El Club Atleta de los Astilleros del Nervión (1889-1894) y el Athletic Club de Bilbao (1901-).

– Estado de la cuestión y antecedentes.

Recientemente, varios artículos publicados en la prensa bilbaína han puesto nuevamente de actualidad al llamado Club Atleta de los Astilleros del Nervión, y por ende, todo lo relacionado con los orígenes del fútbol español, sus primeros partidos y clubes, así como la manida cuestión del “Decanato”.

No es una cuestión nueva, aunque en ocasiones cuando se rescata no se mencionan los antecedentes.

Ya el 7 de febrero de 1993, con motivo del centenario de uno de los primeros partidos jugados por el llamado Club Atleta, el conocido historiador y profesor de la Universidad de Deusto y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Manuel Basas Fernández, publicó un artículo en El Correo Español-El Pueblo Vasco titulado “Un partido de pelota a pie” en el que rescataba esa historia.

Afirmaba (repetimos, en 1993) Basas:

«Ofrecemos a los aficionados balompédicos un testimonio fehaciente de la celebración en los alrededores de Bilbao, concretamente en los terrenos del Hipódromo de Lamiaco, de un partido de pelota a pie, el 2 de febrero de 1893, entre el Club Atleta de los Astilleros del Nervión y el equipo titulado Bilbao, partido de football que constata la práctica de este deporte, de difusión anglosajona, en la comarca bilbaína hace un siglo promovido precisamente tanto por los técnicos y operarios cualificados ingleses que trabajaban en dicho astillero, como por los estudiantes bilbaínos, residentes en la Gran Bretaña, los cuales componían esos dos equipos introductores del Football Association en España, al igual que ocurrió con los técnicos ingleses que dirigían las minas de Riotinto, en Huelva.»

Basas realizaba en el artículo una breve, aunque completa, presentación sobre los astilleros de la empresa Martínez Rivas, Palmer y Compañía, así como sobre el club polideportivo (“Club Atleta”), creado para solaz y entretenimiento de sus trabajadores británicos, que pusieron en práctica sports como atletismo, cricket, ciclismo, remo, rugby o fútbol.

Otro antecedente olvidado, cuando se explica esta historia, es la entrada “El Campo de Fútbol de Lamiako y los hermanos Ferrer”, publicada por César Estornés en su blog “Memorias Club Deportivo Bilbao” el 3 de septiembre de 2011.

En la misma, Estornés recuperaba al Club Atleta y sus partidos de fútbol, gracias al hallazgo de una noticia publicada en El Liberal, el 11 de julio de 1926, en la que Tomás Isasi “Rolando” hablaba de los primeros pasos del fútbol y el rugby en Bilbao y mencionaba brevemente al “Athletic Club” de los Astilleros del Nervión.

«Los empleados ingleses del astillero crearon un club llamado «Club Atlético» para las distintas prácticas deportivas, era lo normal en aquella época cuando llegaban los ingleses y sale a la luz pública como tal club el año 1892.»

“Los primeros jugadores de rugby que hubo en Vizcaya”, según “Rolando” (El Liberal, 11 de julio de 1926)

Aunque la verdadera epifanía sobre el Club Atleta de los Astilleros del Nervión, para el gran público y para los medios de comunicación, llegaría en 2012 con la publicación del libro El Athletic Club. Origen de la leyenda o cuando el león era aún cachorro, del periodista y consultor Josu Turuzeta Zarraga.

En dicha obra, el Sr. Turuzeta desarrollaba una exhaustiva búsqueda hemerográfica en prensa bilbaína, que se plasmaba en unas conclusiones que le permitían poner en cuestión la versión oficial sobre la fundación del Athletic Club en 1898.

Versión creada por el periodista y seleccionador nacional José María Balbino Mateos Larrucea (Bilbao, 1888-1963) en 1921, con un objetivo evidente (lograr que el Athletic fuera reconocido como más antiguo que el FC Barcelona de Gamper), y dos probables (conseguir que el Athletic fuera más antiguo que el Bilbao FC, y minimizar la influencia británica en el nacimiento del fútbol bilbaíno).

Asimismo, Turuzeta presentaba la teoría, según la cual, el Club Atleta de los Astilleros del Nervión no era un mero antecedente del Athletic Club de 1901 (o de 1898, según Mateos). Eran, para él, el mismo club, “fundado en 1891” (realmente, en 1889, como veremos) y “reconstituido en 1901”.

Para justificar los años de ausencia de noticias sobre fútbol en Bilbao, o el hecho de que los fundadores del Athletic en 1901 desconocieran la supuesta existencia de su propio club desde 1889, daba una serie de excusas que resumía en la frase “Fueron años de zozobra en Bizkaia y especialmente convulsos para la monarquía hispana” (Turuzeta, 2012).

No olvidamos, y han sido consultados para este artículo, otros brillantes estudios sobre el origen del fútbol bilbaíno como “La campa de Lamiaco”, de Félix Martialay (reeditado en Cuadernos de Fútbol en noviembre de 2017), o “Bilbao F.C., Athletic Club y las primeras botas Made in Spain”, de José Ignacio Corcuera (publicado en Cuadernos de Fútbol en noviembre de 2016).

– El Club Atleta de los Astilleros del Nervión (1889-1894).

Los Astilleros del Nervión fueron una iniciativa del inversor vizcaíno Martínez Rivas (1848-1913), al que las fuentes dan nombres diferentes (“José María Martínez de las Rivas” es el que más se repite), o confunden con uno de sus hijos (José María Martinez Rivas y Richardson).

Realmente, se llamaba Miguel José Martín Martínez de Lejarza y Rivas, ya que “Miguel José Martín” fueron los nombres con los que fue bautizado en la parroquia de San Pedro Apóstol de Galdames (Las Encartaciones, Vizcaya), el 29 de septiembre de 1848, y sus padres eran Santiago Martínez de Lejarza (en ocasiones, Lexarza) Escarzaga y Antonia Rivas (en ocasiones, Ribas) Ubieta (hermana del primer marqués de Mudela).

José Martínez (de Lejarza) Rivas

Nuestro protagonista utilizaba José como nombre de pila, y por motivos que desconocemos, suprimió el “de Lejarza” de su apellido paterno. Sus hijos utilizarían una versión “adornada” del apellido paterno: “Martínez de las Rivas”.   

José Martínez Rivas, asociado con el naviero y político inglés Charles Mark Palmer (1822-1907), se hizo en 1888 con el contrato para la construcción de tres acorazados de la Armada, tras superar a varios rivales en un concurso. El diario que controlaba (El Noticiero Bilbaíno) hizo una gran campaña para influir en el proceso.

El 1 de junio de 1889 se firmó el contrato, y el 30 de octubre del mismo año se escrituró en el Registro Mercantil de Bilbao la “Sociedad Colectiva Martínez Rivas Palmer”, dedicada a la construcciones navales para el Estado, así como para particulares.

Los astilleros ocupaban un área de 58.084 metros cuadrados en Sestao, lindando con la ría y con la Acería San Francisco, también propiedad de Martínez Rivas. Trabajaban en los mismos más de cuatro mil trabajadores (británicos entre doscientos y quinientos de ellos, dependiendo del periodo, que ocupaban puestos técnicos cualificados). Su primer trabajo fue el acorazado María Teresa, botado el 30 de agosto de 1890 (Macías, 2006).

El 8 de julio de 1891 se botó el acorazado Vizcaya y el 4 de octubre del mismo año, el acorazado Almirante Oquendo.

A partir de entonces, se sucedieron los enfrentamientos entre Martínez Rivas y Palmer, así como las polémicas en prensa sobre la situación de los astilleros y su viabilidad.

Finalmente, el 20 de abril de 1892 la empresa suspendió pagos. Tras los despidos, se sucedieron las protestas obreras y agrias polémicas políticas. Fruto de todo ello, el Consejo de Ministros del 12 de mayo de 1892 ordenó la incautación de los Astilleros del Nervión. La protesta de los trabajadores británicos logró que el Estado mantuviera a Palmer como director técnico, aunque la mayoría de ellos regresó a Gran Bretaña en 1894-1895.

Todo ello no supuso el fin de los problemas ni de las polémicas. En 1896 los astilleros cerraron, aprobándose en noviembre de dicho año las bases de la liquidación definitiva.

Tras la Guerra hispano-estadounidense de 1898 (en la que serían hundidos en Santiago de Cuba los tres acorazados construidos en los Astilleros del Nervión), y una larga serie de pleitos y enfrentamientos personales y políticos, reabrirían en 1900.

Fue en el seno de estos Astilleros del Nervión, sitos en Sestao (Vizcaya), donde se fundó un club de carácter polideportivo y recreativo llamado Club Atleta (traducción, probablemente incorrecta, de “Athletic Club”, que sería más correcto traducir como “Club Atlético”. Algunos clubes escoceses vinculados a jugadores de esta nueva entidad, como veremos, tenían la expresión “Athletic” en sus nombres), para tener “entretenidos” a los numerosos trabajadores británicos de los mismos.

Era una época de auge de los sports, y no es casual que una comunidad tan numerosa de expatriados del Reino Unido se organizara para practicar sus deportes, así como para celebrar fiestas y eventos.  

Eran años convulsos, con epidemias de viruela y otras enfermedades, protestas sociales y crisis económica y política. Para aquel grupo de británicos en Vizcaya, el Club Atleta probablemente constituía una válvula de escape necesaria.

El Club Atleta de los Astilleros del Nervión tenía su propia Junta Directiva (Turuzeta, 2012), con el yerno de Martínez Rivas, Adolfo de Urquijo e Ybarra (Bilbao, 1866-San Sebastián, 1933), como presidente honorario, James S. Clark como presidente, John A. Mitchell y William Middleton como vicepresidentes, R. Brice como tesorero y William H. Calvert como secretario.

Henry V. Jones (también conocido como Enrique Jones Bird, ya que se convirtió al catolicismo para poder casarse en 1886 con la bilbaína María Concepción Díaz de Mendívil Cerezo), sustituiría a Calvert en la secretaría y en la comisión organizadora de los deportes. Sería un personaje vital en el club por su dominio del español.

James S. Clark

Entre 1889 y 1894 el Club Atleta desarrolló considerable actividad deportiva, de la que tenemos rastro en prensa británica y bilbaína, así como en archivos públicos. Los deportes más practicados por este grupo de trabajadores de los Astilleros del Nervión fueron atletismo, ciclismo y cricket, aunque también se ejercitaron en otros como rugby, remo o sokatira.

Hay constancia de la práctica del fútbol (incluso de un torneo “serio” en el invierno de 1892-1893), lo que no es de extrañar, ya que contaban en sus filas con numerosos futbolistas y exfutbolistas (escoceses en su práctica totalidad), tal como veremos.

Las primeras noticias de fútbol en Vizcaya son anteriores a la aparición del Club Atleta, aunque casi simultáneas a los primeros pasos de los Astilleros del Nervión.

El 29 de junio de 1889 se jugó en Bilbao un partido con fines benéficos (a favor de la viuda de un operario de grúa fallecido) entre dos combinados de marinos británicos (Arrechea, 2013a; Sunderland Daily Echo and Shipping Gazette, 4 de julio de 1889).

El 16 de julio del mismo año, apareció en prensa inglesa una breve reseña de otro encuentro entre marineros británicos jugado en Vizcaya (Arrechea, 2013a; Sunderland Daily Echo and Shipping Gazette, 16 de julio de 1889).

Es probable, en consecuencia, que estos encuentros entre tripulaciones de barcos fueran más frecuentes de lo que imaginamos. Varios cronistas clásicos (Isidro Corbinos, Jacinto Miquelarena o incluso José María Mateos) dejaron escritas alusiones directas o indirectas a estos partidos.

No olvidamos tampoco las noticias, más o menos confusas, sobre la práctica de alguna variedad de foot-ball (y de otros deportes ingleses) en el Colegio de los Jesuitas de Nuestra Señora de la Antigua de Orduña (inaugurado en 1870), desde fechas muy tempranas. Existe incluso una fotografía del patio del colegio (datada en 1878) en la que se aprecia a un niño sosteniendo un balón (Turuzeta, 2012).

Teniendo presentes estos antecedentes, pero regresando a la crónica del Club Atleta, la primera noticia de su existencia y de la práctica del fútbol, la encontramos en el diario escocés Glasgow Evening Post, el 3 de mayo de 1890, narrando un partido entre componentes del Club Atleta jugado el 4 de abril de 1890, entre ingenieros y trabajadores del astillero.

Explicaban, desde Escocia, incluyendo los nombres de los jugadores británicos (escoceses, prácticamente todos) del Club Atleta, así como el equipo en el que habían jugado antes de llegar a Vizcaya:

«Fútbol, el juego en España.

El fútbol se está desarrollando en España, tal y como podemos ver por lo siguiente:

– El club mencionado – El Nervión – está formado por británicos de los empleados (máquinas – departamento de obras) de Martínez Rivas & Palmer, de Bilbao, y como hay un número de jugadores de fútbol y cricket entre los empleados, se ha formado un club atlético.

Siendo Viernes Santo festivo, organizamos un partido entre los empleados británicos del astillero, a celebrar en el Hipódromo, a las once en punto. Siendo un día espléndido, hubo una enorme concurrencia de británicos y nativos, que parecieron disfrutar mucho el juego, y dieron a los jugadores mucho ánimo. El departamento de máquinas, ganando el sorteo, eligió defender la portería del este. El juego durante los primeros quince minutos fue muy igualado, pero el equipo del astillero, que lleva jugando aquí cierto tiempo, gradualmente se impuso, y ganó por 8 goles a 1.

Fue el equipo del Astillero el que realmente jugó el primer partido en España (hace unos seis meses), y no el equipo de Sevilla.

Departamento de máquinas: James D. Weir (South-Western); George Baird (Vale of Leven) y James Mitchell (Kyles); W. Robertson, D. Crawford y Hugh Black (Glasgow Thistle); Fred Gunn (West Gurton), M. McFadzean (Kilmarnock); Thomas Hume (Port-Glasgow Athletic); George Pennycook (Whitefield) y J. Jaye (Glasgow).

Astilleros: P. Preston (Barrow-in-Furness); D. Taylor (Partick Thistle) y James Foster (Blairvaddick); M. Davies (Scotstounhill); Habbieck (Partick Thistle) y B. McKeown (Scotstounhill); A. Beattie y D. Robb (Barrow-in-Furness); Ormonde (Newcastle), Bennett (Fleetwood Rangers) y J. Beattie (Barrow-in-Farness).»

El artículo nos ofrece varios datos significativos. Tal y como hemos avanzado, los jugadores del Club Atleta eran, casi íntegramente, escoceses.

Dos de los jugadores (los hermanos Beattie) que aparecen mencionados como exjugadores de un equipo inglés (Barrow-in-Furness), eran de Glasgow. Angus Beattie tenía a sus espaldas una interesante trayectoria futbolística en Escocia, Irlanda e Inglaterra, sobre la que regresaremos.

Destacamos, como curiosidad, que uno de los jugadores (Hume) procedía de un equipo llamado Port Glasgow Athletic. Podría ser un posible vínculo con el nombre elegido para la entidad polideportiva creada en los Astilleros del Nervión.

Asimismo, se decía: “Fue el equipo del Astillero el que realmente jugó el primer partido en España (hace unos seis meses), y no el equipo de Sevilla”.

Aludían al partido entre el Sevilla Football Club y el Huelva Recreation Club, jugado en el Hipódromo de Tablada (Sevilla) el 8 de marzo de 1890, partido que otro diario escocés (The Dundee and Angus Courier) calificó como “el primer partido de fútbol en España”, y afirmaban que el Club Atleta ya jugó un partido en octubre o noviembre de 1889, poco después de crearse la Sociedad Martínez Rivas & Palmer. Parece evidente que existía un cierto “pique” entre las comunidades escocesas de España sobre cuál de ellas fue la primera en crear un equipo y jugar al fútbol.

En todo caso, ese es, en consecuencia, el año de fundación del Club Atleta de los Astilleros del Nervión: 1889.

El Club Atleta prosiguió con sus eventos y actividades, pero sus partidos de fútbol entre los departamentos de máquinas (ingenieros) y el de los astilleros, tardaron en reaparecer en prensa. Concretamente, hasta el 12 de enero de 1891, nuevamente en el Glasgow Evening Post. Dada la condición de escoceses (y en su mayoría de Glasgow y sus cercanías) de prácticamente todos los futbolistas “atléticos”, no es de extrañar que fuera a dicho diario donde enviaran crónicas de sus partidos más importantes. Leemos:

«Fútbol en España. Departamentos Máquinas v Astilleros de Martínez Rivas & Palmer.

El partido tuvo lugar en el hipódromo de Las Arenas, y fue presenciado por una gran cantidad de los británicos residentes aquí. Fue un día espléndido para el fútbol, y el Departamento de Máquinas ganó el sorteo, eligiendo defender la portería del este, jugando con el viento a sus espaldas. El saque de inicio tuvo lugar a las dos y media, e inmediatamente el Departamento de Máquinas, jugando bien todos juntos, marcó el primer gol un minuto después de empezar. A lo largo de este periodo ellos se impusieron, y cuando finalizó el Departamento de Máquinas iba ganando por 3 a 0. El segundo periodo empezó, y el equipo de los Astilleros, ahora con el viento a sus espaldas, jugó bien, pero fueron incapaces de marcar hasta cinco minutos antes de acabar, cuando anotaron dos goles. El Departamento de Máquinas logró marcar uno en este periodo, y después de un duro e interesante partido, el Departamento de Máquinas se retiró vencedor por 4 goles a 2. Los siguientes compusieron los respectivos equipos:

Departamento de Máquinas- Portero, Weir; Defensas, Baird y Black; Medios, Rearey, Izatt y Haveron; Delanteros, Gunn, Peannycook, Horn, Higgins y Kane. Departamento de los Astilleros- Portero, Merchans; Defensas, Taylor y Foster; Medios, Mellis, Fennah y Hubbick; Delanteros, A. Beattie, Robb, McColl, Bennett y J. Beattie.»

Observamos que, muchos de los jugadores de ambos equipos se mantenían nueve meses después del primer partido del que disponemos crónica. También parece consolidarse una rivalidad no exenta de componentes sociales (un elitista departamento de máquinas, con ingenieros, universitarios, frente a un equipo de los astilleros, formado por trabajadores manuales).

En septiembre y octubre de 1891, fueron noticia en prensa bilbaína diversos eventos polideportivos organizados por el Club Atleta de los Astilleros del Nervión en el Hipódromo de Lamiako, con pruebas de ciclismo, atletismo (carreras, saltos), cricket, carreras de sacos, cucañas y “juego de fuerza” [“entre los operarios del taller de Maquinaria y los del Astillero, limitado a dos grupos de seis personas de cada departamento (todos españoles). Entrada para competir (cada persona), 1 peseta.”] (El Nervión, 9 de octubre de 1891).

Esta prueba “de fuerza” (que suponemos, podría ser una competición de tira y afloja o sokatira) era la única limitada a ciudadanos españoles, mientras que las otras eran pruebas abiertas a todos. Se repetía la competición directa entre el departamento de máquinas y los astilleros.

Entre los ganadores de estas pruebas encontramos apellidos británicos (Harcot, Armstrong, Officer, Dobbie, Freeman, Brand, Beattie), algunos de ellos corresponden a futbolistas, así como un apellido español (A. Soriano, tercer clasificado en varias pruebas de ciclismo).

La competición de “juego de fuerza” fue ganada por el equipo de los astilleros, liderado por Luis Guistra (El Nervión, 18 de octubre de 1891).

Hay que esperar a finales de 1892 para encontrar noticias de nuevos partidos de fútbol de carácter formal.

Tan formales, que el secretario del Club Atleta, Henry (“Enrique”) Jones, solicitó por escrito al Gobierno Civil y al alcalde de Lejona permiso para la disputa de un partido en el Hipódromo de Lamiako entre su club y una nueva sociedad, el Bilbao Football Club.

Fragmento de la instancia presentada por Henry V. Jones ante el alcalde de Lejona (18 de noviembre de 1892). Archivo Félix Martialay-CIHEFE.

El 1 de noviembre de 1892 se jugó un partido entre el Club Atleta y el Bilbao FC con público (los señores pagaban una peseta por sentarse en preferencia y dos reales por estar en entrada general, las señoras tenían entrada gratuita).

Así mismo el Gobierno Civil autorizó al Club Atleta a disputar partidos en Lamiako durante “toda la temporada de football”, del 8 de diciembre al 1 de abril (realmente, finalizó el 2 de febrero).

Varias noticias en prensa bilbaína indican que, en ese invierno de 1892-1893, se disputó un torneo en Lamiako en el que se enfrentaron, en varios partidos, un equipo del Club Atleta (probablemente un combinado de los mejores jugadores de cada equipo de los respectivos departamentos) y el nuevo Bilbao FC (también formado por británicos residentes en Vizcaya, pero no vinculados a los astilleros, como Alfred Mills). Publicaba El Noticiero Bilbaíno, el 2 de febrero de 1893: 

«Gran partido de pelota a pie (Football). – Club Atleta de los Astilleros del Nervión contra Bilbao. Con permiso de la autoridad competente (y si el tiempo lo permite) se jugará dicho partido hoy 2 de Febrero de 1893, en el hipódromo de Lamiaco, a las 3-15 en punto de la tarde. Este partido ha de decidir la adjudicación de las medallas presentadas por el Sr. Clarke.

Precios: Entrada de preferencia, 1´00 peseta. – General, 0´50 id. – Gratis a las señoras y socios.

Nota. El despacho de billetes estará abierto en el estanco del Arenal todos los días, incluso el del partido, hasta la una de la tarde, y en el Hipódromo desde esta hora en adelante.»

El torneo lo ganó el Club Atleta, recibiendo sus componentes unas medallas de manos de James S. Clark el 22 de abril de 1893, después de un partido de cricket jugado en Lamiako (El Noticiero Bilbaíno, 22 de abril de 1893).

El 3 de mayo de 1894 sería noticia el primer partido de “británicos contra españoles” (mayoritariamente, trabajadores de los Astilleros del Nervión), es un partido sobre el que fantasearían y crearían muchos tópicos en los años sucesivos. Vencieron los primeros 5-0, con estas alineaciones:

Británicos: G. Baird, Mrs. Hamilton, Wilson, Mc. Donald, Rearey, Smeddon, Bell, Bruce, A. Roble, Armstrong y Brand.

Españoles: S. Borde, J. Alarcón, R. Lecué, B. Zavala, V. Milicua, B. Otero, A. Zuvillaga, P. Unzueta, J. Azcué, F. San José y Greaves.

Como ya hemos visto al presentar la historia de los Astilleros y de la Compañía Martínez Rivas & Palmer, en 1894 se inició la marcha de todos los trabajadores británicos. Llegaba pues, a su fin, la aventura del Club Atleta.

Por ausencia de rivales, o por otros avatares, la desaparición del “Athletic Club” del Nervión, también acarreó la de sus rivales, el Bilbao FC.           

Habría que esperar a 1900-1901 para asistir al renacimiento del fútbol en Bilbao, tal y como veremos.

– Futbolistas destacados en el Club Atleta de los Astilleros del Nervión.

Como hemos avanzado, entre los jugadores del Club Atleta se encontraban futbolistas de larga trayectoria en numerosos equipos.

El mejor ejemplo es Angus McNichol Beattie.

Había nacido en Govan (Escocia) el 29 de diciembre de 1861, y fallecería en Newcastle upon Tyne (Inglaterra) en diciembre de 1924.

Era un extremo derecho bastante notable, y antes de viajar a Vizcaya en noviembre de 1889, para trabajar en los Astilleros del Nervión y jugar en el Club Atleta, había destacado en el equipo inglés de Barrow-in-Farness. Su marcha provocó una gran conmoción en la localidad (Barrow Herald, 12 de noviembre de 1889).

Angus McNichol Beattie (1861-1924)

Con anterioridad, había desarrollado una sólida trayectoria en equipos escoceses (Pollockshields Athletic Club), irlandeses (Distillery FC) e ingleses (Elswick Rangers).

Especialmente fructífera fue su etapa en Belfast, en 1885 fue ganador de la Irish Cup (Copa de Irlanda) con el Distillery.

Se casó en Bilbao en 1893 con una compatriota (Laura Geraldine Jones), tendrían nueve hijos.

Consta que era jugador del Club Atleta ganador del torneo del invierno de 1892-1893, porque en un diario de Belfast (Ulster Football and Cycling News), el 8 de septiembre de 1893, comentaron: “Beattie, un escocés, quien hace un tiempo jugó un poco para el Distillery, ha estado aquí, y nos ha enseñado una medalla que ganó en una competición de fútbol de Bilboa [sic] en España”.

Junto a Angus, llegó al Club Atleta, a los dieciséis años, su hermano pequeño James “Jack” Beattie (nacido el 12 de enero de 1873 en Govan, Escocia). No tuvo una trayectoria tan completa como la de su hermano mayor, pero también había jugado en el Elswick Rangers y en el Barrow-in-Farness, asimismo en el Newcastle West End (que acabaría formando el actual Newcastle United FC al fusionarse con el Newcastle East End).

Los hermanos Beattie, como hemos visto, destacaron en el equipo del Departamento de Astilleros del Club Atleta.

Entre sus rivales “elitistas” del equipo del Departamento de Máquinas destacamos la figura del portero, James D. Weir.

Era un ingeniero de los astilleros de Clydebank (Escocia), llegó a los Astilleros del Nervión en octubre de 1889.

Tras estar varios años trabajando para la Martínez Rivas & Palmer, y jugando como portero en el Club Atleta, desarrolló una larga carrera como ingeniero hasta su fallecimiento en 1937, con 72 años. Trabajó en el Reino Unido y en destinos remotos del Imperio Británico como Penang (Malasia).

Consta la existencia en el número 66 de la Buchanan Street de Glasgow de una joyería, relojería y platería llamada “James Weir”, cuya especialidad era la confección de los trofeos de clubs deportivos, como los que solían recibir los miembros de los Clydesdale Harriers, considerado el primer club de atletismo amateur de Escocia.

Es probable que las medallas que se otorgaron en el torneo de los Astilleros del Nervión el invierno de 1892-1893 procedieran de la citada joyería, al igual que lo fue el reloj de oro con el que se le obsequió al veterano trabajador de la construcción naval McMurchie –que regresaba a Escocia para trabajar en la localidad de Troon–, con la inscripción siguiente: “Entregado al Sr. McMurchie, por los responsables de los Astilleros del Nervión. Bilbao, España, octubre de 1891”.

Es interesante comparar la trayectoria de un futbolista aficionado, de clase social alta y universitario, como Weir, que juega en el Club Atleta por pura afición, sin pretensión alguna de jugar en más equipos ni dedicar al fútbol más tiempo del estrictamente necesario, con la de futbolistas casi semiprofesionales como los hermanos Beattie.

En su caso, sus cambios de trabajo y residencia estaban vinculados con su incorporación a diferentes clubes de fútbol, cuyos directivos les proporcionaban empleos en sus empresas. Son dos concepciones diferentes del sport, no ajenas a los debates ideológicos de finales del siglo XIX sobre la concepción misma del deporte (por ejemplo, los mantenidos entre Coubertin, con su visión elitista, y Grasset, con planteamientos sociales) y el concepto “amateur” (Arrechea, 2018a).

– El Athletic Club (1901-).

Con la marcha de los británicos de los Astilleros en 1894-1895, el fútbol parece desaparecer en Vizcaya durante unos años. Fenómenos similares se dieron en otros lugares de España en los que las comunidades de trabajadores ingleses (¡y sobre todo escoceses!) fundaron clubes de fútbol en ese periodo. Eran población flotante y los clubes deportivos que fundaban, desaparecían con su marcha.

Hay que esperar a 1900 para asistir al nacimiento de un nuevo club: el Bilbao Football Club (sin relación, a pesar de compartir nombre, con el Bilbao Football Club existente en 1892-1893, formado por británicos), fundado por varios jóvenes bilbaínos de clase alta que habían estudiado en Inglaterra y conocido allí el fútbol, como Carlos Castellanos Jacquet (Bilbao, 1881) y su hermano Manuel (Bilbao, 1883). Los Castellanos Jacquet eran hijos de padre mexicano y, por parte materna, nietos de un banquero francés.

Se comenta en ocasiones que el grupo que fundaría el Bilbao FC en 1900 jugaba partidillos informales desde 1896, aunque parece una versión construida con posterioridad, en el contexto de las polémicas eternas sobre la antigüedad de los equipos.

Los hermanos Castellanos fueron acompañados en la iniciativa por otros jóvenes sportsmen de la alta sociedad de Las Arenas y Algorta (Guecho), como Ramón de Aras Jáuregui (Bilbao, 1881-San Sebastián, 1966, quien sería el cuarto presidente del Athletic Club), Luis Arana Urigüen (Santander, 1874-Bilbao, 1951, portero del Athletic campeón del Concurso Madrid de 1902, campeón de España de golf, olímpico en vela en 1928…), José Antonio Arana Urigüen (1872), Ricardo Ugalde Moneo (Gorliz, Vizcaya, 1877), Manuel Graciano de Ansoleaga Aguirre (Guecho, Vizcaya, 1879), Antonio Guinea Basterra (Bilbao, 1883) o José Zulueta Ysasi (Algorta, 1882).

Zulueta era nieto de Julián de Zulueta y Amondo (1814-1878), marqués de Álava, alcalde de La Habana, traficante de esclavos y productor de azúcar. Una de las personas más acaudaladas de la Cuba del siglo XIX.

El célebre director de cine, guionista y cartelista Iván Zulueta Vergarajáuregui (1943-2009), autor del filme de culto “Arrebato”, también era descendiente de esta familia.

Se unirían al equipo algunos británicos residentes en Vizcaya (Charlton Levick, Walter Evans, George Langford, William Llewellyn Dyer, Butwell, George P. Cochran, etc.), y otros personajes destacados de la burguesía local, como Santiago Martínez de las Rivas Tracy (Bilbao, 1877-Madrid, 1906), hijo de José Martínez Rivas, propietario de los Astilleros del Nervión.

Asimismo, Enrique Timoteo González Bishop (Bilbao, 1872-México 1936), más conocido como Enrique González de Careaga, ya que unió los dos apellidos de su padre (Manuel González Careaga), y que sería el tercer presidente del Athletic Club.

La sociedad se creó en una reunión informal celebrada en la casa que José Luis de Villabaso Gorrita (Bilbao, 1852-1917) tenía en Algorta.

La fecha fundacional del nuevo Bilbao FC (30 de noviembre de 1900, festividad de San Andrés, Apóstol), puede ser casual o interpretarse en clave nacionalista vasca (Aras Jáuregui era un destacado nacionalista), o carlista (Turuzeta, 2012; Corcuera, 2016).

Al no conservarse el Libro de Asociaciones de Vizcaya, no podemos confirmar si el Bilbao FC de 1900 llegó a registrarse, ni cuándo lo hizo (lo mismo ocurre con el Club Atleta, con el Bilbao FC de 1892, o con el Athletic Club). Aunque suponemos que lo hizo (y poco después de su fundación), ya que su reglamento fue aprobado por el gobernador civil e impreso en 1901.

Unos meses después, en febrero de 1901, en una reunión celebrada en el Café García (Gran Vía 38, Bilbao), otro grupo de sportsmen bilbaíno (personajes vinculados al velocipedismo, a la gimnasia, al automóvil…), quién sabe si animados por las primeras noticias sobre la fundación del Bilbao FC, iniciaba conversaciones para fundar el Athletic Club.

Dichas conversaciones fructificarían el 11 de junio con la elección de una Junta Directiva compuesta por:

Presidente: Luis Márquez Marmolejo (Moguer, Huelva, 1876-Bilbao, 1930)

Vicepresidente: Francisco Javier Íñiguez Carreras (Logroño, La Rioja, 1881-Segovia, 1923)

Tesorero-contador: José María Barquín Eguía

Secretario: Enrique Goiri Bayo (Bilbao, 1879-Madrid, 1925)

Vocales: Alejandro Acha Bárcena (Bilbao, 1878-1917), Amado Arana Mendívil (Bilbao, 1879), Luis Cosme Silva Abaitua (Bilbao, 1879) y Fernando Yraolagoitia Olea (Zaldibar, Vizcaya, 1877)

Primer capitán: Juan Astorquia Landabaso (Bilbao, 1872-1905)

Segundo capitán: Alfred Edward Elvin Mills (Cornualles, Inglaterra, 1874-Algorta, Vizcaya, 1929).

El único extranjero era Mills, como hemos visto había sido jugador del Bilbao FC de 1892. No estaba vinculado a los Astilleros (era telegrafista) y siguió viviendo en Vizcaya hasta la muerte. Se casó con la riojana Fructuosa Rafaela del Valle Rubio (Laguna de Cameros, La Rioja, 1871-Bilbao, 1948). Tuvieron dos hijos.

La elección del nombre para el club (Athletic) no pudo ser casual. Alguien (¿Mills?) pareció recordar al Club Atleta de los Astilleros del Nervión y hubo un aparente homenaje en el nombre de la nueva entidad. El nombre más lógico para un nuevo club de fútbol fundado en Bilbao (Bilbao Football Club), ya estaba “cogido”.

Encontrar más vínculos entre las dos sociedades (el Club Atleta de 1889-1894 y el Athletic Club de 1901) parece complicado, sobre todo teniendo en cuenta que el único inglés (de Cornualles en puridad, concretamente de la península The Lizard, punto más meridional de la Gran Bretaña) del equipo (Mills), había jugado en el antiguo Bilbao FC, no en el Club Atleta (formado por escoceses, casi en exclusiva).

Para más inri, tal y como hemos visto, el hijo del fundador de los astilleros del Club Atleta (Santiago Martínez de las Rivas), no formaba parte inicialmente del nuevo Athletic, si no del nuevo Bilbao FC. Pero regresaremos a esa polémica en las conclusiones.

Según el relato de José María Mateos (1921, 1922, 1948), la junta del nuevo Athletic Club presentó sus estatutos al Gobierno Civil de Vizcaya el 28 de agosto de 1901, y el 5 de septiembre del mismo año tuvo lugar en el Café García la asamblea constitutiva de la entidad. Acordaron, asimismo, arrendar junto al Bilbao FC los terrenos de juego de Landako.

Los socios asistentes a esa primera asamblea del Athletic Club fueron:

Alejandro Acha Bárcena (Bilbao, 1878), Fernando Yraolagoitia Olea (Zaldibar, Vizcaya 1877), Pedro Yraolagoitia Olea (Zaldibar, Vizcaya, 1880), Luis Cosme Silva Abaitua (Bilbao, 1879), Alejandro de la Sota Izaguirre (1882), Amado Arana Mendívil (Bilbao, 1879), Ramón Anselmo Silva Abaitua (Bilbao, 1884), Remigio Restituto Eguren Goiri (Bilbao, 1880), Paulino Iturrino González (Santander), Rafael María Yanke Murueta (Bilbao, 1879), Luis Yanke Murueta, Ángel Pérez Goiri, Ulpiano Julio Torre Alonso (Muskiz, Vizcaya, 1881), Alfred Edward Elvin Mills (Cornualles, Inglaterra, 1874), Ricardo Eusebio Quintana Fano (Bilbao, 1877), Antonio Alejandro Zubillaga Yurrebaso (Bilbao, 1876), Cristóbal Luis Ybarzabal Goyri (Bilbao, 1879), Luis Márquez Marmolejo (1876, Moguer, Huelva), Luis Wenceslao Astorquia Landabaso (Bilbao, 1883), José María Alday Larragoitia (Madrid, 1881), Francisco Javier Íñiguez Carreras (Logroño, 1881), Eduardo María Montejo Aristegui (Bilbao, 1879), Pedro Alejandrino Igartua Perla (Bilbao, 1872), José María Ibáñez de Aldecoa Abaroa (1878), Agustín Orensanz Molina (1880), Rafael José Gutiérrez Río (Bilbao, 1880), Federico Evaristo de Olano Emparan (San Sebastián, Guipúzcoa, 1882), Miguel de Maeztu Whitney (Vitoria, Álava, 1880), César Arana Mendívil (Bilbao, 1880) y Luis Damborenea Rementería (Hendaya, Francia, 1880).

Todos ellos jóvenes de entre veintinueve y diecisiete años, deportistas de los que frecuentaban gimnasios como el Zamacois (inaugurado en 1879), u otros clubes deportivos de la ciudad ya existentes.

Bilbao tenía un emergente tejido asociativo deportivo (Torrebadella, Olivera & Bou, 2015), de los que son testimonio el Club de Regatas de Bilbao (fundado en 1867), el Sporting Club (1881), el Club Náutico (1881), la Sociedad de Velocipedistas (1886), el Veloz Club (1894) o el Círculo de Esgrima (1897).

La mayoría de los socios fundadores, tanto del Bilbao FC como del Athletic Club, aparecen en los listados de socios del Sporting Club de Bilbao y del Club Marítimo del Abra, a principios del siglo XX (Alonso Olea, 2003).    

Algunos de aquellos jóvenes sportsmen habían estudiado en Gran Bretaña y muchos eran familiares, hermanos o primos.

Entre los apellidos, encontramos a algunas de las familias más importantes de la pujante burguesía local, como los de la Sota, pero también personajes de diferente clase social, como el sastre Agustín Orensanz (destacada figura del socialismo bilbaíno).

Asimismo, observamos personajes nacidos en varios lugares de España (empezando por el primer presidente, el onubense Luis Márquez Marmolejo), y en el extranjero.

Así como apellidos de procedencia diversa, ya que, además del inglés Mills, también figuran entre los fundadores del Athletic los hermanos Yanke, cuyo padre (German Yanke Bettel) era originario de la región de los Sudetes, en la actual República Checa. Según algunas versiones el apellido original era Yankelevitch o Jankelevitch.

El conocido periodista Germán Yanke Greño (1955-2017), pertenecía a esta familia.   

Otro personaje ante el que parece oportuno detenernos, aunque sea brevemente, es el editor alavés de madre inglesa Miguel de Maeztu, hermano del escritor y pensador Ramiro de Maeztu (1874-1936).

El cántabro Paulino Iturrino también era hermano de un artista célebre, el pintor fauvista Francisco Iturrino González (1864-1924).

Luis Márquez Marmolejo (Moguer, Huelva, 1876-Bilbao, 1930). Primer presidente del Athletic Club.

También constituye una novedad, y así la destacamos, la identidad completa de muchos de los primeros socios y directivos del Athletic.

Por ejemplo, no era conocido que el primer presidente del Athletic Club, Luis Márquez Marmolejo, era andaluz. Estaba casado con la alavesa (de Nanclares de la Oca) Magdalena Moral, y fue empleado de comercio en varias empresas, en el momento de su deceso (en las navidades de 1930 a causa de un coma diabético) era el jefe administrativo de Cementos Cosmos.

Y, asimismo, el primer vicepresidente fue el riojano Francisco Íñiguez Carreras (cuya familia materna, los Carreras Iragorri, tenía una empresa de conservas de pescado en Lekeitio), quien sería alcalde de Logroño (1909-1911) y uno de los fundadores del Logroño Recreation Club en 1912, así como delegado de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball en 1913, y divulgador del ciclismo y otros deportes en La Rioja.

El 23 de febrero de 1902 se había fundado el Portugalete Athletic Club (otra entidad que podría haber reivindicado la herencia del Club Atleta, por proximidad física y por nombre), club que se integraría en el Athletic Club.

El 29 de marzo de 1903 se produciría la integración del Bilbao FC en el Athletic, antaño rivales acérrimos (en 1902 se habían unido temporalmente para formar el llamado “Bizcaya” y ganar el Concurso Madrid de Football). Y finalmente, en 1907, el Athletic absorbería asimismo a un club de cierta pujanza en la Vizcaya futbolística de principios del siglo XX, el llamado The Union FC. Rescataron la formula del “Bizcaya” (en esta ocasión como “Club Vizcaya”) para competir en la Copa del Rey de 1907 (serían finalistas).

El 26 de abril de 1903, los socios del Athletic residentes en Madrid fundaron una sucursal, el Athletic Club en Madrid. El 20 de febrero de 1907 el Athletic Club madrileño se inscribiría en el Registro de Asociaciones de Madrid, obteniendo personalidad jurídica propia. Tras varios cambios de nombre (Athletic Club, Athletic Club de Madrid, Athletic Aviación Club, Club Atlético Aviación), desde 1947 sería conocido como Club Atlético de Madrid.

Esta podría ser, en resumen, la historia del renacimiento del fútbol organizado en Bilbao a partir de 1900. Pero esta crónica (objetiva y avalada por la hemeroteca y los archivos) no era útil para José María Mateos.

Para él era importante que el Athletic fuera más antiguo que el FC Barcelona de Gamper (fundado en 1899, aunque sobre su proceso fundacional también se ha construido una versión oficial edulcorada y cuestionable) (Arrechea, 2012b, 2015, 2018b) y, probablemente, también consideraba necesario que fuera más antiguo que el Bilbao FC (de 1900).

Por todo ello, se inventó una versión alternativa del nacimiento del Athletic Club. Empezó en 1921, en plenas polémicas con el Barça sobre el “Decanato del fútbol español” (no participaba aún de estas polémicas el Recreativo de Huelva), y ya entonces esbozó su historieta (“las patrañas”, en palabras de Turuzeta).

