Los equipos de la liga. Real Betis Balompié

Real Betis Balompié (Clasificación-11)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Betis Balompié en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2020/21 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

755

20.680

9.834

2.364

204

60

1.483

103

22

238

111

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

14.471’514

2.215’4

-357.

4.650’554

839’5

-105’6

21.714’368

Desglose de Temporadas del Real Betis Balompié.-

Denominación

Temporadas

Real Betis Balompié

1914-1931

Betis Balompié

1931-40

Real Betis Balompié

1940 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

55

61.11

2ª División

28

31.11

3º División

7

7.78

T O T A L

90

100

Composición de los jugadores del Real Betis Balompié.-

Jugadores 755 de los que 73 han sido porteros

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

304

114

118

29

565

238

70

98

5

411

1ª y 2ª

170

32

18

1

221

Total

372

152

198

33

755

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Betis Balompié.-

594 (78’67%) jugadores nacidos en España. 161 (21’33%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la provincia de Sevilla están próximos al ¼ del total de jugadores. 260 son los jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía. 77 son los jugadores nacidos en Sudamérica, siendo Argentina el país con más representantes. Las provincias de Madrid y Barcelona ocupan posiciones avanzadas, siendo más del 5% los jugadores que les representan.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Sevilla

171

22.65

Las Palmas

14

Madrid

41

5.43

Málaga

14

Barcelona

39

5.17

Huelva

13

Cádiz

34

4.50

Badajoz

13

Vizcaya

34

4.50

Valencia

13

Argentina

30

3.97

Francia

12

Brasil

22

2.91

Alicante

10

Coruña

16

 

Islas Baleares

10

Guipúzcoa

16

 

St. C. Tenerife

10

Cantabria

15

 

Otras

214

Córdoba

14

 

T O T A L

755

Jugadores más destacados del Real Betis Balompié.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real  Betis Balompié que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.566  jugadores evaluados.

Joaquín Sánchez por su veteranía desde que figuró en el equipo en la temporada 2000/01, su calidad y formación física es el mejor situado,  Julio Cardeñosa, le sigue, configurando con el guardameta José Ramón Esnaola los puestos de podio. Otros jugadores revulsivos en el equipo han sido: Rubén Castro, Gordillo, López y Rogelio. 15 son jugadores han nacido en Andalucía.

Joaquín

Jugador muy veterano en la competición de Liga. Su calidad muscular le permite estar a un nivel físico importante por la edad. Calidad técnica y física que han reportado grandes actuaciones para el equipo, con arrancadas, cambios de dirección y salidas explosivas. Muy comprometido y trabajador para el equipo. Se ha reconvertido en centrocampista interior desde su posición de extremo. Encara con maestría la puerta rival con disparos contundentes y por sorpresa.

Cardeñosa

Prodigiosa visión del juego, capacidad para dirigir al equipo y su elevada profesionalidad. Zurdo brillante, menudo de cuerpo. Ha sido un mito para el equipo.

Esnaola

Portero muy inteligente dotado de excelente manos y pies. Distribuía juego con los pies, su potente tren inferior le permitía asistir a compañeros de delantera. Destacaba por su personalidad de seriedad y respeto hacia todos. El mejor portero del equipo en su historia.

Rubén Castro

Extraordinario goleador que ha propiciado que el equipo anote éxitos, también ha cubierto importantes asistencias a sus compañeros.

Gordillo

Lateral zurdo de imponente proyección, adaptado a delantero y defensa, corría con las medias bajas por la banda y sin espinilleras. Servía balones a sus compañeros desde la banda sobre todo a Rincón.

López

Centrocampista luchador incansable. Vibrante y eléctrico con proyección vertical y con gol

Rogelio

Jugador de fidelidad al equipo, dotado de una personalidad extraordinaria. Futbolista de arte, su pierna izquierda mereció el apelativo de la zurda de caoba. Capitán del equipo durante una década.

Rincón

Máximo goleador del equipo en 1ª División. Jugador explosivo y valiente y con una vertiginosa circulación en ataque en las contras de Cardeñosa y¨Gordillo

Saro

Integrante de la plantilla del Betis campeón de liga y también de la 3ª División. De cabeza prodigiosa, cabeceaba lanzado desde su posición de extremo, alternaba bandas y a veces salía de interior.

Biosca

Jugador imponente en el juego aéreo, potente y rápido, duro y expeditivo y comprometido con el equipo

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Temp

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Taj.

Ptos.

Ptd

Clasif.

1

Joaquín S.

2000/01

2020/21

cádiz

10

52

2

 

3

 

 

3

245.534

331

 43

2

Cardeñosa

1974/75

1984/85

valladolid

10

39

17

 

3

 

 

3

244,786

329

 151

3

Esnaola J.R.

1973/74

1984/85

guipúzcoa

12

 

 

 

 

 

 

1

243,693

377

 38

4

Rubén Castro

2010/11

2017/18

las palmas

7

77

7

 

59

10

 

 

242,855

244

 13

5

Gordillo R.

1976/77

1994/95

badajoz

9

18

 

 

13

 

 

 

231,558

330

 50

6

López G.

1970/71

1981/82

cantabria

11

25

 

 

6

1

 

2

220,937

305

 294

7

Rogelio S.

1962/63

1977/78

sevilla

11

33

4

 

37

3

 

3

213,464

275

 518

8

Rincón H.

1981/82

1988/89

madrid

5

78

2

 

 

 

 

5

195,421

191

 385

9

Saro Á.

1933/34

1946/47

valladolid

9

11

2

 

31

4

 

1

195,184

207

 134

10

Biosca A.

1971/72

1982/83

almería

9

9

 

1

10

2

1

3

182,081

271

 696

11

Benítez A.

1969/70

1982/83

cádiz

10

14

 

 

10

 

 

2

180,900

273

 843

12

Bizcocho

1971/72

1981/82

sevilla

10

2

 

1

1

 

1

 

177,806

270

 877

13

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

cádiz

8

19

 

2

 

 

 

3

171,812

253

 588

14

Alfonso P.

1995/96

2004/05

madrid

4

69

9

 

 

 

 

1

166,573

170

 525

15

León Lasa

1956/57

1964/65

guipúzcoa

8

8

 

1

14

 

 

2

165,543

226

 355

16

Parra A.

1980/81

1986/87

sevilla

7

24

 

 

 

 

 

 

164,354

210

 664

17

Prats A.

1996/97

2004/05

islas baleares

7

2

 

 

 

 

 

3

162,871

281

 241

18

Ríos E.

1958/59

1967/68

vizcaya

8

1

 

2

 

 

 

1

162,699

218

 848

19

Peral

1929/30

1943/44

sevilla

9

 

 

 

 

 

 

3

160,271

165

 1150

20

Ortega A.

1978/79

1986/87

madrid

8

1

 

1

4

 

 

6

149,871

244

 492

21

Merino J.

1990/91

2001/02

cádiz

8

2

 

 

1

 

 

3

147,745

277

 603

22

Ansola F.

1961/62

1965/66

guipúzcoa

4

54

 

 

 

 

 

 

145,200

114

 37

23

González J.

1966/67

1972/73

sevilla

6

17

8

 

21

5

 

 

138,016

206

 452

24

Álex M.

1979/80

1986/87

melilla

5

2

 

2

 

 

 

1

134,070

198

 856

25

Cobo J.M.

1969/70

1979/80

cantabria

6

2

 

1

2

 

 

2

133,036

223

 1446

26

Capi J.

1996/97

2009/10

sevilla

6

16

 

 

3

 

 

1

130,866

202

 1341

27

Cañas J.J.

1991/92

2005/06

cádiz

5

10

 

 

3

 

 

2

130,815

214

 1724

28

Arzu A.

2000/01

2010/11

sevilla

7

9

 

 

3

 

 

5

127,226

221

 1481

29

Pallarés A.

1960/61

1966/67

alicante

6

22

2

 

6

 

 

 

125,900

139

 1167

30

Grau F.

1959/60

1968/69

barcelona

6

 

 

1

 

 

 

 

125,874

172

 1548

31

Alexis T.

1993/94

1999/00

las palmas

7

21

15

 

2

 

 

4

125,106

200

 271

32

Quino S.

1963/64

1970/71

sevilla

5

12

 

 

45

7

 

 

123,311

152

 121

33

Alabanda

1973/74

1979/80

córdoba

5

11

 

 

5

 

 

2

121,637

168

 1353

34

Diego R.

1982/83

1987/88

santa c tenerife

6

4

 

3

 

 

 

5

120,784

194

 133

35

Bosch A.

1958/59

1964/65

barcelona

5

12

1

2

 

 

 

 

118,800

135

 288

36

Jorge Molina

2010/11

2015/16

alicante

4

29

2

 

37

3

 

1

116,791

125

 195

37

Luis Fernández

1996/97

2005/06

cantabria

5

1

 

1

 

 

1

5

112,969

205

 1100

38

Calderón G.

1983/84

1986/87

. argentina

4

38

17

 

 

 

 

1

112,696

130

 2239

39

Finidi

1996/97

1999/00

.nigeria

4

38

5

 

 

 

 

 

112,091

127

 1531

40

Edu S.

2004/05

2008/09

. brasil

4

36

2

 

 

 

 

2

110,691

128

 703

Goleadores del Real Betis Balompié.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Real Betis Balompié hasta la temporada 2020-21 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 30 goles en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penaltis. Hipólito Rincón con 78 goles ha sido el máximo anotador del equipo en 1ª División, se proclamó Pichichi en la temporada 82-83 con 20 goles,  Alfonso Pérez ha sido el máximo anotador por temporada en 1ª División con 25 goles en la temporada 1996-97.a 1 gol queda Rubén Castro de Poli Rincón con 77 goles, que fue pichichi en 2ª División en la temporada 2014-15 con 32 goles. Otros pichichis en 2ª División han sido: Vila en la temporada 1957-58 con 19 goles, Quino en la temporada 1968-69 con 32 goles, Mel en la temporada 1989-90 con 23 goles. Aquino en la temporada 1993-94 con 26 goles..

Rincón

Rubén Castro

Alfonso

Quino

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Rincón H.

1981/82

1988/89

78

2

 

 

 

Unamuno V.

1933/34

1935/36

30

 

 

 

Rubén Castro

2010/11

2017/18

77

7

59

10

 

Morán E.

1979/80

1980/81

30

9

 

 

Alfonso P.

1995/96

2004/05

69

9

 

 

 

Quino S.

1963/64

1970/71

12

 

45

7

Ansola F.

1961/62

1965/66

54

 

 

 

 

Sobrado

1955/56

1957/58

 

 

42

9

Joaquín S.

2000/01

2020/21

52

2

3

 

 

Roldán R.

1943/44

1945/46

 

 

40

 

Cardeñosa

1974/75

1984/85

39

17

3

 

 

Paquirri

1933/34

1941/42

20

 

39

 

Calderón G.

1983/84

1986/87

38

17

 

 

 

Jorge Molina

2010/11

2015/16

29

2

37

3

Finidi

1996/97

1999/00

38

5

 

 

 

Mel

1989/90

1992/93

14

4

36

5

Edu S.

2004/05

2008/09

36

2

 

 

 

Saro Á.

1933/34

1946/47

11

2

32

4

Luis A.

1961/62

1963/64

34

5

 

 

 

Del Sol

1954/55

1972/73

7

1

32

1

Rogelio S.

1962/63

1977/78

33

4

37

3

 

Pineda Á.

1940/41

1946/47

 

 

30

 

Oliveira R.

2004/05

2008/09

32

5

 

 

 

Otros

 

 

1601

111

1.036

60

Anzarda

1973/74

1979/80

30

 

12

1

 

T O T A L

 

 

2364

204

1.483

103

Mejores Alineaciones del Real Betis Balompié.-

El Real Betis Balompié ha participado en 55 temporadas en la competición de 1ª División, se ha proclamado ganador en la temporada 1934-35. Ha quedado en 3ª posición en las temporadas 1963-64 y 1994-95. Ha conseguido 3 4º puestos (1996-97, 1933-34 y 2004-05) 4 5ª puestos (1932-33, 1976-77,

1979-80 y 1983-84). Los jugadores Adolfo, Areso, Lecue, Peral y Urquiaga destacaron con 3 titularidades en las primeras temporadas. Cardeñosa y Esnaola obtuvieron 3 titularidades en otras temporadas. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar y de la Historia del Real Betis de Alfonso del Castillo.

1934-35  (1ª-1)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno, Lecue, Saro.

Formación 1934-35: De pie: Larrinoa, Adolfo, Gómez, Unamuno, Urquiaga, Lecue, Areso. Agachados: Saro, Peral, Timimi, Aedo.

1963-64  (1ª-3)  : Pepín; Colo, Ríos, Paquito; Montaner, Bosch; León Lasa, Luis, Ansola, Pallarés, Molina.

Formación 1963-64: Arriba: Pepín, Colo, Ríos, Martínez, Paquito, León Lasa.
Agachados: Cruz, Luis, Ansola, Pallarés, Molina.

1994-95  (1ª-3)  : Jaro; Jaime, Vidakovic, Ureña, Josete; Menéndez J.Mª., Alexis, Cañas G., Stosic; Cuéllar, Aquino.

Formación 1994-95: Arriba: Jaro, Vidakovic, Márquez, Alexis, Stosic, Roberto Ríos. Agachados: Josete, Aquino, Cuéllar, Menéndez, Jaime.

1996-97  (1ª-4)  : Prats; Olías, Roberto Ríos, Vidakovic, Nadj; Finidi, Merino, Alexis, Jarni; Alfonso, Pier.

Formación 1996-97: Arriba: Roberto Ríos, Kowalczyk, Olías, Alexis, Vidakovic, Prats. Agachados: Jarni, Alfonso, Finidi, Merino, Jaime.

2004-05  (1ª-4)  : Doblas; Melli, Rivas, Juanito, Luis Fernández; Joaquín, Arzu, Edu, Assunçao; Fernando F., Oliveira.

Formación 2004-05. Arriba: Arzu, Rivas, Joaquín, Castellini, Varela, Prats.
Agachados: Fernando, Juanito, Alfonso, Capi, Lembo.

1933-34  (1ª-4)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Soladrero, Adolfito; Manolín F., Adolfo, Unamuno, Lecue, Enrique.

Formación 1933-34. Arriba: Aedo, Adolfo, Peral, Enrique, Paquirri, Soladrero, Saro, Urquiaga. Agachados: Larrinoa, Areso, Lecue.

1932-33  (1ª-5)  : Urquiaga; Areso, Jesusín; Peral, Soladrero, Roberto; Timimi, Adolfo, Capillas, Lecue, Enrique.

1976-77  (1ª-5)  : Esnaola; Bizcocho, Sabaté, Benítez, Cobo; Biosca, López; García Soriano, Mühren, Cardeñosa, Anzarda.

Formación 1976-77: Arriba: Campos, Bizcocho, Sabaté, Biosca, López, Cobo.
Agachados: García Soriano, Mühren, Ladinsky, Cardeñosa, Anzarda.

1979-80  (1ª-5)  : Esnaola; Bizcocho, Peruena, Gordillo; Biosca, López, Ortega; Morán, Alabanda, Cardeñosa, Benítez.

Formación 1979-80: De pie: Campos, Gerardo, Gordillo, Pelayo, Oliveira, Ortega. Agachados: Peruena, Villalba, Alabanda, Hugo Cabezas, Cardeñosa.

1983-84  (1ª-5)  : Esnaola; Diego, Canito, Álex, Gordillo; Parra, Ortega, Cardeñosa; Rincón, Paco, Calderón.

Formación 1983-84. De pie: Esnaola, Diego, Canito, Álex, Ortega, Gordillo. Agachados: Parra, Rincón, Cardeñosa, Casado, Calderón.

Clasificación y puntos del Real Betis Balompié.-

Se relacionan las temporadas que el Real Betis Balompié  ha participado en la competición de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la competición de 1ª División. Ha figurado en 10 temporadas consecutivas en 1ª División desde la temporada 1979-80 a 1988-89 y se ha proclamado Campeón de Liga en la temporada 1934-35.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1928/29

18

6

 

1979/80

36

5

1929/30

14

9

 

1980/81

40

6

1930/31

17

6

 

1981/82

36

6

1931/32

21

1

 

1982/83

30

11

1932/33

17

5

 

1983/84

38

5

1933/34

19

4

 

1984/85

30

14

1934/35

34

1

 

1985/86

35

8

1935/36

20

7

 

1986/87

45

9

1939/40

16

11

 

1987/88

33

16

1940/41

23

II-7

 

1988/89

29

18

1941/42

20

III-1

 

1989/90

47

2

1942/43

10

14

 

1990/91

25

20

1943/44

29

7

 

1991/92

46

4

1944/45

26

8

 

1992/93

43

5

1945/46

24

11

 

1993/94

51

2

1946/47

20

14

 

1994/95

46

3

1954/55

34

II-5

 

1995/96

62

8

1955/56

36

II-2

 

1996/97

77

4

1956/57

41

II-6

 

1997/98

59

8

1957/58

42

II-1

 

1998/99

49

11

1958/59

32

6

 

1999/00

42

18

1959/60

33

7

 

2000/01

75

2

1960/61

30

7

 

2001/02

59

6

1961/62

28

9

 

2002/03

54

8

1962/63

28

9

 

2003/04

52

9

1963/64

37

3

 

2004/05

62

4

1964/65

23

12

 

2005/06

42

14

1965/66

23

16

 

2006/07

40

16

1966/67

40

II-2

 

2007/08

47

13

1967/68

20

15

 

2008/09

42

18

1968/69

41

7

 

2009/10

71

4

1969/70

47

4

 

2010/11

83

1

1970/71

53

1

 

2011/12

47

13

1971/72

30

13

 

2012/13

56

7

1972/73

28

16

 

2013/14

25

20

1973/74

51

1

 

2014/15

84

1

1974/75

34

9

 

2015/16

45

10

1975/76

35

7

 

2016/17

39

15

1976/77

36

5

 

2017/18

60

6

1977/78

30

16

 

2018/19

50

10

1978/79

46

3

 

2019/20

41

15

       

2020/21

61

6

Jugadores más expulsados del Real Betis Balompié.-

Se relacionan a los jugadores del Real Betis Balompié que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones. Jaime Quesada ha sido el jugador más conflictivo, ha sido expulsado en 7 ocasiones en temporadas consecutivas, siendo en la temporada 1995-96 expulsado en 3 ocasiones.

Jaime

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Total

Jaime Q.

1994/95

1998/99

7

 

7

Ortega A.

1978/79

1986/87

5

1

6

Diego R.

1982/83

1987/88

5

 

5

Luis Fernández G.

1996/97

2005/06

5

 

5

Rincón H.

1981/82

1988/89

5

 

5

Olías

1993/94

1998/99

4

1

5

Arzu A.

2000/01

2010/11

2

3

5

Roberto Ríos

1992/93

1996/97

2

3

5

Belenguer D.

2000/01

2010/11

1

4

5

Filipescu

1998/99

2002/03

4

 

4

Lembo

2003/04

2006/07

4

 

4

Mario Á.

2011/12

2012/13

4

 

4

Pepeo

1983/84

1988/89

4

 

4

Varela F.

1996/97

2005/06

4

 

4

Alexis T.

1993/94

1999/00

3

1

4

Otros

 

 

179

98

277

T O T A L

 

 

238

111

349

Goleadores en propia puerta del Real Betis Balompié.-

Se detalla en esta relación a los jugadores del Real Betis Balompié que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Juan Alberto Andreu Alvarado “Melli” por partida doble en las temporadas 2004-05 y 2005-06 encajó 2 goles en cada temporada, siendo contra F.C. Barcelona en la temporada 2005-06 que encajó los 2 goles en el mismo partido.

Melli

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2PP

Melli

2002/03

2009/10

4

 

Diego R.

1982/83

1987/88

3

 

Sabaté

1973/74

1978/79

3

 

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

2

 

Álex M.

1979/80

1986/87

2

 

Paulao

2011/12

2013/14

2

 

Ríos E.

1958/59

1967/68

2

 

Bosch A.

1958/59

1964/65

2

 

Jordi Figueras

2013/14

2015/16

2

 

Víctor Ruiz

2020/21

2020/21

2

 

Portu B.

1954/55

1959/60

 

2

Jesús B.

1928/29

1933/34

 

3

Otros

 

 

38

17

T O T A L

 

 

60

22

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Betis Balompié.-

30 han sido los jugadores del Real Betis Balompié que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 251 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado más de 2 partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de de veces que fueron seleccionados y la provincia de nacimiento. Rafael Gordillo con 59 actuaciones es el jugador más relevante, Joaquín y Alfonso figuran a continuación. 7 jugadores son nacidos en Andalucía y también 7 jugadores son nacidos en el País Vasco. Se incluye la clasificación que disponen entre 20.566 jugadores

Joaquín

Gordillo

Alfonso

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombres yApellidos

Prov/País

P.S.

Clasif.

1

Gordillo R.

1976/77

1994/95

Rafael Gordillo Vázquez

badajoz

59

 50

2

Joaquín S.

2000/01

2020/21

Joaquín Sánchez Rodríguez

cádiz

42

 43

3

Alfonso P.

1995/96

2004/05

Alfonso Pérez Muñoz

madrid

32

 525

4

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

Juan Gutiérrez Moreno

cádiz

26

 588

5

Rincón H.

1981/82

1988/89

Hipólito Rincón Povedano

madrid

22

 385

6

Cardeñosa

1974/75

1984/85

Julio Cardeñosa Rodríguez

valladolid

8

 151

 

Canales S.

2018/19

2020/21

Sergio Canales Madrazo

cantabria

8

 908

8

Roberto Ríos

1992/93

1996/97

Roberto Ríos Patus

vizcaya

7

 2839

9

Aedo

1933/34

1935/36

Serafín Aedo Renieblas

vizcaya

4

 3996

 

Capi J.

1996/97

2009/10

Jesús Capitán Prada

sevilla

4

 1341

 

Beñat

2010/11

2012/13

Beñat Etxebarria Urkiaga

vizcaya

4

 1376

 

Lecue S.

1932/33

1934/35

Simón Lecue Andrade

vizcaya

4

 88

 

Morán E.

1979/80

1980/81

Enrique Morán Blanco

asturias

4

 1159

14

Biosca A.

1971/72

1982/83

Antonio Biosca Pérez

almería

3

 696

 

Areso

1932/33

1934/35

Pedro Pablo Areso Aramburu

guipúzcoa

3

 1957

 

Benítez A.

1969/70

1982/83

Antonio Benítez Fernández

cádiz

3

 843

17

Fernando S.

1997/98

1998/99

Fernando Sánchez Cipitria

madrid

2

 1540

 

Cuéllar Á.

1990/91

2000/01

Ángel Manuel Cuéllar Llanos

badajoz

2

 1596

 

Oli

1997/98

2000/01

Oliverio Jesús Álvarez González

asturias

2

 202

 

Pepín C.

