Futbolistas 4 – Clubes 0 (segundo tiempo)

Una sentencia de la Sala 1ª del Tribunal de Trabajo que en marzo de 1985 ratificase otra previa de la Magistratura Nº 13, fechada a finales de setiembre del 84, hizo rodar sin puntilla la tiranía del derecho de retención ejercido desde 1926 por los clubes de fútbol, sobre sus jugadores. “Al no ajustarse a Derecho y constituir una anomalía histórica en la relación laboral entre futbolistas y clubes” su aplicación se convertía en ilegal con carácter inmediato. Habían pasado casi siete años desde la primera huelga que puso contra las cuerdas a clubes y Federación, y nueve meses desde la última, reventada ilegalmente por la patronal, convirtiendo a ilusionados juveniles en esquiroles forzosos. Ya nadie podría retener contra su voluntad a ningún jugador, vencido su contrato, mediante exiguos incrementos de ficha que en términos reales incluso representaban pérdidas de valor adquisitivo, ante la galopante inflación de los años 70 y 80. Por fin los hombres del cuero podían cambiar de aires sin impedimentos, como directivos de compañías mercantiles, oficinistas, asalariados con o sin titulación, menestrales, funcionarios o intelectuales. Y entonces, aunque el sentir general hizo pensar en crujidos catastróficos de la estructura futbolística, lo cierto es que apenas si se registró algún temblorcillo.

Desde hacía unos meses, los clubes, temiéndose lo peor, habían urdido una nueva artimaña, disfrazando su viejo derecho de pernada como un novísimo “derecho de formación y promoción”. En la práctica lo mismo de siempre, con aires de modernidad. “Es preciso tener en cuenta la inversión que los clubes hacen en sus futbolistas -se dijo-. Sin son canteranos, muchos años de adiestramiento, cuidados médicos, atención no sólo deportiva, sino humana. Para que un chico destaque se ha invertido en cientos, pagando a entrenadores, médicos, consejeros y psicólogos. Esos chicos no pueden dejar en la estacada a quien los convirtió en lo que son, sin un resarcimiento. Y lo mismo cuando para incorporar a alguien se han satisfecho sustanciales cifras en concepto de traspaso. De acuerdo en que una vez cumplan los contratos puedan irse, si esa fuere su voluntad, pero antes deben dejar algún dinero en caja”. Desde la AFE, obviamente, se tomaron la maniobra como pura provocación. ¿Acaso las compañías mercantiles no formaban a sus trabajadores? Desde cuándo una industria siderúrgica, naval, de ingeniería o arquitectura, cobraba cánones, máxime si quien se iba ya cumplió contrato. “Esa inversión está más que amortizada durante el tiempo en que ambas partes fijaron la prestación de servicios -sintetizó un portavoz del sindicato-. Sobre ese principio se asienta la libertad de empresa y el derecho de los trabajadores. Los clubes únicamente pretenden continuar abrazados al libertinaje”.

Obviamente en la AFE anunciaron su propósito de denunciar ante los tribunales tan abusiva pretensión, así como exigir indemnizaciones para los futbolistas que eventualmente pudieran verse sometidos al nuevo trágala. Varios juristas, entre tanto, dieron por descontada otra sentencia contraria a la patronal, si la cuestión se judicializaba, como así ocurrió finalmente.

Inspirados por lo que a todas luces se antojaba ánimo revanchista, los clubes comenzaron a cifrar cánones de formación astronómicos para cuantos iban a concluir contrato. Al “merengue” Fraile, en tratos con el Zaragoza, la entidad blanca cifró su traslado junto al Ebro en nada menos que 40 millones de ptas., pese a no contar para los técnicos del Santiago Bernabéu y hallarse virtualmente en libertad. “¡Ni que fuese astronauta! -chanceó un columnista-. La NASA no invierte tanto en sus viajeros a la Luna”. Otro puñado de futbolistas cuyos contratos también iban a caducar, quedaron inermes, presos en la duda entre renovar, o arriesgarse a escuchar ofertas sin saber en qué iba a parar el nuevo conflicto. Pocos, entonces, advirtieron lo que resultaba obvio: tan desproporcionados como hipotéticos “derechos”, contribuirían inevitablemente a disparar el costo de los traspasos, hasta ahogar más todavía a las de por sí medio arruinadas entidades balompédicas. Los árboles del primer plano impedían contemplar a muchos dirigentes deportivos la frondosidad de su propio bosque. Así iban los balances.

Antonio Maceda. Uno de los primeros beneficiados al abolirse el derecho de retención, aunque tuviera que vérselas con la peor cara de su presidente en el Sporting, Manuel Vega-Arango.

Antonio Maceda. Uno de los primeros beneficiados al abolirse el derecho de retención, aunque tuviera que vérselas con la peor cara de su presidente en el Sporting, Manuel Vega-Arango.

El presidente de la Liga Profesional, Vega-Arango, llegó más lejos que la mayoría, quién sabe si por aquello de predicar con el ejemplo. Cuando tuvo que ofrecer renovaciones en el Sporting de Gijón, club que presidía, empleo una táctica propia de tahúr. Colocó sobre su mesa, boca abajo, tres montoncitos de papeles. El primero con ofertas de renovación, diligenciadas unilateralmente por la secretaría técnica gijonesa. El segundo con los contratos expirados. Y el tercero con cartas de agradecimiento por los servicios prestados. Luego fue llamando, uno a uno, a los jugadores cuyos contratos estaban a punto de expirar, explicándoles que debían elegir entre los tres montoncitos. O arriesgarse a aceptar una nueva oferta a ciegas, superior o inferior al contrato vencido, o decantarse por ampliar el todavía vigente, o recibir la baja pechando con lo que pudiera depararles el porvenir. “Prácticamente todos se avinieron a prolongar sus contratos, sin subidas ni negociación -proclamó luego el mandatario asturiano, muy satisfecho-. A la hora de la verdad, las cosas no son como se pintan desde AFE”.

Vega-Arango contaba la realidad a medias. Porque al menos uno de sus futbolistas, el defensa central levantino Maceda, le plantó cara. “Le tenía a usted por hombre serio -hubo de escuchar quien durante su época estudiantil también luciese efímeramente la camiseta gijonesa-. Si vuelve a llamarme con una oferta concreta, la escucharé. Si no fuera el caso, ni se moleste en hacerme volver”. Maceda era muy consciente del interés que en Madrid había por él. Disponía de una oferta en firme para integrarse en la plantilla madridista, jugosísima si llegaba con la carta de libertad. Curioso que el mismo club desde donde tasaran desproporcionadamente la formación de Fraile, contase con recibir gratis al zaguero de la selección española. Si la unidad de los sindicados alguna vez estuvo en entredicho, invocar semejante concepto entre los miembros de la patronal deportiva constituía una broma.

Maceda acabó fichando por el Real Madrid, en tanto el Zaragoza satisfizo no los 40 millones de ptas. solicitados, aunque sí 15 por la incorporación del corpulento Alfonso Fraile. Otros futbolistas cuyo contrato había expirado, con el propósito de evitar ulteriores sorpresas desagradables se avinieron a prologar sus viejos vínculos, aun a costa de perder dinero en cada renovación. Si en la patronal dieron por salvado in extremis un nuevo gol, se equivocaban de medio a medio, puesto que el árbitro -entiéndase la magistratura de Trabajo Nº 6 de Madrid- les pitó penalti el 28 de enero de 1986, declarando inaplicables las indemnizaciones por derechos de formación y promoción cuando se ficharan futbolistas en libertad contractual.

Antonio Baró Armengol, presidente del R.C.D. Español de Barcelona y la Liga de Fútbol Profesional. Tuvo que gestionar la voladura del ventajista derecho de retención, mientras algunos presidentes tomaron su liderazgo a chacota cuando más una unidad se requería.

Antonio Baró Armengol, presidente del R.C.D. Español de Barcelona y la Liga de Fútbol Profesional. Tuvo que gestionar la voladura del ventajista derecho de retención, mientras algunos presidentes tomaron su liderazgo a chacota cuando más una unidad se requería.

La AFE había presentado demanda el 9 de octubre a raíz de que el Consejo de Ministros aprobase, con fecha del 26 de junio, un nuevo decreto de relacionas laborales, estableciendo que cualquier derecho de formación y promoción debía pactarse en convenio colectivo mediante acuerdo entre ambas partes. El magistrado no quiso dejar ningún resquicio para la duda al redactar su sentencia: “Las cláusulas del pacto entre clubes aprobado en la Asamblea de la Liga Profesional son perfectamente válidas en aquello que atañe exclusivamente a los intereses de los firmantes, pro no así respecto a las cláusulas que afectan a terceros, como son los jugadores profesionales, por cuanto éstos ni intervinieron en su redacción ni aprobaron su contenido”. Y añadía además, en otro párrafo, que los acuerdos de la LFP carecían de la fuerza de un convenio, siendo sólo “instrumentos de regulación sobre cuestiones que no afectan a terceros, no firmantes”. E incluso, en el punto más trascendental que “los acuerdos aprobados por los representantes de los clubes son inaplicables por cuanto se refiere a indemnizaciones en concepto de formación y promoción, tanto en sus cuantías como por lo que a supuestos de devengo respecta, sin perjuicio de que la materia se regule entre las partes por medio de convenio colectivo”.

Como dicha sentencia era recurrible ante el Tribunal Central de Trabajo, la LFP anunció de inmediato la interposición de recurso, aunque pocos confiaran en una enmienda considerable. El propio Antonio Baró, sucesor de Vega-Arango al frente de los clubes, ya hizo gala de pesimismo a ese respecto: “La promoción del fútbol español tiembla por la base. Si vamos a entrar en un mercado de libre competencia, me gustaría saber quién va a promocionar ahora este deporte”. Jesús Samper, asesor jurídico de la naciente LFP y luego secretario general de la misma, añadió que el problema radicaba en el eterno caballo de batalla: “Normas laborales en contraposición con las deportivas. Las indemnizaciones se establecieron al igual que en otros países, pero aquí seguimos de espaldas a Europa”. Olvidaba interesadamente que desde la Unión Europea se enviaban recaditos sistemáticos, tanto a distintas Federaciones nacionales como a la UEFA, conminatorios sobre la aceptación del articulado transnacional en materias como la libre circulación de futbolistas en la UE, sin cupos ni vetos, o la obligatoria aplicación a todos los profesionales de ordenanzas genéricas por cuanto a lo laboral. Desde el lado opuesto, José Luis López, gerente de la AFE, celebraba con gran entusiasmo un gol que ya suponía el 3-0: “Esta sentencia demuestra, simplemente, que los futbolistas tenían razón una vez más. Y no sólo reequilibra la negociación de un convenio colectivo, sino que a los jugadores perjudicados por esa medida les asiste todo el derecho a exigir indemnizaciones. Igualmente, los socios de muchos clubes podrían inquirir a sus directivas sobre las razones que indujeron a despilfarrar el dinero que se les encomendó administrar. Porque esos millones salieron del bolsillo de los socios, no lo olvidemos”.

Sólo en 1ª División habían sido 12 los futbolistas inmersos en el abono de tales “derechos”, al cambiar de aires durante la primera veintena de julio en 1985:

REAL MADRID.- Maceda (Sporting) y Rafael Gordillo (Betis), 160 millones.

AT. MADRID .- Quique Setién (Racing de Santander), 48 millones.

R. ZARAGOZA.- Pineda y Fraile (ambos del Real Madrid), 40 millones.

VALENCIA.- Muñoz Pérez (Málaga), 20 millones.

HÉRCULES.- Botella y Mestre (C. D. Castellón, ambos), otros 20 millones.

R. C. CELTA.- Maraver (Recreativo de Huelva), 12 millones.

REAL BETIS.- Cervantes (R. Murcia), 10 millones.

R. C. D. ESPAÑOL.- García Pitarch (Valencia), 10 millones.

AT. OSASUNA.- Sola (Athletic Club), 4 millones.

Por supuesto, mientras se resolviera la interposición del recurso presentado ante el Tribunal Central de Trabajo, no cabía seguir aplicando ningún canon. De manera que, por una vez, el reloj corría contra la patronal. Los futbolistas podían dedicarse a perder tiempo, con el partido tan encarrilado a favor.

Aquella sentencia cayó como una bomba en las entidades que más cuidaban sus canteras. El periodista Javier Lizundia hizo arrancar de este modo su crónica fechada en Bilbao: “El Athletic ha iniciado 1986 como si le hubiera mirado un tuerto: secuestro de su directivo Juan Pedro Guzmán, explosión -sin calibrar todavía las consecuencias- del caso Clemente-Sarabia, y desde el lunes la sentencia declarando improcedente el derecho de Formación y Promoción”. Absorta como estaba la entidad bilbaína en problemas muy serios, su afición parecía concentrarse en la solución al cisma entre Javier Clemente, entrenador con dos títulos de Liga y uno de Copa a cuestas, y la estrella rojiblanca, Manuel Sarabia. Finalmente aquella lucha de egos sin vuelta atrás habría de resolverse con destitución del técnico y muchísimo daño para la entidad, al dividirse en dos bandos muy enfrentados su masa social. O sea que las posibles consecuencias del dictamen jurídico vinieron a ser lo que la letra pequeña en un folleto farmacéutico. Tan sólo el gerente bilbaíno Fernando Ochoa enhebró palabras de esperanza, sustentadas sobre lo que en realidad no dejaba de ser sino improbable sueño: “Debe haber fórmulas intermedias de conciliación, que eviten echar por tierra una labor de cantera cada vez más imprescindible. Es difícil pensar en un final tajante para los derechos formativos, aunque haya concluido el antiguo derecho de retención. Urge hallar modos flexibles, que no perjudiquen ni a los futbolistas ni a los clubes de cantera”. Al entonces responsable de Lezama y las secciones inferiores rojiblancas, Iñaki Sáez, le costaba ver la botella medio llena: “Esta noticia es un mazazo para cuantos trabajamos la cantera. Si nadie se preocupa de formar jugadores, tendremos futbolistas con un grado de capacitación ínfimo. Las ciudades cada vez cuentan con menos espacios libres y otros deportes van para arriba, porque es más fácil practicarlos en patios de colegio reducidos. Todo ello sin contar con la reducción del tiempo de ocio. Sin escuelas de fútbol veo mal el futuro para este deporte. Esta sentencia contempla las cosas desde otro prisma, pero caben matizaciones mediante un convenio colectivo”.

Rafael Gordillo en pugna con Marañón. Aunque su incorporación al Real Madrid pudo haberse efectuado en régimen de total gratuidad, costó muchísimo dinero.

Rafael Gordillo en pugna con Marañón. Aunque su incorporación al Real Madrid pudo haberse efectuado en régimen de total gratuidad, costó muchísimo dinero.

En Lezama tutelaba entonces el Athletic Club a 200 jugadores federados, distribuidos en 6 equipos. Y a esa cifra era preciso añadir los insertos en otras tres “minilezamas”, o escuelas básicas enclavadas en distintos territorios, sufragadas por el club rojiblanco.

El presidente del Sporting y hasta hacía poco cabeza visible de la Liga de Fútbol Profesional, Vega-Arango, también se aferraba a la posibilidad de un acuerdo in extremis: “Se debe alcanzar, forzosamente, una solución en el convenio colectivo. De acuerdo en la injusticia de tener atado a un futbolista de por vida, pero esta es otra cuestión muy diferente. Tanto que sin un arreglo no sería posible el futuro de Mareo. Algo así únicamente puede venir de quien nada sabe sobre este deporte, porque suprimir los derechos formativos representaría un daño irreparable”.

Muy curioso. El convenio colectivo tantas veces invocado desde el sindicato y negado hasta la extenuación por los clubes, con el beneplácito de la cúpula federativa, ahora se antojaba remedio de extrema urgencia. Las entidades deportivas pasaban por alto, no obstante, que ya no iban a negociar nada desde posturas draconianas o maximalistas, sino bien al contrario, partiendo con clara desventaja y la convicción de perder mucha piel, si no una buena porción de cola, en cada gatera. Claro que no iban a empezar bien las cosas, cuando el propio Vega-Arango negaba la mayor sobre el fichaje de su central Maceda por el Real Madrid, donde a tenor de sus palabras, nadie satisfizo ningún canon: “El Madrid pagó antes del 30 de junio, fecha en que nuestro central hubiera sido libre a todos los efectos. Cuando se produjo el acuerdo entre Real Madrid y Sporting el futbolista nos pertenecía, y se abonó un traspaso. No sé qué dirán en Chamartín, pero esa es la realidad”.

Nada más falso. A toro pasado, las cosas podían disfrazarse conforme más conviniera, pero el Real Madrid, tanto en el caso de Maceda como al contratar a Gordillo, ambos con sus respectivos contratos ya expirados, pagó para eludir problemas mayúsculos, en el supuesto de que los magistrados sentenciasen contra el sindicato AFE. Y además el todavía presidente gijonés, en un gesto por demás censurable, dejó a deber a su pupilo la nada desdeñable cifra de 10.581.395 ptas., a tenor de lo que el propio futbolista denunciara. Cuando la prensa asturiana interrogó al mandatario sobre ese particular, hizo gala de una inusual displicencia: “Que se ponga a la cola para cobrar -dijo-. En su momento no quiso llegar a un acuerdo con el club y reclamó el abono a través de la vía judicial. Maceda ya no puede bajar al Sporting de categoría porque es futbolista del Real Madrid, y las normas del Comité Ejecutivo de la Liga Profesional dejan claro que los débitos con jugadores han de cancelarse antes del 28 de julio. Pero de los futbolistas que pertenezcan a la plantilla de la entidad denunciada y, repito, Maceda actualmente pertenece al Real Madrid. Así pues, cobrará cuando lo determine el juez, en la forma y modo que éste decida”.