Para que el Athletic fuera más antiguo que el FC Barcelona y que el Bilbao FC, ubicó en una fecha indeterminada de 1898 el nacimiento del club. Imitando al Barça y su nacimiento en el Gimnasio Solé, creó la historia de “un grupo de entusiastas al fútbol”, que se reunían en el Gimnasio Zamacois y se desplazaban “algunos domingos a jugar a Lamiaco”, hasta que (tres años después, en 1901) se decidieron a “oficializar” la entidad, sin aportar un solo partido jugado o una sola noticia que avalara esta versión.

Con los años, fue modificando la historia, adornándola con más detalles y anécdotas. De hecho, durante años, su versión no fue aceptada por mucha gente, el mismo “Rolando”, cronista de El Liberal al que ya nos hemos referido, explicaba con naturalidad el 11 de julio de 1926 que el Bilbao FC se había creado en 1900 y el Athletic Club en 1901.

Aunque algunos puntos Mateos tuvo que eliminarlos o matizarlos en las diferentes ediciones de su libro de historia del club, incidió en la misma línea argumental, mezclando por lo general las historia del Bilbao FC y del Athletic, y practicando un estilo narrativo (forzando el lenguaje y estirando argumentos, para que sus conclusiones previas no pudieran ser cuestionadas), que vemos reproducido en la actualidad en no pocos estudios sobre “fundaciones” de clubes de fútbol.

Sin embargo, jamás mencionó al Club Atleta de los Astilleros del Nervión, ni al Bilbao FC de 1892, quizás por simple desconocimiento, aunque en las últimas versiones de su historia del Athletic (Mateos, 1948) sí incorporó el partido “entre ingleses y bilbaínos” de 1894, aunque reduciéndolo a una “fanfarronada”.

Turuzeta (2012) considera que Mateos obviaba los antecedentes británicos de forma intencionada, porque era “patriota español y ferviente católico”.

Discrepamos de esta versión, ya que consideramos que, si Mateos hubiera conocido al Club Atleta de los Astilleros del Nervión de 1889, no hubiera necesitado inventarse la historieta del Gimnasio Zamacois en 1898 para proclamar una definitiva “victoria” a favor de Bilbao en la batalla dialéctica que mantenía con el FC Barcelona en torno al manido “Decanato”, algo vital para él.

Resulta llamativo, que ninguno de los numerosos historiadores, investigadores y periodistas, que se ha dedicado (desde la época de Mateos hasta hoy) a investigar sobre la historia del Athletic, haya indagado sobre la figura del primer presidente (Luis Márquez Marmolejo) y su lugar de nacimiento (Moguer, Huelva). Parece poco probable. Quizás es que, este hecho (un presidente fundador emigrante, nacido en Andalucía), resultaba incompatible con determinadas ideologías o relatos imperantes sobre la idiosincrasia del Athletic Club, y eso explicaría la omisión.      

Hemos visto en casos similares en otros lugares de España, cómo al escribir la historia de clubes fundados en los últimos años del siglo XIX o en los primeros del XX, se desconocían por completo antecedentes de la misma ciudad acaecidos apenas unos años antes, protagonizados por comunidades británicas que habían fundado clubes de fútbol sin repercusión social en las ciudades en las que vivían. También hemos visto como la historia de clubes de fútbol se manipula para adaptarla a la realidad actual, o a ideologías o relatos culturales determinados, renunciando a todo rigor. El caso concreto del Athletic Club no constituye una excepción.         

– Conclusiones.

Hemos aclarado varios errores sobre el Club Atleta de los Astilleros del Nervión, para empezar, su año de nacimiento (1889). Asimismo, su composición y la procedencia de sus deportistas (Escocia, fundamentalmente), así como los deportes que implementaron (atletismo, ciclismo, cricket, rugby, remo, sokatira, fútbol) y su año de desaparición (1894).

Fue un club polideportivo y de recreo, formado en el seno de una empresa (Martínez Rivas & Palmer), para distraer a sus trabajadores. Expatriados británicos que vivían en un considerable aislamiento de los “nativos”, respecto a los cuales mantenían una distancia física, cultural y social, por diferentes motivos. 

Es interesante incidir en esas diferencias, internas en el propio club, entre departamentos más elitistas como el de “máquinas” y otros más “populares” como el de los trabajadores del astillero, y las externas, las existentes entre la comunidad británica encerrada sobre sí misma en la Vizcaya de finales del siglo XIX, con sus problemas sociales y políticos, las epidemias, y el abismo cultural e ideológico que le separaba del resto de la población.

Consideramos que el Club Atleta es un sujeto de estudio interesante por sí mismo, al margen de las polémicas sobre decanatos, fechas de fundación de clubes, etc. que, como el Guadiana, siempre regresan.

De todas formas, siendo conscientes de la existencia del debate, no lo rehuiremos.

No consideramos aceptable afirmar que el Club Atleta de 1889-1894 y el Athletic Club de 1901 sean la misma sociedad.

Existen siete años de diferencia entre la desaparición del primero y la constitución del segundo. Siendo los fundadores del Athletic completamente diferentes y ajenos a los componentes del Club Atleta.

Los que defienden que se trata de la misma entidad aplican el llamado argumentum a silentio. Según ellos, la ausencia total de noticias no indica la desaparición del fútbol en Vizcaya, sólo denotaría un supuesto retraimiento, una falta de “burocracia”.

Nosotros lo interpretamos en sentido literal. La ausencia total de noticias sobre fútbol organizado en Vizcaya denota la desaparición del fútbol organizado en Vizcaya en ese periodo. 

Además se omite que el Club Atleta era un “club de empresa”, de carácter polideportivo, mientras que el Athletic Club es un club de fútbol.

Existe una similitud en el nombre que, sin duda, prueba la voluntad de homenajear o recordar a los pioneros.

Esa correlación coincidente, coincidencia geográfica (relativa, el Athletic nace en Bilbao, el Club Atleta en Sestao) y similitud en el nombre, permite forzar los argumentos y aplicar sesgos o prejuicios para priorizar las pruebas que avalan las tesis previas, despreciando las que las cuestionan. Post hoc, ergo propter hoc.

Es una forma de investigar en estos temas que ya conocimos en el caso (muy similar) del Sevilla Football Club de 1890-1893, y su identificación con el Sevilla FC actual. Términos ambiguos como “refundación”, “reconstitución”, “oficialización” se usan según conviene, para que el puzle encaje a gusto del consumidor (Arrechea, 2013b).

En conclusión, descartada la teoría según la cual el Club Atleta de 1889 y el Athletic Club pudieran ser la misma entidad, e igualmente superada por poco seria la vieja teoría de Mateos de un Athletic “no oficializado” existente desde 1898, consideramos que el Athletic Club nace en 1901, con el onubense Luis Márquez como primer presidente.

Estamos conmemorando su 120º aniversario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Olea, E. J. (2003). Del yachting a la vela, de los caballitos a la piscina. La sociabilidad de las élites y sus espacios: Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club de Bilbao. Vasconia, 33, pp. 159-190.

Arrechea, F. (2012). 1899 o 1902, ¿cuándo se fundó el FC Barcelona? Cuadernos de Fútbol, 37, CIHEFE. 

Arrechea, F. (2013a). Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España. Cuadernos de Fútbol, 39, CIHEFE.

Arrechea, F. (2013b). ¿Cuándo se creó el Sevilla F.C.? Cuadernos de Fútbol, 41, CIHEFE.

Arrechea, F. (2015). Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903). Cuadernos de Fútbol, 70, CIHEFE.

Arrechea, F. (2018a). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. (2018b). La polémicas en torno a la historia del FC Barcelona (I). El nacimiento (generalmente mal explicado) del FC Barcelona. Cuadernos de Fútbol, 102, CIHEFE.

Beascoechea, J. M. (1995). Desarrollo económico y urbanización en la Ría de Bilbao. La conformación urbana de Getxo (1860-1930). Lejona, U.P.V., Tesis Doctoral.

Conde de Urquijo (Adolfo Gabriel Urquijo Ybarra) (1918). Noticias genealógicas. Bilbao.

Corcuera, J. I. (2016). Bilbao F.C., Athletic Club, y las primeras botas “Made in Spain”. Cuadernos de Fútbol, 81, CIHEFE.

Díaz Morlán, P. (1999). Horacio Echevarrieta, 1870-1963. El capitalista republicano. Madrid:  LID.

Díaz Morlán, P. (2002). Los Ybarra. Una dinastía de empresarios (1801-2001). Madrid: Marcial Pons.

Díaz Morlán, P. (2004). Tras las huellas del empresario schumpeteriano: el caso de José Martínez Rivas (1872-1913) en Revista de Historia Económica, año XXII, 1, pp. 39-64.

González de Ubieta, F. (1941). Un club de leyenda y la leyenda de un club. Historia del Athlétic Club de Bilbao (hoy Atlético). 1898-1940, con gotas. Madrid: Ediciones Alonso.

Macías, O. (2006). Los Astilleros del Nervión: regeneración y continuidad de la industria naval vizcaína (1887-1900). Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, pp.487-502.

Martialay, F. (2017). La campa de Lamiaco. Cuadernos de Fútbol, 92, CIHEFE.

Mateos, J. M. (1921). La historia del Athletic Club. Hermes. Revista del País Vasco. Suplemento al número 71, pp. 671-681.

Mateos, J. M. (1922). Athletic Club de Bilbao 1898-1922. Bilbao: La Editorial Vizcaína.

Mateos, J. M. (1948). Los cincuenta años del Atlético de Bilbao 1898-1948. Bilbao: Escuelas J. de P. de Menores.

Sota, A. de la (1932). Divagaciones que nos trae el foot-ball. Bilbao: Editorial Vasca.

Terrachet, E. (1969). Historia del Athletic de Bilbao, «caso único en el fútbol mundial» (L´Équipe). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.

Torrebadella, X., Olivera, J. & Bou, M. (2015). Origen e institucionalización del asociacionismo gimnástico-deportivo en España en el siglo XIX (1822-1900). Apunts. Educación Física y Deportes, 119, primer trimestre (enero-marzo), pp. 7-54

Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. Origen de una Leyenda. Cuando el león era un cachorro. San Sebastián: Txertoa.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA). Parroquia (Bilbao-Torre Urizar) San Francisco de Asís. Signatura: 6976/001-00. (Libro nº 16 de difuntos).

ARCHIVOS PÚBLICOS CONSULTADOS

Archivo Histórico Foral de Bizkaia. Bilbao, Vizcaya.

Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia. Derio, Vizcaya.

Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián. San Sebastián, Guipúzcoa.

Archivo Histórico Diocesano de Vitoria. Vitoria, Álava.

Archivo Histórico Municipal de Moguer. Moguer, Huelva.

Archivo Histórico Diocesano de Santander. Santander.

Registro Civil de Bilbao. Administración de Justicia de Euskadi.

Registro Civil de Moguer. Ministerio de Justicia.

Archivo Félix Martialay-CIHEFE. Madrid.




Historia del fútbol madrileño (IV)

5 – La vida del fútbol madrileño continúa.

Tras la disputa de la copa del Ayuntamiento de Madrid, el fútbol madrileño continúa su camino.

Por ello el Madrid se lanza a reforzar sus cuadros y, entre otras incorporaciones, consigue la del hasta ese momento barcelonista Alfonso Albéniz.

Dada la proximidad del verano, los partidos de los jueves pasan a celebrarse a las 8 de la mañana, con el fin de aminorar los efectos del calor.

Antes de finalizar la temporada aún continuó la práctica entre los socios madridistas. El 25 de mayo de 1902, vuelven a enfrentarse azules y rojos. A las nueve de la mañana se citaron junto a la Plaza de Toros, formando los azules con Valcárcel, Mario Giralt, Stampher, Mertens, Góngora, Bernoulli, Juan Padrós, Antonio Sánchez Neyra, Pizarro, mientras que los rojos lo hicieron con Iturralde, Maicas, Rubaudonadeu, Sevilla, Albéniz, A. Terreros, Varela, Celada, Armando Giralt, Revuelto, Terreros. Comenzó el partido faltando jugadores en el bando rojo, aprovechando los azules para conseguir ventaja de tres tantos en el marcador, dos conseguidos por Neyra y el otro por Padrós. Afortunadamente para los rojos, se personaron Albéniz, Armando Giralt y Celada, consiguiendo dar la vuelta al tablero anotando media docena de goles, obra de Giralt, Albéniz y Terreros. Finalizando el partido, Neyra recortó la ventaja con un gol para el team azulado, y finalizar con resultado 6 a 4 favorable a los rojos. Tras el concurso parece que los jugadores madrileños han tomado nota de que el juego de pases y control es más acertado que el patadón y tentetieso acostumbrado. (1)

Visita Madrid Rodrigo Alonso, ciclista y futbolista vigués del Foot-Ball Club Vigo. Trae el encargo, de parte de su club, de expresar al Madrid FC el sentimiento de no haber podido tomar parte en el Concurso “Copa del Ayuntamiento de Madrid”, celebrado en el Hipódromo de la Castellana. (2)

A las 8 de la mañana del día 29 de mayo se enfrentaron rojos y azules del Madrid. Alinearon Sevilla, Schulling, Valcárcel, Mertens, Revuelto, Celada y Cárdenas por los encarnados y Meléndez, Rubaudonadeu, Meléndez, Pizarro, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt y Juan Padrós por los azules. El partido finalizó 11 a 8 favorable a los azules, producto del juego de combinación que practicaron ambos conjuntos, abandonando la antigua táctica de la jugada personal que a ningún sitio llevaba. (3)

El 8 de junio vuelve a disputarse un rojos vs azules del Madrid. Los rojos están formados por Maica, Palacios, Juan Padrós, José Giralt, Villar, Radeiro, Salvador, Bernosilli y Valcárcel y los azules con Varela, Antonio Sánchez Neyra, Celada, Pizarro, Serantes, Mendía, Villar, Rubaudonadeu y Armando Giralt. A pesar de marcar 7 goles, el bando rojo se vio superado por el azul, no solo en el marcador, donde figuraron 10 goles, sino también en el juego. Ha habido problemas en los últimos partidos para confeccionar los onces debido a que muchos de los futbolistas son estudiantes y esta es época de exámenes de final de curso.

El Madrid continúa con la práctica de partidos de entrenamiento dos días por semana, los jueves de 17’00 a 19’30 y, los domingos a las 8’00.

Es conocida la práctica futbolística en varios colegios madrileños y el intento de crear nuevas sociedades. (4)

El 12 de junio se jugó un partido de entrenamiento en el que tan solo resalta la prensa un aparatoso contratiempo que sucedió en un choque producido en una jugada entre Terreros y Celada, de la que el segundo salió herido en un pie, aunque sin importancia, pero que le impidió jugar el domingo 15.

El 15 de junio, como es pertinente, hubo un nuevo choque entre azules y rojos en el campo madridista. Con los azules se alinearon Albéniz, Antonio Sánchez Neyra, Juan Padrós, Lorenzo, Baeza, Rubaudonadeu, Mario Giralt y Valcárcel y con los rojos Armando Giralt, Revuelto, Terreros, José Giralt, Julián Palacios, Pizarro, Varela, Ristich y Maicas. Vencieron 6 a 4 los azules.

Julián Palacios, padre de los socios madridistas del mismo apellido, propietario de la litografía de las calles Arenal número 27 y Lista número 10, ha impreso y entregado a la Sociedad Madrid FC, en elegante tomo el reglamento de la misma y las Reglas de Juego, siendo el primer club español que las tiene, pudiendo de ahora en adelante, todos los practicantes y aficionados, estudiar las Reglas de Juego sin tener que depender de supuestos expertos que en ocasiones confunden con sus interpretaciones. (5)

https://books.google.es/books?id=2hfMymLVNJMC&pg=PA654&lpg=PA654&dq=litograf%C3%ADa+calle+Arenal+27&source=bl&ots=TcC4LVun3b&sig=ACfU3U3fPLt2TkXe47Y3bOFnzkT5PMSwbQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj6heLcw_DpAhVD3IUKHQnFADcQ6AEwDXoECAoQAQ#v=onepage&q=litograf%C3%ADa%20calle%20Arenal%2027&f=false

El 19 de junio, hubo un empate a 4 entre azules y rojos madridistas, bajo una lluvia torrencial. Azules: Albéniz, Varela, Neira, Revuelto, Serantes, Valcárcel, Rubaudonadeu, Rico. Rojos: Armando Giralt, José Giralt, Cárdenas, Celada, Mendía, Núñez, Mario Giralt, Díaz, Maicas.

El 22 de junio, nuevo empate, en esta ocasión a 2 tantos. Azules: Terreros, Antonio Sánchez Neyra, Juan Padrós, Celada, Rico, Terreros, Díaz, Pizarro, Rubaudonadeu, Maicas. Rojos: Armando Giralt, Palacios, Pizarro, Albéniz, Valera, Rodeiro, Lorenzo, Bernoulli, Núñez y Meléndez. Al descanso llegaron venciendo los rojos 2 a 1.

Tras el partido se celebró una Junta general extraordinaria, acordando que los meses de julio y agosto no se cobre cuota de entrada, y que todos los socios que se ausenten avisen en sus domicilios para avisarles por si hubiera que concurrir en septiembre a Valladolid, donde habrá concursos de fútbol. (6)

Azules contra rojos en el Madrid. Vencen los rojos 2 a o, formando con José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Padrós, Rubaudonadeu, Núñez, Gorostizaga, Valcárcel. Los azules alinearon a Baeza, Armando Giralt, Palacios, Díaz, Lorenzo, Meléndez, Varela.

Para finalizar la temporada, Madrid FC y New FC organizaron dos partidos de hermandad entre ambas plantillas, componiendo dos bandos con jugadores de ambos equipos. El 3 de julio, uno de los equipos venció 2 a 1 al otro.

El 6 de julio se repitió la experiencia. El bando azul lo formaron Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Juan Padrós, Celada, Valcárcel, Sánchez, Bisbal, Federico Salazar y Meléndez. Con los rojos jugaron José Giralt, Armando Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Larrava, Piñana, Lorenzo, Gorostizaga, Rubaudonadeu y Núñez. Comenzaron marcando dos goles los azules hasta la aparición en el campo de Armando Giralt, que igualó las fuerzas, y el marcador 4-4. Finalizando el partido, el team rojo aprieta y consigue dos nuevas anotaciones, dejando el tanteador en 6-4.

El New FC elige nueva junta directiva, nombrando a Sevilla como nuevo presidente. (7)

Fuentes:

(1) Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902, página 5.

(2) Heraldo del Sport, 31 de mayo de 1902, página 10.

(3) Heraldo del Sport, 7 de junio de 1902, página 10.

(4) Heraldo del Sport, 14 de junio de 1902, página 7.

(5) Heraldo del Sport, 21 de junio de 1902, página 5.

(6) Heraldo del Sport, 28 de junio de 1902, página 4.

(7) Heraldo del Sport, 12 de julio de 1902, páginas 7 y 8.

4 – Variedades relacionadas con el fútbol.

  • Football de mesa.

Junto a la tienda de moda “Al Capricho”, propiedad de los hermanos Padrós, se encontraba un local donde se podía jugar a football sin necesidad de sudar la camiseta.

Recordemos que el Madrid FC no se registró hasta marzo de 1902 y la Copa del Ayuntamiento de Madrid no se disputó hasta el mes de mayo del mismo año.

¿Sería un futbolín? ¿Un subbuteo? A día de hoy es una incógnita.

El futbolín lo patentó en 1937 Alejandro Finisterre y el subbuteo fue inventado por Peter Adolph en 1947.

(1)

  • Heraldo del Sport y el Athletic.

Heraldo del Sport, en una nota en la columna titulada “Correspondencia particular”, pone a disposición del club bilbaíno las columnas del semanario. (2)

(3)

Fuentes:

Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, página 12.




Notas para una historia del fútbol femenino balear. El campeonato de 1971

Introducción

Este trabajo se plantea como un complemento a los artículos publicados en dos números de esta revista, los cuales recogían los principales avatares del fútbol femenino balear desde sus inicios hasta la actualidad. Como quedó plasmado en dichos artículos, el fútbol femenino en Baleares ha tenido dos principales etapas de actividad: una en los años 80 (núm. 101) y otra desde 1996 hasta nuestros días (art. 103). Antes de 1980 se dieron intentos de carácter aislado, que no llegaron a prosperar ni dar paso a movimientos de gran calado.

Sin embargo, quedaba pendiente de análisis una etapa que, a pesar de su brevedad aparente, fue más allá de algún partido aislado y que pudo sentar las bases de una competición que, finalmente, no prosperó. Se trata del proceso vivido a principios de los años 70, coincidente en el tiempo con el movimiento vivido en el resto del país y con evidentes similitudes en su origen, desarrollo y desaparición. En Baleares dicho movimiento se manifestó principalmente en Mallorca y, en menor grado, Ibiza. En cuanto a Menorca y Formentera no consta, hasta el momento, que hubiese movimiento alguno.

Por tanto, el artículo no es continuación de los dos anteriormente publicados, sino que completa la panorámica trabajando un episodio puntual pendiente de investigación y que por su peso específico merecía una revisión en detalle, crucial por lo que logró y cuya importancia se había olvidado por el paso del tiempo. Ahora, cuando se cumplen cincuenta años de aquellos hechos, cabe hacer una reivindicación de aquellas futbolistas pioneras a pesar de que sus esfuerzos no consiguieron levantar una competición en firme, tal como la que hoy conocemos.

Primeros pasos. Virgen de Lluc y la Soledad

Imagen 1. Escudos del CF Virgen de Lluc y del CD Soledad

A finales de 1970 encontramos en Baleares los primeros movimientos encaminados a la gestación de una competición futbolística femenina. Estos se dan en la capital y llegan a partir de una modesta barriada de la capital, Palma: Virgen de Lluc, humilde barrio residencial construido a mediados de los años 50 del siglo XX como viviendas de protección oficial y poblado por residentes de raíz obrera e inmigrante. Allí, como una de sus principales manifestaciones de organización social, nació en los años 60 el Club de Fútbol Virgen de Lluc, presidido por José Sempere Alfonsea (quien luego daría nombre al campo de fútbol del barrio).

El primer equipo masculino del CF Virgen de Lluc empezó a competir en 1969 y paralelamente la entidad desarrolló un dinámico fútbol base. Por ejemplo, en agosto de 1970 el club organizó un torneo juvenil en el que participaron primeros espadas del fútbol nacional como FC Barcelona y Atlético de Madrid, además de los locales SD la Salle y el mismo Virgen de Lluc.

Pero es que, además, pese a su entonces breve historia y merced a su empuje, el CF Virgen de Lluc mostró una visión moderna y transgresora del balompié de la que hasta entonces el resto de clubes baleares carecían. Así, en diciembre de 1970 formó su equipo femenino, siendo receptivo a los vientos de modernidad que recorrían el país. Una iniciativa que nadie más en el archipiélago balear había llevado a cabo, convirtiéndose así en club pionero del fútbol femenino insular y depositario de una fiebre que en el resto del país no dejaba de crecer.

En el mismo mes de diciembre surgió otro equipo femenino. Fue también en Palma y en un barrio obrero, la Soledad, formando parte del principal club de la barriada: el Club Deportivo Soledad, fundado en 1930 y hoy desaparecido. El grupo ya estaba formado, se trataba de una plantilla de trece jóvenes de entre 14 y 18 años que esperaba empezar a entrenar.[1] Una de sus jugadoras más destacadas era Catalina Calvo, hija del entonces entrenador del CD Soledad masculino, José Calvo. Por tanto, los vínculos familiares fueron clave para el impulso y formación del equipo soledista.

El naciente conjunto se autosignificó desde su nacimiento como rival del CF Virgen de Lluc, de lo que se deduce que a finales de 1970 las de Virgen de Lluc ya eran el equipo de referencia y que de momento eran las únicas formaciones existentes.

Primeros partidos

Primer amistoso de impacto

Según la prensa local, a principios de 1971 ya se habían jugado algunos partidos. Todos ellos de carácter amistoso, pues seguía sin haber competición oficial alguna.[2] Pero habían pasado prácticamente desapercibidos y poco más que como meros entrenos y probaturas de un fenómeno balbuceante, visto como exótico y hasta pintoresco. Faltaba organizar un partido de impacto, con suficiente apoyo mediático y público asistente, para darle suficiente entidad como fenómeno deportivo.

Era inevitable que tarde o temprano se concertara algún partido de relumbrón para medir fuerzas. Y así fue. A finales de diciembre ya se planificaba que CF Virgen de Lluc y CD Soledad se enfrentasen en un partido benéfico, pero no en un lugar cualquiera, sino en el campo del RCD Mallorca: el Estadio Lluís Sitjar.[3] En esta iniciativa tuvo un papel de peso el Diario de Mallorca, medio escrito que destacó por cubrir las evoluciones del fútbol femenino y el debate entorno a dicho fenómeno, significándose por encima del resto de medios, que poco o nada noticiaron acerca de las mujeres del balompié.

Este partido gozó con antelación de una cobertura suficiente gracias a los medios de comunicación mencionados, iba a tener carácter benéfico y se celebraría en un lugar de privilegio, el Lluís Sitjar. Se fijó para el 6 de enero, aunque fue aplazado para que el conjunto mallorquinista jugara un partido de Copa del Generalísimo aplazado contra el Real Murcia. El entonces presidente del RCD Mallorca, Guillem Ginard, ponía todas las facilidades para que el partido femenino se pudiera disputar.[4]

Imagen 2. Prolegómenos del CF Virgen de Lluc-CD Soledad, 20 de enero de 1971 (Bernat Comas, Historia del deporte en la barriada de la Soledad)

El 20 de enero de 1971, festividad local de San Sebastián, se jugó en el Lluís Sitjar de Palma el partido CF Virgen de Lluc-CD Soledad. El saque de honor lo hizo la Miss España y Miss Europa 1962, Maruja García Nicolau, y para evitar que el cansancio les pasase excesiva factura se jugaron dos partes de 30 minutos en lugar de los 45 habituales. El partido acabó en empate (1–1), con goles de Maria Campos (Virgen de Lluc) y autora desconocida, de penalti (Soledad). Hubo tanda de penaltis de desempate, en la que se impuso el CF Virgen de Lluc (3–0). Hubo trofeos para ambos conjuntos, patrocinados por varios comercios y el Diario de Mallorca, patrocinador principal. Se recaudaron 76.000 pesetas en taquilla, que fueron destinados al Asilo-Centro de Recuperación San Juan de Dios, por lo que podemos decir que fue un éxito de público.

En la misma noticia se informó que, a raíz del éxito obtenido, se preveía organizar una liga femenina en la que, además de CD Soledad y CF Virgen de Lluc, participarían otros equipos ya existentes en la Colonia de Sant Jordi (Ses Salines), Sant Joan y Capdepera.[5] Aunque nada de esto se confirmó a corto plazo, sí se daba a entender que había nuevos equipos en formación y que la idea de una liga femenina no quedaba tan lejos. Simplemente, era demasiado pronto.

Después del partido el devenir de los equipos protagonistas fue dispar. Mientras el CF Virgen de Lluc se confirmó como el equipo de referencia del fútbol femenino balear, el CD Soledad apenas duró unas pocas semanas hasta desaparecer.

Segundo amistoso de impacto

A raíz de un fenómeno que llamaba la atención de propios y extraños en toda España, tres semanas después se organizó otro partido a lo grande. Esta vez en el otro gran campo de la ciudad: el Estadi Balear, propiedad del CD Atlético Baleares. Se fijó para el 7 febrero y volvía a repetir el CF Virgen de Lluc, ya confirmado como adalid del fútbol femenino territorial.

Pero el rival fue un equipo peninsular: el Racing de Valencia, conjunto que no era un cualquiera. Fundado a finales de 1970, acababa de participar en la Copa Fuengirola Costa del Sol con el Peña Femenina Barcelonista (vinculada al FC Barcelona), Sizam Paloma (Madrid) y Polideportivo Fuengirola. Este torneo fue considerado como el primer campeonato oficioso disputado en España y por tanto era un rival de peso. En su plantilla jugaba, entre otras, Carmen Arce, Kubalita, quien llegaría a hacer carrera en el extranjero como portera.

Imagen 3. CF Virgen de Lluc (Hoja del Lunes, 8 de febrero de 1971)

Como en el primer partido, el partido gozó de una cobertura mediática envidiable. El saque de honor lo hicieron figuras de relumbrón: los componentes del grupo musical Fórmula V. Y para sorpresa de propios y extraños, las mallorquinas mostraron un nivel de juego suficientemente maduro como para imponerse al Racing (2–1), remontando un 0–1 adverso y con goles de Monserrat a pase de Campos (ambas jugadoras habían destacado desde el inicio como las mejores de su equipo). Sin duda el CF Virgen de Lluc continuaba progresando; además preveía jugar más partidos en los pueblos de Mallorca, en donde las solicitaban para jugar con nacientes conjuntos locales.[6]

Extensión del movimiento. Nuevos equipos

Hasta ese momento el fenómeno había sido sobre todo urbano y protagonizado por dos equipos, uno de los cuales además desapareció al poco tiempo. Pero durante los primeros meses de 1971 el movimiento se extendió más allá de Palma y se generalizó en los pueblos de Mallorca, de donde pronto surgirían noticias de bisoños conjuntos de jugadoras que soñaban con a entrenar y jugar partidos, emulando la consolidada competición masculina.

En unos casos las iniciativas darían lugar a equipos con aspiraciones competitivas; en otros quedaría en un simple intento que no iría más allá de varios entrenos y algún partido informal, sin llegar a más. Todo ello sería el germen de una competición oficial más adelante, organizada a mediados de año por la Federación Balear de Fútbol; pero no adelantemos acontecimientos.

Casos frustrados

Aparte de los movimientos iniciales reseñados en enero en la Colonia de Sant Jordi (Ses Salines), Sant Joan y Capdepera, posteriormente fueron apareciendo señales de otras iniciativas locales que evolucionarían con desigual suerte. Veamos algunos intentos que no fueron más allá.

En Andratx, desde febrero había un grupo de chicas entrenando.[7] La maduración del grupo fue lenta y hasta mayo no disputó, por fin, varios encuentros. A finales de dicho mes jugó dos partidos contra el CD Tagomago (Palma), ganándolos ambos (3–1 y 2–0),[8] [9] aunque no hay señales de más partidos desde entonces.

En Manacor, durante marzo se enfrentaron en el campo municipal los cursos de cuarto y quinto de bachillerato del Colegio la Pureza,[10] y simultáneamente empezó a entrenar el equipo del Perlas Manacor (factoría de perlas local), con veinte jugadoras.[11] Pero en ninguno de los dos casos se derivó en la creación formal de un equipo.

En Son Ferriol, barrio de Palma, durante marzo hubo entrenamientos de un grupo de chicas,[12] pero no llegó a más. Y en Artà, el 2 de mayo hubo un partido entre dos equipos locales, infantiles y juveniles,[13] [14] que tampoco tuvo continuidad.

Imagen 4. CD Tagomago (Diario de Mallorca, 16 de abril de 1971)

Finalmente, entre abril y mayo tenemos noticias de la actividad del CD Tagomago (Palma). En la imagen que acompaña estas líneas vemos, a diferencia del resto de conjuntos, que estaba formado por mujeres de cierta edad. Su nombre, evocador de una importante sala de fiestas palmesana en aquellos años, parece indicar una vinculación con dicho local y que su propósito era más lúdico y festivo que otra cosa. Tal vez por ello no llegó a participar en la competición oficial, a diferencia del resto.

Casos que prosperaron

Por otro lado, tenemos iniciativas que tuvieron un recorrido mucho más reseñable.

A finales de febrero surgió el AF Coll. Su primer partido fue en Marratxí, el 28 de febrero, contra el CF Virgen de Lluc, y según la prensa el novel conjunto fue literalmente arrollado. Apenas hay noticias, pero consiguió mantenerse hasta participar en el campeonato oficial de la Federación. Posteriormente trocó su nombre por el de Atlético Coll y podría proceder del barrio palmesano del Coll d’en Rebassa.

Otro lugar en el que también se consolidó un buen equipo fue el pueblo de Mancor de la Vall. El 11 de abril se jugó el partido de presentación del equipo local, integrado dentro de la infraestructura deportiva del CD Montaura local.

Imagen 5. CD Montaura (Diario de Mallorca, 16 de abril de 1971)

El encuentro enfrentó a las locales y al CD Tagomago (Palma), con victoria para las anfitrionas (1–0), adjudicándose el trofeo en litigio. Se preveía jugar el partido de vuelta el primero de mayo en el campo del CF Palma,[15] [16] de cuyo resultado carecemos. El CD Montaura cuajó de tal manera que llegó a participar en el campeonato oficial de la Federación Balear.

Finalmente, reseñar el caso de la UD Colonia. Este conjunto debía ser el conjunto ya mencionado en enero, después del amistoso CF Virgen de Lluc-CD Soledad, formado en la Colònia de Sant Jordi (Campos). Todavía tenemos muy pocas noticias de su evolución, y a pesar de caer rotundamente contra el CD S’Horta en marzo (0–4) persistió hasta formar parte del campeonato oficial de la Federación Balear.

Casos reseñables

Hay tres equipos que, por su significado, merecen ser destacados.

Hacia febrero, en S’Horta (Felanitx) surgió un conjunto femenino vinculado al club local, el CD S’Horta.[17] [18] Sus primeros encuentros fueron contra el equipo de referencia del fútbol insular, es decir, el CF Virgen de Lluc. Como era habitual en este tipo de amistosos, se concertó a doble partido en los campos respectivos.

Imagen 6. Cartel partido CD S’Horta-CF Virgen de Lluc (Dies i Coses, mayo-junio 2021)

El primer encuentro se jugó el 23 de febrero en el Estadi Balear de Palma y el resultado fue rotundo a favor de las palmesanas (3–0); algo normal, pues eran el equipo más potente y rodado. La vuelta se jugó en Sa Pobla el 21 de marzo, y hubo sorpresa: el partido acabó en empate (1–1) y en los penaltis se impuso el CD S’Horta. Este fue un hecho muy comentado, pues el CF Virgen de Lluc se había mantenido hasta entonces imbatido.

Hacía falta un tercer partido para deshacer el desempate, que se jugó el 28 de marzo en el campo parroquial de S’Horta. Cuando el partido iba 0–1 para las visitantes se armó una tangana entre jugadoras y en el público que obligó a parar el partido. Ya no se reanudó y a raíz de estos hechos el CD S’Horta no volvió a jugar. Aún tenían pendiente jugar el partido de vuelta con otro equipo en ciernes: la UD Colonia, y también como locales (en la ida habían ganado ampliamente por 0–4), pero también se canceló y el equipo desapareció.

El CD S’Horta fue un equipo tan potente como fugaz (dos meses de vida) y ha pasado a la historia como el primero que logró batir la hegemonía del primer dominador del fútbol insular, el CF Virgen de Lluc. De no haber desaparecido tan pronto seguramente hubiera participado en el campeonato oficial de la Federación Balear, con un papel más que destacable.

Imagen 7. CD S’Horta, febrero-marzo de 1971 (Dies i Coses, mayo-junio 2021)

En segundo lugar tenemos a los protagonistas de un partido amistoso disputado el 2 de mayo en el Estadi Balear. Así, entre abril y mayo se celebraron diversos actos polideportivos conmemorativos del Primero de Mayo organizados por Educación y Descanso, la rama deportiva de la Obra Sindical del régimen franquista. Contra lo que pueda pensarse, ésta no permaneció ajena a este movimiento

En dicho partido se enfrentaron, por un lado el CD Chile, equipo femenino formado e integrado dentro de la estructura de Educación y Descanso. Y por otro lado el CD Constancia, nuevo equipo y sección del histórico club de la ciudad de Inca, fundado en 1922. Se impuso el CD Chile (1–0) y ambos equipos recibieron trofeos de la Obra Sindical Balear.[19]

Ambos equipos tienen un componente histórico importante. Es significativo que dentro de la ya anquilosada estructura sindical del régimen surgiera un equipo femenino, cuando la Obra Sindical había limitado la participación deportiva de la mujer a deportes considerados “aptos” y “acordes con la feminidad de la mujer”, y el fútbol nunca se encontró entre ellos. Esto da la medida de la transversalidad que estaba logrando este fenómeno deportivo, el cual alcanzaba a todo tipo de sectores y sensibilidades.

El caso del CD Constancia también era crucial. Suponía que un club histórico de la isla (el de mejor palmarés, después de los dos equipos de la capital, RCD Mallorca y CD Atlético Baleares) acogía una sección femenina que, además, logró alcanzar como equipo un buen nivel deportivo y plantar cara a las capitalinas del CF Virgen de Lluc. De este modo ambos equipos representarían la rivalidad Palma-pueblos, tan habitual en la sociología mallorquina en muchos otros campos, y se sentaban las bases para generar una competición basada en rivalidades ya consolidadas y fácilmente asumibles por el aficionado de a pie.

Imagen 8. Escudo del CD Constancia (Inca)

Tercer amistoso de empaque

Tras los partidos disputados en los dos grandes campos de Palma (Lluís Sitjar y Estadi Balear), el 25 de abril se jugó un tercer amistoso de importancia. El protagonista fue el CF Virgen de Lluc, indiscutible dominador del fútbol femenino de la isla, y su rival otro equipo valenciano: el Valencia CF (nada que ver con el club homónimo masculino, pese a la similitud). Se jugaría nuevamente en el Lluís Sitjar.

En este caso el envite no era benéfico, sino telonero del partido masculino de Primera División RCD Mallorca-Valencia CF, con lo que se garantizaba una asistencia de público mayor y se intentaba abandonar el planteamiento del fútbol femenino solo como una exhibición excepcional o para fines caritativos. Se impusieron las valencianas (1–2) en lo que fue la primera derrota del CF Virgen de Lluc, que hasta entonces sólo había perdido contra el CD S’Horta en los penaltis.[20] [21]

Excursión a la península

A principios de mayo el CF Virgen de Lluc dio un salto cualitativo. En lugar de traer un equipo foráneo se trasladó a la península para participar en el torneo de Catarroja (Valencia). Esta fue su primera excursión fuera del archipiélago y mostraba que el equipo palmesano ya disfrutaba de cierta reputación como equipo de nivel más allá de las Baleares.

Así, participó en el triangular jugado entre el equipo local, el Sporting de Catarroja, además del Valencia CF y el mismo CF Virgen de Lluc. En el primer partido el Virgen de Lluc se impuso al Sporting de Catarroja (3–2) y el Valencia CF no se presentó a jugar sus partidos, lo cual dio el triunfo a las palmesanas. Se preveía desde allí realizar una excursión a Santa Pola (Alicante), para jugar otro torneo, pero no hay noticias de tal extremo.[22]

Movimientos en Ibiza

Los movimientos no fueron exclusivos de Mallorca. En Ibiza también se registran movimientos desde febrero de 1971. Así fue organizado el I Trofeo Insular Femenino, jugado durante las fiestas patronales de Santa Eulària des Riu entre la Peña Deportiva local y la SD Portmany (12 de febrero); el Trofeo Linares, en Sant Antoni de Portmany, entre los mismos equipos; o un amistoso (7 de marzo) en la capital ibicenca entre el CF Hospitalet y el SD Portmany. En todos los casos hay un equipo que siempre repite: la SD Portmany, que sería el más activo y regular durante este tiempo en la pitiusa mayor.

Llama la atención que en Ibiza los principales clubes de la isla, punteros deportivamente, acogieron a los nuevos equipos femeninos: SD Portmany (Sant Antoni), Peña Deportiva (Santa Eulària) y CF Hospitalet (Eivissa), además de estar repartidos por toda la geografía insular. Únicamente la SD Ibiza, entonces el club más representativo de la isla, se mantuvo al margen del fenómeno.

Imagen 9. SD Portmany (Mallorca Deportiva, 19 de abril de 1971)

Primer torneo interinsular

A causa de la actividad surgida tanto en Mallorca como en Ibiza y después de la disputa del primer partido contra un equipo peninsular en febrero (Racing de Valencia), era inevitable que surgiera alguna iniciativa para medir fuerzas entre islas. Así surgió la iniciativa del trofeo patrocinado por el semanario deportivo Mallorca Deportiva, que jugaron CF Virgen de Lluc y SD Portmany, entonces los equipos abanderados y más representativos de sendas islas.

En la ida, jugada el 18 de abril, las mallorquinas se impusieron en Sant Antoni de Portmany (1–4)[23] y del segundo no tenemos datos, aunque dado el resultado de la ida es más que probable que las mallorquinas se adjudicasen el torneo.[24]

Posible Liga española

Durante mayo se hablaba de una posible liga de fútbol femenino a España. Una propuesta que el Valencia CF llevaría a la próxima asamblea nacional de clubes de la RFEF y que podía acabar con la formación de una Primera División y, según la demanda existente, de una Segunda y Tercera. Sería el primer campeonato de liga nacional disputado en suelo patrio.[25] Pero no hubo más movimientos y la competición nacional no se organizó.

Primer campeonato oficial balear

En mayo el buen momento del fútbol femenino local era patente. Y como comentábamos antes, atendiendo a la cantidad de equipos existentes y los amistosos o pequeños torneos a doble (o triple) partido que entonces se disputaban, la Federación Balear de Fútbol decidió organizar un campeonato oficial.

