El sindicato de profesionales del fútbol

Introducción

Abordar cualquier episodio dentro de la Guerra Civil española significa moverse por un terreno delicado, si no inestable, forzado por herencias ideológicas que tienden a condicionar cualquier interpretación de los mismos. O, lo que podría ser peor, entenderlos desde prismas distorsionados por prejuicios actuales.

Particularmente siempre que he investigado este período he preferido partir sin ninguna hipótesis preliminar para ir ordenando los documentos encontrados y estudiados con el fin de colocarlos allí donde los hechos lo exijan. Y lo he hecho de forma independiente de cualquier planteamiento ideológico personal. Quienes me conocen saben que antepongo una postura crítica que concuerde con una coherencia mínima donde las contradicciones no tengan cabida.

Dicho esto, no parto de la idea de una guerra donde hubo victoria para unos y derrota para otros; ni tampoco entro a juzgar quiénes fueron verdugos y quiénes fueron víctimas. Simplemente me acojo a los documentos y al testimonio que dieron en su momento los protagonistas de aquellos hechos a través de la prensa, entrevistas, publicaciones y memorias.

En esta ocasión ha atraído mi interés un tema que no se recoge directamente en la estadística ni en el palmarés de ningún torneo, pero que tuvo, y tiene, una gran incidencia para poder entenderlos. Me refiero a las leyes y a la respuesta que el mundo del fútbol da a las mismas.

Como se pude entender el período vivido en Cataluña a partir del 18 de julio de 1936 fue de una intensidad excepcional. El choque de intereses políticos en la sociedad catalana fue brutal y trágico en gran medida. Para ese relato dejo espacio a los historiadores. Lo que ha centrado mi trabajo fue el papel decisivo que interpretaron aquellas personas que ocupaban la escala más baja –y sin embargo más visible- dentro del organigrama futbolístico: jugadores, entrenadores y empleados de club.

No eran federativos, ni dirigentes de club, ni se encargaban de confeccionar calendarios, ni estructuraban competiciones, ni generaban normas ni reglamentos… solo eran los que vivían del fútbol, los profesionales a los que el público, llegado el caso, magnifica hasta convertirlos en leyenda. En aquellos días de guerra ellos reclamaron una sola cosa: poder jugar, es decir, poder trabajar… que no era poco.

Como he dicho previamente, la documentación que he tenido a mi alcance ha sido la prensa de la época: El Mundo Deportivo y La Vanguardia. Y también es obligado citar y con mayúsculas la obra de Félix Martialay El fútbol en la guerra en su tomo VI dedicado a Cataluña donde se hace una exposición de los hechos de manera magistral, hasta el punto que el presente trabajo solo ha podido complementarlo en algunos detalles.

Capítulo I: Acontecimientos previos

La Federación Catalana de Fútbol tenía programada su asamblea anual precisamente el 18 de julio de 1936. En los días anteriores, exactamente el 15 de julio el comité directivo de la Federación Catalana de Fútbol se reunió para confeccionar el calendario de la Primera A, es decir, el grupo Superregional que correspondía a Cataluña para el Campeonato de España, fijando las fechas 6 de septiembre para su inicio y 8 de noviembre para su finalización.

Para la asamblea se entendía que el Consejo directivo de la Federación Catalana de Fútbol sería reelegido, así como los representantes de las diferentes categorías en sus correspondientes comisiones. Sin embargo, durante las primeras fechas del mes de julio la idea de una reforma de las categorías regionales fue cobrando cuerpo hasta el punto que iba a constituir el plato fuerte del día. Era una propuesta para la ampliación del número de equipos en Primera B y la Segunda Categoría Preferente. Como suele ocurrir, había opiniones enfrentadas, fundamentalmente porque tal ampliación permitiría entrar en la máxima categoría a equipos de tercera fila, algo que los clubs semiprofesionales no veían con buenos ojos.

Pero no hubo tal asamblea. Ese mismo 18 de julio se producía el golpe de estado del general Franco y se tambaleaba todo el orden republicano al quedar España dividida en dos sectores. Barcelona vivió esas fechas con especial intensidad porque una vez reducidas las fuerzas rebeldes, la ciudad entró en un caos que se escapaba del control de Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña. Por un lado las milicias de la CNT/FAI, al mando de Buenaventura Durruti, armadas tras tomar el cuartel de Atarazanas, ocupaban las calles del centro dedicándose a la busca y captura de cualquier sospechoso golpista, mientras que por su parte el general de brigada de la Guardia Civil, José Aranguren, fiel al Gobierno de la República Española, también sofocada la insurrección, pretendía restablecer el orden civil, tarea nada sencilla pues las masas populares se habían hecho con el armamento del Parque de Artillería de San Andrés; en consecuencia unos 30.000 fusiles estaban ya en manos de incontrolados que empezaron a desplazarse a su antojo por todos los rincones de la ciudad.

Finalmente, aunque sin poderse afirmar que el orden constitucional quedase restablecido totalmente, durante la segunda quincena de julio y primeros días de agosto desde la Generalidad de Cataluña se fueron tomando las primeras medidas oficiales a base de disposiciones gubernativas. La más destacada fue la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña en el que participaban todas las políticas de izquierdas y sindicatos: CNT, FAI, UGT, PSUC, ERC, POUM, UR, ACR… un comité que asumía el máximo control político, económico y militar de Cataluña. Fue un intento fallido por recuperar el poder civil porque las llamadas Patrullas de Control surgidas espontáneamente el mismo 18 de julio y oficializadas el 10 de agosto camparon a sus anchas imponiendo el terror a todo aquel que se significase contrario a los principios que ellos entendían.

Con el fin de impedir que el personal afín al golpe de estado del general Franco mantuviese puestos de influencia o poder, las incautaciones de sociedades, periódicos y fábricas fue un hecho generalizado. El FC Barcelona y el CD Español, por ejemplo, para poder conservar el control de sus respectivos clubes se autoincautaron a base de formar comités compuestos por sus propios trabajadores, esto es personal empleado del club y jugadores.

No fue así con la Federación Catalana de Fútbol. Previamente se había producido la destitución de José Rosich, vicepresidente de la Federación Española de Fútbol y representante de la Federación Catalana de Fútbol por parte de la Generalidad sin mediar motivo. Juan Bautista Roca Caball, presidente de la Federación Catalana de Fútbol, fracasó en su protesta e intento de restablecer en el cargo a señor Rosich. Finalmente el 14 de agosto un grupo armado, comandado por Ramón Eroles Sorribes, consejero municipal, declaró la incautación de la Federación Catalana de Fútbol en nombre del Comité Central de Milicias Antifascistas, lo que en términos de aquella época significaba que dejaba de depender de la FEF y pasaba a ser regida por el Comisariado de Educación Física y Deportes de Cataluña. El propio Ramón Eroles apuntilló que él mismo como delegado de la Generalidad asumía el cargo de presidente de la Federación Catalana de Fútbol. Ante tantas razones esgrimidas, nadie se opuso a tal nombramiento.

El diario La Vanguardia, con fecha 21 de agosto, mediante una extensa entrevista hizo la presentación en sociedad de Ramón Eroles Sorribes (nacido en Aña –municipio incorporado a Artesa de Segre en 1966-, Lérida, el 12 de enero de 1887 y fallecido en Barcelona el 25 de agosto de 1956). Según el periódico barcelonés un veterano demócrata y antiguo aficionado a los deportes. Rosendo Calvet, histórico directivo del FC Barcelona, en sus memorias calificó benévolamente de advenedizo.

La entrevista es un diálogo monologuizado, es decir, tanto entrevistador como entrevistado tienen como fuente una única idea y se reparten entre ambos la exposición de la misma. Del artículo publicado bajo el título La delegación de la Generalidad en la Federación Catalana se pueden extraer las siguientes conclusiones:

El fútbol profesional ha viciado el fútbol:

…El señor Eroles, consejero municipal y delegado del consejero de Cultura en la Federación Catalana de Fútbol. Incautándose de la misma en nombre de las Milicias Antifascistas, se ha encargado de llevar el ritmo de la nueva situación, impuesta por el espíritu de libertad del pueblo en la amplia y vasta zona deportiva del fútbol, que siempre ha sido entre nosotros el deporte de más raigambre popular, pero que, por vicios de la profesionalización, había sufrido desvíos en la organización que es preciso enmendar sin prisas, con calma eficaz.

Catalanización del fútbol:

Eroles, perfecto conocedor de estos menesteres, pero que además no vacila en aceptar con un amplio espíritu liberal las colaboraciones que considere precisas, el fútbol catalán y de un modo especial el modesto, que había sido un tanto olvidado en la antigua organización, vivirá esplendoroso en su base, volviendo a bullir los equipos movidos por la afición pura o por una profesionalización popular lógica. […] Espíritu abierto, que en la catalanidad de nuestros clubs y en su misma honda catalanidad personal ha de encontrar fuerzas espirituales sobradas para llevar a cabo la labor que se le ha encomendado, el señor Eroles no es hombre de proyectos verbales sino de actuación y más que sus palabras, espera que hablen los hechos.

Ruptura absoluta con la anterior directiva de la Federación Catalana de Fútbol:

No hubo entrevista (con los exdirectivos de la Federación Catalana de Fútbol), como se ha publicado. Ha sido una falsa interpretación con las que será muy preciso ir con cuidado. La realidad es que los exfederativos vinieron a verme para ofrecérseme. Los recibí y hablamos. Esto es todo.

Reforma de las categorías y competiciones de la Federación Catalana de Fútbol:

De ahora en adelante la Federación Catalana no tendrá más que dos categorías: Primera (seis quipos de Primera A y ocho de Primera B) y Segunda (el resto de clubs).

-Y dos campeonatos…

-Esto es. Uno de Primera con catorce clubs, que son los que la integran. Y otro de segunda con todos los demás clubs adscritos a la Federación. Como puede observar, esto ya democratiza mucho el fútbol, establece contacto entre los clubs que necesitan estímulo y ha de redundar en beneficio del nivel técnico y de la difusión del fútbol. Tengo que comunicar antes mis decisiones a los clubs, con los que quiero ir de absoluto y democrático acuerdo. Pero no antes de mitad de septiembre.

Antepone los intereses del fútbol catalán a la Liga española:

-¿No cree usted que la nueva estructuración del Campeonato de Cataluña implicará un calendario prolongado?

-Evidentemente. Pero lo que interesa es el fútbol catalán. Y, además, no creo que deba pensarse en la Liga española.

También supedita el fútbol profesional a sus fines:

-¿No cree, también, que algunos clubs de los llamados potentes se considerarán perjudicados económicamente?

-Yo estimo que esta fórmula ha de ser conveniente a todos en las actuales circunstancias y además tengo el proyecto de organizar una competición que empezará después del Campeonato y que jugarán los seis clubs mejor clasificados en el mismo. Entretanto empezaría la Copa Cataluña con el sistema de copa a eliminatoria con doble partido. […] Habrá unificación (de precios) para todos los partidos de Campeonato, sin que pueda ser aprovechado cualquier momento, más o menos emotivo de la competición, para sacar mayor provecho.

Un mismo propósito político:

De momento, todos los organismos afectos a la Federación están plenamente identificados y dispuestos a secundar mi labor. Ayer estuvieron a visitarme el doctor Blanch, quien ha procedido a la incautación de la Mutual Esportiva de Cataluña, acompañado de su director, doctor Moragas, y del administrador señor Pla, para hablarme de asuntos de su funcionamiento económico, y ni mi intervención en la Federación Catalana, ni la del señor Blanch en la Mutual, han de significar ningún perjuicio para ambos organismos ni mucho menos. A todos nos anima el mismo propósito de velar por los intereses deportivos y humanitarios del fútbol y procurar que éste entre por verdaderos cauces de democracia e igualdad, que son los postulados que deben guiarnos en estos momentos.

Todo lo expuesto en estas líneas se puede resumir en dos ideales: erradicar el deporte profesional porque es una insana consecuencia de una sociedad aburguesada y dar cuerpo a una Federación Catalana de Fútbol fuera del fútbol español inspirada en el separatismo catalanista.

Es evidente que el principal obstáculo que se debió de encontrar Ramón Eroles estuvo en los clubs más poderosos, o sea, los profesionales, ya que de hecho, subsistían gracias a las competiciones organizadas por la Federación Española de Fútbol, que por su duración y entidad de los participantes era donde obtenían sus principales ingresos económicos.

Y se lo hicieron ver en la reunión que convocó el presidente incautador en los locales de Federación Catalana de Fútbol. El Mundo Deportivo del 26 de agosto así lo registró:

Los clubs discrepan de Eroles: Los delegados de la Primera Categoría A manifestáronse disconformes con toda ampliación, alegando que se deben a una reglamentación establecida y que el Campeonato de Primera Categoría, solo pueden jugarlo en su grupo seis clubs, por ir ligado con otras competiciones de carácter local, velando por el interés común. En resumen, sobre este punto no hubo acuerdo. Al preguntar el señor Eroles, terminada la reunión, si los clubs de Primera Categoría A aceptaban la ampliación a catorce clubs, estos manifestaron que abogaban por jugar el Campeonato como se hizo la temporada anterior, o sea únicamente con los seis clubs

Rosendo Calvet en su libro de la historia del club azulgrana con la perspectiva de los años narra aquellos difíciles momentos del siguiente modo:

El delegado del Barcelona, que para este caso había sido autorizado por el del Español, señor Casamitjana, aceptó la sugerencia, si bien condicionándola, en el sentido de que se autorizara a estos dos clubs para suspender los contratos con sus jugadores profesionales por mientras durara aquella competición, y constituir equipos de aficionados. No fue aceptada. La situación era delicada y tensa la atmósfera. Encima de la mesa en torno a la cual estaban reunidos los delegados, aparecían algunas pistolas y revólveres, cuyos cañones parecían apuntar a los del Barcelona y el Español. Era imprescindible tomar una resolución enérgica y valiente, hacer frente al peligro o sucumbir. No había otra alternativa. Levantándose de su asiento, el representante barcelonista anunció que su club y el Español renunciaban a participar en el Campeonato de Cataluña. El impacto causó efecto. La propuesta federativa fue retirada…

Capítulo II: Aparece el Sindicato de Profesionales del Fútbol

Eran tiempos propicios para la revolución obrera, o al menos así lo intentaban ver algunos. El ciudadano medio debía sobrevivir mostrando normalidad y confirmando día a día su lealtad a la causa sin atraer las sospechas de las patrullas de control que de por sí eran una constante amenaza para sus vidas.

Los trabajadores del fútbol, entiéndase jugadores profesionales, entrenadores, masajistas, encargados del material… vivían con incertidumbre desde que se produjo la incautación federativa. Se sentían un objetivo que había que derribar pues eran conscientes, sobre todo los jugadores, de que su situación hasta entonces era, si no privilegiada, sí envidiada por otros colectivos: dando patadas al balón ganaban más que lo que un obrero lo haría en toda su vida. Dicho de otra manera, un deportista profesional era la antítesis de un trabajador: ¡cobraba por divertirse!

Durante el mes de agosto de 1936 paralelamente a las reuniones de clubs y federación, jugadores y demás personal asalariado del mundo del fútbol también fueron realizando encuentros donde se planteaban dar respuestas y actuaciones que les permitiesen seguir siendo futbolistas. Y surgió la palabra mágica: sindicalismo.

Sindicarse, se sindicaban los obreros. Formar un sindicato de profesionales del fútbol significaba declararse obreros, significaba apoyar e incorporarse a la revolución obrera, significaba eliminar cualquier sospecha de su integridad ideológica y fundamentalmente significaba poder defender sus puestos de trabajo teniendo presencia, voz y voto en las instituciones que decidían su destino.

En El Mundo Deportivo del 30 de agosto Esteban Pedrol, jugador del FC Barcelona, presidente de la sesión constitutiva y elegido portavoz del Sindicato de Profesionales del Fútbol publicó una nota:

Camarada director de “El Mundo Deportivo”:

El Comité ejecutivo del Sindicato de Profesionales del Fútbol hace constar que no ha autorizado a ningún compañero para que haga manifestaciones de ninguna clase referentes a acuerdos tomados o soluciones para el futuro. Así mismo, que son infundadas las manifestaciones aparecidas en el diario de su digna dirección, referente a que hemos tomado el acuerdo de declararnos libres, sin compromiso alguno con nuestros clubs respectivos. Otra cosa es que hayamos abolido por completo el derecho de retención.