Sólo un apunte, ese “acuerdo con el club” consistía siempre en pactar quitas, en avenirse a dar por perdidas entre el 25 y el 50 % de las cuantías pendientes de pago. Al espigado y rubio central parecían sobrarle razones para salir del Molinón con amargo sabor de boca.

Un club más modesto y también de cantera, como el pamplonés Osasuna, hizo gala de febril actividad por esas fechas. Su emblemático presidente, Fermín Ezcurra, elaboró un proyecto de tres folios y medio donde, partiendo de la disquisición entre jugadores de cantera y los fichados de otros clubes, pretendía abordar alternativas al caduco derecho de retención y al formativo, por el momento no menos irrealizable. Como mínimo resultaba una iniciativa pintoresca, puesto que planteaba aplicar al fútbol la contratación en prácticas, modalidad que en España funcionaba para estamentos laborales no deportivos. Ese acuerdo de aprendizaje dependería en su duración, tanto de la edad del futbolista como de la cifra económica invertida en su formación. “Algo hay que hacer -adujo el gerente rojillo Javier Zabaleta-. Porque no parece lógico legislar favoreciendo a los clubes más fuertes”.

Ramón Mendoza caricaturizado por “Sito”. Aunque arrastrase una enorme deuda, su club cerraba balances con superávit. De ahí que no le costase apuntalar con millones su palabra de caballero”.

Ramón Mendoza caricaturizado por “Sito”. Aunque arrastrase una enorme deuda, su club cerraba balances con superávit. De ahí que no le costase apuntalar con millones su palabra de caballero”.

Ese era el sentir generalizado: que la sentencia judicial engrandecería aún más a las entidades poderosas, las que fichaban a sus estrellas tirando de talonario. Merced a ella, ahora les bastaría esperar la expiración de contratos para pescar gratuitamente en los más fértiles caladeros. El caso es que si bien la propuesta pamplonesa fue presentada a los clubes aprovechando una asamblea de la Liga Profesional, de ella no surgió absolutamente nada. ¿Cómo iba a hacerlo, si ni siquiera existía acuerdo acerca de qué entidades pudieran salir más beneficiadas? El mismísimo presidente del Real Madrid, Ramón Mendoza, también se consideraba perjudicado, a tenor de estas declaraciones: “La libertad absoluta para los jugadores no es buena para nadie. Sería un golpe mortal para las canteras. A los (clubes) modestos los deja al descubierto, pero no sólo a ellos, también al Madrid, esto lo tenemos muy claro (…) Respeto el criterio del magistrado, lo aceptamos porque las sentencias hay que acatarlas, pero estoy seguro de que la única salida pasa por fórmulas de compromiso que nos permitan regular el problema”.

Ramón Mendoza formaba parte de la comisión encargada de discutir éste y otros temas con la AFE, en representación de la LFP. Y debía hacerlo con su propio gallinero muy revuelto. Desde luego no era el mejor cojín para sentarse a negociar. Y tampoco ayudaban personajes con su reloj parado desde hacía años, como el otrora árbitro internacional Pedro Escartín, periodista de largo vuelo tras colgar el silbato y para entonces columnista con una legión de seguidores. Quien viese nacer una fórmula injusta, a raíz de los Juegos Olímpicos de Amberes (1920), reforzada seis años después con la profesionalización de los futbolistas, y a la que desde 1939 se añadieron toneladas de cemento, despotricó a gusto contra el sindicato del balón: “Tengo el más vivo deseo de que la AFE presente alguna vez una propuesta encaminada a la mejora del fútbol, porque en todas sus proposiciones no hay otro interés que el del dinero. Nada más. Los jugadores no se dan cuenta de que podría repetirse en versión futbolística la fábula sobre la gallina de los huevos de oro”. Naturalmente, el propio Escartín tampoco estaba de acuerdo con la sentencia del magistrado, como permite colegir este párrafo: “Medir los problemas laborales del fútbol como los que pueden surgir en el ramo de la madera o el metal, es tan absurdo como destructivo. ¡Cuidado, jugadores! Por esto se va…”

En 1986, el fútbol profesional, invadido por las esponsorizaciones y un marketing todavía incipiente, abonándose cifras millonarias desde firmas de equipación como “Le Coq Sportif”, “Adidas” o “Puma”, e incluso por colocar determinados balones en competiciones señeras, era ya una industria multinacional, antes que manifestación puramente deportiva. Muchos clubes fueron capaces de advertirlo en seguida y a sus futbolistas, obviamente, les faltó tiempo para aprender la lección.

Pero quien más lejos quiso llevar el pulso fue Manuel Vega-Arango, desde Gijón, amenazando nada menos que con cerrar Mareo, la ejemplar escuela futbolística del Sporting: “El gobierno se ha equivocado con el fútbol. No hace las cosas como debiera y lo está degollando. Han sacado la lotería primitiva para acabar con las quinielas. ¿No se dan cuenta de los puestos de trabajo que genera el fútbol? ¿O es que quieren ver aumentar el paro? Si no se aplicara el Derecho de Formación y Promoción, cerraremos Mareo”. Aunque tamaño desplante sonase a sacrilegio, esgrimía razones dignas de consideración. “Mareo se creó para autoabastecernos, y si sacamos un futbolista que dos temporadas después nos lo llevan por las buenas, o mejor dicho por las malas, ¿de qué nos sirve invertir anualmente 60 ó 70 millones de ptas.? Si la raíz se corta, no habrá fruto que comerse”.

Vega-Arango era un presidente con la maleta a mano y billete de salida. Como cabeza de la Liga Profesional tan sólo cosechó revolcones, en parte porque tampoco desde los propios clubes se le regalara demasiado apoyo. Acababa de presentarse a las elecciones como candidato del Partido Popular en Asturias, sin obtener escaño. Su mandato en el Sporting caducaba y a él mismo le sobraban motivos de hartazgo. Pero además no hubiera podido clausurar Mareo por las buenas, toda vez que a esas alturas ya constituía patrimonio virtual de la ciudadanía gijonesa, e incluso de la asturiana. Hacía diana cuando tirando de estadísticas justificaba que de 80 chavales prometedores, sólo uno alcanzaba la máxima categoría. Y que esos 60 ó 70 millones de inversión anual constituían un soberano esfuerzo para cualquier entidad con potencial medio. En cambio lo de la lotería primitiva se empeñaba en verlo con enorme subjetividad. Habían sido los clubes, con sus constantes demandas de mayor participación, quienes amenazaban ahogar la quiniela. Luego los futbolistas también exigieron tajada. Si había para las entidades, ¿cómo no iban a ponerse a la cola quienes alimentaban desde el césped la fórmula del 1-X-2? Desde que el Patronato de Apuestas Mutuas Deportivo Benéficas perdiese su “B” de beneficencia, carecía de razón deambular en paralelo al Organismo Nacional de Loterías. Las quinielas ya no eran sino propiedad estatal, y entre huelgas y reivindicaciones participativas sus recaudaciones empezaron a resentirse. De ahí, y también de la hemorragia que constituía el imparable déficit nacional, surgió una dura competencia bajo el nombre de lotería primitiva. Los clubes eran en buena medida responsables de su propia frustración, puesto que cuando se les solicitara desde el Patronato concentrar partidos en una franja horaria, ante la evidencia de que entonces se disparaban las recaudaciones quinielísticas, siguieron haciendo de su capa un sayo.

Páginas del libro de oro de Mareo, con dedicatorias y agradecimientos de Pablo Porta, Joao Havelange, Pedro Escartín y Raimundo Saporta.

Páginas del libro de oro de Mareo, con dedicatorias y agradecimientos de Pablo Porta, Joao Havelange, Pedro Escartín y Raimundo Saporta.

Mareo nació a imitación de lo que el Athletic Club crease cuando todavía era Atlético, en Lezama, término situado en el valle del Txorierri, a escasos kilómetros de la capital vizcaína. E igualmente fue el club vasco quien posibilitó indirectamente aquella iniciativa, fichando al extremo zarauztarra Churruca. Todos los millones satisfechos por el buen estilete se transformaron en vestuarios, instalaciones, campos de fútbol, gimnasio y una residencia donde acoger a jovencitos foráneos. Desde entonces los frutos de Mareo fueron incontables: Ablanedo, Zurdi, Mino, Marcelino, Eloy Olaya, Tino, Jaime, o después de los hechos narrados Abelardo, Luis Enrique, Villa… Con mareo, además, se daban muy curiosas connotaciones. Cuando Vega-Arango amenazase cerrar el portón y tirar la llave, era director de ese centro el ya desaparecido José Manuel Fernández, excapitán del Sporting y uno de los fundadores de la AFE. Alguien muy consciente de que si el sindicato nació para defender a los futbolistas, atacando al fútbol base tan sólo se podría sembrar carcoma en el futuro de la organización gremial. Y las palabras que dictase a un nutrido grupo de periodistas en 1986, mirando no sólo hacia atrás, sino anticipándose al futuro, siguen teniendo absoluta vigencia: “Cuando creamos la AFE existía una gran inquietud. Había que terminar con el derecho de retención, tal y como estaba tipificado, porque constituía un abuso. También había que defender los compromisos económicos firmados, y fueron consiguiéndose importantes logros para la profesión. Primero aumentando el tanto por ciento del derecho a retención, luego con otro porcentaje sobre los traspasos, convertirnos en trabajadores por cuenta ajena, con acceso a la Seguridad Social, y finalmente extinguir ese anacronismo que permitía a los clubes maniatar a sus futbolistas. El diálogo fue y es imprescindible entre AFE y la Liga de Clubes, porque el componente más importante de cualquier club lo constituyen sus futbolistas. Justo quienes más conocen la importancia de las canteras y escuelas deportivas, puesto que se forjaron en ellas”.

Circular de la Liga de Fútbol Profesional, dando carpetazo al derecho de retención.

Circular de la Liga de Fútbol Profesional, dando carpetazo al derecho de retención.

Tenía razón. Los futbolistas no iban a arrojar piedras sobre su propio tejado, y no lo hicieron, de hecho. Aunque esta vez iban a negociar con ventaja, exigiendo para el futuro convenio colectivo el tantas veces reclamado Fondo de Garantía Salarial, un castigo eficaz a cuantos clubes dejasen débitos entre sus plantillas, voz y voto en la configuración del calendario y vacaciones, así como representación real en la F.E.F. Sólo tras abordar estas cuestiones estarían dispuestos al consenso en un tema tan peliagudo como los derechos formativos. Todo ello, naturalmente, si el recurso presentado por la Liga de Fútbol Profesional siguiera dando la razón al sindicato, como en efecto ocurrió.

El 11 de junio de 1986, mientras las secretarías técnicas se afanaban conformando plantillas para el campeonato venidero, desde la secretaría de la LFP fue expedida la circular Nº 22, dando cuenta a todos los clubes profesionales que ante la inexistencia de un Convenio Colectivo regulador de prórrogas contractuales, todo jugador podría contratarse libremente por la entidad que requiriese sus servicios, siempre que hubiera finalizado su anterior vínculo, “y sin que por el club de procedencia exista posibilidad de retención o derecho a percibir indemnizaciones”. Golazo definitivo en la aplastante victoria de AFE. Un 4-0 que todavía pudo verse traducido en derrota más amplia de la patronal deportiva, puesto que los ejercicios de birlibirloque ni mucho concluyeron en este punto.

Negándose a dar su brazo a torcer, los presidentes de 1ª División aún articularon un “pacto de caballeros”, comprometiéndose a no contratar a ningún jugador declarado en libertad, tras negarse a prolongar el vínculo ya periclitado. Vamos, un intento de obtener rendiciones incondicionales por hambre, como si del asedio a fortificaciones renacentistas o del medioevo se tratara. No tuvieron en cuenta que los secretos compartidos rara vez lo son por mucho tiempo, y éste distó de constituir excepción. Algunos informadores tiraron del hilo entonces, entre airados desmentidos. “No hay tal pacto y no sé de dónde puede salir semejante ocurrencia. Quienes afirmen lo contrario tendrán que demostrarlo”.

Pero como ese verano fue largo y movidito, todo iría saliendo a la luz pública.

Para empezar, a primeros de julio comenzó a fraguarse un sorpresón. La Real Sociedad barruntaba que tras cumplir contrato, su delantero Pello Uralde pudiera haberse comprometido con el At. Madrid. El delantero, además, habría pactado verbalmente prolongar su estancia en San Sebastián, antes de que desde la villa y corte llegasen noticias sobre su posible compromiso como “colchonero” para las tres próximas temporadas. Juan Yurrita, portavoz de los blanquiazules, explicó ante plumillas y micrófonos lo que a su entender resultaba intolerable: “Hace unas semanas, antes de que el presidente partiese hacia México, club y futbolista alcanzamos un acuerdo de renovación por tres nuevas campañas, conforme se dio conocimiento. Uralde se fue de vacaciones, Alkiza está en el Mundial, y lo increíble ocurrió este domingo, cuando el jugador comunicó por teléfono al presidente la oferta recibida, y ya aceptada, desde el At Madrid. En resumen, que no iba a cumplir su acuerdo”. Durante esa misma comparecencia, Yurrita anticipó la intención donostiarra de dirigirse a la Liga de Fútbol Profesional, en solicitud de amparo.

Claro que las cosas no terminaban ahí. Además de Pedro Uralde Hernández (Vitoria, 2-III-1958), autor de 79 goles ligueros con la camiseta “txuri urdin” e internacional en 2 ocasiones, parecía iba a plantarse en el estadio del Manzanares acompañado del portero Agustín Elduayen, quien a punto de cumplir 22 años y tras suplir al seriamente lesionado Arconada, aún no había aceptado el acuerdo de renovación propuesto en San Sebastián.

Pronto habría de saberse que eran más los futbolistas en tránsito. Julio Salinas, del Athletic Club, también fichaba por los “colchoneros”. Y Rubén Bilbao, antiguo canterano bilbaíno, recién finalizado su compromiso con el Racing de Santander. Al Murcia también se iban en idénticas condiciones el gaditano Mejías II y Tendillo, un central de relumbrón. Dos presidentes acababan de incumplir el pretendido “pacto de caballeros”.

Uralde, al menos, acreditó una inusual franqueza al admitir: “Es cierto que hablamos sobre mi renovación, y que la oferta del presidente Alkiza hizo que nuestras posturas quedasen muy parejas. Pero luego la Real Sociedad se durmió en los laureles, no hubo firma ni llamadas para fijar una fecha, y entonces me llegó la propuesta del Atlético. Estoy tranquilo, porque mi actual club me ha dicho que no me preocupe en absoluto. Lamento, eso sí, la mala imagen que pueda quedar en mi tierra por este lío. También me han aconsejado ponerme al margen de cualquier polémica”.

Pello Uralde. Después de la polvareda que levantase su incorporación al At. Madrid, sería transferido al Athletic Club, donde se precisaba cubrir la baja de Julio Salinas, quien a su vez partió rumbo al F. C. Barcelona.

Pello Uralde. Después de la polvareda que levantase su incorporación al At. Madrid, sería transferido al Athletic Club, donde se precisaba cubrir la baja de Julio Salinas, quien a su vez partió rumbo al F. C. Barcelona.

Lo de no preocuparse, era mucho decir, puesto que la Real Sociedad le reclamaba 81 millones de ptas. a través de la Magistratura de Trabajo easonense, en concepto de daños y perjuicios. Sustentaba en su demanda el carácter legal de la palabra otorgada, en tanto desde la asesoría jurídica madrileña se hacía referencia al Real Decreto 1006 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (26-VI-1985), según el cual los contratos verbales no se contemplaban como forma de relación laboral entre clubes y deportistas. En concreto su artículo 3º, referente a la forma y contenido contractual, tipificaba: “1).- El contrato se formalizará por escrito, en triplicado ejemplar. Un ejemplar será para cada una de las partes contratantes, y el tercero se registrará en el Instituto Nacional de Empleo (INEM)”. Por ende, el argumento donostiarra de haber acordado verbalmente la prolongación del vínculo con su todavía jugador, a mediados de mayo, contravendría el Artículo 6º del Real Decreto referido a la duración de vínculos. En tal sentido recogía: “Podrán producirse prórrogas por una duración determinada, mediante sucesivos acuerdos al vencimiento del término originalmente pactado”. Resumiendo, a mediados de mayo Uralde seguía perteneciendo a la disciplina blanquiazul, y cualquier hipotético compromiso en esas condiciones no debería ser tenido en cuenta.

El 5 de agosto tuvo lugar en San Sebastián un acto de conciliación entre las partes implicadas, previo a la vista judicial. Horas desperdiciadas, puesto que ni Uralde ni nadie en su nombre llegó a personarse. La Real Sociedad, al menos, presentó como prueba oficiosa una grabación de voz donde el futbolista manifestaba su complacencia por seguir en San Sebastián, e igualmente lo publicado en la edición de “El Diario Vasco” correspondiente al 25 de mayo: “Estoy contento con la firma. En cuanto a los años, tres, no había problemas, era por lo otro. Creo que ambas partes hemos quedado satisfechas”. Antes, de cualquier modo, durante el mes de julio, el berrinche de José Luis Cagigas, presidente del Racing santanderino, y su Junta directiva, desde cuyo seno acababa de volar Rubén Bilbao, hizo caer a los cántabros en un error de parvulario. Este era el texto de la carta que dirigiesen a Vicente Calderón, presidente del Atlético, sobre el “affaire”:

“Estimado amigo: Quiero llegar hasta ti para manifestarte mi honda preocupación ante los avatares que en los últimos días estamos pasando en el Racing respecto a la continuidad en el club de dos de nuestros jugadores, y la presunta injerencia de alguno de tus directivos o profesionales a tu servicio.