El 7 de mayo la FBF publicó una nota en medios escritos para que las entidades interesadas en el tema se personaran en los locales federativos.[26] El llamamiento surtió efecto, pues a los pocos días el ente federativo pudo presentar públicamente el primer campeonato oficial de fútbol femenino. Se apuntaron seis equipos y el calendario fue publicado en prensa una semana después, el 15 de mayo.[27]

La competición distribuyó la competición en dos grupos con criterios geográficos. En el Grupo A, equipos de Palma: CF Virgen de Lluc, CD Chile y Atlético Coll; en el Grupo B, equipos de los pueblos: UD Colonia (Ses Salines), CD Constancia (Inca) y CD Montaura (Mancor).

La primera vuelta se concertó del 16 al 30 de mayo y la segunda para los días 6, 13 y 20 de junio, aunque esta última no se jugó al final. La fase final enfrentaría a los campeones de ambos grupos.

Grupo A

(16 mayo) V. Lluc – At. Coll (3–0)

(23 mayo) V. Lluc – Chile (6–0)

(30 mayo) Chile – At. Coll

Grupo B

(16 mayo) Constancia – Montaura (empate)

(23 mayo) Colonia – Constancia

(30 mayo) Montaura – Colonia

Final

(27 junio, Lluís Sitjar) V. Lluc – Constancia (3–2)

Imagen 10. Calendario del campeonato femenino (Diario de Mallorca, 15 de mayo de 1971)

Salvo los guarismos del CF Virgen de Lluc, que demostraban una superioridad incontestable sobre el resto (salvo en la final) carecemos del resto de resultados, dada la escasa o nula cobertura ofrecida por los medios.

Los equipos de los pueblos (UD Colonia, CD Constancia y CD Montaura) eran secciones de clubes masculinos ya existentes en la Colònia de Sant Jordi, Inca y Mancor de la Vall, respectivamente, y jugaban en sus mismos terrenos de juego.

En cuanto a los conjuntos palmesanos, había de todo. El CF Virgen de Lluc había nacido al amparo del club masculino, como es sabido; el CD Chile era un equipo de Educación y Descanso y no sabemos más de sus orígenes; en cuanto al Atlético Coll (antes AF Coll) parece clara su procedencia del barrio del Coll d’en Rebassa. En lo que respecta a los terrenos de juego, el partido CF Virgen de Lluc-CD Chile se jugó en el Estadio Balear y no sabemos los otros dos.

El campeonato agrupó a casi todos los equipos femeninos entonces en activo y mínimamente organizados. Se quedaron fuera, al menos, el CD Tagomago (Palma) y el Andratx. El CD S’Horta, como comentábamos, había desaparecido.

Final del campeonato. CF Virgen de Lluc, campeón

Antes de la final del campeonato, el 6 de junio se celebró en el Lluís Sitjar el I Maratón Futbolístico Internacional con la disputa durante catorce horas consecutivas de varios partidos consecutivos de carácter benéfico. Jugaron veteranos, juveniles, regional, fútbol de empresas y otras combinaciones (incluido un estrafalario partido entre finolis y folklóricas, cuya capitana era nada menos que Lola Flores), para acabar con un RCD Mallorca-Standard de Lieja.

Entre ellos se jugó un partido entre las finalistas del campeonato de liga femenino, CF Virgen de Lluc y CD Constancia, que acabo con victoria de las primeras (2–1)[28] y que fue preparatorio de la final disputada poco después.

Al fin, el 27 de junio de 1971 se jugó la final del campeonato femenino de Mallorca, también en el Lluís Sitjar. Tuvo lugar después del tradicional partido entre periodistas de prensa y de radio, disputado anualmente. Se impuso el CF Virgen de Lluc al CD Constancia (3–2), y pese a ser favoritas las palmesanas se impusieron remontando un 0–2 adverso, proclamándose así campeonas de la primera liga oficial de fútbol femenino.[29] Por desgracia no habría una segunda hasta años después.

Como anécdota, disponemos de las alineaciones de ambos equipos en la final. Por el CF Virgen de Lluc (Palma): Marilyn, Sara, Jiménez, Sánchez, Ramírez, Valades, Monserrat, Alemany, Campos, Oliva y Font. Por el CD Constancia (Inca): Amengual II, Ramis, Aloy, Cerdà, Rosselló, Fuster, Mita, Merino, Morro, Amengual y Coll.

Entrevista a la Zarra femenina

Fruto de la euforia del momento, el 28 de mayo el Diario de Mallorca publicaba una entrevista a la jugadora más destacada del momento: Maria Campos, del CF Virgen de Lluc, bautizada por el rotativo como “la Zarra femenina” por sus espectaculares números como goleadora: 26 goles en 13 partidos, es decir, una media de dos goles por encuentro.

Imagen 11. Entrevista a Maria Campos, jugadora del CF Virgen de Lluc (Diario de Mallorca, 28 de mayo de 1971)

El medio apuntaba, además, que el CF Virgen de Lluc solía jugar sus partidos como local en el Estadio Balear. En aquel momento (28 de mayo) llevaba un total de 14 encuentros jugados.[30]

Otros amistosos

Paralelamente a la disputa del campeonato oficial de la Federación Balear se siguieron jugando otros partidos, indicativos de la buena salud del fútbol femenino en ese momento. Reseñamos algunos que recibieron una cobertura informativa reseñable.

En mayo, en el Estadio Balear, se jugó un partido entre el CD Chile, también de Educación y Descanso, y el CD Tagomago (1–0). Se disputó previamente al amistoso entre los equipos masculinos Juventus Barbarela, equipo de Educación y Descanso (campeón de Baleares de 1971), y el alemán BSG Kofus.[31] Su disputa en el Estadio Balear indica que el fútbol femenino mantenía su lugar en escenarios de primera línea, incluso en partidos que no formaban parte del campeonato oficial recientemente celebrado.

El 20 de junio, en Pollença se jugó un partido entre el CD Montaura y el Atlético Coll (Palma) (3–1).[32] Eran equipos del campeonato oficial recientemente finalizado y, por tanto, de un nivel que iba más allá de una pachanga de solteras contra casadas.

Partidos estivales de fiestas

Durante el periodo estival cesó la competición oficial y llegaron las fiestas a los diferentes pueblos de la geografía mallorquina. Como no, entre los actos deportivos habituales se coló la novedad del momento y se programaron varios partidos de fútbol femenino. Destacamos aquellos en los que participaron los principales equipos del momento, descartando las formaciones improvisadas tan habituales en este tipo de festividades.

El 11 de julio, en Bunyola, se programó la presentación del equipo femenino de la localidad con un partido previo a la final del I Trofeo Quintos Bunyola de fútbol masculino. Iban a enfrentarse las locales (sin nombre definido) contra el CD Constancia, finalista del campeonato oficial.[33]

El 18 de julio, durante las fiestas de Santa Maria del Camí, se programó un partido entre el CD Chile y el CD Montaura. Un detalle importante a señalar: la prensa indicó que el CD Chile era entonces un equipo filial del CD Atlético Baleares,[34] detalle del que no hemos encontrado más datos y, en caso de no ser una errata, la supuesta vinculación no fue a más.

El 24 de agosto, durante las fiestas de Capdepera, se programó un partido entre el CF Virgen de Lluc y el CD Constancia. Se impusieron las de Palma (1–0).[35]

Finalmente el 5 de septiembre, durante las fiestas de Lloseta, se preveía un partido entre el CD Constancia y el CD Montaura.[36]

Crisis del movimiento

En otoño de 1971, reanudada la competición y pasadas las fiestas estivales, el impulso del fútbol femenino empezó a mostrar síntomas de flaqueza. Después de la celebración del campeonato oficial a mediados de año no se organizó otro similar y la actividad seguía circunscrita a pequeños torneos organizados por los mismos equipos, de manera informal y sin regularidad.

A finales de noviembre la Federación Balear de Fútbol convocó en nota oficial publicada en prensa a los presidentes de clubes femeninos a una reunión, el 2 de diciembre, para planificar la temporada.[37] Parecía que, tal como sucedió unos meses antes, de ahí podía salir una nueva competición que diese continuidad al fútbol femenino. Pero la ausencia posterior de noticias nos hace pensar que no hubo acuerdo, o peor todavía, que las propias protagonistas habían desertado. En cualquier caso, no habría liga femenina.

A principios de 1972 la actividad se reducía casi totalmente al CF Virgen de Lluc. El resto de conjuntos, si no habían desaparecido del todo, mantenían una actividad testimonial e irregular, condicionados por la falta de público, de organización y de medios, o por deserción de sus propias componentes. En la prensa surgía esporádicamente el rumor de formación de algún equipo; pero no cuajaba ninguna opción, como sí había sucedido unos meses antes.

Partidos internacionales

Fuera por necesidad o por la voluntad de dar un salto cualitativo, el CF Virgen de Lluc entró en una nueva etapa: la disputa de partidos contra conjuntos extranjeros. La carencia de equipos en Mallorca y de una competición local también era un condicionante importante.

Dichos equipos eran conjuntos que hacían un stage preparatorio en Mallorca o venían de vacaciones. El CF Virgen de Lluc aprovechaba su presencia para concertar un amistoso, puesto que su economía de club de barrio modesto no daba para costear viaje y alojamiento de equipos venidos exprofeso para jugar. Además, dichos conjuntos provenían de países donde el fútbol femenino era una realidad más consolidada, lo que les confería un nivel futbolístico más atractivo que el entonces existente en España.

El CF Virgen de Lluc todavía aspiraba a convertir el fútbol femenino en algo serio, más allá de ser objeto de exhibición o para fines caritativos, y para ello necesitaba rivales de nivel. Cada vez se hacía más evidente que jugar partidos (cada vez menos) contra rivales improvisados, faltos de preparación y manifiestamente inferiores técnicamente dejaría al fútbol femenino en un estado embrionario permanente, sin futuro ni posibilidades serias de crecimiento.

El 3 de enero de 1972 llegaban a Palma dos equipos ingleses: el Queens Park Rangers Ladies FC (Londres) y el Watford Ladies FC, de vacaciones pero también dispuestos a disputar partidos de entrenamiento. El CF Virgen de Lluc acordó la disputa de un triangular. Se gestionó el Lluís Sitjar, pero no pudo ser.[38] Finalmente se concertó el 6 de enero, en el campo del CF Virgen de Lluc.[39] No sabemos si finalmente se disputó.

El 18 de julio se jugó en Capdepera un partido entre el CF Virgen de Lluc y el inglés Oxford Athletic, de carácter benéfico. El equipo inglés era un potente conjunto: llevaba unos 220 partidos (184 victorias, 22 empates y 14 derrotas) y 914 goles, además de contar con siete internacionales en sus filas.[40] El partido se jugó, pero carecemos del resultado.

El 6 de agosto se preveía otro partido del CF Virgen de Lluc contra un equipo alemán: el SC 07 Bad Neuenahr (Renania-Palatinado), equipo alojado en un hotel de l’Arenal.[41] Se jugó en el Miquel Nadal de Palma, campo de la Federación Balear, y desconocemos el resultado final.

Para entonces (julio de 1972) el CF Virgen de Lluc atesoraba unos números impresionantes. Llevaba 48 partidos jugados con 45 victorias, dos empates y una sola derrota, y 110 goles en su haber.[42] Pero su futuro seguía siendo más sombrío que luminoso por la falta de rivales locales de entidad.

El RCD Mallorca femenino

Un hecho pudo revertir las circunstancias del fútbol femenino, entonces en pleno declive, cuando a finales de 1972 tres aficionadas del RCD Mallorca (Carmen Clarés, Carol Short y Pilar Sola) propusieron a la gerencia del club la idea de formar el equipo femenino. Fue informado el entonces presidente Juan de Vidal, quien habría dado su aprobación a la iniciativa.[43] Pero nada más se supo de un proyecto que tal vez hubiese llegado a tiempo de remontar una situación que se veía irrecuperable.[44] No sería hasta 2008 que la entidad mallorquinista fundaría su equipo femenino.

Últimos partidos

Después de estos partidos internacionales la actividad prácticamente desaparece. Sigue sin aflorar una competición local y no aparecía nadie capaz de rivalizar con el CF Virgen de Lluc. Durante 1972 la actividad se había reducido a periodos vacacionales (vacaciones navideñas y estivales), dependiendo de quien pasara por las islas para poder concertar algún partido. Todo esto fue espaciando la actividad del CF Virgen de Lluc.

Durante 1973 nada cambió. El fútbol femenino territorial se reducía al CF Virgen de Lluc, cuyo equipo estaba al borde del abandono por falta de competición, rivales, y, sobre todo, afición. Se registra algún amistoso contra el CD Constancia, y poco más.

A mediados de año, y después de meses de actividad, se anunció que un equipo finés llegaría a Mallorca para enfrentarse al CF Virgen de Lluc.[45] No se confirmó, pero se logró organizar un triangular con un equipo danés: el Gymnastik og Idraetsforeningen (literalmente, Gimnasia y Asociación Deportiva) y un equipo de enfermeras de la Seguridad Social de Barcelona. Los partidos se jugarían del 1 al 4 de julio en un campo por determinar.[46]

Imagen 12. Equipo del Gymnastik og Idraetsforeningen (Dinamarca) (Diario de Mallorca, 24 de junio de 1973)

El 1 de julio, en el Estadio Balear, se jugó el partido entre el CF Virgen de Lluc y las enfermeras, algunas de las cuales ya habían jugado en el RCD Espanyol y el FC Barcelona. Para días después se preveía el partido contra las danesas,[47] que no sabemos si llegó a jugarse

Pero jugar contra un equipo de enfermeras daba a entender que no había progresos reales y que no había nada mejor para mantener viva la competición, que seguía siendo algo anecdótico, irregular y con tintes hasta folclóricos. Este fue el último partido registrado del CF Virgen de Lluc, cuyo equipo debió desaparecer poco después. Así el fútbol femenino balear cerraba una primera etapa histórica con más sombras que luces.

Desaparición

Después del partido contra las enfermeras desaparecen completamente las noticias sobre fútbol femenino. Durante el resto de la década solo se notician algunos partidos de solteras contra casadas o pantomimas varias en el marco de festividades varias, sin valor deportivo alguno. Como ejemplo, el único partido femenino jugado en 1974 formaba parte de los actos del Sindicato Provincial del Espectáculo: un partido de bailarinas flamencas contra bailarinas pop en el Lluís Sitjar.[48] Una charlotada como muchas otras en las antípodas del deporte como práctica deportiva seria, organizada y rigurosa.

Habría que esperar hasta 1980 para que se organizase, al fin, una competición seria. Pero esa es otra historia, ya contada en los números 101 y 103 de Cuadernos de Fútbol.

Conclusiones

La eclosión en las Islas Baleares del fútbol femenino fue un fenómeno surgido en paralelo al resto del país entre 1970 y 1973 aproximadamente, aunque su punto álgido aconteció en 1971. Como es lógico, sigue unas pautas comunes al resto y a la vez tiene características muy particulares.

En Mallorca fue un fenómeno inicialmente urbano, extendiéndose después al resto de la isla. Luego se percibe un equilibrio bastante patente, coexistiendo tantos equipos en Palma como en el resto de la isla y bastante repartidos geográficamente, sin que pueda categorizarse según criterios geográficos o demográficos. Así, surgen en localidades de envergadura como Inca o Manacor y también en pueblos diminutos, como Mancor de la Vall o la Colònia de Sant Jordi.

En cuanto al resto de islas, en Ibiza hay un fenómeno paralelo pero con menos clubes y partidos. En el único enfrentamiento interinsular registrado quedó claro que el fútbol mallorquín llevaba clara ventaja. Menorca y Formentera permanecieron al margen.

Desde el principio queda muy clara la jerarquía de dicho deporte: el CF Virgen de Lluc (Palma) fue el primer conjunto en nacer y el último en desaparecer. Desde el principio y hasta su desaparición fue el equipo más potente y dinámico del archipiélago balear, sobre el que pivotó toda la actividad del periodo y que con justicia se adjudicó el campeonato de liga celebrado en 1971.

Entre finales de 1970 y mediados de 1971 el proceso se muestra ascendente y culmina en la celebración de la primera liga entre mayo y junio, en la que participan casi todos los equipos existentes y donde quedó clara la jerarquía de dos equipos por encima del resto: el CF Virgen de Lluc, en representación de Palma, y el CD Constancia, por parte de los pueblos.

Durante el verano se concertaron partidos en las diferentes fiestas estivales, algo que contribuiría a normalizar su existencia junto con los partidos masculinos habituales. El proceso, hasta ahora, parecía claro y en clara expansión.

Sin embargo, desde el otoño de 1971 el proceso pierde fuelle rápidamente y el fútbol femenino queda reducido a su principal exponente, el CF Virgen de Lluc. Esto ocurre en paralelo al declive del proceso en el resto del país.

A pesar del todo, dicho equipo consigue resistir en solitario dos años más de manera heroica, hasta mediados de 1973, recurriendo a la disputa de partidos contra equipos extranjeros. Las posibilidades de Mallorca como destino vacacional de conjuntos extranjeros facilitó este recurso sin hacer un gasto suplementario que los clubes españoles no podían asumir. Esto convirtió el CF Virgen de Lluc en uno de los clubes más duraderos en España y en una referencia obligada de la historia del fútbol femenino español, resistiendo cuando muchos otros ya habían arrojado la toalla y muerto por inanición.

A pesar de la disputa del campeonato oficial por la Federación Balear de Fútbol, no hay ni rastro en los boletines anuales publicados por la RFEF. No hay ningún apartado dedicado a equipos femeninos, organigrama federativo, competiciones o participantes, ni siquiera ganadores. Es decir: si recurrimos exclusivamente a los anuarios de esa época da la sensación de que el fútbol femenino nunca había existido en las Islas Baleares.

En suma, el fútbol femenino balear vivió un primer episodio en 1971, en paralelo al resto del país, y que tuvo sus propias protagonistas, que vale la pena destacar y reivindicar ahora que se cumple justo medio siglo de los hechos.

Principales equipos

Nombre

Isla

Población

Duración

CF Virgen de Lluc

Mallorca

Palma

1970–1973

CD Soledad

Mallorca

Palma

1970–1971

CD Chile

Mallorca

Palma

1971

CD Tagomago

Mallorca

Palma

1971

Atlético Coll / AF Coll

Mallorca

Coll d’en Rebassa (Palma)

1971

CD S’Horta

Mallorca

S’Horta (Felanitx)

1971

CD Constancia

Mallorca

Inca

1971/1973

CD Montaura

Mallorca

Mancor de la Vall

1971

UD Colonia

Mallorca

Colònia de Sant Jordi (Ses Salines)

1971

Andratx

Mallorca

Andratx

1971

SD Portmany

Ibiza

Sant Antoni de Portmany

1971–1972

SCR Peña Deportiva

Ibiza

Santa Eulària des Riu

1971

CF Hospitalet

Ibiza

Ibiza

1971

Bibliografía

Prensa diaria y semanarios

  • Baleares
  • Diario de Mallorca
  • Diario de Ibiza
  • Hoja del Lunes
  • Mallorca Deportiva

Publicaciones locales

  • Bellpuig (Artà)
  • Dies i Coses (Calonge, Santanyí)
  • Montaura (Mancor de la Vall)
  • París-Baleares (Andratx)
  • Perlas y Cuevas (Manacor)
  • Anuarios de la Real Federación Balear de Fútbol.
  • Comas, Bernat (Beco): El deporte en la barriada de la soledad. Palma, 1987.

Ramis, Xesc: Historia de 100 años (100): el Mallorca y las mujeres (futboldesdemallorca.com).

[1] Diario de Mallorca, 11 de diciembre de 1970

[2] Diario de Mallorca, 8 de enero de 1971

[3] Diario de Mallorca, 25 de diciembre de 1970

[4] Diario de Mallorca, 2 de enero de 1971

[5] Diario de Mallorca, 21 de enero de 1971

[6] Hoja del Lunes, 8 de febrero de 1971

[7] Diario de Mallorca, 3 de marzo de 1971

[8] Diario de Mallorca, 27 de mayo de 1971

[9] París-Baleares nº 191, junio de 1971

[10] Perlas y Cuevas nº 249, 3 de abril de 1971

[11] Diario de Mallorca, 22 de marzo de 1971

[12] Diario de Mallorca, 2 de abril de 1971

[13] Diario de Mallorca, 2 de mayo de 1971

[14] Bellpuig nº 27, junio de 1971

[15] Diario de Mallorca, 16 de abril de 1971

[16] Montaura nº 15, junio de 1991

[17] París-Baleares nº 188, marzo de 1971

[18] Dies i Coses nº 202, mayo-junio 2021

[19] Diario de Mallorca, 5 de mayo de 1971

[20] Mallorca Deportiva, 26 de abril de 1971

[21] Diario de Mallorca, 27 de abril de 1971

[22] Diario de Mallorca, 5 de mayo de 1971

[23] Mallorca Deportiva, 19 de abril de 1971

[24] Mallorca Deportiva, 24 de mayo de 1971

[25] Diario de Mallorca, 7 de mayo de 1971

[26] Diario de Mallorca, 7 de mayo de 1971

[27] Diario de Mallorca, 15 de mayo de 1971

[28] Mallorca Deportiva, 7 de junio de 1971

[29] Mallorca Deportiva, 28 de junio de 1971

[30] Diario de Mallorca, 28 de mayo de 1971

[31] Diario de Mallorca, 22 de mayo de 1971

[32] Diario de Mallorca, 22 de junio de 1971

[33] Diario de Mallorca, 6 de julio de 1971

[34] Diario de Mallorca, 17 de julio de 1971

[35] Diario de Mallorca, 25 de agosto de 1971

[36] Diario de Mallorca, 2 de septiembre de 1971

[37] Diario de Mallorca, 2 de diciembre de 1971

[38] Diario de Mallorca, 5 de enero de 1972

[39] Diario de Mallorca, 6 de enero de 1972

[40] Diario de Mallorca, 18 de julio de 1972

[41] Diario de Mallorca, 4 de agosto de 1972

[42] Diario de Mallorca, 23 de julio de 1972

[43] Baleares, 21 de diciembre de 1972

[44] Ramis, Xesc: Historia de 100 años (100): el Mallorca y las mujeres (futboldesdemallorca.com)

[45] Diario de Mallorca, 13 de junio de 1973

[46] Diario de Mallorca, 24 de junio de 1973

[47] Diario de Mallorca, 1 de julio de 1973

[48] Diario de Mallorca, 31 de enero de 1974




LIV Liga de Campeones 2008/09: FC Barcelona (España) – II Parte

El sorteo se presentaba muy condicionado para el Barcelona, el único español que había pasado como primer clasificado, pues había cuatro equipos de los ocho con los que no podría enfrentarse. De entre Chelsea, Arsenal, Inter y Olympique de Lyon, posiblemente los franceses eran los más fáciles.

Igualmente los equipos ingleses reducían a cinco opciones cada uno mientras que Madrid, Villarreal y Atlético tenían seis posibles rivales. Justo los tres equipos que habían encabezado los grupos donde habían jugados los españoles eran los menos deseados.

Al final los bombos dieron:

Chelsea Juventus

Villarreal CF – Panathinaikos

Sporting Lisboa – Bayern

Atlético de Madrid – Porto

Olympique Lyon – Barcelona

Real Madrid – Liverpool

Arsenal – Roma

Inter – Manchester United

El Villarreal fue el mejor parado ya que se emparejó con el más flojo de sus posibles rivales. Y el peor fue el Real Madrid que debía competir con el más fuerte de los ocho, el Liverpool. El Barcelona se tendría que eliminar con el Olympique de Lyon, aunque los franceses ya no eran tan poderosos como lo habían sido en temporadas anteriores. Y el Atlético de Madrid, que no partía favorito en su eliminatoria, salió satisfecho al tener que jugar contra el Oporto.

El sorteo también dio un triple enfrentamiento angloitaliano. Las apuestas ponían por delante a Chelsea, Arsenal y Manchester United de Juventus, Roma e Inter. Finalmente también se presentaba como claro favorito el Bayern sobre el Sporting de Lisboa.

Octavos de final: FC Barcelona > Olympique Lyonnais (Francia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Olympique Lyonnais:

08/02/2009

Jornada 23

OGC Nice – Olympique Lyonnais

1-3

15/02/2009

Jornada 24

Olympique Lyonnais – Le Havre AC

3-1

21/02/2009

Jornada 25

AS Nancy – Olympique Lyonnais

0-2

FC Barcelona:

08/02/2009

Jornada 22

FC Barcelona – Sporting Gijón

3-1

14/02/2009

Jornada 23

Betis Sevilla – FC Barcelona

2-2

21/02/2009

Jornada 24

FC Barcelona – Espanyol Barcelona

1-2

Justo cuando regresaba la competición europea el Barcelona tropezó por segunda vez en lo que iba de Liga. Fue una inesperada derrota en el derby barcelonés. Era un frenazo a la marcha tan brillante que estaba llevando. Había perdido cinco puntos en las dos últimas jornadas y aun así todavía sacaba siete al segundo, un Real Madrid que había mejorado mucho con la llegada de Juande Ramos.

En Lyon se consideraban inferiores al Barcelona pero confiaban en sus propios recursos para hacer un buen partido y sacar un resultado interesante para defender en Barcelona. Juninho Pernambucano seguía siendo el referente del equipo que dirigía Claude Puel, mientras que Benzema era sinónimo de peligro en el área.

24 de febrero de 2009

Lyon, estadio Gerland, 39300 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (7’) Juninho. 1-1 (67’) Henry.

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; John Mensah, Cris Marques[], Jean-Alain Boumsong, Fabio Grosso[]; Augusto Ribeiro “Juninho” (Kim Källström 79’), Jérémy Toulalan[], Jean Makoun; Campos Ederson (César Delgado 65’), Abdulkader Keïta (Miralem Pjanić 88’); Karim Benzema .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Gerard Piqué, Rafael Márquez, Carlos Puyol[]; Xavi Hernández, Gnégnéri Yaya Touré, Sergio Busquets[] (Seydou Keita 77’); Leo Messi, Samuel Eto’o, Thierry Henry .

El Lyon imprimió un ritmo de juego que no permitió al Barcelona desarrollar su toque de balón, forzando los pases largos. Se veía incómodo. Y el partido se puso peor muy pronto cuando una falta lateral fue botada con mucho efecto por Juninho y Valdés falló clamorosamente. Con ventaja en el marcador los franceses siguieron llegando al área. Solo sus ansias de gol provocaban la precipitación y malograban las ocasiones. Mientras el Barcelona, que no renunciaba a marcar, forzaba a sus puntas a buscar las espaldas de la defensa rival. Durante la primera parte dos balones pegaron en los palos, primero Eto’o y después Benzema. El partido empezó en una línea parecida en la segunda mitad. Después Messi entró más en juego y se notó, porque obligó al Lyon a defender más retrasado. Al acumularse más gente en el área local los balones eran más peligrosos. En la prolongación de un córner, pasado el cuarto de hora Henry de cabeza logró el empate. En la media hora restante los dos equipos mantuvieron un pulso en el que las defensas, a veces no faltas de violencia, cerraron las opciones de gol.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Hemos marcado fuera de casa, que era nuestro objetivo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/03/2009

Jornada 25

Atlético Madrid – FC Barcelona

4-3

04/03/2009

Copa 1/2 vuelta

RCD Mallorca – FC Barcelona

1-1

07/03/2009

Jornada 26

FC Barcelona – Athletic Bilbao

2-0

Olympique Lyonnais:

01/03/2009

Jornada 26

Olympique Lyonnais – Stade Rennais

1-1

04/03/2009

Coupe 1/8

Lille OSC – Olympique Lyonnais

3-2

07/03/2009

Jornada 27

Lille OSC – Olympique Lyonnais

2-0

Hubo gente que interpretó que el Barcelona había entrado en crisis al sumar un solo punto en sus dos salidas. Cayó en el Calderón víctima de los latigazos del Atlético, que no del mal juego, y solo pudo empatar en Mallorca, con lo que el Real Madrid se acercaba ya a cuatro puntos. Con su victoria sobre el Athletic el aire fresco volvió al Camp Nou.

El partido contra el Lyon estaba bien encarrilado y los franceses sabían que lo tenían muy difícil. Su mejor delantero, Benzema, era duda y viajó condicionado. Luego, superadas las molestias, sí se alinearía.

11 de marzo de 2009

Barcelona, Estadio del Camp Nou, 86400 espectadores.

Árbitro: Tom Henning Øvrebø (Noruega).

FC BARCELONA, 5; OLYMPIQUE LYONNAIS, 2.

Goles: 1-0 (25’) Henry. 2-0 (27’) Henry. 3-0 (39’) Messi. 4-0 (43’) Eto’o. 4-1 (45’) Makoun. 4-2 (48’) Juninho. 5-2 (90’+4’) Keita.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez, Gerard Piqué, Sylvinho Mendes; Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Aleksandr Hleb 90’+2’), Leo Messi, Samuel Eto’o (Bojan Krkic 87’), Thierry Henry[] (Seydou Keita 76’).

Olympique Lyonnais: Hugo Lloris; François Clerc (Mathieu Bodmer 46’), Cris Marques[], Jean-Alain Boumsong, Fabio Grosso[]; Jérémy Toulalan[], Augusto Ribeiro “Juninho”[][90’], Jean Makoun[], César Delgado[] (Kim Källström 61’), Campos Ederson (Abdulkader Keïta 85’), Karim Benzema .

El Barcelona borró al Lyon del mapa con una primera parte espectacular. Iniesta estaba incontrolable, moviéndose cerca del área francesa y encontrando todos los espacios que quería. Su cómplice Henry rompió la muralla a pase Márquez y entonces se abrió el diluvio sobre la portería de Lloris. Hasta cuatro goles recibió el portero francés en un incontenible derroche de aciertos. En un exceso de confianza local, el Lyon demostró que no era un mal equipo, adelantó el gol del honor antes del descanso. Tras la reanudación no llegó a inquietar que Juninho acortase distancias con un nuevo gol. La suerte ya estaba echada y la eliminatoria ya tenía un claro vencedor. Fueron minutos de deleite para los seguidores azulgranas que se fueron más felices todavía cuando Keita, en los minutos añadidos hizo el quinto gol.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola:”Ya estamos entre los ocho mejores. Toque el que toque será un rival difícil”.

Claude Puel: “Hace meses que pienso que el Barcelona es el favorito”.

Octavos de final: Club Atlético de Madrid > FC Porto (Portugal)

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

08/02/2009

Jornada 22

Recreativo Huelva – Atlético Madrid

0-3

15/02/2009

Jornada 23

Atlético Madrid – Getafe CF

1-1

21/02/2009

Jornada 24

Sevilla FC – Atlético Madrid

1-0

FC Porto:

08/02/2009

Jornada 17

FC Porto – Benfica Lisboa

1-1

15/02/2009

Jornada 18

FC Porto – Rio Ave

3-1

20/02/2009

Jornada 19

FC Paços Ferreira – FC Porto

0-2

El Atlético acabó sustituyendo a Javier Aguirre nada más empezar febrero tras una derrota en casa ante el Valladolid. Los rojiblancos estaban séptimos y a cinco puntos de la zona champions. No acababan de encontrar un sistema de juego regular y cada partido era una aventura. El Atlético había encarrilado cinco partidos consecutivos sin ganar y la directiva pensó que era el momento de dar un volantazo. Abel Resino, el guardameta que había puesto el record de imbatibilidad en la Liga española, sería el responsable de llevar a su club a la Champions y por la Champions por lo que quedaba de temporada.

El principal contratiempo para Abel era la baja de Perea, por fractura del malar izquierdo en golpe durante el partido en Sevilla.

El Oporto se presentaba en Madrid comandando la liga local con claridad. No perdía un partido desde el 1 de noviembre y sacaba cuatro puntos al inmediato perseguidor, el Benfica. Al igual que los rojiblancos, los portugueses presumían de pegada con Lisandro, el increíble Hulk y Cristian Cebolla Rodríguez, los tres de remate fácil y efectivo.

24 de febrero de 2009

Madrid, estadio Vicente Calderón, 47000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FC PORTO, 2.

Goles: 1-0 (3’) Maxi Rodríguez. 1-1 (22’) Lisandro. 2-1 (45’+2’) Forlán. 2-2 (72’) Lisandro.

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Giourkas Seitaridis, Pablo Ibáñez, Tomas Ujfaluši, Antonio López; Maxi Rodríguez (Miguel de las Cuevas 80’), Paulo Assunção da Silva[], Raúl García[] (Nuno Oliveira “Maniche” 67’), Simão da Fonseca; Diego Forlán, Sergio Agüero (Florent Sinama-Pongolle 56’) .

FC Porto: Hélton da Silva; Cristian Săpunaru[] (Pedro Emanuel dos Santos 79’), Bruno Alves, Rolando Pires, Aly Cissokho; Lucho González, Fernando Reges, Raúl Meireles (Tomás Costa 90’+2’); Lisandro López[] (Tarik Sektiuoi 90’), Givanildo Vieira “Hulk”, Cristian Rodríguez .

Al Atlético le traicionó su defensa. Y eso que a la primera que tuvo se puso por delante en el marcador. Una rápida contra fue culminada por Maxi. El Oporto no se inmutó y pronto pudo comprobar que el punto débil de los españoles era su defensa. Tras fallo de Pablo, Lisandro, que fue una pesadilla, puso el empate. Y solo gracias a Leo Franco se mantuvo ese resultado hasta que de nuevo el latigazo rojiblanco encontró la red. Justo antes del descanso un tiro de Forlán se coló entre los brazos de Hélton. La segunda parte fue muy parecida a la segunda. El Oporto rompía con demasiada asiduidad las líneas defensivas rojiblancas, pero esta vez los atléticos no montaban su contragolpe. Cuando Lisandro restableció el empate se temía lo peor. Afortunadamente Leo Franco tuvo su noche y con un par de intervenciones más mantuvo el resultado, que era malo y que podía haber sido peor.

Opinión de los protagonistas:

Abel Resino: “Nos falta gasolina y retener el balón”.

Jesualdo Ferreira: “En el descanso estábamos enfadados con todos, no solo con Hélton. En el segundo tiempo mejoramos, pero volvimos a fallar ocasiones”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Porto:

28/02/2009

Jornada 20

FC Porto – Sporting Lisboa

0-0

07/03/2009

Jornada 21

Leixões Matosinhos – FC Porto

1-4

Club Atlético de Madrid:

01/03/2009

Jornada 25

Atlético Madrid – FC Barcelona

4-3

07/03/2009

Jornada 26

Real Madrid – Atlético Madrid

1-1

El Atlético recobró la pegada en un partido caótico contra el Barcelona. Remontó un 1-3 gracias a un Kun inspirado. Y pudo también golear al Madrid si no llega a ser porque Casillas salvó varios remates del argentino y porque el árbitro dio bueno el gol de Huntelaar que remató en fuera de juego.

Pesaba mucho el 2-2 de la ida. Ese resultado prácticamente obligaba a ganar al Atlético a un rival que se veía cómodo con el 0-0 inicial. Los portugueses habían demostrado tener un bloque mejor conjuntado por lo que Abel Resino tenía que concentrar la mayor parte de sus esfuerzos en evitar algún gol local y sacar de la chistera alguna ocasión para sorprender. Una misión muy complicada.

11 de marzo de 2009

Oporto, estadio Do Dragão, 46500 espectadores.

Árbitro: Pieter Vink (Holanda).

FC PORTO, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

FC Porto: Hélton da Silva; Cristian Săpunaru (Tomás Costa 83’), Bruno Alves, Rolando Pires, Aly Cissokho; Lucho González, Fernando Reges, Raúl Meireles; Lisandro López (Ernesto Farías 90’+2’), Givanildo Vieira “Hulk”[] (Mariano González 88’), Cristian Rodríguez[] .

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Luis A Perea[], Pablo Ibáñez, Tomas Ujfaluši[], Antonio López; Maxi Rodríguez (Diego Forlán 53’), Paulo Assunção da Silva, Raúl García (Nuno Oliveira “Maniche” 72’), Simão da Fonseca; Florent Sinama-Pongolle (Miguel de las Cuevas 79’), Sergio Agüero .

No le salió el plan a Abel Resino. Dio la impresión que la idea era jugarse la eliminatoria en los últimos minutos, cuando un gol sobre el 0-0 es decisivo al no dar margen de reacción. Visto así, el partido fue una disputa por el balón en el centro del campo ya que mientras no hubiese goles los portugueses pasaban la eliminatoria y, a su vez, mientras no los hubiese, el Atlético tendría a tiro de un solo gol la clasificación. Con esta táctica quien salía perjudicado fue el Kun Agüero que se sintió aislado, más con la falta de la compañía de su socio Forlán. El uruguayo entró ya comenzada la segunda parte. Tarde porque para entonces el Atlético –como había dicho su entrenador- ya no tenía suficiente gasolina para moverse y fue el Oporto el que durmió más el partido. A los portugueses les faltó un poco de ambición y se conformaron con inquietar a Leo Franco, que sí respondió a los intentos de gol locales. Fue, en definitiva un gris eliminación del Atlético, del que se esperaba que hubiese puesto un poco más emocionante el partido. Hay que señalar que el Atlético se iba de Europa sin haber perdido ningún partido ¡cosas del fútbol!

Opinión de los protagonistas:

Jesualdo Ferreira: “Fuimos los únicos que quisimos ganar”.

Abel Resino: “Hicimos un partido en defensa perfecto, hasta que las fuerzas nos aguantaron”.

Octavos de final: Villarreal CF > Panathinaikos AO Athina (Grecia)

Partido de ida:

Resultados previos:

Villarreal CF:

08/02/2009

Jornada 22

Villarreal CF – Numancia Soria

2-1

15/02/2009

Jornada 23

Racing Santander – Villarreal CF

1-1

21/02/2009

Jornada 24

Villarreal CF – Sporting Gijón

2-1

Panathinaikos AO Athina:

08/02/2009

Jornada 21

Panathinaikos Athina – PAOK Thessaloniki

3-0

15/02/2009

Jornada 22

Iraklis Thessaloniki – Panathinaikos Athina

0-0

21/02/2009

Jornada 23

Panathinaikos Athina – Panionios Athina

2-1

El Villarreal mantenía su línea de regularidad en Liga ocupando la cuarta posición, después de haber bajado un poco su ritmo. Seguía en puestos champions y mostraba bastante seguridad en casa.

El Panathinaikos era un equipo compacto, bien armado en defensa y con un buen contragolpe. No era un rival tan fácil como muchos creían

25 de febrero de 2009

Villarreal, estadio de El Madrigal, 21800 espectadores.

Árbitro: Konrad Plautz (Austria).

VILLARREAL CF, 1; PANATHINAIKOS AO ATHINA, 1.

0-1 (59’) Karagounis. 1-1 (66’) Rossi, de penalti.

Villarreal CF: Diego López, Bruno Soriano, Diego Godín, Fabricio Fuentes, Ángel López[]; Ariel Ibagaza (Rubén García “Cani” 70’), Sebastián Eguren (Robert Pirés 62’), Marcos Senna[], Santi Cazorla; Giuseppe Rossi, Joseba Llorente (Nihat Kaveci 62’) .

Panathinaikos AO Athina: Mario Galinović; Yannis Goumas[] (Gabriel Rodrigues 46’), Loukas Vyntra, Josu Sarriegi; Jakub Wawrzyniak, Simão Mate, Gilberto Silva[], Mikael Nilsson; Giorgios Karagounis (Dimitrios Salpingidis 85’), Nikos Spyropoulos, Evangelos Mantzios (Ante Rukavina 90’+4’) .

Fue un partido de corte copero típico. Los locales en busca del gol y los visitantes agazapados en defensa para montar el contragolpe. Pudo decantarse el resultado a favor durante la primera parte. Las llegadas del submarino eran frecuentes y con peligro. Rossi, a centro de Ibagaza, tuvo la más clara; el portero Galinović sacó el balón con un pie casi sobre la raya. También se contabilizaron ocasiones para Llorente, Eguren y el propio Ibagaza. Sin embargo fue sobre el cuarto de hora de la segunda parte cuando Karagounis abrió el marcador. Tuvo tiempo para prepararse el balón y colocarlo en la escuadra. Pudo ser peor porque poco después Diego López salvó un mano a mano contra Mantzios. El Villarreal se rehízo y logró el empate de penalti. El partido recuperó la tónica inicial sin que hubiese más goles hasta el final. Un mal resultado que habría que enmendar en Atenas.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “El Villarreal hizo todos los méritos para ganar al menos por dos goles de diferencia”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Panathinaikos AO Athina:

01/03/2009

Jornada 24

Olympiakos Peiraias – Panathinaikos Athina

0-0

04/03/2009

Copa 1/4 vuelta

Panathinaikos Athina – Panserraikos Serres

2-3

07/03/2009

Jornada 25

Panathinaikos Athina – AE Larisa

3-0

Villarreal CF:

01/03/2009

Jornada 25

Betis Sevilla – Villarreal CF

2-2

07/03/2009

Jornada 26

Villarreal CF – Espanyol Barcelona

1-0

Pellegrini sabía que el partido se tenía que resolver en el centro del campo. Para ello reunió a Ibagaza y Cazorla como armadores y a Marcos Senna y Eguren para proteger su trabajo. El Villarreal iba a por la victoria. No podía especular con el resultado de ida.

Quien sí pensaba hacerlo era el Panathinaikos. En El Madrigal le salió bien, con algo de fortuna de apoyo. Su línea ofensiva supo encontrar los espacios como para inquietar a Diego López. Con su público alentando a sus hombres, sus contragolpes podrían ser letales.

Atenas, estadio Spyros Louis, 60600 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

PANATHINAIKOS AO ATHINA, 1; VILLARREAL CF, 2.

