De campeón de invierno a campeón de Liga

EL CAMPEÓN DE LA PRIMERA VUELTA DE LA LIGA EN UN 54,4% DE OCASIONES FUE TAMBIÉN CAMPEÓN DE LIGA.

Con el partido Sevilla FC-Elche CF disputado el 17 de marzo pasado se cerró el calendario de la primera vuelta de la Liga 2020/21. Una de las más atípicas de la historia de nuestro fútbol debido a las repercusiones de la pandemia del Covid-19 que han alterado sensiblemente el calendario y el orden de los partidos.

Decía Luis Aragonés que en la Liga, lo más importante era llegar a la recta final con el equipo en condiciones de juego óptimas. No hacía falta ser el primero; bastaba estar bien posicionado para aspirar al campeonato. Luis Aragonés no necesitaba echar mano de las estadísticas. Tenía suficiente con su experiencia y su profundo conocimiento del rendimiento de los equipos a lo largo de la temporada para que su afirmación fuese válida.

Frente a ello, desde que se empezó a jugar la Liga en España, se ha tenido en consideración el título honorífico de Campeón de Invierno, como reconocimiento a los méritos del equipo que finalizaba la primera vuelta en cabeza. Un título que todos los entrenadores rechazan más que por humildad por lo inútil que es, dejando de lado que tiene un peso relativo, pues no deja de señalar que ese equipo, el líder en el ecuador del campeonato, es el que mejor rendimiento está dando y, por tanto, con los números en la mano, se convierte en el máximo favorito para hacerse con el título de verdad, el de Campeón de Liga.

Las estadísticas se inclinan ligeramente a favor del campeón de invierno, porque en un 54,4% de ocasiones al final también se ha proclamado campeón de Liga. Han sido 49 veces en las que el nombre del vencedor de la primera vuelta también lo ha sido el del campeón absoluto. Además, en 23 casos, se confirmó su dominio registrando también la mejor puntuación en la segunda vuelta. Por consiguiente, en 26 ocasiones la ventaja adquirida durante la primera vuelta dio el margen suficiente al campeón para mantenerse en primera posición de la tabla tras la última jornada del campeonato.

En sentido contrario, a lo largo de la historia hemos comprobado que han sido 40 las ligas en que el campeón de invierno vio cómo sus rivales reaccionaban y le desbancaban de la primera posición en la segunda vuelta. En 32 ocasiones el campeón de Liga fue el equipo que mejor puntuación obtuvo en la segunda fase de la competición, contrarrestando así la desventaja. A lo que hay que añadir que en 8 ocasiones, el vencedor de la Liga no fue el mejor en ninguna de las dos vueltas, sin embargo fue el que más puntos sumó en el cómputo global del campeonato.

Estas cifras quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

89 Campeonatos de Liga:

                23 veces el mismo equipo fue el mejor tanto en la 1ª como en la 2ª vuelta.

                26 veces  el campeón de invierno se confirmó campeón de Liga.

                32 veces ganó la Liga el mejor equipo de la segunda vuelta.

                8 veces el campeón de Liga no fue el mejor ni en la 1ª  ni en la 2ª vuelta.

Recurriendo a términos coloquiales podríamos decir que el campeón de invierno tiene media Liga en la mano. Lo que nos interesa saber es cuánto margen de reacción disponen los rivales para arrebatarle el título.

Lógicamente, cuando la competición se presenta reñida, una ventaja reducida a pocos puntos no supone prácticamente ninguna garantía y por lo tanto, ocupar la primera posición de la tabla al finalizar la primera vuelta tan solo es una buena señal que hay que ratificar igualmente hasta el final de la competición si se quiere disfrutar del éxito.

De hecho, el gol-averaje hasta la fecha ha decidio el título de campeón de invierno en 16 ocasiones. En nueve de ellas el honorífico campeón ha acabado perdiendo su corona. Y si la diferencia es de 1 punto, traicionando la lógica, las estadísticas se muestran más contrarias aún al vencedor de la primera vuelta que de 16 veces, solo en tres fue capaz de rentabilizar esa mínima ventaja, siendo las otras 13 relegado a posiciones más bajas.

Una ventaja de 3 o más puntos al acabar la primera vuelta ya se hace significativa y el porcentaje de éxito para el campeón de invierno se aumenta en función a la diferencia. En este sentido, tenemos que distinguir las ligas de 2 puntos por victoria de las de 3.

El sistema de puntuación 2-1-0 rigió desde 1928 a 1995. Con todo tenemos el caso del Campeonato 1952/53, en el que el Español lideró la primera vuelta con 6 puntos sobre el Barcelona, pero finalmente fueron los azulgranas quienen sumaron en la segunda vuelta hasta 12 puntos más que los blanquiazules, que acabaron cuartos, también superados por el Valencia y Real Madrid.

Incluso con 7 puntos de ventaja en la primera vuelta sobre el que sería campeón final no fueron suficientes en otras dos ocasiones.

En la temporada 1949/50 la primera vuelta dejaba al Real Madrid líder destacado con 19 puntos sobre los 12 del Atlético de Madrid que ocupaba la undécima posición. En la segunda vuelta se tornaron las pautas porque fue el Real Madrid el que tuvo un flojo rendimiento, 12 puntos y el Atlético quien sumó 21, dos más que la primera vuelta madridista, y remontó hasta conquistar el título liguero.

En la edición 1980/81 el campeón de invierno frustrado fue el Atlético de Madrid. Hasta en 7 puntos aventajaba a la Real Sociedad. Una enrarecida recta final de campeonato y las desquiciantes declaraciones del Dr. Cabeza, presidente rojiblanco acabaron descentrando a su equipo que se vio adelantado por los donostiarras y por el Real Madrid, para acabar terceros.

Curiosamente, desde que se impuso el sistema de puntuación 3-1-0 el campeón de invierno ha acabado confirmándose campeón de Liga en un porcentaje superior a la media histórica. 25 temporadas llevamos con tres puntos por victoria y solo en seis ocasiones se ha destronado al campeón de invierno. El caso más llamativo se produjo en la edición 2002/03, en la que la Real Sociedad cerró una primera vuelta invicta y con cinco puntos sobre su perseguidor, el Real Madrid. Los madridistas en la segunda vuelta sumaron siete puntos más que los blanquiazules y se proclamaron campeones de Liga.

En la presente campaña 2020/21 el Atlético de Madrid ha cerrado la primera vuelta con 8 puntos sobre el segundo clasificado y 11 sobre el tercero. Los antecedentes estadísticos favorecen a los rojiblancos ya que hasta ahora no se ha dado nunca una pérdida de tanta ventaja. También la historia debe poner en alerta a los rojiblancos porque el Atlético de Madrid ha sido campeón de invierno en siete ocasiones de las cuales en cinco (1941/42, 1946/47, 1967/68, 1975/76 y la ya mencionada 1980/81) no ganó el título liguero.

Y si en España hubiese Apertura y Clausura

En algunos países, la mayoría de Sudamérica, el campeonato nacional se organiza a partir de los torneos de Apertura y Clausura. Es una manera de dividir la temporada en fases claramente delimitadas. Sin entrar en detalles exactos, se pude decir que cada uno de estos torneos equivaldría a lo que en Europa llamamos una vuelta. Nuestra primera vuelta de la Liga recibiría el título de Apertura y la segunda de Clausura.

Argentina fue el primer país que instauró este sistema en 1990, aunque ya había tenido un antecedente en la temporada 1988/89 para designar a sus representates en la Copa Libertadores. En su primera edición, 1990/91 el campeón nacional salió del ganador de una eliminatoria entre el vencedor de Apertura y Clausura. Posteriormente la AFA desligó ambos torneos y de 1991/92 a 2012 hubo 42 campeones nacionales, a dos por año.

Es evidente que uno de los objetivos de la introducción del sistema Apertura/Clausura es hacer más atractiva la competición. Con ello, entre otras, al empezar de cero todos los equipos justo a mitad de temporada equivale a tener una nueva oportunidad. En sentido contrario, muchas veces los equipos que ganan la fase de Apertura, cubierto el objetivo –como puede ser clasificarse para la Copa Libertadores-, tienen un rendimiento muy mediocre en la Clausura. En consecuencia, es muy frecuente ver importantes vuelcos en la clasificación entre una fase y otra.

En España nuestro sistema de campeonato único a dos vueltas, por su propio desarrollo solo nos permite conceder el título honorífico de Campeón de invierno al líder de la primera vuelta. Del mejor equipo de la segunda vuelta no se acuerda nadie porque la que reparte premios y castigos es la clasificación final. Y sin embargo, en más de una ocasión la clasificación parcial de la segunda vuelta ha servido para poder explicar, incluso con mejores detalles,  el desarrollo de toda la temporada.

De hecho podemos decir que el mejor equipo de la segunda vuelta gana más veces la Liga que el vencedor de la primera vuelta. la balanza se inclina 32 a 26, restando las 23 veces en que el campeón de invierno también fue el mejor de la segunda vuelta.

Queda con ello la estadística un tanto en deuda con esos grandes animadores del campeonato que ni siquiera reciben ningún título honorífico. Como ya hemos dicho, la segunda vuelta tiene de por sí un peso muy específico: puede confirmar al campeón de invierno o puede permitir una remontada en la clasificación, además de compartir méritos parciales.

Si en España hubiese habido Apertura y Clausura desde la primera temporada 1928/29 hasta nuestros días, el palmarés hubiese sido el siguiente:

Real Madrid: 69

1928/29-1ª, 1931/32-1ª, 1931/32-2ª, 1934/35-2ª, 1935/36-1ª, 1948/49-1ª, 1949/50-1ª, 1953/54-1ª, 1954/55-1ª, 1954/55-2ª, 1956/57-1ª, 1957/58-1ª, 1957/58-2ª, 1959/60-1ª, 1960/61-1ª, 1960/61-2ª, 1961/62-1ª, 1962/63-1ª, 1962/63-2ª, 1963/64-2ª, 1964/65-1ª, 1964/65-2ª, 1965/66-2ª, 1966/67-1ª, 1967/68-2ª, 1968/69-1ª, 1968/69-2ª, 1971/72-1ª, 1974/75-1ª, 1974/75-2ª, 1975/76-2ª, 1977/78-1ª, 1978/79-2ª, 1979/80-2ª, 1980/81-2ª, 1982/83-1ª, 1983/84-1ª, 1985/86-1ª, 1985/86-2ª, 1986/87-2ª, 1987/88-1ª, 1987/88-2ª, 1988/89-1ª, 1988/89-2ª, 1989/90-1ª, 1989/90-2ª, 1991/92-1ª, 1992/93-2ª, 1994/95-1ª, 1994/95-2ª, 1996/97-1ª, 2000/01-1ª, 2001/02-1ª, 2002/03-2ª, 2004/05-2ª, 2006/07-2ª, 2007/08-1ª, 2008/09-2ª, 2009/10-2ª, 2010/11-2ª, 2011/12-1ª, 2011/12-2ª, 2012/13-2ª, 2013/14-2ª, 2014/15-1ª, 2015/16-2ª, 2016/17-1ª, 2016/17-2ª, 2019/20-2ª.

FC Barcelona: 52

1928/29-2ª, 1930/31-2ª, 1942/43-2ª, 1944/45-2ª, 1945/46-1ª, 1947/48-2ª, 1948/49-2ª, 1951/52-2ª, 1952/53-2ª, 1955/56-2ª, 1956/57-2ª, 1958/59-1ª, 1958/59-2ª, 1959/60-2ª, 1961/62-2ª, 1963/64-1ª, 1966/67-2ª, 1970/71-1ª, 1971/72-2ª, 1972/73-1ª, 1973/74-1ª, 1973/74-2ª, 1976/77-1ª, 1981/82-1ª, 1983/84-2ª, 1984/85-1ª, 1984/85-2ª, 1986/87-1ª, 1990/91-1ª, 1990/91-2ª, 1992/93-1ª, 1993/94-2ª, 1996/97-2ª, 1997/98-1ª, 1998/99-1ª, 1998/99-2ª, 2003/04-2ª, 2004/05-1ª, 2005/06-1ª, 2006/07-1ª, 2008/09-1ª, 2009/10-1ª, 2010/11-1ª, 2012/13-1ª, 2013/14-1ª, 2014/15-2ª, 2015/16-1ª, 2017/18-1ª, 2017/18-2ª, 2018/19-1ª, 2018/19-2ª, 2019/20-1ª.

Club Atlético de Madrid: 17

1939/40-2ª, 1940/41-2ª, 1941/42-1ª, 1946/47-1ª, 1949/50-2ª, 1953/54-2ª, 1965/66-1ª, 1967/68-1ª, 1969/70-2ª, 1972/73-2ª, 1975/76-1ª, 1976/77-2ª, 1980/81-1ª, 1982/83-2ª, 1991/92-2ª, 1995/96-1ª, 2020/21-1ª.

Valencia CF: 12

1941/42-2ª, 1943/44-1ª, 1943/44-2ª, 1946/47-2ª, 1947/48-1ª, 1950/51-2ª, 1970/71-2ª, 1995/96-2ª, 1997/98-2ª, 1999/00-2ª, 2001/02-2ª, 2003/04-1ª.

Athletic Club: 11

1929/30-1ª, 1929/30-2ª, 1932/33-2ª, 1933/34-2ª, 1935/36-2ª, 1942/43-1ª, 1944/45-1ª, 1951/52-1ª, 1955/56-1ª, 1969/70-1ª, 1977/78-2ª.

Real Sociedad de Fútbol: 5

1930/31-1ª, 1933/34-1ª, 1979/80-1ª, 1981/82-2ª, 2002/03-1ª.

Sevilla FC: 4

1940/41-1ª, 1945/46-2ª, 1950/51-1ª, 2005/06-2ª.

RCD Espanyol de Barcelona: 3

1932/33-1ª, 1939/40-1ª, 1952/53-1ª.

RC Deportivo de La Coruña: 2

1993/94-1ª, 1999/00-1ª

Real Betis Balompié: 1

1934/35-1ª

Real Sporting de Gijón: 1

1978/79-1ª.

RCD Mallorca: 1

2000/01-2ª.

Villarreal CF: 1

2007/08-2ª.

Como puede apreciarse, aparecerían cuatro equipos que nunca han ganado la Liga, incluso adelantando en títulos el Espanyol al Deportivo. También se reconocería las meritorias campañas del Sporting de Gijón, Mallorca y Villarreal, especialmente las de estos dos últimos por haberse registrado durante la segunda vuelta.

Por el contrario, ocho Campeonatos de Liga dejarían de aparecer en sus respectivos campeones, porque lo fueron sin haber ganado ni la primera ni la segunda vuelta: 1930/31 Athletic Club, 1932/33 Madrid FC, 1950/51 Club Atlético de Madrid, 1980/81 Real Sociedad de Fútbol, 1982/83 Athletic Club, 1983/84 Athletic Club, 1991/92 FC Barcelona y 2013/14 Club Atlético de Madrid.

El equipo que más vueltas consecutivas ha ganado ha sido el Real Madrid CF: 7 (1986/87-2ª, 1987/88-1ª, 1987/88-2ª, 1988/89-1ª, 1988/89-2ª, 1989/90-1ª, 1989/90-2ª)

También, siguiendo con las curiosidades, atendiendo a esta partición por vueltas, encontramos la máxima diversificación de campeones consecutivos, hasta siete: 1949/50-1ª vuelta Real Madrid CF, 1949/50-2ª vuelta Club Atlético de Madrid, 1950/51-1ª vuelta Sevilla CF, 1950/51-2ª vuelta Valencia CF, 1951/52-1ª vuelta Atlético de Bilbao, 1951/52-2ª vuelta CF Barcelona y 1952/53-1ª vuelta RCD Español. Y en contra, el mano a mano Real Madrid CF-FC Barcelona ha bipolarizado hasta 24 ediciones consecutivas desde 2008/09-1ª vuelta hasta la 2019/20-2ª vuelta, siendo la primera vuelta 2020/21, la recientemente finalizada con el liderazgo del Atlético de Madrid la que ha roto esta racha. El anterior récord entre ambos clubs estaba en 22 consecutivas (1954/55 1ª vuelta-1964/65 2ª vuelta).

Tabla de campeones por vueltas y por campeonatos

Temporada

vuelta

Campeón 1ª/2ª vuelta

Campeón de Liga

1928/29

1ª vuelta

REAL MADRID FC

 

1928/29

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

1929/30

1ª vuelta

ATHLETIC CLUB

 

1929/30

2ª vuelta

ATHLETIC CLUB

ATHLETIC CLUB

1930/31

1ª vuelta

REAL SOCIEDAD DE FOOT-BALL

 

1930/31

2ª vuelta

FC BARCELONA

ATHLETIC CLUB

1931/32

1ª vuelta

MADRID FC

 

1931/32

2ª vuelta

MADRID FC

MADRID FC

1932/33

1ª vuelta

CD ESPAÑOL

 

1932/33

2ª vuelta

ATHLETIC CLUB

MADRID FC

1933/34

1ª vuelta

DONOSTIA FC

 

1933/34

2ª vuelta

ATHLETIC CLUB

ATHLETIC CLUB

1934/35

1ª vuelta

BETIS BALOMPIÉ

 

1934/35

2ª vuelta

MADRID FC

BETIS BALOMPIÉ

1935/36

1ª vuelta

MADRID FC

 

1935/36

2ª vuelta

ATHLETIC CLUB

ATHLETIC CLUB

1939/40

1ª vuelta

RCD ESPAÑOL

 

1939/40

2ª vuelta

ATHLETIC-AVIACIÓN CLUB

ATHLETIC-AVIACIÓN CLUB

1940/41

1ª vuelta

SEVILLA FC

 

1940/41

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO AVIACIÓN

CLUB ATLÉTICO AVIACIÓN

1941/42

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO AVIACIÓN

 

1941/42

2ª vuelta

VALENCIA CF

VALENCIA CF

1942/43

1ª vuelta

ATLÉTICO DE BILBAO

 

1942/43

2ª vuelta

CF BARCELONA

ATLÉTICO DE BILBAO

1943/44

1ª vuelta

VALENCIA CF

 

1943/44

2ª vuelta

VALENCIA CF

VALENCIA CF

1944/45

1ª vuelta

ATLÉTICO DE BILBAO

 

1944/45

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1945/46

1ª vuelta

CF BARCELONA

 

1945/46

2ª vuelta

SEVILLA CF

SEVILLA CF

1946/47

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

1946/47

2ª vuelta

VALENCIA CF

VALENCIA CF

1947/48

1ª vuelta

VALENCIA CF

 

1947/48

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1948/49

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1948/49

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1949/50

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1949/50

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1950/51

1ª vuelta

SEVILLA CF

 

1950/51

2ª vuelta

VALENCIA CF

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1951/52

1ª vuelta

ATLÉTICO DE BILBAO

 

1951/52

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1952/53

1ª vuelta

RCD ESPAÑOL

 

1952/53

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1953/54

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1953/54

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

REAL MADRID CF

1954/55

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1954/55

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1955/56

1ª vuelta

ATLÉTICO DE BILBAO

 

1955/56

2ª vuelta

CF BARCELONA

ATLÉTICO DE BILBAO

1956/57

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1956/57

2ª vuelta

CF BARCELONA

REAL MADRID CF

1957/58

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1957/58

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1958/59

1ª vuelta

CF BARCELONA

 

1958/59

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1959/60

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1959/60

2ª vuelta

CF BARCELONA

CF BARCELONA

1960/61

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1960/61

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1961/62

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1961/62

2ª vuelta

CF BARCELONA

REAL MADRID CF

1962/63

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1962/63

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1963/64

1ª vuelta

CF BARCELONA

 

1963/64

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1964/65

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1964/65

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1965/66

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

1965/66

2ª vuelta

REAL MADRID CF

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1966/67

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1966/67

2ª vuelta

CF BARCELONA

REAL MADRID CF

1967/68

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

1967/68

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1968/69

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1968/69

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1969/70

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE BILBAO

 

1969/70

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1970/71

1ª vuelta

CF BARCELONA

 

1970/71

2ª vuelta

VALENCIA CF

VALENCIA CF

1971/72

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1971/72

2ª vuelta

CF BARCELONA

REAL MADRID CF

1972/73

1ª vuelta

CF BARCELONA

 

1972/73

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1973/74

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1973/74

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

1974/75

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1974/75

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1975/76

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

1975/76

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1976/77

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1976/77

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1977/78

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1977/78

2ª vuelta

ATHLETIC CLUB

REAL MADRID CF

1978/79

1ª vuelta

REAL SPORTING DE GIJÓN

 

1978/79

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1979/80

1ª vuelta

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

 

1979/80

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1980/81

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

1980/81

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

1981/82

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1981/82

2ª vuelta

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

1982/83

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1982/83

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

ATHLETIC CLUB

1983/84

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1983/84

2ª vuelta

FC BARCELONA

ATHLETIC CLUB

1984/85

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1984/85

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

1985/86

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1985/86

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1986/87

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1986/87

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1987/88

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1987/88

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1988/89

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1988/89

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1989/90

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1989/90

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1990/91

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1990/91

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

1991/92

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1991/92

2ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

FC BARCELONA

1992/93

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1992/93

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

1993/94

1ª vuelta

RC DEPORTIVO LA CORUÑA

 

1993/94

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

1994/95

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1994/95

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

1995/96

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

1995/96

2ª vuelta

VALENCIA CF

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

1996/97

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

1996/97

2ª vuelta

FC BARCELONA

REAL MADRID CF

1997/98

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1997/98

2ª vuelta

VALENCIA CF

FC BARCELONA

1998/99

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

1998/99

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

1999/00

1ª vuelta

RC DEPORTIVO LA CORUÑA

 

1999/00

2ª vuelta

VALENCIA CF

RC DEPORTIVO LA CORUÑA

2000/01

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

2000/01

2ª vuelta

RCD MALLORCA

REAL MADRID CF

2001/02

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

2001/02

2ª vuelta

VALENCIA CF

VALENCIA CF

2002/03

1ª vuelta

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

 

2002/03

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

2003/04

1ª vuelta

VALENCIA CF

 

2003/04

2ª vuelta

FC BARCELONA

VALENCIA CF

2004/05

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2004/05

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

2005/06

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2005/06

2ª vuelta

SEVILLA FC

FC BARCELONA

2006/07

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2006/07

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

2007/08

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

2007/08

2ª vuelta

VILLARREAL CF

REAL MADRID CF

2008/09

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2008/09

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

2009/10

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2009/10

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

2010/11

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2010/11

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

2011/12

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

2011/12

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

2012/13

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2012/13

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

2013/14

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2013/14

2ª vuelta

REAL MADRID CF

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

2014/15

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

2014/15

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

2015/16

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2015/16

2ª vuelta

REAL MADRID CF

FC BARCELONA

2016/17

1ª vuelta

REAL MADRID CF

 

2016/17

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

2017/18

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2017/18

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

2018/19

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2018/19

2ª vuelta

FC BARCELONA

FC BARCELONA

2019/20

1ª vuelta

FC BARCELONA

 

2019/20

2ª vuelta

REAL MADRID CF

REAL MADRID CF

2020/21

1ª vuelta

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

 

2020/21

2ª vuelta

?

?




Los otros extranjeros

Aunque los futbolistas extranjeros resultaran pieza esencial para el arraigo de este deporte en nuestro suelo, las cortapisas que poco a poco irían poniéndoles desde la Federación Española más heroica, e incluso desde las Territoriales, nada tuvieron de baladíes. Era lógico, hasta cierto punto. Aquellos oficinistas de compañías mineras, navieras y exportadoras, o los ingenieros siderúrgicos llegados desde Inglaterra, sin ser a menudo demasiado jóvenes, estaban más duchos en la práctica del “football” que los voluntariosos “sportmen” nacionales. Naturalmente, no era lo mismo regresar de los “colleges” británicos con alguna noción balompédica, después de un par de años cursando estudios por los alrededores de Londres, que competir desde los 10 ó 12 por campas y solares, pulirse junto a entrenadores teóricamente capacitados en los recintos universitarios, y doctorarse viendo evolucionar a los “pross” domingo tras domingo. A menudo, contar con ingleses en los equipos era jugar con ventaja. No sólo por lo que hacían sobre el césped o la tierra endurecida, sino por cuanto lograban transmitir a sus compañeros. Así que velando por una mayor igualdad de oportunidades, acabaría imponiéndose la tesis de establecer límites.

El detonante definitivo tuvo lugar en 1911, durante la disputa del Campeonato de España (la Copa, para entendernos), único torneo nacional en vigor, donde a falta de una Liga se coronaba al mejor equipo español. Los donostiarras de la Real Sociedad habían fichado a un par de jugadores madrileños como refuerzo cara a la fase final, y sus vecinos de Bilbao, no queriendo quedarse cortos, contrarrestaron aquella iniciativa incorporando a tres elementos ingleses. Las protestas de todos los contendientes surgieron de inmediato, dando pie al arbitraje federativo. En adelante sólo podrían participar en torneos oficiales los extranjeros que como mínimo llevaran inscritos por sus clubes desde hacía 6 meses. Esta norma, además, iba a servir de inspiración a distintas Territoriales, cuando de ellas dependían los Campeonatos Regionales, clasificatorios para la fase final copera.

