La curiosa relación entre faltas y amonestaciones

PARTE I:

EL ATLÉTICO DE MADRID: EL EQUIPO MÁS PENALIZADO CON TARJETAS DE LA LIGA ESPAÑOLA.

Hace unas semanas el Atlético de Madrid lanzó una pregunta al aire viendo que era entonces el quinto equipo que menos faltas cometía y sin embargo ocupaba la tercera posición en tarjetas amarillas recibidas. Es una pregunta, que por cierto, el equipo rojiblanco viene haciéndose no de ahora, sino desde hace ya tiempo.

Es fácil establecer una relación estadística entre el número de faltas cometidas y las tarjetas que debe recibir el equipo que las comete. Hay una proporción lógica ya que las faltas están más o menos estipuladas y los árbitros así lo trabajan con criterios unificados en sus reuniones. Hoy sabemos que un codazo es tarjeta roja directa, saltar golpeando la cabeza del contrario es tarjeta amarilla mientras que un manotazo en el pecho se sanciona con una simple falta, por poner unos ejemplos. Manteniendo una proporción lógica la frecuencia con que se puedan producir este tipo de jugadas van de más cantidad a menos en función a la gravedad. Es decir, hay muchas más faltas simples que las merecedoras de tarjetas amarillas y, a su vez, hay más amarillas que rojas. Es una verdad de Perogrullo… que las estadísticas avalan fácilmente

Temporada 2021/22

Sanciones

Faltas cometidas

Tarjetas amarillas

Tarjetas rojas

Equipos locales

5.173

961

28

Equipos visitantes

4.885

1.017

20

Total

10.058

1.978

48

Según estos números de las 10.058 faltas sancionadas fueron apreciadas por los árbitros como merecedoras de tarjeta un total de 2026. Es decir que la penalización ha sido de un 20,14% porcentualmente.

Donde empiezan a discrepar los números es precisamente cuando aplicamos los porcentajes de penalización si tenemos en cuenta si la infracción es cometida por equipos locales o visitantes.

Equipos locales

Equipos visitantes

Total

Faltas cometidas

5.173

4.885

10.058

Amonestaciones

989

1.037

2.026

Penalización %

19,12 %

21,23 %

10,14 %

El primer dato que llama la atención es que se han señalado más faltas contra los equipos locales que contra los visitantes. Son números un poco difíciles de casar con otros como el de victorias locales, que superan claramente a las victorias visitantes. ¿Es posible que para ganar más partidos sea necesario cometer más faltas? Quizá esta pregunta esté mal formulada, y no sirve para despejar el interrogante directo ¿por qué se han señalado más faltas a los equipos locales que a los visitantes? Porque a la hora de sancionar la falta con amonestación (amarilla o roja) sí se manifiesta el factor campo: hay más de dos puntos de diferencia en el porcentaje de penalización. No es lo mismo cometer la falta en casa que a domicilio, al menos eso nos dicen los números. O entendido de otra manera, los equipos locales cometen más faltas, pero no merecedoras de tarjetas, mientras que los visitantes son más intensos a la hora de actuar antirreglamentariamente.

Una posible explicación rápida y sencilla se basaría en la disposición táctica que los equipos pueden desarrollar según jueguen en casa o  fuera. Es un factor que debemos tener en cuenta, aunque eso serviría para un número específico de partidos, pero no para todos y menos para justificar esa diferencia de dos puntos de penalización según se juegue en un sitio u otro.

Y a la hora de aplicarlo por equipos vemos que las estadísticas se alejan bastante más de la supuesta lógica. Así lo comprobamos al comparar las respectivas clasificaciones de faltas cometidas y amonestaciones de la recientemente finalizada temporada 2021/22:

Faltas

cometidas

Amonestaciones

TA+TR

TA

TR

1

Valencia CF

641

1

Valencia CF

136

134

2

2

Getafe CF

559

2

Getafe CF

126

119

7

3

RCD Mallorca

552

3

RCD Mallorca

117

115

2

4

Levante UD

550

4

Atlético Madrid

116

112

4

5

Rayo Vallecano

536

5

Levante UD

112

109

3

6

Deportivo Alavés

528

6

Elche CF

110

105

5

7

Elche CF

518

7

Granada CF

108

105

3

8

RC Celta

507

8

Cádiz CF

106

106

0

9

FC Barcelona

500

9

Rayo Vallecano

104

102

2

10

CA Osasuna

498

10

RCD Espanyol

103

99

4

11

Real Sociedad

491

11

Sevilla FC

99

97

2

12

Cádiz CF

488

12

FC Barcelona

99

97

2

13

Real Betis

487

13

Deportivo Alavés

94

93

1

14

Athletic Bilbao

486

14

Real Betis

92

87

5

15

Granada CF

476

15

Athletic Bilbao

91

90

1

16

Atlético Madrid

473

16

RC Celta

90

89

1

17

Villarreal CF

472

17

CA Osasuna

85

84

1

18

Sevilla FC

463

18

Villarreal CF

81

81

0

19

RCD Espanyol

439

19

Real Sociedad

81

78

3

20

Real Madrid

394

20

Real Madrid

76

76

0

En efecto, los tres primeros puestos cumplen esa reciprocidad de a mayor número de faltas cometidas / mayor número de amonestaciones. Valencia, Getafe y Mallorca están ahí para confirmarlo.

Sin embargo, y salta a la vista, el Atlético de Madrid, de ser el quinto equipo que menos faltas ha cometido pasa a ser el cuarto más sancionado con tarjetas amarillas. Hay un desfase de doce puestos entre una tabla y otra (16º => 4º). Es el caso más visible, porque hay otros equipos que también sufren desplazamientos importantes en la comparativa entre tablas como pueden ser el Espanyol (19º => 10º), Granada (15º => 7º) en un sentido y en el otro, Celta (8º 0> 16º) y Real Sociedad (11º => 19º).

Si cuantificamos porcentualmente la diferencia entre faltas cometidas y amonestaciones, es decir la penalización de la infracción,  se llega a la siguiente tabla:

Media 20,14 %

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización%

Atlético Madrid

473

116

112

4

24,52

RCD Espanyol

439

103

99

4

23,46

Granada CF

476

108

105

3

22,69

Getafe CF

559

126

119

7

22,54

Cádiz CF

488

106

106

0

21,72

Sevilla FC

463

99

97

2

21,38

Elche CF

518

110

105

5

21,24

Valencia CF

641

136

134

2

21,22

RCD Mallorca

552

117

115

2

21,20

Levante UD

550

112

109

3

20,36

FC Barcelona

500

99

97

2

19,80

Rayo Vallecano

536

104

102

2

19,40

Real Madrid

394

76

76

0

19,29

Real Betis

487

92

87

5

18,89

Athletic Bilbao

486

91

90

1

18,72

Deportivo Alavés

528

94

93

1

17,80

RC Celta

507

90

89

1

17,75

Villarreal CF

472

81

81

0

17,16

CA Osasuna

498

85

84

1

17,07

Real Sociedad

491

81

78

3

16,50

Hay hasta cuatro equipos que se desvían negativamente de la media de penalización por encima de los dos puntos, entendiendo tal media el 20,14%. También salen cinco equipos beneficiados con una penalización por debajo de la media, destacando la Real Sociedad.

Lo cierto es que la comparación entre Atlético de Madrid y Real Sociedad nos lleva a resultados extremos. Los donostiarras han cometido 18 faltas más y han recibido 35 amonestaciones menos… casi una menos por partido.

A la hora de pormenorizar la penalización tendiendo en cuenta si es en casa o a domicilio, también hay importantes variaciones:

CASA

Media 19,12 %

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización %

Atlético Madrid

250

60

58

2

24,00

RCD Espanyol

234

56

54

2

23,93

Cádiz CF

252

56

56

0

22,22

Getafe CF

276

61

57

4

22,10

Granada CF

238

52

50

2

21,85

Elche CF

261

54

51

3

20,69

Valencia CF

317

65

63

2

20,50

Levante UD

283

58

56

2

20,49

Sevilla FC

246

50

49

1

20,33

RCD Mallorca

273

53

52

1

19,41

Real Betis

260

49

46

3

18,85

Athletic Bilbao

239

43

42

1

17,99

Deportivo Alavés

271

48

48

0

17,71

RC Celta

242

42

42

0

17,36

Real Madrid

205

34

34

0

16,59

FC Barcelona

255

42

41

1

16,47

Real Sociedad

268

44

41

3

16,42

Rayo Vallecano

277

44

44

0

15,88

CA Osasuna

266

42

41

1

15,79

Villarreal CF

260

36

36

0

13,85

FUERA

Media 21,23

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización %

Atlético Madrid

223

56

54

2

25,11

Granada CF

238

56

55

1

23,53

FC Barcelona

245

57

56

1

23,27

Rayo Vallecano

259

60

58

2

23,17

Getafe CF

283

65

62

3

22,97

RCD Mallorca

279

64

63

1

22,94

RCD Espanyol

205

47

45

2

22,93

Sevilla FC

217

49

48

1

22,58

Real Madrid

189

42

42

0

22,22

Valencia CF

324

71

71

0

21,91

Elche CF

257

56

54

2

21,79

Villarreal CF

212

45

45

0

21,23

Cádiz CF

236

50

50

0

21,19

Levante UD

267

54

53

1

20,22

Athletic Bilbao

247

48

48

0

19,43

Real Betis

227

43

41

2

18,94

CA Osasuna

232

43

43

0

18,53

RC Celta

265

48

47

1

18,11

Deportivo Alavés

257

46

45

1

17,90

Real Sociedad

223

37

37

0

16,59

Se mire como se mire, el Atlético de Madrid es el equipo más penalizado en la relación faltas/amonestaciones tanto juegue en casa como fuera. No sucede con otros equipos que combinan números casi opuestos como son los casos de Villarreal, Rayo Vallecano y FC Barcelona que dependiendo de si cometan las faltas en casa tiene una penalización muy inferior a si las cometen fuera. De hecho el Barcelona es el 16º en casa y en cambio pasa a ser el 3º fuera.

La explicación del porqué se han dado estas combinaciones se escapan del objetivo de este trabajo. Solo podemos confirmar que si un jugador del Atlético de Madrid comete una falta tiene un 10,15 % de posibilidades de ser amonestado más que si es un jugador del Villarreal si juega en casa, o un 8,52 % de más que si es de la Real Sociedad si juegan en campo contrario.

EL ATLÉTICO DE MADRID TAMBIÉN ES EL EQUIPO MÁS PENALIZADO DE LAS CINCO GRANDES LIGAS EUROPEAS.

Debemos insistir en la exposición de datos que estamos manejando porque los números con que se dan en la Liga española no se repiten en las otras cuatro grandes ligas, Inglaterra, Italia, Alemania y Francia:

LIGA TOTALTARJETAS TARJETAS/PARTIDO

EQUIPO CON MÁS TARJETAS

EQUIPO CONMENOS TARJETAS
España

2.026

5,33

Valencia

136

Real Madrid 76
Italia

1.883

4,96

Venecia y Roma

119

Nápoles 65
Francia

1.598

4,21

Lille

104

Rennes 58
Inglaterra

1.345

3,54

Leeds

104

Manchester City 44
Alemania

1.078

3,52

Hoffenheim

75

Freiburg 34

La Liga española es en la que más tarjetas se muestran por partido, casi dos más que en Inglaterra o Alemania. Recordemos que la Bundesliga es disputada por 18 equipos que juegan 306 partidos, de ahí que tengan casi el mismo promedio de tarjetas/partido que Inglaterra pese a la notable diferencia de amonestaciones computadas.

Sin embargo, sí es comparable el bajo número de tarjetas del Freiburg, una por partido. El Real Madrid, el menos tarjeteado de la Liga española tiene justo el doble que el equipo alemán: ¡dos por partido!

Y si aplicamos el índice de penalización faltas cometidas/amonestaciones tenemos la siguiente tabla:

LIGA

Faltas cometidas

Amonestaciones

Tarjetas

Amarillas

Tarjetas

Rojas

Penalización %

España

10058

2026

1978

48

20,14

Inglaterra

7687

1345

1299

46

17,50

Italia

11169

1883

1791

92

16,86

Francia

9642

1598

1495

103

16,57

Alemania

6932

1078

1054

24

15,55

La Liga sigue saliendo mal parada. No es en la que más faltas se señalan, en Italia se sancionaron 1.111 faltas más que en España, pero la penalización es de 3,28 puntos mayor.

Y estos son los equipos más penalizados de las diferentes ligas europeas.

5 GRANDES LIGAS EUROPEAS

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización

ESPAÑA  Atlético Madrid

473

116

112

4

24,52

INGLATERRA  Everton FC

368

84

78

6

22,83

FRANCIA Paris Saint-Germain

391

83

79

4

21,23

ITALIA AS Roma

561

119

111

8

21,21

ALEMANIA Borussia Mönchengladbach

337

68

67

1

20,18

Como se puede apreciar es un listado muy heterogéneo en lo que se refiere a características de juego de cada equipo y aspiraciones dentro de sus respectivos campeonatos. Llama la atención que el Francia el equipo más castigado haya sido el campeón de Liga, todo lo contrario que en Inglaterra donde el Everton se salvó del descenso en las jornadas finales.

PARTE II

EL LEVANTE FUE EL EQUIPO QUE PROVOCÓ MÁS AMONESTACIONES EN SUS RIVALES

Los datos expuestos en el apartado anterior son fríos y a su vez susceptibles de interpretaciones muy diversas ya que se ciñen a ordenar unas correlaciones sin atender a explicación alguna. Son cifras y punto. Sin señalar ni causantes ni consecuentes, si bien sí plantean una realidad que se escapa a la lógica. Posiblemente porque en el fútbol intervienen suficientes factores que tratan de desestabilizar cualquier previsión y lo hacen con suficiente eficacia.

Si en algo se puede cuestionar las tablas citadas de faltas cometidas y amonestaciones es que no tienen en cuenta que se han extrapolado de un principio fundamental, que se han producido en un partido en juego y que eso implica que cada falta se comete sobre un rival y cada tarjeta recibida ha sido resultado del juicio de una jugada en el contexto de la disputa contra otro equipo que también ha cometido faltas y ha recibido sus correspondientes tarjetas.

En otras palabras, para que la estadística deje de ser una exposición correcta de números se hace imprescindible establecer una correlación contextual que nos marque cómo se ha juzgado a todos los contendientes a la vez, tanto como protagonistas como antagonistas.

Esto se puede comprobar en la siguiente tabla:

Amonestaciones

Tarjetas amarillas

Tarjetas rojas

Propias Contrario Propias Contrario Propias Contrario
Valencia CF

136

137

134

135

2

2

Getafe CF

126

113

119

111

7

2

RCD Mallorca

117

115

115

114

2

1

Atlético Madrid

116

106

112

104

4

2

Levante UD

112

106

109

104

3

2

Granada CF

108

105

105

102

3

3

Cádiz CF

106

101

106

98

0

3

Elche CF

110

82

105

80

5

2

Rayo Vallecano

104

112

102

109

2

3

RCD Espanyol

103

124

99

121

4

3

FC Barcelona

99

96

97

92

2

4

Sevilla FC

99

100

97

98

2

2

Deportivo Alavés

94

82

93

79

1

3

RC Celta

90

108

89

103

1

5

Athletic Bilbao

91

109

90

104

1

5

Real Betis

92

76

87

74

5

2

CA Osasuna

85

73

84

72

1

1

Villarreal CF

81

101

81

100

0

1

Real Sociedad

81

96

78

96

3

0

Real Madrid

76

84

76

82

0

2

Si entendemos que una amonestación es el resultado de la práctica de un juego más agresivo o violento nuestro juicio sobre el Valencia, el equipo más tarjeteado de la Liga, se ve ahora condicionado puesto que sus rivales fueron sancionados con 137 tarjetas, es decir, una más que el propio Valencia.

Una diferencia pequeña si la comparamos con los del Elche, por poner el caso más extremo, que vio hasta 28 cartulinas más que sus rivales. O el Español, en sentido contrario, que frente a sus 103 tarjetas sus rivales acumularon un total de 124.

Para que estas cifras no se conviertan en meras anécdotas, se hace imprescindible retomar como referencia la relación falta/amonestación que nos permitió, si no explicar, al menos sí ordenar un tipo de datos como los que tratamos en la primera parte del presente trabajo.

Se trata ahora de fijar el porcentaje de penalización que tuvieron las faltas recibidas por cada equipo. Es imprescindible señalar que bajo estos parámetros las características de juego y disposiciones tácticas de cada equipo tienen un papel secundario pues se trata de revisar el concepto de la penalización bajo la perspectiva del rival, que en este caso corresponde a los otros diecinueve equipos que compitieron en Liga.

Sanciones

Faltas recibidas

por equipos

Tarjetas amarillas

para rival

Tarjetas rojas

para rival

Equipos locales

4.614

1.017

20

Equipos visitantes

4.917

961

28

Total

9.531

1.978

48

Esto nos permite fijar el porcentaje de penalización para los equipos rivales:

Equipos locales

Equipos visitantes

Total

Faltas recibidas

4.614

4.917

9.531

Amonestaciones rivales

1.037

989

2.026

Penalización %

22,47%

20,11%

21,26%

Y así queda la tabla penalización atendiendo a las faltas recibidas y amonestaciones mostradas a los rivales:

TOTAL: 21,26%

Faltas

Recibidas

TA+TR

TA

TR

Penalización %

Levante UD

403

106

104

2

26,30

RCD Espanyol

516

124

121

3

24,03

Getafe CF

478

113

111

2

23,64

Valencia CF

585

137

135

2

23,42

RC Celta

463

108

103

5

23,33

Granada CF

466

105

102

3

22,53

Cádiz CF

449

101

98

3

22,49

Athletic Bilbao

485

109

104

5

22,47

Villarreal CF

459

101

100

1

22,00

Rayo Vallecano

513

112

109

3

21,83

Sevilla FC

462

100

98

2

21,65

RCD Mallorca

536

115

114

1

21,46

Atlético Madrid

503

106

104

2

21,07

Real Sociedad

465

96

96

0

20,65

FC Barcelona

489

96

92

4

19,63

CA Osasuna

391

73

72

1

18,67

Deportivo Alavés

454

82

79

3

18,06

Real Madrid

474

84

82

2

17,72

Elche CF

471

82

80

2

17,41

Real Betis

469

76

74

2

16,20

Con esta tabla comprobamos que el Levante UD ha sido el equipo que ha visto más castigados a sus rivales proporcionalmente, con el porcentaje, muy alto, de un 26,30 %, una cifra superior en cinco puntos a la media. Por contra, las faltas recibidas por Betis, Elche y Real Madrid no recibieron el mismo rigor que la de los levantinistas.

El caso es que si escindimos estos números atendiendo al factor campo, los datos complican mucho las posibles explicaciones:

CASA: 22,47%

Faltas

Recibidas

TA+TR

TA

TR

Penalización %

Levante UD

193

61

60

1

31,61

Rayo Vallecano

235

63

60

3

26,81

RC Celta

216

57

54

3

26,39

Getafe CF

222

56

56

0

25,23

Sevilla FC

227

53

52

1

23,35

Real Sociedad

229

53

53

0

23,14

Granada CF

234

54

54

0

23,08

Atlético Madrid

235

54

54

0

22,98

RCD Espanyol

243

55

53

2

22,63

Deportivo Alavés

207

46

44

2

22,22

Valencia CF

297

65

65

0

21,89

Villarreal CF

229

49

49

0

21,40

Cádiz CF

212

45

44

1

21,23

FC Barcelona

227

48

47

1

21,15

RCD Mallorca

289

60

59

1

20,76

Athletic Bilbao

241

50

47

3

20,75

CA Osasuna

206

42

41

1

20,39

Elche CF

229

46

45

1

20,09

Real Betis

229

46

46

0

20,09

Real Madrid

214

34

34

0

15,89

FUERA: 20,11%

Faltas

Recibidas

TA+TR

TA

TR

Penalización %

RCD Espanyol

273

69

68

1

25,27

Valencia CF

288

72

70

2

25,00

Athletic Bilbao

244

59

57

2

24,18

Cádiz CF

237

56

54

2

23,63

Villarreal CF

230

52

51

1

22,61

Getafe CF

256

57

55

2

22,27

RCD Mallorca

247

55

55

0

22,27

Granada CF

232

51

48

3

21,98

Levante UD

210

45

44

1

21,43

RC Celta

247

51

49

2

20,65

Sevilla FC

235

47

46

1

20,00

Atlético Madrid

268

52

50

2

19,40

Real Madrid

260

50

48

2

19,23

FC Barcelona

262

48

45

3

18,32

Real Sociedad

236

43

43

0

18,22

Rayo Vallecano

278

49

49

0

17,63

CA Osasuna

185

31

31

0

16,76

Elche CF

242

36

35

1

14,88

Deportivo Alavés

247

36

35

1

14,57

Real Betis

240

30

28

2

12,50

En efecto, el Levante fue el equipo que menos faltas recibió en casa de toda Primera División y prácticamente un tercio de esas faltas cometidas por el equipo visitante de turno en el Ciudad de Valencia fue sancionada con amonestación. Una cifra realmente espectacular, máxime si tenemos en cuenta que cuando el Levante jugó en campo contrario sus rivales solo fueron penalizados con tarjeta en un 21,43 %. ¡10 puntos de diferencia! Con esta referencia se tienen que descartar motivos tales como características de los jugadores, tácticas o intensidad en el juego… porque estamos hablando de los diecinueve rivales que visitaron el Ciudad de Valencia y recibieron la visita del Levante en su terreno.

PARTE III

EL ELCHE, EL PEOR PARADO EN LA COMPARATIVA GENERAL.

Finalmente, para cerrar el presente trabajo es obligado presentar una tabla comparativa entre las penalizaciones por faltas cometidas y la penalización por faltas. Con ello se puede entender mejor todo lo expuesto anteriormente

Penalización

Faltas cometidas

Penalización

Faltas recibidas

Penalización

Recibidas – cometidas

Levante UD

20,36

26,30

5,94

RC Celta

17,75

23,33

5,58

Villarreal CF

17,16

22,00

4,84

Real Sociedad

16,50

20,65

4,15

Athletic Bilbao

18,72

22,47

3,75

Rayo Vallecano

19,40

21,83

2,43

Valencia CF

21,22

23,42

2,2

CA Osasuna

17,07

18,67

1,6

Getafe CF

22,54

23,64

1,1

Cádiz CF

21,72

22,49

0,77

RCD Espanyol

23,46

24,03

0,57

Sevilla FC

21,38

21,65

0,27

RCD Mallorca

21,20

21,46

0,26

Deportivo Alavés

17,80

18,06

0,26

Granada CF

22,69

22,53

-0,16

FC Barcelona

19,80

19,63

-0,17

Real Madrid

19,29

17,72

-1,57

Real Betis

18,89

16,20

-2,69

Atlético Madrid

24,52

21,07

-3,45

Elche CF

21,24

17,41

-3,83

No ha sido el Atlético de Madrid, el club que más se quejaba, sino el Elche CF el que peor parado sale de la comparativa debido a que sus rivales no fueron sancionados con amonestación en una proporción similar a la que los jugadores ilicitanos lo fueron a la hora de cometer una falta.

Luego sí, es el Atlético de Madrid, seguido del Real Betis.

En el plano contrario, el Levante encabeza esta curiosa clasificación por delante del Celta y del Villarreal cuyas faltas fueron apreciadas por los árbitros como menos peligrosas y violentas que las de sus rivales.

CONCLUSIONES:

El objeto de este trabajo ha sido poner en orden una serie de datos que analizados por separado ofrecen una visión demasiado parcial de lo que se desea. Un listado independiente de amonestaciones o de faltas, tanto cometidas como recibidas, en propiedad no es indicador de nada. Un partido de fútbol es una competición entre dos equipos y un Campeonato de Liga es el producto del cómputo de los resultados de esos partidos. Tanto faltas cometidas o recibidas como amonestaciones son elementos que inciden directamente en los partidos y en la Liga y solo son valorables en cuanto se establezcan en relación a los equipos participantes.

Las valoraciones que se puedan hacer a partir del presente trabajo ya no entran en su objetivo. Está claro que el punto de partida, la sanción de una jugada, depende del elemento humano, lo cual ya deja espacio suficiente para cualquier comentario. Nosotros, lejos de caer en esa línea, partimos de hechos consumados e inalterables y si hemos llegado a los datos aquí expuestos ha sido porque ha habido un método objetivo de valoración de toda la información aquí reunida.

Igualmente, como estadísticas que son, estos datos son susceptibles de ser interpretados desde muy distintas perspectivas, y, en el fondo, para eso están. Todo dependerá con qué intención y para qué tipo de comentarios puedan servir de fuente de documentación.

FUENTES

Fuentes estadísticas manejadas en el presente artículo:

Tarjetas y amonestaciones – RFEF: web oficial. Competiciones > actas

Faltas – Stats Performs: publicadas en diversos medios digitales

Alemania – Bundesliga: web oficial.

Inglaterra – Premier League: web oficial

Italia – Serie A: página de Superscudetto

Francia – Ligue 1: FBref

ANEXO

TABLAS DE PENALIZACIÓN DE ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA E ITALIA 2021/22 POR EQUIPOS

ALEMANIA

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización

Borussia Mönchengladbach

337

68

67

1

20,18

Bayer Leverkusen

348

66

64

2

18,97

Hoffenheim

405

75

75

0

18,52

Stuttgart

355

63

61

2

17,75

Borussia Dortmund

350

62

61

1

17,71

Augsburgo

427

74

74

0

17,33

Köln

394

67

66

1

17,01

Hertha Berlin

403

64

62

2

15,88

Wolfsburg

390

61

58

3

15,64

Union Berlin

401

62

61

1

15,46

Eintracht Frankfurt

394

60

59

1

15,23

Fürth

420

61

61

0

14,52

Bochum

402

57

55

2

14,18

RB Leipzig

348

49

49

0

14,08

Arminia Bielefeld

411

55

53

2

13,38

Mainz

473

62

58

4

13,11

Bayern Múnich

293

38

36

2

12,97

Freiburg

381

34

34

0

8,92

FRANCIA

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización

Paris Saint-Germain

391

83

79

4

21,23

Lille

491

104

98

6

21,18

Bordeaux

495

96

91

5

19,39

Montpellier

453

85

77

8

18,76

Metz

567

103

94

9

18,17

Clermont

413

73

65

8

17,68

Saint-Étienne

489

86

81

5

17,59

Lens

462

80

73

7

17,32

Marseille

377

64

61

3

16,98

Troyes

482

81

75

6

16,80

Nice

496

83

77

6

16,73

Monaco

537

89

85

4

16,57

Nantes

529

84

80

4

15,88

Reims

491

75

68

7

15,27

Lyon

469

71

65

6

15,14

Angers

502

74

70

4

14,74

Strasbourg

533

75

72

3

14,07

Lorient

520

73

69

4

14,04

Brest

478

61

59

2

12,76

Rennes

467

58

56

2

12,42

 

INGLATERRA

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización

Everton

368

84

78

6

22,83

Leeds

469

104

101

3

22,17

Newcastle

392

81

79

2

20,66

Aston Villa

401

82

79

3

20,45

Manchester United

396

77

75

2

19,44

Brighton

393

75

73

2

19,08

Burnley

394

70

68

2

17,77

Tottenham

386

68

67

1

17,62

Arsenal

365

64

60

4

17,53

Brentford

371

64

61

3

17,25

Wolverhampton

366

62

59

3

16,94

Crystal Palace

414

68

67

1

16,43

Southampton

402

65

63

2

16,17

Leicester

356

56

55

1

15,73

Norwich

356

56

55

1

15,73

Chelsea

409

64

63

1

15,65

West Ham

323

50

47

3

15,48

Liverpool

363

51

50

1

14,05

Manchester City

321

44

42

2

13,71

Watford

442

60

57

3

13,57

 

ITALIA

Faltas

TA+TR

TA

TR

Penalización

Roma

561

119

111

8

21,21

Venecia

579

119

110

9

20,55

Bologna

484

99

92

7

20,45

Fiorentina

495

97

89

8

19,60

Lazio

477

93

88

5

19,50

Sassuolo

508

96

92

4

18,90

Salernitana

541

99

94

5

18,30

Hellas Verona

600

107

100

7

17,83

Sampdoria

563

98

94

4

17,41

Cagliari

605

101

96

5

16,69

Empoli

557

92

87

5

16,52

Udinese

629

101

95

6

16,06

Atalanta

557

89

87

2

15,98

Spezia

582

92

88

4

15,81

Milan

521

79

76

3

15,16

Genoa

633

95

92

3

15,01

Juventus

563

79

77

2

14,03

Inter de Milán

513

71

71

0

13,84




Un jugador inédito en la historia del Real Madrid.

Villa recoge el balón del fondo de la portería defendida por Zamora, mientras Quincoces brazos en jarra observa a ambos. (foto: Albero & Segovia)

Villa recoge el balón del fondo de la portería defendida por Zamora, mientras Quincoces brazos en jarra observa a ambos.
(foto: Albero & Segovia)

En la historiografía madridista hay datos que con el paso de los años se repiten una y otra vez, dándose por buenos, sin tener claro cuál ha sido su origen. Un ejemplo de esto es el escudo del Real Madrid y la franja morada que lo cruza de izquierda a derecha. La creencia habitual es que dicha franja fue añadida al escudo en 1931, con el paso de la Monarquía a la República en nuestro país. Algo que ya se ha demostrado que no es así, al tener diversas evidencias de que más de un lustro antes de la llegada de la República, la banda ya estaba presente en el escudo. Cuanto más se echa la vista atrás en la historia del club, más difícil es contrastar y confirmar los datos ya publicados y conocidos. Uno de los puntos negros en la crónica de la entidad son los jugadores que han pertenecido al mismo. Aún existen lagunas sobre fechas de varios futbolistas, de nacimiento y de deceso, y los lugares donde sucedieron ambos eventos. Incluidos varios muy representativos de las primeras décadas. Tomando la base de contar únicamente partidos oficiales, también existen algunas dudas sobre la cantidad de encuentros disputados y los goles marcados, por varios jugadores. Si bien las dudas sobre la autoría de los goles son algo habitual hasta la década de los 50, esto es diferente sobre quien jugó cada partido. Por lo general se tiene reflejado con bastante precisión quien disputó cada encuentro, a excepción de un torneo: los campeonatos regionales. En estos la información es más escasa y con dudas. Pese a que durante mucho tiempo este torneo era la única manera de acceder al campeonato de España, la prensa no reflejaba claramente los datos. Hay casos concretos donde los medios dan diversas alineaciones y autoría de los goles o directamente solo informan del resultado y un comentario del encuentro en líneas generales. En nuestro caso vamos a centrarnos en los jugadores y en un ejemplo concreto.

En la década de los años 30 el campeonato regional centro se abrió a otras regiones. Si para la temporada 1931-32 se jugó entre equipos castellanos y aragoneses, para las dos siguientes se cambió Aragón por Andalucía. El torneo de la 1933-34, al cual concurrieron 6 equipos, tuvo un inicio con el Madrid (sin el Real por la República) y el Athletic Madrid igualados hasta la 7ª jornada. En ella el conjunto rojiblanco perdía ante el Nacional mientras que el Madrid goleaba al Betis. Tres días más tarde ambos conjuntos se enfrentaban en la 8ª jornada en un estadio de Vallecas a rebosar de público. Pese a ponerse el Athletic con ventaja de dos goles de Buiría y Arocha, el Madrid igualó el encuentro con goles de Olivares y uno polémico de Quincoces. En un córner sacado por Samitier el balón vuelve a este, presumiblemente la pelota se marcha fuera del rectángulo de juego pero el delantero madridista centra de nuevo y el defensa marca el empate. El Madrid dependía de sí mismo a falta de dos jornadas. El siguiente encuentro fue en Chamartín a finales de octubre, donde el conjunto blanco recibía al Deportivo Nacional, un equipo modesto de la capital. Entre semana se hizo público en la prensa, algo habitual en la época, el once inicial madridista para el partido. Había novedades en todas las líneas. En el centro del campo la vuelta del canario Luis Valle, mientras que para el ataque retornaba Lazcano, quien estaba enfrentado al club buscando forzar su salida y aún no había debutado en el campeonato. Para la retaguardia una sorpresa. Quesada, quien había sido la pareja fija de Quincoces en todo el campeonato, desaparecía con extrañeza del once. En su lugar jugaría Villa. El encuentro no tuvo mucha historia. Lluvia, poco público, escaso futbol y un Madrid que al cuarto de hora ya ganaba por 3-0. Con otros dos goles más en la primera parte, el partido se fue al descanso y el respetable aguantó con estoicidad una segunda parte que solo vio el gol de la honra para el Nacional. Al pitido final el marcador del fondo norte mostraba el 5-1 definitivo. Finalmente Lazcano no disputó el encuentro. Presentó a última hora un certificado médico para evitar jugar, por lo cual el once inicial de aquella tarde fue: Zamora, Villa, Quincoces, Pedro Regueiro, Valle, Leoncito, Samitier, Luis Regueiro, Olivares, Hilario y Eugenio. Una semana después el Madrid vencía 0-2 al Sevilla en el viejo Nervión, logrando el campeonato regional. En ese partido retornó Quesada al equipo desapareciendo Villa del mismo.

Trofeo Campeonato Mancomunado 1933-34

Trofeo Campeonato Mancomunado 1933-34

De los once jugadores que disputaron aquel encuentro, a primera vista, no hay dudas sobre la identidad real de todos ellos. Sin embargo revisando diversas fuentes surge la incertidumbre. En la Enciclopedia que publicó el diario AS, con motivo del centenario madridista, se dedicaron dos tomos a realizar una recopilación de todos los partidos oficiales del Real Madrid. Alineaciones incluidas. En la correspondiente al partido que nos atañe contra el Nacional, el once inicial es idéntico excepto por dos jugadores: Villa y Eugenio. Este último lo identifican inicialmente como Emilín, aunque en el apartado de correcciones y errores, vuelve a indicar que jugó Eugenio. Sin embargo para Villa lo modifican y pasan a indicar que jugó Villita. Si revisamos la página web BD Futbol, en la alineación del partido coinciden todos los jugadores excepto uno. Villa pasa a llamarse Villanueva. Buscando en la extinta página web leyendablanca.com, vuelven a ser idénticos diez de los once jugadores. Tan solo Villa se modifica y lo llama Villita. Realmente, ¿quien jugó ese partido? Si tiramos de archivo y hemeroteca vemos dos posibilidades.

Villita, es el apodo de Luis Villanueva Márquez. Nacido en Madrid en mayo de 1917, alternó posiciones en la defensa y el centro del campo en varios equipos modestos de la capital. Fichó por el Real Madrid en 1934, aunque no llegó a jugar de manera oficial en esas fechas. Fue cedido al Real Valladolid hasta el comienzo de la guerra civil. Tras ella retornó al Real Madrid donde disputó encuentros de Liga, Copa y el campeonato regional. En octubre de 1940 el club blanco lo traspaso al Real Oviedo donde estuvo hasta 1946. En las alineaciones de su etapa madridista (1939-40) puede aparecer de varias formas su nombre en las crónicas: Villa, Villanueva o Villita, pero todas se refieren a él.

(foto: MARCA)

(foto: MARCA)

Por Villanueva encontramos a Avelino Álvarez Villanueva. Un asturiano nacido en Turón en noviembre de 1911. Jugando de manera aficionada no fue la pelota la que le trajo a la capital, sino los estudios de Farmacia, en una fecha no concreta entre finales de los años 20 y comienzo de los 30. Con los libros no desapareció su afición y acabó jugando, de forma más seria, en la temporada 31-32 en el Imperio en la posición de centrocampista. Como quiera que con aquel equipo llegó a jugar, y ganar, el campeonato de aficionados de España, acabó fichando por el Real Madrid. Durante la 32-33 este lo cedió al Elche para que se fogueara y con el Madrid tan solo jugaría algunos partidos amistosos. Fueron estos de tan poca importancia que ni siquiera los titulares eran convocados. Para la temporada 33-34 forma parte de la plantilla madridista y tiene su oportunidad a mitad del campeonato regional. El canario Luis Valle se lesiona y Villanueva es el recambio que usa el entrenador en la 5ª jornada del campeonato regional. Seguirá jugando el resto del campeonato e incluso 7 partidos del posterior torneo nacional de Liga. Al final de la temporada sus estudios le llevaran a Valladolid, por lo cual abandonara el club y jugara dos temporadas en el conjunto pucelano.

(foto: Crónica)

(foto: Crónica)

A vista de los datos está claro que Villita no pudo jugar aquel encuentro al no formar aun parte de la plantilla madridista en aquellas fechas. Villanueva si pudo jugarlo, ya que era futbolista del primer equipo en esa temporada, pero sin embargo ante el Nacional volvió Valle al once inicial, que era a quien sustituía Villanueva. ¿Pudo ser que el asturiano pasara del centro del campo a la defensa para suplir a Quesada?, no parece descabellado esa opción, pero vayámonos a la hemeroteca para revisarlo. En los días previos al encuentro se avisaba del once inicial del Madrid y en varios de los periódicos se informaba de Villa pero haciendo hincapié en el debut de un nuevo defensa. Si leemos las crónicas del encuentro, en la mayoría se escriben algunas líneas para enjuiciar al jugador novel e incluso se cita su procedencia: el Imperio. Ese era el mismo equipo del cual llegó Villanueva al Madrid. ¿Podrían referirse al mismo jugador?, podría ser pero esto choca frontalmente con que distintos periódicos informan específicamente que debuta. Algo que ya había hecho Villanueva semanas antes. La prueba definitiva llega con el “Heraldo de Madrid” y el semanario “AS”, donde incluyen fotos del jugador.