No creo sea necesario recordar los pactos que en la Liga Profesional, de la cual fuiste presidente, tenemos refrendados con nuestra palabra los diferentes presidentes de clubes. Por ello entiendo que cuanto te expongo en el primer párrafo, se debe a una acción personal de alguno de tus directivos, ajena a la voluntad como Entidad del club de tu presidencia. Debes tener en cuenta que para la existencia de jugadores de élite en clubes con tan dilatada historia como el Atlético, deben existir clubes que como el Racing, parten de su cantera como base para proyectar jugadores de alcance nacional.

Te ruego, pues, entiendas el malestar existente en la Junta de mi presidencia, y espero podamos en días próximos arreglar personalmente este desagradable asunto, por bien del fútbol y de nuestros respectivos clubes.

Recibe un abrazo de tu amigo

José L. Cagigas Castanedo

Presidente”

Por fin se reconocía sin ambages el tan negado “pacto de caballeros”, un acuerdo más propio de cárteles mafiosos que de entidades como los clubes de fútbol, cuyas directivas surgían del sufragio social. Todo un atentado contra el derecho al trabajo, como de inmediato se hizo ver desde la AFE, cuya asesoría jurídica trabajaba ya en la interposición de una demanda contra Cagigas.

Mientras Rubén Bilbao pasaba sus vacaciones en Ondárroa y la Real Sociedad buscaba complicidades en Pedro Aurteneche, presidente del Athletic Club, Manuel Irigoyen, máximo mandatario gaditano, hacía poco por ocultar su enojo: “El Cádiz ha invertido en 8 años 160 millones de ptas. promocionando su cantera para que ahora, por arte de birlibirloque, nos quiten a uno de sus productos más cotizados. Me pregunto por qué sigo trabajando”. Desde Bilbao, el publicista Aurteneche, a quien tocaba despedirse de Julio Salinas, todavía hizo gala de mucha más acritud: “La Liga perdió credibilidad. No es cuestión de cambiar a Baró (presidente de la LFP), pero lo que no va a hacer el Athletic es facilitar vendedores de filosofía. Moralmente no sé si estos acuerdos son o no válidos, simplemente pienso que los directores espirituales ya están en desuso, como bien se ha demostrado”.

Su colega en la Real Sociedad, Iñaki Alkiza, estuvo entre quienes más levantó la voz durante la convocatoria de presidentes en el Hotel Meliá de Madrid; un combate de 16 contra 2, donde Atlético y Murcia recibieron múltiples andanadas. Concluida la cita, el presidente guipuzcoano ni mucho menos se escondió ante los informadores: “Si el Atlético de Madrid lleva adelante sus propósitos y no tomamos medidas drásticas, se cargan de cuajo la cantera. Lo de Uralde ha sido una maniobra de listillos, porque el Atlético ha obrado con premeditación y alevosía, interponiéndose con artimañas en los intereses de otro club. Si no se actúa con diligencia y firmeza, podemos perder la fuerza”.

Por el momento, esa fuerza parecía estar en manos de la Justicia, desde donde a petición de la AFE se cursaron requerimientos notariales a los presidentes Ramón Mendoza (Real Madrid), Alkiza y Cagigas, para manifestarse acerca del “pacto de caballeros”. Éstos, de cualquier modo, no eran los únicos señalados. Si al presidente del Murcia también lo olía la cabeza a pólvora, tras tanto epíteto dirigido desde Valencia con respecto al fichaje de Tendillo, más abracadabrante se antojaba lo acaecido en Logroño, donde el presidente del hoy disuelto C. D. Logroñés, Joaquín Negueruela, miembro del Comité Ejecutivo de la LFP, acababa de contratar al irlandés Campbell sin abono al Racing de lo pactado bajo palabra de “caballero”. Menos mal que la Liga de Fútbol Profesional no era un circo. De otro modo crecerían los enanos hasta convertirse en pívots de baloncesto.

Julio Salinas en el At. Madrid. La herida del presidente bilbaíno Pedro Aurteneche sangraba abundantemente cuando acabara convirtiéndose en “colchonero” sin dejar un triste céntimo en caja.

Julio Salinas en el At. Madrid. La herida del presidente bilbaíno Pedro Aurteneche sangraba abundantemente cuando acabara convirtiéndose en “colchonero” sin dejar un triste céntimo en caja.

Este monumental lío concluyó como solía ocurrir con las cosas del balón. Nadie quiso reconocer los pactos en sede judicial: “Hombre, pactos, lo que se dice pactos… Hablamos de arbitrar fórmulas nuevas como posible solución a lo que luego vino, pero sin concretar nada. Pudo darse un sentir general sobre lo complicado que resultaba acomodarse al nuevo orden, aunque desde luego no votamos y por eso nada consta en acta”. Uralde ratificó ante el juez sus declaraciones a “El Diario Vasco”, así como la aproximación verbal alcanzada con su entonces presidente, Iñaki Alkiza, respecto a renovar contrato, poniendo énfasis en la fecha de ese diálogo. Y añadió que “luego pasaron 50 días sin noticias sobre lo que allí se dijo. Mi contrato con la Real Sociedad había caducado, nadie me llamaba para firmar, y cuando desde el Atlético me hicieron llegar su oferta la acepté y firmamos dos días después, el 5 de julio. A todos los efectos estaba desvinculado del que durante años fuese mi club”. Ya en “petit” comité, se mostró contento: “Me impresionó un poco, porque todo era como en las películas. Mucho jaleo por los pasillos, fotógrafos, la sala repleta… Después, durante el juicio, ni siquiera me sentí presionado por el representante jurídico del club, como imaginaba. Por cierto, aunque en mayo hablamos de 11 millones por temporada, Alkiza presentó ante el magistrado una copia del contrato que yo debería firmar, figurando tan sólo 8 millones. En tales condiciones nunca lo hubiese rubricado”. Por si alguien lo dudara, sintetizó también desde la prensa: “No he traicionado a la Real Sociedad. Simplemente, el jugador ha dejado de ser mercancía”.

El 23 de noviembre, la Magistratura de Trabajo de San Sebastián desestimaba la demanda contra Uralde, o si prefiere atendía las razones esgrimidas tanto desde el At. Madrid como por boca del futbolista. En su sentencia, se consideraba inexistente cualquier posible vínculo entre la Real Sociedad y quien fuera su asalariado, toda vez que la Liga Profesional exigía para validar compromisos entre clubes y jugadores contratos escritos. Añadiendo que, sin vigencia el derecho de retención, ese llamado “pacto de caballeros” “no ha de considerarse fórmula sustitutiva de tal derecho”. Si bien la Real Sociedad podría apelar, previo recurso de casación ante el Tribunal Supremo, fuentes de la entidad lo consideraron poco probable. Lo hablado en aquella Junta donde todos enhebrasen buenos propósitos, no eran sino palabras fútiles arrastradas por el viento.

La Liga Profesional mordía el polvo una vez más, quedando muy en entredicho, tras sustanciarse que la caballerosidad no era moneda acuñada para el fútbol, o mejor para sus dirigentes. Pedro Aurteneche, deglutiendo bilis todavía, volvió a repetir una lapidaria frase ya pronunciada anteriormente: “La Liga Profesional ha muerto para nosotros”.

Nadie pareció advertir que las secuelas de lo sentenciado por la Magistratura de Trabajo donostiarra podría colear mucho. Pero así ocurrió. Al rebufo de ella, los asesores de Rafael Gordillo creyeron ver un resquicio por donde exigir una jugosa indemnización al Real Betis, con toda la apariencia de irreprochable legitimidad. Pongamos las cosas en contexto, recordando que llegó al Real Madrid en tiempos de Ramón Mendoza, previa inyección en la tesorería verdiblanca de 100 millones de ptas. Sin hacer muy prolijo el conflicto, así fueron sucediéndose aquellos hechos.

Futbolistas4Clubes0209El excelente extremo y lateral zurdo concluía contrato el 30 de junio de 1985. Mendoza lo ansiaba para su Real Madrid, sin destripar el pacto de caballeros. Así que llamó al presidente bético Martínez Retamero, ofreciéndole 100 millones como derechos de formación. Al mandatario verdiblanco no le tembló el pulso. Daba por descontada la pérdida de su estrella, luego de que el propio futbolista le hubiera expuesto la irrechazable oferta remitida desde Madrid: 175 millones de ptas. netos, por 5 años de contrato. “El triple de lo que nosotros, con mucho esfuerzo, podíamos abonarle -reconoció el propio mandatario andaluz-. Nuestras manos estaban completamente atadas”. Cuando los 100 millones de indemnización volaron desde Madrid a Sevilla, surgieron problemas con los representantes y mediadores de Gordillo. Si el Real Madrid pagaba por su fichaje, aun hallándose en libertad, él quería cobrar su 25 %, cifra acordada desde hacía poco entre los clubes y el sindicato AFE. “No cobras, porque no hay traspaso -se enrocó Martínez Retamero-. El Madrid nos paga porque Ramón Mendoza es un caballero, no porque nosotros queramos venderte”. Y desde el otro lado de la mesa, lógicamente, respondieron con otro órdago: “Pues si hay dinero de por medio, corresponde a traspaso, indemnización o pacto de caballeros. Y en ese caso Gordillo cobra su legítimo porcentaje”. Las cosas fueron enconándose, y el futbolista, harto, también exigió a través de sus representantes la facturación estimada del partido homenaje pactado con esa misma directiva. El propio Martínez Retamero nunca negó la dureza de aquel tira y afloja: “En ninguna de las dos cosas llegamos a un acuerdo. Es más, El día de San Pedro, en Madrid, durante una cena en “Casa Lucio” a la que asistieron entre otros Mendoza y Núñez (presidente del Barcelona), yo le dije al mandatario madridista que no quería saber nada del tema hasta no haberse solucionado lo del porcentaje y el partido en cuestión”. Así las cosas y cerrado en banda, Retamero partió hacia Badajoz el 2 de julio, donde según sus propias palabras “recibí una llamada diciéndome que el abogado de Gordillo, Rafael Marín, afirma que todo está resuelto”.

No sólo Martínez Retamero salió bien librado económicamente al abolirse el derecho de retención. José Pardo Cano, en la imagen, obtuvo para el Real Murcia 178 millones de ptas. traspasando al buen central dos años después de ficharlo gratis. Para ingresar en el Real Madrid, Miguel Tendillo tuvo que renunciar a su legítimo porcentaje sobre el transfer (una buena porción de millones). Aparte de incumplir el “pacto de caballeros”, Pardo Cano también burló el acuerdo suscrito por la Liga Profesional y el sindicato AFE.

No sólo Martínez Retamero salió bien librado económicamente al abolirse el derecho de retención. José Pardo Cano, en la imagen, obtuvo para el Real Murcia 178 millones de ptas. traspasando al buen central dos años después de ficharlo gratis. Para ingresar en el Real Madrid, Miguel Tendillo tuvo que renunciar a su legítimo porcentaje sobre el transfer (una buena porción de millones). Aparte de incumplir el “pacto de caballeros”, Pardo Cano también burló el acuerdo suscrito por la Liga Profesional y el sindicato AFE.

Ocurría ya en julio. Cuando Gordillo había quedado en completa libertad, y de las arcas “merengues” no tenía por qué haber salido un céntimo.

Transcurridos los meses y con Gordillo regalando lecciones magistrales a la afición del club blanco, luego de que Uralde testificara ante los jueces de lo laboral y éstos sentenciasen contra la “omertá” representada por el presunto “pacto de caballeros”, los representantes del futbolista extremeño volvieron a la carga en su solicitud de 25 millones, más el equivalente al partido homenaje. Puesto que Gordillo nunca quiso pronunciarse en público respecto a lo acontecido durante su firma como “merengue”, sigamos ciñéndonos a la versión de Martínez Retamero:

“El día 3, por la mañana, nos reunimos en la sala de juntas del Madrid, García de la Borbolla, Salas Tirado y yo, en representación del Betis; Pedro Zapata, Antonio Calderón y Juan Antonio Samper, por el Real Madrid, y Gordillo. Ramón Mendoza no entró; esperaba acontecimientos en su despacho. En un momento dado, Gordillo, en presencia de todos, asegura que renuncia a su porcentaje y me dice: Presi, deme un millón de ptas. para un campo de futbito con destino a un equipo que yo llevo en el Polígono de San Pablo. Yo le digo que no hay problema e inmediatamente me pide que interceda ante Ramón Mendoza en el asunto de su homenaje. Paso al despacho del presidente madridista y le convenzo. Ese partido se iba a celebrar el 21 de agosto, pero resulta que el primer encuentro de Liga nos tocó jugarlo en el Villamarín contra el Real Madrid, de modo que el homenaje se suspende. En aquella reunión, las tres partes alcanzamos un acuerdo. Al menos así pensamos Betis y Real Madrid”.

Ese partido homenaje aparcado sine die, se habría valorado en 20 millones de ptas. Transcurrido el tiempo, desde el Betis tan sólo salieron 18 y los representantes legales de Gordillo obtuvieron orden de embargo sobre el mobiliario de la secretaría. El propio Retamero confirmaba en mayo de 1987 que los dos millones restantes estaban pendientes de sentencia judicial, mientras clamaba contra su antiguo futbolista: “La misma noche del embargo volvió a salir Gordillo desde una emisora de radio, insistiendo en su negativa a renunciar al porcentaje. No tiene razón, ni jurídica ni moralmente, para exigir los 25 millones de ptas. Si pago ahora, me plegaría a su chantaje. Sería una inmoralidad”.

El 16 de julio de 1987, transcurridos dos años desde su incorporación al Real Madrid, Benito Recuero Saldaña, titular de la Magistratura de Trabajo Nº 8 sevillana, dictaba sentencia exonerando al club verdiblanco. Fundamentaba su decisión en el hecho de que al abonarse la cifra pactada entre Real Madrid y Betis por derechos formativos, Rafael Gordillo ya no pertenecía al club andaluz, y consecuentemente tampoco cabía hablar de traspaso, o invocar el acuerdo suscrito entre la representación de los clubes y el sindicato AFE. La resolución judicial también consideraba probado que el importe librado desde Madrid al Betis no fue de 168 millones, como el demandante cifraba y recogió la prensa, sino 131.043.363 ptas. Ambas entidades se habían cubierto admirablemente, al extenderse dos contratos; uno vinculando al futbolista con su nuevo club desde el 3 de julio, “hallándose desligado de la disciplina bética”, y otro entre Betis y Real Madrid, en concepto indemnizatorio, estipulando este último que “el Real Betis ya nada puede ni debe reclamar al Real Madrid en concepto de indemnización por formación y promoción  sobre el jugador, ni por ningún otro”.

Rubén Bilbao, Julio Salinas y Uralde. Tres “colchoneros” en cuya contratación el presidente rojiblanco de Madrid prefirió dar por inexistente un alegal pacto de “caballeros”.

Rubén Bilbao, Julio Salinas y Uralde. Tres “colchoneros” en cuya contratación el presidente rojiblanco de Madrid prefirió dar por inexistente un alegal pacto de “caballeros”.

La suerte de los involuntariamente implicados en el lío de los alegales derechos formativos resultó variopinta. El Murcia traspasaría al Real Madrid a su defensa Tendillo, por una enormidad para la época, tras hacerse con sus servicios sin coste. Pello Uralde fue objeto de permuta con el zaguero central del Athletic Club Andoni Goikoetxea. Como la ficha del atacante con los “colchoneros” superaba ampliamente lo que el equipo bilbaíno podía abonarle, complementaron la operación con cierto abono líquido a los titulares de San Mamés. La directiva vasca filtró a la prensa local que su reciente adquisición percibiría una ficha similar a las de Estanislao Argonte y Manu Sarabia, sus estrellas mejor pagadas. Claro intento de evitar problemas en el vestuario y distraer a su propia afición, aun a costa de desfigurar la verdad. Porque Sarabia y Argote percibían 12 millones anuales y a Uralde se le respetaron los 20 por campaña suscritos al ingresar en el campo del Manzanares. Quique Setién tuvo de todo un poco en el mismo estadio, sobre todo al desembarcar Jesús Gil y Gil. Muñoz Pérez nunca llegó tan lejos como se esperaba. Botella y Mestre no terminaron de explotar. El guipuzcoano Cervantes cumplió la difícil misión de sustituir a otro paisano mítico bajo el larguero del Benito Villamarín, como fue y sigue siendo Esnaola. Luego continuó manteniendo un gran nivel en la Unión Deportiva Salamanca, a lo largo de cuatro años. Para Julio Salinas, su salto a Madrid tan sólo constituyó una escala rumbo a Barcelona, donde estaban esperándole importantes triunfos vestido de azulgrana. Sola, en su vuelta a casa, acreditó lo sabido de sobra: que no le faltaban ni voluntad ni disciplina, aun hallándose para pocos trotes.

