La guerra del fútbol televisado (1996) y la primera querella contra Ángel Villar

I. Los derechos televisivos del fútbol en la década de 1990

Aunque Televisión Española inició sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956, desde años antes se venían realizando diversas pruebas para ponerla en marcha. Una de esas pruebas tuvo lugar el 26 de octubre de 1954 y consistió en la retransmisión de un Real Madrid – Real Racing Club de Santander, que sería el primer partido televisado en España.

Desde 1959 TVE incluyó en su parrilla diversos partidos de fútbol, si bien no fue hasta octubre de 1963 cuando se llegó a un acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol para televisar todas las semanas un partido de Liga. Inicialmente se televisaba los domingos, pero a partir de la temporada 1971-72 la retransmisión pasó a los sábados, pues fue interés de la RFEF que el fútbol televisado no colisionara con el resto de los partidos que se jugaban también en domingo.

Desde la temporada 1987-88, y en virtud de un convenio suscrito entre la Liga Nacional de Fútbol Profesional, RTVE y las televisiones autonómicas de Galicia, Cataluña y el País Vasco, estas últimas empezaron a emitir en sus respectivos territorios el partido semanal que en el resto de España seguía emitiendo TVE a través de su segunda cadena. Este convenio fue prorrogado hasta la temporada 1989-90, último año en que la Televisión Española emitió partidos del Campeonato Nacional de Liga.

Al terminar la temporada 1988-89, la Liga Nacional de Fútbol Profesional presentó un concurso privado en virtud del cual se ofrecían los derechos para retransmitir un partido por jornada a partir de la temporada 1990-91. Se adjudicó el 20 de julio de 1989 por 19.100 millones de pesetas a la mercantil Promoción del Deporte SA, sociedad controlada por dos socios de Dorna SA y presidida por Carlos García Pardo, también presidente de Dorna SA. Tan solo diez días después, el 1 de agosto de 1989, Promoción del Deporte SA vendió por 19.673 millones de pesetas todos los derechos a las televisiones autonómicas de Cataluña, Valencia, Madrid y País Vasco.

El 11 de enero de 1990 se firmaron dos contratos relevantes. En virtud del primero de ellos, las televisiones de Galicia, Cataluña y País Vasco ofrecieron a las de Madrid, Andalucía y Valencia emitir los partidos que faltaban de esa temporada 1989-90. En el segundo contrato de esa misma fecha el canal autonómico andaluz se incorporó al contrato de 1 de agosto de 1989, lo que le posibilitó emitir el fútbol desde la temporada 1990-91.

Ese contrato de 1 de agosto de 1989 sin embargo no se llegó a ejecutar pues el día 6 de julio de 1990 se firmó una nueva serie de contratos en virtud de los cuales la Liga de Fútbol Profesional cedió los derechos televisivos por ocho temporadas (desde la 1990-91 hasta la 1997-98). Como cesionarios aparecían no solo las televisiones autonómicas, sino también Canal Plus, televisión privada recientemente creada al amparo de la Ley 10/1988, de 3 de mayo, de Televisión Privada.

El conjunto de las televisiones autonómicas pagaría 42.000 millones de pesetas por la emisión de un partido el sábado, y Canal Plus 12.000 millones por la emisión de un partido codificado los domingos. El primer partido emitido en Canal Plus con el sistema de codificado fue el 2 de septiembre de 1990, un Valencia – Atlético de Madrid.

II. La primera guerra del fútbol

Partiendo de la base de que solo los clubes y sociedades anónimas deportivas son dueñas de sus derechos, al margen de cuál sea la entidad encargada de la gestión, a principios del año 1996 la televisión privada Antena 3 TV, a través de la mercantil Gestora de Medios Audiovisuales SA, empezó a negociar directamente con cada uno de los clubes la cesión de los derechos para la emisión de sus partidos a partir de la temporada 1998-99, pensando en el mercado que se iba a abrir de la televisión vía satélite y el pago por visión (pay per view).

Estos movimientos generaron una carrera por conseguir contratos con el mayor número de equipos posible entre la propia Antena 3 y Canal Plus, a la que se sumó la cadena autonómica TV3, ya que la propia asamblea de la Liga de Fútbol Profesional en su reunión de 12 de abril de 1996 autorizó a los equipos a celebrar sus contratos individuales con los medios a partir de la temporada 1998-99.

Gestora de Medios Audiovisuales SA (GMA) firmó contrato con 27 equipos de primera y segunda división por cinco temporadas, desde la 1998-99 hasta la 2002-03. En cada uno de esos contratos se incorporó una cláusula (19ª) que hacía una previsión respecto a las temporadas 1996-97 y 1997-98, estaban incluidas en el contrato de las televisiones autonómicas y Canal Plus firmado el 6 de julio de 1990. En esa cláusula 19ª se contemplaba la posibilidad de que la entidad deportiva firmante pudiera llegar a disponer de los derechos correspondientes a esas temporadas, en cuyo caso se incorporarían al contrato individual firmado por cada entidad futbolística, que de ese modo transmitiría a GMA los derechos correspondientes a las temporadas 1996-97 y 1997-98.

El 11 de julio de 1996 la Liga de Fútbol Profesional acordó pedir a la Forta la modificación del contrato de 6 de julio de 1990 con el fin de que en las dos temporadas siguientes Antena 3 TV pudiera emitir un partido en abierto. El 1 de agosto la Forta aprobó por unanimidad de todos sus miembros abrir el contrato de 1990, a cambio de que se les garantizar la exclusiva de los derechos de emisión de fútbol en abierto entre 1998 y 2003.

Por su parte Sogecable SA, sociedad gestora de Canal Plus, se oponía tajantemente a cualquier modificación del contrato de 6 de julio de 1990.

El 8 de agosto de 1996 se celebró una asamblea extraordinaria de la Liga de Fútbol Profesional donde los clubes asistentes votaron y aprobaron, entre otros, el acuerdo presentado por el Real Madrid C.F. «B», donde se proponía otorgar a Antena 3 TV el derecho de transmitir un partido de Liga los lunes durante las temporadas 1996-97 y 1997-98, en tercera opción tras Canal Plus y las televisiones autonómicas. Si la jornada se jugaba en miércoles, el partido de Antena 3 se emitiría el jueves. En esta asamblea, así como en las inmediatamente anteriores, se representó el enfrentamiento entre Canal Plus y Antena 3 a través de los clubes que habían firmado respectivamente con una y con otra. Tan solo votaron a favor los 27 equipos de Antena 3, hubo una abstención, y aquellos que tenían contrato con Canal Plus se negaron incluso a emitir voto alguno.

En ese mes de agosto de 1996 se sucedieron las negociaciones en todas las bandas implicadas, y finalmente el día 29 una nueva Asamblea Extraordinaria de la Liga acordó de forma temporal que Antena 3 pudiera emitir partidos los lunes durante las cinco primeras jornadas de Liga, tiempo tras el cual, si no se hubiera firmado un contrato definitivo, los clubes podrían negociar unilateralmente sus derechos.

Finalmente, el 17 de octubre de 1996 la LNFP firmó el contrato con Antena 3 y GMA en el que se plasmó la decisión adoptada por la asamblea extraordinaria del 8 de agosto, fijándose un precio por temporada de 3.200 millones de pesetas por temporada. El primer partido de los lunes fue retransmitido el 2 de septiembre de 1996, un RCD Espanyol – Real Sporting de Gijón.

III. El pacto de Nochebuena

Dos meses después, esta “guerra del fútbol” concluyó con el conocido popularmente como Pacto de Nochebuena, en virtud del cual el día 24 de diciembre de 1996 los presidentes de Sogecable y Antena 3, Jesús de Polanco y Antonio Asensio, firmaron un acuerdo para constituir la mercantil Audiovisual Sport SL, participada al 40% por Sogecable y por Antena 3 TV, y al 20% por TV3. Esta sociedad explotaría el 100% de los derechos televisivos del fútbol español y estaría presidida por Manuel Campo Vidal.

El contrato de constitución de Audiovisual Sport SL se firmó el 27 de diciembre de 1996 en la sede madrileña de la Fundación Santillana. Jesús de Polanco afirmó que “hemos firmado la paz del fútbol y eso significa que a partir de ahora en España habrá muchos más españoles que van a ver el fútbol mejor que nunca y van a disfrutar porque habrá fútbol para todo el mundo”. Por su parte, Antonio Asensio manifestó que “hemos llevado a término los esfuerzos que nos pedían desde la Liga de Fútbol Profesional y la secretaría de Estado para el Deporte para unificar los derechos del fútbol”.

En virtud de este contrato, las televisiones autonómicas mantendrían la posibilidad de emitir un partido semanal de Liga de Primera y Segunda en abierto, y Canal Plus un partido de Primera y otro de Segunda codificados los domingos. Antena 3 TV tendría la emisión de veinte partidos en abierto de la Copa del Rey, además de los encuentros de los lunes en la temporada 1996-1997. Además de todo ello, se otorgaron los contratos oportunos para que Audiovisual Sport SL llevara a cabo la explotación de los derechos del pago por visión (pay per view) a través de Canal Satélite Digital, propiedad del grupo Sogecable.

IV. La querella contra Ángel María Villar

Meses antes de llegar al pacto de Nochebuena, y con el ánimo de presionar al presidente de la RFEF, Sogecable SA interpuso una querella criminal contra Ángel María Villar, pues el presidente de la RFEF era la única persona que tenía por sí solo la potestad de impedir la ejecución de los acuerdos tomados por la LFP en relación con la modificación de las fechas de determinados partidos para que pudieran jugarse los lunes. En concreto, el acuerdo aprobado por la Asamblea Extraordinaria de la Liga de Fútbol Profesional el 29 de agosto de 1996.

De acuerdo con el convenio vigente en aquel momento entre la LFP y la RFEF, que fue renovado en los mismos términos el 5 de septiembre de 1996, el calendario de la competición lo elaboraba la LFP y el presidente de la RFEF disponía de diez días a partir de recibirlo para ratificarlo o rechazarlo. Por otro lado, y de acuerdo con el reglamento de la RFEF, el presidente tenía además la potestad de adelantar y retrasar partidos dentro de una jornada:

Libro XVII (De las competiciones nacionales): Art. 14, apartado 2: La RFEF, oído el parecer de la LNFP cuando se trate de primera y segunda división, y prescindiendo de dicho trámite en los demás casos, podrá ponderando la concurrencia de especiales circunstancias, y a solicitud de uno de los clubes contendientes, con la anuencia del otro, autorizar que se adelante o retrase un determinado encuentro, siempre desde luego que no se altere el orden de partidos establecido en el calendario oficial.

Según certificó el secretario general de la RFEF en el seno del proceso penal, el presidente Ángel María Villar había autorizado de forma tácita, como hacía habitualmente, la propuesta de alteración de fecha de los partidos que se celebraban los lunes, lo que tuvo lugar por delegación a través del propio secretario general.

Y fue en esta actuación específica del presidente de la RFEF en la que se basó Sogecable para interponer una querella contra Ángel María Villar, entendiendo que la autorización tácita de retrasar un día la celebración de los partidos Espanyol – Sporting de Gijón y Extremadura – Betis, de la primera y segunda jornadas respectivamente, podía constituir un delito de prevaricación. La querella estaba firmada por dos catedráticos de derecho penal: Gonzalo Rodríguez Mourullo y Horacio Oliva García.

Así se expresaba Canal Plus en un comunicado público que hizo el 18 de septiembre de 1996 en el que anunciaba la interposición de la querella que había tenido lugar ese mismo día:

Sogecable estima como fundamento de la acusación contra el presidente de la RFEF que, pese a las advertencias realizadas al Sr. Villar por Canal Plus antes del comienzo de la presente temporada a fin de que sus decisiones en relación a la modificación del calendario liguero fuesen respetuosas de la legalidad vigente y de las situaciones jurídicas legítimas, autorizó personalmente tal alteración permitiendo la celebración de partidos de la Primera División los lunes”.

[La querella califica tal actuación como delito de prevaricación] “sin perjuicio de lo que dictamine en su día el órgano judicial, dado que el Sr. Villar, como presidente de la RFEF, dictó una resolución sin ser competente para hacerlo y despreciando lo dispuesto en las normas jurídicas que venía obligado a observar y cumplir. Su actuación, según se pone de manifiesto en la querella, ha ido dirigida a favorecer intereses de terceros en detrimento de otros legítimos y facilitando, de ese modo, su lesión”.

V. La tramitación judicial: sobreseimiento libre

La querella interpuesta por Sogecable recayó en el Juzgado de Instrucción 28 de Madrid, cuya titular era la Ilma. Sra. Ana Revuelta Iglesias. La magistrada admitió a trámite la querella mediante auto de 26 de septiembre, en el que acordaba como diligencias diversos exhortos y rechazaba tomar declaración en calidad de imputado a Ángel María Villar, tal y como habían interesado los querellantes.

Tras una inusualmente corta instrucción de menos de un mes, y sin llegar a tomar declaración a Villar, la magistrada dictó auto de sobreseimiento libre el 23 de octubre de 1996, considerado que los hechos imputados en la querella no eran constitutivos de delito alguno. El sobreseimiento, al ser libre ex art. 637.2º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tenía efectos de cosa juzgada.

La parte dispositiva del auto se expresaba en los siguientes términos literales:

En atención a lo expuesto: dispongo que los hechos origen de las presentes no son constitutivos de delito por lo que procede el sobreseimiento libremente de las presentes actuaciones, previa baja en los libros de registro de este Juzgado.

La representación procesal de la mercantil Sogecable SA interpuso recurso de reforma contra la resolución, que fue íntegramente confirmada por un auto de 27 de noviembre por “no haber sido desvirtuados los fundamentos de derecho que [se] estimó de aplicación al caso”.

El conocimiento del subsiguiente recurso de apelación interpuesto contra el auto de sobreseimiento libre recayó en la Sección Segunda de la Ilma. Audiencia Provincial de Madrid. Sin embargo, no llegó a dictarse resolución de fondo, pues el 5 de febrero de 1997 la representación procesal de Sogecable presentó un escrito desistiendo del recurso. Al día siguiente los magistrados José de la Vega Llanes, Jaime Santos Coronado y Gregorio Díaz Bordallo firmaron el auto en virtud del cual tenían por desistido a Sogecable del recurso interpuesto, y consecuentemente el Auto de 23 de octubre de 1996 dictado por el Juzgado de Instrucción 28 devino firme.

El desistimiento de la acción criminal era consecuencia de la sobrevenida carencia de interés por parte de Sogecable en el procedimiento, dado el acuerdo entre Antena 3 TV y Canal Plus del pacto de Nochebuena y la subsiguiente constitución de Audiovisual Sport SL.

VI. Breve análisis del delito de prevaricación imputado a Villar

Según los querellantes, Villar habría actuado en el ámbito de una función pública en virtud de la delegación de la potestad administrativa del Consejo Superior de Deportes y excediéndose de sus competencias, dado que la aprobación de la modificación de los partidos le correspondería a la Comisión Delegada de la RFEF. La autorización se habría acordado de forma arbitraria y contraria al ordenamiento, y constituiría un acto dictado en el ejercicio de una función pública, por ende de carácter administrativo, por parte de quien ostenta la cualidad de autoridad, el Sr. Villar Llona.

A tal respecto, la magistrada Revuelta Iglesias afirmaba lo siguiente en el auto de sobreseimiento:

Considera el querellante que los hechos dan lugar a un delito de prevaricación tipificado en el art. 404 del Código Penal según L.O. 10/1995 de 24 de noviembre, que dispone que «La autoridad o funcionario Público que, a sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto administrativo, se le castigará con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de siete a diez años». El precitado artículo exige determinar a priori «el carácter del asunto» donde la resolución se haya dictado, es decir si es o no administrativo, pues si tal carácter no concurre al considerarse como elemento integrante del tipo su ausencia conlleva necesariamente la exclusión del delito.

La Ley 10/1990 de 15 de octubre, del Deporte, reconoce a las federaciones deportivas españolas naturaleza jurídico-privada, si bien les atribuye funciones públicas de carácter administrativo. Según dice literalmente el preámbulo de la ley, “es en esta última dimensión en la que se sustentan las diferentes reglas de tutela y control que la Administración del Estado puede ejercer sobre las federaciones y que la ley, cautelarmente, ha establecido con un absoluto y exquisito respeto de los principios de autoorganización que resultan compatibles con la vigilancia y protección de los intereses públicos en presencia”. Las concretas atribuciones administrativas delegadas están recogidas como numerus clausus en el art. 33 de esta Ley 10/1990, sin que ninguna otra competencia ejercida por una federación pueda en caso alguno entenderse como administrativa, pues la hipotética delegación carecería de habilitación legal.

A este respecto, se resolvía en el Auto de sobreseimiento con estos términos:

Concluimos por todo, que la LNPF, asociación privada, es la que organiza su propio calendario, careciendo la RFEF de competencia para modificarlo o alterarlo a través de su presidente o Comisión Delegada, como alega el querellante, pues es la propia LNPF quien dentro de sus potestades organizativas actúa y conforme a sus intereses que son los de los Clubes que la forman y que desde luego carecen de carácter de público a los efectos de la Administración Pública, reputándose como una mera actividad privada que debe quedar sujeta a lo establecido en la disposición transitoria segunda del Real Decreto 1835/1991, en relación con el art. 28 de la misma resolución, y el convenio de 5 de septiembre de 1996, que instrumento la coordinación entre la LNFP y RFEF.

Dado que la modificación de la fecha en que se celebrara un partido no podía ser en absoluto considerada actuación de carácter administrativo, la juez Revuelta Iglesias concluía con estas tajantes palabras en relación con la actuación de Ángel María Villar:

La actuación del presidente de la RFEF en este caso se limitó a una ratificación conforme al convenio vigente, acto que desde luego no puede reputarse administrativo, puesto que en ningún momento ejerció funciones públicas o potestad alguna de la Administración (de orden público, disciplinario, etc.), ni tampoco dictado fuera de su competencia, porque sí es atribución suya la ratificación, no pudiendo incardinarse por ello en el art. 404 del Código Penal.

VII. La instrumentalización del derecho penal

Según hemos señalado, la actuación del presidente de la Real Federación Española de Fútbol se limitó a no impedir el cambio de fecha de dos concretos partidos de las dos primeras jornadas ligueras de la temporada 1996-97, una actuación omisiva de carácter estrictamente privado, realizada en ejercicio de sus potestades reglamentarias y de acuerdo con la expresa solicitud que los clubes implicados realizaron a través de la Asamblea de la Liga de Fútbol Profesional.

Ángel María Villar era la única persona que tenía la potestad de oponerse al acuerdo de los clubes, y por ello, desde un punto de vista estratégico, aquellos que querían evitar que el acuerdo se llevara a la práctica entendieron la oportunidad de condicionar la actuación de la única persona que podía por sí solo dejar sin efecto el acuerdo que, en su opinión, les perjudicaba.

Según recogió el nº 2 de la revista Fútbol, editada por la RFEF, “las dos personas de confianza de Prisa que lo visitaron [dijeron a Villar]: ‘ejerceremos contra usted acciones judiciales, políticas y sociales’”. Probablemente a esto se refería precisamente Sogecable en el ya citado comunicado emitido el 18 de septiembre en el que decían literalmente que “pese a las advertencias realizadas al Sr. Villar por Canal Plus antes del comienzo de la presente temporada […]”. Por su parte, el diario As recogía en su edición del 6 de septiembre (p. 26) la noticia de una reunión en la sede de la RFEF de Juan Luis Cebrián con Juan Padrón y Gerardo González.

Aunque la potestad de cambiar la fecha de un partido era personalísima del presidente de la RFEF, de acuerdo con el citado art. 14 del libro XVII del Reglamento, la junta directiva decidió emitir una nota pública el día 11 de octubre con el siguiente tenor literal: La junta directiva de la Real Federación Española de Fútbol, en la reunión celebrada el día de hoy, ha acordado por unanimidad dejar constancia de su rechazo a la acción penal emprendida por Sogecable SA contra D. Ángel María Villar Llona, y al propio tiempo hacer expresa declaración del apoyo y solidaridad incondicionales, tanto en el orden personal como en el institucional que cada uno de sus miembros representan, a la figura del presidente del fútbol español.

Tan solo doce días después de esta nota de la junta directiva, la juez Revuelta Iglesias dictó el auto de sobreseimiento libre, en el que incluyó un párrafo hablando expresamente de la “instrumentalización del derecho penal” de los querellantes. Decía así:

Nos encontramos una vez más ante una clara instrumentalización del derecho penal para fines que le son ajenos, tergiversándolo en su esencia, y buscando con ello soluciones cuyo cauce es propio de otras jurisdicciones, por todo ello procede el sobreseimiento libre de las actuaciones al amparo del art. 637.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

VIII. “Por mí y por los míos” (carta abierta de Ángel María Villar)

Para concluir, y por su interés, parece oportuno reproducir íntegramente la carta abierta que publicó Ángel María Villar en el nº 2 (octubre-noviembre 1996) de la revista Fútbol. Decía así el presidente de la RFEF:

El daño ya está hecho, pero “por mí y por los míos”, que no son otros que mi familia y todas aquellas personas que forman parte del fútbol español, me ha satisfecho el archivo judicial de la querella de Sogecable SA.

Cabe ahora el recurso de la parte querellante, pero la resolución de la jueza, por su claridad y contundencia, ha construido a paliar los efectos de una campaña propagandística contra mi persona, con la palabra “criminal” en mayúsculas, por el único delito de haber cumplido con mi obligación.

El presidente de la RFEF debe atender y procurar el beneficio general del fútbol, y no cabe duda de que la decisión que a la postre propició la querella, adoptada dentro del ejercicio de mis facultades y a petición mayoritaria de los clubes, ha producido un gran beneficio para estos.

Pese al trastorno que siempre ocasiona un procedimiento judicial, sobre todo en cuanto al tiempo que hay que dedicarle, y que hay que restarle lógicamente al trabajo, considero que mi actuación ha sido correcta y que ha estado avalada por la legalidad, la responsabilidad y la democracia.

Si no es bueno que se judicialice el fútbol, mucho menos que personas ajenas al mismo quieran intervenir en cuestiones competenciales. El altísimo nivel actual de nuestro deporte se ha debido en gran medida a la independencia que se ha tenido en su regulación y gestión. Colaboración, siempre, pero evitando injerencias en asuntos fundamentales que puedan llevar al fútbol al sometimiento.

Solicito respeto para nuestro ámbito, el fútbol, que pese a los ingresos actuales, siempre da más que recibe. Creo, además, que ya es hora de que deje de ser el escenario de una guerra comercial, por muy elevados que sean los intereses en juego.

El único espectáculo que interesa y demanda el público es el que va paralelo al movimiento del balón. Todo lo demás es accesorio; es decir, que depende de lo principal o se le une por accidente.




La Copa Uruguay de fútbol en Baleares. Un torneo olvidado

El 15 de mayo de 1957 la prensa publicaba una entrevista a Juan Ginart, entonces secretario de la Federación Balear de Fútbol. En ésta se daba noticia de la preparación de un nuevo torneo, que sería disputado a finales de la temporada en curso, la 1956-57. Se preveía la participación de los principales clubes de Mallorca, que entonces competían en Tercera División, y de su reglamentación se deducía que alcanzaría una duración significativa, como así fue.[i]

Pero lo más llamativo de la competición era su nombre y exótica procedencia. Hasta entonces las competiciones oficiales llevaban un nombre alusivo a la división a la cual pertenecían (Primera, Segunda o Tercera Regional…), al territorio (Liga Mallorca) o al máximo cargo federativo (Copa Presidente de la Federación). En esta ocasión su nombre oficial era Trofeo Agrupación Uruguaya de Fútbol, popularmente conocida como Copa Uruguay. ¿Qué motivó que el diminuto país sudamericano diese nombre a una competición de nuevo cuño?

Precedentes

El vicecónsul Riego Rico Pena

El primer protagonista de esta historia es el vicecónsul honorario de la República Oriental del Uruguay en las Islas Baleares, Riego Rico Pena. Nacido en Montevideo en 1901 y con raíces familiares en Mallorca, el cargo más relevante en su país fue como intendente general de la Administración General de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado (UTE), o sea, la principal compañía de producción y suministro eléctrico del Uruguay. Después de su paso por la UTE ejerció su cargo como agente consular entre 1954 y 1956, un bienio particularmente fructífero para el tema que nos ocupa.

Fotografía del vicecónsul Riego Rico Pena (Registro de Funcionarios y Agentes Consulares. República Oriental del Uruguay)

Rico Pena tomó posesión el 17 de marzo de 1954.[ii] Hay que precisar que no era vicecónsul general (cargo diplomático oficial, vinculado a su embajada y con potestad para trámites burocráticos) sino honorario. Por tanto su tarea se limitó a estrechar comerciales, asuntos sociales y culturales, llevando a cabo actividades relacionadas con su cargo.

Entre sus actividades tuvo especial repercusión la fabricación de una placa para rotular el entonces llamado Camino de Ronda Sur de Palma como Paseo del Uruguay. Dicha placa, de mármol blanco y que llevaba fundidos en bronce los escudos de Uruguay y Palma, fue costeada por Rico Pena de su propio bolsillo. Fue descubierta solemnemente el 20 de enero de 1955 por el alcalde, Joan Massanet Moragues (1888-1974), y el cónsul honorario del Uruguay, Andreu Jaume Rovira (1912-2005). Así nació el Paseo del Uruguay, que dio nombre a uno de los lugares más representativos de la ciudad.[iii] Más adelante la placa fue retirada como consecuencia de una reforma urbanística posterior, y después el paseo cambió de denominación al construirse el actual Parc de la Mar. Desde 1991 existe otra calle del Uruguay, muy alejada de la vía original y de carácter más anodino.

Para corresponder los honores, la municipalidad de Montevideo acordó bautizar con el nombre de Palma una calle en el barrio de Carrasco de la capital uruguaya.[iv] Con tal motivo, el alcalde palmesano entregó a Rico Pena otra placa que llevaría en uno de sus viajes al Uruguay. Desconocemos si dicha calle se bautizó y si la placa llegó a colocarse; aunque sí fue bautizada con el nombre de Mallorca (la isla, no la ciudad) una calle en el barrio de Malvín Norte, no muy lejos de Carrasco, y que existe actualmente.

Acto de rotulación del Paseo del Uruguay. Palma, 20 de enero de 1955 (Memoria de Secretaría del ejercicio del año 1955. Ayto. de Palma, 1956)

Rico Pena llevó a cabo otras iniciativas de hermanamiento social y cultural como gestionar el viaje al Uruguay de la compañía de teatro regional “Artis” y la agrupación folklórica “Brot de Taronger”,[v] o llevar a Mallorca una reproducción de la escultura “El Emigrante”,[vi] ofrenda de los emigrantes mallorquines en el país sudamericano. Actividades propias de su cargo, particularmente intensas y reconocidas en su momento, hasta el punto de que fue reconocido en Baleares como un “destacado intelectual”, escritor y pintor. Incluso su nombre sonó para que le fuese concedida la Medalla de la Ciudad de Palma y la Encomienda de Isabel la Católica, aunque no recibiría ninguno de dichos honores.[vii]

Entrando de lleno en el plano futbolístico, en uno de sus viajes al Uruguay el diplomático llevó, entre otros presentes, trofeos de clubes deportivos. Uno de los destinatarios fue la Asociación Uruguaya de Football, es decir, el ente futbolístico oficial del país sudamericano. Como es lógico, éstos correspondieron con otro obsequio que el vicecónsul, a su vuelta a Palma, entregó a la Federación Balear de Fútbol; este trofeo fue el germen de la futura Copa Uruguay.

El 3 de mayo de 1956 Rico Pena cesó en su cargo, después de apenas dos años de actividad como diplomático. Pero el trabajo ya estaba hecho.[viii]

Torneo atípico

La Copa Uruguay no fue tratada como un trofeo más de los muchos que entonces ponían en juego los clubes (algunos de tamaño descomunal, pese a su poca trascendencia), donación de empresas (sobre todo de licores), bares, organismos o particulares de todo pelaje, con una evidente finalidad publicitaria. Se disputaban a uno o dos partidos (tres, a lo sumo), de manera circunstancial, sin regularidad alguna y sin más intención que rellenar huecos en el calendario, conmemorar algún hecho puntual o simplemente mantener la forma. Y el trofeo pasaba a manos del club ganador, sin más.

Este no fue el caso. El trofeo traído por Rico Pena desde Montevideo fue adoptado por la propia Federación, que planeó un torneo a disputar por varios equipos y no cualesquiera: los mejores y más potentes de Mallorca. Además, su disputa iba a alargarse durante varias ediciones y no era posible saber durante cuánto tiempo iba a durar, porque para obtener la copa en propiedad sería necesario ganar tres ediciones consecutivas o cinco alternas.

Es decir, la Copa Uruguay tendría todos los ingredientes de una competición oficial y su consecución iba a ser tan laboriosa como la de un título de primer orden, algo comprensible en torneos de primerísima línea pero atípico e incluso contraproducente en una copa de estas características, pues requeriría años de dedicación para obtenerlo. Además no ofrecía ningún aliciente añadido al de cualquier otro mini-trofeo a doble partido, así que se corría el riesgo de alargar agónicamente la disputa e incluso suspenderla por falta de fechas, participantes o interés del aficionado. Sin embargo, no fue así.

Noticia de los preparativos del torneo (Baleares, 15 de mayo de 1957)

Temporadas

I edición. Temporada 1956-57

La primera edición del torneo se disputó del 26 de mayo al 30 de junio de 1957, en el tramo final de la temporada oficial. Participaron 16 equipos de Mallorca: los 14 del Grupo VIII de Tercera División (formada por 18 equipos, siendo los 4 restantes de Menorca) y los dos mejores clasificados de Primera Regional (UD Collerense y CD Escolar). No había representantes baleares en Primera ni Segunda División. Se disputó en sistema de eliminatorias a doble partido y la final a partido único, en campo neutral.

Debido a la disputa de la promoción de ascenso a Segunda División en las mismas fechas, el CD Atlético Baleares se retiró antes de empezar el torneo y el RCD Mallorca hizo lo suyo en cuartos de final. También se retiró el CD Santanyí, pero por desaparición del club. En su lugar se incorporó el tercer clasificado de Primera Regional (CD Ferriolense), sumando 15 equipos en total. El RCD Mallorca quedó exento en primera ronda.

Se impuso la lógica y se alzó con la primera edición del torneo el tercer clasificado de Tercera, el CD Felanitx, principal favorito después de la retirada de los equipos palmesanos.

CD Felanitx, temporada 1954-55 (archivo Antoni Nadal Urrea)

Octavos de final

Ida

(26 my.) CD Binisalem 4–1 CF Sóller

(26 my.) CD Constancia 4–0 UD Porreras

(26 my.) UD Collerense 1–3 CD Manacor

(26 my.) CD Ferriolense 0–3 CD España

(26 my.) CD Murense 5–1 CD Alaró

(25 my.) CD Soledad 6–2 UD Poblense

(26 my.) CD Escolar 1–5 CD Felanitx

RCD Mallorca, exento

Vuelta

(30 my.) CF Sóller 4–3 CD Binisalem

(30 my.) UD Porreras 6–1 CD Constancia

(30 my.) CD Manacor 9–2 UD Collerense

(30 my.) CD España 3–0 CD Ferriolense

(30 my.) CD Alaró 4–2 CD Murense

(30 my.) UD Poblense 4–1 CD Soledad

(30 my.) CD Felanitx 6–2 CD Escolar

Cuartos de final

Ida

(2 jun.) CD Binisalem 3–2 UD Porreras

(2 jun.) CD Manacor 2–1 CD España

(2 jun.) CD Murense 3–1 CD Soledad

(2 jun.) CD Felanitx–RCD Mallorca (*)

Vuelta

(9 jun.) UD Porreras 4–0 CD Binisalem

(9 jun.) CD España 3–0 CD Manacor

(9 jun.) CD Soledad 6–0 CD Murense

(9 jun.) RCD Mallorca–CD Felanitx (*)

(*) El RCD Mallorca se retiró de la competición.

Semifinales

Ida

(16 jun.) CD Soledad 0–2 CD Felanitx

(16 jun.) UD Porreras 2–0 CD España

Vuelta

(23 jun.) CD Felanitx 1–0 CD Soledad

(23 jun.) CD España 4–1 UD Porreras

Final

(30 jun., Son Canals) CD Felanitx 2–0 CD España (Llucmajor)

Campeón: CD Felanitx

II edición. Temporada 1957-58

Disputada del 11 de mayo al 29 de junio de 1958, con 14 equipos: los 13 mallorquines del Grupo VIII de Tercera División y el campeón de Primera Regional (CD Cardessar). Nuevamente participaron los mejores conjuntos de la isla, pues seguía sin haber representación en Primera y Segunda División. La competición se modificó y se adoptó un sistema de liguilla por grupos según criterios geográficos, semifinales a doble partido y final a partido único en campo neutral.

Los clasificados para semifinales fueron los mejores clasificados en Tercera División menos el RCD Mallorca, campeón de liga y que fue superado por el sorprendente CD Alaró, undécimo clasificado y que logró alcanzar la final. El motivo fue la promoción de ascenso a Segunda División, disputada simultáneamente y a la que el RCD Mallorca dedicó (lógicamente) más esfuerzo.

Se impuso el CD Manacor, cuarto clasificado en Tercera, que se impuso a la revelación del torneo, el CD Alaró.

CD Manacor, temporada 1955-56 (Manacor, 25 de octubre de 1980)

Grupo A

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Manacor

4

4

0

0

16

2

8

CD Felanitx

4

1

0

3

5

8

2

CD Cardessar

4

1

0

3

5

12

2

Semifinalista: CD Manacor

Grupo B

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

6

4

1

1

23

9

9

UD Porreras

6

3

1

2

17

10

7

CD España (Llucmajor)

6

2

2

2

18

21

6

CD Soledad

6

0

2

4

10

23

2

Semifinalista: CD Atlético Baleares

Grupo C

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Constancia (Inca)

4

4

0

0

16

1

8

UD Poblense

4

1

0

3

7

12

2

CD Murense

4

1

0

3

5

15

2

Semifinalista: CD Constancia (Inca)

Grupo D

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Alaró

6

4

2

0

25

9

10

RCD Mallorca

6

3

1

2

13

14

7

CF Sóller

6

2

1

3

16

17

5

CD Binisalem

6

1

0

5

9

23

1

Semifinalista: CD Alaró

Semifinales

Ida

(15 jun.) Manacor 2–2 Atlético Baleares

(15 jun.) Constancia 2–1 Alaró

Vuelta

(22 jun.) Atlético Baleares 1–1 Manacor

(22 jun.) Alaró 3–1 Constancia

Desempate (23 jun., Lluís Sitjar): Manacor 6–2 Atlético Baleares

Final

(29 jun., Son Canals) CD Manacor 4–1 CD Alaró

Campeón: CD Manacor

III edición. Temporada 1958-59

El torneo siguió disputándose en el tramo final de la temporada, del 3 de mayo al 25 de junio de 1959. Hubo 12 participantes: 10 de los 12 mallorquines del Grupo VIII de Tercera División (faltaron los dos primeros, RCD Mallorca y CD Constancia) y los dos primeros clasificados de Primera Regional (UD Poblense y CD Binisalem). De nuevo participaban los principales equipos de la isla, al no haber representantes en Primera y Segunda. Se mantuvo la competición en grupos según criterios geográficos pero se redujo de cuatro a tres, lo cual dejó en semifinales un equipo exento. La final se mantuvo a partido único y en campo neutral.

La coincidencia del torneo con la fase de ascenso a Segunda División empezó a pasar factura. Los dos primeros clasificados en Tercera División (RCD Mallorca y CD Constancia) renunciaron a participar, y ni tan siquiera enviaron un equipo reserva o juvenil. En semifinales, aparte de la lógica clasificación del CD Atlético Baleares (tercero en Tercera) se clasificaron sorprendentemente dos equipos de media tabla: CD Felanitx y CD Alaró, dejando fuera a equipos como el CD Manacor (cuarto y campeón vigente).

Se impuso la lógica y el CD Atlético Baleares, no clasificado para la promoción de ascenso a Segunda por poco, ganó con autoridad su primera edición de la Copa.

Copa Uruguay, temporada 1958-59 (archivo del autor)

Copa Uruguay, temporada 1958-59 (archivo del autor)

Grupo 1

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Felanitx

6

4

1

1

15

6

9

UD Porreras

6

3

1

2

16

8

7

CD Manacor

6

3

1

2

8

12

7

CD Cardessar

6

0

2

4

7

19

2

Semifinalista: CD Felanitx

Grupo 2

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Alaró

6

4

1

1

19

10

9

UD Poblense

6

4

0

2

17

17

8

CD Binisalem

6

2

1

3

12

14

5

CD Murense

6

1

0

5

12

19

2

Semifinalista: CD Alaró

Grupo 3

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

6

5

0

1

24

8

10

CD Soledad

6

3

1

2

11

13

7

CF Sóller

6

3

0

3

15

14

6

CD España (Llucmajor)

6

0

1

5

6

21

1

Semifinalista: CD Atlético Baleares

Semifinales

(14 jun.) Alaró 2–1 Atlético Baleares

(21 jun.) Atlético Baleares 5–1 Alaró

CD Felanitx, exento.

Final

(25 jun., Lluís Sitjar) CD Atlético Baleares 8–1 CD Felanitx

Campeón: CD Atlético Baleares

IV edición. Temporada 1959-60

Disputada del 17 de abril al 15 de junio de 1960. Compitieron 13 equipos: los 11 mallorquines del Grupo VIII de Tercera División (solo faltó el colista, el CD Binisalem) y los dos primeros clasificados de Primera Regional (Club Pollensa y SD Andratx).

Gradualmente el torneo iba siendo dejado de lado por los mejores equipos de la isla. Por un lado el RCD Mallorca, recién ascendido a Segunda División, no participó. Por otro lado los dos clasificados para la promoción de ascenso, CD Manacor y CD Atlético Baleares, enviaron jugar a sus equipos reservas, además del CD Constancia. La primera fase volvió a ser de cuatro grupos geográficos, permitiendo jugarse las semifinales a cuatro; aunque no estuvo exenta de polémica. La final, invariablemente, fue a partido único y en campo neutral.

En semifinales se clasificaron los mejor clasificados de Tercera División: CF Sóller y UD Poblense, además del sorprendente CD Soledad y el no menos sorprendente CD Manacor, campeón de Tercera, pero que competía con el reserva. Se impuso el CF Sóller, con lo que el torneo seguía sin reeditar campeón.

El CF Sóller con la Copa Uruguay, temporada 1959-60 (archivo Bartomeu Celià Sastre)

Grupo A

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

UD Poblense

4

3

0

1

19

6

6

Club Pollensa

3

1

0

2

8

8

2

CD Murense

3

1

0

2

3

16

2

Semifinalista: UD Poblense

Grupo B

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Manacor B

5

3

1

1

14

7

7

CD Felanitx

5

2

2

1

8

6

6

CD Cardessar

5

2

1

2

6

5

5

CD España (Llucmajor)

5

0

2

3

1

11

2

Semifinalista: CD Manacor

Grupo C

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Soledad

2

1

0

1

4

4

2

UD Andratx

2

1

0

1

4

4

2

CD At. Baleares B (retirado)

Desempate (21 mayo, Lluís Sitjar) Soledad 2–1 Andratx

Semifinalista: CD Soledad

Grupo D

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CF Sóller

4

3

0

1

11

7

6

CD Constancia B (Inca)

4

2

0

2

14

11

4

CD Alaró

4

1

0

3

7

14

2

Semifinalista: CF Sóller

Semifinales

Ida

(29 my.) Manacor B 6–1 Poblense (*)

(2 jun.) Soledad 1–1 Sóller

(*) Ganado por la UD Poblense por alineación indebida del CD Manacor B

Vuelta

(5 jun.) Poblense 3–1 Manacor B

(5 jun.) Sóller 2–1 Soledad

Final

(15 jun., Lluís Sitjar) CF Sóller 4–0 UD Poblense

Campeón: CF Sóller

V edición. Temporada 1960-61

Jugada del 28 de mayo al 2 de julio de 1961. La competición sufrió una debacle considerable: de los 13 integrantes de la temporada pasada solo cuatro equipos de Tercera División participaron, y tan solo CD Soledad (tercero) y CD Felanitx (quinto) tenían un potencial destacable. Entonces el fútbol mallorquín modesto empezaba a pasar una dura travesía del desierto causada por el ascenso a Primera División del RCD Mallorca, que tuvo como consecuencia la deserción de público del fútbol modesto para lanzarse a ver fútbol de élite por primera vez en su historia.

Dadas las circunstancias se mantuvo el formato de liguilla a doble vuelta, pero reducida a un solo grupo y sin eliminatorias posteriores. Por primera vez el torneo repitió campeón: el CD Felanitx, que consiguió su segundo título después de imponerse en la edición de 1957 y disputar la final de 1959, erigiéndose como el mejor equipo del torneo hasta el momento.

Copa Uruguay, temporada 1960-61 (archivo Antoni Nadal Urrea)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Felanitx

6

4

1

1

18

13

9

CD Alaró

6

4

0

2

24

15

8

CD Soledad

6

2

0

4

14

22

4

UD Andratx

6

1

1

4

11

17

3

Campeón: CD Felanitx

VI edición. Temporada 1961-62

La competición cambió de fechas y fue programada a mediados de temporada, del 25 de febrero al 22 de abril de 1962. Sin embargo la situación no mejoró, pues las fechas seguían coincidiendo con el calendario de Tercera División. Pasó de cuatro a tres participantes, los mismos de la temporada pasada menos el CD Soledad, todos de Tercera División y sin ser ninguno de ellos de un potencial destacable.

El fútbol mallorquín modesto agudizaba su crisis, pues al ascenso del RCD Mallorca a Primera se añadió el del CD Atlético Baleares a Segunda, lo cual dejó el resto de terrenos de juego de la isla casi desérticos. La competición local se devaluaba y este torneo no fue una excepción, que aguantó en el calendario con pinzas.

Convertido virtualmente en un mini-torneo, se mantuvo la liguilla a doble vuelta con tan solo seis partidos de competición. Curiosamente se dio un triple empate, pues los tres equipos ganaron sus partidos como local y lo contrario como visitantes, teniendo que dilucidarse el triunfo por goal average. Se impuso el CD Alaró, después de dos subcampeonatos (1958 y 1961) y batió al CD Felanitx (segundo), que por poco no pudo llevarse su tercera edición de Copa Uruguay y abrir la puerta a la finalización del torneo.

CD Alaró, años 60 (Biel Guasp, Joan Simonet: Cent anys de futbol a Alaró: 1910-2010)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Alaró

4

2

0

2

12

8

4

CD Felanitx

4

2

0

2

6

6

4

UD Andratx

4

2

0

2

8

12

4

Campeón: CD Alaró

VII edición. Temporada 1962-63

El torneo sufrió un nuevo cambio de fechas y fue reubicado a principios de temporada, a modo de preparación para la competición oficial. El cambio de fechas fue positivo y permitió revitalizar el torneo, entonces muy depauperado. Se disputó del 30 de septiembre al 25 de noviembre de 1962 con cinco equipos, los cuatro mallorquines que jugarían en Tercera División (que ahora se disputaría justo después) y una novedad: un ibicenco, la SD Ibiza. La Copa Uruguay se convertía desde ahora en una competición de ámbito interinsular.

Se mantuvo el formato de liga a doble vuelta, en un solo grupo y sin eliminatorias. Se impuso por primera vez la SD Ibiza, lo cual confirmaba la crisis que asolaba el fútbol mallorquín modesto en aquellos años a pesar de tener un equipo en Primera (RCD Mallorca) y dos en Segunda (CD Atlético Baleares y CD Constancia). Quedaron tres partidos pendientes de disputar (de la Juventud Sallista), que no pudieron jugarse ante la inminencia de la competición de liga y que no eran decisivos para la clasificación final.

Después de siete ediciones el desenlace del torneo parecía más lejano que nunca: ningún equipo conseguía enlazar más de una victoria seguida y lograr cinco ediciones alternas también quedaba muy lejos (el más laureado, el CD Felanitx, solo tenía dos y había dejado de participar).

SD Ibiza, temporada 1962-63 (archivo Diario de Ibiza)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

SD Ibiza

8

4

3

1

25

10

11

CD Manacor

7

3

2

2

16

16

8

CD Soledad

7

3

1

3

11

11

7

CD Felanitx

7

2

1

4

14

18

5

Juventud Sallista (Inca)

5

1

1

3

6

17

3

Campeón: SD Ibiza

VIII edición. Temporada 1963-64

Disputada del 17 de noviembre de 1963 al 20 de enero de 1964, manteniendo su carácter de torneo preparatorio para la competición oficial. La jugaron los tres equipos mallorquines que luego disputarían la Tercera División, además de la SD Ibiza (también en Tercera) y los equipos reservas de RCD Mallorca y CD Constancia. Contó ya con seis participantes, manteniendo el formato de grupo único y a doble vuelta.

El desenlace final del torneo fue polémico. En la última jornada se enfrentaron el Soledad (15 puntos) y el Atlético Baleares (14), en casa del último y con el campeonato en juego. Venció el conjunto balearico (1–0), pero un recurso de los soledistas les dio por ganado el encuentro y, con ello, el triunfo final. La victoria incorporaba el cuadro del CD Soledad a la nómina de ganadores de la Copa Uruguay y alejaba un año más el desenlace del torneo.

CD Soledad, temporada 1962-63 (Beco: El deporte en la barriada de La Soledad)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Soledad

10

8

1

1

21

6

17

CD Atlético Baleares

10

7

0

3

23

6

14

CD Manacor

10

6

1

3

33

15

13

SD Ibiza

10

4

0

6

17

18

8

RCD Mallorca B

10

3

1

6

16

26

7

CD Constancia (Inca) B

10

0

1

9

1

40

1

Campeón: CD Soledad

IX edición. Temporada 1964-65

Disputada del 20 de septiembre al 20 de diciembre de 1964. La Copa Uruguay se consolidaba como competición de pretemporada y el número de participantes seguía aumentando: ocho equipos, por los seis del año pasado. Se mantuvo el formato de grupo único a doble vuelta que tan buen resultado estaba dando últimamente.

El principal cambio introducido esta temporada fue su conversión en torneo balear. Fue disputada por cuatro equipos de Mallorca, uno de Ibiza (la SD Ibiza, invariable desde su debut dos temporadas atrás) y la novedad: tres equipos de Menorca. Además, todos ellos compondrían el Grupo VIII de Tercera División jugado justo después (mas el CD Alayor, de Menorca). Los dos equipos de Segunda División, RCD Mallorca y CD Constancia, no participaron ni tan siquiera con sus equipos reservas.

Y volvió a haber un nuevo campeón: la UD Mahón, que además inauguró la llegada de los equipos menorquines con victoria. Quedaron cinco partidos pendientes de disputarse, pero la inminencia de la Tercera División los dejó pendientes; además no eran decisivos para la clasificación final. El CD Atlético Baleares enlazó dos subcampeonatos consecutivos, preludio de su eclosión como dominador del torneo a partir de ahora y que lo daría por concluido a corto plazo cuando nadie lo esperaba.

UD Mahón, años 60 (Deseado Mercadal, El juego del fútbol en Menorca)

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

UD Mahón

14

9

3

2

31

10

21

CD Atlético Baleares

14

8

3

3

30

14

19

CD Menorca

14

7

3

4

28

17

17

CD Soledad

14

7

1

6

23

23

15

CD Manacor

12

6

0

6

23

29

12

Atlético de Ciudadela CF

10

5

1

4

11

14

11

UD Poblense

11

1

2

8

11

31

4

SD Ibiza

13

1

1

11

13

31

3

Campeón: UD Mahón

X edición. Temporada 1965-66

Disputada del 5 de septiembre al 8 de diciembre de 1965 como torneo de pretemporada, ahora no solo en Mallorca sino en todo el archipiélago balear. La participación aumentó de ocho a nueve equipos: los cinco mallorquines y los cuatro menorquines del Grupo VIII de Tercera División. Solo falto un equipo: el ibicenco, la SD Ibiza, pero se recuperó en la siguiente edición. Por otro lado, RCD Mallorca (en Primera División) y CD Constancia (en Segunda) continuaban ausentes de la competición.

Esta vez la competición se dividió en dos grupos: Mallorca y Menorca, manteniendo el formato de liguilla a doble vuelta. Los campeones de cada grupo se disputarían el título, pero a diferencia de las primeras ediciones la final se jugaría a doble partido en los campos respectivos.

En sendos grupos la victoria fue cosa de dos equipos. CD Atlético Baleares y CD Menorca se impusieron respectivamente y se enfrentaron en la gran final. Finalmente se impusieron los mallorquines, que conseguían su segundo título de Copa Uruguay después de una primera edición (1959) y encadenar dos subcampeonatos (1964 y 1965).

CD Menorca, temporada 1964-65 (Deseado Mercadal, El juego del fútbol en Menorca)

Grupo Mallorca

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

8

6

1

1

17

8

13

CD Soledad

8

6

0

2

23

9

12

CF Palma

8

3

2

3

17

17

8

UD Poblense

8

2

0

6

10

23

4

CD Manacor

8

1

1

6

6

16

3

Finalista: CD Atlético Baleares

Grupo Menorca

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Menorca

6

4

2

0

9

1

10

UD Mahón

6

3

3

0

15

5

9

CD Alayor

6

1

1

4

4

16

3

Atlético de Ciudadela CF

6

1

0

5

11

17

2

Finalista: CD Menorca

Final

(5 dic., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 2–0 CD Menorca

(8 dic., Estadio Mahonés) CD Menorca 0–0 CD Atlético Baleares

Campeón: CD Atlético Baleares

XI edición. Temporada 1966-67

Disputada del 4 de septiembre al 8 de diciembre de 1966. La competición seguía ganando participantes: en esta edición pasó de 9 a 12 equipos (dos equipos mallorquines y un ibicenco se añadían al elenco), y el formato de competición se mantuvo básicamente igual. Participaron todos los equipos del Grupo VIII de Tercera División: siete mallorquines, cuatro menorquines y un ibicenco. En Segunda División tanto RCD Mallorca como CD Constancia continuaban ajenos al torneo.

El grupo de Mallorca fue el que asumió el aumento de participantes al pasar de cinco a ocho, mientras en el grupo menorquín jugaban los mismos del año pasado. En el primero no hubo emoción alguna y el Atlético Baleares se proclamó campeón de manera rotunda; en el segundo, el Atlético de Ciudadela fue el campeón. En la final, disputada a doble partido, los mallorquines se impusieron en ambos partidos sin discusión.

De este modo el CD Atlético Baleares lograba su tercer título y segundo consecutivo, lo cual ponía al club blanquiazul en cabeza como equipo con más ediciones ganadas y ante la posibilidad de lograr la Copa Uruguay en propiedad si enlazaba un tercera victoria consecutiva.

CD Atlético Baleares, 29 de abril de 1966 (Antoni Salas, L’Atlètic Baleares. La història en imatges)

Grupo Mallorca–Ibiza

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

14

13

1

0

35

5

27

CF Palma

14

8

3

3

29

17

19

CD Manacor

14

6

4

4

24

13

16

SD Ibiza

14

6

2

6

27

18

14

CD Soledad

14

6

2

6

26

23

14

UP Santa Catalina

14

5

2

7

21

23

12

UD Poblense

14

2

3

9

11

40

7

CD Binisalem

14

1

1

12

7

43

3

Finalista: CD Atlético Baleares

Grupo Menorca

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

Atlético de Ciudadela CF

6

5

0

1

11

8

10

UD Mahón

6

3

2

1

16

4

8

CD Menorca

6

1

3

2

5

5

5

CD Alayor

6

0

1

5

1

16

1

Finalista: Atlético de Ciudadela CF

 

Final

(4 dic., San Antonio) Atlético de Ciudadela CF 0–1 CD Atlético Baleares

(8 dic., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 3–0 Atlético de Ciudadela CF

Campeón: CD Atlético Baleares

XII edición. Temporada 1967-68

Disputada del 3 de septiembre al 29 de octubre de 1967. Se mantuvieron los doce participantes de la edición pasada y la misma distribución por islas: siete mallorquines, cuatro menorquines y un ibicenco, los mismos que luego integrarían el Grupo VIII de Tercera División. Los grupos de competición variaron levemente, pues el grupo de Mallorca-Ibiza fue partido en dos, disputándose tres grupos en lugar de dos. Tanto RCD Mallorca como CD Constancia, ambos en Segunda, seguían sin participar.

Al dividir el grupo de Mallorca en dos se abrevió el calendario del torneo, que pudo acabar en octubre en lugar de en diciembre como hasta ahora. Pero al haber tres campeones de grupo, los campeones de Mallorca e Ibiza se disputaron una plaza mientras el menorquín pasó directamente a la final. El Atlético Baleares se impuso con autoridad y la SD Ibiza con muchos apuros, enfrentándose después en una semifinal a doble partido muy igualada. Por otro lado, la UD Mahón se imponía en su grupo con ciertos apuros.

Así se llegó a una final trascendental. La UD Mahón optaba a lograr su segunda Copa Uruguay y mantener sus opciones, mientras el CD Atlético Baleares optaba a lograrla por tercera vez consecutiva y dar por finalizada la competición. Los mallorquines se impusieron en la ida (4–0) y, aun perdiendo en la vuelta (2–0), la diferencia de goles les dio el triunfo definitivo, adjudicándose la Copa Uruguay en propiedad.

