Los equipos de la Liga. Real Zaragoza

RealZaragoza01RealZaragoza02Real Zaragoza (Clasificación-10)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Zaragoza en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

770

21.846

8.823

2.683

202

36

1.336

101

19

272

87

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

15.259’881

2.532’8

-408’0

3.905’612

728’4

-82’5

21.936’193

Desglose de Temporadas del Real Zaragoza.-

Denominación

Temporadas

Zaragoza Foot-ball Club

1932-1941

Zaragoza Club de Fútbol

1941-1951

Real Zaragoza Club Deportivo

1951-1992

Real Zaragoza

1992 en adelante

Categorías

%

1ª División

58

66’67

2ª División

25

28’73

3ª División

4

4’60

T O T A L

87

100

Composición de los jugadores del Real Zaragoza.-

Jugadores 770 de los que 67 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

T.21/22

Total

277

92

121

24

514

225

85

84

16

11

421

1ª y 2ª

128

23

14

165

TOTAL

374

154

191

40

11

770

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Zaragoza.-

582 (75’58%) jugadores nacidos en España. 188 (24’42%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Zaragoza son los más abundantes con el 16’1%. 102 (13’25%) son los jugadores nacidos en Sudamérica. 77 (10%) son los jugadores nacidos en País Vasco y 76 (9’87%) en Cataluña

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Zaragoza

124

16.1

Uruguay

13

Barcelona

50

6.49

Huesca

13

Vizcaya

47

6.10

Paraguay

11

Madrid

46

5.97

Murcia

11

Argentina

42

5.45

Teruel

10

Guipúzcoa

28

3.64

Lleida

10

Brasil

18

Portugal

9

Valencia

18

Cádiz

9

Asturias

17

Sevilla

9

Navarra

16

Girona

9

Cantabria

14

Otras

232

S.C.Tenerife

14

T O T A L

770

Jugadores más destacados del Real Zaragoza.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Zaragoza que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.548 jugadores evaluados. Destaca el zaragozano José Luis Violeta que ha tenido una amplia trayectoria en el equipo. El mítico Marcelino y el centrocampista Señor le siguen a continuación

Violeta

Violeta

Apodado “El león de Torrero”. Disponía de coraje y genio, buen salto y juego de cabeza, además de su rapidez cuando subía al ataque. Jugaba de medio volante y también como defensa, para reconvertirse en líbero a partir de la década de los años 70.

Marcelino

Marcelino

Buen rematador de cabeza con rapidez inusitada y potencia de salto que imprimía la dirección y fuerza adecuada echando la cabeza hacia atrás, anotó muchos goles. Excelentes condiciones atléticas que recibió muchas faltas por sus rivales que le machacaron las rodillas. Marcó el gol de cabeza al mítico portero Yashin que supuso la victoria de España ante la Unión Soviética en la final de la Eurocopa de 1964.

Señor

Señor

Centrocampista de excelente calidad técnica y carácter imprescindible en las alineaciones del equipo. Marcó el último gol de 12-1 a Malta que valió para la clasificación de la Eurocopa de 1984.

Pardeza

Pardeza

Delantero y mediapunta que combinaba potencia, habilidad, goles, picardía y un gran talento. Integrante de la Quinta del Buitre en el Real Madrid.

Aguado

Aguado

Defensa con buena salida con balón, elegante, y gran poderío aéreo, sobrio y contundente con los rivales que propició que acumulara muchas tarjetas, pero sus entradas a los rivales no eran alevosas que lesionaran a ningún jugador. Capitán del equipo en muchas temporadas

González J.M.

González J.M.

Defensa elegante, inteligente y de un rendimiento extraordinario. Técnicamente correcto, tenía buen juego aéreo, rápido en los primeros metros y enorme nobleza en el marcaje, nunca fue expulsado.

Higuera

Higuera

Velocidad, gol, regate, picardía, toque, visión de juego, entrega han sido sus principales características.

Murillo

Murillo

Conocido por “el pulpo” era un auténtico depredador del área, por su fortaleza disponía de habilidad para tomar posesión del balón, es el máximo anotador del equipo, manejaba ambas piernas con habilidad y un excelente cabeceador.

Reija

Reija

Lateral izquierdo con una depurada técnica, jugaba el balón con rapidez y daba asistencias al compañero mejor situado. Era un carrilero que corría la banda izquierda adelante y hacia atrás, con las virtudes de un extremo que apoya la jugada y regatea y un marcador versátil en la defensa.

Santos

Santos

Jugaba de interior, muy técnico con buena condición física que continuamente estaba corriendo, de excelente regate y cambio de juego. Poseía buen disparo, visión de juego, inteligencia y táctica y además hacía goles.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Taj.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

zaragoza

12

16

3

 

2

   

1

276,405

363

 176

2

Marcelino M.

1959/60

1969/70

coruña

8

67

         

3

246,509

232

 220

3

Señor

1981/82

1989/90

madrid

9

54

24

       

4

235,794

303

 185

4

Pardeza

1985/86

1996/97

huelva

9

76

8

       

1

232,222

260

 171

5

Aguado X.

1990/91

2001/02

barcelona

12

23

 

1

     

18

226,243

382

 295

6

González J.M..

1966/67

1976/77

granada

11

1

 

1

1

     

226,128

312

 332

7

Higuera F.

1988/89

1996/97

cáceres

6

63

1

       

4

204,148

236

 137

8

Murillo J.

1957/58

1963/64

barcelona

5

91

6

       

2

203,493

148

 61

9

Reija

1959/60

1968/69

lugo

10

1

         

1

201,846

253

 497

10

Santos E.

1962/63

1971/72

santa ctenerife

7

55

6

 

2

   

1

201,255

187

 293

11

Casuco J.

1979/80

1987/88

murcia

9

2

 

1

     

2

196,716

297

 304

12

Lapetra C.

1959/60

1968/69

zaragoza

7

39

2

         

193,400

194

 686

13

Yarza

1953/54

1968/69

guipúzcoa

10

         

1

 

186,897

251

 767

14

Cedrún A.

1984/85

1994/95

vizcaya

9

           

4

183,510

300

 486

15

Poyet

1990/91

1996/97

. uruguay

7

63

         

6

182,898

222

 818

16

Pichi Alonso

1977/78

1981/82

castellón

5

70

17

 

22

3

 

1

176,149

159

 123

17

Güerri

1978/79

1987/88

huesca

8

10

         

2

174,930

249

 652

18

Villa J.M.

1962/63

1970/71

sevilla

7

43

2

       

1

167,820

162

 473

19

Aragón S.

1992/93

2002/03

málaga

7

30

13

 

4

   

5

167,653

260

 346

20

Belsué

1988/89

1998/99

zaragoza

6

7

         

6

154,006

259

 895

21

Rico I.

1968/69

1976/77

burgos

8

3

 

2

1

     

151,549

217

 814

22

Arrúa

1973/74

1978/79

. paraguay

6

58

4

 

10

   

1

150,428

136

 1325

23

Planas II

1968/69

1976/77

huesca

6

24

   

3

     

143,600

171

 1417

24

Valdano

1979/80

1983/84

. argentina

4

47

1

         

142,600

137

 162

25

García Castany

1971/72

1977/78

girona

6

28

8

 

5

1

   

140,208

178

 893

26

Isasi S.

1959/60

1965/66

madrid

7

7

         

2

138,480

169

 835

27

Juanmi G.

1993/94

2001/02

murcia

6

           

1

133,041

216

 589

28

Zapater A.

2004/05

2021/22

zaragoza

8

3

   

6

   

4

132,335

273

 1685

29

Solana J.

1991/92

1999/00

la rioja

7

4

 

1

     

2

131,555

221

 569

30

Amarilla V.

1981/82

1984/85

. paraguay

4

47

1

       

1

129,649

126

 1052

31

Alustiza I.

1954/55

1961/62

vizcaya

6

   

1

1

   

2

129,290

192

 1616

32

Canario D.

1963/64

1967/68

. brasil

5

34

           

127,600

117

 644

33

Santamaría F.

1962/63

1968/69

cantabria

6

1

         

1

121,598

153

 522

34

Ponzio

2003/04

2011/12

. argentina

6

9

1

1

2

   

6

120,084

201

 2000

35

Herrera P.

1982/83

1987/88

vizcaya

4

18

           

116,710

149

 1477

36

Cortizo

1958/59

1965/66

ourense

4

2

 

2

     

1

113,007

142

 1757

37

Diego Milito

2005/06

2007/08

. argentina

3

53

9

         

111,575

104

 2285

38

Nieves

1968/69

1980/81

asturias

5

           

1

111,484

169

 1999

39

Torres P.

1953/54

1960/61

teruel

7

   

2

       

110,400

176

 2319

40

Acuña R.

1997/98

2001/02

. argentina

5

20

1

       

1

110,282

148

 1997

Goleadores del Real Zaragoza.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Real Zaragoza que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 30 goles en 1ª División y 30 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. El peruano Juan Roberto Seminario consiguió el trofeo Pichichi en la temporada 1961-62 con 25 goles, siendo el máximo anotador por temporada. En 2ª División Mariano Uceda en la temporada 1945-46 con 20 goles obtuvo el trofeo Pichichi, el brasilero Ewerthon anotó 28 goles en la temporada 2008-09. Joaquín Murillo con 91 goles es el máximo anotador del equipo en la competición de 1ª División.

Seminario

Seminario

Murillo

Murillo

Delantera de los 5 magníficos del Real Zaragoza.-

En la década de los años 1960 consiguieron disputar cuatro finales de Copa del Generalísimo consecutivas: 1963, 1964, 1965 y 1966, ganando 1963 y 1965. Disputaron dos finales de Copa de Ferias, ganando en 1964 y una semifinal de la Recopa en 1965.

Los jugadores Canario, representaba el temperamento y la velocidad. Santos: el trabajo en equipo y el sacrificio. Marcelino: era espectáculo y sinónimo de gol. Villa: calidad, regate, improvisación y técnica. Lapetra: centrocampista que llevaba la batuta, pases largos, juego en corto, cambios de orientación y llegada. En conjunto rápidos, ágiles y creativos, creadores de fútbol de ataque y ofensivo. Marcaron 238 goles en la competición de Liga. Canario: 34. Santos: 55, Marcelino: 67. Villa: 43 y Lapetra: 39.

“Los cinco magníficos”.- Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra.

“Los cinco magníficos”.- Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra.

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P
Murillo J.

1957/58

1963/64

91

6

Esnáider B.

1993/94

2000/01

40

4

Pardeza

1985/86

1996/97

76

8

Lapetra C.

1959/60

1968/69

39

2

Pichi Alonso

1977/78

1981/82

70

17

22

3

Canario D.

1963/64

1967/68

34

 
Marcelino M.

1959/60

1969/70

67

  Seminario J.

1961/62

1962/63

33

5

Higuera F.

1988/89

1996/97

63

1

Duca

1958/59

1964/65

31

4

Poyet

1990/91

1996/97

63

  Villa D.

2003/04

2004/05

31

8

Arrúa

1973/74

1978/79

58

4

10

Aragón S.

1992/93

2002/03

30

13

4

Santos E.

1962/63

1971/72

55

6

2

Rubén Sosa

1985/86

1987/88

30

2

Señor

1981/82

1989/90

54

24

Yordi

1997/98

2002/03

30

 

15

5

Diego Milito

2005/06

2007/08

53

9

Diarte

1973/74

1975/76

30

1

Valdano

1979/80

1983/84

47

1

Mariano U.

1943/44

1946/47

59

 
Amarilla V.

1981/82

1984/85

47

1

Chaves A.

1952/53

1955/56

2

36

 
Milosevic S.

1998/99

2001/02

44

4

Ángel R.

2015/16

2016/17

32

3

Villa J.M.

1962/63

1970/71

43

2

Otros

1.522

80

1.156

90

 

 

 

    T O T A L

2.683

202

1.336

101

Mejores alineaciones del Real Zaragoza.-

El Real Zaragoza ha participado en la competición de 1ª División en 58 temporadas, ¾ de su historial deportivo. Se ha proclamado subcampeón de la competición de Liga la temporada 1974-75, ha logrado el 3º puesto en las temporadas 1960-61, 1964-65,

1973-74 y 1993-94. Ha figurado durante 24 temporadas consecutivas en la competición de 1ª División desde la temporadas 1978-79 a la 2001-02 a.i. El jugador Xavier Aguado ha sido titular en 12 temporadas consecutivas. Las fotografías se han extraído de la publicación PACO de Juan Algar.

1974-75  (1ª-2)  : Irazusta; Rico, González J.M., Blanco; Planas II, Violeta; Rubial, García Castany, Diarte, Arrúa, Soto.

Formación 1974-75: Arriba: Nieves, Rico, Ovejero, Violeta, Planas II, Blanco. Agachados: Duñabeitia, García Castany, Diarte, Arrúa, Soto.

Formación 1974-75: Arriba: Nieves, Rico, Ovejero, Violeta, Planas II, Blanco.
Agachados: Duñabeitia, García Castany, Diarte, Arrúa, Soto.

1964-65  (1ª-3)  : Yarza; Pepín, Santamaría, Reija; Isasi, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa J.M., Lapetra.

Formación 1964-65: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Violeta, Endériz. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación 1964-65: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Violeta, Endériz.
Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

1973-74  (1ª-3)  : Nieves; Rico, González J.M., Blanco; Planas II, Violeta; Rubial, García Castany, Ocampos, Arrúa, Soto.

Formación 1973-74: Arriba: Nieves, Rico, González, Violeta, Blanco, Planas. Agachados: Rubial, García Castany, Ocampos, Arrúa, Soto.

Formación 1973-74: Arriba: Nieves, Rico, González, Violeta, Blanco, Planas.
Agachados: Rubial, García Castany, Ocampos, Arrúa, Soto.

1960-61  (1ª-3)  : Yarza; Benítez, Alustiza, Reija; Isasi, José Luis; Miguel, Marcelino, Murillo, Duca, Lapetra.

Formación 1960-61. Arriba: Yarza, Benítez, Isasi, Alustiza, Reija, José Luis, Lasheras. Agachados: Miguel, Marcelino, Murillo, Duca, Lapetra.

Formación 1960-61. Arriba: Yarza, Benítez, Isasi, Alustiza, Reija, José Luis, Lasheras.
Agachados: Miguel, Marcelino, Murillo, Duca, Lapetra.

1993-94  (1ª-3)  : Cedrún; Belsué, Solana, Cáceres, García Sanjuán; Aguado, Pardeza, Aragón; Esnáider, Higuera, Poyet.

Formación 1993-94. Arriba: Cedrún, Poyet, Aragón, García Sanjuán, Nayim, Aguado. Agachados: Esnáider, Belsué, Solana, Higuera, Lizarralde.

Formación 1993-94. Arriba: Cedrún, Poyet, Aragón, García Sanjuán, Nayim, Aguado.
Agachados: Esnáider, Belsué, Solana, Higuera, Lizarralde.

1965-66  (1ª-4)  : Yarza; Irusquieta, Santamaría, Reija; Isasi, Violeta; Canario, Santos, Marcelino, Villa J.M., Lapetra.

