Los penaltis de la temporada 2020-21 en Primera División

Una vez más, pero con cierto retraso sobre lo que es habitual, presento el análisis estadístico de los penaltis pitados durante la temporada terminada hace unos meses, la 2020-21. Como en ocasiones anteriores no pretendo generar ninguna polémica sobre el tema. Se trata de un análisis estadístico sencillo de los datos ciertos sobre la denominada “pena máxima” en la primera división española.

Esta temporada no ha sido una normal, muy al contrario, pues se trata de la temporada del Covid-19, con todo lo que supuso, los estadios vacíos, sin público, análisis sanitarios constantes durante toda la competición… Tal vez todo esto haya influido en el ánimo con que los jugadores, lanzadores y porteros, se enfrentaron al lanzamiento de los penaltis.

Para empezar, comentaré que a lo largo de la temporada se han pitado 141 penaltis, ocho menos que la anterior, cuando hubo 149. Esta vez 105 han resultado fructíferos pues terminaron en goles, es decir, un 74,47% de eficacia, casi un 9% menos que el año anterior, parece que el silencio de los estadios afectó más a los lanzadores que a los porteros. Del total de penaltis 89 fueron a favor de los equipos locales, lo que supone el 63%. Mientras que a los visitantes les pitaron a favor 52 penaltis frente a los 56 de la temporada anterior y los 55 de hace dos temporadas.

Tras estos primeros datos generales comienzo un análisis más exhaustivo, que espero mantenga la atención de los lectores.

Listas de penaltis por jornadas

Como siempre, comenzaré enumerando los penaltis jornada a jornada. Para tener una visión esquemática y mayor comodidad visual lo realizo en esta primera tabla, en la que también especifico cuantos fueron gol y el porcentaje de acierto que ello supone. Aparece en paralelo lo ocurrido en la primera y segunda vuelta.

Jornada

Lanzados

Goles

%

Jornada

Lanzados

Goles

%

1

1

100,0 %

20ª

1

0

0,0 %

1

1

100,0 %

21ª

4

2

50,0 %

6

4

66,7 %

22ª

1

1

100,0 %

2

1

50,0 %

23ª

3

2

66,7 %

3

2

66,7 %

24ª

5

3

60,0 %

4

4

100,0 %

25ª

2

2

100,0 %

6

5

83,3 %

26ª

6

3

50,0 %

5

3

60,0 %

27ª

4

3

75,0 %

12

9

75,0 %

28ª

4

2

50,0 %

10ª

2

2

100,0 %

29ª

5

3

60,0 %

11ª

6

5

83,3 %

30ª

5

4

80,0 %

12ª

0

0

0,0 %

31ª

7

5

71,4 %

13ª

4

4

100,0 %

32ª

3

3

100,0 %

14ª

6

5

83,3 %

33ª

1

1

100,0 %

15ª

2

2

100,0 %

34ª

2

0

0,0 %

16ª

5

4

80,0 %

35ª

5

5

100,0 %

17ª

3

1

33,3 %

36ª

2

2

100,0 %

18ª

3

3

100,0 %

37ª

3

3

100,0 %

19ª

5

3

60,0 %

38ª

2

2

100,0 %

1ª vuelta

76

59

77,63 %

2ª vuelta

65

46

70,77%

En el cuadro anterior puede verse que en la primera vuelta se han pitado once penaltis más que en la segunda, esto rompe la marcada tendencia de temporadas anteriores en las que se pitaban más penaltis en la segunda mitad de temporada que en la primera. Igualmente, se marcaron más goles de penalti en la primera vuelta y el porcentaje de acierto es, también, significativamente superior, cuando en temporadas anteriores los porcentajes de acierto eran más parejos.

Como curiosidad quisiera destacar que se pitaron más penaltis en las jornadas impares (77) que en las pares (64), al igual que la temporada anterior. Los lanzadores son mucho más efectivos en las jornadas impares, 80,52% de acierto; frente al 67,19% en las pares. En las pares hay 43 aciertos, y en las impares 62. Respecto a la temporada anterior ha subido significativamente el porcentaje de acierto en las jornadas impares; mientras que ha descendido ligeramente en las pares.

LANZADOS

MARCADOS

PAR

IMPAR

VUELTAS

PAR

IMPAR

33

43

1ª vuelta

23

36

31

34

2ª vuelta

20

26

64

77

43

62

Los 141 penaltis fueron pitados en 111 partidos diferentes. Ya que, en 26 de esos partidos, cinco menos que el año pasado, se señalaron dos o más penaltis; en concreto, hubo 22 partidos en que se lanzaron dos penaltis y en otros cuatro partidos, al igual que la temporada anterior, se vieron tres penaltis.

En los 22 partidos en que se señalaron dos penaltis, éstos se repartieron así: 27 para los locales y 17 para los visitantes. De estos 44 penaltis se fallaron diez, el 22,72%. Mientras que en los 4 partidos en que se señalaron tres penaltis sólo se fallaron tres.

Esta temporada el máximo de penaltis lanzados en una jornada fue de doce, en la novena, récord absoluto de las últimas temporadas.

En la jornada 12ª no se pita ningún penalti. Y en otras dos no se marca ninguno de los penaltis señalados.

Penaltis20202101A continuación, expondré cómo se reparten los penaltis entre equipos locales y visitantes y el porcentaje de eficacia que tienen. Ese porcentaje es el fruto de dividir los marcados entre el número de lanzados. Así lo recoge la siguiente tabla:

 

LOCALES

VISITANTES

Jornada

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

3

2

66,7 %

3

2

66,7 %

2

1

50,0 %

0

0

0,0 %

2

1

50,0 %

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

2

2

100,0 %

3

3

100,0 %

3

2

66,7 %

3

2

66,7 %

2

1

50,0 %

10

8

80,0 %

2

1

50,0 %

10ª

2

2

100,0 %

0

0

0,0 %

11ª

1

1

100,0 %

5

4

80,0 %

12ª

0

0

0,0 %

0

0

0,0 %

13ª

3

3

100,0 %

1

1

100,0 %

14ª

6

5

83,3 %

0

0

0,0 %

15ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

16ª

3

2

66,7 %

2

2

100,0 %

17ª

3

1

33,3 %

0

0

0,0 %

18ª

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

19ª

4

2

50,0 %

1

1

100,0 %

20ª

0

0

0,0 %

1

0

0,0 %

21ª

1

0

0,0 %

3

2

66,7 %

22ª

1

1

100,0 %

0

0

0,0 %

23ª

2

1

50,0 %

1

1

100,0 %

24ª

4

2

50,0 %

1

1

100,0 %

25ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

26ª

4

2

50,0 %

2

1

50,0 %

27ª

2

1

50,0 %

2

2

100,0 %

28ª

3

2

33,3 %

1

0

0,0 %

29ª

2

0

0,0 %

3

3

100,0 %

30ª

5

4

80,0 %

0

0

0,0 %

31ª

5

3

60,0 %

2

2

100,0 %

32ª

1

1

100,0 %

2

2

100,0 %

33ª

0

0

0,0 %

1

1

100,0 %

34ª

1

0

0,0 %

1

0

0,0 %

35ª

1

1

100,0 %

4

4

100,0 %

36ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

37ª

3

3

100,0 %

0

0

0,0 %

38ª

1

1

100,0 %

1

1

100,0 %

SUMAS

89

63

70,78 %

52

42

80,77 %

Conclusión del cuadro anterior, más completo que el primero, los lanzadores, cuando actúan como visitantes son mucho más eficaces que cuando actúan como locales, lo que resulta curioso, porque en la mayoría de los casos repiten los lanzadores, tanto en casa como fuera.

En tres jornadas los equipos locales no lanzaron penaltis y en otras tres no marcaron. En el caso de los visitantes, no lanzan en diez jornadas y en otras tres más no marcan.

De entre los 36 penaltis fallados durante la temporada, 27 fueron parados por los porteros y cinco salieron fuera del terreno de juego, todos de los equipos locales. Los equipos que actuaban como locales fallaron 26 veces, de ellas 19 fueron por paradas de los porteros y dos dieron en el poste derecho de la portería, es decir a la izquierda del lanzador; mientras que los que eran visitantes erraron diez penaltis, ocho parados por los porteros rivales.

Tras este primer análisis genérico pasó a realizar un análisis de las principales variables que, entiendo, influyen en los penaltis, es decir, los protagonistas de los penaltis, equipos, lanzadores, porteros, árbitros… Estos son los datos.

Causas de los penaltis

Introduzco este apartado como novedad respecto a anteriores artículos sobre este tema. He clasificado tres grandes causas que motivan que se pite un penalti, las faltas que cometen los porteros, las manos de los defensas y el resto de las acciones punibles en defensa, incluye agarrones, empujones, zancadillas y cualquier otro tipo de falta que al ser cometidas dentro del área son sancionadas como penaltis. El resultado es este cuadro genérico:

TIPO DE FALTA

PENALTIS SEÑALADOS

%

Falta del portero

10

7 %

Mano del defensa

42

30 %

Resto de falta en el área

89

63 %

TOTAL

141

100 %

A continuación, vemos que los porteros cometieron el mismo número de faltas en ambas mitades de la competición y las manos de los defensas son equilibrados entre ambas vueltas, sin embargo, los jugadores de campo cometieron muchos más penaltis en la primera que en la segunda vuelta y esto es lo que justifica que el número de penaltis señalados en la primera vuelta sea superior.

TIPO DE FALTA

1ª vuelta

2ª vuelta

Falta del portero

5

5

Mano del defensa

19

23

Resto de falta en el área

52

37

TOTAL

76

65

A lo largo de un partido se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, y sobre todo causados por acciones defensivas de los jugadores de campo como agarrones, empujones, zancadillas…, casi un 50% más según se acerca el final del partido.

TIPO DE FALTA

1er tiempo

2º tiempo

Falta del portero

6

4

Mano del defensa

19

23

Resto de falta en el área

36

53

TOTAL

61

80

Equipos

El siguiente cuadro recoge los penaltis, a favor y en contra, señalados contra cada uno de los veinte equipos que han jugado en primera división esta temporada 2020-21.

 

A FAVOR

EN CONTRA

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

8

5

62,5 %

3

3

100,0 %

Athletic Club

5

4

80,0 %

6

5

83,3 %

At. Madrid

7

5

71,4 %

4

1

25,0 %

F.C. Barcelona

8

4

50,0 %

5

5

100,0 %

R. Betis

11

8

72,7 %

10

8

80,0 %

Cádiz C.F.

4

4

100 %

10

9

90,0 %

R.C. Celta

7

7

100 %

8

7

87,5 %

S.D. Éibar

9

4

44,4 %

5

3

60,0 %

Elche C.F.

3

2

66,7 %

10

6

60,0 %

Getafe C.F.

5

3

60,0 %

8

7

87,5 %

Granada F.C.

5

3

60,0 %

12

6

50,0 %

S.D. Huesca

4

3

75,0 %

5

5

100,0 %

Levante U.D.

6

3

50,0 %

4

3

75,0 %

At. Osasuna

6

5

83,3 %

8

5

62,5 %

R. Madrid

3

3

100 %

8

7

87,5 %

R. Sociedad

12

9

75,0 %

5

3

60,0 %

Sevilla C. F.

7

6

85,7 %

6

4

66,7 %

Valencia C.F.

10

8

80,0 %

8

5

62,5 %

R. Valladolid

8

7

87,5 %

7

6

85,7 %

Villarreal C.F.

13

12

92,3 %

9

7

77,7 %

Al realizar un análisis pormenorizado de este cuadro, se puede observar que los equipos con más penaltis a favor son la Villarreal, con trece, Real Sociedad con doce y Betis con once. Los más eficaces son Celta, Cádiz y R. Madrid con un 100% de acierto, marcan todos los penaltis que lanzan. En cuanto a los penaltis en contra, el equipo al que más le han lanzado es el Granada, doce. Y el que mejor porcentaje tiene, es decir, aquel al que menos penaltis le han marcado es el Atleti con tal sólo un 25%. Esta temporada son sólo tres los equipos a los que les marcaron todos los penaltis que les lanzaron, mientras que la temporada anterior fueron seis equipos los que padecieron tan buena puntería rival.

En el siguiente cuadro sumo los penaltis, a favor y en contra, para obtener el nivel de eficacia conjunto de los penaltis que ha intercambiado cada equipo:

 

TOTALES

Equipos

Penaltis

Goles

%

D. Alavés

11

8

72,7 %

Athletic Club

11

9

81,8 %

At. Madrid

11

6

54,5 %

F.C. Barcelona

13

9

69,2 %

R. Betis

21

16

76,2 %

Cádiz C.F.

14

13

92,8 %

R.C. Celta

15

14

93,3 %

S.D. Éibar

13

7

53,8 %

Elche C.F.

13

8

61,5 %

Getafe C.F.

13

10

76,9 %

Granada F.C.

17

9

52,9 %

S.D. Huesca

9

8

88,9 %

Levante U.D.

10

6

60,0 %

At. Osasuna

15

10

66,7 %

R. Madrid

11

10

90,9 %

R. Sociedad

17

12

70,6 %

Sevilla C. F.

13

10

76,9 %

Valencia C.F.

18

13

72,2 %

R. Valladolid

15

13

86,7 %

Villarreal C.F.

22

19

86,4 %

Esta temporada, a diferencia de las anteriores, ningún equipo alcanza un nivel del 100% de eficacia conjunta, es decir, que marca todos los que tira y le marcan todos los que le lanzan, lo que confirma que la situación de estadios vacíos, de alguna manera, influyó en lanzadores y porteros. Por el lado contrario hay tres equipos que apenas superan el 50% de eficacia conjunta son Granada (52,9%), Éibar (53,8%), y Atlético de Madrid (54,5%).

En este nuevo cuadro podemos observar cuándo son más eficaces los equipos, al actuar como locales o como visitantes.

 

LOCALES

VISITANTES

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Lanzados

Marcados

%

D. Alavés

3

2

66,7 %

5

3

60 %

Athletic Club

2

1

50 %

3

3

100 %

At. Madrid

3

2

66,7 %

4

3

75 %

F.C. Barcelona

7

4

57,1 %

1

0

0 %

R. Betis

8

5

62,5 %

3

3

100 %

Cádiz C.F.

1

1

100 %

3

3

100 %

R.C. Celta

4

4

100 %

3

3

100 %

S.D. Éibar

4

1

25 %

5

3

60 %

Elche C.F.

3

2

66,7 %

0

0

0 %

Getafe C.F.

2

1

50 %

3

2

66,7 %

Granada F.C.

2

1

50 %

3

2

66,7 %

S.D. Huesca

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Levante U.D.

3

2

66,7 %

3

1

33,3 %

At. Osasuna

5

4

80 %

1

1

100 %

R. Madrid

0

0

0 %

3

3

100 %

R. Sociedad

10

7

70 %

2

2

100 %

Sevilla C. F.

5

4

80 %

2

2

100 %

Valencia C.F.

9

7

77,7 %

1

1

100 %

R. Valladolid

6

5

83,3 %

2

2

100 %

Villarreal C.F.

9

8

88,9 %

4

4

100 %

Siete equipos no han marcado todos los penaltis actuando como visitantes, siendo el Barça único que no marcó como visitante teniendo la oportunidad de hacerlo, pues el Elche fue el único que no lanzó ninguno. Alavés y Éibar fueron los que lanzaron más penaltis como visitantes, cinco cada uno de ellos, y sólo marcaron tres ambos.

Únicamente Celta y Cádiz marcaron todos los penaltis como locales; el Real Madrid no lanzó ninguno. El equipo que más lanzó siendo local fue la Real Sociedad, diez, y marcó siete. El Éibar es el único que ha marcado menos de la mitad de sus penaltis como local, tan sólo el 25 %.

El promedio de acierto de los locales es del 70,79%, mientras que el de los visitantes fue del 80,77%. En ambos casos porcentajes muy inferiores a los de temporadas anteriores.

Lanzadores

Ahora veremos qué jugadores han lanzado más penaltis y su nivel de eficacia. En este cuadro relaciono a los jugadores que han lanzado cuatro o más penaltis:

Jugadores

Equipos

Lanzados

Marcados

%

Gerard Moreno

Villarreal C.F.

10

10

100 %

Carlos Soler

Valencia C.F.

9

7

77,78 %

Oyarzábal

R. Sociedad

7

6

85,71 %

Iago Aspas

R.C. Celta

5

5

100 %

Borja Iglesias

R. Betis

5

5

100 %

Roberto Torres

At. Osasuna

5

4

80 %

Ocampos

Sevilla C.F.

5

4

80 %

Messi

F.C. Barcelona

5

3

60 %

F. Orellana

R. Valladolid

4

4

100 %

Lucas Pérez

D. Alavés

4

3

75 %

Joselu

D. Alavés

4

2

50 %

Roger

Levante U.D.

4

2

50 %

Estos jugadores, en su conjunto, han lanzado 67 penaltis, el 47,5%, de los 141 lanzados esta temporada. Han marcado 55, lo que supone una eficacia del 82%, muy superior al 74,47% del total de los penaltis señalados a lo largo de esta temporada en la liga.

Todos los penaltis del Celta como local, cuatro, los ha tirado y marcado Iago Aspas.

La S.D. Éibar es el equipo que más lanzadores diferentes ha tenido, cinco, incluido su portero; mientras que los tres penaltis lanzados por el Elche, C.F. los tiró Fidel.

Ocampos y Orellana lanzaron todos sus penaltis en un solo estadio, el de su propio equipo; mientras que Lucas Pérez y Roger lanzaron cada penalti en un estadio diferente. Carlos Soler lanzó ocho de sus penaltis en su propio estadio, Mestalla.

Penaltis20202102Veamos ahora si son más eficientes en casa o fuera:

 

 

LOCALES

VISITANTES

Jugadores

Equipos

Lanza

Marca

%

Lanza

Marca

%

Gerard Moreno

Villarreal C.F.

6

6

100 %

4

4

100 %

Carlos Soler

Valencia C.F.

8

6

75 %

1

1

100 %

Oyarzábal

R. Sociedad

6

5

83,3 %

1

1

100 %

Iago Aspas

R.C. Celta

4

4

100 %

1

1

100 %

Borja Iglesias

R. Betis

3

3

100 %

2

2

100 %

Roberto Torres

At. Osasuna

4

3

75 %

1

1

100 %

Ocampos

Sevilla C.F.

4

3

75 %

1

1

100 %

Messi

F.C. Barcelona

4

3

75 %

1

0

0 %

F. Orellana

R. Valladolid

4

4

100 %

0

0

0 %

Lucas Pérez

D. Alavés

1

1

100 %

3

2

66,67 %

Joselu

D. Alavés

2

1

50 %

2

1

50 %

Roger

Levante U.D.

2

2

100 %

2

0

0 %

TOTALES

 

48

41

85,4 %

 

19

14

73,68 %

Estos lanzadores habituales no mantienen lo visto en el tercer cuadro de este trabajo y son mucho más eficaces como locales que como visitantes.

Porteros

Siempre digo que medir la eficacia de los porteros en el lanzamiento de penaltis es complicado pues de los que les tiran, el lanzador puede fallar porque se los para el portero o porque los envía fuera o a los palos. Es por ello por lo que cabría preguntarse hasta qué punto estas dos últimas situaciones son mérito de los porteros. E incluso en el caso de los que paran, cuántos de ellos son demerito del lanzador más que mérito del portero. Por todo ello no voy a entrar a analizar el nivel de eficacia de los porteros. En este punto, como en otros trabajos que he escrito, me limito a exponer el número de penaltis que les han lanzado y cuantos han sido gol.

Penaltis20202103En el siguiente cuadro sólo relaciono a aquellos porteros a los que les han lanzado, en esta última liga, siete o más penaltis y cuantos goles les marcaron:

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Rui Silva

Granada C.F.

10

5

Édgar Badía

Elche C.F.

9

5

Sergio Asenjo

Villarreal C.F.

9

7

Ledesma

Cádiz C.F.

9

8

Courtois

Real Madrid

8

7

David Soria

Getafe C. F.

7

6

Sergio Herrera

At. Osasuna

7

4

Iván Villar

R.C. Celta

7

6

TOTALES

 

66

48

A estos ocho porteros les han lanzado 66 penaltis, casi la mitad de los 141 que se han lanzado en la liga que analizamos. Los rivales que se los lanzaron tuvieron un 72,72% de aciertos, un porcentaje parejo al que tuvieron la totalidad de lanzadores durante la liga (74,47%).

En este cuadro vemos cómo les va según actúen como locales o visitantes:

LOCALES

 

VISITANTES

Porteros

Equipos

Le lanzan

Le marcan

Le lanzan

Le marcan

Rui Silva

Granada C.F.

8

3

2

2

Édgar Badía

Elche C.F.

6

2

3

3

Sergio Asenjo

Villarreal C.F.

7

5

2

2

Ledesma

Cádiz C.F.

5

5

4

3

Courtois

Real Madrid

5

5

3

2

David Soria

Getafe C. F.

5

4

2

2

Sergio Herrera

At. Osasuna

3

2

4

2

Iván Villar

R.C. Celta

5

4

2

2

TOTALES

44

30

 

22

18

Penaltis20202104En términos porcentuales es muy superior el 82% que les marcan como visitantes al 68,2% como locales. En temporadas anteriores ocurría lo contrario.

Rui Silva y Édgar Badía han sido mucho menos batidos en casa que fuera.

Nueve equipos tuvieron un único portero fijo para afrontar todos los penaltis que les señalaron.

Dmitrovic, de la S.D. Éibar fue el único portero que lanzó penaltis, dos y con suerte dispar, le marcó a Oblak y Ledesma le detuvo el otro.

En total fueron 32 los porteros que se enfrentaron a la “pena máxima” durante esta liga.

Árbitros

En cuanto a los árbitros empezaré señalando que esta temporada hubo dos novedades respecto al curso anterior en la primera división, el daimieleño Isidro Díaz de Mera y el sevillano Jorge Figueroa Vázquez, que sustituyeron a José Luis González González retirado del arbitraje, por cumplir la edad máxima, y Eduardo Prieto Iglesias descendido a segunda división.

Tal vez sea este punto el que más polémicas o sorpresas genere entre los lectores, por eso mismo quiero aclarar que me limito a mostrar los datos objetivos de los penaltis que han señalado cada uno de los árbitros de la liga y el porcentaje de los que pitaron a los equipos locales:

ÁRBITROS

PITAN

LOCALES

%

VISITANTES

Alberola Rojas

5

3

60 %

2

Cordero Vega

6

2

33,33 %

4

Cuadra Fernández

8

6

75 %

2

de Burgos Bengoechea

4

2

50 %

2

del Cerro Grande

11

8

72,72 %

3

Díaz de Mera

11

6

54,54 %

5

Estrada Fernández

10

6

60 %

4

Figueroa Vázquez

6

4

66,67 %

2

Gil Manzano

17

12

70,59 %

5

González Fuertes

3

2

66,67 %

1

Hernández Hernández

4

4

100 %

0

Jaime Latre

7

5

71,42 %

2

Mateu Lahoz

3

2

66,67 %

1

Medié Jiménez

7

4

77,78 %

3

Melero López

7

5

71,42 %

2

Martínez Munuera

9

3

33,33 %

6

Munuera Montero

2

0

0 %

2

Pizarro Gómez

7

6

85,71 %

1

Sánchez Martínez

5

2

40 %

3

Soto Grado

9

7

77,77 %

2

Penaltis20202105El árbitro que menos penaltis ha señalado fue Munuera Montero, sólo dos ambos a visitantes. El que más Gil Manzano, 17, que suponen el 12% del total de los penaltis de la temporada; en cuatro partidos pitó dos penaltis y en otro tres, que suman 11 penaltis de los que pitó. El novato Díaz de Mera y el veterano del Cerro Grande han pitado once cada uno; Estrada Fernández otros diez. Estos cuatro árbitros suman 49 penaltis, es decir, algo más de un tercio del total.

Munuera Montero es el único que no señaló ningún penalti a los locales, por el contrario, Gil Manzano es el que más les ha pitado, doce.

Hernández Hernández es el único que no señaló ningún penalti a los visitantes, por el contrario Martínez Munuera es el que más les ha pitado, seis.

Para ofrecer una información más completa añado el siguiente cuadro, donde desgloso los penaltis que señalan los árbitros y el acierto que muestran los lanzadores según sean locales o visitantes:

LOCALES

VISITANTES

ÁRBITROS

Pitan

Marcan

%

Pitan

Marcan

%

Alberola Rojas

3

2

66,67 %

2

2

100 %

Cordero Vega

2

2

100 %

4

3

75 %

Cuadra Fernández

6

4

66,67 %

2

2

100 %

de Burgos Bengoechea

2

2

100 %

2

2

100 %

del Cerro Grande

8

6

75 %

3

1

33,33 %

Díaz de Mera

6

4

66,67 %

5

5

100 %

Estrada Fernández

6

4

66,67 %

4

3

75 %

Figueroa Vázquez

4

4

100 %

2

2

100 %

Gil Manzano

12

10

83,33 %

5

5

100 %

González Fuertes

2

1

50 %

1

1

100 %

Hernández Hernández

4

2

50 %

0

0

0 %

Jaime Latre

5

3

60 %

2

2

100 %

Mateu Lahoz

2

1

50 %

1

1

100 %

Medié Jiménez

4

2

50 %

3

2

66,67 %

Melero López

5

3

60 %

2

1

50 %

Martínez Munuera

3

2

66,67 %

6

4

66,67 %

Munuera Montero

0

0

0 %

2

1

50 %

Pizarro Gómez

6

4

66,67 %

1

1

100 %

Sánchez Martínez

2

2

100 %

3

2

66,67 %

Soto Grado

7

5

71,43 %

2

2

100 %

Resulta curioso que con ningún árbitro los locales marcaran todos los penaltis que tiraron, mientras que con once árbitros los visitantes marcaron todos los penaltis. De Burgos Bengoechea y Figueroa Vázquez son los únicos que han visto que todos los penaltis que señalaron resultaron goles.

Trece árbitros han señalado más de un penalti en alguno de los partidos que pitaron. Cuadra, del Cerro y Gil Manzano tuvieron partidos con doblete y triplete de penaltis.

