25 de mayo de 1913. El primer partido de la Selección Española de Fútbol.

ANTECEDENTES

España llegó muy tarde al fútbol de selecciones. El primer partido internacional fue el Escocia-Inglaterra jugado el 30 de noviembre de 1872 y casi todas las naciones europeas disputaron sus primeros partidos a finales del siglo XIX o inicios del XX: Gales (1876), Irlanda (1882), Austria (1902), Hungría (1902), Bohemia (1903), Bélgica (1904), Francia (1904), Suiza (1905), Países Bajos (1905), Dinamarca (1906), Alemania (1908), Noruega (1908), Suecia (1908), Italia (1910), Luxemburgo (1911), Finlandia (1911), Rusia (1912)… Tras los JJOO de Estocolmo 1912, España (junto a Portugal y a varios países de los Balcanes) era casi una vergonzosa excepción, al no haber sido capaz de crear una selección nacional de fútbol.

Algún intento se había producido. Así, en 1905 se creó el primer comité olímpico español, el llamado Comité Español para los Juegos Olímpicos. Una iniciativa apoyada desde Grecia para que España acudiera a los Juegos Olímpicos Intercalados de Atenas 1906, con el marqués de Cabriñana como presidente y Carlos Padrós como responsable de los “deportes atléticos y el fútbol”. Se llegó a especular en prensa (Heraldo de Madrid, 28/03/1906) con enviar a Atenas al Athletic Club o al Madrid FC como “selección española de fútbol”. Finalmente, ningún deportista español viajó a esos JJOO de Atenas 1906 y el marqués de Cabriñana, tras enviar una carta de disculpa a los griegos, se vio obligado a devolver la subvención que había recibido desde Atenas (Arrechea, 2013, 2018). 

Pero Carlos Padrós (empresario y gestor deportivo de trayectoria bien conocida, por haber sido presidente del Madrid FC), no se rindió. En los años sucesivos protagonizó diversas iniciativas para controlar el fútbol y el deporte español.

El 21 de enero de 1907 enviaba una carta a Narciso Masferrer, director de El Mundo Deportivo, en la que hablaba de la proximidad de los Juegos Olímpicos de Londres 1908 y la necesidad de que España empezara a prepararse para dicha cita.

Además, explicaba que tenía planes para crear una selección nacional de fútbol y una Federación Española de Clubs de Foot-Ball. De hecho, anunciaba que había invitado a Madrid a la selección de Gibraltar, para que se creara el “team nacional español” y disputaran un partido amistoso.

Finalmente, ese España-Gibraltar a jugar en Madrid en 1907, nunca se disputó.

Pasaban los años y seguía sin crearse una selección española de fútbol (Arrechea, 2013, 2018).

Las posteriores escisiones y crisis tras la creación de la Federación Española de Clubs de Football (1909), supondrían nuevos problemas para lograr que el fútbol español contara con reconocimiento internacional y se creara una selección nacional.

 

EL PARTIDO

El 25 de mayo de 1913 se jugó en el Campo de Amute, en Fuenterrabía (Guipúzcoa), un partido de fútbol entre una selección española (organizada por una de la federaciones españolas de fútbol, la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball) y una selección francesa (organizada por la Ligue de Football Association, federación francesa de clubes de fútbol presidida por Jules Rimet). Jugaron dicho encuentro:

ESPAÑA: Eizaguirre (Real Sociedad); Arrate (Real Sociedad), Bello (Irún Sporting); Figueroa (Irún Sporting), Echeverría (Real Sociedad), Pombo (Real Club Coruña); Angoso (Irún Sporting), Prada (Auténtico de Pontevedra), Arzuaga (Club Deportivo Bilbao), M. Elósegui (Real Sociedad), Minondo (Real Sociedad).

FRANCIA: Chayriguès (Red Star); Massip (Red Star), Gamblin (Red Star); Lhermitte (Cercle Athlétique de París), Barreau (F.E.C. Levallois), Pellan (C.S. Athlétiques); Niggli (U.S. Suisse), Turcan (Red Star), Devic (Cercle Athlétique de París), Fenouillière (Red Star), Denis (Cercle Athlétique de Vitry)[1].

De pie: Prada, Arrate, Bello, Eizaguirre, Echeverría, Angoso, Figueroa, Arzuaga, Berraondo (seleccionador). Sentados: Pombo, Minondo, Elósegui. Silueta en primer plano: Eizaguirre.

Para conocer las vicisitudes del encuentro, nos acercamos al mismo de mano de Félix Martialay. Decía el historiador del fútbol español, en su obra de referencia Amberes. Allí nació la Furia Española (2000):

“El encuentro se jugó el 25 de mayo de ese 1913. Arbitró el señor Berraondo, directivo de la Unión Española de Clubs y quien había llevado las gestiones de la contratación del equipo francés…

El señor Berraondo, además de arbitrar el encuentro, fue el seleccionador del equipo de la Unión Española de Clubs. Como todos los seleccionadores, recibió no pocas críticas por el equipo formado. El centro de tales censuras provenía por no haber contado con Massana y Amechazurra, ambos barcelonistas. Injustas críticas, porque la culpa no había sido del señor Berraondo, sino de la Federación Catalana, la oficial, que se negó a que figurara ningún componente del Barcelona, club que, como se sabe, formaba parte de la Football Associació Català. No obstante, el Barcelona puso a disposición de la Federación Catalana a los dos jugadores. Ni el club recibió respuesta a su ofrecimiento, ni los jugadores fueron llamados.

Los capitanes de los equipos eran, respectivamente, Barreau y Arzuaga. La gran figura que había atraído al público era el portero francés Chayrigués. Al final del encuentro, había no menor admiración por el joven Agustín Eizaguirre, de 17 años.

El primer tiempo terminó con empate a cero. Las dos delanteras jugaron muy bien, pero fueron superadas por las defensas, anulando cuantos intentos se hicieron por perforar las metas contrarias. Y los pocos disparos que iban hacia la red se encontraban con dos magníficos guardametas. Los mejores de esos primeros 45 minutos.

La selección francesa en Amute

 

Eizaguirre y Arrate en un lance del partido.

La segunda parte fue de una emoción tremenda. Ambos equipos iban a por la victoria con un ardor que quizá hubiera asustado a los profesionales de veinte años después. Se jugaba con nobleza, pero una nobleza que no economizaba una fuerza total. Prácticamente saltaban chispas en cada encontronazo.

En el minuto 75, Lepage[2] recibió el balón a cuatro metros de la puerta. Cruzó el balón al otro poste e hizo estéril el plongeon de Eizaguirre. El balón llevaba mucho efecto y aun cuando Eizaguirre lo detuvo, no pudo evitar que se le colara en la red. El gol llegó cuando mejor estaban jugando los españoles.

Un gol que los desmoralizó. El dominio pasó a ser francés. Todo daba la razón a quienes habían cantado que los franceses eran los poseedores de la mejor técnica futbolística de Europa.

Pero cuando faltaban cinco minutos para el final algo pareció suceder en el equipo español. Un especie de súbita fiebre. Un ímpetu soterrado. Como un escalofrío. Como si, de repente, tuvieran la inyección de un motor suplementario. Y todos se echaron hacia adelante con rabia.

Echeverria despejando de cabeza

El balón iba a trompicones, pero iba. Los franceses se replegaron como asustados. Parecían no explicarse cómo ese equipo mansamente entregado a su gol, replegado conformista y medrosamente, se había transformado en una especie de fiera colérica que les atacaba sin tregua y con una potencia tremenda.

Internada de Angoso por la izquierda. Entra en el área gala. Parece que va a chutar. Chayrigués se sitúa, en un salto, junto a su poste derecho intuyendo hacia allí el tiro del irundarra. Pero Angoso amaga el disparo y cede a Arzuaga que corría a su derecha. El tiro del bilbaíno empalmando el balón según le llegaba, llevó el balón al poste contrario. ¡El empate! ¡Uno a uno! Enorme entusiasmo en el público irunés, que recibió con inusitado júbilo y aplausos el gol español.

Pero ya no quedaba tiempo para más… Pese al torrente de balones que caía sobre Chayrigués y que volvía a darle patente de portero excepcional.

El señor Berraondo señaló el final del partido cuando los españoles atacaban desesperadamente la puerta visitante.

El equipo español jugó bien y a ratos muy bien. La figura fue Eizaguirre, que admiró a todos con sus extraordinarias paradas. En gran medida gracias a una línea de zagueros sensacional. Arrate no dejó moverse al ala izquierda francesa. Pero no fue nada sobresaliente la actuación de la línea media y de aquí las dificultades de la defensa hispana y la inoperancia de la delantera. La tripleta central falló lo indecible. Sin embargo, los extremos hicieran filigranas y enviaron balones como para que la victoria española hubiera sido clara y quizá abultada. Pero… Eizaguirre, Arrate, Angoso y Minondo fueron los mejores. De los franceses, Chayrigués; hizo un paradón asombroso a un tiro fuerte, raso y colocado de Minondo.

El resultado se consideró como un éxito. Pero tuvo unas consecuencias inesperadas para los unionistas.

Efectivamente, el 25 de mayo de 1913 se jugó en Amute un partido amistoso de fútbol España-Francia organizado por la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball (RUECF), federación disidente de la Federación Española de Clubs de Foot-ball (FECF).

Como afirmó Víctor Martínez Patón (2014) sobre la RUECF:

“Fundada en San Sebastián el día 12-12-1912, tal y como se lee en las páginas de Vida Sportiva se hizo contra la inoperancia de la FECF; por ejemplo, se decía, España seguía sin haber jugado ningún partido internacional. Sus principales valedores fueron los directivos de la Real Sociedad y el propio presidente del Barcelona, Hans Gamper, quien a su vez lo había sido también de la FECF. Presidida por Enrique Pardiñas Barreiro, en efecto desde su fundación pretendió mostrar sus diferencias con la FECF. Entre otras y desde luego, la principal fue la organización del primero partido internacional de España, disputado contra Francia el 25-5-1913…

…la Unión de Clubs fue la primera federación española en obtener el título de Real, el 15-2-1913. Curiosamente también esto se lo negaron contumazmente algunos.

La UECF fue la primera federación pues en organizar un partido internacional y en ser nombrada Real. Eso muestra la fuerza que adquirió rápidamente, como también cabe inducir del hecho de que la FECF aceptara disolverse para fundar la RFEF.”

En efecto, la RUECF era una escisión liderada por el FC Barcelona y clubes guipuzcoanos (a la que se sumaron algunos equipos de Galicia, Vizcaya, Navarra o Valencia) de la FECF. No era la primera división federativa, aunque sí fue la última. En parte, gracias al partido que nos ocupa. Su resonancia internacional llevó a presiones de la FIFA y de la Casa Real para que las dos federaciones firmaran la paz y crearan una única y definitiva Real Federación Española de Fútbol en septiembre de 1913.

Sobre el partido en sí, respetando el relato inmejorable de Martialay, añadir algún detalle que avala, en nuestra opinión, la seriedad y oficialidad el mismo.

Gracias a las exhaustivas crónicas publicadas por “Corner” en Vida Sportiva el 1/06/1913, L. Arbizu en El Pueblo Vasco el 26/05/1913 y en El Mundo Deportivo el 29/05/1913, y “P. Akyko” en La Rioja el 28/05/1913, sabemos que el estadio de Amute (en el que ondeaban las banderas española y francesa) estaba lleno y que se habían desplazado hasta allí aficionados de todo el norte peninsular, así como numerosos franceses. La delegación francesa estaba presidida por Jules Rimet (L´Auto, 23/05/1913).

Asimismo, conocemos el buen estado del césped (“piso de hierba muy fina, completamente nivelado”) y el alto nivel de la selección francesa (“el equipo francés es el mismo que ha jugado con la selección inglesa hace un mes, y en él figuran los mejores jugadores de la vecina república”).

España vestía de blanco con el escudo nacional, y Francia de azul. El partido, arbitrado por el seleccionador español Berraondo (con Eugenio Angoso y José Arzac como jueces de línea), empezó a las 16:30 de la tarde de aquel 25 de mayo de 1913, tras una presentación formal de los jugadores “y una prolongada salva de aplausos”.

Reiteramos que la alineación francesa publicada por Martialay (2000) y por otros autores, era la anunciada (por ejemplo, en L´Auto el 23/05/1913). Pero, al parecer (siempre según la mayoría de los testigos presenciales), hubo cambios de última hora: Denis, Devic y Turcan substituyeron a Petel, Gravier y Lépage. Vida Sportiva y La Voz de Guipúzcoa mantuvieron como alineación gala la anunciada por los franceses antes de viajar. L´Auto, el 26/05/1913, ofreció una escueta reseña del partido sin dar las alineaciones completas, aunque mencionando a Lépage.  

 

LOS PROTAGONISTAS

Ya hemos comentado que el seleccionador español (primer seleccionador, así debería ser recordado, aunque con posterioridad lo fuera en otras etapas) y árbitro del encuentro, fue Berraondo.

Los datos biográficos divulgados sobre él nos indicaban que se llamaba José Ángel Berraondo Insausti, que había nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 4 de noviembre de 1878 y que había fallecido en Zaragoza el 11 de abril de 1950.

Nuestras consultas en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián nos dicen que su nombre real y completo era Ángel José Francisco Berraondo Ynsausti, y que fue bautizado el 4 de marzo de 1878 en la Basílica de Santa María del Coro de la capital guipuzcoana, por lo que podemos descartar por incorrecta la fecha de nacimiento tradicionalmente aceptada, así como el orden de sus nombres de pila y la ortografía de su apellido materno.

Berraondo se había iniciado en el fútbol en Inglaterra y fue jugador del Madrid FC, del San Sebastián FC y de la Real Sociedad, como entrenador dirigió a la Real Sociedad y al Real Madrid, además de haber sido el seleccionador nacional en cuatro etapas (1913, 1920, 1921 y 1927-1928). Asimismo, fue directivo del Madrid FC, de la Real Sociedad y de las diferentes federaciones, árbitro y periodista deportivo.  

Sobre la composición del equipo, hemos visto como los jugadores del FC Barcelona Manuel Amechazurra y Alfredo Massana, habían sido inicialmente convocados, pero no acudieron. Fueron substituidos por Bello y Estomba, del Irún Sporting.

Estomba finalmente no pudo jugar, ocupando su plaza en el centro del campo Echeverría (o “Casanova”, según varios medios, como El Mundo Deportivo o El Pueblo Vasco). Aclararemos este punto más adelante. Algún medio (Vida Sportiva) también apuntó a Eugenio Rezola (Club Deportivo Bilbao) como delantero, en una posición que finalmente ocupó Manuel Elósegui (Real Sociedad).

Ausentes los convocados barceloneses, quedaba la base del equipo en los dos potentes clubes guipuzcoanos de la RUECF (Real Sociedad e Irún Sporting), con el refuerzo del veterano Arzuaga (del Club Deportivo Bilbao) y los considerados dos mejores jugadores gallegos (Pombo y Prada), que se desplazaron exprofeso hasta Guipúzcoa para el partido.

Estos fueron los once primeros internacionales españoles, con los datos biográficos y deportivos que, de los mismos, hemos obtenido:

– José Agustín Eizaguirre Ostolaza. Portero. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en Zarauz (Guipúzcoa) el 20 de febrero de 1896.

Fallecido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 28 de noviembre de 1961.

Se formó en varios modestos equipos guipuzcoanos (Cantábrico, Athletic, Amaikak-Bat) antes de llegar a la Real Sociedad en 1912 (El Pueblo Vasco, 14/08/1913).

Considerado una de las primeras estrellas del fútbol español y el primer gran guardameta. Suplente de Ricardo Zamora en Amberes 1920, abandonó el equipo olímpico regresando a casa, lo que le privó de la medalla de plata obtenida por España.

Padre del también guardameta internacional Ignacio Eizaguirre Arregui.

 

– José Mariano Arrate Esnaola. Defensa. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 12 de agosto de 1892.

Fallecido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 24 de diciembre de 1963.

Tras jugar en varios modestos equipos donostiarras (Luchana, Athletic), llegó a la Real Sociedad en 1911. Compaginó toda su carrera deportiva con su trabajo como gruista.

El único jugador (con la excepción matizada de Eizaguirre) que estuvo en el partido de 1913 y en los JJOO de Amberes 1920. En la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos portó el cartel de “España”.

 

 

 

 

 

  • Saturnino Bello Pérez. Defensa. Irún Sporting.

Nacido en Pasajes (Guipúzcoa) el 30 de noviembre de 1889.

Entró en el equipo a última hora por la ausencia del azulgrana Manuel Amechazurra.

Futbolista ligado a Irún toda su carrera, tras finalizar la misma trabajó como conserje en el Stadium Gal.

 

  • Enrique Figueroa Echeveste. Centrocampista. Irún Sporting.

Nacido en Irún (Guipúzcoa) el 7 de febrero de 1890.

Medio de calidad, ligado toda su carrera con los clubes de su ciudad natal, emparentado con los Estomba, también futbolistas.

 

  • Bonifacio Echeverría Esponda Centrocampista. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en Ayacucho, Buenos Aires (Argentina) el 4 de octubre de 1886, de padre vasco español (de San Sebastián, Guipúzcoa) y madre vasca francesa (de San Juan Pie de Puerto, Baja Navarra).

Entró en el equipo como solución de emergencia, tras la ausencia de Massana y la posterior lesión del suplente de éste, Estomba.

“Casanova” según varios medios (El Mundo Deportivo 29/05/1913). Jugaba muchos partidos con nombres falsos porque su familia no le dejaba ser futbolista. El alias “Casanova” era una traducción libre de su apellido (Etxeberria significa “La nueva casa” en euskera).

Llegó a España en 1903, primero a Barcelona y posteriormente a San Sebastián. Fue fundador del San Sebastián FC y también jugó con el San Sebastián Recreation Club.

Más tarde se trasladó a Burdeos (Francia), para estudiar, y jugó con el Stade Bordelais.

Tras regresar a San Sebastián jugó con el Club Ciclista en la Copa del Rey de 1909 (ganándola) y, posteriormente, en la Real Sociedad (El Pueblo Vasco, 26/11/1913).

Es difícil precisar cuál era su nacionalidad en 1913 (argentina, española y/o francesa).

 

 

 

 

  • José Pérez Pombo. Centrocampista. Real Club Coruña.

Nacido en 1892 en La Coruña.

Fallecido el 20 de enero de 1924 en La Coruña.

Medio de gran calidad, considerado una de las primeras estrellas del fútbol gallego, destacando tanto con el María Pita como con el Real Club Coruña.

Su hermano Luis y su cuñado Carpio también fueron futbolistas. Su hermana Araceli fue una destacada tenista y pionera española del bobsleigh (Ventureira & Rodríguez Cudeiro, 2020).

José, asimismo, fue atleta, árbitro (muy polémico) y autor de un libro sobre fútbol (Compendio del reglamento de foot-ball).

 

– José Florentino Angoso Rojas. Delantero. Irún Sporting.

Nacido en Irún (Guipúzcoa) el 14 de marzo de 1895.

Fallecido en Fuenterrabía (Guipúzcoa) el 30 de septiembre de 1928.

Formado como futbolista en Bilbao, donde estudió, se incorporó al Irún Sporting en 1910.

Asimismo, jugó en el “La Vie au Grand Air du Medoc”, en Burdeos.

Estaba considerado uno de los mejores extremos derechos de su época y también practicó tenis a buen nivel (El Pueblo Vasco, 17/12/1913).

Su hermano Eugenio fue uno de los jueces de línea del partido.

 

 

 

  • Cipriano Prada Arnedo. Delantero. Auténtico de Pontevedra S. C.

Nacido en Haro (La Rioja) el 26 de septiembre de 1887.

Sus padres eran, respectivamente, de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja) y de Samaniego (Álava). Cipriano residió de niño en Haro (La Rioja) y en Bilbao (Vizcaya). Todo ello antes de instalarse en Pontevedra, capital en la que la familia Prada regentaría el Hotel Méndez Núñez, en la plaza de San José.

Gran estrella del fútbol de Pontevedra a inicios del siglo XX, su prestigio como futbolista le llevó (junto a su compañero Edmundo Novoa) a reforzar al Madrid FC en la Copa de 1908.

Además del España-Francia de 1913, también jugó con la selección del norte de España en 1909 en Toulouse contra una selección del sur de Francia.

Tras retirarse como futbolista, fue un destacado árbitro.

 

  • Juan Sandalio Arzuaga Anitua. Delantero y capitán. Club Deportivo Bilbao.

Nacido en Bilbao (Vizcaya) el 3 de septiembre de 1880.

Fallecido en Logroño (La Rioja) el 26 de agosto de 1951.  

De niño estudió en Inglaterra y destacó en rugby, especializándose en fútbol cuando se trasladó a Mittweida para estudiar Ingeniería Eléctrica en 1902 (El Nervión, 21/10/1909), aunque justo antes de viajar a Alemania ya había debutado en Bilbao en dicho deporte. En sus años en Mittweida adquirió popularidad como jugador de fútbol y de rugby, así como árbitro (La Gaceta del Norte, 11/09/1924).

Fue un destacadísimo jugador del Athletic Club y del Club Deportivo Bilbao. También reforzó al Recreation Club de San Sebastián, al Madrid FC y al FC Barcelona en algunos partidos. Sería entrenador del Athletic (Arrechea & Scheinherr, 2017), presidente del Club Deportivo Bilbao y autor de un libro sobre fútbol (Técnica y práctica del Football Asociación).

Debe ser recordado como el primer capitán y goleador de la selección española de fútbol.

 

  • Manuel Elósegui Alday. Delantero. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en Logroño (La Rioja) el 2 de enero de 1895, de padres guipuzcoanos.

Fallecido en San Sebastián (Guipúzcoa) el 2 de julio de 1969.

Entró en el equipo tras varias especulaciones sobre la presencia de Rezola (Club Deportivo Bilbao).

Miembro de una destacada familia donostiarra, primo hermano (por partida doble, ya que tantos sus respectivos padres como sus madres eran hermanos) del gran atleta José Luis Elósegui Alday (campeón de España de salto con pértiga, salto de longitud, triple salto y salto de altura en numerosas ocasiones, entre 1917 y 1923).

Sin parentesco cercano con el otro Elósegui que jugaba en la Real Sociedad en la época (Saturnino Elósegui Cortadi).

 

  • José Miguel del Tránsito Minondo Beltranena. Delantero. Real Sociedad de San Sebastián.

Nacido en la Ciudad de Guatemala el 14 de agosto de 1887.

Fallecido en la Ciudad de Guatemala el 4 de diciembre de 1978.

Su familia era de origen español y había hecho una gran fortuna en Centroamérica con el cultivo de café.

José Minondo llegó a San Sebastián en 1898 para estudiar, y según su testimonio, ya se inició en el fútbol en esa época. Con posterioridad estudió en Suiza y en Francia y jugó con el F.C. Bienne, el F.C. Floria y el F.C. Vereinigete. También practicó rugby, lucha y boxeo.

En 1910 regresó a San Sebastián y se incorporó a la Real Sociedad hasta diciembre de 1913, cuando regresó a Guatemala (El Pueblo Vasco, 12/12/1913).

En el país centroamericano siguió vinculado al deporte, de hecho, se le considera el introductor en el mismo de varias disciplinas como el tenis o el cricket, y llegó a disputar el primer partido internacional de Guatemala en fútbol el 14 de septiembre de 1921 (Guatemala 9-Honduras 0), su hermano Fernando Minondo (nacido en San Sebastián en 1901) también jugó ese encuentro y marcó tres de los tantos locales.

Probablemente, nos encontremos ante el único futbolista de la historia que ha disputado los primeros partidos internacionales de dos países (España y Guatemala).

José y Fernando no fueron los únicos futbolistas de la numerosa (eran doce hermanos) familia Minondo Beltranena. Otro hermano (Martín), que había estudiado en Mittweida (Alemania), también fue futbolista en varios equipos donostiarras (Arrechea & Scheinherr, 2017). 

Al igual que con Bonifacio Echeverría, resulta osado afirmar cuál era la nacionalidad en 1913 (española y/o guatemalteca) de José Minondo. Ambos, en todo caso, son los primeros oriundos en la selección española de fútbol.

 

CONCLUSIONES

La historia oficial ha borrado este partido de la selección española de 1913, como si nunca hubiera existido, o como si se tratara de una suerte de pachanga, sin trascendencia ni seriedad.

No siempre fue así, en los años veinte y treinta hubo intentos de reivindicarlo, por parte de figuras destacadas del fútbol nacional.

Por ejemplo, Juan Monjardín (célebre futbolista gallego), escribía en el diario coruñés El Orzán, el 25 de junio de 1924:

“Muchos son los aficionados que se hallan en la creencia de que el primer partido oficial en que una selección española tomó parte fue el jugado en Bruselas, el 28 de agosto de 1920, entre Dinamarca y España, con ocasión de los juegos olímpicos amberinos…

… Nada más lejos de la realidad…

Amute, el entonces campo del “Racing” de Irún, ha sido el primer terreno en que jugó una selección hispana.

Recordemos…

Fue el domingo 25 de mayo de 1913. A las cuatro y media de la tarde, y arbitrando Berraondo, se alinearon los equipos representativos de la Real Unión Española de clubs de fútbol y de la Liga Francesa de Fútbol…”

Parece que fue en Galicia donde se concentró la defensa de la oficialidad del partido de 1913 durante años. El 16 de agosto de 1931, El Ideal Gallego publicaba una lista de los futbolistas internacionales gallegos que incluía a Cipriano Prada[3] y a José Pérez Pombo, por haber disputado el España-Francia de 1913:

El Ideal Gallego, 16/08/1931

Años después, retomó el tema Salvador Diaz Yraola (no “Iraola”, como suele escribirse), personaje de gran importancia para el fútbol guipuzcoano y nacional, como directivo y periodista. Llegó a ser seleccionador nacional (formando un triunvirato con Manuel Castro y José María Mateos) en 1922.

Escribía Diaz en As, el 28 de enero de 1935:

“Oficialmente, según el “palmarés” de los encuentros internacionales, que para gloria del fútbol español figuran en el archivo de la Federación Nacional, el próximo «match’’ contra Francia en Madrid es el sexto que galos e hispanos van a celebrar…

…Existe, sin embargo, una página más en el historial del futbol español, la que describe su primer paso al campo de las contiendas internacionales, y precisamente contra Francia, que, si bien es verdad que no figura en el libro de oro de la entidad suprema nacional, los que procedemos de la «vieja guardia” la conservamos cariñosamente entre los recuerdos,

¡ay!, de nuestros primeros amores deportivos…

Un poco de historia. Allá, por el año 1912, una disidencia entre los clubs primates originó la fundación de la Real Unión Española de Clubs de Futbol. Al frente de esta entidad figuraban la Real Sociedad de San Sebastián, el Barcelona, el Club Deportivo de Bilbao, el Irún Sporting Club, el Real Club Coruña y el Auténtico Pontevedra Sporting Club.

España no había tenido, hasta tanto, ningún género de relaciones internacionales.

Tan solo nos habían visitado algunos equipos extranjeros, y entre estos, queremos recordar los que vinieron al antiguo campo de Ondarreta a participar en el gran torneo internacional de Pascuas 1912, invitados por la Real Sociedad: los famosos checos del Sparta de Praga.

La naciente R. U. E. C. F., dirigida por un grupo de prestigiosos deportistas, los Sáez Alonso, Olave, Berraondo, Angoso, Arzuaga, Gamper, etc., demostrando su inquietud, unió a su calendario nacional el primer «match» internacional.

Y para ello concertó un encuentro con el equipo representativo de la Liga Francesa de Futbol Asociación (entidad consagrada exclusivamente al deporte del balón, la que reunía los clubs más potentes en la especialidad y en franca divisoria con la U. S. F. S. A., que a la sazón pretendía llevar la dirección de todos los deportes en Francia).

Presidente de la Liga Francesa de Futbol Asociación era monsieur Rimet, el que actualmente lo es de la Federación Francesa y de la Federación Internacional de Fútbol.

Este «match» se jugó el 25 de mayo de 1913, en el campo fronterizo de Amute, propiedad del Irún Sporting Club.”

Pasados los años, esta reivindicación del partido de 1913 fue cayendo en el olvido. El encuentro en sí, con sus alineaciones y vicisitudes, fue recuperado por historiadores como Félix Martialay, pero la batalla por su oficialidad se abandonó. Los motivos son variados:

La RUECF siempre ha tenido “mala prensa” y se le ha considerado como una federación “rebelde” que dificultó el reconocimiento internacional del fútbol español. Se han hecho esfuerzos evidentes por borrarla de la historia.

Como hemos visto fueron mucho más activos que sus rivales de la FECF, lograron formar una selección nacional y disputar un primer encuentro.

Incluso, inmediatamente después de este España-Francia de Amute, ya se estaba hablando de un España-Inglaterra a jugar en Bilbao (La Rioja, 28/05/1913), la desaparición de la RUECF abortaría esos planes para consolidar a la selección.

El encuentro de Amute y su repercusión aceleró las cosas, forzó una intervención de la FIFA y de la Casa Real y propició el nacimiento de una única federación (la RFEF). Nueva federación, por cierto, que tardaría siete años en formar otra vez una selección nacional.

Antes de septiembre de 1913 existían en España dos federaciones, ambas se disolvieron para crear una nueva. Lo que ocurre es que la nueva (RFEF), por diferentes motivos decidió identificarse erróneamente con una de las federaciones disueltas (la FECF) y reivindicar el año de fundación de ésta (1909) como propio, para celebrar el centenario en 2009 y no en 2013, como hubiera sido lógico.

No olvidemos tampoco que el caso español no era excepcional. La misma Francia también vivía una división similar, con dos federaciones que se disputaban el control del fútbol galo, la LFA se había escindido de la USFSA en 1910.

La Ligue de Football Association, presidida nada más y nada menos que por el futuro presidente de la FIFA y padre del Mundial de fútbol, Jules Rimet (presente en el partido de Amute, como hemos visto), no era una mera “liga de fútbol”, como su nombre puede inducir a pensar (y, de hecho, algunos autores han malinterpretado). La LFA era una federación de clubes de fútbol y estaba integrada desde 1912 en el Comité français interfédéral (CFI), una entidad polideportiva nacional. Era la federación que organizaba los partidos de la selección francesa de fútbol (excepto los de los Juegos Olímpicos, que seguía organizando la USFSA).

En 1913, además del partido del 25 de mayo jugado en Amute contra España, Francia jugó otros cinco partidos amistosos:

12 de enero, en Saint-Ouen: Francia 1-Italia 0.

16 de febrero, en Bruselas: Bélgica 3-Francia 0.

27 de febrero, en Colombes: Francia 1-Inglaterra 4.

9 de marzo, en Ginebra: Suiza 1- Francia 4.

20 de abril, en Saint-Ouen: Francia 8- Luxemburgo 0.

El 25 de mayo finalizaron la temporada en Amute, con el España 1- Francia 1.

La composición del equipo que se enfrentó a España era similar a la de los partidos previos de 1913, con varios de los mejores jugadores franceses del momento:

El portero Pierre Chayriguès (Red Star Amical Club) jugó los partidos contra Italia, Bélgica, Inglaterra y Luxemburgo. También el de España.

El defensa Fernand Massip (Red Star Amical Club) jugó el partido contra Inglaterra. Y el de España.

El defensa Lucien Gamblin (Red Star Amical Club) jugó los partidos contra Inglaterra y Luxemburgo, así como el de España.

El medio Gaston Barreau (FEC Levallois) jugó todos los partidos de 1913 (contra Italia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Luxemburgo…y contra España).

Los medios Lhermitte (C.A. de París) y Pellan (C.S. Athlétiques), y los delanteros Niggli (U. S. Suisse), Fenouillière (Red Star Amical Club), Turcan (Red Star), Devic (Cercle Athlétique de París) y Denis (Cercle Athlétique de Vitry) sólo jugaron con la selección francesa en 1913 el partido contra España, pero Victor Denis, Émilien Devic y René Fenouillère ya habían sido internacionales con anterioridad. 

René Fenouillère (que, desgraciadamente, caería en la Primera Guerra Mundial) era un viejo conocido de la afición española, ya que había jugado en el Español de Barcelona y en el FC Barcelona, también había sido olímpico en Londres 1908.   

Hemos visto, con anterioridad, algunos de los motivos por los que este España-Francia no fue reconocido como “oficial”. El rival fue presentado como “el equipo de la Liga de Fútbol Asociación de Francia”.  

Además, la federación responsable (la RUECF) desapareció, y cayó sobre ella cierta tendencia al descrédito y el olvido. Asimismo, España no volvió a jugar hasta 1920, ya bajo el control de la nueva RFEF, para la que era mejor considerar como inicio de la historia de la selección española el debut en Amberes, que retrotraerse siete años antes y atribuir el mérito a otra federación, ya finada.

¿Pero por qué Francia no ha incluido este partido en su palmarés? Los motivos son diversos. Por una parte, no existía reciprocidad. ¿Por qué incluir en el listado de partidos de la selección francesa un partido que el rival (España), no consideraba “oficial”? Además, en los años anteriores a este partido, se habían disputado varios encuentros entre combinados franceses y selecciones regionales españolas:

En 1909, un Sur de Francia-Norte de España.

En 1912, un Francia-Cataluña, un Selección Vasca-Francia y un nuevo Cataluña-Francia.

El hecho de que la selección española de 1913 fuera, de facto, una selección del Norte de España (con nueve jugadores de equipos vascos y dos de equipos gallegos), pudo contribuir a una cierta confusión, y a que los galos consideraran a esta “selección de la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball” como a un combinado regional español, similar a los de 1909 o 1912.

De todas formas, también podemos encontrar en Francia defensores de la oficialidad del encuentro. Uno de ellos fue, nada más y nada menos que Pierre Chayriguès, portero y estrella del equipo Bleu.

En 1927 Chayriguès publicó sus memorias deportivas en Match, y recordaba así el partido de 1913 contra España (Match, 18/10/1927):

“Nuestro siguiente viaje nos llevó en una dirección completamente diferente. Veníamos de la Suiza alemana, de un clima septentrional, y fuimos, menos de un mes después, al País Vasco, en Guipúzcoa, en Irún, para enfrentarnos a los representantes de la Real Unión Española, es decir al equipo de España, ni más ni menos. El fútbol no había logrado aún el progreso en la Península Ibérica que logró después. Técnicamente -esta afirmación les parecerá muy atrevida- nuestros adversarios nos eran inferiores. Ellos tenían para dar y vender, sin embargo, coraje, ardor, determinación. Y a pesar de la clase de la mayoría de nuestros jugadores, los Massip, Barreau, Gamblin, Niggli, Lhermitte, el resultado fue de empate.”      

En nuestra opinión, no existen motivos objetivos para seguir excluyendo a este España 1-Francia 1, jugado el 25 de mayo de 1913, de los listados de partidos de las selecciones nacionales de España y de Francia.

Para los franceses sería un tema menor, pues su trayectoria se había iniciado en 1904.

Para España supondría adelantar siete años el debut, y sobre todo una rehabilitación para la RUECF, para sus dirigentes y, especialmente, para los once jugadores que defendieron en Amute los colores de “La Roja”.

Perdón, de “La Blanca”.     

 

AGRADECIMIENTOS: Lartaun de Azumendi, Rubén Ventureira, Leoncio Feijoo, Chester Urbina, Víctor Martínez Patón, Arquivo Municipal de Pontevedra, Ayuntamiento de Haro (La Rioja).