 Inedito05 Inedito06

Con esto queda claro que hablamos de otro jugador totalmente distinto, aunque teniendo un punto de unión con Villanueva: el equipo del Imperio. ¿Y quién es el desconocido jugador? Si buscamos el nombre o apellido de Villa, a excepción de los dos jugadores ya comentados y relativo a esas fechas, en la Enciclopedia que publicó el diario AS, en concreto en el tomo dedicado a todos los jugadores de la entidad, no aparece nada nuevo. Tampoco se localiza en la web Bdfutbol, ni en el libro “Diccionario de los jugadores del Real Madrid” publicado por la editorial T&B en 2015. El diario MARCA, en el especial que publicó con motivo del centenario del Real Madrid, si muestra en su listado de jugadores a uno apellidado Villa Calzadilla, aunque no aporta nada más que la fecha de 1933-34. Esto ayuda un poco más. Si buscamos en el libro que publicó la asociación de exjugadores del Real Madrid en 1998, vemos que aparece un jugador llamado Emilio Villa aportando datos sobre su ingreso en la temporada 33-34 y que posteriormente fue directivo madridista. Revisando la recopilación de jugadores que apareció en “Historia Viva del Real Madrid”, que publicó ABC en 1987, tampoco aparece nadie que pueda coincidir. Sin embargo dentro de dicho coleccionable, aparece en números posteriores una entrevista a Emilio Valle, al cual se le presenta como jugador del Real Madrid durante un año. En la misma se muestran documentos, junto a sus declaraciones, que nos hace pensar que puede ser el jugador desconocido. Finalmente se da el dato clave. Se indica que recibió la alternativa de mano de Quincoces, en un partido ante el Nacional en octubre de 1933, aunque el redactor califica el partido como amistoso. Ya tenemos nombre y apellidos para el jugador desconocido: Emilio Villa Calzadilla.  Preguntando en el Centro de Patrimonio Histórico del Real Madrid si les aparece un futbolista con ese nombre y en esa fechas, pero no les consta que haya jugado ningún partido oficial con la entidad. ¿Quién es esa persona en realidad?

Nacido en Santa Cruz de Tenerife el 9 de septiembre de 1912, Villa se trasladó a Madrid a corta edad. Estudiante del Colegio Nuestra Señora del Pilar, en aquellos años cantera oficiosa del Real Madrid, con apenas 11 años, en enero de 1924, entró en el club para jugar en el equipo infantil. Su progreso le llevó para ir ascendiendo al juvenil y finalmente al conjunto amateur. Con vistas a llegar al primer equipo, el Real Madrid decide cederlo al Imperio a comienzos de la década de los 30 jugando en la posición de defensa. La temporada 31-32 será la más exitosa de su carrera. El Imperio, que tenía un acuerdo de colaboración con el club madridista, logró el campeonato regional amateur lo que le daba la clasificación para el campeonato de España. En el nacional ganó todas las eliminatorias y se plantó en la final, disputada en el antiguo Chamartín, derrotando al Erandio vizcaíno por 3-0. La siguiente temporada Villa siguió en el Imperio, pero no pudo emular los éxitos. El equipo cayó derrotado en la final del campeonato regional. Sin embargo era uno de los destacados del equipo y fue reclamado, por la federación, para un partido de entrenamiento que realizo la selección española, contra una selección regional, en vísperas de enfrentarse a Portugal en abril de 1933. Tras esos años el Real Madrid repescó a Villa, quien formó parte del primer equipo para la temporada 1933-34. Sin embargo sería un jugador reserva y tan solo disputaría el partido del campeonato regional ante el Nacional. En Liga y Copa no jugaría pero si volvería a hacerlo en la Copa Castilla. El torneo, recuperado por la federación centro para rellenar fechas, fue un desastre para el Madrid. Jugado al mismo tiempo que el Mundial de 1934, hizo que el club blanco presentara un equipo de reservas y amateur ante la AD Tranviaria. Villa disputó ambos encuentros, en los cuales el Madrid empato a 1 en la ida y perdió por 7-0 en la vuelta.  Aquel fue su único año como futbolista profesional en el club blanco. En 1934 aprobó unas oposiciones al Banco de España, las cuales hicieron que se fuera a trabajar a Tenerife, época por la cual también se casaría. Allí seguiría jugando al futbol enrolándose en el Tenerife, hasta la llegada de la guerra civil. Villa tomaría parte en la misma por el bando sublevado, al cual se alistó voluntariamente marchando al frente. Ascendería en el escalafón militar hasta llegar a la graduación de capitán, con la cual finalizó la guerra. Tras el trienio maldito volvería a la vida civil, retornado a Madrid en abril de 1940 para residir en la Colonia del Viso, donde no tenía lejos el viejo estadio de Chamartín. Trabajando como industrial tuvo cierto éxito y con el paso de los años su camino volvería a unirse con el Real Madrid. A mediados de 1954 entró como contador en la junta directiva del club, cargo que abandono 15 meses después. Entremedias también fue delegado de sanidad de la entidad. Pero sobre todo su estancia en el club será recordada por la comisión de disciplina. Formó parte de la misma entre septiembre de 1955 y febrero de 1991, pasando por los cargos de vocal, secretario, vicepresidente y presidente, este último durante 12 años. Tras este último cargo, y ya con 78 años, abandonaría el club y se iría a vivir a Zaragoza, donde fallecería en mayo de 1991 tras toda una vida ligada al Real Madrid. Allí, a orillas del rio Ebro, es donde sigue viviendo su hijo, Juan Manuel Villa, que también llegó a jugar en el primer equipo del Real Madrid a finales de la década de los 50. Aunque donde tuvo mayor éxito fue en la capital maña, perteneciendo a la llamada delantera de “los 5 magníficos” que logró 2 Copas del Generalísimo y 1 de Ferias en la década de los 60 con el Real Zaragoza.

Emilio Villa Calzadilla en 1987 (ABC)

Emilio Villa Calzadilla en 1987
(ABC)

Con este trabajo quiero rescatar la figura de un jugador olvidado, que formó parte del Real Madrid y que llegó a jugar partidos oficiales. Para mi este es el requisito mínimo para poder ser parte de un club exclusivo, al que muchos quieren llegar y pocos lo consiguen. De esta forma se repara un error manifiesto que con el paso de los años se ha continuado y fue el de confundir a dos jugadores con parecido apellido: Villa y Villanueva, que hizo que el primero pasara a ser ignorado y se atribuyera al segundo los partidos del primero. Es posible que la causa de ese error no fuera adrede, sino motivada por el hecho de que ambos coincidieran en el mismo tiempo tanto en el Imperio como en el Real Madrid. El asturiano al jugar más encuentros de manera oficial, paso a ser más conocido, por lo cual al aparecer el nombre de Villa en aquella crónica contra el Nacional, el lector o investigador podía pensar que el cronista acortaba el apellido de Villanueva, por comodidad o dejadez. Como quiera que se ignora como comenzó el error, es justo enmendarlo aunque sea muchos años después. Hoy ya se puede decir con pruebas claras que Emilio Villa Calzadilla, fue jugador oficial del primer equipo del Real Madrid en 1933.

El equipo del Imperio que se proclamó campeón de España amateur en 1932. Arriba a la izquierda Emilo Villa (1) y Avelino Villanueva (2). (Semanario Grafico AS)

El equipo del Imperio que se proclamó campeón de España amateur en 1932. Arriba a la izquierda Emilo Villa (1) y Avelino Villanueva (2).
(Semanario Grafico AS)




“Una Federación embridada por la política”

En octubre de 1982, luego de una intentona golpista traducida en secuestro a los diputados elegidos mediante sufragio universal, la ciudadanía española quiso acelerar el proceso de reinstauración democrática, otorgando en las urnas un sonoro triunfo a Felipe González. Su Partido Socialista, de inequívoco aroma andaluz, no sólo había roto amarras con los despojos de otro más doctrinario y visceral, sobreviviente a la Guerra Civil en su dorado exilio, sino que supo conectar con amplios nichos de clase media, profesiones liberales, organizaciones vecinales o de barrio, mujeres y jóvenes. La chusca irrupción del teniente coronel Tejero, profanando el hemiciclo pistola en mano, hizo pensar a propios y extraños cuánto podía perderse de nuevo, hasta provocar su reacción. El programa socialista hablaba de adecuar el país a los nuevos tiempos, consolidación del sistema democrático, extensión de derechos y libertades, atención a la política educativa, integración en la CEE y saneamiento financiero. En suma, invitaba a soñar. Luego las circunstancias harían alterar el orden de prioridades, anteponiendo una estrecha vigilancia a colectivos como el ejército, con el propósito de evitar nuevos sustos.

Bastaron unos meses para dejar claro que tocaba decir adiós a viejos métodos y fórmulas, tanto si se tratara de agrupaciones culturales como gastronómicas, deportivas o lúdicas, empresariales o menestrales. Se promovió un rejuvenecimiento en la cúpula militar, aunque ello implicara el pase a la reserva de mandos con antigua y bien probada adhesión al yacente Caudillo. Y al mismo tiempo se lanzaron mensajes sobre la democratización y transparencia en cuantas organizaciones fuesen receptoras de dinero público. Ahí, claro, estaban más que concernidas las Federaciones deportivas. Especialmente la de fútbol, dirigida por Pablo Porta, al hallarse a la cabeza de todas por cuanto a financiación pública.

De entrada, el hábil y displicente gestor de nuestro balompié amagó con hacer oídos sordos. Luego quiso dejar sentado que su templo resultaba intocable, que las cosas del fútbol quedaban reservadas a gentes del fútbol, conforme aseguró a menudo, y finalmente menospreciando la autoridad de Romà Cuyàs, Consejero Superior de Deportes y por tanto con mucho que decir al respecto. Para entonces el propio Romà Cuyàs y Javier Solana, ministro de Cultura y Deportes, estaban hartos de sus desplantes, o de los múltiples conflictos en que sistemáticamente parecía complacerse. Porta llevaba años enfrentado a los futbolistas, entorpecía cualquier iniciativa de la recién nacida Asociación de Clubes, y desactivaba impunemente posibles asaltos a su poltrona, distribuyendo dinero público a los amigos o congelándolo sine die a hipotéticos enemigos. Su palabra era ley, como si aquella Federación se rigiera con música de mariachis, y cualquier discrepancia concluía en inevitable ostracismo. De ello pudo dar fe el colegiado de 1ª División Jacinto de Sosa Martín, durante la temporada 1981-82.

Jacinto de Sosa Martín, árbitro incómodo aunque muy fiel a sus principios. Defendió su bienintencionada independencia en una época oscura de nuestro fútbol y lo pagó carísimo. A diferencia de otros, no se sirvió de una rebeldía impostada para medrar.

Jacinto de Sosa Martín, árbitro incómodo aunque muy fiel a sus principios. Defendió su bienintencionada independencia en una época oscura de nuestro fútbol y lo pagó carísimo. A diferencia de otros, no se sirvió de una rebeldía impostada para medrar.

De Sosa no era ninguna estrella del silbato, ni tampoco merecía figurar entre los peores. Sin embargo fue descendido “digitalmente” a 2ª División, sin que los clubes, la prensa deportiva o el colectivo de futbolistas lo solicitara, circunstancias que por otra parte tampoco hubieran legitimado su defenestración. Sencillamente, De Sosa tenía afición periodística, se matriculó en lo que hoy llamamos Ciencias de la Información, y habría de iniciar una serie de colaboraciones con el diario “Pueblo”, aportando explicaciones del reglamento y comentarios técnicos. Pablo Porta y su directo colaborador José Plaza, presidente de la organización arbitral, vivían muy cómodos amordazando a los de negro, hasta el punto de prohibirles cualquier declaración pre o pospartido. “En boca cerrada no entran moscas”, llegó a pronunciar una vez ante los medios el propio Porta. Así las cosas, a Jacinto de Sosa se le dijo debía abandonar la publicación de artículos. Ese colegiado no necesitaba para vivir ni el dinero del arbitraje ni el de “Pueblo”, puesto que contaba con un buen trabajo en “Philips”, pero pidió razones. “Los árbitros no se ponen en el escaparate -se le dijo entonces-. Bastante hay con lucirse cada domingo ante treinta o cuarenta mil espectadores”. Puesto que no lo entendiese, siguió porfiando hasta toparse con una curiosa aplicación de la ley de incompatibilidades, constitutiva de precedente histórico. Aunque entonces cesara en su labor divulgativa, se le castigó con el descenso sin tener en cuenta la puntuación inferior de otros compañeros. Así que decidió litigar.

Una resolución del Comité Superior de Justicia Deportiva le dio la razón, sin que Pablo Porta se sintiese aludido. De Sosa, entonces, exigió ante el Consejo Superior de Deportes un inmediato acatamiento federativo. Y puesto que Pablo Porta siguiera sin decir ni sí ni no, en agosto de 1983 el asunto seguía sin resolverse. En vista de que las buenas palabras no bastaban, Romà Cuyàs cambió de táctica. Puesto a malas, era mucho el daño que podía hacer tanto al Sr. Porta como al órgano que presidía. Y entonces sí, con la boca pequeña, el máximo dirigente futbolístico se avino a incluir al trencilla castellano en la lista de 1ª División. “La Administración logra que la justicia se cumpla”, titularon algunos medios. “Porta ha retrotraído la situación de Jacinto De Sosa a 1981-82”. Pero más que gallo con espolones, el presidente federativo se sentía propietario del gallinero. De modo que mientras daba su aquiescencia, concedía a su acólito José Plaza el privilegio de boicotearlo todo, mediante una supina ignorancia operativa. De Sosa seguía siendo árbitro, aunque no iba a designársele ningún partido.

El carácter de aquel colegiado siempre fue reivindicativo, máxime si le asistía toda la razón. De modo que advertido sobre cuanto le esperaba, amagó con querellarse. La respuesta le llegó mediante escrito de la F.E.F. Su inclusión en la lista de árbitros de 1ª División acababa de anularse, “ante un posterior descenso a 2ª por motivos técnicos”. Tanto a Jacinto de Sosa como a Romà Cuyàs, aquello se les antojó el colmo. Y de entrada, el primero quiso despacharse a gusto ante los informadores. “Aquí, el árbitro que quiera ser de Primera tiene que callar”, dijo a modo de saludo en su rueda de prensa, ante una veintena de medios. Y a continuación siguió regalando titulares: “Después de tanto tiempo, no sé si merece la pena seguir luchando. Los últimos actos constituyen una burla o una farsa, no solo para mí, sino también para el Consejo Superior de Deportes. Además de bajarme de categoría, se me sigue prohibiendo cualquier colaboración en los medios informativos. Como no quiero ser un intruso, estoy matriculado en la Facultad de Periodismo, aunque eso parece darle igual al Sr. Porta, creador de incompatibilidades tanto para los árbitros como para los periodistas”.

A lo largo de su charla, admitiendo preguntas, afloraron distintas cuestiones relacionadas con el arbitraje y el modus operandi federativo. No hacía tanto, se pusieron de moda los árbitros “duros”, muy jaleados desde la prensa escrita o radiofónica. Fue una etapa corta, aunque bastase para situar a varios de ellos en la máxima categoría. Pero según De Sosa, “cuando se dieron cuenta de que éramos inflexibles no sólo en el terreno de juego, sino también en los despachos, la postura federativa cambió radicalmente. Algunos, o incluso muchos, se plegaron, porque callando y obedeciendo prosperabas”. Sin citarlos con nombre y apellido, se refería a compañeros de silbato en boca de todos, como el aragonés Pes Pérez, con quien días antes acababa de protagonizar una trifulca radiofónica. Al inquirírsele acerca de ese rifirrafe, hizo gala de cierta elegancia: “Reconozco haber sido el primer desafortunado en la polémica, pero nadie puede llamarme reventador de huelgas. Votamos para dilucidar una postura común, yo apoyé una opción y mis compañeros se decantaron masivamente por otra. Expresar libremente nuestras opiniones personales no supone reventar nada. Si todos actuásemos como un rebaño seríamos ovejas”.

Pes Pérez, de ser el niño terrible en el arbitraje, y “esperanza del silbato español” en palabras del influyente José María García, había pasado a plegarse ante la voz del amo. Ya no era un lobo hambriento, sino perro pastor bien nutrido entre agasajos y prebendas, como alguna designación para pitar puntualmente en Ligas extranjeras. La docilidad, empero, suele acabar adocenando. Y Pes Pérez en su tránsito hacia el confort iría pasando de árbitro “anticasero” a contemplativo; de polémico a dúctil, mientras defendía no ya la integridad del rebaño, sino su estatus personal. Actitud muy humana, si se quiere, pero alejadísima del credo inamovible que siempre caracterizó a De Sosa Martín.

Cuando de Sosa hubo de hincar la rodilla ante el descaro con que FEF y Comité Arbitral ningunearon las resoluciones del Comité Superior de Disciplina Deportiva, se despidió dando la cara, con esta carta de repulsa.

Cuando de Sosa hubo de hincar la rodilla ante el descaro con que FEF y Comité Arbitral ningunearon las resoluciones del Comité Superior de Disciplina Deportiva, se despidió dando la cara, con esta carta de repulsa.

De Sosa también habló, de soslayo, sobre sus sentimientos personales: “Mis compañeros podían ayudarme más, aunque comprendo su temor y preocupación. Saben cómo se arbitra y las manipulaciones que pueden llevarse a cabo sobre la labor real de un colegiado. Es difícil ponerse al lado del que según se asegura ya sobra. Porque van a por mí, al ser el único planteando denuncias o criticando incumplimientos”. Pero sobre todo dirigió sus dardos hacia la insolente actitud federativa: “Ahora Porta y Plaza dicen que soy mal árbitro. No hace mucho, sin embargo, el propio Plaza propuso mi inscripción en un curso para internacionales. Dicen que soy árbitro de 2ª, pero mientras esté abierto mi expediente, no pueden descenderme; sigo siendo árbitro de 1ª, no de 2ª, según la reglamentación. El problema radica en cómo se administra la justicia, puesto que los órganos de justicia deportiva están sometidos al poder ejecutivo de la Federación. Y así no hay manera”.

Vino a decir que la F.E.F. tenía mucho de casa vieja y crujiente, necesitada de reforma.

Una duda quedaba en el aire tras su comparecencia: ¿Servían de algo, realmente, los dictámenes de la justicia deportiva e incluso del propio Consejo Superior de Deportes, si luego cada Federación podía obrar como más le pluguiese?

Romà Cuyàs pudo hacerse la misma pregunta, e incluso su ministro, Javier Solana, cuando ambos tuvieron constancia de que Pablo Porta preparaba en secreto otra quiniela futbolística, con el propósito de enterrar a medio plazo el 1-X-2 del Patronato. Fue el 12 de octubre de 1983, día de procesiones cívicas y hasta hacía bien poco canónicas, cuando saltó la liebre. Y muchos, habida cuenta de la devoción concentrada en torno al 1-X-2, creyeron ser víctima de una broma sin gracia. Porta, indudablemente, pretendía resarcirse ante una Administración empeñada en embridarle, socavando arteramente los cimientos de todo el engranaje deportivo, no en vano desde hacía años las Apuestas Mutuas constituían, con sus réditos, motor imprescindible.

Incluso existía nombre para la nueva modalidad: “Apuestas Alternativas”. En su propósito de llevarlas a cabo, Porta contaba con la infraestructura del Patronato y su propia Federación. El mecanismo apostador consistiría en seleccionar 7 resultados de empate, entre un total de 35 partidos. Puesto que la Liga de Fútbol Profesional contaba con sólo 38 equipos, cada boletó debía incluir, obviamente, un mínimo de 32 clubes no profesionales. Blindaje en toda regla del presidente federativo ante la Liga Profesional, no fuera que más adelante los clubes de 1ª y 2ª División, cediendo a la avaricia, quisieran apodarse de todo el pastel. Mientras hubiere tantos clubes no profesionales en esos boletos, el inefable presidente de la Española tendría casi total beneplácito para hacer y deshacer. La Liga de Fútbol Profesional era una jaula de grillos donde nadie se fiaba de los demás y, ante tal panorama, preferirían la coordinación de alguien ajeno, en teoría más aséptico. Esas “Apuestas Alternativas” podrían muy bien soldar a Pablo Porta en su poltrona.

Tamaña provocación estaba avanzadísima. El acuerdo entre Federación y Patronato de Apuestas Mutuas era un hecho, la red de este último por todo el país garantizaba una capilaridad inimaginable, e incluso existía consenso respecto al precio por apuesta. También se habían establecido contactos con el Ministerio de Hacienda, para allanar obstáculos y fijar tasas fiscales. En modo alguno iba a tratarse, por tanto, de apuestas clandestinas. Una cosa estaba clara: el beneficio de la nueva quiniela, en competencia abierta con el 1-X-2, iba a acabar con la mendicidad de clubes y Federación ante el Estado, tal y como ambos órganos tildasen ese 1 % arañado a las quinielas luego de largo tira y afloja, el 13 de noviembre de 1981. Una cifra raquítica según el sentir de los clubes, desde cuyo seno se proponía dar la batalla hasta lograr se les devengara el 5 % como mínimo.

Boleto quinielístico correspondiente a la temporada 1976-77. Porta quiso competir con el fenómeno sociológico del 1-X-2, sueño al que se aferró un país en tránsito desde la penuria al desarrollo. Midió mal las consecuencias de tanta osadía.

Boleto quinielístico correspondiente a la temporada 1976-77. Porta quiso competir con el fenómeno sociológico del 1-X-2, sueño al que se aferró un país en tránsito desde la penuria al desarrollo. Midió mal las consecuencias de tanta osadía.

Tanto la Federación como Pablo Porta, habrían sondeado incluso la posibilidad de percibir un canon vitalicio en condición de “derechos de autoría”, además de los porcentajes a acordar entre clubes y ente deportivo. Quien menos beneficio pudiera obtener con el invento parecía ser el Patronato. Tan sólo otro porcentaje y los gastos fijos del nuevo boleto, pero es que esos beneficios pudieran no compensarle mucho si llevaran aparejada una merma en las recaudaciones del 1-X-2. Fuentes próximas al Patronato apuntaron sibilinamente que las “Apuestas Alternativas” al menos constituirían una nueva fuente de ingresos para los despachos receptores, silenciando así sus repetidas protestas en demanda de más parte sobre el pastel. De cualquier modo, ante la eventualidad de que algo fallase, Porta barajaba otras tres opciones menos perfiladas.

Vaya por delante que el ínclito mandamás federativo no había inventado nada. En otros países coexistían distintas modalidades de apuestas deportivas, y en Inglaterra, por ejemplo, además de varias fórmulas consensuadas por las casas de apuestas, llevaba 30 años funcionando una “Superquiniela de Empates”. Además, sin apartarnos de nuestro suelo malvivía una quiniela hípica auspiciada por Ramón Mendoza, entre otros, durante sus días al frente del hipódromo madrileño y la cría caballar, en tanto se hablaba de otra posible controlada por la Asociación de Clubes de Baloncesto. Pero introducir otra futbolística eran palabras mayores, cuando el desarrollo del deporte español dependía del “1-X-2”. La decidida respuesta de nuestra Administración lo dejó bien claro de inmediato.

Romà Cuyàs y Vicente Calderón, presidente de la Liga de Fútbol Profesional, venían reuniéndose con el propósito de abordar fórmulas tendentes a sanear la catastrófica situación de muchos clubes. El día 13, al salir de una, ambos lanzaron sus respectivas soflamas, eludiendo citar por su nombre a la ocurrencia de Pablo Porta, aun teniéndola muy presente. “Las quinielas no son del fútbol, si bien es cierto que se hacen sobre la base del fútbol profesional -por boca Cuyàs-. Aunque la situación no sea fácil, es preciso resolver problemas patrimoniales de insolvencia en los clubes, que dañan el prestigio de este deporte”. Vicente Calderón, dejando a Pablo Porta el papel de díscolo, quiso adornarse con un tono conciliador: “Pedir es fácil y conceder difícil. Pero soy bastante escéptico sobre este tema, aunque desde luego no estamos pidiendo el dinero de “Juan Español”. Nos atienden bien y con deseos de solución”. La exigencia de un 5 % sobre cada recaudación semanal de las quinielas, convertida en estandarte de los clubes, seguía sin convencer al Consejero Superior de Deportes. Los clubes ya habían dado cumplidas muestras de despilfarro en el más inmediato pretérito: “El Estado debe ser muy exigente, pues de aprobarse el porcentaje pretendido estaríamos hablando de poner en manos de los clubes tres o cuatro mil millones de ptas. Hemos de evitar se administren con ligereza, ya que en tal caso volvería a reproducirse la situación actual en poco tiempo”.

En suma, la Administración buscaba acabar con el libertinaje financiero, antes de comprometer dinero público en un plan de saneamiento. Difícil pensar que desde tal parámetro la iniciativa de Porta encontrase fanfarrias y alfombra roja.

Bien al contrario, se tradujo en consecuencias no sólo para él, de quien ya se esperaba poco bueno en la Administración, sino para el Patronato de Apuestas Mutuas, cuya actitud fue vista como traición inadmisible. Ni el presidente federativo iba a ver legalizadas sus “Apuestas Alternativas”, ni el Patronato seguiría encargándose del 1-X-2 por mucho tiempo. Como pudiera acarrear críticas la supresión de un órgano cuyo funcionamiento histórico sólo merecía loas, se planteó integrarlo en el ente de Loterías y Apuestas Estatales. Paralelamente se dio orden de preparar fórmulas que restasen protagonismo al 1-X-2, reciente foco conflictivo y previsible escenario de nuevos dolores de cabeza. A partir de enero de 1986 acabaría irrumpiendo la “Lotería Primitiva”, cuyos “botes” superiores a los 200 millones de ptas. iban a convertir en pura bagatela los antiguos récords quinielísticos. Pero antes, la F.E.F. sería embridada a conciencia.

Para ir a la guerra, el primer mandamiento exige cubrirse en retaguardia. Y las espaldas de Pablo Porta resultaban por completo vulnerables. En 1982, año mundialista de “Naranjito”, la F.E.F. había ingresado 4.000 millones de ptas., el 50 % para la organización del Campeonato y la otra mitad en concepto de subvenciones. Desde entonces venía eludiendo presentar ante la Administración ninguna contabilidad, pese a recibir cuatro requerimientos formales. Nada se sabía tampoco sobre los números de la Sociedad Ibermundial, participada al 50 % por la Federación, desde la que sólo se hizo llegar una declaración del Impuesto de Sociedades. La Intervención Estatal, entonces, requirió en vano y mediante sendos oficios a Ibermundial (agosto y octubre de 1983), la presentación de los libros mayor y de balances. Así las cosas, en noviembre los auditores estatales desembarcaron en la sede federativa, para encontrarse con “un auténtico rompecabezas”, en expresión literal recogida de un funcionario por la agencia EFE.

Lo hallado en Alberto Bosch no resistía ni media mirada al trasluz. Asientos confusos e incompletos, carencias documentales, inexistencia de lo que en puridad pudiera entenderse como contabilidad al uso. Por no haber, ni siquiera existía rastro de la liquidación de cuentas con la FIFA, circunstancia que hizo exclamar a uno de aquellos inspectores: “Cualquier empresa privada hubiese rechazado auditar a la Federación, por falta de elementos”. La catarata de despropósitos alcanzaba tal dimensión que sólo el informe provisional de los auditores ocupaba 500 folios, cuando fue dirigido al Interventor General de Estado. Desde dicha instancia, siguiendo el cauce legal llegaría hasta los ministerios de Economía y Cultura, antes de acabar en el Consejo de Ministros. Huelga indicar que ante los libramientos desatendidos, desde el 23 de junio la Federación no había visto un duro de subvención directa, y sus gastos se pagaban previa presentación de recibos, justificantes y facturas. Pablo Porta estaba contra las cuerdas, por mucho que se obstinara en dirigir un venablo envenenado contra la Administración, sirviéndose de gacetilleros e informadores.

De izda. a dcha., Pablo Porta, presidente de la FEF, Luis de Carlos, presidente del Real Madrid, el honorable Tarradellas, presidente de la Generalitat catalana, y José Luis Núñez, presidente del F. C. Barcelona.

De izda. a dcha., Pablo Porta, presidente de la FEF, Luis de Carlos, presidente del Real Madrid, el honorable Tarradellas, presidente de la Generalitat catalana, y José Luis Núñez, presidente del F. C. Barcelona.

Según aquella sucesión de notas, su departamento de administración estaba adaptado al plan general de contabilidad y realizaba el trabajo mediante un ordenador. Todos los documentos requeridos desde la Intervención estatal habían sido entregados, y por cuanto a las remesas dinerarias percibidas del Estado en 1982, su monto debía ser muy inferior. “Tan sólo” 750 millones para actividades, y poco más de 542 para inversiones en campos de fútbol. Durante el mismo ejercicio y siguiendo instrucciones de la FIFA, propietaria de la Copa del Mundo, se limitó a pagar los gastos ocasionados por la celebración del Mundial con fondos provenientes de venta de localidades. Todos esos documentos estarían archivados en la sede social de FIFA, en Zurich, y en ese sentido desde allí se habría corroborado tal aserto, felicitando incluso a la F.E.F. por su pulcritud. El resultado económico del Mundial 82 era público, puesto que su balance aparecía en el libro “España 82”. A tenor de lo acordado con la Administración española, se trató de no pagar en divisas ningún importe relacionado con la organización del evento, sino a través de ingresos en moneda extranjera. Y finalmente, en lo que olía a chanchullo, se proclamaba que “Ibermundial S. A., constituida con autorización de FIFA para la comercialización en España de determinados productos, estaba formada al 50 % por la sociedad monegasca Rofa Sport Management, y la RFEF. Con fecha 4-XII-1981, seis meses antes de iniciarse el mundial, se sustituyó de común acuerdo el 50 % sobre los beneficios sociales a percibir en la RFEF, por un importe fijo a través de documento tripartito firmado por Rofa Sport Management, RFEF y FIFA”. Mónaco era paraíso fiscal, y Rofa Sport Management entidad opaca, hasta la pura impenetrabilidad.

En opinión de interventores, altos funcionarios de Cultura y Economía, o en el seno del Consejo Superior de Deportes, Porta enhebraba excusas de mal gestor. Conservaban recibos de cada libramiento dinerario remitido a la Federación, acreditativos de que la inversión pública en el fútbol ascendió a 4.000 millones. Además, otros hechos sugerían que la desidia rebosaba en el ente federativo. Bastaba repasar el resumen de auditoría para empalidecer.

No estaban acreditados, u ofrecían acreditación insuficiente, el 63,89 % de sus gastos corrientes, y el 89,4 % de los de capital. Los auditores no dispusieron de actas correspondientes a la Asamblea general de clubes, de las juntas de gobierno y de los comités especiales. Tampoco se les facilitó escritos que por su naturaleza pudieran suponer reconocimiento de derechos y obligaciones para el ente, ni la documentación del Mundial 82, o concerniente a la participación federativa en la empresa Ibermundial. También se ponía énfasis en la extrema debilidad de los controles internos “que no permiten saber si su contabilidad recoge o no cuantas operaciones deberían tener reflejo”. El resultado más visible de tamaño desorden se tradujo en la reflejada suspensión de subvenciones, como medida transitoria, provisional y precautoria, derivada del artículo 25.3 de la Ley 13/1980.

Huelga indicar que desde la FEF se puso el grito en el cielo: “La Española, en clara indefensión”, tituló un escrito remitido desde la calle Alberto Bosch. Buena parte de los presidentes y portavoces de clubes amagaron convertirse en guardias de corps apelotonados en torno a Porta: “Nadie debería entrometerse” (Luis De Carlos, Real Madrid); “Hagan lo que hagan, el fútbol no morirá” (Casaus, del F.C. Barcelona); “Una medida irracional. La Federación deberá tomar medidas, porque en ello le va la supervivencia” (Armando Sisqués, R. Zaragoza); “Como presidente del Cádiz manifiesto mi solidaridad total con la gestión de Pablo Porta, y como miembro de su Junta directiva también” (Manuel Irigoyen, Cádiz); “Si Pablo Porta abandonara la presidencia de la Federación Española, sería un golpe terrible para el fútbol español” (Manuel Aguiar, presidente de la Territorial de Las Palmas). Aunque en honor a la verdad, también hubo quien optó por ponerse de perfil, como Vicente Calderón. Su recadito al “culé” José Luis Núñez, con quien mantenía un larvado enfrentamiento, luego de calificarlo públicamente como pirómano, fue cualquier cosa menos críptico: “Quien debería contestar a esto es Núñez, vicepresidente económico de la Federación. Es él quien maneja en realidad los caudales”. Huelga indicar que desde AFE se apoyó incondicionalmente a Cuyàs y el CSD. Todo lo que perjudicase a Porta, como presidente federativo, forzosamente debía venirles bien, no en vano D. Pablo llevaba años ejerciendo de experto dinamitero en la voladura de cualquier posible acuerdo con los clubes.

Animado por los compromisos de adhesión remitidos también desde las Territoriales, Pablo Porta cayó en la ligereza de creerse un nuevo César Imperator. “Esta bala no busca sólo mi cabeza” -dijo-. “Y al primero que hable de malversación de fondos le meto una querella”. Desde algún territorio surgieron voces llamando a una guerra santa contra la Administración. Otras no menos belicosas, surgidas de Alberto Bosch, apostaron por cortar el acueducto del CSD, buscando el ahogo de todo el deporte nacional. ¿Cómo? Haciendo que los nombres de los clubes desapareciesen del boleto quinielístico. Bastaba con sortear el calendario jornada a jornada, impidiendo a la Fábrica de Moneda y Timbre imprimir las papeletas con tiempo para su distribución por los despachos. La experiencia acreditaba que cuando hubo de recurrirse a boletos en blanco, las recaudaciones arrojaron caídas espectaculares. “Entonces se reconocerá cuántos estómagos comen del fútbol”.

Romà Cuyàs, caricaturizado en 1984. Sus desencuentros con Pablo Porta y la FEF fueron constantes mientras detentara la Consejería Superior de Deportes.

Romà Cuyàs, caricaturizado en 1984. Sus desencuentros con Pablo Porta y la FEF fueron constantes mientras detentara la Consejería Superior de Deportes.

Más que un torpedo, aquello hubiese sido una bomba atómica. El Consejo Superior de Deportes obtenía del 1-X-2 en torno a los 2.000 millones de ptas. anuales, y otro tanto las Diputaciones para sufragar la construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas. Aunque en paupérrimas condiciones, el fútbol podría vivir de sus taquillas y sponsors, del incipiente “marchandising”, y si era preciso de rifas, televisión y bolos veraniegos. Pero otros deportes, y hasta quizás el propio CSD, tal vez rodaran sin puntilla.

El 2 de julio, tras una reunión con su Junta de gobierno, el presidente federativo compareció ante los informadores de muy buen humor y haciendo gala de optimismo. Desde tan buen estado de ánimo, regaló no pocos titulares: “No queremos dialogar a través de papeles sellados, sino cara a cara”. “No entiendo cómo mi sola presencia puede poner a unos señores políticos tan nerviosos. Si sólo soy un insignificante abogado de provincia”. O “¡Ni que el problema de la economía española fuera el fútbol!”. Pero por si acaso, atacar con las quinielas quedaba de momento en el congelador. Podía ser ese un mal paso sin vuelta atrás, conforme habría de advertir el propio ministro Solana, durante una reunión con federativos: “La Administración quiere transparencia. Que nadie busque una guerra Cuyàs-Porta, porque no la hay”. Tampoco quiso pasar por alto un posible pulso con las quinielas como fondo, al afirmar tajantemente: “Tenemos respuesta para el chantaje a las quinielas”. Pero obviamente, se esforzó por llevar la situación hasta su marco más real y genuino: “La auditoría del 82 resulta imposible”. Y algo así ni era de recibo, ni había sido hasta entonces objeto de un debate profundo.

En la lista de discrepancias remitida desde la FEF al CSD, tras ser auditada por técnicos de Hacienda, nada se decía respecto a los casi 200 millones de ptas. en litigio desde 1978, cuando otra auditoria destapase ingentes cantidades de fango. Entonces el tribunal de Cuentas dictó sentencia condenando a la devolución de esa cifra desde el órgano futbolístico (198.463.163 ptas., exactamente). Como el Ministerio Fiscal recurriese aquella sentencia por posible defecto de forma, desde entonces tan jugosa cifra parecía yacer en una especie de limbo. El 14 de diciembre de 1983, con la promulgación de una nueva Ley Orgánica regidora del Tribunal, volvió a tratarse aquel asunto. Todas las alocuciones se refirieron al reglamento de 1935, bien o mal aplicado, sin que ello afectase en el fondo a la exigencia del pago. Cuando el Tribunal de Cuentas dejó visto para sentencia el caso, nadie dudaba que esos 200 millones de ptas. deberían ser devueltos por la Federación. El día 28, seis después de resolverse el recurso y tradicional fiesta de los Inocentes, Pablo Porta recibió lo que sin asomo de inocentada constituía otro revolcón: Tocaba devolver los más de 198 millones, con intereses de demora.

El pliego judicial destacaba el carácter de subvención con cargo a fondos públicos achacable a todas las cantidades percibidas desde el Consejo Superior de Deportes, y la obligación federativa, como todo subvencionado, de rendir cuenta puntual y justificada sobre su empleo. Ratificaba igualmente, la correcta actuación del Ministerio de Hacienda cuando procedió tanto a fiscalizar el destino de dichas sumas, como instando a la reintegración de inversiones no adecuadas. La Federación, en suma, venía percibiendo cifras que no invertía en el ejercicio previsto, llegando a retener hasta 300 millones.

Como es fácil convertir en astillas al árbol caído y todos comenzaban a dar por derribado a Pablo Porta, distintas simonías, malos gestos y corruptelas del presidente federativo comenzaron a ver la luz. José María García se preguntó desde las ondas qué costo tenían para los españoles esos viajecitos en coche oficial de la presidenta consorte, cuando decidía irse de compras, o si se contrató al chófer de la Federación para pasear el perro salchicha de Don Pablo. “Marca” también se sumó al acoso y derribo, aireando el costo para los contribuyentes de tanto traslado Barcelona-Madrid y viceversa, como acostumbraba efectuar el mandamás federativo. E incluso cuánto pagaba por alojarse en el Hotel Ritz, de cinco estrellas. Una denuncia en toda regla de trato favorecedor, “por ser vos quien sois”: “Resulta que a Porta le hacen una rebajita, una cosa discreta, como a cualquier otro”. El precio de las habitaciones individuales en ese establecimiento oscilaba entre las 10 y 11.000 ptas., según ofreciesen vistas exteriores o a interior. El todavía presidente pernoctaba semanalmente entre tres o cuatro noches y era alojado en alcoba doble, aún más cara. “Pues Porta, que tiene una dieta federativa diaria de 4.000 ptas., paga 4.200 por lo que debe ser lujosa habitación, incluyendo el desayuno. Luego, claro, va diciendo por ahí que él duerme en el Ritz por sólo 200 pesetas. Así cualquiera”.

