca se le indicaba que los servicios técnicos del CSD estaban ultimando un borrador que recogiese los criterios para facilitar el saneamiento de los citados clubes”. Ese escrito concluía en alegre fanfarria y amplias dosis de autobombo: “Seguiré trabajando en la medida de mis posibilidades, sin perder la esperanza de encontrar la solución deseada”.

Pues bien, un portavoz del CSD tuvo que salir al paso declarando ante los medios que nadie había participado nada a ese respecto, ni a José Luis Roca ni a su Federación, que todo el contenido de esas cartas era fruto de su inventiva, respondiendo sin duda a oscuros y personales cálculos o intereses. Otro resbalón más, en la amplia lista de un patinador con escaso miedo al ridículo.

La suma de acontecimientos continuó fluyendo. Desde la Federación hubo presiones dirigidas contra Territoriales indecisas, promesas, amenazas no tan veladas, carantoñas… Finalmente sólo 8 de ellas se unieron a la “Operación Cisterna”. Y alguna más, como la Vizcaína presidida por el internacional hasta hacía bien poco Ángel Mª Villar Llona, crítico hacia la gestión de Roca, optó por no sumarse al voto de censura considerándolo fórmula poco apropiada. Lógicamente Villar, invocado como posible candidato de futuro desde una minoría opositora, quedó fuera de cualquier quiniela. Por el momento, al menos.

El 9 de enero José Luis Roca tuvo la satisfacción de devolver la solicitud de convocatoria para una Asamblea extraordinaria, al no lograrse el mínimo de firmas contemplado en los Estatutos. Antonio Belloso, presidente del Alondras y activísimo en sus descarnadas críticas, denunció presiones ejercidas sobre algunos firmantes, citándolos por su nombre y apellido. “Grave error de la oposición, al evaluar su fuerza”, titularon algunos medios. Otros prefirieron mirar hacia el futuro: “Los opositores no se desfondan. Su cruzada contra Roca sigue en pie”. Roca, a lo suyo, seguía intentando dinamitar a la Liga de Fútbol Profesional, por el muy discutible procedimiento de incorporar más clubes a 2ª “B”, una categoría por demás ruinosa, pero bajo control federativo, no de la Liga Profesional. Si Pablo Porta quiso segar en su día a los clubes profesionales mediante una quiniela con muchos pronósticos sobre el fútbol aficionado, quien le tomara el testigo trataba de fortalecerse con la ilusión de los más pobres, conduciendo al infierno económico a otros 40 equipos. Porque de dos grupos conformados por 20 clubes, se iba a los cuatro en el ejercicio 1988-89. ¡Cuán fácil resultaba apostar con dinero ajeno!

El 23 de enero la oposición crecía. El presidente de la AFE enviaba 36 cartas a otros tantos miembros con voto en el Pleno federativo, proponiéndoles apoyar la moción de censura. Entre ellos figuraban muy destacados futbolistas, como Maceda (Real Madrid), Jiménez o Joaquín (Sporting), Bakero (Real Sociedad), o Uralde (At. Madrid). Alguno, como el bético Gail, ya se había pronunciado en contra del presidente Roca. Ángel Mª Villar seguía debatiéndose en un mar de dudas, puesto que si bien formaba en la junta directiva de la Federación Española, mantenía estrechos lazos con la AFE, como miembro fundador, y acababa de reunirse con el sindicato para tratar la ampliación de 2ª “B”. Si su devoción le acercaba a los opositores, como detentor de un cargo en la FEF debía hacer gala de disciplina. También José Luis Núñez, presidente del F. C. Barcelona y alto cargo federativo en la Española, estaba a pocos días de pronunciarse, sin tenerlas todas consigo. Su apoyo a Roca pudiera dejarle como apestado en la Territorial catalana, y a merced de Baró, tan íntimamente unido al R.C.D. Español, su eterno rival. Todo ello como consecuencia de otro patinazo mayúsculo achacable a José Luis Roca.

Joaquín, un mito del Sporting gijonés. Era uno de los futbolistas con voto federativo y desde la AFE se le pidió apoyar la moción de censura contra José Luis Roca.

El Camp Nou acababa de convertirse en marco del partido de selecciones entre España y Holanda, y la Federación incurrió en el despropósito de invitar a Antonio Baró no como presidente de la LFP, sino del Español. Todo un desaire para los clubes profesionales, cuyo resultado habría de traducirse en la adopción de una postura patronal común en favor de la censura, y el apoyo mayoritario a la misma de los 64 votos con que contaba en el Pleno madrileño la Federación Catalana.

Cuatro días después, representantes de la oposición presentaban las 181 firmas requeridas para convocar una Asamblea federativa extraordinaria. La Liga de Fútbol Profesional además de apostar por la rápida convocatoria, confiaba en evitar el voto de censura, según su presidente “porque no beneficiaría a nadie, al dejar heridos, posiciones enconadas y establecer bandos”. Pero Roca no estaba dispuesto a irse; seguía pensando en utilizar el fútbol como trampolín político y empresarial. De modo que dilató plazos hasta lo inimaginable, creyendo que el tiempo correría a su favor. Distintas declaraciones sobre posibles irregularidades en las firmas presentadas distaron de contribuir a la pacificación. Primero dijo: “Uno de los firmantes no es miembro del Pleno, otro incurre en duplicidad, y sobre todo al cotejar las rúbricas de los DNI con las estampadas en el modelo de solicitud, se advierten diferencias notorias”. A continuación puso a determinadas personas en el disparadero: “Uno de los falsarios es cierto jugador de Soria, cuya firma aparece falsificada en tres ocasiones”. Y finalmente anunció la contratación de peritos calígrafos, con el propósito de “airear la magnitud del fraude”. Como dicho análisis no refrendara la tesis federativa, su todavía presidente hubo de pechar con una nueva sucesión de andanadas: “La acusación de Roca es muy grave, además de incierta, y puede ser motivo de acciones judiciales inmediatas -sentenció Antonio Baró, en relación al futbolista soriano-. Lo ideal es que dimita, por dignidad y evitando el voto de censura”.

Como Baró predicase en medio del desierto, el 11 de febrero tuvo que salir al paso el nuevo Consejero Superior de Deportes, Javier Gómez-Navarro, con una nota durísima: “Ante la negativa del presidente de la RFEF a convocar la sesión extraordinaria de un Pleno para debatir la moción de censura, y las informaciones publicadas en los medios de comunicación, el Consejo Superior de Deportes considera necesario realizar las siguientes precisiones:

1.- El CSD es consciente de ser garante del pleno funcionamiento democrático de las Federaciones, y para ello debe velar por el cumplimiento de sus propias normas y estatutos.

2.- El CSD es absolutamente neutral en los fines y objetivos de la moción de censura planteada, considerándola un tema interno de la propia Federación y de los miembros de su Pleno.

3.- En esta línea de actuación y ante los hechos citados, el CSD ha oficiado a la RFEF lo siguiente: Ha tenido conocimiento este Consejo Superior de Deportes del acuerdo de esa presidencia denegando la convocatoria del Pleno federativo para tratar como único asunto del orden del día la moción de censura, hasta tanto estén autentificadas por notario las firmas de los solicitantes.

4.- El CSD adoptará las medidas que la legislación vigente le otorga, a tenor de las acciones que la RFEF realice”.

Roca celebró como un gran éxito el empate en su moción de censura. Mal se podía festejar tan dramática división del fútbol.

A esas alturas, la incomodidad de quien sucediera a Romà Cuyàs era enorme. Poco después de tomar posesión en el cargo, ya había manifestado su estupor ante “la extrema conflictividad generada por el deporte”. Y en esa línea, que los líos de la Federación de Fútbol fuesen tratados a toda plana tanto por los medios de difusión nacionales como los extranjeros, cuando se negociaba con la Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional una posible designación de Barcelona como sede olímpica en 1992, era inadmisible. Roca tuvo que plegar velas, aviniéndose a aceptar la Asamblea pro voto de censura, del que sin salir bien librado logró salvar la cabeza in extremis. Estos fueron los resultados de la votación efectuada el 3 de abril:

Votos afirmativos: 197.

Votos negativos: 197.

Votos en blanco: 5.

Votos nulos: 4.

Abstenciones: 6.

Los votos anulados, todos ellos contrarios al presidente Roca, le mantenían en el cargo, siquiera paupérrimamente y sólo de forma testimonial, como con gran lucidez apuntase el columnista José V. Hernández: “Terminado el pleno, José Luis Roca daba rienda suelta a su incontenible alegría. El triunfo era suyo. Un triunfo que hacía recordar al de esos equipos que defienden su mínima ventaja durante todo el partido, contra viento y marea. En el último minuto son castigados con un penalti, y el ejecutor del mismo lo envía por encima del larguero. Para la historia sólo quedará el frío dato del triunfo. Muchos, incluso, ni se enterarán siquiera de que el resultado fue de empate a 197 votos, y que si no se hubieran dado por nulos unos cuantos afirmativos, Roca estaría ahora mismo guardándose muy dentro de sí esos irrefrenables deseos de represalia”.

Impecable diagnóstico, porque Roca, en realidad, no había salido triunfante. El fútbol estaba tan dividido como para resultar ingobernable, y ese empate ni mucho menos constituía un triunfo. Si en el ajedrez o el boxeo los empates favorecen al campeón cuando exponen su título, no ocurre igual en los asuntos del fútbol, donde la igualada requiere fórmulas de desempate. No dejaba de tener gracia que Roca, “hombre del fútbol”, conforme aseguraba tal vez evocando a su antecesor en el cargo, se viera favorecido por leyes boxísticas o de ajedrez, y no propiamente futboleras. Ninguna de esas reflexiones bastaba para impedirle sentirse omnipotente, por mucho que siguiera siendo un náufrago con el agua al cuello. Estaba lejos de haber ganado; simplemente no pudieron derrotarle del todo. Hubiera hecho mejor extrayendo tres conclusiones, aparte de la innegable escisión que él nunca iba a reconocer. Primera, que el fútbol no le quería. Segunda, que seguía siendo un náufrago hambriento, medio desnudo pero con vida, gracias a José Luis Núñez, presidente del F. C. Barcelona. Y tercera, que el Barcelona a buen seguro trataría de pasarle factura.

Durante los días siguientes, José Luis Roca semejó transformarse en un Don Tancredo de fiesta pueblerina. Hierático, sin atreverse ni a respirar hondo, profirió llamamientos huecos a la unidad, entre agradecimientos al Pleno por “haberme otorgado su confianza”. José Luis Núñez, más pragmático y aunque “triunfara” su candidato, reconocía sin ambages: “El gran derrotado ha sido el fútbol”. Otro, como el gallego Antonio Belloso, supo esparcir sorna cuando al subir al estrado para tomar la palabra dijese: “Señor Presidente, señorías… Perdón, ha sido un lapsus”. Francisco Águeda, presidente del Binéfar y favorable a la continuidad de Roca, previendo una derrota sentenció durante su discurso: “Antes no sabía con quiénes me jugaba las perras. Ahora que ya lo sé, me dedicaré a la familia y a la pesca”. Cózar, presidente de la territorial Norteafricana y también escudero de Roca, tuvo palabras de profunda “admiración” hacia los informadores: “Todos los periodistas son unos hijos de puta; unos manipuladores”. Muy ilustrativo, casi todo, mientras un hombre prudente, como el osasunista Fermín Ezcurra, tomaba asiento en silencio, no se movía de allí y ni despegaba los labios para saludar. José Luis Roca, al cabo, acabaría traicionándose al anticipar: “Algún Judas tendrá el premio que merece”. Palabras temibles, cuando por su biografía sabemos que ni pagaba a traidores ni sabía mostrarse clemente.