Último partido de la Copa Uruguay (Hoja del Lunes, 30 de octubre de 1967)

Grupo A

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

CD Atlético Baleares

6

5

1

0

21

3

11

CD Binisalem

6

2

2

2

9

13

6

CD Soledad

6

2

0

4

6

14

4

UD Poblense

6

1

1

4

7

13

3

Semifinalista: CD Atlético Baleares

Grupo B

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

SD Ibiza

6

2

3

1

8

4

7

CF Palma

6

3

1

2

15

8

7

UP Santa Catalina

6

2

2

2

7

8

6

CD Manacor

6

1

2

3

5

15

4

Semifinalista: SD Ibiza

Grupo C

Clasificación

J

G

E

P

GF

GC

Pts.

UD Mahón

6

3

2

1

13

6

8

CD Menorca

6

2

3

1

8

4

7

Atlético de Ciudadela CF

6

1

3

2

3

7

5

CD Alayor

6

1

2

3

4

11

4

Finalista: UD Mahón

Semifinal grupos A-B

(12 oct., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 1–0 SD Ibiza

(15 oct., Municipal) SD Ibiza 0–0 CD Atlético Baleares

Finalista: CD Atlético Baleares

Final

(22 oct., Estadio Balear) CD Atlético Baleares 4–0 UD Mahón

(29 oct., San Carlos) UD Mahón 2–0 CD Atlético Baleares

Campeón: CD Atlético Baleares

Conclusiones

El Trofeo Agrupación Uruguaya de Fútbol (Copa Uruguay) nació y concluyó como una de las competiciones territoriales más populares en Baleares durante los años 50 y 60, a pesar de que su disputa no suponía grandes beneficios deportivos ni económicos (si exceptuamos las taquillas), promoción o ascenso a categoría superior o clasificación para participar en competiciones de mayor calado. Pese a altibajos e incidentes durante su disputa logró concluir según las bases estipuladas en sus inicios hasta que la copa fue adjudicada. Y todo ello a pesar de que la copa materialmente no tenía nada de preciado ni extraordinario, pues era como muchas otras que se fabricaban como trofeos deportivos.

Aún es un misterio por qué la copa obtuvo tanta atención por parte de las altas esferas federativas, a diferencia de los muchos trofeos que se disputaban cada temporada a uno o dos partidos. Una explicación plausible puede ser los vínculos existentes entre la comunidad balear residente en la república uruguaya y su tierra de origen, aunque la emigración balear en Latinoamérica fue numéricamente más intensa hacia otros países como Cuba, Puerto Rico o Argentina primero, y Venezuela después. La comunidad balear en Uruguay no era tan numerosa como en otros países; pero debía estar mejor organizada, hasta el punto de influir para dar nombre a un torneo deportivo de carácter anual. Una estrategia que fue un éxito total, pues nada mejor que dar nombre a un torneo de fútbol para dar a conocer los lazos entre Uruguay y Baleares.

También es un factor a tener en cuenta el papel que el fútbol ha tenido tradicionalmente en la república uruguaya y que condujo a buscar visibilidad a través del ámbito deportivo, en detrimento de otros canales de índole social y cultural. En 1957, cuando empezó el torneo, Uruguay era una potencia futbolística de primer orden a nivel de selecciones: dos olimpiadas (1924 y 1928), dos mundiales (1930 y 1950) y nueve ediciones de la Copa América. Entonces nadie más en el mundo podía presumir de tal palmarés y su prestigio era comparable al que actualmente tienen selecciones como Alemania, Italia, Argentina o Brasil.

La competición discurrió por tres grandes etapas:

Torneo mallorquín de final de temporada (ediciones I-IV, 1956-60)

La copa nació inicialmente para los grandes clubes de Mallorca, entonces en cierta igualdad de condiciones porque todos competían en la Tercera División y la ausencia de grandes diferencias entre ellos favoreció su participación. Gradualmente, el ascenso a categorías superiores de varios de ellos supuso que éstos enviaran a jugar a sus reservas o juveniles, o directamente renunciaban —por ejemplo, el RCD Mallorca solo participó en las dos primeras ediciones hasta que logró ascender a Segunda—. Gradualmente, el torneo fue perdiendo su aliciente inicial de competición para los equipos más fuertes. Además, su disputa a finales de temporada tampoco lo favoreció, al coincidir con la fase decisiva de la competición en la que se decidían los ascensos de categoría.

Torneo mallorquín en crisis (ediciones V-VI, 1960-62)

Durante dos temporadas el torneo pasó de jugarse por todos los equipos de Tercera a solo unos pocos. Además padeció la crisis del fútbol mallorquín causada por al ascenso de varios clubes a categorías superiores y la deserción en masa del aficionado del fútbol modesto. La Copa Uruguay no fue la excepción y durante estos años vivió sus peores momentos años con participaciones mínimas por los mismos motivos que llevaron a una reducción drástica del fútbol regional y a bastantes clubes a cesar su actividad. Todo daba a entender que el torneo desaparecería a corto plazo.

Torneo balear de pretemporada (ediciones VII-XII, 1962-68)

En 1962 cambió las fechas de disputa y fue reubicado a principios de temporada a modo de preparatorio para la temporada oficial. Fue un pleno acierto, pues el aumento de participantes fue lento pero constante año tras año. Además se reconvirtió en torneo interislas al incorporar equipos ibicencos ese año y menorquines desde 1964, siendo de hecho una réplica de la Tercera División que se disputaba justo después con casi los mismos equipos. Desde entonces la participación fue en aumento, aunque nunca logró igualar la obtenida en sus primeros años. Por otro lado no consiguió llamar la atención de los equipos de categorías superiores y abandonó definitivamente su naturaleza original, reciclado en torneo de “clase media”. Así se mantuvo esta estructura hasta su resolución final en 1968.

Finalización

Después de adjudicarse la copa ninguna otra competición similar tomó el relevo. En la temporada 1968-69 las fechas de disputa de la Copa Uruguay fueron ocupadas por divisiones regionales de la competición oficial balear, que desde entonces empezó a jugarse a principios de septiembre. Era un momento de plena recuperación y crecimiento de la competición territorial, que se expandía en fechas y categorías, y que cada vez dejaba menos espacio para otros torneos.

Paralelamente, en la misma temporada 1968-69 el fútbol español abordó la reestructuración de la Tercera División. En ésta desapareció el grupo balear, que entonces oscilaba entre 8-10 equipos, y los equipos pasaron a jugar en otro de 20 participantes junto a catalanes y valencianos. El aumento de equipos trajo aparejado el de fechas, dificultando sumamente la disputa de cualquier otra competición.

Por tanto, de no haber sido adjudicada en 1968 la Copa Uruguay hubiese tenido serios problemas para seguir adelante por falta de fechas en el calendario. Los torneos externos a las divisiones del fútbol federado tenían cada vez más dificultades para hallar su espacio, arrinconados por un calendario oficial que aumentaba de manera imparable. Ni siquiera el carácter consolidado de la Copa Uruguay como torneo de pretemporada lo hubiese salvado y su continuidad hubiese sido inviable de no haber sido adjudicada a tiempo. La alternativa hubiese sido reconvertirla en un mini-torneo veraniego, reducir sus participantes o disputarla entre semana, devaluándose y firmando su sentencia de muerte.

La fortuna quiso que concluyese justo antes de la amplia reestructuración del fútbol territorial y nacional, que pudiera acabar haciendo de ella una competición ínfima y que la llevase a languidecer hasta desaparecer por falta de utilidad e interés.

Epílogo

Después de su adjudicación, la Copa Uruguay fue colocada en las vitrinas del club ganador, el CD Atlético Baleares, en sus instalaciones del Estadi Balear. Con el paso del tiempo, y como suele suceder en el mundo del fútbol, los triunfos se olvidan y dejan de tener valor; solo cuenta el presente y el próximo partido. Pronto la copa pasó a ser un objeto más, pese a lo que costó conseguirla; ni más ni menos que doce temporadas.

En 2013 el Estadi Balear tuvo que ser clausurado por amenaza de derrumbe. Fue evacuado y allí quedaron, abandonados a su suerte, multitud de materiales, documentación… y también los trofeos. Pronto llegaron las inevitables acciones de pillaje; en una de ellas, un chatarrero estuvo a punto de llevarse los trofeos para venderlos al peso como chatarra. La fortuna quiso que unos aficionados bajo aviso llegaran a tiempo para salvarlos y ponerlos a buen recaudo en un almacén, en condiciones precarias, pero seguros. Allí, entre multitud de copas, placas, medallas y otros objetos debe de hallarse, semioxidada y olvidada, la Copa Uruguay. Triste final para un trofeo que dio nombre a una de las competiciones más populares en su momento, pero que al fin y al cabo pudo salvarse. Quizá un día, cuando acabe la reforma del Estadi Balear (actualmente en curso) pueda lucir como se merece, restaurada y debidamente contextualizada en una sala-museo de trofeos, como uno de los entorchados más valiosos en los 101 años de historia del club blanquiazul, nacido en 1920 como Baleares FC.

Esta es la historia de la copa que vino desde la República Oriental del Uruguay hasta las Baleares gracias a las gestiones del hoy olvidado vicecónsul honorario, Riego Rico Pena. Como hemos visto, el trofeo es mucho más que el torneo al que dio nombre. Es ejemplo de los intercambios socioculturales entre las Baleares y Latinoamérica, entonces particularmente intensos, y muestra del hermanamiento de la emigración balear en Uruguay con su tierra de origen a través del fútbol, un ámbito que siempre ha proporcionado gran visibilidad y proyección al pequeño país sudamericano en el mundo.

Cuadro de ediciones, participantes y palmarés

Ed.

Temporada

Mall.

Men.

Ib.-Fo.

Total

Campeón

Subcampeón

I

1956-57

15

15

CD Felanitx

CD España

II

1957-58

14

14

CD Manacor

CD Alaró

III

1958-59

12

12

CD At. Baleares

CD Felanitx

IV

1959-60

13

13

CF Sóller

UD Poblense

V

1960-61

4

4

CD Felanitx

CD Alaró

VI

1961-62

3

3

CD Alaró

CD Felanitx

VII

1962-63

4

1

5

SD Ibiza

CD Manacor

VIII

1963-64

5

1

6

CD Soledad

CD At. Baleares

IX

1964-65

4

3

1

8

UD Mahón

CD At. Baleares

X

1965-66

5

4

9

CD At. Baleares

CD Menorca

XI

1966-67

7

4

1

12

CD At. Baleares

At. de Ciudadela CF

XII

1967-68

7

4

1

12

CD At. Baleares (*)

UD Mahón

(*) El CD Atlético Baleares consigue el trofeo en propiedad tras ganar tres ediciones consecutivas.

Mallorca:

CD Atlético Baleares, campeón (1959, 1966, 1967 y 1968) y subcampeón (1963 y 1964).

CD Felanitx, campeón (1957 y 1961) y subcampeón (1959 y 1962).

CD Alaró, campeón (1962) y subcampeón (1958 y 1961).

CD Manacor, campeón (1958) y subcampeón (1963).

CF Sóller, campeón (1960).

CD Soledad, campeón (1963).

CD España, subcampeón (1957).

UD Poblense, subcampeón (1960).

Menorca:

UD Mahón, campeón (1965) y subcampeón (1968).

CD Menorca, subcampeón (1966).

Atlético de Ciudadela CF, subcampeón (1967).

Ibiza y Formentera:

SD Ibiza, campeón (1963).

Bibliografía

Libros

Comas, Bernat (Beco): El deporte en la barriada de La Soledad. Palma: Taller Gráficas Eugeni, 1987.

Estrades Pons, Juan: De la memoria. Un viaje a la ilusión. Fundació Càtedra Iberoamericana. Palma: Universitat de les Illes Balears (UIB), 2004.

Guasp, Biel; Simonet, Joan: Cent anys de futbol a Alaró: 1910-2010. Ajuntament d’Alaró, 2013.

Memoria de Secretaría del ejercicio del año 1955. Ayuntamiento de Palma, 1956.

Mercadal, Deseado: El juego del fútbol en Menorca. Mahón: Ed. Menorca, 1985.

Salas Fuster, Antoni: L’Atlètic Baleares. La història en imatges. Palma: Ramon Llull, 2011.

Prensa

Baleares (Palma, 1939-1996).

Diario de Ibiza (Ibiza, 1893).

Diario de Mallorca (Palma, 1953).

Hoja del Lunes (Palma, 1947-1984).

Mallorca Deportiva (Palma, 1944-1972).

La Vanguardia (Barcelona, 1881).

Archivos fotográficos

Albert Carvajal Mesquida

Associació Històrica Futbol Menorquí (AHFM)

Joan Caldentey Brunet

Tomeu Celià Sastre

[i] “El próximo día 26 se inicia la Copa Uruguay de fútbol.” Baleares, 15 de mayo de 1957.

[ii] Consejo Nacional de Gobierno. Resolución del Poder Ejecutivo nº 657, 11 de marzo de 1954.

[iii] “Descubrimiento de la lápida que da nombre al Paseo del Uruguay.” Diario de Mallorca, 21 de enero de 1955.

[iv] “La Ronda Sur se denominará Avenida del Uruguay.” Diario de Mallorca, 14 de enero de 1955.

[v] “¿La “Artis” al Uruguay?” Diario de Mallorca, 1 de marzo de 1956.

[vi] Debe tratarse de “El Inmigrante”, escultura en bronce de Juan D’Aniello (1891-1972), inaugurada en la Plaza de los Inmigrantes (Villa del Cerro, Montevideo) el 28 de agosto de 1921.

[vii] “En pro de la cultura hispanoamericana”. La Vanguardia, 23 de febrero de 1956.

[viii] Consejo Nacional de Gobierno. Resolución del Poder Ejecutivo nº 2214, 3 de mayo de 1956.




Extranjeros que nunca lo fueron

En 1973, después de once años de prohibición importadora en lo tocante a futbolistas, Juan Gich, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, autorizó finalmente la llegada de dos jugadores foráneos por club de 1ª y 2ª División, a partir del campeonato 1973-74. Si bien inicialmente sólo podrían alinearse en el torneo de Liga, desde 1977 también tuvieron expedita la competición de Copa. Se pretendía, indudablemente, dar cerrojazo al formidable escándalo de los falsos oriundos, charca inmunda de corruptelas, sobornos y falsificaciones documentales, donde nuestro fútbol chapoteó a gusto a lo largo de los 16 años precedentes, y que acababa de estallarle en la cara al presidente federativo y antiguo jugador José Luis Pérez-Payá. La guerra abiertamente declarada por el Athletic Club bilbaíno y la Real Sociedad de San Sebastián contra aquella mala praxis generalizada, no sólo se cobró varias víctimas, sino que iba a abrir una brecha muchísimo mayor, inundando nuestros equipos de profesionales, y hasta teóricos amateurs, con la suavidad guaraní o los acentos porteño, carioca, lunfardo y del altiplano. Un plan estratégicamente diseñado para tapar la mugre con gruesas alfombras, y que a la postre tan sólo añadiría más suciedad sobre los caros tapices. Era tanta la voracidad de nuestros clubes se vivía tan intensamente el cuento de la lechera, que dos extranjeros supieron en seguida a poco. Y puesto que los convenios de doble nacionalidad suscritos con 11 países de la América Latina dejaban abierto un portillo anchísimo, en seguida aquellas 2 “figuras” extranjeras se convirtieron en 4, 6, 8 y hasta 10, no tan figuras, en realidad, usurpando un espacio que debería corresponder a futbolistas nacionales.

Pablo Porta caricaturizado en 1974, año de reapertura fronteriza a jugadores extranjeros en vano intento de acallar el escándalo de las falsificaciones documentales.

Veamos, en primer lugar, por qué era posible la multiplicación bíblica de panes y peces en tantos clubes de nuestras categorías 1ª y 2ª.

Los convenios de doble nacionalidad para súbditos de España y varias naciones transoceánicas, comenzaron a firmarse el 24 de mayo de 1958 en Santiago de Chile, siendo ministro de Exteriores el bilbaíno Fernando Mª Castiella. Rápidamente irían sumándose más países, en el siguiente orden: Perú, acuerdo rubricado en Madrid el 16-V-1959. Paraguay, también fechado en Madrid, el 6 de junio del mismo año. Nicaragua, en Managua, el 25-VII-1961. Guatemala 3 días después en la capital guatemalteca. Bolivia, en La Paz el 12 de octubre de 1961. Ecuador, en Quito el 4 de marzo de 1964. Costa Rica en Madrid, el 8 de junio de 1964. Honduras, en Tegucigalpa el 15 de junio de 1966. República Dominicana en Santo Domingo, el 15 de marzo de 1968. Y finalmente Argentina, compromiso suscrito en nuestra capital, el 14 de abril de 1969. Aunque para ser más precisos, convenios de doble nacionalidad eran únicamente los 10 primeros, puesto que el argentino tan sólo quedó tipificado como “acuerdo de nacionalidad”, lo que en la práctica implicaba para cualquier súbdito de aquella República al adquirir la nacionalidad española, una temporal renuncia a su naturaleza argentina, sin perjuicio para recuperarla de nuevo tan pronto regresara a su país natal. Más aún, la ley establecida en aquellos convenios no facultaba a sus tenedores la posesión de dos pasaportes a la vez -costarricense y español, por ejemplo, o de España y Paraguay-, ni ser español a unos efectos y argentino a otros. Algo que obviamente se conculcó con absoluta impunidad, puesto que todos los beneficiados por la norma gozaron de doble pasaporte, y los mejor cualificados no ocupaban plaza de extranjero en sus clubes mientras seguían representando a países de la otra orilla oceánica con sus respectivas selecciones.

Baste repasar el Código Civil entonces vigente, para comprobar hasta qué punto las dobles nacionalidades revolucionaban el panorama futbolístico. Con carácter general se exigían 10 años de permanencia en nuestro país, antes de adquirir su nacionalidad. Ahora bien, podían darse salvedades, con una reducción a 5 años si el solicitante se hallara incurso en cualquiera de estos apartados: “A.- Haber introducido en territorio español una industria o invento de importancia. B.- Ser dueño o director de alguna explotación agrícola, industrial o mercantil, igualmente importante. C.- Haber prestado señalados servicios al arte, la cultura o la economía nacional, o haber favorecido de modo notable los intereses españoles.” Y aún se recortaba ese plazo a sólo dos años “para los nacionales de origen de países iberoamericanos o de Filipinas”, que eran, sustancialmente, los que podían dar paso a la doble nacionalidad. Según el citado código en su artículo 19, convertirse en español bajo tal supuesto quedaba a expensas de: “1º.- Renuncia previa a la nacionalidad anterior. 2º.- Prestar juramento de fidelidad al Jefe del Estado y de obediencia a las Leyes. 3º.- Inscribirse como español en el Registro del Estado Civil”. El coladero llevaba largo tiempo servido en bandeja cuando todos los clubes de nuestras dos primeras divisiones profesionales, excepto Athletic y Real Sociedad, completaron su cupo de extranjeros.

No hacía falta ser profeta para anticipar el nuevo caos naciente. Cualquiera que hubiese leído la entrevista de Belarmo al inefable intermediario armenio Arturo Bogossian publicada en “Marca”, el 3 de mayo de 1973, no podía llamarse a engaño:

“El promotor soltó por su boca y con acentos franceses todo lo que va a traer, según ha dicho, y casi casi con juramento de formalidad. Vean:

He contratado al delantero centro de más porvenir que ha nacido en las Américas. Se trata de Mario Kempes, 19 años, un metro ochenta de estatura. Vino a Cannes con la selección argentina y ya es senior. Su padre fue también famoso futbolista. En España dará que hablar. Deposité por él 10.000 dólares”. Al preguntarle Belarmo para quién lo compró, respondía impertérrito: “Para el que mejor lo pague. Me adelanté a varios equipos franceses que lucharon lo indecible para llevarlo a sus nóminas. El Reims entre otros. Pertenecía -Bogossian habla en pasado, dando la transferencia como muy hecha- al Instituto de Córdoba. ¿Sabe lo que dicen en Argentina? Que desde hace cuarenta años no ha nacido ningún futbolista parecido. Algo verdaderamente fenomenal”. Sin necesidad de tirarle de la lengua, el intermediario proseguía: “Tengo a Oscar Mas. Seguro que se lo lleva el Español de Barcelona. El trato se hizo bajo palabra de honor y a mí no me falta, creo. Es mío. Igualmente, Joaquín Martínez, puntero derecho del River Plate. Y Landucci. ¿A que no sabe usted a quién ha contratado el Atlético? No diga que se lo he dicho. Bueno, lo puede decir. O mejor póngalo en boca de otro cualquiera. A Rúa. ¡Qué gran fichaje! Ese paraguayo del Cerro Porteño que actúa en el centro del ataque, aunque suele llevar el 10 a la espalda. El otro día, en la final contra el Sporting Cristal, marcó 4 goles de los 5 que obtuvo su equipo. ¡Señor, una auténtica maravilla!”.

Agustín Montal (hijo), presidente del F. C. Barcelona. El jabón de Arturo Bogossian ocultaba un obvio resquemor, ante la evidencia de que la entidad azulgrana le hubiese puesto en una lista negra.

Como los buhoneros del “far-west” pregonando remedios contra picaduras de serpiente, problemas de preñez, heridas de bala, resacas, torceduras y el lumbago propio de mineros o peones del ferrocarril -soluciones instantáneas con un solo bebedizo mágico-, Arturo Bogossian seguía desplegando su muestrario en un rinconcito de la terminal de Barajas, después de recorrer Argentina, Uruguay, Paraguay… “Marche hace 15 días. En silencio, sin que nadie se enterase. Y cuando ya estaba en Sudamérica me comunicaron la noticia (refiriéndose a la inminente apertura fronteriza del fútbol). Conste que la vengo esperando desde hace tiempo. Para Murcia traigo también algo valioso. No puedo, no debo citar nombres”.

Pero los citaba, naturalmente, como una ametralladora: “Joaquín Martínez, puntero derecho. Landucci, del Rosario Central, centrocampista ofensivo. Y de ese mismo club logré la opción de Poy, un mediocampista maravilloso. Le estoy relacionando internacionales”. Al ser inquirido sobre la identidad del que pudiera contratar el Real Madrid, rizaba evasivas: “Al Real, Al Atlético, al Barcelona… Al que me haga en efectivo las cantidades más importantes. Este es mi negocio. Llegarán poco a poco, y después de que las negociaciones se vayan cerrando como es debido”. Lúcido, no en vano era quien más sudamericanos venía colocando en Europa durante casi cuatro lustros, leía admirablemente el porvenir, anticipando una diáspora sin parangón: “Los clubes saben cuánto van a perder con la emigración. Pero como no tienen un duro se ven obligados a este tipo de negocios. Y las Federaciones de habla castellana se encuentran ante un dilema. Me refiero a las que aún conservan posibilidades de venir al Mundial de Alemania. No van a permitir que los fenómenos emigren hasta que se decida su participación en la fase final. Es el caso de Paraguay, sobre todo”. Pero como experto charlatán de feria, se interesaba también por las novedades, preguntando a su entrevistador acerca de Agustín Montal, presidente del Barça: “¿Se va o continúa? Mire usted, desde que yo les vendí a Eulogio Martínez y Evaristo, no quiso el Barcelona más operaciones(1). ¿Y qué pasó? Que el equipo “kaput”. Este señor presidente es una buenísima persona, pero no entiende de fútbol, o no conoce sus verdaderas interioridades. ¡Y mire que tienen dinero los azulgranas! Son los que pagan mejor”.

Como colofón reservaba un recadito, emboscado en preguntas aparentemente inocuas: “¿Y qué pasa con Cruyff? ¿Viene al Madrid como me han dicho en América? Me parece que se va a equivocar más de un equipo español, porque se dirigieron al mercado europeo, donde todo cuesta un ojo de la cara. Yo le aseguro que en las naciones de las que procedo hay material cualificado y con garantías suficientes a precios más asequibles”.                 

Que ese gran trilero futbolístico mostraba al entrevistador cartas marcadas, resulta por demás obvio. Había sido capaz de engañar al interior zurdo Ángel Romero para sacarlo del Peñarol, garantizándole su ingreso en el Real Madrid, o a Lezcano, hablándole del Valencia, cuando el destino de ambos era un Elche C. F. sin meritocracia en 1ª División. ¿Cómo no iba a torear a un reportero, mientras publicitaba sus productos? El rosarino Ángel Antonio Landucci acabaría en el Sporting de Gijón. Oscar “Pinino” Mas en el Real Madrid. Kempes concluyó luciendo el escudo del Valencia. Nadie picó el azuelo cebado con Poy, pese a sus cuatro goles ante los peruanos. Joaquín Pedro Martínez, extremo derecho del River y más adelante amigo personal del presidente argentino Carlos Menem, recaló en el Racing santanderino, antes de poner rumbo hacia el fútbol galo, donde iba a ser compañero de Michel Platini… Pero eso sí, acertó de lleno respecto a la diáspora que se avecinaba, mientras aprovechaba para amasar una fortunita con el asunto de las dobles nacionalidades. Porque tan pronto dejaban de ser extranjeros los llegados para el ejercicio 73-74, durante el verano del 75 sus equipos incorporaban un par de sudamericanos más, otra pareja en el 77 y, si a mano venía, otro dúo en el 79. Todo ello sin perder de vista a los oriundos, reales o imaginarios, cada uno con vitola consular y bien ensayada la procedencia de sus abuelos, para no decir aquello tantas veces escrito y que en realidad nadie tuvo el cuajo de soltar: “Mi padre era de Celta de Vigo y mi madre de Hércules de Alicante”. Pura ocurrencia puesta en boca de Adorno, un falsario contratado por el Valencia C. F., a quien apodaban “El Ruso” en Argentina por su estampa rubia y magnífica planta.

Con la masiva llegada de extranjeros, las dificultades federativas para discernir entre autenticidad y amaño se incrementaron exponencialmente. Como dijese un día desde las ondas radiofónicas José Mª García, “basta mirar el rostro de algunos supuestos oriundos para colegir que en España no pudo haber tantos golfos, capaces de engendrar tantísimos mestizos”. Y puesto que venía lloviendo sobre mojado, Pablo Porta, sustituto de Pérez-Payá al frente de la Española, quiso curarse en salud poniendo candado a su Registro de Extranjeros. Dicho de otro modo, diligenció fichas amateur a troche y moche, incluso a quienes nada tenían de venezolanos, uruguayos, argentinos, franceses o belgas. Los problemas, al fin y al cabo, nunca venían porque Fulanito o Menganito jugasen con el Parla, el Acero de Sagunto, el Navarro asturiano, el Mondoñedo, o la Cultural de Durango. Se suscitaban, por ejemplo, cuando Sebastián Fleitas pasaba del C. D. Málaga al Real Madrid con papeles falsos, y goleaba al Barcelona. O cuando a los “culés” se les impedía fichar a Irala, por haber sido no menos internacional con Paraguay que una veintena de compañeros perfectamente instalados. De 3ª hacia abajo nadie iba a causar problemas, máxime si se les extendía ficha de aficionado con carácter perpetuo. Sólo para gozar de una visión más panorámica, se acompaña la nómina de futbolistas provenientes del exterior con ficha para nuestras dos categorías abiertamente profesionales la temporada 1977-78, no seleccionables, tanto por su condición de extranjeros como por tratarse de oriundos con entorchados internacionales en sus países de origen.

 

1ª División

JUGADOR Y CLUB

NATURAL DE

CONDICIÓN

Benegas (At. Madrid)

Paraguay

Oriundo

“Ratón” Ayala (At. Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Leivinha (At. Madrid)

Brasil

Extranjero

Luiz Pereira (At. Madrid)

Brasil

Extranjero

Amarillo (Barcelona)

Uruguay

Nacionalizado

Cruyff (Barcelona)

Holanda

Extranjero

Neeskens (Barcelona)

Holanda

Extranjero

Subiría (Barcelona)

Argentina

Nacionalizado

Anzarda (Betis)

Argentina

Nacionalizado

Ladinsky (Betis)

Hungría

Extranjero

Mühren (Betis)

Holanda

Extranjero

Cos (Burgos)

Argentina

Extranjero

Kresic (Burgos)

Yugoslavia

Extranjero

Carballo (Cádiz)

Chile

Extranjero

Finarolli (Elche)

Argentina

Nacionalizado

Montero (Elche)

Uruguay

Nacionalizado

Trobbianni (Elche)

Argentina

Extranjero

Gilberto (Elche)

Honduras

Extranjero

Caszely (Español)

Chile

Nacionalizado

“Gato” Fernández (Español)

Paraguay

Extranjero

Jeremías (Español)

Brasil

Extranjero

Ortiz Aquino (Español)

Paraguay

Nacionalizado

Osorio (Español)

Paraguay

Oriundo

Ferrero I (Gijón)

Argentina

Extranjero

Killer (Gijón)

Argentina

Extranjero

Castronovo (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Comisso (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Lattuada (Hércules)

Uruguay

Extranjero

Saccardi (Hércules)

Argentina

Extranjero

Brindisi (Las Palmas)

Argentina

Extranjero

Carnevalli (Las Palmas)

Argentina

Extranjero

Maciel (Las Palmas)

Paraguay

Nacionalizado

Morete (Las Palmas)

Argentina

Nacionalizado

González (R Vallecano)

Argentina

Extranjero

Guerini (R Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Jensen (R Madrid)

Dinamarca

Extranjero

Stielike (R Madrid)

Alemania Occident.

Extranjero

Wolf (R Madrid)

Argentina

Nacionalizado

D´Alessandro (Salamanca)

Argentina

Nacionalizado

Báez (Salamanca)

Paraguay

Extranjero

Cino (Salamanca)

Paraguay

Nacionalizado

Alves (Salamanca)

Portugal

Extranjero

Rezza (Salamanca)

Argentina

Nacionalizado

Damas (Santander)

Portugal

Extranjero

Quinito (Santander)

Portugal

Extranjero

Biri-Biri (Sevilla)

Gambia

Extranjero

Scotta (Sevilla)

Argentina

Extranjero

Brizzola (Sevilla)

Argentina

Nacionalizado

Módigo (Sevilla)

Argentina

Nacionalizado

Adorno (Valencia)

Argentina

Oriundo

Diarte (Valencia)

Paraguay

Nacionalizado

Felman (Valencia)

Argentina

Extranjero

Kempes (Valencia)

Argentina

Extranjero

 

2ª División

JUGADOR Y CLUB

NATURAL DE

CONDICIÓN

Pavón (Alavés)

Argentina

Extranjero

Urquía (Alavés)

Honduras

Nacionalizado

Valdano (Alavés)

Argentina

Extranjero

Claudio (Calvo Sotelo)

Brasil

Extranjero

Odair (Calvo Sotelo)

Brasil

Extranjero

Racic (Castellón)

Yugoslavia

Extranjero

Galleguillos (Castellón)

Chile

Extranjero

Fenoy (Celta)

Argentina

Extranjero

Nanni (Celta)

Argentina

Extranjero

Krauss (Córdoba)

Uruguay

Nacionalizado

Muñoz (Coruña)

Chile

Nacionalizado

Piris (Coruña)

Argentina

Extranjero

Fernández (Granada)

Paraguay

Oriundo

Milar (Granada)

Uruguay

Extranjero

William (Granada)

Brasil

Extranjero

Espárrago (R. Huelva)

Uruguay

Nacionalizado

Gerolami (R. Huelva)

Uruguay

Nacionalizado

Expósito (Jaén)

Argentina

Extranjero

Quevedo (Málaga)

Argentina

Extranjero

Voltaire García (Málaga)

Uruguay

Nacionalizado

Rolón (Murcia)

Paraguay

Extranjero

Pazos (Murcia)

Argentina

Oriundo

Milton (Murcia)

Uruguay

Extranjero

Bartolotta (Oviedo)

Uruguay

Extranjero

Bío (Tarrasa)

Brasil

Nacionalizado

Stanma (Tarrasa)

Argentina

Extranjero

Aparicio (Tenerife)

Uruguay

Nacionalizado

Bertinat (Tenerife)

Uruguay

Extranjero

Hugo Fernández (Tenerife)

Uruguay

Extranjero

Palacios (Valladolid)

Argentina

Extranjero

Vicente (Valladolid)

Brasil

Extranjero

Arrúa (Zaragoza)

Paraguay

Nacionalizado

Bastos (Zaragoza)

Portugal

Extranjero

Blanco ( Zaragoza)

Uruguay

Nacionalizado

Insfran (Zaragoza)

Paraguay

Nacionalizado

Mendieta (Zaragoza)

Paraguay

Nacionalizado

Oviedo (Zaragoza)

Argentina

Extranjero

Nota: En el apartado Natural de: se consigna la nacionalidad considerada válida al iniciarse la temporada 1977-78, pese a que pudiera comprobarse después la falsedad de dicho dato. Igualmente se cataloga como oriundo a cuantos, aún con muy serias sospechas de falsificación documental, gozaban todavía de semejante estatus.

Pero es que éstos no eran todos los extranjeros de esa campaña. Sólo en 1ª división era preciso añadir 21 oriundos más y 13 nacionalizados sin aparentes defensas internacionales en sus países de origen. Luego habría de comprobarse que incluso este dato no respondía siempre a la realidad. Repasemos su nómina y estatus.

 

JUGADOR Y CLUB

NATURAL DE

CONDICIÓN

Rubén Cano (At Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Heredia (Barcelona)

Argentina

Nacionalizado

Hugo Cabezas (Betis)

Uruguay

Oriundo

Benítez (Burgos)

Paraguay

Oriundo

Ortigosa (Cádiz)

Paraguay

Nacionalizado

Blanco (Cádiz)

Argentina

Oriundo

Cuiñas (Cádiz)

Paraguay

Oriundo

Gómez Voglino (Elche)

Argentina

Nacionalizado

Benítez (Elche)

Paraguay

Oriundo

Cortés (Elche)

Argentina

Oriundo

Insaurralde (Elche)

Argentina

Oriundo

Lorant (Elche)

Uruguay

Oriundo

Orellana (Elche)

Argentina

Oriundo

Longhi (Español)

Argentina

Nacionalizado

Doria (Gijón)

Argentina

Nacionalizado

Lasanta (Hércules)

Uruguay

Oriundo

Charles (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Giuliano (Hércules)

Argentina

Nacionalizado

Humberto (Hércules)

Paraguay

Nacionalizado

Fernández (Las Palmas)

Argentina

Oriundo

Astegiano (R Vallecano)

Argentina

Nacionalizado

Roberto Martínez (R Madrid)

Argentina

Nacionalizado

Ameijenda (Salamanca)

Galicia *

Oriundo

Bustillo (Salamanca)

Galicia *

Oriundo

Joaquín (Salamanca)

Paraguay

Oriundo

Pereira (Salamanca)

Uruguay

Oriundo

Cabrera (Santander)

Paraguay

Oriundo

Jiménez (Santander)

Paraguay

Oriundo

Gustavo Fernández (Sevilla)

Uruguay

Nacionalizado

Alonso (Sevilla)

Uruguay

Oriundo

Cabral (Valencia)

Paraguay

Oriundo

Valdez (Valencia)

Argentina

Nacionalizado

Jesús Martínez (Valencia)

Galicia *

Oriundo

Nota: * Ameijenda, Bustillo y Jesús Martínez emigraron a Sudamérica en su infancia, formándose como futbolistas y hombres en el exterior.

Al margen de los reflejados, otros muchos extranjeros y españolizados pululaban por nuestras categorías modestas, algunos desde que en setiembre de 1974 echase a rodar la pelota correspondiente a la campaña de reanudación importadora. Ese fue el caso, entre otros muchos, de Joseph Chaabo, José Mª Escono y Nemesio Nkili, los tres foráneos fichados por el Aluche, para competir en la Regional madrileña.   

En 1977 sólo habían transcurrido 4 años desde la reapertura fronteriza y algunos vestuarios comenzaban a parecerse al vestíbulo de la ONU. Hecho que, si no justifica la actitud de Pablo Porta, por lo menos la explica. Aunque aun así continuaron surgiendo desatinos de calibre, y uno de ellos tuvo por triste protagonista al uruguayo Adán Machado, en setiembre de 1978.

Defensa lateral del Nacional montevideano embarcado en una gira europea, acogió con júbilo la propuesta formulada por cierto intermediario sin grandes escrúpulos, consistente en incorporarlo al Real Zaragoza. Una vez en la capital maña resultó que todo no era de color rosa. “Me obligaban a casarme con una española, a la que ni siquiera conocía. De ese modo pretendían ahorrarse una plaza de su cupo de extranjeros, para fichar a otro más. El pase no se hizo claro, porque además tampoco había dinero en efectivo y aunque me hablaron de mucha plata no llegué a ver ni una moneda. En esas condiciones no quise firmar”, explicaría a la prensa uruguaya cinco días después de su viaja a Zaragoza.

El acuerdo entre las directivas maña y del Nacional constituía un hecho, cifrado en 60.000 dólares estadounidenses, y además el intermediario había establecido una cláusula según la cual, si el muchacho no gustaba a los técnicos de La Romareda, pasaba a su propiedad por unos 5 millones de ptas., pudiendo colocarlo a partir de ese momento donde mejor le pareciese. Cuando Adán Machado conoció este último punto, ya no quiso saber más del asunto: “Yo deseaba cosas claras y sin nadie de por medio. Estoy muy cómodo en el Nacional, como para jugármela con este tipo de aventuras”.

Chiste de Fandiño, poniendo en solfa los turbios manejos del fútbol “setentero”.

Lo que le ofrecieron junto al Ebro y La Pilarica no era sino una trapisonda bastante extendida, bautizada como “hacerse español por ovarios”. O sea, una boda-farsa, de conveniencia, para acceder rápidamente a la nacionalidad española. Los clubes adelantaban el dinero a la mujer consentidora, y luego se lo descontaban a sus futbolistas en los correspondientes plazos de la primera ficha. El testimonio de otro joven uruguayo corrobora tamaña turbiedad:

 “Había jugado en Montevideo con Bartolotta, que para entonces triunfaba en el Real Oviedo, y yo tenía que salir de allá. En las dos márgenes de La Plata vivíamos en dictadura, con desapariciones, torturados, milicos jodiéndola. Tampoco iba bien la economía y si vos querías un futuro sabías que no ibas a encontrarlo en tu tierra. Me vine y pedí a mi antiguo compañero no exactamente ayuda, sino más bien consejo. Él me dijo: tenés que buscar representante, yo puedo sugerirte alguno, porque si no contás con apoyo profesional nadie te va a hacer caso. Acordé con uno y me fue ofreciendo por varios sitios. Junto al Mediterráneo, sobre todo, porque según decía el clima era bueno y se pagaba más. Pero en todas partes tropezaba con la misma joda: Te casas con una española, te hacés español y entonces juegas. Pero si ni siquiera tengo novia, contestaba yo. Y ellos que a ver si me quería hacer el loco, que podía elegir entre las mujeres que me presentasen y tampoco iba a tener que vivir con ella, porque se trataba sólo de que yo pudiese jugar. Uno llegó a decirme que, si me acobardaba lo de después, los abogados podían arreglar las capitulaciones y así me libraba de chingadas al tirar cada cual por su camino. No quise prestarme a ello, porque tampoco había dejado atrás mi país para envilecerme, aunque tuviera que ganarme el pan de otra manera. Volví a Asturias, le conté todo a Bartolotta y se quedó perplejo. Luego me dieron ficha amateur en Ribadeo, jugué con el equipo ya sin ensoñaciones de triunfo deportivo, conocí a una chica y me casé no porque nadie me lo exigiera, sino porque nos queríamos. Ahora estoy contento acá”.

Ese acá era un restaurante con vistas a Castropol y la ría del Eo, muy frecuentado cada estío por excursionistas, veraneantes y peregrinos en busca del jubileo, donde trabajaba como camarero. Otros, como Roberto Betancourth, uruguayo igualmente, se lo tomaron peor.

A sus 23 años y después de haber jugado un par de partidos con la selección charrúa ante Brasil, llegó a Pontevedra en febrero de 1977 dispuesto a rubricar un contrato de 30.000 dólares (en torno a 2 millones de ptas. de la época), para jugar con los de El Pasarón. Pero una vez en la ciudad gallega le comentaron que carecían de plazas de extranjero y, sin posibilidad de pasar por oriundo, ya no les interesaba. Casado y con cuatro hijos, recurrió entonces a familiares de su esposa, instalados en Bilbao, porque acababa de comprender que nada bueno podía esperar de su intermediario. Buscó un trabajo de pura supervivencia y mientras acariciaba la esperanza de encontrar otro equipo narraba a quienes quisieran oírle: “Yo he jugado en el Huracán Buceo, de 1ª División, cuando tenía 16 años. Después fui al Recife, de Brasil, al Peñarol y al Fénix, de Uruguay. Debido a unos problemas con esa gerencia, y a que me aseguraron podía ganar mucha plata en España, acepté una oferta para venir. Pero las cosas se me han torcido hasta el punto de encontrarme sin equipo por primera vez en la vida”.

Mala, malísima suerte para quien durante algunas convocatorias del cuadro charrúa fuese suplente de Morena, todo un goleador de tronío. Pero es que los uruguayos, especialmente, pese a ser buenos futbolistas, aguerridos como pocos, cancheros y hábiles, tenían un problema: con Uruguay no había convenio de doble nacionalidad, lo que eternizaba cualquier posibilidad de convertirlos en españoles, si no era “por ovarios” o falsificando documentos que los hicieran colar como oriundos. Y ello los convertía en presas fáciles ante cualquier desaprensivo.

Chiste de Tete en el diario “Ya”, aparecido durante el mes de diciembre de 1976, época de avalancha foránea en nuestros clubes de fútbol.

Lejos de nuestras fronteras tampoco es que las cosas pintasen mejor. En junio de 1977, un futbolista brasileño fue detenido en Bolivia por hacer uso de doble identidad. Tras fichar por el club Litoral, de Cochabamba, bajo el nombre José Carlos Leivinha, se dio a la fuga para reaparecer al cabo en La Paz, con papeles a nombre de Carlos Alejandro Fayffer. Bajo esta última personalidad intentó enrolarse en varios equipos mientras, advertidos los directivos de Litoral sobre cuanto acontecía, interpusieron la correspondiente denuncia. El 14 de junio, funcionarios de Interpol lograron detenerlo. Y durante el primer interrogatorio aseguró ser víctima, ¡faltaría más!, del “negociante” que estaba representándole desde hacía varios meses.

Por no apartarnos mucho de Uruguay, todavía en febrero de 1979 otro montevideano acababa de vivir una situación dantesca en Venezuela, pasando, incluso, por la cárcel. Su nombre, Horacio Italiano, y así se despachó ante los periodistas de su país tan pronto pudo hallarse en Uruguay: “Los presos de Venezuela me trataron mejor que los compañeros y dirigentes de La Portuguesa”.

Los medios de difusión uruguayos airearon profusamente la kafkiana experiencia de Italiano, resumida así. Luego de haberse comprometido con la Portuguesa y representar a dicho conjunto dignamente, quiso disolver su vínculo, tropezando con una negativa a ultranza. De la discusión se habría pasado a las amenazas, y desde éstas a los hechos consumados. Tras pechar con una denuncia por situación ilegal en el país, entendiendo los mandatarios de la Portuguesa que roto el contrato transgredía la legislación vigente, fue recluido en una penitenciaría. Transcurridas varias jornadas, las aguas tornaron a su antiguo cauce, aunque en Uruguay aquel asunto sería tomado poco menos que como afrenta nacional.

“Esos presos, para algunos quizás irrecuperables, me trataron mejor que en mi equipo. Es triste decirlo, pero reconforta que personas sin esperanza me lo ofrecieran todo, como a un amigo”, amplió Italiano, mientras anunciaba su intención de fichar por algún equipo uruguayo de 1ª División. “Tenía contrato y salí de la cárcel bajo fianza. Para regresar a Uruguay tuque que callarme, trabajar, cumplir con mi obligación y luego refugiarme en mi esposa e hijita, venezolana, además, puesto que hasta eso les di. Al término del contrato, dialogando cortésmente, me permitieron comprar mi libertad y aquí estoy, a mis 25 años. Después de lo que pasé me parecía mentira poder abordar un avión, sabiendo que iba a descender en Montevideo”.

Horacio Italiano se arrepentía amargamente de haber abandonado la disciplina del Fénix de Montevideo, donde se consagró como goleador, para fichar por el club venezolano. “Porque allí me tocó vivir una situación tan irreal como injusta. Claro que hallándome encarcelado aquilaté que el ser humano es la creación más maravillosa de Dios”.

Las precauciones de Pablo Porta, tan extemporáneas como arbitrarias, tendentes a evitar nuevos bochornos de falsificación documental, cuando el portillo de admisiones lucía por lo demás una enorme gatera, arrojaron un amplio saldo de tratamientos injustos, conforme acredita el siguiente listado de “condenados” a no salir nunca del fútbol amateur, poseyeran o no recursos técnicos merecedores de más altos logros. Entre ellos, por cierto, muchos españoles, hijos de padre y madre española, emigrantes económicos o exiliados tras la Guerra Civil, tomados por súbditos extranjeros. Dicho listado, fruto de purgar ampliamente el viejo Registro de Futbolistas Extranjeros abierto por la F.E.F. en 1948, constituye prueba indubitable. Vayamos con él, reservando a manera de epílogo distintas observaciones. Tan sólo se reflejan apuntes del periodo 1973-74 / 1980-81, cuando la erupción del tocomocho oriundo sacudió todo el fútbol nacional y sus consecuencias a punto estuvieron de arrumbar el andamiaje federativo. A todos estos varones, incluso a aquellos a quienes se les reconocía nacionalidad española -y excusen tanta insistencia-, sólo se les suministraron licencias de aficionado.