El Sindicato de Profesionales, cuyo local social ha quedado instalado en Claris 38, principal, ruega a todos los compañeros profesionales del fútbol, entrenadores, jugadores, masajistas que pasen por el local social para formalizar la inscripción y recibir nota de los acuerdos adoptados por el Comité ejecutivo.

El presidente: Esteban Pedrol. El secretario: Ángel Sánchez.

El día 3 de septiembre puntualizaba el contenido de la anterior nota en la que centra su comunicado en dos aspectos muy interesantes:

Nos hemos unido a la UGT y nuestro único acuerdo en firme es el de la abolición del derecho de retención.

Se desconoce de quién partió la genial idea de crear el Sindicato, si bien, se transluce que no era improvisada: se afiliaron a la UGT, que era la sindical que llevaba a los profesionales del espectáculo, y levantaron la voz contra la patronal aboliendo el derecho de retención, rompiendo así las cadenas que los esclavizaban.

La elección de la UGT no fue casual. Los sindicatos anarquistas muy probablemente hubiesen puesto más pegas para aceptar a estos privilegiados. Pero una vez constituidos en sindicato les fue más fácil manifestar su fuerza ante los clubs que ya no estaban en manos de sus directivos tradicionales, sino en los comités de incautación, gente del Frente Popular, quienes por base ideológica debían aceptar todas las reivindicaciones que partiesen de los obreros y la abolición del derecho de retención lo era. Además, en este tema los futbolistas eran juez y parte puesto que tanto en las directivas incautadoras del FC Barcelona como del CD Español formaban parte jugadores.

El 3 de septiembre el Sindicato de Profesionales del Fútbol publicó la siguiente nota con sello de la UGT:

Este Comité se dirige, por medio de esta nota, a toda la afición que existe en Cataluña y agradece sinceramente las muchas adhesiones que constantemente se nos hacen. Nos place así mismo recoger esa abundancia de comentarios que para nosotros significan una nueva fuerza de entusiasmo, que nos obliga a comprender que la naciente vida de este Sindicato, va encauzándose sólidamente rodeado de gran fuerza moral y responsabilidad.

Consideramos muy interesante participar que la base fundamental de este Sindicato estriba en moralizar el deporte, consiguiendo que todos sus hechos sean un fiel reflejo de pureza y justicia. Es ya llegado el momento de romper con viejos moldes de iniquidades que tanto daño han causado a nuestro querido deporte y estamos dispuestos a que esto sea muy pronto un hecho. Para ello pondremos toda nuestra energía y disciplina y proclamaremos nuestro sincero amor al deporte, dejando a un lado toda indignidad que suponen la venganza y el odio.

Todo afiliado nuestro debe percatarse de que comienza una nueva vida futbolística en la que es imprescindible el estricto cumplimiento de sus deberes y advertimos a todos que al defender nosotros sus intereses con todo rigor, emplearemos el mismo para no consentir que nadie roce siquiera el prestigio de nuestro Sindicato.

De momento, nuestra misión no nos permite decir más; colocamos con la máxima rapidez y reflexión los cimientos de este Sindicato, y una vez consolidado este, será el momento de resolver, con todo detenimiento y equidad, los múltiples problemas de fondo que encierra nuestro fútbol.

Participamos a todos los que en Cataluña, por su actuación en el fútbol, perciben una cantidad, por pequeña que sea, deben inscribirse rápidamente en este Sindicato y en su local social, calle Claris 38, principal, teléfono 13680. Los que lo hagan por carta, pondrán con claridad sus nombres y los clubs en donde actúan.

En sí esta nota constituía todo un manifiesto en el que se daba cabida a los ideales del juego limpio y noble que debe imperar en la práctica de cualquier deporte, indistintamente sea profesional o no, y también dejaba ver que lucharían por las históricas reivindicaciones de los jugadores profesionales, como lo eran la abolición del derecho de retención y el cumplimiento de las deudas contraídas por los clubs con sus profesionales. A su vez, conocedores de la singular naturaleza que podría tener un sindicato de futbolistas lo hicieron extensible no solo a entrenadores, sino también al sector más silencioso como lo son los empleados del club tanto de oficinas como de mantenimiento del campo, del material deportivo y de sus instalaciones.

El 7 de septiembre se publicó la composición de la junta directiva del Sindicato de Profesionales del Fútbol:

Presidente: D. Esteban Pedrol.
Vicepresidente: D. José Cristiá.
Secretario: D. Alberto Sánchez.
Vicesecretario: D. Domingo Vilaseca.
Tesorero: D. Fernando Diego.
Contador: D. José Luis Zabala.
Vocales: D. Pedro Solé (representante del Español) y D. Martín Vantolrá (representante del Barcelona), quedando por nombrar los vocales de los clubs pertenecientes a las categorías inferiores.

(Continuará)




Las huelgas de futbolistas

Durante años, tanto antes como después de la Guerra Civil, los futbolistas forzaron alguna huelga encubierta y numerosos plantes individuales. Su razón siempre estuvo envuelta en aromas económicos. La vergonzosa goleada que el F. C. Barcelona cosechó en San Mamés ante el Athletic Club, tuvo su cimiento en una desavenencia monetaria de la directiva “culé” con su plantilla. “Huelga de piernas caídas”, fue el encabezamiento elegido en sus crónicas por algunos medios catalanes. Más frecuentes, sin embargo, serían las muestras de disconformidad no colectivas. Bastaba que a cualquier futbolista de gran nivel le llegase una suculenta oferta exógena. Entonces, si allá donde militase no mejoraban sustancialmente su contrato ni le abrían la puerta, afloraba el “caso”, o la rebeldía. Se empezaba a entrenar mal, fingir dolores o molestias, susurrar al oído de cualquier periodista amigo cuentecillos de vestuario, maledicencias o críticas de terceros con nombres y apellidos, y quienes poco antes cerrasen con doble candado la caja fuerte se mostraban proclives a negociar. El listado de topos, díscolos y maestros del plante resultaría interminable, y apenas pudiera dejar al margen a dos o tres internacionales del periodo 1930-1975.

José Luis Arteche, con su eterna camiseta del At. Bilbao. Nunca echó en falta la ayuda sindical para resolver sus reivindicaciones salariales; le bastaron algunos plantes muy decididos, en los que siempre salió triunfador.

José Luis Arteche, con su eterna camiseta del At. Bilbao. Nunca echó en falta la ayuda sindical para resolver sus reivindicaciones salariales; le bastaron algunos plantes muy decididos, en los que siempre salió triunfador.

Algunos, además, llegaban con la lección magníficamente aprendida. Cuando el Athletic extendió su primera ficha al buen extremo José Luis Arteche, no hubo discusión, pro sí anuncio de intenciones. “De momento acepto -dijo el neófito, ante el asombro de los mandamases-. Aunque si demuestro valer para esto pediré más”. Transcurridos apenas un par de años, ya afianzado en la titularidad, Arteche exigió más dinero. “Estás en línea con lo que aquí damos a todos los de tu edad”, escuchó. Y sin enhebrar protestas pareció darse por contento. Al día siguiente no se presentó a entrenar. Ni al otro. Ni al tercero. Hubo llamadas a su domicilio, no atendidas. Su ausencia entre los convocados fue reflejada con asombro en letra impresa. Dos directivos, por fin, comisionados para llamarle al orden, se toparon con lo inimaginable. “Nada tenemos que hablar. Ustedes no pueden subirme la ficha y yo por ese dinero no juego”. Una semana después Arteche rubricaba su nuevo compromiso, mejorando ampliamente el anterior. En adelante, vista la eficacia de dicha fórmula, recurrió a ella dos veces más. El internacional que desde el graderío de San Mamés cosechara acusaciones de frialdad, aquel a quien un directivo definiera como “aceite de ricino” tras discutirle una renovación, desarrollaría toda su carrera deportiva con la camiseta rojiblanca. No estaba mal para quien siempre vio en el fútbol “una asignatura corta”, y jamás quiso que le tomaran el pelo.

Hubo, también, conatos de huelga auténticos. Negativas de todo el elenco a entrenar, o amenazas con no desplazarse hasta percibir cuantías adeudadas. Y algún amago de encierro, incluso. Posturas osadas, fruto del orgullo bien entendido y la desesperación, siempre en clubes modestos, aun a sabiendas de que todo podía acabar muy mal, siendo las huelgas delito tipificado en el Código. Llegó a darse, incluso, una huelga real, la primera de futbolistas en nuestro suelo, con Francisco Franco casi de cuerpo presente y antes de que dicha acción se hubiera despenalizado. Los héroes, casi toda la plantilla del Manresa. Y entre sus líderes, el navarro Alfonso Abete, abogado que poco después iba a figurar en la directiva del recién nacido sindicato AFE. Sólo a partir de constituirse este órgano -Asociación primero y Sindicato después-, tuvieron lugar varias huelgas de las que saldría una racionalización más lógica del deporte rey.

La AFE planeó muy bien sus objetivos. Primero consideración laboral de los futbolistas y su derecho a sindicarse. Segundo, que el órgano fuese interlocutor reconocido tanto por los clubes como en la Federación. Tercero, supresión de cualquier límite de edad para competir en categoría nacional y garantías de cobro. Cuarto, supresión del derecho que asistía a los clubes para retener a futbolistas, una vez cumplidos sus contratos. Luego, y a tenor de distintas circunstancias, estos dos últimos puntos irían alternando su orden. Sobrará indicar que ante los futbolistas agremiados se extendió un muro casi infranqueable. Su fama de millonarios, injusta al englobar a tantos jornaleros del balón, les restó apoyo popular. Mientras los clubes podían intoxicar a través de los medios, dada su proximidad a las redacciones, sobre todo en provincias, la AFE semejaba ser conejito en barraca de feria. El complicado periodo de la transición política, además, contemplaba sus propias urgencias, y entre ellas nadie incluía el peloteo dominical. Así que en cuanto la huelga gozó de tipificación, fue vista por los hombres del balón como salvavidas en pleno naufragio, sin que tampoco la buscasen, conforme a menudo se ha escrito evocando aquellos acontecimientos.

El 10 de agosto de 1978, seis meses después de constituirse la AFE, dicha asociación anticipó su proyecto de forzar un parón deportivo en la primera jornada del ejercicio 78-79, prevista para setiembre. El escrutinio de la votación celebrada en su asamblea decisiva (43 votos favorables al paro y 2 abstenciones), se tradujo en convocatoria firme. Estaban llamados a parar la competición las entidades de oro y plata, no así las de una recién creada 2ª “B” y 3ª División. Esa huelga, empero, no llegó a consumarse, ante la intervención del entonces ministro de Trabajo, Rafael Calvo Ortega, por cuya mediación F.E.F y A.F.E. iniciaron un diálogo antes imposible. Levantada la huelga con fecha 28 de agosto, a 12 días de alzarse el telón, tan sólo un día después la A.F.E. presentaba ante el Ministerio de Trabajo una demanda de conflicto colectivo, sobre el límite de edad para competir en 3ª División.

Los futbolistas sacaron tarjeta roja a Pablo Porta, presidente de la F.E.F. El humorista “Jotauve” lo anticipó, cuando el choque ya se antojaba inevitable.

Los futbolistas sacaron tarjeta roja a Pablo Porta, presidente de la F.E.F. El humorista “Jotauve” lo anticipó, cuando el choque ya se antojaba inevitable.

El objetivo fundamental durante esa primera batalla radicaba en la elaboración del Estatuto del Jugador Profesional, aspecto sobre el que nunca quiso mojarse Pablo Porta, presidente federativo. Y cuando por fin la Federación accedió a debatir dicho tema, su interlocutor sería Fernando Vara del Rey, responsable jurídico en el órgano deportivo. Puesto que no saliera nada nuevo del diálogo entre sordos, el 4 de marzo de 1979 la primera huelga oficial de futbolistas cobró carácter, luego de que los jugadores así lo hubiesen adoptado cuatro días atrás. Durante la mañana del 7, los presidentes de los clubes se reunían en Madrid, resolviendo sancionar económicamente a los huelguistas con el 10 % se sus fichas anuales. No hubo consenso, de cualquier modo, ni acerca de lo decidido ni sobre su posterior aplicación. Y en todo caso, la A.F.E. interpuso demandas en las magistraturas de Trabajo correspondientes, contra cuantas entidades llevaron a cabo el citado descuento. Fue la primera victoria asociativa, por goleada, aunque no con unanimidad. De los 43 juicos celebrados, los tribunales sentenciaron en 38 ocasiones contra los clubes. Sólo una, la Magistratura Nº 6 de Barcelona, contra el elenco del Real Club Deportivo Español. Y otras 4 se declararían incompetentes. Los jugadores “periquitos” entendieron, sin duda, lo que hoy se antoja vox populi: que la Justicia no sólo es ciega, sino a veces también arbitraria e irracional.

Las represalias de ciertos clubes contra sus futbolistas rebasaron lo puramente material. Algunos profesionales vieron cómo se les impedía acceder a las instalaciones deportivas, incluso para entrenar. Dislate que convertía en caciques decimonónicos a quienes así obraron. Dio igual, porque prácticamente la totalidad de los jugadores secundaron el paro.

Entre tiras y aflojas, algún conato de coscorrón y pequeños logros del sindicato futbolístico, como el relativo a los derechos de imagen, se llegó al Campeonato 1981-82, previo al Mundial de “Naranjito”, donde España ejercería de anfitriona. Durante el mismo se vivieron dos nuevas huelgas harto razonadas. Los clubes habían podido remodelar sus estadios, gracias al dinero soltado a presión desde el gobierno. Además, muchas entidades deportivas iban a salir momentáneamente de la quiebra virtual en que naufragaban, merced a más dinero público. El buen presidente osasunista Fermín Ezcurra, único en ofrecer balances equilibrados, a costa, eso sí, de lucir menos en lo deportivo y poner corsé a las apetencias económicas de su plantilla, protestó amargamente. ¿De qué servía hacer los deberes con redondilla, si luego se premiaba la mala gestión, el despilfarro y la suprema estulticia? Pues bien, mientras las arcas públicas regaban con millones de pesetas muchos terrenos de juego y salones de juntas, las reivindicaciones de quienes como artistas principales constituían pilar del espectáculo, seguían sin merecer la atención de nadie.

La primera de esas dos nuevas huelgas tuvo lugar el 6 de setiembre de 1981 y se proponía paralizar dos jornadas. En la asamblea de la AFE celebrada el día 15 del mismo mes, con asistencia de jugadores representantes de todo el fútbol profesional, se decidió desconvocarla, tras arrancar a la F.E.F. dos de los cuatro puntos reivindicados: el abono a los futbolistas de hasta la última peseta adeudada por distintos clubes de fútbol, y la abolición de una esperpéntica normativa Sub-20, según la cual todos los clubes de categoría nacional, excepto los de 1ª División, estaban obligados a alinear durante al menos 20 minutos en cada choque a dos elementos menores de 20 años. Esos muchachos, mayoritariamente sin condiciones suficientes para el brillo balompédico -en gran medida luego les aguardaba competir en Regional- restaban protagonismo a profesionales ya contrastados. Asimismo, la AFE exigió que el Fondo de Garantía Salarial fuese realidad de una vez, algo también aceptado por clubes y Federación.