Así deambulaba el fútbol durante los años 80: de tribunal en tribunal. Más que en despachos federativos, presidenciales o secretarías técnicas, se entretejía ante magistrados y juristas, mediante equívocos deliberados y regates dudosamente limpios. Alguien pudo haber inquirido a Martínez Retamero, tan refractario a la inmoralidad, si consideraba ético cobrar 131 millones de ptas. por un “no traspaso”, siendo muy consciente de que cuanto ingresara el Real Betis iba en detrimento de las fichas anuales a que legítimamente hubiera podido optar Gordillo. Se miraba mucho la paja en el ojo ajeno, sin prestar atención a la biga en el propio.

Iba a faltar mucha autocrítica y toneladas de argamasa, para que los clubes reforzasen su muralla defensiva ante cualquier previsible nueva incursión de la AFE. Lejos de atacar al sindicato, como años atrás, ahora la Liga Profesional tan sólo se defendía, profundamente desunida y con el ánimo hecho trizas.




El sindicato de profesionales del fútbol 1936-1937 – Cuarta parte

Capítulo V: el final

El Sindicato de Profesionales del Fútbol había quedado herido de muerte en el conflicto por la exclusión de Badalona y Sabadell de la Liga del Mediterráneo. Había sucedido lo peor que le podía pasar: la división interna. Con ello se debilitaba sustancialmente e incluso llegaba a cuestionarse su verdadera finalidad.

Tampoco ayudaban las circunstancias bélicas. La República iba perdiendo terreno y se resentía la economía. El fútbol y otras actividades lúdicas volvían a ser cuestionadas por considerarse inapropiadas en tiempos de guerra, especialmente cuando la evolución de la misma no era favorable. Y eso que los clubs y sus gentes no solo cumplían con las normas, sino que se implicaban en dar la mejor imagen, aunque no lo consiguiesen. Así lo refiere Félix Martialay en El fútbol en la guerra:

Siguiendo las normas de la recientemente decretada militarización, los jugadores de los clubs recibían instrucción militar antes de sus entrenamientos habituales. En Las Corts era José Luis Zabala, el exinternacional y exespañolista, quien estaba habilitado para tal menester. Instrucción de orden cerrado, de momento…

Lo mismo que en Sarriá. Pero aquí era Caicedo quien hacía la doble función de instructor militar y entrenador. En los azulgranas, una vez terminada la instrucción, era míster O’Connell quien se hacía cargo de las funciones deportivas.

Todo ello venía por impulso del Sindicato de Profesionales del Fútbol que se había visto acorralado en la central sindical de la UGT por los miembros más jóvenes que clamaban porque los futbolistas eran unos “emboscados” mientras que otros obreros estaban o en los frentes o movilizados. De aquí que diera una nota en la que se decía que “para cumplir con las necesidades de guerra” y ante “la movilización cívica imperante” los futbolistas harían instrucción militar de la forma que se determinase. La forma fue un simulacro de instrucción de orden cerrado media hora antes de la convocada habitualmente para el entrenamiento. Tampoco duró mucho tal exigencia de guerra.

Y mientras en la Federación Catalana trataban de organizar una competición que se librase de los partidos amistosos sin interés para el público y que ocupase el calendario de los clubs semiprofesionales y aficionados, en este caso la Liga Comarcal, el 31 de marzo se publicaba la siguiente nota:

De interés para todas las Federaciones Deportivas Catalanas

El Comité Catalán Pro Esport Popular convoca a todas las Federaciones Deportivas amateurs y profesionales a la reunión que tendrá lugar hoy, miércoles, día 31, a las 9.30 de la tarde en el local del Ateneo Enciclopédico Popular, calle del Carmen, 30, principal, para tratar de un asunto de gran interés.

El CCEP lamenta la premura de tiempo y ruega a todas las Federaciones que aún no hayan recibido la correspondiente convocatoria se den por invitadas y asistan con uno o más delegados.

Por falta de información, la prensa no dio cuenta de lo que allí sucedió, se ignora qué asunto de gran interés motivaba tal reunión urgente. Teniendo en cuenta los rasgos ideológicos de la entidad convocante todo apuntaba a que se iba a tratar cuestiones de índole organizativa.

Durante el mes de abril, según se acercaba el final de la Liga del Mediterráneo el FC Barcelona fue el más previsor y acabó cerrando una excursión por México con unas condiciones económicas muy ventajosas para el club y sus jugadores, quienes, subrayemos, formaban parte, y tenían especial protagonismo, del Sindicato de Profesionales del Fútbol.

Y justo finalizando la Liga del Mediterráneo la tensión política y social incubada en Cataluña estalló. Fueron los sangrientos acontecimientos de la primera quincena de mayo, nombrada históricamente como las jornadas de mayo, que dejaron la ciudad de Barcelona regada de cadáveres –relatadas por George Orwell en Homenaje a Cataluña y cuantificadas por Hugh Thomas con más de mil muertos- los que convulsionaron todos los sectores de la sociedad barcelonesa. Prácticamente todas las instituciones, incapaces de controlar la violencia de sus propios militantes,  cayeron en descrédito ante el ciudadano medio, ese que solo pide vivir en paz y es tan incómodo para quienes aspiran a gobernar.

Para los deportistas profesionales fueron unos días terribles porque la incertidumbre era inmensa. Al menos los jugadores del Barcelona ponían todas sus esperanzas en la gira por México, pero no las tenían todas a su favor. Desde la Generalidad había recelo en dejarles salir al extranjero. Así lo deja entender el mismísimo director de El Mundo Deportivo, José Torrens Font, tras volverse a publicar el periódico después de los sucesos de mayo:

He aquí una cuestión para las conveniencias de la España leal y de la acción de propaganda de la misma que en el extranjero hayan de hacer los deportistas, es necesario regular cuanto antes la actuación de los corredores ciclistas, boxeadores y equipos de fútbol o jugadores y deportistas profesionales en general más allá de nuestras fronteras.

En varias ocasiones y, especialmente en la que nos ha deparado el comentario del discutido acuerdo de la Asamblea del Comité Regional de la Unión Velocipédica Española, hemos declarado nuestra convicción de que dicha propaganda puede y debe hacerse.

Es posible que haya alguien que, incluso, de nuestras censuras al referido acuerdo haya querido deducir que somos partidarios de que los deportistas españoles vayan y actúen en el extranjero con absoluta libertad y sin ninguna traba.

Nada de ello, sino muy al contrario.

Ante todo, la prohibición de actuar en los países que, sin haberla declarado, hacen la guerra a España, o sea en Alemania, Italia y Portugal.

Ello es ya cosa ordenada en un decreto de carácter general por el Gobierno de la República y las Federaciones deportivas españolas no tienen más que tomar las medidas precisas para cooperar al cumplimiento de la orden, dentro de su esfera de acción, cosa  que ciertamente no sabemos que haya hecho aún ninguna.

Pero con esta prohibición no queda hecho todo. Hay que tener en cuenta todos los casos y circunstancias, y estudiar y decidir para todos ellos si es que se quiere que la cooperación lógica y obligada de las federaciones deportivas a la causa de la España verdadera, sin salirse para nada del terreno deportivo.

Hay que señalar, por ejemplo, esos casos: El del deportista español, pero nacido en el extranjero o que en el extranjero tenía su habitual residencia, antes del 19 de julio; el del deportista que tenía su residencia en España pero al que la sublevación de julio cogió en el extranjero; el del deportista español que, simple y sencillamente, se ha marchado al extranjero después del 19 de julio y allí se está tirando, bien que mal, en espera de que se acabe la guerra. En estas tres especies hay que distinguir, además, al que en cualquiera de ellas, tiene edad que le afecta por las movilizaciones inmediatas ordenadas por el Gobierno de la República y el que no está afectado inmediatamente por dicha movilización.

Porque es indudable que lo básico para juzgar de la actuación de estos españoles es su situación legal. Al margen de ella o contra ella, nada pueden ni deben hacer las federaciones mas regula en sentido favorable o desfavorable si se estima injusta.

Para el corredor ciclista o el boxeador, etc., español de nacionalidad pero nacido o formado en el extranjero y que en el extranjero ya residía y se ganaba la vida, a nosotros nos parece que sus obligaciones para con la causa de la República Española pueden ser más o menos tajantes que para aquel que, simplemente, se ha largado después del 19 de julio al extranjero, logrando sacar pasaporte con el pretexto de que “aquí no se podía ganar la vida”, cuando en realidad lo que le ha movido a marcharse es el deseo de  “huir de la quema” o el de “no querer ser gubernamental ni faccioso” y esperar que “la cosa acabe”.

Claro está, repetimos otra vez, que en definitiva es el gobierno quien debe señalar las obligaciones de unos y otros como ciudadanos, pero si en estas va involucrada su condición deportiva, las federaciones de acuerdo con el gobierno -¿se comprende ahora cual puede ser la importante misión de enlace, de orientación y de ordenación de un Comisariado Oficial de Deportes?- quienes deben ser quienes las estudien y definan. Yo no quiero citar nombres que a todos los que han seguido y siguen con alguna atención nuestro movimiento deportivo, les saldrán a los labios.

Pero reputo cierto que un corredor ciclista, por ejemplo, nacido y con familia y negocio en el mediodía de Francia, que ha venido solo a España para correr algunas de las principales carreras de nuestro calendario, debe merecer más consideración si sigue corriendo en el extranjero llevando el distintivo tricolor de la España Republicana que no un boxeador, al que de repente, le ha dado la comezón de hacerse conocer en los rings extranjeros sin que juzgue  pertinente usar distintivo de ninguna clase, a pesar de que para marcharse haya aducido la razón de que iba a “hacer propaganda para España”.

Y para ampliar la cosa a otros deportes, a un billarista que ha aprovechado una misión ingenuamente confiada por tal o cual organismo para marcharse a América con el santo y la limosna, es indudable que su nombre merece ser retenido y “fichado” sin el miramiento que, antes de hacerlo, puede aconsejarse para un futbolista al que la sublevación del 16 de julio cogió en el extranjero y en virtud de las primeras deformaciones del carácter de la guerra aparecidas en gran parte de la prensa extranjera, y no teniendo contrato en club español, decidió aprovechar la oferta de un club francés, pongamos por caso.

Los casos son bastantes y sobre todo bastantes varios para que hayan de medirse todos por un mismo rasero. Porque, además, hay que valorar –y esto debe hacerlo también el Comisariado de Deportes con las federaciones-, la utilidad real  que a la propaganda de la España leal puede reportar la actuación del deportista en el extranjero y su capacidad para rendirla. Si esta capacidad y esta utilidad son notorias, la actuación puede tener tanto valor que justifique incluso hasta la excepción de la incorporación a filas sea cual fuere su edad. En cambio, si dicha utilidad se aprecia que ha de ser absolutamente nula, el pretexto de “ganarse la vida” no puede ser suficiente, porque podría ganársela en España encuadrado en otros menesteres donde realmente pudiera ser de una directa y mejor utilidad material.

En definitiva lo que precisa es formar el índice de todos los deportistas profesionales españoles que están en el extranjero, tener sobre ellos un perfecto control y no perderlo en ningún instante, para señalarles unas normas concretas para sus actuaciones, y para desenmascararlos si es que realmente se trata de desleales, de desertores, de tibios o de aprovechados.

El Comisariado de Deportes debería trasladar este índice al Gobierno de la República y advertir a todas las federaciones que estaban obligadas a retirar la licencia a todo aquel que no estuviera legalmente en regla o sea que no se hubiera inscrito o presentado en la Embajada o Consulado correspondiente. El Comisariado debería, también, indicar a las federaciones la conveniencia de que impusieran la obligación de que nuestros deportistas que actuaren en cualquier parte que fuere del extranjero, lucieran un visible distintivo tricolor que acreditara su nacionalidad y su fidelidad al único gobierno legítimo que España tiene. Esto, que es ya costumbre en muchos boxeadores en circunstancias normales, nos parece que bien puede ser obligatorio en circunstancias de guerra.

Y también podría el Comisariado señalar a las federaciones la necesidad de tener conocimiento de todos los contratos que sus deportistas firmaran en el extranjero para exigir que, de las cantidades de ellas fijadas como retribución del deportista, fuera reservado un porcentaje, mayor o menor según la importancia de dichas cantidades, como tasa para el Estado que necesita divisas extranjeras y que si se ve obligado a poner cargas a los que residen en el mismo teatro de la guerra, no puede ni debe dispensar de ellas a los que están o se van al extranjero.

Todo esto no es nada injusto y abusivo, sino todo lo contrario, ni nada fácil tampoco, aunque representa, claro está, para las federaciones españolas salir de la modorra en que viven sumidas.

Incluso nos parece que sería muy justo, también, que a los deportistas que están en el extranjero se les impusiera la obligación de venir a España en cada caso que conviniera su actuación en nuestros rings, en nuestros campos, en nuestras carreteras, etc., a fines benéficos.

Y, naturalmente, el deportista que no se sujetara a todas estas condiciones, quedaría, como hemos dicho, completamente desenmascarado y él, como todo el mundo, sabría a qué atenerse, acabándose así con la situaciones dudosas que abundan actualmente y que, por ser tales, se prestan a apreciaciones de toda índole, que lo mismo pueden ser justas que injustas, porque, hasta el presente nadie ha cuidado de medirlas y aclararlas.

Creemos que después de haber esbozado este plan de regulación de las actuaciones de los deportistas profesionales españoles en el extranjero, que no contienen nada imposible de conseguir, se verá claro, por lo que se refiere a este respecto, la conveniencia del Comisariado  de Deportes que propugnamos.

Por lo que se refiere a la actividad de las federaciones dentro de España, para la labor que hoy pueden y deben hacer dentro de las limitaciones que las circunstancias imponen y sobre todo para preparar el futuro que ha de ser nuevo, amplio y luminoso para el deporte español y su popularización en las masas –no de espectadores sino de practicantes- el Comisariado puede hacer una grande y provechosa obra de control, de estudio y de orientación. De ello hablaremos en otras ediciones.

Con esta cantinela el 18 de mayo partió el Barcelona hacia México vía París. Rosendo Calvet en su Historia del FC Barcelona da testimonio de que no fue tan fácil poder salir de España:

La gira del Barcelona estuvo en un tris de malograrse. Cuando todo estaba preparado para iniciarse, elementos afectos a un organismo no deportivo intentaron hacerse con el mando de la expedición.  No lo consiguieron pese a la resistencia que opusieron a la enérgica y razonada reacción de quienes estaban obligados, aunque voluntariamente, a rechazar cualquier intromisión que pudiera perjudicar su cometido y, especialmente, que privara al club de un posible ingreso pecuniario que le pertenecía. Aquellos elementos iban acompañados de un exjugador del Barcelona, cuyo nombre silencio por haber fallecido.

El exjugador de cuyo nombre no quiere hacer mención era Alberto Sánchez, el mismo que había sido secretario del Sindicato de Profesionales del Fútbol, el mismo que reventó la asamblea del 24 de enero y el mismo que ejercía como comisario político desde la UGT. Y eso que el Barcelona marchaba a México representando a la España constitucional y republicana, aunque, quizá no todos se lo creyesen.

Ese manifiesto recelo hacia los deportistas que marchaban al extranjero ya tenía antecedentes en el mismo FC Barcelona con el caso de José Raich, quien se declaró en rebeldía y huyó a Francia para jugar en el Sete al poco de comenzar la guerra. Añadamos que seis meses más tarde, cuando regresó de América el Barcelona, se confirmó que esta desconfianza manifiesta de Torres Font estaba justificada.

Como mal menor, para los jugadores del CD Español y del FC Gerona quedó la Copa España Libre. No dejaron participar –no sin polémica, incluida la intromisión de Ramón Eroles- en esta ocasión al Granollers, pero se organizó un triangular a jugar en una sola fecha siendo la recaudación destina a compensar al equipo vallesano. Ramón Eroles ofrecía para el vencedor del torneo una copa, que finalmente no entregó porque quedaron empatados CD Español y FC Gerona. Y tampoco se logró el objetivo económico debido a la poca afluencia de público.

Y mientras se disputaba el cuadrangular entre valencianos y catalanes el Gobierno publicó en la Gaceta de la República del 28 de mayo de 1937 la creación del Consejo Nacional de Cultura Física y Deportes dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad cuyas atribuciones serían organizar, regular y dirigir la enseñanza y la práctica del deporte y la cultura física en el plano nacional. El Artículo tercero decía:

Los organismos y entidades particulares que tengan en su poder o bajo su control campos de deportes, gimnasios, piscinas, bases y refugios alpinos y, en general, todas las instalaciones destinadas al deporte en todos sus aspectos, deberán dar al Consejo Nacional del Deporte los medios y facilidades que este necesita para el cumplimiento de su elevada misión.

Y el Artículo cuarto:

Se compondrá de un Presidente, un Secretario y siete Vocales, nombrados por el Ministerio en la siguiente forma: libre mente el Presidente y el Secretario; dos Vocales,  a propuesta de la Federación Cultural Deportiva Obrera Española; otros dos, a propuesta del Frente de la Juventud de España; uno, a la del Comité Catalán pro-sport popular; uno, de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos; y otro, de la Federación de Juventudes Libertarias.