1960/61

1964/65

José Casas Gris

valencia

2

 376

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Betis Balompié.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en el Real Betis Balompié y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M), y el Campeonato de Europa € que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo así como la clasificación que ostentan entre los 20.566 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Finidi

Denilson

Guardado

Selección de Españoles.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

E/M

Clasif.

Ángel L.

2012/13

2012/13

las palmas

Ángel Domingo López Ruano

E08

 584

Antón M.

1964/65

1968/69

vizcaya

Antonio Manuel Martínez Morales

E72

 608

Antúnez

1941/42

1945/46

sevilla

Francisco Antúnez Espada

M50

 1036

Calderé

1988/89

1989/90

tarragona

Ramón María Calderé del Rey

M86E88

 2192

Del Sol

1954/55

1972/73

soria

Luis del Sol Cascajares

M62/66E64

 1028

García Soriano

1975/76

1979/80

jaén

Juan Antonio García Soriano

E76

 1387

Luis A.

1961/62

1963/64

madrid

Luis Aragonés Suárez

E68/72

 20

Mateos E.

1964/65

1965/66

madrid

Enrique Mateos Mancebo

E60

 988

Megido

1976/77

1978/79

sevilla

Alfredo Megido Sánchez

E76

 827

Otero J.

1997/98

2000/01

pontevedra

Jorge Otero Bouzas

M94E96

 371

Pachín P.

1968/69

1968/69

cantabria

Enrique Pérez Díaz

M62E64

 1343

Solozábal

1997/98

1999/00

madrid

Roberto Solozábal Villanueva

E92

 1136

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif

Andersen St.

2013/14

2013/14

,dinamarca

Stephan Maigaard Andersen

E12

 14617

Ayala C.

1998/99

1998/99

. paraguay

Celso Rafael Ayala Gavilán

M98/02

 10423

Babic

2007/08

2008/09

,croacia

Marko Babic

M06E04/08

 12315

Bilek

1990/91

1991/92

,checa

Michal Bilek

M90E96

 7094

Bjeliça

1996/97

1997/98

,croacia

Nenad Bjeliça

E04

 3805

Boudebouz

2017/18

2018/19

argelia

Ryad Boudebouz

M10

 9067

Bravo C.

2020/21

2020/21

. chile

Claudio Andrés Bravo Muñoz

M10/14

 772

Calderón G.

1983/84

1986/87

. argentina

Gabriel Humberto Calderón

M82/90

 2239

Campbell J.

2012/13

2017/18

,  costa rica

Joel Nathaniel Campbell Samuels

M14/18

 8273

Denilson

1998/99

2004/05

. brasil

Denilson de Oliveira

M98/02

 2630

Ekström

1993/94

1993/94

,suecia

Johnny Ekström

M90

 14954

Emaná A.

2008/09

2010/11

.camerún

Achille Emaná Edzimbi

M10

 3462

Fekir

2019/20

2020/21

,francia

Nabil Fekir

M18

 5952

Felipe Gutiérrez

2016/17

2016/17

. chile

Felipe Alejandro Gutiérrez

M14

 13208

Filipescu

1998/99

2002/03

,rumanía

Iulian Sebastian Filipescu

M98E96/00

 4157

Finidi

1996/97

1999/00

.nigeria

Finidi George

M94/98

 1531

Guardado J.A.

2017/18

2020/21

,  méjico

José Andrés Guardado Hernández

M06/10/14/18

 1021

Hadzibegic

1985/86

1986/87

yugoslavia

Faruk Hadzibegic

M90E84

 5187

Inui

2018/19

2018/19

.   japón

Takashi Inui

M18

 2850

Ivanov

1990/91

1992/93

,bulgaria

Trifon Marinov Ivanov

M94/98E96

 7872

Jarni

1995/96

1997/98

,croacia

Robert Jarni

M90/98/02E96

 2436

Jeffer. Montero

2011/12

2011/12

. ecuador

Jefferson Antonio Montero Vite

M14

 6539

Kadir

2014/15

2015/16

argelia

Foued Kadir

M10

 9769

Lembo

2003/04

2006/07

. uruguay

Daniel Alejandro Lembo Betancour

M02

 9248

Mandi A.

2016/17

2020/21

argelia

Aïssa Mandi

M14

 2838

Mark González

2007/08

2008/09

chile

Mark Dennis González Hoffmann

M10

 4804

Mehmet Aurelio

2008/09

2009/10

turquía

Marco Aurélio Brito dos Prazeres

E08

 7483

Miguel Lopes

2010/11

2010/11

,portugal

Hugo Miguel Almeida Costa Lopes

E12

 9466

Nadj

1996/97

1997/98

,serbia

Albert Nadj

M06E00

 4955

N’Diaye A.

2013/14

2015/16

senegal

Alfred John Momar N’Diaye

M18

 4899

Odonkor

2006/07

2009/10

,alemania

David Odonkor

M06E08

 9741

Palermo

2003/04

2003/04

. argentina

Martín Palermo

M10

 4204

Perdomo J.

1990/91

1990/91

. uruguay

José Batlle Perdomo Teixeira

M90

 15384

Perquis

2012/13

2014/15

polonia

Damien Perquis

E12

 11692

Pumpido

1988/89

1989/90

. argentina

Carlos Nery Alberto Pumpido Barrinat

M86/90

 6804

Ricardo Al.

2007/08

2008/09

,portugal

Ricardo Alexandre Martins Soares

M06E04/08

 7684

Rojas H.

1959/60

1960/61

. argentina

Alfredo Hugo Rojas Delinge

M58

 4550

Santa Cruz R.

2011/12

2011/12

. paraguay

Roque Luis Santa Cruz Cantero

M02/06/10

 3719

Senekowitsch

1961/62

1963/64

,austria

Helmut Senekowitsch

M58E60

 5603

Tab Ramos

1992/93

1993/94

USA

Tabaré Ramos Ricciardi

M90/94/98

 5988

Van der Vaart

2015/16

2015/16

,países bajos

Rafael Van der Vaart

M06/10E04/08/12

 7343

Vogel

2006/07

2006/07

,suiza

Johan Louis Francois Vogel

M06E96/04

 12840

William Carvalho

2018/19

2020/21

portugal

William Silva de Carvalho

M14/18E16

 7412

Yáñez P.

1987/88

1988/89

. chile

Patricio Nazario Yáñez Candía

M82

 1612

Zozulya

2016/17

2016/17

,ucrania

Roman Zozulya

E16

 4776

Jugadores internacionales del Real Betis Balompié.-

Selección de españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arqueta

1933/34

1933/34

vizcaya

Salvador Arqueta Etxebarria

 3360

Bosch A.

1958/59

1964/65

barcelona

Andrés Miguel Bosch Pujol

 288

Canito L.

1982/83

1983/84

lleida

José Cano López

 1586

Chano C.

1984/85

1990/91

huelva

Sebastián Cruzado Fernández

 249

Contreras P.

2003/04

2006/07

madrid

Pedro Contreras González

 943

Dani Ceballos

2013/14

2016/17

sevilla

Daniel Ceballos Fernández

 4578

Fabián Ruiz

2014/15

2017/18

sevilla

Fabián Ruiz Peña

 7150

José Mari R.

2007/08

2008/09

sevilla

José María Romero Poyón

 430

Juanmi J.

2019/20

2020/21

málaga

Juan Miguel Jiménez López

 2214

Pedro Regueiro

1929/30

1929/30

guipúzcoa

Pedro Regueiro Pagola

 1199

Seguer

1957/58

1957/58

barcelona

José Seguer Sans

 439

Sobrado

1955/56

1957/58

madrid

Eduardo Sobrado Vázquez

 1460

Soladrero

1930/31

1933/34

vizcaya

Enrique Soladrero Arbide

 336

Tello C.

2017/18

2020/21

barcelona

Cristian Tello Herrera

 3012

Selección de extranjeros.

Jugadores

TDI.

TPF.

Pais

Nombre y Apellidos

Clasif

Aquino D.

1993/94

1994/95

. argentina

Daniel Toribio Aquino Antúnez

 658

Assunçao

2002/03

2006/07

. brasil

Marcos Dos Santos Assunçao

 2865

Balan A.

1993/94

1993/94

. perú

Andrés Aurelio Gonzales Luján

 18628

Barnes

1982/83

1982/83

,inglaterra

Peter Barnes

 12186

Berni

1959/60

1959/60

. paraguay

Ángel Antonio Berni Gómez

 14559

Brasanac

2016/17

2016/17

,serbia

Darko Brasanac

 4824

Calado

2001/02

2002/03

,portugal

José Antonio Calado Silva

 6396

Cedric M.

2013/14

2013/14

.congo

Cedric Mabwati Gerard

 5404

Crosa

1999/00

2001/02

. argentina

Diego Sebastián Crosa

 9475

Diarte

1980/81

1982/83

. paraguay

Carlos Martínez Diarte

 328

Durmisi

2016/17

2017/18

,dinamarca

Riza Durmisi

 6930

Edu S.

2004/05

2008/09

. brasil

Luis Eduardo Schmidt

 703

Emerson A.

2018/19

2020/21

. Brasil

Emerson Aparecido Leite de Souza

 5826

Feddal

2017/18

2019/20

.marruecos

Zouhair Feddal Agharbi

 4403

Gaspercic

2001/02

2001/02

,bélgica

Ronald Louis Gaspercic

 4098

Grussman

1991/92

1991/92

,checa

Alois Grussman

 8843

Gudjonsson J.

2001/02

2002/03

,islandia

Johannes Karl Gudjonsson

 15381

Guido

2019/20

2020/21

. argentina

Guido Rodríguez

 7665

Ilic B.

2006/07

2008/09

,eslovenia

Branko Ilic

 9205

Joao Tomas

2001/02

2002/03

,portugal

Joao Henrique Pataco Tomas

 9336

Junior Firpo

2017/18

2018/19

,  dominicana

Héctor Junior Firpo Adames

 6515

Karhan

1999/00

1999/00

,eslovaquia

Miroslav Karhan

 9433

Kasumov

1992/93

1994/95

.   azerbaiyán

Velli Kassumov

 7165

Kobelev

1992/93

1993/94

,rusia

Andrey Nikolayevich Kobelev

 12400

Kowalczyk

1994/95

1996/97

,polonia

Wojciech Kowalczyk

 5889

Kukleta

1991/92

1992/93

,checa

Roman Kukleta

 10764

Lainez

2018/19

2020/21

,  méjico

Diego Lainez Leyva

 11382

Lo Celso

2018/19

2018/19

. argentina

Giovani Lo Celso

 8213

Lolo Reyes

2013/14

2014/15

. chile

Lorenzo Enrique Reyes Vicencio

 7086

Molins G.

2012/13

2012/13

suecia

Guillermo Federico Molins Palmeiro

 19427

Monzón F.

2008/09

2008/09

. argentina

Luciano Fabián Monzón

 12717

Nosa

2012/13

2013/14

.nigeria

Emmanuel Noskhar e Igiebor

 11472

Oliveira A.

1979/80

1979/80

,portugal

Antonio Luis Alves Ribeiro de Oliveira

 13572

Oliveira R.

2004/05

2008/09

. brasil

Ricardo Oliveira

 1795

Pabón

2012/13

2012/13

. colombia

Dorlan Mauricio Pabón Ríos

 8031

Pavone

2007/08

2009/10

. argentina

Hugo Mario Pavone

 6071

Peruena

1978/79

1981/82

. uruguay

Carlos Eduardo Peruena Rodríguez

 2752

Sobis

2006/07

2007/08

. brasil

Rafael Augusto Sobis do Nascimento

 7215

Stosic V.

1994/95

1995/96

,serbia

Vlada Stosic

 2530

Tais

2001/02

2004/05

. uruguay

Washington Eduardo Tais Bidegaín

 3423

Tony Sanabria

2016/17

2020/21

. paraguay

Antonio Arnaldo Sanabria Ayala

 3740

Tosca

2016/17

2017/18

,rumanía

Alin Dorinel Tosca

 10637

Tosic D.

2011/12

2011/12

,serbia

Dusko Tosic

 19694

Vargas J.M.

2015/16

2015/16

. perú

Juan Manuel Vargas Risco

 10781

Vidakovic

1994/95

1999/00

yugoslavia

Hristo Vidakovic Savic

 3195

Vital

1979/80

1979/80

,portugal

Francisco Antonio de Lucas Vital

 14110

Westermann

2015/16

2015/16

,alemania

Heiko Westermann

 12090

Wolfswinkel R.

2015/16

2015/16

,países bajos

Ricky Van Wolfswinkel

 13849

Relaciones familiares del Real Betis Balompié.-

En el cuadrante que se insertan se adjuntan a los jugadores que han figurad en el Real Betis Balompié y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecían al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.566 jugadores evaluados. El padre e hijo Eusebio y Roberto Ríos son los jugadores más significativos.

Eusebio y Roberto (padre e hijo)

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Alfonso P.

1995/96

2004/05

007H

Alfonso Pérez Muñoz

 525

Iván Pérez M.

1997/98

1998/99

007H

Iván Pérez Muñoz

 6009

Rocasolano I

1932/33

1932/33

124H

Blas Rocasolano Camacho

 12261

Rocasolano II

1932/33

1932/33

124H

Juan Rocasolano Camacho

 6744

Roberto Ríos

1992/93

1996/97

191HI

Roberto Ríos Patus

 2839

Ríos E.

1958/59

1967/68

191P

Eusebio Ríos Fernández

 848

Carlos García Q.

2012/13

2012/13

590HI

Carlos García Quesada

 20290

Julio G.

1983/84

1992/93

590P

Julio García Fernández

 1918

Cabezas L.

1940/41

1944/45

612H

Luis García Pulido

 5968

Pulido Jo.

1946/47

1946/47

612H

José García Pulido

 11992

Jugadores con más partidos de titulares del Real Betis Balompié.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Betis Balompié que han disputado más de 170 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Destaca José Ramón Esnaola, guardameta muy seguro y que inspiraba la confianza de sus compañeros. Los míticos Joaquín y Rafael Gordillo ocupan los siguientes lugares, apareciendo Cardeñosa y López como otros jugadores que han sobrepasado los 300 partidos de titulares en el equipo

Joaquín

Esnaola

Gordillo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd

1

Esnaola J.R.

1973/74

1984/85

377

 

18

Ríos E.

1958/59

1967/68

218

2

Joaquín S.

2000/01

2020/21

331

 

19

Cañas J.J.

1991/92

2005/06

214

3

Gordillo R.

1976/77

1994/95

330

 

20

Parra A.

1980/81

1986/87

210

4

Cardeñosa

1974/75

1984/85

329

 

21

Ureña J.

1986/87

1998/99

209

5

López G.

1970/71

1981/82

305

 

22

Saro Á.

1933/34

1946/47

207

6

Prats A.

1996/97

2004/05

281

 

23

González J.

1966/67

1972/73

206

7

Merino J.

1990/91

2001/02

277

 

24

Luis Fernández

1996/97

2005/06

205

8

Rogelio S.

1962/63

1977/78

275

 

25

Capi J.

1996/97

2009/10

202

9

Benítez A.

1969/70

1982/83

273

 

26

Alexis T.

1993/94

1999/00

200

10

Biosca A.

1971/72

1982/83

271

 

27

Álex M.

1979/80

1986/87

198

11

Bizcocho

1971/72

1981/82

270

 

28

Diego R.

1982/83

1987/88

194

12

Juanito Gu.

2001/02

2008/09

253

 

29

Rincón H.

1981/82

1988/89

191

13

Ortega A.

1978/79

1986/87

244

 

30

Telechía F.

1966/67

1973/74

181

 

Rubén Castro

2010/11

2017/18

244

 

31

Rivas D.

1999/00

2009/10

177

15

León Lasa

1956/57

1964/65

226

 

32

Grau F.

1959/60

1968/69

172

16

Cobo J.M.

1969/70

1979/80

223

 

33

Alfonso P.

1995/96

2004/05

170

17

Arzu A.

2000/01

2010/11

221

 

         

Los jugadores nacidos en Sevilla y País Vasco, predominan en las alineaciones titulares del Real Betis Balompié.-

El Real Betis Balompié ha estado formado por jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía con 260 jugadores que representa el 34’48% del total de jugadores, de esta forma predominan los jugadores de las temporadas más recientes, así la temporada 1939-40 todos menos Saro eran andaluces. Hay que destacar también a los jugadores nacidos en el País Vasco en temporadas gloriosas para el equipo, la temporada 1934-35, que se proclamó campeón de Liga, estuvo compuesta por 6 jugadores vascos en la alineación titular y la temporada 1933-34 fueron 7 los jugadores vascos. En letra negrita aparecen los jugadores señalados.

1939-40  (1ª-11): Suárez F.; Telechía A., Cornejo; Peral, Pacheco, Tomasín; Saro, Fernández A., Paquirri, Caballero, Valera.

Formación 1939-40: De pie: Muñoz, Cornejo, Suárez, Pacheco, Paquirri, Fernández, Valera. Agachados: Zafra, Telechia, Aurelio, Tomasín.

1928-29  (2ª-6)  : Jesús, Jesusín, Jiménez; Soler S., Angelillo, Adolfito; Manolín N., Aranda, León P., Enrique, Álvarez.

Fomación 1928-29: 1 Jesús, 2 Jiménez, 3 Tenorio, 4 Saldaña, 5 Estévez, 6 Adolfo, 7 Manolín. 8 Aranda, 9 Carrasco, 10 Enrique. 11 Romero.

1940-41 (2S-7) : Inchausti; Peral, Ruiz I; Coll, Ruiz II, Tomasín, Melito; Caballero, Saro, Valera, Paquirri.

Formación 1940-.41. Arriba: Álava, Cabezas, Bescós, Peral, Tomasín, Ruiz I, Saro. Agachados: Paquillo, Caballero, Guillermo, Paquirri.

1933-34  (1ª-4)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Soladrero, Adolfito; Manolín F., Adolfo, Unamuno, Lecue, Enrique.

1934-35  (1ª-1)  : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno, Lecue, Saro.

Formación 1934-35: De pie: Larrinoa, Adolfo, Gómez, Unamuno, Urquiaga, Lecue, Areso. Agachados: Saro, Peral, Timimi, Aedo.

Jugadores extranjeros del Real Betis Balompié.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Betis Balompié son 161 que representan el 21.15% del total de jugadores. Las alineaciones titulares del equipo que han tenido mayor número de jugadores nacidos en el extranjero corresponden con las temporadas 2016-17 con 7 jugadores, la temporada 2018-19 con 6 jugadores y las temporadas 1996-97, 1999-00 y 2015-16 con 5 jugadores. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

2016-17  (1ª-15): Adrián; Pezzella, Mandi, Tosca, Durmisi; Dani Ceballos, Brasanac, Piccini, Petros; Joaquín, Rubén Castro.

2016-17: 14 (51’85%) de 27 jugadores. 2 Argentina: Nahuel L., Pezzella.

2 Francia: Jonas Martín, Mandi. 1 Serbia: Brasanac. 1 Países Bajos: Donk.

1 Dinamarca: Durmisi. 1 Chile: Felipe Gutiérrez. 1 Bélgica: Musonda.

1 Brasil: Petros. 1 Italia: Piccini. 1 Paraguay: Tony Sanabria.

1 Rumanía: Tosca. 1 Ucrania: Zozulya.

Formación 2016-17: Arriba: Piccini, Pezzella, Mandi, Bruno, Donk, Adán. Agachados: Dani Ceballos, Petros, Rubén Castro, Álex Martínez, Joaquín.

2018-19  (1ª-10)  : Pau López; Mandi, Bartra, Sidnei, Junior Firpo; Guardado, Canales, Francis; Lo Celso, Loren, William Carvalho.

2018-19: 13 (52%) de 25 jugadores. 2 Francia: Boudebouz, Mandi.

2 Brasil: Emerson A., Sidnei. 2 Méjico: Guardado, Lainez.

1 Marruecos: Feddal. 1 Japón: Inui. 1 Rep.Dominicana: Junior Firpo.

1 Camerún: Kaptoum. 1 Argentina: Lo Celso. 1 Paraguay: Tony Sanabria.

1 Angola: William Carvalho.

Formación 2018-19. Arriba: Loren, Mandi, Bartra, Feddal, William Carvalho, Pau López. Abajo: Junior Firpo, Guardado, Tello, Inui, Canales.

1996-97  (1ª-4)  : Prats; Olías, Roberto Ríos, Vidakovic, Nadj; Finidi, Merino, Alexis, Jarni; Alfonso, Pier.

1999-00  (1ª-18): Prats; Otero J., Bornes, Crosa, Filipescu; Karhan, Merino, Alexis; Denilson, Finidi, Alfonso.

Formación 1999-00: De pie: Crosa, Filipescu, Karhan, Rivas, Finidi, Prats.
Agachados: Denilson, Merino, Alexis, Alfonso, Romero.

2015-16  (1ª-10): Adán; Bruno, Pezzella, Westermann, Vargas; Joaquín, Álvaro Cejudo, N’Diaye, Petros, Dani Ceballos; RubénCastro.

2015-16: 13 (44’83%) de 29 jugadores. 4 Francia: Didier Digard, Kadir, N’Diaye, Rennella. 2 Brasil: Leandro Damiao, Petros.

2 Países Bajos: Van der Vaart, Wolfswinkel. 1 Bélgica: Musonda.

1 Argentina: Pezzella. 1 Italia: Piccini. 1 Perú: Vargas.

1 Alemania: Wstermann.

Formación 2015-16: Arriba: Jorge Molina, Westermann, Piccini, Vargas, Bruno, Adán. Abajo: N’Diaye, Rubén Castro, Portillo, Petros, Joaquín.

2008-09: 13 (44’83%) de 29 jugadores. 4 Brasil: Edu, Mehmet Aurelio, Oliveira, Lima. 2 Argentina: Monzón, Pavone. 1 Croacia: Babic. 1 Camerún: Emaná.

1 Eslovaquia: Ilic. 1 Sudáfrica. Mark González. 1 Cabo Verde: Nelson.

1 Alemania: Odonkor. 1 Portugal: Ricardo.

2020-21  (1ª-6): Bravo; Emerson, Bartra, Mandi, Víctor Ruiz, Álex Moreno; Canales, Miranda, Guido; Ruibal, Fekir.

Formación 2020-21: Arriba: Borja Iglesias, Mandi, Bravo, Bartra, Guido, Joaquín. Abajo: Canales, Emerson, Willian Carvalho, Álex Moreno, Fekir. (Gentileza de Alfonso del Castillo)

Campeonatos de Copa del Real Betis Balompié.-

En la competición de Copa del Rey de la temporada 1976-77 se proclamó campeón al ganar en la final en la tandas de penaltis a Athletic Club tras finalizar el partido con empate a 2 goles, en la tanda de penalti ganó por 8-7. La final se disputó en el estadio Vicente Calderón el 25 de junio de 1977.

Campeón Copa del Rey 1976: Arriba: Esnaola, Bizcocho, Biosca, Sabaté, López, Cobos. Agachados: García Soriano, Alabanda, Megido, Cardeñosa, Benítes.

En la competición de Copa del Rey de la temporada 2004-05 se proclamó campeón al ganar en la final al Atlético Osasuna por el resultado de 2-1. La final se disputó en el estadio Vicente Calderón el 11 de junio de 2005.

