De la Agrupación al Sindicato de Futbolistas

El sueño de un Sindicato para profesionales del balón, degollado por la realidad sociopolítica sesentera en el pasado siglo, no quedó aparcado durante mucho tiempo. Había tanto que enmendar, tantas sugerencias a debatir, y tantas reivindicaciones nunca atendidas desde ámbitos deportivos, laborales y jurídicos, que una vez iniciado el proceso resultaría inútil todo intento por sofocarlo.

Finalizaba febrero de 1971 cuando el periódico “Solidaridad Nacional” publicó una encuesta sobre este asunto, donde se hacía evidente una rara anuencia: los futbolistas tenían todo el derecho a sindicarse. Nadie podía negárselo desde el vigente marco jurídico. Curioso, considerando que sólo podían dar tal paso los trabajadores, “productores”, según la jerga política oficial, para erradicar del lenguaje toda evocación a la lucha de clases. Y que a tenor de diversas sentencias, a los jugadores de fútbol seguía negándoseles tal condición, por más que las mismas reconociesen el obvio vínculo que los uniera a sus clubes. Lo recogido en aquellas páginas constituye un excelente preámbulo.

Agustín Montal junior optó por quedarse a verlas venir con respecto al proyecto asociativo de los futbolistas. Lo cierto es que entonces la relevancia del Barcelona era muy relativa, tanto en el ámbito federativo como en el concierto internacional. Unos años después, José Luis Núñez optó por erigirse en azote de la ya conformada Asociación, aunque ello se tradujera en un enrarecimiento de relaciones con su propia plantilla.

Agustín Montal junior, presidente “culé”, consideraba el proyecto muy inmaduro. “Si pensamos en la eventualidad de su retiro, parece difícil que en una profesión que sólo dura 10 años puedan reunirse los fondos imprescindibles para garantizar un futuro. Tal vez debiera pensarse en buscar puestos de trabajo a los jugadores”. Poniendo énfasis en su postura “no contraria a ninguna asociación”, lanzaba balones fuera, para que ese fermento asociativo y sindical salpicase en la poltrona azulgrana a cualquier otro, y no a él: “Opino que debe llevarse a cabo un estudio a fondo, con una base muy amplia. En España, por ejemplo, los clubes no son Sociedades Anónimas, sino recreativas y sin fines lucrativos. Hay que armonizar intereses y dar satisfacción a los jugadores”. En suma, estúdiese en distintas comisiones y cenáculos, sin prisa, dando tiempo a que los cabecillas se hubieran retirado.

José de la Fuente, secretario del R.C.D. Español, cubriendo la ausencia de su presidente, el Sr. Meler, también era partidario de dilatar respuestas: “De momento es necesario estudiar el problema, pues, que yo sepa, las economías de gran parte de los clubes arrojan déficits, y éstos sólo se sostienen mediante generosas ayudas”. Por lo demás, España, a su entender, también era distinta a otros países en lo relativo al balón: “Los jugadores tienen un nuevo representante en el seno de la F.E.F.: Francisco Javier Marcet. Y como se da el caso de que el presidente federativo, José Luis Pérez-Payá, fue con anterioridad representante de los futbolistas, considero que son las personas más idóneas para canalizar cualquier aspiración a sindicarse, si es que en verdad existen. En Inglaterra e Italia los jugadores están sindicados. Pero allí los clubes son Sociedades Anónimas. Las relaciones contractuales y las obligaciones de los jugadores, así como sus deberes por cuanto respecta a sueldos, pago de impuestos, etc., exigirían un estudio muy profundo”.

A Ricardo Rosón, presidente del Sabadell (entonces en 1ª), el puro pragmatismo le llevaba a mostrarse incrédulo: “El fútbol español, desgraciadamente, marcha a caballo de la voluntad y el apoyo económico de unos directivos a unos colores, una Sociedad o una ciudad, como es nuestro caso. Pensemos que la inmensa mayoría de los clubes son deficitarios. Hay que ver las cosas con realismo, pues problemas laborales ya tengo bastantes en mi industria. Pero en el Sabadell, para mantenernos competitivos es necesario que muchos vallesanos apoyen generosa y desinteresadamente cada año. No conozco el fútbol de otros países, aunque sí el nuestro. Un tema tan delicado no puede abordarse alegremente, pensando que el fútbol es una auténtica profesión. Es más bien una vocación que ocasionalmente y durante unos años, en los que hacen falta suerte y salud, se pueden ganar unas pesetas. Pero, ¿y los directivos? Su vocación es amateur y encima les cuesta dinero”.

Raimundo Saporta, vicepresidente y cerebro organizativo del Real Madrid, ni quitaba ni ponía rey; simplemente se encomendaba a su señor: “Desconozco la opinión del Madrid, pero la mía es que cuando el Poder juzgue oportuno el momento de sindicar futbolistas, por parte del club no habrá ningún inconveniente. Todo lo que sea bueno para los jugadores nos parecerá bien”.

Ferdinand Daucik, entrenador duro, exigente, de quien los futbolistas a su cargo solían cansarse tras un par de temporadas, era partidario de la sindicación, para que los profesionales pudieran concentrarse tan sólo en el deporte competitivo, sabiéndose a resguardo ante cualquier contingencia.

Ferdinand Daucik, entrenador “periquito”, se mostraba favorable a la sindicación: “Así los jugadores pensarían mejor en los entrenamientos. Hay personas en nuestro deporte que podrían recoger esta interesante idea. Sindicar a los jugadores es muy necesario, y en el futbol moderno imprescindible”.

Rodri, segundo entrenador del Barça, ofrecía un sí rotundo: “Hasta la fecha, quienes pertenecemos al mundillo futbolístico hemos sido olvidados. De pertenecer a un Sindicato, contaríamos con un medio para defender nuestros intereses, incluso pensando en después de colgar las botas. Confío que nuestros organismos se den cuenta de la falta que hace”.

Los futbolistas en activo oscilaban entre el entusiasmo, la convicción razonada, y algún amago de nadar con la ropa muy bien guardada. El azulgrana Rexach, por ejemplo, era de éstos: “Nos puede beneficiar mucho. Ahora bien, como no conozco su base ni si llegará a implantarse, me parece prematuro hablar sobre ello”. Otros dejaban de lado cualquier ambigüedad: “Hasta ahora no hemos tenido nada de nada. Poseemos un carnet de artista que no representa lo más mínimo, y pagamos algo. Sería hora de que pensaran un poco en nosotros” (Lico, centrocampista del Español). “Deberíamos reunirnos a discutir nuestras cosas. Tienen que escucharnos, pues el problema es palpable” (De Diego, atacante del Sabadell). “Sería muy interesante, porque hasta ahora nadie nos ha defendido. Espero que se convierta en realidad, porque hace mucha falta” (Dueñas, delantero centro del Barcelona). “Nadie nos ha dicho nada. Naturalmente, sería muy interesante para nosotros” (Carbonell, interior y extremo españolista). “Hace años creo se habló de crear un Sindicato. Ahora he vuelto a leer sobre la posibilidad de que se convierta en un hecho. Espero que se confirme, puesto que estamos completamente solos” (Martí – Filosía, del Barcelona). “Somos profesionales, sin nada seguro. En caso de desgracia quedamos desamparados. Es necesario el apoyo, dentro de una Ley y una Seguridad Social. Hoy sólo dependemos de nuestra buena suerte y es hora de que no sólo sea de ella” (Garzón, interior del Sabadell).

Quien supo expresarse más gráficamente fue el sevillano Isidro Sánchez, lateral arlequinado y esposo de Carmen Flores, hermana de Lola, la “Faraona”: “Pago tres clases de impuestos, entre ellas el de artista, y sin embargo no pertenezco a ningún Sindicato. La gente piensa que vivimos muy bien, y yo lo explicaría de otra forma. Somos o estamos como en la Luna. Nos ven la cara externa (viajes, sueldos), sin reparar en la otra, la oculta, o sea el desamparo en que nos encontramos ante un infortunio. Es justo que nos equiparen a los demás trabajadores por cuanto respecta a la Seguridad Social”.

Carlos Rexach, aquí caricaturizado por “Cronos”, no era hombre que pisase charcos alegremente. Y sobre un asunto tan espinoso como el de la sindicación, fiel a sus principios, prefirió ponerse de perfil.

Tiempo después, Isidro tuvo la desgracia de encarar su propio infortunio. A resultas de algún choque o cabezazo, sufrió una grave lesión oftálmica. Intervenido quirúrgicamente, primero se le dio por ciego, luego por grave deficiente visual, y al cabo la ciencia trataría de abrir un resquicio de esperanza, empeñada en salvarle un ojo. Tenía edad para dar por cumplido su ciclo deportivo, aunque no así para despedirse de una futura existencia en plenitud. El fútbol pretendía arrebatársela de pronto, y al margen del raquítico monto devengado por la Mutualidad, sólo pudo contar con lo recaudado en el choque amistoso que sus compañeros le dedicaran, a manera de homenaje. Del rostro pálido de la Luna pasó en un santiamén, por seguir su símil, a la negrura extrema.

Tampoco carecían de interés las frases del interior izquierdo Rodilla, otrora blanquivioleta y en ese momento españolista, que unía a su condición de buen jugador una licenciatura en Derecho: “Formamos parte de una actividad nacional en la que sólo se nos reservan obligaciones. Contamos con un contrato y se nos expone a todo. Ahora, cuando se habla de la Ley Sindical, creo ha llegado el momento para entrar en un Sindicato, bien general o particular”. Aseguraba expresarse tan sólo como futbolista, e inquirido a hacerlo en su condición de letrado añadió que si se lo solicitara algún jugador, lo defendería sin pensárselo dos veces: “Porque los futbolistas sólo estamos para acatar órdenes, y eso resulta injusto”.

Juan José Rosón, presidente del Sindicato Nacional del Espectáculo, al que contribuían con su canon muchos futbolistas profesionales aun no recibiendo nada, sorprendía en su alegato. Pudiera parecer el discurso de cualquier sindicalista de clase, no el de un alto cargo en el Régimen. Seguro que en ambientes más “pretorianos” lo atemperaría mucho, pues sólo así se explica continuase en el cargo:

“El contrato que liga a un jugador con un club es una relación de tipo laboral. No sólo en el viejo sindicalismo, sino en la nueva Ley Sindical, se produce un curioso contrasentido al comprobarse que los clubes están sindicados, que todo su personal está sindicado y que, en cambio, se excluye únicamente a los jugadores. Esto es paradójico, y para hacer más claro el ejemplo, diré que el presidente de la Sección Económica del Sindicato del Espectáculo, en Madrid, es el representante del Real Madrid. Actualmente no se hace sino vulnerar los derechos más sagrados de la persona humana. Se impide a los jugadores ir en defensa de sus problemas, privándolos de los cauces ordinarios de Justicia. El sindicalismo español es precisamente una compenetración armónica entre patronos y asalariados. Nuestro deseo es que los jugadores puedan sindicarse y de tal modo puedan resolverse todos sus problemas, justamente. A la vista de la nueva Ley Sindical, sería anticonstitucional negar a los jugadores su sindicación. No olvidemos, repito, que los clubes ya están sindicados. Se ha creado algo parecido a un fantasma para dejar de un modo inconcreto las relaciones entre clubes y jugadores profesionales. Y creo que cuanto digo sobre los futbolistas debería aplicarse a todos los deportistas profesionales”.

Vamos, que a tenor de sus palabras, ante los hombres de camiseta y pantalón corto se abría un futuro esperanzador.

Marcet, retratado en 1949. Era representante en la F.E.F. de los futbolistas activos, cuando un nuevo clamor de los profesionales en pro de la sindicación volviera a patentizarse. Por más que su cargo no le garantizase ningún margen de maniobra, se implicó cuanto pudo en pro de una Asociación.

No tuvieron que pasar muchos días para convertir tanta frase bonita en facilote brindis al sol. Su objetivo se reducía a captar cotizantes entre el gremio de la pelota, como evidenciara el antiguo internacional Francisco Javier Marcet Mundo, vocal de la F.E.F. representando a los futbolistas, durante una conferencia impartida el 19 de julio en el salón de actos de la Caja Rural villarrealense. “Por el momento no es posible una sindicación de jugadores de fútbol -aseguró-. Y sí, en cambio, una asociación, aunque ello llevaría consigo una profunda reestructuración federativa”. Manifestó también la necesidad de que el deporte en su conjunto, pero en especial el fútbol, dejara de recibir intromisiones políticas. Un ruego audaz para la época, cuando en teoría todo estaba atado y bien atado. Prosiguiendo en su papel contestatario, hasta se permitió discrepar con respecto a las nuevas normas aplicables en la elección de presidentes Territoriales. Y como colofón, ya lanzado, advirtió sobre la necesidad de crear una auténtica escuela de entrenadores, “donde se exija un mínimo nivel intelectual, porque muchos matriculados en los actuales cursillos aprueban tan sólo por el mero hecho de haber sido futbolistas profesionales”.

Casi un año después -finalizaba mayo de 1972-, se aprobó en un pleno federativo la Agrupación de Futbolistas. En realidad sólo eso, pues José Luis Pérez-Payá, máximo responsable del fútbol nacional, recibió un buen estoconazo al no tratarse, siquiera, el pretendido anteproyecto para Reglamento de Partidos y Competiciones, eje central de la cita. Un toque a rebato contra la Federación y su presidente, ya que era dicho órgano quien convocaba. La disidencia acaudillada por el Valencia, Real Madrid, Barcelona, Granada, Deportivo de La Coruña, Córdoba y Federación Regional Valenciana, a la que irían uniéndose distintos clubes y Territoriales, obtuvo sólo un eco relativo en los medios. Y eso que ni siquiera el endurecimiento de voz en Pérez-Payá y la tensión que nublaba su rostro, sirvieron para encarrilar una cita resuelta en apenas 90 minutos, cuando se preveían como mínimo 10 horas de discusión. En apariencia, los clubes sólo estaban interesados en que saliese adelante la Agrupación de jugadores. Mejor eso que un sindicato, como muchos preferían en el seno de sus propias plantillas. Tal vez aquel espíritu reivindicativo decayera, si les daban a roer una Agrupación dotada de exiguo margen de maniobra.

Durante la Asamblea, Gil de la Serna pidió la palabra para advertir que el palentino Isacio Calleja, lateral izquierdo del At Madrid, no podría presidir la naciente Agrupación, “puesto que abandona la práctica activa este año y quien acceda al cargo necesita cuatro de inactividad deportiva, a partir del 30 de junio”. Calleja, en efecto, abogado, además de internacional y campeón de la Eurocopa en 1964, era el nombre más invocado entre los futbolistas como primer presidente. Luego se levantó Félix Oraá (presidente del At. Bilbao), para aclarar que no iba a poner reparos a la Agrupación, “por más que los jugadores no sean esclavos, sino todo lo contrario. No creo puedan tener motivos de queja”.

Isidro Sánchez García, con su última camiseta, la del Sabadell. Fue víctima del infortunio, y cuando sus graves problemas de visión le condujesen al retiro, sólo sus antiguos compañeros de profesión estuvieron al quite, proporcionándole un partido homenaje con carácter recaudatorio. Meses antes había puesto énfasis en el desamparo de los jugadores ante cualquier desgracia severa.

“A las seis y media, aquí paz y después escocés y otros refrigerios”, escribió Helio Bernárdez en su crónica. Los futbolistas acababan de arañar algo que tampoco les satisfacía mucho. Prueba de ello es que el 10 de junio, último día para la inscripción de candidatos a las presidencias regionales de la constituyente Agrupación, nadie se había ofrecido a dirigir la Castellana. A Gil de la Serna, máximo responsable de dicha Territorial, le interpelaron sobre si no creía que Isacio Calleja hubiera sido aparte de nombre consensuado, posiblemente quien mejor pudiera lucir en el cargo, y él sonrió, displicente: “Quizás. Pero la Federación Española resultó tajante: no pueden presentarse jugadores en activo. Es una pena perder a quien pudiera ser el candidato ideal”.

Todo olía a treta. Se establecía una normativa incapacitante para la persona más aclamada, como primer palo en la rueda de un ente que iba a encontrar muchos más. Inquirido el propio Gil de la Serna por Julián Ruiz, reportero de «Marca», sobre qué ocurriría si nadie optase al cargo, siguió haciendo gala de displicencia: “No creo que eso ocurra. Verá cómo antes de las 10 se presentará alguien. Otra cosa es lo que pueda ocurrir después, cuando haya que elegir al presidente nacional. Tienen que hacerlo antes del 10 de julio, que es cuando se celebrará el pleno federativo. El problema, entonces, (si los futbolistas no tuvieran presidente), se agudizará más”.

Miguel Malbo y Julio Carrascosa venían estudiando la posibilidad de postularse, pero no acababan de verlo claro. Con muchísima razón, habiéndose desplegado tantos intereses por abortar el proyecto.         

“Si los futbolistas montan un Sindicato, yo me voy”, advirtió Santiago Bernabéu, faro y guía no sólo para los socios del Real Madrid, sino para tantos profesionales del balón. “¿Pero qué quieren? -planteó un directivo andaluz-. Son millonarios, mientras los clubes nadan en la ruina”. “Todo el fútbol está sobredimensionado -advirtieron otras voces-. Fichas, primas, atención mediática… Como un día decidan los directivos cerrar sus carteras, el fútbol español se va a pique. Todo el fútbol, ¿eh?. Sin excepciones”

Un año después, la Agrupación desencallaba, dubitativa, para felicidad de los clubes y enojo de muchos jugadores, en medio de la abulia federativa y el desinterés de todas las aficiones. Tan atascada parecía que con fecha 2 de julio de 1973, el mandamás del Sindicato Nacional del Espectáculo, Juan José Rosón, quiso remover conciencias mediante un escrito remitido a la prensa. Su repercusión fue enorme. Y ello pese a que si bien ponía el dedo sobre ciertas llagas supurantes, procuraba, como antaño, llevar las aguas hacia su molino.

Isacio Calleja y José Luis Pérez-Payá, futbolistas y abogados. Aunque en esta imagen ambos sonrían, su sintonía fue escasa respecto al derecho asociativo en el deporte. Pérez-Payá respiró aliviado al observar que, por pura normativa, el defensa “colchonero” no podría presidir la deseada Agrupación.

Tras reconocer, de inicio, “que con los jugadores de fútbol se cometió en su momento una gran injusticia, privándolos de unos derechos generales que son, ni más ni menos, la base del Estado Social surgido del 18 de julio”, justificaba aquella anomalía en el ensueño posbélico de que el deporte debía ser practicado por afición, y no profesionalmente. La terca realidad, empero, traducida en máxima exigencia competitiva y por ende en dedicación exclusiva, daría al traste con el empeño. Fruto de esa evolución, las relaciones entre futbolistas y clubes había cambiado radicalmente, “mientras que por desgracia no se tradujo el mismo progreso en la estructuración orgánica del deporte”. Honestamente, quien allá por los albores de la balbuciente transición se convirtiera en destacado político demócrata, reconocía el esfuerzo de Alonso Olea, Fernández de Lucas, De Blas, Suárez, y sobre todo Cabrera Bazán, todos ellos especialistas en Derecho Laboral, poniendo en solfa el limbo jurídico que atenazaba al mundillo de la pelta. Pero en su opinión, sólo el sindicato vertical del Espectáculo podía rescatar a dicha actividad del marasmo que la ahogaba: “Desde la Organización Sindical, en su breve pero brillante etapa como presidente del Sindicato Nacional del Espectáculo, Jorge Jordana aunó esfuerzos y propugnó soluciones que contribuyeron a mentalizar a la opinión pública sobre este grave anacronismo”. Y confesaba: “En tres años que llevo hablando con centenares de personas sobre este tema, ni una sola vez me encontré con alguien que dijera “no”. Pero también, debo confesarlo, salvo los jugadores con que hablé y algún club que me contestó: “lo que sea bueno para los jugadores será bueno para el club”, la mayoría de mis interlocutores han jugado a ese difícil pero efectivo arte de “la solución mañana”. Creo que se equivocaron. Porque la vida es inexorable y los acontecimientos imputables. La batalla individual de determinados jugadores, la asistencia moral -y a veces práctica- que nosotros hemos prestado a otros, y el interés de la opinión pública, ha cristalizado en un cambio sustancial”.

Una mínima aclaración, el club que consideraba bueno para la institución lo que más favoreciese a sus futbolistas, era el Real Madrid.

El cambio invocado por Juan José Rosón se sustentaba, obviamente, en la nueva Ley Sindical, “con su recién estrenado decreto sobre sindicación y las sucesivas sentencias, modelo de objetividad y realismo en la aplicación de la Justicia”. Según su personal visión, esos pasos habrían resuelto múltiples cuestiones. Y como obras son amores, cursó instrucciones para que los Sindicatos Provinciales procedieran a normalizar el encuadre sindical de los futbolistas, “iniciando el proceso que habrá de culminar en las elecciones correspondientes a todos los niveles”. O sea, jugadores afiliados masivamente al Sindicato Nacional del Espectáculo, el mismo que desoyera una súplica elevada a coro desde el gremio del balón, como era su acogimiento al régimen general de la Seguridad Social, igual que albañiles, panaderos, ferroviarios, enterradores, dependientes de comercio, mancebos de botica o los mismos empleados de oficina en sus propios clubes.

Hábil y sutilmente, el máximo mandatario del Sindicato vertical trataba también de contentar a las distintas capas de un colectivo complejo: “El panorama es distinto, según pensemos en las figuras más destacadas o centremos nuestra atención en profesionales más modestos. Para los “ases”, las cuestiones básicas pueden estar en cómo se ejerce el derecho de retención, su participación en los beneficios de los traspasos, su derecho a unas condiciones laborales legalmente marcadas, o en cuestiones de orden fiscal, como puede ser, igual que les ocurría a los toreros, la consideración por el Fisco de su corta vida en activo. La protección a los jugadores modestos tiene que ser más amplia, pero a la vez distinta. Veo, además, la necesidad de procurar a muchos de ellos un encaje social digno que impida tantos casos desgraciados (como ocurren entre quienes) por su completa dedicación al fútbol, se frustran humanamente cuando no alcanzan el éxito. Y como ésta, son innumerables las iniciativas que deberemos acometer”.

Su extenso escrito lo remataba con la certeza de que aunando esfuerzos “unas cuantas personas -no muchas- del deporte y el sindicalismo”, lograrían ganar el partido.

Tal vez. Porque en esta ocasión, aunque a vuelapluma, mostraba también el caramelo de la posible adscripción a un régimen especial de Seguridad Social “garantía suya y de sus familias, salvaguardia de los clubes cuando ocurran accidentes como todos los que en nuestra memoria tenemos”.

Clubes y futbolistas reaccionaron de inmediato, con la previsible disparidad de criterio entre ambos colectivos. Tamaña división pudiera simplificarse así: “Muy beneficioso para nosotros” (los jugadores), o “Ese no es problema nuestro” (los directivos). A modo de mosaico vayan las opiniones vertidas por nuestros medios, 24 horas después, desde ambos segmentos:

Muñoz Lusarreta, vicepresidente madridista, lanzaba balones fuera: “Yo no entiendo de política. Eso es cuestión de los altos organismos, y nosotros permanecemos al margen de todas las decisiones”. El extremo izquierdo zarauztarra Ignacio Churruca era más claro: “Trabajamos igual que el resto de los humanos, así que deberíamos tener los mismos derechos. El problema debería haberse abordado hace tiempo”. Víctor Martínez, delegado del At Madrid, despejaba fuera del campo: “No tengo ni idea sobre el problema. No obstante, soy de los que creen que el futbolista es ante todo un deportista. Es decir que lo primero en él debe ser el deporte, y lo segundo el trabajo. En lo personal, de todas maneras, acataré la decisión que se tome”. José Luis Peinado, defensa lateral “merengue”, lo tenía clarísimo: “Antes o después debía culminar el proyecto. Aunque lamento tanta espera, estoy seguro de que las cosas van a resolverse en nuestro favor”. Antonio Calderón, gerente del mismo club, se tapaba en burladeros: “No tenemos siquiera elementos de juicio. Todo está en manos de las autoridades. Así que éste no es problema nuestro”. García Remón, tan ágil bajo los palos, parecía indeciso entre el entusiasmo y la duda: “Si se produjera, porque todavía no está ni medio claro, sería muy bueno, valdría para remediar futuros problemas. Pero hace falta que todos nos pongamos de acuerdo, una labor harto problemática”. Mariano Gutiérrez, directivo del Sporting gijonés, también oscilaba en precario equilibrio sobre el mismo alambre: “Tema complicado, por la diversidad de intereses, aunque finalmente me parece que se hará. En el fondo, quizás sea partidario del sí, puesto que los futbolistas son unos trabajadores más”. El presidente de la Federación Valenciana, Manuel Monleón, era de los que preferían rancho aparte: “El fútbol es grande porque tiene su propia normativa, al margen de reglamentaciones que nada tienen que ver con sus peculiaridades. Entiendo que el jugador tiene derecho a defenderse, pero será muy complejo establecer normas para ellos, equiparables al reglamento laboral que rige en las demás profesiones”. Juan Cruz Sol, defensa “ché”, entendía que la sindicación no iba a favorecer en nada a los clubes, aunque era lógico que los jugadores gozasen de protección. “Y eso -enfatizaba-, que actualmente existen muy pocas quejas y reclamaciones”. Invitado a simplificar su postura, el entonces capital del Valencia desecharía ambigüedades en el aeropuerto de Manises: “El sindicato favorecerá a los jugadores y no tiene que perjudicar a los clubes, del mismo modo que las empresas mercantiles no resultan dañadas por la sindicación de sus operarios”. Se refería a la sindicación de los “productores” en el órgano vertical del Régimen, no lo olvidemos. Salvador Monzó, antiguo futbolista en Mestalla y entonces presidente de la Asociación de Jugadores Profesionales, por fin constituida, se alegraba de acercarse a un primer objetivo: “Ésta es una profesión como cualquier otra. Carecía de sentido que los futbolistas no pudieran sindicarse”. Pero respondía con carcajadas ante cualquier pregunta sobre si debían considerarle primer presidente de la Sección Sindical Balompédica. Manuel García Torralba, presidente de la Unión Deportiva Levante, recién ascendida a 2ª División, argüía que todo cuanto implicara coordinar la opinión de los jugadores, sin duda iba a facilitar el común entendimiento.

Uno de los pocos directivos partidarios de la sindicación, quizás el único a día 3 de julio, el ya lejano 1973, lucía el cargo de vicepresidente esportinguista. “Muy interesante lo del sindicato, aunque habrá que estudiar en profundidad distintos matices. Sí, pudiera resultar de gran interés”.

Churruca y Pascual, dos vascos en un excelente Sporting. El extremo internacional (a la izda.) nunca tuvo pelos en la lengua para defender un derecho asociativo que entrevió como martillo contra el derecho de retención.

No fue fácil, pero a despecho de lo que distintas voces recelaran, Juan José Rosón se movió con soltura por los difíciles vericuetos de la burocracia franquista, logrando no ya la posibilidad de acogimiento a la Seguridad Social para los profesionales del fútbol, sino su obligatoriedad, con multas para incumplidores a fin de otorgar a la norma un carácter imperativo. En cuestión de meses, cada jugador de fútbol, entrenador, asistente o técnico a tiempo completo, debería haber tenido la ansiada tarjeta de afiliado. Y los clubes la obligación de presentar ante el Sindicato del Espectáculo los modelos “C-1” y “C-2” de cotización, en el mes de enero de 1974. Pero por no variar, casi todas las entidades de 1ª ó 2ª División, y mejor pasar de largo sobre las de 3ª -aún estaba por crearse la 2ª “B”-, se llamaron a andanas.

Sin duda seguían pensando que el fútbol podría regirse al margen de la legislación ordinaria, y la realidad los aplastó como insectos sobre el parabrisas de cualquier vehículo en marcha. Fue en Vigo, a la pálida luz primaveral de su Ría industriosa, donde por primera vez se tocó a rebato, anonadando a la afición celtiña.

“Siete jugadores celestes han denunciado al club por no afiliarles a la Seguridad Social”, esparcieron los micrófonos de Radio Popular de Vigo por toda el área urbana, la playa de Samil, Cangas, Moaña, el entramado de bateas y las Islas Cíes. Esa misma mañana, otros medios locales se hicieron eco de una filtración en idéntico sentido, proveniente del Real Club Celta. Puesto que nadie citaba nombres, fue cuestión de minutos la proliferación de quinielas sobre la identidad de esos “revolucionarios”. “Los foráneos, claro, que no sienten los colores y sólo buscan engrosar su cuenta corriente”, postulaban unos. “Sé de muy buena fuente que entre los canteranos hay un chico medio comunista. A saber si el enemigo no está en casa”, lucubraban otros. Corría marzo de 1974, y luego de tratar la cuestión en el vestuario, los jugadores del Celta desmintieron rotundamente el cúmulo de aseveraciones, desde la misma emisora. Los medios de difusión gallegos, entonces, hicieron el trabajo omitido con anterioridad.

El antiguo futbolista José Luis Pérez-Payá, presidiendo una reunión federativa en 1971. Pablo Porta (segundo por la derecha), habría de sucederle y a ambos les tocó vivir la explosión del movimiento asociativo. Fiel a su estilo, Pérez-Payá ni siquiera quiso darse por enterado, como tampoco supo nada del tocomocho futbolístico que durante sus cinco años de mandato organizaron clubes e intermediarios, con una nube de falsos oriundos. Pablo Porta minaría a conciencia cada propósito de la asociación de jugadores, e hizo de Don Tancredo respecto al escándalo de las falsificaciones documentales.

Ningún jugador había denunciado al club. Simplemente, según narrase el secretario del Sindicato del Espectáculo, Sr. Cerdeira Señoráns, una vez comprobado que desde el R. C. Celta no se les había hecho llegar los modelos C-1 y C2, emitieron una nota recordatoria, fechada el 11 de marzo, estableciendo el día 16 como límite para presentar la documentación requerida. Al no obtener respuesta, el 20, también por escrito, contactó el Sindicato con la Inspección de Trabajo, denunciando la irregularidad. No parecía descabellado intuir que ese mismo día algún miembro del club pudo haber abroncado a la plantilla en los vestuarios, puesto que de inmediato (21 de marzo), 7 futbolistas se presentaron en la sede sindical, solicitando que, si tenían derecho a la Seguridad Social, era su voluntad acogerse a ella. No había existido, por lo tanto, ninguna denuncia del elenco. Esos mismos jugadores, a raíz de verse señalados informativamente, volvieron al Sindicato rogando aclarase dicho ente tan enojosa situación. Horas después saltaban a la palestra su presidente y secretario.

El Sr. Cerdeira Señoráns (secretario), hizo despliegue de virtudes docentes ante una situación tan novedosa: “Cuando estos trabajadores vinieron a consultarnos, ya la Organización Sindical había efectuado sus gestiones. Todo se basa en el texto de ley de Seguridad Social, artículo séptimo, capítulo 1º, donde se dice: estarán comprendidos en el sistema de Seguridad Social todos los españoles, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, que residan y ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes: A), trabajadores por cuenta ajena, incluidos los que sean a domicilio o asimilados a las distintas ramas de la actividad económica, mayores de 14 años, eventuales, de temporada o fijos, incluso de trabajo doméstico, sea cual fuere su categoría profesional y la forma o cuantía de la remuneración que perciban. Pues bien, como la Organización Sindical entiende que los futbolistas son trabajadores por cuenta ajena, que reciben sus salarios de una empresa y, en consecuencia, entran dentro del ámbito de la Seguridad Social, se implica al cuerpo de inspectores en el necesario cumplimiento”.

El presidente del Sindicato del Espectáculo en el área galaica, Ramón Feijoo Rodríguez, aseguró que ya había clubes afiliando a sus plantillas. “El Real Oviedo, por ejemplo. Y creo que también el Sporting de Gijón”. E inquirido sobre si se le habían dictado sugerencias en materia futbolística, aseguró cumplir órdenes emanadas del Sindicato Nacional. El propio Sr. Feijoo Rodríguez cifraba en unas 80.000 ptas. anuales el costo para el Celta de afiliar a toda su plantilla profesional.

Los medios de difusión se tomaron el proyecto sindical de los futbolistas, mitad con asombro, mitad entre bromas. En la España de 1971, donde el paternalismo caracterizaba las relaciones laborales, que un puñado de astros del balón se sintieran discriminados, resultaba inconcebible.

Ochenta mil pesetas. Por más que las entidades balompédicas tuviesen sus libros mayores tintados en rojo, esa cantidad apenas representaba una propinilla entre presupuestos millonarios. Y pese a ello, la mayoría de nuestras entidades deportivas siguieron resistiéndose a la afiliación de sus plantillas, amparadas, a veces, en la inoperancia de inspectores laborales o las distintas varas de medir aplicadas al asunto por cada delegación provincial. Voluntad de aquel sindicato tan justamente denostado en la resolución del problema, sí. Interés en llevarlo a cabo desde las distintas poltronas presidenciales, poquísimo. Los jugadores de fútbol, más que artistas, conforme pretendía considerarlos Juan José Rosón, eran contemplados desde sus propios clubes como gladiadores de la antigua Roma: populares, aplaudidos desde la grada, deseados por jóvenes patricias y matronas eufóricas, aunque en buena medida esclavos. 

Para el gremio del fútbol aún quedaban numerosos bastiones que asaltar. El más peliagudo -abolir el derecho de retención-, nunca sería abordado por el Sindicato vertical. Aquella era una reivindicación particular, específica y de clase, en la que ningún órgano nacido para el pastoreo laboral iba a plantearse intervenir. Todos los profesionales del esférico ejercientes en 1974 sabían que solo un sindicato propio, regido por ellos mismos y aun a costa de utilizar como rehenes a socios, aficionados y apostadores quinielísticos, podría encarar, llegado el momento, lo que a todas luces constituía suprema injusticia y burla a un Derecho Laboral donde se consagraba el Contrato de Trabajo.

Franco, en plena senectud, y su Régimen, infinitamente más permeable que en el pasado, no daban muestras de preparar a conciencia el porvenir. Desde sus propias filas venían surgiendo controversias y aparentes deserciones. El turismo, ya una marea creciente, venía envuelto en aromas de modernidad. Tal vez algún día la sindicación libre resultara posible. Y entonces, quizás…




Margarita Miranda, una mujer pionera del deporte balear

Nuestro más sincero agradecimiento a Carmina Lladó Fuster, familiar de la protagonista, así como a toda su familia, sin cuya colaboración este artículo no hubiese sido posible o hubiera quedado manifiestamente incompleto.

Introducción

Durante los años 70 el fútbol profesional en Baleares era un deporte marcadamente masculino en todas sus líneas, al igual que en el resto de deportes y siempre con excepciones aisladas aunque, como bien es sabido, una golondrina no hace verano. Todo el universo deportivo era privilegio del sexo masculino y la presencia de la mujer se reducía a un rol de mera acompañante y, a lo sumo, como socia (y siempre que un hombre la acompañase en la membresía).