Formación 1965-66: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Violeta. Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Pais, Lapetra.

Formación 1965-66: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Violeta.
Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Pais, Lapetra.

1961-62  (1ª-4)  : Yarza; Cortizo, González S., Reija; Isasi, Marcelino; Miguel, Duca, Murillo, Seminario, Lapetra.

Formación 1961-62: Arriba: Yarza, Reija, A. González, Cortizo, Isasi, Pepín. Agachados: Miguel, Duca, Murillo, Seminario, Carlos Lapetra.

Formación 1961-62: Arriba: Yarza, Reija, A. González, Cortizo, Isasi, Pepín.
Agachados: Miguel, Duca, Murillo, Seminario, Carlos Lapetra.

1963-64  (1ª-4)  : Yarza; Cortizo, Santamaría, Reija; Isasi, Pepín; Canario, Endériz, Marcelino, Villa J.M., Lapetra.

Formación 1963-64. Arriba: Cardoso, Reija, Pepín, Zubiaurre, Isasi, Violeta. Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación 1963-64. Arriba: Cardoso, Reija, Pepín, Zubiaurre, Isasi, Violeta.
Agachados: Canario, Endériz, Marcelino, Villa, Lapetra.

1985-86  (1ª-4)  : Cedrún; Casuco, Kalicanin, Fraile, García Cortés; Güerri, Señor, Herrera; Pardeza, Rubén Sosa, Pineda.

Formación 1985-86. Arriba: Casuco, García Cortés, Juan Carlos, Cedrún, Fraile, Kalicanin. Agachados: Pineda, Señor, Güerri, Rubén Sosa, Pardeza.

Formación 1985-86. Arriba: Casuco, García Cortés, Juan Carlos, Cedrún, Fraile, Kalicanin. Agachados: Pineda, Señor, Güerri, Rubén Sosa, Pardeza.

1999-00  (1ª-4)  : Juanmi; Pablo, Aguado, Paco, Sündgren; Juanele, Acuña, Aragón, Vellisca; Garitano, Milosevic.

Formación 1999-00: Arriba: Jamelli, Sündgren, Paco Jémez, Milosevic, Juanmi, Aguado. Agachados: Garitano, Vellisca, Pablo, Acuña, Marcos Vales.

Formación 1999-00: Arriba: Jamelli, Sündgren, Paco Jémez, Milosevic, Juanmi, Aguado.
Agachados: Garitano, Vellisca, Pablo, Acuña, Marcos Vales.

Clasificación y puntos del Real Zaragoza.-

Se relacionan las temporadas que el Real Zaragoza ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. Ha conseguido un Subcampeonato de Liga.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos

Clas.

1934-35

14

II-3

1981-82

34

11

1935-36

18

I-2

1982-83

40

6

1939-40

21

7

1983-84

35

7

1940-41

14

11

1984-85

33

10

1941-42

16

II-2

1985-86

42

4

1942-43

13

13

1986-87

44

5

1943-44

29

6

1987-88

36

11

1944-45

26

7

1988-89

43

5

1945-46

24

10

1989-90

40

9

1946-47

21

13

1990-91

33

17

1949-50

38

I-4

1991-92

41

6

1950-51

42

I-2

1992-93

35

9

1951-52

25

12

1993-94

46

3

1952-53

17

16

1994-95

43

7

1953-54

29

I-9

1995-96

48

13

1954-55

39

I-3

1996-97

50

14

1955-56

40

I-3

1997-98

48

13

1956-57

28

9

1998-99

57

9

1957-58

24

14

1999-00

63

4

1958-59

28

9

2000-01

42

17

1959-60

25

11

2001-02

37

20

1960-61

33

3

2002-03

72

2

1961-62

35

4

2003-04

48

12

1962-63

32

5

2004-05

50

12

1963-64

34

4

2005-06

46

11

1964-65

40

3

2006-07

60

6

1965-66

36

4

2007-08

42

18

1966-67

34

5

2008-09

81

2

1967-68

33

5

2009-10

41

14

1968-69

26

13

2010-11

45

13

1969-70

33

8

2011-12

43

16

1970-71

15

16

2012-13

34

20

1971-72

50

3

2013-14

53

14

1972-73

34

8

2014-15

61

6

1973-74

40

3

2015-16

64

8

1974-75

38

2

2016-17

50

16

1975-76

30

14

2017-18

71

3

1976-77

30

16

2018-19

51

15

1977-78

50

1

2019-20

65

3

1978-79

30

14

2020-21

50

15

1979-80

33

10

2021-22
1980-81

29

14

Jugadores más expulsados del Real Zaragoza.-

El Real Zaragoza es después del Sevilla F.C., el equipo que presenta más expulsados en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones. Xavier Aguado es tras Sergio Ramos el jugador más expulsado por equipos en 1ª División.

Aguado

Aguado

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Ex.
Aguado X.

1990/91

2001/02

18

 

18

Cuartero L.

1992/93

2007/08

8

1

9

Poyet

1990/91

1996/97

6

 

6

Ponzio

2003/04

2011/12

5

1

6

Belsué

1988/89

1998/99

6

 

6

Ocampos F.

1969/70

1973/74

5

1

6

Cáceres F.

1993/94

1995/96

6

 

6

Esnáider B.

1993/94

2000/01

6

 

6

Nayim

1992/93

1996/97

6

 

6

Aragón S.

1992/93

2002/03

5

 

5

Paco J.

1998/99

2003/04

3

2

5

Otros

198

82

280

T O T A L    

272

87

359

Goleadores en propia puerta del Real Zaragoza.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2Pp
Juan Carlos J.

1981/82

1988/89

3

Cortizo

1958/59

1965/66

2

Rico I.

1968/69

1976/77

2

Torres P.

1953/54

1960/61

2

Rebosio

2000/01

2003/04

2

Cabrera L.

2014/15

2016/17

3

Jugo

1949/50

1953/54

2

Cristian Álvarez D.

2017/18

2021/22

2

Otros

25

12

T O T A L

36

19

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Zaragoza.-

25 han sido los jugadores del Real Zaragoza que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 195 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado más de 3 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados,  la provincia de nacimiento y la clasificación que ostentan entre los     jugadores que han competido en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones. Juan Señor es el más destacado con 41 partidos. 8 jugadores han nacido en la comunidad de Aragón. Se inserta clasificación que disponen entre los 20.548 jugadores evaluados según baremación.

Paco

Paco

Señor

Señor

Reija

Reija

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

P.S.

Clasific.

Señor

1981/82

1989/90

madrid

41

 185

Paco J.

1998/99

2003/04

las palmas

21

 795

Reija

1959/60

1968/69

lugo

20

 497

Belsué

1988/89

1998/99

zaragoza

17

 895

Marcelino M.

1959/60

1969/70

coruña

14

 220

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

zaragoza

14

 176

Lapetra C.

1959/60

1968/69

zaragoza

13

 686

Villarroya F.

1984/85

1989/90

zaragoza

11

 975

Higuera F.

1988/89

1996/97

cáceres

6

 137

Salva G.

1982/83

1983/84

barcelona

6

 2967

Pardeza

1985/86

1996/97

huelva

5

 171

Víctor M.

1976/77

1990/91

zaragoza

4

 367

Güerri

1978/79

1987/88

huesca

3

 652

Pichi Alonso

1977/78

1981/82

castellón

3

 123

Villa J.M.

1962/63

1970/71

sevilla

3

 473

Otros

14

T O T A L

195

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Zaragoza.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Real Zaragoza y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.548 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Acuña

Acuña

Milosevic

Milosevic

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Aranzábal

2004/05

2006/07

guipúzcoa

Agustín Aranzábal Alkorta

E96/00/04

 549

Celades

2005/06

2007/08

barcelona

Albert Celades López

M98

 2322

Dani G.

1995/96

2003/04

barcelona

Daniel García Lara

E00

 1099

Gonzalvo II

1950/51

1953/54

barcelona

José Gonzalvo Falcón

M50

 445

Gonzalvo III

1941/42

1941/42

barcelona

Mariano Gonzalvo Falcón

M50

 311

Hernández R.

1950/51

1951/52

santa c. tenerife

Rosendo Hernández González

M50

 403

Juanfran G.

2006/07

2007/08

valencia

Juan Francisco García García

M02E04

 467

Luis García F.

2011/12

2013/14

asturias

Luis García Fernández

E08

 240

Morientes

1995/96

1996/97

cáceres

Fernando Morientes Sánchez

M98/02E00/04/08

 260

Ontoria

1939/40

1940/41

guipúzcoa

Sebastián Ontoria Escolar

M50

 67

Piqué

2006/07

2006/07

barcelona

Gerard Piqué Bernabéu

M10/14/18E12/16

 289

Quique Flores

1996/97

1996/97

madrid

Enrique Sánchez Flores

E88/92

 536

Riera J.L.

1951/52

1952/53

barcelona

José Luis Riera Biosca

M50

 954

Soler M.

1996/97

1997/98

girona

Miquel Soler Sarasols

E88/92

 161

Vizcaíno J.

1987/88

1989/90

tarragona

Juan Vizcaíno Morcillo

E92

 252

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Abel Aguilar

2009/10

2009/10

. colombia

Abel Enrique Aguilar Tapias

M14/18

 2578

Acuña R.

1997/98

2001/02

paraguay

Roberto Miguel Acuña Cabello

M98/02/06

 1997

Aimar P.

2006/07

2007/08

. argentina

Pablo César Aimar

M02/06

 1603

Ayala R.

2007/08

2009/10

. argentina

Roberto Fabián Ayala

M98/06

 1264

Babic M.

2009/10

2009/10

,croacia

Marko Babic

M06E04/08

 12319

Barbas

1982/83

1984/85

. argentina

Juan Alberto Barbas Martínez

M82

 3532

Barrera P.

2011/12

2011/12

,  méjico

Pablo Edson Barrera Acosta

M10

 12376

Berti S.

1995/96

1995/96

. argentina

Sergio Ángel Berti Pizzani

M98

 14438

Brehme

1992/93

1992/93

,alemania

Andreas Brehme

M86/90/94E84/88/92

 9999

Cáceres F.

1993/94

1995/96

. argentina

Fernando Gabriel Cáceres Zaya

M94

 624

Cafú

1994/95

1994/95

. brasil

Marcos Evangelista de Moraes

M94/98/02/06

 13187

Chilavert

1988/89

1990/91

. paraguay

José Luis Chilavert González

M98/02

 5380

Coentrao

2008/09

2008/09

,portugal

Fabio Alexandre da Silva Coentrao

M10/14E12

 8217

Diego Milito

2005/06

2007/08

. argentina

Diego Alberto Milito

M10

 2285

Dujmovic

2011/12

2011/12

,croacia

Tomislav Dujmovic

E12

 14339

Edmílson

2009/10

2010/11

. brasil

José Edmílson Gomes de Moraes

M02

 5726

Eliseu

2009/10

2009/10

,portugal

Eliseu Pereira Dos Santos

E16

 2365

Galca

2002/03

2002/03

,rumanía

Constantin Galca

M94/98E96/00

 1035

Guillermo Díaz

1952/53

1952/53

. chile

Guillermo Eduardo Díaz Zambrano

M50

 14711

Hélder Postiga

2011/12

2012/13

,portugal

Hélder Manuel Marques Postiga

M06/14E04/08/12

 3650

Iskrenov

1988/89

1988/89

,bulgaria

Bozhidar Georgiev Iskrenov

M86

 14116

Jarosik

2009/10

2010/11

,checa

Jiri Jarosik

E04

 4657

Juárez E.

2011/12

2011/12

,  méjico

Efraín Juárez Valdez

M10

 11663

Kagawa

2019/20

2019/20

.   japón

Shinji Kagawa

M14/18

 11837

Kily González

1996/97

1998/99

. argentina

Cristian Alberto González Peret

M02

 2434

Komljenovic

2001/02

2002/03

serbia

Slobodan Komljenovic

M98E00

 9712

Leo Franco

2010/11

2013/14

. argentina

Leonardo Neorén Franco

M06

 394

Mateut

1990/91

1992/93

,rumanía

Dorin Mateut

M90

 5929

Meira

2011/12

2011/12

,portugal

Fernando Jose Silva Freitas Meira

M06E08

 12947

Milito

2003/04

2006/07

. argentina

Gabriel Alejandro Milito

M06

 2268

Milosevic S.

1998/99

2001/02

serbia

Savo Milosevic

M98/06E00

 477

Mondragón F.

1998/99

1998/99

. colombia

Faryd Camilo Mondragón Alí

M98/14

 12422

Obradovic

2009/10

2012/13

,serbia

Ivan Obradovic

M10

 8487

Paulo da Silva

2010/11

2011/12

. paraguay

Paulo César da Silva Barrios

M06/10

 8299

Petrovic R.

2021/22

2021/22

,serbia

Radosav Petrovic

M10

 11174

Radimov

1996/97

1999/00

,rusia

Vladislav Nikolaievich Radimov

E96/04

 8419

Rijkaard

1987/88

1987/88

,paísesbajos

Franklin Edmundo Rijkaard

M90/94E88/92

 12997

Romaric

2012/13

2012/13

costa marfil

Christian Koffi Ndri Romaric

M06/10

 5208

Ruben Micael

2011/12

2011/12

,portugal

Rúben Micael Freitas da Ressueriçao

E12

 10536

Rubén Sosa

1985/86

1987/88

. uruguay

Rubén Sosa Ardaiz

M90

 2303

Samaras

2016/17

2016/17

,grecia

Georgios Samaras

M10/14E08/12

 18389

Sapunaru

2012/13

2012/13

,rumanía

Ionut Cristian Sapunaru

E16

 8866

Sirakov

1989/90

1989/90

,bulgaria

Nasko Petkov Sirakov

M86/94E96

 7048

Suazo

2009/10

2009/10

. chile

Humberto Andrés Suazo Pontivo

M10

 10069

Sündgren

1997/98

2001/02

suecia

Kary Juhani Sündgren

E00

 4531

Surjak

1984/85

1984/85

yugoslavia

Ivica Surjak Ivick

M74/82

 9647

Toledo D.

2002/03

2005/06

. paraguay

Delio César Toledo Rodas

M06

 4231

Trobbiani M.

1980/81

1980/81

. argentina

Marcelo Antonio Trobbiani Ughetto

M86

 2600

Valdano

1979/80

1983/84

. argentina

Jorge Alberto Valdano Castellano

M82/86

 162

Yáñez P.

1986/87

1986/87

. chile

Patricio Nazario Yáñez Candía

M82

 1613

Jugadores internacionales del Real Zaragoza.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Ander Herrera

2008/09

2010/11

vizcaya

Ander Herrera Agüera

 2931

Arizmendi

2008/09

2009/10

madrid

Ángel Javier Arizmendi de Luc

 2288

Canito L.

1984/85

1984/85

lleida

José Cano López

 1586

César S.

2005/06

2007/08

cáceres

César Sánchez Domínguez

 349

Foncho

1967/68

1967/68

santa cruz tenerife

Alfonso María Rodríguez Salas

 2495

Javi Moreno V.