Tanto antes como ahora, en este país se pasa de la veneración al cadalso en escasas horas, y quien rigiese durante casi tres lustros el balompié nacional no se libró de tan amargo tránsito, al menos metafóricamente. Bastó otro rifirrafe, uno más entre clubes, para que en junio unas filas tan aparentemente prietas comenzaran a resquebrajarse. El teórico detonante fue una reunión entre Romà Cuyàs y Vicente Calderón, para hablar sobre lo que el gobierno quería del fútbol y discutir fórmulas destinadas al saneamiento de los clubes. Desde la Federación se frunció el ceño cuando se supo que un borrador del reglamento de la Liga Profesional obraba en manos del CSD, sin paso previo por el tamiz federativo. El barcelonista Núñez, en su condición de vicepresidente de la Española, habría sido el primero en sentirse ninguneado. Calderón, por su parte, defendió la idea general que sobre el fútbol le transmitiese Cuyàs, o sea la propugnada por el partido en el poder. Y el propio Cuyàs, para colmo, se adornó con algunas declaraciones hirientes. Refiriéndose a Porta, dijo: “Tendrá cola de paja cuando se quema tan rápido”. Y “es un hipersensible; no debería darse siempre por aludido”. Luego José Luis Núñez, en su turno vicepresidencial durante un pleno, quiso arremeter contra la Administración y el tiro a punto estuvo de salirle por la culata, hiriendo a la propia Federación: “Si hay fútbol es por los clubes”, dijo. De inmediato le enmendaron: “Querido José Luis, yo diría que en esta Federación también hacemos algo para que haya fútbol los domingos”. Núñez, entonces, ya disparó sin salvas: “No hay auditorías para los 6.000 millones que cobran las Diputaciones. Nadie les pide cuantas. Luego resulta que los malos somos nosotros”.

Javier Solana, Ministro de Cultura -que también englobaba el deporte-, expuso clarísimamente su objetico. Se encontró con la cerrada oposición federativa y de clubes que como el Barcelona de José Luis Núñez, semejaban moverse a plena satisfacción ejerciendo como reinecillos taifas.

Javier Solana, Ministro de Cultura -que también englobaba el deporte-, expuso clarísimamente su objetico. Se encontró con la cerrada oposición federativa y de clubes que como el Barcelona de José Luis Núñez, semejaban moverse a plena satisfacción ejerciendo como reinecillos taifas.

Pero durante ese mismo acto, fue el Real Madrid quien puso el explosivo, al afirmar tajantemente: “No comulgamos con la política de la Federación. Hay que tener extremo cuidado al manejar fondos públicos”. Muntañola, directivo barcelonista, vino a asegurar que estaba desviándose el objetivo asambleario, y que nadie debía llamarse a engaño, puesto que existía conflicto con la Administración. Calificó incluso de “alcaldada” la orden ministerial con que se congelaran las subvenciones. El Sr. Laforgue, vicepresidente del Real Madrid, llegados a este punto se ausentó del pleno, dolido, según manifestó tras regresar al mismo, por los insultos y alusiones que hacia su entidad vertiese “un representante de la Federación Española, mientras desarrollaba su despliegue económico”. Ese representante no era otro que José Luis Núñez. A pocos pudo extrañar que ya en los pasillos, la representación “merengue” proclamase: “El tiempo del señor Porta ha pasado”.

No le faltaba razón. Finalizaba marzo de 1984 cuando un Real Decreto puso boca arriba a buena parte de las federaciones deportivas españolas, sin esquivar a la de fútbol. Tanta era su trascendencia que el propio ministro de Cultura y Deportes, Javier Solana, quiso exponer su punto de vista desde los micrófonos de Radio Nacional: “Se trata de democratizar y revitalizar las estructuras deportivas españolas, y más concretamente las del deporte federal. Con este Decreto trata de ponerse en marcha un proceso que nos lleve a una mayor participación y mejores condiciones hacia el deporte profesional, con vistas a 1992”.

Se pensaba, claro, en la posibilidad de acoger en Barcelona los Juegos Olímpicos, empeño propagandístico para el que los nuevos gobernantes no iban a escatimar dinero ni esfuerzos. Tras esta introducción y como los textos jurídicos suelen atragantarse con facilidad, buena parte de los españoles comenzaron a tener una idea de lo que ese decreto representaba, por voz del ministro: “Existen medidas democratizadoras, para hacer más representativo el deporte en las estructuras federadas, puesto que las normas anteriores no eran del todo satisfactorias, ni para la Administración ni para el deporte en sí. En múltiples instancias, no solamente nacionales, sino internacionales, existen limitaciones de mandato. En el deporte internacional, esos límites son mucho más estrictos que los planteados en este Decreto, donde se indica que los presidentes no pueden durar más de 12 años. En la actualidad existen presidentes con 20 años en el cargo. Se busca, pues, dignificar y revitalizar cuanto por razones de la propia normativa era difícil, propiciando el anquilosamiento de algunas estructuras”.

Pablo Porta trató de sacudir una patada a la Administración, y fue él quien finalmente recibiera un soberano puntapié.

Pablo Porta trató de sacudir una patada a la Administración, y fue él quien finalmente recibiera un soberano puntapié.

Bello florilegio para no decir que Pablo Porta pasaba a ser historia mediante una fórmula, si bien legal, tan sólo a falta de contener su nombre y apellido. Con muy medidas palabras, para no chapotear en charcos, el eficaz ministro concluyó su disertación anunciando el futuro desarrollo de una Ley del Deporte, arguyendo que si ahora se trataba de convocar elecciones federativas, “todos estos temas podrían anularse por la vía del Decreto, de ahí que ya se esté trabajando en una Ley tendente a resolver cuestiones más importantes que la de elegir presidentes para las federaciones”.

La oposición política se enzarzó de inmediato en acusaciones. Gabriel Camuñas, portavoz adjunto en la Comisión de Cultura del Partido Popular, dijo: “El procedimiento utilizado para impedir la reelección de determinados dirigentes del deporte, es abusivo, sectario, y no respeta los más elementales principios de nuestra Constitución, transgrediendo las normas de cualquier Estado de Derecho. Nadie niega la bondad de ciertos cambios en la cúspide deportiva, o que nuevos aires e ideas puedan ser beneficiosos para el deporte español, pero el procedimiento utilizado responde al más puro corte estalinista”.

Ni un solo medio informativo evitó pronunciarse al respecto. Con la democracia, incluso durante sus días más titubeantes, habían surgido periódicos y revistas como “El País”, “Cambio16” o “Diario 16”, y emisoras radiofónicas como “Antena 3”, apologetas del aperturismo en mayor o menor medida. Igualmente, desvanecida la antigua prensa del Movimiento, varias de sus cabeceras, ya en otras manos, defendían tesis diametralmente opuestas a su anterior línea ideológica. Todas ellas se enseñoreaban para entonces de buen número de kioscos u ondas hertzianas. Pero incluso ante tal panorama, sorprendió la dureza empleada por “Marca”, en su origen falangista y hasta hacía poco escrupulosamente abrazado a la equidistancia. Su modo de iniciar un artículo colectivo el 28 de marzo de 1984, daría para alguna tesis sobre camaleonismo mediático:

“Pablo Porta Busons. Abogado. Valenciano de Alginet. Sesenta años. Cuarenta y seis centímetros de cuello. La soga, pues, a esa medida. El todavía presidente de la Federación Española de Fútbol no se da por derrotado. Ni tira la toalla en lo que él llama “discriminación en mi ilegibilidad por retroactividad negativa”. La FEF por él presidida no ejercerá ninguna acción, aunque añada: pero por mi parte estudiaré la cuestión, por si el precedente se encuadrara en lo inconstitucional”.

Ante redactores de ese mismo rotativo, Porta presumió acerca de que los 677 millones reclamados a su Federación por un juez instructor, quedaran reducidos a 198 según fallo del Tribunal de Cuentas. Así como que a la Federación no se le imputara ni una simple negligencia en la utilización de fondos. “Porque el error de no emplearlos en su totalidad fue consentido por el C.S.D. Ni una peseta estuvo injustificada o mal justificada. De modo que saldré por la puerta grande y no con la cabeza baja, como si la gente del fútbol me hubiese retirado su confianza. La Administración sabe que si Pablo Porta se presentara saldría como presidente”. Diría adiós, no a uno cargo, sino a seis, puesto que ninguno de ellos respondía a designación directa de Joao Havelange, presidente de la FIFA. “Me eligieron en el Congreso de Estambul como miembro del Comité Ejecutivo, y luego éste me nombró para los que todavía mantengo”. Claro que al mismo tiempo aprovechó la ocasión para enviar recaditos: “El fútbol sabe gobernarse solo, sin necesidad de que el Estado lo tutele. En ningún país occidental ocurre lo que ha sucedido aquí”. O este otro, aún más mordaz: “Mi sangre bulle al vislumbrar que de las quinielas se dedican a fines deportivos 22.000 millones de ptas., mientras para los 500.000 jugadores de fútbol y las selecciones nacionales sólo se aportan 750 millones. El 4 %. ¿Acaso el fútbol representa un 4 % del deporte español? No puedo transigir ante eso, ni permitir agresiones al fútbol”. Boxeador en su época estudiantil, hasta proclamarse campeón universitario, solía servirse de símiles boxísticos ingeniosos: “Este Real Decreto incapacita al árbitro, por descalificar a un púgil que sólo ha levantado una ceja, únicamente porque yo no soy interlocutor cómodo”. Como despedida, y al ser requerido acerca de si pensaba enzarzarse en una guerra judicial contra el gobierno, citaba a Maquiavelo: “Si quieres atacar al poder, ten la seguridad de hallarte capacitado para destruirlo”.

Al día siguiente la prensa se hacía eco de que Barcelona iba a presentar su candidatura olímpica, que los presidentes federativos conminados a cesar en sus cargos, por detentar el poder antes de 1975, eran 16 incluyendo a Porta, y que el ministro Solana veía imprescindible una inyección de savia nueva. Como curiosidad quede el desglose de los otros 15 presidente no elegibles por acumular tres mandatos: Luis Mª Puyo (Actividades Subacuáticas), Ernesto Segura de Luna (Baloncesto), Luis Puig (Ciclismo), Francisco Soler (Culumbicultura), Fernando Compte (Lucha), Luis Soriano (Motociclismo), Enrique Landa (Natación), Antonio González (Patinaje), Ricardo Sánchez (Pentatlón Moderno), Luis Vázquez (Polo), Félix Erdocia (Remo), Pablo Lloréns (Tenis), Miguel Company (Vela), Alberto Portell (Voleibol) y Guillermo Cabezas (Minusválidos). Para algunos, aquella cesantía solo supuso una toma de impulso hacia cargos de mayor relevancia. También desde la prensa, Pablo Porta siguió lanzando avisos: “Era consciente desde hace diez o doce días, por filtraciones, de que el Consejo de Ministros preparaba una proyecto de ley relativo al deporte. Pero nunca me creí tan importante como para ser tema en un Consejo Ministerial. No tiraré la toalla. El gancho lo daré cuando ya no sea presidente de la Federación, contando algunas cosa que, por mi cargo, ahora no podría decir”. Palabras recogidas por la agencia EFE, sazonadas, a manera de colofón, con alguna dosis de socarronería: “Espero que si alguien brinda con champán porque tenga que irme, no se le suban las burbujas a la cabeza”.

Rictus amargo de Pablo Porta, cuando empezara a pesarle el cargo. Nunca entró en sus cálculos que pudieran agitarse las aguas de su Federación, tradicionalmente remansadas.

Rictus amargo de Pablo Porta, cuando empezara a pesarle el cargo. Nunca entró en sus cálculos que pudieran agitarse las aguas de su Federación, tradicionalmente remansadas.

Como buen boxeador, Porta nunca anticipaba la dirección del golpe. Y si amagaba por un lado, lo razonable era esperar su guantazo por otro sitio. Pero una cosa parecía clara: jamás pensó que Javier Solana pudiera jugársela. Las amables palabras que le dirigiese meses después, cuando en setiembre de 1984 sondearan su impresión personal sobre los ministros de Cultura o jerarcas de la política deportiva con quienes tratase, tenían mucho de deportivo reconocimiento hacia al campeón: “Fueron once. Herrero Tejedor, Suárez, Osorio, Pío Cabanillas, Clavero, De la Cierva, Iñigo Cavero, Soledad, Ignacio García López y Solana. De nueve guardo grato recuerdo. El de ahora (Solana) me parece inteligente y culto. Con un léxico fácil, rico y diciendo cosas interesantes, porque no estar de acuerdo con una persona no implica desafío. La mala suerte es que no coincidimos en cómo debe dirigirse el fútbol. Mala suerte para mí, porque es él quien manda. Es de los más preparados que he conocido, junto con Pío Cabanillas”.

Por esas mismas fechas y mientras preparaba la mudanza, distintas declaraciones suyas pudieran antojársenos premeditado testamento profesional y político, puesto que tocaban numerosos polos. Sobre el retrato robot ideal en su sucesor, pidió: “Capacidad de sacrificio y valentía, adhesión hacia él de quienes gobiernen, independencia profesional, de colores deportivos y económicos; ser interlocutor incómodo”. Fustigó a la Administración sirviéndose de su última Asamblea, ante la misma cara de varios miembros del PSOE: “Esta intromisión decapita nuestra independencia, constituye un asalto al Derecho Público. Y no voy contra el Decreto, sino contra sus consecuencias”. Sembró cizaña ante los informadores encargados de cubrir aquel acto, tomándoles el pelo: “Sería una exclusiva deciros a quién considero capacitado para sustituirme. Quizás el hombre del Martos sea un buen elemento”. Se refería a Julio Pulido, con quien mantuvo un tenso diálogo, tachándole de vocinglero, antes que portavoz de una concreta ideología política. Todo ello entre una suma de malos augurios: “Con el intervencionismo ya no es el fútbol quien elige a los hombres del fútbol. ¿Hay algo de modernidad en ello?”. Brotes de altanería: “Soy católico y practicante, No tengo odios, ni leves ni africanos. Eso sí, quiero afirmar que para bien o para mal me voy formando parte de la historia del fútbol español. En cambio algunos de los que me combatieron y me combaten, no pasarán de anécdotas en el deporte. A mí me han echado criterios apriorísticos, sin nada que ver con el fútbol”.  Y una especie de ahí os quedáis, a ver cómo lidiáis este toro: “Va a ser una despedida acongojante, no en el aspecto subjetivo y personal, sino por cómo va a empezar el fútbol esta temporada. No hay acuerdo con las quinielas. Tampoco, todavía, con la radio, el Banco Hipotecario… Y ahí está la huelga de jugadores. Visto además el momento de los clubes españoles, la persona que venga como presidente y debute, va a tener muchos frentes ante sí. No es que sea una situación irreversible, sino que se ha dejado pudrir. Mi teoría siempre ha consistido en evitar se creen problemas, porque resolverlos nunca es bueno. Las cosas se arreglan dando la razón a unos, a costa de quitársela a otros. Por eso yo siempre he evitado los problemas”.

Tan sólo un par de matizaciones. Imaginar una política genuflexa ante el fútbol o cualquier otro deporte, era habitar en quién sabe qué mundo paralelo. Parecía venir de una Arcadia feliz, y no del régimen que en 1939 anunciase el fin de una época “donde el balón se movía ajeno a directrices”. Es decir a mandatos políticos. O que ese mismo régimen utilizó durante 40 años, tanto el fútbol como cualquier otra manifestación popular o de asueto. Y con respecto a los problemas que dejaba en herencia, ni uno sólo había surgido de chisteras rociadas con polvillo de ilusionista. Fueron sus problemas, aquellos que nada hizo por resolver, los que acabaron convirtiéndose en tumoración gangrenosa, precisamente por no cauterizarlos a tiempo. ¿Cómo hubiera podido hacerlo, quien alardeaba de lavarse las manos ante cualquier situación delicada?

Todavía antes de cesar en sus funciones, Porta siguió siendo noticia. El 22 de noviembre de 1984, porque quedaban vistas para sentencia las demandas que presentase contra el periodista radiofónico José María García, al sentirse insultado desde las ondas, y contra TVE, considerándose difamado. En el pliego de cargos se tildaba de insulto el remoquete de “Pablo, Pablito, Pablete”, tan caro para García, reservando el apellido presidencial a las ocasiones en que se refería al perro del demandante, de nombre Oscar, para el radiofonista “Oscar Porta”. Se solicitaba una indemnización de 10 millones de ptas., destinadas al fútbol modesto, según expresó en la sala el abogado demandante, aunque la denuncia escrita recogiese más vagamente “para las necesidades de la Federación que él mismo preside”. RTVE había emitido un reportaje presuntamente difamatorio. Varios años después, el mismísimo José Mª García reconoció, no sólo acerca de esta cuestión, sino evocando otros tropiezos judiciales: “Si me hubiesen aplicado la legislación entonces vigente, tendrían que haberme condenado. Por suerte para mí hubo jueces con una visión más moderna”.

El 22 de noviembre de 1984 Porta se despidió de los medios informativos barceloneses, sin ahorrar críticas a la Administración: “Me han echado como se expulsa de los cabarets de lujo a gente con smoking, por beber una copa de más. Pero no tiene mayor importancia; me da igual irme en el 84 que en el 85”. Señaló también que no dejaba el fútbol, porque iba a seguir ocupando un cargo en la UEFA, sin descartar otras posibilidades en la FIFA, “si se diesen las circunstancias, y mi amor por este deporte así me lo aconsejase”. Y por supuesto reivindicó su papel como mandamás federativo: “Decir que los dineros del fútbol están mal administrados, cuando es el propio fútbol quien genera a través de las quinielas todo el presupuesto del deporte nacional, me parece una maniobra malévola. Máxime si sólo se le permite beneficiarse de una parte ridícula. Las Diputaciones no tendrían mayor problema cediendo un par de puntos, o incluso 3, sobre su 33 %. Podrían seguir organizando carreras de camas, de sillas o cross populares, en los que mueren dos o tres atletas de infarto”. Haciendo gala de socarrona elocuencia, añadió: “En el fútbol se ha administrado mal cuando todo iba bien, y hoy, cuando todo va mal, está administrándose bien. Lástima que la carga financiera que padecemos imposibilite cualquier milagro”.

Porta se refirió alguna vez a la sensación de soledad que todo cargo suele llevar consigo. La imagen parece ilustrar ese sentimiento, acentuado ante el inminente adiós.

Porta se refirió alguna vez a la sensación de soledad que todo cargo suele llevar consigo. La imagen parece ilustrar ese sentimiento, acentuado ante el inminente adiós.

Una vez más eludía la autocrítica. Cierto que su mandato estuvo cuajado de problemas: Los oriundos de pacotilla; las demandas judiciales de Athletic Club y Real Sociedad, impugnando alineaciones ilegales luego de acreditarse que numerosos oriundos jugaban con papeles falsos; la conflictividad con futbolistas sindicados; una paulatina pérdida de peso y funciones federativas, tras constituirse la Liga de Fútbol Profesional; su fallida apuesta por una quiniela paralela o la ruptura de relaciones entre clubes y TVE, para televisar partidos en directo… Pero esos manglares acabaron llenándose de cocodrilos por su absoluta inacción. Ni puso ante la Justicia un centenar de documentos falsificados, ni medió entre futbolistas y clubes, como era su obligación, anticipando mediante dicha inacción el advenimiento de una Liga Profesional cada vez más poderosa. Y por supuesto nunca quiso entenderse con la Administración. Cuando se remangó para hacer algo -el asunto de las “apuestas alternativas”-, puso ambos pies en el cadalso, sentenciando, de paso, el futuro del propio Patronato de Apuestas Mutuas y al 1-X-2. “Tenemos respuesta para el chantaje de las quinielas”, había anunciado Javier Solana. Esa respuesta fue la Lotería Primitiva, ante cuyo rápido reparto de premios muy suculentos, la quiniela, otrora sueño en tecnicolor para una España en blanco y negro, perdió clientela irremisiblemente.

Porta supo esperar, hasta la aplicación de un buen gancho a la Administración española, tal como anunciara. Tres años, nada menos. Treinta y tantos meses urdiendo planes, calentando sillas y despachos en Zúrich, sin perder de vista al adversario. Por el camino vio caer a Romà Cuyàs, con quien por supuesto mantuvo una guerra abierta. Y en aquella caída tuvo muchísimo que ver la falta de paciencia. Cuyàs era hombre directo, poco dado a los paños calientes, y la defenestración de Pablo Porta disparó muchas alarmas, sobre todo en el seno del Comité Olímpico Español, órgano intocable durante más de 40 años, desde que en 1939 el General Moscardó fuera designado su presidente, al tiempo que máximo responsable del deporte nacional. Luego ese órgano estuvo inequívocamente unido a la camisa azul con flechas, a la Falange -recuérdese el largo mandato de Elola-Olaso-, o mejor dicho a su facción más devota a la política franquista. Estaban acostumbrados a hacer y deshacer, sin injerencias ni fiscalizaciones. De manera que cuando Solana y Cuyàs embridaron a Pablo Porta, les dio por pensar si ellos no serían los siguientes en su lista. Así que tomaron medidas, sintiéndose respaldados por el presidente del COI desde 1980, Juan Antonio Samaranch. Un simple error de frenada se tradujo para Cuyàs en apertura de expediente sancionador, lo que implicaba, suponiendo prosperase, la temporal cesantía en sus funciones. A Romà Cuyàs aquello siempre se le antojó desproporcionado, y tanto Solana, su ministro, como él, entendieron admirablemente a qué respondía todo. Pudo haber tendido cables, pero su carácter le indujo a lo contrario: “Es injusto -señaló-, y en mi opinión tal medida carece de sustento legal. El deporte sigue aferrándose a prácticas del pasado, sin advertir que éste ya no es ni puede ser el país de los años 50, 60 ó 70. La democracia y de su mano la transparencia, exigen la abolición del antiguo centralismo. Se acabó la época de hacer y deshacer, sintiéndose intocables”.

Hubiera sido otro frente abierto para la Administración, y éste por demás inoportuno cuando se pretendía optar a unos Juegos Olímpicos en Barcelona. De manera que Javier Solana sacrificó a su peón en el ajedrez político. Cuyàs sería sustituido por Gómez-Navarro, más adelante responsable de Comercio y Turismo.

Pablo Porta, sin embargo, no se dio por satisfecho. Como antiguo púgil, sabía que lo importante no es cobrarse asaltos, sino ganar combates. Desde que abandonara la FEF era hombre apreciado en FIFA y UEFA, donde gestionaba un área organizativa, y se le tenía por hombre próximo al brasileño Joao Havelange, longevo presidente de la FIFA. Tanto Porta como Havelange profesaban un credo refractario a controles e injerencias, y eran proclives a incurrir en decisiones autoritarias. Porta pudo ser más cuidadoso con las apariencias, pero Havelange ni siquiera se escondía, puesto que llegó a afirmar, muy ufano: “Algunos dicen de mí que soy un dictador, y tal vez tengan razón. Pero si caso puedo ser un dictador constructivo, por lo tanto bueno”. De manera que cuando el expresidente de la Española tuvo conocimiento sobre la aplicación del Decreto 1006/1985, y que un mes después la Federación Española aprobase unos nuevos estatutos denegados por la junta directiva del Consejo Superior de Deportes, ya no tuvo dudas: Su momento había llegado.

El Decreto 1006, importantísimo para las relaciones entre clubes y futbolistas, será objeto de análisis en otro capítulo. De momento baste con saber que los artículos denegados a la Federación Española pretendían paliar o limitar considerablemente sus efectos, así como denegar a futbolistas y clubes todo derecho a resolver cuestiones deportivas en cualquier juzgado. Circunstancias, sobre todo la última, que bien presentadas pudieran ser objeto de expediente sancionador al país, por interferencias gubernamentales en el libre desarrollo de su Federación balompédica, con posible desagüe en una expulsión temporal tanto de los torneos reservados a selecciones, como de aquellos donde intervinieses clubes. Y si pese a ello no cesaran las injerencias políticas, FIFA y UEFA podrían retirar a España sus respectivas matrículas. No era, pues, un asunto para ser tomado a broma.

Primero desde Zúrich se deslizaron avisos, después declaraciones desabridas y finalmente, luego de que nuestra Administración manifestase voluntad de tender puentes, se otorgó una moratoria de seis meses hasta que el presidente del Consejo Superior de Deportes -presentado por el protocolo de FIFA y UEFA como ministro-, compareciese en la mansión de Sonnenberg (Monte del Sol), templo de FIFA donde Joao Havelange y su mano derecha, Joseph Blatter, ejercían de sumos sacerdotes. La cita tuvo lugar el lunes 27 de abril de 1987, si bien a lo largo de los días previos una cohorte de subalternos pugnó de lo lindo en la delimitación de lindes por ambas partes.

España adujo que eran FIFA y UEFA quienes debían someterse a la legalidad de los países soberanos, y no a la inversa, que detrás de cada gobierno democrático estaba la voluntad ciudadana, en cuyo nombre los electos dictaban normas y leyes. Bien al contrario, ninguno de los dos organismos futbolísticos supranacionales se caracterizaba por su trasparencia democrática. Blatter, antiguo futbolista aficionado, coronel del ejército suizo desde hacía tres años, con cargos en la FIFA desde 1975 y a partir de 1981 detentor de la secretaría general -rango equivalente a una dirección ejecutiva-, respondió invocando el artículo 48 de los estatutos de FIFA, según el cual todos sus miembros renunciaban tácitamente a resolver litigios en los tribunales ordinarios de Justicia. Justo lo que no estaba ocurriendo en España desde que los jueces fijaran cuantías indemnizatorias, apoyándose en el Decreto 1006, cada vez que un futbolista deseaba resolver su contrato en vigor, para fichar por otra entidad a cambio de más dinero. Desde España se replicó que eran las arcas públicas quienes mantenían vivo al fútbol hispano, puesto que el plan gubernamental para sanear la catastrófica economía de muchos clubes impidió un reventón general. Blatter puso el ejemplo de Francia, donde estaba ocurriendo algo muy similar sin conculcaciones del artículo 48. Y todavía portavoces españoles incidieron en las reiteradas llamadas al orden dirigidas a UEFA desde los responsables de Trabajo en la CEE. Europa exigía la libre circulación de trabajadores por todo el territorio asociado, mientras algunas Federaciones de fútbol, como la italiana, seguían estableciendo límites a la importación de jugadores con el beneplácito de la propia UEFA. Esa, claro, no era cuestión debatible para Joseph Blatter ni sus acólitos.

Jorge Valdano, junto a los también argentinos Maradona y Barbas. Cuando Valdano se nacionalizó español y fuese obligado a seguir compitiendo como extranjero por sus internacionalidades albicelestes, involuntariamente se convirtió en otro problema legal para la FEF.

Jorge Valdano, junto a los también argentinos Maradona y Barbas. Cuando Valdano se nacionalizó español y fuese obligado a seguir compitiendo como extranjero por sus internacionalidades albicelestes, involuntariamente se convirtió en otro problema legal para la FEF.

Los más hábiles negociadores suelen estirar cualquier diferencia hasta lo imaginable, esquivando a última hora con un volantazo el choque teóricamente inevitable. Sólo se trata de una táctica, en la que Blatter era maestro. Primero fue la Administración española quien dejara caer el quebranto económico y de prestigio, que también para FIFA y UEFA representaría perder a un país tan futbolero como España, y a renglón seguido desde la FIFA aseguraron “respetar los regímenes políticos de todos los países, no en vano aglutinamos a 158 Federaciones afiliadas; pero lo que no podemos aceptar son injerencias políticas, vengan de donde vengan”. Se señalaba sin citarlo a Yugoslavia, cuyo Tribunal Constitucional acababa de anular unas decisiones de aquella Federación, sobre el monumental escándalo resultante de amañar varios partidos en su Liga. Tema que por cierto iba a ser tratado el 11 de junio. Todavía fuentes españolas adujeron que cualquier posible castigo pudiera llevar aparejado el fin del fútbol profesional en nuestro suelo. Si ni los clubes españoles o su selección llegaran a medirse con formaciones extranjeras, carecía de sentido seguir inyectando dinero público para sanear entidades. Se volvería así a la época “amateur”, quién sabe si sentando un precedente cuando los gobiernos de Inglaterra, Francia, Italia, o buena parte de Sudamérica, contemplaban con suma preocupación la mala salud económica del deporte rey, luego de múltiples desmanes.

Inamovible, Blatter siguió manteniendo que toda injerencia debía cesar cuanto antes. Y el chileno Miguel Galán, jefe de competiciones, argumentó que únicamente se había consentido un precedente en el caso de la asociación de Zimbabue, “donde tuvo que intervenir el gobierno, porque al parecer hubo problemas económicos con algunos directivos”. ¡Sólo faltaba!, clamaron a coro varios comentaristas deportivos. ¡Que la FIFA impida meter en la cárcel a una cuadrilla de directivos chorizos, sería el colmo!

La sangre no llegó al río. Cuando Javier Gómez-Navarro se sentó a debatir con Havelange y Blatter, las respectivas posturas estaban muy próximas. El brasileño ejerció de hombre bueno, en tanto su mano derecha actuaba como “poli” malo. Consejo Superior de Deportes y FEF se encargarían de adaptar los estatutos de ésta a los del órgano supranacional. Luego casi todo fueron valses, violines y flores. Gómez-Navarro expresó “el agradecimiento del Gobierno español al presidente de FIFA, por su firme apoyo a la candidatura de Barcelona en los Juegos Olímpicos de 1992”. Havelange respondía con alabanzas al fútbol español: “Uno de los más importantes de Europa, que a través del Real Madrid fue fundador de la Federación Internacional en 1904, mediante acuerdo adoptado en París por ocho países”. Y Joseph Blatter, fiel en su papel de escudero ácido y sentencioso, blandía el rejón de castigo: “A través de sus hombres, especialmente Pablo Porta, el fútbol mundial se ha enriquecido durante muchos años. Porta es una personalidad extraordinaria, que afortunadamente para todos nosotros ahora tiene más tiempo de dedicación a la FIFA. Pero tampoco podemos olvidar a otros españoles como el doctor Teodoro Delgado, Benito Castañeda, Pedro Escartín, Pablo Sánchez Ibáñez, y todos los que trabajaron en la organización del Mundial 82, un Campeonato que significó la apertura a la universalidad de nuestro deporte”.

Romà Cuyàs hubiese empalidecido de hallarse ese día en los zapatos de Javier Gómez-Navarro.

Pablo Porta no obtuvo una victoria por KO, sino a los puntos, y más bien raquítica. Porque de retorno a España, Gómez-Navarro tampoco es que consensuase mucho con José Luis Roca, para entonces heredero de la poltrona que Porta se viese obligado a empantanar. Si el Decreto 1006 constituía un gran obstáculo, pues se adaptaba y en paz. A los futbolistas no iba a impedírseles abandonar sus clubes antes de vencer el contrato, puesto que tal actitud chocaba con derechos de otros trabajadores, libres para actuar de modo similar. Bastaría con que las indemnizaciones no fuesen fijadas por ningún juez. Se contemplaban en el instante de suscribir contratos, y todos contentos. FIFA, UEFA y FEF, ante la ausencia de injerencias. Los futbolistas y su sindicato, porque esas cantidades serían fruto de la negociación. Y los clubes porque al menos iban a saber de antemano a qué atenerse. Nacieron de ese modo las cláusulas de rescisión, modalidad genuinamente española, puesto que en otros confines muchas entidades siguen reservándose el derecho a no aceptar ofertas por sus futbolistas con vigencia contractual.

Menos encaje en el birlibirloque tuvo lo del artículo 48 de la FIFA. Ahí sí claudicó Gómez-Navarro, o si se prefiere el gobierno español. Porque la primera versión propuesta para su inclusión en los Estatutos de la FEF, sería retocada desde el máximo órgano supranacional, no con tachones o matices, sino mediante un amplio añadido.

Ésta fue la propuesta inicial:

“La Real Federación Española de Fútbol, sus clubes afiliados y las personas físicas o jurídicas integradas en la organización, someterán las cuestiones o controversias de índole estrictamente deportiva, a los órganos propios de su específica jurisdicción”.

Y éste el añadido de FIFA, posiblemente a instancias de Joseph Blatter, aceptado por el CSD el 30 de diciembre de 1987:

“Si las cuestiones o controversias se plantearan con la FIFA, Federaciones de otros países, clubes afiliados a ellas o personas físicas o jurídicas adscritas a las mismas, se someterán a las decisiones de los organismos competentes de la FIFA o, en su caso, a las que dicten los jueces o tribunales de arbitraje designados de común acuerdo por las partes.

Si no se llegara a un total acuerdo, la competencia para pronunciarse sobre el fondo de las cuestiones planteadas corresponderá al Comité Ejecutivo de la FIFA”.

Huelga indicar que apenas en un par de meses, distintos hechos dinamitaron lo acordado. Durante un encuentro de Copa entre el Sestao Sport y Real Madrid, en el campo de Las Llanas, Hugo Sánchez recibió un botellazo en el cráneo. Al atacante mexicano tuvieron que aplicarle varios puntos de sutura, y el Comité de Competición resolvió cerrar Las Llanas por tres partidos. Golpe durísimo para la depauperada economía verdinegra. Su presidente, que además de condenar sin ambages tamaña brutalidad insinuara el propósito de no presentar recurso ante la previsible sanción, nunca imaginó que la puntería de un vándalo pudiera cotizar tan cara. Y como se le antojaran excesivos tres domingos jugando de prestado, recurrió sin obtener rebajas. “Esto es un atropello -dijo entonces-. No ha sido la primera barbaridad futbolística, ni la más grave. Está castigándose la puntería de un espectador, porque en otros campos han ocurrido cosas más gordas y generalizadas. Además aquí se ha identificado al culpable. ¿Qué más se puede hacer? ¿Ponemos a un policía vigilando a cada espectador? Somos pequeños, por eso es tan fácil meterse con nosotros”. E indignado ante lo que consideraba falsa vara de medir, anticipó la interposición de una demanda.

Hugo Sánchez. La reacción del ya extinto Sestao Sport, consistente en llevar ante la justicia ordinaria el cierre de su campo por tres partidos, luego del botellazo que recibiese en Las Llanas el ariete mexicano, se convirtió en serio problema para la Liga Profesional, la FEF y el gobierno. Gómez-Navarro ya había recibido un aviso directo de Joseph Blatter ante hipotéticos desaires a la jurisdicción deportiva.

Hugo Sánchez. La reacción del ya extinto Sestao Sport, consistente en llevar ante la justicia ordinaria el cierre de su campo por tres partidos, luego del botellazo que recibiese en Las Llanas el ariete mexicano, se convirtió en serio problema para la Liga Profesional, la FEF y el gobierno. Gómez-Navarro ya había recibido un aviso directo de Joseph Blatter ante hipotéticos desaires a la jurisdicción deportiva.

Tanto Federación Española como Liga Profesional reaccionaron de inmediato. El artículo 48 impedía airear pleitos deportivos en la jurisdicción ordinaria. O el Sestao Sport renunciaba a semejante propósito, o lo expulsaban de la Federación y la Liga. Tuvieron lugar reuniones, súplicas, declaraciones solemnes, y hasta avisos sobre todo lo malo que podría ocurrirles si no transigían. Pero como el mandatario vizcaíno y su Junta directiva siguieran en sus trece, tuvo que ser el mismísimo José Luis Roca, presidente de la Española, quien acudiese a Zúrich en solicitud de clemencia. Desde Suiza, obviamente, volvía a amenazarse con dejar a los equipos españoles fuera de toda competición internacional.

Casi en paralelo, Jorge Valdano dijo estar listo para recurrir judicialmente su consideración deportiva de extranjero. Llevaba unos meses nacionalizado español, sin que a efectos federativos pasara a ser visto como tal. El Real Madrid tenía cubiertas sus dos plazas foráneas, y por tanto a él se le negaba lucir de corto. Un despropósito sustentado en la norma de 1963 todavía vigente, donde se estableciera como condición “sine qua non” para actuar en nuestro fútbol como español, la ausencia de entorchados internacionales con cualquier otra selección. Distintos juristas ya habían anticipado que el fallo favorable al hispano argentino estaba cantado tan sólo compareciendo ante un juez, pues a ningún español podía privársele del derecho constitucional al trabajo.

Valdano quiso hacer bien las cosas, pese a todo, confiando en las gestiones realizadas por su equipo, hasta que el 15 de enero de 1988, fracasada la última intentona, asegurara tener lista su demanda. Más nervios, esta vez tanto en Alberto Bosch como en el palacete suizo de Sonnenberg, cuyos especialistas en Derecho aventuraban igualmente un muy posible varapalo jurídico. Pudiera merecer la pena un ejercicio de oídos sordos, antes que pechar con sentencias donde quedase al descubierto la fragilidad de FIFA y UEFA. Fue en ese marco cuando Pablo Porta, consciente de que tanto lo de Valdano como la desfachatez sestaoarra quedaría sin castigo, volvió a dibujar otro gancho, más de cara a la galería que buscando el KO.

El fútbol-sala español vivía dejado de la mano de Dios. Ni a la FEF le interesaba mucho, ni otra Federación paralela de esa especialidad quería integrarse en un órgano donde iba a contar poquísimo. Desde la FIFA se había advertido sobre la necesidad de acabar con tan ilógica escisión, y a ello trató de aplicarse Gómez-Navarro sin cosechar otra cosa que calabazas; el fútbol “indoor” se negaba a ser absorbido. Nadie, empero, hubiese podido adjudicar responsabilidades a la Administración española sobre este asunto. Ni con la peor intención. Pero Pablo Porta, que nada hizo al respecto durante sus días en la poltrona federativa, sugirió a Joao Havelange la posibilidad de emplear tal conflicto como arma arrojadiza contra España. Y puesto que en el máximo órgano rector escociera su obligado repliegue en los asuntos de Valdano y Sestao Sport, Joseph Blatter envió un télex a la Federación Española, advirtiéndola de una “suspensión provisional” en tanto no se solucionara el cisma. Puesto que hubiera resultado ilógico amenazar tan sólo a una Federación nacional que fácilmente pudiera meterse en cintura por otros procedimientos, aquel escrito también implicaba al Consejo Superior de Deportes, sirviéndose de un apócrifo Campeonato de Fútbol-sala celebrado en nuestro suelo: “Además hemos tenido conocimiento de que este campeonato ha sido autorizado por el organismo gubernamental que encuadra todos los deportes practicados en su país (CSD)”.

Pataleta, en suma, muy cogida por los pelos, de la que ningún peligro real podía emanar. FIFA, UEFA y Pablo Porta amagaban, sin disparar con fuerza sus puños. Pero el Partido Socialista no iba a olvidar esas afrentas, y finalmente acabaría con la carrera del Sr. Porta en los organismos supranacionales, conforme se explicará en un momento.

Más adelante hubo clubes llevando pendencias deportivas hasta los tribunales de Justicia ordinarios. Y Bosman, jugador belga venido a menos, se embarcó en un proceso judicial muy largo, cuya sentencia, contraria a los postulados de FIFA y UEFA, puso en solfa la dictadura ejercida desde ambos órganos. Incluso Pablo Porta, que había llevado a los tribunales el Decreto que le impidiera seguir optando al sillón federativo, tropezó con una sentencia contraria de la Sala Tercera del Tribunal Supremo (28-III-1988). El comúnmente denominado decreto anti-Porta era conforme a derecho y se mantenía vigente. La purga de presidentes federativos inmunes al paso del tiempo seguiría incólume, afectando de lleno ese año 1988 al de la de atletismo, Juan Manuel De Hoz, y al de pesca, Joaquín Díez. El gobierno español, muy activo, preparaba una Ley del Deporte más completa en sustitución del Real Decreto.