Poco a poco, la mujer lograba acceder a la práctica deportiva como actividad de mantenimiento físico, pero llevarlo a cabo como actividad competitiva era impensable. Y si difícil era asomar la cabeza como deportista, lo era más aún como cargo ejecutivo. Las responsabilidades de gestión, administración y dirección de cualquier entidad seguían siendo patrimonio del hombre y no digamos en el caso de clubes deportivos, cuya actividad a la sazón era completamente masculina.

Sin embargo, a principios de los años 70 apareció una mujer que rompió con todos los esquemas imperantes hasta entonces. No lo hizo en Barcelona o Madrid, grandes ciudades teóricamente más proclives a recibir y acoger ideas más aperturistas, sino en lo que llamóse antaño “una ciudad de provincias”: Palma (Mallorca). Su nombre era Margarita Miranda Bordoy (Barcelona, 1919 – Palma, 1979).

Miranda nació en Barcelona, pero siendo muy joven la familia se trasladó a la capital balear, Palma. Fuentes familiares relatan que desde el principio fue una mujer de carácter, carismática, de iniciativa y con mentalidad abierta, nada proclive a limitarse al rol de sumisa y amantísima esposa habitual en su tiempo. Además fue practicante de varios deportes desde su juventud, algo que le venía de familia: un primo hermano suyo fue Joan Bordoy Cañellas (1898-1972), portero del CE Europa de Barcelona entre 1911 y 1927 y finalista de la Copa del Rey en 1923.

Retrato de Margarita Miranda Bordoy (Diario de Mallorca, 5 de mayo de 1978)

Proyección social

Su proyección social tuvo lugar sobre todo a través del fútbol. Especialmente ligada al Club Deportivo Atlético Baleares, entidad fundada en 1920 como Baleares Foot-Ball Club y que tradicionalmente ha sido el segundo equipo de la capital palmesana por historia, masa social y palmarés, acérrimamente opuesto al primero: el RCD Mallorca, fundado cuatro años antes, en 1916, en lo que se refiere a orígenes sociales, ideario y valores. Sin embargo, Miranda trascendió dicha rivalidad y, como se verá, tuvo un papel transversal que dejó a las claras su apuesta por una rivalidad deportiva sana, constructiva y cordial, generando unanimidades allá por donde pasaba.

Parte de su proyección social inicial se explica a través de la actividad de su esposo, el médico cirujano Vicente García Peñaranda (1893-1967). Vicente y su hermano Virgilio (1897-1971) eran naturales de Molina del Segura (Murcia) y se desempeñaron como médicos militares, destacando sus servicios durante la Guerra de Marruecos. Ya establecidos definitivamente en Mallorca, a mediados de los años 20 fundaron la Clínica Hermanos Peñaranda, centro sanitario especializado en cirugía. La clínica, situada en la antigua Carretera de Sóller de Palma (hoy calle Alfons el Magnànim), se mantuvo en activo hasta los años 70, después de que ambos hermanos falleciesen, y fue demolida a mediados de los años 80. Desde el principio el centro se caracterizó por su vocación social y de atención a los más desfavorecidos.[1]

Los hermanos Peñaranda destacaron como activistas culturales, lo cual incrementó y enriqueció su proyección social, yendo más allá de la estima que se les tenía como cirujanos. En su domicilio, sito en la misma clínica, fueron muy populares las tertulias, a las que acudían todo tipo de personalidades destacadas del momento. También se significaron políticamente como de izquierdas y liberales, aunque su actividad siempre se limitó a la actividad sanitaria. Así y todo, su compromiso ideológico les pasó factura durante la Guerra Civil (en Mallorca triunfó el golpe de estado desde el principio de la contienda) y estuvieron cerca de ser ajusticiados; pero gracias a amigos y contactos, que dieron testimonio favorable a su causa, lograron salvar la vida.

Después de la guerra los hermanos Peñaranda continuaron su actividad profesional en la clínica homónima, manteniendo su filosofía social y sumándole ahora su condición de “desafectos al régimen”, que en cierta manera los señalaba, pero que también debió granjearle numerosas simpatías por parte de muchos otros derrotados, empobrecidos o señalados por la dictadura franquista. Como reconocimiento a su labor de su labor, el ayuntamiento dedicó a ambos una vía en Palma (la calle Germans García Peñaranda), muy cerca de donde se ubicó su centro sanitario

En este ambiente vivió Margarita Miranda. Inicialmente en un segundo plano como esposa de Vicente García Peñaranda, pero en contacto permanente con ese entorno de compromiso social y de ayuda a los más desfavorecidos a través de la medicina. Más adelante, estos ideales la llevarían a dirigir sus inquietudes desde su prisma personal a través del deporte.

Recorrido vital

Primeros pasos

El 19 de noviembre de 1967 fallecía Vicente García Peñaranda. Dada la diferencia de edad entre ambos (24 años), Margarita Miranda enviudó a una edad relativamente temprana: solo tenía 48 años. Se encontró viuda, pero con muchos años por vivir (aunque finalmente no fueron tantos, como veremos) y energía suficiente para continuar sola, económicamente independiente, y gozando de una posición social firme a partir del legado de su marido y cuñado. Desde entonces empezó a volar por sí sola y su protagonismo empezó a crecer, desempeñándose en primera línea y no como consorte o acompañante.

Inicialmente el protagonismo de Miranda se centró en honrar el legado de su marido. Así, en 1969 impulsó la Beca Vicente García Peñaranda, para estudiantes de medicina y cirugía en sus dos últimos años de carrera con dificultades económicas, por un valor de 50.000 pesetas. Dicha beca se concedió anualmente y se mantuvo vigente hasta el fallecimiento de Miranda.

En 1970 falleció su cuñado Virgilio y, entonces sí, su figura empezó a definir perfil propio, más allá de la herencia de su marido. Y se proyectó a través de una de sus más apasionadas aficiones: el deporte. En concreto, a través de su condición de aficionada del Atlético Baleares. Dada su edad (recién llegada a la cincuentena) le era del todo imposible practicarlo y carecía de formación como técnico. Así que focalizó su actividad desde un papel activo, más allá de la grada y de asistir al partido de los domingos como una aficionada más. Desde entonces su figura se multiplicó en varios frentes.

Discretamente y entre bastidores, Miranda iba labrándose un prestigio y un lugar entre los aficionados balearicos que explotaría poco después con su salto al primer plano. Una de sus primeras apariciones públicas fue en la entrega de trofeos del Trofeo Xim, torneo de categoría juvenil celebrado por el Atlético Baleares entre 1970 y 1982 durante los veranos. Ella adquirió uno de los trofeos que se concedían (solían ser costeados por directivos o personalidades destacadas del club de su bolsillo, pero nunca una mujer) y además protagonizó su entrega al equipo ganador durante varias ediciones. Era algo puntual, pero fue una declaración de intenciones de lo que se avecinaba.

Margarita Miranda entregando un trofeo (Mallorca Deportiva, 27 de diciembre de 1971)

Elección como presidenta de la Procampo

La eclosión de Margarita Miranda como personaje público fue tan repentina como brillante a mediados de 1970. La asamblea ordinaria anual del CD Atlético Baleares, celebrada el 26 de junio de 1970, fue especialmente convulsa por los problemas de toda índole que arrastraba el club blanquiazul. La prensa destacó que Miranda tomó la palabra y su intervención destacó por su moderación y sensatez; algo nada baladí, primero por tratarse de una mujer en un universo de hombres, y porque contrastaba con el tono del resto de intervenciones. Esto fue tan solo un anticipo de lo que vendría después.

Un mes más tarde, el 3 de julio, se celebró en la sede social de la Asistencia Palmesana la asamblea de accionistas de la Procampo, comunidad de pequeños propietarios dueña de los terrenos donde fue construido el coliseo del club blanquiazul: el Estadi Balear, inaugurado en 1960. Durante su celebración la junta directiva en pleno presentó la dimisión, así como su presidente, el Sr. Piña, que ejercía el cargo desde 1964. Los accionistas allí reunidos eligieron a Margarita Miranda como presidenta con 169 votos por los 50 de Piña, presidente saliente. Un tercer candidato, Cruellas, obtuvo un apoyo testimonial.[2]

Sin embargo, no era un nombramiento definitivo. El 23 de julio de 1970 volvió a reunirse la asamblea para ratificar formalmente el nombramiento más la junta directiva que la acompañaría, siempre que ella aceptase y la junta propuesta fuera del agrado de los accionistas. No hubo problemas y, por unanimidad, una mujer fue elegida por primera vez como presidenta de la comunidad de propietarios de la Procampo, entidad dueña del Estadi Balear. La junta entrante fue la siguiente:

Presidenta, Margarita Miranda

Secretario: Gregorio Garí

Tesorero: Lorenzo Julià

Vocales: Antonio Sard, Miguel Bujosa, Guillermo Pascual y Amador Sitges

Cabe reseñar que el resto de la asamblea fue acalorada en el resto de cuestiones, lo cual confirmaba que el mal ambiente reinante previamente seguía sin resolverse. Miranda, por el contrario, era el único factor que generaba unanimidad entre la afición.[3]

Actividad como directiva

A partir de entonces la presencia pública de Margarita Miranda se amplificó. La presidencia de la Procampo había sido, desde su creación en 1959, un contrapeso a la presidencia del club pero hasta entonces escasamente visible. Pero desde que Margarita Miranda llegó a la presidencia adquirió un perfil más marcado y relevante en la vida social del Atlético Baleares. Durante esos años la colaboración y vinculación entre el club y la Procampo se intensificó, marcando ésta última perfil propio y un mayor protagonismo, sin ser por ello una alternativa a la presidencia ni un poder en la sombra.

Uno de los principales objetivos de Miranda fue motivar a los accionistas de la Procampo a hacer donativos para ayudar económicamente al club, entonces en una situación económica crecientemente preocupante. Esto se producía en un momento en que la economía del club dependía cada vez más de las aportaciones personales de sus directivos y menos de las taquillas, cada vez más exiguas, lo cual mantenía la entidad en un estado de inestabilidad permanente.

El 20 de agosto de 1970 se presentó la temporada 1970-71 del Atlético Baleares en el Estadio Balear. El entonces presidente blanquiazul, Gabriel Genovart, apareció junto a Margarita Miranda. No era casual: según la prensa, Miranda había contribuido económicamente al fichaje de tres o cuatro jugadores. Su influencia crecía.

Entrevista a Margarita Miranda (Diario de Mallorca, 4 de agosto de 1971)

Entrevista

A principios de agosto de 1971, recién reelegida presidenta de la Procampo, Miranda concedió una de sus primeras entrevistas como dirigente deportivo.[4] Desgranaba los principales males del club: que la afición iba cada vez menos al Estadi Balear y faltaban medios económicos para equipararse al RCD Mallorca (entonces en Segunda División, pero que venía de jugar varias temporadas en Primera). Además, revelaba que había donado hasta el momento medio millón de pesetas (hablamos de 1971) a la entidad blanquiazul, una cantidad muy superior a cualquier otra realizada hasta el momento, y que tenía previsto hacer otra donación semejante o mayor.

Por otro lado, Miranda hacía gala del talante moderado y conciliador que tantos apoyos le había proporcionado. Así, manifestaba que iba a ver regularmente partidos del equipo mallorquinista con frecuencia y que incluso le ayudaría económicamente si hiciese falta, tal como directivos mallorquinistas habían hecho anteriormente. En suma: su filosofía era procurar dar lo mejor al aficionado, por encima de colores, filias/fobias y rivalidades.

Desde la Procampo el protagonismo de Miranda adquirió notable relevancia. En agosto de 1971 anunció que esperaba reunir una cantidad económica importante entre los accionistas para ayudar al club económicamente. Un año después, el 28 de agosto de 1972 y quince días después de revalidar nuevamente la presidencia, hizo público en prensa el “Manifiesto Balearico” en el cual hacía público un superávit de 75.000 pesetas y pedía a los accionistas que hiciera donativos de 500 o 1000 pesetas para el club a cambio de un pase de temporada.[5] Desconocemos todavía el alcance real de sus llamamientos, pero la proyección obtenida es indiscutible.

Paralelamente, Miranda participaba con un papel relevante en otros actos sociales del club, como el homenaje al expresidente del Atlético Baleares, Antonio Álvarez, en febrero de 1973.

Incorporación a la junta directiva

Eran malos años para el club blanquiazul. Después de descender de Segunda División en 1963, el club balearico había mantenido un potencial fuerte en Tercera y aspiraciones al ascenso hasta que a finales de los 60 empezó el declive a todos los niveles, pasando a transitar por posiciones de media tabla y luego a coquetear con el descenso a divisiones regionales. Falta de ingresos, poco público, resultados mediocres, malos o peores, conflictos internos, expectativas desmesuradas y deudas permanentes: una espiral perversa de la que era muy difícil salir y que año tras año empeoraba la situación.

En 1973 se produjo el desastre y el equipo descendió a categoría regional, colofón de la deriva producida en los últimos años. Esta circunstancia, mal que bien, dio la oportunidad a Margarita Miranda de subir otro escalón dentro de la vida social del club.

Margarita Miranda en la redacción del rotativo Diario de Mallorca, haciendo entrega de un banderín del club (Diario de Mallorca, 16 de febrero de 1973)

Durante la temporada 1973-74, ya en categoría regional, las cosas no mejoraban a nivel deportivo y menos a nivel institucional. El 23 de febrero de 1974 el club celebró una asamblea extraordinaria que nombró una comisión gestora para relevar al presidente dimisionario, Antoni Mestres. Dentro de la comisión se encontraba Margarita Miranda como encargada de relaciones públicas y comunicación.

Unos meses más tarde, el 28 de junio, la asamblea general ordinaria consiguió elegir una junta directiva encabezada por Jeroni Petro. En ésta permaneció Margarita Miranda, que mantuvo sus funciones como relaciones públicas, ahora sí, como directivo de pleno derecho y pagando 50.000 pesetas como el resto de directivos (una cantidad testimonial, teniendo en cuenta lo que había desembolsado a fondo perdido hasta entonces). Dos meses después hizo un amago de dimisión, esgrimiendo motivos familiares; pero fue solventado, pues en la asamblea del 13 de junio de 1975 seguía figurando como miembro de la directiva.

Durante estos años Miranda mantuvo sus responsabilidades al frente de la Procampo y sus ruegos a los accionistas para que aportasen dinero para ayudar a las raquíticas arcas del club.

En 1975 el club logra retornar a Tercera División. Casualmente ese mismo año el RCD Mallorca desciende de Segunda a la misma categoría, con lo que ambos clubes volvían a encontrarse al mismo nivel deportivo, algo que no sucedía desde 1959. A priori la presencia de los dos grandes clubes de Palma en la misma categoría abría una etapa esperanzadora y emocionante; pero la realidad era que ambos pasaban por situaciones muy delicadas a nivel social y deportivo que podría acabar hasta con su desaparición.

Dimisión

En una nueva entrevista concedida en mayo de 1976,[6] Margarita Miranda desgranaba sus sensaciones. Mantenía sus funciones como relaciones públicas del club y seguía aportando cantidades económicas importantes; pero dejaba entrever que no le compensaba en la mayoría de ocasiones. A pesar de su ayuda la economía del club seguía siendo maltrecha y deficitaria: el fútbol español debía reestructurarse, especialmente la Tercera División, al ser inviable económicamente (la creación de la Segunda División B estaba al caer). Pero el problema económico no era únicamente externo, y eso se reveló poco después.

En asamblea general del club, celebrada el 13 de julio de 1976, Margarita Miranda presentó su dimisión irrevocable como directiva del Atlético Baleares. El club necesitaba dos millones de pesetas para pagos inmediatos y un millón más para fichajes, un dinero que casi siempre acababan por aportar los directivos, entre ellos Miranda, que llevaba varias temporadas aportando ingentes cantidades a las arcas del club. A pesar de ello, fue el único miembro de la directiva que presentó la dimisión.[7]

Esto no significó su desvinculación de la vida social del club blanquiazul, todo lo contrario. Unos días antes, el 9 de julio, la asamblea de accionistas de la Procampo declaraba un ingreso de 1,4 millones de pesetas procedentes de la expropiación de los terrenos del Estadi Balear. La junta directiva, presidida por Miranda, aprobó donar la cantidad al club para levantar su maltrecha economía. Una concesión más, sin rencores ni demandas.

Homenajes

Su retirada como directiva dejó un buen sabor de boca entre aficionados, simpatizantes y el mundo del fútbol en general. Así, el 17 de octubre de 1976 se le rindió un homenaje en el Estadi Balear antes de la disputa del derbi en liga entre el Atlético Baleares y el RCD Mallorca. En el acto se le entregó la insignia de oro del club e hizo el saque de honor previo al partido.[8] Además, el 25 del mismo mes la Federación Balear de Fútbol le hizo entrega de una placa conmemorativa por los méritos contraídos hasta la fecha.[9]

Margarita Miranda haciendo el saque de honor antes del partido At. Baleares-RCD Mallorca (Diario de Mallorca, 19 de octubre de 1976)

De todas maneras, durante el curso de la temporada Miranda volvió a la directiva. Duró poco tiempo, como veremos después.

Candidata a la presidencia

En 1977 se creó la Segunda División B, categoría a la que había conseguido ascender al Atlético Baleares. Entonces Miranda, ya como directivo, propuso algo inaudito en una breve entrevista en prensa: que el club renunciase y permaneciera en Tercera División para enjugar el creciente déficit y no incrementar la deuda irresponsablemente. Argumentaba la falta de apoyo que la directiva recibía, la frialdad y falta de compromiso de los socios (primordialmente en el plano económico) para afrontar un presupuesto adecuado en Segunda División B, que para ser fiable debería ascender a veinte millones de pesetas.[10] Finalmente la renuncia, harto impopular a primera vista para cualquier aficionado, no se llevó a cabo.

Ahora se sumaba un factor más a la ecuación. Desde mediados de año su nombre sonaba en los mentideros como algo más que directivo del club o dirigente de la Procampo: nada menos que como candidata a la presidencia del club. El 17 de agosto de 1977 se presentaba oficialmente el equipo y Miranda seguía como directivo;[11] aunque dimitiría a principios de temporada.

Margarita Miranda y Jeroni Petro, presidente del At. Baleares entre 1974 y 1980 (Diario de Mallorca, 4 de noviembre de 1977)

Su nombre empezó a sonar cada vez con más fuerza y en octubre la prensa anunciaba abiertamente su nombre como posible candidata a presidir el Atlético Baleares, aunque solo como una posibilidad en proyecto.[12] El club seguía con los mismos problemas endémicos, los ingresos en taquilla eran claramente insuficientes y el presidente desde 1974, Jeroni Petro, no estaba dispuesto a poner más dinero de su bolsillo y hasta podría marcharse. Miranda se muestra favorable si hubiera una adecuada reestructuración de la deuda y tuvieran lugar cambios a fondo.

Dos días después, en una entrevista Margarita Miranda descubrió sus cartas.[13] Declaró que realmente no buscaba optar a la presidencia y que se presentaba para corresponder al ofrecimiento de un grupo de seguidores que le brindaban su apoyo. Por un lado Miranda plantea cambiar la política de presupuestos altos llevada a cabo hasta entonces por otra, menos ambiciosa pero más sostenible, esperando además que alguien cubra las deudas generadas hasta el momento. Además, el presidente Jeroni Petro manifestaba que se iría sin presentar oposición y sin reclamar el dinero invertido. La situación económica del club en ese momento era crítica: se adeudaban hasta seis millones de pesetas.

En noviembre, un mes después, la prensa describe un compás de espera para el relevo. El grupo que presta su apoyo a Miranda estaría trabajando al respecto y el presidente Petro continuaba dispuesto a ceder el puesto.

Entrevista a Margarita Miranda (Diario de Mallorca, 29 de octubre de 1977)

Fusión Mallorca-Baleares

En diciembre de 1977 se abre un nuevo frente: surge la posibilidad de una fusión entre los dos clubes de Palma, RCD Mallorca y Atlético Baleares, dada la preocupante situación deportiva y social de ambas entidades. A partir de entonces empiezan los contactos de las instituciones con ambos clubes para estudiar la situación, en este caso encabezada por el entonces alcalde de Palma, Paulino Buchens. Inicialmente Miranda se manifestó en contra de la fusión porque argumentaba que la deuda blanquiazul era mucho menor que la bermellona, que sin precisarse debía ser mucho mayor.[14]

Aunque su opinión era en teoría secundaria, pues entonces ni siquiera era directiva del club, seguía siendo una voz autorizada y su protagonismo posterior en este proceso sería muy destacable. Posteriormente, Miranda vio con mejores ojos la posibilidad de fusión e incluso tuvo un papel destacado.

El 31 de marzo de 1978 se reunió una comisión de diez personas vinculadas a sendos clubes para hablar de la posible fusión. Eran nueve hombres y una sola mujer: Margarita Miranda.[15] Entre ellos, una figura clave en el futuro mallorquinista: Miquel Contestí, futuro presidente de la entidad meses después.

Reunión de la comisión fusión Baleares-Mallorca (Diario de Mallorca, 1 de abril de 1978)

Para nuestra protagonista, el principal problema para abordar la fusión era la astronómica deuda del Mallorca y la falta de proyección social del At. Baleares. No se avanzó en el proceso, primero por la inminencia de las elecciones en el RCD Mallorca (10 abril) y la necesidad de conocer a ciencia cierta la deuda del club bermellón.

Mientras tanto, el debut del Atlético Baleares en Segunda División B iba cada vez peor. El club ni siquiera disponía de recursos para costear los desplazamientos a la península para poder jugar sus partidos. La intervención de Miranda sirvió para salvar en un primer momento la situación, abonando 100.000 pesetas más de su bolsillo. Tal como estaban las cosas, jugar en dicha categoría era inviable y que el RCD Mallorca pasase por un via crucis similar en la misma categoría no servía, en absoluto, de consuelo.

Candidatura oficial

El 5 de mayo de 1978 la prensa daba por hecha la candidatura de Margarita Miranda a la presidencia del Atlético Baleares.[16] Tenía el apoyo de varios miembros de la junta directiva vigente y de la Peña Dinámica, entonces una de las más activas del club. Ella pensaba aceptar, pero faltaba por confirmar la plena colaboración de quienes le habían dado su apoyo, especialmente en lo económico. El 23 de dicho mes tenía que celebrarse la asamblea de socios del club blanquiazul; allí sería presentada la candidatura, así que era necesario no demorar más los pasos a dar.

Noticia de la candidatura de Margarita Miranda a la presidencia del At. Baleares (Diario de Mallorca, 5 de mayo de 1978)

Sus líneas básicas de acción pasaban por reestructurar el club, establecer presupuestos realistas y formar un equipo amateur, no profesional: es decir, planteaba expectativas más humildes en lo económico pero acordes con la capacidad real de la entidad, que en lo deportivo podría reportar resultados similares o, quién sabe, alguna grata sorpresa. En cualquier caso, Miranda se mostraba firme en dejar de hacer aportaciones personales que pusieran en peligro su patrimonio, como había hecho hasta entonces.

Gradualmente, las posibilidades de la candidatura fueron menguando. No se producía la presentación oficial, todo iba demasiado lento y el apoyo económico no era el esperado.[17] El 15 de mayo se produce una última reunión y la realidad se impone: había poco interés y compromiso, y la candidatura naufraga por falta de apoyo. El presupuesto del club, de nueve millones de pesetas, era inasumible por el equipo de Margarita Miranda. El 23 de mayo de 1978 tuvo lugar la asamblea de socios, en la cual ante la falta de una alternativa Jeroni Petro siguió como presidente de la entidad, ejerciendo hasta 1980.

Últimos homenajes

Su retirada definitiva de la carrera presidencial le acarró nuevos reconocimientos. El 26 noviembre de 1978, dos años después del primer acto celebrado en el Estadi Balear, Margarita Miranda fue homenajeada.[18] Como en aquella ocasión tuvo lugar antes del derbi Atlético Baleares-RCD Mallorca, de Tercera División, pero en esta ocasión el homenaje fue triple: del At. Baleares, del RCD Mallorca —Miranda seguía siendo asidua de la tribuna del Lluís Sitjar— y de la Federación Balear de Fútbol. Jeroni Petro, presidente del At. Baleares, le hizo entrega de una placa, y Miquel Contestí, presidente del RCD Mallorca desde agosto de ese año, le entregó un diploma. Todo ello ante Joan Seguí, presidente del ente federativo balear. Como sucedió dos años atrás, Miranda hizo el saque de honor previo al encuentro.

Margarita Miranda, recibiendo placa y pergamino conmemorativos antes del partido At. Baleares-RCD Mallorca (Diario de Mallorca, 28 de noviembre de 1978)

A finales de año proseguían las reuniones de la comisión que estudiaban la posible fusión Baleares-Mallorca. El 23 de diciembre de 1978 se reunieron en el Consell Interinsular (ente precedente del actual gobierno autonómico balear) para hablar sobre el tema y, además, la probable construcción de un campo comunal para el club resultante. Pero seguía sin llegarse a nada concreto.[19] Acudieron representantes de las instituciones, así como de los clubes: en nombre del RCD Mallorca acudió el presidente, Miquel Contestí, y en nombre del Atlético Baleares, Margarita Miranda, que pese a encontrarse fuera del equipo directivo blanquiazul seguía ostentando una autoridad indiscutible en el club balearico.

Fallecimiento

Las reuniones para debatir la fusión Mallorca-Baleares fueron uno de sus últimos actos públicos. En poco tiempo la enfermedad se adueñó de ella y su salud declinó rápidamente. El 8 de julio de 1979, con apenas 60 años de edad, Margarita Miranda dejaba de existir. Al día siguiente tuvieron lugar las exequias fúnebres en la parroquia de Sant Francesc de Paula de Palma.

Tal fue la repercusión de su óbito que la presentación oficial del equipo blanquiazul para la temporada 1979-80, prevista el 20 de julio, fue suspendida y aplazada al día 26.[20] Dicho día se ofició una misa en su memoria a la que asistieron los dirigentes y equipos del club balearico, en señal de duelo, previamente a la presentación del equipo.

Conclusiones

Pocas personas como Margarita Miranda han logrado en el ámbito futbolístico una estima tan unánime por encima de edades, creencias, ideas e ideologías. Elocuente, carismática y ponderada, fue querida por los balearicos, respetada por los mallorquinistas y escuchada como voz autorizada del fútbol balear. Aunque apenas tocase un balón de fútbol —si exceptuamos los dos saques de honor que hizo en sendos homenajes—, dentro de sus posibilidades demostró que la mujer podía asumir responsabilidades, organizar, convencer, disuadir y persuadir como el que más. Una figura pionera del deporte femenino en un ámbito totalmente masculino.

No tuvo un papel activo a pie de campo como jugadora. Tampoco sabemos (de momento) si de alguna manera contribuyó a los primeros pasos del fútbol femenino balear, que a principios de los años 70 vivió un efímero surgimiento que culminó en la celebración del primer campeonato femenino oficial (Cuadernos de Fútbol, 132). Es, en cualquier caso, una figura por reivindicar.

Miranda ha sido uno de los pocos referentes femeninos del Atlético Baleares en sus cien años de historia. En el club blanquiazul tenemos el caso de Lita Soler Arimón (1918-1975), Miss Baleares 1935 y presidenta de honor del club blanquiazul entre 1935 y 1936, ostentando un cargo más honorífico que ejecutivo, además de breve, pero muy visible y surgido en un momento de total invisibilidad de la mujer en el plano deportivo. También es remarcable el efímero equipo femenino de la temporada 1984-85 y, más recientemente, el surgido a partir de 2018; pero aquí es difícil personalizar en casos concretos. Esto puede convertir a Miranda, desde el punto de vista de los actuales postulados feministas, en un referente destacado y a tener muy en cuenta.

Lita Soler Arimon, presidenta de honor del Baleares FC entre 1935 y 1936 (Mundo Gráfico, 1 de mayo de 1935)

En resumen, Margarita Miranda fue un referente deportivo en un ámbito paralelo al de la práctica puramente deportiva, como dirigente y gestora en un marco histórico especialmente difícil: por un lado, lidiando una situación crítica a todos los niveles del club de sus amores; por otro lado, nadando a contracorriente en un mundo monopolizado por los hombres, todo ello poniendo en juego su propio patrimonio.

Después de enviudar, en lugar de optar por llevar una vida discreta, en un segundo plano, gris y apocada, como era bien visto en una mujer de su condición, hizo lo contrario. Llevó la iniciativa, jugó sus cartas, dio la cara sin intermediarios, apostó y peleó por hacerse un lugar en el mundo deportivo que le tocó vivir, sin apenas resquicios para el protagonismo femenino. Y lo consiguió.

De no ser por la enfermedad que interrumpió su vida, podemos dar por seguro que su trayectoria hubiera continuado por derroteros similares a pesar de su frustrado asalto a la presidencia del Atlético Baleares. Posiblemente hubiera planeado un nuevo asalto a la presidencia del club balearico y, tal vez, ahora estaríamos hablando de una de las primeras mujeres que llegó a presidir un club de fútbol en España, si no la primera. Esta hubiese sido otra historia, una prometedora continuación, pero que nunca podremos contar.

Bibliografía

Prensa diaria y semanarios

  • Baleares
  • Diario de Mallorca
  • Hoja del Lunes
  • Mallorca Deportiva
  • Mundo Deportivo
  • Mundo Gráfico (Madrid)
  • Última Hora

Archivos

Fondo familia Margarita Miranda Bordoy

[1] «Virgilio García Peñaranda.» Gran Enciclopèdia de Mallorca, vol. VI, pág. 169

[2] «Dimitió la Junta Pro-Campo del Estadio Balear, siendo elegida presidenta doña Margarita Miranda.» Baleares, 4 de julio de 1970

[3] «Se celebró la asamblea más acalorada que jamás ha celebrado la junta pro campo del Estadio Balear.» Diario de Mallorca, 24 de julio de 1970

[4] «Dª Margarita Miranda y su entusiasmo por el fútbol». D. de M., 4 de agosto de 1971

[5] «Manifiesto balearico.» D. de M., 28 de julio de 1972

[6] «Temo por el futuro del equipo. Margarita Miranda, “public relations” del At. Baleares». D. de M, 20 de mayo de 1976

[7] «La próxima temporada, con la misma directiva.» D. de M., 14 de julio de 1976

[8] Diario de Mallorca, 19 de octubre de 1976

[9] «Margarita Miranda, placa de la Federación Balear de Fútbol.» D. de M., 23 de octubre de 1976

[10] Diario de Mallorca, 21 de junio de 1977

[11] «El At. Baleares se presentó oficialmente». D. de M., 17 de agosto de 1977

[12] «Margarita Miranda, a la presidencia del At. Baleares». D. de M., 27 de octubre de 1977

[13] «Hay que cambiar la imagen del Atlético Baleares. Margarita Miranda, una mujer de empresa para la presidencia de un club de fútbol.» D. de M., 29 de octubre de 1977

[14] «No a la fusión.» D. de M., 2 de diciembre de 1977

[15] «Nueve hombres y una mujer, hacia la fusión del Mallorca y Atlético Baleares.» D. de M., 1 de abril de 1978

[16] «Margarita Miranda, candidata a la presidencia del At. Baleares.» D. de M., 5 de mayo de 1978

[17] «Compás de espera en el At. Baleares.» D. de M., 11 de mayo de 1978

[18] «At. Baleares – Mallorca, con el homenaje a Margarita Miranda.» D. de M., 26 de noviembre de 1978

[19] «La fusión del At. Baleares y Mallorca, compás de espera.» D. de M., 23 de diciembre de 1978

[20] «El Atlético Baleares celebró su primera sesión de entrenamiento.» D. de M., 21 de julio de 1979




De cómo “resucitó” el Deportivo Logroño y las boinas requetés inundaron Las Gaunas

El impacto de la Guerra Civil en Logroño ha quedado al margen de los grandes focos. Un “olvido” que tiene su lógica, pues, aunque sí hubiera conflicto, quedó “lejos del frente”, como estudió Gil Andrés (2006). Recién iniciada la sublevación, el territorio riojano quedó en manos insurrectas: al fin y al cabo, al igual que en las provincias colindantes de Álava y Navarra, los alzados superaron a los leales a la República. Si bien, la ausencia de frentes no impidió que 2001 riojanos o vecinos del territorio fueran víctimas de los paseos y sacas, como queda recogido en el trabajo de Jesús Vicente Aguirre (2007) y en el listado de represaliados del Gobierno de La Rioja. Fueron crímenes atroces, convenientemente ocultados, tergiversados e instrumentalizados por el bando franquista. Delitos que quedaron soterrados bajo la arena, con decenas de personas en cunetas con tiros en la espalda, en la frente y en la nuca, con marcas de tortura en algunos cuerpos y con un final humillante por pensar de manera divergente. En el mejor de los casos, quien no sufrió ese fatídico desenlace se vio abocado a un destino funesto: el campo de concentración de la Plaza de Toros de la Manzanera, donde la vejación fue carta de naturaleza.

Los requetés carlistas fueron los principales encargados de controlar el territorio riojano y de permitir que se pusieran en marcha ese tipo de iniciativas, ayudados por sus compañeros de armas (militares y falangistas). También dedicaron sus esfuerzos a otro tipo de estrategias, como ofrecer una imagen de naturalidad, de rutina y de cotidianidad en una de esas partes -la “nacional”- de la España partida en dos, que diría Julián Casanova (2014).

Como en otras guerras y otros regímenes de tintes totalitarios, de camuflaje del oprobio moral que causaba en las sombras, la propaganda fue un pilar fundamental para su retroalimentación, la captación de nuevos apoyos -también económicos- y el socavamiento de la moral del enemigo. En este punto, las prácticas deportivas y, en concreto, el balompié jugó un papel primordial en la emisión de una determinada imagen de la España de Franco, como ha estudiado Cristóbal Villalobos (2020) en Fútbol y fascismo. Pese a que, a diferencia de los toros, tuvo “una vida pobre”, como ha afirmado Alejandro Pizarroso (2005), lo cierto es que en Logroño (también en Vitoria y en Pamplona) el fútbol actuó como elemento apaciguador y reconfortante. Incluso proporcionó cierta seguridad colectiva, como trató de transmitir el régimen. Y es que, el hecho de que este deporte se pudiera practicar en la ciudad riojana con una guerra -lejana, pero abierta- implicó, a juicio del régimen, dos cosas: la primera, que no había conflicto abierto en su territorio; y, la segunda, que iban ganando la guerra, pues disponían de tiempo para dedicarse a ese tipo de actividades ociosas. 