FUTBOLISTA

NATURALEZA

NACIONALIDAD

F. TRANSFER

Aquiles Machado Aguirre

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Víctor Mariano Iriso Rodríguez

Argentina

Argentina

10-X-1973

Ildefonso Martín Raso Makuere

Guineana

Guineana

10-X-1973

Jorge Félix García García

El Salvador

Salvadoreña

10-X-1973

Miguel Antonio Fuentes Cacheiro

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Roberto Méndez Moreira

Uruguaya

Uruguaya

10-X-1973

Mauricio Orlando Díaz Luco

Chilena

Chilena

10-X-1973

José Alfredo Oria Ruiz

Mexicana

Mexicana

10-X-1973

Juan Enrique Sánchez Simón

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Julio Manuel Rojas Emery

Paraguaya

Española

17-IX-1973

Arturo Javier Salas Orzáez

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Fernando Alen Loureda

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

José Antonio Llaguno Fernández

Venezolana

Venezolana

10-X-1973

Gonzalo Vázquez Ferrer

Uruguaya

Uruguaya

17-X-1973

Miguel Ángel Álvarez Antolín

Venezolana

Venezolana

17-X-1973

Antonio Olalla Fernández

Brasileña

Brasileña

17-X-1973

Pedro José González Irago

Venezolana

Venezolana

27-X-1973

Carlos Manuel González Irago

Venezolana

Venezolana

27-X-1973

Ramiro García García

Cubana

Cubana

27-X-1973

Manuel Villarón Noriega

Mexicana

Mexicana

27-X-1973

Rubén Armando Cuesta Domínguez

Argentina

Argentina

27-X-1973

José Fco. Aguilar Rodríguez

Argentina

Argentina

27-X-1973

Víctor Manuel Mendoça Paulino

Portuguesa

Portuguesa

27-X-1973

Fernando Carlos Soler Magadán

Argentina

Española

24-VIII-1973

José Esteban Ovalle Gómez

Española

Española

5-XII-1973

José F. Sánchez-Arcilla Bernal

Cubana

Cubana

5-XII-1973

Marc Eyekmans

Belga

Belga

5-XII-1973

José Antonio Frassinelli Fernández

Argentina

Argentina

9-XI-1973

Rubén Olivera Fidalgo

Uruguaya

Uruguaya

7-XI-1973

Nelson Olivera Fidalgo

Uruguaya

Uruguaya

14-XII-1973

Peter Richard Eames

Inglesa

Inglesa

3-XII-1973

Vítor Raúl Sotil Yeren

Peruana

Peruana

año 1973

Vicente Llorca González

Francesa

Francesa

año 1973

Miguel Ángel Velasco Fernández

Venezolana

Venezolana

2-I-1974

José Robles Espinosa

Brasileña

Brasileña

2-I-1974

Bernabé Silva Llanes

Colombiana

Colombiana

2-I-1974

Juan Tolomeo Borico López

Guineana

Guineana

2-I-1974

Carlos Nuevo Gil

Venezolana

Venezolana

2-I-1974

Zósimo Vargas Claros

Boliviana

Boliviana

2-I-1974

Joao Xavier Rezende Neto

Brasileña

Brasileña

5-XII-1973

Uruguay Artigas Gutiérrez Martín

Uruguaya

Uruguaya

30-XI-1973

Roberto Cechini Ingarao

Italiana

Italiana

30-XI-1973

José Luis Pereiro Freije

Argentina

Argentina

año 1973

Steen Zorner

Danesa

Danesa

año 1973

Bernardo González Valle

Argentina

Argentina

año 1973

Edgardo Ciriaco Calvo Marini

Argentina

Argentina

20-II-1974

José Espíldora González

Venezolana

Venezolana

20-II-1974

Simón Abaga Nso

Guineana

Guineana

20-II-1974

Omar Hernández Bazo

Cubana

Cubana

20-II-1974

Manuel Cavanna Medrano

Venezolana

Venezolana

20-II-1974

José Fco. Granell González

Venezolana

Venezolana

año 1974

Antonio Pons Gimeno

Uruguaya

Española

10-XII-1973

Pedro José Preñé Nchuchuama

Guineana

Guineana

14-V-1974

Braulio Francisco Galán Del Razo

Mexicana

Mexicana

16-V-1974

Antonio Míguez Álvarez

Francesa

Francesa

20-V-1974

Antonio Marín Ferrer

Venezolana

Venezolana

20-V-1974

Andrés del Castillo Martínez

Brasileña

Brasileña

20-V-1974

Luis Eduardo Fernández Puyol

Cubana

Cubana

20-V-1974

Andrés González Rodríguez

Venezolana

Venezolana

20-V-1974

Aram Latapia Gaeño

Venezolana

Venezolana

20-V-1974

Héctor Rubén Busi Manzano

Argentina

Argentina

28-V-1974

Juan E. Perdomo Fleitas

Uruguaya

Uruguaya

11-V-1974

Carlos Armando Negri Sica

Argentina

Argentina

15-VII-1974

Luis José Lozano Artabe

Argentina

Argentina

19-VIII-1974

Felipe Caparrós Lamelo Pessoa

Brasileña

Brasileña

9-IX-1974

José Alberto Lombardo Vicos

Argentina

Argentina

9-IX-1974

Roberto Rey Oubiña

Argentina

Argentina

9-IX-1974

Jesús Domingo Ponce Bustes

Peruana

Peruana

9-IX-1974

Juan Manuel García Rodríguez

Venezolana

Venezolana

19-IX-1974

Roberto Octavio Celi Balcázar

Peruana

Peruana

19-IX-1974

Benjamín Crespo Maceiras

Venezolana

Venezolana

19-IX-1974

Luis Enrique Veiga Veiga

Venezolana

Venezolana

19-IX-1974

Luis Antonio Vázquez Rodríguez

Argentina

Argentina

26-IX-1974

Alejandro Alberto Oscar Mariani

Argentina

Argentina

1-X-1974

Ángel Osvaldo Félix Ibáñez

Argentina

Argentina

1-X-1974

Ignacio Olascoaga Peciña

Uruguaya

Uruguaya

1-X-1974

José Manuel Rabuñal Vigo

Uruguaya

Uruguaya

1-X-1974

Cristian Oroz Rodrelles

Argentina

Argentina

1-X-1974

Miguel Ángel Rodríguez Carballo

Argentina

Argentina

1-X-1974

Antonio Castell Esbarrancg

Canadiense

Canadiense

1-X-1974

Carlos Rey Fernández

Venezolana

Venezolana

8-X-1974

Víctor José Prego Silvosa

Venezolana

Venezolana

8-X-1974

Jorge Alberto García Argibay

Uruguaya

Uruguaya

8-X-1974

Rosendo Tojaka López

Guineana

Guineana

6-X-1974

Augusto Correa Pinto

Santa Isabel

Portuguesa

12-X-1974

Ismail Brihi

Argelina

Argelina

1-X-1974

Plácido Casas Baqué

Venezolana

Venezolana

1-X-1974

Eduardo Lacampre Bonilla

Argentina

Argentina

4-XI-1974

Sibari Hassan Ahmed

Marroquí

Marroquí

año 1975

Antonio Ignacio Zabala Ormazábal

Argentina

Argentina

año 1975

Horacio Dos Reis Viegas

Portuguesa

Portuguesa

4-II-1975

Rafael Enebel Ugo

Nigeriana

Nigeriana

año 1975

Sambou Abou

Senegalesa

Senegalesa

año 1975

Iker Ayerdi Barandiarán

Venezolana

Venezolana

año 1975

Enrique Isaac Briones Barra

Chilena

Chilena

1-II-1975

Magno Marino Muñoz Quiroz

Colombiana

Colombiana

27-II-1975

José Remigio Otaiza Rivas

Chilena

Chilena

14-II-1975

Gordon Alexander Leslie

Escocesa

Escocesa

4-IV-1975

Bernardo García Fernández

Argentina

Argentina

9-IV-1975

Benigno Lago Rodríguez

Peruana

Peruana

1-IV-1975

Valentín Arregui Sarasa

Argentina

Argentina

23-IV-1975

Ernesto Alberto Pérez Figliamonte

Uruguaya

Uruguaya

20-II-1975

William Enrique Naranjo Trujillo

Colombiana

Colombiana

23-IV-1975

Mariano Fernando Dea Calleja

Brasileña

Brasileña

23-IV-1975

Rodrigo López Noriega

Venezolana

Venezolana

23-IV-1975

Oscar Sambruno Fuente

Argentina

Argentina

23-IV-1975

Jorge Manuel Fontecha Tomé

Cubana

Cubana

23-IV-1975

Héctor Pablo Suárez Gómez

Argentina

Argentina

23-IV-1975

Evaristo Antonio Cardell Martín

Brasileña

Brasileña

23-IV-1975

Johan Michael  Karner

Austriaca

Austriaca

26-III-1975

Ricardo Félix Nattero Varela

Argentina

Argentina

18-II-1975

Felipe Ibáñez Cruz

Argentina

Argentina

año 1975

Ismael Moirés García Cosío

Mexicana

Mexicana

año 1975

Moisés García Cosío

Mexicana

Mexicana

año 1975

Oscar Alberto Barros Guerra

Colombiana

Colombiana

año 1975

Manuel Luis Chinea González

Venezolana

Venezolana

año 1975

Juan Antonio Matas Crespí

Uruguaya

Uruguaya

año 1975

Manuel Salvador Miravall Farías

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Luis Moralín Noriega

Cubana

Cubana

año 1975

Julio Enrique Rodríguez González

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Gregorio Rodríguez Rivero

Venezolana

Venezolana

año 1975

Miguel Ángel Varela García

Argentina

Argentina

año 1975

Alfredo Oscar Vives Torrents

Cubana

Cubana

año 1975

Enrique Bernard Blanc Belleville

Francesa

Francesa

año 1975

Juan Carlos Cuesta Carús

Chilena

Chilena

9-IX-1975

Julio Alberto Suárez Cobos

Argentina

Argentina

15-IX-1975

Roberto Héctor Iglesias Diéguez

Argentina

Argentina

17-IX-1975

Roberto Lázaro Zapata

Francesa

Francesa

17-IX-1975

Ramón Antonio Socías Puig

Venezolana

Venezolana

17-IX-1975

Sayon M. Davies

Liberiana

Liberiana

28-VIII-1975

Aloysius W. N´Menc

Liberiana

Liberiana

22-VIII-1975

Fco. Martínez Carro

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Miguel Sixto Vázquez

Venezolana

Venezolana

año 1975

Mario César Rodeiro Montenegro

Brasileña

Brasileña

año 1975

Ramón Mosquera Pau

Venezolana

Venezolana

año 1975

José Antonio Salazar Guzmán

Venezolana

Venezolana

año 1975

Ángel Luis Fuentes García

Colombiana

Colombiana

año 1975

Benito Ciro de Ana Fernández

Venezolana

Venezolana

21-X-1975

José Antonio Taibo Carro

Venezolana

Venezolana

21-X-1975

Fermín Álvarez Astengo

Uruguaya

Uruguaya

21-X-1975

Luis Fernando Sala Bonet

Brasileña

Brasileña

21-X-1975

Luis Alfonso Rosero Batalla

Colombiana

Colombiana

21-X-1975

Miguel Hernández Díaz

Venezolana

Venezolana

6-XI-1975

Jorge Armando Enríquez Moreno

Argentina

Argentina

5-XI-1975

Manuel Antonio Salamanca Sotomayor

Chilena

Chilena

31-X-1975

Manuel Pedro Miguel Nazábal Pérez

Cubana

Cubana

5-XI-1975

Gilberto Eduardo Rodríguez Franco

Argentina

Argentina

5-XI-1975

Humberto Cerdas Brenes

Costarricense

Costarricense

18-VII-1975

Mario Villanueva Rodríguez

Venezolana

Venezolana

28-I-1976

Bruno Dureux Parice

Francesa

Francesa

año 1976

José Nicolás Llarena Díaz

Venezolana

Venezolana

año 1976

Félix Fernando Liedo Felipe

Venezolana

Venezolana

año 1976

Javier Ángel Cabanillas Pérez

Argentina

Argentina

año 1976

José Roberto Borges Armengol

Brasileña

Brasileña

año 1976

Ignatius Eke Nwoegbo

Nigeriana

Nigeriana

año 1976

Joseba Andoni Aguirre Arechavala

Mexicana

Mexicana

año 1976

Joseba Aranguren Onaindía

Venezolana

Venezolana

año 1976

Washington Gustavo Grelli Cassina

Uruguaya

Uruguaya

21-I-1976

Tadeu Rosa do Nascimento

Brasileña

Brasileña

5-II-1976

Stefan Silva Bielecke

Colombiana

Colombiana

5-II-1976

Lester William Tasterssall

Inglesa

Inglesa

5-II-1976

Miguel Ángel Ruso Amen

Argentina

Argentina

30-I-1976

Jorge Alberto González Fernández

Venezolana

Venezolana

1-III-1976

Álvaro Enrique Martínez Thielmann

Chilena

Chilena

1-III-1976

Luis Clemison Pique

Inglesa

Inglesa

1-III-1976

Serafín Novas Castro

Venezolana

Venezolana

4-III-1976

Pablo Blanco Simón

Francesa

Francesa

3-XI-1975

Luis Miguel Martínez Cano

Argentina

Argentina

3-XI-1975

Virgilio de Lemos Álvarez

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Faustino Lorenzo Martín

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

José Fco. Martín Suárez

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Víctor Antonio Zabaleta Larburu

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Emilio Manuel Guntiñas López

Venezolana

Venezolana

2-III-1976

Jesús Ángel Muniesa Casas

Colombiana

Colombiana

26-XII-1975

Pedro Ignacio Arín Ancízar

Chilena

Chilena

26-XII-1975

Javier Guillermo Múgica Aguirre

Argentina

Argentina

26-XII-1975

Vicente Albert Adenna

Nigeriana

Nigeriana

26-XII-1975

Colin Evans

Galesa

Galesa

año 1976

Fco. Javier Elola Lecuona

Mexicana

Mexicana

año 1976

Jean Claude Basterra de Galarreta

Francesa

Francesa

año 1976

Jorge Vicente Vargas Cuevas

Chilena

Chilena

año 1976

Miguel Ángel Díaz Ossandon

Chilena

Chilena

año 1976

Carlos Florencio Enrique Vence Lago

Venezolana

Venezolana

año 1976

Joaquín Nkene Ewono

Guineana

Guineana

año 1976

Javier Mezquita Zurutuza

Venezolana

Venezolana

año 1976

Jones Effan Wordie

Ghanesa

Ghanesa

año 1976

Eduardo Guillermo Prat Peña

Argentina

Argentina

7-IV-1976

Juan Agustín Rivero Ramírez

Venezolana

Venezolana

año 1976

Daniel Alfredo Leoz Mansilla

Argentina

Argentina

5-V-1976

Juan C. Aguiar Mena

Venezolana

Venezolana

27-VII-1976

Henry Antonio García Troya

Venezolana

Venezolana

27-VII-1976

Alberto Ricardo Bernardo Murcia

Belga

Belga

año 1976

Juan Carlos Alba Sánchez

Francesa

Francesa

año 1976

José Antonio Pérez González

Argentina

Argentina

31-V-1976

Walter Austin Ernest Edler

Inglesa

Inglesa

12-V-1976

Juan Carlos Mariño Rodríguez

Argentina

Argentina

15-IX-1976

Antonio Blanco Mosquera

Venezolana

Venezolana

15-IX-1976

Rodolfo Rubén Tarragona Martínez

Argentina

Argentina

26-VIII-1976

José Ramiro Collantes Verástegui

Peruana

Peruana

30-VII-1976

Ramón Taboada Bernárdez

Venezolana

Venezolana

15-IX-1976

Roland Graham Heath

Inglesa

Inglesa

15-IX-1976

Felipe Boquetale Napa

Guineana

Apátrida

año 1976

Enrique Gascó De la Fuente

Brasileña

Brasileña

año 1976

Juan Mª Garín Cortajarena

Venezolana

Venezolana

año 1976

Jon Koldobika Bilbao Iturbe

Uruguaya

Uruguaya

año 1976

Fco. Miguel Stama Meretu

Argentina

Argentina

año 1976

Luis Alberto Nievas Jofre

Argentina

Argentina

31-V-1976

Juan José Guirín Errico

Argentina

Argentina

7-X-1976

Enrique Suárez Caridad

Argentina

Argentina

7-X-1976

Juan Carlos Fontán Fontán

Argentina

Argentina

año 1976

Pedro Jesús Fernando Díaz Ramos

Venezolana

Venezolana

año 1976

Carlos Latapia Taeño

Venezolana

Venezolana

año 1976

Manuel Antonio Ferreira Varela

Venezolana

Venezolana

año 1976

Alfonso Sanz Palomero

Suiza

Suiza

13-I-1976

José Corro Díaz

Francesa

Francesa

año 1976

Fernando Fidalgo Cavaleiro

Peruana

Peruana

año 1976

Jaime Barreiro Montoya

Mexicana

Mexicana

año 1976

Javier Michelis Causín

Uruguaya

Uruguaya

7-I-1980

Martín Gual Casellas

Dominicana

Dominicana

año 1976

Flavio Gonçalves da Rocha Castro

Brasileña

Brasileña

año 1976

José Walter Gonçalves da Rocha Castro

Brasileña

Brasileña

año 1976

Manuel Mougán Domínguez

Española

Española

13-IX-1976

Raúl Alberto Frías Amadori

Chilena

Chilena

31-V-1976

Juan Bautista Escrihuela Dauder

Argentina

Argentina

16-XI-1976

Manuel Ramón Alvarado Soto

¿?

Española

17-XI-1976

John William Comisnkey

India

Estados Unidos

3-I-1977

Luciano Jesús Espiga Pérez

Venezolana

Venezolana

año 1977

Ricardo Manuel Cornes Vázquez

Argentina

Argentina

año 1977

Restituto García Ortiz

Argentina

Argentina

año 1977

José Fernández Beato

Francesa

Francesa

año 1977

Miguel Ángel Arzuaga Esquino

Mexicana

Mexicana

año 1977

George Kwakye Yankah

Ghanesa

Ghanesa

año 1977

Guillermo R. González Cajas

Peruana

Peruana

año 1977

Fco. Gómez Illa

Cubana

Cubana

año 1977

Jean Ruiz Gómez

Francesa

Francesa

año 1977

Nicolás Nadalini Plasencia

Venezolana

Venezolana

año 1977

Aurelio González Álvarez

Venezolana

Venezolana

año 1977

José Ramón Senlle López

Cubana

Cubana

año 1977

Sergio Fernando Cabrera García

Venezolana

Venezolana

año 1977

Juan Jesús Suárez González

Venezolana

Venezolana

año 1977

Germán Modesto Bolaños Villalba

Venezolana

Venezolana

31-III-1977

Horacio Garuzzo Louzau

Argentina

Argentina

5-X-1976

José Antonio Jerónimo Manzano

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

Gerardo Meguizo Gotera

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

Carlos Enrique Morales Acosta

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

Juan Felipe González González

Venezolana

Venezolana

1-IV-1977

José Luis Aboki Cillins

Guineana

Guineana

1-IV-1977

Pedro Otto Rabasso Kronert

Guineana

Guineana

1-IV-1977

René Christ

Alemana

Alemana

año 1977

Lars Uppel Herson

Danesa

Danesa

año 1977

Carlos Manuel Piñeros González

Argentina

Argentina

9-XII-1977

José Luis Marrero Roca

Argentina

Argentina

26-IV-1977

Fco. Fernandes Martins

Portuguesa

Portuguesa

27-IV-1977

Hugo Sergio Kempes Chiodi

Argentina

Argentina

28-IV-1977

Eric Camilo Van Steen

Belga

Belga

10-V-1977

Jorge Adolfo Anamaría Huamantumba

Peruana

Peruana

año 1977

José López Freire

Brasileña

Brasileña

año 1977

Carlos Rubén Mayero Ravina

Uruguaya

Uruguaya

22-IV-1977

Luis Meda Gomes

Portuguesa

Portuguesa

año 1977

Alberto R. Fernández Novelle

Argentina

Argentina

año 1977

Néstor Raúl Cobo Iglesias

Argentina

Argentina

año 1977

Gabriel Adrián March Homar

Argentina

Argentina

año 1977

Antonio Rodríguez Pájaro

Venezolana

Venezolana

año 1977

Adriano López Díaz

Venezolana

Venezolana

año 1977

Jorge Villalta Dublé

Venezolana

Venezolana

año 1977

Miguel Ángel Costa Alonso

Venezolana

Venezolana

año 1977

Juan Miguel González Morales

Venezolana

Venezolana

año 1977

Ángel Fco. Romero Centurión

Uruguaya

Uruguaya

6-V-1977

Honorio Torres Bonilla

Venezolana

Venezolana

año 1977

José Gregorio Bernales Sastre

Venezolana

Venezolana

año 1977

Wilhelm Fugel

Alemana

Alemana

26-VII-1977

Michael Sarysz

Alemana

Alemana

26-VII-1977

Fernando Cameselle Lois

Uruguaya

Uruguaya

26-VII-1977

Jaime Cortizo Herrera

Mexicana

Mexicana

26-VII-1977

Miguel Martínez Ocera

Argentina

Argentina

26-VII-1977

Armando González García

Cubana

Cubana

26-VII-1977

Antonio Gómez da Rocha

Portuguesa

Portuguesa

26-VII-1977

Juan Antonio Espina Pérez

Francesa

Francesa

27-VII-1977

Juan Luis Maurice Durand

Francesa

Francesa

28-VII-1977

Fco. Crespo Sánchez

Venezolana

Venezolana

29-VII-1977

Agustín Segura Vives

Venezolana

Venezolana

29-VII-1977

Antonio Quintana Sobrino

Francesa

Francesa

29-VII-1977

Juan Cordero Ripoll

Francesa

Francesa

29-VII-1977

Agustín Santana Hernández

Argentina

Argentina

29-VII-1977

Gerardo González Sánchez

Mexicana

Mexicana

19-VIII-1977

Sergio Losco González

Italiana

Italiana

19-VIII-1977

Juan Sánchez Fernández

Francesa

Francesa

19-VIII-1977

André Gaspard Bernabéu Ruiz

Francesa

Francesa

19-VIII-1977

Carlos Armando Peña Díaz

Argentina

Argentina

19-VIII-1977

Ernesto Leonardo Gil Canónica

Argentina

Argentina

19-VIII-1977

José Damián Gómez Alayón

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

José Luis Batista Locas

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Eloy Agustín Rivero Hernández

Venezolana

Española

19-VIII-1977

José Luis García Ormaechea

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Daniel Magdaleno Montesinos

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Melquíades González Domínguez

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

José Luis Barreiro Fandiño

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

José Roberto Pérez Pérez

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Juan Santiago González Padilla

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Saturnino Rodríguez Guillermo

Venezolana

Venezolana

19-VIII-1977

Carl Crespí Bottrell

Inglesa

Inglesa

19-VIII-1977

Germán Martí Pont

Colombiana

Colombiana

9-IX-1977

Carlos Dorta Arbelo

Venezolana

Venezolana

9-IX-1977

José Manuel Expósito Luis

Venezolana

Venezolana

9-IX-1977

Ángel Escribano Lacarra

Brasileña

Brasileña

9-IX-1977

Antonio Lax Mestre

Brasileña

Brasileña

9-IX-1977

Antonio López Cabello

Alemana

Alemana

9-IX-1977

Carlos Julio Ferreira González

Uruguaya

Uruguaya

9-IX-1977

Pedro Nguema Bakale Oyang

Guineana

Guineana

9-IX-1977

David Mateo Molinos Bisquerra

Argelina

Argelina

9-IX-1977

Luis Ibáñez Bundo

Andorrana

Andorrana

9-IX-1977

Fco. Bartolomé Blanco Román

Francesa

Francesa

9-IX-1977

Antonio Carlos Coll Juliá

Brasileña

Brasileña

9-IX-1977

Luis Bartolomé Agüero Medina

Argentina

Argentina

9-IX-1977

Oliver Daniel Montell Haggman

Suiza

Suiza

9-IX-1977

Manuel De la Rosa Díaz

Francesa

Francesa

9-IX-1977

Hildegard Johannes Schaffner

Alemana

Alemana

9-IX-1977

Manuel Maqueda Barceló

Venezolana

Venezolana

9-IX-1977

Jaime Hernando Silva Orjuela

Colombiana

Colombiana

9-IX-1977

Mateo Bordoy Alarcón

Chilena

Chilena

14-IX-1977

José Laraudogoitia Rojas

Chilena

Chilena

14-IX-1977

Youssef Mestassi Mohamed

Marroquí

Marroquí

14-IX-1977

Raúl Pellicero Carbalho

Brasileña

Brasileña

14-IX-1977

Jesús Gerardo Gapapey Arto

Argentina

Argentina

14-IX-1977

Fco. Manuel Sierra Martos

Venezolana

Venezolana

14-IX-1977

Abfel-Lah Loukili

Marroquí

Marroquí

14-IX-1977

Carlos Benito Arenas Rodríguez

Venezolana

Venezolana

14-IX-1977

Marcelino Fco. Menéndez Ablanedo

Mexicana

Mexicana

14-IX-1977

Juan José Novoa Gómez

Mexicana

Mexicana

22-IX-1977

Cristóbal Daniel Marqués Llorens

Argentina

Argentina

24-IX-1977

Andrés Pericás Alba

Venezolana

Venezolana

24-IX-1977

Basilio Coco-Bassey Eyanga

Guineana

Guineana

30-IX-1977

Eduardo San Juan San Antonio

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

Manuel Gomes Costa

Portuguesa

Portuguesa

30-IX-1977

Salvador Cruz Quintana Alvarado

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

José Domingo Vázquez Vázquez

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

José Augusto Carvallo Pascual

Portuguesa

Portuguesa

30-IX-1977

Rafael Van Grieken Salvador

Venezolana

Venezolana

30-IX-1977

Juan Carlos Vera Rivera

Chilena

Chilena

30-IX-1977

Jaime Gerardo Pons Díaz de León

Mexicana

Mexicana

30-IX-1977

Carlos Tur Zornoza

Francesa

Francesa

30-IX-1977

Manuel Izaguirre Sánchez

Francesa

Francesa

30-IX-1977

Miguel Rubén Migliánico López

Uruguaya

Uruguaya

30-IX-1977

Julio César Cardozo Casavieja

Uruguaya

Uruguaya

15-IX-1977

Jorge Trianón Aguirre

Uruguaya

Uruguaya

15-IX-1977

Oribe Arispe Recalde

Uruguaya

Uruguaya

13-IX-1977

Juan Manuel Aristondo Unzueta

Mexicana

Mexicana

13-IX-1977

Vladimir Hernán García Guachalla

Boliviana

Boliviana

13-IX-1977

Freddy García Guachalla

Boliviana

Boliviana

13-IX-1977

Mohamed Nageeb Abdelrahman

Sudanesa

Sudanesa

18-IX-1977

Juan Manuel González Alonso

Mexicana

Mexicana

24-IX-1977

Roberto Ganet Senoko

Guineana

Guineana

8-XI-1977

Joaquín Herminio Díaz Díaz

Argentina

Argentina

8-IX-1977

Héctor Raúl Delon Pizzela

Argentina

Argentina

8-IX-1977

Roberto Araujo Soto

Argentina

Argentina

8-IX-1977

Antonio Fernández Macho

Francesa

Francesa

8-IX-1977

Juan Cortés Montero

Francesa

Francesa

8-IX-1977

Paul S. Bertholle Casanovas

Francesa

Francesa

8-IX-1977

Carlos Lorente Azpilicueta

Brasileña

Brasileña

8-IX-1977

Luiz Carlos Torres Coelho

Brasileña

Brasileña

8-IX-1977

José Antonio Bacardí Comenge

Brasileña

Brasileña

8-IX-1977

Roberto Betancourt Rama

Uruguaya

Uruguaya

8-IX-1977

Manuel A. Amaral Sainz

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Enrique Montenegro Portugal

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Julio César Castro Trabazo

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Fernando Terrasa Messuti

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1977

Francesco Ruggeri Dulcet

Española

Italiana

27-X-1977

Alessandro Seminario Reaño

Italiana

Italiana

27-X-1977

Bartolomé Ferrer Juan

Argelina

Argelina

27-X-1977

Anthony John Murphy de Birmingham

Inglesa

Inglesa

27-X-1977

Alfonso Ahedo Fernández

Mexicana

Mexicana

27-X-1977

José Ahedo Fernández

Mexicana

Mexicana

27-X-1977

Osvaldo Amaro Luis

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Javier Pérez Gaubeca

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Julián Nicolás Navarro Manduca

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Fernando Sálamo Hernández

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Jesús Díaz García

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Federico Delgado Brito

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Ricardo Giráldez Groba

Venezolana

Venezolana

27-X-1977

Fco. Manuel Barbosa Vieira

Portuguesa

Portuguesa

27-X-1977

Óscar Vázquez Monguilod

Francesa

Francesa

14-XI-1977

Juan Roca Herrero

Brasileña

Brasileña

17-XI-1977

Jorge Miguel Fenoll Brunet

Venezolana

Venezolana

21-XI-1977

Abel Biyiha

Camerunesa

Camerunesa

21-XI-1977

Juan José B. Raschke Albrufeu

Argentina

Argentina

21-XI-1977

Christian Thibaudeau Marcel

Francesa

Francesa

22-XI-1977

Manuel Rubén Fernández Arce

Argentina

Argentina

22-XI-1977

Antonio Pérez Pérez

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Juan Fco. Arencibia González

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Alí Fernando Rodríguez Galván

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Victoriano García Melo

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Asier Zamacona Ereño

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Javier Galdós Aller

Venezolana

Venezolana

28-XI-1977

Enrique Pascal Simón Gil

Francesa

Francesa

28-XI-1977

Joaquín Carlos Oroz Alquezar

Brasileña

Brasileña

28-XI-1977

Guillermo Ganet Snoko

Guineana

Guineana

año 1977

Héctor Daniel Maril Benavidez

Argentina

Argentina

año 1977

Juan Antonio Antón Torres

Francesa

Francesa

año 1977

José Claudino Sixal Romeira

Portuguesa

Portuguesa

24-XI-1977

Manuel Rodríguez de Castro

Portuguesa

Española

año 1977

Jorge Roberto Invernón

Argentina

Argentina

año 1977

Vicente Gay Pellicer

Inglesa

Inglesa

año 1977

Rubén Héctor Larzábal Ymaray

Argentina

Argentina

año 1977

Ramón Ismael Galloso Vázquez

Uruguaya

Uruguaya

15-XII-1977

Ernesto Javier Carrasco Gómez

Argentina

Argentina

19-XI-1977

Raymond George Ter Horst

Holandesa

Holandesa

19-XI-1977

Carlos Felipe Medina Sendra

Venezolana

Venezolana

19-XI-1977

Luis Jesús Muñiz González

Cubana

Cubana

19-XI-1977

Arsenio Pancho Solé

Guineana

Guineana

26-XII-1977

Arnulfo González Guerra Amezaga

Mexicana

Mexicana

26-XII-1977

Leonard Nykoyock

Camerunesa

Camerunesa

26-XII-1977

Eduardo Izidio Neto Mahizia

Brasileña

Brasileña

26-XII-1977

José Miguel Rodríguez Domínguez

Francesa

Francesa

26-XII-1977

Manuel Soares Duarte

Portuguesa

Portuguesa

26-XII-1977

Dale Antony Ursell

Inglesa

Inglesa

26-XII-1977

Luis Armando Asensio Tena

Argentina

Argentina

16-XII-1977

Juan José Ferruz Martínez

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

José Eduardo Carrillo Silva

Peruana

Peruana

20-I-1978

José Luis Figueroa Calvo

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

Manuel García Méndez

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

José Gregorio Hernández González

Venezolana

Venezolana

20-I-1978

Juan C. García Domínguez

Argentina

Argentina

23-I-1978

Mohamed Alí Benama

Marroquí

Marroquí

23-I-1978

Manuel da Cruz Pires de Santo

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Eric Van des Passche

Belga

Belga

año 1978

Patrick Van der Passche

Belga

Belga

año 1978

Marc David Roberts

Inglesa

Inglesa

año 1978

José Juan Parera Ferrer

Mexicana

Mexicana

año 1978

José Fco. González Gayete

Venezolana

Venezolana

año 1978

Eduardo E. Nascimento Rodríguez

Venezolana

Venezolana

año 1978

Fco. R. Arteaga Herrera

Venezolana

Venezolana

año 1978

José Ignacio Artamendi Benito

Mexicana

Mexicana

año 1978

Roberto Bernad Juliá

Francesa

Francesa

año 1978

Octavio Ricardo Diloy Penín

Alemana

Alemana

año 1978

Juan José Guerrero Campos

Alemana

Alemana

año 1978

Armando Vázquez Monguilod

Francesa

Francesa

año 1978

Jaime Akkir Var

Marroquí

Marroquí

año 1978

Charles Hilner Gutiérrez

Inglesa

Inglesa

año 1978

José Ángel Domínguez Acosta

Venezolana

Venezolana

año 1978

Adelaido López Serrano

Francesa

Francesa

año 1978

Juan Andrés Madariaga Aguirregorría

Cubana

Cubana

año 1978

Federico Huber López-Seto

Argentina

Argentina

año 1978

Miguel Ángel Mora Lorenzo

Venezolana

Venezolana

año 1978

Mario Sánchez Olivera

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Jorge Fernández González

Mexicana

Mexicana

año 1978

Manuel Jiménez Suárez

Guineana

Guineana

año 1978

Julián Bolopo Lele

Guineana

Guineana

28-II-1978

Carlos Tirado Reina

Guineana

Guineana

28-II-1978

Juan José González Alcaraz

Guineana

Guineana

28-II-1978

Isidro Acosta Jiménez

Paraguaya

Paraguaya

28-II-1978

Jorge Manuel Gardner Gómez

Mexicana

Mexicana

20-III-1978

Miguel Ndongo Nchama

Guineana

Guineana

27-III-1978

Gerardo Gayoso Somoza

Venezolana

Venezolana

27-III-1978

Antonio Ribeiro de Almeida

Portuguesa

Portuguesa

27-III-1978

Pablo Tugas Torres

Estadounidense

Estadounidense

27-III-1978

Juan Carlos Urruticoechea Domínguez

Chilena

Chilena

año 1978

Gonzalo Echeverría Brescia

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Aitor Eizaguirre Gainzarain

Francesa

Francesa

año 1978

Manuel Ángel García Trueba

Francesa

Francesa

año 1978

Alberto Lemos Godoy

Española

Española

19-XII-1977

Manuel Ángel Correa Vera

Venezolana

Venezolana

año 1978

Kevin Hernández Díaz

Venezolana

Venezolana

año 1978

José Castro Lorenzo

Venezolana

Venezolana

año 1978

Miguel Martín Hernández

Venezolana

Venezolana

año 1978

José Antonio Plasencia Álvarez

Venezolana

Venezolana

año 1978

Horacio Antonio Ramajo Ábalos

Argentina

Argentina

año 1978

Arturo Díaz González

Venezolana

Venezolana

año 1978

Luis Ángel González Alonso

Francesa

Francesa

año 1978

Fernando Gándara Tellechea

Francesa

Francesa

año 1978

Miguel Ángel Lauro Folch

Argentina

Argentina

19-IV-1978

Jerónimo Llorens Marsal

Francesa

Francesa

19-IV-1978

Walter Koll

Alemana

Alemana

19-IV-1978

Johannes Stefanski Siebertz

Alemana

Alemana

19-IV-1978

Marcus Igor Soto Cea

Chilena

Chilena

9-V-1978

Salah Terra

Argelina

Argelina

24-V-1978

Fco. Lawson Balboa

Apátrida

Guineana

24-V-1978

José Esono Mika Mañana

Guineana

Guineana

24-V-1978

Jean Marc Alcoser Villette

Francesa

Francesa

26-V-1978

Jean Pierre Alcoser Villette

Francesa

Francesa

26-V-1978

Reinaldo Javier Rodríguez Vega

Chilena

Chilena

26-V-1978

Hugo Leonor Meza Benítez

Paraguaya

Paraguaya

26-V-1978

Felipe José Corcobado Oñate

Venezolana

Venezolana

año 1978

Bernardino Etopa Bitata

Guineana

Guineana

año 1978

Florencio Rodríguez Martín

Venezolana

Venezolana

año 1978

Alejandro Vallejo Martínez

Brasileña

Brasileña

año 1978

Syimon Sreven Ward

Inglesa

Inglesa

año 1978

Manuel López Nieto

Mexicana

Mexicana

año 1978

Juan Luis Moulongui Pijuán

Francesa

Francesa

año 1978

José Luis Borge Grande

Venezolana

Venezolana

28-IX-1978

Darren Andrew Ronson

Inglesa

Inglesa

6-VII-1978

José Carlos Montesinos Águila

Suiza

Suiza

año 1978

Juan Manuel Luis Zamora

Venezolana

Venezolana

año 1978

Domingo González Bencomo

Venezolana

Venezolana

año 1978

Jean Paul Cillero Odriozola

Francesa

Francesa

año 1978

Alberto Ben Modo

Guineana

Española

año 1978

Juan Pablo Martínez Mata

Francesa

Francesa

año 1978

Oswaldo Cardona Vicens

Brasileña

Brasileña

año 1978

Eddy Woiski Bonet

Española

Estadounidense

año 1978

Joaquín Fernández Moreno

Francesa

Francesa

año 1978

Adolfo Fernández Carmona

Inglesa

Inglesa

año 1978

Michael Konrad Müller

Alemana

Alemana

año 1978

Antonio Carlos da Costa Graça

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Luis Armando Romo Váscones

Ecuatoriana

Ecuatoriana

año 1978

Horacio Guaraní Rodríguez Vázquez

Argentina

Argentina

año 1978

José Luis Mba Ondo

Guineana

Guineana

año 1978

Sven Boden Peter

Alemana

Alemana

año 1978

Luis Felipe Hernández Suárez

Venezolana

Venezolana

5-IX-1978

Mariano Polo Ruiz

Inglesa

Inglesa

5-IX-1978

Antonio Sánchez Quetglás

Francesa

Francesa

5-IX-1978

Enrique Díaz Díaz

Mexicana

Mexicana

5-IX-1978

Joao Manuel Fraga Gratulimi

Brasileña

Brasileña

5-IX-1978

Miguel Antonio Pérez Vázquez

Francesa

Francesa

5-IX-1978

Román Sánchez López

Venezolana

Venezolana

5-IX-1978

Juan Carlos Acosta del Priore

Uruguaya

Uruguaya

5-IX-1978

Jorge Bera Antúnez

Uruguaya

Portuguesa

18-VII-1978

Walter Mario Trueba González

Uruguaya

Uruguaya

10-VIII-1978

Raúl Álvaro Vasconcellos Ledesma

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Mousa Sarr

Senegalesa

Senegalesa

30-XII-1977

Juan Hernández Orosa

Venezolana

Venezolana

año 1978

Ángel Sergio de Bustos Ruy-Díaz

Mexicana

Mexicana

año 1978

Joaquín Repáraz Ebusa

Guineana

Guineana

año 1978

Agustín Eñeso Kola

Guineana

Guineana

año 1978

Ángel Daniel Amaro López

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Daniel Martini Escanellas

Argentina

Argentina

año 1978

José Nuño Borges

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Alcides Antonio Pueyo Rebolledo

Colombiana

Colombiana

año 1978

Gustavo Antonio Ferrín Rodríguez

Uruguaya

Uruguaya

año 1978

Pedro Rosa Orellana

Uruguaya

Portuguesa

año 1978

Oscar Mauricio Portillo Arana

Nicaragüense

Nicaragüense

año 1978

Alfredo Carlos Arias Sánchez

Uruguaya

Española

7-XI-1978

Ramón Porfirio Salcedo

Dominicana

Dominicana

19-IV-1978

Ahmad Kinani Moose

Israelí

Israelí

año 1978

Rubén Romero García

Venezolana

Venezolana

año 1978

Jonás Lazcano Garate

Alemana

Alemana

año 1978

Antonio Manuel Morales Cubas

Venezolana

Venezolana

año 1978

Manuel José Casal Costa

Cubana

Cubana

año 1978

Alejandro Ahedo Fernández

Mexicana

Mexicana

27-X-1978

Fermín Joaquín González Blas

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Juan Aguiló Odicio

Peruana

Peruana

27-X-1978

Teodorico Cuartero Capdevila

Francesa

Francesa

27-X-1978

Juan Carlos Cubas Rodríguez

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

José Tomás Rosado Darías

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Antonio Gomila Roselló

Argelina

Argelina

27-X-1978

Oscar Guillermo Bordoy Alarcón

Chilena

Chilena

27-X-1978

Alberto Ángel Vicente Peñarroya

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Alfonso González Mora

Argentina

Argentina

27-X-1978

Abdel-lah Abdellah Loukili

Marroquí

Marroquí

27-X-1978

Frank Ignacio Marabal Pérez

Cubana

Cubana

27-X-1978

Rubén Alberto Santillana Gallo

Argentina

Argentina

27-X-1978

Alberto Jeirfimczuk Hernández

Argentina

Argentina

27-X-1978

Guillermo Saldaña Carro

Australiana

Australiana

27-X-1978

Juan Manuel da Silva Martins

Portuguesa

Portuguesa

27-X-1978

Dalmiro Antonio Gómez Colmenárez

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Antonio salvador Feliciano Pachón

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Diego Marín Falcó

Alemana

Alemana

27-X-1978

René Depoix Lamadrid

Francesa

Francesa

27-X-1978

Fouad Tannous Artigas

Libanesa

Libanesa

27-X-1978

Marcelo Dáez Buch

Argentina

Argentina

27-X-1978

Daniel Dáez Buch

Argentina

Argentina

27-X-1978

Marcos Suka Umu

Camerunesa

Camerunesa

27-X-1978

Ramón Eloy Rodríguez Frieira

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

José Luis Mouriño Caridad

Uruguaya

Uruguaya

27-X-1978

Carlos Manuel Millán Vaquero

Venezolana

Venezolana

27-X-1978

Santos Claudio González García

Hondureña

Hondureña

16-XI-1978

Wilholmus Mª. Van Leemren

Holandesa

Holandesa

año 1978

Leonardus Mª. Van Leemren

Holandesa

Holandesa

año 1978

Ricardo Pérez Sebbe

Guineana

Guineana

año 1978

Manuel Tato Gulias

Brasileña

Brasileña

año 1978

Luis Miguel Rodríguez Carvajal

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Miguel Luis San Emeterio Pérez

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Dean Lawrence Pauky

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Joseph Michael Sirrianni

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Fco. Luis Dall´Ara Percira

Colombiana

Colombiana

27-XI-1978

Elvio López de la Torre

Cubana

Cubana

27-XI-1978

Jorge Spolsky Nalda

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Randydans Baver Fajardo

Estadounidense

Estadounidense

27-XI-1978

Manuel de la Cruz Juan Fernández

Portuguesa

Portuguesa

27-XI-1978

Javier Pierre Zahn García

Suiza

Suiza

27-XI-1978

Fco. José Bornas Ferreras

Suiza

Suiza

27-XI-1978

Alberto González Ravelo

Venezolana

Venezolana

27-XI-1978

Marco Antonio Quilez Lorena

Uruguaya

Uruguaya

27-XI-1978

Arturo Fco. Marín Robles

Chilena

Chilena

27-XI-1978

Andrew Milner Gallety Gutiérrez

Inglesa

Inglesa

27-XI-1978

Arturo Pérez Moreno

Brasileña

Brasileña

27-XI-1978

Fco. Manuel Vaz Vassalo

Portuguesa

Portuguesa

27-XI-1978

Andrés Martínez Lobo

Mexicana

Mexicana

27-XI-1978

Jorge Luis Armenteros Espinosa

Cubana

Cubana

27-XI-1978

Armando Carlos Sánchez Riera

Argelina

Argelina

27-XI-1978

Juan Pedro Munar Arrom

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Madal Gaspar Forteza Muñoz

Chilena

Chilena

27-XI-1978

Roberto Blanco Tembleque

Francesa

Francesa

27-XI-1978

Carlos Páramo del Valle

Venezolana

Venezolana

27-XI-1978

Jorge Alejandro Orsi Cao

Argentina

Argentina

27-XI-1978

Carlos José Fernández Martínez

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

Celestino José Fernández López

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

Álvaro Servando Aguilera García

Uruguaya

Uruguaya

28-XI-1978

José Ramón de Manuel Iglesias

Cubana

Cubana

28-XI-1978

Jesús Manuel Rial Sastre

Argentina

Argentina

28-XI-1978

Andrés Urdanoz Jimeno

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

José Miguel Hernández Mustafá

Venezolana

Venezolana

28-XI-1978

Ricardo Isaac Sañudo Fernández

Alemana

Alemana

28-XI-1978

Claudio Bombieri

Italiana

Italiana

año 1978

José Luis Miranda Prada

Argentina

Española

7-XII-1978

Juan Manuel Arzuaga Esquino

Mexicana

Mexicana

5-XI-1979

José Antonio Manuel González Neira

Mexicana

Mexicana

año 1978

Ángel Fernández Alonso

Francesa

Francesa

año 1978

Jean Claude Navarro Zorrila

Francesa

Francesa

año 1978

Miguel Ángel Vara Santos

Francesa

Francesa

año 1978

Rubén Darío Gallego Casal

Venezolana

Venezolana

año 1978

Orlando Américo Herrera Flor

Venezolana

Venezolana

año 1978

Pedro Damián Massie Mebuy

Guineana

Guineana

año 1978

Fco. Ismael Ponce Cotter-Isaac

Panameña

Panameña

1-X-1978

José Antonio Jimeno Plaza

Alemana

Alemana

año 1978

Máximo Augusto Alves Morais

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Luis Manuel Teixeira

Portuguesa

Portuguesa

año 1978

Emilio Jesús Gil Gómez

Brasileña

Brasileña

año 1978

Erik Van Hooftloma Juncosa

Holandesa

Holandesa

año 1978

Jorge Rubens Vázquez di Biase

Uruguaya

Uruguaya

7-XI-1978

Héctor Rubio Piñeros

Colombiana

Colombiana

año 1978

Mark Verderi Potocnik

Argentina

Argentina

año 1978

Isaac Alejandro Katz

Argentina

Argentina

año 1978

Leonard Van Bruggen

Holandesa

Holandesa

año 1978

Mario Nelson Vallejo Rodríguez

Uruguaya

Uruguaya

5-I-1979

Sahbi Abdellah

Marroquí

Marroquí

año 1979

Miguel Ángel Martínez Sanz

Alemana

Alemana

año 1979

Fritz-Martin Handtke

Portuguesa

Portuguesa

año 1979

Sebastián Kapongo Palencia

Belga

Belga

año 1979

José Manuel Alba Carmelo

Brasileña

Brasileña

año 1979

Enrique Gallego García

Brasileña

Brasileña

año 1979

Juan Luis Ruiz Llantada

Venezolana

Venezolana

año 1979

Oliver Darley

Alemana

Alemana

año 1979

Eduardo Pena Sanjurjo

Uruguaya

Uruguaya

20-II-1979

Michael Cassidi Román

Inglesa

Inglesa

20-II-1979

Manuel Rodríguez González

Venezolana

Venezolana

20-II-1979

Horacio Antonio Fernández Ríos

Argentina

Argentina

20-II-1979

Raúl Alfredo Díaz Rovila

Argentina

Argentina

año 1979

Rodolfo Fernández Fernández

Argentina

Argentina

año 1979

Iker Serna Arregui

Venezolana

Venezolana

año 1979

Luis Feijoo Izquierdo

Francesa

Francesa

año 1979

Alexis Mariano Rodríguez San Ginés

Venezolana

Venezolana

año 1979

Víctor Monte González

Mexicana

Mexicana

año 1979

Roberto Javier Allue Campo

Francesa

Francesa

27-III-1979

Jorge Javier Astorgano Martínez

Venezolana

Venezolana

año 1979

Alejandro Callonas Landaluce

Estadounidense

Estadounidense

año 1979

Pedro Ignacio Cano Álvarez

Australiana

Australiana

año 1979

Eduardo Duque Marí

Inglesa

Inglesa

año 1979

Manuel Mª. Fleitas Bogarín

Paraguaya

Paraguaya

año 1979

Hassam Gaffar

Sudanesa

Sudanesa

año 1979

Ángel Latorre Ciudad

Francesa

Francesa

año 1979

Apolinar Micha Ayingono

Guineana

Guineana

año 1979

Rolando Natural Pajares

Venezolana

Venezolana

año 1979

Demetrio Noriega Barreiro

Brasileña

Brasileña

año 1979

José Ramón Ogando Salgueiro

Venezolana

Venezolana

año 1979

Antonio Pascual Licerán

Uruguaya

Uruguaya

año 1979

Juan Ángel Pascual Mateo

Francesa

Francesa

año 1979

Avelino Manuel Salgueiro Varela

Venezolana

Venezolana

año 1979

José Miguel Tarela Aragunde

Francesa

Francesa

año 1979

Jesús Albajara Pinto

Alemana

Alemana

año 1979

Raúl Bernal Atrance

Venezolana

Venezolana

año 1979

Manuel González Nguyen

Vietnamita

Vietnamita

año 1979

Ricardo Motilva Carrasco

Francesa

Francesa

año 1979

Manuel Tabares López

Inglesa

Inglesa

año 1979

José Luis Bello Rebollo

Argentina

Argentina

año 1979

Julio Sopelana Arcocha

Francesa

Francesa

año 1979

Orlando Augusto Martins

Portuguesa

Portuguesa

año 1979

Valeriano Cameselle Camín

Marroquí

Marroquí

año 1979

Guillermo E. Milotich Goberna

Argentina

Argentina

año 1979

Víctor José Miranda Limonta

Cubana

Cubana

año 1979

Johan Cornelis Mulder

Holandesa

Holandesa

año 1979

Miguel Ángel Pérez del Valle Carvajal

Venezolana

Venezolana

año 1979

Raúl Porto Sobral

Brasileña

Brasileña

año 1979

José Manuel Río Oyarbide

Chilena

Chilena

año 1979

Antonio José Alonso Invernón

Brasileña

Brasileña

año 1979

Siasia Bumba

Zaireña

Zaireña

10-IX-1979

Manuel Ángel Chaparro Pato

Uruguaya

Uruguaya

10-IX-1979

Perfecto Dávila González

Venezolana

Venezolana

10-IX-1979

Miguel Ángel García Salmones Velasco

Mexicana

Mexicana

10-IX-1979

Alberto González Iglesias

Francesa

Francesa

10-IX-1979

Jorge Rafael Infante Sureda

Argentina

Argentina

10-IX-1979

Antonio Lafuente Anguita

Francesa

Francesa

10-IX-1979

Arturo Rey Shau

Venezolana

Venezolana

10-IX-1979

César Sanz Mateo

Alemana

Alemana

10-IX-1979

José Luis Trigas Domínguez

Venezolana

Venezolana

10-IX-1979

Fidel Vieira Fernández

Francesa

Francesa

10-IX-1979

Humba Wa Mbuya Videyo

Zaireña

Zaireña

10-IX-1979

Guillermo Álvarez Domínguez

Venezolana

Venezolana

18-X-1979

Armando Antonio Barros Rodiño

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Juan José Burón García

Cubana

Cubana

18-X-1979

Arturo Carreras Aja

Mexicana

Mexicana

18-X-1979

Fco. Javier Aja Francisco

Mexicana

Mexicana

18-X-1979

Fernando Augusto Cobián Macedo Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Joao Carlos Cobián Macedo Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Manuel Freigenedo Fernández

Venezolana

Venezolana

18-X-1979

Ahmed Hadri Abdesalam

Marroquí

Marroquí

18-X-1979

Juan Pedro Harocarene Camio

Francesa

Francesa

18-X-1979

Julio César Klein López

Brasileña

Brasileña

18-X-1979

Antonio Lorenzo Estévez

Venezolana

Venezolana

18-X-1979

José Luis Mariño Romaní

Uruguaya

Uruguaya

18-X-1979

José Luis Miranda Limonta

Cubana

Cubana

18-X-1979

Juan David Miranda Limonta

Cubana

Cubana

18-X-1979

José Paulino Pereira Dos Santos

Portuguesa

Portuguesa

18-X-1979

Raúl Fco. Reyes Pellón

Chilena

Chilena

18-X-1979

Daniel Rivadulla Oreo

Argentina

Argentina

18-X-1979

José Antonio Romero Álvarez

Argentina

Argentina

18-X-1979

Julio César Seara Varela

Uruguaya

Uruguaya

18-X-1979

Fernando Luis Soto Lesta

Argentina

Argentina

18-X-1979

Diego Tamborra Céspedes

Italiana

Italiana

18-X-1979

Segundo Manuel Viana Terradas

Cubana

Cubana

18-X-1979

César Armas Cabrera

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

Miguel Mª. Azcue Sagardia

Francesa

Francesa

19-X-1979

Hugh Johnston CcDowall

Inglesa

Inglesa

5-IX-1979

Aurelio Andrés Orán Guanche

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

Frederik Samuel Simpler Garín

Española

Sueca

19-X-1979

José Gregorio Tomé González

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

José Javier Del Valle Trujillo

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

José Luis Del Valle Trujillo

Venezolana

Venezolana

19-X-1979

Fco. Javier Navarro Plasencia

Venezolana

Venezolana

14-XI-1979

Luis Jesús Aguirre Tejedor

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Raúl Gregorio Beunza Peña

Cubana

Cubana

15-XI-1979

Fernando Caballero Visser

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Hernán José Coello León

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

José Crespí Fernández

Francesa

Francesa

15-XI-1979

José Della Pieta

Francesa

Francesa

15-XI-1979

José Víctor Javier Espino Flores

Mexicana

Mexicana

15-XI-1979

Benjamín Evala Bote

Guineana

Guineana

15-XI-1979

Héctor Luciano Ferreyra Pegoraro

Uruguaya

Uruguaya

15-XI-1979

Damian Anthony Hey

Inglesa

Inglesa

15-XI-1979

Alejandro Benjamín Jesse Henares

Española

Holandesa

15-XI-1979

Johann E. Koszt Santoyo

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Manuel Lago Pérez

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

Mohamed Marina Jeloul

Marroquí

Marroquí

15-XI-1979

José Martínez Ferrer

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Antonio Martorell Borrás

Alemana

Alemana

15-XI-1979

Darío Mateo Jaurena

Uruguaya

Uruguaya

15-XI-1979

Agustín Mba Ondo

Guineana

Guineana

15-XI-1979

Peter Ake Melin Adolphien

Española

Sueca

15-XI-1979

Juan Lorenzo Muñoz Martorell

Suiza

Suiza

15-XI-1979

Joaquín do Amadeu Nascimento De Ceu

Portuguesa

Portuguesa

15-XI-1979

Javier Baltasar Nicolau Pastrie

Francesa

Francesa

15-XI-1979

Luis Antonio Pérez Rodríguez

Española

Estadounidense

15-XI-1979

Jairo José Pulido Parra

Colombiana

Colombiana

15-XI-1979

Eduardo Rebollada Casado

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

Jorge Carlos Rodríguez Carpintero

Argentina

Argentina

15-XI-1979

José Miguel Rodríguez Carpintero

Argentina

Argentina

15-XI-1979

Antonio José Rodríguez Montero

Venezolana

Venezolana

15-XI-1979

Christopher Michael Romero López

Marroquí

Marroquí

15-XI-1979

Paul Emanuel Romero López

Marroquí

Marroquí

15-XI-1979

Ivan Taltavull Lystager

Danesa

Danesa

15-XI-1979

Jorge Miguel Warren Cano

Mexicana

Inglesa

15-XI-1979

Mauricio Jaume Baltra Payés

Chilena

Chilena

16-XI-1979

Pier Carlos Luis Berglund Viladevall

Española

Sueca

16-XI-1979

Gaspar Augusto Da Costa Martins

Portuguesa

Portuguesa

16-XI-1979

El Ayachi Chelhamislan

Marroquí

Marroquí

16-XI-1979

Luis Horacio González Paloma

Argentina

Argentina

16-XI-1979

Alain Arthur Jacobs Comamala

Alemana

Alemana

16-XI-1979

Agustín Laucirica Jaca

Española

Australiana

16-XI-1979

Fabrice Loparec Jiménez

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Adán José Martín Quintero

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Rafael Medina Castilla

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Alejandro Míguez Amil

Brasileña

Brasileña

16-XI-1979

Sergio Navarro Zorrilla

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Andrés Novakosky Davidov

Argentina

Argentina

16-XI-1979

Paulo Alexandre Oliveira da Silva

Portuguesa

Portuguesa

16-XI-1979

Agustín Pérez Lorenzo

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Philippe Henri Plagnes Torres

Francesa

Francesa

16-XI-1979

Basilio David Reyes Socorro

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Jesús Enrique Villar Núñez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

José Ramón Vilar Núñez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

William Paul Wilkinson Morera de la Vall

Española

Inglesa

16-XI-1979

Elías Yanes Hernández

Venezolana

Venezolana

16-XI-1979

Gonzalo Imeldo Yanes Hernández

Venezolana

Venezolana

20-XI-1979

Víctor Manuel Quintana Bello

Venezolana

Venezolana

20-XI-1979

Néstor Alfonso Rojas Barboza

Colombiana

Colombiana

21-XI-1979

Jesús Ramón Almuzara Nau

Venezolana

Venezolana

19-XII-1979

Carlos Luis Almuzara Pérez

Venezolana

Venezolana

19-XII-1979

José Benaissa Isoba

Belga

Belga

19-XII-1979

José Manuel Cebrián Martín

Suiza

Suiza

19-XII-1979

Felipe Yves Michel Costa Aoust

Francesa

Francesa

19-XII-1979

Nadal Fernando Fiol Picornell

Uruguaya

Uruguaya

19-XII-1979

Juan Carlos Gómez Planchuelo

Argentina

Argentina

12-XII-1979

Miguel Ángel Hernández Navarro

Alemana

Alemana

12-XII-1979

Jaime de Juan Pérez

Alemana

Española

12-XII-1979

Robert Amoel Kowalczyk García-Monteavaro

Francesa

Francesa

12-XII-1979

David John Oldman

Inglesa

Inglesa

12-XII-1979

Rubén Richard Techera Jiménez

Uruguaya

Uruguaya

12-XII-1979

Antonio Manuel Alonso Mielgo

Suiza

Suiza

12-XII-1979

Félix Arsenio Carrasco

Portuguesa

Portuguesa

12-XII-1979

José Antonio Arzuaga Esquino

Mexicana

Mexicana

12-XII-1979

Juan Manuel Bernárdez Arar

Argentina

Argentina

12-XII-1979

Eduardo Jesús Borges Hernández

Venezolana

Venezolana

12-XII-1979

Justo Cajoto Álvarez

Venezolana

Venezolana

12-XII-1979

Mario Caneda Montiel

Belga

Belga

12-XII-1979

Fco. José Carrera Méndez

Francesa

Francesa

12-XII-1979

Jesús Castelao López

Cubana

Cubana

12-XII-1979

Manuel Cendón Domínguez

Mexicana

Mexicana

12-XII-1979

Fernando Ciriza Buch

Argentina

Argentina

12-XII-1979

José Mª Cordido Paoli

Argentina

Argentina

12-XII-1979

Guillermo Chinea González

Venezolana

Venezolana

12-XII-1979

José Mª. Ferreras Sánchez

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Juan Carlos Formigo Álvarez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

José Manuel Fraguas Iglesias

Brasileña

Brasileña

20-XII-1979

Andrés Franco Carreira

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Thomas Fricker

Suiza

Suiza

20-XII-1979

Alberto Elías Gamboa Campillo

Colombiana

Colombiana

30-X-1979

Felipe García Buxo

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

Pablo García Castro

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Pedro Enrique García García

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

Héctor Juan Gargano Grauert

Uruguaya

Uruguaya

20-XII-1979

Javier Arturo Insúa Piñeiro

Argentina

Argentina

20-XII-1979

Richard Anthony Kirby

Inglesa

Inglesa

20-XII-1979

Fco. Javier Lodeiro Gómez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Jorge Fco. López Benavidez

Alemana

Alemana

20-XII-1979

José López Pérez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Jacques Llacuna Barberá

Española

Francesa

20-XII-1979

José Luis Marcos Fernández

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Fco. Marín Falcó

Alemana

Alemana

20-XII-1979

Ernesto Martínez Guerra

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Antonio Andrés Mas Fiol

Francesa

Francesa

20-XII-1979

José Antonio Mesa Cagua

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Fernando Minguillón Vargas

Dominicana

Dominicana

20-XII-1979

Juan Antonio Muiños García

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Mateo Munar García

Suiza

Suiza

20-XII-1979

José Manuel Muradas Lamas

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

Daniel Muradas Vázquez

Mexicana

Mexicana

20-XII-1979

José Manuel Niego González

Venezolana

Venezolana

20-XII-1979

Juan Manuel Parra Gómez

Marroquí

Marroquí

20-XII-1979

Bienvenido Rabadán Delgado

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Manuel Fernando Ramos Chávez

