Los equipos de la Liga. Club Deportivo Málaga

Club Deportivo Málaga (Clasificación-29)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Deportivo Málaga en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 1991/92 inclusive en la que el equipo desapareció por una enorme crisis deportiva y económica. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

425

7.117

10.296

666

42

22

1.533

93

20

51

94

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

5.269’536

621’4

-76’5

4.693’571

800’99

-85’0

11.223’997

 

Desglose de Temporadas del Club Deportivo Málaga.-

Denominación

Temporadas

Club Deportivo Malacitano

1933-1941

Club Deportivo Málaga

1941-1992

 

Categorías

%

1ª División

20

35’71

2ª División

31

55’36

3ª División

5

8’93

T O T A L

56

100

Composición de los jugadores del Club Deportivo Málaga.-

Jugadores 425 de los que 44 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

144

36

38

3

221

213

52

102

4

371

1ª y 2ª

127

23

17

 

167

Total

230

65

123

7

425

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Club Deportivo Málaga.-

377 (88’71%) jugadores nacidos en España. 48 (11’29%) jugadores nacidos en el extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Málaga son los más abundantes con 21’41%, sumados todos los jugadores nacidos en Andalucía son 144 que corresponde con 33’88% o 1/3 del total de jugadores. La provincia de Madrid con un 8% es el lugar de nacimiento después de los andaluces. Argentina es el país más representativo de los lugares de nacimiento de países extranjeros.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Málaga

91

21’41

Alicante

8

Madrid

34

8’00

Asturias

8

Vizcaya

23

5’41

Cantabria

8

Argentina

20

4’71

Jaén

8

Cádiz

18

4’24

Coruña

7

S/D

18

4’24

Castellón

6

Barcelona

15

3’53

Murcia

6

Sevilla

15

3’53

   

Valencia

12

     

Las Palmas

12

 

Otras

105

Guipúzcoa

11

 

T O T A L

425

Jugadores más destacados del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Club Deportivo Málaga que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.562 jugadores evaluados. Migueli Ramos es el jugador más destacado. Martínez y el goleador Bazán son los jugadores que sobrepasan los 200 puntos.

Migueli

Leal siempre al C.D.Málaga e internacional. Disponía de una resistencia importante en el centro del campo, dotado de una portentosa cualidad física, que ha coincidido con varias generaciones de jugadores.

Martínez

Jugador fiable en donde constaba su regularidad, es después de Migueli el jugador con más partidos del equipo. Portentoso físicamente y tácticamente impecable, pues estaba en la defensa o bien ligeramente adelantado. Fichado del Real Valladolid como goleador, se convirtió en un centrocampista, donde también se empleaba en defensa, era apto para cualquier demarcación. Jugador duro pero noble, solo fue expulsado una vez.

Bazán

Interior rápido de potente disparo desde fuera del área, buena llegada efectiva, oportunista para conseguir goles. Máximo anotador del equipo en 1ª y 2ª Divisiones.

Macías

Defensa líbero o lateral izquierdo, un revulsivo para el equipo que llegó a internacional.

Arias

Defensa con jerarquía y carisma, muy corpulento y de gran personalidad, considerado el mejor central del equipo. Dominaba el juego aéreo, de juego agresivo pero noble. Era el interlocutor entre los técnicos y sus compañeros.

Monreal

Lateral izquierdo, que se cuidaba bien físicamente, muy regular, de buena colocación y facultades físicas excelentes y afán de superación para superar su técnica.

Montero

Defensa de fútbol brillante y elegante que estuvo ligado al equipo durante once temporadas.

Vilanova

Jugador de manejo de ambas piernas y disponía de excelente técnica y pundonor, aunque comenzó de zaguero  su posición en el campo fue la de centrocampista de contención y distribuidor de juego y a veces en la demarcación de media punta.

José

Jugador proveniente de la cantera que jugaba en el ataque de la banda izquierda con intuición para anotar goles.

Canillas

Jugador de brega, llamado “el león de la Palmilla”, buen llegador desde atrás para anotar goles.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T.T.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tarj

Puntos

Ptd.

Clas.

1

Migueli R.

1967/68

1979/80

málaga

13

19

 

1

18

 

 

4

261,778

384

 193

2

Martínez G.

1965/66

1975/76

burgos

10

5

 

1

14

 

 

3

214,755

309

 181

3

Bazán

1946/47

1953/54

sevilla

7

31

2

 

103

15

 

 

205,362

188

 186

4

Macías

1970/71

1979/80

madrid

9

1

 

 

3

 

1

 

169,303

277

 1.017

5

Arias J.

1961/62

1972/73

s.c.tenerife

10

3

 

1

6

1

1

1

158,021

255

 1.164

6

Monreal J.L.

1967/68

1975/76

madrid

8

2

 

1

1

 

 

2

153,997

235

 1.287

7

Montero J.

1964/65

1974/75

madrid

7

2

 

1

 

 

 

1

142,579

217

 979

8

Vilanova R.

1970/71

1977/78

. argentina

6

15

3

1

3

2

 

2

136,623

188

 1.620

9

José H.

1980/81

1987/88

málaga

6

19

1

 

21

 

 

2

124,623

175

 1.238

10

Canillas

1980/81

1987/88

málaga

5

15

 

1

16

 

 

2

122,984

186

 1.183

11

Orozco J.

1973/74

1979/80

toledo

6

14

1

 

34

4

 

1

118,553

159

 1.127

12

Aráez

1973/74

1979/80

murcia

6

3

 

 

14

3

 

2

115,931

191

 579

13

Bernardi N.

1953/54

1964/65

málaga

7

3

 

 

57

11

 

1

107,250

199

 2.449

14

Juan Carlos Pé

1976/77

1984/85

madrid

6

11

 

 

12

1

 

2

105,113

147

 2.521

15

Fernando P.

1980/81

1991/92

málaga

5

 

 

 

 

 

 

1

102,828

196

 867

16

Paquito S.

1986/87

1990/91

madrid

4

16

 

 

42

3

 

4

101,896

138

 1.082

17

Deusto

1970/71

1974/75

vizcaya

5

 

 

 

 

 

 

 

101,818

143

 1.226

18

Otiñano

1962/63

1969/70

álava

6

10

 

 

7

 

 

 

101,314

148

 1.544

19

Popo L.

1976/77

1985/86

málaga

6

 

 

 

2

 

 

4

99,488

179

 2.722

20

Ben Barek A.

1958/59

1967/68

.marruecos

7

1

 

 

10

 

 

 

99,100

180

 1.962

21

Martín A.

1979/80

1985/86

vizcaya

4

8

1

1

8

 

 

2

98,472

164

 1.665

22

Muñoz Pérez

1978/79

1984/85

málaga

5

2

1

1

7

1

 

 

97,983

162

 2.268

23

Benítez An.

1964/65

1975/76

alicante

5

 

 

1

 

 

 

1

97,845

168

 2.788

24

Esteban V.

1975/76

1990/91

málaga

5

6

 

 

18

 

 

2

92,424

154

 792

25

Pipi A.

1956/57

1962/63

asturias

5

8

 

 

38

 

 

1

91,532

154

 2.022

26

Nacho Pé.

1976/77

1983/84

madrid

4

2

 

 

1

 

1

 

90,261

171

 3.066

27

Rubio E.

1950/51

1958/59

barcelona

6

 

 

 

1

 

1

1

88,442

194

 3.145

28

Bustillo M.Á.

1972/73

1976/77

zaragoza

3

13

 

 

13

2

 

2

86,090

106

 1.434

29

Viberti

1969/70

1973/74

. argentina

3

10

 

 

8

 

 

1

81,634

103

 3.104

30

Américo

1958/59

1968/69

ceuta

6

 

 

 

 

 

 

 

81,409

164

 3.284

31

Aragón G.

1964/65

1971/72

sevilla

3

6

 

 

9

 

 

1

80,371

114

 3.510

32

Álvarez J.

1970/71

1973/74

jaén

3

15

1

 

 

 

 

 

79,095

91

 1.120

33

Conejo F.

1967/68

1971/72

málaga

2

3

 

 

5

 

 

 

77,134

106

 2.635

34

Chuzo

1963/64

1970/71

málaga

4

1

 

 

17

 

 

 

76,925

127

 969

35

Gimeno M.

1948/49

1952/53

teruel

4

20

 

 

15

 

 

 

75,365

67

 3.599

36

Brescia

1977/78

1985/86

málaga

3

2

 

 

1

 

 

 

75,256

131

 3.769

37

Rodríguez S.

1950/51

1952/53

. uruguay

3

18

 

 

22

 

 

 

73,100

70

 1.242

38

Requejo

1973/74

1977/78

palencia

4

 

 

1

4

 

 

 

72,379

125

 883

39

León Lasa

1951/52

1955/56

guipúzcoa

4

7

 

 

18

 

 

1

70,671

101

 360

40

Regenhardt

1982/83

1985/86

. argentina

4

2

 

 

 

 

 

 

70,277

107

 4.050

Goleadores del Club Deportivo Málaga.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Club Deportivo Málaga que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 14 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Pedro Bazán ha sido el máximo goleador de 1ª y 2ª Divisiones, con 31 y 103 goles respectivamente, ha conseguido dos trofeos pichichi en 2ª División las temporadas 1948-49 con 26 goles y la temporada 1951-52 con 25 goles, siendo además en la temporada 1947-48 el máximo anotador por temporada en 2ª División con 29 goles. En 1ª División Manuel Torres en la temporada 1949-50 consiguió los mismos goles que Bazán en la temporada 1950-51 con 14 goles.

Pedro Bazán

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Bazán

1946/47

1953/54

31

2

103

15

 

Roldán J.

1970/71

1973/74

14

1

 

 

Torres M.

1949/50

1951/52

25

9

 

 

 

Juan L.

1952/53

1954/55

14

 

 

 

Gimeno M.

1948/49

1952/53

20

 

 

 

 

Bernardi N.

1953/54

1964/65

 

 

57

11

José H.

1980/81

1987/88

19

1

21

 

 

Pipi A.

1956/57

1962/63

 

 

38

 

Migueli R.

1967/68

1979/80

19

 

 

 

 

Husillos

1985/86

1991/92

 

 

34

8

Rodríguez

1950/51

1952/53

18

 

22

 

 

Mendi R.

1960/61

1964/65

 

 

26

 

Castronovo

1974/75

1977/78

17

5

 

 

 

Santi Ll.

1975/76

1980/81

 

 

25

3

Paquito S.

1986/87

1990/91

16

 

42

3

 

Tomasín D.

1934/35

1942/43

 

 

25

 

Totó C.

1982/83

1984/85

16

 

 

 

 

Galacho

1952/53

1958/59

 

 

24

 

Vilanova R.

1970/71

1977/78

15

3

 

 

 

Roldán R.

1946/47

1948/49

 

 

23

 

Álvarez J.

1970/71

1973/74

15

1

 

 

 

Rivas E.

1981/82

1990/91

 

 

21

4

Cabral P.

1967/68

1970/71

15

1

 

 

 

Pepillo G.

1964/65

1966/67

 

 

20

1

Canillas

1980/81

1987/88

15

 

 

 

 

Madariaga

1955/56

1957/58

 

 

20

 

Orozco J.

1973/74

1979/80

14

1

34

4

 

Otros

 

 

383

18

998

44

 

 

 

 

 

 

 

 

T O T A L

 

 

666

42

1533

93

Mejores Alineaciones del Club Deportivo Málaga.-

El Club Deportivo Málaga ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 20 temporadas, siendo 5 consecutivas las correspondientes entre la temporada 1970-71 a 1974-75. La mejores clasificaciones del equipo corresponden con las temporadas 1973-74 y 1971-72 que quedó en 7ª posición. En las temporadas 1983-84 y 1970-71 quedó en 9ª posición. Migueli Ramos con 9 alineaciones titulares ha sido el jugador más alineado, seguido por Martínez García con 8 y Macías, Monreal y Vilanova con 6 alineaciones titulates. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1973-74  (1ª-7)  : Deusto; Irles, Macías, Monreal J.L.; Martínez G., Bustillo; Requejo, Migueli, Orozco, Vilanova, Guerini.

Formación 1973-74: De pie: Deusto, Montero, Martínez G., Monreal J.L., Aráez, Macías.
Agachados: Álvarez J., Migueli, Bustillo, Vilanova, Requejo.

1971-72  (1ª-7)  : Deusto; Montero, Arias, Monreal J.L.; Viberti, Martínez G.; Álvarez J., Macías, Vilanova, Migueli, Pons.

Formación1971-72. Arriba: Deusto, Montero, Arias, Martínez G., Monreal J.L., Viberti.
Agachados: Álvarez J., Migueli, Roldán, Conejo, Pons.

1983-84  (1ª-9)  : Fernando; Popo, Brescia, Regenhardt, Muñoz Pérez; Canillas, Recio, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1983-84: Arriba: Fernando, Popo, Brescia, Regenhardt, Muñoz Pérez.
Agachados: Rodríguez F., Canillas, Recio, Toto, Martín, José.

1970-71  (1ª-9)  : Deusto; Montero, Arias, Monreal J.L.; Viberti, Martínez G.; Álvarez J., Conejo, Cabral, Migueli, Vilanova.

Formación 1970-71. Arriba: Deusto, Macías, Arias, Martínez G., Monreal J.L., Vilanova, Álvarez J. Agachados: Pons, Migueli, Mori, Viberti.

1967-68  (1ª-10): Catalá; Montero, Arias, Vallejo; Chuzo, Martínez G., Migueli; Wanderley, Cabral, Berruezo, Otiñano.

Formación 1967-68: Arriba: Américo, Montero, Arias, Chuzo, Benítez, Vallejo.
Agachados: Aragón, Robles, Martínez G., Berruezo, Otiñano.

1972-73  (1ª-10): Deusto; Irles, Macías, Monreal J.L.; Martínez G., Galindo, Migueli; Álvarez J., Vilanova, Roldán J., Bustillo.

Formación 1972-73: Arriba: Deusto, Irles, Martínez G., Arias, Monreal, Macías.
Agachados: Bustillo, Galindo, Roldán, Vilanova, Viberti.

1982-83  (1ª-10): Burgueña; Popo, Hierro A., Nacho, Muñoz Pérez; Juan Carlos, Regenhardt, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1982-83: Burgueña, Popo, Regenhardt, Canillas, Hierro A., Muñoz Pérez.
Agachados: Rodríguez F., Recio, Albis, Martín, Totó.

1949-50  (1ª-12): López; Maciá, Arnau, González; Teo, Robles A.; Gamonal, Bazán, Gimeno, Torres, Chao.

Formación 1949-50: De Pie: López, Maciá, Arnau, González, Loli, Robles A.,, Bellido.
Agachados: Gamonal, Teo, Jimeno, Torres, Beneyto.

Clasificación y puntos del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan las temporadas que el Club Deportivo Málaga ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División. Desde la temporada 1960-61hasta la temporada de su desaparición en la temporada 1991-92 siempre ha figurado en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1934-35

14

III-5

 

1967-68

27

10

1935-36

12

III-5

 

1968-69

25

14

1939-40

20

V-3

 

1969-70

49

2

1940-41

25

II-5

 

1970-71

28

9

1941-42

14

III-4

 

1971-72

35

7

1942-43

14

III-5

 

1972-73

33

10

1946-47

23

9

 

1973-74

36

7

1947-48

28

4

 

1974-75

31

16

1948-49

35

2

 

1975-76

47

3

1949-50

21

12

 

1976-77

13

16

1950-51

29

13

 

1977-78

37

13

1951-52

42

II-1

 

1978-79

47

2

1952-53

22

15

 

1979-80

19

18

1953-54

38

II-3

 

1980-81

42

6

1954-55

19

16

 

1981-82

50

3

1955-56

27

II-11

 

1982-83

30

10

1956-57

42

II-5

 

1983-84

33

9

1957-58

32

II-14

 

1984-85

29

16

1958-59

27

II-15

 

1985-86

37

11

1960-61

26

II-12

 

1986-87

40

12

1961-62

38

II-2

 

1987-88

54

1

1962-63

13

16

 

1988-89

13

16

1963-64

30

II-9

 

1989-90

26

17

1964-65

38

II-2

 

1990-91

46

4

1965-66

24

13

 

1991-92

30

18

1966-67

44

II-1

       

Jugadores más expulsados del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan a los jugadores del Club Deportivo Málaga que han sido sancionados con tarjeta roja o expulsiones en las que se incluyen las temporadas que ha figurado en el equipo. Sebastián López “Chano” en las dos temporadas que figuró en 1ª División fue expulsado en 4 ocasiones y Hassan Fadil en la temporada 1988-89 fue expulsado en 3 ocasiones por doble tarjeta amarrilla.

Chano

Hassan

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Ex.

Paquito S.

1986/87

1990/91

3

1

4

Migueli R.

1967/68

1979/80

2

2

4

Búa

1969/70

1978/79

2

2

4

Popo L.

1976/77

1985/86

1

3

4

Chano L.

1988/89

1990/91

4

 

4

Husillos

1985/86

1991/92

 

3

3

Santi Ll.

1975/76

1980/81

1

2

3

Martínez G.

1965/66

1975/76

3

 

3

Cantarutti

1978/79

1981/82

2

1

3

Hierro A.

1981/82

1987/88

 

3

3

Álvarez A.

1988/89

1991/92

2

1

3

Hassan

1988/89

1988/89

3

 

3

Otros

 

 

28

76

104

T O T A L

 

 

51

94

145

Goleadores en propia puerta del Club Deportivo Málaga.-

Se relacionan en el cuadrante que se inserta a los jugadores del Club Deportivo Málaga que han tenido el infortunio de encajar goles en propia puerta. José Portalés en el partido que el equipo disputó contra F.C. Barcelona en La Rosaleda en la temporada 1962-63 encajó 2 goles en propia puerta.

Portalés

Jugadores

TDI.

TPF.

1ªpp

2pp

T

Portalés J.

1960/61

1965/66

2

1

3

Jaime Molina

1987/88

1991/92

1

1

2

Arias J.

1961/62

1972/73

1

1

2

Arnau J.

1949/50

1952/53

1

1

2

Ruiz M.Á.

1987/88

1989/90

 

2

2

Otros

 

 

17

14

31

T O T A L

 

 

22

20

42

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Club Deportivo Málaga.-

3 jugadores del Club Deportivo Málaga han sido seleccionados con la Selección Absoluta de España en la que intervinieron en 5 alineaciones.

Macías

Migueli

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc.

P.S.

Clas.

Macías

1970/71

1979/80

madrid

2

1.017

Migueli R.

1967/68

1979/80

málaga

2

193

Deusto

1970/71

1974/75

vizcaya

1

1.226

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Club Deportivo Málaga.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en el Club Deportivo Málaga han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparecen país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.562 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de España.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Antúnez

1952/53

1953/54

sevilla

Francisco Antúnez Espada

M50

 1.053

Fortes F.

1976/77

1976/77

barcelona

Francisco Fortes Calvo

E76

 2.975

Gabriel Alonso

1954/55

1955/56

guipúzcoa

Gabriel Alonso Aristiaguirre

M50

 558

Garay J.

1965/66

1965/66

vizcaya

Jesús Garay Vecino

M62E60

 138

Juanito G.

1987/88

1988/89

málaga

Juan Gómez González

M78/82E80

 59

Megido

1979/80

1979/80

sevilla

Alfredo Megido Sánchez

E76

 841

Uriarte F.

1974/75

1976/77

vizcaya

Fidel Uriarte Macho

E72

 82

Velázquez M.

1963/64

1964/65

madrid

Manuel Velázquez Villaverde

E68/76

 163

Selección de Extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

País

 

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Costly

1982/83

1982/83

,  honduras

M82

Allan Anthony Costly

 16.052

Lauridsen

1988/89

1989/90

,dinamarca

E84

John Mikkelsen Lauridsen

 870

Makanaki

1990/91

1991/92

.camerún

M90

Cyrille Thomas Makanaki

 9.045

Szendrei

1987/88

1987/88

,hungría

M86

Jozsef Szendrei

 4.606

Jugadores internacionales del Club Deportivo Málaga.-

Selección de España.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arza J.

1942/43

1942/43

navarra

Juan Arza Íñigo

 6

Bustillo M.Á.

1972/73

1976/77

zaragoza

Miguel Ángel Bustillo Lafoz

 1.434

Chuzo

1963/64

1970/71

málaga

Antonio González Álvarez

 969

Esteban V.

1975/76

1990/91

málaga

Esteban Vigo Benítez

 792

Fonseca G.

1986/87

1986/87

valladolid

Gregorio Fonseca Recio

 1.179

Huete F.

1934/35

1934/35

ciudad real

Félix Huete Piñeno

 505

Machín F.

1946/47

1946/47

las palmas

Francisco Machín Domínguez

 2.759

Olivares M.

1941/42

1941/42

isla baleares

Manuel Olivares Lapeña

 361

Piquer

1965/66

1966/67

valencia

Vicente Piquer Mora

 794

Sobrado

1953/54

1953/54

madrid

Eduardo Sobrado Vázquez

 1.479

Vidal J.Mª.

1962/63

1962/63

madrid

José María Vidal Bravo

 1.196

Selección de Extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Ben Barek A.

1958/59

1967/68

.marruecos

Abdel-Lai Ben Barek El Antaki

 1.962

Guerini

1973/74

1974/75

. argentina

Carlos Alfredo Guerini Lacasia

 3.427

Hassan

1988/89

1988/89

.marruecos

Hassan Fadil

 4.900

Hugo Rubio

1985/86

1985/86

. chile

Hugo Eduardo Rubio Montecinos

 10.621

Humberto

1975/76

1975/76

. paraguay

Humberto de la Cruz Núñez Cubillas

 5.458

Jantunen

1977/78

1977/78

,finlandia

Pertti Kalevi Jantunen

 14.083

Kirov

1991/92

1991/92

,bulgaria

Atanas Kirov

 13.822

Matosas

1988/89

1990/91

uruguay

Gustavo Cristián Matosas Paidón

 5.614

Usuriaga

1989/90

1990/91

. colombia

Albeiro Usuriaga López

 12.695

Relaciones familiares del Club Deportivo Málaga.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Club Deportivo Málaga y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.– Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.562 jugadores evaluados.

Antonio Hierro

Manolo Hierro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Hierro A.

1981/82

1987/88

075H

Antonio Ruiz Hierro

 4.515

Hierro M.

1980/81

1985/86

075H

Manuel Ruiz Hierro

 2.341

Merino A.

1980/81

1981/82

099H

Antonio Moreno Merino

 6.904

Merino L.

1988/89

1991/92

099H

Luis Moreno Merino

 3.464

Juan Carlos Pé.

1976/77

1984/85

105H

Juan Carlos Pérez Frías

 2.521

Nacho Pé.

1976/77

1983/84

105H

José Ignacio Pérez Frías

 3.066

Monreal A.

1989/90

1991/92

177HI

Antonio Monreal Rodríguez

 4.406

Monreal J.L.