El principal club encargado de entretener a los riojanos no movilizados a otros frentes durante la Guerra Civil fue el “primero” de la capital: el Deportivo Logroño. Una sociedad deportiva que monopolizó la atención futbolística riojana de 1923 a 1934, cuando cesó su actividad en las competiciones oficiales debido a los malos resultados deportivos cosechados y a la profunda crisis económica sufrida como consecuencia de ello. El club cesó su actividad, pero no se disolvió ni entonces, ni en agosto de 1935, como ha señalado Paco Bermejo (2009), pues, antes, el Deportivo se convirtió en una suerte de ente adaptativo y errante, que vagó por la memoria de los aficionados y que se asentó en ella -mitificado y adulterado- sin llegar a saber en qué momento dejó de ser una realidad tangible. Un impasse interminable por su presencia intermitente, aunque recurrente, en las competiciones, al punto de que como dijera el cronista: “no se puede ni afirmar ni negar su existencia” (La Rioja, 1936a)

Durante la Guerra Civil, con el Deportivo Logroño aletargado, las tropas requetés retomaron la práctica futbolística para sufragar sus gastos organizando partidos benéficos. Recuperaron para ello al Deportivo Logroño, echando mano de un buen puñado de reconocidos jugadores presentes en la ciudad como Recarte, Poli, Luisín o Juliac. Incluso jugadores de renombre internacional como Jacinto Quincoces, que se unió al equipo puntualmente. Fue así como las autoridades requetés concertaron partidos contra otros equipos de territorios norteños que se encontraran bajo dominio sublevado como Osasuna, Unión de Irún o el Oriamendi[1], un club con evidentes connotaciones carlistas. Uno de esos encuentros se celebró en una fecha tan simbólica como el 1 de noviembre de 1936 (día de todos Los Santos) en el estadio logroñés de Las Gaunas. En el partido se enfrentaron el Deportivo Logroño y el Donostia, y terminó con victoria visitante. Sin embargo, el resultado es lo de menos. Lo más importante es comprobar cómo el fútbol, también en Logroño, fue un elemento propagandístico de primer orden, pues los jugadores realizaron el saludo romano o fascista ante las autoridades, como también hizo el torero tras matar al astado, y, en algunos casos, como ocurre con el partido que recoge la siguiente imagen, lo acompañaron con más gestos, a saber, fotografiarse con la boina roja requeté y la bicrucífera para que el régimen lo usara con fines propagandísticos.

Jugadores del Deportivo Logroño y el Donostia en el encuentro amistoso disputado el 1 de noviembre de 1936. (La Rioja, 1936b)

A pesar de estos gestos tan singulares, propios del drástico cambio que sufrió el país en distintos órdenes (social, político, cultural), cabe indicar que la respuesta de la afición no siempre fue la esperada, como reflejó La Rioja el 29 de noviembre de aquel mismo año tras un partido de los riojanos con el Unión de Irún:

La calidad de los contendientes, el fin benéfico del mismo y el acendrado patriotismo de que siempre dio pruebas el público riojano hacía esperar que el campo estaría como en las tardes de los grandes acontecimientos. […] Es muy lamentable que no lo haya interpretado así el público, pero allá cada uno con su conciencia. A la hora de dar comienzo el encuentro, el campo presenta un aspecto desolador; lo mismo la general que la preferencia están francamente flojas. (La Rioja, 1936c)

Pero retomemos la cuestión del supuesto “cese” de la entidad lucroniense. Tras realizar una exhaustiva investigación, que ha sido financiada por el Instituto de Estudios Riojanos, hemos concluido que el Deportivo Logroño se mantuvo en activo, aunque fuera nominalmente. Ciertamente, en las referencias hemerográficas y bibliográficas de estos encuentros, la terminología para referirse a esta entidad deportiva varía y hay distintas denominaciones, entre ellas «Selección Riojana». Si bien, no menos cierto es que «Deportivo Logroño» es la más repetida. Y es que el hecho de que usara los colores del citado club, que estuvieran presentes muchos de sus jugadores estrella y que el Deportivo Logroño de la Guerra Civil utilizara la misma sede que el de la Segunda República, en cuyas oficinas se continuaron con las labores propias de la administración y gestión del club, entre ellas la venta de entradas, invitan a pensar que este no se disolvió en 1935. Es más, incluso en el caso de aceptar lo señalado por Bermejo (2009), es decir, la desaparición de la entidad, se podrían lanzar otras hipótesis como las siguientes: si el club fue disuelto, ¿por qué se decidió recuperar un nombre tan neutral como el del Deportivo Logroño y no utilizar otra denominación acorde a los tiempos, sobre todo cuando en aquellos momentos lo habitual era politizar los clubs? ¿Quiénes fueron los artífices de la recuperación de esa denominación? ¿Algún miembro de la directiva durante la Segunda República que fue afín al alzamiento y quiso apoderarse de algún modo de la entidad? ¿Una nueva directiva? ¿Simplemente fue una iniciativa de las tropas requetés?

Tras analizar las escasas fuentes a las que hemos tenido acceso, consideramos que muchos de los factores anteriormente indicados no son casuales, aun aceptando que los requetés bien pudieron haber aprovechado la memoria de un moribundo Deportivo Logroño para resignificarla con épica y generar interés en los pocos aficionados, recaudar fondos y hacer propaganda, como se ha visto en otras investigaciones como las de Raffaelli (2017), Villalaín (2013) o González Calleja (2004). Las tropas militares y paramilitares se preocuparon por impulsar un circuito de torneos en la zona sublevada durante los años de la guerra y, como en este caso sucede con Las Gaunas, buscaron que por sus estadios pasaran clubes de trayectoria consolidada como los Osasuna, Alavés, Irún y Zaragoza.

Sin embargo, no lo hicieron por motivos deportivos, sino probablemente por causas políticas y económicas.  Por tanto, aún aceptando que se disolviera en 1935, todo parece indicar que su reaparición no fue un gesto altruista para resituar a un club agónico entre los ases del fútbol. Las fuentes documentales ayudan a poner de manifiesto el señalado interés político y económico, al margen de que determinadas personas tuvieran motivaciones culturales y sociales, incluso identitarias. Al fin y al cabo, estos cambios eran la enésima consecuencia de una “nueva era” marcado por un régimen de terror, el franquista.

Partido entre el Deportivo Logroño y el Unión de Irún celebrado el 29 de noviembre de 1936. (La Rioja, 1936c)

 

Encuentro entre Deportivo Logroño y Osasuna celebrado el 7 de marzo de 1937 en Las Gaunas en favor del hospital de sangre «Nuestra Señora de Valvanera». (La Rioja, 1937)

Referencias:

Bermejo Martín, F. (2009). La II República en Logroño: ocio y espectáculos. Logroño: Piedra de Rayo.

Casanova, J. (2014). España partida en dos: Breve historia de la Guerra Civil española. Madrid: Crítica.

Gil Andrés, C. (2006). Lejos del Frente: La Guerra Civil en la Rioja Alta. Madrid: Crítica

Gonzalez Calleja, E. (2004). Deporte y poder: el caso del Real Madrid C. de F. Memoria y civilización. 7, 79-127.

Pizarroso Quintero, A. (2005). La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda. El Argonauta español, (en línea), https://doi.org/10.4000/argonauta.1195.

Raffaelli, Verónica (2017). Otro espacio de lucha. El fútbol en España durante la II República y la Guerra Civil. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Actas de congreso.

Vicente Aguirre, J.V. (2007). Aquí nunca pasó nada. La Rioja, 1936. Logroño: Editorial Ochoa.

Villalaín García, P. (2013). Política y deporte en la Segunda República. Políticos que fueron presidentes de clubes de fútbol. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Villalobos Salas, C. (2020). Fútbol y fascismo. Madrid: Altamarea Ediciones.

Fuentes hemerográficas:

La Rioja, (1936a, 25 de junio)

La Rioja (1936b, 3 de noviembre)

La Rioja (1936c, 30 de noviembre)

La Rioja (1937, 9 de marzo)

[1] Hubo diferentes clubes que llevaron la etiqueta de Oriamendi, desde una entidad de Gijón al propio Baracaldo.




Despejando la ecuación: el papel del Club X en la fundación del RCD Espanyol de Barcelona (1902 – 1909)

  1. Introducción

El X Sporting Club[1] fue un club de futbol de la ciudad de Barcelona, localidad en la que desarrolló su actividad entre los años 1902 y 1909. Desaparecería como tal en 1909, al modificar su nombre por el de CD Español y convertirse en una entidad polideportiva que incluía las secciones del Club Español de Jiu-Jitsu, que se integraría en la nueva institución. Dicha entidad es en la actualidad un histórico del futbol: el Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona[2].

Aunque eventualmente también vistieron de negro, el uniforme habitual era blanco con el escudo negro en el pecho, (ver imagen 1), el cual consistía en una X rodeada de un círculo abierto en forma de letra C, en lo que parece emular la forma de un balón (ver imagen 2). Su campo de juego estaba “en las cercanías de Casa Antúnez” (Nolla Duran, 1976: 25) (ver imagen 3) y sus jugadores eran conocidos como “els incògnits” (Closa et al., 2001: 39) El X, que nació como “la sección deportiva del Círculo Artístico” (Oliva, 2017: 25), fue un club importante durante la primera década de siglo, compitiendo en los primeros campeonatos de Cataluña, y siendo campeón en los años 1906, 1907 y 1908.

Aunque, pese su interés intrínseco como institución deportiva relevante en su época, el conocimiento de la historia del X Sporting Club tiene un valor añadido al representar una pieza fundamental para construir los primeros capítulos de la historia del RCD Espanyol de Barcelona. Un mayor conocimiento de la historia del X debe ayudar a intentar responder algunas cuestiones planteadas a nivel de discusión historiográfica. ¿En qué año se fundó el Espanyol? ¿Qué año debería, pues, celebrarse la efeméride? ¿Fueron Club Español de Football y CD Español una misma entidad? Dar respuesta definitiva a estas cuestiones es una tarea compleja por dos motivos. El primero tiene que ver con la flexibilidad de interpretación de muchas de las fuentes primarias sobre las que se trabaja, habitualmente de tipo periodístico. El segundo motivo, a su vez, nos remite a la práctica inexistencia de aproximaciones historiográficas de carácter científico que hayan tratado el pasado del Espanyol, ya que la gran mayoría de obras de referencia son, también, relatos periodísticos. Entendemos, no obstante, que el planteamiento de una breve semblanza de lo que fue el Club X, repasando su desarrollo deportivo y la manera en la cual se relacionó con el Espanyol, ha de aportar nuevas herramientas analíticas para reflexionar sobre las cuestiones antes planteadas. De esta manera, el presente artículo aspira a aportar nuevos planteamientos para la discusión sobre los orígenes históricos del RCD Espanyol de Barcelona, y a fomentar nuevas investigaciones sobre la época en cuestión.

En las siguiente líneas, pues, expondremos de manera sumaria el origen, desarrollo y evolución del X, y veremos cómo ello influenció de manera directa en el devenir histórico del Espanyol.

Imagen 1: Alineación de “X”, campeón del Campeonato de Cataluña de 1906 – 1907. Fuente: Los Deportes, Año 11, número 449, 30 de marzo de 1907, página 341. Fotografía de J. Busqueta.

 

Imagen 2: Escudo del Club X. Fuente: Wikimedia Commons.

 

Imagen 3: Los 12 campos de juego existentes en Barcelona en el año 1902, con el campo del Club X ubicado en la zona de Montjuïc – Can Tunis. Fuente: Closa et. al. (2001: 28).

  1. Breve historia del Club X

A continuación, se expondrá el recorrido del Club X desde sus inicios en el año 1902 hasta su “disolución” en el año 1909.

2.1 Orígenes

El contexto futbolístico de la Barcelona de la primera década del Siglo XX era notablemente prolífico a nivel de clubes. Además de los clásicos Football Club Barcelona y Club Español de Football[3], fundados en 1899 y 1900 respectivamente, y del decano oficioso Català Football Club[4], existieron numerosas entidades dedicadas a la práctica del futbol. Así, el Hispania, el Universitari, el Catalonia, el Internacional, y otros, conformaban el elenco de equipos que se disputaban la hegemonía local en las primeras y arcaicas competiciones que se llevaban a cabo.

“Háblase de la fundación del ‘F. C. X.’”[5]. De tan escueta manera anunciaba el semanario Los Deportes del 9 de marzo de 1902 el nacimiento de la entidad. La noticia también hacía referencia a la fundación de otro club llamado “Club Argeliano de F.”, y a la desaparición del “Nacional”, cuyos jugadores pasaron a engrosar las filas del “F.C. Condal”. Como decíamos, el fútbol estaba en pleno auge y era común el constante movimiento existente entre fundaciones y desapariciones de las entidades dedicadas a su práctica.

Desde sus inicios, el X se inmiscuyó en la realidad futbolística de la ciudad. Fue uno de los clubes integrantes de la Asociación de Clubs de Football, cuyos estatutos entrarían en vigor el 1 de enero de 1903, siendo aprobados por los clubes Barcelona, Català, Catalonia, Catalunya, Español, Hispania, Iberia Internacional Irish, Salud, Universitari y el propio X (Nolla Duran, 1976). Dicha entidad sería el embrión de la que posteriormente fue la Federación Catalana de Football, fundada en 1907 y presidida en sus inicios por Isidre Lloret, directivo del X. Lloret, quien fuera también socio del extinto Club Español de Football, fue la persona a cargo de la transición entre la Asociación de Clubs de Football y la Federación Catalana de Clubs de Football. Tras dos años en el cargo – presidió la Federación entre enero de 1907 y Octubre de 1908 -, cesó en 1908 al ser protagonista de una polémica en la que se le acusaba de trato de favor a su equipo, el X.

2.2 Primeros años

Los primeros años del X a nivel deportivo transcurrieron con más pena que gloria. En la temporada 1902/1903 se inscribió en la Copa Barcelona. Dicha competición, organizada por el FC Barcelona, venía a suceder a la Copa Macaya, y fue el antecedente directo del Campeonato de Cataluña iniciado la temporada posterior. Once equipos se inscribieron en la competición, aunque tres de ellos, incluyendo el propio X, se retirarían en el inicio del campeonato. El FC Barcelona sería el campeón.

En la temporada 1903/1904 tuvo lugar la primera edición del Campeonato de Cataluña de Football. Se trataba de la primera competición organizada sin el patrocino directo de ningún club, siendo gestionada a través de la Asociación de Clubs de Football. Se inscribieron un total de 10 equipos, que acabaron siendo 9 al finalizar la competición, tras la retirada del Iberia. El X finalizaría en penúltima posición, con únicamente 3 puntos, adquiridos tras una victoria y un empate en sus partidos contra el Ibérico, último clasificado. El Español CF se alzaría con la victoria en este primer campeonato.

En la temporada 1904/1905 únicamente compitieron 5 equipos. El X finalizaría último clasificado, tras conseguir dos únicos puntos ganando uno de sus dos partidos con el Català, penúltimo clasificado. El ganador sería el Barcelona. Esa temporada se disputó también una liga de segundos equipos, donde competirían los 5 clubes que formaban el campeonato de Cataluña más el Joventut. El segundo equipo del X finalizaría también en última posición, empatado con el Català, ambos con dos puntos (Lozano, 1990).

2.3 Los años dorados del X

Con fecha de 7 de enero de 1906, el Club Español de Football notifica a la Asociación de Clubs de Football su retirada del Campeonato de Cataluña, ya que no disponía de los jugadores necesarios para participar en la competición. El motivo era realmente simple y pragmático. Una buena parte de los jugadores del primer y segundo equipo, estudiantes universitarios, debían abandonar la ciudad y proseguir sus carreras fuera de Barcelona, algunos de ellos incluso en el extranjero. La idiosincrasia del club, pues, le había pasado factura. Como remarca Bravo Escarza (1953: 22), “el ‘Español’, nacido en la Universidad, suspendió sus actividades debido a las naturales exigencias escolares de la Universidad”.

Este hecho significó un giro de 180 grados en la dinámica deportiva del X, ya que aquellos jugadores del Español CF que permanecieron en Barcelona se pasaron a sus filas. El nivel deportivo del X, pues, aumentaba considerablemente. Así lo constata J. Elías en una crónica en el semanario Los Deportes, donde escribía que el X “viene a convertirse en potencia de primer orden, gracias a haber recibido el refuerzo de algunos jugadores del disuelto «Español», que lo convierten de club de ínfima categoría en nuevo Campeón”[6].

De esta manera, el X se alzaría con el campeonato de Cataluña en las temporadas 1905/1906, 1906/1907 y 1907/1908. En su primer campeonato se impondría a Internacional, Barcelona y Català, en el segundo a Barcelona y Català, y en el tercero y último a Barcelona, España y Català. Cabe reseñar que fueron victorias no exentas de polémica, especialmente la última temporada, donde se acusó a la Federación Catalana, dirigida por el directivo del X Isidre Lloret, de favoritismo hacia su equipo (García Castell, 1968). Como campeón regional, el X se ganó la posibilidad de participar en el Campeonato de España, pero declinó su participación por tres años consecutivos.

2.4 “Disolución”

En el año 1909 el X dejará de existir como se le conocía hasta ese momento, cambiando su nombre por el de CD Español, y absorbiendo al Club Español de Jiu-Jitsu. Así daba cuenta de ello el Semanario Los Deportes: “El «X Sporting Club» dedicado exclusivamente al foot-ball, en reunión de socios, acordó cambiar el nombre que llevaba por el de «Club Deportivo Español», ingresando acto mediato del cambio de nombre a militar en esta entidad deportiva, los que fueron socios del que se llamó «Club Español de Jujutsu». Coincidiendo estos hechos con la época de renovación de junta, vínose en reformar los Estatutos y en nombrar aquélla”[7].

Para comprender el proceso de fundación del CD Español hay que tener en cuenta el contexto en el que, tras tres años fuera, varios de los antiguos miembros del Español CF retornan a Barcelona. Es entonces cuando se inician los contactos para intentar hacer resurgir al extinto Club Español de Football, existiendo dos personas que jugarán un papel clave en el proceso: el jugador y capitán del X Emili Sampere y el fundador del Club Español de Jiu-Jitsu Julià Clapera, ambos exjugadores del Español CF.

Segura Palomares (1974: 44) recoge las palabras del propio Julià Clapera explicando el proceso de refundación del Espanyol: “Al deshacerse el club en 1906, los jugadores que quedaron, capitaneados por Emilio Sampere, que era primo mío, se incorporaron al X Sporting Club y allá continuaron jugando al fútbol. Yo, por mi parte, fundé el Club Español de Jiu-Jitsu, en el que también integré a antiguos socios españolistas. Al llegar el año 1909 habían vuelto algunos de los estudiantes que se marcharon tres años atrás y fueron a verme a mí o a Sampere con idea de resucitar el Español. Así que un buen día decidí entrevistarme con Emilio, que a la sazón era el capitán del X. Pronto llegamos a la conclusión de que lo mejor sería fusionar nuestros dos clubs y volver a darle vida a aquel que tanta gloria había alcanzado en su etapa inicial… A principios de 1909 convoqué una reunión de socios del Club Español de Jiu-Jitsu en nuestro local social, sito en la calle Aribau número 21. Asistieron a ella también Sampere y los del X así como varios jugadores del Club Internacional. Se trató de la fusión y hubo mayoría. Decidimos llamar en adelante a la entidad Club Deportivo Español. El equipo de fútbol se formó con la base del X y la masa social con éstos y los del Jiu-Jitsu”.

Encontramos también en la Obra de Segura Palomares (1974: 55) el testimonio de Miquel Piferrer sobre la fusión: “Yo era socio del Club X, y al producirse la fusión con el Club Español de Jiu-Jitsu, gracias a la gestiones de Emilio Sampere y Julián Clapera, pasé a ser socio del Club Deportivo Español, al igual que la mayoría de mi antiguo equipo».

El CD Español pasaría directamente a competir en primera división del campeonato de Cataluña, ya que su eclosión no supuso una fundación desde cero sino una mutación del antiguo X Sporting Club. Con aprobar el cambio de nombre de la entidad a través de los estatutos hubo suficiente para proseguir con la actividad futbolística. Así, la nueva entidad competiría en el campeonato de Cataluña en lugar del X Sporting Club, a la vez que recibiría la masa social del Club Español de Jiu-jitsu y sus secciones deportivas. Tanto X como Club Español de Jiu-jitsu se consideran desde entonces entidades desaparecidas.

Aun siendo una institución diferenciada del extinto Español CF, el CD Español nacía con la clara vocación de ser su heredera. De esta manera, aquella modestísima institución impulsada en 1900 por varios jóvenes universitarios liderados por Ángel Rodríguez, y que fue denominada en un primer momento Sociedad Española de Football, forjaba la identidad de la nueva institución, mientras que el X, pese a aportar la estructura orgánica necesaria para su existencia, veía como su herencia quedaba en la periferia simbólica de la nueva entidad.

Imagen 4: Escudos y años de existencia de Club Español de Football, X Sporting Club y Club Deportivo Español (infografía). Fuente: elaboración propia.

  1. La relación entre X y Espanyol: una fuente de controversia

Pese a la evidente relación existente entre ambas, no cabe ninguna duda de que Football Club X y Club Español de Football eran entidades diferentes. En el momento de fundación del X, el Español CF ya existía, y no fue hasta la desaparición de este último que pueden surgir algunos interrogantes sobre el papel del X en relación a la historia del Espanyol. Ciertamente, cuando el Club Español de Football cesa actividades en 1906 y el X acoge a varios de sus jugadores en sus filas, puede proyectarse la percepción de una unión entre ambas instituciones, aunque tal cosa nunca existió. Algunas obras sobre la historia del Espanyol, que tampoco profundizan sobre el tema, pueden llegar incluso a insinuar dicha unión (Lasplazas y Pardo, 1941), y es que a la hora de reconstruir un relato histórico, como el del Espanyol en este caso, tener un agujero inconcluso como el habido entre los años 1906 y 1909, supone una dificultad añadida. Por ello no es extraño encontrar en la web del propio club que el escudo original del Club Español de Football estuvo vigente hasta 1910[8], una cosa extraña cuando dicha entidad dejó de operar en 1906.

3.1 Coexistencia deportiva

Aunque, amistosos aparte, X y Español únicamente se enfrentaron en competición oficial en el Campeonato de Cataluña de la temporada 1904/1905, ambas entidades fueron rivales entre 1902 y 1906. La temporada 1902/1903, en la que se disputó la Copa Barcelona, no se enfrentaron, ya que el X se retiró de la competición justo en los inicios. En la temporada 1903/1904, tampoco se enfrentaron en el primer Campeonato de Cataluña, ya que el X cedió sus puntos al Español en los dos partidos correspondientes a la liga de ida y vuelta. Aunque ello parezca una especie de trato de favor, seguidismo, o incluso corrupción, “era práctica habitual que un equipo modesto cediera los puntos a un grande sin llegar a jugar para que éste descansara o llegara a jugar algún amistoso” (Lozano, 1990: 2). Se entendía que la diferencia entre ambos equipos era lo suficientemente notoria como para que esta práctica no repercutiera en la integridad ni el resultado final de la competición. En la temporada 1904/1905 sí que llegaron, como decíamos, a enfrentarse en partido oficial, con ambas victorias para el Español. Ya en la 1905-1906, tras la retirada del Club Español de Football, no hubo más oportunidades para competir entre ambos (Lozano, 1990).

3.2 ¿Un mismo club?

Algunos autores remarcan la afinidad existente entre X y Español, como Nolla Duran (1976: 56) cuando habla de que “fiel al programa españolista, el ‘X Club de Football’ vino a suplir al Español” (1976: 56). De esta manera, sugiere una cierta afinidad a la hora de entender la filosofía de ambos clubes, aunque dicha afirmación no la sustenta con ningún argumento posterior.

Lasplazas y Pardo (1941), por su parte, defienden de manera recurrente que “Español y ‘X’ son un mismo club que en algunos instantes toma un nombre y en otros momentos el otro” (1941: 15), que “el ‘X’, siendo el ‘X’, es el Español” (1941: 17) o, en referencia al periodo 1906 – 1909, que “los jugadores son, en realidad, los mismos, y el Club tiene una evidente continuidad” (1941:14). Para sustentar sus afirmaciones, muestran la comparativa entre la última alineación del X, en partido contra el Català el 14 de febrero de 1909, con la primera alineación del C.D. Español, en partido contra el Barcelona, donde Gibert, Castillo, Irizar, Soler, Viles, Ponz, Berdié, Sampere y Grau están presentes tanto en la primera como en la segunda. Un argumento que sirve para reforzar la obviedad de que el CD Español nace de las cenizas del X, aunque no posibilita justificar una relación en años anteriores ni sostiene, por supuesto, las categóricas afirmaciones previamente mencionadas.

Segura Palomares (2001: 40) llega a afirmar que tanto Emili Sampere como el resto de jugadores del extinto Club Español de Football que pasaron a las filas del X, lo hicieron “con la intención de mantener el fuego sagrado del Espanyol en suspensión temporal, a la espera de mejores circunstancias para volver a encender la hoguera” (2001: 40), o también que “Sampere, todo un jugador, esperaba el momento oportuno para reactivar su verdadero club, ganando amigos entre sus compañeros accidentales, con la idea de arrastrar a los mejores cuando llegara la hora” (2001: 43). Dichas aseveraciones, sin embargo, no parecen ser más que la construcción de un relato metafórico, ya que en ningún caso los testimonios por él consultados mencionan el planteamiento de ese objetivo desde la situación inicial de cese de actividades del Club Español de Football.

Resulta evidente que hay una continuidad entre X y Espanyol, pero ésta se ciñe únicamente a la relación entre X Sporting Club (1907 – 1909) y CD Español (1909 –…), nunca entre Football Club X (1902 – 1907) y Club Español de Football (1900/1 – 1906). Nada unía a estos últimos más allá de que el X se convirtiera en lugar de acogida de aquellos jugadores huérfanos de equipo tras la desaparición del Club Español de Football. El CD Español, sin embargo, se funda sobre los cimientos orgánicos e institucionales del X Sporting Club. Tanto es así que el X ni siquiera decretó su disolución. Como ya se ha comentado, una adaptación en los estatutos fue suficiente para dar el paso y competir bajo la identidad del CD Español, reforzado con la masa social del Club Español de Jiu-Jitsu y sus diferentes secciones deportivas.

El hecho de que el X no decretara una disolución, sino un cambio de nombre y posterior fusión, plantea un inconveniente claro a quien pretenda defender una continuidad histórica entre CD Español y Español CF basada en el papel intermedio del X, ya que a nivel estructural, si existe una referencia directa que establezca una línea de continuidad con el pasado ésta es la del X Sporting Club. De esta manera, los orígenes del Espanyol podrían encontrarse en la fundación del Football Club X en 1902, y no en 1900 con la fundación de la Sociedad Española de Football.

3.3 La cuestión de las Bodas de Oro del Espanyol

Las dudas con respecto al tipo de relación existente entre X y Espanyol han podido ser motivo de discusión sobre algún tema acaecido a lo largo de la historia del Espanyol. Ciertamente, el contar los años 1906 – 1909 como si el Espanyol hubiera existido implica reconocer en cierta medida que X y Espanyol fueron una misma entidad en aquella época, lo cual hemos desmentido con anterioridad. De esta manera, el hecho de que esta cuestión haya permanecido inconclusa ha provocado con posterioridad alguna polémica a nivel historiográfico que excede a la propia polémica original sobre la existencia o no del Espanyol en la época 1906 – 1909. Tal es el caso de la problemática sobre la celebración de las Bodas de Oro del Espanyol.

La diversidad de lecturas existente sobre la fecha fundacional del Espanyol, sin duda alimentada por el papel del X durante los años 1906 – 1909, provocó un arduo debate sobre cuándo deberían celebrarse las Bodas de Oro de la entidad, lo cual acabó sucediendo finalmente en el año 1953. Suena extraño, ya que se tomaba como referencia la fundación de la Sociedad Española de Football en el año 1900, como así se hizo con posterioridad, en la celebración de las Bodas de Platino y del Centenario. Estas dos últimas efemérides, sin embargo, se celebraron contando los años justos, en 1975 y 2000, respectivamente.

Sin duda, celebrar los 50 años de existencia a los 53 años es una cosa fuera de lo común. Segura Palomares (1974, 2001) argumenta que el motivo para celebrar tan extraña efeméride se debe a la propia dejadez de la entidad, tal y como también sucedió con las Bodas de Plata, que nunca llegaron a celebrarse. Aunque semejante planteamiento expone varias incertidumbres, ya que es el mismo autor quien afirma, como así veremos con posterioridad, que sí existió debate sobre cuándo celebrar los cincuenta años de existencia. De cualquier modo, la hipótesis de Segura Palomares (2001) apunta a que el cincuentenario no se celebró en 1950 por desidia de la propia directiva, aunque la existencia de obras de referencia sobre la historia del Espanyol editadas con anterioridad, como las de Carballo y Julià (1941) o Lasplazas y Pardo (1941), así como el hecho de contar con los propios testimonios de la época, hace que Segura Palomares tenga también en cuenta la propia incompetencia de la directiva como posible explicación. Justo Conde (1990: 113), por su parte, menciona que las Bodas de Oro “no se habían celebrado tres años antes, cuando hubiera correspondido hacerlo, por las difíciles circunstancias que atravesaba la entidad”. En este caso, la justificación para no celebrar el cincuentenario cuando tocaba se encuentra en la precaria situación del club, en constante conflicto entre familias y con el trasfondo de la disputa sobre la propiedad del Estadio de Sarrià[9].

Sobre esta discusión, no nos aventuraremos a establecerlo aquí de manera axiomática, pero son demasiados antecedentes como para no tomar seriamente en cuenta la hipótesis de que sí se conocía, ciertamente, la fecha de fundación de 1900, pero que no se tomaría ésta en cuenta como referencia al considerar que durante la época 1906 – 1909 no existió la entidad. Así lo justificó el Espanyol, de hecho, aunque Segura Palomares (2001) lo tome como una excusa para justificar el propio error del club. Así pues, las Bodas de Oro se celebrarían con diversos actos entre el 28 de marzo y el 1 de abril 1953, alegando a modo justificativo que “se había escogido el 1953 porqué el club había estado tres años inactivo y de esta manera se cumplían los cincuenta de vida efectiva” (Closa et. al., 2001: 259). La confusión, sin embargo, llegaba a tal punto que el cartel oficial de los actos de celebración anunciaba las fechas 1903 – 1953 (ver imagen 5).[10]

Con respecto al mencionado debate habido en la época al que hace mención Segura Palomares (2001), sobre cuándo establecer la fecha del cincuentenario del Espanyol, encontramos una primera referencia en el año 1950. Ya entonces Julià Clapera, uno de los artífices de la fundación del CD Español en 1909, promovió sin éxito que la celebración debía realizarse tras los 50 años de la fundación de la Sociedad Española de Football. Con posterioridad, otras voces autorizadas dentro de la historia del Espanyol tomaron parte en el debate. Así, además del propio Clapera, el fundador de la Sociedad Española de Football, Ángel Rodríguez, reivindicaba el año 1900 como la referencia para celebrar la efeméride. Emili Sampere, por su parte, reclamaba que el club nació en 1909 y que ésta debería ser la fecha de referencia. Vemos, pues, como ambos fundadores del CD Español en 1909, Clapera y Sampere, tenían posiciones divergentes al respecto. En cualquier caso, como ya se ha comentado, la decisión que se tomó fue la de tomar el 1900 como referencia de la fundación y restarle los 3 años entre el cese de actividades del Club Español de Football y la fundación del Club Deportivo Español.

Imagen 5: Emblema promocional de los actos de celebración de las Bodas de Oro del RCD Español. Fuente: EL MUNDO DEPORTIVO. Edición de jueves 26 de marzo de 1953. Página 3.

  1. RCD Espanyol de Barcelona: una fundación y dos orígenes

El CD Español nace en 1909, fruto de la decisión del X Sporting Club de cambiar el nombre de su entidad, y la posterior adhesión de las secciones deportivas del Club Español de Jiu-Jitsu. Por tanto, aunque sus orígenes puedan buscarse con anterioridad, podemos afirmar que el actual RCD Espanyol de Barcelona nace en ese justo momento. A partir de aquí, pueden trazarse dos posibles caminos para encontrar el origen primigenio del club.

Uno de ellos seguiría una línea continuista, y entendería que la Institución originaria del CD Español sería el propio X Sporting Club, nacido en 1902 como Football Club X. Una hipótesis que se justifica a nivel orgánico, ya que, al modificar únicamente los estatutos y ejecutar el cambio de nombre, el X no llegaría a desaparecer, sino que únicamente mutaría sus signos de identidad.

Imagen 6. Antecedentes a la fundación del Club Deportivo Español. Hipótesis sobre el origen orgánico (infografía). Fuente: elaboración propia.

La otra línea sería la que ha seguido siempre la historia oficial del Espanyol, buscando sus orígenes en el Club Español de Football, nacido como Sociedad Española de Footbal en 1900. La vocación e idiosincrasia del CD Español como elemento de continuidad con el Español CF, así como la evidente vinculación personal y sentimental de los jugadores y socios de ambas instituciones, avala la presente hipótesis. Para reforzarla, se hace también énfasis en la idea de que el Club Español de Football nunca llegó a decretar su disolución, sino únicamente un cese de actividades, con lo que la fundación del CD Español supondría a efectos prácticos una vuelta a la actividad.

Una hipótesis que ha sido defendida en todas las obras clásicas que han tratado sobre la historia del Espanyol, y que tiene uno de sus referentes más arcaicos en “La Verdad Deportiva”[11], órgano de difusión de la Peña Ibérica[12] que se publicó entre enero de 1928 y mayo de 1929. En la mencionada publicación había una sección titulada “Historial del RCD Español”[13], que en su edición de 22 de diciembre de 1928 critica a “los aficionados que creen o suponen partir la historia o fundación del Español”[14], en clara referencia al periodo 1906 – 1909. A partir del análisis de la mencionada sección, se identifica claramente la narrativa histórica sobre la fundación del Espanyol que aún hoy día se plantea desde la historia oficial del club.

Imagen 7. Antecedentes a la fundación del Club Deportivo Español. Hipótesis sobre el origen sentimental (infografía). Fuente: elaboración propia.

La hipótesis sobre el origen sentimental es totalmente defendible, aunque, para avalar su validez, sería necesario reexaminar el periodo 1906 – 1909 con el objetivo de ensamblar un relato coherente que llegue hasta el año 1900. Que el Espanyol, bien como CEF o como CDE, no existió durante esos tres años es una obviedad. Así pues, deberían rehuirse aquellas narrativas históricas que establecen una solución de continuidad desde 1900 en adelante, ya que ello implicaría reconocer al Club X como si fuera el propio Espanyol, y tal cosa no fue así, como se ha intentado mostrar a lo largo del presente texto. Sería más prudente, pues, hablar de una fundación en 1909 – CDE – inspirada en otra fundación de 1900 – CEF ex. SEF –, y dejar al X como lo que fue durante esos tres años, un club ajeno al Espanyol que se reforzó con algunos de sus exjugadores.