Penaltis20202106Estadios

A continuación, veremos en qué estadios se han pitado más penaltis y cuantos se han marcado:

ESTADIOS

LANZADOS

MARCADOS

%

Anoeta Reale Arena

10

7

70 %

Alfredo di Stéfano

3

2

66,7 %

Balaídos Abanca

8

7

87,5 %

Benito Villamarín

13

9

69,2 %

Camp Nou

11

8

72,7 %

Ciutat de Valencia

4

3

75 %

Coliseum Alfonso Pérez

5

4

80 %

El Sadar

10

7

70 %

El Alcoraz

4

3

75 %

Estadio de la cerámica

12

11

91,7 %

Ipurúa

7

4

57,1 %

José Zorrilla

10

8

80 %

Martínez Valero

6

5

83,3 %

Mendizorroza

4

3

75 %

Mestalla

12

9

75 %

Nuevo Los Cármenes

4

3

75 %

San Mamés

3

1

33,3 %

R. Sánchez Pizjuán

6

5

83,3 %

Ramón de Carranza

5

4

80 %

Wanda Metropolitano

4

2

50 %

Los estadios en que porcentualmente menos goles se han marcado son vascos, San Mamés (33,3%) e Ipurúa (57%); además, en San Mamés es en el que menos se han marcado en términos absolutos, sólo un gol.

En ningún estadio se han visto marcar la totalidad de los penaltis lanzados.

En las ciudades de Valencia y Sevilla se ven aciertos del 75% de los penaltis lanzados, mientras que en Madrid y Getafe esa proporción se queda en los dos tercios. El estadio en que se ve el mayor porcentaje de acierto es el de Villarreal con el 91,7%.

Esta temporada son cuatro los estadios con tres partidos con dobles penaltis: El Sadar, Camp Nou, Benito Villamarín y Mestalla; en este último además hay otro partido con tres penaltis. De entre estos estadios es en Mestalla donde se marcan más goles en partidos con múltiples penaltis, el 88,89%, es decir, 8 de 9. Sin embargo, en el Benito Villamarín sólo se marcan la mitad de los penaltis en los partidos con múltiples penaltis. En Mestalla y Camp Nou los dos penaltis que lanzan los equipos visitantes en partidos con múltiples penaltis son marcados, mientras que en ninguno de estos estadio los equipos locales marcan todos sus penaltis, siendo el Valencia el que mejor porcentaje de acierto tiene, 85,7%, en su estadio en partidos con múltiples penaltis; sin embargo, el Betis sólo marca la mitad de sus penaltis en estas circunstancias en su estadio.

El equipo que como visitante más penaltis tira en partidos con múltiples penaltis es el Villarreal con cuatro todos ellos acertados y lanzados por el mismo jugador, Gerard Moreno.

A continuación, el cuadro diferenciando entre los que lanzan locales y visitantes:

LOCALES

VISITANTES

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta Reale Arena

8

6

75 %

2

1

50 %

Alfredo di Stéfano

0

0

0 %

3

2

66,67 %

Balaídos Abanca

7

6

85,7 %

1

1

100 %

Benito Villamarín

8

5

62,5 %

5

4

80 %

Camp Nou

7

4

57,1 %

4

4

100 %

Ciutat de Valencia

2

1

50 %

2

2

100 %

Coliseum Alfonso Pérez

2

1

50 %

3

3

100 %

El Sadar

5

4

80 %

5

3

60 %

El Alcoraz

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Estadio de la cerámica

10

9

90 %

2

2

100 %

Ipurúa

4

1

25 %

3

3

100 %

José Zorrilla

6

5

83,3 %

4

3

75 %

Martínez Valero

3

2

66,7 %

3

3

100 %

Mendizorroza

3

2

66,7 %

1

1

100 %

Mestalla

9

7

77,8 %

3

2

66,67 %

Nuevo Los Cármenes

2

1

50 %

2

2

100 %

San Mamés

2

1

50 %

1

0

0 %

R. Sánchez Pizjuán

5

4

80 %

1

1

100 %

Ramón de Carranza

1

1

100 %

4

3

75 %

Wanda Metropolitano

3

2

66,7 %

1

0

0 %

El Estadio de la cerámica es el estadio en que más penaltis se han pitado a favor del equipo local, diez; por contra, los estadios en que más penaltis se pitaron a favor de los visitantes son El Sadar y el Benito Villamarín con cinco.

Ni en San Mamés ni en el Metropolitano los visitantes han marcado algún penalti. Por otro lado, el Real Madrid ha sido el único equipo que como local no la lanzado ningún penalti en su propio estadio, el resto de equipos logró marcar al menos un gol ante su afición.

En once estadios los visitantes han logrado marcar todos los penaltis que lanzaron.

El Cádiz es el único equipo que puede presumir de total acierto en los penaltis lanzados ante su afición, aunque sólo fue un penalti.

Ipurúa es el estadio en que menos acierto tuvo el equipo local, tan sólo un 25%, uno de cuatro.

El Levante es el único equipo que actuando como local lanzó un penalti en otro estadio, además lo marcó, fue por la obras que se hacían en su propio estadio, el Ciutat de Valencia. Por este motivo el estadio de la cerámica ve diez penaltis del equipo local cuando el Villarreal sólo lanzó nueve en su terreno. Es este estadio el segundo con mejor porcentaje de acierto de los locales, el 90%.

En este nuevo cuadro veremos cuanto acierto hay en cada estadio según el periodo en que se lanzan los penaltis.

PRIMER TIEMPO

SEGUNDO TIEMPO

ESTADIOS

Lanzan

Marcan

%

Lanzan

Marcan

%

Anoeta Reale Arena

8

7

87,5 %

2

0

0 %

Alfredo di Stéfano

1

1

100 %

2

1

50 %

Balaídos Abanca

5

4

80 %

3

3

100 %

Benito Villamarín

2

1

50 %

11

8

72,7 %

Camp Nou

6

3

50 %

5

5

100 %

Ciutat de Valencia

1

1

100 %

3

2

66,67 %

Coliseum Alfonso Pérez

2

2

100 %

3

2

66,67 %

El Sadar

1

1

100 %

9

6

66,67 %

El Alcoraz

2

1

50 %

2

2

100 %

Estadio de la cerámica

5

5

100 %

7

6

85,7 %

Ipurúa

4

3

75 %

3

1

33,3 %

José Zorrilla

5

4

80 %

5

4

80 %

Martínez Valero

2

2

100 %

4

3

75 %

Mendizorroza

2

2

100 %

2

1

50 %

Mestalla

5

3

60 %

7

6

85,7 %

Nuevo Los Cármenes

2

2

100 %

2

1

50 %

San Mamés

1

0

0 %

2

1

50 %

R. Sánchez Pizjuán

4

3

75 %

2

2

100 %

Ramón de Carranza

2

2

100 %

3

2

66,67 %

Wanda Metropolitano

1

0

0 %

3

2

66,67 %

Dos estadios rojiblancos, San Mamés y el Metropolitano, no son propicios para los penaltis en las primeras parte, no hay aciertos. Lo mismo ocurre en Anoeta durante las segundas partes.

De nuevo parece cumplirse el axioma de que conforme pasa el tiempo del partido aumentan los nervios de los lanzadores, porque sólo tres estadios tienen pleno de aciertos en la segundas partes, Balaídos, El Alcoraz y el Ramón Sánchez Pizjuán, mientras que en las primeras son nueve los estadios en que vieron marcar todos los penaltis lanzados.

Anoeta es el estadio donde se lanzan más penaltis, en términos absolutos y relativos, en la primera mitad, ocho, que supone el 80% de los lanzados en ese estadio. Mientras que estos records en las segundas partes lo ostenta el Benito Villamarín, once lanzados, el 84,6% de los que se lanzan es terreno verdibalnco.

Cronología

Ahora veremos en qué momento del partido se señalan los penaltis y si la eficacia de los lanzadores está condicionada por el periodo de tiempo en que los lanzan:

1º Tiempo

2º Tiempo

TOTAL

LANZAN

61

80

141

%

43,26 %

56,74 %

100 %

MARCAN

47

58

105

%

77,05 %

72,50 %

74,46 %

Al igual que en temporadas anteriores se pitan muchos más penaltis en los segundos tiempos que en los primeros, sin embargo, la eficacia de los lanzadores es superior en los primeros períodos, incluso algo superior a la del total de la temporada. Parece que se cumple la teoría de que conforme discurre el tiempo del partido aumentan los nervios de los jugadores, entonces las defensas comenten más faltas dentro del área, es decir, penaltis.

Analizamos, a continuación, los lanzamientos por periodos de 15 minutos en este cuadro:

PERIODOS

LANZADOS

MARCADOS

%

min. 1 a 15

15

13

86,67 %

min. 16 a 30

19

12

63,16 %

min. 31 a 45

27

22

81,48 %

min. 46 a 60

25

18

72,00 %

min. 61 a 75

19

14

73,68 %

min. 76 a 90

36

26

72,22 %

Curiosamente en las segundas partes son muy homogéneos los aciertos, independientemente del subperiodo. También resulta curioso que entre el minuto 16 y el 30 sea cuando más errores cometen los lanzadores.

En mitad de ambas partes se pitan el mismo número de penaltis, aunque son más eficaces en la segunda parte.

Ha de tenerse en cuenta que los penaltis que se lanzan en los periodos de prolongación están incluidos en los últimos cuartos de hora de cada parte. Como en temporadas anteriores por encima del minuto 90 se lanzan muchos más penaltis que en las prolongaciones de la primera parte. Este año, más allá del minuto 90 se lanzaron seis penaltis de los cuales se marcaron dos, un tercio de eficacia.

Miscelánea

En este último apartado del escrito expongo una serie de anécdotas o datos no recogidos en los anteriores por tratarse de curiosidades que combinan cuestiones de dos o más puntos desarrollados a lo largo del trabajo. Consideré que podían distraer la atención del lector por tratarse, más que nada, de cuestiones de escaso interés para el desarrollo de esos apartados. Pero finalmente no me he resistido a contarlos y por ello he preferido recogerlos todos juntos en este último punto.

–       El penalti más tempranero fue en el minuto 4 y el más tardío en el 90+10, ambos fueron gol.

–       Todos los días de la semana se lanzaron penaltis y todos los días hubo aciertos y fallos.

–       De entre los tres jugadores que más penaltis lanzaron, Oyarzabal es el único que tiró cada uno a porteros diferentes.

–       Del Cerro Grande, uno de los árbitros que más penaltis pitaron, once, no vio repetir lanzador.

–       De entre los ocho porteros a los que más penaltis les lanzaron, Édgar Badía y Ledesma son los únicos a los que cada pena máxima se la pitó un árbitro diferente.

–       Al Elche C.F. le pitan tres penaltis a favor tres árbitros diferentes y le señalan diez en contra diez árbitros distintos. En total participan trece árbitros diferentes para esos trece penaltis.

–       En el Benito Villamarín hubo tres partidos con dobles penaltis y en cada uno de ellos sólo se marcó uno.

–       Nueve árbitros han visto tantos porteros diferentes como penaltis han señalado.

–       En el Benito Villamarín ocho porteros diferentes se enfrentaron al lanzamiento de penaltis y hubo 10 equipos distintos que tiraron penaltis en este estadio.

–       Trece árbitros han visto tantos lanzadores diferentes como penaltis han señalado.

–       De entre los cuatro porteros a los que les tiran más penalti, Édgar Badía y Asenjo tuvieron, para cada una de esas penas máximas, lanzadores diferentes.

–       Ninguno de los partidos en que se señaló penalti acabó con empate a cero (0-0).

–       Seis árbitros cada penalti que pitaron lo han hecho en estadios diferentes.

–       El Ramón de Carranza fue el campo que más jornadas tardó en ver un penalti, hasta la 18ª no se pitó ninguno.

–       De entre los tres jugadores que más penaltis han lanzado únicamente Oyarzabal lo hizo ante tantos árbitros como penaltis lanzó.

–       En siete estadios no se pitaron múltiples penaltis en un mismo partido, y en seis de ellos cada uno de los penaltis lanzados los señalaron árbitros diferentes.

–       Figueroa Vázquez es el único árbitro que no pitó ningún penalti en la primera parte, sin embargo, todos los árbitros han señalado algún penalti en las segundas partes de los partidos.

–       En cinco equipos, sus porteros no pararon ningún penalti.

–       Rui Silva ha sido el portero que más penaltis ha parado, cuatro.

–       Gil Manzanó señaló cuatro de los ocho penaltis, la mitad, vistos en el estadio de Balaídos.

–       Al Cádiz C.F. le pitaron su primer penalti a favor en la jornada 24ª, fue el equipo que más tarde lanzó un penalti en esta liga.

–       Alberola Rojas fue el árbitro que más partidos tardó en pitar su primer penalti, no lo hizo hasta la 16ª jornada liguera.

–       El único portero al que le pitaron más de un penalti por falta cometida por él mismo fue Rui Silva.




España pudo ser campeona del mundo en 1934

Mundial193401La guerra de los despachos

La escala jerárquica del fútbol italiano estaba así estructurada: como cima de la pirámide estaba el jefe del Gobierno, Benito Mussolini. De él dependía el Partito Nazionale Fascista. Una dependencia del mismo era el Comitato Olimpico Nazionale Italiano (CONI) y de él dependía, a su vez, la Federazione Italiana Gioco di Calcio (FIGC). Era presidente del CONI el secretario del partido fascista Achille Starace. El presidente de la FIGC era el general Giorgio Vaccaro, quien tenía como hombres de su confianza a Giovanni Mauro, como vicepresidente, y a Ottorino Barassi como secretario.

Sobre estos hombres recayó la organización de la II Copa del Mundo. El Comité Organizador fue nombrado en el Congreso de la FIFA de Estocolmo, el 13 de mayo de 1932. Y quedó formado así:

Presidente: Giovanni Mauro (vicepresidente de la FIFA y de la Federación italiana).

Secretario: Ivo Schriver (suizo, secretario de la FIFA).

Vocales: Peko J. Bauwens (Alemania) y M. Fischer (Hungría). Pero con fecha de 24 de febrero de 1934 se aumentaron estos vocales con los señores Ottorino Barassi (Italia), Hugo Meisl (Austria) y K.J. Lotsy (Hungría).

Cabezas de serie

Como se sabe, España había pasado la fase de clasificación eliminando a Portugal con victoria en los dos partidos. En Chamartín por 9-0 y en Lumiar por 1-2.

Pero esto había sido en marzo.

Ahora, la palabra la tenía la FIFA. El sorteo de los partidos propiamente del campeonato abarcaba dos fases:

a) Establecer los cabezas de serie.

b)    Mezclar “fuertes” y “flojos” para cribar los mejores a partir de octavos de final.

Los 16 clasificados habían sido: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Checoslovaquia, Egipto, ESPAÑA, Francia, Países Bajos, Hungría, Italia, Méjico, Rumania, Suecia y Suiza.

Naturalmente se notaba la falta, por decisión propia, de los equipos británicos, así como de Uruguay, el campeón del mundo vigente, que no quiso participar por el agravio que le habían hecho los equipos europeos al no ir a su campeonato en 1930. Aunque su diferendo con el fútbol argentino tampoco era ajeno a su decisión de no estar en Italia.

Ante la fecha del 3 de mayo, los analistas españoles confiaban en que la FIFA designara a España como cabeza de serie. Dejaban a un lado a Argentina y Brasil por estimar que eran de los mejores del mundo. Y a Italia, por supuesto, que para eso era el país organizador, al margen de que el fútbol italiano fuera, realmente, una potencia terrible. Luego, señalaban al bloque centroeuropeo: Austria en primer lugar, que no en vano era el Wunderteam que pilotaba el mago Hugo Meisl, el cientifismo de Hungría y la dureza y compacidad de Checoslovaquia. Completaban “su” grupo de cabezas de serie con Holanda, que había tomado el cetro en su sempiterna pugna con los belgas, ya muy lejos de las glorias olímpicas de Amberes.

Y España, naturalmente, aunque, objetivamente, la temporada internacional había sido corta y mala. Y ello se había traducido – o al revés- en las vacilaciones del nuevo seleccionador, el doctor Amadeo García Salazar. Sus esfuerzos se habían centrado en encontrar sustituto para el “divino” Zamora y en hallar una línea media, porque era el centro del campo la sima por la que se despeñaba el juego del equipo nacional.  La vida deportiva de don Amadeo iba a ser un sinvivir buscando y buscando un medio centro capaz de llenar el hueco que había dejado el gran Gamborena. ¿Muguerza? Sí, era un gran jugador de club, con unas facultades portentosas, a quien faltaba ese gramo de inspiración que hiciera ensamblar todos las piezas del equipo. ¿Soler? Tenía “duende” pero carecía de la fuerza y potencia necesarias para empujar el chasis de lujo que le envolvía.

La temporada anterior en la que se iban a centrar las miradas de los talladores se resumía –al margen de la eliminatoria previa de la Copa del Mundo- en cuatro partidos:

España –Portugal = Vigo: 2-4-1933 =   3-0
Francia – España = París: 23-4-1933 =   1-0
Yugoslavia – España = Belgrado: 30-4-1933 =   1-1
España – Bulgaria = Madrid: 21-5-1933 = 13-0

Descontando a los turistas búlgaros, los rivales habían sido flojos. La derrota en París y el pobre empate con Yugoslavia no eran resultados como para voltear campanas. No justificaban el acceso al grupo de los elegidos a poco frío que fuese al análisis. Ciertamente la temperatura había subido tras la fase de clasificación no sólo por el 9-0 a Portugal en Madrid sino por la victoria en Lisboa. Porque la FEF, comandada por D. Leopoldo García Durán, había cometido la ligereza –caballerosidad, se llamó en aquel momento- de convenir con los portugueses, notoriamente inferiores, que para clasificarse había que ganar los dos partidos. Ello hizo del encuentro de vuelta una verdadera batalla, porque un empate conllevaba un tercer partido. Lángara resolvió la papeleta con dos goles, pero durante una hora, y con las gradas de Lumiar aullando un cadencioso “¡Vigo!¡Vigo!¡Vigo!, hicieron sudar generosamente a “peninsulares” e insulares.

¿Quién como España?

Esa era la pregunta. ¿Qué otro clasificado podía hacer sombra a España? Y en la mente de todos estaba un nombre: Alemania. Y los analistas hispanos se decían que no. Pero con la boca pequeña y cruzando los dedos.

Haciendo abstracción de que Alemania también había endosado nueve goles a Luxemburgo en la fase previa, los germanos habían jugado tres partidos más que España. Su trayectoria había sido:

Italia – Alemania = Bolonia: 1-1-1933 = 3-1
Alemania – Francia = Berlín: 19-3-1933 = 3-3
Alemania – Bélgica = Duisburgo: 22-10-1933 = 8-1
Alemania – Noruega = Magdeburgo: 5-11-1933 = 2-2
Suiza – Alemania = Zúrich: 19-11-1933 = 0-2
Alemania – Polonia = Berlín: 3-12-1933 = 3-1
Alemania – Hungría = Francfort: 14-1-1934 = 3-1

Pese a las goleadas ante los flojos belgas, las pruebas que manejaban los analistas españoles eran los de Italia, Francia, Noruega y Polonia para dejar deslucido y menguado el palmarés germano.

Por ello, la “quiniela” de los críticos españoles estaba cerrada así en el capítulo de cabezas de serie: Argentina, Austria, Brasil, Checoslovaquia, ESPAÑA. Países Bajos, Hungría e Italia.

3 de mayo: impar.

A las diez de la mañana y en la romana sede del Comité organizador se reunieron los miembros del mismo que iban a decidir las selecciones cabezas de serie.

Estaban, con el presidente Mauro, los señores: Barassi, Bauwens, Fischer, Lotsy, Meisl, Schricker y el general Vaccaro.

Los analistas españoles sólo fallaron en un punto. El fundamental: España quedó arrojada al foso de los malditos y Alemania ocupó la octava plaza de los dioses.

 Una vez hecho el apartado de buenos y malos, se procedió al sorteo para la primera jornada y los cruces sucesivos.

A España le cayó en suerte Brasil, el coloso carioca. Y, si sobrevivía, se encontraría de bruces con Italia. A buen seguro que el presidente de la Federación Española se dijo: “Si lo sé, no vengo”.

El ánimo hispano estaba a ras de césped. Y la hierba muy cortita…

Sólo hubo una voz que dijo resueltamente: “España vencerá fácilmente a Brasil. Y hasta puede voltear a Italia”. Era la voz de Hugo Meisl, el hombre que más ha sabido de fútbol en la historia del fútbol.

En la FIFA

El Congreso anual de la FIFA dejó un buen gusto de boca para los españoles. El Comité ejecutivo quedó formado así:

Presidente: Jules Rimet.

Vicepresidentes: Giovanni Mauro (Italia) y Rodolphe Williams Seeldrayers (Bélgica).

Vocales: Bauwens (Alemania), Fischer (Hungría), Johansson (Suecia), Lotsy (Holanda), Pelikan (Checoslovaquia) y Leopoldo García Durán (España).

Era el segundo presidente de la Federación Española que accedía al Comité ejecutivo de la FIFA. El primero había sido Julián Olave Videa, allá por 1925.

Y el balón en danza

Cuando el seleccionador hizo el plan de preparación ideó tres partidos amistosos con un equipo inglés, acoplado y correoso como el Sunderland, que iba a servir de piedra de toque para templar el equipo designado.

Se jugaron en San Mamés (3-3), Chamartín (2-2) y Mestalla (1-3), pero D. Amadeo, en vez de acoplar su once ideal, se complació en sus habituales probatinas que despistaron a críticos, jugadores y aficionados.  Empleó nada menos que a 26 jugadores:

Porteros: Zamora (Madrid), Nogués (Barcelona), Blasco (Athletic de Bilbao) y Cano (Valencia).

Defensas: Ciríaco (Madrid), Zabalo (Barcelona), Quincoces (Madrid), Pena (Oviedo) y Torregaray (Valencia).

Medios: Cilaurren (Athletic de Bilbao), Muguerza (Athletic de Bilbao), Solé (Español de Barcelona), Marculeta (Donostia), Lecue (Betis B. de Sevilla) y Fede (Sevilla),

Delanteros: Vantolrá (Barcelona), Lafuente (Athletic de Bilbao); Marín (Athletic de Madrid), Iraragorri (Athletic de Bilbao), Luis Regueiro (Madrid), Lángara (Oviedo), Campanal (Sevilla), Chacho (Deportivo de La Coruña), Hilario (Madrid), Gorostiza (Athetic de Bilbao) y Bosch (Español de Barcelona).

Puede extrañar la ausencia de Guillermo Eizaguirre que, en esos momentos, era el portero más en forma de España. Pero su club, el Sevilla, tuvo la mala ocurrencia de prestarse a un “bolo” en Jerez de la Frontera. Un partido amistoso en el Estadio Domecq; tan amistoso, que Eizaguirre acabó con el brazo izquierdo roto y el medio izquierda jerezano Paulino en el hospital, en estado grave, merced a una patada en la boca que le había arrebatado tres dientes y ocasionado una conmoción cerebral.

Quizá con demasiada precipitación se envió la lista con 22 jugadores a la FIFA:

Zamora y Nogués; Zabalo, Quincoces, Pena y Torregaray; Cilaurren, Pedro Regueiro (que no había jugado los partidos contra el Sunderland por estar de exámenes), Muguerza, Solé, Marculeta, Fede y Lecue; Vantolrá, Lafuente, Marín, Iraragorri, Luis Regueiro, Lángara, Campanal, Gorostiza y Bosch.

Pero hubo modificaciones, con contraorden a la FIFA. Se lesionó Pena en uno de los entrenamientos y se le sustituyó por Ciríaco; Pedro Regueiro no debió aprobar sus exámenes y su padre le mandó a Irún a estudiar, por lo que Don Amadeo llamó al medio Ibarra (Racing de Santander); las sempiternas dudas del señor García Salazar le llevaron a la conclusión que ya iban dos extremos derecha de garantía por lo que sobraba Marín y en cambio sólo llevaba un interior izquierda, así que añadió al madridista Hilario. Estas variaciones se debieron comunicar a la FIFA “a plazos”, porque admitieron a Ciríaco y las bajas de Pedro Regueiro y Marín, pero no el alta de Hilario. Así pues la lista se quedó en 21 jugadores. Los siguientes:

Porteros: Zamora y Nogués.

Defensas: Ciríaco, Zabalo, Quincoces y Torregaray.

Medios: Cilaurren, Muguerza, Solé, Marculeta, Lecue y Fede

Delanteros: Vantolrá, Lafuente, Luis Regueiro, Iraragorri, Lángara, Campanal, Chacho, Gorotiza y Bosch.

Eizaguire, por gentileza del Sevilla, que debía tener remordimientos por haber dejado a su guardameta sin Copa del Mundo, pagó a su jugador el viaje y estancia como acompañante de la Selección. Y a Italia fue con el brazo en cabestrillo

A estos jugadores se añadían los federativos D. Julián Palacios y D. Ricardo Cabot, secretario general de la FEF; el doctor D. Gonzalo Aguirre; el entrenador Ramón Encinas, a la sazón en el Sevilla; el masajista Amador Conde, del Madrid, y, por vez primera, un cocinero, Francisco Blanch, quien, pese a ser barcelonés, tenía un acreditado restaurante en Madrid. La expedición iba encabezada por el presidente de la Federación Española, D. Leopoldo García Durán. A ellos se añadió D. José Rosich, miembro del Comité directivo de la FEF, que iba al Congreso de la FIFA que se celebraba en Italia, aprovechando las fechas de la Copa del Mundo.  Y como independiente y por cuenta de la FIFA, viajaba el árbitro internacional español Pedro Escartín, quien, por cierto, sólo tuvo una actuación y como juez de línea (hoy asistente); para mayor desdoro fue en el partido inaugural, a las órdenes del suizo Mercet, entre Italia y Estado Unidos (7-1)

La expedición embarcó en el buque italiano “Conte Biancamano” que venía de Brasil con la Selección brasileña, que aún no era “canarinha”, porque su uniforme no era amarillo, sino blanco.