Con el despunte primaveral, el sindicato volvió a convocar un nuevo paro. Lo daría a conocer con fecha 29 de marzo de 1982, mientras el órgano creado desde el gobierno para organizar y administrar el Campeonato del Mundo ponía a punto sus motores. La nueva huelga fue anunciada con carácter indefinido a partir del domingo 11 de abril, y estaban llamados a secundarla los jugadores de 1ª, 2ª División y 2ª “B”. Sólo restaban tres jornadas para cerrar el ejercicio en 1ª, y 7 en las otras dos categorías. Entre las reivindicaciones, algo de lo arañado con anterioridad y flagrantemente en el olvido -satisfacción de deudas correspondientes a la campaña 1980-81, de las cantidades descontadas indebidamente tras el conflicto de 1979 y la creación de un fondo como garantía de abonos salariales ante las sistemáticas deudas de clubes con sus plantillas-, junto a otras de nuevo corte. Por ejemplo la entrega a la AFE desde el órgano federativo, dado su carácter de patronal, de 50 millones de ptas. en concepto de daños y perjuicios ante la supresión unilateral y como presunta represalia, del partido entre un combinado de la Asociación y otro equipo o selección extranjera. E igualmente la derogación del límite de edad para competir en 3ª División, aleatoriamente fijado, sin el más mínimo consenso, en 23 años. Contrariamente a lo ocurrido hasta entonces, los futbolistas quebrantaron su unidad. De un día para otro, numerosas plantillas irían desconvocando su plante, encabezadas por la U. D. las Palmas. En la máxima categoría, tan sólo las plantillas del Real Madrid, Zaragoza, y parcialmente los jugadores del Valencia y C. D. Castellón, se mantuvieron firmes. Pesaron mucho en el ánimo de tanto esquirol, los anuncios desde casi todos los clubes asegurando comparecer con sus equipos amateurs o juveniles, si los profesionales decidieran no alinearse.

Entre tanto, la Federación presidida por un Pablo Porta refractario a cualquier consenso, o los clubes, defendiendo privilegios con uñas y dientes, siguieron campando a sus anchas. Al menos hasta setiembre de 1984, cuando volvieron a alzarse las espadas, esta vez con furia.

El navarro Juan José Iriarte Salón presidía el sindicato AFE cuando tuvo lugar una nueva convocatoria de huelga, tras reiterados incumplimientos de clubes y Federación Española.

El navarro Juan José Iriarte Salón presidía el sindicato AFE cuando tuvo lugar una nueva convocatoria de huelga, tras reiterados incumplimientos de clubes y Federación Española.

Juan José Iriarte Salón (Garralda, Navarra), a sus 30 años presidía la AFE desde el 13 de diciembre de 1981, mientras jugaba con el Constancia de Inca. Y difícilmente pudo haberse mostrado más claro en sus manifestaciones a la prensa: “Dos han sido los objetivos principales para convocar esta nueva huelga. El deterioro de imagen que hemos sufrido los futbolistas, hoy alcanzando límites insospechados, y la convicción de que esto no puede continuar así. Confiaba mucho en la Administración actual, pero me ha defraudado. Además de no preocuparse por nuestros problemas, en algunos casos ni se dignaron responder a nuestros escritos. No me extrañó el comportamiento de clubes y Federación, porque constituye su norma habitual, pero que la Administración se haya puesto a esa misma altura dice poco en favor de sus dirigentes. El ministro de Cultura ni se dignó recibirnos, enviándonos de forma virtualmente anónima a Daniel Romero, director general de Deportes, segundo de a bordo de Cuyàs y, se supone, persona de su confianza. La lucha sigue. Mientras existan futbolistas, la AFE será necesaria. Y los aficionados deben comprender nuestra decisión”.

Por su parte, el asturiano Manuel Vega Arango-Alvaré, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, antiguo y efímero jugador del Sporting, así como presidente blanquirrojo, confirmó el propósito patronal de reventar la huelga: “Alineando juveniles en sustitución de los profesionales, medida adoptada por la seriedad que merece nuestra competición y como respuesta ante el aficionado. Comprendo que el socio debe estar harto de todo este asunto, y entiendo también que la adopción de esta medida comporta un buen sacrificio, pues no es lo mismo jugar con el primer equipo que hacerlo con juveniles. Por otra parte, habrá grandes pérdidas económicas. Pero estamos dispuestos a sacrificarnos. El perjuicio para los seis clubes presentes en competiciones europeas va a ser aún mayor. Si no llegara a resolverse el contencioso 5 días antes de iniciarse las copas de Europa y de la UEFA, (los clubes españoles) notificarían su renuncia ante este organismo. Ello pudiera derivar en duras sanciones para nuestros representantes, aunque intentaremos hacer ver a dichos órganos una concurrencia en causas de fuerza mayor. Lo que para mí está claro es que si los profesionales quieren ir a la huelga, deben asumir todas sus consecuencias. Y si no aceptan participar en una competición, se me antoja poco serio hacerlo en otra. A mí, en todo caso, me parece sorprendente que tres de los puntos irrenunciables para los futbolistas afecten a la Administración. Nosotros no podemos resolver cuestiones como las relativas a impuestos, Seguridad Social y Ordenanza. La huelga no me preocupa sólo a mí, sino a todo el país y especialmente a los hinchas que vibran con este deporte”.

¿De veras los clubes nada podían hacer con respecto a la Seguridad Social? ¿Por qué tanta obstinación en no incluir en ella a los futbolistas, cuando tenían dados de alta a utilleros, masajistas, cuidadores del campo y trabajadores burócratas? Jugaban con fuego, además, tratando de abrir una zanja entre sus respectivos equipos y la afición. La historia reciente permitía atisbar que dos filigranas y una racha de tres resultados favorables, bastaban para que cualquier elenco cosechase olés, ovaciones interminables y algún conato de paseo a hombros. Los directivos podían quedar de inmediato en fuera de juego, y no obstante desde hacía seis años parecían fiarlo todo a un cóctel de cortapisas y dilatación temporal, privando a la AFE, incluso, de sus cabezas más brillantes. José Luis Carceller, por ejemplo, fundamental en el tallado de la primera piedra jurídica asociativa, era directivo del At Madrid, o lo que es lo mismo representaba a la patronal, mientras la huelga de 1984 comenzaba a ser destilada.

Jesús Samper, por su parte, asesor jurídico de los clubes y secretario de la Liga de Fútbol Profesional, optaba por ningunear a los demandantes: “Las reivindicaciones parecen formuladas por personas que no ven con claridad hacia dónde va el fútbol, desconocedoras de cuál puede ser el futuro más inmediato de este deporte. ¿Acaso pretenden los futbolistas desempeñar su actividad hasta los 50 años? Eso resulta imposible. Las normas que los jugadores pretenden anular o modificar, existen en todas las Federaciones de Europa Occidental. Piden todo lo habido y por haber, sin razón alguna. El tiempo servirá para que los futbolistas y sus representantes reflexionen acerca de lo que quieren. Confío en ello, porque de otro modo pudieran ser los más perjudicados. La solución pasa por que los jugadores se replanteen la huelga y estudien de nuevo sus reivindicaciones y objetivos”.

Vega Arango, “poli bueno” en la negociación con los futbolistas, y José Luis Núñez, “poli malo”, empeñado en hacer que cualquier entendimiento resultara imposible. Con él a la cabeza, los clubes demostraron vivir instalados en el despotismo de un pasado irrecuperable.

Vega Arango, “poli bueno” en la negociación con los futbolistas, y José Luis Núñez, “poli malo”, empeñado en hacer que cualquier entendimiento resultara imposible. Con él a la cabeza, los clubes demostraron vivir instalados en el despotismo de un pasado irrecuperable.

Faltaba a la verdad. Pocos, muy pocos campeonatos europeos establecían límites máximos de edad, por ejemplo, en las categorías modestas. Samper parecía seguir creyéndose conductor de “Bulldozer” o apisonadora. Acababa de dejar la asesoría jurídica del Real Madrid para desempeñar idéntica función ante el Comité de Fútbol Profesional, olvidando, quizás, que el paraguas del poderoso escudo “merengue” bastaba para detener muchos rayos. Defensa con la que obviamente no contaba en su nuevo cargo.

Romà Cuyàs, quién sabe si queriendo captar protagonismo, dibujó uno de esos vacuos brindis al sol cuando el graderío ya está adormilado, al postularse como mediador sin invitación de nadie. “Espero que haya caminos de diálogo y se aprovechen -dijo-. Brindo mi apoyo para un diálogo conciliador, ofreciéndose el CSD como mediador entre ambas facciones para cualquier iniciativa de concordia y arreglo. Aunque debo reconocer que mantener la huelga con carácter indefinido es una postura sin sentido. No puede durar mucho. Los jugadores conocen las represalias que sobre ellos pudieran recaer desde los clubes. Es un riesgo y ya son mayorcitos para saber a qué juegan o qué baraja emplean. Es lógico que haya sanciones para los infractores, para quienes han provocado esta situación, privando a otros de unos ingresos o propiciando gastos inútiles”.

¿Cómo podían aceptar los huelguistas un “mediador” que rubricaba todos los postulados de la patronal? ¿Por qué tipo de responsable se tenía quien, ostentando un cargo gubernamental, hablaba de represalias y sanciones, estando éstas legalmente erradicadas desde el momento que todos los españoles accedieron al derecho constitucional de declararse en huelga? Aquellos futbolistas tenían algo de espartanos en el desfiladero de Las Termópilas.

Pablo Porta, como en él venía siendo habitual, manoseaba sin falsos pudores la jofaina de Pilatos: “Es un tema que afecta a la Federación, porque se trata de fútbol, pero para algo está la Liga Profesional y en Vega Arango, como presidente, tenemos un representante válido. No le quitemos protagonismo”.

Vamos, mejor que fuere otro quien lidiase a los “Miuras”.

Podría pensarse que los hombres del balón amenazaban con una especie de golpe de estado, socavando los cimientos del país. Y nada de eso había, como acredita el siguiente cuadro:

REIVINDICACIONES DE LA AFE

.- Modificar las normar federativas en relación al otorgamiento de licencias e inscripciones que, en su actual regulación, conculcan el artículo 1.256 del Código Civil e interfieren gravemente en la relación laboral clubes-futbolistas, con menoscabo de los intereses personales de estos últimos.

.- Eliminar de la normativa actual cuantas limitaciones existen por razón de edad, para el ejercicio de la profesión futbolística.

.- Modificar la noma federativa referida a los periodos de inscripción de jugadores, atentatoria contra la libertad de trabajo.

.- Modificar la norma referida al descenso de clubes por impago a sus jugadores.

.- Modificar la norma relacionada con el amateur compensado, encubridora de un profesionalismo opaco.

.- Modificar la norma referida a la recalificación de jugadores, atentatoria contra la libertad de trabajo.

.- Regular lo relativo a la norma denominada “carta de libertad”.

.- Cobro de todas las deudas pendientes de anteriores temporadas.

.- Establecer un calendario negociado entre representantes de los futbolistas, Liga Profesional y Federación de Fútbol.

.- Participación de los futbolistas en las negociaciones con RTVE, televisiones autonómicas, Consejo Superior de Deportes y organismos competentes, al objeto de mantener los derechos al nombre y a la propiedad de imagen de los futbolistas.

De los 10 puntos, 7 competían en exclusiva a la F.E.F. y su presidente, Pablo Porta, tan empeñado en ponerse de perfil. Octavo y noveno, además, también lo involucraban. Su maniobra, situando al presidente de la Liga Profesional a puerta gayola y sin capote, constituía un insulto a la inteligencia. Por otra parte, ni uno sólo de estos 10 capítulos invocaba a la Agencia Tributaria, reclamándole mejor tratamiento fiscal. Argumento empleado aviesamente desde la patronal balompédica y esparcido al tuntún desde muchos medios, a saber si por desidia profesional, populismo oportunista -ya entonces lo había, y no en dosis farmacéuticas-, o por puro empesebramiento. No pocas “informaciones” o columnas de opinión escritas a pie de obra, releídas hoy se antojan casi obscenas. Máxime, cuando la AFE había hecho gala de paciencia sin límites. Baste como explicación este desglose de puertas cerradas en sus reiterados intentos de solución conciliadora:

ESCRITOS DIRIGIDOS DESDE LA AFE, SOBRE LOS QUE  NO HUBO RESPUESTA

MINISTERIO DE HACIENDA

.- 3 de marzo de 1983: escrito con extracto de reivindicaciones, entre las que destacaban:

Rentas irregulares.

Eliminación de la Licencia Fiscal.

Participación en las quinielas.

 

SEGURIDAD SOCIAL

.- 15 de diciembre de 1983: relación de peticiones:

Inclusión en la Ley Básica de Empleo.

Consideración de las cotizaciones para jubilación.

Ampliación de la cobertura sanitaria.

Diversos grados de invalidez.

Búsqueda de conciertos con centros especializados en medicina deportiva, a cargo de la Seguridad Social.

 

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES

.- 9 de marzo de 1983. Solicitud de intervención ante el incumplimiento de acuerdos pactados con clubes y F.E.F.

.- 30 de junio de 1983. Copia de escritos cursados al Ministerio de Hacienda sobre cuestiones fiscales, en demanda de colaboración.

.- 10 agosto 1983. Solicitud de intervención con respecto a las deudas de clubes con sus futbolistas.

.- 13 de agosto de 1983. Solicitud de no aprobación al reglamento de la F.E.F.

.- 22 de agosto de 1983. Notificación del incumplimiento federativo sobre inscripción de futbolistas en 3ª División.

.- 21 de diciembre de 1983. Solicitud de no aprobación para el Libro IV del reglamento federativo.

.- 24 de febrero de 1984. Notificación de incumplimiento federativo en normas de descenso, incluyendo casos concretos.

.- 26 de febrero de 1984. Memorándum sobre la necesidad de regular las licencias federativas y acerca de su concesión.

.- 2 de mayo de 1984. Solicitud de información sobre si fueron aprobadas en su día distintas circulares de la F.E.F.

.- 7 de agosto de 1984. Desacuerdo con el reglamento de elecciones para el pleno federativo, su composición y falta de atención desde el Consejo Superior de Deportes hacia la AFE, no sondeando siquiera su opinión sobre asuntos que la atañían sobremanera.

 

LIGA NACIONAL DE FÚTBOL PROFESIONAL

.- 4 de marzo de 1984. Memoria sobre sus incumplimientos, cifrados en 6 millones de ptas. y el cupo correspondiente a profesionales de 3ª División.

.- 20 de marzo de 1984. Respuesta al presidente de dicho órgano, Vega Arango, acompañando una lista de incumplimientos y censuras a su intervención, que a tenor de lo descrito no sirvió de nada.

.- 18 de junio de 1984. Petición de información sobre fecha límite de pago para los clubes, así como medios de abono.

.- 24 de junio de 1984. Ausencia de consulta con la AFE en la aprobación del calendario liguero.

.- 6 de agosto de 1984. Confirmación sobre liquidación de deudas de clubes, así como fórmulas empleadas para ello.

 

PRSIDENCIA DEL GOBIERNO

.- 12 de marzo de 1984. Memorándum con desglose de frustradas negociaciones con la Administración, reivindicaciones de los futbolistas en materia laboral, fiscal, deportiva y sobre Seguridad Social.

.- También con la misma fecha. Comunicación al presidente del gobierno del voto de censura aprobado a la Administración socialista en asamblea de la AFE celebrada el 5 de marzo de 1984.

Durante los días previos al parón, muchos políticos, sindicalistas, famosillos de la farándula, populares de radio y televisión, economistas, reconocibles firmas en la prensa escrita, árbitros, jugadores, e incluso amas de casa sin gran apego por el fútbol y sus inquietudes, respondieron a distintos cuestionarios. Hasta la prensa del corazón pulsó opiniones por llenar fácilmente algún hueco. Serían los casos de Luis Prendes y Queta Claver, actores, o Lolita Sevilla, hija de “La Faraona”. Otras opiniones más justificadas contribuirán a iluminar aquel mosaico desde distintos ángulos:

“Es lamentable que siempre, para cuestiones en algún caso insignificantes, haya que llegar a posturas extremas. Su pretensión de verse incluidos en la Seguridad Social no puede resultar más lógica”. (Cabrera Bazán, otrora asesor jurídico de la AFE y en ese momento en otros menesteres).

“La gente desconoce los problemas reales del jugador de fútbol. Piensa que son millonarios, aunque la realidad sea muy distinta. Se trata de asalariados con un puesto de trabajo para pocos años. Me gustaría que ésta fuese la última huelga del fútbol español, pero reconozco va a sr difícil”. (Isacio Calleja, abogado y defensa “colchonero” hasta hacía 7 años).

“No todos los futbolistas son ricos; los hay que ni tienen para dar de comer a sus hijos. Ha de entenderse la necesidad de esta huelga, máxime cuando los intentos de diálogo no han servido de nada. Hay que cambiar muchas cosas en nuestro fútbol porque, de lo contrario, como desde hace años vengo diciendo se irá al traste”. (José Emilio Guruceta Muro, polémico y buen árbitro).