El Club Español de Football nunca comunicó su desaparición sino que “suspendía indefinidamente sus actividades” (Closa et. al.,2001: 46), y es precisamente en ese carácter de indefinido donde está la clave. Esto es así porque, si bien el CD Español recogía el bagaje deportivo y sentimental del Español CF, su fundación no supuso el renacimiento de éste, ya que, como hemos visto, el CD Español formalmente no era más que el X Sporting Club con un nuevo nombre y nuevas secciones deportivas. Al Club Español de Football, desde 1906, podemos considerarlo, pues, o desaparecido, o en un permanente estado de latencia tras la anunciada suspensión de actividades con carácter indefinido. Obviamente, parece que lo más sensato es optar por la primera opción.

  1. Consideraciones finales

La breve historia del Club X, una de las tantas entidades existentes en la Barcelona de principios de siglo XX que se dedicaba a la práctica del futbol, trasciende a la figura histórica del propio X. Ello es así ya que, los análisis que pretendan establecer una historia del Espanyol solvente, que tome en cuenta todos los aristas e imbricaciones pertinentes y que pretenda construir un relato con la máxima objetividad posible, no pueden obviar el papel del X como institución precursora del Espanyol a nivel orgánico. De igual manera, conocer y reconocer la relación existente entre Football Club X y Club Español de Football como entidades diferenciadas entre 1902 y 1906, y la única existencia del X durante los años 1906 – 1909, solidifica la objetividad del mencionado relato.

El RCD Espanyol de Barcelona nace como tal en 1909, después de que una modificación de los estatutos del X Sporting Club habilitara que éste cambiara su nombre por el de CD Español. Afirmar esto no implica tener que renunciar a encontrar los orígenes del Espanyol en la fundación de la Sociedad Española de Football el año 1900. Sí que requiere, sin embargo, valorar todos los caminos que llevaron a la fundación de 1909, así como clarificar el protagonismo de cada una de las instituciones que participaron en el mencionado proceso de fundación. De esta manera, y sin ánimo de plantear tesis irrebatibles, se afirma que los orígenes fundacionales del Espanyol pueden tener más de una lectura.

Todas las referencias clásicas sobre la historia del Espanyol repiten una misma narrativa, y obvian la conexión estructural entre X Sporting Club y CD Español que permite plantear la hipótesis del origen orgánico, en la cual la propia fundación del X seria el origen del Espanyol. La narrativa oficial sobre la historia del Espanyol, basada en relatos ajenos a la solvencia de la Historia ciencia, ha aceptado determinados axiomas que, cuanto menos, pueden ser debatidos, tal y como se ha pretendido en estas líneas.

Tal es la aportación del presente artículo. Abrir nuevas vías de investigación histórica que ayuden comprender mejor la compleja idiosincrasia histórica e identitaria del Espanyol, y fomenten la actualización crítica de algunos de los análisis aquí presentados. El conjunto de fuentes primarias que pueden aun analizarse sobre esta época debería posibilitarlo, ayudando así a afianzar una historiografía solvente dedicada al estudio del pasado del RCD Espanyol de Barcelona.

  1. Referencias

Bravo Escarza, José (1953). Historial Deportivo del RCD Español. 1900 a 1953. Barcelona: RCD Español.

Carballo, Eduardo; Juliá, Juan (1941). RCD ESPAÑOL. Su vida, su historia, sus triunfos. Barcelona: Basa y Pagès.

Conde, Justo (1990). Equipos con Historia. RCD Español. Madrid: Universo Editorial.

Closa, Antoni; Rius, Jaume; Vidal, Joan (2001). 1900 – 2000. Un segle de futbol català. Barcelona: Federació Catalana de Futbol.

Garcia Castell, Joan (1968). Història del Futbol Català. Barcelona: Aymà Editora.

Lasplazas, José Leoncio; Pardo, Carlos (1941). Historial del Real Club Deportivo Español. Madrid: Ediciones Alonso.

Lozano Ferrer, Carles (1990). Història del Campionat de Catalunya. 1903 – 1940. Valencia: CIHEFE.

Mota Muñoz, José Fernando (2020). ¡Viva Cataluña espanyola! Historia de la extrema derecha en la Barcelona republicana (1931 – 1936). València: PUV.

Nolla Duran, Jaime (1976). Ayer y hoy del futbol catalán. Barcelona: Federación Catalana de Fútbol.

Oliva, Héctor (2017). RCD Espanyol. Història d‘un sentiment. Barcelona: Editorial Base.

Segura Palomares, Juan (1974). Historia del RCD Español. Barcelona: La Gran Enciclopedia Vasca.

Segura Palomares, Juan (2001). Cien años de historia del RCD Espanyol de Barcelona. Barcelona: La Fundació RCDE.

VV.AA. (1928). El llibre d’or del futbol català. Barcelona: Edicions Monjoia.

[1] X Sporting Club fue la denominación oficial que adoptó la entidad a partir de la temporada 1907/1908. Hasta entonces, y desde su fundación en el 1902, el nombre era Football Club X. Ver EL MUNDO DEPORTIVO. Edición de jueves 6 de febrero de 1908, página 4.

[2] Siempre que se haga referencia al club sin mencionar siglas, se escribirá según la nomenclatura actual en lengua catalana: Espanyol. Cuando se utilicen las siglas, relativas a cada una de las denominaciones oficiales que haya tenido la entidad a lo largo de su historia, se escribirá según la época concreta a la que se esté haciendo referencia: Español CF, CD Español, RCD Español y RCD Espanyol de Barcelona. Cuando se escriba Español, en castellano, se hará referencia al Club Español de Football.

[3] Si bien el orden de las siglas que muestra el escudo oficial del Club Español de Football es CEF, la abreviación utilizada al utilizar nombre y siglas será Español CF.

[4] El puesto de decano del futbol barcelonés se lo disputaban entre el Català FC y el FC Barcelona. El Català fue el primer club fundado en Barcelona, aunque el primero en dejar constancia documental de su fundación fue el Barcelona. Por ello ambos clubes se disputaban la distinción.

[5] LOS DEPORTES. Año 06, no. 009 (9 marzo 1902), p. 138.

[6] LOS DEPORTES. Año 14, no. 540 (15 abril 1910), p. 114.

[7] LOS DEPORTES. Año 13, no. 513 (28 febrero 1909), p. 45.

[8] Ver web del RCD Espanyol de Barcelona: https://www.rcdespanyol.com/ca/escut/. Consulta 29/08/2021

[9] Con la entrada de Paco Sáenz a la presidencia en la temporada 1947/1948, el Espanyol adquirió en propiedad el Estadio de Sarrià, abonando 5 millones de pesetas al anterior dueño, Genaro de la Riva. El año 1951 se inauguraría la Grada del Gol Sur, en lo que significó ampliar en 11.000 personas la capacidad del campo, pasando de 17.740 a prácticamente 30.000 localidades.

[10] Segura Palomares achaca parte de la confusión al Llibre d’or d’el futbol català (VV.AA, 1928), donde de manera errónea se establece que el cambio de denominación de Sociedad Española de Football a Club Español de Football se realizó en el año 1903.

[11] El Trabajo de búsqueda, síntesis y análisis sobre “La Verdad Deportiva” ha sido llevado a cabo por Javier Robles Montesinos, cuya cooperación y generosidad ha permitido la inclusión de los datos expuestos en el presente artículo.

[12] Peña Ibérica fue la denominación que desde 1925 tomó la Peña Deportiva Ibérica, fundada en 1923 por un grupo de seguidores del RCD Español. Se trataba de una organización de carácter marcadamente ultraderechista, que se reivindicaba como españolista tanto en lo deportivo como en lo político, y que entendía su vinculación con el RCD Español como una estrategia para potenciar su discurso (Mota Muñoz, 2020).

[13] La sección “Historial del RCD Español” se publicó únicamente en los números 28, 29, 30 y 33 de “La Verdad Deportiva”.

[14] LA VERDAD DEPORTIVA. Número 30, de 22 de diciembre de 1928. Página 2.




Los equipos de la Liga: C.D. Numancia de Soria

Club Deportivo Numancia de Soria (Clasificación-45)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Deportivo Numancia de Soria en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

360

1.672

9.449

155

18

8

1.078

96

32

26

140

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.051’474

140’6

-39

3.594’186

632’09

-138’2

5.241’15

Desglose de Temporadas del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Denominación

Temporadas

Club Deportivo Numancia

1945-1998

Club Deportivo Numancia de Soria

1998 en ad.

 

Categorías

%

1ª División

4

5’27

2ª División

21

27’63

2ªB División

9

11’84

3ª División

33

43’42

Regional

9

11’84

 T O T A L

76

100

Composición de los jugadores del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Jugadores 360 de los que 28 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

48

20

18

1

87

148

72

85

22

327

1ª y 2ª

38

13

3

 

54

TOTAL

158

79

100

23

360

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Club Deportivo Numancia de Soria.-    

303 (84’17%) jugadores nacidos en España. 57 (15’83%) jugadores nacidos en países del extranjero. Destacan los jugadores nacidos en la provincia de Madrid y País Vasco (47). Entre los extranjeros los jugadores sudamericanos con 21 son los más abundantes.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Madrid

41

12’39

Córdoba

8

Vizcaya

27

7’5

Las Palmas

8

Asturias

19

5’28

Argentina

7

Navarra

19

5’28

Uruguay

7

Soria

17

4’72

Cantabria

7

Guipúzcoa

16

 

Islas Baleares

7

Valencia

14

 

Sevilla

7

Barcelona

13

 

Otras

134

Zaragoza

9

 

T O T A L

360

Jugadores más destacados del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del C.D.Numancia de Soria que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.563 jugadores evaluados. Txomin Nagore, Del Pino y Julio Álvarez ocupan los puestos de podio y superan ampliamente al resto de jugadores, siendo además los que también alcanzan más de 200 partidos como titulares en el equipo.

Nagore

Jugador muy regular que ocupaba la posición de medio centro defensivo, con desplazamiento largo de balón excelente.

Del Pino

Centrocampista de banda derecha, con incursiones al centro. Excelente clase y capacidad goleadora.

Julio Álvarez

Centrocampista goleador con experiencia y señas de identidad. Gran especialista en las jugadas a balón parado. Gran toque de balón y visión de juego. Internacional por Venezuela.

Octavio

Jugador muy vinculado al equipo en el que siempre ha sido titular y capitán del equipo

Fue retrasando su posición hasta lateral zurdo.

Moreno J.C.

Jugador de gran técnica, rápido y poderoso disparo. Zurdo pero que también empleaba la pierna derecha.

Palacios

Centrocampista y defensa indiscutible en el equipo.

Álvaro Núñez

Guardameta de buena presencia y pocas florituras

Barkero

Excelente jugador, uno de los mejores jugadores del equipo, fácil anotador y zurdo.

Pacheta

Centrocampista de oficio, clase y gol.

Natalio

Jugador de ataque, con más movilidad que acierto.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tj.

Puntos

Ptd.

Clasif.

1

Nagore T.

1999/00

2012/13

navarra

8

4

1

 

11

4

1

2

134,854

274

 517

2

Del Pino G.

2005/06

2014/15

madrid

6

4

 

 

44

 

 

1

123,615

227

 1.399

3

Julio Álvarez

2006/07

2016/17

. venezuela

6

 

 

 

57

19

 

 

120,211

233

 509

4

Octavio

1997/98

2003/04

castellón

5

1

 

 

11

 

 

1

90,356

184

 3.006

5

Moreno J.C.

2003/04

2009/10

barcelona

4

4

 

1

29

3

 

4

80,870

157

 1.252

6

Palacios C.

2004/05

2009/10

navarra

5

 

 

 

9

 

 

3

79,650

174

 734

7

Álvaro Núñez

1999/00

2007/08

. uruguay

2

 

 

 

 

 

 

 

70,884

130

 3.975

8

Barkero

2008/09

2010/11

guipúzcoa

3

12

5

 

21

8

1

1

68,567

109

 713

9

Pacheta J.

1999/00

2002/03

burgos

4

10

 

1

8

 

1

1

67,617

107

 1.458

10

Natalio L.

2011/12

2015/16

valencia

4

 

 

 

27

1

 

1

65,113

142

 1.241

11

Jaio

2006/07

2012/13

vizcaya

4

 

 

 

7

 

2

2

58,744

147

 2.980

12

Marc Mateu

2015/16

2019/20

valencia

4

 

 

 

7

 

 

2

58,538

146

 3.794

13

Iñaki H.

1998/99

2001/02

la rioja

3

 

 

 

6

 

 

2

57,619

120

 2.431

14

Rosu

2000/01

2003/04

,rumanía

2

8

 

 

19

3

 

 

56,458

89

 2.899

15

Juanma M.

2012/13

2015/16

las palmas

3

 

 

 

17

 

 

3

54,323

124

 2.661

16

Ojeda Pe.

1999/00

2002/03

. argentina

3

7

1

 

5

1

 

1

51,811

78

5.275

17

Juan Pablo C.

2005/06

2015/16

león

3

 

 

 

 

 

 

1

50,526

111

 1.600

18

Escassi

2016/17

2019/20

málaga

4

 

 

 

11

 

 

3

48,530

116

 2.999

19

Íñigo Pérez

2014/15

2017/18

navarra

4

 

 

 

4

 

 

1

48,406

124

 3.022

20

Regalón

2012/13

2016/17

córdoba

4

 

 

 

12

 

1

3

48,155

115

 5.552

21

Culebras

2000/01

2011/12

ciudad real

2

 

 

 

6

 

1

 

46,126

108

 1.941

22

Rubén Navarro

1999/00

2000/01

barcelona

1

17

1

 

 

 

 

 

45,112

48

 924

23

Caco Morán

1998/99

2000/01

asturias

1

6

2

 

11

 

 

 

44,758

69

 3.629

24

Castaño F.J.

1998/99

1999/00

asturias

2

4

2

 

13

1

 

2

42,784

68

 2.026

25

Juanra C.

2006/07

2008/09

valencia

3

 

 

 

 

 

 

1

41,983

94

 3.114

26

Ripa

2011/12

2018/19

zaragoza

3

 

 

 

 

 

1

4

41,729

127

 4.735

27

Unai Medina

2015/16

2018/19

vizcaya

3

 

 

 

5

1

1

3

41,701

113

 3.790

28

Jaime Molina

2001/02

2004/05

málaga

3

1

 

 

2

 

 

2

41,092

101

 1.086

29

Boris

2006/07

2009/10

asturias

2

 

 

 

 

 

1

3

40,597

99

 2.393

30

Pablo Valcarce

2014/15

2017/18

león

3

 

 

 

19

 

 

2

39,633

80

 4.128

Goleadores del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del C.D. Numancia de Soria hasta la temporada 2020-21 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 14 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Barkero en la temporada 2008-09 ha sido el máximo anotador por temporada en 1ª División con 12 goles, Rubén Navarro con 17 goles ha sido el máximo anotador de esta categoría. Javi Moreno en la temporada 1998-99 con 18 goles en 2ª División ha sido el máximo anotador por temporada, siendo Julio Álvarez el máximo anotador de esta categoría con 57 goles.

Julio Álvarez

Rubén Navarro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Rubén Navarro

1999/00

2000/01

17

1

 

 

 

Higinio Ma.

2017/18

2019/20

 

 

18

 

Barkero

2008/09

2010/11

12

5

21

8

 

Javi Moreno V.

1998/99

1998/99

 

 

18

1

Pacheta J.

1999/00

2002/03

10

 

8

 

 

Juanma M.

2012/13

2015/16

 

 

17

 

Julio Álvarez

2006/07

2016/17

 

 

57

19

 

Manu del Moral

2016/17

2017/18

 

 

17

 

Del Pino G.

2005/06

2014/15

4

 

44

 

 

Brit

2006/07

2008/09

3

 

16

4

Moreno J.C.

2003/04

2009/10

4

 

29

3

 

Guillermo F.

2017/18

2019/20

 

 

16

7

Natalio L.

2011/12

2015/16

 

 

27

1

 

Íñigo V.

2009/10

2010/11

 

 

14

1

Sergi Enrich

2013/14

2014/15

 

 

26

 

 

Bosch E.

1949/50

1949/50

 

 

14

 

Rosu

2000/01

2003/04

8

 

19

3

 

Cubillos

1950/51

1950/51

 

 

14

 

Pablo Valcarce

2014/15

2017/18

 

 

19

 

 

Otros

 

 

97

12

684

49

 

 

 

 

 

 

 

 

T O T A L

 

 

155

18

1.078

96

Mejores Alineaciones del Club Deportivo Numancia de Soria.-

El C.D. Numancia de Soria ha participado en 4 temporadas en la competición de 1ª División, siendo la mejor temporada la 1999-00 que quedó en 17ª posición. 21 temporadas ha figurado en la competición de 2ª División. Txomin Nagore ha sido titular en 8 temporadas y Julio Álvarez y Del Pino en 6 temporadas. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1999-00  (1ª-17): Álvaro Núñez; Belsué, Iván Rocha, Muñiz, Octavio; Castaño, Nagore, Jaume; Pacheta, Ojeda, Barbu.

Formación 1999-00: Arriba: Álvaro Núñez, Iván Rocha, Pacheta, Muniz, Barbu.
Agachados: Jaume, Rubén Navarro, Octavio, Nagore, Caco Morán, Popescu.

2008-09  (1ª-19): Juan Pablo; Juanra, Boris, Sergio Ortega, Cisma; Bellvís, Dimas, Nagore, Barkero; Del Pino, Goiria.

Formación 2008-09: Arriba: Goiria, Sergio Ortega, Nagore, Cisma, Pavón, Juan Pablo.
Agachados: Quero, Del Pino, Dimas, Juanra, Barkero.

2004-05  (1ª-19): Juanma B.; Juanpa, Jaime Molina, Graff, Pignol; Juanlu, Otxoa, Antonio, Palacios C.; Pineda, Tevenet.

Formación 2004-05: De Pie: Pineda, Álvaro Núñez, Palacios, Pignol, Otxoa, Jaime Molina. Agachados: Kiassos, Lee, Graff, Ros, Tevenet.

2000-01  (1ª-20): Álvaro Núñez; Manel, Antía, Octavio; José Manuel, Nagore, Marini, Pacheta; Iñaqui, Ojeda, Rubén Navarro.

Formación 2000-01: De pie: Ojeda, Álvaro Núñez, Antía, Pacheta, Soria, Nagore.
Agachados: Rosu, Iñaki, Octavio, José Manuel, Rubén Navarro.

2007-08  (2ª-1)  : Jacobo; Juanra, Beranger, Boris, Pavón; Julio Álvarez, Nagore, Palacios C., Carmelo; Del Pino, Moreno.

Formación 2007-08: Arriba: Julio Álvarez, Jaio, Tarantino, Fran Moreno, Juan Pablo, Nagore. Agachados: Moreno J.C., Kenji, Del Pino, Sietes, Felipe Guréndez.

Clasificación y puntos del Club Deportivo Numancia de Soria.-

El C.D. Numancia de Soria ha militado en la competición de Liga de 1ª División en 4 temporadas son las que se señalan en letra negrita en el cuadrante que se inserta, siendo su mejor clasificación la temporada 1999-00 que quedó en 17º puesto. Desde la temporada 1997-98 hasta la temporada 2019-20 en 23 temporadas ha estado ininterrumpidamente en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1949-50

24

I-13

 

2008-09

35

19

1950-51

20

I-17

 

2009-10

59

8

1997-98

47

17

 

2010-11

57

10

1998-99

73

3

 

2011-12

57

10

1999-00

45

17

 

2012-13

55

12

2000-01

39

20

 

2013-14

54

13

2001-02

51

17

 

2014-15

53

12

2002-03

52

14

 

2015-16

57

10

2003-04

76

3

 

2016-17

50

17

2004-05

29

19

 

2017-18

65

6

2005-06

63

8

 

2018-19

49

17

2006-07

58

8

 

2019-20

50

20

2007-08

77

1

       

Jugadores más expulsados del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Se relacionan a los jugadores del Club Deportivo Numancia de Soria que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones. Manuel Pavón ha sido el jugador más expulsado, siendo 3 veces expulsado en la temporada 2010-11. Daniel Fernando Fagiani en las dos temporadas que militó en el equipo fue expulsado en 5 ocasiones.

Pavón

Fagiani

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Total

Pavón M.

2007/08

2011/12

1

5

6

Fagiani

2002/03

2003/04

 

5

5

Marc Pedraza

2013/14

2016/17

 

5

5

Moreno J.C.

2003/04

2009/10

2

2

4

Kome

2001/02

2003/04

 

4

4

Ripa

2011/12

2018/19

 

4

4

Otros

 

 

23

115

138

T O T A L

 

 

26

140

166

Goleadores en propia puerta del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Club Deportivo Numancia de Soria que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Se relacionan las temporadas que ha estado vinculado al equipo y los goles encajados, se detallan a los jugadores que han encajado 2 goles. Destaca Iván Rocha que la única temporada que perteneció al C.D.Numancia. 1999-00,  tuvo el infortunio de encajar dos goles en propia puerta. Así en el minuto 1 encajó un gol ante el Real Zaragoza y con ocasión de un lanzamiento de penalti se resarció de este percance anotando un gol para su equipo.

Iván Rocha

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2 pp

Iván Rocha

1999/00

1999/00

2

 

Jaio

2006/07

2012/13

 

2

Antonio G.

2003/04

2005/06

 

2

Porto

1997/98

1997/98

 

2

Callens

2015/16

2016/17

 

2

Pacheta

1999/00

2002/03

1

1

Otros

 

 

5

23

T O T A L

 

 

8

32

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del C.D.Numancia de Soria.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en el C.D. Numancia de Soria y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon con el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los  20.563 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Kome

Munir

Suffo

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y apellidos

M/E

Clasif.

Hamilton Ricard

2005/06

2005/06

. colombia

Hamilton Ricard Cuesta

M98

 15.060

Kome

2001/02

2003/04

.camerún

Daniel Armand Ngom Kome

M02

 2.746

Lee Ch.

2004/05

2004/05

.   corea sur

Lee Chun Soo

M02/06

 11.747

Popescu Ga.

1999/00

1999/00

,rumanía

Gabriel Popescu

M98E96

 8.401

Munir M.

2014/15

2017/18

marruecos

Munir Mohan Mohamed

M18

4.924

Suffo

2001/02

2002/03

.camerún

Patrick Suffo Kengne

M02

 9.091

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

 E

Clasif

Belsué

1999/00

1999/00

zaragoza

Alberto Belsué Arias

E96

895

 

Raúl Bravo

2008/09

2008/09

valencia

Raúl Bravo Sanfélix

E04

4.572

 

Jugadores internacionales del C.D. Numancia de Soria.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y apellidos

Clasif.

Álvaro Núñez

1999/00

2007/08

. uruguay

Álvaro Adrián Núñez Moreira

 3.975

Barbu

1999/00

2001/02

,rumanía

Constantin Barbu

 7.890

Callens

2015/16

2016/17

. perú

Alexander Martín Callens Asín

 9.963

Cedric M.

2010/11

2012/13

.congo

Cedric Mabwati Gerard

 5.403

Diamanka

2017/18

2018/19

.senegal

Pape Maly Diamanka

 4.717

Edipo Rodríguez

2014/15

2014/15

,  dominicana

Edipo Rodríguez Encarnación

 18.863

Ganea

2018/19

2018/19

,rumanía

Cristian George Ganea

 13.169

Julio Álvarez

2006/07

2016/17

. venezuela

Julio Álvarez Mosquera

 509

Kader

2014/15

2014/15

túnez

Abdelkader Ouelasti Kaabi

 14.765

Kelemen

2008/09

2008/09

,eslovaquia

Marian Kelemen

 7.296

Nando Có

1997/98

1997/98

.guinea-bissau

Fernando Manuel Có

 14.576

Pezzarossi

2006/07

2006/07

,  guatemala

Dwight Anthony Pezzarossi García

 10.317

Raúl Muñoz

1999/00

1999/00

. chile

Raúl Andrés Muñoz Mardones

 15.852

Rodríguez Ju.

1997/98

1997/98

. uruguay

Julio César Rodríguez Secco

 8.293

Rosu

2000/01

2003/04

,rumanía

Laurentiu Dumitru Rosu

 2.899

             

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Guayre

2008/09

2008/09

las palmas

Antonio Guayre Betancort Perdomo

2.414

Javi Moreno V.

1998/99

1998/99

valencia

Javier Moreno Valera

1.925

Manu del Moral

2016/17

2017/18

jaén

Manuel del Moral Fernández

454

Relaciones familiares del Club Deportivo Numancia de Soria.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el C.D. Numancia de Soria y que han tenido alguna relación familiar, solo figuran los hermanos mellizos Luis y Pablo Valcarce.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.

Luis Valcarce

2013/14

2018/19

535HG

 6.977

Pablo Valcarce

2014/15

2017/18

535HG

 4.128

Jugadores con más partidos de titulares del C.D. Numancia de Soria.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del C.D. Numancia de Soria que han disputado más de 100 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado está Txomin Nagore escoltado con Julio Álvarez y Del Pino, ambos con más de 200 partidos y que formaron juntos en algunas temporadas.

Julio Álvarez y Del Pino

Nagore

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptdos.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptdos.

1

Nagore T.

1999/00

2012/13

274

 

12

Juanma M.

2012/13

2015/16

124

2

Julio Álvarez

2006/07

2016/17

233

 

 

Íñigo Pérez

2014/15

2017/18

124

3

Del Pino G.

2005/06

2014/15

227

 

14

Iñaki H.

1998/99

2001/02

120

4

Octavio

1997/98

2003/04

184

 

15

Escassi

2016/17

2019/20

116

5

Palacios C.

2004/05

2009/10

174

 

16

Regalón

2012/13

2016/17

115

6

Moreno J.C.

2003/04

2009/10

157

 

17

Unai Medina

2015/16

2018/19

113

7

Jaio

2006/07

2012/13

147

 

18

Juan Pablo C

2005/06

2015/16

111

8

Marc Mateu

2015/16

2019/20

146

 

19

Barkero

2008/09

2010/11

109

9

Natalio L.

2011/12

2015/16

142

 

20

Culebras

2000/01

2011/12

108

10

Álvaro Núñez

1999/00

2007/08

130

 

21

Pacheta J.

1999/00

2002/03

107

11

Ripa

2011/12

2018/19

127

 

22

Jaime Molina

2001/02

2004/05

101

 

 

 

 

 

 

23

Pavón M.

2007/08

2011/12

100

Alineaciones con jugadores predominantes de algún lugar de nacimiento.-

Se detallan las alineaciones más características del Club Deportivo Numancia de Soria con jugadores de algún lugar de nacimiento, señalados en letra negrita, así en la temporada 1949-50 fueron 6 los jugadores nacidos en Madrid, en la temporada 2004-05 fueron 5 los jugadores nacidos en Andalucía y en la temporada 2009-10 fueron 5 los jugadores nacidos en el País Vasco.

1949-50 (2N-13): Ruiz; Brañas, Almaraz, Navarro, Vidal; Bosch, Clemen, Velilla; Brígido, Lozano, Cea.

2004-05  (1ª-19): Juanma B.; Juanpa, Jaime Molina, Graff, Pignol; Juanlu, Otxoa, Antonio, Palacios C.; Pineda, Tevenet.

Formación 2004-05: De Pie: Carlos Merino, Pignol, Otxoa, Palacios, Pablo Sanz, Juanma.
Agachados: Tevenet, Miguel Pérez, Graff, Juanlu, Antonio.

2009-10  (2ª-8)  : Edu; Javier Flaño, Jaio, Palacios C., Balenziaga; Del Pino, Barkero, Dimas, Mikel Álvaro, Nano; Íñigo.

Jugadores extranjeros del Club Deportivo Numancia de Soria.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Club Deportivo Numancia de Soria son 57 que representan un porcentaje del 15’83% del total de jugadores. Los jugadores nacidos en Sudamérica son 21.

1999-00: 9 (36%) jugadores extranjeros de 25 en plantilla: 3 Uruguay: Álvaro Núñez, Delgado R., Jaume D. 2 Rumanía: Barbu, Popescu Ga. 1 Brasil: Iván Rocha.

1 Francia: Moreau. 1 Argentina : Ojeda Pe.. 1 Chile: Raúl Muñoz.

1999-00  (1ª-17): Álvaro Núñez; Belsué, Iván Rocha, Muñiz, Octavio; Castaño, Nagore, Jaume, Pacheta, Ojeda, Barbu

Formación 1999-00: Arriba: Álvaro Núñez, Pacheta, Muñiz, Barbu, Castaño.
Agachados: Rubén Navarro, Octavio, Caco Morán, Rivera, Nagore, Belsué.

2002-03: 9 (31’03%) jugadores de 29 en plantilla. 3 Argentina: Fagiani, Marini, Ojeda Pe. 2 Uruguay: Álvaro Núñez, Jaume D. 2 Camerún: Kome, Suffo. 1 Noruega:  Lindbaek.

1 Rumanía: Rosu.

2002-03  (2ª-14): Luis García; Expósito, Cuéllar, Jaime Molina, Fagiani; Miguel Pérez, Marini, Kome; Ojeda, Pacheta, Núñez M.Á..

2001-02: 8 (25’81%) jugadores de 31 en plantilla: 2 Uruguay: Álvaro Núñez, Jaume D.

2 Rumanía: Barbu, Rosu. 2 Camerún: Kome, Suffo. 2 Argentina: Marini, Ojeda Pe.

2001-02  (2ª-17): Jonathan; Álex, Cuéllar, Culebras; Octavio, Iñaki, Marini, Muñiz; Pacheta, Rosu, Jaume.

Formación 2001-02: De Pie: Jonathan, Cuéllar, Pacheta, Muñiz, Gustavo.
Agachados: Culebras, Iñaki, Parri, Rosu, Antonio López, Ojeda.




LV Liga de Campeones 2009/10: FC Internazionale Milano (Italia) – I Parte

Participantes:

Nuevos cambios, ligeros, que pretendían hacer una concesión a favor de los campeones nacionales para los que se les reservaba cinco plazas en la fase de grupos tras reorganizar el sistema de eliminatorias previas.

Un año más el Real Madrid no fallaba a su cita en la máxima competición europea, con lo que ya eran 40 participaciones. Le seguían a distancia con 28 presencias dos ilustres históricos, el Rangers Glasgow y el Anderlecht, aunque no entraban en la lista de aspirantes al título contiental.

La lógica encabezaba al FC Barcelona como gran favorito a renovar su título, pese a que ningún club había sido capaz de repetir triunfo dos años consecutivos desde que se introdujo el formato champions. Aspiraban a destronar a los azulgranas la tripleta inglesa formada por Chelsea, Liverpool y Manchester United, sin dejar de lado al Real Madrid que se había reforzado finalmente con Cristiano Ronaldo.

España presentaba, junto a Barcelona y Real Madrid, al Sevilla, que competía por tercera vez en la Copa de Europa. El cuarto español era el Atlético de Madrid que necesitaría salvar una eliminatoria previa para llegar a la fase de grupos.

El número equipos debutantes era pequeño. De entre todos destacaba el Wolfsburgo, que lo hacía en calidad de campeón de la Bundesliga, por delante del todopoderoso Bayern. Los otros primerizos eran bastante bisoños en las lides internacionales, salvo el Dinamo de Moscú, equipo que ya había alcanzado una final europea, la accidentada Recopa de 1972 que perdió precisamente ante el Rangers Glasgow en Barcelona.

PARTICIPANTES EN LA LV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

FC Barcelona

España-1

20ª

121.853

14.853

Chelsea FC London

Inglaterra-3

118.899

15.899

Liverpool FC

Inglaterra-2

20ª

118.899

15.899

Manchester United FC

Inglaterra-1

21ª

111.899

15.899

AC Milan

Italia-3

24ª

110.582

12.582

Sevilla FC

España-3

100.853

14.853

FC Bayern München

Alemania-2

26ª

98.339

11.339

FC Internazionale Milano

Italia-1

17ª

87.582

12.582

Real Madrid CF

España-2

40ª

78.853

14.853

FK CSKA Moskva

Rusia-2

71.525

9.525

FC Porto

Portugal-1

25ª

68.292

7.292

AZ Alkmaar

Holanda-1

64.826

7.826

Juventus FC Torino

Italia-2

26ª

63.582

12.582

Rangers FC Glasgow

Escocia-1

28ª

56.575

5.575

Olympique de Marseille

Francia-2

11ª

48.033

10.033

FK Dynamo Kyiv

Ucrania-1

27ª

46.370

8.370

FC Girondins de Bordeaux

Francia-1

40.033

10.033

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía-1

16ª

32.445

6.445

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania-1

21.339

11.339

R Standard de Liège

Bélgica-1

11ª

21.065

5.065

FK Rubin Kazan

Rusia-1

9.525

FC Unirea Urziceni

Rumanía-1

8.781

7.781

Compiten a partir de los play-off de vía clasificados por ligas

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

Arsenal FC London

Inglaterra-4

14ª

106.899

15.899

Olympique Lyonnais

Francia-3

11ª

91.033

10.033

VfB Stuttgart 1893

Alemania-3

45.339

11.339

ACF Fiorentina Firenze

Italia-4

42.582

12.582

Club Atlético de Madrid

España-4

41.853

14.853

Compiten a partir de la segunda eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia-1

24ª

52.633

5.633

SK Slavia Praha

Chequia-1

25.150

4.150

FC Zürich

Suiza

10ª

14.050

5.050

Compiten a partir de los segunda eliminatoria previa vía clasificados por ligas

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania-2

10ª

74.370

8.370

Sporting CP Lisboa

Portugal-2

17ª

68.292

7.292

Panathinaikos AO Athina

Grecia-2

22ª

56.633

5.633

Celtic FC Glasgow

Escocia-2

25ª

40.575

5.575

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica-2

28ª

32.065

5.065

AC Sparta Praha

Chequia-2

23ª

26.150

4.150

FC Twente Enschede

Holanda-2

17.826

7.826

FK Dinamo Moskva

Rusia-3

9.525

FC Timişoara

Rumanía-2

7.781

Sivasspor Kulübü

Turquía-2

6.445

Compiten a partir de primera eliminatoria previa vía campeones de Liga

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

FC København

Dinamarca

26.890

4.890

PFK Levski Sofia

Bulgaria

15ª

24.250

4.250

FK Partizan Beograd

Serbia

15ª

23.050

3.050

Maccabi Haifa FC

Israel

17.050

3.050

NK Dinamo Zagreb

Croacia

12ª

16.466

2.466

TS Wisła Kraków

Polonia

9.583

2.583

FK BATE Barysaw

Bielorrusia

7.733

1.733

FC Red Bull Salzburg

Austria

6.565

3.565

Kalmar FF

Suecia

4.938

2.938

APOEL FC Nicosia

Chipre

10ª

4.016

3.016

Stabæk Fotball Bærum

Noruega

3.760

ŠK Slovan Bratislava

Eslovaquia

2.933

FK Ventspils

Letonia

2.832

1.832

NK Maribor

Eslovenia

2.816

1.816

FH Hafnarfjörður

Islandia

2.333

1.333

FC Inter Turku

Finlandia

1.958

Panevežio Ekranas

Lituania

1.933

Bohemians FC Dublin

Irlanda

1.899

HŠK Zrinjski Mostar

Bosnia

1.733

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

1.633

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

1.333

SK WIT Georgia Tbilisi

Georgia

1.332

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje

Macedonia

1.033

FK Bakı

Azerbaiyán

0.899

Tallinna FC Levadia

Estonia

0.866

KF Tirana

Albania

13ª

0.799

FK Aqtöbe

Kazajistán

0.649

FK Pyunik Yerevan

Armenia

0.599

CPD Rhyl FC

Gales

0.466

Glentoran FC Belfast

Irlanda del Norte

12ª

0.433

EB/Streymur Eiði

Feroe

0.433

F91 Dudelange

Luxemburgo

0.266

Compiten a partir de una eliminatoria preliminar

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

FK Mogren Budva

Montenegro

0.200

Matecosa UE Sant Julià

Andorra

0.100

Hibernians FC Paola

Malta

0.099

SP Tre Fiori Fiorentino

San Marino

0.50

Desarrollo:

Ligeros cambios en la fase que daba acceso a la de grupos dado que la UEFA decidió separar los equipos campeones de Liga nacional de los que se ganaban su derecho al ocupar los puestos secundarios de sus respectivos campeonatos. Los primeros formaban el acceso vía campeones y los otros la vía clasificados por Liga, emparejándose de manera separada en las distintas eliminatorias. Con esta disposición se repartían las diez plazas vacantes para la fase de grupos de manera equitativa: cinco serían para campeones de Liga y cinco para los que no lo fueron.