Los árbitros acaudillados por José Plaza votaron mayoritariamente en favor de Roca, según el presidente de los “trencillas” reconociese entre un aviso a navegantes: “Me alegro por el triunfo de Roca; los míos han votado en su favor. Bueno, casi todos, porque una minoría me consta lo ha hecho en contra”. Por el lado opositor destacaba el aserto de Sabino López: “Si entran en represalias, nos tendrán cerca”. Gerardo Martínez Retamero, presidente del Real Betis y vice de la Liga Profesional, en clara dedicatoria a José Luis Núñez, miembro de dicha agrupación tildado entre sus correligionarios como traidor, optó por mostrarse sardónico: “Ha triunfado el espía que surgió del frío. Su actitud ha sido tan bochornosa que deberíamos tomar medidas contra él. Yo en su lugar no cantaría victoria”. Baró, presidente de la Liga Profesional, destacó a un posible futurible: Ángel María Villar: “Sólo me ha complacido la última disertación, la suya. Ha desmenuzado muy bien el punto 5º, aunque dejara de lado los otros 4”.

José Plaza, presidente del Comité Arbitral, caricaturizado sacudiendo un garrotazo al trencilla De Sosa, su “bestia parda”. Plaza pastoreó el voto de casi todos los colegiados, favorable a Roca.

Los meses siguientes constituyeron para José Luis Roca una evidencia del quiero y no puedo. Mientras permanecía ajeno a la realidad, en el sindicato de futbolistas (AFE) se frotaban las manos. Si alguien salía beneficiado con la escisión entre clubes y ente federativo, eran ellos. Incluso el ejército más débil y peor armado suele salir triunfante cuando los adversarios se enredan en guerrillas de reinos taifas. Para que nada faltase, la Federación seguía enfangándose de charco en charco, y uno de los más mugrientos surgió en Canarias, donde se convirtió en víctima al modestísimo club Tamacite.

Dicha entidad había ascendido por méritos deportivos a la Primera Preferente Canaria, pero entonces la Territorial de Las Palmas se negó a concederle tal derecho, aduciendo supuestos problemas económicos. La directiva del Tamacite recurrió tan discutible decisión, y el Comité Superior de Disciplina Deportiva falló en su favor. Entonces, sorprendentemente, la Federación Española por delegación de su Territorial en Las Palmas, recurrió ante los Tribunales ordinarios con el obvio propósito de paralizar lo ordenado. Un disparate mayúsculo, cuando hacía bien poco España fue seriamente advertida de expulsión por la FIFA, si su gobierno se negara a acatar el artículo 48 de aquellos Estatutos, concernientes a la imposibilidad de someter pleitos deportivos a la jurisdicción ordinaria. ¿Alguien se había vuelto loco en la Federación del Sr. Roca? ¿O se buscaba brindar una nueva oportunidad de lucimiento a Pablo Porta, como engrasador de máquinas en FIFA y UEFA? Comoquiera que fuese, el propio Javier Gómez-Navarro firmó de puño y letra una nueva sentencia conminatoria, ofreciendo fondos del CSD, incluso, si en verdad el Tamacite necesitara de ellos para competir en su nueva categoría. Y como pese a todo mediado febrero de 1988 el asunto siguiera encallado, comenzó a incoarse expediente disciplinario a Luis Jiménez-Chirino, presidente de la Territorial insular, y al propio José Luis Roca. Bastó para que Roca se comprometiera a lograr que el Tamacite jugara en Primera Preferente.

Al mismo tiempo, Roca seguía afirmando su propósito de presentarse a la reelección. Confiaba en que el tiempo cubriese con un manto de olvido sus disparates, que le allanase el camino un hipotético buen papel de “la roja” en la Eurocopa, y que entre sus enemigos surgieran disensiones. Con tal propósito, el 10 de febrero de 1988 propuso a los presidentes del Athletic Club (Pedro Aurteneche), Real Madrid (Ramón Mendoza), y Valencia (Arturo Tuzón), como futuros miembros de su directiva. Aunque la idea fuere tan bien vista desde la Liga Profesional, inicialmente, como denostada por los clubes amateurs, al cabo José Baró acabaría desaconsejado la aceptación de esos cargos. De: “Pudiera ser un primer paso, en aras de la necesaria distensión” (LFP), o, “Roca se vende al dinero; traiciona a quien más apoyo le hemos dado cuando todo lo tenía en contra” (las entidades modestas), se pasó a una lucha de taifas, puesto que Mendoza y Aurteneche se empeñaran en lucir laureles. Baró siguió mostrándose tajante en su negativa a confraternizar, sin que el bilbaíno y madrileño le hicieran ningún caso; ambos tomaron posesión de aquellos cargos cuando al presidente federativo le quedaban apenas cinco meses en la poltrona. Maniobra tardía de José Luis Roca, sin tener en cuenta que resultaba imposible congraciarse con unos, sin herir a otros. En cualquier caso necesitaba tiempo para desandar el camino, retrasando las nuevas elecciones todo lo posible, aunque la legislación se lo impidiera.

Ramón Mendoza, presidente del Real Madrid. Fue utilizado junto con el bilbaíno Aurteneche, como caballo de Troya en su lucha contra la Liga Profesional.

El Consejo Superior de Deportes volvió a darle el alto, advirtiéndole que para julio debía quedar cerrado todo el proceso electoral, tal y como la normativa establecía. Y una vez más en la Federación Española volvieron a contemplar los textos jurídicos desde prismas cóncavos y convexos. El artículo 8 de los Reglamentos, y el 14.3 de los Estatutos, parecían contradecirse. Llevándolos hasta el límite, tal vez pudieran convocar un Pleno para el mes de julio, anunciando durante el mismo la convocatoria electoral en noviembre, reformándose entre tanto los dos artículos en discordia. Hábil juego de trilero, por más que no se transigiera en el CSD. Primero porque la convocatoria de un Pleno del todo prescindible suponía el desembolso de 5 millones de ptas., y segundo porque si tocaba modificar alguno de esos puntos debería hacerlo la directiva entrante. Suponiendo que Roca aspirase a la reelección, debía dimitir en abril, antes de disputarse la Eurocopa.

Gómez-Navarro estaba mucho más que harto de Roca y sus manejos, conforme había expresado en múltiples ocasiones desde que sustituyera a Cuyàs. Sobre la ampliación de grupos en la 2ª División “B”, por ejemplo, no dejó nada en el tintero cuando impartiese una conferencia en el Club Siglo XXI: “La segunda B no verá un céntimo de los recursos públicos. Si yo tuviera una agencia de viajes, no daría crédito a esos clubes. Si se arruinan o no pagan, será únicamente culpa suya. Así que ya saben muy bien a qué atenerse los jugadores, técnicos y directivos”.

Durante esa charla comparó la desde su punto de vista disparatada reforma o reestructuración, con el fútbol de otros países europeos más boyantes en lo económico. Italia, por ejemplo, contaba con 16 clubes en Serie A, 20 en Serie B y dos grupos de 18 clubes en Serie C. Además tan sólo eran futbolistas profesionales los de serie A y B. Por cuanto a Alemania Federal, ni siquiera eran profesionales todos los jugadores de su 2ª División. Jorge Valdano, en litigio con la FEF tras nacionalizarse español y exigírsele seguir ocupando plaza de extranjero, por mor de sus internacionalidades con Argentina, estuvo entre los asistentes, junto a Ramón Mendoza, Fermín Ezcurra y Ramón Muñoz, mandatarios del R. Madrid, Osasuna y Sporting. Quede como curiosidad que Alfonso de Borbón, Duque de Cádiz, abandonó la sala mediado el acto. Y que el cubierto costaba 2.000 ptas.

Tras muchos devaneos, José Luis Roca prefirió no optar a una muy improbable reelección. Hasta sus más fieles lo habían dejado solo. En un último acto de defensa cual gato acorralado, propuso como sucesores a Ángel Mª Villar Llona y Juan Padrón Morales, antiguos futbolistas de relieve y federativos en Vizcaya y Tenerife. Quizás temiendo ser teledirigidos a posteriori, uno y otro declinaron la oferta. En marzo de 1988 serían las Territoriales, reunidas en cónclave, quienes trataron de animar a los posibles candidatos. Y entonces el vizcaíno Villar comenzó a planteárselo más en serio. Gómez-Navarro pedía desde las rotativas “a quien sustituya al actual presidente, un liderazgo sólido”. Y para entonces Roca era un barquichuelo a la deriva, que ni siquiera contaba con las Cortes de Aragón para navegar con brisa fonje. Bien al contrario, desde ellas iba a llegarle otro varapalo, por el casi olvidado pleito de sus dietas indebidamente abonadas. Aquellas que José Mª García airease desde el micrófono de “Antena 3”, pechando luego con una querella por difamación. A la hora de analizar esos hechos convendrá ir por partes.

En noviembre de 1987, la Audiencia Provincial de Zaragoza condenó a la estrella radiofónica por “desacato” al todavía presidente federativo y diputado en el Parlamento Regional, imponiéndole 2 meses y un día de arresto -que no cumpliría-, y multa de 30.000 ptas. Los abogados de “Antena 3” y el propio García recurrieron la sentencia, y en julio de 1990 aquella pena le fue conmutada por una sanción dineraria. Entre tanto, el periodista radiofónico nunca quiso dar su brazo a torcer, como dejara patente en la entrevista concedida a Manuel Esteban para “Marca”, el 3 de diciembre de 1987: “Si tu entras en tu periódico, pasando un vale de taxi que nunca has tomado cuando vienes a cubrir esta información, lo menos que te dirá la empresa es que eres un chorizo. Pues esto mismo se lo deberían aplicar otras personas”.

Publicidad de “Antena 3”. El tónico estimulante “Supergarcía” acabó convirtiéndose para José Luis Roca en un tremendo purgante.

Igual que un toro encastado, García solía crecerse ante el castigo. De manera que siguió impertérrito en su cruzada anti Roca. El 21 de abril de 1988, Eladio Galán Cáceres, magistrado número 7 de la Audiencia de Madrid, ordenó archivar otra demanda interpuesta por Roca, solicitando su procesamiento y prisión, con fianza de 20 millones de ptas. José Mª García, entrevistado por Juan José Díaz para el diario “Marca” (12-XI-1987), comparó a la FEF presidida por José Luis Roca con un lenocinio sin regenta. El periodista de “Antena 3”, representado por el prestigioso abogado Manuel Jiménez de Parga, se ratificó en sus afirmaciones, eximiendo a su entrevistador de toda responsabilidad. Razonó igualmente en qué hechos comprobados fundamentaba su ataque. Algo más que una victoria moral para el informador, en vísperas de otra definitiva.

Porque el 2 de octubre de 1990, quien para entonces fuese expresidente de la Española y exdiputado del Partido Popular en las Cortes Aragonesas, iba a quedar definitivamente manchado. Se le reconocía el cobro de 620.594 ptas. en dietas por desplazamiento indebidas, desde Alcorisa a Zaragoza y viceversa, toda vez que residía en la capital aragonesa. “Un error administrativo”, adujo el propio Roca, como si la responsabilidad de su descrédito correspondiese a la desidia de algún burócrata. Luego, cuando se le afeara tal conducta, enhebró excusas insostenibles: “En las Cortes no han podido conseguir ningún documento donde yo figure como residente en Alcorisa”. Falso también, porque tras concienzuda criba en aquellos archivos, pareció uno fechado en mayo de 1984, con estos términos: “El domicilio oficial del diputado José Luis Roca Millán es Marqués de Lerma 82, en Alcorisa (Teruel), debiendo figurar a efectos de correspondencia y demás notificaciones el de Paseo de la Constitución 31, Zaragoza”.