“El futbol, además de un deporte, es para los jugadores una profesión, su trabajo. Desde el momento en que no les paguen, les asiste todo el derecho a ir a la huelga como modo de reivindicación. Ahora están más unidos y lo van a conseguir. Con el fútbol, de todas maneras, no va a acabar nadie”. (El también árbitro y rey de la provocación, García de Loza, acostumbrado a salir de numerosos estadios protegido por la fuerza pública).

“No soy partidario de la huelga. Me parece demasiado fuerte, e impopular. No tengo gran información sobre la ruptura de negociones con respecto al acuerdo de convenio colectivo, pero soy de los que apuestan por otras soluciones, como interrumpir los partidos durante 5 minutos”. (Etxeberría, jugador de Osasuna).

“Huelga sí, pero no en estos momentos”. (Francisco Yagüe, destacado informador, desde su tribuna en “Don Balón”).

“Sin desorbitar la trascendencia social del problema, la Administración debe ser consciente de la multiplicidad de intereses en juego, algunos extradeportivos, que requieren alguna acción. Han de salvaguardarse los intereses de sus profesionales, así como las justas expectativas de los aficionados. Y hasta intereses sociales inferiores, como los derivados del patronato de Apuestas Mutuas Deportivo Benéficas”. (La Comisión de Deportes del Partido Demócrata Popular).

“Apoyamos incondicionalmente la huelga, porque las reivindicaciones van desde la élite hasta la base. Es adecuada, porque se trata de un sector de jerarcas. Se manejan muchos millones que van a parar a pocas manos. Creemos que se mantienen unas formas típicas feudales. Es importantísimo que un sector más o menos privilegiado piense por primera vez en el paro, Hacienda y Seguridad Social. La principal incidencia política es que los trabajadores hayan tomado conciencia de ser trabajadores y no estrellas”. (El sindicato Comisiones Obreras, por voz de Emilio Rincón, secretario general de la Federación Estatal de Espectáculos).

Imagen obtenida en una de las asambleas de futbolistas. Son reconocibles, en primer término, Leal, Juanito y Churruca.

Imagen obtenida en una de las asambleas de futbolistas. Son reconocibles, en primer término, Leal, Juanito y Churruca.

Horas después de que dicho sindicato cerrase filas junto a los jugadores de fútbol, su matriz, el Partido Comunista, emitía una nota pública en idéntica línea: “La convocatoria de huelga acordada por la AFE pone de manifiesto la existencia de un cúmulo de problemas que, pese a ser de domino público, siguen irresueltos tanto por los clubes como por la Administración, lo que está llevando al fútbol español a un callejón sin salida, situación caótica que sufren profesionales y público aficionado. La anacrónica y discriminatoria situación laboral de los futbolistas, compensada económicamente sólo en casos muy contados, los perjuicios derivados de la gestión desastrosa en algunos clubes, la persistencia de estructuras federativas caciquiles, y el retraso en las modificaciones legislativas necesarias para la democratización hacia éstos, configuran alguno de los datos de dicha problemática».

La postura oficial del PSOE, detentando el poder desde el otoño de 1982 y comandado por Felipe González y Alfonso Guerra, no dejaba de resultar pintoresca. Pretendía eludir toda responsabilidad, cuando la propia AFE lo consideraba “culpable de incumplimientos a la palabra dada, desinterés y mutismo crónico”. Una notable miopía, quizás, llevaba a los del puño y la flor al lanzamiento de balones fuera: “La convocatoria de huelga por parte de los futbolistas profesionales es un elemento más a añadir a la caótica situación que viene atravesando el fútbol español (…) Resulta preocupante la actitud de determinado partido político, tratando de desviar la atención de la opinión pública de los culpables reales de esta huelga, Federación Española y clubes, tratando de involucrar a la Administración actual cuando ésta, precisamente, viene dando reiteradas muestras de firmeza -pago de las deudas del Mundial 82, quinielas, auditorías, estatuto de la Liga Profesional- en el tratamiento de los complejos problemas del fútbol”.

Fantástico. Desde el partido en el gobierno, con quien portavoces de la AFE se decían “muy defraudados”, se intentaba sacar pecho aludiendo al dinero destinado a la reforma o construcción de estadios, para mayor gloria de los clubes y sin ningún rédito derivado a los futbolistas, verdaderos artífices del espectáculo. Se aplaudía, además, la constitución de una Liga Profesional surgida para embridar a los jugadores, amordazar sus nunca atendidos anhelos, y postularse como posible alternativa al órgano federativo ante cualquier flojera o decaimiento. Luis Díaz, secretario general de espectáculos, radio y televisión en UGT, nadaba entre el sí y el no aferrado al salvavidas: “Estamos a favor, como ejercicio de un derecho legal. Aun así, existe un trasfondo no muy claro. Lo que sí parece claro es la reivindicación de Seguridad Social. Creo que se han agotado todas las vías y ejercen un derecho legal. (La AFE), como asociación protectora de los derechos de los trabajadores parece buena, pero lo que sucede es que no reúne los requisitos. Mantener una huelga o defender los derechos hasta el último punto, en este caso, parece una medida inapropiada”.

Y por si el equilibrismo del sindicato socialista sobre el filo de la navaja no resultara obvio, Manuel Campoamor, secretario general en la sección de deportes en el PSOE, siguió tirando de argumentario: “No es una huelga contra la Administración, sino el ejercicio legal de un derecho ante un conflicto laboral. Repito que no va contra la Administración. (…) Es evidente que el fútbol tiene una incidencia social importante. Pero lo que nos preocupa es la manipulación que ciertos medios han hecho del conflicto, ya que el mismo no va destinado contra la Administración”.

Manuel Zaguirre, secretario general de USO, sindicato casi testimonial señalado en su día como topo de una UCD aglutinada en torno a Adolfo Suárez, consideraba a los jugadores “con todo el derecho a la huelga, amparada por la Constitución”, aunque pedía a los medios concediesen a la misma idéntico trato que a cualquier otro colectivo. “Una cosa ha de resaltarse -añadió-. Y es el papel que la elite del fútbol está desarrollando respecto a los más humildes. Esto da al asunto una dimensión solidaria muy positiva. (…) La intencionalidad de la AFE parece honesta. Se está librando una batalla entre el gobierno y las estructuras deportivas, y desde luego se trata de una batalla muy dura”.

Al internacional Ignacio Zoco, ya retirado medio defensivo del Real Madrid, le tocó ver “los toros” desde una barrera incómoda. Era responsable de deportes en el partido político Alianza Popular, cuando sus antiguos compañeros abrazasen la huelga después de un reiterado y contumaz ninguneo.

Al internacional Ignacio Zoco, ya retirado medio defensivo del Real Madrid, le tocó ver “los toros” desde una barrera incómoda. Era responsable de deportes en el partido político Alianza Popular, cuando sus antiguos compañeros abrazasen la huelga después de un reiterado y contumaz ninguneo.

El exfutbolista de Osasuna y Real Madrid Ignacio Zoco, responsable de deportes en Alianza Popular, antecesora del actual P.P., parecía aferrado al manual de sus días luciendo de corto. Contestaba a las preguntas, sin decir en el fondo nada de nada: “Es una huelga legal (pero) creemos que no se debía haber llegado a este punto. La AFE es interlocutor válido. Tiene su razón de ser, igual que el Comité de la Liga de Fútbol Profesional (…) Creemos que hay una mano negra detrás de todo esto, y quizás no permite salir de ahí. La culpa es un poco de todos. Hay una evidente falta de diálogo entre clubes y Federación, y entre clubes y Administración”. Respecto a la mano negra, no hacía sino copiar a pies juntillas el gratuito discurso de Agustín Domínguez, gran figura de los despachos federativos por aquel tiempo: “Existe una mano negra tras la huelga” (setiembre de 1984).

La Liga de Fútbol Profesional hizo pública una nota, donde mostraba extrañeza ante los puntos contenidos en la convocatoria huelguista, estimando, en todo caso, que correspondían “casi en su totalidad a materias reguladas por las asambleas de la F.E.F. y, por tanto, no de nuestra competencia”. Conminaba igualmente a la desconvocatoria del paro e inicio de negociaciones. Pero asumía en su punto 5 lo ya avanzado por Vega Arango: Su propósito de “no interrumpir el Campeonato en sus Divisiones 1ª, 2ª y 2ª “B”, pese al quebranto económico que supone para los clubes, por respeto a la figura del socio y al aficionado al fútbol en general”. O sea, alineación de juveniles.

A modo de respuesta, la AFE se sorprendía de que “los clubes parecen no tener responsabilidad alguna (…) y tratan de derivarla toda hacia la F.E.F. y la Administración”. Advertían que “es ilegal la utilización de juveniles o cualesquiera otros jugadores que no estén contratados para el primer equipo por parte de los clubes, según el artículo 6, párrafo 5, del Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de marzo, que conculcaría y vaciaría el derecho constitucional de huelga”. Asegurando, claro, el ejercicio de “acciones legales adecuadas, con exigencia de responsabilidades”. Asimismo efectuaban un llamamiento a los futbolistas juveniles, para que no se dejasen utilizar, desvirtuando y adulterando unas competiciones a las que “ellos accederán en un futuro próximo, siendo los principales beneficiarios de cuanto se consiga en la huelga”.

Juan José Iriarte, en paralelo, endurecería su discurso: “¡Ojo con los esquiroles! A la Administración y a los clubes lo único que les convence es el mazo”. El defensa barcelonista Julio Alberto, eterno verso en rima asonante, fabulador de grandes negocios personales invirtiendo en Bolsa ingentes cantidades, antes de caer en la ruina, la drogadicción y una grave crisis personal de la que por suerte y con mucho coraje lograría salir, apostrofó, sintiéndose aludido: “Que Iriarte se guarde las amenazas. Yo hago lo que me da la gana”. Matías Coslada, empresario teatral y del espectáculo, se frotaba las manos mientras pulía caña y reteles al afirmar, listo para la pesca en río revuelto: “La huelga de futbolistas nos beneficia”. José Luis Núñez, presidente “culé” y mucho más adelante condenado en firme por cuestiones dinerarias relativas a su actividad inmobiliaria, la voz más dura e intransigente con respecto a la sindicación, tuvo el cuajo de afirmar que no tenía futbolistas, sino millonarios. Ignacio Cortabarría -así se escribía entonces su nombre y apellido-, con la valentía que le caracterizase en el eje defensivo donostiarra, le respondió sin pelos en la lengua: “¿Por qué no dice ese señor Núñez cuánto gana él?”. José Antonio Camacho, tan aguerrido y visceral sobre el césped, pespunteaba con prudencia: “Hemos de evitar que la opinión pública se nos eche encima”.

Los futbolistas habían llegado al límite en su capacidad de aguante. La sociedad española se transformaba, sin que nadie se ocupara de los muchos problemas latentes en el gremio del balón. Los dardos disparados contra el colectivo de jugadores desde diversos medios, tildándolos literalmente de “niñatos consentidos y multimillonarios” poco tenían que ver con la realidad para el 85 ó 90 % de cuantos competían en 1ª División. Sirva como referencia irrefutable la escala salarial de mínimos que pretendieron se les concediese en mayo de 1983, durante las negociaciones de un convenio colectivo finalmente dinamitado desde la patronal: Para futbolistas de 1ª División 125.000 ptas. mensuales. Los de 2ª, 90.000. En 2ª “B”, 75.000, y 50.000 ptas. para 3ª División. Demandaban, además, una jornada laboral que en ningún caso superase las 7 horas diarias. Sirva como contrapunto que el salario medio neto de un oficinista joven, sin especiales méritos, raramente bajaba de las 55.000 ptas. en 1983. Un obrero especializado sobrepasaba las 65.000. Y cualquier profesor de Instituto frisaba las 110.00.

La ley de huelga incluía una salvaguarda para servicios esenciales, facultando al gobierno la militarización del personal declarado en paro. Los empleados de Telefónica, por ejemplo, conocían su eventual rango, si se diera tal circunstancia. Sargento, teniente, capitán… Esta norma, satirizada por el humorista “Sir Cámara”, desaparecería en 1982.

La ley de huelga incluía una salvaguarda para servicios esenciales, facultando al gobierno la militarización del personal declarado en paro. Los empleados de Telefónica, por ejemplo, conocían su eventual rango, si se diera tal circunstancia. Sargento, teniente, capitán… Esta norma, satirizada por el humorista “Sir Cámara”, desaparecería en 1982.

A ello había que añadir el desafuero del derecho de retención. En mayo de 1978 el punta de la Real Sociedad Santiago Idígoras había amenazado con retirarse si la directiva donostiarra seguía desatendiendo sus demandas. Llevaba un año con el contrato prorrogado, lo que se traducía en un incremento del 10%. La inflación real, ese año se aproximaba al 14 %, acababa de producirse una devaluación monetaria y además partía de una ficha inicial baja. Su valor de cotización multiplicaba por 4 los devengos como “txuri-urdin”. El suyo distaba mucho de ser caso aislado. Vavá, delantero centro del Elche, máximo goleador estatal, siguió largo tiempo “prisionero” junto al palmeral. Cada año su ficha menguaba en términos reales, no menos de un 5 %. Los mandatarios franjiverdes desestimaron ofertas que a él le hubiesen supuesto quintuplicar ingresos y luego, lesionado seriamente, lo pusieron en la calle sin ningún remordimiento. Leivinha, Luiz Pereira y “Ratón” Ayala, así como los extranjeros del Barcelona, trataban vanamente de cobrar en dólares, pues la devaluación de la peseta representaba para ellos una merma real superior al 15 %. Jorge Valdano se encontró durante la temporada 1982-83 con que el Real Zaragoza le ofrecía por renovar la mitad de cuanto demandaba. Desde Italia venían llegándole cantos de sirena, superando incluso aquellas pretensiones. Y el club maño amenazaba retenerlo con el indecoroso 10 % de teórico incremento, o sea mediante rebaja salarial del 5 y 8 % ante el efecto inflacionista. En su misma situación se hallaban Fernández Manzanedo y Felman (Valencia), Roberto López Ufarte (Real Sociedad), Joaquín y Javi (Real Valladolid), Diarte (Real Betis Balompié), o Quique Setién (Racing de Santander). Vivían retenidos desde el 30 de junio y por toda oferta se les presentaba un trágala.

El 9 de setiembre de 1984 la huelga fue realidad. Combinados de juveniles o aficionados suplieron a los huelguistas, en reprobable y casi decimonónico intento de reventar el plante. Craso error patronal, del que se derivaron múltiples motivos para el arrepentimiento. La imagen de Pablo Porta quedó nuevamente por los suelos. José María García, voz popularísima del deporte desde las ondas radiofónicas, no quiso concederle cuartel. Romà Cuyàs hizo un papelón de títere o muñeco “tentetieso”. En todos aquellos partidos de 1ª y 2ª División vencieron por goleada quienes no saltaron al campo, puesto que su firme actitud se tradujo en una sucesión de conquistas, parte de ellas plasmadas durante el mandato de quien relevase a Iriarte como timonel de AFE, el barcelonés Eladio Gerardo González Movilla. La afiliación a la Seguridad Social tuvo que ser asumida por los clubes. El derecho de retención, luego de muchos obstáculos, voló por los aires. También se tornó realidad el Convenio Colectivo, la constitución de un Fondo de Garantía Salarial y el derecho a percibir pensiones de invalidez, aunque este punto precisó de varias sentencias favorables, porque el I.N.S.S. parecía haber tomado el relevo a los clubes en una negativa tan terca como de difícil sustento legal.

En algunos vestuarios se celebraron durante cierto tiempo los reveses de aquellos juveniles que, llenos de entusiasmo, un día vieran su nombre, prematuramente, en la sección deportiva de los diarios: “Los esquiroles palmaron ayer”, se oía. “Por lo menos podían habernos pedido perdón”. O: “A ver con qué ínfulas vienen, si es que alguno de ellos acaba dando el salto…”

Fueron víctimas de su anhelo por abrirse camino, puesto que un velo de muy natural inmadurez les impidió ver las cosas con realismo. En su posterior desarrollo profesional habrían de encontrárselo casi todo hecho, o como mínimo encarrilado. ¡Y cuidado hubieran tenido motivos para secundar la protesta!