Para ello fue necesario reorganizar el sistema de eliminatorias:

Una ronda preliminar con los campeones de Liga de las cuatro federaciones con peor coeficiente UEFA.

Una primera eliminatoria con los 32 campeones de Liga de las federaciones clasificadas a partir del 17º puesto de la clasificación UEFA a los que se añadían los dos vencedores de la ronda preliminar.

Una segunda eliminatoria en la que por una parte se emperejaban 20 campeones de Liga (los 17 vencedores de la primera eliminatoria y los campeones de Liga de Grecia, Chequia y Suiza); y por otra diez equipos (nueve subcampeones de las federaciones clasificadas entre el 7º y 16º del ranking UEFA más el tercer clasificado de la liga rusa).

Una tercera eliminatoria, renombrada play-off porque daba acceso a la fase de grupos, donde por un lado se enfrentaban en la vía campeones los diez campeones de Liga supervivientes y por el otro entraban en juego los cuartos clasificados en Liga de Inglaterra, España e Italia, junto con los terceros de Francia y Alemania para enfrentarse a los cinco vencedores de la segunda ronda vía liga.

Ronda preliminar

Ronda preliminar

ida

vuelta

total

Hibernians FC Paola (Malta) – FK Mogren Budva (Montenegro)

0-2

0-4

0-6

SP Tre Fiori Fiorentino (San Marino) – Matecosa UE Sant Julià (Andorra) penaltis 4-5 

1-1

1-1

2-2

El campeón montenegrino fue muy superior al maltés, demostrando que el nivel del fútbol isleño volvía a sus peores momentos. La otra eliminatoria entre campeones micronacionales el UE Sant Julià necesitó los penaltis para desempatar con el Tre Fiori, toda una gesta, pues era la primera vez que un equipo andorrano salvaba una eliminatoria en Europa.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa

ida

vuelta

total

EB/Streymur Eiði (Feroe) – APOEL FC Nicosia (Chipre)

0-2

0-3

0-5

FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje (Macedonia) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

0-2

0-2

0-4

FK Pyunik Yerevan (Armenia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia)

0-0

0-3

0-3

Panevežio Ekranas (Lituania) – FK Bakı (Azerbaiyán)

2-2

2-4

4-6

CPD Rhyl FC (Gales) – FK Partizan Beograd (Serbia)

0-4

0-8

0-12

PFK Levski Sofia (Bulgaria) – Matecosa UE Sant Julià (Andorra)

4-0

5-0

9-0

HŠK Zrinjski Mostar (Bosnia y Herzegovina) – ŠK Slovan Bratislava (Eslovaquia)

1-0

0-4

1-4

FC Inter Turku (Finlandia) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia)

0-1

0-1

0-2

KF Tirana (Albania) – Stabæk Fotball Bærum (Noruega)

1-1

0-4

1-5

SK WIT Georgia Tbilisi (Georgia) – NK Maribor (Eslovenia)

0-0

1-3

1-3

FC København (Dinamarca) – FK Mogren Budva (Montenegro)

6-0

6-0

12-0

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) goles en campo contrario – Kalmar FF (Suecia)

2-0

1-3

3-3

FK Ventspils (Letonia) – F91 Dudelange (Luxemburgo)

3-0

3-1

6-1

FH Hafnarfjörður (Islandia) – FK Aqtöbe (Kazajistán)

0-4

0-2

0-6

FC Red Bull Salzburg (Austria) – Bohemians FC Dublin (Irlanda)

1-1

1-0

2-1

Maccabi Haifa FC (Israel) – Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte)

6-0

4-0

10-0

TS Wisła Kraków (Polonia) – Tallinna FC Levadia (Estonia)

1-1

0-1

1-2

Hubo un poco de todo en esta primera eliminatoria, incluida alguna sorpresa como la eliminación del Wisla Cracovia ante el Levadia de Tallin o la del Kalmar sueco en manos del Debreceni, representante de un fútbol húngaro casi descabezado. También llamó la atención del claro tanteo obtenido por el Aqtobe de Kazajistán sobre el campeón islandés, que junto al FK Baki, Sheriff Tiraspol y los dos ya mencionados Levadia y Debreceni formaban el quinteto de campeones que habían logrado superar el coeficiente UEFA en contra.

De las goleadas, más bien fácil de entender en general, destacaba la del Maccabi Haifa sobre el histórico Glentoran. El resto de enfrentamientos tuvieron un desenlace bastante esperado.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa – vía campeones de Liga

ida

vuelta

total

FK Aqtöbe (Kazajistán) – Maccabi Haifa FC (Israel)

0-0

3-4

3-4

FK Bakı (Azerbaiyán) – PFK Levski Sofia (Bulgaria)

0-0

0-2

0-2

FC Red Bull Salzburg (Austria) – NK Dinamo Zagreb (Croacia)

1-1

2-1

3-2

FK Ventspils (Letonia) goles en campo contrario – FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

1-0

1-2

2-2

Tallinna FC Levadia (Estonia) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

0-1

0-1

0-2

FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) goles en campo contrario – SK Slavia Praha (Chequia)

0-0

1-1

1-1

APOEL FC Nicosia (Chipre) – FK Partizan Beograd (Serbia)

2-0

0-1

2-1

ŠK Slovan Bratislava (Eslovaquia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

0-2

0-2

0-4

FC Zürich (Suiza) – NK Maribor (Eslovenia)

2-3

3-0

5-3

FC København (Dinamarca) – Stabæk Fotball Bærum (Noruega)

3-1

0-0

3-1

 

Segunda eliminatoria previa – vía clasificados de ligas

ida

vuelta

total

AC Sparta Praha (Chequia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia)

3-1

0-3

3-4

RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – Sivasspor Kulübü (Turquía)

5-0

1-3

6-3

Sporting CP Lisboa (Portugal) goles en campo contrario – FC Twente Enschede (Holanda)

0-0

1-1

1-1

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FC Timişoara (Rumanía) goles en campo contrario

2-2

0-0

2-2

Celtic FC Glasgow (Escocia) – FK Dinamo Moskva (Rusia)

0-1

2-0

2-1

Como el sorteo de la segunda ronda de la vía campeones de Liga se hizo el mismo día que el de la primera, los emparejamientos por coeficientes UEFA se ordenó sobre el mejor de cada eliminatoria. Esto trajo como consecuencia que el Levadia de Estonia asimilase los números de su rival, el Wisla y desplazase al grupo de peor clasificados al Salzburgo. Así se explica que el capricho del bombo presentase un igualado duelo entre el Dinamo Zagreb y el Salzburgo –con victoria austriaca-, o que el Debreceni, con un bajo coeficiente, tuviese la oportunidad –y la aprovechó- de jugar contra un rival inferior como el Levadia.

Además del Dinamo Zagreb figuraron como ilustres eliminados el Slavia de Praga –por penaltis ante el Sheriff- y el Partizan de Belgrado –incapaz de remontar al APOEL chipriota-, ambos contrapronóstico.

En los choques entre los no campeones, solo el Anderlecht venció con comodidad. La gran sorpresa saltó en Timisoara pues el equipo local fue capaz de mantener el 0-0 y eliminar al Shakhtar, flamante campeón de la Copa de la UEFA. También fueron importantes las remontadas del Panathinaikos que volteó en Atenas la eliminatoria al histórico Sparta de Praga y la del Celtic –mayor mérito para los escoceses que lo hicieron en Moscú- ante el Dinamo de Moscú.

Play-Off: Club Atlético de Madrid > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

En la tercera ronda, ahora con el nuevo nombre de play-offs, entró el Atlético de Madrid. Le tocó un rival muy asequible al que ya había derrotado en la Europa League 2007/08 2-1 en el Calderón, el Panathinaikos que llegaba fuerte tras haber remontado el 3-1 en contra de Praga con un rotundo 3-0 en Atenas al Sparta.

Partido de ida:

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

Venía de jugar la segunda eliminatoria previa de Liga de Campeones.

Club Atlético de Madrid:

08/08/2009

Amistoso

Liverpool FC- Atlético Madrid

1-2

10/08/2009

Teresa Herrera

Deportivo La Coruña – Atlético Madrid

1-1

13/08/2009

Amistoso

CD Castellón – Atlético Madrid

0-1

De nuevo el Atlético de Madrid se presentaba ante una temporada lleno de incertidumbres. La base del equipo era la misma que la campaña anterior, es decir, una delantera de lujo con Agüero y Forlán, muy bien apoyados por medios con llegada como Maxi, Raúl García y Simão, pero una línea de creación bastante floja, además de serias dudas en la defensa. Sergio Asenjo sustituía la salida de Leo Franco en portería, así como regresaban de sus respectivas cesiones Jurado, Cléber Santana, Reyes y Valera.

Entrar en la fase de grupos era primordial para el futuro económico del club y para ello rechazó las importantes ofertas que recibió por sus dos puntas, Forlán y Agüero, especialmente la que hizo el Chelsea por el argentino.

En Atenas también había cierta angustia y necesidad para entrar  en la fase de grupos. Había cierto optimismo tras la remontada con la que eliminaron al Sparta de Praga en la ronda anterior. Ante el Atlético de Madrid esperaban que volviese a funcionar el infierno ateniense.

19 de agosto de 2009

Atenas, estadio Spyros Louis, 55000 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 2; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 3.

Goles: 0-1 (36′) Maxi. 1-1 (47′) Salpingidis. 1-2 (63′) Forlán. 1-3 (70′) Agüero. 2-3 (74′) Leto.

Panathinaikos AO Athina: Mario Galinović; Bryce Moon[], Gilberto Silva, Loukas Vyntra, Nikos Spyropoulos[]; Kostas Katsouranis, Simão Mate (Lazaros Christodoulopoulos 80′), Marcelo Mattos (Sebastián Leto 46′), Giorgios Karagounis; Djibril Cissé, Dimitros Salpingidis .

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo; John Heitinga, Juanito Gutiérrez, Tomáš Ujfaluši, Antonio López; Maxi Rodríguez (Florent Sinama-Pongolle  86′), Paulo Assunção da Silva, Raúl García (Cléber Santana 72′), Simão da Fonseca; Diego Forlán, Sergio Agüero (José Manuel Jurado 75′) .

El Atlético salió a maniatar las opciones de su rival que intentó imponerse imprimiendo fuerza física en su juego más que calidad y claridad de ideas. Resolvió bien el Atlético esa primera fase y poco a poco fue marcando el ritmo del partido. Simão tuvo la primera ocasión y Maxi en una gran llegada abrió el marcador poco antes del descanso. Después la defensa rojiblanca mostró sus dudas y lo aprovechó  Salpingidis. El partido quedó abierto hasta que los puntas atléticos confirmaron su pegada. Primero Forlán con un gran disparo desde fuera del área y luego Agüero en jugada personal tras robar un balón en la banda a la altura del centro del campo. Leto acortó distancias casi enseguida, pero el objetivo de los de Abel se había logrado.

Opinión de los protagonistas:

Henk Ten Cate: “La eliminatoria no está perdida todavía, ni mucho menos”.

Abel Resino: “Agüero se ha sacado un gol de donde no lo había”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

No jugó partidos.

Panathinaikos AO Athina:

22/08/2009    Jornada 1             Ergotelis Irakleio – Panathinaikos Athine               0-3

La victoria en Atenas infundió, más que optimismo, seguridad y confianza. El Atlético seguía marcando sin necesidad de cargar con la elaboración del juego, lo que le convertía en un rival casi imposible de rendir, por mucho que se controlase el centro del campo. Abel Resino jugaba esa baza permitiendo la máxima libertad para sus jugadores decisivos. Para el encuentro de vuelta se trabajó preferentemente el sistema defensivo, al que se le pedía más concentración y una solvencia más efectiva. Con esto debía ser suficiente para ganar al Panathinaikos.

25 de agosto de 2009

Madrid, estadio Vicente Calderón, 35000 espectadores.

Árbitro: Pieter Vink (Holanda).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 0.

1-0 (4’) Vyntra, en propia meta. 2-0 (83’) Agüero.

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo; John Heitinga, Juanito Gutiérrez, Tomáš Ujfaluši, Antonio López; Maxi Rodríguez, Paulo Assunção da Silva, Raúl García (Cléber Santana 62’), Simão da Fonseca (José Antonio Reyes 86’); Diego Forlán (José Manuel Jurado 82’), Sergio Agüero .

Panathinaikos AO Athina: Mario Galinović; Bryce Moon (Dimitros Salpingidis[] 52’), Loukas Vyntra, Josu Sarriegui[], Filippos Darlas; Gilberto Silva[], Kostas Katsouranis[] (Simão Mate 87’); Gabriel Rodrigues, Sotiris Ninis (Lazaros Christodoulopoulos[] 63’), Sebastián Leto; Djibril Cissé[71’] .

Si el Panathinaikos venía a poner nervioso al Atlético, a los cuatro minutos se le acabaron las opciones. Un centro intencionado de Forlán fue desviado a su propia portería por Vyntra. La cota de tres goles para los griegos se puso imposible, especialmente porque no apretaban a la defensa local. Así de cómodo el Atlético esperó a que sus delanteros resolvieran alguna jugada, algo que se hizo esperar, ya que solo al final Agüero, con un remate en el que colaboró Galinović cerró el marcador. Previamente a la expulsión del francomarfileño Cissé, los griegos tuvieron algunas ocasiones siempre bien resueltas por Sergio Asenjo en su presentación en el Calderón.

Opinión de los protagonistas:

Abel Resino: “En algunos momentos no hemos estado fluidos, pero hemos hecho un partido muy serio”.

Henk Ten Cate: “Tuvimos hasta cinco ocasiones de gol clarísimas”.

Play-Offs – vía campeones de Liga

ida

vuelta

total

FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

0-2

0-1

0-3

FC København (Dinamarca) – APOEL FC Nicosia (Chipre)

1-0

1-3

2-3

PFK Levski Sofia (Bulgaria) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

1-2

0-2

1-4

FC Red Bull Salzburg (Austria) – Maccabi Haifa FC (Israel)

1-2

0-3

1-5

FK Ventspils (Letonia) – FC Zürich (Suiza)

0-3

1-2

1-5

 

Play-Offs – vía clasificados de ligas

ida

vuelta

total

Celtic FC Glasgow (Escocia) – Arsenal FC London (Inglaterra)

0-2

1-3

1-5

FC Timişoara (Rumanía) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

0-2

0-0

0-2

Sporting CP Lisboa (Portugal) – ACF Fiorentina Firenze (Italia) goles en campo contrario

2-2

1-1

3-3

Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Club Atlético de Madrid (España)

2-3

0-2

2-5

Olympique Lyonnais (Francia) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

5-1

3-1

8-2

En la vía de campeones solo Olympiakos y Zúrich cumplieron con el pronóstico y lo hicieron con claridad. Los otros tres clasificados lo hicieron en contra de las previsiones, destacando el 5-1 global del Maccabi Haifa sobre el Salzburgo.

En las eliminatorias entre los no campeones, en cambio, todo entró en lo previsible, incluso la eliminatoria resuelta por penaltis entre Fiorentina y Sporting de Lisboa. Con la victoria violeta el fútbol italiano hacía pleno, uniéndose al inglés y al español.

Fase de grupos:

SORTEO DE LA FASE DE GRUPOS

Bombo número 1:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

FC Barcelona

España-1

20ª

121.853

14.853

Liverpool FC

Inglaterra-2

20ª

118.899

15.899

Chelsea FC London

Inglaterra-3

118.899

15.899

Manchester United FC

Inglaterra-1

21ª

111.899

15.899

AC Milan

Italia-3

24ª

110.582

12.582

Arsenal FC London

Inglaterra-4

14ª

106.899

15.899

Sevilla FC

España-3

100.853

14.853

FC Bayern München

Alemania-2

26ª

98.339

11.339

Bombo número 2:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

Olympique Lyonnais

Francia-3

11ª

91.033

10.033

FC Internazionale Milano

Italia-1

17ª

87.582

12.582

Real Madrid CF

España-2

40ª

78.853

14.853

FK CSKA Moskva

Rusia-2

71.525

9.525

FC Porto

Portugal-1

25ª

68.292

7.292

AZ Alkmaar

Holanda-1

64.826

7.826

Juventus FC Torino

Italia-2

26ª

63.582

12.582

Rangers FC Glasgow

Escocia-1

28ª

56.575

5.575

Bombo número 3:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia-1

24ª

52.633

5.633

Olympique de Marseille

Francia-2

11ª

48.033

10.033

FK Dynamo Kyiv

Ucrania-1

27ª

46.370

8.370

VfB Stuttgart 1893

Alemania-3

45.339

11.339

ACF Fiorentina Firenze

Italia-4

42.582

12.582

Club Atlético de Madrid

España-4

41.853

14.853

FC Girondins de Bordeaux

Francia-1

40.033

10.033

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía-1

16ª

32.445

6.445

Bombo número 4:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

VfL Wolfsburg Fußball

Alemania-1

21.339

11.339

R Standard de Liège

Bélgica-1

11ª

21.065

5.065

Maccabi Haifa FC

Israel

17.050

3.050

FC Zürich

Suiza

10ª

14.050

5.050

FK Rubin Kazan

Rusia-1

9.525

FC Unirea Urziceni

Rumanía-1

8.781

7.781

APOEL FC Nicosia

Chipre

10ª

4.016

3.016

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

1.633

Y la suerte fue por barrios. Muy bien para el Sevilla FC que se agrupó con rivales todos teóricamente inferiores: Rangers, Stuttgart y Unirea. La duda en este grupo estaba en quién ganaría la segunda plaza, si los escoceses o lo alemanes.

Real Madrid y Barcelona obtuvieron grupos con una dificultad muy parecida. Sus rivales directos por la primera plaza eran los italianos, Milan e Inter respectivamente. En cambio no debían presentar problemas los restantes equipos ya que ni Marsella ni Zúrich, respecto al Madrid, ni Dynamo de Kiev ni Rubin Kazan, respecto al Barcelona, inquietaban.

El Atlético, que partía del bombo número tres tuvo peor suerte. El Chelsea debía imponerse en el grupo, por lo que los rojiblancos optaban a pasar siempre que desplazasen al Oporto, uno de los rivales más incómodos en la historia internacional de los rojiblancos.

En los otros grupos la posición inicial de Manchester United (Grupo B) y Arsenal (Grupo H) era totalmente ventajosa. El Liverpool (Grupo E) tampoco debería tener problemas con sus rivales. Finalmente, el Grupo A acogió a Bayern y a Juventus para pelear por el primer puesto, cerrando prácticamente todas las posibilidades al Burdeos.

Jornada 1: Grupo C: Real Madrid CF > FC Zürich (Suiza)

El presidente madridista, don Florentino Pérez, se trajo desde Mánchester al jugador europeo de moda: Cristiano Ronaldo. Junto al portugués eran novedad jugadores como Xavi Alonso (Liverpool), Kaká (Milan) y Benzema (Olympique de Lyon), por citar estrellas de reconocido renombre,  ya que había que añadir a Albiol, Arbeloa, Granero… como refuerzos secundarios. Pellegrini contaba con una de las plantillas más fuertes de Europa.

Resultados previos:

FC Zürich:

22/08/2009

Jornada 7

FC Zürich – FC Luzern

4-0

29/08/2009

Jornada 8

FC Aarau – FC Zürich

1-1

12/09/2009

Jornada 9

FC Zürich – Grasshoppers Zürich

4-3

Real Madrid CF:

24/08/2009

S Bernabeu

Real Madrid – Rosenborg Trondheim

4-0

29/08/2009

Jornada 1

Real Madrid – Deportivo La Coruña

3-2

12/09/2009

Jornada 2

Espanyol Barcelona – Real Madrid

0-3

Había cierta expectación para presenciar el debut europeo del nuevo Real Madrid. Pellegrini prefirió dar entrada en defensa a Pepe sobre Sregio Ramos, para no arriesgar dada su reciente recuperación de una lesión. En punta colocaba a Cristiano Ronaldo junto a Raúl e Higuaín. Para la prensa madridista este partido en Zúrich era el primer paso hacia la décima.

15 de septiembre 2009

Zúrich, estadio de Letzigrund, 30000 espectadores.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

FC ZÜRICH, 2; REAL MADRID CF, 5.

Goles: 0-1 (27’) Cristiano Ronaldo. 0-2 (34’) Raúl. 0-3 (45’+1’) Higuaín. 1-3 (64’) Margairaz, de penalti. 2-3 (65’) Aegerter. 2-4 (89’) Cristiano Ronaldo. 2-5 (90’+4’) Guti.

FC Zürich: Johnny Leoni; Florian Stahel[] (Milan Gajić 88’), Hannu Tihinen, Alain Rochat, Philippe Koch; Silvan Aegerter, Onyekachi Okonkwo[] (Almen Abdi 66’), Johan Vonlanthen, Xavier Margairaz, Alexandre Alphonse; Eric Hassli (Dusan Đurić 46’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas[]; Álvaro Arbeloa, Képler Lima “Pepe”, Raúl Albiol, Roiston Drenhe[]; Lassana Diarra[], Xabi Alonso (Fernando Gago[] 59’), Ricardo dos Santos “Kaká”[]; Cristiano Ronaldo dos Santos, Gonzalo Higuaín (José María Gutiérrez “Guti”[] 68’), Raúl González .

El Madrid lo bordó en la primera parte ante un rival timorato, inseguro y entregado. El 0-0 aguantó hasta que Cristiano Ronaldo transformó un libre directo, más por potencia que por colocación. Después Raúl e Higuaín superaron la endeble defensa suiza para poner el 0-3 antes del descanso. Todo parecía sentenciado pero la lesión de Xavi Alonso desestabilizó el equipo y los suizos llegaron a ponerse 2-3, resultado que se mantuvo casi hasta el final, cuando Cristiano Ronaldo, de nuevo de falta y gracias a un fallo del portero, volvió a marcar. En los minutos añadidos un contragolpe permitió a Guti superar a Leoni y cerrar la goleada.

Opinión de los protagonistas:

Bernard Challandes: “El Real Madrid es uno de los mejores equipos de Europa”.

Manuel Pellegrini: “Teníamos el partido controlado, pero en cinco minutos se ha complicado. Entonces fuimos a por los goles”.

Jornada 1: Grupo D: Club Atlético de Madrid > APOEL FC Nicosia (Chipre)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

30/08/2009

Jornada 1

Málaga CF – Atlético Madrid

3-0

12/09/2009

Jornada 2

Atlético Madrid – Racing Santander

1-1

APOEL FC Nicosia:

30/08/2009

Jornada 1

APOP Kinyras – APOEL Nicosia

4-3

12/09/2009

Jornada 2

APOEL Nicosia – AE Paphos

0-0

Si el Atlético había logrado su objetivo más inmediato al clasificarse para la fase de grupos, esto no fue suficiente para calmar la situación interna del club. Serias diferencias entre el secretario técnico, García Pitarch, y el entrenador, Abel Resino, enrarecían el ambiente. Tanto que se olvidaron en realidad de que la visita del APOEL exigía una victoria clara para empezar la auténtica Champions como corresponde a un club como el Atlético de Madrid.

15 de septiembre de 2009

Madrid, estadio Vicente Calderón, 40000 espectadores.

Árbitro: Craig Alexander Thomson (Escocia).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; APOEL FC NICOSIA, 0.

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo; Luis A Perea (Florent Sinama-Pongolle  67’), Pablo Ibáñez, Tomáš Ujfaluši, Álvaro Domínguez; José Manuel Jurado, Paulo Assunção da Silva[], Cléber Santana (Maxi Rodríguez 51’), Simão da Fonseca; Diego Forlán, Sergio Agüero .

APOEL FC Nicosia: Dionysis Chiotis; Savvas Poursaitidis, Paulo Jorge Soares (Boban Grnčarov 45’+1’), Christos Kontis[], Altin Haxhi; Nuno Morais, Chrysis Mihail; Costas Charalambides (Marinos Satsias[] 67’), Hélio Pinto, Kamil Kosowski; Marcin Żewłakow (Jean Paulista Rodrigues 81’) .

Pésimo partido del Atlético de Madrid que se olvidó de jugar al fútbol, especialmente durante la primera parte. En ese periodo los chipriotas, que demostraron sus limitaciones, incluso pudieron adelantarse en el marcado. Tras el descanso, aunque su juego seguía siendo irregular, el Atlético desperdició numerosas ocasiones de gol, especialmente por la inspirada actuación de Chiotis. Tras el pitido final la hinchada rojiblanca, que se había contenido durante los 90 minutos, protestó ante el palco por la situación y juego del equipo.

Opinión de los protagonistas:

Abel Resino: “Nos costó entrar en el partido y luego no hubo fortuna”.

Ivan Jovanović: “Estamos muy satisfechos. En la primera parte tuvimos hasta tres ocasiones para marcar”.

Jornada 1: Grupo F: FC Barcelona > FC Internazionale Milano (Italia)

El equipo que dirigía Guardiola estaba dispuesto a revivir el sueño de la temporada anterior porque seguía ahí con todo su potencial. A los títulos alcanzados se sumaron dos guindas más como la Supercopa de España y la Supercopa de Europa. Y si Samuel Eto’o fue la pieza discordante, se encontró un recambio de un nivel similar, el sueco Zlatan Ibrahimović, en intercambio de jugadores entre Inter y Barcelona. Lo malo era que Ibrahimović tenía brillo propio, y en Barcelona, astro, lo que se entiende por astro, era Messi. Había que saber encajar las piezas.

Para empezar el curso en la Liga no hubo problemas. En Europa, aunque el partido no era decisivo, sí tenía su importancia por la disputa de la primera posición. El Inter estaba dirigido por Mourinho y alineaba a Eto’o. Ahí estaba el morbo de este primer partido del grupo.

Resultados previos:

FC Internazionale Milano:

23/08/2009

Jornada 1

Internazionale Milano – AS Bari

1-1

29/08/2009

Jornada 2

AC Milan – Internazionale Milano

0-4

13/09/2009

Jornada 3

Internazionale Milano – Parma FC

2-0

FC Barcelona:

28/08/2009

Supercopa Europa

Shakhtar Donetsk – FC Barcelona

0-1

31/08/2009

Jornada 1

FC Barcelona – Sporting Gijón

3-0

12/09/2009

Jornada 2

Getafe CF – FC Barcelona

0-2

16 de septiembre de 2009

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 80000 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

FC INTERNAZIONALE MILANO, 0; FC BARCELONA, 0.

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva, Cristian Chivu[], Javier Zanetti, Thiago Motta, Sulley Ali Muntari (Dejan Stanković 62’), Wesley Sneijder (Davide Santon 80’), Diego Milito (Mario Balotelli 85’), Samuel Eto’o .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol, Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré[], Xavi Hernández, Seydou Keita, Leo Messi, Thierry Henry[] (Andrés Iniesta 77’), Zlatan Ibrahimović .

El Inter valiente y al ataque que anunció Mourinho solo duró unos minutos. Tras un par de llegadas, Xavi se fue haciendo el dueño del centro del campo y los nerazzurri fueron menguando en intensidad y presencia. Se acusó todavía más tras el descanso, cuando los locales se reafirmaron en defensa para recortar las opciones de Messi, que las tuvo, especialmente una en el minuto 71. Y ya en los últimos minutos, Ibrahimović pudo marcar. Hubiese sido un gol justiciero al timorato Inter, que en la previa se autoproclamaba serio candidato al título europeo a través de su entrenador, José Mourinho.

Opinión de los protagonistas:

José Mourinho: “Sin balón también se juega, y el Inter ha controlado el partido sin balón”.

Josep Guardiola: “No es un mal resultado, pero tampoco es bueno”.

Jornada 1: Grupo G: Sevilla FC > AFC Unirea Urziceni (Rumanía)

El Sevilla FC se había ganado su plaza europea tras clasificarse en tercera posición, algo así como el campeón de la otra Liga, solo superado por Barcelona y Real Madrid. Los sevillistas habían reunido una plantilla muy potente a la que se unía Negredo para dar mayor relieve a una delantera ya de por sí impresionante con Kanouté y Luís Fabiano.

La suerte le había acompañado a la hora de formarse los grupos y además le permitía presentarse ante su público enfrentándose al rival teóricamente más flojo.

Resultados previos:

Sevilla FC:

21/08/2009

A Puerta

Sevilla FC – Xerez CD

2-1

30/08/2009

Jornada 1

Valencia CF – Sevilla FC

2-0

12/09/2009

Jornada 2

Sevilla FC – Real Zaragoza

4-1

AFC Unirea Urziceni:

22/08/2009

Jornada 4

Unirea Urziceni – FC Timişoara

0-0

28/08/2009

Jornada 5

Oţelul Galaţi – Unirea Urziceni

4-1

12/09/2009

Jornada 6

Unirea Urziceni – Unirea Alba Iulia

1-0

16 de septiembre de 2009

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 35000 espectadores.

Árbitro: Matteo Trefolini (Italia).

SEVILLA FC, 2; FC UNIREA URZICENI, 0.

Goles: 1-0 (45’+1’) Luís Fabiano. 2-0 (70’) Renato.

Sevilla FC: Andrés Palop; Sergio Sánchez, Sebastien Squillaci, Julien Escudé, Fernando Navarro; Jesús Navas, Renato Florencio, Didier Zokora[] (Lolo Ortiz 76’), Diego Capel (Diego Perotti 56’); Frédéric Kanouté (Álvaro Negredo 63’), Luís Fabiano Clemente .

FC Unirea Urziceni: Giedrius Arlauskis, Vasile Maftei[], George Galamaz[], Ersin Mehmedović[], Pablo Brandán; Sorin Frunză[], Iulian Apostol, Tiberiu Bălan (Sorin Paraschiv 65’), Ricardo Gomes (Marius Onofraş 81’), Dacian Varga (Paulo Semedo 73’); Marius Bilaşco .

No hizo un buen partido el Sevilla como conjunto; le bastó la tremenda superioridad de sus atacantes para mantener a raya a su rival y acabar doblegándolo. Tardó en llegar el gol, hecho que inquietó un poco a la grada, que no al equipo español porque demostraba suficiente oficio. El premio llegó al filo del descanso con un remate de su mejor hombre, Luís Fabiano, desde el borde del área. No daba la sensación el Unirea de que pudiese responder a la superioridad sevillista, más todavía cuando Renato, de cabeza, sentenció el 2-0 tras una cesión de Luís Fabiano. Más tarde un disparo de Renato fue repelido por el palo, alejando el 3-0 del marcador.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Ellos defienden muy bien y sabíamos que tendríamos que luchar para conseguir ganarles”.

Dan Petrescu: “Luís Fabiano es uno de los mejores delanteros del mundo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1     

Grupo A

 

Juventus FC Torino (Italia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

1-1

Maccabi Haifa FC (Israel) – FC Bayern München (Alemania)

0-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

1

1

0

0

3

0

3

2

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

1

0

1

0

1

1

1

2

Juventus FC Torino (Italia)

1

0

1

0

1

1

1

4

Maccabi Haifa FC (Israel)

1

0

0

1

0

3

0

La Juve falló en su primer compromiso importante al ceder un empate en casa frente al Girondins. Ese resultado espoleaba a los franceses. El Bayern no dio opción a la sorpresa y ganó a un peleón Maccabi Haifa. Los alemanes abrieron el marcador en la segunda parte y en los últimos cinco minutos Thomas Müller cerró el 0-3.

Grupo B

 

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-1

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania) – FK CSKA Moskva (Rusia)

3-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

1

1

0

0

3

1

3

2

Manchester United FC (Inglaterra)

1

1

0

0

1

0

3

3

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

1

0

0

1

0

1

0

4

FK CSKA Moskva (Rusia)

1

0

0

1

1

3

0

El grupo se abrió con resultados previsibles. El Manchester United, gracias a un gol de Scholes, se trajo la victoria de Estambul, mientras que el Wolfsburgo, con triplete de Grafite, logró un buen resultado ante su rival directo por la segunda plaza.

Grupo C

 

FC Zürich (Suiza) – Real Madrid CF (España)

2-5

Olympique de Marseille (Francia) – AC Milan (Italia)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

1

1

0

0

5

2

3

2

AC Milan (Italia)

1

1

0

0

2

1

3

3

Olympique de Marseille (Francia)

1

0

0

1

1

2

0

4

FC Zürich (Suiza)

1

0

0

1

2

5

0

Los favoritos tomaron la delantera a domicilio en la primera jornada. El Real Madrid se mostró muy acertado ante el gol y el Milan, gracia a los dos goles de Inzaghi a servicio de Seedorf, logró una importante victoria en Marsella.

Grupo D

 

Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Porto (Portugal)

1-0

Club Atlético de Madrid (España) – APOEL FC Nicosia (Chipre)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

1

1

0

0

1

0

3

2

Club Atlético de Madrid (España)

1

0

1

0

0

0

1

2

APOEL FC Nicosia (Chipre)

1

0

1

0

0

0

1

4

FC Porto (Portugal)

1

0

0

1

0

1

0

Bastó a los chipriotas mantener su defensa ordenada para arrancar un empate del Calderón. El Atlético Madrid estuvo muy flojo y desacertado. En Londres el Chelsea acabó imponiéndose con un gol de Anelka al Oporto, un rival complicado.

Grupo E

 

Olympique Lyonnais (Francia) – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

1-0

Liverpool FC (Inglaterra) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

1-0

 

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Olympique Lyonnais (Francia)

1

1

0

0

1

0

3

 

1

Liverpool FC (Inglaterra)

1

1

0

0

1

0

3

 

3

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

1

0

0

1

0

1

0

 

3

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

1

0

0

1

0

1

0

Un gol de Kuyt a servicio de Fernando Torres le dio el triunfo esperado al Liverpool sobre el Debreceni. También por la mínima, con gol de Pjanić, el Lyon superó a la Fiorentina, que se mostró un rival incómodo y dispuesto a pelear por una de las dos plazas.