Pero tampoco parece que las cosas cambiasen mucho. Promulgada la ley surgían las trampas, tanto antaño como hoy día, en un país acostumbrado a ejercicios de birlibirloque. Y transcurridos cuatro años desde el escándalo de los ingleses, en Barcelona volvía a vivirse otro no menor por culpa de un futbolista corriente, que andado el tiempo acabó cuajando como actor hollywoodiense de segundo rango. Se llamaba Juan Garchitorena, había nacido en Filipinas cuando allí aún ondeaba la bandera española, pero poseía pasaporte estadounidense, y no argentino como se ha escrito tantas veces hasta que Fernando Arrechea documentase convincentemente su auténtica naturaleza. Garchitorena había ingresado en el F. C. Barcelona la temporada 1915-16, y fue inscrito como español sin que ocurriese nada en los dos partidos que disputara aquella campaña. A lo largo de la siguiente, en cambio, fue denunciado por el Club Deportivo Español. El Campeonato de Cataluña estaba vetado a los extranjeros y Garchitorena acababa de intervenir en varios choques. Los federativos, tirando de norma, obligaron a repetir esos encuentros, circunstancia a la que se negaron categóricamente los “culés”. El muchacho, al fin, no pudo disputar ningún partido más hasta transcurrido alrededor de un año, cuando la Federación Española, ya en primavera de 1918, le autorizase a participar en su Campeonato de España. El ejercicio correspondiente a 1918-19 se saldaría para él, de todos modos, con 3 únicas intervenciones.

¿Voluntad de quebrantar el reglamento, o pura desidia barcelonista? Más lo segundo que de lo primero, sin duda, pues el futuro Juan Torena de las pantallas cinematográficas distaba mucho de parecerse a un jugador de campanillas. Nadie, en el Barça, debió reparar en su pasaporte, quién sabe si porque trapisondas de esta índole estuvieran por esa época a la orden del día. Desde luego, regularizar su situación tampoco se antoja muy complicado. Nadie iba a impedir recuperar la nacionalidad a quien forzosamente debió ser inscrito como súbdito español, al otro lado del globo terráqueo. Este incidente, muy sonoro en Cataluña, ilustra, no obstante, las dificultades que extranjeros residentes en nuestro suelo encontraban para incorporarse a un fútbol todavía amateur.

En 1926, ya reglamentado el profesionalismo futbolístico, los extranjeros con menos de dos años de residencia en España seguían teniendo prohibida su participación en choques oficiales. Y como para ese instante también hubiese aparecido alguna irregularidad más o menos consentida, la nueva norma salvaguardaba con respeto los supuestos derechos adquiridos. Siete años después, en 1933, la Asamblea General de la F.E.F. acordaba autorizar, a partir de la campaña 1934-35, la contratación de dos jugadores extranjeros por club.

Reboredo siempre fue argentino, aunque durante toda su carrera de futbolista compitiera como español.

Ese debería haber sido el momento idóneo para que nuestra Federación abriese un registro o padrón de futbolistas extranjeros, aunque todo induce a considerar que nadie reparó en su enorme utilidad. Comenzaron a llegar foráneos, sumándose a aquellos que con anterioridad vieran rechazadas sus solicitudes de ficha por no acogerse a la legalidad (casos de Dos Santos, por ejemplo -Fusto en Brasil, su país de procedencia-, o Jaguaré -Vasconcelhos bajo a las palmeras y el tibio sol carioca-, los dos a las órdenes del F. C. Barcelona). Y sin registro específico de incorporaciones foráneas, el descontrol acabó dando pie a ciertas triquiñuelas pintorescas, como las de Francisco Reboredo Mosquera o Ramón Zabalo Zubiaurre.

Reboredo había nacido en Buenos Aires (3-IX-1914), antes de que sus padres, emigrantes gallegos a la búsqueda de un porvenir más halagüeño, emprendieran el retorno. Había sido registrado como súbdito argentino y nadie, ni él mismo, se preocupó de modificar su situación a medida que fuera creciendo en Galicia. Tras forjarse en el Hércules de la capital coruñesa, antes de que echase a rodar la pelota el ejercicio 1933-34 se incorporó al Deportivo de La Coruña, como medio y supuestamente español. En 1936, luego de tres campañas con la camiseta deportivista y comprendiendo que la Guerra Civil llevaba visos de prolongarse, cruzó la frontera de Tuy mostrando su pasaporte argentino, rumbo a Oporto, para reforzar al club portugués. Allí sería alineado de ariete, sacando provecho a su poderoso remate aéreo, sin que le pusieran el más mínimo impedimento ni a la ida ni en el retorno, tras leerse el último parte bélico. Como ciudadano argentino tampoco hubo de rendir cuentas ni someterse a depuración, por haber tomado las de Villadiego mientras los frentes y algunas retaguardias se inundaban de sangre. Y consecuentemente, pudo desarrollar las temporadas comprendidas entre 1939 y 1947 en su Deportivo, sin sobresaltos y como auténtico comodín entre la zona ancha del campo y los puestos de ataque. Si tanto antes como después de la guerra pasase por futbolista español, durante la misma sería visto como extranjero, aun sin convertirse en pupilo de los eufemísticamente denominados “campos de clasificación”. El paréntesis con que a efectos futbolísticos se zanjó aquella barbaridad está claro que habría obrado en su beneficio. Pertenecía a la disciplina deportivista en 1936, y por ello sus dos años largos con el Oporto no contaban a este lado del Miño. No se le exigió ningún transfer internacional, y así pudo seguir siendo argentino encubierto. Su hermano Manuel, por cierto, coruñés desde la cuna, llegó a alinearse con el Celta de Vigo a lo largo del campeonato 1942-43. Aquel pasaporte argentino, documento valiosísimo hace ya tantos años, al que siguió sacando lustre, constituyó para él un lujo.

Y es que una vez desligado del club coruñés, mientras a España llegaban desde Argentina los buques de Perón cargados con grano, carne o patatas, y pensando, quizás, que al otro lado del charco ataban a los perros con longaniza, tomó un buque en Vigo, rumbo a Buenos Aires, para luego ejercer como entrenador entre Venezuela y Portugal.

Las federaciones españolas pre y posbélicas parecieron no enterarse nunca de sus idas y venidas. De las suyas y de las de Zabalo, aunque éstas dejasen bastante más huella.

Ramón Zabalo (South Shields, Inglaterra, verano de 1910), era hijo del cónsul español en dicha localidad, desde la que sería trasladado poco después a Newcastle, antes de retornar a España. El joven Zabalo arraigó en Forte Pío (Barcelona), y desde el Fortpiense fue captado por el club azulgrana. A sus 18 años era inglés, menor de edad, y como para integrarse en el F. C. Barcelona necesitaba adoptar la nacionalidad española, su padre y él mismo pusieron precio a dichas diligencias. El club de la ciudad condal correría con los gastos inherentes a convertirlo en soldado de cuota cuando fuese llamado a filas. Es decir, pagaría para librarlo del servicio militar obligatorio, así como el uniforme que otro individuo con menos posibles iba a vestir en su lugar(1).  A partir de 1930 el ya español de Forte Pío se afianzó como excelente defensa, pero en 1932 las tuvo tiesas con los directivos “culés”. Sólo habían cumplido parcialmente con el abono de la cuota militar, y lo de cobrar como el que más en la plantilla quedó en agua de borrajas cuando, aun con retraso, se hicieron perceptibles en España las consecuencias del crac bursátil estadounidense de 1929. Después de las rebajas salariales decretadas por la directiva azulgrana, ganaba 600 ptas. mensuales y los brasileños Jaguaré y Dos Santos, que únicamente podrían intervenir en partidos amistosos, 1.000. O sea que, si el club no cumplía, él tampoco tenía por qué hacerlo, pareció considerar.

Su plante o declaración en rebeldía duró cinco meses, desde agosto de 1932 hasta el 25 de enero del 33. Según la normativa, para desligarse del Barcelona y quedar en completa libertad, aún debía permanecer inactivo siete meses más. Demasiado tiempo ocioso, siendo deportista de gran nivel. Claro que también disponía de otra bala en la recámara. Estaba a tiempo de reconvertirse en inglés, puesto que la decisión de hacerse español había sido tomada por otros en su nombre, al ser menor de edad. Ya había cumplido los 21 y nada le impedía actuar por sí mismo. Una vez ciudadano británico, tanto podría poner cara de despistado entre los culés, como buscar acomodo al otro lado de los Pirineos.

Hoy sigue sin estar claro cuándo se convirtió en súbdito británico. Lo relevante es que era inglés tras participar en la gira azulgrana por México, y al hacer escala en París con el propósito de ingresar en el Racing parisino. Para entonces era uno de los cuatro defensas más destacados de Europa, y como tal sería seleccionado con vistas el partido FIFA a disputar en Londres entre la selección nacional inglesa y otra continental. A él, puesto que competía en Francia, lo consideraron “continental” hasta que desde el otro lado del canal de La Mancha se levantaran voces de protesta: Zabalo era británico. ¿Cómo uno de ellos podía enfrentarse a su propia selección? Lógicamente, lo retiraron de la lista.

F. C. Barcelona de 1935. Zabalo aparece señalado con el número 2.

Mientras las cosas no se complicaron mucho en Francia, Ramón Zabalo continuó en París. Luego no figuró entre los represaliados ni se le recetaron meses o años de suspensión, como a varios compañeros suyos del F. C. Barcelona, cuando se decidió a cruzar la frontera en 1943 para alinearse con el Melilla. Más aún, inscrito como natural de Forte Pío, volvió a vestirse de azulgrana durante el campeonato 1944-45, aunque poquísimo, puesto que la edad no perdona. En pocas palabras, esquivó nuestra brutalidad civil y tampoco intervino en la Guerra Mundial, donde tantas decenas de miles de ingleses perdieron la vida combatiendo al nazismo hitleriano y el prepotente imperialismo fascista de Mussolini. Ni en la Federación Española, ni en el seno del comité depurador, ni en el Ministerio del Interior y su departamento de extranjería, parecieron darse por enterados de sus maniobras. Ni siquiera tuvo problemas durante los días en que ser británico por nuestros pagos, entre tanto germanófilo, podía causar múltiples disgustos. Más adelante estuvo regentando una fábrica de lejía y productos químicos, como español. Y hasta cabría pensar que acabó olvidando el periodo en que, por razones de conveniencia, eligiera ser súbdito de su graciosa majestad británica.

A la F.E.F. franquista tampoco se le ocurrió abrir un registro de extranjeros cuando el húngaro Alberty, que ya había jugado la temporada 1935-36 y estaba casado con una madrileña, siguiera compitiendo en nuestra Liga desde 1939. Otros foráneos hubieran podido seguir sus pasos en cualquier momento, porque pese a la catastrófica situación económica española seguía rigiendo la normativa de 1933, en materia de importaciones futbolísticas. De hecho, Santiago Bernabéu supo obtener réditos publicitarios con la incorporación del mexicano José Luis Borbolla durante el mes de julio de 1944, en pleno imperio del estraperlo y las cartillas de racionamiento, los cortes de luz, el frío helador, los rostros famélicos y la búsqueda desesperada de divisas. Borbolla constituyó un fracaso. Manejaba muy bien la pelota, pero era lento y la vivacidad, por no decir extrema dureza de nuestro fútbol, se le atragantaron por completo. Pese a ello, otros muchos le siguieron desde Argentina, México, Venezuela, Uruguay, Portugal, Francia, Italia…

En 1949, a raíz del convenio de colaboración firmado entre Argentina y España, los futbolistas de ese país inscritos en nuestra Federación serían favorecidos con el derecho a competir también en la Copa. E igualmente se facultó a nuestros clubes, durante un periodo de tres años, a incorporar 2 jugadores argentinos sin que ocupasen plaza de extranjeros. Para entonces, previendo el posible aluvión, la F.E.F. abrió finalmente un registro de futbolistas no españoles, consignando su nombre y dos apellidos, naturaleza, nacionalidad, Federación de procedencia, fecha del transfer, club que lo inscribía y un apartado de observaciones, destinado básicamente a reflejar fecha y destino de hipotéticos transferes de salida. La primera anotación, fechada el 19 de octubre de 1948, se dedicó al argentino Mateo Nicolau Garí, procedente de la federación mexicana con rumbo al Barcelona. Otros deportistas llegados con anterioridad y no inscritos al carecer de libro a ese efecto, como Antonio Navarro Cánovas (R. Madrid), o Arquímedes Herrero Errobidart (Valencia) serían reseñados en casillas que cronológicamente no les correspondían (11 y 15 respectivamente).

Por fin se disponía de un registro. Ya sólo faltaba cumplimentarlo adecuadamente, y por desgracia no se hizo.

Luego de varias temporadas, los errores, incongruencias e irregularidades comenzaron a florecer como en una selva amazónica. Bailes de nacionalidades, españoles reflejados como extranjeros, foráneos inscritos como oriundos y por lo tanto españoles de derecho… Formidable galimatías que al final sería causa de no pocos sustos, corruptelas generalizadas en el caso de oriundos de pega y movimientos de montaña rusa, ora displicencia máxima, ora mano dura en extremo. Joaquín Valle Benítez, por ejemplo, canario de retorno desde Francia, sería reflejado en el libro de extranjeros (casilla 19), al igual que el también español Olegario García Carril, incorporado por el C. D. Logroñés desde suelo galo (casilla 20). O el gallego José María Martín Rodríguez, emigrado a Argentina tras el asesinato de su padre durante la Guerra Civil y repatriado también desde Francia por el Deportivo de la Coruña (casilla 21). ¿Pensaría alguien, quizás, que allí debían aparecer todos los transferidos desde otras Federaciones, cualquiera que fuese su naturaleza? En ese caso habrían sido numerosos los casos de españoles procedentes del fútbol luso reducidos al limbo, porque nadie los incluyó en el libro. Además, muchos españoles por ser hijos de padre y madre española, al retornar de Hispanoamérica fueron tratados federativamente como argentinos, mexicanos, venezolanos o paraguayos. Basten a manera de muestra José Ramón Algarra Gabari (Erri-Berri de Olite, casilla 369), o José Ignacio Ajuria Astoreca (Arratia vizcaíno, casilla 446.).

Eulogio Martínez en remate acrobático ante el madridista Marquitos. Por esa época lo apodaron “abrelatas”, ante la facilidad con que sirviéndose de su mucha calidad técnica doblegaba cualquier cerrojo.

Puesto que, si se juega al despiste, lo natural es acabar despistado, esos apuntes federativos explican algunos desatinos como el concerniente al paraguayo Eulogio Martínez, cuyo caso fue ampliamente abordado por Antonio Arias desde su blog “Saltataulells”. El doble internacional, por Paraguay y España, chocó con la autoridad consular cuando quiso colar como hijo de españoles. Una vez descubierta la falsedad documental, su representante-intermediario comenzó a hablar de dinero por hacer la vista gorda. Desde el consulado en Paraguay se alertó al Ministerio español, en tanto el F. C. Barcelona trataba de mover hilos que le permitieran salirse con la suya. Eulogio Martínez no habría obtenido el visado consular, pero la Federación Española acabó inscribiéndolo como español en la casilla 106 de su libro e intervino como oriundo en nuestro Campeonato Nacional de Liga. El máximo órgano futbolístico, increíblemente, ponía alfombra roja al tocomocho.  

Casi paralelamente, mientras desde la Federación se consideraba extranjeros a numerosos españoles, algunos competían como españoles con todos los parabienes, sin serlo, y sólo puntualmente, por casualidad, quedaban al descubierto. Le ocurrió, cuando creía alcanzar la gloria, al delantero José Antonio Noya Bou (San Pablo de Ordal, Barcelona, 23-VII-1939), hijo de argentino, y argentino a su vez por conveniencia personal. Los hechos acaecieron de este modo.        

Tras competir con el Villafranca en 3ª División y categoría Regional durante las campañas comprendidas entre 1956-57 y 59-60, con el Badalona la temporada 60-61 en 3ª, y el Reus Deportivo en 1961-62, siempre cedido por el R. C. D. Español, titular de sus derechos, pasaría al Tarrasa en 1962-63 y Sabadell, cara al campeonato 63-64. Los vallesanos purgaban en 3ª División, pero sus goles (29 en 36 partidos) situaron rápidamente a los arlequinados en la categoría de plata, y aún en 1ª, encadenando dos ascensos consecutivos. Ya entre los grandes, otros 9 goles en 21 partidos (campaña 1965-66), y 6 en 27 choques correspondientes al ejercicio 66-67, unidos a un notable trabajo de desgaste, llamaron la atención del Atlético Madrid. Sólo una vez rubricado el traspaso, los “colchoneros” se dieron de bruces con una realidad inimaginable. Acababan de fichar a un jugador argentino.                   

Noya, en efecto, con 18 años decidió optar por la nacionalidad paterna, a fin de evitar el cumplimiento del servicio militar obligatorio. Una decisión utilitarista que de repente habría de causarle serios problemas, pues la Federación Española, la misma que hubiera diligenciado sus fichas cada temporada sin la más mínima objeción, alertada ante los reiterados y flagrantes manejos ilegales en la inscripción de falsos oriundos, decidió que el muchacho era extranjero a todos los efectos. De nada sirvieron las quejas rojiblancas, pretextando que ese mismo órgano llevaba 10 años extendiéndole ficha de jugador nacional. “Menos -se respondió desde el ente-. Cuando jugaba en 3ª y Regional era la Federación Catalana quien se las diligenciaba”. A lo que el At. Madrid replicó, aun siendo consciente de que probablemente no iba a obtener nada: “En todo caso desde que llegó a 2ª ya le han extendido tres. ¿Acaso empieza a ser extranjero cuando somos nosotros quienes lo inscriben?”.

José Antonio Noya, en un cromo de sus tiempos con el Granada C. F. Español de nacimiento, más adelante argentino de conveniencia, y nuevamente español para que su ficha fuese expedida por la F.E.F.

En 1967 los responsables de la calle Alberto Bosch se mantuvieron inflexibles, y mientras por sus despachos se rizaba el rizo, dirimiendo una respuesta a tan espinosa cuestión, Noya se vio obligado a pasar unos meses en blanco. Su legalización, obviamente, se hizo efectiva tras adquirir la nacionalidad española por vía urgente, ante lo especial del caso: nacimiento y radicación en España, cualificación laboral como futbolista de elite, abrazo de la ciudadanía argentina siendo menor de edad… Pero eso sí, tenía que cumplir la mili de inmediato. Y mientras lo hacía, “enchufado” y con 28 años, le fue recetada una cesión al Calvo Sotelo de Puertollano para ir poniéndose en forma, donde habría de rubricar 7 goles en los 20 partidos de 2ª División que disputara.

Ya no luciría de rojiblanco en el campo del Manzanares. El Granada presidido por Cándido Gómez, el gallego “Candi” que guarneciese el marco granadino durante tantos años y luego emparentase con una familia de abolengo local, iba a ser su destino durante las siguientes tres campañas en 1ª, mediante el abono de un millón de ptas. en concepto de traspaso.

Tras colgar las botas en 3ª División, jugando muy poco con el Real Jaén, excéntrico y parlanchín, amigo de casi todos gracias a su buen trato personal y sucumbiendo a los encantos del Albaicín y Generalife, habría de afincarse en la capital coronada por el macizo de Sierra Nevada.

Reboredo, Noya o Zabalo, sólo fueron la punta de un iceberg federativo, entre otros extranjeros nunca consignados como tales en las historias del fútbol. Y junto a ellos una pléyade de jugadores más modestos, extranjeros reales en ciertos casos, pero absolutamente desconocidos para el aficionado más voraz, e imaginarios otros muchos, de los que a buen seguro apenas alguien habrá oído hablar de pasada. Vaya como homenaje a todos, al tiempo que, a manera de ilustración sobre el antiguo quehacer federativo, un listado de aquellos que entre las temporada 1960-61 y 1972-73, fueran considerados jugadores foráneos por el máximo rector de nuestro fútbol y, careciendo de un currículo que los capacitase para disponer de fichas profesionales, únicamente se les consintiera competir como amateurs.

FUTBOLISTA

NATURALEZA

NACIONALIDAD

FE. TRANSFER

CLUB INSCRIPCIÓN

Clodoveo Guerrero Guerrero

Peruana

Peruana

24-XI-1960

C. D. Salmantino

Serafín Celma Dally

Venezolana

Venezolana

14-XI-1960

G. Tarragona

Jose Luis Flavia Pons

Española

Argentina

19-IX-1961

U. D. Mataronesa

Leoncio Rodríguez Rodríguez

Puertorriqueña

Puertorriqueña

19-IX-1961

A. D. Piloñesa

Kyrill Parlowsky Glahn

Española

Alemana

19-IX-1961

Tradecol C. F.

Máximo Schreiben Christ

Española

Alemana

9-I-1962

J. D. Flix

René Nielsen Frimand

Danesa

Danesa

23-II-1962

C. D. San Felipe

Jorge Arriola Muller

Alemana

Peruana

1-IX-1962

Cult. Guarnizo

Luis Carlos Albini Morales

Argentina

Argentina

18-IX-1961

A. D. Plus Ultra

Carlos Martínez Moya

Costarriqueña

Costarriqueña

11-VIII-1962

Burjasot C. F.

Mario Colombo Soler

Española

Italiana

11-VIII-1962

C. D. Jávea

Rafael Ignacio Naranjo Silva

Venezolana

Venezolana

5-XII-1962

Rvo. Europa Delicias

José Joaquín Amieva Gutiérrez

Mexicana

Mexicana

5-XII-1962

C. Inmaculada (Gijón)

Sebastián Company Murgas

Panameña

Panameña

5-XII-1962

S. D. San Felipe

Juan Manuel Del Río Gómez

Mexicana

Mexicana

5-XII-1962

Cult. Guarnizo

Carlos Gabriel Granda Cabrera

Guatemalteca

Guatemalteca

5-XII-1962

Pumarín C. F.

Alfredo Juan Cabrero Aguinaco

Peruana

Peruana

27-XI-1962

C. D. Ballesteros

Juan José Calle Domínguez

Chilena

Chilena

4-I-1963

C. D. Loyola

Carmelo Roda García

Marroquí

Española

17-XII-1962

Xixona C. F.

Pablo Riera Juliá

Argentina

Argentina

28-XI-1962

C. D. Universitario

Bernhard Trost

Alemana

Alemana

2-X-1962

 

Carl Martín Outzen

Danesa

Danesa

14-II-1963

 

Ramón Gutiérrez Barquín

Mexicana

Mexicana

26-II-1963

Rayo Cantabria

José Migdonio Canseco Tavara

Peruana

Peruana

1-II-1963

Inter C. F.

Mario Trueba Rico

Cubana

Cubana

13-III-1963

Estrella Tetuán

Félix Cué Fernández

Cubana

Cubana

4-IV-1963

Toluca

Ángel Villanueva Gutiérrez

Mexicana

Mexicana

6-VI-1963

C. D. Pamplona

José Luis Caso Peláez

Mexicana

Mexicana

16-X-1963

C. Inmaculada (Gijón)

Antonio Ribeiro Alías

Española

Portuguesa

año 1963

C. D. Hermosilla

Juan Parra Boronat

Francesa

Francesa

año 1963

C. D. Alter

Eliezer Ferdinand Kosters

Alemana

Alemana

28-II-1964

A. Dpva. AEG

Omar Raúl Rodríguez Derozzi

Argentina

Española

26-XII-1963

Rvo. Europa Delicias

Jorge Manuel Pérez Yannelli

Cubana

Cubana

26-XII-1963

 

Fco. Misael Suárez Herrera

Chilena

Chilena

   

Juan Carlos Luengo Gilli

Argentina

Argentina

1-XII-1964

C. D. Pegaso

Eliseu Manuel Mendonça Paulino

Portuguesa

Portuguesa

11-II-1965

At Madrid

Noel Lwrycke Paquet

Congo Belga

Belga

4-III-1965

 

Luis Gómez López

Francesa

Española

17-IV-1965

C. D. Hesperia

Ricardo Piñol Campobarde

Francesa

Francesa

15-XII-1964

C. D. Sabadell

Jorge Fernando Payés Margarit

Argentina

Argentina

17-IV-1965

C. Tenis Buzino

Ricardo Pérez Carbonell

Venezolana

Venezolana

11-VI-1965

C. F. Barcelona

Jorge G. Honnorat Almira

Francesa

Francesa

4-II-1965

F. C. Andorra

Pedro Fco. Fornero Vallés

Española

Italiana

4-II-1965

C. F. Barcelona

Pedro Füllermann Lohse

Española

Alemana

4-II-1965

 

Carlos Füllermann Lohse

Española

Alemana

4-II-1965

 

Klaus Dieter Andreas Seemann

Alemana

Alemana

10-II-1965

U. D. Orotava

Jorge Alberto Castro Thiem

Argentina

Argentina

10-II-1965

 

Juan Miguel Madariaga Aguirre

Mexicana

Mexicana

10-II-1965

S. D. Begoña

Luis Fernando García Couto

Portuguesa

Portuguesa

10-II-1965

 

Willy Stähli

Suiza

Suiza

27-IX-1966

 

Jean Michel Blampain

Belga

Belga

17-XI-1966

C. D. Español (Balear.)

Juan Carlos Olcese Segarra

Marroquí

Italiana

19-I-1967

A. D. Ferroviaria

Pedro Manuel Miera Gutiérrez

Francesa

Francesa

19-I-1967

Rayo Cantabria

Oscar Raúl Jiménez Fernández

Argentina

Argentina

21-II-1967

 

José Ramón Algara Gabari

Argentina

Argentina

21-II-1967

Erri-Berri Olite

Pierre Edgar Blampain

Belga

Belga

21-II-1967

Real Mallorca

Emeric Blampain

Belga

Belga

21-II-1967

Real Mallorca

Juan Antonio Gamboa Aróstegui

Filipina

Filipina

4-III-1967

C. D. La Salle

Gilbert Oum Oum

Camerunesa

Camerunesa

4-IV-1967

Plá Panadés

Carlos Arturo Acevedo López

Colombiana

Colombiana

10-IV-1967

U.D. Ateneo Montserrat

Eduardo Pérez Terreres

Venezolana

Venezolana

18-IV-1967

 

Julio César Retis Vázquez

Peruana

Peruana

11-IX-1967

S. D. Negreira

Silverio Nasser Cardona

Israelí

Israelí

10-X-1967

Juv. San José

Jean Louis Marcel Sin Lloveras

Francesa

Francesa

9-XI-1967

Peña Solera

Alfonso Oortúzar Berrojálbiz

Cubana

Cubana

9-XI-1967

 

Jan Sttafan Jammesson

Sueca

Sueca

20-XII-1967

 

Asís Machado Da Silva

Portuguesa

Portuguesa

5-III-1968

Porriño Industrial

Carlos Miguel Ruiz Sampedro

Mexicana

Mexicana

6-II-1968

C. D. Gaus

Ginés Augusto Costa Mendonça

Marroquí

Marroquí

5-III-1968

U. D. Aspense

Jesús Mª Ruete Moreno

Argentina

Argentina

2-IX-1968

Juv. San Antonio

Ricardo Ernesto Martínez Fernández

Peruana

Peruana

23-IX-1968

 

Alfredo Luis Urrutia Pintado

Cubana

Cubana

23-IX-1968

Inter C. F. (Astur.)