Andado el tiempo habría de verse que los jugadores nunca siguen donde no les apetece estar. Bastaba con lucir apatía, crear problemas de vestuario, escudarse en dolencias físicas o anímicas, filtrar chismes a la prensa o criticar a su directiva y entrenador por boca de sus intermediarios, para cambiar de aires, fuere en condición de cedidos o mediante traspasos a la baja.

En pocos años las estrellas del espectáculo pasaron de comparsas sin voz ni voto, a manejar las riendas de su propio negocio.




Los equipos de la Liga. Centre d’Esports Sabadell F.C.

CESabadell01CESabadell02Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club (Clasificación-25)

Se adjuntan los datos numéricos del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

730

4.686

15.796

492

33

14

2.058

129

50

28

158

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.689’671

464’2

-42’0

6.886’079

1.069’47

-144’8

11.922’620

Desglose de Temporadas del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Denominación

Temporadas

Centre de Sports de Sabadell

1903-1910

Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club

1910-1941

Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol

1941-1975

Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club

1975 en adelante

Categorías

%

1ª División

14

15’38

2ª División

44

48’35

2ªB División

22

24’18

1ª RFEF

1

1’10

3ªDivisión

8

8’79

Regional

2

2’20

T O T A L

91

100

Composición de los jugadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Jugadores 730 de los que 60 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

98

20

42

2

162

294

109

218

25

646

1ª y 2ª

64

7

7

78

TOTAL

328

122

253

27

730

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

680 (93’15%) jugadores nacidos en España. 50 (6’85%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona son los más abundantes con más de 1/3 del total de jugadores. Hay un número importante de jugadores que se ignora su lugar de nacimiento 80. Siendo la provincia de Valencia que aparece con  el porcentaje más significativo del resto de lugares de nacimiento con un 4’79%. Escasa participación tienen los jugadores nacidos en el extranjero, siendo los sudamericanos los más representativos con 29 (3’97%) del total de jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Barcelona

250

34’25

Vizcaya

13

S/D

80

10’96

Murcia

12

Valencia

35

4’79

Tarragona

11

Madrid

24

3’29

Castellón

10

Girona

21

2’88

Cádiz

10

Sevilla

18

2’47

Argentina

10

Guipúzcoa

16

Alicante

9

Zaragoza

16

Málaga

9

Islas Baleares

15

Coruña

8

Lleida

14

Las Palmas

7

Navarra

13

Otras

116

Asturias

13

T O T A L

730

Jugadores más destacados del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club,  que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.546 jugadores evaluados. Manuel Pallàs ha sido un referente para los jugadores del equipo, puesto que ha sido titular en 10 temporadas, destacando sobre el resto.

Pallàs

Pallàs

Pundonoroso y excelente jugador muy continuado en las alineaciones del equipo sin que haya sido expulsado ni amonestado. Jugaba de interior y ha anotado 64 goles en las dos categorías.

Paláu

Paláu

Anotó el primer gol oficial de la Nova Creu Alta. Era un delantero oportunista y escurridizo.

Vázquez

Vázquez

Extremo izquierdo, máximo goleador del equipo en 1ª División

Martínez

Martínez

Portero legendario del equipo que sería pieza clave en sus actuaciones con el equipo.

Montesinos

Montesinos

Medio volante muy completo, regular y con físico poderoso, el pulmón del equipo.

Navarro

Navarro

Jugaba de extremo para retrasar su posición a lateral. Era muy veloz, fogoso y atento a los cortes y se prodigaba en muchas alineaciones con el equipo. Fue el primer futbolista español seleccionado por la FIFA para el partido del 90 Aniversario de la Federación Inglesa, se le conocía por esto como Fifo.

Lino

Lino

Jugador muy ligado al equipo por su constancia y trabajo en toda su trayectoria deportiva.

Pujol

Pujol

Guardameta muy consolidado en el equipo con el que actuó durante 7 temporadas en 1ª División de titular indiscutible.

Marañón

Marañón

Centrocampista muy completo, buena envergadura, mucha brega, excelente condición física y calidad técnica. Dueño de la zona ancha y con peligro para el área rival.

Pini

Pini

Defensa, el jugador extranjero con mayor número de partidos en la historia del equipo. Indiscutible en las alineaciones.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Taj

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Pallàs M.

1942/43

1951/52

zaragoza

10

25

39

192,125

214

 720

2

Paláu J.

1964/65

1974/75

barcelona

4

26

1

26

154,688

176

 1.058

3

Vázquez A.

1944/45

1950/51

sevilla

6

32

15

1

146,530

136

 1.014

4

Martínez P.

1964/65

1974/75

valencia

7

146,173

216

 1.101

5

Montesinos R

1967/68

1973/74

barcelona

7

6

2

1

143,099

205

 765

6

Navarro J.

1942/43

1948/49

barcelona

6

15

1

6

1

139,400

147

 131

7

Lino G.

1977/78

1991/92

barcelona

7

5

1

26

3

2

131,544

260

 1.747

8

Pujol R.

1939/40

1948/49

lleida

7

2

129,316

171

 1.625

9

Marañón R.

1964/65

1971/72

cantabria

5

15

2

1

126,760

148

 760

10

Pini

1967/68

1972/73

. uruguay

5

1

1

115,232

154

 723

11

Garzón F.

1968/69

1978/79

valencia

5

21

3

17

4

1

1

111,979

139

 1.247

12

Isidro S.

1965/66

1970/71

cádiz

6

1

1

111,820

142

 490

13

Muñoz L.

1954/55

1969/70

barcelona

5

1

1

18

1

105,534

144

 289

14

Toni S.

1946/47

1951/52

palencia

3

21

10

101,715

100

 1.806

15

Barbará

1986/87

1992/93

barcelona

5

3

39

3

98,131

153

 821

16

Saura J.

1980/81

1992/93

barcelona

8

1

1

2

7

97,920

236

 2.807

17

Telechea

1944/45

1948/49

cantabria

5

12

8

1

1

92,248

100

 1.721

18

Gual

1933/34

1942/43

barcelona

6

74

1

1

91,473

75

 1.609

19

Segarra A.

1951/52

1956/57

lleida

6

27

79,687

176

 1.373

20

Capó J.

1977/78

1988/89

islas baleares

5

1

1

79,639

188

 2.685

21

Rovira Q.

1953/54

1961/62

barcelona

7

4

1

78,245

198

 2.683

22

Maiques

1952/53

1958/59

valencia

7

46

2

77,155

155

 3.273

23

Patro R.

1942/43

1953/54

castellón

5

3

34

6

1

74,075

116

 3.759

24

Arnal A.

1968/69

1972/73

valencia

4

1

72,706

110

 1.138

25

Roca D.

1954/55

1960/61

barcelona

7

6

2

2

72,454

187

 2.859

26

Bayo J.

1944/45

1949/50

barcelona

3

1

1

68,552

84

 3.572

27

Zaldúa J.A.

1971/72

1974/75

navarra

4

6

11

1

68,047

115

 173

28

Modol R.

1946/47

1949/50

lleida

3

67,169

79

 3.802

29

Rbto Elvira

1981/82

1991/92

barcelona

3

33

66,489

104

 2.244

30

Noya

1964/65

1966/67

barcelona

3

15

7

66,150

71

 2.322

31

Fernández M.

1972/73

1979/80

sevilla

4

17

7

65,440

138

 4.099

32

Parras M.

1972/73

1980/81

jaén

4

7

63,306

148

 4.545

33

Vall

1965/66

1967/68

barcelona

3

14

3

63,073

68

 523

34

Cristo J.

1969/70

1972/73

sevilla

3

8

12

62,565

72

 569

35

Santi Á.

1973/74

1980/81

almería

5

1

3

61,056

153

 1.149

36

Cerveró M.

1945/46

1947/48

barcelona

3

1

60,385

73

 2.808

37

Peric. Alonso

1985/86

1987/88

guipúzcoa

3

12

5

5

2

2

60,355

101

 488

38

Del Pino J.

1943/44

1944/45

Santa c tenerife

1

24

59,077

38

 612

39

Torrent J.

1965/66

1970/71

barcelona

2

3

2

58,849

72

 2.377

40

Sertucha Á.

1964/65

1967/68

vizcaya

3

58,000

87

 2.069

 

Goleadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 15 goles en 1ª División y 21 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. En 1ª División el máximo anotador ha sido Antonio Vázquez con 32 goles, siendo Juan Del Pino el jugador que más goles ha anotado por temporada, lo hizo en la temporada 1943-44 con 21 goles. El jugador Miguel Gual, ha sido el máximo goleador en 2ª División con 74 goles.

Del Pino

Del Pino

Gual

Gual

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Vázquez A

1944/45

1950/51

32

 

15

Aníbal Z.

2012/13

2014/15

34

7

Paláu J.

1964/65

1974/75

26

1

26

 

Rbto Elvira

1981/82

1991/92

33

 
Pallàs M.

1942/43

1951/52

25

 

39

 

Aguirre Á.

1954/55

1957/58

30

5

Del Pino J.

1943/44

1944/45

24

  Gargallo

1957/58

1959/60

30

6

Garzón F.

1968/69

1978/79

21

3

17

4

Xanín

1957/58

1958/59

28

 
Toni S.

1946/47

1951/52

21

 

10

Segarra A.

1951/52

1956/57

27

 
Noya

1964/65

1966/67

15

 

7

Lino G.

1977/78

1991/92

5

1

26

3

Navarro J.

1942/43

1948/49

15

 

6

Parés P.

1958/59

1961/62

25

 
Marañón R

1964/65

1971/72

15

 

2

Ángel G.

1978/79

1981/82

25

 
Gual

1933/34

1942/43

74

1

Tanco

1981/82

1984/85

23

11

Maiques

1952/53

1958/59

46

 

Lanzarote

2011/12

2012/13

23

6

Vila R.

1953/54

1961/62

41

3

Lara M.

1956/57

1956/57

22

 
Colino

1948/49

1953/54

40

 

Calvet Á.

1933/34

1935/36

21

Barbará

1986/87

1992/93

3

39

3

Omar A.

1979/80

1984/85

21

 
Pino J.

1949/50

1951/52

39

1

Otros

287

28

1.255

73

Patro R.

1942/43

1953/54

3

34

6

T O T A L

492

33

2.058

129

Mejores alineaciones del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

El Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club ha participado en la competición de 1ª División en 14 temporadas, 7 consecutivas desde la temporada 1965-66 a la 1971-72 (a.i), registrando su mejor clasificación en la Liga en la temporada 1968-69 que quedó situado en 4ª posición. Ha figurado en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones en 27 temporadas consecutivas desde la temporada 1933-34 hasta la temporada 1962-63. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1968-69  (1ª-4)  : Martínez J.; Isidro, Pini, Arnal; Marañón R., Muñoz L., Torrent; Montesinos, Vidal L., Garzón, Pujol L..

Formación 1968-69. Arriba: Martínez J., Isidro, Pini, Arnal, Torrent, Marañón R.. Agachados: Zaballa, Montesinos, Seminario, Muñoz L., Pujol L..

Formación 1968-69. Arriba: Martínez J., Isidro, Pini, Arnal, Torrent, Marañón R..
Agachados: Zaballa, Montesinos, Seminario, Muñoz L., Pujol L..

1946-47  (1ª-5)  : Pujol R.; Bayo, Telechea; Santacatalina, Modol, Cerveró; Navarro J., Toni, Vázquez, Pallàs, Guarch.

Formación 1946-47: Santacatalina, Cerveró, Modol, Bayo, Pujol R., Telechea. Agachados: Navarro J., Toni, Vázquez, Pallàs, Mario.

Formación 1946-47: Santacatalina, Cerveró, Modol, Bayo, Pujol R., Telechea.
Agachados: Navarro J., Toni, Vázquez, Pallàs, Mario.

1966-67  (1ª-8)  : Martínez J.; Isidro, Sertucha, Casado; Marañón R., Torrent; Vall, Paláu, Noya, Vidal A., Camps.

Formación 1966-67. Arriba. Martínez J., Isidro, Sertucha, Casado, Torrent, Marañón R.. Agachados: Paláu, Noya, Portalés, Martí, Vall.

Formación 1966-67. Arriba. Martínez J., Isidro, Sertucha, Casado, Torrent, Marañón R..
Agachados: Paláu, Noya, Portalés, Martí, Vall.

1943-44  (1ª-9)  : Francàs; Gonzalvo II, Jugo; Arasa, Aranaz, Bardina; Ara, Gràcia A., Del Pino, Gonzalvo I, Pallàs.

Formación 1943-44. Arriba: Jugo, Martínez, Pujol, Gonzalvo II, Aranaz, Bardina. Agachados: Ara, Gràcia, Del Pino, Gonzalvo I, Navarro J.

Formación 1943-44. Arriba: Jugo, Martínez, Pujol, Gonzalvo II, Aranaz, Bardina.
Agachados: Ara, Gràcia, Del Pino, Gonzalvo I, Navarro J.

1947-48  (1ª-12): Pujol R.; Bayo, Telechea; Espiga, Modol, Cerveró; Toni, Navarro J., Vázquez, Pallàs, Mario.

1967-68  (1ª-12): Martínez J.; Isidro, Pini, Muñoz L.; Marañón R., Montesinos; Vall, Paláu, Seminario, Vidal A., Zaballa.

Formación 1967-68. Arriba: Martínez J., Isidro, Pini, Casado, Marañón R., Montesinos. Agachados: Vall, Paláu, Seminario, Vidal A.; Zaballa.

Formación 1967-68. Arriba: Martínez J., Isidro, Pini, Casado, Marañón R., Montesinos.
Agachados: Vall, Paláu, Seminario, Vidal A.; Zaballa.

1944-45  (1ª-13): Pujol R.; Jugo, Telechea; Santacatalina, Gonzalvo I, Navarro J.; Ara, Gràcia A., Vázquez, Pallàs, Andrade.

Formación 1944-45. Arriba: Gonzalvo I, Del Pino, Belmar, Bayo, Jugo, Sánchez. Agachados: Santacatalina, Vázquez, Navarro J., Gràcia A., Andrade.

Formación 1944-45. Arriba: Gonzalvo I, Del Pino, Belmar, Bayo, Jugo, Sánchez.
Agachados: Santacatalina, Vázquez, Navarro J., Gràcia A., Andrade.

1969-70  (1ª-13): Martínez J.; Isidro, Pini, Arnal; Marañón R., Montesinos; Ortuño, Romero, Paláu, Garzón, Cristo.

Formación 1969-70: Arriba: Comas, Isidro, Pini, Arnal, Montesinos, Muñoz. Agachados: Zaballa, Pereda, Paláu, Garzón, Cristo.

Formación 1969-70: Arriba: Comas, Isidro, Pini, Arnal, Montesinos, Muñoz.
Agachados: Zaballa, Pereda, Paláu, Garzón, Cristo.

1970-71  (1ª-13): Martínez J.; Martín, Pini, Arnal; Marañón R., Montesinos; Isidro, Jenaro, De Diego, Garzón, Quiles.

Formación 1970-71. Arriba: Comas, Isidro, Pini, Arnal, Marañón, Torrent. Agachados: Jenaro, Montesinos, De Diego, Garzón, Cristo.

Formación 1970-71. Arriba: Comas, Isidro, Pini, Arnal, Marañón, Torrent.
Agachados: Jenaro, Montesinos, De Diego, Garzón, Cristo.

Clasificación y puntos del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Se relacionan las temporadas que el Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos

Clas.

1933-34

14

9

1966-67

30

8

1934-35

15

II-2

1967-68

26

12

1935-36

12

II-5

1968-69

32

4

1939-40

16

III-2

1969-70

25

13

1940-41

20

II-9

1970-71

21

13

1941-42

19

II-1

1971-72

23

18

1942-43

18

II-2

1972-73

36

12

1943-44

25

9

1973-74

33

15

1944-45

17

13

1974-75

26

19

1945-46

35

1

1977-78

40

6

1946-47

30

5

1978-79

37

12

1947-48

21

12

1979-80

41

6

1948-49

13

14

1980-81

42

7

1949-50

30

I-6

1981-82

38

11

1950-51

38

I-3

1982-83

30

18

1951-52

33

I-4

1984-85

42

4

1952-53

28

I-11

1985-86

46

2

1953-54

32

I-6

1986-87

38

15

1954-55

28

II-10

1987-88

29

19

1955-56

33

I-5

1988-89

39

13

1956-57

54

I-2

1989-90

40

7

1957-58

50

I-2

1990-91

36

12

1958-59

39

I-2

1991-92

38

9

1959-60

31

I-7

1992-93

24

20

1960-61

31

I-6

2011-12

46

19

1961-62

28

I-8

2012-13

52

16

1962-63

20

I-16

2013-14

59

10

1964-65

39

I-2

2014-15

38

21

1965-66

23

14

2020-21

46

19

Jugadores más expulsados del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Se incluye listado de los jugadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club que más veces han sido expulsados en la competición de Liga, Joaquín Saura ha sido expulsado en 7 ocasiones, siendo el uruguayo Miguel Ángel Bossio expulsado en la temporada 1991-92, la única que participó con el equipo en 4 ocasiones, por dobles tarjetas amarillas.

Bossio

Bossio

Saura

Saura

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Tot.
Saura J.

1980/81

1992/93

 

7

7

Vall

1965/66

1967/68

3

 

3

Bossio

1991/92

1991/92

 

4

4

Ciércoles

2011/12

2014/15

 

3

3

Gràcia V.

1933/34

1941/42

 

3

3

Manolo García

1988/89

1992/93

 

3

3

Mota F.

1933/34

1939/40

 

3

3

Nauzet P.

2012/13

2014/15

 

3

3

Santi Á.

1973/74

1980/81

 

3

3

Otros

25

129

154

T O T A L    

28

158

186

Goleadores en propia puerta del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2pp
Montesinos R.

1967/68

1973/74

2

Romero J.L.

1966/67

1971/72

2

Tanco

1981/82

1984/85

3

Saura J.

1980/81

1992/93

2

Bartolí J.

1956/57

1957/58

2

Roca D.

1954/55

1960/61

2

Otros

10

41

T O T A L

14

50

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon con el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los  20.546  jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Zaballa

Zaballa

N’Kono

N’Kono

Perico Alonso

Perico Alonso

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasific.

Castellanos Á.

1971/72

1971/72

ciudad real

Ángel Castellanos Céspedes

E76

 268

García Soriano

1970/71

1972/73

jaén

Juan Antonio García Soriano

E76

 1.419

Gonzalvo II

1943/44

1943/44

barcelona

José Gonzalvo Falcón

M50

 458

Leal E.

1982/83

1982/83

toledo

Eugenio Leal Vargas

M78E80

 1.452

Manolo S.

1984/85

1984/85

cáceres

Manuel Sánchez Delgado

M90E92

 143

Marcelino P.

1972/73

1973/74

barcelona

Marcelino Pérez Ayllón

M78E80

 1.508

Morollón

1965/66

1965/66

madrid

Emilio Morollón Estébanez

E64

 727

Pereda J.

1969/70

1969/70

burgos

Jesús María Pereda Ruiz de Temiño

E64

 179

Perico Alonso

1985/86

1987/88

guipúzcoa

Miguel Ángel Alonso Oyarbide

M82

 488

Sánchez J.V.

1988/89

1989/90

barcelona

José Vicente Sánchez Felip

M82E80/84

 517

Tamudo

2013/14

2014/15

barcelona

Raúl Tamudo Montero

E08

 57

Zaballa

1967/68

1969/70

cantabria

Pedro Tomás Zaballa Barquín

E64

 793

Zaldúa J.A.

1971/72

1974/75

navarra

José Antonio Zaldúa Urdanavia

E64

 173

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M

 Clasif.

Bossio

1991/92

1991/92

. uruguay

Miguel Ángel Bossio Bastianini

M86

 3.557

Ferreira B.

1986/87

1986/87

. paraguay

Buenaventura Ferreira Gómez

M86

 10.459

Hicks

1986/87

1986/87

. paraguay

Ramón Ángel Hicks Cáceres

M86

 4.640

N’Kono

1991/92

1992/93

.camerún

Thomas N’Kono

M82/90

 649

Jugadores internacionales del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasific.

Aguirre K.

1969/70

1969/70

vizcaya

Luis María Aguirre Vidaurrázaga

 473

Casado P.

1966/67

1967/68

madrid

Pedro Casado Buchó

 2.261

Celayeta G.

1986/87

1987/88

navarra

Genaro Celayeta San Sebastián

 1.040

César R.

1939/40

1939/40

león

César Rodríguez Álvarez

 3

Clos

1980/81

1980/81

barcelona

Francisco Javier Clos Orozco

 3.688

Curta J.

1951/52

1951/52

girona

José Puig Puig

 822

Estella

1984/85

1984/85

barcelona

Juan José Estella Salas

 1.963

Jugo

1943/44

1944/45

vizcaya

Juan Jugo Larrauri

 1.786

Manzanedo

1986/87

1988/89

burgos

José Luis Fernández Manzanedo

 1.888

Marañón C.

1984/85

1984/85

navarra

Rafael Carlos Marañón González

 56

Mauri U.

1965/66

1965/66

vizcaya

Mauricio Ugartemendia Lauzirica

 207

Navarro J.

1942/43

1948/49

barcelona

Joaquín Navarro Perona

 131

Pujol L.

1968/69

1968/69

barcelona

Luis Pujol Codina

 2.489

Rubio J.J.

1987/88

1988/89

madrid

Juan José Rubio Jiménez

 754

Sans J.

1940/41

1942/43

barcelona

Juan Sans Alsina

 2.164

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasifica.

Baha

2011/12

2012/13

marruecos

Nabil Mustapha Baha

 2.597

Brylle

1986/87

1986/87

,dinamarca

Kenneth Brylle Larsen

 13.733

Moha Y.

2012/13

2013/14

.marruecos

Mohamed El Yaagoubi Youbi

 1.592

Pereira E.

1981/82

1982/83

. uruguay

Eduardo Pereira Martínez

 7.449

Peters

1982/83

1985/86

,países bajos

Wilhelmus J. Hendrikus Peters

 12.648

Poulsen L.

1961/62

1961/62

,dinamarca

Leif Poulsen Frederiksen

 7.450

Reynoso

1990/91

1990/91

. perú

Juan Máximo Reynoso Guzmán

 15.743

Seminario J.

1967/68

1968/69

. perú

Juan Roberto Seminario Rodríguez

 1.528

Zamora J.

1987/88

1987/88

. argentina

Julio Alberto Zamora Ureña

 12.146

Relaciones familiares del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. P.- Padre. HI.- Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.546 jugadores evaluados.

Vidal II

Vidal II

Vidal I

Vidal I

Gonzalvo II

Gonzalvo II

Gonzalvo I

Gonzalvo I

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Albiol J.L.

1977/78

1978/79

002H

José Luis Albiol Balaguer

 6.528

Albiol Mi.

1979/80

1979/80

002H

Miguel Albiol Balaguer

 19.219

Bardina J.

1941/42

1944/45

023H

José Bardina Ballera

 3.944

Bardina Ju.

1946/47

1946/47

023H

Juan Bardina Ballera

 15.016

Gonzalvo II

1943/44

1943/44

070H

José Gonzalvo Falcón

 458

Gonzalvo I

1943/44

1944/45

070H

Julio Gonzalvo Falcón

 1.604

Navarro J.

1942/43

1948/49

108H

Joaquín Navarro Perona

 131

Navarro II

1950/51

1950/51

108H

Alfonso Navarro Perona

 1.242

Orejuela D.

1980/81

1980/81

111H

Diego Orejuela Rodríguez

 1.190

Orejuela J.

1979/80

1980/81

111H

Jesús Orejuela Rodríguez

 806

Vidal L.

1968/69

1971/72

142H

Luis María Vidal Planella

 3.270

Vidal An.

1965/66

1970/71

142H

Antonio Vidal Planella

 4.028

Parera II

1934/35

1934/35

260H

Ramón Parera Penella

 16.382

Parera M.

1933/34

1935/36

260H

Manuel Parera Penella

 1.673

Garzón M.

1992/93

1992/93

266HI

José Luis Garzón Muñoz

 18.058

Garzón F.

1968/69

1978/79

266P

José Luis Garzón Fito

 1.247

Vila J.Mª.

1978/79

1978/79

338HI

José María Vila Ortiz

 14.548

Vila E.

1951/52

1951/52

338P

José Vila Escuer

 2.999

Muñoz Fe.

1977/78

1979/80

582H

Fernando Muñoz Rodríguez

 2.840

Muñoz Jo.L.

1982/83

1985/86

582H

José Luis Muñoz Rodríguez

 19.979

Vall-Llovera F.

1973/74

1974/75

641H

Francisco Vall-Llovera Manau

 7.721

Vall-Llovera J.

1979/80

1979/80

641H

Jordi Vall-Llovera Manau

 20.371

Jugadores con más partidos de titulares del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club que han disputado más de 134 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Lino Gutiérrez ha sido el jugador más alineado, Joaquín Saura queda en segunda posición.

Saura

Saura

Lino

Lino

Martínez

Martínez

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd  

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

1

Lino G.

1977/78

1991/92

barcelona

260

 

13

Pini

1967/68

1972/73

. uruguay

154

2

Saura J.

1980/81

1992/93

barcelona

236

 

14

Barbará

1986/87

1992/93

barcelona

153

3

Martínez P.

1964/65

1974/75

valencia

216

  Santi Á.

1973/74

1980/81

almería

153

4

Pallàs M.

1942/43

1951/52

zaragoza

214

 

16

Marañón R.

1964/65

1971/72

cantabria

148

5

Montesinos

1967/68

1973/74

barcelona

205

  Parras M.

1972/73

1980/81

jaén

148

6

Rovira Q.

1953/54

1961/62

barcelona

198

 

18

Navarro J.

1942/43

1948/49

barcelona

147

7

Capó J.

1977/78

1988/89

Is. baleares

188

  Muñoz L.

1954/55

1969/70

barcelona

144

8

Roca D.

1954/55

1960/61

barcelona

187

 

20

Isidro S.

1965/66

1970/71

cádiz

142

9

Paláu J.

1964/65

1974/75

barcelona

176

 

21

Garzón F.

1968/69

1978/79

valencia

139

Segarra A.

1951/52

1956/57

lleida

176

 

22

Fernández M.

1972/73

1979/80

sevilla

138

11

Pujol R.

1939/40

1948/49

lleida

171

 

23

Vázquez A.

1944/45

1950/51

sevilla

136

12

Maiques

1952/53

1958/59

valencia

155

 

24

Irazoqui

1957/58

1961/62

navarra

134

 

 

 

    Totorica

1957/58

1962/63

vizcaya

134

Los jugadores nacidos en Barcelona predominan en las alineaciones titulares del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.

Se detallan las alineaciones titulares de las formaciones del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club en donde predominan los jugadores nacidos en la provincia de Barcelona en más de un 1/3 del total de jugadores. En letra negrita se citan a los jugadores nacidos en Barcelona.

1933-34  (2ª-9) : Forniés; Durán, Rubies, Morral, Lladó; Gracia V., Giner, Mota; Esteve, Gual, Calvet.

Formación 1933-34. Giner, Mota, Sangüesa, Barceló, Botella, Esteve, Durán, Gràcia V., Calvet, Gual, Masip.

Formación 1933-34. Giner, Mota, Sangüesa, Barceló, Botella, Esteve, Durán, Gràcia V., Calvet, Gual, Masip.

1934-35 (2II-2) : Masip; Blanch, Argemí, Morral; Font Va., Mota; Barceló, Parera, Galvany, Calvet, Gual.

Formación 1934-35: Arriba: Morral, Esteve, Gual, Sangüesa, Calvet, Mota. Agachados: Font, Blanch, Masip, Barceló, Gracia.

Formación 1934-35: Arriba: Morral, Esteve, Gual, Sangüesa, Calvet, Mota.
Agachados: Font, Blanch, Masip, Barceló, Gracia.

1990-91  (2ª-12): Huguet; Izquierdo, Gallart, Arturo P., García Jiménez; Ramón, Saura, Roberto Elvira; Priego, Moragues, Barbará.

Formación 1990-91: Arriba: Albarrán, Saura, Izquierdo, Brasi, Ramón, Gallart. Agachados: Arturo P., Roberto Elvira, Barbará, Moragues, Lino.

Formación 1990-91: Arriba: Albarrán, Saura, Izquierdo, Brasi, Ramón, Gallart.
Agachados: Arturo P., Roberto Elvira, Barbará, Moragues, Lino.

1960-61 (2N-6) : Ginesta; Datzira, Roca D., Totorica, Rovira; Aloy, Irazoqui; Vives, Arana, Parés, Manel.

Formación 1960-61. Arriba: Ginesta, Roca, Roselló, Rovira, Totorica, Izaola. Agachados: Manel, Masferrer, Aloy, Parés, Irazoqui.

Formación 1960-61. Arriba: Ginesta, Roca, Roselló, Rovira, Totorica, Izaola.
Agachados: Manel, Masferrer, Aloy, Parés, Irazoqui.

1954-55 (2S-10): Santos; Rovira, Cadena, García, Roca D.; Estiragues, Muñoz L.; Vila, Maiques, Bolea, Segarra.

Formación 1954-55: Arriba: Cadena, Muñoz, Durán, Roca, Vilalta,  Agachados: Segura, Segarra, Bolea, Rovira, Sató, Aguirre.

Formación 1954-55: Arriba: Cadena, Muñoz, Durán, Roca, Vilalta,
Agachados: Segura, Segarra, Bolea, Rovira, Sató, Aguirre.

Jugadores extranjeros del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Centre d`Esports Sabadell Fútbol Club han sido 50 jugadores que representa una cantidad ínfima de solo el 6’85% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en países del extranjero.

1986-87: 5 (19’23%) de 26 jugadores. 3 Paraguay: Ferreira, Giménez, Hicks.

1 Dinamarca: Brylle. 1 Polonia: April.

Formación 1986-87. Arriba: Saura, Perico Alonso, Sánchez Fr., Costa, Roca, Manzanedo. Agachados: Nacho, Hicks, Llabrés, Lino, Maestre.

Formación 1986-87. Arriba: Saura, Perico Alonso, Sánchez Fr., Costa, Roca, Manzanedo.
Agachados: Nacho, Hicks, Llabrés, Lino, Maestre.

1992-93: 5 (18’52%) de 27 jugadores. 1 Francia: Andrés. 1 Argentina: Néstor.

1 Brasil: Ramalho. 1 Chile: Tudor. 1 Camerún: N’Kono.

Formación 1992-93. Arriba: Ramón, Coromina, Uceda, Manolo Sánchez, N’Kono,  Manolo García. Agachados: Moragues, Borge, Masnou, Ricardo, Barbará.

Formación 1992-93. Arriba: Ramón, Coromina, Uceda, Manolo Sánchez, N’Kono,
Manolo García. Agachados: Moragues, Borge, Masnou, Ricardo, Barbará.

1982-83  (2ª-18): Pereira; Gala, Tanco, Camaño, Santi J.A., Parellada; Oswaldo, Lino, Zambrano I; Roberto Elvira, Hans.

Formación 1982-83: Tanco, Pereira, Parellada, Paquito, Santi J.A., Sala, Gala. Agachados: Roberto Elvira, Zambrano I, Hans, Lino.

Formación 1982-83: Tanco, Pereira, Parellada, Paquito, Santi J.A., Sala, Gala.
Agachados: Roberto Elvira, Zambrano I, Hans, Lino.

1991-92  (2ª-9)  : N’Kono; Arturo P., Saura, Añón, Manolo García; Bossio, Coromina, Gilson, Lino; Barbará, Zurdi.

Formación 1991-92: Quique Medina, Añón, Bossio, Manolo García, N’Kono, Gilson. Agachados: Arturo, Barbará, Ramón, Almagro, Oltra.

Formación 1991-92: Quique Medina, Añón, Bossio, Manolo García, N’Kono, Gilson.
Agachados: Arturo, Barbará, Ramón, Almagro, Oltra.

2012-13  (2ª-16): Nauzet; Toni Lao, Abraham Paz, Pablo Ruiz, Óscar Ramírez; Ciércoles, Moha, Ulises, Antonio Hidalgo; Lanzarote, Aníbal.

Formación 2012-13: Arriba: Toni Lao, Aníbal, Abraham Paz, Tortolero, Nauzet,  Óscar Ramírez. Abajo: Gato, Ciércoles, Arteaga, Héctor Simón, Ulises.

Formación 2012-13: Arriba: Toni Lao, Aníbal, Abraham Paz, Tortolero, Nauzet,
Óscar Ramírez. Abajo: Gato, Ciércoles, Arteaga, Héctor Simón, Ulises.

Competición europea del Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club.-

El Centre d’Esports Sabadell Fútbol Club solo ha participado en la competición de la Copa de Ferias en 1ª ronda en treintaidosavos de final contra el Club Brugge ganando el partido en casa por 2-0 siendo el resultado en campo contrario de 5-1.CESabadell45




LV Liga de Campeones 2010/11: FC Barcelona (España) – I Parte

Participantes:

Como se mantuvo el mismo sistema de competición que en la edición anterior no hubo cambios a la hora de acceder a la misma. Por un lado iban los campeones nacionales y por otro los mejores clasificados de las ligas más fuertes.

Con 41 participaciones el Real Madrid era el club con más presencias en la competición. Regresaba el Benfica portugués, 30 participaciones, seguido del Rangers 29 y Bayern 27. Entre los debutantes en la máxima europea destacaba el Bursaspor, que lo hacía como campeón de Liga de Turquía y entraba directamente en la fase de grupos

Aunque el Inter de Milán defendía el título brillantemente conquistado lo cierto era que no partía como máximo favorito. Lo era el FC Barcelona porque, entre otros motivos, contaba con la base de la selección campeona en Sudáfrica 2010. A Puyol, Piqué, Xavi, Iniesta, Busquets, Pedro y Valdés -que fue portero suplente- se les unió el valencianista Villa, sin olvidar que los azulgranas se veían coronados con la presencia de Messi, el mejor jugador del mundo. El Real Madrid encabezaba la lista del resto de aspirantes. Contaba con cuatro campeones del mundo en sus filas -Casillas, Arbeloa, Ramos y Xabi Alonso- y el refuerzo en el ataque de Cristiano Ronaldo, aunque la apuesta principal era el entrenador: el portugués José Mourinho, que trataría de revalidar su triunfo de la edición anterior. Los equipos ingleses Manchester United, Chelsea y Arsenal intentarían evitar que se impusiera el fútbol español. A ellos se les unía el Bayern.

La representación española se completaba con el Valencia CF y el Sevilla FC. Los sevillistas, por haberse clasificado en cuarta posición debían pasar por los play-off para llegar a la fase de grupos.

PARTICIPANTES EN LA LV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-1 21ª 136.951 15.951
Manchester United FC Inglaterra-2 22ª 125.371 16.371
Chelsea FC London Inglaterra-1 118.371 16.371
Arsenal FC London Inglaterra-3 15ª 115.371 16.371
FC Bayern München Alemania-1 27ª 110.841 12.841
FC Internazionale Milano Italia-1 18ª 100.867 12.867
AC Milan Italia-3 25ª 99.867 12.867
Olympique Lyonnais Francia-2 12ª 96.748 10.748
Real Madrid CF España-2 41ª 84.951 15.951
AS Roma Italia-2 83.867 12.867
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 11ª 73.910 7.910
Sport Lisboa e Benfica Portugal-1 30ª 72.659 7.659
Valencia CF España-3 66.951 15.951
Olympique de Marseille Francia-1 12ª 62.748 10.748
Panathinaikos AO Athina Grecia-1 23ª 56.979 5.979
Rangers FC Glasgow Escocia-1 29ª 56.158 5.158
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-2 54.841 12.841
FK Spartak Moskva Rusia-2 17ª 33.758 8.758
FC Twente Enschede Holanda-1 25.309 7.309
FK Rubin Kazan Rusia-1 21.758 8.758
CFR 1907 Cluj Rumanía-1 15.898 7.898
Bursaspor Kulübü Turquía-1 6.890

Compiten a partir de los play-off de vía clasificados por ligas

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Sevilla FC España-4 108.951 15.951
SV Werder 1899 Bremen Alemania-3 94.841 12.841
Tottenham Hotspur FC London Inglaterra-4 56.371 16.371
Sampdoria UC Genoa Italia-4 30.867 12.867
AJ Auxerroise Francia-3 19.748 10.748

Compiten a partir de la segunda eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FC Basel 1893 Suiza-1 12ª 48.675 5.675
RSC Anderlecht Bruxelles Bélgica-1 29ª 42.580 5.580
FC København Dinamarca 34.470 5.470

Compiten a partir de los segunda eliminatoria previa vía clasificados por ligas

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia-3 61.258 8.758
AFC Ajax Amsterdam Holanda-2 27ª 55.309 7.309
Fenerbahçe SK İstanbul Turquía-2 21ª 54.890 6.890
FK Dynamo Kyiv Ucrania-2 28ª 42.910 7.910
SC Braga Portugal-2 39.659 7.659
Celtic FC Glasgow Escocia-2 26ª 38.158 5.158
FC Unirea Urziceni Rumanía-2 18.898 7.898
PAOK Thessaloniki Grecia-2 11.479 5.979
BSC Young Boys Bern Suiza-2 5.675
KAA Gent Bélgica-2 5.580

Compiten a partir de primera eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
Hapoel Tel Aviv FC Israel 27.775 3.775
AC Sparta Praha Chequia 24ª 27.395 4.395
Rosenborg BK Trondheim Noruega 20ª 23.980 3.480
FC Red Bull Salzburg Austria 19.915 3.915
PFK Litex Lovech Bulgaria 15.900 4.400
NK Dinamo Zagreb Croacia 13ª 14.466 2.466
FK Partizan Beograd Serbia 16ª 13.800 2.800
FK BATE Barysaw Bielorrusia 13.308 2.308
KKS Lech Poznań Polonia 11.008 2.508
MŠK Žilina Eslovaquia 10.666 3.166
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 10ª 5.458 1.458
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 5.350 1.350
Omonoia FC Nicosia Chipre 18ª 4.599 3.599
AIK Solna Suecia 3.838 2.838
Bohemians FC Dublin Irlanda 2.908 1.908
Panevežio Ekranas Lituania 2.683 1.683
FK Aqtöbe Kazajistán 2.399 0.899
HJK Helsinki Finlandia 13ª 2.399 1.899
Tallinna FC Levadia Estonia 2.374 0.874
SK Liepājas Metalurgs Letonia 2.149 1.649
FH Hafnarfjörður Islandia 2.083 1.083
FK Željezničar Sarajevo Bosnia y Herzegovina 1.749
SK Olimpi Rustavi Georgia 1.649 1.149
FK Pyunik Yerevan Armenia 10ª 1.599 0.599
FC Koper Eslovenia 1.391
FK İnter Bakı Azerbaiyán 1.349 1.099
FK Renova Čepčište Tetovo Macedonia 1.316 1.066
KS Dinamo Tiranë Albania 1.049 0.799
HB Tórshavn Feroe 0.866 0.366
TNSOT Llansantffraid FC Gales 0.766 0.516
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 25ª 0.574 0.324
AS Jeunesse d’Esch/Alzette Luxemburgo 22ª 0.249

Compiten a partir de una eliminatoria preliminar

Clubs País nº de participaciones Coeficiente particular Coeficiente país
FC Santa Coloma Andorra 0.700 0.200
SP Tre Fiori Fiorentino San Marino 0.650 0.150
Birkirkara FC Malta 0.433 0.183
FK Rudar Pljevlja Montenegro 0.425

Desarrollo:

Se mantuvo el mismo sistema de la edición anterior: la UEFA designaba directamente 22 plazas para la fase de grupos y las otras diez se repartían salomónicamente entre las dos vías de acceso: por un lado competían los campeones nacionales y por otro los mejor clasificados de las ligas más fuertes.