Grupo F

 

FC Internazionale Milano (Italia) – FC Barcelona (España)

0-0

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FK Rubin Kazan (Rusia)

3-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

1

1

0

0

3

1

3

2

FC Barcelona (España)

1

0

1

0

0

0

1

2

FC Internazionale Milano (Italia)

1

0

1

0

0

0

1

4

FK Rubin Kazan (Rusia)

1

0

0

1

1

3

0

Buen resultado del Barcelona en Milán ante su rival por la lucha de la primera plaza. El Dynamo de Kiev dio buena cuenta del Rubin Kazan. Ambos equipos del Este teóricamente pelearían por la tercera posición con acceso a la Europa League.

Grupo G

 

Sevilla FC (España) – FC Unirea Urziceni (Rumanía)

2-0

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Rangers FC Glasgow (Escocia)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

1

1

0

0

2

0

3

2

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

1

0

1

0

1

1

1

2

Rangers FC Glasgow (Escocia)

1

0

1

0

1

1

1

4

FC Unirea Urziceni (Rumanía)

1

0

0

1

0

2

0

Buen comienzo del Sevilla que venció con solvencia al equipo teóricamente más flojo del grupo. Los sevillistas salieron beneficiados ya que sus otros dos rivales en la pugna por los octavos empataron.

Grupo H

 

R Standard de Liège (Bélgica) – Arsenal FC London (Inglaterra)

2-3

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – AZ Alkmaar (Holanda)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

1

1

0

0

3

2

3

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

1

1

0

0

1

0

3

3

R Standard de Liège (Bélgica)

1

0

0

1

2

3

0

4

AZ Alkmaar (Holanda)

1

0

0

1

0

1

0

El Arsenal necesitó emplearse a fondo para remontar un 2-0 adverso que ya señalaba el marcador a los cinco minutos. Bendtner, Vermaelen y Eduardo fueron los goleadores de la remontada. La experiencia del Olympiakos fue su principal arma para retener los tres puntos ante el AZ holandés.

Jornada 2: Grupo C: Real Madrid CF > Olympique de Marseille (Francia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

20/09/2009

Jornada 3

Real Madrid – Xerez CD

5-0

23/09/2009

Jornada 4

Villarreal CF – Real Madrid

0-2

26/09/2009

Jornada 5

Real Madrid – CD Tenerife

3-0

Olympique de Marseille:

19/09/2009

Jornada 6

Olympique Marseille – Montpellier HSC

4-2

26/09/2009

Jornada 7

Valenciennes FC – Olympique Marseille

3-2

Con pleno de victorias en Liga –cinco de cinco- el Real Madrid se presentaba con total confianza para derrotar al Marsella. Pellegrini contaba con Cristiano Ronaldo, que llevaba cinco goles en Liga y dos en Europa, y Benzema, además de respaldarlos con Kaká. El sacrificado del once titular sería Raúl… y es que el tiempo no pasaba en vano.

En el Marsella jugaba Fernando Morientes. El delantero español no era lo que más preocupaba en Madrid, sino la hinchada marsellista. Todavía se acordaban de los incidentes que protagonizó cuando se enfrentaron al Atlético.

30 de septiembre de 2009

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 75000 espectadores.

Árbitro: Martin Hansson (Suecia).

REAL MADRID CF, 3; OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 0.

Goles: 1-0 (58’) Cristiano Ronaldo. 2-0 (61’) Kaká, de penalti. 3-0 (64’) Cristiano Ronaldo.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos (Ezequiel Garay 72’), Képler Lima “Pepe”, Raúl Albiol, Marcelo Vieira; Fernando Gago, Xabi Alonso, José María Gutiérrez “Guti”; Ricardo dos Santos “Kaká” (Raúl González 78’), Cristiano Ronaldo dos Santos (Gonzalo Higuaín 70’), Karim Benzema .

Olympique de Marseille: Steve Mandanda; Laurent Bonnart, Souleymane Diawara[][60’], Gabriel Heinze[], Taye Taïwo; Fabrice Abriel (Julien Rodriguez[] 62’), Stéphane M’bia[], Benoît Cheyrou, Lucho González; Mamadou Niang (Hatem Ben Arfa 87’), Fernando Morientes (Evaeverson Lemos “Brandão” 63’) .

El Marsella aguantó hasta casi una hora. Tácticamente los franceses habían realizado un buen trabajo asfixiando la medular madridista incapaz dar juego a sus delanteros. El sistema le funcionó al Marsella lo dicho, una hora, porque un balón largo de Pepe a la espalda de la defensa francesa fue alcanzado por Cristiano Ronaldo que solo tuvo que tocar la pelota para superar la tardía e indecisa salida de Mandanda. Luego un penalti sobre el portugués y expulsión de Diawara por doble amarilla y finalmente el 3-0, en una jugada coral del Real Madrid que acabó descolocando  la defensa rival permitió a Ronaldo empujar el balón a puerta vacía tras servicio de Benzema.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Buscamos la portería contraria durante todo el partido”.

Didier Deschamps: “Se lo hemos puesto muy difícil al Madrid; el resultado es abultado e injusto”.

Jornada 2: Grupo D: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

FC Porto:

19/09/2009

Jornada 5

Sporting Braga – FC Porto

1-0

26/09/2009

Jornada 6

FC Porto – Sporting Lisboa

1-0

Club Atlético de Madrid:

19/09/2009

Jornada 3

FC Barcelona – Atlético Madrid

5-2

23/09/2009

Jornada 4

Atlético Madrid – UD Almería

2-2

26/09/2009

Jornada 5

Valencia CF – Atlético Madrid

2-2

El Atlético atravesaba muy mala racha y en muy mal momento. En Valencia, un gol de Maxi en el último minuto salvó el puesto de Abel Resino, que ya empezaba a tambalearse. Los rojiblancos acabaron la jornada terceros por la cola dando muy mala imagen.

El partido de Oporto, por culpa del tropiezo ante el APOEL se había convertido en trascendental, pues había que recuperar el terreno perdido. Lo malo estaba en que el juego de los portugueses era muy incómodo para los rojiblancos, como ya se había demostrado en los cuartos de final de la Champions de la temporada pasada. Destacaban en el Oporto sus dos delanteros: Falcao y Hulk.

30 de septiembre de 2009

Oporto, estadio Do Dragão, 40000 espectadores.

Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia).

FC PORTO, 2; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Goles: 1-0 (75’) Falcao. 2-0 (82’) Rolando.

FC Porto: Helton da Silva; Jorge Fucile, Rolando Pires, Bruno Alves, Álvaro Pereira; Fernando Belluschi, Tomás Costa (Fredy Guarín 67’), Raúl Meireles; Givanildo Vieira “Hulk”, Radamel Falcao (Ernesto Farías 88’), Mariano González (Diego Váleri 90’+1’) .

Club Atlético de Madrid: Roberto Jiménez (David de Gea 26’); Tomáš Ujfaluši, Pablo Ibáñez, Juanito Gutiérrez, Luis A Perea[]; José Manuel Jurado (José Antonio Reyes 79’), Paulo Assunção da Silva[], Cléber Santana, Simão da Fonseca (Maxi Rodríguez 70’); Diego Forlán, Sergio Agüero .

Fue un partido un tanto atípico ya que los dos equipos escondían sus armas más letales, sus delanteros, a costa de dejar pasar el tiempo en un juego anodino y sin estímulos. Sin embargo, rebasado el minuto 60 el Oporto empezó a moverse con soltura y el Atlético ya no supo seguir ese ritmo. Desde ese momento solo hubo un equipo sobre el terreno. Solo mantenía la situación el joven debutante De Gea, que tuvo que sustituir a Roberto tras sufrir una rotura fibrilar en la primera parte. Con todo no fue infranqueable y acabó recibiendo dos goles, el primero de Falcao a falta de un cuarto de hora  y le segundo de Rolando. Abel Resino seguía contra las cuerdas.

Opinión de los protagonistas:

Jesualdo Ferreira: “Hemos sacado el partido delante de forma humilde y solidaria”.

Abel Resino: “Hubo un penalti claro al Kun con 0-0 en el marcador”.

Jornada 2: Grupo F: FC Barcelona > FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Resultados previos:

FC Barcelona:

19/09/2009

Jornada 3

FC Barcelona – Atlético Madrid

5-2

22/09/2009

Jornada 4

Racing Santander – FC Barcelona

1-4

26/09/2009

Jornada 5

Málaga CF – FC Barcelona

0-2

FC Dynamo Kyiv:

20/09/2009

Jornada 7

Metalist Kharkiv – Dynamo Kyiv

1-2

25/09/2009

Jornada 8

Dynamo Kyiv – Zarya Luhansk

2-0

El FC Barcelona seguía su línea directa para repetir los éxitos de la temporada pasada. En Málaga, en un partido complicado, sumó su quinta victoria, compartiendo pleno en cabeza con el Real Madrid. La pareja Messi-Ibrahimović estaba acertada con diez goles, a cinco por cabeza, en el campeonato español.

Del Dynamo de Kiev, además de su experiencia, el jugador más destacado era el veterano Andriy Shevchenko, que como hijo pródigo, regresó a su tierra para jugar su última etapa. Ya no era aquel que metió tres goles en el Camp Nou en 1997 aunque conservaba con carisma sus medallas.

29 de septiembre de 2009

Barcelona, estadio del Camp Nou, 68200 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers.

FC BARCELONA, 2; FK DYNAMO KYIV, 0.

Goles: 1-0 (26’) Messi. 2-0 (76’) Pedro.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol, Gerard Piqué, Eric Abidal; Xavi Hernández, Gnégnéri Yaya Touré (Sergio Busquets 68’), Seydou Keita; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović (Jeffrén Suárez 85’), Andrés Iniesta (Pedro Rodríguez 46’) .

FK Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Roman Eremenko, Yevhen Khacheridi, Leandro Almeida[], Gerson Magrão[] (Willian Amâncio “Betão” 73’); Ayila Yussuf (Tiberiu Ghioane 46’), Ognjen Vukojević; Oleg Gusev (Miloš Ninković 86’), Andriy Shevchenko, Andrey Yarmolenko; Artem Milevskiy .

De salida la iniciativa del Barcelona fue respondida sin rubor por los ucranianos. Si bien, a la hora de hacer un cómputo de remates a gol en el global del partido hubo mucha diferencia a favor de los locales. Se podría decir que la portería del Dynamo pudo salir satisfecha con solo dos goles en contra ya que el partido fue un carrusel de ocasiones que fueron resueltas muchas veces por las buenas intervenciones de Shovkovskiy. Pese a su buena actuación el portero ucraniano falló en el primer gol al no atajar un disparo de Messi al borde del área. Con esa mínima ventaja no se pudo disipar la incertidumbre hasta el minuto 76 cuando Pedro hizo un gol de muy bella factura.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “El gol de Messi nos serenó y en la segunda parte pudimos abrir mejor los espacios”.

Valeri Gazzaev: “En algunos momentos mis jugadores han plantado cara y hemos tenido nuestras oportunidades”.

Jornada 2: Grupo G: Sevilla FC > Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Rangers FC Glasgow:

19/09/2009

Jornada 5

Kilmarnock FC – Rangers Glasgow

0-0

23/09/2009

League Cup 1/8

Queen Of The South – Rangers Glasgow

1-2

26/09/2009

Jornada 6

Rangers Glasgow – Aberdeen FC

0-0

Sevilla FC:

19/09/2009

Jornada 3

Osasuna Pamplona – Sevilla FC

0-2

22/09/2009

Jornada 4

Sevilla FC – RCD Mallorca

2-0

26/09/2009

Jornada 5

Athletic Bilbao – Sevilla FC

0-4

El Sevilla era el único que mantenía el ritmo impuesto por Barcelona y Real Madrid en Liga, confirmando su gran momento tras su goleada en San Mamés. Con una gran confianza en su delantera, la visita a Glasgow debía servir para demostrar su liderazgo en el grupo.

El Rangers tenía como mejor baza su capacidad de lucha casi inagotable. Habría que ver si serían capaces de desmontar la magnífica organización de juego que mostraban los sevillistas.

29 de septiembre de 2009

Glasgow, Ibrox Park, 45000 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

RANGERS FC GLASGOW, 1; SEVILLA FC, 4.

Goles: 0-1 (50’) Konko. 0-2 (64’) Adriano. 0-3 (72’) Luís Fabiano. 0-4 (74’) Kanouté. 1-4 (88’) Nacho Novo.

Rangers FC Glasgow: Allan McGregor; Steven Whittaker, Madjid Bougherra, David Weir, Saša Papac; Kevin Thomson; Steven Davis, Lee McCulluch (Kris Boyd 73’), Pedro Mendes, Jérôme Rothen (Nacho Novo 73’); Steven Naismith[] .

Sevilla FC: Andrés Palop; Abdoulay Konko, Sebastien Squillaci, Julien Escudé, Fernando Navarro[]; Jesús Navas, Didier Zokora, Lolo Ortiz, Adriano Correia (Diego Capel[] 66’); Frédéric Kanouté (Álvaro Negredo 75’), Luís Fabiano Clemente (Christian Koffi “Romaric” 79’) .

El Sevilla mostró su intención de ganar por la vía rápida desde el primer momento. Nada más comenzar ya tuvo su primera jugada de gol y si no llegó durante la primera parte fue por el mal estado del terreno y por la capacidad de lucha de los escoceses, que peleaban todos los balones. Gracias al gol de Konko al poco de la reanudación, los sevillistas impusieron un juego ya inalcanzable para el Rangers y pasaron a ser una verdadera apisonadora. El marcador llegó a subir hasta el 0-4 que maquilló para el Rangers el español Nacho Novo en los minutos finales.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Ganar con solvencia en un campo tan difícil dispara la motivación y el entusiasmo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2     

Grupo A

 

FC Bayern München (Alemania) – Juventus FC Torino (Italia)

0-0

FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Maccabi Haifa FC (Israel)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

2

1

1

0

3

0

4

2

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

2

1

1

0

2

1

4

3

Juventus FC Torino (Italia)

2

0

2

0

1

1

2

4

Maccabi Haifa FC (Israel)

2

0

0

2

0

4

0

La Juve recobró terreno en Múnich sacando un valioso punto, lo que aprovechó el Girondins para alejarse de los italianos. El Maccabi Haifa volvió a vender cara su derrota pues recibió el gol en contra en el minuto 83.

Grupo B

 

FK CSKA Moskva (Rusia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

2-1

Manchester United FC (Inglaterra) – VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

2

2

0

0

3

1

6

2

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

2

1

0

1

4

3

3

3

FK CSKA Moskva (Rusia)

2

1

0

1

3

4

3

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

2

0

0

2

1

3

0

La lógica seguía mandando en el grupo, aunque con resultados apurados. El Wolfsburgo estuvo a punto de sorprender al Manchester United, pero los ingleses se rehicieron y remontaron el gol de Džeko. Más cómoda fue la victoria del CSKA pues el gol turco llegó en el minuto 90.

Grupo C

 

AC Milan (Italia) – FC Zürich (Suiza)

0-1

Real Madrid CF (España) – Olympique de Marseille (Francia)

3-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

2

2

0

0

8

2

6

2

AC Milan (Italia)

2

1

0

1

2

2

3

3

FC Zürich (Suiza)

2

1

0

1

3

5

3

4

Olympique de Marseille (Francia)

2

0

0

2

1

5

0

Pésimo resultado el del Milan en casa ante el Zúrich. Los italianos no fueron capaces ni de igualar el gol de Tihinen a los diez minutos. El Madrid volvió a mostrar su acierto ante un Marsella que no tuvo ni opción a montar el número que hacía un año organizó ante el Atlético de Madrid.

Grupo D

 

APOEL FC Nicosia (Chipre) – Chelsea FC London (Inglaterra)

0-1

FC Porto (Portugal) – Club Atlético de Madrid (España)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

2

2

0

0

2

0

6

2

FC Porto (Portugal)

2

1

0

1

2

1

3

3

APOEL FC Nicosia (Chipre)

2

0

1

1

0

1

1

4

Club Atlético de Madrid (España)

2

0

1

1

0

2

1

Nuevo traspié del Atlético Madrid que fue inferior al Oporto, con lo que su lucha por la segunda plaza se complicaba. El Chelsea sumó su segunda victoria en Nicosia ante un correoso APOEL que se defendió una vez más con mucho orden.

Grupo E

 

ACF Fiorentina Firenze (Italia) – Liverpool FC (Inglaterra)

2-0

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) – Olympique Lyonnais (Francia)

0-4

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique Lyonnais (Francia)

2

2

0

0

5

0

6

2

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

2

1

0

1

2

1

3

3

Liverpool FC (Inglaterra)

2

1

0

1

1

2

3

4

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

2

0

0

2

0

5

0

Mientras el Lyon se paseaba por tierras húngaras con una amplia goleada, la Fiorentina daba buena cuenta del Liverpool con dos goles de Jovetić y se metía de lleno por la lucha por una de las dos plazas.

Grupo F

 

FC Barcelona (España) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

2-0

FK Rubin Kazan (Rusia) – FC Internazionale Milano (Italia)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

2

1

1

0

2

0

4

2

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

2

1

0

1

3

3

3

3

FC Internazionale Milano (Italia)

2

0

2

0

1

1

2

4

FK Rubin Kazan (Rusia)

2

0

1

1

2

4

1

El Barcelona cumplió con las previsiones y saldó con un 2-0 la visita del Dynamo de Kiev. Como el Inter no pudo pasar del empate en Kazan, los azulgranas se colocaban líderes en solitario.

Grupo G

 

FC Unirea Urziceni (Rumanía) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

1-1

Rangers FC Glasgow (Escocia) – Sevilla FC (España)

1-4

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

2

2

0

0

6

1

6

2

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

2

0

2

0

2

2

2

3

FC Unirea Urziceni (Rumanía)

2

0

1

1

1

3

1

4

Rangers FC Glasgow (Escocia)

2

0

1

1

2

5

1

Sensacional resultado del Sevilla en Glasgow. Esta victoria junto con el nuevo empate del Stuttgart daba un buen margen de puntos a los españoles de cara al doble enfrentamiento con los alemanes.

Grupo H

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

2-0

AZ Alkmaar (Holanda) – R Standard de Liège (Bélgica)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

2

2

0

0

5

2

6

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

2

1

0

1

1

2

3

3

R Standard de Liège (Bélgica)

2

0

1

1

3

4

1

4

AZ Alkmaar (Holanda)

2

0

1

1

1

2

1

Le costó ganar al Arsenal ante un sólido Olympiakos. Solo al final llegaron los goles locales. El AZ vio cómo se le escaba la victoria con un gol de Traoré en el último minuto.

Jornada 3: Grupo C: Real Madrid CF > AC Milan, Milano (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/10/2009

Jornada 6

Sevilla FC – Real Madrid

2-1

17/10/2009

Jornada 7

Real Madrid – Real Valladolid

4-2

AC Milan, Milano:

04/10/2009

Jornada 7

Atalanta Bergamo – AC Milan

1-1

18/10/2009

Jornada 8

AC Milan – AS Roma

2-1

La victoria en Zúrich se cobró una pieza importante: Cristiano Ronaldo salió lesionado y no experimentó la mejoría deseada por lo que fue baja, una lesión que se prolongó casi dos meses. Se notó su ausencia en Sevilla donde los madridistas perdieron el liderato. Ante el Valladolid Pellegrini se reencontró con Raúl y al veterano delantero se le asignó la responsabilidad de dirigir el ataque ante el Milan. Kaká, que también había estado unos días de baja, llegó a tiempo para enfrentarse a sus antiguos compañeros.

El Milan no venía en su mejor momento. Marchaba octavo en la Serie A. Eso no quería decir que estuviese falto de recursos ya que contaba con jugadores de gran renombre como Pirlo o Nesta, junto con los exazulgranas Ronaldinho y Zambrotta. Aun así, en Madrid se daba por hecho el triunfo blanco.

21 de octubre de 2009

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79200 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

REAL MADRID CF, 2; AC MILAN, 3.

Goles: 1-0 (19’) Raúl. 1-1 (62’) Pirlo. 1-2 (66’) Pato. 2-2 (76’) Drenthe. 2-3 (88’) Pato.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Képler Lima “Pepe”, Raúl Albiol[], Marcelo Vieira[]; Lassana Diarra, Xabi Alonso, Esteban Granero[] (Roiston Drenthe 66’); Ricardo dos Santos “Kaká”, Raúl González[], Karim Benzema .

AC Milan: Nelson de Jesús “Dida”; Massimo Oddo, Alessandro Nesta[], Thiago Silva, Gianluca Zambrotta[]; Massimo Ambrosini, Andrea Pirlo, Clarence Seedorf; Ronaldinho de Assis[] (Mathieu Flamini 90’+1’), Alexandre Pato, Filippo Inzaghi (Marco Borriello 60’) .

La iniciativa estuvo a cargo del Real Madrid que pudo comprobar que el Milan venía respondón, montando sus contragolpes a base de balones largos. Tras un penalti claro de Zambrotta sobre Benzema que el árbitro ignoró llegó el gol de Raúl que estuvo muy listo al hacerse con un balón que Dida parecía tener controlado y que se le escapó. No se desmontó el Milan que demostró tener un centro del campo más sólido que el madridista, que solo funcionaba por arreones. Tras el descanso aunque el Madrid se mostró un poco más peligroso fue Pirlo el que sorprendió a Casillas con un disparo desde 35 metros. Poco después otro error defensivo, con salida en falso del portero local permitió adelantarse a los italianos. Entonces empujó el Madrid y un remate de Drenthe valió el empate al salvar una nube de piernas. Y siempre nos quedaremos con la duda de si un remate de Raúl logró o no traspasar la línea de gol en el minuto 84 y si eso hubiese valido la victoria, porque poco después, un córner mal defendido permitió a Pato poner el 2-3 definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Hay que intentar recuperar en Milán estos puntos que hemos perdido aquí”.

Leonardo Nascimento: “El gol a Dida es difícil de entender, pero luego Casillas tampoco ha estado acertado”.

Jornada 3: Grupo D: Club Atlético de Madrid > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Chelsea FC London:

04/10/2009

Jornada 8

Chelsea London – Liverpool FC

2-0

17/10/2009

Jornada 9

Aston Villa Birmingham – Chelsea London

2-1

Club Atlético de Madrid:

03/10/2009

Jornada 6

Atlético Madrid – Real Zaragoza

2-1

18/10/2009

Jornada 7

Osasuna Pamplona – Atlético Madrid

3-0

El Atlético salvó el primer ultimátum para su entrenador ante el Zaragoza pero volvió a estar desastroso en Pamplona. Abel Resino no era capaz de enderezar el rumbo y el partido de Londres, ante el más fuerte del grupo desprendía un fuerte olor a derrota. La moral del equipo estaba por los suelos y desde él se insistía en que ni el cambio de entrenador arreglaría los males.

El Chelsea llegaba un tanto escocido por su derrota en Birmingham donde perdió el liderato a favor del Manchester United. Para Ancelotti fue como una cura de humildad que llegaba a tiempo para no dar por adelantado el triunfo sobre el Atlético. Desconfíaba de sus delanteros porque eran capaces de sacar un gol de la nada.

21 de octubre de 2009

Londres, estadio de Stamford Bridge, 40000 espectadores.

Árbitro: Florian Meyer.

CHELSEA FC LONDON, 4; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Goles: 1-0 (41’) Kalou. 2-0 (52’) Kalou. 3-0 (69’) Lampard. 4-0 (90’+1’) Perea, en propia meta.

Chelsea FC London: Petr Čech, Juliano Belletti[], Branislav Ivanović, John Terry, Ashley Cole (Florent Malouda 75’), Michael Essien, Michael Ballack, Frank Lampard, Salomon Kalou (Yuriy Zhirkov 73’), Anderson de Souza “Deco”, Nicolas Anelka (Daniel Sturridge 78’) .

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo, Tomáš Ujfaluši, Luis A Perea, Álvaro Domínguez[], Antonio López, Cléber Santana (Maxi Rodríguez 65’), Raúl García[], Paulo Assunção da Silva (José Manuel Jurado 54’), Diego Forlán, Simão da Fonseca (José Antonio Reyes 77’), Sergio Agüero .

Tras la goleada recibida en Stamford Bridge, Abel Resino era una sombra sin opción de continuidad en el banquillo rojiblanco. Tres partidos jugados y ni un gol, pese a contar con jugadores de la talla de Forlán o Agüero. El partido fue muy fácil para el Chelsea que acabó goleando casi sin despeinarse. Esa falta de empuje permitió al Atlético hacer una primera parte aceptable, manteniendo el empate inicial hasta que Kalou rompió esas tablas a falta de cuatro minutos para el descanso. La continuación fue casi un entrenamiento para el Chelsea ante un rival desdibujado y entregado.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Ancelotti: “Hemos jugado muy bien contra un rival difícil”.

Abel Resino: “Soy un luchador, abandonar es para mediocres”.

Jornada 3: Grupo F: FC Barcelona > FK Rubin Kazan (Rusia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

03/10/2009

Jornada 6

FC Barcelona – UD Almería

1-0

17/10/2009

Jornada 7

Valencia CF – FC Barcelona

0-0

FC Rubin Kazan:

04/10/2009

Jornada 24

Lokomotiv Moskva – Rubin Kazan

2-1

17/10/2009

Jornada 25

Rubin Kazan – FK Khimki

2-1

Aunque el Barcelona no ganó en Mestalla, el punto sumado le bastó para retener la primera posición. El equipo sumaba puntos pero no acababa de alcanzar el nivel que había ofrecido en la temporada anterior. Incluso los más exigentes llegaron a señalar en Messi cierta indolencia, comentarios que Guardiola trató de cortar de raíz. Ibrahimović era duda en espera de que superase sus problemas con una rodilla.

El Rubin Kazan era un rival prácticamente desconocido al que se consideraba una víctima cómoda. Nadie apostaba por los rusos.

20 de octubre de 2009

Barcelona, estadio del Camp Nou, 55900 espectadores.

Árbitro: Laurent Duhamel (Francia).

FC BARCELONA, 1; FK RUBIN KAZAN, 2.

Goles: 0-1 (2’) Ryazantsev. 1-1 (48’) Ibrahimović. 1-2 (73’) Karadeniz.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[] (Sergio Busquets 90’+3’), Gerard Piqué, Rafael Márquez (Seydou Keita 80’), Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández, Andrés Iniesta[], Leo Messi, Pedro Rodríguez (Bojan Krkic 66’), Zlatan Ibrahimović .

FK Rubin Kazan: Sergey Ryzhikov; Lasah Salukvadze, César Navas, Roman Sharonov, Cristian Ansaldi[]; Vitaliy Kaleshin, Christian Noboa, Sergey Semak (Rafał Murawski[] 43’), Aleksandr Ryazantsev (Alan Kasaev 83’); Gökdeniz Karadeniz (Aleksey Popov 90’+3’); Alejandro Domínguez .

Empezó el partido con un trallazo desde 35 metros de Ryazantsev que sorprendió Valdés y a todo el mundo. Y si el Rubin Kazan hubiese sido más ambicioso le hubiese complicado mucho más el partido a un Barcelona simple, ramplón y apático. Todo pareció cambiar cuando Ibrahimović le ganó la espalda a la defensa rusa y estableció el empate nada más empezar la segunda parte. Confiado en su superioridad el Barcelona dominó esperando que el gol llegase por sí mismo. Siguió desplazando el balón con lentitud. Así, medida la segunda parte un contragolpe fulminante permitió a los rusos ponerse 1-2. Entonces Guardiola sacó a Keita por Márquez para apretar. Arrinconaron a los rusos que se defendieron. En el último minuto el poste repelió un remate de Yaya Touré y se esfumaron tres puntos con los que se contaba de antemano.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “En cualquier otro deporte, con las estadísticas de posesión y remate que hemos tenido hubiésemos ganado el partido… pero esto es lo bonito del fútbol”.

Kurban Berdiyev: “Doy gracias a Dios porque no creíamos ganar”.

Jornada 3: Grupo G: Sevilla FC > VfB Stuttgart (Alemania)

Resultados previos:

VfB Stuttgart:

04/10/2009

Jornada 8

VfB Stuttgart – Werder Bremen

0-2

17/10/2009

Jornada 9

VfB Stuttgart – Schalke Gelsenkirchen

1-2

Sevilla FC:

04/10/2009

Jornada 6

Sevilla FC – Real Madrid

2-1

17/10/2009

Jornada 7

Deportivo La Coruña – Sevilla FC

0-1

Encarrilada la competición el Sevilla se desplazó a Stuttgart con muchísima confianza en sus posibilidades. Y lo hacía con razón ya que además de ser líder de su grupo europeo, en la Liga había derrotado al Real Madrid y marchaba en tercera posición. Luís Fabiano y Kanouté serían sus estiletes en Alemania. A esto había que añadir que hacía un año los alemanes ya cayeron ante los españoles por 2-0 en partido de la fase de grupos de la Copa de la UEFA.

En el equipo franjirrojo destacaban Kuzmanović, Khedira, Hleb y Cacau.

20 de octubre de 2009

Stuttgart, Mercedes Benz Arena, 38000 espectadores.

Árbitro: Pieter Vink (Holanda).

VfB STUTTGART, 1; SEVILLA FC, 3.

Goles: 0-1 (23’) Squillaci. 0-2 (55’) Navas. 0-3 (72’) Squillaci. 1-3 (74’) Élson.

VfB Stuttgart: Jens Lehmann; Ricardo Osorio, Khalid Boulahrouz, Serdar Taşçı[], Arthur Boka; Christian Träsch (Thomas Hitzlsperger 69’); Zdravko Kuzmanović, Sami Khedira; Aliaksandr Hleb (Élson da Silva 69’); Jerónimo Barreto “Cacau” (Pavel Pogrebnyak 69’), Julian Schieber .

Sevilla FC: Javi Varas; Sergio Sánchez, Sebastien Squillaci, Ivica Dragutinović[], Fernando Navarro[]; Jesús Navas, Lolo Ortiz, Didier Zokora, Adriano Correia (Diego Perotti 37’); Luís Fabiano Clemente (Aldo Duscher[] 46’), Frédéric Kanouté (Arouna Koné 90’+4’) .

El Sevilla hizo un partido europeo a la perfección: supo aguantar el arranque de los alemanes, golpeó cuando más daño podía hacer y remató el partido con golpes letales. Que el Stuttgart acortase distancias solo sirve para comprobar que se trataba de un rival duro, incansable y casi irreductible… casi porque el Sevilla lo consiguió. La primera parte fue de dominio local absoluto. Solo un centro de Adriano rematado por Squillaci tuvo reflejo en el marcador. Con la entrada de Duscher se reforzó la línea de contención y el empuje alemán ya no fue tan insistente. Eso permitió a Kanouté organizar mejor los balones ofensivos a lo que se añadió la habilidad de Navas para sentenciar un fallo de Lehmann. Y aunque los alemanes siguieron atacando, fue Squillaci el que puso el tercer gol a centro de Dragutinović. Élson acortó distancias, un gol insuficiente para un marcador tan adverso. El Sevilla seguía arrasando en su grupo.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Hemos sabido sufrir y ahora somos un poquito más grandes en Europa”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3     

Grupo A

 

FC Girondins de Bordeaux (Francia) – FC Bayern München (Alemania)

2-1

Juventus FC Torino (Italia) – Maccabi Haifa FC (Israel)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

3

2

1

0

4

2

7

2

Juventus FC Torino (Italia)

3

1

2

0

2

1

5

3

FC Bayern München (Alemania)

3

1

1

1

4

2

4

4

Maccabi Haifa FC (Israel)

3

0

0

3

0

5

0

Paso adelante del Girondins que fue capaz de remontar un gol inicial del Bayern. Ciani marcó en propia meta y él mismo logró el empate. Antes del descanso Planus hizo gol definitivo. La Juve sacó provecho del tropiezo del Bayern y con un apurado 1-0 ante el Maccabi Haifa, que jugó con uno menos los últimos veinte minutos, se colocó en segunda posición.

Grupo B

 

FK CSKA Moskva (Rusia) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-1

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

3

3

0

0

4

1

9

2

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

3

1

1

1

4

3

4

3

FK CSKA Moskva (Rusia)

3

1

0

2

3

5

3

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

3

0

1

2

1

3

1

El Manchester United daba un paso enorme por la primera posición gracias al gol de Valencia en el minuto 86. La derrota para los rusos no era tan grave ya que el Wolfsburgo no fue capaz de ganar al Besiktas. Con ese empate la lucha por el segundo puesto ganaba incertidumbre.

Grupo C

 

Real Madrid CF (España) – AC Milan (Italia)

2-3

FC Zürich (Suiza) – Olympique de Marseille (Francia)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

3

2

0

1

10

5

6

2

AC Milan (Italia)

3

2

0

1

5

4

6

3

FC Zürich (Suiza)

3

1

0

2

3

6

3

4

Olympique de Marseille (Francia)

3

1

0

2

2

5

3

El Real Madrid desaprovechó la ocasión para dejar al Milan contra las cuerdas y con un gol de Pato a falta de dos minutos los italianos se llevaron los tres puntos del Bernabeu. También el Marsella recuperó el aliento cuando empezaban a cotizarse sus opciones bajo mínimos. Ganó en Zúrich y la clasificación quedó bastante apretada.

Grupo D

 

Chelsea FC London (Inglaterra) – Club Atlético de Madrid (España)

4-0

FC Porto (Portugal) – APOEL FC Nicosia (Chipre)

2-1

 

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

3

3

0

0

6

0

9

 

2

FC Porto (Portugal)

3

2

0

1

4

2

6

 

3

APOEL FC Nicosia (Chipre)

3

0

1

2

1

3

1

 

4

Club Atlético de Madrid (España)

3

0

1

2

0

6

1

Muy floja actuación del Atlético Madrid en Londres donde salió goleado y condenado a la cuarta posición. El Oporto, con una apretada victoria sobre el APOEL, al que remontó con dos goles de Hulk, se colocaba en segunda posición. 

Grupo E

 

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

3-4

Liverpool FC (Inglaterra) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique Lyonnais (Francia)

3

3

0

0

7

1

9

2

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

3

2

0

1

6

4

6

3

Liverpool FC (Inglaterra)

3

1

0

2

2

4

3

4

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

3

0

0

3

3

9

0

El Lyon mostró sus credenciales en Anfield y derrotó al Liverpool remontando el gol de Benayoun con los de Gonalons y Delgado. En Budapest la Fiorentina supo imponerse a un respondón Debreceni por lo que se colocaba con ventaja respecto al Liverpool para pelear uno de los dos primeros puestos.

Grupo F

 

FC Barcelona (España) – FK Rubin Kazan (Rusia)

1-2

FC Internazionale Milano (Italia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

2-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

3

1

1

1

3

2

4

2

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

3

1

1

1

5

5

4

3

FK Rubin Kazan (Rusia)

3

1

1

1

4

5

4

4

FC Internazionale Milano (Italia)

3

0

3

0

3

3

3

Resultado sorpresa en Barcelona donde el Rubin Kazan se impuso a los españoles de forma inesperada. En Milán, el Inter seguía sin conocer la victoria por lo que también de manera imprevista ocupaba la cuarta posición.