Plácido Manuel Pertegaz Casas

Venezolana

Venezolana

23-IX-1968

 

Antonio Martínez Estarellas

Argentina

Argentina

23-IX-1968

Juventud Buñola

Fco. González Muachao

Portuguesa

Portuguesa

23-IX-1968

 

Kjeld Cba Rohde

Danesa

Danesa

8-XI-1968

C. D. San Remo

Jorge Ardila Jiménez

Colombiana

Colombiana

8-XI-1968

Don Bosco (Granad.)

Fco. Ignacio Pellisa Suriol

Francesa

Francesa

8-XI-1968

C. F. Vilafranca

Carmelo Asu Mbuar Asangono

Guineana

Guineana

8-XI-1968

A. D. La Paternal

Luis Alberto Luque Lezcano

Argentina

Argentina

8-XI-1968

S.D.C. Mundaiz

Teodoro Andresa Castellón

Guineana

Guineana

8-XI-1968

 

Indro Ricardo Dos Santos Rodrigues

Portuguesa

Portuguesa

8-XI-1968

 

Guy Yameogo Guire

Alto Volta

Alto Volta

21-III-1969

At Madrid

Vicente Raúl Jara Marecos

Panameña

Española

6-IX-1969

C. D. Sabadell

José Ignacio Ajuria Astoreca

Argentina

Argentina

12-II-1970

C. D. Arratia

Max Erwin Brodesser

Alemana

Alemana

20-XI-1969

C. D. Murense

Guillermo Ortega Arcauz

Chilena

Chilena

25-II-1970

 

Rui Manuel Gracia das Neves

Portuguesa

Portuguesa

25-II-1970

 

Giuseppe Giovanni Paloschi

Italiana

Italiana

25-II-1970

 

Antonio Esono Nguema Adugu

Guineana

Guineana

25-II-1970

 

Miguel Ángel García Fuentes

Venezolana

Venezolana

25-II-1970

 

Santiago Asumu Ocomo

Guineana

Guineana

13-X-1970

 

José Manuel Gomes Pinto

Portuguesa

Portuguesa

13-X-1970

 

Constantino Marino Prendes Camacho

Uruguaya

Española

13-X-1970

 

Sigfrido Herrero Fuster

Venezolana

Española

3-XI-1970

U. D. Benigánim

Juan Carlos Artieda Pellejero

Argentina

Argentina

3-XI-1970

 

Adriano N´Guessan Kouame Affoue

Guineana

Guineana

3-XI-1970

Caravaca C. F.

Mathias Tanoh N´Gadi

Guineana

Guineana

3-XI-1970

 

Fernando Nicolás Barriuso Antón

Chilena

Chilena

6-IV-1971

C. D. Lermeño

Rosendo Otogo Ngui

Guineana

Guineana

5-X-1971

U. D. Aspense

Antonio Fernando Nve Obiang

Guineana

Guineana

5-X-1971

Cobarro Horticela

Juan José Costa Picañol

Cubana

Cubana

5-X-1971

 

Ricardo Nelson Pons Carranza

Brasileña

Brasileña

5-X-1971

C.I.D.E.

Alfredo Van-Grieken Palacio

Colombiana

Colombiana

5-X-1971

Gran Vía C. F.

Hernando Londoño Guarín

Colombiana

Colombiana

5-X-1971

Villarreal C. F.

José Eneme Obiang Maye

Guineana

Guineana

5-X-1971

C. D. Cuarte

Jorge Mba Efumbe

Guineana

Guineana

5-X-1971

U. Carmen

Saturnino Epitie Dyome Remi

Guineana

Guineana

5-X-1971

C. D. El Águila

Fabio Máximo Unzain Tarantino

Italiana

Paraguaya

4-XI-1971

 

Herminio del Valle García

Chilena

Chilena

27-XI-1971

 

Yusuf Mahamud Ynsuf Yebrin

Jordana

Jordana

28-II-1972

 

Luis Ernesto Monúa Torrens

Uruguaya

Uruguaya

28-II-1972

 

Nicolás Orosz

Húngara

Húngara

28-II-1972

 

Jesús Rodríguez Soria

Española

Cubana

28-II-1972

 

Orlando Arenas Narváez

Colombiana

Colombiana

28-II-1972

 

Daniel Zamora Salas

Guineana

Guineana

28-II-1972

 

Luis Oswaldo Sibille Martina

Peruana

Peruana

28-II-1972

 

Pedro Javier Vázquez-Caidedo Céceres

Peruana

Peruana

28-II-1972

 

Jorge Miguel Fenoll Brunet

Venezolana

Venezolana

28-II-1972

 

Salvador Celis Guedes Salen

Venezolana

Venezolana

28-II-1972

 

Emmanuel Eugene Oboe Ashrifie

Ghanesa

Ghanesa

28-II-1972

 

Miguel Ángel Olcese Segarra

Española

Italiana

28-II-1972

 

José Manuel Ruiz Fernández

Mexicana

Mexicana

23-III-1972

 

Horst Mahz

Alemana

Alemana

19-IV-1972

S. Ignacio de Loyola

José Augusto da Silva Jordán

Portuguesa

Portuguesa

6-XII-1971

C. D. Morell

José Álvarez Gutiérrez

Cubana

Cubana

18-IV-1972

Cult. Leonesa

Emilio Álvarez Gutiérrez

Cubana

Cubana

18-IV-1972

Cult. Leonesa

José Manuel Fernández Camba

Venezolana

Venezolana

18-IV-1972

 

José Miguel Martínez Ogando

Danesa

Danesa

18-IV-1972

 

Miguel Antonio Moreno Gómez

Mexicana

Mexicana

18-IV-1972

 

Acacio Ayong Ndongo Nseng

Guineana

Guineana

18-IV-1972

 

Romualdo Locuna Bioco

Guineana

Guineana

18-IV-1972

 

Joseph Gourie Chaabo

Siria

Siria

26-IX-1972

 

Jon Iñaki Astiz Medrano

Venezolana

Venezolana

26-IX-1972

 

Anai Mikel Astiz Medrano

Venezolana

Venezolana

26-IX-1972

 

Armando de Jesús Martins

Portuguesa

Portuguesa

17-X-1972

 

Manuel López Feijoo

Venezolana

Venezolana

17-X-1972

 

Carlos Gujo Arenas

Uruguaya

Uruguaya

17-X-1972

 

Plácido Bebea Motombu

Guineana

Guineana

17-X-1972

 

Ángel Sebastián Fernández Laorden

Argentina

Argentina

17-X-1972

 

Manuel Fernández González

Cubana

Cubana

17-X-1972

 

Fco. J. García-Salmones Velasco

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Ignacio Artamendi Benito

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Pedreira Penedo

Mexicana

Mexicana

17-X-1972

 

José Alcaraz Rivas

Argelina

Argelina

16-XI-1972

C. D. Cartagena

Fernando González Pérez

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

José Sáez Rodríguez

Francesa

Francesa

16-XI-1972

 

Simón Mansogo Nfe

Guineana

Guineana

16-XI-1972

 

Benjamín Núñez Seisdedos

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

Juan Manuel Inunciaga Aguirre

Filipina

Filipina

16-XI-1972

 

José Luis Anasagasti Olabeaga

Venezolana

Venezolana

16-XI-1972

 

Luis Chongo Bitorosa

Guineana

Guineana

16-XI-1972

C. D. Albatera

Antonio José Morales Docasal

Chilena

Chilena

24-XI-1972

 

Juan Manuel Brisset Martín

Cubana

Cubana

20-I-1973

 

José Antonio Medina Fernández

Soviética

¿?

6-II-1973

 

Miguel Fco. Herrero Chico

Argelina

Argelina

6-II-1973

 

Carlos Mª Tchoungung

Camerunesa

Camerunesa

6-II-1973

 

José Mª Rivera Arbeloa

Argentina

Argentina

6-II-1973

 

Luis Bujón Escoriaza

Venezolana

Venezolana

6-II-1973

 

Gustavo Miranda Del Castillo

Argentina

Argentina

6-II-1973

 

Rómulo Cortés González

Boliviana

Boliviana

30-III-1973

 

Adamo Coulibaly

Maliense

Maliense

30-III-1973

 

Vicente Pérez Pérez

Argentina

Argentina

4-VII-1973

 

No se entiende la consideración de extranjeros para los naturales de Guinea Ecuatorial. Todos los guineanos en disposición de jugar al fútbol la temporada 1972-73, última consignada, habían nacido en tiempos de colonización española, cuando los naturales de Fernando Poo, Anobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, eran súbditos españoles al tener aquellos territorios consideración de provincia española ultramarina. Dicho de otro modo, fueron inscritos como españoles y hasta los más talluditos habrían poseído un carnet de identidad español. Ni siquiera la actitud del dictador Macías tras la descolonización, ferozmente antiespañola, podía privar a sus súbditos de los derechos adquiridos una vez éstos pisaban la península o cualquiera de nuestros archipiélagos. Otro tanto cabría decir, por no extendernos, acerca de los “venezolanos”, en buena medida hijos de padres canarios, y de prácticamente todos los argentinos o mexicanos, con raíces inequívocamente peninsulares.

Consta, también, que algunos verían modificada su catalogación federativa corrido el tiempo, tras nacionalizarse españoles. Y esta circunstancia equivalía a hallarse en disposición de aceptar ofertas procedentes de clubes en categoría nacional, profesionalizándose, de paso, en mayor o menor medida. Porque el amateurismo forzoso recetado desde la F.E.F. lo que pretendía era anclarlos al fútbol Regional “senior”.

Las peripecias de muchos de ellos fueron variadas. El danés René Nilsen no permaneció mucho tiempo en España, ya que partió hacia su país el 17 de octubre de 1963. El germano Bernhard Trost apenas si tuvo ocasión de lucir por nuestros pagos, puesto que retornaría a Alemania con fecha 25 de enero de 1963. Pedro Francisco Fornero Vallés, español, aunque llegado desde Italia, ya había sido inscrito federativamente como juvenil para la temporada 1959-60, contradiciendo al propio Registro General de Extranjeros. El portugués Asís Machado da Silva obtuvo la nacionalidad española a partir del día 11 de noviembre de 1974 y, ya español de pleno derecho, quedaba sin efecto su limitación a competir perpetuamente como aficionado. Exactamente igual que el ecuatoguineano Rosendo Otogo Ngui, quien tras resolver distintos trámites administrativos sería reconocido como español el mismo día y mes, pero del año anterior. Los cubanos José y Emilio Álvarez Gutiérrez, o los también hermanos venezolanos Jon Iñaki y Anai Mikel Astiz Medrano tenía sólo de caribeños y sudamericanos el lugar de nacimiento. El boliviano Rómulo Cortés González, a despecho de lo apuntado en el registro de la Federación, no llegó a España desde su país natal, sino procedente de los Estados Unidos de Norteamérica. Constantino Marino Prendes Camacho, llegado desde Uruguay, habría sido víctima de un completo desafuero al expedírsele con carácter perpetuo una ficha de aficionado. Era español de nacionalidad, y aunque en octubre de 1970, fecha del trámite federativo no aspirase a la profesionalización, tampoco podían cortársele las alas de cara al futuro. Su situación era “no exclusiva”, idéntica a la de cualquier natural de Torrelodones, Lerma, Verín, Calatayud, Sigüenza, Catarroja, Guadix o Melgar de Fernamental, en el instante de ser fichado por el club de su pueblo. Finalmente, José Antonio Medina Fernández, soviético desde un punto de vista legal, era hijo de niños de la guerra en su día enviados a un forzoso exilio en la URSS desde el área republicana. Una víctima más de la sinrazón. O si se prefiere, otro “hijo del olvido”.

Si el registro de extranjeros ayudó mucho, como resulta obvio, tampoco fue suficiente para evitar agravios en la F.E.F., desterrar errores y garantizar limpieza en nuestros torneos balompédicos. Lo peor, de cualquier modo, aún estaba por venir.   

_______________________________

.- La “cuota militar” era completamente legal durante los años 20 y primeros 30 del siglo XX, en nuestro país. Bastaba con abonar una cantidad nada desdeñable, para quedar exento de todo servicio. Una fórmula que proletarizó el ejército, contribuyendo a crear, de paso, grupos virtualmente profesionales con escasos medios en el nicho más bajo del estamento militar.




Historia del fútbol madrileño (III)

Concurso de foot-ball organizado por la Sociedad Madrid Foot-Ball Club.

Premio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

COPA DE PLATA.

Bases del concurso.

1ª Podrán tomar parte en este Concurso, todas las Sociedades españolas de Foot-Ball Asociación, inscribiéndose hasta el 1º de mayo, para lo cual podrán dirigirse al presidente de la Sociedad “Madrid Foot-Ball Club”, calle de Alcalá, núm. 48, Madrid.

2ª Al inscribirse, la Sociedad presentará la lista del equipo, con un número de suplentes ilimitado.

3ª El premio quedará en propiedad legítima de la Sociedad que lo obtenga.

4ª Se jugará por series, sorteándose los equipos dos a dos, y por este procedimiento será vencedor el que gane la última serie.

5ª En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de 15 minutos, con cambio de campo a los 7 minutos y descanso de un minuto, en el caso de empate.

6ª Los partidos se jugarán con cualquier tiempo, si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

7ª Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los equipos litigantes. En caso de que estos no lleguen a un acuerdo, será el Jurado el que lo haga. El juez árbitro, tendrá obligación de dar cuenta al Jurado, en acta firmada por él y los dos capitanes respectivos, y no se aceptará ninguna reclamación pasadas las 48 horas.

8ª Diferencias y reclamaciones de cualquier índole, tienen que hacerse por escrito al Jurado, que se reserva el derecho de resolver.

El Madrid F.C., ha tenido la galantería de remitir estas bases a los cinco Clubs de Barcelona inscritos al concurso de la Copa (Macaya), invitándoles a tomar parte en el Concurso de Madrid.

Los restantes equipos catalanes invitados y que no acudieron a la cita fueron el Catalá, Universitari e Hispania. (1)

Los preparativos en Barcelona y Bilbao.

Hasta que el árbitro dio el pitido inicial del primer partido, se produjeron rumores, dimes y diretes y hasta retos.

En el número de Los Deportes de fecha 27 de abril, el Barcelona espera la inscripción del equipo bilbaíno de turno, bien Athletic, Bilbao o la unión de los dos como Bizcaya, para por su parte, inscribirse.

Mientras el Club Español asegura que irá a Madrid y procederá a realizar la inscripción en breve tiempo.

Volviendo a bilbaínos y barcelonistas, hay una leve tensión entre ambos por la supremacía del fútbol español. Un conjunto mixto de ambos clubes bilbaínos se enfrentó al Club Burdigala de Burdeos, venciendo. La revista francesa Auto Vélo aseguró que los vencedores eran el club más fuerte de España, recogiendo el testigo el periodista vizcaíno Ocsalb, persona que en el futuro volverá a aparecer en parecidas circunstancias: “Puede decir el Auto Vélo que los bilbaínos sostienen lo dicho por él y que si los barceloneses quieren probar lo contrario, en Bilbao se les ofrece campo”. Tales eran las ganas barcelonistas por demostrar que la revista francesa andaba muy equivocada que retó a los bilbaínos para celebrar ese partido definitivo el día 19 de mayo en Madrid, aprovechando la oportunidad que se les ofrecía a ambos con la disputa del torneo a celebrar durante los festejos de la Jura de Alfonso XIII. El día 23 Gamper recibe una carta de Padrós dándole esperanzas de que el club bilbaíno acuda pues ha solicitado se le envíen las bases del Concurso con celeridad. También Astorquia, capitán del Bizcaya, se ha dirigido al presidente azulgrana asegurando que si solventan las dificultades propias de las ocupaciones de los jugadores vizcaínos, es su deseo presentarse en Madrid para pelear la copa.

El presidente del Madrid F.C. Juan Padrós se ha dirigido por carta fechada el día 16 de abril a Joan Gamper, a la sazón presidente del FC Barcelona, enviándole las bases del Concurso, inscribiéndose los catalanes el día 19.

El club barcelonista solicita que se le facilite con celeridad la fecha de su primer partido para así poder buscar alojamiento, a la vez que hace votos para poder jugar un partido frente al club bilbaíno. A su vez, solicita que se cambie la base 5ª, solicitando que, en caso de empate, el cambio de terreno se produzca en el intermedio de los 15 minutos de la prórroga, cosa que así se hizo. (2)

La semana siguiente fue un vendaval de rumores negativos en la revista Los Deportes, que afortunadamente no se dieron.

Por una parte, el Madrid FC confirma por carta a la publicación barcelonesa las fechas de disputa de los encuentros, 13, 14 y 15 de mayo, y que el terreno de juego será el de la Sociedad Madrid Polo Club que está situada en terrenos del Hipódromo y que lo cede para disputarse el Concurso.

Por otro lado, el 28 de abril el Barcelona recibe un telefonema del capitán bilbaíno Astorquia que dice; “Por causas mayores, Bizcaya escrito (sic; posiblemente inscrito) concurso. Ante la confusión del mensaje, el Barcelona contesta con otro telefonema, que dice: “Recibido telefonema confuso; agradeceremos aclaración inmediata por telefonema. Valdés”, contestando el 29 desde Bilbao: “Ningún club de esta inscrito para concurso. Astorquia”. La decepción es enorme en Barcelona, aunque aún se guardan esperanzas de que algún equipo o combinado bilbaíno se anime a participar.

Es tal la confusión que, se dice que el Español se ha inscrito y al día siguiente se niega tal acción. (3)

El presidente del Club Universitari envía una atenta carta a su homónimo del Madrid disculpándose de no poder acudir por ser fechas en las que sus jugadores están pendientes de los exámenes finales. (4)

El 11 de mayo parten hacia Madrid las expediciones barcelonesas. (5)

Competición.

Participantes: Madrid Foot-Ball Club y New Foot-Ball Club, de Madrid; Club Español y Foot-Ball Club Barcelona, de Barcelona y Bizcaya, de Bilbao.

Concurso de Madrid.

Grandes trabajos sobre el concurso de football de Madrid son los escritos por

Javier Arranz; foot-ball, polo, hípica y otras actividades.

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2015/03/la-copa-coronacion-o-concurso-de-madrid-1902-antecedente-de-la-copa-de-espana-un-estudio-hemerografico/

José del Olmo; la copa de 1902

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2009/11/la-copa-de-1902/

Guillermo Carrillo Valcarce; el primer trofeo conquistado por el Madrid Foot-Ball Club 1902

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/el-primer-trofeo-conquistado-por-el-madrid-foot-ball-club-1902/

y, por supuesto, el trabajo de Víctor Martínez Patón y Javier Bravo; la aguja del pajar

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

Eliminatoria previa.

Bizcaya vs Español          5-1

13.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid) 9’00

Bizcaya: Luis Arana, Larrañaga, Amado Arana, Goiri, Ugalde, Silva, De la Sota, Astorquia, Dyer, Cazeaux, Evans

Español: Mora, Soler, Carril, Guillermo Galiardo, Aracil, Arturo Galiardo, Ruiz, Ponz, Montells, Peña, Méndez

Árbitro: Morris JL: Valdés y Enrique Morris

Goles: 0-1, Ponz; 1-1 Evans; 2-1 Astorquia; 3-1 Dyer (p); 4-1 Evans; 5-1 Evans

Semifinales.

Madrid vs Barcelona     1-3 (0-1)

13.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid) 11’00

Madrid: Sevilla, Molera, Mario Giralt, Góngora, Álvaro Spottorno, Palacios, Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, Celada

Barcelona: Puelles, Llobet, Witty, Terradas, Mayer, Valdés, Parsons, Gamper, Morris, Steinberg, Albéniz

Árbitro: Arana. JL: Ristich y N…

Goles: 0-1 Steinberg; 0-2; 1-2 Johnson; 1-3 (p)

New vs Bizcaya                                1-8

14.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid)

New: José López Amor, Eugenio Bisbal, Valcárcel, Luis Díaz, Mira, Federico Salazar, Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Valdeterrazo, Montojo, Piñana

Bizcaya: Larrañaga, Ugalde, Amado Arana, Sota, Luis Arana, Silva, Cazeaux, Astorquia, Dyer, Silva, Evans

Árbitro: Morris. JL: Foronda y Goiri

Goles: Montojo el del New; Dyer (4), Evans (2), Cazeaux y Astorquia

Final.

Bizcaya vs Barcelona     2-1 (2-0)

15.5.1902., Hipódromo de la Castellana (Madrid)

Bizcaya: Luis Arana, Enrique G. Careaga, Pedro Larrañaga, Luis Silva, Enrique Goiri, Amado Arana, Cazeaux, Astorquia, Dyer, Silva, Ewans

Barcelona: Samuel Morris, Famiés, Meyer, J. Morris, Witty, Valdés, Parsons, Gamper, Steinberg, Albéniz, Enrique Morris

Árbitro: Carlos Padrós. JL: Zollinger y N…

Goles: 1-0 Astorquia 10’; 2-0 Cazeaux 20’; 2-1 Parsons

Incidencia: Se desconoce el nombre de J. Morris. El trabajo de Fernando Arrechea sobre el trío de hermanos Morris nos aclara sobre el particular. (6)

La final se convirtió en todo un espectáculo, al punto que debido a la afluencia de coches, automóviles, caballos y gentío, era imposible transitar por los alrededores. Los jugadores del resto de Sociedades quedaron encantados con el juego desarrollado por ambos equipos. (7)

COPA DE LA GRAN PEÑA.

Para optar a esta copa se inscribieron las Sociedades Madrid y Español, finalizando el partido 3 a 2 favorable a los madrileños y quedando, por tanto, en poder del trofeo. (8)

El regreso victorioso.

En el expreso del lunes llegaron a Bilbao los componentes del Bizcaya, campeones de la copa del Ayuntamiento de Madrid.

En la estación esperaban a los vencedores los socios de Bilbao FC y Athletic Club, los dos equipos que formaron la coalición llamada Bizcaya, amigos, aficionados al foot-ball y la banda de música de Santa Cecilia. (9)

Fuentes:

(1) (Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, páginas 6 y 7) y (Los Deportes, 27 de abril de 1902, pág. 9. y 4 de mayo de 1902, pág. 8)

(2) (Los Deportes, 27 de abril de 1902. Pág. 9)

(3) (Los Deportes, 4 de mayo de 1902, pág. 8)

(4) (Heraldo del Sport, 3 de mayo de 1902 página 7)

(5) (La Veu de Catalunya, 12 de mayo de 1902, pág. 2)

(6) https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/los-hermanos-morris-pioneros-del-futbol-barcelones/

(7) (Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, páginas 6, 7 y 8) y https://www.athletic-club.eus/equipos/athletic-club/1901-02/partidos

(8) (Heraldo del Sport, 17 de mayo de 1902, página 8)

(9) (Heraldo del Sport, 24 de mayo de 1902, página 5)




Los equipos de la Liga. Cádiz Club de Fútbol

Cádiz Club de Fútbol (Clasificación-30)

Se adjuntan los datos numéricos del Cádiz Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

643

4.906

15.367

391

29

13

1.866

123

29

50

172

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

3.159’752

363’2

-75

6.448’495

1.008’68

-158’8

10.746.327

Desglose de Temporadas del Cádiz Club de Fútbol.-

Denominación

Temporadas

Mirandilla Foot-ball Club

1908-1931

Soc.Cult y Depot. Mirandilla Foot-ball Club

1931-1936

Cádiz Foot-ball Club

1936-1941

Cádiz Club de Fútbol

1941-1943

Hércules de Cádiz Club de Fútbol

1943-1944

Cádiz Club de Fútbol

1944 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

13

14’94

2ª División

41

47’13

2ªB División

16

18’39

3ª División

12

13’79

Regional

5

5’75

T O T A L

87

100

Composición de los jugadores del Cádiz Club de Fútbol.-

Jugadores 643 de los que 54 han sido porteros.