Goles: 0-1 (49’) Ibagaza. 1-1 (55’) Mantzios. 1-2 (69’) Llorente.

Panathinaikos AO Athina: Mario Galinović; Jakub Wawrzyniak (Ante Rukavina 86’), Josu Sarriegi, Loukas Vyntra, Mikael Nilsson, Simão Mate, Gilberto Silva, Gabriel Rodrigues (Alexandros Christodoulopoulos 75’), Giorgios Karagounis, Dimitrios Salpingidis, Evangelos Mantzios .

Villarreal CF: Diego López, Ángel López (Javi Rodríguez Venta 29’), Fabricio Fuentes, Diego Godín, Juan Capdevila, Marcos Senna, Sebastián Eguren, Ariel Ibagaza (Bruno Soriano 76’), Santi Cazorla, Giuseppe Rossi, Nihat Kaveci (Joseba Llorente[] 46’) .

Fue un partido muy tenso. La primera hora se invirtió en una pugna entre las líneas medias por ocupar el centro del campo sin definirse un vencedor claro. Solo al final de este periodo el Villarreal se hizo notar por medio de una escapada de Nihat y con un gol anulado injustamente –no hubo mano en el control- a Ibagaza. Todo cambió en la segunda mitad. Ibagaza, el mejor de los amarillos, al poco de reanudarse el partido enganchó un gran disparo desde fuera del área y abrió el marcador. El Panathinaikos recuperó el empate poco después al ganar Mantzios a Godín en un córner. El gol no alteraba el objetivo del Villarreal que buscaba la clasificación directa a base de tener el mando del juego. Ibagaza siguió acertado y así, en un buen servicio sobre Llorente, este conectó un gran remate que devolvía la ventaja a su equipo con el beneficio de que este gol ya valía doble. El infierno ateniense bajó la temperatura porque sabía que su equipo no tenía ya fuerzas para remontar. La gesta se había conseguido.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Supimos sufrir hasta el final y logramos nuestro premio”.

Octavos de final: Real Madrid CF > Liverpool FC (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

07/02/2009

Jornada 22

Real Madrid – Racing Santander

1-0

15/02/2009

Jornada 23

Sporting Gijón – Real Madrid

0-4

21/02/2009

Jornada 24

Real Madrid – Real Betis

6-1

Liverpool FC:

04/02/2009

FA Cup 4ª des.

Everton Liverpool – Liverpool FC

1-0

07/02/2009

Jornada 25

Portsmouth FC – Liverpool FC

2-3

22/02/2009

Jornada 26

Liverpool FC – Manchester City

1-1

El efecto revulsivo de Juande Ramos había sido relativo. El Real Madrid enderezó su caída libre y remontó hasta colocarse en segunda posición. Justo en vísperas del regreso de la Liga de Campeones obtuvo dos importantes goleadas que, junto al tropiezo inesperado del Barcelona, le colocaban a siete puntos de los azulgranas. Una cantidad de puntos importante, que la prensa madrileña se encargaba de minimizar para alentar el optimismo en el mundo merengue. Optimismo que le venía bien porque por la puerta asomaba las orejas el Liverpool.

Juande apuntaba con razón que el Liverpool había bajado en su rendimiento. El empate en casa ante el Manchester City le había hecho daño. Les dejaba a cinco puntos del Manchester United y se le complicaba la Liga. A cinco puntos del Manchester United eran un mundo pero la prensa de Madrid ponerse a siete del Barcelona significaba ¡calentar la Liga! Rafa Benítez volvía al Bernabeu escoltado de sus españoles, entre los que destacaba uno que en la fase anterior no pudo jugar en Madrid. Esta vez sí lo iba a hacer y con muchas ganas de marcar: Fernando Torres.

25 de febrero de 2009

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 71600 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

REAL MADRID CF, 0; LIVERPOOL FC, 1.

Gol: 0-1 (82’) Benayoun.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”, Fabio Cannavaro[], Gabriel Heinze; Arjen Robben, Lassana Diarra, Fernando Gago[], Marcelo Vieira (José María Gutiérrez “Guti” 46’); Raúl González, Gonzalo Higuaín .

Liverpool FC: Pepe Reina; Álvaro Arbeloa, Martin Škrtel, Jamie Carragher, Fábio Aurélio Rodrigues; Yossi Benayoun, Xabi Alonso, Javier Mascherano[], Albert Riera[] (Steven Gerrard 88’); Dirk Kuyt (Lucas Leiva 90’+2’), Fernando Torres[] (Ryan Babel 62’) .

Durante toda la primera parte el Real Madrid llevó la iniciativa obligando al Liverpool a defenderse al borde de su área. La insistencia madridista, donde destacaba el individualismo de Robben, se desbarataba porque la mayoría de sus remates eran desde fuera del área y muy desviados. Reina propiamente no tuvo ninguna intervención comprometida. Al revés que Casillas que salvó una ocasión de Fernando Torres y otra de Xabi Alonso, que conectó un disparo desde su mismo campo al ver adelantado al portero madridista. Con esa tónica se jugó durante la segunda parte. El cansancio hizo que ambos equipos llegasen menos a las áreas, hasta que en una falta lateral Benayoun cabeceó a placer sobre el borde del área pequeña –debió salir Casillas a despejar de puños- el 0-1. Una losa para un Madrid que puso mucho corazón.

Opinión de los protagonistas:

Juande Ramos: “El equipo ha atacado como hemos podido, pero no hemos tenido acierto”.

Rafa Benítez: “El Madrid tiene mucha calidad y no hay nada resuelto”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Liverpool FC:

28/02/2009

Jornada 27

Middlesbrough FC – Liverpool FC

2-0

03/03/2009

Jornada 28

Liverpool FC – Sunderland AGC

2-0

Real Madrid CF:

28/02/2009

Jornada 25

Espanyol Barcelona – Real Madrid

0-2

07/03/2009

Jornada 26

Real Madrid – Atlético Madrid

1-1

El Real Madrid, que había llegado a ponerse a cuatro puntos del Barcelona, acabó tropezando con el Atlético, en un partido donde se encontró un punto cuando pudo haber salido goleado. Volvía a estar a seis puntos del líder y viajaba a Liverpool lleno de incertidumbre. Necesitaba ganar en Anfield y Juande Ramos confiaba el gol a su tripleta atacante: Robben, Raúl e Higuaín.

Más tranquilos estaban los Reds. Les bastaba con mantener su línea de juego habitual para saber que no iban a perder. El morbo lo ponía Fernando Torres que tenía unas ganas enormes de marcar a su eterno rival particular.

10 de marzo de 2009

Liverpool, estadio de Anfield Road, 42500 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

LIVERPOOL FC, 4; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (15’) Torres. 2-0 (28’) Gerrard, de penalti. 3-0 (46’) Gerrard. 4-0 (88’) Dossena.

Liverpool FC: Pepe Reina; Álvaro Arbeloa, Martin Škrtel, Jamie Carragher, Fábio Aurélio Rodrigues; Steven Gerrard, Javier Mascherano, Xabi Alonso (Lucas Leiva 59’), Ryan Babel, Dirk Kuyt, Fernando Torres (Andrea Dossena 82’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”, Fabio Cannavaro (Ferdinand van der Vaart 63’), Gabriel Heinze; Lassana Diarra, Fernando Gago (José María Gutiérrez “Guti” 76’), Wesley Sneijder, Arjen Robben (Marcelo Vieira 46’); Raúl González, Gonzalo Higuaín .

La goleada quedó servida desde que el balón se puso en movimiento. Bastó observar la disposición de los jugadores para saber quiénes iban a ganar con comodidad el partido. Antes del 1-0 Casillas desvió un remate de Mascherano al larguero. Después el gol de Fernando Torres robando un balón a la defensa madridista. El Madrid acabó de existir, si es que llegó a hacerlo, con el penalti, injusto sí, que le sentenció. Para colmo, en una brillante jugada Gerrard puso el 3-0 al minuto de la continuación. La eliminatoria estaba cerrada. Sobraron esos minutos hasta el final, cuando Dossena redondeó la goleada.

Opinión de los protagonistas:

Rafa Benítez: “Estoy feliz, pero pudimos marcar muchos más goles”.

Juande Ramos: “Solo podemos felicitar al Liverpool, ha sido el mejor”.

Octavos de final ida vuelta total
Chelsea FC London (Inglaterra)Juventus FC Torino (Italia) 1-0 2-2 3-2
Villarreal CF  (España) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1-1 2-1 3-2
Sporting CP Lisboa (Portugal) – FC Bayern München (Alemania) 0-5 1-7 1-12
Club Atlético de Madrid (España) – FC Porto (Portugal) goles en campo contrario 2-2 0-0 2-2
Olympique Lyonnais (Francia) – FC Barcelona (España) 1-1 2-5 3-6
Real Madrid CF (España) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-1 0-4 0-5
Arsenal FC London (Inglaterra) penaltis 7-6 – AS Roma (Italia) 1-0 0-1 1-1
FC Internazionale Milano (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-0 0-2 0-2

Los tres duelos anglo-italianos se decidieron a favor de los británicos.

El más igualado fue el del Arsenal-Roma que se resolvió por penaltis. En la ida el cerrojazo de la Roma en Londres le dio un esperanzador 1-0 marcado por Van Persie de penalti. En el Olímpico los italianos igualaron pronto la eliminatoria pero tras la lesión de Juan, el autor del gol, el Arsenal pasó a dominar infructuosamente. Sin ningún gol más y acabada la prórroga los penaltis se inclinaron por el Arsenal. Doni empezó parando el primer penalti lanzado por Eduardo para el Arsenal; Almunia se lo paró a Vučinić y finalmente Tonetto echó el último fuera. 7-6 para el Arsenal.

También estuvo igualada la eliminatoria entre el Chelsea y la Juve. En Londres los azules tomaron ventaja gracias un gol de Drogba. Al final Anelka dejó escapar una ocasión para aumentar la diferencia. En el partido de vuelta la Juve atacó fuerte y se creció con el gol de Iaquinta que igualaba la eliminatoria. El Chelsea aguantó bien y justo antes del descanso Essien logró el empate. Un golpe casi definitivo del que ya no se repusieron los italianos, máxime tras la expulsión de Chiellini. La clase de Del Piero les permitió adelantarse de nuevo, pero Drogba dejó las tablas que daban el pase al Chelsea.

En la otra eliminatoria el factor campo decidió de manera atípica. En Milán el Inter, especialmente su guardameta Julio César, frenó al Manchester United y en Old Trafford, donde los italianos fallaron numerosas ocasiones y pegaron dos postes ganaron los ingleses con goles de Vidić a los 4 minutos y Cristiano Ronaldo a los 49.

Y el Bayern eliminó al Sporting de Lisboa por un global de 12-1. 5-0 en Lisboa y 7-1 en Múnich. No hubo historia… solo goles.

Cuartos de final: Villarreal CF > Arsenal FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

Villarreal CF:

15/03/2009

Jornada 27

Atlético Madrid – Villarreal CF

3-2

21/03/2009

Jornada 28

Villarreal CF – Athletic Bilbao

2-0

04/04/2009

Jornada 29

UD Almería – Villarreal CF

3-0

Arsenal FC London:

14/03/2009

Jornada 29

Arsenal London – Blackburn Rovers

4-0

21/03/2009

Jornada 30

Newcastle United – Arsenal London

1-3

04/04/2009

Jornada 31

Arsenal London – Manchester City

2-0

Llegó el Villarreal a los cuartos de final un tanto pasado de forma. El calendario estaba cobrando factura a los amarillos. Las permutas obligadas no daban más de sí y Pellegrini tenía serios problemas para sacar equipos competitivos en todos los partidos de Liga, y más con la importante baja de Cazorla, y, dado que a estas alturas no había enemigo fácil, el choque contra el Arsenal suponía todo un reto.

También iba cuarto el Arsenal en su campeonato. Había encadenado una serie de victorias que le situaban con una ventaja de seis puntos sobre el Aston Villa, quinto clasificado. Los Gunners no aspiraban a ganar el título inglés y por eso, tener ese colchón de seguridad por la presencia en la próxima Champions ya era una señal de tranquilidad.

Volvían a cruzarse Arsenal y Villarreal después de la semifinal de 2006 en la que Riquelme falló un penalti. De nuevo el Arsenal partía como favorito.

7 de abril de 2009

Villarreal, estadio de El Madrigal, 21600 espectadores.

Árbitro: Tom Henning Øvrebø (Noruega).

VILLARREAL CF, 1; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 1-0 (10’) Senna. 1-1 (66’) Adebayor.

Villarreal CF: Diego López, Ángel López, Gonzalo Rodríguez, Diego Godín, Juan Capdevila, Rubén García “Cani” (Matías Fernández 46’), Marcos Senna, Sebastián Eguren, Ariel Ibagaza (Guille Franco 78’), Joseba Llorente (Robert Pirés 70’), Giuseppe Rossi .

Arsenal FC London: Manuel Almunia (Łukasz Fabiański 28’); Bacary Sagna, William Gallas (Johan Djourou 43’), Kolo Touré, Gaël Clichy, Theo Walcott (Emmanuel Eboué 78’), Alex Song[], Cesc Fábregas[], Denilson Pereira, Samir Nasri[], Emmanuel Adebayor[] .

El Villarreal tuvo una salida espectacular: antes del minuto Llorente remató la primera jugada de peligro. Poco después Gallas salvó un balón sobre la raya y a los 10 Marcos Senna colocó un obús desde 25 metros en la escuadra de Almunia. El Madrigal estalló en amarillo. Todo se complicaba para el Arsenal que perdió dos jugadores por lesión antes del descanso. Entonces los Gunners encontraron en Cesc Fábregas el pilar necesario no solo para mantener la compostura sino para crecer y mantener el pulso con un gran Villarreal. El balón rondó las dos áreas y definió el mejor delantero de la noche, que fue Adebayor que recibió un balón de espaldas y de media vizcaína sorprendió a Diego López. Pellegrini se jugó la eliminatoria en busca de un segundo gol al meter a Pirés y a Guille Franco. Pareció que iban a darle más vida al juego local y lo hicieron aunque no lo suficiente como para enmendar el empate.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Teóricamente tienen ventaja, aunque para mí la eliminatoria está al 50%”,

Arsène Wenger: “El Villarreal empezó muy bien y nos costó coger el ritmo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Arsenal FC London:

11/04/2009

Jornada 32

Wigan Athletic – Arsenal London

1-4

Villarreal CF:

11/04/2009

Jornada 30

Villarreal CF – Málaga CF

0-2

El Villarreal iba perdiendo fuerza según avanzaba la temporada. La derrota ante el Málaga era seria. No ya por el claro resultado adverso. A eso se unía que salía de los puestos Champions y se le echaban encima el Atlético de Madrid y el mismo Málaga a cuatro jornadas del final de la Liga. Y para Londres se unía otro importante contratiempo: Marcos Senna se lesionaba y se unía a la baja de Santi Cazorla. Pellegrini no tenía pieza de recambio y por lo que debía rehacer todo el esquema del centro del campo para compensar una baja tan importante. El partido cobraba un significado especial para Pirés, que regresaba a Londres para enfrentarse a su antiguo club.

El Arsenal seguía en su plácida cuarta posición en la Premier. Goleó con solvencia al Wigan y con ello consolidaba una ventaja de nueve puntos sobre el quinto clasificado, el Aston Villa. Los Gunners ya no tenían muchas más aspiraciones en el campeonato local. A falta de seis partidos estaban a diez puntos del Manchester United. De ahí que Arsène Wenger concentrase su objetivo en la Liga de Campeones.

15 de abril de 2009

Londres, Emirates Stadium, 58200 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

ARSENAL FC LONDON, 3; VILLARREAL CF, 0.

Goles: 1-0 (11’) Walcott. 2-0 (60’) Adebayor. 3-0 (69’) Van Persie, de penalti.

Arsenal FC London: Łukasz Fabiański; Emmanuel Eboué, Kolo Touré, Mikaël Silvestre[], Kieran Gibbs; Theo Walcott (Denilson Pereira 77’), Alex Song, Cesc Fábregas, Samir Nasri; Robie van Persie (Abou Diaby 77’), Emmanuel Adebayor (Nicklas Bendtner 83’) .

Villarreal CF: Diego López; Ángel López, Diego Godín[], Gonzalo Rodríguez, Juan Capdevila; Rubén García “Cani”[] (Jordi Pablo 70’), Sebastián Eguren[][67’], Bruno Soriano (Nihat Kaveci 64’), Robert Pirés, Matías Fernández (Ariel Ibagaza 64’); Giuseppe Rossi .

El Arsenal salió a decidir el partido y con jugadas rápidas pronto mostró que llevaba mucho peligro. A los once minutos un balón llegó desde el centro del campo hasta Walcott, que solo ante Diego López, le superó con un toque suave. El gol no descompuso al Villarreal pues su objetivo seguía siendo el mismo. Lo que pasaba era que los amarillos solo encontraban opciones en las jugadas a balón parado y tenían en Godín su hombre más peligroso. Pasado el cuarto de hora de la segunda parte todo quedó sentenciado. Una buena combinación de los ingleses permitió a Adebayor poner el 2-0 y minutos más tarde un claro penalti que le costó la expulsión a Eguren trajo el 3-0. El Villarreal había tratado de vender cara su derrota. Posiblemente le faltó un poco de fortuna y recibió un castigo demasiado fuerte para sus méritos.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “La Premier es la mejor Liga. Por eso no es ninguna casualidad que estemos tres equipos ingleses en las semifinales”.

Manuel Pellegrini: “Hemos jugado con bajas importantes y eso nos pesó”.

Cuartos de final: FC Barcelona > FC Bayern München (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

15/03/2009

Jornada 27

UD Almería – FC Barcelona

0-2

22/03/2009

Jornada 28

FC Barcelona – Málaga CF

6-0

04/04/2009

Jornada 29

Real Valladolid – FC Barcelona

0-1

FC Bayern München:

14/03/2009

Jornada 24

VfL Bochum – Bayern München

0-3

21/03/2009

Jornada 25

Bayern München – Karlsruher SC

1-0

04/04/2009

Jornada 26

VfL Wolfsburg – Bayern München

5-1

El Barcelona había recuperado su velocidad de crucero en Liga enlazando victoria tras victoria que le confirmaban como un líder sólido y goleador: 85 goles en 29 partidos. Seguía por delante del Real Madrid seis puntos ya que los madridistas habían encadenado una buena racha y estaban manteniendo el pulso de lejos.

No le ocurrió lo mismo al Bayern que sufrió una goleada estrepitosa a cargo del Wolfsburgo. La Bundesliga estaba al rojo vivo porque había cuatro equipos peleando por el título y solo tres plazas para la próxima Liga de Campeones. Con la goleada sufrida el Bayern pasaba a cuarta posición, a tres puntos de sus verdugos que compartían liderato con el Hamburgo. Tercero estaba el Hertha de Berlín.

Se presentaba una eliminatoria muy igualada entre dos equipos que destacaban por su poder ofensivo. Para algunos, el hecho de que la vuelta fuese en Múnich era darle ventaja al Bayern. Para Guardiola, más que los goles a favor, lo importante era que los alemanes no marcaran.

8 de abril de 2009

Barcelona, Estadio del Camp Nou, 93200 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FC BARCELONA, 4; FC BAYERN MÜNCHEN, 0.

Goles: 1-0 (9’) Messi. 2-0 (12’) Eto’o. 3-0 (38’) Messi. 4-0 (43’) Henry.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué, Rafael Márquez[], Carlos Puyol; Xavi Hernández, Gnégnéri Yaya Touré (Sergio Busquets 81’), Andrés Iniesta; Leo Messi[], Samuel Eto’o (Bojan Krkic 89’), Thierry Henry (Seydou Keita 74’) .

FC Bayern München: Jörg Butt; Massimo Oddo, Martín Demichelis[], Breno Rodrigues, Christian Lell[]; Hamit Altintop (Andreas Ottl 46’), Mark van Bommel, Zé Roberto da Silva (José Sosa 77’); Bastian Schweinsteiger, Franck Ribéry; Luca Toni .

Con una primera parte de ensueño, o de pesadilla si se habla en alemán, el Barcelona destrozó al Bayern hasta noquearlo y dejarlo inconsciente. Messi estuvo soberbio y sus dos escoltas inmisericordes con un Bayern que ya no sabía por dónde le iban a marcar un nuevo gol. Iniesta y Xavi hicieron diabluras al borde del área alemana y los puntas cumplieron resolviendo los pases. Fue una primera parte perfecta. No tanto la del árbitro porque en una zancadilla muy clara a Messi no señaló penalti y además amonestó al delantero por simularlo y expulsó a Guardiola por reclamarlo airadamente. Con 4-0 el Barcelona bajó su intensidad, más pendiente de no recibir ningún gol. El Bayern facilitó la misión. Estuvo casi entregado.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Es un buen resultado, pero ellos son capaces de liarla”.

Jürgen Klinsmann: “Es posible que hayamos jugado ante el próximo campeón”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Bayern München:

11/04/2009

Jornada 27

Bayern München – Eintracht Frankfurt

4-0

FC Barcelona:

11/04/2009

Jornada 30

FC Barcelona – Recreativo Huelva

2-0

Con mucha tranquilidad el Barcelona se preparó el partido de Múnich. No fallaba en Liga, donde los arbitrajes daban la sensación de ponerle los partidos cuesta abajo –ante el Recreativo el árbitro perjudicó claramente a los blanquiazules-. Era una constante que semana tras semana se venía comprobando en las repeticiones de las jugadas por televisión. Aun así, el Barcelona era el equipo que mejor controlaba el balón y mejor pegada tenía del campeonato español: 87 goles en 30 partidos. Necesitaba 21 goles en los ocho que restaban para superar el record del Real Madrid de Toshack.

El Bayern ensayó con el Eintracht de Fráncfort la posible remontada. Al menos demostró una gran capacidad de reacción. Con esta goleada recuperaba plaza Champions en la Bundesliga y se ponía a tiro de tres del Wolfsburgo, que encabezaba la tabla. Al menos había cierta paz para Klinsmann con la que podría preparar el partido de vuelta contra el Barcelona.

En Múnich se sabía que para culminar la gesta era necesario que el Barcelona jugase el peor partido de su historia, algo que nadie era capaz de imaginar.

14 de abril de 2009

Múnich, München Arena, 66000 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (47’) Ribéry. 1-1 (73’) Keita.

FC Bayern München: Jörg Butt; Christian Lell[], Lúcio da Silva[], Martín Demichelis[], Philipp Lahm; Andreas Ottl, Mark van Bommel, José Sosa (Hamit Altintop 78’), Zé Roberto da Silva (Tim Borowski[] 78’); Franck Ribéry, Luca Toni .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Carlos Puyol[], Gerard Piqué, Eric Abidal; Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández, Seydou Keita; Leo Messi, Andrés Iniesta (Aleksandr Hleb 78’), Samuel Eto’o .

El Bayern fue fiel a su espíritu irreductible y ofreció una primera media hora de presión absoluta sobre la portería del Barcelona. En toda la temporada los azulgranas –aquella  noche de amarillo- no habían sufrido así. La precipitación y la falta puntería minimizó la ofensiva local que tenían en Ribéry a su mejor hombre. Poco a poco el balón fue llegando a Xavi y con ello respiraron los españoles que no generaron peligro porque la defensa alemana había aprendido a cerrar las típicas jugadas barcelonistas al borde del área. Tras el descanso Ribéry, al recibir un pase de Zé Roberto que rompió la línea defensiva del Barcelona, hizo el 1-0. Entonces el equipo español supo reaccionar y se hizo con el balón. Sabía que con un gol se acabaría la eliminatoria. Empezó a llegar al área local y así, en una jugada elaborada Keita desde fuera del área conectó imparable un balón cedido por Xavi. Los veinte minutos siguientes fueron para que el Bayern demostrase que era uno de los grandes y que el Barcelona había sido mejor en los 180 minutos.

Opinión de los protagonistas:

Jürgen Klinsmann: “Con el primer gol hemos pensado que era posible pero el empate ha sido definitivo”.

Tito Vilanova: “Empezamos en la previa y ya estamos entre los cuatro mejores”.

Cuartos de final ida vuelta total
Villarreal CF  (España) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-1 0-3 1-4
Manchester United FC (Inglaterra) – FC Porto (Portugal) 2-2 1-0 3-2
FC Barcelona (España) – FC Bayern München (Alemania) 4-0 1-1 5-1
Liverpool FC (Inglaterra) – Chelsea FC London (Inglaterra) 1-3 4-4 5-7

El Oporto hizo un gran partido en Old Trafford y le complicó la eliminatoria al Manchester United. El Cebolla Rodríguez abrió el marcador al poco de empezar. Luego el Manchester United fue capaz de dar la vuelta al marcador. Rooney a los 15 y Tévez a seis minutos del final. Entonces un fallo defensivo inglés permitió a Mariano poner un complicado 2-2, justo el mismo resultado que los blanquiazules se habían llevado del Calderón. Pero no les salió tan bien esta vez en la vuelta. Influyó que a los seis minutos Cristiano Ronaldo transformó un tiro libre desde 40 metros. Obús aparte, el portero blanquiazul no hizo mucho por detenerlo. A la media hora se lesionó Lucho González y el centro del campo portugués quedó muy mermado. A eso se añadía la mala noche de Lisandro que falló una buena ocasión. De esta manera, el Manchester United alcanzaba su tercera semifinal consecutiva.

En el duelo fratricida el Chelsea dio toda una lección en Anfield y dejó la eliminatoria casi cerrada. Marcó primero el Liverpool que había empezado bien. Luego, tras el empate de Ivanović el Chelsea fue haciéndose con el mando del partido y logró un resultado extraordinario. Pero ahí no acabó la eliminatoria. En Londres el Liverpool echó mano de la casta y a punto estuvo de dar la sorpresa. Llegó a ponerse 0-2 al que el Chelsea respondió con goles de Drogba, Alex y Lampard. Pero no estaba decidido todavía, a falta de diez minutos el Liverpool logró un amenazante 3-4 que solo a uno del final se fijó en un espectacular 4-4 como homenaje al gol, a la emoción y al fútbol en general.

Semifinales: FC Barcelona > Chelsea FC London (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

18/04/2009

Jornada 31

Getafe CF – FC Barcelona

0-1

22/04/2009

Jornada 32

FC Barcelona – Sevilla FC

4-0

25/04/2009

Jornada 33

Valencia CF – FC Barcelona

2-2

Chelsea FC London:

22/04/2009

Jornada 33

Chelsea London – Everton Liverpool

0-0

25/04/2009

Jornada 34

West Ham London – Chelsea London

0-1

No cabe duda que de los equipos ingleses que participaban en la Champions, el Liverpool era el menos deseado para cruzarse con el Barcelona. Fue un alivio verlo eliminado. Sin embargo, el siguiente era precisamente su verdugo, el Chelsea con el que mantenía una rivalidad particular alentada por sus duelos europeos de la época de Mourinho.

Ahora estaba de entrenador por Guus Hiddink, muy conocido en España. El holandés se caracterizaba por estudiar muy bien los partidos, por lo que su punto débil estaba en su poca capacidad de reacción cuando no salían las cosas como él las había previsto. En la última Eurocopa de Naciones, Luis Aragonés se la había jugado por dos veces al holandés como responsable de la selección rusa.

Hiddink manifestaba que su problema estaba en frenar a Messi. Era una verdad a medias. Su verdadero quebradero de cabeza estaba en romper la asociación Xavi-Iniesta que era quienes sostenían el juego para que luciera la leyenda de La Pulga.

En Barcelona según se acercaba el final de temporada saltaban un poco los nervios. Tenían el triple frente –Liga, Copa y Champions– a tiro, pero ahora el Madrid estaba a cuatro puntos en Liga a vísperas del clásico y las competiciones por eliminatorias son siempre complicadas. Contra el Chelsea Guardiola contaba con su equipo titular de gala.

28 de abril de 2009

Barcelona, Estadio del Camp Nou, 95200 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

FC BARCELONA, 0; CHELSEA FC LONDON, 0.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez (Carlos Puyol[] 50’), Gerard Piqué, Eric Abidal; Gnégnéri Yaya Touré[], Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Leo Messi, Samuel Eto’o (Bojan Krkic 82’), Thierry Henry (Aleksandr Hleb 87’) .

Chelsea FC London: Petr Čech; Branislav Ivanović, John Terry, Alex Dias[], José Bosingwa; Michael Ballack[] (Nicolas Anelka 90’+5’), John Mikel, Michael Essien, Frank Lampard (Juliano Belletti 71’), Florent Malouda; Didier Drogba .

Todo el partido estuvo marcado por una misma tónica: el Barcelona fue el equipo que llevó la iniciativa y el Chelsea trabajó para controlar la ofensiva local en busca de un contragolpe que le diese la victoria. Pese a no haber marcado el Barcelona trabajó lo indecible para conseguirlo. Lo hizo por las bandas, por el centro, con pases al pie, a los huecos… pero aparecían los defensores ingleses que daban la impresión de ser omnipresentes y más rápidos en los momentos decisivos. Ahí estaban para meter el pie y quitar un balón claro de gol, para cortar un pase que podía ser mortal… El derroche de intenciones de Xavi, Iniesta, Eto’o, Messi era insuficiente para superar el poderío físico de los ingleses que aún tuvieron fuerzas para montar peligrosos contragolpes entorno a su hombre adelantado, Drogba. Afortunadamente para los azulgranas, su defensa también estuvo siempre muy atenta y tampoco le dio concesiones. Al final, a la hora de hacer cuentas, ambos equipos dispusieron tan solo de una ocasión de gol, siendo la de Bojan la más clara de las dos.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Los árbitros deben hacérselo mirar, es escandaloso”.

Guus Hiddink: “Este es el camino para el resto de rivales del Barcelona”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Chelsea FC London:

02/05/2009

Jornada 35

Chelsea London – Fulham London

3-1

FC Barcelona:

02/05/2009

Jornada 34

Real Madrid – FC Barcelona

2-6

Pasó el Barcelona su primera final, la del Bernabeu, con sobresaliente. Destrozó a un Real Madrid que había logrado reducir los once puntos de desventaja a cuatro. Trataron de que fuera uno y se quedaron en siete. Era el golpe que el Barcelona necesitaba dar para ir a Stamford Bridge. Guardiola bajó a Yaya Touré para cubrir la ausencia del lesionado Márquez. También recurrió a Busquets y Keita para acompañar a Xavi e Iniesta, por lo que en punta se quedaban Messi y Eto’o.

En Londres todavía resonaban las palabras de Guardiola al finalizar el partido de ida: Los árbitros deben hacérselo mirar, es escandaloso. Esto lo declaró estando Michel Platini en las gradas del Camp Nou.

6 de mayo de 2009

Londres, Stamford Bridge, 37900 espectadores.

Árbitro: Tom Henning Øvrebø (Noruega).

CHELSEA FC LONDON, 1; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (9’) Essien. 1-1 (90’+4’) Iniesta.

Chelsea FC London: Petr Čech; José Bosingwa, Alex Dias[], John Terry, Ashley Cole; Frank Lampard, Michael Ballack[], Michael Essien[], Florent Malouda; Nicolas Anelka, Didier Drogba[] (Juliano Belletti 72’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves[], Gerard Piqué, Gnégnéri Yaya Touré, Eric Abidal[66’]; Xavi Hernández, Sergio Busquets (Bojan Krkic 85’), Seydou Keita; Leo Messi, Samuel Eto’o[] (Sylvinho Mendes 90’+7’), Andrés Iniesta[] (Eiður Smári Guðjohnsen 90’+6’) .

Por desgracia, el partido pasó a la historia por el polémico arbitraje que, especialmente para los ingleses, favoreció descaradamente al Barcelona; cuando en realidad fue un gran partido de Champions donde la emoción y la tensión se prolongó hasta después de que se señalara el final. En lo que se refiere exclusivamente al fútbol, el Chelsea fue superior al Barcelona, le cogió el sitio y supo encontrarle los fallos repetidamente. A los 9 minutos Essien colocó un empalme desde fuera del área en la escuadra de Valdés que le daba la eliminatoria al Chelsea. La pugna se mantuvo muy interesante y, al margen de las jugadas polémicas, el Chelsea desperdició varias ocasiones de gol, algunas salvada in extremis por Valdés. Todo se puso peor para el Barcelona cuando Abidal vio la roja al derribar a Anelka –más abajo analizamos la jugada-. Según avanzaba el final del partido, el Chelsea fue cediendo y el Barcelona pudo adelantar líneas. Poco a poco fue encerrando a los locales hasta que, en los minutos añadidos por las numerosas interrupciones, Iniesta conectó un trallazo desde fuera del área y batió a Čech. Ese gol valía por dos.

Opinión de los protagonistas:

Guus Hiddink: “Ha sido un robo, un verdadero atraco”.

Pep Guardiola: “Hemos ganado gracias al talento y a la buena suerte”.

Coletilla: Como hemos señalado, el partido ha pasado a la historia de la Champions como uno que mayor cúmulo de errores arbitrales a favor de uno de los contendientes. Evidentemente, cuando los posibles fallos se producen en contra del equipo local, las protestas se magnifican, porque la historia de la Copa de Europa está plagada de arbitrajes descaradamente caseros con expulsiones injustificadas, penaltis escamoteados, goles en fuera de juego… y todo lo que uno pueda entender como fallo arbitral.

En Stamford Bridge, por no alargarnos, se produjeron una serie de jugadas que dan pie siempre a la interpretación:

Minuto 5: Messi tiene el balón dentro del área. Ballack le cierra, patea el balón sobre el barcelonista y el rebote va a la mano del jugador del Chelsea. Todo en una distancia inferior al medio metro. El árbitro deja seguir la jugada. Hoy con el VAR también hubiesen dejado seguir la jugada pues el balón pega en el cuerpo de Messi y después en la mano de Ballack.

Minuto 23: Alves y Malouda disputan un balón entre la línea de gol y el borde interior del área. Ambos jugadores chocan y se dejan caer. El árbitro señala falta de Alves, pero la saca fuera del área. De haber falta, esta fue claramente dentro y penalti. También podía haber interpretado falta de Malouda por echarse encima de Alves o haber dejado seguir el juego, pues también se podía entender que los dos jugadores forcejearon por igual.

Minuto 26: Drogba pugna con Abidal dentro del área tras controlar un balón. Ambos meten el cuerpo y Valdés sale a por el balón. Drogba se tira al notar el contacto con la cadera de Abidal mientras que Valdés de hace con la pelota. Cualquier árbitro hubiese hecho lo que decidió Øvrebø, dejar seguir el juego.

Minuto 55: Drogba pugna con Yaya Touré un balón a diez metros del área, desde el primer momento el jugador del Barcelona intenta frenar al del Chelsea antirreglamentariamente hasta que ya dentro del área lo acaba derribando para poder tocar el balón. Con reglamento en la mano es penalti. Øvrebø no señaló nada y dejó seguir el juego. Ni siquiera sancionó los agarrones antes de llegar al área.

Minuto 66: Expulsión de Abidal. Anelka le gana la espalda a Abidal e inicia un sprint en solitario hacia Valdés. En la arrancada Abidal toca ligeramente al jugador del Chelsea que por la fuerza con que había entrado en juego no puede mantener el equilibrio y acaba cayendo. La tarjeta roja, entendiendo que Anelka cayó porque Abidal lo desestabilizó, como demuestran las imágenes, fue correcta.

Minuto 78: Anelka entra en el área con el balón en disputa con Yaya Touré. El jugador del Barcelona le va cerrando la carrera y en la pugna el del Chelsea acaba cayendo al suelo. El árbitro deja seguir el juego. Su interpretación sería compartida por la inmensa mayoría de los árbitros europeos. No hubo penalti.

Minuto 81: Anelka intenta hacer un sombrero a Piqué dentro del área y el balón da en la mano del defensor, que la tenía claramente alejada del cuerpo, y corta la jugada y además se lleva el balón. Quedó a la interpretación del árbitro que no lo consideró penalti. Evidentemente, hoy con el VAR sería un penalti indiscutible.

Minuto 87: Iniesta cede a Messi entrando en el área. La Pulga se deja caer al no llegar a alcanzar el balón y notar a Alex soplándole la nuca. No hay falta.

Conclusión: la calificación de la actuación arbitral es negativa y perjudicó al Chelsea. Hubo dos penaltis en el área del Barcelona que optó por no señalar, así como sancionó una falta fuera del área que, de haberse producido, fue dentro. Además los ingleses denunciaron su permisividad en el juego aéreo. Hasta cuatro codazos punibles recibieron los jugadores del Chelsea, alguno de ellos, de aplicarse los criterios actuales, hubiesen supuesto tarjeta roja directa. Por lo demás, todas las tarjetas amarillas que mostró se ajustaron a una correcta interpretación del reglamento. En pocas palabras: un mal arbitraje más de los muchos que ha habido a lo largo de la historia. Lo que agravaba tan nefasto arbitraje fue la poco acertada –o sí- declaración de Guardiola al quejarse del árbitro del partido del Camp Nou. En Inglaterra resaltaron este hecho y lo relacionaron directamente con lo acontecido en Londres.

Semifinales ida vuelta total
FC Barcelona (España) goles en campo contrario – Chelsea FC London (Inglaterra) 0-0 1-1 1-1
Manchester United FC (Inglaterra) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-0 3-1 4-1

En la semifinal inglesa el Manchester United fue superior al Arsenal en los dos partidos. En la ida el 1-0 del marcador no fue reflejo de la insistencia con que los locales acorralaron a los Gunners. Solo la magnífica actuación de Almunia mantuvo a su equipo con esperanzas para el partido de vuelta. Esperanzas que se diluyeron en solo diez minutos. Park a los 8 y Cristiano Ronaldo a los 11 colocaron un 0-2 que pesó como una losa sobre el Arsenal. Luego otro gol de Cristiano Ronaldo a pase Rooney convirtió el gran partido del Manchester United en exhibición. El contratiempo de los vencedores lo protagonizó Fletcher que llegó tarde a un balón dentro del área e hizo un penalti que le costó la tarjeta roja.

Final: FC Barcelona > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

FC Barcelona:

13/05/2009

Copa Final

FC Barcelona – Athletic Bilbao

4-1

17/05/2009

Jornada 36

RCD Mallorca – FC Barcelona

2-1

23/05/2009

Jornada 37

FC Barcelona – Osasuna Pamplona

0-1

Manchester United FC:

13/05/2009

Jornada 33

Wigan Athletic – Manchester United

1-2

16/05/2009

Jornada 37

Manchester United – Arsenal London

0-0

24/05/2009

Jornada 38

Hull City – Manchester United

0-1

Tras alcanzar la final, la triple corona barcelonista iba cobrando cuerpo. Primero ganó la Copa con total autoridad goleando al Athletic de Bilbao. Cuatro días más tarde, pese a la derrota en Mallorca, se proclamaba campeón de Liga española. Y con tiempo suficiente Guardiola prepararía la final de Roma contra el Manchester United. Tendría la baja de Dani Alves que vio la tarjeta amarilla en Londres con lo que daba entrada a Puyol en el lateral, manteniendo a Yaya Touré de compañero de cierre con Piqué. Sylvinho era el sustituto de Abidal, también sancionado de Londres. Xavi e Iniesta, secundados por Busquets formarían en centro del campo y arriba el tridente que se quedó cerca de batir el record del Madrid de Toshack: Messi, Eto’o y Henry. Era destacable el hecho de que en la alineación titular azulgrana figuraban siete canteranos, en el sentido redefinido de la palabra.

El Manchester United buscaba revalidar su título europeo. Hasta el momento nadie había sido capaz de ganar la Champions, entendida bajo su nuevo formato, por dos años consecutivos.

A la hora de comparar ambos se veían muchísimas diferencias. El juego preciosista y espectacular del Barcelona se oponía a la sobriedad y rigor de los ingleses. En los españoles había mayor riqueza a la hora de improvisar recursos técnicos, mientras que el Manchester United había demostrado una muy buena preparación física. Y hablando de entrenadores, Guardiola vivía su primera temporada al frente de su club frente a Alex Ferguson que dirigía a su equipo desde noviembre de 1986.

Tan opuestas diferencias apuntaban a que el equipo que lograse imponer su estilo sería el campeón de Europa:

27 de mayo de 2009

Roma, estadio Olímpico, 62500 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

FC BARCELONA, 2; MANCHESTER UNITED FC, 0.

Goles: 1-0 (10’) Eto’o. 2-0 (70’) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Gnégnéri Yaya Touré, Gerard Piqué[], Sylvinho Mendes; Xavi Hernández, Sergio Busquets, Andrés Iniesta (Pedro Rodríguez 90’+2’); Leo Messi, Samuel Eto’o, Thierry Henry (Seydou Keita 72’) .

Manchester United FC: Edwin van der Sar; Patrice Evra, Nemanja Vidić[], Rio Ferdinand, John O’Shea; Ji-Sung Park (Dimitar Berbatov 66’), Anderson de Abreu (Carlos Tévez 46’), Michael Carrick, Ryan Giggs (Paul Scholes[] 76’), Wayne Rooney; Cristiano Ronaldo dos Santos[] .