1967/68

1975/76

177P

José Luis Monreal Sotillo

 1.287

Jugadores con más partidos de titulares en el Club Deportivo Málaga.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Club Deportivo Málaga que han disputado más de 154 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado en cabeza figura el malagueño Migueli Ramos de larga trayectoria, seguido por Martínez y Macías.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Ptd.

1

Migueli R.

1967/68

1979/80

málaga

384

 

13

Canillas

1980/81

1987/88

málaga

186

2

Martínez G.

1965/66

1975/76

burgos

309

 

14

Ben Barek

1958/59

1967/68

.marruecos

180

3

Macías

1970/71

1979/80

madrid

277

 

15

Popo L.

1976/77

1985/86

málaga

179

4

Arias J.

1961/62

1972/73

s.c tenerife

255

 

16

José H.

1980/81

1987/88

málaga

175

5

Monreal J.L

1967/68

1975/76

madrid

235

 

17

Nacho Pé.

1976/77

1983/84

madrid

171

6

Montero J.

1964/65

1974/75

madrid

217

 

18

Benítez An.

1964/65

1975/76

alicante

168

7

Bernardi N.

1953/54

1964/65

málaga

199

 

19

Américo

1958/59

1968/69

ceuta

164

8

Fernando P

1980/81

1991/92

málaga

196

 

 

Martín A.

1979/80

1985/86

vizcaya

164

9

Rubio E.

1950/51

1958/59

barcelona

194

 

21

Muñ. Pérez

1978/79

1984/85

málaga

162

10

Aráez

1973/74

1979/80

murcia

191

 

22

Orozco J.

1973/74

1979/80

toledo

159

11

Bazán

1946/47

1953/54

sevilla

188

 

23

Esteban V.

1975/76

1990/91

málaga

154

 

Vilanova R.

1970/71

1977/78

. argentina

188

 

 

Pipi A.

1956/57

1962/63

asturias

154

Los jugadores nacidos en la provincia de Málaga predominan en las alineaciones del Club Deportivo Málaga.

Los jugadores nacidos en la provincia de Málaga son los que más abundan en las formaciones del equipo. Se incluyen las alineaciones del equipo en las temporadas que más jugadores malagueños había en las formaciones. Son los jugadores que vienen señalados con letra negrita.

1983-84  (1ª-9)  : Fernando; Popo, Brescia, Regenhardt, Muñoz Pérez; Canillas, Recio, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1983-84: Arriba: Fernando, Castro, Brescia, Urdaci, Regenhardt, Muñoz Pérez.
Agachados: Rodríguez, Recio, Mané, Canillas, José.

1985-86  (2ª-11): Fernando; Ernesto, Hierro A., Hierro M., Popo; Canillas, Regenhardt, Jon García; Hugo Rubio, Husillos, José.

Formación 1985-86: Arriba: Fernando, Popo, Ernesto, Hierro M., Regenhardt.
Agachados: Hugo Rubio, Husillos, Canillas, Recio, Martín, Hurtado.

1991-92  (2ª-18): Fernando; Zapatera, Jaime Molina, Padilla, Roa; Monreal A., Villa, Merino L., Castillo; Quino, Molina.

Formación 1991-92. Arriba: Fernando, Adolfo, Zapatera, Jaime II, Monreal A., Merino L..
Agachados: Hurtado, Onofre, Quino, Molina, Makanaky.

1957-58 (2S-14): Del Río; Rubio, Lorenzo, Carrillo; Patricio J., Cebrián, Borredá; Galacho, Mangui, Madariaga, Bernardi.

Formación 1957-58: Arriba: Del Río, Lorenzo, Rubio, Muñoz, Borredá, Carrillo, Roselló.
Agachados: Cebrián, Madariaga, Galacho, Pipi, Bernardi.

1987-88  (2ª-1)  : Szendrei; Clemente, Ruiz, Hierro A.; Canillas, Juanito G., Esteban; Rivas, Paquito, José, Husillos.

Formación 1987-88: Arriba: Szendrei, Clemente, Ruiz, Hierro A., Juanito G., Gil.
Agachados: Canillas, Husillos, Rivas, Paquito, Esteban.

Jugadores extranjeros del Club Deportivo Málaga.-

Los jugadores nacidos en países del extranjero son 48 que representan el 11’29% del total de jugadores, por lo que representan una cantidad ínfima. Se reflejan las plantillas de las temporadas que sobrepasan el 20% del total de jugadores.

1989-90: 6 (22’22%) jugadores extranjeros de 27 en plantilla: 2 Argentina: González E.F., Matosas. 1 Marruecos: Chano L. 1 Brasil: Charles F. 1 Dinamarca: Lauridsen.

1 Colombia: Usuriaga.

1989-90  (1ª-17): Jaro; Chano, Álvarez A., Ruiz, Antonio Mata; Merino L., Matosas, Lauridsen;,Esteban, Paquito, Villa.

1982-83: 5 (21’74%) jugadores extranjeros de 23 en plantilla: 4 Argentina: Albis, Gasparini, Regenhardt, Rodríguez F. 1 Honduras: Costly.

Formación 1989-90. Arriba: Jaro, Álvarez A., Ruiz, Chano, Matosas.
Agachados: Paquito, Rivas, Lauridsen, Antonio Mata, Villa, Esteban.

1982-83  (1ª-10): Burgueña; Popo, Hierro A., Nacho, Muñoz Pérez; Juan Carlos, Regenhardt, Martín; Rodríguez F., Totó, José.

Formación 1982-83: Arriba: Fernando, Popo, Juan Carlos, Nacho, Regenhardt, Hierro A.
Agachados: Rodríguez F., Recio, Totó, Martín, José.

1975-76: 5 (20’00%) jugadores extranjeros de 25 en plantilla: 2 Argentina: Quevedo D., Vilanova R. 1 Bolivia: Aicart. 1 Paraguay: Humberto. 1 Uruguay: Voltaire García.

1975-76  (2ª-3)  : Humberto; Aráez, Macías, Monreal J.L.; Uriarte, Requejo; Quevedo, Migueli, Orozco, Bustillo, Esteban.

Formación 1975-76: Arriba: Palomo, Aráez, Martínez G., Requejo, Migueli, Uriarte.
Agachados: Quevedo, Orozco, Vilanova, Voltaire García, Esteban.




El nacimiento de la AFE

El 26 de febrero de 1976 fue día clave en la lucha de los futbolistas por conformar su sindicato, aunque en el seno de la propia AFE parezcan haberlo olvidado. Después de muchas idas y venidas, reuniones de vestuario, debates en el seno de las distintas plantillas aprovechando desplazamientos -por esa época todavía en autobús o tren Talgo-, los profesionales del cuero pudieron reunirse en el Palacio de Exposiciones y Congresos madrileño, con la decidida intención de dar un paso de gigante.

Franco había fallecido el 20 de noviembre del año anterior, y aunque la gobernanza nacional continuaba en manos del Régimen, éste seguía sin reponerse del durísimo golpe que representara el asesinato de Luis Carrero Blanco (20-XII-1973), presidente del gobierno y futurible “heredero” del poder, siquiera en la sombra. Por las costuras gubernamentales escapaban hombres con pedigrí político, convencidos de que el porvenir exigía apertura al exterior, un nuevo orden de puertas adentro, y democracia real, no ese sucedáneo insípido al que otrora, sólo por despistar, colgasen el apellido de “orgánica”. Otros cantaban el Cara al Sol, recuperando del pasado remoto saludos brazo en alto, se conjuraban como guardia pretoriana de Cristo Rey, o hacían de la intransigencia moral, canónica e ideológica, su nuevo santo y seña. Una mayoría silenciosa, aún dubitativa, parecía evaluar la conveniencia del borrón y cuenta nueva. Eran, en parte, hijos de franquistas más o menos devotos, a los que el desarrollismo sesentero convirtió en contestatarios, tanto en talleres y fábricas, donde a intervalos podían oírse mensajes “revolucionarios”, como en la Universidad, por cuyos campus y claustro circulaban libros “malditos”, tipo “El Capital”, poemarios de Neruda o novelas con grandes dosis de vitriolo, firmadas por Dashiell Hammett (“Cosecha Roja”), Raymond Chandler (“El largo adiós” o “El sueño eterno”), Pul Cain (“El bribón”), Horace McCoy (“¿Acaso no matan a los caballos?” o “Los sudarios no tienen bolsillos”) y Jhon Steinbeck (“Las uvas de la ira”). Para cosechar frutos había que agitar el árbol. Y muchos futbolistas lo hicieron.

Johan Cruyff ya había dado cumplidas muestras de su carácter reivindicativo en Holanda, y aquí tampoco se inhibió cuando sus compañeros de profesión decidieron constituir un sindicato. Tanto él, como otras prestigiosas estrellas, eran conscientes de que cualquier posible logro probablemente no les alcanzaría. Y aun así pusieron su imagen y representatividad al servicio de los menos favorecidos.

Los clubes de categoría nacional (118) habían recibido la pertinente invitación a enviar un delegado, elegido democráticamente, a ser posible, entre cuantos conformaban cada plantilla. No todos se desplazaron. El miedo a hipotéticas represalias, la incertidumbre, y el engorro del desplazamiento, redujo la concurrencia a 61: poco más del 50 %. Pero aun con todo, la reunión prevista para las 4 de la tarde daría inicio con 17 minutos de retraso. En la presidencia, Amancio Amaro (Real Madrid), y José Ángel Iribar (At. Bilbao), representantes de los jugadores en la Federación. Entre ambos, el abogado y antiguo futbolista José Cabrera Bazán, defensor de varios hombres con camiseta y pantalón corto en litigios profesionales, adalid de la causa, reconocido catedrático de Derecho Laboral, y más adelante político sin pelos en la lengua, amén de incómodo “Pepito Grillo” para Felipe González, líder del PSOE. Por no hacer interminable el listado, había allí muchos rostros reconocibles: Cruyff y Rifé (Barcelona), De Felipe (Español), Salcedo (At Madrid), Enrique Lora (Sevilla), Barrachina (Valencia), Martínez (Real Sociedad), Irazusta (Zaragoza), Alfonseda (Elche), Villar (At Bilbao), Sabaté (Betis), Miguel Ángel (Real Madrid), Baena (Hércules), César (Oviedo), Huerta (Salamanca), Macías y Martínez (C. D. Málaga), Aramayo y Artero (Rayo Vallecano), Serena (San Andrés), Lizarralde (Valladolid), Rodilla (Celta), Mariano (Mallorca), o Bordons (Moscardó). Algunos, capitanes indiscutidos en su vestuario. Otros, como Ángel María Villar, futuro presidente de las federaciones Vizcaína y Española, virtualmente licenciado en Derecho.

Poco llegó a saberse acerca de lo tratado, porque el cónclave tuvo lugar a puerta cerrada. Algo que a los medios informativos sentó muy mal. “Recurrieron a la tan democrática y aperturista (?) política -se escribió en “Marca”-, haciendo que los informadores se armaran de paciencia y sentido de la profesionalidad, aguardando durante tres horas su término”. Precaución más que necesaria, en todo caso, por mucho que a la prensa le costase entenderlo. Sólo faltaba que cada club supiese cómo se expresaron los suyos, el tipo de “trapos sucios” aireado, o la estrategia a seguir contra unas entidades empeñadas en preservar su cacicazgo. Finalizada la reunión, Cabrera Bazán ejerció de portavoz ante los muchos reporteros congregados.

“Se ha acordado acudir al Ministerio de Trabajo para plantear la adscripción a la Seguridad Social, si bien en régimen especial y con reglamentación adecuada a la actividad -dijo-. Y también al Ministerio de Relaciones Sindicales, a fin de gestionar la sindicación. Todo esto se llevará a cabo de inmediato. Yo ahora regreso a Sevilla, dispuesto a trabajar ininterrumpidamente. He apreciado en los asistentes gran solidaridad. Incluso se ha pensado que estas peticiones incluyan a los jugadores amateurs”.

Algún informador apuntó la posibilidad de que se hubiera planteado mirar hacia el exterior. Johan Cruyff, capitán del Barcelona, disponía de datos relativos a Holanda. Y además venía hablándose de que Amancio e Iribar pensaban trasladarse a Portugal, con idea de estudiar sobre el terreno la situación lusitana. “En efecto -reconoció el jurista-. Tenemos intención de contactar con otros ordenamientos del exterior. Y en tal sentido, por su componente socioeconómico es Italia quien más puede asemejarse a nosotros”.

Al ser inquirido sobre si se abordó la eventualidad de impedir la llegada de jugadores extranjeros, el otrora futbolista manifestó que no era cuestión de correr tanto. La consideración del jugador de fútbol como trabajador constituía meta primordial. Pudiera ser diferente cuando, logrado el sindicato, se negociaran convenios colectivos. Ese, quizás, fuera punto a incluir en ellos. Sus palabras, claro, desataron algún revuelo. Desde que en 1974 se abriese el portillo importador, con el límite de dos foráneos por club, se venían produciendo abusos. Bastaban dos años para que cualquier sudamericano accediera a la nacionalidad española. Eso si no se casaba con una súbdita de nuestro país, en cuyo caso obtenía la españolidad “por ovarios”. Junto a quienes llegaran como extranjeros había que añadir los abundantes “oriundos”, parte de ellos con documentación que en breve iba a demostrarse falsificada. Cabrera Bazán, consciente de haber sembrado la primera brisa de una futura tormenta al referirse al convenio colectivo, quiso mostrarse conciliador:

“No existe animosidad por nuestra parte, ni contra los clubes, el órgano federativo, o la Delegación Nacional de Deportes, aunque puedan darse roces. Lo que procuramos es dar la debida seriedad a unos ordenamientos jurídicos trasnochados, con validez si acaso hace cincuenta años, pero no en la actualidad”.

El régimen especial de Seguridad Social también suscitó dudas. Existía ya uno para los toreros, otros para trabajadores del mar, del campo… El de los futbolistas debía semejarse al de los hombres de luces. Además, una vez con cartilla sanitaria todas las gentes del balón, el futuro de la Mutualidad se antojaba más que en entredicho. A ese respecto, el compareciente tampoco quiso hablar de disolverlo: “Se transformará, probablemente; pudiera ejercer una labor complementaria”.

Pero el punto estrella para los futbolistas desde hacía un quinquenio, emparejado a la sindicación, tenía que ver con el derecho de retención. Preguntado sobre el particular, Cabrera no anduvo con rodeos: “Desde luego ha de conseguirse una mayor igualdad entre clubes y futbolistas. Los contratos no pueden tener de facto una validez de por vida. Eso resulta absurdo”.

Asamblea de la AFE. José Manuel, Villar, Quino y Asensi, futbolistas reconocibles en la mesa presidencial. Un viejo proyecto cobraba tintes de realidad.

Las líneas maestras estaban trazadas. Y dado el punto de partida, lastrado por el inmovilismo de unos y el espíritu de lucha de otros, todo parecía indicar se avecinaba una notable conflictividad. De aquella reunión se salió con un inicial nombramiento de cargos, punto, por cierto, al que la prensa concedería escaso interés. Fueron éstos, al margen de la asesoría jurídica en manos del andaluz Cabrera Bazán: Iribar y Amancio, portavoces. Joaquín Rifé secretario general. Isacio Calleja, ya licenciado en Derecho, procurador. Y como responsables de comisiones con distribución territorial, Ángel Mª Villar (Athletic), Vales (Coruña) y Arturo (Ferrol), en la zona Norte; Artero (Rayo Vallecano), Huerta (Salamanca), González (Carabanchel) y alguien de Las Palmas pendiente de determinar, ante la inasistencia de canarios, en el área Centro; Chirri (Granada), el burgalés Martínez (C. D. Málaga) y Ravelo (Xerez), en Andalucía; De Felipe (Español), Hachero (Tarrasa), Ruiz Abellán (Murcia) y Abete (Manresa), en la región catalano-levantina.

Quedaba por ver cómo se tomaban los clubes una situación tan novedosa, y por fin trazada con la imprescindible seriedad. Previendo, tal vez, la belicosidad de los futbolistas que ya llevaban largo tiempo revueltos, las entidades habían creado su propia Agrupación Sindical, presidida desde diciembre por Arturo Manrique. Un organismo que ni siquiera había comunicado sus líneas maestras de actuación. Cogido con el pie cambiado, su máximo responsable, dos días después de la reunión de jugadores, anunció trasladar en breve el programa de dicho órgano. Pero antes tuvo que dar algunas respuestas: “Si bien comenzamos la andadura en diciembre, aún no hemos tenido ningún tipo de actividad. Llegaron las Navidades, los Reyes, y no ha habido tiempo de llevar nada a la práctica. Ahora nos empujan desde abajo”.

A Manrique lo había presentado el At Madrid. Aunque la vicepresidencia recayó en el Real Madrid, los “merengues” renunciaron, desviándose entonces ese cargo a manos de Fernando Alonso, máximo mandatario del Real Valladolid. La constitución de junta se hizo esperar hasta mediados de enero. Dicha agrupación, integrada en la Unión de Empresarios de Espectáculos (sindicato vertical), daba por sentado que los futbolistas, afianzada su propia agrupación, habrían de figurar en la Unión de Trabajadores (mismo órgano vertical). Claro que a ese respecto se equivocaban. Cabrera Bazán, convencido de que en España iban a cambiar muchas cosas, apostaba por una apertura democrática con libertades y pluralidad sindical. Soñaba con un sindicato propio, o en su defecto asociado a cualquiera de los que pudiesen emerger. En algo, empero, coincidían tanto los futbolistas como la Agrupación de Clubes: en el establecimiento de unos contratos de trabajo tipo, en debatir lo relativo a Seguridad Social, y sobre la necesidad de sindicación. “Algo que no ha de proponerse, sino llevarla a cabo”, en palabras del mismísimo Arturo Manrique. “Ahora bien -matizaba-, esto tendrá mucho de aventura, porque el fútbol es distinto a todo. Las consecuencias que pudieran derivarse tal vez resulten imprevisibles. Dentro de poco va a ser difícil mantener las actuales estructuras futbolísticas, porque todo cambia. El Tribunal Supremo se ha pronunciado varias veces sobre cuestiones de clubes y jugadores, a los que considera empleados por cuenta ajena. El entronque no es fácil; exigirá un detenido estudio y la colaboración de todos los clubes españoles”.

“La sindicación de jugadores, una aventura”, sintetizó “Marca” en titulares. Y el mismo medio, en su número del 28 de febrero, dedicaría a tan candente tema un editorial. Su firmante, Carmelo Martínez, partía de la carta abierta que Juan José Rosón emitiera el no tan lejano 2 de julio de 1973, calificándola de profética. En ella, efectivamente, se señalaba la adscripción a la Seguridad Social como primer objetivo del gremio balompédico. Y a su vera el abrigo sindical, imprescindible si se aspiraba a negociar convenios colectivos. Por desgracia, los clubes se habían enrocado en su negativa a correr con los gastos del Instituto Nacional de Previsión, y desde la superioridad nadie les obligó a hacerlo. Dos años y medio después, los futbolistas se mostraban más rabiosos y a los clubes podía no valerles su eterno discurso. “Ignoro qué saldrá ahora, después de esa asamblea de futbolistas donde el tema se ha planteado -lucubraba el editorialista, como cierre-. Conseguir una reglamentación laboral adecuada y un régimen especial de Seguridad Social, lo creo no sólo posible, sino inmediato. Respecto a la sindicación, que es el punto principal, ya no puedo ser tan optimista. Quisiera equivocarme, pero mucho me temo que los mismos que no decían que no, pero se constituían en lastre, van a seguir intentando que la solución se aplace los más posible”.

Carmelo Martínez hubiera podido ganarse la vida como advino. Santiago Bernabéu, peso pesado de nuestro deporte rey, cuya opinión superaba entonces en tonelaje a lo emanado desde el sillón presidencial federativo, hizo unas declaraciones a la revista gala “France Football” (marzo 1976), harto concluyentes. A su ya antiguo “Si los jugadores se sindican, yo me voy”, acompañaba una pintoresca justificación: “Soy presidente del Real Madrid desde hace 33 años. He construido el estadio gracias a un préstamo, y la sociedad es ahora próspera. Pero si los jugadores españoles forman un sindicato, yo dimitiré. He sido siempre para los hombres de mi club un “jugador veterano”. No puedo permitirme que ellos, en adelante, me consideren un patrón. Si fuera así, me iría, ya que nunca he sabido dirigir empleados”.

Pirri, caricaturizado por García Lorente algunos años después. Tampoco el laureado internacional se libró de críticas por sus “veleidades sindicalistas”.

Max Urbini, autor de la entrevista, se refería a don Santiago como “presidente fuera de serie, en un club único en el mundo”. Y añadía que la posición resonante que acababa de adoptar ante la próxima creación de un sindicato de jugadores en España, revestía importancia capital. A manera de reflexión concluía: “Estas palabras provocaron efervescencia en todos los medios interesados. Tanto más cuanto que Pirri y Amancio, dos pilares del Real, están entre los futuros sindicalistas más cualificados. Incluso con mensualidades de superstar”.

O el periodista conjugó mal esta última oración, queriendo decir que uno y otro componían el grupo de profesionales mejor pagados por la entidad merengue, o disparaba con plena consciencia un dardo envenenado hacia las ya veteranas estrellas. Porque aquel embrión sindical partía de la nada, sin apenas fondos, con aportaciones de los propios futbolistas y completo altruismo. En marzo de 1976, ninguno de los citados veía un céntimo de la todavía Asociación.

 “France Football” no fue el único medio empeñado en airear porquería. Los ataques contra parte de esos pioneros, larvados o a cara descubierta, surgieron desde muy variadas instancias sin hacerse esperar. Hubo intoxicaciones, bulos y realidades retorcidas, que en algún caso emanaban el acre aroma del ajuste de cuentas. Finalizaba octubre del mismo año cuando Paul Breitner, jugador germano del Real Madrid, tuvo que salir al paso de una afirmación recogida por informativos teutones, según la cual había entregado medio millón de ptas. para una huelga. Empleando como púlpito el diario sensacionalista “Bild”, aseguró en su réplica: “Es una estupidez afirmar que he caído en desgracia con la directiva del Real Madrid por haber colaborado con medio millón de pesetas en una huelga laboral. Todo el equipo del Real Madrid entregó a tal fin, en febrero pasado, una cantidad comprendida entre 70 y 100.000 ptas., y yo colaboré en esta acción conjunta, sin que la Directiva hubiera puesto ninguna objeción”. Puesto que los medios alemanes venían especulando sobre la posibilidad de que abandonase pronto la entidad española, para regresar a la Bundesliga, tampoco faltó quien diese por hecho un despido con cajas destempladas. A ese respecto, el jugador de cabellera ensortijada aseguró sentirse contento en Madrid, y sin el menor contacto con ninguno de los tres clubes interesados en su incorporación, a tenor de distintas informaciones: Herta berlinés, Bayern de Múnich y Hamburgo.