Pequeños roces y malestar porque los camarotes eran de segunda, con cuatro literas cada uno. Quincoces susurró “¡Sea usted internacional para esto! Cuando fuimos con el Deportivo Alavés a Canarias, en busca de pesetas, íbamos en unos camarotes igualitos a estos…” Y un incidente, en el último entrenamiento, entre Zamora y los fotógrafos de un periódico barcelonés que reclamaron a los jugadores catalanes para hacerles una foto; allá fue Zamora, nacido en Barcelona, para unirse al grupo, cuando le dijeron que él no. “¿Ahora ya no soy catalán?”. Y Nogués dijo “El que no es catalán soy yo. Pasa tu aquí, Ricardo, que el que sobra soy yo”. El director de “El Mundo Deportivo”, José Torrens salvo la situación con una buena frase: “Todos juntos, los catalanes federativos y los de nacimiento”.

El termómetro de los analistas –los mismos que tanto habían protestado porque se pospusiera nuestra Selección a la alemana- estaba bajo cero. Quien más quien menos abogaba por la retirada. Con una cantinela ya conocida –desde Amberes, nada menos-: Nos iban a destrozar. Íbamos a hacerle ridículo. Lo de siempre.  El pesimismo hispánico cundía entre los más cualificados.

Para animar más la fiesta –que tome nota Luis Aragonés, que para todo hay precedentes- Lafuente y Gorostiza, compañeros en el Athletic de Bilbao, y ya en Italia, se liaron a mamporros en el último entrenamiento.

Lo sabido

El resto ya es conocido. La selección española vapuleó a los brasileños por 3-1. Empató a uno con Italia en el segundo partido más bronco de la historia del fútbol internacional español –el anterior fue el de Suecia en Amberes, el del alarido de Belauste “¡A mí Sabino, que los arrollo a todos! – con siete lesionados españoles y un arbitraje indecoroso del belga Baert, que dio por válido el gol de Ferrari, con Zamora abrazado por Schiavio, y anuló un tanto absolutamente válido de Lafuente en el minuto 79 que hubiera significado el triunfo de España.

El segundo partido, de desempate, al día siguiente, se perdió por 1-0, con otro gol en falta, esta vez de Meazza sobre Nogués, y otro tanto español anulado a Luis Regueiro en el minuto 59 por obra y gracia del árbitro suizo Mercet.

Hugo Meisl había tenido razón. Y aún coronó su sentencia: “De no haber tropezado con el equipo organizador, que además era la formidable “squadra” de Pozzo, España hubiera ganado la II Copa del Mundo.”




El Gerona FC, subcampeón de la Liga del Mediterráneo 1937

Las competiciones disputadas en tiempos de guerra tienen el gran mérito de mantener viva la práctica del deporte en unas condiciones muy adversas.  En un principio ese podría ser su objetivo… aunque habitualmente entran de por medio intereses de muy diversa índole, no solo en el mismo momento en que se ponen en marcha, sino que pueden llegar a aparecer con lustros de retraso, en esencia porque se pueden convertir en herramientas útiles para objetivos, políticos en la mayoría de los casos, totalmente ajenos al deporte en sí.

Es un hecho comprobado que el fútbol profesional durante la Guerra Civil española se blindó de la intervención política, especialmente en la zona legítima republicana, gracias a la hábil intervención del secretario de la Federación Española de Fútbol, don Ricardo Cabot, que dejó constancia por escrito en un documento enviado a la FIFA donde explicaba con absoluta claridad cuál era la situación deportiva en España.

En él daba cuenta de la incautación de la FEF por parte del Frente Popular y la formación de una nueva junta directiva leal a la República, presidida por don José María Mengual. También hacía constancia de que mientras en España hubiese una guerra cainita la FEF no iba a organizar ninguna competición oficial pues el fútbol y el deporte en general estaban para unir a los pueblos y no para acrecentar sus diferencias [ver Cuadernos de Fútbol, nº 115, 2019]. Eso no quita que se velase por mantener la actividad futbolística de los equipos profesionales y se buscasen soluciones que pudiesen satisfacer a las distintas partes interesadas.

Así, gracias a la iniciativa del presidente del Valencia FC, el señor Rodríguez Tortajada y a la presión del Sindicato de Profesionales del Fútbol de Cataluña para que el señor Eroles, presidente de la Federación Catalana de Fútbol, cediese en su postura inicial, se organizó la Liga el Mediterráneo.

Aunque el Frente Popular pretendía eliminar el deporte profesional al tomar como modelo el deporte soviético, el torneo contó con una buena acogida en la prensa republicana encargada de transmitir tranquilidad y confianza a la sociedad: mientras se jugase al fútbol se daba una imagen de normalidad social que ocultaba el desastre de la guerra.

La Federación Española de Fútbol intervenida por el Frente Popular no organizó esta competición ni ninguna otra a lo largo del conflicto bélico por lo que los partidos quedaban regulados siguiendo las normas propias de los encuentros amistosos, es decir, que cada una de las regionales, la Valenciana o la Catalana, era la que otorgaba los permisos pertinentes y mandaba disciplinariamente. De esta manera los árbitros eran designados dependiendo en qué ciudad se disputara el partido: árbitros valencianos para los partidos jugados de Valencia y Castellón y árbitros catalanes para los jugados en Barcelona, Gerona y Granollers. Y en el caso de que hubiese que tomarse alguna medida disciplinaria, correspondería a la federación responsable de la organización tomase las medidas.

El partido FC Barcelona-CD Español

La Liga del Mediterráneo se había venido desarrollando dentro de una relativa normalidad deportiva. Durante la primera vuelta el CD Español tomó el mando y no perdió su primer partido hasta la jornada séptima, justo la que cerraba la primera vuelta. Fue este inesperado tropiezo en Sarriá ante el Valencia lo que le dio el liderato al Gerona FC, que le igualaba a puntos. En esa fecha el FC Barcelona no pasó del empate ante el Gimnástico valenciano con lo que se colocaba en tercera posición a un solo punto de la pareja en cabeza. Precisamente el domingo anterior el duelo de la máxima barcelonesa entre españolistas y barcelonistas disputado en Sarriá había quedado en tablas. Un 1-1 que refleja lo igualada que estaban las fuerzas entre los eternos rivales.

En la segunda vuelta el CD Español se mostró más solvente: hasta la jornada 12ª sumó cuatro victorias y un empate, precisamente en Gerona. De esta forma se destacaba con claridad en la primera posición con tres puntos de ventaja sobre el FC Barcelona, ya que los azulgranas, que no había perdido tampoco ningún partido, habían empatado tres (Valencia, Gerona –en Las Corts- y Athletic Castellón) y cinco sobre el Gerona FC, que pese a sus sendos empates con los equipos de la ciudad condal había perdido mucha fuerza.

Quedaban, pues, dos jornadas para finalizar el torneo y al CD Español le bastaba un empate en Las Corts para proclamarse campeón o, en caso de derrota, ganar en Mestalla, dando por hecho que el FC Barcelona no tendría problemas para sumar los dos puntos ante el Gimnástico FC de Valencia. Para el FC Barcelona era la última oportunidad para no perder sus opciones matemáticas en la competición.

Hasta aquí se puede entender que la incertidumbre del resultado quedaba alentada por la rivalidad histórica habida entre ambos conjuntos, pero en abril de 1937 en plena Guerra Civil, cualquier gesto podía desencadenar incidentes desproporcionados. De esta manera el ambiente de cara al partido se fue cargando:

La rivalidad entre ambos equipos hacía que no se pusieran de acuerdo en la designación del árbitro. El FC Barcelona propuso a los señores Puntis y Pérez, pero el CD Español los rechazó. Esto dio pie a que el Colegio Catalán de Árbitros eligiera uno por sorteo.

El caso es que el tema arbitral estaba candente en Cataluña. En la jornada anterior, en el Granollers-Barcelona (1-2) el colegiado señor Álvarez fue agredido por un incontrolado al finalizar el partido. Este acto conllevó una multa de 500 pesetas al Granollers y a su Consejo Directivo por no proteger ni prestarle la atención debida, además de costear los gastos de curación y jornales que perdiese durante la misma el colegiado.

Por su parte, la alineación del CD Español quedaba pendiente del Comité de Competición Catalán en función a si Ramón era sancionado con un partido o con multa tras su expulsión en el CD Español-Levante FC por haberse liado a puñetazos con el levantinista Calpe. Finalmente todo quedó en una multa y ambos equipos pudieron repetir las mismas alineaciones que habían dispuesto en la jornada duodécima.

Hay que recordar que eran tiempos muy difíciles. La violencia general se respiraba en el ambiente. El hecho de que la Federación Catalana de Fútbol publicase una nota en la que se prohibía la entrada a los campos de fútbol con armas nos puede dar una idea de la tensión generalizada.

Y este FC Barcelona-CD Español se había convertido en el partido de la revancha del Campeonato de Cataluña de otoño de 1936. En él el CD Español se proclamó campeón pero en sus dos encuentros contra el FC Barcelona, que perdió, no faltaron los incidentes extradeportivos.

El primero, jornada quinta del Campeonato de Cataluña para cerrar la primera vuelta, en Sarriá los azulgranas lograron ganar por 1-2. Un partido que fue calificado por la prensa de batalla campal 1. Con ese resultado la clasificación quedaba de la siguiente manera:

  J G E P F C P
FC Barcelona 5 3 1 1 11 7 7
Gerona FC 5 3 0 2 10 6 6
CD Español 5 3 0 2 10 11 6
Granollers SC 5 2 0 3 8 9 4
FC Badalona 5 2 0 3 7 12 4
CE Sabadell FC 5 1 1 3 8 9 3

La violencia no amainó en Las Corts, en el partido de la segunda vuelta, jornada décima y final de campeonato. El título ya estaba decidido a favor del CD Español, solo iban a jugarse la honrilla, pues sacaba cuatro puntos a sus eternos rivales. Aquella tarde el FC Barcelona se impuso por 5-1 hasta que el españolista Lecuona agredió al barcelonista Vantolrá lo que provocó la invasión del terreno por parte del público. Los jugadores del CD Español tuvieron que ser protegidos por un grupo de milicianos armados de la FAI que los escoltaron hasta los vestuarios. Eso no impidió que los incidentes siguiesen produciéndose en los aledaños del estadio 2.

Esta fue la clasificación final del Campeonato de Cataluña:

  J G E P F C P
CD Español 10 7 0 3 29 23 14
FC Barcelona 10 5 2 3 24 16 12
Gerona FC 10 4 2 4 18 13 10
Granollers SC 10 4 1 5 18 20 9
CE Sabadell FC 10 3 2 5 16 19 8
FC Badalona 10 3 1 6 18 32 7

Y así llegábamos a un nuevo FC Barcelona-CD Español con la tensión aumentada con todo lo previamente comentado: los antecedentes del Campeonato de Cataluña, la falta de acuerdo por la designación arbitral -designado por sorteo según decidió el Colegio Catalán de Árbitros-, las ganas de revancha por parte del CD Español que venía muy crecido y confiado. También era la última oportunidad del FC Barcelona en sus aspiraciones en el torneo.

El partido se desarrolló dentro de la habitual rivalidad de ambos equipos, con fútbol rápido y fuerte. Durante la primera parte se sucedieron las oportunidades de gol en las dos porterías hasta que en el minuto 38 Vantolrá aprovechó un fallo de Pardo para dar el balón a Gual quien salvó la salida de Martorell. Era el 1-0 con que se llegaba al descanso. Se esperaba que el Español reaccionara en busca del empate que le valía para ser campeón, pero al poco de reanudarse el juego el defensa blanquiazul Pardo se resintió, parece ser, de una antigua lesión y tuvo que abandonar el terreno. Y seguidamente, ya con diez, recibió el segundo gol, obra también de Gual al rematar un buen centro de Vantolrá. Con 2-0 y un hombre menos el panorama para los españolistas era muy oscuro. El dominio azulgrana se acentuó durante estos minutos hasta que el Español parecía que iba recuperando el aliento. Justo en esos momentos empezaron los incidentes: el árbitro, señor Andreu, señaló una falta contra el Español por jugar el balón con la mano Lecuona. Este protestó pues no consideró que hubiese tal infracción lanzando el balón al graderío. Entonces el árbitro mandó al jugador que fuese a recogerlo e insistió en que lo hiciese ante la negativa del españolista varias veces hasta que lo acabó expulsando. En ese momento los jugadores del Español se solidarizan con su compañero e impiden que prosiguiese el juego, a lo que el árbitro respondió con la suspensión del partido.

Por lo visto el señor Andreu, el árbitro, no estaba teniendo una actuación acertada. En La Vanguardia el cronista comentaba: No diremos que el árbitro Andreu, “director” de este match, tuviera la culpa de que el Español no supiera perder, causa del desplante casi general que “le determinó a suspender el partido”. No. Pero si los equipos se sienten sobre sí el peso moral de una buena actuación arbitral y no arbitraria, si no saben perder, saben resignarse, porque ¡qué remedio les queda! Y durante toda la primera parte el árbitro, creemos, estuvo cometiendo error tras error, que si al equipo que estaba ganando le afectaba poco, al que pierde siempre le irrita y acaba por dar al traste con la serenidad, olvidando incluso, que en un partido profesional el público tiene derecho a noventa minutos de juego y el equipo que pierde ha de jugarlos como el que gana. La falta que señaló a Lecuona, según las crónicas, fue injustificada, de ahí la reacción del jugador. Hubo un tira y afloja entre Andreu y Lecuona que trajo como desenlace la expulsión por desacato a su autoridad.

Por otro lado, también la prensa de la época hacía referencia a la actuación del barcelonista Zabalo que se dirigió al público de manera descompuesta y violenta.

Casamitjana, como secretario del Español, declaró: Los jugadores del Español no se han retirado del terreno sino que ha sido el árbitro quien ha dado el encuentro indebidamente acabado. Obró mal expulsando a Lecuona y después de perjudicarnos como lo ha hecho durante todo el encuentro con sus fallos injustos, ha culminado en sus confusionismos al ordenar a nuestros jugadores que sacasen en contra del Barcelona después de la expulsión de nuestro jugador. Si Lecuona faltó, hasta el punto de ser expulsado, de ningún modo cabía tocar falta contra el Barcelona.

Patricio Caicedo, el entrenador españolista,  añadió: si tan grave era la falta en que ha incurrido Lecuona para ser expulsado, no se explica cómo anteriormente, cuando Zabalo se ha dirigido contra un espectador, el árbitro le ha permitido seguir jugando sin amonestarle siquiera. Para acabar Caicedo denunció que había oído decir a los jugadores que a Balmanya, al protestar la concesión de un córner contra el Barcelona, el árbitro le respondió: no protestes, que debí haber dado penalti y con el córner salís beneficiados todavía.

Casamitjana adelantó que el Español protestaría el acta acompañando con un informe detallado a la Federación. Puntualizo: La actitud del árbitro no tiene calificativo.

Prat, capitán españolista, dictó como anexo al acta: Como capitán del Español protesto de la actuación del árbitro y enérgicamente, de la suspensión indebida del encuentro, acompañamos carta ampliando la protesta.

El señor Andreu, por su parte explicaba: Lecuona ha entrado en “foul” a un jugador, “foul” que he señalado, pero ha continuado adelante con el balón incurriendo en manos, además. Molestado por mi intervención, ha enviado el balón fuera del campo, de un puñetazo, y al obligarle yo a que fuera por la pelota, se ha negado a obedecerme, insultándome además. Por esta causa he dispuesto que saliera del terreno de juego. Respecto a la suspensión del partido: al ir a sacarse el “free-kick” contra el Español y decirles a los jugadores que debían retirarse del balón los pasos reglamentarios, se negaron a obedecer esta disposición. Insistí en ello y en vista de su actitud, he dado por terminado el partido. Y sobre la acción de Zabalo: se estaba jugando y no vi a Zabalo hasta que, casualmente, al volverme hacia atrás, le vi junto a las graderías. Me limité a llamarle al orden y él obedeció.

El mismo lunes el Comité de Competición Catalán tomó declaración al árbitro, señor Andreu, y al día siguiente a los capitanes de FC Barcelona y del CD Español, Zabalo y Prat, respectivamente, así como a los jugadores Ramón, CD Español, y Rafa, FC Barcelona, y al delegado del CD Español para ese encuentro, el señor Martínez.

Pero en el seno del Comité de Competición Catalán no hubo acuerdo para establecer las sanciones y se decidió cursar una consulta al Comité de Competición Valenciano para que decidiese definitivamente, porque el torneo estaba regido por dos Comités de Competición, uno en Barcelona y otro en Valencia según acuerdo entre los clubs participantes.

Era evidente que Lecuona sería suspendido por, al menos, un partido y no podría ser alienado en la última y definitiva jornada en la que el Español necesitaba ganar en Mestalla. Y a Valencia fueron con tres bajas: Lecuona por sanción, Pardo, lesionado, y Ramón que no podía desplazarse por cuestiones personales.

Se jugó la jornada decimocuarta. El CD Español, sin Lecuona, perdió en Mestalla y el FC Barcelona goleó al Gimnástico FC valenciano por lo que los azulgranas ganaban el torneo liguero. La prensa publicó la siguiente clasificación final:

    J G E P F C P
1 FC BARCELONA 14 7 6 1 27 15 20
2 CD ESPAÑOL 14 8 3 3 30 20 19
3 GERONA FC 14 6 5 3 27 18 17
4 VALENCIA FC 14 7 3 4 32 23 17
5 LEVANTE FC, de Valencia 14 5 6 3 30 18 16
6 GIMNÁSTICO FC, de Valencia 14 3 4 7 18 31 10
7 GRANOLLERS SC 14 2 4 8 17 36 8
8 ATHLETIC CASTELLÓN 14 0 5 9 7 27 5

Pero la competición no acabó ese domingo. En Valencia, una vez recibido el informe de Barcelona el Comité de Competición Valenciano fallaba definitivamente y de manera irrevocable:

Ratificar la decisión del árbitro y dar por terminado el partido con el resultado que había, 2-0 a favor del Barcelona.

Sancionar al Español con la pérdida de dos puntos de la clasificación general por su actitud de indisciplina ante una disposición del árbitro.

Inhabilitar al jugador del CD Español, Lecuona, por el espacio de quince días por desacato a la autoridad del árbitro y al jugador del FC Barcelona, Zabalo, por una semana debido a una incorrección por su parte con el público.

Al propio tiempo, se suspende al colegiado señor Andreu considerando que debió expulsar a Zabalo del terreno de juego.

Por lo que a la hora de aplicar este fallo en la clasificación final da como resultado la siguiente:

  CLASIFICACIÓN J G E P F C P
1 FC BARCELONA 14 7 6 1 27 15 20
2 GERONA FC 14 6 5 3 27 18 17
3 VALENCIA FC 14 7 3 4 32 23 17
4 CD ESPAÑOL -2 14 8 3 3 30 20 17
5 LEVANTE FC, de Valencia 14 5 6 3 30 18 16
6 GIMNÁSTICO FC, de Valencia 14 3 4 7 18 31 10
7 GRANOLLERS SC 14 2 4 8 17 36 8
8 ATHLETIC CASTELLÓN 14 0 5 9 7 27 5

Había triple empate por el segundo puesto que se resolvía de la siguiente manera teniendo en cuenta el reglamento de competiciones que regía en España por aquellos tiempos:

1º Puntuación obtenida en los resultados directos entre los equipos implicados.

2º Golaveraje -cociente resultante de dividir goles a favor por goles en contra- en esos resultados directos.

3º Golaveraje general.

Pero había una condición previa: todo equipo que hubiese sido penalizado con pérdida de puntos quedaba excluido de los criterios de desempate ocupando la posición más baja.

Con ello se resuelven todas las dudas. El CD Español queda relegado a la cuarta posición por detrás de Gerona FC y Valencia FC que son los dos únicos clubs que deben confrontar sus resultados directos para decidir cuál de ellos quedó subcampeón, honor que correspondió al Gerona FC por el 4-0 a su favor en Vista Alegre frente al 2-1 para los blancos en Mestalla.

Es significativo el comentario que se publicó en El Mundo Deportivo a la hora de comunicar el fallo del Comité de Competición Valenciano. Era de un total desprecio:

Cosa –refiriéndose a los cambios en la clasificación-, que a estas alturas, y carente de oficialidad, no creemos adquiera interés público, ni llegue a preocupar a clubs y Federaciones, pero que queremos cuidar siempre en nuestra misión deportiva.

Desprecio del que se puede dar constancia ya que las sanciones no fueron respetadas por la Federación Catalana de Fútbol dado que el señor Andreu ya intervino ese fin de semana mismo arbitrando un Avenç-Martinec (1-1) válido para la Liga Comarcal organizada por la propia Federación. Y Lecuona se alineó con su equipo en un amistoso en Lérida el 16 de mayo. Zabalo jugó ese 2 de mayo en partido de la Liga del Mediterráneo.

Lo cual no impide que después de esta larga exposición se reconozca el meritorio subcampeonato del Gerona FC en una de las competiciones más interesantes que se disputó en la España republicana de 1937.

Notas:

1 Martialay, Félix: El Fútbol en la guerra. Tomo VI. Federación Catalana. Páginas 222-225.

2 Martialay, Félix: El Fútbol en la guerra. Tomo VI. Federación Catalana. Página 243.




La complicada Copa de 1907

Creo que no resulta exagerado afirmar que de todas las ediciones del Campeonato de España celebradas desde 1903 hasta la fecha, la disputada entre el domingo 24 y el sábado 30 de marzo de 1907 es aquella cuya reconstrucción resulta más compleja.

Como es sabido, la primera historia de la Copa la publicó en el mes de diciembre de 1942 el periodista Fielpeña, pseudónimo tras el que se escondía Juan Peñafiel Alcázar. Desconocemos cuáles pudieron ser sus fuentes, porque no cita ninguna en absoluto, pero lo cierto es que permitió un primer acercamiento al torneo que hasta entonces era desconocido. De aquel 40 años de historia del Campeonato de España de fútbol no podemos olvidar la forma en que encabezaba el propio Fielpeña su prólogo: “Creemos que algún día el fútbol español tendrá escrita su historia completa”. Setenta años después podríamos reproducir la afirmación con las mismas palabras literales, y precisamente estas líneas son las que bien pueden predicarse de la Copa de 1907: algún día tendrá escrita su historia completa.

El propio Fielpeña explicó correctamente cómo el campeonato se jugó por el sistema de todos contra todos, según el modo habitual desde 1903, y que la concurrencia de cinco clubes hizo que el torneo se prolongara durante una semana. El hecho de que el Madrid FC y el Club Vizcaya terminaran empatados a 6 puntos obligó a la celebración de un partido de desempate.

Esta narración y los resultados de los partidos fueron sucesivamente repetidos en todas las publicaciones posteriores, incluida la famosa Historia de la Copa publicada en 1970 cuya autoría es debida a los primos Nicolás Fuentes y Juan Sáenz (que firmó como Enrique Fuentes)[1].

Frente a aquellas remotas reconstrucciones del torneo, y dada la particular complejidad de esta edición, en CIHEFE hicimos un estudio pormenorizado de la prensa madrileña, que arrojó los resultados que presentamos en la obra Campeonato de España de Foot-ball (1903-1928) publicada en 2019 y en la que tuve el honor de firmar junto a Félix Martialay, José del Olmo, José Ignacio Corcuera y a Luis Javier Bravo Mayor.

En aquella monografía descubrimos por primera vez cómo el partido disputado entre el Madrid FC y el Huelva Recreation Club, de la quinta jornada del torneo (29-3-1907), en realidad fue solo un partido amistoso porque el Recreativo cedió los puntos antes de jugar el partido.

A tal efecto, podemos señalar por ejemplo la crónica publicada por el madrileño diario El País del sábado 30 de marzo de 1907 daba la siguiente crónica con firma de Santiago Paz (pág. 4):

Antes de empezar este match se firmó el acta del partido por el referee, que era del Vigo, el capitán del Madrid y el del Huelva, dando éste por ganado el partido, reconociendo la superioridad del Madrid sobre ellos y a causa también de estar sus jugadores muy cansados, han tenido que jugar tres días seguidos. A pesar de esto se acordó celebrar un partido amistoso entre ambos con objeto de no suspender ninguno y no privar al público de un partido ya anunciado, por jugarse en estas condiciones, lo que el público adivinó en seguida. Jugaron con el Huelva los jugadores del segundo equipo del Madrid, hallándose este también algo variado, sin duda para cogerles descansado con el Vizcaya al jugar el partido definitivo; el público, comprendió, como decimos, que era un partido amistoso, y se reía mucho de los incidentes del juego, ovacionando constantemente al guardameta del Huelva, Valbuena; el resultado final fue cinco goals del Madrid por dos del Huelva.

Puesto que el resultado del partido amistoso fue el mismo que el pactado previamente, victoria del Madrid FC, ningún problema había generado en los historiadores anteriores el desconocer que aquel partido realmente no fue un partido de Copa sino un mero partido amistoso en el que el público “se reía mucho de los incidentes del juego”.

Desconocíamos sin embargo en el momento de publicar el citado libro de 2019 que lo mismo ocurrió con un segundo partido, y por ello es momento de reseñarlo para público conocimiento. Se trata del partido que el propio Recreativo de Huelva debía haber jugado dentro de la cuarta jornada el día anterior (28-3-1907) contra el Club Vizcaya y que terminó con el resultado de 4-0 a favor de los bilbaínos.

Sabemos lo ocurrido gracias a la crónica del periódico La Correspondencia Militar publicada el 30 de marzo de 1907 con firma de Zig-Zag (pág. 3)[2]. Dice así:

Al acabar este juego [el Madrid – Hamilton] nos dio el Sr. Padrós la noticia de que el Club Huelva, que había de jugar con el Vizcaya, renunciaba en favor de este al partido, y que, por deferencia al público, jugarían uno amistoso. Así se hizo, apuntándose cuatro goals los bilbaínos, de los que Valle y Arsuaga jugaron muy bien; Valbuena portero del Huelva, estuvo también muy acertado, a pesar de sus lesiones de los pies.