Empezó más fuerte el Manchester United contando con Cristiano Ronaldo como su hombre más incisivo. Probó varios disparos, todos con extraordinaria violencia, que salieron fuera, menos uno que puso en apuros a Valdés. Sin embargo, en una magnífica conducción, Iniesta, profundizó sobre Eto’o, este se libró de su par y fusiló a Van der Sar en su salida. Fue marcar y hacerse el Barcelona dueño y señor del partido. Se apoderó del balón sin que el Manchester United supiese cómo arrebatárselo. Y cuando lo tenían los ingleses se apresuraban buscando las jugadas verticales por lo que les duraba poco. Cada posesión del Barcelona duraba minutos, las del Manchester United tan solo segundos. En la segunda mitad el Barcelona encontró mejor los espacios en la defensa rival y tuvo varias jugadas para lograr el segundo, una a pies de Henry y otra en un tiro libre botado por Xavi que dio en el poste. Hasta que llegó el 2-0: centro de Xavi y Messi, que entraba solo, cabeceó al fondo de la red. Ahí se acabó el partido. El Manchester United quedó sin recursos para competir. El Barcelona se proclamaba campeón de Europa con todo merecimiento.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “El secreto de esta temporada ha estado en el talento de los jugadores y las ganas de trabajar; los milagros no existen”.

Alex Ferguson: “Jugamos contra un gran equipo y debemos reconocer que fue mejor”.

Final  
FC Barcelona (España) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID

(POS)

PJ

G

Sergio AGÜERO

(a)

9

4

Éver BANEGA

(m)

3

0

Ignacio CAMACHO Barnola

(m)

1

0

Grégory COUPET

(g)

2

0

Miguel Ángel DE LAS CUEVAS Barberá

(m)

5

0

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto

(d)

1

0

Diego FORLÁN Corazo

(a)

9

2

Leo FRANCO

(g)

8

0

Luis GARCÍA Sanz

(a)

7

1

Raúl GARCÍA Escudero

(a)

10

1

John HEITINGA

(d)

6

0

Antonio LÓPEZ Guerrero

(d)

7

0

Nuno Oliveira Ribeiro “MANICHE

(m)

9

1

PABLO Ibáñez Tebar

(d)

4

0

PAULO ASSUNÇÃO da Silva

(m)

8

0

Luis Amaranto PEREA Mosquera

(d)

8

0

Mariano PERNÍA

(d)

5

0

MAXI RODRÍGUEZ

(m)

8

4

Giourkas SEITARIDIS

(d)

4

0

SIMÃO da Fonseca Sabrosa

(a)

8

2

Florent SINAMA-PONGOLLE

(a)

9

0

Tomas UJFALUŠI

(d)

7

0

 

JUGADORES DEL FC BARCELONA

(POS)

PJ

G

Eric ABIDAL

(d)

5

0

Dani ALVES da Silva

(d)

12

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

10

3

Sergio BUSQUETS Burgos

(m)

8

2

Martín CÁCERES

(d)

3

0

Samuel ETO’O Fils

(a)

12

6

Eiður Smári GUÐJOHNSEN

(a)

5

0

Thierry HENRY

(a)

12

6

Aleksandr HLEB

(m)

9

0

Andrés INIESTA Luján

(m)

11

1

Albert JORQUERA Fortia

(g)

1

0

Seydou KEITA

(m)

12

2

Rafael MÁRQUEZ

(d)

10

1

Leo MESSI

(a)

12

9

PEDRO Rodríguez Ledesma

(a)

5

0

Gerard PIQUÉ Bernabeu

(d)

14

1

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

11

0

VÍCTOR SÁNCHEZ Mata

(m)

3

0

SYLVINHO Mendes De Campos Junior

(d)

7

1

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

14

0

VÍCTOR VÁZQUEZ Solsona

(m)

1

0

XAVI Hernández Creus

(m)

14

3

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

12

0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF

(POS)

PJ

G

Alberto BUENO Calvo

(a)

1

0

Fabio CANNAVARO

(d)

7

0

Iker CASILLAS Fernández

(g)

7

0

Rubén DE LA RED Gutiérrez

(d)

1

0

Lassana DIARRA

(m)

2

0

Mahamadou DIARRA

(m)

3

0

Roiston DRENTHE

(m)

5

0

Jerzy DUDEK

(g)

1

0

Fernando GAGO

(m)

6

0

JAVI GARCÍA Fernández

(m)

3

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

6

0

Gabriel HEINZE

(d)

7

0

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

7

0

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

5

0

Christoph METZELDER

(m)

1

0

Kléper Lima Ferreira “PEPE

(d)

5

0

Sergio RAMOS García

(d)

8

1

RAÚL González Blanco

(a)

7

3

Arjen ROBBEN

(a)

6

1

Míchel SALGADO Fernández

(d)

1

0

Javier SAVIOLA

(a)

4

0

Wesley SNEIJDER

(m)

4

0

Miguel TORRES Gómez

(d)

1

0

Ferdinand VAN DER VAART

(m)

7

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

4

3

JUGADORES DEL VILLARREAL CF

(POS)

PJ

G

ÁNGEL López Ruano

(d)

8

0

BRUNO Soriano Llido

(m)

7

0

Rubén García Calmache “CANI

(m)

7

0

Juan CAPDEVILA Méndez

(d)

8

1

Santiago CAZORLA González

(m)

8

0

EDMÍLSON Gomes de Moraes

(d)

4

0

Sebastián EGUREN Ledesma

(m)

7

0

Matías FERNÁNDEZ Fernández

(m)

7

0

Guille FRANCO

(a)

6

1

Fabricio FUENTES

(d)

5

0

Diego GODÍN Leal

(d)

7

0

Ariel IBAGAZA

(m)

8

1

Joseba LLORENTE Echarri

(a)

7

4

DIEGO LÓPEZ Rodríguez

(g)

9

0

NIHAT Kaveci

(a)

4

0

Jordi PABLO Ripollés

(m)

1

0

Robert PIRÉS

(m)

8

1

GONZALO RODRÍGUEZ

(d)

8

0

Giuseppe ROSSI

(a)

8

3

Marcos SENNA da Silva

(m)

8

2

JAVI Rodríguez VENTA

(d)

3

0

Mario VIERA

(g)

1

0

           

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2009CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2008* o 2008/09 EN LIGA

    Pto J G E P F C Pts  
KS Dinamo Tiranë Albania 33 14 10 9 48 34 52  
FC Bayern München Alemania 34 20 7 7 71 42 67  
Don Pernil FC Santa Coloma Andorra 20 15 3 2 75 12 48  
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 18 5 5 40 18 59  
SK Rapid Wien Austria 36 21 7 8 89 43 70  
FK İnter Bakı Azerbaiyán 26 18 7 1 54 16 61  
R Standard de Liège Bélgica 34 24 5 5 66 26 77  
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 19 10 1 54 20 67  
FK Modriča Maxima Bosnia 13º 30 10 7 13 37 41 37  
PFK CSKA Sofia Bulgaria 30 21 5 4 54 22 68  
SK Slavia Praha Chequia 30 18 8 4 57 25 62  
Anorthosis FC Famagusta Chipre 32 21 4 7 52 26 67  
NK Dinamo Zagreb Croacia 33 23 5 5 71 26 74  
AaB Aalborg Dinamarca 33 9 12 12 40 49 39  
Celtic FC Glasgow Escocia 38 24 10 4 80 33 82  
FC Artmedia Petržalka Bratislava Eslovaquia 33 12 11 10 50 38 47  
NK Domžale Eslovenia 36 12 14 10 44 40 50  
Real Madrid CF España 38 25 3 10 83 52 78  
Tallinna FC Levadia Estonia * 36 29 6 1 105 22 93  
NSÍ Runavík Feroe * 27 14 5 8 41 33 47  
FC Tampere United Finlandia * 26 9 9 8 41 34 36  
Olympique Lyonnais Francia 38 20 11 7 52 29 71  
Llanelli AFC Gales 34 26 5 3 98 38 83  
SK Dinamo Tbilisi Georgia 30 19 6 5 70 21 63  
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 22 5 3 50 14 71  
PSV Eindhoven Holanda 34 19 8 7 71 33 65  
MTK Budapest FC Hungría 30 13 6 11 43 41 45  
Manchester United FC Inglaterra 38 28 6 4 68 24 90  
Drogheda United FC 1 Irlanda * 33 12 9 12 38 32 35  
Linfield FC Belfast Irlanda del Norte 38 24 8 6 69 28 80  
K Valur Reykjavík Islandia 22 11 2 9 34 28 35  
Beitar Jerusalem FC 2 Israel 33 16 12 5 47 28 57  
FC Internazionale Milano Italia 38 25 9 4 70 32 84  
FK Aqtöbe LenTo Kazajistán * 30 20 7 3 61 18 67  
FK Ventspils Letonia * 28 19 6 3 53 14 63  
Kauno FBK 3 Lituania * 28 16 7 5 51 17 55  
F91 Dudelange Luxemburgo 26 19 5 2 70 18 62  
FK Rabotnički Skopje Macedonia 30 13 8 9 40 25 47  
Valletta FC Malta 4 28 17 9 2 50 18 40  
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 30 25 3 2 61 15 78  
FK Budućnost Podgorica Montenegro 33 21 7 5 72 34 70  
SK Brann Bergen Noruega * 26 8 9 9 36 36 33  
TS Wisła Kraków Polonia 30 19 7 4 53 21 64  
FC Porto Portugal 30 21 7 2 61 18 70  
CFR 1907 Cluj Rumanía 34 16 11 7 44 26 59  
FK Zenit Sankt Peterburg Rusia * 30 12 12 6 59 37 48  
SS Murata San Marino San Marino 5 21 11 5 5 38 20 38  
FK Partizan Beograd Serbia 33 25 5 3 63 15 80  
IFK Göteborg Suecia * 30 15 9 6 50 26 54  
FC Basel 1893 Suiza 36 22 6 8 72 44 72  
Galatasaray SK İstanbul Turquía 34 18 7 9 57 39 61  
FK Shakhtar Donetsk Ucrania 30 19 7 4 47 16 64  

                                                 

1 El Drogheda tuvo 8 puntos menos por sanción federativa.

2 El Beitar tuvo 3 puntos menos por sanción federativa.

3 El Kauno FBK fue descendido a Tercera División por no renovar su licencia como club profesional.

4 Malta tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

5 Números correspondientes a la liga regular.

CAMPEONES DE LIGA 2008* Y 2008/09 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2008

    Pto J G E P F C Pts
KF Tirana Albania 33 19 11 3 58 27 68
VfL Wolfsburg Fußball Alemania 34 21 6 7 80 41 69
Matecosa UE Sant Julià de Lóira Andorra 20 16 2 2 84 15 50
FK Pyunik Yerevan Armenia * 28 18 5 5 40 18 59
FC Red Bull Salzburg Austria 36 23 5 8 86 50 74
FK Bakı Azerbaiyán 26 20 2 4 54 13 62
R Standard de Liège Bélgica 34 24 5 5 66 26 77
FK BATE Barysaw Bielorrusia * 30 19 10 1 54 20 67
HŠK Zrinjski Mostar Bosnia 30 18 3 9 50 37 57
PFK Levski Sofia Bulgaria 30 21 6 3 57 18 69
SK Slavia Praha Chequia 30 18 8 4 57 25 62
APOEL FC Lefkosia Chipre 31 26 4 1 62 17 82
NK Dinamo Zagreb Croacia 33 23 5 5 71 26 74
FC København Dinamarca 33 23 5 5 67 26 74
Rangers FC Glasgow Escocia 38 26 8 4 77 28 86
ŠK Slovan Bratislava Eslovaquia 33 21 7 5 69 25 70
NK Maribor Eslovenia 36 17 12 7 62 44 63
FC Barcelona España 38 27 6 5 105 35 87
Tallinna FC Levadia Estonia * 36 29 6 1 105 22 93
EB/Streymur Eiði Feroe * 27 17 4 6 54 33 55
FC Inter Turku Finlandia * 26 15 9 2 46 12 54
FC Girondins de Bordeaux Francia 38 24 8 6 64 34 80
CPD Rhyl FC Gales 34 29 3 2 95 29 90
SK WIT Georgia Tbilisi Georgia 30 20 9 1 57 19 69
PAE Olympiakos SFP Peiraias Grecia 30 22 5 3 50 14 71
AZ Alkmaar Holanda 34 25 5 4 66 22 80
Debreceni Vasutas SC Teva Hungría 30 21 5 4 70 29 68
Manchester United FC Inglaterra 38 28 6 4 68 24 90
Bohemians FC Dublin Irlanda * 33 27 4 2 55 13 85
Glentoran FC Belfast Irlanda del Norte 38 24 9 5 63 36 81
FH Hafnarfjörður Islandia 22 15 2 5 50 25 47
Maccabi Haifa FC Israel 33 19 10 4 49 24 67
FC Internazionale Milano Italia 38 25 9 4 70 32 84
FK Aqtöbe LenTo Kazajistán * 30 20 7 3 61 18 67
FK Ventspils Letonia * 28 19 6 3 53 14 63
Panevežio Ekranas Lituania * 28 20 5 3 46 12 65
F91 Dudelange Luxemburgo 26 19 5 2 70 18 62
FK Makedonja Gjorće Petrov Skopje Macedonia 30 17 10 3 46 15 61
Hibernians FC Paola Malta 1 28 19 5 4 73 25 42
FC Sheriff Tiraspol Moldavia 30 25 3 2 61 15 78
FK Mogren Budva Montenegro 33 23 5 5 62 24 74
Stabæk Fotball Bærum Noruega * 26 16 6 4 58 24 54
TS Wisła Kraków Polonia 30 19 7 4 53 21 64
FC Porto Portugal 30 21 7 2 61 18 70
FC Unirea Urziceni Rumanía 34 21 7 6 51 20 70
FK Rubin Kazan Rusia * 30 18 6 6 44 26 60
SP Tre Fiori Fiorentino San Marino 2 21 14 5 2 53 20 47
FK Partizan Beograd Serbia 33 25 5 3 63 15 80
Kalmar FF Suecia * 30 20 4 6 70 32 64
FC Zürich Suiza 36 24 7 5 80 36 79
Beşiktaş JK İstanbul Turquía 34 21 8 5 60 30 71
FK Dynamo Kyiv Ucrania 30 26 1 3 71 19 79

1 Malta tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2003-2008 – Reparto de plazas para la edición 2009/10

País Coeficiente grupos Play-offs 2ª ronda 1ª ronda preliminar Total
Inglaterraꜛ2 75.749 3 1 4
Españaꜜ1 75.266 3 1 4
Italiaꜜ1 60.410 3 1 4
Francia 52.668 2 1 3
Alemania 48.722 2 1 3
Rusiaꜛ3 43.750 2 1 3
Rumanía 40.599 1 1 2
Portugalꜜ2 39.927 1 1 2
Holandaꜜ1 38.213 1 1 2
Escocia 33.375 1 1 2
Turquíaꜛ3 31.725 1 1 2
Ucraniaꜜ1 30.100 1 1 2
Bélgicaꜜ1 26.700 1 1 2
Grecia ꜛ1 25.831 2 2
Chequiaꜜ2 25.750 2 2
Suizaꜜ1 24.225 1 1
Bulgariaꜜ1 23.166 1 1
Noruega 22.425 1 1
Dinamarcaꜛ2 20.450 1 1
Austriaꜛ2 17.700 1 1
Serbiaꜜ1 16.750 1 1
Israelꜜ3 15.750 1 1
Sueciaꜛ5 13.691 1 1
Eslovaquiaꜛ1 12.332 1 1
Poloniaꜜ2 12.041 1 1
Hungríaꜜ2 11.999 1 1
Croaciaꜜ1 11.624 1 1
Chipreꜜ1 10.082 1 1
Eslovenia 9.915 1 1
Finlandiaꜛ3 9.623 1 1
Letonia 8.831 1 1
Bosnia y Herzegovinaꜜ2 8.498 1 1
Lituaniaꜜ1 7.999 1 1
Moldavia 7.499 1 1
Irlanda 7.332 1 1
Macedoniaꜛ1 6.331 1 1
Islandiaꜛ1 5.999 1 1
Georgiaꜜ2 5.831 1 1
Bielorrusia 5.332 1 1
Estoniaꜛ1 4.332 1 1
Azerbaiyánꜛ2 3.832 1 1
Albaniaꜜ2 3.666 1 1
Armeniaꜜ1 3.665 1 1
Kazajistán 2.582 1 1
Irlanda del Norte 2.332 1 1
Gales 2.331 1 1
Feroe 1.832 1 1
Luxemburgo 1.498 1 1
Malta 0.832 1 1
Montenegro 0.500 1 1
Andorra 0.500 1 1
San Marino 0.250 1 1

La UEFA diseñó una nueva distribución de las plazas para las federaciones participantes, incrementando el número de equipos con acceso directo a la fase de grupos de las tres más poderosas a tres. Esta nueva concesión a los clubs más ricos provocó un reajuste que en cadena: se estableció una eliminatoria preliminar entre los campeones de las cuatro federaciones peor clasificadas en el ranking quinquenal. El grueso de campeones de las distintas federaciones comenzaría la competición desde la primera ronda. Luego se incorporarían los campeones de las federaciones clasificadas entre el 14º y el 16º del ranking, además de los subcampeones del 7º al 15º puesto en la segunda ronda. Y justo antes de la fase de grupos se incluía una nueva eliminatoria, denominada play-offs, en la que junto a los ganadores de la segunda se incorporarían los terceros de las ligas 4ª y 5ª y los cuartos de las ligas 1ª, 2ª y 3ª del ranking quinquenal.En lo que se refiere al número de participantes y las rondas asignadas se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2008/09:Inglaterra, que se colocaba en cabeza de la clasificación, España e Italia conseguían tres plazas directas en la fase de grupo, mientras que el cuarto representante pasaba a disputar la última eliminatoria preliminar que recibiría el nombre de play-offs.En el segundo grupo estaban Francia, Alemania y Rusia, que desplazaba a Portugal. Tenían derecho a dos plazas directas en la fase de grupos. Además, el tercer representante de Francia y Alemania jugaría directamente los play-offs, mientras que el de Rusia competiría en la segunda ronda. Con todo los rusos ganaban un representante respecto a la temporada anterior a costa de Portugal.El tercer nivel estaba formado por Rumanía, Portugal, Holanda, Escocia, Turquía, Ucrania y Bélgica. Los campeones de estas federaciones accederían directamente a la fase de grupos, mientras que los subcampeones entrarían en la segunda ronda. Para Portugal suponía la pérdida de un representante en la competición.Grecia y Chequia conservaron dos representantes en la competición. La novedad era que tanto campeones como subcampeones empezarían a la vez, es decir, en la segunda ronda. También el campeón suizo debería empezar desde la segunda ronda, si bien, era el único representante de su país. Suiza había desplazado a Bulgaria que se veía relegada al cuarto nivel.El resto de campeones de Liga nacionales deberían jugar desde la primera ronda eliminatoria, salvo los representantes de las cuatro federaciones peor clasificadas del ranking quinquenal que deberían disputar una ronda preliminar para dar dos clasificados.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2009

 

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

93

822

426

189

207

1477

889

1041

Inglaterra

83

741

387

178

176

1284

695

952

Italia

92

741

362

191

188

1151

716

915

Alemania

82

618

290

146

182

1072

762

726

Francia

75

485

206

114

165

737

580

526

Portugal

73

440

183

105

152

672

523

471

Holanda

71

419

176

98

145

636

493

450

Escocia

61

327

146

67

114

500

399

359

Bélgica

61

323

126

66

131

456

457

318

Grecia

63

313

93

86

134

363

469

272

Turquía

63

300

105

60

135

352

462

270

Yugoslavia

47

208

97

37

74

370

275

231

Austria

59

244

92

43

109

352

388

227

Rumanía

54

229

78

49

102

313

347

205

Suecia

54

213

75

47

91

273

322

197

Suiza

57

215

74

44

97

314

374

192

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Ucrania

25

188

77

36

75

286

261

190

Hungría

53

193

77

34

82

324

331

188

Polonia

53

196

79

27

90

296

322

185

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Noruega

52

208

58

42

108

256

381

158

Bulgaria

49

180

62

33

85

246

284

157

Dinamarca

56

191

56

41

94

245

348

153

Rusia

23

154

47

38

69

181

214

132

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Chequia

24

118

38

26

54

123

170

102

Finlandia

47

140

37

17

86

127

328

91

Chipre

41

120

31

20

69

135

270

82

Croacia

17

72

25

17

30

97

99

67

Irlanda

49

124

18

26

80

98

290

62

Eslovaquia

12

58

20

14

24

70

79

54

Eslovenia

14

52

23

4

25

65

85

50

Israel

18

62

18

14

30

71

98

50

Letonia

14

52

20

7

25

70

82

47

Irlanda del Norte

47

104

10

26

68

93

261

46

Moldavia

13

50

18

8

24

59

57

44

Islandia

42

98

13

17

68

78

252

43

Bielorrusia

13

48

12

16

20

45

64

40

Albania

31

75

15

10

50

56

130

40

Malta

45

100

13

11

76

53

310

37

Lituania

13

44

14

7

23

53

70

35

Georgia

13

40

15

4

21

48

66

34

Bosnia y Herzegovina

9

32

15

3

14

33

41

33

Macedonia

12

40

8

15

17

40

47

31

Luxemburgo

51

110

11

8

91

80

412

30

Azerbaiyán

10

28

7

5

16

22

50

19

Armenia

12

32

5

7

20

25

50

17

Estonia

14

32

5

7

20

26

60

17

Gales

13

28

7

2

19

23

71

16

Kazajistán

6

14

4

3

7

15

26

11

Feroe

14

30

3

4

23

18

92

10

Serbia

2

8

2

3

3

8

8

7

Montenegro

2

6

1

1

4

7

10

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Andorra

2

4

0

0

4

2

12

0

San Marino

2

4

0

0

4

1

13

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2009

   

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF

España

39

315

180

54

81

678

357

414

FC Bayern München

Alemania

25

226

121

58

47

425

225

300

Manchester United FC

Inglaterra

20

206

114

51

41

389

195

279

AC Milan

Italia

23

205

112

48

45

361

174

272

FC Barcelona

España

19

196

111

46

39

373

196

268

Juventus FC Torino

Italia

25

195

98

47

50

320

193

243

Liverpool FC

Inglaterra

19

169

97

38

34

311

137

232

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

29

179

85

41

53

319

188

211

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

26

188

83

39

66

276

227

205

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

26

157

77

37

43

250

153

191

FC Porto

Portugal

24

169

72

42

55

244

187

186

FC Internazionale Milano

Italia

16

135

66

39

30

194

122

171

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

27

162

61

35

66

230

245

157

Rangers FC Glasgow

Escocia

27

147

61

34

52

224

197

156

Arsenal FC London

Inglaterra

13

127

60

33

34

193

121

153

Celtic FC Glasgow

Escocia

24

134

64

24

46

207

143

152

PSV Eindhoven

Holanda

23

149

56

33

60

197

183

145

Panathinaikos AO Athina

Grecia

21

137

45

40

52

162

180

130

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

22

108

55

19

34

215

136

129

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

20

133

48

33

52

174

190

129

AC Sparta Praha

Chequia

22

126

46

27

53

159

176

119

Chelsea FC London

Inglaterra

7

87

43

28

16

133

71

114

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

21

115

42

30

43

165

162

114

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

19

122

44

26

52

179

201

114

Valencia CF

España

7

84

40

24

20

120

74

104

Olympique Lyonnais

Francia

10

82

40

19

23

142

96

99

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

25

98

41

16

41

140

144

98

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

FK Spartak Moskva

Rusia

16

100

34

26

40

145

147

94

Feyenoord Rotterdam

Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

23

104

30

25

49

122

172

85

IFK Göteborg

Suecia

15

82

35

13

34

138

119

83

Olympique de Marseille

Francia

10

72

33

16

23

116

79

82

Club Brugge KV

Bélgica

14

77

32

16

29

106

93

80

Club Atlético de Madrid

España

7

57

29

14

14

95

54

72

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

20

89

29

14

46

102

153

72

SK Rapid Wien

Austria

15

73

32

7

34

119

110

71

AS Monaco FC

Francia

11

70

28

14

28

121

87

70

AS Roma

Italia

7

66

26

17

23

81

75

69

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

8

58

25

12

21

98

91

62

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

FK Partizan Beograd

Serbia

14

63

23

14

26

94

88

60

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

9

58

26

8

24

87

81

60

FK Austria Wien

Austria

18

63

22

14

27

90

97

58

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

18

66

24

10

32

96

106

58

SS Lazio Roma

Italia

5

50

21

12

17

79

61

54

FC Marila Příbram

Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

AEK Athina

Grecia

14

62

16

20

26

71

98

52




Chanchullos bajo el paraguas de la UEFA

Tras la inmensa decepción que supuso el Campeonato Mundial disputado en España durante el ya lejano 1982, había mucho trabajo por hacer. Si deportivamente se bordeó el ridículo, aun contando con ayudas arbitrales, tampoco es que en lo puramente económico se pudiera sacar pecho. El gran gestor que siempre fue Raimundo Saporta evitó el empleo de paños calientes al afirmar: “Reconozco mi fracaso, al no haber generado los beneficios económicos previstos. En todo caso tampoco se han registrado pérdidas”. Un modo curioso de contemplar la realidad, puesto que para la celebración del torneo se habían enterrado ingentes cantidades de dinero público, hubo varios sorteos de lotería extraordinarios, cuyo saldo engrosó la espectacular inversión, y hasta el Patronato de Apuestas Mutuas -la quiniela- contribuyó con varias jornadas de pronósticos mundialistas. Decir que aquel Campeonato no costó dinero, ya era mucho asegurar. Claro que en otros sitios también cocían habas. Y a calderadas.

Cuatro años antes, en la Argentina del dictador Videla, donde los anfitriones se hicieran con el título luego de haber comprado al portero de la selección peruana, súbdito argentino, por cierto, con oportunista doble nacionalidad, las cuentas seguían sin estar claras. De los pingües resultados cacareados al compás de tanta celebración se pasó a hablar de “equilibro financiero”, antes de dar por cerrada la contabilidad del evento 49 meses después, con un descalabro superior a los 60 millones de dólares, que algunas voces elevaban hasta la centena. Por una vez, Saporta parecía pecar de pesimista, pudo pensarse en marzo de 1983, cuando la Federación Española de Fútbol anunció la distribución de algo más de 1.400 millones de ptas., beneficios del Mundial de “Naranjito”, entre todos los clubes encuadrados en 1ª, 2ª y hasta 3ª División. “Los duelos, con pan, son menos”, tituló entonces un medio, evocando a Quevedo y sus coetáneos del Siglo de Oro. Porque se trataba de duelos, al fin y al cabo. Duelos para el erario público, enmarcados en el repentino fallecimiento del director general de la compañía comercializadora del evento, entre una gestión como mínimo muy opaca y amenazas de airear unas supuestas “auditorías de infarto”, jamás divulgadas.

Los clubes, o al menos parte de ellos, discreparon con Pablo Porta, presidente federativo, sobre la distribución de esa lluvia millonaria. Incluso hubo ayuntamientos muy críticos, argumentando lo que a todas luces se antojaba evidente: “Ha sido este consistorio, y no el club, quien llevó a cabo las obras de mejora en el estadio municipal. ¿Por qué ahora ese dinero va a la entidad deportiva, que no puso ni un céntimo? Debería ser esta casa consistorial la receptora del aguinaldo”. Desde la F.E.F. se respondió con altanería: “Este tipo de reclamaciones deben cursarse al Consejo Superior de Deportes. La Federación se limita a repartir cantidades derivadas desde el máximo órgano”. Algo que irritó mucho en los municipios reclamantes: “El señor Porta se escuda en el Consejo Superior de Deportes. El mismo órgano que al auditarle parece haber descubierto en su contabilidad un desfase de casi 200 millones, y amenaza descontárselos de su próximo presupuesto. Debería dar explicaciones y no evasivas, tanto al C.S.D. como ante nosotros. La Federación que preside no es un cortijo. O al menos no debería serlo”.

Si económicamente el Mundial´82 dejó un saldo de sombras y claroscuros, tampoco parece que se hiciera mucho examen de conciencia deportivo. Para cerrar la herida se supuso bastaría con dar por finiquitado al seleccionador hispano-uruguayo José Emilio Santamaría, sustituyéndolo por Miguel Muñoz, técnico nacional más laureado hasta entonces, renovar el elenco de futbolistas y consagrarse a las vírgenes de La Paloma, Begoña, o El Pilar. Al menos esa venía siendo la fórmula habitual. Pero esta vez incluso algo tan trillado ofrecía dudas.

Buena parte de los jugadores miraban con resquemor a la Federación, luego de que desde ésta se dinamitaran puentes con el sindicato futbolístico AFE, incumpliendo acuerdos, negando evidencias y convirtiéndose en voz de la patronal, como si al otro lado de la mesa se alineara un puñado de anarquistas transmutados desde 1920, y no las estrellas del espectáculo. Curiosamente, la Federación de Pablo Porta dependía para salir a flote del mismo colectivo con quien se mostraba beligerante; de los hombres a quienes ninguneaba, semana a semana, desde los últimos tres años.

La debacle española en su propio Campeonato Mundial se tradujo en renovación del equipo nacional. Juan Señor fue uno de los neófitos. Y suyo habría de ser el gol decisivo ante Malta, el 21 de diciembre de 1983.

Y en medio de tan enrarecido ambiente, el 27 de octubre de 1982, 112 días después de su último partido en el Santiago Bernabéu ante Inglaterra, a “la roja” le tocó debutar en la fase clasificatoria para la VII Eurocopa, cuya fase final iba a disputarse en Francia. Ese choque contra Islandia, en La Rosaleda, tenía mucho de reválida. Y desde luego no se superó con nota.

Basten algunos titulares de prensa para colegir el estado anímico: “Sigue la crisis”. “Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio”. “Un gol, y gracias”. “Sin mejoría”. “Querer y no poder”. El gol de Pedraza marcado al islandés Bjarnason en el minuto 59, si bien bastó para sumar dos puntos, apenas pudo disipar malos presagios. Los siete debutantes (Juan José, Bonet, Roberto, Juan Señor, Francisco, Pedraza y Martín Monreal), se repartieron media docena de aprobados y un notable en el caso del “colchonero” Pedraza, más bullicioso que efectivo, aunque a la postre su tanto resultara decisivo.

El 17 de noviembre nuestra selección empataba a 3 goles contra Irlanda en el Lansdowne Road dublinés. No hubo debutantes entre los nuestros, y con respecto al choque anterior el central Maceda sustituyó a Gerardo. España llegó a contar con una ventaja de 1-3 en el minuto 60 (goles de Maceda, el irlandés Martin en propia puerta y Víctor), pero Stapleton, con sendos tantos en 12 minutos, habría de aguar la fiesta. Tanto Miguel Muñoz, como buena parte de la prensa, creyeron adivinar brotes verdes donde hasta entonces sólo se viera páramo y maleza. El 16 de febrero de 1983, en el Sánchez Pizjuán sevillano, un tanto de Juan Señor, en lanzamiento de pena máxima, rubricaba otra sufrida victoria ante Holanda. La selección nacional seguía mostrándose roma en ataque, pese a contar con dos extremos clásicos, como Marcos y Carrasco, un falso delantero centro capaz de inventar diabluras, como Sarabia, las penetraciones de Juan José y Gordillo por sus respectivas bandas, y el sordo trabajo de Víctor Muñoz y el propio Señor en la zona ancha. Goikoetxea y Manu Sarabia, ambos del Athletic Club, debutaron aquella noche. En Zaragoza, el 27 de abril estalló de júbilo La Romareda con los goles de Santillana e Hipólito Rincón, que debutaba, ambos marcados en la segunda parte, para rubricar un triunfo ante Irlanda por 2-0. “Esta vez sí” pudo leerse al día siguiente en las portadas. “España, con mejor cara”. O “París está más cerca”.

El 15 de mayo, cuando nuestro Campeonato Nacional de Liga encaraba sus jornadas decisivas, tocó rendir visita a Malta, selección “Cenicienta” del grupo, estandarte de un fútbol tan precario como desconocido, y excursión que nadie quiso ver como posible escollo. “A ver cuántos caen”, se animó desde el papel prensa en las jornadas previas. “El golaveraje con Holanda pudiera ser decisivo en la victoria que damos por descontada”. Demasiado triunfalismo para una visita con cierto aroma a trampa, porque cuando los expedicionarios españoles pisaron el terreno de juego se les cambió la cara. “No son instalaciones de los años 40, sino prehistóricas”, atribuyó un medio al seleccionador Miguel Muñoz. “Ni en juveniles pisé campos así”, puso otro, en boca de algún futbolista. El enviado especial de “Marca” difícilmente hubiera podido encabezar su crónica pre-partido con menos fuerza: “¡Un campo de cardos!”. Desde Madrid, Amancio Amaro rememoraba cierta visita a un campo de otro fútbol con parecida precariedad: “En Chipre jugamos sobre tierra suelta. Cuando corrías, dejabas un pequeño surco. Masticábamos arena. Recuerdo en una de las bandas algo así como una valla alambrada. No son campos para jugar al máximo nivel, hoy día”.

España, con Juan Señor en la falsa posición de lateral derecho, un central como Bonet, pródigo en arrancadas, otro como Maceda, peligrosísimo si se incorporaba al ataque en jugadas de estrategia, Camacho para trotar por la banda izquierda, Víctor Muñoz, Gallego y Gordillo en el centro del campo, aunque de éste último se esperaban magníficos centros al punto de penalti, y Marcos Alonso, Santillana y Carrasco para fajarse con la zaga maltesa, pareció apostar por la goleada desde el pitido inicial. Y si bien se adelantó en el minuto 22 con gol de Señor, los malteses lograron dar la vuelta al tanteador con sendos tantos de Busuttil en los minutos 30 y 49. Rincón sustituyó a Marcos y Goikoetxea a Bonet, mientras Arconada, desde su área, arengaba al equipo dejándose la garganta, como buen capitán entre olas encrespadas. Carrasco estableció la igualada en el minuto 60. El definitivo tanto de una victoria muy sufrida, obra de Gordillo, se hizo esperar hasta cinco minutos antes de que el árbitro griego Vaggelis Giannakoudakis decretase la conclusión. Al público maltés, después de sentirse vencedor o acariciar un empate heroico, le sentó mal aquella derrota. Hubo algún incidente, resuelto con multa de la U.E.F.A., entonces presidida por Artemio Franchi, y aquí paz con mayor gloria para los contables.

Dos semanas después, España resolvía su visita a Reikjavic con otra victoria raquítica (0-1, gol de Maceda en el minuto 9). “Se mereció más”, declararon algunos seleccionados. Buena parte de los comentaristas deportivos, por el contrario, coincidían en su afirmación de que el fútbol español veía puerta con muchísima dificultad. “Casi todos los delanteros de nuestra Liga vienen de fuera. ¿Quién va a marcar, entonces, para la selección? No pidamos peras al olmo”. Pero sobre todo, antes y después del vuelo a Islandia algún periodista cuajado, como Belarmo, puso en su punto de mira la inanidad de nuestra Federación, incapaz de desactivar chanchullos como el pespunteado por la neerlandesa, con todos los parabienes de la UEFA.

“La selección española está luchando en la Eurocopa con armas deportivas -escribió-. Ahí la tienen, en el primer puesto del grupo 7º, con bastantes posibilidades de clasificarse. Y sin embargo, podría quedar apeada si al final se produce un empate a puntos con Holanda. Si los muchachos de Muñoz pierden con los neerlandeses decidirá el número de goles marcados por el equipo “tulipán” al maltés. Y fueron 6 los encajados por Malta en Aaachen (Alemania)”. Seis, cuando España sólo había podido obtener uno de diferencia en La Valetta. Los hechos que desde el papel prensa se censuraban tuvieron lugar de este modo.

El estadio de Ta´Qali, donde jugase España, como todos los del archipiélago maltés, permanecía clausurado por la F.I.F.A. a raíz de los incidentes acaecidos durante la fase previa para el Mundial de España´82. Castigados a jugar fuera de la isla, los malteses tuvieron que disputar en campo neutral su choque ante Islandia. Pero como de ese partido celebrado en Sicilia apenas salieran dos puñaditos de liras para la U.E.F.A., este órgano optó por no poner objeciones a la pretensión holandesa de llevar hasta Aachen -o Aquisgrán-, ciudad alemana sita a sólo 10 kilómetros de Holanda, el choque donde los insulares debían actuar como anfitriones. Malta, obviamente, no podía ni soñar con plantarse en la fase final de la Eurocopa. Y siendo consciente de su escaso potencial deportivo, puso precio a la aquiescencia: 100.000 florines, o sea en torno a cinco millones de ptas. de la época, por jugar virtualmente en campo adversario.

Así satirizó Sir Cámara el ninguneo de la UEFA a Pablo Porta y sus reclamaciones sobre el choque Malta-Holanda.

Parece que desde la F.E.F. se protestó, llegando a acompañar en su queja ante la U.E.F.A. recortes de prensa editada en Ámsterdam, donde se recogía tan generosa dádiva. Desde el máximo órgano futbolístico europeo se llamaron a andanas. Un átono acuse de recibo y el compromiso de velar por la idoneidad del marco, o la pureza competitiva. Brindis al sol que bien poco comprometía y nada iba a solucionar.

Fue la propia Federación Holandesa quien se encargó de todo, antes de disputarse el partido donde los naranjas se impusieron por 0-6. Las entradas no sólo llevaban el precio impreso en marcos y florines, sino que llegó a estamparse en ellas el escudo holandés. Algo por demás impropio si el encuentro tenía lugar en campo neutral, y a todos los efectos competía a Malta ejercer de anfitriona. Se organizaron caravanas de autocares desde distintos puntos de Holanda, hasta el otro lado de la frontera, e incluso festivas expediciones en bicicleta. Total, se trataba tan sólo de pedalear durante 10 kilómetros. Y por ende, cuando desde la Federación Española contactaron con la maltesa en demanda de dos plazas para Miguel Muñoz y Vicente Miera, que pensaban acudir como ojeadores, se indicó que debían contactar con la alemana, al ser ésta quien recibiera el encargo organizativo desde la U.E.F.A. El escrito alemán, a su vez, remitía a su homónima neerlandesa, “al ser ésta quien con encomiable deportividad vela por el buen fin del lance”. Holanda se lo guisaba y lo comía, mientras Malta hacía caja y en el despacho del señor Franchi se frotaban las manos con la esperanza de una buena taquilla, y mejor tajada en concepto de publicidad estática.

Tuvieron que transcurrir cinco meses para que el Comité de Competición de U.E.F.A. se dignara abrir un expediente informativo. Desde la española se continuó insistiendo en la tesis de que aquel partido nada tuvo de neutral y, normativa en mano, debía ser repetido en otro escenario. Los 100.000 florines graciosamente entregados a Malta, podían encubrir, por otra parte, una velada compra del resultado. Las respuestas, aun con distinta formación sintáctica, concluían en el mismo enroque: “La disputa de aquel partido fue avalada por el Comité Organizador de la Copa de Naciones”. Y como desde la calle Alberto Bosch se continuara clamando en el desierto, parece que en una reunión celebrada en París acabó zanjándose el caso, al no observarse ninguna incorrección procedimental.

“Amenazas -se condolía Belarmo en su razonada pataleta periodística-. Pruebas y antecedentes, como la repetición de aquel Borussia Moenchengladbach – Inter de Milán, donde el interista Bonisegna resultó herido por un botellazo en la cabeza. Los magnates europeos reunidos en Bruselas, igual que suecos ante la exposición de argumentos, y haciendo caso omiso al punto dos, sobre igualdad de trato para todas y cada una de las Federaciones afiliadas”. Como remate de su alegato se preguntaba si “esa UEFA caprichosa, a la cual no le caemos nada bien”, acabaría tomándose la revancha, “por ejemplo reduciendo el número de árbitros internacionales (españoles), poniendo obstáculos a la solicitud de finales o certámenes y, en definitiva, midiéndonos siempre con una vara muy especial”.

El buen periodista olvidaba que nuestra Federación estaba para pedir pocas exquisiteces, cuando venía de embadurnar con ingentes cantidades de mugre a los dos organismos balompédicos supranacionales -F.I.F.A. y U.E.F.A.-, mediante partidas de nacimiento falsas y certificados de nacionalidad expedidos a peso, en el tocomocho de los oriundos de pega. Porque no sólo se consintió colara una cuarentena de sudamericanos como lo que no eran, sino que dos de ellos -Rubén Valdez y Roberto Martínez- hasta formaron indebidamente en la selección española. Entonces se hubo de alcanzar un acuerdo tripartito bajo el mantel, en evitación de mayores escándalos, dando carpetazo a lo que muy bien pudo haber supuesto la descalificación de nuestro país durante un buen periodo. Lógico, por tanto, que el crédito de nuestro deporte rey hubiese bajado algún entero.    

Desde las ondas de “Antena 3”, José Mª García, mucho más ácido, también disparó sus dardos, tanto hacia la U.E.F.A. “nido de incapaces”, como apuntando a Pablo Porta y nuestra Federación “cuadrilla de chupópteros, pelotas y abrazafarolas”. Se reprochaba al presidente de la española su incapacidad para hacerse oír, su miedo a caer mal y verse sin cargos o parabienes en el órgano continental, regados con el maná de unas dietas por demás jugosas. Si otros hacían trampas y protestar no servía de nada, tal vez hubiera llegado el momento de bajar a las cloacas o hacer la maleta, abandonando la mullida poltrona para encerrarse en el bufete que Porta continuaba teniendo abierto en Barcelona.

