Las elecciones a la RFEF de 2012: denuncia de Manos limpias contra Ángel Villar

1.   Introducción

Tras la victoria electoral de Ángel María Villar en las elecciones a la RFEF de 2004 que hemos glosado en otro lugar, el siguiente periodo electoral estuvo marcado por la controversia surgida en torno a la Orden Ministerial ECI/3567/2007, de 4 de diciembre, por la que se regulan los procesos electorales de las federaciones deportivas españolas (BOE nº 294, 8-12-2007), emanada del Ministerio de Educación y Ciencia presidido por Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo y con Jaime Lissavetzky como secretario de Estado para el deporte.

Esta orden ministerial, que en medios periodísticos fue conocida como “decreto anti-Villar”, establecía en su artículo 2.3 que “[…] los procesos electorales para la elección de los citados órganos se realizarán coincidiendo con el año de celebración de los Juegos Olímpicos de Verano, debiendo iniciarse dentro del primer trimestre de dicho año. No obstante, las Federaciones deportivas españolas que vayan a participar en los Juegos Olímpicos de Verano iniciarán sus procesos electorales dentro de los dos meses siguientes a la finalización de los mismos”. Puesto que la selección española de fútbol no se había clasificado para los Juegos Olímpicos de Pekín, la orden obligaba a que la RFEF celebrara las elecciones antes del verano a pesar de que también en verano estaba prevista la participación en la Eurocopa de Austria y Suiza.

Como es bien sabido, finalmente el proceso electoral tuvo lugar después del verano, tras la definitiva aprobación del reglamento electoral de la RFEF mediante resolución de la Comisión Directiva del CSD de 29 de septiembre de 2008. En todo aquel proceso no resultó innecesaria la intervención de la FIFA, que hubo de recordar que todos sus miembros están estatutariamente obligados a no aceptar injerencias políticas y que el incumplimiento de tales normas podía generar graves consecuencias deportivas.

Terminado aquel episodio, y próxima la convocatoria del siguiente periodo electoral, el día 21 de septiembre de 2011 la Directora General de Deportes del CSD, Matilde García Duarte, emitió una circular en la que comunicaba a todas las federaciones deportivas españolas que los procesos electorales de 2012 se regirían por la misma orden ministerial de 2007, indicando que los reglamentos electorales no tenían por qué ser modificados.

En consecuencia, y de acuerdo con el citado art. 2.3, el proceso electoral de la RFEF debía iniciarse dentro de los dos meses posteriores al final de los Juegos Olímpicos ya que el fútbol español se había clasificado para jugar en Londres 2012. Sin embargo, la Orden ministerial también tenía una disposición final primera, que tanto la RFEF como el CSD interpretaron como habilitante para celebrar las elecciones en el primer trimestre del año de 2012.

2.   La convocatoria de elecciones de 2012

El día 4 de octubre de 2011 la Real Federación Española de Fútbol dirigió una carta al Consejo Superior de Deportes solicitando que, con base en la disposición final primera de la Orden ECI/3567/2007, se autorizara a que las elecciones que correspondía celebrar en el año 2012 se celebraran en el primer trimestre. Esta solicitud no era extravagante, pues ya para el periodo de 2008 el CSD había autorizado cambios en las elecciones a las federaciones de automovilismo, béisbol y softbol, bolos, colombofilia y tenis, y en 2012 también lo autorizaría para natación y baloncesto.

La citada disposición decía literalmente así:

  1. Corresponde al Consejo Superior de Deportes la interpretación y desarrollo de la presente Orden, en aquello que sea necesario para su aplicación.
  2. Asimismo podrá aprobar, excepcionalmente, y previa solicitud fundada de alguna Federación deportiva española, cambios en alguno de los criterios contenidos en la presente Orden, cuando aprecie la imposibilidad o grave dificultad de su cumplimiento.
  3. En todo caso, será preceptivo el informe de la Junta de Garantías Electorales.

El Consejo Superior de Deportes debía valorar, en definitiva, si existía o no “imposibilidad o grave dificultad” para celebrar el periodo electoral en el segundo semestre del año. Para justificar la concurrencia de tal requisito, la RFEF se basaba en los siguientes argumentos:

  1. Actividad competicional amistosa de la Selección española absoluta de fútbol en el periodo 1 de enero de 2012 a 10 de junio de 2012, frente a la actividad competicional oficial de 1 de septiembre de 2012 a 31 de diciembre de 2012. En el segundo semestre se iban a jugar cinco partidos de clasificación para el Mundial, mientras que en el primer semestre solo se iban a jugar partidos amistosos.
  2. Renovación de los principales contratos de patrocinio en el periodo 1 e septiembre de 2012 a 31 de diciembre de 2012. Dado que los contratos de patrocinio se negocian tras el final de Mundiales y Eurocopas, si al terminar la fase final de la Euro 2012 no hubiera presidente se generaría un perjuicio para la RFEF, que no podría negociar tales contratos.
  3. Planificación deportiva a nivel técnico de la Selección nacional absoluta de fútbol. Dado que el periodo de dos años que hay entre la celebración de una Eurocopa y un Mundial empieza en el mismo momento en que termina la primera, es necesario contar con un presidente que pueda hacer la correspondiente planificación.
  4. Actividad federativa nacional e internacional en el periodo 1 de septiembre de 2012 a 31 de diciembre de 2012. Hay prevista una intensa actividad deportiva en el citado periodo, que no debe coincidir con un periodo electoral. Concretamente el Mundial Sub-20 femenino, el Mundial Sub-17 femenino y el Mundial de fútbol sala.

Solo dos días después de que la RFEF remitiera la carta al CSD se aprobó el RD 1372/2011, de 7 de octubre, en virtud del cual se disponía el cese de Albert Soler, Secretario de Estado-Presidente del CSD. Las elecciones generales se iban a celebrar el 20 de noviembre, por lo que en esa fecha el gobierno estaba en funciones y no podía nombrar nuevo secretario de Estado, de tal modo que la directora general de deportes, Matilde García Duarte ocupó el cargo por suplencia (art. 4.5 del RD 2195/2004).

De acuerdo con la reiteradamente citada disposición final primera de la Orden ECI/3567/2007, la suplente del Presidente del CSD interesó un informe de la Junta de Garantías Electorales de la RFEF, que lo emitió en sentido positivo el 24 de octubre. Dijo así:

“En opinión de esta Junta no existe inconveniente para que, con arreglo a la Orden ECI/3567/2007 de 4 de diciembre, se permita el adelanto de la convocatoria de elecciones para ser celebradas en el primer trimestre de 2012”.

La Junta de Garantías Electorales estaba presidida por Tomás González Cueto (abogado del Estado), y contaba con la vicepresidencia de José Luis Piñar Mañas (catedrático de derecho administrativo). Entre los vocales se encontraba Rafael Catalá Polo, quien años más tarde sería Ministro de Justicia (2014-2018).

Con base en la argumentación esgrimida por la RFEF en su escrito de 5 de octubre, y apoyado en el informe de la Junta de Garantías Electorales, el día 2 de noviembre se dictó el Acuerdo del CSD que autorizó a la celebración de las elecciones en el primer trimestre del año.

Ángel María Villar, de acuerdo con las funciones estatutariamente atribuidas al presidente, convocó elecciones el día 2 de enero de 2012 a la Asamblea General, a la Comisión Delegada y a la Presidencia de la Real Federación Española de Fútbol para su celebración el día 16 de febrero.

Puesto que el Acuerdo del CSD que autorizó al adelanto electoral no fue hecho público, la primera noticia que se tuvo al respecto fue el anuncio del presidente de la RFEF el día 2 de enero, que sorprendió porque era exactamente el planteamiento contrario al que Villar había defendido insistentemente en 2008. Entre los sorprendidos estuvieron aquellos que pretendían presentar una candidatura alternativa, y en concreto Ignacio del Río García de Sola, exconcejal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Las elecciones se celebraron como estaba previsto el día 16 de febrero de 2012, y Ángel María Villar fue proclamado presidente de la RFEF para su séptimo mandato y sin rivales, con 161 votos a favor, 5 en blanco y 1 nulo. Como veremos a continuación, con la intención de ensombrecer la victoria de Villar, el día anterior a las elecciones el sindicato Manos Limpias presentó una querella temeraria por prevaricación.

3.   El control administrativo de las elecciones

Desde que tuvo conocimiento de la convocatoria electoral, Ignacio del Río hizo cuanto estuvo en su mano para impedir la celebración de las elecciones en el primer semestre del año.

En primer lugar, presentó el 25 de enero un recurso de reposición contra el Acuerdo del CSD de 2 de noviembre de 2011 que autorizó el adelanto electoral, que sería desestimado el 22 de febrero de 2012 en virtud de una resolución dictada por el nuevo presidente del CSD, Miguel Cardenal.

Constatando que la resolución del recurso no se dictaría hasta después de las elecciones, Del Río interesó dos días antes de las elecciones (14 de febrero) ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional la adopción de medidas cautelares consistentes en la suspensión del Acuerdo del CSD de 2 de noviembre y consecuentemente de las elecciones. La Sección Séptima dictó un auto el 15 de febrero por el que rechazó la adopción de tales medidas. Como ya hemos avanzado, ese mismo día 15 de febrero Manos Limpias interpuso la querella.

El Acuerdo del CSD de 2 de noviembre de 2011 y la posterior resolución de 23 de febrero de 2012 fueron objeto de control jurisdiccional, pues tanto la RFEF como Ignacio del Río presentaron contra la misma sendos recursos contenciosos-administrativos. El primero de ellos pretendía que se decretara que el Sr. Del Río no estaba legitimado en el proceso de referencia, y el segundo de ellos que se decretara la nulidad del proceso electoral.

Ambos recursos fueron desestimados. El interpuesto por la RFEF en virtud de la Sentencia de 14 de enero de 2013 dictada por la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (ponente Ilmo. Sr. D. Ernesto Mangas González), y el interpuesto por el Sr. Del Río por la Sentencia dictada el mismo día por la misma Sección de la Audiencia Nacional, con ponencia del Ilmo. Sr. José Luis López-Muñiz Goñi.

4.   La denuncia de Manos Limpias

Según hemos adelantado, el día anterior a la celebración de las elecciones de la RFEF (15 de febrero), el Sindicato Colectivo de Funcionarios Públicos Manos Limpias interpuso una “denuncia criminal” contra Ángel María Villar Llona y Matilde García Duarte por un supuesto “delito continuado de prevaricación” que habrían cometido ambos “al adoptar acuerdos patentemente ilegales en la preparación y convocatoria del proceso electoral”. Aunque la denuncia venía únicamente con la firma del presidente del sindicato, Miguel Bernad Remón, muchos se plantearon en aquellos momentos que la pluma que estaba detrás era la de Javier Tebas.

Tal y como se trasladó a la prensa por parte del Sindicato, en la denuncia se afirmaba que “es obvio que no concurre, ni puede concurrir, ningún tipo de circunstancia o motivo que imposibilitase o dificultara gravemente que el proceso electoral de la RFEF se hubiese iniciado durante los meses de septiembre y octubre (dentro del plazo de los dos meses tras finalizar los Juegos Olímpicos), conforme dispone la Orden”. Igualmente se añadía que la Federación trató de que la convocatoria electoral “pasara lo más desapercibida posible y, naturalmente, sin darle la publicidad y la transparencia que tal convocatoria requería. […] Naturalmente, mediante esta irregular manera de proceder, manifiestamente clandestina, ha tratado de impedir un verdadero y democrático proceso electoral, con la debida participación y concurrencia de candidatos en pie de igualdad, así como evitar reclamaciones e impugnaciones por parte de los estamentos de la Federación”.

Por último, Manos Limpias subrayaba que la Directora General de Deportes del CSD autorizó el adelanto electoral “cuando ya conocía perfectamente que iba a dejar su cargo de forma inminente. De hecho, durante el propio mes de diciembre de 2011 o nada más iniciado el mes de enero de 2012 cesó en su cargo como Directora General de Deportes del Consejo Superior de Deportes (CSD)”.

La denuncia fue admitida a trámite por el Juzgado de Instrucción 36 de Madrid, y su titular el Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Toro Peña llamó a declarar a Ángel Villar y a Matilde García el día 24 de febrero de 2012.

La instrucción de la causa fue corta, pues el 16 de marzo de 2012 se dictó auto de sobreseimiento libre, resolución que refleja la certidumbre judicial de que no se había cometido delito alguno. Se expresaba el auto en estos términos:

En su consecuencia, no se observa que se haya omitido requisito legal alguno con su conducta, ya que estaba bajo la Junta de Garantías Electorales. Que de la declaración que presta Tomás González Cueto se acredita el cumplimiento de los requisitos administrativos exigidos para el caso, así como el cumplimiento de los exigidos en las normas administrativas. Considera suficiente la petición formulada por la Real Federación Española de Fútbol, existe transparencia y por tanto no existe dato objetivo o subjetivo de ilícito de índole penal respecto de la conducta de Ángel María Villar Llona, por lo que conforme establece el art. 641.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal procede acordar el sobreseimiento libre y por tanto el archivo de la presente causa por no ser los hechos denunciados constitutivos de ilícito penal alguno respecto a Ángel María Villar Llona.

Como era de esperar, Manos Limpias recurrió en reforma, que fue resuelta mediante un auto desestimatorio de 23 de mayo de 2012. La subsidiaria apelación recayó en la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Madrid, que puso fin definitivo a esta causa en virtud del Auto 268/2013, de 5 de abril (ponente Ilmo. Sr. D. Francisco Jesús Serrano Gassent).

 

5.   Temeridad de la defensa de Manos Limpias

No es una opinión personal de quien escribe el que la actuación procesal de Manos Limpias fuera temeraria, sino que fue la calificación que le dio el citado Auto 268/2013, de 5 de abril, quien consideró que la misma denuncia ya fue temeraria. Aun a riesgo de resultar demasiado exhaustivos, conviene reproducir íntegramente los párrafos que la Sala dedica a justificar la temeridad y la consecuente condena en costas. Dice así:

Considera este Tribunal que cabe apreciar temeridad en la parte apelante desde el inicio de las actuaciones. Entiende esta Sala que la denuncia interpuesta era temeraria, pues del contenido de la misma se desprende que el denunciante no estaba conforme con el adelante del proceso electoral de la Federación Española de Futbol, pero no expone con claridad cuál es la ilegalidad “evidente, patente, flagrante y clamorosa” cometida y que pudiera constituir un delito de prevaricación, pues se limita a señalar que la convocatoria electoral era ilegal por contravenir frontalmente lo dispuesto en la Orden ECI/3567/2007,de 4 de Diciembre, y que en la misma se han cometido varias irregularidades. Si la parte apelante consideraba que la actuación administrativa no se ajustaba a la legalidad y contenía alguna irregularidad, debió acudir a la Jurisdicción adecuada para la revisión de los actos administrativos, que no es otra que la Contenciosa Administrativa.

Y también es temeraria la actuación posterior de la ahora apelante, pues a la semana de interponer la denuncia el Secretario de Estado del Deporte dictó resolución el 22-02-2012 desestimando el recurso interpuesto contra la resolución del Consejo Superior de Deportes de fecha 02-11-2011, y el mismo día de interposición de la denuncia, la Audiencia Nacional, Sección 7, dictó auto de fecha 15-02-2012 denegando la solicitud de medidas cautelarísimas pretendidas. Conocidas estas dos resoluciones era evidente que la pretensión de la parte no podía prosperar, pues el Secretario de Estado del Deporte consideró que la resolución de fecha 02-11-2011 del Consejo Superior de Deportes autorizando la celebración de las elecciones se ajustaba a derecho, y la Audiencia Nacional, Sección 7, dictó auto de fecha 15-02-2012 denegando la solicitud de medidas cautelarísimas, y permitió la celebración del proceso electoral, por lo que no podía sostenerse la existencia de una “ilegalidad evidente, patente, flagrante y clamorosa”, y a pesar de ello la parte denunciante mantuvo el ejercicio de la acción penal.

A lo expuesto debe añadirse que una vez practicadas las diligencias mínimas, especialmente de naturaleza documental (aportación de los expedientes administrativos), por el Instructor se dictó una amplia y motivada resolución acordando el sobreseimiento libre, por no ser los hechos denunciados constitutivos de delito. Y pesar de la claridad y contundencia de este auto, la parte denunciante, de manera claramente temeraria, interpuso recurso de reforma y subsidiario de apelación, sabiendo que la pretensión no podía prosperar. Y a mayor abundamiento, introdujo de manera sorpresiva hechos nuevos y un nuevo delito de falsedad, que no habían sido objeto de denuncia, y ello sin la menor base y sin concretar el delito, que imputa sin mayor fundamento y de manera temeraria.

Y de todo lo expuesto sólo cabe concluir la procedencia de la imposición a la parte apelante de las costas procesales de esta segunda instancia por ser su actuación procesal claramente temeraria.

6.   Conclusiones

A la vista de la resolución de la Audiencia Provincial, difícil será encontrar un caso más claro en el que el derecho penal se utilizó únicamente como mero instrumento para perjudicar a Ángel María Villar, precisamente el día anterior a la celebración de las elecciones. Si como se planteó en su momento, quien estaba detrás de la denuncia era Javier Tebas, la realidad toma un cariz de lo más interesante.

Por otro lado, si analizamos las fechas de este procedimiento penal en relación con el anterior interpuesto en el Juzgado de Instrucción 47, los datos son de particular interés. Pues esta querella de Manos Limpias se interpuso antes de que la Audiencia Provincial resolviera el recurso de apelación interpuesto por Javier Tebas contra el sobreseimiento, de tal modo que ambos procedimientos se solaparon parcialmente en el tiempo.

Si bien este proceso penal apenas tuvo trascendencia dada la flagrante ausencia de contenido incriminatorio, lo cierto es que su estudio no carece de interés. No solo porque se constata el permanente interés de que Ángel María Villar llevara a cabo su acción presidencial mediante la permanente amenaza penal, sino también porque lo ocurrido puede fácilmente interpretarse retrospectivamente a la luz de los hechos ocurridos en el mes de julio de 2017.




La libertad y la tolerancia religiosa en el origen del fútbol en España

José Antonio Rodríguez García

Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado

Universidad Rey Juan Carlos

 

La libertad y la tolerancia religiosa en el origen del fútbol en España.

  1. Introducción.

La presencia de británicos (ingleses y escoceses) en nuestro país fue el hecho que dio lugar al origen del fútbol en España (Masià, 2011) y que lo trajeron de su país de origen. Este artículo pretende confirmar que dicho origen tuvo relación directa con el reconocimiento de la libertad y tolerancia religiosa en España. La presencia de británicos en las tierras de España se debió, principalmente, a las explotaciones mineras, al proceso de industrialización, a la construcción de líneas ferroviarias y a las explotaciones agrícolas, especialmente vitivinícolas, vinculadas al sherry como ejemplo más ilustrativo. Los asentamientos británicos, que incluso se constituyeron en auténticas colonias, se dieron en un período histórico que coinciden con el reconocimiento de la libertad religiosa, por primera vez en España. Este hecho facilitó que los creyentes británicos, anglicanos y presbiterianos, pudieran practicar su culto en España. Con otras palabras, este artículo pretende determinar si el “juego inglés” (siguiendo el título de la serie de Netflix) y, la consiguiente, creación de clubs de fútbol en España vino de la mano no solamente de la industrialización sino también de que los británicos no católicos pudieran ejercer su culto con una mayor tolerancia religiosa.

Conviene recordar en esta introducción que ya escribía Ramón Salas (1821, pp. 175-176), que una de las razones del retraso industrial y comercial de España era la falta de tolerancia religiosa. Hecho que retraía e impedía que los extranjeros no católicos se establecieran e invirtieran en España. En concreto, este autor, decía:

“Se teme que la libertad de culto produzca controversias, disputas y altercados que alteren la tranquilidad pública, pero una experiencia tan general como la que tenemos de lo contrario, ha debido desvanecer este temor. No conozco un pueblo en que hoy esté autorizada la libertad religiosa, sino de derecho, á lo menos de hecho, que para el efecto de que tratamos es lo mismo […] Digamos la verdad con franqueza, pues que ya es lícito decirla en España: este artículo 12 ¿no podría ser reemplazado por otro que dijese sencillamente: todos los cultos gozarán en España de una igual libertad y protección? Yo copiaría esto de la Constitución francesa; pero no copiaría del mismo modo la declaración que se hace en seguida de que la religión católica apostólica romana es la religión del estado; porque ¿qué quiere decir esto? ¿que la religión católica es la del rey? El rey no es el estado. ¿Que la religión católica es la religión del mayor número de los individuos que compone la nación? Esto, que es cierto hoy, puede ser falso mañana; porque de un día a otros muchos católicos pueden hacerse protestantes, supuesta la libertad de conciencia. El estado, ente moral que no existe en abstracto, no tiene religión y cada individuo podrá elegir la que sea conforme a su conciencia, supuesta la libertad de cultos […] Parece que en España había una razón más que en otros pueblos para establecer la tolerancia religiosa, que es la escasa población del país, y lo atrasada que en él está la industria. En estas circunstancias una política racional y bienhechora exige que se tomen todas las medidas oportunas para atraer a los extranjeros, y éstos no irían a establecerse en un país donde no se les permite el culto libre de su religión, y están expuestos a todos los males que siempre resultan de la intolerancia de una religión protegida exclusivamente por las leyes, por los magistrados y por la fuerza pública. Los extranjeros no católicos por su desgracia huirían de un país que ha sido famoso en el mundo por los horrores de su inquisición”.  

Idea que reitera más adelante, entre otros, Adolfo de Castro y Rossi (1852, p. 158):

“sin libertad política, sin libertad de imprenta, sin libertad religiosa y sin libertad de comercio, ¿qué suerte había de tener España, fuera de la más lamentable prestación intelectual y de la más desdichada ruina, así de su riqueza como de su poderío marítimo y terrestre?”.

Esta corriente de opinión sobre los perjuicios que ocasionaba para la economía española la intolerancia religiosa fue recepcionada por Cánovas del Castillo para defender el artículo 11 de la Constitución de 1876 que reconocía la tolerancia religiosa, como veremos más adelante (Álvarez Junco, 2002, p. 440).

En cambio, los extranjeros católicos se podían establecer con mayor facilidad en España como, por ejemplo, el rey Carlos III promulga, en 1767, un fuero de repoblación recogido en la Real Cédula de “Su Magestad y Señores de su Consejo, de 5 de julio de 1767, que contiene la Instrucción, y fuero de población, que se debe observar en las que se formen de nuevo en la Sierramorena con naturales y estrageros católicos” (Novísima Recopilación 7ª, XXII, III). Para que esta repoblación tuviera resultados se hizo venir a 6000 colonos alemanes y flamencos a Sierra Morena, que sean de religión católica para preservar la unidad religiosa. También, otro ejemplo, son los católicos ingleses que se instalan en el siglo XVI en Jerez y se dedican a la explotación y comercio del sherry (Flores Watson).

La estructura de este artículo se divide en una primera parte dedicada a recopilar los datos sobre el origen del fútbol en España. La segunda parte, una vez concretado a través de una horquilla histórica los años que abarcar el inicio de los primeros partidos de fútbol y la creación de los primeros clubs de fútbol en territorio nacional, describir la normativa jurídica sobre la libertad y la tolerancia religiosa y determinar si dicha normativa facilitó, o perjudicó, el establecimiento de los británicos no católicos en España. Para esta comprobación habrá que comparar este período histórico con los períodos históricos anteriores; es decir, observar si los británicos no católicos podrían asentarse libremente en España y, en consecuencia, si podían libremente desarrollar sus actividades comerciales e industriales.

  1. El origen del fútbol en España: breve aproximación.

Una advertencia previa es que este apartado no pretende resolver una serie de dudas históricas sobre el origen del fútbol en España, solamente se da cuenta de diferentes aportaciones sobre este tema.

Se debe partir de la pregunta ¿qué es fútbol? Para responder a esta pregunta tomamos como referencia las primeras reglas que se establecen para diferenciar este deporte de otros y, que no solamente sea un deporte de dar patadas a un balón o, bien que se emplee la palabra “football”. Estas reglas se inician con las reglas de Cambridge (1848-1856) (Bravo Mayor, 2009) y las reglas de Sheffield (1857). Estas últimas reglas permitieron la creación del primer club de fútbol (Sheffield Football Club). Estas primeras reglas se consolidan con las reglas de la Football Association. Asociación creada en el año 1863. Para un jurista lo importante son las reglas y los códigos; es decir, las normas reguladoras. Además, esta Football Association surge con la intención clara de diferenciar este deporte (Football Association) de otros códigos de fútbol que no se diferenciaban del actual rugby (Rugby Association). Otros datos históricos son los siguientes:

  • en 1871, se juega la Cup (Copa de Inglaterra);
  • en 1876, se crea en Londres la International Football Association Board;
  • en 1888, 12 clubes fundan la Football League. Muchos clubes ingleses surgen en torno a las parroquias de la Iglesia anglicana como por ejemplo el Aston Villa (Premier Christianity Review, 2014). Otros clubes se fundan en torno a las empresas siderúrgicas, como el West Ham, o empleados del ferrocarril, como el Manchester United.
  • en 1904 se funda la FIFA en Paris constituida por las selecciones de Francia, España, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Suecia (Paredes Ortiz, 2007).

Estos breves datos históricos nos sirven para enmarcar el período histórico que se va a analizar, si bien no desconocemos que puedan existir algunos antecedentes del fútbol en España (Arrechea, 2019), no obstante, las primeras referencias periodísticas se sitúan entre 1866 y 1870.

La pregunta es: ¿cómo entra el fútbol en España? Si bien todas las informaciones parecen confirmar que se debe a los británicos, existe alguna confusión del lugar dónde se dieron las primeras patadas a un balón que pudiera ser fútbol y no un antecedente del fútbol o, del fútbol “a porrazos” o, simplemente, rugby. Se ha indicado que la primera referencia gráfica aparece en la revista valenciana Panorama en 1868 y, la segunda, se encontraría en el diario El Progreso, de 1 de noviembre de 1870, de Jerez de la Frontera (Masià, 2011).

La Leyes de Bases de 1868 y de 19 de octubre de 1869, sobre explotaciones mineras, impulsaron la inversión extranjera; en especial, la británica. Como venimos apuntado está inversión británica fue favorecida por el reconocimiento de la libertad religiosa en la Constitución de 1869, como se comprobará en el siguiente apartado.

Se ha situado la cuna del fútbol español en la provincia de Huelva. Se ha indicado que en el 1866 se dan las primeras patadas a un balón en Tharsis (Huelva) (Carvajal Quirós, 2004). En 1866, las antiguas minas de Tharsis y la Zarza pasan a manos de Tharsis Sulplur and Copper Company Ltd., que se convertiría en la mayor compañía minera del mundo (Areces, 2013).

Por su parte, se establece en Río Tinto una comunidad escocesa, en 1873, con la llegada de la Rio Tinto Company Ltd. (Cruz, 2014). Esta compañía se instala gracias a la compra de las minas, en 1873, por un importe de 94.000.000 pesetas al gobierno de la I República Española. Esta venta salvaba de la bancarrota a la I República (López Pérez, 2020). Al hilo de esta compra se ha indicado que en las marismas cercanas al río Odiel (Huelva) se organizaron los primeros partidos de fútbol por un grupo de ingleses llegados del pueblo onubense de Río Tinto. El grupo estaba encabezado por Hugo Mathenson que se estableció para comprar minas y fundó la Rio Tinto Company Limited (Chilla, 2020).

Otros datos sobre el fútbol en la provincia onubense son los siguientes:

  • Se ha afirmado que el 10 de septiembre de 1874 se disputó el primer partido en Huelva. Escribe Adams: “Fuimos a Huelva el miércoles, jugamos al fútbol una hora contra unos “railmen””. Mac Millan dice que no había fútbol en España en 1880. Macmillan era un empleado de Minas de Riotinto, y decía en una entrevista en 1933: “Vine a España en 1880 … No, no había fútbol en España entonces, puedo asegurarlo. El primer grupo que se formó lo creó un compañero del trabajo, llamado Crozier. Era en el año 81”. Y añade: “Jugábamos contra otro equipo que se formaba en Huelva compuesto por residentes ingleses de allí, y otros que venían de Tharsis y otras minas” (López Pérez, 2020).
  • En 1878, se crearon el Rio Tinto English Club y el Rio Tinto Foot-ball Club. Este es el primer club, en 1886, que acoge en España el Reglamento de la International Foot-ball Association Board.
  • Según la página web sobre la Historia del Tharsis FC, se dice que se tiene constancia que el origen del fútbol en la provincia de Huelva se da con la llegada de una gran colonia inglesa a las explotaciones mineras como Rio Tinto y Minas de Tharsis, sobre 1878.
  • La comunidad inglesa de Huelva funda el Huelva Recreation Club, en 1889. El presidente del club fue el escoces Charles W. Adams que dirigía la Huelva Gas Company Limited. Es un lugar común, determinar que el equipo de fútbol más antiguo, en España, es el Recreativo de Huelva, fundado en 1889, por aficionados ingleses y algún onubense (Melcón y Vidal, 1973, p. 77; Belmonte, 2009).

También, la aparición del fútbol, en otras tierras de España, viene de la mano de los británicos. Citamos:

  • Existen alguna alusión de que la comunidad británica de Jerez de la Frontera, que se dedicaban al comercio del sherry, practicaba el football. En concreto, la referencia periodística de 1870 y, en ese mismo año, se constituye la primera sociedad deportiva en jugar al fútbol: Jerez Cricket Club. Si bien el primer equipo oficial en Jerez no aparece hasta 1889. No obstante, hasta 1911 no se funda la Sociedad Jerez Football Club, y lo hace el trabajador Thomas Spense de la bodega Williams & Humbert (Alba, 2106 y 2018; Chilla, 2020).
  • La comunidad británica de Sevilla, en 1890, funda el Sevilla Foot-ball Club (Arrechea, 2013, b), cuyo primer presidente será Edward Farquharson Jhonston, vicecónsul británico en Sevilla y delegado de la naviera McAndrews. El primer partido de fútbol (“The first foot-ball match in Spain”) se disputa el 17 de marzo de 1890 entre el Sevilla y el Huelva (InfoGibraltar, 2013). Si bien existen matices sobre este asunto (Arrechea, 2013a).
  • El fútbol llega a Algeciras en tren, de la mano de los ingleses que trabajaban en la construcción del ferrocarril Algeciras-Bobadilla a finales del siglo XIX (InfoGibraltar, 2013).
  • El fútbol llegó a Málaga a través de los ciudadanos británicos establecidos en la ciudad con fines comerciales (InfoGibraltar, 2013).
  • Bilbao era sede de importantes navieras que tienen participación anglo-bilbaína. La conectividad con Newcastle, Southampton y Portsmouth es frecuente, así como con Liverpool, reforzándose la relación con los británicos a través de la siderurgia, en concreto, la construcción de los astilleros del Nervión, sobre 1892. Si bien hay noticias de que en Bilbao se disputaron partidos de fútbol entre tripulaciones británicas en 1889 (InfoGibraltar, 2013).
  • En Vigo se instala la Eastern Telegraph Company Ltd., en 1873, un consorcio británico que tenía como misión unir telegráficamente mediante el tendido de cable submarino la localidad de Porthcurno, situada en el extremo suroeste de la costa de Inglaterra, con Vigo y desde aquí con Lisboa. Los británicos traen su propia flota y sus técnicos, estableciéndose en la localidad y formando una pequeña colonia que poco a poco irá creciendo, convirtiéndose en todo un símbolo vigués (InfoGibraltar, 2013). El Exiles Cable Club fue una sociedad fundada en Vigo, en 1873 por trabajadores ingleses que trabajaban en la compañía antes mencionada (Rodríguez, 2012).
  • En relación con Galicia, una noticia establece que el primer municipio donde se jugó al fútbol en España fue Villagarcía de Arosa en junio de 1873, aunque parece que nos encontramos ante una “fake new”. Todo se basaba en una noticia localizada por un coleccionista local llamado Francisco Fernández “Farruco” del que se afirmaba: “posee un ejemplar de la revista Eco Republicano de Compostela, fechado el 16 de Junio de 1873, donde se recoge que los marineros del buque inglés ‘Go-Go’, atracado en el puerto de Vilagarcía, disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”. Posteriormente se demostró que nunca había existido una publicación en Santiago de Compostela llamada Eco Republicano (Moreno Bolaños, 2007).
  • En Madrid, se discute si la fundación, en 1879, de la sociedad Cricket and Football por varios ciudadanos ingleses, residentes en Madrid, junto a españoles, especialmente de la clase alta, dio lugar al inicio de la práctica del fútbol en la capital española (Arrechea, 2013 c) pero se ha afirmado que a pesar del nombre de esta sociedad no llegó nunca a jugar al fútbol. (Bravo y Martínez, 2013).

Además de estos datos hay que añadir dos breves apuntes. Primero, los barrios residenciales británicos se constituyen como verdaderas ciudadelas o colonias que contaban con club social, zona deportiva (donde se incluía el campo de fútbol) e iglesia o capilla, bien de la religión anglicana o presbiteriana, como la capilla presbiteriana de Bellavista en las Minas de Rio Tinto (Maurín Álvarez, 2016; Santofimia y Manzano, 2012). Otro ejemplo es el «Seamen´s Institute que incluía un templo, dos escuelas y habitaciones para dar cobijo y techo a estos marineros (Belmonte, 2009). Segundo apunte, los cónsules o vicecónsules suelen ser los presidentes de los clubs de fútbol, como el caso del Sevilla, como hemos indicado más arriba.

Mención aparte en este apartado merece el fútbol en Cataluña, y especialmente, la fundación del Barcelona FC, debido al papel que pudieran jugar las creencias religiosas de su fundador, el suizo Hans Max Gamper, de religión protestante.

En Barcelona, se inició la práctica del fútbol sobre 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en la industria textil jugaban en el velódromo de Bonanova o en las explanadas de Sant Gervasi (Aranda, 2019). Si bien se ha recogido que el fútbol llegó, a Barcelona, a través de la colonia inglesa y que las primeras noticias se sitúan en 1875. En concreto: “Sabido es que los ingleses son idólatras por sus juegos nacionales, y que allí a donde un hijo de Albión o una colonia inglesa se implanta contribuyen, aunque para ello hagan esfuerzos a fomentar el sport en todas sus varias manifestaciones. Ya hace algún tiempo en Barcelona, unos cuantos entusiastas jóvenes ingleses, organizaron todos los días de fiesta partidas del clásico y dificilísimo foot-ball en el hipódromo de esta ciudad, contando con la valiosa colaboración de otros sportsmen españoles, en su mayoría socios de los reales clubs de regatas de la localidad. Afortunadamente la animación a este juego va en auge, y sería muy sensible que por apatía o falta de voluntad –defectos de que por desgracia adolecemos mal todos los españoles–, no se continuará dando impulso vigoroso a dicho juego, que tan beneficiosos resultados produce en el sistema muscular y en la agilidad de nuestro cuerpo, a poco que practique uno sus múltiples detalles, de ritual imprescindible en el foot-ball inglés.” (Arrechea, 2015).

En Cataluña hay que mencionar al Torelló Football Association que era un club de Sant Vicenç de Torelló (Osona) surgido de la Colonia Borgonyà de la empresa escocesa de hilaturas J & P Coats Ltd. Esta colonia contaba con su iglesia (en este caso católica (Morera, 1996) y con su campo de fútbol. En 1895 disputó un partido contra el Barcelona FA. También de esta fábrica surge el club denominado Escoces Football Club formado por escoceses trabajadores de esta fábrica de hilaturas (Arranz, 2014).

En 1877 vivían en Barcelona 370 británicos y en 1900 unos 600 y había unos 1200 protestantes. Existían británicos de diferentes religiones que practicaban el fútbol: la comunidad metodista que está vinculada con el primer equipo de fútbol, de Barcelona, en 1892, (Arrechea, 2015; Rodes, 2000, p. 13-30; Rodes, 2001, pp. 20-23, 27, 259), la comunidad presbiteriana además de la anglicana (Aranda, 2019). Siguiendo a Arrechea (2015) los componentes del “Primer” FC Barcelona (1894-1896) son mayoritariamente británicos y el cónsul de Gran Bretaña en Barcelona, Mr. William Wyndham, será el presidente.

La fundación del Barcelona FC se debe al suizo Hans Max Gamper que llega a Barcelona en 1898. Intenta fundar un equipo de fútbol y para ello contacta con Jaime Vila que rechaza unirse a él por su condición de protestante. La fundación del Barcelona FC se trata de una discriminación religiosa (Rodes, 2000, 2001, p. 25). En el club fundado por Vila (Catalá FC) sí había extranjeros, escoceses, pero católicos (McFarland, 2013; Arrechea, 2015).

En diciembre de 1899, el Barcelona se fusiona con el “Equipo Inglés” formado por jóvenes provenientes de la Iglesia metodista (Rodes, 2001, pp. 25-26). En total, 36 compañeros de Gamper, de religión evangélica o protestante, fundan el Barcelona F.C. (Rodes, 2001, pp. 65-66).

Un último apunte para determinar este período histórico, aunque sea brevemente, debemos tratar un debate jurídico sobre la fecha de constitución o fundación de los clubs en España. El Decreto de 20 de noviembre de 1968 y la Constitución de 1869 reconocen por primera vez el derecho de asociación. No obstante, este derecho es recortado por la Circular de febrero de 1875, donde se establecía que las asociaciones recreativas se sometían a un régimen de autorización previa del gobernador o la autoridad local para ser reconocidas como tales (Rojas, 2020, p. 36). Posteriormente, todos los clubs quedaban sometidos a la Ley de Asociaciones de 1887 y a su desarrollo reglamentario: Real Decreto de 19 de septiembre de 1901 y Real Orden Circular de 10 de abril de 1902. Como hemos indicado en este apartado la fundación de los clubs de fútbol se debe a la presencia de extranjeros en España, especialmente ingleses. Como se ha descrito (Franco, 2013), Murray Forde, publicaba un artículo en 1880 titulado: “How to Form a Football Club, And How to Ensure Its Success”, donde se recogía un formulario para la creación de un club de fútbol. Básicamente era elegir un nombre, una equipación, la aprobación sobre qué reglamento se sometían (“That this club plays according to the laws of the game, as laid down by the Football Association”) y la designación de una directiva. Seguramente, los británicos no se les pasaba por la cabeza registrar dicho club en un registro español. De ahí, que el artículo 3 del Real Decreto de 1901 recordase esa obligación y el artículo 3 de la Real Orden Circular de 1902 insistía en que las asociaciones creadas por extranjeros, o donde participan, quedaban sometidas a la Ley de 1887. La importancia jurídica de determinar si la inscripción tiene valor declarativo o constitutivo en relación con la adquisición de la personalidad jurídica de las asociaciones tiene su importancia para determinar la antigüedad de los clubs de fútbol (desde el plano jurídico), pero no tanto para el objeto de estudio de este artículo. Otra cuestión es determinar también si jurídicamente los clubs de fútbol son sociedades civiles sometidas al Código Civil, y en función, de esa consideración establecer que puedan tener personalidad jurídica como sociedad civil antes de su inscripción en el registro de asociaciones (Franco, 2016). En todo caso, se ha considerado que las asociaciones nacidas al amparo de esta Ley de 1887 que la inscripción tenía un carácter declarativo, pero no constitutivo de la personalidad jurídica como indica el profesor de Derecho Eclesiástico del Estado de la UNED, D. Pelayo (2007a p. 39, 2007b) y partiendo de esta doctrina, Franco (2016) lo constata en relación con los clubs de fútbol. Determinando que una es la fecha de fundación que sería la fecha que determinaría la adquisición de personalidad jurídica y otra la fecha de constitución que se determina por la inscripción como asociación (Franco, 2016). Eso si se entiende que los clubs de fútbol son sociedades particulares, es decir, que se hubieran constituido como sociedades civiles sometidas al Código civil pero la realidad es que los clubs son conscientes de que a pesar de que algunos estatutos recojan que se constituyen como sociedades de aficionados al deporte del football son conscientes que se someten a la Ley de asociaciones de 1887. Es decir, que si fueran realmente sociedades sociales no tendrían que registrarse en el Registro de Asociaciones, se estaría vulnerando su autonomía de la voluntad (Pantaleón, 1993, p. 46). Como establecía el propio artículo 1 de esta Ley de 1887 la diferencia entre sociedad civil y asociación respondía al criterio del ánimo de lucro o ganancia (Rojas, 2020, p. 87) y además como se ha confirmado las sociedades civiles no tienen que registrarse. Se ha insistido en la expresión “las asociaciones ya existentes” del Real Decreto de 1901, para considerar que ya tenían personalidad jurídicamente, no obstante, el legislador se estaba dirigiendo especialmente a las asociaciones católicas que no se habían inscrito, como reafirma la Real Orden Circular de 1902. Sin embargo, esta opinión de Franco sobre el momento de adquisición de personalidad jurídica por parte de los clubs de fútbol se puede poner en entredicho pues se ha afirmado que las asociaciones no inscritas no tendrían personalidad jurídica serían simplemente entidades en formación, no habían nacido jurídicamente hablando; es decir, los pactos fundacionales simplemente serían actos preparatorios (Rojas, 2020, pp. 106-110 y pp. 58-61). En todo caso, finalmente, los clubs de fútbol se someten a la inscripción en el Registro de Asociaciones, seguramente, con el objetivo de poder participar en el Campeonato de España, que se inicia en 1902, pues se exigía que los clubs estuviesen “legalmente constituidos”. Frase que aparecía en las bases para participar en dicho Campeonato en la edición de 1903 (Franco, 2016). Conviene recordar que el Código civil habla de “válidamente constituidas”; es decir, “ciertamente si se cumplen los requisitos, y se superan los controles administrativos, así “válidamente constituidas”, tienen personalidad jurídica” (De Salas, 1998, p. 307). Seguramente esta cuestión de sumo interés jurídico necesita de un trabajo específico y más profundo. Solamente aquí se apuntan una primeras hipótesis.

En fin, este apartado ha pretendido confirmar dos cuestiones importantes. Primera, los inicios del fútbol en España se sitúan en una horquilla temporal que parte, aproximadamente, del sexenio liberal (1868-1874) y que se consolida durante el último tercio del siglo XIX e inicios del siglo XX. Segunda, que dicho origen viene de la mano de la presencia de británicos, especialmente ingleses en España. Se puede afirmar que son los británicos los que expanden el fútbol por todo el mundo, incluida España.

  1. Intolerancia, tolerancia y libertad religiosa
  • Desde los Reyes católicos, la historia de España viene marcada por la intolerancia religiosa. El principio del cuius religio, eius religio marca la expulsión de judíos y de musulmanes, la vigilancia de los conversos y la persecución de los herejes durante los siglos XVI a XIX. Esta situación de intolerancia continua hasta el siglo XIX. El siglo XIX español es el siglo de las continuas promulgaciones de constituciones, fruto de los vaivenes pendulares entre gobiernos conservadores y progresistas. El siglo XIX está marcado por el principio de unidad nacional que se fundamenta en la unidad religiosa; por tal motivo lo importante, incluso en los períodos liberales, no será el reconocimiento de la libertad religiosa sino el control político de la Iglesia católica a través de las instituciones regalistas (Llamazares, 2011, pp. 106-111, pp. 116-119; Rodríguez García, 2015, pp. 61-72).

           

Es necesario, realizar un breve apunte de los antecedentes constitucionales anteriores al período histórico del origen del fútbol en España y del reconocimiento de la libertad religiosa en la Constitución de 1869. El primer texto constitucional en España es la Constitución de Cádiz, aunque en 1808 se promulgó el Estatuto de Bayona que no es, formalmente, una Constitución sino una Carta otorgada. El principio de confesionalidad católica intolerante que recoge el artículo 1 de este Estatuto había sido una condición impuesta por Carlos IV para renunciar al trono español en favor de Napoleón. La Constitución de 1812. El artículo 12 disponía: “La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. Este artículo reconocía el principio de confesionalidad doctrinal católica, absolutamente intolerante. Sorprende que esta primera constitución liberal no reconozca la libertad religiosa, pero es que tampoco reconoce la tolerancia religiosa.  Los liberales estaban más preocupados por el control político de la Iglesia católica a través de las instituciones regalistas, que recoge la Constitución, que en la defensa de una minoría (que de existir) sería insignificante. Esta Constitución reconoce la libertad de imprenta en el artículo 371, copiando literalmente lo dispuesto en el Decreto de 1810. Dicho reconocimiento se restringe sólo a las ideas políticas pues la única censura que se conserva es la de los escritos sobre materia religiosa, que se encomienda a los Ordinarios. Esto traerá como consecuencia la promulgación, en 1813, del Decreto de abolición del Tribunal de la Inquisición. La Constitución de 1812 estuvo en vigor durante breves espacios de tiempo (de 1812 a 1814 y de 1820 a 1823). El Código Penal de 1822, aprobado durante el trienio liberal, protegía penalmente la religión oficial con una extrema intolerancia religiosa. A título de ejemplo citamos algunos artículos de este Código Penal: artículo 227: “Todo el que conspire directamente y de hecho a establecer otra religión en las Españas, o a que la Nación Española deje de profesar la religión católica apostólica romana, es traidor, y sufrirá la pena de muerte”; artículo 229: “El que de palabra o por escrito enseñare o propagare públicamente doctrinas o máximas contrarias a alguno de los dogmas de la religión católica apostólica romana, y persistiera en ellas después de declaradas tales con arreglo a la ley por la autoridad eclesiástica competente, sufrirá la pena de una a tres años de reclusión, quedando sujeto por otro más a la vigilancia especial de las autoridades. Si fuere extranjero no católico el que cometiere este delito, se le impondrá una reclusión o prisión de cuatro á diez y ocho meses, y después será expelido para siempre de España”; artículo 230: “El que sin licencia el ordinario eclesiástico respectivo, o sin observar en su caso lo dispuesto por la ley, diere a luz en España por medio de la imprenta algún escrito que verse principal o directamente sobre la sagrada escritura y sobre los dogmas de la religión, perderá todos los ejemplares impresos, y pagará una multa de diez a cincuenta duros, o sufrirá en vez de la multa un arresto de veinte días a tres meses”; artículo 231: “Iguales penas se impondrán al que introduzca, venda o distribuya en España algún libro contrario a la religión, sabiendo que como tal se halla prohibido por el Gobierno con arreglo a las leyes”; artículo 232: “El que prohibido un libro por el Gobierno con aprobación de las Cortes y con arreglo a las leyes, como contrario a la religión, lo conservara en su poder sabiendo la prohibición, y no hallándose exceptuado por la ley, perderá el libro si se le aprehendiera, o deberá inutilizarlo en el acto a lo menos en la parte prohibida, y sufrirá además una multa de uno a cinco duros”.

            La Constitución de 1837 establece un cambio en la relación del Estado con el fenómeno religioso y aparece regulado en el artículo 11 de esta Constitución de 1837, con la siguiente frase: “La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles”. Este artículo establece, simplemente, una mera constatación sociológica de que la religión católica es la profesada por los españoles; por lo tanto, y esto es lo relevante, no hay una declaración de confesionalidad doctrinal, supuesto que sí sucedía en la Constitución de 1812. Como consecuencia de la ausencia de declaración doctrinal se inicia un período de tolerancia religiosa. Fruto de esta aparente tolerancia religiosa algunos extranjeros no católicos se trasladan a España para iniciar sus labores de proselitismo religioso. Sin embargo, la realidad se aleja de esa tácita tolerancia religiosa. Un ejemplo lo encontramos en el libro titulado La Biblia en España de George Borrow. En este libro se describe que España es una tierra poco propicia para la tolerancia religiosa. Borrow como miembro de la Sociedad Bíblica británica se le niega el permiso para vender biblias en España.  El libro describe los viajes de Borrow, entre 1836 y 1840, por las tierras de España. Se publicó en 1843 y fue traducido al castellano por Manuel Azaña. Sobre las misiones protestantes durante este período la obra de Cárcel Ortí describe sus dificultades (2002, pp. 58-59).