Fuentes del Real Madrid corroboraron el desmentido de su futbolista: “Hace algún tiempo, nuestro jugadores entregaron pequeñas cantidades para sufragar las perentorias necesidades de ciertas familias, personadas con esa solicitud. Y como cada cual es dueño de su dinero, no se les puso ningún reparo. No creemos que Paul Breitner haya entregado ese medio millón de pesetas”. Un acto caritativo acababa retorciéndose hasta convertirlo en apoyo a una huelga de futbolistas inexistente. Fábula que por otra parte podía encajar muy bien con el personaje, considerado “revolucionario” en su país, a tenor de una teórica ideología maoísta, desmentida, en todo caso, por gustos tan burgueses como los coches de lujo y cierta excentricidad. Llegó a poseer un caballo trotón, por ejemplo, con el que solía vérsele tirar de riendas por el hipódromo.

Había temor, en muchas instancias, a que el virus sindicalista se expandiese por el planeta futbolístico. Y ciertos hechos contribuyeron a alimentar miedos.

El 4 de setiembre del mismo año, desde Brasil llegaban noticias sobre el reconocimiento de la profesión de jugador, con encaje jurídico. El Ministerio de Trabajo, con sede en Brasilia, accedía así a las propuestas cursadas en tal sentido por futbolistas de distintos estados, estableciendo que los futuros contratos debían contemplar un máximo de 48 horas laborales por semana, y vacaciones anuales de 30 días. En adelante los clubes no podrían sancionar a ningún miembro de sus plantillas con porcentajes superiores al 40 % de su salario mensual, cuando hasta entonces lo común era penalizar con el 60 % cualquier acto de indisciplina. Los clubes profesionales iban a tener vetada la contratación de futbolistas con menos de 21 años, y ante cualquier traspaso, además de exigirse la aquiescencia explícita del traspasable, el 15 % de su monto absoluto quedaba reservado al profesional.

Eso era muchísimo más de lo que nuestros jugadores tenían, aunque menos de cuanto Cabrera Bazán confiaba conseguir. Y aquella sana ambición de mejora habría de traducirse en catarata de ataques desde casi todos los medios informativos, a menudo sin gran sustento y dando por hechas determinadas demandas nunca verbalizadas desde el todavía proyecto sindical.

El 10 de diciembre de 1977, el diario deportivo “Marca”, desde su sección “Hora Cero”, que venía a ejercer como editorial, contribuyó no poco a esparcir la confusión. Arrancaba con un augurio de pesimista patológico: “No tengo nada contra la Asociación de Futbolistas Profesionales, ya en marcha; pero me temo que si sólo va a mirar por el hueco grande del embudo, termine estrechándose el otro ojo, con grave peligro de que se atore. Y entonces, ¡adiós fútbol!, porque, que uno sepa, cada club -con escasas excepciones- las está pasando canutas para trampear con el dinero que cuesta mantener una plantilla”. Ya formulada la declaración de principios, su autor parecía fajarse a gusto en medio del zafarrancho: “Dice Quino que los futbolistas profesionales quieren ser considerados trabajadores por cuenta ajena, y los clubes como una empresa. Pues bien, ¿ha pensado Quino que en esa categoría donde quiere integrar al fútbol profesional no hay primas que valgan y que sólo, en casos excepcionales y después de mirar el balance anual, cuando éste lo permite se conceden algunas en razón del rendimiento dado a la empresa? En una empresa, por otra parte, no hay gratificación que valga, o prima, por ganar en casa, frase que en uso vulgar supone “por trabajar lo que se debe trabajar, según contrato previo”. En una empresa no se paga cantidad extra por contratar a un muchacho que aún debe probar su calidad, cosa que se hace en el fútbol. En una empresa, cuando el muchacho sale listo puede ascender más o menos rápidamente, e incluso tal vez llegue a puestos de relieve; pero necesita tiempo para situarse. Por eso, en una empresa puede irse el empleado, si recibe una oferta mejor. Porque a la sociedad industrial o de cualquier otro ramo, aquel empleado no le ha costado más que lo satisfecho mensualmente. Porque no lo compró -y perdóneseme la palabreja- para hacer de él una figura, como ocurre con los clubes”.

El humorista “Jotauve” fue uno de los muchos que vieron a los futbolistas como niñatos caprichosos o extorsionistas privilegiados, envalentonados en su constante exigencia de enormidades inasumibles.

Reprochaba a los futbolistas, además, su pretensión de hincar el diente a los derechos de televisión, publicidad, etc., mermando así la economía de unos clubes en déficit perpetuo, dando por hecho que el aficionado seguiría siendo pagano sin voz ni voto en una fiesta de ricachones. Indirectamente vestía a Quino con galas de demagogo, a partir de unas declaraciones suyas donde aseguraba condolerse ante los futbolistas que ganaban poco. “Esto sucede en todas las profesiones -enhebraba el redactor-. ¿Es que en la construcción, por ejemplo, se lleva el mismo dinero un arquitecto, el ingeniero o el aparejador, que el peón que arrastra la carretilla con cemento? Y aun dentro de la primera categoría, ¿es que acaso todos los arquitectos ganan lo mismo? Si el fútbol tiene pocas coincidencias con otras profesiones, en esto, en la diferencia por calidad, inteligencia o rendimiento, coincide con cualquier otra. Hay médicos que sólo ganan para vivir, y muchas veces regularmente, y los hay que por cada gol -cada consulta- se llevan el oro y el moro. Y quien dice médico, dice abogado o ingeniero. Y hasta banquero, que también en la Banca hay categorías”.

Tras admitir que si la vida profesional del futbolista era corta, como la de los boxeadores o toreros, y que a muchos les aguardaban serios reveses económicos una vez retirados, ponía énfasis en el hecho de que si bien la actividad de otros profesionales ajenos al deporte se dilataba más, temporalmente, tampoco para ellos pintaban oros. “No se eche en saco roto que cuando un trabajador deja el tajo, se encuentra con una jubilación que apenas sirve para atender sus más perentorias necesidades”. A modo de remate, sugería que la Asociación, si aspiraba a resolver parte de sus problemas, debía abordar determinadas cesiones de privilegiados en favor de compañeros más débiles, mediante este lapidario argumento: “Siendo imposible que todos seamos millonarios, resultaría más fácil igualar hacia abajo. Y poner cada uno de su parte”.

La falta de solidaridad había sido uno de los puntos más reprochados a las estrellas del balón, durante los días de proyecto asociativo. Tanto la patronal, como desde el seno federativo, trataron de dividir a “ricos” y “pobres” poco menos que a golpes de tomahawk. Y si durante algún tiempo el método pareció proporcionar algún fruto, a la postre el paso al frente de las “vacas sagradas”, con “merengues”, “culés”, “periquitos”, “chés”, “colchoneros” y “palanganas” mirando hacia la realidad de los demás, abortaría muchas maniobras.

Avanzado el mismo mes de diciembre, los futbolistas nacionales acordaron abrir el proyecto a sus cada vez más abundantes compañeros venidos del extranjero. Bartolomé Rial, con la ayuda del letrado José Luis Carceller, presidía una comisión formada por los jugadores De Felipe, Valdés, Sánchez Barrios, Martínez, Herreros, Pacheco, Michelena, Zabaleta, Molinos, Abete y Marco, encargada de alumbrar un proyecto estatutario. Se barajaba una cuota de 800 ptas. mensuales para mantener la Asociación, y el propio Rial desmentía la tantas veces cacareada exigencia de privilegios fiscales, hipotéticamente planteada por los astros y abrazada desde los medios de difusión como artículo de fe: “De una vez por todas quisiera aclarar que no vamos contra nadie, como tampoco pretendemos la bancarrota de los clubes. No vamos a establecer la derogación del derecho de retención, ni pretendemos conseguir ese 1 % de las quinielas”.

Acerca de su renuncia a derogar el derecho de retención le faltó añadir “de momento”, para ser sincero. Porque dinamitar aquel resto de feudalismo sí figuraba en la agenda de los agremiados, con letras mayúsculas.       

La Asociación de Futbolistas Españoles no pudo constituirse hasta el 23 de febrero de 1978, luego de ser aprobada, en asamblea, el 25 de enero. La cuota acabó redondeándose en 10.000 ptas. anuales (2.500 por trimestre), y casi 500 futbolistas activos participaron en el acto. De las siete zonas geográficas previstas en los estatutos como distribución representativa, se pasó a las 11, luego de largo debate y discusiones. Queden, como curiosidad, los delegados electos en la misma Asamblea: Molinos, para las 4 provincias catalanas y el coprincipado de Andorra; Sabaté (Andalucía, Ceuta y Melilla); el portero Rey Tapias (Galicia); Díez Gilabert, guardameta también, para Murcia y las tres provincias del antiguo reino valenciano; Uranga, más adelante abogado muy próximo a movimientos de la órbita independentista vasca radical, para Navarra y País Vasco; en Castilla la Vieja el salmantino Enrique; Gerardo González Movilla (Canarias); Pacheco (Castilla la Nueva, es decir las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara); Irazusta (las tres provincias aragonesas); Herrero (Asturias y Cantabria), y el valenciano Nebot (Baleares). En la designación de junta directiva salieron elegidos Quino, presidente (196 votos); Rial, vicepresidente 1º (83 votos); Ángel Mª Villar, vicepresidente 2º (73 votos), y como secretario Alfonso Abete Otazu. El primer presupuesto para 1978 quedó fijado en 21.185.000 ptas., si bien dicha cifra, al ser amortizable en dos años, iba a quedar reducida a 19.665.000. Diecinueve millones procederían de cuotas, y la obtención de recursos atípicos se estimaba en otros dos millones. Por comentarios aireados en el mismo acto, parece que el número de afiliados rondaba en ese instante los 1.900.   

Juan Luis Irazusta Adarraga, sobrino de Pasieguito y miembro de una familia deportista multidisciplinar, tenía motivos para conocer cuán frágil podía ser su profesión, en teoría envidiable, pero pródiga en claroscuros. Inquieto, comprometido y universitario, sus compañeros habrían de elegirlo delegado en Aragón, no en vano guarnecía cada domingo el marco de La Romareda.

En los veinticuatro meses transcurridos desde la anterior y desleída intentona, nuestro país había experimentado una absoluta transformación. Del ordeno y mando se pasó a un periodo constituyente. De una representación ciudadana fantasma, como era la del tercio familiar, al electorado universal para mayores de 21 años. Del partido único a la partidocracia y sobre todo a la legalización del comunismo, tan denostado a partir del 18 de julio de 1936. Del contubernio judeo-masónico a la libertad ideológica y de expresión; de las procesiones solemnes entre cánticos religiosos, a manifestaciones de huelguistas coreando eslóganes hirientes; del sindicato vertical a la posibilidad de elegir entre varias siglas de preguerra o dos docenes de agrupaciones blancas, rojas, azules o amarillas… Y de Arias Navarro, con su pesada mochila durante la represión bélica en Málaga, a un Adolfo Suárez todavía mirado con escepticismo, al forjarse como animal político al amparo del Movimiento.

Aquella primera junta directiva presidida por quien tras declararse en rebeldía con el Real Betis, luego de que su presidente se negara a traspasarlo sin respetar lo apalabrado, y aún diera un paso más colgando las botas durante casi un año a modo de protesta, ya era un hecho. La AFE necesitaba un líder, y Joaquín Sierra “Quino” lo era para muchos compañeros de profesión. Desde ese día, “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis”, como llegó a ser tildada con muy aviesa intención la junta electa, asumieron un reto enorme, puesto que muchas, demasiadas cañas, se tornaron de inmediato en lanzas. Cabrera Bazán continuó administrando su buen hacer, entusiasmo y entrega, desde un plano más secundario, no por ello menos vital. A la reflexión en voz alta formulada en aquella cita del Palacio de Exposiciones y Congresos, dos años antes – “¡Ojalá fuésemos abogados, aparte de futbolistas!”-, se anteponía el realismo de tres letrados en la cúpula asociativa, como eran Rial, Villar y Abete, que además calzaban cada domingo botas de tacos. Lamentablemente, el primero hubo de salir casi por la ventana tras verse implicado en un intento, o algo más, de amaño deportivo.

Quino se mantuvo en el cargo hasta 1982, bien es cierto que con una breve ausencia, a modo de paréntesis. Tras fracasar rotundamente uno de sus proyectos huelguísticos, cedería espacio a Juan José Iriarte Salón. Pero entre tanto se vivió una vorágine de acontecimientos, cuyo epicentro tuvo lugar el cálido junio de 1978, mes durante el que iba a sustanciarse la primera demanda de conflicto colectivo. Mil y una razones amparaban a los futbolistas, vistos con perspectiva algunos hechos. Como el que tres meses antes afectase al elenco del Atlético Marbella.

Hartos de ser tratados como niños por su directiva, de promesas de pago incumplidas, dilaciones y desplantes, aquellos modestos reaccionaron declarándose en huelga, sin obtener otra cosa que amenazas rotundas. Como la situación personal de algunos frisase la indigencia tras correr con los gastos de alquiler, luz, agua y alimentación, en marzo se cuadraron: O cobraban algo, o no subían al autobús para rendir visita al Extremadura de Almendralejo. Finalmente viajaron en su lugar los juveniles, y ya durante el regreso de la Tierra de Barros, aquella directiva enhebró las represalias. Multa a todos los convocados para ese partido, hasta el límite máximo establecido por la legislación federativa, y apertura de expediente a Peláez, Quique, Velasco y Julio, teóricos cabecillas del plante.

Era el mundo al revés. Quienes no cobraban, seguían forzosamente atados al club moroso, o insolvente, sin posibilidad de hacerse con la carta de libertad. Y aparte de no cobrar, desde la Federación se daban por buenas las sanciones económicas impuestas. Si cualquier trabajador convencional pechara con una situación similar, o bien daba el portazo, o sólo tenía que acudir ante Magistratura para quedar desligado del contratante, y ver condenado a éste como si de un despido improcedente se tratase. Para los jornaleros balompédicos, en cambio, regía otro código. La presentación de conflicto colectivo desde la AFE se antojaba reacción harto lógica.

Decir que la Federación Española no se lo esperaba, como entonces llegó a escribirse, constituye fantasía con hadas, elfos y habitantes de Narnia. Estaban más que avisados, luego de haberse limitado a escuchar a los jugadores sin el más mínimo aporte, pretextando que aquellas reivindicaciones superaban el marco de su estructura específicamente deportiva. Desde el ente federativo, sin embargo, se medía escrupulosamente cada paso. Subyacía tras tanto desinterés, el decidido propósito de no reconocer ninguna personalidad jurídica a la Asociación. Los futbolistas, entonces, denunciaron a la F.E.F., fijándose para el martes 13 de junio -ya era casualidad, un martes y trece- el acto de conciliación en la Dirección General de Trabajo, requisito previo a cualquier demanda definitiva.

La ironía de “Vica”, en “Jaén”. Los sindicalistas del balón convirtiendo sus obligaciones en derecho propio, y por ende en obligación ajena.

La Federación obtuvo un primer triunfo testimonial, consistente en aplazar el acto hasta el día 28, cuando su presidente, Pablo Porta, hubiese regresado de Argentina, donde “la roja” disputaba el Campeonato del Mundo. Victoria pírrica, puesto que la AFE, con clara intención de ganar tiempo, extendió su denuncia a los 198 clubes de categoría profesional. Entonces, aunque el Comité Ejecutivo del órgano rector balompédico hubiese acordado elevar un escrito reconociéndose “carente de legitimidad pasiva sobre el tema”, es decir sin personalidad suficiente para ser objeto de demanda, y en consecuencia personarse a través de un procurador, tuvo que cambiar de estrategia, presentando en el acto a su asesor jurídico, Fernando Vara del Rey.

“¡Millonarios en lucha!”, tituló un medio nostálgico de otro tiempo, con calculada socarronería. “Tendría gracia que los niños mimados se declarasen en huelga”, lucubró desde su columna cierto comentarista. “Al menos éstos no tendrán problemas para engordar la caja de resistencia”, ironizó otro, tomándole el testigo. Tampoco faltaron intoxicaciones gratuitas, pintando a los futbolistas como gente sin cerebro: “¿Quién dice que los jugadores vayan a movilizarse? Ahora mismo están más ocupados con sus vacaciones, renovar contrato y buscar equipo para la temporada venidera, que en la lectura del mamotreto reivindicativo”. En general, el hecho de que nuestros ases amagasen con un posible plante no fue entendido ni en las redacciones ni en la calle. La conflictividad laboral se antojaba cosa de obreros o empleados con 23.000 ptas. de sueldo mensual. Era en ese ámbito donde unos sindicatos todavía en rodaje probaban su dentadura, no sabiendo si aún eran pececillos o tiburones jovencitos. ¿Pero en el fútbol? ¿Acaso iban a dejar al país sin ocio dominical, estando las cosas de la pelota, precisamente, entre las contadas que parecían funcionar relativamente bien?

La normativa vigente exigía que no habiendo acuerdo en el acto de conciliación, correspondía a la Dirección General de Trabajo dictar el correspondiente laudo. Y si éste no fuese aceptado por alguna de las partes, competía a la Magistratura de Trabajo un pronunciamiento con carácter de sentencia. La huelga, de momento, no estaba tan cerca como algunos la pintaban. Existía amplio margen de maniobra. Máxime, cuando los jugadores tampoco pedían la Luna. Entre sus 13 solicitudes, encabezadas con un “Se avenga la Federación a…”, se contemplaba cuanto sigue:

Derecho a la actividad sindical recogida en la legislación vigente.

A la representación en el seno federativo.

A la celebración de reuniones en locales e instalaciones deportivas donde prestaran servicios, con fines relacionados al ejercicio de su profesión, sin coacción de ninguna clase.

A la manifestación libre de su pensamiento sobre cualquier materia, y en especial sobre temas relacionados con su actividad profesional.

Derecho a contratar sus servicios, en cualquiera que fuese la categoría, sin límite alguno de edad o condicionamiento por religión, raza o nacionalidad, sin otro límite que el señalado por la legislación laboral en vigor.

Retribución pactada en cualquier forma y sin límite cuantitativo, pero consignado en cada contrato las cantidades correspondientes a prima anual de fichaje, sueldo mensual, primas por partidos oficiales o amistosos ganados o empatados, de clasificación para torneos nacionales o internacionales, así como especificación de plazos y días en que debían ser satisfechas.

Derecho a una jornada de descanso semanal, como mínimo, quedando ésta a conveniencia y necesidad del club. En el supuesto de que el día señalado no pudiera disfrutarse, debía ser sustituido por otro.

Vacaciones retribuidas de 30 días continuados al año, así como permiso a disfrutar en Nochebuena, Navidad, jueves y viernes santo.

Contratos de un año como mínimo, que expirarían al término de los mismos, si bien pudieran ser prorrogados de una temporada para otra facultativamente por los clubes, y obligatoriamente para los futbolistas, con ciertos límites.

Percepción, en casos de cesión temporal, de un 25 % sobre el importe que los clubes hubieran ingresado por ella. Además, claro está, de las cifras estipuladas en contrato.

Ante cualquier transferencia, los jugadores percibirían un 20 % sobre el total abonado desde la entidad compradora. Y si como contrapartida al traspaso figurase la cesión de algún o algunos futbolistas, se llevaría a cabo una evaluación global para estimar el monto absoluto.

Los futbolistas serían dueños de su propia imagen, tanto televisiva como gráfica o de cualquier otro tipo, sin que de ella pudieran hacer uso los clubes, a menos de existir acuerdo contractual.

Sobre la Seguridad Social, por cierto, ni una palabra. Era obvio que en el seno de la Asociación de Futbolistas se consideraba derecho conquistado, ineludible para los clubes, al minuto siguiente de ser reconocidos sus pupilos como trabajadores.

Necesitados de ingresos para el sostenimiento de su sindicato, los futbolistas recurrieron al marketing con su mascota, “Andrés el Ciempiés”. Sus creadores fueron Albert Rue (dibujante) y Albert Casullas. En la imagen, “catetos” editados por Heraclio Fournier.

Algún punto resultaba por demás sangrante. El relativo a la edad límite de contratación, por ejemplo, cuando la F.E.F. cifraba en dos el máximo de futbolistas mayores de 28 años para todos los clubes de 3ª División. De hecho, Pablo Porta había intentado imponer los 24 años como edad máxima en nuestra categoría de bronce. Proyecto que finalmente pudieron arrinconar no los deportistas, pese a su rotunda negativa, sino los propios clubes, al considerar mermadísimo su potencial competitivo. De facto, aquello hubiese equivalido a conformar una 1ª y 2ª División blindada, con acceso imposible para los de 3ª, puesto que si ascendieran un peldaño iban a hallarse en manifiesta inferioridad, como no tirasen la casa por la ventana en una completa reconfiguración de sus plantillas.

También tenía su aquel aparcar multas ante declaraciones discordantes, deslices verbales o críticas ponderadas y no ofensivas. El Atlético Marbella no era la única entidad dispuesta a reducir déficits con multas, cuando las cuentas no cuadraban. Pero sobre todo para la patronal futbolística constituía una afrenta la primera carga de dinamita contra el derecho de retención. Por el momento se mantenía, aunque con grandes limitaciones. Pero bastaba sumar dos y dos, concluyendo que si se aceptaba ese punto nadie sería capaz de apuntalar en lo sucesivo tan preciado derecho leonino. Las limitaciones solicitadas para su aplicación se resumían de este modo, en la demanda:

1.- Posibilidad de retener al futbolista durante un máximo de 4 temporadas, si el jugador contaba un máximo de 21 años durante la temporada de expiración contractual.

2.- Tres temporadas de prolongación, para futbolistas de 22 años.

3.- Dos campañas, si tuvieren 23.

4.- Y una, solamente, si hubieran alcanzado los 24 años.

Cumplidos los 25, el jugador podría quedar libre de compromiso si esa fuere su voluntad. Cuando el club deseara seguir contando con su concurso, debería comunicarlo fehacientemente, tanto al profesional como a la asociación sindical donde se encontrase encuadrado, con un adelanto de 15 días hábiles a la expiración del contrato. Por otra parte, en el supuesto de cualquier retención tendría lugar un incremento económico del 50 % sobre la ficha precedente, en la primera temporada; del 40 % en la segunda; del 30 % en la tercera y del 20 % en la cuarta y última. Todos los jugadores, en cualquier caso, conservarían el derecho a oponerse a las prórrogas, mediante demanda de conflicto colectivo, alegando la posibilidad de contratarse en mejores condiciones con otro club. En ese supuesto, el club donde hubiere prestado servicios dispondría de 10 días para ejercer su derecho de propiedad, igualando la oferta. Ante cualquier allanamiento del antiguo propietario, la entidad oferente dispondría a su vez de 5 días para depositar en el órgano correspondiente un contrato formalizado, con las condiciones de su oferta. Si se produjera la transferencia, el comprador tendría obligación de abonar al club de procedencia una indemnización equivalente al quíntuplo de la remuneración global percibida por el jugador durante su último año. Se procuraba evitar, de ese modo, que futbolistas cotizados permaneciesen anclados a cualquier entidad menor, aunque ello representara una renuncia a multiplicar por 4 o hasta por 5 sus ingresos.