2004/05

2004/05

valencia

Javier Moreno Valera

 1924

Juanele C.

1999/00

2003/04

asturias

Juan Castaño Quirós

 466

Jugo

1949/50

1953/54

vizcaya

Juan Jugo Larrauri

 1747

Manolín M.

1956/57

1958/59

vizcaya

Manuel Martínez Canales

 632

Mariano Martín

1949/50

1949/50

palencia

Mariano Martín Alonso

 216

Miguel G.

1960/61

1962/63

santa cruz tenerife

Miguel González Pérez

 72

Moreno T.

1956/57

1957/58

zaragoza

Tomás Hernández Burillo

 1374

Olivares M.

1935/36

1939/40

islas baleares

Manuel Olivares Lapeña

 356

Planelles J.

1976/77

1976/77

castellón

Juan Bautista Planelles Marco

 912

Puado J.

2019/20

2019/20

barcelona

Javier Puado Díaz

 7467

Soladrero

1939/40

1946/47

vizcaya

Enrique Soladrero Arbide

 336

Solana J.

1991/92

1999/00

la rioja

Jesús Ángel Solana Bermejo

 569

Vidal J.Mª.

1954/55

1954/55

madrid

José María Vidal Bravo

 1179

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arrúa

1973/74

1978/79

. paraguay

Saturnino Arrúa Molinas

 1325

Babovic

2012/13

2012/13

serbia

Stefan Babovic

 18518

Basha

2014/15

2014/15

albania

Vullnet Xhevat Basha

 9069

Bertolo

2010/11

2010/11

. argentina

Nicolás Santiago Bertolo

 8934

Bilic

2001/02

2001/02

,croacia

Mate Bilic

 1246

Bono Y.

2014/15

2015/16

marruecos

Yassine Bounou

 3272

Canario D.

1963/64

1967/68

. brasil

Darcy Silveira Dos Santos

 644

Carrizo J.P.

2009/10

2009/10

. argentina

Juan Pablo Carrizo

 11674

D’Alessandro

2006/07

2007/08

. argentina

Andrés Nicolás D’Alessandro

 7638

Daniel Torres

2019/20

2019/20

. colombia

Daniel Alejandro Torres Rojas

 7148

Diamanka

2015/16

2015/16

.senegal

Pape Maly Diamanka

 4717

Diarte

1973/74

1975/76

. paraguay

Carlos Martínez Diarte

 328

Diogo C.

2006/07

2014/15

. uruguay

Carlos Andrés Diogo Enseñat

 3267

Drulic

2001/02

2004/05

,serbia

Goran Drulic

 10318

Dwamena

2019/20

2019/20

.ghana

Raphael Dwamena

 16689

El Yamiq

2019/20

2019/20

.marruecos

Jawad El Yamid

 10326

Esnáider B.

1993/94

2000/01

. argentina

Juan Eduardo Esnáider Belén

 824

Ewerthon

2005/06

2009/10

. brasil

Ewerthon Henrique de Souza

 3482

Feltscher

2016/17

2016/17

venezuela

Rolf Günther Feltscher Martínez

 14640

Franco D.

1991/92

1994/95

. argentina

Darío Javier Franco Gatti

 5111

Galletti

2001/02

2004/05

. argentina

Luciano Martín Galletti Agesta

 2710

Gurenko

2000/01

2000/01

,bielorrusia

Sergey Gurenko

 13805

Gustavo López

1995/96

1998/99

. argentina

Gustavo Adrián López

 806

Henríquez

2013/14

2013/14

. chile

Ángelo José Henríquez Iturra

 11369

Jamelli

1997/98

2002/03

. brasil

Paulo Roberto Jamelli Júnior

 3795

Jordäo R.

1976/77

1976/77

portugal

Rui Manuel Trindade Jordäo

 6659

Kalicanin

1985/86

1985/86

,serbia

Nikola Kalinic

10412

Lanna

1999/00

2000/01

,italia

Marco Lanna

 4609

Luis Suárez Ch

2019/20

2019/20

. colombia

Luis Javier Suárez Charris

 5005

Marco Pérez

2010/11

2010/11

. colombia

Marco Jhonnier Pérez Murillo

 14066

Montenegro D.

2000/01

2000/01

. argentina

Daniel Gastón Montenegro Casella

 9694

N’Daw

2010/11

2010/11

.senegal

Guirane N’Daw

 16601

Nery G.

2006/07

2006/07

. brasil

Gustavo Nery de Sá da Silva

 19327

Oliveira R.

2007/08

2008/09

. brasil

Ricardo Oliveira

 1795

Papunashvili

2017/18

2020/21

.   georgia

Giorgi Papunashvili

 10093

Peternac

2000/01

2002/03

,croacia

Alen Peternac

 1769

Ponzio

2003/04

2011/12

. argentina

Leonardo Daniel Ponzio

 2000

Poyet

1990/91

1996/97

. uruguay

Gustavo Augusto Poyet Domínguez

 818

Rambert

1995/96

1995/96

. argentina

Sebastián Pascal Rambert

 11207

Rebosio

2000/01

2003/04

. perú

César Miguel Rebosio Compans

 5323

Saja

2016/17

2016/17

. argentina

Diego Sebastián Saja

 8610

Savio

2003/04

2005/06

. brasil

Sávio Bortoloni Pimentel

 1299

Seminario J.

1961/62

1962/63

. perú

Juan Roberto Seminario Rodríguez

 1496

Sinama

2010/11

2010/11

,francia

Florent Stéphane Sinama Pongolle

 3387

Songo’o F.

2008/09

2009/10

.camerún

Frank Steve Songo’o

 12541

Uche

2009/10

2011/12

.nigeria

Ikechukwu Mawakavamba Jawarapawara Uche

 321

Vuckic

2020/21

2020/21

,eslovenia

Haris Vuckic

 16385

Walter Acevedo

2013/14

2013/14

. argentina

Walter Aníbal Acevedo

 13545

Wilk

2015/16

2016/17

,polonia

Cezary Stefan Wilk

 10885

Relaciones familiares del Real Zaragoza.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Zaragoza y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. P.- Padre. HI.– Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.548 jugadores evaluados.

Diego Milito y Gabi Milito

Diego Milito y Gabi Milito

Javier y Miguel Planas

Javier y Miguel Planas

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif

Belló F.

1949/50

1950/51

025H

Francisco Belló Martínez

 9545

Belló L.

1949/50

1953/54

025H

Luis Belló Martínez

 1704

Camacho B.

2004/05

2004/05

031H

Juan José Camacho Barnola

 1752

Camacho J.

1977/78

1977/78

031P

Juan José Camacho Barrachina

 9230

Glaría J.

1988/89

1990/91

069HI

Jesús Glaría Yetano

 5804

Glaría I

1950/51

1950/51

069P

José Glaría Jordán

 1378

Gonzalvo I

1941/42

1942/43

070H

Julio Gonzalvo Falcón

 1569

Gonzalvo II

1950/51

1953/54

070H

José Gonzalvo Falcón

 445

Gonzalvo III

1941/42

1941/42

070H

Mariano Gonzalvo Falcón

 311

Lapetra C.

1959/60

1968/69

088H

Carlos Lapetra Coarasa

 686

Lapetra R.

1960/61

1961/62

088H

Ricardo Lapetra Coarasa

 6739

Planas II

1968/69

1976/77

116H

Javier Planas Abad

 1417

Planas M.

1966/67

1968/69

116H

Miguel Planas Abad

 6321

Villanova I.

1987/88

1990/91

160HI

Isidro Villanova Abadía

 3036

Villanova M.

1971/72

1973/74

160P

Manuel José Villanova Rebollar

 3594

Diego Milito

2005/06

2007/08

187H

Diego Alberto Milito

 2285

Milito

2003/04

2006/07

187H

Gabriel Alejandro Milito

 2268

Lafita Á.

2005/06

2011/12

188HI

Ángel Imanol Lafita Castillo

 1284

Lafita J.Á.

1978/79

1981/82

188P

Juan Ángel Lafita Garrido

 9372

Ander Herrera

2008/09

2010/11

204HI

Ander Herrera Agüera

 2931

Herrera P.

1982/83

1987/88

204P

Pedro María Herrera Sancristóbal

 1477

Esnáider R.

2013/14

2013/14

451HI

Juan Esnáider Ruiz

 17679

Esnáider B.

1993/94

2000/01

451P

Juan Eduardo Esnáider Belén

 824

Ucelay F.

1943/44

1943/44

557H

Félix Ucelay Urrengoechea

 3730

Ucelay J.A.

1954/55

1954/55

557H

José Antonio Ucelay Urrengoechea

 2608

Suárez D.

2013/14

2014/15

618HI

Diego Suárez Hernández

 17066

Emilio S.

1974/75

1974/75

618P

Emilio Suárez Alzamora

 19436

Jugadores con más partidos de titulares del Real Zaragoza.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Zaragoza que han disputado más de 176 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Xavier Aguado se erige como el jugador más alineado, Violeta y J.M.González compañeros de alineaciones le siguen a continuación con más de 300 partidos.

Aguado

Aguado

González y Violeta

González y Violeta

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd.

1

Aguado X.

1990/91

2001/02

barcelona

382

14

Higuera F.

1988/89

1996/97

cáceres

236

2

Violeta J.L.

1963/64

1976/77

zaragoza

363

15

Marcelino M.

1959/60

1969/70

coruña

232

3

GonzálezJ.M

1966/67

1976/77

granada

312

16

Poyet

1990/91

1996/97

. uruguay

222

4

Señor

1981/82

1989/90

madrid

303

17

Solana J.

1991/92

1999/00

la rioja

221

5

Cedrún A.

1984/85

1994/95

vizcaya

300

18

Rico I.

1968/69

1976/77

burgos

217

6

Casuco J.

1979/80

1987/88

murcia

297

19

Juanmi G.

1993/94

2001/02

murcia

216

7

Zapater A.

2004/05

2021/22

zaragoza

273

20

Ponzio

2003/04

2011/12

. argentina

201

8

Aragón S.

1992/93

2002/03

málaga

260

21

Lapetra C.

1959/60

1968/69

zaragoza

194

Pardeza

1985/86

1996/97

huelva

260

22

Alustiza I.

1954/55

1961/62

vizcaya

192

10

Belsué

1988/89

1998/99

zaragoza

259

23

Santos E.

1962/63

1971/72

s.c.tenerife

187

11

Reija

1959/60

1968/69

lugo

253

24

Garc.Castany

1971/72

1977/78

girona

178

12

Yarza

1953/54

1968/69

guipúzcoa

251

25

Torres P.

1953/54

1960/61

teruel

176

13

Güerri

1978/79

1987/88

huesca

249

Los jugadores nacidos en Vizcaya, Barcelona, Argentina y Zaragoza predominan en algunas temporadas en las alineaciones.

Se detallan las alineaciones titulares de las formaciones del Real Zaragoza en donde predominaban jugadores nacidos en algún lugar. En letra negrita se citan a los jugadores que han nacido en el lugar que se cita.

En Vizcaya:

1934-35 (2II-3): Lerín; Alonso, Gómez; Ortúzar, Pelayo, Primo, Municha; Bilbao, Gárate, Tomás, Ruiz.

Formación 1934-35: Arriba: Pelayo, Municha, Ortúzar, Gómez, Basabe, Sarmantón. Agachados: Ruiz, Tomás, Azpirichaga, Bilbao, Primo.

Formación 1934-35: Arriba: Pelayo, Municha, Ortúzar, Gómez, Basabe, Sarmantón.
Agachados: Ruiz, Tomás, Azpirichaga, Bilbao, Primo.

En Barcelona:

1950-51 (2N-2) : Candi; Gonzalvo II, Jugo, Calo; Hernández R., Urra; Belló, Pitarch, Noguera, Davi, Cabido.

Formación 1950-51: Arriba: Cabido, Jugo, Candi, Careaga, Ojinaba, Santín, Hrotko. Agachados: Gonzalvo II, Urra, Hernández R. Belló L., Noguera.

Formación 1950-51: Arriba: Cabido, Jugo, Candi, Careaga, Ojinaba, Santín, Hrotko.
Agachados: Gonzalvo II, Urra, Hernández R. Belló L., Noguera.

1951-52  (1ª-12): Higinio; Jugo, Riera, Esquerda; Calo, Davi; Pitarch, Belló, Pío N., Hrotcko, Noguera.

Formación 1951-52: Arriba: X, Esquerda, Zubeldia, Jugo, Venys, Calo, Hrotko. Agachados: Higinio, Noguera, Belló L., Rosendo Hernández.

Formación 1951-52: Arriba: X, Esquerda, Zubeldia, Jugo, Venys, Calo, Hrotko.
Agachados: Higinio, Noguera, Belló L., Rosendo Hernández.

En Argentina:

2006-07  (1ª-6)  : César; Diogo, Milito, Sergio, Juanfran; D’Alessandro, Piqué, Zapater, Aimar, Sergio García, Diego Milito.

Formación 2006-07: Arriba: Milito, César, Sergio, Diogo, Juanfran, Celades. Agachados: Ewerthon, D’Alessandro, Diego Milito, Zapater, Aimar.

Formación 2006-07: Arriba: Milito, César, Sergio, Diogo, Juanfran, Celades.
Agachados: Ewerthon, D’Alessandro, Diego Milito, Zapater, Aimar.

En Zaragoza.

2019-20   (2ª-3) : Cristián Álvarez; Vigaray, Atienza, Carlos Nieto; Igbekeme, Eguaras, Clemente, Raúl Guti; Soro A., Luis Suárez, Kagawa.

Formación 2019-20: Arriba: Cristián Álvarez, Eguaras, Atienza, Clemente, Burgui, El Yamiq. Agachados: Raúl Guti, Vigaray, Soro, Puado, Luis Suárez.

Formación 2019-20: Arriba: Cristián Álvarez, Eguaras, Atienza, Clemente, Burgui,
El Yamiq. Agachados: Raúl Guti, Vigaray, Soro, Puado, Luis Suárez.

2020-21  (2ª-15) : Cristián Álvarez; Vigaray, Carlos Nieto, Francés, Jair, Chavarría; Sergio Bermejo, Francho, Zapater, Eguaras; Narváez.

Jugadores extranjeros del Real Zaragoza.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Zaragoza han sido 188 que representa el 24’42% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. Destacan las temporadas de los años 2003-04, 2005-06 y 2010-11 en los que 7 jugadores de la alineación titular eran extranjeros.

2003-04  (1ª-12): Láinez; Cuartero, Alvaro, Milito, Toledo; Rebosio, Ponzio, Galletti, Cani; Villa D., Sávio.

2005-06  (1ª-11): César; Ponzio, Milito, Alvaro, Toledo; Zapater, Cani, Ewerthon; Óscar G., Diego Milito, Sávio.

Formación 2005-06. Arriba: César, Milito, Alvaro, Cuartero, Generelo, Toledo. Agachados: X, Diego Milito, Celades, Cani, Ewerthon.

Formación 2005-06. Arriba: César, Milito, Alvaro, Cuartero, Generelo, Toledo.
Agachados: X, Diego Milito, Celades, Cani, Ewerthon.