Grupo G

 

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Sevilla FC (España)

1-3

Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Unirea Urziceni (Rumanía)

1-4

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

3

3

0

0

9

2

9

2

FC Unirea Urziceni (Rumanía)

3

1

1

1

5

4

4

3

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

3

0

2

1

3

5

2

4

Rangers FC Glasgow (Escocia)

3

0

1

2

3

9

1

El Sevilla volvió a hacerlo otra vez y se trajo un 1-3 a domicilio que le colocaba en una posición óptima para alcanzar los octavos de final. Además, sorprendentemente el Urziceni ganaba en Glasgow y dejaba a los escoceses muy mal parados.

Grupo H

 

AZ Alkmaar (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra)

1-1

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – R Standard de Liège (Bélgica)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

3

2

1

0

6

3

7

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

3

2

0

1

3

3

6

3

AZ Alkmaar (Holanda)

3

0

2

1

2

3

2

4

R Standard de Liège (Bélgica)

3

0

1

2

4

6

1

Ya estaba celebrando el Arsenal su tercer triunfo consecutivo cuando un gol de David Mendes neutralizaba el que había marcado Cesc Fábregas. En El Pireo el Olympiakos también marcaba en el último suspiro y se apuntaba una importante victoria para reforzar sus opciones para la siguiente fase.

Jornada 4: Grupo C: Real Madrid CF > AC Milan, Milano (Italia)

Resultados previos:

AC Milan, Milano:

25/10/2009

Jornada 9

Chievo Verona – AC Milan

1-2

28/10/2009

Jornada 10

SSC Napoli – AC Milan

2-2

31/10/2009

Jornada 11

AC Milan – Parma FC

2-0

Real Madrid CF:

24/10/2009

Jornada 8

Sporting Gijón – Real Madrid

0-0

27/10/2009

Copa 4ª ida

AD Alcorcón – Real Madrid

4-0

31/10/2009

Jornada 9

Real Madrid – Getafe CF

2-0

El Real Madrid salió muy tocado tras su derrota ante el Milan. Pellegrini no había sido capaz de fijar un clima favorable dentro de la plantilla y el descontento saltó en el marcador de Copa. Un 2ªB, el Alcorcón goleó a un equipo en el que se alinearon jugadores como Arbeloa, Raúl Albiol, Guti, Granero, Raúl –sustituido por Van Nistelrooy- y Benzema. Esa goleada era prácticamente renunciar a la Copa del Rey.

Pellegrini marcó a algunos jugadores, especialmente a Guti. Días después el equipo dio otra imagen frente al Getafe al que derrotó a base de mucho sacrificio. Fue un espaldarazo que le permitió viajar a Milan con suficiente confianza como para incluso buscar la victoria. Higuaín asumía el peso del eje de la delantera a falta de Cristiano Ronaldo, que seguía de baja.

En Italia el Milan había recuperado terreno y ya marchaba en cuarta posición en la Serie A, aunque demasiado lejos del Inter de Mourinho, nueve puntos. Leonardo sabía que el Madrid se plantaría en San Siro con ansias de revancha, por lo que reforzó su línea defensiva en la que Nesta no debía faltar por lo que no jugó frente al Parma para no arriesgar. La dirección del juego seguía siendo responsabilidad de Pirlo, apoyado en los destellos de Ronaldinho.

3 de noviembre de 2009

Milán, estadio Giuseppe Meazza, 78000 espectadores.

Árbitro: Felix Brych (Alemania).

AC MILAN, 1; REAL MADRID CF, 1.

0-1 (29’) Benzema. 1-1 (35’) Ronaldinho, de penalti.

AC Milan: Nelson de Jesús “Dida”; Massimo Oddo, Alessandro Nesta, Thiago Silva, Gianluca Zambrotta; Massimo Ambrosini, Andrea Pirlo, Clarence Seedorf; Ronaldinho de Assis, Alexandre Pato[], Marco Borriello (Filippo Inzaghi 79’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Képler Lima “Pepe”[], Raúl Albiol, Álvaro Arbeloa[]; Lassana Diarra, Xabi Alonso, Marcelo Vieira[]; Ricardo dos Santos “Kaká”, Gonzalo Higuaín (Raúl González 75’), Karim Benzema (Ruud van Nistelrooy 82’) .

Aunque no consiguió la victoria el Real Madrid recuperó un punto y una mejor imagen. Durante la primera mitad el equipo estuvo a la altura de un notable, con Kaká y Benzema llevando el peligro. Precisamente un remate del brasileño no fue detenido por Dida y Benzema apuntilló. Tan solo seis minutos duró la ventaja blanca ya que una mano de Pepe dentro del área, muy protestada, permitió a Ronaldinho poner el empate. Luego vino un gol anulado a Pato sin que se supiese exactamente por qué motivo. Con todo, el resultado era bueno para los italianos, teniendo en cuenta que habían ganado en Madrid. El equipo español lo sabía y durante la segunda parte lo intentó aunque acusó cierta ansiedad a la hora de elaborar su juego, tanta que le impidió modificar el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Leonardo Nascimento: “El gol anulado a Pato creo que es legal y el penalti sí existió”.

Manuel Pellegrini: “Estoy satisfecho con mis jugadores. El equipo se ha crecido ante la adversidad”.

Jornada 4: Grupo D: Club Atlético de Madrid > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

24/10/2009

Jornada 8

Atlético Madrid – RCD Mallorca

1-1

27/10/2009

Copa 4ª ida

UD Marbella – Atlético Madrid

0-2

31/10/2009

Jornada 9

Athletic Bilbao – Atlético Madrid

1-0

Chelsea FC London:

24/10/2009

Jornada 10

Chelsea London – Blackburn Rovers

5-0

28/10/2009

League Cup 1/16

Chelsea London – Bolton Wanderers

4-0

31/10/2009

Jornada 11

Bolton Wanderers – Chelsea London

0-4

Finalmente cayó Abel Resino y fue sustituido por Quique Sánchez Flores que se encontró con un equipo hundido anímicamente. Sin introducir cambios importantes en la alineación, dedicó su trabajo especialmente en levantar los ánimos para, al menos, no entregar los partidos que se pusiesen cuesta arriba. En Bilbao el Atlético cayó derrotado, pero al menos buscó con insistencia el empate durante la segunda mitad y solo los postes lo impidieron. Con esa derrota el Atlético volvía a ocupar puestos de descenso.

El Chelsea venía líder en solitario de la Premier, recuperaba a Drogba tras cumplir sanción y contaba sus partidos europeos por victorias. Lo peor para el Atlético no era aceptar una posible derrota ante los ingleses, sino que de ser así sus posibilidades de seguir en Europa, repescados para la Europa League, también se reducirían muchísimo.

3 de noviembre de 2009

Madrid, estadio Vicente Calderón, 45000 espectadores.

Árbitro: Björn Kuipers (Holanda).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; CHELSEA FC LONDON, 2.

Goles: 1-0 (66’) Agüero. 1-1 (82’) Drogba. 1-2 (88’) Drogba. 2-2 (90’+1’) Agüero.

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo; Luis A Perea, Pablo Ibáñez, Juanito Gutiérrez, Antonio López; José Antonio Reyes[] (Maxi Rodríguez 73’), Paulo Assunção da Silva[], Cléber Santana, Simão da Fonseca (José Manuel Jurado 82’); Diego Forlán, Florent Sinama-Pongolle (Sergio Agüero 53’) .

Chelsea FC London: Petr Čech, Juliano Belletti (Anderson de Souza “Deco” 70’), Álex Dias, John Terry[], Ashley Cole; Joe Cole, Michael Essien[] (Michael Ballack 59’), Frank Lampard, Florent Malouda; Salomon Kalou (Nicolas Anelka 70’), Didier Drogba .

Se vio a un Atlético diferente al de los últimos partidos. Sus jugadores, bien por orgullo o bien por no hacer el ridículo ante un rival mucho más fuerte trabajaron toda la primera parte con dedicación. Tanto lo hicieron que llegaron a tratar de igual al campeón inglés. El peligroso Drogba estaba bien vigilado. Solo faltaba poder llegar a la portería de Čech. Y se llegó cuando Agüero sustituyó a Sinama-Pongolle. Marcó un gol con una impresionante volea cruzada tras centro pasado de Antonio López. El Chelsea no había venido a pasearse por Madrid y apretó el ritmo entrando Anelka. El Atlético también recuperó la dinámica que le había caracterizado durante la temporada pasada, esperando que sus puntas hiciesen daño. La superioridad del Chelsea tuvo premio con dos goles de Drogba que voltearon el marcador. Y cuando todos pensaban que la suerte del Atlético estaba decidida, una falta al borde del área fue lanzada con fuerza y precisión por Agüero, sorprendiendo a Čech. El resultado era justo.

Opinión de los protagonistas:

Enrique Sánchez: “No estoy contento. Lo hemos hecho todo para ganar el partido”.

Carlo Ancelotti: “Ha sido una lástima que nos empataran en el descuento”.

Jornada 4: Grupo F: FC Barcelona > FK Rubin Kazan (Rusia)

Resultados previos:

FC Rubin Kazan:

25/10/2009

Jornada 26

FK Rostov – Rubin Kazan

1-2

30/10/2009

Jornada 27

Rubin Kazan – Kryliya Sovetov

4-1

FC Barcelona:

25/10/2009

Jornada 8

FC Barcelona – Real Zaragoza

6-1

28/10/2009

Copa 4ª ida

Cultural Leonesa – FC Barcelona

0-2

31/10/2009

Jornada 9

Osasuna Pamplona – FC Barcelona

1-1

Estaba claro que este Barcelona no era el mismo que el de la temporada anterior. Se dejó dos puntos en Pamplona. Messi no estaba funcionando como era habitual en él y el equipo se resentía. Viajaban al corazón de Siberia en busca de una victoria que hacía falta, especialmente tras el traspié inesperado de la derrota ante los rusos en casa.

El Rubin Kazan estaba pletórico después de haber ganado en Barcelona. Tras su gesta en el Camp Nou sumó dos victorias en el campeonato local y confirmaba así el primer puesto de la clasificación rusa. Eso y el frío, ya que se esperaban unos cinco grados bajo cero para la hora del partido.

4 de noviembre de 2009

Kazán, estadio Central, 30000.

Árbitro: Konrad Plautz (Austria).

FK RUBIN KAZAN, 0; FC BARCELONA, 0.

FK Rubin Kazan: Sergey Ryzhikov[]; Lasha Salukvadze, César Navas, Roman Sharonov, Cristian Ansaldi; Christian Noboa, Sergey Semak[]; Aleksandr Ryazantsev, Vitaliy Kaleshin, Gökdeniz Karadeniz (Aleksandr Bukharov 62’); Alejandro Domínguez .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Carlos Puyol[], Eric Abidal; Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández, Seydou Keita (Thierry Henry 83’); Leo Messi, Andrés Iniesta, Zlatan Ibrahimović .

Si Ibrahimović hubiese acertado en su primer remate –minuto tres al poste- la historia del partido hubiese sido totalmente diferente. El Rubin Kazan salió decidido a defender el 0-0 y mientras estuviese en el marcador no cambiaría su sistema, el mismo que le había dado los tres puntos en Barcelona. Pudo ser el frío la principal causa, pero la delantera barcelonista estuvo más estática de lo habitual, sin que el trabajo de Xavi encontrase donde poner el balón. En la segunda parte el Barcelona trató de mover el balón más rápido aunque no logró descomponer el orden defensivo local. El peso del 0-0 fue en contra del Barcelona y a favor del Rubin Kazan que logró montar alguna jugada de ataque. Entonces fue un acertado Valdés el encargado de evitar los goles.

Opinión de los protagonistas:

Kurban Berdiyev: “No les hemos dejado jugar, que era lo que queríamos”.

Josep Guardiola: “Este es nuestro sistema de juego; con él estaremos en octavos o no”.

Jornada 4: Grupo G: Sevilla FC > VfB Stuttgart (Alemania)

Resultados previos:

Sevilla FC:

24/10/2009

Jornada 8

Sevilla FC – Espanyol Barcelona

0-0

27/10/2009

Copa 4ª ida

Ciudad de Lorquí – Sevilla FC

2-4

31/10/2009

Jornada 9

Xerez CD – Sevilla FC

0-2

VfB Stuttgart:

24/10/2009

Jornada 10

Hannover 96 – VfB Stuttgart

1-0

27/10/2009

Copa 1/8

SpVgg Fürth – VfB Stuttgart

1-0

31/10/2009

Jornada 11

VfB Stuttgart – Bayern München

0-0

El Sevilla debía tratar de controlar la euforia tras su marcha triunfante en la Champions. Tenía prácticamente en el bolsillo la clasificación y además como primero de grupo. Le bastaba amarrar los puntos de casa, precisamente donde había demostrado tener más problemas para encontrar el gol. En la Liga se mantenía en tercera posición a tres puntos del Real Madrid y a cuatro del Barcelona.

El Stuttgart atravesaba un bache que le había alejado de los puestos europeos en la Bundesliga agravado por su inesperada eliminación en la Copa. Su empate en casa ante el Bayern había sido un alivio, que pretendían confirmar en Sevilla, teniendo en cuenta que una nueva derrota significaba prácticamente su eliminación de la competición.

4 de noviembre de 2009

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Martin Atkinson (Inglaterra).

SEVILLA FC, 1; VfB STUTTGART, 1.

Goles: 1-0 (14’) Navas. 1-1 (79’) Kuzmanović.

Sevilla FC: Javi Varas; Abdoulay Konko, Sebastien Squillaci, Julien Escudé[], Fernando Navarro; Jesús Navas, Didier Zokora, Christian Koffi “Romaric” (Aldo Duscher 62’), Diego Capel (Diego Perotti 58’); Luís Fabiano Clemente, Arouna Koné (Álvaro Negredo 31’) .

VfB Stuttgart: Jens Lehmann; Khalid Boulahrouz (Stefano Celozzi 46’), Serdar Taşçı, Matthieu Delpierre, Arthur Boka[]; Zdravko Kuzmanović, Thomas Hitzlsperger (Julian Schieber 65’), Roberto Hilbert[] (Sebastian Rudy 46’), Aliaksandr Hleb, Élson da Silva[]; Pavel Pogrebnyak .

No tuvo suerte el Sevilla que en condiciones normales hubiese sumado tres nuevos puntos. Ante un timorato Stuttgart el equipo español llevó la iniciativa y antes del cuarto de hora Jesús Navas, a servicio de Luís Fabiano, abrió el marcador. Siguió luego una fase indecisa sin que el Stuttgart fuese capaz de rearmarse y sin que el Sevilla acertase a cerrar el partido. Eso permitió a los alemanes mantenerse en el partido y entraron en juego al aprovechar la lesión de Duscher, que por haberse realizado los tres cambios ya no fue sustituido. Con diez hombres sobre el terreno el Sevilla no pudo conservar su ventaja. Kuzmanović, precisamente el fichaje descartado por Monchi a favor de Negredo, le birló la victoria.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Solo nos dominaron cuando cayó Duscher”.

Markus Babbel: “Ha sido nuestro peor primer tiempo, salimos con mucho miedo”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4     

Grupo A

 

FC Bayern München (Alemania) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

0-2

Maccabi Haifa FC (Israel) – Juventus FC Torino (Italia)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

4

3

1

0

6

2

10

2

Juventus FC Torino (Italia)

4

2

2

0

3

1

8

3

FC Bayern München (Alemania)

4

1

1

2

4

4

4

4

Maccabi Haifa FC (Israel)

4

0

0

4

0

6

0

Golpe de autoridad impresionante del Girondins tras ganar en Múnich con lo que se clasificaba para los octavos de final. Con esta derrota el Bayern ya no dependía de sí mismo y quedaba pendiente de que la Juventus –que volvió a ganar por la mínima al Maccabi Haifa- perdiese con el Girondins en su próximo encuentro, además de estar obligado a ganar en Turín.

Grupo B

 

Manchester United FC (Inglaterra) – FK CSKA Moskva (Rusia)

3-3

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

0-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

4

3

1

0

7

4

10

2

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

4

2

1

1

7

3

7

3

FK CSKA Moskva (Rusia)

4

1

1

2

6

8

4

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

4

0

1

3

1

6

1

Con el empate en Old Trafford el Manchester United se aseguraba el pase a los octavos de final. El CSKA estuvo a punto de dar la campanada ya que a falta de 10 minutos iba ganando 1-3. Por su lado el Wolfsburgo lograba una contundente victoria en Estambul lo que le permitía encarar con ventaja las dos jornadas restantes.

Grupo C

 

AC Milan (Italia) – Real Madrid CF (España)

1-1

Olympique de Marseille (Francia) – FC Zürich (Suiza)

6-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AC Milan (Italia)

4

2

1

1

6

5

7

2

Real Madrid CF (España)

4

2

1

1

11

6

7

3

Olympique de Marseille (Francia)

4

2

0

2

8

6

6

3

FC Zürich (Suiza)

4

1

0

3

4

12

3

Volvió a estar igualado el segundo encuentro entre españoles e italianos, Esta vez el choque quedó en empate que daba el goal-average a los rojinegros. El Marsella se convertía en el tercero en discordia con los seis puntos sobre el Zúrich.

Grupo D

 

Club Atlético de Madrid (España) – Chelsea FC London (Inglaterra)

2-2

APOEL FC Nicosia (Chipre) – FC Porto (Portugal)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

4

3

1

0

8

2

10

2

FC Porto (Portugal)

4

3

0

1

5

2

9

3

Club Atlético de Madrid (España)

4

0

2

2

2

8

2

4

APOEL FC Nicosia (Chipre)

4

0

1

3

1

4

1

Un gol de Agüero en el último minuto rescató un punto para el Atlético Madrid. Ya solo le quedaba pelear por el tercer puesto para sobrevivir en la Europa League. Por fortuna para los madrileños el Oporto también ganó en Nicosia, esta vez gracias a un gol de Falcao. Ahora los portugueses debían disputarle el primer puesto al Chelsea.

Grupo E

 

ACF Fiorentina Firenze (Italia) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

5-2

Olympique Lyonnais (Francia) – Liverpool FC (Inglaterra)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique Lyonnais (Francia)

4

3

1

0

8

2

10

2

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

4

3

0

1

11

6

9

3

Liverpool FC (Inglaterra)

4

1

1

2

3

5

4

4

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

4

0

0

4

5

14

0

Mejoró el Liverpool en Lyon donde un gol de Lisandro en el minuto final le arrebató la victoria que tanto necesitaba. Como la Fiorentina volvió a derrotar a los húngaros su posición era muy ventajosa de cara a las dos próximas jornadas.

Grupo F

 

FK Rubin Kazan (Rusia) – FC Barcelona (España)

0-0

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Internazionale Milano (Italia)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

4

1

3

0

5

4

6

2

FK Rubin Kazan (Rusia)

4

1

2

1

4

5

5

3

FC Barcelona (España)

4

1

2

1

3

2

5

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

4

1

1

2

6

7

4

No logró el Barcelona remontar el resultado de la 3ª jornada. Así, como el Inter sí fue capaz de ganar en Kiev, ahora los italianos se colocaban en primera posición mientras que los españoles bajaban a la tercera. De todas formas, aún podía pasar de todo en las dos siguientes jornadas.

Grupo G

 

Sevilla FC (España) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

1-1

FC Unirea Urziceni (Rumanía) – Rangers FC Glasgow (Escocia)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

4

3

1

0

10

3

10

2

FC Unirea Urziceni (Rumanía)

4

1

2

1

6

5

5

3

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

4

0

3

1

4

6

3

4

Rangers FC Glasgow (Escocia)

4

0

2

2

4

10

2

No pudo dar el Sevilla la puntilla al grupo. Un gol de Kuzmanović lo impidió y le dio vida al Stuttgart. También el Rangers dio señales de recuperación, pero vio como le escapaba la victoria en los minutos finales. Aun así, el Sevilla ya estaba en los octavos de final.

Grupo H

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – AZ Alkmaar (Holanda)

4-1

R Standard de Liège (Bélgica) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

4

3

1

0

10

4

10

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

4

2

0

2

3

5

6

3

R Standard de Liège (Bélgica)

4

1

1

2

6

6

4

4

AZ Alkmaar (Holanda)

4

0

2

2

3

7

2

Seguía el Arsenal con paso firme aumentando su ventaja sobre los griegos debido a la derrota del Olympiakos en Lieja. El Standard lograba así recuperar posiciones y aspirar a desbancar a los rojiblancos de la segunda posición.

Jornada 5: Grupo C: Real Madrid CF > FC Zürich (Suiza)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

07/11/2009

Jornada 10

Atlético Madrid – Real Madrid

2-3

10/11/2009

Copa 4ª vuelta

Real Madrid – AD Alcorcón

1-0

21/11/2009

Jornada 11

Real Madrid – Racing Santander

1-0

FC Zürich:

08/11/2009

Jornada 16

FC Luzern – FC Zürich

1-0

20/11/2009

Copa 1/8

FC Basel – FC Zürich

4-2

Parecía que poco a poco el Real Madrid iba recobrándose del bache. Lo hacía a medias porque en Copa, aunque lo intentó, no pudo remontar la desventaja de la ida contra el Alcorcón y acabó eliminado. En Liga lograba una victoria apuradísima contra el Racing de Santander que era bendecida con el liderato gracias al tropiezo del Barcelona. Pero lo que realmente aclaraba el panorama era que se anunciaba, tras 56 días de baja, la vuelta de Cristiano Ronaldo. Ante el Zúrich, si no era titular, tendría algunos minutos.

El Zúrich, si matemáticamente tenía alguna posibilidad, pocos se la reconocían. Ya había demostrado en la primera jornada que tenía una defensa bastante endeble. Venir a Madrid a defender un punto era un suicidio que tratarían de evitar trasladando la lucha al centro del campo y salvar por velocidad la defensa local.

25 de noviembre de 2009

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79200 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

REAL MADRID CF, 1; FC ZÜRICH, 0.

Gol: 1-0 (21’) Higuaín.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Képler Lima “Pepe”, Raúl Albiol, Álvaro Arbeloa (Ferdinand van der Vaart 58’); Lassana Diarra[], Xabi Alonso[], Marcelo Vieira; Ricardo dos Santos “Kaká” (Esteban Granero 90’), Gonzalo Higuaín, Raúl González (Cristiano Ronaldo dos Santos 70’) .

FC Zürich: Johnny Leoni; Florian Stahel[], Heinz Barmettler[], Hannu Tihinen, Philippe Koch; Milan Gajić (Johan Vonlanthen 76’), Silvan Aegerter, Alain Rochat, Dusan Đurić[] (Marco Schönbächler 88’), Xavier Margairaz, Alexandre Alphonse (Admir Mehmedi 86’) .

Lo menos malo del partido ante el Zúrich fue el resultado, porque una victoria mínima ante un equipo que mostró tener un nivel propio de un Segunda División no era para colmarse de satisfacción. Todo rodó dentro de lo previsible, incluido el aburrimiento para el público que prácticamente ovacionó con más fuerza el regreso de Cristiano Ronaldo en el minuto 70 que el gol de Higuaín. El Zúrich hizo su partido, trenzó una estrategia para entorpecer el juego y esperar su oportunidad. No la tuvo más por falta de calidad que por oposición madridista. Con este triunfo el Real Madrid recuperaba la primera posición del grupo, aunque dependía de lo que hiciese en Marsella en la última jornada.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Claro que estoy preocupado. Este no es el juego que yo quiero”.

Bernard Challandes: “Está claro que nos falta calidad”.

Jornada 5: Grupo D: Club Atlético de Madrid > APOEL FC Nicosia (Chipre)

Resultados previos:

APOEL FC Nicosia:

09/11/2009

Jornada 8

APOEL Nicosia – APEP Pitsilias

3-1

15/11/2009

Jornada 9

Nea Salamis – APOEL Nicosia

0-3

21/11/2009

Jornada 10

Anorthosis Famagusta – APOEL Nicosia

0-2

Club Atlético de Madrid:

07/11/2009

Jornada 10

Atlético Madrid – Real Madrid

2-3

10/11/2009

Copa 4ª vuelta

Atlético Madrid – UD Marbella

6-0

21/11/2009

Jornada 11

Deportivo La Coruña – Atlético Madrid

2-1

Con la derrota en La Coruña el Atlético seguía en puestos de descenso y firmaba el peor arranque en Liga desde la temporada 1953/54. Quique Sánchez se desesperaba porque el equipo, o bien empezaba muy mal recibiendo algún gol o dejaba escapar los puntos en los minutos finales, como le había ocurrido en Riazor al ceder un penalti.

Sin opciones para seguir en la Champions el Atlético viajaba a Nicosia a jugarse el seguir en Europa repescados. Un triunfo para los rojiblancos sería suficiente, pero el APOEL estaba en condiciones parecidas: solo sumaba un punto. Lo que sí habían demostrado los chipriotas era que en su casa eran muy duros rivales.

25 de noviembre de 2009

Nicosia, GSP Stadium, 20000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

APOEL FC NICOSIA, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 1-0 (5’) Mirosavljević. 1-1 (62’) Simão.

APOEL FC Nicosia: Dionysis Chiotis; Savvas Poursaitidis, Paulo Jorge Soares[], Christos Kontis, Marios Elia (Mário Breška[] 70’); Nuno Morais, Chrysis Mihail (Joost Broerse 71’); Kamil Kosowski (Marcin Żewłakow 77’), Hélio Pinto, Nektarios Alexandrou; Nenad Mirosavljević .

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo; Tomáš Ujfaluši, Luis A Perea, Juanito Gutiérrez, Álvaro Domínguez[]; Simão da Fonseca (Antonio López 90’+2’), Cléber Santana, Ignacio Camacho, José Manuel Jurado (Maxi Rodríguez 79’); Diego Forlán[] (José Antonio Reyes 87’), Sergio Agüero .

Si Quique Sánchez se quejaba de los inicios de partido que tenía su equipo, en este, en que se jugaban su continuidad en Europa, tenía motivos para el suicidio. A los cinco minutos Mirosavljević aprovechaba las facilidades defensivas para encauzar el partido a favor del APOEL. Los locales no supieron rematar a su rival durante la primera parte y en la segunda, su falta de confianza en el triunfo permitió al Atlético seguir respirando. Y así es el Atlético, que no necesita jugar para hacer un gol, porque sin ser verdaderos dueños del balón, con uno que llegase a Agüero podía bastar y así fue. Simão remató un balón servido por el Kun y llegó a la red pese a que Chiotis logró tocarlo. Había tiempo para buscar la victoria… pero lo que no había era mentalidad. Con este empate, reglamento en mano, el Atlético le ganaba el goal-average directo al APOEL por el gol en campo contrario (0-0 en Madrid, 1-1 en Nicosia).

Opinión de los protagonistas:

Ivan Jovanović: “Este empate le da una ventaja enorme al Atlético para ser terceros”.

Quique Sánchez: “El Atlético es un enfermo; necesita gente corajuda”.

Jornada 5: Grupo F: FC Barcelona > FC Internazionale Milano (Italia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

07/11/2009

Jornada 10

FC Barcelona – RCD Mallorca

4-2

10/11/2009

Copa 4ª vuelta

FC Barcelona – Cultural Leonesa

5-0

21/11/2009

Jornada 11

Athletic Bilbao – FC Barcelona

1-1

FC Internazionale Milano:

08/11/2009

Jornada 12

Internazionale Milano – AS Roma

1-1

21/11/2009

Jornada 13

Bologna FC – Internazionale Milano

1-3

El Barcelona-Inter se había convertido en una finalísima cuando en un principio estaba previsto que decidiese la primera posición del grupo. Los puntos cedidos al Rubin Kazan pesaban mucho. Para Guardiola se complicaba más la situación al no poder contar con Messi, lesionado en Bilbao, baja que se unía a la del mejicano Márquez, afectado por la gripe A que estaba azotando Europa. También eran dudas Ibrahimović y Yaya Touré.

El Inter era líder destacado en la Serie A. Solo había perdido un partido hasta el momento y suponía ser una seria amenaza para el Barcelona. Una victoria de los Mourinho podría dejar fuera al Barcelona de la competición si el Rubin Kazan ganaba en Kiev. Para cargar el ambiente, Figo, que había jugado en el Inter, estaría en el palco.

24 de noviembre de 2009

Barcelona, estadio del Camp Nou, 55900 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

FC BARCELONA, 2; FC INTERNAZIONALE MILANO, 0.

Goles: 1-0 (6’) Piqué. 2-0 (26’) Pedro.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol[], Gerard Piqué, Eric Abidal (Maxwell Cabeleiro 89’); Sergio Busquets, Xavi Hernández, Seydou Keita; Andrés Iniesta (Jonathan dos Santos 90’+4’), Pedro Rodríguez[] (Bojan Krkic 85’), Thierry Henry .

FC Internazionale Milano: Julio César Soares; Maicon Douglas, Walter Samuel, Lúcio da Silva, Cristian Chivu[], Javier Zanetti [], Esteban Cambiasso (Sulley Ali Muntari 46’), Thiago Motta[], Dejan Stanković (Mario Balotelli 71’); Diego Milito (Ricardo Quaresma 81’), Samuel Eto’o .

El Inter había despertado una inquietud inmerecida en el ámbito barcelonista. Tan solo seis minutos le bastó al Barcelona difuminar sus miedos. Ya habían pasado tres balones de gol ante la portería de Julio César y en un córner largo Piqué conectó con el pie un remate a gol decisivo. El acoso sobre el portal italiano no cesó y antes de la media hora, también tras varias ocasiones de gol Pedro remató un centro pasado para poner un tranquilizador 2-0. Después, aunque el Inter trató de hacerle frente a la situación, ya en ningún momento fue capaz de poner en apuros a la defensa local; es más, el equipo español siguió mostrando suficiente superioridad y solo la buena actuación del portero interista les salvó de un resultado de escándalo. Se quedó corto el 2-0… y eso que no estaban ni Messi ni Ibrahimović.

Opinión de los protagonistas:

Josep Guardiola: “El Inter contaba con dos de los mejores delanteros, pero hemos sabido cómo frenarles”.

José Mourinho: “La victoria del Barcelona no admite ninguna discusión”.

Jornada 5: Grupo G: Sevilla FC > AFC Unirea Urziceni (Rumanía)

Resultados previos:

AFC Unirea Urziceni:

07/11/2009

Jornada 13

FC Brașov – Unirea Urziceni

0-0

21/11/2009

Jornada 14

Internaţional Curtea – Unirea Urziceni

1-2

Sevilla FC:

08/11/2009

Jornada 10

Sevilla FC – Villarreal CF

3-2

10/11/2009

Copa 4ª vuelta

Sevilla FC – Ciudad de Lorquí

5-1

21/11/2009

Jornada 11

CD Tenerife – Sevilla FC

1-2

El Sevilla seguía firme en su Liga celebrando su tercer puesto como si fuese el primero. Demostró la entereza del equipo ganando en Tenerife ante un rival que había hecho un gran partido. Acostumbrado a los buenos resultados las cábalas sumando otros tres puntos en Rumanía no eran descabelladas. Pero en frente tendrían a un rival duro, con muchas opciones para pasar a octavos siempre que ganasen al Sevilla estimulados con el aliciente de poder ser el primer equipo rumano que conseguía salvar la fase de grupos.

24 de noviembre de 2009

Bucarest, estadio Ghencea, 15000 espectadores.

Árbitro: Tom Øvrebø (Noruega).

FC UNIREA URZICENI, 1; SEVILLA FC, 0.

Gol: 1-0 (45’) Dragutinović, en propia meta.

FC Unirea Urziceni: Giedrius Arlauskis; Valeriu Bordeanu, Vasile Maftei[], George Galamaz[], Pablo Brandán; Dacian Varga (Paulo Semedo 89’), Sorin Frunză (Tiberiu Bălan 64’), Ersin Mehmedović, Ricardo Gomes[] (Răzvan Pădureţu 90’+4’), Iulian Apostol[]; Marius Bilaşco .

Sevilla FC: Javi Varas; Abdoulay Konko, Sergio Sánchez, Ivica Dragutinović, Fernando Navarro; Jesús Navas[], Didier Zokora, Lolo Ortiz (Renato Florencio 62’), Diego Capel (Luís Fabiano Clemente 62’); Frédéric Kanouté, Álvaro Negredo (Diego Perotti 70’) .

El Sevilla salió con la idea firme de sumar tres nuevos puntos y así se lo hizo saber al Unirea, equipo que había tomado sus precauciones reforzando la defensa y mostrando un juego un tanto duro. Durante la primera parte el dominio sevillista solo alcanzaba los postes de Arlauskis, por dos ocasiones, por lo que no se rompió el empate hasta que segundos antes del descanso en un balón sobre el área española, Dragutinović –cegado por un foco, dijo- hizo un despeje de cabeza tan horrible que colocó el balón en su propia portería. Un gol que dio alas a los rumanos y desmontó al Sevilla que ya no recuperó el ritmo de la primera mitad en la reanudación. En el último tramo del partido, con Luís Fabiano y Perotti arriba, los sevillistas tuvieron nuevas ocasiones de gol, aunque esta vez les falló la puntería.

Opinión de los protagonistas:

Dan Petrescu explicando por qué gritó ¡Que os jodan! nada más señalar el árbitro el final del partido: “En la última jugada había un jugador nuestro lesionado, no estaba fingiendo. Esperaba que el Sevilla tuviera fair play”.

Manuel Jiménez: “Hemos tenido el 80% de posesión y hemos triplicado las llegadas… así es el fútbol”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5     

Grupo A

 

FC Bayern München (Alemania) – Maccabi Haifa FC (Israel)

1-0

FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Juventus FC Torino (Italia)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

5

4

1

0

8

2

13

2

Juventus FC Torino (Italia)

5

2

2

1

3

3

8

3

FC Bayern München (Alemania)

5

2

1

2

5

4

7

4

Maccabi Haifa FC (Israel)

5

0

0

5

0

7

0

La Juve desperdició su primera oportunidad para clasificarse al caer en Burdeos. El Girondins se garantizaba así el primer puesto. El Bayern, en un pobre partido, ganó por la mínima al Maccabi Haifa y acudía a Turín al partido decisivo por la segunda plaza del grupo.

Grupo B

 

Manchester United FC (Inglaterra) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

0-1

FK CSKA Moskva (Rusia) – VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

5

3

1

1

7

5

10

2

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

5

2

1

2

8

5

7

3

FK CSKA Moskva (Rusia)

5

2

1

2

8

9

7

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

5

1

1

3

2

6

4

La sorprendente victoria del Besiktas en Mánchester dejaba abierta la clasificación para la última jornada. El Manchester United se jugaba la primera posición ante el Wolfsburgo, que a su vez, necesitaba ganar porque podía verse superado por el CSKA. Los rusos también viajaban forzados a Estambul ya que si perdían por más de dos goles se quedaban fuera de Europa.