Chilena

Chilena

20-XII-1979

Santiago Rodríguez Andrés

Cubana

Cubana

20-XII-1979

Hgerhard Soetekou

Holandesa

Holandesa

20-XII-1979

Antonio Leopoldo Solazzi Sanagerico

Sudafricana

Sudafricana

20-XII-1979

Tomás Solivellas Hecker

Alemana

Alemana

20-XII-1979

Juan Carlos Suárez Trinidad

Española

Portuguesa

20-XII-1979

Antonio Pons Famada

Cubana

Española

29-X-1980

Manuel Dopazo Iglesias

Venezolana

Española

20-X-1980

Fco. Suñer Marí

Brasileña

Brasileña

20-XII-1979

John Tellechea Mayo

Estadounidense

Estadounidense

20-XII-1979

Carsten Tews

Alemana

Alemana

20-XII-1979

Jonathan Tugores Kirtley

Inglesa

Inglesa

20-XII-1979

Jean Marc Vives

Francesa

Francesa

20-XII-1979

Jorge Daniel Coitinho Cáceres

Uruguaya

Uruguaya

2-X-1980

Xavier Pedro López Villar

Francesa

Francesa

14-I-1980

José Ángel Abarca Solán

Francesa

Francesa

15-I-1980

Rui Miguel Assis Alleyne

Portuguesa

Portuguesa

15-I-1980

Fernando Capó Perero

Uruguaya

Uruguaya

15-I-1980

Enrique Pierre Flourens laga

Francesa

Francesa

15-I-1980

Ricardo Franci Cortés

Española

Italiana

15-I-1980

Miguel Ángel Garcés Hernández

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Domingo Antonio Hernández Alfonso

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Fernando Serafín Hernández Hernández

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Miguel Hernández Ponce de León

Peruana

Peruana

15-I-1980

Oscar Lacambra Ayllón

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Argires Mouzo Ramos

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Jaime Munar Arrom

Francesa

Francesa

15-I-1980

José Antonio Padilla Acuña

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Leonardo Ricardo Rivero Suárez

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

José Antonio Rodríguez González

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Jorge Serra García

Venezolana

Venezolana

15-I-1980

Gustavo Alberto Simó Dos Santos

Portuguesa

Portuguesa

15-I-1980

Juan Tella Carbó

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Manuel Tella Carbó

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Pedro Tella Carbó

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Alex Diego Fco. Verdaguer García

Francesa

Francesa

15-I-1980

Ian Anthony Cunningham

Inglesa

Inglesa

15-I-1980

Ángel Núñez Martínez

Colombiana

Colombiana

29-I-1980

Fernando Mauricio Camus Vásquez

Chilena

Chilena

1-II-1980

Luis Cuenca Iniesta

Inglesa

Inglesa

1-II-1980

Antonio Alcides Gomes Pinto

Portuguesa

Portuguesa

1-II-1980

Juan Jorge Méndez Toro

Francesa

Francesa

1-II-1980

Bernardo Ripoll Mairata

Brasileña

Brasileña

1-II-1980

Jaime José Rossi Herrero

Canadiense

Canadiense

1-II-1980

Joaquín Ruiz Fernández

Francesa

Francesa

1-II-1980

Samuel Juan Zighelboim Guerrero

Venezolana

Venezolana

15-II-1980

José Manuel Asorey Requeijo

Venezolana

Venezolana

27-II-1980

Jaime Luis Fernández Manero

Francesa

Francesa

15-II-1980

José Fernández Tuduri

Alemana

Alemana

15-II-1980

Daniel Pedro García Medina

Argentina

Argentina

15-II-1980

Carlos José González Alonso

Venezolana

Venezolana

15-II-1980

Luis Alberto González Gómez

Colombiana

Colombiana

8-II-1980

Carlos Humberto Jaramillo Acevedo

Colombiana

Colombiana

8-II-1980

Jesús Manuel de Luis Pérez

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Aldo Germán Mateo Ipurena

Uruguaya

Uruguaya

8-II-1980

Miguel Ángel Molina Carro

Argentina

Argentina

8-II-1980

Ángel Muñoz Uriarte

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Isidoro Murillo Daza

Suiza

Suiza

8-II-1980

Alfredo Otero Iglesias

Mexicana

Mexicana

8-II-1980

Freddy Padrón Barrera

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Jorge Pérez Gutiérrez

Marroquí

Marroquí

 

Mateo Puigros Baldowsk

Alemana

Alemana

8-II-1980

José Luis Ripoll Bañón

Francesa

Francesa

8-II-1980

Víctor Manuel Rodríguez González

Guatemalteca

Guatemalteca

8-II-1980

Gabino Rodríguez Hernández

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Héctor Manuel Ruiz Guzmán

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Jesús Humberto Socas Guzmán

Venezolana

Venezolana

8-II-1980

Juan Vieyra Bosch

Estadounidense

Estadounidense

27-II-1980

Jorge Luis Yáñez Fernández

Cubana

Cubana

27-II-1980

Michel Jiménez Lázaro

Francesa

Francesa

4-III-1980

Javier Aurelio Alzamora Miranda

Peruana

Peruana

13-III-1980

Antonio Asensio Campoy

Francesa

Francesa

13-III-1980

Emmanuel Giastsidis

Grecia

Grecia

13-III-1980

Fructuoso Jesús Rodríguez Valle

Argentina

Argentina

13-III-1980

Enrique de Sa Mucha

Portuguesa

Portuguesa

13-III-1980

Ginés Baños Aliaga

Suiza

Suiza

14-III-1980

José Antonio Bravo González

Francesa

Francesa

14-III-1980

Alejandro Teodoro Brito Ángeles

Peruana

Peruana

14-III-1980

Pablo Javier Castro Criado

Argentina

Argentina

14-III-1980

Carlos González González

Venezolana

Venezolana

14-III-1980

Gustavo Lorenzo Justo

Mexicana

Mexicana

14-III-1980

José Manuel Luaces González

Venezolana

Venezolana

14-III-1980

Marcelo Andrés Palmero Araya

Chilena

Chilena

14-III-1980

Fernando Pérez Milán

Brasileña

Brasileña

14-III-1980

Antonio Soto Videla

Uruguaya

Uruguaya

14-III-1980

Marcelo Fco. Loys

Argentina

Argentina

1-IV-1980

Froilán Dante Ameijide Osores

Argentina

Argentina

2-IV-1980

Joseph Marie Marc Antoine Archer St.-Cyr

Haitiana

Haitiana

7-IV-1980

Michel Ariel Baltra Palles

Chilena

Chilena

7-IV-1980

Eduardo José Casquero Muñiz

Argentina

Argentina

7-IV-1980

Luis Ángel Díaz Ordóñez

Cubana

Cubana

7-IV-1980

César Fernández Rodríguez

Venezolana

Venezolana

7-IV-1980

Orlando González Vázques

Cubana

Cubana

7-IV-1980

Eduardo López Figueiras

Argentina

Argentina

7-IV-1980

Charles Martha Braet

Belga

Española

11-I-1982

Pablo Mata Risco

Venezolana

Venezolana

7-IV-1980

Diego Fernando Mejía Montes

Colombiana

Colombiana

7-IV-1980

Pedro José Morales Pettermann

Portuguesa

Portuguesa

7-IV-1980

José Luis Simón Gil

Francesa

Francesa

7-IV-1980

Aldo Raúl Vázquez Córdova

Chilena

Chilena

7-V-1980

Roberto Manuel Vázquez Prieto

Argentina

Argentina

7-V-1980

José Roberto Hernández Valdés

Chilena

Chilena

16-V-1980

Ricardo Héctor Troisi Couto

Argentina

Argentina

26-V-1980

José Manuel Barros Lorenzo

Mexicana

Mexicana

30-V-1980

Fco. Javier Cabalar Moreira

Mexicana

Mexicana

30-V-1980

Emilio Crespo Carreiro

Panameña

Panameña

30-V-1980

Fernando Ejaka Evita

Guineana

Guineana

30-V-1980

Matías Santos Engura Ndojil

Guineana

Guineana

30-V-1980

Marcello Fadda Pin

Alemana

Alemana

30-V-1980

Manuel Gavilanes Lorenzo

Suiza

Suiza

30-V-1980

Antonio Wilson Mera Molina

Uruguaya

Uruguaya

30-V-1980

Alain José Luis Ordóñez Tello

Francesa

Francesa

30-V-1980

Juan Ori Asemota Romero

Inglesa

Inglesa

30-V-1980

Miguel Ángel Paradella Torices

Mexicana

Mexicana

30-V-1980

Gustavo Manuel Quindimil Gómez

Venezolana

Venezolana

30-V-1980

Claudio Gabriel Rojas González

Chilena

Chilena

30-V-1980

Abel Senobúa Oofi

Guineana

Apátrida

30-V-1980

Marco Antonio Rojas González

Chilena

Chilena

30-V-1980

Luis Fernando Suárez Pardo

Uruguaya

Uruguaya

30-V-1980

Luis Miguel Zarco Ambrosio

Argentina

Argentina

30-V-1980

Luis Rubén Zelaya Andrade

Salvadoreña

Salvadoreña

30-V-1980

Javier Méndez Seijo

Venezolana

Venezolana

28-V-1980

Guillermo Alfredo Vargas Vega

Chilena

Chilena

27-VI-1980

Eduardo Fernández Suárez

Inglesa

Inglesa

27-VI-1980

José Luis García Asensio

Francesa

Francesa

27-VI-1980

Roberto Tomás Gómez Guillén

Francesa

Francesa

27-VI-1980

Alejandro Imbergamo Martínez

Española

Italiana

27-VI-1980

Faustino Alberto Peláez Machango

Argentina

Argentina

27-VI-1980

Carlos Manuel Ramírez Andrews

Inglesa

Inglesa

27-VI-1980

Cándido Urigüen Lapuente

Australiana

Australiana

27-VI-1980

Fernando Echecopar Flórez

Peruana

Peruana

6-IX-1980

Jaime Echecopar Flórez

Peruana

Peruana

6-IX-1980

José Luis Alfonso Martín

Venezolana

Venezolana

8-IX-1980

José Roberto Alves da Cruz

Española

Portuguesa

8-IX-1980

Mamoun Awad Ibrahim

Sudanesa

Sudanesa

8-IX-1980

José Juan Bello Dos Santos Ferreira

Española

Portuguesa

8-IX-1980

Manuel Cid Seijas

Brasileña

Brasileña

8-IX-1980

Juan Carlos da Cruz Vela

Española

Portuguesa

8-IX-1980

José Luis Docasar Fernández

Francesa

Francesa

8-IX-1980

Federico Graziano García

Marroquí

Italiana

8-IX-1980

Lorenzo Raymond Graziano García

Marroquí

Italiana

8-IX-1980

Raimundo André Graziano García

Marroquí

Italiana

8-IX-1980

Luis Felipe Izaguirre Oller

Cubana

Cubana

8-IX-1980

Malu Muzteya Zephisren

Zaireña

Zaireña

8-IX-1980

Jorge Federico Quintero Perelló

Puertorriqueña

Puertorriqueña

8-IX-1980

Rafael Humberto Ríos Cortés

Colombiana

Colombiana

8-IX-1980

Octaviano Sánchez Cordero

Venezolana

Venezolana

8-IX-1980

José Luis Taboada Martínez

Venezolana

Venezolana

17-IX-1980

Vincenzo Impastato Planelles

Española

Italiana

17-IX-1980

Víctor Manuel García De Oliveira

Portuguesa

Portuguesa

17-IX-1980

José Luis López Cabello

Alemana

Alemana

17-IX-1980

Armanso Riera Martínez

Alemana

Alemana

17-IX-1980

Juan Carlos De la Rosa Anca

Argentina

Argentina

17-IX-1980

Manuel Inocencio Sanromán Martínez

Mexicana

Mexicana

17-IX-1980

Juan Carlos Aguiar Pernas

Suiza

Suiza

17-IX-1980

José Luis Bargiela Troncoso

Argentina

Argentina

17-IX-1980

Anthony Christodoulou Jordan

Inglesa

Inglesa

17-IX-1980

José Mª. Esono Andeme

Guineana

Guineana

17-IX-1980

Manuel Garrido Pérez

Cubana

Cubana

17-IX-1980

Emilio López Ortiz

Cubana

Cubana

17-IX-1980

Mario Esteban Rodríguez Zabala

Chilena

Chilena

17-IX-1980

Luis Manuel Dos Santos Días

Portuguesa

Portuguesa

10-X-1980

Brian Jensen Kjaesgaard

Danesa

Danesa

13-XI-1980

Antonio Manuel Méndez Guerriña

Portuguesa

Portuguesa

13-XI-1980

Juan José Miguel Miguel

Mexicana

Mexicana

13-XI-1980

Melhem Mohamed Awada

Libanesa

Libanesa

13-XI-1980

Francisco Pérez Gutiérrez

Marroquí

Marroquí

13-XI-1980

Víctor Manuel Zeixedo Botelho

Portuguesa

Portuguesa

13-XI-1980

José Luis Alonso Alonso

Argentina

Argentina

17-XI-1980

Luis Miguel Alonso Cabrera

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Daniel Azcona Youdelman

Estadounidense

Estadounidense

17-XI-1980

José Antonio Barbuzano Díaz

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Theodore Biboum

Camerunesa

Camerunesa

17-XI-1980

Juan Carlos Campos Cajian

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Fco. José Capelo Martínez

Alemana

Alemana

17-XI-1980

Gilberto Javier Carballo Padrón

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Belarmino Alberto Cardoso Dinis

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Walquelis Antonio Oirco Toledo

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Arcilio Aurelio Correira Barbosa

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Santiago Coso Suárez

Mexicana

Mexicana

17-XI-1980

Jesús Fernando Domínguez Mesa

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

David Fariña Hernández

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Miguel Cecilio Febles Quintero

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Amadeo Gonçalves Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Azouzi Hassan Ahmed

Marroquí

Marroquí

17-XI-1980

José Gregorio Hernández Ramos

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Henry Huertas Bolívar

Colombiana

Colombiana

17-XI-1980

Kepa Latierro Insausti

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Juan Antonio López Pérez

Española

Francesa

17-XI-1980

Patrick Joel Lossignol Oclette

Francesa

Francesa

17-XI-1980

Víctor José Martins Nogueira

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Expedito Rafael Matala Mayer

Guineana

Guineana

17-XI-1980

Antonio Medero García

Inglesa

Inglesa

17-XI-1980

Carlos Armando Morales Vera

Ecuatoriana

Ecuatoriana

17-XI-1980

Pedro Luis Ortega Petite

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

José Gregorio Osorio Méndez

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Alfonso Manuel Pérez Pérez

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Carlos Enrique Pineda Armas

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Mario José De Pinho Branco

Portuguesa

Portuguesa

17-XI-1980

Aitor Quintana Zorrozúa

Australiana

Australiana

17-XI-1980

Edgar Marcelino Rissi Lasúen

Española

Suiza

17-XI-1980

Kurt Maximilian Rissi Lasúen

Española

Suiza

17-XI-1980

Jesús Orlando Rodríguez Hernández

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Domingo Enrique Torres Pino

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Ronnie Woiski Bonet

Estadounidense

Estadounidense

17-XI-1980

Juan Antonio Yélamos Zamorano

Venezolana

Venezolana

17-XI-1980

Alejandro Fabián Arruñedo González

Argentina

Argentina

18-XI-1980

Juan Beltrán Coll

Francesa

Francesa

18-XI-1980

Luciano Constantino Bernabéu Ruiz

Marroquí

Marroquí

18-XI-1980

Joseph Keith Buck

Inglesa

Inglesa

18-XI-1980

Guillermo Ángel Castro Sosa

Argentina

Argentina

18-XI-1980

Roberto Ferguson Grande

Inglesa

Inglesa

18-XI-1980

Alejandro García Bonigno

Inglesa

Inglesa

18-XI-1980

Thomas Hesse Thoms

Alemana

Alemana

18-XI-1980

Freddy Helbek Albert

Española

Danesa

18-XI-1980

Alberto Herrasti Sajara

Alemana

Alemana

18-XI-1980

Gerald Anthony Kammer

Estadounidense

Estadounidense

18-XI-1980

Antonio Lucchese Ramón

Española

Italiana

18-XI-1980

Juan Matos Lale

Venezolana

Venezolana

18-XI-1980

Peter David Osterovsky Pereira

Sueca

Sueca

18-XI-1980

Michele Palma Greggio

Italiana

Italiana

18-XI-1980

Luis Eduardo Pardo Fernández

Uruguaya

Uruguaya

18-XI-1980

José Carlos Serra Neves

Portuguesa

Portuguesa

18-XI-1980

José Ignacio Tovar Vélez

Colombiana

Colombiana

18-XI-1980

Antonio Álvarez Gallardo

Venezolana

Venezolana

19-XII-1980

Hechami Boghni

Tunecina

Tunecina

19-XII-1980

Marcos Antonio Cámara Pérez

Brasileña

Brasileña

19-XII-1980

Enrique Ramón Fernández García

Venezolana

Venezolana

19-XII-1980

José Antonio González Castro

Alemana

Alemana

19-XII-1980

Babgen Mahmoudi

Iraní

Iraní

19-XII-1980

Luis Antonio Moreira Olmedo

Ecuatoriana

Ecuatoriana

19-XII-1980

Agustín Odili Macus

Nigeriana

Nigeriana

19-XII-1980

Adriano Soeiro Regedor

Portuguesa

Portuguesa

19-XII-1980

Ernesto José Spangenberg Ponce de León

Uruguaya

Uruguaya

19-XII-1980

José Fco. Alves Falcao

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

Vincenzo Busquets Patrissi

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Pedro Díaz de la Rosa

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Rafael Gregorio Fernández Fernández

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Gian Franco Galli Giner

Italiana

Italiana

20-XII-1980

Vincenzo Galli Giner

Italiana

Italiana

20-XII-1980

Bruno Gavela Houyoux

Belga

Bel

20-XII-1980

José Giocavelli Ródenas

Italiana

Italiana

20-XII-1980

Antonio Agustín Rigoberto Herdz. Montenegro

Uruguaya

Uruguaya

20-XII-1980

Carlos Alberto Lario Rodríguez

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

José Ricardo Lee López

Inglesa

Inglesa

20-XII-1980

Medi Maina El Garbi

Marroquí

Marroquí

20-XII-1980

Abrahim K. Mansor

Israelí

Israelí

20-XII-1980

Carlos Domingo Martínez Martínez

Argentina

Argentina

20-XII-1980

Anastasio José Mascaró Horrach

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Frank Thorsten Mayer

Alemana

Alemana

20-XII-1980

Enrique José Moreau Faria

Española

Belga

20-XII-1980

Antonio Moretto López

Italiana

Italiana

20-XII-1980

José Luis Pérez Yumar

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Lorenzo Pons Hinojosa

Alemana

Alemana

20-XII-1980

Kenneth Michael Post Losada

Española

Estadounidense

20-XII-1980

Luis Santías Sahagún

Alemana

Alemana

20-XII-1980

Arcilio Dos Santos Mota

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

Ángel Rafael Serey Clivier

Chilena

Chilena

20-XII-1980

Enrique Omar Siboldi Lista

Argentina

Argentina

20-XII-1980

José Mª. Da Silva Gaspar

Portuguesa

Portuguesa

20-XII-1980

Damián Suñer Cardell

Brasileña

Brasileña

20-XII-1980

José Taboada Bernárdez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Miguel Ángel Toledo Rodríguez

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

José Guillermo De la Torre Howell

Inglesa

Inglesa

20-XII-1980

Serafín Viera Pernas

Venezolana

Venezolana

20-XII-1980

Víctor Jacques Zellner Deana

Española

Alemana

20-XII-1980

Rocco Javier Greco De Dios

Suiza

Italiana

22-XII-1980

José Manuel López Alfonso

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Juan José Luis León

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Leoncio Luis León

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Albino Martín Méndez

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Dieter Andreas Muller Gil

Española

Alemana

22-XII-1980

Fritz Reif González

Alemana

Alemana

22-XII-1980

Fco. Gregorio Rosquete López

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Manuel Zudaire Gracia

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Antonio Rodrigues Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

17-XII-1980

Adelino Andrade García

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Julián William Andreas Watson

Inglesa

Inglesa

22-XII-1980

Félix José Carreras Alayón

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Juan Antonio Dopico Freira

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Ignacio Escalona Cano

Puertorriqueña

Puertorriqueña

22-XII-1980

Juan Lorenzo Felipe González

Venezolana

Venezolana

22-XII-1980

Juan de Dios García Bonigno

Inglesa

Inglesa

22-XII-1980

Liborio Guerrero Campos

Alemana

Alemana

22-XII-1980

José Raúl Jiménez Cardaba

Suiza

Suiza

22-XII-1980

Fernando Marqués Pons

Francesa

Francesa

22-XII-1980

Antonio Mir Romero

Liberiana

Liberiana

22-XII-1980

Federico Obregón Navarro

Mexicana

Mexicana

22-XII-1980

Juan Manuel Ortega Cifuentes

Alemana

Alemana

20-I-1981

Jorge Fermín Rodal Vidal

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

Miguel Rodal Vidal

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

Manuel Seijo Minchón

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

Antonio Sexto González

Venezolana

Venezolana

20-I-1981

D´Alo Gianluca Talamazzi

Italiana

Italiana

20-I-1981

Mathias Gunther Ottmar Wahling

Alemana

Alemana

20-I-1981

Edgardo Isaac Zamora Henríquez

Chilena

Chilena

20-I-1981

Alfonso Sigfrido Zollbrecht Bernal

Alemana

Alemana

20-I-1981

Raffaele Arimondi Sebastián

Italiana

Italiana

10-I-1981

Rubén de la Trinidad Porras Frías

Española

Costarricense

9-II-1981

Andrew Charles Kirby

Inglesa

Inglesa

16-II-1981

Paul Eduard Lindegaard Escribano

Española

Danesa

16-II-1981

Patrick S. Smith Gee

Liberiana

Liberiana

16-II-1981

Luis Fernando Jiménez Díaz

Brasileña

Brasileña

19-II-1981

Víctor Yvon Kaninda Mbelu

Camerunesa

Camerunesa

19-II-1981

Pablo Jaime Blanco Hernández

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

Pedro José Castro Martínez

Española

Argentina

19-II-1981

José Antonio Castro Sixto

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

John Christian Courtney Worden

Inglesa

Inglesa

19-II-1981

Antonio Pascual Efuman Angono

Guineana

Guineana

19-II-1981

Voalhadi Fouad Bumedien

Marroquí

Marroquí

19-II-1981

José Mª. Juan Banohero

Uruguaya

Uruguaya

19-II-1981

Louis Charles de Kernion Díez

Estadounidense

Estadounidense

19-II-1981

Richard Ángel de Kernion Díez

Estadounidense

Estadounidense

19-II-1981

Nelsol López Iglesias

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

Carmelo Méndez Suárez

Venezolana

Venezolana

19-II-1981

Luis Alberto Muñoz Luaces

Uruguaya

Uruguaya

23-II-1981

Celso Emilio Pereira Pérez

Venezolana

Venezolana

23-II-1981

Adama Seck

Senegalesa

Senegalesa

23-II-1981

Julio Daniel Tellechea Dau

Uruguaya

Uruguaya

23-II-1981

Kourosh Saifi

Iraní

Iraní

13-III-1981

Juan Manuel Cano Rocamora

Francesa

Francesa

17-III-1981

Gino Alfonso Carriutero Rodríguez

Ecuatoriana

Ecuatoriana

17-III-1981

Jesús Daniel Fernández Galindo

Guineana

Guineana

17-III-1981

Paul Joseph Fraine

Inglesa

Inglesa

17-III-1981

Guillermo Eduardo Giudici Nieto

Argentina

Argentina

17-III-1981

Rubén Eugenio Giudici Nieto

Argentina

Argentina

17-III-1981

Mobarak Hamed Mohamed Ali

Sudanesa

Sudanesa

17-III-1981

Patricio Daren Junquera García-Mendoza

Liberiana

Liberiana

17-III-1981

José Alfredo Lagares Hortas

Alemana

Alemana

17-III-1981

Daniel Larrascq León

Uruguaya

Uruguaya

17-III-1981

Gastón Larrascq De los Santos

Uruguaya

Uruguaya

17-III-1981

José Ignacio Palenzuela Arrieta

Argentina

Argentina

17-III-1981

Roberto Fco. Pazos Armengol

Cubana

Cubana

17-III-1981

Rubén Armando Peña Ortega

Chilena

Chilena

17-III-1981

Jorge Manuel Pereira Pinto Lisboa Carneiro

Portuguesa

Portuguesa

17-III-1981

José Antonio Rodríguez Melendi

Argentina

Argentina

17-III-1981

Marcel Antonio Sánchez Bosland

Holandesa

Holandesa

17-III-1981

Calor Alejandro Sonnestein Julián

Inglesa

Inglesa

17-III-1981

Patrick André Souillard

Nigeriana

Estadounidense

17-III-1981

Shinichi Susa

Japonesa

Japonesa

17-III-1981

Xavier Urbina Oñate

Venezolana

Venezolana

17-III-1981

Peter Hason

Checoslovaca

Estadounidense

17-III-1981

José Luis Fernández Fernández

Argentina

Argentina

28-IV-1981

Jesús Antonio González Amorín

Brasileña

Brasileña

24-IV-1981

Jorge Fernando González Feijoo

Venezolana

Venezolana

24-IV-1981

José Mª. Hernando Tomé

Alemana

Alemana

24-IV-1981

Alejandro José Luna Hermoso

Nicaragüense

Nicaragüense

24-IV-1981

Hoshang Mohabat Bakhsh

Iraní

Iraní

24-IV-1981

Jamshid Mohammadi Tehrani

Iraní

Iraní

24-IV-1981

Ángel Ramiro Paz García

Venezolana

Venezolana

24-IV-1981

José Pablo Regidor Caballero

Argentina

Argentina

24-IV-1981

Luis Alberto Del Valle Urresti

Venezolana

Venezolana

24-IV-1981

Juan Luis Mairice Charles Durand

Francesa

Francesa

12-V-1981

Paul Michael Armstrong

Inglesa

Inglesa

25-V-1981

Rolf Bartolomé Escalas Brenscheid

Alemana

Alemana

25-V-1981

Juan Mª. Felip Caritg

Venezolana

Venezolana

25-V-1981

Antonio Manuel Pereira Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

25-V-1981

Fernando Regueira Padrón

Venezolana

Venezolana

25-V-1981

Baboucar Jammeh

Gambia

Gambia

8-VI-1981

Patricio Alejandro Cáceres Díaz

Chilena

Chilena

30-VI-1981

Augusto Carfala Thure

Guineana

Guineana

30-VI-1981

Humberto Fernández Varela

Brasileña

Brasileña

30-VI-1981

Luigi Ioia

Italiana

Italiana

30-VI-1981

Juan Pedro Pérez Hernández

Venezolana

Venezolana

30-VI-1981

Nada menos que 282 supuestos venezolanos, dados de alta en sólo 8 años. Casi 300 jóvenes de un país donde hace ocho lustros el fútbol era deporte residual, empequeñecido por el baloncesto y sobre todo la “pelota base”. Cerca de 300 muchachos que bien poco, por no decir nada, tenían de auténticos venezolanos. Podían haber nacido en el país sudamericano, o llegar a sus puertos con el torrente migratorio de la España pendiente de desarrollo, pero, salvo contadas excepciones, sus raíces estaban en nuestro suelo. Ciertamente, la economía al otro lado del océano experimentaba un notable retroceso, aunque no justificante para desbandadas en masa. Tampoco es que por nuestros pagos se pudiera sacar pecho. La inflación rozaba el 20 % anual, muchas fortunas buscaban en Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein e incluso Francia, más estabilidad, cuando tantas sombras se cernían sobre una dificultosa transición política. Los precios de la vivienda, vista hasta entonces como refugio seguro, se desmoronaron. No es que bajasen en términos absolutos; simplemente se mantuvieron inalterables durante un quinquenio, y eso, en medio de tan desbocada inflación, representaba una astronómica pérdida de valor real. Para colocar deuda pública el Ministerio de Hacienda tuvo que sacar al mercado unas letras del tesoro y pagarés, devengando intereses en torno al 15 % anual. Intereses netos y opacos, puesto que sus tenedores no incluían dichos réditos ni el capital en sus declaraciones de renta. Luego de sucesivas devaluaciones monetarias, en menos de 9 años el dólar pasó de cambiarse a 70 ptas. en los mercados internacionales, hasta sobrepasar las 140. Huelga indicar que todas las empresas endeudadas en divisas vivieron trances muy, pero que muy amargos. No, nada justificaba un flujo tan abundante desde Maracaibo, Caracas, Valencia o Barquisimeto. De aquellos 282 “venezolanos”, al menos 257 eran innegablemente españoles, aunque para presumir de tales tuviesen que aguardar a la mayoría de edad, en unos casos, o enfrascarse en solicitudes de amparo ante los ministerios del Interior y Asuntos Exteriores. La misma Federación incapaz de depurar falsas documentaciones o a quienes vulneraban la normativa mediante bodas de pacotilla, exhibía el látigo ante gente honrada.

Mingote y su visión sobre el incontenible torrente de futbolistas procedentes del exterior.

Argentina, con 129 emigrantes balompédicos, era segundo país de procedencia en el ranquin. La dictadura militar de Videla explicaba sobradamente tamaña diáspora. Y Francia, con 106, detentaba el tercer puesto, con sobreabundancia de apellidos españoles. Seguían Uruguay (66), Portugal (60), Alemania (52), entre ellos muchos hijos de la emigración económica de los años 60,  México (51), con una larga nómina de retornados del exilio político, Inglaterra (49), Brasil (48), Guinea Ecuatorial, la antigua colonia, y Chile, también refugio migratorio antes y a raíz del triunfo franquista en la Guerra Civil (37), Cuba, donde tampoco se jugaba al fútbol (34), Colombia (24), Italia (23), Marruecos (21), donde Ceuta y Melilla propiciaban la distorsión, Estados Unidos (20), Suiza (18), Perú (16), Holanda y Bélgica (10)… Incluso España figuraba en el listado federativo, como país emisor. Hasta 17 españoles irrefutablemente documentados fueron tomados por “extranjeros”, a saber en base a qué pintorescos argumentos.

Queden como curiosidad los modestísimos extranjeros, en este caso casi siempre reales, de territorios futbolísticamente muy exóticos hace cuarenta y tantos años: Argelia, con 6. Camerún, Liberia y Australia, 5 cada uno. Ecuador, Irán, Sudán y Nigeria, 4. Bolivia, República Dominicana, Zaire y Senegal, 3. Israel, Panamá, Canadá, Nicaragua, Puerto Rico, Líbano y Ghana, 2. Por último Túnez, Vietnam, Haití, Gambia, República Sudafricana, Guatemala, Honduras, Japón y Grecia, con uno nada más. Paraguay, por cierto, sólo iba a registrar 3 condenados a ficha amateur durante ese plazo de 8 años. Cabría pensar, no sin cierto despliegue de sorna, que pudieron haber sido los únicos en no dotarse de papeles falsos. Entre los demás, algunos detalles dignos de cierto análisis.

Tres de los 4 suecos receptores de fichas no válidas para competir como profesionales, llevaban años residiendo en nuestro suelo y estaban completamente asimilados. Julio Manuel Rojas Emery, inscrito en setiembre de 1973 por el Yeclano C. F., había nacido en Paraguay, procedía de Filipinas y era poseedor de nacionalidad española, pero incomprensiblemente le impidieron competir como profesional. El también español José Esteban Ovalle Gómez llegó a la S. D. Ponferradina desde Uruguay, y sólo por ese hecho recibió trato deportivo de extranjero. Algo parecido hubo de padecer otro español con ascendencia gallega y procedencia argentina, llamado Manuel Mougán Domínguez. Por circunstancias nunca aclaradas sería registrado federativamente como extranjero, el 13 de setiembre de 1976, y en vista de ello la Sociedad Cultural Arosa renunció a contratarlo. El Argentino Alejandro Alberto Oscar Mariani llegó desde Canadá, donde había estado compitiendo como semiprofesional. El colombiano Stefan Silva Bieleck, arribó desde Bélgica, en cambio. Al uruguayo Juan Carlos Acosta Delpriore se le concedió ficha finalmente el 15 de setiembre de 1978, pero únicamente con vigencia hasta el 31 de diciembre, sin exponerse nunca el fundamento de tal decisión…

Hubo casos de duplicidad registral, lo que no habla bien del deseable esmero en aquella F.E.F. A Héctor Pablo Suárez Gómez lo consignaron con entradas en noviembre de 1972 y abril de 1975. Al inglés Luis Clemison Pique, el 1 de marzo y el 25 de octubre de 1976. Al uruguayo Carlos Rubén Mayero Granvina, alumbrado el 14 de marzo de 1949, se le asignaron sendas entradas (abril de 1977 y noviembre del 79). Lo mismo que a su compatriota Néstor Raúl Cobo Iglesias (setiembre del 77 y el mismo mes del año siguiente). Y otro tanto al supuesto francés Juan Cordero Ripoll, al boliviano Vladimir Hernán García Guachalla, (noviembre del 77 y 1979), al guineano Roberto Ganet Senoko, a Jorge Miguel Fenoll Brunet, venezolano en teoría (años 1972 y 1977), al “chileno” Juan Carlos Urruticoechea Domínguez (ambos correspondientes a 1978), al ecuatoguineano Alberto Ben Modo (por cierto una como guineano y otra como español), y para no hacer interminable el repaso, al “mexicano” José Ignacio Artamendi Benito (octubre del 72 y enero de 1978).

Tanto descuido permite entender las cosas tremendas que acontecieron durante aquella época, para sonrojo de nuestro deporte rey.

Lo más llamativo, sin embrago, tuvo que ver con los abundantes casos de obligada marcha atrás federativa, luego de que numerosos españoles tomados como súbditos de muy distintos países lograsen acreditar su auténtica naturaleza, mediante certificados de engorrosa obtención. Algunos, como el buen portero Vicente José Fernández Biurrun, nacido coyunturalmente en Brasil (Osasuna y Athletic Club de Bilbao), o el “belga” Alberto Ricardo Bernardo Murcia (R. Madrid, Sporting, Osasuna, Valladolid, Recreativo de Huelva), alcanzaron el estrellato. Otros, en cambio, fueron quedándose por el camino, sin que ello los prive de merecer atención. Vayan, pues, sus nombres: Los “uruguayos” Nelson Olivera Fidalgo, del Béjar Industrial; Nadal Fernando Fiol Picornell; Oribe Arispe Recalde (mediante télex de la Fed. Valenciana, el 26-IV-1980), o Julio César Seara Varela. Los “argentinos” Jorge Armando Enrique Moreno y Cristóbal Daniel Marqués Llorens (telegrama de la Fed. Balear, el 19-X-1979). Los “franceses” Jean Claude Basterra de Galarreta; José Crespí Fernández, que además sería duplicado en el registro (noviembre del 79 y febrero del 80); Jaime Munar Arrom; Javier Ballasar Nicolau; Alex Diego Fco. Verdaguer García; Manuel Ángel García Trueba, que además llevaba 10 años residiendo en nuestro suelo; Juan Manuel Cano Rocamora (notificación del 5-VI-1984, aunque la Federación sólo se diese por enterada el 30-XI-1984, con medio año de retraso), o Andrés Franco Carreira (télex 19-X-1983). Los “mexicanos” Fco. Javier Elola Lecuona; los hermanos Juan Manuel y José Antonio Azuaga Esquino, o José Antonio Manuel González Neira. Los “cubanos” José Ramón Senlle López, Antonio Pons Famada y José Ramón de Manuel Iglesias. El “portugués” Manuel Rodríguez de Castro. El “suizo” Antonio Manuel Alonso Mielgo. Los “venezolanos” Manuel Dopazo Iglesias, Gustavo Manuel Quindimil Gómez (télex de la Fed. Gallega. 6-IV-1983), o José Luis Alfonso Martín (télex de la Fed. Tinerfeña, 14-XII-1984). El “inglés” Alejandro García Bonigno (a partir del 21-II-1985). El “ecuatoriano” Luis Antonio Moreira Olmedo (español desde el 5 de junio de 1984, sin haber cumplido los 18 años, aunque dicha condición no le fuese reconocida en lo futbolístico hasta el 30 de noviembre, o sea seis meses después). El “brasileño” Damián Suñer Cardell (29-V-1984). Manuel Román Alvarado Soto, Luis Alberto Pérez Rodríguez y tantos, tantísimos otros.

Fandiño y su visión ácida de tantos presidentes que preferían el producto importado al nacional, independientemente del rendimiento que luego los foráneos estuvieran en condiciones de aportar.

Un caso por demás pintoresco fue el relacionado con el “belga” Charles Martha Braet, nacido el 24-XI-1957 y reconocida su nacionalidad española desde el principio hasta en la Federación. Inscrito por el C. F. Mollet el 11 de enero de 1982, sería desautorizado a posteriori, tras surgir problemas que nadie explicó. Subsanados en apariencia, volvería a otorgársele nueva ficha el 12 de julio de 1983, para acabar retirándosela con carácter definitivo, como en la más rocambolesca novela por entregas, el 19 de mayo del siguiente año.  

Tampoco carece de desperdicio la situación del uruguayo Raúl Álvaro Vasconcellos Ledesma. Había tomado tierra en Barajas el año 1978, nada hizo por colar como descendiente de españoles y en consecuencia le sería expedida ficha amateur. Estuvo desarrollando su modesta carrera deportiva a lo largo de la ribera mediterránea. Modesta, porque se le impedía salir del fútbol Regional, pero no por ello menos digna, a tenor de cuanto de él se escribió mientras lucía, entre otros, los colores del Tortosa, Villajoyosa, Villena y Olímpico de Xátiva: “Vasconcellos volvió a dejar patente que ésta no es su categoría. Está muy por encima, aunque se le impida jugar donde por calidad merece. Otra lección doctoral, y ya van unas cuantas”. O: “Tiene clase a raudales. Juega y hace jugar. Siempre es una sorpresa de caviar iraní en cócteles aderezados con salchichón y mortadela. ¡Lo que el fútbol de más caché se ha perdido!”. Lamentablemente fue una víctima de las circunstancias.

Esta especie de caza de brujas, no soterrada, precisamente, concluyó cuando la polvareda de los falsos oriundos por fin se disipara. Pablo Porta, entonces, perdió el miedo, se deshizo de la armadura y pudo respirar aliviado. Por desgracia para muchos futbolistas, no todos sin condiciones en las que apuntalar sueños, el sosiego llegaría tarde.

A la página negra de las documentaciones falsificadas hubo que añadir otra no menos censurable: aquella que, respondiendo a un exceso de precaución y afán por soldarse a la poltrona, se llevó por delante el porvenir económico de no pocos jóvenes cuyo único pecado consistió en no nacer en Tafalla, Écija, Santoña, Abarán, Montánchez, Sóller, Chamberí, o cualquier rincón de nuestro suelo.                        

____________________________

(1).- Arturo Bogossian olvidaba interesadamente que ofreció al futbolista como oriundo, sin serlo en realidad. Y que, tratando de colarlo como tal, llegó a propiciar un intento de soborno a funcionarios consulares, con posterior denuncia del mismo ante instancias superiores. Las malas artes del intermediario armenio quedaron de ese modo al descubierto, y sólo tras distintas presiones “culés” aquel formidable atacante paraguayo, por desgracia desaparecido hace ya muchos años, dispondría de ficha, inmerecidamente.




LIV Liga de Campeones 2008/09: FC Barcelona (España) – I Parte

Participantes:

La clasificación por coeficiente quinquenal de la UEFA no había sufrido cambios en sus seis primeras posiciones por lo que España, Italia e Inglaterra mantuvieron sus cuatro representantes y Francia, Alemania y Portugal los tres suyos. También repitieron las mismas federaciones con derecho a inscribir sus subcampeones con la salvedad de que el campeón de Liga rumano sí entraba directamente en la fase de grupos en detrimento del griego. PSV, Zenit y Celtic como campeones de Liga de sus respectivos países también tuvieron una plaza reservada directamente en las liguillas.

Participaban todas las federaciones miembro de la UEFA. Para el Real Madrid era su 39ª competición, record que crecía todos los años. Los otros ya casi fijos eran: Rangers Glasgow, 27 presencias; Dynamo de Kiev, 26; Bayern de Múnich y Juventus 25; y Oporto, Celtic y Linfield 24. Entre los debutantes, además de algunos correspondientes a las ligas más jóvenes del continente, destacaban el Twente Enschede holandés, con una experiencia continental amplia en la Copa de la UEFA, y el Vitória de Guimaraes.

De los cuatro equipos españoles había que celebrar el regreso del Atlético de Madrid, después de más de una década de ausencia en la máxima competición internacional. Real Madrid, como vigente campeón de Liga, y Villarreal, como brillante subcampeón, entraban en la fase de grupos. Por su parte, el FC Barcelona, tras una decepcionante campaña que le clasificó en tercera posición, y los rojiblancos deberían ganarse el pase en una eliminatoria a la desesperada porque ambos necesitaban jugar la Champions.

PARTICIPANTES EN LA LIV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

Chelsea FC London

Inglaterra-2

124.996

24.996

Manchester United FC

Inglaterra-1

20ª

107.996

24.996

Olympique Lyonnais

Francia-1

10ª

99.380

17.380

FC Internazionale Milano

Italia-1

16ª

96.934

19.934

Real Madrid CF

España-1

39ª

93.837

24.837

FC Bayern München

Alemania-1

25ª

92.078

16.078

PSV Eindhoven

Holanda-1

23ª

91.610

12.610

Villarreal CF

España-2

90.837

24.837

AS Roma

Italia-2

81.934

19.934

FC Porto

Portugal-1

24ª

81.176

13.176

SV Werder 1899 Bremen

Alemania-2

74.078

16.078

Sporting CP Lisboa

Portugal-2

16ª

67.176

13.176

FK Zenit Sankt Peterburg

Rusia-1

60.437

14.437

FC Girondins de Bordeaux

Francia-2

52.380

17.380

Celtic FC Glasgow

Escocia-1

24ª

52.013

11.013

CFR 1907 Cluj

Rumanía-1

13.398

Grupo 1 – Tercera ronda preliminar:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

Liverpool FC

Inglaterra-4

19ª

118.996

24.996

FC Barcelona

España-3

19ª

117.837

24.837

Arsenal FC London

Inglaterra-3

13ª

110.996

24.996

FC Gelsenkirchen-Schalke 04

Alemania-3

67.078

16.078

Juventus FC Torino

Italia-3

25ª

66.934

19.934

Olympique de Marseille

Francia-3

10ª

63.380

17.380

FC Steaua Bucureşti

Rumanía-2

21ª

59.398

13.398

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia-1

23ª

51.525

8.525

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania-1

49.932

9.932

ACF Fiorentina Firenze

Italia-4

40.934

19.934

FK Spartak Moskva

Rusia-2

16ª

40.437

14.437

Club Atlético de Madrid

España-4

36.837

24.837

PFK Levski Sofia

Bulgaria

14ª

32.644

7.644

SK Slavia Praha

Chequia-1

31.496

8.496

Galatasaray AS İstanbul

Turquía-1

20ª

30.469

10.469

Vitória SC Guimarães

Portugal-3

18.176

13.176

R Standard de Liège

Bélgica-1

10ª

14.810

8.810

FC Twente Enschede

Holanda-2

14.610

12.610

Grupo 2 – Segunda ronda preliminar:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

Rangers FC Glasgow

Escocia-2

27ª

66.013

11.013

Panathinaikos AO Athina

Grecia-2

21ª

52.525

8.525

FC Basel 1893

Suiza

11ª

51.993

7.993

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía-2

20ª

51.469

10.469

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica-2

27ª

41.810

8.810

AC Sparta Praha

Chequia-2

22ª

36.496

8.496

FK Dynamo Kyiv

Ucrania-2

26ª

34.932

9.932

FK Partizan Beograd

Serbia

14ª

25.527

5.527

TS Wisła Kraków

Polonia

15.973

3.973

AaB Aalborg

Dinamarca

12.748

6.748

SK Brann Bergen

Noruega

12.400

7.400

SK Rapid Wien

Austria

15ª

10.840

5.840

Beitar Jerusalem FC

Israel

5.197

MTK Budapest FC

Hungría

4.960

3.960

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

NK Dinamo Zagreb

Croacia

11ª

17.836

3.836

FC Artmedia Petržalka Bratislava

Eslovaquia

14.070

4.070

NK Domžale

Eslovenia

5.197

3.272

IFK Göteborg

Suecia

15ª

4.518

Anorthosis FC Famagusta

Chipre

4.327

3.327

FC Tampere United

Finlandia

4.176

3.176

FK Ventspils

Letonia

3.915

2.915

FK Rabotnički Skopje

Macedonia

3.090

2.090

FK Modriča Maxima

Bosnia y Herzegovina

2.805

Kauno FBK

Lituania

2.640

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

2.475

Drogheda United FC

Irlanda

2.420

K Valur Reykjavík

Islandia

1.980

SK Dinamo Tbilisi

Georgia

1.925

FK BATE Barysaw

Bielorrusia

1.760

Tallinna FC Levadia

Estonia

1.430

FC İnter Bakı

Azerbaiyán

1.265

FK Pyunik Yerevan

Armenia

1.210

KS Dinamo Tiranë

Albania

1.210

FK Aqtöbe LenTo

Kazajistán

0.852

Llanelli AFC

Gales

0.770

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

24ª

0.770

NSÍ Runavík

Feroe

0.605

F91 Dudelange

Luxemburgo

0.495

Valletta FC

Malta

12ª

0.275

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

0.165

FK Budućnost Podgorica

Montenegro

0.165

SS Murata San Marino

San Marino

0.082

Desarrollo:

El formato era el mismo que en temporadas anteriores: después de tres eliminatorias preliminares, se disputaba la fase de grupos por liguilla de cuatro equipos cada una. Los dieciséis clasificados –los dos mejores de cada grupo- disputarían las eliminatorias directas a doble partido hasta la final que se decidía a un juego. En caso de empate, se clasificaba el equipo que más goles hubiese marcado en campo contrario. Si también estaban igualados en este sentido, entonces se disputaría prórroga de 30 minutos en el segundo partido y solo de no haber más goles, el vencedor saldría de la tanda de penaltis, ya que de haberlos pasaría el que más hubiese conseguido, dado que si los dos equipos marcasen los mismos goles durante la prórroga se clasificaría el que jugase en campo contrario al aplicarse el primer criterio de desempate en el global de la eliminatoria.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa ida vuelta total
SK Dinamo Tbilisi (Georgia) – NSÍ Runavík (Feroe) 3-0 0-1 3-1
FK Aqtöbe LenTo (Kazajistán) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) 1-0 0-4 1-4
Drogheda United FC (Irlanda) – Tallinna FC Levadia (Estonia) 2-1 1-0 3-1
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 0-2 1-1 1-3
FC İnter Bakı (Azerbaiyán) goles en campo contrario – FK Rabotnički Skopje (Macedonia) 0-0 1-1 1-1
FC Tampere United (Finlandia) – FK Budućnost Podgorica (Montenegro) 2-1 1-1 3-2
FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – K Valur Reykjavík (Islandia) 2-0 1-0 3-0
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – FK Pyunik Yerevan (Armenia) 1-0 2-0 3-0
F91 Dudelange (Luxemburgo) – NK Domžale (Eslovenia) 0-1 0-2 0-3
Llanelli AFC (Gales) – FK Ventspils (Letonia) 1-0 0-4 1-4
KS Dinamo Tiranë (Albania) – FK Modriča Maxima (Bosnia y Herzegovina) 0-2 1-2 1-4
Valletta FC (Malta) – FC Artmedia Petržalka Bratislava (Eslovaquia) 0-2 0-1 0-3
Don Pernil FC Santa Coloma (Andorra) – Kauno FBK (Lituania) 1-4 1-3 2-7
SS Murata San Marino (San Marino) – IFK Göteborg (Suecia) 0-5 0-4 0-9

No hubo prácticamente sorpresas en la primera ronda pues todos los equipos que partían con mejor coeficiente, salvo dos -Rabotnički Skopje y Valur Reykjavík- se clasificaron. Tampoco hubo grandes goleadas ya que incluso la más amplia, la del Göteborg sobre el modesto Murata, no se puede considerar abusiva, dada la enorme diferencia que había entre ambos clubs.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa ida vuelta total
SK Brann Bergen (Noruega) goles en campo contrario – FK Ventspils (Letonia) 1-0 1-2 2-2
FC İnter Bakı (Azerbaiyán) – FK Partizan Beograd (Serbia) 1-1 0-2 1-3
Drogheda United FC (Irlanda) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-2 2-2 3-4
Rangers FC Glasgow (Escocia) – Kauno FBK (Lituania) 0-0 1-2 1-2
FC Tampere United (Finlandia) – FC Artmedia Petržalka Bratislava (Eslovaquia) 1-3 2-4 3-7
FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – AC Sparta Praha (Chequia) 0-1 0-2 0-3
AaB Aalborg (Dinamarca) – FK Modriča Maxima (Bosnia y Herzegovina) 5-0 2-1 7-1
Beitar Jerusalem FC (Israel) – TS Wisła Kraków (Polonia) 2-1 0-5 2-6
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – MTK Budapest FC (Hungría) 2-0 5-0 7-0
IFK Göteborg (Suecia) – FC Basel 1893 (Suiza) 1-1 2-4 3-5
RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 1-2 2-2 3-4
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – SK Rapid Wien (Austria) 3-0 1-3 4-3
Panathinaikos AO Athina (Grecia) – SK Dinamo Tbilisi (Georgia) 3-0 0-0 3-0
NK Domžale (Eslovenia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 0-3 2-3 2-6

Las primeras sorpresas saltaron en la segunda ronda, como lo fueron las eliminaciones del Rangers Glasgow y del Anderlecht a manos de los modestos Kauno FBK y el BATE Borisov. Los escoceses cayeron eliminados a tres minutos del final, cuando un gol de Pilibatis volteaba el marcador que había inaugurado Thompson a pase de Nacho Novo. Hasta ese momento el empate a uno favorecía al Rangers.

La otra sorpresa se produjo esencialmente en Bruselas, cuando el BATE fue capaz de ganar al Anderlecht remontando un 1-0 adverso. En el segundo partido los bielorrusos siempre fueron por delante en el marcador y el Anderlecht solo pudo forzar un insuficiente empate.

También fue inesperado el triunfo del Anorthosis sobre el Rapid de Viena. Los austriacos cayeron goleados en Chipre y no fueron capaces de protagonizar la remontada en su casa.

A estos tres equipos se les unían el Dinamo Zagreb y el Artmedia de Bratislava conformando el grupo de cinco equipos supervivientes de la primera ronda.

Tercera ronda preliminar: FC Barcelona > TS Wisła Kraków (Polonia)

La apuesta del presidente barcelonista –que había sobrevivido a un turbulento mes de julio- Joan Laporta para la temporada estaba encabezada por José Pep Guardiola en el banquillo. Jugador carismático apenas tenía la experiencia como entrenador de una campaña con el Barcelona /B en Tercera División. Sin embargo recibió todo el apoyo y total libertad de decisiones para cambiar el rumbo de un FC Barcelona que había cerrado 2007/08 en blanco.

Guardiola montó un proyecto inspirado en su gran maestro Johan Cruyff a base de fortalecer la línea defensiva, proteger el espacio de su director de juego, Xavi –principal referente de la Selección Española que acababa de ganar la Eurocopa-, y una delantera que trabajase para abrir camino al estilete más cotizado del momento, Messi. En este último punto Guardiola no quería a Eto’o, no lo consideraba idóneo para jugar al servicio de otro compañero. La pretemporada hizo que el entrenador cambiase de idea y acabase aceptando al camerunés, especialmente tras la ausencia de Messi por haber marchado en agosto a los Juegos Olímpicos de Pekín.

Las principales incorporaciones en la plantilla azulgrana fueron Dani Alves y Keita, procedentes del Sevilla, Piqué, del Manchester United, Hleb, del Arsenal, y la recuperación de Martín Cáceres, cedido al Villarreal. Previamente habían salido del equipo figuras como Deco, Thuram, Zambrotta, Edmílson, Giovani y Ronaldinho.

Partido de ida:

El Barcelona partía como claro favorito ante los polacos. Durante los partidos de preparación mantuvo un tira y afloja con la AFA por el concurso de Messi con su selección en los Juegos Olímpicos. Se impuso la reglamentación FIFA y el argentino estuvo todo el mes de agosto en China –aunque a un día del comienzo del torneo olímpico el TAS dio la razón al Barcelona que desistió en hacer volver al jugador-. Messi sería uno de los jugadores más destacados –marcó dos goles- de Argentina que ganó la Medalla de Oro. Mientras el Barcelona se había ido a los Estados Unidos para preparar su eliminatoria contra el modesto Wisła Kraków. Pese a la baja de Messi, la eliminatoria tenía que ser un paseo azulgrana.