El globo de un empresario ambicioso, paracaidista en el fútbol y la política, semejaba pincharse sin aparente arreglo. Ángel Mª Villar, quien lo relevase al timón federativo, tuvo mucho que pulir, encerar y abrillantar, con bastante éxito siquiera durante sus primeros años en el cargo. Para entonces los futbolistas, a través de su sindicato, ya habían hecho realidad casi todos los antiguos anhelos, en buena medida extrayendo réditos de tantísima desunión ajena. Y a buen seguro José María García, aunque tarde, acabó dándose por resarcido.




Los penaltis de la temporada 2021-22 en Primera División

Una vez más me planteo el reto de realizar un análisis estadístico de los penaltis pitados durante la temporada recién terminada, la 2021-22. Como ya escribí en otras ocasiones no es mi intención generar polémica, sino todo lo contrario. Se trata de un análisis estadístico sencillo de los datos de la denominada “pena máxima” en la primera división española.

Por fin esta temporada vuelve el público a los estadios con sus correspondientes reacciones ante todo lo que ocurre sobre el césped, incluidas sus reclamaciones ante las decisiones arbitrales y su presión, a favor o en contra, en el lanzamiento de los penaltis. Al igual que en las últimas temporadas los penaltis son revisados por el video arbitraje.

Para empezar, comentaré que a lo largo de la temporada se han pitado 133 penaltis, frente a los 141 de la anterior, ocho menos. Esta vez 98 han resultado fructíferos pues terminaron en goles, es decir, un 74,43% de eficacia, prácticamente igual que hace un año (74,47%). Del total de penaltis, 86 fueron a favor de los equipos locales, casi los mismos que la temporada anterior, 89. Eso sí, han mejorado mucho el porcentaje de acierto al pasar del 70% al 78%. Mientras que a los visitantes les pitaron a favor 47 penaltis frente a los 52 de la temporada anterior; empeorando muchísimo en el acierto al pasar del casi 81% de la temporada pasada al escaso 68% de la actual.

Tras estos datos generales realizaré un análisis más exhaustivo, que espero mantenga la atención de los lectores.

Listas de penaltis por jornadas

Como en ocasiones anteriores comenzaré enumerando los penaltis jornada a jornada. Para tener una visión esquemática y mayor comodidad visual lo realizo en esta primera tabla, en la que también especifico cuantos fueron gol y el porcentaje de acierto que ello supone. Expongo en paralelo lo ocurrido en la primera y segunda vuelta.

Jornada Lanzados Goles % Jornada Lanzados Goles %
4 4 100 % 20ª 5 2 40 %
4 3 75 % 21ª 0 0 0 %
4 4 100 % 22ª 4 3 75 %
3 3 100 % 23ª 3 2 66,7 %
5 2 40 % 24ª 8 6 75 %
3 2 66,7 % 25ª 7 6 85,7 %
2 1 50 % 26ª 1 1 100 %
2 0 0 % 27ª 7 7 100 %
1 1 100 % 28ª 2 2 100 %
10ª 5 4 80 % 29ª 1 0 0 %
11ª 6 4 66,7 % 30ª 7 5 71,42 %
12ª 3 3 100 % 31ª 7 4 57,14 %
13ª 3 3 100 % 32ª 4 4 100 %
14ª 4 4 100 % 33ª 6 2 33,3 %
15ª 4 3 75 % 34ª 2 2 100 %
16ª 2 1 50 % 35ª 2 2 100 %
17ª 1 1 100 % 36ª 3 3 100 %
18ª 2 1 50 % 37ª 1 0 0 %
19ª 3 3 100 % 38ª 2 1 50 %
1ª vuelta 61 47 77,05 % 2ª vuelta 72 52 72,22 %

En el cuadro anterior puede verse que, como casi todas las temporadas, es en la segunda vuelta cuando más penaltis se pitan, un 18% más, se nota que hay mucho en juego. Esta temporada el porcentaje de acierto varia en un 5% entre ambas vueltas, se notan los nervios en la segunda vuelta lo que parece que hace menos efectivos a los lanzadores.

Como curiosidad quisiera destacar que se tiraron y marcaron casi el mismo número de penaltis en jornadas pares que impares. En la primera vuelta fueron más eficaces en jornadas impares que las pares y en la segunda vuelta ocurrió lo contrario. Respecto a la temporada anterior ha bajado mucho el porcentaje de acierto en las impares, un 7%; mientras que en las pares ha subido un 8,57%.

LANZADOS MARCADOS
PAR IMPAR VUELTAS PAR IMPAR
28 33 1ª vuelta 21 26
38 34 2ª vuelta 29 23
66 67 50 49

Los 133 penaltis fueron pitados en 108 partidos diferentes. Ya que en 20 de esos partidos se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 15 partidos en que se lanzaron dos penaltis y en otros cinco partidos se vieron tres penaltis.

De los 15 penaltis señalados en los cinco partidos con tres penaltis seis de ellos fueron para los locales, que marcaron cuatro, y nueve para los visitantes que marcaron ocho, es decir, que éstos tuvieron una eficacia del 88,9%. De los treinta penaltis lanzados en partidos con doble penalti, los equipos locales marcaron el 80%, mientras que los visitantes sólo la mitad.

El Real Madrid es el equipo que más penaltis lanzó, seis, en partidos con dos penaltis, fallando la mitad. Por el contrario, el Cádiz es el equipo al que más penaltis le lanzaron en este tipo de partidos, cinco.

Esta temporada el máximo de penaltis lanzados en una jornada fue de ocho en la jornada 24ª, mientras que el año pasado fueron doce en la jornada 9ª.

En la jornada 21ª no se pita ningún penalti. Hay otras tres en las que no se marcan goles de penalti, la 8ª, la 29ª y la 37ª.

A continuación, expondré cómo se reparten los penaltis entre equipos locales y visitantes y el porcentaje de eficacia que tienen. Ese porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Así lo refleja la siguiente tabla:

  LOCALES VISITANTES
Jornada Lanzados Marcados % Lanzados Marcados %
4 4 100 % 0 0 0 %
2 1 50 % 2 2 100 %
2 2 100 % 2 2 100 %
2 2 100 % 1 1 100 %
2 1 50 % 3 1 33,3 %
3 2 66,7 % 0 0 0 %
2 1 50 % 0 0 0 %
1 0 0 % 1 0 0 %
1 1 100 % 0 0 0,0 %
10ª 4 3 75 % 1 1 100 %
11ª 5 4 80 % 1 0 0 %
12ª 3 3 100 % 0 0 0 %
13ª 2 2 100 % 1 1 100 %
14ª 2 2 100 % 2 2 100 %
15ª 2 2 100 % 2 1 50 %
16ª 1 1 100 % 1 0 0 %
17ª 1 1 100 % 0 0 0 %
18ª 1 0 0 % 1 1 100 %
19ª 1 1 100 % 2 2 100 %
20ª 3 2 66,7 % 2 0 0 %
21ª 0 0 0 % 0 0 0 %
22ª 3 2 66,7 % 1 1 100 %
23ª 2 2 100 % 1 0 0,0 %
24ª 4 3 75 % 4 3 75 %
25ª 4 3 75 % 3 3 100 %
26ª 1 1 100 % 0 0 0 %
27ª 4 4 100 % 3 3 100 %
28ª 1 1 100 % 1 1 100 %
29ª 1 0 0 % 0 0 0 %
30ª 4 3 75 % 3 2 66,7 %
31ª 5 3 60 % 2 1 50 %
32ª 2 2 100 % 2 2 100 %
33ª 3 2 66,7 % 3 0 0 %
34ª 1 1 100 % 1 1 100 %
35ª 2 2 100 % 0 0 0 %
36ª 2 2 100 % 1 1 100 %
37ª 1 0 0 % 0 0 0 %
38ª 2 1 50,0 % 0 0 0,0 %
SUMAS 86 67 77,91 % 47 32 68,09 %

Conclusión del cuadro anterior, más completo que el primero, los lanzadores, cuando actúan como locales son mucho más eficaces que cuando actúan como visitantes, al contrario que en temporadas anteriores. Es curioso, porque en la mayoría de los casos repiten los lanzadores, tanto en casa como fuera.

En una única jornada los equipos locales no lanzaron penaltis, la 21ª, y en otras cuatro no marcaron, al igual que el año pasado. En el caso de los visitantes, no lanzan en doce jornadas, y en otras seis más no marcan, es decir que lo visitantes no marcan en 18 jornadas, tal vez esto explique los pocos penaltis que se marcan como visitantes esta temporada, 32 frente a 42 de la temporada pasada, cuando sólo se lanzaron cinco menos.

De entre los 34 penaltis fallados durante la temporada, 29 fueron parados por los porteros, cuatro salieron fuera del terreno de juego, dos por alto y uno por cada lado de la portería, uno dio en el palo y otro fue anulado por la paradiña que hizo el lanzador, Isak, de la Real Sociedad. Los equipos que actuaban como locales fallaron 19 veces, de ellas quince fueron por paradas de los porteros, cuatro salieron fuera; mientras que los que eran visitantes erraron quince penaltis, trece parados por los porteros rivales, uno fue al palo y el anulado que indicaba más arriba.

Tras este primer análisis genérico pasó a realizar un análisis de las principales variables que, entiendo, influyen en los penaltis, es decir, los protagonistas de los penaltis, equipos, lanzadores, porteros, árbitros… Estos son los datos.

Causas de los penaltis

Por segunda temporada trato este apartado sobre los motivos que generan los penaltis. Al igual que el año pasado clasifico tres grandes causas que motivan que se pite un penalti, las faltas que cometen los porteros, las manos de los defensas y el resto de las acciones punibles en defensa, incluye agarrones, empujones, zancadillas y cualquier otro tipo de falta que al ser cometidas dentro del área son sancionadas como penaltis. El resultado es este cuadro genérico:

TIPO DE FALTA PENALTIS SEÑALADOS %
Falta del portero 8 6 %
Mano del defensa 38 28,57 %
Resto de falta en el área 87 65,43 %
TOTAL 133 100 %

A continuación, vemos que los jugadores de campo cometieron igual número de penaltis por faltas diversas en ambas mitades de la competición, mientras que las manos de los defensas estuvieron más descarriadas en la segunda vuelta, esto justifica que el número de penaltis señalados en la segunda vuelta sea superior. Sin embargo, los penaltis causados por los porteros fueron pocas en el conjunto de la competición, aunque distribuidos de desigual manera entre ambas vueltas.

TIPO DE FALTA 1ª vuelta 2ª vuelta
Falta del portero 3 5
Mano del defensa 15 23
Resto de falta en el área 43 44
TOTAL 61 72

A lo largo de un partido se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, y sobre todo causados por acciones defensivas de los jugadores de campo, tanto manos como agarrones, empujones, zancadillas…, un 50% más según se acerca el final del partido. Los números de la actual temporada son parejos a los de la pasada.

TIPO DE FALTA 1er tiempo 2º tiempo
Falta del portero 4 4
Mano del defensa 15 23
Resto de falta en el área 33 54
TOTAL 52 81

Equipos

El siguiente cuadro recoge los penaltis, a favor y en contra, señalados contra cada uno de los veinte equipos que han jugado en primera división esta temporada 2021-22.