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

2020/21

Total

88

26

28

1

9

152

272

114

163

31

 

580

1ª y 2ª

70

13

6

 

 

89

TOTAL

290

127

185

32

9

643

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Cádiz Club de Fútbol.-

537 (83’51%) jugadores nacidos en España. 106 (16’49%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la Comunidad de Andalucía representan con 270 jugadores una amplia mayoría (41.99%). Los jugadores sudamericanos con 61 (9’49%) son los más numerosos entre los extranjeros, correspondiendo a los argentinos 30 jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Cádiz

147

22’86

Valencia

11

Sevilla

61

9’49

Huelva

10

Madrid

35

5’44

Uruguay

9

Argentina

30

4’67

Guipúzcoa

9

Barcelona

25

3’89

Pontevedra

9

Vizcaya

21

 

Asturias

8

Málaga

17

 

Jaén

8

Córdoba

14

 

Serbia

8

Murcia

13

 

Otras

184

Las Palmas

12

     

S/D

12

 

T O T A L

643

Jugadores más destacados del Cádiz Club de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Cádiz Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.296 jugadores evaluados.  Pepe Mejías ha sido el jugador más destacado del equipo, siendo el que más partidos ha jugado de titular junto a Linares y además ha sido un consumado goleador. Son 23 los jugadores nacidos en la provincia de Cádiz, un índice muy elevado, lo que demuestra la importancia que tienen los jugadores nacidos en la provincia gaditana.

Mejías I

Media punta, que destacaba por el cambio de ritmo, muy rápido, con excelente visión de juego, buen disparo a puerta, estaba bien situado y distribuía el juego del equipo.

Carmelo

Defensa que salía con el balón controlado desde atrás y se incorporaba al ataque.  Reposado y técnico con buen toque del balón.

Linares

Jugador que más temporadas ha jugado en el equipo, jugaba en línea defensiva como central, era un excepcional marcador, en el centro del campo se erigía en una barrera para los contrarios además de un apoyo constante al juego del equipo. Era tosco y de escasa técnica, muy contundente en sus acciones por su pundonor y casta.

Amarillo

Lateral izquierdo de mucha fuerza y técnica, lanzador de faltas en sus últimas temporadas que le significaron marcar algunos goles, a veces se reconvertía en interior y mediocentro. Estuvo ligado al equipo durante 9 temporadas. Las lesiones marcaron su declive.

Mágico González

Media punta, era un malabarista del balón, marcaba goles, muy técnico y depurados regates de la culebra. Muy indisciplinado y desordenada vida nocturna impidieron que se convirtiera en un mito.

Mané

Jugador técnico y hábil, muy inspirado cuando llegaba al área que descolocaba a los defensas. Era rápido en la banda, de regate fácil en carrera y su pillería y desparpajo para enfrentarse a veteranos defensas más corpulentos que pretendían intimidarlo, consiguiendo una socarrona sonrisa.

Juan José

Lateral derecho muy rápido con un derroche de pundonor y entrega, con centros precisos a sus compañeros. Se incorporaba al ataque, obligando al interior contrario a jugar en posiciones retrasadas. Era agresivo en el corte, sin rehuir nunca el choque

Manolito

Centrocampista, muy ligado al equipo en toda su trayectoria deportiva.

Escobar

Jugador centrocampista defensivo, disciplinado, ordenado y luchador nato, de corte defensivo, imponía su superioridad en el centro del campo.

Oliva

Jugador defensa central, solvente y seguro que jugó en la época dorada del equipo,

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

T

Ptos.

Ptd

Clasif.

1

Mejías I

1977/78

1991/92

cádiz

9

24

 

 

43

1

 

2

202,419

276

 185

2

Carmelo N.

1987/88

1993/94

murcia

6

2

 

 

 

 

 

1

147,157

238

 569

3

Linares J.Mª.

1978/79

1993/94

cádiz

8

1

 

2

6

1

 

10

143,528

276

 875

4

Amarillo A.

1979/80

1987/88

cádiz

7

11

 

1

5

 

 

2

142,677

238

 1.106

5

Mágico González

1982/83

1990/91

,  el salvador

5

41

6

 

15

3

 

2

137,149

160

 1.426

6

Mané C.

1972/73

1982/83

cádiz

7

9

1

 

33

3

 

1

135,050

219

 1.264

7

Juan José J.

1978/79

1990/91

cádiz

8

2

 

1

 

 

 

6

134,108

250

 1.060

8

Manolito M.

1979/80

1990/91

cádiz

5

7

 

 

 

 

 

 

132,361

228

 1.657

9

Escobar J.R.

1976/77

1985/86

cádiz

6

6

 

 

16

1

 

 

128,836

220

 971

10

Oliva Á.

1987/88

1993/94

zaragoza

6

7

3

2

1

 

 

3

126,550

205

 1.797

11

Baena F.

1970/71

1978/79

cádiz

5

1

 

 

66

 

 

1

124,930

186

 1.215

12

Barla

1986/87

1993/94

cádiz

6

5

 

 

 

 

 

 

120,288

194

 1.016

13

Ibáñez R.

1973/74

1979/80

vizcaya

6

8

4

 

33

8

 

 

117,521

197

 1.679

14

Villalba M.

1970/71

1977/78

cádiz

3

5

 

 

23

 

 

 

92,258

144

 2.380

15

Bolea

1956/57

1963/64

barcelona

7

 

 

 

56

5

 

3

91,117

180

 886

16

Jonathan S.

2003/04

2006/07

las palmas

4

7

 

 

32

2

 

 

88,966

141

 948

17

Dos Santos J.

1978/79

1983/84

. paraguay

4

 

 

 

2

 

 

2

87,877

177

 2.090

18

Villa M.

1984/85

1988/89

cádiz

3

17

 

 

3

 

 

 

83,381

109

 1.442

19

Cortijo

1984/85

1990/91

cádiz

3

8

 

1

 

 

 

 

80,708

115

 968

20

Mejías II

1982/83

1985/86

cádiz

3

11

 

 

20

 

 

 

78,559

96

 1.148

21

Juanito Mariana

1964/65

1972/73

cádiz

6

 

 

 

39

5

 

 

77,863

150

 2.529

22

Dieguito

1981/82

1986/87

cádiz

4

10

 

 

8

 

 

1

76,281

105

 3.244

23

Bermell S.

1986/87

1991/92

isbaleares

4

 

 

 

 

 

 

 

74,300

122

 2.399

24

Rosado J.A.

1976/77

1981/82

cádiz

4

 

 

 

1

 

1

1

71,626

151

 3.883

25

Soriano J.J.

1967/68

1974/75

cádiz

5

 

 

 

 

 

1

1

71,519

176

 3.890

26

Lorente J.

1956/57

1961/62

navarra

5

 

 

 

42

2

 

2

69,342

141

 1.884

27

Roldán R.

1939/40

1942/43

cádiz

4

 

 

 

48

 

 

 

67,600

65

 933

28

Raúl López

2003/04

2009/10

cádiz

5

1

 

 

 

 

 

2

65,830

160

 3.287

29

Benito E.

1983/84

1988/89

madrid

3

2

 

 

5

 

 

1

64,792

102

 2.291

30

Machicha D.

1971/72

1973/74

pontevedra

3

 

 

 

39

3

 

 

64,273

97

 1.938

31

Carvallo

1973/74

1977/78

. chile

4

 

 

 

21

5

 

 

63,858

126

 4.384

32

Quevedo J.

1989/90

2003/04

cádiz

2

10

 

 

 

 

 

1

63,653

91

 433

33

Alberto C.

2016/17

2020/21

albacete

4

 

 

 

 

 

 

1

60,934

162

 2.324

34

Abraham Paz

2003/04

2007/08

cádiz

4

1

 

 

17

5

 

4

60,712

130

 1.671

35

De Quintana

2003/04

2007/08

girona

4

 

 

 

7

 

2

5

60,560

144

 553

36

José G.

1984/85

1990/91

cádiz

2

16

3

 

 

 

 

 

60,451

70

 3.951

37

Enrique O.

2003/04

2009/10

badajoz

3

4

 

 

14

 

 

2

59,111

119

 4.698

38

Sánchez M.

1939/40

1942/43

sevilla

4

 

 

 

21

 

 

1

58,841

69

 2.281

39

Soriano M.

1961/62

1966/67

córdoba

4

 

 

 

25

3

 

1

58,771

122

 4.301

40

Aragón L.

1962/63

1967/68

cádiz

5

 

 

 

8

 

1

 

58,630

138

 3.788

Goleadores del Cádiz Club de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los goleadores del Cádiz Club de Fútbol hasta la temporada 2019/20 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Mágico González ha sido el máximo anotador en 1ª División, siendo además con 14 goles anotados en la temporada 1983-84 el jugador que más goles ha anotado por temporada. En 2ª División Paco Baena con 66 goles ha sido el máximo anotador en 2ª División con 22 goles la temporada 1973-74 que consiguió el trofeo pichichi. Salvador Mejías II en la temporada 1984-85 con 16 goles también obtuvo el trofeo pichichi

Paco Baena 

Mágico González 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Álex Fernández I.

2017/18

2020/21

 

 

22

13

 

Mané C.

1972/73

1982/83

 

 

33

3

Amarillo A.

1979/80

1987/88

11

 

 

 

 

Mejías I

1977/78

1991/92

24

 

43

1

Baena F.

1970/71

1978/79

 

 

66

 

 

Mejías II

1982/83

1985/86

11

 

20

 

Bolea

1956/57

1963/64

 

 

56

5

 

Miguel S.

1960/61

1961/62

 

 

31

 

Cabrera L.M.

1986/87

1987/88

17

 

 

 

 

Oli

2003/04

2005/06

 

 

21

 

Carvallo

1973/74

1977/78

 

 

21

5

 

Quevedo J.

1989/90

2003/04

10

 

 

 

Dieguito

1981/82

1986/87

10

 

 

 

 

Ramón R.

1977/78

1979/80

 

 

21

6

Ibáñez R.

1973/74

1979/80

 

 

33

8

 

Roldán R.

1939/40

1942/43

 

 

48

 

Jonathan S.

2003/04

2006/07

 

 

32

2

 

Sánchez M.

1939/40

1942/43

 

 

21

 

José G.

1984/85

1990/91

16

3

 

 

 

Santiago G

1966/67

1968/69

 

 

22

 

Juanito Mariana

1964/65

1972/73

 

 

39

5

 

Soriano M.

1961/62

1966/67

 

 

25

3

Kiko N.

1990/91

1992/93

12

 

 

 

 

Villa M.

1984/85

1988/89

17

 

 

 

Lorente J.

1956/57

1961/62

 

 

42

2

 

Villalba M.

1970/71

1977/78

 

 

23

 

Machicha D.

1971/72

1973/74

 

 

39

3

 

Otros

 

 

222

20

1.208

67

Mágico González

1982/83

1990/91

41

6

 

 

 

T O T A L

 

 

391

29

1.866

123

Mejores Alineaciones del Cádiz Club de Fútbol.-

El Cádiz Club de Fútbol ha participado en la competición de Liga en 1ª División en 13 temporadas siendo 8 consecutivas las correspondientes entre la temporada 1985-86 a la temporada 1992-93, la mejor clasificación la obtuvo en la temporada 1987-88 que quedó en 12ª posición, en 15ª posición quedó en las temporadas 1985-86, 1988-89, 1989-90. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar y cadistas 1910.

1987-88  (1ª-12): Jaro; Juan José, Oliva, Carmelo, Amarillo; Linares, Manolito, Zalazar, Andrés F.; Cabrera, Mágico González.

Formación 1987-88: De pie: Jaro, Juan José, Carmelo, Linares, Calderón, Francisco.
Agachados: Mágico González, Cabrera, Andrés, Montero, Manolito.

1988-89  (1ª-15): Bermell; Juan José, Oliva, Carmelo, Cortijo; Canillas, Manolito, Barla, Linares; Villa, Mágico González.

Formación 1988-89. De pie: Bermell, Juan José, Carmelo, Canillas, Cortijo, Linares.
Agachados: Mágico González, Benito, José, Barla, Villa.

1989-90  (1ª-15): Bemell; Juan José, Carmelo, Oliva, Cortijo; Linares, Montero, Barla; Canillas, José, Raúl.

Formación 1989-90: De pie: Bermell, Juan José, Carmelo, Quevedo, Cortijo, Oliva.
Agachados: Marcelo, Manolito, José, Barla, Bernardo.

1985-86  (1ª-15): Jaro; Sánchez B., José Manuel, Bolaños, Amarillo; Benito, Escobar, Mejías I; Arica, Mejías II, Villa.

Formación 1985-86: De Pie: Jaro, Amarillo, Bolaños, José Manuel, Sánchez B., Generelo.
Agachados: Mejías II, Escobar, Arica, Padilla, Villa.

1981-82  (1ª-16): Bocoya; Juan José, Hugo Vaca, Dos Santos, Amarillo; Linares, Manolito, Mejías I; Mané, Escobar, Dieguito.

Formación 1981-82: Arriba: Bocoya, Juan José, Amarillo, Linares, Hugo Vaca, Dos Santos. Agachados: Mané, Manolito, Escobar, Dieguito, Mejías I.

1983-84  (1ª-16): Claudio; Chano, Padilla, Vojinovic, Amarillo; Benito, Vilches, Dieguito, Mejías I; Mejías II, Mágico González.

Formación 1983-84: De pie: Amarillo, Manolito, Vojinovic, Mágico González, Chano, Dos Santos. Agachados: Escobar, Mejías II, Claudio, Dieguito, Benito. (foto Cadistas 1910)

1977-78  (1ª-18): Santamaría; Linares, Barrachina, Lobato; Urruchurtu, Ortega A.; Villalba, Canito, Quino S., Ibáñez, Mané.

Formación 1977-78: Arriba: Bocoya, Cenitagoya, Lobato, Rosado, Román, Ortega.
Agachados: Mejías I, Ramón, Quino, Ibáñez, Mané.

1986-87  (1ª-18): Bermell; Juan José, Cartagena, Linares, Generelo; Montero, Pedraza, Villa, Amarillo; Cabrera, Mágico González.

Formación 1986-87. De pie: Bermell, Juan José, Cartagena, Linares, Arreitu, Generelo.
Agachados: Mágico González, Conde, Cabrera, Manolito, Carrasco.

1990-91  (1ª-18): Bermell; Juan José, Carmelo, Oliva, Cortijo; Mejías I, Bernardo, Husillos, Barla; José, Dertycia.

Formación 1990-91: Arriba: Szendrei, Raúl, Carmelo, Kiko, Quevedo, Oliva.
Agachados: Dertycia, Poli, Barla, José, Mejías I.

1991-92  (1ª-18): Szendrei; Francis A., Carmelo, Oliva, Mateos; Arteaga M., Poli, Kiko, Quevedo; Mejías I, Barla.

Formación 1991-92: De pie: Szendrei, Quevedo, Carmelo, Kiko, Arteaga, Oliva.
Agachados: Francis A., Mateos, Mejías I, Javi Germán, Tilico.

Clasificación y puntos del Cádiz Club de Fútbol.-

Se relacionan las temporadas que el Cádiz Club de Fútbol ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División. Es significativo que de las 13 temporadas que ha militado en 1ª División, 8 temporadas consecutivas, las correspondientes a las temporadas 1985-86 a la 1992-93 estuvo en la máxima categoría. Como mejor temporada es la correspondiente a la temporada 1987-88 que quedó clasificado en 12ª posición.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1935-36

11

III-7

 

1978-79

41

8

1939-40

23

V-1

 

1979-80

39

8

1940-41

21

II-8

 

1980-81

45

2

1941-42

16

III-3

 

1981-82

29

16

1942-43

11

III-7

 

1982-83

47

2

1955-56

25

II-14

 

1983-84

22

16

1956-57

38

II-12

 

1984-85

49

2

1957-58

35

II-10

 

1985-86

26

15

1958-59

29

II-7

 

1986-87

29

18

1959-60

23

II-14

 

1987-88

35

12

1960-61

35

II-4

 

1988-89

33

15

1961-62

28

II-10

 

1989-90

30

15

1962-63

37

II-4

 

1990-91

29

18

1963-64

30

II-7

 

1991-92

28

18

1964-65

25

II-14

 

1992-93

22

19

1965-66

27

II-12

 

1993-94

18

20

1966-67

29

II-8

 

2003-04

61

7

1967-68

33

II-5

 

2004-05

76

1

1968-69

30

18

 

2005-06

36

19

1970-71

37

12

 

2006-07

61

5

1971-72

34

16

 

2007-08

49

20

1972-73

39

7

 

2009-10

50

19

1973-74

46

5

 

2016-17

64

5

1974-75

43

5

 

2017-18

64

9

1975-76

35

13

 

2018-19

64

7

1976-77

46

2

 

2019-20

69

2

1977-78

22

18

 

2020-21

   

Jugadores más expulsados del Cádiz Club de Fútbol.-

Se relacionan a los jugadores del Cádiz Club de Fútbol que han sido sancionados con tarjetas roja o expulsiones, en las que se incluyen las temporadas que ha figurado en el equipo. Aparece muy destacado “Chico” Linares con 10 expulsiones, jugador tosco y contundente que no se arredraba en el choque ante el rival.

Linares

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tar.

Linares J.Mª.

1978/79

1993/94

7

3

10

Juan José J.

1978/79

1990/91

4

2

6

Fleurquin

2004/05

2009/10

 

5

5

De Quintana

2003/04

2007/08

 

5

5

Abraham Paz

2003/04

2007/08

 

4

4

Vojinovic

1982/83

1984/85

 

4

4

Otros

 

 

39

149

188

T O T A L

 

 

50

172

222

Goleadores en propia puerta del Cádiz Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2pp

Linares J.Mª.

1978/79

1993/94

2

 

Oliva Á.

1987/88

1993/94

2

 

De Quintana

2003/04

2007/08

 

2

Díaz Mo.

1972/73

1976/77

 

2

Tucho D.

1966/67

1968/69

 

2

Paco R.

1970/71

1985/86

 

2

Otros

 

 

9

21

T O T A L

 

 

13

29

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Cádiz Club de Fútbol.-

Solo Kiko Narváez ha sido el único jugador del Cádiz Club de Fútbol que ha sido seleccionado con la Selección Absoluta de España, jugador de gran talento y técnica, se desenvolvía de espaldas a la portería, gran cabeceador, actuaba de segunda punta. Con una buena actuación en la selección olímpica que le valió la medalla de oro, pasó a disputar sus partidos con la Selección Absoluta, siendo el primer partido, el que se disputó para la clasificación para el Campeonato del Mundo de Estados Unidos ante Letonia en Sevilla el 16 Diciembre de 1992.

Kiko

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

P.S.

Clasific.

Kiko N.

1990/91

1992/93

cádiz

3

 537

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Cádiz Club de Fútbol.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en el Cádiz Club de Fútbol han disputado las fases finales de los Campeonatos de Mundo y Campeonatos de Europa. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.296 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

M/E

Nombre y Apellidos

Clasific.

Diego Tristán

2009/10

2009/10

M02E04

Diego Tristán Herrera

 451

Güiza

2016/17

2016/17

E08

Daniel González Güiza

 1.019

Juan José J.

1978/79

1990/91

E84

Juan José Jiménez Collar

 1.060

Migueli B.

1970/71

1972/73

M78E76/80

Miguel Bernardo Bianquetti

 102

Migueli R.

1966/67

1966/67

E72

Miguel Ramos Vargas

 186

Montero E.

1986/87

1989/90

E72

Miguel Ramos Vargas

 469

Negredo

2020/21

2020/21

E12

Álvaro Negredo Sánchez

 221

Pablo Hernández D.

2006/07

2006/07

E12

Pablo Hernández Domínguez

 2.417

Pedraza J.C.

1986/87

1986/87

E84

Juan Carlos Pedraza Gómez

 1.494

Quino S.

1976/77

1977/78

E72

Joaquín Sierra Vallejo

 121

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

 Clasif.

Farias R.

1974/75

1975/76

. chile

Rogelio Farias Salvador

M74

 9.062

Kosowski

2007/08

2007/08

,polonia

Kamil Kosowski

M06E08

 14.830

Mágico González

1982/83

1990/91

el salvador

Jorge Alberto González Barillas

M82

 1.426

Obiorah

2003/04

2003/04

.nigeria

James Chibuzor Obiorah

M02

 14.031

Ogbeche

2009/10

2009/10

.nigeria

Bartholomew Owogbalor Ogbeche

M02

 6.455

Pivarnik

1981/82

1981/82

,eslovaquia

Ján Pivarnik

E76

 17.487

Stimac

1992/93

1993/94

,croacia

Igor Stimac

M98E96

 7.638

Szendrei

1988/89

1991/92

,hungría

Jozsef Szendrei

M86

 4.512

Zalazar

1987/88

1987/88

. uruguay

José Luis Zalazar Rodríguez

M86

 421

Jugadores Internacionales del Cádiz Club de Fútbol.-

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Clasific.

Areta II

1964/65

1964/65

Esteban Areta Vélez

 241

Barrachina F.

1976/77

1978/79

Fernando Barrachina Plo

 1.246

Botubot

1976/77

1976/77

Manuel Ángel Botubot Pereira

 782

Canito L.

1977/78

1977/78

José Cano López

 1.557

Casilla

2009/10

2009/10

Francisco Casilla Cortés

 2.317

Contreras P.

2007/08

2007/08

Pedro Contreras González

 932

Mateo A.

1939/40

1940/41

Ángel Andrés Mateo Vilches

 1.969

Oli

2003/04

2005/06

Oliverio Jesús Álvarez González

 197

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Abdullah

2016/17

2017/18

Comoras

Rafidine Abdullah

 8.817

Arica

1985/86

1985/86

. chile

Oswaldo Herib. Hurtado Galleguillos

 9.275

Augusto Fernández

2019/20

2020/21

. argentina

Augusto Matías Fernández

 3.573

Babangida

2003/04

2003/04

.nigeria

Haruna Babangida

 8.617

Bangoura

2007/08

2007/08

.guinea con.

Sambegou Bangoura

 14.990

Berizzo

2005/06

2005/06

. argentina

Manuel Eduardo Berizzo Magnolo

 4.648

Biselach

1965/66

1965/66

. perú

Juan Antonio Biselach

 16.188

Bogunovic

2009/10

2009/10

,serbia

Milos Bogunovic

 18.938

Carrasco J.R.

1986/87

1986/87

. uruguay

Juan Ramón Carrasco Torres

 13.374

Choco Lozano

2019/20

2020/21

,  honduras

Anthony Rubén Lozano

 4.152

Culafic

1981/82

1981/82

,serbia

Vladimir Culafic Dokic

 8.743

De la Cuesta

2003/04

2009/10

. colombia

José Julián de la Cuesta Herrera

 5.542

Delgado G.

1963/64

1963/64

. perú

Guillermo Antonio Delgado Quinteros

 13.999

Dertycia

1990/91

1990/91

. argentina

Óscar Alberto Dertycia Álvarez

 2.980

Estoyanoff

2005/06

2005/06

. uruguay

Fabián Larry Estoyanoff Poggio

 8.826

Fleurquin

2004/05

2009/10

. uruguay

Andrés José Fleurquin Rubio

 4.791

Gallis

1981/82

1981/82

,eslovaquia

Dusan Gallis

 14.558

Gustavo López

2007/08

2007/08

. argentina

Gustavo Adrián López

 800

Jonsson

2020/21

2020/21

,dinamarca

Jen Jonsson

 

Kecojevic

2017/18

2018/19

,montenegro

Ivan Kecojevic

 7.345

Lekic D.

2018/19

2018/19

,serbia

Dejan Lekic

 3.882

Machís

2018/19

2018/19

. venezuela

Darwin Daniel Machís Marcano

 3.450

Medina Al.

2005/06

2005/06

. uruguay

Alexander Jesús Medina Reobasco

 7.662

Mikel Villanueva

2017/18

2017/18

. venezuela

Mikel Villanueva Álvarez

 7.505

Mirosavljevic

2004/05

2005/06

serbka

Nenad Mirosavljevic

 9.196

Mosquera M.

1962/63

1962/63

. perú

Máximo Mosquera Segarra

 8.668

Yago A.

2007/08

2007/08

Guine Ec.

Yago Yao Alonso-Fueyo Sako

 4.434

Relaciones familiares del Cádiz Club de Fútbol.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Cádiz Club de Fútbol y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. HI.– Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación  que disponen entre los  20.296 jugadores evaluados. Los hermanos Mejías cubrieron una época muy brillante en el equipo, estuvieron juntos en las temporadas 1982-83 a 1985-86.