            Una vuelta a postulados de confesionalidad doctrinal católica se produjo de nuevo con la Constitución de 1845, como refleja el artículo 11 de la misma. En concreto decía: “La Religión de la Nación española es la católica, apostólica y romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros”. El acercamiento a la Iglesia católica se plasma en el Concordato de 1851. Un Concordato que introducía una declaración de confesionalidad católica de carácter intolerante que se unía a los artículos siguientes (art. 2 y 3) donde se consagra el control ideológico, total, en manos de la Iglesia católica. Los tres primeros artículos de este Concordato disponían: artículo 1: “La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquier otro culto continúa siendo la única de la nación española, se conservara siempre en los dominios de Su Majestad Católica, con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cánones”; artículo 2: “En su consecuencia, la instrucción en las Universidades, Colegios, Seminarios y Escuelas públicas o privadas, de cualquiera clase, será en todo conforme a la doctrina de la misma religión católica; y a este fin no se podrá impedimento alguno a los obispos y demás prelados diocesanos encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe, y de las costumbres, y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas” y el artículo 3: “Tampoco se pondrá impedimento alguno a dichos prelados ni a los demás sagrados ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestara nadie bajo ningún pretexto en cuanto se refiera al cumplimiento de los deberes de su cargo; antes bien, cuidaran todas las autoridades del Reino de guardarles y de que se les guarde el respeto y consideración debidos, según los divinos preceptos, y de que no se haga cosa alguna que pueda causarles desdoro o menosprecio. Su Majestad y su real Gobierno dispensarán asimismo su poderoso patrocinio y apoyo a los obispos en los casos que le pidan, principalmente cuando hayan de oponerse a la malignidad de los hombres que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, o cuando hubiere de impedirse la publicación, introducción o circulación de libros malos y nocivos”.

En los años siguientes se suceden dos proyectos que responden a la dualidad conservadores-progresistas y que no llegaron a promulgarse. El proyecto conservador de 1852 suprime toda referencia a los derechos individuales y recoge literalmente la fórmula de confesionalidad del Concordato de 1851. El proyecto progresista de 1856 recupera los conceptos de soberanía nacional y la declaración de derechos y vuelve a una declaración de confesionalidad sociológica junto a la tolerancia de otros cultos. En concreto, el artículo 14 de este proyecto constitucional disponía: “La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión”.

La realidad es que los extranjeros no pueden practicar su religión, ni en el ámbito privado. Las autoridades adoptaban medidas para impedir el establecimiento de iglesias evangélicas y la expulsión de los extranjeros no católicos, así como apresamiento de los pastores y responsables de las iglesias españolas. Así a título de ejemplo la carta de Manuel Matamoros fechada el 20 de mayo de 1863, tres años antes de morir en el exilio recogía: “He sido sentenciado a nueve años de presidio. Antes de que ésta llegua a vuestras manos estaré ya sepultado en aquella cloaca inmunda, los de Málaga han sido sentenciados a igual pena y Alhama y Trigo a siete años” (Blázquez, 2008, p. 18). O, el caso del clérigo de la Iglesia anglicana, Lewen S. Tugwell, que llega a Sevilla, en 1870, para hacerse cargo de la capellanía del consulado inglés, el vicecónsul será el presidente del Sevilla Football Club. Este clérigo se había refugiado en Gibraltar hasta la revolución del 1868, que como veremos inmediatamente reconoce la libertad religiosa en España.

Un mayor avance se encuentra en la Constitución de 1869. Esta Constitución es reflejo de la “Revolución” de 1868 y la plasmación normativa más clara de los postulados del liberalismo. Se reconoce, por primera vez, los derechos a la libertad de prensa, asociación (que se había reconocido en el Decreto de 20 de noviembre de 1868), reunión y la libertad de enseñanza; es decir, junto a las libertades individuales tradicionales, se garantizan los derechos colectivos. Con anterioridad a la aprobación de la Constitución, el Gobierno provisional ya se había manifestado sobre este particular, la Circular de 19 de octubre de 1868, del ministro de Estado a los agentes diplomáticos, consideraba irrenunciable la libertad religiosa aunque reconocía que España “ha sido y es una nación esencial y eminentemente católica”, sin embargo, criticaba los abusos cometidos por la religión católica, entre los que citaba: las guerras religiosas y el Tribunal de la Inquisición; por su parte, el Manifiesto del Gobierno provisional, de 25 de octubre de 1868, consagraba como programa político de los revolucionarios la libertad religiosa junto con las libertades de enseñanza, de expresión, de reunión, de asociación, política y señalaba que lo importante, en relación a la libertad religiosa, era creer y evitar la indiferencia religiosa, donde se expresaba con claridad una valoración positiva de lo religioso que tendría su reflejo en la legislación de este período.

La cuestión religiosa se reguló en el artículo 21 y es fruto del acuerdo entre las fuerzas políticas conservadoras, proclives a mantener la confesionalidad, y las progresistas, que defendían la separación entre Iglesia católica y el Estado. La redacción es la siguiente: “La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior”. Así, en este artículo, se mantiene el sostenimiento público del culto y del clero católico, a cambio de no incluir declaración de confesionalidad alguna, aunque se continúa regulando las instituciones regalistas más importantes.  En este artículo se produce la primera declaración de libertad religiosa de nuestra historia constitucional, aunque con una fórmula que se ha calificado como alambicada, vergonzante y simplemente, hipotética, al referirse, en primer término, a los extranjeros. En definitiva, se admite, por primera vez, la existencia de españoles no católicos y se les conceden y garantizan ciertos derechos, que suponen algo más que una simple postura de tolerancia, por ser expresión clara de una cierta libertad de cultos que pueden ser ejercitados pública o privadamente. Además, se sanciona la imposibilidad de discriminación de los españoles en sus derechos civiles y políticos por motivos religiosos (art. 27).  La libertad religiosa tenía una protección específica en el Código Penal de 1870 a través de una sección sobre los delitos relativos al libre ejercicio de los cultos (artículos 236 a 241). Los artículos 236 a 238 situaban la protección penal en torno a la libertad religiosa y los restantes en la protección de los sentimientos religiosos. Este Código Penal va a seguir vigente también durante el período constitucional siguiente (Constitución de 1876), como indicaremos más adelante (Rodríguez García, 2000).

Durante la Primera República se elaboraba un proyecto constitucional, del año 1873, donde se reconoce la libertad religiosa, el principio de separación entre el Estado y las confesiones religiosas y la prohibición de financiación de las confesiones religiosas. En concreto; el artículo 34: “El ejercicio de todos los cultos es libre en España”; artículo 35: “Queda separada la Iglesia del Estado” y el artículo 36: “Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa ni indirectamente ningún culto”. Además, durante este período también se elabora el proyecto de Ley de separación Iglesia-Estado de 1 de agosto de 1873.

La libertad religiosa reconocida en la Constitución de 1869 permitió, entre otras cosas, la instalación de templos de otros cultos y la divulgación de textos sagrados sin la censura de la Iglesia católica como reconoce la Orden de 3 de octubre de 1869 sobre la libre circulación de biblias protestantes.

La Constitución de 1876, en su artículo 11 disponía que: “La religión católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado”. Este artículo restablece la confesionalidad católica doctrinal que, evidentemente, es incompatible con la libertad religiosa que es sustituida por la mera tolerancia de otros cultos. Como consecuencia de esto no se permiten las manifestaciones públicas ni la propaganda de otras confesiones que no sean la católica. Dada la ambigüedad del artículo 11, de la Constitución de 1876, se dieron interpretaciones muy dispares de su alcance, según fuesen los gobiernos conservadores o liberales. Así, la Real Orden de 23 de octubre de 1876, que redactó Cánovas, por lo cual algún autor la considera “interpretación auténtica del texto constitucional” (Del Castillo, 1919, p. 39). Esta Real Orden recogía: “se permite el ejercicio d cualquier culto que no se oponga ni contradiga a la moral cristiana. Bien claro está, por consiguiente, que el Estado protege la Religión católica, que es la suya, pero que al mismo tiempo admite y establece la tolerancia de cultos, garantizando el ejercicio de ese derecho contra toda clase de agresiones” reconociendo esta tolerancia religiosa tanto a españoles como a extranjeros y, en consecuencia, prohibía “todo acto ejecutado sobre la vía pública o en los muros exteriores del templo o del cementerio, que dé a conocer las ceremonias, ritos, usos y costumbres del culto disidente, ya sea por medio de procesiones o letreros, banderas, emblemas, anuncios y carteles”. Aquí la palabra manifestación se entendía en su acepción ordinaria y normal, esto es como acción de exponer o dar a conocer algo oculto, recalcaba esta Real Orden. Un ejemplo de las dificultades para la construcción de una iglesia anglicana en Barcelona es descrito por Rodes (2001, pp. 43-55). No obstante, durante este período sigue vigente el Código Penal de 1870 donde se protegía la libertad de cultos (sin que se produzca su modificación) lo que provoca una lógica incongruencia con la Constitución de 1876.  En sentido, por ejemplo, el Tribunal Supremo protegía y permitía la crítica científica y racional contra los dogmas de la religión católica, a pesar del principio de confesionalidad doctrinal católica. E incluso, el Tribunal Supremo considera que no es punible publicar un artículo periodístico en donde se asevera que no existe Dios (STS de 4 de noviembre de 1911).

Un ejemplo que aúna la protección consular del ejercicio del culto no católico, la presencia británica en España y sus posibilidades de ejercer libremente su religión se encuentra en una historia que se relata en un artículo periodístico publicado en el Diario de Jerez, titulado: “El negocio del jerez y la religión. Católicos contra protestantes en Jerez. La actitud del vicecónsul Gordon casi provoca un incidente diplomático”, (Simó, 2013). En este artículo se da cuenta de que, a mediados del siglo XIX, el vicecónsul de la colonia británica en Jerez, Charles Peter Gordon, de religión católica, no solía tener tratos con los sacerdotes protestantes y le disgustaban las creencias heréticas de sus compatriotas. Sin embargo, como vicecónsul tenía la obligación de proporcionar un lugar donde los protestantes británicos pudiesen rendir culto cuando un sacerdote itinerante visitase el distrito, pero Gordon se negó rotundamente a ello. Este hecho llegó incluso a ser debatido en el Parlamento inglés y a punto estuvo de convertirse en un serio incidente diplomático entre España y el Reino Unido. En concreto, sir Robert Keel expuso en la Cámara de los Comunes la falta de libertad de los protestantes británicos para ejercer el culto en España. Esta situación se complica cuando varios súbditos británicos se reunieron en un domicilio particular, de Charles Harman Furlong, para celebrar actos religiosos que dirigía el reverendo Cooke, capellán británico en El Puerto y Jerez. El alcalde de Jerez solicita que cesen de realizar actos religiosos no católicos, de la Iglesia anglicana, porque estaban prohibidos. Los reunidos solicitan amparo al vicecónsul Gordon, que los despachó con una carta en la que indicaba que las leyes españolas eran muy estrictas y prohibían el culto que no fuera el de la Iglesia católica bajo pena de prisión, como hemos expuesto más arriba. Entretanto, Peel seguía criticando la actitud del vicecónsul Gordon en la Cámara de los Comunes: “Por ejemplo –decía—, nuestro vicecónsul en Sevilla es un católico romano: sin embargo, su salón está abierto a residentes británicos en esa ciudad. Otro de nuestros cónsules realmente ha instalado una capilla para la celebración de los servicios de la iglesia. Sin embargo, a pesar de estos ejemplos, el vicecónsul Gordon prohíbe a nuestros conciudadanos de su jurisdicción (unos 700 en el sur de España) no sólo a entrar en su casa sino ejercer los ritos de su religión bajo la bandera británica”. En 1861, Gordon fue destituido del cargo. Cargo que desempeñó Furlong hasta 1868.

Con todo lo expuesto hasta aquí se puede establecer una comparación entre la presencia de británicos no católicos en España antes del año 1868 con la presencia de éstos en los años posteriores. Sin ningún género de dudas el hecho de que los británicos no católicos pudieran practicar su religión sin ser perseguido fue un factor que incidió en el aumento de su presencia en las tierras de España, no el único, pero sí muy importante.  

  1. A modo de conclusión

El origen del fútbol en España, los primeros partidos, los primeros clubs, tienen una relación directa con la presencia de británicos, especialmente ingleses, en España. Esta presencia de británicos fue incentivada por normas que favorecían la inversión extranjera pero el establecimiento de colonias británicas, en nuestro país, en sectores vinculados con el incipiente proceso de industrialización de España no hubiera sido posible sin permitir, al menos, una cierta tolerancia en el ejercicio del culto anglicano y presbiteriano. En estas colonias mineras junto al club, que facilitó la práctica del football, se construía también la iglesia del culto anglicano o presbiteriano, como hemos destacado en el cuerpo de este artículo. ¿El fútbol se hubiera desarrollado en España sin libertad o tolerancia religiosa? Seguramente sí, pero sin estar vinculado a su origen inglés y posiblemente más tarde en el tiempo. Y, se habría introducido a través, por ejemplo, del ámbito académico como los casos de Asturias (Díaz Gutiérrez, 2015) y, de Portugal con la Académica de Coimbra, en el año 1887. En este sentido, en 1924, se publica el libro Fútbol. Association y Rugby que recogía las siguientes palabras: “Hacia 1898 es cuando comienza a jugarse al fútbol en España. Los introductores fueron, en casi todas las provincias, jóvenes que habían hecho sus estudios en Inglaterra, y Suiza, empleados de oficinas inglesas y en alguna parte profesores universitarios enamorados de los métodos e ideales pedagógicos de las Universidades de Oxford y Cambridge” (Franco, 2016). Si bien como hemos puesto de manifiesto en este artículo y como indica Franco (2016) esas palabras no se aproximan a la realidad histórica. Son los ingleses que se asientan en España los que propician el origen del fútbol en nuestro territorio.

  1. Referencias
  • Alba, E. (2016). Jerez, pionera del foot-ball en España, en La Futbolteca. Enciclopedia del Fútbol Español.
  • Alba, E. (2018). Breve Historia del Fútbol en Jerez: Luces y sombras del xerecismo, Independently published.
  • Álvarez Junco, J. (2002). Mater dolorosa, Taurus.
  • Aranda Prieto, J. (2019). Fútbol Club Barcelona, la formación de una organización deportiva universal, 1899-1922, Cuadernos de Fútbol, nº 105.
  • Areces, M. (2013). Fútbol y revolución industrial: fabricando una pasión, en Ábaco, nº 76/77, pp. 47-60.
  • Arranz Albo, J. (2014). Las aportaciones de la colonia industrial escocesa en la génesis del fútbol en Cataluña (1880-1906), en Materiales para la Historia del Deporte, 12.
  • Arrechea, F. (2013a). Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España, Cuadernos de Fútbol, nº 39.
  • (2013b). ¿Cuándo se creó el Sevilla FC?, Cuadernos de Fútbol, n º 41.
  • (2013c). 1879-1880: cricket, fútbol y atletismo en Madrid, en Cuadernos de Fútbol, nº 49.
  • (2015) Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903), Cuadernos de Fútbol, nº 70.
  • (2019). La prehistoria del fútbol español (1820-1868), Cuadernos de fútbol, nº 113.
  • Aston Villa and the mission of God (2014), en Premier Christianity.
  • Belmonte, A. (2009). El Recre entre 1893 y 1904: una etapa de hermetismo, en Cuadernos de fútbol, nº 4.
  • Blázquez, M. (2008). Protestantismo español: reseña histórica y estructuración actual, en Aplicación y desarrollo del Acuerdo entre el Estado español y la FEREDE, Fundación Universitaria Española.
  • Bravo Mayor, L. J. (2009). Las reglas de Cambridge, Cuadernos de Fútbol, nº 4.
  • Bravo Mayor, L. J. y Martínez Patón, V. (2013), La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, en Cuadernos de Fútbol, nº 47.
  • Cárcel Ortí, V. (2002). Historia de la Iglesia en la España contemporánea (siglos XIX y XX), Ediciones Palabra.
  • Carvajal Quirós, J. M. (2004). Corrales, azufre, cobre y río de enclave minero a población dormitorio. Editores: Bellavista Aljaraque.
  • Castro y Rossi, A. de (1852). Examen filosófico sobre las principales causas de la decadencia de España, Cádiz.
  • Chilla, S. (2020). El primer partido de fútbol en España se jugó en Jerez, en La Voz del Sur.
  • ¿Cómo entra el fútbol en España? (2013), en InfoGibraltar.
  • Cruz, J. (2014). El camino de hierro de Río Tinto, la modernidad ‘british”, en diario El Mundo.
  • De Salas Murillo, S. (1998). Los elementos configuradores del concepto de Asociación, Derecho español, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
  • Del Castillo, A. (1919): Tolerancia de cultos, en Enciclopedia Jurídica Española, Seix, Barcelona, vol. XXX.
  • Díaz Gutiérrez, A. (2015). La llegada del foot-ball a Asturias (I). El primer equipo, en Cuadernos de fútbol, nº 64.
  • Flores Watson, F. (s. f.) The British Connection, https://www.andalucia.com/cities/jerez/fascinating-facts-3.htm.
  • Franco Sánchez, J. L. (2013). ¿En qué siglo se fundó el Real Madrid?, Cuadernos de Fútbol, nº 49.
  • Franco Sánchez, J. L. (2016). ¿Cuándo se funda un club de fútbol?, com, 20.
  • Llamazares Fernández, D. (2011). Derecho de la libertad de conciencia, I. Civitas.
  • López Pérez, A. (2020). Inicios de la práctica del fútbol en la provincia de Huelva (1874-1889), página web Real Club Recreativo de Huelva.
  • Masià, V. (2011). Los orígenes del fútbol español, en Historia del fútbol, La fútbolteca, Enciclopedia del Fútbol, http://lafútbolteca.com/los-origenes-del-fútbol-espanol/.
  • Maurín Álvarez, M. (2016). Riotinto como colonia inglesa: el orden territorial y el paisaje minero-industrial; Ería, nº 99-100-100 bis, pp. 265-284.
  • McFarland, A.(2013).Founders, foundations and early identities: football’s early growth in Barcelona,Soccer & Society, 14:1, 93-107, DOI: 10.1080/14660970.2013.767723
  • Melcón, R. y Vidal, M. (1973). Enciclopedia del fútbol. Editorial
  • Moreno Bolaños, A. (2007). Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España.
  • Morera, J. (1996). Església i ensenyament: Església: ermità i capellans, en J. Morera (ed.), Borgonyà, una colònia industrial del Ter, Vic: Ed. Eumo, pp. 285-301.
  • Pantaleón, F. (1993). Asociación y sociedad, Anuario de Derecho Civil, pp. 5-56.
  • Paredes Ortiz, J. (2007). Historia del fútbol: evolución cultural, en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, N° 106.
  • Pelayo Olmedo, J. D. (2007a). Las comunidades ideológicas y religiosas, la personalidad jurídica y la actividad registral, Ministerio de Justicia.
  • (2007b). El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964, en Historia Constitucional (revista electrónica), n. 8.
  • Rodes i Català, A. (2000). Els fundadors del F. C. Barcelona.Edicions Joica, Barcelona.
  • (2001). Joan Gamper: una vida entregada al F. C. Barcelona. Edicions Joica, Barcelona.
  • Rodríguez García, J. A. (2000). El intento de plasmación de un estado laico en el sexenio liberal (1868-1874), Studia Carande, nº 5.
  • (2015). Derecho eclesiástico del Estado, Tecnos.
  • Rodríguez, S. (2012). “Vigo, la cuna del fútbol español”, Faro de Vigo.
  • Rojas Juárez, J. R. (2020). El Registro de asociaciones como parte del contenido esencial del derecho de asociaciones, Tesis doctoral, UNED. Director: J. D. Pelayo Olmedo.
  • Salas, R. (1821). Lecciones de Derecho Público constitucional, para las escuelas de España (editado por C.E.C., Madrid, 1982).
  • Santofimia Albiñana, M. y Manzano Pérez Guzmán, J. (2012). El sistema minero-territorial de la cuenca de la Tharsis/La Zarza-Corrales como lugar de interés industrial, en II Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública.
  • Simó, J. P. (2013). El negocio del jerez y la religión, en Diario de Jerez.



Capítulo LXXIV: balance de la Copa de Europa 2000-2010

La primera década del siglo XXI heredó la tensa confrontación entre los clubs más poderosos y la UEFA que quedó reflejada en las diversas modificaciones en el formato de la máxima competición europea. El primer cambio significativo, en la edición 2003/04, trajo la sustitución de la segunda fase de grupos por unos octavos de final a eliminatoria directa, con lo que hubo una reducción del número de partidos. Con ello se aliviaba la carga de partidos para los jugadores que compartían los clubs con sus respectivas selecciones nacionales. En la edición 2009/10 tuvo lugar una recomposición en reparto de plazas fijas para la fase de grupos en la que se daba preferencia a las tres ligas más fuertes que inscribían directamente sus tres primeros clasificados. A su vez, en esa temporada se estableció dos vías en las eliminatorias previas: por un lado se enfrentaban los campeones de liga para completar cinco plazas y por el otro, para ocupar otras cinco plazas, los equipos no campeones de las ligas mejor puntuadas en el ranking quinquenal de la UEFA.

La diferencia entre las grandes ligas y las demás iban aumentando con el paso de los años. Incidían las recompensas económicas por llegar a la rondas finales y los cambios introducidos en el formato de la competición. Los datos así lo confirman:

Número de federaciones que llegaron a:

2000-2005

2005-2010

Octavos de final

15

12

Cuartos de final

9

9

Semifinales

7

5

Final

6

4

A lo que añadimos que de las diez ediciones nueve fueron ganadas por equipos de las cuatro federaciones más fuertes. Solo el Oporto portugués fue capaz de interferir en ese dominio tan aplastante, que se refleja en el número de clubs que llegaron a las finales: con 4, Inglaterra (Liverpool, Manchester United, Arsenal y Chelsea) y con 3, Italia (Milan, Inter y Juventus) y España (Barcelona, Real Madrid y Valencia).

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 2000-2010

Fecha

Lugar

Vencedor

 

Finalista

 

resultado

 

23/05/2001

Milán

FC Bayern München

(Alemania)

Valencia CF

(España)

1-1 (5-4p)

15/05/2002

Glasgow

Real Madrid CF

(España)

Bayer 04 Leverkusen

(Alemania)

2-1

28/05/2003

Mánchester

AC Milan

(Italia)

Juventus FC Torino

(Italia)

0-0 (3-2p)

26/05/2004

Gelsenkirchen

FC Porto

(Portugal)

AS Monaco FC

(Francia)

3-0

25/05/2005

Estambul

Liverpool FC

(Inglaterra)

AC Milan

(Italia)

3-3 (3-2p)

17/05/2006

París

FC Barcelona

(España)

Arsenal FC London

(Inglaterra)

2-1

23/05/2007

Atenas

AC Milan

(Italia)

Liverpool FC

(Inglaterra)

2-1

21/05/2008

Moscú

Manchester United FC

(Inglaterra)

Chelsea FC London

(Inglaterra)

1-1 (6-5p)

27/05/2009

Roma

FC Barcelona

(España)

Manchester United FC

(Inglaterra)

2-0

22/05/2010

Madrid

FC Internazionale Milano

(Italia)

FC Bayern München

(Alemania)

2-0

                       

En estas diez finales, la igualdad en los marcadores fue casi una constante. Hasta cuatro acabaron resolviéndose por los penaltis, fatídico juez que se decanta casi caprichosamente para otorgar la gloria a unos y la sombra del subcampeonato a otros cuando sobre el terreno la diferencia entre ambos contendientes había quedado neutralizada en el marcador. Además hubo tres ediciones que se decidieron por un gol de diferencia. En lado opuesto estaban la goleada del Oporto al neófito Mónaco o los claros 2-0 del Barcelona y el Inter ante el Manchester United y el Bayern Múnich respectivamente.

Ningún campeón fue capaz de repetir triunfo consecutivo aunque sí hubo dos equipos que ganaron la Champions en dos ocasiones: Milan y Barcelona. El Manchester United estuvo cerca de lograrlo pero cayó en la final de Roma tras haber vencido la edición anterior. Con esto se confirmaba lo difícil que era mantener un máximo rendimiento en los distintos frentes competitivos como son la Copa de Europa y los campeonatos nacionales de Liga y Copa.

Después del antecedente español en que Real Madrid y Valencia se encontraron en la final de París en 2000, Italia e Inglaterra también vivieron duelos entre nacionales en 2003 y 2008, decididos ambos en los penaltis.

Como ya se ha señalado, solo el Oporto fue capaz de alcanzar la final, y ganarla, procediendo de una liga europea del segundo grupo. Por federaciones, Italia se llevó la palma con tres campeonatos y dos finalistas. España también ganó tres veces, con un subcampeonato, el del Valencia que lo hacía de manera consecutiva tras haber perdido la edición anterior. Sin embargo Inglaterra fue la que colocó más veces equipos en la final –hasta 6- aunque en solo dos ocasiones alcanzaron el triunfo. Y finalmente, como curiosidad hay que señalar que el Bayern abrió la década ganando la primera final y la cerró perdiendo la última.

Esta reiteración en la presencia de los equipos más fuertes del continente servía para confirmar que el reparto económico que hacía la UEFA entre los equipos participantes reducía mucho las opciones y acrecentaban las diferencias de potencial entre las plantillas de los grandes y de los más modestos. Así vemos al Milan en tres finales, y al Barcelona, Bayern, Liverpool y Manchester United en dos.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 2000-2010

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-2010)

País

Part

P

Gx2

Ex1

Px0

GF

GC

Pts

Inglaterra

39

450

232

116

102

723

407

580

España

40

434

213

117

104

683

460

543

Italia

40

391

175

108

108

553

418

458

Alemania

32

277

115

61

101

413

368

291

Francia

30

245

103

56

86

362

287

262

Portugal

24

161

55

45

61

180

198

155

Grecia

22

158

52

38

68

179

232

142

Turquía

20

144

53

30

61

183

215

136

Ucrania

20

138

53

28

57

199

194

134

Holanda

23

144

44

38

62

144

192

126

Escocia

18

112

39

27

46

134

139

105

Bélgica

18

118

36

29

53

136

173

101

Rusia

19

126

33

32

61

114

166

98

Chequia

20

94

31

20

43

97

135

82

Noruega

13

76

27

20

29

110

106

74

Austria

14

62

25

11

26

83

97

61

Dinamarca

11

54

24

12

18

91

71

60

Suiza

13

64

20

16

28

79

111

56

Rumanía

13

64

16

18

30

75

96

50

Chipre

10

50

15

14

21

62

61

44

Eslovaquia

10

46

15

12

19

50

64

42

Israel

11

48

16

9

23

65

70

41

Bielorrusia

10

42

14

12

16

41

45

40

Suecia

10

40

13

14

13

51

57

40

Bulgaria

10

44

15

9

20

47

50

39

Moldavia

10

44

16

7

21

43

47

39

Yugoslavia

7

36

12

13

11

41

39

37

Finlandia

10

40

15

7

18

36

51

37

Bosnia y Herzegovina

10

34

16

3

15

34

45

35

Croacia

11

38

13

8

17

50

62

34

Letonia

10

36

15

3

18

50

57

33

Hungría

10

40

13

6

21

41

67

32

Lituania

10

34

12

7

15

51

55

31

Polonia

10

34

13

4

17

58

55

30

Irlanda

10

36

9

12

15

35

46

30

Eslovenia

10

32

13

3

16

44

59

29

Macedonia

10

34

6

14

14

36

42

26

Georgia

10

32

9

5

18

31

53

23

Azerbaiyán

8

26

7

7

12

24

37

21

Armenia

10

28

5

8

15

23

37

18

Islandia

10

26

5

7

14

23

39

17

Estonia

10

26

5

7

14

22

38

17

Kazajistán

7

18

6

4

8

24

30

16

Albania

10

30

7

2

21

27

56

16

Serbia

3

12

5

3

4

21

10

13

Gales

10

22

6

1

15

16

60

13

Luxemburgo

10

22

3

3

16

17

47

9

Feroe

10

22

3

3

16

15

57

9

Irlanda del Norte

10

20

1

6

13

10

34

8

Malta

10

24

2

4

18

17

68

8

Montenegro

3

10

3

1

6

13

22

7

San Marino

3

6

0

2

4

3

15

2

Andorra

3

8

0

2

6

4

23

2

Por países Inglaterra fue el más destacado de la década. Ya se vio en el hecho de haber colocado a sus representantes en seis ocasiones en la final. Con sus números encabezó por primera vez una década de la Copa de Europa, desplazando a Italia, que era la que había mandado en las dos décadas anteriores. Nunca antes Inglaterra había comandado una década en la Copa de Europa, aunque a punto estuvo de hacerlo en la de los años 80, alterada por la sanción que recibieron sus clubs tras la final de Heysel. Esta superioridad inglesa también se vio reflejada en el ranking quinquenal de la UEFA, que al liderarlo desplazaba a Alemania de la tercera posición. Los ingleses, de esta manera optaban a cuatro plazas, al igual que España e Italia en detrimento de los germanos.

En la 2007/08 participaron por primera vez los campeones de Andorra y San Marino, además de los de Serbia y Montenegro, que lo hacía por separado por primera vez al finalizar el proceso de disolución de la antigua Yugoslavia.

El Manchester United lidera el ranking por clubs de la década 2000-2010

Foto oficial de la plantilla del Manchester United FC de la temporada 2007/08 en la que se proclamó campeón de la Champions League al derrotar al Chelsea FC en la tanda de penaltis.

El Manchester United fue uno de los siete equipos que participó en las diez ediciones que ocupa la década 2000-2010. Un título, un subcampeonato, dos veces semifinalista, tres cuartofinalista, dos veces más llegó a octavos y solo en una ocasión, temporada 2005/06, cayó en la fase de grupos. Con estos datos el Manchester United fue el equipo que más puntos sumó en la década, por encima del FC Barcelona o el AC Milan que consiguieron ganar la máxima competición en dos ocasiones. Los otros seis equipos omnipresentes de la década en la Champions League fueron Real Madrid (un triunfo, 2001/02), Arsenal FC (un subcampeonato, 2005/06), Olympiakos El Pireo, Olympique de Lyon, Dynamo de Kiev y Shakhtar Donetsk.

Esta fue la trayectoria en estos diez primeros años del siglo XXI de los seis mejores clubs del ranking de la Liga de Campeones:

 

Manchester U

164 puntos

Barcelona

155 puntos

Arsenal

146 puntos

Real Madrid

139 puntos

Liverpool

128 puntos

Milan

127 puntos

2000/01

cuartos

grupo

cuartos

semifinales

octavos

2001/02

semifinales

semifinales

octavos

Campeón

cuartos

2002/03

cuartos

cuartos

octavos

semifinales

grupo

Campeón

2003/04

octavos

cuartos

cuartos

cuartos

2004/05

octavos

octavos

octavos

octavos

Campeón

final

2005/06

grupo

Campeón

final

octavos

octavos

semifinal

2006/07

semifinales

octavos

octavos

octavos

final

Campeón

2007/08

Campeón

semifinales

cuartos

octavos

semifinales

octavos

2008/09

final

Campeón

semifinales

octavos

cuartos

2009/10

cuartos

semifinales

cuartos

octavos

grupo

octavos

Arsenal y Real Madrid fueron los dos únicos clubs que participaron en las diez ediciones y en las diez pasaron la primera fase de grupos. Los octavos de final se convirtieron en una barrera infranqueable para los madridistas en los seis últimos años, privándoles de unos mejores números a los que aspiraban, máxime si se tienen en cuenta las tres primeras ediciones en que cayeron en semifinales cuando no quedaron campeones.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 2000-2010

(En el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-2000)

Equipo

País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

Manchester United FC

Inglaterra

10

120

68

28

24

214

107

164

FC Barcelona

España

9

108

64

27

17

197

90

155

Arsenal FC London

Inglaterra

10

117

58

30

29

181

108

146

Real Madrid CF

España

10

109

58

23

28

206

134

139

Liverpool FC

Inglaterra

8

98

51

26

21

157

80

128

AC Milan

Italia

8

99

50

27

22

147

88

127

FC Bayern München

Alemania

9

98

49

26

23

161

101

124

Olympique Lyonnais

Francia

10

94

48

21

25

167

105

117

FC Internazionale Milano

Italia

9

87

41

26

20

120

84

108

Chelsea FC London

Inglaterra

7

79

39

26

14

120

64

104

Juventus FC Torino

Italia

8

81

37

22

22

121

87

96

FC Porto

Portugal

9

79

32

22

25

101

88

86

Valencia CF

España

5

59

28

18

13

83

51

74

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

10

78

27

18

33

110

111

72

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

PSV Eindhoven

Holanda

9

68

26

12

30

69

90

64

Panathinaikos AO Athina

Grecia

7

66

24

15

27

81

93

63

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

10

60

26

10

24

89

83

62

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

7

58

22

15

21

91

87

59

AS Roma

Italia

6

57

21

16

20

67

68

58

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

9

68

22

13

33

83

111

57

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

6

56

20

16

20

74

76

56

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

10

64

21

13

30

71

97

55

Rangers FC Glasgow

Escocia

8

52

17

18

17

66

61

52

Celtic FC Glasgow

Escocia

9

56

21

8

27

64

73

50

AC Sparta Praha

Chequia

9

58

19

10

29

61

82

48

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

4

47

18

7

22

76

81

43

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

7

48

17

8

23

67

76

42

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

7

44

13

14

17

51

53

40

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

5

38

16

7

15

61

64

39

FC København

Dinamarca

6

30

14

6

10

53

37

34

SS Lazio Roma

Italia

4

36

13

8

15

53

49

34

AS Monaco FC

Francia

4

31

14

5

12

61

39

33

FK CSKA Moskva

Rusia

5

36

12

9

15

41

43

33

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

9

38

13

7

18

35

40

33

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

5

36

11

10

15

48

52

32

FK BATE Barysaw

Bielorrusia

5

28

11

9

8

31

30

31

Club Brugge KV

Bélgica

4

30

11

8

11

35

33

30

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

5

30

12

6

12

29

30

30

FK Lokomotiv Moskva

Rusia

5

38

11

8

19

42

51

30

PFK Levski Sofia

Bulgaria

7

34

10

9

15

38

35

29

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía

4

32

12

5

15

31

50

29

Villarreal CF

España

2

24

8

12

4

25

22

28

Kauno FBK

Lituania

8

28

11

6

11

41

39

28

Maccabi Haifa FC

Israel

6

30

11

5

14

51

43

27

FC Girondins de Bordeaux

Francia

3

22

12

3

7

25

24

27

FC Basel 1893

Suiza

4

30

9

9

12

37

55

27

Sevilla FC

España

2

18

12

2

4

38

20

26

FK Partizan Beograd

Serbia

5

26

8

10

8

34

26

26

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

3

22

11

4

7

30

23

26

NK Dinamo Zagreb

Croacia

6

26

10

5

11

42

42

25

SK Slavia Praha

Chequia

7

26

9

7

10

23

34

25

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

5

22

9

6

7

28

23

24

AEK Athina

Grecia

4

26

7

10

9

27

38

24

Sporting CP Lisboa

Portugal

7

34

7

10

17

32

59

24

FK Spartak Moskva

Rusia

6

38

7

10

21

36

70

24

Lille OSC Métropole

Francia

3

24

7

9

8

22

17

23

Olympique de Marseille

Francia

4

28

9

5

14

34

38

23

ACF Fiorentina Firenze

Italia

2

18

8

6

4

28

22

22

VfB Stuttgart 1893

Alemania

3

24

8

6

10

28

34

22

Leeds United AFC

Inglaterra

1

18

8

5

5

27

22

21

Club Atlético de Madrid

España

2

18

6

8

4

23

21

20

FC Artmedia Petržalka Bratislava

Eslovaquia

2

18

7

6

5

25

24

20

FC Gelsenkirchen-Schalke 04

Alemania

4

24

8

4

12

28

29

20

Anorthosis FC Famagusta

Chipre

3

20

7

5

8

26

23

19

APOEL FC Nicosia

Chipre

4

22

7

5

10

27

25

19

SK Sturm Graz

Austria

2

18

8

3

7

24

33

19

TS Wisła Kraków

Polonia

6

20

8

2

10

38

34

18

Skonto FC Rīga

Letonia

6

18

8

2

8

28

26

18

Newcastle United FC

Inglaterra

2

16

8

1

7

22

22

17

FK Pyunik Yerevan

Armenia

8

24

5

7

12

21

31

17

FC Red Bull Salzburg

Austria

3

14

7

2

5

19

16

16

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

4

20

7

2

11

24

35

16

Paris Saint-Germain FC

Francia

2

18

5

5

8

25

27

15

Shelbourne FC Dublin

Irlanda

4

16

4

7

5

19

22

15

Boavista FC Porto

Portugal

2

16

4

6

6

17

19

14

AaB Aalborg

Dinamarca

1

10

5

3

2

20

15

13

Brøndby IF

Dinamarca

3

12

5

3

4

18

13

13

Feyenoord Rotterdam

Holanda

3

16

4

5

7

16

25

13

Grazer AK

Austria

3

10

5

2

3

19

13

12

FK Ventspils

Letonia

3

14

6

0

8

19

22

12

Hamburger SV

Alemania

2

16

3

6

7

19

25

12

FC Zürich

Suiza

3

14

5

2

7

18

24

12

Tallinna FC Levadia

Estonia

5

16

4

4

8

14

22

12

FK Rabotnički Skopje

Macedonia

3

12

3

5

4

14

11

11

Maccabi Tel-Aviv FC

Israel

2

12

4

3

5

10

14

11

ND Gorica

Eslovenia

3

12

5

1

6

20

25

11

FC Haka Valkeakoski

Finlandia

3

14

4

3

7

15

20

11

FC Tampere United

Finlandia

3

12

5

1

6

12

21

11

FK Vardar Skopje

Macedonia

2

10

3

4

3

17

14

10

KR Reykjavík

Islandia

4

10

3

4

3

12

11

10

HJK Helsinki

Finlandia

2

8

4

2

2

5

4

10

FC Thun 1898

Suiza

1

10

4

2

4

11

11

10

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

2

8

5

0

3

9

9

10

FC Nantes-Atlantique

Francia

1

12

3

4

5

12

14

10

SK Torpedo Kutaisi

Georgia

3

10

4

2

4

12

15

10

Helsingborgs IF

Suecia

1

10

3

4

3

10

14

10

MŠK Žilina

Eslovaquia

4

12

3

4

5

10

17

10

NK Maribor

Eslovenia

5

12

4

2

6

14

22

10

Udinese Calcio

Italia

1

8

4

1

3

14

14

9

FK Neftçi Bakı

Azerbaiyán

2

8

4

1

3

7

10

9

FK Željezničar Sarajevo

Bosnia

2

8

4

1

3

6

9

9

RC Celta Vigo

España

1

10

3

3

4

12

16

9

SK Rapid Wien

Austria

2

12

4

1

7

17

23

9

KF Tirana

Albania

6

18

4

1

13

19

34

9

FK Aqtöbe

Kazajistán

3

8

3

2

3

11

10

8

Djurgårdens IF Stockholm

Suecia

3

8

2

4

2

10

12

8

NK Domžale

Eslovenia

2

8

4

0

4

10

12

8

AJ Auxerroise

Francia

1

8

3

2

3

5

7

8

FK Inter Bratislava

Eslovaquia

2

8

3

2

3

8

11

8

Real Betis Balompié Sevilla

España

1

8

3

2

3

6

9

8

RCD Mallorca

España

1

8

4

0

4

6

10

8

KRC Genk

Bélgica

2

10

2

4

4

8

15

8

Barry Town FC

Gales

3

8

4

0

4

8

19

8

Vålerenga Fotball Oslo

Noruega

2

6

3

1

2

9

7

7

Trabzonspor Kulübü

Turquía

2

6

3

1

2

8

7

7

KP Legia Warszawa

Polonia

2

8

3

1

4

9

10

7

NK Široki Brijeg

Bosnia

2

6

3

1

2

4

5

7

Real Sociedad de Fútbol San Sebastián

España

1

8

2

3

3

8

10

7

SK Dinamo Tbilisi

Georgia

3

10

3

1

6

9

13

7

FH Hafnarfjörður

Islandia

4

12

2

3

7

11

21

7

HNK Hajduk Split

Croacia

4

10

2

3

5

6

18

7

FK Sarajevo

Bosnia

1

6

3

0

3

11

7

6

FC Zimbru Chişinău

Moldavia

1

6

3

0

3

8

7

6

RC Lens

Francia

1

6

2

2

2

11

11

6

FC Unirea Urziceni

Rumanía

1

6

2

2

2

8

8

6

FK Bakı

Azerbaiyán

2

6

2

2

2

7

8

6

Ferencvárosi TC Budapest

Hungría

2

6

2

2

2

4

5

6

Elfsborg IF Borås

Suecia

1

6

2

2

2

3

5

6

R Standard de Liège

Bélgica

3

10

1

4

5

10

14

6

Bohemians FC Dublin

Irlanda

3

10

2

2

6

8

12

6

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

6

12

1

4

7

6

14

6

F91 Dudelange

Luxemburgo

8

18

2

2

14

16

43

6

IFK Göteborg

Suecia

1

4

2

1

1

12

5

5

KS Polonia Warszawa

Polonia

1

4

2

1

1

10

8

5

Halmstads BK

Suecia

1

4

2

1

1

7

5

5

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania

1

6

2

1

3

9

8

5

Drogheda United FC

Irlanda

1

4

2

1

1

6

5

5

MyPa-47 Anjalankoski

Finlandia

1

4

2

1

1

4

4

5

Omonoia FC Nicosia

Chipre

2

6

1

3

2

8

11

5

FK Rubin Kazan

Rusia

1

6

1

3

2

4

7

5

FK Astana

Kazajistán

2

6

2

1

3

9

14

5

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

4

10

2

1

7

10

20

5

Stabæk Fotball Bærum

Noruega

1

4

1

2

1

6

4

4

Dunaferr SE Dunaújváros

Hungría

1

4

1

2

1

7

6

4

FK Mladá Boleslav

Chequia

1

4

1

2

1

8

9

4

SK Brann Bergen

Noruega

2

6

1

2

3

4

6

4

FK Modriča Maxima

Bosnia

1

4

2

0

2

5

8

4

FK Zenit Sankt Peterburg

Rusia

1

6

1

2

3

4

7

4

AZ Alkmaar

Holanda

1

6

0

4

2

4

8

4

Zalaegerszegi TE FC

Hungría

1

4

2

0

2

3

7

4

FK Mogren Budva

Montenegro

1

4

2

0

2

6

12

4

HŠK Zrinjski Mostar

Bosnia

2

4

2

0

2

2

8

4

Tallinna FC Flora

Estonia

4

8

1

2

5

5

12

4

Hibernians FC Paola

Malta

2

6

1

2

3

6

15

4

FK Slaviya Mazyr

Bielorrusia

1

4

1

1

2

5

2

3

Heart of Midlothian FC Edinburgh

Escocia

1

4

1

1

2

4

5

3

FC Slovan Liberec

Chequia

2

4

1

1

2

3

4

3

FK Leotar Trebinje

Bosnia

1

4

1

1

2

3

4

3

Grasshopper-Club Zürich

Suiza

2

4

1

1

2

6

8

3

FC İnter Bakı

Azerbaiyán

1

4

0

3

1

2

4

3

FC Timişoara

Rumanía

1

4

0

3

1

2

4

3

Malmö FF

Suecia

1

4

1

1

2

5

8

3

Cork City FC

Irlanda

1

4

1

1

2

2

5

3

CFR 1907 Cluj

Rumanía

1

6

1

1

4

5

9

3

FC Wacker Innsbruck

Austria

2

4

1

1

2

3

7

3

FK BelShyna Babruysk

Bielorrusia

1

4

1

1

2

3

7

3

FK Sloga Jugomagnat Skopje

Macedonia

2

6

0

3

3

3

8

3

Beitar Jerusalem FC

Israel

2

4

1

1

2

3

8

3

Panevežio Ekranas

Lituania

2

6

1

1

4

10

16

3

SC Heerenveen

Holanda

1

6

1

1

4

3

9

3

SK Liepājas Metalurgs

Letonia

1

4

1

1

2

3

9

3

KS Dinamo Tiranë

Albania

2

6

1

1

4

4

11

3

SK WIT Georgia Tbilisi

Georgia

2

6

1

1

4

8

17

3

B36 Tórshavn

Feroe

2

6

1

1

4

7

17

3

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

4

8

1

1

6

6

18

3

HB Tórshavn

Feroe

4

8

1

1

6

7

22

3

Kalmar FF

Suecia

1

2

1

0

1

3

3

2

NK Zagreb

Croacia

1

2

1

0

1

2

2

2

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino

1

2

0

2

0

2

2

2

CA Osasuna Pamplona

España

1

2

0

2

0

1

1

2

ŠK Slovan Bratislava

Eslovaquia

1

4

1

0

3

4

5

2

NK Brotnjo Čitluk

Bosnia

1

2

1

0

1

3

4

2

FK Qayrat Almaty

Kazajistán

1

2

1

0

1

3

4

2

FK Homel

Bielorrusia

1

2

1

0

1

1

2

2

AC Parma

Italia

1

2

1

0

1

1

2

2

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette

Luxemburgo

1

2

1

0

1

1

2

2

FK Dinamo Moskva

Rusia

1

2

1

0

1

1

2

2

FK Zeta Golubovci

Montenegro

1

4

1

0

3

5

7

2

FC Lugano

Suiza

1

2

1

0

1

2

4

2

NSÍ Runavík

Feroe

1

2

1

0

1

1

3

2

Sivasspor Kulübü

Turquía

1

2

1

0

1

3

6

2

FK Pobeda Prilep

Macedonia

2

4

0

2

2

2

5

2

SK Sioni Bolnisi

Georgia

1

4

1

0

3

2

5

2

Llanelli AFC

Gales

1

2

1

0

1

1

4

2

MFK Ružomberok

Eslovaquia

1

4

1

0

3

3

7

2

FC Baník Ostrava

Chequia

1

2

1

0

1

2

6

2

FK Austria Wien

Austria

2

4

0

2

2

1

5

2

FK Səmkir

Azerbaiyán

2

6

1

0

5

6

11

2

KS Vllaznia Shkodër

Albania

1

4

1

0

3

3

8

2

FC Twente Enschede

Holanda

2

4

0

2

2

1

7

2

Matecosa UE Sant Julià

Andorra

1

4

0

2

2

2

11

2

MTK Budapest FC

Hungría

2

6

1

0

5

3

14

2

Sliema Wanderers FC

Malta

3

8

1

0

7

6

25

2

Tallinna TVMK

Estonia

1

2

0

1

1

3

4

1

FC Sankt Gallen

Suiza

1

2

0

1

1

3

4

1

FK Shirak Gyumri

Armenia

1

2

0

1

1

2

3

1

Portadown FC

Irlanda del Norte

1

2

0

1

1

2

3

1

FK Budućnost Podgorica

Montenegro

1

2

0

1

1

2

3

1

FC Rapid Bucureşti

Rumanía

1

2

0

1

1

2

3

1

FK Dynama Mensk

Bielorrusia

1

2

0

1

1

1

2

1

Apollon FC Limassol

Chipre

1

2

0

1

1

1

2

1

FK Yertis Pavlodar

Kazajistán

1

2

0

1

1

1

2

1

Vitória SC Guimarães

Portugal

1

2

0

1

1

1

2

1

FK Xəzər Lənkəran

Azerbaiyán

1

2

0

1

1

2

4

1

AC Chievoverona Verona

Italia

1

2

0

1

1

2

4

1

Derry City FC Londonderry

Irlanda

1

2

0

1

1

0

2

1

CS Grevenmacher

Luxemburgo

1

2

0

1

1

0

2

1

BSC Young Boys Bern

Suiza

1

2

0

1

1

2

5

1

SK Olimpi Rustavi

Georgia

1

2

0

1

1

0

3

1

Hammarby IF FF Stockholm

Suecia

1

2

0

1

1

1

5

1

VB Vágur

Feroe

1

2

0

1

1

0

5

1

Birkirkara FC

Malta

2

4

0

1

3

4

11

1

Valletta FC

Malta

2

4

0

1

3

0

8

1

Glentoran FC Belfast

Irlanda del Norte

3

6

0

1

5

2

17

1

Everton FC Liverpool

Inglaterra

1

2

0

0

2

2

4

0

TSV 1860 München

Alemania

1

2

0

0

2

1

3

0

MKS Zagłębie Lubin

Polonia

1

2

0

0

2

1

3

0

KF Elbasani

Albania

1

0

0

0

0

1

3

0

FK Shakhtsyor Salihorsk

Bielorrusia

1

2

0

0

2

0

2

0

FC Inter Turku

Finlandia

1

2

0

0

2

0

2

0

Lillestrøm SK

Noruega

1

2

0

0

2

0

2

0

FK Araks Ararat

Armenia

1

2

0

0

2

0

3

0

K Valur Reykjavík

Islandia

1

2

0

0

2

0

3

0

Hapoel Tel Aviv FC

Israel

1

2

0

0

2

1

5

0

PAOK Thessaloniki

Grecia

1

2

0

0

2

0

4

0

ÍA Akranes

Islandia

1

2

0

0

2

0

4

0

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje

Macedonia

1

2

0

0

2

0

4

0

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

1

2

0

0

2

2

7

0

CB Ranger’s FC Andorra

Andorra

1

2

0

0

2

0

5

0

EB/Streymur Eiði

Feroe

1

2

0

0

2

0

5

0

KÍ Klaksvík

Feroe

1

2

0

0

2

0

5

0

Toulouse FC

Francia

1

2

0

0

2

0

5

0

PFK Lokomotiv Plovdiv 1936

Bulgaria

1

2

0

0

2

0

6

0

Herfølge BK

Dinamarca

1

2

0

0

2

0

6

0

Marsaxlokk FC

Malta

1

2

0

0

2

1

9

0

SS Murata San Marino

San Marino

2

4

0

0

4

1

13

0

CPD Rhyl FC

Gales

2

4

0

0

4

1

19

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores de equipos españoles 2000-2010

FC Barcelona en la final de Roma 2009. Fila posterior: Yaya Touré, Sergio Busquets, Gerard Piqué, Sylvinho Mendes, Samuel Eto’o y Víctor Valdés. Fila anterior: Leo Messi, Thierry Henry, Andrés Iniesta, Xavi Hernández y Carles Puyol.