         A la fase de grupos llegaban cinco campeones nacionales que entraban en juego según el potencial de cada federación. Los cuatro peores jugaban una eliminatoria preliminar. Después venía una primera eliminatoria con los 32 campeones de Liga de las federaciones ordenadas a partir del 17º puesto de la clasificación UEFA a los que se añadían los dos vencedores de la ronda preliminar. En la segunda ronda entraban los campeones de Suiza, Bélgica y Dinamarca. De ahí quedaban diez equipos que se emparejaban entre sí para jugar los llamados play-off, cuyos vencedores accedían a la segunda fase de la Liga de Campeones.

         Las otras cinco plazas quedaban a disposición de los equipos no campeones de Liga. Simultáneamente a la segunda ronda de la vía de campeones, los subcampeones de las ligas clasificadas en el 7º y 16º puesto del ranking UEFA y el tercero de la Liga rusa se eliminaban entre sí. Los cinco vencedors disputarían los play-off a los terceros de Alemania y Francia y a los cuartos de Inglaterra, España e Italia.

         Luego la competición seguía con la ya conocida fase de grupos, ocho de cuatro equipos cada uno, de los que se clasificaban los dos primeros.

         Los octavos de final enfrentaban a los campeones de grupo contra los subcampeones, jugándose el partido de ida en campo de los segundos. Y luego ya en eliminatorias a doble partido con sorteo directo hasta la final, que se decidía a partido único.

Ronda preliminar

Ronda preliminar ida vuelta total
Birkirkara FC (Malta) – FC Santa Coloma (Andorra) 3-0 4-3 7-3
SP Tre Fiori Fiorentino (San Marino) – FK Rudar Pljevlja (Montenegro) 0-3 1-4 1-7

Por segundo año consecutivo el representante de Montenegro superó la eliminatoria con goleada. Y pese a sus progresos, el campeón andorrano demostró estar muy lejos del potencial de Malta.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vuelta total
FK İnter Bakı (Azerbaiyán) – KKS Lech Poznań (Polonia) penaltis 8-9 0-1 1-0 1-1
SK Liepājas Metalurgs (Letonia) – AC Sparta Praha (Chequia) 0-3 0-2 0-5
Tallinna FC Levadia (Estonia) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) 1-1 2-3 3-4
Birkirkara FC (Malta) – MŠK Žilina (Eslovaquia) 1-0 0-3 1-3
FC Red Bull Salzburg (Austria) – HB Tórshavn (Feroe) 5-0 0-1 5-1
PFK Litex Lovech (Bulgaria) – FK Rudar Pljevlja (Montenegro) 1-0 4-0 5-0
Omonoia FC Nicosia (Chipre) – FK Renova Čepčište Tetovo (Macedonia) 3-0 2-0 5-0
AIK Solna (Suecia) – AS Jeunesse d’Esch/Alzette (Luxemburgo) 1-0 0-0 1-0
Hapoel Tel Aviv FC (Israel) – FK Željezničar Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) 5-0 1-0 6-0
NK Dinamo Zagreb (Croacia) – FC Koper (Eslovenia) 5-1 0-3 5-4
Bohemians FC Dublin (Irlanda) – TNSOT Llansantffraid FC (Gales) 1-0 0-4 1-4
FK Aqtöbe (Kazajistán) – SK Olimpi Rustavi (Georgia) 2-0 1-1 3-1
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FH Hafnarfjörður (Islandia) 5-1 1-0 6-1
Panevežio Ekranas (Lituania) – HJK Helsinki (Finlandia) 1-0 0-2 1-2
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – KS Dinamo Tiranë (Albania) 3-1 0-1 3-2
FK Partizan Beograd (Serbia) – FC Pyunik Yerevan (Armenia) 3-1 1-0 4-1
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-0 0-2 0-2

Prácticamente no hubo sorpresas. Por señalar alguna, esta fue la eliminación del Boehmians de Dublín a cargo del campeón de Gales que remontó el 1-0 adverso con una goleada en casa. El otro equipo que rompió el coeficiente UEFA en contra fue el HJK Helsinki, si bien la diferencia que había con su rival era mínima. El Inter de Baku estuvo a punto de sorprender al Lech polaco que se salvó en los penaltis. También llamó la atención la apurada victoria del AIK sueco ante el Jeunesse Esch, que era el equipo con peor coeficiente de todos. Igualmente el Koper esloveno pudo dar la sorpresa de la primera eliminatoria al contrarrestar con un insuficiente 3-0 el 5-1 de la ida con que le había castigado el Dinamo Zagreb.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa – vía campeones de Liga ida vuelta total
Omonoia FC Nicosia (Chipre) – FC Red Bull Salzburg (Austria) 1-1 1-4 2-5
PFK Litex Lovech (Bulgaria) – MŠK Žilina (Eslovaquia) 1-1 1-3 2-4
AC Sparta Praha (Chequia) – KKS Lech Poznań (Polonia) 1-0 1-0 2-0
TNSOT Llansantffraid FC (Gales) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 1-3 0-3 1-6
FK Aqtöbe (Kazajistán) – Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 1-0 1-3 2-3
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FC København (Dinamarca) 0-0 2-3 2-3
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) penaltis 6-5 – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 1-1 1-1 2-2
Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) – FC Basel 1893 (Suiza) 0-2 1-3 1-5
AIK Solna  (Suecia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega) 0-1 0-3 0-4
FK Partizan Beograd (Serbia) – HJK Helsinki (Finlandia) 3-0 2-1 5-1
Segunda eliminatoria previa – vía clasificados de ligas ida vuelta total
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – KAA Gent (Bélgica) 3-0 3-1 6-1
FC Unirea Urziceni (Rumanía) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) 0-0 0-1 0-1
BSC Young Boys Bern (Suiza) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-2 1-0 3-2
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) goles en campo contrario – PAOK Thessaloniki (Grecia) 1-1 3-3 4-4
SC Braga (Portugal) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 3-0 1-2 4-2

En las eliminatorias vía campeones solo hubo dos ligeras sorpresas: el Sheriff derrotó en los penaltis al Dinamo Zagreb, que ya había salvado la primera ronda con apuros; y el Zilina eslovaco eliminó al Litex búlgaro. Con ello se cerraban unos play-off bastante igualados.

En la otra vía tampoco hubo propiamente sorpresas. El Young Boys suizo protagonizó la gesta de ganar en Estambul y eliminar al subcampeón turco. Muchos apuros para el Ajax que salió adelante gracias al empate a tres en Salónica con lo que compensaba el anterior empate en Ámsterdam. El Sporting de Braga confirmaba su buen momento al eliminar al histórico venido a menos Celtic Glasgow.

Play-Off: Sevilla FC > SC Braga (Portugal)

Regresaba el Sevilla a la máxima competición europea con la necesidad imperiosa de entrar en la fase de grupos para sacar adelante el presupuesto económico sin apuros. Mantenía la base del equipo que le había dado la cuarta plaza en la Liga, con sus dos estrellas arriba, Kanouté y Luís Fabiano, bien respaldados por Negredo. El centro del campo  estaba muy compensado con el rigor de Renato, Romaric y Zokora junto con la alegría de Jesús Navas y las aportaciones en su momento de Capel. La defensa tenía como base al argentino Fazio y al francés Escudé. El mítico Palop se perfilaba como portero titular, por delante del joven Javi Varas. Monchi había firmado tres refuerzos importantes para afrontar la Champions: los italianos Cigarini y Guarente y el senegalés Dabo, procedente del Saint-Étienne. Antonio Álvarez, que había relevado a Manolo Jiménez afrontaba su segunda temporada al mando del equipo.

Partido de ida:

Resultados previos:

SC Braga:

13/08/2010 Jornada 1 SC Braga – Portimonense Portimão 3-1

Sevilla FC:

14/08/2010 Supercopa ida Sevilla FC – FC Barcelona 1-3

Antonio Álvarez había sufrido un grave revés ante el Barcelona. El Sevilla no dio la talla y entregó la Supercopa a las primeras de cambio. El equipo no acababa de encontrar el enlace ideal para hacer llegar el balón a sus dos puntas, Kanouté y Luís Fabiano, verdaderas pesadillas para las defensas rivales.

Del Sporting de Braga no había constancia expresa de ningún jugador destacado. Era el bloque. Un equipo que había realizado una tremenda campaña en Portugal y tenía serias esperanzas de dar la sorpresa a los sevillistas. Domingos Paciência pretendía mantener el control del juego y evitar que el Sevilla llegase con comodidad a su área.

LVLigaDeCampeones10118 de agosto de 2010

Braga, estadio de AXA, 20000 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

SC BRAGA, 1; SEVILLA FC, 0.

Gol: Gol: 1-0 (62’) Matheus.

SC Braga: Felipe Ventura; Miguel García[] (Sílvio Azevedo 46’), Alberto Rodríguez, Moisés Moira, Elderson Echiéjilé; Vandinho de Almeida, Luís Aguiar (Rodrigo Lima 57’); Leandro Salino, Alan da Costa, Paulo César Rocha[]; Matheus Leite (Élton Rodrigues 75’) <entrenador: Domingos Paciência>.

Sevilla FC: Andrés Palop; Mouhamadou Dabo, Federico Fazio, Julien Escudé[], Fernando Navarro[]; Jesús Navas, Didier Zokora, Renato Santos (Luca Cigarini 83’), Diego Capel[] (Diego Perotti 70’); Frédéric Kanouté (Álvaro Negredo 79’), Luís Fabiano Clemente <entrenador: Antonio Álvarez>.

El Sevilla salió bien mentalizado al terreno de juego y movió con velocidad el balón al que nunca llegaban los portugueses. A los pocos minutos Luís Fabiano envió un remate al poste. Luego se siguieron sucediendo las jugadas de peligro especialmente las que Navas conducía por la derecha. En la segunda parte parecía que se iba a mantener la tónica del partido, pero el Sporting de Braga logró un gol en claro fuera de juego de Matheus que el árbitro no señaló. Hizo mucho daño a los sevillistas este gol. Ya no enlazaron juego hasta el punto que pudieron ver una derrota todavía más abultada.

Opinión de los protagonistas:

Domingos Paciência: “En Sevilla vamos a luchar hasta el final para hacer valer el 1-0”.

Antonio Álvarez: “El resultado es peligroso pero hay que confiar en remontar en la vuelta”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Sevilla FC:

21/08/2010 Supercopa vuelta FC Barcelona – Sevilla FC 4-0

SC Braga:

21/08/2010 Jornada 2 Vitória Setúbal – SC Braga 0-0

El Sevilla fue un verdadero juguete ante el Barcelona que goleó casi sin despeinarse. Estaba claro que tras la derrota en la ida los sevillistas no iban a oponer resistencia, teniendo por delante el compromiso contra el Sporting de Braga en el que se jugaban su futuro económico. Así lo señalaba Antonio Álvarez que lo calificaba como el partido más importante de la temporada.

También era un partido muy importante para el Sporting de Braga. De pasar harían historia. Por eso su entrenador prefirió mover el banquillo en su partido de Liga en Setúbal a costa de arrancar tan solo un empate.

El ambiente en el Sánchez Pizjuán era de máxima presión. Entre todos se debía sacar adelante la eliminatoria.

LVLigaDeCampeones10224 de agosto de 2020

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

SEVILLA FC, 3; SC BRAGA, 4.

Goles: 0-1 (31’) Matheus. 0-2 (58’) Lima. 1-2 (60’) Luís Fabiano. 2-2 (84’) Navas. 2-3 (85’) Lima. 2-4 (90’) Lima. 3-4 (90’+1’) Kanouté.

Sevilla FC: Andrés Palop; Abdoulay Konko (José Carlos Fernández 61’), Federico Fazio, Julien Escudé[], Mouhamadou Dabo (Álvaro Negredo 78’); Jesús Navas, Didier Zokora[], Luca Cigarini (Renato Santos 60’), Diego Perotti[]; Frédéric Kanouté, Luís Fabiano Clemente <entrenador: Antonio Álvarez>.

SC Braga: Felipe Ventura; Sílvio Azevedo, Moisés Moira, Alberto Rodríguez, Elderson Echiéjilé []; Leandro Salino[],Vandinho de Almeida, Luís Aguiar[] (Rodrigo Lima 55’); Alan da Costa, Paulo César Rocha (Paulâo Santos 68’), Matheus Leite (Élton Rodrigues 80’) <entrenador: Domingos Paciência>.

Todo empezó según lo previsto. Los portugueses a la defensiva y el Sevilla en busca de un gol tempranero para igualar la eliminatoria. Pero este planteamiento le salió bien a Paciência pues pronto se pudo comprobar que el Sevilla se precipitaba en el juego y se perdía por ansiedad. Entonces los portugueses entraron en su segunda fase y volvieron a acertar sobre la media hora. Con 0-1 y la poca convicción ofensiva se llegó al descanso. Y tras la pausa vino la puntilla: otro contragolpe de los portugueses que obligaba a los sevillistas a marcar cuatro goles. Poco después Felipe puso más de su parte que Luís Fabiano para subir el 1-2 pero el Sevilla no tenía ni calor ni fuerzas para cambiar el panorama. Solo al final se rompió el partido Navas logró el empate y un minuto más tarde, Lima, después de regatear a Palop, que se precipitó en su salida hasta fuera del área, estableció el 2-3. Aún el propio Lima, que firmó un hat-trick, tras rematar un córner al primer palo amplió la ventaja visitante. Y en el descuento, Kanouté, desmarcado remachó de cabeza el definitivo y frustrante 3-4.

Opinión de los protagonistas:

Antonio Álvarez: “Estoy abatido, pero me veo con fuerzas para seguir. Esto acaba de empezar”.

Domingos Paciência: “Hemos demostrado que vamos a saber competir con los mejores equipos de Europa”.

Play-Offs – vía campeones de Liga ida vuelta total
Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FC København (Dinamarca) goles en campo contrario 2-1 0-1 2-2
AC Sparta Praha (Chequia) – MŠK Žilina (Eslovaquia) 0-2 0-1 0-3
FC Red Bull Salzburg (Austria) – Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 2-3 1-1 3-4
FC Basel 1893 (Suiza) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) 1-0 3-0 4-0
FK Partizan Beograd (Serbia) penaltis 3-2 – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) 2-2 2-2 4-4
Play-Offs – vía clasificados de ligas ida vuelta total
FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – AJ Auxerroise (Francia) 1-0 0-2 1-2
BSC Young Boys Bern (Suiza) – Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 3-2 0-4 3-6
FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-1 1-2 2-3
SC Braga (Portugal) – Sevilla FC (España) 1-0 4-3 5-3
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Sampdoria UC Genoa (Italia) 3-1 2-3 5-4

En la vía de campeones la sorpresa más importante estuvo a cargo del Zilina eslovaco que eliminó al favorito Sparta checo con total autoridad. También el Partizan de Belgrado ganó contra pronóstico, gracias a los penaltis al Anderlecht. Apuros para el Copenhague para eliminar el Rosenborg en el duelo escandinavo, como para el Hapoel Tel Aviv ante un Red Bull Salzburgo que iba a más cada temporada. El Basilea fue el único que derrotó cómodamente a su rival.

En las eliminatorias entre los no campeones, la eliminación del Sevilla por parte del Braga fue totalmente inesperada dadas las diferencias históricas entre ambos clubs. La otra gesta fue a cargo del Auxerre que remontó el 1-0 de la ida del Zenit. Las otras tres eliminatorias tuvieron un desenlace dentro de lo previsible.

Fase de grupos:

Los equipos clasificados de antemano junto con los vencedores de los play-off quedaron repartidos en cuatro bombos ordenados por el coeficiente particular quinquenal de la UEFA:

SORTEO DE LA FASE DE GRUPOS

Bombo número 1:

Clubs País Coeficiente particular Coeficiente país
FC Barcelona España-1 136.951 15.951
Manchester United FC Inglaterra-2 125.371 16.371
Chelsea FC London Inglaterra-1 118.371 16.371
Arsenal FC London Inglaterra-3 115.371 16.371
FC Bayern München Alemania-1 110.841 12.841
FC Internazionale Milano Italia-1 100.867 12.867
AC Milan Italia-3 99.867 12.867
Olympique Lyonnais Francia-2 96.748 10.748

Bombo número 2:

Clubs País Coeficiente particular Coeficiente país
SV Werder 1899 Bremen Alemania-3 94.841 12.841
Real Madrid CF España-2 84.951 15.951
AS Roma Italia-2 83.867 12.867
FK Shakhtar Donetsk Ucrania-1 73.910 7.910
Sport Lisboa e Benfica Portugal-1 72.659 7.659
Valencia CF España-3 66.951 15.951
Olympique de Marseille Francia-1 62.748 10.748
Panathinaikos AO Athina Grecia-1 56.979 5.979

Bombo número 3:

Clubs País Coeficiente particular Coeficiente país
Tottenham Hotspur FC London Inglaterra-4 56.371 16.371
Rangers FC Glasgow Escocia-1 56.158 5.158
AFC Ajax Amsterdam Holanda-2 55.309 7.309
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 Alemania-2 54.841 12.841
FC Basel 1893 Suiza-1 48.675 5.675
SC Braga Portugal-2 39.659 7.659
FC København Dinamarca 34.470 5.470
FK Spartak Moskva Rusia-2 33.758 8.758

Bombo número 4:

Clubs País Coeficiente particular Coeficiente país
Hapoel Tel Aviv FC Israel 27.775 3.775
FC Twente Enschede Holanda-1 25.309 7.309
FK Rubin Kazan Rusia-1 21.758 8.758
CFR 1907 Cluj Rumanía-1 15.898 7.898
AJ Auxerroise Francia-3 19.748 10.748
FK Partizan Beograd Serbia 13.800 2.800
MŠK Žilina Eslovaquia 10.666 3.166
Bursaspor Kulübü Turquía-1 6.890

En teoría el mejor parado de todos fue el Barcelona a quien le correspondió un grupo muy fácil. Los campeones españoles eran muy superiores a Panathinaikos, Copenhague y Rubin Kazan que serían los que se disputarían la otra plaza.

El Real Madrid que se emparejó con el Milan debería pugnar con los italianos por el primer puesto. Sus otros dos rivales quedaban muy por debajo, pese a que uno era el Ajax, que tenía un gran pasado pero poco presente.

Más complicado lo tenía el Valencia. El favorito de su grupo era el Manchester United, por lo que los valencianistas debían considerar rival directo por la segunda plaza al peleón Rangers escocés. El campeón turco, el Bursaspor partía como comparsa.

En los restantes grupos el Arsenal fue el mejor parado ya que no debía tener problemas ante el Shakhtar ucraniano, que a su vez aspiraba a la segunda plaza por delante del Braga y del Partizan.

En los Grupos E y F partían como favoritos Bayern y Roma, por un lado, y Chelsea y Marsella por el otro. Alemanes e ingleses iban por delante en las apuestas sobre italianos y franceses. Los otros rivales de grupo contaban poco.

La mayor incertidumbre y, por lo tanto dificultad, ofrecían los Grupos A y B. En ambos había tres candidatos para dos puestos.

Jornada 1: Grupo C: Valencia CF > Bursaspor Kulübü (Turquía)

Unai Emery logró para el Valencia la vuelta a la Champions, pero el club no pudo retener a tres de sus mejores jugadores: David Silva se marchó al Manchester City, Marchena al Villarreal y David Villa fichó por el Barcelona. Tres pilares que minaban mucho el potencial valencianista. Para el delantero se trajo a dos peleones del área, no faltos de clase, aunque significativamente peores que el Guaje: Adúriz del Mallorca y Soldado del Getafe. Otros refuerzos de plantilla fueron Del Horno, Feghouli, Ricardo Costa, Mehmet y Tino Costa.

Demasiados cambios para una temporada que iba a ser muy exigente.

Por fortuna, el sorteo de la Liga de Campeones fue benévolo. Se descartaba poder competir contra el Manchester United, pero si la lógica se cumplía el Valencia debería pasar por delante del Rangers escocés.

Para empezar tocaba jugar en Turquía ante el desconocido Bursaspor. Solo tenía dos antecedentes europeos en la Recopa, 1974/75 y 1986/87. Fue el equipo revelación de la Liga turca imponiéndose a los equipos de Estambul. Propiamente no tenía jugadores que destacasen, aunque en España ya se conocía por su paso por el Málaga CF al argentino Federico Insúa. Su bloque y su juego basado en el poderío físico eran sus dos virtudes.

Resultados previos:

Bursaspor Kulübü:

22/08/2010 Jornada 2 Galatasaray İstanbul – Bursaspor 0-2
28/08/2010 Jornada 3 Sivasspor – Bursaspor 0-2
10/09/2010 Jornada 4 Bursaspor – Eskişehirspor 2-1

Valencia CF:

28/08/2010 Jornada 1 Málaga CF – Valencia CF 1-3
11/09/2010 Jornada 2 Valencia CF – Racing Santander 1-0

Teniendo en cuenta las características del grupo, el Valencia estaba obligado a ganar. Se sabía que los turcos en su terreno podrían todas las dificultades, incluida la presión de las gradas sobre el árbitro, por lo que los de Unai debían controlar el juego durante los 90 minutos para evitar cualquier sorpresa.

LVLigaDeCampeones10314 de septiembre de 2010

Bursa, estadio Ataturk, 25000 espectadores.

Árbitro: Oddvar Moen (Noruega).

BURSASPOR KULÜBÜ, 0; VALENCIA CF, 4.      

Goles: 0-1 (16’) Tino Costa. 0-2 (41’) Adúriz. 0-3 (68’) Pablo Hernández. 0-4 (76’) Soldado.

Bursaspor Kulübü: Dimitar Ivankov, Ali Tandoğan, Ömer Erdoğan, Milan Stepanov, Wederson da Silva, Hüseyin Çimşir (Sercan Yıldırım 59’), Ivan Ergić (Gustav Svensson 77’), Volkan Şen, Federico Insúa, Ozan İpek, Leonel Núñez (Turgay Bahadir 59’) <entrenador: Ertuğrul Sağlam>.

Valencia CF: César Sánchez; Bruno Saltor, David Navarro, Ricardo Costa, Jérémy Mathieu, Mehmet Topal, Tino Costa (Manuel Fernandes 81’), Joaquín Sánchez, Alejandro Domínguez (Juanma Mata 77’), Pablo Hernández, Aritz Adúriz (Roberto Soldado 73’) <entrenador: Unai Emery>.

El Valencia tomó el mando del partido desde el comienzo y despejó todas las incógnitas al cuarto de hora con un lejano disparo de Tino Costa al que Ivankov respondió tardíamente. Poco antes del descanso Tino estrelló un golpe franco en la escuadra y Adúriz sentenció el partido al rematar el rechace. Ya en la segunda parte la torpe defensa turca permitió a Pablo Hernández elevar la cuenta y finalmente Soldado apuntilló un rápido contragolpe para cerrar la goleada.

Opinión de los protagonistas:

Ertuğrul Sağlam: “Nuestro punto fuerte es que somos competitivos pero ellos han impuesto su calidad”.

Unai Emery: “El Bursaspor nos dejó tener el balón y no nos apretó tanto como esperábamos”.

Jornada 1: Grupo D: FC Barcelona > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

A la vuelta del Mundial de Sudáfrica el FC Barcelona veía notablemente revalorizada su plantilla. Más de la mitad del equipo titular se había proclamado campeón del mundo y si faltaba alguno, la contratación del valencianista David Villa era otro gran acierto. El Guaje llegaba para cubrir las bajas de Henry e Ibrahimović, que había marchado al Milan. El otro refuerzo era el sevillista Adriano que aportaba mucho juego debido a su polivalencia.

Guardiola contaba con posiblemente la mejor plantilla de Europa y prácticamente tenía la obligación de ganarlo absolutamente todo.

El Panathinaikos sería el primer rival que debía pasar por el dentista como dijo en su momento Caparrós para calificar cómo se sufría en el Camp Nou.

Resultados previos:

FC Barcelona:

21/08/2010 Supercopa vuelta FC Barcelona – Sevilla FC 4-0
29/08/2010 Jornada 1 Racing Santander – FC Barcelona 0-3
11/09/2010 Jornada 2 FC Barcelona – Hércules Alicante 0-2

Panathinaikos AO Athina:

27/08/2010 Jornada 1 Panathinaikos Athina – AO Xanthi 1-1
11/09/2011 Jornada 2 Aris Thessaloniki – Panathinaikos Athina 0-1

De salida el Barcelona se apuntó el primer título de la temporada arrollando al Sevilla. Sin embargo en su debut liguero en el Camp Nou se vio sorprendido por el recién ascendido Hércules. Todo hacía suponer que había sido un accidente.

El Panathinaikos estaba en plena fase de remodelación. Contaba con el francés Djibril Cissé como jugador más destacado. Para los griegos obtener un buen resultado, es decir, una derrota corta era el objetivo.

LVLigaDeCampeones10414 de septiembre de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 69700 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

FC BARCELONA, 5; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 1.

Goles: 0-1 (20’) Govou. 1-1 (22’) Messi. 2-1 (33’) Villa. 3-1 (45’) Messi. 4-1 (78’) Pedro. 5-1 (90’+3’) Alves.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué (Gabriel Milito 75’), Carlos Puyol, Eric Abidal, Sergio Busquets, Xavi Hernández (Javier Mascherano 79’), Andrés Iniesta, Pedro Rodríguez, Leo Messi, David Villa (Bojan Krkic 69’) <entrenador: Pep Guardiola>.

Panathinaikos AO Athina: Alexandros Tzorvas; Stergos Marinos, Cédric Kanté, Jean-Alain Boumsong, Loukas Vyntra, Gilberto Silva, Simão Mate, Sidney Govou (Luis García 70’), Kostas Katsouranis (Giorgios Karagounis[] 64’), Sebastián Leto (Sotiris Ninis 80’), Djibril Cissé <entrenador: Nikos Nioplias>.

El partido fue todo un recital de fútbol ofensivo bordado por Leo Messi y sus compañeros. Desde el primer minuto Tzorvas tuvo que emplearse a fondo por la lluvia de remates que recibía. Sin embargo fueron los griegos quienes abrieron el marcador en un despiste defensivo. Dos minutos más tarde Messi empataba y daba continuidad a la exhibición azulgrana. El 3-1 en el intermedio era corto, como lo fue el 5-1 final. A las innumerables ocasiones que dispusieron los españoles hay que añadir un penalti fallado por el astro argentino: lo lanzó muy mal, confirmando su mala relación con la máxima pena. Lo cierto fue que el Barcelona encandiló por su juego exquisito, la versatilidad de movimientos y el derroche de recursos. Rozó la perfección.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Ha sido un partido extraordinario. Es muy difícil jugar tan bien”.

Nikos Nioplias: “No tenemos ritmo para aguantar este nivel”.

Jornada 1: Grupo G: Real Madrid CF > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Para el presidente madridista, Florentino Pérez, no era fácil vivir por debajo del FC Barcelona. A falta de poder disponer de la mejor plantilla del mundo, al menos se hizo con el entrenador que había sido capaz de descabalgar a los azulgranas en la última Liga de Campeones. José Mourinho recibía el difícil encargo de intentar hacerlo, eso sí, con unos jugadores con los humos más subidos que los de su Inter y con mucha menor capacidad de sacrificio.

Mourinho contaba prácticamente con la misma plantilla de la que el Real Madrid había dispuesto en la campaña anterior. Las bajas de Guti, Metzelder y Raúl se habían repuesto con las altas de Di María, Khedira y, a última hora, Özil. También llegaron dos estilistas nacionales como Sergio Canales y Pedro León.

El histórico Ajax era el rival perfecto para ver en acción el debut europeo de este Madrid.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/08/2010 Jornada 1 RCD Mallorca – Real Madrid 0-0
11/09/2010 Jornada 2 Real Madrid – Osasuna Pamplona 1-0

AFC Ajax Amsterdam:

21/08/2010 Jornada 3 Ajax Amsterdam – Roda Kerkrade 3-0
29/08/2010 Jornada 4 De Graafschap – Ajax Amsterdam 0-5
11/09/2010 Jornada 5 Ajax Amsterdam – Willem II Tilburg 2-0

No había comenzado fuerte el Madrid en la Liga. Tan solo un gol en dos partidos era un balance demasiado pobre. Era necesario que el equipo mejorase su imagen en la noche europea.

El Ajax tenía un equipo joven, de escuela, que se caracterizaba por jugar el balón desde atrás donde destacaban el defensa Toby Alderweireld y el joven delantero uruguayo Luis Suárez: su facilidad de remate obligaba a no perderle de vista en ningún momento.

LVLigaDeCampeones10515 de septiembre de 2010

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 69600 espectadores.

Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia).

REAL MADRID CF, 2; AFC AJAX AMSTERDAM, 0.

Goles: 1-0 (31’) Anita, en propia meta. 2-0 (73’) Higuaín.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Ricardo Carvalho, Kléper Lima “Pepe”, Marcelo Vieira; Sami Khedira, Xabi Alonso[] (Lassana Diarra 83’); Cristiano Ronaldo dos Santos, Mesut Özil (Sergio Canales 88’), Ángel di María (Pedro León Sánchez 80’); Gonzalo Higuaín <entrenador: José Mourinho>.

AFC Ajax Amsterdam: Maarten Stekelenburg; Gregory van der Wiel, Toby Alderweireld, André Ooijer, Vurnon Anita; Siem de Jong, Eyong Enoh; Demy de Zeeuw[] (Teemu Tainio 69’), Urby Emanuelson, Miralem Sulejmani (Christian Eriksen 85’); Mounir El Hamdaoui <entrenador: Martin Jol>.

El partido fue propiamente un bombardeo constante contra la portería de Stekelenburg. Las estadísticas señalaban al final de encuentro hasta 36 intentos de gol de los madridistas, lo que también llevaba a considerar su mala puntería, máxime si tenemos en cuenta que el primer gol llegó al desviar Anita hacia su meta un córner muy cerrado. Con estos datos, el hombre del partido fue el portero del Ajax y su antagonista fue Higuaín que fue el único que pudo batirle, en una noche en que Cristiano Ronaldo se pasó resoplando mirando al cielo de tanto remate sin efectividad. Si hubiese habido más acierto el Real Madrid hubiese logrado una goleada de escándalo.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Solo llevamos diez entrenamientos y necesitamos más tiempo para conseguir la adaptación”.

Martin Jol: “Hemos perdido ante un equipo veterano que sabe defender y tocar la pelota”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1

Grupo A
FC Twente Enschede (Holanda) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-2
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 2-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 1 0 1 0 2 2 1
1 FC Twente Enschede (Holanda) 1 0 1 0 2 2 1
1 Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 1 0 1 0 2 2 1
1 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 1 0 1 0 2 2 1

Doble empate en la jornada inicial. El Tottenham llegó a ponerse 0-2 al poco de rebasarse el cuarto de hora perlo el Werder pudo reaccionar y salvó un punto. El Inter sacó un discreto 2-2, marcaron Snejder y Eto’o, en campo del Twente.

Grupo B
Olympique Lyonnais (Francia) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-0
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 1 1 0 0 2 0 3
2 Olympique Lyonnais (Francia) 1 1 0 0 1 0 3
3 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1 0 0 1 0 1 0
4 Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 1 0 0 1 0 2 0

El Lyon sumó sus tres primeros puntos con un gol de Bastos. El Schalke ofreció una gran resistencia pese a jugar con uno menos por expulsión de Höwedes desde el minuto 38. El Benfica cosechó un discreto 2-0 sobre el equipo más flojo del grupo.

Grupo C
Bursaspor Kulübü (Turquía) – Valencia CF (España) 0-4
Manchester United FC (Inglaterra) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Valencia CF (España) 1 1 0 0 4 0 3
2 Manchester United FC (Inglaterra) 1 0 1 0 0 0 1
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 1 0 1 0 0 0 1
4 Bursaspor Kulübü (Turquía) 1 0 0 1 0 4 0

La goleada del Valencia en Turquía quedó ensombrecida por el empate del Rangers en Mánchester, puesto que los escoceses eran el rival directo de los valencianistas, en el supuesto de que el Manchester United cumpliese con el pronóstico.

Grupo D
FC Barcelona (España) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5-1
FC København (Dinamarca) – FK Rubin Kazan (Rusia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 1 1 0 0 5 1 3
2 FC København (Dinamarca) 1 1 0 0 1 0 3
3 FK Rubin Kazan (Rusia) 1 0 0 1 0 1 0
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1 0 0 1 1 5 0

El Barcelona comenzó de manera arrolladora su andadura por la Liga de Campeones. El Copenhague consiguió su primera victoria a falta de tres minutos para la conclusión con un gol de N’Doye. La lucha por la segunda plaza iba a estar muy reñida.

Grupo E
FC Bayern München (Alemania) – AS Roma (Italia) 2-0
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – FC Basel 1893 (Suiza) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 1 1 0 0 2 0 3
2 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 1 1 0 0 2 1 3
3 FC Basel 1893 (Suiza) 1 0 0 1 1 2 0
4 AS Roma (Italia) 1 0 0 1 0 2 0

Con goles de Thomas Müller y Klose en la recta final del partido el Bayern pudo doblegar a una Roma muy ordenada que dio la cara. En el duelo entre los modestos, el Cluj defendió el factor campo y defendió el 2-1 que ya mandaba antes del descanso.

Grupo F
MŠK Žilina (Eslovaquia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-4
Olympique de Marseille (Francia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 4 1 3
2 FK Spartak Moskva (Rusia) 1 1 0 0 1 0 3
3 Olympique de Marseille (Francia) 1 0 0 1 0 1 0
4 MŠK Žilina (Eslovaquia) 1 0 0 1 1 4 0

El Chelsea arrancó con goleada ante la cenicienta del grupo. Anelka marcó dos de los cuatro goles. La sorpresa saltó en Marsella donde el Spartak de Moscú ganó gracias a un autogol de Azpilicueta en los minutos finales.

Grupo G
Real Madrid CF (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-0
AC Milan (Italia) – AJ Auxerroise (Francia) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 1 1 0 0 2 0 3
1 AC Milan (Italia) 1 1 0 0 2 0 3
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 0 0 1 0 2 0
3 AJ Auxerroise (Francia) 1 0 0 1 0 2 0

Los dos favoritos superaron con idéntico resultado su primer compromiso en casa. El sueco Ibrahimović marcó los dos goles milanistas en la segunda parte ante un ordenado pero tímido Auxerre.

Grupo H
Arsenal FC London (Inglaterra) – SC Braga (Portugal) 6-0
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FK Partizan Beograd (Serbia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 1 1 0 0 6 0 3
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 1 1 0 0 1 0 3
3 FK Partizan Beograd (Serbia) 1 0 0 1 0 1 0
4 SC Braga (Portugal) 1 0 0 1 0 6 0

El Arsenal se mostró intratable ante el inexperto Sporting de Braga. El español Fàbregas marcó dos de los seis goles. Más apuros pasó el Shakhtar que doblegó al Partizan con un gol de Srna al transformar una falta directa.

Jornada 2: Grupo C: Valencia CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

19/09/2010 Jornada 3 Hércules Alicante – Valencia CF 1-2
22/09/2010 Jornada 4 Valencia CF – Atlético Madrid 1-1
25/09/2010 Jornada 5 Sporting Gijón – Valencia CF 0-2

Manchester United FC:

19/09/2010 Jornada 5 Manchester United – Liverpool FC 3-2
22/09/2010 Copa Liga 3ª Scunthorpe United – Manchester United 2-5
26/09/2010 Jornada 6 Bolton Wanderers – Manchester United 2-2

El Valencia había comenzado muy bien el Campeonato de Liga y marchaba en primera posición en solitario tras cinco jornadas. La goleada en campo del Bursaspor y el hecho de que llevaba tres años sin perder en Mestalla en competiciones europeas alimentaban el optimismo ante la visita del Manchester United, algo que Emery trataba de frenar puesto que para derrotar a los ingleses el Valencia tenía que dar su mejor imagen.

Alex Ferguson se vería obligado a trastocar la alineación por las bajas de Rooney y Giggs producidas como consecuencia del duro partido ante el Bolton Wanderers. Para ello debía confiar el ataque al mexicano Chicharito Hernández y al búlgaro Dimitar Berbatov.

LVLigaDeCampeones10629 de septiembre de 2010

Valencia, estadio de Mestalla, 34900 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

VALENCIA CF, 0; MANCHESTER UNITED FC, 1.

Gol: 0-1 (86’) Javier Hernández.

Valencia CF: César Sánchez; Miguel García, David Navarro, Hedwiges Maduro, Jérémy Mathieu, David Albelda (Mehmet Topal 86’), Tino Costa (Manuel Fernandes 75’), Pablo Hernández, Alejandro Domínguez (Aritz Adúriz[] 59’), Juanma Mata, Roberto Soldado <entrenador: Unai Emery>.

Manchester United FC: Edwin van der Sar, Rafael Pereira (John O’Shea 90’+2’), Nemanja Vidić, Rio Ferdinand, Patrice Evra, Darren Fletcher, Michael Carrick, Anderson de Abreu (Javier Hernández 77’), Luís Carlos Almeida “Nani”, Dimitar Berbatov (Federico Macheda 85’), Ji-Sung Park <entrenador: Alex Ferguson>.