Una pésima noticia para el deporte profesional que veía cómo sus estadios, es decir, su lugar de trabajo, quedan encubiertamente confiscados y no tenían ninguna representación en el nuevo Consejo Nacional. Para el Gobierno de la República se trataba de cubrir una necesidad social en…

Un plan orientado hacia el fortalecimiento de nuestra juventud, para crea generaciones sanas, fuertes y cultas, capaces de asegurar la defensa de nuestra patria y sus conquistas después de la victoria del pueblo sobre el fascismo y  de afrontar la magna empresa de la reconstrucción económica y social de nuestro país…

Lo que daba a entender que el deporte profesional no tenía sitio en una sociedad de corte comunista, según proponía el modelo soviético.

El 18 de julio Levante FC y Valencia FC disputaron la final de la Copa España Libre en Sarriá. Ya solo quedaba tiempo para jugarse algún amistoso porque el 31 de julio acababa la temporada oficial en el fútbol español. Por esas fechas Ricardo Cabot, el secretario de la Federación Española de Fútbol dio las primeras instrucciones ya para la temporada 1937/38:

Licencias: Suspendida la temporada en la extensión y en los términos señalados en nuestra circular de 29 de septiembre último, sin que por ahora haya motivo para variar un criterio que frente a las necesidades y deberes de la guerra se afirman más y más, no puede pensarse en la apertura de un periodo normal para armonizar las distintas situaciones creadas por la realidad, la de prorrogar la validez de las inscripciones y licencias con arreglo a las facultades estatutarias del Comité Ejecutivo y a las que le confiere especialmente al artículo 237 del Reglamento.

Por otra parte, es notorio que los principios ideológicos predominantes en materia social, se manifiestan en pugna contra el profesionalismo y tienden, en cambio, a reconstituir  la vida deportiva sobre la base de un amateurismo puro que tal vez imponga implacablemente la post guerra, y así, aun sin entrar en otras consideraciones de fondo, se plantea el problema relativo a la supresión del profesionalismo. Una decisión radical, no deja de tener dificultades, tanto por el perjuicio que causaría a los jugadores, como porque determinaría una reforma reglamentaria que, hoy por hoy, es prematuro esbozar. En cambio, con la mira puesta en la solución del problema, cabe orientarla sin causar estragos ni topar escollos, impidiendo que se aumente y se agrave, mediante la prohibición de aceptar inscripciones de nuevos jugadores profesionales y con respecto a los que ya lo son, respetar su actual situación siempre que sea continuación de la que reglamentariamente se les había creado y facilitando en otro caso su recalificación como amateur, con lo cual la organización habrá puesto de su parte cuanto podía para que se facilite la solución normal del problema y se llegue, si así se quiere, a la extinción del profesionalismo sin sacar las cosas de quicio, sin agravio para nadie y sin daño para los jugadores.

Por todo ello, y como continuación de la orden circulada en 29 de junio último, suspendiendo la apertura del periodo de licencias, se dictan las siguientes disposiciones:

1-Quedan prorrogadas para la nueva temporada las disposiciones contenidas en nuestra circular de 29 de septiembre último sobre suspensión de temporada a todos sus efectos, y suprimidas las listas a que se refiere el artículo 215 del Reglamento.

2-Del mismo modo, se entenderán también prorrogados para los clubs, las obligaciones dimanantes de los compromisos de la última temporada, siempre que no se varíen de común acuerdo entre los interesados, excepto las relativas a los jugadores comprendidos en los tres casos del apartado siguiente.

3-A partir de esta fecha no se admitirá la inscripción de nuevos profesionales, ni la de los actualmente calificados como tales por nuevo club, salvo en este último caso, las excepciones que se establecen a continuación: 1º Los jugadores pertenecientes a clubs situados en territorio no liberado, o en zona en que por las autoridades esté prohibida la actuación futbolística, o donde se haya observado y se observe rigurosamente la suspensión de temporada, los cuales podrán inscribirse por otros clubs que no se hallen en tales circunstancias, siempre bajo las limitaciones señaladas en nuestra circular del 15 de septiembre último.

2º Los que, terminado su compromiso, figuren en una relación, que para el caso deberán presentar los clubs a sus Regionales antes del 31 del actual.

3º Aquellos a quienes se cancele su inscripción, después de prorrogada y puedan cambiar de club dentro de la temporada, en los casos y en las condiciones que el Reglamento señala para ello.

4º Los clubs que hayan participado o participen en competiciones autorizadas por sus Regionales a virtud de lo dispuesto en la primera de las circulares anteriormente citadas, asumirán la obligación de abonar los derechos de inscripción y el tanto que correspondía abonar a sus jugadores con arreglo al artículo 153 del Reglamento para todos aquellos a quienes alcance la prórroga o la verifiquen de nuevo, al efecto de poderlos alinear válidamente. El cumplimiento de lo aquí prescrito se acreditará con un cajetín que diga “Temporada 1937-38”, puesto sobre las licencias, y con este objeto, los clubs presentarán todas las que deban ser prorrogadas en su Regional, dentro del término comprendido entre la fecha y el 31 de agosto próximo, acompañadas de una relación en la que consten los nombres de los jugadores a quienes se refieran.

5º Se aceptará en el acto la solicitud de recalificación a todos los jugadores profesionales que la presenten, sin otra limitación que la consignada en el artículo 150 del Reglamento.

6º Quedan en suspenso todas las disposiciones reglamentarias que se opongan a las presentes.

Lo que se comunica a las Federaciones Regionales, a los efectos oportunos y con el ruego de que lo trasladen a conocimiento de sus afiliados.

Barcelona para Madrid, 21 de julio de 1937.

R. Cabot. Secretario general.

En otras palabras, la categoría de jugador profesional entraba en un proceso de extinción. Se mantenían los que tuviesen el contrato en vigor, pero ya no se iban a firmar nuevos contratos. Era una circular que ponía al día la reglamentación de la Federación Española de Fútbol con el espíritu del nuevo Consejo Nacional de Cultura Física y Deporte.

No hay que hacer un esfuerzo para imaginar la indignación que esta circular pudo generar entre los profesionales del fútbol. Pero les había cogido en muy mal momento, porque el FC Barcelona estaba en México y el Español veía cómo eran llamados a filas primeramente Lecuona, Manolín, Espada y Pérez y después Prat, Chas y Albella con lo que el club ya no iba a jugar ningún partido más hasta septiembre. Además, todo indicaba que Patricio Caicedo había dimitido como presidente del Sindicato tras el conflicto del Badalona y Sabadell.

El Mundo Deportivo, a falta de presidente y de que el secretario, José Luis Zabala, ya no residía en Barcelona, se limitó a publicar una entrevista con Claudio, que jugaba el Gracia, y con Vieta, del Europa:

-Nos han dicho que el Sindicato de Profesionales del Fútbol ha desaparecido.

-Pues están equivocados de medio a medio. Tuvimos que dejar el local de la calle de Claris, pero eso no quiere decir  que se haya disuelto el Sindicato. La UGT tendría que decir la última palabra y, ahora, la tomará, no lo dudes.

-Para resolver el torpedeamiento del profesionalismo.

-Para poner las cosas en claro. Es una cosa bastante difícil, por no decir imposible. He avisado a Zabala que vendrá uno de estos días y ya veremos lo que se hace cuando hayamos cambiado impresiones con los dirigentes de nuestra sindical. De momento no te puedo decir más.

-Pues es muy poco.

-Según nuestra manera de ver, ha sido una indelicadeza plantear el problema en los actuales momentos, cuando los del Barcelona, cuando los vascos y otros muchos están jugando en terrenos extranjeros y gran número de profesionales en los frentes defendiendo con el fusil la libertad del pueblo y sin poder defender sus intereses de trabajo. Inconcebible. Pero es igual, nosotros somos los que tenemos la sartén por el mango y los que jugaremos, si nos da la gana, cuando se deba jugar.

En la Federación, la circular número 1 de la Federación Española, cayó como una bomba.

Cada club examinó la cuestión con toda intimidad y quedó a la espera de los acontecimientos.

Se reunieron los clubs, se examinó la circular de referencia y todos, menos el Europa y el Vich lo aceptaron en principio.

Ahora, figúrense ustedes, cómo estarán vicenses y europeos: echando chispas.

-Mira lo que dice esta circular de la temporada anterior –nos decía el europeo Vieta, mientras le temblaban las manos-, y dime ahora cómo se compagina con esta.

Las conocíamos ambas; este dictamina que los profesionales quedarán en libertad absoluta al terminar la temporada y… ésta la retención y probable vuelta al amateurismo.

-Bueno, hablaremos largo y tendido. Antes de recibir la circular número 1 de la temporada 1937-38 ya habíamos llegado a un acuerdo con varios profesionales para la próxima temporada e incluso se les había hecho algún anticipo. ¿A quién le interesa retener a los jugadores, con cuatro perras gordas, y debiéndoles, como hay algunos, varios meses?

Tuvimos que dejar a Vieta, porque perdía el timón. Y abrimos un compás de espera hasta ver cómo se desliza todo esto.

El 9 de agosto la Federación Catalana de Fútbol celebró su asamblea de final de temporada con la ausencia de los representantes de los jugadores. En ella cayó el presidente incautador y fue elegido como nuevo presidente José Guardia. El 1 de septiembre una circular de la Federación Catalana de Fútbol decía que todos los profesionales con contrato finalizado quedaban libres. Y el 10 de octubre regresaron de América los jugadores del Barcelona: de los 16 que partieron volvieron seis: Argemí, Babot, Bardina, Munlloch, Pagés y Zabalo. Según El Mundo Deportivo entre barcelonistas, vascos y componentes de la delegación que participó en los Juegos de Amberes eran 32 los que habían aprovechado la ocasión para quedarse en el extranjero.

El 10 de ese mes se publicó la siguiente nota oficial:

Se ha reunido el Comité Ejecutivo del Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad, tomando el importante acuerdo, recogiendo un estado de opinión que va manifestándose cada día con más insistencia, de suspender la celebración en Cataluña de todas las actividades deportivas profesionales o amateurs, en las cuales no se excluya el carácter de Campeonato u otro equivalente que implique el establecimiento de puntuación o clasificación.

El Comisariado, al tomar este acuerdo de carácter general, consideró que en todo caso podría estudiarse la posibilidad de atenuarlo en lo que afecta a las actividades de las categorías juveniles, considerando como a tales a los deportistas de edad inferior a la prevista para los efectos de la preparación pre-militar dispuesta por el Gobierno de la República.

Y días después, 12 de octubre, la Federación Catalana de Fútbol la actualizó a su medida:

Acuerdo de suspender las competiciones oficiales ante las movilizaciones decretadas por el Gobierno de la República y considerando que la potencialidad de los equipos al debilitarse considerablemente no respondería en los campeonatos a la categoría e importancia de los clubs. Además, considera que en los momentos actúales no es oportuna la celebración de campeonatos y promociones, como han venido manifestando los clubs en las reuniones que se han venido celebrando. Este deseo unánime, sin embargo, no impide que se pueda estudiar la posibilidad de celebrar nuevas competiciones que, huyendo de los apasionamientos inherentes a las competiciones clásicas, permitan salvaguardar debidamente los intereses de los clubs y el de la Federación. En resumen, ha acordado, pues, en firme, la citada suspensión de competiciones y proceder a estudiar la posibilidad de celebración de otras más amoldadas a las actuales circunstancias.

Y mientras Argemí marchaba a Cartagena movilizado por el Ejército de Marina, Zabalo se desplazaba a París para firmar por el Racing Club de Francia.

Con todo la Federación Catalana de Fútbol puso en marcha una competición que finalmente fue el Campeonato de Cataluña 1937/38 ampliado a ocho equipos.

Y del Sindicato de Profesionales del Fútbol ya no se recibían señales de vida.




Los equipos de la Liga. Getafe Club de Fútbol

GetafeCF001GetafeCF002Getafe Club de Fútbol (Clasificación-41)

Se adjuntan los datos numéricos del Getafe Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

350

6.688

3.146

681

57

18

299

27

7

106

63

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

4.206’490

633

-159

1.224’901

178’7

-63

6.021’091

Desglose de Temporadas del Getafe Club de Fútbol.-

 

Denominación

Temporadas

Club de Fútbol Peña Madridista Getafe

1976-1981

Club Deportivo Peña Getafe

1981-1982

Club Deportivo Getafe Promesas

1982-1983

Getafe Club de Fútbol

1983 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

17

36’96

2ª División

7

15’22

2ªB División

11

23’91

3ª División

1

2’17

Regional

10

21’74

T O T A L

46

100

Composición de los jugadores del Getafe Club de Fútbol.-

Jugadores 350 de los que 27 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

T.21/22

Total

97

42

45

24

13

221

68

30

54

9

161

1ª y 2ª

25

4

3

32

TOTAL

140

68

96

33

13

350

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Getafe Club de Fútbol.-

238 (68%) jugadores nacidos en España. 112 (32%) jugadores nacidos en países del extranjero. La provincia de Madrid está próxima a la ¼ del total de jugadores. Los jugadores nacidos en Sudamérica son 46 (13’14%). Los jugadores nacidos en países de Europa son 44 (12’57%). Los jugadores nacidos en Andalucía son 35 (10%).

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Madrid

85

24’29

Cádiz

7

Argentina

21

6’00

Córdoba

7

Barcelona

15

4’29

Brasil

7

Valencia

12

3’43

Serbia

6

Francia

11

3’14

Alicante

6

Uruguay

11

3’14

Valladolid

6

Málaga

10

Rumanía

5

Asturias

9

Vizcaya

5

Sevilla

8

Otras

111

Toledo

8

T O T A L

350

Jugadores más destacados del Getafe Club de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Getafe Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecidos al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.548 jugadores evaluados.

Cata Díaz

Cata Díaz

Excelente nivel técnico y buen golpeo de balón, buen cabeceador. Buena condición física, le permitía continuidad en el equipo y pocas lesiones.

Casquero

Casquero

Buen conductor y organizador del juego, excelente disparo desde el borde del área, arma la pierna y chuta con rapidez y potencia.

Manu del Moral

Manu del Moral

Buen goleador que ocupaba la posición de segundo delantero. Polivalente en ataque, buena conducción del balón, constantes desmarques y gran golpeo del balón.

Damián Suárez

Damián Suárez

Lateral derecho indiscutible en las alineaciones que aporta rapidez, desborde, fortaleza física y seguridad.

Pedro León

Pedro León

Jugador de gran clase, que conduce bien el balón, es hábil en el uno contra uno y tiene una magnífica pierna derecha con la que dispara o centra a la perfección. Lanza saques de esquina y las faltas al área

Jorge Molina

Jorge Molina

Excelente goleador, muy experimentado, atento a los balones perdidos en el área, baja balones, descarga de cara y posee un disparo privilegiado.

Belenguer

Belenguer

Medio centro y defensa elegante y capitán del equipo que daba al equipo experiencia, temperamento y calma

Gavilán

Gavilán

Interior izquierdo que posee un gran golpeo de balón, gran visión de juego y especialista a balón parado, destacado asistente.

Ángel

Ángel

Excelente goleador y asistente. Entrega constante en el campo de juego. Destaca por su velocidad y perfecta definición en el área. Se desenvuelve de segunda punta acompañando a otro delantero más posicional. Su máximo rendimiento era cuando salía del banquillo para suplir a un compañero. El delantero revulsivo.

Alexis

Alexis

Defensa que maneja el juego aéreo a la perfección, contundente y duro en sus intervenciones, firme en la zaga.

Jugadores

TDI.

TPF.

Pr/Pais

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Tj.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Cata Díaz

2007/08

2016/17

. argentina

6

3

 

1

     

1

117,919

199

 1915

2

Casquero F.

2006/07

2011/12

toledo

5

21

1

       

1

112,974

151

 206

3

Manu del Moral

2006/07

2010/11

jaén

4

37

6

1

     

1

108,791

122

 454

4

Damián Suárez

2015/16

2021/22

. uruguay

6

3

         

4

107,787

194

 1034

5

Pedro León

2009/10

2015/16

murcia

4

23

         

2

103,235

137

 433

6

Jorge Molina

2016/17

2019/20

alicante

4

26

7

 

20

5

 

2

97,472

118

 195

7

Belenguer D.

2003/04

2009/10

barcelona

4

2

 

1

     

2

85,976

143

 657

8

Gavilán J.

2005/06

2013/14

valencia

2

11

         

1

85,388

125

 2632

9

Ángel R.

2017/18

2020/21

s. c. tenerife

2

36

2

         

83,494

67

 598

10

Alexis R.

2006/07

2015/16

málaga

4

8

         

5

82,591

130

 578

11

Lacen

2011/12

2017/18

,francia

4

3

   

1

   

2

82,169

138

 905

12

Djené

2017/18

2021/22

.togo

4

1

         

4

80,720

138

 2685

13

Diego Castro

2011/12

2014/15

pontevedra

4

18

6

1

     

1

79,602

107

 508

14

Arambarri M.

2017/18

2021/22

. uruguay

4

6

 

1

     

2

78,888

125

 3547

15

Vivar Dorado

2002/03

2006/07

madrid

3

6

   

12

     

77,666

131

 489

16

Mata J.

2018/19

2021/22

madrid

3

30

8

       

1

76,001

83

 1352

17

Miku

2009/10

2013/14

. venezuela

2

26

2

       

1

70,086

73

 1788

18

Sarabia P.

2011/12

2015/16

madrid

3

11

         

1

68,461

95

 1453

19

Rafa L.