El Barcelona, con sus dos triunfos, fue el equipo español que mejor rendimiento tuvo en la década 2000-2010, por encima del Real Madrid, pese a que los azulgranas faltaron a una edición por ninguna los madridistas.

Con estos números se puede decir que Xavi Hernández, del Barcelona, fue el jugador español más destacado con 86 partidos jugados, seis goles y dos títulos europeos. Con el mismo número de partidos y triunfos está su compañero Carles Puyol. También hay que señalar entre los destacados al portero del Real Madrid Iker Casillas que con 91 presencias fue el jugador español que más partidos jugó en estos diez años.

Si se habla de goleadores Raúl hizo crecer su leyenda con 46 goles en sus 90 partidos jugados. Con ellos sumaba 67 goles en sus 14 participaciones en la Copa de Europa y desbancaba de la primera posición histórica al mítico Alfredo Di Stéfano aunque ya aparecía Leo Messi con unos números espectaculares: 25 goles en 44 partidos… y una década por delante.

TODOS LOS JUGADORES DE EQUIPOS ESPAÑOLES 2000-2010

No se tienen en cuenta sus actuaciones con equipos extranjeros

JUGADORES CON MEJOR PALMARÉS 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

Samuel ETO’O Fils

(a)

RCD Mallorca/FC Barcelona

6

2

0

47

20

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Rafael MÁRQUEZ

(d)

FC Barcelona

6

2

0

42

1

SYLVINHO Mendes de Campos Júnior

(d)

RC Celta/FC Barcelona

6

2

0

26

1

Albert JORQUERA Fortia

(g)

FC Barcelona

3

2

0

3

0

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

9

1

0

68

1

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

8

1

0

75

13

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

7

1

0

75

9

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

8

1

0

75

13

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

7

1

0

75

9

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

9

1

0

68

1

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Samuel ETO’O Fils

(a)

RCD Mallorca/FC Barcelona

6

2

0

47

20

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

6

1

0

50

17

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

Real Madrid

5

1

0

60

16

Diego TRISTÁN Herrera

(a)

RC Deportivo

5

0

0

45

15

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

RONALDO Luiz Nazário de Lima

(a)

Real Madrid

5

0

0

36

15

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

3

0

0

35

14

RONALDINHO Moreira

(a)

FC Barcelona

4

1

0

35

14

TODOS LOS JUGADORES EN EQUIPOS ESPAÑOLES 2000-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

AARÓN Ñíguez Esclápez

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ABELARDO Fernández Antuña

(d)

FC Barcelona

2

0

0

10

0

Eric ABIDAL

(d)

FC Barcelona

3

1

0

23

0

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Roberto ACUÑA Cabello

(m)

RC Deportivo

1

0

0

7

0

ADRIANO Correia Claro

(m)

Sevilla FC

2

0

0

10

1

Sergio AGÜERO

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

17

8

Pablo César AIMAR

(m)

Valencia CF

3

0

1

22

4

David ALBELDA Aliques

(d)

Valencia CF

5

0

1

41

0

Demetrio ALBERTINI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

ALBERTO López Fernández

(g)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Miguel ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF/Real Madrid

3

0

0

27

2

ALEXIS Ruano Delgado

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ALFONSO Pérez Muñoz

(a)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Bittor ALKIZA Fernández

(m)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Diego ALONSO López

(a)

Valencia CF

1

0

1

12

6

Xabi ALONSO Olano

(m)

Real Sociedad7Real Madrid

2

0

0

15

1

QUIQUE ÁLVAREZ San Juan

(d)

Villarreal CF

1

0

0

9

0

Dani ALVES da Silva

(d)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

32

2

Ángel AMARILLA Nescano

(m)

Valencia CF

1

0

1

1

0

José Emilio AMAVISCA Gárate

(a)

RC Deportivo

3

0

0

15

0

Pablo AMO Aguado

(d)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

Patrick ANDERSSON

(a)

FC Barcelona

2

0

0

10

1

Jorge Manuel Almeida Gomes de ANDRADE

(d)

RC Deportivo

3

0

0

24

0

ÁNGEL López Ruano

(d)

RC Celta/Villarreal CF

2

0

0

17

0

Jocelyn ANGLOMA

(d)

Valencia CF

1

0

1

18

1

Miguel Ángel ANGULO Valderrey

(m)

Valencia CF

5

0

1

40

4

Mikel ARAMBURU Eizaguirre

(c)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Carlos Reina ARANDA

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Agustín ARANZÁBAL Alkorta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

Real Madrid

1

0

0

6

0

Ángel ARIZMENDI de Lucas

(a)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Francesc ARNAU Grabalosa

(g)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Rodolfo Martín ARRUABARRENA

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

2

César ARZO Amposta

(m)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

ARZU García Muñoz

(m)

Real Betis

1

0

0

4

1

Sergio ASENJO Andrés

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Marcos dos Santos ASSUNÇÃO

(m)

Real Betis

1

0

0

7

0

Roberto Fabián AYALA

(d)

Valencia CF

3

0

1

29

3

Javier Ángel BALBOA Osa

(m)

Real Madrid

2

0

0

3

0

Elvir BALIĆ

(m)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Éver BANEGA

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Rubén BARAJA Vegas

(m)

Valencia CF

5

0

1

39

7

Mariano Damián BARBOSA

(g)

Villarreal CF

1

0

0

6

0

José Javier BARKERO Saludes

(m)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

Julio César BATISTA

(a)

Real Madrid

2

0

0

10

1

David BECKHAM

(a)

Real Madrid

4

0

0

28

2

Juliano BELLETTI

(d)

FC Barcelona

3

1

0

20

1

Karim BENZEMA

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Eduardo BERIZZO

(d)

RC Celta

1

0

0

5

0

Leonardo Ángel BIAGINI

(a)

RCD Mallorca

1

0

0

3

1

Joachim BJÖRKKUND

(d)

Valencia CF

1

0

1

5

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

FC Barcelona

3

1

0

24

5

BOJAN Krkic Pérez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

5

1

Roberto BONANO

(g)

FC Barcelona

2

0

0

22

0

BORIS González Monteagudo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

BORJA Fernández Fernández

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Khalid BOULAHROUZ

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Raúl BRAVO Sanfélix

(d)

Real Madrid

6

1

0

23

0

BRUNO Soriano Llido

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Alberto BUENO Calvo

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

FC Barcelona

2

1

0

18

2

Jean Ludovic BUTELLE

(g)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Fernando CÁCERES

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Martín CÁCERES

(d)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Javier CALLEJA Revilla

(a)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

2

0

Esteban CAMBIASSO Deleau

(m)

Real Madrid

2

0

0

14

0

Alejandro CAMPANO Hernando

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Ivan CAMPO Ramos

(d)

Real Madrid

2

1

0

7

0

Marco Antonio Simões CANEIRA

(d)

Valencia CF

2

0

0

8

0

Rubén García Calmache “CANI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Fabio CANNAVARO

(d)

Real Madrid

3

0

0

19

0

Santiago CAÑIZARES Ruiz

(g)

Valencia CF

5

0

1

52

0

Juan CAPDEVILA Méndez

(d)

RC Deportivo/Villarreal CF

6

0

0

37

2

Diego CAPEL Trinidad

(m)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Jesús Capitán Prada “CAPI

(m)

Real Betis

1

0

0

4

0

Amedeo CARBONI

(d)

Valencia CF

3

0

1

30

0

John Alieu CAREW

(a)

Valencia CF

2

0

1

31

8

CARLOS Domínguez Domínguez

(a)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

10

1

0

91

0

Antonio CASSANO

(a)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Paolo CASTELLINI

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

Henrique Guedes da Silva “CATANHA”

(a)

RC Celta

1

0

0

4

0

Pablo CAVALLERO Rodríguez

(g)

RC Celta

1

0

0

6

0

Santiago CAZORLA González

(m)

Villarreal CF

2

0

0

10

0

Albert CELADES López

(m)

Real Madrid

4

1

0

28

2

David Cerrajería Rubio “CERRA

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR Martín Villar

(d)

RC Deportivo

5

0

0

25

1

CÉSAR Sánchez Domínguez

(g)

Real Madrid

4

1

0

16

0

Marcos Javier Yáñez Fernández “CHANGUI

(m)

RC Deportivo

1

0

0

2

0

Philippe CHRISTANVAL

(d)

FC Barcelona

2

0

0

16

0

CICINHO João de Cezare

(d)

Real Madrid

2

0

0

2

0

Francesco COCO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

9

0

Phillip COCU

(m)

FC Barcelona

3

0

0

30

3

Pablo CONTRERAS Fica

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Pedro CONTRERAS González

(g)

Real Betis

1

0

0

1

0

David CÓRCOLES Alcaraz

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Bernardo CORRADI

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

1

Grégory COUPET

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

José Ángel CRESPO Rincón

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

CRISTIANO RONALDO Dos Santos Aveiro

(a)

Real Madrid

1

0

0

6

7

Marc CROSAS Luque

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Carlos Javier CUÉLLAR Jiménez

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

1

DANI García Lara

(a)

FC Barcelona

3

0

0

11

2

DANI Martín Alexandre

(a)

Real Betis

1

0

0

3

1

Frank DE BOER

(d)

FC Barcelona

3

0

0

30

3

David DE GEA Quintana

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Iván DE LA PEÑA López

(m)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

Rubén DE LA RED Gutiérrez

(m)

Real Madrid

3

0

0

4

0

Miguel Ángel DE LAS CUEVAS Barberá

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Gonzalo DE LOS SANTOS da Rosa

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Tom DE MUL

(a)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Óscar DE PAULA Gamero

(a)

Real Sociedad

1

0

0

5

1

Francisco Javier DE PEDRO Falqué

(m)

Real Sociedad

1

0

0

3

1

Morgan DE SANCTIS

(g)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Anderson Luis De Souza “DECO

(m)

FC Barcelona

4

1

0

32

6

Asier DEL HORNO Cosgaya

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Ludovic DELPORTE

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DENÍLSON de Oliveira Araújo

(a)

Real Betis

1

0

0

1

0

Didier DESCHAMPS

(d)

Valencia CF

1

0

1

7

0

Marco DI VAIO

(a)

Valencia CF

1

0

0

5

1

Lassana DIARRA

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

Mahamadou DIARRA

(m)

Real Madrid

4

0

0

19

1

Cristian Lionel DÍAZ

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Carlos Andrés DIOGO Enseñat

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

0

DJALMINHA Feitoza Díaz

(a)

RC Deportivo

3

0

0

18

5

Antonio DOBLAS Santana

(g)

Real Betis

1

0

0

7

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

5

0

DONATO Gama da Silva

(d)

RC Deportivo

3

0

0

26

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Roiston DRENTHE

(m)

Real Madrid

3

0

0

11

1

Sergio Paulo Barbosa Valente “DUDA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Jerzy DUDEK

(g)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Aldo DUSCHER

(m)

RC Deportivo/Sevilla FC

6

0

0

37

0

Richard DUTRUEL

(g)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Goran ĐOROVIĆ

(d)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Miroslav ĐUKIĆ

(d)

Valencia CF

2

0

1

13

0

EDMÍLSON Gomes De Moraes

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

5

1

0

17

0

Luís EDÚ Schmidt

(a)

RC Celta/Real Betis

2

0

0

7

3

EDÚ Cesar Daud Gaspar

(m)

Valencia CF

2

0

0

6

0

Sebastián EGUREN Ledesma

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Ferreira ÉMERSON

(m)

Real Madrid

1

0

0

6

0

ÉMERSON Costa

(m)

RC Deportivo

2

0

0

17

0

Vicente ENGONGA Maté

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

5

1

Robert ENKE

(g)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Julien ESCUDÉ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

9

0

Samuel ETO’O Fils

(a)

RCD Mallorca/FC Barcelona

6

2

0

47

20

Santiago EZQUERRO Marín

(a)

FC Barcelona

2

1

0

6

1

FÁBIO AURÉLIO Rodrigues

(d)

Valencia CF

2

0

1

9

2

FATIH Akyel

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Federico FAZIO

(d)

Sevilla FC

2

0

0

6

0

Manuel Henrique Tavares FERNANDES

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Matías FERNÁNDEZ Fernández

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

FERNANDO Fernández Escribano

(m)

Real Betis

1

0

0

6

0

FERNANDO Sánchez Cipitria

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

Real Madrid

5

1

0

60

16

Luciano FIGUEROA

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

1

Stefano FIORE

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Javier FLAÑO Bezunartea

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

FLÁVIO da Conceição

(m)

Real Madrid

3

1

0

21

0

José Óscar FLORES

(a)

RC Deportivo

1

0

0

7

1

Héctor FONT Romero

(d)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

Villarreal CF/Atlético Madrid

3

0

0

30

6

FRAN González Pérez

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

2

Guillermo Luis FRANCO

(a)

Villarreal CF

2

0

0

11

1

Leonardo Noeren FRANCO

(g)

RCD Mallorca/Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Fabricio FUENTES

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Ígor GABILONDO del Campo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

6

1

GABRI García de la Torre

(m)

FC Barcelona

4

1

0

26

2

Fernando GAGO

(m)

Real Madrid

4

0

0

16

0

Ezequiel GARAY

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Sergio GARCÍA de la Fuente

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Pablo Gabriel GARCÍA Pérez

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

JAVI GARCÍA Fernández

(d)

Real Madrid

3

0

0

5

0

LUIS GARCÍA Sanz

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

7

1

RAÚL GARCÍA Escudero

(m)

CA Osasuna/Atlético Madrid

3

0

0

15

1

Javier GARRIDO Ramírez

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Jaime GAVILÁN Martínez

(m)

Valencia CF

2

0

0

7

0

GEOVANNI Deiberson Mauricio

(a)

FC Barcelona

2

0

0

15

1

GERARD López Segú

(m)

FC Barcelona

4

0

0

22

2

GERARDO García León

(m)

Valencia CF

1

0

1

1

0

GEREMI Nijtap Fotso

(m)

Real Madrid

2

1

0

13

1

Éverton GIOVANELLA

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

GIOVANI dos Santos Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

5

1

Ludovic GIULY

(m)

FC Barcelona

3

1

0

22

4

Diego GODÍN Leal

(d)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Cristian GONZÁLEZ Perret

(m)

Valencia CF

2

0

1

20

3

Rubén GONZÁLEZ Rocha

(d)

Real Madrid

3

1

0

5

0

Sergio GONZÁLEZ Soriano

(m)

RC Deportivo

4

0

0

39

2

Esteban GRANERO Molina

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Thomas GRAVESEN

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

GUAYRE Betancort Perdomo

(a)

Villarreal CF

1

0

0

5

1

Eiður Smári GUÐJOHNSEN

(a)

FC Barcelona

3

1

0

21

3

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

10

1

0

83

15

HÉCTOR Berenguel del Pino

(d)

RC Deportivo

4

0

0

24

1

Gabriel HEINZE

(d)

Real Madrid

2

0

0

11

0

John HEITINGA

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

8

0

HÉLDER Rodrigues Cristovão

(d)

RC Deportivo

2

0

0

5

0

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

8

1

0

75

13

Thierry HENRY

(a)

FC Barcelona

3

1

0

28

9

Fernando Ruiz HIERRO

(d)

Real Madrid

3

1

0

36

1

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

Real Madrid

4

0

0

21

2

Timo HILDEBRAND

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Andreas HINKEL

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Aleksandr HLEB

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

0

Ariel Miguel IBAGAZA

(m)

RCD Mallorca/Villarreal CF

2

0

0

11

1

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

FC Barcelona

1

0

0

10

4

Adrian ILIE

(a)

Valencia CF

1

0

1

2

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

Ignacio INSA Bohigues

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ISRAEL Bascón Gigato

(m)

Real Betis

1

0

0

2

0

JANDRO Castro Fernández

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

Igor JAUREGI Iraola

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

JAVITO Peral Peraine

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

JEFFRÉN Suárez Bermúdez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

JESULI Mora Nieto

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

JOAQUÍN Sánchez Rodríguez

(m)

Real Betis/Valencia CF

3

0

0

23

0

JORDI López Felpeto

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Albert JORQUERA Fortia

(g)

FC Barcelona

3

2

0

3

0

JOSÉ IGNACIO Sáenz Marín

(m)

RC Celta

1

0

0

7

2

JOSÉ MANUEL Colmenero Crespo

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

JOSÉ MARI Romero Poyón

(a)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

JOSETXO Romero Urtasun

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

JOSICO Moreno Verdú

(m)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

JUANDE Prados López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANFRAN García García

(d)

RC Celta

1

0

0

6

1

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

Real Betis/Atlético Madrid

2

0

0

13

0

JUANLU Gómez López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANMI García Inglés

(g)

RC Deportivo

1

0

0

10

0

JÚLIO CÉSAR Santos Correa

(d)

Real Madrid

1

0

0

1

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

9

0

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

Real Madrid

1

0

0

7

1

Frédéric KANOUTÉ

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

8

Aitor KARANKA de la Hoz

(d)

Real Madrid

2

1

0

17

0

Valeri KARPIN

(m)

Real Sociedad

1

0

0

8

0

Seydou KEITA

(m)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

31

5

Alexander KERZAKHOV

(a)

Sevilla FC

1

0

0

3

1

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

3

0

0

35

14

Arouna KONÉ

(a)

Sevilla FC

2

0

0

6

1

Abdoulay KONKO

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

1

Darko KOVAČEVIĆ

(a)

Real Sociedad

1

0

0

7

2

Jan KROMKAMP

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Bjørn Tore KVARME

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Edward Henrik LARSSON

(m)

FC Barcelona

2

1

0

14

2

Chun Soo LEE

(a)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Daniel LEMBO Betancor

(d)

Real Betis

1

0

0

1

0

Joseba LLORENTE Echarri

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

4

LOLO Ortiz Toribio

(d)

Sevilla FC

2

0

0

5

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Gustavo Adrián LÓPEZ

(m)

RC Celta

1

0

0

7

0

Óscar LÓPEZ Hernández

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

DAVID LÓPEZ Moreno

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DIEGO LÓPEZ Rodríguez

(g)

Real Madrid/Villarreal CF

3

0

0

11

0

JORGE LÓPEZ Montaña

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

MAXI LÓPEZ

(a)

FC Barcelona

2

1

0

3

1

Aitor LÓPEZ REKARTE

(d)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Peter LUCCIN

(m)

RC Celta

1

0

0

6

1

LUIS Fernández Gutiérrez

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

9

LUIS ENRIQUE Martínez García

(m)

FC Barcelona

3

0

0

26

10

Alberto LUQUE Martos

(a)

RCD Mallorca/RC Deportivo

4

0

0

37

6

Roy MAKAAY

(a)

RC Deportivo

3

0

0

29

12

Claude MAKÉLÉLÉ

(m)

Real Madrid

3

1

0

38

1

Daniel MALLO Castro

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Nuno Oliveira Ribeiro “MANICHE

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

9

1

MANUEL PABLO García Díaz

(d)

RC Deportivo

5

0

0

31

0

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

Real Madrid

3

0

0

17

0

Carlos MARCHENA López

(d)

Valencia CF

4

0

0

24

0

MARCOS Martín de la Fuente Martín de la Fuente

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

0

Vicenzo MARESCA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

FC Barcelona

6

2

0

42

1

José Luis MARTÍ Soler

(m)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Adrián MARTÍN Cardona

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

FC Barcelona

1

0

0

7

0

Steven MCMANAMAN

(a)

Real Madrid

3

1

0

29

4

Juan Manuel MATA García

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Álvaro MEJÍA Pérez

(d)

Real Madrid

3

0

0

8

0

Juan Alberto Andreu Alvarado “MELLI

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Gaizka MENDIETA Zabala

(m)

Valencia CF/FC Barcelona

2

0

1

31

8

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Christoph METZELDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

4

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

Valencia CF

2

0

0

15

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

Valencia CF

1

0

0

6

0

MIGUEL ÁNGEL Lozano Ayala

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

MIKI Garro Gomila

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Luis MILLA Aspas

(m)

Valencia CF

1

0

1

4

0

Gabriel MILITO

(d)

FC Barcelona

2

0

0

14

0

Savo MILOŠEVIĆ

(a)

RC Celta/CA Osasuna

2

0

0

11

1

Óscar MIÑAMBRES Pascual

(d)

Real Madrid

3

1

0

8

0

Miguel Ángel Ferrer Martínez “MISTA

(a)

Valencia CF

2

0

0

14

2

José Francisco MOLINA Giménez

(g)

RC Deportivo

5

0

0

46

0

Ignacio MONREAL Eraso

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Emiliano MORETTI

(a)

Valencia CF

3

0

0

21

0

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

6

1

0

50

17

Aquivaldo MOSQUERA Romaña

(d)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Aleksandr MOSTOVÓI

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

Thiago MOTTA

(m)

FC Barcelona

4

1

0

33

2

Pedro Manuel MUNITIS Álvarez

(a)

Real Madrid/RC Deportivo

4

1

0

28

1

Gustavo Adolfo MUNÚA Vera

(g)

RC Deportivo

2

0

0

3

0

Xisco MUÑOZ Llompart

(m)

Valencia CF/Real Betis

2

0

0

9

0

Iñaki MUÑOZ Oroz

(m)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Miguel Ángel NADAL Homar

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

8

0

Xisco NADAL Martorell

(a)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

Victoriano Rivas Álvaro “NANO

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

FC Barcelona/Sevilla FC

3

0

0

19

0

David NAVARRO Pedrós

(m)

Valencia CF

3

0

0

11

0

Jesús NAVAS González

(m)

Sevilla FC

2

0

0

18

2

Noureddine NAYBET

(d)

RC Deportivo

4

0

0

46

4

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

Sevilla FC

1

0

0

7

1

Javad NEKOUNAM

(d)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Miguel Ángel NIETO de la Calle

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

NIHAT Kahveci

(a)

Real Sociedad/Villarreal CF

2

0

0

12

0

Fernando NIÑO Bejarano

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

6

0

Álvaro NOVO Ramírez

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

1

NUNO Herlánder Simões do Espírito Santo

(g)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

Javier OLAIZOLA Rodríguez

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

7

0

OLEGUER Presas Renom

(d)

FC Barcelona

5

1

0

27

0

Ricardo de OLIVEIRA

(a)

Real Betis

1

0

0

5

3

Borja OUBIÑA Meléndez

(m)

RC Celta

1

0

0

1

0

Marc OVERMARS

(a)

FC Barcelona

3

0

0

19

2

Michael OWEN

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Jordi PABLO Ripollés

(m)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

7

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Andrés PALOP Cervera

(g)

Valencia CF/Sevilla FC

4

0

1

18

0

Walter Gerardo PANDIANI

(a)

RC Deportivo

4

0

0

44

13

Líbero PARRI Romero

(a)

Valencia CF

1

0

1

2

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

15

0

Veljko PAUNOVIĆ

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

6

0

Francisco PAVÓN Barahona

(d)

Real Madrid

6

1

0

36

1

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

FC Barcelona

2

1

0

14

4

Mauricio PELLEGRINO

(d)

Valencia CF

3

0

1

30

0

Juan Manuel PEÑA Montaño

(d)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

Képler Lima Ferreira “PEPE

(d)

Real Madrid

3

0

0

14

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

14

0

Mariano PERNÍA

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Diego PEROTTI

(a)

Sevilla FC

1

0

0

6

1

Emmanuel PETIT

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Mauricio Ricardo PINILLA

(a)

RC Celta

1

0

0

2

0

José Manuel PINTO Colorado

(g)

RC Celta

1

0

0

5

0

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

FC Barcelona

2

1

0

25

3

Robert PIRÉS

(m)

Villarreal CF

1

0

0

8

1

Javier García PORTILLO

(a)

Real Madrid

3

1

0

11

2

Lionel POTILLON

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Christian POULSEN

(m)

Sevilla FC

1

0

0

9

0

Francisco PUÑAL Martínez

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

9

2

0

89

2

Luis Miguel RAMIS Monfort

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Sergio RAMOS García

(d)

Real Madrid

5

0

0

35

3

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

10

1

0

90

46

Mario Ignacio REGUEIRO Pintos

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

0

José Manuel REINA Páez

(g)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

Michael REIZIGER

(d)

FC Barcelona

3

0

0

20

0

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

Sevilla FC

2

0

0

11

3

Anthony Guy REVEILLERE

(d)

Valencia CF

1

0

0

6

0

José Antonio REYES Calderón

(a)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

10

1

RICARDO López Felipe

(g)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Albert RIERA Ortega

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Juan Román RIQUELME

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

2

0

0

23

4

RIVALDO Borba Ferreira

(a)

FC Barcelona

2

0

0

18

11

David RIVAS Rodríguez

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Alberto RIVERA Pizarro

(a)

Real Madrid/Real Betis

2

0

0

10

0

Carlos Ángel ROA

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Arjen ROBBEN

(a)

Real Madrid

2

0

0

11

1

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

7

1

0

75

9

ROBINHO de Souza

(a)

Real Madrid

3

0

0

20

5

Julián ROBLES García

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Fábio ROCHEMBACK

(m)

FC Barcelona

2

0

0

21

1

Sergio Rodríguez García “RODRI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Gonzalo Javier RODRÍGUEZ

(d)

Villarreal CF

2

0

0

19

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

16

5

ROGER García Junyent

(m)

Villarreal CF

1

0

0

6

0

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

Bernardo Daniel ROMEO

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Vicente ROMERO Romero

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Enrique Fernández ROMERO

(d)

RC Deportivo

5

0

0

50

0

RONALDINHO Moreira

(a)

FC Barcelona

4

1

0

35

14

RONALDO Luiz Nazário de Lima

(a)

Real Madrid

5

0

0

36

15

Giuseppe ROSSI

(a)

Villarreal CF

1

0

0

8

3

Francisco Joaquín Pérez RUFETE

(m)

Valencia CF

2

0

0

15

1

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

9

1

0

68

1

SALVA Ballesta Vialcho

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR SAMPAIO Campos

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Walter Adrián SAMUEL

(d)

Real Madrid

1

0

0

8

0

Juan SÁNCHEZ Moreno

(a)

Valencia CF

2

0

1

24

8

David SÁNCHEZ Ridaura

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

David SÁNCHEZ Rodríguez

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

VÍCTOR SÁNCHEZ Mata

(m)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Manuel SANCHIS Hontiyuelo

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

SÁVIO Bartolini Pimentel

(a)

Real Madrid

2

1

0

14

3

Javier SAVIOLA

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

5

0

0

32

11

Lionel SCALONI

(a)

RC Deportivo

5

0

0

52

2

Gabriel SCHÜRRER Peralta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

1

Giourkas SEITARIDIS

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Marcos Antonio SENNA da Silva

(m)

Villarreal CF

2

0

0

21

3

SERGI Barjuán Esclusa

(d)

FC Barcelona

2

0

0

13

0

SERGIO Fernández González

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

DAVID Jiménez SILVA

(m)

Valencia CF

2

0

0

19

4

MAURO SILVA Gomes

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

FC Barcelona/Atlético Madrid

3

0

0

22

3

Florent SIANAM-PONGOLLE

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Mohamed Lamine SISSOKO

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Wesley SNEIJDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

9

0

Santiago Hernán SOLARI

(m)

Real Madrid

5

1

0

49

7

Roberto SOLDADO Rillo

(a)

Real Madrid/CA Osasuna/Real Madrid

3

0

0

5

1

Francisco SOLER Atencia

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Miguel SOLER Sarasols

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

7

0

Celestin SONGO’O

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Juan Pablo SORÍN

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

Sebastien SQUILLACI

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Stephen SUNDAY

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

SYLVINHO Mendes de Campos Júnior

(d)

RC Celta/FC Barcelona

6

2

0

26

1

Alessio TACCHINARDI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

Francesco TAVANO

(a)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Lilian THURAM

(d)

FC Barcelona

2

0

0

10

0

Cristóbal Emilio TORRES Ruiz “CURRO

(d)

Valencia CF

3

0

0

16

1

Miguel TORRES Gómez

(d)

Real Madrid

3

0

0

7

0

Daniel TORTOLERO Núñez

(d)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Jorge López Marco “TOTE

(a)

Real Madrid

2

0

0

4

1

Roberto TRASHORRAS Gayoso

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Diego TRISTÁN Herrera

(a)

RC Deportivo

5

0

0

45

15

Tomas UJFALUSI

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

VÁGNER Rogério Nunes

(m)

RC Celta

1

0

0

5

1

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

VALDO Lopes Rocha

(m)

Real Madrid/CA Osasuna

2

1

0

4

0

Juan VALERA Espín

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Borja VALERO Iglesias

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Juan Carlos VALERÓN Santana

(m)

RC Deportivo

5

0

0

48

5

Mark VAN BOMMEL

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

1

Giovanni VAN BRONCKHOST

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

0

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

Real Madrid

4

0

0

19

13

Javi VARAS Herrera

(g)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Fernando VARELA Ramos

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

VÍCTOR VÁZQUEZ Solsona

(m)

FC Barcelona

1

1

0

1

0

JAVI Rodríguez VENTA

(d)

Villarreal CF

2

0

0

13

0

Juan VERDÚ Fernández

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Juan VELASCO Damas

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

HUGO Miguel Ferreira VIANA

(m)

Valencia CF

1

0

0

7

0

VICENTE Fernández Pujante

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

VICENTE Rodríguez Guillén

(m)

Valencia CF

5

0

1

37

3

VÍCTOR Sánchez del Amo

(m)

RC Deportivo

5

0

0

45

6

Mario Sebastián VIERA

(g)

Villarreal CF

2

0

0

9

0

David VILLA Sánchez

(a)

Valencia CF

2

0

0

18

8

Pierre Achille WEBO Kouamo

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Sander WESTERVELD

(g)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Jonathan WOODGATE

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

1

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

9

2

0

89

6

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

1

Zlatko ZAHOVIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

1

10

1

Gianluca ZAMBROTTA

(d)

FC Barcelona

2

0

0

13

0

Boudewijn ZENDEN

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Zinédine ZIDANE

(m)

Real Madrid

5

1

0

47

9

Nicola ŽIGIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Didier Maestro ZOKORA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

8

0

TODOS LOS JUGADORES EN EQUIPOS ESPAÑOLES 1955-2010

JUGADORES CON MEJOR PALMARÉS 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

Alfredo DI STÉFANO Laulhe

(a)

Real Madrid

9

5

2

58

49

José María ZÁRRAGA Martín

(m)

Real Madrid

5

5

0

31

0

MARQUITOS Alonso Imaz

(d)

Real Madrid

6

5

0

28

1

Rafael LESMES Bobed

(d)

Real Madrid

5

5

0

28

0

José Héctor RIAL Laguía

(a)

Real Madrid

5

5

0

23

14

JUANITO Adelarpe ALONSO

(g)

Real Madrid

4

4

0

22

0

Enrique MATEOS Mancebo

(a)

Real Madrid

5

4

0

16

9

Juan SANTISTEBAN Troyano

(m)

Real Madrid

4

4

0

16

2

JOSEÍTO Iglesias Fernández

(a)

Real Madrid

4

4

0

11

6

JUGADORES CON MÁS PARTICIPACIONES 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

13

3

0

99

16

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

11

2

0

105

7

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

11

2

0

103

0

José Martínez Sánchez “PIRRI

(m)

Real Madrid

11

1

0

57

19

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

10

3

0

109

15

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

10

2

0

97

2

Manolo SANCHIS Hontiyuelo

(d)

Real Madrid

10

2

0

58

2

AMANCIO Amaro Varela

(a)

Real Madrid

10

1

1

52

21

JUGADORES CON MÁS PARTIDOS JUGADOS 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

10

3

0

109

15

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

11

2

0

105

7

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

11

2

0

103

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

13

3

0

99

16

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

10

2

0

97

2

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

9

2

0

90

15

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

8

1

0

85

23

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

10

2

0

83

1

JUGADORES MÁXIMOS GOLEADORES 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

Alfredo DI STÉFANO Laulhe

(a)

Real Madrid

9

5

2

58

49

Ferenc PUSKÁS Biro

(a)

Real Madrid

8

3

2

39

35

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

9

3

0

78

27

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

RIVALDO Borba Ferreira

(a)

FC Barcelona

5

0

0

44

24

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

8

1

0

85

23

AMANCIO Amaro Varela

(a)

Real Madrid

10

1

1

52

21

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

4

0

0

49

21

TODOS LOS JUGADORES EN EQUIPOS ESPAÑOLES 1955-2010

Jugador

(Pos)

Clubs

Part

Cam

Sub

J

G

AARÓN Ñíguez Esclápez

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ABELARDO Fernández Antuña

(d)

FC Barcelona

6

0

0

33

3

ABELARDO González Bernardo

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Eric ABIDAL

(d)

FC Barcelona

3

1

0

23

0

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Roberto ACUÑA Cabello

(m)

RC Deportivo

1

0

0

7

0

ADELARDO Rodríguez Sánchez

(m)

Atlético Madrid

3

0

1

20

2

Miguel Ángel ADORNO Ramírez

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

ADRIANO Correia Claro

(m)

Sevilla FC

2

0

0

10

1

David AGANZO Méndez

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Juan Bautista AGÜERO Sánchez

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Sergio AGÜERO

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

17

8

Francisco AGUILAR Fernández

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Francisco Javier AGUILAR García

(a)

Real Madrid

2

0

0

8

1

Carlos AGUILERA Martín

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

AGUSTÍN Rodríguez Santiago

(g)

Real Madrid

3

0

1

5

0

AGUSTÍN Sánchez Quesada

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

6

0

Pablo César AIMAR

(m)

Valencia CF

3

0

1

22

1

José Joaquín ALBALADEJO Gisbert

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

David ALBELDA Aliques

(d)

Valencia CF

6

0

2

52

0

Demetrio ALBERTINI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

ALBERTO Fernández Fernández

(m)

Atlético Madrid

3

0

1

19

0

ALBERTO López Fernández

(g)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Miguel ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

Valencia CF/Real Madrid

3

0

0

27

2

Adolfo ALDANA Torres

(a)

Real Madrid

3

0

0

9

3

José Ramón ALESANCO Ventosa

(d)

FC Barcelona

2

1

1

12

0

ALEXIS Ruano Delgado

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

ALFONSO Pérez Muñoz

(a)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Bittor ALKIZA Fernández

(m)

Athletic Club/Real Sociedad

2

0

0

13

0

Rafael ALKORTA Martínez

(d)

Real Madrid/Athletic Club

2

0

0

9

0

Ángel “Pichi” ALONSO Herrera

(a)

FC Barcelona

1

0

1

3

3

Diego ALONSO López

(a)

Valencia CF

1

0

1

12

6

Xabi ALONSO Olano

(m)

Real Sociedad/Real Madrid

2

0

0

15

1

Miguel Ángel “Perico” ALONSO Oyarbide

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

QUIQUE ÁLVAREZ San Juan

(d)

Villarreal CF

1

0

0

9

0

ALVARITO Rodríguez Ros

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Dani ALVES da Silva

(d)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

32

2

AMANCIO Amaro Varela

(a)

Real Madrid

10

1

1

52

21

Ángel AMARILLA Nescano

(m)

Valencia CF

1

0

1

1

0

Raúl AMARILLA Vera

(a)

FC Barcelona

1

0

1

4

0

Pablo AMO Aguado

(d)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

José Emilio AMAVISCA Gárate

(a)

Real Madrid/RC Deportivo

5

1

0

28

0

Guillermo AMOR Martínez

(m)

FC Barcelona

5

1

1

29

4

Emmanuel AMUNIKE

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

ANDERSON da Silva

(a)

FC Barcelona

2

0

0

11

5

Patrick ANDERSSON

(a)

FC Barcelona

2

0

0

10

1

Jorge Manuel Almeida Gomes de ANDRADE

(d)

RC Deportivo

3

0

0

24

0

ANDRÉS González Ponce

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Nicolas ANELKA

(a)

Real Madrid

1

1

0

9

2

ÁNGEL de los Santos Cano

(m)

Real Madrid

2

0

1

17

1

ÁNGEL López Ruano

(d)

RC Celta/Villarreal CF

1

0

0

9

0

ÁNGEL López Ruano

(d)

Villarreal CF

1

0

0

8

0

Jocelyn ANGLOMA

(d)

Valencia CF

2

0

2

34

0

Miguel Ángel ANGULO Valderrey

(m)

Valencia CF

6

0

2

58

7

ANÍBAL Pérez Miers

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

ANTÓN Martínez Morales

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

ANTONIET Iborra Iborra

(a)

Sevilla CF

1

0

0

6

3

Eduardo ANZARDA Álvarez

(a)

Real Madrid

1

0

0

2

1

Santiago ARAGÓN Martínez

(m)

Real Madrid

1

0

0

5

0

Mikel ARAMBURU Eizaguirre

(c)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Carlos Reina ARANDA

(a)

Real Madrid

2

2

0

2

0

Agustín ARANZÁBAL Alkorta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

José ARAQUISTÁIN Arrieta

(g)

Real Madrid

6

1

2

18

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

Real Madrid

1

0

0

6

0

Luis Miguel ARCONADA Echarri

(g)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Steve ARCHIBALD

(a)

FC Barcelona

1

0

1

4

2

Antonio de los Ríos ARENAS

(d)

Sevilla CF

1

0

0

1

0

Estanislao ARGOTE Salaberría

(a)

Athletic Club

2

0

0

5

0

Ignacio Arietaaraunabeña Piedra “ARIETA”

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

2

2

Ángel ARIZMENDI de Lucas

(a)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Francesc ARNAU Grabalosa

(g)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Ricardo ARRIÉN Iriondo

(a)

Athletic Club

1

0

0

1

0

Rodolfo Martín ARRUABARRENA

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

2

ARSENIO Iglesias Pardo

(a)

Sevilla CF

1

0

0

2

0

José Luis ARTECHE Muguire

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

5

5

Juan ARZA Iñigo

(a)

Sevilla CF

1

0

0

5

0

César ARZO Amposta

(m)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

ARZU García Muñoz

(m)

Real Betis

1

0

0

4

1

Sergio ASENJO Andrés

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Juan Manuel ASENSI Ripoll

(m)

FC Barcelona

1

0

0

7

3

Marcos dos Santos ASSUNÇÃO

(m)

Real Betis

1

0

0

7

0

Ángel ATIENZA Landeta

(d)

Real Madrid

3

3

0

11

0

Roberto Fabián AYALA

(d)

Valencia CF

3

0

1

29

3

Rubén Hugo AYALA Zanabria

(a)

Atlético Madrid

2

0

1

10

1

Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

1

0

Pascual BABILONI Soler

(d)

Real Madrid

2

0

0

5

0

VÍTOR Manuel Martins BAIA

(g)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

José María Baquero Escudero “BAKERO

(a)

Real Sociedad/FC Barcelona

5

1

1

30

8

Javier Ángel BALBOA Osa

(m)

Real Madrid

2

0

0

3

1

Elvir BALIĆ

(m)

Real Madrid

2

2

0

6

0

Éver BANEGA

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Julio César BAPTISTA

(a)

Real Madrid

2

0

0

10

1

Rubén BARAJA Vegas

(m)

Valencia CF

5

0

1

39

7

Mariano Damián BARBOSA

(g)

Villarreal CF

1

0

0

6

0

José Javier BARKERO Saludes

(m)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

Fernando BARRACHINA Plo

(d)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Heraldo BECERRA Nunes

(a)

Atlético Madrid

1

0

1

8

1

José BECERRIL Minguela

(d)

Real Madrid

3

3

0

5

0

David BECKHAM

(a)

Real Madrid

4

0

0

28

2

Aitor BEGUIRISTÁIN Mújica

(a)

FC Barcelona

4

1

1

28

6

Radek BEJBL

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

Juliano BELLETTI

(d)

FC Barcelona

3

1

0

20

1

Domingo BENEGAS Jiménez

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

13

2

Gregorio BENITO Rubio

(d)

Real Madrid

7

0

1

33

1

Karim BENZEMA

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Javier BERASALUCE Marquiegui

(g)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Eduardo BERIZZO

(d)

RC Celta

1

0

0

5

0

Francisco Javier BERMEJO Caballero

(m)

Atlético Madrid

2

0

1

4

0

Antonio BETANCORT Barrera

(g)

Real Madrid

6

1

0

24

0

Leonardo Ángel BIAGINI

(a)

Atlético Madrid/RCD Mallorca

2

0

0

5

1

Albano BIZZARRI

(g)

Real Madrid

1

1

0

4

0

Joachim BJÖRKKUND

(d)

Valencia CF

2

0

2

14

0

Winston Lloyd BOGARDE

(d)

FC Barcelona

1

0

0

10

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

FC Barcelona

3

1

0

24

5

Roberto BONANO

(g)

FC Barcelona

2

0

0

22

0

BORIS González Monteagudo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

BORJA Fernández Fernández

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Khalid BOULAHROUZ

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Raúl BRAVO Sanfélix

(d)

Real Madrid

6

1

0

23

0

Paul BREITNER

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

0

BRUNO Soriano Llido

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Manolín BUENO Cabral

(a)

Real Madrid

4

0

0

7

1

Alberto BUENO Calvo

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Germán BURGOS

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Carlos BUSQUETS Barroso

(g)

FC Barcelona

2

0

0

9

0

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

FC Barcelona

2

1

0

18

2

José María BUSTO Llano

(g)

Sevilla CF

1

0

0

3

0

Jean Ludovic BUTELLE

(g)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Emilio BUTRAGUEÑO Santos

(a)

Real Madrid

5

0

0

29

17

Francisco BUYO Sánchez

(g)

Real Madrid

6

0

0

36

0

Ramón CABRERO Muñiz

(m)

Atlético Madrid

1

0

1

1

0

Fernando CÁCERES

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Martín CÁCERES

(d)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Ramón María CALDERÉ del Rey

(m)

FC Barcelona

1

0

1

5

0

Isacio CALLEJA García

(d)

Atlético Madrid

3

0

0

15

0

Javier CALLEJA Revilla

(a)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Alberto CALLEJO Román

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

10

1

Antonio CALPE Hernández

(d)

Real Madrid

5

1

0

12

0

José Antonio CAMACHO Alfaro

(d)

Real Madrid

7

0

1

42

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

2

0

Esteban CAMBIASSO Deleau

(m)

Real Madrid

2

0

0

14

0

José Luis Pérez CAMINERO

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Marcelino Vaquero G del Río “CAMPANAL”

(d)

Sevilla CF

1

0

0

3

0

Alejandro CAMPANO Hernando

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Iván CAMPO Ramos

(d)

Real Madrid

4

2

0

23

0

Darcy Silveira Dos Santos  “CANARIO

(a)

Real Madrid

3

1

1

5

1

Marco Antonio Simões CANEIRA

(d)

Valencia CF

2

0

0

8

0

Rubén García Calmache “CANI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Nicanor Trapero Gonzalo “CANITO

(d)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

1

Fabio CANNAVARO

(d)

Real Madrid

3

0

0

19

0

Rubén CANO Martínez

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

6

2

Santiago CAÑIZARES Ruiz

(g)

Real Madrid/Valencia CF

8

0

2

72

0

Juan CAPDEVILA Méndez

(d)

RC Deportivo/Villarreal CF

6

0

0

37

3

Diego CAPEL Trinidad

(m)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Jesús Capitán Prada “CAPI

(m)

Real Betis

1

0

0

4

0

José Luis CAPÓN González

(d)

Atlético Madrid

3

0

1

13

1

Amedeo CARBONI

(d)

Valencia CF

4

0

2

45

0

José Enrique Gutiérrez CARDONA

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

1

John Alieu CAREW

(a)

Valencia CF

2

0

1

31

8

CARLOS Domínguez Domínguez

(a)

RCD Mallorca

2

0

0

7

0

CARMELO Cedrún Ochandategui

(g)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

0

Francisco José CARRASCO Hidalgo

(a)

FC Barcelona

1

0

1

8

0

Pedro CASADO Bucho

(d)

Real Madrid

4

0

2

14

1

Iker CASILLAS Fernández

(g)

Real Madrid

11

2

0

103

0

Antonio CASSANO

(a)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Heliodoro CASTAÑO Pedrosa

(a)

Real Madrid

1

1

0

2

2

Paolo CASTELLINI

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

Henrique Guedes da Silva “CATANHA”

(a)

RC Celta

1

0

0

4

0

Pablo CAVALLERO Rodríguez

(g)

RC Celta

1

0

0

6

0

Santiago CAZORLA González

(m)

Villarreal CF

2

0

0

10

0

Albert CELADES López

(m)

FC Barcelona/Real Madrid

6

1

0

36

2

Genaro CELAYETA San Sebastián

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

David Cerrajería Rubio “CERRA

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR Fernández de las Heras Caneda

(d)

Athletic Club

1

0

0

2

0

CÉSAR Martín Villar

(d)

RC Deportivo

5

0

0

25

1

CÉSAR Sánchez Domínguez

(g)

Real Madrid

4

1

0

16

0

Marcos Javier Yáñez Fernández “CHANGUI

(m)

RC Deportivo

1

0

0

2

0

Miguel Porlán Noguera “CHENDO

(d)

Real Madrid

7

0

0

34

0

Philippe CHRISTANVAL

(d)

FC Barcelona

2

0

0

16

0

Antonio González Álvarez “CHUZO

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

10

1

CICINHO João de Cezare

(d)

Real Madrid

2

0

0

2

0

Dragan ĆIRIĆ

(d)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Enrique CLARAMUNT Torres

(a)

Valencia CF

1

0

0

4

0

José CLARAMUNT Torres

(m)

Valencia CF

1

0

0

5

2

Manuel CLARES García

(a)

FC Barcelona

1

0

0

7

4

Francisco Javier CLOS Orozco

(a)

FC Barcelona

1

0

1

3

2

Francesco COCO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

9

0

Phillip COCU

(m)

FC Barcelona

5

0

0

49

5

Luis COLL Hortal

(a)

CF Barcelona

1

0

0

3

0

Enrique COLLAR Monterrubio

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

14

6

Julio Santaella Benítez “COLO

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Pablo CONTRERAS Fica

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Pedro CONTRERAS González

(g)

Real Betis

1

0

0

1

0

David CÓRCOLES Alcaraz

(d)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Bernardo CORRADI

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

1

Ignacio CORTABARRÍA Abarrategui

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Enrique Álvarez COSTAS

(m)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Grégory COUPET

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Fernando Manuel Silva COUTO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

José Ángel CRESPO Rincón

(d)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

CRISTIANO RONALDO Dos Santos Aveiro

(a)

Real Madrid

1

0

0

6

7

CRISTÓBAL Parralo Aguilera

(d)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Marc CROSAS Luque

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Johan CRUYFF

(a)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Jordi CRUYFF

(m)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Josef CSOKA Szira

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

1

1

Ibán CUADRADO Alonso

(d)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Carlos Javier CUÉLLAR Jiménez

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

1

Laurie CUNNINGHAM

(a)

Real Madrid

2

0

1

12

5

Zoltán CZIBOR Suhai

(a)

CF Barcelona

2

0

1

7

3

DANI García Lara

(a)

Real Madrid/FC Barcelona

5

1

0

21

4

DANI Martín Alexandre

(a)

Real Betis

1

0

0

3

1

DANI Ruiz Bazán Justa

(a)

Athletic Club

1

0

0

2

0

Miguel DE ANDRÉS Barace

(m)