2009-10: 16 (48’48%) de 33 jugadores. 3 Argentina: Ayala R., Carrizo, Ponzio.

2 Brasil: Edmílson, Ewerthon. 1 Colombia: Abel Aguilar. 1 Croacia: Babic.

1 Italia: Contini. 1 Uruguay: Diogo. 1 Portugal: Eliseu. 1 Suiza: Feltscher.

1 Checa: Jarosik. 1 Serbia: Obadovic. 1 Inglaterra: Pennant. 1 Camerún: Songo’o F.

1 Nigeria: Uche.

Formación 2009-10: Arriba: Lafita, Abel Aguilar, Gabi, Ayala, Goni, López Vallejo. Agachados: Pennant, Jorge López, Ander Herrera, Laguardia, Paredes.

Formación 2009-10: Arriba: Lafita, Abel Aguilar, Gabi, Ayala, Goni, López Vallejo.
Agachados: Pennant, Jorge López, Ander Herrera, Laguardia, Paredes.

2010-11  (1ª-13): Leo Franco; Diogo, Contini, Jarosik, Paredes, Ponzio; Lafita, Gabi, Obradovic; Ander Herrera, Bertolo.

2010-11: 16 (66’67%) de 24 jugadores. 3 Argentina: Leo Franco, Ponzio, Bertolo.

2 Italia: Contini, Lanzaro. 1 Países Bajos: Boutahar. 1 Uruguay: Diogo.

1 Brasil: Edmílson. 1 Checa: Jarosik. 1 Colombia: Marco Pérez. 1 Senegal: N’Daw.

1 Serbia: Obradovic.1 Paraguay: Paulo da Silva. 1Hungría: Pintér. 1 Francia: Sinama.

1 Nigeria: Uche.

Formación 2010-11: Arriba: Jarosik, Lafita, Doblas, Pintér, Gabi, Diogo, Contini. Agachados: Lanzaro, Ponzio, Braulio, Jorge López.

Formación 2010-11: Arriba: Jarosik, Lafita, Doblas, Pintér, Gabi, Diogo, Contini.
Agachados: Lanzaro, Ponzio, Braulio, Jorge López.

2011-12: 15 (53’57%) de 28 jugadores: 4 Argentina: Leo Franco, Pablo Álvarez, Ponzio,

Zuculini. 3 Portugal: Hélder Postiga, Meira, Ruben Micael. 2 Méjico: Barrera, Juárez E.

1 Croacia: Dujmovic. 1 Ecuador: Joel Valencia. 1 Serbia: Obradovic.

1 Paraguay: Paulo da Silva. 1 Hungría: Pintér. 1 Nigeria: Uche.

Competiciones de Copa del Generalísimo y Rey del Real Zaragoza.-

El Real Zaragoza ha conseguido proclamarse vencedor de 2 Copas del Generalísimo y 4 Copas del Rey. Ha quedado Subcampeón de Copa en 5 ocasiones.

En la competición de 1963-64. Se proclamó campeón Copa del Generalísimo al vencer en el Estadio Santiago Bernabéu el 5 de julio de 1964 por 2-1 al Atlético de Madrid.

Campeón Copa Generalísimo 1963-64. Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Campeón Copa Generalísimo 1963-64. Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la competición de 1965-66. Se proclamó campeón Copa del Generalísimo al vencer en el Estadio Santiago Bernabéu el 29 de mayo de 1966 por 2-0 al Atlético de Bilbao.

Formación Copa del Generalísimo 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación Copa del Generalísimo 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la competición de 1985-86. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Vicente Calderón el 26 de abril de 1986 por 1-0 al Fútbol Club Barcelona.

Formación Campeón Copa del Rey 1985-86: Arriba: Casuco, Juliá, García Cortés, Juan Carlos, Cedrún, Herrera. Agachados: Pineda, Güerri, Rubén Sosa, Señor, Pardeza.

Formación Campeón Copa del Rey 1985-86: Arriba: Casuco, Juliá, García Cortés,
Juan Carlos, Cedrún, Herrera. Agachados: Pineda, Güerri, Rubén Sosa, Señor, Pardeza.

En la competición de 1993-94. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Vicente Calderón el 20 de abril de 1994 por 5-4 en los lanzamientos de penalti al quedar el partido 0-0 ante el R.C.Celta de Vigo.

Campeón Copa del Rey 1993-94: Arriba: Cáceres, Poyet, Gay, Nayim, Cedrú, Aguado. Agachados: Higuera, Belsué, Solana, Aragón, Pardeza.

Campeón Copa del Rey 1993-94: Arriba: Cáceres, Poyet, Gay, Nayim, Cedrú, Aguado.
Agachados: Higuera, Belsué, Solana, Aragón, Pardeza.

En la competición de 2000-01. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Olímpico de Sevilla el 30 de junio de 2001 al R.C.Celta de Vigo por 3-1

Campeón Copa del Rey 2000-01: Arriba: Jamelli, Láinez, Rebosio, Paco Jémez, José Ignacio, Aguado. Agachados: Gurenko, Juanele, Vellisca, Acuña, Pablo.

Campeón Copa del Rey 2000-01: Arriba: Jamelli, Láinez, Rebosio, Paco Jémez,
José Ignacio, Aguado. Agachados: Gurenko, Juanele, Vellisca, Acuña, Pablo.

En la competición de 2003-04. Se proclamó campeón Copa del Rey al vencer en el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona a Real Madrid C.F por el resultado de 3-2.

Formación Campeón Copa del Rey 2003-04: Arriba: Movilla, Milito, Alvaro, Cuartero, Toledo, Láinez. Agachados: Ponzio, Savio, Cani, Villa, Dani.

Formación Campeón Copa del Rey 2003-04: Arriba: Movilla, Milito, Alvaro, Cuartero, Toledo, Láinez. Agachados: Ponzio, Savio, Cani, Villa, Dani.

Se ha proclamado subcampeón de Copa en las temporadas 1962-63 al perder con el F.C.Barcelona por 3-1. En la temporada 1964-65 al perder contra el Atlético de Madrid por 1-0.  En la temporada 1975-76 al perder contra el Atlético de Madrid por 1-0. En la temporada 1992-93 al perder contra el Real Madrid C.F. por el resultado de 2-0. En la temporada 2005-06 al perder contra el R.C.D. Espanyol  por el resultado de 4-1

Subcampeón Copa Generalísimo 1962-1963: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Zubiaurre, Pepín, Isasi, Cardoso. Agachados: Marcelino, Villa, Murillo, Sigi, Lapetra.

Subcampeón Copa Generalísimo 1962-1963: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Zubiaurre, Pepín, Isasi, Cardoso. Agachados: Marcelino, Villa, Murillo, Sigi, Lapetra.

Subcampeón Copa Rey 1975-76: Arriba: Junquera, J.M.González, Blanco, Royo, Heredia, José González. Agachados: Rubial, García Castany, Diarte, Arrúa, Simarro.

Subcampeón Copa Rey 1975-76: Arriba: Junquera, J.M.González, Blanco, Royo, Heredia, José González. Agachados: Rubial, García Castany, Diarte, Arrúa, Simarro.

Subcampeón de Copa del Rey 1992-93. Arriba: Cedrún, Gay, Juliá, Moisés, Poyet, Aguado. Agachados: Belsué, Solana, Higuera, Esteban, García Sanjuán.

Subcampeón de Copa del Rey 1992-93. Arriba: Cedrún, Gay, Juliá, Moisés, Poyet, Aguado. Agachados: Belsué, Solana, Higuera, Esteban, García Sanjuán.

Competiciones europeas del Real Zaragoza.-

Las competiciones más destacadas del Real Zaragoza en su trayectoria en competiciones europeas son las que se refieren a continuación.

Campeón de la Copa de Ferias de la temporada 1963-64, se proclamó campeón de la Copa de Ferias al ganar al Valencia C.F. por 2-1.

Formación Copa de Ferias: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín. Agachados: Canario, Duca, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación Copa de Ferias: Arriba: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija, Isasi, Pepín.
Agachados: Canario, Duca, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la copa de Ferias de la temporada 1965-66 se proclamó subcampeón al perder contra el F.C. Barcelona a doble partido. Ganó en la ida por 01 y perdió en el partido de vuelta por 2-4

Formación Subcampeón Copa de Ferias 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

Formación Subcampeón Copa de Ferias 1965-66: Arriba: Yarza, Irusquieta, Santamaría, Reija, Pais, Violeta. Agachados: Canario, Santos, Marcelino, Villa, Lapetra.

En la temporada 1994-95 se proclamó campeón de la Copa de la Recopa al ganar al Arsenal en la final por 2-1, gracias al gol de Nayim en el último minuto de la prórroga.

Campeón de la Recopa 1994-95. Arriba: Cáceres, Poyet, Cedrún, Solana, Nayim, Aguado. Agachados: Esnáider, Higuera, Belsué, Aragón, Pardeza.

Campeón de la Recopa 1994-95. Arriba: Cáceres, Poyet, Cedrún, Solana, Nayim, Aguado. Agachados: Esnáider, Higuera, Belsué, Aragón, Pardeza.




El sindicato de profesionales del fútbol 1936-1937 – Segunda parte

Capítulo III: Actuaciones del Sindicato de Profesionales del Fútbol

En los primeros días de septiembre de 1936 y después de la circular de la Federación Española de Fútbol donde anunciaba la suspensión de las competiciones nacionales oficiales, los clubs catalanes de Primera A empezaron mover sus fichas: eligieron sus delegados representantes para las diversas comisiones en las que se organizaba la Federación Catalana de Fútbol con la intención de poner en marcha en la fecha prevista el torneo superregional.

Al día siguiente Ramón Eroles, que no estuvo con los clubs de Primera A, presidió una reunión con los ocho clubs que conformaban la Primera B. Volvió a exponer su idea de formar una única categoría catalana con catorce equipos aunque no recibió el suficiente apoyo, como tampoco hubo consenso para fijar las fechas del Campeonato de Primera B –que debía jugarse de manera simultánea al de Primera A- por lo que al final se decidió que arbitrase en estas discrepancias el presidente del Comisariado de Deportes Ignacio Soler Damians.

En esa misma reunión Ramón Eroles anunció una reforma del Consejo directivo de la Federación Catalana de Fútbol que se constituiría a base de diversas comisiones, donde se integrarían los clubs, que tendrían la función de asesorar al delegado incautador, es decir, el propio Ramón Eroles quien era el responsable final.

Mientras la decisión de Soler Damians no se producía, el Sindicato de Profesionales del Fútbol seguía su línea de actuación que demostraba tener las ideas muy claras y sabía dar los pasos pertinentes:

Primero: Solicitaron tener representación en las nuevas comisiones de la Federación Catalana de Fútbol, así como en el Comité de Competición y en el Comité Regional de Apelación. Con ello podrían decidir sobre el futuro de las competiciones y era evidente que, como profesionales, les interesaba que no se introdujesen los cambios que proponía Ramón Eroles. El 23 de septiembre entraban a formar parte los distintos órganos directivos de la Federación Catalana de Fútbol: Martín Vantolrá en la Federación, Antonio Franco y Alberto Sánchez en Comité de Apelación, los tres del FC Barcelona. Faltaba designar un representante de los jugadores en el Comité de Competición.

Segundo: Apoyaron la celebración del Campeonato de Cataluña tal y como estaba anunciado por los reglamentos previos al 18 de julio rechazando la propuesta de la liga de catorce equipos de Ramón Eroles. El Campeonato de Primera A empezó a jugarse el 4 de octubre de 1936.

Tercero: Se mostraron a favor de la admisión del Madrid FC en el Campeonato de Cataluña, lo que les llevó a un tenso y fuerte enfrentamiento con Ramón Eroles. Tal fue su magnitud que merece ser expuesto debidamente.

El Madrid, dada la situación bélica, buscó mantener su actividad deportiva para poder afrontar económicamente los costes de su platilla profesional. A través de Francisco Bru inició conversaciones con diferentes estamentos del fútbol catalán, principalmente FC Barcelona, CD Español y Federación Catalana de Fútbol. La solicitud madridista contó con el apoyo solidario del Sindicato de Profesionales del Fútbol que se manifestó a favor para que los compañeros/jugadores de Madrid pudiesen seguir ejerciendo su profesión. Finalmente el FC Barcelona, argumentando que se podría alterar la integridad y la tradición de un campeonato puramente catalán, acabó coincidiendo con la postura de Ramón Eroles al que molestaba mucho la participación del Madrid FC porque suponía descatalanizar la competición y aliviar la cuestión económica de los clubs profesionales. Curiosamente todos los equipos de la Primera A, salvo el FC Barcelona, se habían mostrado favorables a la participación del Madrid. Ramón Eroles se escudó en la oposición de un club de la Primera B a través de una supuesta llamada telefónica.

Tras esta decisión Ricardo Cabot, secretario de la Federación Española de Fútbol, lamentó:

Lo diré, pero no en funciones de elemento federativo, porque la Federación Nacional no funciona actualmente, en mi opinión particular creo que en este asunto se ha partido de un punto de vista equivocado, si se mira el caso en su sentido de sana ciudadanía.

El rechazo a la participación del Madrid FC trajo cola. El Sindicato de Profesionales del Futbol emitió un comunicado oficial:

Reunida anoche la Junta directiva del Sindicato de Profesionales del Fútbol, para tratar el caso del Madrid, con carácter extraordinario, se tomó el acuerdo trascendental de dirigirse a la Federación exponiendo por escrito dichos acuerdos que se acababan de tomar y que, enterados nosotros de esta reunión, nos dieron en detalle superficial, al pedir por teléfono una relación de cuál era la postura del Sindicato en este asunto.

Nuestras impresiones son que el Sindicato pedirá al organismo federativo que teniendo en cuenta que en el Madrid actúan jugadores profesionales que están unidos a los jugadores catalanes por lazos de estrecha relación deportiva, ha de ver con buenos ojos que se les admita en el torneo que se está jugando en Cataluña cuando en el momento presente se recibe con los brazos abiertos a todos los de otras regiones en Cataluña y que en este sentido estará redactada la comunicación que mañana por la noche han decidido los profesionales del fútbol entregar a la Federación Catalana.

Al mismo tiempo el Sindicato entregará una nota a la prensa en la que se expondrá públicamente su actitud y nos consta, aunque quizá no se haga público oficialmente por el Sindicato, que los acuerdos tomados anoche llegan más lejos todavía en su alcance y que de persistir la negativa por parte de la Federación no nos sorprendería una paralización del Campeonato por imposición de los jugadores solidarizados con los compañeros madrileños.

Nota que acompañaron con esta carta pública:

Barcelona, 22 de octubre de 1936

Camarada Presidente de la Federación Catalana de Fútbol,

Salud:

El Sindicato de Profesionales del Fútbol tiene el honor de dirigirse a usted como incautador de esa Federación y al Consejo directivo como autoridad máxima de la misma para exponerles de una manera clara y sincera su actitud ante el problema planteado por la petición del Madrid FC para que se le incluya en el Campeonato de Cataluña.