2008/09

2014/15

valladolid

3

4

 

1

     

2

68,453

106

 2467

20

Celestini

2005/06

2009/10

,suiza

2

1

           

67,302

108

 3381

21

Maksimovic

2018/19

2021/22

,serbia

3

4

           

66,069

103

 4037

22

Guaita

2014/15

2017/18

valencia

3

           

1

65,206

108

 1903

23

David Soria

2018/19

2021/22

madrid

3

   

1

       

64,652

103

 3788

24

Mario Cotelo

2003/04

2008/09

asturias

4

4

   

1

   

4

64,322

117

 1498

25

Güiza

2005/06

2011/12

cádiz

2

24

1

         

63,200

62

 1029

26

Mané J.

2009/10

2012/13

cádiz

3

2

           

61,095

98

 1607

27

Albín

2006/07

2010/11

. uruguay

2

19

         

1

59,956

60

 4484

28

Valera J.

2011/12

2014/15

murcia

3

3

         

1

58,152

93

 1911

29

Juan Rodríguez V

2011/12

2015/16

málaga

2

4

 

1

       

58,000

92

 661

30

Moyà

2011/12

2013/14

is. baleares

3

           

1

57,089

94

 1027

Goleadores del Getafe Club de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Getafe Club de Fútbol que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen los goleadores que han marcado más de 16 goles en 1ª y 2ª Divisiones, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Soldado en la temporada 2009-10 ha sido el máximo anotador del equipo por temporada en 1ª División con 16 goles. Jorge Molina con 20 goles ha sido el máximo anotador del equipo en la competición de 2ª División en la temporada 2016-17. Manu del Moral ha sido el máximo anotador del Getafe Club de Fútbol en 1ª División con 37 goles.

Manu del Moral

Manu del Moral

Jorge Molina

Jorge Molina

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P
Manu del Moral

2006/07

2010/11

37

6

Pedro León

2009/10

2015/16

23

 
Ángel R.

2017/18

2020/21

36

2

Casquero F.

2006/07

2011/12

21

1

Mata J.

2018/19

2021/22

30

8

Albín

2006/07

2010/11

19

 
Soldado

2008/09

2009/10

29

4

Diego Castro

2011/12

2014/15

18

6

Jorge Molina

2016/17

2019/20

26

7

20

5

Colunga

2010/11

2013/14

17

2

Miku

2009/10

2013/14

26

2

Álv. Vázquez

2012/13

2016/17

16

2

Güiza

2005/06

2011/12

24

1

Otros

359

16

279

22

 

 

 

    T O T A L    

681

57

299

27

Mejores alineaciones del Getafe Club de Fútbol.-

El Getafe Club de Fútbol ha participado en la competición de 1ª División en 17 temporadas, ha conseguido quedar en 5ª posición en la temporada 2018-19 y en 6ª lugar en la temporada 2009-10. Ha figurado en la competición de 1ª División en 13 temporadas consecutivas desde la temporada 2004-05 a la 2015-16. Las fotografías han sido extraídas de las publicaciones PACO de Juan Algar.

 

2018-19  (1ª-5)  : David Soria; Damián Suárez, Djené, Cabrera, Antunes; Portillo, Arambarri, Maksimovic; Mata, Jorge Molina, Ángel.

Formación 2018-19. Arriba: Cabrera, Djené, Jorge Molina, Bruno, Maksimovic,  David Soria. Abajo: Amath, Portillo, Damián Suárez, Shibasaki, Arambarri.

Formación 2018-19. Arriba: Cabrera, Djené, Jorge Molina, Bruno, Maksimovic,
David Soria. Abajo: Amath, Portillo, Damián Suárez, Shibasaki, Arambarri.

2009-10  (1ª-6)  : Codina; Torres, Cata Díaz, Rafa, Mané; Boateng, Casquero, Celestini; Pedro León, Soldado, Manu del Moral.

Formación 2009-10: Arriba: Soldado, Ustari, Parejo, Cata Díaz, Rafa. Agachados: Gavilán, Mané, Albín, Celestini, Adrián González, Torres.

Formación 2009-10: Arriba: Soldado, Ustari, Parejo, Cata Díaz, Rafa.
Agachados: Gavilán, Mané, Albín, Celestini, Adrián González, Torres.

2017-18  (1ª- 8) : Guaita; Djené, Cala, Damián Suárez, Antunes; Fajr, Arambarri, Portillo; Ángel, Jorge Molina, Amath.

Formación 2017-18: Arriba: Guaita, Jorge Molina, Cala, Damián Suárez, Fajr, Djené. Abajo: Antunes, Amath, Arambarri, Markel Bergara, Shibasaki.

Formación 2017-18: Arriba: Guaita, Jorge Molina, Cala, Damián Suárez, Fajr, Djené.
Abajo: Antunes, Amath, Arambarri, Markel Bergara, Shibasaki.

2019-20  (1ª-8 )  : David Soria; Nyom, Cabrera, Damián Suárez, Djené, Olivera; Maksimovic, Arambarri, Cucurella; Jorge Molina, Mata.

Formación 2019-20: Arriba: Jorge Molina, Nyom, Etxeita, Djené, David Soria, Mata. Abajo: Amath, Cucurella, Arambarri, Damián Suárez, Maksimovic.

Formación 2019-20: Arriba: Jorge Molina, Nyom, Etxeita, Djené, David Soria, Mata.
Abajo: Amath, Cucurella, Arambarri, Damián Suárez, Maksimovic.

2005-06  (1ª-9)  : Luis García; Pulido R., Matellán, Belenguer, Pernía; Contra, Diego Rivas, Gavilán, Mario Cotelo; Riki, Güiza.

2005-06: De pie: Calatayud, Pulido R., Belenguer, Contra, Riki, Matellán. Agachados: Pernía, Celestini, Gavilán, Pachón, Diego Rivas.

2005-06: De pie: Calatayud, Pulido R., Belenguer, Contra, Riki, Matellán.
Agachados: Pernía, Celestini, Gavilán, Pachón, Diego Rivas.

2006-07  (1ª-9)  : Abbondanzieri; Contra, Alexis, Belenguer, Paredes; Mario Cotelo, Celestini, Casquero, Nacho; Manu del Moral, Güiza.

2006-07: De pie: Güiza, Abbondanzieri, Belenguer, Paunovic, Alexis, Casquero. Agachados: Contra, Nacho, Celestini, Mario Cotelo, Paredes.

2006-07: De pie: Güiza, Abbondanzieri, Belenguer, Paunovic, Alexis, Casquero.
Agachados: Contra, Nacho, Celestini, Mario Cotelo, Paredes.

2012-13  (1ª-10): Moyà; Valera, Alexis, Lopo, Torres; Xavi Torres, Barrada, Pedro León, Lafita; Diego Castro, Colunga.

Formación 2012-13. Arriba: Lafita, Lopo, Valera, Moyà, Abraham. Abajo: Míchel, Barrada, Xavi Torres, Mané, Pedro León, Álvaro Vázquez.

Formación 2012-13. Arriba: Lafita, Lopo, Valera, Moyà, Abraham.
Abajo: Míchel, Barrada, Xavi Torres, Mané, Pedro León, Álvaro Vázquez.

2011-12  (1ª11): Moyà; Valera, Cata Díaz, Torres, Mané; Barrada, Lacen, Míchel M.; Diego Castro, Miku, Casquero.

Formación 2011-12: Arriba: Cata Díaz, Güiza, Valera, Moyà, Casquero, Rafa. Abajo: Míchel, Miku, Barrada, Gavilán, Masilela.

Formación 2011-12: Arriba: Cata Díaz, Güiza, Valera, Moyà, Casquero, Rafa.
Abajo: Míchel, Miku, Barrada, Gavilán, Masilela.

Clasificación y puntos del Getafe Club de Fútbol.-

Se relacionan las temporadas que el Getafe Club de Fútbol ha participado en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. Figura en 20 temporadas consecutivas en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos

Clas.

1994-95

30

18

2010-11

44

16

1995-96

32

19

2011-12

47

11

1999-00

48

19

2012-13

47

10

2000-01

35

21

2013-14

42

13

2002-03

53

11

2014-15

37

15

2003-04

76

2

2015-16

36

19

2004-05

47

13

2016-17

68

3

2005-06

54

9

2017-18

55

8

2006-07

52

9

2018-19

59

5

2007-08

47

14

2019-20

54

8

2008-09

42

17

2020-21

38

15

2009-10

58

6

2021-22

Jugadores más expulsados del Getafe Club de Fútbol.-

En el cuadrante adjunto se relacionan los jugadores del Getafe Club de Fútbol que más veces han sido expulsados, aparecen las temporadas que han pertenecido al equipo. Alexis Ruano ha sido el jugador más sancionado, 3 por agresiones a rivales y 2 por acumular dos tarjetas amarillas.

Alexis

Alexis

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Ex.
Alexis R.

2006/07

2015/16

5

 

5

Mario Cotelo

2003/04

2008/09

3

1

4

Damián Suárez

2015/16

2021/22

4

 

4

Djené

2017/18

2021/22

4

 

4

Diego Rivas G.

2002/03

2005/06

2

2

4

Míchel M.

2011/12

2013/14

3

 

3

Nyom

2019/20

2021/22

3

 

3

López Martín

1994/95

1995/96

 

3

3

Cañizares P.

1999/00

2000/01

 

3

3

Jaime R.

1994/95

1995/96

 

3

3

Mozos

1994/95

1995/96

 

3

3

Juanma A.

1999/00

1999/00

 

3

3

Otros

82

45

127

T O T A L

106

63

169

 Jugadores seleccionados con la Selección de España del Getafe Club de Fútbol.-

4 han sido los jugadores del Getafe Club de Fútbol que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 9 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han sido seleccionados, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el lugar de nacimiento. Destacan el argentino-nacionalizado Mariano Pernía y Rubén De la Red. Se incluye la clasificación que ostentan entre los 20.548 jugadores evaluados por el método de baremación.

Pernía

Pernía

De la Red

De la Red

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.

Clasif.

Pernía

2004/05

2005/06

. argentina

4

 1.819

De la Red

2007/08

2007/08

madrid

3

 5.328

Mata J.

2018/19

2021/22

madrid

1

 1.352

Cucurella

2019/20

2021/22

barcelona

1

 3.408

T O T A L

9

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Getafe Club de Fútbol.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Getafe Club de Fútbol y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.548 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Lacen

Lacen

Contra

Contra

Shibasaki

Shibasaki

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Albiol R.

2004/05

2004/05

valencia

Raúl Albiol Tortajada

M14E08/12/16

 851

Etxeita 2019/20

2020/21

vizcaya

Xabier Etxeita Gorritxategi

E16

 1908

Güiza

2005/06

2011/12

cádiz

Daniel González Güiza

E08

 1029

Pablo Hernández D.

2007/08

2007/08

castellón

Pablo Hernández Domínguez

E12

 2444

Paco Alcácer

2012/13

2012/13

valencia

Francisco Alcácer García

E16

 1811

Sarabia P.

2011/12

2015/16

madrid

Pablo Sarabia García

E20

 1453

Soldado

2008/09

2009/10

valencia

Roberto Soldado Rillo

E08

 159

Vitolo M.

2021/22

2021/22

las palmas

Víctor Machín Pérez

E16

 1375

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Abbondanzieri

2006/07

2008/09

. argentina

Roberto Carlos Abbondanzieri

M06

 5524

Álvaro Pereira

2015/16

2015/16

. uruguay

Álvaro Daniel Pereira Barragán

M10/14

 17139

Boateng D.

2009/10

2010/11

.ghana

Derek Owusu Boateng

M06

 6527

Celestini

2005/06

2009/10

,suiza

Fabio Celestini

E04

 3381

Contra

2005/06

2009/10

,rumanía

Cosmin Marius Contra

E00/08

 2672

Craioveanu

2002/03

2005/06

,rumanía

Georghe Craioveanu

M98E00

 1007

Etebo

2019/20

2019/20

.nigeria

Oghenekaro Peter Etebo

M18

 10525

Fajr

2017/18

2019/20

marruecos

Fayçal Fajr

M18

 4035

Fede Fernández

2012/13

2012/13

. argentina

Federico Fernández

M14

 12644

Jankto

2021/22

2021/22

,checa

Jakub Jankto

E20

JeffersonMontero

2017/18

2017/18

. ecuador

Jefferson Antonio Montero Vite

M14

 6539

Kadir

2016/17

2016/17

argelia

Foued Kadir

M10

 9771

Kome

2004/05

2004/05

.camerún

Daniel Armand Ngom Kome

M02

 2746

Lacen

2011/12

2017/18

argelia

Mehdi Gregory Guiseppe Lacen

M10/14

 905

Marica

2013/14

2013/14

,rumanía

Ciprian Andrei Marica

E08

 9719

Maris

2006/07

2006/07

,letonia

Maris Verpakovskis

E04

 13962

Nyom

2019/20

2021/22

camerún

Allan Romeo Nyom

M14

 1545

Rémy

2017/18

2017/18

,francia

Loïc Alex Teliére Hubert Rémy

M14

 10238

Sammir

2013/14

2014/15

croacia

Jorge Sammir Cruz Campos

M14

 10700

Shibasaki

2017/18

2018/19

.   japón

Gaku Shibasaki

M18

 7298

Stojkovic

2008/09

2008/09

,serbia

Vladimir Stojkovic

M10/18

 15375

Jugadores internacionales del Getafe Club de Fútbol.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arizmendi

2010/11

2011/12

madrid

Ángel Javier Arizmendi de Lucas

 2288

Parejo D.

2009/10

2010/11

madrid

Daniel Parejo Muñoz

 211

Manu del Moral

2006/07

2010/11

jaén

Manuel del Moral Fernández

 454

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Antunes

2017/18

2019/20

,portugal

Vitorino Gabriel Pacheco Antunes

 3782

Arambarri M.

2017/18

2021/22

. uruguay

Mauro Wilney Arambarri Rosa

 3547

Babá

2014/15

2014/15

.senegal

Papa Babacar Diawara

 8241

Barrada

2011/12

2012/13

marruecos

Abdelaziz Barrada

 6417

Bernaus

2003/04

2003/04

,andorra

Marc Bernaus Cano

 3450

Cata Díaz

2007/08

2016/17

. argentina

Daniel Alberto Díaz

 1915

Chakla

2020/21

2020/21

.marruecos

Konstantinos Chalkias

 12871

CuchoHernández

2020/21

2020/21

. colombia

Juan Camilo Hernández Suárez

 4267

Dika

2000/01

2000/01

.camerún

Jean Dika Dika

 8468

Djené

2017/18

2021/22

.togo

Djené Dakonam Ortega

 2685

Edgar P.

2002/03

2002/03

portugal

Edgar Patricio de Carvalho Pacheco

 2586

Enes Ünal

2020/21

2021/22

,turquía

Enes Ünal

 3888

Faizullin

2000/01

2000/01

,rusia

Ilshat Galimzyanovich Faizullin

 6248

Feltscher

2016/17

2016/17

venezuela

Rolf Günther Feltscher Martínez

 14639

Flamini

2017/18

2018/19

,francia

Mathieu Flamini

 14033

Goitom

2015/16

2015/16

Eritrea

Henok Goitom

 2531

Guerrón

2008/09

2008/09

. ecuador

Joffre David Guerrón Méndez

 14176

Ibrahim Kas

2008/09

2008/09

,turquía

Ibrahim Kas

 15239

Jonathan Silva

2021/22

2021/22

. argentina

Jonathan Cristian Silva

 5823

Kubo

2020/21

2020/21

.   japón

Tafesa Kubo

 7839

Lisandro L.

2013/14

2013/14

. argentina

Lisandro Ezequiel López Dessypris

 9593

Macías J.J.

2021/22

2021/22

,  méjico

José Juan Macías Guzmán

Maksimovic

2018/19

2021/22

,serbia

Nemanja Maksimovic

 4037

Masilela

2011/12

2011/12

.sudáfrica

Peter Tsepo Masilela

 12956

Miku

2009/10

2013/14

.venezuela

Nicolás Ladislao Fedor Flores

 1798

Paunovic

2005/06

2006/07

serbia

Veljko Paunovic

 1277

Scepovic S.

2015/16

2016/17

,serbia

Stefan Scepovic

 4425

Uche

2007/08

2008/09

.nigeria

Ikechukwu Tongololiki Mawakavamba Uche

 321

Ustari

2007/08

2010/11

. argentina

Óscar Alfredo Ustari

 8220

Velázquez E.

2014/15

2015/16

. uruguay

Emiliano Daniel Velázquez Maldonado

 5516

Vergini

2015/16

2015/16

. argentina

Santiago Vergini

 10412

Jugadores con más partidos de titulares del Getafe Club de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Getafe Club de Fútbol que han disputado más de 106 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones. Se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados están los defensas sudamericanos Cata Díaz y Damián Suárez próximos a los 200 partidos de titulares. Javier Casquero se sitúa en 3ª posición.

Damián Suárez

Damián Suárez

Cata Díaz

Cata Díaz

Casquero

Casquero

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

1

Cata Díaz

2007/08

2016/17

. argentina

199

Gavilán J.

2005/06

2013/14

valencia

125

2

Damián Suárez

2015/16

2021/22

. uruguay

194

12

Manu  Moral

2006/07

2010/11

jaén

122

3

Casquero F.

2006/07

2011/12

toledo

151

13

Jorge Molina

2016/17

2019/20

alicante

118

4

Belenguer D.