Acampada de futbolistas profesionales modestos en la puerta de la Real Federación Española de Fútbol, reclamando el abono de cantidades adeudadas por sus clubes. En algún caso se les debía hasta dos anualidades.

Acampada de futbolistas profesionales modestos en la puerta de la Real Federación Española de Fútbol, reclamando el abono de cantidades adeudadas por sus clubes. En algún caso se les debía hasta dos anualidades.

Los futbolistas de máximo nivel, que “pasaban de la AFE” cuando en 1982 fuese elegido presidente el navarro Iriarte, supieron ponerse en el lugar de otros no tan favorecidos. De aquellos más modestos que acamparon en mayo de 1983 ante la puerta de Alberto Bosch, por esa época emplazamiento federativo, sobre colchonetas, cartones y bolsas de supermercado, como “homeless” o desahuciados. Protestaban por no haber cobrado de sus clubes ni de ninguna otra instancia, tras descender de categoría administrativamente las entidades donde prestaran servicios, justo en razón de esos impagos. Aquel puñadito de jugadores, por completo ajenos a la administración y control de cualquier entidad, acabaron convirtiéndose en principales víctimas. Sin duda un claro mensaje para acabar torticeramente con las denuncias por impago de haberes. Porque la Federación, de consuno con los clubes al decretar un descenso administrativo automático a cuantas entidades mantuviesen demandas a temporada vencida, supo muy bien qué hacía. Amordazar denuncias. Favorecer la transformación del acreedor en rehén de los insolventes. ¿Podía denunciar alguien a su patrón, si de ello se derivaba continuar atado a él, en inferior categoría y sin apenas posibilidad de ver nunca un céntimo? O callaban, dando por perdidos sus débitos, o compraban a precio de oro una carta de libertad, garante de nuevas experiencias. Dicho de otro modo, además de no cobrar, a aflojar la faltriquera, muchas veces empañándose en créditos. Negociete propio del Capitán Garfio, Capone, Lucky Luciano, Frank Nitti, o los “gangs” de Chicago, allá por las años del charlestón, el contrabando alcohólico y las colas de desventurados, escudilla en mano.

Por suerte para los futbolistas y el deporte rey, hubo un antes y un después a partir de setiembre de 1984.

Ya iba siendo hora.




Los penaltis del Girona F.C. en Primera División

Con el ánimo de investigación y de ofrecer una información histórica al alcance de todos y sobre todos los protagonistas del fútbol español hoy publico este artículo dedicado a los penaltis que ha protagonizado un equipo que, hasta el momento, sólo estuvo dos temporadas en la primera división española, el Girona F.C.

Comienzo anunciando que ha protagonizado un total de veintisiete penaltis distribuidos del modo que expongo en este breve esquema:

Temporada

Favor

Contra

2017–2018

8

5

2018–2019

6

8

En la segunda temporada todos los penaltis que protagoniza son marcados por los lanzadores, mientras que en la 2017-18 acaban en gol diez.

En el siguiente cuadro resumo cuál es el nivel de eficacia, tanto del Girona como de los rivales que le tiran penaltis.

 

FAVOR

CONTRA

Temporada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

2017–2018

8

6

75 %

5

4

80 %

2018–2019

6

6

100 %

8

8

100 %

Los protagonistas: rivales, lanzadores, porteros y árbitros

Tras este primer análisis genérico comienzo a realizar un análisis más en detalle que consiste en estudiar a los protagonistas de los penaltis, rivales, lanzadores, porteros y árbitros.

Del análisis de los protagonistas obtuve estos datos.

Lanzadores

A continuación veremos qué jugadores, rojiblancos y rivales, han lanzado los penaltis y su nivel de eficacia.

En este cuadro relaciono a los jugadores del Girona que han lanzado los penaltis y su eficacia.

Jugadores

Lanzados

Marcados

%

Stuani

10

10

100 %

Aday Benitez

2

1

50 %

Alejandro Granell

1

0

0 %

Portu

1

1

100 %

La eficacia conjunta de los lanzadores del equipo es del 85,714% entre ambas temporadas.

En el siguiente cuadro se puede ver dónde son más efectivo, si en casa o fuera:

EN  CASA

FUERA

Jugadores

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Stuani

6

6

100 %

4

4

100 %

Aday Benitez

2

1

50 %

Alejandro Granell

1

0

0 %

Portu

1

1

100 %

TOTAL

8

7

87,5 %

6

5

83,3 %

Como vemos son algo más eficientes en Montilivi que fuera.

Al ser sólo dos temporadas las que analizo ahora entro en el detalle de los lanzadores y su efectividad para cada temporada según actúan como locales o visitantes:

2017 – 18

2018 – 19

LOCAL

VISITANTE

LOCAL

VISITANTE

Jugadores

Lanza

Marca

Lanza

Marca

Lanza

Marca

Lanza

Marca

Stuani

3

3

2

2

3

3

2

2

Aday Benitez

2

1

Alejandro Granell

1

0

Portu

1

1

TOTAL

4

3

4

3

4

4

2

2

En cuanto a los lanzadores rivales es digno de destacar que únicamente Charles, del Éibar, les ha lanzado dos penaltis, ambos en la temporada 2018-19, marcándolos. Sólo otro equipo, el Real Madrid, también en la temporada 2018-19, les lanzó otros dos penaltis, aunque en este caso cada uno lo realizó un jugador diferente, Sergio Ramos y Benzema.

El resto de los penaltis correspondieron a equipos y jugadores diferentes.

Porteros

Sólo dos porteros rojiblancos han tenido que dar la cara frente a los rivales que les lanzaron penaltis, fueron Bono e Iraizoz. A este último le lanzaron dos penaltis, ambos en la temporada 2018-19, que terminaron al fondo de las redes gerundenses. El resto, es decir, once, fueron defendidos por Bono con el desafortunado resultado de que le marcaron diez.

En cuanto a los porteros rivales únicamente a uno de ellos, Sergio Rico, del Sevilla F.C., le lanzaron más de un penalti, que paró uno de ellos mientras que el otro pegó en el larguero. El resto de los penaltis fueron contra rivales y porteros distintos acabando todos en goles para el Girona F.C.

PenaltisGirona01Árbitros

De los veintitrés árbitros que les arbitraron en esas dos temporadas en primera división sólo siete no les pitaron ningún penalti, ni a favor ni en contra.

De los dieciséis árbitros que sí les señalaron algún penalti, seis lo hicieron tanto a favor como en contra. Los dos penaltis a favor fallados fueron con de Burgos Bengoechea y Jaime Latre, mientras que el fallado en contra del Girona fue pitado por Hernández Hernández.

Cordero Vega y Prieto Iglesias son los que más penaltis señalaron en partidos jugados por el Girona, tres cada uno de ellos; ambos les pitaron dos en contra y uno a favor; todos estos penaltis fueron goles.

Únicamente en dos partidos jugados por el Girona señalaron más de un penalti, ambos fuera de casa, uno en Riazor y el otro en El Alcoraz, todos acabaron en gol. Cada uno de estos partidos fue en una temporada diferente. Los árbitros fueron Gil Manzano y Cordero Vega. En cada uno de estos partidos los penaltis se repartieron entre ambos equipos.

Munuera Montero y de Burgos Bengoechea son los que más penaltis señalaron a favor del Girona, dos cada uno, por el contrario, Cordero Vega, Prieto Iglesias y Martínez Munuera fueron los que más señalaron en contra, dos cada uno de ellos.

Rivales

Once rivales diferentes lanzaron penaltis a los porteros rojiblancos, siendo Éibar y Real Madrid los únicos que repitieron.

Todos los lanzadores, excepto Jorge Molina, jugador del Getafe F.C., les marcaron; destacando, como figura más arriba, Charles con dos goles.

Por otro lado el Girona lanzó penaltis a trece rivales diferentes. Como hemos visto antes, sólo fallaron los dos que lanzaron al guardameta del Sevilla F.C., Sergio Rico.

Contra nueve equipos hubo penaltis tanto a favor como en contra. Siendo Éibar y Betis los únicos que lanzaron penaltis al Girona pero no al revés. Leganés, Rayo, Atlético de Madrid y Español recibieron penaltis gerundenses y no les lanzaron ninguno a los porteros Bono o Iraizoz.

PenaltisGirona02Estadios

También quiero dedicar un espacio a los campos donde más penaltis han  tenido como protagonista al equipo rojiblanco. Claro está que Montilivi, estadio del Girona F.C., es donde más penaltis ha protagonizado, en concreto doce, ocho de ellos a su favor cada uno a rivales diferentes, siete de los cuales acabaron en gol, lanzados por Stuani. Los cuatro que lanzaron los rivales fueron goles que encajó Bono, dos los marcó el Real Madrid y los otros dos fueron a favor de Alavés y Éibar.

Más allá de Montilivi fueron once los estadios en que los gerundenses protagonizaron otros quince penaltis, seis de ellos a su favor de los que cinco fueron goles. De los nueve en contra, ocho acabaron en la redes defendidas por guardametas rojiblancos.

Sólo en tres estadios foráneos protagonizaron partidos con doble penalti, uno para cada equipo; de estos seis penaltis sólo uno fue fallado, el que lanzó Jorge Molina para el Getafe C.F., que rechazó el poste derecho de la portería. Esos estadios fueron Riazor, El Alcoraz y el Coliseum Alfonso Pérez. Otro estadio, el Sánchez Pizjuán, vio dos penaltis con el Girona de protagonista, esta vez en partidos diferentes, uno para cada equipo; Aday Benítez falló el de los gerundenses, parado por Sergio Rico, mientras que Ever Banega, en la temporada siguiente, marcó el que lanzó a Iraizoz.

El Momento

A continuación, analizaré los diferentes momentos en que se han señalado los penaltis que son objeto de este informe.

Empezando por lo más sencillo diré que sólo en martes y miércoles no hubo penalti en los partidos jugados por el Girona F.C. en primera división. En cuanto a los que le han tirado en contra sólo ha sido en sábados, domingos y lunes, el resto de los días de la semana no. De entre los pitados a su favor los hubo también en domingo, lunes, jueves y viernes; marcando gol todos estos días de la semana, sólo falló penaltis en domingo.

De entre los penaltis que protagonizó el Girona, el más temprano fue en el minuto siete, en casa y a favor; y el más tardío en el 94, fuera y en contra. En las primeras partes se han pitado doce penaltis, nueve a favor. En las segundas quince, diez en contra.

1º TIEMPO

2º TIEMPO

A FAVOR

GOL

8

4

% ACIERTO

89 %

80 %

FALLO

1

1

EN CONTRA

GOL

3

9

% ACIERTO

100 %

90 %

FALLO

0

1

Como puede verse en el cuadro anterior tanto el Girona, F.C. como sus rivales son más efectivos en el primer tiempo.

En partidos disputados por el Girona ha habido penaltis, tanto a favor como en contra, en todos los meses en que se ha disputado la competición liguera en primera división, es decir, todos los meses del año excepto junio y julio.

Las rachas

Cada vez más en el fútbol se habla de rachas, bien sea de resultados, de partidos sin marcar o marcando… Esta es una costumbre mucho más habitual en otros deportes, desde los que el fútbol lo ha adoptado, porque cada vez se utilizan más las estadísticas. En este caso, debido al poco tiempo que ha permanecido en primera división el Girona F.C.  de pocas rachas sustanciales podemos hablar, en cualquier caso destacaré las siguientes:

  • Racha de penaltis en contra seguidos, tanto en casa como fuera, cuatro: del 29 de abril al 26 de agosto de 2018.
  • Racha de penaltis a favor seguidos, tanto en casa como fuera, seis: del 13 de enero al 29 de abril de 2018.
  • Racha de penaltis marcados por el propio Girona o por los rivales, tanto en casa como fuera, los quince últimos penaltis protagonizados por el equipo gerundés.
  • Racha de penaltis señalados, a favor o en contra, en domingo, cinco: del 16 de diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2019.



Los equipos de la Liga. Levante Unión Deportiva

LevanteUD01LevanteUD02Levante Unión Deportiva (Clasificación-27)

Se adjuntan los datos numéricos del Levante Unión Deportiva en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

831

6.094

14.498

626

50

24

1.894

142

35

70

177

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.948’035

581’4

-105’0

6.227’589

1.005’79

-169’5

11.488’314

Desglose de Temporadas del Levante Unión Deportiva.-

Denominación

Temporadas

Levante Foot-ball Club

Hasta 1939

Unión Deportiva Levante-Gimnástico

1939-1941

Levante Unión Deportiva

1941 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

16

17’58

2ª División

40

43’95

2ªB División

12

13’19

3ª División

22

24’18

Regional

1

1’10

T O T A L

91

100

Composición de los jugadores del Levante Unión Deportiva.-

Jugadores 831 de los que 75 han sido porteros. Es el equipo que ha dispuesto de mayor número de jugadores en la competición de Liga tras el Real Murcia y el Real Valladolid.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

T.21/22

Total

122

40

56

14

5

237

315

141

197

19

672

1ª y 2ª

68

8

1

1

78

TOTAL

369

173

252

32

5

831

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Levante Unión Deportiva.-

676 (81’35%) jugadores nacidos en España. 155 (18’65%) jugadores nacidos en países del extranjero. Amplia representación de jugadores nacidos en la provincia de Valencia, que junto con las provincias de Alicante y Castellón constituyen la ¼ del total de jugadores. Brasil es el país extranjero de mayor número de jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Valencia

181

21’78

Argentina

13

Madrid

54

6’50

Navarra

13

S/D

50

6’02

Islas Baleares

13

Barcelona

48

5’78

Zaragoza

13

Vizcaya

33

3’97

Alicante

12

Sevilla

22

2’65

Cádiz

12

Castellón

19

Las Palmas

12

Brasil

18

Málaga

12

Guipúzcoa

18

Pontevedra

12

Asturias

15

Otras

247

Francia

14

T O T A L

831

Jugadores más destacados del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Levante Unión Deportiva que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.549 jugadores evaluados. Muy destacado está José Luis Morales “El comandante” el jugador con más partidos y que ha anotado más goles en 1ª División, también destacan: Agustín Santareresa Dolz que ha estado ligado al equipo durante 11 temporadas en 2ª División y Roger Martí muy goleador.

Morales

Morales

Jugador que imprime verticalidad, velocidad y recortes en seco, muy resolutivo en el área anotando goles. Además es el capitán del equipo.

Dolz

Dolz

Jugador que estuvo vinculado al equipo durante dos décadas. Modelo de lealtad y fidelidad al equipo.

Roger

Roger

Jugador de garra y resistente físicamente y muy implicado en el juego, que anota goles con facilidad.

Juanfran

Juanfran

Defensa rápido de perfil ofensivo con incorporaciones por banda y que hace un gran marcaje a los rivales.

Ettien

Ettien

Jugador de excelentes condiciones físicas, muy rápido y potente.

Descarga

Descarga

Defensa lateral y central de garra y entrega de dilatada trayectoria en el equipo.

Ballesteros

Ballesteros

Defensa central expeditivo y contundente que entraba con nobleza en el juego

Campaña

Campaña

Jugador de talento y magia que sabe dirigir al equipo

Serafín

Serafín

Extremo izquierdo que sobresalió por sus asistencias y notable capacidad para convertir con sus centros al área ocasiones de peligro.

Wanderley

Wanderley

Muy peligroso en el área rival que materializó en ocasiones y goles para su equipo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp

Taj.

Puntos

Ptd

Clasf.

1

Morales N.

2014/15

2021/22

madrid

7

49

6

 

4

   

1

177,786

229

 714

2

Dolz A.

1934/35

1951/52

valencia

11

     

5

   

 

136,348

222

 1.603

3

Roger M.

2011/12

2021/22

valencia

4

40

9

1

22

6

 

2

118,477

131

 1.215

4

Juanfran G.

1996/97

2015/16

valencia

7

     

1

   

5

103,990

196

 467

5

Ettien

1997/98

2007/08

.costa de marfil

6

5

   

13

   

5

95,726

194

 2.835

6

Descarga

2000/01

2007/08

guipúzcoa

4

1

   

8

   

4

90,221

201

 2.066

7

Ballesteros S.

2008/09

2012/13

valencia

5

2

   

1

 

2

3

89,266

174

 228

8

Campaña J.

2016/17

2021/22

sevilla

4

8

1

 

4

   

2

88,796

147

 2.409

9

Serafín G.