  A FAVOR EN CONTRA
Equipos Lanzados Marcados % Lanzados Marcados %
D. Alavés 7 6 85,7 % 9 6 66,7 %
Athletic Club 7 3 42,9 % 3 3 100 %
At. Madrid 5 4 80 % 8 7 87,5 %
F.C. Barcelona 7 6 85,7 % 3 2 66,7 %
R. Betis 6 6 100 % 3 3 100 %
Cádiz C. F. 6 3 50% 13 11 84,6 %
R.C. Celta 6 3 50% 8 4 50 %
Elche C. F. 1 1 100 % 10 7 70 %
R.C.D. Español 5 5 100 % 5 4 80 %
Getafe C. F. 5 3 60 % 4 2 50 %
Granada F.C. 5 3 60 % 9 7 77,8 %
Levante U.D. 13 8 61,5 % 6 5 83,3 %
R.C.D. Mallorca 7 6 85,7 % 8 6 75 %
At. Osasuna 8 6 75 % 7 4 57,1 %
Rayo Vallecano 4 4 100 % 9 7 77,8 %
R. Madrid 12 8 66,7 % 5 3 60 %
R. Sociedad 11 9 81,8 % 6 5 83,3 %
Sevilla C. F. 3 2 66,7 % 4 2 50 %
Valencia C.F. 9 8 88,9 % 8 7 87,5 %
Villarreal C.F. 6 5 83,3 % 5 4 80 %

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, se puede observar que los equipos con más penaltis a favor son la Levante, con trece, Real Madrid, doce y Real Sociedad, con once. Los más eficaces son Elche, Español, Betis y Rayo Vallecano con un 100% de acierto; aunque con pocos penaltis lanzados, excepto el Betis que lanzó seis. En cuanto a los penaltis en contra los equipos a los que más les han lanzado son los recién ascendidos Cádiz y Elche, trece y diez respectivamente. Y los que mejor porcentaje tienen, es decir, aquellos a los que menos penaltis les han marcado son Sevilla, Celta y Getafe con el 50%, es decir, la mitad. Esta temporada son dos los equipos a los que les marcaron todos los penaltis que les lanzaron, Betis y Athletic Club de Bilbao, ambos con tres penaltis.

En el siguiente cuadro sumo los penaltis, a favor y en contra, para obtener el nivel de eficacia conjunto de los penaltis que ha intercambiado cada equipo:

  TOTALES
Equipos Penaltis Goles %
D. Alavés 16 12 75 %
Athletic Club 10 6 60 %
At. Madrid 13 11 84,6 %
F.C. Barcelona 10 8 80 %
R. Betis 9 9 100 %
Cádiz C. F. 19 14 73,7 %
R.C. Celta 14 7 50 %
Elche C. F. 11 8 72,7 %
R.C.D. Español 10 9 90 %
Getafe C. F. 9 5 55,5 %
Granada F.C. 14 10 71,4 %
Levante U.D. 19 13 68,4 %
R.C.D. Mallorca 15 12 80 %
At. Osasuna 15 10 66,7 %
Rayo Vallecano 13 11 84,6 %
R. Madrid 17 11 64,7 %
R. Sociedad 17 14 82,3 %
Sevilla C. F. 7 4 57,1 %
Valencia C.F. 17 15 88,2 %
Villarreal C.F. 11 9 81,8 %

Los equipos que participan en un conjunto de penaltis con el mayor nivel de acierto, tanto a favor como en contra, son Betis (100%) y Español (90%) los únicos que alcanzan y superan un nivel de eficacia conjunta, es decir, entre los que marca todos los que tira y le marcan todos los que le lanzan, del 90%; seguidos del Valencia con un 88,2%. Por el contrario, quien tiene el menor porcentaje es el Celta, con un 50% de acierto en los penaltis en que participa, es decir la mitad.

Los equipos que han participado en más penaltis en términos absolutos, tanto a favor como en contra, en toda la temporada han sido el Cádiz y Levante, ambos con 19. Y los que más aciertos, en términos absoluto, vieron son Valencia, con quince, y con catorce Cádiz y Real Sociedad.

A continuación, pasamos a analizar cuándo son más eficaces los equipos, si actuando como locales o como visitantes. En este nuevo cuadro recojo esta información:

  LOCALES VISITANTES
Equipos Lanzados Marcados % Lanzados Marcados %
D. Alavés 5 4 80 % 2 2 100 %
Athletic Club 6 3 50 % 1 0 0 %
At. Madrid 5 4 80 % 0 0 0 %
F.C. Barcelona 4 4 100 % 3 2 66,7 %
R. Betis 3 3 100 % 3 3 100 %
Cádiz C. F. 3 2 66,7 % 3 1 33,3 %
R.C. Celta 3 2 66,7 % 3 1 33,3 %
Elche C. F. 1 1 100 % 0 0 0 %
R.C.D. Español 3 3 100 % 2 2 100 %
Getafe C. F. 1 0 0 % 4 3 75 %
Granada F.C. 5 3 60 % 0 0 0 %
Levante U.D. 11 7 63,6 % 2 1 50 %
R.C.D. Mallorca 5 5 100 % 2 1 50 %
At. Osasuna 3 1 33,3 % 5 5 100 %
Rayo Vallecano 4 4 100 % 0 0 0 %
R. Madrid 6 5 83,3 % 6 3 50 %
R. Sociedad 7 6 85,7 % 4 3 75 %
Sevilla C. F. 2 2 100 % 1 0 0 %
Valencia C.F. 5 5 100 % 4 3 75 %
Villarreal C.F. 4 3 75 % 2 2 100 %

Un único equipo, el Getafe, no ha marcado como local; mientras que otros ocho han marcado todos los penaltis que lanzaron de locales. Sólo cinco equipos han marcado todos los penaltis actuando como visitantes. Cuatro equipos no han lanzado ningún penalti como visitantes, mientras que todos han lanzado alguno como locales, siendo Elche y Getafe los únicos que sólo lanzaron uno de locales.

El equipo que más lanzó como local ha sido el Levante (11) con un porcentaje de acierto de 63,6%. Como visitante el máximo lanzador ha sido el Real Madrid (6), acertando sólo la mitad.

El promedio de acierto de los locales es del 77,91%, con sólo nueve equipos superando esa media; mientras que la de los visitantes fue del 68,09%, con sólo ocho equipos superando dicho porcentaje y seis con cero aciertos.

Osasuna es el que más aciertos, en términos absolutos y relativos tiene como visitante, cinco de cinco, el 100%.

Como locales los que más aciertan, en términos absolutos son Levante y Real Sociedad, con siete y seis respectivamente, pero sin lograr el 100%. De los que alcanzan el 100% de acierto como locales, son Valencia y Mallorca los que más lanza y marcan, cinco cada uno de ellos.

Lanzadores

Ahora veremos qué jugadores han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia. En este cuadro relaciono a los jugadores que han lanzado cuatro o más penaltis y su eficacia:

Jugadores Equipos Lanzados Marcados %
Benzemá R. Madrid 11 7 63,63 %
Carlos Soler Valencia C.F. 7 7 100 %
Joselu D. Alavés 7 6 85,7 %
Raúl de Tomás R.C.D. Espanyol 5 5 100 %
Memphis F.C. Barcelona 5 4 80 %
Oyarzábal R. Sociedad 5 4 80 %
Iago Aspas R.C. Celta 5 3 60 %
Morales Levante U.D. 5 3 60 %
Salva Sevilla R.C.D. Mallorca 4 4 100 %
Enes Ünal Getafe C.F. 4 2 50 %

Estos jugadores, en su conjunto, han lanzado 58 penaltis, el 43,6%, de los 133 lanzados esta temporada. Han marcado 45, lo que supone una eficacia del 77,59%, algo superior al 74,44% del total de los penaltis a lo largo de esta temporada en la liga.

Veamos ahora si son más eficientes en casa o fuera:

    LOCALES VISITANTES
Jugadores Equipos Lanza Marca % Lanza Marca %
Benzemá R. Madrid 5 4 80 % 6 3 50 %
Carlos Soler Valencia C.F. 5 5 100 % 2 2 100 %
Joselu D. Alavés 5 4 80 % 2 2 100 %
Raúl de Tomás R.C.D. Espanyol 3 3 100 % 2 2 100 %
Memphis F.C. Barcelona 3 3 100 % 2 1 50 %
Oyarzábal R. Sociedad 3 2 66,7% 2 2 100 %
Iago Aspas R.C. Celta 3 2 66,7% 2 1 50 %
Morales Levante U.D. 3 2 66,7 % 2 1 50 %
Salva Sevilla R.C.D. Mallorca 3 3 100 % 1 1 100 %
Enes Ünal Getafe C.F. 1 0 0 % 3 2 66,7 %
  TOTALES 34 28 82,3%   24 17 70,8 %

Estos lanzadores habituales mantienen lo visto en el tercer cuadro de este trabajo y son mucho más eficaces como locales que como visitantes, aumentando la diferencia entre ambas circunstancias respecto a la media general de la temporada.

Porteros

Medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Es por ello que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Todo esto dificulta analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto, como en otros trabajos que he escrito, me limito a exponer el número de penaltis les han lanzado y cuantos han sido gol.

En el siguiente cuadro sólo relaciono a aquellos porteros a los que les han lanzado, en esta última liga, siete o más penaltis y cuantos goles les marcaron:

Porteros Equipos Le lanzan Le marcan
Ledesma Cádiz C.F. 13 11
Édgar Badía Elche C.F. 9 7
Dimitrievski Rayo Vallecano 9 7
Oblak Atlético Madrid 8 7
Pacheco D. Alavés 8 5
Dituro R. C. Celta 8 4
Maximiano Granada C.F. 7 5
Sergio Herrera At. Osasuna 7 4
TOTALES   69 50

A estos ocho porteros les han lanzado 69 penaltis, algo más de la mitad de los 133 que se han lanzado en la liga recién concluida. Los rivales que se los lanzaron tuvieron un 72,46% de aciertos, un porcentaje parejo al que tuvieron la totalidad de lanzadores durante la liga (74,44%).

A continuación, vemos cómo les va según actúen como locales o visitantes:

LOCALES   VISITANTES
Porteros Equipos Le lanzan Le marcan Le lanzan Le marcan
Ledesma Cádiz C.F. 5 5 8 6
Édgar Badía Elche C.F. 5 4 4 3
Dimitrievski Rayo Vallecano 7 7 2 0
Oblak Atlético Madrid 6 5 2 2
Pacheco D. Alavés 5 3 3 2
Dituro R. C. Celta 3 1 5 3
Maximiano Granada C.F. 4 2 3 3
Sergio Herrera At. Osasuna 3 3 4 1
TOTALES 38 30   31 20

En términos porcentuales es muy superior el 79% que les marcan como locales al 64,5% como visitantes. Algo similar ocurrió el año pasado, aunque los porcentajes eran muy diferentes.

Resulta curioso que a Dimitrievski le marquen todos los que le lanzan lejos de Vallecas, mientras que en casa ha parado los dos que le lanzaron. Algo parecido ocurre con Sergio Herrera y Ledesma.

Esta temporada ningún portero lanzó penaltis a sus rivales; ni tan siquiera Dimitrievski.

En total fueron 32 los porteros que se enfrentaron a la “pena máxima” durante esta liga.

Son tres los porteros que repiten en este cuadro respecto al año pasado y además en los mismos equipos: Édgar Badía, Sergio Herrera y Ledesma.

Árbitros

En cuanto a los árbitros empezaré señalando que los que se estrenaron esta temporada en primera división han sido, Muñiz Ruiz y Ortiz Arias, que sustituyeron a Estrada Fernández, retirado, y Medié Jiménez descendido a segunda división, por lo que se retira.

Tal vez sea este punto el que más polémicas o sorpresas genere entre los lectores, han de tener en cuenta que lo que aquí aparece son los datos objetivos de los penaltis que han señalado cada uno de los árbitros de la liga.