2003/04

2009/10

barcelona

143

14

Mario Cotelo

2003/04

2008/09

asturias

117

5

Djené

2017/18

2021/22

.togo

138

15

Celestini

2005/06

2009/10

,suiza

108

Lacen

2011/12

2017/18

,francia

138

Guaita

2014/15

2017/18

valencia

108

7

Pedro León

2009/10

2015/16

murcia

137

17

Diego Castro

2011/12

2014/15

pontevedra

107

8

Vivar Dorado

2002/03

2006/07

madrid

131

Diego Rivas G

2002/03

2005/06

ciudad real

107

9

Alexis R.

2006/07

2015/16

málaga

130

19

Rafa L.

2008/09

2014/15

valladolid

106

10

Arambarri M.

2017/18

2021/22

. uruguay

125

20

David Soria

2018/19

2021/22

madrid

103

 

 

 

  Maksimovic

2018/19

2021/22

,serbia

103

Los jugadores nacidos en la provincia de Madrid predominan en las alineaciones titulares del Getafe Club de Fútbol.-

Se detallan las alineaciones titulares del Getafe Club de Fútbol en la que predominan jugadores nacidos en la provincia de Madrid. Aparecen con letra negrita los jugadores nacidos en Madrid. Hay que destacar las temporadas 1994-95 y 1995-96 en las que el equipo debutó en la categoría de 2ª División, siendo 10 y 9 los jugadores madrileños.

1994-95  (2ª-18): Caballero; Lucio, Angelín, López Martín, Mozos; Jaime, Mariano, Gonzalo, Guerrero; Julián, Montero.

Plantilla del Getafe Club de Fútbol temporada 1994-95.

Plantilla del Getafe Club de Fútbol temporada 1994-95.

1995-96  (2ª-19): Caballero; Angelín, Lucio, Pedro Largo, López Martín; Angelito, Jaime, Rafita; Diego Martín, Julián, Stojiljkovic.

2003-04  (2ª-2)  : Aragoneses (Sergio); Tena, Amaya, Bernaus, Nano; Alberto R., Mario Cotelo, Vivar Dorado, Uranga; Craioveanu, Míchel C..

Jugadores extranjeros del Getafe Club de Fútbol.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Getafe Club de Fútbol han sido 112 próximos a 1/3 del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. Las temporadas más recientes desde la 2017-18 son los jugadores extranjeros más abundantes, figurando sus porcentajes próximos a la mitad del total de jugadores.

2020-21  (1ª-15) : David Soria; Damián Suárez, Djené, Timor, Olivera; Maksimovic, Arambarri, Nyom, Cucurella; Cucho Hernández, Mata.

2020-21: 15 (48’39%) de 31 jugadores. 4 Uruguay: Arambarri, Cabaco, Damián Suárez, Olivera. 2 Francia: Diaby, Nyom. 2 Ghana: Koffi, Sabit. 1 Marruecos: Chakla.

1 Colombia: Cucho Hernández. 1 Togo: Djené. 1 Turquía: Enes Ünal. 1 Japón. Kubo.

1 Argentina: Mariano Juan. 1 Croacia: Palaversa.

Formación 2020-21: Arriba: Olivera, Nyom, Chema, Timor, David Soria, Mata. Agachados: Djené, Arambarri, Cucurella, Damián Suárez, Maksimovic.

Formación 2020-21: Arriba: Olivera, Nyom, Chema, Timor, David Soria, Mata.
Agachados: Djené, Arambarri, Cucurella, Damián Suárez, Maksimovic.

2019-20  (1ª-8 )  : David Soria; Nyom, Cabrera, Damián Suárez, Djené, Olivera; Maksimovic, Arambarri, Cucurella; Jorge Molina, Mata.

2019-20: 15 (50%) de 30 jugadores: 5 Uruguay: Arambarri, Cabaco, Cabrera,

Damián Suárez, Olivera. 2 Brasil: Deyverson, Kenedy. 2 Francia: Nyom, Fjar.

1 Portugal: Antunes. 1 Senegal: Amath. 1 Togo: Djené. 1 Nigeria: Etebo.

1 Serbia: Maksimovic. 1 Martinica: Poulolo.

2019-20. Arriba: Bruno, Nyom, Djené, David Soria, Mata. Abajo: Arambarri, Cucurella, Damián Suárez, Maksimovic, Jason, Ángel.

2019-20. Arriba: Bruno, Nyom, Djené, David Soria, Mata.
Abajo: Arambarri, Cucurella, Damián Suárez, Maksimovic, Jason, Ángel.

2018-19  (1ª-5)  : David Soria; Damián Suárez, Djené, Cabrera, Antunes; Portillo, Arambarri, Maksimovic; Mata, Jorge Molina, Ángel.

2018-19. Arriba: Cabrera, Foulquier, Jorge Molina, Djené, Maksimovic, David Soria. Abajo: Damián Suárez, Amath, Antunes, Arambarri, Ángel.

2018-19. Arriba: Cabrera, Foulquier, Jorge Molina, Djené, Maksimovic, David Soria.
Abajo: Damián Suárez, Amath, Antunes, Arambarri, Ángel.

2017-18  (1ª- 8) : Guaita; Djené, Cala, Damián Suárez, Antunes; Fajr, Arambarri, Portillo; Ángel, Jorge Molina, Amath.

2017-18: 15 (46’875%) de 32 jugadores: 4 Francia: Fajr, Flamini, Lacen, Rémy.

4 Uruguay: Arambarri, Cabrera, Damián Suárez, Olivera. 1 Senegal: Amath.

1 Portugal: Antunes. 1 Togo. Djené. 1 Argentina: Emi Martínez.

1 Ecuador. Jefferson Montero. 1 Rep. Congo: Ndockyt. 1 Japón: Shibasaki.

Formación 2017-18. Arriba: Guaita, Jorge Molina, Cala, Djené, Antunes. Abajo: Arambarri, Amath, Damián Suárez, Markel Bergara, Álvaro, Ángel.

Formación 2017-18. Arriba: Guaita, Jorge Molina, Cala, Djené, Antunes.
Abajo: Arambarri, Amath, Damián Suárez, Markel Bergara, Álvaro, Ángel.

Competiciones de Copa del Rey del Getafe Club de Fútbol.-

El Getafe Club de Fútbol, se ha proclamado 2 temporadas consecutivas Subcampeón de la Copa del Rey, las temporadas 2006-07 y 2007-08. Así en la temporada 2006-07 en partido disputado en el estadio Santiago de Bernabéu de Madrid el 23 de Junio de 2007 perdió su primera final ante el Sevilla Fútbol Club por 1-0. En la temporada 2007-08 en partido celebrado en el estadio Vicente Calderón de Madrid el 16 de Abril de 2008 perdió ante el Valencia C.F. por el resultado de 3-1.

Formación Subcampeón Copa del Rey 2007: Arriba: Güiza, Manu del Moral, Belenguer, Pulido, Luis García, Casquero. Agachados: Contra, Mario Cotelo, Nacho, Celestini, Paredes.

Formación Subcampeón Copa del Rey 2007:
Arriba: Güiza, Manu del Moral, Belenguer, Pulido, Luis García, Casquero.
Agachados: Contra, Mario Cotelo, Nacho, Celestini, Paredes.

Formación Subcampeón Copa del Rey 2008: Arriba: Tena, Ustari, Cata Díaz, Manu del Moral, De la Red, Casquero. Abajo: Contra, Albín, Licht, Cortés, Granero.

Formación Subcampeón Copa del Rey 2008:
Arriba: Tena, Ustari, Cata Díaz, Manu del Moral, De la Red, Casquero.
Abajo: Contra, Albín, Licht, Cortés, Granero.

Competiciones Europeas del Getafe Club de Fútbol.-

El Getafe Club de Fútbol, ha participado 3 veces en la competición europea de la Europa League.

La temporada 2007-08 llegó con brillantez a la fase de cuartos de final contra el histórico Bayern de Munich. Empatando los dos partidos 1-1 en la ida y 3-3 en el partido de vuelta en Getafe. Antes eliminó en octavos al Benfica de Portugal ganando los dos partidos. 1-2 en la ida y 1-0 en casa. En dieciseisavos eliminó al AEK de Atenas de Grecia, empatando en la ida 1-1 y ganando en casa 3-0. En la fase de treintaidosavos en la fase de grupo quedaron primeros en donde estaban encuadrados con los equipos: Anderlecht de Bélgica, Aalborg de Dinamarca, Hapoel de Israel y Tottenham de Inglaterra. El equipo de Países Bajos de Twente le correspondió en la primera fase.

Formación contra el Bayern en Alemania: Arriba: Pablo Hernández, Ustari, Tena,  De la Red, Casquero, Granero. Abajo: Albín, Uche, Cortés, Mario, Signorino.

Formación contra el Bayern en Alemania: Arriba: Pablo Hernández, Ustari, Tena,
De la Red, Casquero, Granero. Abajo: Albín, Uche, Cortés, Mario, Signorino.

La temporada 2010-11 eliminaron al Apoel de Nicosia de Chipre y pasaron a treintaidosavos en un grupo que estaba integrado por Odense (Dinamarca), Young Boys (Suiza) y Stuttgart (Alemania).

La temporada 2019-20 entró en una fase de Grupos, con los equipos Trabzonspor de Turquía, Krasnodar de Rusia y Basilea de Suiza, quedando en 2º lugar por lo que le daba el pase a dieciseisavos donde eliminó al Ajax de Países Bajos, ya en octavos a partido único perdieron contra el Inter de Italia por 2-0.

Formación partido contra el Basilea en el Coliseum de Getafe:  Arriba: Jorge Molina, Nyom, Bruno, Djené, Chichizola.  Abajo: Kenedy, Fajr, Portillo, Maksimovic, Raúl García, Ángel.

Formación partido contra el Basilea en el Coliseum de Getafe:
Arriba: Jorge Molina, Nyom, Bruno, Djené, Chichizola.
Abajo: Kenedy, Fajr, Portillo, Maksimovic, Raúl García, Ángel.




ISACIO CALLEJA, adiós a la Selección española. Mayo de 1972.

El pasado mes escribíamos sobre el último partido que el gallego Luis Suárez había jugado con la selección española coincidiendo con los 50 años de aquella fecha del 12 de abril. Al mes siguiente, Mayo de 1972, fue Isacio Calleja García (6-12-9136, Valle de Cerrato, Palencia) quien se despidió del equipo nacional español y, como colofón a su carrera deportiva, del fútbol en activo. Este mes hará cinco décadas de aquello.

Calleja llegó al equipo de la capital en 1958 procedente del FEMSA (Fábrica Española Magnetos S.A.), fue cedido al Club Deportivo Guadalajara de Tercera División, aunque a mitad de la temporada 58-59 regresó a la disciplina colchonera para permanecer en su plantilla hasta 1972.

En el Atlético de Madrid debutó el 4 de enero de 1959 en la 16ª jornada en  partido de Liga disputado contra el Real Oviedo con derrota de los colchoneros por dos goles a uno. Después de aquel día, más de cuatrocientos encuentros con la camiseta rojiblanca con una trayectoria envidiable: 2 Ligas (1965-66 y 1969-70) 4 Copas de España (1960, 1961, 1965 y 1972) y la Recopa de 1962.

Calleja jugó con la camiseta de la selección absoluta de España en 13 ocasiones, pero antes había disputado un encuentro formando parte de la selección “B” que se enfrentó a Francia el 2 de abril de 1961 en el Stade Municipal de Grenoble. España formó con Pesudo, Zoco, Bartolí, Miera, Calleja, Adelardo, Félix Ruiz, Koldo Aguirre, Iturriaga, Bueno y Zaldúa (sustituido por Marcelino en el minuto 32). Los nuestros ganaron por 0-2 con los goles de Koldo Aguirre (14’) y Marcelino (68’).

Tardó muy poco Isacio en ser seleccionado para jugar con los “grandes” del equipo español. Unos cuantos días después, debutó ante Gales el día 19. Después de aquel encuentro, otros 12 más, entre 1961 y 1964.

El 23 de Mayo de 1972, España tenía concertado un encuentro frente a la potente e histórica selección de Uruguay, Campeona Olímpica en 1924 y 1928, así como ganadora de los Mundiales de 1930 y 1950. Por otra parte, dos años antes, en 1970 había quedado cuarta en el Mundial de México.

España había jugado contra los uruguayos en dos ocasiones anteriores. La primera, el 9 de Julio, en la Ronda final del Campeonato del Mundo de Brasil de 1950, con resultado de empate a dos. Ghiggia adelantó a los charrúas, empató Basora y el mismo barcelonista puso en ventaja a España; casi al final del partido, Obdulio Varela mediante un tiro lejano sorprendió al guardameta Ramallets estableciendo el empate definitivo. Posteriormente, Uruguay ganaría a los anfitriones en aquel Campeonato recordado por el famoso “Maracanazo”.

El 23 de junio de 1966 volvieron a encontrarse ambas selecciones antes de acudir al Campeonato del Mundo de Inglaterra. Otro empate, esta vez a un gol, en el amistoso celebrado en el Estadio de Riazor de La Coruña. Pérez marcó para los uruguayos y Gento empató para España.

El tercer encuentro iba a tener como escenario el estadio del Atlético de Madrid, que había sido estrenado el 2 de octubre de 1966 en la cuarta jornada de Liga en partido contra el Valencia. El estadio fue remodelado según aprobación llevada a cabo en la Junta General del club con fecha del 14 de julio de 1971, siendo elegido el nombre de “Estadio Vicente Calderón” en honor al Presidente de la entidad.

El seleccionador Ladislao Kubala realizó la preselección el 12 de mayo con los siguientes jugadores: Iríbar, Reina, Sol, Gallego, Tonono, Claramunt, Asensi, Uriarte, Ufarte, Amancio, Quino, Gárate, Rojo, Valdez y Pérez. Estaba pendiente la autorización para que Luis Suárez pudiera incorporarse a la convocatoria pero finalmente el Sampdoria no autorizó su desplazamiento. Respecto a los internacionales que habían jugado contra Grecia el mes anterior faltaban Hita, De la Cruz, Manolete, Aguilar, Santillana, Lora y Marcial. Por otra parte, los nuevos fueron Pérez, rápido extremo del F.C. Barcelona, Claramunt, Asensi, Uriarte, Amancio y Valdez. A aquella convocatoria le faltaba un defensa, que solucionó Kubala llamando a Calleja, que para entonces contaba con 35 años y no había sido citado por la selección desde 1964 cuando España ganó la Eurocopa ante la U.R.S.S. con el recordado gol de Marcelino.

Para entonces Calleja ya había anunciado su retirada a final de temporada. Estaba dispuesto a retirarse el 30 de junio coincidiendo con el final de la temporada.

En los días anteriores a la definitiva incorporación a la convocatoria Amancio y Pérez resultaron lesionados. Kubala citó en su lugar a Irureta y De la Cruz. Así quedó completado el equipo compuesto por dieciséis jugadores.

Por su parte, Uruguay tenía como seleccionador a Washington Etchamendi, antiguo jugador internacional a quien conocían como El Pulpo, que acababa de ganar la Copa de América y la Intercontinental con el Nacional de Montevideo. Los charrúas habían concertado una serie de partidos contra el Porto Alegre de Brasil (perdieron por 3-2), España, Alemania Oriental (dos encuentros), Club del Havre de Francia, Feyenoord de Holanda, Anderlecht de Bélgica, y  Noruega.

Los uruguayos se presentaban con sus figuras Montero Castillo, Maneiro y Espárrago que habían disputado el Mundial de 1970.

A las 8,30 de la noche estaba previsto el comienzo del encuentro. Gran ambiente en Madrid para ver a la selección. Con anterioridad se había descubierto en una columna del antepalco presidencial una placa conmemorativa de la inauguración del Estadio por parte del Jefe del Estado acompañado por el Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón. En el palco de autoridades no cabía un alfiler: el presidente las Cortes, Alejandro Rodríguez de Valcárcel; en cuanto a Ministros: Secretario general del Movimiento Torcuato Fernández Miranda; de la Gobernación, Tomás Garicano Goñi; de Asuntos Exteriores, Gregorio López Bravo; del Ejército, teniente general Castañón de Mena; de Trabajo, Licinio de la Fuente; de Industria, José María López de Letona; de Información y Turismo, Alfredo Sánchez Bella; y de la Vivienda, Vicente Mortes. Vicesecretario general del Movimiento, Manuel Valdés Larrañaga; embajador de Uruguay, ex presidente Pacheco Areco; capitán general de la I Región Militar, teniente general, Tomás García Rebull;  teniente general jefe de la I Región Aérea; gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Jesús López Cancio; Alcalde de Madrid, Carlos Arias Navarro; presidente de la Diputación Provincial, Carlos González Bueno; director general de Seguridad, Eduardo Blanco; director general de la Guardia Civil, teniente general Iniesta; general jefe del Sector Aéreo de Madrid; delegado nacional de Educación Física y Deportes, Antonio Navarro; Presidente de la Real Federación Española de Fútbol, José Luis Pérez Payá, y presidente del Club Atlético de Madrid, Vicente Calderón, entre otras personalidades. Lo dicho, ni un alfiler.

El húngaro Karoly Palotai fue el encargado de arbitrar, en su partido de debut como internacional. Fue ayudado en las bandas por sus compatriotas Kokan y Katona.