Los hermanos Mejías II y Mejías I

Jugadores

TDI.

TPF.

Nombre y Apellidos

Fam.

Clasif.

Álvarez J.A.

1979/80

1979/80

José Antonio Álvarez Benítez

009H

 12.911

Álvarez F.J.

1988/89

1988/89

Francisco Javier Álvarez Benítez

009H

 16.843

Mejías I

1977/78

1991/92

José Manuel Mejías López

098H

 185

Mejías II

1982/83

1985/86

Salvador Mejías López

098H

 1.148

Arteaga M.

1988/89

1992/93

Moisés García Fernández

446HI

 619

Arteaga G.

1962/63

1965/66

Manuel García Arteaga

446P

 4.507

Schwandt

1957/58

1959/60

Juan Schwandt Fernanz

479H

 4.653

Otto S.

1956/57

1957/58

Otto Schwandt Fernanz

479H

 15.805

Ramón R.

1977/78

1979/80

José Ramón Rodríguez Daza

589H

 2.406

Bernardi R.

1978/79

1978/79

Bernardo Rodríguez Daza

589H

 20.033

Bueno M.

1958/59

1958/59

Manuel Bueno Cabral

672HI

 2.433

Bueno Ma.

1939/40

1942/43

Manuel Bueno Fernández

672P

 3.650

Jugadores con más partidos de titulares en el Cádiz Club de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Cádiz Club de Fútbol que han disputado más de 130 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Aparecen en las primeras posiciones jugadores nacidos en la provincia de Cádiz, así empatados en la primera posición están Linares y Mejías I, siendo el lateral gaditano Juan José el que ocupa también puesto de podio, pertenecieron a la época dorada del equipo en 1ª División. Se incluye clasificación de jugadores entre los 20.296 que existen.

Mejías I

Linares

Juan José

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Part

Clasif.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd

Clasif.

1

Linares J.Mª.

1978/79

1993/94

276

 875

 

14

Dos Santos J.

1978/79

1983/84

177

 2.090

 

Mejías I

1977/78

1991/92

276

 185

 

15

Soriano J.J.

1967/68

1974/75

176

 3.891

3

Juan José J.

1978/79

1990/91

250

 1.060

 

16

Alberto C.

2016/17

2020/21

162

 2.325

4

Amarillo A.

1979/80

1987/88

238

 1.106

 

17

Mágico González

1982/83

1990/91

160

 1.426

 

Carmelo N.

1987/88

1993/94

238

 569

 

 

Raúl López

2003/04

2009/10

160

 3.289

6

Manolito M.

1979/80

1990/91

228

 1.657

 

19

Rosado J.A.

1976/77

1981/82

151

 3.883

7

Escobar J.R.

1976/77

1985/86

220

 971

 

20

Juanito Mariana

1964/65

1972/73

150

 2.531

8

Mané C.

1972/73

1982/83

219

 1.265

 

21

De Quintana

2003/04

2007/08

144

 553

9

Oliva Á.

1987/88

1993/94

205

 1.797

 

 

Villalba M.

1970/71

1977/78

144

 2.381

10

Ibáñez R.

1973/74

1979/80

197

 1.679

 

23

Lorente J.

1956/57

1961/62

141

 1.884

11

Barla

1986/87

1993/94

194

 1.016

 

 

López M.

1965/66

1970/71

141

 2.893

12

Baena F.

1970/71

1978/79

186

 1.215

 

 

Jonathan S.

2003/04

2006/07

141

 948

13

Bolea

1956/57

1963/64

180

 886

 

26

Aragón L.

1962/63

1967/68

138

 3.789

 

 

 

 

 

 

 

27

Abraham Paz

2003/04

2007/08

130

 1.671

Jugadores nacidos en Cádiz predominan en las alineaciones titulares.-

Se relacionan las alineaciones titulares del Cádiz Club de Fútbol en las que los jugadores titulares han nacido en la provincia de Cádiz que representan aproximadamente la ¼ parte del total de jugadores. Son los señalados en letra negrita. Destacan las temporadas de la década de los años 1980. “Chico” Linares figura en todas las temporadas citadas.

1981-82  (1ª-16): Bocoya; Juan José, Hugo Vaca, Dos Santos, Amarillo; Linares, Manolito, Mejías I; Mané, Escobar, Dieguito.

Formación 1981-82: De pie: Bocoya, Juan José, Amarillo, Linares, Hugo Vaca,
Dos Santos. Agachados: Mané, Choquet, Luque, Escobar, Mejías I.

1980-81  (2ª-2)  : Recio; Juan José, Hugo Vaca, Rosado; Linares, Dos Santos; Mané, Luque, Lalovic, Mejías I, Amarillo.

Formación 1980-81: Arriba: Bocoya, Juan José, Amarillo, Manolito, Hugo Vaca,
Dos Santos. Agachados: Mané, Zúñiga, Choquet, Luque, Mejías I.

1982-83  (2ª-2)  : Claudio; Chano, Vojinovic, Linares, Amarillo; Manolito, Dieguito, Mejías I; Escobar, Mané, Mágico González.

Formación 1982-83. De pie: Vojinovic, Amarillo, Manolito, Linares, Claudio, Chano. Agachados: Mágico González, Escobar, Dieguito, Mejías II, Mejía I.

1989-90  (1ª-15): Bemell; Juan José, Carmelo, Oliva, Cortijo; Linares, Montero, Barla; Canillas, José, Raúl.

Formación 1989-90. Arriba: Szendrei, Juan José, Carmelo, Linares, Cortijo, Oliva. Agachados: Poli, Raúl, Barla, Sánchez Pose, Canillas.

Jugadores nacidos en Andalucía.-

Las alineaciones titulares del Cádiz Club de Fútbol en las temporadas de 1939-40 (9) y 1940-41(10) en 2ª División, los componentes de la alineación titular estaba formada en su mayoría por jugadores nacidos en la comunidad de Andalucía, son los señalados con letra negrita.

1940-41 (2S-8): Bueno F.; Díaz F., Soto L.; Sánchez M., Fernández A., Mateo, Virgós, Fermín; Espinosa, Cortón, Roldán.

1939-40 (2V-1): Bueno F.; Núñez, Ordóñez; Sánchez M., Fermín, Mateo, Adorna; Liz, Roldán, Bohórquez, Díaz F..

Formación De pie: Bohórquez, Adorna, Roldán, Núñez, Mateo, Liz.
Agachados: Espinosa, Fermín, Sánchez, Bueno, Soto.

Jugadores extranjeros del Cádiz Club de Fútbol.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Cádiz Club de Fútbol son 106 que representan un porcentaje del 16% del total de jugadores, siendo los sudamericanos los que más se prodigaban en las alineaciones, aparecen principalmente en las temporadas posteriores a las temporadas de los años 2000. Son los que figuran en los señalados con letra negrita.

2005-06: 11 (42’31%) jugadores extranjeros de 26 en plantilla: 5 Argentina: Berizzo, Limia, Lobos L., Pavoni, Vella. 3 Uruguay: Estoyanoff, Fleurquin, Medina Al.

1 Colombia: De la Cueta. 1 Portugal: Mario Silva. 1 Croacia: Mirosavljevic.

2007-08  (2ª-20): Contreras; Cristian, César Caneda, Abraham Paz, Raúl López; Gonzalo Vicente, De la Cuesta, Fleurquín, Gustavo López; Enrique, Dani.

2007-08: 12 (38’71%) jugadores extranjeros de 31 en plantilla: 6 Argentina:

Gastón Casas, Gustavo López, Limia, Lobos L., Pavoni, Vella. 2 Uruguay: Fleurquin, Gonzalo Vicente. 1 Guinea Conakry: Bangoura. 1 Colombia: De la Cuesta.

1 Polonia: Kosowski. 1 Costa de Marfil: Yago.

Formación 2007-08: De pie: Contreras, Gonzalo Vicente, Enrique, Abraham Paz,
De la Cuesta, Vella. Agachados: Gustavo López, Gastón Casas, Bezares, Lobos, Diego Rivas.

2017-18  (2ª-9)  : Alberto Cifuentes; Carpio, Bijker, Kecojevic, Servando; Salvi, Abdullah, Álex Fernández, Marcos Mauro, Garrido; Álvaro García.

Formación 2017-18: De pie: Aberto Cifuentes, Barral, José Mari, Marcos Mauro, Garrido, Servando. Agachados: Aitor García, Álvaro García, Salvi, Bijker, Carpio.




Índice de equipos 1928-2021. (XIII: Canarias)

CANARIAS

La aportación de Canarias a las categorías nacionales (101 equipos) se ve condicionada por la exclusión de equipos de las islas para competir con los de la Península; esta limitación se levanta parcialmente en 1949 (aceptando un equipo por provincia) y definitivamente en 1977. Las siete islas se han visto representadas, mediante 40 equipos grancanarios, 36 tinerfeños, 10 de Fuerteventura, 8 de La Palma, 5 de Lanzarote, 1 de La Gomera y 1 del Hierro. Citaremos también el singular caso de la U.D. Tenerife y haremos un breve repaso a la olvidada Liga Interregional, donde encontraremos los clubes históricos de cuya fusión nacerá la U.D. Las Palmas.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CANARIAS

Mejor actuación en Liga:

Subcampeón de Primera División (UD Las Palmas en 1968-69)

Mejor actuación en Copa:

Subcampeón (UD Las Palmas en 1978)

Mejor actuación en Europa:

CD Tenerife, semifinalista de la Copa de la UEFA en 1997.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2001-02: dos equipos canarios en Primera (UD Las Palmas 18º y CD Tenerife 19º, ambos descienden), ninguno en Segunda A y cinco en Segunda División B (Universidad de LPGC CF 4º, UD Lanzarote 8º, UD Pájara Playas Jandía 14º, UD Vecindario 18º y CD Mensajero 20º)

Temporada 2000-01: un equipo canario en Primera (UD Las Palmas 11º), dos en Segunda A (CD Tenerife 3º y Universidad LPGC CF 20º) y tres en Segunda División B (UD Pájara Playas Jandía 6º, UD Vecindario 8º y CD Mensajero 10º).

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo canario en categoría nacional de 1928-29 a 1949-50.

Un dato:

La SD Tenisca es el equipo de toda España con más temporadas consecutivas en Tercera División, son 42 temporadas desde 1979-80 hasta 2020-21, última de existencia de esta categoría. San Cristóbal de La Laguna es la mayor ciudad de España que nunca ha tenido representación en Segunda División B (o superior).

Equipos de las islas Canarias que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

UD Las Palmas (34) y CD Tenerife (13).

2 en Segunda División:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria CF (1) y UD Vecindario (1).

17 en Segunda División B:

UD Las Palmas Atlético (12), UD Pájara Playas Jandía (12), UD Lanzarote (10), CD Marino de Los Cristianos (7), CD Maspalomas (6), UD Telde (4), CD Corralejo (3) , UD Fuerteventura (3), UD Gáldar (3), UD Realejos (3), CD Tenerife B (3), Castillo CF (2), CD Raqui San Isidro (2), UD Villa de Santa Brígida (2), CD Orientación Marítima (1) y UD Tamaraceite (1)

80 en Tercera División

 

Nota: Los equipos canarios no podían participar en categoría nacional hasta 1949, en que se autoriza que un representante de cada provincia participe en la fase de ascenso a Segunda (la UD Las Palmas logra el ascenso en 1950, el CD Tenerife en 1953). Hasta 1977 no permitirá la Federación Española la entrada de otros equipos canarios en Tercera (Las Palmas Atlético y Toscal CF en 1977, CD San Andrés en 1978 y SD Tenisca en 1979). Desde 1980-81 a 2020-21 los equipos canarios disponen de su propio grupo de Tercera División.

Aunque no se reconoce como Tercera División, queremos señalar el Campeonato Tinerfeño de las temporadas 1949-50 a 1952-53 (en esta última denominado Torneo de Promoción) daban a su campeón la opción de jugar la fase de ascenso a Segunda División. Los campeones fueron C.D. Tenerife (1950, 1952 y 1953) y Unión Deportiva Tenerife (1951). Estos dos equipos participan en las cuatro ediciones, así como el C.D. Norte, de Puerto de la Cruz. En las temporadas 1949-50 a 1951-52 también participan Real Hespérides y Real Unión de Tenerife.

Anteriormente, se disputó en ocho ocasiones la Liga Interregional, competición distinta del Campeonato de Canarias. La Liga Interregional tenía un nivel comparable a la Tercera División en una época en que los clubes canarios aún estaban totalmente excluidos por la RFEF. De 1941 a 1946 participan 8 equipos (cuatro tinerfeños y cuatro grancanarios), en 1947 y 1949 cuenta con seis equipos (tres de cada isla); en 1948 no se disputó. Los campeones fueron R.C. Victoria de Las Palmas (1944, 1946 y 1949), CD Tenerife (1941, 1942 y 1943), Real Hespérides de La Laguna (1945) y CD Price de Santa Cruz (1947).  En total, participaron 11 equipos distintos en las ocho ediciones de la Liga Interregional: CD Marino de Las Palmas* (8), CD Tenerife (7), RC Victoria* (7), Atlético Club* (7), CD Gran Canaria* (7), Real Hespérides (6), CD Price (6), Real Unión de Tenerife (5), CD Iberia (5), CD Norte (1) y Unión Marina de Telde (1). En 1949 los cuatro equipos señalados con un asterisco y el Arenas Club se fusionan para fundar la U.D. Las Palmas; en 1950 Real Unión y CD Iberia se fusionan en el efímero U.D. Tenerife.

Dos equipos canarios han participado en competiciones europeas (CD Tenerife y UD Las Palmas). Solo un equipo canario ha jugado una final de Copa (la UD Las Palmas), y otro alcanzó las semifinales (el CD Tenerife).

Enumeramos a los equipos separados por islas; en las dos islas mayores señalamos también si se ubicación en el Norte, en el Sur o en el área metropolitana de la capital insular.

ISLA DE GRAN CANARIA

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1949 por la fusión de Marino Club de Futbol (fundado en 1905 como Marino F.C.), Real Club Victoria (fundado en 1910 como Sporting Club Victoria), Club Deportivo Gran Canaria (fundado en 1914), Arenas Club (fundado en 1940), y Atlético Club (fundado en 1921 como CD Santa Catalina).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 1968-69.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1978.

Mejor actuación en Europa: Octavofinalista de la Copa de la UEFA en 1972-73.

34 temporadas en Primera: 1951-52, 1954-60, 1964-83, 1985-88, 2000-02 y 2015-18.

31 temporadas en Segunda: 1950-51, 1952-54, 1960-64, 1983-85, 1988-92, 1996-2000, 2002-04, 2006-15 y 2018-21.

6 temporadas en Segunda B: 1992-96 y 2004-06.

En 1949-50 no milita en Tercera División pero disputa, junto a equipos de esta categoría, la fase de ascenso a Segunda, que supera en el primer intento.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria.

En la temporada que disputa la Universidad de LPGC en Segunda División y la siguiente (de 2000 a 2002) juega sus partidos como local en Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana, Sur)

Filial de la UD Las Palmas solamente en 2001-02.

Fundado en 1994 como Vegueta Universidad de Las Palmas, en 1997 adopta el nombre Universidad de LPGC C.F. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 2000-01.

1 temporada en Segunda: 2000-01.

12 temporadas en Segunda B: 1998-2000 y 2001-11.

1 temporada en Tercera: 1997-98.

 

UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO

Localidad: Vecindario.

Municipio: Santa Lucía de Tirajana (Sur)

Fundado en 1962. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 22º en Segunda División en 2006-07.

1 temporada en Segunda: 2006-07.

10 temporadas en Segunda B: 2000-02, 2003-07 y 2008-12.

14 temporadas en Tercera: 1989-2000, 2002-03 y 2012-14.

 

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS ATLÉTICO

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Filial de la UD Las Palmas.

Fundado en 1959 como U.D. Las Palmas aficionado (a partir del Unión Atlético C.F.), en 1977 pasa a ser U.D. Las Palmas Atlético, aunque de 1991 a 2008 usa oficialmente el nombre U.D. Las Palmas B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2013-14.

12 temporadas en Segunda B: 1979-82, 1987-88, 1990-91, 2008-09, 2013-15 y 2017-21.

32 temporadas en Tercera: 1977-79, 1982-87, 1988-90, 1991-2008, 2009-13 y 2015-17.

 

CLUB DEPORTIVO MASPALOMAS

Localidad: San Fernando de Maspalomas

Municipio: San Bartolomé de Tirajana (Sur)

Fundado en 1969 como C.D. San Fernando, en 1979 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1987-88.

6 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-94

9 temporadas en Tercera: 1983-87, 1990-91, 1994-2000, 2001-02

 

UNIÓN DEPORTIVA TELDE

Municipio: Telde (Área Metropolitana de Las Palmas)

Fundado en 1965.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1987-88.

4 temporadas en Segunda B: 1987-91.

24 temporadas en Tercera: 1980-87, 1991-2005 y 2011-17.

 

UNIÓN DEPORTIVA GÁLDAR

Municipio: Gáldar (Norte)

Fundado en 1988 por fusión de C.D. Unión Moral y Club Deportivo Gáldar. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1996-97.

3 temporadas en Segunda B: 1995-98.

16 temporadas en Tercera: 1991-95 y 1998-2010.

 

UNIÓN DEPORTIVA VILLA DE SANTA BRÍGIDA

Municipio: Santa Brígida (Área Metropolitana de Las Palmas)

Fundado en 2004 por la fusión de C.D. Villa de Santa Brígida y C.D. Santa Brígida.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División B en 2007-08.

2 temporadas en Segunda B: 2007-09.

15 temporadas en Tercera: 2004-07 y 2009-21.

 

CASTILLO CLUB DE FÚTBOL

Localidad: Castillo del Romeral

Municipio: San Bartolomé de Tirajana (Sur)

Fundado en 1950.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2004-05

2 temporadas en Segunda B: 2004-06

9 temporadas en Tercera: 1999-2004 y 2006-10.

 

UNIÓN DEPORTIVA TAMARACEITE

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1966 a partir del Club Deportivo Porteño (fundado en 1910). Inactivo de 2010 a 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Debuta en Segunda División B en 2020-21.

1º en el Grupo XII de Tercera División en 2018-19.

1 temporada en Segunda B: 2020-21.

5 temporadas en Tercera: 1981-84 y 2018-20.

Otros equipos de la isla de Gran Canaria que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

REAL ARTESANO F.C.

Fundado en 1909 como Artesano Football Club, luego Artesano C.F. Artesano F.C. y Real Artesano FC (1990), desaparece en 2002.

Las Palmas de G.C.

13

1980-84, 1987-90 y 1991-97.

FERRERAS C.F.

Las Palmas de G.C.

8

1984-85, 1986-92 y 1993-94.

UNIÓN VIERA C.F.

Las Palmas de G.C.

8

2012-17 y 2018-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA HURACÁN

Las Palmas de G.C.

7

2002-03, 2004-07 y 2008-11.

UNIÓN DEPORTIVA SAN ANTONIO

Las Palmas de G.C.

7

1980-81, 1982-84, 1988-89 y 1994-97.

REAL SPORTING SAN JOSÉ.

Fundado en 1913 como Sporting San José. Luego C.D. San José y, desde 1988, Sporting San José.

Las Palmas de G.C.

6

1980-83, 2011-12 y 2014-16.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C.F.  B

Filial del Universidad LPGC CF

Las Palmas de G.C.

6

2003-06 y 2007-10.

Desaparece en 2011.

UNIÓN DEPORTIVA LAS TORRES

Las Palmas de G.C.

5

1982-85 y 1989-91.

UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS C

Filial de la U.D. Las Palmas

Las Palmas de G.C.

4

2017-21.

RACING C.F.

Hasta 1978 Club Deportivo Las Palmas.

Las Palmas de G.C.

2

1980-81 y 1985-86

UNIÓN CHILE C.F.

Las Palmas de G.C.

1

1980-81.  Desaparecido

ARUCAS C.F.

Fundado en 1927 como Argentino F.C.

Arucas

(Área Met. de Las Palmas)

9

1985-89, 1990-91, 2014-17 y 2020-21.

C.F. UNIÓN CARRIZAL

Ingenio

(Área Met. de Las Palmas)

3

1997-99 y 2001-02.

SOCIEDAD DEPORTIVA SANTA BRÍGIDA

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

3

1980-81, 1985-86 y 1988-89.

Fusionado en 2004 en la UD Villa de Sta.Brígida

CLUB DEPORTIVO VILLA DE SANTA BRÍGIDA.

De 1984 a 2001 C.D. La Angostura

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

6

1998-2004.

Fusionado en 2004 en la UD Villa de Sta.Brígida

U.D. VILLA DE SANTA BRÍGIDA B

Filial de la UD Villa de Santa Brígida

Santa Brígida

(Área Met. de Las Palmas)

2

2007-09.

C.F. UNIÓN MARINA

Telde

(Área Met. de Las Palmas)

1

1987-88.

UNIÓN DEPORTIVA TEROR

Teror

(Área Met. de Las Palmas)

3

2006-07 y 2009-11.

UNIÓN DEPORTIVA AGAETE

Agaete (Norte)

2

2001-03.

C.D. UNIÓN MORAL

Gáldar (Norte)

2

1980-82.   Fusionado en 1988 en la UD Gáldar

UNIÓN DEPORTIVA GUÍA

Santa María de Guía de Gran Canaria (Norte)

2

2010-11 y 2020-21.

UNIÓN DEPORTIVA ATALAYA

Atalaya.

Santa María de Guía de Gran Canaria (Norte)

1

1988-89

C.F. PANADERÍA PULIDO SAN MATEO

Hasta 2010 U.D. San Mateo

Vega de San Mateo

(Norte, Medianías)

5

2016-21.

C.D. DORAMAS

Cruce de Arinaga.

Agüimes (Sur)

7

1996-01 y 2005-07.

C.D. ARGUINEGUÍN

De 1973 a 1988 C.D. Santa Águeda

Arguineguín.

Mogán (Sur)

9

1989-97 y 2008-09.

UNIÓN DEPORTIVA SAN FERNANDO

San Fernando de Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana (Sur)

6

2015-21.

C.D. TABLERO

El Tablero de Maspalomas. San Bartolomé de Tirajana (Sur)

1

1995-96.

ESTRELLA C.F.

Sardina. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

13

1981-82, 1992-98, 2011-15 y 2016-18.

CD, SAN PEDRO MÁRTIR

El Doctoral. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

2

2011-13.

UNIÓN DEPORTIVA BALOS

Cruce de Sardina. Santa Lucía de Tirajana (Sur)

1

2007-08.

Mencionamos también a uno de los principales antecedentes de la Union Deportiva Las Palmas, el RC Victoria que apareció en tres ediciones de Copa en los años de 1930, cuando no estaba permitido a los equipos canarios inscribirse en la Liga ni siquiera en la Tercera División.

REAL CLUB VICTORIA

Municipio: Las Palmas de Gran Canaria

Fundado en 1910 como Sporting Club Victoria, en 1923 pasa a ser Real Club Victoria, excepto en 1931-1936 que se llama Club Victoria. Desaparece en 1949 al fusionarse con cuatro clubes más para formar la U.D. Las Palmas

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1930.

Campeón de la Liga Interregional Canaria en 1944, en 1946 y en 1949

El gran rival local del RC Victoria es el MARINO F.C., fundado en 1905, llamado C.D. Marino desde 1941 hasta 1949, en que también se integra en la nueva U.D. Las Palmas. Así, en la década anterior a la fusión, el RC Victoria gana cuatro veces el Campeonato de Canarias (1942, 1944, 1947 y 1949) y tres la Liga Interregional Canaria (1944, 1946 y 1949), de la que también es tres veces subcampeón (1943, 1945 y 1947), y el CD Marino se impone en cuatro ocasiones en el Campeonato de Canarias (1943, 1945, 1946 y 1948) y por tres veces es subcampeón de la Liga Interregional (1943, 1944 y 1946) pero nunca logra alzar el trofeo liguero.

Ahondando en la citada Liga Interregional, indicaremos que el CD Marino de Las Palmas  participó en las 8 ediciones celebradas entre 1941 y 1949; el RC Victoria participa en 7, también en 7 el Atlético Club y el CD Gran Canaria (aunque lo hace como Gimnástica Gran Canaria en 1941, torneo en que queda subcampeón), se trata de los cuatro equipos que, junto al Arenas Club, se fusionarán en 1949 para crear la Unión Deportiva Las Palmas. Solo hubo otro equipo grancanario en la Liga Interregional: la Unión Marina de Telde queda en 8ª posición en 1943.

ISLA DE TENERIFE

CLUB DEPORTIVO TENERIFE

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Fundado en 1912 como Tenerife Sporting Club, refundado en 1922 como Club Deportivo Tenerife. De 1968 a 1971 se llama Tenerife Atlético Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1992-93 y en 1995-96.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1994.

Mejor actuación en Europa: Semifinalista de la Copa de la UEFA en 1997.

13 temporadas en Primera: 1961-62, 1989-99, 2001-02 y 2009-10.