Por su parte, El Pueblo Vasco (29-3-1907, pág. 2) recogía una versión de los hechos que ha de ser interpretada en conjunto con la anterior. Dice así:

[…] Jugaron después el team Vizcaya y el de Huelva. Durante un primer tiempo de 25 minutos el team Vizcaya hizo cuatro goals por ninguno de sus contrincantes. En vista de este resultado, en el segundo tiempo los jugadores del team de Huelva pidieron a los del Vizcaya que, dándose por vencidos, se jugara la segunda parte amistosamente. Así se efectuó. Se lamentaban los jugadores de que el reglamento no les permitiera descansar, ni sustituirse, ni reforzar el team en caso de inutilidad de alguno de los contendientes por caída u otras circunstancias.

De acuerdo con el reglamento del Campeonato de España los dos tiempos de cada partido duraban 45 minutos, por lo que es obligado entender el término “amistosamente” que utiliza el cronista en sentido meramente popular, usado para señalar simplemente que en la segunda parte no se produjeron goles, no que la primera parte sí fuera partido oficial. Si lo hubiera sido, necesariamente habría durado 45 minutos y no los 25 que se indican.

Dicho cuanto antecede, no hay duda de que los dos últimos partidos del Huelva Recreation Club fueron amistosos y no oficiales, si bien ignoramos si en el futuro aparecerán otras noticias que por ahora son desconocidas y que nos permitan conocer que otros partidos de este campeonato también fueron amistosos por cesión previa de los puntos. Glosando a Fielpeña, esperamos que algún día toda la historia del fútbol español esté bien explicada, y sin duda alguna a esos historiadores del futuro les corresponderá el aclarar la verdadera historia de la Copa de 1907.

 


[1] Véanse los artículos de José Ignacio Corcuera “Juan Sáenz y la primera historia de la Liga” (Cuadernos de Fútbol, nº 30, marzo 2012) y “Nicolás Fuentes y las primeras historias de la Liga y la Copa” (Cuadernos de Fútbol, nº 42, abril 2013).

[2] Tanto esta crónica como la siguiente están reseñadas en https://www.bdfutbol.com/foro/showthread.php?tid=4165 por “Antonio3223”.




1979 …Y a la tercera, el balón descansó un domingo

Suelen decir los jugadores de mus que hay dos maneras de echar un órdago. A la desesperada, cuando los adversarios se van de amarracos, perdiéndolo casi siempre, o siendo mano y tras encelar al contrincante con una sucesión de envidos. Hasta febrero de 1979, los futbolistas habían lanzado envidos con ametralladora, sin obtener otra respuesta que el desdén de federativos, presidentes, jerarcas de la Administración y un público adormecido de tanto ver cómo corría la pelota. Pero esos futbolistas eran buenos jugadores de baraja. Aquellos largos viajes en tren Talgo, autobús o incluso avión, si correspondía atravesar la península de Norte a Sur, y las tediosas vísperas de partido en cualquier saloncito de hotel, daban para muchas partidas, mayoritariamente de póquer o pocha. Póquer y mus venían a ser derivaciones del mismo tronco. Más travieso el mus, si acaso, más de arañar despacito y apostar sobre cinco variables con cada reparto de baraja. Pero generalmente los buenos jugadores de póquer guardan en sus dobladillos muy aceptables condiciones para fajarse al mus. Lógico que a la postre, el gremio de futbolistas activos integrado en la A.F.E. emitiera su órdago cuando debía.

Desde que convocasen su huelga para el 4 de marzo, los mirones, léase medios de difusión, asistentes a campos de fútbol, aficionados más tibios e impenitentes seguidores a través de la radio, o bien distorsionaron realidades, o prefirieron autoconvencerse de que nadie iba a ser capaz de poner candado a la pelota. Los mirones, ya se sabe, suelen dejarse engañar por filias o fobias personales. El caso es que una vez más, tanto los augures como quienes en mayor o menor medida se alinearan junto a maximalismos o reverencias ante el poder establecido, iban a equivocarse de medio a medio. Un repaso a la prensa nacional publicada tres días antes de la hora “H”, valdrá para ponernos en situación:

“Los clubes de 1ª, en general, condena la huelga”. “Los futbolistas están siendo manejados y engañados -Real Madrid-. De aquí no puede salir nada bueno”. “Una provocación al aficionado -Rayo Vallecano-. Los jugadores se arriesgan a encontrar una respuesta muy dura”. “Como mínimo, se espera suspensión de haberes a los huelguistas, suspensiones de contratos, y más si Trabajo declara ilegal el conflicto”. “Si los espectadores descubrieran cómo cubrir los festivos, podría tambalearse este espectáculo” (Sevilla C.F.). “Los jugadores han olvidado su obligación con el aficionado” (At. Madrid). “Para empezar, el trastorno de un viaje programado” (R. Zaragoza). “El problema es gordo -Rufino Urquijo, vicepresidente del Athletic Club, que debía recibir al Real Madrid en San Mamés-. Los futbolistas están mal orientados, y nosotros tenemos las entradas vendidas”. “No se entiende. Todo el dinero del fútbol es para los jugadores” (Real Sociedad). “Pendiente la votación de los jugadores, hoy les hablará el presidente” (Joaquín Fernández Santomé “Quinocho”, secretario general del Real Club Celta, algún tiempo después víctima mortal durante un atraco a las oficinas celestes). “El Sporting dispuesto a jugar. De otra forma los problemas serían muy graves”, antetítulo para una información de Enrique Prendes, donde se añadía, a modo de colofón: “Perjuicio para le economía del club, muy grave, y perjuicio también, a la larga, para los jugadores, porque la directiva tomará medidas de represalia. Y un golpe duro al fútbol”. Pepe Corbín, desde Valencia, hablaba de “medida precipitada”. Desde Barcelona, Pedro Tomás, gerente del R.C.D. Español, avisaba: “Como abogado que soy, después del laudo dictado por la Dirección General de Trabajo, a mi entender la huelga es ilegal”. “Los árbitros a la expectativa”. Mediante un filetito breve, “Marca” respondía a la inquietud de tantos quinielistas: “Hoy, viernes, las quinielas echan su telón semanal (…) En cualquier caso, las quinielas valen. Si los partidos que correspondía celebrar el domingo se desplazaran al próximo día 11, incluso podría seguir abierta la recepción de boletos una semana más (…) Por supuesto que los perjuicios son evidentes, pues la organización ha de mantener alerta todos sus servicios. Pero las quinielas no pierden su validez para esta jornada, aunque la misma se celebre en fecha distinta”.

Durante los días previos a la huelga, muchos daban por descontado un repliegue de los futbolistas, ante la presión que sus clubes llevaron a cabo. El humorista Fandiño fue sólo uno de tantos augures equivocados.

Durante los días previos a la huelga, muchos daban por descontado un repliegue de los futbolistas, ante la presión que sus clubes llevaron a cabo. El humorista Fandiño fue sólo uno de tantos augures equivocados.

Fernando Vizcaíno Casas, asesor jurídico de la F.E.F., arrimaba el ascua a su sardina: “Los convocantes de la huelga han incumplido el plazo de notificación, y alegan razones que están en conflicto colectivo. Por todo ello, para mí la huelga es ilegal”. El prestigioso laboralista Cabrera Bazán, asesor de los convocantes, se hallaba en las antípodas: “De ninguna manera la huelga será ilegal. El Boletín Oficial del Estado, en marzo de 1977 establecía al señalar los requisitos para una declaración de huelga, en su apartado 2, que los trabajadores, a través de sus representantes, pueden llevarla a efecto si el acuerdo se adopta en reunión conjunta, por decisión mayoritaria y con asistencia mínima del 75 % de los representantes. Aquí, cada plantilla llevó a cabo su votación, para que su representante sindical tuviese instrucciones concretas, se levantó acta, firmada por todos, y en consecuencia nada ha quedado fuera de la ley”. Con respecto a las posibles represalias anunciadas desde ciertos clubes, anticipaba: “Si hubiera rescisiones contractuales, recurriríamos a la Magistratura para que sea ella quien dictamine sobre la procedencia o no de cada despido. Además, si algún presidente suicida obrase de esta manera, podría encontrarse con una reacción solidaria entre los compañeros del represaliado”.

Ante la catarata de manifiestos contradictorios, en muchos vestuarios reinaba una obvia incertidumbre. Sibilinamente, sus directivas o gerencias deslizaban veneno con guantes de seda y escanciador de plata. Incluso un caballero a carta cabal, como fue siempre José Mª Zárraga, por esa época gerente del Deportivo Alavés, se vería impelido a esparcir temores, según el recuerdo de algún jugador babazorro: “No es lo que haga o deje de hacer el Deportivo, si os declaraseis en huelga. Lo que cuenta es qué vayan a acordar los clubes, porque aquí secundaremos la postura mayoritaria. Y ya tendréis formada una idea sobre por dónde van los tiros, puesto que la prensa lleva unos días sin escribir de otra cosa”.

La expedición vitoriana se hallaba ya en Almería al anochecer del día 1, procedente de Murcia. Y viendo en ello una ventaja, esa misma noche la directiva anfitriona (Agrupación Deportiva Almería), estableció contacto con los jugadores rojiblancos y la directiva alavesa. Puesto que la plantilla almeriense dijo estar dispuesta a saltar el domingo al estadio Franco Navarro, los visitantes se avinieron a obrar de igual modo, ante la eventualidad de pechar con una posible sanción por incomparecencia. El Deportivo Alavés contaba con un elenco equilibrado de veteranos y noveles, aún soñaba con engancharse a los primeros puestos clasificatorios y venía deparando tardes muy aceptables. Jesús Mª Igartua, el gallego Bea, Zuluaga, Rufino Requejo, Paco Goñi, Sánchez Martín o Salvador Quiles, sin alcanzar la treintena llevaban ya muchos tiros en el ala. Badiola, Astarbe, Urdaci, Jorge Valdano, Juan Antonio Señor, José Luis Urrecho y Jesús Mª Larrañaga, todos sin superar los 23 abriles, tenían ante sí un espléndido porvenir. El pragmatismo de unos chocaba con la inexperiencia de otros, en beneficio de quienes pretendieran enhebrar llamamientos a la prudencia. Y así las cosas, un portavoz de la junta andaluza anunció el compromiso de ambas partes por celebrar su choque a las 4,45 de la tarde.

Aviso improvisado del At Madrid a su público, cuando la huelga de futbolistas era muchísimo más que simple posibilidad. Horas antes la plantilla “colchonera” había manifestado su decisión de no saltar al campo.

Aviso improvisado del At Madrid a su público, cuando la huelga de futbolistas era muchísimo más que simple posibilidad. Horas antes la plantilla “colchonera” había manifestado su decisión de no saltar al campo.

A la mañana siguiente, la prensa deportiva de tirada nacional saltaba a los kioscos dando cuenta del acuerdo. Nadie, entonces, podía soñar con una telefonía móvil, como no fuese el zapatófono del “Superagente 86”. Pero durante varias horas, los aparatos del hotel donde se concentraban los alaveses echaron humo. Miembros de A.F.E., desde Madrid, daban cuenta de que el de Almería pudiera ser único encuentro a disputar en la jornada, que el mismísimo At. Madrid iba a hacer la del humo el sábado. Que la plantilla “merengue” probablemente ni se desplazaría a Bilbao. Pudiera ocurrir que, no queriendo significarse, acabaran concitando toda la atención del país. ¿Buscaban eso? ¿Sabían lo que era tener a cien fotógrafos mosconeando en derredor? El caso es que la expedición norteña siguió intercambiando pareceres.

A última hora del día 2, trascendían impresiones sobre el cónclave de la Comisión de Clubes. “Temor ante la determinación huelguista expresada en muchos vestuarios”. “Esta vez van en serio y a Pablo Porta se la tienen jurada”. “Creen que la huelga hará intervenir a la Administración, y si así fuere lloverían presiones”. La A.F.E., además, había engordado mucho en poco tiempo. Contaba con 1.670 jugadores asociados. En 1ª, únicamente 38 futbolistas seguían sin pertenecer al sindicato: 16 españoles, 14 extranjeros, y 8 oriundos o nacionalizados. El propio Pablo Porta daba por descontado el parón y, muy en su línea, amagaba con balas de fogueo. “No echo a nadie la culpa, pero tengo mi opinión personal a ese respecto”. Benito Castejón, máximo responsable del Consejo Superior de Deportes, sabiendo de sobra qué pasaba por la cabeza del presidente federativo, le dedicaba una elegante revolera: “Se ha creado una situación totalmente deformada, porque han sobrevenido actuaciones ajenas al ámbito deportivo. Que quede claro: la Federación es la única competente”. En paralelo, la junta directiva blanca anunciaba a sus socios y afición el aplazamiento sine die del encuentro entre Castilla C.F. y C.D. Sabadell. El Elche C.F., por si acaso, había partido hacia Galicia en pos de unos puntos que muy bien podrían ser suyos, puesto que los ferrolanos, hundidos en la clasificación, se antojaban fácil presa. Sólo faltaba que el cuadro local se hiciese con una victoria por 3-0, sin otro desgaste que el sacar de centro. El portero ilicitano Esteban, tras contactar con la A.F.E., tenía claro que cruzar España de esquina a esquina no implicaba vestirse de corto o consentir que el balón rodara. Desde el propio sindicato emanaban proyectos inmediatos: “En la próxima semana se iniciará una aproximación a los clubes, cara a la elaboración de un convenio colectivo”. La F.E.F. contratacó con una nota oficial: “No se suspende la jornada (…). La federación confía en el buen sentido de los jugadores”. Y advertía al público sobre posibles incomparecencias de futbolistas. “De lo que ocurra, se levantará acta y en paz”, sentenciaba Plaza, presidente de los árbitros. Pero lo más destacado en casi todos los medios sería la vuelta atrás del Deportivo Alavés.

“Les ha tocado bailar con la más fea, dentro del caótico estado de cosas que por la huelga de futbolistas se registra estos días -escribió Pedro Gómez, desde la capital alavesa-. Y es que los albiazules emprendieron viaje el martes pasado, ya que el miércoles jugaron partido de Copa en la Condomina. Para evitar kilómetros, pues el domingo debían jugar en Almería, se estimó conveniente no regresar a Vitoria, estableciendo su cuartel general en Aguadulce, a la espera de saltar al campo este domingo”. Pedro Gómez, haciéndose eco de lo narrado por el señor Lalastra, directivo al mando de la expedición, confirmaba que pese a la aceptación inicial de jugar, transmitida por el elenco, de mañanita los desplazados volvieron a reunirse sin permiso, determinando firmar un documento con sus razones para no saltar al campo. El repliegue de velas habría sentado tan mal en ambas directivas, “que incluso parecen dispuestos a convocar en el campo a sus jugadores el domingo, pase lo que pase”, remataba su crónica Pedro Gómez.

El Real Madrid advirtió con tiempo sobre la suspensión del Choque entre su filial y el C. D. Sabadell. Para la A.F.E. ese encuentro, a disputar el sábado en la capital del país, constituyó objetivo prioritario. Se estimaba que el parón proyectado pudiera sufrir un serio golpe como llegase a rodar la pelota.

El Real Madrid advirtió con tiempo sobre la suspensión del Choque entre su filial y el C. D. Sabadell. Para la A.F.E. ese encuentro, a disputar el sábado en la capital del país, constituyó objetivo prioritario. Se estimaba que el parón proyectado pudiera sufrir un serio golpe como llegase a rodar la pelota.

Ese sábado día 3, el ya extinto C. D. Badajoz no compareció en el Nou Camp. Puesto que los jugadores del Barcelona Atlético también se sumaron al plante, sólo el árbitro saltó al césped y tras aguardar 15 minutos dio el choque por suspendido. En Tenerife, donde los locales ni asomaron, el Bilbao Athletic llegó tarde al estadio. Abrir el campo costó dinero, según desglosara el directivo Domingo Marrero: “Al árbitro tenemos que abonarle 39.000 ptas. Por suerte a porteros y taquilleros ni un duro, porque se han brindado a realizar su trabajo sin retribución”. José Gómez Ramírez, árbitro designado para dirigir ese choque de 2ª División “B”, también esperó sobre el césped los 15 minutos preceptivos. Para el partido que ya se sabía suspendido entre Castilla y Sabadell, no se vendió ni una entrada, por más que las taquillas permanecieran abiertas. Casi mil personas curiosearon junto a las puertas, en espera de acontecimientos. Entre los curiosos pudo verse a Manuel Esteo, coordinador general de la A.F.E., listo al quite. El andaluz Damín Rendón, colegiado previsto y único en vestirse de corto, sólo tuvo que reflejar en el acta una doble incomparecencia. Cierto jugador del filial “merengue” refugiado en el anonimato, se sinceró ante el redactor de “Marca” Julio R. Llorente: “Incluso esta mañana ha hablado Del Bosque con nosotros. En esto somos un equipo comparsa y estamos supeditados a nuestros mayores. En el Castilla hay 11 compañeros que no son de A.F.E., pero igualmente se han solidarizado con la postura”.

Vicente Del Bosque era, además de futbolista blanco, miembro del sindicato desde sus balbuceos, delegado y componente de la directiva gremial. Bien pudiera sentirse satisfecho, porque la primera escaramuza arrojaba un saldo harto esperanzador: AFE 3 – Federación Española y Clubes 0.

El domingo 4, los futbolistas culminaban su aplastante victoria. Para empezar, el Real Madrid no viajó a Bilbao. En su acta, el árbitro Jesús Ausocua Sanz hizo constar que los titulares de San Mamés no le pagaron. “La Gaceta del Norte”, con una línea editorial contraria a cuanto la A.F.E. representaba, tituló en tipografía de amplio cuerpo: “Esclavos de oro”. En Balaídos, Balsa Ron, portero de 3ª División antes de abrazarse al silbato y vestir luto riguroso, sustituyó a De Burgos. Tuvo que pasar por la ducha, aun sin forzar ningún sprint, porque llovía de lo lindo. Laureano Ruiz, entrenador céltico, declaró en su característico tono pausado: “Lo que quisiera es que esto sirviese para que tanto la Federación, como clubes y jugadores, lleguen a estar en un sitio más real”. En el Plantío burgalés pudieron verse unos 500 espectadores desperdigados por el graderío. La taquilla sólo hizo 1.000 ptas. de recaudación. No compareció ningún representante de la U. D. Salamanca y ni llegaron a abrirse los vestuarios. En Huelva, ante la ausencia de jugadores, los entrenadores de Recreativo y Valencia, Eusebio Ríos y Marcel Domingo, respectivamente, firmaron el acta arbitral. Aunque el elenco “ché” se desplazara hasta la capital onubense, no quiso salir del hotel. El árbitro y los linieres designados para el Español – Real Sociedad, ni siquiera se cambiaron. La puesta en escena de Sarriá costó 400.000 ptas. y Manuel Meler, presidente de los catalanes, vertió abundante hiel ante sus entrevistadores: “Los clubes han ido a la ruina por mimar a sus futbolistas. Esta temporada llevamos 100.000 espectadores menos en nuestro campo, que la pasada. En 1977-78 se registraron 170.000 asistentes de pago, aparte de los socios. Hasta ahora sólo han pasado por taquilla 68.000. En febrero hemos pagado 12 millones de ptas. y sólo hemos jugado un partido en casa, que además televisaron. Resumiendo, 700.000 ptas. recaudadas. Ya pueden imaginarse de qué bolsillo sale ese abrumador déficit. Una huelga de directivos o de público, sería el fin del fútbol en España. A partir de hoy estoy seguro de que se creará una nueva relación entre jugadores y clubes”. Los taquilleros de El Manzanares sólo habrían de despachar una entrada, quizás inversión de algún coleccionista. No hubo partido, claro.

Además de los árbitros, también la prensa levantó acta sobre aquella aplastante victoria sindical.

Además de los árbitros, también la prensa levantó acta sobre aquella aplastante victoria sindical.

Por cuanto respetaba a 2ª División, en Pamplona tan sólo acudieron al campo los delegados de Osasuna y Getafe. La crisis del Racing ferrolano, al parecer, distaba de reducirse a lo deportivo, puesto que el árbitro no pudo cobrar. Para el Cádiz – Granada se esperaba una taquilla de tres millones y sólo un devoto compró su entrada. “La guardaré como recuerdo”, dijo. Pero al cabo, pensándolo mejor, hizo que se la reintegraran. El colegiado canario Sosa Saavedra no debía tener prisa para volver al aeropuerto, porque concedió a los teóricos contendientes una hora de moratoria. Los jugadores del Real Jaén y C. D. Málaga se encerraron en sus vestuarios del Municipal jiennense, hasta que Macías, por los costasoleños, y Torres por los anfitriones, firmaron el acta de incomparecencia. Aunque los jugadores del Algeciras se comprometiesen días antes, y por escrito, a jugar en Cataluña ante el Tarrasa, concluyeron desdiciéndose. Mil forofos largos aguardaron el milagro hasta última hora. Después de que ninguno de los equipos presentara sus fichas al trío arbitral, José Creus Matas, primer mandatario de los locales, anunció su decisión firme “de suspender pagos a toda la plantilla del primer equipo. No así a los demás, que ya han cobrado sus mensualidades referidas a febrero”. Vamos, que a tenor de aquellas palabras, el dinero del mes vencido habría sido vehículo para un chantaje, sin que la maniobra arrojase el más mínimo resultado.

La espantada de almerienses y vitorianos se tradujo en inmediata cuantificación económica. Según el delegado deportivista, Sr. Ron, la factura por sus 20 desplazados ascendía a 300.000 ptas. Los números del presidente Lalastra, sin embargo, elevaban aquella cuantía hasta las 400.000. Alfonso García, mandatario almeriense, sin entrar en descalificaciones lanzó un recadito a sus pupilos: “El millón largo, o dos millones de ptas. que esperábamos recaudar, tenían por destinatarios a nuestros jugadores. Con ellos esperábamos abonarles unas primas pendientes, y ahora no sabemos cómo podrá hacerse. Porque tal y como está el fútbol, para mi va a ser difícil seguir poniendo dinero”. En Zorrilla, un notario contratado por la directiva vallisoletana dio fe de la incomparecencia local. Huelga indicar que los futbolistas del Baracaldo tampoco pisaron el césped. Para el choque Betis – Murcia todo se hizo como si fuera de verdad. Los respectivos entrenadores incluso facilitaron alineaciones a la prensa. A las 5 en punto de la tarde, hora muy taurina en la ciudad hispalense, el árbitro Pascual Tejerina y sus linieres saltaban al campo, entre aplausos de los curiosos. Un cuarto de hora después, en vista de que los contendientes no iban a imitarles, hacían el viaje de vuelta hacia el túnel, también entre aplausos. “Grato recuerdo, sin duda, para los colegiados”, escribió Martín Benito en su crónica. Puesto que los tres de negro no llegaron a cometer ningún error, ¿por qué regatearles esa ovación? El resumen de José Ten sobre la finta a los espectadores de Castalia protagonizada por C.D. Castellón y Deportivo de La Coruña, resaltaba que los gallegos tan sólo permanecieron ocho horas en la ciudad mediterránea. Lástima, cabría añadir. Ellos se lo perdieron.

Así vio la huelga Tilu, desde las páginas de “Ya”, en marzo de 1979.

Así vio la huelga Tilu, desde las páginas de “Ya”, en marzo de 1979.

El mosaico de 2ª División “B” ofreció escenas similares. En Onteniente, ni el campo ni las taquillas de El Clariano llegaron a abrirse. En Torrejón de Ardoz, los jugadores de la U. P. de Langreo no comparecieron. Sus directivos, visiblemente enojados, utilizaron el autobús para regresar a Sama de Langreo en absoluta soledad. La plantilla tuvo que hacerlo en otro vehículo puesto a su disposición por el sindicato AFE. No serían los únicos jugadores abandonados a la mano de Dios, pues sus compañeros del Lugo y C.D. Orense pasaron por idéntico trance en Zamora y Mieres. Devolver a sus casas a los abandonados supuso para la A.F.E. un desembolso ligeramente superior a 40.000 ptas. En el Stadium Gal, los capitanes del Real Unión y Atlético Madrileño ni comparecieron ante el árbitro para firmar su acta, igual que ocurrió con los del Zamora – Lugo. En el viejo campo de Las Gaunas, después de asegurar que el partido C.D. Logroñés – Pontevedra se disputaría, aunque fuera con sus equipos “B” o juveniles, los 2.000 espectadores congregados comenzaron a canturrear, entre silbidos, que para las siguientes jornadas iban a ser ellos quienes se declarasen en huelga. La directiva del Huesca fue más previsora. Aunque los futbolistas del Sestao Sport llegaran dispuestos a competir, ante la negativa de sus oponentes a vestirse prefirieron no echar leña al fuego, con una inútil salida del vestuario. En torno a mil personas se congregaban en el Alcoraz, en jornada de puertas abiertas. Y ya se sabe, el público “de gratis” acostumbra a ser más exigente que el de pago. Así que al cabo de unos minutos saltaron a su embarrado césped dos formaciones de juveniles, preparadas de antemano como posibles teloneros. En Miranda de Ebro, cuando el árbitro Periset Hernández dio por suspendido el choque entre C. D. Mirandés y Pegaso, veintitantos espectadores se animaron a saltar desde el graderío, formaron dos equipos y dirimieron un pintoresco partidillo, entre el aplauso y los gritos de cuantos decidieran contentarse con tan poca cosa. “Tinín”, en su crónica del no-partido, advertiría al día siguiente, con amplia sorna: “Desde luego, su resultado no es válido para la quiniela”.

Los jugadores del Portuense ni llegaron a bajarse del autocar en Valencia, sabiendo que los de una U. D. Levante muy profesionalizada ni siquiera iban a pisar el vestuario. En Ibiza, tanto los locales como la plantilla del Linares ya habían acordado no acercarse al campo. Para los jiennenses, una bella jornada turística. Para el libro mayor de la entidad, un siete económico en rojo intenso. En Zafra, Diter y Ceuta entregaron todo el protagonismo a Morera Alejandre, del Colegio Castellano, puesto que solo él y sus linieres llegarían a perfilarse ante graderío y tribuna. El Sánchez Pizjuán, en cambio, a punto estuvo de registrar un curioso altercado. Les tocaba jugar a Sevilla Atlético y Jerez Deportivo, hubo conversaciones entre los componentes de ambas plantillas, discusiones, incluso, sin cerrarse ningún consenso. Y finalmente los jóvenes del filial sevillano lograrían pactar un acuerdo interno de mínimos, consistente en acudir al campo aun en el supuesto de que los jerezanos decidiesen no viajar. Con las taquillas abiertas y muy poco público sobre el cemento, desde los vomitorios comenzó a emanar el eco de gritos y discusiones. Como entre los locales había profesionales y amateurs, unos abogaban por secundar el paro y otros por competir. La mitad, más o menos, parte de ellos suplentes, pretendía dejar para más adelante lo de la solidaridad. Cuando luego de muchos dimes y diretes quedaron únicamente 6 dispuestos a vestir de corto, “Choya”, el capitán y posterior medio notable del primer equipo, pudo firmar el acta de incomparecencia, junto con ambos entrenadores y el delegado de campo. No fue esa, de cualquier modo, la discrepancia más sonada. Una de las consecuencias del parón huelguístico se tradujo en la apertura de grietas, al cabo cubiertas con nueva argamasa, según se hizo público desde ciertos vestuarios.