Campeón de Copa del Rey 2004-05: De pie: Arzu, Rivas, Doblas, Juanito, Melli, Joaquín. Agachados: Marcos Assunçao, Olivera, Fernando, Edu, Luis Fernández, Denilson.

En la competición de Copa del Rey de la temporada 1996-97 se proclamó Subcampeón al perder con F.C. Barcelona por 3-2. La final se disputó en el estadio Santiago Bernabéu el 28 de Junio de 1997.

Formación Subcampeón Copa: De pie: Jaro, Roberto Ríos, Jarni, Alexis, Vidakovic, Finidi. Agachados: Jaime, Alfonso, Merino, Cañas, Nadj.

Competiciones europeas del Real Betis Balompié.-

En la copa de Ferias de 1964-65, el Real Betis Balompié disputa los partidos con el Stade Française Paris, 1-1 resultado de ida en Sevilla y perdió por 2-0 en París.

En Recopa de Europa de 1977-78. Ganó al Milan en dieciséisavos en partido de ida por 2-0 y perdiendo el partido de vuelta por 2-1. En octavos eliminó al Lokomotive de Leipzig de la R.D. de Alemania por 1-1 en partido de ida y 2-1 en partido de vuelta. En cuartos de final cayó ante el Dinamo de Moscu por 0-0 en partido de ida y perdiendo en vuelta por 3-0.

Partido contra el Dinamo de Moscú en Sevilla: Arriba: Esnaola, Biosca, Mühren, Sabaté, Gordillo, Anzarda. Agachados: García Soriano, Alabanda, Eulate, Cardeñosa y López.

En la copa de la UEFA de 1983 en treintadosavos ante el Benfica cayó en los dos partidos por el resultdo de 2-1

En la copa de la UEFA de 1985en treintadosavos ante el Universitatea de Craiova de Rumanía los dos partidos terminaron con 1-0, clasificándose el equipo rumano en la tanda de penaltis.

En la copa de UEFA de 1995-96 ganó al Fenerbahçe de Turquía por el resultado global de 4-1 en treintadosavos. En dieciseisavos ganó al Kaiserslautem de Alemania por el resultado global de 4-1. En octavos cayó ante el Girondins de Burdeos por 2-0 en Burdeos y 2-1 en Sevilla.

En la Recopa de 1998. Se impuso en dieciseisavos al Vasutas de Budapest por 2-0 en los dos partidos. En octavos ganó al Copenhague de Dinamarca por 2-0 en Sevilla y 1-1 en Copenhague. En cuartos cayó ante el Chelsea de Inglaterra perdiendo los dos partidos 1-2 y 3-1.

En la copa de la UEFA de 1999,  ganó al Vejle de Dinamarca en treintadosavos por el global de 6-0. Ganó al Willem II de Países Bajos por el resultado global 4-1 en dieciseisavos. Ya en octavos perdió contra el Bologna de Italia por el resultado global de 4-2.

Formación contra el Vejle en Dinamarca: De pie: Finidi, Alexis, Solozábal, Fernando, Olías, Pratrs. Agachados: Denilson, Jaime, Cuéllar, Ito, Oli.

En la copa de la UEFA de 2003 en primera ronda eliminó al Zimbru Chisinau de Rumanía por el resultado global de 4-1. En treintadosavos eliminó al Victoria de Zizkov de la Rep. Checa, por el resultado global de 4-0. Ante el Auxerre de Francia cayó, siendo los resultados 1-0 en Sevilla y 2-0 en Auxerre.

En la liga de Campeones de 2005-06 en el emparejamiento que le correspondíó contra el Monaco ganó por el global de 3-2. Entró en una fase de grupo con el Liverpool y Chelsea ingleses y Anderlech belga, quedando situado en 3ª posición, pasando a la competición de la Copa de la UEFA.

Formación partido contra Mónaco en Louis II. Arriba: Oliveira, Juanito, Doblas, Rivas, Melli y Joaquín. Abajo: Xisco, Rivera, Assunçao, Luis Fernández, Edu.

En la copa de la UEFA de 2006 en dieciseisavos eliminó al AZ Alkmaar por el resultado global de 3-2. Contra el Steaua de Bucarest empataron en Sevilla a O y perdió en Rumanía por 3-0.

En la Copa de la UEFA de 2013-14.ganó al Jablonec de Rep. Checa. Por el global de 8-1. En treintadosavos se clasificó en el Grupo del Olympique de Lyon (Francia), Rijeka (Croacia), y Vitoria de Guimaraes.(Portugal). En dieciseiavos eliminó al Rubin Kazán (Rusia) `por el resultado global de 3-1 y cayó ante el Sevilla F.C. en octavos de final igualando los dos partidos con el resultado de 2-0. Cayendo en lanzamientos de penalti por 4-3 a favor del Sevilla F.C.

En la copa de la UEFA de 2018-19. En ronda de treintadosavos se clasificó en el grupo del Olimpiacos de Grecia, Milan de Italia y Dudelange de Luxemburgo. Ya en dieciseisavos cayó ante el Stade de Rennais de Francia por el resultado global de 6-4.




Récords y análisis geográfico de 90 temporadas de Liga.

Este verano cambia la estructura del fútbol español. Tras 90 temporadas en que 1.772 equipos distintos han participado en las cuatro máximas categorías, desaparecen la Segunda División B y la Tercera División. Es buen momento para recopilar los principales hitos, empezaremos por recordar 20 récords que todo el mundo debería conocer.

Foto: CD Orense 1968.

Más títulos de campeón:  34 Real Madrid

Más temporadas en la misma categoría:  90  Athletic Club, FC Barcelona y Real Madrid (en Primera División)

Más puntos en una temporada: 104  CD Calahorra (en Tercera División 2017-18)

Mejor porcentaje de puntos:  100%  CD Orense (en Tercera División 1967-68)

Más goles marcados en una temporada: 135  CD Don Benito (en Tercera División 1989-90)

Menos goles encajados en una temporada (promedio): 0,16 UM Escobedo (6 goles en 38 partidos en Tercera División en 1991-92).

 

Más victorias consecutivas:   32 CD Orense (en Tercera División entre 1967-68 y 1968-69). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Más partidos consecutivos sin perder: 69 Lealtad de Villaviciosa (en Tercera División 2018-19 y 2019-20 y Segunda B 2020-21)

Mayor goleada:  SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

Mayor goleada en campo contrario:  CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en Tercera División 1940-41)

Partido con más goles: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en Tercera División 1957-58)

 

Jugador con más títulos de campeón:  12 Paco Gento (entre 1953-54 y 1968-69).

Jugador con más partidos jugados*:  813 César Caneda (29 en Primera, 382 en Segunda y 402 en Segunda B de 1995-96 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados*:   480  Leo Messi (6 en Segunda B en 2004-05 y 474 en Primera de 2004-05 a 2020-21)

Jugador con más goles marcados en una temporada:   50  Leo Messi (en Primera División 2011-12)

Jugador con más goles marcados en un partido: 10 Moleiro (en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, de la Tercera División 1940-41). (Ver enlace a Cuadernos de fútbol)

Porteros con más minutos de imbatibilidad: Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF en Tercera División del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

 

Entrenador con más títulos de campeón:  9  Miguel Muñoz (entre 1960-61 y 1971-72)

Entrenador con más partidos*: 867 Manolo Villanova (194 en Primera, 270 en Segunda y 597 en Segunda B, entre 1979 y 2014)

Árbitro con más partidos*: 430 Alberto Undiano Mallenco (en el período 1995-2019).

‘*: Estos cuatro récords se refieren solo a Primera, Segunda y Segunda B, dado que no conocemos todas las alineaciones y goleadores de la historia de la Tercera División.

Incluimos otros cuatro hitos muy destacables: La Agrupación Deportiva Almería es el único equipo que ascendió tres categorías consecutivas, de Tercera (1976-77) a Segunda B (1977-78), Segunda (1978-79) y Primera (1979-80). El RC Celta cambió de categoría 10 temporadas consecutivas de 1974-75 a 1983-84. Ningún equipo ha sido campeón de las cuatro categorías, pero el Albacete ha sido campeón absoluto de Segunda (1990-91), de Segunda B (2013-14) y de Tercera (1948-49) El equipo que ha vivido más ascensos es el Real Murcia, con 17: once a Primera, cinco a Segunda y uno a Segunda B. El número de participantes en categorías nacionales empezó siendo 30 en 1928-29 y alcanzó los 541 en 2020-21.

Asimismo, realizamos un análisis estadístico por Comunidades Autónomas, por provincias y por ciudades a partir de los 1.772 equipos que han participado en las categorías nacionales. Para conocer el detalle de los equipos a los que nos referimos hemos publicado listados regionales en los anteriores ejemplares de Cuadernos de Fútbol. Pueden consultarlos mediante los siguientes enlaces:

Andalucía (229) *** Aragón (98) *** Asturias (86) *** Balears (87) *** Canarias (101) *** Cantabria (58) ***  Castilla – La Mancha (99) *** Castilla y León (115) ***  Catalunya (114) *** Ceuta (14) *** Comunitat Valenciana (130) *** Euskadi (97) *** Extremadura (83) *** Galicia (113) *** Madrid (104) *** Melilla (18) *** Murcia (114) *** Navarra (54) *** La Rioja (45) *** Tánger y Marruecos (12).

En estos datos se observa que Andalucía es la comunidad que aporta más equipos a las categorías nacionales, aunque la provincia con más equipos es Murcia (se notan las desapariciones y resurrecciones de clubes) y la ciudad con más variedad es Madrid.

Por último, incorporamos una tabla recopilatoria de cada una de las 90 temporadas indicando los campeones y número de participantes en cada categoría.

PRIMERA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Primera División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1928-29 a 1933-34) y 22 (en 1995-96 y 1996-97).

Equipos participantes: 63.

Más veces campeón de Primera División: Real Madrid (34), FC Barcelona (26), C.Atlético Madrid (11), Athletic Club (8), Valencia CF (6), Real Sociedad (2), Real Betis Balompié (1), Sevilla FC (1), RC Deportivo (1).

Más temporadas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), Valencia CF (86), RCD Espanyol (85), C.Atlético Madrid (84), Sevilla FC (77), Real Sociedad (74).

Más temporadas consecutivas en Primera: Athletic Club (90), FC Barcelona (90), Real Madrid CF (90), C.Atlético Madrid (63)

Más puntos en Primera División: Real Madrid CF (4.700), FC Barcelona (4.603), C. Atlético Madrid (3.753), Valencia CF (3.616), Athletic Club (3.561)

Más puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (100 puntos en 2011-12), FC Barcelona (100 puntos en 2012-13), FC Barcelona (99 puntos en 2009-10)

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (87,7% en 2011-12) y FC Barcelona (87,7% en 2012-13), FC Barcelona (86,8% en 2009-10) y Real Madrid (86,7% en 1960-61).

Más victorias en una temporada en Primera División: Real Madrid CF (32 en 2011-12) y FC Barcelona (32 en 2012-13).

Más victorias consecutivas en Primera División: FC Barcelona (16 en 2010-11) y Real Madrid (16 entre 2015-16 y 2016-17).

Menos derrotas en una temporada en Primera División: Athletic Club (0 en 1929-30) y Madrid FC (0 en 1931-32).

Menos derrotas en una temporada en Primera División (mínimo 31 partidos): Real Madrid (1988-89), FC Barcelona (2009-10) y FC Barcelona (2017-18), con una derrota en 38 partidos; Real Sociedad (1979-80), una en 34 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Primera División: FC Barcelona (43 entre 2016-17 y 2017-18) y Real Sociedad (38 entre 1978-79 y 1979-80)

Más goles marcados en Primera División: FC Barcelona (6.260), Real Madrid CF (6.241), Athletic Club (4.800) y C.Atlético Madrid (4.765)

Más goles marcados en una temporada en Primera División: Real Madrid (121 en 2011-12), Real Madrid (118 en 2014-15), FC Barcelona (116 en 2016-17) y FC Barcelona (115 en 2012-13).

Mejor promedio de goles a favor: Athletic Club 4,05 (73 goles en 18 partidos en 1930-31), Athletic Club 3,50 (63 goles en 18 p. tanto en 1929-30 como en 1932-33).

Menos goles encajados en una temporada en Primera División: Madrid FC (15 goles en 18 partidos en 1931-32), Madrid FC (17 goles en 18 p. en 1932-33).

Menor promedio de goles en contra: RC Deportivo 0,47 (18 goles en 38 p. en 1993-94) y C.Atlético de Madrid 0,47 (18 goles en 38 p. en 2016-17)

Mejor temporada en casa: Real Madrid (17 victorias en 17 partidos en 1985-86).

Mejor temporada fuera de casa: Athletic de Bilbao (8 victorias y 1 derrota en 9 partidos en 1931-32) y Real Madrid (16 victorias, 2 empates y 1 derrota en 19 partidos en 2011-12).

Mayor goleada en Primera División: Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (en 1930-31), Sevilla FC – FC Barcelona 11-1 (en 1940-41), Real Madrid – Elche CF 11-2 (en 1959-60), Sevilla CF – Real Oviedo 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – RC Celta 10-0 (1941-42), Atlético Bilbao – UD Lérida 10-0 (1950-51), CF Barcelona – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Celta – Gimnástico Tarragona 10-1 (1949-50), RC Deportivo – UD Lérida 10-1 (1950-51), Atlético Bilbao – Real Zaragoza 10-1 (1951-52), Real Madrid – UD Las Palmas 10-1 (1958-59), Real Madrid – Rayo Vallecano 10-2 (2015-16) y Sevilla CF – Valencia CF 10-3 (1940-41).

Mayor goleada en campo contrario en Primera División: Las Palmas – CF Barcelona 0-8 (1959-60), UD Almería – FC Barcelona 0-8 (2010-11), Córdoba CF – FC Barcelona 0-8 (2014-15), RC Deportivo – FC Barcelona 0-8 (2015-16), CA Osasuna – Atlético Bilbao 1-8 (1958-59), Albacete B. – RC Deportivo 2-8 (1994-95), RC Deportivo – Real Madrid 2-8 (2014-15) y Real Oviedo – Real Valladolid 3-8 (1995-96).

Partido con más goles en Primera: Athletic Club – Racing Club Santander 9-5 (1932-33), Athletic Club – FC Barcelona 12-1 (1930-31), Sevilla FC – Valencia FC 10-3 (1940-41), Atlético Bilbao – RC Celta 9-4 (1950-51), Real Madrid – Elche CF 11-2 (1959-60).

Jugador más veces campeón de Primera División: Paco Gento (12), Pirri (10), Messi (10), Amancio (9), Santillana (9), Camacho (9) e Iniesta (9)

Jugador con más partidos en Primera División: Zubizarreta (622), Joaquín (579), Raúl (550), Eusebio (543).

Jugador con más goles marcados en Primera División: Leo Messi (474), Cristiano Ronaldo (311), Zarra (252), Hugo Sánchez (234)

Jugador con más goles en una temporada en Primera División: Leo Messi (50 en 2011-12), Cristiano Ronaldo (48 en 2014-15), Cristiano Ronaldo (46 en 2011-12), Leo Messi (46 en 2012-13).

Jugador con más goles en un partido de Primera División: Bata (7 goles en el Athletic Club – FC Barcelona 12-1 en 1930-31) y Kubala (7 goles en el CF Barcelona – Real Gijón 9-0 en 1951-52).

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Abel Resino (1.275 en la meta del Atlético Madrid del 25 de noviembre de 1990 al 17 de marzo de 1991).

Entrenador más veces campeón de Liga: Miguel Muñoz (9), Helenio Herrera (4), Johan Cruyff (4).

Entrenador con más partidos dirigidos en Primera División: Luis Aragonés (757), Javier Irureta (612), Miguel Muñoz (601), Víctor Fernández (544).

Árbitro con más partidos dirigidos en Primera División: Alberto Undiano Mallenco (348, en el período 2000-2019), Eduardo Iturralde González (291, en 1995-2012), Miguel Ángel Pérez Lasa (276, en 1997-2013).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera División (en total, 63)

Comunidad

Provincia

Ciudad

12  Andalucía

5  Barcelona

4  Barcelona

8  Catalunya

5  Madrid

3  Madrid

7  Com.Valenciana

3  Alicante

2  Sevilla

6  Castilla y León

3  Gipuzkoa

2  Valencia

6  Euskadi

2  Almería

2  Almería

5  Com.Madrid

2  A  Coruña

2  Burgos

4  Galicia

2  Asturias

2  Málaga

2  Aragón

2  Badajoz

 

2  Asturias

2  Bizkaia

 

2  Canarias

2  Burgos

 

2  Extremadura

2  Cádiz

 

1  Illes Balears

2  Castellón

 

1  Cantabria

2  Málaga

 

1  Castilla – La Mancha

2  Pontevedra

 

1  Murcia

2  Sevilla

 

1   Navarra

2  Valencia

 

1  La Rioja

1  León, Salamanca, Soria, Valladolid

 

Marruecos

1  Álava, Cantabria, La Rioja, Navarra

 

0   Andorra

1  Girona, Huesca, Lleida, Tarragona, Zaragoza

 

 

1  Albacete, Balears, Murcia

 

 

1  Córdoba, Granada, Huelva, Jaén

 

 

Marruecos, Las Palmas, SC Tenerife

 

Doce provincias nunca han tenido equipos en Primera División; se trata, de mayor a menor población, de Ciudad Real, Cáceres, Lugo, Ourense, Guadalajara, Cuenca, Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Teruel y Soria; tampoco Melilla y Ceuta.

53 ciudades españolas han tenido presencia en Primera División; las principales ausencias en este listado son L’Hospitalet de Llobregat (270.000 habitantes), Terrassa (224.000), Badalona (223.000), Cartagena (216.000) y Móstoles (210.000). En términos de población actual, la más pequeñas ciudades que han tenido un equipo en Primera son Soria (39.000), Almendralejo (33.000) y Éibar (28.000).

Exactamente la mitad de los campeonatos de Primera División los han ganado equipos madrileños (45); el resto se los reparten catalanes (26), vascos (10), valencianos (6), andaluces (2) y gallegos (1). Curiosamente, si tomamos el historial de la Copa la Comunidad de Madrid solo se sitúa en tercera posición con 29 títulos, por detrás de Catalunya (35) y Euskadi (32); completan este peculiar ránking copero la Comunitat Valenciana (8), Andalucía (7), Aragón (6), Galicia (2) e Illes Balears (1).

Contaron simultáneamente con cinco equipos en Primera División el País Vasco en 1930-31 y 1931-32, Andalucía en 1971-72, 2008-09, 2013-14 y 2014-15, y la Comunidad de Madrid en 2018-19.

SEGUNDA DIVISIÓN

Se han disputado 90 temporadas de Segunda División: de 1928-29 a 1935-36 y de 1939-40 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 10 (de 1929-30 a 1933-34) y 40 (en 1939-40 y 1956-57), repartidos en un grupo único (1929-1934, 1943-1949 y 1968-2021, lleva así 53 años), en dos grupos (1928-29, 1940-41 y la larga etapa 1949-1968), tres grupos (1934-1936 y 1941-1943) o cinco grupos (solo en 1939-40).

Equipos participantes: 178.

Equipos participantes en Primera y/o Segunda División: 181.

Nota: Hemos realizado la comparación con otros listados, que consideran nueve equipos menos en la categoría. La diferencia se debe a que aplicamos un criterio estricto y fundamentado en cuanto a la continuidad de los clubes, por lo que distinguimos al C.D. Castellón (1922-1933) del actual C.D. Castellón, al Burgos C.F. (1936-1983) del actual Burgos C.F., a la antigua Cultural Leonesa (1922-1933) de la actual, al Real Avilés (1915-1983) del actual Real Avilés (fruto de una fusión del anterior en 1983), al Ciudad de Murcia de su heredero Granada 74, y al Cartagena F.C. (1919-1952) del posterior Cartagena C.F. (1940) que ahora está en Tercera. Además, en este estudio reconocemos como Segunda División al Grupo II de esta categoría en la temporada inaugural 1928-29, que algunos análisis equiparan a la Segunda B (que no nacerá hasta 48 años después); con ello damos cabida en este ránking al Tolosa CF, al Real Zaragoza CD (1925-1932) y a la antigua R.S. Gimnástica de Torrelavega (1907-1931).

Más veces campeón de Segunda (o campeón de grupo en 1950-1968): Real Murcia (8), Real Betis Balompié (7), RC Deportivo (5), Real Oviedo (5), R. Sporting de Gijón (5), CD Málaga (5), D.Alavés (4), UD Las Palmas (4), Sevilla FC (4), RC Celta (3), CA Osasuna (3), R.Valladolid (3), Hércules CF (3), Granada CF (3), etc.

Más ascensos a Primera: Real Betis (12), Real Murcia (11), RC Deportivo Coruña (11), RC Celta (11), CD Málaga (11) y RCD Mallorca (9).

Más temporadas en Segunda: Real Murcia CF (54), Real Sporting de Gijón (48), CD Tenerife (44), CE Sabadell (44).

Más temporadas consecutivas en Segunda: SD Eibar (18, en 1988-2006), Racing Ferrol (16, en 1944-1960).

Más temporadas en Segunda sin ascender nunca a Primera: Racing de Ferrol (34), Real Madrid Castilla (33), FC Barcelona B (32), Barakaldo CF (31).

Más puntos en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.028), Real Murcia (1.978), CD Tenerife (1.909), Elche CF (1.768).

Más puntos en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (91 puntos en 2011-12) y Real Valladolid (88 puntos en 2006-07).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda: Real Gijón (81,6% en 1956-57) y Real Santander (80,0% en 1949-50).

Más victorias en una temporada en Segunda: RC Deportivo de La Coruña (29 en 2011-12) y Real Gijón (28 en 1956-57).

Más victorias consecutivas en Segunda: Real Santander (14 entre 1948-49 y 1949-50), CP Mérida (9 en 1995-96) y RC Deportivo (9 en 2011-12).

Menos derrotas en una temporada en Segunda: Racing Club Ferrol (1 en 1939-40) y Granada FC (1 en 1939-40).

Menos derrotas en una temporada en Segunda (mínimo 31 partidos): R.Gijón (en 1956-57) y R.Oviedo (1974-75), ambos con 4 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda: Real Valladolid (29 en 2006-07) y R. Sporting de Gijón (25 entre 2013-14 y 2014-15)

Más goles marcados en Segunda: Real Sporting de Gijón (2.489), Real Murcia (2.455), Hércules CF (2.168) y CD Tenerife (2.066).

Más goles marcados en una temporada en Segunda: Real Gijón (107 goles en 1956-57) y Real Gijón (100 goles en 1950-51).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda: R.Santander 3,30 (99 goles en 30 partidos en 1949-50), Sevilla FC 3,29 (56 en 17 partidos en 1933-34).

Menos goles encajados en una temporada en Segunda: Ath. Osasuna (1939-40) y CD Constancia (1942-43), ambos con 11 goles en 14 partidos.