Emery había trabajado muy bien el partido y el Valencia se plantó sobre el terreno con las funciones bien definidas. Solo la gran calidad individual y la velocidad de los jugadores del Manchester United impidieron que el Valencia mandase con más solvencia. Las pocas ocasiones llegaban para los locales que además cerraban bien las salidas de los ingleses. Pablo Hernández era el más incisivo de los locales por lo que Emery dio entrada a Adúriz en el sitio del Chori Domínguez. Fue un recurso que animó al Valencia porque la defensa inglesa quedaba más fijada en su área. Con todo, seguía firme y no daba opciones. Con Manuel Fernandes se acrecentó la ofensiva del Valencia pero fue Chicharito Hernández que con un gran control el borde del área y un remate cruzado con la zurda batió a César. Sacó lo máximo de una jugada que parecía que no iba a dar juego.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “Estoy muy satisfecho con mis jugadores. Hemos jugado para ganar pero no ha podido ser”.

Alex Ferguson: “Somos un equipo que quiere jugar bien al fútbol y siempre queremos estar en el área rival. Hemos tenido momentos muy buenos”.

Jornada 2: Grupo D: FC Barcelona > FK Rubin Kazan (Rusia)

Resultados previos:

FK Rubin Kazan:

19/09/2010 Jornada 21 Anzhi Makhachkala – Rubin Kazan 0-1
25/09/2010 Jornada 22 Rubin Kazan – Alania Vladikavkaz 1-0

FC Barcelona:

19/09/2010 Jornada 3 Atlético Madrid – FC Barcelona 1-2
22/09/2010 Jornada 4 FC Barcelona – Sporting Gijón 1-0
25/09/2010 Jornada 5 Athletic Bilbao – FC Barcelona 1-3

El Barcelona había cogido ya velocidad de crucero y contaba sus partidos por victorias, una vez superado el traspié de la segunda jornada liguera. Messi era la estrella que más brillaba en un equipo que resplandecía por calidad y nivel de juego. El último partido en Bilbao había exigido lo mejor de los barcelonistas por lo que Guardiola optó por rotar algunas posiciones, entre ellas la de Messi, así que de salida planteó el partido con solo Villa en punta.

El Rubin Kazan presumía de haber derrotado ya al Barcelona en Champions aunque era consciente de que en aquella ocasión las circunstancias fueron muy diferentes a las actuales. Era el segundo partido de la liguilla y el Barcelona no iba a dar facilidades. Los rusos marchaban en segunda posición en su campeonato local a cuatro puntos del líder.

LVLigaDeCampeones10729 septiembre de 2010

Kazán, estadio Centralniy

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

FK RUBIN KAZAN, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (30’) Noboa, de penalti. 1-1 (60’) Villa, de penalti.

FK Rubin Kazan: Sergey Ryzhikov; Vitaliy Kaleshin, Lasha Salukvadze[], César Navas, Salvatore Bocchetti, Cristian Ansaldi[], Aleksandr Ryazantsev, Rafał Murawski, Christian Noboa (Bibras Natcho 88’), Gökdeniz Karadeniz (Obafemi Martins 64’), Sergey Kornilenko (Macbeth Sibaya[] 62’) <entrenador: Kurban Berdiyev>.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué[], Carlos Puyol[], Maxwell Cabeleiro, Javier Mascherano (Leo Messi 61’), Xavi Hernández, Sergio Busquets, Pedro Rodríguez, Andrés Iniesta, David Villa (Bojan Krkic 86’) <entrenador: Pep Guardiola>.

Berdiyev planteó con inteligencia el partido y lo llevó al terreno donde el Barcelona se sentía más incómodo. Cerró con dos líneas muy próximas entre sí para obstaculizar que los visitantes movieran con fluidez el balón y lo fue consiguiendo. De todas formas la ocasión más clara la tuvo Pedro que la estrelló contra el larguero. La otra parte de la táctica era sorprender a la contra y así, Dani Alves derribó a Kaleshin dentro del área y Noboa adelantó a los suyos. El gol no cambió la dinámica de juego. Al cuarto de hora de la segunda parte Iniesta fue derribado dentro del área y David Villa puso el empate de penalti. Entró Messi, pero los equipos ya estaban conformados en una dinámica difícil de alterar. Volvió a tener más jugadas de gol el Barcelona sin acierto. El Rubin también tuvo su oportunidad, Martin remató al palo, pero salió satisfecho por su juego inteligente y por el empate.

Opinión de los protagonistas:

Kurban Berdiyev: “Pudimos ganar y pudimos perder. El empate es un buen resultado”.

Pep Guardiola: “Hemos creado suficiente juego como para crear ocasiones y no tener que reprocharnos nada”.

Jornada 2: Grupo G: Real Madrid CF > AJ Auxerroise (Francia)

Resultados previos:

AJ Auxerroise:

19/09/2010 Jornada 6 Lille OSC – AJ Auxerroise 1-0
25/09/2010 Jornada 7 AJ Auxerroise – AS Nancy 2-2

Real Madrid CF:

18/09/2010 Jornada 3 Real Sociedad – Real Madrid 1-2
21/09/2010 Jornada 4 Real Madrid – Espanyol Barcelona 3-0
25/09/2010 Jornada 5 Levante Valencia – Real Madrid 0-0

Parecía que el Real Madrid iba entrando en la línea que marcaba Mourinho pero el empate en Valencia ante el Levante significó un paso atrás inesperado. El equipo parecía manejar bien la línea defensiva pero, en cambio, el gol, pese a contar con Cristiano Ronaldo, no llegaba al menos con la frecuencia deseada.

El Auxerre ya se sentía pagado con solo participar. Encasillado en un grupo en el que figuraban tres campeones de Europa, sus aspiraciones eran mínimas. Tan solo dar un rendido homenaje a sus hinchas tratando de salvar algún punto en su propio campo.

LVLigaDeCampeones10828 de septiembre de 2010

Auxerre, estadio Abbe Deschamps, 19500 espectadores.

Árbitro: Claus Bo Larsen (Dinamarca).

AJ AUXERROISE, 0; REAL MADRID CF, 1

Gol: 0-1 (81’) Di María.

AJ Auxerroise: Olivier Sorin; Cédric Hengbart, Adama Coulibaly, Stéphane Grichting, Dariusz Dudka; Roy Contout (Ireneusz Jeleń[] 46’), Benoît Pedretti, Delvin N’Dinga, Steeven Langil (Alain Traoré[] 78’); Kamel Chafni (Julien Quercia 88’), Dennis Oliech <entrenador: Jean Fernández>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Kléper Lima “Pepe”, Sergio Ramos[], Marcelo Vieira; Sami Khedira, Xabi Alonso, Lassana Diarra[] (Ángel di María 74’); Gonzalo Higuaín (Mahamadou Diarra 86’), Karim Benzema (Mesut Özil 58’), Cristiano Ronaldo dos Santos[] <entrenador: José Mourinho>.

Quiso sorprender el Auxerre de salida pero el Madrid supo hacerse con el balón. Aun así los franceses no supieron aprovechar un fallo de Casillas que hubiese supuesto el primer gol. A partir de ahí mandó el Madrid que volvió a demostrar que este año iba reñido con el gol. En efecto, Xabi Alonso, Khedira y Lass Diarra eran los dueños del centro del campo, facilitaban la llegada de sus compañeros… pero no había gol. Al Auxerre solo le quedaba la opción del contragolpe. En uno, pudo marcar al despejar Pepe hacia su portería y estrellar el balón en el poste. Finalmente después de que Cristiano Ronaldo hubiese inquietado a Sorin con dos buenos disparos, fue Di María quien rompió el empate: un servicio en diagonal de Özil, que había entrado por Benzema, fue controlado por el argentino con el pecho para luego fusilar al portero francés.

Opinión de los protagonistas:

Jean Fernández: “Hemos encajado el gol cuando más cómodos estábamos”.

José Mourinho: “Si ganamos al Milan estaremos casi clasificados”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2

Grupo A
Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) – FC Twente Enschede (Holanda) 4-1
FC Internazionale Milano (Italia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 4-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 2 1 1 0 6 2 4
2 Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 2 1 1 0 6 3 4
3 FC Twente Enschede (Holanda) 2 0 1 1 3 6 1
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 2 0 1 1 2 6 1

En un buen partido el Inter goleó al Werder. Samuel Eto’o marcó tres goles y Snejder hizo el otro. También el Tottenham superó con claridad al Twente, por lo que se confirmaba el duelo entre ingleses e italianos.

Grupo B
Hapoel Tel Aviv FC (Israel) – Olympique Lyonnais (Francia) 1-3
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 2 2 0 0 4 1 6
2 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 2 1 0 1 2 1 3
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2 1 0 1 2 2 3
4 Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 2 0 0 2 1 5 0

El Schalke sumó una importante victoria sobre el Benfica con goles de Farfán y Huntelaar. El Lyon fue superior al Hapoel Tel Aviv y sumó los tres puntos con los que contaba de antemano.

Grupo C
Valencia CF (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-1
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Bursaspor Kulübü (Turquía) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 2 1 1 0 1 0 4
1 Rangers FC Glasgow (Escocia) 2 1 1 0 1 0 4
3 Valencia CF (España) 2 1 0 1 4 1 3
4 Bursaspor Kulübü (Turquía) 2 0 0 2 0 5 0

El Valencia no tuvo suerte ante el Manchester United y cayó derrotado con un gol en los minutos finales. Los ingleses no podían volver a tropezar. Por su parte el Rangers cumplió con un ajustado 1-0 ante un Bursaspor que jugó a la defensiva.

Grupo D
FK Rubin Kazan (Rusia) – FC Barcelona (España) 1-1
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FC København (Dinamarca) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC København (Dinamarca) 2 2 0 0 3 0 6
2 FC Barcelona (España) 2 1 1 0 6 2 4
3 FK Rubin Kazan (Rusia) 2 0 1 1 1 2 1
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 2 0 0 2 1 7 0

El Copenhague aprovechó el resultado del Barcelona en Rusia y, tras sorprender al Panathinaikos en Atenas, se colocó inesperadamente primero de grupo.

Grupo E
FC Basel 1893 (Suiza) – FC Bayern München (Alemania) 1-2
AS Roma (Italia) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 2 2 0 0 4 1 6
2 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 2 1 0 1 3 3 3
3 AS Roma (Italia) 2 1 0 1 2 3 3
4 FC Basel 1893 (Suiza) 2 0 0 2 2 4 0

El Bayern ganó con muchos apuros al Basilea. Tuvo que voltear el marcador con dos goles de Schweinsteiger, el primero de penalti y el segundo a falta de un minuto para el final. La Roma cumplió ante el Cluj aunque no supo conservar el 2-0 ya que el rumano Rada acortó distancias en la recta final del partido.

Grupo F
FK Spartak Moskva (Rusia) – MŠK Žilina (Eslovaquia) 3-0
Chelsea FC London (Inglaterra) – Olympique de Marseille (Francia) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 2 2 0 0 6 1 6
2 FK Spartak Moskva (Rusia) 2 2 0 0 4 0 6
3 Olympique de Marseille (Francia) 2 0 0 2 0 3 0
4 MŠK Žilina (Eslovaquia) 2 0 0 2 1 7 0

El Chelsea no tuvo problemas para imponerse a un sufrido Marsella mientras que en Moscú el Spartak daba su debida cuenta del flojo equipo eslovaco. Todo dentro de las previsiones.

Grupo G              
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – AC Milan (Italia) 1-1
AJ Auxerroise (Francia) – Real Madrid CF (España) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 2 2 0 0 3 0 6
2 AC Milan (Italia) 2 1 1 0 3 1 4
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2 0 1 1 1 3 1
4 AJ Auxerroise (Francia) 2 0 0 2 0 3 0

El gol de Di María en campo del Auxerre permitió al Real Madrid tomar la delantera sobre su rival directo el Milan que no pasó del empate en Ámsterdam. Ibrahimović volvió a marcar para los italianos.

Grupo H
FK Partizan Beograd (Serbia) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-3
SC Braga (Portugal) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 0-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 2 2 0 0 9 1 6
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 2 2 0 0 4 0 6
3 FK Partizan Beograd (Serbia) 2 0 0 2 1 4 0
4 SC Braga (Portugal) 2 0 0 2 0 9 0

El Partizan ofreció resistencia al Arsenal que acabó imponiéndose por la calidad de sus jugadores. El Sporting de Braga volvió a mostrarse demasiado blando para la Liga de Campeones y sufrió otra dura derrota.

Jornada 3: Grupo C: Valencia CF > Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Rangers FC Glasgow:

02/10/2010 Jornada 7 Heart Edinburgh – Rangers Glasgow 1-2
16/10/2010 Jornada 8 Rangers Glasgow – Motherwell FC 4-1

Valencia CF:

02/10/2010 Jornada 6 Valencia CF – Athletic Bilbao 2-1
16/10/2010 Jornada 7 FC Barcelona – Valencia Cf 2-1

El Valencia mantenía una buena línea de juego. La derrota mínima en Barcelona era una señal de ello aunque le había apartado del primer puesto en la Liga española. Los azulgranas necesitaron hacer un gran partido para doblegar a los valencianistas.

Con ello se afrontaba con confianza el partido ante el Rangers. Era crucial, especialmente después de haber perdido con el Manchester United. Los escoceses, como todo el mundo sabía, eran mucho más fuertes jugando en casa que fuera. Su público era un verdadero jugador número doce. El Rangers, pese a la juventud de sus jugadores, conservaba el juego tradicional: muy fuerte por arriba, peligrosos en el juego aéreo, tanto por sus remates como por sus codazos, y siempre irreductibles.

El Valencia necesitaba como mínimo puntuar. El Rangers, ganar, que jugaba en casa.

LVLigaDeCampeones10920 de octubre de 2010

Glasgow, estadio de Ibrox Park, 45200 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

RANGERS FC GLASGOW, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (34’) Edu. 1-1 (46’) Edu, en propia meta.

Rangers FC Glasgow: Allan McGregor; Ricky Foster, David Weir[], Madjid Bougherra[], Saša Papac, Steven Whittaker, Steven Naismith, Steven Davis, Maurice Edu[], Vladimír Weiss (Kyle Lafferty 88’), Kenny Miller <entrenador: Walter Smith>.

Valencia CF: César Sánchez; Bruno Saltor, David Navarro, Ricardo Costa, Jérémy Mathieu, Mehmet Topal, Tino Costa (Manuel Fernandes 76’), Pablo Hernández, Juanma Mata[] (Vicente Rodríguez 85’), Alejandro Domínguez (Roberto Soldado 46’), Aritz Adúriz[] <entrenador: Unai Emery>.

El Valencia salió a controlar el juego y lo consiguió durante la primera fase. El Rangers estaba desdibujado sin poder montar sus terribles arrancadas y se limitaba a despejar el acoso visitante. Hasta que se despertó y generó una avalancha sobre la puerta de César. Y llegó el gol de Edu al rematar un córner botado por Weiss. Y pudo llegar la sentencia porque poco después Edu remató al palo y Miller desaprovechó el rebote. En la continuación entró Adúriz, mejor preparado para ganar los balones altos, y hubo fortuna porque al minuto una falta bien centrada por Tino Costa fue desviada en su contra por Edu. No se hizo esperar la reacción de Rangers, pero el Valencia supo contenerla. Así, cuando se llegó a la recta final del partido, ambos equipos miraban más por no perder el punto que sumaban que buscar los otros dos que faltaban. Y así se citaron para la siguiente jornada, para decidir las posiciones en Mestalla.

Opinión de los protagonistas:

Walter Smith: “Hemos comenzado lentos y un poco nerviosos, pero después hemos creado un gran número de oportunidad que en otro día hubiéramos marcado”.

Unai Emery: “Hemos podido tanto ganar como perder. El empate no lo queríamos, pero es aceptable y un resultado justo”.

Jornada 3: Grupo D: FC Barcelona > FC København (Dinamarca)

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/10/2010 Jornada 6 FC Barcelona – RCD Mallorca 1-1
16/10/2010 Jornada 7 FC Barcelona – Valencia Cf 2-1

FC København:

03/10/2010 Jornada 11 FC København – Randers FC 1-0
17/10/2010 Jornada 12 FC København – Odense BK 5-0

Pese a la euforia reinante en Barcelona, el empate en Kazan y luego el tropiezo ante el Mallorca fueron tomados con relativa precaución. El partido contra el Valencia se enfocó como si de una final se tratase dada la magnífica marcha de los valencianistas. Y es que si se perdía el primer puesto se pondría a seis puntos. El Barcelona hizo un gran partido y logró derrotar al Valencia. Con ello se colocaba a un punto del Madrid y se recuperaba la confianza. El calendario ayudaba porque en Champions venía un modesto Copenhague al que se debía ganar si mucho esfuerzo. De hecho Guardiola dio descanso a Xavi. Valdés fue baja a última hora.

El campeón danés, como era de esperar, basaba su juego en la ilusión y entrega de sus jugadores. Se caracterizaba por sus desplazamientos rápidos y su buena llegada al área. El veterano Jesper Grønkjær era su hombre de referencia.

LVLigaDeCampeones11020 de octubre 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 75900 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

FC BARCELONA, 2; FC KØBENHAVN, 0.

Goles: 1-0 (19’) Messi. 2-0 (90’+2’) Messi.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol, Eric Abidal; Javier Mascherano, Sergio Busquets, Andrés Iniesta[] (Seydou Keita 89’), Maxwell Cabeleiro (Pedro Rodríguez 73’); David Villa (Xavi Hernández 73’), Leo Messi <entrenador: Pep Guardiola>.

FC København: Johan Sellberg-Wiland; Zdeněk Pospěch[], Mikael Antonsson, Mathias Jørgensen “Zanka”, Oscar Wendt (Peter Larsson 89’); Martin Vingaard (Christian Bolaños 62’), Claudemir Domingues, William Kvist, Jesper Grønkjær; César Santin (Kenneth Zohoré 74’), Dame N’Doye[] <entrenador: Ståle Solbakken>.

El Copenhague salió dispuesto a trabajar los noventa minutos hasta la extenuación. Y con ello fue complicando el partido, al menos durante los primeros minutos. Lo que no podían evitar eran las arrancadas de Messi. En la primera cedió el balón a Villa y lo reventó contra el travesaño. Poco después se hizo con un balón en el área y abrió el marcador. El gol en contra no desanimó a los daneses que parecía que lo tenían asumido de salida. Y mantuvieron su línea de trabajo a gran nivel, tanto que Mascherano e Iniesta eran los mejores barcelonistas. En la segunda parte se mantuvo esa línea de juego hasta que llegó el gran susto, cuando N’Doye remató al larguero y Santin envió fuera el balón al rematar el rechace. Con la entrada de Pedro y Xavi el Barcelona controló mejor el partido aunque necesitó llegar a los minutos añadidos para ver el 2-0, obra, cómo no, de Messi.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Hemos vuelto a hacer un gran partido. Nos ha faltado marcar más goles”.

Ståle Solbakken: “Nos hemos enfrentado al mejor equipo del mundo y los hemos tenido ahí. Los futbolistas pueden sentirse orgullosos por su partido”.

El silbido de Pinto. Fue un lance del juego, minuto 26 y 1-0 en el marcador, cuando Santin, delantero del Copenhague encaraba solo el área azulgrana José Manuel Pinto imitó a la perfección el pitido del árbitro con un silbido lo que hizo que Santin se parara y acabara perdiendo el balón. Fue un gesto antideportivo punible en el reglamento –si el árbitro llega a tener certeza de que había sido el portero barcelonista debía haber señalado penalti- que hizo que la UEFA actuase de oficio y le sancionase con dos partidos de suspensión por incumplir el fair-play.

Jornada 3: Grupo G: Real Madrid CF > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

03/10/2010 Jornada 6 Real Madrid – Deportivo La Coruña 6-1
16/10/2010 Jornada 7 Málaga CF – Real Madrid 1-4

AC Milan:

02/10/2010 Jornada 6 Parma FC – AC Milan 0-1
16/10/2010 Jornada 7 AC Milan – Chievo Verona 3-1

Finalmente llegaron los goles para el Real Madrid y para Cristiano Ronaldo. Dos goleadas consecutivas mantenían al Real Madrid líder y máximo goleador así como mínimo goleado. Mourinho empezaba a ganarse a su público y a sus jugadores. Y se soltó en las declaraciones rebatiendo a Allegri tanto por experiencia como entrenador europeo como seguridad en su sistema de juego.

El Milan traía varios jugadores muy conocidos en España. Junto al ya veterano Ronaldinho estaba el recién llegado Ibrahimović, y el también exbarcelonista Zambrotta, sin olvidar a los exmadridistas Seedorf y Robinho, entre otros. Este último con ganas de cierta revancha dado su fracaso de blanco. Los rojinegros marchaban en segunda posición en el calcio a dos puntos del Lazio. Se esperaba que jugasen a la defensiva.

A última hora ambos equipos tuvieron que retocar sus defensas por acusar las bajas de Sergio Ramos y Thiago Silva.

LVLigaDeCampeones11119 de octubre de 2010

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

REAL MADRID CF, 2; AC MILAN, 0.

Goles: 1-0 (13’) Cristiano Ronaldo. 2-0 (14’) Özil.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Ricardo Carvalho, Kléper Lima “Pepe”, Marcelo Vieira; Sami Khedira, Xabi Alonso; Ángel di María[] (Esteban Granero 87’), Mesut Özil (Lassana Diarra 83’), Cristiano Ronaldo dos Santos; Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 89’) <entrenador: José Mourinho>.

AC Milan: Marco Amelia; Gianluca Zambrotta, Daniele Bonera[], Alessandro Nesta, Luca Antonini[]; Gennaro Gattuso (Kevin-Prince Boateng[] 59’), Andrea Pirlo, Clarence Seedorf; Ronaldinho Moreira (Robinho de Souza 72’), Alexandre Pato (Filippo Inzaghi 78’), Zlatan Ibrahimović <entrenador: Massimiliano Allegri>.

El Milan, como se esperaba, salió a la defensiva y antes del cuarto de hora el Madrid había hecho saltar en mil pedazos su táctica. Los blancos apretaron y a los 13 minutos Cristiano Ronaldo transformó una falta directa. No pegó en la barrera porque esta se abrió. Un minuto después Özil ya firmaba el 2-0 en un remate que Bonera desvió descolocando a su portero. Fue demasiada losa para un Milan falto de convicción que de todas formas quiso dar la cara. La mejor ocasión fue un gran disparo de Pirlo, al saque de una falta que pegó en el travesaño. Lo cierto es que a lo largo del partido se sucedieron las jugadas de gol. Más peligrosas las del Madrid que pudo haber hecho dos o tres goles más si Cristiano Ronaldo, Di María e Higuaín hubiesen estado más acertados, sin menospreciar las del Milan que también pudo haber marcado en alguna ocasión.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Hemos jugado un partido fantástico y hemos sido tácticamente muy inteligentes”.

Massimiliano Allegri: “Estoy triste por mis jugadores. Lo hemos intentado todo, pero a los 15 minutos de juego todo estaba sentenciado”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3

Grupo A
FC Twente Enschede (Holanda) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 1-1
FC Internazionale Milano (Italia) – Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 4-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Internazionale Milano (Italia) 3 2 1 0 10 5 7
2 Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 3 1 1 1 9 7 4
3 FC Twente Enschede (Holanda) 3 0 2 1 4 7 2
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 3 0 2 1 3 7 2

El Inter llegó al descanso con un claro 4-0 sobre el Tottenham, pero los ingleses acabaron perdiendo por tan solo un gol gracias al hat-trick de Gareth Bale, aunque eso sí, dos de ellos fueron ya en el descuento. El Werder solo pudo empatar en Enschede lo que reducía sus opciones de clasificación

Grupo B
Olympique Lyonnais (Francia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 2-0
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 3 3 0 0 6 1 9
2 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 3 2 0 1 5 2 6
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3 1 0 2 2 4 3
4 Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 3 0 0 3 2 8 0

El exmadridista Raúl estrenó su cuenta goleadora con el Schalke por duplicado. Jurado hizo el tercero en su obligada victoria sobre el Hapoel Tel Aviv. El Lyon, que volvió a jugar con uno más desde el minuto 43, dio cuenta del Benfica con lo que los portugueses ya no tenían margen de error.

Grupo C
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Valencia CF (España) 1-1
Manchester United FC (Inglaterra) – Bursaspor Kulübü (Turquía) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 3 2 1 0 2 0 7
2 Rangers FC Glasgow (Escocia) 3 1 2 0 2 1 5
3 Valencia CF (España) 3 1 1 1 5 2 4
4 Bursaspor Kulübü (Turquía) 3 0 0 3 0 6 0

El Valencia salió vivo de Glasgow donde sacó un magnífico resultado en su lucha directa con el Rangers. El Manchester United volvió a ganar con lo justo en un flojo partido.

Grupo D
FC Barcelona (España) – FC København (Dinamarca) 2-0
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FK Rubin Kazan (Rusia) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 3 2 1 0 8 2 7
2 FC København (Dinamarca) 3 2 0 1 3 2 6
3 FK Rubin Kazan (Rusia) 3 0 2 1 1 2 2
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3 0 1 2 1 7 1

El Barcelona recuperó la primera posición con su victoria sobre los daneses. Quien volvía a fallar en casa fue el Panathinaikos por lo que se le complicaba mucho pelear por la segunda plaza.

Grupo E
AS Roma (Italia) – FC Basel 1893 (Suiza) 1-3
FC Bayern München (Alemania) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 3-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 3 3 0 0 7 3 9
2 FC Basel 1893 (Suiza) 3 1 0 2 5 5 3
3 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 3 1 0 2 5 6 3
4 AS Roma (Italia) 3 1 0 2 3 6 3

Sorpresa en Roma donde el Basilea se impuso con claridad a la Roma, lo que obligaba a los italianos a hacer una segunda vuelta perfecta. En Múnich el Bayern derrotó con más apuros de lo esperado al Cluj que se adelantó en el marcador y luego apretó hasta poner un 3-2 en los minutos finales.

Grupo F
FK Spartak Moskva (Rusia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-2
Olympique de Marseille (Francia) – MŠK Žilina (Eslovaquia) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 3 3 0 0 8 1 9
2 FK Spartak Moskva (Rusia) 3 2 0 1 4 2 6
3 Olympique de Marseille (Francia) 3 1 0 2 1 3 3
4 MŠK Žilina (Eslovaquia) 3 0 0 3 1 8 0

El Chelsea seguía intratable en el grupo y sumó su tercera victoria. Un resultado que el Marsella agradeció, aunque la dificultad que tuvo para derrotar al Žilina no despejaba ninguna incógnita sobre su futuro.

Grupo G
Real Madrid CF (España) – AC Milan (Italia) 2-0
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – AJ Auxerroise (Francia) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 3 3 0 0 5 0 9
2 AC Milan (Italia) 3 1 1 1 3 3 4
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 3 1 1 1 3 4 4
4 AJ Auxerroise (Francia) 3 0 0 3 1 5 0

Gran paso firme del Real Madrid que saldó la visita del Milan con un importante 2-0. El Ajax también se apuntó el primer asalto ante el Auxerre en su lucha por la tercera plaza.

Grupo H
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 5-1
SC Braga (Portugal) – FK Partizan Beograd (Serbia) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 3 3 0 0 14 2 9
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 3 2 0 1 5 5 6
3 SC Braga (Portugal) 3 1 0 2 2 9 3
4 FK Partizan Beograd (Serbia) 3 0 0 3 1 6 0

El Arsenal cerró la primera vuelta con una nueva goleada en Emirates. Borró al Shakhtar del campo. Y el Sporting de Braga despertó cuando más lo necesitaba demostrando que no era el equipo tan flojo que reflejaba la clasificación. Ese 2-0 le hacía tomar la delantera por la tercera plaza.

Jornada 4: Grupo C: Valencia CF > Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Valencia CF:

23/10/2010 Jornada 8 Valencia CF – RCD Mallorca 1-2
27/10/2010 Copa 4ª ida UD Logroñés – Valencia CF 0-3
30/10/2010 Jornada 9 Valencia CF – Real Zaragoza 1-1

Rangers FC Glasgow:

24/10/2010 Jornada 9 Celtic Glasgow – Rangers Glasgow 1-3
27/10/2010 Copa Liga 1/4 Kilmarnock FC – Rangers Glasgow 0-2
30/10/2010 Jornada 10 Rangers Glasgow – Inverness Thistle 1-1

En Valencia no era el mejor momento para recibir al Rangers. Después de haber perdido el liderato el equipo atravesaba un bache de resultados y de juegos. Con cierta fortuna salvó un punto en Mestalla ante el Zaragoza, que iba último en la clasificación. Para colmo, el público local no ayudaba y se dedicaba a pitar al equipo, justo cuando lo que necesitaba era apoyo.

El Rangers marchaba muy fuerte en su campeonato local, respaldado por su victoria a domicilio ante el eterno rival por 1-3. Sin embargo, con la intención de reservar algún jugador para el encuentro de Mestalla acabó cediendo un inesperado empate contra el Inverness. Eran los dos primeros puntos que cedía en lo que llevaba de Liga.

LVLigaDeCampeones1122 de noviembre de 2010

Valencia, estadio de Mestalla, 26800 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

VALENCIA CF, 3; RANGERS FC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (33’) Soldado. 2-0 (71’) Soldado. 3-0 (90’) Tino Costa.

Valencia CF: César Sánchez, Miguel García, David Navarro, Ricardo Costa, Jérémy Mathieu, Joaquín Sánchez (Pablo Hernández 85’), David Albelda[], Éver Banega (Tino Costa[] 70’), Juanma Mata, Roberto Soldado (Manuel Fernandes 78’), Aritz Adúriz <entrenador: Unai Emery>.

Rangers FC Glasgow: Allan McGregor; Steven Whittaker, Madjid Bougherra, David Weir, Saša Papac, Kirk Broadfoot, Steven Davis, Lee McCulloch, Maurice Edu (Kyle Lafferty 84’), Steven Naismith, Kenny Miller <entrenador: Walter Smith>.

El Valencia encaró muy bien el partido. Sin precipitación pero con intensidad se mostró directo hacia la victoria haciéndose con el control del juego, cerrando además las intenciones de contragolpe que traían los escoceses. El Valencia estuvo comandado por un Mata todoterreno y un Joaquín imaginativo e imprevisible. Así llegó el 1-0 cuando Soldado, como delantero centro, resolvió un rechace de un córner. Con el marcador a favor el Valencia jugó con mayor tranquilidad. Todo apuntaba hacia un segundo gol, pero el Rangers, que no estaba haciendo un buen partido, contó con dos oportunidades para amargar la noche valenciana. Afortunadamente para los locales Soldado volvió a ser decisivo y de un remate cruzado sentenció el partido, porque el posterior remate al palo de Naismith solo hubiese servido para recortar distancia. Al final, para redondear el resultado Tino Costa remató un centro de Miguel.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “Hemos mostrado solidez y madurez ante un rival que ha defendido muy bien. Con este importante triunfo seguimos optando al primer puesto”.

Walter Smith: “Estoy decepcionado por las ocasiones falladas, especialmente una clara al principio, que de haberla aprovechado todo hubiese cambiado”.

Jornada 4: Grupo D: FC Barcelona > FC København (Dinamarca)

Resultados previos:

FC København:

24/10/2010 Jornada 13 Silkeborg IF – FC København 0-3
27/10/2010 Copa 1/16 FC København – AC Horsens 2-4
30/10/2010 Jornada 14 FC København – Lyngby BK 3-2

FC Barcelona:

23/10/2010 Jornada 8 Real Zaragoza – FC Barcelona 0-2
26/10/2010 Copa 4ª ida AD Ceuta – FC Barcelona 0-2
30/10/2010 Jornada 9 FC Barcelona – Sevilla FC 5-0

El Barcelona seguía a un punto del Madrid en Liga. El pulso entre ambos conjuntos empezaba a ser de otra dimensión. Los azulgranas desmontaron con una goleada al Sevilla, uno de los supuestamente difíciles del campeonato español. Messi y Villa se había acoplado perfectamente y si ya de por sí el argentino era una pesadilla para cualquier defensa, ahora con el Guaje rondando el área pasaba a ser un suplicio.

El Copenhague había caído sorprendentemente en Copa mientras que en Liga se mantenía líder invicto, con apuros porque tuvo que remontar in extremis en los minutos finales ante el Lyngby.

El ambiente del partido quedaba un tanto enrarecido por la jugada entre Pinto y Santin en Barcelona. En Dinamarca se pedía una sanción mucho más dura de la que la UEFA le había impuesto. También había que tener en cuenta que el Barcelona solo sumaba un punto más que el Copenhague por lo que en teoría se estaban jugando el primer puesto del grupo.

LVLigaDeCampeones1132 de noviembre de 2010

Copenhague, estadio del Parken, 35000 espectadores.

Árbitro: Pavel Cristian Balaj (Rumanía).

FC KØBENHAVN, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (31’) Messi. 1-1 (32’) Claudemir.

FC København: Johan Sellberg-Wiland; Zdeněk Pospěch[], Mikael Antonsson, Mathias Jørgensen “Zanka”, Oscar Wendt; Christian Bolaños (Thomas Delaney 90’+1’), Claudemir Domingues, William Kvist, Martin Vingaard (Sölvi Otessen 90’); Jesper Grønkjær, Dame N’Doye <entrenador: Ståle Solbakken>.

FC Barcelona: Víctor Valdés[]; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol, Eric Abidal; Xavi Hernández, Sergio Busquets[], Seydou Keita; Andrés Iniesta, Leo Messi, David Villa (Pedro Rodríguez 80’) <entrenador: Pep Guardiola>.

Fue un partido muy intenso. El Copenhague demostró ser un rival mucho más competitivo de lo esperado y se mostró sin complejos ante el poderoso Barcelona. En ningún momento los españoles pudieron hacer su juego ya que los daneses apretaron constantemente, tanto en el centro del campo como en las dos áreas. Todo pudo, y debió, complicarse más si el árbitro hubiese expulsado a Valdés por una brutal agresión a N’Doye. El portero azulgrana salió del área, no a por el balón, sino a por el delantero, en una jugada que recordó a la de Schumacher sobre Battiston en el Mundial de 1982. El árbitro lo solucionó con una inexistente falta previa de N’Doye sobre Puyol. Sin embargo la calidad de sus delanteros fue decisiva. Villa estrelló un balón en el poste en el minuto 21 y sobre la media hora apareció Messi, hasta entonces estaba casi inédito, para hacer el 0-1. Los daneses empataron casi inmediatamente tras fallo garrafal del Valdés. Y el partido siguió en esa línea, porque Messi volvió a colocar un disparo en el poste. En la segunda parte cuando los daneses bajaron su intensidad se vio a un Barcelona excesivamente confiado en que acabaría ganando por inercia, pero no llegó el gol porque Pedro, que había entrado por Villa, también envío su disparo al poste.

Opinión de los protagonistas:

Ståle Solbakken: “El empate ante un equipo de estrellas mundiales tiene mucho mérito. Mis jugadores han cubierto mucho campo y han tenido el coraje para aguantar el balón”.

Pep Guardiola: “Me sabe mal no haber sumado los tres puntos pero ha sido un partido exigente y duro”.

Jornada 4: Grupo G: Real Madrid CF > AC Milan (Italia)

Resultados previos:

AC Milan:

25/10/2010 Jornada 8 SSC Napoli – AC Milan 1-2
30/10/2010 Jornada 9 AC Milan – Juventus Torino 1-2

Real Madrid CF:

23/10/2010 Jornada 8 Real Madrid – Racing Santander 6-1
26/10/2010 Copa 4ª ida Real Murcia – Real Madrid 0-0
30/10/2010 Jornada 9 Hércules Alicante – Real Madrid 1-3

El optimismo recorría las gradas del Bernabeu. El Real Madrid era líder y Cristiano Ronaldo estaba en vena de aciertos. Durante el mes de octubre había marcado 13 goles en nueve encuentros y comandaba la tabla de goleadores de la Liga.

El Milan tropezó en casa con la Juve. Tuvieron el marcador siempre en contra y solo recortaron la desventaja en los minutos finales. Con esta derrota pasaba a la tercera posición y quedaba a cinco puntos del Lazio.

Mucho ambiente en Milan, donde Mourinho era recibido con entusiasmo por los seguidores del Inter que ahora le pedían que enterrase al Milan, lógicamente. Para el Madrid un empate podría bastarle para pasar a octavos. A Xabi Alonso lo que más le preocupaba era que se iba a reencontrar con Howard Webb, el árbitro que consintió la brutal agresión de De Jong en la final del Mundial.

LVLigaDeCampeones1143 de noviembre de 2010

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 76400 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

AC MILAN, 2; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (45’) Higuaín. 1-1 (68’) Inzaghi. 2-1 (78’) Inzaghi. 2-2 (90’+4’) Pedro León.

AC Milan: Christian Abbiati; Ignazio Abate[], Alessandro Nesta, Thiago Silva, Gianluca Zambrotta; Gennaro Gattuso[] (Clarence Seedorf 84’), Andrea Pirlo, Kevin-Prince Boateng[]; Alexandre Pato (Massimo Ambrossini 72’), Zlatan Ibrahimović[], Ronaldinho Moreira (Filippo Inzaghi 60’) <entrenador: Massimiliano Allegri>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos[], Ricardo Carvalho[], Kléper Lima “Pepe”[] (Pedro León Sánchez 80’), Marcelo Vieira; Sami Khedira, Xabi Alonso; Ángel Di María, Mesut Özil (Raúl Albiol 90’+5’), Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 74’) <entrenador: José Mourinho>.

La primera parte fue muy intensa, yendo el balón de una portería a otra. El Madrid había planteado el partido para ganar y sus delanteros se mostraban mucho más incisivos que los locales. Abbiati tenía que intervenir ante los remates muy peligrosos de Di María, Higuaín y Cristiano Ronaldo. El Milan dependía más de los buenos servicios de Pirlo porque sus puntas eran más lentos e imprecisos. Al filo del descanso Higuaín puso un justo 0-1. En la continuación el Milan mejoró en defensa y encontró el empate en un fallo garrafal de Casillas que aprovechó Inzaghi, sustituto de un inoperante Ronaldinho. Diez minutos después Inzaghi volteaba el marcador en un clamoroso fuera de juego, para mayor gloria de Webb. Con el marcador en contra el Madrid sacó genio y buscó el empate y tuvo premio en una buena jugada con remate final de Pedro León.

Opinión de los protagonistas:

Massimiliano Allegri: “estoy muy enfadado por dejar escapar la victoria a 30 segundos del final”.