Por otros pagos, en cambio, más que de grietas podía hablarse de demolición. El técnico getafense recibió instrucciones para endurecer sus entrenamientos. Los miembros de la plantilla, entonces, pasaron de ejercitarse en jornadas matinales a hacerlo en dobles sesiones de mañana y tarde. Cuando el caballo cocea, fustazo y tirón de bofes, parece pensaría alguien.  En Badajoz, el puente entre plantilla y directiva quedó deshecho, luego de que los jugadores viviesen un auténtico tercer grado. Su presidente quería hacerles firmar un documento comprometiéndose a competir contra el Barcelona Atlético. Gracias al abogado enviado desde la A.F.E., y no sin larguísima discusión extendida hasta altas horas de la noche, el máximo mandatario extremeño depuso su actitud. Pablo Porta, flemático y aparentemente tranquilo, quiso mostrarse ante la prensa displicente y preparado para lo peor: “Si lograsen «dimitirme» acabarían haciéndome un favor. Pero tampoco dramaticemos; peor es la huelga de panaderos en Barcelona, esta semana”. Sobre la posibilidad de castigar a los huelguistas, hizo un guiño en pro de los clubes, como no podía ser de otro modo: “Yo no hablaría de represalias, sino de toma de medidas ante un acto de indisciplina deportiva, lo que sin duda hemos presenciado todos”. Desbarraba, para variar. Cabrera Bazán, que hasta el momento venía dando en el clavo con sus predicciones jurídicas, le corrigió de inmediato: “A los jugadores sólo se les puede descontar un día de haberes. La legislación laboral indica claramente qué puede hacerse ante una situación como esta, y qué constituiría abuso. La supresión de un 25 % sobre el monto de las fichas anuales, como desde ciertos ámbitos se ha avanzado, carece de sustento. Los afiliados de AFE pueden estar tranquilos en este capítulo”.

Pablo Porta celebra en el avión de retorno a España una clasificación a última hora para el Mundial de 1978, junto a Kubala, Asensi, Migueli, Marcelino y los demás miembros del equipo. Esos mismos jugadores iban a hacerle morder el polvo algún tiempo después, protagonizando un sonoro plante reivindicativo.

Pablo Porta celebra en el avión de retorno a España una clasificación a última hora para el Mundial de 1978, junto a Kubala, Asensi, Migueli, Marcelino y los demás miembros del equipo. Esos mismos jugadores iban a hacerle morder el polvo algún tiempo después, protagonizando un sonoro plante reivindicativo.

Voces del Patronato de Apuestas Mutuas, en fin, aireaban que la recaudación quinielística sólo alcanzó los 500 millones de ptas. Una nadería, comparados con los casi 900 millones de las jornadas 10ª, 12ª, 13ª y 21ª, o los 900 largos de las precedentes 22ª, 23ª, 24ª y 25ª. En realidad, únicamente la primera quiniela de ese ejercicio quedó a un millón de los 500 -siempre las jornadas inaugurales eran muy flojas-, e incluso la decimoquinta, compuesta sólo por equipos de 2ª División, alcanzó los 556. La media de recaudación, hasta concluir febrero de 1979, superaba los 760 millones. Por ende, un receptor de La Unión (Murcia), como regente del despacho Nº 12.087, acababa de anunciar su propósito de reclamar al sindicato A.F.E. el importe de las 1.418 ptas. correspondientes a su comisión por el sellado de boletos, y otra cantidad idéntica justificada con el trabajo de efectuar devoluciones, ante el supuesto de que desde el Patronato se ordenase reintegrar su inversión a los apostantes. Javier de Górgolas, administrador del Patronato, asumió que “con vistas al futuro y en defensa del apostante, deberían adoptarse nuevas medidas”. El sorteo, como si de una “Loto” se tratase, no parecía disgustarle.

Los titulares en la prensa del lunes 5 de marzo se centraron mayoritariamente en el recuento de bajas: “Pérdidas muy graves”. “Máxima bronca de los hinchas, en Gijón”. “A partir de mañana, contrataque de los clubes”. “¿Quién, o qué se ha muerto?”. Este último alarde sensacionalista ilustraba la decisión de guardar un minuto de silencio en varios campos de 3ª División, donde sí se jugó. Puesto que sólo estaban llamadas a secundar el paro las tres categorías profesionales, muchos futbolistas de cobre quisieron hacer visible su apoyo hacia quienes también luchaban por ellos. La limitación de edad para competir en ella, ocurrencia personal del inefable presidente Porta, tenía sobre ascuas a los vestuarios más modestos.

El papelón de Pablo Porta, presidente federativo, no pudo ser más pernicioso. Tildó a los jugadores poco menos que de débiles mentales, su incapacidad negociadora derribaría cualquier vestigio negociador, y antes que colaborar en la búsqueda de soluciones prefirió erigirse en parte fundamental del problema.

El papelón de Pablo Porta, presidente federativo, no pudo ser más pernicioso. Tildó a los jugadores poco menos que de débiles mentales, su incapacidad negociadora derribaría cualquier vestigio negociador, y antes que colaborar en la búsqueda de soluciones prefirió erigirse en parte fundamental del problema.

La resolución de los clubes únicamente se hizo esperar 24 horas. Si bien todos se mostraran de acuerdo en imponer sanciones, resultó difícil cerrar filas ante cuantías concretas. No eran lo mismo quitas sobre la ficha anual del 15 % en Segunda “B”, que entre los clubes más poderosos de Primera. Con el decidido propósito de hurtar una imagen de desunión, el monto de las represalias quedaría al albur de cada cual, aunque eso sí, barajándose el 20 % de descuento como referencia máxima. Para evitar acusaciones de oportunismo, algunos apuntaron la conveniencia de reducir sus cuotas sociales en idéntico porcentaje. “Sólo nos faltaba eso -exclamó atónito uno de los presidentes-. Si la huelga se reduce a un partido, tampoco es cosa de descontar el equivalente a tres o cuatro. Además, ¿qué pasa? ¿Es que no se va a recuperar la jornada en suspenso?”. Tampoco faltó algún mandatario empeñado en no pagar indefinidamente, entre proclamas incendiarias: “¡Han de aprender! ¡Cuanto antes se enteren dónde están y de qué va esto, mejor para todos!”. Pablo Porta, con fiebre, según dijo, no quiso perderse la reunión. Aquella sala concentraba a casi todos sus futuros votantes. Portavoces de la A.F.E. se limitaron a enunciar su hoja de ruta: “El domingo habrá fútbol. Aunque si se aplicaran sanciones, que nadie descarte otra probable huelga. Si no las hubiere, cuanto antes conversaciones sobre el convenio colectivo”.

A partir del miércoles 7, fueron muchos los implicados con ganas de pronunciarse. En Burgos, 1.500 recibos correspondientes a la cuota de marzo-junio cursada a los socios, no fueron atendidos. Se había iniciado un movimiento ciudadano para castigar a los “culpables”, según transmitió el secretario del club, luego de recibir numerosas llamadas justificando decisiones de impago. Gomar, gerente del Valencia C.F., sintetizó tan sólo: “El jugador ya ha exhibido sus derechos. Ahora le toca respetar los nuestros, acatando el Reglamento”. Ángel Mª Villar, internacional del Athletic y futuro presidente de las federaciones Vizcaína y Española, recogió el guante mientras en Bilbao se anunciaba la visita, esta vez sí, del Real Madrid: “Como se aplique el Reglamento, estamos sancionados”. El propio Villar añadiría pocas fechas después: “Hay que definir lo que es un club de fútbol. Hasta ahora ha sido algo amorfo, inconcreto”. Vicente Del Bosque, uno de los capitanes “merengues” y directivo sindical, resumiría el conflicto en dos palabras: “Todos culpables”.

El diario “ABC” en su edición sevillana, con obvia intención quiso contraponer los millonarios ingresos de algunos huelguistas a la realidad del fútbol más modesto. “Así es la vida”, titularon un suelto, dando cuenta de las vicisitudes entre el elenco de la U. D. La Jara, encuadrado en 2ª Regional. Antes de enfrentarse al Brenes, a las 5,15 del domingo huelguista, los once que saltaron al erial terrizo habían estado recogiendo aceitunas desde las 9 de la mañana. “Perdieron los jugadores-trabajadores por un tanto a dos -enfatizaba su redactor-. Y precisamente el gol local lo anotó el delantero centro, Paquito, que se incorporó al partido tras cumplir su jornada laboral, cuando ya se llevaban jugados 25 minutos”. En suma, demagogia al por mayor. Sal gorda sobre campo de gules con flor de lis y baloncito pinchado, a manera de escudo heráldico.

El día 10, los clubes lograban ponerse de acuerdo sobre sus sanciones: “En aras de la concordia, sólo el 10 %”, dijeron. La A.F.E. tardaría muy poco en hacer pública su opinión: “Creemos que Magistratura terminará suprimiéndolas”. Porta, en su empeño de buscar culpables, continuó colocando el foco sobre los futbolistas: “El 95 % de los jugadores ni saben por qué han ido a la huelga”. Con mucho humor negro, tampoco quiso pasar de largo sobre el “Spain is different”: “Hemos hecho el primer paro futbolístico de Europa. Está claro que España sigue siendo diferente”. En relación a las quitas salariales, volvió a enojar a A.F.E. y sus asociados: “No se ha querido reprimir, sino sancionar”. Un jugador primerizo, pero inteligente, le enmendó en petit comité: “Puede que yo sea tonto, pero algún académico de la Lengua tendrá que explicarme la diferencia entre sancionar y reprimir”.

La huelga del fútbol no fue, ni muchos menos, de las primeras tras su tipificación legal. El éxito cosechado, sin embargo, ante el enorme poder de convocatoria de quienes la llevaron a cabo, sirvió para que muchos españolitos de a pie perdiesen el miedo a reivindicar derechos.

La huelga del fútbol no fue, ni muchos menos, de las primeras tras su tipificación legal. El éxito cosechado, sin embargo, ante el enorme poder de convocatoria de quienes la llevaron a cabo, sirvió para que muchos españolitos de a pie perdiesen el miedo a reivindicar derechos.

Las palabras del presidente federativo iban a activar una espoleta largo tiempo en retardo. Dieciséis futbolistas, nada menos, denunciaron ante el sindicato deudas por un importe de 6.190.280 ptas. A José Antonio López Villar, modesto de 3ª División, el Compostela seguía sin pagarle 140.000 del ejercicio precedente. Según su artículo 22, la F.E.F. no debería haber tramitado ninguna ficha de la entidad, mientras no se saldara aquel importe. Pues bien, aparte de que al club santiagués se las cumplimentaran todas, el deportista tuvo que leer, asombrado, una carta remitida desde la Territorial gallega con fecha 22 de enero del 79, donde se le participaba el acuerdo de la Española consistente en aceptar un depósito compostelano por 37.000 ptas., quedando pendiente la percepción del resto hasta que el propio ente emitiese al club su cheque-subvención por competir en 3ª. “Todo a mis espaldas, mientras la directiva del Compostela tramita las fichas de un nuevo entrenador y otro futbolista”, renegó el modesto Villar, sin salir de su asombro. Los asesores legales del sindicato interpusieron al instante una demanda contra la Federación.

El anuncio de sanciones tuvo un efecto curioso: apiñó más a los futbolistas. Los enrabietó, logrando que algunas plantillas se conjurasen. Muchos quisieron dejar su voz airada en letra impresa: “Pretenden dar carnaza a nuestros enemigos” (Landáburu, R. Vallecano). “Por de pronto, ya ha habido rebaja. Veremos qué dicen los tribunales” (Pacheco, At Madrid). “Enturbiará más las relaciones” (Koldo Aguirre, entrenador del Athletic Club). “Están en su derecho, según sus normas. Por eso hay que cambiarlas mediante un convenio colectivo” (Fermín, R. Vallecano). “Lo natural y lógico, un día de empleo y sueldo. Ni una peseta más. No hacía falta gastar dinero en traslados ni incitar a los espectadores para ir al estadio, cuando positivamente sabían que no iban a disputarse los partidos” (Pirri, R. Madrid). “Con esto desaparecerán los números rojos en todos los clubes, ¿verdad?” (Santillana, del mismo equipo, con muchísima sorna). “No debemos actuar individualmente contra las sanciones” (Barrie, U.D. Levante). El Athletic bilbaíno, por otra parte, no veía claro cómo aplicar un recorte de nóminas. Desde el 15 de enero toda la plantilla había cobrado su prima anual. Jesús Duñabeitia, presidente rojiblanco, se decantaba por llevar la cuestión a una Junta, acordando en ella alguna fórmula de resarcimiento con sus jugadores.

Pero además, la A.F.E. recibiría un refrendo tan incuestionable como era la incorporación de nuevos asociados. Seis días después de la huelga, se registraban 39 altas y una sola baja. Entre los recién llegados destacaban Maciel, Estévez y Jorge (U.D. Las Palmas), Carcelén (Hércules), Bertoni, Scotta, Curro y Gallego (Sevilla), Hugo Cabezas (Betis), o Poli (Getafe). Maciel, Bertoni, Scotta y Hugo Cabezas eran extranjeros. Resultaba obvio que enterrada el hacha guerrera contra los foráneos, el sindicato supo cauterizar la vieja herida. Incluso los veteranos Paco Gallego y Poli, ambos exprimiendo sus últimas gotas de esencia balompédica, se sumaban al proyecto cuando semanas atrás se hicieron a un lado remedando el dicho de: “Para lo que me queda en el convento…”  La baja correspondía al yugoslavo Racic, portero del C. D. Castellón y uno de los siete firmantes del escrito donde se comprometían a jugar su partido, pasara lo que pasase. Las restantes altas procedían de 3ª División y 1ª categoría Regional. El testimonio de unidad solidaria ofrecido por las grandes figuras acababa de conquistar los corazones más modestos.

Juan Manuel Asensi Ripoll, presidente de la A.F.E. e internacional. Para el presidente de la Federación se convirtió en objetivo a depurar. Una derrota dolorosa ante Checoslovaquia sobre los rescoldos del órdago sindical serviría al propósito vindicativo del despechado Porta.

Juan Manuel Asensi Ripoll, presidente de la A.F.E. e internacional. Para el presidente de la Federación se convirtió en objetivo a depurar. Una derrota dolorosa ante Checoslovaquia sobre los rescoldos del órdago sindical serviría al propósito vindicativo del despechado Porta.

También desde fuera llegaron muestras de apoyo al sindicato. Las asociaciones de Argentina, Francia e Italia, además de celebrar el éxito, cursaron telegramas ofreciendo a la A.F.E. un apoyo desinteresado ante cuanto necesitasen. Desde su poltrona federativa, Pablo Porta seguía dándose por no enterado de nada. Como pirómano provisto de lanzallamas, recordó mediante nota oficial los acuerdos de sus Asambleas. Entre ellos, el límite de edad para 3ª División, incrementar en dos grupos más la catastrófica 2ª “B”, o declararse incompetente para mediar en la redacción de un convenio colectivo, entendiendo que cualquier Ordenanza Laboral debería ser dictada por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo. Punto este último, agriamente censurado desde el Consejo Superior de Deportes. Resumiendo, más palos en las ruedas, dilaciones, y mensajes considerados inaceptables desde el otro lado. Por no enzarzarse en discusiones bizantinas, la A.F.E. se limitó a devolver como un boomerang ciertas ocurrencias del comunicado, entre ellas la que trataba de responsabilizarles sobre el encarecimiento futbolístico: “De la inflación producida en el fútbol no puede culparse sino a la disparatada política de clubes y F.E.F. No busque otros responsables, señor Porta”. Mal podía haberla ocasionado, en efecto, un sindicato con apenas año y medio de vida. Además, ¿quién cifraba los traspasos y primas de fichaje, rigiendo el derecho de retención? ¿Los patrones, o el gladiador dominical?

La Magistratura, poquito a poco, iría poniendo las cosas en su sitio. Después de que un juez catalán declarase ajeno a su competencia pronunciarse sobre penalizaciones futboleras, otros le enmendaron la plana. Mayoritariamente, los recortes del 10 % sobre devengos anuales fueron revocados en sentencia firme. Como Cabrera Bazán sostuviese desde el principio, si la huelga fue de un día tan sólo cabía descontar el equivalente bruto a una jornada. Minucias para presidentes como José Luis Núñez, agravios en opinión de su vecino en la ciudad condal, Manuel Meler, o papel mojado desde la particular visión de Pablo Porta. Éste, en su función de mandamás federativo y ansioso por ajustar cuentas, quiso tomarse la revancha el 14 de marzo de 1979, a raíz del encuentro internacional entre Checoslovaquia y España, resuelto con derrota de “la roja” por 1-0. España causó una paupérrima impresión, los experimentos se aguaron, y al seleccionador no le quedaba crédito ni entre los medios, ni en el vestuario, y menos aún por los despachos de Alberto Bosch. Pese a ello Porta declararía: “Hay jugadores a los que se debe descartar para siempre”.

No necesitó pronunciar nombres, porque todos le entendieron. El capitán esa tarde, como otras anteriores, fue Juan Manuel Asensi, presidente de A.F.F. Se la tenía jurada desde que los futbolistas asociados le hicieran morder el polvo, y quería desquitarse.

Si la venganza debe servirse en plato frío, el del Sr. Porta se antojaba gélido.




Los equipos de la Liga. El Club Gimnàstic de Tarragona

GimTarragona01GimTarragona02Gimnàstic de Tarragona (Clasificación-44)

Se adjuntan los datos numéricos del Gimnàstic de Tarragona en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

444

1.276

9.207

181

10

8

979

73

25

11

107

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.051’964

170’8

-16’5

3.729’978

571’25

-104’6

5.402.892

Desglose de Temporadas del Gimnàstic de Tarragona.-

Denominación

Temporadas

Club Gimnástico de Tarragona

1893-1934

Gimnàstic Futbol Club

1934-1936

Casal d’Esports de Tarragona

1936-1939

Club Gimnástico de Tarragona

1939-1982

Club Gimnàstic de Tarragona

1982-2002

Gimnàstic de Tarragona

2002 en adelante

Categorías

%

1ª División

4

4’40

2ª División

22

24’18

2ªB División

27

29’67

3ª División

26

28’57

Regional

11

12’08

1ªRFEF

1

1’10

 T O T A L

91

100

Composición de los jugadores del Gimnàstic de Tarragona.-

Jugadores 444 de los que 39 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

46

5

9

1

61

176

91

125

26

418

1ª y 2ª

31

1

3

35

TOTAL

191

95

131

27

444

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Gimnàstic de Tarragona.-

366 (82’43%) jugadores nacidos en España. 78 (17’57%) jugadores nacidos en el extranjero. Los jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña son 125 que representan el 28’15% del total de jugadores.

 

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Barcelona

61

14’74

Navarra

12

Tarragona

49

11’04

Girona

10

Valencia

25

5’63

Vizcaya

10

Sevilla

23

5’18

Francia

9

Madrid

22

4’95

Alicante

8

Guipúzcoa

17

Las Palmas

8

Islas Baleares

14

Asturias

14

Otras

150

Argentina

12

T O T A L

444

Jugadores más destacados del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.549 jugadores evaluados. Destacan los jugadores de las temporadas de la década de los años 1940 en donde el equipo estaba situado en algunas temporadas en la 1ª División, sobresale el jugador Andrés Català que estuvo vinculado al equipo durante 8 temporadas consecutivas, sus compañeros: Roig, Perdomo y Taltavull también han sido jugadores muy destacados.

Català

Català

Medio centro, elegante, portentosa capacidad de salto, excelente visión de la jugada que rechazó ofertas de grandes equipos por seguir vinculado al Gimnàstic.

Roig

Roig

Extremo derecho, buen lanzador de saques de esquina en rosca, excelente chutador. Muy longevo en el Gimnàstic.

Perdomo

Perdomo

Jugador polivalente de medio y defensa, muy carismático y querido por la afición por su fuerza y carácter.

Taltavull

Taltavull

Interior, buen toque de balón, de carácter ofensivo que disparaba con acierto

Rubén Pérez

Rubén Pérez

Guardameta seguro que dispone del record de partidos de titular con el Gimnástic. Grandes reflejos, agilidad, valentía y colocación son las cualidades que atesora.

Peralta

Peralta

Delantero centro. Excelente capacidad goleadora, muy completo en el juego de ataque por sus grandes facultades.

Cobo

Cobo

Defensa muy seguro, marcador infatigable para los rivales.

Soro

Soro

Portero muy seguro y espectacular. Rápido de reflejos y capacidad de desplazamiento.

Campano

Campano

Jugador con gran posesión del balón y excelente disparo desde fuera del área.

Bravo

Bravo

Extremo pequeño que jugaba con el balón pegado a la bota. Era muy temperamental.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Total

1G

1P 1pp

2G

2P 2Pp Ex.

Puntos

Ptd

Clasif.

1

Català A.

1945/46

1952/53

barcelona

7

2

   

1

   

1

124,313

195

 1.884

2

Roig C.

1946/47

1951/52

santa c.tenerife

4

16

   

12

   

1

95,433

103

 2.385

3

Perdomo A.

1945/46

1952/53

las palmas

4

2

 

1

5

     

80,619

100

 1.859

4

Taltavull

1947/48

1949/50

islas baleares

3

14

           

80,462

72

 519

5

Rubén Pérez Ch

2005/06

2011/12

zaragoza

4

           

1

78,802

199

 3.553

6

Peralta F.

1945/46

1947/48

barcelona

2

19

   

31

     

76,688

50

 1.466

7

Cobo J.

1947/48

1949/50

madrid

3

             

61,846

67

 1.205

8

Soro E.

1945/46

1948/49

valencia

3

             

58,924

78

 1.794

9

Campano

2006/07

2009/10

sevilla

4

3

1

 

18

1

 

2

58,808

118

 1.527

10

Bravo J.

1948/49

1949/50

ceuta

2

18

           

55,846

41

 268

11

Ángel Ga.

1972/73

1975/76

tarragona

4

           

1

55,557

137

 4.987

12

Gallardo Ju.

1948/49

1951/52

las palmas

2

19

         

1

55,172

43

 2.165

13

Babot

1945/46

1947/48

barcelona

3

1

1

 

3

3

1

1

53,617

74

 1.472

14

Abel Buades

2004/05

2007/08

valencia

3

1

1

 

10

1

 

1

53,566

119

 4.396

15

Juanete G.

1946/47

1947/48

madrid

2

8

   

11

     

52,996

49

 1.051

16

Vázquez S.

1948/49

1949/50

guipúzcoa

2

11

           

52,538

45

 257

17

Mairata

2007/08

2011/12

islas baleares

4

     

9

   

2

51,930

128

 4.398

18

Pinilla A.

2001/02

2005/06

barcelona

3

2

   

22

6

 

1

51,478

83

 552

19

Mingo C.

2006/07

2011/12

girona

4

   

1

     

6

48,392

142

 1.128

20

Panadés

1946/47

1947/48

barcelona

2

6

   

13

     

47,373

44

 3.815

21

Morán F.

2009/10

2011/12

madrid

3

     

19

2

 

1

46,016

98

 886

22

Robles P.

1972/73

1975/76

murcia

3

     

5

 

3

 

45,564

103

 2.777

23

Barceló L.

1945/46

1946/47

tarragona

2

     

22

   

1

44,678

51

 2.973

24

Prieto J.M.

1973/74

1975/76

asturias

3

     

8

     

42,384

95

 2.798

25

Conesa A.

1945/46

1947/48

alicante

2

     

2

     

42,223

61

 4.285

26

David Medina D.

2004/05

2010/11

barcelona

4

           

3

40,699

116

 6.234

27

Alsúa I

1948/49

1950/51

guipúzcoa

1

11

2

       

1

40,543

37

 239

28

Balmanya

1945/46

1949/50

girona

2

1

   

6

     

39,670

52

 2.101

29

David García H.

2004/05

2007/08

valencia

2

1

 

1

1

 

1

 

38,974

90

 6.408

30

Xavi Molina

2015/16

2017/18

tarragona

3

     

5

 

2

1

38,592

97

 6.022

31

Avelino M.

1950/51

1952/53

asturias

3

     

14

   

1

38,262

84

 2.753

32

Corró M.

1947/48

1950/51

islas baleares

2

             

38,221

42

 2.132

33

Cuéllar D.

2004/05

2006/07

navarra

3

2

   

5

 

1

1

37,062

72

 4.400

34

Company F.

1972/73

1975/76

valencia

2

     

3

     

36,373

86

 6.694

35

Tejera S.

2015/16

2017/18

barcelona

3

     

7

1

 

1

35,884

87

 2.947

36

Xisco C.

2010/11

2015/16

islas baleares

3

     

2

     

32,746

83

 4.158

37

Tortolero

2004/05

2008/09

barcelona

2

     

6

   

1

32,424

78

 2.948

38

Dauder V.

1948/49

1949/50

valencia

2

             

32,113

34

 4.764

39

Manu Barreiro

2015/16

2018/19

coruña

1

     

16

2

1

1

31,321

58

 3.017

40

Pani

1974/75

1979/80

murcia

3

         

1

2

31,168

80

 6.764

Goleadores del Gimnàstic de Tarragona.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Gimnàstic de Tarragona que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 11 goles en 1ª División y 15 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Francisco Peralta ha sido el máximo goleador en ambas categorías, se proclamó pichichi en la temporada 1946-47 en 2ª División con 24 goles anotados.

Peralta

Peralta

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P 2G 2P
Peralta F.