Mejor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda: R.Oviedo 0,50 (en 1971-72) y CP Mérida 0,50 (en 1994-95), ambos con 19 goles en 38 partidos.

Mejor temporada en casa: Real Gijón (1950-51), Real Jaén (1952-53), Real Valladolid (1958-59) y Pontevedra CF (1964-65), todos ellos con 15 victorias en 15 partidos.

Mejor temporada fuera de casa: Real Santander (11 victorias, 1 empate y 6 derrotas en 1949-50) y RC Deportivo de La Coruña (11 victorias, 2 empates y 8 derrotas en 2011-12).

Mayor goleada en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Real Gijón – UD Lérida 11-0 (en 1956-57), AD Plus Ultra – Real Jaén 11-0 (en 1960-61), CD Sabadell – C. Erandio 11-1 (en 1949-50), CA Osasuna – SD Indauchu 11-1 (en 1960-61), Real Sociedad – CD Sabadell 11-1 (1962-63).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda: Badalona CF – CD Castellón 1-9 (en 1941-42), AD Ferroviaria – Real Sociedad 0-8 (en 1942-43), Imperial FC – Burjasot FC 2-8 (en 1939-40), RS Gimnástica de Torrelavega – Real Gijón 2-8 (en 1950-51), Club Sestao – Real Oviedo 2-8 (en 1955-56).

Partido con más goles en Segunda: Real Sociedad – Real Valladolid  14-2 (en 1941-42), C. Celta – Stadium Avilesino  12-2 (en 1934-35), Xerez CF – Cartagena CF 8-5 (en 1941-42).

Jugador con más ascensos de Segunda a Primera División: Ricardo Escobar (6), Loureda (5), Michel Carrilero (5).

Jugador con más partidos en Segunda: Nino (571), Quique Martín (425), Albert Dorca (418) y Antonio Hidalgo (412).

Jugador con más goles marcados en Segunda: Nino (194), Rubén Castro (165), Abel (155) y David Rodríguez (124).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda: Ricardo (46 goles para el Real Gijón en 1956-57), Baltazar (34 goles para el RC Celta en 1986-87), Nolete (33 para el C Celta en 1935-36) y Jaime Mata (33 para el R.Valladolid en 2017-18); este último anotó dos goles más en las eliminatorias de ascenso.

Jugador con más goles en un partido en Segunda: Bazán (9 goles en el CD Málaga – Hércules CF 9-2, en 1947-48); asimismo Vergara anotó 10 goles en el partido CA Osasuna – RSD Alcalá  (12-1) del Torneo de Clasificación de 1943.

Portero con más minutos de imbatibilidad  (en una misma temporada): Francisco Romero (923 minutos en la meta del CD San Andrés de Barcelona del 25 de enero al 7 de junio de 1970).

Entrenadores con más ascensos de Segunda a Primera División: Roque Olsen (7), Antonio Barrios (5), José María Maguregui (5).

Entrenadores con más partidos dirigidos en Segunda División: Paco Herrera (458), Roque Olsen (447), Luis César (444)

Árbitro con más partidos en Segunda División: Dárseno Arcediano Monescillo (224 en el período 2011-2021), Daniel Ocón Arraiz (218 en 2010-2016 y 2017-2021)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera y Segunda División (en total, 181)

Comunidad

Provincia

Ciudad

27  Andalucía

16  Madrid                       

10  Madrid

21  Catalunya

13  Barcelona

8   Barcelona

20  Com.Valenciana

11  Murcia

5   València

16  C.Madrid

9   Asturias

5   Zaragoza

14  Euskadi

8   Bizkaia, Valencia

4   Murcia

12  Galicia

7  Alicante, Cádiz

4   Bilbao

(incluye Erandio)

11  Castilla-León, Murcia

5  Castellón, Gipuzkoa, Zaragoza

3   Almería, Avilés

9   Asturias

4  Almería, A Coruña, Badajoz, Burgos, Girona, Illes Balears, Málaga, Pontevedra, Sevilla

3  Burgos, Cartagena, Castelló, Ceuta

7   Aragón

3  Cantabria, Ceuta, Córdoba, León, Las Palmas, La Rioja, Marruecos

3  Jerez de la Frontera, Logroño, Lorca

5  Castilla La Mancha, Extremadura

2  Albacete, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Lugo, Melilla, Ourense, Tarragona

3   Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla

4  Canarias, Illes Balears

1  Araba, Cáceres, Ciudad Real, Guadalajara, Huelva, Navarra, Palencia, Salamanca, SC Tenerife, Soria, Toledo, Valladolid

 

3   Cantabria, Ceuta, La Rioja, Marruecos

0  Ávila, Cuenca, Segovia, Teruel, Zamora,  Andorra

 

2  Melilla

 

 

1  Navarra

 

 

En la próxima temporada 2021-22 (que no es objeto de este estudio) debutarán en Segunda un equipo balear (la UD Ibiza Eivissa) y uno vasco (la SD Amorebieta)

Nueve clubes pueden presumir de haber militado todas y cada una de las 90 temporadas en Primera o Segunda División: Athletic Club, FC Barcelona, Real Madrid, Atlético Madrid, Valencia CF, RCD Espanyol, Real Sociedad, Sevilla FC y Real Sporting de Gijón.

Cinco provincias no han tenido nunca un equipo en Segunda, las más pobladas son Cuenca y Zamora, seguidas de Ávila, Segovia y Teruel. Las mayores ciudades que nunca han tenido equipos en Segunda División son Móstoles, Alcalá de Henares y San Cristóbal de La Laguna. En cambio, las ciudades más pequeñas que han tenido representación en esta categoría (tomando la población actual) son Mollerussa (14.649), Abarán (13.022) y Llagostera (8.647)

El reparto por regiones del total de 108 campeones de Segunda División es: Andalucía (27), Comunitat Valenciana (13), Galicia (10), Asturias (10), Murcia (8), Euskadi (7), Castilla y León (7), Catalunya (5), Canarias (5), Navarra (3), Madrid (3), Aragón (2), Balears (2), Cantabria (2), Extremadura (2), Castilla La Mancha (1) y Marruecos (1).

Andalucía tiene 9 equipos simultáneamente en Segunda en 1956-57 y ocho en 1957-58 y en 2003-04. El País Vasco tuvo 7 equipos en Segunda en 1939-40.

SEGUNDA DIVISIÓN B

Se han disputado 44 temporadas de Segunda División B, de 1977-78 a 2020-21. El número de participantes por temporada se ha movido entre 22 (en 1986-87) y 102 (en 2020-21), repartidos en un grupo único (1986-87), en dos (1977-1986), en cuatro (1988-2020) o incluso en cinco grupos (2020-21).

Equipos participantes: 390.

Equipos participantes en Primera, Segunda y/o Segunda B: 448.

En 12 de las 44 temporadas de existencia de la Segunda División B se proclamó un campeón absoluto: en 1986-87 y en el período transcurrido desde 2008-09 a 2018-19; se produjeron 12 campeones distintos, que pueden consultarse en la tabla situada al final de este artículo.

Más veces campeón de grupo de Segunda B: FC Barcelona B (5), Levante UD (5), Real Madrid Castilla (5), UD Salamanca (4), Dep. Alavés (4), Cádiz CF (4), FC Cartagena (4), R. Racing C. de Santander (4).

Más ascensos de Segunda B a Segunda A: FC Barcelona B (5), SD Ponferradina (4), Racing Ferrol (4), Real Madrid Castilla (4), C. Gimnàstic Tarragona (4), Real Jaén (4).

Más temporadas en Segunda B: Barakaldo CF (36), Cultural D. Leonesa (36), Pontevedra CF (36) y Real Sociedad B (35)

Más temporadas consecutivas en Segunda B: UD Melilla (34, en el período 1987-2021), CA Osasuna promesas (26, en el período 1987-2013).

Más temporadas en Segunda B sin llegar nunca a jugar en Segunda: UD Melilla (34), CA Osasuna promesas (33), R. Sporting de Gijón B (31), Real Betis Dep. (25), Zamora CF (25).

Más puntos en Segunda B: Barakaldo CF (1.884), Cultural D. Leonesa (1.847), UD Melilla (1.750) y Pontevedra CF (1.737).

Más puntos en una temporada en Segunda B: Cultural D. Leonesa y R. Racing C. de Santander (ambos 86 en 2016-17).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (80,2% en 1994-95) y Albacete Balompié (78,9% en 1989-90).

Más victorias en una temporada en Segunda B: Albacete Balompié (27 en 1989-90) y Deportivo Alavés (27 en 1994-95).

Más victorias consecutivas en Segunda B: Levante UD (14 entre 1993-94 y 1994-95) y UD Salamanca (12 en 1987-88).

Menos derrotas en una temporada en Segunda B: UD Las Palmas (1 en 1992-93) y Marbella FC (1 en 2019-20)

Menos derrotas en una temporada en Segunda B (mínimo 31 partidos): UD Las Palmas (1 en 38 partidos en 1992-93), Palamós CF (1988-89), D.Alavés (1993-94), CD Mirandés (2011-12), Huracán CF (2012-13) con 2 derrotas en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Segunda B: UD Las Palmas (34 entre 1992-93 y 1993-94) y CD Castellón (33 entre 2001-02 y 2002-03)

Más goles marcados en Segunda B: Cultural D. Leonesa (1.692), Pontevedra CF (1.624), Real Sociedad B (1.620), Barakaldo CF (1.614)

Más goles marcados en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés (92 en 1994-95) y Bilbao Athletic (91 en 1982-83).

Mejor promedio goleador en una temporada en Segunda B: Deportivo Alavés 2,42 (en 1994-95), Bilbao Athletic 2,39 (en 1982-83)

Menos goles encajados en una temporada en Segunda B: UD Ibiza (10 goles en 24 partidos en 2020-21), CD Calahorra (11 goles en 24 partidos en 2020-21)

Menor promedio de goles encajados en una temporada en Segunda B: Cartagena FC 0,39 (15 goles en 38 partidos en 1991-92) y Cádiz CF 0,42 (15 goles en 36 partidos en 2000-01)

Mejor temporada en casa: RC Celta (18 victorias y 1 empate en 19 partidos en 1980-81)

Mejor temporada fuera de casa: D. Alavés (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 1994-95) y Cádiz CF (13 victorias, 3 empates y 3 derrotas en 2008-09).

Mayor goleada en Segunda B: CF Extremadura – RC Portuense 12-0 (en 1992-93), FC Barcelona B – CD Eldense 12-0 (en 2016-17), Albacete Bp. – UD Salud 11-1 (en 1990-91), UE Sant Andreu – CE Manacor 10-0 (en 1993-94).

Mayor goleada en campo contrario en Segunda B: Daimiel CF – UP Plasencia 2-9 (en 1987-88), Daimiel CF – Getafe CF 0-8 (en 1987-88), CD Isla Cristina – C. Polideportivo Almería 0-8 (en 1998-99), Real Zaragoza B – Valencia CF Mestalla 2-8 (en 2014-15). El partido Polideportivo Ejido – Lorca Atlético que quedó 0-14 en 2012-13 fue anulado por el Comité de Competición.

Partido con más goles en Segunda B: Deportivo Alavés – Real Unión Club de Irún 8-5 (en 1994-95), UE Figueres – Real Avilés Industrial 10-2 (en 1984-85) y los partidos citados con 12-0 y 11-1.

Jugador con más partidos en Segunda B: Rubén Coméndez (612) y Alberto Merino (559).

Jugador con más goles marcados en Segunda B: Castillejo (172) y Raúl Borrero (158).

Jugador con más goles en una temporada en Segunda B: De Diego (33 para el Atlético Madrid B en 1988-89), Rodríguez (32 para el Hércules CF en 1992-93), Borja Iglesias (32 para el RC Celta B en 2016-17), Chili (31 para la RS Gimnástica de Torrelavega en 1999-2000).

Jugador con más goles en un partido en Segunda B: Rafa (6 en el UEA Gramenet –FC Andorra, 9-1, en 1995-96).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada) en Segunda B: Mikel Pagola (1.287 minutos en la meta del CD Tudelano del 7 de febrero al 15 de mayo de 2016), no incluimos otros 58’ del primer partido del play off de ascenso. Al inicio de la temporada siguiente se mantuvo imbatido 37 minutos más.

Entrenador con más partidos dirigidos en Segunda B: Manolo Villanova (597), Tomé (548).

Árbitro con más partidos dirigidos en Segunda B: Carlos López López (224 en el período 1999-2016), Ramón Arias Madrid (211 en el período 2001-2018)

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda y Segunda B (en total, 448)

Comunidad

Provincia

Ciudad

69  Andalucía

36   Madrid

17  Madrid

42   Com. Valenciana

27   Murcia

10  Barcelona

37   Catalunya

25   Barcelona

7   Valencia

36   Euskadi

20   Bizkaia

7   Zaragoza

36   Com. Madrid

18   Asturias

6   Logroño

29   Galicia

17   Valencia

6   Lorca

27   Murcia

16   Balears, Málaga

5   Almería

25   Castilla y León

15   A Coruña, Alicante, Las Palmas

5   Málaga

21   Canarias

14   Badajoz

5   Vigo

20   Aragón

12   Zaragoza

4   A Coruña

18   Asturias

11   Cádiz

4   Bilbao (incluye Erandio)

18  Extremadura

10  Castellón, Gipuzkoa, La Rioja, Sevilla

4   Ceuta

17  Castilla-La Mancha

9   Almería, Pontevedra

4   Murcia

16   Illes Balears

8    Cantabria, Granada, Navarra

4   Oviedo

10   La Rioja

7   Ciudad Real

4   Las Palmas

8   Cantabria

6   Álava, Burgos, Córdoba, Girona, Huesca, Jaén, SC Tenerife

4   Sevilla

8   Navarra

5   Albacete, León

4   Vitoria-Gasteiz

4   Ceuta

4   Cáceres, Ceuta Salamanca

 

3   Marruecos

3   Huelva, Lleida, Marruecos, Melilla, Ourense, Palencia, Tarragona, Toledo, Valladolid

 

3   Melilla

2   Lugo, Teruel

 

Andorra

1   Andorra, Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Soria, Zamora

 

Se han movido siempre entre Primera, Segunda y Segunda B: Sevilla FC, Valencia CF, FC Barcelona, RCD Espanyol, Athletic, Real Sociedad, Real Madrid, Atlético Madrid y Real Sporting de Gijón (son los mismos que han militado siempre en Primera y Segunda).

Las ciudades más pobladas cuyos equipos nunca han alcanzado la Segunda B (ni categoría superior) son San Cristóbal de La Laguna, Alcobendas y Sant Cugat del Vallès.

Si nos ceñimos a los campeones de grupo, un total de 156, encontramos hegemonía de los equipos andaluces (24 títulos), catalanes (23) y vascos (18), por delante de madrileños (15), castellano leoneses (14), valencianos (13), murcianos (10), canarios (8), gallegos (6), baleares (6), cántabros (5), extremeños (4), asturianos (4), castellano manchegos (3), y un melillense un aragonés y un riojano; ningún campeón de grupo navarro ni ceutí.

Andalucía llegó a tener 15 equipos simultáneamente en Segunda B en 2000-01 y en 2008-09.

TERCERA DIVISIÓN

Se han disputado 84 temporadas de Tercera División, la primera fue en 1929-30 y la última en la historia de esta categoría ha sido la 2020-21; no se disputó en 1928-29, 1934-36, 1939-40 y 1941-43. El número de participantes por temporada se ha movido entre 24 (en 1940-41) y 397 (en 2020-21); los grupos han variado enormemente, entre cuatro (en 1930-31 y en el período 1970-1977) y dieciocho (en las etapas 1989-1992 y 2004-2021), aunque en la última temporada podemos contar hasta 36 subgrupos.

Equipos participantes en Tercera: 1.754.

Equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y/o Tercera: 1.772, la diferencia son los 9 equipos que siempre han militado en categorías superiores ya citados, más UD Las Palmas, UD  Logroñés, Sport La Plana, E.H.A. de Tánger, Catalunya FC, UE Miapuesta Castelldefels, Lleida Esportiu Terraferma, Huracán CF de Valencia y Lorca Atlético, que nunca jugaron en Tercera.

En 10 de las 84 temporadas se proclamó un campeón absoluto: así era de 1929-30 a 1933-34 y de 1944-45 a 1948-49. Hubo diez campeones distintos, que se reflejan en la tabla situada al final de este artículo.

Más ascensos de Tercera a Segunda (1929-1977): At.Osasuna (6), Barakaldo CF (6), D. Alavés (5), CD Castellón (4 más 1 del extinto CDC de antes de la Guerra).

Más ascensos de Tercera a Segunda B (1976-2020): R.Betis Dep. (9), Algeciras CF (7), D.Aragón / R.Zaragoza B (7), Peña Sport (7), Rayo Cantabria / RC Racing B (7)

Más temporadas en Tercera: Real Murcia Imperial (68), C. Arenas de Getxo (61), CE Constància d’Inca (59), CD Eldense (59).

Más temporadas consecutivas en Tercera: CD Tenisca (42, etapa 1979-2021), CP Villarrobledo (39, años 1980-2019).

Más temporadas en Tercera sin llegar nunca a jugar en categoría superior: Atlético Monzón (52), Club Lemos (51), CD Acero de Puerto de Sagunto (47), SD Barreda Balompié (47), CD Turón (47).

Más veces campeón de grupo de Tercera: Caudal Dep. (15), CD Eldense (13), RS Gimnástica de Torrelavega (12), Atlético Baleares (11), Peña Sport (10).

Más puntos en Tercera: CE Constància d’Inca (2.920), R. Murcia Imperial (2.832), CP Cacereño (2.792), Rayo Cantabria / Racing B (2.791)

Más puntos en una temporada en Tercera: CD Calahorra (104 en 2017-18), CP Cacereño (101 en 2001-02), CD Badajoz (101 en 2009-10) y SD Logroñés (101 en 2017-18).

Mejor porcentaje de puntos en una temporada en Tercera: CD Orense (100% en 1967-68, en que gana los 30 partidos disputados).

Más victorias en una temporada en Segunda B: CP Mérida (34 en 1988-89), CP Cacereño (33 en 2001-02), CD Calahorra (33 en 2017-18), SD Logroñés (33 en 2017-18).

Más victorias consecutivas en Tercera: CD Orense (32 entre 1967-68 y 1968-69).

Menos derrotas en una temporada en Tercera: Hasta 19 equipos han completado invictos la fase de grupos de Tercera División, el más meritorio, puesto que hubo de disputar 40 partidos en su grupo, es el Málaga CF de 1994-95.

Menos derrotas en una temporada en Tercera (mínimo 31 partidos): Málaga CF (0 de 40 en 1994-95), At.Tomelloso (en 1995-96), CD Calahorra (en 2017-18) y CD Lealtad (2018-19), invictos en 38 partidos.

Más partidos consecutivos sin perder en Tercera: CD Orense (67 partidos en 1966-67, 1967-68 y 1968-69) y CD Lealtad (66 partidos en la totalidad de las temporadas 2018-19 y 2019-20)

Más goles marcados en Tercera: CP Cacereño (3.851), Real Murcia Imperial (3.760).

Más goles marcados en una temporada en Tercera: CD Don Benito (135 en 1989-90), Elche CF (134 en 1957-58).

Mejor promedio goleador en Tercera: Unión Sporting Vigo 4,87 (39 goles en 8 partidos en 1933-34), D. Alavés 4,20 (42 goles en 10 p. en 1940-41), Elche CF 4,18 (134 goles en 32 partidos en 1957-58)

Menos goles encajados en una temporada en Tercera: UD Mahón (5 goles en 22 partidos en 1965-66), UM Escobedo (6 goles en 38 p. en 1991-92).

Mejor promedio de goles encajados en Tercera: UM Escobedo 0,16 (en 1991-92), CP Cacereño 0,21 (en 1987-88)

Mejor temporada en casa: Varios equipos con 19 victorias en 19 partidos, los primeros en lograrlo, en 1957-58, fueron Atlético Almería y Jerez Industrial CF.

Mejor temporada fuera de casa: CD Orense (15 victorias en 15 partidos en 1967-68).

Mayor goleada en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), Arenas de Guecho – CD Mirandés 16-0 (en 1944-45), Motril CF – CD Basto 16-0 (en 2005-06), Lorca CF – Monóvar CD 15-0 (en 1961-62), CD Utrera – CD Miramar 15-0 (en 1991-92).

Mayor goleada en campo contrario en Tercera: CD Rochapeano – AD Ferroviaria 1-12 (en 1940-41), CD Almansa – Levante UD 0-11 (en 1944-45), Sanvicenteño CF – Jerez CF 0-11 (en 1995-96), At. Pueblonuevo –  CD Don Benito 1-11 (en 1989-90), CD Basto – CD Roquetas 2-11 (en 2005-06).

Partido con más goles en Tercera: SD Villajoyosa – CD Yeclano 17-0 (en 1957-58), RC Recreativo de Huelva – Puerto Real CF 14-2 (en 1960-61), Zaragoza CD – CD Huesca 15-1 (en 1931-32) y los dos citados con 16-0.

Jugador con más goles en un partido en Tercera: Moleiro (10 goles en el CD Rochapeano – AD Ferroviaria, 1-12, en 1940-41).

Portero con más minutos de imbatibilidad (en una misma temporada): Pablo Carmona (1.325 minutos en la meta del Arandina CF del 4 de febrero al 13 de mayo de 2018).

Distribución geográfica de los equipos participantes en Primera, Segunda, Segunda B y Tercera (total, 1.772)

Comunidad

Provincia

Ciudad

232  Andalucía

114  Murcia

47  Madrid

130  Com.Valenciana

104  Madrid

30  Zaragoza

115  Castilla y León

87  Illes Balears

21  Logroño

114  Murcia

84  Asturias

21  Murcia

113  Catalunya

71  Barcelona

19  Barcelona

113  Galicia

65   Zaragoza

19  Palma de Mallorca

104  Com. Madrid

62  Badajoz, Valencia

18  Melilla

101  Canarias

58   Cantabria

16  Cartagena

99  Castilla-La Mancha

55   Las Palmas

15  Las Palmas G.C.

98   Aragón

54   Navarra

14  Lorca

97   Euskadi

49   A Coruña

14  Ceuta

87   Illes Balears

47   Alicante

13  Valencia

84   Asturias

46   S.C. Tenerife

12  Gijón

83   Extremadura

45  Bizkaia, La Rioja

12  Vitoria

58  Cantabria

39  Pontevedra, Sevilla

11  Almería

54    Navarra

37  Málaga

11  Burgos

45  La Rioja

34   Cádiz

11  Málaga

18   Melilla

33   Almería, Gipuzkoa

11  Oviedo

14   Ceuta

32   Ciudad Real

10  Bilbao

12   Marruecos

27   Granada, Toledo

9  Palencia

1   Andorra

26  Huesca

9  Pamplona

 

25  Córdoba

9  Salamanca

 

24  Jaén

9  Santander

 

23  Albacete, León

9  Vigo

 

21  Cáceres, Castellón

8  Valladolid

 

20  Girona

7  A Coruña

 

19   Álava, Burgos

7   Avilés

 

18  Melilla

7   Eivissa

 

16   Palencia, Salamanca

7 San Martín del Rey Aurelio

 

15  Valladolid

7  Santiago de C.

 

14  Ceuta, Lugo

7   Sevilla

 

13   Huelva

 

 

12   Cuenca, Marruecos, Tarragona

 

 

11   Ourense

 

 

10  Lleida

 

 

8   Segovia, Soria

 

 

7  Teruel

 

 

6  Zamora

 

 

5   Guadalajara

 

 

4  Ávila

 

 

Andorra

 

 

Las mayores ciudades que nunca han tenido equipo en Tercera División (ni superior) son Rivas Vaciamadrid, Viladecans y Ripollet.