A continuación, aparece el total de los que pitaron y la distribución entre los señalados a locales y visitantes, junto al porcentaje de los que pitaron a los equipos locales:

ÁRBITROS PITAN LOCALES % VISITANTES
Alberola Rojas 8 5 62,5 % 3
Cordero Vega 9 5 55,56 % 4
Cuadra Fernández 4 3 75 % 1
de Burgos Bengoechea 9 5 55,56 % 4
del Cerro Grande 8 6 75 % 2
Díaz de Mera 8 7 87,5 % 1
Figueroa Vázquez 4 3 75 % 1
Gil Manzano 10 6 60 % 4
González Fuertes 8 3 37,5 % 5
Hernández Hernández 7 4 57,14 % 3
Jaime Latre 2 2 100 % 0
Mateu Lahoz 6 4 66,67 % 2
Martínez Munuera 5 5 100 % 0
Melero López 7 6 85,71 % 1
Munuera Montero 8 8 100 % 0
Muñiz Ruiz 7 3 42,86 % 4
Ortiz Arias 5 3 60 % 2
Pizarro Gómez 9 3 33,33 % 6
Sánchez Martínez 3 1 33,33 % 2
Soto Grado 6 4 66,67 % 2

El árbitro que menos penaltis ha señalado ha sido Jaime Latre, sólo dos, ambos a equipos locales. Y Gil Manzano el que más diez. Otros tres han pitado nueve. Estos 37 penaltis suponen el 27,82 % de los pitados a lo largo del año.

Tres árbitros no han señalado ningún penalti a los visitantes: Martínez Munuera, Munuera Montero y Jaime Latre. Por el contrario, todos han señalado alguno a los equipos locales.

Pizarro Gómez es el que más ha pitado a los visitantes, seis, con un 66,67% de acierto.

Munuera Montero y Jaime Latre son los únicos que han pitado a favor de equipos locales todos los penaltis que señalaron. Tras ellos Díaz de Mera con 87,5% (siete de ocho) es el tercer árbitro que más ha pitado a favor de los locales, en términos relativos.

Para ofrecer una información más completa añado el siguiente cuadro, donde desgloso los penaltis que señalan los árbitros y el acierto que muestran los lanzadores según sean locales o visitantes:

LOCALES VISITANTES
ÁRBITROS Pitan Marcan % Pitan Marcan %
Alberola Rojas 5 3 60 % 3 3 100 %
Cordero Vega 5 4 80 % 4 3 75 %
Cuadra Fernández 3 1 33,33 % 1 0 0 %
de Burgos Bengoechea 5 3 60 % 4 2 50 %
del Cerro Grande 6 5 83,33 % 2 2 100 %
Díaz de Mera 7 6 85,7 % 1 0 0 %
Figueroa Vázquez 3 2 66,67 % 1 0 0 %
Gil Manzano 6 6 100 % 4 4 100 %
González Fuertes 3 2 66,67 % 5 3 60 %
Hernández Hernández 4 3 75 % 3 2 66,67 %
Jaime Latre 2 2 100 % 0 0 0 %
Mateu Lahoz 4  1 25 % 2 0 0 %
Martínez Munuera 5 4 80 % 0 0 0 %
Melero López 6 6 100 % 1 1 100 %
Munuera Montero 8 7 87,5 % 0 0 0 %
Muñiz Ruiz 3 2 66,67 % 4 2 50 %
Ortiz Arias 3 3 100 % 2 2 100 %
Pizarro Gómez 3 3 100 % 6 4 66,67 %
Sánchez Martínez 1 1 100 % 2 2 100 %
Soto Grado 4 3 75 % 2 2 100 %

Resulta curioso que con seis árbitros los locales marquen todos los penaltis que tiran, mientras que, no hay ninguno con quien no marcan ningún penalti tirado. Son siete los árbitros con los que los visitantes marcan todos los penaltis que tiran, y otros tantos con los que no marcan ninguno. Estos números son muy inferiores a los de las temporadas anteriores.

Cordero Vega, González Fuertes y de Burgos Bengoechea fueron los árbitros que señalaron dos penaltis en más de un partido, y además tienen otro partido con tres penaltis; total siete penaltis cada uno de ellos en tres partidos. Esto supone que más del 80% de los penaltis que pitaron lo hicieron en estos pocos partidos.

Estadios

A continuación, veremos en qué estadios se han pitado más penaltis y cuantos se han marcado:

ESTADIOS LANZADOS MARCADOS %
Anoeta Reale Arena 7 6 85,71 %
Balaídos Abanca 8 5 62,5 %
Benito Villamarín 5 5 100 %
Camp Nou 4 4 100 %
Ciutat de Valencia 13 8 61,5 %
Coliseum Alfonso Pérez 1 0 0 %
El Sadar 7 2 28,57 %
Estadio de la cerámica 5 4 80 %
Martínez Valero 6 4 66,7 %
Mendizorroza 9 7 77,77 %
Mestalla 7 7 100 %
Nuevo Los Cármenes 9 7 77,77 %
Nuevo Mirandilla 11 8 72,7 %
RCDE Stadium 4 4 100 %
San Mamés 6 3 50 %
R. Sánchez Pizjuán 3 3 100 %
Santiago Bernabéu 8 6 75 %
Vallecas 6 4 66,7 %
Visit Mallorca 7 6 85,7 %
Wanda Metropolitano 7 6 85,7 %

El Coliseum Alfonso Pérez es el único estadio en que no se ha marcado ningún penalti; siendo también el que menos penaltis se han lanzado, únicamente uno. El siguiente en que menos penaltis se han marcado es El Sadar, sólo 2 de siete, 28,57 %. Por el contrario, en cuatro estadios se han marcado todos los lanzados, destacando Mestalla con siete de siete.

Ciutat de Valencia, campo del Levante, U.D., y el Nuevo Mirandilla, de Cádiz, son los únicos estadios que han visto lanzar más de diez penaltis; mientras que el año pasado fueron siete los estadios en que se vieron diez o más.

Las ciudades de Sevilla y Barcelona son las únicas en que todos los penaltis fueron goles, y en ambas ocho de ocho. Madrid con tres estadios (Wanda Metropolitano, Vallecas y Bernabéu) es la ciudad donde se vieron más penaltis, 21, con 16 aciertos (76,2 %). Seguida de Valencia donde hubo veinte y se marcaron quince, el 75%. Si añadimos los cinco del Estadio de la cerámica y los seis del Martínez Valero la comunidad levantina suma 31 penaltis, la región con más “penas máximas”, y se marcaron 23, un 74,2% de aciertos.

En el Ciutat de Valencia hubo tres partidos con dos penaltis y uno con tres, lo que suman nueve penaltis y justifica que sea el estadio con más penaltis. Los otros estadios donde hubo un partido con tres penaltis fueron: Wanda Metropolitano, Balaídos, Nuevo los Cármenes y nuevo Mirandilla.

El otro estadio con tres partidos con dobles penaltis fue el Santiago Bernabéu.

A continuación, el cuadro diferenciando entre los que lanzan locales y visitantes:

LOCALES VISITANTES
ESTADIOS Lanzan Marcan % Lanzan Marcan %
Anoeta Reale Arena 7 6 85,7 % 0 0 0 %
Balaídos Abanca 3 2 66,7 % 5 3 60 %
Benito Villamarín 3 3 100 % 2 2 100 %
Camp Nou 4 4 100 % 0 0 0 %
Ciutat de Valencia 11 7 63,6 % 2 1 50 %
Coliseum Alfonso Pérez 1 0 0 % 0 0 0 %
El Sadar 3 1 33,3 % 4 1 25 %
Estadio de la cerámica 4 3 75 % 1 1 100 %
Martínez Valero 1 1 100 % 5 3 60 %
Mendizorroza 5 4 80 % 4 3 75 %
Mestalla 5 5 100 % 2 2 100 %
Nuevo Los Cármenes 5 3 60 % 4 4 100 %
Nuevo Mirandilla 3 2 66,7 % 8 6 75 %
RCDE Stadium 3 3 100 % 1 1 100 %
San Mamés 6 3 50 % 0 0 0 %
R. Sánchez Pizjuán 2 2 100 % 1 1 100 %
Santiago Bernabéu 6 5 83,3 % 2 1 50 %
Vallecas 4 4 100 % 2 0 0 %
Visit Mallorca 5 5 100 % 2 1 50 %
Wanda Metropolitano 5 4 80 % 2 2 100 %

El Ciutat de Valencia es el estadio estrella de la temporada con todos los récords que se puedan destacar; también es en el que más penaltis se han pitado a favor del equipo local, once, además su equipo el Levante, U.D., es el local que más ha marcado en su campo; por contra, el estadio en que más pena máximas se pitaron a favor de los visitantes es el Nuevo Mirandilla con ocho, seis de ellos gol.

En cuatro estadios los visitantes no han lanzado ningún penalti; y en otro, Vallecas, no han marcado ninguno. Por otro lado, el único equipo que no ha logrado marcar de penalti en su propio estadio ha sido el Getafe, que sólo ha lanzado una pena máxima ante su afición y lo falló. El otro equipo que sólo lanzó un único penalti en su propio estadio ha sido el Elche, aunque sí que lo marcaron.

El Martínez Valero es el estadio en que se dio la circunstancia más extraña, y no vista desde hace varias temporadas, el ya comentado penalti que aunque marcó Isak para la Real Sociedad, fue anulado por el árbitro, Cuadra Fernández, por hacer una paradiña al portero, Édgar Badía; esta acción no está permitida desde hace algún tiempo.

En siete estadios los visitantes lograron marcar todos los penaltis que lanzaron.

En cada uno de los tres estadios madrileños, Wanda Metropolitano, Vallecas y Bernabéu, los visitantes lanzaron dos penaltis; mientras que en dos de los tres estadios vascos, San Mamés y Anoeta, los equipos foráneos no lanzaron ninguno.

Cronología

Ahora veremos en qué momento del partido se señalan los penaltis y si la eficacia de los lanzadores está condicionada por el periodo de tiempo en que los lanzan:

1º Tiempo 2º Tiempo TOTAL
LANZAN 52 81 133
% 39,1 % 60,9 % 100 %
MARCAN 39 60 99
% 75 % 74 % 74,44 %

Al igual que la temporada pasada se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, sin embargo, la eficacia de los lanzadores es pareja en ambos períodos. Parece que se cumple la teoría de que conforme discurre el tiempo aumentan los nervios de los jugadores, entonces las defensas comenten más faltas dentro del área, es decir, penaltis.

Analizamos, a continuación, los lanzamientos por periodos de 15 minutos en este cuadro:

PERIODOS LANZADOS MARCADOS %
min. 1 a 15 15 13 86,7 %
min. 16 a 30 17 10 58,82 %
min. 31 a 45 20 16 80 %
min. 46 a 60 15 11 73,3 %
min. 61 a 75 26 16 61,54 %
min. 76 a 90 40 33 82,5 %

Los comienzos de ambas partes prácticamente tienen los mismos porcentajes de acierto que la temporada pasada. Sin embargo, los finales de partido son mucho más fructíferos que temporadas anteriores, un 10% más que el año pasado. Resulta curioso que entre el 16 y el 30 sean los minutos en que más se falla, incluso más que el año pasado pero, justo al contrario de lo que pasaba en otras temporadas anteriores.

Ha de tenerse en cuenta que los que se lanzan en los periodos de prolongación están incluidos en los últimos cuartos de hora de cada parte. Pero en esta ocasión resaltaré que por encima del minuto 90 se lanzan muchos más penaltis que en las prolongaciones de la primera parte, como viene siendo tradicional. Este año, más allá del minuto 90 se lanzaron diez penaltis de los cuales se marcaron nueve, un 90% de eficacia, la mayor de las últimas temporadas.