44 temporadas en Segunda: 1953-61, 1962-68, 1971-78, 1983-86, 1987-89, 1999-2001, 2002-09, 2010-11 y 2013-21.

8 temporadas en Segunda B: 1978-83, 1986-87 y 2011-13.

3 temporadas en Tercera: 1968-71.

Aunque no figura oficialmente en Tercera División, disputa la fase de ascenso o de promoción a Segunda División en 1949-50 y 1952-53. Asimismo, participa en 7 ocasiones en la Liga Interregional Canaria, proclamándose campeón en 1941, 1942 y 1943.

CLUB DEPORTIVO MARINO

Localidad: Los Cristianos

Municipio: Arona (Sur)

Fundado en 1933 como Marino F.C. En 1947 se federa como C.D. Marino. En el período 1991-1993 se denomina C.D. Marino Tenerife Sur.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1988-89 y en 1989-90.

7 temporadas en Segunda B: 1988-1993, 2012-13 y 2020-21.

20 temporadas en Tercera: 1980-88, 2007-12 y 2013-20.

 

CLUB DEPORTIVO TENERIFE B

Municipio: Santa Cruz de Tenerife

Filial del C.D. Tenerife desde 1995 (aunque vinculado al club desde 1980)

Fundado en 1967 como C.D. Salud 25 de junio, que pasa a ser en 1974 Unión Deportiva Salud, en 1992 pasa a llamarse U.D. Salud Tenerife. En 1995 se convierte en filial del C.D. Tenerife, por lo que adopta el nombre C.D. Tenerife B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1995-96.

3 temporadas en Segunda B: 1989-90, 1995-96 y 2009-10.

35 temporadas en Tercera: 1982-89, 1990-95, 1996-2004, 2005-09 y 2010-21.

 

UNIÓN DEPORTIVA REALEJOS

Localidad: Los Realejos.

Municipio: Los Realejos (Norte)

Fundado en 1949

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1993-94.

3 temporadas en Segunda B: 1993-95 y 1996-97.

22 temporadas en Tercera: 1980-86, 1990-93, 1995-96, 1997-2001, 2003-07, 2008-11 y 2013-14.

 

CLUB DEPORTIVO RAQUI SAN ISIDRO

Localidad: San Isidro.

Municipio: Granadilla de Abona (Sur)

Fundado en 1969

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 2005-06.

2 temporadas en Segunda B: 2005-06 y 2007-08.

12 temporadas en Tercera: 1997-2005, 2006-07, 2010-11 y 2012-14.

 

UNIÓN DEPORTIVA IBARRA

Localidad: El Fraile, aunque históricamente está vinculado a Las Galletas.

Municipio: Arona (Sur)

Fundado en 1969 como C.D. Ibarra, en 1974 pasa a ser U.D. Ibarra. De 2000 a 2005 toma el nombre U.D. Tenerife Sur Ibarra.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Tercera División en 1987-88, en 1989-90 y en 2016-17.

30 temporadas en Tercera: 1986-2008 y 2013-21.

 

CLUB DEPORTIVO LAGUNA

Municipio: San Cristóbal de La Laguna (Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife)

Fundado como U.D. Laguna en 1984 por la fusión de Real Hespérides C.F. (histórico equipo fundado en 1912), C.D. Estrella y cuatro pequeños clubes más. De 1987 a 2010 se denomina Asociación Deportiva Laguna.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el grupo XII de Tercera División en 1992-93 y 2005-06.

25 temporadas en Tercera: 1984-95, 2000-12, 2013-15.

San Cristóbal de La Laguna es la mayor ciudad de España que nunca ha tenido un equipo ni siquiera en Segunda División B.

Otros equipos tinerfeños que han jugado en Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. SAN ANDRÉS

Santa Cruz de Tenerife

13

1978-89, 1992-93 y 1994-95

TOSCAL C.F.

Hasta 1958 Oriente C.F.

Santa Cruz de Tenerife

5

1977-82.   Desaparece en 2005.

C.D. TENERIFE AFICIONADOS

Filial del C.D. Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

5

1980-83 y 1984-86.

Inactivo desde 1990.

REAL UNIÓN DE TENERIFE

Fundado en 1923 como Unión, en 1929-31 y desde 1942 es Real Unión.

Santa Cruz de Tenerife

3

1980-83.

C.D. ESTRELLA

San Cristóbal de La Laguna (Área Met. de Santa Cruz)

4

1980-84.

Fusionado en 1984 para crear la U.D. Laguna

C.D. UNIÓN TEJINA

Tejina.

San Cristóbal de La Laguna (Área Met. de Santa Cruz)

10

1981-85, 1986-88 y 1989-93.

UNIÓN DEPORTIVA ESPERANZA.

Desde 2007 C.D. Zamorano Esperanza

La Esperanza.

El Rosario

(Área Met. de Santa Cruz)

3

1998-99 y 2001-03.

UNIÓN DEPORTIVA TEGUESTE

Tegueste

(Área Met. de Santa Cruz)

5

2004-09.

C.D. GARA

Desde 2012 Real Club Deportivo Gara.

Garachico (Norte)

1

1994-95.

UNIÓN DEPORTIVA ICODENSE

Icod de los Vinos (Norte)

11

1983-90, 1991-92, 1994-96, 1999-2000.

UNIÓN DEPORTIVA OROTAVA

La Orotava (Norte)

21

1980-2001.

C.D. PUERTO CRUZ.

Fundado en 1957; en 1959 absorbe al histórico C.D. Norte.

Puerto de la Cruz (Norte)

14

1980-91, 1996-98 y 1999-2000.

C.D. VERA

Desde 2018 usa el nombre Aviacar C.D. Vera

Puerto de la Cruz (Norte)

10

2010-18 y 2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA SANTA CRUZ

Cruz Santa.

Los Realejos (Norte)

1

2015-16.

C.D. SANTA ÚRSULA

Santa Úrsula (Norte)

7

2014-21.

C.D. JUVENTUD SILENSE

Los Silos (Norte)

2

1985-87.

UNIÓN DEPORTIVA TACORONTE

Tacoronte (Norte)

2

1985-87.

ATLÉTICO TACORONTE

Tacoronte (Norte)

3

2018-21.

C. ATLÉTICO VICTORIA

La Victoria de Acentejo (Norte)

5

2011-15 y 2020-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA ÁGUILAS ATLÉTICO

Adeje. Adeje (Sur)

5

1987-91 y 2001-02.

ATLÉTICO ARONA

Arona.

Arona (Sur)

9

1992-99, 2004-05 y 2007-08.

Desaparece en 2008

C.D. I’GARA.

Desde 2012 C.D. I’Gara Cabo Blanco.

Cabo Blanco.

Arona (Sur)

3

1989-92.

C.D. BUZANADA

Buzanada.

Arona (Sur)

5

2016-21

CLUB ATLÉTICO GRANADILLA

Granadilla de Abona.

Granadilla de Abona (Sur)

11

2005-16.

C.D. CHARCO DEL PINO

Charco del Pino.

Granadilla de Abona (Sur)

2

2009-10 y 2011-12.

UNIÓN DEPORTIVA GÜÍMAR

Güímar (Sur)

14

1980-88 y 1990-96.   Desaparece en 2009.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL ATLÉTICO UNIÓN GÜÍMAR

Güímar (Sur)

4

2017-21.

UNIÓN DEPORTIVA LAS ZOCAS

Las Zocas.

San Miguel de Abona (Sur)

19

2000-19.

C.D. ARCÁNGEL SAN MIGUEL

San Miguel.

San Miguel de Abona (Sur)

1

2003-04.

Mención aparte para la efímera Unión Deportiva Tenerife, que nunca jugó en Tercera pero estuvo muy cerca de ascender a Segunda División:

UNIÓN DEPORTIVA TENERIFE

Municipio: Santa Cruz de Tenerife, aunque juega desde 1952 sus partidos como local en La Laguna.

Fundado en 1950 por la fusión de C.D. Iberia (fundado en 1922 como Iberia F.C., desde 1941 C.D. Iberia) y C.D. Price, más la cesión de jugadores de los otros equipos del Campeonato de Tenerife (CD Tenerife, Real Hespérides, CD Norte y Real Unión). Desaparece en 1953.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): En 1950-51  es campeón de la primera categoría de la Federación Tinerfeña, al margen de ello se le reserva plaza en la promoción de ascenso a Segunda, en la que es derrotado por el Levante UD.

A diferencia de la U.D. Las Palmas, que unifica a los cinco principales equipos de la ciudad, la Unión  Deportiva Tenerife surge por la fusión de solo dos de ellos: el CD Iberia (tras ser campeón tinerfeño en 1945 llevaba cinco años muy flojos) y el CD Price (campeón de la Liga Interregional Canaria en 1947). Hay que tener en cuenta en la Liga Interregional habían brillado más C.D. Tenerife (campeón en 1941, 1942 y 1943), Real Hespérides de La Laguna (campeón en 1945) y Real Unión Tenerife (campeón de la Copa Canaria en 1948).

En las 8 temporadas de existencia de la Liga Interregional (de 1941 a 1947 y la de 1949) seis equipos tinerfeños disputan la competición: los citados CD Tenerife (7), Real Hespérides (6), CD Price (6), CD Iberia (5) y Real Unión (5), así como el CD Norte, del Puerto de la Cruz (1); por cierto, ningún equipo tinerfeño se ha proclamado campeón de Canarias en toda la década, en que pierden las 8 finales disputadas.

ISLA DE FUERTEVENTURA

UNIÓN DEPORTIVA PÁJARA PLAYAS JANDÍA

Localidad: Costa Calma.

Municipio: Pájara

Fundado en 1996 a partir de la U.D. La Pared, que se fusiona con C. Atlético Pájara, U.D. Jandía y U.D. La Lajita. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2003-04.

12 temporadas en Segunda B: 1997-2009.

3 temporadas en Tercera: 1996-97 y 2009-11.

 

CLUB DEPORTIVO CORRALEJO (1975-2004)

Localidad: Corralejo.

Municipio: La Oliva.

Fundado en 1975. Desaparece en 2004 al trasladar su sede y fusionarse para crear la U.D. Fuerteventura

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2003-04.

3 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 2002-04.

14 temporadas en Tercera: 1987-94 y 1995-2002.

 

UNIÓN DEPORTIVA FUERTEVENTURA

Municipio: Puerto del Rosario.

Fundado en 2004 por la fusión de C.D. Corralejo y C.D. Fuerteventura. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08.

3 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2007-09.

3 temporadas en Tercera: 2005-07 y 2009-10.

Otros equipos de Fuerteventura que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.F. UNIÓN ANTIGUA

Antigua

5

2003-08.

C.D. LA OLIVA

La Oliva

7

1998-2005.

C.D. EL COTILLO

El Cotillo.

La Oliva

6

2013-19.

C.D. CORRALEJO (2005)

Fundado en 2005 como U.D. Corralejo Baku; en 2009 recupera el nombre del antiguo club de esta ciudad.

Corralejo.

La Oliva

4

2009-13.

UNIÓN DEPORTIVA LA PARED

La Pared.

Pájara

2

1994-96.  Desaparece en 1996 al fusionarse en la UD Pájara Playas Jandía.

C.D. LA CUADRA UNIÓN PUERTO DEL ROSARIO

Hasta 2020 Unión Puerto del Rosario.

Puerto del Rosario

6

2015-21.

UNIÓN DEPORTIVA GRAN TARAJAL SOCIEDAD TAMASITE

Gran Tarajal.

Tuineje

2

2019-21.

ISLA DE LANZAROTE

UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE

Municipio: Arrecife.

Fundado en 1970 a partir del C.D. Lanzarote.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 2003-04.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2005.

10  temporadas en Segunda B: 1999-2000 y 2001-10.

27 temporadas en Tercera: 1980-89, 1992-94, 1995-99, 2000-01 y 2010-21.

 

CLUB DEPORTIVO ORIENTACIÓN MARÍTIMA

Municipio: Arrecife.

Fundado en 1954. Inactivo de 2011 a 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 2006-07.

1 temporada en Segunda B: 2006-07

11 temporadas en Tercera: 1999-2006 y 2007-11.

Otros equipos de la isla de Lanzarote que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

HARÍA C.F.

Haría

1

2017-18.

C.D. TEGUISE

Teguise

7

2002-09.

C.D. UNIÓN SUR  YAIZA

Yaiza

7

2006-07 y 2013-19.

ISLA DE LA PALMA

CLUB DEPORTIVO MENSAJERO

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1994-95.

12 temporadas en Segunda B: 1992-2002 y 2015-17.

25 temporadas en Tercera: 1981-82, 1983-92, 2002-06, 2008-15 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA TENISCA

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el grupo XII de Tercera División en 1996-97 y en 2004-05.

42 temporadas en Tercera: 1979-2021

La S.D. Tenisca presenta un registro inusitado: 42 temporadas consecutivas en la misma categoría, la Tercera División, algo que solo se ha visto en Primera (dado que no ha opción a ascender más). En estos años ha disputado 9 veces las eliminatorias de ascenso y nunca ha peligrado excesivamente la permanencia (dos veces fue 16º)

Otros equipos de la isla de La Palma que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA ARIDANE

Los Llanos de Aridane

6

1987-1993

Fusionado en 1996 en la U.D. Los Llanos de Aridane

UNIÓN DEPORTIVA LOS LLANOS DE ARIDANE

Fundada en 1996 por la fusión de U.D.Aridane, C.D. Velia y C.D.Argual

Los Llanos de Aridane

2

2008-10.

C.D. ATLÉTICO PASO

El Paso

6

1988-90, 1996-98 y 2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA SAN ANDRÉS Y SAUCES

San Andrés y Sauces

1

2011-12.

Desaparece en 2013 al trasladarse a La Laguna.

C.D. VICTORIA

Tazacorte

14

1984-85, 1995-2004 y 2007-11.

Inactivo desde 2012.

UNIÓN DEPORTIVA TIJARAFE

Tijarafe

7

2006-13.

ISLA DE LA GOMERA

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA GOMERA

San Sebastián de la Gomera

5

1988-90, 1993-95 y 2012-13.

ISLA DEL HIERRO

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA VALLE FRONTERA.

De 1975 a 1993 U.D. Frontera.

Frontera

1

2002-03.




Índice de equipos 1928-2021. (XIV: Ceuta, Melilla, Tánger y Marruecos español)

En este capítulo analizamos los equipos de Ceuta (14), Melilla (18) y dos territorios que ahora están bajo soberanía marroquí: Tánger (6) y el Protectorado de Marruecos (6). Es destacable que la ciudad de Tánger no fue nunca territorio español, con lo cual podemos considerar a sus equipos como los primeros “extranjeros” que participaron en competiciones españolas; muchos años después lo hará también el FC Andorra.

En concreto incluiremos los equipos de:

  • Ceuta
  • Melilla
  • Protectorado Español de Marruecos (capital: Tetuán), constituido en 1913, pasó a formar parte del nuevo Reino de Marruecos en marzo de 1956 (uniéndose al Protectorado francés, independizado un mes antes); una de sus regiones, Cabo Juby, situada junto a la frontera con el Sáhara occidental, fue española hasta 1958.
  • Tánger, con un estatus de Condominio Internacional de 1925 a 1940 (es decir, no forma parte de ningún estado y se gobierna a sí misma bajo supervisión francesa, española y británica), ocupada por el ejército franquista en 1940, vuelve a ser un condominio en 1945 (aunque prescindiendo de la intervención del gobierno español), se incorpora al Reino de Marruecos en octubre de 1956.

Recordemos que hubo otros territorios sometidos al dominio español, pero ninguno de ellos aportó equipos a las competiciones nacionales de fútbol:

  • Sidi Ifni, ciudad portuaria de 50.000 habitantes en el Sur de Marruecos. Bajo soberanía española de 1934 a 1969.
  • Sáhara español, originariamente son dos territorios, Río de Oro (capital Villa Cisneros, colonizado desde 1884) y Saguia el Hamra (administrado desde 1912, para ello se construye la ciudad de El Aayún en 1938). En 1958 se unifican en la provincia del Sáhara Español. En 1976 España renuncia a este territorio, que queda de facto bajo control marroquí, no reconocido por la ONU.
  • Guinea española, en realidad son dos territorios, la isla de Santa Isabel (capital Malabo, colonia española desde 1858) y Río Muni (protectorado desde 1885); en 1926 se unifican en la Colonia de Guinea Española, en 1959 se dividen en dos provincias; se constituyen en región autónoma de Guinea Ecuatorial de 1964 hasta la proclamación de la independencia en 1968.

De 1946 a 1958 Ifni, Cabo Juby, Saguia el Hamra y Río de Oro formaban el África Occidental Española.

 

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CEUTA

Mejor actuación en Liga:

2º en el Grupo II de Segunda División (C. Atlético de Ceuta en 1960-61)

Mejor actuación en Copa:

Cuartofinalista  (Sociedad Deportiva Ceuta en 1943)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: Un equipo ceutí en Segunda A (Agrupación Dep. Ceuta 20º) y dos en Tercera (Unión África Ceutí 19º y CD O’Donnell 20º)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1935-36.

Un dato:

Ningún equipo ceutí ha alcanzado la Primera División pero el Atlético Ceuta jugó la promoción de ascenso en 1961.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE MELILLA

Mejor actuación en Liga:

5º en el Grupo II de Segunda División (U.D. Melilla en 1952-53)

Mejor actuación en Copa:

Tres veces en dieciseisavos de final (Melilla CF en 1964 y UD Melilla en 2013 y en 2019)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna

Mejor actuación global en Liga:

Ocho temporadas con un equipo melillense en Segunda y ninguno en Tercera. Se trata de 1950-54 (con la UD Melilla) y 1962-66 (Melilla CF)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1943-44.

Un dato:

La actual Unión Deportiva Melilla es el equipo que ha estado más temporadas consecutivas en Segunda División B: 34 años desde que ascendió al ampliarse la categoría en 1987 hasta la desaparición de la Segunda B en 2021.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE TÁNGER

Mejor actuación en Liga:

4º en el Grupo II de Segunda División (UD España de Tánger en 1954-55).

Mejor actuación en Copa:

Primera eliminatoria (UD España de Tánger en 1949)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1955-56: Un equipo en Segunda (UD España de Tánger 7º) y dos en Tercera (Unión Tangerina 6º y CD Alcazaba 10º)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1935-36, tampoco de 1940-41 a 1947-48.

Un dato:

La ciudad de Tánger no formaba parte del territorio español, por lo que la E.H.A. de Tánger y posteriormente la UD España de Tánger son los únicos equipos extranjeros que han militado en la Segunda División española.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS

Mejor actuación en Liga:

16º en Primera División (Atlético de Tetuán en 1951-52)

Mejor actuación en Copa:

Cuartofinalista  (Atlético de Tetuán en 1951)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1951-52: Un equipo hispanomarroquí en Primera (Atlético de Tetuán 16º), ninguno en Segunda y dos en Tercera (Español CF de Tetuán 12º y Larache CF, retirado)

Peor actuación global en Liga:

Ninguna presencia en categoría nacional de 1928-29 a 1944-45.

Un dato:

Tetuán tuvo un equipo en Primera División, por cuyo campo pasaron todos los equipos grandes, es la única ciudad que actualmente no forma parte del territorio español que puede presumir de ello.

También el Atlético Tetuán es el único equipo “extranjero” (aunque entonces no lo era) que ha alcanzado los cuartos de final de Copa.

Equipos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Atlético de Tetuán (1)

7 en Segunda División:

Club Atlético de Ceuta (11), S.D. Ceuta (7), U.D. Melilla [1943-1956] (4), Melilla C.F. [1940-1976] (4), U.D. España de Tánger (3), Agrup. Dep. Ceuta (1), Escuela Hispano Árabe de Tánger (1)

2 en Segunda División B:

U.D. Melilla [1976] (34) y Asociación Dep. Ceuta (14)

34 en Tercera División

Incluye 15 equipos de Melilla, 10 de Ceuta, 4 de Tánger, 1 de Alcazarquivir, 1 de Alhucemas, 1 de Larache, 1 de Nador y 1 de Tetuán.

Nota: Los equipos de la Federación de Fútbol Hispanomarroquí (fundada en 1931) disponen de su propio grupo en Tercera División en 1954-55 y 1955-56, también debía tenerlo en 1956-57, aunque finalmente los formarán tres equipos de esta territorial junto a tres andaluces. En 1958 pasa a llamarse Federación Norteafricana y en 1985 Federación Territorial de Ceuta y Melilla. En 1999 se divide en Federación Melillense de Fútbol y Federación de Fútbol de Ceuta. Desde 1981 los campeones de regional de ambas ciudades disputaban una eliminatoria para lograr una plaza de ascenso a Tercera División (en la que se integraban en uno de los grupos andaluces). Desde 2011-12 tanto el campeón de Ceuta como el de Melilla tienen derecho al ascenso pero solo en caso de que no haya otro equipo de la misma ciudad que ya tenga una plaza en Tercera.

Ninguno de estos equipos ha disputado nunca competiciones europeas. Tampoco han alcanzado finales ni semifinales de Copa.

CEUTA

CLUB ATLÉTICO DE CEUTA  / A.D. CEUTA F.C.

Municipio: Ceuta.

Fundado en 1956 por la fusión de S.D. Ceuta y Club Atlético de Tetuán. De 1992 a 1994 se llama Ceuta Atlético Club. En 2013 absorbe la estructura de la Asociación Deportiva Ceuta y toma el nombre Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1960-61 y disputa la promoción de ascenso a Primera.

11 temporadas en Segunda: 1956-62 y 1963-68.

18 temporadas en Tercera: 1962-63, 1968-70, 1977-78, 1989-90, 1991-92, 1993-95, 2006-07 y 2012-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA CEUTA

Municipio: Ceuta.

Fundado en 1932 por la fusión de Ceuta F.C. y Cultura y Sport Ceutí, con el nombre CEUTA SPORT que mantiene hasta 1941. Desaparece en 1956 al fusionarse con el Atlético Tetuán para fundar el Club Atlético Ceuta.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el Grupo III y 5º en la fase final de Segunda División en 1942-43.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1943.

7 temporadas en Segunda: 1939-40, 1941-46 y 1950-51.

10 temporadas en Tercera: 1940-41, 1946-50 y 1951-56.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CEUTA

Municipio: Ceuta

Fundado en 1969 con la cesión de jugadores de C.Atlético de Ceuta y Unión África Ceutí. Desaparece en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División A en 1980-81.

1 temporada en Segunda: 1980-81.

13 temporadas en Segunda B: 1977-80 y 1981-91.

7 temporadas en Tercera: 1970-77.

 

ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA

Municipio: Ceuta.

Fundado en 1994 como Angulo C.F., en 1996 toma el nombre Club Atlético Ceutí y en 1997 Asociación Deportiva Ceuta. Desaparece en 2012, su estructura se integra en la A.D. Ceuta F.C..

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 1999-2000 y en 2001-02.

14 temporadas en Segunda B: 1998-2012.

2 temporadas en Tercera: 1996-98.

Otros equipos de la ciudad de Ceuta que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB IMPERIO DE CEUTA SOCIEDAD DEPORTIVA.

Fundado en 1958 por fusión de C.Imperio Riffien y Hércules C.F., con el nombre  C.D. Riffien Jadú, en 1964 adopta el de C.Imperio de Ceuta S.D.

Ceuta

15

1958-67, 1975-76, 1981-82, 1983-86 y 1987-88.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA UNIÓN ÁFRICA CEUTÍ.

Fundado en 1929 como África Sport Club; desde 1939 es Unión Deportiva África Ceutí y en 1979 adopta el nombre actual.

Ceuta

9

1954-57, 1969-70, 1971-72, 1979-81 y 1986-88.

Inactivo desde 2004.

C.D. O’DONNELL

Ceuta

4

1972-74, 1980-81 y 1995-96.

SERRALLO C.F.

Ceuta

4

1998-99, 2000-01 y 2002-04.

Desaparece en 2004.

CLUB IMPERIO RIFFIEN

De 1942 a 1947 Club Imperio Jadú.

De 1954 a 1957 Club Riffien Castillejos.

Ceuta

2

1956-58.

Fusionado en 1958 en CD Riffien Jadú.

MURALLAS DE CEUTA F.C.

Desde 2020 Atlético Ciudad de Ceuta.

Ceuta

2

2009-10 y 2011-12.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA B

Filial de la Asoc. Dep. Ceuta.

Ceuta

1

1999-2000.

Desaparece en 2012.

HÉRCULES C.F.

Fundado en 1941 como C.F. Betis Jadú; de 1944 a 1957 se llama Sociedad Deportiva Jadú.

Ceuta

1

1957-58.

Fusionado en 1958 en CD Riffien Jadú.

C.D. MIRAMAR

Ceuta

1

1988-89.  Inactiva desde 2000

CLUB RACING DE CEUTA

Ceuta

1

1984-85.   Desaparece en 1988.

Aunque las fuentes consultadas sitúan al Club Imperio Riffien en la ciudad de Ceuta desde su fundación en el barrio de Jadú, no es descartable que de los primeros años desde que adopta el nombre Club Riffien Castillejos (1954) tuviera su sede en la vecina ciudad de Castillejos (en árabe, Fnideq) y al pasar esta a soberanía marroquí, en 1956, volviera a Ceuta.