 

FUENTES

Arrechea, F. (2013). Primeros intentos de crear una selección española de fútbol (1905-1907). Cuadernos de Fútbol, 42.

Arrechea, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Madrid: CIHEFE.

Arrechea, F. & Scheinherr, E. (2017). Mittweida (Alemania), capital del fútbol español. Cuadernos de Fútbol, 92.

Feijoo Lamas, L. (2017). Albores del fútbol pontevedrés. Pontevedra: edición del autor.

Martialay, F. (2000). Amberes. Allí nació la Furia Española. Madrid: RFEF.

Martínez Patón, V. (2014). Las siete federaciones españolas de fútbol (IV). Cuadernos de Fútbol, 51.

Ventureira, R. & Rodríguez Cudeiro, J. L. (2020). Irene y las puertas del fútbol. Historia de una pionera. A Coruña: Vía Láctea.

 

[1] La alineación de Francia publicada por Félix Martialay (2000) y por otros autores, era la anunciada por la prensa francesa (por ejemplo, en L´Auto el 23/05/1913, en Le Journal el 24/05/1913 o en Le Petit Journal el 25/05/1913), con Petel, Gravier y Lépage en la delantera. Pero hubo cambios de última hora (según la mayoría de los cronistas presentes en Amute): Denis, Devic y Turcan substituyeron a Petel, Gravier y Lépage. Vida Sportiva y La Voz de Guipúzcoa mantuvieron como alineación francesa la anunciada por L´Auto. El mismo L´Auto, el 26/05/1913, publicó una muy breve reseña del encuentro sin dar alineaciones completas (aunque mencionando a Lépage).    

[2] Según la mayoría de las fuentes consultadas (El Mundo Deportivo, El Pueblo Vasco, La Rioja, La Gaceta del Norte…), Lépage finalmente no jugó y su puesto lo ocupó Denis. Las crónicas consideran el gol francés un tanto en propia meta de Eizaguirre, deslumbrado por el sol. Vida Sportiva y La Voz de Guipúzcoa difieren y mantienen a Lépage en la alineación, atribuyéndole el gol galo.  También L´Auto, en su breve reseña del 26/05/1913, menciona a Lépage.     

[3] Hemos podido aportar en nuestra investigación que Cipriano Prada era riojano de nacimiento y gallego de adopción.




Proyecto Centenario de CIHEFE

El pasado día 28 de agosto de 2020 se cumplieron cien años del considerado como primer partido oficial de la Selección española de fútbol. Con ese motivo venimos trabajando en CIHEFE en un proyecto al que hemos dado en llamar “Proyecto Centenario” con el que planteamos llevar a cabo una revisión completa de la historia de nuestra selección nacional.

El primer hito de este proyecto ha sido la reciente publicación del libro de Julio Larrey titulado Selección española: cien años de fútbol internacional (1920-2020), que es ya la tercera edición de la obra cuya publicación empezó Larrey en el año 2016 y que contó con una segunda edición en 2018. La obra tiene 936 páginas y es la monografía más completa de la historia de nuestra selección publicada hasta la fecha.

Un segundo trabajo fundamental es el artículo de Fernando Arrechea que encabeza este número de los Cuadernos de Fútbol, titulado “25 de mayo de 1913. El primer partido de la Selección española de fútbol”, en que reivindica la oficialidad del partido que jugamos contra Francia el 25 de mayo de 1913, desvelando además la identidad completa de aquellos primeros jugadores internacionales españoles. Como mejor prueba de la importancia de aquel partido es preciso recordar la presencia en el campo de Amute de Jules Rimet.

Simultáneamente, hemos constatado cómo ya han pasado catorce años desde que Félix Martialay publicara su obra Todo sobre todas las selecciones, en que por primera vez se publicaron todos los partidos y jugadores de las categorías inferiores de nuestra Selección. Por ello José López Carreño está llevando a cabo la recopilación de todos los datos desde esa fecha con el fin de publicar en los próximos meses libros en que consten todos los datos de todos los partidos y jugadores de todas las selecciones, desde la sub-15.

Hemos optado por editar libros con toda la historia de las selecciones inferiores desde sus primeros partidos hasta la fecha actual, y por ello queremos invitar públicamente a que todos los aficionados o protagonistas que tengan discrepancias con alguno de los datos que publicó Martialay en su Todo sobre todas las selecciones nos las haga llegar a CIHEFE para que, previa comprobación, sean corregidos en la nueva edición. Par ello ponemos a libre disposición el archivo PDF de aquel libro de Martialay que pueden descargarse aquí.

Por otro lado, el propio José López Carreño ha tomado la iniciativa para terminar con una ausencia que hoy en día resulta inexplicable: no existe ningún libro sobre la historia de la selección femenina de fútbol. Por ello hace meses que nos pusimos a trabajar en la reconstrucción de la historia de nuestras selecciones internacionales femeninas y en los próximos meses publicaremos la primera obra en que desvelaremos tanto los partidos como la identidad de nuestras jugadoras internacionales.

Por último, el Proyecto Centenario incorpora José del Olmo y yo mismo hemos continuado la tarea de publicar los tomos inéditos de la magna obra Una historia de la Selección española de fútbol, de Félix Martialay. A la fecha en que se publica este artículo ya se han editado veintisiete volúmenes y confiamos en concluir la tarea a lo largo de este año 2021.

El trabajo que nos hemos propuesto es intenso pero emocionante, y por ello agradecemos toda la colaboración que los aficionados y los protagonistas nos puedan prestar. Querido lector, si has encontrado fallos en el libro de Todo sobre todas las Selecciones no dejes de comunicárnoslos. Y si fuiste un jugador internacional masculino o femenino, te agradecemos que te pongas en contacto con nosotros (cihefe@cihefe.es) para completar tus datos y publicar la información lo más completa posible.

Muchas gracias a todos.




En los cien años del primer derbi Baleares-Mallorca

El próximo 13 de marzo se cumplen cien años de la celebración del primer derbi disputado entre las dos principales sociedades futbolísticas de Palma: el Real Club Deportivo Mallorca (1916) y el Club Deportivo Atlético Baleares (1920), el más longevo y apasionante derbi disputado en el archipiélago balear. Este primer enfrentamiento entre bermellones y blanquiazules se disputó con las antiguas denominaciones de sendos clubes —Real Sociedad Alfonso XIII Football Club y Baleares Football Club, respectivamente— y fue el primero de una larga serie de enfrentamientos en multitud de competiciones.

En las últimas décadas sus enfrentamientos se han espaciado sobremanera, dada la diferencia de categoría existente entre ellos —tan solo dos veces en competición oficial, en Copa del Rey (temporada 1986-87) y Liga (2017-18)— pero la rivalidad sigue viva a pie de calle entre las respectivas aficiones. Como sucede en otros derbis, sendos clubes representan maneras diferentes de entender el fútbol, el deporte y la vida que ha trascendido el terreno de juego: posiciones tan diferentes como irreconciliables. Así ha perdurado una rivalidad acérrima, que ahora cumple cien años desde su primer episodio.

Imagen 1. Escudos del Alfonso XIII FC y Baleares FC (Llibre d’or del futbol català)

Marco histórico

A principios de la década de los años 20 la práctica futbolística en el archipiélago balear seguía presidida por la irregularidad. A diferencia de lo que sucedía en gran parte del estado español, en las Islas Baleares aún no existía ningún estamento federativo que regulase la competición; de hecho, ésta no tomaría forma hasta 1923 cuando se organizó el Comité Provincial Balear, ente vinculado y dependiente de la Federación Catalana de Fútbol. Además, los escasos torneos organizados desde que el fútbol llegó a Mallorca en 1903 pecaban de irregularidad y los organizaban los propios clubes por cuenta propia.

Entonces el principal club de Mallorca con diferencia era precisamente uno de nuestros protagonistas: la Real Sociedad Alfonso XIII Football Club (desde ahora Alfonso XIII FC), fundado en 1916 y que desde su creación había potenciado decisivamente el crecimiento y desarrollo de la práctica balompédica en la ciudad. Su principal problema fue la falta de rivales locales de entidad con los que competir y que obligaba a la entidad bermellona a llevar a cabo giras en la península o traer rivales de ésta con quienes jugar. Por eso, a pesar de haber sido fundado por elementos económica y socialmente pudientes de la sociedad mallorquina y de que los resultados a nivel deportivo eran más que aceptables, el club se encontraba en franca crisis en 1920 por la falta de una competición doméstica rentable y regular que diese sentido a su existencia. Esto ponía en peligro su supervivencia y puso de manifiesto la necesidad de una estructura competitiva local que abaratara costes y potenciase la afición local, que a fin de cuentas es el objetivo principal de todo club de fútbol.

Entre tanto, en 1920 nacía el Baleares Football Club (desde ahora Baleares FC). Entonces fue la rara avis del momento, pues a diferencia de los equipos surgidos hasta entonces sus componentes provenían de los estamentos más humildes de la sociedad, una característica que le permitió aglutinar rápidamente a una afición trabajadora, cuantitativamente amplia y hasta entonces falta de referentes futbolísticos, convirtiendo la humildad de sus orígenes en sus señas de identidad en abierta contraposición al origen socialmente privilegiado de los alfonsinos (García Gargallo, 76, 121, 126). Dados sus orígenes y escasez de recursos, durante sus primeros meses de vida pocos podían adivinar que el club balearico iba a convertirse en la potencia deportiva que luego fue; pero durante 1921 su crecimiento e ímpetu apuntaba maneras significativas, como veremos.

Imagen 2. Alfonso XIII FC, campeón en la Copa Ayuntamiento-primeros equipos (Baleares, 30 de abril de 1921)

La Copa Ayuntamiento

A mediados de 1920 desde el Ayuntamiento de Palma surgió la iniciativa de crear una competición de carácter anual para dar estabilidad a una práctica deportiva hasta entonces presidida por constantes altibajos. El impulsor fue el regidor Gabriel Font Martorell,[1] que a su vez era miembro de la junta directiva del Alfonso XIII FC. La propuesta bien recibida y aprobada por unanimidad por el consistorio municipal el 29 de julio de 1920.

Para la nueva competición el Ayuntamiento contó con la colaboración del club alfonsino. No fue difícil, gracias a la mediación de Font Martorell, pero su participación era imprescindible para el éxito del nuevo torneo. Entonces los alfonsinos disponían del principal terreno de juego —de hecho, el más importante de toda Mallorca— y habían organizado los principales torneos locales, entre ellos dos campeonatos oficiosos de Baleares (1917 y 1919). Además se garantizó la participación de su primer equipo, que hasta entonces era más proclive a enfrentarse a equipos foráneos —y con razón, pues los rivales locales eran de un nivel muy endeble. El nombre oficial del torneo fue Copa Ayuntamiento.

Imagen 3. Baleares FC, subcampeón en la Copa Ayuntamiento-primeros equipos. 17 de julio de 1921 (archivo Antoni Lliteras Carbonell)

Organización del torneo

La Copa Ayuntamiento se disputó del 13 de febrero al 31 de julio de 1921 con un total de nueve clubes participantes, todos ellos de Palma. Además de Alfonso XIII FC y Baleares FC participaron Asistencia Palmesana, Centro Republicano, Cruz Roja, Español, La Protectora, Unión Protectora Mercantil y Veloz Sport Balear. Todos eran los equipos más representativos del momento pero estructuralmente muy débiles, incapaces de plantar cara en el campo a los alfonsinos; si exceptuamos el Veloz, principal equipo de Mallorca hasta el surgimiento del Alfonso XIII FC y entonces en franco declive, aunque todavía fuerte (García Gargallo, 83).

La copa se estructuró en dos competiciones: una para primeros equipos y otra para filiales o reservas, en formato de liga a vuelta única y todos contra todos. El calendario se sorteaba cada semana, así que el orden de competición fue totalmente aleatorio. Cada domingo se jugaba un partido de cada torneo, uno por la mañana y otro por la tarde, aunque desde abril se jugaron dos de cada para acortar su excesiva duración y ante la llegada del caluroso verano mallorquín.

Tradicionalmente la Copa Ayuntamiento ha sido recordada como el primer torneo en el que se vieron las caras Alfonso XIII FC y Baleares FC (actuales RCD Mallorca y CD Atlético Baleares). Pero aunque el primer enfrentamiento tuvo lugar durante su disputa realmente no formó parte del calendario de competición, sino que fue un partido improvisado y sobrevenido en circunstancias inesperadas que vamos a analizar a continuación.

El asesinato de Eduardo Dato

El domingo 13 de marzo se preveía la disputa de la quinta jornada de la Copa Ayuntamiento. Se habían jugado cuatro partidos de primeros equipos y cuatro de reservas, cada domingo. Pero el 8 de marzo se produjo un trágico suceso: el asesinato del primer ministro español, Eduardo Dato e Iradier (1856-1921), a manos de tres pistoleros anarquistas en Madrid. La conmoción a raíz del magnicidio fue generalizada en todo el país y se decretaron tres días de luto oficial.

Llegado el domingo habían pasado cinco días desde el magnicidio y el luto oficial había concluido, pero la disputa de la quinta jornada de la Copa Ayuntamiento seguía en vilo. Tampoco conocemos los emparejamientos previstos; aunque el sorteo se llevaba a cabo durante la reunión entresemana del comité organizador esta vez no fue publicado en prensa, seguramente por las excepcionales circunstancias que se vivían.

Imagen 4. Alfonso XIII FC, campeón de la Copa Ayuntamiento-equipos reservas (Gabriel Font Martorell, El Club Deportivo Mallorca: historia de la institución decana del fútbol mallorquín)

El porqué accidentado del primer derbi

Finalmente, la quinta jornada no se disputo el 13 de marzo. El interrogante que nos asalta entonces es: si el torneo se suspendió a raíz del asesinato del primer ministro español ¿por qué en su lugar se jugó un partido amistoso, en lugar de cesar totalmente la actividad? Tal vez la decisión final no se tomó hasta el último momento, o fue decisión unilateral de algunos de los contendientes previstos, o simplemente las entradas ya estaban vendidas y era necesario satisfacer del algún modo al público presente. No todos debían conocer la decisión de suspensión del torneo, ni todos estarían de acuerdo.

La explicación más probable es que la decisión de jugar o no se aplazó hasta el mismo domingo y que, llegado el momento, sólo dos de los cuatro equipos en liza estuvieron dispuestos a jugar. Estos serían el primer equipo del Baleares FC y el segundo equipo del Alfonso XIII FC, que debían disputar la quinta jornada de sus torneos respectivos y sus rivales, cuya identidad desconocemos, se negaron o no se presentaron a jugar. De ahí que, para satisfacer al respetable, se improvisase un amistoso entre ellos.

Desconocemos los emparejamientos previstos del torneo, pero de las cuatro jornadas jugadas hasta entonces podemos extraer algunas pautas. El torneo de primeros equipos lo disputaban nueve conjuntos y todos los contendientes habían jugado un partido, menos uno: el Baleares FC. Por tanto, por fuerza uno de los contendientes tenía que ser el conjunto blanquiazul. En cambio el torneo de equipos reservas lo disputaban ocho equipos y, en cuatro jornadas, todos llevaban un encuentro jugado. Así que concluir que uno de los contendientes era el reserva alfonsino en este caso es mera especulación, aunque parece lo más probable.

A priori parece abusivo emparejar un equipo titular contra un segundo equipo. Pero entonces esta práctica era habitual, sobre todo si el nivel de ambos resultaba ser parejo. En aquellos tiempos el nivel de los alfonsinos era brumadoramente superior al resto, desde el primer equipo a todo su fútbol base.

Cabe reseñar que al finalizar la Copa Ayuntamiento sendos equipos alfonsinos se alzaron con la victoria y de manera arrolladora: pleno de victorias, 93 goles a favor y uno en contra (48-1 y 45-0, respectivamente) y a gran distancia del segundo clasificado en ambos casos. Por tanto, el enfrentamiento entre el reserva alfonsino y el primer equipo balearico no hacía sino equilibrar las tornas, e incluso aumentar la expectación.

Imagen 5. Baleares FC, cuarto clasificado en la Copa Ayuntamiento-equipos reservas (Boletín informativo. Campo CD At. Baleares, marzo de 1960)

La disputa

De los diferentes diarios de la época tan solo uno, La Almudaina, se hizo eco del partido.[2] La crónica es más bien breve, pero muy elocuente de lo que allí se vivió:

“El domingo último se suspendieron los partidos del concurso Copa Ayuntamiento, con motivo del vil atentado contra el señor Dato. Pero así mismo en el campo de la Real Sociedad verificaron un partido amistoso el segundo equipo del Alfonso con el Baleares. Y la cosa terminó… así como termina frecuentemente el foot-ball en España: cachetes, mamporros, bofetadas y demás.

Hasta hubo de intervenir la Guardia Civil. Por algo se cuenta con la buena circunstancia de que el Cuartel de dicho cuerpo esté vecino al campo del Alfonso. ¡Es grande la cosa y no le vemos remedio por ahora! Cada jugador, cada espectador se convierte cualquier día en un temible Carpentier.[3] Y téngase en cuenta que a estos partidos se les denomina con el acariciador nombre de amistosos. ¡Pues ahí es nada si se hiciera un partido un poco bélico! ¡Ni el Marne![4]

No se menciona el resultado final del encuentro y es muy posible que ni tan siquiera acabara; ni tan siquiera sabemos cuántos minutos se jugaron, aunque algunas fuentes posteriores hablan de 2-1 a favor del reserva alfonsino.

A primera vista puede parecer que los sucesos vividos no distan en exceso de los acaecidos normalmente durante los partidos en aquel entonces; ciertamente, durante la disputa de los partidos de la Copa Ayuntamiento no fueron pocos los incidentes que se vivieron. Sin embargo, es muy probable que la tensión de este encuentro viniera precedida por un mar de fondo que convertía el encuentro en algo más que un partido de fútbol.

Hasta entonces la mayoría de rivales del Alfonso XIII FC habían sido secciones de fútbol de entidades de lo más variopinto: sociedades de socorro (La Protectora, Asistencia Palmesana y Unión Protectora Mercantil), de un club ciclista (Veloz Sport Balear) y otras finalidades (Español, Club Republicano y Cruz Roja), una fórmula que condicionaba su progreso como equipos de fútbol, siempre supeditado a la entidad principal y que ya se mostraba como anticuado y poco práctico.

Aparte del mismo Alfonso XIII FC, entre los participantes del torneo no había sociedades constituidas como clubes de fútbol genuinos… salvo una: el Baleares FC, cuyos progresos entonces ya eran evidentes. Los blanquiazules crecían rápidamente, solo unos meses después de su nacimiento en noviembre de 1920, y se mostraban como una entidad de potencial prometedor: la primera alternativa real y duradera a los alfonsinos. El paso del tiempo y la desaparición del resto de rivales les dieron la razón.

El siguiente enfrentamiento entre ambos clubes se dio, esta vez sí, durante la disputa de la Copa Ayuntamiento. En estos primeros partidos quedó claro que el nivel deportivo de los alfonsinos era avasallador y a años luz del resto: el 24 de abril se enfrentaron los reservas, con apabullante victoria de los bermellones (13-0); el 17 de julio fue el turno de los primeros equipos y terminó también con victoria alfonsina, aunque sin llegar a ser de escándalo (4-0).

Imagen 6. Veloz Sport Balear, tercer clasificado en la Copa Ayuntamiento-primeros equipos (Baleares, 15 de julio de 1920)

Conclusiones

A pesar de que fue concebida como una competición de carácter anual, la Copa Ayuntamiento no volvió a celebrarse. Aunque fue el principal torneo librado ese año en Mallorca y en cierto modo fue clave para impulsar la competición federada, que logró cuajar dos años después (1923).

Una vez finalizado el torneo quedó clara que la hegemonía deportiva del Alfonso XIII FC se mantenía incontestable. El club alfonsino logró pleno de victorias en ambos torneos; nada sorprendente, por otro lado. Nada había cambiado… o casi: el segundo puesto del torneo de primeros equipos se lo adjudicó el equipo outsider, el recién llegado: el Baleares FC. En apenas medio año de existencia el resultado logrado había sorprendido a propios y extraños. El tiempo confirmaría que no era algo casual ni circunstancial.[5] Incluso quedaron por encima del antaño todopoderoso Veloz Sport Balear, tercer clasificado, hito más simbólico que real pues para los velocistas este torneo fue su canto del cisne.

Después de la Copa Ayuntamiento todos los equipos participantes irían desapareciendo. En 1924 quedaba claro que Alfonso XIII FC y Baleares FC eran las principales referencias del fútbol local; el Veloz ya era residual y una sombra de lo que fue hasta desaparecer en 1926, el resto eran historia. La selección natural había hecho su cometido y permanecían los más fuertes. Los dos grandes.

Desde entonces bermellones y blanquiazules coparon la cumbre del fútbol palmesano como dominadores incontestables y protagonistas de una rivalidad que desde entonces no ha conocido pausa ni fin. Una jerarquía que no ha cambiado durante cien años y cuya primera muestra fue aquel partido improvisado un 13 de marzo, organizado de manera más o menos apresurada por el magnicidio del primer ministro Eduardo Dato. Fue la primera piedra de toque de una rivalidad que, poco a poco, fraguaba entre los aficionados y hoy que todavía se mantiene, más allá del terreno de juego y la clasificación deportiva.

Imagen 7. Trofeo de subcampeón de la Copa Ayuntamiento-primeros equipos (archivo personal)

Referencias

Bibliografía

Libros

AA.VV.: Llibre d’or del futbol català. Barcelona: Monjoia, 1928.

Font Martorell, Gabriel: El Club Deportivo Mallorca: historia de la institución decana del fútbol mallorquín. Palma: Cosmos, 1944.

García Gargallo, Manuel: Campeonatos regionales de Baleares. Orígenes y desarrollo 1900-1940. Madrid: CIHEFE, 2018.

García Gargallo, Manuel: L’Atlètic Balears (1920-1942): els primers anys d’una entitat centenària. Palma: Documenta Balear, 2020.

Pasamontes, Juan Carlos: R.S. Alfonso XIII. La cara oculta del Real CD Mallorca. 1916-1931. Palma: Edicions Cort, 2005.

Vidal Perelló, Miquel; Vidal Reynés, Jordi: Un siglo con el RCD Mallorca. 1916-2016. Palma: Comisión Centenario del Real Mallorca, 2016.

Prensa

La Almudaina (Palma, 1887-1953).

El Correo de Mallorca (Palma, 1910-1953).

El Día (Palma, 1921-1939).

La Última Hora (Palma, 1893).

Boletín

Domènech, Joaquim Maria: “La historia blanquiazul.” Boletín informativo. Campo CD At. Baleares. Palma: Bibiloni, 1959-1960 (3 números).

[1] Gabriel Font Martorell (1897-1965) fue miembro de la junta directiva de la RS Alfonso XIII FC y autor del primer libro de historia de la entidad mallorquinista: El Club Deportivo Mallorca: historia de la institución decana del fútbol mallorquín (1944), obra indispensable para conocer la historia de los primeros años del club.

[2] La Almudaina, 16 de marzo de 1921

[3] Georges Carpentier (1894-1975), boxeador francés. Campeón de Europa del peso medio (1912), semipesado y pesado (1913). Entre 1920 y 1922 fue campeón mundial del peso medio.

[4] El río Marne fue escenario de dos batallas cruciales al principio y al final de la Primera Guerra Mundial. La primera duró una semana (1914) y la segunda casi tres (1918), siendo de las más cruentas en cuanto al número de bajas en combate con 500.000 y 250.000 muertos (aprox.), respectivamente.

[5] El 4 de enero de 1925 el Baleares FC se impuso al Alfonso XIII FC en el campeonato regional de Mallorca de la temporada 1924-25. Fue la primera derrota del conjunto alfonsino ante un equipo de las Baleares y fue celebrado por los balearicos como una proeza y un banquete de celebración.




LIII Liga de Campeones 2007/08: Manchester United FC (Inglaterra) – II Parte

Schuster afirmó que en octavos de final no había ya rival fácil. Nada que objetar en la parte que tenía razón porque se trataba de un aserto muy relativo: sí había equipos más apetecibles que otros. Los cuatro que más podían gustar eran Fenerbahçe, Olympiakos (excepto para el Madrid), Schalke y Celtic. Lo malo era que la presencia de cuatro equipos ingleses limitaba bastante las posibilidades ya que Liverpool y Arsenal, además de no poder enfrentarse a Chelsea y Manchester United, tampoco lo podían hacer con Oporto (Liverpool), ni Sevilla (Arsenal). Así pues, el cupo de cada uno se circunscribía a cinco posibles, que se reducían al aplicarse los condicionantes de los demás equipos.

Estos fueron los emparejamientos:

Celtic Glasgow – Barcelona

Olympique Lyon – Manchester United

Schalke 04 – Oporto

Liverpool – Inter Milán

Roma – Real Madrid

Arsenal – Milan

Olympiakos – Chelsea

Fenerbahçe – Sevilla

Finalmente la suerte fue condescendiente con los equipos españoles. Al Sevilla le tocó el más fácil. Al Barcelona un rival que por sus limitaciones no debería ofrecerle problemas y al Real Madrid, el menos favorecido, le correspondió un equipo italiano, siempre incómodo.

Los platos fuertes eran Liverpool-Inter, Arsenal-Milan y Olympique Lyon-Manchester United. El Chelsea, en cambio, no debería tener problemas con el Olympiakos y cerraba la serie un incierto Schalke-Oporto, que dependería mucho del momento que atravesasen los equipos a la hora enfrentarse.

Octavos de final: Real Madrid CF > AS Roma (Italia)

No gustaba al Madrid tener que enfrentarse a la Roma. Los equipos italianos ofrecían siempre una seria dificultad para los madridistas por su juego especulativo y sistemas tácticos muy férreos.

La Roma contaba con un excelente plantel destancando Totti, su hombre en punta, bien servido desde atrás por Mancini, Giuly (exbarcelonista), Aquilani… y en la defensa Panucci.

Resultados previos:

AS Roma:

03/02/2008

Jornada 21

AC Siena – AS Roma

3-0

09/02/2008

Jornada 22

AS Roma – Reggina Calcio

2-0

16/02/2008

Jornada 23

Juventus Torino – AS Roma

1-0

Real Madrid CF:

02/02/2008

Jornada 22

UD Almería – Real Madrid

2-0

10/02/2008

Jornada 23

Real Madrid – Real Valladolid

7-0

16/02/2008

Jornada 24

Real Betis – Real Madrid

2-1

El Madrid llevaba muy bien encauzada la Liga pero sus dos tropiezos consecutivos en sendas salidas permitieron al Barcelona recortarle hasta ponerse a cinco puntos. Una distancia todavía considerable

La Roma venía de caer en campo de la Juventus por la mínima. Esa derrota le ponía ya a once puntos por debajo del Inter que estaba arrasando en el Scudetto, aunque conservaba la segunda plaza pues todavía tenía un punto más que la Juve.

En el Madrid había especial preocupación por la línea defensiva que, según los comentarios, era la más irregular. Con las bajas de Pepe y Marcelo, Schuster se decidía por Heinze y Miguel Torres. Se tenía mucho respeto pot Totti, un jugador genial aunque en el calcio solo llevaba diez goles. Cierto que el italiano también destacaba por saber abrir huecos y facilitar el gol a sus compañeros. Como siempre, lo más importante era marcar en campo contrario y conseguir un resultado si no favorable, al menos remontable.

19 de febrero 2008

Roma, estadio Olímpico, 59600 espectadores.

Árbitro: Herbert Fandel (Alemania).

AS ROMA, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (8’) Raúl. 1-1 (24’) Pizarro. 2-1 (58’) Mancini.

AS Roma: Doni Alexander; Marco Cassetti[], Christian Panucci (Max Tonetto 66’), Philippe Mexès, Juan Silveira (Matteo Ferrari 75’); Daniele de Rossi[], David Pizarro (Alberto Aquilani 61’), Simone Perrotta[]; Alessandro Mancini, Ludovic Giuly, Francesco Totti .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos[], Gabriel Heinze, Fabio Cannavaro, Miguel Torres[]; Mahamadou Diarra[] (Roiston Drenthe 78’), Arjen Robben (Júlio César Baptista 78’), Fernando Gago, José María Gutiérrez Hernández “Guti”; Raúl González, Ruud van Nistelrooy .

El primer golpe lo dio el Madrid gracias al oportunismo de Raúl que entró y desvió un disparo flojo de Guti. Se cubría el primer objetivo: marcar fuera. Después se siguió jugando con orden y acierto, siendo la Roma el equipo que se agazapaba, siempre amenazante. Hasta que en una jugada muy rápida sus delanteros desbordaron la defensa, se produjo un rechace y Pizarro fusiló con la fortuna de que el balón, pese a que golpeó en la defensa, acabó entrando. Con el 1-1 el Madrid siguió jugando entonado, lo que pasaba era que los italianos no se desmontaban y se mantenían muy enteros. Y así fue que se produjo el segundo gol, en un balón ganado por Totti sobre Heinze en el centro del campo llegó a Mancini quien tras burlar a Casillas marcó ya a puerta vacía. No era un mal resultado del todo, pero sí dejaba un mal sabor de boca porque el Madrid se había merecido el empate por lo menos, teniendo en cuenta un remate de Van Nistelrooy al poste.

Opinión de los protagonistas:

Luciano Spalletti: “Me conformo con este 2-1. Ahora tenemos algo que defender en el Bernabeu”.

Bernd Schuster: “Hay que confiar en el Bernabeu”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

24/02/2008

Jornada 25

Real Madrid – Getafe CF

0-1

01/03/2008

Jornada 26

Recreativo Huelva – Real Madrid

2-3

AS Roma:

24/02/2008

Jornada 24

AS Roma – Fiorentina Firenze

1-0

27/02/2008

Jornada 25

Internazionale Milano – AS Roma

1-1

01/03/2008

Jornada 26

AS Roma – Parma FC

4-0

La temporada empezaba a poner cerco a Schuster que seguía mostrando demasiadas dudas ante las claras exigencias el club. Las críticas estaban preparadas por si no se conseguía superar la eliminatoria ante la Roma. Bastaba un 1-0, un resultado que se ponía un poco más difícil porque Van Nistelrooy, lesionado, no se reponía y sería baja para el crucial partido. Robinho debía asumir la parte de protagonismo que le correspondía enlazando a Raúl con Júlio Baptista y Guti de lanzador. Y Salgado tapando el hueco dejado por Sergio Ramos sancionado por la tarjeta amarilla de Roma.

Si se miraba a la Roma, posiblemente el nombre de sus jugadores, salvo Totti, no tenían tanta resonancia, pero su bloque demostraba mucha más solidez que el del Real Madrid. Llegaban al Bernabeu con la moral bien alta, después de haber empatado en San Siro ante el intratable Inter. Venían convencidos de sacar la eliminatoria adelante.

5 de marzo 2008

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79500 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

REAL MADRID CF, 1; AS ROMA, 2.

Goles: 0-1 (73’) Taddei. 1-1 (75’) Raúl. 1-2 (90’) Vučinić.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado (Miguel Torres 64’), Kléper Lima “Pepe”[][71’], Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze[]; Fernando Gago, Mahamadou Diarra (Roiston Drenthe 61’), José María Gutiérrez Hernández “Guti”[]; Júlio César Baptista (Roberto Soldado 85’), Robinho de Souza[], Raúl González .

AS Roma: Doni Alexander; Cicinho de Cézare[] (Christian Panucci 87’), Philippe Mexès, Juan Silveira, Max Tonetto[]; Daniele de Rossi[], Alberto Aquilani[]; Rodrigo Taddei[], Simone Perrotta[] (David Pizarro 76’), Alessandro Mancini (Mirko Vučinić 65’); Francesco Totti .

Por cuarta temporada consecutiva el Madrid se apeó de la Champions en los octavos de final. Desde el primer minuto fue una lucha desigual porque Guti, el constructor de juego madridista se veía en solitario contra una red de centrocampistas que asfixiaba todas las transiciones de ataque. Ahí se apoyaban De Rossi y Aquilani con Perrotta o con Tonetto. Bloque frente a intenciones. Tardó en llegar el primer gol italiano porque dos remates previos dieron en los postes de Casillas. El 0-0 era el signo de vida madridista que, pese a vivir lo que estaba viviendo, con un gol seguía teniendo suficiente. Con la expulsión de Pepe quedó todo decidido. Entonces Taddei hizo el 0-1. Y ni con el gol de Raúl, en fuera de juego, se soñó con la remontada. No había capacidad de respuesta. Por eso, ya en los compases finales Vučinić se llevó la victoria para Roma merecidamente.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “Hemos buscado el gol, la suerte nos ha dado la espalda y no pudimos conseguir el resultado que queríamos”.

Luciano Spalletti: “La Roma ha respondido y ha estado a gran nivel”.

Octavos de final: FC Barcelona > Celtic FC Glasgow (Escocia)

Para el Barcelona el Celtic era un equipo atractivo. Todos sabían que compensaba su inferior calidad con su capacidad de sacrificio. En casa, al sentirse apoyado por su incansable hinchada, jugaba muy abierto por lo que dejaba suficientes espacios al rival para montar contragolpes, recurso que para los delanteros del Barcelona era una gran ventaja.

Partido de ida:

Resultados previos:

Celtic FC Glasgow:

27/01/2008

Jornada 24

Falkirk FC – Celtic Glasgow

0-1

10/02/2008

Jornada 25

Aberdeen FC – Celtic Glasgow

1-5

16/02/2008

Jornada 26

Celtic Glasgow – Heart of Midlothian

3-0

FC Barcelona:

03/02/2008

Jornada 22

FC Barcelona – Osasuna Pamplona

1-0

09/02/2008

Jornada 23

Sevilla FC – FC Barcelona

1-1

16/02/2008

Jornada 24

Real Zaragoza – FC Barcelona

1-2

El Barcelona había perdido mucho terreno en Liga frente al Real Madrid, si bien en las últimas tres semanas logró recortarle cuatro puntos tras dos derrotas madridistas. Con todo, el equipo azulgrana, que marchaba en segunda posición, todavía estaba cinco puntos por debajo de los blancos.

El problema de Rijkaard era ese que desearían todos los entrenadores: debía formar una delantera con Ronaldinho -que casi llega tarde al aeropuerto para viajar a Glasgow-, Messi, Henry, Eto’o… y de fondo Bojan, que solía ser el descarte, como era lógico. Tras algunas dudas optó por su tridente habitual dejando a Eto’o en la recámara.

20 de febrero 2008

Glasgow, Celtic Park, 56000 espectadores.

Árbitro: Peter Fröjdfelt (Suecia).

CELTIC FC GLASGOW, 2; FC BARCELONA, 3.

Goles: 1-0 (16’) Vennegoor of Hesselink. 1-1 (18’) Messi. 2-1 (38’) Robson. 2-2 (52’) Henry. 2-3 (79’) Messi.

Celtic FC Glasgow: Artur Boruc; Paul Caddis (Mark Wilson 61’), Gary Caldwell, Stephen McManus, Lee Naylor, Shunsuke Nakamura, Paul Hartley[] (Massimo Donati 65’), Barry Robson[], Aiden McGeady, Jan Vennegoor of Hesselink (Georgios Samaras[] 55’), Scott McDonald .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol, Gabriel Milito, Rafael Márquez, Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré, Andrés Iniesta, Anderson Luis De Souza “Deco”[] (Xavi Hernández 66’), Leo Messi, Thierry Henry (Eiður Smári Guðjohnsen 88’), Ronaldinho Moreira (Samuel Eto’o 73’) .