Queremos dejar bien sentado, antes de entrar en más consideraciones, que no toleraremos a nadie que haga del fútbol bandera para actuaciones políticas o egoísmos personales, sea cual fuere su orientación.

El Sindicato, que ha nacido para defender junto a los intereses materiales y morales de sus afiliados, los del fútbol en general, es el más firme guardador de esa pureza y nitidez que siempre ha de presidir cuantos problemas afecten directamente al deporte.

El Sindicato de Profesionales del Fútbol de Cataluña es el principal interesado en que las esencias del fútbol catalán no sean alteradas por nada ni por nadie, pero la anormalidad trágica en que vivimos está muy por encima de nuestros deseos y de nuestros sentimientos. La inclusión del Madrid FC en nuestro Campeonato de Cataluña, no representa, en las actuales circunstancias, una mixtificación sino, muy al contrario, una purificación surgida del crisol de la generosidad y el compañerismo.

El Sindicato está obligado a ponerse al lado de sus compañeros del Madrid y, haciendo bloque con ellos, defenderlos y apoyarlos con toda la fuerza moral y material que su prestigio bien cimentado le ha proporcionado en su corta pero activa y provechosa existencia. Los lazos de solidaridad y compañerismo que nos unen con nuestros compañeros de Madrid nos imponen el deber y la obligación de hacer causa común con ellos para que solucionen sus necesidades del momento.

No podemos olvidar los deportistas catalanes y mucho menos los profesionales del fútbol que bajo la honrosa bandera de nuestras cuatro barras catalanas y con el nombre del malogrado José Suñol, un batallón de deportistas madrileños ha demostrado sobradamente su compenetración y cariño a nuestra querida Cataluña.

Que nunca puedan suponer los deportistas madrileños que a sus futbolistas les fueron cerradas las puertas de la generosidad catalana.

Que nuestros compañeros de Madrid no puedan sospechar que fueron abandonados por sus compañeros catalanes.

Por ello el Sindicato de Profesionales del Fútbol realizará hasta el último esfuerzo y de la comprensión de ese Consejo directivo esperamos que nuestros deseos no se verán impuestos por actitudes que con todo nuestro dolor nos veríamos obligados a adoptar.

Perdónanos, camarada presidente, que demos a la publicidad esta carta que creemos obligado a hacerlo para que la opinión pública, la máxima autoridad que a todos ha de juzgarnos, tenga elementos para ello.

Nada más por ahora y quedan a su disposición atentos y seguros servidores.

Por el Comité Ejecutivo, el secretario.

Alberto Sánchez

Como se puede apreciar, el Sindicato de Profesionales del Fútbol interpreta que detrás del veto al Madrid FC hay un interés político que Ramón Eroles ha querido ocultar tras la cortina de la tradición catalana del campeonato. Para los jugadores, lejos de romper con esa tradición interpretan que son momentos de demostrar la solidaridad con los compañeros trabajadores/deportistas de Madrid.

Los clubs de Primera B, señalados y utilizados como pretexto por Ramón Eroles emitieron este comunicado:

Reunidos los delegados de los clubs de la categoría Primera B: UD Sans, Tarrasa FC, UA Horta, CD Júpiter, CD Europa, Vich FC, FC Martinenc y UE San Andrés, bajo la presidencia del delegado de la Catalana en el Consejo directivo, compañero José Guardia, acuerdan lo que sigue:

Primero: Que la Primera B ha visto con estupor y sorpresa que se haya hecho pública la oposición de la Categoría a que el Madrid fuera admitido a jugar en el Campeonato de Cataluña, cuando esta Categoría no ha sido consultada por los organismos directivos de la Federación y por lo tanto esta oposición no ha existido.

Segundo: Que la Categoría B cree y entiende que no es de su incumbencia la decisión de la participación del Madrid en el Campeonato de Cataluña.

Finalmente Ramón Eroles haciendo valer su condición de presidente de la Federación Catalana de Fútbol comunicó al Madrid la decisión negativa. Y el Sindicato de Profesionales del Fútbol, que se sintió ignorado y menospreciado, arremetió contra el máximo mandatario federativo y contra Soler Damians, presidente del Comisariado de Deportes. Lo hizo a través de un comunicado firmado por el secretario Alberto Sánchez. En él puso en entredicho la legitimidad de Eroles, que se mantendría en el puesto siempre que no trajese problemas para Soler Damians, el verdadero ideólogo del deporte en Cataluña, un deporte concebido exclusivamente según el Comité Catalán pro Sport Popular para la salud de la población y totalmente opuesto a su práctica profesional.

No cabe duda de que la decisión de Ramón Eroles acentuó la tensión en las relaciones con los jugadores que no descartaban incluso llegar a la huelga. Pero no hizo falta ninguna convocatoria de huelga. A raíz de los fuertes incidentes habidos en partido de Campeonato entre jugadores del Español y del Barcelona la imagen de los futbolistas quedó desmejorada. Eso permitió a la Comisaría de Deportes y Cultura Física denunciar que las actividades deportivas amateurs y profesionales no se atenían a la moral de guerra y en consecuencia decidió suspenderlas. Ello suponía la interrupción del Campeonato de Cataluña y que los clubs tuviesen problemas para reunir el importe de los salarios de los jugadores. ¿Era una decisión para concienciar a la población del rigor de la guerra o era un toque de atención al fútbol profesional por haberse enfrentado al presidente incautador, o sea, a las autoridades?

Cuarto: evitaron la interrupción del Campeonato de Primera A. En cierta forma no le faltaba razón a la Comisaría de Deportes y Cultura Física pues mientras jóvenes marchaban al frente para combatir y morir por la causa de la República, otros de la misma edad se quedaban en la retaguardia practicando deportes. A la Comisaría de Deportes y Cultura Física no le valía ya el hecho de que la mayoría de las actividades deportivas se hicieran bajo el pretexto de recaudar fondos para la causa o en beneficio de los damnificados de la guerra y mucho menos si se hacía desde el planteamiento profesional. Simplemente era una cuestión de moral e incluso de respeto. Al menos eso dejaban ver sus explicaciones. Tampoco se podía descartar que el fútbol profesional estuviese molestando más de lo esperado, y no solo por los incidentes que se producían semanalmente en los estadios, que no solo se ceñían a la máxima barcelonesa. Como ya hemos visto, el profesionalismo era una deformación burguesa del deporte y si además cobraba un protagonismo contrario a los intereses de las autoridades, bien Federación bien Comisaría, había que frenarlo.

Todo empezó el sábado 21 de noviembre cuando sobre las diez de la noche llegó a la redacción de El Mundo Deportivo un comunicado del Comisariado de Educación Física y Deportes para que fuese publicado de manera destacada. En él se anunciaba la suspensión de Campeonato de Cataluña y de todas las competiciones deportivas de manera inmediata.

Pero el fútbol no se dio por enterado y el domingo 22 se disputaron los partidos previstos en el calendario. Hay que señalar que el Comisariado de Educación Física y Deportes patinó notablemente cuando entendió que al publicarlo en el periódico deportivo los clubs acatarían la orden… lo lógico hubiese sido enviar el comunicado directamente a los interesados.

Por eso mismo el Comisariado de Educación Física y Deportes publicó otro comunicado en La Vanguardia del martes día 24 de noviembre:

El Consejo ejecutivo del Comisariado de Educación Física y Deportes de la Generalidad de Cataluña, abundando en los mismos motivos que aconsejaron la recomendación que recientemente hizo pública, tomó el acuerdo en la reunión del sábado, de suspender la celebración de todos los campeonatos deportivos, generalizando esta medida tanto a los sectores amateurs como profesionales.

A la citada reunión asistieron y sumaron sus votos los representantes en el Consejo de las dos organizaciones sindicales CNT y UGT.

El Comisariado espera, por lo que respecta al deporte profesional, que los sindicatos afectados adoptarán los acuerdos que sean precisos para dar efectividad a esta medida dictada.

El propio Ignacio Soler Damians confirmó a El Mundo Deportivo que:

para la Federación ha sido ya expedida la oportuna comunicación y en cuanto al Sindicato, les deberá ser comunicado por las Centrales sindicales ya que, como el texto de nuestro comunicado dice, el acuerdo de suspensión fue tomado con absoluta conformidad de los representantes de las dos Sindicales Centrales, UGT y CNT, en el Comisariado de Educación Física y Deportes.

El Comisariado había tomado la iniciativa. No dio tiempo a que los jugadores se cuestionaran firmemente hacer huelga porque su sindicato hubiese sido ignorado a la hora de aceptar al Madrid FC. No iba haber huelga, sino que se prohibía jugar al fútbol. Y eso llevó al Sindicato de Profesionales del Fútbol a movilizarse pero en reclamar su derecho a jugar, o sea, su derecho a trabajar.

Como era de esperar todo el mundo del fútbol se citó con el presidente. Compusieron la comisión los señores Eroles, Pi y Guardia, de la Federación; Zabala y Bosch, por el Sindicato de Profesionales; Baonza, por el Colegio de árbitros. Y por los clubs los señores: Casals y Calvet (Barcelona), Casamitjana (Español) y el delegado del Europa de Primera B. Los jugadores lo contaron así:

Como jugadores profesionales hemos consultado a la Sindical a que pertenecemos por el perjuicio que esta suspensión podría reportarnos. Los jugadores profesionales del fútbol nos debemos especialmente a la Consejería de Trabajo, más que a otro organismo y mientras funcionen frontones, pongamos por deporte espectáculo y así otras diversiones públicas, no parece muy oportuna la suspensión de las competiciones de fútbol.

Si la guerra requiere el llamamiento a filas de los hombres aptos para la lucha, es posible que llegue un momento en que los jugadores de fútbol deban acudir al cumplimiento de sus deberes y que entonces, por sí solas, queden en suspenso las competiciones; mientras esto no suceda y sigan funcionando otros espectáculos no es justo que se haga una diferencia con el deporte profesional.

El Mundo Deportivo valoraba con optimismo la reunión:

Parece ya seguro que si no se ven agravadas las circunstancias normales –de la relativa normalidad que la guerra permite- será invalidado el acuerdo de suspensión de todos los Campeonatos deportivos que tomó el Comisariado de Educación Física y Deportes y que por lo tanto el Campeonato de Fútbol profesional seguirá jugándose el próximo domingo.

El viernes 27 todos los periódicos barceloneses anunciaban que el Campeonato seguiría disputando:

Con sello de la Federación Catalana de Fútbol se nos remite esta nota:

Las gestiones realizadas por el Sindicato de Profesionales del Fútbol, el Colegio Catalán de Árbitros y delegados y empleados de los clubs y de la Federación para la normal terminación del Campeonato han dado satisfactorios resultados ya que el Comisariado de Educación Física y Deportes, en vista del informe de las entidades sindicales solicitado por su iniciativa, ha accedido a la continuación del Campeonato de Cataluña de fútbol.

Como puede apreciarse, se destaca el papel desempeñado por el Sindicato de Profesionales del Fútbol. Y así confirmaba la noticia al día siguiente El Mundo Deportivo, a tres columnas de su portada ¡El Campeonato sigue en pie”:

Ha pasado la nube. Lo que en principio parecía un eclipse total no ha pasado de ser una simple alteración meteorológica y el Campeonato Oficial de Cataluña seguirá jugándose en atención a la condición profesional de las competiciones, gracias a la intervención de la sindical UGT cerca del Comisariado, a favor de los trabajadores del fútbol.

La gestión de la Sindical realizóse conforme con nuestros informes, cursándose por parte del secretariado de UGT una nota que una comisión de profesionales del fútbol entregó personalmente al Comisariado de la Generalidad.

La visita se efectuó ayer por la mañana y la comisión destacada la formaban Pedrol y Zabala por el Sindicato de Profesionales; Parcerisas, por los empleados federativos, y Casamitjana y Calvet, por los empleados de clubs.

El doctor Soler Damians, Comisario de la Generalidad, les recibió en su despacho y vista la nota sindical se comunicó a los comisionados que se autorizaba la continuación de las competiciones bajo la responsabilidad de la Federación Catalana de Fútbol.

Habían triunfado los argumentos sindicalistas de los trabajadores a los que no se les podía negar su única forma de ganarse el salario con el que mantenían sus familias. Sin embargo la subsistencia del deporte profesional seguía siendo uno de los puntos conflictivos para la política de izquierdas. Y junto a la noticia de la revocación de la orden el propio Ignacio Soler Damians exponía:

El Comisariat d’Educació Física i Esports de Cataluña nos informa que habiendo recibido una comunicación de la Federación local de la UGT interesando la continuación del campeonato profesional de Cataluña de fútbol en atención a los intereses económicos que lesionaba su suspensión, y habiendo sido este camino el que el Comisariat señaló a los representantes de los diversos sectores afectados que lo visitaron para obtener una solución, ha determinado acceder a lo que ha estado pedido por considerarse, viniendo la indicación de parte del órgano representativo de una organización sindical que de una manera tan activa está vinculada en la lucha contra el fascismo, relevado en la responsabilidad que entiende incurriría al no atender las insistentes apelaciones de los órganos dirigentes de la vida del país –las organizaciones sindicales mismas- para extirpar de la retaguardia las preocupaciones banales que absorben la atención de las masas de los problemas palpitantes y contribuyen a formar un ambiente de frivolidad que encuadra poco con las circunstancias actuales.

El Comisariat se ve pero en el caso de señalar que la suspensión del campeonato no impedía la continuación de las actividades de los clubs, pues que mientras funcionan otros espectáculos y las aglomeraciones de gente en lugares separados del centro de la urbe no constituyen un motivo de temor, no había motivo para privarlas.

A más ha de hacer constar que la continuación del campeonato no soluciona ninguno de los problemas de orden económico que han sido expuestos por los interesados, porque estos subsisten íntegramente una vez acabada la competición catalana, pues que arrancan de la base económica artificial sobre la que se desenvuelve y mantiene el fútbol profesional, que no permite a todos los que lo practican vivir de él exclusivamente, ni a muchos de los clubs subsistir sin protección.

Ahí quedaba reflejada la ideología de Ignacio Soler Damians: si los sindicatos lo habían solicitado, él no se iba a oponer, pero dejaba claro que el Campeonato era solo pan para hoy, porque el deporte profesional necesitaba una continuidad y desde los organismos que dependían del Comisariado, esto es la Federación Catalana de Fútbol, no iba a haber más concesiones. En otras palabras, el Sindicato de Profesionales del Fútbol había ganado esta batalla, pero aún faltaba mucha guerra, y no precisamente se hablaba de la Guerra Civil española.

Así se cerraba el balance de actuaciones del Sindicato de Profesionales del Fútbol: cuatro objetivos logrados: abolición del derecho de retención, representación en los comités de la Federación Catalana de Fútbol, mantenimiento del Campeonato de Primera A según lo establecido en 1936 y revocación de la orden de suspensión de esta competición en noviembre de 1936. Por contra, un revés: la no admisión del Madrid FC en el Campeonato de Cataluña

(continuará)




Grilletes negreros en el mundo del balón

Incluso los más jóvenes aficionados al fútbol habrán leído algo, u escuchado comentarios acerca del arbitrario y por demás injusto derecho de retención. Una práctica feudal que todos los clubes profesionales podían aplicar a sus futbolistas, discrecionalmente y sin apenas freno, una vez expirado el vínculo contractual entre ambas partes. Abuso reñido con toda la jurisprudencia laboral, los más elementales principios de libertad ciudadana y de mercado, y hasta con la carta de Derechos Humanos. En la práctica, última ascua negrera del siglo XVIII, cuando hombres y mujeres de tez oscura quedaban atados de por vida al amo, como reses, caballerías, piaras, rebaños, o antiguos siervos de la gleba.