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por tratarse de curiosidades que combinan cuestiones de dos o más puntos desarrollados a lo largo del trabajo. En un principio consideré que podían distraer la atención del lector, o tratarse, más que nada, de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero finalmente no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

  • Los penaltis más tempraneros se pitaron en el minuto 6, ambos los señaló Alberola Rojas, ambos en el Nuevo Mirandilla, ambos contra el Cádiz, ambos fueron gol.
  • Los tres estadios donde más penaltis se pitaron tuvieron un partido con tres penas máximas.
  • De entre los tres jugadores que más penaltis lanzaron, tanto Carlos Soler como Joselu lanzaron cada uno de ellos a porteros diferentes.
  • Mateu Lahoz y Figueroa Vázquez, son los únicos árbitros que no vieron repetir ni lanzador, ni portero, ni equipo del lanzador, ni equipo del portero
  • A los dos porteros a los que más penaltis les lanzaron, Ledesma (13) y Dimitrievski (9), cada pena máxima se la lanzó un jugador diferente.
  • Al Barça sólo le pitan tres penaltis en contra y son los tres en un único partido.
  • Al R.C.D. Español le pitan cinco penaltis a favor cinco árbitros diferentes. Le señalan cinco en contra cinco árbitros distintos. En total participan diez árbitros diferentes para esos diez penaltis.
  • Athletic Club, Atlético Osasuna y el Levante U.D. son los equipos con más lanzadores diferentes, cinco cada uno, para más de siete penaltis cada uno.
  • C.D. Español y Dep. Alavés sólo tuvieron un lanzador de penaltis en toda la temporada, que lanzaron cinco y siete penaltis respectivamente.
  • Seis árbitros han visto tantos porteros diferentes como penaltis han señalado.
  • El Ciutat de Valencia, que es el estadio con más penas máximas señaladas, trece, nueve de ellas en partidos con múltiples penaltis, un partido en el que se señalaron tres penaltis durante esta liga, y tres partidos con doble penalti.
  • Doce árbitros han visto tantos lanzadores diferentes como penaltis han señalado.
  • De los lanzadores en los partidos con tres penaltis, Benzemá fue el único que tiró las tres penas máximas de su partido.
  • De los cinco partidos con tres penaltis, en uno de ellos todos fueron a favor del equipo local, Levante U.D., y en otro todos para el visitante, Real Madrid.
  • El Camp Nou y el Sánchez Pizjuán son los estadios en que no se ha pitado ningún penalti en las segundas partes; y en el Coliseum Alfonso Pérez no se señaló ninguno en las primeras.
  • Sánchez Martínez es el único árbitro que cada penalti que han pitado lo ha hecho en estadios diferentes.
  • Nueve equipos a los que lanzaron penas máximas mantuvieron al mismo portero en todos sus penaltis.
  • De entre los jugadores que han lanzado siete o más penas máximas sólo Carlos Soler, lo hizo ante tantos árbitros como penaltis lanzó.
  • En cinco estadios, cada uno de los penaltis lanzados los señalaron árbitros diferentes, se trata del Estadio de la cerámica, Camp Nou, RCDE Stadium, Sánchez Pizjuán y Coliseum Alfonso Pérez, aunque en éste sólo se lanzó uno en toda la temporada.
  • Todos los árbitros, excepto Jaime Latre y Sánchez Martínez, han señalado algún penalti en ambas partes de los partidos.
  • Quince de los 45 penaltis lanzados en partidos con más de uno señalado fue por mano de los defensas.
  • El Barça es el equipo al que más tardaron en señalarle un penalti en contra, fue en la jornada 31ª, y coincide que en ese partido le pitaron tres, los únicos que le lanzaron en contra.
  • Tres de los equipos que jugaban en partidos en los que se señalaron múltiples penaltis no lanzaron ninguno: Atlético de Madrid, Villarreal y Sevilla.
  • En el partido en que se señalaron tres penaltis en el Ciutat de Valencia, todos a favor del equipo local, Levante U.D., cada uno lo lanzó un jugador diferente.
  • Fueron cinco los partidos con penalti que acabaron empate a cero. Sevilla, Celta y Osasuna protagonizaron dos de esos partidos.
  • Cinco árbitros han visto que todos los penaltis que indicaron se marcaron.



Récords y ránking de 120 años de la Copa del Rey (II)

Elaboramos un ránking de posiciones en las 120 ediciones de la Copa (de 1903 a 2022). Desde el FC Barcelona, 31 veces campeón, hasta 40 equipos que llegaron una vez a octavos de final pero no más lejos. En total, un ránking de 147 equipos, que dividimos en cinco tramos.

El FC Barcelona encabeza el ránking desde que ganó su 24ª Copa en1998

Encabezan el ránking los 16 equipos que han sido alguna vez campeones de Copa. En la próxima entrega de esta colección de artículos reseñaremos brevemente la trayectoria de cada uno de ellos.

Campeón Subcampeón Semifinalista Cuartofinalista Octavofinalista
FC Barcelona 31 11 19 20 21
Athletic Club 23 15 16 15 28
Real Madrid CF 19 20 22 19 22
C. Atlético de Madrid 10 9 12 29 22
Valencia CF 8 10 17 20 29
Real Zaragoza 6 5 6 13 16
Sevilla FC 5 4 13 23 32
RCD Espanyol 4 5 11 23 18
Real Betis Bp. 3 2 7 18 30
10º Real Unión C. Irún (1915) 3 1 2 3 6
11º Real Sociedad 2 4 12 18 28
12º RC Deportivo Coruña 2 7 14 27
13º C. Arenas de Getxo 1 3 1 1 6
14º RCD Mallorca 1 2 1 10 10
15º C. Ciclista de San Sebastián 1 1
16º Racing C. de Irún (1908-1915) 1 1

Notas: Reflejamos por separado la Real Sociedad (fundada en septiembre de 1909) del Club Cicilista de San Sebastián (que fue campeón de Copa en abril de 1909 con los futbolistas que acabarían formando la Real) y del Vasconia Sporting Club (que fue finalista en la Copa de 1910 con los jugadores de la Real Sociedad, debido a que este club aún no tenía la antigüedad exigida para inscribirse en el torneo). El Racing Club de Irún fue campeón de Copa FECF en 1913, dos años después se fusiona con el Irún Sporting Club para formar el Real Unión Club, que será otras tres veces campeón de Copa. Incluimos en el Athletic de Bilbao al equipo que fue octavofinalista en 1939, que era el primer equipo del club pese a jugar con el nombre Bilbao Athletic.

A continuación, 22 equipos que han sido subcampeones en alguna ocasión, encabezados por el RC Celta, único equipo que ha perdido tres finales sin ganar ninguna, sin olvidar que su predecesor Vigo FC también perdió su única final. Entre paréntesis indicamos los años en que estos equipos fueron subcampeones.

Subcampeón Semifinalista Cuartofinalista Octavofinalista
17º RC Celta 3 (1948, 1994, 2001) 8 11 35
18º R. Sporting de Gijón 2 (1981, 1982) 9 15 22
19º Real Valladolid 2 (1950, 1989) 4 13 19
20º Getafe CF 2 (2007, 2008) 1 2 4
21º Español FC de Madrid 2 (1909, 1910) 1
22º Vigo FC / Real Vigo Sporting 1 (1908) 5 2
23º C. Atlético Osasuna 1 (2005) 4 7 24
24º Dep. Alavés 1 (2017) 4 5 8
25º Granada CF 1 (1959) 3 10 10
26º UD Las Palmas 1 (1978) 3 4 20
27º Espanya FC de Barcelona 1 (1914) 3
27º Sociedad Gimnástica Española (Madrid) 1 (1912) 3
29º Elche CF 1 (1969) 2 2 12
30º RC Recreativo de Huelva 1 (2003) 2 1 8
31º CE Sabadell FC 1 (1935) 6 7
32º CD Castellón 1 (1973) 5 9
33º Castilla CF 1 (1980) 4 1
34º Racing de Ferrol 1 (1939) 1 3
35º CE Europa 1 (1923) 1 2
36º San Sebastián Recreation C. 1 (1905)
36º Club Vizcaya 1 (1907)
36º Vasconia Sporting Club (S.Seb.) 1 (1910)

Notas: El Vigo Foot-ball Club es subcampeón de Copa en 1908 y queda tercero en 1907; en 1909 participa en la Copa como Galicia FC (en realidad, es el Vigo FC reforzado con otras jugadores de la provincia); más tarde, en 1913, el Vigo FC absorbe al Sporting Club y pasa a llamarse Vigo Sporting Club, que jugará cuatro veces las semifinales de Copa; en 1923 se fusiona con el RC Fortuna de Vigo para dar lugar al RC Celta. El Club Vizcaya que es subcampeón en 1907 es un combinado del Athletic Club de Bilbao y The Union (también conocido como Unión Vizcaíno), emulando al equipo con el mismo nombre que fue campeón de la Copa Coronación en 1902. El CD Castellón fue fundado en 1939 y alcanzó la final de Copa en 1973; es un club distinto al CD Castellón que desapareció en 1933 y había jugado dos cuartos de final.

El Real Madrid jugó la final contra su propio filial, el Castilla CF, en 1980 (ver en Cuadernos de fútbol nº 117)
(Fuente: https://curiosidadesdelfutbol.files.wordpress.com/2012/05/castilla1980.jpg )

En el tercer bloque encontramos otros 27 equipos han alcanzado las semifinales de la Copa pero no han alcanzado nunca una final. Curiosamente, dos de ellos (Racing de Santander y Villarreal CF) sí que han sido subcampeones de Liga en alguna ocasión.

Semifinalista Cuartofinalista Octavofinalista
39º R. Racing C. de Santander 2 (2008, 2010) 11 12
40º Real Oviedo CF 2 (1934, 1946) 8 22
41º Rayo Vallecano de Madrid 2 (1982, 2022) 6 10
42º RC Fortuna de Vigo 2 (1915, 1918) 2 1
43º CD Mirandés 2 (2012, 2020) 1 1
44º C. Real Murcia 1 (1944) 7 16
45º Villarreal CF 1 (2015) 6 10
46º Hércules CF 1 (1935) 5 8
47º CD Málaga (1933-1992) 1 (1973) 4 8
48º CD Tenerife 1 (1994) 4 8
49º Levante UD 1 (2021) 3 12
50º Cádiz CF 1 (1990) 3 9
51º Córdoba CF (1951) 1 (1967) 1 10
52º C. Gimnàstic de Tarragona 1 (1947) 1 4
52º UD Salamanca 1 (1977) 1 4
54º Unión Dep. Almería (1989) 1 (2011) 1 3
55º Barakaldo CF 1 (1939) 1 1
56º Albacete Bp. 1 (1995) 3
56º CD Leganés 1 (2018) 3
58º UE Figueres (1919-2007) 1 (2002) 1
59º C. Deportivo Logroño (1922-1935) 1 (1931) 1
60º Academia de Caballería (Valladolid) 1 (1911)
60º Galicia FC (Vigo) 1 (1909)
60º Hamilton FC (Salamanca) 1 (1907)
60º Irún Sporting Club 1 (1912)
60º Levante FC 1 (1935)
60º Moncloa FC 1 (1904)

Notas: Incluimos en los datos del Real Murcia los cuartos de final jugados por el R. Levante de Murcia en 1919. El Levante FC (semifinalista en 1935) se fusiona en 1939 con el Gimnástico FC para dar lugar al Levante UD (semifinalista en 2021). El año que el Baracaldo CF alcanza las semifinales (1939), el club se denomina CD Baracaldo Oriamendi. El Deportivo Logroño, semifinalista en 1931 cuando jugaba en Tercera División, es un club distinto al CD Logroñés, que nunca alcanzó esa ronda.