En un partido espectacular el Barcelona se impuso a un Celtic respondón que trabajó intensamente, evitando con ello una posible goleada. Porque el Barcelona salió a ganar desde el primer momento. Sin embargo los escoceses, a base de lucha, abrieron el marcador al cuarto de hora. Pudo ser antes pero el árbitro dejó sin señalar un claro penalti en el área azulgrana. Ese gol no hizo mella en los españoles que pronto respondieron con una gran combinación entre Messi y Deco que finalizó la Pulga. Siguió mandando el Barcelona con un Ronaldinho muy bien intencionado aunque sin suerte, pues esta se puso de lado escocés cuando un feliz remate de cabeza de Robson pilló adelantado a Valdés. En la segunda mitad ya solo hubo un equipo, más después el empate, en un balón robado por Ronaldinho y culminado magistralmente por Henry. Y al poco de entrar en la recta final Messi se hizo con una pelota suelta dentro del área y batió finalmente a Boruc.

Opinión de los protagonistas:

Gordon Strachan: “Si allí marcamos pronto… nunca se sabe”.

Johan Neeskens: “Controlamos el partido desde el principio, tuvimos varias llegadas y ellos, en la primera suya marcaron. Pero el equipo reaccionó rápidamente”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

24/02/2008

Jornada 25

FC Barcelona – Levante Valencia

5-1

27/02/2008

Copa 1/2 ida

FC Barcelona – Valencia CF

1-1

01/03/2008

Jornada 26

Atlético Madrid – FC Barcelona

4-2

Celtic FC Glasgow:

24/02/2008

Jornada 27

Saint Mirren – Celtic Glasgow

0-1

27/02/2008

Jornada 28

Celtic Glasgow – Inverness CT

2-1

01/03/2008

Jornada 29

Hibernian Edinburgh – Celtic Glasgow

0-2

El Barcelona llegó pletórico de Glasgow. Había realizado un fútbol espectacular, demostrando además una capacidad de reacción que daba paso al optimismo en grado superlativo. Era lo típico en la Ciudad Condal donde se alcanzan los picos a partir de los momentos más difíciles. La prensa ya anunciaba la recuperación del gran Ronaldinho, que ahora escoltado por Henry y Messi, dirigía el mejor ataque de Europa.

La euforia se disipó relativamente pronto. En la Copa del Rey se vio sorprendido por el Valencia en el partido de ida y cuatro días después cayó ante el Atlético de Madrid en el Calderón, viendo cómo el Real Madrid retomaba cinco puntos de ventaja y mostrando sus puntos débiles demasiado accesibles para sus rivales.

El Celtic venía con la lección bien aprendida. Más que por la calidad de sus jugadores sus esperanzas nacían en las circunstancias que pudiesen influir en el partido, en especial el estado de nervios de los barcelonistas. Ya lo había anunciado Strachan: si el Celtic marcaba primero el partido podía devenir por derroteros inesperados. A eso venían, porque en frío, la eliminatoria solo tenía un favorito que ya había ganado en Glasgow.

4 de marzo 2008

Barcelona, estadio del Camp Nou, 75300 espectadores.

Árbitro: Pieter Vink (Holanda).

FC BARCELONA, 1; CELTIC FC GLASGOW, 0.

Gol: 1-0 (3’) Xavi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta, Lilian Thuram, Carlos Puyol, Sylvinho Mendes; Gnégnéri Yaya Touré (Edmílson Gomes 68’), Xavi Hernández (Eiður Smári Guðjohnsen 82’), Anderson Luis De Souza “Deco”; Leo Messi (Thierry Henry 38’), Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o .

Celtic FC Glasgow: Artur Boruc; Mark Wilson, Gary Caldwell, Stephen McManus, Lee Naylor; Shunsuke Nakamura, Scott Brown[], Paul Hartley (Scott McDonald 78’), Massimo Donati (Evander Sno 46’), Aiden McGeady, Jan Vennegoor of Hesselink (Georgios Samaras 55’) .

El partido propiamente se acabó en el minuto tres. El gol de Xavi destrozaba todas esperanzas de Strachan que solo contaba con que el Barcelona se pusiese nervioso ya que su equipo no tenía recursos para conseguirlo. Era un gol que marcaba la distancia entre la tranquilidad absoluta y cualquier atisbo de nervios. Sin embargo la crónica tomó un sentido mucho más serio cuando Messi se tuvo que retirar lesionado. La rotura del bíceps femoral de la pierna izquierda se había reproducido justo cuando el equipo estaba volviendo a disfrutar de su astro y cuando empezaba a necesitarlo más ya que Ronaldinho cada día jugaba más apagado. El resto del partido no dio mucho juego. Cuando el Celtic intentó adelantar líneas el Barcelona lo volvió a poner en su sitio y Boruc salvó a su equipo del 2-0.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Lo de Leo ha afectado la noche. Sabemos lo que está sufriendo”.

Gordon Strachan: “Hemos sido mejores que en la ida. Perdimos igual que pudimos ganar”.

Octavos de final: Sevilla FC > Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

El sorteo favoreció al Sevilla porque quedó emparejado con el rival más flojo de los octavos de final, al menos en teoría. Sin embargo todo el mundo sabía que los turcos iban a poner muchas dificultades. Contaban con un buen plantel que tenía mucho oficio. Dirigido por una de las estrellas más destacadas de la historia del fútbol brasileño, Zico, entre sus hombres destacaban el exmadridista Roberto Carlos y el exatlético Kežman.

Partido de ida:

Resultados previos:

Fenerbahçe SK İstanbul:

27/02/2008

Copa 1/4 Ida

Fenerbahçe İstanbul – Galatasaray İstanbul

0-0

10/02/2008

Jornada 21

Fenerbahçe İstanbul – Gençlerbirliği Ankara

3-1

15/02/2008

Jornada 22

Çaikur Rizespor – Fenerbahçe İstanbul

2-4

Sevilla FC:

03/02/2008

Jornada 22

Recreativo Huelva – Sevilla FC

1-2

09/02/2008

Jornada 23

Sevilla FC – FC Barcelona

1-1

16/02/2008

Jornada 24

Espanyol Barcelona – Sevilla FC

2-4

Le  estaba costando mucho al Sevilla coger ritmo. Poco a poco iba mejorando y en febrero por fin pareció encontrar la línea adecuada. Aunque estaba a cinco puntos del cuarto clasificado, el Atlético de Madrid, ya ocupaba plaza europea.

El Fenerbahçe mantenía su codo a codo con su eterno enemigo, el Galatasaray, duelo que además se veía sazonado con una eliminatoria directa en los cuartos de final de la Copa de Turquía. Los turcos se habían mostrado intratables en casa: habían ganado todos sus partidos de Champions.

La noticia inesperada es que Estambul recibió al Sevilla cubierta de nieve. Un manto de 20 cm cubría un terreno poco preparado para esas circunstancias. Aun así, no se planteó nadie la suspensión del partido.

20 de febrero 2008

Estambul, estadio Sükrü Saraçoglu, 54000 espectadores.

Árbitro: Florian Meyer (Alemania).

FENERBAHÇE SK İSTANBUL, 3; SEVILLA FC, 2.

Goles: 1-0 (16’) Kežman. 1-1 (23’) Edu, en propia meta. 2-1 (57’) Lugano. 2-2 (66’) Escudé. 3-2 (87’) Şentürk.

Fenerbahçe SK İstanbul: Volkan Demirel; Gökhan Gönül, Edu Dracena, Diego Lugano, Roberto Carlos da Silva[] (Wederson da Silva 67’); Selçuk Şahin[], Mehmet Aurélio, Uğur Boral[] (Colin Kâzım-Richards 77’); Deivid de Souza, Alex de Souza[], Mateja Kežman[] (Semih Şentürk 82’) Zico”>.

Sevilla FC: Andrés Palop[]; Dani Alves, Julien Escudé, Ivica Dragutinović, Adriano Correia; Jesús Navas, Seydou Keita, Christian Poulsen, Sergio Paulo Barbosa “Duda” (Diego Capel 62’); Luís Fabiano Clemente, Frédéric Kanouté .

El Sevilla salió de Estambul con un sabor agridulce ya que había hecho un buen partido en líneas generales, se había mostrado superior a su rival pero había caído derrotado. No era un mal resultado en sí, lo que ocurría es que no se correspondía con los merecimientos del juego, especialmente desde el medio hacia adelante. Porque el punto débil estuvo en la defensa y lo pagó muy caro. El Fenerbahçe salió a la expectativa de lo que hiciese el Sevilla que se puso a mandar. Fueron los turcos los que pegaron primero por velocidad y seguidamente empató el equipo español con un poco de fortuna. Un fallo de marcaje permitió a Lugano adelantar a los locales y de nuevo el Sevilla reaccionó con acierto. El partido pudo inclinarse para cualquier bando. Dominaba el Sevilla y a la vez Palop intervenía con seguridad. Hasta que ya cerca del final otro fallo defensivo dio la victoria al Fenerbahçe.

Opinión de los protagonistas:

Arthur Antunes “Zico”: “Lo importante es que hemos ganado”.

Manuel Jiménez: “El resultado pudo ser mucho mejor. En el último gol nos faltó estar mejor coordinados”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

23/02/2008    Jornada 25            Sevilla FC – Real Zaragoza                                5-0

01/03/2008    Jornada 26            Deportivo La Coruña – Sevilla FC                        2-1

Fenerbahçe SK İstanbul:

23/02/2008    Jornada 23            Fenerbahçe İstanbul – Bursaspor                        0-2

27/02/2008    Copa 1/4 Vuelta     Galatasaray İstanbul – Fenerbahçe İstanbul          2-1

01/03/2008    Jornada 24            MKE Ankaragücü – Fenerbahçe İstanbul               0-0

El Sevilla estaba dispuesto a ampliar su historia internacional. Lo tenía todo preparado. Incluso la mínima derrota en Estambul podría colaborar para incentivar a los jugadores para ofrecer una alegría merecida a su incondicional público. El Sánchez Pizjuán quería dejar huella en la eliminatoria y decidir por su equipo. La confianza seguía depositada en la dupla Luís Fabiano, que comandaba los goleadores de la Liga con 19 goles, y Kanouté.

4 de marzo 2008

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 45000 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

SEVILLA FC, 3; FENERBAHÇE SK İSTANBUL, 2.

Goles: 1-0 (5’) Alves. 2-0 (9’) Keita. 2-1 (20’) Deivid. 3-1 (41’) Kanouté. 3-2 (79’) Deivid.

Penaltis: Kanouté (g) 1-0; Wederson (g) 1-1; Escudé (f); Edu (f); Dragutinović (g) 2-1; Mehmet Aurélio (g) 2-2; Maresca (f); Kežman (g) 2-3; Alves (f).

Sevilla FC: Andrés Palop; Dani Alves[], Julien Escudé, Ivica Dragutinović, Adriano Correia; Jesús Navas (Arouna Koné 105’), Christian Poulsen (Vicenzo Maresca 91’), Seydou Keita[], Diego Capel; Frédéric Kanouté, Luís Fabiano Clemente (Renato Dirnei 78’) .

Fenerbahçe SK İstanbul: Volkan Demirel; Gökhan Gönül[], Diego Lugano, Edu Dracena, Wederson da Silva[]; Selçuk Şahin[] (Semih Şentürk 63’), Mehmet Aurélio; Deivid de Souza[], Uğur Boral (Colin Kâzım-Richards 116’); Alex de Souza (Alin Bilgin 117’), Mateja Kežman[] Zico”>.

Con una ambiente sin igual la noche prometía fiesta. La grada estalló a los cinco minutos: una falta lanzada por Alves que Demirel, en fallo garrafal rechazó hacia su propia meta. Y más cuando cuatro minutos más tarde Keita, de un disparo lejano que Demirel no acertó, hizo el segundo gol que enfilaba la eliminatoria. Entonces apareció la primera sombra en la defensa local. Varios errores llevaron a Deivid acortar distancias. Esa era la pauta del partido: el Sevilla jugaba bien, llegaba al área rival a costa de mostrar una defensa muy insegura. Antes del descanso de nuevo tranquilidad: Kanouté firmó el 3-1 como gran artillero que era. En la segunda parte el Fenerbahçe reajustó sus líneas, mejoró su bloque y con paciencia evitó que el Sevilla clavase la puntilla. Le dio resultado y de nuevo Deivid y de nuevo por fallo defensivo marcó el 3-2 que dio paso a una prórroga inesperada y a unos penaltis agónicos.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Ha sido un palo muy gordo. Estamos muy dolidos”.

Arthur Antunes “Zico”: “Me siento muy orgulloso de mi equipo que ha demostrado carácter”.

Octavos de final

ida

vuelta

total

Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Barcelona (España)

2-3

0-1

2-4

Olympique Lyonnais (Francia) – Manchester United FC (Inglaterra)

1-1

0-1

1-2

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) penaltis 4-1 – FC Porto (Portugal)

1-0

0-1

1-1

Liverpool FC (Inglaterra) – FC Internazionale Milano (Italia)

2-0

1-0

3-0

AS Roma (Italia) – Real Madrid CF (España)

2-1

2-1

4-2

Arsenal FC London (Inglaterra) – AC Milan (Italia)

0-0

2-0

2-0

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Chelsea FC London (Inglaterra)

0-0

0-3

0-3

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) penaltis 4-3 – Sevilla FC (España)

3-2

2-3

5-5

El Chelsea resolvió su eliminatoria por la vía tradicional: conservadurismo en la ida y victoria clara en la vuelta, con goles de Ballack, Lampard y Kalou.

La igualdad teórica entre Schalke y Oporto quedó proyectada sobre el terreno de juego y se  resolvió por penaltis, donde Neuer fue el héroe del equipo alemán.

El Milan sacó provecho de su cerrojazo en Londres. En cambio en San Siro un gran Arsenal, dirigido por Fábregas, autor del primer gol, se llevó merecidamente la eliminatoria. El segundo gol fue conseguido por Adebayor. El Milan llevaba dos años en Europa sin perder una eliminatoria a doble partido.

El Manchester United trabajó muy bien en Lyon donde pudo ganar y tuvo que conformarse con el empate. Luego en Old Trafford sufrió mucho para derrotar a un Olympique muy serio. Un remate de Cristiano Ronaldo poco antes de finalizar la primera parte decidió el partido.

El Liverpool supo sacar provecho en la ida ante el Inter que estuvo con diez jugadores durante una hora por expulsión de Materazzi. El árbitro, el belga Van Bleckere, dejó sin sancionar un claro penalti contra el Inter y solo al final los Reds lograron sus goles: Kuyt (84’) y Gerrad (89’). En Milán tenían preparado un ambiente infernal para remontar pero el Liverpool aguantó muy bien. Cuando Fernando Torres (minuto 64) puso el 0-1 el Inter bajó definitivamente los brazos.

Cuartos de final: FC Barcelona > FC Gelsenkirchen-Schalke (Alemania)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Gelsenkirchen-Schalke:

14/03/2008

Jornada 24

Schalke Gelsenkirchen – MSV Duisburg

2-1

23/03/2008

Jornada 25

Hertha Berlin – Schalke Gelsenkirchen

1-2

29/03/2008

Jornada 26

Karlsruher SC – Schalke Gelsenkirchen

0-0

FC Barcelona:

20/03/2008

Copa 1/2 vuelta

Valencia CF – FC Barcelona

3-2

23/03/2008

Jornada 29

FC Barcelona – Real Valladolid

4-1

29/03/2008

Jornada 30

Real Betis – FC Barcelona

3-2

De nuevo el bombo favoreció al Barcelona que se vio emparejado con uno de los más flojos. El otro, era el Fenerbahçe. Era la mejor noticia porque la temporada empezaba a cerrar puertas. En la Copa del Rey cayó eliminado en semifinales ante el Valencia y también malo fue el resultado ante el Betis donde acabó perdiendo tras ir por delante con 0-2. De esta manera pasaban a la tercera posición y a siete puntos del Real Madrid. La baja de Messi estaba pasando factura, pese a que Bojan estaba siendo un digno sustituto. Era tan mala la imagen azulgrana que tras la derrota en Sevilla Puyol y Xavi pidieron disculpas a su afición. A todo esto había que añadir la autoexclusión de Ronaldinho, que decía estar lesionado contradiciendo los infomes de los médicos del club. También Henry se resentía de una antigua lumbalgia. Rijkaard empezaba a tener los días contados.

En la Bundesliga el Schalke marchaba en tercera posición ocupando la última plaza de la zona Champions, acosado por el Werder Bremen y el Bayer Leverkusen. Su principal arma era el juego aéreo y la clave estaba en si podría imponerlo, al menos en casa.

Pese a todas estas circunstancias, el Barcelona partía como favorito en la eliminatoria.

1 de abril 2008

Gelsenkirchen, Veltins Arena, 61500 espectadores.

Árbitro: Kyros Vassaras (Grecia).

FC GELSENKRICHEN-SCHALKE 04, 0; FC BARCELONA, 1.

Gol: 0-1 (12’) Bojan.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Manuel Neuer; Rafinha Ferreira, Marcelo Bordon, Mladen Krstajić[], Heiko Westermann; Gerald Asamoah (Søren Larsen[] 73’), Levian Kobiashvili, Fabian Ernst[], Christian Pander[]; Halil Altintop (Peter Løvendkrands 89’), Kevin Kurányi (Vicente Sánchez 61’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta, Carlos Puyol[], Gabriel Milito[], Eric Abidal; Xavi Hernández, Gnégnéri Yaya Touré (Rafael Márquez[] 73’), Andrés Iniesta; Bojan Krkic (Sylvinho Mendes 85’), Samuel Eto’o (Giovani dos Santos[] 82’), Thierry Henry .

Frente al ímpetu del Schalke el Barcelona opuso toque de balón y control. Durante los primeros minutos dio resultado, buen resultado porque además consiguió marcar. Una jugada iniciada por Bojan desde la derecha, la mantuvo Iniesta que metió un balón de gol a Henry; este remató, rechazó el portero, volvió el balón a Henry, quien ya desde el suelo lo cruzó paralelo a la línea de gol donde Bojan, que había seguido la jugada, remachó a puerta vacía. La desventaja obligó a los alemanes forzar físicamente el juego. Cuando el Barcelona retenía el balón, especialmente si lo hacían Xavi-Iniesta, el Schalke corría tras sombras, pero cuando los alemanes lo controlaban, llegaban fuertes y contundentes, sobre todo por las bandas. Aguantó el tipo el Barcelona que soportó hasta 24 balones sobre su área. Al final Valdés, en una gran intervención evitó el empate. El primer paso hacia semifinales estaba dado y Rijkaard estaba más tranquilo.

Opinión de los protagonistas:

Mirko Slomka: “Durante la primera parte jugamos con demasiado respeto. Todo cambió en la segunda y estoy enfadado porque en el minuto 85 hubo un penalti que no se señaló”.

Frank Rijkaard: “Empezamos jugando muy bien, pero cuando ellos pasaron a jugar en largo sufrimos más”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

06/04/2008

Jornada 31

FC Barcelona – Getafe CF

0-0

FC Gelsenkirchen-Schalke:

05/04/2008

Jornada 27

Schalke Gelsenkirchen – Hansa Rostock

1-0

Al Barcelona ya solo le interesaba la Liga de Campeones. El empate en el Camp Nou ante el Getafe, censurado por el público con una gran pañolada, solo reflejaba esa falta de concetración y el malestar en el seno del club, que parecía no tener solución: Ronaldinho finalmente sí se lesionó de verdad. Sufría una rotura muscular en el aductor. Para compensar, Messi regresaba de Argentina y reiniciaba las carreras y el contacto con el balón. Afortunadamente la eliminatoria contra el Schalke estaba muy bien enfocada. Desde la prensa se pedía una tregua a la afición para que dejase de lado sus protestas contra la directiva de Laporta y apoyase al equipo: como siempre, todos a una.

9 de abril 2008

Barcelona, estadio del Camp Nou, 000 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

FC BARCELONA, 1; FC GELSENKRICHEN-SCHALKE 04, 0.

Gol: 1-0 (43’) Yaya Touré.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta, Carlos Puyol[], Lilian Thuram, Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré (Rafael Márquez 81’), Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Samuel Eto’o, Bojan Krkic (Giovani dos Santos 73’), Thierry Henry (Eiður Smári Guðjohnsen 90’+1’) .

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Manuel Neuer; Rafinha Ferreira[] (Søren Larsen 77’), Marcelo Bordon, Mladen Krstajić, Heiko Westermann[], Fabian Ernst, Jermaine Jones, Levian Kobiashvili (Carlos Grossmüller 31’), Halil Altintop, Gerald Asamoah (Vicente Sánchez 71’), Kevin Kurányi .

La presión ambiental pudo hacerle mucho daño al Barcelona. Durante casi toda la primera parte mandó el Schalke y no precisamente por fuerza. Sus hombres se repartieron por el campo y se movieron con buen criterio. Les faltó saber llegar. El Barcelona solo respondió una vez en una conexión Xavi-Iniesta, y luego, en una segunda, el gol de la tranquilidad gracias al empuje de Touré. La segunda mitad fue mucho más sosegada. Bojan se confirmó como el gran revulsivo que necesitaba la delantera y que animaba al público. Rijkaard recibió una tremenda pita cuando retiró al canterano al sustituirlo por Giovani. A partir de ese momento el Barcelona mantuvo el 1-0 a base de oficio, que fue suficiente para aguantar a un voluntarioso Schalke.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Me alegra que Bojan tenga las simpatías del público. Yo hago los cambios según mis ideas”.

Mirko Slomka: “En la primera parte funcionó mi estilo. En la segunda el Barcelona jugó muy bien y ya no funcionamos nosotros”.

Cuartos de final

ida

vuelta

total

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – FC Barcelona (España)

0-1

0-1

0-2

AS Roma (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-2

0-1

0-3

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – Chelsea FC London (Inglaterra)

2-1

0-2

2-3

Arsenal FC London (Inglaterra) – Liverpool FC (Inglaterra)

1-1

2-4

3-5

El Manchester United puso a la Roma en su sitio y ya en el Olímpico dio toda una lección. Cristiano Ronaldo y Rooney dejaron la eliminatoria sentenciada. El la vuelta Ferguson introdujo cambios que pudieron traer complicaciones. Totti falló un penalti con el 0-0. Luego Tévez, en la segunda parte dio una nueva victoria para los ingleses.

La inocente deportividad de Wenger acabó traicionando al Arsenal que fue incapaz de desmontar el fuerte dispositivo montado por Benítez. El empate en Emirates dio paso a un gran partido en Anfield donde la alternancia del marcador hizo que la eliminatoria cambiase de mano por minutos. Del 0-1 inicial de Diaby se pasó al 2-1 de Fernando Torres en el 69. A seis minutos del final Adebayor daba la eliminatoria al Arsenal pero la magia de Anfield funcionó y en el 85 Gerrard de penalti se la arrebataba. Luego en el tiempo añadido Babel puso el 4-2.

El Chelsea fue capaz de rectificar su extraño partido de Estambul. En la ida se adelantó con un gol en propia meta, disfrutó de varias ocasiones para sentenciar y acabó anulado por un gran Fenerbahçe en la segunda mitad. Los turcos en Londres no se amedrentaron ni con el temprano gol de Ballack que los echaba de la competición. Forzaron la máquina e Hilario, el portero reserva de los azules, salvó dos goles cantados. Solo a falta de tres minutos, con el gol de Lampard confirmaron definitivamente su victoria.

Semifinales: FC Barcelona > Manchester United FC (Inglaterra)

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

12/04/2008

Jornada 32

Recreativo Huelva – FC Barcelona

2-2

19/04/2008

Jornada 33

FC Barcelona – Espanyol Barcelona

0-0

Manchester United FC:

13/04/2008

Jornada 34

Manchester United – Arsenal London

2-1

19/04/2008

Jornada 35

Blackburn Rovers – Manchester United

1-1

Entregada la Liga al Real Madrid, el Barcelona se concentró en su última carta, que en definitiva era el objetivo primordial al comienzo de la temporada. Para las semifinales recuperaba a Messi, al menos para poderlo alinear frente a un rival que contaba con una plantilla tan extensa o más que la azulgrana y con un rendimiento que ofrecía también muchas más garantías.

El Manchester United seguía haciendo una gran campaña. En Liga había dado un buen golpe derrotando al Arsenal, uno de sus perseguidores, pero su empate en Blackburn permitía al Chelsea colocarse a tres puntos por debajo.

El duelo Messi-Cristiano Ronaldo estaba servido.

23 de abril 2008

Barcelona, estadio del Camp Nou, 95500 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

FC BARCELONA, 0; MANCHESTER UNITED FC, 0.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta, Gabriel Milito, Rafael Márquez[], Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández, Anderson Luis De Souza “Deco” (Thierry Henry 77’), Leo Messi (Bojan Krkic 62’), Andrés Iniesta, Samuel Eto’o  .

Manchester United FC: Edwin van der Sar; Owen Hargreaves[], Rio Ferdinand, Wes Brown, Patrice Evra, Paul Scholes, Michael Carrick, Cristiano Ronaldo dos Santos, Ji-Sung Park, Carlos Tévez (Ryan Giggs 85’), Wayne Rooney (Luís Carlos Almeida “Nani” 76’). .

Peor no pudo empezar el partido: Milito desvió con el brazo un remate de Ronaldo dentro del área y Busacca lo penalizó de rigor. Se llevaban dos minutos, entonces el Camp Nou estalló de alivio cuando Cristiano lanzó fuera la falta. Durante la primera parte mandó el Barcelona pero el Manchester United estuvo mejor conjuntado y volvió a disfrutar de alguna oportunidad más. Fue en la segunda mitad cuando apareció el mejor Barcelona, o mejor dicho, el mejor Xavi. Porque incansable apretó y lanzó a sus compañeros una y otra vez, llegando a acorralar al rival sobre su área. Los apoyos con Iniesta y Messi llevaban peligro, aunque no el suficiente para superar a Van der Sar. También el Manchester United supo llegar al área azulgrana, si bien Cristiano Ronaldo ya se había eclipsado en ese tiempo. Al final, el empate era justo, aunque decepcionaba al público local porque llevaba mucho tiempo sin ver a su equipo jugar con tanto interés y voluntad.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Me da la sensación de que hemos hecho un partido para estar un pasito adelante”.

Alex Ferguson: “Llegué a pensar que Cristiano Ronaldo podía ganar él solito el partido”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Manchester United FC:

26/04/2008

Jornada 36

Chelsea London – Manchester United

2-1

FC Barcelona:

26/04/2008

Jornada 34

Deportivo La Coruña – FC Barcelona

2-0

De cara a semifinales se esperaba que el Barcelona volviese a dar la imagen del partido de ida porque sus números en Liga eran desastrosos. Llevaba cinco partidos sin ganar, Ronaldinho lesionado estaba fuera del equipo, Henry llevaba mes y medio sin hacer un gol y Messi todavía no había recuperado su mejor nivel. Por eso Bojan se había convertido en un nuevo ídolo, aunque Rijkaard no se dejaba llevar por esa impresión. Claro está que el entrenador no tenía más aliciente que el éxito personal pues desde la directiva se aireba una y otra vez la lista de supuestos candidatos para sustituirle, entre los que cada vez sonaba con más fuerza Guardiola.

En Inglaterra a falta de dos jornadas se vivió una posible previa de la final de Champions en la que el Chelsea se impuso merecidamente al Manchester United. Con ello los azules le alcanzaban en el primer puesto y forzaban un intensísimo final de campeonato. Para algunos esta derrota del United era un síntoma de que habían llegado muy cansados a estas alturas del calendario.

29 de abril 2008

Manchester, estadio de Old Trafford, 75000 espectadores.

Árbitro: Herbert Fandel (Alemania).

MANCHESTER UNITED FC, 1; FC BARCELONA, 0.

Gol: 1-0 (14’) Scholes.

Manchester United FC: Edwin van der Sar, Owen Hargreaves, Rio Ferdinand, Wes Brown, Patrice Evra (Mikaël Silvestre 90’+3’), Luís Carlos Almeida “Nani” (Ryan Giggs 77’), Paul Scholes (Darren Fletcher 77’), Michael Carrick [], Ji-Sung Park, Carlos Tévez, Cristiano Ronaldo dos Santos[] .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta[], Carlos Puyol, Gabriel Milito, Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré[] (Eiður Smári Guðjohnsen 88’), Xavi Hernández, Anderson Luis De Souza “Deco”[], Leo Messi, Andrés Iniesta (Thierry Henry 60’), Samuel Eto’o (Bojan Krkic 71’) .

Fue un partido vibrante. Transcurridos unos segundos se produjo una jugada que pudo cambiar la eliminatoria: hubo un claro penalti sobre Messi que el alemán Fandel sacó fuera del área. Durante toda la primera mitad el balón fue de una portería a otra siendo el Barcelona, en especial Messi, quien mantuvo una mayor insistencia en la búsqueda del gol. El Manchester United lograba conjurar esos ataques jugando casi al límite y con suerte en los rebotes. Fue Scholes el encargado de lograr el gol de un trallazo desde fuera del área que entró por la escuadra. Ese gol no alteraba los planes del Barcelona que seguía necesitando un gol para clasificarse. En la segunda mitad la lucha continuó con un Barcelona lanzado y un Manchester United que pudo salir más veces. Las defensas siguieron imponiéndose con muchísimas dificultades. En la recta final Rijkaard puso toda su artillería sobre el césped, pero se quedó sin el gol necesario. Finalmente el Manchester United salvó con muchos apuros la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “Le he prometido a Scholes que va a jugar la final”.

Frank Rijkaard: “Ahora el equipo necesita ayuda para acabar la temporada con dignidad”.

Semifinales

ida

vuelta

total

Liverpool FC (Inglaterra) – Chelsea FC London (Inglaterra)

1-1

2-3

3-4

FC Barcelona (España) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-0

0-1

0-1

Liverpool y Chelsea se volvían a cruzar en semifinales un año más tarde. En la ida, la mejor versión de los Reds quedó frenada por un autogol en el tiempo de descuento. A lo largo de todo el partido el equipo local dominó y sometió al Chelsea aunque hasta ese momento solo había rentabilizado un gol. En Stamford Bridge continuó la emoción. Drogba, que fue el héroe de la noche adelantó al Chelsea y Fernando Torres, ya en la segunda parte forzó la prórroga. En el tiempo suplementario se impusieron los locales con un gol de Lampard, de penalti, y otro de Drogba. Los indómitos Reds aún se metieron en el partido a falta de tres minutos con un gol de Babel.

Final:

El fútbol inglés dominaba el panorama internacional. Por segunda vez consecutiva habían llegado tres equipos a semifinales y en esta coparon la final, a difetencia de la anterior en la que el Milan interfirió en su hegemonía.

Resultados previos:

Manchester United FC:

03/05/2008

Jornada 37

Manchester United – West Ham London

4-1

11/05/2008

Jornada 38

Wigan Athletic – Manchester United

0-2

Chelsea FC London:

05/05/2008

Jornada 37

Newcastle United – Chelsea London

0-2

11/05/2008

Jornada 38

Chelsea London – Bolton Wanderers

1-1

Manchester United y Chelsea habían abierto un año de rivalidad absoluta. En agosto se habían disputado la Community Shield en la que tras un 1-1 venció el Manchester United por penaltis. La Liga acabó en un mano a mano en las últimas jornadas tras el triunfo de los azules en Stamford Bridge. Solo en el último partido cuando el Manchester United ganó en campo del Wigan Athletic y el Chelsea empató en casa con el Bolton Wanderers la Liga inglesa tuvo vencedor. Ese alirón fue cantado justo diez días antes de la gran final europea.

21 de mayo de 2008

Moscú, estadio Luzhniki, 80000 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ (Eslovaquia).

MANCHESTER UNITED FC, 1; CHELSEA FC LONDON, 1.

Goles: 1-0 (26’) Cristiano Ronaldo. 1-1 (45’) Lampard.

Penaltis: Tévez (gol) 1-0; Ballack (gol) 1-1; Carrick (gol) 2-1; Belletti (gol) 2-2; Cristiano Ronaldo (parado) 2-2; Lampard (gol) 2-3; Hargreaves (gol) 3-3; Cole (gol) 3-4; Nani (gol) 4-4; Terry (falla) 4-4; Anderson (gol) 5-4; Kalou (gol) 5-5; Giggs (gol) 6-5; Anelka (parado)

Manchester United FC: Edwin van der Sar; Wes Brown (Anderson de Abreu 120’), Rio Ferdinand[], Nemanja Vidić[], Patrice Evra, Owen Hargreaves, Paul Scholes[] (Ryan Giggs 87’), Michael Carrick, Cristiano Ronaldo dos Santos, Carlos Tévez[], Wayne Rooney (Luís Carlos Almeida “Nani” 101’) .

Chelsea FC London: Peter Čech, Michael Essien[], Ricardo Carvalho[], John Terry, Ashley Cole; Michael Ballack[], Claude Makélélé[] (Juliano Belletti 125’), Frank Lampard, Joe Cole (Nicolas Anelka 99’), Florent Malouda (Salomon Kalou 92’), Didier Drogba[116’] .

El Manchester United saltó autoritario, dominando y superando a su rival que solo ponía interés y orden. Atacó con más convencimiento y la primera media hora tuvo un gran premio con un perfecto remate de cabeza de Cristiano Ronaldo, académico, limpio, colocado e imparable. El Chelsea demostró que vino a pelear el partido porque siguió entero en la lucha. Y así, por pelear el balón hasta la última consecuencia empató Lampard, rematando una pelota suelta en medio de nadie. Fue casi sobre el final de la primera parte. Desde el inicio de la segunda los dos equipos se entregaron a la disputa del balón, acosaron las porterías rivales y buscaron el gol, casi siempre impedido por dos grandes porteros. Pudo ganar el Chelsea pues un remate muy técnico de Drogba pegó en un poste. Llegó la prórroga y dentro de la extenuación de nuevo pudo ganar el Chelsea pero el remate de Lampard se fue al larguero. El árbitro expulsó a Drogba por una desconsideración al contrario, que no una agresión a falta de cuatro minutos, cuando los entrenadores ya estaban confeccionando la lista de lanzadores de penaltis. Es posible que Grant tuviese que tachar a Drogba y sobre la marcha incluir a Anelka. Es posible. Y el Manchester United ganó, pese a que Cristiano Ronaldo falló su penalti.

Opinión de los protagonistas:

Alex Ferguson: “Es la primera vez que gano una gran final por penaltis”.

Avram Grant: “Volveremos a una final y la ganaremos”.