Pablo Porta. Lejos de colaborar como “bombero” desde la poltrona federativa, ejerció de pirómano en torno a la cuestión sindical.

Los porcentajes de incremento, que desde una mirada actual pudieran antojarse abusivos, tenían toda su razón de ser. Finalizando el decenio de los 70 y hasta bien entradito el de los 80, España atravesó una crisis económica sin precedentes próximos, traducida en varias devaluaciones monetarias y galopante inflación. Aunque los datos de carestía en el costo la vida arrojasen porcentajes del 12, 14, ó 15 %, todos los economistas de la época eran conscientes de que el I.P.C. anual frisaba el 20%. Los créditos hipotecarios raramente se otorgaban sin añadir un par de puntos a esa cifra. Y cuando las arcas estatales criaron telarañas, el ministerio de Hacienda se vio impelido a subastar letras y pagarés anuales, devengando entre el 15 y el 19 % de interés neto, puesto que sus tenedores, al tratarse de un producto opaco fiscalmente, no solían incluirlo en su declaración de renta. Un 50, 40 ó 30 % de mejora económica anual tampoco era tanto entonces, habida cuenta que los jugadores con 21 años partían de contratos bajísimos, al constituir incorporaciones de la cantera o equipos amateurs.

Pero todo ello dio igual. Los futbolistas no tuvieron otro remedio que presentar demanda de conflicto colectivo. Muchos la daban por descontada, conscientes de que sus entidades no iban a desprenderse, sin más ni más, de un poder omnímodo. Iba a tocarles luchar, armándose de paciencia. Vencer en pequeñas batallas, antes que plantearse una victoria rápida y rotunda. Buena parte de los afiliados con que entonces contaba la AFE, habían colgado camiseta y botas para cuando otros pudieron deshacerse de ataduras. A fin de cuentas, estrellas y jornaleros del balón tampoco eran tan distintos a cualquier otro compatriota. Dentro y fuera del fútbol, muchas mordazas cayeron, junto a grandes dosis de incertidumbre inicial, trocadas en sonriente ilusión. Para desembarazarse de bozales y temor al palo, hubo que recurrir al griterío, a plantes y huelgas, alguna, como aquella fatídica de Vitoria, tristemente ensangrentada luego de a que un político gallego, otrora ministro con Francisco Franco, le atribuyesen este despótico aserto, más propio de Luis XIV: “¡La calle es mía!”.

Luego se fue advirtiendo que esa ilusión tampoco daba para transformar el cieno en oro. Y menos aún para vivir de ella eternamente.




LV Liga de Campeones 2009/10: FC Internazionale Milano (Italia) – II Parte

El sorteo de los octavos de final fue relativamente benévolo con los equipos españoles. Los rivales menos deseados eran el Bayern, seguido de los dos italianos. En el otro lado de los deseos figuraba el Olympiakos griego, que apuntaba a ser el más débil de los ocho subcampeones de grupo clasificados.

Ni unos ni otro, todos acabaron emparejados con rivales de la zona media. El más fuerte era el Olympique de Lyon, para el Real Madrid, y el más flojo el CSKA de Moscú, para el Sevilla FC. El Barcelona se eliminaba con el VfB Stuttgart. Los tres equipos españoles partían como favoritos en las apuestas.

De las otras eliminatorias destacaban el Inter de Milán-Chelsea y el Milan-Manchester United. Los ingleses partían favoritos en el doble enfrentamiento angloitaliano.

También eran favoritos en sus correspondientes eliminatorias Girondins, Arsenal y Bayern. Los alemanes lo eran sobre la Fiorentina pese a haberse clasificados como subcampeones. 

Octavos de final: Real Madrid CF > Olympique Lyonnais, Lyon (Francia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Olympique Lyonnais, Lyon:

31/01/2010

Jornada 22

Olympique Lyonnais – Paris Saint-Germain

2-1

07/02/2010

Jornada 23

Toulouse FC – Olympique Lyonnais

0-0

13/02/2010

Jornada 24

Olympique Lyonnais – RC Lens

1-0

Real Madrid CF:

30/01/2010

Jornada 20

Deportivo La Coruña – Real Madrid

1-3

06/02/2010

Jornada 21

Real Madrid – Espanyol Barcelona

3-0

13/02/2010

Jornada 22

Xerez CD – Real Madrid

0-3

La victoria en Jerez ante el colista junto al tropiezo del Barcelona en el Calderón impulsó las esperanzas de remontada madridista en Liga ya que se quedaban a dos puntos de los azulgranas. Cristiano era el referente ofensivo del Madrid y tomaba fuerzas para Europa al haber anotado su tercer doblete en Liga. De todas formas, el optimismo en Madrid era moderado porque la historia reciente favorecía y mucho a los franceses.

La marcha del Olympique no era la mejor. En la Ligue 1 figuraba en cuarta posición, lo que significaba quedarse fuera de la Champions, aunque a un punto del tercero. En su último partido no dio su mejor imagen, derrotando al Lens, que estaba en la zona media baja de la tabla, por  la mínima, gracias a un gol de César Delgado.

16 de febrero de 2010

Lyon, estadio de Gerland, 40400 espectadores.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (47’) Makoun.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Cris Marques, Jean-Alain Boumsong, Aly Cissokho; Jean Makoun, Jérémy Toulalan, Miralem Pjanić (Kim Källström 78’); Sidney Govou[], Lisandro López (Bafétimbi Gomis 81’), César Delgado (Michel Bastos 89’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa[], Ramos, Raúl Albiol, Marcelo Vieira[] (Ezequiel Garay 46’); Mahamadou Diarra, Xabi Alonso[], Esteban Granero; Ricardo dos Santos “Kaká”; Gonzalo Higuaín (Karim Benzema 64’), Cristiano Ronaldo dos Santos .

El Madrid volvió a perder en Lyon y, lo que era peor, dando la misma imagen que en años anteriores. Agarrotado e impotente ante un equipo, el francés, mucho más dinámico y con las ideas más definidas. El Lyon empujó desde el principio gracias a su movilidad desde el centro del campo, desarbolando al Madrid que no tenía una primera línea de contención. Marcelo era superado una y otra vez y Ramos y Arbeloa peleaban para achicar los constantes ataques locales que no acababan de encontrar portería. Nada más reanudarse el partido una pérdida de balón en medio campo permitió a Makoun adelantarse y lanzar un disparo desde 25 metros que entró por la escuadra. Con 1-0 en contra el Real Madrid tampoco funcionaba y, aunque adelantó sus líneas, solo un disparo lejano, que salió fuera, de Cristiano Ronaldo mereció alguna reseña. Ni la entrada de Benzema -ovacionado por su antiguo público- mejoró el rendimiento de su equipo. El Lyon siguió mandando en el juego y, para ser justos, mereció una victoria más abultada.

Opinión de los protagonistas:

Claude Puel: “Hemos hecho un partido con mucha calidad y mucha densidad física”.

Manuel Pellegrini: “Plantearon un partido muy físico y no tuvimos efectividad con el balón”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/02/2010

Jornada 23

Real Madrid – Villarreal CF

6-2

27/02/2010

Jornada 24

CD Tenerife – Real Madrid

1-5

06/03/2010

Jornada 25

Real Madrid – Sevilla FC

3-2

Olympique Lyonnais, Lyon:

21/02/2010

Jornada 25

FC Sochaux – Olympique Lyonnais

0-4

27/02/2010

Jornada 26

Olympique Lyonnais – OGC Nice

2-0

06/03/2010

Jornada 27

US Boulogne – Olympique Lyonnais

0-0

El 1-0 en Gerland había escocido mucho en el madridismo. Se le exigía a Pellegrini al menos llegar a la final porque se iba a disputar en el Bernabeu. Pero el Madrid había naufragado en Lyon y el hecho de haber alcanzado al Barcelona en la Liga no era suficiente para que la eliminatoria europea fuese un verdadero ultimátum para el entrenador.

Marcelo y Xavi Alonso eran bajas por sanción. La del brasileño estaba resuelta con un reajuste en la defensa que ya puso en prueba ante el Sevilla, pero en el centro del campo se veía que habría más problemas. Diarra, Granero y Guti asumirían el peso.

El Olympique llegaba a Madrid con un sabor agridulce, pues en su liga local había perdido la oportunidad de haberse puesto líder al empatar en campo del penúltimo. Tenían la mente puesta en el partido de vuelta en el Bernabeu por lo que no supieron culminar su escalada en la clasificación en la Ligue 1.

10 de marzo de 2010

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

REAL MADRID CF, 1; OLYMPIQUE LYONNAIS, 1.

Goles: 1-0 (6’) Cristiano Ronaldo. 1-1 (75’) Pjanić.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Ezequiel Garay, Raúl Albiol, Álvaro Arbeloa (Mahamadou Diarra 84’); Lassana Diarra, Esteban Granero[] (Ferdinand van der Vaart[] 62’), José María Gutiérrez “Guti”; Ricardo dos Santos “Kaká” (Raúl González 78’); Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín .

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; Anthony Réveillère, Cris Marques[], Jean-Alain Boumsong (Kim Källström 46’), Aly Cissokho; Jérémy Toulalan, Jean Makoun (Maxime Gonalons 46’), Miralem Pjanić (Honorato Ederson 84’); Sidney Govou, César Delgado[], Lisandro López .

El Real Madrid tuvo un arranque fulgurante y en la segunda ocasión, escapada de Ronaldo y gol. Con la eliminatoria igualada en el minuto 6 y el Bernabeu lleno todo apuntaba a noche de remontada. Pero no llegó el segundo gol y no fue por falta de ocasiones que fueron innumerables, incluido un remate al poste de Higuaín a puerta vacía. Pero el Madrid se desfondó y en la segunda parte ya no fue capaz de de imponer el mismo ritmo. Eso lo aprovechó el Lyon desplegando sus primeras llegadas. Y justo cuando parecía que los blancos se iban rehaciendo llegó el gol de Pjanić. Entonces fueron los franceses los que perdieron dos goles y dejaron escapar la victoria. Para el Madrid era el sexto año en que se estrellaba en los octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Es una derrota muy dolorosa. Hemos caído no por problemas físicos, sino por falta de puntería”.

Claude Puel: “Durante la primera mitad el Real Madrid se entregó mucho, con mucha velocidad, pero después el dominio fue nuestro tras el descanso”.

Octavos de final: FC Barcelona > VfB Stuttgart (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

VfB Stuttgart:

06/02/2010

Jornada 21

1FC Nürnberg – VfB Stuttgart

1-2

13/02/2010

Jornada 22

VfB Stuttgart – HSV Hamburg

1-3

20/02/2010

Jornada 23

1FC Köln – VfB Stuttgart

1-5

FC Barcelona:

06/02/2010

Jornada 21

FC Barcelona – Getafe CF

2-1

14/02/2010

Jornada 22

Atlético Madrid – FC Barcelona

2-1

20/02/2010

Jornada 23

FC Barcelona – Racing Santander

4-0

Estaba claro que este Barcelona no tenía la misma frescura ni el mismo desparpajo que el de la temporada anterior. Por eso, cuando perdieron en Madrid ante el Atlético se removieron los más alarmistas, ya que el equipo mostró una capacidad de reacción limitada. El principal problema para Guardiola se llamaba Henry, que no encontraba su sitio entre Messi e Ibrahimović.

Analizada esta situación en frío, no era para tanto, porque el Barcelona seguía en primera posición empatado con el Madrid y afrontaba como favorito la eliminatoria europea. Su rival, el Stuttgart, había enderezado su flojo comienzo de temporada y, aunque figuraba en novena posición en la Bundesliga, la goleada sobre el Colonia era un buen precedente.

23 de febrero de 2010

Stuttgart, Mercedes Benz Arena, 40000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

VfB STUTTGART, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (25’) Cacau. 1-1 (52’) Ibrahimović.

VfB Stuttgart: Jens Lehmann; Stefano Celozzi, Serdar Taşçı, Matthieu Delpierre, Cristian Molinaro[]; Timo Gebhart (Sebastian Rudy 84’), Christian Träsch (Zdravko Kuzmanović 58’), Sami Khedira[], Aliaksandr Hleb; Pavel Pogrebnyak (Ciprian Marica 64’), Jerónimo Barreto “Cacau” .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Rafael Márquez[] (Gabi Milito 59’), Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Gnégnéri Yaya Touré (Thierry Henry 53’); Sergio Busquets, Xavi Hernández; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović, Andrés Iniesta .

Como se esperaba el Stuttgart salió a por todas y fue capaz de meter al Barcelona en su campo. El juego rápido y vertical de los alemanes desarboló por completo el entramado de Guardiola que veía cómo su equipo invertía todos sus esfuerzos en defender. Mediada la primera parte un gran centro pasado desde la derecha al que no llegó Puyol fue aprovechado por Cacau para abrir el marcador. Luego llegaron un par de jugadas polémicas en el área azulgrana en las que los locales reclamaron penalti, que no los consideró así el árbitro. En la segunda parte el Barcelona despertó y empezó a llegar al área de Lehman. Así vino el gol de Ibrahimović tras rematar sobre el portero primero y recoger el rechace después. Al final, el Stuttgart acusó el esfuerzo y en el Barcelona hubo cierto conformismo, después de lo mal que lo había pasado.

Opinión de los protagonistas:

Christian Gross: “Hemos hecho un gran partido pero no hemos sabido mantener la intensidad del principio”.

Josep Guardiola: “El 1-1 es bueno, pero toca mejorar”

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/02/2010

Jornada 24

FC Barcelona – Málaga CF

2-1

06/03/2010

Jornada 25

UD Almería – FC Barcelona

2-2

14/03/2010

Jornada 26

FC Barcelona – Valencia CF

3-0

VfB Stuttgart:

27/02/2010

Jornada 24

VfB Stuttgart – Eintracht Frankfurt

2-1

06/03/2010

Jornada 25

Werder Bremen – VfB Stuttgart

2-2

12/03/2010

Jornada 26

Schalke Gelsenkirchen – VfB Stuttgart

2-1

El Barcelona recobró su mejor imagen goleando al Valencia manteniendo así su pulso con el Real Madrid en Liga, que no en Europa pues los blancos acababan de ser eliminados por el Lyon. Messi había marcado los últimos seis goles para su equipo: el de la victoria ante el Málaga a dos minutos del final, los dos goles en Almería y los tres al Valencia. El argentino en racha era la mejor noticia para Guardiola y la peor para su rival. Todo el mundo lo sabía.

Para los alemanes, el mejor referente era el Rubin Kazan, el único equipo que había logrado ganar en el Camp Nou esa temporada.

17 de marzo de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 88500 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

FC BARCELONA, 4; VfB STUTTGART, 0.

Goles: 1-0 (13’) Messi. 2-0 (22’) Pedro. 3-0 (60’) Messi. 4-0 (89’) Bojan.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol, Maxwell Cabeleiro; Gnégnéri Yaya Touré, Sergio Busquets (Zlatan Ibrahimović 66’), Andrés Iniesta (Bojan Krkic 88’), Pedro Rodríguez, Leo Messi, Thierry Henry (Gabi Milito 78’) .

VfB Stuttgart: Jens Lehmann[]; Stefano Celozzi (Timo Gebhart 46’), Georg Niedermeier, Matthieu Delpierre, Cristian Molinaro; Zdravko Kuzmanović[], Sami Khedira; Christian Träsch, Aliaksandr Hleb; Jerónimo Barreto “Cacau”, Pavel Pogrebnyak[] (Ciprian Marica 70’) .

Aunque Guardiola anunció salir al ataque, prefirió la sutilidad de Henry a la contundencia de Ibrahimović de entrada y le salió perfecto. El Stuttgart cometió el error de no cerrar bien los espacios permitiendo que los locales desplegaran un juego fluido, rápido, peligroso… y eficaz con Messi dando un recital. Marcó el primer gol, desmontó a la defensa del Stuttgart en el segundo y marcó el tercero. Al final, en un contragolpe Bojan cerró la cuenta de un partido que no tuvo más historia que la satisfacción de los seguidores barcelonistas que pudieron comprobar que su equipo iba recuperando el paso de la temporada anterior y se convertía en el máximo aspirante al título europeo.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Es una buena noticia poder disfrutar de otro partido de Champions en el Camp Nou”.

Christian Gross: “No hemos sabido atacar por bandas ni definir. El equipo azulgrana ha sido superior colectivamente y nos ha superado”.

Octavos de final: Sevilla FC > PFK CSKA Moskva (Rusia)

Partido de ida:

Resultados previos:

PFK CSKA Moskva:

Sin partidos oficiales

Sevilla FC:

10/02/2010

Copa 1/2 vuelta

Getafe CF – Sevilla FC

1-0

14/02/2010

Jornada 22

Sevilla FC – Osasuna Pamplona

1-0

20/02/2010

Jornada 23

RCD Mallorca – Sevilla FC

1-3

El Sevilla había perdido la tercera posición en la Liga a favor del Valencia con el que estaba compitiendo para obtener de nuevo plaza directa en la Champions de la temporada siguiente. El buen partido en Mallorca, donde remontaron un gol inicial y se sobrepusieron a la expulsión de Negredo, devolvió el optimismo a los sevillistas ya que los isleños se habían añadido a la lucha por un puesto en Europa.

Los problemas de Manolo Jiménez empezaban por las bajas de Luís Fabiano y Diego Capel y seguían el césped artificial del Luzhniki y con el frío de Moscú donde se preveía una temperatura bajo cero. El entrenador sevillista se veía compensado con el retorno de Kanouté, que podría alternar con Negredo en el ataque.

Como era habitual en estas fechas los rusos no habían ni reiniciado la temporada por lo que su estado de forma era toda una incógnita. Era la primera vez que el CSKA llegaba a los octavos de final de la Champions.

24 de febrero de 2010

Moscú, estadio Luzhniki, 40000 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

PFK CSKA MOSKVA, 1; SEVILLA FC, 1.

Goles: 0-1 (25’) Negredo. 1-1 (66’) Mark González.

PFK CSKA Moskva: Igor Akinfeev; Aleksey Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Vasiliy Berezutskiy, Georgiy Shchennikov; Miloš Krasić, Evgeniy Aldonin[], Deividas Šemberas, Mark González[]; Keisuke Honda[] (Pavel Mamaev 83’), Tomáš Necid .

Sevilla FC: Andrés Palop; Marius Stankevičius, Federico Fazio, Julien Escudé, Fernando Navarro; Adriano Correia (Diego Perotti 59’), Didier Zokora, Renato Florencio (Lautaro Acosta 89’), Christian Koffi “Romaric”, Jesús Navas; Álvaro Negredo (Frédéric Kanouté 76’) .

Comenzó indeciso el Sevilla lo que aprovechó el CSKA para llevar la iniciativa. Las primeras jugadas de peligro fueron llegando al área de Palop. Sin embargo, en una de esas veces en que los españoles se pudieron estirar, tras un centro de Jesús Navas Negredo puso el 0-1 que cayó como una losa sobre los rusos. Los locales volvieron a insistir y retomaron la iniciativa tras el descanso. Pudieron empatar nada más reanudarse el juego. La entrada de Perotti dio la impresión de que haría reaccionar al Sevilla pero poco después llegó el empate gracias a un fortísimo disparo desde fuera del área de Mark González. El 1-1 animó al CSKA y Jiménez sacó a Kanouté para tratar de aprovechar las contras. Ni unos ni otros fueron ya capaces de mover el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Leonid Slutskiy: “Estoy contento con el trabajo de mi equipo. Era el primer partido de la temporada para nosotros”.

Manuel Jiménez: Nuestra intención era pillarles a la contra y sentenciar el partido, pero no siempre sale lo que uno planea”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Sevilla FC:

28/02/2010    Jornada 24            Sevilla FC – Athletic Bilbao                                 0-0

06/03/2010    Jornada 25            Real Madrid – Sevilla FC                                    3-2

13/03/2010    Jornada 26            Sevilla FC – Deportivo La Coruña                        1-1

FK CSKA Moskva:

07/03/2010    Supercopa            Rubin Kazan – CSKA Moskva                             1-0

12/03/2010    Jornada 1             CSKA Moskva – Amkar Perm                             1-0

La historia citaba al Sevilla más de 50 años después para acceder a los cuartos de final de la máxima competición europea. Todavía escocía la eliminación sufrida ante el Fenerbahçe hacía un año y en esta ocasión no se quería hacer concesiones a un rival que teóricamente, como los turcos, era peor. Esta vez el resultado de la ida era mejor y bastaba el 0-0 o ganar para dar el paso.

Lo malo era que el equipo no estaba atravesando su mejor momento. Sus delanteros no estaban frescos y costaba mucho hacer goles. En Madrid, donde se pusieron 0-2, fueron incapaces de mantener el resultado y acabaron perdiendo. En Liga figuraban en cuarta posición. Tenían por delante al Valencia a tres puntos y venían por detrás  el Mallorca, el Deportivo y el Athletic a uno, dos y tres puntos respectivamente.

16 de marzo de 2010

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

SEVILLA FC, 1; PFK CSKA MOSKVA, 2.

Goles: 0-1 (39’) Necid. 1-1 (41’) Perotti. 1-2 (55’) Honda.

Sevilla FC: Andrés Palop; Marius Stankevičius, Federico Fazio, Ivica Dragutinović, Fernando Navarro (Adriano Correia 74’); Jesús Navas, Didier Zokora, Renato Florencio (Álvaro Negredo 71’), Diego Capel (Frédéric Kanouté 46’); Diego Perotti, Luís Fabiano Clemente[] .

PFK CSKA Moskva: Igor Akinfeev; Georgiy Shchennikov[], Vasiliy Berezutskiy, Sergey Ignashevich, Aleksey Berezutskiy[]; Miloš Krasić (Chidi Odiah 72’), Deividas Šemberas[], Keisuke Honda (Elvir Rahimić 82’), Evgeniy Aldonin, Mark González[] (Pavel Mamaev 88’); Tomáš Necid .

El calor del público dio vida a un Sevilla que había salido algo frío. Así se apuntaron las primeras jugadas que contrarrestó un acertado Akinfeev. Los rusos se movían firmes y seguros de su planteamiento, mostrando su capacidad de llegada al área de Palop. Así dispuestos los dos equipos el equilibrio absoluto en la eliminatoria vino con dos goles en el margen de tres minutos. Honda dio un gran pase a Necid y enmudeció el Pizjuán que poco después estalló cuando en una jugada eléctrica Perotti restableció el empate. El Sevilla había perdido su ventaja del gol en Moscú. Tras el descanso fue el Sevilla quien dispuso de la primera ocasión de gol pero fue Honda quien marcó el 1-2. Como no llegaba el empate Jiménez puso en el campo toda su artillería, que lo intentó estrellándose contra la defensa visitante. Con el paso del tiempo y la ansiedad por necesitar dos goles el Sevilla se fue desinflando hasta perder todas sus opciones por la remontada.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Teníamos muchas ilusiones puestas en esta eliminatoria, pero el resultado ha sido nefasto”.