Resultados previos:

FC Barcelona:

30/07/2008

Amistoso

AFC Fiorentina – FC Barcelona

1-3

03/08/2008

Amistoso

Chivas Guadalajara – FC Barcelona

2-5

06/08/2008

Amistoso

New York Red Bulls – FC Barcelona

2-6

TS Wisła Kraków:

19/07/2008

Amistoso

Liverpool FC – Wisła Kraków

1-1

09/08/2008

Jornada 1

Wisła Kraków – Polonia Bytom

1-0

A falta de Messi, Guardiola puso en el centro de la delantera a Eto’o, que había hecho una gran pretemporada, desplazando a la banda a Henry. Más que conseguir un buen resultado, se trataba de ofrecer un mejor espectáculo y alimentar las ilusiones del barcelonismo con este nuevo proyecto.

Por su parte, los polacos se presentaban en Barcelona con problemas defensivos, lo que les llevaba a encarar el partido con pesimismo.

13 de agosto de 2008

Barcelona, estadio de Camp Nou, 56800 espectadores.

Árbitro: Claudio Circhetta (Suiza).

FC BARCELONA, 4; TS WISŁA KRAKÓW, 0.

Goles: 1-0 (17′) Eto’o. 2-0 (24′) Xavi. 3-0 (49′) Henry. 4-0 (83′) Eto’o.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves (Gerard Piqué 76′), Carlos Puyol, Rafael Márquez, Eric Abidal; Xavi Hernández, Seydou Keita; Andrés Iniesta, Pedro Rodríguez (Gnégnéri Yaya Touré 61′), Thierry Henry; Samuel Eto’o[] (Aleksandr Hleb 84′) .

TS Wisła Kraków: Mariusz Pawełek; Marcin Baszczyński, Cléber Guedes, Júnior Díaz, Piotr Brożek; Rafał Boguski (Andrzej Niedzielan 67′), Mauro Cantoro[], Tomáš Jirsák (Marek Zieńczuk 46′), Radosław Sobolewski, Wojciech Łobodziński (Patryk Małecki 84′); Paweł Brożek .

No aguantó mucho el Wisla que fue superado constantemente por un Barcelona que por momentos parecía una sinfonía de juego con Xavi manejando la batuta. Una vez materializado el primer gol, cuando Eto’o ganó la espalda a la defensa recibiendo un pase de Márquez, el público se dedicó a disfrutar del espectáculo. Poco después fue Xavi que se preparó un balón a placer fuera del área para ajustarlo junto a un poste. En la segunda mitad cayeron dos goles más, fruto de las numerosas ocasiones que tuvieron los locales. De los dos, el de Henry fue un lujo de jugada personal.

Pep Guardiola: “Podríamos haber conseguido un resultado mucho mejor”.

Maciej Skorża: “El partido de vuelta será una fiesta para nuestros aficionados y trataremos de caer con honor”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

TS Wisła Kraków:

16/08/2008

Jornada 2

Polonia Warszawa – Wisła Kraków

0-2

22/08/2008

Jornada 3

Wisła Kraków – GKS Bełchatów

2-1

FC Barcelona:

16/08/2008

Joan Gamper

FC Barcelona – Boca Juniors Buenos Aires

2-1

Tras la goleada del Camp Nou el partido de vuelta era técnicamente un trámite que Guardiola quería aprovechar para cohesionar mejor a sus jugadores. En el Gamper el Boca Juniors fue un rival difícil al que solo se superó en los minutos añadidos con goles de Puyol y Eto’o.

Para Cracovia Guardiola abrigó a Xavi con Yaya Touré y Keita, dejando a Iniesta para acompañar a sus dos puntas, Henry y Eto’o. Prefirió no forzar la entrada de Messi que descansaba tras haber logrado la Medalla de Oro en Pekín.

En el equipo polaco había optimismo para conseguir un resultado positivo. Por descontado, nadie soñaba con remontar el 4-0 de la ida; la intención era hacer un buen partido y perder por la mínima. De conseguir un empate ya supondría un éxito.

26 de agosto de 2008

Cracovia, estadio Henryka Reymana, 13500 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ (Eslovaquia).

TS WISŁA KRAKÓW, 1; FC BARCELONA, 0.

1-0 (52′) Cléber.

TS Wisła Kraków: Mariusz Pawełek; Peter Šinglár, Marcin Baszczyński, Cléber Guedes, Piotr Brożek[]; Tomáš Jirsák, Júnior Díaz; Wojciech Łobodziński (Patryk Małecki 81′), Rafał Boguski (Andrzej Niedzielan 67′), Paweł Brożek; Marek Zieńczuk (Tomasz Dawidowski 89′) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carlos Puyol, Gerard Piqué, Eric Abidal; Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández (Eiður Smári Guðjohnsen 56′), Seydou Keita, Thierry Henry[], Samuel Eto’o (Bojan Krkic 73′), Andrés Iniesta (Aleksandr Hleb 64′) .

Jugó muy confiado el Barcelona, incluso algunas veces demasiado relajado, lo que permitió al Wisła, siempre muy reservado, a acercarse a la portería de Valdés. En la primera parte Dani Alves se proyectó en ataque varias veces lo que descolocó más de una vez a Puyol, que todavía no se entendía con el brasileño. También Piqué estuvo lento y la delantera más bien inoperante. Por fortuna para el Barcelona hasta el minuto 52, Cléber de cabeza a la salida de un córner, no llegó el único gol local. Para el Wisła su modesto objetivo estaba conseguido y pese a que Guardiola movió fichas, no cambió mucho el panorama. Eso sí, un remate de Piqué dio en larguero y otro directo al cuerpo del portero. Bojan, ya en el descuento también tuvo el empate en sus botas pero no acertó a finalizarlo.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “El Wisła se organizó muy bien y no dejó que desplegásemos nuestro juego”.

Tercera ronda preliminar: Club Atlético de Madrid > FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

El Atlético de Madrid volvía a la máxima competición europea tras once años de ausencia. De por medio el paso por el infierno de la Segunda División como consecuencia de la intervención judicial del club como represalia política por las andanzas extradeportivas de Jesús Gil. Superada esa etapa, llevaba siete temporadas en la presidencia Enrique Cerezo trabajando para que el club recuperara el peso que le correspondía en el fútbol nacional. El mejicano Javier Aguirre dirigía un equipo de juego un tanto caótico donde destacaba una pareja de ataque, Kun Agüero y Diego Forlán, totalmente autosuficiente, pues no necesitaba prácticamente ninguna condición favorable especial para que fuesen capaces de decidir un partido por sí solos. El Atlético era un equipo en busca de una línea de juego definida, dando preferencia a encontrar un centro del campo con suficiente empaque como para imponer el ritmo en los partidos más importantes. Para ello se había reforzado con el brasileño Paulo Assunção, que se unía al argentino Maxi –que recordaba mucho la labor que hacía Simeone en el Atlético de Antić-, Raúl García –con llegadas al área propias de un tercer delantero- y a Simão –imparable cuando estaba inspirado-. En definitiva, este Atlético no necesitaba ni tener el balón ni jugar bien para ganar un partido porque sus delanteros eran capaces de resolver cualquier situación. El reto para Aguirre era construir un armazón de equipo que tuviese la suficiente regularidad para afrontar con garantías los más grandes retos.

El futuro del Atlético pasaba por jugar la fase de grupos de la Liga de Campeones. No conseguirlo significaría un varapalo económico muy duro. Lo malo era que todo dependía de un sorteo que podía cruzarle con Liverpool, Arsenal o Juventus… Sorteo que no fue favorable porque, aunque no le tocó con ninguno de los tres gigantes, sí le emparejó con uno de los más fuertes del bombo, el Schalke alemán, igual de necesitado de jugar la Champions que el Atlético.

Los alemanes basaban su juego en una fuerte defensa. Era un arma de doble filo porque si dejaban que el Atlético llegase a su área estarían perdidos pues la calidad de Agüero y Forlán estaba preparada para desbordar cualquier sistema defensivo. Sin embargo el Schalke tenía un equipo más compensado y también respondía con una delantera interesante, encabezada por el peruano Farfán.

Partido de ida:

La incertidumbre era la nota predominante en ambos equipos. El Atlético, tras una gira por México donde no ganó ningún partido, solo había jugado dos encuentros de preparación ante equipos madrileños. Sufría, además, la baja de Agüero –junto a Messi, también en China, donde el Kun marcó dos goles en la semifinal, más bien la final anticipada, contra Brasil-. Aguirre trataría de aprovechar la velocidad de Sinama-Pongolle, el sustituto del argentino, como complemento de un planteamiento defensivo para el partido de ida. Para proteger la portería de Leo Franco debutaban dos centrales Ujfaluši y Heitinga.

Resultados previos:

FC Gelsenkirchen-Schalke 04:

27/07/2008

Amistoso

Schalke Gelsenkirchen – Beşiktaş İstanbul

1-2

02/08/2008

Amistoso

Alemannia Aachen – Schalke Gelsenkirchen

0-4

09/08/2008

Copa 1ª ronda

FC Homburg – Schalke Gelsenkirchen

0-3

Club Atlético de Madrid:

23/07/2008

Gira por México

Toluca FC – Atlético Madrid

1-1

02/08/2008

Amistoso

RSD Alcalá – Atlético Madrid

0-4

05/08/2008

Amistoso

Rayo Vallecano – Atlético Madrid

2-4

El Schalke había preparado con mimo este encuentro porque era crucial para afrontar la temporada 2008/09. Debutaba en el banquillo Fred Rutten al que pronto le saltaron algunos contratiempos, como las lesiones Manuel Neuer, entonces un joven portero que prometía, y Mladen Krstajić, defensa, a las que se sumaba la ausencia de Rafinha, en China, como Agüero.

13 de agosto de 2008

Gelsenkirchen, Veltins Arena, 54100 espectadores.

Árbitro: Peter Fröjdfeldt (Suecia).

FC GELSENKIRCHEN-SCHALKE 04, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Gol: 1-0 (24′) Pander.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Mathias Schober; Heiko Westermann, Benedikt Höwedes, Marcelo Bordon, Christian Pander; Fabian Ernst[], Jermaine Jones[], Orlando Engelaar, Ivan Rakitić (Gerald Asamoha 78′); Jefferson Farfán[] (Halil Altintop 70′), Kevin Kurányi .

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Luis A Perea, John Heitinga[], Tomas Ujfaluši, Antonio López[][76’]; Maxi Rodríguez[], Raúl García[], Paulo Assunção da Silva, Simão da Fonseca (Mariano Pernía[] 85′); Florent Sinama-Pongolle (Luis García[] 67′), Diego Forlán .

El Schalke no falló a la tradición alemana y de salida ya acorraló al Atlético que tuvo en Leo Franco a su mejor hombre. Rakitić era un lanzador perfecto para hacer llegar los balones a Farfán y a Kurányi. Finalmente fue Pander de libre directo quien puso el 1-0. El gol calmó un poco el empuje local que no aprovechó el Atlético para estirarse. Ni siquiera en la segunda mitad, cuando los alemanes acusaron el esfuerzo y cedieron en su ímpetu. Los locales tampoco se mostraron más ambiciosos cuando a falta de un cuarto de hora Antonio López vio la segunda amarilla. Tuvieron superioridad numérica que no supieron reflejar en el marcador pues el Atlético se aferró a no recibir más goles.

Opinión de los protagonistas:

Fred Rutten: “Solo hicimos un gol en el primer tiempo pese a nuestro derroche físico. Este 1-0 nos da calma para la vuelta”.

Javier Aguirre: “Nos faltó profundidad, pero con el apoyo de nuestro público, podremos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

18/08/2008

Teresa Herrera

Sporting Gijón – Atlético Madrid

3-3

19/08/2008

Teresa Herrera

Deportivo La Coruña – Atlético Madrid

2-1

FC Gelsenkirchen-Schalke 04:

16/08/2008

Jornada 1

Schalke Gelsenkirchen – Hannover 96

3-0

23/08/2008

Jornada 2

Werder Bremen – Schalke Gelsenkirchen

1-1

El Atlético se veía forzado a remontar un gol con el grave inconveniente de no haber marcado en la ida. Era imprescindible configurar una defensa que imprimiese confianza, justo todo lo contrario de lo que demostró en el coruñés Teresa Herrera, donde recibió cinco goles en dos partidos. La única buena noticia fue la recuperación de Maniche. El jugador había acabado la temporada anterior cedido al Inter de Milán por sus discrepancias con Aguirre. Posiblemente influyó que el Atlético tuviese muy a tiro la Champions para que ambos aparcasen sus diferencias. Con él, el centro del campo atlético ganaba en calidad. Si a esto añadíamos el regreso triunfante de Agüero, héroe de su equipo en la semifinal ante el Brasil de Ronaldinho, y el Calderón a rebosar, las posibilidades de ganar la eliminatoria aumentaban considerablemente.

Por su parte el Schalke había dado muy buena imagen en el inicio de la Bundesliga. Rutten tenía la duda de Forfán y la baja de Engelaar que contrarrestaba con el regreso de Rafinha tras los Juegos Olímpicos. Su objetivo era marcar un gol y si este abría el marcador, mucho mejor.

27 de agosto de 2008

Madrid, estadio Vicente Calderón, 55000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 4; FC GELSENKIRCHEN-SCHALKE 04, 0.

Goles: 1-0 (18′) Agüero. 2-0 (50′) Forlán. 3-0 (82′) Luis García. 4-0 (86′) Maxi Rodríguez, de penalti.

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Luis A Perea, Tomas Ujfaluši, John Heitinga, Mariano Pernía []; Raúl García; Maxi Rodríguez[], Nuno Oliveira “Maniche” (Paulo Assunção da Silva 71’), Simão da Fonseca; Diego Forlán[] (Luis García 70’), Sergio Agüero (Florent Sinama-Pongolle 87’) .

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Mathias Schober; Heiko Westermann, Benedikt Höwedes, Marcelo Bordon, Christian Pander[84’]; Fabian Ernst[]; Jermaine Jones[] (Gerald Asamoha 78’), Levan Kobiashvili (Rafinha Ferreira[] 65’), Ivan Rakitić (Mladen Krstajić 89’), Halil Altintop[]; Kevin Kurányi .

El Schalke trató de imponer su control sobre el juego y buscar un gol que obligase al Atlético a jugar muy abierto. Así llegó al área de Leo Franco aunque sin peligro. Por el contrario el Atlético jugaba muy rápido, forzando las bandas y evitando la pugna en el centro del campo. Cuando llegaba al área la defensa alemana parecía mantequilla. Así llegó el primer gol, que fue de Agüero pero que muy bien pudo haber sido de Forlán porque su remate fue sacado desde la raya por un defensa que ya no pudo impedir que en la continuación de la misma jugada fuese culminada por un remate a placer del argentino. Igualada la eliminatoria solo había que esperar a que el acierto local decidiese el resultado. Solo el poste retrasó el desenlace esperado hasta la segunda parte cuando Forlán, tras recibir de Agüero, culminó una jugada personal con el 2-0. Con ese resultado reaccionó el Schalke que tuvo sus oportunidades que desaprovechó con relativa inocencia. Errores de los que el Atlético supo cobrar rédito. Entrando en la recta final, Agüero sirvió el tercer gol a Luis García y para completar la fiesta otra arrancada de Agüero con pase a Simão, que fue derribado al encarar al portero. El penalti fue transformado por Maxi. El Atlético se había ganado el billete para la fase de grupos.

Tercera eliminatoria previa ida vuelta total
ACF Fiorentina Firenze (Italia) – SK Slavia Praha (Chequia) 2-0 0-0 2-0
FK Spartak Moskva (Rusia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania) 1-4 1-4 2-8
PFK Levski Sofia (Bulgaria) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) 0-1 1-1 1-2
FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) 2-0 3-1 5-1
Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) 3-0 0-1 3-1
AaB Aalborg (Dinamarca) – Kauno FBK (Lituania) 2-0 2-0 4-0
Galatasaray AS İstanbul (Turquía) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía) 2-2 0-1 2-3
AC Sparta Praha (Chequia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia) 1-2 0-1 1-3
Juventus FC Torino (Italia) – FC Artmedia Petržalka Bratislava (Eslovaquia) 4-0 1-1 5-1
SK Brann Bergen (Noruega) – Olympique de Marseille (Francia) 0-1 1-2 1-3
FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Club Atlético de Madrid (España) 1-0 0-4 1-4
FC Twente Enschede (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-2 0-4 0-6
FK Partizan Beograd (Serbia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 2-2 1-2 3-4
R Standard de Liège (Bélgica) – Liverpool FC (Inglaterra) prórroga 0-0 0-1 0-1
Vitória SC Guimarães (Portugal) – FC Basel 1893 (Suiza) 0-0 1-2 1-2
FC Barcelona (España) – TS Wisła Kraków (Polonia) 4-0 0-1 4-1

Dado que el sorteo de la tercera ronda se había efectuado antes de resolverse la segunda, la UEFA daba el coeficiente más alto de los dos participantes al vencedor de cada eliminatoria. Esta decisión favoreció considerablemente al Kauno FBK que entró con los puntos del Rangers y al BATE, que arrastraba los puntos del Anderlecht.

Esta medida arbitraria perjudicó principalmente al Atlético de Madrid y al Sparta de Praga que pasaron al grupo de peor coeficiente. También, mirado desde otro punto de vista, salían mal parados en el sorteo sus respectivos rivales, Schalke y Panathinaikos. Y siguiendo turno rotativo de perspectiva, el modesto Aalborg danés fue quien mejor provecho sacó al emparejarse, y eliminar, con el Kauno FBK, mientras que el BATE Borisov sí venció al Levski.

Al margen de estas consideraciones, la sorpresa volvió a ser protagonizada por el Anorthosis chipriota que superó al Olympiakos griego con bastante claridad. El Anorthosis y el BATE tenían el mérito de haber alcanzado la fase de grupos habiendo empezado la competición desde la primera eliminatoria.

Por lo demás, pasaron todos los favoritos –salvo el Schalke-, entre ellos tres de los candidatos a ganar la competición: Liverpool, Barcelona y Arsenal.

Fase de grupos

A la hora del sorteo, los bombos quedaron así completados:

Bombo Nº 1: Cabezas de serie: Manchester United, Chelsea, Liverpool, Barcelona, Arsenal, Lyon, Inter y Real Madrid.

Bombo Nº 2: Bayern, PSV, Villarreal, Roma, Oporto, Werder, Sporting Lisboa y Juventus.

Bombo Nº 3: Marsella, Zenit, Steaua, Panathinaikos, Burdeos, Celtic, Basilea y Fenerbahçe.

Bombo nº 4: Shakhtar Donetsk, Fiorentina, Atlético Madrid, Dynamo Kiev, Aalborg, Anorthosis y  BATE.

Los cuatro equipos ingleses polarizaban la competición al entrar todos en el bombo de los cabezas de serie. El Real Madrid entró en ese mismo bombo, cerrando el paso al Bayern que pasaba al segundo bombo, donde también entraba el Villarreal. El Atlético de Madrid partía con clara desventaja pues caía en el bombo cuatro, donde estaban los equipos con el coeficiente UEFA más bajo.

No cabe duda que el FC Barcelona salió muy beneficiado en el sorteo ya que le tocó el segundo más flojo del bombo 2, el Sporting de Lisboa, y al igual que el segundo más flojo del 3, el Basilea. Ambos equipos quedaban muy lejos del potencial y del historial del Barcelona y se las tendrían que ver con el pujante Shakhtar –el mejor del bombo 4- por la segunda plaza en disputa.

El Villarreal cayó en el mismo grupo que el vigente campeón. Sin embargo solo le podría inquietar en la lucha por la segunda plaza el peleón Celtic Glasgow y el flojo Aalborg por lo que se podía decir que la fortuna había sido benévola para los amarillos.

Al igual que con el Real Madrid, que se encontraba con una Juventus no en su mejor momento. El Zenit ruso era el único que podría inquietar a los dos favoritos dado que el BATE bielorruso no contaba ni para la tercera posición.

Finalmente, de los cuatro españoles, como era de esperar, el que peores papeletas tenía era el Atlético de Madrid, aunque su presencia en el Grupo D complicaba la vida a sus rivales. El Liverpool era el claro favorito, pero PSV y Olympique de Marsella recelaban de la presencia de los rojiblancos dado que podrían meterse de lleno en la lucha por la otra plaza en juego.

En el resto de grupos la teoría se inclinaba a favor del Chelsea (Grupo A), que no debía tener problemas para ganar el primer puesto dejando la segunda plaza en disputa entre Roma y Burdeos, sin opciones para el Cluj.

También parecía cómodo el grupo para el Bayern, que pese a no ser cabeza de serie las apuestas lo colocaban por delante del un Lyon que iba a menos. La Fiorentina, aunque partía del bombo 4, no quedaba descartada para presentar lucha, dejando al Steaua fuera de las quinielas.

Arsenal y Oporto eran los claros favoritos del Grupo G donde el Fenerbahçe trataría de repetir la gesta del año anterior, mientras que el Dynamo de Kiev, sin estar descartado contaba con pocas posibilidades.

Finalmente, el Grupo B era el más flojo. El Inter debía imponerse, seguido del Werder ya que Panathinaikos y Anorthosis no reunían suficiente potencial como para inquietarles.

Jornada 1: Grupo C: FC Barcelona > Sporting CP Lisboa (Portugal)

Resultados previos:

FC Barcelona:

31/08/2008

Jornada 1

Numancia Soria – FC Barcelona

1-0

13/09/2008

Jornada 2

FC Barcelona – Racing Santander

1-1

Sporting CP Lisboa:

23/08/2008

Jornada 1

Sporting Lisboa – CD Trofense

3-1

01/09/2008

Jornada 2

Sporting Braga – Sporting Lisboa

0-1

Comenzó mal el Campeonato de Liga el Barcelona. Derrota en Soria ante el modesto Numancia y empate en casa con el Racing de Santander. El problema no era llegar a la portería rival, sino materializar las numerosas ocasiones provocadas porque el balance de un solo gol en dos partidos era demasiado pobre.

Con estas circunstancias la presencia del Sporting de Lisboa se entendía como el perfecto referente para poner a prueba el proyecto de Guardiola. Los portugueses venían con talante humilde reconociendo la superioridad del Barcelona al que pretendían complicar el partido. Entre sus jugadores figuraba exbarcelonista Fábio Rochemback.

16 de septiembre de 2008

Barcelona, estadio del Camp Nou, 58400 espectadores.

Árbitro: Laurent Duhamel (Francia).

FC BARCELONA, 3; SPORTING CP LISBOA, 1.

Goles: 1-0 (21’) Márquez. 2-0 (60’) Eto’o, de penalti. 2-1 (73’) Tonel. 3-1 (87’) Xavi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Gerard Piqué[], Rafael Márquez, Carlos Puyol (Sylvinho Mendes 89’); Seydou Keita, Xavi Hernández, Andrés Iniesta; Leo Messi, Thierry Henry (Pedro Rodríguez 75’), Samuel Eto’o (Gnégnéri Yaya Touré 65’) .

Sporting CP Lisboa: Rui Patrício; Abel Ferreira, Ânderson Polga, Tonel Vilar, Marco Caneira (Bruno Pereirinha 80’); João Moutinho, Fábio Rochemback[], Marat Izmailov, Leandro Romagnoli (Miguel Veloso 64’), Derlei Fernandes, Yannick Djaló (Hélder Postiga  61’) .

Los dos equipos empezaron el partido según lo previsto. El Barcelona tomó la iniciativa y fue trabajando los huecos en la defensa del Sporting. Tras fallar las primeras ocasiones finalmente Márquez rompió el 0-0 a la salida de un córner. El ritmo de juego invitaba a que el Barcelona cerrase el partido con un segundo gol que tardó mucho en llegar. Fue ya en la segunda parte y de penalti. Sin embargo, lejos de tranquilizar a su público permitió que las llegadas del Sporting pasasen de amenazas a gol, como el que marcó Tonel al rematar una falta botada desde lateral del área. Y no fue hasta casi el final cuando llegó el 3-1, merecido eso sí, con un gran balón de Iniesta que remachó Xavi que venía desde atrás con todo.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Me gustó mi equipo más el día del Racing. Creamos muchas ocasiones y pudimos concretar alguna más”.

Paulo Bento: “Cuando conseguimos el 2-1 pusimos en apuros al Barcelona”.

Jornada 1: Grupo D: Club Atlético de Madrid > PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

PSV Eindhoven:

30/08/2008

Jornada 1

FC Utrecht – PSV Eindhoven

1-5

13/09/2008

Jornada 2

PSV Eindhoven – Sparta Rotterdam

1-0

Club Atlético de Madrid:

31/08/2008

Jornada 1

Atlético Madrid – Málaga CF

4-0

13/09/2008

Jornada 2

Real Valladolid – Atlético Madrid

2-1

En el Atlético había mucha ilusión en su regreso a la Europa de los grandes. El partido en Eindhoven era muy importante porque de puntuar sería sobre uno de los rivales directos en la lucha por la segunda plaza ya que la primera, por lógica, correspondería al Liverpool. Aguirre recuperaba a Antonio López para la defensa y llevaba al recién incorporado Éver Banega. Lo malo era que no podría contar con Maxi ni con Pernía por sanción, además de tener a Pablo lesionado.

El PSV presumía de mayor experiencia internacional y del respaldo de su público que hacía prácticamente inexpugnable el Philips Stadion. De hecho de diez visitas españolas, solo una vez, el Barcelona en 1996, se había logrado el triunfo. Huub Stevens, el entrenador, manifestaba que ante el Atlético jugarían al ataque. Afellay, su delantero más peligroso, había comenzado el campeonato muy fuerte: tres goles en dos partidos.

16 de septiembre de 2008

Eindhoven, Philips stadion, 29000 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

PSV EINDHOVEN, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 3.

Goles: 0-1 (8’) Agüero. 0-2 (37’) Agüero. 0-3 (53’) Maniche.

PSV Eindhoven: Andreas Isaksson; Carlos Salcido, Dirk Marcellis, Jérémie Bréchet[] (Javier Rodríguez “Maza” 74’), Erik Pieters; Jason Čulina (Otman Bakkal 46’), Timmy Simons, Edison Méndez[], Nordin Amrabat[]; Ibrahim Afellay (Danko Lazović 70’), Danny Koevermans .

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Luis A Perea[], John Heitinga, Tomas Ujfaluši, Antonio López; Paulo Assunção da Silva[]; Luis García, Simão da Fonseca, Nuno Oliveira “Maniche” (Éver Banega 65’); Diego Forlán (Florent Sinama-Pongolle 30’), Sergio Agüero (Raúl García 62’) .

El Atlético arrasó en Eindhoven. El equipo local pretendió imponer un juego envolvente para encerrar a sus rivales en su área pero no contó con la capacidad escurridiza de los atléticos que se proyectaban como balas para montar contras vertiginosas llegando a la portería rival con tres o cuatro efectivos. Si a esto añadimos contundencia y pegada el 0-3 quedaba más que explicado. El primer gol fue un reflejo de todo lo comentado, un jugada que la defensa local trató de cortar ya al borde de su área en clara falta que el árbitro no señaló -¿dio la ley de la ventaja?-, llegando el balón a Raúl García que acompañaba por la derecha, lo que le permitió meter el balón hacia Agüero que solo tuvo que empujarlo. El contratiempo de la lesión de Forlán a la media hora se contrarrestó con otra galopada, esta vez por la izquierda de Sinama-Pongolle que centró sobre Agüero. El Kun controló y, pese a los empujones de su marcador, cruzó un balón que Isaksson no vio pasar. Al poco de la reanudación otra gran jugada de equipo permitió a Maniche, a pase de Luis García, fusilar al portero local y sentenciar el partido. En el PSV solo hubo intención.

Opinión de los protagonistas:

Huub Stevens: “De haber aprovechado la primera oportunidad que dispusimos todo hubiese cambiado”.

Javier Aguirre: “Fue un buen resultado y un buen partido, pero lamento la lesión de Forlán”.

Jornada 1: Grupo E: Villarreal CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Dirigido por el chileno Manuel Pellegrini en su quinta temporada el Villarreal se había convertido en un representante asiduo y con garantías del fútbol español en Europa. Tras haberse proclamado subcampeón de Liga había logrado entrar directamente en la fase de grupos y además dentro del bombo dos. Entre los principales refuerzos para 2008/09 estaban el mallorquinista Ibagaza, el barcelonista Edmílson y el norteamericano Altidore. Se unían a una plantilla en la que destacaban Godín, Cani, Cazorla, Pires, Marcos Senna y Rossi. Ciertamente, no tenían que envidiar a ningún grande.

Resultados previos:

Manchester United FC:

17/08/2008

Jornada 1

Manchester United – Newcastle United

1-1

25/08/2008

Jornada 2

Portsmouth FC – Manchester United

0-1

13/09/2008

Jornada 4

Liverpool FC – Manchester United

2-1

Villarreal CF:

22/08/2008

Amistoso

Villarreal CF – Udinese Calcio

0-1

31/08/2008

Jornada 1

Osasuna Pamplona – Villarreal CF

1-1

14/09/2008

Jornada 2

Villarreal CF – Deportivo La Coruña

1-0

Partía como favorito el Manchester United aunque no había comenzado bien en el campeonato local. Todavía arrastraba la marejada provocada por Cristiano Ronaldo –coqueteó con el Real Madrid y amenazó con declararse en rebeldía si no era traspasado- que había generado demasiadas tensiones entre el club y el jugador, además de inestabilidad en la plantilla.

El Villarreal recurría a su juego tradicional con una solida defensa dirigida por Diego Godín y un centro del campo que manejaba el balón con tremenda solvencia. Los problemas de Pellegrini estaban en la delantera donde no podrían aparecer por lesión ni Nihat ni Rossi.

17 de septiembre de 2008

Mánchester, estadio de Old Trafford, 74900 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

MANCHESTER UNITED FC, 0; VILLARREAL CF, 0.

Manchester United FC: Edwin van der Sar; Gary Neville, Rio Ferdinand, Jonny Evans, Patrice Evra, Luís Carlos Almeida “Nani”, Owen Hargreaves (Anderson de Abreu 61’), Darren Fletcher, Ji-Sung Park (Cristiano Ronaldo dos Santos 61’), Wayne Rooney, Carlos Tévez[] (Ryan Giggs 80’) .

Villarreal CF: Diego López[], Ángel López, Gonzalo Rodríguez, Diego Godín, Juan Capdevila, Rubén García “Cani” (Santi Cazorla 46’), Sebastián Eguren, Edmílson Gomes, Robert Pirés (Ariel Ibagaza[] 67’), Matías Fernández, Guille Franco[] (Joseba Llorente 77’) .

El Villarreal no solo salió vivo sino que reforzado gracias a su heroico empate en Old Trafford. Nadie se sorprendió de lo que se pudo ver en un partido de auténtica Champions. Un grande con fuerza y empuje y un felino panza arriba defendiéndose. El Manchester United era una pura delantera que martilleaba con insistencia una muralla que no se descolocaba nunca, especialmente con dos grandes fenómenos como eran Gonzalo Rodríguez y Diego Godín, inmensos los dos. Tras el descanso Pellegrini dio entrada a Cazorla y el Villarreal pudo retener más el balón e incluso adelantarse en el marcador pues un remate de Guille Franco dio en el palo. Y como si fuese una partida de ajedrez, Ferguson dio paso a Cristiano Ronaldo en la última media hora. Aun así no hizo temblar el armazón amarillo, porque entonces el Villarreal ya había desmontado el acoso y supo mantener un 0-0 que sabía a victoria.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “El Villarreal ha defendido muy bien pero hemos creado suficientes oportunidades para ganar”.

Manuel Pellegrini: “Lo importante es que sumamos un punto y le quitamos dos al Manchester United, un gran rival”.

Jornada 1: Grupo H: Real Madrid CF > FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

El Real Madrid volvía en busca de la décima tras proclamarse campeón de Liga. Durante todo el verano estuvo forzando la incorporación de Cristiano Ronaldo que prácticamente llegó a declararse en rebeldía, echándose para atrás a última hora al ceder ante la presión de su club, el Manchester United. Con tanto culebrón veraniego el club blanco solo incorporó a Van der Vaart, procedente del Hamburgo, además de De la Red, del Getafe, y Javi García, del Osasuna. Fallaron los intentos por el valencianista Villa y el villarrealista Cazorla. Poco refuerzo si se pretendía competir en todos los frentes con solvencia. Bernd Schuster tendría que trabajar prácticamente con el mismo equipo que el del año anterior.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/08/2008

T Bernabeu

Real Madrid – Sporting Lisboa

5-3

31/08/2008

Jornada 1

Deportivo La Coruña – Real Madrid

2-1

14/09/2008

Jornada 2

Real Madrid – Numancia Soria

4-3

FK BATE Barysaw:

31/08/2008

Jornada 21

BATE Barysaw – FK Smarhon

2-2

07/09/2008

Copa 3ª

Nyoman Mosty – BATE Barysaw

3-7

13/09/2008

Jornada 22

FK Naftan Navapolatsk – BATE Barysaw

1-2

Para empezar el sorteo le había preparado enfrentarse al rival más fácil del grupo. El Madrid se había mostrado muy irregular tras ganar la Supercopa de España a la heroica ante el Valencia, en Liga llevaba una derrota y una victoria. Lo más grave eran esos cinco goles en contra en solo dos partidos.

El BATE llegaba como líder invicto en su campeonato. Eran sus credenciales para su debut en la fase de grupos de la Champions, poca cosa teniendo en cuenta el nivel del fútbol bielorruso. Confiaban en las jugadas a balón parado y en su mejor hombre, el delantero Krivets, para complicar el resultado a un Real Madrid al que consideraban claramente favorito. La prueba estuvo en que nada más llegar a Barajas la expedición bielorrusa se fue directo a El Corte Inglés.

17 de septiembre de 2008

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 68000 espectadores.

Árbitro: Alain Hamer (Luxemburgo).

REAL MADRID CF, 2; FK BATE BARYSAW, 0.

Goles: 1-0 (10’) Ramos. 2-0 (57’) Van Nistelrooy.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze, Marcelo Vieira; Fernando Gago (Mahamadou Diarra 35’), José María Gutiérrez “Guti” (Gonzalo Higuaín 68’), Ferdinand van der Vaart; Arjen Robben (Roiston Drenthe 61’), Raúl González, Ruud van Nistelrooy .

FK BATE Barysaw: Sergey Veremko; Anri Khagush[][62’], Vladimir Rzhevskiy, Sergey Sosnovskiy, Aleksandr Yurevich; Mikhail Sivakov, Dmitriy Likhtarovich (Aleksandr Volodjko 58’), Pavel Nekhaychik, Sergey Krivets[], Ihar Stasevich (Maksim Zhavnerchik 46’); Vladislav Mirchev (Vitaliy Kazantsev 63’) .

El partido fue un monólogo aburrido. Especialmente desde el minuto diez, cuando un córner botado en corto sobre Guti, centró y Sergio Ramos remató con la derecha. El BATE vino a no ser goleado y prefirió que el Madrid se dejara llevar por la comodidad de un juego suave sin oposición. Lo contrario podría entenderse como provocación y con ello despertar a un equipo muy superior. Hasta la segunda parte no llegó el segundo gol gracias al oportunismo de Van Nistelrooy. Luego, ni contra diez, porque Khagush fue expulsado, el Madrid apretó lo suficiente como para ampliar el marcador. Fueron posiblemente los tres puntos más cómodos y aburridos que se podían ganar en la Champions.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “Perdimos la oportunidad de hacer disfrutar al Bernabeu”.

Viktor Goncharenko: “Hemos notado mucho haber jugado con diez media hora de partido”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1     

Grupo A

 

Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

4-0

AS Roma (Italia) – CFR 1907 Cluj (Rumanía)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

1

1

0

0

4

0

3

2

CFR 1907 Cluj (Rumanía)

1

1

0

0

2

1

3

3

AS Roma (Italia)

1

0

0

1

1

2

0

4

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

1

0

0

1

0

4

0

Mientras el Chelsea daba un fuerte correctivo al Burdeos, con goles de Lampard, Joe Cole, Malouda y Anelka, la bomba estallaba en el Olímpico de Roma, donde los italianos cayeron superados por el Cluj, que remontó el gol de Panucci con dos goles de Culio.

Grupo B

 

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

0-0

Panathinaikos AO Athina (Grecia) – FC Internazionale Milano (Italia)

0-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

1

1

0

0

2

0

3

2

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

1

0

1

0

0

0

1

2

Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

1

0

1

0

0

0

1

4

Panathinaikos AO Athina (Grecia)

1

0

0

1

0

2

0

El tropiezo del Werder en casa frente al modesto Anorthosis no hacía más que allanar el camino del Inter de Milán, que no tuvo problemas para ganar en la primera jornada en terreno del Panathinaikos.

Grupo C

 

FC Barcelona (España) – Sporting CP Lisboa (Portugal)

3-1

FC Basel 1893 (Suiza) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

1

1

0

0

3

1

3

2

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

1

1

0

0

2

1

3

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

1

0

0

1

1

3

0

4

FC Basel 1893 (Suiza)

1

0

0

1

1

2

0

El Barcelona saldó favorablemente su primer envite, uno de los más importantes, con un buen resultado. Fue el Shakhtar quien sacó mejor tajada al sumar sus tres puntos en Basilea con gran solvencia, pues el gol local llegó en el último minuto.

Grupo D

 

PSV Eindhoven (Holanda) – Club Atlético de Madrid (España)

0-3

Olympique de Marseille (Francia) – Liverpool FC (Inglaterra)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Club Atlético de Madrid (España)

1

1

0

0

3

0

3

2

Liverpool FC (Inglaterra)

1

1

0

0

2

1

3

3

Olympique de Marseille (Francia)

1

0

0

1

1

2

0

4

PSV Eindhoven (Holanda)

1

0

0

1

0

3

0

Empezó fortísimo el Atlético Madrid que fue muy superior al PSV. Con ello los rojiblancos presentaban sus credenciales para luchar por una plaza en los octavos de final. El Liverpool ganó en el Velódromo tras remontar un gol de Cana con dos dianas de Gerrard, todo en la primera parte.

Grupo E

 

Manchester United FC (Inglaterra) – Villarreal CF  (España)

0-0

Celtic FC Glasgow (Escocia) – AaB Aalborg (Dinamarca)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AaB Aalborg (Dinamarca)

1

0

1

0

0

0

1

1

Celtic FC Glasgow (Escocia)

1

0

1

0

0

0

1

1

Manchester United FC (Inglaterra)

1

0

1

0

0

0

1

1

Villarreal CF  (España)

1

0

1

0

0

0

1

Jornada sin goles donde los dos equipos más satisfechos fueron los visitantes. El Villarreal salió vivo de Old Trafford y el Aalborg sumó contra pronóstico su primer punto en la liguilla.

Grupo F

 

Olympique Lyonnais (Francia) – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

2-2

FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – FC Bayern München (Alemania)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

1

1

0

0

1

0

3

2

Olympique Lyonnais (Francia)

1

0

1

0

2

2

1

2

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

1

0

1

0

2

2

1

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

1

0

0

1

0

1

0

La Fiorentina estuvo a punto de ganar en Lyon, si no llega a ser por un gol de Benzema en el minuto 86, que enjugaba así la ventaja de 0-2 con que llegaron al descanso los italianos. El Bayern comenzó firme la competición con un triunfo importante en Bucarest.

Grupo G

 

FC Porto (Portugal) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

3-1

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Arsenal FC London (Inglaterra)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Porto (Portugal)

1

1

0

0

3

1

3

2

Arsenal FC London (Inglaterra)

1

0

1

0

1

1

1

2

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

1

0

1

0

1

1

1

4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

1

0

0

1

1

3

0

Buen comienzo del Oporto que derrotó con solvencia al Fenerbahçe, que tuvo en el español Güiza a su goleador. Más apuros sufrió el Arsenal en Kiev ya que los ucranianos se habían adelantado con un gol de penalti de Bangoura. Gallas empató a dos minutos del final.

Grupo H

 

Real Madrid CF (España) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

2-0

Juventus FC Torino (Italia) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

 

Real Madrid CF (España)

1

1

0

0

2

0

3

2

Juventus FC Torino (Italia)

1

1

0

0

1

0

3

 

3

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

1

0

0

1

0

1

0

 

4

FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

1

0

0

1

0

2

0

 

Los favoritos comenzaron con discretas victorias. La Juve necesitó un gol de Del Piero, que marcó en la segunda parte ante un ordenado Zenit. Más tranquila fue la victoria madridista que abrió pronto el marcador con un gol de Sergio Ramos y cerró el 2-0 Van Nistelrooy.

Jornada 2: Grupo C: FC Barcelona > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

Resultados previos:

FK Shakhtar Donetsk:

21/09/2008

Jornada 8

Arsenal Kyiv – Shakhtar Donetsk

0-0

27/09/2008

Jornada 9

Metalurh Donetsk – Shakhtar Donetsk

1-1

FC Barcelona:

21/09/2008

Jornada 3

Sporting Gijón – FC Barcelona

1-6

24/09/2008

Jornada 4

FC Barcelona – Betis Sevilla

3-2

27/09/2008

Jornada 5

Espanyol Barcelona – FC Barcelona

1-2

Con tres victorias consecutivas el Barcelona no acababa de despejar algunas dudas. Influyó la manera con que derrotaron al Espanyol en Sarriá. Controvertidas decisiones arbitrales que desesperaron a los blanquiazules hasta el punto de insinuar que se debería repetir los minutos finales del partido.

Esa polémica no tapaba la sensible mejoría en el juego del Barcelona especialmente al mostrar un ataque tan efectivo que minimizaba la endeblez defensiva.

El Shakhtar no iba bien en la liga local y podía decir que ya había entregado el campeonato al Dynamo de Kiev, pese a que tan solo se llevaban disputadas nueve jornadas.

Para los dos equipos estos tres puntos eran muy importantes porque abrían de par en par las posibilidades de pasar a octavos de final cómodamente.

1 de octubre de 2008

Donetsk, RSC Olympiyskiy, 25300 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

FK SHAKHTAR DONETSK, 1; FC BARCELONA, 2.

Goles: 1-0 (45’) Ilsinho. 1-1 (87’) Messi. 1-2 (90’+4’) Messi.

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov; Sarijo Srna[], Mikola Ishchenko, Dmitro Chigrinskiy[], Vyacheslav Shevchuk, Tomáš Hübschman, Ilsinho Pereira (Willian Borges[] 86’), Igor Duljaj (Mariusz Lewandowski 90’+3’), Fernandinho Roza[], Evaeverson Lemos “Brandão”[], Luiz Adriano de Souza (Yevhen Seleznyov 72’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gerard Piqué, Rafael Márquez[], Carlos Puyol, Dani Alves, Gnégnéri Yaya Touré, Seydou Keita (Eiður Smári Guðjohnsen 81’), Xavi Hernández[], Andrés Iniesta[], Samuel Eto’o (Bojan Krkic 74’), Thierry Henry (Leo Messi[] 60’) .

Guardiola rectificó de sistema tras el descanso y cambió el sentido del partido. En principio quizá desconfiando del rendimiento de su defensa había preferido que su equipo hubiese tratado de controlar el juego impidiendo las ocasiones del rival. No consiguió exactamente el objetivo fijado pues con ello el Barcelona dejaba de morder y se convertía en un equipo bastante vulgar. Tanto que se puso a la altura del Shakhtar quien, para colmo, justo antes del descanso se adelantó en el marcador. Después el Barcelona fue recuperando su imagen y ya con la aparición de Messi llegó el peligro. Fue el argentino el verdadero revulsivo. Nada más entrar protagonizó dos magníficas jugadas que merecieron ser gol. Solo era cuestión de tiempo y los goles de Messi llegaron casi con la bocina. Dos goles y tres puntos: más no se puede pedir.

Opinión de los protagonistas:

Mircea Lucescu: “Nuca había visto algo así, es una vergüenza -el entrenador del Shakhtar se refería a que en el 1-1 sus jugadores habían echado el balón fuera para que fuese atendido un compañero y el Barcelona, en vez de devolverlo, jugó y marcó-. Estábamos esperando que devolvieran el balón”.

Pep Guardiola: “Esperaba un partido así de difícil”.

Jornada 2: Grupo D: Club Atlético de Madrid > Olympique de Marseille (Francia)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

20/09/2008

Jornada 3

Atlético Madrid – Recreativo Huelva

4-0

24/09/2008

Jornada 4

Getafe CF – Atlético Madrid

1-2

28/09/2008

Jornada 5

Atlético Madrid – Sevilla FC

0-1

Olympique de Marseille:

21/09/2008

Jornada 6

Olympique Marseille – AS Monaco

0-0

24/09/2008

Copa Liga 3ª

FC Sochaux – Olympique Marseille

1-0

27/09/2008

Jornada 7

Le Mans UC – Olympique Marseille

1-1

El Atlético había pasado de la euforia a la desconfianza en un par de días. La derrota ante el Sevilla le hacía ver que era un equipo con muchas lagunas, especialmente a la hora de conducir el balón. Contra el Marsella era obligatorio confirmar una segunda victoria europea para poder afrontar el doble enfrentamiento contra el Liverpool con un margen de seguridad. El 0-1 en Liga no era un buen precedente a lo que se añadía las bajas de Forlán y Maniche, junto con las de Pablo y Seitaridis. Menos mal que regresaba Maxi. Para completar el centro del campo Aguirre le daba la alternativa al canterano Miguel de las Cuevas.

El Marsella era un equipo hecho a golpe de talonario que necesitaba hacer una buena Champions para compensar la inversión. La intención de su presidente, Mababa Pape Diouf, era desbancar al Olympique de Lyon del trono francés aunque con siete partidos de liga, los lioneses ya les sacaban seis puntos. El Marsella iba tercero y no había perdido ningún partido. Tras haber sido derrotados en casa por el Liverpool, los franceses necesitaban puntuar en Madrid.

Madrid, estadio Vicente Calderón, 39900 espectadores.

Árbitro: Tom Henning Øvrebø (Noruega).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 1.

Goles: 1-0 (4’) Agüero. 1-1 (16’) Niang. 2-1 (22’) Raúl García.

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Luis A Perea, John Heitinga, Tomas Ujfaluši, Mariano Pernía[]; Paulo Assunção da Silva; Maxi Rodríguez (Éver Banega 82’), Raúl García, Miguel de las Cuevas (Luis García 82’); Sergio Agüero, Florent Sinama-Pongolle (Nuno Oliveira “Maniche” 67’) .

Olympique de Marseille: Steve Mandanda; Laurent Bonnart, Hilton da Silva, Amin El Erbate (Ronald Zubar 46’), Taye Taïwo[]; Karim Ziani, Benoît Cheyrou[], Lorik Cana, Hatem Ben Arfa[] (Boudewijn Zenden 51’); Mathieu Valbuena (Bakari Koné 76’), Mamadou Niang .

El Marsella puso el juego, llevó el peso del partido y… el Atlético los goles. Era lo que cada equipo sabía hacer. El conjunto de Gerets desarrolló toda la teoría impartida sobre el terreno de juego incluida la dureza para frenar al rival, porque parecía que había consigna especial para Agüero. No le sirvió tanta pizarra al Marsella porque a los cuatro minutos Agüero ya le había ganado la partida a sus marcadores. El Marsella tuvo la fortuna de empatar pronto, aprovechándose de un centro del campo local algo descolocado. Entonces cuando el Atlético estaba en el filo de reaccionar o entregar el partido volvió el acierto de garra con un centro de Pernía y remate de Raúl García. Desde ese momento el mando pasó a poder de los franceses que ataron bastante bien a los españoles, impidiendo que desplegasen sus contragolpes. La insistencia del Marsella chocaba con la defensa del Atlético que se alimentaba más de tener el marcador a favor que de un orden disciplinado. Esa energía extra casi se convierte en un tercer gol en un remate de tacón de Maxi. Quizá hubiese sido demasiado premio para un partido tan complicado. Al final el Marsella se dio cuenta de que había caído contra un equipo que había hecho mucho menos fútbol que ellos… si bien un gol más, que era de lo que se trataba.

Opinión de los protagonistas:

Javier Aguirre: “La sensación es que lo tenemos bien encarrilado”.

Eric Gerets: “Después de haber jugado dos partidos y tener cero puntos estamos prácticamente eliminados”.

Coletilla: Antes de comenzar el partido en el Calderón la hinchada francesa, una de las más violentas de su país, tuvo un comportamiento lamentable, provocando graves destrozos en el mobiliario del estadio, que motivó la intervención de los antidisturbios. Hubo varios arrestados entre ellos un tal Santos Mirasierra, de nacionalidad española, que ya estaba fichado en España como delincuente peligroso. Una semana después de los incidentes seguía en prisión preventiva, lo que llevó al presidente del Marsella a intervenir… y a la UEFA que, siguiendo un informe del propio Olympique respaldado por Platini –presidente de la UEFA-, sancionó al Atlético de Madrid con jugar sus tres próximos partidos a 300 Km del Calderón, 150.000 euros de multa y dos partidos para Javier Aguirre. Justificaba la dura sanción la denuncia del propio presidente del Olympique que señalaba que durante el partido la afición atlética profirió gritos racistas y consignas de ideología neonazi.

Era una lamentable estrategia de Mababa Pape Diouf. De origen senegalés, presumía de ser el primer negro en ocupar la presidencia de un club europeo importante. Sus rasgos étnicos le llevaban a condicionar su interpretación de la realidad demostrando cierto complejo de persecución. Y así fue en el Calderón, sobre todo cuando Agüero descolocaba a la defensa francesa. Los gritos de Kun, Kun, Kun le hizo entender que eran burlas racistas sobre sus jugadores –en la televisión francesa así lo denunció repasando esos momentos del partido-.

Pape Diouf había sido periodista deportivo y conocía muy bien los hilos que se mueven en el fútbol. El Atlético había deshecho sus cálculos europeos y se había convertido en el rival a batir. Sobre el campo pudo comprobar cómo su equipo fue incapaz de ganar y aprovechó los incidentes en las gradas, quizá ya previstos porque más de mil fanáticos franceses –entre ellos todos los detenidos en la noche de autos- viajaron patrocinados por el propio club, para denunciar la inseguridad del Calderón y el comportamiento racista del público. Pape Diouf sabía muy bien que en el Atlético estaban sobre el terreno Perea –uno de los jugadores más queridos de la afición rojiblanca-, Paulo Assunção y Sinama-Pongolle… por lo que acusar de racismo al  club español era una estrategia para tratar de desestabilizar a su rival en los despachos. Por eso no dudó en aportar una denuncia irresistible en una sociedad para la que lo políticamente correcto es innegociable. Si a esto se añadía que Michel Platini previamente había declarado en calidad de presidente de la UEFA si la sanción no es apropiada, yo mismo apelaré… todo apuntaba a una encerrona contra el Atlético.

No se puede dejar al margen que en su maniobra, Pape Diouf implicaba cuestiones extradeportivas, cuando señaló que los aficionados de su club fueron salvajemente atacados por la policía española.

En el club rojiblanco fue enorme la sorpresa inicial, que después se convirtió en indignación. Por un lado, los problemas judiciales del hincha francés no eran competencia del Atlético ya que había una denuncia formal desde la Fiscalía. Y por lo que dependía del club, una vez descartada la reacción en caliente –retirada del equipo de la competición-, se presentó un recurso de apelación además de solicitar que la sanción se suspendiera cautelarmente, como así ocurrió en primera instancia.

Quizá influyera que el ministro de Asuntos Exteriores –ya que también se había salpicado a las instituciones españolas con las falsas acusaciones del presidente del club francés-, Miguel Ángel Moratinos tuviese un diálogo intenso pero respetuoso directamente con Michel Platini, dejando claro que ni la policía, ni público, ni las autoridades del Atlético se comportaron de manera ilegal. Todo lo contrario. Lo hicieron de manera perfecta y así se lo reconocieron.

Con la suspensión cautelar, al menos, en Liverpool de Fernando Torres visitaría el Calderón.

Jornada 2: Grupo E: Villarreal CF > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Villarreal CF:

21/09/2008

Jornada 3

Numancia Soria – Villarreal CF

1-2

24/09/2008

Jornada 4

Villarreal CF – Racing Santander

2-0

27/09/2008

Jornada 5

Sporting Gijón – Villarreal CF

0-1

Celtic FC Glasgow:

21/09/2008

Jornada 6

Kilmarnock FC – Celtic Glasgow

1-3

23/09/2008

League Cup 1/8

Celtic Glasgow – Livingston FC

4-0

27/09/2008

Jornada 7

Celtic Glasgow – Aberdeen FC

3-2

La firmeza del Villarreal quedó demostrada en Old Trafford y confirmada en la Liga española donde compartía el liderato con el Valencia. No se estaba caracterizando por su capacidad goleadora lo que no impedía que todo el mundo reconociese el potente centro del campo. En el momento en que Rossi y Llorente, sus puntas, estuviesen inspirados el equipo sería muy temible.

El Celtic era más historia que realidad. Su nombre, pesaba en el palmarés europeo, tenía más fuerza que su plantilla donde destacaba el japonés Nakamura. Los escoceses viajaban muy bien arropados por su hinchada atraída por la benevolencia del clima mediterráneo, ya que de los 6000 hinchas, la mitad había viajado sin entrada. Verían el partido desde los bares de Valencia.

30 de septiembre de 2008

Villarreal, estadio de El Madrigal, 21500 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

VILLARREAL CF, 1; CELTIC FC GLASGOW, 0.