José Mourinho: “No me importaría que Webb me pitara todos los partidos”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4

Grupo A
Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) – FC Internazionale Milano (Italia) 3-1
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – FC Twente Enschede (Holanda) 0-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 4 2 1 1 12 8 7
2 FC Internazionale Milano (Italia) 4 2 1 1 11 8 7
3 FC Twente Enschede (Holanda) 4 1 2 1 6 7 5
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 4 0 2 2 3 9 2

Importante triunfo del Tottenham sobre el Inter al que le superó en todos los terrenos, incluido el gol-averaje directo. La verdadera sorpresa se produjo en Bremen donde el Twente ganó y se metió en la lucha por la clasificación.

Grupo B
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Olympique Lyonnais (Francia) 4-3
Hapoel Tel Aviv FC (Israel) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 0-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Olympique Lyonnais (Francia) 4 3 0 1 9 5 9
2 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 4 2 1 1 5 2 7
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 4 2 0 2 6 7 6
4 Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 4 0 1 3 2 8 1

El Benfica salvó el primer match-ball derrotando al Lyon. Los portugueses hicieron un gran partido, se pusieron 4-0, pero el Lyon maquilló el resultado en la recta final del encuentro. La victoria del Benfica se hacía más rentable dado que el Schalke no logró pasar del empate en su partido ante el Hapoel Tel Aviv.

Grupo C
Bursaspor Kulübü (Turquía) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-3
Valencia CF (España) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 3-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 4 3 1 0 5 0 10
2 Valencia CF (España) 4 2 1 1 8 2 7
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 4 1 2 1 2 4 5
4 Bursaspor Kulübü (Turquía) 4 0 0 4 0 9 0

El Valencia salvó con sobresaliente su encuentro con el Rangers y le desplazó de la segunda posición. A ambos les faltaba jugar contra el Manchester United que no había tenido problemas con el Bursaspor para sumar tres nuevos puntos.

Grupo D
FK Rubin Kazan (Rusia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 0-0
FC København (Dinamarca) – FC Barcelona (España) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 4 2 2 0 9 3 8
2 FC København (Dinamarca) 4 2 1 1 4 3 7
3 FK Rubin Kazan (Rusia) 4 0 3 1 1 2 3
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 4 0 2 2 1 7 2

El Copenhague logró un meritorio empate ante un Barcelona más bien discreto. Con ello los daneses afrontaban la recta final de la liguilla con serias aspiraciones para pasar a octavos, máxime cuando rusos y griegos volvían a empatar.

Grupo E
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – FC Bayern München (Alemania) 0-4
FC Basel 1893 (Suiza) – AS Roma (Italia) 2-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 4 4 0 0 11 3 12
2 AS Roma (Italia) 4 2 0 2 6 8 6
3 FC Basel 1893 (Suiza) 4 1 0 3 7 8 3
4 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 4 1 0 3 5 10 3

La Roma devolvió el revés al Basilea con lo que tomaba ventaja sobre los suizos en la clasificación aunque el gol-averaje lo tenía perdido. Finalmente el Bayern rindió lo que se esperaba y goleó a domicilio al Cluj. Mario Gómez hizo tres goles de los cuatro.

Grupo F
MŠK Žilina (Eslovaquia) – Olympique de Marseille (Francia) 0-7
Chelsea FC London (Inglaterra) – FK Spartak Moskva (Rusia) 4-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 4 4 0 0 12 2 12
2 Olympique de Marseille (Francia) 4 2 0 2 8 3 6
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 4 2 0 2 5 6 6
4 MŠK Žilina (Eslovaquia) 4 0 0 4 1 15 0

El Chelsea continuó su paseo triunfal goleando al Spartak de Moscú con relativa facilidad. El Marsella despertó como un volcán y se ensañó con el más débil endosándole una tremenda goleada a domicilio. La segunda plaza se la disputarían rusos y franceses.

Grupo G
AC Milan (Italia) – Real Madrid CF (España) 2-2
AJ Auxerroise (Francia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 4 3 1 0 7 2 10
2 AC Milan (Italia) 4 1 2 1 5 5 5
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 4 1 1 2 4 6 4
4 AJ Auxerroise (Francia) 4 1 0 3 3 6 3

El Madrid logró un empate en San Siro que le confirmaba el pase a octavos de final y, además, le bastaba un punto para ser primero de grupo. La victoria del Auxerre sobre el Ajax abría todas las opciones para la lucha por la segunda plaza, aunque el Milan seguía siendo el favorito para conseguirla.

Grupo H
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1
FK Partizan Beograd (Serbia) – SC Braga (Portugal) 0-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Arsenal FC London (Inglaterra) 4 3 0 1 15 4 9
2 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 4 3 0 1 7 6 9
3 SC Braga (Portugal) 4 2 0 2 3 9 6
4 FK Partizan Beograd (Serbia) 4 0 0 4 1 7 0

La victoria del Shakhtar sobre el Arsenal alteraba totalmente el panorama del grupo. Los ucranianos presentaban lucha por la primera plaza y a ellos se unía el resucitado Sporting de Braga que se aseguraba ya la tercera posición y ganaba opciones, al menos matemáticas, para competir por algo mejor.

Jornada 5: Grupo C: Valencia CF > Bursaspor Kulübü (Turquía)

Resultados previos:

Valencia CF:

11/11/2010 Copa 4ª vuelta Valencia CF – UD Logroñés 4-1
14/11/2010 Jornada 11 Valencia CF – Getafe CF 2-0
20/11/2010 Jornada 12 Villarreal CF – Valencia CF 1-1

Bursaspor Kulübü:

06/11/2010 Jornada 11 Antalyaspor – Bursaspor 2-2
13/11/2010 Jornada 12 Bursaspor – Trabzonspor 0-2
20/11/2010 Jornada 13 Manisaspor – Bursaspor 0-2

La clara victoria sobre el Rangers mejoró mucho el ambiente en el Valencia. De nuevo el equipo encontró un buen nivel de juego y de resultados. El empate ante el difícil Villarreal era la confirmación de esas buenas sensaciones.

La escasa entidad que tenía el Bursaspor animaba a los valencianistas a pensar que un buen resultado estaba al alcance de la mano.

LVLigaDeCampeones11524 de noviembre de 2010

Valencia, estadio de Mestalla, 31200 espectadores.

Árbitro: Bruno Miguel Paixão (Portugal).

VALENCIA CF, 6; BURSASPOR KULÜBÜ, 1.

Goles: 1-0 (17’) Mata, de penalti. 2-0 (21’) Soldado. 3-0 (30’) Adúriz. 4-0 (37’) Joaquín. 5-0 (55’) Soldado. 5-1 (69’) Batalla. 6-1 (78’) Domínguez.

Valencia CF: Miguel Ángel Moyá (Vicente Guaita 23’); Bruno Saltor, Ricardo Costa, Hedwiges Maduro, Jordi Alba[]; Joaquín Sánchez, David Albelda[],Tino Costa, Juanma Mata; Aritz Adúriz (Alejandro Domínguez 61’), Roberto Soldado (Isco Alarcón 71’) <entrenador: Unai Emery>.

Bursaspor Kulübü: Dimitar Ivankov, Mustafa Keçeli, İbrahim Öztürk, Ömer Erdoğan[], Wederson da Silva (Serdar Aziz[] 46’); Federico Insúa, Ivan Ergić (Pablo Batalla 59’), Gustav Svensson, Volkan Şen; Turgay Bahadir, Sercan Yıldırım (İsmail Odabaşı 84’) <entrenador: Ertuğrul Sağlam>.

Fue mucho más fácil que en el primer partido. La resistencia real del Bursaspor duró diez minutos. Luego desaparecieron del campo y empezaron a caer los goles. El primero de penalti muy claro a Adúriz. Así hasta llegar al 4-0 para descansar. Luego, ya sin tanta necesidad Soldado amplió ventaja, los turcos salvaron su honor con un remate de Batalla y el Chori Domínguez cerró la cuenta para alegría de los aficionados valencianistas que veían cómo su equipo se clasificaba con mucha solvencia para los octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Unai Emery: “Nuestro objetivo es ser los primeros y lo intentaremos”.

Ertuğrul Sağlam: “El único culpable de este resultado soy yo. Pido perdón a nuestros aficionados”.

Jornada 5: Grupo D: FC Barcelona > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

08/11/2010 Jornada 9 Atromitos Athina – Panathinaikos Athina 0-1
13/11/2010 Jornada 10 Panathinaikos Athina – AE Larisa 1-1
20/11/2010 Jornada 11 Panathinaikos Athina – Iraklis Thessaloniki 4-2

FC Barcelona:

10/11/2010 Copa 4ª vuelta FC Barcelona – AD Ceuta 5-1
13/11/2010 Jornada 11 FC Barcelona – Villarreal CF 3-1
20/11/2010 Jornada 12 UD Almería – FC Barcelona 0-8

Los resultados del Barcelona en Liga no tenían nada que ver con su polémica actuación en la Champions, especialmente la de los dos porteros que se alinearon frente al Copenhague. En Almería lograron la máxima goleada a domicilio de la historia del Barcelona sin necesidad de alinear a sus mejores hombres pues Guardiola prefirió que jugasen solo unos minutos o reservarlos directamente para Atenas.

En Atenas soplaban vientos de cambio. El técnico Nikos Nioplias, tras ceder un empate en casa ante el Larisa, había sido sustituido por Jesualdo Ferreira. Curiosamente el nuevo entrenador venía de haber sido despedido por el Málaga 18 días antes. En su debut testimonial con el Panathinaikos consiguió derrotar al modesto Iraklis que se había adelantado con un 0-2.

LVLigaDeCampeones11624 de noviembre de 2010

Atenas, estadio OACA Spyros Louis, 58500 espectadores.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (27’) Pedro. 0-2 (62’) Messi. 0-3 (69’) Pedro.

Panathinaikos AO Athina: Alexandros Tzorvas; Loukas Vyntra, Jean-Alain Boumsong, Cédric Kanté, Nikos Spyropoulos; Kostas Katsouranis (Damien Plessis 67’), Gilberto Silva; Stergos Marinos (Elini Dimoutsos[] 46’), Luis García (Antonis Petropoulos 63’), Lazaros Christodoulopoulos; Djibril Cissé <entrenador: Jesualdo Ferreira>.

FC Barcelona: Víctor Valdés, Dani Alves, Gerard Piqué[] (Eric Abidal 72’), Carlos Puyol, Adriano Correia (Maxwell Cabeleiro 76’), Javier Mascherano, Xavi Hernández (Seydou Keita 71’), Andrés Iniesta, Pedro Rodríguez, David Villa, Leo Messi <entrenador: Pep Guardiola>.

El comienzo del partido fue un espejismo, porque la ocasión estuvo en las botas del Panathinaikos. Iban 19 minutos cuando Cissé encaró en solitario a Valdés y se estrelló contra el portero. Luego fue un monólogo barcelonista que tuvo ramalazos de exhibición total. Al descanso un mínimo 0-1 que hablaba muy bien del guardameta griego. En el segundo tiempo se alcanzó la gloria de la perfección con el segundo gol en una jugada en la que intervinieron cuatro jugadores y culminó Messi. El 0-3 fue otra delicia. Con el objetivo cumplido el equipo ya miraba más hacia el clásico que se iba jugar ese sábado.

Opinión de los protagonistas:

Jesualdo Ferreira: “El Barcelona tuvo muchas oportunidades pero nosotros tuvimos una, la de Cissé, cuando estábamos 0-0”.

Pep Guardiola: “Nos hemos tenido que esforzar mucho para ganar aquí, porque Europa exige mucho”.

Jornada 5: Grupo G: Real Madrid CF > AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

11/11/2020 Copa 4ª Ajax Amsterdam – BV Veendam 3-0
14/11/2010 Jornada 14 AZ Alkmaar – Ajax Amsterdam 2-0
20/11/2010 Jornada 15 Ajax Amsterdam – PSV Eindhoven 0-0

Real Madrid CF:

10/11/2010 Copa 4ª vuelta Real Madrid – Real Murcia 5-1
14/11/2010 Jornada 11 Sporting Gijón – Real Madrid 0-1
20/11/2010 Jornada 12 Real Madrid – Athletic Bilbao 5-1

El Real Madrid mantenía el primer puesto, su racha goleadora en Liga y afrontaba el partido de Ámsterdam como una escala hacia Barcelona donde comprobaría sus verdaderas aspiraciones para la temporada.

Mourinho daría entrada en el ataque a Benzema para suplir la baja por lesión de Higuaín. El Madrid necesitaba un punto para asegurarse el primer puesto. Otra novedad era la incorporación del canterano Morata a la expedición madridista, aunque luego no jugaría.

El Ajax no pudo pasar del empate ante el PSV. Era el segundo partido consecutivo sin ganar en la Liga local, aunque se mantenía en cabeza. Los holandeses confiaban en su máximo goleador, el uruguayo Luis Suárez, que no necesitaba mucho para ver puerta.

LVLigaDeCampeones11723 de noviembre 2010

Ámsterdam, Amsterdam Arena, 48500 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 0; REAL MADRID CF, 4.

Goles: 0-1 (36’) Benzema. 0-2 (44’) Arbeloa. 0-3 (70’) Cristiano Ronaldo. 0-4 (81’) Cristiano Ronaldo, de penalti.

AFC Ajax Amsterdam: Maarten Stekelenburg; Gregory van der Wiel, Toby Alderweireld, Jan Verthongen, Vurnon Anita; Eyong Enoh[], Miralem Sulejmani (Christian Eriksen 88’), Siem de Jong (Rasmus Lindgren 76’), Urby Emanuelson; Mounir El Hamdaoui (Demy de Zeeuw[] 46’), Luis Suárez <entrenador: Martin Jol>.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Sergio Ramos[][90’+1’], Raúl Albiol[], Marcelo Vieira; Lassana Diarra (David Mateos 81’), Xabi Alonso[][87’], Pedro León Sánchez (Ángel di María 65’), Mesut Özil; Cristiano Ronaldo dos Santos[], Karim Benzema (Sergio Canales 82’) <entrenador: José Mourinho>.

El Real Madrid presentó varias novedades en el equipo titular que funcionaron perfectamente. Raúl Albiol tuvo una actuación destacada en la defensa, especialmente en el juego aéreo y arriba la estrella fue Benzema, que abrió el marcador en el minuto 36 culminando una brillante combinación entre Xabi Alonso y Özil. Antes del descanso Cristiano Ronaldo estrelló, ¡cómo no! una falta contra la barrera y Arbeloa recogió un disparo desde 25 metros que sorprendió al portero local. No bajó su intensidad el Real Madrid que siguió dominando el partido. Por eso ya al final aumentó su ventaja con dos goles más. En los minutos finales Sergio Ramos y Xabi Alonso provocaron su expulsión a base de perder el tiempo, lo que obligaría a la UEFA a actuar de oficio.

Opinión de los protagonistas:

Martin Jol: “El Real Madrid es uno de los mejores equipos del mundo y hay una gran diferencia entre nosotros a este nivel”.

José Mourinho: “Necesitábamos al menos un punto, pero lo mejor era salir a ganar y así lo hemos hecho”.

Las autoexpulsiones salieron caras. La UEFA actuó de oficio y sancionó al Real Madrid con rigor. Por las imágenes del partido se entiendió que no solo actuaron los jugadores amonestados sino que fue una maniobra casi coral. Por eso las multas se repartieron de la siguiente manera: 40.000 euros para Mourinho, 20.000 cada uno para Sergio Ramos y Xabi Alonso, 10.000 a Casillas y 5.000 a Dudek, así como 120.000 al Real Madrid como club. A Mourinho, además  le cayó un partido de sanción ampliable a un segundo en el caso de que reincidiese. Con todo, la UEFA no sancionó con más partidos de suspensión que los estipulados por acumulación de tarjetas a los jugadores implicados. El recurso del Real Madrid prosperó a medias: la sanción al club se quedó en 100.000 euros y la de Mourinho en 30.000 y solo un partido, sin posible ampliación.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5

Grupo A
Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 3-0
FC Internazionale Milano (Italia) – FC Twente Enschede (Holanda) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 5 3 1 1 15 8 10
2 FC Internazionale Milano (Italia) 5 3 1 1 12 8 10
3 FC Twente Enschede (Holanda) 5 1 2 2 6 8 5
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 5 0 2 3 3 12 2

Tottenham e Inter confirmaron su pase a los octavos de final al deshacerse de sus respectivos rivales. En la última jornada decidirían quién iba a ser primero de grupo. El Werder confirmó su decepcionante actuación y quedó fuera de las competiciones europeas.

Grupo B
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia) 3-0
Hapoel Tel Aviv FC (Israel) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 3-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 5 3 1 1 8 2 10
2 Olympique Lyonnais (Francia) 5 3 0 2 9 8 9
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 5 2 0 3 6 10 6
4 Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 5 1 1 3 5 8 4

El Benfica sufrió un descalabro inesperado ante el Hapoel Tel Aviv que con ese 3-0 incluso podría arrebatarles la tercera plaza. Los portugueses ya no optaban a más. El Schalke batió con claridad al Lyon y se colocaba en primera posición. La última jornada decidiría las posiciones.

Grupo C
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-1
Valencia CF (España) – Bursaspor Kulübü (Turquía) 6-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 5 4 1 0 6 0 13
2 Valencia CF (España) 5 3 1 1 14 3 10
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 5 1 2 2 2 5 5
4 Bursaspor Kulübü (Turquía) 5 0 0 5 1 15 0

La goleada del Valencia al Bursaspor tuvo además premio pues significó su pase a octavos. El Manchester United ganó en Glasgow gracias a un penalti transformado por Rooney en el minuto 87. Ahora los valencianistas, si ganaban en Inglaterra, podían pasar como campeones de grupo.

Grupo D
FK Rubin Kazan (Rusia) – FC København (Dinamarca) 1-0
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FC Barcelona (España) 0-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 5 3 2 0 12 3 11
2 FC København (Dinamarca) 5 2 1 2 4 4 7
3 FK Rubin Kazan (Rusia) 5 1 3 1 2 2 6
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 5 0 2 3 1 10 2

El Barcelona volvió a golear al Panathinaikos con lo que se confirmó primero de grupo matemáticamente. El Rubin Kazan ganó por la mínima al Copenhague por lo que aún optaba por la segunda plaza, aunque se lo jugaba en el Camp Nou.

Grupo E
AS Roma (Italia) – FC Bayern München (Alemania) 3-2
FC Basel 1893 (Suiza) – CFR 1907 Cluj (Rumanía) 1-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 5 4 0 1 13 6 12
2 AS Roma (Italia) 5 3 0 2 9 10 9
3 FC Basel 1893 (Suiza) 5 2 0 3 8 8 6
4 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 5 1 0 4 5 11 3

Partidazo en el Olímpico romano donde el Bayern se retiró con un 0-2 al descanso con goles de Mario Gómez. Los italianos reaccionaron y acabaron remontando con un gol de penalti de Totti en el minuto 84. El Basilea ganó su partido por la mínima en un encuentro muy duro. La última jornada iba a decidir todos los puestos.

Grupo F
FK Spartak Moskva (Rusia) – Olympique de Marseille (Francia) 0-3
Chelsea FC London (Inglaterra) – MŠK Žilina (Eslovaquia) 2-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 5 5 0 0 14 3 15
2 Olympique de Marseille (Francia) 5 3 0 2 11 3 9
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 5 2 0 3 5 9 6
4 MŠK Žilina (Eslovaquia) 5 0 0 5 2 17 0

Finalmente el Marsella se hizo con la segunda plaza gracias a su gran partido en Moscú. El Spartak además jugó con un hombre menos por expulsión de Welliton en el minuto 64, cuando su equipo ya perdía por 0-2. El Chelsea sumó una nueva victoria ante un Žilina que peleaba ya solo por honor.

Grupo G
AJ Auxerroise (Francia) – AC Milan (Italia) 0-2
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 0-4
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 5 4 1 0 11 2 13
2 AC Milan (Italia) 5 2 2 1 7 5 8
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 5 1 1 3 4 10 4
4 AJ Auxerroise (Francia) 5 1 0 4 3 8 3

El Madrid fue muy superior al Ajax y se proclamó campeón de grupo. El Milan no dejó nada para el final y también confirmó su acceso a los octavos de final como segundo clasificado. En la jornada última se decidiría la tercera posición en partidos en los que ni Madrid ni Milan se jugaban nada.

Grupo H
SC Braga (Portugal) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-0
FK Partizan Beograd (Serbia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 0-3
  Clasificación J G E P F C P
1 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 5 4 0 1 10 6 12
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 5 3 0 2 15 6 9
3 SC Braga (Portugal) 5 3 0 2 5 9 9
4 FK Partizan Beograd (Serbia) 5 0 0 5 1 10 0

El Sporting de Braga hizo un fenomenal partido y acabó ganando al Arsenal con dos goles de Matheus en la recta final del partido. El tropiezo de la gunners fue aprovechado por el Shakhtar para ganar en Belgrado. En la última jornada se decidiría la clasificación para octavos de final.

Jornada 6: Grupo C: Valencia CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

28/11/2010 Jornada 13 Valencia CF – UD Almería 2-1
04/12/2010 Jornada 14 Real Madrid – Valencia CF 2-0

Manchester United FC:

27/11/2010 Jornada 15 Manchester United – Blackburn Rovers 7-1
30/11/2010 Copa Liga 1/4 West Ham – Manchester United 4-0

El Valencia volvió a perder ante uno de los grandes, pero lo hizo tras una polémica expulsión de Albelda. Emery tenía la duda en la portería ya que tras la lesión de Moyá, Guaita tuvo que jugar en Madrid. Ahora César ya estaba recuperado y tendría que elegir por uno de los dos.

El Manchester United marchaba en primera posición e invicto en la Premier pero estaba llevando una temporada un tanto irregular. Siete empates en quince partidos. En el último arrolló al Blackburn por 7-1 con repóker de Berbatov. Sin embargo, tres días más tarde quedaba eliminado de la Copa de la Liga por el West Ham.

Valencia y Manchester United se jugaban el primer puesto en Old Trafford. Los ingleses tenían más que perder porque según su clasificación evitarían o no en octavos al Barcelona y al Real Madrid que eran los que estaban marcando las diferencias en la competición.

LVLigaDeCampeones1187 de diciembre de 2010

Mánchester, estadio de Old Trafford, 74500 espectadores.

Árbitro: Pedro Proença (Portugal).

MANCHESTER UNITED FC, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (32’) Pablo Hernández. 1-1 (62’) Anderson.

Manchester United FC: Ben Amos; Rio Ferdinand (Chris Smalling 50’), Anderson de Abreu[] (Darren Fletcher 90’), Dimitar Berbatov, Wayne Rooney, Ji-Sung Park, Nemanja Vidić, Michael Carrick, Luís Carlos Almeida “Nani” (Ryan Giggs 81’), Fábio Pereira, Rafael Pereira <entrenador: Alex Ferguson>.

Valencia CF: Vicente Guaita; Miguel García[], David Albelda[], Ángel Dealbert, Jérémy Mathieu, Pablo Hernández (Sofiane Feghouli 81’), Ricardo Costa, Éver Banega, Jordi Alba (Juanma Mata 68’), Alejandro Domínguez (Isco Alarcón 54’), Aritz Adúriz <entrenador: Unai Emery>.

Para frenar a Rooney y Berbatov Emery antepuso la fuerza física de Mathieu ante la movilidad de Mata y para luchar contra la defensa inglesa eligió a Adúriz por su juego aéreo por delante de Soldado. Y en principio salió bien. Los dos equipos buscaban el gol, con mayor peligro el Valencia que a los 18 había dado en el palo con disparo del Chori Domínguez. También la tuvo Berbatov pero Guaita le aguantó el mano a mano. Pasada la media hora llegó el primer gol. Fue Pablo Hernández a pase de Domínguez quien culminó un contragolpe perfecto. Sin cerrarse atrás el Valencia mantuvo el intercambio de golpes, pero ahora era el Manchester United quien llevaba más peligro. Rooney también reventó el balón contra el larguero antes del descanso. En la segunda parte el trabajo para el acertado Guaita se intensificó y acabó llegando el empate al recoger Anderson un rechace forzado de Guaita por un disparo de Park. Entonces el Valencia buscó un segundo gol con descaro aunque el Manchester United tampoco renunciaba al suyo. Al final las tablas eran justas, si bien, beneficiaban a los ingleses que pasaban como primeros de grupo.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “Hemos jugado muy bien y debíamos haber marcado más goles”.

Unai Emery: “Hemos demostrado que queríamos ganar y hemos sido competitivos. Por eso estamos satisfechos”.

Jornada 6: Grupo D: FC Barcelona > FK Rubin Kazan (Rusia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

29/11/2010 Jornada 13 FC Barcelona – Real Madrid 5-0
04/12/2010 Jornada 14 Osasuna Pamplona – FC Barcelona 0-3

FK Rubin Kazan:

28/11/2010 Jornada 30 Lokomotiv Moskva – Rubin Kazan 0-0

La intensidad con que se había vivido el clásico y la espectacular goleada logrado sobre el Real Madrid satisfizo al máximo a todo el barcelonismo. Se había culminado una fase del calendario con la mejor nota posible tanto en resultados, porque se colocaban en primera posición en la Liga, como en el nivel de juego. El Barcelona era un espectáculo de juego especialmente cuando hilaban la jugada Xavi, Iniesta y Messi.

Pasaba pues a un segundo plano el partido europeo contra el Rubin Kazan. Se esperaba que los rusos volvieran a encerrarse y buscar el contragolpe. Ya les valió para ganar en el pasado y arrancar un empate en la presente temporada.

Todo esto animó a Guardiola a presentar una alineación circunstancial con la intención de dar descanso a los jugadores fijos y de paso dar entrada a los jóvenes valores que seguro que pondrían más entusiasmo por la victoria y por dar una buena imagen ante su público.

Las opciones europeas del Rubin Kazan pasaban por un tropiezo del Copenhague.

LVLigaDeCampeones1197 de diciembre de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 50400 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

FC BARCELONA, 2; FK RUBIN KAZAN, 0.

Goles: 1-0 (51’) Fontàs. 2-0 (83’) Víctor Vázquez.

FC Barcelona: José Manuel Pinto; Gerard Piqué, Sergio Busquets, Andreu Fontàs; Jonathan Dos Santos (Leo Messi 63’), Javier Mascherano, Maxwell Cabeleiro, Thiago Alcántara; Jeffrén Suárez (Víctor Vázquez 13’), Bojan Krkic (Marc Bartra 35’), Adriano Correia <entrenador: Pep Guardiola>.

FK Rubin Kazan: Sergey Ryzhikov[]; Oleg Kuzmin, César Navas, Salvatore Bocchetti, Cristian Ansaldi; Aleksandr Ryazantsev (Alan Kasaev 62’), Vitaliy Kaleshin, Christian Noboa, Rafał Murawski; Gökdeniz Karadeniz (Petr Bystrov 75’), Obafemi Martins (Aleksey Medvedev 66’) <entrenador: Kurban Berdiyev>.

No tuvieron excesiva suerte los delanteros suplentes del Barcelona: Jeffrén se lesionó al poco de comenzar el partido y Bojan pasada la media hora. Eso trastocó los planes en cierta forma pues le privó de un juego más incisivo frente a la esperada muralla rusa. Tras el descanso, como las noticias de Dinamarca no favorecían al Rubin Kazan, los rusos adelantaron líneas y dejaron más huecos. Así llegó el primer gol local logrado por Fontàs a pase de Thiago. Luego salió Messi pero el Rubin Kazan no se lanzaba en busca del empate alocadamente y no dejaba tanto sitio. Aun así Messi protagonizó un par de arrancadas que deleitaron a su público. Solo al final del encuentro llegó el segundo gol, marcado también por un joven valor, Víctor Vázquez, de disparo raso.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Estoy contento por la seriedad con la que hemos jugado. Los jóvenes lo han hecho muy bien y tienen un gran camino por recorrer”.

Kurban Berdiyev: “Es muy difícil jugar contra el Barcelona por su forma de juego. Podíamos haber defendido mejor en los goles, pero así es el fútbol”.

Jornada 6: Grupo G: Real Madrid CF > AJ Auxerroise (Francia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/11/2010 Jornada 13 FC Barcelona – Real Madrid 5-0
04/12/2010 Jornada 14 Real Madrid – Valencia CF 2-0

AJ Auxerroise:

28/11/2010 Jornada 15 AJ Auxerroise – Toulouse FC 1-2
04/12/2010 Jornada 16 RC Lens – AJ Auxerroise 1-1

No estaba preparado el Real Madrid para recibir tan contundente goleada en Barcelona. Esa derrota hizo mucho daño en el equipo de Mourinho que invirtió todos sus conocimientos en tratar de recuperar anímicamente a sus jugadores.

Ni siquiera la victoria ante el Valencia, con cierta polémica, devolvió la alegría al equipo que encaraba el final de la fase de grupos de la Liga de Campeones con la tranquilidad de tener la primera plaza asegurada.

Mourinho introdujo varios cambios en su equipo, bien por sanción, bien por decisión técnica. Era la oportunidad de Benzema para alinearse como pareja de Cristiano Ronaldo. Esa noche en el banquillo madridista estaría Aitor Karanka por sanción del portugués.

Al Auxerre se le quedaba grande la competición y por eso se presentaba en el Bernabeu sin convicción para buscar un resultado al menos digno.

LVLigaDeCampeones1208 de diciembre de 2010

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 45000 espectadores.

Árbitro: Serge Gumienny (Bélgica).

REAL MADRID CF, 4; AJ AUXERROISE, 0.

Goles: 1-0 (12’) Benzema. 2-0 (49’) Cristiano Ronaldo. 3-0 (72’) Benzema. 4-0 (88’) Benzema.

Real Madrid CF: Jerzy Dudek (Antonio Adán 45’+4’); Álvaro Arbeloa, Raúl Albiol[], Ricardo Carvalho, Marcelo Vieira (Ezequiel Garay 76’); Lassana Diarra, Mahamadou Diarra[], Esteban Granero; Pedro León Sánchez; Cristiano Ronaldo dos Santos (Pablo Sarabia 72’), Karim Benzema <entrenador: Aitor Karanka>.

AJ Auxerroise: Olivier Sorin; Dariusz Dudka, Adama Coulibaly, Jean-Pascal Mignot[], Stéphane Grichting; Kamel Chafni, Benoît Pedretti (Frédéric Sammaritano 62’), Dennis Oliech, Alain Traoré, Valter Birsa (Steeven Langil 89’); Roy Contout (Julien Quercia 72’) <entrenador: Jean Fernández>.

Mourinho supo convencer a sus jugadores para que diesen una buena imagen y lo consiguió. El Real Madrid salió a ganar y pronto acorraló al Auxerre. Los franceses no aguantaron ni un cuarto de hora porque Benzema rompió el 0-0. Granero y Pedro León dirigían con acierto el equipo que sin acabar de apretar pudo destrozar al Auxerre. Los franceses montaron un par de jugadas interesantes de todas formas pero Dudek las desbarató. El portero blanco se lesionó y dio entrada al canterano Adán. El segundo gol llegó al poco de la reanudación y ahí se acabó el partido pues el Auxerre intentó reaccionar sin convicción. Luego llegaron los dos goles de Benzema cerrando una magnífica actuación.

Opinión de los protagonistas:

Aitor Karanka: “Este partido era importante para Benzema y un día como este le va a venir francamente bien”.

Jean Fernández: “Para nosotros jugar cada tres días ha sido muy difícil. Hemos tenido bajas desde el inicio de la competición”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6

Grupo A
SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – FC Internazionale Milano (Italia) 3-0
FC Twente Enschede (Holanda) – Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 3-3
  Clasificación J G E P F C P
1 Tottenham Hotspur FC London (Inglaterra) 6 3 2 1 18 11 11
2 FC Internazionale Milano (Italia) 6 3 1 2 12 11 10
3 FC Twente Enschede (Holanda) 6 1 3 2 9 11 6
4 SV Werder 1899 Bremen (Alemania) 6 1 2 3 6 12 5

El empate del Tottenham en Enschede fue suficiente para proclamarse vencedor del grupo ya que el Inter cayó ampliamente derrotado ante un Werder que se despidió con un triunfo tan claro como inútil.

Grupo B
Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 1-2
Olympique Lyonnais (Francia) – Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 2-2
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) 6 4 1 1 10 3 13
2 Olympique Lyonnais (Francia) 6 3 1 2 11 10 10
3 Sport Lisboa e Benfica (Portugal) 6 2 0 4 7 12 6
4 Hapoel Tel Aviv FC (Israel) 6 1 2 3 7 10 5

Al final el Schalke, con goles de Jurado y Höwedes, también ganó en Lisboa y se hizo con la primera posición. El Lyon solo pudo empatar ante el combativo Hapoel que a punto estuvo de dar la sorpresa y desplazar al Benfica de la tercera posición. Un gol de Lacazette en el minuto 88 se lo impidió.

Grupo C
Manchester United FC (Inglaterra) – Valencia CF (España) 1-1
Bursaspor Kulübü (Turquía) – Rangers FC Glasgow (Escocia) 1-1
  Clasificación J G E P F C P
1 Manchester United FC (Inglaterra) 6 4 2 0 7 1 14
2 Valencia CF (España) 6 3 2 1 15 4 11
3 Rangers FC Glasgow (Escocia) 6 1 3 2 3 6 6
4 Bursaspor Kulübü (Turquía) 6 0 1 5 2 16 1

El Valencia estuvo durante unos minutos ganando en Old Trafford, pero un gol de Anderson en la segunda parte impidió que se consumara la gesta. El Bursaspor sumó su único punto en su partido ante el Rangers.

Grupo D
FC København (Dinamarca) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 3-1
FC Barcelona (España) – FK Rubin Kazan (Rusia) 2-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Barcelona (España) 6 4 2 0 14 3 14
2 FC København (Dinamarca) 6 3 1 2 7 5 10
3 FK Rubin Kazan (Rusia) 6 1 3 2 2 4 6
4 Panathinaikos AO Athina (Grecia) 6 0 2 4 2 13 2

No hubo sorpresas en la última jornada y el Barcelona cerró su actuación con un nuevo triunfo. Con todo, los españoles podían haber tenido un rendimiento más efectivo. Quien confirmó la segunda plaza fue el Copenhague con un claro 3-1 sobre el Panathinaikos. Los griegos defraudaron.

Grupo E
CFR 1907 Cluj (Rumanía) – AS Roma (Italia) 1-1
FC Bayern München (Alemania) – FC Basel 1893 (Suiza) 3-0
  Clasificación J G E P F C P
1 FC Bayern München (Alemania) 6 5 0 1 16 6 15
2 AS Roma (Italia) 6 3 1 2 10 11 10
3 FC Basel 1893 (Suiza) 6 2 0 4 8 11 6
4 CFR 1907 Cluj (Rumanía) 6 1 1 4 6 12 4

La Roma necesitaba un punto para confirmar la segunda plaza y lo sumó en Cluj. El Basilea lo tenía muy difícil para alcanzar a los romanistas y acabó entregándose al Bayern, si bien se clasificaron para la Europa League.

Grupo F
Olympique de Marseille (Francia) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-0
MŠK Žilina (Eslovaquia) – FK Spartak Moskva (Rusia) 1-2
  Clasificación J G E P F C P
1 Chelsea FC London (Inglaterra) 6 5 0 1 14 4 15
2 Olympique de Marseille (Francia) 6 4 0 2 12 3 12
3 FK Spartak Moskva (Rusia) 6 3 0 3 7 10 9
4 MŠK Žilina (Eslovaquia) 6 0 0 6 3 19 0

En una jornada sin trascendencia el Marsella evitó que el Chelsea hiciera pleno. Un gol de Brandão sirvió para derrotar a los ingleses. Finalmente el Žilina cerró su participación con cero puntos. El Spartak ruso no tuvo piedad y ganó un partido en el que se habían adelantado los eslovacos.

Grupo G
AC Milan (Italia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 0-2
Real Madrid CF (España) – AJ Auxerroise (Francia) 4-0
  Clasificación J G E P F C P
1 Real Madrid CF (España) 6 5 1 0 15 2 16
2 AC Milan (Italia) 6 2 2 2 7 7 8
3 AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 6 2 1 3 6 10 7
4 AJ Auxerroise (Francia) 6 1 0 5 3 12 3

Mientras el Madrid se mostró impasible ante el Auxerre y lo despidió de Europa con una goleada. El Ajax sí supo aprovechar la falta de intensidad del Milan y reafirmó con una victoria su reenganche a la Europa League.

Grupo H
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – SC Braga (Portugal) 2-0
Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Partizan Beograd (Serbia) 3-1
  Clasificación J G E P F C P
1 FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) 6 5 0 1 12 6 15
2 Arsenal FC London (Inglaterra) 6 4 0 2 18 7 12
3 SC Braga (Portugal) 6 3 0 3 5 11 9
4 FK Partizan Beograd (Serbia) 6 0 0 6 2 13 0

Al final no hubo sorpresas y el Shakhtar derrotó al Sporting de Braga con dos goles en el último cuarto de hora. El Arsenal cumplió con su obligación y ganó al Partizan, aunque esa victoria no le valió para lograr la primera posición.

Pasaron los ocho cabezas de serie. Cuatro de ellos (Barcelona, Manchester United, Chelsea y Bayern) lo hicieron como primeros de grupo. Real Madrid y Shakhtar desplazaron del primer puesto a Milan y Arsenal respectivamente, mientras que Tottenham y Schalke dieron una relativa sorpresa al seguir en la competición tras haber entrado en el bombo número tres. El Panathinaikos de Atenas fue el único equipo eliminado de las competiciones europeas del bombo número 2, así como el Rubin Kazan el único del bombo número 4 que se enganchó en la Europa League.

Inglaterra dominaba la competición al mantener a sus cuatro representantes en liza. España conservaba los tres que disputaron la fase de grupos, al igual que Italia. Alemania colocaba a dos representantes como campeones de grupo y Francia a otros dos como subcampeones. Ucrania y Dinamarca sobrevivían con un único equipo.




Récords y ránking de 120 años de Copa (I)

Con ocasión de los 120 años de historia de la Copa de España (actualmente Copa del Rey) es un buen momento para repasar los récords de equipos y jugadores en el devenir más que centenario de esta competición. El mes próximo presentaremos un ránking con todos los equipos que han alcanzado los octavos de final.

35 títulos para el FC Barcelona, incluyendo tres seguidos de 1951 a 1953 con gran autoridad.

35 títulos para el FC Barcelona, incluyendo tres seguidos de 1951 a 1953 con gran autoridad.