1945/46

1947/48

19

 

31

  Powel

2010/11

2011/12

20

5

Gallardo Ju.

1948/49

1951/52

19

  Diego Torres

2004/05

2005/06

20

4

Bravo J.

1948/49

1949/50

18

  Murillo B.

1949/50

1950/51

5

19

 
Roig C.

1946/47

1951/52

16

 

12

Morán F.

2009/10

2011/12

19

2

Taltavull

1947/48

1949/50

14

  Campano

2006/07

2009/10

3

1

18

1

Vázquez S.

1948/49

1949/50

11

  Manu Barreiro

2015/16

2018/19

16

2

Alsúa I

1948/49

1950/51

11

2

Cáceres W.

1974/75

1975/76

16

3

Portillo J.

2006/07

2006/07

11

2

Rueda C.

1951/52

1952/53

15

 
Pinilla A.

2001/02

2005/06

2

22

6

Naranjo J.

2015/16

2015/16

15

 
Barceló L.

1945/46

1946/47

22

  Otros

52

5

713

48

Uche

2016/17

2018/19

21

2

T O T A L

181

10

979

73

Mejores Alineaciones del Gimnàstic de Tarragona.-

El Gimnàstic de Tarragona ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 4 temporadas, 3 consecutivas en las temporadas 1947-48, 1948-49 y 1949-50, y la

2006-07. Los jugadores Cobo, Perdomo y Taltavull fueron titulares en las temporadas de la década de los años 1940. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1947-48  (1ª-7)  : Soro; Babot, Cobo; Català, Corró, Perdomo; Roig, Taltavull, Peralta, Juanete, Panadés.

Formación 1947-48: Arriba: Babot, Soro, Cobo, Perdomo, Corró, Catalá. Agachados: Roig, Ameztoy, Taltavull, Panadés, Juanete.

Formación 1947-48: Arriba: Babot, Soro, Cobo, Perdomo, Corró, Catalá.
Agachados: Roig, Ameztoy, Taltavull, Panadés, Juanete.

1948-49  (1ª-9)  : Dauder; Cobo, Corró; Català, Mariano Martín, Perdomo; Alsúa I, Taltavull, Gallardo, Vázquez, Bravo.

1949-50  (1ª-13): Dauder; Mariatges, Perdomo, Cobo; Ernesto, Lecue; Roig, Taltavull, Gallardo, Vázquez, Bravo.

Formación 1949-50: Arriba: Català, Roig, Ernesto, Mariatges, Pérez, Cobo, Lecue. Agachados: Vázquez, Alsúa, Taltavull, Gallardo. Bravo.

Formación 1949-50: Arriba: Català, Roig, Ernesto, Mariatges, Pérez, Cobo, Lecue.
Agachados: Vázquez, Alsúa, Taltavull, Gallardo. Bravo.

2006-07  (1ª-20): Bizzarri; Pampa Calvo, César Návas, Cuéllar D., Matellán; Campano, Morales, Generelo, Juan; Pinilla, Portillo.

Formación 2006-07: Arriba: Pinilla, Bizzarri, Juan, Abel Buades, Llera, Matellán. Agachados: Campano, Carlos Merino, Ruz, David García, Portillo.

Formación 2006-07: Arriba: Pinilla, Bizzarri, Juan, Abel Buades, Llera, Matellán.
Agachados: Campano, Carlos Merino, Ruz, David García, Portillo.

2005-06  (2ª-2)  : Álvaro Iglesias; Llera, Ruz, Jaio, Abel Buades; Cuéllar D., David García, Merino, Diego Reyes; Irurzun, Bolo.

Formación 2005-06: Arriba: Rubén Pérez, Serrano, Diego Torres, Pinilla, Bolo,  Abel Buades. Agachados: Merino, Cuéllar D., David García, Lupidio, Ruz.

Formación 2005-06: Arriba: Rubén Pérez, Serrano, Diego Torres, Pinilla, Bolo,
Abel Buades. Agachados: Merino, Cuéllar D., David García, Lupidio, Ruz.

1946-47  (2ª-2)  : Soro; Babot, Martínez V.; Català, Conesa, Juanete, Balmanya; Panadés, Peralta, Roig, Barceló.

Formación 1946-47: Arriba: Catalá, Juanete, Conesa, Martínez, Balmanya, Babot. Agachados: Roig, Barceló, Augusto, Peralta, Panadés.

Formación 1946-47: Arriba: Catalá, Juanete, Conesa, Martínez, Balmanya, Babot.
Agachados: Roig, Barceló, Augusto, Peralta, Panadés.

2015-16  (2ª-3)  : Reina M.; Xisco, Iago Bouzón, Pablo Marí, Mossa; Assoubre, Rocha, Tejera, Xavi Molina, Emaná, Naranjo.

Formación 2015-16. Arriba: Reina, Pablo Marí, Iago Bouzón, Marc Jiménez,  Xisco Campos. Agachados: David Rocha, Emaná, Mossa, Tejera, Assoubre, Rayco.

Formación 2015-16. Arriba: Reina, Pablo Marí, Iago Bouzón, Marc Jiménez,
Xisco Campos. Agachados: David Rocha, Emaná, Mossa, Tejera, Assoubre, Rayco.

1945-46  (2ª-3)  : Soro; Babot, Català, Pérez; Sánchez, Balmanya, Ricart, Conesa; Chipia, Barceló, Pancho Villegas.

Formación 1945-46. Arriba: Barceló, Pérez, Peralta, Conesa, Enrique, Sánchez. Agachados: Sicart, Pancho Villegas, Soro, Chipía, Català.

Formación 1945-46. Arriba: Barceló, Pérez, Peralta, Conesa, Enrique, Sánchez.
Agachados: Sicart, Pancho Villegas, Soro, Chipía, Català.

Clasificación y puntos del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan las temporadas que el Gimnàstic de Tarragona ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División. Su mejor clasificación corresponde con la temporadas 1947-48 que quedó situado en 7ª posición de 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

Tpdas Ptos Clas.
1945-46

29

3

2001-02

49

20

1946-47

35

2

2004-05

60

7

1947-48

24

7

2005-06

76

2

1948-49

23

9

2006-07

28

20

1949-50

16

13

2007-08

52

14

1950-51

28

I-15

2008-09

57

10

1951-52

28

I-13

2009-10

51

18

1952-53

25

I-14

2010-11

49

18

1972-73

33

16

2011-12

31

22

1973-74

41

6

2015-16

71

3

1974-75

35

13

2016-17

52

14

1975-76

28

20

2017-18

52

15

1979-80

27

19

2018-19

36

20

Jugadores más expulsados del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan a los jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que ha figurado en el equipo. El jugador Carles Domingo Pladevall,  “Mingo” ha sido expulsado en todas las temporadas que figuró en el equipo menos en la última, la temporada 2011-12.

Mingo

Mingo

Jugadores

TDI.

TPF.

1T 2T Ex.
Mingo C.

2006/07

2011/12

1

5

6

David Medina D

2004/05

2010/11

 

3

3

Moisés G.

2007/08

2008/09

 

3

3

Otros

10

96

106

T O T A L

11

107

118

Goleadores en propia puerta del Gimnàstic de Tarragona.-

Se relacionan los jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. El jugador Raúl Albentosa en la única temporada que militó en el equipo encajó 3 goles en propia puerta.

 

Albentosa

Albentosa

Jugadores

TDI.

TPF.

1ª D. 2ºD.
Albentosa

2018/19

2018/19

3

Robles P.

1972/73

1975/76

3

Xavi Molina

2015/16

2017/18

2

Djetei

2016/17

2018/19

2

David García H

2004/05

2007/08

1

Mingo C.

2006/07

2011/12

1

César Navas

2006/07

2006/07

1

Mariatges

1949/50

1950/51

1

Corona J.

1948/49

1948/49

1

Matellán

2006/07

2006/07

1

Perdomo A.

1945/46

1952/53

1

Sans J.

1949/50

1949/50

1

Otros

15

T O T A L

8

25

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Gimnàstic de Tarragona.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Gimnàstic de Tarragona y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparee el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.549 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Eladio S.

1974/75

1974/75

barcelona

M66

Eladio Silvestre Graells

 391

Jordi Alba

2008/09

2008/09

barcelona

M14/18E12/16/20

Jordi Alba Ramos

 542

Vizcaíno J.

2001/02

2001/02

tarragona

E92

Juan Vizcaíno Morcillo

 252

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clas.

Cáceres J.C.

2006/07

2006/07

. paraguay

Julio César Cáceres López

M02/06/10

 12.992

Dimitrievski

2016/17

2017/18

,macedonia norte

Stole Dimitrievski

E20

 5.101

Emaná A.

2015/16

2016/17

.camerún

Achille Emaná Edzimbi

M10

 3.462

Makukula

2006/07

2006/07

portugal

Ariza Makukula

E08

 4.595

Rabiu

2007/08

2007/08

.ghana

Mohammed Rabiu Alhassan

M14

 19.335

Jugadores internacionales del Gimnàstic de Tarragona.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Bravo J.

1948/49

1949/50

ceuta

José Bravo Domínguez

 268

Cuéllar Á.

2001/02

2001/02

badajoz

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

 1.596

José Mari R.

2008/09

2009/10

sevilla

José María Romero Poyón

 430

Juanmi G.

2007/08

2007/08

murcia

Juan Miguel García Inglés

 589

Lanchas

1973/74

1973/74

toledo

Ángel Lanchas Rico

 1.590

Manu del Moral

2018/19

2018/19

jaén

Manuel del Moral Fernández

 4454

Mariano Martín

1948/49

1948/49

palencia

Mariano Martín Alonso

 216

Sans J.

1949/50

1949/50

barcelona

Juan Sans Alsina

 2.118

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clas.

Aburjania

2015/16

2015/16

.   georgia

Giorgi Aburjania

 8.390

Barrada

2018/19

2018/19

marruecos

Abdelaziz Barrada

 6.417

Bernaus

2001/02

2001/02

,andorra

Marc Bernaus Cano

 3.450

Bizzarri

2006/07

2006/07

. argentina

Albano Benjamín Bizzarri

 2.486

Cadamuro

2018/19

2018/19

argelia

Liassine Cadamuro-Bentaïba

 8.585

Cherfa

2008/09

2009/10

argelia

Walid Cherfa

 10.504

Diop P.

2007/08

2009/10

.senegal

Papakouli Diop

 753

Djetei

2016/17

2018/19

.camerún

Mohamed Djetei

 11.827

Galindo S.

2011/12

2011/12

. bolivia

Samuel Galindo Suheiro

 15.671

Gil R.

2006/07

2006/07

. brasil

Gilberto Ribeiro Gonçalves

 12.870

Grahn

2006/07

2006/07

,suecia

Tobias Grahn

 15.049

Juan Delgado

2016/17

2017/18

. chile

Juan Antonio Delgado Baeza

 10.554

Kakabadze

2016/17

2018/19

.   georgia

Otar Kakabadze

 9.060

Luis Suárez Ch.

2018/19

2018/19

. colombia

Luis Javier Suárez Charris

 5.005

Madinda

2015/16

2016/17

.gabón

Levy Clement Madinda

 8.923

Maxi Caire

2008/09

2008/09

. argentina

Maximiliano Caire

 20.547

Mikel Villanueva

2018/19

2018/19

. venezuela

Mikel Villanueva Álvarez

 7.594

Miku

2007/08

2007/08

. venezuela

Nicolás Ladislao Fedor Flores

 1.788

Pereira E.

1979/80

1979/80

. uruguay

Eduardo Pereira Martínez

 7.337

Sadik

2018/19

2018/19

finlandia

Berat Sadik

 16.368

Saja

2016/17

2016/17

. argentina

Diego Sebastián Saja

 8.612

Suzuki

2015/16

2017/18

.   japón

Daisuke Suzuki

 8.519

Thiouné

2018/19

2018/19

.senegal

Ousseynou Thiouné

 13.718

Uche

2016/17

2018/19

.nigeria

Ikechukwu T.M. Jawarapawara Uche

 321

Relaciones familiares del Gimnàstic de Tarragona.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Gimnástic de Tarragona y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano.

P.- Padre. HG.- Hermano Gemelo. S.- Sobrino. HI.- Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que ha pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.549 jugadores evaluados.

Santi Coch (arriba izda). Ramón Coch (agachado)

Santi Coch (arriba izda). Ramón Coch (agachado)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasifi.
Ramón Co.

1979/80

1979/80

120HG

Ramón Coch Castillo

12.343

Santiago C.

1979/80

1979/80

120HG

Santiago Coch Castillo

12.161

Aleix Coch

2009/10

2009/10

120S

Aleix Coch Lucena

13.528

Palanca M.

2015/16

2018/19

298HI

Miguel Palanca Fernández

5.310

Palanca S.

1979/80

1979/80

298P

Santiago Palanca Molina

9.910

Fàbregas A.

1950/51

1951/52

532H

Antonio Fàbregas Casals

680

Fàbregas Fr.

1946/47

1951/52

532H

Francisco Fàbregas Casals

12.196

Ñoño

2004/05

2004/05

583H

José Antonio Vélez Jiménez

19.813

Fran Vélez

2009/10

2009/10

583H

Francisco Manuel Vélez Jiménez

8.846

Emaná A.

2015/16

2016/17

617H

Achille Emaná Edzimbi

3.462

Emaná S.

2015/16

2017/18

617H

Stephane Onesime Emaná Edzimbi

13.465

Gerard Valentín

2015/16

2016/17

678H

Gerard Valentín Sancho

7.079

Pol Valentín

2017/18

2018/19

678H

Pol Valentín Sancho

13.394

Jugadores con más partidos de titulares del Gimnàstic de Tarragona.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Gimnàstic de Tarragona que han disputado más de 80 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados figuran el guardameta Rubén Pérez y el defensa Andrés Català

Català

Català

Rubén Pérez

Rubén Pérez

Mingo

Mingo

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd
Rubén Pérez Ch

2005/06

2011/12

zaragoza

199

Morán F.

2009/10

2011/12

madrid

98

Català A.

1945/46

1952/53

barcelona

195

Xavi Molina

2015/16

2017/18

tarragona

97

Mingo C.

2006/07

2011/12

girona

142

Prieto J.M.

1973/74

1975/76

asturias

95

Ángel Ga.

1972/73

1975/76

tarragona

137

David García H

2004/05

2007/08

valencia

90

Mairata

2007/08

2011/12

islas baleares

128

Tejera S.

2015/16

2017/18

barcelona

87

Abel Buades

2004/05

2007/08

valencia

119

Company F.

1972/73

1975/76

valencia

86

Campano

2006/07

2009/10

sevilla

118

Avelino M.

1950/51

1952/53

asturias

84

David Medina D.

2004/05

2010/11

barcelona

116

Pinilla A.

2001/02

2005/06

barcelona

83

Roig C.

1946/47

1951/52

s. cruz tenerife

103

Xisco C.

2010/11

2015/16

islas bal.

83

Robles P.

1972/73

1975/76

murcia

103

Navarro C.

1950/51

1952/53

sevilla

82

Perdomo A.

1945/46

1952/53

las palmas

100

Pani

1974/75

1979/80

murcia

80

Los jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña predominan en las alineaciones titulares del Gimnàstic de Tarragona.-

El Gimnàstic de Tarragona han estado formado por jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña en un porcentaje del 28’15 %, siendo por tanto los jugadores que más predominan en las alineaciones titulares del equipo. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña.

1945-46  (2ª-3)  : Soro; Babot, Català, Pérez; Sánchez, Balmanya, Ricart, Conesa; Chipia, Barceló, Pancho Villegas

1946-47  (2ª-2)  : Soro; Babot, Martínez V.; Català, Conesa, Juanete, Balmanya; Panadés, Peralta, Roig, Barceló.

1952-53 (2N-14): Echezarreta; Navarro, Gascón; Català, Hill, Rueda, Torres Amat, Nolla; Iriarte, Avelino, Carbonell.

1979-80  (2ª-19): Blay; Santiago, Cunillera, Pani; Romero, Bañeras; Emilio, Guti, Martínez R., Vilches, Sarabia.

Formación 1979-80. Arriba: Pereira, Cunillera, Santiago, Romero, Pani, Vilches. Agachados: Guti, Emilio, Martínez, Ramón, Bañeras.

Formación 1979-80. Arriba: Pereira, Cunillera, Santiago, Romero, Pani, Vilches.
Agachados: Guti, Emilio, Martínez, Ramón, Bañeras.

Jugadores extranjeros del Gimnàstic de Tarragona.-       

Los jugadores nacidos en el extranjero del Gimnàstic de Tarragona han sido 78 que representan el 17’57% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero de entre las temporadas que se citan. Destacan las temporadas 2016-17, 2017-18 y 2018-19 con mayor número de jugadores extranjeros, siendo la temporada 2018-19 donde hubo más representantes extranjeros en la alineación titular.

2016-17: 16 (51’61%) de 31 jugadores. 2 Camerún: Emaná A, Emaná S.

2 Senegal: Boiro, Djetei 1 Nigeria: Uche. 1 Costa Marfil: Assoubre.

1 Macedonia del Norte: Dimitrievski. 1 Georgia: Kakabadze. 1 Chile: Juan Delgado.

1 Croacia: Maloku. 1 Brasil: Perone. 1 Marruecos: Rharsalla. 1 Argentina: Saja.

1 Japón: Suzuki. 1 Francia: Zahibo. 1 Gabón: Madinda.

Formación 2016-17: Arriba: Delgado, Reina, Xavi Molina, Álex López, Suzuki, Cordero. Abajo: Juan Muñiz, Tejera, Gerard Valentín, Mossa, Madinda.

Formación 2016-17: Arriba: Delgado, Reina, Xavi Molina, Álex López, Suzuki, Cordero.
Abajo: Juan Muñiz, Tejera, Gerard Valentín, Mossa, Madinda.

2018-19: 16 (36’36%) de 44 jugadores: 2 Francia: Barrada, Cadamuro.

2 Senegal: Djetei, Thiouné. 2 Venezuela: Mikel Villanueva, Mejías J. 1 Suecia: Dumitru.

1 Colombia: Luis Suárez. 1 Argentina: Noguera. 1 Uruguay: Ramiro.

1 Macedonia del Norte: Sadik. 1 China: Sun. 1 Nigeria: Uche. 1 Georgia: Kakabadze.

2018-19  (2ª-20) : Bernabé; Djetei, Salva, Mikel Villanueva, Abraham M.; Imanol García, Javi Márquez, Thiouné, Fali; Uche, Luis Suárez.

Formación 2018-19: Arriba: Manu del Moral, Iván López, Fali, Arzo, Albentosa, Bernabé. Agachados: David Rocha, Luis Suárez, Abraham M., Omar Perdomo, Coris.

Formación 2018-19: Arriba: Manu del Moral, Iván López, Fali, Arzo, Albentosa, Bernabé.
Agachados: David Rocha, Luis Suárez, Abraham M., Omar Perdomo, Coris.

2017-18: 11 (32’35) de 34 jugadores: 2 Camerún: Dongou, Emaná S.

1 Costa de Marfil: Assoubre. 1 Macedonia del Norte: Dimitrievski. 1 Suecia: Dumitru.

1 Chile: Juan Delgado. 1 Georgia: Kakabadze. 1 Brasil: Perone. 1 Japón: Suzuki.

1 Nigeria: Uche. 1 Francia: Zahibo.




España campeona del VII Torneo Juvenil de la FIFA (1954)

La Historia tiene la ventaja de que cada uno de sus episodios tiene un principio y un final, pero no siempre son claramente mostrados. Para llegar a coger el hilo de cada uno de sus compartimentos -no siempre estancos- es menester una labor de rastreo en el que fácilmente se pierden el precipitado y el poco minucioso. A veces es la ganga la que hace perder el hilo del filón. En ocasiones, el prejuicio del rastreador. Finalmente, lo intrincado de muchos laberintos que llevan a interminables salidas falsas. Por ello, en no pocos estudios parece prolijidad lo que es simple remontar trabajosamente la corriente hasta llegar al manantial. Lo ocurrido con ocasión de la Copa del Mundo Sub 20 de 1999 sembró de confusión a muchos comentaristas y promovió no poco desconcierto en unos jugadores que se creían en posesión de tal título conseguido en 1954. Las fuentes para esclarecer tal confusión estaban a cuarenta y cinco años de distancia. O un poco más lejos, como se va a ver…

En efecto, hay que retroceder hasta principios del año 1948. Las naciones europeas con una organización futbolística avanzada -lo que no implica que luego su nivel de juego fuera igualmente avanzado– albergaban en su fútbol juvenil un caudal que no tenía salida al mar internacional. Se cerraba en sí mismo en cada país. Fue el señor Louis Pelletier, presidente de la Comisión Central de Fútbol Juvenil de la Federación Francesa quien tuvo la idea de la expansión internacional de los Juniors; entendido este concepto con una cierta amplitud, ya que no tenía un límite muy definido. Teóricamente se terminaba en los 18 años, pero en la realidad se admitían chicos que tuvieran 19, pero que no hubieran dado el salto al fútbol de competición profesional. El señor Pelletier fue a Londres a proponer su idea al secretario general de la FIFA, señor Stanley Rous. La propuesta fue tan bien recibida que ese mismo año, al final de los torneos oficiales, se jugó, con carácter oficial el «I Torneo Internacional de Juveniles de la FIFA”. Su periodicidad quedó fijada en un año y el primero se jugó en Inglaterra, del 15 al 17 de mayo de ese 1948 con notable afluencia de público.

No hay quinto malo

Para entrar en el V Torneo Internacional Juvenil hay que hacer una nueva remontada en el tiempo. Porque en España el fútbol juvenil existente estaba regido por el Frente de Juventudes. Naturalmente desde que la FIFA había empezado sus Torneos Juveniles, la Federación Española había solicitado de la Delegación Nacional de Deportes la transferencia de tal cometido. En la Asamblea de 22 de julio de 1950, el general Moscardó comunicó la concesión de tal petición para los muchachos de 15 a 18 años que fueran reclamados por los clubes que tuvieran u organizaran equipos juveniles; el resto, para no dejar a los chicos sin su deporte favorito, continuó adscrito a equipos de dicha organización juvenil. Recibió la concesión D. Armando Muñoz Calero cuya dimisión como presidente de la RFEF se produjo días después. Así que fue D. Manuel Valdés Larrañaga quien puso en pie un Comité de Fútbol Juvenil.

A la temporada siguiente, esto es la 1951-52, ya estaba en marcha el fútbol juvenil de clubs y por ende la posibilidad de entrar en la competición internacional.

Se solicitó de la FIFA la organización del V Torneo Internacional de Juveniles y hubo la suerte o la habilidad de que fuera otorgada tal petición. No sería muy ajeno a tal éxito el señor Muñoz Calero que se había integrado en el comité de la FIFA… La Federación Española había pasado a ser encabezada por D. Sancho Dávila (31 – 7 – 1952). El lugar designado fue Barcelona y la fecha del 13 al 17 de abril de ese 1952. Se nombró seleccionador nacional de la categoría al otrora famoso portero del Barcelona Ramón Llorens, a la sazón seleccionador de juveniles del Barcelona, con el asesoramiento del periodista barcelonés y miembro de la Junta de la Federación D. José L. Lasplazas, como encargado del Comité de Fútbol Aficionado y Juvenil de la RFEF, y del ex futbolista del Atlético de Madrid Ramón Colón, que en aquellos momentos preparaba a los juveniles de los rojiblancos que se habían proclamado campeones de España de la categoría.

Cada Federación Regional dio una lista de jugadores seleccionables y el seleccionador eligió a los siguientes:

Porteros: Pegenaute (Fed. Catalana) y García Montes (Fed. Castellana). Defensas: Lecea (Fed. Navarra), Campa (Fed. Castellana), Cadena (Fed. Catalana), Ventura (Fed. Vizcaína), y Jarque (Fed. Catalana). Medios: Maguregui (Fed. Vizcaína), Leal (Fed. Andaluza), Sardiña Flores (Fed. Extremeña), Uría (Fed. Vizcaína) y Esparza (Fed. Navarra). Delanteros: Basora II (Fed. Catalana), Zamora (Fed. Catalana), Duró (Fed. Catalana), Roth (Fed. Castellana) Cáceres (Fed. Castellana), Collar (Fed. Castellana), Torres (Fed. Asturiana) y Artiach (Fed. Vizcaína).

Participaron seis selecciones, incluida la española. Quedaron exentos de los cuartos de final España, por ser el país organizador, y Bélgica, por sorteo.

El equipo español quedó concentrado en Vallvidrera y luego alojado en el Hotel España de Barcelona.

El esquema del torneo quedó así:

Cuartos de final: Inglaterra 4-0 Suiza y Austria 2-2 Francia.

Semifinales: Inglaterra 1-4 España y Austria 2-2 Bélgica.

Final: España 0-0 Bélgica (España vence por goal average general)

Los empates de cuartos de final y semifinales se resolvieron por sorteo.  Para el tercer puesto dirimieron Austria e Inglaterra (5-5), resolviéndose a favor de Austria por “goal average”.

Se hace necesario dar la ficha de los partidos jugados por España.

España – Inglaterra = 4-1

Fecha: 15-IV-1952 Campo: Les Corts Árbitro: Balcells (España)

ESPAÑA: Pegenaute; Jarque, Campa, Ventura; Maguregui, Uría; Basora II, Duró, Roth, Cáceres, Collar.

INGLATERRA: Hewitt; Atkins, Laurel, Spencer; Abrahams, Clarke; Tomlinson, Parry, Tait, Haynes, Burbeck.

Goleadores: 1-0: Basora II (10’); 2-0: Abraham (p.p.; 23′); 2-1: Tait (26’); 3-1: Duró (38’); 4-1: Collar (81’).

España – Bélgica = 0-0

Fecha: 17-IV-1952 Campo: Sarrià Árbitro: Azón (España)

ESPAÑA: Pegenaute; Jarque, Campa, Ventura; Maguregui , Uría; Basora II, Duró, Roth, Cáceres, Collar.

BÉLGICA: Van der Meirsch; Culot, De Vogelaere, Van Laenen; Somers, Demeyer; De Bondt, Van de Wiele, De Wael, D’Herde, Wanters.