Athletic Club

2

0

0

4

0

Frank DE BOER

(d)

FC Barcelona

4

0

0

42

5

Ronald DE BOER

(m)

FC Barcelona

1

0

0

11

0

Rafael DE DIEGO Larrañaga

(a)

Real Madrid

2

0

0

5

2

Pedro DE FELIPE Cortés

(d)

Real Madrid

6

1

0

18

0

David DE GEA Quintana

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Luis DE LA FUENTE Castillo

(m)

Athletic Club

1

0

0

3

0

Iván DE LA PEÑA López

(m)

FC Barcelona

2

0

0

5

0

Rubén DE LA RED Gutiérrez

(m)

Real Madrid

3

0

0

4

0

Miguel Ángel DE LAS CUEVAS Barberá

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Gonzalo DE LOS SANTOS da Rosa

(d)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Tom DE MUL

(a)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Óscar DE PAULA Gamero

(a)

Real Sociedad

1

0

0

5

1

Francisco Javier DE PEDRO Falqué

(m)

Real Sociedad

1

0

0

3

1

Morgan DE SANCTIS

(g)

Sevilla FC

1

0

0

1

0

Anderson Luis De Souza “DECO

(m)

FC Barcelona

4

1

0

32

6

Frédéric DÉHU

(d)

FC Barcelona

1

0

0

8

1

Vicente DEL BOSQUE González

(m)

Real Madrid

5

0

1

28

2

Asier DEL HORNO Cosgaya

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Luis DEL SOL Cascajares

(m)

Real Madrid

3

1

1

15

4

Ludovic DELPORTE

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DENÍLSON de Oliveira Araújo

(a)

Real Betis

1

0

0

1

0

Didier DESCHAMPS

(d)

Valencia CF

1

0

1

7

0

Alfredo DI STÉFANO Laulhe

(a)

Real Madrid

9

5

2

58

49

Marco DI VAIO

(a)

Valencia CF

1

0

0

5

1

Lassana DIARRA

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

Mahamadou DIARRA

(m)

Real Madrid

4

0

0

19

1

Cristian Lionel DÍAZ

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Rubén “Panadero” DÍAZ Figueras

(d)

Atlético Madrid

1

0

1

3

0

DIEGO Álvarez Álvarez

(m)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

Carlos Andrés DIOGO Enseñat

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

0

DJALMINHA Feitoza Díaz

(a)

RC Deportivo

3

0

0

18

5

Antonio DOBLAS Santana

(g)

Real Betis

1

0

0

7

0

Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López

(g)

Real Madrid

4

3

1

15

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

5

0

DONATO Gama da Silva

(d)

RC Deportivo

3

0

0

26

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

14

0

Roiston DRENTHE

(m)

Real Madrid

3

0

0

11

1

Sergio Paulo Barbosa Valente “DUDA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Jerzy DUDEK

(g)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Christophe DUGARRY

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Aldo DUSCHER

(m)

RC Deportivo/Sevilla FC

6

0

0

37

0

Richard DUTRUEL

(g)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Ardian ĐOKAJ

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Goran ĐOROVIĆ

(d)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Miroslav ĐUKIĆ

(d)

Valencia CF

3

0

2

29

1

EDMÍLSON Gomes De Moraes

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

5

1

0

17

0

Luís EDÚ Schmidt

(a)

RC Celta/Real Betis

2

0

0

7

3

EDÚ Cesar Daud Gaspar

(m)

Valencia CF

2

0

0

6

0

Sebastián EGUREN Ledesma

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Juan José ELGUEZÁBAL Bustinza

(m)

Athletic Club

1

0

0

2

0

Ferreira ÉMERSON

(m)

Real Madrid

1

0

0

6

0

ÉMERSON Costa

(m)

RC Deportivo

2

0

0

17

0

ENDICA Guarrochena Arzubiaga

(a)

Athletic Club

2

0

0

3

1

Vicente ENGONGA Maté

(m)

RCD Mallorca

2

0

0

7

1

Robert ENKE

(g)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Julien ESCUDÉ

(d)

Sevilla FC

2

0

0

9

0

Xabier ESKURZA García

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Juan Eduardo ESNÁIDER Belén

(a)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

12

3

Francisco ESPÍLDORA Muñoz

(d)

Real Madrid

1

0

0

1

0

ESTEBAN Gutiérrez Fernández

(m)

Real Madrid

2

0

0

7

1

ESTEBAN Vigo Benítez

(m)

FC Barcelona

1

0

1

5

0

Samuel ETO’O Fils

(a)

R Madrid/RCD Mallorca/FC Barcelona

7

3

0

50

20

Manuel González ETURA

(d)

Atlético Bilbao

1

0

0

2

0

Imanol ETXEBERRIA Egaña

(g)

Athletic Club

1

0

0

8

0

Joseba ETXEBERRIA Lizardi

(a)

Athletic Club

1

0

0

8

2

EUSEBIO Bejarano Vilaró

(d)

Atlético Madrid

3

0

1

16

1

EUSEBIO Sacristán Mena

(m)

FC Barcelona

4

1

1

25

1

EVARISTO de Macedo Filho

(a)

CF Barcelona/Real Madrid

3

0

2

18

11

Santiago EZQUERRO Marín

(a)

Athletic Club/FC Barcelona

3

1

0

14

1

FÁBIO AURÉLIO Rodrigues

(d)

Valencia CF

2

0

1

9

2

Daniel FAGIANI

(d)

Valencia CF

1

0

1

2

0

Francisco FARINÓS Zapata

(m)

Valencia CF

1

0

1

17

2

FATIH Akyel

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

5

0

Federico FAZIO

(d)

Sevilla FC

2

0

0

6

0

FELIPE Guréndez Aldanondo

(m)

Athletic Club

1

0

0

2

0

FELO Batista Hernández

(d)

Real Madrid

4

0

2

11

5

Manuel Henrique Tavares FERNANDES

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Matías FERNÁNDEZ Fernández

(m)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez

(d)

Real Madrid

1

0

0

1

0

FERNANDO Fernández Escribano

(m)

Real Betis

1

0

0

6

0

FERNANDO Sánchez Cipitria

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Patxi FERREIRA Colmenero

(d)

Athletic Club

1

0

0

4

0

Alberto FERRER Llopis

(d)

FC Barcelona

5

1

1

31

1

Luís Filipe Madeira Caeiro FIGO

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

8

1

0

85

23

Luciano FIGUEROA

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

1

Stefano FIORE

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Javier FLAÑO Bezunartea

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

FLÁVIO da Conceição

(m)

Real Madrid

3

1

0

21

0

Sebastián FLEITAS Miranda

(a)

Real Madrid

1

0

0

3

3

José Óscar FLORES

(a)

RC Deportivo

1

0

0

7

1

Isidro FLOTATS Vilanova

(d)

CF Barcelona

1

0

0

3

0

FONCHO Rodríguez Salas

(d)

CF Barcelona

1

0

1

6

0

Héctor FONT Romero

(d)

Villarreal CF

1

0

0

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

Villarreal CF/Atlético Madrid

3

0

0

30

6

José Vicente FORMENT Faet

(a)

Valencia CF

1

0

0

6

2

Esteban FRADERA Serrat

(d)

FC Barcelona

1

0

1

3

0

FRAN González Pérez

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

2

Agustín GAÍNZA Vicandi

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

1

Guillermo Luis FRANCO

(a)

Villarreal CF

2

0

0

11

1

Leonardo Noeren FRANCO

(g)

RCD Mallorca/Atlético Madrid

3

0

0

14

0

Fabricio FUENTES

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Ígor GABILONDO del Campo

(m)

Real Sociedad

1

0

0

6

1

GABRI García de la Torre

(m)

FC Barcelona

5

1

0

35

6

Iván GABRICH

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Fernando GAGO

(m)

Real Madrid

4

0

0

16

0

Ricardo GALLEGO Redondo

(m)

Real Madrid

4

0

1

23

0

José Ramón GALLEGO Souto

(m)

Athletic Club

2

0

0

6

0

Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

6

0

José Eulogio GÁRATE Ormaechea

(a)

Atlético Madrid

3

0

1

19

4

Ezequiel GARAY

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Jesús GARAY Vecino

(d)

Atlético Bilbao/CF Barcelona

2

0

1

14

0

Sergio GARCÍA de la Fuente

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Pablo Gabriel GARCÍA Pérez

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

CARLOS GARCÍA García

(d)

Athletic Club

1

0

0

8

0

JAVI GARCÍA Fernández

(d)

Real Madrid

3

0

0

5

0

LUIS GARCÍA Sanz

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

7

1

RAÚL GARCÍA Escudero

(m)

CA Osasuna/Atlético Madrid

3

0

0

15

1

José Antonio GARCÍA CALVO

(d)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Rafael GARCÍA CORTÉS

(d)

Real Madrid

1

0

1

4

0

Francisco GARCÍA HERNÁNDEZ

(m)

Real Madrid

3

0

1

14

3

Antonio GARCÍA NAVAJAS

(m)

Real Madrid

2

0

1

10

0

Mariano GARCÍA REMÓN

(g)

Real Madrid

4

0

1

20

0

Javier GARRIDO Ramírez

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Jaime GAVILÁN Martínez

(m)

Valencia CF

2

0

0

7

0

Delfín GELI Roura

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

Enrique GENSANA Merola

(m)

CF Barcelona

2

0

1

17

0

Francisco GENTO López

(a)

Real Madrid

15

6

2

89

30

GEOVANNI Deiberson Mauricio

(a)

FC Barcelona

2

0

0

15

1

GERARD López Segú

(m)

Valencia CF/FC Barcelona

5

0

1

40

6

GERARDO García León

(m)

Valencia CF

2

0

2

3

0

GERARDO Miranda Concepción

(d)

FC Barcelona

1

0

1

7

0

GEREMI Nijtap Fotso

(m)

Real Madrid

3

2

0

21

1

Éverton GIOVANELLA

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

GIOVANI dos Santos Ramírez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

5

1

GIOVANNI Silva de Oliveira

(a)

FC Barcelona

2

0

0

11

6

Ludovic GIULY

(m)

FC Barcelona

3

1

0

22

4

Jesús GLARÍA Jordán

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Diego GODÍN Leal

(d)

Villarreal CF

1

0

0

7

0

Juan Antonio GOICOECHEA Lasa

(a)

FC Barcelona

3

1

1

19

0

Antonio GOICOECHEA Olascoaga

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

1

Antonio GONZÁLEZ González

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Cristian GONZÁLEZ Perret

(m)

Valencia CF

3

0

2

37

6

Rubén GONZÁLEZ Rocha

(d)

Real Madrid

3

1

0

5

0

Eduardo GONZÁLEZ Ruiz

(d)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Sergio GONZÁLEZ Soriano

(m)

RC Deportivo

4

0

0

39

2

JAVI GONZÁLEZ Gómez

(m)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Rafael GORDILLO Vázquez

(d)

Real Madrid

5

0

0

29

0

Alberto GÓRRIZ Echarte

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Sigfrido GRACIA Royo

(d)

CF Barcelona

2

0

1

16

0

José Antonio GRANDE Cereijo

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

4

Esteban GRANERO Molina

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Thomas GRAVESEN

(m)

Real Madrid

2

0

0

8

0

Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Ramón Moreno GROSSO

(a)

Real Madrid

7

1

0

30

11

José GUARDIOLA Sala

(m)

FC Barcelona

7

1

1

48

0

GUAYRE Betancort Perdomo

(a)

Villarreal CF

1

0

0

5

1

Eiður Smári GUÐJOHNSEN

(a)

FC Barcelona

3

1

0

21

3

Carlos Alfredo GUERINI Lacasia

(a)

Real Madrid

3

0

0

7

0

Julen GUERRERO López

(m)

Athletic Club

1

0

0

8

2

Antonio Guerricaechevarría  “GUERRICA

(g)

Sevilla CF

1

0

0

1

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

Real Madrid

13

3

0

99

16

Gheorghe HAĞI

(m)

Real Madrid/FC Barcelona

2

0

0

6

0

HÉCTOR Berenguel del Pino

(d)

RC Deportivo

4

0

0

24

1

Gabriel HEINZE

(d)

Real Madrid

2

0

0

11

0

John HEITINGA

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

8

0

HÉLDER Rodrigues Cristovão

(d)

RC Deportivo

2

0

0

5

0

Iván HELGUERA Bujía

(d)

Real Madrid/Valencia CF

9

2

0

90

15

Thierry HENRY

(a)

FC Barcelona

3

1

0

28

9

Juan Carlos HEREDIA Alvarado

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Ramón Armando HEREDIA Ruarte

(d)

Atlético Madrid

1

0

1

7

0

Francisco HERENCIA Gaytán

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Jesús HERRERA Alonso

(a)

Real Madrid

2

1

0

6

3

Jerónimo Palacios HERRERA

(d)

Sevilla CF

1

0

0

5

0

Ruud HESP

(g)

FC Barcelona

3

0

0

25

0

Fernando Ruiz HIERRO

(d)

Real Madrid

9

3

0

77

8

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

Real Madrid

4

0

0

21

2

Timo HILDEBRAND

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Andreas HINKEL

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Aleksandr HLEB

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

0

Ariel IBAGAZA

(m)

RCD Mallorca/Villarreal CF

3

0

0

13

1

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

FC Barcelona

1

0

0

10

4

Julio IGLESIAS Santamaría

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Adrian ILIE

(a)

Valencia CF

2

0

2

13

3

Bodo ILLGNER

(g)

Real Madrid

3

2

0

11

0

Andoni IMAZ Garmendia

(m)

Athletic Club

1

0

0

7

1

Andrés INIESTA Luján

(m)

FC Barcelona

7

2

0

61

5

Ignacio INSA Bohigues

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA

(a)

Atlético Madrid

2

0

1

16

1

ISIDRO Díaz González

(m)

Real Madrid

3

0

1

11

2

ISIDRO Sánchez García-Figueras

(d)

Real Madrid

3

0

2

14

0

ISRAEL Bascón Gigato

(m)

Real Betis

1

0

0

2

0

IVÁN Iglesias Corteguera

(m)

FC Barcelona

2

0

1

13

0

JAIME Sánchez Hernández

(m)

Real Madrid

2

1

0

12

0

JANDRO Castro Fernández

(m)

RC Celta

1

0

0

5

0

Milan JANKOVIĆ

(m)

Real Madrid

1

0

0

8

1

Robert JARNI

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

2

Pedro Luis JARO Reguero

(g)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Igor JAUREGI Iraola

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

0

Francisco JAVIER De Pablos Juan

(g)

Sevilla CF

1

0

0

2

0

JAVITO Peral Peraine

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

JEFFRÉN Suárez Bermúdez

(a)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Henning JENSEN

(a)

Real Madrid

2

0

0

7

2

JESULI Mora Nieto

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

JOAQUÍN Sánchez Rodríguez

(m)

Real Betis/Valencia CF

3

0

0

23

0

JORDI López Felpeto

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Albert JORQUERA Fortia

(g)

FC Barcelona

3

2

0

3

0

JOSÉ IGNACIO Sáenz Marín

(m)

RC Celta

1

0

0

7

2

JOSÉ LUIS López Peinado

(d)

Real Madrid

5

0

0

15

1

JOSÉ MANUEL Colmenero Crespo

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

JOSÉ MARI García Lafuente

(m)

FC Barcelona/Athletic Club

2

0

0

4

0

JOSÉ MARI Romero Poyón

(a)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

JOSEÍTO Iglesias Fernández

(a)

Real Madrid

4

4

0

11

6

JOSETXO Romero Urtasun

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

JOSICO Moreno Verdú

(m)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

JUAN CARLOS Gómez Díaz

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

JUAN CARLOS Pérez López

(m)

FC Barcelona

1

0

0

6

1

JUAN CARLOS Rodríguez Moreno

(d)

FC Barcelona

3

1

1

10

0

JUANDE Prados López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANFRAN García García

(d)

RC Celta

1

0

0

6

1

JUANITO Adelarpe ALONSO

(g)

Real Madrid

4

4

0

22

0

JUANITO Gómez González

(a)

Real Madrid

4

0

1

22

8

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

Real Betis/Atlético Madrid

2

0

0

13

0

JUANLU Gómez López

(m)

Real Betis

1

0

0

1

0

JUANMI García Inglés

(g)

RC Deportivo

1

0

0

10

0

JULIO ALBERTO Moreno Casas

(d)

FC Barcelona

1

0

1

9

1

JÚLIO CÉSAR Santos Correa

(d)

Real Madrid

2

1

0

10

0

Andrés Zapico JUNQUERA

(g)

Real Madrid

3

0

0

7

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

9

0

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

Real Madrid

1

0

0

7

1

Frédéric KANOUTÉ

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

8

Aitor KARANKA de la Hoz

(d)

Real Madrid

4

3

0

33

0

Christian KAREMBEU

(m)

Real Madrid

3

2

0

15

4

Valeri KARPIN

(m)

Real Sociedad

1

0

0

8

0

Seydou KEITA

(m)

Sevilla FC/FC Barcelona

3

1

0

31

5

Alexander KERZAKHOV

(a)

Sevilla FC

1

0

0

3

1

KIKO Narváez Mochón

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

7

2

Patrick KLUIVERT

(a)

FC Barcelona

4

0

0

49

21

Sándor KOCSIS Peter

(a)

CF Barcelona

1

0

1

10

7

Ronald KOEMAN

(d)

FC Barcelona

4

1

1

34

8

Arouna KONÉ

(m)

Sevilla FC

2

0

0

6

1

Abdoulay KONKO

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

1

Raymond Kopaszewski Wlodarczyck “KOPA”

(a)

Real Madrid

3

3

0

22

6

Igor KORNEEV

(a)

FC Barcelona

1

0

0

1

1

Darko KOVAČEVIĆ

(a)

Real Sociedad

1

0

0

7

2

Jan KROMKAMP

(d)

Villarreal CF

1

0

0

5

0

Laszlo KUBALA Stecz

(a)

CF Barcelona

2

0

1

11

8

Bjørn Tore KVARME

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Juan Antonio LARRAÑAGA Gurruchaga

(d)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Jesús María LACRUZ Gómez

(d)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Íñigo LARRAÍNZAR Santamaría

(d)

Athletic Club

1

0

0

1

0

Aitor LARRAZÁBAL Bilbao

(d)

Athletic Club

1

0

0

8

0

Edward Henrik LARSSON

(m)

FC Barcelona

2

1

0

14

2

Mikel LASA Goicoechea

(d)

Real Madrid/Athletic Club

2

0

0

6

0

Michael LAUDRUP

(a)

FC Barcelona

4

1

1

28

4

LAUREN Bisan-Etame Mayer

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Eugenio LEAL Vargas

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Chun Soo LEE

(a)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

João Leiva Campos “LEIVINHA

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Daniel LEMBO Betancor

(d)

Real Betis

1

0

0

1

0

Rafael LESMES Bobed

(d)

Real Madrid

5

5

0

28

0

Íñigo LICERANZU Ochoa

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

0

José Antonio Morante Gutiérrez “LICO

(m)

Valencia CF

1

0

0

5

0

Jari LITMANEN

(a)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Manuel Díaz Gil “LIZ

(a)

Sevilla CF

1

0

0

1

0

Joseba LLORENTE Echarri

(a)

Villarreal CF

1

0

0

7

4

Julio LLORENTE Gento

(d)

Real Madrid

2

0

0

6

1

Paco LLORENTE Gento

(a)

Real Madrid

4

0

0

18

0

LOLO Ortiz Toribio

(d)

Sevilla FC

2

0

0

5

0

Claudio LÓPEZ

(a)

Valencia CF

1

0

1

18

6

Gustavo Adrián LÓPEZ

(m)

RC Celta

1

0

0

7

0

Óscar LÓPEZ Hernández

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Juan Manuel LÓPEZ Martínez

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

DAVID LÓPEZ Moreno

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

DIEGO LÓPEZ Rodríguez

(g)

Real Madrid/Villarreal CF

3

0

0

11

0

JORGE LÓPEZ Montaña

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

MAXI LÓPEZ

(a)

FC Barcelona

2

1

0

3

1

Aitor LÓPEZ REKARTE

(d)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Roberto LÓPEZ UFARTE

(a)

Real Sociedad

1

0

0

1

0

LOREN Pérez García

(a)

Sevilla CF

1

0

0

5

2

Sebastián LOSADA Bestard

(a)

Real Madrid

3

0

0

8

7

Peter LUCCIN

(m)

RC Celta

1

0

0

6

1

LUIS Aragonés Suárez

(a)

Atlético Madrid

3

0

1

21

12

LUIS Cembranos Martínez

(m)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

LUIS Fernández Gutiérrez

(d)

Real Betis

1

0

0

2

0

LUIS ENRIQUE Martínez García

(m)

Real Madrid/FC Barcelona

7

0

0

48

20

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

Sevilla FC

2

0

0

16

9

Alberto LUQUE Martos

(a)

RCD Mallorca/RC Deportivo

4

0

0

37

6

José MACANÁS Pérez

(a)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Edgardo MADINABEYTIA Bassi

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

José María MAGUREGUI Ibarguchi

(m)

Atlético Bilbao

1

0

0

5

0

Roy MAKAAY

(a)

RC Deportivo

3

0

0

29

12

Claude MAKÉLÉLÉ

(m)

Real Madrid

3

1

0

38

1

Daniel MALLO Castro

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Nuno Oliveira Ribeiro “MANICHE

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

9

1

MANOLO Martínez Toral

(d)

FC Barcelona

1

0

1

2

0

MANUEL PABLO García Díaz

(d)

RC Deportivo

5

0

0

31

0

Juan José Sánchez MAQUEDA

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

1

Rafael Pérez González “MARAÑÓN

(a)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Juan MARAVER López

(m)

Sevilla CF

1

0

0

2

0

Félix MARCAIDA Aurrecoechea

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

2

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

Real Madrid

3

0

0

17

0

Carlos MARCHENA López

(d)

Valencia CF

4

0

0

24

0

MARCELINO Pérez Ayllón

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

6

0

MARCIAL Pina Morales

(a)

FC Barcelona/Atlético Madrid

2

0

0

7

3

MARCOS Alonso Peña

(a)

FC Barcelona

1

0

1

7

1

MARCOS Martín de la Fuente M de la Fuente

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

0

Vicenzo MARESCA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

MARINHO Peres Ulibarri

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

1

MARIO Rosas Montero

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

FC Barcelona

6

2

0

42

1

MARQUITOS Alonso Imaz

(d)

Real Madrid

6

5

0

28

1

Ramón MARSAL Ribó

(a)

Real Madrid

3

3

0

9

5

José Luis MARTÍ Soler

(m)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Adrián MARTÍN Cardona

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Rafael MARTÍN VÁZQUEZ

(m)

Real Madrid

4

0

0

24

1

Roberto MARTÍNEZ Martínez

(a)

Real Madrid

4

0

0

17

6

Eulogio MARTÍNEZ Ramiro

(a)

CF Barcelona

1

0

0

8

2

Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra

(d)

Valencia CF

1

0

0

5

0

Jesús MARTÍNEZ JAYO

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

9

0

Juan Manuel MATA García

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Enrique MATEOS Mancebo

(a)

Real Madrid

5

4

0

16

9

MAURI Ugartemendía Laucirica

(m)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

FC Barcelona

1

0

0

7

0

Steven MCMANAMAN

(a)

Real Madrid

4

2

0

42

5

José Manuel MECA García

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Álvaro MEJÍA Pérez

(d)

Real Madrid

3

0

0

8

0

Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi

(g)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Juan Alberto Andreu Alvarado “MELLI

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Francisco Delgado MELO

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

16

0

Gaizka MENDIETA Zabala

(m)

Valencia CF/FC Barcelona

3

0

2

47

11

José María González García “MENDIONDO

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

10

3

Armando MERODIO Pesquera

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

3

Leo MESSI

(a)

FC Barcelona

6

2

0

44

25

Christoph METZELDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

4

0

MICHE García Martín

(d)

Real Madrid

2

2

0

6

0

MÍCHEL González Martín del Campo

(m)

Real Madrid

6

0

0

38

8

Vicente MIERA Campos

(d)

Real Madrid

5

1

1

22

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

Valencia CF

2

0

0

15

0

MIGUEL González Pérez

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

9

1

MIGUEL ÁNGEL González Suárez

(g)

Real Madrid

6

0

1

19

0

MIGUEL ÁNGEL Lozano Ayala

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

MIGUEL PÉREZ Pilipiux

(a)

Real Madrid

2

0

0

4

1

MIGUELI Bernardo Biancheti

(d)

FC Barcelona

2

0

1

15

0

Predrag MIJATOVIĆ

(a)

Real Madrid

2

1

0

15

3

MIKI Garro Gomila

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Gabriel MILITO

(d)

FC Barcelona

2

0

0

14

0

Luis MILLA Aspas

(m)

Real Madrid/Valencia CF

3

0

2

11

0

Savo MILOŠEVIĆ

(a)

RC Celta/CA Osasuna

2

0

0

11

1

Bernardino Serrano Mori “MINO

(d)

Real Madrid

2

0

0

2

0

Óscar MIÑAMBRES Pascual

(d)

Real Madrid

3

1

0

8

0

Miguel Ángel Ferrer Martínez “MISTA

(a)

Valencia CF

2

0

0

14

2

José Francisco MOLINA Giménez

(g)

Atlético Madrid/RC Deportivo

6

0

0

54

0

Luis MOLOWNY Arbelo

(a)

Real Madrid

1

1

0

2

1

Ignacio MONREAL Eraso

(d)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Pedro Valentín MORA Mariné

(g)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

José MORATALLA Claramunt

(m)

FC Barcelona

1

0

1

5

0

Emiliano MORETTI

(a)

Valencia CF

3

0

0

21

0

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

Real Madrid/Valencia CF

9

3

0

78

27

Aquivaldo MOSQUERA Romaña

(d)

Sevilla FC

1

0

0

5

0

Aleksandr MOSTOVÓI

(m)

RC Celta

1

0

0

8

2

Thiago MOTTA

(m)

FC Barcelona

4

1

0

33

2

Lucien MULLER Schmidt

(m)

Real Madrid

3

0

1

15

1

Pedro Manuel MUNITIS Álvarez

(a)

Real Madrid/RC Deportivo

4

1

0

28

1

Gustavo Adolfo MUNÚA Vera

(g)

RC Deportivo

2

0

0

3

0

Xisco MUÑOZ Llompart

(m)

Valencia CF/Real Betis

2

0

0

9

0

Miguel MUÑOZ Mozún

(m)

Real Madrid

3

3

0

15

1

Iñaki MUÑOZ Oroz

(m)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Miguel Ángel NADAL Homar

(d)

FC Barcelona/RCD Mallorca

6

1

1

43

1

Xisco NADAL Martorell

(a)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

Domingo NAGORE Arbizu

(m)

Athletic Club

1

0

0

2

0

NANDO Muñoz García

(d)

FC Barcelona

2

1

0

9

0

Fernando Macedo da Silva Rodilla “NANO

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Victoriano Rivas Álvaro “NANO

(m)

Real Betis

1

0

0

3

0

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

FC Barcelona/Sevilla FC

3

0

0

19

0

David NAVARRO Pedrós

(m)

Valencia CF

3

0

0

11

0

Joaquín NAVARRO Perona

(d)

Real Madrid

1

1

0

3

0

Jesús NAVAS González

(m)

Sevilla FC

2

0

0

18

2

Noureddine NAYBET

(d)

RC Deportivo

4

0

0

46

4

Johan NEESKENS

(m)

FC Barcelona

1

0

0

7

1

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

Sevilla FC

1

0

0

7

1

Javad NEKOUNAM

(d)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Günter NETZER

(m)

Real Madrid

1

0

0

8

1

Miguel Ángel NIETO de la Calle

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

NIHAT Kahveci

(a)

Real Sociedad/Villarreal CF

2

0

0

12

0

Fernando NIÑO Bejarano

(d)

RCD Mallorca

2

0

0

8

0

José María NORIEGA Aldecoa

(a)

Athletic Club

2

0

0

6

1

Álvaro NOVO Ramírez

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

8

1

NUNO Herlánder Simões do Espírito Santo

(g)

RC Deportivo

1

0

0

4

0

José María NÚÑEZ Urrézola

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

0

Perica OGNJENOVIĆ

(a)

Real Madrid

1

1

0

2

0

Gbenga OKUNOWO

(d)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Javier OLAIZOLA Rodríguez

(d)

RCD Mallorca

2

0

0

9

0

Julio OLAIZOLA Rodríguez

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

OLEGUER Presas Renom

(d)

FC Barcelona

5

1

0

27

0

Joaquín OLIVA Beltrán

(d)

Real Madrid

2

2

0

3

0

Ricardo de OLIVEIRA

(a)

Real Betis

1

0

0

5

3

Fernando OLIVELLA Pons

(d)

CF Barcelona

2

0

1

6

0

Julio OROZCO Martín

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Gerardo ORTEGA de Francisco

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

1

Roque Germán OLSEN Fontana

(a)

Real Madrid

1

1

0

4

1

José María ORÚE Aranguren

(d)

Atlético Bilbao

1

0

0

6

0

ÓSCAR García Junyent

(m)

FC Barcelona/Valencia F

4

0

2

12

0

Borja OUBIÑA Meléndez

(m)

RC Celta

1

0

0

1

0

Iselín Santos OVEJERO Maya

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

12

0

Marc OVERMARS

(a)

FC Barcelona

3

0

0

19

2

Michael OWEN

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Jordi PABLO Ripollés

(m)

Villarreal CF

1

0

0

1

0

PABLO Alfaro Armengot

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

7

0

José PACHECO Gómez

(g)

Atlético Madrid

2

0

1

2

0

Enrique Pérez “PACHÍN

(d)

Real Madrid

8

2

2

32

0

Vicente Pascual Sebastián “PAHUET

(a)

Sevilla CF

1

0

0

4

2

Miguel PALLARDÓ González

(m)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Andrés PALOP Cervera

(g)

Valencia CF/Sevilla FC

5

0

2

25

0

Walter Gerardo PANDIANI

(a)

RC Deportivo

4

0

0

44

13

Manuel Quevedo Vernetta “PANTALEÓN

(d)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Milinko PANTIĆ

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

5

Christian PANUCCI

(d)

Real Madrid

2

1

0

15

3

PAQUITO García Gómez

(m)

Valencia CF

1

0

0

5

0

Miguel PARDEZA Pichardo

(a)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Antonio Joaquín PARRA Fernández

(m)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Líbero PARRI Romero

(a)

Valencia CF

1

0

1

2

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

15

0

Veljko PAUNOVIĆ

(a)

Atlético Madrid/RCD Mallorca

2

0

0

7

0

Francisco PAVÓN Barahona

(d)

Real Madrid

6

1

0

36

1

Ismael PAYÁ Verdú

(a)

Sevilla CF

1

0

0

1

1

Manuel PAZOS González

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

10

0

Ángel PEDRAZA Lamilla

(m)

FC Barcelona

1

0

1

4

0

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

FC Barcelona

2

1

0

14

4

Mauricio PELLEGRINO

(d)

Valencia CF

4

0

2

47

0

Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

2

Joaquín PEIRÓ Lucas

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

10

6

Juan Manuel PEÑA Montaño

(d)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

Képler Lima Ferreira “PEPE

(d)

Real Madrid

3

0

0

14

0

PEPILLO García Castro

(a)

Sevilla CF/Real Madrid

2

1

0

1

1

PEPÍN Muñoz Torres

(a)

Sevilla CF

1

0

0

3

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

14

0

Luís Edmundo PEREIRA Pereira

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

2

JORGE PÉREZ Sáenz

(m)

Athletic Club

1

0

0

5

1

Ángel PÉREZ GARCÍA

(m)

Real Madrid

2

0

1

5

0

José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler

(a)

Real Madrid

1

1

0

1

0

Mariano PERNÍA

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

5

0

Diego PEROTTI

(a)

Sevilla FC

1

0

0

6

1

Emmanuel PETIT

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Francisco PINEDA García

(a)

Real Madrid

1

0

1

9

2

Mauricio Ricardo PINILLA

(a)

RC Celta

1

0

0

2

0

José Manuel PINTO Colorado

(g)

RC Celta

1

0

0

5

0

José PINTÓ Rosas

(d)

CF Barcelona

1

0

1

1

0

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

FC Barcelona

2

1

0

25

3

Robert PIRÉS

(m)

Villarreal CF

1

0

0

8

1

José Martínez Sánchez “PIRRI

(m)

Real Madrid

11

1

0

57

19

Juan Antonio PIZZI Torroja

(a)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Juan Bautista PLANELLES Marco

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

1

Javier García PORTILLO

(a)

Real Madrid

3

1

0

11

2

Miguel Ángel PORTUGAL Vicario

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Lionel POTILLON

(d)

Real Sociedad

1

0

0

3

0

Christian POULSEN

(m)

Sevilla FC

1

0

0

9

0

Francisco PUÑAL Martínez

(m)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Ferenc PUSKÁS Biro

(a)

Real Madrid

8

3

2

39

35

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

FC Barcelona

10

2

0

97

2

Jorge QUINTEROS

(a)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

QUIQUE Estebaranz López

(a)

FC Barcelona

1

0

1

6

1

QUIQUE Sánchez Flores

(d)

Real Madrid

1

0

0

7

0

QUIQUE Vicente Hernández

(d)

Atlético Madrid

2

0

1

4

0

RAFA Delgado González

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Antonio RAMALLETS Simón

(g)

CF Barcelona

2

0

1

18

0

Luis Miguel RAMIS Monfort

(m)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

RAMONÍ Martínez Pérez

(m)

Sevilla CF

1

0

0

4

0

Sergio RAMOS García

(d)

Real Madrid

5

0

0

35

3

RAÚL González Blanco

(a)

Real Madrid

14

3

0

132

67

Fernando REDONDO Huerta

(m)

Real Madrid

4

2

0

37

0

Mario Ignacio REGUEIRO Pintos

(m)

Valencia CF

1

0

0

6

0

José Manuel REINA Páez

(g)

FC Barcelona

1

0

0

3

0

Miguel REINA Santos

(g)

Atlético Madrid

2

0

1

14

0

Michael REIZIGER

(d)

FC Barcelona

6

0

0

44

0

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

Sevilla FC

2

0

0

11

3

Anthony Guy REVEILLERE

(d)

Valencia CF

1

0

0

6

0

Carlos REXACH Cerdá

(a)

FC Barcelona

1

0

0

7

4

José Antonio REYES Calderón

(a)

Real Madrid/Atlético Madrid

2

0

0

10

1

José Héctor RIAL Laguía

(a)

Real Madrid

5

5

0

23

14

Enrique RIBELLES Seró

(a)

CF Barcelona

2

0

1

3

0

RICARDO López Felipe

(g)

CA Osasuna

1

0

0

2

0

Albert RIERA Ortega

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

3

0

Joaquín RIFÉ Climent

(d)

FC Barcelona

1

0

0

8

0

Hipólito RINCÓN Povedano

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Freddy RINCÓN Valencia

(a)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Roberto RÍOS Patos

(d)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Juan Román RIQUELME

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

2

0

0

23

4

RIVALDO Borba Ferreira

(a)

FC Barcelona

5

0

0

44

24

David RIVAS Rodríguez

(d)

Real Betis

1

0

0

7

0

Alberto RIVERA Pizarro

(a)

Real Madrid/Real Betis

2

0

0

10

0

Feliciano Muñoz RIVILLA

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Carlos Ángel ROA

(g)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Arjen ROBBEN

(a)

Real Madrid

2

0

0

11

1

ROBERTO Fresnedoso Prieto

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

2

1

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

ROBERTO CARLOS da Silva

(d)

Real Madrid

10

3

0

109

15

Valentín Jorge Sánchez “ROBI”

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

ROBINHO de Souza

(a)

Real Madrid

3

0

0

20

5

ROBINHO de Souza

(a)

Real Madrid

1

0

0

6

4

Julián ROBLES García

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Fábio ROCHEMBACK

(m)

FC Barcelona

2

0

0

21

1

Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI

(g)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Francisco Rodríguez García “RODRI

(d)

CF Barcelona

2

0

1

9

0

Sergio Rodríguez García “RODRI

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Gonzalo Javier RODRÍGUEZ

(d)

Villarreal CF

2

0

0

19

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

Atlético Madrid

2

0

0

16

5

ROGER García Junyent

(m)

FC Barcelona/Villarreal CF

3

0

0

10

0

Juan Carlos Pérez ROJO

(a)

FC Barcelona

1

0

1

3

0

ROMÁRIO da Souza Faria

(a)

FC Barcelona

2

0

1

15

5

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

Sevilla FC

1

0

0

4

0

Bernardo Daniel ROMEO

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Manuel ROMERO Barco

(d)

Sevilla CF

1

0

0

5

0

Vicente ROMERO Romero

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

Enrique Fernández ROMERO

(d)

RC Deportivo

5

0

0

50

0

RONALDINHO Moreira

(a)

FC Barcelona

4

1

0

35

14

RONALDO Luiz Nazário de Lima

(a)

Real Madrid

5

0

0

36

15

Giuseppe ROSSI

(a)

Villarreal CF

1

0

0

8

3

Benito RUBIÑÁN Soutillo

(d)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Juan José RUBIO Jiménez

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

Francisco Joaquín Pérez RUFETE

(m)

Valencia CF

2

0

0

15

1

Óscar RUGGERI Zocola

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

0

Antonio RUIZ Cervilla

(m)

Real Madrid

3

2

1

13

0

Félix RUIZ Gabari

(m)

Real Madrid

6

1

2

17

4

Miguel Ángel RUIZ García

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Manuel RUIZ SOSA

(m)

Sevilla CF/Atlético Madrid

2

0

0

6

0

Andrés SABIDO Martín

(m)

Real Madrid

2

0

1

13

0

Salvador SADURNÍ Urpi

(g)

FC Barcelona

1

0

0

5

0

Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca

(a)

Atlético Madrid

2

0

1

9

2

Míchel SALGADO Fernández

(d)

Real Madrid

10

2

0

83

1

José Antonio SALGUERO García

(d)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Julio SALINAS Fernández

(a)

Athletic Club/FC Barcelona

4

1

1

13

3

SALVA Ballesta Vialcho

(a)

Valencia CF

1

0

0

1

0

CÉSAR SAMPAIO Campos

(m)

RC Deportivo

1

0

0

5

0

Walter Adrián SAMUEL

(d)

Real Madrid

1

0

0

8

0

Isidoro SAN JOSÉ Pozo

(d)

Real Madrid

2

0

0

8

0

José Vicente SÁNCHEZ Felip

(m)

FC Barcelona

1

0

1

2

0

Hugo SÁNCHEZ Márquez

(a)

Real Madrid

5

0

0

27

16

Juan SÁNCHEZ Moreno

(a)

Valencia CF

3

0

2

39

11

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

David SÁNCHEZ Ridaura

(m)

Valencia CF

1

0

0

1

0

David SÁNCHEZ Rodríguez

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

VÍCTOR SÁNCHEZ Mata

(m)

FC Barcelona

1

1

0

3

0

Francisco SÁNCHEZ JARA

(d)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Manolo SANCHIS Hontiyuelo

(d)

Real Madrid

10

2

0

58

2

Manuel SANCHIS Martínez

(d)

Real Madrid

6

1

0

27

0

SANDRO Sierra Fumero

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

José Emilio SANTAMARÍA Iglesias

(d)

Real Madrid

9

3

2

50

0

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

8

0

SANTI Denia Sánchez

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Carlos Alonso González “SANTILLANA

(a)

Real Madrid

8

0

1

46

21

Juan SANTISTEBAN Troyano

(m)

Real Madrid

4

4

0

16

2

FERNANDO SANZ Durán

(d)

Real Madrid

2

1

0

4

0

Manuel SARABIA López

(a)

Athletic Club

2

0

0

6

0

Jesús María SATRÚSTEGUI Azpiroz

(a)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

SÁVIO Bartolini Pimentel

(a)

Real Madrid

5

3

0

34

10

Javier SAVIOLA

(a)

FC Barcelona/Real Madrid

5

0

0

32

11

Lionel SCALONI

(a)

RC Deportivo

5

0

0

52

2

Gabriel SCHÜRRER Peralta

(d)

Real Sociedad

1

0

0

7

1

Berhard SCHUSTER

(m)

FC Barcelona/Real Madrid

3

0

1

16

1

Clarence SEEDORF

(m)

Real Madrid

3

2

0

25

0

Juan SEGARRA Iracheta

(m)

CF Barcelona

2

0

1

13

2

Giourkas SEITARIDIS

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Marcos Antonio SENNA da Silva

(m)

Villarreal CF

2

0

0

21

3

Marcos SENNA da Silva

(m)

Villarreal CF

1

0

0

8

2

Fernando Rodríguez SERENA

(a)

Real Madrid

4

1

0

11

2

SERGI Barjuán Esclusa

(d)

FC Barcelona

7

0

1

46

0

SERGIO Fernández González

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

SERGIO Manzanera Lloret

(a)

Valencia CF

1

0

0

6

0

Ricardo SERNA Orozco

(d)

FC Barcelona

1

1

0

6

0

Juan José SERRIZUELA

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

1

0

Juan Jesús González SIERRA

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

2

0

DAVID Jiménez SILVA

(m)

Valencia CF

2

0

0

19

4

MAURO SILVA Gomes

(m)

RC Deportivo

5

0

0

43

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

FC Barcelona/Atlético Madrid

4

0

0

29

3

Diego Pablo SIMEONE

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

7

4

Florent SIANAM-PONGOLLE

(a)

Atlético Madrid

2

0

0

12

0

Mohamed Lamine SISSOKO

(m)

Valencia CF

1

0

0

4

0

Gustavo SIVIERO

(d)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

Wesley SNEIJDER

(m)

Real Madrid

2

0

0

9

0

Juan Cruz SOL Oria

(d)

Valencia CF/Real Madrid

4

0

0

22

0

Miguel Ángel SOLA Elizalde

(m)

Athletic Club

1

0

0

3

1

Jesús Ángel SOLANA Bermejo

(d)

Real Madrid

5

0

0

20

0

Santiago Hernán SOLARI

(m)

Real Madrid

5

1

0

49

7

Roberto SOLDADO Rillo

(a)

Real Madrid/CA Osasuna/Real Madrid

3

0

0

5

1

Francisco Manuel SOLER Atencia

(m)

RCD Mallorca

2

0

0

3

0

Miguel SOLER Sarasols

(d)

FC Barcelona/Real Madrid/RCD Mallorca

4

0

0

14

0

Roberto SOLOZÁBAL Villanueva

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

7

0

Celestin SONGO’O

(g)

RC Deportivo

1

0

0

1

0

Miguel Ángel SORIA López

(d)

Valencia CF

1

0

1

1

0

Juan Pablo SORÍN

(d)

Villarreal CF

1

0

0

13

1

Predrac SPASIĆ

(d)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Sebastien SQUILLACI

(d)

Sevilla FC

1

0

0

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

Sevilla FC

1

0

0

2

0

Jovan STANKOVIĆ

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

1

Ulrich STIELIKE

(m)

Real Madrid

3

0

1

19

2

Hristo STOICHKOV

(a)

FC Barcelona

5

1

1

30

15

Luis  SUÁREZ Miramontes

(a)

CF Barcelona

2

0

1

16

5

Alberto SUÁREZ Suárez

(a)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Andrés Parada Alvite “SUCO

(a)

CF Barcelona

1

0

1

1

0

Davor ŠUKER

(a)

Real Madrid

2

1

0

12

5

Stephen SUNDAY

(m)

Valencia CF

1

0

0

3

0

SYLVINHO Mendes de Campos Júnior

(d)

RC Celta/FC Barcelona

6

2

0

26

1

Alessio TACCHINARDI

(m)

Villarreal CF

1

0

0

10

0

José Antonio García Conesa “TATONO

(d)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Francesco TAVANO

(a)

Valencia CF

1

0

0

2

0

Ramón TEJADA Acuña

(m)

Real Madrid

1

1

0

3

0

Justo TEJADA Martínez

(a)

CF Barcelona/Real Madrid

2

0

2

10

9

Miguel TENDILLO Belenguer

(d)

Real Madrid

4

0

0

21

3

Lilian THURAM

(d)

FC Barcelona

2

0

0

10

0

TONI Muñoz Gómez

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

6

0

Antonio TORRES García

(d)

FC Barcelona

1

0

0

4

0

Miguel TORRES Gómez

(d)

Real Madrid

3

0

0

7

0

Manuel TORRES Pastor

(d)

Real Madrid

1

0

0

2

0

Cristóbal Emilio TORRES Ruiz “CURRO

(d)

Valencia CF

3

0

0

16

1

Daniel TORTOLERO Núñez

(d)

FC Barcelona

1

0

0

2

0

Jorge López Marco “TOTE

(a)

Real Madrid

2

0

0

4

1

Juan Carlos TOURIÑO Cancela

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

0

Roberto TRASHORRAS Gayoso

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Diego TRISTÁN Herrera

(a)

RCD Mallorca/RC Deportivo

6

0

0

46

15

José Armando UFARTE Ventoso

(a)

Atlético Madrid

3

0

2

16

0

Tomas UJFALUSI

(d)

Atlético Madrid

2

0

0

13

0

Pedro URALDE Hernáez

(a)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Francisco Javier Álvarez URÍA

(d)

Real Madrid

1

0

0

4

0

Ignacio URIBE Echevarría

(a)

Atlético Bilbao

1

0

0

3

2

Santiago URQUIAGA Pérez

(d)

Athletic Club

2

0

0

6

1

Josu URRUTIA Tellería

(m)

Athletic Club

1

0

0

5

0

Francisco Javier González URRUTICOECHEA

(g)

FC Barcelona

1

0

1

9

0

José Antonio URTIAGA Albizu

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

4

1

Ismael URTUBI Aróstegui

(m)

Athletic Club

2

0

0

5

0

Ismael URZAIZ Aranda

(a)

Real Madrid/Athletic Club

2

0

0

8

1

VÁGNER Rogério Nunes

(m)

RC Celta

1

0

0

5

1

Jorge Alberto VALDANO Castellano

(a)

Real Madrid

1

0

0

4

1

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

FC Barcelona

7

2

0

70

0

Óscar Rubén VALDEZ Ferrero

(a)

Valencia CF

1

0

0

5

2

VALDO Lopes Rocha

(m)

Real Madrid/CA Osasuna

2

1

0

4

0

Juan VALERA Espín

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

1

0

Borja VALERO Iglesias

(m)

Real Madrid

1

0

0

1

0

Antonio VALERO Yubero

(d)

Sevilla CF

1

0

0

6

0

Juan Carlos VALERÓN Santana

(m)

RC Deportivo

5

0

0

48

5

Mark VAN BOMMEL

(m)

FC Barcelona

1

1

0

9

1

Giovanni VAN BRONCKHOST

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

0

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

Real Madrid

2

0

0

10

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

Real Madrid

4

0

0

19

13

Javi VARAS Herrera

(g)

Sevilla FC

1

0

0

3

0

Fernando VARELA Ramos

(d)

Real Betis

1

0

0

5

0

Edvaldo Izídio Neto “VAVÁ

(a)

Atlético Madrid

1

0

0

10

8

VÍCTOR VÁZQUEZ Solsona

(m)

FC Barcelona

1

1

0

1

0

Juan VELASCO Damas

(d)

RC Celta

1

0

0

7

0

Manuel VELÁZQUEZ Villaverde

(m)

Real Madrid

8

1

0

38

5

José Fidalgo VELOSO

(a)

Real Madrid

4

1

0

5

3

JAVI Rodríguez VENTA

(d)

Villarreal CF

2

0

0

13

0

Santiago Orgaz Fernández “VERDE

(d)

Atlético Madrid

1

0

0

3

0

Juan VERDÚ Fernández

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Juan VERDUGO Pérez

(d)

Real Madrid

1

0

0

5

1

Martín VERGÉS Massa

(m)

CF Barcelona

2

0

1

12

2

HUGO Miguel Ferreira VIANA

(m)

Valencia CF

1

0

0

7

0

VICENTE Fernández Pujante

(m)

RCD Mallorca

1

0

0

2

0

VICENTE Rodríguez Guillén

(m)

Valencia CF

5

0

1

37

3

José VICENTE Train

(g)

Real Madrid

3

0

1

8

0

VÍCTOR Muñoz Manrique

(m)

FC Barcelona

1

0

1

6

0

VÍCTOR Sánchez del Amo

(m)

Real Madrid/RC Deportivo

6

1

0

52

7

Francisco VIDAGAÑY Hernández

(d)

Valencia CF

1

0

0

3

0

José María VIDAL Bravo

(m)

Real Madrid

3

1

1

10

1

Mario Sebastián VIERA

(g)

Villarreal CF

2

0

0

9

0

David VILLA Sánchez

(a)

Valencia CF

2

0

0

18

8

Ramón Alberto VILLAVERDE Vázquez

(a)

CF Barcelona

2

0

1

12

4

Francisco José Pérez VILLARROYA

(m)

Real Madrid

1

0

0

6

1

Alberto VITORIA Soria

(m)

Real Madrid

2

0

0

5

0

Juan VIZCAÍNO Morcillo

(m)

Atlético Madrid

1

0

0

4

0

Goran VLAOVIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

1

1

0

Goran VUČEVIĆ

(m)

FC Barcelona

1

0

0

1

0

Pierre Achille WEBO Kouamo

(a)

CA Osasuna

1

0

0

1

0

Sander WESTERVELD

(g)

Real Sociedad

1

0

0

6

0

Richard WITSCHGE

(m)

FC Barcelona

2

1

0

10

0

Enrique WOLFF dos Santos

(m)

Real Madrid

1

0

0

4

1

Jonathan WOODGATE

(d)

Real Madrid

1

0

0

3

1

XAVI Hernández Creus

(m)

FC Barcelona

11

2

0

105

7

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

FC Barcelona

3

1

0

29

1

Zlatko ZAHOVIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

1

10

1

Gianluca ZAMBROTTA

(d)

FC Barcelona

2

0

0

13

0

Jesús María ZAMORA Ansorena

(m)

Real Sociedad

1

0

0

2

0

Iván ZAMORANO Zamora

(a)

Real Madrid

1

0

0

5

4

José María ZÁRRAGA Martín

(m)

Real Madrid

5

5

0

31

0

ZÉ ROBERTO da Silva Junior

(m)

Real Madrid

1

1

0

4

1

Boudewijn ZENDEN

(m)

FC Barcelona

3

0

0

15

1

Zinédine ZIDANE

(m)

Real Madrid

5

1

0

47

9

Nicola ŽIGIĆ

(a)

Valencia CF

1

0

0

3

0

Ignacio ZOCO Esparza

(m)

Real Madrid

9

1

1

51

3

Didier Maestro ZOKORA

(m)

Sevilla FC

1

0

0

8

0

Andoni ZUBIZARRETA Urreta

(g)

Athletic Club/FC Barcelona

5

1

1

33

0

Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez

(d)

Real Madrid

4

0

0

14

1




El sindicato de futbolistas AFE y los extranjeros

La irrupción de extranjeros en nuestro fútbol está unida a su arraigo más remoto, durante los estertores del siglo XIX. Fueron amateurs foráneos, ingenieros de minas, marineros, empleados burócratas en compañías anglosajonas o suizas, quienes provistos de un balón escandalizasen a esa sociedad pacata, “luchando entre sí, impúdicamente ataviados con ropa interior”. Algunos resultarían decisivos en la organización o sustento económico de no pocos clubes. De hecho, aquel nuevo “sport” enraizaría por puro contagio, cuando jovencitos de clase alta enviados a Inglaterra para completar estudios, ya de vuelta comenzaron a medirse a los “chiguiris” en denodados “matchs”. Luego el afán de algunos clubes por mejorar su palmarés en el Campeonato de España, recurriendo a la importación, daría pie a formidables trifulcas, resueltas con severas medidas coercitivas. Corrían, aún, tiempos de amateurismo puro, o de aspirantes a una soñada profesionalización sin más dividendos que algún duro bajo mano. Incluso cuando en 1927 nuestro “foot-ball” se declarase estatutariamente profesional, la prohibición de importar extranjeros siguió vigente, por más que sorteando la normativa se hubiera incurrido en algunas trampas. Sólo dos años antes del estallido bélico civil se abrirían fronteras, autorizando la contratación de hasta dos jugadores no españoles por club. Y entonces se quiso ver como estrellas incluso a quienes menos rendimiento lograron proporcionar. Ese papanatismo tan hispano, plasmado en la búsqueda exterior de cuanto abunda en casa, infectaba ya a la pelota y su mundillo.