Grupo C

 

Real Madrid CF (España) – FC Zürich (Suiza)

1-0

AC Milan (Italia) – Olympique de Marseille (Francia)

1-1

 

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Real Madrid CF (España)

5

3

1

1

12

6

10

 

2

AC Milan (Italia)

5

2

2

1

7

6

8

 

3

Olympique de Marseille (Francia)

5

2

1

2

9

7

7

 

4

FC Zürich (Suiza)

5

1

0

4

4

13

3

El Real Madrid recuperó el liderato y salió beneficiado por el empate de Milán ya que ahora, siempre que salvase el goal-average con el Marsella se clasificaba para octavos. Pese a su reacción los franceses llegaban a la última jornada obligados a golear al Real Madrid si no querían esperar un tropiezo del Milan en Zúrich.

Grupo D

 

FC Porto (Portugal) – Chelsea FC London (Inglaterra)

0-1

APOEL FC Nicosia (Chipre) – Club Atlético de Madrid (España)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

5

4

1

0

9

2

13

2

FC Porto (Portugal)

5

3

0

2

5

3

9

3

Club Atlético de Madrid (España)

5

0

3

2

3

9

3

4

APOEL FC Nicosia (Chipre)

5

0

2

3

2

5

2

Un gol de Anelka le dio el triunfo al Chelsea y lo que le valía el primer puesto. El Atlético salvó con un empate su duelo directo con el APOEL. Gracias al gol marcado en campo contrario el goal-average se inclinaba a su favor, aunque a falta de una jornada los rojiblancos aún tenían margen para seguir sufriendo.

Grupo E

 

ACF Fiorentina Firenze (Italia) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-0

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) – Liverpool FC (Inglaterra)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

5

4

0

1

12

6

12

2

Olympique Lyonnais (Francia)

5

3

1

1

8

3

10

3

Liverpool FC (Inglaterra)

5

2

1

2

4

5

7

4

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

5

0

0

5

5

15

0

La Fiorentina ganó con un gol de Vargas logrado de penalti y dejó fuera de octavos al Liverpool. Los italianos se jugarían en su visita a Anfield el primer puesto del grupo ante el Lyon, que recibiría al colista en casa.

Grupo F

 

FC Barcelona (España) – FC Internazionale Milano (Italia)

2-0

FK Rubin Kazan (Rusia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

5

2

2

1

5

2

8

2

FC Internazionale Milano (Italia)

5

1

3

1

5

6

6

3

FK Rubin Kazan (Rusia)

5

1

3

1

4

5

6

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

5

1

2

2

6

7

5

Gracias a su 2-0 sobre el Inter el Barcelona recuperó la primera posición. Todo quedaba por decidir ya que hasta el Dynamo de Kiev, si ganaba al Barcelona por tres goles de diferencia, mantenía posibilidades de pasar a octavos de final.

Grupo G

 

FC Unirea Urziceni (Rumanía) – Sevilla FC (España)

1-0

Rangers FC Glasgow (Escocia) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

0-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

5

3

1

1

10

4

10

2

FC Unirea Urziceni (Rumanía)

5

2

2

1

7

5

8

3

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

5

1

3

1

6

6

6

4

Rangers FC Glasgow (Escocia)

5

0

2

3

4

12

2

El nuevo tropiezo del Sevilla le obligaba a puntuar en la última jornada para conservar la primera plaza. El Urziceni tenía el mérito de haber comenzado como la cenicienta del grupo y ahora le bastaba un empate en Alemania para clasificarse. El Stuttgart necesitaba ganar para desplazar a los rumanos.

Grupo H

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – R Standard de Liège (Bélgica)

2-0

AZ Alkmaar (Holanda) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

5

4

1

0

12

4

13

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

5

2

1

2

3

5

7

3

R Standard de Liège (Bélgica)

5

1

1

3

6

8

4

4

AZ Alkmaar (Holanda)

5

0

3

2

3

7

3

Con su cuarto triunfo el Arsenal se confirmaba en la primera posición. El Standard no pudo puntuar en Londres y dejaba todo para la última jornada en la que, si ganaba, podía adelantar al Olympiakos, pero si perdía, podía pasar a ser cuarto y quedarse fuera de Europa.

Jornada 6: Grupo C: Real Madrid CF > Olympique de Marseille (Francia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/11/2009

Jornada 12

FC Barcelona – Real Madrid

1-0

05/12/2009

Jornada 13

Real Madrid – UD Almería

4-2

Olympique de Marseille:

28/11/2009

Jornada 15

RC Lens – Olympique Marseille

1-0

05/12/2009

Jornada 16

OGC Nice – Olympique Marseille

1-3

El partido tenía importancia distinta según el equipo implicado. El Real Madrid necesitaba la victoria para asegurarse el primer puesto, mientras que el Marsella también quería ganar aunque eso no le garantizaba el pase a octavos pues dependía de un tropiezo del Milan. Las matemáticas añadían una posibilidad más para los franceses si eran capaces de golear por cuatro goles, algo que la lógica prácticamente descartaba.

El regreso de Cristiano Ronaldo al once titular madridista no había sido suficiente para puntuar en Barcelona, pero sí se notaba una disposición más ambiciosa en el equipo. Contra el Almería así lo demostraron y fueron capaces de sacar adelante un partido que se les había complicado mucho, incluida la infantil expulsión de Cristiano Ronaldo.

8 de diciembre de 2009

Marsella, estadio del Velódromo, 60000 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 1; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 0-1 (5’) Cristiano Ronaldo. 1-1 (11’) Lucho González. 1-2 (60’) Albiol. 1-3 (80’) Cristiano Ronaldo.

Olympique de Marseille: Steve Mandanda; Laurent Bonnart, Souleymane Diawara, Gabriel Heinze[], Taye Taïwo; Lucho González, Édouard Cissé (Arouna Koné 62’), Benoît Cheyrou; Fabrice Abriel, Mamadou Niang (Mathieu Valbuena 68’); Evaeveerson Lemos “Brandão”[] (Fernando Morientes 78’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas[]; Sergio Ramos, Képler Lima “Pepe”, Raúl Albiol, Álvaro Arbeloa; Lassana Diarra, Xabi Alonso[] (Mahamadou Diarra 78’), Ferdinand van der Vaart (Raúl González 72’), Marcelo Vieira; Gonzalo Higuaín[] (Karim Benzema 63’), Cristiano Ronaldo dos Santos .

La prensa francesa caldeó el ambiente y se notó. La dureza inicial del Marsella se volvió en su contra. Una fuerte entrada sobre Van der Vaart fue el primer gol de Cristiano que lanzó la falta con fuerza y colocación de tal manera que durante los 35 metros recorridos el balón fue casi invisible para Mandanda. Los franceses empataron pronto, tras desbordar fácilmente la defensa madridista y aprovechar Lucho González un rechace. El Madrid siguió acechando la portería del Marsella con jugadas de mucho peligro pero no hubo gol hasta cumplido el cuarto de hora de la segunda parte: Raúl Albiol recogió un balón en el área tras un córner mal rechazado. Después vino el penalti innecesario de Casillas al derribar a Niang en un lateral del área. Por fortuna para los blancos lo estrelló contra el larguero. Y a falta de diez minutos en un choque de trenes entre Cristiano, Mandanda y Diawara al borde del área, el portugués fue más rápido para incorporarse y recoger el balón enviándolo a gol a puerta vacía.

Opinión de los protagonistas:

Didier Deschamps: “El Madrid ha hecho un gran partido y hay que felicitarlo”.

Manuel Pellegrini: “El primer gol nos ayudó mucho porque jugar en un ambiente así no es nada fácil”.

Jornada 6: Grupo D: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

29/11/2009

Jornada 12

Atlético Madrid – Espanyol Barcelona

4-0

05/12/2009

Jornada 13

Xerez CD – Atlético Madrid

0-2

FC Porto:

29/11/2009

Jornada 11

FC Porto – Rio Ave

2-1

04/12/2009

Jornada 12

Vitória Guimarães – FC Porto

1-4

El Atlético pudo respirar en Liga al sumar seis puntos en sus dos partidos con lo que se despegó de la zona de descenso para acomodarse en la mitad de la tabla. Ahora le tocaba cerrar su participación en la Champions donde ponía en juego su continuidad europea ya que si el APOEL ganaba en Londres y el Atlético no lo hacía se le cerraban todas las puertas.

Ni Oporto ni Chelsea se jugaban nada porque los ingleses tenían asegurada la primera plaza. Por eso, ambos equipos supuestamente jugarían relajados y más accesibles para sus rivales.

8 de diciembre de 2009

Madrid, estadio Vicente Calderón, 25000 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; FC PORTO, 3.

Goles: 0-1 (2’) Bruno Alves. 0-2 (14’) Falcao. 0-3 (76’) Hulk.

Club Atlético de Madrid: Sergio Asenjo; Juan Valera (Antonio López 46’), Luis A Perea, Juanito Gutiérrez[], Álvaro Domínguez; Maxi Rodríguez (José Antonio Reyes 68’), Paulo Assunção da Silva, Cléber Santana, Simão da Fonseca[]; Diego Forlán, Sergio Agüero[] (José Manuel Jurado 48’) .

FC Porto: Helton da Silva; Jorge Fucile, Maicon Pereira (Cristian Săpunaru 59’), Bruno Alves, Álvaro Pereira; Diego Váleri (Fredy Guarín[] 62’), Fernando Reges, Raúl Meireles; Givanildo Vieira “Hulk”, Radamel Falcao (Silvestre Varela 70’), Cristian Rodríguez .

Desde el primer minuto el Atlético estuvo a merced del Oporto que jugó a placer todo el partido. Cuando todavía no se habían colocado las líneas Bruno Alves de cabeza ante la indecisión de Asenjo puso el 0-1 que ya pesó como una losa sobre los rojiblancos. Incapaces de hacerse con el balón el juego fue para un Oporto que buscó la sentencia. Llegó al filo del cuarto de hora cuando Asenjo repelió un disparo de Fucile y Falcao desvió a gol. Entonces se empezó a mirar a Stamford Bridge donde el APOEL se había adelantado en el marcador. A los 19 minutos vino el primer alivio para la parroquia del Manzanares gracias a que Essien empataba en Londres. El Atlético había estado un cuarto de hora en el limbo europeo. Luego, a los 26 Drogba les permitió recobrar el pulso, porque en Madrid solo había un equipo si no muerto, sí en coma inducido. Por eso, cuando Hulk hizo el tercero ya no importaba. Solo hubo un escalofrío pasajero cuando se supo que a tres del final el APOEL lograba el empate. De ahí no pasó.

Opinión de los protagonistas:

Quique Sánchez: “No pregunté por el APOEL en todo el partido”.

Jesualdo Ferreira: “Jugamos un partido con mucho equilibrio”.

Jornada 6: Grupo F: FC Barcelona > FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

Resultados previos:

FC Dynamo Kyiv:

29/11/2009

Jornada 15

Metalurh Zaporizhzhya – Dynamo Kyiv

0-0

05/12/2009

Jornada 16

Chornomorets Odesa – Dynamo Kyiv

0-1

FC Barcelona:

29/11/2009

Jornada 12

FC Barcelona – Real Madrid

1-0

02/12/2009

Jornada 15

Xerez CD – FC Barcelona

0-2

05/12/2009

Jornada 13

Deportivo La Coruña – FC Barcelona

1-3

El Barcelona salió fortalecido con su victoria en el clásico, refrendada con sendos triunfos en Jerez y La Coruña lo que le daban el liderato de la Liga con cinco puntos de ventaja sobre el Real Madrid.

Con moral llegaba a Kiev donde se jugaba el pase a los octavos. El grupo estaba en un pañuelo y los cuatro equipos tenían opciones. En Kiev el Dynamo necesitaba ganar por tres goles para desbancar a los azulgranas, independientemente de lo que pasase entre el Rubin Kazan y el Inter, que era de donde saldría el otro clasificado.

De nuevo el frío era una de las dificultades añadidas al partido: se preveía tres bajo cero.

9 de diciembre de 2009

Kiev, estadio Valeriy Lobanovskiy, 16900 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FK DYNAMO KYIV, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (2’) Milevskiy. 1-1 (33’) Xavi. 1-2 (86’) Messi.

FK Dynamo Kyiv: Oleksandr Shovkovskiy; Roman Eremenko, Gerson Magrão (Miloš Ninković 75’), Willian Amâncio “Betão”, Ayila Yussuf; Leandro Almeida[], Taras Mikhalik[], Ognjen Vukojević[]; Andrey Yarmolenko, Andriy Shevchenko[], Artem Milevskiy .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol, Gerard Piqué[] (Rafael Márquez 88’), Eric Abidal; Xavi Hernández[], Sergio Busquets, Seydou Keita; Leo Messi, Zlatan Ibrahimović[], Andrés Iniesta (Pedro Rodríguez 82’) .

Peor no pudo empezar el partido para el Barcelona ya que a los dos minutos una falta lateral lanzada por Milevskiy pilló mal colocada la barrera y mal colocado a Valdés, que además no sujetó el balón y lo acabó empujando a gol. El Barcelona se rehízo y tomó el mando. Sus llegadas fueron cobrando peligro y así, en una de perfecta elaboración Abidal puso un balón raso sobre el área pequeña y Xavi, más rápido, desvió ante la presencia de Shovkovskiy. El empate dio paso a un partido más sosegado y de total control del Barcelona. Los ucranianos solo tuvieron una ocasión pero fue Messi, con un perfecto lanzamiento de falta, quien dio el triunfo a su equipo ya en las postrimerías del partido.

Opinión de los protagonistas:

Valeri Gazzaev: “No esperaba marcar tan pronto, pero después no hemos sido capaces de detener el juego barcelonista”.

Josep Guardiola: “No es fácil empezar con 1-0 en contra, pero reaccionamos bien”.

Jornada 6: Grupo G: Sevilla FC > Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Sevilla FC:

28/11/2009

Jornada 12

Sevilla FC – Málaga CF

2-2

05/12/2009

Jornada 13

Sevilla FC – Real Valladolid

1-1

Rangers FC Glasgow:

28/11/2009

Jornada 13

Aberdeen FC – Rangers Glasgow

1-0

05/12/2009

Jornada 14

Falkirk FC – Rangers Glasgow

1-3

Un punto necesitaba el Sevilla para asegurarse el primer puesto. Teniendo en cuenta que llegaba el rival con peores resultados del grupo parecía una empresa fácil. Sin embargo el equipo había empezado a dar muestras de debilidad, especialmente a la hora del gol. Luís Fabiano era baja por un esguince y la responsabilidad artillera pasaba a los pies de Kanouté y de Negredo.

9 de diciembre de 2009

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 40000 espectadores.

Árbitro: Bertrand Layec (Francia).

SEVILLA FC, 1; RANGERS FC GLASGOW, 0.

Gol: 1-0 (8’) Kanouté, de penalti.

Sevilla FC: Andrés Palop; Abdoulay Konko, Juan Torres “Cala”, Ivica Dragutinović, Fernando Navarro; Jesús Navas (Arouna Koné 81’), Didier Zokora, Christian Koffi “Romaric” (Aldo Duscher 74’), Diego Capel; Renato Florencio, Frédéric Kanouté (Álvaro Negredo 60’) .

Rangers FC Glasgow: Allan McGregor; Steven Whittaker, David Weir, Madjid Bougherra[], Saša Papac[]; Kevin Thomson, Lee McCulloch; DaMarcus Beasley (Kyle Lafferty[] 46’), Steven Davis, Steven Smith (John Fleck 85’); Kenny Miller (Nacho Novo 46’) .

El Sevilla salió mentalizado para resolver pronto mostrándose Kanouté como el ariete decisivo. Dos remates del maliense fueron rechazados uno en la misma la raya y el otro con la mano, en solo ocho minutos. El temprano penalti que transformó Kanouté con pasmosa sangre fría calmó todos los ánimos y dio paso a un juego fluido donde los locales mostraron una total superioridad. Solo la falta de acierto impedía que el marcador se moviese y ni siquiera los cambios en descanso de Walter Smith enderezaron el partido para los escoceses. El corto triunfo no empañaba un buen juego y una magnífica clasificación para octavos de final como cabeza de serie.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6     

Grupo A

 

Juventus FC Torino (Italia) – FC Bayern München (Alemania)

1-4

Maccabi Haifa FC (Israel) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

6

5

1

0

9

2

16

2

FC Bayern München (Alemania)

6

3

1

2

9

5

10

3

Juventus FC Torino (Italia)

6

2

2

2

4

7

8

4

Maccabi Haifa FC (Israel)

6

0

0

6

0

8

0

La final de Turín fue para el Bayern. Se adelantó la Juve con un gol de Trezeguet que neutralizó Butt, el portero alemán, al transformar un penalti. En la segunda parte Olić marcó el 1-2 pronto y ya en los minutos finales, con los italianos en busca del gol, en dos contraataques Mario Gómez y Tymoshchuk dejaron el 1-4. El Girondins cerró su excelente fase de grupos con otra victoria ante un Maccabi Haifa que no marcó ningún gol en estos seis partidos, aunque cinco derrotas fueron por la mínima.

Grupo B

 

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – FK CSKA Moskva (Rusia)

1-2

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania) – Manchester United FC (Inglaterra)

1-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

6

4

1

1

10

6

13

2

FK CSKA Moskva (Rusia)

6

3

1

2

10

10

10

2

VfL Wolfsburg Fußball (Alemania)

6

2

1

3

9

8

7

3

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

6

1

1

4

3

8

4

El Manchester United se hizo con el primer puesto gracias al triplete de Owen, dos goles en los últimos diez minutos, y condenó a la Europa League al Wolfsburgo porque el CSKA logró la victoria en Estambul justo en el minuto 90, con un gol de Aldonin.

Grupo C

 

FC Zürich (Suiza) – AC Milan (Italia)

1-1

Olympique de Marseille (Francia) – Real Madrid CF (España)

1-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

6

4

1

1

15

7

13

2

AC Milan (Italia)

6

2

3

1

8

7

9

3

Olympique de Marseille (Francia)

6

2

1

3

10

10

7

4

FC Zürich (Suiza)

6

1

1

4

5

14

4

El Real Madrid no di tregua al Marsella y ganó claramente en el Velódromo. Con ello además se aseguró la primera plaza. El Milan empató en Zúrich gracias a un penalti transformado por Ronaldinho. Pese a haber realizado una fase de grupos muy discreta, los italianos también pasaban a octavos de final.

Grupo D

 

Club Atlético de Madrid (España) – FC Porto (Portugal)

0-3

Chelsea FC London (Inglaterra) – APOEL FC Nicosia (Chipre)

2-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

6

4

2

0

11

4

14

2

FC Porto (Portugal)

6

4

0

2

8

3

12

3

Club Atlético de Madrid (España)

6

0

3

3

3

12

3

4

APOEL FC Nicosia (Chipre)

6

0

3

3

4

7

3

El Atlético Madrid cerró una flojísima fase de grupos donde no conoció la victoria. La goleada recibida ante el Oporto fue un reflejo de sus limitaciones, al igual que el hecho de quedar empatado a puntos con el APOEL en la disputa de la tercera plaza. El gol de Simão en Nicosia decidió ya que los chipriotas incluso tenían mejor diferencia de goles en la general.

Grupo E

 

Liverpool FC (Inglaterra) – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

1-2

Olympique Lyonnais (Francia) – Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

4-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

6

5

0

1

14

7

15

2

Olympique Lyonnais (Francia)

6

4

1

1

12

3

13

3

Liverpool FC (Inglaterra)

6

2

1

3

5

7

7

4

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría)

6

0

0

6

5

19

0

Por no salvar, el Liverpool no salvó ni el honor perdiendo en casa ante la Fiorentina. Los italianos buscaron el triunfo y lo lograron con un gol de Gilardino en los últimos segundos. Con ello hacían inútil la goleada que el Lyon endosó al flojo Debreceni, que se despedía de la fase de grupos sin haber puntuado.

Grupo F

 

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Barcelona (España)

1-2

FC Internazionale Milano (Italia) – FK Rubin Kazan (Rusia)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

6

3

2

1

7

3

11

2

FC Internazionale Milano (Italia)

6

2

3

1

7

6

9

3

FK Rubin Kazan (Rusia)

6

1

3

2

4

7

6

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

6

1

2

3

7

9

5

Al final toda la incertidumbre se resolvió a favor de los más fuertes. Barcelona e Inter hicieron valer su superioridad y desmontaron los sueños de ucranianos y rusos.

Grupo G

 

Sevilla FC (España) – Rangers FC Glasgow (Escocia)

1-0

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – FC Unirea Urziceni (Rumanía)

3-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

6

4

1

1

11

4

13

2

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

6

2

3

1

9

7

9

3

FC Unirea Urziceni (Rumanía)

6

2

2

2

8

8

8

4

Rangers FC Glasgow (Escocia)

6

0

2

4

4

13

2

Finalmente el Stuttgart fue muy superior al Urziceni y se hizo con la segunda posición. El Sevilla cerró su buena actuación con un nuevo triunfo ante el Rangers, que defraudó al acabar en el cuarto puesto muy descolgado.

Grupo H

 

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Arsenal FC London (Inglaterra)

1-0

R Standard de Liège (Bélgica) – AZ Alkmaar (Holanda)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

6

4

1

1

12

5

13

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

6

3

1

2

4

5

10

3

R Standard de Liège (Bélgica)

6

1

2

3

7

9

5

4

AZ Alkmaar (Holanda)

6

0

4

2

4

8

4

En el último partido el Olympiakos se impuso a un Arsenal que ya no se jugaba nada y confirmó su segundo puesto. El Standard sumó el punto que necesitaba para seguir en la Europa League en perjuicio de un inexperto AZ que vio cómo le empataban en el minuto 90.

La eliminación del Liverpool, único cabeza de serie que caía, fue la gran sorpresa de la fase de grupos. Los ingleses se veían abocados a continuar en la Europa League, donde acabaría encontrándose con el Atlético de Madrid. También fue inesperada la temprana eliminación de la Juventus que cayó en duelo directo con el Bayern Múnich.

En el polo opuesto estaban el Girondins de Burdeos y la Fiorentina, que del bombo 3 inicial acabaron primeros de grupo. Ambos equipos se clasificaron en grupos muy complicados.

Por países, Inglaterra y España clasificaron tres equipos cada una en primera posición, Italia también mantuvo tres supervivientes, si bien dos lo hicieron como segundos de grupo. Francia tuvo un campeón y un subcampeón, Alemania dos subcampeones y Rusia, Portugal y Grecia mantuvieron un representante por federación.




Los presidentes de las Federaciones Españolas de Fútbol

Quien se sitúe en la terraza de la Ciudad Deportiva de la Real Federación Española de Fútbol y contemple en una vista panorámica las edificaciones, los campos de fútbol, las instalaciones que constituyen la propia Federación, difícilmente podrá entender que hace menos de un siglo, todo aquello cupiera en un paquete envuelto con papel de embalar y atado con el habitual balduque rojo, con el que se solía enviar toda la documentación federativa en el traspaso de poderes de un presidente a su colega que le relevaba.

Muy difícil de entender también que todo ese complejo de edificios pudiera ser reducido –minimizado se dirá hoy- para que cupiera en la trastienda de ultramarinos y confitería de uno de los secretarios generales.  O en un altillo de una de las “boutiques” más afamadas de Madrid, situada en la calle de Alcalá esquina a Cedaceros. O que el acto eugenésico tuviera lugar en una casucha que un zapatero remendón, apodado “El bollero”, había alquilado al Madrid FC en el número 10 de la Avenida de la Plaza de Toros de la capital española. Bien es verdad que el hecho de que tal cuna humildísima estuviera en terrenos reales, pues tales solares pertenecían nada menos que a la Reina doña María Cristina, ya anticipaba el título que iba a ostentar el recién nacido. ¿O hay que decir recién nacida?

La diferencia entre el paquete con un volumen equivalente a un par de cajas de zapatos, al volumen de edificación y terrenos de la actual Real Federación, llevada no a una ecuación de la curva de crecimiento, sino a un sencillo gráfico de un solo trazo andaría muy próximo a la vertical. 

Pero son los hombres quienes, casi siempre a pulso, han conseguido ese prodigio de la multiplicación exponencial del famoso envoltorio con documentos.

Ciertamente que hay que mencionar a Carlos Padrós como primer gigante, aunque curiosamente no llegó a sentarse en el trono federativo. Y todo fue con ayuda de la FIFA. O por mejor decir por su falta de ayuda. Porque el señor Padrós, en su primer y fugaz paso por su criatura llamada Federación Madrileña de Clubs de Foot-Ball, se fue rápidamente al parto de la FIFA, que tenía lugar en París, para inscribir a España entre los fundadores de tal organismo. Pero entre su deseo y el momento del parto, le habían descabalgado malamente de tal Federación. Por ello, en el bautismo por poderes, inscribió al Madrid F.C. que era el que presidía. Y todo fue bien hasta que llegó el III Congreso del máximo y entonces escuálido organismo internacional.  El señor Padrós anunció la participación española en tal evento. Pero había accedido a la presidencia el británico Daniel Burley Woolfall y desaparecido de ella los valedores de don Carlos. La sorprendente respuesta era que España, comadrona de la FIFA, no pertenecía a la FIFA. Porque los clubes no eran entidad nacional; sólo era tal la Federación correspondiente y España no tenía Federación nacional de Fútbol.

Ello fue como el tiro de salida para que Padrós se remangara para ejercer de partero de la Federación Española. Por otra parte, desde Barcelona, Hans Gamper urgió a los clubes catalanes para que se sumaran a la iniciativa madrileña para hacer realidad esa necesidad tanto nacional como internacional. 

El trípode Madrid F.C., F.C Barcelona y Sociedad Gimnástica de Madrid, o sea Padrós, Gamper y Coll, se movieron para que la revista deportiva “Gran Vida”, de Madrid, de octubre de 1909, pudiera decir que ya había Federación Española y que se había ubicado provisionalmente en los locales de la “veterana” Gimnástica en la calle del marqués de Leganés, número 5. 

Añadía el semanario que los clubes que desearan inscribirse mandaran a esa dirección su solicitud. Y agregaba que ya eran 25 sociedades las componentes de esa recién nacida entidad. Eran clubes de Madrid (3), Barcelona (3), Navarra (1), Guipúzcoa (2), Santander (1), Valencia (3), Cartagena (1), Vigo (3), Huelva (1), Toledo (2), La Coruña (1), Tarragona (1), Alicante (1) y El Escorial (3) No, no hay error ni omisión; de Bilbao no había nadie, pese a haber estado en la caseta de la Plaza de Toros, porque entre medio se había cruzado el Campeonato de España con la eliminación del Athletic de forma que consideró injusta y dio una de esas espantadas tan frecuentes en la época del romanticismo amateur.

La fecha de nacimiento fue la del 14 de octubre de 1909. La de inscripción en el registro civil, el 11 de noviembre de ese mismo año.

La primera junta directiva quedó constituida del modo siguiente:

Presidente de honor: S. M. el Rey D. Alfonso XIII

Vicepresidentes honorarios: Los duques de Alba y de Arión.

Presidente ejecutivo: Pedro Sánchez de Neira y Castro, marqués de Casa Alta.

Vicepresidente: Emilio Coll.

Secretario General: José Manuel Kindelán 

Vicesecretario: Adolfo Sixto Hartán.

Tesorero: Ramón Paz.

Contador: Mario Giralt.

Vocales: señores Masferrer, Gamper, Muga, Rodríguez Arzuaga y conde de Torrecedeira. 

A partir de ese momento empezó esa aventura que ha contabilizado la cifra de 34 presidentes.  El analizarlos uno por uno, con sus biografías particulares y deportivas, es algo que desborda los límites de un artículo y que acaso mereciera un libro. Por ello vayan algunas pinceladas de las características generalizadas de algunos de ellos o de conjuntos homogéneos. 

Pedro Escartín se inventó, al filo de finales de los años 20, una frase que resumía todo un concepto: “Gentes del fútbol…Hombres del fútbol”. No, no se refería a los jugadores sino a los dirigentes (Bien que la mayoría de los dirigentes para esas fechas habían pasado por llevar los palos al hombro). Daba fe, con ello, de la existencia de una casta especial, de una nobleza, de un “casino” selectivo que debía ser, en exclusiva, quien manejara el tinglado futbolístico. Bien entendido que tal “orden de la Jarretera”, como la apostilló el periodista Jacinto Miquelarena –sí, el mismo que el de “qué país…”- eran los mandatarios de los grandes clubes del momento. Personajes que, desde su club, intentaban ser el poder en la sombra, y que cuando no lo conseguían montaban las escisiones que tanto retrasaron el progreso de la propia Federación Española.  En el más puro sentido “escartiniano», se puede afirmar que los presidentes de la Real Federación Española fueron siempre “hombres del fútbol”. En ese sentido podemos estar tranquilos.

Siempre he creído que el trípode sobre el que se asentó el nacimiento del deporte español ha sido: aristocracia, medicina y milicia. La lista de presidentes federativos da muy buena cuenta de ello. Cierto es que los hombres de ese ambiguo concepto, de curso en la primera mitad del siglo XX, como era “del comercio” y que hoy se ha transformado en otro no menos genérico como “empresario”, han tenido muy buena parte de responsabilidad en que tanto clubes como Federación pusieran una marcha más en su recorrido.

Del comercio o de la empresa eran los hermanos Padrós, tan decisivos en toda gestión futbolística española. También uno de los más activos y decisivos presidentes como Julián Olave Videa. En tono menor, por lo efímero de su presencia en la Federación, Antonio Bernabéu, pero también “del comercio”; como José Caña, aún más efímero que el anterior. Ya “de la empresa”, estuvo José Luis Roca, antecesor del vigente presidente.

La aristocracia ha quedado poco menos que explícita en la lista de los presidentes: Desde el iniciador marqués de Casa Alta, pasando por el Conde de La Mortera, marqués de Someruelos y finalizando por el conde de Villafuente Bermeja, que fue el menos “hombre de fútbol” que pudiera pensar Escartín, pero al que éste sirvió como seleccionador nacional.

La faceta de los médicos se lleva un buen tramo de la galería de retratos presidenciales. Nada menos que cuatro: Francisco García Molinas, Luis Saura del Pan, Alfonso de la Fuente Chaos y José Luis Costa.

La Milicia, para completar el trípode generador, puede parecer que está en clara minoría pues solamente aparece el teniente coronel Troncoso, pero merced a su doble personalidad profesional hay que agregar al médico militar Saura del Pan, y al jurídico de la Armada Benito Pico.  

La Arquitectura ha dejado dos nombres en el álbum federativo: Javier Barroso, de resonancias rojiblancas del antiguo Metropolitano, y Manuel Valdés Larrañaga, quien desde los títulos en las piscinas llegó al fútbol a través del conducto político.

Un solitario representante de la Banca, a quien quizá hubiera que incluir también en el apartado de empresarios fue Juan Touzón. Y otro, no menos aislado, de la profesión periodística, como fue Ricardo Ruiz Ferry, republicano de pro, pero a quien cupo el honor de encabezar a los presidentes “reales”.

Pero es la abogacía la que se alza con el Santo y la limosna en el timón federativo. Augusto Barcia Trelles fue el primero que llegó a un sillón presidencial que no ocupó. Le siguió David Ormaechea Zubiri, al que se podría llamar por un lado precursor y por otro el de los tristes destinos; lo primero, porque del fútbol saltó al espectáculo teatral: lo segundo, porque finalizó en la cárcel tras unos pagos efectuados con dinero público. Leopoldo García Durán fue, al decir de Ricardo Zamora, el primer presidente que tomó el cargo con sentido profesional; la guerra cortó su mandato que no su presencia en la Federación. Jesús Rivero Meneses fue un presidente de trámite porque como el militar Troncoso entendía el fútbol sin los escartinianos “hombres del fútbol”; a ambos los fulminó la “orden de la Charretera” que, a veces, como el Guadiana, tomaba el nombre de Unión Española de Clubs, “Minimalistas”, Asociación de Clubs, “Ponencistas”…; al primero, porque quiso conseguir que el tránsito del amateurismo al profesionalismo fuera en beneficio de los jugadores; al segundo, porque entró como un potro desbocado en la sede federativa y del primer empujón se cargó el “derecho de retención” de los jugadores. Armando Muñoz Calero consiguió la sede de la calle Alberto Bosch, pero tuvo la desgracia de tropezar con “la pérfida Albión”. Abogados fueron José Luis Pérez Payá y Pablo Porta quienes cubrieron la década de los años 70. Y abogado es Ángel María Villar Llona, el presidente de más largo mandato de la Real Federación.

De todos los componentes del “colegio presidencial” hay diversa graduación en lo que se refiere a “hombres del deporte” y “hombres del fútbol”.

De esta última especie hay varios, pero en honor a la verdad, en cuanto a permanencia como profesional y brillo como internacional es Ángel María Villar, quien presenta un “record” tanto como jugador del Athletic de Bilbao, como internacional con la Selección de España. Profesional también e internacional fue José Luis Pérez Payá, ora como amateur en el Atlético de Madrid, ora como profesional en el Madrid.

Futbolistas de relieve, en unos tiempos de transición al profesionalismo, pero insertos en él fueron Barroso, excelente portero del Athletic de Madrid en los años 30; Saura, extremo del Madrid de los años 20; Costa, del Zaragoza y del Athletic de Madrid de los años 30. Luego, en una escala menor, De la Fuente Chaos, García Durán y Troncoso, algunos de los cuales vivieron en sus carnes las rozaduras en el hombro de los postes. 

“Hombres del deporte” lo fueron todos salvo Sancho Dávila, a quien le tiraba lo taurino, pero a quien corneó el balón como a un intruso en el césped. Hombres del deporte como protagonistas tales como Ramón Paz, gimnasta de enorme relieve, o Manuel Valdés Larrañaga, campeón de España de natación. Y hombres del deporte desde los clubes a las Federaciones Regionales y desde ellas a lo que entonces se llamaba “la Nacional”. Hombres de club fueron todos los demás. Barcia, Caña. Olave, Bernabéu, Barroso, Rivero, Touzón De la Fuente, Pico, Costa, Porta…

Para dar las luces y las sombras de todos estos personajes, ya lo he dicho, haría falta un recorrido por la historia de la Real Federación. Una historia no hacia fuera, epitelial, que esa ha sido tratada en los bosquejos, más o menos afortunados, de la historia del fútbol español; sino una historia hacia dentro, tomando el personaje como eje y haciendo girar a su alrededor las circunstancias de cada momento para analizar los vientos favorables y las tempestades arrasadoras. Posiblemente sería un viaje fascinante que en muchos casos requeriría el apoyo de la psiquiatría. Y lo digo en el más noble sentido de la palabra. Para hacer emerger todos esos interrogantes que sin duda se hicieron muchos de estos presidentes ante situaciones encaradas en solitario y con resultados tan aleatorios como los botes del balón.

“Fútbol es fútbol”, dijo Boskov. Amén.