Junto a los campos del Barcelona y el Español se utilizó el de la España Industrial.

Los jugadores españoles campeones de Europa de la categoría fueron:

cuatro del Barcelona: Pegenaute, Jarque, Basora II y Duró.

dos del Atlético de Bilbao: Maguregui y Uría.

dos del Atlético de Madrid: Cáceres y Collar Dos del Madrid: Campa y Roth

uno del Guecho: Ventura.

El éxito había sido total. Era la primera vez que los juveniles españoles competían con otras selecciones nacionales y se habían alzado con el triunfo ante dos equipos de la veteranía de ingleses y belgas; veteranía y clase. El título de Campeón de Europa Juvenil no fue excesivamente celebrado en España. No es que no hubiera el justo y adecuado júbilo; lo que ocurrió fue, sencillamente, que no se unió el título de campeón del V Torneo Internacional de Juveniles de la FIFA con el correspondiente al de Europa. Todavía el fútbol europeo – y más el español – no se había acostumbrado a esos torneos continentales que aparejaban el correspondiente título. También es verdad que la FIFA no había dado pie a que tales títulos se identificaran. Ni la Prensa, a la que estas minucias pillaron a contrapié; se limitó a informar, eso sí y cumplidamente, pero sin sacar consecuencias.

Semifinalistas en 1953

Se hizo uso del título a la temporada siguiente. Al menos así lo anunció la prensa española: «España va a Bélgica a defender su título de Campeón de Europa”.

El presidente señor Dávila había estructurado los Comités de Fútbol Aficionado y Juvenil. El primero lo presidia el señor Lasplazas y las vocalías eran desempeñadas por los señores Melcón, Aguila e Higelmo con representaciones del Frente de Juventudes (Eloy González Simeoni), Sindicato Español Universitario (Dr. Luis Teigell) y de Educación y Descanso (Luis Aguilar Sanabria).

El Comité de Fútbol Juvenil quedó formado así:

Presidente: D. Miguel Moscardó Guzmán, Vocales: D. Alejandro Higelmo Martín, D. Luis Aguilar Sanabria, D. Ramón Melcón Bartolomé, D. Eloy González Simeoni, D. Juan Ramiro de Carranza, D. Jaime San Román de la Fuente y D. José Ramón Santamarina.

Para acudir a Bélgica, del 31 de marzo al 6 de abril de ese 1953, se nombró seleccionador de la categoría al ex internacional del Atlético-Aviación Club, de Madrid Ramón Gabilondo, quedando Llorens como entrenador de campo. A ello se añadió uno de los masajistas de más campanillas de España, Rafa Greño, del Atlético de Madrid y de la Selección absoluta de España.

Los jugadores elegidos para el desplazamiento fueron:

Porteros: Fonoll (Fed. Catalana) y Rojas (Fed. Castellana).

Defensas: Donato (Fed. Catalana), Olivella (Fed. Catalana), Ventura (Fed. Vizcaína) y Zuazo (Fed. Navarra)

Medios: Ascón (Fed. Catalana) y Galitó (Fed. Catalana).

Delanteros: Bilbao (Fed, Vizcaína), Uría (Fed. Vizcaína), Merodio (Fed. Vizcaína), Onaindía (Fed. Vizcaína), Parés (Fed. Catalana), Albistegui (Fed. Guipuzcoana), Cendán (Fed. Oeste) y Poyán (Fed. Castellana).

Participaron 16 selecciones y la clasificación total fue: 1o: HUNGRÍA; 2o: Yugoslavia; 3o: Turquía; 4o: ESPAÑA; 5o: Inglaterra; 6o: República de Irlanda; 7o: Luxemburgo; 8o: Alemania; 9o: Argentina (invitada); 10°: Países Bajos; 11°: Bélgica; 12°: Francia; 13°: Suiza; 14°: Sarre; 15°: Irlanda del Norte; 16°: Austria.

En breve hay que dar cuenta de los partidos de la Selección española:

Sarre – España = 0-5

31 -V-1953 Campo: Racing de Malinas

ESPAÑA: Fonoll; Zuazo, Donato, Olivella; Ascón, Galltó; Cerdán, Albistegui, Poyán, Merodio, Onaindla.

Goleadores: 0-1: Poyán; 0-2: Poyán; 0-3: Poyán; 0-4: Ascón; o~5: Poyán.

Alemania – España = 1-5

Fecha: 2 – IV-1953

Campo: Estadio Beerchoot de Amberes

ESPAÑA: Fonoll; Bilbao, Albistegui, Olivella; Ascón Galltó; Cerdán, Parés, Poyán, Merodio, Onaindía.

Goleadores:0-1: Onaindla; 0-2: Parés; 0-3: Poyán; 0-4: Onaindía; 1-4: Mulk; 1-5: Ascón.

Yugoslavia – España = 3-1

Fecha: 6 -IV -1953 Campo: Municipal de Verviers

ESPAÑA: Fonoll; Bilbao, Albistegui, Olivella; Ascón, Galitó; Cerdán, Parés, Poyán, Merodio, Onaindía.

Goleadores: Todos los tantos se marcaron en la prórroga. Cerdán hizo el gol español.

Turquía – España = 3-2

Fecha: 6-IV-1953

Campo: Estadio Heysel de Bruselas.

ESPAÑA: Fonoll; Bilbao, Albistegui, Olivella; Ascón, Galitó (Uría; 17’); Cerdán, Parés, Poyán, Merodio, Onaindía.

Goleadores: 1-0: Erol; 1-1: Merodio; 2-1: Fikri; 3-1: Coskln; 3-2: Poyán.

No fue mala la clasificación. El cuarto puesto de Europa quizá pudo decepcionar a quienes pensaran que el título de 1952 iba a ser eterno, pero quienes estaban trabajando en el fútbol juvenil venían muy satisfechos. No olvidaban que habían participado 16 naciones y que el fútbol juvenil de Selección era muy joven en España.

Por cierto, la participación de Argentina fue la disculpa que hizo escribir a los periodistas húngaros que su país se había proclamado campeón del mundo de la categoría. Conclusión bien extraña habida cuenta que la convocatoria era, como las anteriores, de Torneo Internacional de la FIFA; pero el Este europeo, en plena guerra fría, estaba ansioso por apuntarse triunfos… Y lo hizo. Era demasiado triunfalismo cuando sin desbocar la realidad podían presumir de un fútbol de enorme calidad, principalmente Hungría y Yugoslavia. Sus periódicos airearon el título mundial que nadie les había otorgado. Ahí comienza el precedente.

El famoso VII Torneo Internacional de Juveniles de la FIFA

Muchas cosas iban a suceder en esa temporada 1953-54 que con tanta ilusión se había empezado. Por vez primera España había sido calificada como «cabeza de serie” en una Copa del Mundo, el que iba a rendir viaje en Suiza.

Pero el 17 de marzo de 1954 todo iba a caer con estrépito. La modesta Selección de Turquía dejaba fuera de la competición a España, con un desgraciado partido de desempate en Roma. Luego vino esa tremenda anécdota del “bambino” que sacó el papel de una copa deportiva en el que estaba escrito el nombre de Turquía, Superpuesto sobre ello, el turbio asunto del telegrama fantasma que indicaba, falsamente, que Kubala no podía ser alineado en tal encuentro. ¡Cuando ya había jugado el anterior…!

Hubo terremoto en el fútbol español. D. Sancho Dávila presentó la dimisión tras ese fracaso tan importante. Fue admitida por el general Moscardó y el día 25 quedaba formado el nuevo Comité directivo de la casa de Alberto Bosch:

Presidente: D. Juan Touzón Jurjo Vicepresidente: D. José Luis del Valle Iturriaga Tesorero: D. Luis Corrales Ferrás. Vocales: D. Cesáreo Galíndez Sánchez, D. Fernando Gómez Rubiera, D. Pablo Hernández Coronado, D. Emilio Jiménez Millas, D. Benito Onraita y D. Juan Antonio Samaranch Torelló.

Naturalmente el seleccionador, señor Iribarren, también entró en aquella dimisión colectiva. La polémica fue enorme, no por la desaparición del señor Iribarren sino por el nombre del sustituto. Habla unos objetivos inmediatos para las Selecciones menores, no para la absoluta. Para esos menesteres urgentes se nombró al antiguo árbitro D. Ramón Melcón Bartolomé, quien tenía ante sí el Vil Torneo Internacional Juvenil de la FIFA e inmediatamente el debut en la I Copa del Mediterráneo, para selecciones B, que había empezado a comienzos de esa temporada. El enemigo era Francia y había que jugar en Bayona.

El comité federativo de juveniles no había sido modificado. La representación del mismo en este viaje estuvo formada por los señores González Simeoni, Ramón Santamarina y Ramiro de Carranza, acompañados por el veterano D. Salvador Díaz, a la sazón funcionario de la RFEF y con una dilatadísima trayectoria en el fútbol español, desde periodista de enorme prestigio hasta presidente de la Federación Guipuzcoana desde su fundación; desgraciadamente en aquellos momentos sólo era conocido como hermano de D. Benito Díaz, el popular «Tío Benito» que había sido figura estelar en la Copa del Mundo de 1950 de Brasil.

El señor Melcón designó a los siguientes jugadores:

Porteros: Sierra (Zaragoza) y Joanet (Español de Barcelona)

Defensas: Olivella (Barcelona), Simó (Barcelona), Arrióla (Plus Ultra de Madrid), Maraver (Sevilla), y Careaga (Atlético de Deusto).

Medios: Botana (Deportivo de La Coruña), Muñoz (Sabadell) y Echeverría (Deportivo Guecho).

Delanteros: Vega (Granollers), Allende (Barcelona), Cela (D. Universitario de Barcelona), Martín (Plus Ultra), Polo (Madrid), Álvarez (Sevilla), Erdocia (Juventus OAR de Vizcaya) y Arberas (Andoaindarra de Andoain).

El torneo, habida cuenta que se habían inscrito 18 selecciones, se jugó según el sistema empleado en la IV Copa del Mundo de Brasil: cuatro grupos que proporcionarían los cuatro semifinalistas. Huelga decir, o mejor dicho, hay que subrayar que el torneo se iba a desarrollar con el lema de “campeonato del mundo». En primer lugar porque los húngaros llevaban puesta tal aureola desde su llegaba; en segundo término porque la prensa alemana – prensa fronteriza entre el Este y el Oeste, no se olvide – desde el primer momento entró en tal juego, ya para darse una importancia pareja a la de los húngaros, ya para potenciar su propio relieve. Lo cierto es que la FIFA, distante en Zúrich, guardaba silencio. Ya era suficientemente explícito el título del Torneo para que tuviera que estar entrando en tales especulaciones periodístico-políticas.

Las semifinales se disputaron entre Alemania Federal 2-1 Turquía y España 1-0 Argentina. La final entre Alemania y España concluyó 2-2, y con arreglo al reglamento del Torneo y jugada la prórroga sin que se deshiciera el empate, la Selección Española fue proclamada campeona. Campeona del VIl Torneo Internacional Juvenil de la FIFA.

Con arreglo a la precedente clasificación y estos resultados, quedó establecido así el orden clasificatorio: 1o: ESPAÑA; 2o: Alemania Federal; 3o: Argentina (invitada); 4o: Turquía; 5o: Hungría; 6o: Yugoslavia; 7o: Alemania Oriental; 8o: Bélgica; 9o: Luxemburgo; 10°: Países Bajos; 11°: Portugal; 12°: Inglaterra; 13°: Sarre; 14°: Francia; 15°: Austria; 16°: Italia; 17°: República de Irlanda ; 18°: Suiza y 19°: Irlanda del Norte

Pero el gran despliegue periodístico sobre el «campeonato del mundo», sobre la final del «campeonato del mundo», sobre la posibilidad de que Alemania Federal se alzara con el título «mundial» dejó la sensación en todos los participantes de la ronda final que lo que allí se dirimía, por mor de la presencia en la misma del equipo argentino – no europeo, pero, ojo, sí integrante de la FIFA, como todos los demás participantes- era el título mundial.

La Selección Española dio la vuelta de honor con el capitán Olivella llevando la copa que acababa de entregarle el señor Lotzy, miembro del Comité ejecutivo de la FIFA y delegado oficial de la misma en Alemania. Y a los integrantes del equipo se les hizo entrega de las medallas de oro en las que claramente se indicaba, en su reverso, igual que lo grabado en la copa recibida, “VIl Campeonato Júnior de la FIFA – Deutschland 1954″.

No es menester decir que tanto los periodistas españoles como los federativos allí presentes quedaron intoxicados por el ambiente general que dominaba en la Alemania futbolística y en el resto de los participantes. Todos los periódicos de Europa proclamaron el título mundial de España. No es pues de extrañar que federativos y jugadores creyeran – y a lo que se ve algunos siguen creyendo con toda su buena fe, que eran los campeones del mundo. Constancia que recibió la RFEF y sus jerarquías. La prensa española asumió tal entidad desde el principio del torneo, por lo que no resulta chocante que sus portadas echaran incienso sobre tal gesta.

El resto forma ya parte de esa lógica euforia por un título que todos reconocían. Todos, menos la entidad organizadora del mismo. Posiblemente la FIFA pensó que estaba bien claro, desde la primera edición del torneo, que éste no tenía más dimensiones que las establecidas: un torneo internacional juvenil. Ni título europeo – que lógicamente nadie aireó cuando lo obtuvo España en 1952 – ni título mundial por el hecho de la presencia de una selección suramericana. Pero…

El presidente de la Real Federación, señor Touzón, no iba a ser quien pusiera puertas al campo. Asumió todo lo que le presentaba la Europa futbolística en bandeja y obró en consecuencia: recibió con todos los honores a los campeones, que habían sido recibidos en la estación madrileña por una multitud de entusiasmados aficionados y el propio delegado nacional de Educación Física y Deportes, general Moscardó, estuvo presente en tal apoteósica bienvenida. El resto entra ya en los anales de la lógica protocolaria. Incluso se llegó al recibimiento en El Pardo por parte del Jefe del Estado de los componentes de la expedición, a los que hizo entrega de un reloj de oro.

Y pese a la atmósfera política que envolvía a la Europa de 1954, nadie protestó. No hubo reclamaciones de ninguna Federación Europea. Ni siquiera de aquellas que podían haber intentado rebajar el triunfo que exhibía el fútbol español. Desde más allá del churchilliano Telón de Acero no surgió ninguna voz que aguara los fastos hispanos ¿Cómo iban a hacerlo si con ello hubieran invalidado el proclamado título mundial del Torneo anterior tan orgullosamente exhibido y celebrado en 1953 por Hungría? En el fútbol español se siguió el precedente húngaro sin propasar ninguno de los límites establecidos por los magiares. Y, naturalmente, la FIFA que no había hecho ninguna observación a los húngaros, tampoco se sintió obligada a puntualizar lo que, por otra parte, estaba tan claro. Como además la UEFA estaba a punto de dar sus primeros vagidos, desde Zúrich descargaron todas sus competencias europeas en el nuevo organismo. La FIFA dio carpetazo a ese torneo que tan benéficamente había potenciado el fútbol juvenil europeo y entregó los trastos de matar a la UEFA. A partir de ese momento comenzaban otros torneos, otras competiciones y, sobre todo, otros títulos. Tanto por parte de la UEFA como de la propia FIFA, quien lógicamente no contabilizó sus pasadas actividades en esas páginas en blanco de títulos europeos y mundiales que iban a marcar el futuro con unas categorías perfectamente delimitadas.

Todo ese fragor político y periodístico no debe hacer olvidar la auténtica gesta de la Selección y sus hombres. La breve relación de los partidos jugados en Alemania marca el último párrafo de la clarificación de un equívoco al que había que poner sus justos límites. Incluso para dar satisfacción a quienes, a casi medio siglo de aquello, se han creído menospreciados a la hora de celebrar la primera gran ocasión en la que la Selección Española ha obtenido un auténtico título mundial, en Nigeria.

Fase previa:

Yugoslavia – España = 0-2

Fecha: 11 – IV- 1954 Lugar: Düsseldorf Campo: Remsteid Árbitro: Fücker (Alemania)

ESPAÑA: Sierra; Simó, Maraver (Arrióla; 30’), Olivella (capitán); Muñoz, Botana; Vega, Echeverría, Cela, Allende, Polo.

YUGOSLAVIA:       Superina; Basic, Miljovic, Martico; Stanskovic, Ognjanovic; Jovanovic, Mestanck, Belic, Mihajlovic, Dzajic.

Goleadores: 0-1: Echeverría (34′); 0-2: Cela ( ¿; 2o tiempo).

República de Irlanda – España = 1-3

Fecha: 13-IV-1954 Lugar: Duisberg Campo: Hamborn Árbitro: Háckel (Alemania)

ESPAÑA: Sierra; Simó, Olivella (capitán), Arrióla; Muñoz, Botana; Vega, Martín, Cela, Allende, Polo.

R. IRLANDA: Dalton; Brennan, Wade, Rice; Dougan, Roche; Nogent, Me Bowen, Carey, Casey, Haverty.

Goleadores: 0-1: Vega (22’); 0-2; Polo (25’); 0-2: Martín (40’): 1-3: Brennan (61’).

Portugal – España = 0-6

Fecha: 14-IV-1954 Lugar: Duisberg Campo: Bochum Árbitro: Real (Alemania)

ESPAÑA: Joanet; Careaga, Simó, Arrióla; Muñoz (capitón), Arberas (Botana; 40′); Álvarez, Martín, Cela, Erdocia, Polo.

PORTUGAL: Roldas; Tito, Palma, Amorin; Helder, Martinho; Meiro, Ferreira, Isidro, Ignacio, Angeja.

Goleadores: 0-1: Álvarez (19’); 0-2: Cela (39’); 0-3: Cela (56’); 0-4: Polo (58’); 0-5: Polo (62’); 0-6: Cela (66′).

Semifinales

Argentina – España = 0-1

Fecha: 17-IV-1954 Lugar: Duisberg Campo: Zoo de Wuppertal Árbitro: Sievert (Alemania)

ESPAÑA: Joanet; Simó, Olivella (capitán), Arrióla; Muñoz, Botana; Álvarez, Martín, Cela, Allende (Echeverría; 38’), Polo.

ARGENTINA: Capasso; Browell, Nuin, Malasso; Galocha, Ginós; Puppo, Molina, Lojácono, Menéndez, Yudica.

Goleadores: 0-1: Cela (11’).

Final

Alemania Federal – España = 2-2

Fecha: 19-IV-1954 Lugar: Colonia Campo: Estadio de Colonia Árbitro: Skipper (Países Bajos)

ESPAÑA: Joanet; Simó, Olivella (capitán), Arriola; Muñoz, Botana; Álvarez, Martín, Cela, Allende, Polo.

ALEMANIA: Eglin; Hoffmann, Jager, Schmidt; Mecke, Nuber; Wagner, Habig, U. Seeler, Muhl, Simmer.

Goleadores: 1-0: Seeler (11´); 2-0: Seeler (26’); 2-1: Cela (31’); 2-2: Álvarez (50’).

LOS HÉROES

No hay que pasar por alto la descripción somera de quiénes eran los campeones.

  • Joanet: Benito Joanet Jiménez, nacido en Esplugas de Llobregat (Barcelona) el 1-9-1935.
  • Sierra: Félix Sierra Crespo, nacido en Montañana (Huesca) el 20-11-1935.
  • Simó: Jaime Simó Piñol, nacido en Puigvert (Lérida) el 9-9-1935.
  • Olivella: Fernando Olivella Pons, nacido en Pueblo Seco (Barcelona) el 22-6-1936.
  • Arriola: José Luis Arriola González, nacido en Madrid el 22-3-1936.
  • Maraver: Juan Maraver López, nacido en Bollullos del Condado (Huelva) el 11-4-1936.
  • Careaga: Jesús Careaga Zárraga, nacido en Erandio (Vizcaya) el 8-11-1935.
  • Muñoz: Luis Muñoz Grau, nacido en Sabadell (Barcelona) el 10-11-1935.
  • Botana: Carlos Álvarez Botana, nacido en La Coruña el 17-2-1936.
  • Echeverría: Jorge Echeverría Igartua, nacido en Asúa (Vizcaya) el 28-10-1935.
  • Álvarez: Emilio Álvarez Sánchez, nacido en Sevilla el 15-6-1936.
  • Martín: José Antonio Martín Martín, nacido en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el 4-10-1935.
  • Cela: Carlos Santiago Cela Pereira, nacido en Vigo el 4-11-1936.
  • Allende: Juan Allende Ondiz, nacido en Bilbao el 19-2-1936.
  • Polo: Vicente Polo San Martín, nacido en Madrid el 6-10-1935.
  • Vega: Jaime Vega Brull, nacido en Granollers (Barcelona) el 2-12-1936.
  • Erdocia: Francisco J. Erdocia Landa, nacido en Lequeitio (Vizcaya) el 25-11-1935.
  • Arberas: Ignacio Arberas Aranguren, nacido en Andoain (Guipúzcoa) el 29-7-1935.

Como puede apreciarse el límite de edad no era llevado muy a rajatabla; los había de 18 y 19 años, pero ninguno de ellos estaba inmerso en el fútbol profesional. Sería muy prolijo el pormenorizar la trayectoria deportiva de todos ellos. Baste decir que nueve de ellos llegaron a jugar en Primera División, lo cual da un porcentaje del 50% los que llegaron a lo más alto. ¡Ojalá hoy se pudiera tener ese porcentaje…! La gran estrella del equipo fue Olivella y huelga decir que llegó a ser el capitán del Barcelona y de la Selección Española absoluta. Lo dicho, la gran estrella. Estuvieron también en Primera División: Joanet (Deportivo de La Coruña), Álvarez (Sevilla), Erdocia (Deportivo Alavés), Cela (Español de Barcelona), Botana (Deportivo de La Coruña), Simó (Condal y Sporting de Gijón), Maraver (Sevilla y Celta de Vigo) y Muñoz (Español de Barcelona, Deportivo de La Coruña y Sabadell). Todo ello sin menosprecio de los demás, pues algunos de ellos jugaron en grandes clubs, pero no en los momentos en que estos estuvieron en Primera; por ejemplo, el caso del guardameta Sierra que defendió el marco del Zaragoza con notable éxito.

Al día siguiente la prensa deportiva alemana eligió el “once ideal” del torneo, que llamó el mejor equipo del mundo, sin darse cuenta de que el mejor del mundo había sido el vencedor del torneo. Pero valga la designación…:

Capasso (Argentina); Hoffmann (Alemania Federal), Palma (Portugal), Arriola (España); Campbell (Inglaterra), Topoyann (Turquía); Álvarez (España), Karacsonvyi (Hungría), Uwe. Seeler (Alemania Federal), Martín (España), Kariko (Hungría).

Eso fue todo. El resto, literatura…




El Aviación Nacional

El 18 de julio de 1936, don Francisco Vives Camino no se encontraba por casualidad en el aeródromo hispalense de Tablada.

Paco Vives no era sevillano ni andaluz; ni siquiera militar pues, pese a su juventud, se encontraba retirado por la llamada «ley Azaña».

Pero esa mañana del dieciocho de julio, Paco Vives se encontraba en Tablada porque era uno de los pocos pilotos españoles capaz de tripular los modernos DOUGLAS – DC3, uno de los cuales había llegado de Madrid esa mañana, como parte de una escuadrilla enviada por el Gobierno, con tripulaciones de su confianza, para impedir el paso del estrecho de Gibraltar a las fuerzas marroquíes sublevadas por el general Franco.

Así pudo Vives presenciar el heroico comportamiento del teniente Carlos Martinez Vara de Rey, «Varita» y participar, de acuerdo con sus ideales, en el comienzo peninsular de la salvación de España. Nunca pudo imaginar, en aquellos dramáticos momentos, que su presencia en Tablada le iba a convertir en el futuro salvador del Athletic Club de Madrid, hecho mucho menos importante en el devenir histórico de España, pero trascendental para la historia del club rojiblanco.

Una vez instalado Franco en el sevillano palacio de Yanduri, Francisco Vives fue designado miembro del reducido estado mayor de Kindelán, máximo responsable de las actividades aéreas del ejército sublevado.

En este destino Francisco Vives contó de inmediato con la colaboración del capitán de intendencia José Bosmediano, hombre de grandes dotes organizativas, eficaz en alto grado para toda clase de operaciones tendentes a resolver cualquier necesidad logística que en aquellos momentos eran casi todas.

Bosmediano, a su vez, buscó la colaboración de un manitas, Paco González Salamanca, experto en toda clase de motores y habilísimo en aprovechar las piezas de los vehículos inservibles para reparar otros de diferente marca o categoría.

Así, con Bosmediano y Salamanca en su equipo, se trasladaron a la ciudad de Salamanca cuando Franco instaló su cuartel general en la ciudad del Termes. Allí, a mediados del año 1937, ponen en marcha junto al capitán Santiago Trujillo y al teniente González Corticosa, un equipo de fútbol con los soldados que cumplen su servicio en el arma de Aviación, en la próxima base de Matacán.

Existe una gran dificultad para relatar la trayectoria del equipo Aviación Nacional, durante su estancia en Salamanca. La prensa diaria, de aquellos tiempos de guerra, traía muy pocas noticias sobre deportes y las escasas que se reflejan adolecen de detalles o especificaciones.

Se comienzan a disputar encuentros en distintas capitales, generalmente con fines de beneficencia, con otros equipos que llevan también nombres. de diversas unidades mi1itares. Es curioso que la mayor parte de las veces se da noticia del enfrentamiento pero no del resultado. Por supuesto no hay alineaciones.

Poco a poco se van integrando en el equipo jugadores que han sido profesionales del fútbol, junto a promesas que se van seleccionando entre los soldados con mejores dotes futbolísticas.

Esta amalgama de jugadores, variante por los cambios de destino e incluso por las bajas bélicas que se producen, conforma el llamado Aviación Nacional. Pero el escenario de la Guerra cambia en el transcurso del año 1938 y el cuartel General del Generalísimo se traslada a Zaragoza.

La batalla del Ebro y la ofensiva sobre el Mediterráneo hace necesario el cambio y así el Aviación Nacional se presenta en el campo de Torrero el 24 de julio de 1938, frente al equipo del Zaragoza C.D. donde junto a sus jugadores tradicionales, se alinean otros que las circunstancias bélicas hacen residir en la ciudad del Ebro.