Esos derechos de retención constituyeron cimiento y pilar del profesionalismo futbolístico, durante algo más de 50 años por nuestros pagos, alrededor de 70 en Inglaterra y prácticamente 80 en algunos países muy futboleros del bloque oriental, como Hungría y Checoslovaquia, o en menor medida Polonia, Yugoslavia y la franja Noreste de Alemania. Pero es que además, precisamente al no concebirse el profesionalismo sin engrilletar a las estrellas de cada elenco, tamaña aberración degeneraría en otra burla mayor: la de no contemplar a los asalariados de la pelota, profesionales magníficamente retribuidos en ciertos casos, como “trabajadores por cuenta ajena”. Cobraban de los clubes, naturalmente, y no a través de fundaciones o empresas fantasma, disponían de contratos que cualquier juez de lo Laboral consideraría válidos, recibían sanciones, suspensiones de empleo y sueldo, como cualquier calderero, matarife, ingeniero de RENFE, funcionario del catastro, secretario judicial o peón caminero, si se saltaban las ordenanzas internas; acumulaban premios por objetivos, se debían a una rígida disciplina, eran atendidos por médicos de empresa, presentados ante los medios como patrimonio societario y, sin embargo, paradoja superlativa, ni lo suyo era un trabajo ni desempeñaban labores por cuenta de terceros.

Así veía Ortuño, caricaturista de referencia durante los años 70 y 80 del pasado siglo, el nefando derecho de retención.

Así veía Ortuño, caricaturista de referencia durante los años 70 y 80 del pasado siglo, el nefando derecho de retención.

Esto no sólo acontecía en la España monárquica, republicana o franquista, como quizás algún despistado piense, sino por todo el orbe. Argentina o Colombia registraron varios conflictos muy serios mediado el siglo XX, con el derecho de retención por epicentro. En Inglaterra tampoco escasearon las escaramuzas, fuere en demanda de mejoras salariales, contra la limitación de premios o en favor de una libertad plena cuando los contratos hubieren vencido. Incluso al otro lado del Telón de Acero, donde tanta distancia se quiso marcar sobre casi todo respecto al mundo capitalista, adquirió cuerpo el profesionalismo encubierto y sus estrellas, atadas a clubes militares mediante galones, aun sin empuñar nunca un arma, o a empresas ferroviarias, de automoción, eléctricas, navales y siderúrgicas, ni mucho menos tuvieron fácil el cambio de aires. Incluso quienes vivían opíparamente de sus habilidades con el balón, quedaban fuera del ordenamiento laboral. Disparate muy calculado, puesto que incluirles en su articulado equivalía a consentir su libre cambio de “empresa”, como llevaban a cabo constantemente oficinistas, directivos, mandos intermedios o presidentes de compañías mercantiles, si gozaban de ofertas económicamente más ventajosas o el ambiente laboral se les antojara incómodo. Dinamitar el derecho de retención equivalía a encarecer contrataciones y, sobre todo, dar por finiquitado en gran medida el suculento negocio de los traspasos. A la patronal deportiva, consecuentemente, le interesaba muy poco agitar el árbol.

Para ello contaba con la inestimable ayuda de los jerarcas futbolísticos supranacionales, radicados en Suiza, solar de una falsa neutralidad histórica, paraíso fiscal en beneficio de sátrapas, genocidas, defraudadores y corruptos, y puede que por todo ello balcón desde donde resultara fácil complacerse en irrealidades idílicas o universos paralelos. Fuera de toda lógica, impusieron su propio código, al margen de cualquier legislación. No sólo el fútbol se encargaba de administrar “su” justicia, sino que se amenazaba con sanciones lapidarias a cuantos amagasen con recurrir a la jurisdicción ordinaria. Y los distintos estados, incluso quienes podían presumir de centenaria tradición democrática, quién sabe si creyendo ver en el fútbol una manifestación dominguera y menor que a todas luces ya no era, acataron tal escenario por pereza dolosa, con manifiesta estulticia.

Al menos hasta que la llama reivindicativa prendió en la pelota, a impulso de los nacientes sindicatos deportivos. Ciñéndonos a España, con el declinar de los 70 en el pasado siglo, después de cuarenta años bajo palio, mano dura y adhesiones inquebrantables en lo político, mordaza a la reivindicación social y paternalismo autoritario. Algo empezó a moverse.

A Isaac Oceja el Athletic, cuando todavía era Atlético, le impidió resolver su futuro fichando por el Barcelona, amparándose en el derecho de retención. Fue sólo una de las incontables víctimas.

A Isaac Oceja el Athletic, cuando todavía era Atlético, le impidió resolver su futuro fichando por el Barcelona, amparándose en el derecho de retención. Fue sólo una de las incontables víctimas.

La voladura del derecho de retención se convirtió en objetivo de la Asociación de Futbolistas Españoles, apenas quedara constituida. ¿Cómo no iba a serlo, si su presidente se había plantado como un David sin honda ante los filisteos de su propio club? En plena juventud, ya internacional y con un espléndido futuro por delante, no sólo anunció su propósito de colgar las botas, sino que abandonó los entrenamientos durante meses, cuando rompiendo un pacto el máximo mandatario verdiblanco se negara a dejarle salir rumbo a Mestalla. A otros muchos, con anterioridad, les había faltado cuajo para plantarse sin medias palabras. Y bien que acabarían lamentándolo. Las cuentas corrientes de Isaac Oceja, Gonzalvo II, Lesmes I, Puchades, Gainza, Telmo Zarra, Acuña, Alcón, Mauri, Maguregui, Eusebio Ríos, Juanín (Córdoba), Neme (Pontevedra), Vavá (Elche), Marcelino (Zaragoza), Rojo I, o Santiago Idigoras y Zamora (Real Sociedad), hubieran sido bastante más gruesas y probablemente en algún caso habrían evitado apreturas económicas posteriores. Pero ni siquiera el compromiso personal de Quino logró derribar por sí solo tan ciclópea muralla. “Tuvimos que elegir entre lo factible, aparcando de momento algún sueño imposible”, comentó no ha mucho uno de los intervinientes en aquellas durísimas negociaciones entre futbolistas y patronal. “Si no puedes llevarte el primer premio, conténtate con el segundo. Pero atrápalo, no lo dejes, porque al menos algo habrás sacado. Luego insiste, sigue arañando pequeños o medianos logros, hasta que sólo reste el punto esencial. Y entonces has de ir a por ello con todo, dando el “do” de pecho. Fue la táctica que aplicamos. El camino largo, si quieres. Pero finalmente nos lo llevamos todo”.

Tampoco faltaron voces críticas entre los futbolistas. Muy comprensibles, cuando la oportunidad pasa tan sólo una vez por delante, la carrera deportiva siempre es breve y resultara imposible partir hacia donde multiplicaban por cuatro cada ficha anual. Cierta voz, ya silente, no dejaba de derramar amargura: “Debimos ser más duros. No ya en la huelga de 1978, sino antes. El país entero se transformaba, los santos casi caían de las peanas y nada de lo anterior valía. Aunque algunos presidentes fanfarroneasen ante la prensa, se sabían débiles. Yo era partidario de parar la competición un mes. A ver qué pasaba después del primer domingo sin fútbol. Y punto clave a negociar, el derecho de retención. ¿Qué no se habla de esto?, ¡pues a los tribunales! A ver qué juez sentenciaba en nuestra contra, cuando los extranjeros, por el simple hecho de serlo, cumplían su contrato y nadie los retenía contra su voluntad. ¿Dónde decía la ley que los españoles debíamos comportarnos como imbéciles?”.

También a ese hombre, que miraba hacia atrás desde una perspectiva de 30 años, le hubiera venido bien el cambio de aires siendo pieza codiciada. Cuando era estrella en su equipo confesó a un entrevistador: “Aspiro a retirarme con 75 millones de ptas.”. Y parece estuvo muy cerca de alcanzar tal propósito. La vida, de cualquier modo, habría de mostrarle su rictus más inmisericorde. Si aquellos casi 75 millones hubiesen llegado al centenar, tal vez sus noches no hubieran desaguado en atroz pesadilla. Olvidaba, de todos modos, que durante 1979 acudir a los tribunales para según qué cuestiones tenía algo de apuesta a la ruleta. Imperaban en ciertas salas no ya nostálgicos del pretérito, sino guardianes del “Glorioso Movimiento”. Magistrados proclives a “atar” en sus resoluciones lo que Francisco Franco tampoco es que dejase muy bien atado. Baste repasar las 38 sentencias judiciales sobre sanciones impuestas a los huelguistas por sus clubes, para toparnos con sorpresas. Un mismo hecho, interpretado como mínimo de cuatro maneras bien distintas. Mayoritariamente favorables a los jugadores, bien es cierto, pero con cuatro casos donde pese a la tipificación legal, o el juez de turno prefirió allanarse, o se daba por válida la elevadísima multa impuestas por el R. C. D. Español barcelonés, en su función de patronal; y un caso, el del juez vallisoletano, avalando la facultad sancionadora del patrón, si bien reduciendo su cuantía a lo puramente testimonial, puesto que rebajaba el 10% impuesto sobre el monto de cada anualidad, hasta una peseta.

Agustín Gainza Vicandi, “Piru” en boca de la afición bilbaína. Extremo izquierdo muy apetecido en el fútbol nacional, que no pudo ni plantearse un hipotético cambio de aires.

Agustín Gainza Vicandi, “Piru” en boca de la afición bilbaína. Extremo izquierdo muy apetecido en el fútbol nacional, que no pudo ni plantearse un hipotético cambio de aires.

Sobre el derecho de retención, existiendo sentencias precedentes donde se negaba a los futbolistas su condición de asalariados, e incluso de trabajadores, hubiera podido ocurrir cualquier cosa.

Contra lo afirmado a menudo, la huelga futbolística declarada en 1978 no se llevó por delante el derecho de retención. Puso alfombra roja a la inclusión de futbolistas y entrenadores en el régimen general de la Seguridad Social, por más que desde la Federación Española, todavía tabernáculo de tiempos dictatoriales, se siguiera poniendo obstáculos. Y hasta regó una primera semilla de convenio sectorial, sobre la que Pablo Porta y sus directivos seguirían derramando litros de lejía. Pero en lo tocante a la libertad de los profesionales cuando sus contratos cumplieran, apenas si se extendió una leve capa de pintura. En julio de 1979 tan sólo se establecieron algunos límites, por demás beneficiosos para los clubes. Desde esa fecha, los contratos vencidos con cualquier futbolista profesional que no hubiere cumplido 26 años, podían ser prorrogados por otros tres, como máximo, sin que la opinión del deportista contase. Para cuantos se hallaran entre los 26 y 30 años, los clubes podían prorrogar el vínculo durante dos temporadas más. Y si ya habían alcanzado la treintena, uno tan sólo. Paralelamente, los amateurs que con anterioridad quedaban libres al concluir cada temporada, también podían ser retenidos tan pronto cumpliesen 26 primaveras. En resumen, seguía vigente el trágala, pues a poco avispados que fuesen los secretarios técnicos nada les impedía retener a cualquier promesa hasta los 29 años, o sea mientras cabía esperar un rendimiento al cien por cien. Bastaba extender contratos calculando su caducidad cuando estuvieren a punto de cumplir las 26 primaveras, y de ese modo, si seguían interesando, proceder a su retención durante tres campañas, mediante un incremento del 10 %, lo que en realidad equivalía a una reducción salarial comprendida entre el 5 ó 9 puntos a tenor de la entonces desbocada tabla del I.P.C. Afrenta que como es natural mantuvo a los jugadores en pie de guerra.

¿Pero qué ocurría fuera de España? ¿Hacían algo los futbolistas a ese respecto, allá donde las democracias se afianzaran tras la II Guerra Mundial? ¿Habían servido tantos lustros de sindicalismo libre, para erradicar los últimos grilletes esclavistas de occidente? Pues había de todo. Aunque nuestro país, también sobre el particular, seguía siendo diferente.

En Argentina, país fluctuante entre el populismo peronista y alguna versión democrática a la europea, sacudido de cuando en cuando por dictaduras sangrientas, espejismos de abundancia económica y quiebras sistémicas, durante 1971 su fútbol se mantuvo en huelga nada menos que 21 días. Fue el segundo y más serio plante de los jugadores ante el abuso patronal, tras el conflicto que a caballo de los 40 y 50, acaudillado por Adolfo Pedernera, Alfredo Bello y Oscar Basso, situase a todas las estrellas de River, Boca, San Lorenzo, Estudiantes, Racing o Lanús, en Colombia. Si entonces a Oscar Nicolini, presidente de la Federación Argentina y funcionario del gobierno peronista le costase lo indecible dar su brazo a torcer, ya en los 70 la reacción fue otra, bien es verdad que mediando un primer cierre de heridas en falso. Desde 1973, los jugadores de aquel país fueron reconocidos oficialmente como trabajadores, con todos los derechos de asistencia social y pensiones inherentes a cualquier operario de oficinas y despachos, fábricas, talleres, transporte o comunicaciones. Contractualmente, los deportistas podían fijar desde entonces, en consuno con los clubes, plazos y emolumentos. Concluido su vínculo, los entes podían comunicar por telegrama al jugador en cuestión su propósito de retenerle tan sólo por un año más, siempre que no hubiera existido acuerdo de renovación. En tal caso, la ficha del futbolista se incrementaba en un 15 % de forma automática, y en otro 5 % suplementario si los ingresos por taquilla en el club hubieran mejorado a lo largo del ejercicio inmediato. A partir de esa única prórroga, el jugador quedaba libre.

Luciano Sánchez García, “Vavá”. Tuvo una oferta del Barcelona, irrechazable, pero el presidente ilicitano se negó a traspasarlo. Multiplicar por cinco sus ingresos anuales durante los cuatro años de contrato ofrecidos, le hubiesen ahorrado no pocos sinsabores y apreturas en el futuro.

Luciano Sánchez García, “Vavá”. Tuvo una oferta del Barcelona, irrechazable, pero el presidente ilicitano se negó a traspasarlo. Multiplicar por cinco sus ingresos anuales durante los cuatro años de contrato ofrecidos, le hubiesen ahorrado no pocos sinsabores y apreturas en el futuro.