1960/61

1964/65

navarra

4

13

2

 

23

7

 

 

88,700

123

 1.015

10

Wanderley M.

1962/63

1966/67

. brasil

4

11

   

36

4

 

 

85,800

104

 1.564

11

Botella P.

1939/40

1949/50

valencia

5

     

32

3

 

1

84,805

114

 1.267

12

Salvador E.

1946/47

1949/50

valencia

4

     

44

   

 

79,462

96

 1.739

13

Bardhi

2017/18

2021/22

,macedonia nor

3

20

         

 

77,692

89

 3.611

14

Pedro López M.

2011/12

2018/19

valencia

4

2

 

1

     

3

77,477

142

 883

15

Toño G.

2014/15

2019/20

madrid

4

1

 

1

     

1

76,503

136

 3.039

16

Domínguez E.

1962/63

1965/66

tarragona

4

12

   

16

   

1

74,607

97

 429

17

Paredes J.

1956/57

1959/60

valencia

4

     

68

   

 

74,594

121

 1.300

18

Iborra Vi.

2007/08

2012/13

valencia

4

5

 

1

4

   

5

70,964

134

 832

19

Postigo S.

2016/17

2021/22

madrid

3

3

 

2

2

 

1

1

70,447

126

 3.257

20

Calpe A.

1962/63

1973/74

valencia

4

   

1

1

1

 

 

69,958

117

 1.400

21

Riga

2005/06

2007/08

.ghana

3

17

2

 

11

   

1

68,477

87

 4.006

22

Martínez Catalá

1935/36

1948/49

valencia

3

     

42

   

 

67,425

65

 760

23

Alexis S.

2003/04

2006/07

las palmas

4

1

   

7

 

1

 

67,360

128

 1.350

24

Camarasa Vi.

1957/58

1963/64

valencia

5

2

   

5

 

1

1

65,678

149

 4.322

25

Juanlu G.

2009/10

2012/13

málaga

2

11

   

10

   

1

62,415

93

 2.047

26

Navarro Ju.

1946/47

1954/55

valencia

5

     

3

   

 

62,212

115

 3.229

27

Vall

1960/61

1963/64

barcelona

4

5

   

19

   

1

62,006

99

 507

28

Rubén Suárez

2008/09

2011/12

asturias

2

13

5

 

24

5

 

3

61,327

83

 2.038

29

David Navarro

2011/12

2015/16

valencia

4

2

 

1

     

4

61,165

108

 1.146

30

Rivera A.

2002/03

2004/05

ciudad real

3

5

2

 

12

4

 

 

58,782

100

 716

31

Rubén García

2012/13

2016/17

valencia

2

8

         

 

57,869

80

 1.572

32

Victoriero J.A.

1963/64

1965/66

sant cruz tenerife

3

1

   

1

   

 

55,850

83

 1.952

33

Munúa

2010/11

2012/13

. uruguay

3

   

1

     

 

53,916

86

 2.859

34

Esparza A.

1956/57

1961/62

valencia

4

     

3

   

 

52,328

139

 5.228

35

Pepín Sá.

1963/64

1965/66

cádiz

2

13

2

 

5

2

 

1

51,744

56

 2.103

36

Aitor Fdez

2018/19

2021/22

guipúzcoa

2

           

 

51,158

81

 3.664

37

Jason

2013/14

2018/19

coruña

3

3

   

10

   

 

50,617

79

 4.353

38

Rober Pier

2016/17

2021/22

coruña

3

1

 

2

1

   

2

50,597

92

 5.340

39

Simäo M.

2012/13

2015/16

.mozambique

3

3

         

1

50,560

82

 5.375

40

Torrents D.

1961/62

1965/66

barcelona

3

3

   

25

   

1

49,750

76

 4.778

Goleadores del Levante Unión Deportiva.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Levante Unión Deportiva que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. En la competición de 2ª División, ha habido dos jugadores que se han proclamado pichichis. Han sido en la temporada 1959-60 Paredes con 25 goles y en la temporada 1999-00 Salillas con 20 goles. Koné en la temporada 2011-12 fue el máximo anotador por temporada en 1ª División con 15 goles. Paredes en la temporada 1959-60 ha sido el máximo anotador del equipo en 2ª División con 25 goles. José Luis Morales es el máximo anotador del equipo en 1ª División con 53 goles, que incluye la temporada 2021-22, José Paredes es el máximo anotador del equipo en 2ª División con 68 goles.

Salillas

Salillas

Morales

Morales

Paredes

Paredes

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P
Morales N.

2014/15

2021/22

49

6

4

Borja Mayoral

2018/19

2019/20

11

 
Roger M.

2011/12

2021/22

40

9

22

6

Rochina

2017/18

2020/21

10

 
Bardhi

2017/18

2021/22

20

  Paredes J.

1956/57

1959/60

68

 
Barral D.

2013/14

2014/15

18

3

Salvador E.

1946/47

1949/50

44

 
Riga

2005/06

2007/08

17

2

11

Martínez Catalá

1935/36

1948/49

42

 
Koné A.

2011/12

2011/12

15

  Salillas

1999/00

2000/01

37

6

Serafín G.

1960/61

1964/65

13

2

23

7

Botella P.

1939/40

1949/50

32

3

Rubén Suárez

2008/09

2011/12

13

5

24

5

Escrivá

1946/47

1947/48

27

 
Pepín Sá.

1963/64

1965/66

13

2

5

2

García Mulet

1954/55

1956/57

27

 
Caicedo

2010/11

2010/11

13

1

Torrents D.

1961/62

1965/66

3

25

 
Domínguez E.

1962/63

1965/66

12

 

16

Fayos

1946/47

1954/55

21

4

Víctor C.

2013/14

2016/17

12

 

2

Picazo A.

1950/51

1951/52

21

 
Barkero

2011/12

2012/13

12

5

Kaiku M.

1996/97

2001/02

20

 
Wanderley M.

1962/63

1966/67

11

 

36

4

Ramalho C.

1989/90

1990/91

20

2

Juanlu G.

2009/10

2012/13

11

 

10

Otros

333

15

1357

103

 

 

 

    T O T A L    

626

50

1894

142

Mejores Alineaciones del Levante Unión Deportiva.-

El Levante Unión Deportiva ha participado en la competición de 1ª División en 16 temporadas. Sus mejores clasificaciones en esta categoría corresponden con la temporada 2011-12 que quedó situado en 6º posición, quedando el 10º en las temporadas 2013-14 y 1963-64. Las fotografías han sido extraídas de las publicaciones PACO de Juan Algar y el Museo Virtual del Levante UD.

2011-12 (1ª-6)  : Munúa; Javi Venta, Ballesteros, Juanfran; Pedro López, Farinós, Iborra, Xavi Torres; Valdo, Koné, Barkero.

Formación 2011-12. Arriba: Munúa, Nano, Ballesteros, Koné, Juanfran, Xavi Torres. Agachados: Javi Venta, Farinós, Valdo, Juanlu, Barkero.

Formación 2011-12. Arriba: Munúa, Nano, Ballesteros, Koné, Juanfran, Xavi Torres.
Agachados: Javi Venta, Farinós, Valdo, Juanlu, Barkero.

2013-14  (1ª-10): Keylor Navas; Vyntra, David Navarro, Juanfran; Pedro López, Diop, Simäo, Ivanschitz; Xumetra, Barral, Rubén García.

1963-64  (1ª-10): Rodri A.; Victoriero, Juliá, Calpe A..; Vidal J.Mª., Pedreño, Castelló; Vall, Domínguez E., Wanderley, Pepín.

Formación 1963-64: De pie: Rodri, Victoriero, Pedreño, Calpe, Castelló, Vidal. Agachados: Vall, Domínguez, Wanderley, Pepín, Serafín.

Formación 1963-64: De pie: Rodri, Victoriero, Pedreño, Calpe, Castelló, Vidal.
Agachados: Vall, Domínguez, Wanderley, Pepín, Serafín.

2012-13  (1ª-11): Munúa; Lell, Ballesteros, David Navarro, Juanfran; Diop, Iborra, Míchel, Rubén García, Martins, Barkero.

Formación 2012-13: Arriba: Keylor Navas, Acquafresca, Vyntra, Diop, David Navarro, Juanfran, Iborra. Agachados. Valdo, Pedro López, Pedro Ríos, Barkero.

Formación 2012-13: Arriba: Keylor Navas, Acquafresca, Vyntra, Diop, David Navarro, Juanfran, Iborra. Agachados. Valdo, Pedro López, Pedro Ríos, Barkero.

2019-20  (1ª-12)  : Aitor Fernández; Miramón, Postigo, Vezo; Radoja, Bardhi, Rochina, Campaña; Borja Mayoral, Roger, Morales.

Formación 2019-20: Arriba: Campaña, Aitor Fernández, Cabaco, Roger, Radoja, Postigo. Agachados: Morales, Bardhi, Toño, Miramón, Rochina.

Formación 2019-20: Arriba: Campaña, Aitor Fernández, Cabaco, Roger, Radoja, Postigo.
Agachados: Morales, Bardhi, Toño, Miramón, Rochina.

2010-11  (1ª-14): Munúa; Javi Venta, Ballesteros, Nano, Del Horno; Valdo, Pallardó, Xavi Torres, Juanfran; Caicedo, Juanlu.

Formación 2010-11. Arriba: Munúa, Iborra, Ballesteros, Stuani, Del Horno, Javi Venta. Abajo: Valdo, Xavi Torres, Juanfran, Juanlu, Xisco.

Formación 2010-11. Arriba: Munúa, Iborra, Ballesteros, Stuani, Del Horno, Javi Venta.
Abajo: Valdo, Xavi Torres, Juanfran, Juanlu, Xisco.

2020-21  (1ª-14)  : Aitor Fernández; Miramón, Óscar Duarte, Vezo, Clerc; Bardhi, Melero, Malsa; De Frutos, Roger, Morales.

Formación 2020-21: Arriba: Óscar Duarte, Dani Gómez, Róber Pier, Melero, Cárdenas. Agachados: De Frutos, Bardhi, Son, Malsa, Toño, Roger.

Formación 2020-21: Arriba: Óscar Duarte, Dani Gómez, Róber Pier, Melero, Cárdenas.
Agachados: De Frutos, Bardhi, Son, Malsa, Toño, Roger.

2014-15  (1ª-14): Diego Mariño; Iván López, David Navarro, Vyntra, Toño; Camarasa Ví., Diop, Simao; Víctor, Barral, Morales

1964-65  (1ª-14): Fernández; Victoriero, Gatell, Calpe A..; Vidal J.Mª., Carlos G.; Domínguez E., Marañón A., Wanderley, Pepín, Serafín.

Formación 1964-65: Fernández, Victoriero, Gatell, Calpe, Vidal, Carlos. Agachados: Domínguez, Marañón, Rivera, Wanderley, Pepín.

Formación 1964-65: Fernández, Victoriero, Gatell, Calpe, Vidal, Carlos.
Agachados: Domínguez, Marañón, Rivera, Wanderley, Pepín.

Clasificación y puntos del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan las temporadas que el Levante Unión Deportiva ha participado en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. 6 temporadas han estado consecutivas en 1ª División, obteniendo el 6º puesto en la temporada 2011-12.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos

Clas.

1934-35

16

III-3

1981-82

20

19

1935-36

16

III-3

1989-90

36

15

1939-40

20

III-1

1990-91

27

19

1940-41

20

II-3

1996-97

50

9

1941-42

6

II-8

1997-98

35

22

1946-47

26

6

1999-00

61

7

1947-48

27

5

2000-01

60

8

1948-49

22

9

2001-02

50

19

1949-50

25

II-13

2002-03.

65

4

1950-51

26

II-13

2003-04

79

1

1951-52

24

II-14

2004-05

37

18

1954-55

19

II-15

2005-06

74

3

1956-57

38

II-11

2006-07

42

15

1957-58

37

II-4

2007-08

26

20

1958-59

37

II-2

2008-09

64

8

1959-60

33

II-6

2009-10

71

3

1960-61

32

II-6

2010-11

45

14

1961-62

32

II-6

2011-12

55

6

1962-63

41

II-2

2012-13

46

11

1963-64

27

10

2013-14

48

10

1964-65

21

14

2014-15

37

14

1965-66

34

II-5

2015-16

32

20

1966-67

37

II-4

2016-17

84

1

1967-68

25

II-14

2017-18

46

15

1973-74

27

19

2018-19

44

15

1976-77

34

18

2019-20

49

12

1979-80

38

10

2020-21

41

14

1980-81

38

9

2021-22

Jugadores más expulsados del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan a los jugadores del Levante Unión Deportiva que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo.

Tomás A.

Tomás A.

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Total
Ettien

1997/98

2007/08

 

5

5

Iborra Vi.

2007/08

2012/13

2

3

5

Tomàs A.

1999/00

2000/01

 

5

5

Juanfran G.

1996/97

2015/16

4

1

5

Guijarro R.

1989/90

1990/91

 

5

5

Courtois L.

2005/06

2007/08

1

3

4

David Navarro

2011/12

2015/16

4

 

4

Descarga

2000/01

2007/08

1

3

4

Aurelio S.

1999/00

2001/02

 

4

4

Xisco N.

2008/09

2010/11

2

2

4

Marañón R.

1958/59

1965/66

 

4

4

Otros    

56

142

198

T O T A L    

70

177

247

Goleadores en propia puerta del Levante Unión Deportiva.-

Se relacionan a los jugadores del Levante Unión Deportiva que han tenido el infortunio de encajar goles en propia puerta se expresan las temporadas que ha pertenecido al equipo. Diego Mariño en la temporada 2015-16 tuvo la mala suerte de encajar dos goles como consecuencia de dos rebotes en su espalda a remates de jugadores rivales contra el Real Madrid y Deportivo de La Coruña.

Diego Mariño

Diego Mariño

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp 2pp
Rober Pier

2016/17

2021/22

2

Postigo S.

2016/17

2021/22

2

 1

Castelló A.

1962/63

1965/66

2

Diego Mariño

2014/15

2015/16

2

Ballesteros S.

2008/09

2012/13

2

Jaén

1979/80

1979/80

2

Pinillos P.

2003/04

2004/05

2

Goyeneche

1939/40

1939/40

2

Otros

16

26

T O T A L

24

35

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Levante Unión Deportiva.-

2 han sido los jugadores del Levante Unión Deportiva que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 2 alineaciones. Se trata de Ernesto Domínguez y de José Gómez Campaña.

Domínguez

Domínguez

 

Campaña

Campaña

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

P.S.

Clasif.

Domínguez

1962/63

1965/66

tarragona

1

429

Campaña

2016/17

2021/22

sevilla

1

2.409

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Levante Unión Deportiva.-

Se adjunta relación de los jugadores que han figurado en el Levante Unión Deportiva y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon con el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.549 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Bardhi

Bardhi

Caszely

Caszely

Lerma

Lerma

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

César M.

2006/07

2006/07

asturias

César Martín Villar

E00/04

 1.958

Juanfran G.

1996/97

2015/16

valencia

Juan Francisco García García

M02E04

 467

Molina J.F.

2006/07

2006/07

valencia

José Francisco Molina Jiménez

E00

 219

Sergio G.

2010/11

2010/11

barcelona

Sergio González Soriano

M02E04

 276

Sergio García D.

2004/05

2004/05

barcelona

Sergio García de la Fuente

E08

 224

Soldado

2021/22

2021/22

valencia

Roberto Soldado Rillo

E08

 159

Vicente R.

1997/98

1999/00

valencia

Vicente Rodríguez Guillén

E04

 1.230

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

 Clasific.

Al-Muwallad

2017/18

2017/18

arabia saudita

Fahad Al-Muwallad

M18

 19.852

Bardhi

2017/18

2021/22

,macedonia nort

Enis Bardhi

E20

 3.611

Caicedo

2010/11

2010/11

. ecuador

Felipe Salvador Caicedo Corozco

M14

 2.988

Caszely

1973/74

1973/74

. chile

Carlos Humberto Caszely Garrido

M74/82

 4.315

Cavallero

2005/06

2006/07

. argentina

Pablo Óscar Cavallero Rodríguez

M02

 2.492

Celestini

2004/05

2004/05

,suiza

Fabio Celestini

E04

 3.381

Cruyff

1980/81

1980/81

,países bajos

Hendrik Johannes Cruyff

M74E76

 1.455

Déhu

2006/07

2006/07

,francia

Frédéric Déhu

E00

 12.395

Duda S.