Catalunya llegó a tener simultáneamente 46 equipos en Tercera en 1956-57 y tuvo 44 en la temporada siguiente.

ALGUNOS APUNTES METODOLÓGICOS

Como hemos indicado, aunque los datos históricos son conocidos por todos, el recuento de equipos varía en función del analista, debido a diferentes interpretaciones en algunas situaciones de desapariciones, fusiones y refundaciones. Creemos importante aclarar el criterio que hemos utilizado, inspirado en buena parte en un anterior artículo de Cuadernos de fútbol.

  1. Fusiones. Consideremos que dan lugar a la desaparición de los dos clubes fusionados y la aparición de uno nuevo.
  2. Absorciones. Caso similar al anterior, en que un equipo consolidado integra en su seno a otro menor, sin que ello suponga en principio alteraciones fundamentales en la estructura de aquel; consideramos que se trata de la continuidad del mismo club, incluso en casos de tanta complejidad como el Atlético Madrid (absorbe al Aviación Nacional en 1939), el Algeciras CF (absorbe los derechos de la UD España de Tánger en 1956), el FC Badalona (en 2002 absorbe al UE Badaloní, que estaba en categoría superior) o el CF Calvo Sotelo (convertido en UD Puertollano al absorber a dos pequeños clubes locales en 1999), todos los cuales implicaron cambiar el nombre del club, aunque casi siempre recuperan la antigua denominación unos años después.
  3. Refundaciones. Tras la desaparición de un club emblemático, sus nostálgicos fundan otro club con el mismo nombre y colores; sin embargo, es indiscutible que se trata de clubes distintos. Así por ejemplo, Burgos CF y CD Badajoz, o los antiguos casos de CD Castellón o Cultural D. Leonesa, resucitados tras la Guerra Civil. Rizando el rizo, hemos visto a clubes que están a punto de desaparecer y optan por desvincular a su equipo filial, que empieza una nueva singladura independiente con un nombre distinto; así los filiales de Burgos CF, CD Málaga o Mérida CP dieron lugar a Real Burgos, Málaga CF y Mérida UD. En todos estos casos consideramos que nacía un nuevo club.
  4. Traslados. Aquí cabe distinguir un simple traslado a una localidad cercana (por ejemplo como han hecho UCAM Murcia o Internacional de Madrid repetidamente, o la ubicación del RCD Espanyol de Barcelona en un nuevo estadio en Cornellà de Llobregat), que consideramos como continuidad del mismo club, de aquellos traslados que conllevan cambio de nombre y todo un nuevo inicio como un club distinto (y así lo reflejamos); ejemplos de esta última situación son la conversión del Ciudad de Murcia en Granada 74 (a su vez, haciendo desaparecer al club que llevaba este nombre) o el del Torrellano CF ilicitano en Huracán Valencia.
  5. Fusiones efímeras. Por suerte se han dado pocos casos: el CE Europa se fusionó en 1931 con el Gràcia FC para formar un nuevo club y jugar como Catalunya FC en Segunda División, pero luego retomó su actividad como CE Europa, y el Cádiz CF lo hizo en el Hércules de Cádiz en 1943-44, históricamente se considera por separado a Catalunya FC y Hércules de Cádiz CF como clubes. Es un caso distinto, porque no llegó a disputar partidos de liga, a la breve fusión de Hércules CF y Alicante CF, que solo se extiende de abril a septiembre de 1941, aunque el club herculano seguirá llamándose Alicante CD en la temporada 1941-42.
  6. Transmisión de la unidad productiva. Los nuevos tiempos han traído la judicialización de todas las discusiones. Así ha surgido una situación nueva, sobre la que aún no hay consenso: la transmisión de la unidad productiva (es decir, los derechos del equipo de fútbol en una categoría) a una nueva sociedad anónima que reemplaza a la anterior sociedad, que se encamina a la desaparición. Conocemos el caso fue el Lleida Esportiu Terraferma (considerado distinto a su predecesor UE Lleida); sin embargo, recientemente se tiende a considerar que sí que son el mismo club, puesto que mantienen el nombre del equipo aunque cambia el de la sociedad gestora, como ocurre como Terrassa Olímpica 2010 o Unión Futbolística Cordobesa, que controlan a Terrassa FC y Córdoba CF, respectivamente.

TABLA RESUMEN DE TEMPORADAS DE LIGA

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División

Equipos / Campeón

Tercera División

Equipos / Grupos / Campeón

1928-29

10  FC Barcelona

20 Sevilla FC

 

1929-30

10  Athletic C.

10  D.Alavés

42 / 8  CD Castellón

1930-31

10  Athletic C.

10  Valencia FC

25 / 4  RC Celta

1931-32

10  Madrid FC

10  Betis Bp.

29 / 6  Ath.Osasuna

1932-33

10  Madrid FC

10  Oviedo FC

33 / 8  CE Sabadell

1933-34

10  Athletic C.

10  Sevilla FC

36 / 8  Valladolid Dep.

1934-35

12   Betis Bp.

24  Hércules FC

 

1935-36

12  Ahtletic C.

24  C. Celta

 

1939-40

12  Ath. Aviación

40  Real Murcia

 

1940-41

12  At. Aviación

24  Granada CF

24 /6 

1941-42

12  Valencia CF

24  Real Betis Bp.

 

1942-43

14  Atlético Bilbao

24  CD Sabadell

 

1943-44

14  Valencia CF

14  Real Gijón

83 / 9

1944-45

14  CF Barcelona

14  CD Alcoyano

90 / 9     Gimnástico Tarragona

1945-46

14  Sevilla CF

14  CD Sabadell

100 / 10  CD Málaga

1946-47

14  Valencia CF

14  CD Alcoyano

120 / 12  CD Mestalla

1947-48

14  CF Barcelona

14  Real Valladolid

112 / 8    Real Santander

1948-49

14  CF Barcelona

14  Real Sociedad

84 / 6     Albacete Bp.

1949-50

14  Atlético Madrid

32  Real Santander

92 / 5 

1950-51

16  Atlético Madrid

32  R.Gijon y At. Tetuán

101 / 6

1951-52

16  CF Barcelona

32  R.Oviedo y CD Málaga

96 / 6

1952-53

16  CF Barcelona

32  At. Osasuna y Real Jaén

100 / 6

1953-54

16  Real Madrid CF

32  D.Alavés y UD Las Palmas

111 / 6

1954-55

16  Real Madrid CF

32  Cultural Leonesa y R.Murcia

164 / 11

1955-56

16  Atlético Bilbao

32  At.Osasuna y Real Jaén

179 / 6

1956-57

16  Real Madrid CF

40  R.Gijón y Granada CF

260 / 16

1957-58

16  Real Madrid CF

36  R.Oviedo y R.Betis

258 / 14

1958-89

16  CF Barcelona

32  R.Valladolid y Elche CF

228 / 14

1959-60

16  CF Barcelona

32  R.Santander y RCD Mallorca

224 / 14

1960-61

16  Real Madrid CF

32  At.OSasuna y CD Tenerife

225 / 14

1961-62

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y R.Valladolid

225 / 15

1962-63

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y R.Murcia

217 / 14

1963-64

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y UD Las Palmas

219 / 14

1964-65

16  Real Madrid CF

32  Pontevedra CF y RCD Mallorca

221 / 14

1965-66

16  C. Atlético Madrid

32  RC Deportivo y Hércules CF

222 / 14

1966-67

16  Real Madrid CF

32  Real Sociedad y CD Málaga

229 / 14

1967-68

16  Real Madrid CF

32  RC Deportivo y Granada CF

230 / 14

1968-69

16  Real Madrid CF

20  Sevilla CF

160 / 8

1969-70

16  C. Atlético Madrid

20  R. Gijón

160 / 8

1970-71

16  Valencia CF

20  R. Betis

80 / 4

1971-72

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1972-73

18  C. Atlético Madrid

20  R. Murcia

80 / 4

1973-74

18  FC Barcelona

20  R. Betis

80 / 4

1974-75

18  Real Madrid CF

20  R. Oviedo

80 / 4

1975-76

18  Real Madrid CF

20  Burgos CF

80 / 4

1976-77

18  C. Atlético Madrid

20  R. Sporting Gijón

80 / 4

 

 

Primera División

Equipos / Campeón

Segunda División A

Equipos / Campeón       

Segunda División B

Equipos / Grupos / Campeón

Tercera

Equipos / Grupos

1977-78

18  Real Madrid CF

20  R. Zaragoza

40 / 2

120 / 6

1978-79

18  Real Madrid CF

20  AD Almería

40 / 2

120 / 6

1979-80

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

160 / 8

1980-81

18  Real Sociedad

20  CD Castellón

40 / 2

260 / 13

1981-82

18  Real Sociedad

20  RC Celta

40 / 2

260 / 13

1982-83

18  Athletic Club

20  R. Murcia

40 / 2

260 / 13

1983-84

18  Athletic Club

20  Castilla CF

40 / 2

280 / 14

1984-85

18  FC Barcelona

20  UD Las Palmas

40 / 2

280 / 14

1985-86

18  Real Madrid CF

20  R. Murcia

40 / 2

282 / 14

1986-87

18  Real Madrid CF

18  Valencia CF

22 / 1  CD Tenerife

321 / 16

1987-88

20  Real Madrid CF

20  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

1988-89

20  Real Madrid CF

20  CD Castellón

80 / 4

354 / 17

1989-90

20  Real Madrid CF

20  Real Burgos CF

80 / 4

356 / 18

1990-91

20  FC Barcelona

20  Albacete Bp.

80 / 4

356 / 18

1991-92

20  FC Barcelona

20  RC Celta

80 / 4

356 / 18

1992-93

20  FC Barcelona

20  UE Lleida

80 / 4

340 / 17

1993-94

20  FC Barcelona

20  RCD Espanyol

80 / 4

340 / 17

1994-95

20  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

345 / 17

1995-96

22  C. Atlético Madrid

20  Hércules CF

80 / 4

341 / 17

1996-97

22  Real Madrid CF

20  Mérida CP

80 / 4

346 / 17

1997-98

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4

344 / 17

1998-99

20  FC Barcelona

22  Málaga CF

80 / 4

343 / 17

1999-2000

20  RC Deportivo

22  UD Las Palmas

80 / 4

340 / 17

2000-01

20  Real Madrid CF

22  Sevilla FC

80 / 4

343 / 17

2001-02

20  Valencia CF

22  C. Atlético Madrid

80 / 4

343 / 17

2002-03

20  Real Madrid CF

22  R. Murcia

80 / 4

347 / 17

2003-04

20  Valencia CF

22  Levante UD

80 / 4

342 / 17

2004-05

20  FC Barcelona

22  Cádiz CF

80 / 4

355 / 18

2005-06

20  FC Barcelona

22  RC Recreativo de Huelva

80 / 4

360 / 18

2006-07

20  Real Madrid CF

22  R. Valladolid

80 / 4

364 / 18

2007-08

20  Real Madrid CF

22  CD Numancia

80 / 4

364 / 18

2008-09

20  FC Barcelona

22  Xerez Dep.

80 / 4  Cádiz CF

363 / 18

2009-10

20  FC Barcelona

22  Real Sociedad

80 / 4  Granada CF

362 / 18

2010-11

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Murcia

361 / 18

2011-12

20  Real Madrid CF

22  RC Deportivo

80 / 4  Real Madrid Castilla

364 / 18

2012-13

20  FC Barcelona

22  Elche CF

81 / 4  D. Alavés

359 / 18

2013-14

20  C. Atlético de Madrid

22  SD Eibar

79 / 4  Albacete Bp.

363 / 18

2014-15

20  FC Barcelona

22  R. Betis

80 / 4  R. Oviedo

361 / 18

2015-16

20  FC Barcelona

22  D. Alavés

80 / 4  UCAM Murcia

359 / 18

2016-17

20  Real Madrid

22  Levante UD

80 / 4  Cultural D. Leonesa

361 / 18

2017-18

20  FC Barcelona

22  Rayo Vallecano

80 / 4  RCD Mallorca

364 / 18

2018-19

20  FC Barcelona

22  At. Osasuna

80 / 4  CF Fuenlabrada

368 / 18

2019-20

20  Real Madrid CF

22  SD Huesca

80 / 4 

361 / 18

2020-21

20  C. Atlético de Madrid

22  RCD Espanyol

102 / 5

397 / 18

Desde 2021-22 prosigue la historia, pero con cinco categorías: Primera División, Segunda División, Primera RFEF, Segunda RFEF y Tercera RFEF. Ya habrá tiempo para discutir si estas últimas son continuadoras de las históricas Segunda B y Tercera o deben abordarse partiendo de cero, quebrando una continuidad de 90 temporadas.




EL QUE DA PRIMERO… 2020/21: El Atlético rentabilizó mejor el primer gol y tuvo más capacidad de reacción cuando lo recibió en contra.

La búsqueda del primer gol del partido es uno de los objetivos más importantes para los equipos a la hora encarar un encuentro. El primer gol puede decidir tanto el ritmo de juego como alterar las tácticas dispuestas por los entrenadores o la implicación y el estado de ánimo de los jugadores. Repetir el éxito de conseguir el primer gol en más partidos además refleja una dinámica de equipo muy positiva.

De todas formas, quien marca primero, aunque tiene un alto porcentaje de victoria, no tiene todavía la certeza de llevarse los tres puntos. El rival tiene un margen de reacción según el tiempo que quede de juego y en ello se centra la emoción del fútbol. El equipo que sea capaz de rentabilizar mejor su primer gol y además tenga mayor capacidad de reacción cuando lo reciba en contra reúne todos los requisitos para ser campeón de Liga.

El que marca el primer gol gana en 66,59% de los casos.

Es el resultado atendiendo a los números globales de la Primera División española, en la que se disputaron 380 partidos, como vemos en la siguiente tabla:

380 partidos de Primera División 2020/21

Partidos con vencedor/perdedor:

271

 

 

 

Ganó el que abrió el marcador

233

66,57%

 

Perdió el que abrió el marcador

38

10,86%

Partidos con empates

109

 

 

 

Empate 0-0

30

 

 

Empate con goles

79

 

La media obtenida esta temporada se mantiene dentro de las que ha habido en las anteriores, pese a que a lo largo de todo el campeonato se ha jugado a puerta cerrada y se han mantenido la posibilidad de introducir hasta cinco cambios en las alineaciones iniciales, incidencias que se evaluaron como significativas cuando se analizó las estadísticas de las segunda fase de la Liga 2019/20. Este 66,57% de victorias para el que marcó el primer gol y el 10,86% de remontadas dan a entender que tanto entrenadores como jugadores se han adaptado a las circunstancias impuestas para controlar la pandemia.

Estos son los números de los últimos diez años:

 

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

2020/21

Partidos con goles

346

355

348

350

355

353

352

352

347

350

Empates 0-0

34

25

32

30

25

27

28

28

33

30

Ganó el equipo que abrió el marcador

239

218

256

250

251

246

262

231

238

233

 

69,08%

61,41%

73,56

71,43%

70,71%

69,69%

74,43%

65.62%

68,59%

66,57%

Empates

61

59

54

61

67

62

58

82

71

79

 

17,63%

16,62%

15,52

17,43%

18,87%

17,56%

16,47%

23,29%

20,46%

22,57%

Perdió el equipo que abrió el marcador

46

78

38

39

37

45

32

39

38

38

 

13,29%

21,97%

10,92

11,14%

10,42%

12,75%

9,09%

11,08%

10,95%

10,86%

En 38 ocasiones, una por jornada, se ha remontado el gol en contra inicial. Solo en un partido de los 380 del presente campeonato se dio la vuelta a una desventaja de dos goles: el Betis ante el Alavés fue capaz de convertir un 0-2 adverso en un favorable 3-2. Y en otras seis ocasiones tener dos goles de ventaja no bastó para ganar, aunque sí para sumar un punto: Elche CF (ante Villarreal CF 0-2 al 35’), Granada CF (ante SD Huesca 1-3 al 82’), Levante (ante FC Barcelona 0-2 al 34’, y luego niveló un 2-3 al 64’), Valencia CF (ante Real Sociedad al 45’), SD Huesca (ante Real Valladolid al 51’) y Real Valladolid (ante Elche CF al 42’). También es reseñable la reacción del Valencia CF ante el Levante UD en la primera jornada de Liga, pues por dos veces igualó la desventaja y acabó ganando el partido.

La Liga del 1-0:

Seguidamente nos centraremos en la actuación de los equipos a lo largo del Campeonato de Liga atendiendo como referente la apertura del marcador. Si los partidos hubiesen acabado con un supuesto gol de oro, es decir, si se hubiese jugado hasta que se marcase el primer gol, esta hubiese sido la clasificación:

 

1-0

0-0

0-1

Pts

Real Madrid

26

4

8

82

Sevilla FC

27

0

11

81

Atlético Madrid

23

4

11

73

Real Sociedad

23

2

13

71

FC Barcelona

23

1

14

70

Villareal CF

22

4

12

70

Real Betis

19

2

17

59

RC Celta

18

4

16

58

Athletic Bilbao

18

3

17

57

CA Osasuna

17

5

16

56

Deportivo Alavés

15

4

19

49

Cádiz CF

15

3

20

48

Granada CF

15

2

21

47

Elche CF

14

2

22

44

Valencia CF

14

2

22

44

Real Valladolid

14

2

22

44

SD Huesca

12

5

21

41

SD Éibar

12

4

22

40

Levante UD

13

0

25

39

Getafe CF

10

7

21

37

El Real Madrid repitió los mismos números que en la temporada pasada, sin embargo no quedó campeón de Liga. El Sevilla FC, que en este caso queda a un punto del Real Madrid, también repite segunda posición en la tabla del gol de oro, pero también se ve superado en el cómputo liguero por el tercer clasificado, el Atlético de Madrid, que a la hora de la verdad fue el campeón de Liga.

Los mejores del 1-0 desde 2011

Atendiendo al 1-0

 

 

 

 

Clasificación general en Liga

 

 

 

 

 

1-0

0-0

0-1

Pts

 

Puesto

Campeón de Liga

2011/12

Valencia CF

27

2

9

83

 

Real Madrid

2012/13

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2013/14

Atlético Madrid

28

1

9

85

 

Atlético Madrid

2014/15

FC Barcelona

30

2

6

92

 

FC Barcelona

2015/16

Atlético Madrid

31

2

5

95

 

FC Barcelona

2016/17

Real Madrid

30

0

8

90

 

Real Madrid

2017/18

Atlético Madrid

26

4

8

82

 

FC Barcelona

2018/19

Atlético Madrid

26

1

11

79

 

FC Barcelona

2019/20

Real Madrid

26

4

8

82

 

Real Madrid

2020/21

Real Madrid

26

4

8

82

 

Atlético Madrid

Echando un vistazo a los últimos diez años se observa que el gol de oro parece que no sea tan decisivo como para reconocer qué equipo acabará siendo el campeón de Liga. Solo en cuatro ocasiones han coincidido, por lo que se hace necesario profundizar más en este tipo de estadísticas para encontrar una explicación más convincente.

Teniendo en cuenta los equipos a partir de las veces que se pusieron 1-0 en el marcador establecemos el concepto de rédito positivo, es decir, partiendo de que son tres los puntos que se sumarían con el marcador a favor, cuántos fueron los puntos que finalmente alcanzaron tras acabar el partido. Esta sería la tabla por porcentajes de puntos con rédito positivo (PRP) frente a puntos perdidos (PP):

(Para facilitar su comprensión está como ejemplo el Getafe CF: 10 fueron las veces en que obtuvo el 1-0, que de haber mantenido esa ventaja hasta el final del partido hubiese sumado 30 puntos. Sin embargo solo lo hizo en ocho ocasiones, cediendo un empate y sufriendo una derrota. Esas ocho victorias más el empate suman 25 puntos que se considera el rédito positivo sobre 30, es decir un 83,33%, mientras que son cinco los puntos perdidos)

 

1-0

G

E

P

PRP

PP

%

Atlético Madrid

23

21

2

0

65

4

94,20%

Real Madrid

26

22

2

2

68

10

87,18%

Sevilla FC

27

22

4

1

70

11

86,42%

FC Barcelona

23

19

2

2

59

10

85,51%

Getafe CF

10

8

1

1

25

5

83,33%

Real Betis

19

14

4

1

46

11

80,71%

Cádiz CF

15

11

2

2

35

10

77,78%

Real Sociedad

23

16

4

3

52

17

75,36%

Granada CF

15

10

3

2

33

12

73,33%

CA Osasuna

17

11

4

2

37

14

72,55%

RC Celta

18

12

3

3

39

15

72,22%

Villarreal CF

22

14

5

3

47

19

71,21%

Deportivo Alavés

15

8

6

1

30

15

66,67%

SD Huesca

12

6

5

1

23

13

63,89%

Athletic Bilbao

18

9

7

2

34

20

62,96%

Elche CF

14

7

5

2

26

16

61,90%

Valencia CF

14

7

4

3

25

17

59,52%

Levante UD

13

5

7

1

22

17

56,41%

SD Éibar

12

6

2

4

20

16

55,56%

Real Valladolid

14

5

7

2

22

20

52,38%

Con estos datos el Atlético de Madrid modifica la clasificación al ser el mejor a la hora de rentabilizar el marcador a favor. No solo es el equipo que más rédito positivo acumula sino que es el único al que nunca le remontaron un 1-0 a favor. Los rojiblancos adelantan al Real Madrid y al Sevilla FC que, aunque en números absolutos sí se alejan bastante del FC Barcelona, le siguen en segunda y tercera posición respectivamente.  

En el plano opuesto se encuentran Real Valladolid y SD Éibar como los que peor rentabilizaron el 1-0, dato con el que se puede entender mejor su descenso. Si se compara sus cifras con las del Getafe CF, que fue el peor de la tabla del gol de oro, la explicación es más evidente pues los azulones retuvieron 25 puntos, un porcentaje próximo al del FC Barcelona.

La importancia de la capacidad de reacción

A la hora de confeccionar la tabla en sentido inverso a la del gol de oro, es decir, a partir de sufrir un marcador con un gol en contra, podemos ordenar los equipos en función de los puntos recuperados (PR), sumando uno por empate y tres por victoria.