Fue, por cierto, el caso del lateral mundialista Alfredo César Tarantini, estrella en el once campeón mundial (verano de 1978), junto a los Fillol, Luque, Mario Alberto Kempes, Villa o Ardiles, a mayor gloria del general Videla y los sables de una soldadesca despótica. Concluida su vinculación con Boca Juniors en 1977, hubo de aceptar la prórroga anual durante el ejercicio premundialista, y a su término se paseó por media Europa, pulsando el presunto interés del At Madrid, Valencia, Olympique de Marsella, St. Etienne, Arsenal, Liverpool… Finalmente sus colores serían los del Birmingham, donde tras negociar personalmente las condiciones económicas dejaría pespuntes de un carácter díscolo, conflictivo, petulante y agrio, responsable de distintas sanciones que a la postre habrían de recortar no poco tan envidiable ficha.

La última huelga de futbolistas en Francia databa de 1972, cuando distintas infracciones contractuales achacables a varios clubes propiciaran un plante general. Una semana fue suficiente para que las aguas retornaran a su cauce. El “contrato-tiempo”, no obstante, término para designar un reblandecido derecho de retención, databa de 1969, y fue arrancado tras varios años de quejas, reclamaciones y malas caras. Consistía en el establecimiento de un contrato modelo donde los dos primeros años tenían que ser observados escrupulosamente por cada jugador. Daba igual dispusieran de ofertas astronómicas para cambiar de aires, porque si su directiva se negara a traspasarlo, ningún juez ni el despliegue de malas artes podría abrirle de par en par la puerta. Obviamente los profesionales de aquel fútbol gozaban de reconocimiento laboral, disponían de su propio sindicato (UNFP), Unión Nacional de Futbolistas Franceses, y nada les impedía declararse en huelga, dentro del marco jurídico galo. Quede como curiosidad que ese “contrato-tiempo” fue rubricado por clubes y sindicato durante la etapa de Michel Hidalgo al frente de la organización gremial. Un Hidalgo que tras colgar las botas ejercería fructíferamente como seleccionador francés, y al frente de “Les Coqs” sentara las bases del resurgir balompédico en un país donde el rugby concitaba las mayores simpatías.

Bélgica, poderosa futbolísticamente durante los años 70, con un Anderlecht temible en la Copa de Europa, Van Himst entre los grandes del continente, y una selección presente en fases finales de Copas del Mundo que nuestros jugadores veían por la tele desde casa, disponía de una curiosa y equilibrada fórmula sustitutiva del derecho de retención más convencional. “Gracias a ella nuestro deporte logró espantar la amenaza de huelgas y conflictos entre clubes y plantillas”, sentenciaron una vez, no sin fundamento, portavoces de su Federación Nacional. Y aunque tal reglamento a primera vista pudiera antojarse prolijo, en realidad no lo era tanto.

Al término de cada contrato, los futbolistas podían llegar o no, a un acuerdo de renovación con sus clubes. En el supuesto afirmativo, problema resuelto. Cuando los futbolistas “libres” contasen con mejores ofertas externas o ambicionaran dar el salto a entidades con más prestigio, el club cuyo contrato hubiese caducado debía comunicar a la Federación su deseo de retenerlo, al tiempo de poner precio a su traspaso. Es decir que aun sin contrato en vigor, las entidades podían obtener un resarcimiento económico a su salida. Si ese precio se antojara asumible para alguna entidad, cuestión resuelta de nuevo. La federación visaba los cheques y futbolista y ente de acogida procedían a fijar cuantías salariales, primas por objetivos y plazos de pago. Podía ocurrir, lógicamente, que la tasación resultara exorbitante, disuadiendo a cualquier posible interesado. Entonces, el club donde acababa de cumplir contrato quedaba obligado no ya a hacerle hueco, sino a abonarle anualmente el 8,5 % del precio de tasación, con un mínimo de 345.000 francos belgas (al cambio de 1979 unas 800.000 ptas.). Esa cifra o sobresueldo anual, equivalía a una catalogación de 4 millones de francos, o sea 10 millones de ptas. El jugador quedaba retenido, es verdad, pero recibiendo a cambio una sustanciosa compensación. Por otra parte, tan ingenioso sistema evitaba el abuso. O si se prefiere, convertía las tasaciones en algo así como precios de referencia casi periciales. Y para ilústralo, nada como el ejemplo.

Supongamos que un club enceguecido, o desconocedor de que la avaricia suele romper el saco, decidiera tasar a su futbolista en 10 millones de francos (unos 25 millones de ptas.) y no apareciese comprador. Al muchacho en cuestión le habría tocado la lotería, pues iba a recibir 850.000 francos belgas, o convertidos en pesetas, dos millones extra por cada año de retención. Además, todos los profesionales del campeonato belga estaban acogidos a la Seguridad Social, mediante un convenio específico. Con razón pudo afirmar Albert Roosens, presidente de aquella Federación Nacional, que en el pequeño país de Las Ardenas, la bucólica Brujas o el Gante señorial, habían “logrado estimar el justo valor económico del futbolista, preservando tanto sus derechos como los de la entidad donde se hubiere formado, o mejorado sustancialmente como deportista”.

Corría 1978 cuando los futbolistas españoles trataron de derogar el derecho vitalicio que asistía a los clubes. La pluma de Oñate plasmó así, para “El Correo Español - El Pueblo Vasco”, tan injusta y anacrónica situación.

Corría 1978 cuando los futbolistas españoles trataron de derogar el derecho vitalicio que asistía a los clubes. La pluma de Oñate plasmó así, para “El Correo Español – El Pueblo Vasco”, tan injusta y anacrónica situación.

En la vecina Holanda, por el contrario, no existía tal derecho. Así que al vencer los contratos, o bien ambas partes alcanzaban un nuevo acuerdo, o el profesional era libre de negociar su incorporación a otra entidad. Ante esta última circunstancia, desde el club de recepción debía girarse una cantidad predeterminada, equivalente, por trasladarlo a nuestra actual época, a los derechos de formación. Dicha cifra resultaba proporcionada, en todo caso, al monto de la nueva ficha a percibir. Holanda, además, no ponía impedimentos a los traspasos entre clubes de la misma categoría en plena competición, o a permutas de futbolistas. Algo prohibido entonces en casi todos los campeonatos de Europa Occidental.

Italia, país tan semejante al nuestro por razones de carácter, espíritu de improvisación, gusto por el caos funcionarial y legislativo, así como por los acuerdos sin gran ánimo de ser cumplidos, durante los primeros meses de 1979 se hallaba en plena vorágine normativa. “El vincolo”, tal y como allí se denominada al derecho de retención, parecía a punto de convertirse en historia. Ventajas, o consecuencias, según cómo se vieran las cosas, de pertenecer a la Comunidad Económica Europea, desde donde habían llegado avisos no sólo concernientes a la contratación de futbolistas, sino al hecho de que el “Calcio” siguiera cerrado a jugadores de la Europa Unida. Responsables de Trabajo en Bruselas habían cursado advertencias serias en tal sentido al ente “calcístico”: “Cuando mantienen cerrada la frontera del fútbol a jugadores de la Unión, contravienen el principio de libre circulación establecido para el ejercicio profesional entre países aliados”. O: “El “Calcio” profesional no puede permanecer ajeno a las ordenanzas laborales vigentes, válidas y de obligatorio cumplimiento en todos el territorio de la Unión Europea”. Puesto que esos tirones de orejas habían llegado hasta el Parlamento transalpino, a primeros de marzo, en 1979, los políticos se aprestaban a considerar “un proyecto según el cual quedaran reguladas las relaciones entre Sociedades y futbolistas, mediante contratos con una duración máxima de cinco años”.

Varias estrellas “azzurri” celebraban por adelantado el fin de la vieja tiranía en el solar donde más se pagaba al futbolista. Y si nunca es recomendable vender la piel del oso cuando no se ha descolgado siquiera el fusil, más todavía mediando un foro político  tradicionalmente tan dividido, con tanta experiencia en artes de birlibirloque y legislar a medias para no cumplir ni la mitad de lo acordado. Los clubes, por no variar, algunos íntimamente ligados a empresas y poderosos magnates de la industria, ya amagaban con zancadillas. Y la opinión pública veía escasamente factible aquel texto, con toda la apariencia de nacer sin pulso.

Traspasos y cantidades satisfechas en 1ª División, al inicio de la campaña 1976-77.

Traspasos y cantidades satisfechas en 1ª División, al inicio de la campaña 1976-77.

Pablo Porta y su junta directiva en la Federación Española tenían, al menos, mucho donde elegir. Pero una vez más jugaron a la italiana, rácanamente, cansando al rival, atrincherados como en Numancia, la Zaragoza de Agustina, o los defensores de El Álamo ante las tropas mexicanas del general Santa Ana, conscientes, sin duda, de que hincar la rodilla iba a ser simple cuestión de tiempo. Tanto desde la sede federativa como desde la Asociación de Clubes, en seguida reconvertida en Liga Profesional, se aseguró hasta la saciedad que finiquitar el derecho de retención equivaldría a la muerte del fútbol profesional; que la inflación balompédica alcanzaría alturas estratosféricas, aniquilando a los clubes con menor potencial económico. Y por supuesto que de camino hacia el barranco, la ya gigantesca sangría patrimonial de casi todas las entidades, su ingente deuda, para entendernos, pondría en solfa la viabilidad del propio campeonato liguero, las quinielas y, obviamente, todo el deporte nacional, sustentado no en partidas presupuestarias, sino con los réditos del “1-X-2”. Los deportes minoritarios, las piscinas, canchas de baloncesto y modestos polideportivos municipales construidos con subvenciones de las Diputaciones o el C.S.D., habrían de convertirse en historia. Un discurso catastrofista que caló en muchos ambientes, cargando estilográficas, micrófonos, linotipias y máquinas de escribir, no con tinta o voces templadas, sino con trilita dirigida a los futbolistas y su sindicato. Pocos, muy pocos, amagaron con desarticular tanto maniqueísmo, dirigiendo alguna mirada al despilfarro de muchos clubes, a su desbocado endeudamiento ajeno a los futbolistas, como consecuencia de tanta desmesura en fichajes. Porque eran los clubes quienes hacían crecer dinerariamente las primas de fichaje, los traspasos, año tras año, aunque luego, a poco mal que salieran las cosas, no hubiese con qué hacer frente a las nóminas. Obsérvese, como referencia, lo invertido en traspasos durante el verano de 1976, cara al ejercicio 76-77, en 1ª División. Ricos y pobres podría pensarse nadaban en la abundancia, cuando la realidad acostumbraba a teñir los balances de rojo. Quinientos veinte millones en números redondos, por 40 jugadores. Quinientas veinte lágrimas en el funeral de diez o doce canteras, otrora ferracísimas.

El Decreto 1006 / 85, del 26 de junio, reventó los últimos grilletes esclavistas, asimilados impúdicamente por nuestro ordenamiento laboral, para vergüenza de tantos jueces y legisladores. Se daba cuerpo, así, a la sentencia de la Sala 1ª del Tribunal de Trabajo (marzo de 1985), ratificando otra sentencia de la Magistratura Nº 13 fechada a finales de setiembre el año anterior. Habían pasado casi siete años desde la huelga que puso contra las cuerdas a clubes y Federación, y nueve meses desde la última (1984), reventada ilegalmente por la patronal alineando a juveniles. Parto larguísimo que habría de hacer de oro a numerosos futbolistas sudamericanos, poniendo precio a su nacionalización. Porque estando limitado el número de extranjeros a dos por club, la obsesión de muchos presidentes consistía en ver casados con españolas a sus fichajes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala o El Salvador, y si esto fallaba nacionalizarlos tan pronto hubiesen cumplido los dos años de residencia en nuestro suelo, conforme la ley permitía, dejando con ello plazas libres para incorporar nuevos extranjeros.

Y aquellos hombres venidos de ultramar, conscientes de que jurar la Constitución o besar nuestra bandera equivalía a perder libertades, puesto que como españoles quedaban incursos en el derecho de retención, cifraban siempre su recién adquirida españolidad en varios millones de ptas., que prácticamente todas sus juntas directivas abonaban sin rechistar. El fútbol y las cuentas de la lechera siempre se movieron por el mismo camino. Tarde o temprano, aquellos presidentes contaban con multiplicar el ciento por uno traspasando al Real Madrid, Atlético, Barcelona o Valencia, a sus estrellas nacionalizadas.

Merecía la pena arriesgarse. O eso creían, al menos. Lo cierto es que nunca, como hasta entonces, ser español se convirtió en negocio rentabilísimo para quienes tras colgar las botas apenas si regresaran alguna vez a nuestro suelo, de vacaciones, y generalmente invitados.

Otros, bien es verdad, supieron ser agradecidos, echaron raíces y hasta reposan, prematuramente, en nuestros cementerios.

El derecho de retención, último vestigio esclavista, se convirtió en pretérito después de haber causado mucho, pero que mucho daño a demasiados futbolistas. La sindicación deportiva finalmente pudo degollarlo, no sin una dura lucha cuyos pormenores requieren su natural desglose.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. II. Temporada 1900-1901

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1900 – 1901
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS

LA COPA

ALFONS

·MACAYA·

Equivalente al futuro Campeonato Nacional de Catalunya. Al final fueron 5 los Equipos inscritos.

TOTAL DE LOSPARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS·OFICIALES· LOS TROFEOSMENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS

·AMISTOSOS·

TODOS LOS

TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

Y ES SUBCAMPEÓN

Y LOS TOTALES = 0

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 0

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Arthur Frederick WITTY Cotton

6 3 6 3 6 1 12 4

Miquel VALDÉS i Padró «Directivo y Lotero»

6 · 6 · 6 · 12 ·

John PARSONS i Alexander

6 8 6 8 5 2 11 10

Vicenç REIG i Falomir «Juga. y Presidente 22 Días»

6 · 6 · 5 · 11 ·

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Capitán 1º»

6 31 6 31 4 8 10 39

Bertomeu TERRADAS i Brutau «1º Pres. Catalán»

6 1 6 1 4 · 10 1

Otto Karl Christian MAIER Zeuner

3 · 3 · 6 7 9 7

A. BLACK

6 5 6 5 2 · 8 5

Geordie GIRVAN «Alcalde de su Localidad»

6 2 6 2 2 · 8 2

David B. MAUCHÁN Stewart «Fundó el Júpiter»

6 1 6 1 1 · 7 1

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

· · · · 7 2 7 2

Josep LLOBET i Llobet

1 · 1 · 5 · 6 ·

A. J. SMART

1 · 1 · 4 · 5 ·

Pere CABOT i Roldós

1 · 1 · 3 · 4 ·

Stanley Charles HARRIS

1 · 1 · 3 · 4 ·

Pere SAYÉ i Sampere «Tesorero del Club»

· · · · 4 1 4 1

Manuel de CASTELLVÍ i de Feliu «Vizconde»

· · · · 4 · 4 ·

FERNANDO BLANCO /..?../

·

· · · 4

·

4 ·

Walter Gustav Von WILD «Presidente 1º»

2

· 2 · 1

·

3 ·

Lluís Puelles i PÀMIES «Pelotari»

1

· 1 · 2

·

3 ·

W. J. FREEMAN

2

· 2 · ·

·

2 ·

Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari»

·

· · · 2

·

2 ·

Manel «Manolo» Grau i SOLÉ «Don Gimnasio»

·

· · · 2

·

2 ·

Ernest Francis WITTY Cotton

·

· · · 2

·

2 ·

Jaume TORRES i /..?../

·

· · · 2

·

2 ·

Josep Felicià ELIAS i Juncosa «Corredisses»

·

· · · 1

·

1 ·

WENCESLAU LLORENS i Gelambí

·

· · · 1

·

1 ·

Francesc CRUZATE i Grenzner

·

· · · 1

·

1 ·

Enric J. CARALT i Sampere

·

· · · 1

·

1 ·

Ricard NEGRE i Olivar

·

· · · 1

·

1 ·

Josep María TORRES i /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

Miquel VIDAL i /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

LLEÓ SOLÀ i /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

Adolfo LÓPEZ /..?../

·

· · · 1

·

1 ·

Ricard MARGARIT i Calvet (Jugador a Prueba)

·

· · · 1

·

1 ·

Darío DURÀ i Dou (Universitary Sport Club)

·

· · · 1

·

1 ·

Orestes Demós. Homero QUINTANA i Vigo (a Pr)

·

· · · 1

·

1 ·

Gordon Frank BASTOW Northrop (Ju. Ocasional)

·

· · · 1

·

1 ·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

·

· · · 1

1

1 1

TOTALES GENERALES FINALES

66

51 66 51 100

22

166 73

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA MACAYA – EQUIVALENTE AL NUEVO CAMPEONATO NACIONAL DE CATALUNYA




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. III. Temporada 1901-1902

 

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1901 – 1902

TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS COPA ALFONS·MACAYA· CAMPEONATO NACIONAL DE·CATALUNYA·Y con 5 Equipos inscritos. TOTAL DE LOSPARTIDOS DE COMPETICIÓN Y QUE SÓN CONSIDERADOS·OFICIALES· LA COPA DE LA·CORONACIÓN· EL CONCURSO MADRID DE·FÚTBOL·Con 5 Equipos inscritos, y que es no Oficial. 1RA. MEDALLAFEDER. GIM. ESP. MEDALLA AYUNT. DE ·BARCELONA·

Con 7 Equipos inscritos, y que es no Oficial.