RÉCORDS DE EQUIPOS

Campeones de Copa: 31  FC Barcelona
23  Athletic Club
19  Real Madrid
10  C. Atlético de Madrid
8   Valencia CF
6   Real Zaragoza
5   Sevilla FC
4  RCD Espanyol
3  Real Unión de Irún, Real Betis Balompié
2  Real Sociedad, RC Deportivo de A Coruña
1  C. Ciclista de San Sebastián, Racing de Irún, C. Arenas de Getxo, RCD Mallorca
Campeones de Copa en ediciones consecutivas: 4  Madrid FC (1905, 1906, 1907, 1908)
4 Athletic Bilbao (1930, 1931, 1932, 1933)
4 FC Barcelona (2015, 2016, 2017, 2018).
Finales jugadas: 41 FC Barcelona
39 Real Madrid
38 Athletic Bilbao
19 Atlético Madrid
18 Valencia CF
Finales jugadas consecutivas: 6 FC Barcelona (de 2014 a 2019)
Semifinales jugadas: 61 Real Madrid
61 FC Barcelona
54  Athletic Bilbao
35  Valencia CF
Semifinales consecutivas 9  FC Barcelona (de 2011 a 2019)
Cuartos de final (o superior) jugados 81 FC Barcelona
80 Real Madrid
69  Athletic Bilbao
60  Atlético Madrid
Cuartos de final consecutivos 19  Real Madrid (de 1950 a 1968)
Eliminatorias consecutivas ganadas 24 FC Barcelona (de diciembre 2014 hasta 2019)
Dobletes (campeón de Liga y de Copa) 8  FC Barcelona
5  Atlhletic Bilbao
4   Real Madrid
1   Atlético Madrid

Partidos ganados: 380 FC Barcelona, 358 Real Madrid, 332 Athletic Bilbao

Partidos ganados consecutivos: 15 FC Barcelona (mayo de 1942 a junio de 1943), 11 FC Barcelona (mayo de 1925 a marzo de 1927)

Partidos ganados consecutivos en una edición de Copa: 9 FC Barcelona (2015)

Más goles marcados en una edición de Copa: 55 RC Celta y FC Barcelona, ambos en la Copa de 1928.

Mejor actuación de un equipo de Segunda: finalista, Betis Bp. (1931), CE Sabadell (1935) y Castilla CF (1980)

Mejor actuación de un equipo de Segunda B: semifinalista, UE Figueres (2002) y CD Mirandés (2012)

Mejor actuación de un equipo de Tercera: semifinalista, Deportivo Logroño (1931)

Equipo de Segunda que elimina a más equipos de Primera: 4 Castilla CF (1980), 4 Dep.Alavés (1998)

Equipo de Segunda B que elimina a más equipos de Primera: 3 CD Numancia (1996) y 3  CD Mirandés (2012)

El Atlético Madrid logra el doblete en 1996

El Atlético Madrid logra el doblete en 1996

RÉCORDS DE GOLEADAS

Mayor goleada: 14-0 Real Murcia (2ª B) – Cieza Promesas (3ª), en la Copa de 1993.
0-13  Don Benito Bp. – RC Celta 0-13, en la Copa de 1928 (jugado en Vigo).
13-0  Sporting Gijón (2ª) – Stadium Avilesino (2ª) en la Copa de 1941.
Mayor goleada en campo contrario: 2-11  Extremeño FC-Sevilla FC, en la Copa de 1927.
0-9  RSA Stadium de Zaragoza – FC Barcelona, en la Copa de 1925.
Mayor goleada a un equipo de Primera 12-1 At.Bilbao-RC Celta (1947)11-1 Real Madrid-CF Barcelona (1943)
Partido con más goles 11-4  CD Málaga (2ª) – CD Toledo (3ª)  en la Copa de 1948
Seis partidos con 13 goles, los cuatro ya citados más el Real Madrid – Extremeño FC (9-4) en 1927  y el Baracaldo (2ª) – Arenas de Guecho (2ª) (11-2) en 1941
Final con más goles 6-2 Sevilla FC-Racing Ferrol (1939)
5-2 Arenas C. de Getxo – FC Barcelona (1919)
4-3  CF Barcelona – Valencia CF (1971)
6-1  Real Madrid – Castilla CF (1981)
Mayor goleada a un equipo de Primera en la final 5-0 FC Barcelona-Sevilla FC (2018)

Mayor remontada: en cuatro ocasiones un equipo que perdió la ida por 4-0 logró pasar la eliminatoria: R.Betis – Real Madrid (4-0, 0-6) en 1947, UD Salamanca-CD San Fernando (4-0, 0-4, 1-1, 1-2) en 1963, UD Las Palmas-Real Madrid (4-0, 0-5) en 1975, Terrasa FC-CD Mirandés (4-0,1-6) en 1978. También es destacable el R.Santander-G.Tarragona (6-2, 1-5, 0-1) en 1947.

Mayor remontada en campo contrario: CD Lalín – Pontevedra CF  0-3, 4-1, ganó el Lalín por penaltis (Copa de 1986)

Remontada fallida más destacable:  Dep. Alavés (1ª) – Athletic Madrid (2ª)  7-1, 0-6, 3-1 en la Copa de 1932.

Mayor goleada en una final: 6-1 Real Madrid-Castilla CF (1980), 5-0 Athletic Bilbao – RCD Español (1915), 5-0 FC Barcelona – Sevilla FC (2018)

Mayor goleada en semifinales: 11-0 Athletic Bilbao-Vigo Sporting (1914), 11-1 Real Madrid-CF Barcelona (1943)

Mayor goleada en cuartos de final: 12-1 At.Bilbao-RC Celta (1947),  10-1 Real Sociedad-Mallorca Atlético (1987)

Mayor goleada fuera a un equipo de Primera: 1-7 Gimn. Tarragona-Real Madrid (1950), 0-6 Real Betis-CF Barcelona 0-6 (1959)

Mayor goleada a un equipo de Segunda: 13-0 Sporting Gijón2 –Stádium Avilesino2 (1941)

Mayor goleada en un resultado global:  22-0 RC Celta – Don Benito Bp. (1932)

Mayor goleada de un equipo de Segunda a uno de Primera: Athletic Madrid2 – D. Alavés  6-0 (1931)

Mayor goleada de un equipo de Segunda en  campo de un equipo de Primera: RCD Mallorca – Mestalla2  0-5 (1963)

Mayor goleada de un equipo de Segunda B a un equipo de Primera:   Polideportivo Ejido2B – Villarreal CF 5-0 (Copa 2009)

Mayor goleada de un equipo de Segunda en  campo de un equipo de Primera: RCD Espanyol – Villarreal CF2B  1-5 (1993)

Mayor goleada de un equipo de Tercera a un equipo de Primera: CD Castellón3 – Athletic Madrid  7-1 (1930)

Mayor goleada de un equipo de Primera RFEF a un equipo de Primera: Atlético Baleares – Getafe CF 5-0  (2022)

Mayor goleada de un equipo de Segunda RFEF a un equipo de Primera: Atl. Mancha Real – Granada CF 1-0 (2022)

RÉCORDS DE JUGADORES

Piru Gaínza en el Athletic de 1956

Piru Gaínza en el Athletic de 1956

Jugadores más veces campeones de Copa: 7 José María Belauste (Athetic 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921)
7 Gaínza (Athletic 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958)
7 Sergio Busquets
7 Messi
7  Gerard Piqué (todos ellos FC Barcelona 2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2021).
Jugadores campeones en más equipos distintos: 3 Ricardo Zamora (FC Barcelona, RCD Espanyol, Madrid FC)
3 Bernd Schuster (FC Barcelona, Real Madrid, Atlético Madrid)
Jugador en más finales de Copa 10 Sergio Busquets
10 Leo Messi (ambos FC Barcelona 2009, 2011, 2012, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2021)
9  Gaínza (At.Bilbao 1943, 1944, 1945, 1949, 1950, 1953, 1955, 1956 y 1958)
9  Schuster (FC Barcelona 1981, 1983, 1984, 1986 y 1988, Real Madrid 1989 y 1990, At.Madrid 1991 y 1992)
9   Piqué (FC Barcelona 2009, 2011, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2021)
Jugador con más partidos disputados 108 Andoni Zubizarreta (1980-1998)
105  Joaquín Alonso (1985-1992)
101 J. Ángel Iríbar (1961-1979)
99 Piru  Gaínza (1939-1959)
98  Mesa (1972-1992)
Jugador más goleador en la Copa: 81 Zarra (1942-1954)
69 Samitier (1920-1934)
64 Gorostiza (1929-1949)
56 Messi (2004-2021)
54  Ramón Polo (1920-1935) y Mundo (1939-1949)
Máximo goleador en un partido: 8 Gaínza (At.Bilbao-Celta 12-1, en 1947)
7 Félix Sesúmaga (Arenas-Racing Madrid 8-2, en 1919)
7 Jaime Gárate (Baracaldo-Arenas Guecho 11-2, en 1941)
7 Eulogio Martínez (Barcelona-At.Madrid 8-1, en 1957).
Máximo goleador en una final de Copa 4  Zarra (At.Bilbao-R.Valladolid 4-1, en 1950)
3 Pichichi  (Athletic-RCD Español 5-0 en 1915
3  Félix Zubizarreta(Athletic-Real Madrid 4-0 en 1916)
3  Félix Sesúmaga (Arenas-Barcelona 5-2 en 1919)
3  Campanal I (Sevilla-Racing Ferrol 6-2 en 1939)
3  Mariano (Sevilla-RC Celta 4-1 en 1948)
Máximo goleador en una edición de Copa 20  Josep Samitier (FC Barcelona) en 1928
17  Rogelio (RC Celta) en 1928
17  Cholín (Real Sociedad) en 1928
16  Félix Sesúmaga (Arenas de Getxo) en 1919
16  Eulogio Martínez (CF Barcelona) en 1958

Más goles marcados en finales de Copa: 9 Messi, 8 Zarra, 5 Samitier, 5 Campanal I

Máximo goleador en una semifinal de Copa: 6 Puskás (Real Madrid-Betis 7-1 en 1961)

Máximo goleador en cuartos de final de Copa: 8 Gaínza (At.Bilbao-Celta 12-1 en 1947)

Goleador en más finales de Copa distintas: 7 Messi, 5 Zarra, 4 Samitier

Más partidos marcando algún gol:  45 Gorostiza, 44 Zarra

Más partidos marcando dos goles:  22  Zarra, 18 Samitier

Más partidos marcando tres goles: 9 Zarra, 6 Rogelio

Más partidos marcando cuatro goles: 5 Zarra, 4 Rogelio

Más partidos marcando cinco goles:  3 Rogelio (con el Celta en 1927, 1928 y 1932)

Más partidos ganados: 61 Zubizarreta, 59 Gaínza

Más partidos ganados consecutivos: 20 Sergi Roberto (noviembre de 2010 a febrero de 2016)

Jugador más joven en una final: Paulino Alcántara (FC Barcelona, 1913) con 16 años y 161 días.

Jugador más joven en una semifinal: Martínez-Sagi (FC Barcelona, 1922) con 15 años y 339 días.

Jugador más joven en cuartos de final: Emery (Irún Sporting, 1913) con 15 años y 41 días.

Jugador más viejo en una final: Joaquín (Real Betis, 2022) con 39 años y 256 días

Jugador más viejo en una semifinal: Donato (RC Deportivo, 2003) con 40 años y 37 días

Jugador más viejo en cuartos de final: Carboni (Valencia CF, 2006) con 40 días y 288 días.

Goleador más joven en una final: Villena (FC España de Barcelona, 1912) con 17 años y 22 días.

Goleador más joven en una semifinal: Julián Muñoz (Arenas de Getxo, 1917) con 16 años y 325 días.

Goleador más joven en cuartos de final: Julián Muñoz (Arenas de Getxo, 1917) con 16 años y 323 días.

Goleador más viejo en una final: Gorostiza (Valencia, 1946) con 37 años y 113 días.

Goleador más viejo en semifinales: Salvador Artigas (Real Sociedad, 1951) con 38 años y 79 días.

Jugador en más equipos distintos: 12 Paulino (1992-2012): UD Melilla, Yeclano CF, Atlético Madrid, Atlético Marbella, CD Ourense, AD Ceuta, CD Logroñés, CyD Leonesa, Universidad de Las Palmas, Racing Portuense, CF Palencia, Villanovense CF

RÉCORDS DE ENTRENADORES

Mister Pentland ganó 4 Copas consecutivas

Mister Pentland ganó 4 Copas consecutivas

Entrenador con más títulos de Copa 6 Ferdinand Daučík (Barcelona 1951, 1952 y 1953, Athletic 1955 y 1956, R.Zaragoza 1966)
5 Fred Pentland (Athletic 1923, 1930, 1931, 1932 y 1933)
4 Luis Aragonés (At.Madrid 1976, 1985, 1992, FC Barcelona 1988)
4  Jack Greenwell (FC Barcelona 1913, 1920 y 1922, RCD Espanyol 1929)
Entrenador con más títulos de Copa consecutivos 4  Fred Pentland
Entrenador en más finales 7  Ferdinand Daučík (Barcelona 1951, 1952, 1953y 1954, Athletic 1955 y 1956, R.Zaragoza 1966)
7  Jack Greenwell (FC Barcelona 1913, 1919, 1920, 1922 y 1932, RCD Espanyol 1929, Valencia FC 1934)
Entrenador campeón de Copa más viejo Helenio Herrera (FC Barcelona 1981), 71 años y 69 díasManuel Pellegrini (Real Betis 2022), 68 años y 220 días
Entrenador campeón de Copa más joven Jack Greenwell (FC Barcelona 1913), 29 años y 80 días.
Javier Clemente (Athletic Bilbao 1984), 34 años y 54 días.

Entrenador en más partidos de Copa: 141  Arsenio Iglesias (1969-1995), 140 Luis Aragonés (1975-2004), 137 Miguel Muñoz (1959-1982)

Entrenador que ha superado más eliminatorias consecutivas: 15 Luis Enrique (2014-2017), 12 Ferdinand Daučík (1951-1954)

Entrenador que ha ganado más partidos consecutivos: 15 Nogués (mayo de 1942 a junio de 1943),

Entrenador campeón de Copa en más clubes distintos: 3 Ferdinand Daučík

OTROS RÉCORDS DE LA COPA

Desde 1903 a 2022 se han disputado 120 ediciones de la Copa. No se jugó en 1937 ni 1938 ni la final de 2020, que se retrasó a 2021; este año hubo por tanto dos finales, como ya ocurrió en 1910 y de nuevo en 1913, años en que se disputaron dos torneos separados que posteriormente fueron reconocidos como válidos.

Final de Copa más repetida: 8  Athletic Bilbao – Real Madrid

Eliminatoria más repetida con 100% del mismo ganador: 9  Barcelona a Sporting Gijón, 7 Athletic Bilbao a UD Las Palmas

Partido más largo: Real Madrid-R.Betis, cuartos de final de 1966, termina 1-0, tras 57’ repartidos en cuatro prórrogas queda 2-2.

Eliminatoria con más desempates:

   3 desempates en el Arenas de Getxo – Real Madrid de 1922 (4-0, 2-5, 1-1, 1-1, 0-3), solo hubo prórroga en el tercer partido.

   3 desempates en el D. Alavés – Burgos CF de 1953 (1-0, 1-2, 2-2, 2-2 y 3-0), con prórroga en el tercer partido y prórroga ampliada a 40’ en el curarto.

Finales más largas:

   FC Barcelona – Real Sociedad en 1913: 2-2, 0-0 y 2-1, no se jugó ninguna prórroga

    FC Barcelona – Real Sociedad en 1928: 1-1, 1-1 y 3-1, solo hubo prórroga en el primer partido.

Más equipos participantes: 226 en la Copa de 1980.

Menos equipos participantes: 2 en la Copa de 1908.

Más equipos de Segunda en la final: 1 en 1931, 1935 y 1980

Más equipos de Segunda en semifinales: 3 en 1935.

Más equipos de Segunda en cuartos de final: 4 en 1935.

Más equipos de Segunda en octavos de final: 8 en 1931.

Más equipos de Segunda B en semifinales: 1 en 2002 y 2012.

Más equipos de Segunda B en cuartos de final: 1 en 1929, 1987, 1993, 1996, 2001, 2002, 2005, 2012 y 2014.

Más equipos de Segunda B en octavos de final: 4 en 2002 y 2005.

Más equipos de Tercera en semifinales: 1 en 1931

Más equipos de Tercera en cuartos de final: 1 en 1931 y 1934

Más equipos de Tercera en octavos de final: 4 en 1931.

Estadios que han acogido más finales: 36 Santiago Bernabéu, 14 Vicente Calderón, 10 Mestalla, 9 Montjuïc.

Ciudades que han acogido más finales: 69 Madrid, 18 Barcelona, 10 Valencia, 7 Sevilla.

Campeones por Comunidades Autónomas: 35 Catalunya, 31 Euskadi, 29 Com.Madrid, 8 Com.Valenciana, 8 Andalucía, 6 Aragón, 2 Galicia, 1 Illes Balears.

El estadio Santiago Bernabéu ha acogido 36 finales de Copa.

El estadio Santiago Bernabéu ha acogido 36 finales de Copa.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona IX. Temporada 1907-1908.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1907 – 1908
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA·S. M. Rey Alfonso XIII·El Barça no se clasificó y el Campeón Catalán renunció por motivos económicos.

CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA·

 

Con 4 Equipos inscritos.

TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS

·AMISTOSOS·

TODOS LOS TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

Y NO CLASIFICADO

Y ES SUBCAMPEÓN

Y LOS TOTALES = 0

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 3

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista»

· · 5 1 5 1 12 7 17 8

Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero»

· · 5 · 5 · 12 7 17 7

Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’

· · 5 · 5 · 12 · 17 ·

Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora»

· · 5 · 5 · 11 2 16 2

Francisco «Paco» BRU Sanz

· · 5 · 5 · 10 1 15 1

Charles William Malcom «WALLACE I» Midgley

· · 5 3 5 3 7 8 12 11

Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo»

· · 5 · 5 · 7 1 12 1

Enric Peris i de Vargas «PERIS I»

· · 5 · 5 · 6 · 11 ·

Joan Francesc i GRAU «Secretario de Junta Dir.»

· · 5 · 5 · 5 · 10 ·

Juli MARIAL i Mundet ‘Presid. Feder. Cat. Fútbol’

· · 3 · 3 · 6 · 9 ·

/..?../ DURÁN i /..?../

· · 1 · 1 · 6 · 7 ·

ALFRED GIL i Porta «De la Sección de Atletismo»

· · · · · · 7 · 7 ·

Carles COMAMALA i López de Delpan

· · 4 3 4 3 1 3 5 6

Manuel MÉNDEZ Fernández

· · · · · · 4 8 4 8

José Marcelino Yrízar Urbizu «IRÍZAR»

· · · · · · 4 · 4 ·

Albert Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ II»

· · · · · · 4 · 4 ·

Miquel Puig i /..?../ «PUIG I»

· · 2 · 2 · 1 · 3 ·

Manuel DEL CASTILLO de Aréchaga

· · · · · · 3 · 3 ·

Otto Oskar BERGER

· · · · · · 3 · 3 ·

Máxime BAER «De paso, y invit. a Jugar 2 Part.»

· · · · · · 2 · 2 ·

/..?../ MILLHER = «INGLÉS» (Jugador a Prueba)

· · · · · · 2 · 2 ·

Enric BARRAQUER i /..?../

· · · · · · 1 2 1 2

Alejandro FONQUERNIE i Garreta

· · · · · · 1 · 1 ·

Miquel MENSA i Borés (Jugador a Prueba)

· · · · · · 1 · 1 ·

Matías COLMENARES Errea ‘Asesinado Gue. Civ.’

· · · · · · 1 · 1 ·

/..?../ Soler /..?../ «SOLER II»

· · · · · · 1 · 1 ·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

· · · · · · · · · ·

Goles Pendientes, y que no se han encontrado

· · 2 11 2 11 4 21 6 32

TOTALES GENERALES FINALES

0 0 57 18 57 18 134 60 191 78

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – BARÇA NO PUDO CLASIFICARSE PARA JUGARLA, Y EL CAMPEÓN CATALÁN RENUNCIÓ POR MOTIVOS ECONÓMICOS

Y FALTA POR ENCONTRAR, 32 GOLES DE 6 PARTIDOS




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona X. Temporada 1908-1909.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1908 – 1909
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATONACIONAL DELA COPADE ESPAÑA        ·S. M. Rey Alfonso XIII·           El Barça debutó, y también hubo una escisión federat. en 2 Federaciones.  EL CAMPEONATO NACIONAL DELIGA CATALÁN   1ª ·CATEGORÍA· Con 4 Equipos inscritos, y se Clasificó para la: Copa.  TOTAL DE LOSPARTIDOS DECOMPETICIÓN Y QUE SONCONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS·  TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y ES SEMIFINALISTA ES CAMPEÓN ( ) Y LOS TOTALES = 1 Y SON DIVERSOS ACUMULADOS = 4
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
RomàFORNS i Saldaña «La Locomotora» 1 1 7 4 8 5 17 3 25 8
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» «Atleta» 1 · 7 2 8 2 17 · 25 2
Francisco «Paco« BRU Sanz 1 · 7 1 8 1 17 · 25 1
Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’ 1 · 6 · 7 · 17 · 24 ·
J. «Junior» Morris Yrisarri «MORRIS III« 1 · 6 · 7 · 11 · 18 ·
Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista» 1 · 7 3 8 3 8 5 16 8
Joan Francesc i GRAU «Secretario de Junta Dir.» · · 6 · 6 · 10 · 16 ·
Charles William Malcom «WALLACE I» Midgley 1 1 7 5 8 6 7 7 15 13
CarlesCOMAMALA i López de Delpan 1 · · · 1 · 14 23 15 23
Ernst Alfred H. THÄLMANN ‘Abogado, Rect. Uni.’ · · 5 · 5 · 10 · 15 ·
ArseniCOMAMALA i López de Delpan 1 · · · 1 · 12 · 13 ·
William WHITE · · 6 1 6 1 6 2 12 3
D. Julio MÜLLER «Tenista y Atleta con 46 Años« · · 5 · 5 · 5 · 10 ·
E. BÜCHLEIN = «HAECK» «Campeón de Tenis» 1 · · · 1 · 7 2 8 2
Udo STEINBERG = «SOOTER» Werle «Directivo» · · 1 · 1 · 6 2 7 2
Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo» · · 1 · 1 · 6 · 7 ·
Miquel Puigi /..?../ «PUIG I»  · · 4 · 4 · 2 · 6 ·
Enrique Jorge Ramon Agustín NORMAND Faurie 1 · · · 1 · 1 · 2 ·
Albert Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ II« · · 1 · 1 · · · 1 ·
Alfons Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ I« · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ DURÁN i /..?../  · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 2 4 2 4
TOTALES GENERALES FINALES 11 2 76 16 87 18 177 48 264 66

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – EL BARÇA DEBUTÓ EN ESTA TEMPORADA – Y APARTE, SE PRODUJO POR DISCREPANCIAS ENTRE CLUBS, UNA ESCISIÓN EN DOS FEDERACIONES: UNIÓN DE CLUBS Y LA FEDERACIÓN DE CLUBS, Y ESO LLEVÓ A QUE  SE JUGARAN DOS TORNEOS DE COPA, YA EN LA TEMPORADA SIGUIENTE

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ PARA JUGAR LA: COPA

 Y FALTAN POR ENCONTRAR, 4 GOLES DE 2 PARTIDOS

 




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona XI. Temporada 1909-1910.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1909 – 1910
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATONACIONAL DELA COPADE ESPAÑA ·S. M. Rey Alfonso XIII··Unión Esp. Clubs Fútbol·  El Barça la jugó como vigente Campeón Catalán. EL CAMPEONATONACIONAL DELA COPADE ESPAÑA ·S M Rey Alfonso XIII··Feder. Esp. Clubs Fútbol·          El Barça en esta Copa, no participó.  EL CAMPEONATO NACIONAL DELIGA CATALÁN   1ª ·CATEGORÍA· Con 7 Equipos inscritos, y se Clasificó para la: Copa de la Unión. Esp. Clubs Fút.  LA CHALLENGE ·PIRINEOS·    COPA PIRINEOS·ORIENTALES·         1ª Compet. Internacional, el Barça debutó, y jugará les ediciones siguientes.   TOTAL DE LOSPARTIDOS DECOMPETICIÓN Y QUE SONCONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS   ·AMISTOSOS·  TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS ES CAMPEÓN ( ) EN ESTA NO PARTIC. ES CAMPEÓN ( ) ES CAMPEÓN ( ) Y LOS TOTALES = 3 Y SON DIVERSOS ACUMULADOS = 7
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Charles William Malcom «WALLACE I» Midgley 2 1 · · 8 16 2 · 12 17 19 17 31 34
RomàFORNS i Saldaña «La Locomotora» 2 1 · · 8 5 2 · 12 6 19 10 31 16
CarlesCOMAMALA i López de Delpan 2 3 · · 8 21 2 · 12 24 18 33 30 57
Enric Peris i de Vargas «PERIS I» «Atleta» 2 · · · 8 1 2 · 12 1 18 2 30 3
Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’ 2 · · · 7 · 2 · 11 · 19 · 30 ·
Francisco «Paco» BRU Sanz 2 · · · 7 · 2 · 11 · 17 2 28 2
Joan Francesc i GRAU «Secretario de Junta Dir.» 2 · · · 7 · 1 · 10 · 16 · 26 ·
ArseniCOMAMALA i López de Delpan 2 · · · 7 · · · 9 · 15 · 24 ·
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» 2 · · · 7 · 2 · 11 · 10 1 21 1
Joan MASIÀ i Rodón «Estud. i Jug. en Inglaterra» · · · · 3 1 · · 3 1 8 2 11 3
Joan LLONCH i Antich · · · · 5 2 1 · 6 2 3 · 9 2
José «Pepe» RODRÍGUEZ Vázquez «El Emigrante» 2 1 · · · · 1 1 3 2 5 3 8 5
Pércival «Percy» Francis «WALLACEII» Midgley 2 2 · · · · · · 2 2 5 9 7 11
Joan JANER i /..?../  · · · · 3 · · · 3 · 4 1 7 1
J. «Junior» Morris Yrisarri «MORRIS III« · · · · · · · · · · 7 · 7 ·
Ernst Alfred H. THÄLMANN ‘Abogado, Rect. Uni.’ · · · · 3 · · · 3 · 3 · 6 ·
Domènec ESPELTA i Mussons · · · · 3 · · · 3 · 2 · 5 ·
Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo» · · · · 1 · 1 · 2 · 3 · 5 ·
Claudi PUIGVERT i Redón ‘Camp. Billar 3 bandas’ · · · · 2 · · · 2 · 1 · 3 ·
Udo STEINBERG = «SOOTER» Werle «Directivo» · · · · · · 1 · 1 · 2 1 3 1
Josep GRAELL i Pons · · · · · · 2 2 2 2 · · 2 2
Leandro AGUIRRECHE Picabea · · · · · · 1 · 1 · 1 · 2 ·
Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista» · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Màxim LLOMPART i /..?../  · · · · · · · · · · 2 · 2 ·
Llisard Peris i de Vargas «PERIS III» ‘He. Peris I i II’ · · · · 1 · · · 1 · · · 1 ·
D. Julio MÜLLER «Tenista y Atleta con 46 Años« · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Agustí Peris i de Vargas «PERIS II» «Strike» · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Áureo COMAMALA i López de Delpan · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Mariano Pedro de Roma BORI Viaud ‘Argentino’ · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Pedro MENSA Cervera · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
William WHITE · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
E. BÜCHLEIN = «HAECK»  · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Alejandro FONQUERNIE i Garreta · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ SURINYACH i /..?../  · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ ROBINSON /..?../  · · · · · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Própia Puerta · · · · · · · · · · 1 1 1 1
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · 1 10 · · 1 10 · · 1 10
TOTALES GENERALES FINALES 22 8 0 0 89 56 22 3 133 67 210 83 343 150

 Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – CON 2 FEDERACIONES Y 2 TORNEOS DE COPA, UNIÓN DE CLUBS, Y FEDERACIÓN DE CLUBS, – EL BARÇA, Y POR DISCREPANCIAS FEDERATIVAS JUGÓ SOLO LA COPA DE LA UNIÓN, AL FINAL DIERON LAS 2 POR VÁLIDAS

CAMPEONATO CATALÁN – EL BARÇA FUE EL CAMPEÓN Y SE CLASIFICÓ, Y JUGÓ SOLO, LA DE LA COPA DE LA UNIÓN DE CLUBS DE FÚTBOL

COPA PIRINEOS ORIENTALES – FUE ORGANIZADA POR LA FEDERACIÓN DEL SUR DE FRANCIA Y CON LOS EQUIPOS COLINDANTES DE LOS PIRINEOS, ES LA 1ª COMPETICIÓN INTERNACIONAL DEL BARÇA, Y EN LA QUÉ DEBUTÓ, SIENDO EL CAMPEÓN, Y VOLVIÉNDOLA A JUGAR DE NUEVO, OTRA VEZ

 Y FALTA POR ENCONTRAR, 10 GOLES DE 1 PARTIDO




Reseña de Fútbol y anarquismo, de Miguel Fernández Ubiría.

La monografía que nos presenta Fernández Ubiría[1] tiene validez importante, reconocida por Taibo y Cappa, en dos dimensiones: primero, ahonda, profundamente, en una historia poco contada, aquella que demuestra que el anarquismo y el fútbol tienen ligaduras bien definidas y rastreables; segundo, demuestra y ayuda a entender que cuando un anarquista disfruta del juego, no necesariamente compromete su ideología política. En otras palabras, el trabajo que se titula Fútbol y anarquismo deja en evidencia los nexos que se piensan inexistentes entre un evento lúdico y un corpus filosófico.

Ubiría divide su trabajo en 17 capítulos, mismos que se dividen en tres secciones bien delimitadas, cada una de ellas abordando una temática específica. Al inicio se comentan los orígenes del fútbol y cómo, de a poco, comienza a integrarse el nuevo deporte en la vida de los proletarios a finales del siglo XIX. En el medio se enlista una cuantiosa cantidad de equipos, de los que Ubiría arguye tuvieron inspiración fundacional anarquista o, al menos, una simetría perceptible y acorde con los principios libertarios en momentos determinados de la historia. Finalmente, la tercera parte sintetiza lo anteriormente expuesto, sumando un pequeño debate conceptual y concluyendo lo que, a lo largo de 200 páginas, se ha dicho.

La hipótesis de la que parte el autor es simple pero concisa: el fútbol tiene dos caras que se excluyen entre sí, dígase aquella que lo percibe como un deporte, mientras la otra lo define como un aspecto mercantil. El anarquismo, igualmente, se ha posicionado en dos polos opuestos respecto a lo que para ellos representa el juego del balón, están aquellos que lo consideran una suerte de opio del pueblo, un distractor de la actividad política y una contradicción de clase puesto que fue un deporte inventado por la burguesía; a la inversa existe un amplio sector que ve en el fútbol una actividad asociativa, acorde a los principios colectivistas y de apoyo mutuo del anarquismo, viendo que la revolución necesita, también, de una dosis de diversión.

Lo cierto es que, cualquiera que sea la conclusión dada o la postura tomada, el fútbol existe y desde sus orígenes interesó a la clase obrera, quienes se organizaron para jugarlo y fundar sus propios equipos competitivos. En tiempos recientes las investigaciones que dan cuenta del fenómeno libertario en el balompié han cobrado un pequeño auge, desde la década de los 90`s con el libro Fútbol argentino de Osvaldo Bayer, resaltando otros trabajos de Fernández Ubiría (El escudo del balón cosido), la publicación Anarquistas, socialistas y comunistas en el fútbol amateur del periódico ¡Libertad!, o el novedoso y que recientemente ha visto la luz St. Pauli: otro fútbol es posible de Carles Viñas y Natxo Parra. Pero todos ellos se encuadran en casos muy particulares, como lo es hablar de solamente un equipo, una región o una división. En relación con lo anterior, Fútbol y anarquismo encuentra su valides e importancia: expande los límites de otros estudios, recorriendo varios países y analizando la historia de equipos sin respetar fronteras.

Ubiría teoriza que el fútbol construyó una cultura popular cuando llegó a manos de los trabajadores porque permitió romper la monotonía de vida casa-fábrica. Debido a su facilidad de juego, el obrero industrial encontró la posibilidad de practicarlo casi en cualquier lugar, requiriendo únicamente de una pelota y dos objetos que marcaran el espacio de la portería. El debate en el seno anarquista, como ya se dijo, opuso a dos sectores libertarios. Sin embargo, el sector que apoyaba al fútbol buscó prontas soluciones, primero destacando la importancia que en el día a día tiene la actividad física recreativa, señalando que es mejor correr tras el esférico que pasar el tiempo libre en tabernas o prostíbulos. Empero, la propuesta que tuvo mayor aceptación fue la de autogestionar los clubes y las ligas. Dicho de otra forma, los anarquistas pugnaron por proletarizar el fútbol, mantenerlo amateur, lejos de las garras del profesionalismo capitalista.

Una vez que los ácratas aceptaron el fútbol, se dio paso a su integración en el ámbito deportivo. Pero esto se dio de tres formas diferentes: en las primeras tres décadas del siglo XX muchos anarquistas fundaron equipos de soccer; en esa misma temporalidad -y hasta mediados de siglo- nacieron clubes con inspiración libertaria, aunque no necesariamente tuvieron raíces libertarias en su origen; desde mediados de los 80’s muchos aficionados antifascistas se integraron a las gradas de equipos ya constituidos, resignificando la tradición de las asociaciones deportivas.

La segunda parte del libro versa sobre este aspecto, ya que el autor expone una larga lista de clubes con fundamentos o inspiración del anarquismo. Quizá, para fines prácticos de la reseña, no convenga comentar la totalidad de clubes narrados por Ubiría, pero es menester -obedeciendo a la importancia histórica y contemporánea que tienen- mencionar cinco de ellos.

El más conocido de los equipos con influencia libertaria es el FC Sankt Pauli, emblema mundial de fútbol alternativo. Nacido en Hamburgo, el Sankt Pauli fue fundado por estibadores y marineros, pero no tuvo gran importancia para la izquierda hasta que, en 1980, los aficionados tomaron las gradas y cimentaron una ideología subalterna. Así fue como el equipo tomó relevancia social por la defensa de derechos humanos que pregonaban. La solidaridad barrial y las causas antifascistas, LGTB, antirracistas y obreras lo volvieron en un club de culto.

Un peldaño abajo se encuentra el Rayo Vallecano de Madrid, equipo referente del barrio obrero de Vallecas. Al igual que el Sankt Pauli, sur orígenes no están íntimamente ligados al anarquismo, sino que son sus hinchas los que dotaron de importancia social y cultural al club. Para inicios de los 90’s apareció su barra de seguidores llamada “los bukaneros”, jóvenes antifascistas que se autoproclamaron como “los más anarquistas”. El Rayo Vallecano, a nivel institución y a nivel barrial, se unió a huelgas generales en España.

Perdido en la historia oficial se encuentra enterrado el CE Júpiter de Barcelona, equipo con importante presencia de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), por lo que figuras reconocidas del anarcosindicalismo se volvieron fans del club, destacando Buenaventura Durruti, caudillo ácrata en la Guerra Civil Española. El Júpiter publicó su propio boletín libertario y apoyó a la causa revolucionaria: durante sus viajes transportaban armas en los balones. Su campo se empleó como almacén de armas y punto de encuentro de brigadas y columnas confederadas al momento de luchar contra el fascismo.

El cuarto caso por destacar es el del Easton Cowboys and Cowgirls FC, club impulsado por sus seguidores punks y anarquistas. Además de ser un equipo solidario con las causas subalternas, fue fundador del “Alternative World Cup”, un torneo de fútbol que reúne a otras asociaciones deportivas libertarias. Sus ideales se ven reflejados en un fanzine que circula desde sus adentros, en la creación de un equipo femenil, y en la constante recolección de dinero y voluntarios para asistir a refugiados y movimientos de resistencia a lo largo del orbe. Una de sus particularidades es que viajó a Chiapas, en México, para disputar juegos amistosos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Finalmente, aparece el llamativo ejemplo del SC Corinthians, uno de los equipos con más seguidores dentro de Brasil. Fue fundado por obreros europeos, pero su historia cobró relevancia libertaria en 1982, año en que los jugadores tomaron la decisión de autogestionarse al margen de la directiva. El movimiento fue conocido como la “democracia corinthiana”, una organización solidaria entre futbolistas que determinaban la manera de jugar y entrenar, logrando éxitos deportivos locales. El referente y figura del Corinthians era Sócrates, un talentoso centrocampista afiliado a las izquierdas brasileñas.

Algo que tienen en común los cinco clubes aquí mencionados con el resto de los equipos enlistados por Ubiría es la intromisión de la filosofía libertaria dentro de sus filas. Esto permite percibir características afines a todos, destacando la oposición al uso mercantil del fútbol, el repudio a las grandes marcas deportivas y a los traspasos millonarios de futbolistas, la rivalidad en contra de movimientos nacionalistas, fascistas, de ultraderecha, racistas y supremacistas, el deseo por ganar en compañerismo en demérito de los resultados en partidos, socializar la empatía, motivar resistencias, enseñar el respeto y aceptar a migrantes y exiliados. En suma, no tratan de competir en el tú a tú con los clubes fuertes en economía y manejados por inversiones privadas, sino hacer un fútbol por y para los fanáticos.

En una visión y revisión aérea y general el libro cumple con su cometido: demostrar que el anarquismo y el fútbol han estado relacionados más de lo que se cree. Sin embargo, nacen dos críticas precisas al documento. En primera instancia es que la pretensión de hacer un estudio global queda reducida al mundo occidental. Si bien se exploran ejemplos en Latinoamérica, Ubiría no brinda ninguna referencia al fútbol alternativo en África y Asia, hecho que no afecta a la narrativa ni al contenido, pero sí es llamativa tal ausencia. En segundo lugar, pareciera que algunos comentarios o aseveraciones respecto a la presencia anarquista en ciertos clubes están forzadas, puestas con calzador, con poca evidencia que respalde la integración de un equipo en la lista, salvo la vestimenta rojinegra o algún nombre que pueda remitir al socialismo. El autor se suele disculpar o señalar cuando no se tiene mucha información, o cuando las conjeturas son muy arriesgadas, pero no se terminan por explicar afirmaciones como que el anarcosindicalismo fue la corriente ideológica que más permeó al fútbol jugado por anarquistas.

 FutbolYAnarquismo01


[1] Fútbol y anarquismo, de Miguel Fernández Ubiría, con prólogo de Carlos Taibo y Epílogo de Ángel Cappa (Madrid. Libros de la Catarata. 2020. ISBN: 978-84-9097-901-3. 205 páginas)