El Mueco Ceuta C.F. fue campeón de la regional ceutí en 2010 y superó la eliminatoria de ascenso ante el Casino Real de Melilla; sin embargo, ante el elevado coste económico que suponía jugar en Tercera, renunció al ascenso y poco después disolvió el club.

MELILLA

MELILLA CLUB DE FÚTBOL (1940-1976)

Municipio: Melilla

Fundado en 1940 como C.D. Tesorillo. Desde 1956 se llama Melilla Club de Fútbol. Desaparece en 1976 al fusionarse para crear la nueva Unión Deportiva Melilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo II de Segunda División en 1962-63.

4 temporadas en Segunda: 1962-66.

16 temporadas en Tercera: 1956-62 y 1966-76.

.

UNIÓN DEPORTIVA MELILLA  (1943-1956)

Municipio: Melilla

Fundado en 1943 por la fusión de Melilla Club de Fútbol (fundado en 1923 como Melilla F.C.) y Club Unión Juventud Español. Desaparece en 1956.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo II de Segunda División en 1952-53.

4 temporadas en Segunda: 1950-54.

8 temporadas en Tercera: 1944-50 y 1954-56.

 

UNIÓN DEPORTIVA MELILLA  (1976)

Municipio: Melilla

Fundado en 1976 por la fusión de Club Gimnástico Cabrerizas y Melilla C.F.; poco después absorbe a la S.D. Melilla. De 1976 a 1980 se denomina Gimnástico Melilla C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1998-99.

34 temporadas en Segunda B: 1987-2021.

11 temporadas en Tercera: 1976-87.

Otros equipos melillenses que han jugado en Tercera División, citamos en primer lugar los dos que estuvieron en la Tercera División de cuatro grupos cuando no había Segunda B, es decir en el período 1970-1977.

Equipo

Municipio

Temp.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA MELILLA

Melilla

2

1974-76. Retirado antes de empezar la 1976-77.

Desaparece a finales de 1976 al ser absorbido por la recién creada U.D. Melilla.

C.F. MELILLA INDUSTRIAL.

De 1969 a 1971 C.D. Schweppes Industrial.

Melilla

1

1973-74.

Desaparece en 1975.

C.F. INDUSTRIAL DE MELILLA.

De 1976 a 1978 C.F. Salazones Industriales.

Melilla

6

1978-81 y 1982-85.

Desaparece en 1986,

SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA CASINO DEL REAL C.F.

Filial de la U.D. Melilla de 2012 a 2014, el primer año como Casino del Real Melilla C.F. y el segundo como U.D. Melilla B

Melilla

5

2008-09 y 2010-14. 

Desaparece en 2014.

RIVER MELILLA C.F.

Filial de la U.D. Melilla de 2016 a 2018.

Melilla

3

2015-17 y 2018-19.

MELILLA CLUB DEPORTIVO

Melilla

2

2019-21.

UNIÓN DEPORTIVA MELILLA B

Filial de la U.D. Melilla

Melilla

2

1990-91 y 1996-97.

Renuncia a jugar en 3ª en 1991-92 y 2001-02.

Desaparece en 2012.

C.D. REAL DE MELILLA

Melilla

2

1992-93 y 1994-95.   Desaparece en 2001.

ATLÉTICO MELILLA C.F.

Melilla

1

2014-15.   Desaparece en 2015.

C.D. BASTO

Melilla

1

2005-06.   Desaparece en 2007.

C.D. GIMNÁSTICO MELILLA

Melilla

1

1997-98.

MELILLA FÚTBOL CLUB

Melilla

1

1985-86.   Desaparecido.

C.D. MELISTAR.

Antes Melistar Fútbol Sala

Melilla

1

2017-18.  Inactivo desde 2018.

PEÑA REAL MADRID.

De 2006 a 2008 Peña Ciudad de Melilla.

Melilla

1

2007-08.

C.F. RUSADIR

Filial de la U.D. Melilla desde 2018.

Melilla

1

2004-05.

TÁNGER

UNIÓN DEPORTIVA ESPAÑA

Municipio: Tánger

Fundado en 1946. Desaparece en 1956 al fusionarse (en la práctica, es absorbido) con el Algeciras C.F. para formar la U.D. España de Algeciras.

Mejor actuación en la Liga (hasta 1956): 4º en el Grupo II de Segunda División en 1954-55.

3 temporadas en Segunda: 1953-56.

5 temporadas en Tercera: 1948-53.

 

ESCUELA HISPANO ÁRABE DE TÁNGER

Municipio: Tánger

Fundado en 1939. Desaparece en 1941.

Mejor actuación en la Liga (hasta 1956): 8º en el Grupo V de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

Otros equipos de Tánger que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. MAGREB EL-AKSA

Fundado en 1931 como escisión del Moghreb F.C. (fundado en 1917).

Tánger

2

1949-51. Retirado al inicio de la 1951-52.

Desaparece en 1952.

UNIÓN TANGERINA C.F.

Tánger

2

1954-56.   Desaparece en 1956.

UNIÓN DEPORTIVA SEVILLANA

Tánger

2

1952-54.   Retirado al inicio de la 1954-55.

Desaparece en 1955.

C.D. ALCAZABA

Tánger

1

1955-56.   Desaparece en 1956.

A diferencia de lo ocurrido en Tetuán, el principal equipo de Tánger, U.D. España, no tuvo continuidad tras incorporarse este territorio a soberanía marroquí. Toma el relevo el Widad Juventud (fundado en 1950, mantiene este nombre que combina árabe y castellano) y más tarde el RENAISSANCE DE TANGER. De la fusión estos dos clubes y otros menores nace en 1983 el ITTIHAD RIADI DE TANGER (الاتحاد الرياضي لطنجة ), que llegará a ser subcampeón la Liga marroquí en 1989-90 y campeón en 2017-18

PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS

CLUB ATLÉTICO DE TETUÁN

Municipio y región: Tetuán (antigua región de Yebala)

Fundado en 1933 como Athletic Club Tetuán, en 1941 pasa a ser Club Atlético de Tetuán. Desaparece en 1956 al fusionarse (y por ende, trasladarse) con la S.D. Ceuta para dar nacimiento al Club Atlético de Ceuta.

Mejor actuación en la Liga (hasta 1956): 16º en Primera División en 1951-52.

Mejor actuación en la Copa (hasta 1956): Cuartofinalista en 1951.

1 temporada en Primera: 1951-52.

6 temporadas en Segunda: 1949-51 y 1952-56.

5 temporadas en Tercera: 1943-45 y 1946-49.

La fusión con la SD Ceuta en 1956 fue impulsada por las autoridades españolas y la Federación Norteafricana (afiliada a la RFEF). Sin embargo, en Tetuán prosigue la vida del mismo equipo, en un club nuevo inscrito en la Féderation Royale Marocain de Football, denominado MOGHREB ATHLETIC DE TÉTOUAN  (المغرب أتلتيكو التطواني ), que ha llegado a proclamarse campeón de la Liga marroquí en 2011-12 y 2013-14.

PATRONATO DEPORTIVO LARACHE / LARACHE C.F.

Municipio y región: Larache (antigua región del río Luco)

Fundado en 1940 como Sociedad Deportiva Larache, cambiará su nombre por Patronato Deportivo Larache en 1945 y por Larache Club de Fútbol en 1947. Desaparece en 1956

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Tercera División en 1945-46, en 1954-55 y en 1955-56.

9 temporadas en Tercera: 1945-51 y 1953-56; retirado sin jugar en 1951-52.

El Larache C.F. no participa de ninguna fusión con equipos españoles en 1956. Formalmente desaparece, pero en su lugar se crea el CLUB CHABAB LARACHE (نادي_شباب_العرائش ) que puede traducirse por Club Juventud de Larache, que ha llegado a jugar dos temporadas en la Primera División marroquí (1959-61).

Otros equipos del Protectorado Español de Marruecos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y región

Temp.

 

ESPAÑOL C.F.

Filial del C.Atlético de Tetuán de 1951 a 1956.

Fundado en 1931 como Español F.C., se llama Juventud Balompédica S.D. de 1942 a 1948.

Tetuán

(antigua región de Yebala)

6

1950-56.

Desaparece en 1956.

C.D. ALCÁZAR

Alcazarquivir

(antigua región del río Luco)

2

1954-56.

Desaparece en 1956.

SOCIEDAD DEPORTIVA VILLA NADOR

Fundado en 1940 por fusión de Nador F.C. y Sociedad Deportiva Melillense

Nador

(antigua región del Kert)

2

1954-56.

Desaparece en 1956.

C.D. PESCADORES

Villa Sanjurjo

(antigua región del Rif)

2

1954-56.

Desaparece en 1956.

Nota: Villa Sanjurjo es una ciudad fundada por los españoles al acabar la Guerra del Rif, en 1926. Cambia su nombre por Villa Alhucemas (1932), de nuevo Villa Sanjurjo (1936) y finalmente Alhucemas (1956), que en árabe se denomina Al Hoceima y en rifeño TaƔzut.

Aunque la S.D. Villa Nador desaparece oficialmente en 1956, será refundado inmediatamente como HILAL ATHLETIC DE NADOR (الهلال الرياضي الناظوري ) que ha militado tres temporadas en la Primera División marroquí (1986-89).




El origen de los colores blanquiazules del RCD Espanyol de Barcelona: Apuntes para el debate historiográfico.

  1. Introducción

Desde el año 1910, la equipación principal del RCD Espanyol de Barcelona consiste en franjas verticales de color blanquiazul. El escudo, de igual forma, está formado por un círculo donde dichas franjas verticales caen diagonalmente de derecha a izquierda. Sobre el origen tanto del escudo como de los colores de la camiseta, la web del club hace alusión a “los actuales colores blanquiazules, aquellos que lucía en su blasón el almirante Roger de Llúria”[1]. Existen, sin embargo, voces críticas en al ámbito historiográfico que niegan la veracidad de la versión oficial, y relacionan los colores blanquiazules del RCD Espanyol con los colores de la Casa Real Borbónica.

A través del siguiente artículo se analizará la versión oficial del club, aportada por quien ha pasado a la historia como el cronista oficial de la historia del Espanyol, el periodista Juan Segura Palomares, y se establecerá una dialéctica argumentativa con la versión crítica, que tiene en el historiador Josep María Solé Sabaté a su máximo exponente.

  1. El inicio de la historia

El 28 de octubre de 1900 es la fecha fundacional del RCD Espanyol de Barcelona a nivel oficial. Se toma este día como referencia por la aparición de una nota en el popular semanario Los Deportes, en la que podía leerse: “Es tanta y tan grande la admiración que reina entre los aficionados al foot-ball, que cada día son más numerosos; pues la afición a este deporte cunde de una manera tan extraordinaria que en estos días se ha constituido una nueva sociedad, con el título de “Sociedad Española de Foot-ball”, compuesta de muchos y distinguidos jóvenes”.

A cargo del proceso fundacional estuvieron 3 jóvenes estudiantes de la Universidad de Barcelona, Ángel Rodríguez, Octavi Aballí y Lluís Roca. Ángel Rodríguez Ruiz, primer presidente del club, era hijo de Rafael Rodríguez Méndez, médico andaluz catedrático de Higiene en la Universidad de Barcelona y Rector de la misma entre 1902 y 1905. Vinculado políticamente con el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, Rafael Rodríguez Méndez era asimismo presidente de la Sociedad Gimnástica Española. Es precisamente al amparo de dicha institución que se constituye la Sociedad Española de Football, entidad que pasaría a denominarse en el 1901 como Club Español de Foot-Ball.

La nueva entidad nacía con la vocación de reivindicar la práctica del fútbol entre la gente local. Por aquel entonces, las experiencias más habituales de práctica del futbol en Barcelona eran promovidas por ciudadanos extranjeros, en una gran mayoría de casos miembros de empresas británicas radicadas en la ciudad[2].

La entidad desaparece en 1906 por no reunir los jugadores necesarios para competir. La mayoría de los jugadores restantes jugarán con el X Sporting Club, el cual, tras fusionarse con el Club Español de Jiu-jitsu, daría lugar al renacido Club Deportivo Español en el año 1909. A partir de 1912, tras la concesión del título de Real por parte de Alfonso XIII, la entidad pasaría a denominarse Real Club Deportivo Español. Salvo en la época republicana (1931-1939), donde el Real desaparece oficialmente, ese sería el nombre oficial del club hasta que en al año 1995 pasó a denominarse Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, normalizando el nombre en lengua catalana y añadiendo la especificación geográfica barcelonesa.

Los primeras equipaciones eran de color amarillo, ya que uno de los miembros del club, fabricante de tejidos, disponía de numeroso material de esas características que pudo ser aprovechado para hacer uniformes (Bravo Esparza, 1953). Con posterioridad, y nuevamente por una mera cuestión de pragmatismo, los jugadores vestirían de color blanco, ya que eran los tejidos más económicos y accesibles para vestir a todo el equipo. No sería hasta después de la refundación del club en 1909[3], ya como Club Deportivo Español, que la entidad se planteara la consolidación de unos colores y escudo de carácter definitivo, cosa que se hizo finalmente en el año 1910.

  1. La versión oficial

La primera mención al origen de los colores blanquiazules del Espanyol la encontramos en la primera gran obra de referencia sobre la historia del club, cuya autoría es de Juan Segura Palomares (1974), y que vio la luz muy poco tiempo antes de la celebración de las bodas de platino del RCDE[4]. Por primera vez, se habla de que los colores blanquiazules fueron instaurados de manera oficial para representar al Espanyol inspirados en los colores del blasón del almirante Roger de Llúria.

En el año 1910, el uniforme del Club Deportivo Español pasaría a ser formado por rayas verticales de color blanquiazul, y el escudo oficial, inspirado por el escudo de armas de Roger de Llúria, sería “una circunferencia roja, que cerraba en su interior blanco tres rayas azules verticales, sobre las que se escalonaban, en negro, las letras C.D.E., iniciales de Club Deportivo Español” (Segura Palomares, 1974: 52-53) (ver imagen 2). Siempre según Segura Palomares (1974), el diseño del escudo corrió a cargo del socio Eduard Corrons, quien además llevó adelante la propuesta en Asamblea el día 20 de febrero de 1910 para que fuera aprobada su oficialidad de manera totalmente unánime.

De esta manera, quedaba atrás el escudo que había representado a la entidad hasta entonces, que “consistía en un madroño con colores nacionales, sobre cada uno de les cuales figuraba una de las letras: C.E.F. Club Español de Futbol” (Segura Palomares, 1974: 53) (ver imagen 1). Con posterioridad, tras la concesión del título de Real por parte de Alfonso XIII, el propio Eduard Corrons modificaría el escudo incorporando la corona sobre el círculo, y ampliando el borde rojo del mismo para incorporar las letras Real Club Deportivo Español (ver imagen 3). Asimismo, las rayas azules sobre fondo blanco dejarían de estar orientadas verticalmente para hacerlo de forma inclinada. La siguiente correlación de escudos del RCD Espanyol, así como sus correspondientes fechas, ha sido extraída de la web oficial del club, donde se obvia la época republicana (1931 – 1939).

Imagen 1: Escudo del Club Español de Futbol (1901 – 1910)

 

Imagen 2: Escudo del Club Deportivo Español (1910 – 1912)

 

Imagen 3: Escudo del Real Club Deportivo Español (1912 – 1998)

 

Imagen 4: Escudo del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona (1995 – 2005)

 

Imagen 5: Escudo del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona (2005 – actualidad)

La veracidad de este hecho, sin embargo, ha sido puesta en duda ya que no existe, al menos hasta el momento, documentación que verifique el hecho de que el Almirante Roger de Llúria tuviera un escudo de armas con los colores blanquiazules. Al respecto, podemos acudir a la otra gran obra de referencia sobre la historia del RCD Espanyol, también escrita por Segura Palomares (2001), en este caso coincidiendo con el centenario del Club. Allí, Segura Palomares vuelve a mencionar que Eduard Corrons realizó el diseño del escudo inspirándose en los colores de Roger de Llúria, aunque en esta ocasión, además de fiar la versión a la palabra del antiguo socio españolista, deja entrever el hecho de que la fundación oficial del club se firmara en un local de la propia calle Roger de Llúria, y que tal vez este hecho hubiera podido influir en la decisión del propio Corrons[5].

Consciente de las dudas suscitadas sobre la historia de Corrons, Segura Palomares menciona que, pese a todas las dudas e incertidumbres al respecto, ningún historiador “ha podido demostrar lo contrario” (Segura Palomares, 2001: 20). Él, por su parte, asegura haber consultado con antiguos socios que en los años 60 le habían asegurado haber visto el famoso grabado del Escudo de Roger de Llúria sobre el que supuestamente se había inspirado Eduard Corrons. Para dar credibilidad a su historia aporta un nombre, el del señor Miquel Piferré, socio desde 1909, quien daría fe de aquellos hechos. Finaliza la discusión sobre la fiabilidad de la versión de Corrons aludiendo a que “es la intención lo que cuenta; y la intención era adoptar los colores de Roger de Llúria” (Segura Palomares, 2001: 20).

  1. La versión alternativa

De entre las voces que en el mundo de la historiografía han rebatido la versión explicada por Segura Palomares (1974, 2001), destaca la de Josep María Solé Sabaté. Catedrático de Historia Contemporánea por la UAB, y recurrente tertuliano y columnista, en su obra se encuentran varias referencias sobre la historia social y política del Futbol Club Barcelona[6].

A través de alguna de sus columnas de opinión en la prensa, donde trata sobre temas de futbol y sociedad, habitualmente con perspectiva histórica, ha afirmado que los colores blanquiazules del Espanyol no son originarios de Roger de Llúria sino que están inspirados en los colores borbónicos. Dicha afirmación, además, no se ciñe únicamente al club catalán, sino que afecta de igual manera a otros clubes como el Deportivo, la Real Sociedad o el Málaga[7].

Para refutar la historia oficial del Espanyol, inspirada en la obra de Segura Palomares, Solé Sabaté argumenta que “en cap de les quatre grans cròniques catalanes, de Jaume I, Bernat Desclot, Ramon Muntaner i Pere el Cerimoniós, escrites a finals del segle XIII i durant el XIV i considerades el millor conjunt historiogràfic de l’Europa medieval, s’esmenta que el color dels vents sigui blau i blanc, com manta vegada ha explicat el prestigiós professor de la Universitat de Barcelona Anton Espadaler, especialista en literatura medieval catalana” (Solé Sabaté, 31 / 08 / 2015). De esta manera, pone de relieve que no existe evidencia empírica alguna para sostener que el blanco y el azul se correspondían con los colores del blasón del almirante.

Sobre la relación concreta entre los colores del Espanyol y los de la Casa de Borbón, Solé Sabaté afirma que els colors blau i blanc de la camiseta de la Real Sociedad, el Deportivo, el Saragossa, l’Espanyol i altres són d’origen borbònic. Monàrquic. No democràtic, ni popular” (31 / 08 / 2015). De igual modo hace alusión al origen de la bandera argentina, la cual también dice estar inspirada en los colores borbónicos. Observamos, pues, como hace referencia a un notable medievalista y a las principales crónicas de la época para refutar la relación entre los colores del Espanyol y los de Roger de Llúria. Sin embargo, a la hora de relacionar los colores del Espanyol, o incluso los de la bandera argentina, con la Casa Real Borbónica, no aporta referencia alguna que apoye dichas afirmaciones.

  1. Notas para la discusión

Aunque queda totalmente al margen del propósito del presente texto, sí puede afirmarse que existe un debate historiográfico de amplio recorrido sobre el origen de la bandera argentina, dentro del cual se tiene en cuenta la versión que afirma sin tapujos que los colores albicelestes están inspirados en el blanco y el azul de los borbones. Y es que, ciertamente, los inicios de la revuelta criolla de 1810 se enmarcaban en el contexto de ocupación de España por parte de la Francia napoleónica, y el movimiento insurreccional liderado por Manuel Belgrano reivindicaba la fidelidad a Fernando VII, el Borbón depuesto. En estos términos hablaba el que fuera presidente de Argentina entre 1868 y 1874, Faustino Domingo Sarmiento[8]: “Las fajas celestes y blancas son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias; y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra propia Soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla, ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias”. El mediático historiador argentino Felipe Pigna (2016) sostiene que lo más probable es que el origen de la bandera argentina se encuentre en la banda de la Real Orden de Carlos III, establecida en 1771 por dicho monarca, quien se inspiró en la túnica y manto de la Virgen en su advocación de la Inmaculada Concepción, declarada Patrona Universal de los Reinos de España e Indias en 1760. Por su parte, la versión que desmiente dicha vinculación de manera clara sostiene que Manuel Belgrano, creador de la bandera, se inspiró en los colores del primer escudo de la Ciudad de Buenos Aires, creado por el Gobernador Jacinto de Láriz en el año 1649 (ver imagen 6) (Perazzo, 2005).

Imagen 6: Primer escudo de la ciudad de Buenos Aires

Así pues, resulta sencillo cotejar la afirmación de Solé Sabaté al respecto del origen borbónico de la bandera argentina, sobre el cual se ve, por cierto, que existe un debate abierto con versiones contrapuestas. Sobre el origen borbónico de los colores del RCD Espanyol de Barcelona, sin embargo, no existe hasta el momento teoría historiográfica solvente que explique dicha relación.

Lo que sí aporta Solé Sabaté en su argumento contra la teoría expuesta por Segura Palomares, es la relación de este último con el régimen franquista, afirmando también que la teoría es una invención que le permitió hacer fortuna en el tardofranquismo y durante la transición (Solé Sabaté, 31 / 08 /2015). Ciertamente, la trayectoria política de Segura Palomares estuvo siempre vinculada al régimen franquista, donde ejerció varios cargos en el seno del movimiento y nunca ocultó su admiración por la figura de José Antonio Primo de Rivera, tal y como también apunta el propio Solé Sabaté.

Cuesta ver, sin embargo, la relación de la trayectoria política de Segura Palomares con la validez de su teoría al respecto de los colores blanquiazules del Espanyol. Profesar un ideario político antidemocrático y contrario a valores como la tolerancia, la convivencia y los derechos humanos, tal y como hacía Segura Palomares, lo invalida a buen seguro en su acción u opinión sobre dichas materias. Pero en este caso, Segura Palomares únicamente recoge el testimonio de los que aseguraban haber visto el grabado con los colores del Escudo de Roger de Llúria con el que el socio Eduard Corrons se inspiró para diseñar el escudo del Espanyol. Lo que habría que invalidar, pues, es la exposición hecha sobre la recogida del testimonio, y no hacer una enmienda a la totalidad de su teoría que se fundamente en la controvertida trayectoria política del autor. Invalidar la versión de segura Palomares en base a su ideología y trayectoria política durante el franquismo resulta aún menos convincente si se toma en cuenta que, precisamente, la relación entre el Espanyol y Roger de Llúria a través de los colores blanquiazules ha sido identificada desde los sectores más catalanistas del club como motivo de reivindicación. El hecho de que el Espanyol luzca los colores de la armada medieval catalana implica estrechar a nivel simbólico la relación entre el club y Cataluña[9], dando pie a afianzar los argumentos de aquellos sectores de la afición que se sienten cercanos al nacionalismo catalán y al independentismo. Es por ello que no acaba de visualizarse que la militancia franquista de Segura Palomares sea motivo alguno para invalidar su aportación, ya que, en este caso, tal vez tendría más sentido que, puestos a inventar, hubiera desarrollado una teoría que acercara más al Espanyol a su relación con la España unitaria defendida por el franquismo.

A la hora de plantear la relación entre los colores borbónicos y los del Espanyol, resulta también pertinente el análisis de la cuestión cronológica. Tal como también menciona el propio Solé Sabaté (Solé Sabaté et al., 1996), la consecución del título de “Real” al club por parte del monarca Alfonso XIII se lleva a cabo en el año 1912. Es decir, con posterioridad a la instauración del escudo y los colores blanquiazules, cuestión datada en el año 1910. Así pues, debería desestimarse el establecimiento de ningún tipo de correlación entre la concesión de los “honores reales” y los colores del club. Podría aducirse, tal vez, una posible motivación anticipada a la propia consecución del título de Real, aunque a día de hoy ello no pase de ser una mera hipótesis.

  1. Conclusiones

Aunque el argumentario expuesto por Solé Sabaté no se ha presentado a través de un foro científico sino mediante uno de opinión, donde no existe ningún filtro sobre la veracidad de lo expuesto, la autoridad y el prestigio de Solé Sabaté obliga a tomar en consideración su postura aun cuando no venga acompañada de un análisis en profundidad. Dicho lo cual, y según lo expuesto con anterioridad, no parece existir una fuente histórica solvente que valide la relación entre los colores borbónicos y los del RCD Espanyol de Barcelona. Así, lo que parece más prudente desde un punto de vista estrictamente científico, sería aparcar semejante teoría en el bloque de las hipótesis y esperar a que alguien sea capaz de aportar alguna certeza sobre la misma.