Leonid Slutskiy: “A pesar de que la eliminatoria estaba igualada, nuestro objetivo no era otro que ganar, buscar el segundo gol”.

Octavos de final

ida

vuelta

total

Olympique Lyonnais (Francia)Real Madrid CF (España)

1-0

1-1

2-1

AC Milan (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra)

2-3

0-4

2-7

FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

2-1

2-3

4-4

FC Porto (Portugal) – Arsenal FC London (Inglaterra)

2-1

0-5

2-6

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – FC Barcelona (España)

1-1

0-4

1-5

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

0-1

1-2

1-3

FK CSKA Moskva (Rusia) – Sevilla FC (España)

1-1

2-1

3-2

FC Internazionale Milano (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra)

2-1

1-0

3-1

Junto al Barcelona, Manchester United y Arsenal saldaron los octavos de final con claras goleadas en Old Trafford y Emirates. Wayne Rooney fue el goleador destacado al marcar dos en Milán y otros dos en Mánchester.

El Bayern rozó la eliminación. Tras haber arreglado el marcador en Florencia, donde fue perdiendo por 2-0 y 3-1, en Múnich se mantuvo el 1-1 hasta el minuto 89, momento en que Klose, de cabeza logró el 2-1 que le daba la clasificación por haber marcado más goles en campo contrario.

Girondins de Burdeos e Inter ganaron sus dos partidos. Mayor mérito para los italianos que lo hicieron sobre un serio aspirante, el Chelsea. Eto’o en Londres y Milito y Cambiasso en Milán fueron los goleadores del equipo de Mourinho, curiosamente los tres habían jugado en la Liga española.

Inglaterra y Francia tenían dos equipos en cuartos de final, Alemania, España, Rusia e Italia uno.

Cuartos de final: FC Barcelona > Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

20/03/2010    Jornada 31            Arsenal London – West Ham London                    2-0

27/03/2010    Jornada 32            Birmingham City – Arsenal London                      1-1

FC Barcelona:

21/03/2010    Jornada 27            Real Zaragoza – FC Barcelona                           2-4

24/03/2010    Jornada 28            FC Barcelona – Osasuna Pamplona                     2-0

27/03/2010    Jornada 29            RCD Mallorca – FC Barcelona                             0-1

El Barcelona no quería en cuartos ni al Inter ni al Manchester United, por lo que el Arsenal fue bien recibido. El sorteo además marcó que primero se jugase en Londres, lo que era una pequeña ventaja a la hora de preparar los partidos.

En Liga mantenía su pulso mano a mano con el Madrid. En los últimos partidos los goles de Ibrahimović habían sido decisivos por lo que el sueco se alinearía con Messi, siempre sin dejar de lado al polivalente Pedro. Xavi volvería a dirigir el centro del campo tras unos partidos de ausencia.

El Arsenal marchaba en tercera posición en Inglaterra, a cuatro del Manchester United y tres del Chelsea. Arsène Wenger no quedó satisfecho con el punto sumado en Birmingham, más porque de ese partido salió tocado Fábregas, que era duda para el encuentro contra el Barcelona.

31 de marzo de 2010

Londres, Emirates Stadium,

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

ARSENAL FC LONDON, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (46’) Ibrahimović. 0-2 (59’) Ibrahimović. 1-2 (69’) Walcott. 2-2 (85’) Fábregas, de penalti.

Arsenal FC London: Manuel Almunia; Bacary Sagna (Theo Walcott 66’), Gaël Clichy, Thomas Vermaelen, Abou Diaby[]; Cesc Fábregas[], Samir Nasri, William Gallas (Denilson Pereira 44’), Alex Song[]; Andrey Arshavin[] (Emmanuel Eboué[] 27’), Nicklas Bendtner .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol[84’], Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita; Pedro Rodríguez, Zlatan Ibrahimović (Thierry Henry 77’), Leo Messi (Gabi Milito 87’) .

Tras una primera parte de total dominio barcelonista con una infinidad de ocasiones sobre la portería de Almunia, incluido un penalti sin señalar, el 0-0 no hacía justica. Nada más empezar la segunda parte, Ibrahimović ganó un balón largo y salvó por alto la salida del portero gunner para hacer el 0-1. Se igualó el juego, con todo el Barcelona volvió a disponer de ocasiones e Ibrahimović, ganando la espalda de la defensa local, marcó el 0-2. Parecía todo sentenciado pero el Arsenal no bajó los brazos. Mantuvo la compostura y Walcott, tras una buena combinación recortó distancias. El Barcelona retrasó líneas esperando montar alguna contra que se produjo sin éxito. Así hasta el final en que un penalti de Puyol, que le costó además la tarjeta roja, permitió a Fábregas poner el 2-2.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “Si no hubiéramos tenido capacidad de reacción nos podríamos haber ido con un 5-0 en contra y en cambio hemos logrado empatar 2-2”.

Josep Guardiola: “El resultado es bueno. No obstante, hemos tenido una buena oportunidad para sentenciar la eliminatoria pero no lo hemos hecho”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/04/2010

Jornada 30

FC Barcelona – Athletic Bilbao

4-1

Arsenal FC London:

03/04/2010

Jornada 33

Arsenal London – Wolverhampton Wanderers

1-0

Con la ventaja de que el Arsenal tendría que salir a ganar porque el 0-0 no le valía, Guardiola preparó el partido. No podía contar ni con Puyol, sancionado, ni Piqué ni Ibrahimović. Para ello eligió al mejicano Márquez en el eje de la defensa y al pequeño Bojan en la delantera, más rápido y ratonil que Henry.

Arsène Wenger también tenía que retocar su equipo porque no podía contar con Cesc Fábregas, Arshavin ni Song.

Ambos equipos anunciaban salir a ganar el partido.

6 de abril de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 93300 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

FC BARCELONA, 4; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (18’) Bendtner. 1-1 (21’) Messi. 2-1 (37’) Messi. 3-1 (42’) Messi. 4-1 (88’) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez, Gabi Milito, Eric Abidal (Maxwell Cabeleiro 53’), Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita, Pedro Rodríguez (Andrés Iniesta 86’), Bojan Krkic (Gnégnéri Yaya Touré 56’), Leo Messi .

Arsenal FC: Manuel Almunia; Bacary Sagna, Thomas Vermaelen, Mikaël Silvestre (Emmanuel Eboué[] 63’), Gaël Clichy, Denilson Pereira[], Abou Diaby, Theo Walcott, Samir Nasri, Tomáš Rosický[] (Eduardo Alves 73’), Nicklas Bendtner .

Messi salió al terreno de juego dispuesto a protagonizar una gran noche. A los diez minutos ya había realizado cuatro remates sobre la portería de Almunia, uno de ellos con gran parada del portero. En cambio fue el Arsenal el que abrió el marcador en un contragolpe que pilló a la defensa local muy mal colocada. Hasta ahí llegó el Arsenal. Poco después un zurdazo de Messi desde fuera del área puso el 1-1. Messi siguió siendo la pesadilla para los ingleses que trataron de frenarlo incluso a base de faltas. No lo consiguieron. Antes del descanso el propio Messi dejó la eliminatoria sentenciada con dos goles más, uno de oportunista y el otro salvando un mano a mano con Almunia. La segunda mitad fue más sosegada por parte de ambos equipos. El Arsenal se estiró en busca de algún gol para recuperar sitio en el partido aunque lo hizo sin convencimiento. Solo al final llegó otro gol y, cómo no, Messi, en jugada personal, fue su autor.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Aunque el partido se puso peligroso con el gol de los ingleses, el rápido empate nos serenó y fuimos muy agresivos en defensa”.

Arsène Wenger: “Hemos perdido contra un equipo que es mejor que nosotros y tiene al mejor jugador del mundo”.

Cuartos de final

ida

vuelta

total

Olympique Lyonnais (Francia)FC Girondins de Bordeaux (Francia)

3-1

0-1

3-2

FC Bayern München (Alemania) goles en campo contrario – Manchester United FC (Inglaterra)

2-1

2-3

4-4

Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Barcelona (España)

2-2

1-4

3-6

FC Internazionale Milano (Italia) – FK CSKA Moskva (Rusia)

1-0

1-0

2-0

Un Inter muy especulador acabó ganando los dos partidos a un entusiasta CSKA que no pudo alcanzar la sorpresa. El 1-0 de Milán, con gol de Milito, pronto cobró fuerza en Moscú con un gol de falta directa de Wesley Sneijder. Poco después del descanso el rudo Odiah vio la segunda amarilla con lo que los italianos vivieron un final de partido cómodo.

El Bayern sí ganó contra pronóstico su duelo contra el Manchester United. Y eso que tuvo dos veces la eliminatoria en contra. En Múnich Rooney abrió el marcador pero los locales lo voltearon en la segunda mitad. El 2-1, obra de Ivica Olić, llegó en el último minuto.

En Old Trafford todo apuntaba a que el Manchester United sería el semifinalista. En una tremenda primera parte se puso 3-0, con goles de Gibson y dos de Nani. Antes del descanso Olić acortó distancias y a falta de un cuarto de hora Robben puso el 3-2 que daba la clasificación a los alemanes.

En el duelo francés, que estuvo muy igualado, se impuso la mayor experiencia del Olympique Lyonnais. Lisandro fue el autor de dos de los tres goles habidos en Gerland. En la vuelta el Girondins logró marcar en el minuto 45. Durante toda la segunda mitad hubo ocasiones de gol para los dos equipos en un intercambio de golpes con gran incertidumbre. Al final, la veteranía de los lioneses fue decisiva.

Semifinales: FC Barcelona > FC Internazionale Milano (Italia)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

10/04/2010

Jornada 33

Fiorentina Firenze – Internazionale Milano

2-2

16/04/2010

Jornada 34

Internazionale Milano – Juventus Torino

2-0

FC Barcelona:

10/04/2010

Jornada 31

Real Madrid – FC Barcelona

0-2

14/04/2010

Jornada 32

FC Barcelona – Deportivo La Coruña

3-0

17/04/2010

Jornada 33

Espanyol Barcelona – FC Barcelona

0-0

Todo sonreía al Barcelona tras su brillante clasificación para las semifinales. Para reforzar el gran momento azulgrana en Madrid dieron un recital y dejaron muy tocado al Real Madrid en la lucha por la Liga española. Para Milán Guardiola iba a contar con su once de lujo, dispuesto a traer la eliminatoria sentenciada.

El Inter iba segundo en el Calcio. Mourinho se mostraba seguro de sus posibilidades adelantando que este Inter no era el que se había visto en la fase de grupos. Eran más sólidos en defensa y sus delanteros, Milito y Eto’o habían encontrado su sitio en el sistema de juego.

Había todo lo necesario para ver una gran semifinal.

20 de abril de 2010

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 83000 espectadores.

Árbitro: Olegario Benquerença (Portugal).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 3; FC BARCELONA, 1.

Goles: 0-1 (19’) Pedro. 1-1 (30’) Sneijder. 2-1 (48’) Macon. 3-1 (61’) Gabi Milito.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas (Cristian Chivu 73’), Walter Samuel, Lúcio da Silva, Javier Zanetti; Esteban Cambiasso, Thiago Motta; Goran Pandev (Dejan Stanković[] 56’), Wesley Sneijder, Samuel Eto’o[]; Diego Milito (Mario Balotelli 75’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Carlos Puyol[], Gerard Piqué[], Maxwell Cabeleiro; Xavi Hernández, Sergio Busquets[], Seydou Keita[]; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Eric Abidal 62’), Pedro Rodríguez .

Empezó llevando el mando el Barcelona ante un Inter que esperaba su oportunidad con cierta paciencia. Pasado el cuarto de hora en una galopada por su banda Maxwell llegó hasta la línea de fondo, retrasó el balón hacia el punto de penalti y allí Pedro remató el 0-1. A partir de ese momento desapareció el Barcelona. El Inter se lanzó al ataque y desdibujó a su rival. El empate llegó a la media hora en una combinación local con toda la defensa española descolocada. La segunda parte empezó peor todavía para el Barcelona con el Inter desmelenado y entrando en el área sin resistencia. El lateral Macon se plantó solo ante Valdés y puso el 2-1. Trató de despertar el Barcelona con un buen disparo de Messi, pero el nuevo gol cayó otra vez en la portería de Valdés. Con 3-1 los italianos jugaron a conservar la ventaja. El Barcelona lo aprovechó para atacar con más corazón que con ideas, lo que facilitó a los interistas mantener el 3-1.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ganar al Barcelona no es fácil y nosotros lo hemos conseguido. Hemos merecido ganar pero todavía estamos lejos de la final”.

Josep Guardiola: “Nos veremos en la vuelta. Solo puedo decir eso. Nos han buscado siempre la espalda y sus ataques son muy rápidos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

24/04/2010

Jornada 34

FC Barcelona – Xerez CD

3-1

FC Internazionale Milano:

24/04/2010

Jornada 35

Internazionale Milano – Atalanta Bergamo

3-1

Por ocasiones de gol, por juego, por plantilla y por jugar en casa, el Barcelona seguía siendo el favorito de la eliminatoria. Cierto era que necesitaba dos goles para pasar y que hacérselos a un rival tan férreo como el Inter no era una tarea sencilla. A su favor estaba que Guardiola contaba con el mejor jugador del mundo y que respaldado por su público lo convertían en un equipo casi invencible.

Mourinho era consciente de que el Camp Nou iba a ser un infierno. Para salir vivo de esa encerrona debía presentar una defensa sin concesiones y aprovechar al máximo cualquier contragolpe. Tenía una necesidad imperiosa por marcar en Barcelona porque todo el mundo sabía que el equipo de Messi conseguiría por lo menos dos o tres goles, los suficientes como para ganar la eliminatoria.

El estadio azulgrana presentaba un lleno histórico. No había mayor aliciente que saber que la final se jugaría en el Bernabeu, puro morbo.

28 de abril de 2010

Barcelona, estadio del Camp Nou, 93300 espectadores.

Árbitro: Franck de Bleeckere (Bélgica).

FC BARCELONA, 1; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Gol: 1-0 (84’) Piqué.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Gnégnéri Yaya Touré, Gabi Milito (Maxwell Cabeleiro 46’); Xavi Hernández, Sergio Busquets (Jeffrén Suárez 63’), Seydou Keita, Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Bojan Krkic 63’), Pedro Rodríguez[] .

FC Internazionale Milano: Julio César Soares[]; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva[], Javier Zanetti; Esteban Cambiasso, Thiago Motta[][28’]; Cristian Chivu[], Wesley Sneijder (Sulley Ali Muntari[] 66’), Samuel Eto’o (MacDonald Mariga 86’); Diego Milito (Iván Córdoba 81’) .

Mourinho tuvo el contratiempo de la lesión en el calentamiento de Pandev al que sustituyó por Chivu. Un detalle que no cambió la historia del partido. Los italianos plantearon un encuentro clásico copero con una defensa épica –dos líneas de cuatro y un hombre en zona- de la ventaja de la ida y el Barcelona respondió con una ofensiva constante que duró los noventa minutos. La expulsión de Motta por un manotazo a Busquets acrecentó la posición de ambos equipos. Pero una y otra vez los ataques del Barcelona o eran repelidos por la contundente defensa del Inter o se convertían en remates fallidos. A falta de seis minutos llegó el gol de Piqué, que rondaba el fuera de juego, para dar mayor emoción a los minutos finales. Y dio tiempo para más: los azulgranas reclamaron un penalti a Alves y hubo un gol anulado por jugar el balón con la mano. En ambas jugadas acertó el árbitro y el Barcelona quedó eliminado.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “Nos ha faltado continuidad en el juego. Con nueve jugadores defendiendo ha sido difícil”.

José Mourinho: “Mi equipo es un conjunto de héroes. Los jugadores se han dejado su sangre en el campo esta noche”.

Semifinales

ida

vuelta

total

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Barcelona (España)

3-1

0-1

3-2

FC Bayern München (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-0

3-0

4-0

Tras un corto 1-0 en Múnich, gol de Robben con asistencia de Tymoshchuk, el Bayern de Louis van Gaal se paseó por Gerland. A los 26 minutos el croata Ivica Olić hizo el 0-1 que desmontaba todo el trabajo de los franceses. A los 59 vino la expulsión del defensa local Cris y ya con inferioridad quedaron a merced de los alemanes. Ivica Olić marcó otros dos goles que llevaban al Bayern a una nueva final europea.

Final:

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

05/05/2010    Coppa Italia Final    AS Roma – Internazionale Milano                        0-1

09/05/2010    Jornada 37            Internazionale Milano – Chievo Verona                 4-3

16/05/2010    Jornada 38            AC Siena – Internazionale Milano                        0-1

FC Bayern München:

01/05/2010    Jornada 33            Bayern München – VfL Bochum                          3-1

08/05/2010    Jornada 34            Hertha Berlin – Bayern München                         1-3

15/05/2010    Copa Final             Bayern München – Werder Bremen                     4-0

Madrid se preparó para albergar una nueva final de la máxima competición continental. Una final con protagonistas con una larga historia europea dispuestos a redondear sus respectivas campañas ya que tanto Inter como Bayern acababan de ganar Liga y Copa de sus respectivos países. Los dos equipos venían casi con lo mejor que tenían. El Bayern no contaba con Ribéry ni el Inter con Motta, ambos por sanción.

Y un detalle: el encuentro directo entre Louis Van Gaal y José Mourinho, entrenadores que trabajaron juntos cuando coincidieron en el FC Barcelona. El holandés lo había hecho como máximo responsable y el portugués con un papel secundario.

22 de mayo de 2010

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 2; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (35’) Diego Milito. 2-0 (70’) Diego Milito.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva, Cristian Chivu[] (Dejan Stanković 68’); Javier Zanetti, Esteban Cambiasso, Wesley Sneijder; Samuel Eto’o, Diego Milito (Marco Materazzi 90’+1’), Goran Pandev (Sulley Ali Muntari 78’) .

FC Bayern München: Hans Jörg Butt; Philipp Lahm, Daniel Van Buyten, Martín Demichelis[], Holger Badstuber; Arjen Robben, Mark van Bommel[], Bastian Schweinsteiger, Hamit Altintop (Miroslav Klose 63’); Thomas Müller, Ivica Olić (Mario Gómez 74’) .

Empezó el partido con alternancia en el juego hasta que pasado el cuarto de hora tomó el mando el Bayern respondiendo el Inter con muchísimo orden, como si lo hubiese previsto. Así, superando la presión alemana en una jugada rápida a los 35 minutos el Inter golpeó con el acierto de Diego Milito, tras pase de Sneijder, al batir a Butt. Si malo era recibir un gol, peor era hacerlo ante este Inter. El Bayern retuvo el toque de balón y las jugadas de peligro, en cambio, eran en la portería de Butt. La mejor ocasión alemana, en disparo de Robben, llegó en el minuto 65. Cinco minutos más tarde una contra llevada por Eto’o permitió a Milito marcar el segundo gol para los italianos. Entonces el Inter jugó a dormir el partido y el Bayern, con buena disposición aunque sin ideas, a tratar de reducir la desventaja. Así se escribió la final.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Ha sido una final de gran calidad, hemos ganado merecidamente y no solo por este partido, sino por toda nuestra trayectoria”.

Louis van Gaal: “Tal como hemos jugado en el ataque, hemos tenido muchos problemas para crear oportunidades de gol. Y si no las creas, terminas perdiendo”.

Final

 

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Bayern München (Alemania)

2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID

(POS)

PJ

G

Sergio AGÜERO

(a)

8

4

Sergio ASENJO Andrés

(g)

7

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

1

0

David DE GEA Quintana

(g)

1

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

4

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

8

1

Raúl GARCÍA Escudero

(a)

3

0

John HEITINGA

(d)

2

0

JUANITO Gutiérrez Moreno

(d)

6

0

José Manuel JURADO Marín

(m)

8

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

6

0

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

3

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

7

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

6

0

José Antonio REYES Calderón

(m)

6

0

ROBERTO Jiménez Gago

(g)

1

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

8

1

Cléber SANTANA Loureiro

(m)

8

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

8

1

Florent SINAMA-PONGOLLE

(a)

3

0

Tomas UJFALUSI

(d)

6

0

Juan VALERA Espín

(d)

1

0

 

JUGADORES DEL FC BARCELONA

(POS)

PJ

G

Eric ABIDAL

(d)

8

0

Dani ALVES da Silva

(d)

11

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

5

1

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

10

0

Jonathan DOS SANTOS Ramírez

(a)

1

0

Thierry HENRY

(a)

6

0

Zlatan IBRAHIMOVIĆ

(a)

10

4

Andrés INIESTA Luján

(m)

9

0

JEFFREN Suárez Bermúdez

(a)

2

0

Seydou KEITA

(m)

10

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

4

0

MAXWELL Cabeleiro Andrade

(d)

7

0

Leo MESSI

(a)

11

8

Gabriel MILITO

(a)

5

0

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

9

4

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

11

2

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

9

0

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

11

0

XAVI Hernández Creus

(m)

12

1

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

8

0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF

(POS)

PJ

G

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

8

1

XAVI ALONSO Olano

(m)

7

0

Álvaro ARBELOA Coca

(d)

6

0

Karim BENZEMA

(a)

5

1

Iker CASILLAS Fernández

(g)

8

0

CRISTIANO RONALDO dos Santos Aveiro

(a)

6

7

Lassana DIARRA

(m)

6

0

Mahamadou DIARRA

(m)

3

0

Roiston DRENTHE

(m)

2

1

Fernando GAGO

(m)

2

0

Ezequiel GARAY

(d)

3

0

Esteban GRANERO Molina

(m)

4

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

3

1

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

7

2

Ricardo dos Santos Leite “KAKÁ

(a)

7

1

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

6

0

Kléper Lima Ferreira “PEPE

(d)

6

0

Sergio RAMOS García

(d)

7

0

RAÚL González Blanco

(a)

7

2

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

3

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

1

0

 

JUGADORES DEL SEVILLA FC

(POS)

PJ

G

Lautaro Germán ACOSTA

(m)

1

0

ADRIANO Correia Claro

(d)

4

1

Juan Torres Ruiz “CALA

(d)

1

0

Diego CAPEL Trinidad

(a)

6

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

4

0

Aldo DUSCHER

(m)

3

0

Julien ESCUDÉ

(d)

4

0

Federico FAZIO

(d)

2

0

Frédéric KANOUTÉ

(a)

7

2

Arouna KONÉ

(m)

3

0

Abdoulay KONKO

(d)

4

1

LOLO Ortiz Toribio

(m)

4

0

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

6

2

Fernando NAVARRO Corbacho

(d)

8

0

Jesús NAVAS González

(m)

8

2

Álvaro NEGREDO Sánchez

(m)

7

1

Andrés PALOP Cervera

(g)

5

0

Diego PEROTTI

(a)

6

1

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

5

1

Christian Koffi Ndri “ROMARIC

(m)

4

0

Sergio SÁNCHEZ Ortega

(d)