Final

 

Manchester United FC (Inglaterra) penaltis 6-5 – Chelsea FC London (Inglaterra)

1-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL FC BARCELONA

(POS)

PJ

G

Eric ABIDAL

(d)

10

0

BOJAN Krkic Pérez

(a)

9

1

Marc CROSAS Luque

(m)

1

0

Anderson Luis De Souza “DECO

(m)

6

0

EDMÍLSON Gomes De Moraes

(m)

1

0

Samuel ETO’O Fils

(a)

7

1

GIOVANI dos Santos Ramírez

(a)

5

1

Eiður Smári GUÐJOHNSEN

(a)

8

0

Thierry HENRY

(a)

10

3

Andrés INIESTA Luján

(m)

11

1

Albert JORQUERA Fortia

(g)

1

0

Rafael MÁRQUEZ

(d)

8

0

Leo MESSI

(a)

9

6

Gabriel MILITO

(d)

9

0

OLEGUER Presas Renom

(d)

2

0

Carlos PUYOL Saforcada

(d)

10

1

RONALDINHO Moreira

(a)

8

1

SYLVINHO Mendes De Campos Junior

(d)

4

0

Lilian THURAM

(d)

6

0

Víctor VALDÉS Arribas

(g)

11

0

XAVI Hernández Creus

(m)

12

1

Gnégnéri YAYA TOURÉ

(m)

9

1

Gianluca ZAMBROTTA

(d)

7

0

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF

(POS)

PJ

G

Javier BALBOA Osa

(a)

2

1

Júlio César BAPTISTA

(a)

3

1

Fabio CANNAVARO

(d)

6

0

Iker CASILLAS Fernández

(g)

8

0

Mahamadou DIARRA

(m)

6

0

Roiston DRENTHE

(m)

4

0

Fernando GAGO

(m)

6

0

José María Gutiérrez Hernández “GUTI

(m)

7

0

Gabriel HEINZE

(d)

4

0

Gonzalo HIGUAÍN

(a)

5

0

MARCELO Vieira da Silva Júnior

(d)

6

0

Christoph METZELDER

(m)

3

0

Kléper Lima Ferreira “PEPE

(d)

3

0

Sergio RAMOS García

(d)

7

0

RAÚL González Blanco

(a)

8

5

Arjen ROBBEN

(a)

5

0

ROBINHO de Souza

(a)

6

4

Míchel SALGADO Fernández

(d)

2

0

Javier SAVIOLA

(a)

2

0

Wesley SNEIJDER

(m)

5

0

Roberto SOLDADO Rillo

(a)

1

0

Miguel TORRES Gómez

(d)

3

0

Ruud VAN NISTELROOY

(a)

7

4

 

JUGADORES DEL SEVILLA FC

(POS)

PJ

G

ADRIANO Correia Claro

(m)

6

0

Dani ALVES da Silva

(d)

9

2

Khalid BOULAHROUZ

(d)

2

0

Diego CAPEL Trinidad

(m)

8

0

José Ángel CRESPO Rincón

(d)

1

0

Tom DE MUL

(a)

2

0

Morgan DE SANCTIS

(g)

1

0

Ivica DRAGUTINOVIĆ

(d)

10

0

Sergio Paulo Barbosa Valente “DUDA

(m)

3

0

Julien ESCUDÉ

(d)

5

0

Federico FAZIO

(d)

4

0

Andreas HINKEL

(d)

3

0

Frédéric KANOUTÉ

(a)

9

6

Seydou KEITA

(m)

9

3

Alexander KERZAKHOV

(a)

3

1

Arouna KONÉ

(a)

3

1

LOLO Ortiz Toribio

(d)

1

0

LUÍS FABIANO Clemente

(a)

10

7

Vicenzo MARESCA

(m)

4

0

José Luis MARTÍ Soler

(m)

5

0

Aquivaldo MOSQUERA Romaña

(d)

5

0

Jesús NAVAS González

(m)

10

0

Andrés PALOP Cervera

(g)

9

0

Christian POULSEN

(m)

9

0

RENATO Dirnei Florencio Santos

(m)

6

2

 

JUGADORES DEL VALENCIA CF

(POS)

PJ

G

David ALBELDA Aliqués

(m)

6

0

Raúl ALBIOL Tortajada

(d)

7

0

ALEXIS Ruano Delgado

(d)

1

0

Miguel Ángel ANGULO Valderrey

(a)

4

0

Ángel ARIZMENDI de Lucas

(a)

4

0

Rubén BARAJA Vegas

(m)

3

0

Marco Antonio Simões CANEIRA

(d)

4

0

Santiago CAÑIZARES Ruiz

(g)

5

0

EDÚ Cesar Daud Gaspar

(m)

1

0

Manuel Henrique Tavares FERNANDES

(m)

3

0

Jaime GAVILÁN Martínez

(m)

3

0

Iván HELGUERA Bujía

(d)

7

1

Timo HILDEBRAND

(g)

3

0

JOAQUÍN Sánchez Rodríguez

(m)

7

0

Carlos MARCHENA López

(d)

7

0

Juan Manuel MATA García

(m)

1

0

MIGUEL Brito García Monteiro

(d)

6

0

Emiliano MORETTI

(d)

7

0

Fernando MORIENTES Sánchez

(a)

8

1

DAVID Jiménez SILVA

(m)

8

1

Stephen SUNDAY

(m)

3

0

VICENTE Rodríguez Guillén

(m)

4

1

David VILLA Sánchez

(a)

7

3

Nicola ŽIGIĆ

(a)

3

0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 2008

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 2007* o 2007/08 EN LIGA

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KF Tirana

Albania

33

14

8

11

35

28

50

VfB Stuttgart 1893

Alemania

34

16

4

14

57

57

52

CB Ranger’s FC Andorra

Andorra

20

12

4

4

47

30

40

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

18

3

7

58

22

57

FC Red Bull Salzburg

Austria

36

18

9

9

63

42

63

FK Xəzər Lənkəran

Azerbaiyán

26

14

10

2

44

16

52

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

34

21

7

6

59

31

70

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

18

2

6

49

26

56

FK Sarajevo

Bosnia

30

14

6

10

42

29

48

PFK Levski Sofia

Bulgaria

30

19

5

6

56

19

62

AC Sparta Praha

Chequia

30

17

6

7

53

26

57

APOEL FC Nicosia

Chipre

32

18

7

7

58

28

61

NK Dinamo Zagreb

Croacia

33

26

4

3

91

34

82

FC København

Dinamarca

33

17

9

7

51

29

60

Celtic FC Glasgow

Escocia

38

28

5

5

84

26

89

MŠK Žilina

Eslovaquia

33

22

7

4

75

30

73

NK Domžale

Eslovenia

36

22

10

4

69

28

76

Real Madrid CF

España

38

27

4

7

84

36

85

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

29

4

3

126

20

91

HB Tórshavn

Feroe *

27

15

4

8

59

34

49

FC Tampere United

Finlandia *

26

16

6

4

45

27

54

Olympique Lyonnais

Francia

38

24

7

7

74

37

79

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

34

25

3

6

85

30

78

SK Olimpi Rustavi

Georgia

26

16

4

6

26

16

52

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

30

21

7

2

58

23

70

PSV Eindhoven

Holanda

34

21

9

4

65

24

72

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

30

19

7

4

67

29

64

Manchester United FC

Inglaterra

38

27

6

5

80

22

87

Derry City FC Londonderry

Irlanda *

33

8

13

12

30

31

37

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

30

23

5

2

71

18

74

FH Hafnarfjörður

Islandia

18

11

4

3

42

26

37

Beitar Jerusalem FC

Israel

33

20

7

6

61

23

67

FC Internazionale Milano

Italia

38

25

10

3

69

26

85

FK Astana

Kazajistán *

30

11

8

11

34

25

38

FK Ventspils

Letonia *

28

18

6

4

59

16

60

Kauno FBK

Lituania *

36

25

8

3

91

26

83

F91 Dudelange

Luxemburgo

26

23

2

1

74

12

71

FK Pobeda Prilep

Macedonia

33

12

9

12

48

48

45

FK Rabotnički Kometal Skopje

Macedonia

33

24

7

2

51

11

79

Marsaxlokk FC

Malta 1

28

16

3

9

56

40

35

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

30

26

3

1

68

8

81

FK Zeta Golubovci

Montenegro

33

19

9

5

56

28

66

Rosenborg BK Trondheim

Noruega *

26

12

5

9

53

39

41

MKS Zagłębie Lubin 3

Polonia

30

15

7

8

43

30

52

FC Porto

Portugal

30

24

3

3

60

13

69

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

34

17

10

7

55

36

61

FK CSKA Moskva

Rusia *

30

14

11

5

43

24

53

SS Murata San Marino

San Marino 2

20

12

7

1

46

15

43

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

33

21

12

0

65

22

75

IF Elfsborg Borås

Suecia *

26

10

10

6

39

30

40

FC Zürich

Suiza

36

15

11

10

58

43

56

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

34

22

7

5

72

37

73

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

30

22

5

3

65

26

71

1 Malta tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

3 El MKS Zagłębie Lubin fue descendido por sanción federativa.

CAMPEONES DE LIGA 2007* Y 2007/08 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 2008

 

 

Pto

J

G

E

P

F

C

Pts

KS Dinamo Tiranë

Albania

33

21

7

5

56

14

70

FC Bayern München

Alemania

34

22

10

2

68

21

76

Don Pernil FC Santa Coloma

Andorra

20

14

5

1

69

10

47

FK Pyunik Yerevan

Armenia *

28

18

3

7

58

22

57

SK Rapid Wien

Austria

36

21

6

9

69

36

69

FK İnter Bakı

Azerbaiyán

26

18

4

4

55

18

58

R Standard de Liège

Bélgica

34

22

11

1

61

19

77

FK BATE Barysaw

Bielorrusia *

26

18

2

6

49

26

56

FK Modriča Maxima

Bosnia

30

18

1

11

57

45

55

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

30

24

6

0

53

11

78

SK Slavia Praha

Chequia

30

17

9

4

45

24

60

Anorthosis FC Famagusta

Chipre

32

20

12

0

58

19

72

NK Dinamo Zagreb

Croacia

33

26

4

3

91

34

82

AaB Aalborg

Dinamarca

33

22

5

6

60

38

71

Celtic FC Glasgow

Escocia

38

28

5

5

84

26

89

FC Artmedia Petržalka Bratislava

Eslovaquia

33

27

3

3

77

30

84

NK Domžale

Eslovenia

36

22

10

4

69

28

76

Real Madrid CF

España

38

27

4

7

84

36

85

Tallinna FC Levadia

Estonia *

36

29

4

3

126

20

91

NSÍ Runavík

Feroe *

27

19

4

4

51

24

61

FC Tampere United

Finlandia *

26

16

6

4

45

27

54

Olympique Lyonnais

Francia

38

24

7

7

74

37

79

Llanelli AFC

Gales

34

27

4

3

99

35

85

SK Dinamo Tbilisi

Georgia

26

23

1

2

67

18

70

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

30

21

7

2

58

23

70

PSV Eindhoven

Holanda

34

21

9

4

65

24

72

MTK Budapest FC

Hungría

30

20

6

4

67

23

66

Manchester United FC

Inglaterra

38

27

6

5

80

22

87

Drogheda United FC

Irlanda *

33

19

11

3

48

24

68

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

30

23

5

2

71

18

74

K Valur Reykjavík

Islandia

18

11

5

2

41

20

38

Beitar Jerusalem FC

Israel

33

20

7

6

61

23

67

FC Internazionale Milano

Italia

38

25

10

3

69

26

85

FK Aqtöbe LenTo

Kazajistán *

30

22

6

2

55

12

72

FK Ventspils

Letonia *

28

18

6

4

59

16

60

Kauno FBK

Lituania *

36

25

8

3

91

26

83

F91 Dudelange

Luxemburgo

26

23

2

1

74

12

71

FK Rabotnički Kometal Skopje

Macedonia

33

24

7

2

51

11

79

Valletta FC

Malta 1

28

17

7

4

58

27

40

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

30

26

3

1

68

8

81

FK Zeta Golubovci

Montenegro

33

19

9

5

56

28

66

FK Budućnost Podgorica

Montenegro

33

18

12

3

43

13

66

SK Brann Bergen

Noruega *

26

17

3

6

59

39

54

TS Wisła Kraków

Polonia

30

24

5

1

68

18

77

FC Porto

Portugal

30

24

3

3

60

13

69

CFR 1907 Cluj

Rumanía

34

23

7

4

52

22

76

FK Zenit Sankt Peterburg

Rusia *

30

18

7

5

54

32

61

SS Murata San Marino

San Marino 2

20

12

7

1

46

15

43

FK Partizan Beograd

Serbia

33

24

8

1

63

23

80

IFK Göteborg

Suecia *

26

14

7

5

45

23

49

FC Basel 1893

Suiza

36

22

8

6

73

39

74

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

34

24

7

3

64

23

79

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

30

24

2

4

75

24

74

1 Malta tenía dos fases. Para la segunda solo se acumulaban la mitad de puntos de la primera.

2 Números correspondientes a la liga regular.

Coeficiente quinquenal de la UEFA 2002-2007 – Reparto de plazas para la edición 2008/09

País

Coeficiente

fase de grupos

3ª ronda

2ª ronda

1ª ronda

Total equipos

España

76.891

2

2

4

Italia

68.540

2

2

4

Inglaterra

66.088

2

2

4

Francia

53.656

2

1

3

Alemania

44.364

2

1

3

Portugal

42.749

2

1

3

Rumaníaꜛ3

40.165

1

1

2

Holandaꜜ1

39.379

1

1

2

Rusia

36.125

1

1

2

Escociaꜛ1

30.500

1

1

2

Ucraniaꜛ2

29.475

1

1

2

Bélgica

29.075

1

1

2

Chequiaꜛ1

26.825

1

1

2

Turquíaꜛ1

25.497

1

1

2

Grecia ꜜ7

25.497

1

1

2

Bulgariaꜛ1

24.582

1

1

Suizaꜜ1

23.850

1

1

Noruegaꜛ1

19.725

1

1

Israelꜜ1

19.208

1

1

Serbiaꜛ1

18.958

1

1

Dinamarcaꜛ2

18.575

1

1

Austriaꜜ2

18.500

1

1

Poloniaꜜ1

17.000

1

1

Hungría

14.165

1

1

Eslovaquiaꜛ2

10.832

1

1

Croaciaꜜ1

10.708

1

1

Chipreꜛ1

10.582

1

1

Sueciaꜜ2

10.541

1

1

Eslovenia

9.915

1

1

Bosnia y Herzegovina

9.665

1

1

Letoniaꜛ1

8.664

1

1

Lituaniaꜛ3

7.332

1

1

Finlandiaꜜ2

7.331

1

1

Moldaviaꜜ1

7.166

1

1

Irlandaꜜ4

6.498

1

1

Georgiaꜜ2

6.164

1

1

Macedoniaꜜ1

5.831

1

1

Islandiaꜜ1

4.999

1

1

Bielorrusiaꜜ1

4.665

1

1

Albania

3.832

1

1

Estoniaꜛ1

3.665

1

1

Armeniaꜜ1

3.498

1

1

Azerbaiyánꜛ3

3.166

1

1

Kazajistánꜛ4

2.332

1

1

Irlanda del Norte

2.165

1

1

Galesꜜ2

1.998

1

1

Feroeꜛ2

1.665

1

1

Luxemburgoꜜ1

1.665

1

1

Maltaꜜ6

1.665

1

1

Andorra

0.000

1

1

Montenegro

0.000

1

1

San Marino

0.000

1

1

Se registraron las siguientes modificaciones respecto a la edición 2007/08:

Rumanía ascendió a la séptima posición con lo que colocaba a su campeón directamente en la fase de grupos y a su subcampeón en tercera ronda.

Por contra, Grecia, que descendió siete puestos, perdió su plaza directa para la fase de grupos, por lo que su campeón empezaría en la tercera ronda previa y el subcampeón en la segunda.

Escocia volvió a contar con dos representantes: el campeón entraría directamente en la fase de grupos, ya que no hubo que reservar plaza para el vigente campeón continental, pero el subcampeón seguía compitiendo desde la segunda ronda.

Bulgaria y Suiza permutaron sus posiciones en el ranking. En consecuencia el campeón búlgaro entraría en la tercera ronda, mientras que el suizo lo haría desde la segunda.

Ninguna federación del grupo más bajo desplazó a otra del grupo medio, por lo que todos sus campeones empezaron en la primera ronda.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-2008

 

Prs

J

G

E

P

F

C

Pts

España

89

779

407

174

198

1404

845

988

Inglaterra

79

690

362

159

169

1201

651

883

Italia

88

707

349

179

179

1109

685

877

Alemania

79

600

282

139

179

1039

739

703

Francia

72

463

198

109

156

707

545

505

Portugal

70

420

175

101

144

649

488

451

Holanda

69

411

175

98

138

631

473

448

Escocia

59

319

145

64

110

495

390

354

Bélgica

59

319

126

64

129

453

452

316

Turquía

61

288

102

56

130

335

445

260

Grecia

61

299

86

83

130

346

455

255

Yugoslavia

47

208

97

37

74

370

275

231

Austria

58

242

91

43

108

349

384

225

Rumanía

52

215

76

46

93

302

324

198

Suecia

53

209

73

46

90

261

317

192

Checoslovaquia

38

165

76

38

51

257

215

190

Hungría

52

191

77

34

80

324

324

188

Suiza

56

205

72

41

92

305

354

185

Polonia

52

192

77

27

88

289

316

181

Ucrania

23

170

67

33

70

254

244

167

Unión Soviética

26

136

65

30

41

184

133

160

Bulgaria

48

178

62

32

84

245

282

156

Noruega

51

204

57

42

105

253

376

156

Dinamarca

55

181

51

38

92

225

333

140

Rusia

21

146

46

36

64

175

199

128

Alemania Oriental

34

130

51

19

60

198

191

121

Chequia

22

112

36

25

51

119

165

97

Finlandia

46

136

36

16

84

121

319

88

Chipre

40

108

26

17

65

117

258

69

Croacia

16

66

22

16

28

87

91

60

Irlanda

48

120

16

25

79

92

285

57

Israel

17

60

17

14

29

69

92

48

Eslovenia

13

48

21

4

23

60

79

46

Eslovaquia

11

52

16

13

23

59

71

45

Irlanda del Norte

46

102

10

25

67

92

258

45

Letonia

13

48

18

7

23

64

79

43

Islandia

41

96

13

17

66

78

249

43

Moldavia

12

46

17

8

21

55

53

42

Albania

30

73

15

10

48

55

126

40

Malta

44

98

13

11

74

53

307

37

Georgia

12

36

14

3

19

45

62

31

Luxemburgo

50

108

11

8

89

80

409

30

Bosnia y Herzegovina

8

28

13

3

12

28

33

29

Macedonia

11

38

8

13

17

39

46

29

Lituania

12

38

11

6

21

44

63

28

Bielorrusia

12

36

8

11

17

33

52

27

Armenia

11

30

5

7

18

25

47

17

Estonia

13

30

5

7

18

25

57

17

Azerbaiyán

9

24

7

2

15

20

46

16

Gales

12

26

6

2

18

22

67

14

Kazajistán

5

12

3

3

6

14

22

9

Feroe

13

28

2

4

22

17

89

8

Serbia

1

4

1

1

2

2

3

3

Montenegro

1

4

1

0

3

5

7

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

San Marino

1

2

0

0

2

1

4

0

Andorra

1

2

0

0

2

0

5

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-2008

   

Prs

J

G

E

P

F

C

PTS

Real Madrid CF

España

38

307

176

54

77

669

347

406

FC Bayern München

Alemania

24

216

115

55

46

400

215

285

AC Milan

Italia

23

205

112

48

45

361

174

272

Manchester United FC

Inglaterra

19

193

108

45

40

371

187

261

FC Barcelona

España

18

181

103

41

37

337

182

247

Juventus FC Torino

Italia

24

185

94

42

49

306

186

230

Liverpool FC

Inglaterra

18

157

90

34

33

289

125

214

Sport Lisboa e Benfica

Portugal

29

179

85

41

53

319

188

211

FK Dynamo Kyiv

Ucrania

25

178

78

36

64

260

218

192

AFC Ajax Amsterdam

Holanda

26

157

77

37

43

250

153

191

FC Porto

Portugal

23

159

68

39

52

231

174

175

FC Internazionale Milano

Italia

15

127

64

36

27

186

113

164

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica

26

160

61

34

65

227

241

156

Rangers FC Glasgow

Escocia

26

145

61

33

51

223

195

155

Celtic FC Glasgow

Escocia

23

128

63

22

43

203

136

148

PSV Eindhoven

Holanda

22

143

55

33

55

192

169

143

Arsenal FC London

Inglaterra

12

113

53

30

30

170

110

136

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

22

108

55

19

34

215

136

129

Galatasaray SK İstanbul

Turquía

19

131

48

32

51

172

187

128

AC Sparta Praha

Chequia

21

122

44

27

51

155

173

115

Panathinaikos AO Athina

Grecia

20

125

39

37

49

146

169

115

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

19

122

44

26

52

179

201

114

FC Steaua Bucureşti

Rumanía

20

107

41

28

38

159

148

110

Valencia CF

España

7

84

40

24

20

120

74

104

Chelsea FC London

Inglaterra

6

75

38

22

15

113

58

98

PFK CSKA Sofia

Bulgaria

25

98

41

16

41

140

144

98

BV Borussia 09 Dortmund

Alemania

10

77

39

16

22

129

89

94

FK Spartak Moskva

Rusia

15

98

34

26

38

143

139

94

Olympique Lyonnais

Francia

9

74

37

16

21

125

80

90

Feyenoord Rotterdam

Holanda

14

79

33

23

23

139

94

89

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia

22

102

29

25

48

121

169

83

Club Brugge KV

Bélgica

14

77

32

16

29

106

93

80

IFK Göteborg

Suecia

14

78

33

12

33

126

114

78

Olympique de Marseille

Francia

9

64

30

15

19

108

71

75

AS Monaco FC

Francia

11

70

28

14

28

121

87

70

SK Rapid Wien

Austria

14

71

31

7

33

116

106

69

RC Deportivo La Coruña

España

5

62

25

17

20

78

76

67

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía

19

79

26

11

42

87

139

63

TSV Bayer 04 Leverkusen

Alemania

6

63

24

13

26

101

101

61

Club Atlético de Madrid

España

6

47

25

9

13

80

47

59

AS Roma

Italia

6

58

21

17

20

68

68

59

FK Austria Wien

Austria

18

63

22

14

27

90

97

58

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía

18

66

24

10

32

96

106

58

SV Werder 1899 Bremen

Alemania

7

52

24

8

20

91

82

56

FK Partizan Beograd

Serbia

13

59

22

12

25

88

83

56

SS Lazio Roma

Italia

5

50

21

12

17

79

61

54

FC Marila Příbram

Chequia

10

45

22

10

13

75

58

54

AEK Athina

Grecia

14

62

16

20

26

71

98

52

R Standard de Liège

Bélgica

9

42

23

4

15

75

51

50

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania

8

50

21

8

21

71

73

50

 




Los equipos de la Liga. Real Sporting de Gijón

Real Sporting de Gijón (Clasificación-13)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Sporting de Gijón en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2019/20 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

737

16.038

16.346

1.753

155

53

2.498

153

39

121

189

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

11.064’089

1.640’8

-181’5

7.458’156

1.333’35

-184’5

21.130’395

Desglose de Temporadas del Real Sporting de Gijón.-

Denominación

Temporadas

Real Sporting de Gijón

1916-1931

Sporting Club de Gijón

1931-1940

Real Sporting de Gijón

1940-1941

Real Gijón

1941-1970

Real Sporting de Gijón

1970 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

42

46’67

2ª División

48

53’33

 T O T A L

90

100

Composición de los jugadores del Real Sporting de Gijón.-

Jugadores 737 de los que 73 han sido porteros.

 

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

2020/21

Total

216

69

91

16

 

392

269

98

131

13

6

517

1ª y 2ª

127

21

24

 

 

172

Total

358

146

198

29

6

737

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Sporting de Gijón.-

624 (84’67%) jugadores nacidos en España. 113 (15’33%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en Asturias representan con el 38’53% el mayor porcentaje. El resto de lugares de nacimiento quedan con porcentajes muy inferiores. Solo la provincia de Madrid con un 5’02 % logra sumar un discreto lugar secundario.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Asturias

284

38’53

Las Palmas

10

Madrid

37

5’02

Serbia

9

S/D

35

4’75

Alicante

9

Argentina

26

3’53

Navarra

9

Barcelona

22

2’99

Toledo

9

Vizcaya

21

2’85

Brasil

8

Valencia

18

2’44

Tenerife

8

Coruña

15

 

Sevilla

8

Guipúzcoa

14

     

Cantabria

13

 

Otras

170

León

12

 

T O T A L

737

Jugadores más destacados del Real Sporting de Gijón.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Sporting de Gijón que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titular en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.307 jugadores evaluados. Los jugadores asturianos son los más numerosos con 25. Muy destacado figura Enrique Castro “Quini”, Joaquín Alonso, Jiménez Ábalo y Jesús Antonio Castro, hermano de Quini, figuran a continuación, fueron jugadores que marcaron las mejores temporadas del Sporting en la competición de Liga.

Quini

Leyenda del Sporting, “El Brujo”, siempre inventaba algo en el área cuando parecía imposible, al principio como interior clásico de velocidad, zancada y manejo del balón, llegando al área con facilidad y logrando sobrepasar a los adversarios. Disponía de un salto poderoso y valiente conectando con ímpetu la cabeza. Fue pichichi en 5 ocasiones, 3 en 1ª División y 2 en 2ª División. Era frecuente que en el Molinón los aficionados jalearan a grito “Ahora Quini, ahora”, para requerir a Quini la consigna para que marcase algún gol.

Joaquín

Toda su trayectoria deportiva estuvo ligada al Sporting, centrocampista de gran envergadura que abarcaba mucho campo y gran dominio del balón. Solo ha sido expulsado en una ocasión

Jiménez

Defensa muy comprometido con el equipo en el que su entrega, discreción, trabajo y esfuerzo son sus características, siempre contaba en las alineaciones de todos los entrenadores.

Castro

Portero sobrio y de buena colocación, de larga trayectoria en el Sporting, hermano de Quini.

Ortiz

Delantero ligado al Sporting toda su trayectoria deportiva muy goleador, destacaba por su espíritu deportivo y sin alardes en la celebración de sus goles. Actuaba de delantero centro e interior.

Ablanedo II

Portero conocido como “el Gatu”, que logró tres trofeos Zamora, que padeció numerosas lesiones. Aunque era bajo de estatura disponía de una agilidad y reflejos espectaculares. La afición coreaba “no tenemos miedo, tenemos a Ablanedo”

Mesa

Mediocentro con recorrido, referente del equipo para defender y atacar, dotado de una excepcional condición física, así se ganó el apelativo de “Siete Pulmones”, no dejaba de correr.

Ferrero

Extremo veloz, zurdo, con un magnífico desborde. Llevaba el balón pegado al pie, fuera de los defensas, era habilidoso, con poderoso cambio de ritmo y buen golpeo de balón.

Sánchez

Extremo izquierdo, intuitivo, anárquico y veloz

Churruca

Extremo de impresionante regate que imprimía un ritmo espectacular y una verticalidad extraordinaria y servicios a sus compañeros magníficos.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Tit.

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

 Tj

Ptos.

Ptdos.

Clasif

1

Quini E.

1968/69

1986/87

asturias

12

165

20

1

63

1

 

1

456,118

405

 2

2

Joaquín A.

1976/77

1991/92

asturias

15

65

19

 

1

 

 

1

380,072

505

 34

3

Jiménez Á.

1979/80

1990/91

pontevedra

12

8

 

1

 

 

 

1

282,547

417

 104

4

Castro J.A.

1967/68

1983/84

asturias

14

 

 

1

 

 

 

 

266,243

416

 202

5

Ortiz J.

1949/50

1962/63

asturias

12

41

 

 

78

 

 

 

243,314

307

 304

6

Ablanedo II

1982/83

1998/99

asturias

11

 

 

 

 

 

 

4

240,327

400

 326

7

Mesa M.

1975/76

1986/87

cádiz

10

34

 

1

2

 

 

 

233,114

298

 189

8

Ferrero E.

1975/76

1984/85

. argentina

8

53

3

 

11

 

 

2

226,387

267

 410

9

Sánchez F.

1945/46

1958/59

asturias

11

35

3

 

21

1

 

2

223,966

275

 427

10

Churruca

1967/68

1975/76

guipúzcoa

8

37

 

 

14

 

 

2

210,392

274

 75

11

Cholo Dindurra

1941/42

1952/53

asturias

10

30

3

 

36

 

 

3

210,309

236

 327

12

Tamayo M.

1940/41

1954/55

asturias

12

1

 

 

2

 

1

 

209,522

296

 542

13

Molinucu

1944/45

1956/57

asturias

12

14

1

 

14

 

 

 

208,304

285

 462

14

Cundi

1974/75

1988/89

asturias

9

9

 

3

 

 

 

 

201,798

293

 602

15

Ciriaco C.

1971/72

1982/83

cáceres

8

24

13

1

5

4

 

1

197,701

275

 375

16

Valdés C.

1965/66

1978/79

asturias

9

21

3

 

19

1

 

 

191,525

273

 703

17

Redondo J.A.

1972/73

1984/85

asturias

9

3

 

2

 

 

 

2

172,655

269

 938

18

Medina A.

1951/52

1965/66

asturias

11

11

1

1

8

1

 

1

172,229

314

 945

19

José Manuel F.

1968/69

1977/78

asturias

8

3

3

3

3

 

 

 

167,551

264

 1.012

20

Eloy O.

1982/83

1996/97

asturias

5

39

1

 

 

 

 

 

166,710

198

 90

21

Pin O.

1928/29

1942/43

asturias

9

 

 

 

65

6

 

 

163,050

151

 1.081

22

Pío N.

1944/45

1954/55

asturias

5

41

 

 

41

 

 

 

153,666

122

 750

23

Maceda

1976/77

1984/85

valencia

6

19

 

3

1

 

 

4

149,904

203

 919

24

Cervigón

1940/41

1950/51

madrid

7

6

1

 

7

5

1

 

143,498

184

 1.113

25

Canella R.

2006/07

2018/19

asturias

8

4

 

1

4

 

 

2

142,181

292

 1.279

26

Abel D.

1976/77

1983/84

león

4

40

 

 

1

 

 

 

141,509

137

 1.222

27

Prendes

1948/49

1956/57

asturias

6

16

 

 

62

2

 

1

135,094

162

 1.041

28

Biempica

1955/56

1963/64

asturias

9

10

 

 

43

 

 

1

127,835

205

 1.440

29

Pablo D.

1990/91

1997/98

. argentina

5

4

 

2

 

 

 

 

123,759

199

 669

30

Sión M.

1949/50

1958/59

asturias

7

 

 

 

 

 

 

 

121,875

229

 1.914

31

Abelardo F.

1989/90

1993/94

asturias

5

13

 

2

 

 

 

2

120,772

179

 315

32

Uría F.

1977/78

1982/83

asturias

5

7

 

 

 

 

 

 

119,211

161

 224

33

Altisent

1952/53

1961/62

lleida

8

 

 

 

 

 

 

3

119,011

232

 2.006

34

Sastre R.

2001/02

2010/11

isl baleares

8

 

 

 

4

 

1

8

116,409

296

 1.600

35

Lora A.

2007/08

2017/18

madrid

7

3

 

1

2

 

 

6

114,338

226

 2.157

36

Barral D.

2006/07

2011/12

cádiz

5

28

4

 

20

1

 

4

114,275

144

 815

37

Calleja A.

1933/34

1945/46

madrid

9

1

 

 

8

 

1

 

114,218

145

 2.164

38

Luisín M.

1928/29

1943/44

asturias

8

 

 

 

 

 

 

 

112,434

141

 2.257

39

Montes M.Á.

1959/60

1968/69

asturias

8

 

 

 

56

 

 

2

111,674

215

 1.630

40

Puente A.

1962/63

1972/73

león

5

3

 

 

11

1

 

1

111,652

213

 1.432

Goleadores del Real Sporting de Gijón.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Real Sporting de Gijón hasta la temporada 2019/20 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 20 goles en1ª División y 30 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Enrique Castro “Quini”, ha sido el máximo anotador en 1ª División, siendo proclamado pichichi en 3 temporadas en1ª División y 2 temporadas en 2ª División.  En el cuadrante que se acompaña se detallan los jugadores del Real Sporting de Gijón que se han proclamado pichichis en la competición de liga, en letra negrita aparece Quini con las temporadas que obtuvo el trofeo pichichi en 1ª División, siendo el máximo anotador por temporada en la 1979-80 con 24 goles y habiendo marcado con el Sporting 165 goles. Hay que significar que Ricardo Alós en la temporada 1956-57 ostenta el record de mayor número de goles anotados en una temporada en la categoría de 2ª División con 45 goles. José Luis Ortiz ha sido el máximo anotador de esta categoría en el Sporting con 78 goles.

Quini

Ricardo

 

Pichichis.

Jugador

Tpda

G.

 

Jugador

Tpda

G.

Adolfo S.

30-31

18

 

Ricardo A.

56-57

45

Campanal

28-29

11

 

Solabarrieta

66-67

24

Campos F.

50-51

29

 

Quini

69-70

21

Herrera R.

32-33

33

 

Quini

76-77

27

Mijares

41-42

24

 

Quini

73-74

20

Pío N.

49-50

31

 

Quini

75-76

21

 

 

 

 

Quini

79-80

24

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Quini E.

1968/69

1986/87

165

20

63

1

 

Valdés C.

1965/66

1978/79

21

3

 

 

Joaquín A.

1976/77

1991/92

65

19

 

 

 

Bilic

2003/04

2012/13

20

3

36

9

Ferrero E.

1975/76

1984/85

53

3

 

 

 

Adolfo S.

1928/29

1934/35

 

 

30

 

Ortiz J.

1949/50

1962/63

41

 

78

 

 

Biempica

1955/56

1963/64

 

 

43

 

Pío N.

1944/45

1954/55

41

 

41

 

 

Campos F.

1948/49

1951/52

 

 

61

18

Abel D.

1976/77

1983/84

40

 

 

 

 

Carmona C.

2012/13

2020/21

 

 

32

6

Eloy O.

1982/83

1996/97

39

1

 

 

 

Cheryshev

1996/97

2000/01

 

 

33

3

Churruca

1967/68

1975/76

37

 

 

 

 

Herrera R.

1930/31

1934/35

 

 

63

1

Sánchez F.

1945/46

1958/59

35

3

 

 

 

Mijares

1941/42

1943/44

 

 

35

 

Mesa M.

1975/76

1986/87

34

 

 

 

 

Montes M.Á.

1959/60

1968/69

 

 

56

 

Cholo Dind.

1941/42

1952/53

30

3

36

 

 

Pin O.

1928/29

1942/43

 

 

65

6

Barral D.

2006/07

2011/12

28

4

 

 

 

Pocholo

1960/61

1967/68

 

 

73

15

Villa J.

1983/84

1989/90

27

1

 

 

 

Prendes

1948/49

1956/57

 

 

62

2

Dieg.Castro

2006/07

2010/11

26

9

 

 

 

Ricardo A.

1956/57

1956/57

 

 

45

 

Ciriaco C.

1971/72

1982/83

24

13

 

 

 

Solabarrieta

1963/64

1968/69

 

 

72

 

Julio Salina

1995/96

1996/97

24

 

 

 

 

Villa D.

2000/01

2002/03

 

 

38

11

Méndez F.