Sobre la teoría expuesta por Segura Palomares, ésta da pie a la presentación de la siguiente reflexión global que tiene que ver con una deficiencia estructural a la hora de acercarse al pasado del Espanyol desde un punto de vista estrictamente científico. Dicho de otro modo, existe un gap notable con respecto al estudio del pasado del RCD Espanyol de Barcelona, y es que, a diferencia de otros clubes, éste no ha sido tratado propiamente por historiadores. El caso de Segura Palomares es un claro ejemplo. Gracias a él y a su importante obra se tiene conocimiento de una gran mayoría de los aspectos de la historia del Espanyol que hasta hoy día se conocen, y, por ello, Segura Palomares siempre será una referencia en el estudio del pasado del RCD Espanyol. Su labor como cronista es impagable, eso es un hecho, aunque no deje de ser el estudio del pasado expuesto con los ojos del periodista que era. Dicha condición no es baladí, ya que, desde el punto de vista metodológico, probablemente un historiador hubiera tenido más herramientas de justificación y verificación de los hechos presentados, en este caso el origen de los colores blanquiazules del RCD Espanyol de Barcelona. Segura Palomares defiende su teoría con argumentos tales como el anteriormente mencionado señor Miquel Piferré, y el de “otros consocios de su época consultados – quienes, por ley de vida, desgraciadamente ya han muerto – me testificaron que Corrons, al que habían conocido y tratado, propuso los colores y diseñó el escudo guiado por un antiguo grabado…Grabado que ellos aseguraban haber visto” (Segura Palomares, 2001: 20). Sin entrar en debatir sobre la honestidad de sus palabras, lo cual queda bastante alejado del propósito de este texto, sí que puede afirmarse que, de haber sido la teoría de un historiador, ésta hubiera tenido mejores mecanismos de defensa ante la impugnación de la misma. Un historiador, en tanto que científico social, hubiera planteado una exposición metodológica clara y estructurada en la manera de acceder a la información a la que accedió Segura Palomares, basada en una planificación solvente destinada a recabar los datos de carácter cualitativo que sostuvieran un proceso de investigación en el marco metodológico de las ciencias sociales.

Así pues, como conclusión final habría que remarcar la importancia, por un lado, del fomento de la honestidad historiográfica a la hora de introducir nuevas teorías si es que éstas pretenden hacer crecer el conocimiento histórico. Perder de vista esta premisa puede conllevar la difusión de opiniones no fundadas en evidencia empírica y, por tanto, crear confusión. Asimismo, parece también de suma importancia la promoción de estrategias científicas de conocimiento del pasado asociadas a una entidad histórica de la importancia RCD Espanyol de Barcelona. De esta manera, salen beneficiados tanto la Historia ciencia y sus profesionales, como el propio club, que verá con ello reforzada su posición como sujeto histórico de relevancia.

  1. Referencias

Bravo Escarza, José (1953). Historial Deportivo del RCD Español. 1900 a 1953. Barcelona: RCD Español.

Nolla Duran, Jaime (1976). Ayer y hoy del futbol catalán. Barcelona: Federación Catalana de Fútbol.

Perazzo, Alberto Rubén (2005). Origen de nuestros colores: azul celeste y blanco. Comunicaciones del Congreso Internacional de Vexilología XXI “Vexilobaires 2005”. Disponible en: http://internationalcongressesofvexillology-proceedingsandreports.yolasite.com/resources/21st/ICV21_Perazzo.pdf Consulta: 18 – 01 – 2021

Pigna, Felipe (2016). Manuel Belgrano: el hombre del bicentenario. Buenos Aires: Ed. Planeta.

Portabella Isidoro, Jesús (2010). Diccionari nomenclàtor de les vies públiques de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Segura Palomares, Juan (1974). Historia del RCD Español. Barcelona: La Gran Enciclopedia Vasca.

Segura Palomares, Juan (2001). Cien años de historia del RCD Espanyol de Barcelona. Barcelona: La Fundació RCDE.

Solé Sabaté, Josep Maria (21-12-2010). Els símbols en el futbol. El Punt Avui.

Solé Sabaté, Josep Maria (31-08-2015). El blau i el blanc són borbònics. L’Esportiu.

Solé Sabaté, Josep Maria; Llorens Vila, Carles; Strubell Trueta, Antoni (1996). Sunyol, l’altre president afusellat. Lleida: Pagès editors.

Solé Sabaté, Josep Maria; Finestres Martínez, Jordi (2006). El Barça en guerra (1936 – 1939). Barcelona: Angle editorial.

[1] Ver el apartado de Historia en la página web del club: https://www.rcdespanyol.com/es/historia/ Consulta 14/01/21

[2] Una experiencia similar fue emprendida un año antes por Jaume Vila i Capdevila, fundador y presidente del Català Futbol Club, entidad que muy en sus inicios únicamente aceptaba jugadores catalanes.

[3] El Semanario Los Deportes así lo anunciaba el 28 de febrero de 1909: «una nueva y potente entidad ha venido a completar el número de las que en Barcelona se dedican a la práctica y propaganda de los deportes, la que lleva un nombre tan simpático como Club Deportivo Español»

[4] Coincidiendo con las Bodas de oro del Español, el club editó un monográfico que recogía la historia de sus primeros 50 años (Bravo Escarza, 1953), aunque no hace mención ninguna a la adopción de los colores blanquiazules ni, por tanto, al motivo de su elección.

[5] Ver Nolla Duran, Jaime (1976: 14): “La primera reunión se efectuó en Casa Martino, calle Lauria esquina Diputación”. Sobre el nombre de la calle, ésta se denominó Roger de Lauria entre el periodo 1863 – 1933, y Lauria entre los años 1933 y 1980. Desde 1980 se la conoce por su actual denominación, Roger de Llúria (Portabella Isidoro, 2010).

[6] A destacar: Sunyol, l’altre president afusellat (1996); y El Barça en guerra 1936 – 1939 (2006)

[7] Ver Solé Sabaté (21-12-2010; 31-08-2015).

[8] Extraído de Pigna, Felipe: La creación de la bandera. Disponible en https://www.elhistoriador.com.ar/la-creacion-de-la-bandera/ Consulta 18 / 01 / 2021

[9] Como muestra de esta relación, uno de los colectivos independentistas más conocidos en el seno de la afición blanquiazul lleva el nombre de Roger de Llúria, y otorga anualmente el premio “Perico Almogàver” a aquellas personas que contribuyan a fortalecer la visión de un club arraigado en el país.




José Mena (1941-2005). El bravo delantero del conjunto balear del Constancia que estuvo cerca de tocar la gloria.

En el Campo Parroquial de Deportes L’Almenà -de la pequeña y modesta localidad de Villanueva de Castellón (Valencia)- se fraguó una gesta que casi acaba en leyenda. Un niño con pantalones cortos y zapatos viejos tenía la habilidad de golpear el esférico tan fuerte como nunca se había visto hasta entonces en un lugar pertrechado en el arte del buen fútbol. El campo, ahora en ruinas, poseía el sabor de la épica y la afición se unía a su equipo los domingos por la tarde formando entre ambos un solo corazón. Los noventa minutos que duraba un duelo entre equipos de la categoría se transformaban en batallas que emulaban a espartanos y persas, donde coraje y emoción se repartían a partes iguales. Las gestas de la Unión Deportiva Castellonense permitían reducir, aunque fuera en el arco de un encuentro de fútbol, el lado más duro de la vida cotidiana, donde el sudor y las lágrimas eran la tónica habitual del duro trabajo en el campo.          

(Artículo de prensa que reflejaba los prometedores inicios goleadores del «9»)

El estadio local, de reducidas dimensiones y tantas veces un infierno para el conjunto visitante, estaba rodeado por varias gradas levantadas por las distintas Peñas de hinchas locales que se arremolinaban en torno al conjunto blanquinegro (Peña Tro; Peña el Canari…). Este viejo recinto, que ahora permanece callado y en ruinas, guarda todavía la fuerza de escenificar un mausoleo de gritos, goles y todo tipo de recuerdos en torno al mundo del cuero. En cierta ocasión, el director de cine John Ford señaló que cuando la leyenda se convierte en realidad, entonces aparece el mito, y ese instante es el que pretendemos rescatar. El niño de pantalones cortos del que hablábamos al inicio creció y con el paso del tiempo se fortalecieron sus piernas. Aunque era un chico de extremada delgadez, empezó a marcar goles por pares en cada partido de la UD Castellonense. Se empezó a gestar el héroe local y la asistencia al campo de deportes se multiplicaba en una época donde la única distracción era esta.   

(José Mena, alineación inicial de la UD Castellonense el primero fila de abajo derecha)

La década de los sesenta todavía contenía los ecos de la postguerra y del hambre, que sin duda influían en un joven criado en una zona rural donde la única salida de la pobreza era poseer ciertas habilidades con el balón. La televisión en blanco y negro era la única ventana que permitía soñar a chicos pertrechados en el dominio de un esférico tan pocas veces amigo y en pocas ocasiones aliado. El buen trato del balón prefería la habilidad innata que la naturaleza otorgaba [o que los dioses repartían caprichosamente] a aquellos que les venía en gana que a interminables horas de entrenamientos en casi plena oscuridad. También nuestra España sometida a tanta pobreza tuvo su particular Villa Fiorito representada en campos de futbol de tierra y piedras en que simulaban los palos de las porterías y que vieron salir de la penuria a un puñado de muchachos. Todos ellos soñaban con jugar en aquellos míticos estadios que la pantalla de un pequeño televisor mostraba y alrededor de la cual todos los niños del pueblo se concentraban.  

(José Mena vistiendo la elástica de la UD Castellonense, fila de abajo en el centro).

La épica en el deporte siempre ha sido una seña de identidad de nuestra España de camisa blanca, tanto en el fútbol como en el ciclismo. El Giro de Italia, el Tour de Francia, los mundiales de fútbol… eran momentos para la aparición del héroe y, con él, la esperanza para miles de almas que soñaban con salir un día del anonimato y conseguir las más grandes gestas: Puskas, Di Stefano, Luis Suarez o Pelé y ciclistas como Ocaña o Bahamontes, poseían la capacidad de despertar un ansia distinta a la que nuestros chicos estaban acostumbrados: la de la gloria. Fue en este contexto donde nuestro futbolista emergiera con fuerza en sus primeros años. El joven delantero, con un disparo duro y seco, como pocas veces se había visto, era capaz de batir cualquier arquero que se le pusiera delante. Se trataba de un golpe seco al balón lleno de rabia y propio de aquel que buscaba la diferencia que es donde se forjaba el rebelde.

(Gol de potente disparo de Mena con el Constancia de Inca en segunda división al Algeciras)

El disparo descomunal de nuestro protagonista permitía, como señalan las crónica de la época, que “se les cayera a los aficionados el puro de la boca”. Pocos jugadores de fútbol poseían esta innata condición de disparar al balón desde cualquier posición y con una potencia inusitada A ningún aficionado a este bendito deporte se le olvidan referentes como los del cañonero chileno Jorge Aravena, los cariocas Roberto Carlos y Zico o el charrúa José Luís Salazar. Únicamente estos pocos elegidos tuvieron la posibilidad de disparar desde más de cincuenta metros al arco e introducirlo en las redes como un obús imparable que levantaban al respetable de sus asientos.

En este sentido, José Mena fue un modelo que no pasó inadvertido para muchos equipos de superior categoría que le querían ya en sus filas. Primero en el fútbol valenciano, pero después ya pasó al futbol nacional. Conjuntos como el Olímpic de Xàtiva, Gandia, Torrente, CD Eldense, fueron algunos de los equipos que firmaron al jugador. Entre los años 1957-1965, la silueta de un joven con un ansia imparable de gol, emergió en los terrenos de juego como un halcón en busca de presa. En la mayoría de encuentros se mostró como un estilete para el adversario, especialmente para los guardametas, que únicamente tenían tiempo para recoger el balón dentro de la red sin saber cómo ese balón les había superado. Partidos donde nuestro pichichi anotaba cinco goles comenzaron a ser habituales. Temporadas donde alcanzaba la cifra anotadora de 45 goles y donde numerosos conjuntos se veían derrotados. Todo ello que merced una serie encadenada de goles que subían a lo más alto del marcador y encaraban a la cumbre de la clasificación al conjunto que él defendía. Estas características adornaron a un ariete valenciano y que fueron santo y seña de sus tiempos dorados.

(Cómoda victoria del Constancia de Inca ante el Rayo Vallecano con goles de Mena)

En el año 1964 jugó en el mítico estadio de Mestalla con la Selección Valenciana de fútbol, anotando uno de los goles que les dieron la victoria frente al filial valencianista. De poco servían tácticas y charlas de pizarra cuando un ariete como José Mena lograba cazar un balón y armar la pierna en dirección frontal al arco. Como era de esperar el futbol profesional llamó a su puerta. Un recién ascendido a la Segunda División del futbol español, entrenado por el mítico ex guardameta del FC Barcelona y del Valencia CF, Quique Martín, pidió de forma expresa el fichaje de un joven jugador valenciano para su nuevo proyecto deportivo. No en vano lo conoció en etapas anteriores en el CD Denia y ya lo tenía en mente para cuando la ocasión se presentara. 

Corría el año 1965 cuando el conjunto del Constancia de Inca -de las Islas Baleares- se asomaba con descaro a competir entre los grandes del futbol. El nuevo delantero incorporado a sus filas, al igual que su nuevo equipo, poseían sed de nuevos desafíos y de triunfos. En todos los campos de la categoría de plata se puedo contemplar, no sin asombro, la potencia con la que el joven ariete encaraba la portería rival y que nadie esperaba que emergiera tan pronto y casi son pestañear. 

Conjuntos del momento como el Granada, Valladolid, Betis, Las Palmas, Murcia, Real Oviedo, Málaga, Hércules, Elche, Sabadelll, Rayo Vallecano, Levante, Mestalla, Mallorca, Recreativo de Huelva, Cádiz, Tenerife, etc. vieron perforada la red de potente disparo por un joven casi desconocido hasta entonces. Entre sus características, a parte del disparo, figuraban las del juego aéreo, la velocidad en carrera y una enorme intuición que nunca puede faltar a un buen estilete. Ciertamente resultaba un tanto anárquico en su situación táctica, pero se le perdonaba cada vez que uno de sus potentes disparos levantaba al público en las gradas.        

Un histórico como el Real Madrid ya sufrió en sus carnes, en un partido disputado en la ciudad alicantina de Elda, datado el 6 de diciembre de 1964, uno de sus goles en medio de un resultado final de 3 a 2 a favor de los alicantinos. Para el recuerdo de los aficionados y simpatizantes del equipo merengue decir que aquella fría tarde debutaron en el equipo de la capital de España jugadores tan prometedores como Serena y un joven Pirri. Ambos jugadores tuvieron el honor de ganar dos años más tarde la sexta copa de Europa con el Real Madrid. 

El Valencia CF había puesto sus ojos en él y no tardó en proponerle pertenecer a sus filas, pero en ocasiones la fortuna juega tan fuerte como el talento y una inesperada y grave lesión en el estadio Colombino de Huelva segó su proyección y quién sabe si su trayectoria profesional. En ocasiones las hadas reparten talento de forma caprichosa y el azar decide por nuestra cuenta cuando nadie lo espera. Esta es la historia de un futbolista que merece ser recordado, como tantos otros que dotados de un enorme talento soñaron con las más grandes gestas de un deporte tan amado para aquellos que lo han practicado.        

CD Eldense (1964-65). Entre los jugadores se encuentran Miguel y Camarasa, padres de los jugadores del Valencia CF Miguel Tendillo y Paco Camarasa. Mena agachado en el centro.

Pocos jugadores pueden presumir de haber jugado en el Santiago Bernabeu, y a José Mena le llegó la oportunidad un 2 de febrero de 1967, ante un Real Madrid plagado de jugadores que hoy serían considerados como “galácticos”, como el caso del mítico portero Antonio Betancort, internacional, y de extraordinarios reflejos, ganador en dos años consecutivos del prestigioso “Trofeo Zamora”, otorgado al portero menos goleado de la 1ª División; el húngaro Ferenc Puskas, uno de los mejores futbolistas de la historia y máximo goleador de todos los tiempos, Benito, Miera, Echarri, Grande, Serena, Juanito, Veloso, etc… todos ellos ganadores de numerosas ligas y copes de Europa. Aquella tarde, donde el Constancia de Inca perdió 3-2 contra el conjunto merengue, nuestro cañonero particular dejó huella de su enorme calidad sobre la el césped de la Castellana. El primer gol del conjunto balear vino precedido de un penalti cometido sobre Mena en el minuto 8. Ya en la segunda parte, corría el minuto 23, a centro de Joselito, el delantero valenciano se elevó majestuosamente ante los centrales madridistas y de potente y preciso testarazo anotó un tanto extraordinario que ponía el inesperado 1-2 en el luminoso a falta de poco más de 20 minutos.

Como hemos indicado al finalizar la temporada 1966-67, una grave lesión en la rodilla impide su paso a la división de oro del futbol español. A partir de este momento, un rosario interminable de médicos y fisioterapeutas son preludio de un calvario sin fin. El delantero había cambiado en un minuto el césped por las consultas y una y mil veces aquella jugada pasaba por su cabeza sin poderla remediar. 

A nadie se le esconde que la historia se escribe sin pedir permiso a sus protagonistas y ya en la distancia se intuye la grandeza de uno de sus personajes. Es posible que José Mena fuera un hombre corriente fuera de los terrenos de juego, pero no cabe duda que cuando se vestía de corto y se  calzaba sus botas de piel, era alguien muy distinto al que todos trataban en la calle. Cuando los tacos de sus botas tocaban el césped algo emergía dentro de su alma y que ahora es imposible de comprender, la sed de victoria parecía insaciable y sólo el infortunio pudo detenerle. Cuando su vista se levantaba y visualizaba las gradas, las banderas, el conjunto rival, el griterío del gentío… se alimentaba a una fiera que había nacido para ese preciso instante. La naturaleza le arrebató lo que caprichosamente le había dado años atrás. Pero esta misma naturaleza no le enseñó cómo poder vivir fuera de las dimensiones de un terreno de juego. Un sinfín de entrenadores que le tuvieron entre sus filas: Paquito Sala, Vicente Liñana, Vicente Asensi, supieron ver en él la mirada y esperanza de un joven que tenía cualidades para asomarse al Olimpo.




Un nuevo gran paso para la profesionalización del fútbol femenino

En la última década, el fútbol femenino español está creciendo a pasos agigantados, pero todavía falta mucho por trabajar. Hemos podido ver como los grandes clubes del fútbol (masculino) invertían en femenino, destacando el FC Barcelona, que ha alcanzado la final de la máxima competición continental de clubes hace dos temporadas. Siempre se dice que mejor tarde que nunca, y así parece ser para el Real Madrid. Ha sido el último de los clubes grandes en tener un equipo de fútbol femenino, pero sabían de lo importante y necesario de su presencia. Así que el pasado julio, el C.D. Tacón, pasó a formar parte definitivamente del Real Madrid y recibir su nombre.

Pero no solo vemos apoyo por parte de los equipos, el fútbol femenino cada vez suma más aficionados. Para que todo el mundo pueda acceder y disfrutarlo, al igual que para darles el espacio de juego que merecen a las jugadoras, varios han sido ya los clubes que se han sumado a abrir sus principales estadios para que jueguen sus equipos femeninos. El último, aunque sin público por el COVID-19, fue el F.C. Barcelona en el Camp Nou. Pero si duda, el más sonado fue el lleno del Wanda Metropolitano hace dos años, con el encuentro entre los dos grandes favoritos de ese momento. 60793 personas se juntaron en el estadio rojiblanco para ver el duelo entre Atlético de Madrid y Barça que podía resolver la liga para las colchoneras. A estos dos, hay que sumarle San Mamés, que ya se abrió en 2003, el Reale Arena o Mestalla, entre otros.

Un crecimiento que va más allá de los clubes, ya que en el ámbito de la selección también se están dando importantes pasos. En el pasado mundial, la selección formada por las jugadoras que está abriendo el camino consiguió por primera vez superar la fase de grupos tan solo en la segunda participación española en un mundial. En octavos, tuvieron que hacer frente a la todopoderosa Estados Unidos. No solo no se vieron arrasadas, sino que les plantaron cara aguantándoles un empate durante cerca de 70 minutos. 

El último paso lo hemos vivido recientemente con el anuncio de una liga femenina profesional. Irene Lozano, presidente del Consejo Superior de Deportes hasta hace unos días, anunció el pasado septiembre el objetivo del Gobierno de hacerla profesional para la próxima temporada, y hace tan solo unos días confirmó la profesionalización para la temporada que viene.

La primera competición de fútbol femenino en España se disputó en 1981 y fue la Copa Reina Sofía, levantada por el Karbo Deportivo de La Coruña. Sin embargo, tuvimos que esperar unos años más para ver la primera liga. Se llevó a cabo en la temporada 1988/1989. Se denominó Liga Nacional y la desarrolló la Real Federación Española de Fútbol, en aquel momento presidida por Angel María Villar. La otra impulsora de esta competición fue María Teresa Andreu, presidenta del Subcomité de Fútbol Femenino. Tuvo lugar durante ocho temporadas, estuvo formada por nueve equipos compitiendo en un grupo único y fue considerada amateur o semiprofesional.

A partir de la temporada 1996/1997, se decidió ampliarla y cambiar el nombre a División de Honor Femenina. También se modificó el formato, pasando a ser 42 clubes divididos en 4 grupos según criterios geográficos. Los equipos se enfrentaban entre ellos a modo de liga y los cuatro campeones de cada grupo jugaban una fase final con partidos de eliminación directa y en campo neutral.

La desigualdad entre los distintos clubes hizo que se tuviera que reajustar el formato de la competición, volviendo a un modelo de liga más parecido al anterior o al masculino. Para la temporada 2001/02, fue cuando se realizó el cambio, recibiendo el nombre de Superliga Femenina. Recuperó el formato de grupo único, en un inicio con 14 equipos, pasando a 16 en 2008. Además, el campeón de la liga se clasificaba para la competición continental creada por la UEFA. El Levante U.D. fue el primero en poder disfrutar de la participación europea.

En 2009, en contra de lo que las protagonistas y los equipos querían, la Federación amplió la participación a 24 clubes. Con esto buscaban que los grandes equipos de la liga masculina entraran en esta competición. Para ello, se tuvo que volver al formato de grupos.

Esa configuración solo duró dos temporadas, hasta que en 2011/12 se llegó al formato actual, dejando a un lado la estructura de grupos. No obstante, a pesar de llevar 10 años con un grupo único, la idea de aumentar los clubes participantes y dividirlo en grupos ha seguido sobrevolando la liga.

A partir de aquí, estuvo bajo el amparo de la Liga de Fútbol Profesional aunque con ciertas tensiones con la Federación. Por ello, en 2019, la RFEF crea la Primera División femenina RFEF o Primera División PRO a la que se adscriben todos los clubes.

Desde 2016, Iberdrola es el principal sponsor de la liga, lo cual le ha dado un gran impulso a esta competición tanto en términos de visibilidad como presupuestarios.  

Este es el formato que más ha visto crecer al fútbol femenino español y alcanzar su máximo nivel internacional. Cada vez se valoran más fuera de España las jugadoras nacidas en esta Liga, como puede ser Ona Batlle jugando en el Manchester United. Pero también, muchas jugadoras de otras ligas quieren venir a jugar en esta.

En los últimos años, las futbolistas y los clubes junto con la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y la AFE han luchado por hacer la liga lo más profesional posible y garantizar sus derechos. Como consecuencia de esto, la temporada pasada vivimos la huelga indefinida de las futbolistas. La llevaron a cabo con el objetivo de firmar el primer convenio colectivo, tras un año de infructuosas negociaciones. El 18 de febrero de 2020, se hace historia en el fútbol femenino español firmando ese primer convenio colectivo que regula el salario, jornadas de trabajo, bajas por embarazo o vacaciones, entre otras cosas. Este convenio fue denunciado por la AFE este año para mejorar las condiciones. 

Hasta el momento, esta liga no cuenta con el rango de profesional. Pero a partir de la temporada que viene, de acuerdo con el anuncio del Consejo Superior de Deportes, será ya una liga profesional. Pasará a llamarse Liga Ellas, estará formada por 16 equipos y tendrá una fundación asociada a ella con el mismo nombre. Iberdrola, sponsor de la actual liga y gran promotor del deporte femenino, sigue a la espera de saber si podrá seguir siendo el patrocinador ya que tienen contrato firmado hasta 2022.

La RFEF ya no será quien organice la competición, pero si quien la coordine, y serán los propios clubes los que la gestionarán, aunque bajo la supervisión del CSD hasta 2024. Otro de los temas importantes que se abordaron en la presentación de la nueva liga son los derechos televisivos, una de las cuestiones principales en los últimos años. Actualmente, 13 clubes cedieron los derechos a Mediapro hasta el verano 2022, mientras que los 5 restantes a través de la RFEF se los vendieron a RTVE. Irene Lozano anunció que una comercializadora independiente los gestionará, al igual que el resto de principales activos de la liga.

El punto más importante que se abordará con esta nueva liga será la profesionalización de las jugadoras, con la negociación de un nuevo convenio. La expresidenta del CSD comunicó en el acto de presentación de la competición que con la Liga Ellas se buscará aumentar el salario de las jugadoras (ahora el mínimo son 16.000 y con posibilidad de contrato parcial – parcialidad al 75%), mejoras de las condiciones y ayudas para los clubes más humildes.