Pablo Porta no dimitió. Y que se sepa, tampoco quiso sumergirse en ninguna cloaca. Tenía otros motivos de aflicción, como por ejemplo la sorda pugna que le enredaba con el primer gobierno socialista de la transición, su Consejero Superior de Deportes, Romà Cuyàs, y el ministro que pretendía imprimir un cambio sustancial al universo deportivo español, el más adelante responsable plenipotenciario de la U.E. para asuntos de seguridad común y exteriores, Javier Solana. Pero entre tanto siguieron desarrollándose algunos hechos.

El 11 de agosto de 1983 fallecía Artemio Franchi cuando su coche patinaba sobre una carretera anegada de agua, en las inmediaciones de Siena. El presidente de la U.E.F.A. y vicepresidente de F.I.F.A., a la sombra del brasileño Joao Havelange, se convertía en historia, cerrando 10 años al frente del máximo órgano futbolístico europeo. Asumía el cargo provisionalmente su número dos, hasta la elección de un sucesor, y como es lógico hubiera sido absurdo confiar en cualquier giro de timón durante la interinidad. Distintos medios españoles especularon sobre si Pablo Porta pudiera ser el elegido, en lo que no dejaba de ser gratuito voluntarismo. Hasta el propio interpelado, consciente de no contar con los apoyos necesarios, se bajó del caballo con la boca pequeña: “No aspiro a presidir la UEFA. Y además no me planteo dejar al fútbol español en manos de gentes ajenas al fútbol”. Andanada en toda regla contra el poder político nacional, desde donde algunos elementos parecían tenérsela jurada. De todos modos, fuera quien fuese el nuevo mandatario deportivo europeo, no iba a zambullirse, de entrada, en ningún charco tan embarrado como el del choque Malta – Holanda.

El 5 de octubre, a modo de antesala en la decisiva confrontación entre Holanda y España, nuestra selección se midió con Francia amistosamente, en el parisino Parque de los Príncipes. La igualada final, con goles de Rocheteau y Señor, de penalti a falta de 8 minutos para la conclusión, hizo concebir esperanzas. Además debutaron Nimo, Salva y Güerri, con vistas a evaluar sus auténticas posibilidades. Aquel equipo galo estaba tachonado de estrellas, como Platini, Luis Fernández, Trésor o el propio Rocheteau, apuntaladas por buenos elementos como Zanon, Couriol o Ferreri. Un empate, a fuer de sinceros, que tenía algo de espejismo dada la pobreza del juego español. Casi por las mismas fechas, los holandeses arañaban una victoria fundamental en su visita a Irlanda. Del 2-0 favorable a los verdes durante el descanso, se pasó a un definitivo 2-3, con sorprendente hundimiento de los anfitriones en la reanudación. Miguel Muñoz y su ayudante, Vicente Miera, testigos presenciales de aquel partido, nada hicieron por ocultar su perplejidad: “Uno ya no sabe ni qué creer. Irlanda se ha venido abajo de forma escandalosa. No ha sido un partido muy normal”.

Titular de prensa encabezando la sospechosa actuación de Irlanda ante el equipo holandés.

El 19 de octubre, Belarmo firmaba el artículo encuadrado del diario deportivo “Marca”, que venía a ejercer de editorial. Ya desde el arranque sacudía duro: “Lo sucedido en Dalymount Park no sólo escama a Miguel Muñoz, que lo presenció; también deja perplejos a quienes, de una forma u otra, estamos en el fútbol. Irlanda iba ganando y los holandeses parecían perdidos. Nadie descubrirá lo que se habló en los vestuarios de una y otra selección, pero las posibilidades de que España se clasifique quedaron reducidísimas tras los goles encajados al guardameta irlandés, descalificado por nuestro cronista y por casi todos los que estuvieron presentes. En este fútbol dichoso nadie sabe si quien pierde, pierde bien, o si quien gana no lo hace apoyándose en las facilidades que le dan. De hechos como éste nacen las suspicacias. Y con pensar mal no basta para reclamar al juez. Esas pruebas que no hay manera de encontrar… Un partido no se vende, pero se “arregla”. Recordemos aquel nefasto Grecia – Yugoslavia”.

El periodista evocaba la visita de Miljanic y sus muchachos a suelo helénico, donde obtuvieron el resultado necesario para igualar en todo con la selección española de Kubala, forzando un choque de desempate entre ambas, celebrado en Frankfurt el 13 de febrero de 1974, donde Katalisnki, al doblegar a Iribar, dejó a nuestra selección fuera del Mundial germano correspondiente a 1974. También entonces el portero griego tuvo una actuación harto sospechosa, luego de que sus compañeros plantasen cara a los balcánicos en el inicio, y levantaran los brazos ostensiblemente tras el descanso. Durante los días previos al enfrentamiento entre griegos y yugoslavos, algunos medios extranjeros se hicieron lenguas sobre la eventualidad de que José Luis Pérez Payá, entonces presidente de la Federación Española, o cualquiera de sus adláteres, pudiera haber puesto precio a la victoria griega, el empate, o hasta una derrota por la mínima que clasificaba al cuadro español para la gran fiesta muniquesa.

“Hay libertad para pensar, pues, en los tejemanejes del fútbol -añadía el editorialista-. Aunque nadie se atreve a denunciar, con los fundamentos necesarios, qué sucede en los despachos, y hasta en las casetas de un estadio. Lo que sí parece evidente es que a España no se la quiere tanto como creemos. Acaso nuestra presencia en la Euro-84 no resulte a los franceses tan rentable y apetecible como la de Holanda. Y Francia, país organizador del certamen inmediato, cuenta ahora con el respaldo de “monsieur” Georges, presidente de la UEFA”.

Para numerosos medios nacionales, el papel de la F.E.F. fue mucho más triste que el de “la roja”, derrotada en Holanda.

Victimismos aparte, aquel partido entre irlandeses y “naranjas” también olió mal en distintas redacciones extranjeras. Irlanda no se jugaba nada, salvo la honrilla, y la honra, antaño sin posible precio, cotizaba muy a la baja en plena euforia consumista. Belarmo, por su parte, cerraba su disertación con redoble de tambores: “No se trata de una sospecha. El camino hacia París se ha salpicado de baches. Hay que morder en Rotterdam. Aunque no nos acepten; aunque nos repudien, como si el futbol fuera patrimonio exclusivo del Mercado Común”.

La agudeza de Sir Cámara también vio de este modo las posibilidades españolas de viajar a París.

Casi un llamamiento a somatén. Un remedo de rebeldía vieja, otrora inspiradora del eslogan “Si ellos tienen ONU nosotros tenemos dos”

Por fin el 6 de noviembre, en el Kuip Stadion de Rotterdam, nuestra selección sucumbía ante la holandesa por 2-1, con tantos de Houtman y Gullit, para los naranjas, y momentáneo empate de Santillana en el minuto 41. Los nuestros habían negociado una prima de 250.000 ptas. por jugador, en caso de victoria; el equivalente a unos cinco salarios mensuales netos, como media de la época. Los holandeses, pese a residir en un país cuyo poder adquisitivo doblaba el nuestro, tan sólo contaban con 150.000. Aquella catástrofe, en fin, sobrevino ante una selección que distaba mucho de parecerse a la apisonadora del Mundial Alemán, en 1974. Porque los “tulipanes”, en plena remodelación, constituían un equipo desigual, con alguna cara conocida, como Ronald Koeman, Willy van de Kerkhof, Gullit o el portero Schrijvers, y ausencias notables, como Krol o el “merengue” Metgod. Con ese marcador final, España necesitaba golear escandalosamente a Malta en su choque decisivo, para estar presente en la fase final. Misión en teoría imposible, aunque a veces los milagros existan. Sobre todo si para propiciarlos se cuenta con algo más que plegarias e incienso.

Cuando a la selección de Malta le tocó visitar a la holandesa, en Rotterdam, las casas de apuestas sólo admitían pronósticos sobre las veces que el portero maltés iba a sacar la pelota desde el fondo de su red; el triunfo naranja resultaba indubitable. Consciente de nadar en un mar de suspicacias, el presidente de la Federación Maltesa había defendido la incorruptibilidad de sus jugadores a lo largo de las jornadas previas. “Mi gente no se vende ni por muchos millones”. Al concluir el choque, España necesitaba una diferencia de 11 en el partido que debía encarar con los malteses.

El 21 de diciembre de 1983, víspera del día tradicionalmente reservado al “gordo” navideño, incluso la facción más futbolera del país seguía contemplando la clasificación española como una quimera. Para la improbable proeza se había elegido un escenario que jamás fallaba: Sevilla, con su público entusiasta y bullanguero. Distintas voces deslizaron opiniones y pronósticos. Johan Cruyff, por ejemplo, porfió en que ni su país natal ni España merecían estar en París, ante la poca cualificación de ambos. Bonello, el portero de Malta, quiso mostrarse categórico: “No volvería a mi país como me marcasen 11 goles”. Víctor Scerri, su seleccionador, advertía: “La derrota máxima de nuestro equipo fue por 8-0”.  Y el caso es que en parte por culpa de un formidable temporal, las cosas empezaron de un modo bastante feo. La expedición de Malta tuvo que hacer noche en Madrid y al día siguiente ni siquiera lograría entrenar, ante el lamentable estado del campo. La federación maltesa parecía tenérsela jurada a la española, por las sospechas de fraude denunciadas a raíz de su enfrentamiento con Holanda, y el presidente insular cursó por télex una protesta oficial a la U.E.F.A., de la que se hizo llegar copia a la calle Alberto Bosch, por cuanto consideraba maniobras reñidas con el “fair-play”, susceptibles de anticipar una encerrona. Horas antes del partido, al menos, el ambiente semejó haberse distendido bastante.

Titular del deportivo “Marca” en la previa del Holanda-Malta donde se decidían las posibilidades de nuestra selección. Aquella fase previa clasificatoria estuvo empedrada de razones para mostrarse suspicaz.

Conforme ya hiciese en La Valetta, Miguel Muñoz decidió situar a Juan Señor en el puesto teórico de lateral derecho, consciente de que los malteses jugarían con un solo punta. A Camacho se le encomendó avanzar por su banda izquierda, y a Goikoetxea y Maceda ejercer de arietes en cada saque a balón parado. Carrasco, Gordillo y Marcos debían romper los flancos, Sarabia enhebrar sus imposibles arabescos dentro del área, y la pareja Rincón – Santillana tener muy listas sus respectivas cañas. Hoy, todavía, los miembros de aquella expedición recuerdan con todo detalle el traslado en autocar desde el hotel de concentración hasta el estadio Benito Villamarín: “De pronto Rincón avanzó por el pasillo del autobús dando gritos. Creímos que se había vuelto loco. Estaba fuera de sí, arengándonos, obligándonos a gritar con él, convencido de que podíamos hacer realidad lo imposible. Nos sacó del marasmo y para cuando llegamos al vestuario hubiéramos podido partir poco menos que hacia la conquista de Constantinopla”.

Esa tarde el capitán habitual, Arconada, hubo de presenciar la contienda desde casa, lesionado para dos meses. La puerta iba a ser defendida por Paco Buyo, con Andoni Zubizarreta en la suplencia. El arquero gallego, que debutaba, parecía perdido en medio de aquella repentina explosión. Luego, en el campo, Señor lanzaba un penalti al poste cuando sólo se llevaban disputados 3 minutos, Santillana abriría la cuenta goleadora en el minuto 15, empataba Degiorgio, pese a su lentitud, 9 minutos después, y el propio Santillana repetía en el 26 y 29. Al descanso un raquítico 3-1 que poco bueno presagiaba, puesto que faltaban nada menos que 9 goles para acudir a Francia. Dos minutos después de reanudarse el partido, marcaba Hipólito Rincón, que repetiría en el 57. Seguían faltando 7 goles, y transcurrido el cuarto de hora en la segunda mitad el cómputo comenzó a medirse en razón de la necesidad: se debía cantar un gol cada 4 minutos.

Maceda estableció el 6-1 en el 62. El propio central levantino endosaba otro al resignado Bonello nada más sacarse del centro, y Rincón ponía el 8-1 en el minuto 64. Santillana establecía el 9-1 en el 66. Cuatro goles en el intervalo de 4 minutos. Ya sólo faltaban tres, y hubo que esperar casi un cuarto de hora para que Rincón, en el 78, dejase la cuenta a falta de dos. Sesenta segundos antes, además, el árbitro turco Erkan Göksel había expulsado al goleador maltés Digiorgio por segunda tarjeta amarilla. Sarabia anotaba el 11-1 a diez de la finalización, y Señor enmendaba el yerro de la pena máxima en el minuto 84. Misión cumplida: 12-1 en el marcador. Y todavía, a falta dos minutos para el pitido final, a Gordillo se le anulaba un tanto que ya nada representaba. Los malteses, contritos y desarbolados en la segunda parte, no habían hecho un partido sucio, pese a su jugador expulsado. De hecho se repartieron 5 tarjetas, una de ellas por retener la pelota indebidamente, mientras España vio un par. Después del antiquísimo 13-0 endosado a Bulgaria en el partido que parece se “inventaron” las primas, la selección acababa de obtener su segunda mayor goleada en 63 años, vigente aún hoy día.

La prensa neerlandesa quiso conocer las impresiones de su seleccionador nacional sobre el partido, y Kees Rijvers se mostró categórico: “No lo he visto. Preferí jugar a las cartas con amigos. Total, sabía que España iba a clasificarse. Si hubiera necesitado 15 goles los habría marcado igualmente”. A las preguntas sobre si pensaba en algún tipo de cambalache español, respondió con evasivas: “En el fútbol, a veces, pasa lo que debe pasar. Hoy era uno de esos días y el resultado español nos lo acredita”. Con tantos años en el fútbol y tras el partido de Malta en Aquisgrán, o la visita de su selección a Irlanda, quizás tuviese razones de muy primera mano para saber a lo que se refería. Por su parte, algunos medios europeos, sin insinuar abiertamente nada también miraron las cosas con lupa. Doce goles eran muchos, máxime para una selección tradicionalmente roma. Había resultado muy oportuno el desfondamiento maltés en la segunda parte. Y lo de encadenar cuatro goles en sólo cuatro minutos… “El caso es que sin haber prosperado la reclamación española por el partido de Holanda en Aachen, estarán en Francia”, fue conclusión generalizada.

Carrasco, Sarabia, Rincón y Santillana, cuarteto atacante español ante los malteses, caricaturizados por el lápiz de Conos.

Aquella sorprendente victoria también llevó el luto a una familia cordobesa, según recogiera la agencia “Efe”. El farmacéutico Ángel Escribano Serrano presenciaba el partido por televisión, en su casa de la Ronda de los Tejares, cuando comenzó a sentirse mal. Poco después fallecía, a los 59 años, víctima de un infarto. Desde luego no fue un partido a recomendar por los cardiólogos.

Desde la Federación Maltesa se anunció la apertura de una investigación interna, quién sabe si para acallar acusaciones no muy veladas desde los diarios sensacionalistas germanos. “Goleada con aroma a tongo”. “Malta perdió hasta la decencia”. “¿Fútbol o pantomima?”. Pura cortina de humo, quizás destinada a su propia feligresía. Maniobra eterna, al fin y al cabo: si no sabes qué hacer, constituye una comisión y procura eternizarla hasta que el problema se olvide.

Entre enero y junio de 1984, “la roja” disputó una sucesión de amistosos ante Hungría, por partida doble, Luxemburgo, Dinamarca, Suiza y Yugoslavia, certificando una falta de gol inspiradora de escasa confianza. Ya en la fase de grupos, sendos empates a uno con Rumanía y Portugal, y la sorprendente victoria por 0-1 ante la Alemania de Stielike, Brieguel, Matthäus, Littbarski, Allofs, Brheme, Rudy Völler y Rummenigge, posibilitaron el pase a semifinales, donde después de una prórroga ante Dinamarca sin alterar otro empate a uno, Sarabia anotaba el último y decisivo penalti de la tanda, cuando Elkjaer hubiera fallado el suyo. La selección gala, en la final, se imponía con autogol de Arconada, excelente durante todo el torneo, y otro tanto de Bellone mientras el árbitro miraba su reloj para dar las cosas por concluidas. Triunfo para los anfitriones por 2-0 y saldo negativo en la España subcampeona: 4 goles a favor y 5 en contra, como resumen de 480 minutos practicando un fútbol rácano.

Los jugadores malteses nada dijeron sobre su escandalosa derrota en Sevilla, bien porque poco tuviesen que comentar, o porque nuestros medios sólo dedicaran espacio a la épica, siempre más rentable en los kioscos. Circularon especulaciones sobre lo que pudo haber sucedido durante el descanso de aquel choque. Conversaciones en el palco, promesas, agasajos… Maledicencias, en apariencia, porque los apaños, cuando los hay, nunca tienen lugar con luz y taquígrafos. Bonello, el guardameta que aguantara estoicamente el chaparrón de goles, nunca, que se sepa, quiso despegar los labios en público. Transcurrido el tiempo, desde Pietá, Sliema, St. Joseph o La Valetta, llegaron cuentecillos rocambolescos: Unos limones hallados en el vestuario, tras el descanso, con posibles sustancias inyectadas; recomendaciones de levantar el pie; futuro asueto vacacional en nuestro suelo, con carácter de invitados… Tan sólo ganas de justificar lo difícilmente explicable. Pasaron los años. El fútbol español siguió su andadura, mejorando mucho, por fortuna, al tiempo que el maltés también avanzaba, bien es cierto que a menor escala. Hasta que durante la primavera de 2018, razones completamente ajenas al balón redondo me condujeron a Malta.

Como las devociones a menudo suelen encontrar resquicios por donde colarse, tuve ocasión de contemplar alguna modesta instalación deportiva. El campeonato de fútbol maltés agotaba su calendario, con la previsible coronación del Valetta Football Club. Y un atardecer, mientras se teñían de cobre y malva las aguas de la turística Sliema Bay, observé a varias personas estirando una pancarta de balcón a balcón, festejando otro título para los de La Valetta. Me acerqué a ellos, dándoles la enhorabuena, al tiempo de desearles suerte en las eliminatorias previas de competición europea. Naturalmente, mi mediocre inglés me delató como extranjero, y ello propició una conversación pródiga en tópicos: “¡Ah, español! Ahí sí que tienen buen fútbol, aunque el Barcelona ya no sea lo que fue”. Por mi parte aduje que el balompié maltés había mejorado mucho, que hasta se había abierto a los extranjeros, y varios españoles venían actuando allí desde hacía unos años. Incluso algún entrenador, como Patxi Salinas. Les sorprendió que un visitante ocasional supiera algo acerca de su campeonato, y yo deslicé algunos nombres de entre la docena de compatriotas que, según creía, acababan de cerrar esa misma Liga: “Cornago, Jorge García, Gabilondo, Edu Vallecillo, Javier Polo…” Su curiosidad aumentó, dándome pie a enhebrar también la mía. ¿Cómo era posible que un campeonato semiprofesional tentase a extranjeros? Algunos, según sus palabras, aprovechaban para aprender inglés. A otros se les proporcionaba un trabajo, aunque la verdad era que todos cobraban. “Más, incluso, que muchos malteses, porque se supone pueden enseñarnos algo”. Me hablaron sobre pormenores de su “foot-ball”, dividido en cuatro divisiones, y con un torneo propio en Gozo, la única isla del archipiélago donde los turistas podían desfrutar de playa. Gozo estaba muy próximo, pero los traslados eran engorrosos. Primero por carretera hasta un puerto sito a 50 kilómetros, luego ida y vuelta en barco. Demasiado costoso y complicado. Ya en medio de una tertulia animada, traté de girar la conversación: “¡Cuántas cosas han pasado desde aquel 12-1 entre las selecciones de España y Malta!” -dije.

Después de lavarse las manos ante numerosos indicios de sospecha, la U.E.F.A. dio la impresión de respirar aliviada con el 12-1 a Malta. Ese resultado les ahorraba posibles dolores de cabeza.

Hubo risitas y los dos más jóvenes parecieron no entender a qué me refería. Sin dejar que la pelota botase, probé con otra andanada: “En España se dijeron cosas. Que pudo haber un acuerdo, que Malta se dejó llevar en la segunda parte”. Allí, al parecer, también circuló la rumorología. “Se cuentan cosas, ya sabe. Siempre hay quien lo conoce todo, sin saber en realidad nada”. La conversación habría languidecido, si el mayor de todos no hubiese deslizado con voz ronca: “Estamos agradecidos a España, porque engrasó la cuestión del estadio”. Y ante mi nueva pregunta, fue narrando algo para mí nuevo. Puesto que mi pobre inglés tropezaba con su verbo rápido y varias expresiones inusuales, uno de los reunidos, antiguo emigrante laboral en Italia, según dijo, fue traduciéndomelo en su italiano fluido: “Aquí somos pobres, y más lo éramos hace treinta y tantos años. Necesitábamos un estadio para partidos internacionales, pero no había dinero. Aunque la U.E.F.A. tuvo buenas palabras, su bolsillo siguió cerrado. Y jugamos contra España, ellos ganaron, y parece que quien mandaba en su Federación, hombre con peso en la U.E.F.A., engrasó el carro de las libras. Por fin hubo campo y luego todavía se mejoró, con dinero de la Unión Europea”.

Quise ver ese estadio, sito en la pedregosa franja central de la isla, una de las pocas áreas donde tan elevada densidad poblacional podía albergarlo. Como estuviese cerrado, hube de contentarme con su impresión exterior, francamente notable. A su lado se alzaba un pabellón deportivo cubierto. 

Obviamente no estuve ni en el palco ni en los vestuarios del Benito Villamarín, y por lo tanto ignoro lo que allí pudo hablarse, si es que se habló de algo. Cuanto escuché en Malta, entre el asentimiento de quienes me rodeaban, tampoco constituye ninguna prueba, aunque parezca encarrilar el vagón de las sospechas. “Pensar mal no basta para reclamar al juez -escribió Belarmo, con la presumible verosimilitud de quien moja su pluma en el tintero de la contemporaneidad-. Esas pruebas que no hay manera de encontrar… Un partido no se vende, pero se “arregla”. Hay libertad para pensar, pues, en los tejemanejes del fútbol, aunque nadie se atreva a denunciar con los fundamentos necesarios, qué sucede en los despachos.”

Vertiéndolo libérrimamente del román paladino al mester de juglaría, posibles o hasta muy probables chanchullos y cambalaches bajo el paraguas de la U.E.F.A.




Los equipos de la Liga. Deportivo Alavés

Deportivo Alavés (Clasificación-29)

Se adjuntan los datos numéricos del Deportivo Alavés en las temporadas que ha militado en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

673

5.434

13.640

571

45

14

1.610

120

40

62

150

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.949.610

537.4

-93.0

5.901.208

882.62

-145.8

11.032.038

Desglose de Temporadas del Deportivo Alavés.-

Denominación

Temporadas

Club Deportivo Alavés

1923-1934

Deportivo Alavés

1934 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

16

17’98

2ª División

37

41’57

2ªB División

12

13’48

3ª División

22

24’72

Regional

2

2’25

T O T A L

89

100

 

Composición de los jugadores del Deportivo Alavés.-

Jugadores 673 de los que 58 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

2020/21

Total

120

36

52

12

8

228

269

97

149

17

 

532

1ª y 2ª

68

8

11

 

 

87

TOTAL

321

125

190

29

8

673

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Deportivo Alavés.-

563 (83’66%) jugadores nacidos en España. 110 (16’34%) jugadores nacidos en el extranjero. Los jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco son los más abundantes con  260 (38’63%). Si unimos las provincias colindantes de Navarra, La Rioja y Cantabria se amplía a 60 jugadores más (8’92%), casi la mitad de total de jugadores. Entre los jugadores extranjeros 47 son los jugadores sudamericanos y 44 son los jugadores nacidos en Europa.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Vizcaya

105

15.60

Brasil

11

Guipúzcoa

99

14.71

Sevilla

11

Álava

56

8.32

Francia

10

S/D

36

5.35

Alicante

10

Barcelona

32

4.75

Pontevedra

9

Navarra

27

 

Málaga

8

Madrid

25

 

Serbia

7

Argentina

23

 

Uruguay

7

La Rioja

18

 

Coruña

7

Cantabria

15

 

Otras

144

Asturias

13

 

T O T A L

673

Jugadores más destacados del Deportivo Alavés.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Deportivo Alavés que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.290  jugadores evaluados.

Muy destacado aparece el centrocampista argentino Martin Mauricio Astudillo, los vizcaínos Ibarra y Karmona junto con el alavés Pablo les siguen a continuación

Astudillo

Jugador incombustible de excelentes condiciones físicas con trabajo y sacrificio, procuraba estar donde la situación fuera necesaria, muy hábil para robar balones de ahí el mote “el pulpo”.

Ibarra

Jugaba en la demarcación de centrocampista y extremo izquierdo. Estuvo ligado al equipo durante nueve temporadas consecutivas de carácter callado y formal.

Karmona

Central duro que estaba atento siempre al corte. Con mucho carácter y de excelente juego aéreo

Pablo

Centrocampista e interior izquierdo que dirigía al equipo con una técnica exquisita, disponía de una zurda prodigiosa.

Echeandía

 

Gorospe

Jugador comprometido con el equipo, estuvo doce temporadas en diversas categorías. Actuaba al principio en la demarcación de defensa lateral izquierdo, para pasar como defensa central. Tenía un poderoso físico, dominaba las dos piernas y el juego aéreo.  Fue presidente del equipo las temporadas 1967-68 y 1968-69.

Urquiri

 

Albéniz

Defensa con gran clase y visión del juego. Se convirtió en uno de los grandes entrenadores que tuvo el fútbol en España.

Manu García

Centrocampista que con la intensidad e implicación en sus actuaciones, aunque no dispone de buena técnica su buena ubicación táctica le permite ubicarse en los lugares más acertados del juego. Ejerce labor defensiva y ancla con la zona del centro del campo.

Téllez

Central expeditivo y duro sobre todo en el juego aéreo. Férreo marcador y que disponía de una zurda excelente. Muy sancionado por tus férreos y punibles marcajes a sus rivales.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T.Te

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tar.

Puntos

Ptd.

Clasif.

1

Astudillo

1999/00

2008/09

. argentina

10

13

 

 

6

 

 

3

161,007

297

 1.012

2

Ibarra G.

1951/52

1959/60

vizcaya

8

4

 

 

23

 

 

1

126,566

236

 1.819

3

Karmona

1996/97

2002/03

vizcaya

6

4

 

3

3

 

1

1

126,049

221

 694

4

Pablo G.

1995/96

2003/04

álava

7

8

5

 

20

13

 

9

124,295

245

 349

5

Echeandía V.

1952/53

1958/59

guipúzcoa

5

21

 

 

30

 

 

 

116,037

154

 1.882

6

Gorospe J.

1952/53

1963/64

vizcaya

9

1

 

 

8

2

 

2

113,872

243

 2.205

7

Urquiri

1928/29

1933/34

guipúzcoa

6

 

 

1

 

 

 

 

109,642

99

 1.944

8

Albéniz

1928/29

1933/34

guipúzcoa

5

12

 

 

17

 

 

 

106,023

76

 1.663

9

Manu García S.

2013/14

2020/21

álava

7

7

1

1

8

3

2

3

103,675

196

 2.549

10

Téllez Ó.

1997/98

2005/06

madrid

7

3

 

 

5

1

2

14

102,573

232

 2.177

11

Laguardia V.

2014/15

2020/21

zaragoza

6

6

 

3

2

 

 

2

98,812

182

 1.739

12

Pacheco F.

2015/16

2020/21

badajoz

5

 

 

 

 

 

 

1

98,706

175

 2.200

13

Erezuma

1951/52

1956/57

vizcaya

6

1

 

 

10

4

1

 

96,035

177

 2.807

14

Antero

1928/29

1933/34

vizcaya

5

 

 

 

 

 

 

 

94,569

83

 2.875

15

Primi R.

1951/52

1958/59

guipúzcoa

5

13

 

 

14

 

 

 

92,374

139

 2.959

16

Rubén Navarro

2001/02

2006/07

barcelona

4

14

1

 

30

2

 

3

90,067

135

 920

17

Desio

1997/98

2002/03

. argentina

4

5

1

 

1

 

 

3

89,512

157

 1.777

18

Ibon Begoña

1997/98

2005/06

vizcaya

4

5

 

 

1

 

 

2

86,899

151

 2.593

19

Sanz J.

1951/52

1957/58

valladolid

6

 

 

1

2

 

 

 

84,369

158

 3.283

20

Magno

1998/99

2003/04

. brasil

1

19

 

 

3

 

 

2

80,392

103

 3.476

21

Schez Martín

1975/76

1981/82

toledo

6

 

 

 

10

4

 

 

80,190

171

 3.192

22

Olivares M.

1928/29

1930/31

islas bal.

3

10

1

 

33

 

 

1

76,883

47

 360

23

Echániz M.

1953/54

1956/57

guipúzcoa

3

15

 

 

14

 

 

1

75,052

89

 2.511

24

Morgado J.

1976/77

1980/81

badajoz

5

 

 

 

7

 

 

1

73,506

167

 1.061

25

Edu Alonso

2002/03

2007/08

vizcaya

5

 

 

 

7

 

 

2

71,370

151

 636

26

Serrano M.

1995/96

1997/98

barcelona

3

 

 

 

45

1

 

1

66,940

100

 2.387

27

Arbáizar

1953/54

1957/58

burgos

4

5

 

 

25

 

 

1

63,269

106

 2.494

28

Astarbe

1977/78

1982/83

guipúzcoa

4

 

 

 

5

 

1

2

62,806

143

 3.959

29

Geli D.

2000/01

2002/03

girona

3

5

 

 

 

 

 

1

61,058

90

 437

30

Remacha

1951/52

1954/55

zaragoza

3

3

 

 

39

 

 

 

60,950

89

 4.060

31

Salamanca E.

1976/77

1979/80

madrid

3

 

 

 

34

3

 

2

60,819

98

 1.171

32

Javi Moreno V.

1997/98

2000/01

valencia

2

29

8

 

1

 

 

 

60,362

53

 1.920

33

Larrañaga J.

1978/79

1982/83

guipúzcoa

4

 

 

 

4

 

2

1

59,973

137

 4.692

34

Arana J.

1931/32

1933/34

guipúzcoa

3

 

 

 

2

2

1

 

59,925

49

 2.305

35

Zuluaga

1975/76

1979/80

vizcaya

5

 

 

 

1

 

1

4

59,838

153

 2.946

36

Galarraga J.Mª.

1979/80

1982/83

guipúzcoa

4

 

 

 

7

 

2

1

59,794

137

 4.713

37

Martín Herrera

1999/00

2001/02

. argentina

3

 

 

 

 

 

 

 

58,737

91

 4.797

38

Beristáin

1928/29

1930/31

guipúzcoa

3

 

 

 

 

 

 

 

56,000

54

 1.699

39

Quincoces J.

1928/29

1930/31

vizcaya

3

 

 

 

 

 

 

 

56,000

54

 534

40

Jordi Cruyff

2000/01

2002/03

,países baj.

2

7

 

 

 

 

 

 

55,014

80

 1.650

Goleadores del Deportivo Alavés.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Deportivo Alavés hasta la temporada 2019/20 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Javi Moreno es el máximo anotador de 1ª División con 29 goles, siendo además el máximo goleador por temporada con 22 goles en la temporada 2000-01. En 2ª División Manuel Serrano ha sido el máximo anotador con 45 goles. Se han proclamado máximos goleadores de 2ª División Manuel Olivares en la temporada 1929/30 con 23 goles y Borja Viguera con 25 goles en la temporada 2013/14.

Viguera

Javi Moreno

Serrano

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Javi Moreno V

1997/98

2000/01

29

8

 

 

 

Munir E.

2017/18

2017/18

10

 

 

 

Echeandía V.

1952/53

1958/59

21

 

30

2

 

Olivares M.

1928/29

1930/31

10

1

33

 

Magno

1998/99

2003/04

19

 

 

 

 

Serrano M.

1995/96

1997/98

 

 

45

1

Iván Alonso V.

2000/01

2003/04

16

 

 

 

 

Remacha

1951/52

1954/55

3

 

39

 

Wilson

1954/55

1954/55

16

 

 

 

 

Hormaeche

1956/57

1959/60

 

 

37

 

Echániz M.

1953/54

1956/57

15

 

 

 

 

Salamanca E.

1976/77

1979/80

 

 

34

3

Ibai Gómez

2016/17

2018/19

15

1

 

 

 

Arbáizar

1953/54

1957/58

5

 

25

 

Rub. Navarro

2001/02

2006/07

14

1

30

2

 

Quiles S.

1977/78

1979/80

 

 

25

5

Astudillo

1999/00

2008/09

13

 

 

 

 

Viguera

2013/14

2013/14

 

 

25

7

Primi R.

1951/52

1958/59

13

 

 

 

 

Ibarra G.

1951/52

1959/60

4

 

23

 

Albéniz

1928/29

1933/34

12

 

 

 

 

Amutxastegui

1979/80

1981/82

 

 

23

 

Julio Salinas

1998/99

1999/00

12

3

 

 

 

Pablo G.

1995/96

2003/04

8

5

20

13

Joselu S.

2019/20

2020/21

11

1

 

 

 

Valdano

1975/76

1978/79

 

 

20

1

Lucas Pérez

2019/20

2020/21

11

5

 

 

 

Otros

 

 

304

19

1201

86

Aloisi

2005/06

2006/07

10

1

 

 

 

T O T A L

 

 

571

45

1610

120

Mejores Alineaciones del Deportivo Alavés.-

El Deportivo Alavés ha participado en la competición de Liga en 1ª División en 16 temporadas, ha estado 5 temporadas consecutivas desde la 1998/99 a 2002/03 y también  desde la 2016/17 a 2020/21. Como temporadas más destacadas la mejor clasificación la obtuvo en la temporada 1999/00 que quedó en 6ª posición, en la temporada 2001/02 quedó en 7ª posición, ya en la temporada 1930/31 quedó en 8ª posición. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1999-00 (1ª-6): Martín Herrera; Contra, Karmona, Téllez, Torres Mestre; Desio, Pablo, Astudillo; Morales, Kodro, Javi Moreno.

Formación 1999-00: Arriba: Eggen, Téllez, Martín Herrera, Desio, Javi Moreno,
Torres Mestre. Agachados: Azkoitia, Nan Ribera, Ibon Begoña, Pablo, Morales.

2001-02  (1ª-7)  : Martín Herrera; Geli, Coloccini, Téllez, Lloréns; Astudillo, Turiel, Pablo, Jordi Cruyff; Ibon Begoña; Rubén Navarro.

Formación 2001-02: Arriba: Martín Herrera, Astudillo, Coloccini, Lombardi, Téllez,
Jordi Cruyff. Agachados: Rubén Navarro, Ibon Begoña, Turiel, Llorens, Pablo G.

1930-31  (1ª-8)  : Beristáin; Ciricaco, Quincoces; Fede, Antero, Urquiri; Arsenio, Jáuregui P., Olivares, Albéniz, Lecue.

Formación 1930-31. Directivo, Fede, Urquiri, Jauregui, Beristain, Albéniz, Ciriaco, Antero, Arsenio, Olivares, Lecue, Quincoces.

2016-17  (1ª- 9)  : Pacheco; Theo Hernández, Alexis, Laguardia, Feddal; Camarasa, Kiko Femenía, Manu García, Marcos Llorente; Ibai Gómez, Deyverson.

Formación 2016-17: Arriba: Toquero, Feddal, Dani Torres, Raúl García, Alexis, Pacheco.
Abajo: Edgar, Manu García, Kiko Fermenía, Krsticic, Ibai Gómez.

1931-32  (1ª-9)  : Urreta; Arana J., Deva; Urquiri, Antero, Fede; Paco, Trillo, Sañudo, Lecue, Juanito Echeverría.

2000-01 (1ª-10): Martín Herrera; Contra, Karmona, Téllez, Geli; Desio, Pablo, Tomic, Ibon Begoña; Jordi Cruyff, Javi Moreno.

Formación 2000-01: Arriba: Astudillo, Eggen, Martín Herrera, Téllez, Desio, Geli.
Agachados: Tomic, Iván Alonso, Ibón Begoña, Karmona, Magno.

1954-55  (1ª-10): Berasaluce; Sanz, Erezuma, Gorospe; Kaiku, Bolado; Primi, Echeandía, Wilson, Echániz, Ibarra.

Formación 1954-55: Arriba: Berasaluce, Sanz, Echeandía, Primi, Bolado, Gorospe, Carlos. Agachados: Iborra, Wilson, Remacha, Echaniz, Ibarra.

1932-33  (1ª-10): Urreta; Arana J., Euskalduna; Castro, Antero, Urquiri; Sarmentón, David, Irureta, Albéniz, Urretavizcaya.

2018-19  (1ª-11): Pacheco; Ximo, Maripán, Martin, Rubén Duarte; Laguardia, Manu García, Pina, Jony; Wakaso, Calleri.

Formación 2018-19: Arriba: Calleri, Laguardia, Maripán, Borja Bastón, Pacheco,
Manu García. Abajo: Vigaray, Rubén Duarte, Jony, Brasanac, Inui.

1955-56  (1ª-14): Carlos; Sanz, Erezuma, Gorospe; Aitor, Ibarra; Primi, Echeandía, Ucelay, Echániz, Arbáizar.

2017-18  (1ª-14): Pacheco; Martín A., Alexis, Rubén Duarte, Rodrigo Ely; Maripán (Laguardia), Manu García, Pina; Ibai Gómez, Pedraza, Munir.

Formación 2017-18: Arriba: Wakaso, Alexis, Pina, Rodrigo Ely, Pacheco.
Abajo: Ibai Gómez, Sobrino, Rubén Duarte, Manu García, Martín, Munir.

Clasificación y puntos del Deportivo Alavés.-

Se relacionan las temporadas que el Deportivo Alavés ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División. Las temporadas más exitosas del equipo son las correspondientes entre las temporadas 1998/99 a 2002/03 que figuró en la competición de 1ª División y consiguió un 6º y un 7º puesto y un Subcampeonato de la UEFA Europa League, siendo además las más prolongadas en 1ª y 2ª Divisiones en 14 temporadas desde la temporada 1995/96 hasta la  temporada 2008/09.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1928/29

21

3

 

1979/80

38

9

1929/30

22

1

 

1980/81

39

8

1930/31

14

8

 

1981/82

29

17

1931/32

11

9

 

1982/83

32

17

1932/33

12

10

 

1995/96

61

7

1933/34

3

10

 

1996/97

47

13

1939/40

7

II-8

 

1997/98

82

1

1941/42

16

II-3

 

1998/99

40

16

1942/43

5

II-8

 

1999/00

61

6

1951/52

30

I-9

 

2000/01

49

10

1952/53

35

I-4

 

2001/02

54

7

1953/54

41

I-1

 

2002/03

35

19

1954/55

27

10

 

2003/04

74

4

1955/56

24

14

 

2004/05

78

3

1956/57

43

I-5

 

2005/06

39

18

1957/58

33

I-7

 

2006/07

52

17

1958/59

27

I-13

 

2007/08

51

17

1959/60

24

I-13

 

2008/09

43

19

1961/62

35

I-4

 

2013/14

51

18

1962/63

30

I-8

 

2014/15

53

13

1963/64

16

I-16

 

2015/16

75

1

1968/69

35

14

 

2016/17

55

9

1974/75

33

16

 

2017/18

47

14

1975/76

34

15

 

2018/19

50

11

1976/77

40

8

 

2019/20

39

16

1977/78

38

11

 

2020/21

   

1978/79

40

9

       

Jugadores más expulsados del Deportivo Alavés.-

Se relacionan a los jugadores del Deportivo Alavés que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones, en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo. Óscar Téllez con 13 tarjetas rojas ha sido el jugador más sancionado, prodigándose sus expulsiones en todas la temporadas que ha militado en el equipo, siendo en la temporada 2000/01 expulsado en 3 ocasiones, jugador duro y expeditivo que se prodigaba en férreos marcajes a los rivales, Pablo Gómez le sigue con 9 expulsiones.

Téllez

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tarj.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tarj.

Téllez Ó.

1997/98

2005/06

8

5

13

 

Desio

1997/98

2002/03

2

1

3

Pablo G.

1995/96

2003/04

4

5

9

 

Eloy P.

1995/96

1995/96

 

3

3

De Lucas

2003/04

2006/07

1

3

4

 

Gaspar G.

2005/06

2007/08

 

3

3

Toni Moral

2006/07

2008/09

 

4

4

 

Manu García

2013/14

2020/21

1

2

3

Zuluaga

1975/76

1979/80

 

4

4

 

Pedro Alberto

1996/97

1997/98

 

3

3

Astudillo

1999/00

2008/09

 

3

3

 

Rub.Navarro

2001/02

2006/07

2

1

3

Azkoitia

1996/97

2000/01

3

 

3

 

Villanova I.

1995/96

1996/97

 

3

3

Berruet

1995/96

1999/00

 

3

3

 

Otros

 

 

38

107

145

Contra

1999/00

2000/01

3

 

3

 

T O T A L

 

 

62

150

212

Goleadores en propia puerta del Depotivo Alavés.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2Pp

Laguardia V.

2014/15

2020/21

3

 

Karmona

1996/97

2002/03

3

 1

Alexis R.

2016/17

2017/18

2

 

Manu García S.

2013/14

2020/21

1

2

Téllez Ó.

1997/98

2005/06

 

2

Sarriegi J.

2000/01

2005/06

 

2

Galarraga J.Mª.

1979/80

1982/83

 

2

Larrañaga J.