(por ejemplo el Real Madrid: de ocho partidos con 0-1, acabó ganado tres y empatando otros tres, o sea, fueron 12 los puntos recuperados de los 24 que tenía perdidos, lo que hacen un 50%)

 

0-1

G

E

P

PR

%

Atlético Madrid

11

5

2

4

17

51,52%

Real Madrid

8

3

3

2

12

50,00%

FC Barcelona

14

5

4

5

19

45,24%

Real Betis

17

3

4

10

13

25,49%

Levante UD

25

4

7

14

19

25,33%

Valencia CF

22

3

7

12

16

24,24%

Sevilla FC

11

2

1

8

7

21,21%

RC Celta

16

2

4

10

10

20,83%

Real Sociedad

13

1

5

7

8

20,51%

Villarreal CF

12

1

4

7

7

19,44%

Athletic Bilbao

17

2

3

12

9

17,65%

Granada CF

21

3

2

16

11

17,46%

Elche CF

22

1

5

16

8

12,12%

Real Valladolid

22

0

7

15

7

10,61%

Cádiz CF

20

0

6

14

6

10,00%

Getafe CF

21

1

3

17

6

9,52%

SD Huesca

21

1

3

17

6

9,52%

SD Éibar

22

0

6

16

6

9,09%

Deportivo Alavés

19

1

1

17

4

7,02%

CA Osasuna

16

0

2

14

2

4,17%

Con esta clasificación se justifica el éxito final del Atlético de Madrid porque no solo fue quien mejor rédito conservó cuando el resultado le favorecía, sino que también fue el que mejor capacidad de reacción tuvo a la hora de tenerlo en contra. Por cinco veces fue capaz de remontar un resultado adverso, siendo en este sentido la mejora más significativa del equipo de Simeone, pues en las temporadas precedentes hasta en cinco veces fue el mejor del gol de oro confirmando el título en solo una de ellas.

La SD Éibar, pese a que supera a CA Osasuna y Deportivo Alavés, contrarresta sus malos números de la tabla anterior con lo que queda explicado, bajo estos parámetros su descenso. También se puede justificar el destino diferente para Getafe CF y SD Huesca, que tuvieron la misma capacidad de reacción, que no la de rentabilizar con éxito el marcador con ventaja.

Los goleadores del 1-0: el Mejor abrelatas

Goleadores

Abrió marcador

fue 1-0 definitivo

Total goles Liga

 

En-Nesyri (Sevilla FC)

10

5

18

 

Messi (FC Barcelona)

9

1

30

 

Gerard Moreno (Villarreal CF)

9

23

 

Borja Iglesias (Real Betis)

7

3

11

 

Isak (Real Sociedad)

7

3

17

 

Benzema (Real Madrid)

7

23

 

Luis Suárez (Atlético Madrid)

6

2

21

 

Roger (Levante UD)

5

1

12

 

Santi Mina (RC Celta)

5

12

 

Lucas Boyé (Elche CF)

4

2

7

 

Joselu (Deportivo Alavés)

4

1

11

 

Llorente (Atlético Madrid)

4

1

12

 

Kike García (SD Éibar)

4

1

12

 

Nolito (RC Celta)

4

1

7

 

Casemiro (Real Madrid)

4

1

6

 

Budimir (CA Osasuna)

4

1

11

 

Ocampos (Sevilla FC)

4

1

5

 

Fekir (Real Betis)

4

5

 

Iago Aspas (RC Celta)

4

14

 

Soldado (Granada)

4

9

 

Orellana (Real Valladolid)

4

6

 

Óscar Plano (Real Valladolid)

4

5

 

El sevillista En-Nesyri se ha proclamado el abrelatas de la Liga 2020/21 con diez goles para el 1-0 de los 18 que logró en el total de la competición. Una cifra muy interesante ya que son más de la mitad de sus goles con el mérito añadido de que en cinco ocasiones fueron el 1-0 definitivo a favor de su club.

También destacan los nueve goles de Messi, siempre fundamental en todos los sentidos para el FC Barcelona, y los de Gerard Moreno, igualando así una de sus mejores temporadas en la Primera División, la de 2017/18 cuando jugaba con el RCD Espanyol.

Benzema, que por dos veces se proclamó abrelatas de la Liga, en esta ocasión ha obtenido una cifra aceptable, mérito que comparte con Borja Iglesias (un especialista del 1-0 con siete goles de un total de 11 en el campeonato), que de ser mejor abrelatas de la Liga con el RCD Espanyol, ahora con el Real Betis se ha quedado cerca del pódium. También aparece con fuerza Isak.

Palmarés

Temporada

Mejor “Abrelatas”

Goles

2011/12

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

10

 

Negredo (Sevilla FC)

9

 

Messi (FC Barcelona)

8

2012/13

Roberto Soldado (Valencia CF)

11

 

Falcao (Atlético Madrid)

10

 

Adúriz (Athletic Club)

9

2013/14

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

11

 

Diego Costa (Atlético Madrid)

9

 

Vela (Real Sociedad)

8

2014/15

Adúriz (Athletic Club)

13

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

13

 

Messi (FC Barcelona)

11

2015/16

Benzema (Real Madrid)

11

 

Griezmann (Atlético Madrid)

10

 

Rubén Castro (Real Betis)

8

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2016/17

Luis Suárez (FC Barcelona)

9

 

Cristiano Ronaldo (Real Madrid)

8

 

Iago Aspas (RC Celta)

7

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

7

 

Messi (FC Barcelona)

7

2017/18

Willian José (Real Sociedad)

10

 

Gerard Moreno (RCD Espanyol)

9

 

Rodrigo (Valencia CF)

8

 

Luis Suárez (FC Barcelona)

8

2018/19

Borja Iglesias (RCD Espanyol)

9

 

Stuani (Girona FC)

9

 

Griezmann (Atlético Madrid)

8

2019/20

Benzema (Real Madrid)

10

 

Raúl García (Athletic Bilbao)

10

 

Ocampos (Sevilla)

8




El portero que puso en solfa a la Mutualidad de Futbolistas

El mes de enero, por esos curiosos guiños con que a menudo nos obsequian la fatalidad o el destino, resultó clave para la Mutualidad Deportiva. Si en 1944, un día 30 se asentaban las bases de esa obra fundamental, tantas veces relegada o pospuesta, en 1978 el nuevo año iba a estrenarse con la incidencia que a punto estuvo de enterrar al ya consolidado órgano. Una desgracia mayúscula en El Molinón gijonés, la del ariete sevillano Alfonso Fernández, hizo ver la necesidad de asistencia médica, quirúrgica y económica, ante casos dramáticos. Y otra de casi tanta enjundia, acaecida en el viejo campo de San Mamés, puso en solfa lo que hasta ese momento nadie se atrevió a discutir. En 1944, el violentísimo choque del guardameta Lerín con Alfonso había dejado al último con una pierna menos. Y 34 años después, otro choque entre un rojiblanco no muy bien identificado y el arquero argentino Roberto Jorge D´Alessandro, a éste sin uno de sus riñones.

Puesto que la historia de Alfonso y Lerín ya vio la luz en otro número de “Cuadernos”, centrémonos en el suceso bilbaíno.

Roberto Jorge D´Alessandro Di Ninno (Buenos Aires, 28-VII-1949), había sido internacional juvenil con la albiceleste en 8 ocasiones, y esperanza sin cuajar para los técnicos de San Lorenzo de Almagro cuando, inopinadamente, otro guiño de la diosa Fortuna lo trajo a Europa. Aquellas giras recaudatorias que los clubes sudamericanos solían llevar a cabo durante los meses de julio y agosto servían tanto para aprovisionar sus arcas como de escaparate a estrellitas incipientes, o probatura de segundones, bien cara su hipotética titularidad posterior o con el ánimo de dar gato por liebre. Y D´Alessandro, en el primer equipo azulgrana desde los 19 años -campaña correspondiente a 1968-, con sólo 15 intervenciones en el torneo de Liga y otras 41 en el Metropolitano, amistosos o torneos menores, tuvo su oportunidad, luego de seis ejercicios y medio en virtual ostracismo. Consciente sin duda de cuánto se jugaba, la verdad es que lo bordó. Agilísimo, decidido, con empaque y grandes reflejos, si acaso dejaría asomar cierto alboroto, achacable a sus muchas ganas de agradar. Los patrones de pesca tendieron sus redes. La ya extinta Unión Deportiva Salamanca necesitaba reforzar su marco para afianzarse en nuestra máxima categoría, y así las cosas, luego de distintos tiras y afloja, la directiva del San Lorenzo se avino a traspasarlo. A fin de cuentas, aquellas actuaciones podían ser tan sólo flor de un día. Mejor pájaro en mano que eterna promesa en el alero. Los charros, en fin, pudieron hacerse con un porterazo de 25 años a muy buen precio, que iba a constituir excelente inversión, visto su futuro rendimiento.

D´Alessandro en acción, listo para una de sus estiradas felinas.

Bien pronto aquel argentino serio, visceral y con carácter, fue conquistando al público de nuestros estadios. Ordenaba bien a su defensa, donde destacaba Rezza, otro compatriota duro, aguerrido e imperial. Sabía colocarse, mostrar seguridad, y cuando la ocasión lo precisaba volar de palo a palo. Con el torreón porteño atrás, Alves, un portugués con guantes negros organizando el juego, Sánchez Barrios y Robi triturando la zona ancha, o Rial más adelante, los salmantinos se convirtieron en plato indigesto para entidades con más medios, tradición y pretensiones. José Luis García Traid, futbolista malogrado junto al Ebro y La Pilarica, supo dirigir aquella maquinaria perfectamente engrasada para gozo de una afición unionista que había pasado del Calvario al Helmántico, librándose con aquel traslado de antiguos días de viacrucis, sufrimiento y corona espinosa.

Todos los partidos de Liga en 1974-75 y 75-76, y 31 correspondientes al ejercicio 76-77, amén de dos títulos como meta menos goleado, constituían preciado aval de D´Alessandro al arrancar la campaña 77-78. Contaba con no dar opciones a su suplente, tampoco en esa ocasión. Pero 1978 arrancó para él de la peor manera. Porque el día de año nuevo, una carga de Astrain, Dani o Carlos, según quién redactase aquellas crónicas, resuelta con voltereta e intenso dolor en la zona renal, a punto estuvo de costarle la vida. Y eso que tras dolerse sobre el césped pudo continuar jugando, sin aparente merma en su rendimiento.

Lo malo vino después, cuando informó al masajista que acababa de orinar sangre, y sobre todo durante el viaje de retorno a Salamanca. Tras cenar algo en Pancorbo, a la altura de Valladolid fue presa de un fuerte dolor, vómitos y sudoración fría. Ya en Salamanca, varios miembros de la plantilla lo acompañaron hasta casa. A las 4 de la madrugada, ante el empeoramiento de su estado, ingresaba de urgencia en la Residencia salmantina de la Seguridad Social “Virgen de la Vega”. Y ese mismo día 2, a las 11 de la mañana, entraba en quirófano para serle extirpado el riñón izquierdo.

“En el momento de su ingreso presenta rotura muscular, sudor frío y dolor intenso en emiabdomen y zona lumbar izquierda, discreta hematuria, tensión arterial 14/7 y valor hematúrico de 43 por 100 -recogió el primer parte médico-. Se le practican las exploraciones radiológicas pertinentes”. El diagnóstico inicial fue “Hematoma retroperitoneal, con posible lesión renal”. Sometido a vigilancia, a las 8 de la mañana entró en un agudo cuadro de shock, precisando reanimación terapéutica. La intervención en quirófano puso de manifiesto “una intensa hemorragia retroperitoneal, por rotura medio renal por desgarro de pedículo vascular”. La inviabilidad de cualquier práctica conservadora se tradujo en nefrectomía de urgencia. Había que salvar al hombre, sin pensar en el futbolista. Los doctores Julio Grande y Herrero Benito, del servicio de urología, el cirujano Sánchez Vega, y el anestesista Gómez Benito, acababan de calificar su pronóstico como muy grave.

La noticia recorrió no solo las riveras del Tormes, sino toda la geografía nacional. D´Alessandro únicamente se había perdido los últimos partidos del precedente ejercicio, en vísperas de celebrar su presencia centenaria bajo el marco charro, al lesionarse en la clavícula. Entonces Francisco Cosme, presidente del club, le había impuesto la insignia de oro y brillantes. Acababa de inaugurar un comercio de artículos deportivos y su buen carácter, apasionado y directo, había hecho de él personaje muy querido.

El siguiente parte médico ya resultó más optimista. Si todo iba conforme a lo esperado, podría ser trasladado a planta desde la sala de reanimación, y su hipotética alta se estimaba en cosa de dos semanas. Demasiado tiempo, en todo caso, para su carácter ganador, puesto que en seguida trascendieron las primeras preocupaciones personales. “¿Podré jugar el domingo?”, inquirió varias veces, antes y después de pasar por el quirófano. Y cuando el día 3 pudo verle su amigo íntimo Ricardo Rezza, también compañero en el vestuario de San Lorenzo apenas dio crédito al escucharle: “Oye, ¿qué calificación me han dado en Marca?”. El espigado central seguía asombrado al hablar con los periodistas: “Todavía entre vapores de la anestesia, y queriendo saber qué tal lo hizo. Así es Jorge; un fenómeno”. La versión del zaguero sobre la jugada venía a corroborar lo manifestado por el entrenador García Traid: “Íbamos empate a uno. Ellos apretaban con todo. Hubo un centro desde la izquierda, creo que enviado por Escalza. Jorge salió a por el balón y Rezza se encontraba cerca, cubriendo la parte de adelante. Dani, que venía lanzado, chocó con D´Alessandro cuando éste tenía ambos brazos levantados. Rezza y nuestro portero cayeron al suelo, mientras Dani quedó en pie. D´Alessandro tenía el balón agarrado al sufrir el impacto”. Inquiridos sobre si les pasó por la cabeza en aquel momento que el lance pudiera desembocar como lo hizo, ambos respondieron negativamente.

Poco después de ser intervenido quirúrgicamente, aún bajo el efecto de los calmantes.

Ese mismo día 3, durante la rueda de prensa concedida por los galenos, el urólogo Herrero Benito reconoció que el lesionado llegó a debatirse entre la vida y la muerte. Aseguró, también, que una vez recuperado podría desarrollar una existencia normal. Aunque el también doctor Sánchez Vega, al referirse al futuro deportivo del paciente, arrojase el primer jarro de agua fría: “Lo primero y principal es que salve el bache postoperatorio. En cuanto a lo deportivo, es triste decirlo, pero creo que debe retirarse, por miedo a padecer otra lesión renal. No sé qué dice al respecto el reglamento de las Mutualidades Deportivas, pero nada es tan importante como la vida”.

Previendo la retirada de D´Alessandro, o convencido de su prematuro adiós, García Traid ya barajaba planes inmediatos, por más que asegurase estar dispuesto a solucionar la papeleta cono lo que había. Aquello era Antonio, tercer portero la campaña anterior, convertido en segundo desde que el gallego Seoane fuese traspasado. Una incógnita, al permanecer inédito. Meses antes, el proyecto de incorporar al sudamericano Marcelo Espesot se fue a pique, al no colar federativamente sus muy discutibles papeles. Otro sometido a prueba por los charros durante esos días, el paraguayo -así se decía- Pereira, quiso ser visto como opción más fiable. Y en esa línea trascendió que la secretaría salmantina urgía el transfer de la federación paraguaya, para inscribirlo de inmediato en la española.

Fruto del nerviosismo, el gerente del Salamanca, Gabino Sánchez, realizó unas declaraciones donde señalaba a Daniel Ruiz Bazán, “Dani”, como autor de la lesión, involuntaria, si bien consecuencia de una fogosidad excesiva. La prensa bilbaína, cuyas crónicas pusieron lupa de enorme aumento sobre la actuación del árbitro valenciano Fandós Hernández, sin acuerdo acerca de quién pudo intervenir en el infortunado lance, recabó la opinión del aludido. El ratonil atacante tampoco pudo arrojar mucha luz: “No recuerdo ningún encontronazo -dijo-. Y estoy tranquilo, porque yo no he podido causar la desgracia, que de todas formas hubiera sido fortuita. En cualquier caso, lo lamento de corazón. Pero insisto, ha sido uno de los partidos en que menos he chocado”.

El internacional y futuro mundialista rojiblanco aseguró haberse enterado de la desgracia el lunes por la tarde, y que en ese mismo momento llamó por teléfono a la clínica, para interesarse por el intervenido: “Hablé con su esposa, quien como es lógico estaba emocionada. Le expresé mi pesar, reiterándole que de ningún modo me consideraba responsable, puesto que nunca tuve, ni tendré, intención de lesionar a nadie”. El ariete Carlos Ruiz, otro posible señalado desde algún medio, también quiso dar la cara: “En efecto, recuerdo un encontronazo con D´Alessandro y Rezza en un balón alto. Pero fue frontal, o sea que no pude ocasionarle ningún daño en el riñón. Además de confiar en su recuperación, le agradezco que según parece nos haya exculpado tanto a Dani como a mí. Eso dice mucho en su favor”.

Por su parte, el colegiado levantino corroboraba la versión del dúo rojiblanco, mediante nota de la agencia “Alfil”. Nada anormal ensombreció el choque durante los 90 minutos. La única interrupción tuvo que ver con incidentes ajenos al césped. “Las dos tarjetas que hube de mostrar, no están conectadas a ese lance. Ha sido una desgracia que todos lamentamos profundamente”.

Los campos con historia saben de glorias y tristezas, de hazañas y decepciones, de calamidades. Y San Mamés no constituía excepción. Antes de la Guerra Civil, el portero bilbaíno Gregorio Blasco, luego exiliado en México, como otros componentes del equipo propagandístico Euzkadi, que patrocinase el gobierno vasco del Lehendakari Aguirre, también sufrió una lesión renal, en choque con Urtizberea. Por suerte se resolvió sin extirpación del órgano. Otra tarde, el céltico Bermúdez hubo de retirarse con un riñón maltrecho, bien es cierto que sin tanta gravedad. Y a Trigo, guardameta santanderino en plena penuria posbélica, tras chocar violentamente con el delantero centro Unamuno, fue preciso extirparle un riñón. Para el cántabro, ese fue su último partido.

Apenas D´Alessandro remontaba su estado físico y anímico en el lecho hospitalario, la especie humana comenzó a manifestarse con esa mezcla de oportunismo, necesidad, y falsa entrega, que tanto nos anonada. Desde Málaga, el mecánico treintañero Antonio Calderón Rodríguez, afincado en el número 2 de la calle Zanca, ofreció uno de sus riñones al lesionado, asegurando ser admirador incondicional. Lo hizo a pecho descubierto, desde la emisora de Radio Nacional costasoleña, a través del programa “Radiogaceta de los Deportes”. Pero su desprendimiento tenía truco. “No quiero nada a cambio -dijo-. Sólo deseo que ese hombre se cure y prosiga su carrera profesional”. Luego se supo que el mecánico estaba en paro y no vería mal una ayudita próxima a las 50.000 ptas.

Daniel Ruiz Bazán, “Dani”, en un derbi vasco. Alguna extemporánea declaración desde la capital salmantina le achacó responsabilidades en el infortunado lance, cuando ni siquiera había tropezado con el portero.

Mientras tanto, en Bilbao siguieron cargándose las tintas sobre el árbitro Fandós. Era lo fácil, al fin y al cabo. Como entonces linieres y hombres de silbato vestían de negro, su uniforme lo soportaba todo. “Quizá solicitemos que no vuelva a actuar nunca en San Mamés”, aventuró Jesús Duñabeitia, su máximo mandatario todavía en rodaje. Fandós había pitado un penalti contra los locales que muy pocos vieron. E imperaba el anacrónico derecho de recusación a los colegiados. José Plaza, presidente del Comité Nacional de Árbitros y hombre caracterizado por la defensa a ultranza de los suyos, salió al paso de inmediato: “El partido estuvo suspendido durante 12 minutos, por una tremenda lluvia de almohadillas sobre el césped. Quien falló fue el público, con sus protestas desproporcionadas. Si juzgo por las imágenes de televisión, mi punto de vista es que el árbitro estuvo muy bien. Si acaso, resaltar que hubo una jugada no muy clara, para revisar en la pequeña pantalla, que hubiera supuesto penalti para el equipo de casa. Si el árbitro lo señaló, estando encima, por algo será”.

El jueves día 4, D´Alessandro, superada su gravedad, pudo trasladar a los medios un sucinto mensaje: “En mi accidente no hay culpable”. Los médicos, en su parte facultativo, se congratulaban de aquella rápida recuperación: “Presenta buen estado general, con tolerancia a los alimentos y recuperación de la motilidad intestinal. Pulso, tensión, temperatura y diuresis, son normales. Mientras continúe la evolución favorable no se emitirán más partes”. Trascendía, también, que el presidente del Athletic bilbaíno contactaba diariamente con directivos unionistas, para interesarse por el enfermo. Y que numerosos medios de difusión argentinos seguían el caso muy de cerca. Antes de que se le prohibieran visitas ajenas a la familia, las palabras del guardameta fluctuaron entre la honestidad y una bien definida esperanza.

Porque de caballerosidad mayúscula era asegurar: “No he dicho el nombre del jugador que chocó conmigo, porque el encontronazo fue fortuito, en un lance del juego. Lo mismo podía haberle ocurrido a cualquier compañero, en choque conmigo. Quede claro, por tanto, que todo ha sido fruto de la desgracia. Es el riego de algunas profesiones, deportivas o no”. Y sólo desde la esperanza cabía entender un anhelo contradicho por distintos exponentes de la ciencia médica: “El domingo no, pero pronto volveré a ocupar la puerta del Salamanca. Estoy seguro, porque el fútbol es mi vida y lo seguirá siendo. Con él he conseguido la felicidad y el bienestar de mi mujer y mis dos hijos. Quiero seguir jugando al fútbol”.

Numerosos periodistas, para entonces, ya habían hurgado en la Mutualidad Deportiva, ansiosos por cifrar en pesetas el monto de una invalidez parcial. Los futbolistas aún seguían fuera de la Seguridad Social, pese a sus reiterados intentos de acogida, dinamitados sistemáticamente desde sus respectivos clubes. Y resultó que la indemnización resultaba irrisoria. “500.000 pesetas”, tituló “Marca”. El equivalente al traspaso de un mal bar en barrio deprimido. La quinta parte de una licencia de taxi. Como mucho, para acertar de lleno en el primer proyecto inversor. Sólo habían pasado seis meses desde que renovara contrato con una sustancial mejora económica, pero eso, si no le permitieran seguir activo, era puro papel mojado. Entonces, elegante y ambicioso, aseguró estar muy satisfecho, aspirando a debutar un día con la selección española, “puesto que nunca fui internacional con Argentina”. Interpretaba mal la normativa vigente. Aquellos internacionalatos en su época juvenil, lo imposibilitaban. Aunque soñar, al fin y al cabo, siempre fue gratis.

Distintas voces irían despertándolo de otro sueño más pegado a la realidad. Y a primera vista se antojaban muy autorizadas.