El marasmo guerra civilista y sus consecuencias, iban a trazar un obligado paréntesis, salpicado por puntuales y poco satisfactorias excepciones, como la del mexicano Borbolla, sin sitio en el Real Madrid ante su carencia de empuje físico. Ya en 1949, como consecuencia del convenio establecido entre Argentina y España, la F.E.F. otorgó a los futbolistas de ese país el derecho a intervenir en nuestras competiciones, por un periodo de tres años y con el límite de 2 en cada club. Transcurridos aquellos tres años, los extranjeros se habían multiplicado sin apenas control. A tal punto llegó el desafuero, que desde la Federación se decidió limitarlos a 1ª División, hasta completar el número de 4, aunque sólo dos pudieran alinearse en cada partido de Liga. La competición copera, en todo caso, quedaba libre de su concurso. En 1953, la Delegación Nacional de Deportes prohibía la llegada de nuevos extranjeros, consintiendo, eso sí, continuasen jugando quienes tuvieran contrato en vigor. Las quejas arreciaron. Tan apretado llegaría a ser el asedio de los clubes al órgano federativo, que en 1956 se pasó del digo al Diego. Ya se podía incorporar 2 foráneos por club, siempre y cuando uno fuese sudamericano. Pero por no variar, dicha reforma pronto se vio quedaba en simple humo. Junto a extranjeros auténticos desembarcaban muchos hijos de españoles, con papeles mayoritariamente veraces. Descendientes de la secular emigración a América, formados como deportistas en Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Brasil o Venezuela, a la búsqueda de un nuevo Eldorado, puesto que en Europa se pagaba bastante más que al otro lado del Atlántico. El fútbol patrio seguía convirtiendo 3.500 kilómetros de mar en un pasillo muy, pero que muy transitado.

Los falsos oriundos, extendiéndose por nuestro fútbol como una plaga, devinieron en serio problema con implicaciones en la órbita de la F.I.F.A. Así ilustró Mingote aquella desmesura desde las páginas de “ABC”.

El fracaso de la selección nacional en el Mundial de Chile (1962), se quiso ver como nefasta consecuencia de tanta importación mediocre. Si los venidos de fuera no elevaban suficientemente nuestro nivel competitivo, salvo escasas excepciones, y además cerraban el paso a las jóvenes esperanzas, el panorama pintaba mal. En España se pagaba a los futbolistas más que en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza o Austria, países, todos ellos, con mayor poder adquisitivo que el nuestro. Y cada nueva importación, por ende, representaba una sangría en divisas, siendo entonces tan necesarias para otros menesteres económicamente más provechosos. La prensa, muy maleable, concluyó por hacer suyo el discurso de los tecnócratas gubernamentales y, al cabo, hasta los aficionados al deporte rey acogieron con júbilo el nuevo cerrojazo. A partir del ejercicio 1964-65, ningún nuevo futbolista con pasaporte extranjero dispondría de ficha. Y además, desde el 30 de junio de 1965 los contratos vencidos perdían toda posibilidad de renovación.

Sobrevino a partir de ahí un paréntesis mafioso, turbio y nauseabundo. Temerosos ante el riesgo inflacionista, fruto del estrechamiento mercantil, clubes e intermediarios sin grandes escrúpulos continuaron picoteando por Sudamérica. La búsqueda y captura del oriundo, transformada en safari sin licencia ni reglas, propició el salto del “qué lástima, con lo que apunta este chico y resulta que no tiene abuelos españoles”, al “esto se lo arreglo yo por menos de lo que imaginan”. En cuestión de semanas, muchachos con padres paraguayos, argentinos o uruguayos, cuyos ancestros procedían de Italia, Alemania, Rusia o Francia, encontraban un señor o señora Martínez genuinamente español, colocaban aquel apellido por delante de los demás, y con una célula policial falsificada, copias registrales harto creativas e ingente cara dura, demandaban al consulado español un carnet de identidad y pasaporte. Ya maquillados como españoles, podían aterrizar en Barajas, mostrarse agradecidos ante micrófonos y cámaras por la oportunidad de retorno a la madre patria, y firmar con la directiva de turno. Como mínimo, 35 accedieron ilegalmente a nuestra competición de este modo, hasta 1974, cuando primero el Barcelona, y a continuación, con más denuedo Athletic Club y Real Sociedad, airearon judicialmente tanta putrefacción.

En cierto modo para cauterizar aquella herida ya gangrenosa, Delegación Nacional de Deportes y F.E.F. volverían a abrirse al mercado internacional, tanto en 1ª como en 2ª División, a partir de la campaña 1973-74. Y por no variar, mediante nacionalizaciones exprés, matrimonios concertados con españolas o piruetas circenses, en apenas 4 años algunas entidades pasaron de los 2 extranjeros tipificados, a contar en sus plantillas con seis o siete naturales de Sudamérica. Todo esto ocurría cuando la Asociación de Futbolistas acababa de legalizarse, y entre tanta urgencia parte de los jugadores afiliados vieron en las incorporaciones transatlánticas un problema no menor: además de constituir una dura competencia, con harta frecuencia vulneraban la ley. Lógicamente, aquel empeño sindical tuvo muy en cuenta tantísimo desafuero, y contratacó situando a los foráneos en su punto de mira.

Aunque el número de futbolistas adheridos a su órgano de representación superase pronto los cálculos más optimistas, en setiembre de 1978 seguían existiendo no pocos refractarios. Concretamente hasta entonces, sólo en 1ª División había 101 versos sueltos. Ciento un escépticos, incrédulos o indecisos. Un rebaño de 101 ovejas, mansas a la voz del pastor que cada domingo, puro en ristre, presenciaba partidos desde el palco. Quede, como curiosidad, el siguiente desglose de no sindicados:

Athletic Club de Bilbao .- Rojo I.

C. Barcelona .- Heredia, Mir, Bío, Esteban, Krankl.

Burgos .- Rubiñán, Carreño, Toca, Faubel , López.

C. Celta de Vigo .- Alemany, Jorge, Gelo, Ademir, Carlos, Toledo, Nani, Paco II, García Senra.

C. D. Español, de Barcelona .- Ángel, Orejuela, Abad, Ayfuch, Pavón, Marín, Cayuela.

Hércules, de Alicante .- Deusto, Sala, José Antonio, Albino, Rivera, Ernesto, Carcelén, Aracil, Lalo, Cobos, Saccardi, Lattuada, Kustudic, Verde, Juan, Aguilar.

Recvo. de Huelva .- Villazán, Machete, Ramírez, Zambrano I, Zambrano II.

D. Las Palmas .- Carnevali, Estévez, Noly, Noda, Jorge, Juani, Maciel, Felo, Antonio Jorge.

Real Madrid .- Benito, Sitielike, Jensen. Guerini.

Racing de Santander .- Damas, Monchi, Paco, Rojo II, Mantilla, Barrero, Stefan, Jiménez, Marcos, Piru.

Rayo Vallecano .- Mariano, Marian, Lastra, Astegiano.

Real Sociedad .- Ochotorena, Gajate, Celayeta, Gaztelu, Murillo II.

D. Salamanca .- Piño, Félix, Chaparro.

Sevilla C. F. .- Joaquín, Scotta, Bertoni.

Sporting de Gijón .- Gonzalo, Uría, Abel, Quini, Ferrero.

Valencia C. F. .- Sempere, Timor, Lleida, Bonhof, Kempes, Vilarrodona, Garrido, Recatalá.

Real Zaragoza .- Antich, Mendieta.

En el At. Madrid todos los componentes de su primera plantilla estaban asociados.

Llama la atención el elevado número de extranjeros para quienes el naciente sindicato representaba bien poco. Desde la óptica de muchos futbolistas foráneos, el conocido axioma de “donde fueres haz cuanto vieres”, parecía no contar. Y eso que la AFE distaba mucho de ser organización clandestina. Disponía de enlaces o delegados por todo el territorio nacional, y los capitanes de cada equipo daban cuenta en sus respectivos vestuarios sobre la marcha de proyectos, avances o retrocesos negociadores, y cierres en banda de la patronal. Resultaba imposible permanecer ajeno al bullir asociativo, a menos que no se supiera una palabra del castellano. Y gran parte de los foráneos no asociados lo hablaban perfectamente, aun con acento porteño, santafefino, guaraní o lunfardo.

Por simplificar, repasemos el elenco de extranjeros despegados. Dos en el Celta, R.C.D. Español, U.D. Las Palmas, Racing de Santander, Sevilla y Real Zaragoza. Cuatro  en el Hércules. Tres en el Real Madrid, Valencia y Barcelona. Uno en el Burgos, Rayo Vallecano, Salamanca y Sporting. Los dos clubes vascos no miraban ni de soslayo al exterior, y consecuentemente carecían de fichajes foráneos. Estos datos, sin duda, explican la andanada que desde AFE se enviara al colectivo de emigrantes, máxime cuando tantos jugadores españoles ponían enormes reparos a la imparable invasión. “El fútbol debería ser para los de aquí, para nosotros -sentenció un conocido futbolista de nuestra máxima categoría-. Los extranjeros vienen, se llevan la pasta y nos dejan sus malos modos. ¿Por qué siempre nos toca hacer el primo?”. Corrían, por qué no decirlo, vientos xenófobos.

En agosto, tras varios incumplimientos de la patronal futbolística y múltiples desconsideraciones de Pablo Porta, presidente federativo, la AFE había anunciado un proyecto de huelga para la primera jornada del ejercicio 1978-79. Nadie los tomó en serio, y el diario deportivo “Marca” incluso llevaría a su primera página, en caracteres de gran cuerpo, una declaración del presidente herculino: “Sería la primera huelga de millonarios”.

Los medios de difusión nacionales, acostumbrados a ensordecer conflictos laborales durante el largo paréntesis dictatorial, recibieron las reivindicaciones futboleras con no poca hostilidad. Curiosamente el periódico deportivo de mayor tirada, surgido en San Sebastián durante la Guerra Civil, estrechamente conectado a Falange, no estuvo entre los más severos.

Ante tanto ataque, los futbolistas se apiñaron en falange romana, junto a su sindicato, sin desaprovechar cuantas oportunidades les ofrecieran distintos medios de difusión: “¿Huelga de millonarios?. ¡Qué tontería!”, enmendó a “Marca” Vicente del Bosque, interior del Real Madrid. Leal, un modesto del Torrejón, entonces en 2ª División “B”, tampoco quiso permanecer mudo: “Es la única manera para que se nos haga caso”. Y Mendoza, del Almería acaudillado por Maguregui, enfatizó sin aspavientos: “Las reivindicaciones son justas y claras. No veo a qué viene tanta extrañeza. Ni ésta pudiera ser la primera huelga en España, ni mucho menos la última”. Fernando Vizcaíno Casas, escritor, abogado, asesor jurídico de la F.E.F. y hombre claramente alineado a la derecha, así como experto en asuntos laborales del espectáculo y lo artístico, puso mucho de su parte por mostrarse contundente: “Si hay huelga, será ilegal. Los clubes tendrán derecho a despedir a los huelguistas. Y no entiendo las prisas por llevar a cabo una reunión entre Federación Española de Fútbol y A.F.E.”. Desde el otro lado de la trinchera, el reputado laboralista José Cabrera Bazán, fundamental durante los primeros pasos asociativos del deporte, y andado el tiempo senador por el partido Socialista de Felipe González y Alfonso Guerra, le llevó la contraria sin ambages: “La legislación en materia de conflictos colectivos contempla la posibilidad de huelga. En consecuencia, se iría a ella por causas legales y los clubes no podrían sancionar a sus futbolistas. Además es indignante que Pablo Porta desatienda una resolución del Ministerio de Trabajo”. Otros jugadores, por ende, harían suyos distintos mensajes emanados desde su sindicato: “No creo que haya huelga, porque no nos conviene a nadie”. “Se desconvocará, estoy convencido”. O: “Supongo que la sangre no llegará al río. En el peor de los casos, tendrá que ser la Administración quien desatasque el carro”.

El nacimiento de la A.F.E. fue recogido entre muestras de extrañeza e hilaridad. ¿Podían tener motivos de queja, aquellos privilegiados?. ¿Desde cuándo los ricos necesitaban para su defensa un sindicato?. La visión del humorista Jotauve sería una de las más ingeniosas.

Con huelga o sin ella, la AFE había cometido el error de enredarse en demasiados frentes a la vez. Y el olvido de ese primer mandamiento en cualquier manual de estrategia, acabó llevándose por delante a su cabeza visible, el andaluz Joaquín Sierra, “Quino”.

Tras el gallinero de opiniones acerca de aquella convocatoria huelguista, a partir de octubre los directivos de AFE centrarían esfuerzos en otra lucha difícil, como era la de cerrar el portillo a jugadores extranjeros. Y de entrada mostraron toda su artillería, al expedir un escrito con tres destinatarios: Presidente del Gobierno, ministro de Cultura, y presidente del Consejo Superior de Deportes. Los dos periódicos deportivos madrileños, “As” y “Marca”, muy acertadamente llegaron más lejos, ofreciéndolo a la opinión pública: “El tema es interesante, y hemos pensado que pudiera haber un cuarto destinatario: el aficionado”. Gracias a su filtración, aquel texto no duerme hoy un sueño eterno:

“La Asociación de Futbolistas Españoles quiere hacerle llegar, y poner en su conocimiento, como máximo representante de la Administración española, la postura firme y decidida de los futbolistas españoles que esta organización representa, en el sentido de lograr una solución a la desmedida entrada de profesionales del fútbol extranjeros en nuestro país, y solicitar respetuosamente se busquen las medidas necesarias para evitarlo, respetando los derechos adquiridos a cuantos se encuentren ya enrolados en nuestros clubes”.

Formulada la declaración de intenciones, aquella carta no hurtaba juicios sobre la presumible razón del desorden. A saber, una política federativa abrazada a los clubes más potentes y contraria al interés general, cuyo resultado se traducía en la presencia de más de 300 profesionales no nacidos en nuestro suelo. De esa cifra, 80 competían en 1ª División, siendo titulares indiscutibles unos 50, sobre un total de 198 alineados de inicio cada jornada. Y puesto que nuestra selección nacional se nutría de los equipos encuadrados en Primera, el daño a la misma resultaba evidente. Esos clubes, por otra parte, se veían obligados a ceder la titularidad a sus extranjeros, al constituir inversión preciadísima, rindiesen o no en consonancia. De ese modo se creaba un tapón para que españoles no menos capacitados acreditasen méritos, resultando virtualmente imposible rejuvenecer el equipo nacional. Nada se lograba, por tanto, limitando la edad para competir en 3ª División, cuando los clubes, ante la sobreabundancia de extranjeros, no iban a apostar por valores emergentes, ni aun por los forjados en sus propias canteras. Cerrar puertas a la importación solventaría tamaño sinsentido. Los futbolistas extranjeros, además, desnudaban el andamiaje jurídico vigente, hasta hacerlo insostenible. ¿Sobre qué fundamento se asentaba el derecho de retención, mediante el que los jugadores españoles podían permanecer anclados de por vida a un club, cuando los extranjeros quedaban libres al finalizar su contrato, y nada les impedía ofrecerse al mejor postor?.   

Miguel Ángel Adorno, “oriundo” con papeles falsos, fue de los que puso mucho de su parte por integrarse. Como otros muchos compañeros del vestuario “ché” se asoció a la AFE.

Por otro lado, el descorazonador momento económico de los clubes más poderosos -proseguía aquel largo texto-, con pasivos escalofriantes, era consecuencia de desembolsos exagerados en la contratación de foráneos. Paralelamente, los altísimos devengos pactados con los no españoles, enlodaban la imagen del futbolista nacional, dando por supuesto que todos ellos liquidarían cantidades similares. “Y se puede afirmar que excepto una élite en clubes poderosos -aclaraba el escrito-, los demás profesionales obtienen unos ingresos normales, comparables a los de cualquier profesión media con exigencia de cualificación concreta para realizarla”.

Se incidía también, al desarrollar su punto 9, en el hecho irrefutable de que el fútbol español era muy capaz de dar la cara, “tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, con la utilización de su cantera, como lo hacen Athletic de Bilbao y Real Sociedad de San Sebastián, que en toda su historia no han contado con futbolistas no nacidos en su región”. Además, si con la apertura exterior se buscaba una mejora en la calidad balompédica nacional, después de tantos años incorporando estrellas de indudable nivel, España debería haberse convertido en fortaleza imbatible, circunstancia que estaba lejos de darse.

El punto undécimo buscaba una comparativa externa. En países no exportadores de futbolistas, como Inglaterra o Italia, ya se había procedido a prohibir, casi del todo, contrataciones foráneas. En Italia el cerrojazo era absoluto, y puramente testimonial en la Gran Bretaña. Con respecto a países exportadores, -Holanda, Alemania o Suecia- la adopción de medidas tendentes a impermeabilizar sus fronteras constituiría un contrasentido, pero aun con ello eran pocos los fichajes procedentes del exterior. España ofrecía la otra cara de la moneda: mucha importación y ausencia de exportaciones, lo que a la postre se traducía en fracaso. Bastaba ver el rendimiento de Inglaterra, Italia o Alemania en el fútbol de selecciones, y compararlo con el de “la roja”, para advertir dónde estaban haciéndose bien las cosas y dónde no. Cara al próximo Mundial, a celebrar en nuestro suelo el año 1982 -proponía el punto 12º-, “parece aconsejable, a todos los efectos, buscar el mayor éxito; una actitud rígida y definida frente a este problema, puede ser decisiva”.

Así plasmó el humorista Sir Cámara uno de los fiascos tan habituales en nuestra selección durante los años 70, sistemáticamente achacados a la sobreabundancia de importaciones extranjeras.

La más dura andanada contra la F.E.F. se concentraba en el punto 13º, al argüir que la limitación de entrada a futbolistas extranjeros debía fundamentarse en “la normativa laboral, que en cualquier caso ha de primar sobre normas de ínfimo rango, como son las emanadas desde la Federación Española de Fútbol”. Conviene recordar que entonces ninguna empresa española podía contratar súbditos extranjeros, sin acreditar la inexistencia de personal autóctono suficientemente preparado para el puesto a cubrir.

En su último apartado, la A.F.E. apelaba al poderoso caballero que siempre fue Don Dinero, y más, si cabe, en aquel momento, con una balbuciente democracia pugnando por arraigar, incertidumbre con respecto al futuro, traducida en ingentes salidas monetarias hacia Andorra, Suiza, Luxemburgo y Liechtenstein, inflación galopante, desplome bursátil y serios problemas de endeudamiento a un costo poco menos que inasumible. Apelar a la pérdida de divisas, en semejante contexto, venía a ser como llevarse a la boca las trompetas de Jericó: “Esta situación está produciendo una salida de divisas que, aun cuando en el contexto de la economía española no sea fundamental, dentro del balance sectorial presenta una balanza desequilibrada, aparentemente poco recomendable en la situación económica actual”.

Aquellas cartas concluían con un mensaje relativamente conciliador, dirigido a cuantos foráneos poblaban nuestra Liga: “No obstante lo manifestado, la Asociación de Futbolistas Españoles solicita sean respetados todos los derechos adquiridos de nuestros compañeros extranjeros”.

La publicación del documento completo coincidió, además, con una rueda de prensa en la sede del sindicato futbolístico. Y durante la misma su asesor legal, José Luis Carceller, dio la impresión de quedarse a gusto: “Porta está destrozando el fútbol español -dijo, entre otras lindezas-. Es el «amateur» más incompetente que he conocido”. Salía al paso, así, de las desafortunadas declaraciones que el presidente federativo acababa de realizar en Gijón, durante una visita a las instalaciones deportivas de Mareo. Y por si su intención no hubiese quedado clara, añadiría aún: “Porta es un dictador nato, sin idea sobre colegiaciones ni regímenes jurídicos. Debo recalcarle que, como profesional que soy, recibo mis honorarios de la AFE, aunque nunca en la cifra de cinco millones insinuada. Que el señor Porta se deje de insultos personales”

Siendo tan considerable el porcentaje de extranjeros, oriundos y nacionalizados en las dos categorías más profesionales, se antojaba poco inteligente propiciar luchas intestinas.

No todo cuanto recogían las cartas de AFE era cierto. Los clubes bilbaíno y donostiarra sí tuvieron futbolistas nacidos lejos de su región, en época de profesionalismo. Bastantes, además, por cuanto respectaba a la Real Sociedad, y algunos relativamente próximos. Cuando a principios de los 60 el portero Araquistain fue traspasado al Real Madrid, llegaron cedidos hasta el viejo Atocha Chus Herrera, infortunado y muy prometedor asturiano, el interior andaluz Villa, luego componente en la Romareda de “Los Cinco Magníficos”, y el internacional sueco Simonsson. Antes, por ejemplo, habían vestido de blanquiazul algún portugués, franceses, o entre los nacionales no vascos, José Luis Pérez-Payá, natural de Alcoy (Alicante), futuro presidente de la F.E.F. Y cuando los donostiarras reconquistaron la máxima categoría, mediados los años 60, el catalán Silvestre aportó no pocos goles a los blanquiazules desde su puesto de ariete, las tardes que no se alineaba el “tanque” Arregui. Lo de medir con un “casi” la escasez de fichajes extranjeros en Inglaterra, tampoco parecía moneda de buen cuño. Y esos puntos flacos fueron puestos en tela de juicio desde un editorial de “Marca”, firmado por su subdirector, Carlos Méndez, habitualmente oculto bajo el seudónimo de “Cronos”.

Ben-Barek, marroquí que incorporase el At. Madrid desde el fútbol galo, en tiempos de necesidad, apagones eléctricos, pertinaz sequía y estrictos controles al pago en divisas. No todos los extranjeros de los 50 llegaron de América, como acredita la circunstancia de que el club “colchonero” contase también con Marcel Domingo (francés), o el menudo Simonsson (sueco).

“Todo lo que cuenta AFE está dicho hasta el hartazgo, aunque sin ningún éxito”, arrancaba. E incidía, a renglón seguido, en el error de considerar al mexicano Borbolla, “primero en no enseñar nada”, como el extranjero que inaugurase la invasión a nuestro deporte rey. Más acertado estaba al poner en solfa “el dineral que cuestan, el trato de excepción que reciben desde un orden jurídico”, los llegados de fuera. Y daba la razón al sindicato en lo relativo a la selección nacional, por esos días fuente de incontables decepciones: “Con extranjeros tuvimos dos selecciones. A una la dejó Suiza en la cuneta -estaban Kubala y Di Stefano entre ellos- y la otra fue apeada en Chile por Checoslovaquia, con hombres como Santamaría, Eulogio Martínez, Puskas… No sirvieron, pues, ni para dar un título vergonzante a España, pero tampoco dejaron escuela. A ver, ¿quién se parece a Di Stefano o Puskas, o a Ben-Barek, por citar algunos de los que dieron espectáculo, dinero y triunfos a sus clubes?”.

Desde la presidencia de gobierno parece que el escrito de la AFE fue reexpedido hacia el Ministerio de Cultura, que también englobaba Deportes, con copia a la D.N.D. El Delegado Nacional de Deportes, sin lavarse las manos del todo, desvió cualquier interlocución hacia su segundo. Y la F.E.F. presidida por Pablo Porta, una vez más podía darse el lujo de permanecer al margen, en su papel de Don Tancredo, felizmente pertrechada tras un muro de inanidad.  

Blandir el hacha, como acababa de hacer el sindicato futbolístico ante la bien nutrida masa de extranjeros, oriundos y nacionalizados, comportaba riesgos no pequeños. Frente a sus miembros se alineaba una patronal unida, una Federación tan todopoderosa como silente, y unos poderes públicos atenazados por asuntos muchísimo más serios. El número de sometidos a un futuro incierto si se llevara a cabo el cerrojazo importador, distaba mucho de ser baladí, como justifica el cuadro anexo. Únicamente faltaba que el colectivo de futbolistas se viera sacudido por una erupción de disensos. Y eso fue cuanto a punto estuvo de ocurrir.

FUTBOLISTAS NO NACIDOS EN ESPAÑA, LA TEMPORADA 1978-79

El 1 de noviembre trascendió que dos futbolistas del Real Madrid, los argentinos Enrique Wolff y Roberto Martínez, acababan de darse de baja en la A.F.E. Roberto Martínez, con mucho que callar, prefirió hacerse el mudo. Wolff, en cambio, daría la cara ante los medios: “Todo parte de una declaración oficial, efectuada por la Asociación -dijo-. Como no estaba de acuerdo con lo expresado, escribí a su presidente, quien me ha dado la callada por respuesta. Coincidió también con mi opinión Roberto Martínez, como lo demuestra el hecho de haberse dado de baja igualmente. Que nadie piense estoy en contra de los futbolistas españoles, aunque discrepe con quienes dirigen la Asociación. Supongo que mi baja no me perjudicará para seguir jugando aquí. En definitiva, considero que la Asociación ha dejado de resolver una serie de problemas, como el límite de edad, el derecho de retención para los españoles, y ni siquiera ha tacado algo tan importante como la creación de instalaciones donde los niños puedan jugar al fútbol”.

Con menos palabras: ambos se habían visto señalados, y no estaban dispuestos a sufragar una causa que pudiera abocarlos a tomar un avión rumbo a Buenos Aires. Aunque de cualquier modo, lo de Roberto Martínez era para pincharse y no sangrar.

Roberto Martínez, falso oriundo que incluso representó a España internacionalmente. Ramón Melcón destapó su fraudulenta entrada, adjudicándose un padre postizo. Tenía tanto que callar como motivos de agradecimiento a sus compañeros de profesión, por no echar leña al fuego. Y sin embargo se las dio de digno cuando desde la AFE trataron de impulsar medidas tendentes a controlar el flujo importador.

Había llegado a España contratado por el barcelonés R.C.D. Español, como oriundo de pacotilla, con papeles falsificados y mentiras insostenibles, cuando por fin pudieron desenmascararlo. Como español de pega fue cinco veces internacional, y aunque siguiera negando lo evidente, tuvo que ser la Federación Española quien bajo mano pactase con UEFA y FIFA un perdón encubierto, tanto para él como para el extremo valencianista Rubén Valdez. Aquel compromiso negro, arrancado en evitación de un escándalo mayúsculo, comprometía a la F.E.F. a no alinear nunca más con “la roja” a esa parejita. Roberto sería traspasado al Real Madrid por 15 millones de ptas., cantidad nada desdeñable para la época, y lo más abracadabrante, en su caso, es que falsificó papeles sin ninguna necesidad, pues sus progenitores procedían de la población leonesa de Villaguilambre. Nadie le impidió seguir compitiendo en nuestros torneos, cuando debió pechar con una condena por falsificación documental y, cumplida la misma, ser conducido hasta el aeropuerto más próximo. Después de 6 campañas como “merengue” retornaría al R. C. D. Español durante el verano de 1980, para desarrollar dos nuevos ejercicios. En total 11 temporadas degustando el fútbol ibérico sin merecerlo, y se permitía el lujo de ver en la AFE una amenaza personal.

Esas dos desvinculaciones, unidas a cuanto Enrique Wolff transmitiese a la prensa, hicieron ver en el sindicato la necesidad de cauterizar heridas, en evitación de una mayor hemorragia. La AFE vivía prácticamente descabezada, desde que “Quino” anunciara su propósito de dimitir. Y en tanto tomaba las riendas asociativas Juan Manuel Asensi, fue el asesor jurídico del sindicato, José Luis Carceller, quien actuara como portavoz:

“No entraremos en polémica con ellos -aseguró-. Aunque creo enfocaban erróneamente nuestras peticiones, puesto que vamos a defender a estos jugadores si el año próximo sólo pudieran competir dos extranjeros. Vamos a luchar contra la posibilidad de que muchos clubes opten por despedir a parte de sus futbolistas. Lo único que solicitábamos es que se imposibilite la entrada masiva de futbolistas procedentes del exterior, que en muchos casos no pasan de medianías”.

Paralelamente, el abogado Cabrera Bazán redactó una carta dirigida a los dos madridistas, donde junto a todo tipo de explicaciones les aseguraba tendrían siempre abiertas las puertas de la Asociación, para cuanto pudiesen necesitar.

Rubén Valdez, muy buen extremo que nunca debería haber ingresado como “oriundo” en nuestro fútbol, y menos aún formar en la selección española, a tenor de la normativa vigente. Se integró en la AFE y jamás tuvo problemas con sus compañeros de profesión.

Al menos en lo económico marchaban las cosas viento en popa para los futbolistas agremiados. El 23 de noviembre de 1978 se cerraba un primer año espléndido con superávit próximo a los 10 millones de ptas. Había casi 1.700 jugadores asociados y la práctica totalidad, además, acababa de ceder al sindicato sus derechos de imagen para cualquier explotación comercial. Sólo 11 meses los separaban del 24 de enero, cuando ante 500 futbolistas, la 1ª Asamblea del organismo aprobase por aclamación un presupuesto de 21 millones raspaditos. En el área reivindicativa, por el contrario, pintaban bastos, pese a la complicidad que algunas de sus demandas hallaran en el C.S.D., entre ellas la relativa a limitar el número de extranjeros.

Las reuniones del Consejero con presidentes de clubes y Pablo Porta, acabaron bastante mal. Aquellos presidentes podían ser simples nobles ante su “monarca”, pero tal como hicieran ocho siglos antes otros nobles castellanos ante su rey, se atrevieron a plantar cara. Nadie dijo aquello de “tú más que yo, mi rey; aunque todos nosotros juntos, mucho más que tú”. No hizo falta, porque el Consejero Superior de Deportes era hombre listo y supo entenderlo, por más que tampoco hubiese gran unanimidad entre los presidentes. Vicente Calderón, por ejemplo, buen conocedor de los balances “colchoneros”, careció de pelos en la lengua al afirmar, rotundamente: “Hay que cerrar la importación”. Su colega del Hércules alicantino, por el contrario, con 7 nacidos fuera de España en su plantilla, adujo que gracias a la importación aquellas diferencias siderales entre clubes grandes y pequeños, tan propias del pasado, llevaban camino de convertirse en historia. “Mataremos el fútbol como no se ponga freno a este disparate”, terció el presidente de la Real Sociedad, más temeroso, quizás, ante el posible derribo del derecho de retención, que por la sobreabundancia de extranjeros. Y es que sólo aquella vieja norma esclavista mantenía en San Sebastián a jugadores con tantas “novias” como Arconada, Zamora, López Ufarte o Satrústegui.

LAS 34 INCORPORACIONES EXTRANJERAS DE 1975-76 Y SU COSTO POR TRASPASO

Finalmente el 15 de febrero de 1979, durante un almuerzo de trabajo en la sede del I.N.E.F., cobrarían cuerpo los nuevos postulados con respecto a jugadores extranjeros, a partir del primero de junio, sintetizados en el cuadro anexo. Una derrota parcial para la A.F.E., victoria pírrica para clubes con el punto de mira apuntando a Paraguay, Argentina, Chile o Montevideo, y amargura para Benito Castejón, voz del Consejo Superior de Deportes, quien se disculpó con humildad ante los periodistas: “No estoy de acuerdo, pero…”

Normativa teóricamente aplicable a partir de junio de 1979, en materia de futbolistas extranjeros. Sirvió sobre todo para acelerar nacionalizaciones, e incluía un indulto encubierto, tanto para quienes hubieren lucido la camiseta internacional española sin ser realmente españoles, como para la propia F.E.F.

Pablo Porta, en su particular y lejana galaxia, volvió a mostrarse complacido: “Aquí no ha ganado nadie”, dijo, cuando probablemente pensara algo así como: “Por lo menos yo no he perdido”. Más atento a la tajada que al plato, aprovechó la ocasión para lanzar un aviso al ente RTVE, entonces dueño exclusivo de las imágenes que todo español podía ver en los televisores: “Si la tele no paga, no habrá partidos televisados de la selección”. Como si el dueño de la selección nacional fuese la Federación que presidía. Alguien tal vez debiera haberle explicado que el equipo nacional sólo representaba a su federación en las distintas competiciones, que era patrimonio español, no en vano aquella Federación se sufragaba con grandes cantidades de dinero público.

Los clubes -todos, excepto Real Sociedad y Athletic- continuaron haciendo trampas, forzando voluntades en una guerrilla de desgaste, hasta dejar en agua de borrajas los acuerdos adoptados. ¿Se podía, acaso, limitar derechos a cualquier español, aunque hubiese nacido al otro lado del océano?. Porque eran españoles los oriundos, o quienes como tales fuesen aceptados por la Federación. Y lo mismo cuantos se hubieran nacionalizado por la vía rápida, casándose con una española o aprovechando el carril más lento, transcurridos un par de años desde su llegada. Disponían de pasaporte y carnet de identidad, votaban cuando se llamaba a las urnas, contribuían al erario público con sus impuestos. De poco servían reflexiones tan acertadas como la de Antonio Manuel Zambrano, neófito en 1ª División con un Recreativo de Huelva donde ejercía su estrellato el ya veterano mundialista uruguayo Espárrago. “¡No saben el daño que a nosotros nos hacen los extranjeros!. Lo único que han logrado es elevar los sueldos”.

Bueno, pudiera pensar alguien; al fin y al cabo, menos daba una piedra.

Si Pablo Porta y sus presidentes de clubes creyeron haber acallado para siempre a los futbolistas, se equivocaban. Con la elección de Asensi como sustituto de “Quino”, el asunto de los extranjeros fue quedando en segundo plano. Antes, se quiso fijar tres metas: 1ª.- Alcanzar un convenio colectivo con la patronal, rango que en opinión de los futbolistas venía a representar la F.E.F. 2ª.- Ver derogada la limitación de edad para competir en 3ª División, entonces categoría semiprofesional, puesto que de sólo 4 grupos acababa de pasar a 6. Ello implicaba enterrar el proyecto personal de Porta donde se establecían 300.000 ptas. anuales como límite salarial para el amateur compensado. Y 3ª.- Establecimiento de una ordenanza laboral, sobre la que el ministerio de Trabajo parecía ser único competente. Hartos de dilaciones y pasecitos en corto, la cúpula de la A.F.E. optó por un golpe de mano. Y por fin el 27 de febrero, con 65 votos a favor, uno en contra y otro en blanco, los delegados de la Asociación acordaban su segunda convocatoria de huelga. Probablemente actuaran como desencadenante unas inoportunas palabras de Pablo Porta, pronunciadas el día 8, que a los jugadores se les antojó puro paternalismo, desconsideración y ninguneo: “Los de la AFE son buenos chicos. Ya verán como no hay ni huelga ni nada”.

La incapacidad de Pablo Porta para negociar cualquier cuestión, quedó muy de manifiesto en seguida. Así lo caricaturizó Trallero, en “Nuevo Diario”, ante un Consejero Nacional de Deportes con muchísima más cintura. Porta se resistía a entender que ya no imperaba el ordeno y mando.

Aquel 27 de febrero de 1979, portavoces de la Asociación concretaron que sólo desconvocarían su huelga si se publicaba su ordenanza laboral, quedaba en nada lo del amateurismo compensado, y de inmediato se iniciaban las negociaciones con los clubes. Juan Manuel Asensi, interpelado por los periodistas, respondió: “Espero y confío que no haya huelga. No sería buena para nadie”. Un presidente de club, tomando el rábano por las hojas, emponzoñó más la cuestión haciendo el coro a Pablo Porta: “Ya están arrepintiéndose. Empiezan a darse cuenta del lío en que se han metido”. Quizás porque otros mandatarios no confiaran mucho en Pablo Porta, acordaron almorzar con Benito Castejón (C.S.D.) el miércoles, a cuatro días de que el balón se paralizase. Porta, enredado en sus ensoñaciones, después de recibir a Pacheco y Robi, miembros de la directiva sindical, comía con Vicente Calderón, presidente de ambos jugadores, y cenaba con Luis de Carlos, a la sazón cabeza del club “merengue”, todavía en rodaje. Confiaba ciegamente en el poder de los grandes capitalinos para destripar la convocatoria huelguista. Monumental error estratégico, que abría de ponerlo en la picota.

No, la segunda convocatoria del huelga acordada por los delegados de A.F.F. nada tuvo de broma.

Basta repasar las múltiples opiniones vertidas durante aquellos días por presidentes, gestores de clubes y directivos, para entender hasta qué punto se hacía inevitable el choque de trenes:

“Un tremendo error por parte de sus promotores” (Vega Arango, Sporting gijonés).

“Es una huelga inoportuna. Me parece que a los clubes nos toca hablar ya bien clarito” (Luis De Carlos, Real Madrid).

Medida improcedente y precipitada. Los jugadores me han sorprendido, porque sus argumentos no están en la realidad” (Vicente Calderón, At. Madrid).

“Los jugadores han arruinado el fútbol, no sólo en 1ª División, sino en todas las categorías. La generosidad de los clubes ha ido más allá de sus posibilidades económicas. El hecho de que los extranjeros queden libres al concluir sus contratos constituye una incomprensible concesión, y de ahí vienen estos lodos. Ya ven, después de haberles dado 10 ó 12 millones de ptas. por año, estos señores se declaran en huelga. Magnífico” (José Luis Núñez, Barcelona).

“No, no me parece procedente” (Francisco Encinas, Rayo Vallecano).

“Esta huelga, si se produjera, sería ilegal. Y los clubes estarían en su derecho de rescindir contratos” (Manuel Meler, R.C.D. Español).

“Se han equivocado. Los futbolistas se llevan todo el dinero de este deporte, razón sobrada para obrar en consecuencia” (José Luis Orbegozo, Real Sociedad).

“Para mí, los futbolistas deberían ser considerados trabajadores, y como tales con derecho a declararse en huelga. Lo que no entiendo es que los modestos, los que pudieran tener más razones, no estén significándose. Confío que el parón no se lleve a cabo” (Antonio Muñoz Lozano, Recreativo de Huelva).

“Se arreglará. Pero si no fuere así, y se sometiera a votación comparecer con jugadores aficionados en 1ª y 2ª División, nosotros estaríamos en contra. Constituiría una burla a ojos del aficionado” (Manuel Bernal, Granada).

“El fútbol será el más perjudicado” (Martínez Valero, Elche).

“No hay que asustarse demasiado, pues lo que verdaderamente tendrá valor será la decisión conjunta de los clubes” (Salvador Gomá, gerente del Valencia).

“Un golpe mortal para el fútbol. En el peor momento y cuando más nefastas pueden ser las consecuencias” (Federico Brinkmann, C. D. Málaga).

“No estoy de acuerdo. Máxime, cuando nos visitará el Oviedo, el día que podríamos hacer una gran taquilla” (Fernández Lobato, Cultural Leonesa).

“Una decisión precipitada, que pudiera acarrear drásticas consecuencias en el futuro” (José Mª Zárraga, gerente del Deportivo Alavés).

“Que yo sepa, el fútbol todavía es un deporte. Y sus reglas no son las del Ministerio de Trabajo, sino de la Federación” (García Pena, C. D. Lugo).

“Ir contra los clubes constituye una equivocación de imprevisibles consecuencias, sobre todo para los jugadores. El fútbol resulta carao. ¿De dónde esperan sacar más dinero?. Porque el aficionado ya no da más de sí” (Aguayo Lorente, Palencia).

Algunos extranjeros, hasta hacía bien poco en el centro de una diana, también quisieron manifestarse:

“Aunque a mí, como extranjero, el problema no me afecte mucho, apoyaré a mis compañeros. Esto no lo había conocido en la Bundesliga, y me gustaría que las cosas se arreglasen” (Stielike, R. Madrid).

“Creo que no ha quedado más remedio. Desde el verano lo hemos puesto todo de nuestra parte por conseguir acuerdos. Y esa buena disposición nunca se vio correspondida” (Kempes, Valencia).

El argentino González (Rayo Vallecano y At. Madrid), español “por ovarios” según caricatura de Cronos en 1979.

“Me identifico con la postura. Aunque la decisión esté tomada, pienso que al final habrá acuerdo y no se perjudique al espectador. Porque el que paga tiene derecho a exigir” (Luiz Pereira, At. Madrid).

 “Espero que mañana se alcance un acuerdo, porque lo que se busca es defender intereses de los más débiles. La culpa hay que achacársela a la Federación, por no abrirse al diálogo. No nos han tomado nunca en serio y su actitud ha sido provocadora”. (Jorge D´Alessandro, U.D. Salamanca).

Donde más drásticas parecían las posturas era escalones abajo, en 2ª División “B”, con tantos modestos soñadores de gloria, aferrados a una paupérrima realidad e inmersos en problemas de cobro:

“Nos estaban tomando el pelo. Será difícil acordar algo antes del domingo, aunque tampoco imposible” (José Miguel, futbolista del Zamora). “La huelga debería ser indefinida, ya que no se puede consentir tanta tomadura de pelo. Hemos buscado el diálogo, sólo para que el Sr. Porta nos considere «unos buenos chicos». Ya era hora de que los futbolistas nos uniésemos, y de una vez pidamos, de forma clara y rotunda, nuestros derechos. Estoy a favor de la huelga, sin ningún género de duda” (Munguía, jugador del Torrejón).

La suerte estaba echada. Aunque desde las poltronas de 1ª División y muchas de 2ª se diera por descontada una pérdida de fuelle en el seno de sus plantillas, el Patronato de Apuestas Mutuas, es decir el organismo regulador de las quinielas, otro posible gran perjudicado, tomó medidas para que, puestos en lo peor, la sangría no resultara excesiva. Lo que había empezado como defensa del producto futbolístico nacional, derivaba hacia un conflicto de proporciones insospechadas. Y si Pablo Porta saldría de él muy tocado, los clubes, no sintiéndose representados, comenzaron a segar el césped a ras de aquella Federación, constituyendo un ente asociativo propio, capaz de medirse con sus futbolistas. Parte del antiguo poder emanado de la calle Alberto Bosch, se diluía.

Los futbolistas, por una vez, estaban dispuestos a salirse con la suya.

Aquella incipiente y todavía temblorosa democracia, comenzaba a morder los dobladillos del fútbol, una actividad que, como el ejército, la banca y determinados jerarcas del ámbito empresarial, aparentaba seguir instalada en un pretérito con aroma a alcanfor. Por de pronto, el balón y sus más directos protagonistas acababan de lanzar su órdago, con muy buenas cartas.




Francisco Eguía. El desconocido internacional de Tercera

Francisco Eguía Iturrateabásolo es, sorprendentemente, un absoluto desconocido. Incluso para el club al que dedicó tantos años de carreras por la banda izquierda de Lasesarre. Tan desconocido que en las diferentes biografías que pueda haber del longevo extremo, se le confunde muy a menudo con otro Eguía. En este caso, con Alfredo “Pochito” Eguía con quien coincidió en época, y con el que se cruzó en algún que otro encuentro pero que no tuvo, ni de lejos, la larga carrera de su coetáneo.

Alfredo Eguía Zubarán (o Zobarán), conocido como “Pochito” nació en Bilbao, el 26 de febrero de 1906, y tras un par de temporadas en las que se prodigó como delantero centro en el equipo de reservas del Athletic Club, pudo debutar con los mayores en el Campeonato Regional de Vizcaya el 11 de octubre de 1925 ante el Sestao Sport anotando el primer gol del partido en el minuto 17. Eso sí, ocupando el puesto de interior derecha que para eso tenía por delante a Suárez. La recuperación de Laca y los 18 goles de Suárez en el torneo llevaron a Pochito a acabar la temporada en el equipo suplente, situación que se repetiría en la temporada siguiente. Así pues Alfredo Eguía terminaría su etapa en el Athletic al acabar esta campaña habiendo jugado 13 partidos oficiales (9 partidos de Campeonato Regional y 4 partidos de Campeonato de España) y habiendo anotado 7 goles (6 en Campeonato Regional y 1 gol en Campeonato de España)

En abril de 1927 se inscribe en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela y el Celta no pierde la oportunidad de llevarlo a sus filas en octubre de ese mismo año, donde al igual que en el Athletic no goza de una titularidad absoluta pero, vuelve a dar muestra de facilidad goleadora: 14 goles en Campeonato Regional en 14 partidos, 4 goles en Campeonato de España en 4 partidos, 3 partidos en Segunda División y 2 goles en 2 partidos de Promoción a lo largo de dos temporadas con los celestes; en total: 20 goles en 23 partidos oficiales.

Su trayectoria siguió en el vecino gallego, el Deportivo de la Coruña, donde la experiencia no fue mucho mejor ya que apenas jugó 12 partidos oficiales (5 en Campeonato Regional, 6 en Segunda y 1 partido de Campeonato de España) con 5 goles anotados (3 en Campeonato Regional y 2 en Segunda División). Aun así, el Real Madrid se fija en él y le ofrece un contrato profesional (el primero de su carrera) de 500 pesetas mensuales.