Enumeramos los 29 equipos cuyo límite han sido los cuartos de final:

Cuartofinalista Octavofinalista
66º CD Logroñés (1940-2009) 3 (1987, 1991, 1992) 3
67º Málaga CF (1994) 2 (2013, 2015) 5
67º Pontevedra CF 2 (1965, 1967) 5
69º CD Castellón (1922-1933) 2 (1929, 1931) 3
70º Real Jaén CF 2 (1956, 1958) 2
70º CD Numancia de Soria 2 (1996, 2005) 2
72º Mérida CP (1921-2000) 2 (1998, 1999) 1
73º Racing de Madrid 2 (1919, 1929)
74º Burgos CF (1922-1983) 1 (1981) 4
75º SD Eibar 1 (2017) 4
76º Girona FC 1 (2019) 4
77º AD Alcorcón 1 (2017) 3
77º UE Sant Andreu (Barcelona) 1 (1971) 3
79º CD Alcoyano 1 (1946) 2
79º SD Ceuta 1 (1943) 2
79º SD Compostela (1962-2006) 1 (2000) 2
79º Xerez CF (1932-1946) 1 (1943) 2
83º Atlético Tetuán 1 (1951)
83º Aviación Nacional (Zaragoza/Madrid) 1 (1939)
83º Bilbao FC 1 (1911)
83º RCD Córdoba (1928-1954) 1 (1946)
83º España FC (Valencia) 1 (1922)
83º UEA Gramenet 1 (2005)
83º Iberia FC (Madrid) 1 (1904)
83º Madrid – Moderno FC 1 (1904)
83º Mallorca Atlético 1 (1987)
83º C. Natación de Alicante 1 (1924)
83º Stádium Ovetense 1 (1925)
83º Real Santander (1907-1915) 1 (1911)

Notas: Dos clubes de esta lista, SD Ceuta y Atlético Tetuán, se unen federativamente en 1956 para crear el Atlético Ceuta. Por su parte, CD Logroñés,  Mérida CP, Burgos CF, SD Compostela, Xerez CF, RCD Córdoba y Real Santander han desaparecido y no deben confundirse con sus sucesores. El Madrid Moderno FC es un equipo combinado que formaron el (Real) Madrid y el Moderno FC en un momento de dificultades económicas en 1904.

Nada menos que 53 equipos han vivido la experiencia de jugar unos octavos de final, pero nunca alcanzaron los cuartos. Destacan los 6 intentos fallidos de la desaparecida Unió Esportiva Lleida.

Octavofinalista
95º UE Lleida (1947-2011) 6 (1986, 1993, 1995, 1997, 2000, 2005)
96º Cultural y Dep. Leonesa (1939) 4 (1955, 1956, 1960, 2020)
96º Extremadura CF (1924-2011) 4 (1993, 1997, 1998, 2001)
96º CD Ourense (1952-2014) 4 (1960, 1973, 1975, 2000)
99º CD Badajoz (1905-2012) 3  (1994, 1995, 2002)
99º FC Badalona 3 (1931, 1935, 1948)
101º Barcelona Atlético 2 (1975, 1984)
101º CD Benidorm (1964-2011) 2 (1992, 1999)
101º Real Burgos CF 2 (1986, 1992)
101º Real Sociedad Atlética Stadium (Zaragoza) 2 (1924, 1925)
101º RS Gimnástica de Torrelavega (1907-1931) 2 (1927, 1929)
101º Terrassa FC 2 (1960, 2003)
101º Xerez Deportivo (1949) 2 (1984, 2003)
108º Academia de Artillería (Segovia) 1 (1911)
Academia de Infantería (Toledo) 1 (1911)
Alicante CF (1916-2015) 1 (2003)
Agrup. Dep. Almería (1971-1982) 1 (1980)
Atlético Madrileño 1 (1982)
CD Badajoz (2012) 1 (2020)
Atlético Baleares 1 (2022)
CD Baskonia (Basauri) 1 (1962)
Cartagena FC (1919-1952) 1 (1928)
Cartagena FC (1940) 1 (1972)
CF Ciudad de Murcia (1994-2007) 1 (2002)
CD Condal 1 (1957)
CE Constància d’Inca 1 (1943)
Cultural y Dep. Leonesa (1922-1931) 1 (1928)
C. Polidep. Ejido 1 (2009)
CD Eldense 1 (1987)
CD Español (Valladolid) 1 (1925)
SD Formentera 1 (2018)
RS Gimnástica de Torrelavega (1939) 1 (2001)
Guadix CF 1 (2001)
UP Langreo 1 (1987)
UD Lanzarote 1 (2005)
Linares CF (1962-1990) 1 (1984)
Lleida Esportiu (2011) 1 (2018)
Lorca Deportiva CF (2002-2012) 1 (2005)
CD Mestalla 1 (1963)
Unión Montañesa (Santander) 1 (1939)
Novelda CF 1 (2002)
Orihuela Dep. CF (1944-1994) 1 (1970)
Palafrugell FC 1 (1933)
Palamós CF 1 (1995)
C. d’E. L’Hospitalet 1 (2002)
CD Nacional (Madrid) 1 (1932)
C.D. Artístico Navalcarnero 1 (2021)
Real Madrid aficionados 1 (1987)
CD Toledo 1 (1995)
Real Unión Dep. (Valladolid) 1 (1926)
RC Victoria (Las Palmas) 1 (1930)
Zamora CF 1 (2006)
Zaragoza CD (1925-1932) 1 (1926)

Notas: En esta tabla están separadas la antigua Cultural Leonesa y la actual, fundada en 1939. Encontramos aquí muchos clubes tristemente desaparecidos, y otros que fueron antecesores de equipos importantes: Real Stadium (en 1925 se fusiona con el Zaragoza FC y pasa a ser Zaragoza CD, en 1932 se fusiona con el Iberia SC para que nazca el actual Real Zaragoza), CD Español y Real Unión Dep. (en 1928 se fusionan en el Real Valladolid) y RC Victoria (uno de los cinco fundadores de la UD Las Palmas en 1949).

Primer trofeo de Copa (1903-1907). Fuente: Cuadernos de fútbol nº 76 (ver)

NOTAS METODOLÓGICAS

Es necesario hacer una serie de aclaraciones en cuanto al criterio seguido para cualificar la actuación de cada equipo hasta 1928; como veremos, no siempre ha sido tan fácil  delimitar quién el subcampeón, los semifinalistas, etcétera. Nos basamos en la investigación de CIHEFE publicada en “La Copa del Rey 1903-1928. Campeonato de España de Fútbol” (varios autores, 2019).

  • En la Copa del Rey de 1903, 1905, 1906 y 1910 (los dos campeonatos de este año) solo participan tres equipos que disputan una liguilla a una vuelta. Al segundo clasificado lo consideremos subcampeón y al tercer clasificado, semifinalista. En el caso de 1905 a menudo se ha dado por subcampeón al Athletic, pero los bilbaínos no se presentaron al último partido ante el San Sebastián Recreation Club, que logró así el subcampeonato.
  • Para la caótica Copa del Rey de 1904 tomamos la versión oficial, en la que es campeón el Athletic Club y no hay subcampeón, pero hemos de reconocer como semifinalistas a Español FC y Moncloa FC (que se enfrentaron y no llegaron a dirimir un vencedor) y como cuartofinalistas a Iberia FC y Madrid-Moderno FC, aunque en cierto modo todos estos enfrentamientos eran una previa para dilucidar el representante madrileño. En esta investigación de CIHEFE (ver) hay una explicación más larga de lo ocurrido, que plantea si el Español FC podría incluso reivindicar el título.
  • La Copa del Rey de 1907 se dirime como una liguilla de cinco equipos, seguida de un desempate que establece el campeón y el subcampeón. Damos consideración de semifinalistas al tercero (Vigo FC) y al cuarto (Hamilton FC) y de cuartofinalista al quinto clasificado (Recreativo de Huelva).
  • En la caótica Copa del Rey de 1911 respetamos la condición de semifinalista de la Academia de Caballería (que se retiró) pero no al FC Barcelona (sancionado y sustituido por la Soc. Gimnástica Española), que queda como cuartofinalista.
  • La Copa del Rey de 1908 y la Copa de la UECF de 1913 solo tienen dos participantes.
  • Tras crearse la Real Federación Española de Fútbol en 1913 todas las otras ediciones hasta 1923 cuentan con entre tres y ocho equipos que se enfrentan en cuartos de final (si es necesario), semifinales y final. En 1924 dos equipos caen en la ronda previa, que consideramos como octavos de final.
  • En 1925 participan 12 equipos en cuatro grupos de tres; los campeones de grupo pasan a semifinales, a los segundos de cada grupo los tomamos como cuartofinalistas y a los terceros de cada grupo como octavofinalistas.
  • En 1926 y 1927, con 24-26 equipos, se forman 8 grupos; los campeones pasan a cuartos de final; al segundo de cada grupo lo consideramos octavofinalista.
  • En 1928 se forman cuatro grupos de seis, los dos primeros de cada grupo van a cuartos de final; el tercero y el cuarto de cada grupo tienen consideración de octavofinalistas.
  • Desde 1929 se disputa todo por eliminatorias (solo en 1936 hubo liguillas en las previas), con una cierta homogeneidad en cuanto a situar el número de octavofinalistas en 16, después de más o menos eliminatorias; el número de participantes es incluso menor en las Copas del Generalísimo de 1939 (con 13 equipos), 1951, 1952, 1954 y 1955 (siempre con 14 equipos).
  • En 1909, 1948 y 1949 se disputó una final de consolación para dirimir el tercer y cuarto puesto; en este estudio consideramos a ambos equipos como semifinalistas (de hecho, venían de perder la semifinal).

Por otra parte, solo se reconoce a un equipo como participante en la Copa si llegó efectivamente a jugar algún partido (incluso si se retiró después de pasar alguna ronda, como el FC Barcelona en 2000 y el Racing de Santander en 2014); la excepción, por costumbre, son el Athletic (campeón en 1904) o el Sevilla (semifinalista en 1920), que antes superaron una eliminatoria por retirada del rival. Quedan por tanto al margen de nuestro ránking diversos equipos que llegaron a estar inscritos en la fase final de la Copa, pero finalmente no acudieron a ella con lo que no lograron su lugar en la historia. Así, no cuentan para el ránking por haberse retirado sin haber jugado ningún partido:

  • Espanyol de Foot-ball (actual RCD Espanyol) en semifinales de 1904.
  • Pamplona FC y Real Club Coruña en la Copa del Rey organizada por la FECF en 1910.
  • El mismo año, en la copa disidente, se retiran sin jugar CD Español de Barcelona, Irún Sporting y Recreativo de Huelva.
  • En la Copa de 1911 se retiran si jugar Real Sociedad (cuartos de final), Academia de Ingenieros de Guadalajara y RC Deportivo de La Coruña (octavos de final).
  • En la Copa de 1912 no se presentan en los cuartos de final Athletic de Bilbao y Academia de Infantería de Toledo.
  • Sporting Pontevedra no se presenta en la Copa de la UECF de 1913, en la que habría sido como mínimo tercero.
  • Español FC de Cádiz y RC Fortuna de Vigo, por distintos motivos, en la Copa del Rey de 1916.
  • CD Aguileño, de la ciudad murciana de Águilas, en la Copa del Rey de 1919; tampoco se le aceptó en 1920.
  • Real Murcia, cuya inscripción fue anulada en 1925.
  • Selección Asturiana en la Copa del Generalísimo de 1939.

RÁNKING POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Resulta también interesante un ránking por Comunidades Autónomas, aún más pensando en que de 1903 a 1940 los campeonatos regionales eran la fase clasificatoria para disputar la Copa.