3

0

Sebastien SQUILLACI

(d)

4

2

Marius STANKEVIČIUS

(d)

2

0

Javier VARAS Herrera

(g)

3

0

Didier Maestro ZOKORA

(m)

8

0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2010

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2009* o 2009/10 EN LIGA

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KF Tirana

Albania

33

15

7

11

38

32

52

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania

34

14

8

12

64

58

50

Matecosa UE Sant Julià de Lóira

Andorra

20

12

5

3

69

18

41

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

20

5

3

64

13

65

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

22

10

4

68

27

76

FK Bakı

Azerbaiyán

22

10

7

5

22

17

37

R Standard de Liège

Bélgica 1

28

10

9

9

38

34

39

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

19

5

2

55

16

62

HŠK Zrinjski Mostar

Bosnia

30

15

6

9

46

33

51

PFK Levski Sofia

Bulgaria

30

17

6

7

57

26

57

SK Slavia Praha

Chequia

30

11

8

11

37

35

41

APOEL FC Nicosia

Chipre

32

19

8

5

53

24

65

NK Dinamo Zagreb

Croacia

30

18

8

4

70

20

62

FC København

Dinamarca

33

21

5

7

61

22

68

Rangers FC Glasgow

Escocia

38

26

9

3

82

28

87

ŠK Slovan Bratislava

Eslovaquia

33

21

7

5

54

24

70

NK Maribor

Eslovenia

36

18

8

10

58

44

62

FC Barcelona

España

38

31

6

1

98

24

99

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

31

4

1

121

23

97

EB/Streymur Eiði

Feroe *

27

15

5

7

56

34

50

FC Inter Turku

Finlandia *

26

11

7

8

38

30

40

FC Girondins de Bordeaux

Francia

38

19

7

12

58

40

64

CPD Rhyl FC 2

Gales

34

18

8

8

74

43

62

SK WIT Georgia Tbilisi

Georgia

36

17

13

6

48

31

64

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

30

19

7

4

47

18

64

AZ Alkmaar

Holanda

34

19

5

10

64

34

62

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

20

2

8

63

37

62

Manchester United FC

Inglaterra

38

27

4

7

86

28

85

Bohemians FC Dublin

Irlanda *

36

24

5

7

62

21

77

Glentoran FC Belfast

Irlanda del Norte

38

19

8

11

58

46

65

FH Hafnarfjörður

Islandia

22

16

3

3

57

21

51

Maccabi Haifa FC

Israel 1

35

28

3

4

72

16

49

FC Internazionale Milano

Italia

38

24

10

4

75

34

82

FK Aqtöbe

Kazajistán *

26

21

2

3

65

19

65

FK Ventspils

Letonia *

32

23

5

4

89

21

74

Panevežio Ekranas

Lituania *

28

18

9

1

58

20

63

F91 Dudelange

Luxemburgo

26

16

6

4

62

23

54

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje 4

Macedonia

10

3

2

5

9

14

0

Hibernians FC Paola

Malta 1

28

8

6

14

40

51

17

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

33

27

3

3

75

8

84

FK Mogren Budva

Montenegro

33

16

9

8

49

34

57

Stabæk Fotball Bærum

Noruega *

30

15

8

7

52

34

53

TS Wisła Kraków

Polonia

30

19

5

6

48

20

62

FC Porto

Portugal

30

21

5

4

70

26

68

FC Unirea Urziceni

Rumanía

34

18

12

4

53

26

66

FK Rubin Kazan

Rusia *

30

19

6

5

62

21

63

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino 5

20

11

5

4

26

14

38

FK Partizan Beograd

Serbia

30

24

6

0

63

14

78

Kalmar FF

Suecia *

30

14

8

8

53

39

50

FC Zürich

Suiza

36

12

9

15

55

58

45

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía

34

18

10

6

47

25

64

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

30

22

5

3

61

16

71

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 El CPD Rhyl FC fue descendido por decisión federativa.

3 El SK Olimpi Rustavi fue penalizado con tres puntos menos por su federación.

4 El FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje fue descalificado por su federación.

5 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2009* Y 2009/10 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2008

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KS Dinamo Tiranë

Albania

33

19

4

10

56

42

61

FC Bayern München

Alemania

34

20

10

4

72

31

70

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

20

13

7

0

46

14

46

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

20

5

3

64

13

65

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

22

10

4

68

27

76

FK İnter Bakı

Azerbaiyán

22

15

4

3

36

18

49

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica 1

10

7

3

0

24

9

59

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

19

5

2

55

16

62

FK Željezničar Sarajevo

Bosnia

30

18

7

5

52

22

61

PFK Litex Lovech

Bulgaria

30

22

4

4

59

17

70

AC Sparta Praha

Chequia

30

16

14

0

42

14

62

Omonoia FC Nicosia

Chipre

32

22

8

2

60

25

74

NK Dinamo Zagreb

Croacia

30

18

8

4

70

20

62

FC København

Dinamarca

33

21

5

7

61

22

68

Rangers FC Glasgow

Escocia

38

26

9

3

82

28

87

MŠK Žilina

Eslovaquia

33

23

4

6

59

17

73

FC Koper

Eslovenia

36

21

10

5

59

35

73

FC Barcelona

España

38

31

6

1

98

24

99

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

31

4

1

121

23

97

EB/Streymur Eiði

Feroe *

27

15

5

7

56

34

50

HJK Helsinki

Finlandia *

26

14

10

2

45

21

52

Olympique de Marseille

Francia

38

23

9

6

69

36

78

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

34

25

7

2

69

13

82

SK Olimpi Rustavi -3

Georgia

36

25

7

4

69

26

79

Panathinaikos AO Athina

Grecia

30

22

4

4

54

17

70

FC Twente Enschede

Holanda

34

27

5

2

63

23

86

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

20

2

8

63

37

62

Chelsea FC London

Inglaterra

38

27

5

6

103

32

86

Bohemians FC Dublin

Irlanda *

36

24

5

7

62

21

77

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

38

22

8

8

78

37

74

FH Hafnarfjörður

Islandia

22

16

3

3

57

21

51

Hapoel Tel Aviv FC

Israel 1

35

25

9

1

87

26

49

FC Internazionale Milano

Italia

38

24

10

4

75

34

82

FK Aqtöbe

Kazajistán *

26

21

2

3

65

19

65

SK Liepājas Metalurgs

Letonia *

32

25

4

3

96

23

79

Panevežio Ekranas

Lituania *

28

18

9

1

58

20

63

AS Jeunesse d’Esch/Alzette

Luxemburgo

26

17

6

3

45

20

57

FK Renova Čepčište Tetovo

Macedonia

26

17

4

5

45

21

55

Birkirkara FC

Malta 1

28

20

4

4

64

32

45

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

33

27

3

3

75

8

84

FK Rudar Pljevlja

Montenegro

33

22

5

6

56

26

71

Rosenborg BK Trondheim

Noruega *

30

20

9

1

60

22

69

KKS Lech Poznań

Polonia

30

19

8

3

51

20

65

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

30

24

4

2

78

20

76

CFR 1907 Cluj

Rumanía

34

20

9

5

46

23

69

FK Rubin Kazan

Rusia *

30

19

6

5

62

21

63

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino 2

20

11

5

4

26

14

38

FK Partizan Beograd

Serbia

30

24

6

0

63

14

78

AIK Solna

Suecia *

30

18

7

5

36

20

61

FC Basel 1893

Suiza

36

25

5

6

90

46

80

Bursaspor Kulübü

Turquía

34

23

6

5

65

26

75

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

30

24

5

1

62

18

77

1 Bélgica, Israel y Malta tenían dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2004-2009 – Reparto de plazas para la edición 2010/11

País

Coeficiente

grupos

Play-offs

2ª ronda

1ª ronda

Preliminar

Total

Inglaterra

79.499

3

1

4

España

74.266

3

1

4

Italia

62.910

3

1

4

Alemaniaꜛ1

56.695

2

1

3

Franciaꜜ1

50.168

2

1

3

Rusia

47.625

2

1

3

Ucraniaꜛ5

41.850

1

1

2

Holandaꜛ1

39.130

1

1

2

Rumaníaꜜ2

38.908

1

1

2

Portugalꜜ2

36.462

1

1

2

Turquía

32.225

1

1

2

Greciaꜛ2

28.165

1

1

2

Escociaꜜ3

27.875

1

1

2

Bélgicaꜜ1

25.325

2

2

Suizaꜛ1

25.250

2

2

Dinamarcaꜛ3

24.450

1

1

Bulgaria

21.250

1

1

Chequiaꜜ3

20.750

1

1

Noruegaꜜ1

18.800

1

1

Austria

17.825

1

1

Serbia

15.250

1

1

Israel

15.250

1

1

Chipreꜛ5

15.082

1

1

Sueciaꜜ1

14.691

1

1

Eslovaquiaꜜ1

14.665

1

1

Poloniaꜜ1

12.916

1

1

Croacia

12.332

1

1

Finlandiaꜛ2

9.790

1

1

Lituaniaꜛ4

9.666

1

1

Irlandaꜛ5

9.499

1

1

Letonia

9.164

1

1

Esloveniaꜜ3

9.082

1

1

Bielorrusiaꜛ6

8.666

1

1

Bosnia y Herzegovinaꜜ3

8.665

1

1

Hungríaꜜ9

8.166

1

1

Islandiaꜛ1

6.665

1

1

Moldaviaꜜ3

6.665

1

1

Georgia

6.664

1

1

Macedoniaꜜ3

5.500

1

1

Azerbaiyánꜛ1

5.165

1

1

Estoniaꜜ1

4.498

1

1

Albania

4.332

1

1

Kazajistánꜛ1

3.999

1

1

Armeniaꜜ1

3.249

1

1

Galesꜛ1

2.999

1

1

Irlanda del Norteꜜ1

2.331

1

1

Feroe

2.165

1

1

Luxemburgo

2.165

1

1

Montenegroꜛ1

1.332

1

1

Andorraꜛ1

1.000

1

1

Maltaꜜ2

0.500

1

1

San Marino

0.499

1

1

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2008/09:

Grecia al mejorar dos posiciones recuperó el acceso directo a la fase de grupos para su campeón de Liga. El subcampeón griego iniciaría el torneo en la segunda ronda previa.

El campeón de Liga belga es el que pierde su acceso directo. Así pues, para la temporada 2010/11 tanto campeón y subcampeón de Bélgica entrarán en juego en la segunda ronda previa.

Suiza gana un segundo representante. Para la temporada 2010/11 tanto campeón y subcampeón suizos entrarán en juego en la segunda ronda previa.

La mejora en la clasificación de Dinamarca se traduce en que su campeón de Liga accede a la competición a partir de la segunda ronda. Eso sucede en detrimento de Chequia que baja tres posiciones con lo que pierde a un representante y su campeón de Liga debe entrar en juego ya desde la primera ronda previa.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2010

 

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

97

858

442

200

216

1534

929

1084

Inglaterra

87

777

407

184

186

1348

735

998

Italia

96

778

380

201

197

1203

760

961

Alemania

85

647

302

153

192

1114

797

757

Francia

78

515

224

118

173

786

608

566

Portugal

75

452

188

109

155

686

536

485

Holanda

73

427

176

104

147

641

502

456

Escocia

63

337

147

69

121

507

418

363

Bélgica

63

333

128

68

137

471

477

324

Grecia

65

329

101

87

141

381

485

289

Turquía

65

308

107

61

140

358

476

275

Austria

60

250

94

45

111

358

396

233

Yugoslavia

47

208

97

37

74

370

275

231

Rumanía

56

239

80

54

105

323

359

214

Suiza

58

225

78

45

102

329

392

201

Suecia

55

215

76

47

92

276

325

199

Hungría

54

205

82

34

89

338

354

198

Ucrania

27

196

78

40

78

295

272

196

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Polonia

54

198

79

28

91

297

324

186

Bulgaria

50

186

65

34

87

258

288

164

Dinamarca

57

197

60

42

95

262

352

162

Noruega

53

212

59

44

109

262

385

162

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Rusia

26

172

53

43

76

199

237

149

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Chequia

26

122

39

28

55

127

175

106

Chipre

42

132

35

23

74

149

280

93

Finlandia

48

142

37

17

88

127

330

91

Croacia

18

76

26

19

31

102

103

71

Irlanda

50

126

18

27

81

99

292

63

Israel

19

74

23

15

36

90

110

61

Eslovaquia

13

62

21

14

27

74

84

56

Eslovenia

15

56

25

5

26

71

91

55

Letonia

15

58

23

7

28

79

90

53

Moldavia

14

56

20

10

26

62

61

50

Bielorrusia

14

52

15

16

21

51

66

46

Irlanda del Norte

48

106

10

26

70

93

271

46

Islandia

43

100

13

17

70

78

258

43

Albania

32

77

15

11

51

57

135

41

Malta

46

102

13

11

78

53

316

37

Lituania

14

46

14

8

24

57

76

36

Bosnia y Herzegovina

10

34

16

3

15

34

45

35

Georgia

14

42

15

5

22

49

69

35

Macedonia

13

42

8

15

19

40

51

31

Luxemburgo

52

112

11

8

93

81

418

30

Azerbaiyán

11

32

8

7

17

28

56

23

Estonia

15

36

6

8

22

28

63

20

Armenia

13

34

5

8

21

26

53

18

Kazajistán

7

18

6

4

8

24

30

16

Gales

14

30

7

2

21

23

83

16

Serbia

3

12

5

3

4

21

10

13

Feroe

15

32

3

4

25

18

97

10

Montenegro

3

10

3

1

6

13

22

7

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

San Marino

3

6

0

2

4

3

15

2

Andorra

3

8

0

2

6

4

23

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2010

   

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF

España

40

323

184

56

83

694

366

424

FC Bayern München

Alemania

26

239

128

59

52

446

240

315

Manchester United FC

Inglaterra

21

216

121

52

43

410

207

294

FC Barcelona

España

20

208

117

50

41

393

206

284

AC Milan

Italia

24

213

114

51

48

371

188

279

Juventus FC Torino

Italia

26

201

100

49

52

324

200

249

Liverpool FC

Inglaterra

20

175

99

39

37

316

144

237

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

29

179

85

41

53

319

188

211

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

27

194

84

41

69

283

236

209

FC Porto

Portugal

25

177

77

42

58

254

196

196

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

26

157

77

37

43

250

153

191

FC Internazionale Milano

Italia

17

148

74

42

32

211

131

190

Arsenal FC London

Inglaterra

14

139

67

35

37

219

135

169

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

28

166

62

35

69

238

256

159

Rangers FC Glasgow

Escocia

28

153

61

36

56

228

210

158

Celtic FC Glasgow

Escocia

25

138

65

24

49

210

149

154

PSV Eindhoven

Holanda

23

149

56

33

60

197

183

145

Panathinaikos AO Athina

Grecia

22

141

46

40

55

168

188

132

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

22

108

55

19

34

215

136

129

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

20

133

48

33

52

174

190

129

Chelsea FC London

Inglaterra

8

95

47

30

18

145

78

124

AC Sparta Praha

Chequia

23

128

47

27

54

162

180

121

Olympique Lyonnais

Francia

11

96

48

21

27

167

108

117

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

21

115

42

30

43

165

162

114

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

19

122

44

26

52

179

201

114

Valencia CF

España

7

84

40

24

20

120

74

104

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

24

116

37

26

53

134

180

100

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

25

98

41

16

41

140

144

98

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

FK Spartak Moskva

Rusia

16

100

34

26

40

145

147

94

Feyenoord Rotterdam

Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

Olympique de Marseille

Francia

11

78

35

17

26

126

89

87

IFK Göteborg

Suecia

15

82

35

13

34

138

119

83

Club Brugge KV

Bélgica

14

77

32

16

29

106

93

80

Club Atlético de Madrid

España

8

65

31

17

17

103

68

79

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

20

89

29

14

46

102

153

72

SK Rapid Wien

Austria

15

73

32

7

34

119

110

71

AS Monaco FC

Francia

11

70

28

14

28

121

87

70

AS Roma

Italia

7

66

26

17

23

81

75

69

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

FK Partizan Beograd

Serbia

15

67

26

14

27

107

90

66

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

8

58

25

12

21

98

91

62

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

10

60

26

10

24

89

83

62

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

FC Girondins de Bordeaux

Francia

7

50

21

16

13

54

54

58

FK Austria Wien

Austria

18

63

22

14

27

90

97

58

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

18

66

24

10

32

96

106

58

ACF Fiorentina Firenze

Italia

5

45

21

15

9

63

49

57

R Standard de Liège

Bélgica

11

50

24

7

19

82

61

55

Sporting CP Lisboa

Portugal

17

70

19

17

34

85

118

55




La Copa Latina. Orígenes

En mi artículo «Creación de la UEFA”[1] mencionaba la Copa Latina como uno de los precedentes de los torneos continentales que ponía en marcha la Federación europea en 1955. Y también hacía mención de la hoy olvidada “Copa Mitropa” que arrancó en 1927 de la mano del austríaco Hugo Meisl. Y ahora, un poco más prolijamente, es llegado el momento de tratar de tal Copa Latina. Si he hecho mención de la “Copa Mitropa” – reservada en principio para los clubes campeones de Europa central – ha sido simplemente para dejar constancia de la fecha de su iniciación.

En España hubo siempre una enorme vocación de los clubes por los contactos europeos. Eran los tiempos en los que el aficionado era el rey de las actividades de los equipos. Ahora el centro de gravedad está en otro sitio…Pues bien, en aquellos años previos al profesionalismo y en los primeros tiempos de éste, en las grandes fechas festivas no solía faltar el partido internacional del club de la ciudad con un famoso equipo extranjero. En los puntos de fútbol grande del triángulo minimalista – y ya saben a qué me refiero – no faltaba en el día de Navidad, el de Año Nuevo, el de Reyes…el partido internacional. Por Bilbao los preferían británicos; por San Sebastián e Irún franceses, por Barcelona, centroeuropeos y en Madrid, rompeolas futbolístico español – perdón -, una mezcla de todo ello.

No resulta extraño que en el pensamiento de los federativos “de la Nacional”, como se decía entonces, y de los más conspicuos escritores de fútbol surgiera la idea de organizar esas visitas de forma menos esporádica, más estable, menos de “programa de ferias y fiestas”. Para ello nada mejor que un torneo anual entre los más sobresalientes equipos hispanos y los de los países ya conocidos por los viajes de sus grandes equipos.

La idea de Juan Deportista

Uno de los adalides periodísticos de los años 20 era «Aire libre», semanario deportivo madrileño que posteriormente tuvo continuidad de título en Barcelona. Pues bien, en ese semanario, concretamente el de fecha 6 de enero de 1925, sin duda a la vista de los partidos navideños de los puntos citados, escribía Juan Deportista el siguiente artículo titulado “El campeonato de fútbol de la Europa latina”. Su texto era el siguiente:

«Vamos a volver sobre una iniciativa a la que hace pocas semanas dimos publicidad en las columnas del fraternal colega Mundo Gráfico. Pensando en la importancia de los partidos nacionales, pero al mismo tiempo en la conveniencia de obtener de ellos una verdadera clasificación a la que sólo cada cuatro años se llega en los Juegos Olímpicos, y de un modo relativo nada más, escribimos a propósito de la posibilidad de organizar un campeonato futbolístico de los países latinos de Europa, en el cual podrían participar las selecciones o los clubs campeones de Francia, Italia, Portugal y España.

“En labios de autorizados aficionados hemos oído comentarios favorables y por ello vamos a insistir para darle en cierto modo a nuestra exposición un carácter oficial, puesto que por conducto regular pretendemos que llegue este escrito hasta los federativos nacionales y ellos nos den su opinión.

“Creemos llegado el momento de estudiar la implantación de un torneo internacional del mediodía de Europa, en el que participaran las naciones en cierto modo afines. Tal torneo debería ofrecer como premio un trofeo que se solicitaría de una alta personalidad y que para quedar en propiedad de una nación debería ser ganado dos años seguidos o tres alternos.

“El aspecto económico, parte dificilísima y delicada de la cuestión, quedaría salvado teniendo presente que los matches serían ocho – esta es nuestra proposición – a jugar en campos de países neutrales para los dos contendientes, lo cual ofrecería a los aficionados al fútbol perspectiva de presenciar contiendas internacionales, en las que aun no siendo participe, estaría interesadísimo por la importancia que del resultado dependería para el propio grupo nacional.

“¿Convendría deportivamente la organización de ese campeonato de la Europa latina que comprendería – dos vueltas de a cuatro partidos – hasta ocho matches eliminatorios? Salta su indudable importancia, a nuestro entender, tan sólo con fijarnos en que, por razones de vecindad, y hasta de psicología, se trata de regularizar las contiendas que repetidamente, pero con irregularidad han ventilado ya dentro y fuera de España.

“Debería tener este campeonato, para que la victoria no ofreciera dudas ni regates, un doble carácter importantísimo el premio que solicitado de Su Majestad el Rey, bien podría ser la magnífica copa de Europa latina, disputada con arreglo a las prescripciones de un reglamento a estudiar puntualmente, y a la circunstancia de que todos los matches se jugaran en terreno neutral, lo que además de proporcionarnos la valiosísima referencia deportiva de unos duelos internacionales, dignos de una Olimpíada, serviría de un modo indispensable a la absoluta neutralidad de la contienda que precisa de todos los requisitos de independencia para ser siquiera intentada.

“Si la idea prosperase, y mucho tememos que los compañeros de Prensa y hasta los federativos futbolísticos la hallen inaceptable por sus múltiples dificultades y aun por otra suerte de causas, en las que quizá nosotros no hayamos pensado, opinamos que lo más sensato sería aconsejar la organización en los años alternos impares al objeto de no coincidir nunca con las fechas olímpicas, y aun de dejar de cuando en vez un plazo anual para medirse con otros países y hasta para el descanso merecido.

“Tiene la modesta iniciativa una liza a la que compararse: el campeonato de selecciones entre las repúblicas suramericanas. Quisiéramos nosotros diferenciarla de aquélla (en busca de una deportividad que a veces pone en peligro la pasión de los públicos), hallando un ambiente absolutamente neutral, que de igual modo favorecería a todos y a nosotros, aficionados, nos proporcionaría la suprema visión de los más positivos valores europeos del balón redondo, en el marco adecuado a semejante torneo internacional.

“Finalmente, creemos que dos vueltas para eludir con el match revancha toda clase de factores equívocos (puesto que habrían de variar siempre los terrenos y países neutrales, serían la definitiva garantía de un campeonato que, si en principio presenta evidentes obstáculos que dependen sobre todo de largos desplazamientos y de dificultades de concentración de equipo, tienen en suma la ventaja deportiva incuestionable de enfrentar, en una verdadera olimpíada de la Europa latina los grupos de futbolistas que se han revelado en los últimos años como los renovadores del sport más popularizado, con una táctica peculiar en cada país que embellece y dignifica el noble juego’’.