1946/47

1948/49

24

 

 

 

 

Otros

 

 

956

70

1.496

81

Luhovy

1989/90

1991/92

23

3

 

 

 

T O T A L

 

 

1.753

155

2.498

153

Mejores Alineaciones del Real Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón ha participado en todas las temporadas en 1ª y 2ª División del Campeonato Nacional de liga desde sus orígenes en la temporada 1928/29, siendo 42 las temporadas que ha militado en la 1ª División. Destaca el subcampeonato de Liga de la temporada 1978/79, quedando la temporada siguiente 1979/80 en 3ª posición. Merecen también destacarse las temporadas 1984/85 y 1986/87 que quedó en 4ª posición. Ha tenido continuidad en la máxima categoría durante 21 temporadas, las que corresponden entre las temporadas 1977/78 y 1997/98. Los jugadores que más temporadas han sido titulares en la competición de 1ª División han sido: 14 Joaquín, 12 Jiménez, 11 Castro y

Ablanedo II, 9 Cundi, Quini y Mesa, que han constituido la base del equipo en la época más brillante en la competición de Liga. Tras el Real Murcia es el equipo que más veces ha militado en la categoría de 2ª División. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACo de Juan Algar.

1978-79  (1ª-2)  : Castro; Redondo, Doria, Cundi; Rezza, Mesa; Morán, Joaquín, Quini, Ciriaco, Ferrero.

Formación 1978-79: Arriba: Doria, Castro, Joaquín, Rezza, Ciriaco, Redondo.
Agachados: Morán, Mesa, Quini, Cundi, Ferrero E.

1979-80  (1ª-3)  : Castro; Ciriaco, Jiménez, Cundi; Doria, Mesa; Uría, Joaquín, Quini, David L., Ferrero.

Formación 1979-80: Arriba. Doria, Castro, Joaquín, Jiménez, Uría, Ciriaco.
Agachados: Abel, Mesa, Quini, David, Ferrero E.

1986-87  (1ª-4)  : Ablanedo II; Tati, Ablanedo I, Jiménez, Cundi; Esteban, Joaquín, Mesa; Jaime, Flores, Eloy.

1984-85  (1ª-4)  : Ablanedo II; Espinosa, Mino, Maceda, Cundi; Joaquín, Tino, Jiménez, Mesa; Eloy, Zurdi.

1977-78  (1ª-5)  : Castro; Redondo, Doria, Killer; Maceda, Uría; Abel, Ciriaco, Quini, Valdés, Ferrero.

Formación 1977-78. Arriba: Ciriaco, Castro, Redondo, Killer, Núñez, Urbano. Agachados: Maceda, Quini, Abel, Uría, Enzo Ferrero.

1990-91  (1ª-5)  : Ablanedo II; Arturo, Luis Sierra, Abelardo F., Juan Carlos; Joaquín, Manjarín, Óscar L., Jiménez; Luhovy, Luis Enrique.

Formación 1990-91: Arriba: Tati, Luis Sierra, Joaquín, Abelardo, Ablanedo II, Luis Enrique.
Agachados: Manjarín, Iordanov, Arturo, Luhovy, Juan Carlos.

1985-86  (1ª-6)  : Ablanedo II; Espinosa, Mino, Jiménez, Cundi; Esteban, Joaquín, Jaime, Mesa; Eloy, Zurdi.

Formación 1985-86. Arriba: Espinosa, Ablanedo I, Emilio, Joaquín, Ablanedo II, Jiménez.
Agachados: Mesa, Eloy, Cundi, Llabrés, Esteban.

1944-45  (1ª-7)  : Lerín; Ceballos, Sión L.; Tamayo, Calleja, Cervigón; Cholo Dindurra, Tamargo, Domíngo, Molinucu, Liz.

Formación 1944-45: Arriba: Gundemaro, Cholo Dindurra, Adolfo, Ceballos, Sión L., Liz, Cervigón. Agachados: Tamargo, Domingo, Lerín, Tamayo.

1952-53  (1ª-7)  : Sión M.; Tamayo, Cástulo, Ladreda; Medina, Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Prendes, Grau, Sánchez.

1980-81  (1ª-7)  : Castro; Redondo, Jiménez, Cundi; Maceda, Uría; Abel, Joaquín, Mesa, Ciriaco, Ferrero.

Clasificación y puntos del Real Sporting de Gijón.-

Se relacionan las temporadas que el Real Sporting de Gijón ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la 1ª División. El Real Sporting de Gijón es el 2º equipo en la Liga que más veces ha militado en la competición de Liga de 2ª División con 48 temporadas tras el Real Murcia con 53. La mitad de las temporadas que ha militado en la categoría de 1ª División con 21 las ha jugado seguidas, son las temporadas 1977/78 a 1997/98 inclusive. Todas las temporadas las ha disputado en 1ª y 2ª Divisiones. En letra negrita figuran las temporadas que ha militado en la competición de 1ª División.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1928/29

19

4

 

1976/77

47

1

1929/30

21

2

 

1977/78

39

5

1930/31

18

4

 

1978/79

43

2

1931/32

18

3

 

1979/80

39

3

1932/33

18

6

 

1980/81

38

7

1933/34

18

6

 

1981/82

29

14

1934/35

18

I-3

 

1982/83

33

8

1935/36

16

I-3

 

1983/84

30

13

1939/40

17

I-3

 

1984/85

41

4

1940/41

29

I-3

 

1985/86

41

6

1941/42

20

I-1

 

1986/87

45

4

1942/43

19

I-1

 

1987/88

38

9

1943/44

37

1

 

1988/89

35

13

1944/45

24

7

 

1989/90

34

13

1945/46

25

9

 

1990/91

44

5

1946/47

25

10

 

1991/92

38

8

1947/48

18

14

 

1992/93

34

12

1948/49

29

6

 

1993/94

35

14

1949/50

39

I-3

 

1994/95

28

18

1950/51

48

I-1

 

1995/96

46

18

1951/52

25

13

 

1996/97

50

15

1952/53

30

7

 

1997/98

13

20

1953/54

16

16

 

1998/99

59

9

1954/55

38

I-4

 

1999/00

60

9

1955/56

32

I-7

 

2000/01

63

7

1956/57

62

I-1

 

2001/02

64

6

1957/58

24

12

 

2002/03

53

10

1958/59

20

15

 

2003/04

70

5

1959/60

32

I-5

 

2004/05

57

11

1960/61

25

I-13

 

2005/06

56

9

1961/62

25

I-13

 

2006/07

56

13

1962/63

34

I-5

 

2007/08

72

3

1963/64

39

I-2

 

2008/09

43

14

1964/65

38

I-3

 

2009/10

40

15

1965/66

36

I-3

 

2010/11

47

10

1966/67

45

I-2

 

2011/12

37

19

1967/68

34

I-5

 

2012/13

56

10

1968/69

42

5

 

2013/14

64

5

1969/70

54

1

 

2014/15

82

2

1970/71

25

12

 

2015/16

39

17

1971/72

32

11

 

2016/17

31

18

1972/73

29

14

 

2017/18

71

4

1973/74

30

13

 

2018/19

61

9

1974/75

32

14

 

2019/20

54

13

1975/76

24

18

 

2020/21

   

Jugadores más expulsados del Real Sporting de Gijón.-

Se relacionan a los jugadores del Real Sporting de Gijón que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones. Rafal Sastre expeditivo y contundente en labores defensivas con un derroche físico magnífico, ha sido el jugador que con más expulsiones ha sido sancionado en el Sporting.

Sastre

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tarjetas

Sastre R.

2001/02

2010/11

1

7

8

Míchel M.

2005/06

2009/10

1

6

7

Isma P.

1997/98

2004/05

1

5

6

Juan D.

2000/01

2005/06

 

6

6

Lediakhov

1994/95

2001/02

3

3

6

Lora A.

2007/08

2017/18

4

2

6

Samuel B.

1999/00

2004/05

 

6

6

Cristian Díaz

2002/03

2004/05

 

5

5

Grégory

2009/10

2012/13

3

2

5

Mario Cotelo

1993/94

2000/01

1

4

5

Pablo Álvarez N.

2000/01

2005/06

 

5

5

Sergio F.

1995/96

2012/13

2

3

5

Otros

 

 

105

135

240

 T O T A L

 

 

121

189

310

Goleadores en propia puerta del Real Sporting de Gijón.-

Se detalla en esta relación a los jugadores del Real Sporting de Gijón que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Se relacionan las temporadas que estuvo vinculado al equipo y los goles encajados. José Luis Ablanedo I encajó dos goles en cada una de las temporadas de 1ª División. 2 en la temporada 1986-87 y 2 en la temporada siguiente 1987-88. Miguel Ángel Alonso encajó 3 goles de los 5 en la temporada 1965-66 en 2ª División.

Ablanedo I

Alonso M.Á.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2 PP

Ablanedo I

1983/84

1993/94

4

 

Maceda

1976/77

1984/85

3

 

Cundi

1974/75

1988/89

3

 

José Manuel F.

1968/69

1977/78

3

 

Alonso M.Á.

1962/63

1973/74

2

 

Abelardo F.

1989/90

1993/94

2

 

Redondo J.A.

1972/73

1984/85

2

 

Botía

2009/10

2011/12

2

 

Jorge G.T.

2005/06

2010/11

2

 

Nikiforov

1996/97

1997/98

2

 

Pablo D.

1990/91

1997/98

2

 

Alonso M.Á.

1962/63

1973/74

 

5

Cástulo

1947/48

1952/53

 

2

Sagrado F.

1954/55

1955/56

 

2

Otros

 

 

26

29

T O T A L

 

 

53

38

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Sporting de Gijón.-

19 han sido los jugadores del Real Sporting de Gijón que han sido seleccionados con la Selección de España absoluta, habiendo participado en 162 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y la provincia o país de nacimiento. Enrique Castro “Quini” y Antonio Maceda han sido los jugadores más relevantes con 30 actuaciones cada uno. 12 han sido jugadores nacidos en el Principado de Asturias. Se incluye la clasificación que disponen los jugadores entre los 20.307 jugadores evaluados.

Maceda

Quini

Joaquín

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

P.S.

Clasific.

1

Quini E.

1968/69

1986/87

asturias

Enrique Castro González

30

 2

 

Maceda

1976/77

1984/85

valencia

Antonio Maceda Francés

30

 919

3

Joaquín A.

1976/77

1991/92

asturias

Joaquín Alonso González

18

 34

4

Abelardo F.

1989/90

1993/94

asturias

Abelardo Fernández Antuña

14

 315

5

Eloy O.

1982/83

1996/97

asturias

Eloy José Olaya Prendes

13

 90

6

Churruca

1967/68

1975/76

guipúzcoa

José Ignacio Churruca Sistiaga

11

 75

 

Uría F.

1977/78

1982/83

asturias

Francisco Javier Álvarez Uría

11

 224

8

Cundi

1974/75

1988/89

asturias

Secundino Suárez Vázquez

9

 602

9

Meana M.

1928/29

1932/33

asturias

Manuel Meana Vallina

7

 10.545

10

Juanele C.

1991/92

1993/94

asturias

Juan Castaño Quirós

5

 460

11

Ablanedo II

1982/83

1998/99

asturias

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

4

 326

12

Mesa M.

1975/76

1986/87

cádiz

Manuel Mesa Quirós

2

 189

 

Julio Salinas

1995/96

1996/97

vizcaya

Julio Salinas Fernández

2

 43

14

Adolfo S.

1928/29

1934/35

asturias

Adolfo Suárez Morán

1

 3.884

 

Megido

1971/72

1974/75

sevilla

Alfredo Megido Sánchez

1

 820

 

Morán E.

1973/74

1978/79

asturias

Enrique Morán Blanco

1

 1.144

 

Jiménez Á.

1979/80

1990/91

pontevedra

Manuel Enrique Jiménez Ábalo

1

 104

 

Luis Enrique

1989/90

1990/91

asturias

Luis Enrique Martínez García

1

 132

 

Pier

1994/95

1994/95

,italia

Pier Luigi Cherubino Loggi

1

 1.078

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Sporting de Gijón.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en el Real Sporting de Gijón y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparecen el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.307 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Luhovy

Moran

Lediakhov

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif

Cabrera W.

1987/88

1987/88

. uruguay

Wilmar Rubens Cabrera Sappa

M86

 4.119

Cheryshev D.

1996/97

2000/01

,rusia

Dimitri Nikolayevich Cheryshev

E96

 2.918

Cop

2016/17

2016/17

,croacia

Duje Cop

E16

 5.331

Cristaldo L.

1998/99

1998/99

bolivia

Luis Héctor Cristaldo Ruiz-Díaz

M94

 15.978

Echiéjilé

2016/17

2016/17

.nigeria

Elderson Uwa Echiéjilé

M10

 15.884

Eguren S.

2010/11

2011/12

. uruguay

Sebastián Eguren Ledesma

M10

 4.991

Flores L.F.

1986/87

1986/87

,  méjico

Luis Felipe Flores Ocaranza

M86

 5.794

Gomes

1980/81

1981/82

,portugal

Fernando Mendes Soares Gomes

M86E84

 7.883

Iordanov

1990/91

1992/93

,bulgaria

Georgui Iordanov

M86

 5.469

Kucharski

1997/98

1997/98

,polonia

Cezary Kucharski

M02

 13.987

Lediakhov

1994/95

2001/02

,rusia

Igor Anatolyevich Lediakhov

M94

 2.224

Luhovy

1989/90

1991/92

,eslovaquia

Milan Luhovy

M90

 5.125

Moran

1988/89

1989/90

,irlanda

Kevin Bernard Moran

M90E88

 8.983

Negrete

1986/87

1986/87

,  méjico

Manuel Negrete Arias

M86

 15.993

Nikiforov

1996/97

1997/98

rusia

Yuri Valeryevhic Nikiforov

M94/02E96

 6.299

Nilsson

1990/91

1992/93

,suecia

Hans Joakin Nilsson

M90E92

 8.524

Ronald Gómez

1996/97

1996/97

,  costa rica

Ronald Gómez Gómez

M02/06

 11.553

Saric

1993/94

1994/95

,croacia

Danijel Saric

M02E04

 9.973

Stanic M.

1993/94

1993/94

Croacia

Mario Stanic

M98/02E96

 8.506

Vranjes

2015/16

2015/16

,bosnia-herzegovin

Ognjen Vranjes

M14

 13.931

Yekini

1995/96

1996/97

.nigeria

Rasheed Yekini

M94/98

 12.911

Selección de españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Aguilar F.J.

1979/80

1980/81

cantabria

E72

Francisco Javier Aguilar García

 618

Bango

1995/96

1997/98

asturias

E92

Ricardo González Bango

 558

Campanal M

1928/29

1928/29

asturias

M34

Marcelino Guillermo González del Río García de la Llera

 32

Felipe M.

1987/88

1988/89

león

M94

Felipe Miñambres Fernández

 564

Leal E.

1973/74

1973/74

toledo

M78E80

Eugenio Leal Vargas

 1.395

Manjarín J.

1989/90

1992/93

asturias

E96

Javier Manjarín Pereda

 832

Marcelino E.

1993/94

1995/96

asturias

E00

Marcelino Elena Sierra

 2.995

Villa D.

2000/01

2002/03

asturias

M06/10/14E08/12

David Villa Sánchez

 24

Villarroya F.

1996/97

1997/98

zaragoza

M90

Francisco Javier Pérez Villarroya

 964

Jugadores internacionales del Real Sporting de Gijón.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif

Akram Afif

2016/17

2016/17

.   qatar

Akram Hassan Afif Yahia

 16.676

Amorebieta F.

2016/17

2016/17

. venezuela

Fernando Amorebieta Mardaras

 2.205

Babin

2016/17

2020/21

martinica

Jean-Sylvain Claude Babin

 1.443

Bilic

2003/04

2012/13

,croacia

Mate Bilic

 1.229

Cofie

2018/19

2018/19

.ghana

Isaac Cofie

 12.233

Congo

2006/07

2006/07

. colombia

Edwin Arturo Congo Murillo

 4.764

Cunningham

1983/84

1983/84

,inglaterra

Laurence Paul Cunningham

 3.373

Ferrero E.

1975/76

1984/85

. argentina

Enzo Ferrero Águila

 410

Grégory

2009/10

2012/13

martinica

Grégory Arnolin

 5.478

Gutiérrez Á.

2000/01

2000/01

. uruguay

Álvaro Gutiérrez Felscher

 6.897

Halilovic A.

2015/16

2015/16

,croacia

Alen Halilovic

 5.867

Kamatcho

1998/99

2000/01

.marruecos

Abdeljall Hadda

 11.492

Kosolapov

1997/98

1997/98

,rusia

Alexei Viktorovich Kosolapov

 15.014

Lekic D.

2013/14

2013/14

,serbia

Dejan Lekic

 3.882

Lekovic

1997/98

1997/98

,serbia

Dragoje Lekovic

 13.431

Lod

2018/19

2018/19

,finlandia

Robin Lod

 12.427

Mendy Fo.

2011/12

2013/14

guinea bissau

Formose Mendy

 13.439

Michael Santos

2017/18

2017/18

. uruguay

Michael Nicolás Santos Rodilla

 6.808

Ndi

2014/15

2016/17

.camerún

Daniel Arnauld Ndi

 10.269

Perovic M.

1998/99

1999/00

,serbia

Marko Perovic

 13.437

Savic D.

1982/83

1982/83

,serbia

Dusan Savic

 11.075

Scepovic S.

2013/14

2017/18

,serbia

Stefan Scepovic

 4.648

Scotto

1992/93

1992/93

. argentina

Óscar Dario Scotto

 11.307

Smiljanic

2009/10

2009/10

serbia

Milan Smiljanic

 9.669

Takis

1998/99

1998/99

,grecia

Panagiotis Gonias

 15.249

Tony Sanabria

2015/16

2015/16

. paraguay

Antonio Arnaldo Sanabria Ayala

 4.282

Traoré

2016/17

2016/17

.costa de marfil

Lacina Emeghara Traoré

 13.742

Trotta R.

1997/98

1997/98

. argentina

Roberto Luis Trotta

 10.590

Vermezovic

1989/90

1989/90

,serbia

Vladimir Vermezovic

 8.875

Yago A.

1998/99

2003/04

guinea ecuatorial

Yago Yao Alonso-Fueyo Sako

 4.435

Selección de españoles.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasif.

Aldekoa

1953/54

1953/54

vizcaya

Emilio Aldekoa Gómez

 1.795

Campos F.

1948/49

1951/52

las palmas

Francisco Campos Salamanca

 33

Emilín G.

1949/50

1950/51

asturias

Emilio García Martínez

 91

Giner F.

1995/96

1996/97

valencia

Fernando Giner Gil

 596

Relaciones familiares del Real Sporting de Gijón.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Sporting de Gijón y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano. P.- Padre. HI.– Hijo. T.- Tío. S.- Sobrino. HG.– Hermano Gemelo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.307 jugadores evaluados. Hay que significar que los hermanos Castro, Jesús Antonio (portero) y Enrique “Quini”, han sido la pareja de hermanos más importante de la competición de Liga, fueron titulares en las alineaciones por temporadas en el Sporting desde la temporada 1968-69 hasta la 1979-80 y acumulan por sus trayectorias deportivas y coeficientes de baremación la mayor cantidad de puntos que todas las relaciones familiares de la competición de Liga. Es significativo que hay 5 parejas de hermanos en el que un hermano ha sido guardameta son los que se señalan: Ablanedo II, Castro J.A., Sión F., Alejandro G., García Ma.

Castro y Quini

Ablanedo II y Ablanedo I

Cundi con su hijo Rubén Suárez

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasif.

Ablanedo I

1983/84

1993/94

001H

José Luis Ablanedo Iglesias

 2.445

Ablanedo II

1982/83

1998/99

001H

Juan Carlos Ablanedo Iglesias

 326

Castro J.A.

1967/68

1983/84

036H

Jesús Antonio Castro González

 202

Quini E.

1968/69

1986/87

036H

Enrique Castro González

 2

Ferrero E.

1975/76

1984/85

060H

Enzo Ferrero Águila

 410

Ferrero Ó.

1978/79

1980/81

060H

Óscar Ferrero Águila

 5.347

Monchu S.

1988/89

1999/00

083HT

Ramón Suárez del Valle

 1.492

Pelayo S.

2020/21

2020/21

083HIS

Pelayo Suárez López

 

Juanma S.

1986/87

1991/92

083HP

Juan Manuel Suárez del Valle

 4.237

Sión F.

1930/31

1935/36

133H

Florentino Sión Mortera

 1.494

Sión L.

1941/42

1947/48

133H

Luis Sión Mortera

 3.119

Rubén Suárez

1998/99

2003/04

166HI

Rubén Suárez Estrada

 2.008

Cundi

1974/75

1988/89

166P

Secundino Suárez Vázquez

 602

Herrera R.

1930/31

1934/35

168H

Ramón Herrera Bueno

 2.443

Herrerita E.

1931/32

1950/51

168H

Eduardo Herrera Bueno

 41

David Miner

1990/91

1994/95

198HI

David García Cortés

 6.068

Miner

1993/94

1994/95

198HI

Iván García Cortés

 7.732

Minervino

1955/56

1955/56

198P

Minervino García Hevia

 15.371

Javi M.

1979/80

1979/80

209HG

Francisco Javier Menéndez Frechilla

 6.810

Toni Me.

1976/77

1976/77

209HG

Pedro Antonio Menéndez Frechilla

 11.066

Alejandro G.

2005/06

2006/07

210HG

Alejandro García Torre

 9.837

Jorge G.T.

2005/06

2010/11

210HG

Jorge García Torre

 2,640

García M.

1946/47

1948/49

343H

Manuel García González

 4.427

García Ma.

1955/56

1957/58

343H

Matías García González

 8.138

Eraña I.

1987/88

1989/90

471HI

Iñaki Eraña Cassi

 967

Eraña J.

1962/63

1969/70

471P

Juan Eraña Virumbrales

 2.489

Ansuriza I

1960/61

1961/62

548H

Juan Francisco Ansuriza Fernández

 14.472

Ansuriza II

1962/63

1962/63

548H

José Antonio Ansuriza Fernández

 18.991

Álex Serrano

2013/14

2014/15

628HI

Álex Serrano García

 18.363

Mino S.

1981/82

1985/86

628P

Bernardino Serrano Mori

 1.071

Enrique Go.

1935/36

1935/36

794H

Enrique González Garcia

 11.946

Panchulo E.

1961/62

1972/73

794HI

Emilio González Morán

 4.532

Panchulo Em.

1940/41

1940/41

794PH

Emilio González García

 11.234

Quirós A.

1928/29

1934/35

811H

Armando Quirós Álvarez

 2.947

Quirós II

1930/31

1930/31

811H

Francisco Quirós Álvarez

 17.689

Adolfo S.

1928/29

1934/35

816H

Adolfo Suárez Morán

 3.884

Arcadio

1928/29

1929/30

816H

Arcadio Suárez Morán

 7.686

Jugadores con más partidos de titulares del Real Sporting de Gijón.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Sporting de Gijón que han disputado más de 200 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado figura Joaquín Alonso que supera los 505 partidos, el 2º que más número de partidos ha disputado con un equipo tras Iker Casillas con 508. Jiménez, Castro y Quini compañeros de las alineaciones de la época más brillante del Sporting le siguen a continuación.

Jiménez

Joaquín

Castro

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd.

1

Joaquín A.

1976/77

1991/92

505

 

16

Churruca

1967/68

1975/76

274

2

Jiménez Á.

1979/80

1990/91

417

 

17

Valdés C.

1965/66

1978/79

273

3

Castro J.A.

1967/68

1983/84

416

 

18

Redondo J.A.

1972/73

1984/85

269

4

Quini E.

1968/69

1986/87

405

 

19

Ferrero E.

1975/76

1984/85

267

5

Ablanedo II

1982/83

1998/99

400

 

20

José Manuel F.

1968/69

1977/78

264

6

Medina A.

1951/52

1965/66

314

 

21

Cholo Dindurra

1941/42

1952/53

236

7

Ortiz J.

1949/50

1962/63

307

 

22

Altisent

1952/53

1961/62

232

8

Mesa M.

1975/76

1986/87

298

 

23

Sión M.

1949/50

1958/59

229

9

Sastre R.

2001/02

2010/11

296

 

24

Lora A.

2007/08

2017/18

226

 

Tamayo M.

1940/41

1954/55

296

 

25

Montes M.Á.

1959/60

1968/69

215

11

Cundi

1974/75

1988/89

293

 

26

Puente A.

1962/63

1972/73

213

12

Canella R.

2006/07

2018/19

292

 

25

Biempica

1955/56

1963/64

205

13

Molinucu

1944/45

1956/57

285

 

28

Maceda

1976/77

1984/85

203

14

Ciriaco C.

1971/72

1982/83

275

 

29

Alonso M.Á.

1962/63

1973/74

200

 

Sánchez F.

1945/46

1958/59

275

 

 

 

 

 

 

Los jugadores nacidos en Asturias predominan en las alineaciones titulares del Real  Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón ha estado compuesto por jugadores nacidos en Asturias en un porcentaje del 38’59%, que representan una amplia mayoría sobre el resto de lugares de nacimiento, así hubo temporadas en que la alineación titular del equipo la mayoría de los jugadores eran nacidos en Asturias. Se detallan en letra negrita los jugadores nacidos en el Principado, así las temporadas 1947-48 solo el portero López era foráneo, en las temporadas 1928-20, 1946-47, 1950-51, 1952-53, 1954-55 y 1987-88, 9 jugadores eran nacidos en Asturias.

1947-48  (1ª-14): López; Armandín, Vitín; Tamayo, García M., Ladreda; Cholo Dindurra, Méndez, Pío, Molinucu, Sánchez

Formación 1947-48: Arriba: Tamayo, Chano, Cholo Dindurra, Sión L., Ladreda, García M., Gayol, Sánchez. Agachados: Molinucu, Méndez, Héctor.

1928-29  (2ª-4) : Luis; Quirós, Pena, Corsino; Chus, Tronchín; Nani, Arcadio, Campanal, Adolfo S., Pin.

1946-47  (1ª-10): López; Ladreda, Gayol; Tamayo, García M., Cervigón; Cholo Dindurra, Méndez, Pío, Molinucu, Sánchez.

Formación 1946-47: Arriba: Cholo Dindurra, Vitín, Armandín, López, Pío, Cervigón,
García M.. Agachados: Tamayo, Molinucu, Méndez, Sánchez.

1950-51 (2N-1) : Sión M.; Cabal, Cástulo, Germán, Tamayo; Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Sánchez, Campos F., Prendes.

Formación 1950-51: Arriba: Cholo Dindurra, Sión, Garro, Prendes, Cástulo, Germán.
Agachados: Sánchez, José Luis, Tamayo, Molinucu, Cabal.

1952-53  (1ª-7)  : Sión M.; Tamayo, Cástulo, Ladreda; Medina, Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Prendes, Grau, Sánchez.

Formación 1952-53: Arriba: Grau, Altisent, Sánchez, Cástulo, Medina, Sión.
Agachados: Molinucu, Tamayo, Narro, Germán, Iruretagoyena.

1954-55 (2N-4):  Sión M.; Rionda, Armendáriz, Germán, Sagrado, Cabal; Molinucu, Glaría I, Medina; Ortiz, Prendes.

Formación 1954-55: Arriba: Sánchez, Armendáriz, Sagrado, Glaría I, Prendes, Rionda, Sión. Agachados: Molinucu, Ortiz, Medina, Somoano. (Foto.- José Luis Rubiera y Manolo Rosety)

1987-88  (1ª-9)  : Ablanedo II; Espinosa, Ablanedo I, Jiménez, Emilio B.; Esteban, Joaquín, Marcelino; Juanma, Eloy, Villa J..

Formación 1987-88: Arriba: Pedro, Ablanedo I, Jaime, Joaquín, W.Cabrera, Jiménez.
Agachados: Tati, Eloy, Cundi, Zurdi, Esteban.

Jugadores extranjeros del Real Sporting de Gijón.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Sporting de Gijón son 113 que representan el 15’33 % del total de jugadores. Las alineaciones titulares del equipo que han tenido mayor número de jugadores nacidos en el extranjero corresponden con las temporadas 2018-19 con 5, 1994-95, 1999-00, 2012-13 con 4 jugadores. En letra negrita figuran los jugadores nacidos en el extranjero.

2018-19  (2ª-9)  : Diego Mariño; Molinero, Álex Pérez, Geraldes, Peybernes, Babin; Nacho Méndez, Cofie, Cristian Salvador, Carmona; Djurdjevic.

2018-19 : 10 (30’3%) Jugadores de 33 en Plantilla: 2 Portugal: André Sousa, Geraldes.

2 Francia: Babin, Peybernes 1 Cuba: Christian Joel, 1 Finlandia: Lod.,

1 Inglaterra: Blackman, 1 Serbia: Djurdjevic. 1 Angola: Manzambi. 1 Ghana: Cofie.

Formación 2018-19.Arriba: Geraldes, André Sousa, Peybernes, Babin, Diego Mariño.
Agachados: Canella, Álvaro Jiménez, Cristian Salvador, Hernán, Carmona, Djurdjevic.

1994-95  (1ª-18): Ablanedo II; Velasco, Pablo, David Miner; Muñiz J.R., Castaño, Tomás; Pier, Morales, Lediakhov, Sabou.

Formación 1994-95: Arriba: Avelino, Tomás, David Miner, Muñiz, Ablanedo II, Lediakhov. Agachados: Raúl, Rogelio, Velasco, Pier, Perico Pérez.

1997-98: 10 (29’41%) jugadores de 34 en plantilla. 4 Rusia: Cheryshev, Lediakhorc, Kosolapov, Nikiforov. 2 Argentina: Pablo D., Trotta R. 1 Polonia: Kurcharski.

1 Serbia: Lekovic. 1 Montenegro: Popovic, 1 Brasil: Rodrigao.

Formación 1997-98: Arriba: Trotta, Poyatos, Nikiforov, Luna, Ablanedo II, Mario Cotelo.
Agachados: Mingo, Pablo D., Bango, Cheryshev, José Manuel.

1999-00  (2ª-9)  : Juanjo; Sánchez Jara, Isma, Yago, Mingo; Mario Cotelo, David Cano, Óscar A., Manolo; Lediakhov, Cheryshev.

2012-13  (2ª-10): Iván Cuéllar; Lora, Bernardo, Iván Hernández, Canella; Mandi, Nacho Cases, Sangoy, Trejo; David Rodríguez, Bilic.

Formación 2012-13. Arriba: Carmona, Trejo, Mandi, Borja López, Iván Hernández, Juan Pablo. Abajo: Canella, Nacho Cases, Lora, David Rodríguez, Bilic.

Subcampeonatos de Copa del Rey del Real Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón ha disputado dos finales de Copa del Rey consecutivas las temporadas 1980-81 y 1981-82. En la temporada 1980-81 se enfrentó al F.C. Barcelona en el Estadio Vicente Calderón perdiendo por el resultado de 3-1. En la temporada 1981-82 se enfrentó al Real Madrid C.F. en el estadio José Zorrilla de Valladolid, perdiendo por el resultado de 2-1. Disputaron las dos finales en la alineación titular: Rivero, Redondo, Maceda, Joaquín, Jiménez, Abel, Mesa, Uría, Ferrero.

Final Copa del Rey 1981-82: Arriba: Rivero, Abel, Joaquín, Jiménez, Maceda, Pereda.
Agachados: Mesa, Redondo, Andrés Fernández, Uría, Ferrero.

Competiciones europeas del Real Sporting de Gijón.-

El Real Sporting de Gijón disputó 6 competiciones de la Europa League.

La temporada 1978. En primera ronda se impuso al Torino 3-0 ida y 1-0 vuelta. Ya en Dieciseisavos fue eliminado por el Estrella Roja tras perder en el Molinón por 0-1 y empatar 1-1 en Belgrado.

En la Europa League de 1980 fue eliminado en primera ronda por PSv Eindhoven tras empatar en el Molinón 0-0 y perder 1-0 en la vuelta.

En la temporada 1981 también fue eliminado en primera ronda por el Bohemians CKD de Praga perdiendo por 3-1 en la ida y ganando 2-1 en el Molinón.

En 1985 fue eliminado por el Colonia en primera ronda tras empatar 0-0 en la ida y perder en el Molinón 1-2 en la vuelta.

En la temporada 1987 fue eliminado en primera ronda por el Milan tras ganar en el Molinón 1-0 y perder en Italia 3-0.

En la temporada 1991 pasó la primera ronda tras superar al Partizan de Belgrado en la tanda de penaltis al concluir los dos partidos con 2-0, en la fase siguiente fue eliminado por el Steaua de Bucarets tras empatar 2-2 en el Molinón y perder en la vuelta por 1-0.

Formación contra el Bohemians de Praga en el Molinón el 1980-10.01: Arriba: Redondo, Castro, Maceda, Joaquín, Jiménez, Ciriaco. Agachados: Aguilar, Mesa, Cundi, Uría, E. Ferrero.

 

Formación contra el Milan en el Molinón 1987-09-16.

 

Formación contra el Partizan de Belgrado el 1991-09.18 en el Molinón. Arriba: Luis Sierra, Luhovy, Emilio Isierte, Avelino, Abelardo, Nilsson. Agachados: Monchu, Arturo, Iván Iglesias, Pablo, Alcázar.




El homenaje nacional a Zarra

Corría el mes de noviembre de 1953, cuando en el seno de la Delegación Nacional de Deportes alguien tuvo la idea de dedicar un homenaje a Telmo Zarraonaindía Montoya, el “Zarra” de las alineaciones y la mitomanía deportiva, ariete por antonomasia, autor del gol ante “la pérfida Albión” en el Mundial de Brasil (1950), según palabras del presidente federativo que habrían de costarle el puesto, ejemplo de coraje y pundonor, de raza, según tantos comentaristas plasmaran de viva voz o sobre papel prensa, jugueteando con la alteración silábica de su alias. A los 32 años, Zarra permanecía activo, y ese reconocimiento evidencia hasta qué punto era figura venerada, máxime en un país donde los homenajes suelen llegar post mortem. Pero irremisiblemente se acercaba al final de su andadura sobre el césped. Una dura lesión padecida durante la temporada 1951-52, lo había mantenido en paro gran parte de ese ejercicio. Y aunque cual ave fénix renaciera en el torneo correspondiente a 1952-53, rubricando 26 goles en 29 partidos, tanto en los despachos rojiblancos como en San Mamés comenzaron a buscarle sustituto. Su ciclo de rematador osado, sin arrugarse nunca, encaraba la recta final. Bien mirado, podía no ser un mal momento para agradecerle los servicios prestados, máxime cuando además de cantar goles había ejemplificado lo que ha de entenderse como deportividad(1), elegancia en la derrota y, sobre todo, compromiso con unos colores.

Cartel del gran homenaje dedicado a Telmo Zarraonaindía.

Vaya por delante que era aquel un fútbol más sano, infinitamente peor remunerado que el actual, y sin duda por ello mucho menos soberbio y egoísta. Los jugadores, incluso los más destacados, tenían asumido que, si las cosas les rodaban bien, el balón habría de proporcionarles dinero para adquirir un piso y emprender algún negocio con el que abrirse camino tras colgar las botas. Nada de vivir de rentas a perpetuidad o legar fortunas a los vástagos. Y menos, obviamente, de sacar jugo al pretérito mediante patrocinios, “spots” publicitarios, carguitos dictados a dedo, concejalías, o sueldos de asesor sin que ello implicase asesorar a nadie. Ciertamente existía el esclavista derecho de retención, que atara a tantos jugadores vitaliciamente a su club. Pero aun con todo, tampoco faltaron quienes, entre plantes, salidas de tono y declaraciones en rebeldía, forzaran traspasos para multiplicar sus ganancias anuales. Zarra no fue de esos. Ni él ni sus cuatro compañeros de línea atacante en San Mamés; los Iriondo, Venancio, Panizo y Gainza, recitados de memoria por una generación de aficionados posbélicos. Porque, aunque Telmo Zarra e Iriondo luciesen otros colores al margen del rojiblanco, ocurrió cuando la entidad bilbaína dejara de contar con sus servicios. Entre los futbolistas de renombre merecedores de un homenaje nacional, sin duda Zarra ocupaba un lugar preeminente.