Campeones Subcampeones Semifinalistas Mejor ránking
Catalunya 35 19 35 FC Barcelona (1º)
Euskadi 31 27 37 Athletic (2º)
Cdad. de Madrid 29 35 43 Real Madrid (3º)
Comunitat Valenciana 8 12 23 Valencia CF (5º)
Andalucía 8 8 29 Sevilla FC (7º)
Aragón 6 5 6 R.Zaragoza (6º)
Galicia 2 5 23 RC Deportivo (12º)
Illes Balears 1 2 1 RCD Mallorca (14º)
Principado de Asturias 2 11 R.Sporting (18º)
10º Castilla y León 2 9 R.Valladolid (19º)
11º C.F. de Navarra 1 4 CA Osasuna (23º)
12º Canarias 1 4 UD Las Palmas (26º)
13º Cantabria 2 R Racing C. (38º)
14º Región de Murcia 1 R.Murcia (43º)
15º Castilla – La Mancha 1 Albacete B. (55º)
16º La Rioja 1 D.Logroño (58º)
17º Extremadura Mérida CP (71º)
18º Ceuta SD Ceuta (78º)
19º Protectorado de Marruecos At.Tetuán (82º)

Ningún equipo de Melilla ha alcanzado los octavos de final de Copa.

De la suma de los datos reflejados en estas tablas se desprenden 120 campeones de Copa (en 120 ediciones), 119 subcampeones (no lo hubo en 1904) y 230 semifinalistas (no hubo ninguno en 1908 y una copa de 1913, solo hubo un semifinalista en 1903, 1905, 1906, las dos Copas de 1910 y 1916).

Ver primera parte de récords y ránking de 120 años de la Copa




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XII. Temporada 1910-1911.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1910 – 1911
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA ·S. M. Rey Alfonso XIII· Una sola Federación unifica. y el Barça fue Descalificado al no querer repetir un Part. CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA·

Con 5 Equipos inscritos, y se Clasificó para la: Copa.

LA CHALLENGE ·PIRINEOS· COPA PIRINEOS

·ORIENTALES·

La jugó al ser el vigente Campeón, y de la actual, jugará la siguiente Edic.

TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS ES DESCALIFICADO ES CAMPEÓN ( 6º ) ES CAMPEÓN ( 2º ) Y LOS TOTALES = 2 Y SON DIVERSOS ACUMULADOS = 9
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» 1 · 8 1 2 · 11 1 27 2 38 3
Francisco «Paco» BRU Sanz 1 · 8 · 2 · 11 · 25 · 36 ·
Carles COMAMALA i López de Delpan 1 · 7 3 2 3 10 6 24 20 34 26
Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora» 1 · 7 1 2 · 10 1 23 8 33 9
Pércival «Percy» Francis «WALLACE II» Midgley 1 3 7 6 2 2 10 11 22 21 32 32
Charles William Malcom «WALLACE I» Midgley 1 · 7 5 2 1 10 6 20 10 30 16
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» 1 · 8 1 2 · 11 1 18 · 29 1
Joan Francesc i GRAU «Secretario de Junta Dir.» 1 · 8 · 2 · 11 · 18 · 29 ·
Arseni COMAMALA i López de Delpan 1 · 7 · 1 · 9 · 19 3 28 3
Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’ · · 7 · · · 7 · 21 · 28 ·
George Simpson Drynan PATTULLO «Tenista» 1 1 6 12 · · 7 13 14 28 21 41
José «Pepe» RODRÍGUEZ Vázquez «El Emigrante» · · · · · · · · 14 16 14 16
Domingo ARRILLAGA Larrate · · · · · · · · 12 1 12 1
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I» 1 · · · 2 · 3 · 6 · 9 ·
Domènec ESPELTA i Mussons · · 2 1 1 · 3 1 5 · 8 1
Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista» · · · · 2 · 2 · 6 1 8 1
Joan LLONCH i Antich · · 1 · · · 1 · 5 2 6 2
Andreu Ponsà i Vilanova «PONSÀ I» · · 1 · · · 1 · 5 · 6 ·
Joan JANER i /..?../ · · 1 · · · 1 · 4 1 5 1
Pedro MENSA Cervera · · 1 · · · 1 · 2 · 3 ·
Áureo COMAMALA i López de Delpan · · 1 · · · 1 · 1 · 2 ·
/..?../ GUARDIOLA i /..?../ · · · · · · · · 2 1 2 1
Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo» · · · · · · · · 2 · 2 ·
J. George Gordon «WALLACE III» Midgley · · · · · · · · 2 · 2 ·
Llisard Peris i de Vargas «PERIS III» · · 1 · · · 1 · · · 1 ·
Josep ESPINACH i Aguilar · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FLORES /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 1 7 1 7
TOTALES GENERALES FINALES 11 4 88 30 22 6 121 40 300 121 421 161

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – UNIFICACIÓN DE LAS 2 FEDERACIONES, Y EN UNA DE SOLA, Y EL BARÇA FUE DESCALIFICADO AL NO QUERER REPETIR UN PARTIDO DE COPA

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN, Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA, YA DE NUEVO UNIFICADA

COPA PIRINEOS – EL BARÇA LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN, Y FUE NUEVAMENTE CAMPÉON, POR LO QUÉ LA VOLVERÁ A JUGAR DE NUEVO

Y FALTAN POR ENCONTRAR, 7 GOLES DE 1 PARTIDO




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XIII. Temporada 1911-1912.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1911 – 1912
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA

·S. M. Rey Alfonso XIII· Hay otra escisión federativa en 2 Federaci. y el Barça, se inscribió para jug. esta Edic.

CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA·

Con 6 Equipos inscritos, y para poder jugar la: Copa, Barça tuvo que inscribirse.

LA CHALLENGE ·PIRINEOS· COPA PIRINEOS

·ORIENTALES·

La jugó al ser el vigente Campeón, y de la actual, jugará la siguiente Edic.

TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS ·AMISTOSOS· TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS ES CAMPEÓN ( 2º ) Y 3º CLASIFICADO ES CAMPEÓN ( 3º ) Y LOS TOTALES = 2 Y SON DIVERSOS ACUMULADOS = 11
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» 2 · 8 · 2 · 12 · 26 2 38 2
Lluís Reñé i Padrisa «REÑÉ I» 2 · 8 · 1 · 11 · 25 · 36 ·
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» 2 · 8 2 2 · 12 2 22 · 34 2
José «Pepe» RODRÍGUEZ Vázquez «El Emigrante» 2 2 7 15 2 1 11 18 21 13 32 31
Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora» 2 · 8 2 · · 10 2 20 4 30 6
José Marcelino Yrízar Urbizu «IRÍZAR» 2 · 8 · 2 · 12 · 14 · 26 ·
Walter Cäsar Maximilian ROZITSKY ‘Sold. I G. M.’ · · 7 4 1 · 8 4 16 · 24 4
Alfred MASSANA i Urgellés «Herm. de Santiago» 2 2 5 3 1 1 8 6 14 4 22 10
Andreu Ponsà i Vilanova «PONSÀ I» · · 4 · · · 4 · 15 · 19 ·
/..?../ WILSON · · 3 · 2 · 5 · 13 · 18 ·
Alexander «Sandy» STEEL «Soldado de la I G. M.» · · 3 9 2 1 5 10 11 9 16 19
/..?../ SUMMER · · 2 3 1 · 3 3 11 3 14 6
Llisard Peris i de Vargas «PERIS III» · · 1 · 1 · 2 · 12 · 14 ·
Antoni Morales Veloso «MORALES I» ‘Her. Rafael’ 2 · 3 5 1 3 6 8 7 2 13 10
William Charles «Billy» LAMBE ‘Jug. Prof. Criquet’ · · 3 · 1 · 4 · 9 · 13 ·
Domènec ESPELTA i Mussons · · 3 1 · · 3 1 9 1 12 2
Francesc ARMET i de Castellví «Pakan» 2 · · · 1 · 3 · 8 1 11 1
Bernhard STAUB ‘Don Bernardo’ ‘Tenía Pat. Jab.’ · · 5 12 · · 5 12 6 7 11 19
Enric LORCA i Tortosa · · 2 · · · 2 · 9 1 11 1
Joan LLONCH i Antich · · 1 · · · 1 · 10 1 11 1
Josep BERDIÉ i Places 2 · 2 · 1 · 5 · 4 · 9 ·
Joan SANS i Amat · · 2 · · · 2 · 7 1 9 1
Carles COMAMALA i López de Delpan · · · · · · · · 9 7 9 7
/..?../ GUARDIOLA i /..?../ · · 2 · · · 2 · 6 · 8 ·
Arseni COMAMALA i López de Delpan · · · · · · · · 7 1 7 1
Francisco «Paco» BRU Sanz · · · · · · · · 7 · 7 ·
Charles William Malcom «WALLACE I» Midgley · · · · · · · · 6 4 6 4
Lluís Tudó i Pomar «TUDÓ I» · · · · · · · · 6 · 6 ·
Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista» · · · · · · · · 6 · 6 ·
Paulino ALCÁNTARA Riestra «Rompe Redes» · · 1 3 · · 1 3 4 1 5 4
Tomàs VELA i Teixidor · · · · · · · · 5 1 5 1
/..?../ MARCOS /..?../ · · · · · · · · 5 · 5 ·
/..?../ ESCUDERO /..?../ · · · · · · · · 5 · 5 ·
Francisco «Pancho» ESTÉVEZ /..?../ 2 1 · · · · 2 1 2 · 4 1
Joan BARBA i Viladés · · 1 · · · 1 · 3 · 4 ·
Rafael Morales Veloso «MORALES II» ‘Her. Anto.’ · · 1 · · · 1 · 3 · 4 ·
Joan JANER i /..?../ · · · · · · · · 4 · 4 ·
George Simpson Drynan PATTULLO «Tenista» · · · · 1 2 1 2 2 · 3 2
Pércival «Percy» Francis «WALLACE II» Midgley · · · · · · · · 3 2 3 2
/..?../ MARTÍNEZ /..?../ · · · · · · · · 3 1 3 1
Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’ · · · · · · · · 3 · 3 ·
Áureo COMAMALA i López de Delpan · · · · · · · · 3 · 3 ·
Miquel OLLER i /..?../ · · · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ HARRISON · · · · · · · · 2 1 2 1
Joan Francesc i GRAU «Secretario de Junta Dir.» · · · · · · · · 2 · 2 ·
Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo» · · · · · · · · 2 · 2 ·
Pedro MENSA Cervera · · · · · · · · 2 · 2 ·
August BRUIX i Rodellas · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ FLORES /..?../ · · · · · · · · 2 · 2 ·
/..?../ Ponsà i /..?../ «PONSÀ II» · · 1 · · · 1 · · · 1 ·
Leandro AGUIRRECHE Picabea · · · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel LEMMEL i Malo de Molina «Árbitro» · · · · · · · · 1 · 1 ·
Fernando Alcántara Riestra «ALCÁNTARA II» · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ NUBIOLA i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ LONGÀS i /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ OLIVER /..?../ · · · · · · · · 1 · 1 ·
CAMIL BALAT i /..?../ ‘Lucha Grecorromana’ (Català FC) · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · 1 1 · · 1 1 · · 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · · · 9 33 9 33
TOTALES GENERALES FINALES 22 5 100 60 22 8 144 73 412 100 556 173

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – NUEVAS DISCREPÁNCIAS FEDERATIVAS MOTIVAN OTRA NUEVA ESCISIÓN EN 2 FEDERACIONES: UNIÓN Y FEDERACIÓN Y VOLVERAN A JUGARSE 2 TORNEOS DE: COPA LA TEMPORADA SIGUIENTE – EL BARÇA SE INSCRIBE PARA JUGAR LA DE ESTA EDICIÓN

Y FALTAN POR ENCONTRAR, 33 GOLES DE 9 PARTIDOS

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA QUEDÓ CLASIFICADO EL 3º, Y PARA PODER JUGAR LA: COPA, TUVO QUE INSCRIBIRSE

COPA PIRINEOS – EL BARÇA LA JUGÓ COMO VIGENTE CAMPEÓN, Y FUE NUEVAMENTE CAMPÉON, POR LO QUÉ LA VOLVERÁ A JUGAR DE NUEVO