 La excelente idea o iniciativa de Juan Deportista no había tenido una feliz concreción, quizá porque el propio periodista no tenía muy claro si el torneo tenía que ser con clubes o con selecciones nacionales. A lo largo del texto se nota esa ambigüedad que hacía perder fuerza a su proposición.

Posiblemente la Real Federación – cuyo Comité ejecutivo estaba compuesto en aquellos momentos por D. Julián Olave (presidente), D. José Rosich (tesorero) y D. Luis Colina (secretario) – muy volcada con la Selección nacional y no menos resentida por la eliminación de España en los Juegos Olímpicos de París – ¡el malhadado gol de Vallana! – no apetecía de nuevas pugnas internacionales. Las comprometidas para esa temporada (Portugal, Suiza e Italia) tenían ya bastante azacaneado al Comité – que había asumido las competencias de “trío seleccionador” – como para buscarse nuevas complicaciones… De aquí que mirara para otro lado, para los clubes, a ver si ellos se sentían aludidos por el artículo de Juan Deportista y entraban al trapo. Pero los cinco que podían hacerlo no se dieron por aludidos. Ni una sola llamada, conocida, se cruzó entre Barcelona, Real Sociedad, Real Unión de Irún, Athletic de Bilbao y Real Madrid para tratar o comentar esa propuesta. Teóricamente eran clubes amateurs y tal torneo implicaría unos desplazamientos largos, unas ausencias prolongadas que los jugadores no podrían cumplir. Si unos meses más tarde iban a arruinar la historia del Celta de Vigo por mor del largo viaje hasta Galicia, no iban a recibir de buen grado un viaje a París o a Roma.

Los franceses habían dado la vuelta a todo. Se habían incluido en la “latinidad”, lo cual tiene cierta lógica de situación, e inmediatamente habían echado mano de su invento de “Latinoamérica”. El Mediterráneo – que era el Mare Nostrum – se les quedaba pequeño. Y se fueron a América. En busca de los grandes campeones ya que Francia en aquellos instantes era futbolísticamente muy poco. Lo cual no era mala contradicción, que adquiría caracteres grotescos al prescindir del fútbol portugués. Portugal podía no ser un país mediterráneo, pero era latino hasta el fondo. Desde luego de línea más directa con la romanidad que Brasil, por poner una nación depositaría de las grandezas portuguesas. La Federación francesa se iba más allá del Atlántico y se olvidaba del más acá. Y hay que consignar que en aquellos momentos el fútbol portugués tenía bastante más entidad que el galo. No deja de ser curioso el que el fútbol francés intentara un torneo en el que él iba a ser el farolillo rojo. Si ante el fútbol español era un segundón, ante Argentina, Brasil o Uruguay era un auténtico pigmeo. E Italia estaba emergiendo con un vigor casi palpable… ¿Qué explicación razonable tenía el montar un torneo para quedar en ridículo?

Y la idea, tan bonita sobre el papel, se fue desflecando. Ya consigna Juan Deportista que los equipos suramericanos venían a Europa no en busca de prestigio, sino de Y como la plata no circulaba a ojos vistas en Europa y en el torneo proyectado no había “managers” que concertaran contratos no le interesaba ni a las selecciones ni a los jugadores. Si en Europa circulaban más mal que bien los amateurs marrones, en el fútbol suramericano eran la moneda corriente. Como oficialmente no existía el profesionalismo, sus jugadores podían ser olímpicos, como lo habían sido los españoles en los Juegos Olímpicos de París y lo serían los italianos en los de Amsterdam. Con ello quiero decir que a las naciones de más allá del Atlántico sólo les interesaba el dinero europeo, porque el prestigio lo tenían que ganar en su terreno, en la Copa América. No ocurría lo mismo con los europeos que, debido al enorme contingente de emigrantes, se encontraban poco menos que en su casa en Argentina y Uruguay, y podían ganar o perder el prestigio en ambas orillas del océano. Total, que los equipos americanos volvieron la espalda al proyecto francés. Los federativos españoles encontraron allí su pretexto para renunciar a un torneo que, debido a lo alto que habían apuntado, resultaba ridículo solamente con los dos países – ¿latinos?, ¿mediterráneos? – invitados.

Y todo terminó allí. O no…

[1] Véase Cuadernos de Fútbo” suplemento número 18 de la revista “Fútbol” de la RFEF, marzo 1999.




Racing Valencia: Los inicios del fútbol femenino valenciano

Repasamos los primeros pasos de este deporte en nuestro país, concretamente en Valencia, de la mano de Carmen Arce ‘Kubalita’, una de las estrellas del primer club de fútbol femenino de la capital del Turia

Valencia respira fútbol. No es de extrañar que hayan alcanzado la máxima categoría del fútbol femenino dos clubes de la ciudad. El recién llegado Valencia CF y el potente Levante UD que, con seis copas de la Reina, conseguidas desde la temporada 99/00 hasta la 06/07; cuatro Ligas y dos Supercopas de España, es uno de los más laureados del campeonato nacional. Además de haber sido el primer club español que disputa un partido de competición europea.

Todos estos éxitos no son una casualidad. Y es que la capital del Turia fue uno de los sitios más destacados en la década de los 70. Momento en el que, podríamos decir, renace el fútbol femenino en España después de algunos brotes surgidos en la II República.

Todo comienza a finales de 1970, cuando en los periódicos de gran tirada de Valencia resaltaba una nota de prensa por encima del resto de publicaciones para niñas y mujeres:

Inicios del Racing Valencia: Proceso de selección

El anuncio en los diarios no pasó desapercibido para nuestra protagonista, Carmen Arce, más conocida como ‘Kubalita’. El ambiente de fútbol que vivía en su casa era total. Con un padre que fue abonado al Valencia CF desde los inicios y un hermano que jugaba federado, Carmen sabía que quería apuntarse y disfrutar también del fútbol desde el campo.

“Por sorpresa, cuando yo leía el anuncio y dije que me quería presentar, en mi casa no hubo ningún tipo de oposición”, nos cuenta ‘Kubalita’

La primera fase para inscribirse al Racing de Valencia pasaba por acudir a unas oficinas del centro de la ciudad el 23 de noviembre de 1970. Durante aquella tarde, justo en la calle Conde Montornés, llegaba la futura guardameta del primer equipo de fútbol femenino de la capital del Turia.

“Cuando fuimos había bastantes chicas, unas 40 o 50, y nos estaban entrevistando”

Tras esta primera toma de contacto, continuó el proceso ya en un campo de fútbol. Se citó a las participantes días después para que acudieran al Parque Sindical, ubicado en el barrio de Nazaret, donde demostrarían su valía con el balón.

“Ahí empezamos a tocar la pelota, empezamos a probar, y de ahí fueron cayendo muchas personas y otras sí que nos quedamos”

Ese preciso momento, fue uno de los más felices en cuanto a la vida deportiva de estas chicas que oscilaban entre los 12 y 22 años. Ese deporte que tanto amaban (y aman), del que tan pasionales eran (y son), por fin les abría un hueco para formar también parte de él: en campos de césped, perteneciendo a un equipo, entrenando con sus compañeras y, en definitiva, probando los sabores que te deja el fútbol antes y después de jugar un partido. Se acababa el hecho de jugar únicamente de manera eventual. Aunque la idea de competir federadas aún quedaba lejos.

“En los institutos solía haber un campo de balonmano, porque el balonmano sí que estaba más extendido, y permitido (para las mujeres), con federación en aquellos tiempos, y lo que sí que hacíamos las personas que nos gustaba el fútbol era, en las horas de patio, usar el campo para jugar al fútbol y luego en la calle o en las familias o con los amigos. Te acoplabas a lo casual de la calle”.

En diciembre de 1970 se acabaría el fútbol ‘casual’ para muchas chicas con la fundación del Racing de Valencia. Entre ellas estaban: Carmen Arce ‘Kubalita’, Amada, Sandy, Amparo Herrera, Virginia Cuñat, Ana Seijó, Mari Carmen García, Paquita Cruz, Muriel, Martí, Valle, Navarro II, Torres, Jijo, Del Olmo, Mundo, Castro, Crespo, Añón, Calvo, Castillo y Montes.

La elección de un entrenador para el Racing

El artífice y organizador de todo este ambicioso proyecto fue Javier Jiménez, un hombre de negocios, que veía en el fútbol femenino un potencial capaz de llenar estadios ya en la década de los 70.

Para dirigir al equipo, el entrenador pensado inicialmente fue Edmundo Suárez de Trabanco, más conocido como ‘Mundo’. El exitoso exjugador del Valencia CF, ya había conquistado una copa del generalísimo en 1967 como entrenador y Jiménez pensó tanto en el aspecto deportivo como en el impacto mediático inmediato que podría darle ‘Mundo’ al Racing Valencia. No obstante, su paso por el club femenino fue efímero, de tan solo un par de partidos, y en su lugar llegó Piqueras del que Carmen nos habla maravillas.

“Nos trataba como se trataba a los hombres entrenando”

Entrenamientos profesionales

No había ningún motivo por el cual Piqueras tuviera que hacer diferentes los entrenamientos del Racing Valencia a como los había hecho con los equipos masculinos a los que había entrenado. Y de esta manera lo entendió todo el grupo.

“Teníamos una preparación física brutal. Nos llevaba a la playa de El Saler para que trabajásemos en las dunas, con arena, con arena mojada y con matorrales. No teníamos aparatos para entrenar como ahora sí que hay”

No solo se hizo hincapié en trabajar el aspecto físico del juego, sino que Piqueras también tenía pensado cómo iba a jugar el equipo y así lo enseñó a sus jugadoras, incluso organizando partidos contra otros equipos masculinos.

“Nos hacía jugar contra juveniles y a nivel táctico, cuando teníamos la pelota, cada jugadora sabía dónde se tenía que colocar y de qué manera teníamos que jugar”

Además, el entrenador del Racing Valencia tenía pensados ejercicios concretos para ‘Kubalita’ una vez terminado el entrenamiento.

“Se quedaba conmigo y con las dos delanteras más potentes media hora o tres cuartos de hora entrenando en portería. Para que yo no me dejara caer y me tirara a por los balones, empezó a ponerme obstáculos entre el poste y yo. Al principio era un balón, luego era una bolsa con un balón encima, luego era una silla plegable y me tiraba la pelota por el otro lado”

Copa Fuengirola Costa del Sol y la gran expectación que conllevó

Un mes después de constituirse el Racing Valencia, se organizó un torneo con el nombre de Copa Fuengirola Costa del Sol. Cuatro eran los equipos participantes: Racing de Valencia, Sizam de Madrid, Peña Femenina Barcelona y Fuengirola de Málaga.

La competición comenzó el 24 de enero de 1971 y se alargó hasta principios de marzo de ese mismo año. Consistía en enfrentarse todos contra todos a ida y vuelta, que dio como vencedor al Fuengirola. Fue el torneo más importante y con más afluencia de público de entre los que jugaron estos equipos. Era tal la expectación que había levantado este cuadrangular que La Rosaleda se llenó para ver el partido que enfrentó al Fuengirola contra el Racing, que ganaron las andaluzas.

“Fue, en aquella época, el único equipo que realmente nos plantó cara. El Sizam al principio nos ganó porque llevaban más tiempo entrenando y jugando, pero luego no nos pudieron ganar”.

No solo fue cosa de este partido concreto ni de La Rosaleda. En el estadio Antonio Román, actual Ciutat de València, hubo hasta diez mil espectadores.

“Fue un bombazo porque se llenaron los estadios en todos los sitios donde se jugó (el cuadrangular)”

En 1972 se apagó el Racing de Valencia para dar paso al Marcol, con el que continuarían los éxitos.

Amargo final para ‘Kubalita’

Carmen Arce fue una de las grandes figuras de aquel Racing Valencia y de la siguiente etapa como Marcol. Acaparaba portadas de periódicos y titulares de prensa. Los medios querían entrevistarla. Sus duros entrenamientos, bien le habían valido para convertirse en una de las referentes del fútbol femenino de su ciudad y en la primera portera que defendió los palos de la selección española de fútbol.

No obstante, pudo no haber sido así. En un principio no pensaron en ‘Kubalita’ como guardameta, sino que la situaron en la posición de extremo. Si a esto le sumamos su parecido con Ladislao Kubala, rubios ambos con ojos azules, surgió el apodo que conserva hasta hoy.

“Al segundo o tercer día en el Parque Sindical, cuando ya acabamos de hacer el entrenamiento estándar, yo me quedé a que me chutaran las compañeras, pero como hobby. Entonces me vio el entrenador, me seguí llamando ‘Kubalita’, pero ya me colocaron en la portería”

Después de cinco intensos años defendiendo la portería, Carmen Arce tuvo que someterse a una operación en las rodillas. El motivo fueron unas luxaciones que no tenían nada que ver con la práctica del fútbol. Con tan solo una edad de 20, se vio obligada a alejarse de los terrenos de juego muy a su pesar.

“Lo que sentía realmente, y era una cosa personal, fue tanto dolor por el duelo de no poder estar, que digamos que mandé toda esa parte del fútbol al disco duro. Era tan doloroso para mí, que cuando iba a Mestalla a ver al Valencia, cuando estaban calentando los porteros, no entraba al campo hasta que empezaba el partido”

Hasta hace muy poco tiempo que Carmen no recupera un intenso ánimo por el fútbol. De gran ayuda le fue su participación en el documental Algo más que una pasión, dirigido por Carlos Troncoso, pues le permitió “poner el recuerdo en su sitio” y disfrutar como lo hacía antaño del fútbol femenino.

Antes, en 2012, pudo volver a vivir un torneo de manera intensa. Los Juegos Olímpicos de Londres le sirvieron como chispa para recuperar la llama por una pasión que nunca se apaga del todo. Siete años más tarde, en el mundial de Francia 2019, las integrantes de la primera selección española de fútbol femenino experimentaron los sentimientos que les arrebataron en 1971.

“Cuando sonó el himno en el mundial de Francia de 2019, lo he hablado con varias compañeras de la selección y nos pasó lo mismo. Nos levantamos en el himno, porque ese himno fue por ellas y por nosotras. Porque a nosotras no nos dejaron himno ni nos dejaron llevar el escudo”

Fútbol, con la máxima naturalidad

Lejos de pensar en todo lo que podrían estar construyendo para futuras generaciones, lo de ‘Kubalita’ y sus compañeras fue auténtica pasión por el fútbol. No trataban de abrir camino. Ni siquiera eran conscientes, por aquel entonces, de lo que podría suponer que una mujer estuviera jugando a ojos del régimen. No tenían ni idea del gran favor que estaban aportando a la sociedad gracias a su empeño por practicar lo que a ellas más les gustaba.

“No teníamos la sensación, ni vivíamos el fútbol como una transgresión al régimen o que éramos mujeres que estábamos siendo pioneras. Nosotras lo vivíamos con mucha más naturalidad. Lo que ha transcendido de lo que nosotras hicimos, desde el punto de vista social y deportivo, lo hemos vivido a posteriori”.

El gran esfuerzo que les podría suponer ir a entrenar no les importaba en absoluto. Algunas de ellas trabajaban, otras estudiaban y las conexiones u horarios del transporte público no les permitía desplazarse hasta el barrio de Nazaret con facilidad.

“Para poder ir al Parque Sindical, otra compañera y yo, nos levantábamos a las 6 de la mañana e íbamos dos horas andando, todavía de noche, para poder entrenar”.

Simplemente eran jóvenes que hacían lo que más les apasionaba hacer en la vida.

“Las chicas que jugábamos al fútbol, teníamos pasión por el fútbol, amábamos el fútbol y estábamos comprometidas con el equipo como si fuésemos unas profesionales de ahora”.

Fotos cedidas por Carmen Arce “Kubalita”.




De Padrón a Valerón

Los viejos cronistas de fútbol – y hablo de allá por principios de los años 20- encontraron muy apropiado el calificativo que se les daba a las islas Canarias de “Islas Afortunadas” … porque lo eran también para el “foot-ball”.  

Negociantes, navegantes o simples turistas que, a su vez, eran aficionados al fútbol llevaron su vicio hasta los campos canarios y se quedaron un tanto sorprendidos de la calidad de aquellos muchachos que pateaban el balón con una destreza igual o mejor que la de los mejores y más empenachados ases de los clubes más en candelero de la época. Hablaban del Club Victoria… del Marino… del Gran Canaria… del Athletic de Las Palmas…  Todo un mundo nuevo para los peninsulares acostumbrados a pensar que el fútbol se acababa en Miranda de Ebro, porque de ahí para abajo era reino de la tauromaquia.

Era como un cuento de hadas que necesitaba comprobación. Y allá fue, en junio de 1924, el Natación de Alicante convenientemente reforzado con jugadores de la talla de Zamora, Samitier, Pasarín, Félix Pérez, etc. A ver si era verdad esa magia canaria o simples espejismos de marineros llenos de ron.

Los canarios vapulearon a las estrellas.

Al margen de que luego el Victoria fue invitado a jugar en Sevilla, Barcelona, Valencia, Madrid… los avispados “patrones de pesca” de los clubes, con talonarios bien respaldados, se aventuraron a lanzar sus redes en lo que parecía un óptimo caladero. Desde entonces la cantera canaria ha demostrado ser de las más ubérrimas de España. Aun cuando hubo una época –entre los años 30 y 50- en que los equipos punteros acumulaban “joyas” canarias de una forma que, por lo reducido de nuestro fútbol, parecían ser los dominadores del fútbol español. Acaso actualmente haya más canarios repartidos por clubes del resto de España que hubo entonces, pero la dilatación de los mercados y de las competiciones los difumina casi totalmente. Aun se les nota, por supuesto.

Los internacionales absolutos grancanarios, que es lo que me ocupa ahora, han sido quince. Gracias a Dios, salvo a Padrón, he visto jugar a todos. Haría falta posiblemente un folleto para esbozar lo que el recuerdo me ha dejado de cada uno de ellos. Y para no hacer clasificación subjetiva, voy a esbozar esos recuerdos por orden alfabético. 

Betancort – Antonio Betancort Barrera, Las Palmas 13.3.1937- era un portero alto y macizo. Hasta poco tiempo antes y pese al antecedente de Zamora, los aficionados españoles preferían los porteros de mediana estatura y de agilidad contrastada. Pensaban quizá que les era más fácil llegar al suelo que a los gigantones, porque los goles, como afirmaba Hernández Coronado se lograban tirando fuerte, raso y colocado… Acaso también jugara el subconsciente del españolito más bien retaquete que se identificaba con los de su medida. Fue un portero sólido, seguro y que sabía salir. Ser portero del Real Madrid nunca ha sido fácil y él lo fue de forma brillante. Fue internacional en dos ocasiones, pero estuvo de suplente en otros once partidos, lo que indica su permanencia en el carné del seleccionador.

Campos – Francisco Campos Salamanca, Las Palmas 8.3.1916- fue la gran estrella de la posguerra. Posiblemente el responsable de que aquel Athletic-Aviación ganara las dos primeras Ligas de la reiniciación del fútbol español. Parecía bailar cuando llevaba el balón, iba como cayéndose en sus zancadas amplias, pero llevaba la cabeza alta para dibujar el pase letal o para soltar su pierna izquierda de forma inapelable. En mi recuerdo hay un especial cariño para su figura larguirucha y desgalichada. Fue internacional seis veces. Quizá mereció serlo más.

Castellano – Francisco Castellano Rodríguez, Arucas, 17.11.1944- era un defensa contundente en su fondo pero de los elegantes en su forma. De tipo Santamaría; defensor que salía jugando frente a lo habitual entonces del patadón hacia fuera. Imprimía su personalidad en el área sin que se le notara, que es lo más personal en un defensa de clase. Él lo fue. Dos veces internacional y otras tres seleccionado.

Germán – Germán Dévora Cevallos, Las Palmas 26.11.1943- fue un centrocampista que desmentía la fama de intermitentes y desmadejados que solían tener los jugadores isleños. Era un todo terreno peleón y corajudo. Y con clase. Sabía llegar a la portería y golpear con fuerza. Sin ser un estilista, sabía jugar bien el balón y distribuirlo con criterio. Fue cinco veces internacional y otros dos estuvo en el banquillo de los seleccionados. 

Guedes – Juan Guedes Rodríguez. Las Palmas 2.10.1942- era el capitán del equipo cuando un cáncer intestinal segó su vida a los 33 años. Era el típico jugador canario, estilo Campos, longuilíneo, elegante en su juego, arquitecto para armar el equipo y darle personalidad. Desde juvenil se había hecho notar en el fútbol español y fue dejando su rastro de clase en las distintas selecciones “menores”. Fue internacional absoluto en dos ocasiones y otras dos estuvo seleccionado.

Hilario –que no se llamaba Hilario, sino Juan Marrero Pérez, Las Palmas, 8.12.1905- fue un jugador digno de esta época por su carácter de estrella mediática. Rechoncho, macizo, recio. Lo pescó el Deportivo de La Coruña en 1928 y cuenta la leyenda que cuando lo fichó el Madrid tuvo que salir de Galicia vestido de mujer para que sus fanáticos partidarios no le impidieran la marcha. Era un jugador de clase y chutador, pero peleón y marrullero como pocos. Su talón de Aquiles era la intermitencia. Parecía jugar con desgana, como a disgusto, ajeno al juego. De él dijo el presidente del Madrid, Sánchez Guerra, que “si pusiera tanto entusiasmo en el fútbol como jugando al dominó hubiera acabado con el cuadro”. Hilario, cuando le apetecía, acababa con el cuadro. Fue dos veces internacional y en otra ocasión estuvo entre los seleccionados.

Juanito –Juan Francisco Rodríguez Herrera, Arucas 10. 5. 1965-, defensa central que se mantuvo en el candelero de la Primera División lo que su contundencia y colocación merecían. Defensa expeditivo y seguro. Iba muy bien de cabeza y constituía un candado de garantía. Fue cinco veces internacional.

Machín – Francisco Machín Domínguez, Las Palmas 9. 2.1917- fue otro de los famosos campeones del Athletic-Aviación del arranque de los años 40. Con Gabilondo y Germán formó la gran línea media de la posguerra. De su reciedumbre baste decir que en el Aviación Nacional, equipo de guerra, sus compañeros le trocaron el apellido en Machorro. Lo dicho, el holandés Davis hubiera resultado un perrito de aguas a su lado. Si había muescas en el poste es que él lo había mordido.  Fue una vez internacional.

Manuel Pablo – Manuel Pablo García Díaz, Bañaderos 25.1.1976- de los jugadores que están en activo no es menester explicar mucho a los aficionados. Defensa corpulento, contundente, pero con una velocidad pasmosa que le hace ser lo que los cronistas al uso llaman “carrilero”, por su capacidad para internarse rápidamente hasta la puerta contraria. Trece partidos internacionales.

Paco –Francisco Jémez Martín, Las Palmas 18. 4.1970- alarde unas portentosas facultades que le hicieron uno de los defensas más competentes de su reciente época de estrella. Lo fue. Veintiún entorchados internacionales y siete suplencias dan fe de ello.