2DA. MEDALLAFEDER. GIM. ESP. MEDALLA AYUNT. DE ·BARCELONA·El Barça 1º se inscribió y luego renunció y no la jugó.Y que es no Oficial. LOS TROFEOSMENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES Y LOS PARTIDOS

·AMISTOSOS·

TODOS LOS

TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

ES CAMPEÓN (1º )

Y LOS TOTALES = 1

Y ES SUBCAMPEÓN

CAMPEÓN (No Ofi.)

Y BARÇA RENUNCIA

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 1

Y LOS JUGADORES

Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles Partidos Goles

Josep LLOBET i Llobet

1 · 1 · 1 · 12 4 · · 11 1 25 5

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

1 1 1 1 · · 12 19 · · 10 12 23 32

Alfons ALBÉNIZ i Jordana «Hijo de Isaac Albéniz»

3 2 3 2 2 · 9 3 · · 8 · 22 5

Lluís Puelles i PÀMIES «Pelotari»

· · · · 2 · 11 · · · 9 · 22 ·

George Stephen Saint de NOBLE i Bywater

· · · · · · 9 5 · · 11 1 20 6

Bernat de LASSALETA i Perrín ‘Catedrático e Ing.’

1 · 1 · · · 12 24 · · 6 5 19 29

Stanley Charles HARRIS

· · · · · · 9 4 · · 10 5 19 9

Pere CABOT i Roldós

· · · · · · 9 · · · 8 1 17 1

James Albert ECKES Eckes

· · · · · · 5 4 · · 11 2 16 6

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Capitán 1º»

8 19 8 19 2 1 · · · · 5 13 15 33

Miquel VALDÉS i Padró «Directivo y Lotero»

8 · 8 · 2 · · · · · 4 · 14 ·

Arthur Frederick WITTY Cotton

8 · 8 · 2 · · · · · 4 · 14 ·

Josep VIDAL i /..?../ «Atleta, Ciclista y Pelotari»

· · · · · · 11 1 · · 3 · 14 1

Manuel de CASTELLVÍ i de Feliu «Vizconde»

· · · · · · 11 · · · 2 · 13 ·

John PARSONS i Alexander

7 3 7 3 2 · · · · · 3 1 12 4

Udo STEINBERG = «SOOTER» Werle «Directivo»

8 17 8 17 2 3 · · · · 1 · 11 20

Vicenç REIG i Falomir «Juga. Y Presidente 22 Días»

8 · 8 · · · · · · · 3 · 11 ·

Joan GENER i /..?../

·

· ·

·

·

·

8

1 · ·

2

· 10

1

George MEYER «Jugaba con un ojo de vidrio»

5

· 5

·

2

·

·

· · ·

2

5 9

5

Joaquim GARCÍA i CENARRO

5

5 5

5

·

·

·

· · ·

4

4 9

9

Paul WIDERKEHR «Directivo del Club»

6

6 6

6

·

·

·

· · ·

3

· 9

6

Alfons Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ I»

1

· 1

·

·

·

·

· · ·

7

2 8

2

Otto Karl Christian MAIER Zeuner

6

· 6

·

·

·

·

· · ·

·

· 6

·

J. SUÑÉ i /..?../

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

5

1 6

1

Bertomeu TERRADAS i Brutau «1º Pres. Catalán»

2

· 2

·

1

·

·

· · ·

2

· 5

·

A. J. SMART

2

· 2

·

·

·

·

· · ·

3

· 5

·

/..?../ SALA i /..?../

·

· ·

·

·

·

4

· · ·

1

· 5

·

Cyril Saint G. B. ALEXANDER

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

5

· 5

·

Gustavo H. GREEN Córdoba

4

· 4

·

·

·

·

· · ·

·

· 4

·

Albert Almasqué i Domènech «ALMASQUÉ II»

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

3

· 4

·

Josep QUIRANTE i Pineda «Atleta y Ciclista»

1

1 1

1

·

·

1

· · ·

1

· 3

1

Enri. ‘Henry’ Ramón Morris de Olea «MORRIS II»

·

· ·

·

2

·

·

· · ·

1

· 3

·

Francesc CRUZATE i Grenzner

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

3

· 3

·

Josep MARÍN i /..?../ «Directivo del Club»

1

· 1

·

·

·

1

· · ·

·

· 2

·

J. «Junior» Morris Yrisarri «MORRIS III»

·

· ·

·

1

·

·

· · ·

1

· 2

·

Samuel Alfredo Morris de Olea «MORRIS I»

·

· ·

·

1

·

·

· · ·

1

· 2

·

Henrich Hans FISCHER

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

1

· 2

·

Horace Stanley CHOWN Capon ‘Vive en BCN y ju.’

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

2

2 2

2

Arthur LEASK Mace «Tenista»

1

3 1

3

·

·

·

· · ·

·

· 1

3

/..?../ ARTURY

1

· 1

·

·

·

·

· · ·

·

· 1

·

FRANCESC GUARDIOLA i /..?../

·

· ·

·

·

·

1

· · ·

·

· 1

·

/..?../ CATALÀ i /..?../

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

2 1

2

Josep Felicià ELIAS i Juncosa «Corredisses»

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

Josep ORTIZ i /..?../ ‘Tenista y Presi. del Hispania’

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

SANTIAGO RIBA i /..?../

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

A. H. Fitz-Maurice «FITZMAURICE»

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

Jaume VILA i Capdevila (Català Futbol Club)

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

· 1

·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

2

3 2

3

·

·

·

· · ·

3

3 5

6

Goles Pendientes, y que no se han encontrado

·

· ·

·

·

·

·

· · ·

1

1 1

1

TOTALES GENERALES FINALES

90 60 90 60 22 4 128 65 0 0

166

61

406

190

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

COPA CORONACIÓN – TORNEO DE FÚTBOL POR LA MAYORÍA DE EDAD DEL REY: ALFONSO XIII

LA 1RA. MEDALLA – EL BARÇA SE INSCRIBIÓ Y JUGÓ, Y EN LA 2DA. MEDALLA – PRIMERO SE INSCRIBIÓ Y LUEGO RENUNCIÓ

Y FALTA POR ENCONTRAR, 1 GOL DE UN SOLO PARTIDO




La Triestina y el descenso que no fue

En tierra de nadie y tras dos guerras mundiales, y una guerra civil incluida, el fútbol trataba de abrirse paso en la península de Istría. En concreto, en la más que simbólica ciudad de Trieste. Simbólica en muchos aspectos y en muchas épocas diferentes debido a la casuística geográfica.

Se trata de un territorio que ha experimentado diversos estatus a lo largo de los siglos, siempre ante el anhelo de los italianos que lo han considerado como suyo. Hablar del carácter nacionalista de la ciudad portuaria de Trieste no es algo casual, sino que es la principal razón que provocó que en junio de 1947 la Serie A se negase a descender a la Triestina, pese a terminar en última posición.

En plena posguerra, el 1947 fue un año fundamental para trazar el futuro de la nueva Italia. En febrero se firmó el Tratado de París y en diciembre se aprobó la nueva constitución. En el caso de los tratados de paz tuvieron unas repercusiones directas sobre la nueva soberanía de la ciudad de Trieste, que se convertía en el Estado Libre de Trieste. Este territorio se dividió en dos partes: la zona A, ubicada en el noroeste, quedaba bajo control de las fuerzas aliadas (Estados Unidos y Reino Unido) y la zona B, situada en un pedazo de la península de Istría, bajo control de la Yugoslavia de Tito.

En la ciudad coexistían dos equipos que eran la viva imagen de la situación geopolítica. Por un lado, la Ponziana cuya base de aficionados era de ideología comunista y de clase trabajadora que entre 1946 y 1949 compitió en la liga yugoslava tras ser adquirida por el régimen de Tito. Desde Belgrado se invirtieron grandes cantidades con el objetivo de convertir al Amatori (nuevo nombre de la Ponziana) en un arma política.

El otro equipo de la ciudad era la Triestina, que compitió en la Serie A del 1929 al 1957. La temporada 1946-47 fue especialmente particular para la entidad triestina. Los alabardati sufrieron un curso aciago en lo deportivo. Tanto, que llegaron a encadenar once derrotas consecutivas. Aun así, sus partidos eran una auténtica fiesta para todos los italianos puesto que se convirtieron en un escenario de reivindicación y celebración del sentimiento patrio, con el himno de Italia incluido. El equipo de Trieste no dejaba de perder partidos, mientras la Gazzetta dello Sport titulaba “Larga vida a la Triestina” y hablaba de un equipo de “jóvenes orgullosos” que representaba “un ideal deportivo que lleva las aspiraciones de la nación”.

La Triestina acabó en última posición de forma destacada con 5 victorias y 25 derrotas. Unos resultados que la encaminaban a la Serie B. No obstante, a nadie le interesaba perder ese espectáculo nacionalista en el que se habían convertido los partidos del conjunto alabardati y lo que no consiguieron los jugadores sobre el campo lo lograron las autoridades. Tras la asamblea de Perugia, el campeonato italiano decidió readmitir a la Triestina en la Serie A bajo razones de “mérito deportivo”.

Es indudable que el fenómeno del conjunto de Trieste había sido uno de los grandes acicates del año en todo lo que rodea al calcio, pero precisamente el mérito deportivo no era una razón de peso para un equipo que fue colista de principio a fin. Así las cosas, la liga pasó a ser de 21 equipos y el resto de los descendidos tuvo que aceptar la decisión sin ejercer apenas oposición. A fin de cuentas, la Triestina era el equipo de todos los italianos sin tan siquiera ser parte de Italia.




Cuando los Yorkshire Terriers reinaron en Inglaterra

YorkshireTerriers01Los felices años 20 no empezaron como tales para el ingeniero británico Herbert Chapman (Kiveton Park, 1878). Entrenador del Leeds City entre 1912 y 1918, el club fue expulsado de la English Football League por irregularidades financieras tan solo un año después de su renuncia al cargo. Tres directivos, Chapman y su asistente fueron vetados de por vida del fútbol profesional.

El ingeniero empezó a trabajar en una fábrica petrolífera, pero, en 1920, fue despedido. En este contexto, el Huddersfield Town, un modesto club del condado de Yorkshire, se interesó en sus servicios. Los ‘Terriers’ consiguieron que la federación inglesa revocara la sanción al alegar que Chapman no estuvo a cargo del Leeds durante la Primera Guerra Mundial, sino que dirigió a una compañía de munición.

En febrero de 1921, Chapman llegó a Huddersfield como asistente, pero un mes más tarde ya era el entrenador. El siguiente paso fue convencer a la directiva para invertir 4.000 libras en el fichaje del delantero interior Clem Stephenson, del Aston Villa, al que consideraba un “experto estratega”. De hecho, fue su presencia la que permitió desarrollar una de las novedades del esquema del técnico: el contraataque.

En una época caótica donde se jugaba con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros, Chapman ordenó a Tom Wilson, uno de sus hombres de la medular, que retrasara su posición, convirtiéndose en un ‘falso’ tercer central, para controlar las ofensivas rivales y descongestionar la punta de ataque. También animó a los extremos a que bajaran a recibir en corto. La defensa y el orden colectivo, por encima de todo. Acababa de nacer la táctica WM que el entrenador perfeccionaría en la década de 1930 con el Arsenal y que revolucionaría el fútbol europeo.

Su plan no terminaba aquí. Insistió en que sus jugadores siguieran una estricta disciplina tanto de ejercicio como de alimentación. También se negó a que los directivos siguieran eligiendo el once titular. No quería solo ganar títulos, sino construir un verdadero equipo.

La salvación seguía siendo la prioridad en su primera temporada completa al frente de los ‘Terriers’ y, a pesar de un mal comienzo, la consiguió sin mayores problemas. La FA Cup fue otro cantar.

El club necesitó el replay para derrotar a Burnley, Brighton y Blackburn Rovers en las tres rondas iniciales. Millwall y Notts County fueron sus siguientes obstáculos hasta plantarse en la final por segunda ocasión en tres años. Aguardaba una nueva ‘Guerra de las Dos Rosas’.

Si las casas de Lancaster y de York se enfrentaron en el siglo XV por la corona de Inglaterra, serían dos equipos procedentes de cada uno de sus condados —Preston North End y Huddersfield Town— los que se verían las caras sobre el césped.

El 29 de abril de 1922, el Huddersfield conquistó Stamford Bridge. Un polémico penalti transformado por Billy Smith otorgó a los de Yorkshire su primer trofeo. Esta vez, sería la rosa blanca la que terminaría con el puño en alto. Tres años después de estar a punto de desaparecer por bancarrota, los ‘Terriers’ alcanzaron la gloria futbolística.

Lejos de ser un one-season wonder, el Huddersfield Town se convertiría en la gran potencia de Inglaterra en los años 20. Los tres títulos de liga consecutivos logrados entre 1924 y 1926

—el último, sin Chapman— lo inmortalizaron como la primera dinastía en completar el hat trick. Una hazaña que solo repetirían el Liverpool de Bob Paisley, el Manchester United de Alex Ferguson y el Arsenal del mismo Herbert Chapman.