2002/03

2002/03

,portugal

Sergio Paulo Barbosa Valente

M10E08

 965

Dudka

2012/13

2012/13

,polonia

Dariusz Dudka

M06

 17.910

Gekas

2012/13

2012/13

,grecia

Theofanis Gekas

M10/14E08/12

 16.842

Ghezzal

2011/12

2011/12

argelia

Abdelkader Ghezzal

M10

 12.522

Ghilas N.

2015/16

2015/16

argelia

Nabil Ghilas

M14

 7.767

Harte

2004/05

2006/07

,irlanda

Ian Patrick Harte

M02

 7.033

Ivanschitz

2013/14

2014/15

,austria

Andreas Ivanschitz

E08

 8.238

Jefferson Montero

2010/11

2010/11

. ecuador

Jefferson Antonio Montero Vite

M14

 6.538

Kalu Uche

2014/15

2014/15

.nigeria

Kalu Mawakavamba Jawapawara Uche

M10

 1.872

Keylor Navas

2011/12

2013/14

,  costa rica

Keylor Antonio Navas Gamboa

M14/18

 2.438

Kome

2000/01

2000/01

.camerún

Daniel Armand Ngom Kome

M02

 2.746

Koné A.

2011/12

2011/12

.costa de marfil

Arouna Koné

M06

 5.774

Lauren B.

1997/98

1997/98

.camerún

Lauren Bisan-Etame Mayer

M98/02

 4.666

Lerma J.

2015/16

2017/18

. colombia

Jefferson Andrés Lerma Solís

M18

 6.100

Manchev

2004/05

2005/06

,bulgaria

Vladimir Manchev

E04

 6.122

Martins O.

2012/13

2012/13

.nigeria

Obafemi Akinwunmi Martins

M10

 9.259

Medjani

2015/16

2015/16

argelia

Carl Medjani

M14

 10.388

Mijatovic

2002/03

2002/03

yugoslavia

Predrag Mijatovic

M98E00

 725

Mjällby

2004/05

2004/05

,suecia

Johan Mjällby

M02E00/04

 16.531

Mustafi

2021/22

2021/22

,alemania

Shkodran Mustafi

M14E16

 5.870

Nacho González M

2010/11

2010/11

. uruguay

Ignacio María González Gatti

M10

 14.462

Óscar Duarte

2019/20

2021/22

costa rica

Óscar Esaú Duarte Gaitán

M14/18

 5.673

Pazzini

2017/18

2017/18

,italia

Giampaolo Pazzini

M10

 14.588

Stuani

2010/11

2010/11

. uruguay

Christian Ricardo Stuani Curbelo

M14/18

 292

Tommasi

2006/07

2007/08

,italia

Damiano Tommasi

M02E04

 8.582

Vyntra

2012/13

2014/15

grecia

Loukas Vyntra

M10E08

 5.770

Jugadores internacionales del Levante Unión Deportiva.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Claudio B.

1980/81

1981/82

valencia

Claudio Barragán Escobar

 182

Cuéllar Á.

2003/04

2004/05

badajoz

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

 1.596

Del Horno

2010/11

2011/12

vizcaya

Asier del Horno Cosgaya

 2.283

Farinós

2011/12

2011/12

valencia

Francisco Javier Farinós Zapata

 845

Giner F.

1999/00

1999/00

valencia

Fernando Giner Gil

 604

Goiburu S.

1941/42

1941/42

navarra

Severino Goiburu Lopetegui

 789

Joseíto I.

1959/60

1959/60

zamora

José Iglesias Fernández

 565

Marsal

1959/60

1959/60

madrid

Ramón Marsal Ribó

 2.006

Pasieguito

1959/60

1959/60

guipúzcoa

Bernardo Pérez Elizarán

 201

Rovira I.

1948/49

1948/49

barcelona

Isidro Rovira Tuset

 1.778

Salva B.

2006/07

2006/07

zaragoza

Salvador Ballesta Vialcho

 243

Vidal J.Mª.

1963/64

1964/65

madrid

José María Vidal Bravo

 1.179

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Aly

2017/18

2017/18

.mauritania

Yacoub Aly Abeid

 14.584

Arveladze

2007/08

2007/08

.   georgia

Shota Arveladze

 19.580

Babá

2013/14

2013/14

.senegal

Papa Babacar Diawara

 8.241

Binic

1989/90

1989/90

,serbia

Dragisa Binic

 16.127

Boateng E.

2017/18

2018/19

.ghana

Emmanuel Boateng

 8.900

Brahim A.

1997/98

1997/98

malí

Brahim Alain Thiam

 10.374

Cáceres M.

2000/01

2000/01

. paraguay

Miguel Cáceres Báez

 14.042

Congo

2002/03

2005/06

. colombia

Edwin Arturo Congo Murillo

 4.813

Diop P.

2012/13

2014/15

.senegal

Papakouli Diop

 753

Doukouré

2017/18

2020/21

.costa de marfil

Cheick Doukouré

 11.194

Dwamena

2018/19

2018/19

.ghana

Raphael Dwamena

 13.688

El Adoua

2013/14

2014/15

.marruecos

Issam El Adoua

 12.058

El Hacen

2017/18

2017/18

.mauritania

Moctar Sidi El Hacen el Ide

 10.358

El Zhar

2011/12

2014/15

marruecos

Nabil El Zhar

 2.879

Enes Ünal

2017/18

2017/18

,turquía

Enes Ünal

 3.888

Erceg

1999/00

1999/00

,croacia

Tomislav Erceg

 15.712

Ettien

1997/98

2007/08

.costa de marfil

Felix Dja Ettien

 2.835

Feddal

2015/16

2015/16

.marruecos

Zouhair Feddal Agharbi

 4.403

Juba

1999/00

2001/02

.guinea-bissau

Juvencio Correia Custodio Tahaldo

 10.750

Kapo

2006/07

2006/07

francia

Narcisse-Oliver Kapo

 9.160

Keita I.

1997/98

1997/98

.costa de marfil

Idrissa Keita

 6.407

Kocic

1996/97

1996/97

,serbia

Aleksandar Kocic

 15.519

Luyindula

2006/07

2006/07

.congo

Peguy Luyindula Makanda

 16.806

Meyong

2006/07

2007/08

.camerún

Albert Meyong Zé

 13.065

Moha Y.

2000/01

2000/01

.marruecos

Mohamed El Yaagoubi Youbi

 1.558

Moses Simon

2018/19

2018/19

.nigeria

Moses Daddy-Ajala Simon

 13.220

Munúa

2010/11

2012/13

. uruguay

Gustavo Adolfo Munúa Vera

 2.859

N’Diaye S.

2005/06

2006/07

senegal

Sylvain N’Diaye

 8.827

Nikos

2012/13

2015/16

,grecia

Nikolaos Karabelas

 8.831

Nong

2013/14

2013/14

.camerún

Aloys Bertrand Nong

 15.399

Orbán L.

2015/16

2015/16

. argentina

Lucas Alfonso Orbán

 11.205

Peralta O.

1996/97

1997/98

. paraguay

Oswaldo Antonio Peralta Medina

 7.854

Prcic

2018/19

2018/19

bosnia

Sanjin Prcic

 14.896

Radoja

2019/20

2021/22

,serbia

Nemanja Radoja

 3.866

Rentería E.

2003/04

2003/04

. venezuela

Emilio Rentería García

 19.857

Robert L.

2006/07

2006/07

,francia

Laurent Robert

 15.825

Rossi G.

2015/16

2015/16

italia

Giuseppe Rossi

 1.471

Sadiku

2017/18

2017/18

,albania

Armando Durim Sadiku

 8.783

Sanabria R.

1996/97

1996/97

. paraguay

Ricardo Sanabria Acuña

 19.123

Saveljich

2016/17

2016/17

montenegro

Esteban Ariel Saveljich

 5.344

Savio

2007/08

2007/08

. brasil

Sávio Bortoloni Pimentel

 1.299

Sissoko M.

2013/14

2014/15

malí

Mohamed Lamine Sissoko

 7.824

Tabaré

2001/02

2001/02

. uruguay

Tabaré Abayubá Silva Aguilar

 8.782

Veiga J.M.

1999/00

2001/02

cabo verde

José Manuel Monteiro da Veiga

 7.082

Vezo

2018/19

2021/22

,portugal

Rubén Miguel Nunes Vezo

 3.394

Vukcevic

2018/19

2021/22

,montenegro

Nikola Vukcevic

 9.056

Wilkes

1958/59

1958/59

,países bajos

Servaas Wilkes Laarts

 2.601

Yago A.

2008/09

2008/09

guinea ecuat.

Yago Yao Alonso-Fueyo Sako

 4.490

Zé María

2006/07

2006/07

. brasil

José Marcelo Ferreira

 13.240

Relaciones familiares del Levante Unión Deportiva.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Levante Unión Deportiva y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.549 jugadores evaluados.

Ernesto Calpe padre

Ernesto Calpe padre

Antonio Calpe hijo

Antonio Calpe hijo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Ventura A.

1954/55

1954/55

505H

Alberto Ventura Torres

 6.509

Ventura II

1954/55

1954/55

505H

Iñaki Ventura Torres

 16.837

Mengó

1948/49

1948/49

593H

Vicente Mengó Gil

 4.979

Mengó II

1948/49

1948/49

593H

Rafael Mengó Gil

 15.950

Calpe A.

1962/63

1973/74

665HI

Antonio Calpe Hernández

 1.400

Calpe E.

1934/35

1940/41

665P

Ernesto Calpe Gil

 4.517

Puig II

1934/35

1939/40

787H

Francisco Puig Tamarit

 9.282

Puig Ju.

1934/35

1935/36

787H

Juan Puig Tamarit

 10.818

Jugadores con más partidos de titulares del Levante Unión Deportiva.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Levante Unión Deportiva que han disputado más de 100 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Morales, Dolz y Descarga han sobrepasado los 200 partidos de titulares en el equipo.

Dolz

Dolz

Morales

Morales

Descarga

Descarga

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Clasif.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Clasif.

Morales N.

2014/15

2021/22

madrid

229

 714

Roger M.

2011/12

2021/22

valencia

131

 1.215

Dolz A.

1934/35

1951/52

valencia

222

 1.603

Alexis S.

2003/04

2006/07

las palmas

128

 1.350

Descarga

2000/01

2007/08

guipúzcoa

201

 2.066

Postigo S.

2016/17

2021/22

madrid

126

 3.257

Juanfran G.

1996/97

2015/16

valencia

196

 467

Serafín G.

1960/61

1964/65

navarra

123

 1.015

Ettien

1997/98

2007/08

.costa marfil

194

 2.835

Paredes J.

1956/57

1959/60

valencia

121

 1.300

Ballesteros

2008/09

2012/13

valencia

174

 228

Calpe A.

1962/63

1973/74

valencia

117

 1.400

Camarasa Vi

1957/58

1963/64

valencia

149

 4.322

Navarro Ju.

1946/47

1954/55

valencia

115

 3.229

Campaña J.

2016/17

2021/22

sevilla

147

 2.409

Botella P.

1939/40

1949/50

valencia

114

 1.267

Pedro López

2011/12

2018/19

valencia

142

 883

Dvd Navarro

2011/12

2015/16

valencia

108

 1.146

Esparza A.

1956/57

1961/62

valencia

139

 5.228

Wanderley M.

1962/63

1966/67

. brasil

104

 1.564

Toño G.

2014/15

2019/20

madrid

136

 3.039

Garrido F.

1979/80

1981/82

toledo

102

 2.533

Iborra Vi.

2007/08

2012/13

valencia

134

 832

Rivera A.

2002/03

2004/05

ciudad real

100

 716

Los jugadores nacidos en la provincia de Valencia predominan en las alineaciones titulares del Levante Unión Deportiva.-

El Levante Unión Deportiva ha estado formado por jugadores nacidos en la provincia de Valencia en un porcentaje del 21’78% del total de jugadores, así de este modo son los jugadores que más predominan en las alineaciones titulares del equipo. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la provincia de Valencia. Destacan las temporadas de finales de la década de los años 1940. Agustín Santateresa Dolz figura como jugador más destacado con 8 temporadas.

1948-49  (2ª-9)  : Alberto P.; Navarro Ju., Dolz, Polet, Alepuz; Sáez; Salvador, Martínez Catalá, Pastor, Agustí, Botella.

1939-40 (2III-1): Valero; Calpe E., Múgica, Goyeneche, Dolz; París, Carlos Á., Ruano D.; Cervera, Yurrita, Botella.

Formación 1939-40: Arriba: X, Paredes, Nieto. Calpe, Calero, Valero, Balaguer. Agachados: Ruano, Dolz, Botella, Goyeneche.

Formación 1939-40: Arriba: X, Paredes, Nieto. Calpe, Calero, Valero, Balaguer.
Agachados: Ruano, Dolz, Botella, Goyeneche.

1946-47  (2ª-6)  : Alberto P.; Dolz, Navarro Ju., Villagrasa; Iturraspe, Fayos; Llopis; Martínez Catalá, Escrivá, Salvador, Botella.

Formación 1946-47: Arriba: Alberto, Llopis, Salvador, Villagrasa, Estellés. Navarro. Agachados: Iturraspe, Dolz, Escrivá, Martínez Catalá, Botella.

Formación 1946-47: Arriba: Alberto, Llopis, Salvador, Villagrasa, Estellés. Navarro.
Agachados: Iturraspe, Dolz, Escrivá, Martínez Catalá, Botella.

1947-48  (2ª-5)  : Rico; Navarro Ju., Aparicio M., Igual, Dolz; Fayos, Llopis; Botella, Escrivá, Martínez Catalá, Salvador.

Formación 1947-48: Arriba: Alberto, Iturraspe, Llopis, Salvador, Fayos, Navarro. Agachados: Botella, Dolz, Martínez Catalá, Estellés, Escrivá.

Formación 1947-48: Arriba: Alberto, Iturraspe, Llopis, Salvador, Fayos, Navarro.
Agachados: Botella, Dolz, Martínez Catalá, Estellés, Escrivá.

1950-51 (2S-13): Tur; Lahuerta, Dolz, Sarrión, Moreno; Morera, Grande, Navarro E.; Pizá, Picazo, Mundo.

Formación 1950-51: Arriba: Tur, Morena, Navarro, Mundo, Moreno, Remacha. Agachados: Amat, Augusto, Casanova, Grande, Dolz, Lahuerta.

Formación 1950-51: Arriba: Tur, Morena, Navarro, Mundo, Moreno, Remacha.
Agachados: Amat, Augusto, Casanova, Grande, Dolz, Lahuerta.

1951-52 (2S-14): Tur; Moreno, Dolz, Mir, Sarrión; Pueyo; Picazo, Riera, Mundo, Pahuet, Avelino.

Formación 1951-52: Navarro, Mir, Pahuet, Mundo, Moreno, Dolz, Tur. Agachados: Riera, Soria, Picazo, Pueyo, Bonet.

Formación 1951-52: Navarro, Mir, Pahuet, Mundo, Moreno, Dolz, Tur.
Agachados: Riera, Soria, Picazo, Pueyo, Bonet.

1940-41 (2S-3): Soro; Dolz, Calpe E., Villagrá; Barnet, Paredes., París; Botella, Pastor, Lezama, Iriondo.

Formación 1940-41: Arriba: Calpe, Nieto, Villagrá, Paris, Iriondo, Soro. Agachados: X, Lezama, Dolz, Botella, Barnet.

Formación 1940-41: Arriba: Calpe, Nieto, Villagrá, Paris, Iriondo, Soro.
Agachados: X, Lezama, Dolz, Botella, Barnet.

1949-50 (2S-13): Alberto P.; Dolz, Alday, Llopis, Navarro Ju.; Navarro E., Domínguez J., Ortí, Navarrete; Zaragozá, Salvador.

Formación 1949-50: Arriba: Alberto, Alepuz, Noguerales, Navarro, Salvador. Agachados: Sáez, Dolz, Llopis, Botella.

Formación 1949-50: Arriba: Alberto, Alepuz, Noguerales, Navarro, Salvador.
Agachados: Sáez, Dolz, Llopis, Botella.