Padrón – José Padrón Martín, Las Palmas 5.5.1906- fue el primer internacional grancanario de la historia de la Selección española. El invento del seleccionador José María Mateos de llevar bloques en vez de individualidades le abrió un portillo que aprovechó en cinco ocasiones. Jugador de enorme clase y conflictivo por su carácter peleón y díscolo.

Silva –Alfonso Silva Placeres -Las Palmas, 19.3.1926- fue otro de los canarios de tanta clase como intermitencia, de polivalencia total. Cuando Silva jugaba, sólo jugaba él en el partido; los demás, miraban. En la famosa “delantera de seda” del Atlético de Madrid, la seda la ponía él. Cinco veces internacional y siete más seleccionado.

Tonono –Antonio Alfonso Moreno, Arucas, 25.8.1943- de él no sólo hay que recordar su muerte, casi en horas, por una afección hepática que, al parecer, le invadió por una rozadura en un entrenamiento. Era un jugador recio, de clase, que sabía cómo y dónde colocarse para armar el equipo desde atrás. Fue fiel a su club, pese a las ofertas infinitas que le llegaron de los llamados “grandes”. Y fue el segundo grancanario en internacionalidades; nada menos que veintidós y seis presencias en el banquillo.

Valerón – Juan Carlos Valerón Santana, Arguineguín, 17.6.1975- gracias a Dios para recreo de quienes gustamos del fútbol de alta escuela. Cuarenta y seis veces internacional.

Valle –Luis Valle Benítez, Las Palmas, 18.6.1907- fue medio centro, de clase, de escuadra y cartabón, pero en el Madrid de la preguerra no cuajó posiblemente porque aquel era un equipo en el que construía magistralmente era Luis Regueiro y el resto era un equipo de rompe y rasga, de velocidad y rabia. Mal asiento para un científico al que le llegó la oportunidad para un sitio inadecuado y a una edad tardía.

Y esta es la historia[i] de unos hombres que sobresalieron por encima de un nutrido grupo de jugadores grancanarios que fueron excelentes jugadores de club, aunque el dedo del seleccionador de turno no les ungiera para la gloria internacional.

[i] Artículo de Félix Martialay Martín-Sánchez (1925-2009), escrito en 2002.




Ensayo Historiográfico: Historia del fútbol en México a través de la revista Cuadernos de Fútbol.

Introducción

Los deportes son parte de las actividades lúdicas que están presentes hoy en día en la vida cotidiana de la mayoría de las personas y que desde tiempos antiguos han sido catalogados como una parte cultural importante para la sociedad, pasando por la civilización griega, hasta los últimos juegos olímpicos llevados a cabo en territorio brasileño. El futbol ha sido parte de una disputa ideológica en cuanto a lo que representa para la sociedad, es por esto que, surgieron distintos estudiosos en el viejo continente como Eric Dunning y Elias, quienes describen de qué manera el deporte influye en la sociedad. Por otro lado, intelectuales marxistas repudiaron el futbol como objeto de estudio debido a la creencia de que generaba una distracción de la lucha de clases, incluso lo mencionaban como el opio del pueblo. Sin embargo, para comprender estos pensamientos se debe también analizar los conceptos que rodean al deporte en general, la emoción, el espectáculo, los espectadores, entre algunos otros.

En México el futbol es uno de los deportes más representativos y actualmente se podría decir que es aquel que mayor difusión tiene en la sociedad mexicana, sin embargo, el atraso que existe en cuanto a su estilo de juego, logros deportivos, profesionalización, entre otras cosas, es debido a lo tardío que fue su llegada al territorio nacional. Mientras que en Europa ya se practicaba este deporte, en México aún no había ni destellos de lo que era el juego de pelota moderno, es por esto que se puede apreciar que lo rezagado que se encuentra el país en cuanto al ámbito deportivo se debe a la forma en que se llegó a la inclusión de los deportes en el país mexicano, así pues, se puede apreciar que este atraso deportivo se refleja en el estudio de esta práctica, ya que existe muy poca presencia historiográfica en cuanto al futbol se refiere.

En el presente ensayo se analizarán algunas de las obras relacionadas al futbol en México presentadas en la revista “Cuadernos de Fútbol” por parte de Carlos Calderón Cardoso. Esta revista forma parte del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Futbol Español (CIHEFE) y su objetivo es

“el de convertirse en un foro para que todos los historiadores y especialistas de nuestro fútbol tengan un lugar especializado en que puedan publicar sus trabajos. Así contaremos con artículos de todos los miembros del CIHEFE, colaboraciones de profesores de universidad, historiadores y periodistas especialistas en la historia del fútbol español.”1

Aunque en la revista el objetivo principal es recrear la historia del fútbol español, se presentan estudios referentes a los futbolístico y México, es por esto que, se analizaran en orden de aceptación del trabajo y solo las obras referentes al futbol en México y que aparecen publicadas en esta revista.”

Obras.

“Orígenes del fútbol en México – Capítulo I” (Calderón Cardoso, 2013) es el primer capítulo de una obra de 4 volúmenes escrita por el historiador deportivo Carlos Calderón Cardoso, en la que su objetivo principal es sentar las bases de lo que fue el desarrollo del futbol en México durante la época porfiriana. La obra muestra cómo debido a la modernidad que se estaba implementando en el país gracias a la paz alcanzada en el gobierno porfirista, se comenzó a llevar a cabo la actividad deportiva. Otro de los puntos que menciona en esta primera parte sobre los orígenes del futbol en México, Calderón Cardoso muestra la creación de una revista especializada en los deportes, así como también datos importantes sobre el primer equipo de futbol en México y la llegada de los balones por el puerto de Veracruz, aunque especifica que no existen pruebas contundentes para corroborarlo.

Durante el desarrollo de la obra, utilizó imágenes para reforzar la información que escribió, de manera visual. Presenta, además, una serie de anexos al final del documento en los cuales explica términos que no plasmo en el texto, o bien, son solo simples datos que refuerzan lo que ya había tratado de explicar.

En la segunda parte de esta serie de artículos sobre los “Orígenes del fútbol en México – Capítulo II” (Calderón Cardoso, 2013), Cardoso escribe un contexto previo a sus aportes sobre el futbol en México, pues en este segundo capítulo del origen del futbol su objetivo principal es demostrar que Pachuca es la cuna de este deporte. Para la comprobación de su hipótesis comienza analizando la importancia de la minería como la principal actividad laboral, misma que permitió el desarrollo del futbol debido a los extranjeros ingleses que trabajaban tanto en la minería como en distintas industrias ya establecidas en la ciudad, así es cómo surge lo que se consideró como el primer equipo de futbol, el cual fue creado por estos trabajadores extranjeros. Además, describe una parte de la historia de Pachuca y la importancia que tuvo con respecto al avance tanto industrial como minero, los distintos procesos que llevaron a la ciudad a considerarse como una de las más importantes en el siglo XVIII.

Es interesante la descripción que hace sobre los primeros asentamientos humanos –en el territorio de lo que más adelante se llamaría Pachuca-, continúa detallando el efecto que trajo consigo la llegada de los españoles para mostrar cuando se inició el despegue de la industria metalúrgica. Al igual que en su obra anterior, explica cómo es que la modernidad alcanzo niveles de aceptación tan altos en la sociedad que cualquier cosa que fuera extranjera debía pertenecer a la sociedad mexicana. El ocio forma parte de la población debido al surgimiento que sucede cuando comienza la industrialización y uno de los primeros deportes que se estableció en la ciudad fue el cricket. Todo esto, es lo que explica Cardoso en la continuación de la primera obra analizada previamente, además de que también menciona como y cuando surge lo que hasta hace relativamente poco no se conocía, el origen del primer torneo de futbol en México, el cual se llevó a cabo con la participación de cinco equipos, los cuales representaban a los distintos clubes deportivos, por ejemplo, el Reforma Club, British Club y el Pachuca Athletic Club.

En cuanto a las fuentes que utilizó Cardoso destacan las primarias, pues las fotos que presenta en su investigación tienen un gran valor histórico –no quiere decir que las de segunda mano no lo hagan-, ya que muestra a los integrantes de estos primeros equipos, los campos en donde se jugaba futbol, la tabla de posiciones del primer torneo y, como dato curioso, presenta a Maximiliano de Habsburgo en el entre tiempo de un partido de cricket.

Cardoso termina su segunda parte de los orígenes del futbol al igual que la primera, pues no presenta ningún tipo de conclusión y la forma de dar por terminado el articulo solo deja entrever que falta más datos por analizar.

La tercera parte escrita por Cardoso sobre “Orígenes del fútbol en México – Capítulo III” (Calderón Cardoso, 2013) es la primera vez que se observa que divide su artículo en distintos subtemas. Comienza detallando los equipos de futbol que existían en la capital de Hidalgo y cómo mediante los clubes deportivos se gestaría la creación de algunos más. En esta obra analiza el proceso histórico mediante el cual se fueron desarrollando diversos deportes y lo que fue el inicio del balompié mexicano. Otro de los subtemas que proporciona este tercer capítulo del origen del futbol trata sobre la creación del México Cricket Club, institución deportiva que tuvo como prioridad la práctica y difusión del cricket.

En cuanto a lo relacionado al futbol en esta obra, los subtemas siguientes explican la creación del Reforma Athletic Club y el British Club más a fondo –ya que, en la obra anterior a esta, Calderón Cardoso solo analiza la participación de ambas instituciones en el primer torneo amateur de futbol en México.

Al igual que en las anteriores dos obras no presenta conclusiones y sus fuentes de primera mano son la parte principal de su trabajo. Se puede apreciar el uso de hemerografia, además de obras como “El libro de oro del futbol mexicano” y los censos realizados por el INEGI sobre estadísticas históricas de México.

Para finalizar con esta serie de obras escritas por Carlos Calderón Cardoso tenemos “Orígenes del fútbol en México – Capítulo IV” (Calderón Cardoso, 2013). Al igual que las otras tres obras anteriores a esta, brinda un contexto de la época a tratar, por ejemplo, describe cómo es que:

“México comienza el siglo XX con estabilidad política y económica. Se crea el Banco Central Mexicano, el Banco Mercantil de Monterrey y el Oriental de Puebla. En Ginebra, Suiza, se constituye la Société Financière pour l’Industrie au Méxique, que tiene como objetivo principal, la búsqueda de financiamiento y la atracción de capitales europeos a nuestro país. En la capital, se inaugura el servicio de los trenes eléctricos entre México y Tacubaya y el de México-Tlalpan

{…} Porfirio Díaz inicia un nuevo período presidencial y México se ve como un país próspero y moderno, pero a la vez con problemas de índole político y social que comienzan a salir a flote.” (Calderón Cardoso, 2013)

En cada una de sus obras los contextos fueron similares al presentado en el párrafo anterior y después se disponía a relacionarlo con las cuestiones futbolísticas en la historia de México. Esta cuarta obra escrita por Cardoso, describe como se constituyó el primer campeonato de futbol en México, las bases del juego, quienes participaron, quienes fueron los encargados de organizar y representar a los distintos equipos participantes, el formato de la competencia e incluso la tabla de posiciones en donde se demuestra el primer campeón de un torneo efectuado en territorio mexicano, Orizaba AC.

Nuevamente deja sin conclusiones a la obra, se puede apreciar que al menos en ninguno de los cuatro capítulos de su investigación culmino agregando esta parte. Por otro lado, se observa fácilmente su gusto por las imágenes y la hemerografía –aunque en el caso de la revisión de periódicos, forzosamente se deben consultar pues la prensa jugo un papel favorable en el desarrollo del futbol en México- pues las utilizó en las cuatro obras que se acaban de analizar.

Es importante mencionar que la redacción de las obras deja mucho que desear pues, en algunos párrafos se nota una mala puntuación, además de la falta de algunas letras y un orden cronológico en cuanto a lo que trató de hacer. Si se va a redactar una serie de obras que terminaran uniéndose para explicar determinado proceso, hubiese sido bueno que llevara a cabo un orden cronológico ya que, en el capítulo II se habla acerca de los equipos de futbol participantes del primer torneo y en el capítulo III se cuenta la historia de la conformación de estos equipos.

Las siguientes tres obras que se analizaran están realizadas por Carlos Calderón Cardoso de la misma forma en que escribió “Orígenes del fútbol en México” y sus respectivos capítulos, ya que, también se divide, solo que, en este caso, son 3 obras distintas y a diferencia de las obras anteriores propuestas por Cardoso, en estos artículos si se lleva a cabo una secuencia cronológica para el estudio del futbol en México, en este caso a través del cine.

“El cine y el futbol en México (parte 1)” (Calderón Cardoso, 2014) fue aceptado en la revista “Cuadernos de Futbol” en diciembre de 2013 y explica la llegada del cinematógrafo en México en 1896 con el corto en donde se mostraba al Presidente de la República Mexicana, Porfirio Díaz montando a caballo. La relación entre el futbol y cine, según Cardoso se da desde su llegada al país mexicano, debido a que ambas prácticas llegan prácticamente el mismo año. En cuanto al objetivo de Cardoso, básicamente es unir dos industrias de alta penetración social cómo lo son el futbol y el cine, para explicar la influencia de ambos ante la sociedad.

La obra explica cómo es que surge la primera filmación que tomó como referencia al futbol en 1937 donde se plasmó en grabación la visita del equipo Barcelona, para años más adelante llevar a cabo la que se considera como la primera película a mediados de los cuarenta. También se explica la forma en que, durante el mandato de Manuel Ávila Camacho el cine busca reforzar los valores familiares y es por esto que, el deporte aporto ese plus a las producciones cinematográficas, ya que el discurso político del presidente mantenía a los deportes como un símbolo preponderante en aquellos años.

El futbol era el deporte más popular de la época y la combinación con el cine dio buenos resultados, por ejemplo, la película “Los hijos de don Venancio” protagonizada por el mítico Horacio Casarín es uno de los ejemplos de la aceptación que tuvo en el público. Otras de las películas que tuvieron un buen lugar dentro de la sociedad fueron: “El vividor”, -en donde German Valdés le da vida a un personaje llamado Atilano y aparece jugando para el Club Atlante- y “Fenómenos del Futbol” –la cual conto con la presencia del que hasta ese entonces era el único jugador capaz de jugar en cinco mundiales distintos, Antonio “la tota” Carbajal.

Con la película anterior termina la primera parte de este estudio del fenómeno cinematográfico y futbolístico y también comienza la continuación de esta obra de tres capítulos. “El cine y el fútbol en México (parte 2)” (Calderón Cardoso, 2014) inicia describiendo de mejor forma la película “Fenómenos del Futbol” y cómo esta cinta cinematográfica favoreció a la rivalidad entre los dos equipos que terminarían siendo los más populares del país, América vs Guadalajara. A partir de aquí, el denominado clásico de clásicos le daría un giro al mundo de la televisión y el cine.

La segunda obra de Cardoso en cuanto al cine y el futbol en México continua con la descripción de las distintas películas que fueron estrenándose desde -la ya mencionada- “Fenómenos del Futbol” en septiembre de 1964, pasando por “Tirando a Gol” (1966), “El Pícaro” (1967), “México 70” (1970) –a diferencia de las demás, fue un documental sobre el mundial efectuado en el país mexicano en 1970, que estuvo acompañado con una trama de ficción para captar aún más la atención del público receptor-, y ya para finales de la década de los setenta se presentarían dos cintas cómicas, “El Futbolista Fenómeno”(1978) interpretada por Adalberto Martínez “resortes” y la más recordada en la actualidad, “El chanfle”(1979) protagonizada por “Chespirito”.

La tercera entrega de Carlos Calderón Cardoso, “El cine y el fútbol en México (parte 3)” (Calderón Cardoso, 2014) inicia dando un contexto de la situación que vivía México a principios de 1980 debido a la crisis en que estaba inmerso el país, desde cuestiones políticas, económicas y sociales se vieron afectados. Después de la explicación –muy corta- de los sucesos que acontecían en la década de los 80’s, retoma el estudio de las películas enfocadas al futbol y aquí es donde vemos la según parte de “El chanfle 2º” (1982) y lo interesante viene cuando, se genera una adaptación de la película “Nosotros los nobles” de Pedro Infante, la cual se llamó: “Nosotros los pelados”, la cual pretendía demostrar las formas de convivencia social y cultural de gran parte de la sociedad mexicana.

El estudio del futbol a través del cine llama la atención debido a la conceptualización que está presente en cada uno de los directores de cada película, pues mientras unos intentan enaltecer el futbol en México otros, en contraste, demuestran estas cuestiones sociales y culturales que desprestigian la práctica deportiva, por ejemplo, Cardoso especifica dos películas que no tienen una verdadera trama, y solo utilizaron el nombre de Hugo Sánchez para obtener cierto grado de popularidad. “Futbol de Alcoba” y “El Pichichi del Barrio”, interpretadas por Rafael Inclán, solo tuvieron la encomienda de vender un tipo de cine sobre pornografía velada, sin embargo, aunque no llego un verdadero éxito sobre ellas, son películas relacionadas al futbol.

En la actualidad, es común ver equipos de barrio llamarse “Atlético San Pancho”, haciendo referencia a la película producida en 2001 dirigida por Gustavo Loza. Aunque no contiene ninguna historia real, es importante debido a la interpretación de la forma en que surge el equipo, pues después de abandonar la práctica deportiva en el pueblo que se presenta el problema, el destino les otorga la posibilidad de reavivar el futbol. Por otro lado, “Rudo y Cursi” (2008) demuestra en la pantalla grande como es la mafia que rodea al deporte más popular de México, es por esto que, según Cardoso, se le denomina como una película anti- sports. Termina describiendo “Días de Gracia” (2012).

Estas tres obras escritas por Carlos Calderón Cardoso, al igual que sus cuatro obras anteriores, buscan crear un recorrido histórico, mientras que en las primeras su aporte radica en establecer los inicios del futbol en México, en esta secuencia de tres obras, se encarga de dos cosas: establecer la llegada del cinematógrafo y como este en conjunto con el futbol lograron una aceptación en la sociedad y en segundo punto, crear una línea histórica de la relación y participación que han tenido el cine y el futbol. Las obras en general de Cardoso contienen los mismos aspectos de redacción y estructuración del texto. En primer lugar, presentan de una manera breve y amena contextos de la época a tratar al inicio de cada artículo, como segundo punto, no presenta conclusiones finales, solo termina dando la idea de que falta algo en el artículo que se explicara más adelante –como si usara puntos suspensivos- y, en tercer lugar, la presentación de fuentes de igual forma es similar, la obra contiene una sección de notas al final de la página en donde explica las referencias que se hacen dentro del texto y describe su aparato crítico.

Los deportes en México tuvieron su época de mayor esplendor durante el mando presidencial de Porfirio Díaz. Aunque no se sabe a ciencia cierta si el presidente de la república tenía un gusto especial en alguno de los deportes que se practicaban, con la obra de Carlos Calderón Cardoso titulada “Porfirio Díaz: Futbolista. La creación del Mexican Athletic Club (1892)” (Calderón Cardoso, 2019) se puede observar que su familia, específicamente su hijo, Deodato Lucas Porfirio Díaz Ortega, fue participe en uno de los primeros juegos de futbol narrados por la prensa de la época.

Como cada una de las obras de Cardoso, sus objetivos son muy claros, en este caso su intención es describir el descubrimiento de un equipo de futbol nuevo –y del cual no se tenían registros- y la participación de “Porfirito” en el primer encuentro de este naciente club. La forma de llevar a cabo la reconstrucción de este hecho histórico tan llamativo –lo hizo ver aún más al no mencionar en el título que se trataba del hijo de Porfirio Díaz y no del Presidente de la República Mexicana- fue mediante la revisión de los periódicos que se encargaron de la narración del evento.

En este artículo, es la primera vez que se aprecia que Cardoso deja a la luz sus fuentes secundarias, e incluso mantiene un ordenamiento de las mismas al dividirlas por sección. La forma de acomodar sus fuentes fue de esta manera: libros, revistas, periódicos y artículos de internet. Para concluir con esta obra no podía faltar sus características notas al final del trabajo, las cuales incluye siempre al terminar cada obra.

Conclusión

Al analizar las obras relacionadas al futbol en México que aparecen en la revista Cuadernos de futbol, se puede apreciar cómo es que si existe una reconstrucción histórica de este fenómeno deportivo. Aunque los aportes que se presentan en la revista anteriormente mencionada se reducen a solo tres autores, cada uno de ellos le da un enfoque distinto, por un lado, los aportes que realiza Carlos Calderón Cardoso (autor al que analizamos en este pequeño ensayo) sobre el origen del futbol sirven para dar un seguimiento a este deporte desde los distintos puntos de investigación que deja inconclusos, por mencionar un ejemplo, como fue el avance del futbol después de ese primer torneo de futbol, ya que es aquí en donde su obra termina. Además, la relación entre cine y futbol sin duda es algo novedoso en el estudio del deporte, pues las perspectivas del medio futbolístico que aportan las distintas películas -que analiza en sus obras Cardoso- con sus tramas, sirven para darle un estereotipo ante la sociedad de lo que significa el futbol. Así pues, con los huecos que quedan presentes, más investigadores pueden inmiscuirse, debido a que la historia tiende a seguir en constante descubrimiento y con la ayuda de estudios anteriores, puede ser aún más factible el comenzar a estudiar este fenómeno deportivo llamado futbol.

Bibliografía.

  • Calderón Cardoso, “¡El Pachuca Athletic Club no nació en 1900!” Cuadernos de Fútbol, nº 53, fecha: 1 abril 2014, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “El cine y el fútbol en México (parte 1).” Cuadernos de Fútbol, nº 50, fecha: 1 enero 2014, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “El Cine y el fútbol en México (parte 2).” Cuadernos de Fútbol, nº 51, fecha: 1 febrero 2014, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “El Cine y el fútbol en México (parte 3).” Cuadernos de Fútbol, nº 52, fecha: 1 marzo 2014, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “El fútbol nocturno en México.” Cuadernos de Fútbol, nº 55, fecha: 1 junio 2014, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “El primer gol olímpico en México (1927)”. Cuadernos de Fútbol, nº 77, fecha: 1 junio 2016, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “Estadios del Club España”. Cuadernos de Fútbol, nº 54, fecha: 1 mayo 2014, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, “Orígenes del fútbol en México –Capitulo II”. Cuadernos de Fútbol, nº 43, fecha: 1 mayo 2013, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, “Orígenes del fútbol en México –Capitulo III” Cuadernos de Fútbol, nº 44, fecha: 1 junio 2013, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, “Orígenes del fútbol en México –Capitulo IV” Cuadernos de Fútbol, nº 46, fecha: 1 septiembre 2013, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “Orígenes del fútbol en México –Capítulo I” Cuadernos de Fútbol, nº 42, fecha: 1 abril 2013, ISSN: 1989-6379
  • Calderón Cardoso, Carlos. “Porfirio Díaz: Futbolista. La creación del Mexican Athletic Club (1892)”. Cuadernos de Fútbol, nº 105, fecha: 1 enero 2019, ISSN: 1989- 6379