Nadie opuso la menor objeción al proyecto de la D.N.D. durante la Asamblea en que la F.E.F. se hiciera eco de tal proyecto. Y por ello, el 1 de diciembre el secretario federativo respondía al “Ecmo. Sr. Delegado Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S”:

“Pondremos todo nuestro empeño en la organización de este homenaje, cuya fecha más adecuada estimamos en la primavera próxima, y en momento oportuno tendremos el honor de elevar a V.E. el programa de lo que entendemos deba ser este acto.

Por Dios, España y su Revolución Nacional-Sindicalista”.                    

Escrito dirigido a Zarra desde la F.E.F., tan pronto su Comité Directivo se sumara a la “sugerencia” de la D.N.D. consistente en dedicarle un homenaje nacional.

Desde la Federación se planteó como posible idea enfrentar a una potente selección de futbolistas militantes en nuestra Liga, con algún club de la 1ª División inglesa. Pero esta opción fue mal vista en la D.N.D., según notificasen al ente federativo el 22 de febrero de 1954: “Nuestro servicio exterior no considera pertinente la celebración de un encuentro, ni realizar gestiones encaminadas a la celebración del mismo, con un club de 1ª División inglés”. Así las cosas, dos días después la propia D.N.D. volvía a contactar epistolarmente con la Federación, proponiendo “un matiz nacional, a base de dos potentes selecciones, debiendo procurar que el encuentro revista el máximo interés posible, a fin de que se cumplan los deseos de esta Delegación Nacional de Deportes, de que el homenaje al mencionado jugador internacional de fútbol logre la brillantez que le corresponde”. Dos potentes selecciones compuestas entre jugadores de nuestra Liga, aclarémoslo, porque aquella España no estaba para dilapidar divisas.

Si pérdida de tiempo, tan pronto se tuvieron noticias sobre el proyecto de enfrentar a una selección de Vizcaya-Centro con otra de Cataluña-Levante, en el seno del Atlético Bilbao -denominación del Athletic Club a partir de 1940- se puso manos a la obra. Así lo evidencia el escrito remitido a la Española por el presidente rojiblanco Enrique Guzmán con fecha del día 25: “Si las selecciones son bien escogidas y todos los elementos cooperan al fin propuesto, sin incomparecencias que desdigan la seriedad deseada, el partido será un verdadero éxito. Además, evitando la subvención al equipo contrario, caso de haber traído uno extranjero, el resultado económico será muy superior”. El presidente bilbaíno estaba por demás implicado en la iniciativa, añadiendo que su entidad atendería todos los gastos de los futbolistas integrados en la selección, para mayor beneficio del homenajeado. Y añadía, beatíficamente: “Quizá esta misma idea fuese correspondida por todos los demás”. Un buen deseo que iba a despertar relativo eco, conforme más adelante observaremos.

El 2 de abril, la Federación dirigía un escrito a Telmo Zarra, invitándole a designar los jugadores que mejor considerase para su partido homenaje, pudiendo añadir, además, cuantos elementos considerase de otras regiones. Aún no existía fecha para el choque, y con intención de zanjar cuanto antes un aspecto tan fundamental, el presidente federativo volvía a ponerse en contacto con la D.N.D. mediante escrito fechado el 9 de abril, confiando se le orientara al respecto. Tres días después, el máximo órgano deportivo nacional se decantaba por el 29 del mismo mes. Y sin pérdida de tiempo, la Federación comenzaba a convocar futbolistas para el choque a disputar en el estadio de Chamartín, a las cinco y cuarto de la tarde.

Ambas selecciones iban a estar conformadas de este modo:

Equipo Azul (Cataluña-Valencia).- Marcel Domingo; Argilés, Biosca, Segarra; Pasieguito, Puchades; Basora, Wilkes, Kubala, Marcet y Manchón. Suplentes, Campanal y Bosch.

Equipo Blanco (Castilla-Norte).- Carmelo Cedrún; Martín, Lesmes I, Lesmes II; Miguel Muñoz, Garay; Miguel, Silva, Zarra, Di Stéfano y Gainza. Suplentes, Eizaguirre, Iriondo, Venancio y Panizo, puesto que se pretendía alinear en la vanguardia durante la segunda parte al histórico quinteto rojiblanco.

Pronto, sin embargo, se produjo una deserción. El secretario del Sevilla C. F. envolvió razonada y decorosamente la incomparecencia de su formidable defensa central Campanal: “Ni que decir tiene que este Club se complace en reconocer y proclamar como los demás, las altas virtudes deportivas que corresponden al jugador a quien como símbolo de los buenos futbolistas españoles de todos los tiempos, se va a rendir homenaje, y que con el mayor entusiasmo y buen deseo de colaboración nos unimos al mismo. Mas, como saben, Campanal viene jugando desde casi el principio de la Liga con una vieja lesión a la que con su proverbial buena voluntad y amor propio ha podido sobreponerse incluso en los últimos partidos internacionales, pero durante el encuentro jugado en Las Corts contra el C. F. Barcelona el pasado día 11, recibió un nuevo golpe en la rodilla que viene preocupando seriamente a nuestro médico,(…) En vista de lo cual se decidió no alinearlo el próximo domingo en San Sebastián. En tales condiciones no le será posible alinearse tampoco el día 29 en el partido homenaje a Zarra, y crea que lo sentimos de todo corazón”.

En idéntica línea de caballerosidad, el último párrafo de aquella misiva concluía con el lógico ofrecimiento: “Tenemos la esperanza, sin embargo, de que a Zarra pueda interesarle la colaboración de cualquier otro de nuestros jugadores, y a tal efecto le hemos ofrecido, como reiteramos a Vds., poner a su disposición todos los demás de este equipo”.

Escrito del Valencia C. F. rubricado por su secretario general, Luis Colina, sumándose al partido de homenaje.

Puesto que también entonces se hablaba de apreturas en el calendario, varios clubes -At Bilbao, Español, Valencia o Barcelona- contactaron con la Federación Española para cursar instrucciones a los futbolistas “prestados”, sobre el modo y manera en que deberían desplazarse desde Madrid hasta el punto donde mediante sorteo les correspondiera disputar la siguiente eliminatoria de Copa. A partir de ahí, la interlocución entre la F.E.F. y Telmo Zarra tuvo en el presidente atlético un continuo mediador, como acredita el escrito remitido desde Madrid a la sede rojiblanca, con rúbrica de Andrés Ramírez. Tras algún párrafo de especulación coloquial, como: “¿Cree usted que Bilbao responderá, y que vendrá mucha gente? Es sólo un día el que perderán, pues pueden viajar de noche el miércoles y jueves”, se pasaba a lo importante: “Los precios son relativamente asequibles y espero que pese a no ser día festivo haya una gran entrada, pues los equipos son francamente buenos y no espero deserción alguna. Yo calculo en un millón largo la entrada bruta y luego los gastos del partido con entre un 40 y un 46 ó 47 % (de detracción); esto normalmente, pues espero hacer rebajas en todo y engañar a quien haga falta para que el resultado líquido sea lo más sabroso posible (…). Zarra nos habló de unos regalos que piensa hacer a sus compañeros y le indicamos que consultara con ustedes, pues podrían orientarle mejor, sin perjuicio de que si así lo desearan nos encarguemos desde aquí. De los dos equipos se ocuparán Benito Díaz (catalanes y valencianos), y Barrios (los otros). Es lo que parece más conveniente”.

La misiva finalizaba con algo semejante a una promesa: “Dígale a Enrique y a Pedrés que echaré la carne en el asador, pues aparte de que Telmo se lo merece todo, no me olvido tampoco de Bilbao y que estoy obligado a mantener mi “cartel” ahí”.

Aunque lo de “hacer rebajas en todo y engañar a quien haga falta” sonase un tanto fuerte, Andrés Ramírez se refería a economizar en los distintos impuestos que entonces gravaban cada espectáculo. Prueba de ello es la misiva que Juan Touzón dirigiese al Conde de Mayalde, alcalde de Madrid, pidiendo por boca de fraile: “Con esta fecha se entrega oficialmente al Excmo. Ayuntamiento de Madrid un escrito formulado por la R.F.E.F. que me honro en presidir, solicitando que el Ayuntamiento renuncie a la percepción que por menores e impuesto de lujo puedan corresponderle, en el partido de homenaje a Zarra, a disputar el próximo jueves día 29. No sé si esto que solicitamos es excesivo, pero me mueve a escribirle esta carta rogándole interponga su valiosa y decisiva influencia en los organismos competentes para que esto se consiga, o al menos se fijen cantidades muy reducidas, y hacer más lucido el resultado económico del encuentro. Como usted sabe, el partido tiene el alto patrocinio de la Delegación Nacional de Deportes y se trata de exaltar la figura de un hombre que, pese a su profesionalismo, siempre se ha olvidado de él y lo ha dado todo en defensa de los colores nacionales. Además ha mostrado un decidido empeño en que el encuentro se celebre en Madrid, rindiendo así culto de admiración a nuestra capital”.

Conforme a lo prometido, este fue el anuncio publicado en “La Gaceta del Norte” el mismo día del encuentro, acerca de su retransmisión por Radio Bilbao.

Paralelamente, Eduardo Ruiz de Velasco, director de Radio Bilbao, dirigía un escrito al presidente federativo solicitando permiso para retransmitir el choque en directo. Algunos de sus párrafos rezaban así: “Espero que por parte de esa Federación nacional no exista inconveniente alguno, toda vez que cuento con la aprobación del propio homenajeado, de la Federación Vizcaína de Fútbol y de D. Fernando Gómez Rubiera, miembro de esa Federación Vizcaína. Por su poca potencia esta emisora no es posible captarla en Madrid, y por lo tanto no puede pensarse en un perjuicio para la taquilla, haciéndole resaltar, además, que el anuncio público sobre la retransmisión no se haría hasta el mismo jueves, día 29, en la prensa de la mañana. De esta forma, quienes tuvieran pensado asistir al homenaje ya estarán para esa horas en la Puerta del Sol. La retransmisión la efectuaría el abajo firmante, por considerar que nuestra emisora no podía estar ausente en tan merecido homenaje”.

Eduardo Ruiz de Velasco, aclarémoslo, fue un gran director de la emisora bilbaína, pero las retransmisiones deportivas distaban mucho de constituir su fuerte. En nada se parecía a Matías Prats, Juan Martín Navas o Pepe Bermejo, por ejemplo.

El encuentro constituyó un gran éxito, pese a disputarse entre semana y bajo un intenso aguacero, si bien acabara sobrando papel en las taquillas. Campanal, defensa central asturiano del Sevilla C. F., fue sustituido por el “merengue” Oliva. Aunque en este tipo de encuentros el resultado es lo de menos, la selección Centro-Vasca salió triunfante con un apretado 4-3. Los tantos fueron marcados en el siguiente orden: 0-1 Estanislao Basora antes de cumplirse el minuto 3. Empató Gainza minuto y medio después. Basora volvió a adelantar a los catalano-levantinos, para que Di Stéfano forzase una nueva igualada en el minuto 35. Poco después de sacarse de centro Atienza establecía el 3-2. En la segunda parte el holandés Wilkes instalaba en el marcador un 3-3. Y el gol definitivo, como respondiendo al mejor guion, sería anotado por el propio Zarra 27 minutos antes de que el madrileño Asensi diera por concluida la fiesta. Un potente disparo del homenajeado se estrellaba en el larguero, recogía el rechace y lo enviaba a las redes. Ovación atronadora y nuevos gritos de ¡Zarra, Zarra, Zarra!, entremezclados con los que preferían aclamarlo vociferando “¡Raza, Raza, Raza!”.

Portada del semanario “Marca” publicada tras el partido de homenaje, calificando al vizcaíno como “gloria auténtica del fútbol español” y ejemplo de “la furia que debe definir en todo momento el deporte nacional”. Expresiones retóricas muy de aquellos años.

El fútbol era entonces, junto al cine y en muchísima menor medida el boxeo, gran espectáculo nacional. Y Zarra un mito equiparable a los actuales Leonel Messi, Sergio Ramos o Joaquín Sánchez Rodríguez. Distintas anécdotas podrían justificar la inexistencia de exageración comparativa en tal aserto. Recién casado con Carmen Beldarrain, en 1956, cuando ya había concluido su etapa en el Athletic, la pareja se desplazó a Málaga en su viaje de novios y cierta tarde decidieron ver una película. Para no llamar la atención, penetraron en la sala cuando las luces se apagaban. En el No-Do aparecía un reportaje sobre su boda y alguien acabó reconociendo al de la pantalla en su vecino de butaca. Se armó la marimorena. “¡Zarra, Zarra! ¡Pero si está Zarra aquí!”. Hasta se encendieron las luces, interrumpiéndose momentáneamente la proyección. Luego, tras el “The End”, un nutrido grupo de espectadores los siguió hasta el hotel.

Volviendo al homenaje, en los prolegómenos del partido y durante el descanso, un himno compuesto especialmente para la ocasión atronó por los altavoces del estadio. Muchos espectadores rogaban a los acomodadores no dañasen su boleto en demasía, porque pretendían conservarlo como recuerdo. Los programas volaban de mano en mano… Según la primera liquidación presentada por el Real Madrid ante la Federación, de las 54.253 localidades puestas a la venta se había hecho uso de 36.262. O sea, un sobrante de 17.991. El proyecto de ingresos elaborado por la F.E.F. había pecado de optimista, puesto que sobre un aforo de 78.669 almas y precios que iban desde las 75 a las 8 pesetas, calcularon 1.912.275 de recaudación. Luego debieron surgir ventas de “Fila 0”, ingresos en metálico de la F.E.F. o colaboraciones de otra índole, puesto que la cifra final en el Debe llegó hasta las 982.472 ptas. Tampoco es que conforme esperaba el secretario federativo, las distintas Administraciones hiciesen gala de gran filantropía, a tenor del siguiente cuadro de impuestos y gastos:

CONTRIBUCIÓN INDUSTRIAL

45.788,18

PROTECCIÓN DE MENORES

41.136,26

CONSUMOS DE LUJO

500

CUPÓN DEPORTIVO

15.458,10

UTILIZACIÓN DE CAMPO

38.645,25

PERSONAL DE CAMPO Y TAQUILLAS

24.833,95

PROGRAMAS (incluido dibujo y fotos)

8.186

PUBLICIDAD

7.365,55

AUTOCAR Y TAXIS

560

CARTELES

325

ALOJAMIENTO HOTEL NACIONAL

533,75

BEBIDAS EN VESTUARIOS

271

LAVANDERA Y REPASO ROPA

423,75

SERVICIOS DIV. (Cruz Roja, altavoces, propinas)

200

BENEFICIO LÍQUIDO

184.226,79

Y aún se habrían de añadir las siguientes partidas complementarias:

VIAJES DEL JUGADOR ZARRA

1.624,20

ENTREGADO EN EFECTIVO

2.000

ENTREADO LOCALIDADES A ZARRA

4.402

SALDO A FAVOR EN FED. VIZCAINA por loc. entregadas

12.465

TOTAL A DESCONTAR

20.491,20

Cuentas del jefe de taquillas “merengue” sobre la recaudación total en el partido. Con posterioridad la cifra de ingresos se incrementaría algo.

Eso sí, parte de los clubes renunciaron a facturar los viajes de sus futbolistas, aunque el At. Madrid anotase una partida de 1.537 ptas. por dicho concepto, que no ha sido posible verificar si finalmente habría presentado al cobro. El Real Madrid sí facturó lo pactado en concepto de utilización del campo: 38.645,25 ptas., en torno al 5 % sobre el monto de la recaudación.

Si bien se realizaron distintos asientos provisionales hasta la elaboración del definitivo, parece el que el beneficio neto en favor del delantero centro de Munguía habría arrojado un saldo de 777.754,01 ptas. cifra importantísima para la época, cuando el salario anual de un maestro con plaza en propiedad, sin contar puntos y quinquenios no sobrepasaba las 14.000 ptas. Los trabajadores de banca con puesto en ventanilla venían a salir por unas 1.000 mensuales, excepto los de las Cajas de Ahorro, mejor remunerados. Las primas por victoria en la Copa que devengaba el At. Bilbao se mantuvieron durante años en 1.000 ptas., aunque a partir de los 50 ya se doblaran. Los jugadores extranjeros que empezaban a recalar en nuestro fútbol se beneficiaban de fichas próximas a las 200.000 ptas. si el club era de los pudientes, o 250.000 si el recién venido lucía galas de fenómeno y aterrizaba en entidades de campanillas. Por 300.000 ptas. podían comprarse pisos céntricos, bien iluminados y con más de 120 metros cuadrados, en cualquier capital de provincia importante. Las quinielas no habían repartido ningún premio millonario hasta el 9 de marzo de 1952, y aquel millón ciento cuarenta y tres mil cuatrocientas noventa y tres pesetas con 70 céntimos que alborozase al carnicero de Santander Saturnino García Pereda, se antojaron purísima locura. A Zarra, obviamente, le había tocado “el gordo”.

Aunque la prensa recogiera un inexistente llenazo total en Chamartín, la disputa del choque en día no festivo y una tarde por demás lluviosa, aguaron un tanto, y nunca mejor dicho, las previsiones federativas.

Telmo aún siguió en “su” Athletic la temporada 1954-55, cediéndole el relevo al durangués Eneko Arieta, otro nueve a la vieja usanza, acometedor, aguerrido y con un punto espartano, a quien la afición de San Mamés en seguida apodó “Torito”. Luego, con aquella terquedad que le llevaba a buscar remates imposibles y sintiendo todavía la necesidad de seguir oliendo a césped y linimento, habría de enrolarse en la Sociedad Deportiva Indauchu (campaña 1955-56), y Baracaldo C. F. (56-57), cantando goles, ciertamente, pero sobre todo haciendo felices a los tesoreros cuyos campos de 2ª División visitaba, puesto que solían registrar llenazos memorables. Finalmente, en junio de 1957 dijo basta. Se concedió algún tiempo para meditar sobre su futuro y acabaría inaugurando un establecimiento de deportes, primero en sociedad con su gran amigo y compañero de línea atacante Rafael Iriondo, y luego regentándolo en solitario hasta su jubilación. El fútbol quedó para algunos partidillos de veteranos, siempre con fines benéficos, o para complacerse en el recuerdo de un tiempo que se le había ido como agua entre los dedos.

Dejaba tras sí un legado difícil de igualar. Máximo anotador de la Liga en sus ediciones de 1944-45, 45-46, 46-47, 49-50 y 50-51, ostentando el récord de 38 goles en la edición 50-51, disputándose sólo 30 partidos. Sus registros totales en la historia de ese campeonato siguen apabullando: 251 goles en 277 partidos, proclamándose campeón solo una vez, la temporada 1942-43. El torneo de Copa, en cambio, le resultó más productivo, puesto que habría de celebrar títulos en 1943, 44, 45 y 1950. Internacional en 20 ocasiones, con 20 goles marcados entre 1945 y 1951, su debut con “la roja” se produjo el 11 de marzo de 1945 frente a Portugal, anotando los 2 tantos españoles, y su despedida el 17 de junio de 1951, ante Suecia, saldado con empate a cero. Precisamente ante esa misma selección había sido capitán de España el 16 de julio del año anterior.

De izda. a dcha., Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Cainza, un quinteto atacante de recuerdo imperecedero. Alguna molestia física impidió a Iriondo saltar al campo tras el descanso, como estaba previsto, en el que hubiera sido uno de los últimos choques con los cinco leones juntos.

En 1978 el banco Industrial de Cataluña utilizó su imagen para promocionar una emisión de bonos al 12,5 % de interés anual. Incluso tuvo que desplazarse a Barcelona para rodar un “spot” publicitario emitido por televisión, la misma pequeña pantalla que no pudo hacerse eco de sus gestas, al llegar demasiado tarde a los hogares de un país empeñado en salir del subdesarrollo. Cobró entonces un millón de ptas. “El mejor fichaje de mi vida”, dijo, alborozado. “En mis tiempos se pagaba poco por jugar al fútbol, y hoy en cambio hay quien ingresa barbaridades. Nací demasiado pronto, sin duda, pero no me arrepiento de nada”.

Carecía de motivos para sentir arrepentimiento. Hombre leal, digno exponente de lo que aquel Athletic se proponía ser, comedido ante el triunfo y caballeroso en la derrota, de los que cualquiera podía ver por la calle sin embozarse tras unas gafas de sol o estirando el cuello cual jirafa(2), dejó huérfana a la afición rojiblanca en Bilbao, el 23 de febrero de 2006, tras sufrir un infarto en su domicilio, treinta y un días después de haber cumplido los 85 años.

Autógrafo de Telmo Zarraonaindía Montoya, a quien el fútbol convirtiera en “Zarra” mucho más que de por vida.

Pero que conste, aquel millón de ptas. del Banco Industrial de Cataluña, ese teórico mejor fichaje de su vida, representó bastante menos en términos reales que lo reportado por el homenaje que 24 años antes todo el fútbol nacional, puesto en pie, le dedicara.      

_______________________

(1) .- Su concepción del deporte y el honor le llevó a lanzar el balón fuera con el portero malacitano Arnau batido, al entender poco honorable golearle después de que hubiese sufrido un violento choque. O cuando por no lesionar al guardameta colchonero Montes, él mismo saliera malparado, destrozándose los ligamentos de una rodilla. Una tarde fue expulsado del campo, a causa de un lamentable malentendido. Álvaro, el duro defensa del Valencia, le había entrado de manera poco ortodoxa y ambos rodaron por el suelo. Zarra se levantó primero, a tiempo de oír el grito de Gainza: “¡A ese písale la cabeza!”. Por seguir la broma, le colocó la bota unos centímetros sobre la oreja, como si posara para el fotógrafo en la sabana africana después de haber tumbado a un rinoceronte. El árbitro tomó las cosas a la tremenda y no quiso escuchar explicaciones, cuando por esa época, al no existir las tarjetas, cualquier desconsideración a un adversario solía resolverse con simple amonestación verbal. Fue su único lunar en una carrera modélica, aunque el trencilla fuese contundentemente censurado por la prensa. “Una injusticia, y además una gran estupidez”. “Ay que empeñarse en ver lo que no era, para entender lo que sólo el colegiado entendió”. O como asegurase José Mª Unibaso Landa, para el periodismo “Joma”, “Es lo que cabía esperar de un mal juez, con mala vista y peor juego de cabeza”.

 

(2) .- Los bilbaínos podían cruzárselo por la calle o charlar con él durante cualquier trayecto en tranvía o trolebús. En su época de futbolista activo, los días de partido en San Mamés tomaba el tren de Munguía, donde continuaba residiendo, concluía su viaje en la estación de las calzadas de Mallona y atravesando la Plaza Nueva o siguiendo el curso de la calle Ascao desembocaba en el Arenal, para abordar el tranvía. Como los campos no disponían de iluminación eléctrica, durante el periodo invernal aquellos partidos empezaban a las 15,30 y los espectadores llegaban al estadio literalmente con el almuerzo en la garganta. A veces ese tren se retrasaba y los forofos que hacían cola ante el tranvía lo izaban hasta él en volandas: “Hoy vas tarde, Telmo -le decían-. Tú sube el primero, que te va a caer una bronca gorda”. Y aunque el tranvía estuviese atestado, como por otra parte solía ocurrir muy a menudo, Zarra viajaba hasta la Plaza del Sagrado Corazón, a pocos metros del estadio, sin grandes apreturas.




Índice de equipos 1928-2021. (XI: Castilla y León)

Foto: Real Valladolid, finalista de Copa (1989) y cuartofinalista de la Recopa (1990)

CASTILLA Y LEÓN

La región más extensa de España ha aportado 115 equipos distintos a las categorías nacionales, a los que sumamos otros 5 históricos que participaron en la Copa del Rey. La provincia con más equipos es León (23), seguida de Burgos (19), Palencia (16), Salamanca (16), Valladolid (15), Segovia (8), Soria (8) y solo 6 de Zamora y 4 de Ávila, y uno de los equipos abulenses debuta esta misma temporada.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE CASTILLA Y LEÓN

Mejor actuación en Liga:

4º en Primera División (Real Valladolid D. en 1962-63)

Mejor actuación en Copa:

2 finalistas de Copa (Real Valladolid D. en 1950 y 1989)

1 campeón de la Copa de la Liga (Real Valladolid D. en 1984)

Mejor actuación en Europa:

1 cuartofinalista de la Recopa (Real Valladolid D. en 1990)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: dos equipos en Primera (R.Valladolid D. 12º y UD Salamanca 17º), dos en Segunda A (Burgos CF 14º y Palencia CF 18º) y cuatro en Segunda B (Cultural D. Leonesa 4º, CD Mirandés 9º, Zamora CF 16º y SD Gimnástica Arandina 20º).

Temporada 1979-80: dos equipos en Primera (UD Salamanca 11º y Burgos CF 17º), dos en Segunda A (Real Valladolid D. 2º y Palencia CF 15º) y tres en Segunda B (Cultural D. Leonesa 4º, Zamora CF 6º y CD Mirandés 11º).

Peor actuación global en Liga:

Temporadas 1932-33 y 1933-34: Ningún equipo en Primera ni en Segunda, y solo uno en Tercera (Valladolid Dep.)

Un dato:

Con 36 temporadas en Segunda División B la Cultural y Deportiva Leonesa es (junto a otros dos clubes) el equipo que ha pasado más años en esta categoría, un récord que mantendrá dado que la Segunda B desaparece este año 2021. Ávila es la provincia española que ha visto pasar menos equipos (solo 4) por categoría nacional.

Equipos de Castilla y León que han alcanzado cada categoría:

6 en Primera División:

Real Valladolid CF (45), UD Salamanca (12), Burgos CF [1936-1983] (6), CD Numancia de Soria (4), Real Burgos CF (3) y Cultural y D. Leonesa [1939] (1).

5 en Segunda División:

SD Ponferradina (8), CD Mirandés (7), Palencia CF [1968-1986] (4), Cultural y D. Leonesa [1922-1931] (2) y Burgos CF [1985] (1).

14 en Segunda División B:

Zamora CF (25), Real Valladolid promesas (20), CD Guijuelo (16), CF Palencia [1980-2013] (14), Real Ávila CF (11), Arandina CF (3), Gimnástica Segoviana (3), CD Salamanca CF UDS (3), CD Unionistas de Salamanca (3), Atlético Astorga FC (2), SD Gimnástica Arandina (1), SD Gimnástica Medinense (1), SD Hullera Vasco-Leonesa (1) y CD Palencia Balompié (1).

90 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Regional Oeste de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División de 1954-55 a 1967-68 y nuevamente de 1980-81 a 1985-86; sin embargo, esta federación solo abarcaba las provincias de Burgos, León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora, mientras que los clubes de Ávila y Segovia competían en la Federación Castellana y los de Soria en la Federación Aragonesa. Además, en las dos primeras temporadas citadas (1954-56) los equipos de Ávila y Segovia sí que juegan en el grupo del Oeste, mientras los de Burgos compiten contra equipos vascos, riojanos y navarros. De 1957 a 1963 el grupo de la Federación Oeste acoge también a los equipos de la provincia de Cáceres.

Desde su creación en 1986, la Federación de Castilla y León de Fútbol tiene un grupo exclusivo en Tercera División, con los equipos de las 9 provincias (aunque los sorianos no se incorporan a este grupo hasta 1987-88). El CD Mirandés ha sido la excepción desde su fundación en 1927, dado que militó sucesivamente en las federaciones Cántabra, Guipuzcoana, Navarra, Navarro-Riojana y Riojana; en 2005 todos los clubes de Miranda de Ebro (incluso el CD Casc Viejo, que estaba en la Federación Alavesa) se adscriben finalmente a la de Castilla y León. Los equipos de Condado de Treviño militan en la Federación Alavesa desde su creación en 1986.

Solo un equipo castellano-leonés ha participado en competiciones europeas (el Real Valladolid Dep.) y solo uno ha jugado la final de la Copa (Real Valladolid Dep.), aunque cuatro más alcanzaron las semifinales (CD Mirandés, dos veces, Hamilton FC de Salamanca, Academia de Caballería de Valladolid y UD Salamanca).

Desglosamos este análisis por provincias.

PROVINCIA DE ÁVILA

REAL ÁVILA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Ávila

Fundado en 1923 como Ávila Football Club, en 1925 pasa a ser Real Ávila F.C. Inactivo desde 1936. Refundado en 1943 como Real Ávila C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1987-88 y en 1989-90.

11 temporadas en Segunda B: 1987-95, 1999-2001 y 2002-03.

44 temporadas en Tercera: 1944-52, 1954-58,1963-68, 1981-87 1995-99, 2001-02, 2003-15 y 2016-21.

Otros equipos de la provincia de Ávila que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. COLEGIOS DIOCESANOS

Ávila

1

2020-21.

CULTURAL DEPORTIVA CEBREREÑA

Cebreros

10

2005-06, 2008-09, 2010-11, 2013-19 y 2020-21.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA LAS NAVAS

Las Navas del Marqués

2

2000-02.

PROVINCIA DE BURGOS

BURGOS CLUB DE FÚTBOL (1936-1983)

Municipio: Burgos

Fundado en 1936 como Gimnástica Burgalesa, cambia su nombre por Gimnástica Deportiva Burgalesa (1942), Gimnástica de Burgos (1946) y Burgos Club de Fútbol (1948). Desaparece en 1983.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Primera División en 1977-78.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1981.

6 temporadas en Primera: 1971-73 y 1976-80.

17 temporadas en Segunda: 1952-53, 1956-57, 1961-71, 1973-76 y 1980-82.

1 temporadas en Segunda B: 1982-83.

16 temporadas en Tercera: 1943-52, 1953-56 y 1957-61.

 

REAL BURGOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Burgos

Fundado en 1983 a partir del Burgos CF promesas. Inactivo de 1996 a 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Primera División en 1991-92.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1986 y en 1992.

3 temporadas en Primera: 1990-93.

4 temporadas en Segunda: 1987-90 y 1993-94.

2 temporadas en Segunda B: 1985-87.

7 temporadas en Tercera: 1983-85, 1995-97 (retirado al inicio de la 1996-97), 2017-18 y 2019-21.

En dos ocasiones el Real Burgos CF acudió a la vía judicial para ser inscrito en Tercera División; así, tras ser excluido por sus problemas económicos de la liga 1994-95 logra ser readmitido en 1995-96. Dos años después, a raíz de la reclamación por el aplazamiento de un partido de la liga 2017-18 (cuyo resultado supuso el descenso de los burgaleses), la RFEF no admite al Real Burgos en la Tercera División en 2018-19 pero se ve obligada a hacerlo en 2019-20.

CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS

Municipio: Miranda de Ebro

Fundado en 1927.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División en 2014-15.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2012 y en 2020.

7 temporadas en Segunda: 2012-17 y 2019-21.

15 temporadas en Segunda B: 1977-82, 1987-88, 1989-91, 2003-05, 2009-12 y 2017-19.

50 temporadas en Tercera: 1944-66, 1967-68, 1970-77, 1982-87, 1988-89, 1991-95, 1997-2003 y 2005-09.

 

BURGOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Burgos

Fundado en 1985, aunque no compite hasta 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División en 2001-02.

1 temporada en Segunda: 2001-02.

19 temporadas en Segunda B: 1997-2001, 2002-08, 2011-12 y 2013-21.

5 temporadas en Tercera: 1996-97, 2008-11 y 2012-13.

 

ARANDINA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Aranda de Duero

Filial de la Gimnástica Arandina de 1984 a 1986.

Fundado en 1984 como U.D. Aranda, desde 1987 se llama Arandina C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda División B en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2011-12 y 2015-17.

26 temporadas en Tercera: 1988-98, 1999-2001, 2003-11, 2012-15 y 2017-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA GIMNÁSTICA ARANDINA

Municipio: Aranda de Duero

Fundado en 1948. Desaparece en 1987.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1980-81.

1 temporada en Segunda B: 1980-81.

21 temporadas en Tercera: 1956-68, 1977-80 y 1981-87 (en 1986-87 retirado sin jugar ningún partido)

Otros equipos de la provincia de Burgos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. JUVENTUD DEL CÍRCULO CATÓLICO

Burgos

12

1956-68.

Inactivo desde 2015.

C.D. BUPOLSA

Filial del Burgos C.F. de 2010 a 2012.

Fundado en 2006 como C.D. Estructuras Tino, cambia el nombre por Burgos C.F. B (en 2011), C.D. Burgos Bupolsa (en 2012), C.D. Beroil Bulposa (en 2014) y C.D. Bupolsa (en 2018)

Melgar de Fernamental.

En 2011 se traslada a Burgos

9

2011-12 y 2013-21.

C.D. BURGOS PROMESAS 2000.

Filial del Burgos C.F. desde el año 2020, en que adopta el nombre C.D. Burgos C.F. Promesas

Burgos

8

2011-12 y 2014-21.

CLUB ATLÉTICO BURGALÉS.

Filial de Real Burgos de 1984 a 1994.

Burgos

5

1990-94 y 1995-96

BURGOS C.F. PROMESAS  (1971-1983)

Filial del antiguo Burgos C.F. de 1971 a 1983.

Burgos

4

1977-81.

Desaparece en 1983 al convertirse en Real Burgos CF

BURGOS C.F. B  (1996-2016)

Filial del actual Burgos C.F.

Burgos

2

2006-08.

Inactivo desde 2016.

C.D. SAN JUAN

Burgos

1

1967-68.

Fusionado en 1973 en el Sporting San Juan.

U.D. GRUPO RÍO VENA.

Desde 2019 C.D. Burgos Unión Deportiva.

Burgos

1

2002-03.

Desaparece en 2010.

C.F. BRIVIESCA

Briviesca

8

1984-88, 1989-92 y 2018-19.

RACING LERMEÑO C.F.

Lerma

22

1985-2001, 2004-05 y 2009-14.

C.D. MIRANDÉS B

Filial del C.D. Mirandés.

Miranda de Ebro

5

2014-17 y 2019-21.

CLUB POLIDEPORTIVO SALAS

Salas de los Infantes

5

1980-85.

C.D. TARDAJOS

Tardajos

2

1994-95 y 1997-98.

 

PROVINCIA DE LEÓN

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA (1939)

Municipio: León

Fundado en 1939 a partir del equipo del S.E.U. de León.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Primera División en 1955-56.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1955, en 1956, en 1960 y en 2020.

1 temporada en Primera: 1955-56.

14 temporadas en Segunda: 1942-45, 1953-55, 1956-58, 1959-62, 1971-73, 1974-75 y 2017-18.

36 temporadas en Segunda B: 1977-83, 1987-94, 1995-2011, 2013-17 y 2018-21.

28 temporadas en Tercera: 1945-53, 1958-59, 1962-71, 1973-74, 1975-77, 1983-87, 1994-95 y 2011-13.