1976-77  (2ª-18): Febrer; Martínez Miró, Loren, Sierra; José, González; Álvarez, Solano, Guri, Queremón, Lloret.

Formación 1976-77: Arriba: Febrer, Guri, José, González, Loren, Sierra. Agachados: Alfonseda, Martínez Miró, Juano, Queremón, Lloret.

Formación 1976-77: Arriba: Febrer, Guri, José, González, Loren, Sierra.
Agachados: Alfonseda, Martínez Miró, Juano, Queremón, Lloret.

2012-13  (1ª-11): Munúa; Lell, Ballesteros, David Navarro, Juanfran; Diop, Iborra, Míchel, Rubén García, Martins, Barkero.

Jugadores extranjeros del Levante Unión Deportiva.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Levante Unión Deportiva han sido 155 que representa el 18’67% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. La temporada con más extranjeros ha sido la 2006-07 que 7 jugadores fueron titulares en la temporada con una plantilla de extranjeros del 59’26%.

 2006-07  (1ª-15): Molina; Courtois, Alexis, Alvaro, Rubiales; Ettien, Diego Camacho, Berson, Tommasi, Kapo, Riga.

2006-07: 16 (59’26%) de 27 jugadores en plantilla: 5 Francia: Berson, Courtois L., Déhu, N’Diaye, Robert L. 2 Brasil: Alvaro, Zé María. 2 Argentina: Cavallero, Reggi.

2 Costa de Marfil: Ettien, Kapo. 1 Irlanda: Harte. 1 Congo: Luyindula.

1 Camerún: Meyong. 1 Ghana: Riga. 1 Italia: Tommasi.

2007-08  (1ª-20): Storari; David Castedo, José Serrano, Alvaro, Descarga; Courtois, Miguel Ángel, Rubiales, Juanma; Riga, Geijo

2007-08: 14 (48’28%) de 29 jugadores en plantilla. 4 Italia: Cirillo, Riganó, Storari, Tommasi. 2 Brasil: Alvaro, Savio. 2 Francia: Courtois, Berson. 1 Georgia: Arveladze.

1 Costa de Marfil: Ettien. 1 Suiza: Geijo. 1 Serbia: Kujovic. 1 Camerún: Meyong.

1 Ghana: Riga.

Formación 2007-08: Arriba: Riganó, Cirillo, Storari, José Serrano, Rubiales. Agachados: Riga, Savio, Descarga, Juanma, Tommasi, Javi Fuego.

Formación 2007-08: Arriba: Riganó, Cirillo, Storari, José Serrano, Rubiales.
Agachados: Riga, Savio, Descarga, Juanma, Tommasi, Javi Fuego.

2013-14  (1ª-10): Keylor Navas; Vyntra, David Navarro, Juanfran; Pedro López, Diop, Simäo, Ivanschitz; Xumetra, Barral, Rubén García.

2013-14: 13 (46’43%) de 29 jugadores en plantilla: 2 Francia: El Zhar, Sissoko.

2 Senegal: Babá, Diop P. 1 Marruecos: El Adoua. 1 Austria: Ivanschitz.

1 Costa Rica: Keylor Navas. 1 Alemania: Lell. 1 Grecia: Nikos. 1 Camerún: Nong.

1 Portugal: Sergio Pinto. 1 Mozambique: Simäo. 1 Checa: Vyntra.

Formación 2013-14: Keylor Navas, Vyntra, David Navarro, Juanfran, El Adoua. Agachados: Sergio Pinto, Xumetra, Rubén García, Pedro Ríos, Pedro López, Barral.

Formación 2013-14: Keylor Navas, Vyntra, David Navarro, Juanfran, El Adoua.
Agachados: Sergio Pinto, Xumetra, Rubén García, Pedro Ríos, Pedro López, Barral.

Competiciones europeas del Levante Unión Deportiva.-

El Levante Unión Deportiva ha participado en la competición de Europa League en la temporada 2012-13, que llegó a los octavos tras ser eliminado por el equipo ruso del Rubin Kazán tras caer en la prórroga por dos goles en Moscú. Venció en la previa al equipo de Escocia Motherwell. En la fase de clasificación quedó encuadrado con el Hännover 96 de Alemania, FC Twente de Países Bajos y Hesingborgs IF de Suecia pasando como segundos del Grupo pues solo perdieron con el Hannover 96 en la ida. En dieciseisavos eliminaron al Olympiakos de Grecia por un contundente 3-0 en Valencia y 0-1 en la vuelta.

Formación Levante-Hesingborgs. Arriba: Keylor Navas, Iborra, Ballesteros, David Navarro, Juanfran, Diop. Abajo: Ángel, Míchel, Pedro Ríos, Juanlu, Pedro López.

Formación Levante-Hesingborgs. Arriba: Keylor Navas, Iborra, Ballesteros, David Navarro, Juanfran, Diop. Abajo: Ángel, Míchel, Pedro Ríos, Juanlu, Pedro López.




Resumen estadístico de todas las temporadas del FC Barcelona. I. Temporada 1899-1900.

 

RESUMEN DE LA TEMPORADA: 1899 – 1900
TODAS LAS COMPETICIONES RELEVANTES JUGADAS PARTIDOS QUE SON TODOS DE UN CARÁCTER ·OFICIAL·No se jugaron partidos, ni competiciones oficiales, solo partidos amistosos.

TOTAL DE LOS PARTIDOS DE COMPETICIÓN, QUE YA SON CONSIDERADOS

·OFICIALES·

LOS TROFEOS MENORES, LAS COMPETICIONES NO OFICIALES

·AMISTOSOS·

TODOS LOS TOTALES GENERALES

·FINALES·

LOS TÍTULOS CONSEGUIDOS

SIN PART. OFICIALES

Y LOS TOTALES = 0

Y SON DIVERSOS

ACUMULADOS = 0

Y LOS JUGADORES

Partidos  Goles Partidos  Goles Partidos  Goles Partidos  Goles

Hans-Maximiliam GAMPER Häessig «Fun. y Cap.»

· · · · 8 8 8 8

Josep LLOBET i Llobet

· · · · 8 · 8 ·

Walter Gustav Von WILD «Presidente 1º»

· · · · 8 · 8 ·

Bertomeu TERRADAS i Brutau «1º Pres. Catalán»

· · · · 7 · 7 ·

Lluís d’OSSÓ i Serra «Amigo de Gamper y Gaudí»

· · · · 6 · 6 ·

Ernest Francis WITTY Cotton

· · · · 4 4 4 4

Juan de URRUELA y Mora. Palo. de Riv. y Valenz.

· · · · 4 · 4 ·

A. J. SMART

· · · · 4 · 4 ·

John PARSONS i Alexander

· · · · 3 · 3 ·

José Ramón Macario LOMBA de la Pedraja

· · · · 3 · 3 ·

Otto Karl Christian MAIER Zeuner

· · · · 3 · 3 ·

Arthur Frederick WITTY Cotton

· · · · 3 · 3 ·

James GILLESPIE

· · · · 3 · 3 ·

Adolfo LÓPEZ /..?../

· · · · 2 1 2 1

Miquel VALDÉS i Padró «Directivo y Lotero»

· · · · 2 · 2 ·

Carles SOLEY i Güell (Escocés = San Andrés)

· · · · 2 · 2 ·

MANEL MIR i /..?../ (Català Futbol Club)

· · · · 2 · 2 ·

Gordon Frank BASTOW Northrop (Jugad. Ocas.)

·

·

·

·

2

·

2 ·

Henry W. BROWN Martin

·

·

·

·

2

·

2 ·

A. H. Fitz-Maurice «FITZMAURICE»

·

·

·

·

2

·

2 ·

Pere CABOT i Roldós

·

·

·

·

1

·

1 ·

Stanley Charles HARRIS

·

·

·

·

1

·

1 ·

Francesc CRUZATE i Grenzner

·

·

·

·

1

·

1 ·

Eduardo María SCHILLING Monfort ‘Jug. 48 Años

·

·

·

·

1

·

1 ·

Josep Ant. Busquets i Vau.’BUSQUETS I’ (Cat. FC)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Guillem Busquets i Vau. «BUSQUETS II» (Cat. FC)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Isidre ARTÚS i Ferrer (Catalá Futbol Club)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Otto Antoine KÜNZLI (Jugador Ocasional)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Manuel PLANELLS i /..?../ (Català Futbol Club)

·

·

·

·

1

·

1 ·

Jugadores Rivales, marcando en Propia Puerta

·

·

·

· ·

·

· ·

Goles Pendientes, que no se han encontrado

·

·

·

·

1

6

1 6

TOTALES GENERALES FINALES

0

0

0

0

88

19

88 19

 

Y YA EN ESTA MISMA TEMPORADA

 

NINGÚN PARTIDO OFICIAL, NI COMPETICIÓN OFICIAL JUGADA

TODOS LOS PARTIDOS JUGADOS SOLO FUERON AMISTOSOS

 

FALTAN POR ENCONTRAR: 6 GOLES DE UN SOLO PARTIDO




Kendú C. D., el hilo rojo entre La Barca de la Florida y Bilbao

Kendu01

En la década de 1940, España acababa de salir de una guerra fratricida provocada por un golpe de Estado fallido en julio de 1936. Era un país completamente devastado. El franquismo, con el Instituto Nacional de Colonización, quiso impulsar el sector agrario creando más de 300 poblados repartidos por todo el territorio nacional, la mayoría de ellos concentrados en Andalucía. Hoy algunos están prácticamente desiertos. Otros, en cambio, rebozan de buena salud, como es el caso de La Barca de la Florida.

Esta localidad gaditana ya estaba habitada por algunas familias que vivían en chozas antes de su fundación oficial en 1948. Los encargados de levantar las casas de colonos con paredes encaladas de un blanco reluciente y patios enormes pensados para guardar maquinaria agraria fueron obreros vascos de una empresa llamada GOICOECHEA S.A. Los trabajadores llegaron a este lugar de la provincia de Cádiz sin demasiado entusiasmo, sabedores de que tenían por delante unos años de ardua tarea lejos de casa. Como siempre, el ocio se convierte en salvavidas cuando en el horizonte no aparece nada esperanzador, y el mejor entretenimiento de aquella época era el fútbol. El deporte rey está tan arraigado a la cotidianidad que es capaz de unir pueblos y forjar amistades para toda la vida.

Después de cimentar alguna que otra pared en las largas jornadas laborales, los obreros vascos organizaban partidos de fútbol en descampados usando árboles como porterías. Al parecer, se les daba bien eso de darle patadas a un balón. Los vecinos de La Barca acudían entusiasmados a ver estas pachangas y quedaban anonadados con el nivel futbolístico que tenían. Se podría decir que incluso empezaban a generar cierta admiración. Por todo esto, en 1945, los dirigentes de la empresa creyeron que sería buena idea crear un equipo de fútbol de manera oficial. El primero de un pueblo que todavía estaba aprendiendo a andar. Le pusieron el nombre de Kendú C. D., una palabra que en euskera se utiliza para expresar frases como “quítate de aquí” o “a por ellos”. Directiva y plantilla estaban conformadas en su mayoría por trabajadores vascos, aunque también decidieron contar con algunos jugadores locales que tenían buen nivel.

En honor a Bilbao -ciudad natal de la mayoría de los integrantes de la empresa- y al Athletic Club, decidieron que la equipación oficial del Kendú fuera de rayas rojas y blancas, con pantalón y medias negras. Tal era el fervor que este equipo generó en el pueblo, que incluso crearon un himno recordado todavía hoy por las personas octogenarias de La Barca. El ascenso social del club a nivel provincial coincidió en el tiempo con la desaparición por problemas económicos del Xerez F. C. en 1946. Mariano Aricha, presidente del conjunto fundado en La Barca e ingeniero de la empresa vasca, contribuyó entonces a la creación de un renovado Jerez C. D. en 1947. Esto provocó que muchos de los integrantes del Kendú pasaran a formar parte de este nuevo equipo jerezano.

Comenzó así la disolución de un club que terminó por desaparecer en la temporada 47/48. Se ponía punto y final a una bonita pero corta historia. La de un equipo que ilusionó a todo un pueblo y que creó una conexión especial –que sigue vigente– entre La Barca de la Florida y Bilbao. Hoy, el único club de fútbol que existe en el pueblo se llama Florida C. D. Ya no hay rastro de jugadores vascos, pero, como no podía ser de otra manera, la camiseta sigue siendo de rayas rojas y blancas, con pantalón y medias negras.




El legado del “Bigotón” en el fútbol boliviano

La Selección boliviana posa antes de la semifinal de la Copa América de 1997, en la que derrotaron a México por 3-1. Autor: Pedro Ugarte. Fuente: Getty Images

La Selección boliviana posa antes de la semifinal de la Copa América de 1997, en la que derrotaron a México por 3-1.
Autor: Pedro Ugarte. Fuente: Getty Images

A 3.640 metros por encima del nivel del mar, en el Estadio Hernando Siles de La Paz, Bolivia, calentaban la selección anfitriona y Brasil durante los momentos previos al inicio de la final de la Copa América de 1997. Ramiro Castillo, apodado “Chocolatín” por su poca corpulencia y su tono de piel, estaba en el once inicial boliviano. Sin embargo, una noticia cambió para siempre la vida de Castillo y, en consecuencia, la historia futbolística de todo un país: su hijo había sido hospitalizado de urgencia con una hepatitis. El futbolista se fue a su lado, dejando tocado anímicamente a todo el equipo. A pesar de disputar un buen partido y gozar de múltiples ocasiones –tres balones al palo–, la otrora temida selección brasileña, liderada por Ronaldo Nazário, se acabó imponiendo por 1-3. Bolivia se quedó sin Copa América, “Chocolatín” perdió a su hijo dos días después, y el 18 de octubre, tras tres meses de sufrimiento, apareció colgado de una corbata.

Un trágico episodio que no hace más que engrandecer la leyenda de una de las mejores generaciones de la historia del fútbol boliviano. Un bloque de jugadores que, apadrinados cuatro años antes por un entrenador vasco de bigote prominente, lograron dos de los hitos deportivos más destacados del país en un breve espacio de tiempo. Xabier Azkargorta, licenciado en Medicina, recibió la llamada de la Selección boliviana en 1992, mientras trabajaba en su clínica de Barcelona. Antes había pasado por equipos de primer nivel como el RCD Espanyol, el Sevilla FC o el CD Tenerife. Pero el reto sudamericano era totalmente diferente a todo lo que se había encontrado hasta el momento. Se topó con un país que no respetaba a los futbolistas; es más, los despreciaba. Además, había muchos otros condicionantes que afectaban a su rendimiento: la mala alimentación, la falta de higiene, las pésimas infraestructuras, las complicadas conexiones, las variaciones climáticas, etc.

El trabajo de Azkargorta no se limitó a lo futbolístico. Su trascendencia en Bolivia va mucho más allá. Es una cuestión sociocultural, el cambio de una mentalidad conformista arraigada en todo el país. Una transformación estructural del fútbol boliviano como la que “El Bigotón” tenía dibujada en su cabeza sería impensable sin un factor clave: los resultados. Si la selección no se hubiese clasificado para el Mundial de 1994, después de varias goleadas y de derrotar a Brasil, llegando incluso a amenazar su primer puesto, todo el mundo seguiría viendo a los deportistas como malandros. Es más, después de la Copa América de 1997, organizada en el propio país, el fútbol volvió a estancarse y decidió no seguir edificando sobre las bases que “El Vasco” había sentado.

No obstante, esa época ha sido la más gloriosa de “La Verde” desde el solitario título de Copa América logrado en 1963. Por unos años, Bolivia idolatró a unos futbolistas tradicionalmente denigrados por la sociedad. Esta generación la formaron jugadores como “El Diablo” Etcheverry, considerado el mejor de la historia del país; Milton Melgar, el único boliviano que ha jugado en Boca y River; “Platini” Sánchez, el único en marcar en la Copa de Europa y en el Mundial; o el ya mencionado “Chocolatín” Castillo, cuya vida terminó de forma trágica después de lograr uno de los mayores hitos deportivos de Bolivia. Aquí el fútbol vuelve a ser lo más importante de las cosas menos importantes. La felicidad de todo un país a través de este maravilloso deporte es insignificante al lado de la vida de un niño.