Eso sí, no es que tenga ocasión de demostrar su valía tampoco en la capital, ya que solo juega dos partidos de Primera en los que se muestra muy desacertado y, al final de la temporada 1930-31 deja de pertenecer al club madrileño.

Finalizada la temporada citada, Alfredo Eguía vuelve al Athletic de sus inicios donde nos consta su presencia en partidos del equipo suplente pero perdemos su pista hasta averiguar que fallece en Argentina, en agosto de 1982.

Francisco Eguía Iturrateabásolo, natural de Sestao, era hijo de Antonio y Ana, y el hermano pequeño de Rosalía nacido el 2 de abril de 1907, debutó, de manera oficial, con el Baracaldo, en San Mamés, el 28 de octubre de 1923 en partido de Campeonato Regional.

Suya hizo la banda izquierda del ataque gualdinegro durante diecisiete años, sobre todo con participaciones en el Campeonato Regional de Vizcaya en el que el Baracaldo encontraba duros oponentes de cara a clasificarse para el Campeonato de España, a pesar de contar con jugadores importantes en el panorama futbolístico como Travieso y Prats, por poner un ejemplo.

Fue asentándose como titular y, en su tercera temporada, tuvo ocasión de encontrarse con el otro Eguía de nuestra narración, Alfredo, el 22 de noviembre de 1925 en partido jugado en Lasesarre entre Baracaldo y Athletic Club, partido que acabó con victoria bilbaína y gol de Alfredo a los 8 minutos.

Francisco Eguía en 1924. Revista “As”, 28 de noviembre de 1932.

Tendrían opción de enfrentarse una vez más, el 20 de febrero de 1927, en el mismo escenario, con nueva victoria visitante y otro gol de Alfredo, que volvió a estrenar el marcador. Era época en que visitar Lasesarre era muy complicado para cualquier visitante, sin duda alguna, el Baracaldo ejercía de juez de la competición.

A punto estuvieron de proclamarse subcampeones regionales en la campaña 27-28, pero sucumbieron en partido de desempate ante el Alavés, y a partir de ahí, el equipo pasa a una fase de intrascendencia. Durante tres temporadas, el Baracaldo pelea por no descender de categoría en el torneo regional, por lo que su presencia en el Campeonato de España aún tendrá que esperar.

Por su parte, Eguía se va convirtiendo en institución pese a su juventud. Al acabar el torneo regional vizcaíno lleva a sus espaldas: 80 partidos de competición regional (añadiendo las promociones) y 18 goles con la camiseta del Baracaldo. Acaba de cumplir los 24 años y ya ha cumplido una temporada en Segunda División (grupo B) y dos temporadas en Tercera (con un total de 46 partidos jugados y 11 goles anotados) en las que se ha quedado a un paso de ascender a la categoría de plata del futbol nacional en ambas campañas, concretamente el 9 de abril de 1931, el Baracaldo ha quedado apeado de la final de ascenso a Segunda tras caer en el partido de desempate ante el Celta por 3-2.

La Convocatoria Internacional.

El 24 de agosto de 1930, “El Telegrama del Rif”, diario melillense, se hacía eco de la intención de que la selección española de futbol jugara un partido en el mes de abril de 1931 ante la selección italiana, ya concretaba que el campo elegido iba a ser San Mamés. Dos días después, “La Libertad” de Madrid no era tan categórica con respecto a la población en que se celebraría el partido.

Mes y medio después, concretamente el 19 de octubre, “El Telegrama del Rif” volvía a dar noticias del partido ante Italia, asegurando que se jugaría el día 12 de abril, bien en Madrid, bien en Bilbao. Lo mismo aseguraba el tinerfeño “El Progreso” afirmando que los italianos se enfrentarían a Portugal el domingo 19. Incluso “El Cantábrico”, el día 1 de noviembre, saca una lista de partidos internacionales con las fechas en el que se puede leer: “12 de abril, en Bilbao. España – Italia”.

Pero, el 1 de marzo, a tan solo 6 semanas de disputarse el encuentro, “La Libertad” se hace eco de la petición de la Federación española de cambiar las fechas de los encuentros entre portugueses e italianos y de estos ante los propios españoles, debido a las elecciones municipales del 12 de abril y que cambiarían radicalmente la historia de la sociedad española.

Así pues, con la nueva fecha confirmada (19 de abril de 1931), los preparativos para el partido comienzan tras la finalización del torneo liguero el 5 de abril, aunque José María Mateos, seleccionado nacional ya había dado el equipo inicial el día 3: Zamora, Ciriaco, Quincoces, Martí, Marculeta, Roberto, Lafuente, Luis Regueiro, Bata, Chirri, Gorostiza. Un jugador del Madrid, dos del Alavés, uno del Real Unión de Irún, uno del Barcelona, uno de la Real Sociedad y cinco del Athletic Club. Se jugaba en el norte de la península y el futbol vasco avasallaba en el once inicial.

Estos jugadores se reunieron en Bilbao, el día 8, con tal de entrenar y conjuntarse de cara al encuentro frente a los italianos, apuntando “La Libertad” que el seleccionador español “no ha designado todavía los reservas del equipo nacional”. Hasta que este mismo periódico el mismo día 19 refleja la lista de suplentes de la siguiente manera: “Para las substituciones, y como suplentes, España tiene los jugadores Blasco, portero; Castellanos, defensa; Muguerza y Zubiaurre (en realidad, era Cilaurren), medios y Agaragorri (quieren decir Iraragorri) y Eguía, este último del Baracaldo”.

Así pues en la convocatoria entraba por primera vez, un jugador de la tercera categoría del futbol nacional: lo que en aquella época era la Tercera División, la que entre 1977 y 2021 fue la Segunda División B y lo que hoy en día es nombrado Primera División RFEF. Y el honor correspondió a Francisco Eguía.

Detalle de “La Libertad” de Madrid, 19 de abril de 1931.

Como era normal, en aquellos tiempos, no hubo mucha opción de que Eguía entrara en el terreno de juego, aunque hubo un cambio por parte española al tener que salir Luis Regueiro del terreno de juego y entrar Iraragorri en su lugar en el minuto 17.

Francisco Eguía continuó su carrera en el Baracaldo hasta 1940, en que debutó en Segunda División, jugando dos partidos, cuando estaba a punto de cumplir 34 años después de haber logrado debutar en el Campeonato de España en la temporada 1932/33 y llegar a semifinales en el Torneo Nacional de 1939, después tan discretamente como había transcurrido su carrera dejamos de saber de él y dejó la práctica del futbol tras 209 partidos oficiales y 48 goles con la camiseta del Baracaldo…..y una suplencia en el banquillo de la selección española.

FUENTES:

Prensa:

“La Libertad” (Madrid)

“El Telegrama del Rif” (Melilla)

“As” (Madrid)

“La Gaceta del Norte” (Bilbao)

“Gran Sport” (Madrid)

Bibliografía:

Bravo Mayor, Luis Javier y Olmos Micó, José Vicente: Campeonatos Regionales Vascos (1913-1940)

CIHEFE: Anuarios Históricos 1930-1931, 1931-1932, 1932-1933, 1933-1934, 1934-1935, 1935-1936; 1939-1940

Otros:

Censo electoral de Vizcaya 1931

http://www.yojugueenelcelta.com/2010/11/francisco-eguia.html

Como en todo lo que se publica bajo mi firma, mi más profundo agradecimiento por su colaboración y estímulo a Luis Javier Bravo Mayor.




Los 48 récords que deja Leo Messi y el nuevo ránking de goleadores del Barcelona

La salida de Leo Messi cierra la etapa más gloriosa en la centenaria historia del F.C. Barcelona. Es este estudio queremos reflejar el incomparable rendimiento del argentino, enumerando uno por uno los ¡48 récords!  que ha establecido, entre los que destacan los 8 trofeos Pichichi y la increíble cifra de goles marcados (672), un registro inigualable que nos da una excusa para repasar la clasificación histórica de goleadores del club catalán, una tabla que probablemente tardará muchos años en ver alteradas sus primeras posiciones (recordemos que en la plantilla actual el máximo goleador es Gerard Piqué, con 50 tantos).

En este artículo repasaremos uno a uno los grandes goleadores de la historia del F.C. Barcelona, haciendo hincapié en el número de goles anotados en cada competición y aquellos registros históricos que aún no han sido superados (no solo Messi ostenta diversos récords, también retienen algunos Kubala, Luis Suárez o Mariano Martín), así como una referencia al partido o al dato más recordado de cada uno de estos legendarios barcelonistas.

A modo de introducción, he aquí una tabla resumen con 21 los jugadores que alcanzan los 100 goles en el F.C. Barcelona (ver nota 1):

Goles

Jugador

Liga

Copa

Comp.internacionales

Otros

672

Messi

474

56

128

14

234

César

190

36

3

5

197

Luis Suárez

146

19

31

1

194

Kubala

131

49

14

 

186

Samitier

20

64

 

102

165

Escolà

85

35

 

45

135

Mariano Martín

99

26

 

10

134

Alcántara

 

35

3

96

132

Arocha

51

30

 

51

131

Eto’o

108

2

2

1

130

Rivaldo

86

13

31

 

122

Rexach

81

16

25

 

122

Kluivert

89

4

26

3

121

Stoichkov

83

5

23

10

113

Basora

89

21

3

 

110

Luis Enrique

73

8

27

2

106

Eulogio Martínez

61

33

12

 

106

Zaldúa

61

23

22

 

105

Neymar Jr.

68

15

21

1

105

Evaristo

78

 

27

 

101

Asensi

74

11

16

 

Goles

Jugador

Liga

Copa

Comp.internacionales

Otros

Esta tabla no incluye goles logrados en partidos amistosos, que supondrían un aumento muy notable de los tantos contabilizados a los jugadores del inicios del siglo XX, como Alcántara o Samitier (ver nota 2)

1º  Lionel Messi, 672 goles

Nacido en Rosario (Argentina) el 24 de junio de 1987.

Jugador del Barcelona de 16 de noviembre de 2003 a 16 de mayo de 2021

672 goles

474 en Primera División

56  en Copa del Rey

14 en Supercopa de España

120 en UEFA Champions League

3  en UEFA Supercup

5  en el Mundial de Clubes de la FIFA

Ciñéndonos solo a su faceta goleadora, Messi ha establecido 28 récords en la Liga española: es el jugador con más trofeos Pichichi (lo gana en 8 ocasiones) y con más Botas de Oro (ha ganado 6 en su etapa en el Barça), es el máximo goleador histórico de la Primera División (474 goles), el autor de más goles en casa (276), más goles fuera (198), más goles marcados desde fuera del área (86), más goles de falta directa (38, en estos dos últimos capítulos solo hay datos completos desde 1988), el jugador capaz de marcar gol en más partidos (300), el que tiene más partidos anotando dos goles o más (133) y el autor de más hat tricks (o superior) (36). Messi es el único jugador que ha marcado goles de falta en 3 jornadas consecutivas (lo hizo en 2017-18 y de nuevo en 2018-19). Comparte tres récords con Cristiano Ronaldo: lograr 8 hat tricks en una liga (2011-12), marcar 28 goles en la primera vuelta de la Liga (2012-13) y marcar en más partidos distintos de una Liga (27 en 2012-13).  Messi es también el ganador del Pichichi con más ventaja sobre el segundo (15 goles en 2018-19), el que ha marcado más goles en una Liga en la segunda vuelta (28 en 2011-12), en casa (35 en 2011-12) y fuera (24 en 2012-13) y ostenta con gran diferencia el récord de 19 partidos seguidos marcando gol (ningún otro jugador ha pasado de 10) y el récord de 13 partidos consecutivos en campo contrario marcando gol. Messi es el extranjero más goleador de la historia de la Liga, el jugador que ha marcado goles a más equipos distintos (38) y en más estadios distintos (37) y el único que ha marcado más goles a un mismo rival (30 al Sevilla FC) y a un mismo portero (21 a Diego Alves). En la temporada 2011-12 alcanza la astronómica cifra de 73 goles, 50 de ellos en Liga en uno de los récords más prodigiosos (e insuperables) de la historia de la Primera División. Tomando el año natural, el 2012 establece récords astronómicos de goles en Liga (58) y en total (91 goles  en la año, 79 con el Barça y 12 con la selección argentina).

Dejando de lado los récords goleadores, es el segundo jugador con más títulos de Liga (tras Gento, e igualado con Pirri), y por ende el jugador extranjero que ha sido más veces campeón de Liga (10), ha batido 6 récords más en Primera División: es el futbolista extranjero que ha disputado más partidos (520), es el jugador con más partidos ganados (383) y en 2017-18 jugó 36 partidos de Liga sin perder ninguno; también es el único que se ha medido a un mismo rival en 27 partidos de Liga sin perder (ante el Athletic Club).  En las estadísticas (relativamente subjetivas) de asistencias desde 1986, es el jugador que ha dado más asistencias en total (192) y más en una temporada de Liga (22 en 2019-20).

En la Copa, comparte con otros jugadores los récords de títulos ganados (7) y finales jugadas (10), es el jugador que ha marcado en más finales (7) y más goles en finales de Copa (9), aunque solo es el cuarto goleador histórico (por detrás de Zarra, Samitier y Gorostiza). En la Supercopa de España es el máximo goleador (14 goles) y el que ha sido más veces campeón (8). En competiciones europeas, su trayectoria continúa ahora en el Paris St Germain, como sabemos es el segundo máximo goleador en Champions, en Copa de Europa y en competiciones europeas (siempre a distancia de Cristiano Ronaldo); aun así alcanza otros dos récords, destacaremos que es el máximo goleador en Europa de equipos españoles (123) y el único que ha marcado 5 goles para un equipo español en Copa de Europa (Zaldúa lo hizo en Copa de Ferias y Aduriz en Europa League). Messi es el único jugador que ha marcado goles en 3 finales del Mundial de Clubes de la FIFA. Por último, es el máximo goleador de los Clásicos en total (26 goles) y en Liga (18), además del jugador alineado es más Clásicos (45, como Sergio Ramos).

Sin llegar a ser récords absolutos, hay que señalar que Leo Messi es el máximo goleador histórico del FC Barcelona (672 goles), y su máximo realizador en Liga, en Supercopa de España, en Champions League, en Supercopa Europea y en el Mundial (en este caso, igualado a Luis Suárez) y su segundo máximo goleador en la Copa. También es el jugador que ha anotado más hat tricks para el Barcelona (48) y el jugador que ha disputado más partidos con la camiseta del Barça: 778 encuentros (por cierto, solo 1 expulsión) y el que ha jugado más partidos en Liga y en Champions (en la Copa le supera Xavi). Y, lo más importante, es el futbolista que ha participado en más éxitos para el Barça: 35 títulos.

No son objeto de este estudio los récords logrados con Argentina; por ahora Messi es el jugador con más partidos jugados, con más partidos ganados, con más goles marcados y con más hat tricks para la selección argentina, y el máximo goleador de las selecciones sudamericanas. En todos estos registros de la albiceleste el contador sigue sumando.

Lo más recordado: imposible elegir entre el elenco de goles y proezas del rosarino. Tanto por la cantidad, desde el hat trick en su primer partido contra el Real Madrid (2007), el póker a Arsenal (2010) y los cinco goles al Bayer Leverkusen en octavos de final de la Champions (2014) o los citados 50 goles en una Liga (2011-12), como por la calidad, con goles memorables de todos los estilos: regateando jugadores desde el centro del campo (ante el Getafe, en semifinales de Copa del Rey en 2008) o regateándolos los últimos 30 metros (en el Bernabéu en 2011) o en el área (ante el Bayern en 2009),  por la derecha entrando entre cuatro defensores (ante el Athletic, final de Copa 2015), por la izquierda con pelota bombeada desde la frontal del área (ante el Betis 2019), con la cabeza (en la final de Champions al Manchester United 2009) o incluso con el pecho (final del Mundial de Clubs 2009)

2º  César Rodríguez, 234 goles

Nacido en León el 6 de julio de 1920.

Fallece en  Barcelona el 1 de marzo de 1995.

Jugador del Barcelona de 8 de septiembre de 1942 a 18 de junio de 1955.

Apodo: El Pelucas

234 goles

190 en Primera División

36  en Copa del Generalísimo

1 en Copa Eva Perón

2  en la Copa de Oro Argentina (precedente de la Supercopa)

3  en la Copa Latina

2  en la Copa del Mediterráneo (1944)

César gana el trofeo Pichichi en 1948-49. Se da a conocer con los 6 goles que marca en un partido de Liga del Granada (en el que estaba cedido mientras hacía el servicio militar) y cierra su etapa como entrenador-jugador del Elche (con el que marca goles a los 39 años). Sus mejores temporadas son 1948-49 y 1950-51 con 33 goles cada una. Delantero centro de tres Barcelonas campeones de Liga: el de Samitier, el de Enrique Fernández y el de las Cinco Copas. Es el máximo goleador histórico del Barcelona en la Copa Latina, igualado con Basora. Hasta marzo de 2012 fue reconocido como el máximo goleador de la historia del Barça.

Lo más recordado: En el Barcelona, se recuerdan sus goles, su estilo (más técnico que los otros delanteros centro fortachones de su época) y su carácter noble, que le lleva a fallar intencionadamente un penalti que el árbitro había concedido erróneamente en un partido Barcelona – Real Murcia de 1951. Si tenemos que destacar uno de los goles del “Pelucas”, tomemos el que anota en la final de la Copa Latina de 1952, en que remata de cabeza (¡cómo no!) un centro de Kubala para derrotar por 0-1 al Olympique Niceois en París; formaban la delantera de ese Barcelona de las Cinco Copas Basora, César, Kubala, Aldecoa y Manchón.

3º  Luis Suárez, 197 goles

Nacido en Salto (Uruguay) el 24 de enero de 1987.

Jugador del Barcelona de 25 de octubre de 2014 a 14 de agosto de 2020.

197 goles

146 en Primera División

19  en Copa del Rey

1 en Supercopa de España

25 en UEFA Champions League

1 en UEFA Supercup

5  en el Mundial de Clubes de la FIFA

Delantero centro uruguayo contratado tras lograr la Bota de Oro con el Liverpool y recibir una grave sanción en el Mundial 2014. Luis Suárez no solo es un goleador sino también la pareja perfecta de Leo Messi (a quien le une una estrecha amistad), de quien da y recibe asistencias durante 6 años para pesadilla de las defensas rivales (ver nota 3). Luis Suárez gana el trofeo Pichichi en 2015-16 y la Bota de Oro en esa misma temporada gracias los 40 goles en Liga (una cifra que solo han superado Messi y Cristiano). En la temporada 2015-16 alcanza la cifra de 59 goles y establece dos curiosas gestas: es el único jugador que ha marcado cuatro goles en dos partidos de Liga consecutivos (lo hace ante el Deportivo y ante el Sporting) y marca 5 goles en el Mundial de Clubes (nadie más lo ha hecho en una sola edición antes ni después). Su salida del Barça en agosto de 2020, “acusado” de cinco años de fracasos europeos en los que no marca ningún gol un campo contrario, provoca el conato de marcha de Messi y acaba traduciéndose en un refuerzo de lujo para el Atlético de Madrid.

Lo más recordado: Octubre de 2018, el Real Madrid campeón de Europa y de Liga visita a un Barcelona que va líder pero parece perder la condición de favorito por la ausencia del lesionado Leo Messi; allí aparece el mejor Luis Suárez, autor de tres goles que llevan a un histórico 5-1. Con más perspectiva, merece destacarse su trayectoria en la Champions 2014-15, en que anota dos goles en campo del Manchester City (1-2), otros dos en el del Paris St Germain (1-3) y uno en la final ante la Juventus (3-1).

4º  László Kubala, 194 goles

Nacido en Budapest (Hungría) el 10 de junio de 1927.

Fallece en Barcelona el 17 de mayo de 2002.

Jugador del Barcelona de 12 de octubre de 1950 a 30 de agosto de 1961.

194 goles

131 en Primera División

49 en Copa del Generalísimo

7 en Copa de Europa

6 en Copa de Ferias

1 en la Copa Latina

Considerado el mejor jugador del Barcelona del siglo XX (ganó sendas votaciones celebradas con ocasión del Centenari del Barça en 1999), se dice que el Camp Nou fue construido para dar cabida a la numerosísima afición que quería ver a Kubala y no cabía en el estadio de Les Corts. Llega al Barça junto con su cuñado el entrenador Ferdinand Daučík, procedente de un equipo de refugiados políticos, el Hungaria, y tras esperar meses para debutar en la Copa del Generalísimo de 1951; en sus primeros 25 meses el Barça lo gana todo: dos Ligas, tres Copas y una Copa Latina (no le dejan disputar la otra), aunque una tuberculosis le aparta de los terrenos de juego durante 5 meses; es el líder natural del Barcelona de las Cinco Copas. Su mejor temporada es 1951-52 en que anota 39 goles; ese año iguala el récord de Bata, que aún no ha sido superado: marca 7 goles en un partido de Primera División, ante el Real Gijón (9-0).

Lo más recordado: Nadie ha glosado mejor el estilo de un futbolista que Joan Manuel Serrat en su canción Temps era temps, en que evoca la Barcelona de su infancia, con su admiración por la delantera formada por “Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón” y posteriormente en la canción Kubala en que describe con precisión la forma de jugar la pelota del ídolo húngaro: “la para amb el cap, la baixa amb el pit, l’adorm amb l’esquerra, i travessa el mig camp amb l’esfèrica enganxada a la bota. Se’n va del volant, entra a l’àrea gran rifant la pilota, l’amaga amb el cos, empenta amb el cul i se’n surt d’esperó, es pixa el central amb un teva-meva amb dedicatòria, i la toca just per posar-la en el camí de la Glòria.” (Ver nota 4)

5º  Josep Samitier, 186 goles

Nacido en Barcelona el 2 de febrero de 1902.

Fallece en Barcelona el 4 de mayo de 1972.

Jugador del Barcelona de 31 de mayo de 1919 a 9 de octubre de 1932.

Apodo: El Mago o L’Home Llagosta

186 goles

20 en Primera División

64 en Copa del Rey y Copa de España

5 en el Torneo de Campeones (1927-28)

97 en el Campionat de Catalunya

El primer mito de la historia del FC Barcelona, Josep Samitier debuta con solo 17 años en el mismo partido que Ricardo Zamora. Jugador brillante en todas las posiciones del terreno de juego, destaca su facilidad goleadora fruto de su extraordinaria agilidad, que le vale el apodo de l’Home Llagosta. Lidera la Edad de Oro del Barça, que en los años 20 gana una Liga y cinco Copas del Rey, además de ser 12 veces campeón de Catalunya.  Parece retirarse en octubre de 1932, pero tres meses después ficha por el Madrid FC y luego por el Olympique de Niza. Tras la Guerra será entrenador (innovador y exitoso) del Barcelona y secretario técnico del Real Madrid. Su temporada más realizadora es 1927-28 en que marca 41 goles. Aún hoy es el segundo máximo goleador histórico de la Copa con 69 goles (12 menos que Zarra) y el máximo goleador barcelonista en esta competición (64).

Lo más recordado: Por su eficacia goleadora, destacan sin duda los cuatro goles que anota en campo del Real Madrid en cuartos de final de Copa en 1926 (victoria catalana por 1-5); en cuanto al liderazgo, el primer partido de la final de Copa de 1928, violentísimo partido contra la Real Sociedad (1-1) en que Plattkó y Samitier se lesionan y tendrán que volver al campo con vendajes; en el segundo desempate Samitier marcará el primer gol de la victoria barcelonista por 3-1.

6º  Josep Escolà, 165 goles

Nacido en Barcelona el 28 de agosto de 1914.

Fallece en Barcelona el 7 de marzo de 1998.

Jugador del Barcelona de 7 de julio de 1934 a 9 de mayo de 1948, excepto en el período 1937-1940.

Apodo: El Académico

165 goles

85 en Primera División

35 en Copa de España y Copa del Generalísimo

8 en la Liga del Mediterráneo (1936-37)

1 en la Copa del Mediterráneo (1944)

36 en el Campionat de Catalunya

El más prometedor delantero del Barcelona por su capacidad goleadora y por su calidad, que le valió ser definido como “L’Acadèmic” o “El Catedràtic del futbol”, verá truncada su carrera por la Guerra Civil. Su temporada más realizadora es 1935-36 en que marca 27 goles. Participa en la gira del FC Barcelona por México y Estados Unidos (1937) y opta por quedarse en Francia, donde ganará la liga con el FC Sète. Vuelve a España, lo cual le acarrea un año de suspensión por motivos políticos, participa del humilde Barcelona de postguerra, aunque solo será titular indiscutible el año en que llega Samitier al banquillo y el Barça es campeón de Liga. Mantiene un curioso récord en la historia del Barcelona: en un amistoso ante el Unión Club de Irún (11-1) en 1935 marcó 9 goles, igualando la cifra que logró el fundador Hans Gamper (en tres ocasiones) y que no ha vuelto a ser alcanzada.

Lo más recordado: Tristemente, la jugada más recordada de Josep Escolà no termina en gol, sino en la legendaria parada de Ricardo Zamora en el último minuto de la final de la Copa de España de 1936, en que el Madrid ganaba 2-1 y el Barcelona tuvo ocasión de empatar. Zamora jugaba su último partido oficial en España, Josep Escolà no lo imaginaba, pero tampoco iba a volver a jugar en Liga o Copa hasta diciembre de 1940.

7º Mariano Martín, 135 goles

Nacido en Dueñas (Palencia) el 19 de octubre de 1919.

Fallece en Cabrils (Barcelona) el 9 de septiembre de 1998.

Jugador del Barcelona de 14 de abril de 1940 a 28 de junio de 1948.

135 goles

99 en Primera División

4  en Promoción de permanencia en Primera División

26 en Copa del Generalísimo

‘1  en la Copa del Presidente de la Federación (1941)

5 en la Copa del Mediterráneo (1944)

Máximo goleador de la Liga (más tarde se le adjudicará el correspondiente Trofeo Pichichi) en 1942-43, en la que es también su mejor temporada con la magnífica cifra de 42 goles. Una lesión a los 25 años en febrero de 1944 truncó la carrera de este delantero, que permanece cuatro temporadas más en el Barcelona pero solo disputa 29 partidos, entre lesiones y recaídas. Mantiene un récord en la historia de la Primera División: entre 1942-43 y 1943-44 marcó en 18 partidos consecutivos como local.

Lo más recordado: en junio de 1942 el CF Barcelona se ve abocado a jugar a partido único la promoción para permanecer en Primera División; su rival, el Real Murcia, se adelanta en el marcador, pero cuatro goles de un inmenso Mariano Martín lideran la victoria por 5-1 y dan la salvación al Barça. Una semana antes Mariano había anotado en la prórroga el gol que hacía campeón de Copa al equipo catalán, derrotando por 4-3 al Atlético de Bilbao.

8º  Paulino Alcántara, 134 goles

Nacido en Ilo Ilo (Filipinas) el 7 de octubre de 1896.

Fallece en Barcelona el 13 de febrero de 1964.

Jugador del Barcelona de 25 de febrero de 1912 a 3 de julio de 1927.

Apodo: Romperedes

134 goles

35 en Copa del Rey

3 en la Challenge de los Pirineos

96 en el Campionat de Catalunya

Nacido en la Filipinas española y criado en Barcelona, debuta con solo 15 años en el FC Barcelona en el que destaca como gran goleador durante más de una década, aunque de 1916 a 1918 deja el club para volver a Filipinas, y en 1926 anuncia su retirada, aunque será repescado meses después para jugar la Copa del Rey de 1927. Alcanza los 27 goles en partidos de competición oficial en las temporadas 1915-16 y 1921-22.  Si incluimos partidos amistosos la cifra realizadora de Paulino Alcántara se eleva nada menos que hasta 369 goles (en oficiales y amistosos) según estadísticas propias del F.C. Barcelona.

Lo más recordado: Hace más de un siglo, FC Barcelona y Madrid FC se miden en semifinales de Copa del Rey de 1916. Un chaval de 19 años, Paulino Alcántara, abre el marcador en el partido de ida (2-1 en Barcelona) y anotará tres goles más en el primer desempate, que concluye con un fantástico empate 6-6. Aunque finalmente serán los madrileños quien alcancen esa final, Alcántara ha iniciado su idilio con la Copa, que ganará cuatro veces y en que marcará en tres finales (uno en 1920, dos en 1922 y uno en la prórroga en 1926) contribuyendo a sendos triunfos del FC Barcelona.

9º  Ángel Arocha, 132 goles

Nacido en Granadilla de Abona (Tenerife) el 24 de junio de 1907.

Fallece en Balaguer (Lleida) el 2 de septiembre de 1938.

Jugador del Barcelona de 22 de mayo de 1927 a 9 de julio de 1933.

132 goles

51 en Primera División

30 en Copa del Rey y Copa de España

4 en el Torneo de Campeones (1928)

47 en el Campionat de Catalunya

Para reemplazar a Paulino Alcántara, el FC Barcelona opta en 1926 por el desconocido Ángel Arocha (que ya era un ídolo en su Tenerife natal), que cumplirá su función como goleador en los últimos años de la Edad de Oro (acompañado por Piera, Sastre, Samitier y Parera en la delantera) y en los flojos años 30, hasta su marcha en 1933 al Athletic de Madrid en Segunda División. Reclutado en la Guerra Civil, pierde la vida con 29 años en el frente catalán. Su temporada más realizadora fue la última, 1932-33, con 27 tantos.

Lo más recordado: En el tercer partido de la inacabable final de Copa de 1928 en Santander contra la Real Sociedad, Ángel Arocha anota el segundo gol barcelonista que rompe definitivamente con la igualdad de la final (3-1). Seis meses después los mismos rivales se miden en octavos de final de la Copa de 1929, y Arocha se desmelena marcando cinco goles (cuatro antes del descanso) en el partido de ida en Les Corts (6-0).

10º  Samuel Eto’o, 131 goles

Nacido en Nkongsamba (Camerún) el 10 de marzo de 1981.

Jugador del Barcelona de 16 de agosto de 2004 a 31 de mayo de 2009.

131 goles

108 en Primera División

2  en Copa del Rey

2  en Supercopa de España

18 en UEFA Champions League

1 en Copa Catalunya (2004-05)

Samuel Eto’o gana el trofeo Pichichi en 2005-06, aunque posiblemente debería recibir también el de 2004-05, que el diario Marca adjudica a Diego Forlán tras no reconocer al camerunés uno de sus tantos. Tras su paso irrelevante por Real Madrid y Espanyol, Samuel Eto’o destaca en el Mallorca y es el elegido por Laporta para acompañar a Ronaldinho en el Barcelona del círculo virtuoso; en su primera temporada gana la Liga y en la segunda levanta Liga y Champions League. Aun así, su mejor temporada en el Barcelona, con un triplete y 36 goles, es la 2008-09, que será la última en el club por su mala relación con Pep Guardiola.

Lo más recordado: Final de la Champions League 2009 en Roma; el Manchester United ha arrancado el partido como un vendaval, pero en la primera jugada de ataque que logra trenzar el Barcelona, Samuel Eto’o  regatea a Vidic dentro del área y bate al meta van der Sar, logrando el gol que decanta la final (2-0) contribuyendo al histórico triplete Liga – Copa – Champions de la primera temporada del Barça de Guardiola.

11º  Rivaldo, 130 goles

Nacido en Paulista (Brasil) el 19 de abril de 1972.

Jugador del Barcelona de 16 de agosto de 1997 a 20 de abril de 2002.

130 goles

86 en Primera División

13 en Copa del Rey

25 en UEFA Champions League

5  en Copa de la UEFA

1 en Supercopa de Europa

Llegó para reemplazar a otro brasileño, Ronaldo, y visto en perspectiva, sus méritos no quedaron lejos de su compatriota, contribuyendo a superar con dos Ligas la depresión barcelonista que sigue a la disolución del Dream Team. Es el segundo máximo goleador del Barça en competiciones europeas, con 31 tantos. No llega a ganar nunca el Pichichi aunque encabezaba la clasificación en buena parte de la liga 1997-98, en la penúltima jornada de 1998-99 (se verá superado por dos goles de Raúl) y a 7 jornadas del final en la temporada 2000-01 (también le sobrepasará Raúl).

También en este año 2000-01 en que Rivaldo anota un total de 36 goles, encontramos su mejor recuerdo: el fantástico gol de chilena en el último minuto del último partido de Liga que permite al Barcelona derrotar por 3-2 al Valencia, con lo que los catalanes lograban meterse en la Champions League de la siguiente temporada.

12º  Carles Rexach, 122 goles

Nacido en Barcelona el 13 de enero de 1947.

Jugador del Barcelona de 25 de abril de 1965 a 1 de septiembre de 1981.

122 goles

81 en Primera División

16 en Copa del Generalísimo y Copa del Rey

4 en Copa de Europa

6  en Recopa

4  en Copa de Ferias

11 en Copa de la UEFA

Ganador del Trofeo Pichichi en 1970-71, en la que fue su temporada más realizadora con 22 goles. En sus 16 años como jugador gana pocos títulos, pero celebra la histórica liga del 0-5 y juga dos finales de Recopa (1969 y 1979), marcando goles en ambas.

En vista de lo difícil que es elegir el mejor momento de un barcelonista que estuvo ligado al club como jugador del primer equipo de 1965 a 1981 y como entrenador o segundo de 1988 a 2002 (con algún paréntesis), citaremos el gol que el mismo Rexach ha recordado en numerosas entrevistas: en el Barcelona – Real Madrid de Liga de diciembre de 1975 llevaba una tarde desafortunada y había oído los pitos de su propia afición; en el minuto 89 Camacho rechaza con la cabeza un balón que recibe Rexach, que empalma una volea desde 30 metros que supone la victoria blaugrana por 2-1. Posiblemente tuvieron mayor trascendencia los tres goles que marca en la noche mágica ante el Feyenoord: tras perder 3-0 en la ida, los tres goles de Charly llevan a una tanda de penaltis en que el Barcelona se clasifica para la siguiente ronda de la Copa de Europa 1974-75.

12º  Patrick Kluivert, 122 goles

Nacido en Ámsterdam (Países Bajos) el 1 de julio de 1976.

Jugador del Barcelona de 2 de septiembre de 1998 a 23 de mayo de 2004.

122 goles

89 en Primera División

4 en Copa del Rey

2 en Supercopa de España

21 en UEFA Champions League

5 en Copa de la UEFA

1 en Copa Catalunya (2000)

Delantero procedente de la brillante hornada de jóvenes del Ajax de 1995, tuvo un rendimiento muy regular en las 6 temporadas que pasa en el Barça en las que solo gana 1 título (la Liga, en su primer año), pese a lo cual ha dejado muy buen recuerdo entre la afición catalana. Su temporada más realizadora es la 1999-2000 con 26 dianas.

Lo más recordado: En cuartos de final de la Champions 1999-2000 el Chelsea ha derrotado por 3-1 al Barcelona; en el Camp Nou llegará una épica remontada resuelta en la prórroga en que Patrick Kluivert anota de cabeza el definitivo 5-1, culminando un partidazo del holandés, que incluso provocó un penalti a los 85’ que pudo evitar la prórroga, pero Rivaldo lo chutó al poste.

14º  Hristo Stoichkov, 121 goles

Nacido en Plovdiv (Bulgaria) el 8 de febrero de 1966.

Jugador del Barcelona de 29 de julio de 1990 a 27 de enero de 1998 (excepto la temporada 1996-97)

121 goles

83 en Primera División

5 en Copa del Rey

6 en Supercopa de España

15 en UEFA Champions League

6 en Recopa de Europa

1 en Supercopa de Europa

1 en Copa Intercontinental

4 en Copa Catalunya (1991, 1992 y 1997)

Gran regularidad goleadora del extremo búlgaro en sus cuatro primeras temporadas en el FC Barcelona: 24 goles, 23, 23 y 24 tantos de 1990-91 a 1993-94, no en vano llegaba después de ser Bota de Oro en su último año en el Sredets de Sofía. Jugador muy querido por la afición por su velocidad, su carácter ganador y, hay que reconocerlo, por su mala leche, que le acarreó sanciones y supo moderar con el tiempo. Como otras estrellas (desde Alcántara a Dani Alves) después de irse por la puerta grande volvió para una breve segunda estancia en el equipo.

Lo más recordado: Marzo de 1991, aunque el FC Barcelona va líder de la Liga, hay preocupación en el entorno blaugrana tras el infarto sufrido por su entrenador Johan Cruyff, que deja la dirección del equipo a un inexperto Carles Rexach. En ese momento aparece el mejor Stoichkov, un jugador que venía de casi tres meses de sanción por su incalificable pisotón al árbitro Urízar Azpitarte en un partido de Supercopa. En su retorno, el búlgaro marca en los primeros cinco partidos, destacando los cuatro goles que marca en San Mamés en la histórica victoria sobre el Athletic por 0-6.

15º  Estanislau Basora, 113 goles

Nacido en Valls de Torroella (Barcelona) el 18 de noviembre de 1926.

Fallece en Barcelona el 16 de marzo de 2012.

Jugador del Barcelona de 31 de agosto de 1946 a 29 de junio de 1958 (excepto una parte de la temporada 1955-56)

Apodo: El monstruo de Colombes.

113 goles

89 en Primera División

21 en Copa del Generalísimo

3 en Copa Latina

El extremo derecho más legendario de la historia del FC Barcelona, miembro indispensable del Barcelona de las Cinco Copas (y de la España que destaca en Brasil 1950 y un amistoso ante Francia que le vale el apodo de El monstruo de Colombes). Su posición en la delantera hace que sus temporadas más goleadoras sean 1948-49 y 1950-51 con 17 goles cada una. Es el máximo goleador histórico del Barcelona en la Copa Latina.

Lo más recordado: Tras ganar dos títulos de Liga, el Barcelona alcanza la final de la I Copa Latina, que decanta con un gol de Basora en jugada personal (es el 2-1 ante el Sporting de Portugal). Tres años después escribe otra página histórica cuando el Barça se mide a la Juventus en semifinales de la misma competición y se impone por 4-2 con dos goles de Basora y pocos días después se proclamará campeón del torneo.

16º  Luis Enrique Martínez, 110 goles

Nacido en Valls de Gijón (Asturias) el 8 de mayo de 1970.

Jugador del Barcelona de 29 de julio de 1996 a 16 de mayo de 2004.

110 goles

73 en Primera División

8 en Copa del Rey

20 en UEFA Champions League

6 en Copa de la UEFA

1 en Supercopa de Europa

2 en Copa Catalunya (2000-01 y 2003-04)

Jugador polivalente de fuerte carácter que encaja perfectamente en el Barça acompañando primero a Ronaldo, luego a Rivaldo, Figo y Kluivert; precisamente las dos primeras temporadas son las más goleadoras, incluso alcanza los 25 tantos en 1997-98. Tras ocho años con un alto nivel, volverá en 2014 para tres años exitosos como entrenador.

Lo más recordado: No es ningún secreto que Luis Enrique se convirtió en el jugador más odiado por la afición del Real Madrid tras su salida en 1996 para fichar por el eterno rival; el asturiano se toma venganza a la mala acogida que encuentra cuando visita el Bernabéu anotando el segundo gol en la victoria blaugrana en la Liga 1997-98 (2-3, Giovanni anota el tercero) y marcando también dos rápidos goles en el Camp Nou (a los 4 y a los 36 minutos, 3-0 al final) en el enfrentamiento en la Liga 1998-99, ambas ganadas finalmente por el Barça de Louis van Gaal.

17º  Eulogio Martínez, 106 goles

Nacido en Asunción (Paraguay) el 11 de marzo de 1935.

Fallece en Barcelona el 30 de septiembre de 1984.

Jugador del Barcelona de 17 de junio de 1956 a 4 de julio de 1962.

106 goles

61 en Primera División

33 en Copa del Generalísimo

3 en Copa de Europa

9 en Copa de Ferias

El primer gran ariete sudamericano del Barcelona, pasa a la historia por ser el autor del primer gol en el Camp Nou (1957). Tiene su mejor temporada en 1959-60 que anota 31 goles, con asistentes tan excepcionales como Kubala y Luisito Suárez.

Lo más recordado: Copa del Generalísimo de 1957, el Barcelona se encamina hacia su cuarta temporada sin títulos importantes, hasta que aparece el acierto goleador de un paraguayo recién llegado, Eulogio Martínez, que anota la barbaridad de ¡siete goles! al Atlético Madrid en Les Corts (8-1), cuatro goles más al Real Madrid (6-1) y otros dos en cada partido de semifinales ante la Real Sociedad (1-5 y 5-1); el Barça acabará siendo campeón de Copa.

17º  José Antonio Zaldúa, 106 goles

Nacido en Baztán (Navarra)  el 15 de diciembre de 1941.

Fallece en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) el 30 de junio de 2018.

Jugador del Barcelona de 26 de agosto de 1961 a 24 de junio de 1971 (excepto la temporada 1964-65).

106 goles

61 en Primera División

23 en Copa del Generalísimo

4 en Recopa de Europa

18 en Copa de Ferias

Pese a superar los 100 goles y ser el principal goleador del Barça de los 60, los pocos éxitos culés de aquella época han llevado al olvido al delantero navarro. En su mejor temporada, 1965-66, anota 18 goles. Además, sus 18 goles en Copa de Ferias le convierten en máximo goleador del Barcelona en esta competición.

Lo más recordado: La primera eliminatoria de Copa de Ferias puede pasar inadvertida en la historia del fútbol, pero en octubre de 1965 Zaldúa logró una gesta que no ha superado ningún otro futbolista español: marcar cinco goles en un partido de competición europea, lo hizo ante el DOS Utrecht holandés en un contundente 7-1; el Barça acabó siendo campeón de esa Copa de Ferias.

19º  Neymar Júnior, 105 goles

Nacido en Mogi das Cruces (Brasil) el 5 de febrero de 1992.

Jugador del Barcelona de 30 de julio de 2013 a 27 de julio de 2017

106 goles

68 en Primera División

15  en Copa del Rey

1 en Supercopa de España

21 en UEFA Champions League

El tercer componente de la M.S.N., una tripleta que el tiempo puede llegar a considerar como la mejor de la historia (ver nota 3), pudo ser el siguiente gran ídolo del barcelonismo y la mayor estrella del fútbol mundial, pero tomó una decisión (que luego reconocerá que fue errónea) en 2017: dejar el Barça para ser el líder del millonario Paris St.Germain. En su mejor temporada, 2014-15, marca 39 goles y gana Liga, Copa y Champions.

Lo más recordado: Nadie había remontado un 4-0 en Champions; en 2017 el Barcelona había caído por este resultado ante el Paris St Germain y remontar parecía imposible, pero ahí estaban Messi, Suárez y Neymar. A tres minutos del final el marcador registra un insuficiente 3-1, y surge el mejor Neymar, que marca un gol (88’) y es objeto de un penalti, que él mismo transforma (91’), para culminar a los 95’ colocando un balón en el área justo en el lugar que conviene a Sergi Roberto para lograr el milagroso 6-1.

19º  Evaristo de Macedo, 105 goles

Nacido en Río de Janeiro el 22 de marzo de 1933

Jugador del Barcelona de 5 de mayo de 1957 a 3 de junio de 1962.

105 goles

78 en Primera División

10 en Copa de Europa

17 en Copa de Ferias

Espectacular delantero brasileño al que el Barcelona no permitió ir al Mundial de 1958, Evaristo de Macedo marcó un histórico gol del Barcelona al Real Madrid, curiosamente jugó en ambos equipos ganando dos Ligas con cada uno (aunque el Barça disputó 151 partidos y en el Madrid solo 19). Nunca ganó el Pichichi, aunque estuvo muy cerca en 1958-59: a cinco jornadas del final se lesiona cuando llevaba 21 goles, frente a los 18 de Di Stéfano, que le supera con cuatro hat tricks casi consecutivos. En su última temporada en el Barça anota 28 goles.

Lo más recordado: el Real Madrid ha ganado 5 Copas de Europa consecutivas, el Barcelona se ha impuesto en las dos últimas ligas y las dos últimas Copas de Ferias; un sorteo caprichoso los empareja en octavos de final en la Copa de Europa 1960-61, tras el empate 2-2 en el Bernabéu será un prodigioso remate de cabeza en plancha de Evaristo el que consume la proeza blaugrana (2-1), el gol más emblemático de la historia del Barça hasta el tanto de Koeman en Wembley 31 años después.

21º  Juan Manuel Asensi, 101 goles

Nacido en Alicante el 23 de marzo de 1949.

Jugador del Barcelona de 8 de diciembre de 1970 a 24 de mayo de 1981.

101 goles

74 en Primera División

11 en Copa del Rey

3 en Copa de Europa

5 en Recopa de Europa

8 en Copa de la UEFA

El principal goleador del Barça de los 70, Asensi es uno de los jugadores más talentosos del Barça de Michels y alcanza los 100 tantos más que nada por su perseverancia a lo largo de once temporadas. De hecho, su mejor registro son 17 goles en 1977-78, seis de ellos en la Copa.

Lo más recordado: tras casi una década en el Barcelona que solo ha ganado una Liga y dos Copas cuando acude a la final de Basilea, Asensi será uno de los protagonistas en la trabajada victoria 4-3, prórroga incluida, ante el Fortuna de Düsseldorf alemán; el alicantino anota el segundo gol, coadyuvando a la consecución de la celebradísima primera Recopa del Barça.

Otros ganadores del Trofeo Pichichi

Curiosamente, hay cinco jugadores que han ganado el trofeo Pichichi mientras estaban en el FC Barcelona pero no figuran en el anterior listado porque no alcanzaron los 100 goles en total. En esta lista encontraremos estrellas de inmenso prestigio internacional.

Enrique Castro Quini. Uno de los mejores y más queridos delanteros centros de la historia del fútbol español autor de 219 goles en Primera División y titular de cinco trofeos Pichichi de Primera División, tres ganados en el Sporting de Gijón (1973-74, 1975-76 y 1979-80) y dos en el FC Barcelona (1980-81 y 1981-82) en las dos temporadas en que fue titular. Durante años fue objeto de deseo de las directivas barcelonistas, cuando ficha cumple su objetivo como goleador, incluyendo el tanto que anota en la final de la Recopa de 1982 (gana 2-1 al Standard de Lieja) o los dos en la final de Copa ante su amado Sporting de Gijón (3-1). Su etapa barcelonista se prolonga cuatro años (1980-1984) en que anota 53 goles, y en los que sufre el terrible secuestro que le retiene 25 días en cautividad (marzo de 1981).

Cayetano Re. El delantero paraguayo juega en el Barcelona de 1962 a 1965 en los que anota 66 goles, más por su picardía que por su físico (medía 163 cms.). En 1964-65 gana el Trofeo Pichichi con 25 goles (logra otros tres en Copa). Curiosamente, tras su enfrentamiento con Roque Olsen y su polémica marcha al RCD Espanyol en noviembre de 1965 será más valorado por la afición periquita, que le recuerda como uno de los Cinco Delfines.

Hansi Krankl. El ariete austríaco fue fichado por el Barcelona tras conseguir la Bota de Oro como jugador del Rapid de Viena, y cuaja una magnífica primera temporada (1978-79), en que gana el Pichichi, marca 36 goles en total incluyendo uno en la prórroga de la final de la Recopa o cinco en un partido de Liga ante el Rayo (ningún barcelonista ha logrado un repóquer en Liga desde entonces); permanece en el Barça hasta octubre de 1980, marcando un total de 45 goles. De hecho, es el máximo realizador del Barcelona en la Recopa, con 10 goles.

Romário. El “jugador de dibujos animados” ya era conocido al llegar al Barça en el verano de 1993, pero desde el primer día complementa perfectamente al Dream Team como delantero centro capaz de las jugadas más imaginativas con las que conquista el Camp Nou, con hat tricks recordadísimos el día de su debut ante la Real Sociedad (3-0), en la manita al Real Madrid (5-0) y ante el Atlético Madrid (5-3). En su presentación prometió 30 goles, y lo cumple, con lo que se adjudica el Pichichi. Cierra la temporada 1993-94 ganando el Mundial con Brasil, pero se deja llevar por la vida fiestera y es despedido por sus continuas indisciplinas en enero de 1995, dejando en el recuerdo 39 goles en solo 18 meses como barcelonista.