Por el Zaragoza juegan: Inchausti; Zabala, Oceja; Pelayo, Salas, Ortúzar (46′ Muñoz); Ruiz, Amestoy, Olivares, Tomás y Primo. En el Aviación visten sus colores azul mahón Guillermo; Begoña, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Agustín y Vázquez.

El resultado hizo cobrar confianza en sus posibilidades a los «aviadores», teniendo en cuenta que el equipo aragonés, había ascendido a la División de Honor al término de la temporada 1935-36 y que su pareja de «backs», Zabala-Oceja, era la componente del último Campeón Nacional de Liga. Por cierto que Luisito Zabala, por sus actuaciones en el campo de batalla, llegó a hacerse acreedor a una de las más altas condecoraciones del Ejército Español, la Medalla Militar individual.

Las autoridades de la zona nacional, rebelde, franquista o facciosa, que de todas estas formas era llamada, según el sentimiento de cada uno, querían normalizar la vida en su retaguardia y no de los caminos emprendidos fue fomentar las actividades deportivas.

El 17 de octubre de 1937 se había constituido en San Sebastián la Federación Española de Fútbol, bajo la presidencia del comandante Julián Troncoso Sagredo y en oposición a la que residía oficialmente en Madrid.

Solo un mes después y gracias a las acertadas gestiones realizadas en París y Ginebra por Luciano Urquijo, antiguo presidente del Athletic Club madrileño, se consiguió el reconocimiento oficial de la FIFA lo que comportó la expulsión de dicho organismo internacional de la Federación Española republicana.

Por dicho motivo, la llamada «Selección Vasca» ya no pudo proseguir su gira americana, y el propio presidente Jules Rimet fue acusado, infundadamente, de fascista, en algunos foros deportivos.

El 25 de septiembre de 1938 el equipo se traslada a Santander para enfrentarse al Racing local. El «match» se jugó bajo una cortina de agua. Juegan en el equipo aviador dos santanderinos, consagrado el primero antes de la contienda como medio del Racing, aspirante el segundo a labrarse un futuro en el panorama futbolístico y bien que lo logró. Se trata, ni más ni menos, de Germán y Aparicio que tantas tardes de gloria darán a los seguidores colchoneros.

A los ocho minutos el torrelaveguense Sañudo aprovechaba una jugada por la derecha para batir a Pedrosa. Doce minutos después Cilio remataba un elegante centro de Santi y lograba el empate.

Tras el descanso, y en un terreno casi impracticable por la lluvia, los aviadores sentenciaban un resultado favorable, con dos goles casi inmediatos, conseguidos por Juanito Escudero y Agustín Jarabo.

Por el Racing jugaron Pedrosa; Hernández, Zamoruca; Izquierdo, Osear, Ibarra; Santi, Telete, Saras, Cilio e Ibáñez. En el Aviación figuraron Guillermo; Begoña, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Navarro, Escudero, Sañudo, Agustín y Pepote.

Durante el mes de octubre no hay constancia de enfrentamientos deportivos, debido a la situación bélica, pero el 13 de noviembre el Racing devuelve visita y afronta al Aviación en el campo de Torrero.

El Aviación dispone en la cancha de Guillermo; Begoña, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Agustín y Vázquez.

Los santanderinos forman con Pedrosa; Hernández, Buzón; Telete, Huche, Ibarra; Ibáñez, Liquis, Saras, Cilio y Tayo.

Al descanso se llega con un solitario gol de Escudero, pero en el segundo tiempo los aviadores lo bordan y Agustín, de cabeza, Escudero culminando una gran jugada de Juanito Vázquez y Sañudo en dos grandes jugadas personales redondean un 5-0 de escándalo.

En este partido los aviadores han incorporado al equipo el extremo racinguista Santi, jugador consagrado antes de la guerra en el Racing y el Valencia F.C. y hermano del famoso Ángel Zubieta, medio ala del Athletic bilbaíno.

Dos semanas más tarde, con Torrero a reventar, el Aviación revalida su éxito ante el histórico Unión Club de Irún. Juegan por los irundarras Alberty; Amestoy, Nazario; Echegoyen, Muñoz, Jáuregui; Echániz, Oliva, Elicegui, Vergara y Gamón. El Aviación repite el equipo triunfador frente al Racing.

Al gol tempranero de Sañudo responde el «expreso de Irún», Elícegui, con uno de sus famosos cabezazos. Después Vázquez, Sañudo, Agustín y Escudero elevan la cuenta hasta alcanzar otra espectacular goleada.

Paco Vives, Bosmediano y Salamanca, no caben en sí de gozo. Tienen un equipo de alto nivel, bajo la dirección técnica del canario Luis Jesús Navarro Mazzotti, ex delantero del Valencia FC y Athletic madrileño. Llevados de ese entusiasmo se inscriben en la Federación Aragonesa y deciden participar en el Campeonato Regional que dará paso a la disputa del Primer Torneo Nacional de Fútbol.

Efectivamente, la Federación Española de Fútbol ha decidido organizar un torneo entre los equipos que actúan en la «zona nacional». Troncoso solicita a la Casa del Generalísimo un trofeo que premie al vencedor. Para tener derecho a disputarlo hay que clasificarse en una de las dos primeras plazas de los torneos regionales.

Mientras comienza, siguen disputándose encuentros amistosos, ante un público que retoma la afición y llena los campos. Animados por los crecientes éxitos los responsables del equipo se atreven a concertar dos encuentros benéficos entre los equipos denominados Aviación Norte y Aviación sur.

El primero tiene lugar en Sevilla el día 11 de diciembre de 1938. Para llegar a la capital andaluza desde Zaragoza hay que dar un considerable rodeo, por carreteras en muy mal estado y exponiéndose a los posibles ataques de la aviación enemiga. El viaje es agotador y traumático.

El equipo compuesto por Guillermo; Begoña, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Agustín y Vázquez, salta al campo de Nervión, en unas condiciones deplorables, para enfrentarse a todo un Sevilla F.C. bajo el nombre de Aviación sur.

Preside el General Queipo de Llano, con lleno hasta la bandera. Bueno; Joaquín, Villalonga; Fermín, Duarte, Leoncito; López, Pepillo, Campanal, Salustiano y Berrocal arrasan, y uno tras otro van cayendo. Los goles en la meta de Guillermo. Berrocal y Campanal por partida triple y Pepillo sellan un humillante siete a cero.

El 18 de diciembre Torrero, a pesar del mal tiempo, se llena de un gentío que ya considera a los aviadores como locales. El rival es un equipo poderoso que, bajo los colores del Deportivo Alavés, ha reunido un grupo de jugadores extraordinarios. Alinea a Inchausti; Mardones, Quincoces; Urquiri, Epelde, Fede; Langarica, Amestoy, Olivares, Gárate y Lasheras. Enfrente forman los ya clásicos Guillermo; Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo y Juanito Vázquez. El puesto de defensa derecho es para el condecorado Zabala y como interior izquierdo debuta un canario de gran clase que luego hará las delicias de los aficionados celtiñas: Mundo.

El partido es disputadísimo y de alto nivel técnico. Al descanso no se ha movido el marcador a pesar de las grandes ocasiones que han disfrutado ambos ataques y en especial Olivares, el famoso «negro», delantero centro antes de la Guerra en el Madrid FC.

En el segundo tiempo prosigue la lucha que pronto se inclina del lado aviador. En los minutos dieciséis y diecinueve un cabezazo de Sañudo y un remate cruzado de Santi, en posición dudosa, parecen sentenciar el resultado. No es así, los hombres que lucen los colores blanquiazules del equipo de Vitoria ponen cerco a la meta defendida por Guillermo. Pachi Gárate de penalti reduce distancias y sólo una decisión arbitral discutible, anulando un tanto conseguido por Amestoy, impide que el «match» acabe en tablas.

Siete días más tarde es Navidad. Ahora son los sevillanos los que han tenido que realizar una auténtica odisea para alcanzar Zaragoza. Cuando forman en Torrero, ambos equipos, los cambios son escasos. Hernández y Vergara, el goleador pamplonica, sustituyen a Begoña y Agustín; los andaluces mantienen el once que avasalló en Sevilla.

Ahora la ventaja física es de los jugadores que lucen la camiseta azul mahón, con las alas bordadas sobre el pecho, junto al corazón. Y se toman la revancha. No pueden igualar el resultado adverso del primer partido pero hacen el máximo esfuerzo para lograrlo y casi lo consiguen. Al final el marcador expone un seis a uno concluyente. Sañudo y Vergara han conseguido doblete y Vázquez y Santi han dejado su regalo en el portal de Bueno. Berrocal ha salvado el honor sevillano. El público sale entusiasmado del juego de los que ya considera suyos y los jugadores gozan de un permiso, como premio, que la mayoría aprovecha para disfrutar con su familia.

Comienza un nuevo año. Tercer Año Triunfal, figura como eslogan, en toda la España dominada por los ejércitos de Franco. La guerra se encamina a su final, cuando el 15 de enero una potente selección se opone en Torrero al conjunto aviador: Inchausti; Gómez, Hernández; Agustín, Gabilondo, Mundo; Ruiz, Amestoy, Olivares, Rodríguez (Soladrero) y Primo.

Enfrente los ya clásicos, Rafael (Guillermo); Begoña, Aparicio (Navarro); Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Agustín y Vázquez.

El partido es trepidante. Las alternancias en el marcador le dan una emoción insospechada. Al final por 6-4 se imponen los aviadores. Los goles, casi todos de bellísima factura, los consiguen Sañudo (4), Agustín y Santi; Olivares (2), Primo y Rodríguez.

Por fin comienza el Campeonato Regional. Hay seis equipos inscritos. Se decide que haya dos grupos y se jueguen el titulo los vencedores de cada uno de ellos.

El grupo A está compuesto por Zaragoza CD, Huesca y División 105. En el grupo B junto al Aviación le disputan el triunfo el poderoso Recuperación de Levante y la 80ª Compañía de Automovilismo.

Todos los equipos militares se han reforzado con los jugadores profesionales que están bajo la disciplina del ejército, consiguiendo conjuntos muy competitivos.

El debut del Aviación Nacional tiene lugar en el campo castellonense de Sequiol. Corno adversario los automovilistas de la Compañía que tienen en sus filas a Emilio; Arana, Pena; Petreñas, Travieso, Melaza; Cano, Machicha, Mundo, Rivera y Rubio. Prácticamente todos con experiencia en la disputa de los antiguos campeonatos ligueros. Pero el Aviación luce toda la plenitud de su juego y vence y convence. Seis a cero es el resultado final conseguido por los clásicos Guillermo; Hernández, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo, Agustín y Vázquez. Ese día, 29 de enero, Escudero, Sañudo (3) y Agustín (2) fueron los goleadores.

El 12 de febrero tiene lugar en Torrero el duelo entre los dos favoritos. Recuperación de Levante ha formado un gran equipo: Duque, Alvaro, Deva; Peñita, Cuqui Bienzobas, Irastorza; Poli, Carletes, Larrús, Botana y Larrazábal. Por los aviadores el equipo habitual, con Mundo corno back derecho.

Sólo un gol de Juanito Vázquez sube al marcador en los noventa minutos de juego.

La devolución de visita de la Compañía de Automovilismo se celebra el 19 de febrero. Los «chóferes» han retocado su alineación. En la media Unzurrunzaga sustituye a Petreñas y en el ataque, junto al futuro valencianista Mundo, se alinean Bocaño, Peto, Lezarna y Pepín. Los «pilotos» han sustituido a Hernández por Begoña y en el ala izquierda del ataque figuran Mundo, el canario, y el onubense Bracero, ex sevillista, que debuta y causa buena impresión.

El partido es mucho más igualado. A los tres goles de Sañudo y uno de Mundo, responden los visitantes con los tantos de Lezarna y Peto. 4-2.

El cinco de marzo en Torrero se juegan el honor Aviación y Recuperación. A los aviadores les sobran dos puntos ante el tropiezo que sus rivales han tenido el domingo anterior al perder en Sequiol por 3 a l. El partido, a cara de perro, se resuelve con un golazo de Sañudo.

En el Aviación Nacional ha debutado Mesa, defensa del Athletic de Madrid, que por primera vez forma la pareja defensiva con Aparicio, luego tan célebre en el fútbol nacional. Bracero, trasladado al interior, forma ala con el veloz Juanito Vázquez, pero no renueva su actuación de quince días antes. Puente; Álvaro, Deva; Peña, Bienzobas, Irastorza; Insausti, Álvarez, Daniel, Botana y Larrazábal formaron en los perdedores.

La clasificación por tanto quedó encabezada por el Aviación Nacional, seguido del Recuperación de Levante y tercero la 80ª Compañía de Automovilismo.

Para quedar campeón Regional ahora deben enfrentarse al Zaragoza, en dos partidos a jugar en el campo de Torrero.

El primero de ellos tiene lugar el día de San José. Inchausti, Gómez, Ribas; Muñoz, Soladrero, Salas; Ruiz, Amestoy, Olivares, Bilbao y Primo, saltan al campo de juego defendiendo los colores blanquillos: Enfrente Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Escudero, Sañudo y Vázquez. Como interior izquierdo un hombre joven, alto, delgadísimo. que produce una cierta hilaridad. Nadie le conoce y sus primeras intervenciones dan la sensación a los espectadores que no tiene del juego unas ideas muy claras. Las «chuflas» aumentan a cada una de sus desafortunadas intervenciones. Pero en el segundo tiempo todo cambia. De repente el delgaducho se ha transfigurado. Controla y conduce el balón con gran maestría. Distribuye el cuero con exquisita visión y toque. Remata peligrosamente con la cabeza en los córneres y con gran potencia en los tiros de larga distancia. En las localidades donde se agrupan los periodistas se preguntan ¿Y cómo se llama el flaco? Alguien responde Francisco Campos y ha venido recomendado por Mesa que le conoce muy bien. Así se produjo el estreno de Campos en el equipo del que llegará a ser su figura más representativa. El resultado se decanta para el Aviación, con dos goles marcados por Agustín.

Una semana después se repite el partido. Los zaragocistas cambian tres hombres: Uriarte, Pelayo y Julio en lugar de Ribas, Ruiz y Olivares, jugando Soladrero de centro delantero. En el Aviación Bracero toma el lugar de Campos que está muy corto de entrenamiento.

El triunfo se repite, pero esta vez los dos goles de Bracero son contestados con un tanto del extremo Julio. El Aviación Nacional, por tanto, es campeón de Aragón y con el Zaragoza tomarán parte en el Torneo Nacional de Fútbol con opción a ganar la Copa del Generalísimo, «la más preciada Copa que jamás se habrá disputado en España» según se escribió entonces.

Cinco días después «La Guerra ha terminado» como proclamaba el parte que diariamente se radiaba desde Burgos.

En los primeros días de abril, Troncoso llega a Madrid. El día 12 ya emite un informe sobre la situación futbolística en la capital de España. Dice así: «Hay que reorganizar con urgencia el fútbol madrileño. El Stadium está destrozado. El Parral es una sombra de lo que fue. Chamartín necesita prácticamente una reconstrucción. Es necesario tiempo y dinero«.

Curiosamente no menciona el campo de Vallecas. ¿No lo había visitado o es que estaba en aceptable estado de utilización? Años después las historias, todas las que describen las vicisitudes del actual Club Atlético de Madrid, narran una situación catastrófica; que si chabolas de refugiados, que si campo de concentración, que si Salamanca debió meter 80.000 bloques de cemento ¿Por qué? No he podido averiguarlo pero Vallecas, eso sí, prácticamente sin una brizna de hierba, estaba en condiciones de servir de escenario futbolístico con unos pocos arreglos.

El 19 de abril se establece el calendario para el Torneo Nacional y el sorteo enfrenta al Betis con el Aviación para disputar los octavos de final. Pero antes, el primero de mayo, el equipo de la Aviación militar, se traslada a Madrid, decide depender a todos los efectos de la Federación Castellana de Fútbol, domiciliada en Fernán Flor, 8 y publica comunicados en la prensa solicitando que la correspondencia dirigida a Aviación Nacional deberá enviarse a dicha federación o al alférez señor Salamanca en Paseo Martínez Campos 30 de Madrid. Teléfono 42.371.

El deseo de volver a contemplar fútbol por los madrileños llevó a organizar un match aprovechando la festividad del 2 de mayo. En el campo de Vallecas, engalanado para la ocasión con los símbolos de los vencedores, se enfrentan el Aviación Nacional y el Deportivo Alavés.

ALAVES: Ituarte; Saracibar, Quincoces; Urquiri, Langarica, Fede; Mardones, Iriondo, Elicegui, Gárate y Elices.

AVIACION: Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, campos, Sañudo, Bracero y Vázquez.

En el primer tiempo marcó Bracero y tras el descanso igualó Gárate. Resultado final 1-1.

Sorprendentemente, al día siguiente tenemos al Aviación disputando en el campo de Vallejo, en Valencia, un partido frente al Recuperación de Levante. Esta vez los «recuperadores», tal vez por el viaje precipitado de los «aviadores», les golean sin piedad.

Duque; Álvaro, Deva; Peña, Cuqui Bienzobas, Irastorza; Insausti, carletes, Mundo, Botana y Larrazábal contienden con los mismos once hombres que el día anterior empataron frente al Alavés.

Marcó primeramente Sañudo, pero Botana, Cuqui y nuevamente Botana dejaron el marcador 3 a 1 antes de dirigirse a vestuarios. En la reanudación Campos marcó su primer gol aviador antes que el futuro centro delantero valencianista Mundo marcara por partida doble, en dos espectaculares remates, y que Waldo Botana pusiera el definitivo 6-2 en el marcador.

El siete de mayo vuelven a enfrentarse los mismos equipos, sin variación alguna en sus formaciones, esta vez en el campo de Vallecas.

Se espera la revancha pero no la hubo. Recuperación se fue con un solitario tanto de ventaja. En la continuación, dos nuevos goles, antes de que Sañudo firmara el 1-3 final.

Como hemos visto, el sorteo había enfrentado a Betis y Aviación en octavos de final del denominado Torneo Nacional de Fútbol. El 14 de mayo en Heliópolis ambos equipos se alinean así: Tabales (que debuta); Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, Campos, Sañudo, Bracero y Vázquez. Suárez; Telechía, Urbano; Peral, Fernández, Tomasín; Saro, Merita, Paquirri, Rufo y Manolín.

Cinco hombres de los aviadores habían jugado antes de la Guerra en Primera División; de los verdiblancos siete ya tenían esa experiencia.

El partido fue muy disputado aunque de escasa calidad, según las crónicas, por el mal estado del terreno de juego, debido a las desigualdades originadas por el movimiento de los carros de combate, alojados en el recinto deportivo, durante los días previos al desfile de la Victoria celebrado fechas antes en Sevilla. La partida finalizó con empate a un tanto logrados ambos en la segunda parte, por Paquirri en el minuto 46 y por Sañudo en el minuto 75.

Una semana más tarde, Vallecas se viste de gala para celebrar en Madrid el primer partido oficial de la postguerra. Los aviadores juegan un gran partido dominando absolutamente a sus rivales. Sañudo y Vázquez en el primer tiempo marcan dos soberbios goles. En la segunda parte repiten su logro dejando el marcador en un contundente cuatro a cero.

Guillermo y Juan Escudero retoman su lugar en el equipo dejando en la grada a Tabales, nervioso en su debut sevillano, y a Bracero, respectivamente.

En el Betis ha cambiado su línea atacante, donde Ruiz, Rosales y Valera han sustituido a Merita, Paquirri y Manolín.

Ya en cuartos de final, el Aviación, por sorteo, debe enfrentarse al Sevilla FC. El 28 de mayo Vallecas está atestado. Como dicen las crónicas, con sus famosas frases hechas, «no cabía un alfiler».

Bueno; Joaquín, Villalonga; Alcázar, Duarte, Leoncito; López, Torróntegui, Campanal, Raimundo y Berrocal actúan por los sevillistas.

En el Aviación, Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro, Santi, Escudero, Mundo, Campos y Vázquez.

Al final del encuentro el público abandona entusiasmado el recinto deportivo. El partido ha sido de los que hacen afición. Algunos lamentan que la ausencia de Sañudo, en el centro del ataque aviador, ha privado a su equipo de una victoria más amplia, pues el canario Mundo, su sustituto, ha tenido demasiadas precauciones ante la excelente pero durísima defensa sevillana.

Un gol de Mundo a la hora de juego, y otro de Vázquez, a veinte minutos del final, presagian la clasificación para semifinales del conjunto de las alas aviadoras.

Presagio que parece confirmarse, una semana más tarde, en el campo de Nervión, cuando Juanito Vázquez, en veloz escapada, culminada con un eficaz disparo cruzado, abre el marcador.

Antes del descanso Berrocal empata. En el segundo tiempo el Sevilla embotella a los aviadores. Y de tanto ir y venir el cántaro a la fuente, Berrocal nuevamente y el fino estilista Raimundo consiguen igualar la eliminatoria. El tiempo se ha cumplido y la prórroga parece inminente cuando Raimundo ejecuta una acción individual extraordinaria y pone la eliminatoria a favor de sus colores.

La pasión y el entusiasmo del público sevillano se desborda y se lanza al campo sacando del mismo a los jugadores en hombros como si fueran toreros en tarde triunfal.

El árbitro no tuvo más remedio que dar por finalizado el partido. En el Aviación, Agustín había sustituido a Mundo en el centro del ataque, mientras en el Sevilla F.C. Pepillo había tomado el lugar de Torróntegui. En resumen, el Aviación había quedado fuera de la competición.

Una noticia figura en la cabecera de las páginas deportivas de todos los diarios españoles. El Aviación Nacional comunica que el día 12 de junio ha llegado a un acuerdo con la figura más prestigiosa de la historia del fútbol español para que dirija técnicamente a su plantel de jugadores; el fichaje de Ricardo Zamora, debido en gran parte a la mediación del coronel Moreno Abella, gran amigo del exguardameta, impacta profundamente a la afición y prestigia definitivamente al Aviación Nacional.

Se comenta sobre una posible gira por Cádiz y Ceuta, para finales de junio, pero no se llevó a cabo ya que el 25 de junio el Aviación Nacional se enfrenta en el Stadium de Montjuich al Recuperación de Levante como aperitivo de la final de la Copa del Generalísimo entre Sevilla F.C. y Rácing de Ferrol.

AVIACION: Guillermo; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machorro; Santi, López Herranz, Sañudo, Campitos y Vázquez.

RECUPERACION: Duque; Álvaro, Deva; Peña, Bienzobas, Irastorza; Insausti, Larrazábal, Mundo, Botana y Poli.

GOLES: 27′ Vázquez; Mundo; Bracero; Sañudo; y Mundo. Total 3-2. Como Bracero figura de goleador, debió sustituir a un compañero, pero en las crónicas no se dice nada de sustituciones.

Luego el Sevilla derrotó 6-2 al Rácing de Ferrol, ganando en propiedad la Copa del Generalísimo que se otorgaba al vencedor de este Torneo Nacional de Fútbol. Y acabó la temporada porque una disposición de la F.E.F. prohibía los partidos de fútbol en los meses de julio y agosto por ser desaconsejable el esfuerzo bajo el calor veraniego.

Sin embargo el verano fue el momento adecuado para la negociación. Los equipos militares, nutridos por lo general de profesionales del fútbol, debían reintegrar a sus clubs de origen los jugadores que habían tomado «prestados» durante su servicio de armas. Sólo aquéllos que no tuvieran club con anterioridad (ficha profesional) podían considerarse aprovechables por los clubs tradicionales siempre y cuando la autoridad militar lo permitiese.

Aviación Nacional tuvo por tanto «pretendientes» de alto nivel. Ya el 25 de abril de 1939, don Pedro Parages, prohombre fundamental del madridismo, había declarado en «ABC» que el equipo aviador podía ser embrión de un nuevo Madrid Foot-Ball Club. Pero el equipo madridista no podía aceptar las condiciones de los aviadores. Sin embargo tanto el Athletic Club de Madrid, como el Club Deportivo Nacional, ambos con plaza en la segunda División, con problemas de campo de juego (el campo del Parral y el Stadium del Metropolitano destrozados), estaban muy interesados en llegar a acuerdos con el Aviación Nacional.

Cuando la Federación castellana comunica, el 8 de septiembre, que los clubs tienen de plazo hasta el día 12 para regularizar su situación, cumplimentando los cuestionarios repartidos al efecto, ya debía estar todo bastante decidido, a favor de la fusión entre el Athletic y el Aviación.

Vencido el plazo, se da relación de los 32 clubs inscritos en la Federación Castellana. Entre ellos, por supuesto, no está el Aviación y la lista la encabezan por este orden el Madrid FC, Athletic Club de Madrid, C. Valladolid Deportivo, CD Nacional y AD Ferroviaria.

El día 15 de septiembre la D.N.D. presidida por Moscardó hace pública la relación de directivas de los deportes nacionales y regionales. La F.E.F. constituye su directiva con las siguientes personalidades:

Presidente: Julián Troncoso Sagredo.

Vocales: Fernando Gutiérrez Alzaga Juan López García Javier Barroso Sánchez-Guerra Luis Saura del Pan.

Secretario General: Juan Antonio Sánchez Ocaña.

Al frente de la Federación Castellana figura el «super athlético» Ernesto Cotorruelo.

El 29 de septiembre se publica en la prensa la aprobación, por la Federación Castellana de Fútbol, de la fusión de los dos clubs; el nuevo equipo que se denominará Athletic-Aviación Club, vestirá los colores rojiblancos y llevará la insignia de la Aviación Nacional.

El acuerdo entre ambas directivas se había producido el 14 de septiembre pero la firma de este no se produjo hasta el 4 de octubre.

Como consecuencia de este acuerdo el C.D. Nacional decidió retirarse de las competiciones regionales y nacionales, ya que no podía afrontar en solitario la reconstrucción del campo del Parral, ni formar una plantilla suficientemente competitiva para mantener el prestigio del Club.

La nueva andadura del Aviación Nacional, nacido en Salamanca, campeón de Aragón y asentado en Madrid, iba a continuar simbióticamente unida a la historia del antiguo Athletic Club madrileño.