Al respecto de la fundación de la Cultural y Deportiva Leonesa nos remitimos al artículo publicado en Cuadernos de Fútbol nº 2.

SOCIEDAD DEPORTIVA PONFERRADINA

Municipio: Ponferrada (comarca del Bierzo)

Fundado en 1922.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 2012-13 y en 2014-15.

8 temporadas en Segunda: 2006-07, 2010-11, 2012-16 y 2019-21.

21 temporadas en Segunda B: 1987-94, 1999-2006, 2007-10, 2011-12 y 2016-19.

46 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-74, 1976-87 y 1994-99.

 

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA (1922-1931)

Municipio: León

Fundado en 1922

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División en 1929-30.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (24 equipos) en 1926 y en 1928.

2 temporadas en Segunda: 1928-30.

1 temporada en Tercera: 1930-31.

 

ATLÉTICO ASTORGA FÚTBOL CLUB

Municipio: Astorga.

Fundado en 1974 como Club Atlético Astorga.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2014-15.

2 temporadas en Segunda B: 2014-16.

29 temporadas en Tercera: 1980-93, 1995-98, 1999-2001, 2008-14 y 2016-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA HULLERA VASCO-LEONESA

Municipio: La Pola de Gordón.

Localidad: Ciñera.

Fundado en 1950. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1994-95.

1 temporada en Segunda B: 1994-95.

32 temporadas en Tercera: 1956-70, 1988-94, 1995-99 y 2000-08.

 

CULTURAL Y D. LEONESA   JÚPITER LEONÉS  B

Municipio: León.

Filial de la Cultural y Deportiva Leonesa desde 1953 a 1984 y desde 1994 hasta la actualidad.

Fundado en 1929 como C.F. JÚPITER LEONÉS. Desde 1974 se llama Cultural y D. Leonesa Promesas, en 1984 CLUB CULTURAL DE LEÓN, en 1994 Cultural y D. Leonesa B y desde 2014 lleva el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera División en 1955-56.

43 temporadas en Tercera: 1953-62, 1963-70, 1971-72, 1980-82, 1985-90, 1991-94, 1997-2010 y 2018-21.

 

CLUB ATLÉTICO BEMBIBRE

Municipio: Bembibre (comarca del Bierzo)

Fundado en 1943.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera División en 1991-92.

43 temporadas en Tercera: 1966-69, 1980-2004 y 2005-21.

El Atlético Bembibre ha pasado 40 de las últimas 41 temporadas en Tercera División.

LA BAÑEZA FÚTBOL CLUB

Municipio: La Bañeza

Fundado en 1956 como La Bañeza Club de Fútbol

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Tercera División en 1999-2000.

37 temporadas en Tercera: 1962-68, 1970-71, 1980-81, 1982-85, 1989-2007 y 2013-21.

 

Equipo

Municipio

Temp.

 

DEPORTIVO MAESTRANZA DE LEÓN.

Fundado en 1945 por fusión de Club Deportivo Leonés y Maestranza Balón Club.

León

4

1945-49.

Conocido como Maestranza Aérea de León. Desaparece en 1949.

C.D. EJIDO

León

3

1981-82, 1983-84 y 1988-89.

CLUB DEPORTIVO LEONÉS

León

1

1944-45.

Fusionado en 1945 con el Maestranza Balón Club.

C.D. ASTORGA

Astorga

10

1956-66.

U.D. CACABELENSE

Cacabelos (comarca del Bierzo)

10

1968-70, 1978-84 y 1987-89.

SOCIEDAD DEP. FABERO

Fabero  (comarca del Bierzo)

5

1980-83 y 1990-92.

SOCIEDAD DEP. PONFERRADINA B

Filial de la S.D. Ponferradina desde 2000.

De 1963 a 2000 C.F. Endesa Ponferrada.

Ponferrada 

(comarca del Bierzo)

14

1987-92, 1993-96, 1997-99, 2006-08 y 2010-12.

C.D. SAN PEDRO DE PONFERRADA

Ponferrada

(comarca del Bierzo)

6

1957-58 y 1959-64. Desaparecido

C.F. PROMESAS DE PONFERRADA

Ponferrada

(comarca del Bierzo)

3

2002-05.                Desaparece en 2005.

SOCIEDAD DEP. HULLERAS DE SABERO

Sabero

4

1964-66 y 1967-69.  Desaparecido

C.D. HURACÁN  Z

Trobajo del Camino.

San Andrés del Rabanedo

8

2004-12.

C.D. TORENO

Toreno

(comarca del Bierzo)

9

1980-89.

COYANZA C.F.

Hasta 1989 Sociedad Dep. Cultural Coyanza.

Valencia de Don Juan

4

1982-86.

C.D. LA VIRGEN DEL CAMINO

Valverde de la Virgen

10

2011-21.

LACIANA C.F.

Villablino

2

1965-67.                  Desaparecido.

PROVINCIA DE PALENCIA

PALENCIA CLUB DE FÚTBOL (1968-1986)

Municipio: Palencia

Fundado en 1963 como Otero C.F., refundado en 1968 como Palencia C.F. Desaparece en 1986

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1982-83.

4 temporadas en Segunda: 1979-81 y 1982-84.

5 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1981-82 y 1984-86.

8 temporadas en Tercera: 1969-77.

 

CLUB DE FÚTBOL PALENCIA (1980-2013)

Municipio: Palencia

Filial de Palencia C.F. de 1980 a 1986.

Fundado en 1975 como C.D. Cristo Olímpico. En 1989 pasa a llamarse C.F. Palencia Cristo Olímpico y en 1999 C.F. Palencia. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08 y en 2012-13.

14 temporadas en Segunda B: 1990-96, 2003-08 y 2009-12.

18 temporadas en Tercera: 1980-81, 1982-90, 1996-2003, 2008-09 y 2012-13.

 

CLUB DEPORTIVO PALENCIA BALOMPIÉ

Municipio: Palencia

Fundado en 2011. Desaparece en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 2016-17.

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

2 temporadas en Tercera: 2014-16.

 

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. PALENCIA CRISTO ATLÉTICO

Fundado en 1985 como C.F. Cristo Atlético, desde 2006 es C.D. Cristo Atlético; en 2019 adopta el nombre actual.

Palencia

13

2004-05, 2007-08 y 2010-21.

C.D. FÁBRICA NACIONAL DE PALENCIA.

Fundado en 1941 por fusión de CD Palencia y C.D. Fábrica Nacional de Armas.

Palencia

8

1943-51.

Desaparece en 1952.

CLUB ATLÉTICO PALENCIA.

De 1952 a 1955 Atlético Palentino.

Palencia

6

1954-60.

Fusionado en 1960 en el Palencia C.F:

SOCIEDAD DEP. UNIÓN CASTILLA DE PALENCIA (1929-1960)

Palencia

4

1954-58.

Fusionado en 1960 en el Palencia C.F.

PALENCIA CLUB DE FÚTBOL (1960-1964)

Fundado en 1960 por la fusión de Club Atlético Palencia y SD Unión Castilla.

Palencia

4

1960-64.

Desaparece en 1964.

CASTILLA C.F.  (1963-1980)

 

Palencia

3

1965-68

Desaparece en 1980.

C.D. AGUILAR

Aguilar de Campoo

7

1990-91, 1993-94, 2002-03 y 2008-12.

Desaparece en 2014

C.D. BECERRIL

Becerril de Campos

17

1998-2009, 2013-16, 2017-18 y 2019-21.

C.D. GUARDO

Guardo

7

1980-84, 985-87 y 1993-94.

Desaparece en 2008.

C.D. HERRERA

Herrera de Pisuerga

4

1986-90.    Desaparecido.

C.D. VELILLA

Velilla del Río Carrión

1

1987-88.

C.D. VENTA DE BAÑOS

Hasta 2008 C.F Venta de Baños.

Venta de Baños

17

1977-86, 1991-95, 1999-2001 y 2009-11.

C.D. VILLAMURIEL

Villamuriel de Cerrato

2

2015-17.

La sucesión de equipos representativos de la capital palentina es: CD Palencia (1929-1941), CD Fábrica Nacional (1941-1951), Atlético Palencia (1951-1960 en que se fusiona), Palencia C.F. (1960-64), Castilla C.F. (1964-1968), Palencia C.F. (1968-1986), C.D. Cristo Olímpico (1986-2013, los últimos años como Palencia C.F.), CD Palencia Balompié (2013-19) y CD Palencia Cristo Atlético (2019).

PROVINCIA DE SALAMANCA

UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA

Municipio: Salamanca.

El Estadio Helmántico (1970-2013) se encuentra en el término municipal de Villares de la Reina.

Fundado en 1923 como Unión Deportiva Española, desde 1931 se llama Club Deportivo Salamanca y desde 1932 Unión Deportiva Salamanca. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1974-75.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1977.

12 temporadas en Primera: 1974-81, 1982-84 1995-96 y 1997-99.

34 temporadas en Segunda: 1939-43, 1945-46, 1949-54, 1960-64, 1969-70, 1973-74, 1981-82 1984-85, 1988-91, 1994-95, 1996-97, 1999-2005 y 2006-11.

9  temporadas en Segunda B: 1985-88, 1991-94, 2005-06 y 2011-13.

19 temporadas en Tercera: 1943-45, 1946-49, 1954-60, 1964-69 y 1970-73.

 

CLUB DEPORTIVO GUIJUELO

Municipio: Guijuelo

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2013-14.

16 temporadas en Segunda B: 2004-05 y 2006-21.

3 temporadas en Tercera: 2002-04 y 2005-06.

 

CLUB DEPORTIVO UNIONISTAS DE SALAMANCA

Municipio: Salamanca.

Fundado en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 2018-19.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

2 temporadas en Tercera: 2016-18.

 

CLUB DEPORTIVO SALAMANCA CLUB DE FÚTBOL UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA

Municipio: Salamanca.

Desde 2016 juega en el Estadio Helmántico, en el término municipal de Villares de la Reina.

Fundado en 2013 a partir de la U.D. Salamanca B, se inscribe con el nombre C.F. Salmantino, en 2017 pasa a ser C.F. Salmantino U.D.S. y en 2018 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2018-19.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

3 temporadas en Tercera: 2013-15 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO SALMANTINO

Municipio: Salamanca.

Filial de la U.D. Salamanca

Fundado en 1952 como C.D. Salmantino, en 1997 pasa a llamarse U.D. Salamanca B, nombre que recupera en 2010 tras dos años como U.D. Salamanca B  C.D. Salmantino. En 2013 es refundado como equipo independiente con el nombre C.F. Salmantino.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera en 1999-2000.

46 temporadas en Tercera: 1956-57, 1960-65, 1966-68, 1973-76, 1977-2010 y 2011-13.

 

CLUB DEPORTIVO BÉJAR INDUSTRIAL

Municipio: Béjar

Fundado en 1951 como C.F. Béjar Industrial, en 1973 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Tercera en 1961-62, en 1962-63 y en 1963-64.

33 temporadas en Tercera: 1955-69, 1972-73, 1974-75, 1979-82, 1984-87, 1991-94, 1996-2003 y 2011-12.

Otros equipos de la provincia de Salamanca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

REAL CLUB DEPORTIVO RIBERT

Salamanca

7

1992-99.

Fusionado en 2004 para crear el C.D. Peñaranda de Bracamonte.

C.D. SALAMANCA C.F. U.D.S. B.

Filial del CDS UDS.

Fundado en 2016 como C.F. Salmantino B

Salamanca

2

2019-21.

C.D. BARRIO SAN JOSÉ

Salamanca

2

1988-90.

C. ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS

Salamanca

2

1954-55 y 1956-57.

REAL MONTERREY C.F.

Desde 2007 Real Salamanca Monterrey C.F.

Salamanca

1

1990-91.

UNIÓN DEPORTIVA BEJARANA

Béjar

3

1944-47.   Desaparecido.

CIUDAD RODRIGO C.F.

(antes C.D. Ciudad Rodrigo C.F.)

Ciudad Rodrigo

13

1956-58, 1959-67, 1980-82 y 2015-16.

C.D. PEÑARANDA (1946-1989)

Peñaranda de Bracamonte

4

1961-65.    Desaparecido.

C.D. PEÑARANDA DE BRACAMONTE (2004)

Fundado en 2004 por la fusión de A.D. Peñaranda de Bracamonte y R.C.D. Ribert.

Peñaranda de Bracamonte

1

2020-21.

UNIÓN DEPORTIVA SANTA MARTA

Santa Marta de Tormes

13

2000-02, 2003-04, 2007-11, 2012-14, 2015-16 y 2018-21.

Añadimos al más antiguo de los equipos castellano-leoneses que ha participado en una competición oficial, concretamente en la Copa del Rey de 1907, el Hamilton Foot-ball Club formado básicamente por estudiantes irlandeses de la Universidad de Salamanca.

HAMILTON FOOT-BALL CLUB

Municipio: Salamanca.

Fundado hacia 1905.

Desaparecido.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): 4º clasificado en 1907 (la Copa del Rey se disputó como una liguilla entre cinco equipos)

PROVINCIA DE SEGOVIA

GIMNÁSTICA SEGOVIANA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Segovia

Fundado en 1928 como Sociedad Deportiva Gimnástica Segoviana. Desde 2006 se denomina Gimnástica Segoviana C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2011-12.

3 temporadas en Segunda B: 1999-2000, 2011-12 y 2017-18.

55 temporadas en Tercera: 1944-49, 1950-52, 1954-58, 1962-70, 1982-99, 2000-11, 2012-17 y 2018-21.

Otros equipos de la provincia de Segovia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

UNAMI CLUB POLIDEPORTIVO

Segovia

2

2012-14.

CLUB ARÉVALO E HIJOS DEPORTIVO

Segovia

1

1987-88.   Desaparecido.

CUÉLLAR C.F.

Cuéllar

3

1997-2000.   Desaparece en 2001

C.D. CUÉLLAR BALOMPIÉ

Cuéllar

1

2012-13.

C.D. NAVA MOLDURAS

Nava de la Asunción

2

1996-98

C.D. WHISKY DYC

Desde 1992 Club Parroquial Monteresma, refundado en 1993 como C.P. Monteresma La Atalaya

Palazuelos de Eresma

4

1989-93.

C.D. LA GRANJA

La Granja de San Ildefonso.

Real Sitio de San Ildefonso.

11

2006-10, 2011-15 y 2018-21.

Sin embargo, la primera aparición de un equipo segoviano en una competición de ámbito nacional se remonta a 1911 en que el equipo de la Academia de Artillería disputó la Copa del Rey.

ACADEMIA DE ARTILLERÍA

Municipio: Segovia

Fundado en 1907. En 1913 pasa a ser Sociedad Deportiva Academia de Artillería. Seguía activo en los años 1920.

Desaparecido.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1911.

PROVINCIA DE SORIA

CLUB DEPORTIVO NUMANCIA DE SORIA

Municipio: Soria.

De 1974 a 1989 juega sus partidos como local en Garray.

Fundado en 1945 como C.D. Numancia. En 1988 absorbe al Soria C.F. Desde 1998 su nombre oficial es C.D. Numancia de Soria S.A.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Primera en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1996 y en 2005.

4 temporadas en Primera: 1999-2001, 2004-05 y 2008-09.

21 temporadas en Segunda: 1949-51, 1997-99, 2001-04, 2005-08 y 2009-20.

9 temporadas en Segunda B: 1989-97 y 2020-21.

33 temporadas en Tercera: 1946-49, 1951-70 y 1978-89.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA ALMAZÁN

Municipio: Almazán

Fundado en 1967

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Tercera en 1990-91.

34 temporadas en Tercera: 1977-79, 1980-81, 1986-97, 1999-2000, 2001-06 y 2007-21.

Otros equipos de la provincia de Soria que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. NUMANCIA DE SORIA B

Filial del C.D. Numancia de Soria.

Fundado en 1988 a partir del Soria C.F., que es absorbida por el CD Numancia.

Soria

20

2001-21.

C.D. SAN JOSÉ

Soria

2

2016-18.

SPORTING CLUB UXAMA

De 1967 a 1972 Uxama C.F.

El Burgo de Osma

11

1987-88, 1991-96, 2003-04 y 2015-19.

SOCIEDAD DEPORTIVA COVALEDA

Covaleda

1

1992-93.

GARRAY C.F.

Garray

3

1997-2000.

NORMA SAN LEONARDO C.F.

San Leonardo de Yagüe

11

1998-2009.

PROVINCIA DE VALLADOLID

REAL VALLADOLID CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Valladolid.

Fundado en 1928 por la fusión de Real Unión Deportiva y C.D. Español con el nombre Real Valladolid Deportivo, se irá adaptando como Club Valladolid Deportivo (1931-40), de nuevo el nombre inicial (1940), Real Valladolid (1992) y Real Valladolid C.F. (1995)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1950 y en 1989.

También es campeón de la Copa de la Liga de 1984.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista en la Recopa 1989-90.

45 temporadas en Primera: 1948-58, 1959-61, 1962-64, 1980-92, 1993-2004, 2007-10, 2012-14 y 2018-21.

36 temporadas en Segunda: 1928-29, 1934-36, 1939-44, 1947-48, 1958-59, 1961-62, 1964-70, 1971-80, 1992-93, 2004-07, 2010-12 y 2014-18.

9 temporadas en Tercera: 1929-34, 1944-47 y 1970-71.

 

REAL VALLADOLID PROMESAS

Municipio: Valladolid.

Filial del Real Valladolid desde 1944.

Fundado en 1942 como Recreativo Europa Delicias. Ha tomado los nombres Real Valladolid Deportivo promesas (1973), Real Valladolid B (1991), Real Valladolid C.F. B (1995) y Real Valladolid promesas (2019).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  4º en Segunda B en 2019-20.

20 temporadas en Segunda B: 1991-2000, 2005-09 y 2014-21.

42 temporadas en Tercera: 1952-70, 1977-91, 2000-05 y 2009-14.

 

GIMNÁSTICA MEDINENSE

Municipio: Medina del Campo.

Fundado en 1960 como Sociedad Deportiva Gimnástica Medinense, nombre que acorta en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

26 temporadas en Tercera: 1963-68, 1980-88, 1989-96 y 1999-2005.

Otros equipos de la provincia de Valladolid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

De 1974 a 2004 C.D. Universitario.

Valladolid

7

1980-81, 1983-87 y 2005-07.

BETIS C.F.

Valladolid

2

1994-95 y 1999-2000.

C.D. JÚPITER ATLÉTICO

Valladolid

2

1956-58

C.D. ALAS VALLADOLID

De 1933 a 1939 Amika Sporting Club

Valladolid

1

1946-47.  Desaparecido.

GRUPO DEPORTIVO FASA.

De 1973 a 1986 Grupo de Empresa Renault.

Valladolid

1

1958-59.   Desaparece en 1986.

C.D. MIGUEL DE PRADO

Valladolid

1

1951-52.   Desaparecido.

C.D. BOECILLO

Boecillo

1

1999-2000.

C.D. LOS GATOS DE ÍSCAR

De 1968 a 2004 C.D. Íscar Industrial, de 2004 a 2007 CD Jher Íscar; desde 2015 C.D. Íscar.

Íscar

11

1994-97 y 2004-12.

C.D. LAGUNA

Laguna de Duero

17

1981-83, 1986-88, 1989-96 y 1999-2005.

C.D. OLMEDO

Olmedo

2

1984-86.

C.D. VILLA DE SIMANCAS

Simancas

1

2014-15.

ATLÉTICO TORDESILLAS

Tordesillas

16

2001-06, 2009-12 y 2013-21.

La mayor ciudad de Castilla y León que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional es Arroyo de la Encomienda, cuya población ha crecido en los últimos años por su proximidad a Valladolid.

Asimismo, reseñamos tres equipos más de la ciudad de Valladolid que participaron en la Copa del Rey en la época anterior a la primera Liga en 1928.

ACADEMIA DE CABALLERÍA DE VALLADOLID

Municipio: Valladolid.

Fundado alrededor de 1908. En 1923 seguía activo y fue uno de los fundadores de la Federación Castellano-leonesa. Desaparecido.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1911.

En la accidentada edición de 1911 de la Copa del Rey la Academia de Caballería gana el único partido que disputa (cuartos de final ante el Real Santander FC, 1-0) y se retira antes de disputar la semifinal ante el CD Español de Barcelona.

REAL UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: Valladolid.

Fundado en 1924 como Unión Deportiva Luises, en 1926 pasa a llamarse Real Unión Deportiva.

Desaparece en 1928 al fusionarse con el CD Español para crear el Real Valladolid Deportivo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final de la Copa en 1926, en 1927 y en 1928 (disputan la fase final entre 24 y 26 equipos en cada edición).

 

CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL

Municipio: Valladolid.

Fundado en 1924.

Desaparece en 1928 al fusionarse con el Real Unión D. para crear el Real Valladolid Deportivo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final de la Copa en 1925 (entre 11 equipos) y en 1927 (entre 26 equipos).

PROVINCIA DE ZAMORA

ZAMORA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Zamora

Fundado en 1968 a partir de la U.D. Zamorana Educación y Descanso creada en 1961.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2002-03.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2006.

25 temporadas en Segunda B: 1978-82, 1983-86, 1997-98, 1999-2015 y 2020-21.

24 temporadas en Tercera: 1971-74, 1975-78, 1983-84, 1986-97, 1998-99 y 2015-20.

Otros equipos de la provincia de Zamora que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

CLUB ATLÉTICO ZAMORA (1943-1964)

Zamora

18

1944-62.

Desaparece en 1964.

CLUB DEPORTIVO JUVENIL

Zamora

2

1956-58.

C.D. BENAVENTE

Benavente

21

1956-58, 1979-83, 1986-91, 1995-96 y 1998-2007.

UNIÓN DEPORTIVA TORESANA

Toro

5

1981-86.

C.D. VILLARALBO

Fundado en 1952 como R.C.D. Villaralbo. De 2007 a 2016 se llama General de Cuadros Eléctricos Villaralbo C.F.

Villaralbo

7

2009-13 y 2014-17.

 




Índice de equipos 1928-2021. (XII: Extremadura)

EXTREMADURA

Aunque fue la última comunidad en obtener representación en Primera División (lo logra en 1995), Extremadura ha aportado 83 equipos a las categorías nacionales, muchos más la provincia de Badajoz (62) que la de Cáceres (21). Aquí los repasamos, junto a otros dos equipos pacenses, ya desaparecidos, que disputaron la fase final de la Copa del Rey allá por 1927.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE EXTREMADURA

Mejor actuación en Liga:   

Un 17º puesto en Primera División (CF Extremadura en 1998-99)

Mejor actuación en Copa:

Dos cuartofinalistas  (CP Mérida en 1998 y en 1999).

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1998-99: Un equipo extremeño en Primera (CF Extremadura 17º), dos en Segunda A (CP Mérida 10º y CD Badajoz 14º) y cuatro en Segunda B (Jerez CF 12º, CP Cacereño 14º, UP Plasencia 17º y Moralo CP 19º).

Temporada 1997-98: Un equipo extremeño en Primera (CP Mérida 19º), dos en Segunda A (CF Extremadura 2º y CD Badajoz 6º) y tres en Segunda B (CP Cacereño 1º, UP Plasencia 13º y Moralo CP 14º).

De 1995-96 a 1998-99 siempre hay un representante extremeño en Primera y dos en Segunda A; los tres clubes que se iban alternando en estas dos categorías desaparecerán pocos años después.

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo extremeño participó en ninguna categoría nacional de 1928-29 a 1935-36, tampoco en 1939-40, en 1941-42 y en 1942-43.

Un dato:

Extremadura es la única comunidad en que el equipo con más presencias en Primera no corresponde a la ciudad más poblada, dado que los equipos de la ciudad de Badajoz nunca han jugado en Primera.

Equipos de Extremadura que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Club Polideportivo Mérida (2) y C.F. Extremadura (2)

3 en Segunda División:

C.D. Badajoz [1905-2012] (20), Extremadura U.D. (2) y C.P. Cacereño (1).

13 en Segunda División B:

Club de Fútbol Villanovense (11), C.D. Díter Zafra (8), Jerez C.F. (7), Mérida Unión Deportiva (7), C.D. Don Benito (6), Mérida Asociación Deportiva (5), U.P. Plasencia (5), C.D. Badajoz [2012] (4), C.P. Arroyo (3), A.D. Cerro Reyes Badajoz Atlético (3), Moralo C.P. (3), Club Deportivo Villanovense (1) y Sporting Villanueva Promesas (1)

65 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Extremeña disponen de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1956-57 (aunque las dos primeras temporadas este grupo acoge también a los equipos de Ciudad Real) y nuevamente de 1983-84 a 2020-21.

Ningún equipo extremeño ha participado en competiciones europeas; ningún equipo extremeño ha alcanzado la final ni las semifinales de la Copa del Rey.

Desglosamos este análisis por provincias y, en el caso de Badajoz por comarcas, si bien no existe una delimitación oficial de las mismas.

PROVINCIA DE BADAJOZ

COMARCA TIERRAS DE BADAJOZ

CLUB DEPORTIVO BADAJOZ (1905-2012)

Municipio: Badajoz

Fundado como Sport Club Badajoz en 1915 por la fusión de varios clubes con el Badajoz Sporting Club (cuyo origen se sitúa en el Sporting Club del Liceo en 1905). En 1936 absorbe al Racing Club Badajoz. En 1941 pasa a llamarse Club Deportivo Badajoz. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División en 1995-96, en 1996-97 y en 1997-98.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1994, en 1995 y en 2002.

20 temporadas en Segunda: 1953-60, 1965-66, 1967-68 y 1992-2003.

18 temporadas en Segunda B: 1977-85, 1987-92, 2003-06 y 2010-12.

32 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-53, 1960-65, 1966-67, 1968-77, 1985-87 y 2006-10.

 

CLUB DEPORTIVO BADAJOZ (2012)

Municipio: Badajoz

Fundado en 2012 con el nombre Club Deportivo Badajoz 1905, que cambia por el actual en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2019-20.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2020.

4 temporadas en Segunda B: 2017-21.

3 temporadas en Tercera: 2014-17.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CERRO REYES BADAJOZ ATLÉTICO

Municipio: Badajoz

Fundado en 1980 como A.D. Cerro de Reyes Atlético, en 2004 incorpora el nombre de la ciudad. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda B en 2009-10.

3 temporadas en Segunda B: 2006-07 y 2009-11.

9 temporadas en Tercera: 1999-2006 y 2007-09.

 

SPORTING VILLANUEVA PROMESAS

Municipio y comarca: Villanueva del Fresno (Llanos de Olivenza)

Fundado en 1993. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2011-12.

1 temporada en Segunda B: 2011-12.

8 temporadas en Tercera: 2003-11.

Otros equipos de las comarcas Tierras de Badajoz y Llanos de Olivenza que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. BADAJOZ B

Filial del CD Badajoz.

Fundado en 1965 como C.D. Badajoz promesas, en 1993 pasa a ser C.D. Badajoz B.

Badajoz

20

1983-85 y 1987-2005.

Desaparece en 2012.

C.D. METALÚRGICA EXTREMEÑA

Badajoz

3

1954-57.   Desaparecido.

DEPORTIVO PACENSE

Fundado en 2006 como Unión Deportiva Badajoz, en 2013 pasa a llamarse Badajoz Club de Fútbol y en 2014 Deportivo Pacense.

Badajoz

8

2008-16.

Absorbido por el Santa Teresa C.D. en 2017.

C.D. LA ALBUERA

La Albuera (Tierras de Badajoz)

2

1986-88.

CLUB POLIDEPORTIVO ALBURQUERQUE

Alburquerque (Tierras de Badajoz)

4

2001-04 y 2005-06.

C.D. GUADIANA

Guadiana (Tierras de Badajoz)

5

1995-99 y 2002-03.

CLUB ATLÉTICO PUEBLONUEVO

Pueblonuevo del Guadiana

(Tierras de Badajoz)

12

1987-90, 2007-08 y 2011-19.

SANVICENTEÑO FÚTBOL CLUB

Antes C.D. Sanvicenteño y Sanvicenteño C.F.

San Vicente de Alcántara

(Tierras de Badajoz)

11

1983-91, 1995-96, 1999-2001.

Desaparece en 2002.

CLUB POLIDEPORTIVO SANVICENTEÑO

San Vicente de Alcántara

(Tierras de Badajoz)

8

2006-12 y 2014-16.

C.D. VALDELACALZADA

Valdecalzada

(Tierras de Badajoz)

15

1993-94, 1997-2003, 2007-13, 2015-16 y 2018-19.

OLIVENZA CLUB POLIDEPORTIVO (1976-2011)

Olivenza

(Llanos de Olivenza)

16

1983-86, 1995-2000, 2002-03 y 2004-11.

Desaparece en 2011.

OLIVENZA FÚTBOL CLUB (2011)

Olivenza

(Llanos de Olivenza)

8

2013-21.

C.F. OLIVENZA (1950-1974)

Olivenza

(Llanos de Olivenza)

3

1966-68 y 1969-70.

Desaparece en 1974.

CLUB POLIDEPORTIVO RACING VALVERDEÑO

Valverde de Leganés

(Llanos de Olivenza)

7

1988-89, 1991-92, 2012-14 y 2018-21.

Mención aparte para el equipo pacense que fue dos veces campeón de Extremadura en la década de 1920 y participó en la  fase final de la Copa del Rey.

REAL CLUB DEPORTIVO EXTREMEÑO

Municipio: Badajoz

Fundado en 1917 con el nombre Club Deportivo Extremeño. Desaparece en 1929.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Participa en la fase de clasificación para la temporada inaugural de la Segunda División en 1928-29; al no superarla, no accedió a ninguna categoría ese año.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) de la Copa del Rey en 1927.

COMARCA DE MÉRIDA Y VEGAS BAJAS DEL GUADIANA

CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA

Municipio: Mérida.

Fundado en 1921 como Emérita C.F. sobre la base de la Sportiva Emeritense (1912). Se llamará sucesivamente C.D. Emérita (1930), S.D. Emeritense (1935), Mérida Industrial C.F. (1966) y C.P. Mérida (1984). Desaparece en 2000

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Primera División en 1997-98.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1998 y en 1999.

2 temporadas en Primera: 1995-96 y 1997-98.

7 temporadas en Segunda: 1991-95, 1996-97 y 1998-2000.

3 temporadas en Segunda B: 1980-81 y 1989-91.

37 temporadas en Tercera: 1943-47, 1949-61, 1962-71, 1976-80 y 1981-89.

 

MÉRIDA UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: Mérida.

Filial del C.P. Mérida de 1990 a 2000.

Fundado en 1989 como U.D. Augusta Emérita, en 1990 pasa a llamarse Mérida Promesas  y en 2002 U.D. Mérida. Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2001-02 y en 2007-08.

7 temporadas en Segunda B: 2001-04 y 2005-09.

15 temporadas en Tercera: 1991-2001, 2004-05 y 2009-13.

 

MÉRIDA ASOCIACIÓN DEPORTIVA

Municipio: Mérida

Fundado en 2013, el mismo año logra por vía judicial los derechos federativos de la extinta Mérida U.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2016-17.

5 temporadas en Segunda B: 2015-18 y 2019-21.

3 temporadas en Tercera: 2013-15 y 2018-19.

 

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. SAN SERVÁN

Arroyo de San Serván

(Mérida y Vegas Bajas)

5

1989-94.

C.D. CALAMONTE

Calamonte

(Mérida y Vegas Bajas)

10

1983-86, 2001-02 y 2015-21.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA LOBÓN

Lobón

(Mérida y Vegas Bajas)

1

2020-21.

IMPERIO DE MÉRIDA CLUB POLIDEPORTIVO

De 1955 a 2007 Imperio C.F. e Imperio C.P.

Mérida

(Mérida y Vegas Bajas)

9

1967-68, 2001-02 y 2004-11.

Inactivo desde 2011.

ESCUELA DE FÚTBOL EMÉRITA AUGUSTA

Mérida

(Mérida y Vegas Bajas)

1

2012-13.

C.D. PASTAS GALLO

De 1958 a 1965 C.F. Morante

Montijo (1958-65).

Puebla de la Calzada (1965-68)

2

1964-66.  Fusionado en 1968.

C.D. MONTIJO

Montijo

(Mérida y Vegas Bajas)

2

1954-56.   Fusionado en 1968.

UNIÓN DEPORTIVA MONTIJO.

Fundada en 1968 por fusión de C.D.Montijo y C.D. Pastas Gallo

Montijo

(Mérida y Vegas Bajas)

25

1977-78, 1980-81, 1982-94, 1996-98, 2000-04 y 2016-21.

AGRUPACIÓN DEP. PUEBLA PATRIA

Patria de la Calzada

(Mérida y Vegas Bajas)

7

1983-84 y 1985-91.

También un equipo de estas comarcas participó en la  fase final de la Copa del Rey en 1927

CLUB PATRIA DE MONTIJO

Municipio y comarca: Patria de la Calzada (Mérida y Vegas Bajas)

Fundado en 1925. Desaparecido

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) de la Copa del Rey en 1927.

COMARCAS DE LA SERENA Y VEGAS ALTAS DEL GUADIANA

CLUB DE FÚTBOL VILLANOVENSE (1992)

Municipio y comarca: Villanueva de la Serena (La Serena)

Fundado en 1992 como Sport Club Villanueva, desde 1999 se llama C.F. Villanovense

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2016-17.

11 temporadas en Segunda B: 2003-04, 2006-07, 2009-10, 2011-13, 2014-19 y 2020-21.

14 temporadas en Tercera: 1996-2003, 2004-06, 2007-09, 2010-11, 2013-14 y 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO DON BENITO

Municipio y comarca: Don Benito (Vegas Altas del Guadiana)

Fundado en 1928 como Balompié Don Benito. En 1932 pasa a llamarse C.D. Don Benito.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2019-20.

6 temporadas en Segunda B: 1988-89, 2000-01, 2004-05 y 2018-21.

53 temporadas en Tercera: 1929-30, 1953-62, 1963-68, 1977-88, 1989-2000, 2001-04 y 2005-18.

 

CLUB DEPORTIVO VILLANOVENSE (1951-1993)

Municipio y comarca: Villanueva de la Serena (La Serena)

Fundado en 1951. Desaparece en 1993.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92.

15 temporadas en Tercera: 1954-57, 1978-82 y 1983-91.

 

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.F. CAMPANARIO

Campanario (La Serena)

1

2020-21.

C.D. CASTUERA

Castuera (La Serena)

17

1985-86, 1989-99, 2000-01, 2006-07, 2013-15 y 2017-19.

C.D. QUINTANA

Quintana de la Serena

(La Serena)

1

1983-84.

CLUB POLIDEPORTIVO VALDIVIA

Localidad: Valdivia.

Villanueva de la Serena

(La Serena)

10

2005-06, 2007-09 y 2014-21.

C.D. HERNÁN CORTÉS

Localidad: Hernán Cortés.

Don Benito (Vegas Altas)

4

2011-15.

CLUB POLIDEPORTIVO GUAREÑA

Guareña (Vegas Altas)

7

1985-87, 1994-97 y 1998-2000.

CLUB POLIDEPORTIVO MEDELLÍN

Medellín (Vegas Altas)

1

1992-93.    Desaparece en 1997.

C.D. ORELLANA LA VIEJA

Orellana (Vegas Altas)

3

1988-90 y 1991-92.

C.D. SANTA AMALIA

Santa Amalia (Vegas Altas)

25

1993-99, 2000-08 y 2010-18.