“¡No podemos dejar que se suicide!”, enfatizó el Dr. Navarro, jefe médico de la Mutualidad. “No existe ningún alevín, ningún juvenil, ningún aficionado ni profesional, que esté jugando en estos momentos con licencia federativa y tan sólo un riñón. Con eso lo digo todo. No hace falta añadir ningún dato más. El caso de Santillana es distinto; juega con dos riñones, aunque los tenga unidos”.

El doctor Vicente Navarro, a sus 68 años, llevaba 30 en el órgano. Y ese precedente del rematador “merengue” Santillana, invocado desde distintas áreas, también dio que hablar en su día, al descubrírsele la malformación. No sólo quisieron retirarlo algunos, sino que probablemente lo hubiesen logrado de no militar en un club con el poderío de aquella institución. Desde la “casa blanca” pusieron informes favorables a la continuidad, certificaciones, reconocimientos avalados por firmas prestigiosas, sobre despachos de la Mutualidad. Y ésta, sobrepasada, dejó de constituir un obstáculo. Con respecto a D´Alessandro todo parecía en contra. Aunque hubiesen transcurrido años, los precedentes de extirpación se resolvieron con retirada obligatoria.

Además, en el seno de la U. D. Salamanca parecía darse por cierta la pérdida profesional de su estrella. Hasta el punto de que iniciaron gestiones con el Deportivo de La Coruña, tendentes a sondear la posible incorporación de Paco Buyo, internacional Sub-21 seguido por el At Madrid y R.C.D. Español de Barcelona, según distintos indicios. Las declaraciones de Sebastián Polo, presidente en funciones de la entidad castellano-leonesa, no hacían sino certificar los peores presagios para su futbolista: “Somos conscientes de que lo principal es su recuperación. Habrá que esperar a que esto suceda, y luego vendrá el tiempo de evaluar las consecuencias que puedan derivarse”. En paralelo, la solidaridad del fútbol volvía a ponerse en marcha, como siempre que uno de los suyos recibía algún guadañazo. Todos los clubes de 1ª División contactaron con la secretaría charra, ofreciéndose para cuanto estuviere en sus manos. Futbolistas de sus plantillas, con vistas a un posible homenaje, cesión de algún cancerbero, sobretasa en sus entradas, destinando el plus de recaudación al infortunado y su familia. Porque aquel medio millón de ptas. se antojaba “ridículo”.

Recién dado de alta, en casa y con sus hijos.

Así se entendió por muchos columnitas, tanto deportivos como de opinión. Y a tal punto llegaría el eco que desde la Mutualidad hubieron de salir al paso. Era la cifra contemplada en sus estatutos, cuando al afiliado le resultaba imposible competir: “La misma cantidad para aficionados o profesionales. No hay distinción. Incluso si alguien pierde la vida, entregamos a su familia esa misma cifra”. No parecía lógico, y así se dijo desde la embrionaria Asociación de Futbolistas Españoles. Si a un amateur le costaba 200 ptas. anuales afiliarse a la Mutualidad, y 1.500 a los profesionales de 1ª División, éstos deberían gozar de indemnizaciones mejores. ¿O acaso los astros, quienes menos lastraban el balance mutualista, al gozar de servicios médicos propios en todos sus clubes, venían a ser el tonto útil en una fiesta de plebeyos? “Eso se arreglaba si el gobierno, de una vez, obligase a los clubes a acogernos en la Seguridad Social -clamaron algunos miembros de AFE-. Los tribunales nos han declarado trabajadores por cuenta ajena. Ya ha llegado el momento de serlo de verdad”. Las indemnizaciones por incapacidad en la Seguridad Social, al constituir mensualidades vitalicias, resultaban infinitamente más ventajosas.

El viernes día 5 se publicaba que D´Alessandro se había levantado por primera vez. Y que con toda seguridad su puesto iba a ser ocupado el domingo por Antonio. Transcurridas 98 horas desde la operación, el paciente charlaba con José Luis Yuste, dolorido aún, pero sin perder su buen ánimo: “Me encuentro mejor, y anoche ya pude dormir. Con la debilidad lógica tras una operación y estos días en la cama; pero a pesar de todo me siento fuerte”. Por primera vez, a requisitoria del periodista salió de su boca el nombre del rojiblanco con quien topara: “Creo que fue el defensa Astrain quien chocó conmigo, como podía haberlo hecho cualquiera en otra acción”. Algunas imágenes de la presumible jugada así parecían corroborarlo. Dani, al fin, quedaba libre de reproches después de ser señalado injustamente. Pero ante todo, el ingresado en la habitación hospitalaria 711 quiso mostrarse agradecido: “Cuando vine acá, se hablaba de los extranjeros(1). Y resulta que mi agradecimiento es más grande que el de cualquiera, porque he sido tratado como un español más. Eso para mí, que creo en el hombre sin nacionalidades, simplemente en la esencia, tiene un gran valor. He recibido palabras de apoyo desde todos los rincones. Incluso un equipo búlgaro se ha ofrecido a jugar en mi beneficio… No sé cómo puedo corresponder a tanto”.

Poco antes de que Yuste conversara con D´Alessandro, un navarro residente en San Sebastián desde hacía años, había hecho llegar una carta al club salmantino en estos términos: “Con plena conciencia de lo que esto significa, ofrezco mi persona para que, en el momento preciso, se trasplante uno de mis riñones a ese magnífico deportista (…) Repito que sé perfectamente las consecuencias que para mí pueden originarse de tal medida. Las acepto gustoso y me sentiré feliz si logramos salvar para su familia y para su club, a ese gran caballero del deporte”. Lógico que incluso alguien de verbo fácil, como el buen guardameta, tuviese dificultades en la búsqueda de palabras.

Antonio. De incógnita, a sólida garantía bajo el marco en poco menos que 15 días. Hubiese tenido hueco en nuestra 1ª División, si D´Alessandro no fuera uno de los dos o tres mejores guardametas de nuestra Liga.

El domingo 8 de enero, a las 8 de la tarde y juzgados por el trencilla murciano Franco Martínez, en partido televisado desde el Helmántico, U.D. Salamanca y Sevilla C. F. disputaron los dos puntos ligueros en el debut del canterano Antonio González Arroyo (Salamanca 27-X-1953). A sus 24 años, llevaba ya varios ejercicios en el equipo, primero guarneciendo al Sporting, cuadro aficionado, y luego, durante dos campañas en categoría Regional y otra en 3ª, bajo el marco del Salmantino. Retrocediendo un poco más, cabría remontarse a sus días en el Atlético Salamanca, de Educación y Descanso. Toda España pudo apreciar su sobriedad y aplomo, sin que en ningún momento diera la impresión de estar nervioso. Si los compañeros le animaban con cada interrupción del juego, el ataque adversario advertiría, a medida que fueron transcurriendo los minutos, que aquel suplente ni mucho menos era un mal portero. La igualada a un tanto, con goles de Báez y Scotta, ambos extranjeros, fue resultado justo. En el Sevilla formaban Pablo Blanco, Rivas, Juanito, Jaén, Biri-Biri, Sánchez Barrios, que tan excelente sabor de boca dejase sobre ese mismo césped, un más que prometedor Montero, y el incombustible defensa central Gallego, entre otros. A Pereira, que acababa de solventar los últimos flecos en su documentación, le tocó verlo todo desde el banquillo.

Los charros acababan de descubrir un notable sustito para el marco, puesto que su única intervención oficial entre los grandes tuvo lugar ante el F. C. Barcelona, en la ciudad condal, durante 90 minutos de Copa. Y al día siguiente, cuando sus declaraciones saltaron a letra impresa, al joven modesto, sensato y cabal que en realidad era. “¿Qué pide para usted?”, le preguntaron. “Suerte en esto del fútbol y respeto de las lesiones -respondió-. Y lo mejor para Jorge; que se recupere cuanto antes”

El martes 10, Duñabeitia, presidente del Athletic, acudió hasta la habitación 711 para expresar su apoyo al convaleciente, y hacerle entrega de un banderín dedicado por toda la plantilla bilbaína. También se desplazaron el madridista Enrique Wolf, aprovechando no era día de entrenamiento, y el donostiarra Arconada, ambos portadores del abrazo y los mejores deseos de sus respectivos vestuarios. Desde Argentina, además llegaban otras noticias. Puesto que D´Alessandro se propusiera residir definitivamente en España, pasara lo que pasase, su padre, propietario de una sastrería, ultimaba trámites para venderla y cruzar el charco, instalándose también en Salamanca. La experiencia mercantil del veterano comerciante pudiera contribuir al despegue del comercio deportivo recién abierto en la Plaza del Mercado.

Dieciocho días después del percance, la familia del guardameta lo recibía en casa. Los periodistas, también, lo aguardaban bolígrafo, papel y grabadora en ristre. Por no variar, cada palabra del todavía débil guardameta hubiera merecido ovación cerrada: “De Bilbao sigo pensando lo mismo. Como equipo, un gran conjunto y rival difícil de vencer. Como ciudad me encanta”. Acerca del futuro, prefería ir despacio: “Todo depende de cómo me llegue a sentir. Después, si no me encuentro al cien, o al noventa por ciento, no salgo. No quiero hacer el ridículo en un campo de juego, después de haber sido alguien. No me gustaría deteriorar mi imagen, cosa que nunca acepté en otros profesionales”. ¿Pero sería capaz de vivir alejado del fútbol, alguien que lo vivía con tantísimo apasionamiento? “Hasta el primer día del año fue mi vida. Si decido continuar jugando, volverá a ser mi vida. Si no, pasará al baúl de los recuerdos”. Y a tenor de cuanto añadió después, en el hospital tuvo tiempo de planear su porvenir: “Visitaré al doctor Puigvert, a ver qué me dice. No porque tenga algo contra el diagnóstico de Salamanca. Es para mayor seguridad. Seguro que este diagnóstico es certero, tanto como pueda serlo el del Dr. Puigvert. Simplemente, quiero ir a verlo”.

El 2 de febrero, a primera hora de la noche, el portero llegaba a Barcelona para ser reconocido por el prestigioso especialista. Días antes había manifestado que en su opinión, y con todas las reservas, puesto que un juicio certero sólo resultaba factible después de concienzudos análisis, el caso de D´Alessandro no tenía por qué ser muy distinto al de Santillana. Y que por lo tanto, nada le incapacitaría para competir profesionalmente. Daba la casualidad de que los cirujanos salmantinos habían sido discípulos suyos. Transcurridas 16 horas, el eminente urólogo, una de las figuras europeas más reconocidas en la materia, comparecía ante la prensa, con buenas noticias para el jugador: “Mi pronóstico es favorable, aun siendo preciso aguardar la perfecta cicatrización de heridas, producto de la cirugía. Conviene esperar unas cuatro semanas para ver cómo funciona el riñón sano, y cómo todo el organismo se acostumbra a trabajar con un solo órgano. En cuestión de un mes, el futbolista volverá a mi consulta. Y entonces espero confirmarles que puede seguir practicando su profesión”.

Uno de los reporteros casi interrumpió aquel discurso para formular su pregunta: “¿Entonces prejuzga usted que D´Alessandro seguirá jugando?”. Y el Dr. Puigvert, con el tono paternalista de un docente ante cualquier alumno alocado, le corrigió: “No, hijo, yo no prejuzgo. Digo que puede seguir jugando al fútbol”.

Puigvert acababa de regresar de Colombia, tras asistir a un congreso de urología. Según sus colaboradores, le esperaba un gran trabajo en la Fundación. Pero aun con todo, quiso aclarar algunas cuestiones, consciente de dirigirse a un público profano: “Han pasado ya tres años desde que le dije a otro jugador, Santillana, que su único riñón efectivo no le incapacitaba en su profesión deportiva. Todo le ha ido bien, y confío siga de igual modo hasta su retirada”. D´Alessandro, por su parte, no cabía en sí de gozo al manifestar: “Me han devuelto la alegría”. Desde Salamanca, en fin, llegaban mensajes, tanto por boca del entrenador, José Luis García Tarid, como de algún directivo, adjetivando su satisfacción. Andrés Ramírez, secretario de la F.E.F., también quiso anticiparse al diagnóstico definitivo: “La Federación no puede ir en contra de tan prestigioso especialista. Si su halagüeña impresión fuese definitiva, por supuesto no tendría sentido establecer vetos”.

Nadie inquirió al secretario federativo sobre si el derribo de vetos afectaba tan sólo al guardameta de 1ª División, o incluiría también a otros jugadores con menor relieve, en idénticas circunstancias. Porque justo en paralelo, el Gimnástico de Melilla F. C. vivía la desgracia de su portero Martínez, lesionado en el estadio Marqués de Varela, cuando el equipo norteafricano se enfrentaba al San Fernando en partido de Liga correspondiente al grupo 6º de Tercera División. Martínez, de 33 años, con paso previo por el Requena, Gandía, Imperio de Ceuta, Portuense, Atlético de Ceuta, Cádiz C. F., Recreativo de Huelva y Sociedad Deportiva Melilla, recibió un golpazo en su riñón. Ya en Melilla, tras ser sometido a reconocimiento se le había recomendado reposo absoluto. Pero como no mejorase, el 14 de enero tuvo que ser internado en el hospital de la Cruz Roja, para proceder a una intervención quirúrgica no muy distinta a la del argentino. ¿También a él iba a verlo el reconocido doctor, o bastaría un informe de la Mutualidad?            

El 2 de marzo volvía D´Alessandro a los entrenamientos, tras ser reconocido nuevamente por el Dr. Puigvert. Exultante, colmó la curiosidad de los periodistas congregados: “Me repitió que la vida es un riesgo de por sí, y que me encontraba perfectamente. Su consejo fue de entrenar suave durante 15 días, y luego hacerlo con normalidad. Añadió también la conveniencia de analizarme la orina después de cada partido. Por lo menos al inicio. Ahora mi meta consiste en volver a ser lo que fui. A mi edad, no estaba preparado para abandonar el fútbol, y además la lesión me llegó en el mejor momento profesional. Esta mañana le pregunté al “míster” en cuánto tiempo quería verme recuperado, y me contestó que cuanto antes. Yo en esto, y para trabajar, estoy en sus manos”.

Primera página del diario “Marca”, recogiendo la reacción del director médico de la Mutualidad de Futbolistas, ante la evidencia de que su informe, negando al argentino su continuidad deportiva, iba a ser desechado por la F.E.F.

La Mutualidad, sin embargo, no había emitido su última palabra. Y desde este organismo tan conectado a la Federación, el juicio del Dr. Puigvert chocaba frontalmente con un muy cacareado axioma: Ningún futbolista saltaba al campo en competición oficial, con un solo riñón. Lo de Santillana era distinto. Tenía los dos, aunque únicamente le funcionase uno por malformación congénita. Así las cosas, durante la tarde del 4 de abril D´Alessandro sería reconocido por su jefe de servicios médicos, Dr. Navarro. Sesenta y cinco minutos de exploración, radiografías y análisis, para lo que ya era una cuestión de honor, de celo profesional, e incómoda interferencia. Algo debió ver D´Alessandro en el rostro del galeno, habitualmente impenetrable hasta emitir diagnóstico, porque apenas hubo salido a la calle se curó en salud: “Parece que el doctor no está muy conforme con que vuelva a ocupar mi puesto bajo el marco, aunque me encuentre perfectamente. Entreno con la plantilla, hago series de 500 abdominales, mis compañeros lanzan disparos en las sesiones como harían a cualquier guardameta, y creo que mi actual estado de forma es espléndido. Sólo me falta actuar en un partido y ver cómo respondo”.

El excelente arquero argentino hubiera podido presumir de ojo clínico porque, en efecto, el día 7 se hicieron públicas las salvedades de la Mutualidad de Futbolistas, puntualizadas por el Dr. Guzmán, ayudante del jefe de servicios médicos. Puigvert, en su opinión, distaba mucho de ser concluyente. Cierto que no negaba la posibilidad de seguir jugando, pero tampoco incluía la menor recomendación de hacerlo. Ni siquiera había operado al deportista. “Y además -dijo-, no aparecen referencias al funcionamiento de su único riñón, que es justo lo que más nos interesa”. Así las cosas, y aunque la decisión definitiva quedara pospuesta, los redactores de “Marca” hicieron admirablemente su trabajo, anticipando con varios días de antelación el pláceme federativo, o dicho de otro modo, el ninguneo de que iba a ser objeto la Mutualidad. Y eso que eran muchas las personas involucradas en una decisión que Pablo Porta, por no quebrantar su hábito, se resistió a tomar si no era de forma colegiada.

“D´Alessandro podrá jugar el sábado”, titularon el día 12. “No servirá el informe negativo de los médicos de la Mutualidad”. Ese jueves, a las 6 de la tarde, el encausado accedía a Alberto Bosch, sede federativa, con un informe del Dr. Puigvert y otro de un especialista reputado, cuyo nombre se prefirió salvaguardar. Al día siguiente, la Junta Directiva de la Federación los sopesó, junto al remitido desde la Mutualidad de Futbolistas. El Dr. Delgado, vocal médico de la Junta, también aportó el suyo, favorable a dar por válida la opinión del ilustre Puigvert. Y la Comisión Rectora de la Mutualidad, compuesta entre otros por el propio Pablo Porta, Gil de la Serna, Luis y Bermejo, tampoco estuvo por la labor de oponerse a una eminencia. El Dr. Navarro, a sus 68 años, quedaba sólo, por más que previamente hubiese realizado declaraciones altisonantes: “Puigvert elude respuestas. Él es urólogo, y lo que necesitamos es el informe positivo de un nefrólogo, el especialista en funcionamiento renal. Sin menospreciarle, ésta es la realidad. Y como parece que no se va a contar con nosotros, estoy dispuesto a dimitir”.

Lo hizo, en efecto, y Pablo Porta aceptó su renuncia. “No me queda otra, y mi conciencia me dice que debo apartarme de esta responsabilidad -dijo tras su derrota, cuando compareció ante los medios, “acalorado, quizás nervioso, pero correcto”, según narrase un reportero-. ¡Dios quiera que me equivoque en el porvenir! Pero es que, en el fondo, creo que ni va a hacer falta. El propio D´Alessandro se dará cuenta de su disparate y se retirará, ya lo verán ustedes”.

Roberto Jorge D´Alessandro Di Ninno pudo seguir jugando, después de firmar un documento donde eximía de toda responsabilidad a la Federación. “Soy feliz -aseguró a cuantos quisieron oírle-. Es como si me abriesen las puertas a un nuevo mundo”. El lunes 23 de abril, luego de tres meses y 22 días, volvió a situarse bajo el travesaño salmantino, casualmente ante el Athletic Club bilbaíno, en el Helmántico. “Marca”, su periódico de cabecera, lo calificó con un “1” y hubo de sacar hasta tres veces el balón enredado en las redes. Se le consideró culpable de un tanto, aunque otros compañeros de equipo estuviesen bastante peor que él. Rezza, Alves, Juanito, Ángel y Roberto Cino cosecharon un “0” en la publicación deportiva. Toda la columna vertebral charra naufragó en aquel doloroso 0-3. Pero lo importante fue que el reaparecido acababa de subir un primer peldaño para ser el de antes, condenando al ostracismo a quien mejorase todas las expectativas durante su prolongada ausencia.

Formación de la U. D. Salamanca correspondiente a la campaña 1981-82. D´Alessandro, pese a los malos augurios, seguía firme bajo el larguero.

La resolución federativa ni mucho menos sirvió para dar carpetazo a la polémica. Puesto que el riñón de D´Alessandro se tornara arma arrojadiza en batalla de pruritos personales, hubo más galenos incorporándose a la contienda, bien a título personal o bajo estandarte corporativo. Uno de ellos, el Dr. López Varela, blandió el de la Medicina Deportiva desde los medios, con fecha 28 de abril. Y sus argumentos no dejaban de tener sentido: España había sido una de las primeras naciones en incorporar a sus organigramas la especialidad de Medicina Deportiva. En teoría, sus titulados debían ser los más capacitados para enjuiciar cuestiones relativas a deportistas, según la Ley de Presidencia de Gobierno del 24 de junio, Nº 1830/68. A ellos, antes que a nadie, aun apoyándose en el báculo de especialistas renales, competía decidir si una pieza de “acero especial”, como calificaba a los deportistas, estaría en condiciones de competir con un solo riñón. No obstante, nadie les había consultado. “¿Y por qué, ese singular y paradójico olvido? -se preguntaba el Dr. López Varela-. Sólo encontramos una explicación posible. Y es que los actuales Administradores, sin previa consulta, sin consideración de ninguna clase, han engullido a la Medicina Deportiva, la han lapidado, ha sido borrada sin una sola protesta del Consejo Superior de Deportes”.

Obviamente, tampoco el firmante del alegato daba por buena la resolución federativa. No podía hacerlo, sin que él mismo, o sus representados, tuviesen vela en el dictamen. Y apoyaba su postura en términos de Román Paladino: “Todos los médicos estamos en condiciones, por lo menos teóricas, de atender un parto. Pero lo hará mucho mejor y con superiores garantías, un tocólogo. ¿Está claro?”.    

Lo evidente era que la Mutualidad de Futbolistas encaraba momentos críticos. Desde hacía años venía cuestionándose su existencia en el seno de los clubes más poderosos. ¿Qué a portaba a los profesionales de 1ª y 2ª División, cuando todos sus equipos gozaban de médico propio, seguros con clínicas prestigiosas, y ante cualquier complicación acudían a especialistas no de la Mutua, sino de relieve internacional? Ya eran historia los días en que estrellas del Real Madrid o Atlético pasaban consulta privada con El Brujo de Portugalete, magnífico recuperador muscular, o traumatólogo sin título, cuando la Mutualidad y los “fisios” fracasaban. La paulatina llegada de futbolistas extranjeros había abierto las puertas de Europa, por cuanto a Medicina respecta, también a nuestros futbolistas. De peregrinar a Madrid o Barcelona, se pasó a tomar billete rumbo a quirófanos de Marsella, Múnich, Suiza o Bélgica, ante lesiones complicadas. La Mutualidad podía estar bien para amateurs o semiprofesionales, pero no para quienes constituían patrimonio societario con muchos ceros. ¿No sería hora de cerrar el grifo a un ente tan poco útil, máxime cuando el objetivo de la naciente AFE se centraba en lograr una adscripción definitiva a la Seguridad Social?     

En el libro negro de la Mutualidad irían contabilizándose distintas afrentas. Algunas fechadas 13 ó 14 años atrás, como la del internacional paraguayo Florencio Amarilla, que para recuperarse en plenitud hubo de sufragar con su propio peculio una nueva intervención quirúrgica. Y otras muy pegadas a aquel presente. José Estrella Gracia, por ejemplo, jugador del Deportivo Tranquera, en categoría Regional, a raíz de lesionarse había quedado con un riñón. Siguiendo la inercia en la Mutualidad de Futbolistas, acababa de perder su ficha y, con suerte, si decidiera empeñarse en recuperarla sólo tenía por delante un camino caro y arduo: informes de especialistas descollantes, apoyo de la opinión pública y alguna influencia en la Junta Directiva de la Federación. Al levantino Roberto Francisco Martínez, el infortunado portero del Gimnástico Melilla, tampoco se le permitió seguir jugando. Portavoces de la Mutualidad y de Cruz Roja aseguraron que al riñón extirpado se unía un precario funcionamiento del otro, como consecuencia de algún trauma anterior. Nunca pasó por la consulta de nefrólogos señeros, ni de licenciados en Medicina Deportiva, aunque falleciese relativamente joven, en octubre de 2005, con 64 años.