1978/79

1982/83

 

2

Otros

 

 

5

29

T O T A L

 

 

14

40

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Deportivo Alavés.-

Se relacionan a los jugadores del Deportivo Alavés que han disputado partidos con la Selección de España Absoluta. Se reflejan las temporadas disputadas con el equipo, los partidos que han figurado con la selección, así como el lugar de nacimiento, también se reflejan la clasificación obtenida entre el total de  los 20.290 jugadores baremados. Merecen destacarse sobre todo a los jugadores Quincoces y Ciriaco que constituyeron unos baluartes defensivos en los inicios de de la Selección, cuando en las demarcaciones solían jugar dos defensas, después pasaron al Real Madrid y junto con el portero Zamora conformaron el trío de los inmortales en la Selección de España. 6 han sido los jugadores seleccionados con la Selección de España, alineándose en 28 partidos.

Ciriaco, Zamora y Quincoces.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.

Clasif.

1

Quincoces J.

1928/29

1930/31

vizcaya

11

 534

2

Ciriaco E.

1928/29

1930/31

guipúzcoa

6

 1.877

3

Javi Moreno V.

1997/98

2000/01

valencia

5

 1.920

4

Téllez Ó.

1997/98

2005/06

madrid

4

 2.177

5

Olivares M.

1928/29

1930/31

islas baleares

1

 360

 

Antero

1928/29

1933/34

vizcaya

1

 2.875

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Deportivo Alavés.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en el Deportivo Alavés han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparecen el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon con el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.290 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado. En letra negrita entre los jugadores seleccionados del extranjero figuran los jugadores que cuando se disputó algún campeonato militaban en el Deportivo Alavés.

Guidetti

Contra

Eggen

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Abelardo F.

2002/03

2002/03

asturias

M94/98E92/96/00

Abelardo Fernández Antuña

 320

Alexanko

1976/77

1976/77

vizcaya

M82E80

José Ram. Alexanko Ventosa

 221

Belsué

1998/99

1998/99

zaragoza

E96

Alberto Belsué Arias

 893

Fede S.

1930/31

1931/32

cantabria

M34

Federico Sáiz Villegas

 1.612

Gerard L.

1998/99

1998/99

barcelona

E00

Gerard López Segú

 2.470

Iván Campo

1995/96

1995/96

guipúzcoa

M98

Iván Campo Ramos

 3.839

Julio Salinas

1998/99

1999/00

vizcaya

M86/90/94E88/96

Julio Salinas Fernández

 44

Lecue S.

1930/31

1931/32

vizcaya

M34

Simón Lecue Andrade

 88

Munir E.

2017/18

2017/18

madrid

E16

Munir El Haddadi Mohamed

 2.769

Señor

1978/79

1980/81

madrid

M86E84/88

Juan Antonio Señor Gómez

 186

Tamudo

1997/98

1997/98

barcelona

E08

Raúl Tamudo Montero

 54

Valverde E.

1982/83

1982/83

cáceres

E92

Ernesto Valverde Tejedor

 483

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif

Aloisi

2005/06

2006/07

,   australia

M06

John Aloisi

 2.182

Berti N.

1998/99

1998/99

,italia

M90/94E96

Nicola Berti

 18.754

Coloccini

2001/02

2001/02

. argentina

M06

Fabricio Coloccini

 1.928

Contra

1999/00

2000/01

,rumanía

E00/08

Cosmin Marius Contra

 2.686

Eggen

1999/00

2000/01

,noruega

M98E00

Dan Eggen

 6.331

Guidetti

2017/18

2020/21

,suecia

M18E16

Jhon Alberto Guidetti

 5.792

Ilie A.

2002/03

2002/03

,rumanía

M98E96/00

Adrian Bucuruel Ilie

 3.645

Inui

2018/19

2018/19

.   japón

M18

Takashi Inui

 3.419

Jarosik

2013/14

2014/15

,checa

E04

Jiri Jarosik

 4.673

Jordi Cruyff

2000/01

2002/03

,países bajos

E96

Johan Jordi Cruyff Coster

 1.650

Kuznetsov

1995/96

1995/96

,rusia

M94E92

Dimitri Viktorovich Kuznetsov

 3.500

Lacen

2005/06

2007/08

argelia

M10/14

Mehdi Gregory Guiseppe Lacen

 903

Mostovoi

2004/05

2004/05

,rusia

M94E92/96/04

Aleksandr Vlad. Mostovoi

 1.056

Ogbeche

2006/07

2006/07

.nigeria

M02

Bartholomew Ow. Ogbeche

 6.555

Palermo

2003/04

2003/04

. argentina

M10

Martín Palermo

 4.213

Rodríguez Fra.

2019/20

2019/20

,  panamá

M18

José Luis Rodríguez Francis

 19.963

Sarr E.

2004/05

2004/05

.senegal

M02

El-Hadji Pape Sarr

 14.5977

Thiaw

2004/05

2006/07

.senegal

M02

Pape Bouna Thiaw

 13.604

Valdano

1975/76

1978/79

. argentina

M82/86

Jorge Alberto Valdano Castellano

 163

Wakaso

2017/18

2019/20

.ghana

M14

Wakaso Mubarak

 4.037

Walter Martínez

2008/09

2008/09

,  honduras

M10

Walter Julián Martínez Ramos

 18.950

Witschge

2001/02

2001/02

,países bajos

M90E92/96

Richard Peter Witschge

 8.298

Jugadores Internacionales del Deportivo Alavés.-

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provinc

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Adrián L.

2007/08

2007/08

asturias

España

Adrián López Álvarez

 973

Aleix Vidal

2019/20

2019/20

tarragona

España

Aleix Vidal Parreu

 2.238

Arza J.

1941/42

1941/42

navarra

España

Juan Arza Íñigo

 7

Bojan

2017/18

2017/18

lleida

España

Bojan Krkic Pérez

 4.870

Canito S.

1963/64

1963/64

vizcaya

España

Nicanor Sagarduy Gonzalo

 100

Geli D.

2000/01

2002/03

girona

España

Delfí Geli Roura

 437

López Rekarte L.Mª.

1979/80

1982/83

guipúzcoa

España

Luis María López Rekarte

 740

Marcos Llorente

2016/17

2016/17

madrid

España

Marcos Llorente Moreno

 6.284

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif

Abdallahi

2019/20

2020/21

.mauritania

Abdallahi Mohamed Mahmoud

 17.657

Antchouet

2005/06

2005/06

.gabón

Henri Arnaud Antchouet Rebienot

 19.067

Bonano

2004/05

2006/07

. argentina

Roberto Óscar Bonano

4.570

Brasanac

2018/19

2018/19

,serbia

Darko Brasanac

 5.465

Burke

2019/20

2019/20

,escocia

Oliver Jasen Burke

 11.381

Christian Santos

2016/17

2017/18

. venezuela

Christian Robert Santos

 8.271

Costanzo

2005/06

2005/06

. argentina

Franco Costanzo

 9.179

Daniel Torres

2016/17

2018/19

. colombia

Daniel Alejandro Torres Rojas

 7.979

Djolonga

2000/01

2000/01

,croacia

Vlatko Djolonga

 18.154

Dutruel

2002/03

2002/03

,francia

Richard Philippe Dutruel

 2.497

Feddal

2016/17

2016/17

.marruecos

Zouhair Feddal Agharbi

 4.413

Fejsa

2019/20

2019/20

,serbia

Ljubomir Fejsa

 13.755

Gaspercic

2003/04

2003/04

,bélgica

Ronald Louis Gaspercic

 4.108

Georgiev

2005/06

2005/06

,bulgaria

Blagoy Zhorev Georgiev

 16.408

Hernán Pérez

2017/18

2017/18

. paraguay

Hernán Arsenio Pérez González

 2.774

Kanu

2001/02

2001/02

.nigeria

Chistopher Ogbonna Kanu

 17.074

Kodro M.

1999/00

1999/00

,bosnia-herzeg.

Mehmed Kodro Sejtanic

 413

Krsticic

2016/17

2016/17

,serbia

Nenad Krsticic

 12.905

Lombardi

2001/02

2001/02

. argentina

Gustavo Adrián Lombardi

 15.530

Mara I.

2001/02

2002/03

,rumanía

Ion Bogdan Mara

 9.787

Maripán

2017/18

2019/20

. chile

Guillermo Alfonso Maripán Loayza

 7.862

Óscar Romero

2016/17

2017/18

. paraguay

Óscar David Romero Villamayor

 13.781

Pellegrino

2005/06

2005/06

. argentina

Mauricio Andrés Pellegrino Luna

 2.858

Porato

2006/07

2006/07

,francia

Stéphane Patrick Porato

 9.238

Rolán

2018/19

2018/19

. Uruguay

Diego Alejandro Rolán Silva

 8.685

Stevanovic D.

2007/08

2007/08

,eslovenia

Dalibor Stevanovic

 11.581

Stevanovic M.

2013/14

2013/14

,bosnia-herze.

Miroslav Stevanovic

 14.231

Tomic I.

2000/01

2002/03

,serbia

Ivan Tomic

 8.227

Twumasi

2018/19

2018/19

.ghana

Patrick Twumasi

 17.519

Urquía

1975/76

1977/78

,  honduras

Jorge Urquía Elvir

 4.194

Vadocz

2015/16

2015/16

,hungría

Krisztian Vadocz

 7.281

Vucko

2000/01

2003/04

,croacia

Jurika Vucko

 8.363

Relaciones familiares del Deportivo Alavés.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Deportivo Alavés y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.- Hijo.

P.- Padre. Figuran con el mimo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.290 jugadores evaluados. La mayoría son sagas de jugadores nacidos en la comunidad del país vasco, entre los que destacan los tres hermanos Mardones.

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasific

Gerard L.

1998/99

1998/99

068H

Gerard López Segú

 2.470

Juli L.

1996/97

1996/97

068H

Julián López Segú

 4.283

López Rekarte L.Mª.

1979/80

1982/83

094HI

Luis María López Rekarte

 740

López Díez

1963/64

1963/64

094P

Luis López Díez

 12.883

Quincoces J.

1928/29

1930/31

119H

Jacinto F. Fernández de Quincoces y López de Arbina

 534

Quincoces II

1929/30

1930/31

119H

Juan Fernández de Quincoces y López Arbina

 13.124

Mardones II

1932/33

1932/33

256H

Avelino Mardones Llorente

 18.606

Mardones J.

1933/34

1933/34

256H

José Mardones Llorente

 2.627

Mardones Ju.

1941/42

1941/42

256H

Julián Mardones Llorente

 8.018

Arana L.

1974/75

1974/75

359HI

Luis Arana Bidagain

 6.459

Arana Ma.

1963/64

1963/64

359HI

Manuel Arana Bidegaín

 13.955

Arana Z.

1941/42

1941/42

359P

Manuel Arana Zabala

 7.162

Bardají J.Mª.

1958/59

1958/59

480H

José María Bardají Olloquiegui

 16.054

Bardají S.

1951/52

1959/60

480H

Santiango Bardají Olloquiegui

 3.229

Ubis J.

1939/40

1942/43

597H

José Ubis Iriarte

 5.149

Ubis Je.

1942/43

1942/43

597H

Jesús Ubis Iriarte

 9.336

De Lucas P.

2008/09

2008/09

613HI

Pablo de Lucas Torres

 14.084

Lucas P.

1979/80

1979/80

613P

Pablo de Lucas Expósito

 4.191

Saracibar J.

1933/34

1939/40

799H

José Saracíbar Orive

 12.641

Saracibar V.

1942/43

1942/43

799H

Víctor Saracibar Orive

 14.516

Echevarría F.

1957/58

1961/62

839HI

Félix Echevarría del Río

9.553

Modesto E.

1928/29

1929/30

839P

Modesto Echevarría Martínez de Alegría

8.603

Jugadores con más partidos de titulares en el Deportivo Alavés.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Deportivo Alavés que han disputado más de 100 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado está Martín Astudillo, Pablo Gómez y Juan Gorospe le escoltan en el podio.

Pablo

Astudillo

Gorospe

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Partid.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Partid.

1

Astudillo

1999/00

2008/09

. argentina

297

 

17

Edu Alonso

2002/03

2007/08

vizcaya

151

2

Pablo G.

1995/96

2003/04

álava

245

 

 

Ib. Begoña

1997/98

2005/06

vizcaya

151

3

Gorospe J.

1952/53

1963/64

vizcaya

243

 

19

Astarbe

1977/78

1982/83

guipúzcoa

143

4

Ibarra G.

1951/52

1959/60

vizcaya

236

 

20

Primi R.

1951/52

1958/59

guipúzcoa

139

5

Téllez Ó.

1997/98

2005/06

madrid

232

 

21

Galarraga

1979/80

1982/83

guipúzcoa

137

6

Karmona

1996/97

2002/03

vizcaya

221

 

 

Larrañaga J

1978/79

1982/83

guipúzcoa

137

7

Manu García

2013/14

2020/21

álava

196

 

23

Rb. Navarro

2001/02

2006/07

barcelona

135

8

Laguardia V.

2014/15

2020/21

zaragoza

182

 

24

Urdaci

1978/79

1982/83

guipúzcoa

130

9

Erezuma

1951/52

1956/57

vizcaya

177

 

25

Bea J.

1975/76

1979/80

pontevedra

127

10

Pacheco F.

2015/16

2020/21

badajoz

175

 

26

De Lucas E.

2003/04

2006/07

barcelona

120

11

Schez Martín

1975/76

1981/82

toledo

171

 

27

Arbáizar

1953/54

1957/58

burgos

106

12

Morgado J.

1976/77

1980/81

badajoz

167

 

28

Magno

1998/99

2003/04

. brasil

103

13

Sanz J.

1951/52

1957/58

valladolid

158

 

29

Uribe J.

1956/57

1959/60

guipúzcoa

102

14

Desio

1997/98

2002/03

. argentina

157

 

30

Basauri E.

1977/78

1979/80

vizcaya

101

15

Echeandía V.

1952/53

1958/59

guipúzcoa

154

 

 

Berasaluce

1951/52

1954/55

guipúzcoa

101

16

Zuluaga

1975/76

1979/80

vizcaya

153

 

32

Serrano M.

1995/96

1997/98

barcelona

100

Jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco.-

Se detallan las alineaciones titulares del Deportivo Alavés en las que los jugadores titulares han nacido en la comunidad del País Vasco. Representan una amplia mayoría que en las temporadas de inicio y década de los años 1950 del Campeonato de Liga eran muy representativos, así en la temporada 1933-34 y 1958-59 todos los jugadores titulares eran nacidos en el País Vasco. En las temporadas 1928-29.1932-33 y 1981-82 eran 10 los jugadores nacidos en el País Vasco. Se señalan en letra negrita a los jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco.

1933-34  (2ª-10): Eizaguirre; Mardones, Albéniz, Antero; Arana J., Pachi, Urquiri Fernández, Urretavizcaya, Gárate, Irureta.

1958-59 (2N-13): Arocena J.; Balier, Gabiola, Gorospe, Ibarra; Bardají, Zubizarreta F., Hormaeche; Querejeta, Arriarán, Echeandía.

1928-29  (2ª-3)  : Beristáin; Quincoces, Ciriaco, Albéniz; Urquiri, Crespo, San Martín, Antero; Modesto, Olivares, Ibarrarán.

1932-33  (1ª-10): Urreta; Arana J., Euskalduna; Castro, Antero, Urquiri; Sarmentón, David, Irureta, Albéniz, Urretavizcaya.

1981-82  (2ª-17): Cendoya; Galarraga, Larrañaga J., Sánchez Martín, Urdaci; Gregory, Astarbe, López Polaina; Chechu D., Amutxastegi, Gómez de Segura.

Formación 1981-82. Arriba: Galarraga, Urdaci, Larrañaga, Sánchez Martín, Cendoya, Astarbe. Agachados: Unanue, Miguel Ángel, Amuchástegui, López Polaina,
Gómez Segura.

1929-30  (2ª-1)   : Beristáin; Quincoces, Albéniz, Ciriaco; Crespo, Cachi, Rey, Urquiri; Ibarrarán, Olivares, Calero.

Formación 1929-30: Arriba: Ciriaco, Quincoces, Olivares, Albéniz, Modesto.
Agachados: Crespo, Antero. Rey, Beristáin, Urquiri, Calero.

1931-32  (1ª-9)  : Urreta; Arana J., Deva; Urquiri, Antero, Fede; Paco, Trillo, Sañudo, Lecue, Juanito Echeverría.

1951-52 (2N-9): Berasaluce; Erezuma, Corta, Sanz, Bardaji; Ibarra, Lasúen, Primi; Alsúa I, Remacha, Arocena A.

1954-55  (1ª-10): Berasaluce; Sanz, Erezuma, Gorospe; Kaiku, Bolado; Primi, Echeandía, Wilson, Echániz, Ibarra.

Formación 1954-55: De pie: Berasaluce, Sanz, Bolado, Gorospe, Primi, Erezuma, Carlos.
Agachados: Contrasta, Echeandía, Remacha, Echaniz, Ibarra.

1955-56  (1ª-14): Carlos; Sanz, Erezuma, Gorospe; Aitor, Ibarra; Primi, Echeandía, Ucelay, Echániz, Arbáizar.

Formación 1955-56: Arriba: Aitor, Kaiku, Erezuma, Ibarra, Sanz, Carlos.
Agachados: Primi, Echeandía, Ucelay, Echániz, Arbaizar.

1962-63  (2N-8): Vallejo; Basterrechea, Gorospe, Teo; Otaegui, Antón; Aramburu J., Sertucha, Chechu E., Munuce, Larrauri.

Formación 1962/63: Arriba: Espinosa, Basterrechea, Teo, Gorospe, Otaegui, Antón. Agachados: Aramburu, Achiaga, Chechu, Sertucha, Zuazaga.

Jugadores extranjeros del Deportivo Alavés.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Deportivo Alavés son 110 que representan el 16’34% del total de jugadores. Las alineaciones titulares del equipo que han tenido mayor número de jugadores nacidos en el extranjero corresponden con las temporadas de inicios de la década de 2000 y final de década de los 1990. Así las temporadas 2000-01 había 6 jugadores en la alineación titular y 5 jugadores en la temporada 1999-00. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

2000-01 (1ª-10): Martín Herrera; Contra, Karmona, Téllez, Geli; Desio, Astudillo, Tomic, Ibon Begoña; Jordi Cruyff, Javi Moreno.

2000-01: 12 (52’17%) jugadores extranjeros de 23 en plantilla: 4 Argentina: Astudillo, Brandán, Desio, Martín Herrera. 2 Croacia: Djolonga, Vucko. 1 Rumanía: Contra.

1 Noruega: Eggen. 1 Uruguay: Iván Alonso. 1 Países Bajos: Jordi Cruyff.

1 Brasil: Magno. 1 Serbia: Tomic.

Formación 2000-01: Arriba: Téllez, Astudillo, Martín Herrera, Jordi Cruyff, Desio, Geli.
Agachados: Tomic, Contra, Javi Moreno, Karmona, Ibón Begoña.

1999-00  (1ª-6)  : Martín Herrera; Contra, Karmona, Téllez, Torres Mestre; Desio, Pablo, Astudillo; Morales, Kodro, Javi Moreno.

Formación 1999-00. Arriba: Astudillo, Martín Herrera, Téllez, Desio, Contra,
Torres Mestre. Agachados: Kodro, Javi Moreno, Morales, Pablo, Karmona.

2001-02  (1ª-7)  : Martín Herrera; Geli, Coloccini, Téllez, Lloréns; Astudillo, Turiel, Pablo, Jordi Cruyff; Ibon Begoña; Rubén Navarro.

2001-02: 12 (54’55%) jugadores extranjeros de 22 en plantilla: 5 Argentina: Astudillo, Coloccini, Desio, Lombardi, Martín Herrera. 2 Países Bajos: Jordi Cruyff, Witshge.

1 Uruguay: Iván Alonso. 1 Nigeria: Kanu. 1 Brasil: Magno. 1 Rumanía: Mara.

1 Croacia: Wucko.

Formación 2001-02: Arriba: Astudillo, Téllez, Martín Herrera, Jordi Cruyff, Coloccini, Geli.
Agachados: Ibón Begoña, Llorens, Pablo G., Rubén Navarro, Magno.

2005-06  (1ª-18): Constanzo; Edu Alonso, Sarriegi, Coromina; Astudillo, Jandro, Carpintero, Juanito; Bodipo, Aloisi, Nenê.

2005-06: 13 (46’43%) jugadores extranjeros de 28 en plantilla: 4 Brasil: Arthuro, Wesley, Elton, Nené. 4 Argentina: Astudillo, Bonano, Costanzo, Pellegrino. 1 Australia: Aloisi.

1 Gabón: Antchouet. 1 Bulgaria: Georgiev. 1 Francia: Lacen. 1 Senegal: Thiaw.

Formación 2005-06. Arriba: Aloisi, Constanzo, Nené, Juanito, Coromina, Georgiev.
Agachados: Jandro, Edu Alonso, Bodipo, Carpintero, Sarriegui.

2006-07  (2ª-17): Porato; Edu Alonso, Gaspar, Mateo, Pablo Casar, Ángel Sánchez; Astudillo, Lacen, De Lucas; Ogbeche, Toni Moral.

2006-07: 14 (50%) jugadores extranjeros de 28 en plantilla. 5 Brasil: Arthuro, Elton, Thiago Gentil, Wesley, Wellington. 3 Francia: Ardouin, Lacen, Porato.

3 Argentina: Astudillo, Bonano, Brandán. 1 Australia: Aloisi. 1 Nigeria: Ogbeche.

1 Senegal: Thiaw.

Subcampeón de la copa de la UEFA Europa League 2001.-

En la primera participación europea el Deportivo Alavés logró proclamarse subcampeón de la copa UEFA Europa League, así tras conseguir en rondas previas eliminar a los equipos de Gaziantepspor de Turquía por 4-3, Lillestrom SK de Noriega por 5-3. Ya en diecisiseisavos ante el Rosenborg de Noruega por 4-2, en octavos ante el Inter de Milan por 5-3, en cuartos de final ante el Rayo Vallecano por 4-2, en semifinales ganó al Kaiserslautern de Alemania por el contundente 9-2 y para la final le esperaba el equipo del Liverpool de Inglaterra perdiendo por 5-4.forzando la prórroga con 4-4 pero un desafortunado gol en propia puerta de Geli, significó el gol de oro.

Ya en la ronda de 2002-03 de la copa de la UEFA, eliminó al equipo de Turquía Ankaragucu por 5-1 y quedó eliminado por el equipo de Turquía Besiktas por el resultado global de 2-1 en la ronda de treintadosavos.

Formación Subcampeón de la copa de la UEFA 2000-01: Arrriba: Eggen, Martín Herrera, Jordi Cruyff, Desio, Téllez, Geli. Agachados: Astudillo, Karmona, Javi Moreno, Tomic,
Contra.

Finalista de Copa del Rey.-

El Deportivo Alavés se proclamó subcampeón de Copa del Rey 2016-17 perdiendo ante el F.C. Barcelona en el estadio Vicente Calderón por 3-1 el 25.07.2017.

Formación Subcampeón de Copa del Rey 2016-17: Arriba: Theo Hernández, Edgar, Rodrigo Ely, Feddal, Pacheco. Abajo: Ibai Gómez, Vigaray, Manu García, Kiko Femenía, Deyveson, Marcos Llorente.




Índice de equipos 1928-2021. (XVII: Cantabria)

CANTABRIA

Recorrido por los 58 equipos cántabros que han participado en categoría nacional, que confirma la hegemonía del Real Club Racing de Santander seguido muy de lejos por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Junto a estos 58, añadiremos dos históricos que alcanzaron cuartos de final de la Copa: el Real Santander y la SD Unión Montañesa.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CANTABRIA

Mejor actuación en Liga:   

1 subcampeón de Primera División (Real Racing Club de Santander en 1930-31)

Mejor actuación en Copa:

2 semifinalistas (Real Racing Club de Santander en 2008 y en 2010)

Mejor actuación en Europa:

Real Racing Club de Santander, en la liguilla de la Europa League en 2008-09.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1950-51: Un equipo cántabro en Primera (Real Santander 10º), uno en Segunda (RS Gimnástica de Torrelavega, 11º en su grupo) y dos en Tercera (Juventud Real de Santander 15º y SD Rayo Cantabria 16º).

Otras cinco temporadas con un cántabro en Primera y uno en Segunda: 1928-29, 1939-40, 1951-52, 1952-53 y 1953-54.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1968-69: Ningún equipo cántabro en Primera, ninguno en Segunda y tres en Tercera (Real Santander 2º,  RS Gimnástica de Torrelavega 8º y AD Rayo Cantabria 14º)

Un dato:

Cantabria es la comunidad que ha colocado menos equipos en Primera, Segunda y Segunda B, solamente 8, los mismos que Navarra. La existencia de un grupo cántabro en Tercera ha permitido que varios equipos estén en esta categoría desde el siglo pasado: la Unión Montañesa de Escobedo lleva 32 años, el CD Laredo 30, el CD Bezana 28 y la SD Atlético Albericia 21.

Equipos cántabros que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Real Racing Club de Santander (44)

2 en Segunda División:

Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega [1928] (8) y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega [1907-1931] (1)

5 en Segunda División B:

Rayo Cantabria (10), SD Noja (4), CD Tropezón (4), CD Laredo (3) y Santoña CF (1)

50 en Tercera División

 

Nota: Los equipos cántabros disponen de su propio grupo en Tercera División desde 1986-87 a 2020-21.  Anteriormente, compartieron grupo, siempre como minoritarios, con los equipos vizcaínos (de 1956-57 a 1967-68) y con los asturianos (de 1980-81 a 1985-86).

Solo un equipo cántabro ha participado en competiciones europeas (Real Racing Club de Santander). Ningún equipo cántabro ha alcanzado la final de la Copa, y solo el Real Club Racing de Santander ha aparecido (dos veces) en semifinales.

Para cada equipo indicamos comarca, municipio y, si es relevante, la localidad en que está radicado. En esta análisis hemos dividido la comunidad cántabra en cuatro zonas: Cantabria Central, Oriental, Occidental y Alto Ebro.

CANTABRIA CENTRAL

REAL RACING CLUB DE SANTANDER

Municipio: Santander

Fundado en 1913 como Santander Racing Club. En 1922 pasa a llamarse Real Santander Racing Club, aunque de 1931 a 1939 ha de llamarse Racing Club de Santander, y de 1941 a 1972 Real Santander Sociedad Deportiva. Desde 1972 su nombre el Real Racing Club de Santander.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 1930-31.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2007-08 y en 2009-10.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Fase de liguillas de la Europa League en 2008-09.

44 temporadas en Primera: 1928-36, 1939-40, 1950-55, 1960-62, 1973-74, 1975-79, 1981-83, 1984-87, 1993-2001 y 2002-12.

35 temporadas en Segunda: 1940-43, 1944-47, 1948-50, 1955-60, 1962-68, 1970-73, 1974-75, 1979-81, 1983-84, 1987-90, 1991-93, 2001-02, 2012-13, 2014-15 y 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 1990-91, 2013-14, 2015-19 y 2020-21.

4 temporadas en Tercera: 1943-44, 1947-48 y 1968-70.

En la temporada 2021-22 jugará en la nueva Segunda División de la RFEF.

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA DE TORRELAVEGA   (1928)

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1928 como Bulevard F.C. En 1931 adopta el nombre Club Deportivo Torrelavega y en 1943 Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2001.

8 temporadas en Segunda: 1939-40, 1949-54 y 1966-68.

21 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1990-95, 1996-2005, 2006-07, 2009-13 y 2018-19.

50 temporadas en Tercera: 1933-34, 1940-41, 1943-49, 1954-66, 1968-78, 1979-80, 1981-87, 1988-90 1995-96, 2005-06, 2007-09, 2013-18 y 2019-21.

En ocasiones se ha atribuido a la RS Gimnástica otras fechas de fundación o se ha considerado erróneamente que es el mismo club que el que desapareció en 1931, ambos extremos quedan descartados en este artículo de David Dobargnes en Cuadernos de Fútbol nº 98, del que hemos tomado también la foto que encabeza este artículo, en que se ve a los jugadores de la extinta RS Gimnástica en 1925.

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA DE TORRELAVEGA   (1907-1931)

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1907, como Sociedad Gimnástica. En 1923 pasa a ser Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Desaparece en 1931.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29, equivalente a un 14º puesto en la categoría.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (de 24-26 equipos) en 1926, en 1927 y en 1928.

Octavofinalista en 1929.

1 temporada en Segunda: 1928-29.

1 temporada en Tercera: 1929-30.

 

RAYO CANTABRIA (1926)

Municipio: Santander

Filial del Real Racing Club de Santander desde 1951 (aunque federativamente desvinculado en algunas ocasiones).

Fundado en 1938 por la fusión de la S.D. Unión Juventud Cantabria y el Rayo Sport Miranda (fundado en 1926), con el nombre  Unión Juventud Rayo Cantabria, que cambiará por S.D. Rayo Cantabria (1941) y Real Racing Club de Santander B (1993). Desde 2019 se llama oficialmente Rayo Cantabria.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División B en 2005-06.

10 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1997-98, 2000-01, 2002-04, 2005-07, 2008-10 y 2012-13.

56 temporadas en Tercera: 1946-48, 1949-70, 1973-74, 1977-81, 1982-87, 1988-97, 1998-2000, 2001-02, 2004-05, 2007-08 2010-12 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO TROPEZÓN

Localidad: Tanos.

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1983 como Peña Deportiva Tropezón. Desde 1986 se llama C.D. Tropezón.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2013-14.

4 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2000-01 y 2013-15.

26 temporadas en Tercera: 1991-98, 1999-2000, 2001-13 y 2015-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA BARREDA BALOMPIÉ

Localidad: Barreda

Municipio y comarca: Torrelavega (Besaya)

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1944-45 y en 2002-03.

47 temporadas en Tercera: 1943-50, 1959-60, 1963-64, 1965-67, 1970-71, 1980-82, 1984-85, 1986-95, 1996-2010, 2011-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIVO CAYÓN

Localidad; Sarón

Municipio: Santa María de Cayón (Valles Pasiegos)

Fundado en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera División en 2012-13.

39 temporadas en Tercera: 1978-85, 1986-2004, 2006-07 y 2008-21.

En la temporada 2021-22 jugará en la nueva Segunda División de la RFEF.

UNIÓN MONTAÑESA DE ESCOBEDO

Localidad: Escobedo

Municipio: Camargo (comarca de Santander)

Fundado en 1964.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera División en 1991-92, en 1992-93 y en 2018-19.

33 temporadas en Tercera: 1967-68 y 1989-2021.

 

CULTURAL Y DEPORTIVA GUARNIZO

Localidad: Guarnizo.

Municipio: El Astillero (Comarca de Santander)

Fundado en 1955.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Tercera División en 1988-89, en 1997-98 y en 2016-17.

31 temporadas en Tercera: 1961-66, 1985-1990, 1994-2001, 2003-05, 2007-09, 2010-14 y 2015-21.

Otros equipos de la Cantabria Central que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

S.D. ATLÉTICO ALBERICIA

Santander

24

1986-89 y 2000-21.

DEPORTIVO RAYO CANTABRIA (1993)

Filial del R.Racing Club de 2002 a 2007.

Santander

14

2000-04 y 2008-18.

Inactivo desde 2018.

JUVENTUD REAL SANTANDER S.D.

Santander

1

1950-51. Desaparece en 1952.

C.D. TOLUCA

Santander

1

1970-71.  Desaparece ene 1984.

C.D. ESPAÑA DE CUETO

Cueto. Santander

1

1996-97.

C.D. TÁNAGRA

Peñacastillo. Santander

3

1943-46.   Desaparecido.

C.D. SAN JUSTO

Peñacastillo. Santander

1

1991-92.

S.D. UNIÓN CLUB

El Astillero

(Comarca de Santander)

23

1960-61, 1963-67, 1971-72, 1974-75, 1980-84, 1986-90 y 1991-99.

C.D. ARENAS DE FRAJANAS

El Astillero

(Comarca de Santander)

3

2010-12 y 2014-15.

VELARDE C.F.

Muriedas. Camargo

(Comarca de Santander)

20

1988-89, 1993-2009 y 2016-19.

C.D. REVILLA.

De 1974 a 2020 S.D. Revilla.

Revilla. Camargo

(Comarca de Santander)

13

1995-2001, 2002-03, 2005-06, 2014-17, 2018-19 y 2020-21.

C.D. MIENGO

Bárcena de Cudón. Miengo (Comarca de Santander)

3

1998-2001.

Desaparece al inicio de la temp. 2000-01.

VIMENOR C.F.

Vioño de Piélagos. Piélagos (Comarca de Santander)

25

1986-92, 1997-98, 2001-06 y 2008-21.

CENTRO DEPORTIVO BEZANA

Santa Cruz de Bezana

(Comarca de Santander)

28

1993-2021.

S.D. VILLAESCUSA

La Concha. Villaescusa

(Comarca de Santander)

3

1997-99 y 2000-01.

S.D. TORINA

Bárcena de Pie de Concha

(Besaya)

5

1992-94 y 2018-21

UNIÓN CLUB CARTES

Cartes (Besaya)

2

2019-21.

S.D. BUELNA

Los Corrales de Buelna (Besaya)

9

1981-82, 1983-84, 1986-87, 2007-08, 2009-12 y 2013-15.

F.C. RINCONEDA POLANCO

Rinconeda. Polanco (Besaya)

1

2018-19 y 2020-21.

C.D. SAN MARTÍN DE LA ARENA

Suances (Besaya)

5

1980-81, 1986-88 y 2011-13.

MINERVA C.F.

Hinojedo. Suances (Besaya)

1

2002-03.

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA DE TORRELAVEGA B

Filial de la R.S. Gimnástica de  T.

Torrelavega (Besaya)

2

1994-95 y 2006-07

AYRÓN CLUB

Vargas. Puente Viesgo

(Valles Pasiegos)

10

1986-91, 1995-97, 1998-99 y 2000-02.

C.D. TORANZO SPORT

Vilasevil.

Santiurde de Toranzo

(Valles Pasiegos)

1

2002-03.

SELAYA F.C.

De 1980 a 1993 Selaya C.F.

Selaya (Valles Pasiegos)

13

1989-93, 2006-07, 2009-10, 2013-18 y 2019-21.

C.F. LOPE DE VEGA

Vega de Villafufre.

Villafufre (Valles Pasiegos)

3

1986-89.

Desaparece en 2003.

Citaremos otros dos equipos santanderinos que, en tiempos, alcanzaron la fase final de la Copa.

REAL SANTANDER FOOTBALL CLUB

Municipio: Santander

Fundado en 1907 como Santander Foot-ball Club. En 1910 pasa a llamarse Real Santander F.C. Desaparece en 1915 y la mayoría de sus jugadores se integran en el Racing.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1911.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA JUVENTUD UNIÓN MONTAÑESA

Municipio: Santander

Fundado en 1913 como S.D. Unión Montañesa. Durante la Guerra Civil adopta el nombre S.D. Juventud Unión Montañesa. Desaparecido

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1939.

CANTABRIA  ORIENTAL

SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA

Municipio y comarca: Noja (Trasmiera)

Fundado en 1963.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2012-13.

4 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2002-03 y 2012-14.

22 temporadas en Tercera: 1987-91, 1992-98, 1999-2002 y 2003-12.

 

CLUB DEPORTIVO LAREDO

Municipio y comarca: Laredo (Costa Oriental)

Fundado en 1927 como Sociedad Deportiva Charleston. En 1932 toma el nombre S.D. Laredo C.F. y en 1939 C.D. Laredo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1987-88 y en 1989-90

3 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1989-89 y 2020-21.

48 temporadas en Tercera: 1954-55, 1956-57, 1959-63, 1964-67, 1969-70, 1972-73, 1975-77, 1983-87, 1988-89 y 1990-2020.

 

SANTOÑA CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Santoña (Trasmiera)

Fundado en 1917 como Santoña Foot-ball Club, en 1940 pasa a llamarse Santoña C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

44 temporadas en Tercera: 1933-34, 1944-48, 1954-57, 1958-63, 1966-67, 1977-88, 1989-93, 1994-95, 1996-2002, 2005-09, 2010-11 y 2012-15.

 

CASTRO FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Castro Urdiales (Costa Oriental)

Fundado en 1955 como Castro Club de Fútbol, en 1991 pasa a llamarse Castro F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1988-89.

39 temporadas en Tercera: 1979-1999, 2000-18 y 2020-21.

Otros equipos de la Cantabria Oriental que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

AMPUERO F.C.

Ampuero (Asón – Agüera)

1

1999-2000.

C.D. RAMALES

Ramales de la Victoria

(Asón – Agüera)

7

1987-94.

UNIÓN DEPORTIVA SÁMANO

Sámano. Castro Urdiales (Costa Oriental)

7

1987-89, 2015-16 y 2017-21.

C.D. COLINDRES

Colindres (Costa Oriental)

10

1990-96 y 2013-17.

AGRUPACIÓN DEP. SIETE VILLAS

Arnuero (Trasmiera)

18

2003-21.

S.D. GAMA

Bárcena de Cicero (Trasmiera)

11

1986-87, 1988-90, 1993-94, 2005-08 y 2012-16.

MARINA DE CUDEYO C.F.

Pedreña. Marina de Cudeyo (Trasmiera)

10

1987-96 y 1999-2000.

Desaparece en 2001 al trasladarse a Miengo.

C.D. PONTEJOS

Pontejos. Marina de Cudeyo (Trasmiera)

17

1988-96, 1998-99, 2001-04 y 2009-14.

Desaparece en 2016.

S.D. SOLARES MEDIO CUDEYO.

De 1987 a 2013 S.D. Solares.

Solares. Medio Cudeyo (Trasmiera)

10

2004-07, 2008-11 y 2017-21.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL DE MERUELO

San Miguel de Meruelo. Meruelo (Trasmiera)

2

2012-13 y 2016-17.

RIBAMONTÁN AL MAR C.F.

Galizano. Ribamontán al Mar (Trasmiera)

29

1987-89, 1990-2014 y 2018-21.

TRASMIERA F.C.

Hoz de Anero. Ribamontán al Monte (Trasmiera)

4

2004-08.

Desaparece en 2008.

CANTABRIA OCCIDENTAL

Equipos de la Cantabria Occidental que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. COMILLAS

Comillas (Costa Occidental)

12

1990-2000, 2001-02 y 2003-04.

C.D. BARQUEREÑO

San Vicente de la Barquera (Costa Occidental)

14

1982-88, 1989-92, 2004-06, 2011-12 y 2019-21.

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTE DE SANTILLANA.

De 2004 a 2007 Soc.Cultural y Dep.Santillana.

Santillana del Mar

(Costa Occidental)

2

2012-13 y 2017-18.

CLUB ATLÉTICO DEVA

Unquera. Val de San Vicente (Costa Occidental)

10

1997-98, 1999-2005 y 2007-10.

S.D. TEXTIL ESCUDO.

De 1925 a 1962 Escudo C.F.

Cabezón de la Sal

(Saja – Nansa)

22

1986-88, 1992-93, 1995-97, 1998-2005, 2006-07, 2009-10, 2012-13 y 2014-21.

S.D. REOCÍN

Puente San Miguel.

Reocín (Saja – Nansa)

15

1986-91, 1997-98 y 2002-11.

Ningún equipo de la comarca de Liébana ha jugado en Tercera División.

ALTO EBRO

CLUB DEPORTIVO NAVAL

Municipio y comarca: Reinosa (Campoo – Los Valles)

Fundado en 1929

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Tercera División en 1958-59.

35 temporadas en Tercera: 1949-51, 1957-61, 1962-64, 1976-95, 1996-2001, 2002-03, 2015-16 y 2018-19.

Ningún otro equipo del Alto Ebro ha alcanzado la categoría nacional. Con casi 4.000 habitantes, Campoo de Enmedio (en la comarca de Campoo – Los Valles) es el mayor municipio cántabro que nunca ha tenido presencia ni siquiera en Tercera División.




Índice de equipos 1928-2021. (XVIII: Euskadi)

PAÍS VASCO / EUSKADI

Hubo un tiempo en que la mitad de los equipos de Primera División eran vascos (cinco en 1930-31 y 1931-32); esta temporada 2020-21 cuatro clubs de Euskadi han militado en la máxima categoría. En total, son 97 los equipos vascos que han participado en categorías nacionales: 45 vizcaínos, 33 guipuzcoanos y 19 alaveses. Citaremos también hasta cinco equipos históricos que destacaron en las primeras ediciones de la Copa.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PAÍS VASCO

Mejor actuación en Liga:   

10 campeones: Athletic Club (8 veces) y Real Sociedad (2 veces)

Mejor actuación en Copa:

32 campeones: Ahtletic Club (23 veces), Real Unión Club (3 veces), Real Sociedad (3 veces, incluye Ciclista FC), Arenas Club de Getxo (1 vez), Racing Club de Irún (1 vez) y Club Bizcaya (1 Copa Coronación)

Mejor actuación en Europa:

3 finalistas: Athletic Club finalista de la Copa de la UEFA (1977) y de la Europa League (2012); Deportivo Alavés finalista de la Copa de la UEFA (2001).

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 1º, Real Sociedad 3º, Arenas Club 5º, Real Unión Club 7º y D.Alavés 8º) y ninguno en Segunda.