Ronaldo. Sólo estuvo un año, pero ¡vaya año! Tras apuntar maneras en el PSV Eindhoven, un Ronaldo Nazário de 19 años de edad ficha en 1996 por el Barcelona donde se destapa como el indiscutible mejor jugador del Mundo. Nada menos que 47 goles, 34 de ellos en Liga (obviamente gana el Pichichi y también la Bota de Oro), algunos tan admirados como el que anota en campo del Compostela o los tres que endosa al Valencia. Aunque no ganará la Liga, sí que contribuye a los títulos de Copa (hat trick en el 5-4 al Atlético Madrid) y la Recopa (transforma el penalti que decanta la final ante el PSG). La codicia de sus representantes le lleva solo 12 meses después al Inter de Milán, donde vivirá un calvario de lesiones, antes de recalar en el Real Madrid, donde marcará más goles (104 en cuatro años y medio) pero no igualará las sensaciones de esa legendaria temporada 96-97 en el Barça.

Para cerrar este impresionante elenco de goleadores en 122 años de historia del FC Barcelona, nos permitiremos citar aún algunos jugadores que eran considerados unánimemente como el mejor jugador del mundo, pero que no alcanzaron la cifra de 100 goles en el Barcelona. Esta pequeña lista incluye a Johan Cruyff (60 goles para el Barcelona entre 1973 y 1978, máximo goleador culé en Copa de la UEFA con 12 goles), Diego Armando Maradona (38 goles en sus dos temporadas en el Barça, 1982-1984) y Ronaldinho (94 goles en el período 2003-2008), sin olvidar al único Balón de Oro español, el joven Luisito Suárez, autor de 80 goles para el Barcelona al que llega en abril de 1954 (debuta el día que cumple 19 años) y se va en junio de 1961 para hacer bicampeón de Europa al Inter de Milán.

Por último, recordaremos tres delanteros que fueron máximos goleadores de un Mundial y posteriormente ficharon por el Barcelona: el húngaro Sándor Kocsis (82 goles en la etapa 1958-1966), el inglés Gary Lineker (89 tantos en tres temporadas, 1986-1989) y el asturiano David Villa, con 48 goles entre verano de 2010 y de 2013 (pueden parecer pocos goles, pero uno de ellos lo logra en una final de Champions League, además sufriór una grave lesión en la última temporada).

Notas

  • Con este estudio intentamos completar lagunas que aparecen en algunos ránkings publicados en prensa. Nos ceñimos a goles marcados en competiciones oficiales, pero tomando el criterio más amplio, puesto que no solo son oficiales Liga, Copa, Champions, Copa de la UEFA, las Supercopas y el Mundial de Clubs sino también competiciones ya desaparecidas como Recopa, Copa de Ferias, Copa Latina o Campionat de Catalunya, y algunas de poco recorrido pero dignas de ser tomadas en consideración como Torneo de Campeones (1927-28), Liga del Mediterráneo (1936-37), Copa del Mediterráneo (1944), Copa de Oro Argentina (1945), Copa Eva Perón o la antiquísima Challenge de los Pirineos.
  • Elaborar un ránking de goleadores que incluya partidos amistosos no solo tiene menos valor (puesto que incluye partidos ante rivales de nivel modestísimo en que un ariete puede hartarse a marcar goles) sino que aumenta el número de dudas y discrepancias sobre la autoría de los tantos. Podemos aventurarnos a que el ránking quedaría aproximadamente así: 1º Leo Messi 709, 2º Paulino Alcántara 395, 3º Josep Samitier 361, 4º César 284, 5º Laszlò Kubala 256, 6º Ángel Arocha y Josep Escolà 236, 8º Mariano Martín 214, 9º Luis Suárez 208.
  • Para sostener la tesis de que la tripleta formada por Messi, Neymar y Luis Suárez es la mejor de la historia del Barça (y quizás nos quedamos cortos) apuntaremos que desde la llegada del último de ellos (Suárez en verano de 2014) hasta la marcha del primero (Neymar en agosto de 2017) transcurren tres temporadas, en que anotan nada menos que 363 goles: Messi marca 153, Neymar 90 y Luis Suárez 120. Para poder hacer una comparación, en esas tres temporadas la B.B.C. del Real Madrid marca 268 tantos (Cristiano Ronaldo 154, Benzema 69 y Bale 45). En este período 2014-2017 el Barcelona de Luis Enrique gana dos Ligas, tres Copas del Rey, una Champions League, una UEFA Supercup, 1 Mundial y 1 Supercopa de España.
  • Aunque traducir el texto de una canción es siempre una traición a la genialidad del autor Joan Manuel Serrat, la versión en castellano sería esta: “la para (la pelota) con la cabeza, la baja con el pecho, la duerme con la izquierda, y atraviesa el centro del campo con el esférico pegado a la bota. Se va del volante, entra en el área rifando el balón, lo esconde con el cuerpo, empuja con el trasero y la saca de espuela; “se mea” al central mediante un “tuya-mía” con dedicatoria y la toca lo justo para ponerla en el camino de la Gloria”.



Los equipos de la Liga. R.C. Deportivo de La Coruña

Real Club Deportivo de La Coruña (Clasificación-12)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Club Deportivo de La Coruña en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2020/21 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

803

17.248

14.234

2.090

147

42

1.955

141

30

160

119

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

12.114’559

1.951’4

-240

6.718’144

1.081’08

-115’4

21.509’783

Desglose de Temporadas del Real Club Depotivo de La Coruña.-

Denominación

Temporadas

Real Club Deportivo de La Coruña

1912-1931

Club Deportivo de La Coruña

1931-1940

Real Club Deportivo de La Coruña

1940 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

46

50’55

2ª División

41

45’05

2ªB División

2

2’20

3ª División

1

1’10

1ªRFEF

1

1’10

T O T A L

91

100

Composición de los jugadores del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Jugadores 803 de los que 66 han sido porteros. Es después de los equipos Murcia, Valladolid y Levante el equipo que ha contado con más jugadores en las competiciones de Liga.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

236

92

118

17

463

258

90

144

14

506

1ª y 2ª

124

25

17

 

166

Total

370

157

245

31

803

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Club Deportivo de La Coruña.-

611 (76’09%) jugadores nacidos en España. 192 (23’91%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de La Coruña están próximos al 25%. Incluyendo a los jugadores nacidos en la comunidad de Galicia son 271 1/3 del total de jugadores. Los jugadores nacidos en Sudamérica son 95 que representa el 11’83%.

 

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

La Coruña

195

24’28

Lugo

20

Argentina

41

5’11

Las Palmas

19

Pontevedra

40

4’98

Sevilla

17

Madrid

38

4’73

Ourense

16

S/D

34

4’23

Valencia

14

Asturias

30

3’74

Guipúzcoa

14

Vizcaya

30

3’74

Francia

11

Barcelona

26

 

León

10

Brasil

20

 

Cantabria

8

Portugal

20

 

Otras

180

Uruguay

20

 

T O T A L

803

Jugadores más destacados del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Club Deportivo de La Coruña que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.559   jugadores evaluados. El coruñés Fran González queda muy destacado, siguiéndole jugadores de la década de los años 40: el guardameta Juan Acuña y Manuel Guimeráns.

Fran

Ocupaba cualquier posición en la medular del equipo, disponía de una excelente calidad de su pierna izquierda y extraordinaria visión de juego. Centrocampista, que se erigía en el corazón y el alma del equipo.

Acuña

Guardameta muy seguro pues durante cuatro temporadas fue el portero menos goleado de 1ª División: 1941-42, 1942-43, 1949-50 y 1950-51. Muy ágil y extraordinaria clase, muy valiente en sus salidas, su colocación en la portería y la seguridad que transmitía al equipo. Desarrolló su vida deportiva en el Deportivo, rechazando suculenta ofertas de otros equipos, siendo titular en el equipo con 16 años. Modelo de persona. Se instituyó el trofeo Juan Acuña a su memoria.

Guimeráns

Jugador que cubría amplia zona del campo preferiblemente por la banda derecha. Derrochaba brega y pundonor.

Manuel Pablo

Lateral derecho que imponía fiabilidad en defensa y llegada a línea de fondo con sus trepidantes carreras veloces.

Mauro Silva

Jugador de compacto cuerpo e inteligencia para los rivales. Mediocampista de corte defensivo. Era dominador de las acciones divididas, aprovechaba su centro de gravedad, sus piernas muy potentes y su inteligencia para utilizar el cuerpo como mejor elemento de combate. Era voraz en sus acciones, así arrebataba balones, interceptaba pases, destruía juego ofensivo. Ambicioso en su juego con su fiereza tranquila

Loureda

Centrocampista de gran pundonor y sacrificio muy involucrado con el equipo. Viajaba en tren o vehículo en los desplazamientos, pues no quería viajar en avión.

Donato

Jugador centrocampista y central muy longevo. Gran capacidad táctica y técnica. Buen golpeo del balón y excelente juego aéreo. Muy efectivo en el lanzamiento de penaltis. Fue seleccionado por la Selección de España absoluta.

Chao

Extremo izquierdo que desbordaba con elegancia en ambas bandas. Muy veloz y con el balón pegado al pie. Sacaba magníficos pases para sus compañeros de ataque.

Sergio

Centrocampista con llegada, dispone de un gran dinamismo en la elaboración y visión de  juego    que suele disparar a meta desde posiciones retrasadas.

Pedrito

Defensa que estuvo ligado al equipo toda su trayectoria profesional

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tt.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Taj

Puntos

Ptd

Clasf

1

Fran G.

1987/88

2004/05

coruña

12

44

 

 

12

 

 

5

315,435

488

95

2

Acuña J.

1939/40

1953/54

coruña

13

 

 

1

 

 

 

1

256,188

321

221

3

Guimeráns

1939/40

1949/50

pontevedra

11

31

 

1

46

3

 

1

256,187

247

146

4

Manuel Pablo

1998/99

2015/16

las palmas

10

1

 

 

 

 

 

2

213,978

355

354

5

Mauro Silva

1992/93

2004/05

. brasil

10

1

 

 

 

 

 

8

205,077

356

581

6

Loureda

1962/63

1973/74

coruña

9

13

 

 

40

1

 

4

193,901

285

681

7

Donato G.

1993/94

2002/03

. brasil

7

38

13

1

 

 

 

3

189,966

261

141

8

Chao A.

1939/40

1948/49

coruña

10

23

 

 

33

 

 

 

186,667

183

493

9

Sergio G.

2001/02

2009/10

barcelona

9

27

8

 

 

 

 

2

176,709

256

276

10

Pedrito L.

1939/40

1949/50

coruña

9

 

 

 

2

 

1

 

175,718

204

906

11

Domínguez

1960/61

1970/71

pontevedra

11

1

 

1

4

 

 

3

167,373

286

643

12

Marquínez

1943/44

1951/52

vizcaya

7

35

 

 

15

 

 

 

163,765

144

914

13

Valerón

2000/01

2012/13

las palmas

5

19

 

1

5

 

 

 

163,675

244

259

14

Ponte E.

1945/46

1960/61

coruña

8

3

 

 

 

 

 

1

161,401

215

526

15

Tino F.

1949/50

1957/58

coruña

6

39

1

 

2

 

 

 

158,378

154

235

16

Bebeto

1992/93

1995/96

. brasil

4

86

8

 

 

 

 

1

158,020

130

1141

17

Reboredo F.

1933/34

1946/47

. argentina

9

5

3

 

3

2

 

1

148,019

177

1373

18

Makaay

1999/00

2002/03

,paíse bajos

4

79

4

 

 

 

 

 

147,028

115

612

19

Dgo. Tristán

2000/01

2005/06

sevilla

4

78

15

 

 

 

 

1

146,998

130

457

20

Manolete R.

1964/65

1971/72

coruña

8

10

 

 

6

 

 

2

146,412

216

1198

21

Veloso J.L.

1958/59

1964/65

coruña

7

18

4

 

77

1

 

 

144,900

183

520

22

Vicente C.

1981/82

1988/89

lugo

8

 

 

 

65

 

 

 

141,359

248

1323

23

Arsenio I.

1951/52

1956/57

coruña

5

37

 

 

 

 

 

2

141,307

135

205

24

Moll D.

1949/50

1958/59

. uruguay

6

29

 

 

2

1

 

1

137,708

145

451

25

Traba

1975/76

1987/88

coruña

5

 

 

 

76

1

 

2

131,810

198

1701

26

Víctor S.

1999/00

2005/06

madrid

6

30

1

 

 

 

 

 

131,761

172

532

27

Beci

1964/65

1973/74

lugo

5

21

 

 

18

 

 

2

128,474

158

1422

28

Djukic

1990/91

1996/97

,serbia

6

7

2

 

 

 

 

4

128,379

213

379

29

Romero E.

1998/99

2005/06

cádiz

7

2

 

 

 

 

 

2

127,323

204

341

30

Lopo

2006/07

2015/16

barcelona

6

9

 

1

2

 

 

4

126,703

201

269

31

Naybet

1996/97

2003/04

.marruecos

7

11

 

 

 

 

 

7

126,309

209

1833

32

Bellod

1968/69

1976/77

alicante

7

 

 

 

 

 

 

 

123,312

215

1364

33

Bienzobas

1941/42

1947/48

guipúzcoa

6

1

 

1

1

 

 

 

122,787

142

535

34

Chacho E.

1929/30

1945/46

coruña

5

7

2

 

43

3

 

2

119,842

114

901

35

Oswaldo G.

1950/51

1958/59

. argentina

4

36

 

 

1

 

 

 

116,450

103

1074

36

Riki

2006/07

2012/13

madrid

2

38

3

 

14

 

 

2

116,189

124

1011

37

Cuenca J.

1950/51

1956/57

madrid

6

10

8

 

 

 

 

1

113,176

135

596

38

García F.

1975/76

1984/85

coruña

6

 

 

 

31

1

 

 

113,070

221

2227

39

Capdevila J

2000/01

2006/07

lleida

3

15

 

 

 

 

 

1

111,430

151

197

40

Bergantiños

2011/12

2019/20

coruña

7

4

 

 

5

 

 

 

109,513

218

1234

Goleadores del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Real Club Deportivo de La Coruña que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 30 goles en 1ª División y 40 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Ha habido 3 ganadores del trofeo Pichichi: En la temporada 1992-93 Bebeto anotó 29 goles, en la temporada 2001-02 Diego Tristán anotó 21 goles, en la temporada 2002-03 Roy Makaay anotó 29 goles y se proclamó además ganador de la Bota de Oro europea. Ha habido 5 ganadores del trofeo Pichichi en 2ª División: Elícegui con 26 goles en la temporada 1940-41, Veloso con 26 goles en la temporada 1960-61, Amancio con 25 goles en la temporada 1961-62, Alfonso Castro con 24 goles en la temporada 1977-78 y José Luis Vara con 16 goles en la temporada 1982-83. El máximo anotador en la competición de 1ª División ha sido Bebeto con 86 goles anotados.

Makaay

Bebeto

Diego Tristán

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Bebeto

1992/93

1995/96

86

8

 

 

 

Guimeráns

1939/40

1949/50

31

 

46

3

Makaay

1999/00

2002/03

79

4

 

 

 

Pandiani

2000/01

2004/05

31

1

 

 

Dgo Tristán

2000/01

2005/06

78

15

 

 

 

Víctor S.

1999/00

2005/06

30

1

 

 

Pahiño

1953/54

1955/56

47

1

 

 

 

Bazán

1954/55

1956/57

30

 

 

 

Fran G.

1987/88

2004/05

44

 

12

 

 

Veloso J.L.

1958/59

1964/65

18

4

77

1

Franco R.

1948/49

1950/51

41

8

 

 

 

Traba

1975/76

1987/88

 

 

76

1

Tino F.

1949/50

1957/58

39

1

2

 

 

Vicente C.

1981/82

1988/89

 

 

65

 

Donato G.

1993/94

2002/03

38

13

 

 

 

Castro Al.

1973/74

1981/82

 

 

56

 

Riki

2006/07

2012/13

38

3

14

 

 

José Luis

1978/79

1986/87

 

 

54

25

Djalminha

1997/98

2003/04

38

10

 

 

 

Amancio

1958/59

1961/62

 

 

54

2

Arsenio I.

1951/52

1956/57

37

 

 

 

 

Chacho E.

1929/30

1945/46

7

2

43

3

Oswaldo G.

1950/51

1958/59

36

 

1

 

 

Loureda

1962/63

1973/74

13

 

40

1

Marquínez

1943/44

1951/52

35

 

15

 

 

Otros

 

 

1.227

69

1.400

105

Claudio B.

1991/92

1994/95

35

1

 

 

 

T O T A L

 

 

2.090

147

1.955

141

LucasPérez

2014/15

2017/18

32

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mejores Alineaciones del Real Club Deportivo de La Coruña.-

El Real Club Deportivo de La Coruña ha participado en la competición de 1ª División en 46 temporadas, algo más de la mitad de su historial deportivo. Se ha proclamado Campeón de Liga la temporada 1999-00 y ha conseguido 5 Subcampeonatos de Liga: 1949-50, 1993-94, 1994-95, 2000-01, 2001-02. Los jugadores que se indican han integrado la alineación titular del equipo en las veces que se detallan: 4 Donato,

Mauro Silva, 3 Fran, Romero, Víctor, Makaay, Naybet. Ha figurado durante 20 temporadas consecutivas en la competición de 1ª División desde la temporada 1991-92 hasta la temporada 2010-11. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar y rcdeportivo.es

1999-00  (1ª-1)  : Songo’o; Manuel Pablo, Donato, Naybet, Romero; Flavio, Mauro Silva, Víctor S., Djalminha; Jokanovic, Makaay.

Formación 1999-00: Arriba: Makaay, Mauro Silva, Romero, Jokanovic, Naybet, Songo’o.
Agachados: Manuel Pablo, Víctor S., Fran, Donato, Djalminha

1993-94  (1ª-2)  : Liaño; Voro, Nando, Ribera, Djukic; Mauro Silva, López Rekarte, Donato; Claudio, Fran, Bebeto.

Formación 1993-94: Arriba: Liaño, Djukic, Voro, Ribera, Donato, Claudio B.
Agachados: López Rekarte, Manjarín, José Ramón, Fran, Nando.

1949-50  (1ª-2)  : Acuña; Botana J.L.., Ponte; Pedrito, Martín, Guimeráns; Marquínez, Moll, Franco, Dieste, Tino.

Formación 1949-50: Arriba: Acuña, Marquínez, Ponte, Pedrito, Juanete, Guimeráns.
Agachados: Botana, Tino, Franco, Moll, Carlitos.

2000-01  (1ª-2)  : Molina; Manuel Pablo, Donato, Naybet, Romero; Emerson, Mauro Silva; Víctor S., Makaay, Fran; Diego Tristán.

Formación 2000-01. Arriba: Makaay, Molina, Emerson, César, Romero, Hélder.
Agachados: Scaloni, Manuel Pablo, Pandiani, Donato, Fran.

1994-95  (1ª-2)  : Liaño; Voro, Nando, Ribera, Djukic; Donato, López Rekarte, Aldana; Manjarín, Fran, Bebeto.

Formación 1994-95: Arriba Liaño, Voro, Aldana, Djukic, Donato, Ribera.
Agachados: Manjarín, López Rekarte, Bebeto, Fran, Nando.

2001-02  (1ª-2)  : Molina; Scaloni, Naybet, Romero; Sergio, Mauro Silva, Víctor S., Valerón; Duscher, Diego Tristán; Makaay.

Formación 2001-02: Arriba. Molina, Héctor, Diego Tristán, Romero, Naybet, Víctor.
Agachados: Donato, Sergio, Amavisca, Duscher, Valerón.

1996-97  (1ª-3)  : Songo’o; Armando, Naybet, Djukic, Nando; Mauro Silva, Donato, Martins, Manjarín; Rivaldo, Renaldo.

Formación 1996-97: Arriba: Madar, Djukic, Naybet, Mauro Silva, Donato, Songo’o.
Agachados: Fran, Armando, Martins, Nando, Rivaldo.

1992-93  (1ª-3)  : Liaño; Albístegi, Djukic, Ribera, López Rekarte; Mauro Silva, Nando, Aldana, Fran; Claudio, Bebeto.

Formación 1992-93: Arriba: Liaño, Djukic, Ribera, Mauro Silva, Albístegi, Claudio.
Agachados: López Rekarte, Bebeto, Nando, Fran, Sabín Bilbao.

2002-03  (1ª-3)  : Juanmi; Scaloni, César, Naybet, Romero; Sergio, Mauro Silva; Víctor S., Héctor, Fran; Makaay.

Formación 2002-03: Arriba: Makaay, Romero, Diego Tristán, Andrade, Juanmi, Naybet, Héctor. Agachados: Scaloni, Fran, Sergio, Duscher.

2003-04  (1ª-3)  : Molina; Duscher, Andrade, Capdevila; Sergio, Mauro Silva; Víctor S., Valerón, Luque, Pandiani, Diego Tristán.

Formación 2003-04: Arriba: Molina, Mauro Silva, Duscher, Valerón, César, Naybet.
Agachados: Scaloni, Pandiani, Víctor, Luque, Capdevila.

1941-42  (1ª-4)  : Acuña; Pedrito, Víctor G.; Muntaner, Bienzobas, Reboredo; Cuca, Caballero, Elícegui, Guimeráns, Chao.

De pie: Acuña, Elícegui, Bienzobas, Víctor G., Caballero, Cuca.
Agachados: Molaza, Guimerans, Montserrat, Verdín, Reboredo. (Gentileza de Pachy Dopico).

Clasificación y puntos del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Se relacionan las temporadas que el Real Club Deportivo de La Coruña ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. Ha obtenido un Campeonato Nacional de Liga y 5 Subcampeonatos de Liga.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1928-29

16

8

 

1976-77

36

11

1929-30

17

7

 

1977-78

39

8

1930-31

14

9

 

1978-79

35

15

1931-32

15

6

 

1979-80

35

18

1932-33

20

5

 

1981-82

37

12

1933-34

17

7

 

1982-83

46

4

1934-35

10

I-7

 

1983-84

39

9

1935-36

11

I-7

 

1984-85

36

13

1939-40

22

I-1

 

1985-86

45

6

1940-41

33

I-2

 

1986-87

51

9

1941-42

28

4

 

1987-88

31

16

1942-43

26

9

 

1988-89

40

10

1943-44

19

12

 

1989-90

44

4

1944-45

17

14

 

1990-91

48

2

1945-46

33

2

 

1991-92

31

17

1946-47

18

13

 

1992-93

54

3

1947-48

33

2

 

1993-94

56

2

1948-49

22

10

 

1994-95

51

2

1949-50

32

2

 

1995-96

61

9

1950-51

30

12

 

1996-97

77

3

1951-52

25

11

 

1997-98

49

12

1952-53

24

14

 

1998-99

63

6

1953-54

31

7

 

1999-00

69

1

1954-55

30

7

 

2000-01

73

2

1955-56

26

12

 

2001-02

68

2

1956-57

22

15

 

2002-03

72

3

1957-58

32

I-13

 

2003-04

71

3

1958-59

30

I-7

 

2004-05

51

8

1959-60

35

I-4

 

2005-06

55

8

1960-61

36

I-3

 

2006-07

47

13

1961-62

43

I-1

 

2007-08

52

9

1962-63

25

14

 

2008-09

58

7

1963-64

42

I-1

 

2009-10

47

10

1964-65

15

16

 

2010-11

43

18

1965-66

43

I-1

 

2011-12

91

1

1966-67

18

16

 

2012-13

35

19

1967-68

43

I-1

 

2013-14

69

2

1968-69

28

10

 

2014-15

35

16

1969-70

25

14

 

2015-16

42

15

1970-71

45

3

 

2016-17

36

18

1971-72

30

14

 

2017-18

29

18

1972-73

27

17

 

2018-19

68

6

1973-74

28

18

 

2019-20

51

19

1975-76

42

5

       

Jugadores más expulsados del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Se relacionan a los jugadores del Real Club Deportivo de La Coruña que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo. Mauro Silva con 8 expulsiones ha sido el jugador más sancionado. Naybet y Juan Moreno en 2ª División le siguen con 7 expulsiones

Mauro Silva

 

Naybet

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Taj.

Mauro Silva

1992/93

2004/05

8

 

8

Moreno J.

1981/82

1985/86

 

7

7

Naybet

1996/97

2003/04

7

 

7

José Luis V.

1978/79

1986/87

 

6

6

Silvi

1981/82

1987/88

 

6

6

Djalminha

1997/98

2003/04

6

 

6

Fran G.

1987/88

2004/05

4

1

5

Colotto

2008/09

2011/12

2

3

5

César M.

1999/00

2005/06

5

 

5

Loureda

1962/63

1973/74

2

2

4

Luisinho C.

2013/14

2017/18

2

2

4

Lopo

2006/07

2015/16

4

 

4

Djukic

1990/91

1996/97

4

 

4

Songo’o J.

1996/97

2003/04

4

 

4

Otros

 

 

112

92

204

T O T A L

 

 

160

119

279

Goleadores en propia puerta del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2pp

Héctor B.

2001/02

2005/06

3

 

Colotto

2008/09

2011/12

2

 

Zé Castro

2008/09

2012/13

2

 

Luis G.

1968/69

1975/76

2

 

Arribas A.

2015/16

2017/18

2

 

Sidnei

2014/15

2017/18

2

 

Rifé L.

1962/63

1964/65

2

 

Silvi

1981/82

1987/88

 

3

Portela J.M.

1981/82

1988/89

 

2

Somma

2018/19

2019/20

 

2

Otros

 

 

27

23

T O T A L

 

 

42

30

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Club Deportivo de La Coruña.-

26 han sido los jugadores de Real Club Deportivo de La Coruña que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 208 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado más de 9 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y la provincia de nacimiento. Juan Carlos Valerón con 32 partidos ha sido el más destacado. Fran y Diego Tristán le siguen a considerable distancia.  

Fran

Valerón

Diego Tristán

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.

Clasif.

Valerón

2000/01

2012/13

las palmas

32

 259

Fran G.

1987/88

2004/05

coruña

16

 95

Diego Tristán

2000/01

2005/06

sevilla

15

 457

Manuel Pablo

1998/99

2015/16

las palmas

13

 354

Luque A.

2002/03

2004/05

barcelona

13

 958

Manjarín J.

1993/94

1998/99

asturias

13

 840

César M.

1999/00

2005/06

asturias

12

 1.958

Donato G.

1993/94

2002/03

. brasil

12

 141

Capdevila J.

2000/01

2006/07

lleida

12

 197

Romero E.

1998/99

2005/06

cádiz

10

 341

Sergio G.

2001/02

2009/10

barcelona

9

 276

Voro

1993/94

1996/97

valencia

9

 312

Víctor S.

1999/00

2005/06

madrid

8

 532

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Se adjunta relación de los jugadores que han figurad en el Real Club Deportivo de La Coruña y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.559 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Naybet

Mauro Silva

Bebeto

 

Selección de Españoles.-

Jugadores

Tpda I.

Tpda F.

Nombre y Apellidos

provincia

M/E

Clasif

Amancio

1958-59

1961-62

Amancio Amaro Varela

coruña

M66E64/68/72

 18

Amavisca J.E.

2001-02

2003-04

José Emilio Amavisca Gárate

cantabria

E96

 450

Arbeloa

2006-07

2006-07

Álvaro Arbeloa Coca

salamanca

M10E08/12

 2.428

Begiristain

1995-96

1996-97

Aitor Begiristain Mújika

guipúzcoa

M94E88/92

 106

Buyo

1976-77

1979-80

Francisco Buyo Sánchez

coruña

E84

 28

Fernando Navarro

2015-16

2017-18

Fernando Navarro Corbacho

barcelona

E08

 359

Marchena

2012-13

2013-14

Carlos Marchena López

sevilla

M06/10E04/08/12

 793

Marcos Vales

1992-93

1993-94

Marcos Vales Llanes

coruña

E00

 2.507

Martín Vázquez

1995-96

1996-97

Rafael Martín Vázquez

madrid

M90E88/92

 308

Molina J.F.

2000-01

2005-06

José Francisco Molina Jiménez

valencia

E00

 219

Munitis

2003-04

2005-06

Pedro Munitis Álvarez

cantabria

E00

 198

Paco J.

1993-94

1997-98

Francisco Manuel Jémez Martín

las palmas

E00

 795

Reija

1957-58

1958-59

Severino Reija Vázquez

lugo

M62/66E64/68

 497

Serna R.

1992-93

1992-93

Ricardo Jesús Serna Orozco

sevilla

E92

 382

Uralde

1990-91

1991-92

Pedro Uralde Hernáez

álava

M82

 101

Vicente T.

1966-67

1966-67

José Vicente Train

barcelona

E64

 744

Villarroya F.

1994-95

1995-96

Francisco Javier Pérez Villarroya

zaragoza

M90

 975

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TpdaI

TpdaF

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clasif.

Borbolla J.L.

1944-45

1944-45

José Luis Borbolla Chavira

,  méjico

M50

 7.856

Milos

1985-86

1985-86

Milos Hrstic

yugoslavia

M82

 11.974

Acuña R.

2002-03

2005-06

Roberto Miguel Acuña Cabello

paraguay

M98/02/06

1.997 

Andone F.

2016-17

2017-18

Florin Andone

,rumanía

E16

 2.958

Andrade J.

2002-03

2006-07

Jorge Manuel Almeida Gomes de Andrade

,portugal

M02E04

 3.667

Acevedo

1986-87

1986-87

Eduardo Mario Acevedo Cardozo

. uruguay

M86

 16.997

Kostadinov

1994-95

1994-95

Emil Lubtchov Kostadinov

,bulgaria

M94/98E96

 14.218

Radchenko

1995-96

1995-96

Dimitri Leonidovich Radchenko

,rusia

M94E96

 2.936

Rivaldo

1996-97

1996-97

Vítor Borba Ferreira Gomes

. brasil

M98/02

 500

Bebeto

1992-93

1995-96

José Roberto Gama de Oliveira

. brasil

M90/94/98

 1.141

Abreu W.

1997-98

1997-98

Washington Sebastián Abreu Gallo

. uruguay

M02/10

 8.531

Bassir

1997-98

1997-98

Salaheddine Bassir

.marruecos

M98

9.851 

Borges

2014-15

2017-18

Celso Borges Mora

,  costa rica

M14/18

 4.053

Luizao

1997-98

1997-98

Luis Carlos Bombonato Goulart

. brasil

M02

 11.248

Coloccini

2004-05

2007-08

Fabricio Coloccini

. argentina

M06

 1.933

Manteca

1997-98

1997-98

Sergio Daniel Martínez Alzuri

. uruguay

M90

 18.391

Jokanovic

1999-00

1999-00

Slavisa Jokanovic Jankovic

,serbia

M98E00

 1.622

Djorovic

2001-02

2002-03

Goran Djorovic

yugoslavia

M98E00

 3.944

Djukic

1990-91

1996-97

Miroslav Djukic

,serbia

E00

 379

Sampaio

2000-01

2000-01

Carlos César Sampaio Campos

. brasil

M98

 14.036

Fajr

2015-16

2016-17

Fayçal Fajr

marruecos

M18

 4.035

Wilhelmsson

2007-08

2007-08

Christian Uff Wilhelmesson

,suecia

M06E04/08/12

 12.308

Filipe

2006-07

2009-10

Filipe Luís Kasmirski

. brasil

M18

 405

Omar Bravo

2008-09

2008-09

Omar Bravo Tordecillas

,  méjico

M06

 17.468

Guardado J.A.

2007-08

2011-12

José Andrés Guardado Hernández

,  méjico

M06/10/14/18

 1.021

Hadji

1997-98

1998-99

Mustapha Hadji

.marruecos

M94/98

 8.365

Helder R.

1996-97

2001-02

Helder Marino Rodrigues Cristovao

portugal

E96

 7.228

Abel Aguilar

2012-13

2012-13

Abel Enrique Aguilar Tapias

. colombia

M14/18

 2.578

Nelson Oliveira

2012-13

2012-13

Nelson Miguel Castro Oliveira

,portugal

E12

 11.728

Kiriakov

1991-92

1992-93

Ilian Ivanov Kiriakov

,bulgaria

M94E96

 7.735

Kouba

1996-97

1999-00

Peter Kouba

,checa

E96

 15.048

Krohn-Dehli

2017-18

2018-19

Michael Krohn-Dehli

,dinamarca

M18E12

 3.376

Madar

1996-97

1997-98

Michael Madar

,francia

E96

 10.371

Makaay

1999-00

2002-03

Rudolphus Antonius Makaay

,países bajos

E00/04

 612

Hélder Postiga

2014-15

2014-15

Hélder Manuel Marques Postiga

,portugal

M06/14E04/08/12

 3.650

Medunjanin

2014-15

2014-15

Haris Medunjanin

,bosnia-herzegovina

M14

 7.524

Martins C.

1996-97

1997-98

Corentin da Silva Martins

,francia

E96

 7.214

Mauro Silva

1992-93

2004-05

Mauro da Silva Gomes

. brasil

M94

 581

Jonás G.

2015-16

2015-16

Jonás Manuel Gutiérrez

. argentina

M10

 4.752

Morel C.

2010-11

2011-12

Claudio Marcelo Morel Rodríguez

. paraguay

M10

 10.145

Naybet

1996-97

2003-04

Noueddine Naybet

.marruecos

M94/98

 1.833

Pletikosa

2015-16

2015-16

Stipe Pletikosa

,croacia

M02/06/14E04/08/12

 17.294

Babel

2016-17

2016-17

Ryan Guno Babel

,países bajos

M06E08

 12.535

Pauleta

1998-99

1999-00

Pedro Miguel Correia Resendes

,portugal

M02/06E00/04

 2.976

Francis U.

2017-18

2017-18

Francis Odinaka Uzoho

.nigeria

M18

 14.741

Rufai

1997-98

1998-99

Peter Rufai

.nigeria

M94/98

 12.240

Schär

2017-18

2017-18

Fabian Lukas Schär

,suiza

M14/18E20

 9.532

Scaloni

1997-98

2005-06

Lionel Sebastián Scaloni

. argentina

M06

1.663 

Songo’o J.

1996-97

2003-04

Jacques Celestin Songo’o

.camerún

M94/98

3.270 

Tyton

2016-17

2017-18

Przemyslaw Tyton

,polonia

E12

 7.883

Shibasaki

2019-20

2019-20

Gaku Shibasaki

.   japón

M18

 7.296

Jugadores internacionales del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Selección de Españoles.-

Jugadores

Tpda I.

Tpda F.

Nombre y Apellidos

provincia

Clasif

Adrián L.

2006-07

2017-18

Adrián López Álvarez

asturias

 907

Aranzubía

2008-09

2012-13

Daniel Aranzubía Aguado

la rioja

 545

Betancort

1962-63

1962-63

Antonio Rodrigo Betancort Barrera

las palmas

 1.168

Campanal II

1966-67

1967-68

Marcelino Vaq. González del Río

asturias

 128

Clemente F.

1952-53

1952-53

Clemente Fernández López

madrid

 1.998

Elícegui J.

1940-41

1942-43

Julio Antonio Elícegui Cans

navarra

 272

Fernando S.

1999-00

2000-01

Fernando Sánchez Cipitria

madrid

 1.540

Hilario J.

1928-29

1941-42

Juan Hilario Marrero Pérez

las palmas

 718

Juanmi G.

2002-03

2002-03

Juan Miguel García Inglés

murcia

 589

López Rekarte L.Mª.

1991-92

1995-96

Luis María López Rekarte

guipúzcoa

 735

Manchón

1958-59

1958-59

Eduardo Manchón Molina

barcelona

 518

Martín J.Mª.

1948-49

1949-50

José María Martín Rodríguez

coruña

 1.242

Millán G.

1950-51

1951-52

José Millán González

granada

 191

Mista

2008-09

2009-10

Miguel Ángel Ferrer Martínez

murcia

 1.228

Vázquez T.

1935-36

1935-36

Juan Vázquez Tenreiro

coruña

 138

Zubieta Á.

1952-53

1955-56

Ángel Zubieta Redondo

vizcaya

 3.972

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TpdaI

TpdaF

Nombre y Apellidos

País

Clasif.

Souto

1958-59

1958-59

Rafael Souto Castro

. uruguay

 10.405

Pose

1966-67

1966-67

Martín Andrés Posse Paz

. argentina

 3.297

Aouate

2006-07

2007-08

Dudu Aouate

,israel

 740

Batrovic Z.

1989-90

1989-90

Zoran Batrovic

yugoslavia

 20.523

ChristianSantos

2018-19

2019/20

Christian Robert Santos Kwasnieswki

. venezuela

 8.256

Çolak

2016-17

2019/20

Emre Çolak

,turquía

6.776 

De Guzmán J.

2005-06

2008/09

Julián Bobbi de Guzmán

, canadá

 5.671

Djalminha

1997-98

2003/04

Djalma Feitosa Dias

. brasil

 3.079

Duscher

2000-01

2006-07

Aldo Pedro Duscher

. argentina

 2.001

Estoyanoff

2006-07

2006-07

Fabián Larry Estoyanoff Poggio

. uruguay

 8.932

Flavio C.

1996-97

1999-00

Flávio da Conceiçao

. brasil

 3.427

Desmarets

2010-11

2010-11

Yves Hadley Desmarets

haití

 14.171

Sand

2010-11

2010-11

José Gustavo Sand

. argentina

 17.070

Urreta J.

2010-11

2010-11

Jonathan Matías Urretavizcaya da Luz

. uruguay

 15.813

Pizzi L.

2012-13

2012-13

Luis Miguel Afonso Fernandes

,portugal

 6.232

Kanatlarovski

1990-91

1991/92

Dragi Kanatlarovski

,macedonia norte

 8.705

Sílvio A.

2012-13

2012-13

Sílvio Manuel Azevedio Ferreira Sá Pereira

,portugal

 10.142

Rabello

2013-14

2013-14

Bryan Martín Rabello Mella

. chile

 11.451

Rudy

2013-14

2013-14

Carlos Wilson Cachicote Rocha

angola

 14.781

Larraz J.

1962-63

1963/64

Jorge Roberto Larraz Camardelli

ecuador

 2.597

Lassad

2008-09

2011/12

Lassad Hassen Nouioui

Túnez

 5.485

Cavaleiro

2014-15

2014-15

Ivan Ricardo Neves Abreu Cavaleiro

,portugal

 9.095

Lux

2011-12

2016/17

Germán Darío Lux

. argentina

 4.040

Jonathan Rod.

2015-16

2015-16

Jonathan Javier Rodríguez Portillo

. uruguay

 14.748

Moll D.

1949-50

1958-59

Dagoberto Moll Sequeira

. uruguay

 451

Montalvo Ó.

1962-63

1966-67

Óscar Montalvo Finetti

. perú

 2.699

Munúa

2003-04

2008-09

Gustavo Adolfo Munúa Vera

. uruguay

 2.859

Pandiani

2000-01

2004-05

Walter Gerardo Pandiani Urquiza

. uruguay

 825

John O.

2016-17

2016-17

Ola John

paises bajos

 15.979

Kakuta

2016-17

2016-17

Gaël Kakuta

congo

 6.491

Marlos Moreno

2016-17

2016-17

Marlos Moreno Durán

. colombia

 13.603

Bakkali

2017-18

2017-18

Zakaria Bakkali

,bélgica

 10.310

Fede Valverde

2017-18

2017-18

Federico Santiago Valverde Dipetta

. uruguay

 6.216

Kóval

2017-18

2017-18

Maksím Anatólievich Kóval

,ucrania

 20.541

Pantilimon

2017-18

2017-18

Costel Fane Pantilimon

,rumanía

 14.851

Didier Moreno

2018-19

2018-19

Didier Andrés Moreno Asprilla

. colombia

 14.170

Duarte D.

2018-19

2018-19

Domingos Sousa Coutinho Meneses Duarte

,portugal

 4.793

Schürrer

1998-99

1999-00

Gabriel Francisco Schürrer Peralta

. argentina

 1.489

Abdoulaye

2019-20

2019-20

Abdoulaye Ba

.senegal

 7.428

Beauvue

2019-20

2019-20

Claudio Beauvue

guadalupe

 7.935

Beto da Silva

2019-20

2019-20

Luiz Humberto da Silva Silva

. perú

 18.837

Taborda

2005-06

2007-08

Sebastián Taborda Ramos

. uruguay

 10.178

Turu Flores

1998-99

2000-01

José Óscar Flores Bringas

. argentina

 2.184

Lambropoulos

2019-20

2019-20

Vasilis Lambropoulos

,grecia

 13.302

Wilk

2013-14

2014-15

Cezary Stefan Wilk

,polonia

 10.886

Zé Castro

2008-09

2012-13

Jose Eduardo Rosa Vale de Castro

,portugal

 2.226

Relaciones familiares del Real Club Deportivo de La Coruña.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Club Deportivo de La Coruña y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano.

HG.- Hermano Gemelo. HI.- Hijo. P.- Padre. S.- Sobrino. T.- Tio. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que han pertenecido al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.559 jugadores evaluados. Los hermanos José Ramón y Fran González por su trayectoria en el equipo son los más destacados.

José Ramón y Fran

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Chapela M.

1965/66

1967/68

038H

Miguel Mª. Aldalur Lasa

 2.399

Chapela II

1967/68

1970/71

038H

Juan Ramón Aldalur Lasa

 5.828

Collazo J.

1973/74

1973/74

043HG

José García Collazo

 9.753

Collazo M.

1970/71

1970/71

043HG

Manuel García Collazo

 10.548

José Ramón

1987/88

1998/99

061H

José Ramón González Pérez

 1.689

Fran G.

1987/88

2004/05

061PH

Francisco Javier González Pérez

 95

Pintos Al.

1939/40

1940/41

236H

Alfonso Pintos Rey

 6.623

Pintos An.

1954/55

1954/55

236H

Antonio Pintos Rey

 6.156

Mendonça F.

1957/58

1962/63

257H

Fernando Manuel de Mendonça Paulino

 11.313

Mendonça J.

1957/58

1957/58

257H

Jorge Alberto de Mendonça Paulino

 424

Torres J.

1928/29

1933/34

329P

José Torres Mourelle

 3.264

Torres C.

1964/65

1964/65

329HI

Carlos Torres Barallobre

 499

Marcos Vales

1992/93

1993/94

336HI

Marcos Vales Llanes

 2.507

Vales J.P.

1970/71

1976/77

336P

José Pedro Vales Mosquera

 7.933

Agulló Q.

1981/82

1988/89

341HI

Jaime Eduardo Agulló Quintela

 5.778

Agulló B.

1957/58

1957/58

341P

Jaime Agulló Blasco

 10.382

Jaime Blanco

1959/60

1964/65

476H

Jaime Blanco Núñez

 3.392

Tito Blanco

1951/52

1954/55

476H

Antonio Blanco Núñez

 2.794

Amancio

1958/59

1961/62

523S

Amancio Amaro Varela

 18

Amaro N.

1947/48

1947/48

523T

Norberto Amaro Domínguez

 3.635

Esparza B.

1928/29

1932/33

800H

Bernardo Esparza Sánchez

 3.575

Esparza II

1933/34

1934/35

800H

Ismael Esparza Sánchez

 9.399

Jugadores con más partidos de titulares del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Club Deportivo de La Coruña que han disputado más de 200 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado está Fran González, le siguen sus compañeros de alineaciones Mauro Silva y Manuel Pablo. En la relación 10 son los jugadores nacidos en la provincia de La Coruña.

Mauro Silva

Fran

Manuel Pablo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd

1

Fran G.

1987/88

2004/05

coruña

488

 

13

García F.

1975/76

1984/85

coruña

221

2

Mauro Silva

1992/93

2004/05

. brasil

356

 

14

Jorge Ga.

1977/78

1990/91

coruña

218

3

Manuel Pablo

1998/99

2015/16

las palmas

355

 

 

Bergantiños

2011/12

2019/20

coruña

218

4

Acuña J.

1939/40

1953/54

coruña

321

 

16

Manolete R.

1964/65

1971/72

coruña

216

5

Domínguez J.

1960/61

1970/71

pontevedra

286

 

17

Ponte E.

1945/46

1960/61

coruña

215

6

Loureda

1962/63

1973/74

coruña

285

 

 

Bellod

1968/69

1976/77

alicante

215

7

Donato G.

1993/94

2002/03

. brasil

261

 

19

Djukic

1990/91

1996/97

,serbia

213

8

Sergio G.

2001/02

2009/10

barcelona

256

 

20

Naybet

1996/97

2003/04

.marruecos

209

9

Vicente C.

1981/82

1988/89

lugo

248

 

21

Pedrito L.

1939/40

1949/50

coruña

204

10

Guimeráns

1939/40

1949/50

pontevedra

247

 

 

Romero E.

1998/99

2005/06

cádiz

204

11

Valerón

2000/01

2012/13

las palmas

244

 

23

Piña

1973/74

1982/83

coruña

203

12

Silvi

1981/82

1987/88

córdoba

224

 

24

Lopo

2006/07

2015/16

barcelona

201

Los jugadores nacidos en la provincia de La Coruña predominan en las alineaciones titulares del Real Club Deportivo de La Coruña.-

El Real Club Deportivo de La Coruña ha estado formado por jugadores nacidos en la provincia de La Coruña en un porcentaje del 24’28% del total de jugadores, siendo por tanto los jugadores que más predominan en las alineaciones titulares del equipo. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en la provincia de La Coruña. Aparecen sobre todo los equipos de las temporadas finales de la década de los años 70.

1939-40 (2ªI-1):   Acuña; Pedrito, Neira, Couso; Breijo, Chacho, Novo, Guimeráns; Reboredo, Chao, Pintos.

1978-79  (2ª-15): Jorge; Richard, Piris, Ballesta; Piña, Gallego; Pousada, García F., Traba, Albino, Castro.

1979-80  (2ª-18): Buyo; Richard, Piris, Piña; Gallego, José Luis V.; Pousada, García F., Traba, Pardo II, Castro.

Formación 1979-80: Arriba: Richard, Gallego, José Luis Vara, Piña, Moratalla.
Agachados: Pardo, Serafín, García, Pousada, Buyo, Castro.

1934-35 (2ªI-7): Isidro; Moreno B., Novo, Alvarito; Reboredo, Cervigón, Cholas, Triana, Cela; Chas,  Balado.

1949-50  (1ª-2)  : Acuña; Botana J.L.., Ponte; Pedrito, Martín, Guimeráns; Marquínez, Moll, Franco, Dieste, Tino.

Formación 1949-50. Arriba: Pita, Martín, Guimeráns, Tino, Ponte, Botana, Pedrito, Acuña.
Agachados: Marquínez, Mollo, Franco, Juanete.

1955-56  (1ª-12): Otero J.I.; Tomás, Rodolfo, Irusquieta; Botana C., Juananco; Polo, Arsenio, Pahiño, Lechuga, Tino.

Formación 1955-56: Arriba: Rodolfo, Manín, Irusquieta, Botana, Juananco, Lestón.
Agachados: Arsenio, Pahiño, Juan, Lechuga, Polo. (Gentileza de Pachy Dopico)

1976-77  (2ª-11): Buyo; Pardo, Piris, Richard; Albino, Gallego; Pousada, García F.,  Piño,  Núñez, Rabadeira.

1977-78  (2ª-8)  : Buyo; Pardo, Piris, Richard; Núñez, Gallego; Pousada, García F., Cantudo, Piña, Castro.

Formación 1977-78: Arriba: Pardo, Piris, Richard, Gallego, Piña, Buyo,
Agachados: Pousada, García, Trona, Cantudo, Castro.

Jugadores extranjeros del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del R.C.Deportivo de La Coruña han sido 192 que representa el 23’91% del total de jugadores. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero. Destacar las temporadas 1996-97, 1997-98 y 1998-99 con más del 60% de los jugadores extranjeros.

1997-98  (1ª-12): Songo’o; Armando, Naybet, Paco, Bonnissel; Scaloni, Mauro Silva, Donato, Flavio; Fran, Djalminha.

1997-98. 22 (66’66%) de 33 jugadores. 5 Brasil: Djalminha, Donato, Flavio, Luizao,

Mauro Silva. 4 Francia: Armando, Bonnissel, Martins, Madar. 3 Marruecos: Bassir, Hadji, Naybet. 2 Uruguay: Abreu, Manteca. 1 Venezuela: Carlos García, 1 Suiza: Deus.

1 Alemania: Maikel. 1 Santo Tomé: Nuno. 1 Nigeria: Rufai. 1 Argentina: Scaloni.

1 Camerún: Songo’o.1 Angola: Helder.

Formación 1997-98: Arriba: Hadji, Paco, Rufai, Naybet, Flavio, Mauro Silva.
Agachados: Fran, Scaloni, Armando, Abreu, Bassir.

2017-18  (1ª-18): Rubén; Juanfran, Albentosa, Schär, Sidnei, Luisinho; Borges, Guilherme; Andone, Adrián, Lucas Pérez.