Ya entrenador, el hispano-argentino durante sus últimos días en los banquillos. Se lo había dado todo al fútbol, y la pelota supo devolverle tantísima devoción.

Los modestos, estrechamente limitados por una Mutualidad tan parca en medios, penaban entre aquel limbo doloroso. En mayo del mismo 1978, cuando la Temporada futbolística avanzaba hacia su desenlace, los jugadores del Atlético de Ceuta (grupo 6º de Tercera División) tuvieron que hacer causa común con su compañero Salvador Durá, lesionado gravemente desde el 30 de noviembre, en partido contra el Don Benito. Puesto que tras ser operado, Durá llevaba cinco meses aguardando una reunión de Consejo en la F.E.F. para decidir sobre su caso, toda la plantilla firmó un escrito anticipando que si para el día 7 no se pronunciaba el máximo órgano, se negarían a saltar al campo, tanto esa fecha como las siguientes. Al mismo tiempo efectuaban un llamamiento solidario a los equipos de la 1ª Regional ceutí, proponiendo suspender igualmente su competición.     

Sin proponérselo, D´Alessandro acababa de destapar una olla de agravios, y por ende la discutible utilidad de una institución antaño ejemplar, aunque insolvente con el transcurrir del tiempo. Cuando tuvo lugar la incorporación de jugadores profesionales al régimen general de la Seguridad Social, aquella Mutua ya no pudo sostenerse. O al menos no sin acometer profundísimos cambios.  

Este repaso de unos hechos ya olvidados quedaría incompleto sin alguna atención a sus intervinientes. Antonio González Arroyo, tras acreditarse como portero de 1ª División mientras nuestro protagonista permaneciera en dique seco (16 partidos del ejercicio 77-78), pasaría dos campañas en blanco, jugó 12 partidos de Liga en 1980-81, cuando los charros descendieron, volvió a cerrar en blanco el torneo 81-82 y, cansado de tanta suplencia buscó aires nuevos en Jaén.

Eduardo Pereira Martínez no era paraguayo, como tanto repitiesen los medios orales y escritos, sino natural de Montevideo, Uruguay (21-III-1954. Durante su campaña y media en Salamanca ni asomó por el campeonato liguero. Tampoco es que luciese mucho en el Gimnástico de Tarragona (temporada 79-80), resuelta con descenso de categoría, y sólo en el Sabadell, luego de cubrir en blanco el ejercicio 80-81, cumplidas las 27 primaveras pudo aferrarse a la titularidad en 2ª División, los ejercicios 81-82 y 82-83. Deglutiendo, eso sí, la amargura de un nuevo descenso.

García Traid, técnico que ascendiera con la U. D. Salamanca a 1ª División y lo mantuviese entre los grandes, en julio de 1978, para sorpresa de muchos, cambió el frío de la meseta por la dulzura meridional envuelta en espejeos de guirnaldas y farolillos, sobre el manso Guadalquivir. Luego también dirigió al Atlético de Madrid.

D´Alessandro, en fin, permanecería activo hasta 1984, olvidándose por completo del traspaso a un grande que hasta poco antes de su lesión considerara factible. Varios periodistas convirtieron en soniquete la pregunta obvia, allá por donde pasara: “¿Se encuentra usted bien, después del percance?”. Y él respondía, haciendo gala de optimismo: “Mi riñón funciona de maravilla. Estoy mejor que antes, con más aplomo y en plena forma”. Hubo, incluso, quien llegó a inquirirle si nunca se veía como un enfermo. A modo de réplica, prefirió decantarse por el ingenio: “Enfermo cuando me entero de lo que cobran otros. Eso sí que me hace subir la fiebre”. Ya entrenador, inició su despegue en el Figueres (1992) y a punto estuvo de ascenderlo a Primera. Luego pudo vérsele por los banquillos del Real Betis Balompié, Atlético Madrid en 2 etapas distintas, su Unión Deportiva Salamanca durante distintos viajes de ida y vuelta, Mérida, Elche, cubriendo también 2 etapas, Rayo Vallecano, Gimnástico de Tarragona, Huesca… Su verbo fácil y vehemente, así como un sentido del espectáculo harto histriónico, acabarían convirtiéndolo en contertulio de los programas deportivos que liderasen José Mª García desde la radio, y Josep Pedrerol en el medio televisivo. Muchos espectadores de “Punto Pelota” o “El Chiringuito” desconocían el excelente portero que fue en su día.

Sólo Arconada, y si acaso un Iribar descendente, aunque todavía capaz de escanciar tardes formidables, le impidieron lucir el número uno en nuestro escalafón.

        

 

___________________________    

(1).- Clara referencia al tocomocho de los falsos oriundos, importados por docenas para vergüenza de la F.E.F. y casi todos nuestros clubes relevantes. El público de Atocha y San Mamés coreaba cánticos y eslóganes contra aquel fraude, secundando las acciones legales emprendidas por sus juntas directivas. Los extranjeros de nuestro fútbol, sin apenas distinciones, acabarían siendo vistos como oportunistas y aprovechados, en el mejor caso, o falsificadores de identidad, ante el beneplácito de propios y extraños. Hubo, es cierto, brotes de hostilidad. Incluso entre la hinchada de equipos donde muchas tardes figuraban 4 ó 5 foráneos. La propia Unión Deportiva Salamanca intentó hacer pasar por el cedazo federativo al sudamericano Pesoa, cuyos papeles no resistían un mal vistazo al trasluz.




El gol más polémico en la vida de “El Divino”

Cuando se gana un partido internacional por 8-1 todos pueden pensar –según los modos de hoy- que en el vestuario habría ducha colectiva y que el Seleccionador andaría con mucho cuidado para no caer bajo el chorro colectivo que le dejara hecho una pena.

Pero aquella tarde del día 14 de abril de 1929 en la caseta –lo que hoy son vestuarios de cinco estrellas- había malos modos entre los jugadores. Unos les gritaban a otros sobre sus doscientas pesetas y que a ver quién se las pagaba. Los interpelados argüían que son cosas del juego y que nadie tenía la culpa de nada. El seleccionador, el prudente José María Mateos, se refugiaba en el grupo de directivos intentando hacerse invisible.

¿Qué había pasado para ese ambiente tan tenso?

Pues había pasado que en el primer tiempo se había jugado mal. Y, pese a la endeblez del conjunto de Francia, la victoria no parecía muy segura si se continuaba con ese juego tan ramplón y agarbanzado. El marcador señalaba un 2-0 bastante plácido para España.

El seleccionador, temiendo que su equipo se dedicara a sestear y los franceses consiguieran hacer el juego brillante del que venían anunciados, recordó a todos que cada gol de diferencia estaba primado con 50 pesetas por barba.

Aquella buena noticia no cayó nada bien. Todos miraron hacia Quesada. Y es que el defensa del Madrid, siguiendo órdenes de Zamora, que era el capitán, había lanzado un penalti en el minuto treinta y se le había ido fuera. Y con él, diez duros por cráneo.

Bien es verdad que no había sido un capricho de Zamora –que entonces estaba en el Español de Barcelona- sino que Félix Quesada era un experto en el lanzamiento de penas mortales. Se podían contar con los dedos de una mano los que había fallado en su vida. Pero aquel… Pasó rozando el poste izquierdo de Henric, pero por fuera… 

Evidentemente el seleccionador Mateos había dado en la tecla oportuna. El equipo salió arrollador. Gaspar Rubio, que todavía no había descubierto que tenía astrágalo, metió cuatro goles. Y los franceses más que dominados, estaban apisonados.

Y otro penalti. Zamora confesó que ya iba a ordenar que lo tirara también Quesada, con el fin de que pudiera rehabilitarse ante sus compañeros y el público, cuando le interpeló Marculeta: “No, Ricardo, Quesada no, que va a estar nervioso por el otro fallo; que lo lance Paco Bienzobas que es también un experto en estos lanzamientos”.

Zamora hizo caso al pequeño donostiarra, buen conocedor de su compañero de equipo, y le gritó a Bienzobas que lo lanzara. Perfecto. Gol. 

Pero todavía quedaba otro gesto para la cólera del equipo. El árbitro –el famoso Prince Cox, el de la siestecilla durante los himnos- estaba ya mirando el cronómetro cuando el ariete galo Nicolás salió desde su campo aprovechando que la defensa española estaba poco menos que en el centro del campo. Su pase, majestuoso, al desmarcado Veinante, sorprendió a Zamora fuera de su terreno. El interior azul tiró a puerta descubierta. Gol. Los ocho goles de diferencia se reducían a siete. Y allí se le iban a cada jugador 50 pesetas.

Los cronistas aseguraron que había sido una galantería de Zamora para que los franceses salvaran el honor con ese tanto. El portero español lo negó; había hecho lo imposible por parar ese balón, pero su zambullida había sido corta y tardía.

Fue el propio seleccionador quien desveló el caso unos años después. Contó:

“Teníamos ya ocho goles. Me hallaba yo sentado tras la meta que ocupaba Zamora. Nuestro dominio era total. Zamora vino tranquilamente hacia mí y me dijo sonriente: “Cada gol le cuesta a usted ciento diez duros ¿verdad? Le propongo un bonito negocio: ¿me da cincuenta duros y me dejo meter un gol? Se ahorrará usted sesenta duros”. Y en esta proposición fue cuando Veinante recibió el balón. Cuando llegó Zamora ya era tarde. Hizo lo que pudo para llegar… pero no llegó”.

Ello era el origen de la algarabía en la caseta. Todos reclamaban airadamente a Zamora y Quesada las cien pesetas que les habían hecho perder. El penalti fallado por el “experto” y el gol verbenero que había recibido “el mejor portero del mundo”, como recalcaban con retintín.  

Pero la huída del seleccionador Mateos era debida a que Zamora y Quesada querían rentabilizar el chaparrón de improperios que había caído sobre ellos. Al fin y al cabo habían ahorrado a la Federación nada menos que 1.100 pesetas. ¿Qué menos que repartir el botín? Con cincuenta duros cada uno se conformaba…




Las colegiadas piden paso en el futbol masculino

El fenómeno del fútbol femenino ya no es una cuestión de modas, ni de responsabilidad social; tras largos años de pelea es una realidad. Está claro que el camino aún no ha hecho más que comenzar, pero tal y como decía José Antonio Madrigal: “Esfuércese un poquito solo en los pequeños y primeros pasos, y los demás vendrán solos”.

En estos tiempos tan cambiantes, es evidente que el fútbol está avanzando a pasos agigantados. Ya no se trata únicamente de quién es el mejor equipo, de que la SuperLiga es o no beneficiosa para este deporte, si no las propias reglas del juego se están adaptando al fútbol moderno.

Nunca dejaré de pensar en lo sencillo que parece y lo difícil que resulta aplicar correctamente esas reglas. Sin duda, la labor de los árbitros es esencial para que este deporte siga adelante, en el que muchas veces son el foco de todas las críticas mientras se dedican a lo que mejor saben hacer, que es hacer su trabajo.

Al igual que ha ocurrido en el fútbol femenino, el auge de las árbitras en esta última década en la categoría masculina va en aumento, figuras que muchas veces ven ensombrecida su labor sin un reconocimiento por todo su trabajo realizado a lo largo de los años.

Como en todas las historias, siempre hay una pionera que contra todo pronóstico rompió las reglas de una sociedad nada acostumbrada a ver figuras femeninas ligadas al mundo del fútbol. “La chica árbitro” para los periódicos de aquella época; para nosotros, Raquel Hernández de Mendiguren. Al igual que el país, que veía la luz con los últimos años del franquismo, apareció esta joven alavesa de tan solo 22 años, dispuesta a cumplir su sueño de ser árbitra profesional. Corría el año 1969, cuando Raquel dirigió su primer amistoso oficial. Fue en Mendizorroza, organizado por la agrupación de Radio y Televisión de Vitoria. Como ella, existen muchísimas mujeres que fueron y son capaces hoy en día de hacer frente a todos los prejuicios de la sociedad y seguir trabajando para que sean otras las que sigan ese legado.

Primer partido arbitrado por una mujer en territorio nacional, Raquel Hernández de Mendiguren hace historia. Fuente: El Correo

 

Marisa Luis Villa. Fuente: Twitter

Otra de las figuras más reconocidas en la historia del arbitraje femenino del territorio español es Marisa Luis Villa. En su espalda, más de 400 partidos, incluyendo torneos internaciones como JJOO (Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012), dos mundiales femeninos (China 2007, Alemania 2011), dos mundiales femeninos sub-20´ (Rusia 2006, Alemania 2010) y dos Eurocopas femeninas (Finlandia 2009, Suecia 2013). En sus 17 temporadas en la élite del fútbol femenino, también estuvo presente como delegada de colegiados de Primera División, marcando un precedente nunca vivido en nuestro país. Sin hacerlo de forma directa, se convirtió en la primera mujer ligada al arbitraje que trabajaba activamente en la máxima categoría. Sus años de trabajo vieron sus frutos incluso tras su retirada en 2013, ya que siguió trabajando para la RFEF, consiguiendo que la Liga Iberdrola sea arbitrada por mujeres convirtiéndose en una figura referente en la integración de la mujer en el fútbol.

Si hablamos del ámbito internacional, una de esas mujeres que ha sido capaz de romper todas las barreras ha sido la alemana Bibiana Steinhaus. En 2007 dio un gran paso histórico al ser la primera juez central en dirigir un partido masculino de la Bundesliga 2. Su ascenso no resultó nada sencillo, ya que no sería hasta 10 años más tarde cuando por fin le dieron la oportunidad de dirigir un encuentro en la máxima categoría alemana, en el partido que enfrento al Hertha de Berlin frente al Wender Bremen de la temporada 2017/2018 de la Bundesliga. Más allá de que se la conociera como “la mujer que paró a Guardiola” cuando ejercía de cuarto árbitro, es una de las referentes a nivel mundial. Sin embargo, como siempre, hay una parte de la historia que no aparece en todas las portadas. Al igual que muchas otras, Bibiana tenía el sueño de ser futbolista, pero sin el talento necesario, decidió seguir los pasos de su padre para comenzar su formación con tan solo 15 años. Desde que debutó con la pronta edad de 16, ha podido compaginar el digno arte del arbitraje con la de ser policía, aunque eso signifique que tenga que estar en comisaría los días festivos para poder acudir a arbitrar los fines de semana. Actualmente con sus 41 años, está en la tercera posición del ránking mundial de la IFFHS.

Qué duda cabe la importancia que tiene el país de procedencia de estas colegiadas, siendo Alemania y Francia los líderes en la apuesta del fútbol y arbitraje femenino. Reflejo de ello, otra de las grandes árbitras en el fútbol masculino es la francesa Stéphanie Frappart. Gracias a su trabajo y dedicación, no sólo pasará a la historia por ser la primera mujer en arbitrar un partido de League 1, sino que también lo hará por dirigir uno de Europa League y Champions League. Su caso es ligeramente distinto al de Bibiana, ya que desde muy pequeña jugó en las categorías inferiores del AS Herbay. Aunque talento no le faltaba, ya desde los 13 años tenía claro que su sueño era el arbitraje, por lo que comenzó a acudir a clases para aprenderse perfectamente el reglamento del futbol. Lamentablemente, no toda la sociedad está aún preparada para ver cómo tanto hombres y mujeres tienen cabida en el fútbol, sea la modalidad que sea. En 2015, el entrenador David Le Frapper, que por aquel entonces dirigía el Valenciennes FC, realizó unas polémicas declaraciones alegando que “es complicado para una mujer arbitrar en un deporte de hombres”. Lo que engrandece la figura de Stéphanie es que ni siquiera se molestó en contestar a tal absurdez; siguió centrada en su trabajo y es por lo que, hoy en día, se le considera toda una institución en el arbitraje francés.  Como colofón a su carrera, Frappart también dirigió la Supercopa de Europa entre el Liverpol y el Chelsea en el Wanda Metropolitano, lo que sentó un gran precedente por parte de UEFA y FIFA. Sin duda, una mujer que no entiende de barreras.

Stpehanie Frappart y Bibiana Steinhaus arbitrando sendos partidos. Fuente: Marca

Tras el precedente marcado por la ya mencionada Marisa, en España también podemos sacar pecho con Guadalupe Porras Ayuso, única y primera juez de línea en la historia del fútbol masculino español en la máxima categoría. La pacense nunca ha tenido pelos en la lengua, dejando claro en sus apariciones públicas que “arbitrar es gestionar emociones, si no gestionas las tuyas, ¿cómo vas a gestionar las de los jugadores, técnicos, etc.?”. Gracias a su carácter, curtido en 9 años en el ejército y la igualdad como bandera, defiende que los menosprecios son los mismos en cantidad a la de sus compañeros de profesión, aunque las suyas son dirigidas a su sexo. Al igual que otras mujeres que decidieron dedicarse al arbitraje, tuvo que dejar atrás su vocación de estudiante de primaria para seguir su sueño. Su camino no fue nada fácil; tras su debut con 16 años en la Tercera División Española y su rápido ascenso a Segunda B el próximo año, tuvo que esperar ocho más para ascender al ámbito profesional. Como ya adelantaba al inicio del relato, la temporada 2019/2020 ascendió a la máxima categoría masculina donde se grabará en el recuerdo de todos aquel enfrentamiento en Son Moix entre el R.C.D. Mallorca y la S.D. Eibar. Ella ha sido capaz de marcar la diferencia de tal manera que este año fue una de las jueces de línea en la final en La Cartuja de la Copa del Rey 2021. Un ascenso fulgurante que augura un futuro formidable dejando claro que, si se quiere, se puede.

Debut de Guadalupe Porras Ayuso en la máxima categoría en Son Moix. Fuente: Mundo Deportivo

Para terminar, me gustaría terminar con una mención especial para la turca Drahsan Arda. Probablemente, a la mayoría no le suene de nada su nombre, pero hace apenas dos años la FIFA la reconoció como la primera mujer árbitro en la historia del fútbol, siendo su primer partido el 26 de junio de 1968. Nacida en Edirne, se formó como árbitro en su país natal en 1967, para un año después arbitrar su primer partido semiprofesional en el estadio Mithatpasa de Estambul. Tras mudarse a Alemania, donde además de ser maestra ejerció de árbitro durante 30 años, recibiendo una insignia de oro y una placa de la Asociación Bávara de Fútbol (BFV). Tras recibir el reconocimiento de la FIFA en 2018, la mujer de 73 años declaró que: “Es un honor ser la primera en la historia. Estaba entusiasmada con mi primer partido hace exactamente 50 años. Con la carta que me envió la FIFA, volví a vivir esa emoción”.

Fuente: Daily News

Lo idílico de todas estas historias es que cada una de ellas tiene un trasfondo tan profundo que inspirará a las jóvenes generaciones a perseguir sus sueños. Por mucho que la sociedad les ponga barreras, estas luchadoras estarán en el recuerdo de todos cada vez que una mujer consiga avanzar en el mundo del fútbol que históricamente, tan mal las ha tratado.




El viejo grito de “guerra” ¡Hip!, ¡Hip!, ¡Hip!… ¡Hurra!

Reconozco que soy tan aficionado a los viejos modos, a las tradiciones, si así quiere llamárselas, a los gestos primigenios como un fetichista futbolero lo es a coleccionar insignias, carteles de partidos, entradas o esos miles de objetos que hacen felices a infinidad de seres humanos, que no cambiarían el goce de repasar sus colecciones por nada del mundo.

También tengo que reconocer que me invade la ternura, hasta el lacrimeo, cuando me echo a la cara uno de esos folletos que edita la Federación para uso de la prensa antes de un partido internacional. Al leer, al lado de cada jugador, la palabra “caps” siento una especie de sofoco de novicia ante la llegada de la Superiora General de la Orden. E inmediatamente recuerdo ese ritual perdido en el que el capitán de la selección imponía al “misacantano” en el equipo nacional la gorrilla que le daba el espaldarazo de internacional. En España se produjo ese ritual por primera y única vez en San Mamés, allá por octubre de 1921.

¿A que sería precioso, por ejemplo, que el debutante saliera al campo con una camiseta cualquiera y allí, ante todo el equipo formado, el capitán le invistiera con la camiseta roja sangre de toro, dando fe de que ya era un internacional más? 

¿A que sería bonito que esas insignias federativas que se otorgan – u otorgaban- a los jugadores que cumplen los cinco, veinticinco… partidos con la Selección, les fueran entregadas en el mismo campo y por el presidente de la RFEF en vez de en un despacho o en un envío postal?

Y que conste que no colecciono hojas secas entre las páginas de los libros. No confundamos las cosas…

Hoy, revisando unas viejas fotos de partidos de la Selección, he recibido el golpe bajo del rito de los hurras. Y quizá hay que explicarlo. Dentro de lo posiblemente inexplicable. 

Los hurras vinieron de Inglaterra, aunque, parece ser que su origen está en los soldados prusianos de la Guerra de Liberación (1812-1813), que lo coreaban como grito de ánimo antes de lanzarse, sable en ristre, contra el enemigo. Se lo apropiaron los marineros ingleses, que lo utilizaron en ocasiones menos belicosas. Al recibir a bordo a un amigo ilustre. O al despedirlo. En el intermedio, al parecer, eran incontables las pintas de cerveza…

Como grito cordial o de ánimo pasó a los deportes ingleses. Lo coreaban, por separado, los contendientes antes de lanzarse al juego. Posiblemente, además de infundirse ánimo con él, corría por el subconsciente de los jugadores el mismo espíritu supersticioso que insufla a los jugadores de rugby de Nueva Zelanda, “All Blacks”, su danza y cánticos rituales.

Lo cierto es que, así como la imposición del “cap” no tuvo el mínimo éxito en España, el grito ritual del hurra se mantuvo hasta la Guerra de 1936-1939.

Bien, el más caracterizado, o el más conspicuo, o el capitán del equipo se encaraba con sus compañeros en fila, más o menos correcta, y les espetaba, lo más agresivamente posible y con enérgico gesto de su brazo: “¡Hip!, ¡Hip!, ¡Hip!”. La fila contestaba con no menor furor y rabia: ¡Hurra! 

Lo reglamentario era el dar la voz por tres veces. 

Luego venía la interpretación del himno que pillaba a cada cual en donde le pillaba. Eso sí, se cuadraban muy respetuosos hasta que acababa la música.

Posiblemente fuera la selección alemana la que acabó con la anarquía de la escucha del himno y por ende de los gritos rituales.

Ellos fueron los que formalizaron la colocación en fila de sus jugadores, en el centro del campo, para escuchar su himno. Y eso es lo que ha permanecido hasta el momento.

Los por mí añorados gritos rituales sólo han permanecido en viejas fotos, algunas de las cuales, como lagrimones nostálgicos, ofrezco aquí para compartir añoranza con los viejos aficionados supervivientes y como curiosidad para los jóvenes.