Ladislao Kubala, en su encuentro número 16 como seleccionador, presentó este equipo: José Angel IRÍBAR Cortajarena (Atlético de Bilbao), Juan Cruz SOL Oria (Valencia CF), Antonio Alfonso Moreno “TONONO” (UD Las Palmas), Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO” (CF Barcelona), Isacio CALLEJA García (Club Atlético de Madrid), José CLARAMUNT Torres (Valencia CF), Javier IRURETAgoyena Amiano (Club Atlético de Madrid), Juan Manuel ASENSI Ripoll (CF Barcelona), José Armando UFARTE Ventoso (Club Atlético de Madrid), José Eulogio GÁRATE Ormaechea (Club Atlético de Madrid) y Oscar Rubén VALDEZ Ferrero (Valencia CF).

En el minuto 67, Calleja resultó lesionado siendo sustituido por Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (Granada CF), y a los 82 Fidel URIARTE Macho (Atlético de Bilbao) entró en lugar de Irureta.

Otros jugadores permanecieron en el banquillo: Miguel REINA Santos (CF Barcelona), Joaquín Sierra Vallejo “QUINO” (Valencia CF) y José Francisco ROJO Arroitia (Atlético de Bilbao).

Por su parte, Uruguay formó con Carrasco, González, Ascery, Masnik, Blanco, Espárrago, Montero Castillo, Maneiro, Ferreria (Villalba 46’), Lattuada (Luis Montero 72’), y Morena (Corbo 55’).

Venció España por dos goles a cero, marcados por Valdez a los 8 minutos y Gárate a los 78.

Los jugadores uruguayos Maneiro y Lattuada fueron amonestados con tarjeta blanca mostrada por el colegiado Sr. Palotai.

Enumeramos a continuación los partidos que jugó Calleja con la selección española hasta el encuentro frente a Uruguay:

Partido número 1: 19-4-1961. Clasificación para el Mundial de Chile de 1962. Gales, 1 –España, 2.

Ramallets, Foncho (debutante), Santamaria, Calleja (debutante), Zoco (debutante), Gensana, Aguirre (debutante), Del Sol, Di Stéfano, Suárez y Gento.

Partido nº 2: 18-5-1961. Clasificación para el Mundial de Chile de 1962. España, 1 –Gales, 1.

Ramallets, Foncho, Santamaría, Calleja, Zoco, Gensana, Aguirre, Del Sol, Di Stéfano, Peiró y Gento.

Partido nº 3: 11-6-1961. Amistoso. España, 2 – Argentina, 0.

Vicente, Rivilla, Santamaría, Calleja (Areta II, 84’/debutante), Ruiz Sosa, Vidal, Mateos (Aguirre, 46’), Del Sol, Di Stéfano, Peiró y Gento.

Partido nº 4: 23-11-1961. Clasificación para el Mundial de Chile de 1962. España, 3 – Marruecos, 2.

Araquistáin, Rivilla, Santamaría, Calleja, Ruiz Sosa, Zoco, Aguirre, Del Sol, Di Stéfano, Marcelino (debutante) y Collar.

Partido nº 5: 1-11-1962. Clasificación para la Eurocopa de España de 1964. España, 6- Rumanía, 0.

Vicente, Pachín, Rodri, Calleja, Paquito (debutante), Glaría IV (debutante), Collar, Adelardo, Veloso (debutante), Guillot (debutante) y Gento.

Partido nº 6: 25-11-1962. Clasificación para la Eurocopa de España de 1964. Rumanía, 3 – España, 1.

Vicente, Rivilla, Rodri, Calleja, Paquito, Glaria IV, Collar, Amancio (debutante), Veloso, Guillot y Gento.

Partido nº 7: 2-12-1962. Amistoso. España, 1 – Bélgica, 1.

Vicente, Rivilla, Echeberría, Calleja, Paquito, Glaria IV, Collar, Adelardo, Veloso, Guillot y Gento.

Partido nº 8: 9-1-1963. Amistoso. España, 0 – Francia, 0.

Sadurní (debutante), Rivilla, Echeberría, Calleja, Paquito, Glaría IV, Collar, Serena (debutante), Adelardo, Morollón  (debutante), Guillot y Gento.

Partido nº 9. 11-3-1964. Clasificación para la Eurocopa de España 1964. España, 5- Irlanda, 1.

Iríbar (debutante), Rivilla, Olivella, Calleja, Zoco, Fusté (debutante), Amancio, Pereda, Marcelino, Villa (debutante) y Lapetra.

Partido nº 10. 8-4-1964. Clasificación para la Eurocopa de España 1964. Irlanda, 0 – España, 2.

Iríbar, Rivilla, Olivella, Calleja, Zoco, Fusté, Zaballa (debutante), Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra.

Partido nº 11: 17-6-1964. Eurocopa, Semifinal. España, 2 – Hungría 1.

Iríbar, Rivilla, Olivella, Calleja, Zoco, Fusté, Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Partido nº 12: 21-6-1964. Eurocopa, Final. España, 2 – Unión Soviética, 1.

Iríbar, Rivilla, Olivella, Calleja, Zoco, Fusté, Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Y el partido nº 13 contra Uruguay que hemos relatado. En total, 9 victorias, 3 empates y una única derrota.

El 15 de Octubre de 1972 se celebró un partido de Homenaje actuando como equipo invitado para tal honor el Independiente de Avellaneda argentino. Calleja recibió la Insignia de oro y brillantes del club atlético y se le otorgó la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo de España.  Una vez retirado, ejerció como Procurador de los Tribunales pues durante su trayectoria deportiva había obtenido la Licenciatura de Derecho. Falleció el 4 de febrero de 2019 a los 82 años de edad.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona VI. Temporada 1904-1905.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1904 – 1905

TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA Su Majestad el Rey ·Alfonso XIII·El Barça no se inscribió y el Camp. Cat. no había finaliz. CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA·Con 5 Equipos inscritos, y ningún Equipo Catalán para jugar la Copa. TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS ·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS ·AMISTOSOS·

TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

SIN EQUIPOS CATAL.

ES CAMPEÓN ( 3º )

Y LOS TOTALES = 1

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 3

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Carles COMAMALA i López de Delpan

· · 7 1 7 1 7 4 14 5

Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista»

· · 6 3 6 3 8 3 14 6

Arthur Frederick WITTY Cotton

· · 7 · 7 · 7 · 14 ·

J. «Junior» Morris Yrisarri «MORRIS III»

· · 6 · 6 · 8 · 14 ·

Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora»

· · 7 4 7 4 6 1 13 5

Joan SOLER i Lluch «El Largo» ‘Pelotari y Ciclista’

· · 7 · 7 · 6 · 13 ·

Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari»

· · 6 1 6 1 5 · 11 1

Udo STEINBERG = «SHOOTER» Werle «Directivo»

· · 5 2 5 2 4 2 9 4

Stanley Charles HARRIS

· · 6 · 6 · 3 · 9 ·

Enr. ‘Henry’ Ramón Morris de Olea «MORRIS II»

· · 3 2 3 2 2 1 5 3

Johan Henry Solomon WIHL «Golfista y Tenista»

· · 4 · 4 · 1 · 5 ·

Josep ORTIZ i /..?../ ‘Tenista y Presi. del Hispánia’

· · 2 · 2 · 3 · 5 ·

/..?../ PÉREZ i /..?../

· · 4 · 4 · 1 · 5 ·

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

· · 1 1 1 1 3 4 4 5

JOSEPH BLACK

· · 2 2 2 2 2 1 4 3

Manuel SOLER /..?../

· · · · · · 3 · 3 ·

Johan «Jock» HAMILTON ‘Árbitro y Pr. d’Árbitros’

· · 2 · 2 · 1 · 3 ·

George Stephen Saint de NOBLE i Bywater

· · 1 · 1 · 1 · 2

·

Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo»

· · 1 · 1 · 1 · 2

·

Horace Stanley CHOWN Capon ‘Vive en BCN y ju.’

· · · · · · 2 2 2

2

Juli MARIAL i Mundet ‘Presid. Feder. Cat. Fútbol’

· · · · · · 2 · 2

·

Josep LLOBET i Llobet

· · · · · · 2 · 2

·

Abelardo Mas i Muntó «MAS I»

· · · · · · 2 · 2

·

/..?../ KELLER

· · · · · · 2 · 2

·

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Capitán 1º»

· · · · · · 1 1 1

1

Bernat de LASSALETA i Perrín ‘Catedrático e Ing.’

· · · · · · 1 · 1

·

Arseni COMAMALA i López de Delpan

· · · · · · 1 · 1

·

Enric VINYES i /..?../

· · · · · · 1 · 1

·

/..?../ DURÁN i /..?../

· · · · · · 1 · 1

·

JOAN CAMPS i Mas ‘Olímpico Remo'(CE Sabadell)

· · · · · · 1 · 1

·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

· · · · · · · · ·

·

Goles Pendientes, y que no se han encontrado

· · 1 4 1 4 2 3 3

7

TOTALES GENERALES FINALES

0 0 78 20 78 20 90 22 168

42

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – NINGÚN EQUIPO CATALÁN CLASIFICADO, y EL BARÇA NO SE INSCRIBIÓ PARA JUGARLA

CAMPEONATO CATALÁN – AL NO HABER TERMINADO EL CAMPEONATO, EL CAMPEÓN, NO PUDO CLASIFICARSE PARA JUGAR LA: COPA, Y APARTE, NO INVITARON A NINGÚN EQUIPO, NI TAMPOCO SE INSCRIBIÓ NINGUNO

Y FALTA POR ENCONTRAR, 7 GOLES DE 3 PARTIDOS




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona VII. Temporada 1905-1906.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1905 – 1906
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA· TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SON CONSIDERADOS LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS TODOS LOS TOTALES GENERALES
LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS Y NO CLASIFICADO Y 3º CLASIFICADO Y LOS TOTALES = 0 Y SON DIVERSOS ACUMULADOS = 3
Y LOS JUGADORES Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles
Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista» · · 7 3 7 3 12 4 19 7
/..?../ DURÁN i /..?../ · · 7 · 7 · 10 · 17 ·
Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo» · · 7 2 7 2 8 1 15 3
Carles COMAMALA i López de Delpan · · 4 1 4 1 9 5 13 6
Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora» · · 5 3 5 3 8 2 13 5
Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’ · · 3 · 3 · 9 · 12 ·
Juli MARIAL i Mundet ‘Presid. Feder. Cat. Fútbol’ · · 4 · 4 · 7 1 11 1
/..?../ Soler /..?../ «SOLER II« · · 7 · 7 · 3 · 10 ·
Jaume VILÀ i /..?../ · · 6 · 6 · 3 1 9 1
Joan SOLER i Lluch «El Largo» ‘Pelotari y Ciclista’ · · 6 · 6 · 3 · 9 ·
Esteve FLAQUER i /..?../ · · 5 · 5 · 4 · 9 ·
Stanley Charles HARRIS · · 3 1 3 1 3 1 6 2
Virgílio DA COSTA Neves · · 4 6 4 6 2 · 6 6
Udo STEINBERG = «SHOOTER» Werle «Directivo» · · 2 2 2 2 4 · 6 2
ALFRED GIL i Porta «De la Sección de Atletismo» · · 1 · 1 · 5 2 6 2
Joan BARGUÑÓ i Ribas · · 3 3 3 3 1 · 4 3
Josep ORTIZ i /..?../ ‘Tenista y Presi. del Hispania’ · · 1 · 1 · 3 · 4 ·
Enric BARRAQUER i /..?../ · · · · · · 4 3 4 3
Emili SAMPERE i Oliveras (Club X = RCE Espanyol) · · · · · · 3 1 3 1
Francisco «Paco» BRU Sanz · · · · · · 3 · 3 ·
Albert Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ II« · · · · · · 3 · 3 ·
Guillem GALIARDO i Armijo (R. C. Esp. Espanyol) · · · · · · 3 · 3 ·
/..?../ BRAU i /..?../ (Club X = R. C. Esp. Espanyol) · · · · · · 3 · 3 ·
Charles William Malcom «WALLACE I» Midgley · · · · · · 2 2 2 2
Josep Maria i SOLER (Reial Cl. Esportiu Espanyol) · · · · · · 2 · 2 ·
Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari» · · 1 · 1 · · · 1 ·
George Stephen Saint de NOBLE i Bywater · · 1 · 1 · · · 1 ·
Àngel PONZ i Junyent (Reial Club Esp. Espanyol) · · · · · · 1 2 1 2
Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero» · · · · · · 1 1 1 1
Alfons Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ I« · · · · · · 1 · 1 ·
Enric Peris i de Vargas «PERIS I« · · · · · · 1 · 1 ·
Louis MORET · · · · · · 1 · 1 ·
Johan «Jock» HAMILTON ‘Árbitro y Pr. d’Árbitros’ · · · · · · 1 · 1 ·
Gustavo H. GREEN Córdoba · · · · · · 1 · 1 ·
Josep MARTÍ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Manuel SOLER /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ PONSÀ i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ FONT i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ PUIG i /..?../ · · · · · · 1 · 1 ·
Joaquim CARRIL i de Monasterio (RCE Espanyol) · · · · · · 1 · 1 ·
Pere GIBERT i Requesens ‘El Grapas'(Club X=Esp.) · · · · · · 1 · 1 ·
Josep FEMENIA i /..?../ (Internacional F. C. Sants) · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Franco /..?../ «FRANCO II» (Català Fút. Club) · · · · · · 1 · 1 ·
/..?../ Franco /..?../ «FRANCO I» (Català Fút. Club) · · · · · · 1 · 1 ·
Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta · · · · · · · · · ·
Goles Pendientes, y que no se han encontrado · · · · · · 1 3 1 3
TOTALES GENERALES FINALES 0 0 77 21 77 21 135 29 212 50

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – BARÇA NO PUDO CLASIFICARSE PARA JUGARLA, Y EL CAMPEÓN CATALÁN RENUNCIÓ POR MOTIVOS ECONÓMICOS

Y FALTA POR ENCONTRAR, 3 GOLES DE 1 PARTIDO




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona VIII. Temporada 1906-1907.

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1906 – 1907

TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS EL CAMPEONATO NACIONAL DE LA COPA DE ESPAÑA S. M. Rey Alfonso XIIIEl Campeón Catal. renunció por motivos económicos, y Barça, nuevo invit., rehusó.

CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA CATALÁN 1ª ·CATEGORÍA·

Con 3 Equipos inscritos.

TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SON CONSIDERADOS·OFICIALES· LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS

·AMISTOSOS·

TODOS LOS TOTALES GENERALES ·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

INVITAC. REHUSADA

Y ES SUBCAMPEÓN

Y LOS TOTALES = 0

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 3

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Manuel AMECHAZURRA Guazo «El Aventurero»

· · 5 2 5 2 12 5 17 7

Francisco «Paco» BRU Sanz

· · 5 1 5 1 12 1 17 2

Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista»

· · 4 · 4 · 13 7 17 7

Carles COMAMALA i López de Delpan

· · 5 3 5 3 11 22 16 25

Romà SOLÀ i Brunet ‘Directivo de la Penya Rhin’

· · 5 · 5 · 10 · 15 ·

/..?../ DURÁN i /..?../

· · 5 · 5 · 7 · 12 ·

Francesc SANZ i de Gabilondo «Directivo»

· · 2 1 2 1 9 2 11 3

Romà FORNS i Saldaña «La Locomotora»

· · 2 · 2 · 8 5 10 5

Juli MARIAL i Mundet ‘Presid. Feder. Cat. Fútbol’

· · 5 · 5 · 5 · 10 ·

Enric Peris i de Vargas «PERIS I»

· · 4 · 4 · 5 · 9 ·

Udo STEINBERG = «SHOOTER» Werle «Directivo»

· · 3 · 3 · 5 1 8 1

Louis MORET

· · 3 2 3 2 4 · 7 2

/..?../ Soler /..?../ «SOLER II»

· · 1 · 1 · 4 · 5 ·

Enric BARRAQUER i /..?../

· · · · · · 5 · 5 ·

Otto Oskar BERGER

· · · · · · 4 4 4 4

Albert Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ II»

· · · · · · 4 · 4 ·

Matías COLMENARES Errea ‘Asesinado Guerra Civil’

· · 3 · 3 · · · 3 ·

Josep ORTIZ i /..?../ ‘Tenista y Presi. del Hispania’

·

·

·

·

·

·

3 · 3

·

Miquel Puig i /..?../ «PUIG I»

·

·

·

·

·

·

3 · 3

·

Agustí Peris i de Vargas «PERIS II» «Strike»

·

·

1

·

1

·

1 · 2

·

ALFRED GIL i Porta «De la Sección de Atletismo»

·

·

2

·

2

·

· · 2

·

Luciano LIZÁRRAGA Goenaga

·

·

·

·

·

·

2 1 2

1

/..?../ Puig i /..?../ «PUIG II»

·

·

·

·

·

·

2 · 2

·

Friedrick Paul Johannes MATTHIAS «Tenista»

·

·

·

·

·

·

2 · 2

·

Alfons ALBÉNIZ i Jordana

·

·

·

·

·

·

1 1 1

1

Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari»

·

·

·

·

·

·

1 · 1

·

Manuel SOLER /..?../

·

·

·

·

·

·

1 · 1

·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

·

·

·

·

·

·

· · ·

·

Goles Pendientes, y que no se han encontrado

·

·

·

·

·

·

1 1 1

1

TOTALES GENERALES FINALES

0

0

55

9

55

9

135 50 190

59

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA – EL CAMPEÓN CATALÁN RENUNCIÓ POR MOTIVOS ECONÓMICOS, Y EL BARÇA COMO NUEVO INVITADO, REHUSÓ LA INVITACIÓN A JUGARLA

Y FALTA POR ENCONTRAR, 1 GOL DE 1 PARTIDO