Gol: 1-0 (67’) Senna.

Villarreal CF: Diego López, Ángel López, Diego Godín, Gonzalo Rodríguez, Juan Capdevila, Santi Cazorla (Rubén García “Cani” 90’), Marcos Senna, Sebastián Eguren, Robert Pirés (Bruno Soriano 83’), Giuseppe Rossi (Ariel Ibagaza 77’), Joseba Llorente .

Celtic FC Glasgow: Artur Boruc, Mark Wilson, Gary Caldwell, Stephen McManus, Lee Naylor, Aiden McGeady, Paul Hartley (Jan Vennegoor of Hesselink 82’), Scott Brown[], Shaun Maloney (Scott McDonald 72’), Shunsuke Nakamura (Barry Robson[] 74’), Georgios Samaras .

Gordon Strachan consciente de la superioridad técnica del Villarreal apostó por un partido a la defensiva y casi le sale bien. El dominio de los españoles fue fluido e insistente, en busca de sus puntas que apenas tenían espacio entre la tupida defensa escocesa. Durante todo el primer tiempo se fueron sucediendo jugadas interesantes que no acababan de cuajar satisfactoriamente. Con el 0-0 tras el descanso el Celtic quiso sorprender con una salida más agresiva a lo que el Villarreal contestó con solidez y experiencia. Eso le permitió recuperar el mando. De todas formas, el gol llegó de un lanzamiento de tiro libre de unos 25 metros que Marcos Senna ejecutó magistralmente. Después llegaron un par de ocasiones más que hubiesen significado un triunfo más amplio sin que el Celtic mostrase capacidad de reacción.

Jornada 2: Grupo H: Real Madrid CF > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

Resultados previos:

FK Zenit Sankt Peterburg:

21/09/2008

Jornada 22

Zenit Sankt Peterburg – CSKA Moskva

1-3

27/09/2008

Jornada 23

Lokomotiv Moskva – Zenit Sankt Peterburg

0-3

Real Madrid CF:

21/09/2008

Jornada 3

Racing Santander – Real Madrid

0-2

24/09/2008

Jornada 4

Real Madrid – Sporting Gijón

7-1

27/09/2008

Jornada 5

Betis Sevilla – Real Madrid

1-2

El Real Madrid parecía atravesar un momento dulce. Había enlazado en liga cuatro victorias consecutivas –cinco, si contamos la del BATE Borisov- y estaba a un punto del líder, el Valencia. Además el gol desbordaba en el Bernabeu donde Raúl y Van Nistelrooy estaban acertadísimos. Solo faltaba atar algunos flecos en defensa.

La situación del Zenit era justo lo contrario. Estaba realizando una temporada decepcionante para la inversión económica que suponía en el fútbol ruso. En la jornada 23ª estaba, con un partido menos, a 14 puntos del líder, el Rubin Kazan, y su máximo goleador era Zyrianov que llevaba solo siete goles en el campeonato. Su gran estrella era Arshavin uno de los mejores jugadores rusos del momento.

El Madrid, si no quería sorpresas, tenía que aprovechar que el frío todavía no era tan riguroso y traerse una victoria de Moscú. La baja de Sneijder no debía ser un grave contratiempo.

30 de septiembre de 2008

San Petersburgo, estadio Petrovsky, 21700 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

FK ZENIT SANKT PETERBURG, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (4’) Hubočan, en propia meta. 1-1 (25’) Danny. 1-2 (30’) Van Nistelrooy.

FK Zenit Sankt Peterburg: Vyacheslav Malafeev; Radek Šírl, Tomáš Hubočan[] (Alejandro Domínguez 72’), Sébastien Puygrenier, Aleksandr Anyukov; Igor Denisov, Anatoliy Tymoshchuk[], Konstantin Zyrianov; Andrey Arshavin[], Danny Alves, Pavel Pogrebnyak (Fatih Tekke 72’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”, Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze; Arjen Robben (Roiston Drenthe 82’), Mahamadou Diarra, Rubén de la Red, Ferdinand van der Vaart (Javi García 62’); Gonzalo Higuaín (Javier Saviola 87’), Ruud van Nistelrooy[] .

En San Petersburgo hubo dos diferentes Real Madrid. El de la primera parte, serio, organizado y con una excelente actuación que le permitió retirarse al descanso con ventaja en el marcador que mereció ser más amplia. Ayudó mucho que en su segundo acercamiento un centro de Van der Vaart fuese despejado inexplicablemente sobre su portería por Hubočan sorprendiendo a todos. Con el marcador a favor el Madrid marcó el ritmo de juego, lo que no impidió que los locales, dirigidos por Arshavin lograsen empatar al adelantarse Danny a Heinze. Poco después, fruto del buen juego de los españoles, Van Nistelrooy ganaba un balón rebotado y lo cruzaba ante la desesperada salida del portero. Todo iba muy bien para el Real Madrid hasta que Schuster prefirió cerrar líneas dando entrada a Javi García. Entonces surgió un gran Arshavin que generó todo tipo de jugadas peligrosas. Hubo dos remates que merecieron ser gol: uno pegó en el palo y otro en el cuerpo de Pepe. En ambos casos Casillas ya no tenía muchas posibilidades de salvar su portería. Finalmente, el Madrid pudo mantener su ventaja y se trajo tres puntos muy importantes.

Opinión de los protagonistas:

Dick Advocaat: “Hicimos méritos suficientes para empatar”.

Bernd Schuster: “Con el 1-0 lo vimos demasiado fácil, tanto que nos lo creímos”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2     

Grupo A

 

FC Girondins de Bordeaux (Francia) – AS Roma (Italia)

1-3

CFR 1907 Cluj (Rumanía) – Chelsea FC London (Inglaterra)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

2

1

1

0

4

0

4

2

CFR 1907 Cluj (Rumanía)

2

1

1

0

2

1

4

3

AS Roma (Italia)

2

1

0

1

4

3

3

4

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

2

0

0

2

1

7

0

La Roma supo reaccionar y ganó con claridad en Burdeos remontando el gol de Gourcuff con tres dianas en la segunda mitad, obra de Vučinić, uno, y el exmadridista Júlio Baptista, dos. El Cluj volvió a sorprender, aunque en esta ocasión cedió un empate ante el favorito, el Chelsea.

Grupo B

 

FC Internazionale Milano (Italia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

1-1

Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – Panathinaikos AO Athina (Grecia)

3-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

2

1

1

0

3

1

4

1

Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

2

1

1

0

3

1

4

3

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

2

0

2

0

1

1

2

4

Panathinaikos AO Athina (Grecia)

2

0

0

2

1

5

0

El Werder reaccionó y neutralizó el gol inicial de Maicon gracias a un buen remate de Pizarro a pase de Özil; y pudo ganar, pero el peruano falló un gol cantado ya en la prolongación. El Anorthosis chipriota dio buena cuenta del Panathinaikos adelantándo a los griegos en la teórica pugna por la tercera plaza, aunque la realidad era más dulce, pues compartía liderato con el Inter.

Grupo C

 

Sporting CP Lisboa (Portugal) – FC Basel 1893 (Suiza)

2-0

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FC Barcelona (España)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

2

2

0

0

5

2

6

2

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

2

1

0

1

3

3

3

2

Sporting CP Lisboa (Portugal)

2

1

0

1

3

3

3

4

FC Basel 1893 (Suiza)

2

0

0

2

1

4

0

Importantísima victoria azulgrana conseguida en los minutos finales gracias a dos goles de Messi ya que hasta el 87 iban ganando los ucranianos. El Sporting de Lisboa cumplió con el pronóstico y sumo sus tres primeros puntos.

Grupo D

 

Liverpool FC (Inglaterra) – PSV Eindhoven (Holanda)

3-1

Club Atlético de Madrid (España) – Olympique de Marseille (Francia)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Club Atlético de Madrid (España)

2

2

0

0

5

1

6

2

Liverpool FC (Inglaterra)

2

2

0

0

5

2

6

3

Olympique de Marseille (Francia)

2

0

0

2

2

4

0

4

PSV Eindhoven (Holanda)

2

0

0

2

1

6

0

Importante victoria rojiblanca en el Calderón que le daba confianza para afrontar su doble compromiso con el Liverpool. Sin embargo la actitud antideportiva del presidente marsellés fue atendida por la UEFA y trajo consecuencias negativas para el equipo español. En el otro partido, el Liverpool sumó sus tres puntos previstos.

Grupo E

 

Villarreal CF  (España) – Celtic FC Glasgow (Escocia)

1-0

AaB Aalborg (Dinamarca) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

2

1

1

0

3

0

4

2

Villarreal CF  (España)

2

1

1

0

1

0

4

3

Celtic FC Glasgow (Escocia)

2

0

1

1

0

1

1

4

AaB Aalborg (Dinamarca)

2

0

1

1

0

3

1

Así como el Manchester United barrió a domicilio al Aalborg, el Villarreal tuvo demasiados problemas para derrotar al Celtic. Con estos dos resultados se habían cumplido las previsiones.

Grupo F

 

FC Bayern München (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-1

ACF Fiorentina Firenze (Italia) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

2

1

1

0

2

1

4

2

Olympique Lyonnais (Francia)

2

0

2

0

3

3

2

3

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

2

0

2

0

2

2

2

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2

0

1

1

0

1

1

La complejidad del grupo quedó reflejada en los dos empates registrados. El Bayern tuvo que igualar el gol de ventaja francés, mientras que la Fiorentina se vio impotente para batir al colombiano Zapata, portero del Steaua.

Grupo G

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Porto (Portugal)

4-0

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

2

1

1

0

5

1

4

2

FC Porto (Portugal)

2

1

0

1

3

5

3

3

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

2

0

2

0

1

1

2

4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

2

0

1

1

1

3

1

El Arsenal puso en evidencia el potencial del Oporto con un contundente marcador, con goles a pares de Van Persie y Adebayor, el segundo de penalti. El Dynamo de Kiev, en un partido duro, se trajo un importante punto de Estambul.

Grupo H

 

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – Real Madrid CF (España)

1-2

FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – Juventus FC Torino (Italia)

2-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

2

2

0

0

4

1

6

2

Juventus FC Torino (Italia)

2

1

1

0

3

2

4

3

FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

2

0

1

1

2

4

1

4

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

2

0

0

2

1

3

0

Reaccionó bien el Madrid y se repuso al tempranero gol de Hubočan para el Zenit, remontando ya antes del descanso. Peor lo pasó la Juve que se vio con un sorprendente 2-0 a los veinte minutos. Igualaron los italianos antes del descanso con dos goles de Iaquinta pero ya no pudieron hacer más tras la reanudación.

Jornada 3: Grupo C: FC Barcelona > FC Basel 1893 (Suiza)

Resultados previos:

FC Basel 1893:

05/10/2008

Jornada 11

Grasshopper-Club Zürich – FC Basel

1-1

17/10/2008

Copa 2ª

FC Bulle – FC Basel

1-4

FC Barcelona:

04/10/2008

Jornada 6

FC Barcelona – Atlético Madrid

6-1

19/10/2008

Jornada 7

Athletic Bilbao – FC Barcelona

0-1

Por fin todo iba a favor del Barcelona. Su goleada al Atlético de Madrid fue determinante para que el barcelonismo se entregara incondicionalmente al proyecto de Guardiola. El equipo fue un ciclón que desarboló todas las opciones de su rival desde el primer minuto. Su buen momento se confirmó en San Mamés donde hizo un partido muy serio. El Barcelona se colocaba cuarto y tenía al líder, al Valencia, a tres puntos.

22 de octubre de 2008

Basilea, Sint-Jakob-Park, 37500 espectadores.

Árbitro: Eric Braamhaar (Holanda).

FC BASEL 1893, 0; FC BARCELONA, 5.

Goles: 0-1 (4’) Messi. 0-2 (15’) Busquets. 0-3 (22’) Bojan. 0-4 (46’) Bojan. 0-5 (48’) Xavi.

FC Basel 1893: Franco Costanzo; Reto Zanni, David Abraham[], François Marque, Behrang Safari, Ivan Ergić, Benjamin Huggel, Eduardo Rubio[] (Valentin Stocker 46’), Scott Chipperfield (Jürgen Gjasula 55’), Eren Derdiyok, Marco Streller (Eduardo da Silva 71’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez (Martín Cáceres 53’), Carlos Puyol, Sylvinho Mendes, Gnégnéri Yaya Touré (Víctor Sánchez 67’), Sergio Busquets, Xavi Hernández (Thierry Henry 57’), Leo Messi, Aleksandr Hleb, Bojan Krkic .

El Barcelona sacó a relucir su apisonadora y en poco más de veinte minutos ya había colocado un 0-3 en el marcador que dejaba todo sentenciado. Fue un recital de juego y de goles a los que el Basilea asistió como víctima invitada, indefensa y entregada. Y eso que en el banquillo estaban Eto’o, Henry e Iniesta.  Junto a un Messi de exhibición que llevaba el balón por donde y a donde quería apareció Bojan, como pidiendo un sitio en el equipo. El joven delantero marcó dos de los cinco goles que no mejorarían un panorama que le cerraban jugadores como Eto’o, Henry o el propio Messi.

Opinión de los protagonistas:

Christian Gross: “Nos habíamos preparado pero los dos primeros goles tan pronto nos rompieron”.

Pep Guardiola: “Me quedo más en el cómo lo hemos hecho que en el resultado”.

Jornada 3: Grupo D: Club Atlético de Madrid > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

04/10/2008

Jornada 6

FC Barcelona – Atlético Madrid

6-1

18/10/2008

Jornada 7

Atlético Madrid – Real Madrid

1-2

Liverpool FC:

05/10/2008

Jornada 7

Manchester City – Liverpool FC

2-3

18/10/2008

Jornada 8

Liverpool FC – Wigan Athletic

3-2

No era el mejor momento para el Atlético. A la indignante sanción de la UEFA se le unían dos derrotas muy dolorosas. Una por la mala imagen del equipo y la amplia goleada y la otra por ser ante el eterno rival. Lo único positivo fue el aplazamiento de la sanción que tendría su fallo definitivo el 31 de octubre.

Pero la afición colchonera ya había fijado con antelación en el calendario como día festivo la visita del Liverpool, partido en el que se quería homenajear al Niño Fernando Torres, quien estaría ausente sobre el césped precisamente por haberse lesionado jugando con la Selección española.

Partía como claro favorito el Liverpool de Rafa Benítez, el Spanish Liverpool, con Reina, Arbeloa, Xabi Alonso, Riera… Solo faltaba Fernando Torres.

22 de octubre de 2008

Madrid, estadio Vicente Calderón, 48800 espectadores.

Árbitro: Claus Bo Larsen (Dinamarca).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1; LIVERPOOL FC, 1.

Goles: 0-1 (14’) Keane. 1-1 (83’) Simão.

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Giourkas Seitaridis, Luis A Perea, Álvaro Domínguez, Antonio López; Ignacio Camacho (Raúl García 72’), Nuno Oliveira “Maniche”[]; Luis García (Sergio Agüero 46’), Florent Sinama-Pongolle (Miguel de las Cuevas 75’), Simão da Fonseca; Diego Forlán .

Liverpool FC: Pepe Reina; Álvaro Arbeloa[], Jamie Carragher, Daniel Agger, Andrea Dossena; Javier Mascherano, Xabi Alonso (Lucas Leiva 75’); Yossi Benayoun, Steven Gerrard (Ryan Babel 61’), Albert Riera[]; Robbie Keane (Dirk Kuyt 53’) .

De la batalla ante el Olympique de Marsella el Atlético de Madrid pasó a la confraternidad con el Liverpool. Hermanadas las dos hinchadas a través de Fernando Torres, los dos equipos parecieron también hacerlo sobre el campo. Juego limpio, eso sí, rindiendo pleitesía el Atlético que se consideraba muy inferior a su rival. Los ingleses controlaron el juego y se vieron favorecidos por el árbitro que concedió el primer gol en claro fuera de juego. Uno de los muchos errores graves del árbitro que había mandado la UEFA: omitió dos penaltis y anuló dos goles logrados reglamentariamente, si bien estuvo equidistante, un penalti y un gol por equipo. Todo apuntaba a que el Liverpool se llevaría la victoria. Incluso sin forzar la máquina perdonó a su rival. Entonces el ADN atlético se manifestó y en una jugada suelta, Forlán abrió para Simão quien con un buen zurdazo batió a Reina. Un empate que coloreó la fiesta.

Opinión de los protagonistas:

Javier Aguirre: “En el descanso nos dijimos que no podíamos perder en casa”.

Rafa Benítez: “Nos faltó matar el partido antes”.

Jornada 3: Grupo E: Villarreal CF > AaB Aalborg (Dinamarca)

Resultados previos:

Villarreal CF:

04/10/2008

Jornada 6

Villarreal CF – Betis Sevilla

2-1

18/10/2008

Jornada 7

Espanyol Barcelona – Villarreal CF

0-0

AaB Aalborg:

04/10/2008

Jornada 9

AaB Aalborg – AC Horsens

1-1

18/10/2008

Jornada 10

AaB Aalborg – Nordsjælland Farum

1-2

El Villarreal seguía bien situado en la Liga, tercero a dos puntos del líder Valencia. La doble confrontación con el Aalborg llegaba en buen momento porque de sumar los seis puntos su clasificación para octavos de final sería prácticamente un hecho. El nombre del rival invitaba a la confianza de la que había que huir, por eso Pellegrini anotaba que los daneses habían empatado con el Celtic, insistiendo en que tenían un sistema de juego compacto, tocaban bien el balón y que no recordaban en nada a los típicos equipos escandinavos.

El objetivo del Villarreal era marcar pronto para evitar los nervios. Y el deseo era que no lloviese, pues la Comunidad Valenciana estaba bajo alerta naranja.

21 de octubre de 2008

Villarreal, estadio de El Madrigal, 16000 espectadores.

Árbitro: Florian Meyer (Alemania).

VILLARREAL CF, 6; AAB AALBORG, 3.

Goles: 0-1 (19’) Saganowski. 1-1 (28’) Rossi. 2-1 (33’) Capdevila. 2-2 (36’) Enevoldsen. 3-2 (67’) Llorente. 4-2 (70’) Llorente. 4-3 (77’) Johansson. 5-3 (79’) Pirés. 6-3 (83’) Llorente.

Villarreal CF: Diego López, Ángel López, Gonzalo Rodríguez, Fabricio Fuentes, Juan Capdevila, Santi Cazorla, Marcos Senna, Edmílson Gomes (Bruno Soriano 64’), Matías Fernández (Robert Pirés[] 64’), Giuseppe Rossi, Guille Franco (Joseba Llorente 46’) .

AaB Aalborg: Karim Zaza; Kasper Bøgelund, Steve Olfers, Michael Jakobsen, Martin Pedersen[], Thomas Augustinussen, Jeppe Curth, Andreas Johansson, Thomas Enevoldsen[], Anders Due, Marek Saganowski .

Pecó de exceso de confianza el Villarreal que desestimó a su rival en los primeros momentos. A la mejor técnica amarilla se respondía con la entrega de los daneses que tenían muy claro qué podían hacer y hasta dónde podían llegar. Y llegaron, porque Saganowski, en posible fuera de juego, abrió el marcador. No espoleó al Villarreal el hecho que en cinco minutos volteara el marcador, porque volvió a confiarse y permitió el empate a dos con el que llegó al descanso. Pasado el cuarto de hora de la segunda mitad y cuando el público empezaba a temerse un mal resultado apareció Joseba Llorente, que había entrado por Guille Franco. Dos goles suyos en tres minutos calmaron los nervios. Ya no preocupó que el Aalborg recortase distancias. El Villarreal ya había desmantelado la defensa danesa y aún tuvo tiempo para aumentar el resultado con dos goles más, en especial el sexto, tercero de Llorente, de una excelente volea.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Dejamos demasiados espacios en los marcajes, pero lo solucionamos en el segundo tiempo”.

Bruce Rioch: “Nunca pensé que podíamos venir a España, marcar tres goles y acabar cayendo derrotados por 6-3”.

Jornada 3: Grupo H: Real Madrid CF > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Juventus FC Torino:

05/10/2008

Jornada 6

Juventus Torino – Città Palermo

1-2

18/10/2008

Jornada 7

SSC Napoli – Juventus Torino

1-2

Real Madrid CF:

05/10/2008

Jornada 6

Real Madrid – Espanyol Barcelona

2-2

18/10/2008

Jornada 7

Atlético Madrid – Real Madrid

1-2

Seguía el Real Madrid sin conseguir el nivel de juego deseado. Demasiada irregularidad que amenazaba con acabar descarrilando en una temporada que prometía ser dura.

La Juve jugaba forzada al haber sacado solo un punto en Bielorrusia. Los números que estaba recogiendo en la temporada eran desalentadores: duodécima en la Serie A, con solo dos victorias. Eran las consecuencias del número de bajas acumuladas: Buffon, Camoranesi, Trezeguet, Poulsen, Tiago, Zebina, Zanetti y Andrade. Claudio Ranieri, de todas formas, contaba con los veteranos Del Piero, Nedvěd y Salihamidžić junto con jóvenes como Chiellini –que ya apuntaba rudas maneras- o Sissoko para que aportasen músculo al juego.

Con este panorama, el Madrid tenía obligación de traerse al menos un punto.

21 de octubre de 2008

Turín, estadio Olímpico, 25800 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

JUVENTUS FC TORINO, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (5’) Del Piero. 2-0 (49’) Amauri. 2-1 (66’) Van Nistelrooy.

Juventus FC Torino: Alexander Manninger; Zdeněk Grygera, Nicola Legrottaglie (Olof Mellberg 46’), Giorgio Chiellini, Cristian Molinaro; Marco Marchionni, Mohamed Sissoko, Claudio Marchisio (Hasan Salihamidžić 37’), Pavel Nedvěd; Carvalho Amauri[] (Vincenzo Iaquinta 78’), Alessandro del Piero .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”, Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze; Fernando Gago, Wesley Sneijder, Ferdinand van der Vaart (Roiston Drenthe 76’); Gonzalo Higuaín (Arjen Robben 54’), Raúl González, Ruud van Nistelrooy .

La peor Juve de la historia fue capaz de ganar al Real Madrid porque los blancos regalaron la primera parte. A los cinco minutos quedó todo definido, los italianos habían entrado muy fuertes en el partido, ganaron un balón en el centro del campo que llegó a Del Piero, solo y sin nadie delante, quien, en vez de avanzar, soltó un latigazo que sorprendió a Casillas, que iba a iniciar su salida en busca del mano a mano. Un gran gol. Y no reaccionó el Madrid hasta que recibió el segundo, en otra anticipación blanquinegra, centro de Nedvěd y remate de cabeza de Amauri que para colmo tropezó en Heinze y acabó descolocando a Casillas. Era el minuto 4 de la segunda parte. Entonces Schuster movió el banquillo y con Robben sobre el terreno Sneijder entró en juego. Pusieron a trabajar a Manninger que vio cómo un trallazo de Sneijder se estrelló en el poste. Poco después Van Nistelrooy acortaría distancias. Había tiempo suficiente para lograr el empate. Schuster se jugó la baza de sustituir a Van der Vaart por Drenthe: no cuajó y el Madrid acabó derrotado ante una Juve muy limitada.

Opinión de los protagonistas:

Claudio Ranieri: “Apenas hemos concedido ocasiones al rival. Solo pasamos apuros al final, pero es normal ante un rival como el Madrid”.

Bernd Schuster: “Hoy vimos cómo no se debe salir a jugar un partido”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3     

Grupo A

 

Chelsea FC London (Inglaterra) – AS Roma (Italia)

1-0

FC Girondins de Bordeaux (Francia) – CFR 1907 Cluj (Rumanía)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

3

2

1

0

5

0

7

2

CFR 1907 Cluj (Rumanía)

3

1

1

1

2

2

4

3

AS Roma (Italia)

3

1

0

2

4

4

3

4

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

3

1

0

2

2

7

3

El Chelsea confirmó su dominio en el primer duelo con la Roma, en un partido muy duro y con triunfo por la mínima. Finalmente el Burdeos sumó su primera victoria, gracias a un autogol del Cadú, y se metía de lleno en la lucha por la segunda plaza.

Grupo B

 

FC Internazionale Milano (Italia) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

1-0

Panathinaikos AO Athina (Grecia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

2-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

3

2

1

0

4

1

7

2

Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

3

1

1

1

3

2

4

3

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

3

0

3

0

3

3

3

4

Panathinaikos AO Athina (Grecia)

3

0

1

2

3

7

1

Sufrió el Inter de Mourinho para doblegar al Anorthosis. Solo un gol para los italianos. Mientras, el Werder sumaba su tercer empate consecutivo y no acababa de definir su actuación en la Champions.

Grupo C

 

FC Basel 1893 (Suiza) – FC Barcelona (España)

0-5

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Sporting CP Lisboa (Portugal)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

3

3

0

0

10

2

9

2

Sporting CP Lisboa (Portugal)

3

2

0

1

4

3

6

3

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

3

1

0

2

3

4

3

4

FC Basel 1893 (Suiza)

3

0

0

3

1

9

0

Con su amplia goleada el Barcelona afrontaba la segunda vuelta con tranquilidad. Por su parte, el Sporting de Lisboa ganaba en Ucrania y daba un paso en firme para consolidarse en la segunda posición.

Grupo D

 

PSV Eindhoven (Holanda) – Olympique de Marseille (Francia)

2-0

Club Atlético de Madrid (España) – Liverpool FC (Inglaterra)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Club Atlético de Madrid (España)

3

2

1

0

6

2

7

2

Liverpool FC (Inglaterra)

3

2

1

0

6

3

7

3

PSV Eindhoven (Holanda)

3

1

0

2

3

6

3

4

Olympique de Marseille (Francia)

3

0

0

3

2

6

0

El Liverpool se mostró superior ante un Atlético muy reservón. Los ingleses no vencieron porque se conformaron con la mínima ventaja que acabó neutralizada con un gol de Simão. El Marsella volvió de vacío de Holanda y ya solo confiaba en que prosperase se reclamación contra el Atlético de Madrid.

Grupo E

 

Manchester United FC (Inglaterra) – Celtic FC Glasgow (Escocia)

3-0

Villarreal CF  (España) – AaB Aalborg (Dinamarca)

6-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

3

2

1

0

6

0

7

2

Villarreal CF  (España)

3

2

1

0

7

3

7

3

Celtic FC Glasgow (Escocia)

3

0

1

2

0

4

1

4

AaB Aalborg (Dinamarca)

3

0

1

2

3

9

1

De nuevo los dos favoritos cumplieron con solvencia. Festival de goles en El Madrigal donde los daneses plantearon un partido abierto y dejando espacios, lo que fue aprovechado por los locales.

Grupo F

 

FC Bayern München (Alemania) – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

3-0

FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – Olympique Lyonnais (Francia)

3-5

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

3

2

1

0

5

1

7

2

Olympique Lyonnais (Francia)

3

1

2

0

8

6

5

3

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

3

0

2

1

2

5

2

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

3

0

1

2

3

6

1

Golpe de autoridad de los dos favoritos. El Bayern no tuvo problemas para batir a la Fiorentina, máxime cuando encarriló el partido muy pronto. El Steaua llegó a tener 2-0 a los diez minutos e incluso se fue al descanso con 3-2. Después el Olympique acabó barriendo. Benzema hizo dos de los cinco goles.

Grupo G

 

FC Porto (Portugal) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

0-1

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – Arsenal FC London (Inglaterra)

2-5

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

3

2

1

0

10

3

7

2

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

3

1

2

0

2

1

5

3

FC Porto (Portugal)

3

1

0

2

3

6

3

4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

3

0

1

2

3

8

1

Grave tropiezo del Oporto al caer en su propio campo ante el Dynamo de Kiev. En cambio, el Arsenal se destacaba tras vapulear a un flojo Fenerbahçe. Güiza hizo el segundo gol local cuando ya estaba el partido sentenciado.

Grupo H

 

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

1-1

Juventus FC Torino (Italia) – Real Madrid CF (España)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Juventus FC Torino (Italia)

3

2

1

0

5

3

7

 

2

 

Real Madrid CF (España)

3

2

0

1

5

3

6

3

FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

3

0

2

1

3

5

2

 

4

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

3

0

1

2

2

4

1

 

La Juve se apuntó el primer asalto aprovechando la floja defensa madridista. En San Petersburgo la combatividad del BATE le valió un punto, muy importante para su lucha por el tercer puesto.

Jornada 4: Grupo C: FC Barcelona > FC Basel 1893 (Suiza)

Resultados previos:

FC Barcelona:

25/10/2008

Jornada 8

FC Barcelona – UD Almería

5-0

28/10/2008

Copa 4ª ida

Benidorm CD – FC Barcelona

0-1

01/11/2008

Jornada 9

Málaga CF – FC Barcelona

1-4

FC Basel 1893:

26/10/2008

Jornada 12

AC Bellinzona – FC Basel

2-3

30/10/2008

Jornada 13

FC Basel – FC Sion

3-0

El Barcelona había alcanzado la velocidad de crucero y se mostraba infalible. Contaba sus partidos por goleadas y aprovechando el tropiezo del Valencia se colocaba líder en solitario con un balance de 28 goles a favor en nueve partidos. Guardiola podía hacer pruebas ante el Basilea, tanto de hombres como de despliegue táctico sobre el terreno de juego.

4 de noviembre de 2008

Barcelona, estadio del Camp Nou, 49500 espectadores.

Árbitro: Alexandru Tudor (Rumanía).

FC BARCELONA, 1; FC BASEL 1893, 1.

Goles: 1-0 (62’) Messi. 1-1 (82’) Derdiyok.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Rafael Márquez, Gerard Piqué, Sylvinho Mendes; Sergio Busquets, Víctor Sánchez (Xavi Hernández 60’), Andrés Iniesta (Samuel Eto’o 67’); Aleksandr Hleb, Bojan Krkic (Leo Messi 60’), Thierry Henry .

FC Basel 1893: Franco Costanzo[]; Reto Zanni, Beg Ferati, François Marque, Behrang Safari; Carlitos Alves, Ivan Ergić, Benjamin Huggel, Valentin Stocker (Marcos Gelabert 83’), Marko Perović (Eduardo da Silva 59’); Marco Streller (Eren Derdiyok 69’) .

Esta vez no le salió bien a Guardiola su experimento y pagó relativamente caro haber prescindido de Eto’o, Messi, Xavi y Alves de salida. El plan B barcelonista no salió con la intensidad de los anteriores partidos y permitió que el Basilea fuese respirando al ver que este ogro no mordía como esperaban. Pasaban los minutos y los suizos seguían enteros y, lo que es peor, creciendo en confianza, anticipándose y anulando los intentos locales para buscar el gol. Henry perdió la compostura y agredió a Carlitos, hecho que de haberlo visto el árbitro o el juez de línea le hubiese llevado directamente a la caseta. Al cuarto de hora de la segunda parte entraron Xavi y Messi y dos minutos más tardes ya no había 0-0. Messi había colocado el balón junto al poste. Pero aun así los locales no se animaron mucho y dieron por bueno ese corto marcador que a falta de ocho minutos del final quedó difuminado con remate de Derdiyok a centro de Carlitos.  Un empate que parecía un pequeño borrón en la brillante trayectoria azulgrana, aunque lo peor fue la lesión de Iniesta a quien se diagnosticaba unas seis semanas de baja, y las molestias que mostró Piqué al final del partido.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Este resultado nos irá bien y nos pondrá en el sitio. Nadie regala nada”.

Christian Gross: “Este 1-1 es un resultado espectacular para nosotros”.

Jornada 4: Grupo D: Club Atlético de Madrid > Liverpool FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Liverpool FC:

26/10/2008

Jornada 9

Chelsea London – Liverpool FC

0-1

29/10/2008

Jornada 10

Liverpool FC – Portsmouth FC

1-0

01/11/2008

Jornada 11

Tottenham London – Liverpool FC

2-1

Club Atlético de Madrid:

26/10/2008

Jornada 8

Villarreal CF – Atlético Madrid

4-4

29/10/2008

Copa 4ª ida

Orihuela CF – Atlético Madrid

0-1

01/11/2008

Jornada 9

Atlético Madrid – RCD Mallorca

2-0

Finalmente la UEFA volvió a hacer el ridículo. Redujo la sanción del Atlético a un partido a puerta cerrada en Madrid –el que jugaría contra el PSV-, ampliable a dos si el Atlético repetía incidentes en un plazo de dos años. Una decisión difícil de sostener dado que si en efecto el Atlético era responsable de los supuestos gritos racistas correspondía una pena mayor; y si no, era inocente y lo lógico era la absolución. Ese ni para ti ni para mí, que tanto ha caracterizado a esta entidad es los que enturbia su imagen. Lo que no prosperó fue salvar a Javier Aguirre que se mantendría alejado del banquillo durante los dos partidos con que previamente ya le había sancionado la UEFA. Para colmo todavía el presidente del Olympique seguía quejándose de lo pequeña que era la sanción -¿buscaba los tres puntos que su equipo no supo conseguir en el Calderón?-, además de denunciar que Santos Mirasierra –el ultra al que financiaba los desplazamientos- seguía en prisión preventiva, aunque ese tema se escapaba claramente de la competencia deportiva.

Centrados en el Liverpool-Atlético, los rojiblancos habían logrado mejorar en su juego y recuperar el acierto goleador del Kun Agüero. Era un partido en el que no tenían nada que perder. Su única obligación era ofrecer una buena imagen del equipo. Había que tomar precauciones después de haber sido superados en juego por el Liverpool en el Calderón.

Más confiados se veían los Reds que de sumar los tres puntos se clasificarían ya para octavos de final. Fernando Torres seguía siendo duda para Rafa Benítez porque no estaba totalmente recuperado.

La fiesta del Calderón iba a tener su continuación en Anfield. Los hooligans del Liverpool –una de las hinchadas más temibles de Inglaterra- estaban hermanados con los atléticos hasta el punto que todos juntos iban a cantar el You’ll Never Walk Alone.

4 de noviembre de 2008

Liverpool, estadio de Anfield Road, 42000 espectadores.

Árbitro: Martin Hansson (Suecia).

LIVERPOOL FC, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (37’) Maxi Rodríguez. 1-1 (90’+5’) Gerrard, de penalti.

Liverpool FC: Pepe Reina; Álvaro Arbeloa, Jamie Carragher, Daniel Agger, Fábio Aurélio Rodrigues, Javier Mascherano (Lucas Leiva 77’), Xabi Alonso, Dirk Kuyt, Steven Gerrard, Albert Riera (Ryan Babel 61’), Robbie Keane (David N’Gog 71’) .

Club Atlético de Madrid: Leo Franco; Antonio López, John Heitinga[], Luis A Perea[], Mariano Pernía[], Paulo Assunção da Silva, Nuno Oliveira “Maniche”[], Simão da Fonseca (Luis García 90’), Maxi Rodríguez, Raúl García, Diego Forlán (Sergio Agüero[] 71’) .

El Atlético hizo uno de sus mejores partidos del año en Anfield. Tras asentar sus líneas en los primeros minutos, pronto pudo comprobar que se había colocado mejor que el Liverpool sobre el terreno. Sus posiciones eran firmes, tenía anticipación y poco a poco fue asfixiando a los locales. De esta manera, en la recta final de la primera parte una jugada trazada con tiralíneas, limpia, sencilla y efectiva permitió a Maxi Rodríguez abrir el marcador. Un gol aplaudido por todo el estadio puesto que la cordialidad entre ambas hinchadas era total. Quizá los ingleses pensaban que en la segunda parte se impondría su superioridad teórica. No fue así. El Atlético se mantuvo firme y siguió ofreciendo un juego sólido. Hasta el punto que con la entrada de Agüero, que había estado en el banquillo, parecía que iba a buscar el segundo gol. Pero la victoria no pudo consumarse porque el árbitro, en una decisión caprichosa se inventó un penalti cuando ya sobrepasaba el tiempo reglamentario en cinco minutos, una prolongación injustificada. Esa decisión permitió a Gerrard establecer inmerecidamente el empate.

Opinión de los protagonistas:

Rafa Benítez: “Si esa acción sucede en el centro del campo el árbitro habría señalado falta seguro, con que si es dentro del área, es penalti”,

Javier Aguirre: “Estuvimos serios, muy ordenados. Dimos una imagen sólida ante un gran rival en un estadio de prosapia”.

Jornada 4: Grupo E: Villarreal CF > AaB Aalborg (Dinamarca)

Resultados previos:

AaB Aalborg:

26/10/2008

Jornada 11

Randers FC – AaB Aalborg

2-2

29/10/2008

Copa 1/8

FC Fredericia – AaB Aalborg

0-1

01/11/2008

Jornada 12

Odense BK – AaB Aalborg

1-1

Villarreal CF:

26/10/2008

Jornada 8

Villarreal CF – Atlético Madrid

4-4

29/10/2008

Copa 4ª ida

Polideportivo Ejido – Villarreal CF

5-0

01/11/2008

Jornada 9

Athletic Bilbao – Villarreal CF

1-4

Tras la inesperada goleada en el Campeonato de España el Villarreal se rehízo goleando al Athletic a domicilio. Todo indicaba que había sido un accidente aislado lo de El Ejido. Frente al Aalborg había que mantener la concentración para evitar los errores que se habían cometido en El Madrigal en el partido de ida contra el Aalborg.

En los daneses la novedad más importante estaba en el banquillo. Habían cambiado de técnico: ahora se encargaba de la dirección Allan Kuhn si bien no presentaba importantes modificaciones en el sistema de juego.

5 de noviembre de 2008

Aalborg, Energi Nord Arena, 10400 espectadores.

Árbitro: Bertrand Layec (Francia).

AAB AALBORG, 2; VILLARREAL CF, 2.

Goles: 0-1 (41’) Rossi. 1-1 (53’) Curth. 1-2 (75’) Franco. 2-2 (81’) Due.

AaB Aalborg: Karim Zaza; Martin Pedersen, Michael Jakobsen, Steve Olfers, Kasper Bøgelund (Lasse Nielsen 75’); Andreas Johansson, Anders Due[], Thomas Enevoldsen, Thomas Augustinussen; Lucas de Deus Santos “Cacá” (Kasper Risgård 79’), Jeppe Curth (Marek Saganowski 72’) .

Villarreal CF: Diego López, Javi Rodríguez Venta, Gonzalo Rodríguez, Diego Godín[], Juan Capdevila; Edmílson Gomes (Matías Fernández 82’), Marcos Senna, Robert Pirés (Rubén García “Cani”[] 62’), Santi Cazorla; Giuseppe Rossi (Guille Franco[] 65’), Joseba Llorente .

El Aalborg quiso compensar su inferioridad técnica empleando fuerza y entrega. Toda la primera parte mantuvo un pulso interesante ante un equipo experimentado y bien organizado como el Villarreal que tuvo la paciencia justa para saber montar los contragolpes con peligro. Precisamente antes del descanso los amarillos se adelantaron en una jugada de Pirés que culminó Rossi. Tras el descanso, lamentablemente el Villarreal cometió errores que recordaron al partido de ida de El Madrigal. El Aalborg restableció el empate. Con el 1-1 no se alteró mucho el juego siendo de nuevo los amarillos quienes se adelantaron en el marcador con un buen remate de Guille Franco. El exceso de confianza volvió a traicionar al equipo español que se daba por ganador cuando aún faltaba un cuarto de hora. Y así, a diez minutos del final Due lanzó muy bien una falta que superó a Diego López. La confianza y el conformismo impidieron al Villarreal traerse los tres puntos de Dinamarca.

La opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “El partido de Mánchester dirá si este punto es bueno”.

Jornada 4: Grupo H: Real Madrid CF > Juventus FC Torino (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/10/2008

Jornada 8

Real Madrid – Athletic Bilbao

3-2

30/10/2008

Copa 4ª ida

Real Unión Irún – Real Madrid

3-2

02/11/2008

Jornada 9

UD Almería – Real Madrid

1-1

Juventus FC Torino:

25/10/2008

Jornada 8

Juventus Torino – Torino FC

1-0

29/10/2008

Jornada 9

Bologna FC – Juventus Torino

1-2

01/11/2008

Jornada 10

Juventus Torino – AS Roma

2-0

La noticia que consternó al Real Madrid fue la baja de De la Red. Una patología cardiovascular apartaría definitivamente del fútbol profesional al joven jugador que ya había alcanzado la internacionalidad con España.

El partido con la Juventus, después del tropiezo en Turín había cobrado especial importancia. Había que ganar para recuperar el liderato del grupo y acceder a los octavos como primer clasificado. Para asegurarse el gol Schuster iba a poner en punta a Robben, Raúl y a Van Nistelrooy, los dos jugadores que encabezaban la lista histórica de goleadores de la competición.

Ranieri iba a ser más tradicional: defensa firme, aguantar el empuje del rival y contragolpe en cuanto se presente la oportunidad.

5 de noviembre de 2008

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 71600 espectadores.

Árbitro: Pieter Vink (Holanda).

REAL MADRID CF, 0; JUVENTUS FC TORINO, 2.

Goles: 0-1 (17’) Del Piero. 0-2 (67’) Del Piero.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze (Javier Saviola 82’), Marcelo Vieira; Mahamadou Diarra, José María Gutiérrez “Guti”[], Wesley Sneijder (Gonzalo Higuaín 65’); Roiston Drenthe[], Raúl González, Ruud van Nistelrooy[] (Ferdinand van der Vaart 82’) .

Juventus FC Torino: Alexander Manninger; Olof Mellberg[], Nicola Legrottaglie[], Giorgio Chiellini, Cristian Molinaro; Marco Marchionni, Mohamed Sissoko[], Tiago Cardoso, Pavel Nedvěd; Alessandro del Piero (Paolo de Ceglie 90’+3’), Carvalho Amauri (Vincenzo Iaquinta 84’) .

Los planes de Schuster se cayeron en el calentamiento con la lesión de Robben. Drenthe fue el sustituto. Puso ganas, corrió, atacó y disparó a gol, sin embargo su imprecisión y falta de puntería fue un rasgo que se contagió a sus otros dos compañeros de ataque. Resultado: el Real Madrid no pudo marcar ningún gol a la Juve, que volvió a mostrar sus pocos recursos. Porque venció gracias a los fallos lamentables del equipo blanco. El primer tiro a puerta, Del Piero, desde fuera del área tras avanzar libre unos tres metros con el balón pegado, pudo ajustarlo junto al poste. Antes y después el Madrid había arreado balones al área italiana con poca fortuna y menos acierto. La guinda la puso Casillas que regaló el segundo gol. Colocó fatalmente la barrera en una falta directa y Del Piero solo tuvo que hacer pasar el balón por el hueco que había entre el primer defensor y el poste. Con 0-2 la Juventus estaba muy cómoda y el Madrid más impreciso todavía. Así hasta el final del partido.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “Tuvimos actitud y no puedo pedirles más”.

Claudio Ranieri: “Quiero aplaudir también por los aplausos que el público del Bernabeu ha dedicado a Del Piero”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4     

Grupo A

 

AS Roma (Italia) – Chelsea FC London (Inglaterra)

3-1

CFR 1907 Cluj (Rumanía) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

4

2

1

1

6

3

7

2

AS Roma (Italia)

4

2

0

2

7

5

6

3

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

4

2

0

2

4

8

6

4

CFR 1907 Cluj (Rumanía)

4

1

1

2

3

4

4

Gran triunfo de la Roma sobre el Chelsea, un gol de Panucci y dos de Vučinić. Junto con la segunda victoria consecutiva del Burdeos el grupo cambió de cara radicalmente, trasladándose la presión sobre el primer puesto y con los cuatro equipos con opciones.

Grupo B

 

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Panathinaikos AO Athina (Grecia)

0-3

Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – FC Internazionale Milano (Italia)

3-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

4

2

2

0

7

4

8

2

Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

4

1

2

1

6

5

5

3

Panathinaikos AO Athina (Grecia)

4

1

1

2

6

7

4

4

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

4

0

3

1

3

6

3

Muy intenso el partido jugado en Nicosia con trepidante empate a tres goles. Se dieron varias alternativas y solo a diez minutos del final Julio Cruz a centro de Balotelli puso el 3-3 definitivo. Pero la gran sorpresa se dio en Alemania. El Panathinaikos superó con claridad al Werder y cambiaba el panorama del grupo de cara a las dos jornadas finales.

Grupo C

 

FC Barcelona (España) – FC Basel 1893 (Suiza)

1-1

Sporting CP Lisboa (Portugal) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

4

3

1

0

11

3

10

2

Sporting CP Lisboa (Portugal)

4

3

0

1

5

3

9

3

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

4

1

0

3

3

5

3

4

FC Basel 1893 (Suiza)

4

0

1

3

2

10

1

Inesperado tropiezo del Barcelona ante el más flojo del grupo. Este empate junto a la victoria del Sporting animaba a los portugueses a disputar la primera plaza a los españoles, pues ya era una cuestión entre los dos equipos. También el Basilea recobraba opciones por luchar por la tercera plaza.

Grupo D

 

Liverpool FC (Inglaterra) – Club Atlético de Madrid (España)

1-1

Olympique de Marseille (Francia) – PSV Eindhoven (Holanda)

3-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Club Atlético de Madrid (España)

4

2

2

0

7

3

8

2

Liverpool FC (Inglaterra)

4

2

2

0

7

4

8

3

Olympique de Marseille (Francia)

4

1

0

3

5

6

3

4

PSV Eindhoven (Holanda)

4

1

0

3

3

9

3

Solo un penalti inexistente permitió al Liverpool arrebatarle la victoria al Atlético Madrid que hizo un gran partido en Anfield. La goleada del Marsella le daba vida al equipo francés, que debía esperar el tropiezo del Atlético Madrid para disputar la segunda plaza.

Grupo E

 

Celtic FC Glasgow (Escocia) – Manchester United FC (Inglaterra)

1-1

AaB Aalborg (Dinamarca) – Villarreal CF  (España)

2-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

4

2

2

0

7

1

8

2

Villarreal CF  (España)

4

2

2

0

9

5

8

3

Celtic FC Glasgow (Escocia)

4

0

2

2

1

5

2

4

AaB Aalborg (Dinamarca)

4

0

2

2

5

11

2

Seguía el mano a mano entre Manchester United y Villarreal dado que ninguno pudo ganar en campo contrario. Los amarillos perdieron una buena ocasión de sumar sus tres puntos, pero los daneses salieron respondones y pelearon hasta el final.

Grupo F

 

Olympique Lyonnais (Francia) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2-0

ACF Fiorentina Firenze (Italia) – FC Bayern München (Alemania)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique Lyonnais (Francia)

4

2

2

0

10

6

8

2

FC Bayern München (Alemania)

4

2

2

0

6

2

8

3

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

4

0

3

1

3

6

3

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

4

0

1

3

3

8

1

El Olympique volvió a derrotar al Steaua en un partido más igualado de lo que indicaba el marcador. También el Bayern sufrió para empatar en Florencia, donde los locales se habían adelantado a los diez minutos por medio de Mutu. Borowski hizo el gol alemán.

Grupo G

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

0-0

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – FC Porto (Portugal)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

4

2

2

0

10

3

8

2

FC Porto (Portugal)

4

2

0

2

5

7

6

3

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

4

1

2

1

3

3

5

4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

4

0

2

2

3

8

2

Gran reacción del Oporto que fue capaz de ganar en Kiev. Se habían adelantado los ucranianos en la primera parte. Luego empató Rolando y en el último minuto Lucho González aprovechó un servicio de Lisandro con lo que los portugueses recuperaban la segunda plaza. El Arsenal se confió y no apretó suficiente para desmontar a un Fenerbahçe bien armado atrás.

Grupo H

 

Real Madrid CF (España) – Juventus FC Torino (Italia)

0-2

FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

0-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Juventus FC Torino (Italia)

4

3

1

0

7

3

10

 

2

 

Real Madrid CF (España)

4

2

0

2

5

5

6

3

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

4

1

1

2

4

4

4

 

4

FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

4

0

2

2

3

7

2

 

Del Piero sentenció al Real Madrid y prácticamente le dio el primer puesto a su equipo. La  mayor calidad del Zenit fue suficiente para frenar al impetuoso BATE que perdió su baza más importante para ganarse la continuidad europea en la Copa de la UEFA.

Jornada 5: Grupo C: FC Barcelona > Sporting CP Lisboa (Portugal)

Resultados previos:

Sporting CP Lisboa:

09/11/2008

Taça 4ª

Sporting Lisboa – FC Porto

4-5

15/11/2008

Jornada 8

Sporting Lisboa – Leixões Matosinhos

0-1

FC Barcelona:

12/11/2008

Copa 4ª vuelta

FC Barcelona – Benidorm CD

1-0

16/11/2008

Jornada 11

Recreativo Huelva – FC Barcelona

0-2

23/11/2008

Jornada 12

FC Barcelona – Getafe CF

1-1

El empate con el Basilea había sido un tropiezo imprevisto, máxime con la magnífica marcha que había tomado el equipo. Solo un punto separaba al Barcelona del Sporting de Portugal por lo que era preciso evitar la derrota.

Los portugueses, inferiores en calidad y técnica, sabían que solo a base de llevar el partido al límite, a base de romper el ritmo de juego, especular con el balón y acertar en los momentos precisos tendrían opciones.

26 de noviembre de 2008

Lisboa, estadio José Alvalade, 31800 espectadores.

Árbitro: Matteo Simone Trefoloni (Italia).

SPORTING CP LISBOA, 2; FC BARCELONA, 5.

Goles 0-1 (14’) Henry. 0-2 (17’) Piqué. 0-3 (49’) Messi. 1-3 (65’) Veloso. 2-3 (66’) Liédson. 2-4 (67’) Caneira, en propia meta. 2-5 (73’) Bojan, de penalti.

Sporting CP Lisboa: Rui Patrício[71’]; Marco Caneira[], Ânderson Polga, Daniel Carriço, Leandro Grimi; Miguel Veloso, João Moutinho, Bruno Pereirinha, Leandro Romagnoli (Derlei Fernandes 46’); Yannick Djaló (Tiago Baptista 73’), Liédson da Silva (Hélder Postiga  79’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Rafael Márquez[], Gerard Piqué, Martín Cáceres; Sergio Busquets[], Xavi Hernández (Seydou Keita 74’), Eiður Smári Guðjohnsen; Leo Messi (Pedro Rodríguez 57’), Thierry Henry (Bojan Krkic 46’), Aleksandr Hleb .

El Barcelona hizo fácil lo que en realidad era difícil. Desde el primer momento se puso a mover el balón y desmontó el sistema del Sporting que pretendía mantenerse más agazapado y poder sorprender después. El Barcelona mandó con claridad y pasado el cuarto de hora ya tenía un 0-2 que sentenciaba el partido. Sin respuesta por parte de los portugueses todo era cuestión de ver cuántos goles podrían hacer los azulgranas. Messi, tras una jugada aplaudida por el público, disipó cualquier posible reacción local tras el descanso. Y cuando menos se esperaba en un minuto el Sporting hizo dos goles. El primero de falta y el segundo por fallo defensivo. Fue un espejismo porque casi de seguido el Barcelona volvió a aumentar su ventaja dejando todo casi como estaba antes. Finalmente la defensa verdiblanca cometió un penalti sobre Bojan y este pudo completar la goleada.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “Es una gran noticia estar clasificados como primeros”.

Jornada 5: Grupo D: Club Atlético de Madrid > PSV Eindhoven (Holanda)

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

12/11/2008

Copa 4ª vuelta

Atlético Madrid – Orihuela CF

0-0

16/11/2008

Jornada 11

Atlético Madrid – Deportivo La Coruña

4-1

23/11/2008

Jornada 12

Numancia Soria – Atlético Madrid

1-1

PSV Eindhoven:

12/11/2008

Copa 3ª

AZ Alkmaar – PSV Eindhoven

1-0

16/11/2008

Jornada 11

Ajax Amsterdam – PSV Eindhoven

4-1

22/11/2008

Jornada 12

PSV Eindhoven – Heracles Almelo

4-0

Continuaba el malestar del Atlético con la UEFA y también con el TAS que ratificó la sanción, una sanción que había salido adelante gracias al apoyo de Michel Platini, a la que se añadía el arbitraje en Anfield que le birló dos puntos que hubiesen significado su pase a octavos de final con la opción de confirmar la primera plaza ante el PSV Eindhoven. Todos los méritos rojiblancos se habían visto privados de su justa recompensa.

El Vicente Calderón no iba a ser ese fortín de calor y apoyo a su equipo porque tendría que recibir al equipo holandés con las gradas vacías. Tampoco estaría Javier Aguirre en el banquillo al tener que cumplir su segundo partido de sanción. Unas circunstancias que perjudicaban claramente al Atlético que quería sellar cuanto antes su presencia en octavos. Con una victoria sería suficiente. Aguirre iba a dar entrada de titulares a Coupet, Seitaridis y Raúl García.

26 de noviembre de 2008

Madrid, estadio Vicente Calderón, a puerta cerrada.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; PSV EINDHOVEN, 1.

Goles: 1-0 (14’) Simão. 2-0 (28’) Maxi Rodríguez. 2-1 (47’) Koevermans.

Club Atlético de Madrid: Grégory Coupet; Giourkas Seitaridis, Tomas Ujfaluši, John Heitinga (Pablo Ibáñez 51’), Mariano Pernía; Raúl García (Paulo Assunção da Silva 80’); Maxi Rodríguez, Nuno Oliveira “Maniche”, Simão da Fonseca; Sergio Agüero (Florent Sinama-Pongolle 66’), Diego Forlán .