Temporada 1931-32: Cinco equipos vascos en Primera (Athletic Club 2º, Arenas Club 5º, Donostia FC 8º, D. Alavés 9º y Unión Club de Irún 10º) y ninguno en Segunda.

Cuatro equipos vascos en Primera División en 1928-29, 1929-30, 1932-33, 2016-17, 2017-18, 2018-19, 2019-20 y 2020-21.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1945-46: Solo un equipo vasco en Primera (C. Atlético de Bilbao 3º) y uno en Segunda (Real Sociedad 6º).

Un dato:

El País Vasco concentró, en dos temporadas consecutivas, la mitad de los equipos de la Primera División, además de contar con cuatro clubes fundadores de la máxima categoría. Asimismo, es la segunda comunidad con más títulos de Copa (32) y la única que cuenta con más de dos clubes que hayan sido campeones de Copa.

El Athletic Club es el equipo con más temporadas en Primera (90, igualado con otros dos clubes), en la que ha militado en todas las temporadas. El Barakaldo CF es el equipo con más temporadas en Segunda B (36, igualado con otros dos). El Arenas Club de Getxo es el segundo equipo con más temporadas en Tercera División (61). La SD Éibar es el club que ha estado más temporadas consecutivas en Segunda, dieciocho (de 1988-89 a 2005-06).

Equipos vascos que han alcanzado cada categoría:

6 en Primera División:

Athletic Club (90), Real Sociedad de Fútbol (74), Deportivo Alavés (16), Arenas Club de Getxo (7), SD Éibar (7) y Real Unión Club (4).

8 en Segunda División:

Barakaldo CF (31), Sestao Sport Club (17), Bilbao Athletic (14), SD Indautxu (13), CD Basconia (6), SD Erandio Club (2), Real Sociedad B (2) y Tolosa CF (1).

13 en Segunda División B:

SD Lemona (20), Amurrio Club (12), SD Gernika Club (12), Sestao River Club (11), SD Amorebieta (10), SD Beasain (10), D. Alavés B (9), CD Aurrerá de Vitoria (8), Bermeo FT (7), Cultural Durango (7), SD Leioa (7), CD Santurtzi (4), CD Elgoibar (3), Club Portugalete (3), SD Eibar B (2), CD Hernani (2), CD Vitoria (2), Zalla UC (2), SD Zamudio (2), CD Getxo (1), Touring KE (1) y CD Laudio FSR (1)

65 en Tercera División

 

Nota: Los equipos vascos disponen de su propio grupo en Tercera División de 1944-45 a 1945-46 (incluyendo en ambas al CD Mirandés) y nuevamente de 1980-81 a 2020-21; además, la alavesa SD Oyonesa, que milita en la Federación Riojana, ha formado parte del grupo riojano de Tercera División ininterrumpidamente de 2004-05 a 2020-21.

Reseñamos también que la Federación Vizcaína de Fútbol (cuyo ámbito era Vizcaya, más las ciudades alavesas de Amurrio y Llodio) dominan el Grupo III de Tercera División en 1954-55 y 1955-56 (con algunos burgaleses) y todo el período de 1956-57 a 1967-68, en que comparten el grupo con los equipos de Cantabria. Por su parte, durante estas 14 temporadas forman el Grupo IV los equipos de la Federación Navarra (navarros, riojanos, mirandeses y CD Oyonés) y los de la Federación Guipuzcoana, que abarcaba en aquellos tiempos Guipúzcoa, Álava (con las excepciones de Amurrio, Llodio, Oyón y Laguardia), las villas vizcaínas de Ondarroa y Otxandiano, las navarras de Lesaka y Bera de Bidasoa y el Condado de Treviño (legalmente parte de la provincia de Burgos); anteriormente la FGF se extendía incluso a la totalidad de las provincias de Navarra, Logroño y Burgos. La creación de la Federación Alavesa de Fútbol en 1986 ha significado que desde 1988 esta provincia, pese a tener mucha menos población que las otras dos, obtenga cada año un ascenso (y opción a otro) a Tercera División; además, la FAF ni siquiera incluyó a los equipos de Llodio (se mantienen en la Federación Vizcaína hasta 1996), a los de Lapuebla y Laguardia (hasta 2005 estaban en la Federación Riojana) ni a los de Oyón (siempre en la Riojana), aunque sí ha acogido a los burgaleses del Condado de Treviño (siempre) y al CD Casco Viejo de Miranda de Ebro (hasta 2005).

Tres clubes vascos han participado en competiciones europeas (Athletic Club, Real Sociedad y Deportivo Alavés). Desde 1902 hasta mayo de 2021, ocho equipos vascos (ninguna otra comunidad tiene tantos) han alcanzado la final de la Copa: Athletic Club (38 finales), Real Sociedad (8 finales, incluyendo las de Ciclista FC y Vasconia SC), Arenas Club de Getxo (4 finales), Real Unión Club (4), Club Bizcaya (2 finales), Racing Club de Irún (1 final), San Sebastián Recreation Club (1 subcampeonato) y Deportivo Alavés (1 final); asimismo, han jugado las semifinales de Copa Irún Sporting Club y Barakaldo CF (cuando se llamaba CD Baracaldo Oriamendi).

Desglosamos este análisis por provincias (o territorios históricos), y dentro de cada una de ellas por comarcas (en Álava se denomina cuadrillas).

PROVINCIA DE ARABA / ÁLAVA

DEPORTIVO ALAVÉS

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

Fundado como Deportivo Alavés en 1921 a partir del Sport Friend’s club (creado en 1920), de 1923 a 1934 se llama Club Deportivo Alavés. Tras la grave crisis que vive en 1934 recupera el nombre Deportivo Alavés.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Subcampeón en 2017.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 2001.

16 temporadas en Primera: 1930-33, 1954-56, 1998-2003, 2005-06 y 2016-21.

37 temporadas en Segunda: 1928-30, 1933-34, 1939-40, 1941-43, 1951-54, 1956-60, 1961-64, 1968-69, 1974-83, 1995-98, 2003-05, 2006-09 y 2013-16.

12 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1990-95 y 2009-13.

22 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-51, 1960-61, 1964-68, 1969-70, 1971-74 y 1986-90.

 

AMURRIO CLUB

Municipio: Amurrio (cuadrilla de Ayala)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1994-96 y 1997-2007.

12 temporadas en Tercera: 1992-94, 1996-97, 2007-11, 2013-15 y 2016-19.

 

DEPORTIVO ALAVÉS B

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Filial del Deportivo Alavés.

Fundado en 1960 como Deportivo Alavés Aficionados. En 1991 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2002-03.

9 temporadas en Segunda B: 1999-2006 y 2009-21

20 temporadas en Tercera: 1979-83, 1994-99, 2006-09 y 2011-19.

 

CLUB DEPORTIVO AURRERÁ DE VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz

Fundado en 1935. En 1984 absorbe a la S.D. Michelín de Vitoria por lo que se denomina C.D. Aurrerá Michelín hasta 1987.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1996-97.

8 temporadas en Segunda B: 1995-2003.

12 temporadas en Tercera: 1988-89, 1990-91, 1993-95, 2003-06, 2010-11, 2012-13, 2014-16 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO VITORIA

Municipio: Vitoria – Gasteiz.

En 2016-17 juega sus partidos como local en Nanclares de Oca, en 2018-19 en Llodio-Laudio y en 2019-20 y 2020-21 en Eibar, trasladando el equipo a la provincia de Gipuzkoa.

Filial de la S.D. Éibar desde 2015.

Fundado en 1945 como S.D. Armentia y Corres, en 1948 pasa a ser C.D. Vitoria.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda División en 2017-18 (esa temporada juega sus partidos en Vitoria, en el campo del Aurrerá).

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

12 temporadas en Tercera: 1956-58, 1959-63, 2007-08, 2011-12, 2015-17 y 2019-21.

 

C.D. LAUDIO DE FÚTBOL SAN ROKEZAR

Municipio: Laudio – Llodio (cuadrilla Ayala)

Fundado en 2002 por fusión de S.D. Llodio y A.D. Salleko Lagunak, con el nombre C. D. Llodio Salleko, en 2006 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

12 temporadas en Tercera: 2003-13.

Otros equipos alaveses que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y cuadrilla

Temp.

 

C.D. SAN IGNACIO

Absorbido por el D.Alavés en 2003, recupera su independencia en 2005.

Vitoria – Gasteiz

7

1997-98, 2002-03, 2006-07, 2008-09 y 2018-21.

DEPORTIVO ALAVÉS C

Fundado en 1996 como C.D.Zaldiarán, en 2000 pasa a ser filial del D.Alavés y se llama D.Alavés C.

En 2003 absorbe al CD San Ignacio y pasa a llamarse Deportivo Alavés C San Ignacio

Vitoria – Gasteiz

5

2000-05.

Desaparece el año 2005, en que además recupera su independencia el CD San Ignacio.

C.D. AURRERÁ DE VITORIA B

Filial del CD Aurrerá de 1996 a 2006.

Fundado en 1993 como C.D. Juventus, en 1996 pasa a ser C.D. Juventus – Aurrerá y en 1998 C.D. Aurrerá de Vitoria B

Vitoria – Gasteiz

4

1995-96 y 1999-2003.

Desaparece en 2006

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CULTURAL ABETXUKO

(hasta 1990 A.D.C. Abechuco)

Vitoria – Gasteiz

2

1989-90 y 1991-92.

C.D. ARIZNABARRA

Vitoria – Gasteiz

2

2019-21.

S.D. BRUNO VILLARREAL

Vitoria – Gasteiz

1

2004-05.     Desaparece en 2010, al ser absorbido por el CD  Aurrerá.

C.D. BETOÑO ELGORRIAGA

Fundado en 2012 como Fundación Vitoria Gasteiz. De 2013 a 2015 es C.D. Elgorriaga.

Vitoria – Gasteiz

1

2015-16.

Inactivo desde 2016.

URGATZI KIROL KLUB.

De 2006 a 2019 Lasarteko Olabide Ikastola K.E.

Vitoria – Gasteiz

1

2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA LLODIO.

De 1940 a 1972 C.D. Villosa

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

12

1954-58, 1964-65, 1966-70, 1971-73 y 1996-97.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SALLEKO LAGUNAK

Laudio – Llodio

(cuadrilla Ayala)

1

2001-02.

Desaparece en 2002 al fusionarse para crear el C.D. Llodio Salleko.

SOCIEDAD DEPORTIVA SALVATIERRA

Agurain – Salvatierra

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

2005-06 y 2009-10.

C.D. ALEGRÍA

Alegría – Dulantzi

(cuadrilla Llanada Alavesa)

2

1988-89 y 1998-99.

SOCIEDAD DEPORTIVA OYONESA

Oyón – Oión (cuadrilla Laguardia – Rioja Alavesa)

17

2004-21.

Siempre en el grupo riojano.

La ciudad de Nanclares de Oca – Langraiz Oka, capital del municipio de Iruña de Oca (cuadrilla de Añaña), no ha tenido un club en Tercera División, pero el CD Vitoria jugó allí sus partidos como local en 2016-17, cuando estaba en Tercera y ascendió a Segunda B. Asimismo, la ciudad de Llodio – Laudio (cuadrilla de Ayala), que sí que ha tenido equipos en ambas categorías, acogió al CD Vitoria en 2018-19 en Segunda División B.

PROVINCIA DE BIZKAIA / VIZCAYA

ATHLETIC CLUB

Municipio: Bilbao.

Aunque siempre ha tenido su sede en Bilbao, jugó sus partidos en Getxo (1898-1901), Lamiako (municipio de Leioa) hasta 1909 y en Jolaseta (municipio de Getxo) de 1910 a 1913.

Fundado en 1898, legalizado en 1901. En 1903 absorbe al Bilbao Foot-ball Club (activo desde 1896, legalizado en 1900). De 1941 a 1972 se denomina oficialmente Club Atlético de Bilbao.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 8 ocasiones: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43 1955-56, 1982-83 y 1983-84.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 23 ocasiones: 1903, 1904, 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921, 1923, 1930, 1931, 1932, 1933, 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958, 1969, 1973 y 1984.

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1977 y subcampeón de la Europa League en 2012.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

En la Copa Coronación de 1902 y la Copa del Rey de 1907 el Athletic Club no participa, pero promueve el equipo denominado Club Vizcaya, con el apoyo de otros equipos de la ciudad (ver más adelante en este capítulo). En 1939 participa en la Copa del Generalísimo como Bilbao Athletic solo con jóvenes jugadores, dado que el grueso de su plantilla profesional había viajado a América con la selección de Euskadi durante la Guerra Civil y se vieron obligados a seguir sus carreras en México y Argentina.

ARENAS CLUB DE GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

De 1909 a 1913 juega en el campo de Lamiako (municipio de Leioa); desde 1914 usa diversos estadios situados en Getxo: Jolaseta (barrio de Neguri), Ibaiondo, Gobela (ambos en el barrio de Areeta o Las Arenas) y Fadura (barrio de Algorta)

Fundado en 1909 como Arenas Foot-ball Club, en 1912 absorbe al Algorta F.C. y pasa a ser Arenas Club.

Filial del Athletic Club de 1943 a 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN de Copa en 1919.

7 temporadas en Primera: 1928-35.

6 temporadas en Segunda: 1935-36 y 1939-44.

7 temporadas en Segunda B: 1979-80 y 2015-21.

61 temporadas en Tercera: 1944-70, 1976-79, 1980-82, 1983-95 y 1997-2015.

El Arenas de Getxo es el segundo equipo de toda España que ha jugado más temporadas en Tercera División.

BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Barakaldo (Gran Bilbao)

Fundado en 1917 como S.D. Baracaldo F.C. En 1937 absorbe al Oriamendi Sport Club y adopta el nombre C.D. Baracaldo Oriamendi. En 1942 absorbe al C.D. Altos Hornos de Vizcaya y pasa llamarse  C.D. Baracaldo Altos Hornos, en 1971 lo cambia por Baracaldo Club, en 1973 por Baracaldo C.F. y en 1995 por la denominación actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Segunda División en 1953-54 (disputa promoción de ascenso).

                                                            4º en Segunda A en 1977-78.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Semifinalista en 1939 (con el nombre CD Baracaldo Oriamendi)

31 temporadas en Segunda: 1928-29, 1934-36, 1939-45, 1946-57, 1958-61, 1964-66, 1972-75, 1977-79 y 1980-81.

36 temporadas en Segunda B: 1979-80, 1981-84, 1988-2011 y 2012-21.

23 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-46, 1957-58, 1961-64, 1966-72, 1975-77, 1984-88 y 2011-12.

 

SESTAO SPORT CLUB

Municipio: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1916. Entre 1940 y 1972 se denomina Club Sestao. Desaparece en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División en 1986-87.

17 temporadas en Segunda: 1939-40, 1954-61, 1985-93 y 1995-96.

10 temporadas en Segunda B: 1977-85 y 1993-95.

30 temporadas en Tercera: 1929-31, 1940-41, 1943-54 y 1961-77.

 

ATHLETIC CLUB B

Municipio: Bilbao

Filial del Athletic Club.

Fundado en 1962 como equipo de aficionados del C.Atlético de Bilbao, en 1964 se denomina Bilbao Atlético Club, en 1972 pasa a llamarse oficialmente Bilbao Athletic Club y en 1992 Athletic Club B (aunque desde 2006 también usa el nombre Bilbao Athletic).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda A en 1983-84.

14 temporadas en Segunda: 1969-70, 1983-88, 1989-96 y 2015-16.

31 temporadas en Segunda B: 1977-83, 1988-89, 1996-2015 y 2016-21.

10 temporadas en Tercera: 1966-69 y 1970-77

Debido a su condición de filial, el Bilbao Athletic renuncia al ascenso a Primera División en 1984 y a la promoción de ascenso en 1990.

SOCIEDAD DEPORTIVA INDAUTXU

Municipio: Bilbao

Fundado en 1940 como S.D. Indauchu.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1956-57 y en 1958-59.

13 temporadas en Segunda: 1955-67 y 1968-69.

18 temporadas en Tercera: 1943-55, 1967-68, 1969-70 y 2002-06.

 

CLUB DEPORTIVO BASCONIA

Municipio y comarca: Basauri (Gran Bilbao)

Fundado en 1913.

Filial del Athletic Club desde 1997.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1958-59.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Octavofinalista en 1962.

6 temporadas en Segunda: 1957-63.

8 temporadas en Segunda B: 1977-78 y 1987-94.

55 temporadas en Tercera: 1950-57, 1963-77, 1978-79, 1981-87 y 1994-2021.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ERANDIO CLUB

Municipio y comarca: Erandio (Gran Bilbao).

De 1940 a 1982 Erandio no es un municipio independiente, sino que forma parte del de Bilbao.

Fundado en 1915 como Erandio Club, en 1931 pasa a ser Club Erandio y en 1940 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en el Grupo I de Segunda en 1949-50.

2 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1949-50.

4 temporadas en Segunda B: 1981-85.

39 temporadas en Tercera: 1931-33, 1940-41, 1943-49, 1950-70, 1973-74, 1978-81, 1985-88, 1992-94 y 2014-15.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEMONA

Municipio y comarca: Lemoa (Arratia – Nervión)

Fundado en 1923. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1996-97.

20 temporadas en Segunda B: 1987-99 y 2004-12.

14 temporadas en Tercera: 1977-85, 1986-87 y 1999-2004.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA GERNIKA CLUB

Municipio y comarca: Gernika – Lumo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1942 como Club Guernica, en 1984 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 2017-18.

12 temporadas en Segunda B: 1994-95, 1996-2003 y 2015-19.

35 temporadas en Tercera: 1974-94,  1995-96, 2003-15 y 2019-21.

 

SESTAO RIVER CLUB

Municipio y comarca: Sestao (Gran Bilbao)

Fundado en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda B en 2013-14.

11 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2006-10 y 2011-17.

11 temporadas en Tercera: 1999-2004, 2005-06, 2010-11 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA AMOREBIETA

Municipio y comarca: Amorebieta Etxano (Duranguesado)

Fundado en 1925. Inactivo de 1934 a 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2011-12. (Ver nota)

10 temporadas en Segunda B: 2011-21

36 temporadas en Tercera: 1962-68 y 1981-2011.

En abril de 2021 la SD Amorebieta ha logrado el ascenso a la nueva Primera División de la RFEF, tras conseguir situarse entre los tres primeros en su grupo en Segunda B.

SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA DURANGO

Municipio y comarca: Durango (Duranguesado)

Fundado en 1919 como Sociedad Cultura y Deportiva Abando, en 1926 es Durango C.D. y en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1987-91, 1995-96, 2005-06 y 2018-19.

41 temporadas en Tercera: 1944-45, 1946-48, 1955-62, 1982-87, 1991-95, 1996-2003, 2004-05, 2006-18 y 2019-21.

 

BERMEO FUTBOL TALDEA

Municipio y comarca: Bermeo (Busturialdea – Urdaibai)

Fundado en 1950 como Club Bermeo, en 2011 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1998-99.

7 temporadas en Segunda B: 1993-2000

16 temporadas en Tercera: 1955-57, 1990-93, 2000-04 y 2012-19.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA

Municipio y comarca: Leioa (Gran Bilbao)

Fundado en 1974 como Club de Fútbol Lejona, en 1979 pasa a llamarse Lejona F.C. y en 1981 S.D. Leioa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2016-17.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-14.

 

CLUB DEPORTIVO SANTURTZI

Municipio y comarca: Santurtzi (Gran Bilbao).

Fundado en 1952 como C.D. Santurce, en 1984 adapta el nombre de la ciudad al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 1989-90.

4 temporadas en Segunda B: 1989-93.

35 temporadas en Tercera: 1961-68, 1975-76, 1982-89, 1993-2000, 2005-11 y 2014-21.

 

CLUB PORTUGALETE

Municipio y comarca: Portugalete (Gran Bilbao).

Fundado en 1944 como Nuevo Club Portugalete, en 1956 adapta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2005-06 y en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2005-06, 2015-16 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1951-58, 1963-66, 1967-68, 1985-88, 2001-05, 2006-15 y 2016-20.

En 2020-21 el C.Portugalete consigue igualar o mejorar su mejor actuación histórica en Segunda B.

ZALLA UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Zalla (Encartaciones).

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2005-06.

31 temporadas en Tercera: 1984-96, 1997-2005 y 2006-17.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO

Municipio y comarca: Zamudio (Gran Bilbao).

Entre 1966 y 1982 no existe el municipio de Zamudio, integrado en el de Bilbao.

Fundado en 1943.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 1996-97

2 temporadas en Segunda B: 1996-97 y 2016-17.

20 temporadas en Tercera: 1994-96, 1997-99, 2000-02, 2003-06, 2007-16 y 2017-19.

 

CLUB DEPORTIVO GETXO

Municipio y comarca: Getxo (Gran Bilbao).

Vinculado particularmente al barrio de Algorta.

Fundado en 1927 como Club Deportivo Guecho, en 1984 adapta el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1979-80.

1 temporada en Segunda B: 1979-80.

48 temporadas en Tercera: 1945-48, 1949-66, 1967-70, 1972-79, 1980-85, 1990-98, 2005-06, 2012-13 y 2015-18.

 

AURRERÁ KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Ondarroa (Lea -Artibai).

Fundado en 1921 como Club Deportivo Aurrerá, en 2011 traduce el nombre al euskera.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1981-82, en 1987-88 y en 1989-90.

31 temporadas en Tercera: 1963-65, 1978-85, 1986-2006, 2015-17 y 2020-21.

Otros equipos vizcaínos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA DEUSTO.

De 1955 a 1979 S.D. Deusto Universidad

Bilbao

22

1956-63, 1964-65, 1966-68, 1979-85 y 2015-21.

SANTUTXU F.C.

De 1918 a 1984 Santuchu C.F.

Bilbao

22

1980-87, 1995-98, 2006-07 y 2010-21.

ZORROZA F.C.

Bilbao

6

1980-83 y 1995-98.

SOCIEDAD DEPORTIVA BEGOÑA

Bilbao

5

1953-58.

C.D. PEÑA

Bilbao

3

1958-61.

SOCIEDAD DEPORTIVA IZARRA.

Filial de la SD Indauchu

Bilbao

2

1960-62.     Desaparecido.

C.D. GARELLANO

Bilbao

1

1952-53.     Desaparecido.

ABANTO CLUB

Abanto Zierbena (Gran Bilbao)

2

1958-60.

C.D. LARRAMENDI

Alonsotegi (Gran Bilbao)

7

1959-63 y 1988-91.

C.D. PADURA

De 1939 a 1949 Arrigorriaga Club.

Arrigorriaga (Gran Bilbao)

3

1955-58.

S.D. RETUERTO SPORT

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

2009-10 y 2013-14.

UNIÓN SPORT SAN VICENTE

Barakaldo (Gran Bilbao)

2

1964-66.

SPORTING CLUB DE LUTXANA.

De 1944 a 1972 Club Luchana

Barakaldo (Gran Bilbao)

1

1959-60.

APURTUARTE CLUB

Erandio (Gran Bilbao)

3

1957-60.             En estos años, Erandio formaba parte del municipio de Bilbao.

C.D. GALDAKAO

Antes  Deportivo Elexalde (1914-29) y C.D. Galdácano (1929-84)

Galdakao (Gran Bilbao)

16

1957-64, 1965-68 y 1987-93.

JUVENTUD DEPORTIVA SOMORROSTRO

Muskiz (Gran Bilbao).

4

2017-21.

C.D. ORTUELLA

Ortuella (Gran Bilbao)

1

1985-86.

S.D. SAN PEDRO

Sestao (Gran Bilbao)

12

1996-2003, 2004-08 y 2018-19.

C.D. ARRATIA

Igorre (Arratia – Nervión)

2

1996-98

C.D. ELORRIO

Elorrio (Duranguesado)

2

1979-81.

S.D. BALMASEDA F.C.

(antes SD Valmaseda CF y SD Balmaseda CF)

Balmaseda (Encartaciones)

24

1955-59, 1960-61, 1977-82, 1993-97 y 2011-21.

SODUPE UNIÓN CLUB

Güeñes (Encartaciones)

15

1989-94, 1998-2002, 2013-14 y 2016-21.

C.D. MUNGIA

(hasta 1995 C.D. Munguía)

Mungia (Uribe)

13

1977-82 y 1987-95.

URDULIZ FUTBOL TALDEA

Urduliz (Uribe)

2

2019-21.

No podemos dejar fuera de este análisis al equipo denominado CLUB BIZCAYA, que en realidad era el Athletic Club reforzado con jugadores de otros equipos de la ciudad, y que disputó acudió a Madrid a disputar, con éxito, dos de la primeras y legendarias ediciones de la Copa.

CLUB BIZCAYA

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1902 en la Copa Coronación Concurso Madrid (y se proclama campeón), formado por jugadores del Athletic Club y del Bilbao F.C. (en 1903 este último es absorbido por el Athletic Club).

En enero de 1907 se reconstruye como club que integra a Athletic Club y The Union Club (también conocido como Unión Vizcaíno) para participar en la Copa del Rey de 1907 (en la queda subcampeón). Desaparece a finales de 1908.

Mejor actuación en la Copa: Campeón de la Copa Coronación Concurso Madrid en 1902.

 

BILBAO FOOTBALL CLUB (1911)

Municipio: Bilbao

Equipo que participa en 1911 en la Copa del Rey. Probablemente se trataba de un equipo vinculado al Athletic Club, que era el organizador de la competición. Solo se le conocen dos partidos más al Bilbao F.C., ambos en los primeros meses de 1911.

Mejor actuación en la Copa: Cuartofinalista en 1911.

PROVINCIA DE GIPUZKOA / GUIPÚZCOA

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián

Activo desde 1905 como San Sebastián Foot-ball Club. En 1908 se fusiona con la sección de fútbol del Club Ciclista de San Sebastián para formar el CICLISTA F.C. En 1909 se constituye oficialmente como Sociedad de Foot-ball. En 1910 pasa a llamarse Real Sociedad, en abril de 1931 Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y en junio de 1931 DONOSTIA F.C., nombre que mantiene hasta 1937, aunque hasta enero de 1941 no recupera oficialmente el nombre Real Sociedad de Fútbol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN de Primera División en 1980-81 y en 1981-82

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1909 (como Ciclista F.C.) y en 1987 y en 2020 (como Real Sociedad).

Mejor actuación en Europa (hasta 2021): Semifinalista de la Copa de Europa en 1983.

74 temporadas en Primera: 1928-35, 1941-42, 1943-44, 1947-48, 1949-62, 1967-2007 y 2010-21.

16 temporadas en Segunda: 1935-36, 1939-41, 1942-43, 1944-47, 1948-49 1962-67 y 2007-10.

También atribuimos a la Real Sociedad el subcampeonato de Copa de 1910 en que, debido a que no tenía aún 1 año de antigüedad como club federado, participó (y ejerció de organizador del torneo) con la licencia federativa del Vasconia Sporting Club.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): Cuartofinalista en 2017.

7 temporadas en Primera: 2014-21.

26 temporadas en Segunda: 1953-58, 1988-2006, 2007-09 y 2013-14.

7 temporadas en Segunda B: 1986-88, 2006-07 y 2009-13.

28 temporadas en Tercera: 1950-53, 1958-76 y 1979-86.

 

REAL UNIÓN CLUB

Municipio y comarca: Irun (Bajo Bidasoa).                                                                                                       

De 1915 a 1926 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1915 por la fusión de Racing Club de Irún e Irún Sporting  Club. De 1931 a 1937 su nombre es Unión Club de Irún.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Primera División en 1929-30

Mejor actuación en la Copa (hasta 2021): CAMPEÓN en 1918, en 1924 y en 1927.

4 temporadas en Primera: 1928-32.

10 temporadas en Segunda: 1932-36, 1939-42, 1958-59, 1964-65 y 2009-10.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 193-98, 1999-2009 y 2010-21.

40 temporadas en Tercera: 1943-51, 1956-58, 1959-64 1965-72, 1974-77, 1979-93 y 1998-99.

 

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL B

Municipio y comarca: Donostia – San Sebastián (Donostialdea)

Filial de la Real Sociedad.

Fundado en 1955 como Real Sociedad aficionados. Se llama San Sebastián Club de Fútbol de 1957 a 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda División en 1961-62, aunque fue descendido por el descenso de la Real Sociedad a Segunda esa misma temporada.

2 temporadas en Segunda: 1960-62.

35 temporadas en Segunda B: 1980-97, 2001-02, 2003-09 y 2010-21.

27 temporadas en Tercera: 1957-60, 1962-80, 1997-2001, 2002-03 y 2009-10.

 

TOLOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Tolosa (Tolosaldea)

Fundado en 1922 como Tolosa Football Club; en 1940 pasa a llamarse Tolosa C.F

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en el Grupo II de Segunda División en 1928-29.

1 temporada en Segunda: 1928-29.

45 temporadas en Tercera: 1929-31, 1932-33, 1943-48, 1957-64, 1966-67, 1969-70, 1973-74, 1977-95, 1996-2000, 2005-08, 2016-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA BEASAIN

Municipio y comarca: Beasain (Goierri)

Fundado en 1905. Hasta 1940 se llama Beasain Foot-ball Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 1997-98.

10 temporadas en Segunda B: 1992-2002

29 temporadas en Tercera: 1956-65, 1991-92 y 2002-21.

 

CLUB DEPORTIVO ELGÓIBAR

Municipio y comarca: Elgoibar (Debabarrena).

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1997-99.

28 temporadas en Tercera: 1954-62, 1967-68, 1985-86, 1989-92, 1993-97, 1999-2000 y 2004-14.

 

CLUB DEPORTIVO HERNANI

Municipio y comarca: Hernani (Donostialdea).

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 1991-92.

2 temporadas en Segunda B: 1991-93.

19 temporadas en Tercera: 1956-59, 1984-91, 1993-2001 y 2011-12.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ÉIBAR B  (1994-2012)

Municipio y comarca: Eibar (Debabarrena).

Filial de la S.D.Éibar.

Fundado en 1994. Desaparece en 2012. No es el mismo equipo que el actual SD Eibar B, fundado en 2016 por la absorción del Urkomendi 14 F.K. por la SD Eibar.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2000-01.

2 temporadas en Segunda B: 2000-02.

12 temporadas en Tercera: 1998-2000 y 2002-12.

 

TOURING KIROL ELKARTEA

Municipio y comarca: Errenteria (Donostialdea).

Fundado en 1945 como Club Deportivo Touring. En 2012 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1993-94.

1 temporada en Segunda B: 1993-94.

25 temporadas en Tercera: 1955-58, 1960-68, 1976-77, 1981-84, 1987-91, 1992-93 y 1994-99.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUN ONAK

Municipio y comarca: Azpeitia (Urola Erdia)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Tercera División en 2015-16.

34 temporadas en Tercera: 1975-77, 1978-83, 1991-93, 1995-2001 y 2002-21.

Otros equipos guipuzcoanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO – EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA.

Fundado en 1982 como C.D. Zuzenbidea, desde 1989 es U.P.V.-E.H.U. y desde 2007 U.P.V. Vasconia. Filial de la Real Sociedad de 2004 a 2006.

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

10

1995-96, 1997-2004 y 2005-07.

Desaparece en 2010.

REAL SOCIEDAD C

Filial de la Real Sociedad desde 2014.

Fundado en 1998 como Berio Futbol Taldea absorbido por la Real Sociedad en 2016

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

8

2004-05 y 2014-21.

C.D. VASCONIA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

2

1943-45.

C.D. ESPERANZA

Donostia – San Sebastián

(Donostialdea)

1

1929-30.

Sección de fútbol inactiva.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y CULTURAL MICHELÍN

Hernani y Lasarte Oria*

(Donostialdea)

4

1970-71, 1974-76 y 1977-78.

Inactivo desde 1978.

OIARTZUN K.E.

(antes C.D. Oyarzun)

Oiartzun (Donostialdea)

2

2013-15.

PASAIA K.E

De 1941 a 2011 C.D. Pasajes.

Pasaia (Donostialdea)

13

1987-92, 2003-04, 2012-17 y 2018-21.

PASAYAKO LAGUN EDERRAK

Pasaia (Donostialdea)

1

1929-30 (retirado sin jugar ningún partido).

Desaparece en 1930.

REAL UNIÓN CLUB B

Filial del Real Unión Club desde 1962.

Fundado en 1926 como C.D. Roca, de 1962 a 1992 se llama C.D. Roca Real Unión.

Irun (Bajo Bidasoa)

3

2000-02 y 2006-07.

MUTRIKU FUTBOL TALDEA

(antes C.D. Motrico y Mutriku C.F.)

Mutriku (Debabarrena)

14

1964-70, 1977-81, 1984-87 y 1988-89.

U.D. ARETXABALETA K.E.

(antes U.D. Arechabaleta)

Aretxabaleta (Debagoiena)

6

1972-73, 1983-84, 1986-88, 2009-10 y 2015-16

MONDRAGÓN C.F.

De 1942 a 1966 Juventud Deportiva Mondragón.

Arrasate – Mondragón (Debagoiena)

21

1952-57, 1962-68, 1983-84 y 1987-86

BERGARA K.E.

(antes C.D. Vergara y C.D. Bergara)

Bergara (Debagoiena)

13

1958-63, 1980-86 y 1999-2001.

ALOÑA MENDI K.E.

(antes C.D. Aloña Mendi)

Oñati (Debagoiena)

3

1994-97.

ORDIZIA K.E.

De 1941 a 1983 Villafranca Unión Club.

Ordizia (Goyerri)

13

1946-47, 1954-63, 1965-66, 2008-09 y 2018-19.

SOCIEDAD DEPORTIVA EUSKALDUNA

Andoain (Tolosaldea)

7

1961-68.

C.D. ANAITASUNA.

De 1993 a 2015 Anaitasuna Futbol Taldea.

Azkoitia (Urola Erdia)

21

1953-55, 1956-60, 1980-90, 1993-94, 2001-02, 2012-13, 2017-18 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ILINTXA

Legazpi (Urola Garaia)

2

1982-84.

S.D. UROLA K.E.

(antes S.D. Urola)

Zumarraga (Urola Garaia)

5

1992-97.

ZARAUTZ K.E.

(antes C.D. Zarauz y C.D. Zarautz)

Zarautz (Urola Kosta)

5

1990-91, 2007-09 y 2010-12.

ZESTOA KIROL BAZKUNA

Zestoa (Urola Kosta)

1

2001-02.

ZUMAIAKO F.T.

Zumaia (Urola Kosta)

1

1989-90.

‘* El municipio de Lasarte Oria fue creado en 1986, ocho años después de la desaparición del equipo sénior de la SDC Michelín (que continúa con una modélica cantera); sin embargo, este club fue abanderado siempre del núcleo de Lasarte, y en concreto de la fábrica de Michelin, ubicada en lo que era en ese momento término municipal de Hernani.

Asimismo, el C.D. Vitoria ha jugado como local en Eibar en las dos últimas temporadas (2019-21) en que ha militado en Tercera División.

RACING CLUB DE IRÚN

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa)

Fundado en  1908. En 1913, tras proclamarse campeón de Copa, pasa a llamarse Real Racing Club de Irún.

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: CAMPEÓN de Copa (versión FECF) en 1913.

 

SAN SEBASTIÁN RECREATION CLUB

Municipio: Donostia – San Sebastián.

Fundado en 1904.

Desaparece en 1908 tras irse muchos de sus jugadores al nuevo San Sebastián Football Club.

Mejor actuación en la Copa: Subcampeón en 1905 (al clasificarse segundo en la liguilla de tres equipos en que se dilucidó el torneo)

 

IRÚN SPORTING CLUB

Municipio: Irún (Bajo Bidasoa).

De 1910 a 1915 usa el terreno de juego de Amute, situado en el vecino término municipal de Hondarribia (Bajo Bidasoa)

Fundado en 1906 a partir del Irún Foot-ball Club (activo desde 1902).

Desaparece en 1915 al fusionarse para formar el Real Unión Club.

Mejor actuación en la Copa: Semifinalista en 1912.

Hondarribia (o Fuenterrabía) es el municipio vasco más poblado que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; curiosamente hace un siglo esta ciudad acogía los partidos del Irún Sporting Club (de 1910 a 1915) y del Real Unión Club (de 1915 a 1926), incluso fue escenario de la final de la Copa del Rey de 1915.




Iriondo, Venancio, Zarra y Panizo volvieron a encontrarse

Fueron cuatro de los integrantes de una de las más famosas delanteras del Athletic Club de Bilbao. Junto con Gaínza formaron el quinteto de “los catedráticos”. Según la historia del club, la segunda más recordada después de la formada por Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri II y Gorostiza que, entrenada por Mister Pentland, se la conocía como la “delantera maravilla”.

Al finalizar la Guerra civil, el Athletic no tuvo más remedio que reconstruir un equipo que había quedado diezmado, teniendo que partir de cero para conformar una plantilla de éxito. Comenzó a reclutar chicos jóvenes, promesas futbolísticas. De esta manera, fueron llegando al club Iriondo, Zarra, Panizo y Gainza.

Posteriormente, los bilbaínos encontraron a su quinto delantero, jugador fuerte y corpulento, Venancio Pérez, fichado de la S.D. Erandio. Durante dos temporadas fue cedido al Baracaldo, repescándose mientras tanto a Iraragorri, que ya había formado parte de la primera delantera histórica. Venancio volvió a la disciplina vasca en la temporada 1949-50, por lo que finalmente quedó compuesto el quinteto.

Esta delantera, respecto a los jugadores motivo de este artículo (Gaínza continuó en el Athletic hasta la temporada de 1958-59), se fue deshaciendo con el transcurrir de las temporadas. Así, Iriondo dejó el Athletic al final de la temporada 1952-53 para fichar en la siguiente por el Baracaldo, donde participó en las tres primeras jornadas de liga (ante los equipos de La Felguera, Baracaldo y Caudal de Mieres); a partir de la cuarta llegó a la Real Sociedad y, más tarde, su destino fue la S.D. Indauchu, como entrenador-jugador. Por su parte, tanto Venancio, como Zarra y Panizo abandonaron el club dos temporadas después, al finalizar la liga 1954-55; en la siguiente, Venancio, ya con 34 años, fichó por el Baracaldo de Segunda división, disputando 12 partidos de liga y anotando 8 goles en el curso 1955-56. Zarra, con la misma edad, llegó a la S.D. Indauchu que también estaba en la División de plata, jugando 27 partidos y marcando 17 goles. Panizo, con 33 años, al igual que su compañero Telmo, también se enroló en las filas del conjunto vizcaíno, jugando 11 partidos y anotando 1 gol.

El Indauchu, por aquel entonces, era nuevo equipo de Segunda. Había ascendido en la Fase Final quedando clasificado primero del grupo uno, ganando 8 encuentros, empatando 3 y perdiendo otros 3, enfrentándose al Club Langreano, C.F. Ferrol, U.D. Salamanca, Gimnástica de Torrelavega, R. Europa Delicias, Burgos C.F. y Pontevedra C.F. 

Por coincidencias del destino, aquellos cuatro jugadores, aunque defendiendo diferentes intereses, volvieron a reunirse en un terreno de juego. El 12 de octubre de 1955, en el campo de Garellano, el encuentro de Segunda División correspondiente a la quinta jornada del Grupo Norte, deparó el enfrentamiento entre la S.D. Indauchu y el C.D. Baracaldo.

En los locales, además de Iriondo, Zarra y Panizo figuraba también en su plantilla el jugador de la talla de Ontoria; por su parte, el Baracaldo tenía en sus filas al mítico portero Lezama.

Arbitrado por el colegiado José Luis Irlés, los equipos presentaron estas formaciones: por parte del Indauchu, Abeijón, Baliño, Zamacona, Olivares, Ontoria, Uría, Urizar, Isasi, Zarra, Panizo e Iriondo. Por el Baracaldo jugaron Lezama, Bastida, Venancio, Olarieta, Goyo, Gorostiza, Onaindía, Urruchurtu, Ibarrondo, Cortázar y Beitia.

Se dio la circunstancia de que Rafael Iriondo, que era entrenador-jugador local, jugó su único encuentro vestido de corto.

Vencieron los locales por 1-0 con gol de Ontoria a los 21 minutos, en un disparo por alto que no pudo atajar Lezama. Recordando viejos tiempos, destacó por su juego el ala Iriondo-Panizo haciendo las delicias del público que asistió al encuentro, teniendo el interior izquierdo tuvo una gran oportunidad de gol al enviar el balón al travesaño de la meta baracaldesa.

En el minuto 32 pitó el árbitro mano de un defensa visitante, pero, según las crónicas, sacó descaradamente la pelota del área y ordenó tirar golpe franco en vez de penalti, con la consiguiente bronca del respetable.

Venancio, que en sus tiempos del Athletic jugaba de interior derecha, pasó a reforzar la delantera en los últimos minutos recordando años pasados, aunque sin resultado práctico, pues no pudo lograr el tanto del empate.

Terminando el encuentro, el árbitro expulsó al baracaldés Cortázar creyendo que había agredido con el pie al meta local Abeijón al disputarle la pelota. No tuvo mucha fortuna aquella tarde el Sr. Irlés.

En el partido de la segunda vuelta, jugado el 23 de febrero de 1956, el Baracaldo ganó 3-2 al Indauchu. Solamente jugaron Venancio, por parte local y Zarra por la visitante, marcando éste los dos goles de su equipo.

Después de las 30 jornadas de liga, el Indauchu quedó clasificado en octavo lugar y dos puestos más abajo los de Baracaldo, con 30 y 28 puntos respectivamente.