2017-18.18 (56’25%) de 32 jugadores.2 Rumanía: Andone, Pantilimon.

2 Portugal: Nuno Gama, Luisinho. 2 Brasil: Guilherme, Sidnei. 1 Bégica: Bakkali.

1 Costa Rica: Borges. 1 Turquía: Çolak.  1 Argentina: Fede Cartabia.

1 Uruguay: Fede Valverde. 1 Nigeria: Francis. 1 Ucrania: Kóval.

1 Dinamarca: Krohn-Delhi. 1 Ghana: Muntari. 1 Camerún: One. 1 Suiza: Schär.

1 Polonia: Tyton.

Formación 2017-18: Arriba: Rubén, Mosquera, Andone, Borges, Schär, One.
Agachados: Adrián, Guilherme, Lucas Pérez, Luisinho, Juanfran.

1996-97  (1ª-3)  : Songo’o; Armando, Naybet, Djukic, Nando; Mauro Silva, Donato, Martins, Manjarín; Rivaldo, Renaldo.

 

1996-97. 17 (60’71%) de 28 jugadores. 5 Brasil: Donato, Flavio, Mauro Silva, Renaldo, Rivaldo. 4 Francia: Armando, Bonnissel, Madar, Martins. 1 Suiza: Deus. 1 Serbia: Djukic. 1 Angola: Heldel. 1 Checa: Kouba. 1 Alemania: Maikel. 1 Marruecos: Naybet.

1 Santo Tomé: Nuno. 1 Camerún: Songo’o.

Formación 1996-97. Arriba: Rivaldo, Djukic, Naybet, Helder, Donato, Songo’o.
Agachados: Flavio, Armando, Nando, Martins, Renaldo.

1998-99  (1ª-6)  : Songo’o; Armando, Naybet, Schürrer, Romero; Flavio, Mauro Silva, Ziani, Fran; Djalminha, Turu Flores.

1998-99: 16 (69’57%) de 23 jugadores. 4 Brasil: Djalminha, Donato, Flavio, Mauro Silva.

3 Francia: Armando, Bonnissel, Ziani. 3 Marruecos: Bassir, Hadji, Naybet.

3 Argentina: Scaloni, Schürrer, Turu Flores. 1 Portugal: Pauleta. 1 Nigeria: Rufai.

1 Camerún. Songo’o.

Formación 1998-99. Arriba: Djalminha, Romero, Schürrer, Mauro Silva, Naybet, Songo’o.
Agachados: Armando, Fran, Ziani, Flavio, Turu Flores.

2016-17  (1ª-16) : Lux; Sidnei, Albentosa, Arribas, Fernando Navarro; Çolak, Juanfran, Borges, Luisinho, Andone, Guilherme

2016-17: 17 (60’71%) de 28 jugadores. 2 Portugal. Bruno Gama, Luisinho.

2 Argentina: Fede Cartabia, Lux. 2 Brasil: Guilherme, Sidnei. 1 Rumanía: Andone.

1 Países Bajos: Babel. 1 Costa Rica: Borges. 1 Turquía: Çolak. 1 Liberia: Joh.

1 Alemania: Joselu. 2 Francia: Kakuta, Fajr. 1 Colombia: Marlo Moreno.

1 Bélgica: Roef. 1 Polonia: Tyton.

Formación 2016-17: Arriba: Lux, Fernando Navarro, Albentosa, Sidnei, Joselu.
Agachados: Fajr, Guilherme, Carles Gil, Andone, Bergantiños, Juanfran.

1999-00  (1ª-1)  : Songo’o; Manuel Pablo, Donato, Naybet, Romero; Flavio, Mauro Silva, Víctor S., Djalminha; Jokanovic, Makaay

Formación 1999-00. Arriba: Makaay, Jokanovic, César, Mauro Silva, Romero, Naybet, Songo’o. Agachados: Manuel Pablo, Víctor, Djalminha, Turu Flores.

Campeonatos de Copa del Real Club Deportivo de La Coruña.

El Real Club Deportivo de La Coruña se ha proclamado dos veces Campeón de Copa del Rey:

En la temporada 1994-95 consiguió el Campeonato tras vencer en la fina al Valencia C.F. por el resultado de 2-1 en partido celebrado en el estadio del Santiago Bernabéu de Madrid el 24 de junio de 1.995.

Campeón Copa del Rey 1994-95: Arriba: Liaño, Voro, Aldana, Djukic, Donato, Ribera.
Agachados: Manjarín, López Rekarte, Bebeto, Fran, Nando.

En la temporada 2001-02 se proclamó Campeón de Copa al lograr vencer al Real Madrid por el resultado de 2-1. El partido se celebró en el feudo madridista del Santiago Bernabéu el 6 de Marzo de 2002, y se recuerda como “El Centenariazo”, puesto que coincidía con la celebración del centenario del club del Real Madrid.

Campeón de Copa del Rey 2001-02: Arriba: Molina, Mauro Silva, César, Diego Tristán, Naybet, Romero. Agachados: Scaloni, Víctor, Sergio, Fran, Valerón.

Competiciones europeas del Real Club Deportivo de La Coruña.-

Ha participado en 5 competiciones de la Copa de la UEFA.

En la Copa de la UEFA 1993-94, llegó a octavos tras ser eliminado por el Eintrachf de Frankfurt por el resultado de 1-0 en los dos partidos. Antes eliminó al Aalborg de Dinamarca y al Aston Villa de Inglaterra.

En la Copa de la UEFA de 1994-95 cayó eliminado por el Borussia de Dortmund en octavos, antes eliminó al Rosenborg de Noruega y al Tirol Innsbruck de Austria.

En la Copa de la UEFA de 1997-98 cayó eliminado en 1ª ronda por el Auxerre de Francia.

En la Copa de la UEFA de 1999-00 llegó a octavos que fue eliminado por el Arsenal, antes eliminó al Stabaek de Noruega, Montpellier de Francia  y Panathinaikos de Grecia.

En la Copa de la UEFA de 2008-09 fue eliminado por el Aalborg de Dinamarca en Dieciséisavos. Eliminando al Hadjuk Split de Croacia, Brann Bergen de Noruega, CSKA de Moscu de Rusia, Feyenoord de Países Bajos y Lech Poznan de Polonia,

Ha participado en una Recopa de Europa. La temporada 1995-96 que fue eliminado en la semifinal por el Paris Saint Germain de Francia, antes eliminó a Apoel de Chipre, Trabzonspor de Turquía y Real Zaragoza

Ha participado en 5 Liga de Campeones de Europa.

En la temporada 2000-01 fue eliminado por el Leeds United de Inglaterra en los cuartos.

En la temporada 2001-02 fue eliminado por el Manchester United en cuartos.

Formación contra Manchester United en La Coruña. Arriba: Makaay, Molina, Mauro Silva, Diego Tristán, Emerson, Romero, Naybet. Agachados: Fran, Manuel Pablo, Sergio, Donato.

En la temporada 2002-03 fue eliminado por los equipos de su Grupo en octavos: Juventus, Mancheste United y Basilea.

En la temporada 2003-04 llegó a la semifinal que fue eliminado por el Oporto, en octavos eliminó a la Juventus y en cuartos eliminó al Milan.

En la temporada 2004-05 llegó a dieciséisavos que fue eliminado por los equipos de su grupo: Olympiacos, Monaco y Liverpool.




La Copa Latina

Veinticinco años después[1]

En ese cuarto de siglo (1925-1950) pasaron muchas cosas en el mundo. Desde otra guerra mundial a otras muchas guerras parciales, entre las que había que contar la de España en 1936-39.

¿Cómo se retoma la idea y dónde? No lo sé. Pero voy a aventurar una conjetura que puede ser aproximada a la verdad o resultar pura ciencia – ficción.

Hay que considerar que los países centroeuropeos habían vuelto – con Italia incluida – a la vieja Copa Mitropa. Que mientras la Copa del Mundo, interrumpida desde 1938, era una ilusión para todo el fútbol mundial, que tenía los ojos puestos en Brasil, los Juegos Olímpicos habían dejado de existir, prácticamente, para el fútbol; su exigencia de “amateurismo” bajo juramento había apartado a todas las naciones que a lo largo de los años 30 habían ido adoptando un profesionalismo que ya no podían ocultar. La guerra y la posguerra habían limitado mucho las confrontaciones internacionales de las Selecciones, pero en cambio habían fomentado notablemente los encuentros entre clubes de naciones más o menos próximas o aliadas en la contienda. Había, pues, un ambiente propicio a quien lanzara de nuevo aquella piedra.

Y, aquí viene mi riesgo; podría apostar que fue la misma persona que había lanzado, con tan poca fortuna entre sus compatriotas, aquella primera piedra de 1925.

Hay que ir por partes.

En el Comité ejecutivo de la Delegación Nacional de Deportes estaba Alberto Martín Fernández.

¿Y bien? Pues que el doctor D. Alberto Martín Fernández era, precisamente, Juan Deportista. Quien no sólo estaba en la Delegación Nacional de Deportes sino también en Marca. En este diario fue dando algunos comentarios sobre el tema, preparando un terreno que posiblemente hubiera ya abonado ante el general Moscardó. Abonado y encontrado el visto bueno del propio delegado nacional.

Por otra parte, el Comité directivo de la Real Federación Española de Fútbol estaba presidido por Armando Muñoz Calero.

De la vocación europeísta del señor Muñoz Calero no cabe dudar; era miembro de la FIFA y cualquier idea de ampliación del círculo futbolístico español, tan constreñido por la propia guerra española y la posterior mundial, era bien recibida en la calle Alberto Bosch, nuevo domicilio de la Federación Española que él mismo había propiciado y conseguido. ¡Ah, el viejo edificio que ilustraba la portada del anterior número de estos Cuadernos de fútbol.

Poco a poco se fue concretando el proyecto. En su versión de clubes, que era mucho más factible que la de Selecciones, a la que podía poner el veto la FIFA por ser de su incumbencia y más aún en el umbral de una Copa del Mundo. De la primera versión romántica de la neutralidad de los escenarios, que soñó Juan Deportista en 1925, se prescindió. Sin el apasionamiento del público, sin los estadios llenos, sin taquillas cuantiosas, aquello se hubiera quedado en algo amorfo, descafeinado… se redujeron los ocho partidos que ideó el periodista y se concentraron los encuentros a un solo punto y en tres o cuatro fechas.

A través de la Federación se entabló contacto con las otras latinas, forzosamente limitadas al llamado “mundo occidental”, ya que la otra parte latina de Europa estaba integrada en el bloque soviético de difícil permeabilidad en aquellos años de “guerra fría”. Así pues entrarían, en la ya bautizada como Copa Latina, clubes de España, Francia, Italia y Portugal. Una vez logrado el acuerdo entre Federaciones, para autorizar el torneo en el que se medirían los campeones de cada una de ellas, todo resultó fácil.

Se redactó un reglamento con el siguiente esquema:

1o: Duración indefinida

2o: Estructuración en torneos o ciclos que tendrían una duración de cuatro años cada uno. Sorteándose el orden de localización de cada uno de los ciclos o torneos.

3o: Cada uno de los años participarían los campeones de Liga de cada una de las cuatro naciones participantes.

4o: Cada año se celebraría en uno de los países participantes. Para esta “I Copa Latina” sería España. Luego, Portugal, Italia y Francia.

5o: Se harían dos eliminatorias, por sorteo. Los vencedores se enfrentarían entre sí para designar el campeón; los otros dos para establecer el tercer puesto.

6o: La copa puesta en circulación sería otorgada a la Federación de la nación que tuviera más puntos al finalizar cada ciclo de cuatro años.

7o: Al vencedor de cada ciclo, se entiende que era la Federación nacional correspondiente, se le otorgarían cuatro puntos; al finalista, tres; al tercero, dos y al último uno.

8o: El trofeo, donado por la Real Federación Española de Fútbol, sería perpetuo; manteniéndose en la Federación ganadora de cada ciclo mientras se estuviera jugando el siguiente. Además se establecían unos premios anuales consistentes en: miniatura en plata de la Copa Latina para el vencedor y una placa de plata para el finalista. Para los jugadores: medalla de oro bermellón, plata y bronce, según el orden de clasificación.

El 2 de enero de 1949 hubo una reunión del Comité Organizador cuya nota oficial fue la siguiente:

“Bajo la presidencia de D. Armando Muñoz Calero, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, y actuando como secretario el de la misma, D. Ricardo Cabot, ha tenido lugar, en la sala de la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Barcelona, la reunión de los representantes de las Federaciones interesadas en la Copa Latina, que aprovechando la celebración del partido internacional España – Bélgica acudieron a esta ciudad. Previamente convocados, al objeto de ultimar los trabajos preparatorios de organización de dicho torneo.

“Representando a las respectivas Federaciones asistieron los señores Delaunay y Bedrignans (Francia), Riveiro dos Reis y Melho (Portugal), Valentini y Copernico (Italia) y Aranguren, Touzón y Pujol (España). «Después de amplia deliberación, por espacio de cuatro horas, durante la cual se examinaron detenidamente todos los puntos del reglamento, queda decidido ya en firme que la primera competición anual de la Copa Latina tenga lugar en España y que la presidencia y la secretaría del Comité Organizador recaigan en el presidente de la RFEF y su secretario general.”

Quedaron, pues establecidas las fechas y se sorteó el orden de partidos. Los representantes de las Federaciones visitantes felicitaron el presidente de la RFEF, señor Muñoz Calero, por su iniciativa de organizar este torneo, al tiempo que expresaban su gratitud por la cariñosa acogida que se les había dispensado.

I COPA LATINA

Los campeones de los torneos de Liga de las naciones participantes habían sido:

Primer ciclo: 1949 a 1952 1a Jornada: 1949

España:

F.C. Barcelona

Portugal:

Sporting Clube de Portugal, Lisboa

Italia:

Torino Calcio

Francia:

Stade de Reims

Aquí se hace forzoso insertar un meandro histórico. Me refiero al Torino. El día 3 de mayo de ese 1949 el Torino, el club más potente de la Italia de posguerra – cinco años consecutivos campeón -, con toda su plantilla internacional, jugaba en Lisboa contra el Benfica en partido de homenaje al gran medio internacional portugués Francisco Ferreira. Ganaron los portugueses; era la primera derrota internacional del club de Turín. Al día siguiente – 4 de mayo – emprendieron el vuelo Lisboa – Turín con escala técnica en Barcelona. La niebla que rodeaba Turín aquella tarde motivó que el bimotor de Alitalia tomara una ruta ligeramente desviada. Cuando el piloto, comandante Meroni, recobró la visibilidad estaba delante de una de las torres laterales de la basílica de Superga – iglesia panteón de los primeros reyes de Italia -. El ala izquierda del avión chocó con la torre y quedó partida; el aparato se precipitó a tierra incendiándose en su choque. No hubo supervivientes. Los treinta y un pasajeros perecieron o en el impacto contra tierra o carbonizados.

En una de las mayores tragedias futbolísticas de la historia desaparecía uno de los mejores grupos de futbolistas que había tenido Italia, e incluso Europa, en toda su historia. Eran estos los nombres de los componentes de aquel excepcional equipo:

Porteros: Bacigalupo y Bailarín II

Defensas: Bailarín I, Rigamonti, Martelli, Maroso y Operto II.

Medios: Grezar, Schubert, Castigliano y Fadini

Delanteros: Loik, Menti, Bongiorni, Gabetto, Valentino Mazzola (padre del que también sería internacional italiano Sandro Mazzola), Ossola y Grava.

La flor y nata del fútbol italiano. Dieciocho ases poco menos que irrepetibles… Junto a ellos morían los directivos señores Agnisetta y Civalleri, el manager Egri Erberstein, el entrenador inglés Lieversley y el masajista Cortina.

El luto en todo el mundo futbolístico y deportivo tuvo una impresionante sinceridad. El Torino, que iba en cabeza de la Liga a falta de cuatro jornadas, fue autorizado a jugarlas con juveniles; pese a todo, se proclamó campeón. Un campeonato ganado por unos hombres ya muertos…

El nuevo Torino era el que unas semanas más tarde iba a competir en la I Copa Latina. Había que consignarlo.

Los partidos de este ciclo se distribuyeron entre Madrid y Barcelona. El resumen de resultados fue el siguiente:

Madrid. Estadio Metropolitano

Sporting de Lisboa – Torino

3-1

Barcelona. Las Corts

Barcelona – Stade de Reims

5-0

Barcelona. Las Corts

Torino – Stade de Reims

5-3

Madrid. Chamartín

Barcelona – Sporting de Lisboa

2-1

 

Con arreglo a la puntuación convenida quedaban así clasificados:

España

 4         puntos

Portugal

 3         puntos

Italia

 2         puntos

Francia

 1         punto

Los partidos

Sporting de Lisboa – Torino= 3-1

Fecha: 20-VI-1949 Árbitro: Sdez (Francia)

Sporting: Azevedo; Barrosa, Marques, Juvenal; Canario, Verisimo; Correia, Vasques, Peyroteo, Travagos, Albano.

Torino:Gandolfi: Bercia, Nay, Cuscela; Macchi (Giuliano; 40’), Gremese; Frizzi, Provisano, Marchetto, Gianmarinaro, Carapellese

Goleadores: 1-0: Peyroteo (11’); 2-0: Peyroteo (24′); 3-0: Peyroteo (50’); 3-1: Marchetto.

Barcelona – Stade de Reims = 5-0

Fecha: 26-VI-1949 Árbitro: Bertolio (Italia)

Barcelona: Velasco; Calvet, Curta, Torra; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Seguer, César, Canal, Nicolau.

Stade: Sinibaldi I; Jakowsky, Jonquet, Marche; Penverne, Petitfils; Bini, Batteux, Sinibaldi II, Sinibaldi III, Flamion.

Goleadores: 1-0: Seguer (4’); 2-0: Basora (25’); 3-0: César (58’); 4-0: Canal (60’); 5-0: Seguer (73’).

Torino – Stade de Reims = 5-3

Fecha: 3-VII – 1949 Árbitro: Azón (España)

Torino: Moro; Bercia, Nay, Cuscela; Gremese, Giuliano; Frizzi, Provisano, Marchetto, Santos, Carapellese.

Stade: Sinibaldi; Jacowsky, Jonquet, Marche; Bini, Petitfils; Paluch, Batteaux, Sinibaldi II, Méano, Flamion.

Goleadores: 1-0: Provisano; 2-0: Marchetto (20’); 2-1: Paluch (40’); 3-1: Provisano (60’); 3-2: Méano (62’); 4-2: Carapellese (65’); 5-2: Carapellese (70’); 5-3: Paluch (76’).

Barcelona – Sporting de Lisboa = 2-1

Fecha: 3-Vil – 1949 Árbitro: Sdez (Francia)

Barcelona: Velasco; Calvet, Curta, Calo; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Seguer, César, Canal, Navarro II.

Sporting: Azevedo; Barrosa, Marques, Juvenal; Canario, Verisimo; Correia, Vasques, Peyroteo, Travagos, Albano

Goleadores: 1-0: César (23’); 1-1: Correia (26’); 2-1: Basora (49’).

Primer ciclo: 1949 -1952 2a Jornada: 1950

El lugar previamente designado era Portugal. Los campeones de las respectivas Ligas habían sido Sport Lisboa e Benfica, de Portugal; Club Atlético de Madrid, de España; Girondins de Burdeos, de Francia y Juventus F. C. De Turín, de Italia; pero por no poder acudir este club, le sustituyó Societá Sportiva Lazio, de Roma, que había sido cuarto en el “scudeto”. Los clubes fueron autorizados por el Comité organizador de la Copa Latina para suplir los jugadores empeñados en la IV Copa del Mundo 1950, por otros de clubes de su país.

Todos los partidos se jugaron en Lisboa. Tuvieron que ser aplazados 48 horas debido a una epidemia de afecciones de garganta que afectó a varios jugadores de todos los equipos contendientes. El resumen de resultados fue el siguiente:

Benfica – Lazio

3-0

Girondins – Atlético de Madrid

4-2

Atlético de Madrid – Lazio

3-1

Benfica – Girondins

3-3 y 2-1

Como puede verse la final necesitó un partido de desempate.

La clasificación quedó establecida así:

Portugal

4 puntos

Francia

3 puntos

España

2 puntos

Italia

1 punto

Y la clasificación general al final de las dos jornadas se ordenaba así:

Portugal (Sporting y Benfica)

3 + 4 puntos

7 puntos

España (Barcelona y A. Madrid)

4 + 2 puntos

6 puntos

Francia (Stade y Girondins)

1+3 puntos

4 puntos

Italia (Torino y Lazio)

2 + 1 puntos

3 puntos

Los partidos

Benfica -Lazio = 3-0

Fecha: 8-VI -1950 Árbitro: Arqué (España)

Benfica: Bastos; Jacinto, Félix, Fernandes; Moreira, Costa; Corona, Arsénio, Julio, Rogério, Pascal.

Lazio: Fioravanti; Antonazzi, Sandroni, Montanari; Piacentini, Alzani; Puccinelli, Magrini, Arce, Flamini, Nyers II.

Goleadores: 1-0: Julio (4’); 2-0: Rogério (pen: 23’); 3-0: Arsénio (76’).

 

Girondins de Burdeos – Atlético de Madrid = 4-2

Fecha: 10-VI-1950 Árbitro: Oliveira (Portugal)

Atlético: Domingo; Farias, Babot, Lesmes II; Cuenca, Hernández; Olmedo, Ben Barek, Pahíño, Carlsson, Estruch.

Girondins: Astresses; Garriga, Swiatek, Mérignac; M’Barek, Gallice; Persillon, Voigt, Kargu, Mustapha, De Harder.

Goleadores: 1-0: Garriga (16’); 2-0: Persillon (44’); 2-1: Ben Barek (48’); 2-2: Carlsson (78’); 3-2: Kargu (82’); 4-2: Mustapha (88’).

Como puede apreciarse, el conjunto rojiblanco español se reforzó con préstamos del Valladolid (Babot y Lesmes II) y del Madrid (Olmedo y Pahíño). Fue un partido violentísimo, hasta tal punto que parte de la prensa lisboeta predijo que si las cosas tomaban esos derroteros los días de la Copa Latina estaban contados. Fueron expulsados Carlsson y Spurio, por agresión mutua (13’); Montanari por juego violento (44’) y Escudero, por agresión a Antonazzi (80’).

Lazio – Atlético de Madrid = 2-1

Fecha: 11 -VI-1950 Árbitro: Tardymann (Francia)

Atlético: Dauder; Tinte, Riera, Lesmes II; Olmedo, Farias; Estruch, Ben Barek, Agustín, Carlsson, Escudero.

Lazio: Fioravanti; Antonazzi, Montanari, Spurio; Piacentini, Sentimenti III; Magrini, Penzo, Hofling, Flamini, Nyers II.

Goleadores: 0-1: Ben Barek (3’); 0-2: Escudero (8’); 1-2: Sentimenti III (74’)

Aunque en menor medida, también los madrileños recurrieron a las cesiones de Lesmes II y Olmedo y forzó la incorporación del guardameta Dauder, al que acababa de fichar procedente del Gimnástico de Tarragona.

Benfica – Girondins = 3-3 (prórroga)

Fecha: 11 -VI-1950 Árbitro: Fombona (España)

Benfica: Bastos; Jacinto, Félix, Fernandes; Moreira, Costa; Corona, Arsénio, Julio, Rogério, Pascal.

Girondins: Astresses; Garriga, Swiatek, Mérignac; M’Barek, Gallice; Persillon, Mustapha, Kargu, Meynieu, Doye.

Goleadores: 1-0: Arsénio (4’); 2-0: Corona (20’); 2-1: Doye (22’); 2-2: Doye (36’); 2-3: Mustapha (44’); 3-3: Julio (56’).

En la prórroga se mantuvo el empate. Hubo que ir a otro partido de desempate.

Benfica – Girondins = 2-1 (prórroga)

Fecha: 12 -VI – 1950 Árbitro: Bertolio (Italia)

Benfica: Bastos; Jacinto, Félix, Fernandes; Moreira, Costa; Corona, Arsénio, Julio, Rogério, Rosario.

Girondins: Astresses; Garriga, Swiatek, Mérignac; M’Barek, Gallice; Persillon, Mustapha, Kargu, Meynieu, Doye.

Goleadores: 1-0: Doye (35’); 1-1: Arsénio (89’); 2-1 Julio (134, gol de oro).

Primer ciclo: 1949 -1952 3a Jornada: 1951

Como estaba previsto, el tercer round de esta I Copa Latina se celebró en Italia. Turín y Milán fueron las sedes designadas por su Federación.

Los campeones de Liga habían sido:

Italia

Milán A.C

Francia

Lille Olympique Sporting Club

Portugal

Sporting Clube de Portugal

España

Club Atlético de Madrid

Los resultados de los partidos fueron los siguientes:

Milán. San Siró

Milán – Atlético de Madrid

4-1

Turín. Comunale

Lille – Sporting de Lisboa

1-1 y 6-4

Milán. San Siró

Sporting de Lisboa – Atlético de Madrid

1-3

Milán. San Siró

Milán – Lille

5-0

Con arreglo a la puntuación convenida la clasificación de esta tercera jornada quedó así:

Italia

4 puntos

Francia

3 puntos

España

2 puntos

Portugal

1 punto

Mientras que la clasificación general tras esos tres asaltos se establecía así:

España (Barcelona, A. Madrid, A. Madrid)

4 + 2 + 2 = 8 puntos

Portugal (Sporting, Benfica, Sporting)

3 + 4 + 1 = 8 puntos

Italia (Torino, Lazio, Milán)

2 + 1+ 4 = 7 puntos

Francia (Stade, Girondins, Lille)

1 + 3 + 3 = 7 puntos

Los partidos

Milán – Atlético de Madrid = 4-1

Fecha: 20 -VI – 1951 Árbitro: Boes (Francia)

Atlético: Domingo; Mencía, Aparicio, Lozano; Silva, Mújica; Juncosa, Mascaró, Pérez Payá, Carlsson, Escudero.

Milán: Buffon; Silvestri, Tognon, Bonomi; Annovazzi, De Grandi; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Renosto.

Goleadores: 1-0: Renosto (18’); 2-0: Nordahl (22’); 3-0: Renosto (53′); 3-1: Carlsson (70’); 4-1: Renosto (74’).

Lille – Sporting de Lisboa = 1-1

Fecha: 21 -VI – 1951 Árbitro: Asensi (España)

Lille: Angel; Van Cappelen, Van der Hart, Poitevin; Dubreucq, Sommerlyinck; Walter, Jansen, Strappe, Vincent, Lechantre.

Soortina: Gomes (Azevedo; 93’); Caldeira, Passos, Juvenal; Canario, Juca; Martins, Vasques, Correia, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Jansen (37’); 1-1: Vasques (57’).

Lille – Sporting de Lisboa = 6-4 (desempate con prórroga)

Fecha: 22-VI -1951 Árbitro: Asensi (España)

Lille: Angel; Van Cappelen, Van der Hart, Poitevin; Dubreucq, Sommerlynck; Jansen, Tempowski, Strappe, Vincent, Lechantre.

Sporting: Azevedo; Caldeira, Passos, Juvenal; Canario, Juca; Martins, Vasques, Correia, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Strappe (5’); 1-1: Vasques (29’); 2-1: Strappe (43’); 3-1: Strappe (50’): 3-2: Vasques (58’); 4-2: Strappe (60’); 4-3: Caldeira (65’); 4-4: Vasques (87’); 5-4: Tempowski (94’); 6-4. Strappe (100’).

Atlético de Madrid – Sporting de Lisboa = 3-1

Fecha: 24-VI-1951 Árbitro: Bertolio (Italia)

Atlético: Dauder; Tinte, Mújica, Lozano; Silva, Hernández; Estruch, Mascará, Pérez Payá, Carlsson, Escudero.

Sporting: Azevedo; Caldeira, Wilson, Juvenal: Canario, Verisimo; Pacheco Nobre, Vasques, Correia, Travagos, Albano.

Goleadores: 0-1: Travagos (8’); 1-1: Carlsson (13’); 1-2: Mascará (72’); 1-3: Pérez Payá (89’).

Milán – Lille = 5-0

Fecha: 24-VI-1951 Árbitro: Asensi (España)

Milán: Bufón; Silvestri, Tognon, Bonomi; Annovazzi, De Grandi; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Vicariotto.

Lille: Angel; Van Cappelen, Van der Hart, Poitevin; Dubreucq, Sommerlynck; Jansen, Tempowski, Strappe, Vincent, Lechantre.

Goleadores: 1-0: Nordahl (32’);         2-0: Nordahl (37’): 3-0: Burini (40’); 4-0:

Nordahl (67’); 5-0: Annovazzi (69’).

Primer ciclo = 1949 – 1951 4o Jornada: 1952

Con esta jornada se terminaba la I Copa Latina. Se disputó en Francia. Los equipos campeones de los cuatro países habían sido:

España

F.C. Barcelona

Italia

Juventus F.C.,de Turín

Portugal

Sporting Clube de Portugal, de Lisboa

Francia

Olympique Gymnastique Club de Niza

Los resultados de los partidos, jugados todos ellos en el estadio de Colombes – del que tan amargo sabor conservaba el Juan Deportista de 1925 – París, fueron los siguientes:

Niza – Sporting de Lisboa

4-2

Barcelona – Juventus

4-2

Juventus – Sporting de Lisboa

3-2

Barcelona – Niza

1-0

Con arreglo a ello, la clasificación de este cuarto ciclo se establecía así:

España

4puntos

Francia

3puntos

Italia

2puntos

Portugal

1punto

Y la clasificación final de esta I Copa Latina daba el siguiente orden:

España (Barcelona, A. Madrid, A. Madrid, Barcelona)

4 + 2 + 2 + 4= 12 puntos

Francia (Stade, Girondins, Lille y Niza)

1 + 3 + 3 + 3 = 10 Puntos

Portugal (Sporting, Benfica, Sporting, Sporting)

3 + 4 + 1 + 1 = 9 puntos

Italia (Torino, Lazio, Milán, Juventus)

2 + 1 + 4 + 2 = 9 puntos

España se proclamaba campeona de esta primera edición de la Copa Latina. Y si bien las glorias iban a la Real Federación, junto con la copa, no por ello se nos puede ir de paseo la memoria. El F.C. Barcelona, ganando dos ciclos, fue el principal artífice de este título. La colaboración del Atlético de Madrid fue más discreta. Al menos siempre consiguió el tercer lugar… Hay que subrayar que tanto Francia como Italia habían puesto en liza a cuatro equipos. Portugal, como España, sólo dos, pero los lusitanos menos equilibradamente que los españoles; ellos habían utilizado tres veces al Sporting Clube de Portugal y una sola vez al Sport Lisboa e Benfica. Para España, dos al Barcelona y otras dos al Atlético de Madrid.

Los partidos

Olympique de Niza – Sporting de Lisboa = 4-2

Fecha: 25 -VI – 1952 Árbitro: Pieri (Italia)

Olvmpiaue: Domingo; Firoud, Belver, Poitevin; Franzoni, González; Courteaux, Carniglia, Cesari, Carré, Ben Tifour.

Sporting: Gomes; Caldeira, Passos, Pacheco; Verisimo, Juca; Pacheco Nobre, Travagos, Vasques, Albano, Rola.

Goleadores: 1-0: Carré (10’); 2-0: Carniglia; 3-0: Carré; 3-1: Verisimo (64’); 3-2: Albano (68’): 4-2: Carré (84’).

Barcelona – Juventus = 4-2

Fecha: 26-VI – 1952 Árbitro: Vlncent (Francia)

Barcelona: Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Bosch, Escudero; Basora, César, Vila, Kubala, Manchón.

Juventus: Viola; Bertucelli, Ferrario Manente; Mari, Piccinini; Muccinelli, K. Flansen, Boniperti, J. Hansen, Praest.

Goleadores: 1-0: Manchón (3’); 2-0: Basora (23’); 2-1: Boniperti (40’); 3-1: Kubala (pen.;48’); 4-1: Ferrario (pp.;53’); 4-2: Boniperti (82’).

Juventus – Sporting de Lisboa = 3-2

Fecha: 28-VI- 1952 Árbitro: Asensi (España)

Juventus: Viola; Bertucelli, Ferrario, Manente; Mari, Piccinini; Boniperti, K. Flansen, Vivolo, J. Flansen, Muccinelli.

Sporting: Gomes; Caldeira, Passos, Pacheco; Verisimo, Juca; Rola, Vasques, Martins, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Boniperti (1’); 2-0: K. Flansen (6’); 3-0: Boniperti (14’); 3-1: Martins (31’); 3-2: Martins (75’).

Barcelona – Olympique de Niza = 1-0

Fecha: 29-VI-1952

Árbitro: Dos Reis Santos (Portugal)

Barcelona: Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Bosch, Escudero; Basora, César, Kubala, Aldecoa, Manchón.

Olvmoiaue: Domingo; Firoud, Belver, Poitevin; Martínez, González; Nurenberg, Franzoni, Courteaux, Carré, Ben Tifour.

Goleadores: 1-0: César (79’).

II COPA LATINA

2° ciclo = 1953-1957 1o Jornada = 1953

El sorteo celebrado para determinar el orden de los países en las eliminatorias dio como resultado la iniciación en Portugal, continuando en Francia, Italia y España.

Los campeones respectivos de aquella temporada fueron:

España

 F.C. Barcelona; fue sustituido por el Valencia F.C.

Francia

 Stade de Reims

Portugal

 Sporting Clube de Portugal, de Lisboa

Italia

 F.C. Intemazionale de Milán; pero fue sustituido por el Milán A. C.

La sustitución del Valencia – como todas las demás consignadas fue autorizada por las Federaciones participantes. En el caso español, las fechas de la Copa del Generalísimo coincidían con las de la Copa Latina; se acordó que si el Barcelona seguía en píe en el Campeonato de España ocuparía su lugar en la Copa Latina el segundo clasificado de la Liga. El Barcelona siguió. Y tanto, que fue Campeón de España; por ello le sustituyó el Valencia que había sido subcampeón de la Liga.

Los resultados de esta primera jornada fueron los siguientes;

Oporto

Stade de Reims – Valencia

2-1

Lisboa

Milán – Sporting de Lisboa

4-3

Lisboa

Sporting de Lisboa – Valencia

4-1

Lisboa

Stade de Reims – Milán

3-0

La clasificación quedó establecida así:

Francia

4 puntos

Italia

3 puntos

Portugal

2 puntos

España

1 punto

Los partidos

Stade de Reims – Valencia = 2-1

Fecha: 4-VI-1953 Árbitro: Bernardi (Italia)

Valencia: López; Suñer, Monzó, Díaz; Pasieguito, Puchades; Gago, Buqué, Sócrates, Fuertes, Seguí.

Stade: P. Sinibaldi; Jacowski, Jonquet, Marche; Cicci, Penverne; Appel, Glovacki, Kopa, Templin, Méano.

Goleadores: 0-1: Gago (31’); 1-1: Méano (47’); 2-1: Kopa (62’).

Milán – Sporting de Lisboa = 4-3 (prórroga)

Fecha: 5-VI-1953 Árbitro: Azón (España)

Milán: Buffon; Silvestri, Tognon, Zagatti; Annovazzi, Célio; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Frignani.

Soortino: Gomes; Caldeira, Passos, Pacheco; Barros, Juca; Vasques, Travagos, Martins, Mendonga, Albano.

Goleadores: 0-1: Vasques (14’); 1-1: Nordahl (66’); 2-1: Nordahl (71’); 2-2: Martins (86); 2-3: Martins (103’); 3-3: Liedholm (117’); 4-3: Frignani (119’).

Sporting de Lisboa – Valencia = 4-1

Fecha: 7-VI-1953 Árbitro: Vincent (Francia)

Valencia: López; Suñer, Monzó, Mangriñan; Taltavull, Puchades; Gago, Pasieguito, Badenes, Fuertes, Seguí.

Soortinq: Gomes; Caldeira, Passos, Vicente; Barros, Juca; Galileu, Vasques, Martins, Travagos, Albano.

Goleadores: 1-0: Vasques (4’); 2-0: Martins (6’); 3-0: Martins (46’); 4-0: Vasques (62’); 4-1: Badenes (75’).

Stade de Reims – Milán = 3-0

Fecha: 7-VI-1953 Árbitro: Viera da Costa (Portugal)

Stade: P. Sinibaldi; Zimny, Jonquet, Marche; Penverne, Cicci; Appel, Glovacki, Kopa, Templin, Méano.

Milán: Buffon; Silvestri, Tognon, Zagatti; Annovazzi, Célio; Burini, Gren, Nordahl, Liedholm, Frignani.

Goleadores: 1-0: Kopa (31’); 2-0: Méano (53’); 3-0: Kopa (53’).

Segundo ciclo = 1953 – 1957 2a Jornada = 1954

Se aplazó debido a la celebración en Suiza de la V Copa del Mundo que se celebraba en las fechas prevista para la II Copa Latina.

2a Jornada = 1955

Con sede en Francia, se reunieron en París los cuatro campeones que ese año había sido:

España

Real Madrid

Francia

Stade de Reims

Italia

Milán A.C.

Portugal

Sport Lisboa e Benfica, pero por haber contraído un compromiso para asistir a la Copa Rivadavia, de Río de Janeiro, fue sustituido por el subcampeón y empatado a puntos C. F. Os Belenenses

Los resultados fueron los siguientes:

Madrid – Os Belenenses

2-0

Stade de Reims -Milán

3-2

Milán – Os Belenenses

3-1

Madrid – Stade Reims

2-0

Con arreglo a ello, la clasificación de la jornada se establecía así:

España

4 puntos

Francia

3 puntos

Italia

2 puntos

Portugal

1 punto


Y la clasificación general de esta II Copa Latina se ordenaba así:

Francia (Stade, Stade)

4 + 3 = 7 puntos

España (Valencia, Madrid)

1 + 4 = 5 puntos

Italia (Milán, Milán)

3 + 2 = 5 puntos

Portugal (Sporting, Os Belenenses)

2 + 1 = 5 puntos

Los partidos

Madrid – Os Belenenses = 2-0

Fecha: 22-VI-1955 Árbitro: Orlandini (Italia)

Madrid: Alonso; Navarro, Oliva, Lesmes II; Muñoz, Zárraga; Molowny, Pérez Payé, Di Stéfano, Rial, Gento.

Belenenses: Pereira; Pires, Silva, Serafim; Vicente, Figueiredo; Dimas, Di Paco, Pérez, Matateu, Tito.

Goleadores: 1-0: Zárraga (14’); 2-0: Pérez Payá (69’).

Stade Reims – Milán = 3-2 (prórroga)

Fecha: 22-VI-1955 Árbitro: Azón (España)

Stade: Sinibaldi; Zimny, Jonquet, Giraudo; Penverne, Siatka; Hidalgo, Glovacki, Kopas, Bliard, Templin.

Milán:Buffon: Silvestri, Pedroni, Maldini; Bergamaschi, Lidholm; Frignani, Schiaffino, Nordahl, Ricagni, Sórensen.

Goleadores: 0-1: Nordahl (36’); 1-1: Glovacki (41’); 2-1: Templin (100’); 2-2: Liedholm (115’);   3-2: Glovacki (138’; gol de oro)

Milán – Os Belenenses = 3-1

Fecha: 26-VI-1955 Árbitro: Gardeazabal (España)

Milán: Buffon; Silvestri, Pedroni, Maldini; Bergamaschi, Liedholm; Frignani, Schiaffino, Nordahl, Ricagni, Sórensen.

Belenenses: Pereira; Pires, Silva, Serafim; Vicente, Figueiredo; Di Paco, Dimas, Pérez, Matateu, Tito.

Goleadores: 1-0:Ricagni; 2-0: Ricagni; 2-1: Matateu; 3-1; Nordahl.

Madrid – Stade Reims = 2-0

Fecha: 26-VI-1955 Árbitro: Campos (Portugal)

Madrid: Alonso; Navarro, Oliva, Atienza II; Muñoz, Zárraga; Molowny, Pérez Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

Stade:     P. Sinibaldi; Zimny, Jonquet, Giraudo; Penverne, Siatka; Hidalgo,

Glovacki, Kopa, Bliard, Templin.

Goleadores: 1-0: Rial (7’); 2-0: Rial (69’).

2° ciclo; 1953-1957 3a Jornada: 1956

Como estaba previsto este tercer round se jugó en Italia, en Milán únicamente. Los campeones de las naciones participantes habían sido:

España

Atlético de Bilbao

Italia

Milán A.C.

Francia

Olympique G.           C. de Niza

Portugal

Sport Lisboa e Benfica.

El desarrollo de los partidos fue el siguiente:

Milán – Benfica de Lisboa

4-2

Atlético de Bilbao – Olympique de Niza

2-0

Benfica de Lisboa – Olympique de Niza

2-1

Milán – Atlético de Bilbao

3-1

Con arreglo a estos marcadores la clasificación de esta jornada se establecía así:

Italia

4 puntos

España

3 puntos

Portugal

2 puntos

Francia

1 punto

Y la clasificación general del torneo daba el siguiente resultado:

Italia (Milán, Milán, Milán)

3 + 2 + 4 = 9 puntos

España (Valencia, Madrid, A. Bilbao)

1 + 4 + 3 = 8 puntos

Francia (Stade, Stade, O. Niza)

4 + 3 + 1 = 8 puntos

Portugal (Sporting, Belenenses, Benfica)

2 + 1 + 2 = 5 puntos

Partidos

Milán – Benfica de Lisboa = 4-2

Fecha: 30-VI-1956 Árbitro:

Milán: Buffon; Maldini, Pedroni, Zagatti; Liedholm, Radice; Mariani, Bagnoli, Dal Monte, Schiaffino, Frignani.

Benfica: Bastos; Jacinto, Artur, Caiado; Alfredo, Angelo; Isidro, Coluna, Aguas, Salvador, Cavem.

Goleadores: 1-0: Mariani (18’); 2-0: Schiaffino (43’); 2-1: Coluna (52’); 3-1: Schiaffino (58’); 3-2: Caiado (65’); 4-2: Bagnoli (73’).

Atlético de Bilbao – Olympique de Niza = 2-0

Fecha: 30-VI-1956 Árbitro:

Atlético: Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregul; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe, Gaínza.

Olvmpique: Colorína; Martínez, González, Bonvln; Poltevin, Milazzo; Brun, Ujlaki, Carniglia, Bravo, Nurenberg.

Goleadores: 1-0: Marcaida (14’); 2-0: Arieta (32’)

Benfica de Lisboa – Olympique de Niza = 2-1 (prórroga)

Fecha: 3 Vil – 1956 Árbitro:

Benfica: Bastos; Jacinto, Artur, Caiado; Alfredo, Angelo; Isidro, Coluna, Aguas, Salvador, Cavem.

Olvmpique: Colonna; Nanni, González, Bonvin; Poitevin, Sentini; Nurenberg, Ujlaki, Bravo, Milazzo, Brun.

Goleadores: 0-1: Milazzo (102’); 1-1: Cavem (118’); Aguas (132’; gol de oro).

Milán – Atlético de Bilbao = 3-1

Fecha: 3 – Vil – 1956 Árbitro: Guigue (Francia)

Atlético: Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregui; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe, Gaínza.

Milán: Buffon; Fasseta, Maldini, Zagatti; Liedholm, Radice; Mariani, Bagnoli, Dal Monte, Schiaffino, Frignani.

Goleadores: 1-0: Bagnoli (21’); 1-1: Arteche (50’); 2-1: Dal Monte (80’); Schiaffino (88’).

Segundo ciclo: 1953 – 1957 4a Jornada: 1957

Aquí se cerraba la II Copa Latina. El florón de clausura lo ponía España. Concretamente Madrid. El estadio Santiago Bernabéu. El club merengue se había reforzado para este torneo – y también para la Copa de Europa – con el defensa del Zaragoza Torres; un préstamo que no pudo hacer definitivo por decisión aragonesa.

Los campeones de las naciones participantes habían sido:

España

Real Madrid

Francia

A. S. Saint – Etienne

Italia

Milán A.C.

Portugal

Sport Lisboa e Benfica

Los resultados de esta última jornada fueron los siguientes:

Saint – Etienne – Benfica de Lisboa

0-1

Real Madrid – Milán

5-1

Milán – Saint – Etienne

4-3

Real Madrid – Benfica de Lisboa

1-0

Con arreglo a estos resultados la clasificación de esta jornada se decantaba así:

España

4 puntos

Portugal

3 puntos

Italia

2 puntos

Francia

1 punto

La clasificación definitiva de esta II Copa Latina quedó establecida así:

España (Valencia, Madrid, A. Bilbao, Madrid)

 1 + 4 + 3 + 4 = 12 Ptos

Italia (Milán, Milán, Milán, Milán)

 3 + 2 + 4 + 2 = 11 Ptos

Francia (Stade R., O. Niza, Stade.R, Saint-Etienne)

4 + 3 + 1 + 1 = 9 Ptos

Portugal (Sporting, Benfica, Belenenses, Benfica)

 2 + 1 + 2 + 3 = 8 Ptos

Así pues nuevamente España resultaba campeona de esta segunda edición. Dos torneos, dos triunfos. Si en la I Copa Latina había sido el Barcelona quien había llevado el peso del triunfo, en la II Copa Latina había sido el Madrid el mayor contribuyente al triunfo, si bien los bilbaínos habían colaborado con enorme dignidad.

Sin embargo, tal segunda entrega había sido el canto de cisne de este torneo. El último partido de su historia había sido la final Madrid – Benfica. La UEFA ya había puesto en marcha sus iniciativas, en las que tan decisivamente había colaborado España a través de D. Santiago Bernabéu – como ya quedó consignado al tratar del nacimiento del máximo organismo europeo -, y eran otros torneos, otras competiciones, de clubes y de Selecciones, las que llenaban esos deseos de contraste internacional continuo que había esbozado en 1925 el periodista español Juan Deportista.

No era mala cosecha: dos torneos, dos títulos para España. No era posible mayor éxito. Con la inestimable colaboración del Barcelona, Madrid, Atlético de Madrid, Atlético de Bilbao y Valencia.

Los partidos.

Saint – Etienne – Benfica de Lisboa = 0-1

Fecha: 20-VI-1957 Árbitro: Zariquiegui (España)

Saint Etienne: Abbes: M. Tvlinski. R. Tvlinski, Wicart: Domingo, Ferrier: Goujon, Mekhloufi, N’Jolea.Riivers. Lefévre.

Benfica: Costa Pereira: Calado. Serra, Angelo: Zezinho, Alfredo; Palmeiro, Coluna, Aguas, Salvador. Cavem.

Goleadores: 0-1: Calado (16’).

Madrid – Milán = 5-1

Fecha: 20-VI- 1957 Árbitro: Lequesne (Francia)

Madrid: Alonso; Torres, Marquitos, Lesmes II; Muñoz, Ruiz; Joseíto, Kopa, Di Stéfano, Rial, Gento

Milán: Soldán; Maldini, Zannier, Beraldo; Liedholm, Radice; Mariani, Fontana, Ricagni, Bredesen, Cucchiaroni.

Goleadores: 1-0: Genio (20); 1-1: Cucchiaroni (30’); 2-1: Gento (49’); 3-1: Di Stéfano (50’); 4-1: Joseíto (83’); 5-1: Gento (85’).

Milán – Saint Etienne = 4-3

Fecha: 23-VI- 1957 Árbitro: Campos (Portugal)

Milán: Buffon: Maldini. Zannier. Beraldo: Liedholm. Radice: Mariani, Fontana. Ricagni Bredesen, Cucchiaroni.

Saint Etienne: Abbes: M. Tvlinski, Domingo, Wicart: Pevroche, Ferrier: Gouíon, Mekhloufi, Fouilleu. Olesiak, N’Jolea.

Goleadores: 0-1: Wicart; 1-1: Ricagni; 2-1: Mariani (43’); 3-1: Bredesen (78’); 3-2: Mekhloufi (80’); 3-1: N’Jolea (84’); 4-3: Liedholm (88’).

Madrid – Benfica = 1-0

Fecha: 23-VI-1957 Árbitro: Lequesne (Francia)

Madrid: Alonso; Torres, Marquitos, Lesmes II; Muñoz, Ruiz; Joseíto, Kopa, Di Stéfano, Rial, Gento.

Benfica: Bastos; Caiado, Serra, Angelo; Zezinho, Alfredo; Palmeiro, Coluna, Aguas, Salvador, Cavem,

Goleadores: 1-0: Di Stéfano (50’).

[1] Veinticinco años después del primer intento (1925) de crear la competición. Veáse el artículo La Copa Latina. Orígenes en el número 136 de Cuadernos de Fútbol