PSV Eindhoven: Andreas Isaksson; Carlos Salcido, Javier Rodríguez “Maza”, Jérémie Bréchet[],Erik Pieters[] (Jason Čulina 46’); Timmy Simons, Edison Méndez (Stef Nijland 86’), Balász Dzsudzsák; Ibrahim Afellay (Otman Bakkal 28’); Danko Lazović[], Danny Koevermans .

A falta de público el Atlético puso eficacia. No hizo un buen partido en líneas generales y le costó entrar en juego. El PSV parecía que tenía las ideas más claras. Por momentos sujetaba bien a los puntas rojiblancos que no encontraban el momento. Hasta que Simão se aprovechó de un error de Salcido y abrió el marcador. Fue un golpe duro para los holandeses que se resintieron todavía más al retirarse Afellay lesionado. La noche acabó de cerrarse sobre el PSV en ese momento que coincidía con un magnífico remate de Maxi. No faltó un poco de incertidumbre ya que nada más comenzar la segunda parte, en frío, Koevermans acortó distancias. Afortunadamente para el Atlético el PSV seguía invirtiendo más sus esfuerzos en controlar la delantera rojiblanca que en apretar a su defensa. Por ello ya no se movió más el marcador. Merecidamente y superando los obstáculos de la UEFA y del presidente del Marsella, el Atlético llegaba a los octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Javier Aguirre: “Siento satisfacción y orgullo del vestuario y de la afición que tenemos”.

Huub Stevens: “Se nos fue el partido por errores cometidos en la primer parte”.

Jornada 5: Grupo E: Villarreal CF > Manchester United FC (Inglaterra)

Resultados previos:

Villarreal CF:

12/11/2008

Copa 4ª vuelta

Villarreal CF – Polideportivo Ejido

1-1

16/11/2008

Jornada 11

Málaga CF – Villarreal CF

2-2

22/11/2008

Jornada 12

Villarreal CF – Real Valladolid

0-3

Manchester United FC:

11/11/2008

League Cup 1/8

Manchester United – Queens Park London

1-0

15/11/2008

Jornada 13

Manchester United – Stoke City

5-0

22/11/2008

Jornada 14

Aston Villa Birmingham – Manchester United

0-0

Tanto Villarreal como Manchester United se clasificaban con un empate. Todo invitaba a un pacto de no agresión que beneficiaba más a los ingleses porque partían con una mejor diferencia de goles.

Llegaba en mejor momento el Manchester United que se mostraba muy sólido en defensa. Ferguson, quizá por vengarse del mal verano vivido, anunció la titularidad de Cristiano Ronaldo, con quien decía contar por muchos años para su equipo. Lo que no sabía era que Florentino Pérez podría ser presidente del Real Madrid algún día.

25 de noviembre de 2008

Villarreal, estadio de El Madrigal, 22500 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

VILLARREAL CF, 0; MANCHESTER UNITED FC, 0.

Villarreal CF: Diego López, Javi Rodríguez Venta[], Fabricio Fuentes[], Gonzalo Rodríguez, Juan Capdevila[83’]; Marcos Senna (Bruno Soriano 46’), Sebastián Eguren[], Santi Cazorla, Robert Pirés (Matías Fernández 65’); Ariel Ibagaza, Giuseppe Rossi (Guille Franco 79’) .

Manchester United FC: Tomasz Kuszczak, John O’Shea, Rio Ferdinand, Jonny Evans, Patrice Evra[]; Michael Carrick (Carlos Tévez 86’), Darren Fletcher (Darron Gibson 80’), Anderson de Abreu, Luís Carlos Almeida “Nani” (Ji-Sung Park 84’); Cristiano Ronaldo dos Santos[], Wayne Rooney .

Finalmente no hubo pacto de no agresión aunque el ritmo del partido tampoco alcanzó niveles de vértigo. Hubo un interés controlado por ganar en ambos equipos, sin arriesgar en demasía. Así, ambos equipos contagiados de extrema cautela trataba de ganar la batalla en jugadas aisladas. Pinceladas que dejaban entrever la calidad de los jugadores, como el remate de Cristiano Ronaldo al travesaño. Frente a ello el Villarreal ofrecía mejor tratamiento al balón. Solo le faltaba llegar al área que cerraban muy bien los ingleses. La mala noticia para los amarillos fueron las lesiones de Marcos Senna, que quedó en la caseta durante el descanso, y de Pirés, que fue sustituido en el minuto 65. En la recta final, tras la expulsión de Capdevila –por una dura entrada sobre el abucheado Cristiano Ronaldo-, el Manchester United conectó un par  de jugadas con mucho peligro que fueron reducidas con dos buenas intervenciones de Diego López.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Se ha notado que nos han faltado jugadores de corte ofensivo”.

Alex Ferguson: “No es normal que dos equipos así empatemos cuatro veces a cero”.

Jornada 5: Grupo H: Real Madrid CF > FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

Resultados previos:

FK BATE Barysaw:

12/11/2009

Jornada 25

FK Savit Mahilyow – BATE Barysaw

0-1

16/11/2009

Jornada 30

BATE Barysaw – FK Vitsebsk

1-1

20/11/2009

Copa 4ª vuelta

BATE Barysaw – FK Mensk

4-1

Real Madrid CF:

11/11/2008

Copa 4ª vuelta

Real Madrid – Real Unión Irún

4-3

15/11/2008

Jornada 11

Real Valladolid – Real Madrid

1-0

22/11/2008

Jornada 12

Real Madrid – Recreativo Huelva

1-0

El Madrid entraba en quiebra en un mal momento. La culpa era del Real Unión de Irún de 2ªB –la tercera categoría española- que aguantó el 2-1 a su favor de la ida y eliminó a los blancos de la Copa del Rey. Seguidamente una derrota en Valladolid y una victoria ajustada y con juego muy pobre ante el modesto Recreativo. La prensa ya se encargaba de buscar al sustituto de Schuster que no acertaba a llenar los huecos que dejaban las numerosas lesiones. La última de importancia era la de su goleador, Ruud van Nistelrooy que no había jugado desde la noche de la Juventus.

Ganar en Bielorrusia podría aliviar la situación, máxime si el Zenit ruso era incapaz de ganar a la Juventus. Esta vez Schuster exigía a sus jugadores que empezaran el partido debidamente concienciados y lo suficientemente calientes para combatir los siete grados bajo cero que se esperaban.

En frente el BATE Borisov también se jugaba sus opciones. Una victoria sobre el Madrid y un tropiezo del Zenit les podría servir para seguir vivos en la competición y pelear por el segundo puesto o el tercero, que también les valía.

25 de noviembre de 2008

Minsk, estadio del Dinamo, 30500 espectadores.

Árbitro: Terje Hauge (Noruega).

FK BATE BARYSAW, 0; REAL MADRID CF, 1.

Gol: 0-1 (7’) Raúl.

FK BATE Barysaw: Sergey Veremko; Anri Khagush[], Vitaliy Kazantsev, Sergey Sosnovskiy[], Aleksandr Yurevich; Sergey Krivets, Aleksandr Volodjko (Mikhail Sivakov 65’), Dmitriy Likhtarovich (Maksim Skavysh 70’), Ihar Stasevich (Pavel Nekhaychik 46’); Gennadiy Bliznyuk][,  Vitaliy Rodionov .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Torres[], Sergio Ramos, Kléper Lima “Pepe”, Gabriel Heinze[]; Wesley Sneijder, Fernando Gago, José María Gutiérrez “Guti” (Ferdinand van der Vaart 79’); Roiston Drenthe, Raúl González (Javi García 85’), Javier Saviola (Alberto Bueno 89’) .

El Madrid firmó su victoria en los primeros minutos del partido. Por esta vez los jugadores saltaron al campo con decisión, tomaron el mando e impusieron su juego. El acierto de Raúl, tras pase de Drenthe, materializó esa superioridad. La temperatura ambiental no invitaba a muchas florituras y con un gol de ventaja el equipo bajó su intensidad. Durante la segunda parte ya no fue el mismo Madrid y volvió a recordar por momentos al que estaba jugando en Liga. La única diferencia estaba en la línea defensiva que se mantuvo seria. Solo hizo una concesión, un fallo de Heinze, que los bielorrusos no supieron aprovechar. Y como el Zenit solo pudo empatar con la Juventus el Madrid pudo celebrar su pase a octavos de final.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “A partir de ahora nos podremos centrar mejor en la Liga”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5     

Grupo A

 

FC Girondins de Bordeaux (Francia) – Chelsea FC London (Inglaterra)

1-1

CFR 1907 Cluj (Rumanía) – AS Roma (Italia)

1-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AS Roma (Italia)

5

3

0

2

10

6

9

2

Chelsea FC London (Inglaterra)

5

2

2

1

7

4

8

3

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

5

2

1

2

5

9

7

4

CFR 1907 Cluj (Rumanía)

5

1

1

3

4

7

4

Un ramplón Chelsea arrancó un punto muy importante en Burdeos gracias a un gol de Anelka que los locales solo pudieron neutralizar en la recta final de partido. Ahora a los ingleses les bastaba un empate en Stamford Bridge ante el Cluj para clasificarse, si bien se les escapaba la primera posición ya que la Roma la iba a defender en casa ante los franceses.

Grupo B

 

FC Internazionale Milano (Italia) – Panathinaikos AO Athina (Grecia)

0-1

Anorthosis FC Famagusta (Chipre) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

2-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

5

2

2

1

7

5

8

2

Panathinaikos AO Athina (Grecia)

5

2

1

2

7

7

7

3

Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

5

1

3

1

8

7

6

4

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

5

0

3

2

5

8

4

Nuevo e importante giro en el grupo con la inesperada victoria del Panathinaikos en Milan con un gol del español Sarriegi. Pese a su derrota el Inter se clasificaba para los octavos de final ya que el Werder fue incapaz de ganar en Nicosia, donde llegó a ir perdiendo por 2-0, el segundo gol local marcado por el exmadridista Sávio.

Grupo C

 

Sporting CP Lisboa (Portugal) – FC Barcelona (España)

2-5

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – FC Basel 1893 (Suiza)

5-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

5

4

1

0

16

5

13

2

Sporting CP Lisboa (Portugal)

5

3

0

2

7

8

9

3

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

5

2

0

3

8

5

6

4

FC Basel 1893 (Suiza)

5

0

1

4

2

15

1

A falta de una jornada todo quedó decidido a base de goleadas. Barcelona y Sporting de Lisboa pasan a octavos por este orden y el Shakhtar prolongaba su viaje europeo en la Copa de la UEFA.

Grupo D

 

Liverpool FC (Inglaterra) – Olympique de Marseille (Francia)

1-0

Club Atlético de Madrid (España) – PSV Eindhoven (Holanda)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Club Atlético de Madrid (España)

5

3

2

0

9

4

11

2

Liverpool FC (Inglaterra)

5

3

2

0

8

4

11

3

Olympique de Marseille (Francia)

5

1

0

4

5

7

3

4

PSV Eindhoven (Holanda)

5

1

0

4

4

11

3

Contra la adversidad de jugar a puerta cerrada el Atlético ganó al PSV y se clasificó para los octavos de final. Igualmente el Liverpool dejó fuera de combate al Marsella y así se jugaría con los rojiblancos el primer puesto en la última jornada. Mientras que franceses y holandeses lo harían por la tercera plaza.

Grupo E

 

Villarreal CF  (España) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-0

AaB Aalborg (Dinamarca) – Celtic FC Glasgow (Escocia)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

5

2

3

0

7

1

9

2

Villarreal CF  (España)

5

2

3

0

9

5

9

3

AaB Aalborg (Dinamarca)

5

1

2

2

7

12

5

4

Celtic FC Glasgow (Escocia)

5

0

2

3

2

7

2

No decidió nada el duelo en El Madrigal que dejaba en mejor posición al Manchester United pues en la última jornada recibiría al Aalborg. Los daneses, a su vez, confirmaron su espíritu combativo y fueron capaces de vencer al Celtic. Con ello los escoceses necesitaban ganar al Villarreal y que el Manchester United hiciese lo propio con el Aalborg para ocupar el tercer puesto.

Grupo F

 

FC Bayern München (Alemania) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

3-0

ACF Fiorentina Firenze (Italia) – Olympique Lyonnais (Francia)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

5

3

2

0

9

2

11

2

Olympique Lyonnais (Francia)

5

3

2

0

12

7

11

3

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

5

0

3

2

4

8

3

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

5

0

1

4

3

11

1

Bayern y Olympique se citaron para Lyon donde se disputarían la primera plaza tras salvar con buena nota sus respectivos compromisos. También Fiorentina y Steaua se tendrían que jugar su supervivencia europea a un partido en Bucarest.

Grupo G

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

1-0

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – FC Porto (Portugal)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

5

3

2

0

11

3

11

2

FC Porto (Portugal)

5

3

0

2

7

8

9

3

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

5

1

2

2

3

4

5

4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

5

0

2

3

4

10

2

Ganaron los favoritos con lo que la primera plaza se iba a decidir en Oporto en duelo directo entre los dos aspirantes. El Arsenal marcó a falta de cinco minutos por medio de Bendtner, con lo que el Dynamo perdió todas sus opciones de alcanzar los octavos. En Estambul Lisandro dejó sentenciado el partido con dos goles antes de la media hora.

Grupo H

 

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia) – Juventus FC Torino (Italia)

0-0

FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – Real Madrid CF (España)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Juventus FC Torino (Italia)

5

3

2

0

7

3

11

 

2

 

Real Madrid CF (España)

5

3

0

2

6

5

9

3

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

5

1

2

2

4

4

5

 

4

FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

5

0

2

3

3

8

2

 

La Juve jugó a amarrar y se benefició de que el punto también era bueno para el Zenit, pues se daba por hecho que el Madrid ganaría en Minsk. Y así fue, aunque lo hizo, con un gol de Raúl, para dar una discreta victoria para los suyos.

Jornada 6: Grupo C: FC Barcelona > FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

Resultados previos:

FC Barcelona:

29/11/2008

Jornada 13

Sevilla FC – FC Barcelona

0-3

06/12/2008

Jornada 14

FC Barcelona – Valencia CF

4-0

FK Shakhtar Donetsk:

30/11/2008

Jornada 17

Shakhtar Donetsk – Karpaty Lviv

1-0

El Barcelona iba ya intratable en Liga. En dos jornadas consecutivas goleo a dos de los equipos que le perseguían despegándose a seis del segundo y a once del Real Madrid, que iba quinto.

En Barcelona solo interesaba el siguiente partido de Liga, que era precisamente contra el eterno rival blanco. Había muchas ganas de ver un duelo al que llegaban de manera opuesta, ya que el Real Madrid, con un apresurado cambio de entrenador, parecía no levantar cabeza en la crisis en que se sumía.

Por eso, y porque el equipo azulgrana ya se había asegurado la primera posición, la visita del Shakhtar fue arrinconada tanto en el papel impreso como en la mente de sus seguidores e incluso del propio entrenador, que reservó a sus jugadores más decisivos. Durante el partido se pudo ver en el palco a Messi, Eto’o, Xavi, Iniesta, Alves…

9 de diciembre de 2008

Barcelona, Estadio del Camp Nou, 22800 espectadores.

Árbitro: Michael Riley (Inglaterra).

FC BARCELONA, 2; FK SHAKHTAR DONETSK, 3.

Goles: 0-1 (31’) Gladkiy. 0-2 (58’) Gladkiy. 1-2 (59’) Sylvinho. 1-3 (76’) Fernandinho. 2-3 (83’) Busquets.

FC Barcelona: Albert Jorquera; Martín Cáceres, Gerard Piqué, Víctor Sánchez, Sylvinho Mendes; Sergio Busquets, Víctor Vázquez, Seydou Keita; Pedro Rodríguez (Eiður Smári Guðjohnsen 76’), Bojan Krkic[], Aleksandr Hleb .

FK Shakhtar Donetsk: Andriy Pyatov[]; Sarijo Srna, Oleksandr Kucher[], Dmitro Chigrinskiy, Răzvan Raţ; Tomáš Hübschman[]; Jádson Rodrigues (Evaeverson Lemos “Brandão”[] 67’), Oleksiy Gay, Willian Borges; Fernandinho Roza (Luiz Adriano de Souza[] 78’), Oleksandr Gladkiy[] .

Poco más de 20.000 espectadores fueron a ver al Barça B en Liga de Campeones. Pronto se pudo comprobar que el Shakhtar sí se había tomado en serio el partido y había traído a sus mejores hombres, mientras que de azulgrana iban vestidos jugadores voluntariosos, algunos fuera de su sitio y otros relativamente desmotivados. La consecuencia fue que poco a poco los ucranianos se fueron creciendo y con golpes sistemáticos se adelantaron por dos veces en el marcador. La posible reacción local quedó minimizada con el tercer gol donde Fernandinho estuvo más listo que el entendimiento entre Jorquera y Keita. Busquets arregló hacia el final el marcador y de esta manera tan insípida se puso fin a una racha de 20 partidos seguidos sin perder del Barcelona.

Opinión de los protagonistas:

Pep Guardiola: “No puedo tener quejas cuando uno se esfuerza así. No tengo nada que reprocharles”.

Mircea Lucescu: “Quisiera felicitar a Guardiola por la elección de sus futbolistas”.

Jornada 6: Grupo D: Club Atlético de Madrid > Olympique de Marseille (Francia)

Resultados previos:

Olympique de Marseille:

30/11/2008

Jornada 16

Toulouse FC – Olympique Marseille

0-0

06/12/2008

Jornada 17

Olympique Marseille – OGC Nice

2-1

Club Atlético de Madrid:

30/11/2008

Jornada 13

Atlético Madrid – Racing Santander

4-1

06/12/2008

Jornada 14

Sporting Gijón – Atlético Madrid

2-5

El Atlético dio la talla en sus partidos ligueros y trató de pasar página en lo que se refería a Europa. Sus dos victorias le colocaban en sexta posición a tres puntos de los puestos de Liga de Campeones. Aunque en el seno de su afición había ganas de revancha y se pedía una victoria en Marsella, para los rojiblancos suponía un esfuerzo extra conseguir los tres puntos que les llevase a disputar la primera plaza al Liverpool. De momento el Atlético partía con un gol más que los ingleses a favor.

Pero la situación en Marsella era muy diferente. El equipo necesitaba reengancharse a la Copa de la UEFA si quería salvar económicamente la temporada, después de haber fracasado el montaje extradeportivo para excluir al Atlético. Pape Diouf seguía calentando el ambiente. Conocida la sentencia que un tribunal español falló en contra del hooligan del Olympique Santos Mirasierra, inicialmente tres años y medio de cárcel, el presidente alentó a la calma por tan injusta decisión. Convocó a toda la ciudad de Marsella a una manifestación en señal de protesta que dio resultado: tras una posible conversación Sarkozy-Zapatero, el pacífico hooligan ya estaba en libertad tras pagar una fianza de 6000 euros y pocas horas después, en vuelo privado costeado por el Olympique, ya estaba en Marsella –para que ¡seis meses después el aclamado Santos Mirasierra fuese detenido por los incidentes violentos que protagonizó en un partido de liga en Lille!-. Por otro lado, Pape Diouf dio plantón a la directiva del Atlético en el almuerzo protocolario antes del partido y consiguió que el autobús rojiblanco tuviese una escolta interminable de policías en su desplazamiento del hotel al Velódromo. Con ello buscaba crear una atmósfera de presión sobre el equipo español e intimidarlo.

9 de diciembre de 2008

Marsella, estadio del Velódromo, 49700 espectadores.

Árbitro: Wolfgang Stark (Alemania).

OLYMPIQUE DE MARSEILLE, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Olympique de Marseille: Steve Mandanda; Laurent Bonnart, Ronald Zubar[], Hilton da Silva, Taye Taïwo; Karim Ziani (Charles Kaboré 77’), Lorik Cana, Boudewijn Zenden; Hatem Ben Arfa; Bakari Koné (Benoît Cheyrou 80’), Mahmadou Samassa (Mathieu Valbuena 29’) .

Club Atlético de Madrid: Grégory Coupet; Giourkas Seitaridis, Pablo Ibáñez, Luis A Perea[], Antonio López; Maxi Rodríguez (Nuno Oliveira “Maniche” 62’), Éver Banega, Raúl García[], Luis García[] (Miguel de las Cuevas 77’); Sergio Agüero (Diego Forlán 55’), Florent Sinama-Pongolle[] .

Pendientes de lo que pasara en Eindhoven el Atlético jugó a contener al Olympique de Marsella que mostró claramente sus limitaciones. Fue un mal partido. Los rojiblancos plantearon como línea fuerte la defensa colocando en punta solo a Agüero y a Sinama-Pongolle. Apenas pasó apuros Coupet que tuvo más trabajo con lo que le arrojaban los hinchas locales que con los jugadores. En la segunda mitad los franceses se entonaron un poco más y se acercaron al área visitante. Dispusieron de un par de oportunidades de peligro, demostrando bastante inoperancia e insuficiencia ante Coupet en los metros finales. De esta manera fueron transcurriendo los minutos hasta el final. El partido pasaría a la historia no por los jugadores, sino porque hubo un presidente de club con un grave complejo del color de su piel al que, por miedo a ser tachados de racistas, media Francia y media UEFA le obedecían… hasta que topó con el Atlético de Madrid.

Jornada 6: Grupo E: Villarreal CF > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

29/11/2008

Jornada 16

Celtic Glasgow – Inverness CT

1-0

07/12/2008

Jornada 17

Hibernian Edinburgh – Celtic Glasgow

2-0

Villarreal CF:

30/11/2008

Jornada 13

Recreativo Huelva – Villarreal CF

1-2

06/12/2008

Jornada 14

Villarreal CF – Getafe CF

3-3

La buena marcha del Villarreal, ir segundo tal como se estaba imponiendo el Barcelona era ya un éxito, se veía acompañada con la recuperación de Nihat. Glasgow era un buen sitio para reaparecer y más ante un Celtic motivado. Los escoceses necesitan ganar para reengancharse en la Copa de la UEFA. Menos presión tenían los amarillos, que aspiraban a ser campeones de grupo siempre que obtuviesen más puntos que el Manchester United.

10 de diciembre de 2008

Glasgow, Celtic Park, 58100 espectadores.

Árbitro: Claudio Circhetta (Suiza).

CELTIC FC GLASGOW, 2; VILLARREAL CF, 0.

Goles: 1-0 (14’) Maloney. 2-0 (45’+2’) McGeady.

Celtic FC Glasgow: Artur Boruc; Andreas Hinkel, Gary Caldwell[], Stephen McManus, Mark Wilson (Darren O’Dea 82’), Shunsuke Nakamura, Scott Brown, Paul Hartley, Aiden McGeady (Paul McGowan[] 76’), Shaun Maloney, Georgios Samaras (Scott McDonald 82’) .

Villarreal CF: Mario Viera, Ángel López[], Fabricio Fuentes, Gonzalo Rodríguez, Bruno Soriano, Marcos Senna[] (Nihat Kaveci 46’), Edmílson Gomes[], Rubén García “Cani”, Matías Fernández, Ariel Ibagaza[] (Santi Cazorla 61’), Guille Franco[35’] .

El Villarreal estuvo desconocido. El Celtic, en efecto, salió apretando porque era lo que sabía hacer. Y desde el primer momento empujó a los amarillos sobre su portería. Los locales tuvieron la fortuna de que el árbitro concediese el primer gol, en claro fuera de juego. Con ese premio se sintieron más motivados y siguieron dando jaque a un rival que se mostraba muy tranquilo y complaciente, incluido el resultado en contra. Justo en los minutos añadidos de la primera parte McGeady logró el 2-0 que significaba demasiada renta para una posible respuesta del Villarreal, que además ya tenía un jugador menos por expulsión de Guille Franco. Pellegrini dio entrada a Nihat, más rápido y con mayor recorrido que Senna. Con él cambió un poco el panorama, aunque también contribuyó que el Celtic se sintiese bien protegido por los dos goles de ventaja. El caso es que en la segunda parte mejoró ligeramente el Villarreal, no lo suficiente como para enderezar un flojo encuentro. Lo malo fue que el Manchester United no consiguió ganar al Aalborg, por lo que de haberse traído los tres puntos de Glasgow el Villarreal hubiese entrado en octavos como primero de grupo.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Pellegrini: “Su primer gol fue en claro fuera de juego”.

Jornada 6: Grupo H: Real Madrid CF > FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/11/2008

Jornada 13

Getafe CF – Real Madrid

3-1

07/12/2008

Jornada 14

Real Madrid – Sevilla FC

3-4

FK Zenit Sankt Peterburg:

Acabada la Liga rusa.

Tras la derrota ante el Sevilla la paciencia del presidente madridista Ramón Calderón llegó al límite. El martes a las once de la mañana se destituía al entrenador alemán y así, según se daba la rueda de prensa en que se anunciaba el final del contrato de Bernd Schuster por la puerta de la sala hacía su entrada Juande Ramos. La prensa se asombraba por el cambio de entrenador a cuatro días del clásico español, pasando por alto que en poco más de 24 horas debía finalizar la fase de grupos de la Liga de Campeones ante el Zenit.

Sobre la marcha Juande Ramos organizó una alineación que se guiaba de una coherencia lógica, ateniéndose a los recursos con que contaba, pues el número de lesionados limitaba el campo de acción. De todas sus primeras decisiones, la más destacada fue la de alinear a Jarzy Dudek en la portería y situar en el eje de la delantera a Raúl. El recién llegado refuerzo, Huntelaar debería esperar su oportunidad hasta los octavos de final, como marcaba el reglamento.

10 de diciembre de 2008

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 46300 espectadores.

Árbitro: Jonas Eriksson (Suecia).

REAL MADRID CF, 3; FK ZENIT SANKT PETERBURG, 0.

Goles: 1-0 (25’) Raúl. 2-0 (50’) Robben. 3-0 (57’) Raúl.

Real Madrid CF: Jarzy Dudek, Míchel Salgado, Sergio Ramos, Fabio Cannavaro, Marcelo Vieira, Fernando Gago, José María Gutiérrez “Guti” (Javi García 52’), Ferdinand van der Vaart (Christoph Metzelder 46’), Arjen Robben, Raúl González (Javier Saviola 61’), Gonzalo Higuaín .

FK Zenit Sankt Peterburg: Vyacheslav Malafeev; Aleksandr Anyukov, Nicolas Lombaerts (Alejandro Domínguez 76’), Ivica Križanac, Radek Šírl[], Anatoliy Tymoshchuk, Igor Denisov, Konstantin Zyrianov, Danny Alves[], Andrey Arshavin (Viktor Fayzulin 46’), Pavel Pogrebnyak (Fatih Tekke 72’) .

Tras una bomba como la destitución del entrenador en una semana sin pausa, el 3-0 con que el Real Madrid cerró esta fase de grupos fue un alivio para su hinchada. Contribuyó mucho la mentalidad con que el Zenit saltó al césped del Bernabeu, prácticamente derrotado de antemano. O dicho de otra manera, bastó que Robben pusiese empeño y ganas para que el Madrid se centrara para conseguir un resultado limpio y ventajoso. El 3-0 fue la mejor noticia que recibió el madridismo, bendecido con dos goles de Raúl, el de siempre, el que está cuando se debe estar. Marcó a los 25 minutos un gol que ponía cierta tranquilidad en un partido ya de por sí calmado. Luego, ya en la segunda parte, los otros dos goles el primero de Robben con un excelente toque ante Malafeev y el segundo de raulina, como en los buenos tiempos de Raúl, por encima del portero. No hubo más historia.

Opinión de los protagonistas:

Juande Ramos: “Ganar viene muy bien para afrontar el partido del Barça”.

Dick Advocaat: “Después de un partido así, solo podemos dar las gracias e irnos”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6     

Grupo A

 

Chelsea FC London (Inglaterra) – CFR 1907 Cluj (Rumanía)

2-1

AS Roma (Italia) – FC Girondins de Bordeaux (Francia)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AS Roma (Italia)

6

4

0

2

12

6

12

2

Chelsea FC London (Inglaterra)

6

3

2

1

9

5

11

3

FC Girondins de Bordeaux (Francia)

6

2

1

3

5

11

7

4

CFR 1907 Cluj (Rumanía)

6

1

1

4

5

9

4

No hubo sorpresas y los dos favoritos pasaron de ronda. Los tropiezos del Chelsea le penalizaron y permitieron que la Roma, que había empezado mal la competición se rehiciera y les adelantara por el primer puesto.

Grupo B

 

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – FC Internazionale Milano (Italia)

2-1

Panathinaikos AO Athina (Grecia) – Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Panathinaikos AO Athina (Grecia)

6

3

1

2

8

7

10

2

FC Internazionale Milano (Italia)

6

2

2

2

8

7

8

2

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

6

1

4

1

7

9

7

3

Anorthosis FC Famagusta (Chipre)

6

1

3

2

8

8

6

La necesidad del Werder para continuar en Europa en la Copa de la UEFA le llevó a doblegar a un Inter demasiado conformista. Eso le dio el primer puesto al Panathinaikos que con un gol de Karagounis echó al Anorthosis, el equipo animador del grupo de las competiciones europeas.

Grupo C

 

FC Barcelona (España) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

2-3

FC Basel 1893 (Suiza) – Sporting CP Lisboa (Portugal)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

6

4

1

1

18

8

13

2

Sporting CP Lisboa (Portugal)

6

4

0

2

8

8

12

3

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

6

3

0

3

11

7

9

4

FC Basel 1893 (Suiza)

6

0

1

5

2

16

1

La jornada de trámite se saldó con una derrota de un relajado Barcelona ante un motivado Shakhtar. El Sporting también sumó sus tres puntos negando al Basilea una victoria ante su público.

Grupo D

 

PSV Eindhoven (Holanda) – Liverpool FC (Inglaterra)

1-3

Olympique de Marseille (Francia) – Club Atlético de Madrid (España)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Liverpool FC (Inglaterra)

6

4

2

0

11

5

14

2

Club Atlético de Madrid (España)

6

3

3

0

9

4

12

3

Olympique de Marseille (Francia)

6

1

1

4

5

7

4

4

PSV Eindhoven (Holanda)

6

1

0

5

5

14

3

Con una ambiente hostil provocado por el acomplejado racialmente presidente marsellés el Atlético se llevó un punto pero cedió el primer puesto al Liverpool que no tuvo problemas en terreno holandés.

Grupo E

 

Manchester United FC (Inglaterra) – AaB Aalborg (Dinamarca)

2-2

Celtic FC Glasgow (Escocia) – Villarreal CF  (España)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

6

2

4

0

9

3

10

2

Villarreal CF  (España)

6

2

3

1

9

7

9

3

AaB Aalborg (Dinamarca)

6

1

3

2

9

14

6

4

Celtic FC Glasgow (Escocia)

6

1

2

3

4

7

5

El Aalborg volvió a descolocar a todos y con el punto ganado en Old Trafford logró la tercera posición. El Villarreal no presentó casi lucha en Glasgow ya que daba por descontado que el Manchester United ganaría su partido.

Grupo F

 

Olympique Lyonnais (Francia) – FC Bayern München (Alemania)

2-3

FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – ACF Fiorentina Firenze (Italia)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Bayern München (Alemania)

6

4

2

0

12

4

14

2

Olympique Lyonnais (Francia)

6

3

2

1

14

10

11

3

ACF Fiorentina Firenze (Italia)

6

1

3

2

5

8

6

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

6

0

1

5

3

12

1

El Bayern se hizo con el primer puesto tras arrasar en la primera parte y colocarse con un contundente 0-3. La reacción francesa fue insuficiente. Y la Fiorentina ganó el tercer puesto en un buen partido de contención donde dominó con un gol de Gialardino.

Grupo G

 

FC Porto (Portugal) – Arsenal FC London (Inglaterra)

2-0

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Porto (Portugal)

6

4

0

2

9

8

12

2

Arsenal FC London (Inglaterra)

6

3

2

1

11

5

11

3

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

6

2

2

2

4

4

8

4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

6

0

2

4

4

11

2

Con su triunfo el Oporto se hizo con el primer puesto ante un Arsenal que dio fin a una actuación muy irregular en esta fase. El Dynamo de Kiev hizo valer el factor campo y derrotó al Fenerbahçe con un gol de Eremenko.

Grupo H

 

Real Madrid CF (España) – FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

3-0

Juventus FC Torino (Italia) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Juventus FC Torino (Italia)

6

3

3

0

7

3

12

 

2

 

Real Madrid CF (España)

6

4

0

2

9

5

12

3

FK Zenit Sankt Peterburg (Rusia)

6

1

2

3

4

7

5

 

4

FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

6

0

3

3

3

8

3

 

Raúl siguió agrandando su leyenda con dos nuevos goles en un triunfo que no trajo el primer puesto ya que la especuladora Juventus sumó el suyo ante un BATE que no tenía ya ninguna opción para superar al Zenit.

Pasaron los ocho cabezas de serie, si bien solo tres lo hicieron como vencedores de su grupo. Roma, Bayern, Oporto y Juventus desplazaron a sus correspondientes cabezas a la segunda posición. Solo dos equipos se sobrepusieron a la desventaja del coeficiente quinquenal de la UEFA: el Panathinaikos, que además ganó el primer puesto de su grupo, y el Atlético de Madrid.

Inglaterra y España clasificaron a sus cuatro representantes. Dos ingleses fueron primeros de grupo, mientras que el Barcelona fue el único de los españoles. Pasaron tres italianos, eliminada la Fiorentina, así como dos portugueses. Mal balance para Alemania y Francia, que se quedaron con un representante, al igual que Grecia, aunque para los griegos fue todo un éxito.

PSV Eindhoven y Werder Bremen fueron los grandes derrotados de esta primera fase. Los holandeses además quedaron cuartos, con lo que acabaron su periplo europeo mucho antes de lo esperado.




Los equipos de la Liga. Xerez Club Deportivo

Xerez Club Deportivo (Clasificación-47)

Se adjuntan los datos numéricos del Xerez Club Deportivo en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

412

418

10.648

38

2

2

1.133

98

25

14

186

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

262’407

36’4

-21

4.118’139

634’09

-181’2

4.848’836

 

Desglose de Temporadas del Xerez Club Deportivo.-

Denominación

Temporadas

Club Deportivo Jerez

1942-1947

Jerez Club Deportivo

1947-1963

Xerez Club Deportivo

1963 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

1

1’3

2ª División

25

32’47

2ªB División

17

22’08

3ª División

26

33’76

Regional

8

10’39

 T O T A L

77

100

 

Composición de los jugadores del Xerez Club Deportivo.-

Jugadores 412 de los que 39 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

18

4

2

 

24

179

89

121

16

405

1ª y 2ª

14

2

1

 

17

TOTAL

183

91

122

16

412

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Xerez Club Deportivo.- 

354 (85’92%) jugadores nacidos en España. 58 (14’08%) jugadores nacidos en países del extranjero. Las provincias de Cádiz y Sevilla acaparan más de 1/3 del total de jugadores. Destacar también a la provincia de Madrid próxima al 10% de jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Cádiz

95

23’06

Badajoz

9

Sevilla

49

11’89

Las Palmas

9

Madrid

40

9’71

Alicante

7

Argentina

19

4’61

Jaén

7

Barcelona

12

2’91

Cantabria

6

Vizcaya

12

 

Málaga

6

Coruña

11

 

S.C.Tenerife

6

Guipúzcoa

11

 

Otras

103

Valencia

10

 

T O T A L

412

Jugadores más destacados del Xerez Club Deportivo.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Xerez Club Deportivo que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.296 jugadores evaluados. Muy destacados aparecen Vicente Moreno y Jesús Mendoza que coincidieron juntos en el equipo en la época más gloriosa del Xerez Club Deportivo.

Moreno

Mediocentro defensivo, muy ligado en su trayectoria al equipo. Muy trabajador, con gran derroche físico y pundonor.

Mendoza

Lateral izquierdo de dilatada trayectoria en el equipo, muy regular, comprometido y trabajador.

Mena

Delantero zurdo y goleador.

Francis

Lateral derecho esforzado y cumplidor con capacidad ofensiva.

Adolfo

Delantero hábil y con intuición para anotar goles.

Bermejo

Delantero centro, máximo goleador del equipo en la 1ª División. Muy combativo y goleador.

Eizmendi

Mediocentro defensivo, poderoso físicamente por lo que era contundente y rudo en su juego. Jugó también en la demarcación de líbero

Domínguez

Extremo e interior izquierdo que estuvo en el equipo durante 5 temporadas.

Poyatos

Centrocampista dominante y rematador, recio, limitado en la creación pero cubría una amplia faja de terreno y no se arredraba para entrar con ímpetu al balón.

Pedro Ríos

Extremo incombustible, que derrocha trabajo y rendimiento al equipo.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

 

Ptos.

Ptd

Clasif.

1

Moreno V.

2001/02

2010/11

valencia

9

1

 

 

17

 

 

7

137,533

344

 1.555

2

Mendoza J.

2001/02

2012/13

cádiz

10

 

 

 

11

3

1

9

134,517

364

 1.612

3

Mena J.Mª.

2001/02

2004/05

toledo

4

 

 

 

36

6

 

 

72,761

131

 3.095

4

Francis P.

2003/04

2009/10

cádiz

4

1

 

 

1

 

 

1

66,720

153

 2.449

5

Adolfo R.

1986/87

1990/91

sevilla

5

 

 

 

23

 

 

 

66,443

126

 4.204

6

Bermejo M.

2008/09

2010/11

cantabria

3

12

1

 

20

 

 

2

62,603

86

 929

7

Eizmendi J.

1987/88

1990/91

guipúzcoa

4

 

 

 

6

3

 

 

56,249

127

 2.765

8

Domínguez

1953/54

1957/58

burgos

4

 

 

 

29

1

 

1

56,114

119

 2.044

9

Poyatos

1986/87

1990/91

cádiz

5

 

 

 

9

 

 

 

55,632

120

 972

10

Pedro Ríos

2004/05

2008/09

cádiz

3

 

 

 

23

3

 

2

55,108

118

 1.303

11

Gerard A.

2002/03

2011/12

barcelona

3

 

 

 

 

 

 

2

51,287

140

 2.859

12

Rivas II

1982/83

1989/90

huelva

3

 

 

 

6

 

 

 

50,887

117

 4.706

13

Camuñas

2004/05

2006/07

madrid

3

 

 

 

21

 

 

 

48,257

95

 763

14

Chema Gi.

2006/07

2012/13

alicante

3

 

 

 

 

 

 

1

48,120

127

 5.493

15

Fernández L.

1987/88

1989/90

badajoz

3

 

 

 

 

 

 

 

46,737

111

 4.117

16

Calle A.

2001/02

2008/09

madrid

2

 

 

 

35

9

1

2

46,326

82

 2.398

17

Momo

2007/08

2009/10

las palmas

2

2

1

 

17

3

 

1

45,423

85

 1.472

18

Aythami A.

2007/08

2009/10

las palmas

3

2

 

 

5

 

 

 

45,280

86

 1.093

19

Fabregat J.

1987/88

1990/91

tarragona

4

 

 

 

1

 

 

4

42,732

110

 3.253

20

Pendín

2002/03

2005/06

. argentina

2

 

 

 

22

4

 

5

42,412

94

 3.729

21

Katxorro

2001/02

2004/05

vizcaya

4

 

 

 

6

 

 

1

42,151

103

 3.815

22

José Mari R.

2010/11

2012/13

sevilla

2

 

 

 

27

 

 

2

41,336

71

 426

23

Boro

1986/87

1990/91

cádiz

2

 

 

 

11

 

 

3

38,903

83

 5.573

24

Rafa V.

1953/54

1956/57

madrid

4

 

 

 

8

 

 

1

37,911

94

 2.704

25

Mesa M.

1988/89

1990/91

cádiz

3

 

 

 

4

1

 

1

37,355

88

 189

26

Antoñito R.

2007/08

2010/11

sevilla

 

3

 

 

22

 

 

1

37,004

33

 1.778

27

Bajic

2003/04

2007/08

,serbia

2

 

 

 

5

 

 

7

36,830

111

 6.555

28

Carlos Calvo

2007/08

2009/10

madrid

3

4

 

 

4

 

 

2

35,674

68

 4.208

29

Aguado V.

1954/55

1957/58

palencia

2

 

 

 

17

 

 

 

35,321

77

 4.327

30

Aldonza

1953/54

1955/56

vizcaya

3

 

 

 

3

 

 

1

35,317

87

 3.561

Goleadores del Xerez Club Deportivo.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Xerez Club Deportivo hasta la temporada 2019/20 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que ha marcado más de 12 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Jorge González Díaz “Yordi”, en la temporada 2007/08 se proclamó pichichi en la competición de 2ª División con 20 goles anotados, siendo el máximo goleador por temporada. Mario Bermejo en la única temporada del equipo en la competición de 1ª División anotó 12 goles. José María Mena ha sido el máximo goleador del equipo con 36 goles, le sigue a un gol con 35 goles Antonio Sánchez de la Calle.

Bermejo

Mena

Yordi

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Bermejo M.

2008/09

2010/11

12

1

 

 

Mena J.Mª.

2001/02

2004/05

 

 

36

6

Calle A.

2001/02

2008/09

 

 

35

9

Domínguez

1953/54

1957/58

 

 

29

1

José Mari R.

2010/11

2012/13

 

 

27

 

Adolfo R.

1986/87

1990/91

 

 

23

 

Pedro Ríos

2004/05

2008/09

 

 

23

3

Sanabria D.

1987/88

1988/89

 

 

23

5

Antoñito R.

2007/08

2010/11

3

 

22

 

Pendín

2002/03

2005/06

 

 

22

4

Yordi

2006/07

2007/08

 

 

22

8

Camuñas

2004/05

2006/07

 

 

21

 

Bermejo M.

2008/09

2010/11

 

 

20

 

Geijo

2005/06

2006/07

 

 

20

 

Hernández

1953/54

1954/55

 

 

20

 

Otros.

 

 

23

1

790

62

T O T A L

 

 

38

2

1.133

98

Mejores Alineaciones del Xerez Club Deportivo.-

El Xerez Club Deportivo ha participado 12 temporadas consecutivas en la competición de 1ª y 2ª Divisiones, entre las temporadas 2001-02 a 2012-13, siendo en la temporada 2009-10 la única que ha figurado en la 1ª División. Se incluyen las mejores alineaciones del equipo que corresponden con estas temporadas y la inclusión de la temporada

1987-88. Los jugadores Moreno (8), Mendoza (7) y Francis, Katxorro y Mena (4) han sido los más significativos. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

2009-10  (1ª-20): Renan; Francis P., Aythami, Gioda, Casado; Carlos Calvo, Keita, Víctor Sánchez; Bergantiños, Bermejo, Orellana.

Formación 2009-10: Arriba: David Prieto, Gioda, Renan, Armenteros, Bergantiños, Bermejo. Agachados: Carlos Calvo, Casado, Maldonado, Víctor Sánchez, Francis.

2008-09  (2ª-1)  : Chema; Francis P., Aythami, Martí Crespí, Mendoza; Bergantiños, Moreno, Viqueira; Carlos Calvo, Bermejo, Momo.

Formación 2008-09: Arriba: Chema, Viqueira, Aythami, Martí Crespí, Moreno, Bermejo.
Agachados: Momo, Antoñito, Pedro Ríos, Francis, Mendoza.

2001-02  (2ª-4)  : Luis García; Kutschera, Antonio, Jesule; Cañizares, Moreno, Cubillo, Mendoza, Katxorro; Pineda, Mena.

2002-03  (2ª-6)  : Mora; Gerard, Antonio, Jesule, Selu; Moreno, Katxorro, Rubiales, Zárate A.; Mena, Calle.

Formación 2002-03: Mora, Pendín, Moreno, Gerard, Antonio, Cañizares.
Agachados: Pineda, Jesule, Deus, Mena, Zárate.

2005-06  (2ª-7)  : Julio Iglesias; De Coz, Mendoza, Gerard, Bajic; Moreno, Granero, Sergio Castaño; Pedro Ríos, Camuñas, Geijo.

Formación 2005-06: Arriba: Julio Iglesias, Geijo, Moreno, Selu, Gerard, Álex Colorado.
Agachados: Guille, Pedro Ríos, Ismael, Francis, Mendoza.

2010-11   (2ª-8)  : Chema; Redondo, Lombán, Mendoza; Capi, Cordero, Moreno, Óscar Díaz; Pablo Redondo, Bermejo, José Mari.

Formación 2010-11: Arriba: Chema, Capi, José Mari, Moreno, Lombán, Cordero.
Abajo: Raúl Llorente, Óscar Díaz, Pablo Redondo, Bruno, Redondo.

2004-05  (2ª-8)  : Julio Iglesias (Tete); Mendoza, Gerard, Roteta, Francis P.; Camuñas, Pendín, José Serrano, Moreno;  Katxorro, Mena.

Formación 2004-05: Arriba: Mikel Etxabe, Tete, Roteta, Moreno, Gerard, Lekic.
Agachados: Lawal, Mendoza, Mena, Camuñas, Pendín.

1987-88  (2ª-9)  : Fernández; Fabregat, Eizmendi, Rivas II, Quesada; Martín Sáez, Adolfo, Orgegozo, Poyatos; Torres A., Sanabria.

Formación 1987-88: Arriba: Fernández, Fabregat, Eizmendi, Poyatos, Sanabria, Rivas II.
Agachados: Adolfo, Boro, Orbegozo, Martín Sáez, Torres A.

2006-07  (2ª-9)  : Julio Iglesias; Francis P., David Prieto, Bajic, Mendoza; Pedro Ríos, Luque, Moreno, Ismael; Camuñas, Geijo.

2003-04  (2ª-9)  : Unanua; Mendoza, Selu, Català, Mikel Etxabe; Del Pino, Pendín, Moreno, Katxorro; Calle, Mena.

Formación 2003-04: Unanua, Català, Gerard, Moreno, Calle, Mendoza, Rodri.
Agachados: Katxorro, Del Pino, Mikel Etxabe, Mena.

Clasificación y puntos del Xerez Club Deportivo.-

En el cuadrante que se acompaña se insertan las temporadas que el Xerez Club Deportivo ha participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, se significan los puntos y la clasificación obtenida. En letra negrita aparece la temporada 2009-10, la única que el equipo ha figurado en 1ª División. 12 temporadas consecutivas ha militado en 2ª y 1ª Divisiones, entre la temporada 2001-02 a la 2012-13, siendo las más destacadas actuaciones del equipo.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1953/54

29

II-11

 

1997/98

38

21

1954/55

32

II-6

 

2001/02

66

4

1955/56

26

II-12

 

2002/03

64

6

1956/57

39

II-10

 

2003/04

54

9

1957/58

32

II-16

 

2004/05

59

8

1967/68

27

II-12

 

2005/06

67

7

1971/72

27

19

 

2006/07

58

9

1982/83

25

19

 

2007/08

52

15

1986/87

22

18

 

2008/09

82

1

1987/88

41

9

 

2009/10

34

20

1988/89

40

12

 

2010/11

60

8

1989/90

38

10

 

2011/12

50

14

1990/91

24

20

 

2012/13

30

22

Jugadores más expulsados del Xerez Club Deportivo.-

Se relacionan a los jugadores del Xerez Club Deportivo que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones, en las que se incluyen las temporadas que han figurado en  el equipo. El defensa Jesús Mendoza por su dilatada trayectoria en el equipo ha sido el que más se ha prodigado siendo expulsado en todas las temporadas una vez a excepción de tres. Es significativo que Yordi en la temporada 2006-07 fue expulsado en 4 ocasiones siendo delantero tras proclamarse pichichi en la temporada 2007-08.

Mendoza

Yordi

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tot.

Mendoza J.

2001/02

2012/13

1

8

9

Moreno V.

2001/02

2010/11

 

7

7

Bajic

2003/04

2007/08

 

7

7

Pendín

2002/03

2005/06

 

5

5

Yordi

2006/07

2007/08

 

5

5

José Vega

2010/11

2012/13

 

5

5

David Prieto

2006/07

2012/13

2

3

5

Otros

 

 

11

146

157

T O T A L

 

 

14

186

200

Goleadores en propia puerta del Xerez Club Deportivo.

Se detalla en esta relación a los jugadores del Xerez Club Deportivo que ha tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Se relacionan las temporadas que ha estado vinculado al equipo y los goles encajados. El jugador más destacado ha sido Fernando Niño, en la única temporada que figuró en el equipo tuvo el infortunio de  encajar 3 goles en propia puerta.

Fernando Niño

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2Pp

Fernando Niño B.

1997/98

1997/98

 

3

Galán Er.

2012/13

2012/13

 

2

Doris

1956/57

1956/57

 

2

David Prieto

2006/07

2012/13

1

 

Gioda

2009/10

2010/11

1

 

Otros

 

 

0

18

T O T A L

 

 

2

25

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Xerez Club Deportivo.-

Se adjunta relación de jugadores que han figurado en el Xerez Club Deportivo y que han disputado fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparece el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que  figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los  20.296 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Antúnez

1954/55

1954/55

sevilla

Francisco Antúnez Espada

M/50

 1.026

Capi J.

2010/11

2011/12

sevilla

Jesús Capitán Prada

E/04

 1.323

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

M/E

Clasif.

Abel Aguilar

2006/07

2007/08

Abel Enrique Aguilar Tapias

. colombia

M14/18

 2.556

Daoudi

1997/98

1997/98

Rachid Daoudi

.marruecos

M94

 12.134

Ogbeche

2012/13

2012/13

Bartholomew Owogbalor Ogbeche

.nigeria

M02

 6.455

Orellana F.

2009/10

2009/10

Fabián Ariel Orellana Valenzuela

. chile

M10

 695

Rabiu

2008/09

2008/09

Mohammed Rabiu Alhassan

.ghana

M14

 19.128

Jugadores Internacionales del Xerez Club Deportivo.-

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Botubot

1986/87

1986/87

cádiz

Manuel Ángel Botubot Pereira

 782

Mesa M.

1988/89

1990/91

cádiz

Manuel Mesa Quirós

 189

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

País

Clasif.

Bernal A.

1986/87

1986/87

Andrew Bernal Arranz

,   australia

 9.348

Dalto

1989/90

1989/90

Gustavo Dalto Calvi

. uruguay

 16.619

Dmitriev

1990/91

1990/91

Sergey Igerevich Dmitriev

,rusia

 13.639

Keita Si.

2009/10

2012/13

Sidi Yaya Keita

.malí

 10.091

Lekic R.

2004/05

2005/06

Radivoje Lekic

,dinamarca

 10.463

Maldonado G.

2009/10

2009/10

Giancarlo Gregorio Maldonado Marrero

.venezuela

 15.494

Porato

2007/08

2008/09

Stéphane Patrick Porato

,francia

 9.098

Ramírez Al.

1997/98

1997/98

Alberto Ramírez Dioses

. perú

 15.301

Shang Yi

2003/04

2003/04

Shan Yi

.   china

 17.008

Walter López

2006/07

2006/07

Walter Alberto López Gasco

. uruguay

 16.255

Relaciones familiares del Xerez Club Deportivo.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Xerez Club Deportivo y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. P.- Padre. HI.- Hijos. HG.- Hermanos Gemelos. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los   20.296  jugadores evaluados.

Los gemelos Sergio y David Narváez

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Araujo C.

1967/68

1967/68

149HI

Juan Felipe Araujo Correa

 8.916

Araujo J.

1957/58

1957/58

149P

Juan Araujo Pino

 23

David Narváez

2004/05

2006/07

233HG

David Narváez Barrera

 15.247

Sergio Narváez

2004/05

2006/07

233HG

Sergio Narváez Barrera

 17.591

Francis C.

1982/83

1982/83

280H

Francisco Javier Cabral Román

 4.573

Cabral Mi.

1982/83

1982/83

280H

Miguel Ángel Cabral Román

 15.717

Dieguito

1987/88

1988/89

291H

Diego Garrido Valencia

 3.244

Garrido Ju.

1971/72

1971/72

291H

Juan Garrido Valencia

 15.890

Rafa Ve.

1971/72

1971/72

372HI

Rafael Verdú Beramendi

 11.549

Rafa V.

1953/54

1956/57

372P

Rafael Verdú Fernández

 2.704

Bruno H.

2010/11

2012/13

413H

Bruno Herrero Arias

 4.699

Herrero Jor.

2003/04

2003/04

413H

Jorge Herrero Arias

 17.252

Jugadores con más partidos de titulares en el Xerez Club Deportivo.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Xerez Club Deportivo que han disputado más de 103 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados sobre los demás están Jesús Mendoza y Vicente Moreno que han constituido un baluarte importante en las alineaciones del equipo en las temporadas de la década de los años 2000.

Moreno

Mendoza

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Pard.

Clasif.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov.

Pard.

Clasif.

1

Mendoza J

2001/02

2012/13

cádiz

364

 1.612

 

9

Poyatos

1986/87

1990/91

cádiz

120

 972

2

Moreno V.

2001/02

2010/11

valencia

344

 1.555

 

10

Domínguez

1953/54

1957/58

burgos

119

 2.044

3

Francis P.

2003/04

2009/10

cádiz

153

 2.449

 

11

Pedro Ríos

2004/05

2008/09

cádiz

118

 1.303

4

Gerard A.

2002/03

2011/12

barcelona

140

 2.859

 

12

Rivas II

1982/83

1989/90

huelva

117

 4.706

5

Mena J.Mª.

2001/02

2004/05

toledo

131

 3.095

 

13

Fernández

1987/88

1989/90

badajoz

111

 4.117

6

Eizmendi.

1987/88

1990/91

guipúzcoa

127

 2.765

 

 

Bajic

2003/04

2007/08

,serbia

111

 6.555

 

Chema Gi.

2006/07

2012/13

alicante

127

 5.493

 

15

Fabregat J.

1987/88

1990/91

tarragona

110

 3.253

8

Adolfo R.

1986/87

1990/91

sevilla

126

 4.204

 

16

Katxorro

2001/02

2004/05

vizcaya

103

 3.815

Jugadores nacidos en las provincias de Cádiz y Sevilla predominan en Alineaciones Titulares.-

Se relacionan las alineaciones titulares del Xerez Club Deportivo en las que los jugadores titulares han nacido en las provincias andaluzas de Cádiz y Sevilla que representan el 34’95% de todos los jugadores.

1986-87  (2ª-18): Osma; Bernal, Suárez, Rivas II, Botubot; Poyatos, Adolfo, Queco; Torres A., Flores, Boro.

Formación 1986-87: Arriba: Osma, Flores, Bernal, Valencia, Perdigones, Rivas II.
Agachados: Adolfo, Verde, Queco, Pozo, Torres A.

1997-98  (2ª-21): González J.L.; Méndez, Galán, Ignacio, Juan Pedro; Romerito, Fernando Niño, Chicha, Cakic; Torres D., Daoudi.

Formación 1997-98: Arriba: González, Fernando Niño, Manolo, López Ramos, Galán, Casasola. Agachados: Cuaresma, Carlos Ba., Cobos, Chicha, Méndez.

1989-90  (2ª-10): Fernández; Fabregat, Pitero, Álex; Eizmendi, Adolfo, Poyatos, José Luis, Nannini; Núñez, Mesa.

Formación 1989-90. Arriba: Fernández, Cakic, Poyatos, Eizmendi, Pitero, Juanjo.
Agachados: Adolfo, Nannini, Álex, José Luis, Boro.

2011-12  (2ª-14): Doblas; Lombán, Robusté, Raúl Cámara; Cordero, Capi, Campano, Mendoza; Pablo Redondo, José Mari, Tato.

Formación 2011-12: Arriba: Doblas, Lombán, Robusté, Íñigo, Rafa García, Cordero.
Abajo: Raúl Cámara, José Mari, Mendoza, Capdevila, Redondo.

1982-83  (2ª-19): Recio; Adam, Valencia, Perdigones, Rivas II; Pozo, Francis C., Serrano;  Mansilla, Carlos, Fontana.

Formación 1982-83: Arriba: Recio, Pozo, Valencia, Adam, Perdigones, Rivas II. Agachados: Serrano, Carlos, Javi Ag., Dávila, Mansilla,

2012-13  (2ª-22): Chema; Raúl Cámara, David Prieto, Iago Bouzón, Mendoza; Álvaro Rey, Bruno, Rueda; Maldonado, Porcar, Marquitos.

Formación 2012-13: Chema, Silva, Íñigo, Iago Bouzón, Mendoza, Rueda.
Abajo: Maldonado, Raúl Cámara, Israel, José Vega, Bruno.

2010-11   (2ª-8)  : Chema; Redondo, Lombán, Mendoza; Capi, Cordero, Moreno, Óscar Díaz; Pablo Redondo, Bermejo, José Mari.

Formación 2010-11: Arriba: Chema, Lombán, Gerard, Moreno, Barber, Bermejo.
Agachados: Capi, Capdevila, Mendoza, Edu Moya, Óscar Díaz.

Jugadores extranjeros del Xerez Club Deportivo.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Xerez Club Deportivo son 54 que representa el 14’08% del total de jugadores, es por tanto escasa la presencia de estos jugadores en las alineaciones titulares del equipo. La temporada que tuvo más jugadores extranjeros en la alineación titular correspondió con la 2009-10, la única que ha figurado en la competición de 1ª División con 4 jugadores. Se adjuntan también las temporadas 1997-98 y 2002-03 como las más significativas. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero.

2009-10  (1ª-20): Renan; Francis P., Aythami, Gioda, Casado; Carlos Calvo, Keita, Víctor Sánchez; Bergantiños, Bermejo, Orellana

2009-10: 7 (29’17%) jugadores extranjeros de 24 en plantilla: 3 Argentina: Alustiza G., Armentero, Gioda. 1 Malí: Keita Si., 1 Venezuela: Maldonado G., 1 Chile: Orellana F.

1 Brasil: Renan B.

Formación 2009-10: De pie: Keita, Aythami, Renan, Moreno, Gioda, Bermejo.
Agachados: Casado, Víctor Sánchez, Momo, Carlos Calvo, Redondo.

1997-98  (2ª-21): González J.L.; Méndez, Galán, Ignacio, Juan Pedro; Romerito, Fernando Niño, Chicha, Cakic; Torres D., Daoudi.

1997-98: 11 (35’48%) jugadores extranjeros de 31 en plantilla: 3 Brasil: Armindo, Emerson L., Marcelo L. 3 Argentina: Guede, Rojas Ro, Timpani. 2 Marruecos: Daoudi, Nacer. 1 Croacia: Cakic. 1 Montenegro: Batrovic D., 1 Perú: Ramírez Al.

Formación 1997-98: Arriba: González, Fernando Niño, Cakic, Romerito, Galán, Chicha.
Agachados: Juan Pedro, Daoudi, Jaime Rëina, Méndez, Ignacio.

2002-03  (2ª-6)  : Mora; Gerard, Antonio, Jesule, Selu; Moreno, Katxorro, Rubiales, Zárate A.; Mena, Calle.

2002-03: 5 (20%) jugadores extranjeros de 25 en plantilla: 3 Argentina: Gaitán G., Pendín, Zárate A. 1 Suiza: Deus. 1 Bosnia: Musa.

Formación 2002-03: Arriba: Mora, Moreno, Gerard, Antonio, Mendoza.
Agachados: Zárate, Katxorro, Jesule, Canito, Rubiales, Pineda.




Índice de equipos 1928-2021. (XV: La Rioja)

Foto: CD Logroñés en 1989-90, año de su mejor clasificación en Primera.

LA RIOJA

De los 45 equipos riojanos que han pasado por las categorías nacionales, 21 son de la capital, Logroño,… y siete de ellos llevan en su nombre la palabra Logroñés, homenaje al único club riojano que alcanzó la Primera División. Otros dos equipos de la capital han pasado por Segunda, el antiguo C. Deportivo Logroño y la contemporánea U.D. Logroñés. Y ya sabemos que la nueva categoría que se crea en 2021-22, la Primera RFEF, contará en su primera temporada con dos riojanos, el C.D. Calahorra y la S.D. Logroñés, que aún podrían auparse incluso hasta la Segunda División.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE LA RIOJA

Mejor actuación en Liga:   

7º en Primera División (CD Logroñés en 1989-90).

Mejor actuación en Copa:

Un semifinalista (C. Deportivo Logroño en 1931).

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1988-89: Un equipo riojano en Primera (CD Logroñés 14º), ninguno en Segunda A y dos en Segunda B (CD Calahorra 13º y CD Arnedo 17º).

Un equipo riojano en Primera y uno en Segunda B en 1987-88, 1989-90, el período 1991-95 y 1996-97 (en estas cinco últimas se trata de CD Logroñés y CD Logroñés B).

Peor actuación global en Liga:

Sin equipos riojanos en ninguna categoría nacional en 1928-29, 1935-36, 1939-40, 1941-42 y 1942-43

Un dato:

Pese a que La Rioja es la comunidad que ha visto a menos equipos en las categorías nacionales (45), Logroño, con 21, es la tercera ciudad que ha aportado más equipos, solo por detrás de Madrid (47) y Zaragoza (30).

Equipos riojanos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Club Deportivo Logroñés (9)

2 en Segunda División:

Unión Deportiva Logroñés (1) y C. Deportivo Logroño (1)

7 en Segunda División B:

CD Calahorra (11), CD Alfaro (6), CD Logroñés B (6), Logroñés CF (5), C. Haro Deportivo (3), Sociedad Deportiva Logroñés (3) y CD Arnedo (2)

35 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Riojana de Fútbol (creada en 1986) disponen de un subgrupo en Tercera División en 2004-05 y 2005-06 y de su propio grupo desde 2006-07 a 2020-21. Quizá porque se saben la región menos extensa y menos poblada, desde el principio han acogido también al burgalés CD Mirandés (hasta 2005), al navarro Atlético Vianés (siempre) y a los clubs alaveses de los municipios de Laguardia (hasta 2005), Lapuebla de Labarca (hasta 1987) y Oyón (siempre).

Nunca ha habido un equipo riojano jugando competiciones europeas. Ningún equipo riojano ha alcanzado la final de la Copa, y solo el desaparecido Club Deportivo Logroño disputó una vez las semifinales.

Para ubicar mejor a cada equipo, junto al municipio indicamos la región (Rioja Alta, Rioja Media o Rioja Baja) y la comarca.

PROVINCIA DE LA RIOJA.

CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS (1940-2009)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 1940. Desaparece en 2009 por problemas económicos, que ya habían causado en tres ocasiones descensos administrativos por deudas, en 2000, 2004 y 2008.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1989-90.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1987, en 1991 y en 1992.

9 temporadas en Primera: 1987-95 y 1996-97.

18 temporadas en Segunda: 1950-57, 1966-67, 1970-73, 1984-87, 1995-96 y 1997-2000.

11 temporadas en Segunda B: 1978-84, 2001-04 y 2006-08.

29 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-50, 1957-66, 1967-70, 1973-78, 2000-01, 2004-06 y 2008-09.

 

UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS   (2009)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 2009, inmediatamente se fusiona (absorbe) al C.D. Varea.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 2019-20.

                 Debuta en Segunda División A en 2020-21.

1 temporada en Segunda: 2020-21.

11 temporadas en Segunda B: 2009-20.

.

CLUB DEPORTIVO LOGROÑO   (1922-1935)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 1922 como C. D. España F.C., en 1923 pasa a llamarse C. Deportivo Logroño. Desaparece en 1935.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo II de Segunda División en 1934-35, en que se retiró tras jugar solo 3 de los 14 partidos.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1931.

1 temporada en Segunda: 1934-35.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

CLUB DEPORTIVO CALAHORRA

Municipio y comarca: Calahorra (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

Fundado en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2000-01.

11 temporadas en Segunda B: 1988-90, 1998-2004 y 2018-21.

50 temporadas en Tercera: 1949-53, 1954-58, 1961-62, 1964-70, 1974-75, 1976-88, 1990-98 y 2004-18.

En marzo de 2021 logra ascender a la nueva Primera División de la R.F.E.F.

CLUB DEPORTIVO ALFARO

Municipio y comarca: Alfaro (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2003-04.

6 temporadas en Segunda B: 2001-02, 2003-07 y 2008-09.

42 temporadas en Tercera: 1959-67, 1975-76, 1981-85, 1986-2001, 2002-03, 2007-08 y 2009-21.

 

CLUB DEPORTIVO LOGROÑÉS B

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Filial del C.D. Logroñés.

Fundado en 1950 como C.D. Recreación Logroño, en 1968 pasa a ser C.D. Logroñés Promesas y en 1992 C.D. Logroñés B. Desaparece en 2000.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1993-94.

6 temporadas en Segunda B: 1991-97.

15 temporadas en Tercera: 1950-53, 1954-56, 1958-59, 1960-62, 1987-91 y 1997-2000.

 

LOGROÑÉS CLUB DE FÚTBOL (2000-2008)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 2000 como C.D. Recreación de La Rioja, cambia el nombre en 2005 por Logroñés C.F. Desaparece en 2008.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2003-04.

5 temporadas en Segunda B: 2003-08.

2 temporadas en Tercera: 2001-03.

 

CLUB HARO DEPORTIVO

Municipio y comarca: Haro (comarca de Haro, Rioja Alta)

Fundado en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2019-2020.

3 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2019-21.

36 temporadas en Tercera: 1965-68, 1979-81, 1982-84, 1988-95, 1996-2004 y 2005-19.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LOGROÑÉS  (2009)

Municipio y comarca: Logroño (Rioja Media)

Fundado en 2009.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2012-13.

3 temporadas en Segunda B: 2012-14 y 2020-21.

8 temporadas en Tercera: 2010-12 y 2014-20.

En marzo de 2021 logra ascender a la nueva Primera División de la R.F.E.F.

CLUB DEPORTIVO ARNEDO

Municipio y comarca: Arnedo (comarca de Arnedo, Rioja Baja)

Fundado en 1957.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

30 temporadas en Tercera: 1980-87, 1989-94, 2000-01 y 2004-21.

Otros equipos riojanos que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. BERCEO

Logroño (Rioja Media)

21

1985-92, 1993-94, 1998-99, 2004-06, 2008-14 y 2017-21.

CLUB POLIDEPORTIVO CALASANCIO

Logroño (Rioja Media)

15

2006-21.

YAGÜE C.F.

Logroño (Rioja Media)

14

1987-88, 1991-92 1993-94, 1995-96, 2006-10, 2012-13, 2014-15 y 2017-21.

C.D. VILLEGAS

Logroño (Rioja Media)

13

2004-06, 2007-10, 2012-18 y 2019-21.

C.D. VAREA (1967-2009)

Logroño (Rioja Media)

11

1992-97 y 2003-09.

Desaparece en 2009, tras lograr el ascenso, al fusionarse con la U.D. Logroñés.

C.D. VAREA (2009)

Logroño (Rioja Media)

11

2010-21.

UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS PROMESAS.

Filial de la U.D. Logroñés.

De 2009 a 2015 U.D. Logroñés B

Logroño (Rioja Media)

7

2010-12 y 2016-21.

DEPORTIVO MAESTRANZA AÉREA

Logroño (Rioja Media)

6

1944-50.

Desaparece en 1950.

AGRUPACIÓN DEP. FUNDACIÓN LOGROÑÉS (1999-2009)

Logroño (Rioja Media)

5

2004-09.

Desaparece en 2009.

PEÑA BALSAMAISO

Logroño (Rioja Media)

4

1994-95 y 2013-16.

C.D. C.F.  COMILLAS

Filial del Logroñés CF en 2007-08.

Logroño (Rioja Media)

2

2019-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA LOYOLA

Logroño (Rioja Media)

2

1990-91 y 1992-93.

Inactivo desde 2007.

RACING RIOJA C.F.

Logroño (Rioja Media)

1

2020-21.

CLUB POLIDEPORTIVO SAN COSME

Logroño (Rioja Media)

1

2004-05.  Desaparece en 2005.

VALVANERA C.D.

Logroño (Rioja Media)

1

2004-05.  Desaparece en 2005.

C.D. AGONCILLO

Agocillo (Rioja Media)

20

1999-2002, 2003-19 y 2020-21.

C.D. ALBERITE

Alberite (Rioja Media)

13

1988-89, 2000-01, 2002-04, 2005-06, 2007-10, 2013-14, 2015-16 y 2018-21.

C.D. CENICERO

Cenicero (Rioja Media)

5

2006-11.

C.D. SAN MARCIAL

Lardero (Rioja Media)

14

2002-14 y 2015-17.

C.D. TEDEÓN

Navarrete (Rioja Media)

7

2008-09, 2011-12, 2014-18 y 2020-21.

C.F. RÁPID

Murillo de Río Leza (Rioja Media)

8

1996-97, 1998-99, 2005-08, 2012-13, 2016-17 y 2018-19.

C.D. ANGUIANO

Anguiano (Sierra de Anguiano, Rioja Alta)

17

2004-21.

C.D. BAÑUELOS

Baños de Río Toba (Sierra de Anguiano, Rioja Alta)

2

2006-07 y 2011-12.

CASALARREINA C.F.

Casalarreina (comarca de Haro, Rioja Alta)

5

2014-15, 2016-18 y 2019-21.

NÁXARA C.D.

Nájera (Rioja Alta)

17

2004-21.

C.D. LA CALZADA

Santo Domingo de La Calzada (Rioja Alta)

2

1994-96.   Desaparece en 2005.

C.D. FUNDACIÓN CULTURAL LA CALZADA  (2006)

Santo Domingo de La Calzada (Rioja Alta)

8

2012-17 y 2018-21.

C.D. SAN LORENZO

Ezcaray (Sierra de Ezcaray, Rioja Alta)

1

2006-07.

C.D. ALDEANO.

De 2006 a 2009 Aldeano River.

Aldeanueva de Ebro (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

3

2009-11 y 2012-13.

C.D. ALFARO B

Filial del C.D. Alfaro.

De 2005 a 2015 C.F. Ciudad de Alfaro.

Alfaro (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

5

2006-08, 2011-12 y 2013-15.

CLUB ATLÉTICO RIVER EBRO

Rincón de Soto (comarca de Alfaro, Rioja Baja)

29

1989-97, 1999-03 y 2004-21.

C.D. AUTOL

De 1978 a 1984 C.D. Cidacos.

Autol (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

3

1991-92, 2006-07 y 2018-19.

ASOCIACIÓN DE FÚTBOL CALAHORRA.

En 2011 pasa a ser filial y llamarse C.D.Calahorra B

Calahorra (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

3

2008-11.   Desaparece en 2012.

C.D. CALAHORRA B

Filial del C.D. Calahorra

Calahorra (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

2

2019-21.

C.D. PRADEJÓN

Pradejón (comarca de Calahorra, Rioja Baja)

15

2001-02, 2003-07, 2009-14, 2015-16 y 2017-21.

Solo un municipio riojano de más de 5.000 habitantes no ha tenido nunca un equipo en categoría nacional, se trata de Villamediana de Iregua, municipio vecino de Logroño.




Índice de equipos 1928-2021. (XVI: Navarra)

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

Hasta 54 equipos navarros han participado en las categorías nacionales del fútbol español, pero solo uno de ellos ha alcanzado las dos máximas divisiones. Tan incontestable es el dominio del Club Atlético Osasuna que el segundo equipo en un ránking de equipos navarros sería el filial osasunista, en ninguna otra Comunidad Autónoma se observa una hegemonía así de un solo club; quizás se atreva el C.D. Tudelano, que acaba de lograr el ascenso a la nueva Primera RFEF, y aún podría alcanzar el ascenso a Segunda.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS NAVARRA

Mejor actuación en Liga:   

4º clasificado en Primera División (CA Osasuna en 1990-91 y en 2005-06)

Mejor actuación en Copa:

1 subcampeón de Copa (CA Osasuna en 2005)

Mejor actuación en Europa:

1 semifinalista de la Copa de la UEFA (CA Osasuna en 2007)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2012-13: Un equipo navarro en Primera (CA Osasuna 16º), ninguno en Segunda A y cuatro en Segunda B (CD Tudelano 7º, Peña Sport FC 15º, CA Osasuna B 19º y CD Izarra 20º).

Temporada 2017-18: Un equipo navarro en Primera (CA Osasuna 19º), ninguno en Segunda A y cuatro en Segunda B (CD Tudelano 9º, CD Izarra 16º, Peña Sport FC 17º y CA Osasuna B 19º).

Temporada 2020-21: Un equipo navarro en Primera (CA Osasuna), ninguno en Segunda A y cuatro en Segunda B (CD Tudelano, CA Osasuna B, UD Mutilvera y CD Izarra)

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30: Ningún equipo navarro en Primera ni en Segunda, solo uno jugó en Tercera (CA Aurora, cuartofinalista) dada la retirada de CA Osasuna y CD Izarra.

Temporadas 1930-31, 1931-32, 1946-47, 1947-48, 1948-49, 1974-75 y 1976-77: Ningún equipo navarro en Primera ni en Segunda, dos en Tercera.

Un dato:

Navarra es la comunidad autónoma que ha tenido menos equipos en las categorías profesionales: solo uno, Club Atlético Osasuna; sin embargo, si contabilizamos por temporadas los osasunistas acumulan 77 apariciones, superando al total acumulado por regiones como Extremadura (52), Castilla-La Mancha (47) y La Rioja (29).

Equipos navarros que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Club Atlético Osasuna (39)

Ninguno en Segunda División

 

7 en Segunda División B:

CA Osasuna B (33), CD Izarra (16), CD Tudelano (15), Peña Sport FC (10), CD Azcoyen (3), UD Mutilvera (2) y UDC Txantrea KKE (1)

46 en Tercera División

 

Nota: Los equipos navarros disponen de un subgrupo en Tercera División en 2004-05 y 2005-06 y de su propio grupo desde 2006-07 a 2020-21.  Anteriormente, de 1986-87 a 2003-04, en el Grupo XV de Tercera División dominaban los equipos navarros, aunque también participaban los riojanos y mirandeses. Señalemos también que la Federación Navarra (y por ende, el actual grupo navarro de Tercera División) no incluye a los clubes de la subcomarca pirenaica de las Cinco Villas (en concreto, los de Vera de Bidasoa y Lesaka, desde siempre afiliados a la Federación Guipuzcoana) ni los de Viana (dada su proximidad a Logroño, el Club Atlético Vianés está inscrito en la Federación Riojana desde la fundación de esta en 1986 y ha militado 13 temporadas en el grupo riojano de Tercera).

Como era de suponer, solo un club navarro han participado en competiciones europeas (Club Atlético Osasuna), y solo uno (también CA Osasuna y solamente una vez) ha alcanzado la final de la Copa; ningún otro ha jugado ni siquiera octavos de final (aunque en 1910 el Pamplona F.C. tuvo ocasión de hacerlo y se retiró).

Para hacer este estudio más comprensible, indicamos la comarca en la que sitúa cada municipio. A falta de una delimitación oficial hemos distinguido las siguientes: Área Metropolitana de Pamplona, Norte (incluye varias comarcas), Pirineo (también son varias comarcas), Puente la Reina, Navarra Media Oriental, Tierra Estella, Ribera del Alto Ebro y, por último, la comarca de Ribera de Ebro – Tudela.

PROVINCIA DE NAVARRA

CLUB ATLÉTICO OSASUNA

Municipio: Pamplona

Fundado en 1920 por la fusión de Sociedad Sportiva (fundado en 1919) y New Club (activo desde 1919)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1990-1991 y en 2005-06.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2005.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Copa de la UEFA en 2007.

39 temporadas en Primera: 1935-36, 1953-54, 1956-60, 1961-63, 1980-94, 2000-14, 2016-17 y 2019-21.

38 temporadas en Segunda: 1928-29, 1932-35, 1939-44, 1949-53, 1954-56, 1960-61, 1963-68, 1969-70, 1972-74, 1975-76, 1977-80, 1994-2000, 2014-16 y 2017-19.

13 temporadas en Tercera: 1929-32, 1944-49, 1968-69, 1970-72, 1974-75 y 1976-77.

 

CLUB ATLÉTICO OSASUNA B

Municipio: Pamplona

Filial de C. Atlético Osasuna.

Fundado en 1962 como C. Atlético Osasuna Promesas, en 1991 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 1995-96.

33 temporadas en Segunda B: 1982-85, 1987-2013, 2016-18 y 2019-21.

10 temporadas en Tercera: 1972-74, 1980-82, 1985-87, 2013-16 y 2018-19.

 

CLUB DEPORTIVO IZARRA

Municipio y comarca: Estella / Lizarra (Tierra Estella)

Fundado en 1924 como C.D. Izarra Beti Aurrerá. En 1939 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 1992-93 y en 1996-97.

16 temporadas en Segunda B: 1990-91, 1992-98, 1999-2000, 2009-10, 2012-13 y 2015-21.

37 temporadas en Tercera: 1929-30, 1943-48, 1949-56, 1957-58, 1960-61, 1977-78, 1983-90, 1991-92, 1998-99, 2000-05, 2006-09, 2010-12 y 2013-15.

 

CLUB DEPORTIVO TUDELANO

Municipio y comarca: Tudela (Ribera del Ebro – Tudela)

Fundado en 1935.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2015-16.

15 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1991-96 y 2012-21.

55 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-60, 1966-77, 1978-91 y 1996-2012.

En marzo de 2021 logra ascender a la nueva Primera División de la R.F.E.F.

PEÑA SPORT FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Tafalla (Navarra Media)

Fundado en 1939 como C.D. Tubala, nombre que cambiará por Peña Deportiva Tafalla (1942), Club Peña Sport (1943), C.D. Peña Sport (1973), Peña Sport C.F. (1977) y Peña Sport F.C. (1986)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2002-03.

10 temporadas en Segunda B: 2000-01, 2002-05, 2007-08, 2010-11, 2012-14, 2015-16 y 2017-18.

38 temporadas en Tercera: 1954-57, 1973-74, 1977-2000, 2001-02, 2005-07, 2008-10, 2011-12, 2014-15, 2016-17 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO AZKOYEN

Municipio y comarca: Peralta (Ribera del Alto Ebro)

Fundado en 1920 como C.D. Azcoyen. En los períodos 1965-91 y 2002-07 su nombre oficial es Club Multideporte Peralta.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2004-05

3 temporadas en Segunda B: 2002-03 y 2004-06.

24 temporadas en Tercera: 1952-60, 1961-65, 1991-93, 1995-2002, 2003-04, 2006-07 y 2011-12.

 

UNIÓN DEPORTIVA MUTILVERA

Concejo: Mutilva Baja; desde 2010, Mutilva.

Municipio y comarca: Aranguren (Área Metr. de Pamplona)

Fundado en 1993 por la fusión de C.D. Indarra y la antigua U.D. Mutilvera. Se llama C.D. Unión Indarra Mutilvera hasta 1995.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2016-17.

2 temporadas en Segunda B: 2016-17 y 2020-21.

18 temporadas en Tercera: 2001-16 y 2017-20.

 

U.D. CULTURAL TXANTREA K.K.E

Municipio: Pamplona

Fundado en 1952 como U.D. Hogar Chantrea, nombre que cambia en 1958 (C.Osasuna Chantrea), 1966 (club Chantrea) 1969 (U.D.C. Chantrea) y 2010 (Unión Deportiva y Cultural Txantrea Kirol eta Kultur Elkartea).

Filial de C.A. Osasuna de 1958 a 1966.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01.

50 temporadas en Tercera: 1962-71, 1972-73, 1978-82, 1983-85, 1986-2000 y 2001-21

 

CLUB DEPORTIVO OBERENA

Municipio: Pamplona

Fundado en 1940.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1995-96.

47 temporadas en Tercera: 1955-59, 1963-70, 1971-72, 1982-83 y 1984-2018.

 

UNIÓN CLUB DEPORTIVO  BURLADÉS

Municipio: Burlada / Burlata (Área Metr. de Pamplona)

Fundado en 1964 como C.D. Burladés, en 1984 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera División en 1994-95 y en 2003-04.

36 temporadas en Tercera: 1980-84, 1986-2008 y 2011-21.

 

CLUB DEPORTIVO VALLE DE EGÜÉS

Concejo: Sarrigurren.

Municipio: Valle de Egüés / Eguesibar (Área Metr. de Pamplona)

Fundado en 1974 como C.D. Egüés, en 2000 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera División en 2004-05 y en 2006-07.

35 temporadas en Tercera: 1986-21.

Otros equipos navarros que han militado en Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SAN JUAN

Pamplona

28

1986-91, 1992-2000, 2005-06 y 2007-21.

CLUB DEPORTIVO IRUÑA

Pamplona

28

1956-64, 1966-67, 1969-70, 1986-89 y 2003-18.

CLUB DEPORTIVO PAMPLONA.

Desde 2012 juega en Lizasoain, municipio de Cendea de Olza (Área Metr. de Pamplona)

Pamplona

12

2009-21.

CLUB ATLÉTICO AURORA

Pamplona

4

1929-33.  Desaparece en 1933.

CLUB DEPORTIVO ROCHAPEANO

Pamplona

1

1940-41.  Desaparece en 1960.

SOCIEDAD DEPORTIVA LAGUNAK

Barañain

(Área Metr. de Pamplona)

5

1994-96, 2006-07, 2008-09 y 2012-13.

CLUB DEPORTIVO SUBIZA

Subiza. Cendea de Galar

(Área Metr. de Pamplona)

10

2002-03, 2004-05, 2012-13 y 2014-21.

CLUB DEPORTIVO AVANCE EZCABARTE

Arre. Ezcabarte

(Área Metr. de Pamplona)

2

2006-07 y 2018-19.

CLUB DEPORTIVO ITAROA HUARTE

Huarte / Uharte

(Área Metr. de Pamplona)

20

1998-2000 y 2003-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA NOAIN

Noain Valle de Elorz

(Área Metr. de Pamplona)

9

1985-87, 1990-91 y 1992-98.

Desaparece en 1999.

FÚTBOL CLUB BIDEZARRA

Noain Valle de Elorz

(Área Metr. de Pamplona)

1

2020-21.

CLUB DEPORTIVO BETI ONAK

Villava / Atarrabia

(Área Metr. de Pamplona)

21

1989-90, 1991-2003, 2004-06, 2013-16 y 2018-21.

CLUB DEPORTIVO ARDOI

Zizur Mayor / Zizur Nagusia

(Área Metr. de Pamplona)

11

2006-09, 2010-11 y 2014-21.

CLUB DEPORTIVO GARÉS

Puente la Reina / Gares

(Comarca Puente la Reina)

1

2017-18.

CLUB ATLÉTICO ARTAJONÉS

Artajona

(Navarra Media)

16

1988-2001, 2005-06, 2007-08 y 2013-14.

CLUB DEPORTIVO MENDI

Mendigorria

(Navarra Media)

2

2008-09 y 2015-16.

CLUB DEPORTIVO ERRIBERRI

Olite / Erriberri

(Navarra Media)

5

1997-98, 2012-14 y 2015-17.

CLUB DEPORTIVO CANTOLAGUA

(Fundado en 1927 como Sangüesa F.C.; de 1941 a 1994 C.D. Sangüesa)

Sangüesa / Zangoza

(Navarra Media)

11

1977-83, 2015-19 y 2020-21.

CLUB ALKARTASUNA

Fundado en 1925 como Peña Sport Foot-ball Club, en 1932 pasa a ser C. Alkartasuna y en 1935 Tafalla F.C.

Tafalla

(Navarra Media)

1

1932-33.

Desaparece durante la Guerra Civil.

SOCIEDAD DEPORTIVA ALSASUA

Altsasu / Alsasua

(Norte, comarca Barranca)

8

1981-88 y 1990-91.

LAGUN ARTEA KIROL ELKARTEA

Lakuntza

(Norte, comarca Barranca)

5

2004-06 2010-11 y 2012-14.

CLUB DEPORTIVO BAZTÁN

Elizondo.  Baztán

(Norte, comarca Baztán)

11

1989-90, 1993-97, 1999-2000, 2015-16 y 2017-21.

BETI KOZKOR KIROL ELKARTEA

Lekunberri   (Norte, comarca Norte de Aralar)

4

2017-21.

CLUB DEPORTIVO AOIZ

Aoiz / Agoitz

(Pirineo, comarca de Aoiz)

17

1996-2013.

CLUB DEPORTIVO URROZTARRA

Urroz Villa

(Pirineo, comarca de Aoiz)

8

1986-89 y 2000-05.

CLUB DEPORTIVO ILUMBERRI

Lumbier

(Pirineo, comarca Lumbier)

1

2002-03.

CLUB DEPORTIVO RIVER EGA

Angosilla

(Ribera del Alto Ebro)

11

2004-11, 2015-18 y 2020-21.

CLUB DEPORTIVO PEÑA AZAGRESA

Azagra

(Ribera del Alto Ebro)

6

2008-11, 2012-13 y 2019-21.

CLUB DEPORTIVO SAN ADRIÁN

San Adrián

(Ribera del Alto Ebro)

6

1987-93.

CLUB DEPORTIVO ALESVES

Villafranca

(Ribera del Alto Ebro)

2

1956-57 y 2018-19.

CLUB DEPORTIVO ALUVIÓN

Cascante

(Ribera de Ebro – Tudela)

12

2000-12.

CLUB ATLÉTICO CASTEJÓN

Castejón

(Ribera de Ebro – Tudela)

1

1956-57.

Desaparece en 1961.

CLUB ATLÉTICO CIRBONERO

Cintruénigo

(Ribera de Ebro – Tudela)

22

1983-88 y 2004-21.

CLUB DEPORTIVO CORELLANO

Corella

(Ribera de Ebro – Tudela)

18

1979-90, 2013-15 y 2016-21.

CLUB DEPORTIVO CORTES

Cortes

(Ribera de Ebro – Tudela)

14

1995-98, 2009-10 y 2011-21.

CLUB DEPORTIVO FONTELLAS

Fontellas

(Ribera de Ebro – Tudela)

2

2019-21.

CLUB DEPORTIVO MURCHANTE

(antes Murchante F.C.)

Murchante

(Ribera de Ebro – Tudela)

15

1997-99, 2003-14 y 2019-21.

CLUB DEPORTIVO RIFAFORADA

Ribaforada

(Ribera de Ebro – Tudela)

11

1987-98.

CLUB DEPORTIVO LOURDES

Tudela

(Ribera de Ebro – Tudela)

12

2002-04, 2005-12, 2016-17 y 2019-21.

CLUB ATLÉTICO VALTERRIANO

Valtierra

(Ribera de Ebro – Tudela)

5

2009-10, 2012-15 y 2016-17.

CLUB DEPORTIVO ZARRAMONZA

Arróniz

(Tierra Estella)

2

2007-08 y 2009-10.

CLUB DEPORTIVO IDOYA

Oteiza de la Solana

(Tierra Estella)

11

1999-2002, 2007-09, 2010-13, 2014-15 y 2016-18.

CLUB ATLÉTICO VIANÉS

(De 1951 a 1986 C.D. Vianés)

Viana

(Tierra Estella)

13

2007-08 y 2009-21.

La única ciudad navarra de más de 10.000 habitantes que no ha tenido equipos en categoría nacional es Ansoáin / Antsoain (Área Metropolitana de Pamplona), pese a que el C.F. Gazte Berriak jugó la fase de ascenso a Tercera en 2007.

De todos los equipos citados hasta aquí, solo C. Atlético Osasuna ha alcanzado en alguna ocasión la fase final (16 equipos) de la Copa. Haremos mención especial al PAMPLONA FOOT-BALL CLUB, fundado en 1909, que fue uno de los clubes fundadores de la Federacion Española de Clubs de Foot-ball (1909-1913) e iba a ser uno de los siete participantes en la Copa del Rey de 1910 (en la versión disidente, disputada en San Sebastián) pero finalmente no acudió a jugar su partido de cuartos de final.




La pandemia y los partidos aplazados

En la liga que finalizará en unas semanas, iniciada allá por agosto del pasado año, el Sevilla, Barcelona, Elche, Real Madrid, Atlético de Madrid y Getafe no comenzaron la primera jornada tal como estaba previsto. Precedentes de esta índole, únicamente se habían producido en tres ocasiones en la historia del Campeonato de Liga desde que se disputó la primera jornada en 1929.

En la temporada 1949-50, el encuentro entre el Valladolid y Atlético de Madrid debía haberse jugado el 4 de septiembre. Sin embargo, no se celebró hasta el 27 de noviembre.

El aplazamiento fue motivado por el accidente ferroviario que sufrió el equipo vallisoletano a su regreso de Pamplona, tras celebrar un encuentro amistoso que habían jugado la tarde del día 29 de agosto ante el Osasuna, ganando los castellanos por tres goles a cero materializados por Coque (dos) y Revuelta.

Cuando regresaban de Pamplona, pretendían pasar la noche en Vitoria, pero la reserva del hotel debió extraviarse y al llegar a su lugar de descanso se encontraron con que no había habitaciones disponibles para toda la expedición, así que, tras cenar, el equipo emprendió el viaje de vuelta a Valladolid.

A la una de la madrugada de la noche del 29 al 30 de agosto el autocar en el que viajaba el equipo vallisoletano fue arrollado por un tren de mercancías en un paso a nivel que tenía la barrera levantada en su trayecto por la localidad burgalesa de Villafría. A consecuencia del impacto, el autobús fue arrastrado por el tren durante ciento cincuenta metros. Gracias a la suerte y a la pericia del maquinista, que no pudo esquivar el encontronazo pero sí reducir al menos la velocidad del tren, se evitó lo que podría haber sido una tragedia en el fútbol. Al parecer, el autocar quedó enganchado en los topes de la máquina y eso impidió que el autocar volcara. Con excepción de los jugadores Rafa y Ortega, que salieron ilesos, diecinueve de los integrantes de la expedición resultaron heridos en mayor o menor consideración, siendo atendidos de contusiones, magulladuras y demás heridas en la clínica de la Cruz Roja de Burgos para ser posteriormente trasladados en ambulancias a Valladolid. El peor parado en el accidente fue el masajista del equipo Eugenio Ayala con subluxación de rótula.

El guardabarreras huyó al ver el accidente. A la mañana siguiente fue detenido por la Guardia Civil que lo encontró escondido en un pinar cercano a la estación del tren.

Los ecos del accidente corrieron como la pólvora por Valladolid temiéndose lo peor, pues todo el paisanaje tenía aún muy presente la tragedia que se había producido cinco meses antes con el avión que transportaba al Torino italiano que se estrelló en Superga.

El nerviosismo fue tal que los ofrecimientos de ayuda llegaron de todas partes. Los toreros Marcial Lalanda, Luis Miguel Dominguín y Pepe Luis Vázquez se pusieron a disposición del club para torear un festival a beneficio de los damnificados por el accidente. De igual manera, llegaron a la sede del club telegramas de numerosos lugares de España. También se ofrecieron, para jugar con el equipo otros jugadores, como el defensa canario Martel; desde el Racing de Santander se ofreció un delantero centro y un extremo; el Club deportivo Málaga también ofreció jugadores. Incluso un ex internacional húngaro, José Korein, que había llegado a España para estudiar la táctica del fútbol español, remitió un telegrama al club ofreciéndose, si fuera necesario, para entrenar gratuitamente al Valladolid.

Por su parte, el presidente de la Federación burgalesa, Sr. Rodríguez, y el del Burgos Club de Fútbol, Sr. Martínez de Simón, se ofrecieron incondicionalmente a prestar ayuda a los viajeros. De hecho, los heridos leves regresaron a casa en el coche del club burgalés.

El día cuatro, cuando debía haberse jugado el encuentro, se celebró una misa en acción de gracias por haberse salvado del accidente. El acto se celebró en la catedral ante la imagen de la Patrona de Valladolid, Nuestra Señora de San Lorenzo. El templo estuvo abarrotado de público, asistiendo la mayoría de la plantilla y directivos del club, a quienes acompañaba el fiscal superior de la Vivienda, Sr. Sierra y el Gobernador Civil de la provincia Sr. Alonso Villalobos.

Aquella temporada, el equipo finalizó en la novena posición de la liga tras haber realizado una más que aceptable primera vuelta, mostrándose en la Copa del Generalísimo como la revelación del torneo, llegando a la final tras eliminar a la Real Sociedad, al Sevilla F. C. y al Real Madrid. El 28 de mayo de 1950 se jugó dicha final en el madrileño estadio de Chamartín contra el Athletic de Bilbao. Al término del tiempo reglamentario se llegó con empate a uno, con goles de Zarra para los bilbaínos y Coque para los pucelanos; en la prórroga el delantero centro Telmo Zarra anotó tres goles más que acabaron por hundir al Valladolid, concluyendo el encuentro 4-1.

El encuentro finalmente se celebró el 27 de noviembre de 1949, a las 3:45 de la tarde, en el estadio Zorrilla.

El Valladolid, entrenado por Antonio Barrios, formó con Saso, Lesmes I, Lesmes II, Babot, Ortega, Lasala, Rafa Junta, Coque, Revuelta, Vaquero y Aldecoa. Por su parte, el Atlético de Madrid, con Helenio Herrera como responsable, presentó a Marcel Domingo, Tinte, Riera, Lozano, Mencía, Silva, Miguel, Carlsson, Mújica, Candía y Escudero.

Arbitrado por el colegiado Azón, el partido lo ganaron los madrileños por un gol a cero, anotado por el sueco Carlssson a los 48 minutos.

La liga la ganó el Atlético de Madrid con 33 puntos, 15 encuentros ganados, 3 empatados y 8 perdidos, con 71 goles a favor y 51 en contra. Fue campeón en la última jornada empatando en casa contra el Valencia (4-4). El Deportivo de La Coruña quedó en segundo lugar de la clasificación con un punto menos.

Unos años más tarde, en la temporada 1957-58 el partido que debía jugarse el 15 de septiembre entre en el Barcelona y el Sevilla, fue aplazado para dar prioridad a la inauguración oficial del Nuevo Estadio del Fútbol Club Barcelona (más tarde conocido como “Camp Nou”) con un encuentro amistoso frente a un combinado de jugadores de Varsovia (Polonia).

Dicha inauguración tuvo lugar el 24 de septiembre, alineando los catalanes en el primer tiempo este equipo: Ramallets, Olivella, Brugué, Segarra, Vergés, Gensana, Basora, Villaverde, Martínez, Evaristo y Tejada. En la segunda parte saltaron los siguientes jugadores: Ramallets, Segarra, Brugué, Gracia, Flotats, Bosch, Hermes, González, Sampedro, Martínez (sustituido por Evaristo), Evaristo (sustituido a su vez por Rivelles) y Tejada. El equipo polaco formó con Simkorik, Florenky, Cepaski, Vorniak, Jansi, Lienstein, Nonak, Brich, Jankviski, Zimborsky y Basquienvicz.

El resultado, cuatro a dos favorable al Barcelona, con esta secuencia: 1-0 gol de Martínez a los 10 minutos; al minuto siguiente empataron los polacos por mediación de Zimborsky; y en la segunda parte, otro gol polaco y tres goles azulgranas marcados por Tejada, Sampedro y Evaristo, establecieron el resultado final. Como curiosidad, el partido tuvo que ser suspendido nueve minutos antes del final del tiempo reglamentario por falta de visibilidad.

En un principio, se comentó que el estadio quedaba muy distante de la ciudad y resultaba incómodo para los periodistas que cubrían el evento.

Fue inaugurado por el Ministro Secretario General del Movimiento, Sr. Solís, con el siguiente discurso:

“En esta fecha tan señalada para el deporte catalán, me complace dirigir unas palabras de saludo a cuantos lo cultivan o le prestan su cálida asistencia en esta tierra ilustre de Cataluña, exponente de las más preclaras tradiciones de nuestra cultura. El deporte es un fenómeno social que goza de las más amplias resonancias populares, y a través de él, ha conseguido Cataluña para España laureles sin precio, a los que ahora une la imponente realidad del gran Estadio, orgullo de las instalaciones deportivas del país. 

El deporte es un medio para la formación del hombre en su entidad total, tal como nosotros, a partir de los principios permanentes del Movimiento lo concebimos. No es sólo un ejercicio físico, ideal para la salud del cuerpo: es también un hábito indispensable para acumular energías morales y dotar de consistencia al espíritu cívico. Enseña algo tan importante en la vida española como es el trabajo en equipo y la moral de la victoria; esa moral que educa para no decaer en el esfuerzo y para no capitular ante la adversidad.

Al Movimiento Nacional hay que atribuir, en justicia, el hecho decisivo de haber planteado y encauzado la necesidad de atender a la formación deportiva del pueblo. Al Movimiento se debe un esfuerzo sin precedentes para atender a la educación deportiva de la juventud. Y al Movimiento ha de deberse también la empresa, a la que estamos dando el mayor impulso, de hacer accesibles todas las prácticas deportivas a los hombres del trabajo, a los productores que, encuadrados en las estructuras potentes de su Organización Sindical y de la Obra Educación y Descanso, van a encontrar un medio de dignificación espiritual de la existencia. Una gran olimpiada de productores será próximamente la llamada general a esta grandiosa empresa. Y es menester decir que esta obra no ha de ser solo compartida por el Estado y por las Organizaciones del Movimiento. Yo espero mucho de la asistencia de las grandes entidades deportivas, que pueden aplicar alguna parte de sus medios cuantiosos a la popularización de las prácticas deportivas, a las instalaciones atléticas al servicio de los trabajadores españoles, en la seguridad de que, incluso para sus propios fines, es esa una inversión inmejorable.

Que el nuevo y grandioso Estadio depare a España y al Club de Futbol Barcelona ocasión reiterada de los mejores éxitos deportivos”.

Previo al encuentro aplazado ante el Sevilla, el 6 de octubre se jugó en el nuevo estadio, el partido entre el Barcelona y el Jaén. La duda era si se llenaría el aforo con capacidad para cien mil espectadores. Asistieron noventa mil, según la prensa, venciendo el club azulgrana por seis goles a uno. El saque de honor corrió a cargo de Eduardo Admetlla, submarinista que el 30 de septiembre había logrado el récord mundial de inmersión (100 metros de profundidad) en la base naval de Cartagena con escafandra autónoma. Para el recuerdo queda la alineación del equipo local con Ramallets, Segarra, Brugué, Gracia, Vergés, Gensana, Basora, Villaverde, Martínez, Kubala y Tejada.

Cuatro días más tarde, 10 de octubre, jueves, se celebró el partido aplazado ante el Sevilla. Ganó el equipo local por tres goles a uno, marcados por Tejada –dos- y Villaverde, remontando el gol que había marcado el sevillista Pauet a los pocos minutos de comenzado el duelo.

El Barcelona, entrenado por Balmanya, que tenía de baja a Basora, Gensana y Olivella, formó con Ramallets, Segarra, Brugué, Gracia, Vergés, Bosch, Tejada, Villaverde, Martínez, Evaristo y Kubala. Por su parte, los andaluces jugaron con Busto, Romero, Campanal, Herrera II, Ramoní, Ruiz-Sosa, Antoniet, Arzá, Pepillo, Peín y Pauet. Arbitró el colegiado González Echevarría.

Como curiosidades, el primer punto que perdió el Barça en su nueva casa fue en la jornada decimosegunda contra el Atlético de Madrid (empate a dos) el 8 de diciembre de 1957, produciéndose la primera derrota en la jornada número veinte el 2 de febrero de 1958 frente al Real Madrid (cero a dos). Por otra parte, el primer título se celebró el 1 de mayo de 1958 al ganar en el partido de vuelta de la final de la Copa de Ferias contra la Selección de Londres por seis goles a cero.

Ya en la temporada 1983-84, el encuentro que debía celebrarse entre el Athletic de Bilbao y el Cádiz el 4 de septiembre, no llegó motivado por las inundaciones que el 26 de agosto padeció el País Vasco. Según informaciones de aquellos años, cayeron 600 litros por metro cuadrado, quedando afectadas más de un centenar de localidades vascas, siendo declarada zona catastrófica.

Con el fin de resarcir de los daños al pueblo vasco, el Sporting de Gijón se ofreció a jugar un partido a beneficio de los damnificados. También se recibió  una llamada del presidente de un club británico, que se ofreció a hacer gestiones para que el Manchester United o el West Bronwich Albion (entrenado por Ronnie Allen) jugaran en Bilbao con idéntica pretensión.

Por otra parte, el Presidente del Athletic, D. Pedro Aurteneche, manifestó que San Mamés estaba en condiciones y que no había ningún  problema para la celebración del partido. El inconveniente podría surgir por el viaje del Cádiz a la capital vizcaína y el temor por las dificultades de acceso o comunicaciones a llevar a cabo. Por lo demás, en ningún caso se pensó en la posibilidad de jugar en Cádiz.  

El 31 de agosto, a instancia del Ayuntamiento de Bilbao, el Athletic remitió una nota a los medios informativos comunicando la suspensión del encuentro previsto. Posteriormente, por aquello de los dimes y diretes, se envió otra en la que se aclaraba que la suspensión no había partido del Gobierno Civil, sino del Ayuntamiento de Bilbao, cuyo alcalde había hecho ver al club bilbaíno los posibles trastornos que podría suponer la celebración del partido dado que el acceso de excesivo número de espectadores podría entorpecer los trabajos de protección civil que se venían efectuando desde las trágicas inundaciones.

El lado positivo de retrasar este encuentro (si es que hubo alguno) era que el Athletic no podía contar con los lesionados Dani De Andrés y Noriega, lo que en principio, favorecía el aplazamiento.

Por fin, el Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol, autorizó la suspensión del partido, celebrándose el 17 de diciembre, más de tres meses de después de la fecha establecida en un principio.

Los vascos, entrenados por Javier Clemente, jugaron con Zubizarreta, Urquiaga, Liceranzu, Goicoechea (sustituido por Sola), De la Fuente, Gallego, De Andrés, Urtubi, Noriega, Sarabia (sustituido por Endica) y Argote. El Cádiz, con Escartí como preparador, formó con Claudio, Chano, Amarillo, Vojinovic, Do Santos, Manolito, Vilches, Benito (sustituido por Escobar), Mejías II (sustituido por López), González y Mejías I.

Arbitró García de Loza, ganando el Athletic por tres goles a uno marcados por Noriega (a los 3 y 64 minutos), Amarillo en propia puerta a los 38 minutos, correspondiendo el gol del honor gaditano a González, de penalti, a los 81 minutos.

Aquel Campeonato lo ganó el equipo vasco con 49 puntos, igualado con el Real Madrid, si bien el goal average favoreció al Athletic dado que en San Mamés habían ganado a los blancos por 2-1, empatando en el Bernabéu a cero.

Estos tres encuentros relatados anteriormente, se produjeron sin llegar a iniciarse en la fecha que en principio le correspondía, es decir, fueron aplazados en su totalidad. Pero hay un caso especial de la Liga de 1963-64. Se trata del encuentro de la primera jornada jugado entre el Valencia y el Barcelona el 14 de septiembre. El partido llegó a iniciarse, pero fue suspendido a los veintinueve minutos, con empate a cero en el marcador, a causa de una fuerte tormenta que dejó el terreno de juego de Mestalla totalmente inundado provocándose además una avería eléctrica en el sistema de iluminación del estadio. Según los viejos del lugar, la cortina de agua que caía sobre el feudo valencianista dificultaba la visión de lo que sucedía en el terreno de juego. Sólo alumbraban los relámpagos que se sucedían de manera constante. Aquello recordó a la “final del agua” entre el Español y el Real Madrid de 1929, pero esa es otra historia. En un principio, el árbitro López Zaballa, se negó a suspender el partido, pero viendo la imposibilidad de que el balón rodara con normalidad debido a las lagunas que se habían formado sobre el césped, accedió a su suspensión.

El entrenador del Barcelona, César, alineó a Pesudo, Foncho, Olivella, Eladio, Gensana, Segarra, Goywaerts (fue su partido de presentación), Pereda, Zaldúa, Re y Fusté. Por parte valenciana, con Pasieguito al frente del equipo, jugaron Ñito, Piquer, Quincoces, Arnal, Paquito, Sastre, Núñez, Sánchez-Lage, Waldo, Guillot y Suco.

La ocasión más clara la tuvo Suco a los veinte minutos pero el balón frenado por el agua no pudo traspasar la línea de gol de la portería visitante.

En el acta arbitral se reflejó lo siguiente:

“A los 29 minutos del encuentro se marchó el fluido eléctrico y tras unos breves instantes, supliqué a los jugadores abandonaran el terreno de juego. Una vez en mi vestuario y persistiendo la causa indicada, la falta de luz, rogué a los capitanes y delegados de ambos clubs que me indicaran las causas que habían motivado dicho percance. El delegado del Valencia, Vicente Peris, manifestó que se habían fundido los fusibles de la instalación y que era imposible subsanar en un tiempo prudencial, por existir un cierre en la instalación. Ante tal manifestación, y estando de acuerdo capitanes y delegados de ambos clubs, decreté la suspensión del encuentro por causas de fuerza mayor, ya que de no haber existido este contratiempo el partido igualmente hubiera sido suspendido por estar el terreno de juego impracticable. Firmado: López Zaballa”.

Este partido se comenzó a jugar a las 10:45 de la noche, pero las inclemencias del tiempo no auguraban nada bueno; de hecho, por la tarde, la corrida del Montepío de Valencia, había sido suspendida al finalizar la faena al segundo toro debido a la lluvia que inundó el ruedo. Solamente dio tiempo a que Antonio Bienvenida y Gregorio Sánchez dieran cuenta de la lidia de sus toros, quedando El Cordobés, pese a sus deseos, sin iniciar la faena del tercero, dado que la Presidencia suspendió el festejo.

En fin, el encuentro se jugó de nuevo, íntegramente, desde el primer minuto, el trece de noviembre, a las 20 horas. Lleno en Mestalla, que recibió a su equipo con protestas por su derrota la jornada anterior en Córdoba por uno a cero. Arbitró de nuevo López Zaballa. Por parte azulgrana, Montesinos no pudo jugar dado que en la primera jornada no pertenecía oficialmente al Barcelona, quedando las formaciones de ambos equipos así: por parte valencianista, Zamora, Piquer, Quincoces, Mestre, Sastre, Roberto, Mañó, Ribelles, Waldo, Núñez y Suco; los azulgranas, con Pesudo, Segarra, Olivella, Eladio, Vergés, Gensana, Zaballa, Pereda, Re, Kocsis y Fusté. Vencieron los catalanes por cero goles a dos, marcados por Pereda a los 45 minutos y Fusté cuatro minutos más tarde. Con este triunfo el Barcelona se colocó de líder de la clasificación, si bien la liga la ganó el Real Madrid con cuatro puntos de diferencia con los culés.