COMARCA DE TIERRA DE BARROS

CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA

Municipio y comarca: Almendralejo (Tierra de Barros)

Fundado en 1924 como Extremadura Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser C.F. Extremadura. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Primera División en 1998-99.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1993, en 1997, en 1998 y en 2001.

2 temporadas en Primera: 1996-97 y 1998-99.

13 temporadas en Segunda: 1954-61, 1994-96, 1997-98 y 1999-2002.

9 temporadas en Segunda B: 1990-94 y 2002-07.

26 temporadas en Tercera: 1952-54, 1961-70, 1972-73, 1974-75 y 1977-90.

 

EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA

Municipio y comarca: Almendralejo (Tierra de Barros)

Fundado en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División en 2018-19.

2 temporadas en Segunda: 2018-20.

4 temporadas en Segunda B: 2010-11, 2016-18 y 2020-21.

6 temporadas en Tercera: 2009-10 y 2011-16.

Otros equipos de la comarca de Tierra de Barrios que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. ACEUCHAL

Aceuchal (Tierra de Barros)

4

1984-88.    Desaparece en 1995.

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTES DE ACEUCHAL

Aceuchal (Tierra de Barros)

4

2017-21.

EXTREMADURA UNIÓN DEPORTIVA B.

Filial del Extremadura U.D. desde 2010.

De 1986 a 2010 Atlético San José Promesas

Almendralejo

(Tierra de Barrios)

11

2010-21.

C.F. EXTREMADURA B

Filial del C.F. Extremadura.

Almendralejo

(Tierra de Barros)

10

1997-2007.    Desaparece en 2007.

UNIÓN DEPORTIVA FORNACENSE

Hornachos (Tierra de Barros)

4

1992-96.

C.D. SANTA MARTA

Santa Marta de los Barros

(Tierra de Barros)

4

2005-06 y 2008-11.

SOCIEDAD POLIDEPORTIVA VILLAFRANCA

Villafranca de los Barros

(Tierra de Barros)

25

1983-86, 1988-2008, 2009-10 y 2011-12.

COMARCAS DEL SUR DE BADAJOZ

CLUB DEPORTIVO DÍTER ZAFRA

Municipio y comarca: Zafra (Zafra – Río Bordón)

Fundado en 1961 como Grupo Empresa Díter; en 1964 absorbe al C.D. Zafra y toma el nombre Unión Deportiva Díter Zafra, que mantiene hasta 1993 (excepto en 1969-75 C.D. Zafra y en 1979-84 C.D. MWM Díter Zafra). Desde 1994 se llama C.D. Zafra Industrial. Desaparece en 2017

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1977-78.

8 temporadas en Segunda B: 1977-81, 2001-03 y 2004-06.

35 temporadas en Tercera: 1963-68, 1975-77, 1981-93, 1996-2001, 2003-04, 2006-09 y 2010-17.

 

JEREZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Jerez de los Caballeros (Sierra Suroeste)

Fundado en 1969 como C.Polideportivo Vasco Núñez, en 1990 pasa a llamarse Club Cristian Lay y en 1994 Jerez C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2000-01.

7 temporadas en Segunda B: 1998-2005.

29 temporadas en Tercera: 1984-85, 1986-98 y 2005-21.

Otros equipos de las comarcas del Sur de Badajoz que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. AZUAGA (1972)

Azuaga (Campiña Sur)

19

1983-88, 1990-96 y 2013-21.

UNIÓN DEPORTIVA AZUAGA (1953-1962)

Azuaga (Campiña Sur)

3

1954-57.  Desparece en 1962.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA LLERENENSE.

De 1967 a 1971 C.F. Llerenense.

Llerena (Campiña Sur)

12

1970-71, 1979-81, 1983-84, 1990-95 y 2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA FREXNENSE.

De 1995 a 1997 U.D. Fregenal.

Fregenal de la Sierra

(Sierra Suroeste)

3

1994-97.

UNIÓN DEPORTIVA FUENTE DE CANTOS

Fuente de Cantos (Tentudía)

13

1983-89, 2012-17 y 2019-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MONESTERIO

Monesterio (Tentudía)

10

1993-94 y 1998-2007.

C.D. GRABASA BURGUILLOS.

De 1963 a 1994 se denomina C.D. Burguillos

Burguillos del Cerro

(Zafra – Río Bordón)

12

1992-2001 y 2002-05.

CLUB POLIDEPORTIVO GRAN MAESTRE

Fuente del Maestre

(Zafra – Río Bordón)

3

1999-2000 y 2001-03.

UNIÓN CULTURAL LA ESTRELLA

Los Santos de Maimona

(Zafra – Río Bordón)

29

1981-82, 1983-2010 y 2016-17.

PROVINCIA DE CÁCERES

CLUB POLIDEPORTIVO CACEREÑO

Municipio: Cáceres

Fundado en 1928 como Club Deportivo Cacereño. Inactivo de 1930 a 1939. En 1974 pasa a llamarse C.P. Cacereño..

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo II de Segunda División en 1952-53.

1 temporada en Segunda: 1952-53.

18 temporadas en Segunda B: 1978-79, 1987-88, 1992-95, 1996-2000, 2002-04 y 2009-16.

56 temporadas en Tercera: 1943-52, 1953-70, 1971-72, 1973-74, 1975-78, 1979-87, 1988-92, 1995-96, 2000-02, 2004-09 y 2016-21.

 

UNIÓN POLIDEPORTIVA PLASENCIA

Municipio y comarca: Plasencia

Fundado en 1974 por la fusión de Club Deportivo Plasencia y Plasencia Industrial C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda División B en 1985-86.

5 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-89 y 1997-99.

36 temporadas en Tercera: 1977-78, 1979-85, 1986-87, 1989-97, 1999-2009, 2010-15 y 2016-21.

 

MORALO CLUB POLIDEPORTIVO

Municipio y comarca: Navalmoral de la Mata (comarca de Navalmoral)

Fundado en 1923 como Moralo Club de Fútbol. Cambia su nombre por Moralo Club de Fútbol (1969) y Moralo Club Polideportivo (1984).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1997-99 y 2002-03

40 temporadas en Tercera: 1956-59, 1980-97, 1999-2002, 2003-13 y 2014-21.

 

ARROYO CLUB POLIDEPORTIVO

Municipio y comarca: Arroyo de la Luz (comarca de Cáceres)

Fundado en 1968.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2013-14.

3 temporadas en Segunda B: 2012-15.

13 temporadas en Tercera: 1997-98, 2002-05, 2009-12 y 2015-21.

Otros equipos de la provincia de Cáceres que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.P. CACEREÑO B

Filial del C.P. Cacereño.

De 1966 a 1996 Cacereño Atlético.

Cáceres

6

1997-2000, 2003-04 y 2012-14.

C.D. DIOCESANO

De 2006 a 2011 Agrupación Cultural y Deportiva Ciudad de Cáceres.

Cáceres

4

2017-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MALPARTIDA.

Filial del C.P. Cacereño de 1992 a 1995, con el nombre C.P. Malpartida Cacereño.

Malpartida de Cáceres

(comarca de Cáceres)

5

1988-90 y 1992-95.

C.D.  CORIA

Coria

(comarca de Coria)

28

1987-89, 1990-91, 1994-2007 y 2009-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MORALEJA

Moraleja

(comarca de Coria)

4

1997-98, 2000-02 y 2006-07.

C.D. MIAJADAS

Miajadas

(comarca Miajadas-Trujillo)

19

1989-95, 1996-97, 2004-14 y 2019-21.

CLUB POLIDEPORTIVO AMANECER

Sierra de Fuentes

(comarca Miajadas-Trujillo)

6

2003-06 y 2015-18.

C.F. TRUJILLO (1950)

Antes llamado C.D. Trujillo y C.P. Trujillo.

Trujillo

(comarca Miajadas-Trujillo)

3

1994-95, 2017-18 y 2019-21.

C.F. TRUJILLO (1942-1948)

Trujillo

(comarca Miajadas-Trujillo)

2

1943-45.     Desaparece en 1948.

CLUB POLIDEPORTIVO TALAYUELA.

De 1979 a 1989 C.D. Atalaya. De 1989 a 1993 C.P. Cetarsa.

Talayuela

(comarca de Navalmoral)

7

1984-85, 1986-89 y 1990-93.

 

CLUB POLIDEPORTIVO CHINATO

Malpartida de Plasencia

(comarca de Plasencia)

2

2011-12 y 2020-21.

CLUB POLIDEPORTIVO MONTEHERMOSO

Montehermoso

(comarca de Plasencia)

1

2009-10.

C.D. PLASENCIA (1947-1974)

Plasencia

(comarca de Plasencia)

16

1954-70.

Fusionado en 1974 para crear la U.P. Plasencia.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA CIUDAD DE PLASENCIA C.F.

Plasencia

(comarca de Plasencia)

8

2002-04 y 2008-14.

PLASENCIA C.F. (1941-1947)

De 1941 a 1944 Agrupación Deportiva Constancia

Plasencia

(comarca de Plasencia)

3

1944-47.

Desaparece en 1947.

CLUB POLIDEPORTIVO VALENCIA DE ALCÁNTARA

Valencia de Alcántara

(comarca de Valencia de Alcántara)

1

1998-99.

CLUB POLIDEPORTIVO CABEZUELA

Cabezuela del Valle

(Valle del Jerte)

4

1987-89, 1991-92 y 1998-99.

El mayor municipio extremeño que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional es Jaraíz de la Vera (Comarca de la Vera), de 6.500 habitantes.




La conquista de los banquillos

Getty Images

El camino recorrido por las mujeres en el ámbito del fútbol ha sido de todo menos sencillo. En la temporada 2020-2021 han batido un récord, el logro de una cifra histórica en los banquillos de la Primera Iberdrola: cuatro mujeres al frente de equipos de máximo nivel. Un dato inédito desde que en 1983 la Federación Española de Fútbol reconociera el fútbol femenino como deporte oficial.

Pero llegar hasta aquí no fue fácil. Gran parte del mérito y responsabilidad de haber logrado posicionar al fútbol femenino en el lugar donde está hoy, es gracias a esas generaciones de mujeres que lucharon por practicar lo que más les gustaba, el fútbol. Esas pioneras estuvieron sometidas a constantes trabas y siempre en la disyuntiva de si el fútbol era o no el deporte más apropiado para una mujer.

En aquella época además de los impedimentos sociales que oprimían a las mujeres y les dificultaban jugar al fútbol, era impensable que un hombre estuviera a favor de tal desarrollo.

La opinión pública que rodeaba al fútbol femenino y los estereotipos de antifemenidad y de ser un deporte exclusivamente para hombres, complicó el surgimiento de equipos de mujeres. Pero la aparición del Spanish Club en el 1914 de la mano de Francisco Bru puso el fútbol femenino en el punto de mira. Paco Bru trató de fomentar el fútbol femenino gestionando el vestuario de su equipo de la misma manera que un vestuario masculino.

El conjunto de Bru, fue el primer equipo femenino de España e incluso realizó una pequeña gira nacional, pero el estallido de la primera guerra mundial frenó en seco su gira europea.

A principios de los años veinte irrumpió la figura de Irene González, la primera mujer que jugó con hombres en un terreno de juego. Irene desempeñaba el papel de portera, aunque sus apariciones junto a los hombres se quedaron en meras exhibiciones. La jugadora gallega creó su propio equipo, Irene F.C, en el que era la presidenta, portera y capitana. Su actuación bajo la portería la convirtieron en un icono en su tierra. Irene falleció con tan solo 19 años a causa de la tuberculosis, pero abrió el camino a las mujeres que vinieron después.

Todo el esfuerzo llevado a cabo por esas mujeres se vio interrumpido tras la Guerra Civil y la toma de control del deporte por parte de la Falange. El deporte femenino pasó a estar controlado por Pilar Primo de Rivera, creando la conocida sección femenina, en la que el único deporte apto para una mujer era el de ser una excelente esposa. Rodeada de una sociedad reaccionaria apareció una de las estrellas del fútbol de nuestro país, Concepción Sánchez, que además fue partícipe del primer partido entre mujeres el 8 de diciembre de 1970. Sin valientes pioneras como Conchi Sánchez el fútbol femenino en nuestro país sería inconcebible. Ellas abrieron el camino que llevó al fútbol femenino a su situación actual.

La evolución de la liga de fútbol femenino en España ha estado en constantes transformaciones. En 1988 se creó la Liga Nacional femenina, una liga que ha sufrido cambios de forma ininterrumpida. En el año 1996 comenzó a llamarse División de Honor Femenina, en el año 2001 Superliga femenina y finalmente en el año 2011 se instauró el nombre de Primera División Femenina.

A lo largo de esta trayectoria el papel de las mujeres en los banquillos ha sido testimonial. Aunque son muchos los nombres propios que han marcado un antes y un después en los banquillos del fútbol femenino y que son determinantes para el presente y el futuro de las mujeres en el papel de entrenadoras.

Natalia Astrain, que formó parte del cuerpo técnico del Atlético de Madrid Féminas en la consecución de su último título liguero, siendo segunda entrenadora del equipo. Actualmente se encuentra en el extranjero desempeñándose como asistente de un equipo de la NWSL (Liga de fútbol femenino de Estados Unidos).

María Vargas, también en el Atlético de Madrid, estuvo como entrenadora durante dos años en la Superliga femenina, hoy es una de las pocas mujeres que está al frente de una dirección deportiva.

Garbiñe Etxeberria, fichó por la Real Sociedad en el año 2004 y junto a Iñigo Domínguez, lograron el ascenso del equipo vasco a la máxima categoría. Finalmente, en el año 2007 pasó a ser la primera entrenadora del equipo y en el 2008 abandonó los banquillos para tomar las riendas de la dirección deportiva del club. Es una referente como jugadora, como entrenadora y como dirigente del fútbol femenino y además es una de las responsables del fichaje de Natalia Arroyo como entrenadora del club txuri-urdin.

Toña Is, primera entrenadora de la federación española de fútbol, en el año 2015. Su papel en la Federación llevó a las categorías Sub-17 a lo más alto, obteniendo el título de campeonas del mundo y de Europa.

Otras protagonistas fundamentales para el desarrollo y la normalización de la presencia de las mujeres en los banquillos son Milagros Martínez, Laura Torvisco y Jessi Rodríguez.

Tanto Jessi Rodríguez como Milagros Martínez reflejan uno de los problemas que se encuentran muchas de las entrenadoras y es la obligación de marcharse a otro país en busca de mayores oportunidades, ambas trabajan en el extranjero.

A pesar de la clara mejoría en cuanto a la presencia de mujeres en los banquillos, lo cierto es que de 18 equipos que configuran la Primera Iberdrola son sólo cuatro las mujeres que actualmente están en los banquillos. No ha sido hasta la temporada 2020-2021 cuando cuatro mujeres han pasado a formar parte del elenco de entrenadores de la Primera Iberdrola. María del Mar Fernández Montor, más conocida como Maria Pry, Natalia Arroyo, Jenny Benítez e Iraia Iturregi ellas son las caras visibles de las mujeres que están en los banquillos.

Iraia Iturregi, es la última incorporación a un banquillo en la Primera Iberdrola. Se estrenó como primera entrenadora del Athletic Club tras la destitución de Ángel Villacampa. Aunque Iraia ya entrenaba al filial de las leonas y es un emblema dentro del club bilbaíno, siendo la segunda jugadora con más partidos en la historia del equipo. Además, es la primera vez que el Athletic Club apuesta por una mujer para liderar el banquillo de la máxima categoría, lo que demuestra una cierta predisposición al cambio, apostando por la preparación sin importar el género.

Otra de las cuatro entrenadoras es Natalia Arroyo. Su experiencia está ligada a los banquillos de la selección catalana, donde ha pasado por la mayoría de las categorías inferiores hasta dirigir al equipo senior.

La catalana antes de sentarse en los banquillos fue jugadora de fútbol y pasó por equipos como el Barcelona, Espanyol y Levante UD, pero las constantes lesiones obligaron que con tan sólo 22 años colgara las botas. Debutó en la Liga Iberdrola en mayo de 2020, dirigiendo a la Real Sociedad y donde actualmente sigue desempeñando su labor de técnica. 

La Real Sociedad decidió confiar en una joven entrenadora con un conocimiento amplio sobre el fútbol y muy preparada.

Jennifer Benítez, actual entrenadora del Sporting de Huelva, cogió las riendas del equipo tras la dimisión del primer entrenador, Antonio Toledo, en ese momento Jenny era la segunda entrenadora y pasó a ser la encargada de dirigir al Sporting de Huelva. 

Como la mayoría de las entrenadoras Jenny Benítez, comenzó siendo jugadora, sus inicios están vinculados al fútbol sala, pero en el año 2006 fichó por el Sporting de Huelva y colgó las botas en el club onubense en el 2017, once temporadas con la elástica del equipo de su corazón.

En su etapa como jugadora compaginaba sus entrenamientos de futbolista con los entrenamientos a la cantera del club. Jennifer pudo vivir uno de los momentos más especiales del Sporting de Huelva, la consecución del título de la Copa de la Reina en el año 2015, una victoria por 2-1 al Valencia que puso al conjunto blanquiazul en el mapa del fútbol femenino.

La llegada de Jennifer a los banquillos fue un cambio drástico en el equipo, su objetivo siempre ha sido dejar su sello como entrenadora y a base de carácter, intensidad y amor por el escudo, está asentándose en la Primera Iberdrola.

María Pry es la entrenadora por excelencia, de la Primera Iberdrola, lleva 11 años en los banquillos del máximo nivel y además, esta temporada no sólo ha contribuido a que se batiera el récord en el campeonato, sino que ha sido la primera técnica en disputar una final y tener opciones directas de alzarse con el título, aunque finalmente su equipo terminó siendo derrotado y no pudo conseguir un hito más para su curriculum.

Su carrera como técnica la ha llevado por los banquillos del Real Betis, Sevilla y actualmente el Levante UD.

En la temporada 2018 acabó siendo la única mujer al frente de un equipo de la Primera Iberdrola. María Pry es una entrenadora que siempre ha luchado y reivindicado el que las mujeres tengan el lugar que merecen en este deporte.

Carlos Barba /RFEF

La Primera Iberdrola sigue estando dirigida mayoritariamente por hombres y el papel de las mujeres es mínimo. Además, la falta de oportunidades y la poca confianza que depositan los clubes en dejar al frente de los banquillos a las mujeres, obliga a que estas tengan que seguir con su trabajo e incluso formación fuera de nuestro país. Son muchas las que han optado por emigrar con la esperanza de que su trabajo sea reconocido en el extranjero.

Hoy en día el futuro de las mujeres en los banquillos se augura más optimista, ya que llegan a los equipos muy preparadas con mucho estudio y gran experiencia.

Cada vez son más las mujeres que al terminar su etapa como jugadoras pasan a formarse para dirigir los banquillos, pero a pesar de estar preparadas, no tienen la credibilidad y confianza por parte de los cargos más altos para liderar proyectos. 

Lo cierto es que al igual que en otros aspectos de la sociedad, la mujer ha tenido y tiene que demostrar mucho más su valía, pero a base de éxito y constancia están conquistando un área en la que aún queda un largo camino por recorrer.




La lata de Coca-cola que salvó al Inter

50 años después, la gente de Mönchengladbach aún recuerda ese 7-1 inválido en Copa de Europa y se pregunta si la lata que impactó con Boninsegna estaba vacía o no

20 de octubre de 1971. Unos 27.000 espectadores asisten al antiguo Bökelsbergstadion en una fría noche lluviosa a un partido que marcaría la historia de la Copa de Europa. Si alguno aún no se ha ubicado, estamos en el viejo estadio del Borussia Mönchengladbach, en el estado de Renania del Norte-Westfalia de la antigua RFA.

Se trata de un partido de segunda ronda de la Copa de Europa entre el Borussia Mönchengladbach, campeón de la Bundesliga, y el Inter de Milán, campeón de la Serie A. Die Föhlen (los potros), apodo del equipo alemán, estaba en su mejor momento de su historia con un plantel dirigido por Hennes Weisweiler que incluía a jugadores de la talla de Günter Netzer o la dupla de Herbert Lauemen con el siempre elegante Jupp Heynckes, quiénes marcaron 61 goles entre ambos en la temporada 1970/71.

El partido empezó de una forma trepidante. Una vaselina de Heynckes adelantaba a los locales, pero Boninsegna (héroe interista de esa noche) empataba rápidamente el encuentro. Apenas dos minutos después, Ulrik le Fevre remataba de cabeza al segundo palo para devolver el liderato a los potros. El constante intercambio de golpes hacía presagiar un encuentro de fútbol directo y de muchos goles, pero a la media hora todo cambió.

Boninsegna, el autor del primer gol interista, estaba tendido en el suelo. Una lata de Coca-Cola lanzada desde la grada había impactado con el delantero italiano. Durante 7 minutos, el partido estuvo detenido por Jef Dorpmans, colegiado del partido, mientras la multitud de futbolistas rodeaba al jugador. Sandro Mazzola, hijo del histórico Valentino (leyenda del Grande Torino que murió en la tragedia de Superga del 49), le enseñaba a Dorpmans una lata de Coca-Cola mientras Netzer decía que no había sido para tanto.

¿Estaba vacía la lata o estaba llena y realmente había impactado con Boninsegna? Al ser un partido no televisado en directo, la duda siempre ha estado ahí. Lo cierto es que no había ningún corte. Lo único que se ve en las cámaras es como Mazzola enseña una lata de Coca-Cola a Dorpmans, a la que algunos acusan de haber cogido de un aficionado de la grada italiana. Como contó el delantero años después a la Gazzetta dello Sport “la realidad es que esa noche recibí el golpe en la cabeza”. Asimismo, en el Corriere dello Sport en 2015 declaró que “no exageré nada”, como decían los alemanes, y sobre el “truco” de Mazzola dijo que “esa cuestión hay que preguntársela a él”.

Por otro lado, en 2011 Jef Dorpmans, que fue entrevistado por el periódico alemán Express, dice lo contrario. “La lata estaba abierta y ya no estaba llena. Después de un lanzamiento de 20 a 30 metros no pudo haber tenido tan mal efecto. El lanzamiento no fue correcto, por supuesto, pero tampoco la reacción de Boninsegna”.

El partido se reanudó con el cambio de Boninsegna. A partir de ese momento, el Mönchengladbach empezó a encadenar goles, uno tras otro, hasta llegar a un resultado de 5-1 al descanso. Al final del partido, el marcador del Bökelsbergstadion reflejaba el 7-1. Matt Busby, entrenador del Manchester United que estaba presente en la grada, aseguró que se trataba de “un equipo fantástico, mucho ritmo, potencia e ingenio”.

El que seguramente fue el mejor partido de un equipo alemán en Copa de Europa, tal vez hasta el 2-8 del Bayern München al FC Barcelona en la última edición, fue un partido invalidado. Pese a que la UEFA no contemplaba ese tipo de situaciones en ese momento, Peppino Prisco, abogado y vice-presidente del Inter, logró sacar una repetición del partido en el Olympiastadion de Berlín.

Finalmente, el Inter venció por 4-2 en el Giusseppe Meazza y la vuelta en Berlín fue un empate a cero. El campeón de ese año fue el Ajax de Johan Cruyff, que ganó la final contra el club italiano. Algunos dicen que el mundo se perdió ese año el choque entre los dos mejores equipos: el Ajax y el Gladbach. 50 años después, aún sigue habiendo debate entre ambas aficiones sobre lo que verdaderamente pasó esa noche en el Bökelsbergstadion. Los interistas defenderán su versión y los alemanes la suya, eso es seguramente lo bonito de este bello deporte llamado fútbol.




Hace 50 años Barcelona e Italia daban la sorpresa en la Libertadores

La Copa Libertadores es un torneo extenso en territorio y en trayectoria. El 2021 le da la bienvenida al 50 aniversario de una edición memorable del certamen de clubes más importante de Latinoamérica.

Estudiantes de La Plata, equipo argentino, venía de conquistar las últimas tres ediciones del torneo, y no perdía un partido de copa desde mayo de 1968. Aparte de esto, en la edición de 1971 hubo tres eventos notorios: El Pequeño Maracanazo, La Hazaña de La Plata y la batalla campal entre Boca Juniors y Sporting Cristal. Sucesos destacados que merecen ser rememorados cinco décadas después.

El Boca – Sporting es el partido con más expulsados de la historia de la competición: 18 tarjetas rojas, tres al hospital y todos a comisaría. El partido estaba 2-2 y transcurría el minuto 84 cuando la trifulca comenzó tras un penalti no pitado en un ataque argentino. Todos intervinieron en la pelea, excepto Julio Meléndez. Todos fueron expulsados menos él y los arqueros; Boca fue eliminado del torneo y así concluía uno de los más grandes escándalos de fútbol de la historia.

Si se habla en Europa sobre fútbol venezolano, habrá pocas referencias; la zurda de Juan Arango o la irrupción de Peñaranda en La Liga. Pero el pequeño Maracanazo consta de una sorpresa en el partido entre el vigente campeón de Brasil, Fluminense de Zagallo y Deportivo Italia de Venezuela.

A la cita llegaron 26 mil personas el 3 de marzo de 1971. Estaba fresca aún la goleada de 0-6 que propició el Fluminense en tierras venezolanas el mes anterior. Pese a esto, el partido inició con un planteamiento ofensivo del Italia, dirigido por un técnico italiano: Mino D’Ambrosio; y con sorpresa llegó sin goles al descanso. Fluminense empezó a carburar en el segundo tiempo, pero la estrategia del catenaccio salía a flote al ver que pasaban los minutos sin que el equipo visitante encajase goles.

Un penalti tras una contra en el minuto 66 abrió el marcador para la visita. Manuel Tenorio facturó el gol. Luego, Vito Fassano tuvo la noche de su vida al atajar todos los tiros y ver cómo la pelota golpeaba los postes en tres ocasiones.

Este partido fue celebrado por toda Venezuela porque Fluminense tenía más de un año sin perder en el Maracaná, pero tuvo especial sabor para la comunidad italo-venezolana, ya que sentían cercana todavía la derrota en la final del mundial el año anterior contra Brasil.

La Hazaña de La Plata es un partido muy recordado en Ecuador por lo condimentado que fue ese partido del 29 de abril de 1971. En la previa, la revista El Gráfico había llamado al rival de Estudiantes, Barcelona de Guayaquil, “equipo de tercera categoría”, debido a la victoria de los argentinos en Ecuador y el potente estado de forma del equipo pincharrata durante esta fase de grupos.

Esta ofensiva periodística motivó a los ecuatorianos a plantar cara al tricampeón y vencer por 0-1 en la cancha de Estudiantes. Fue la primera derrota de Estudiantes en tres años y la primera como local en la historia del torneo.

Estudiantes arribó a su cuarta final consecutiva e iba a enfrentar a Nacional de Montevideo, equipo que había ganado sus grupos de rondas previas con relativa comodidad, lo que hizo que fuera ajeno a las noches exóticas del torneo al resolver sus partidos con solvencia.

La ida y la vuelta la ganaron los respectivos equipos locales, mientras que, en el desempate en campo neutral en Lima, Nacional volvió a resolver el partido sin correr mucho riesgo y ganó 2-0 para conseguir la primera Libertadores del club.




¿Por qué es “Artístico” el Navalcarnero?

Los nombres de los clubes de fútbol españoles no se caracterizan precisamente por su sofisticad o singularidad. En la mayoría de los casos sencillamente toman el nombre de población a la que pertenecen y lo rematan con escueto “Club de fútbol”, “Club deportivo” o alguna analogía similar. Otros, casi todos desde comienzos del siglo XX y haciéndolo coincidir con el reinado de Alfonso XIII –futbolero confeso-, además consiguieron instituir a su nomenclatura la titulación “Real”. A partir de ahí, podemos apreciar una línea continua de la que se separan muy pocos clubes.

En este caso y durante el presente artículo, vamos a centrarnos en uno de ellos y en el porqué de su peculiar nombre: Club Deportivo Artístico Navalcarnero.

Hay que remontarse a 1961, fecha erróneamente tomada como la de fundación del club, pero que sí fue el año en el que Carlos Gutiérrez Reig tomó sus riendas. Este hecho junto a la estatua erigida en su honor frente al estadio en el que disputa los partidos el C. D. A. Navalcarnero, pone de manifiesto la importancia de su figura en el devenir histórico del club madrileño. Una relevancia que quedó manifiesta en el propio nombre del equipo, pues hasta entonces era conocido simplemente como Club Deportivo Navalcarnero.

Carlos Gutiérrez Reig fue siempre una figura ligada al deporte. Ya en la década de los cuarenta, siendo aún muy joven, llegó a ser jefe de deportes del distrito de Palacio en Madrid. A lo largo de su trayectoria vital fue promotor de diversos torneos e iniciativas multideportivas y fue presidente del Navalcarnero durante lustros, que es lo que realmente nos ocupa en el presente artículo. Todas estas actividades las compaginó con su labor de periodista como redactor jefe de la sección deportiva del semanario Afán. Sin duda, la suya fue una larga carrera al servicio del deporte y por ella fue condecorado con la Medalla al Mérito Deportivo y la Medalla de bronce de la Delegación Nacional de Deportes. Pero la figura de Gutiérrez Reig tuvo una mayor significación que la meramente deportiva y es que, como no podía ser de otra forma en aquella época propicia, tuvo bastantes connotaciones políticas. Ex combatiente de la División Azul, estuvo muy vinculado a la Falange durante el Franquismo. Por ello cambió el nombre y la personalidad jurídica del club al hacerse cargo de él.

Gutiérrez Reig federó al C.D. Navalcarnero el 11 de agosto de 1961 con el nombre de “Club Deportivo Artístico Navalcarnero del Frente de Juventudes” y acto seguido el equipo rojiblanco (colores que mantuvo sobre el anterior) comenzó a disputar los distintos torneos que organizaba la O.J.E. Seguramente lo de incluir la palabra “Artístico” tuvo mucho que ver con ese afán multicultural que caracterizaba los principios más básicos de la Falange. Algo que nos confirmó el propio hijo del promotor deportivo, el televisivo Dr. Gutiérrez Serantes. El presentador del exitoso programa de televisión “Saber vivir” de TVE, nos indicó que en los primeros años bajo presidencia de su padre, el club tuvo una significativa vertiente cultural basada en la rondalla y baile regional. Parte extradeportiva que era dirigida por un delantero del equipo de fútbol: Fidel Borrajo.

Pero a pesar de la indudable importancia de Gutiérrez Reig, lo cierto es que el Navalcarnero existía como club de fútbol desde casi una década antes de su llegada. Exactamente desde 1953. Momento en el que los estragos de la guerra y la miseria de la posguerra, permitieron rescatar del olvido al fútbol en aquella localidad tan maltratada por la Guerra Civil. Y es que la Guerra Civil pudo haber tenido mucho que ver con el singular nombre del equipo rojiblanco.

Como sabemos, durante la guerra España se impregnó de sangre y destrucción. Destrucción que en buena medida trataron de evitar las que quizá fueron las dos organizaciones más loables surgidas durante el conflicto. La Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico (JIPPA) por el bando republicano y el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) por el sublevado, antepusieron el valor del arte a las convicciones políticas y devenires militares. Y ambas tuvieron mucho que ver con la villa de Navalcarnero.

Ante la ofensiva del ejército sublevado que acechaba Madrid y antes de librar la ardua batalla  de Brunete que arrasó la zona en julio de 1937, la JIPPA decidió proteger el conjunto artístico de Navalcarnero y trasladarlo a zona segura. El convoy se conformó por la imagen de la Virgen de la Concepción (patrona de Navalcarnero) que fue depositada en el Museo del Prado, su altar que fue a parar al Museo Arqueológico y el ajuar de plata de la escultura y una veintena de cuadros que fueron trasladados a Valencia dentro del denominado “Tesoro Artístico Español”. La región oeste de Madrid no tardó en ser controlada por las tropas del General Franco, lo que hizo que Navalcarnero se erigiera como un punto importante de la retaguardia del ejército sublevado y de improvisada capital de la diócesis Madrid-Alcalá. Una vez finalizada la guerra, fue el SDPAN quien hizo regresar poco a poco el patrimonio a su villa.

Cuando Adolfo Suárez se hizo cargo del Gobierno del país y disolvió el Movimiento y por ende la O.J.E., el club cambió nuevamente su nombre para dejarlo tal cual luce hoy día. Se eliminó la politizada coletilla final (que por entonces ya había derivado a “Guardia de Franco”), pero se mantuvo el evocador “Artístico”. Una palabra que bien podría homenajear a aquellos elementos artísticos salvados durante de la guerra y que reveló un punto concordante entre las dos facciones enfrentadas: el amor arte por encima de todo lo demás. Y como exponente del mismo, la patrona de Navalcarnero; “auténtico símbolo de identidad” de los navalcarnereños y navalcarnereñas y a la que, curiosamente, se encomiendan desde el propio himno del Artístico Navalcarnero.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

“Segunda División B. Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Masià Pous, Vicent (2007).

“El  Movimiento  Nacional  (1937-1977)”. Gil Pecharromán,  Julio  (2013).

lafutbolteca.com/club-deportivo-artistico-navalcarnero/ (consultado en enero de 2021)

www.turismo-navalcarnero.com/navalcarnero/turismo/historia/cinco-siglos-de-historia/los-ultimos-anos-1936-2006/los-desastres-de-la-guerra/  (consultado en enero de 2021)

https://artedemadrid.wordpress.com/2016/04/14/proteccion-del-tesoro-artistico/amp/ (consultado en enero de 2021)

http://www.cdanavalcarnero.es/ (consultado en enero de 2021)




Industria y fútbol, historia social del ocio, Elche, 1896 -1923

1.Introducción

El presente artículo tiene por objeto una breve descripción de los hechos que explican la aparición del futbol en Elche, en un contexto general dominado por el proceso de industrialización local y el desarrollo de los contactos comerciales, directos o indirectos, con Gran Bretaña, entre 1896 y 1922. Esta coyuntura supone el análisis de un profundo cambio cultural en la sociedad ilicitana, española y europea, la nueva cultura de la industria y el ocio en la que se abre paso el foot-ball. El fútbol es un fenómeno complejo desde el punto de vista social e histórico. Significa una nueva interpretación de la idea de tiempo como materia limitada en cuento a la dialéctica que los procesos de industrialización imponen entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio. Ya lo advierte la propia etimología de la palabra “ocio”, y su contrario, “negocio”.

  1. Contextos

Desde la segunda mitad del novecientos, la Revolución Industrial  consolida una nueva sociedad en Gran Breña. Una nueva clase social, los trabajadores, se encuentran sometidos a una férrea disciplina horaria en fábricas y talleres. La concentración de esta población y la necesidad de un tiempo de ocio que equilibre sus biorritmos, tanto desde el punto de vista psicológico como físico, explica en parte el éxito de un nuevo “espacio” lúdico-deportivo que rompe con la monotonía del trabajo, es decir, el fútbol.

A finales del siglo XIX Elche es una ciudad que cambia a marchas forzadas su modo de producción. En medio de una sociedad agraria, sometida a los rigores de sequías e inundaciones, característica del ecosistema mediterráneo, los propietarios inician una nueva actividad económica más rentable, y, sobre todo, más rápida en la obtención de beneficios, se trata de la producción industrial o manufacturera de alpargatas y otros tipos de calzado.

En 1884 se inaugura la línea de ferrocarril que conecta Elche con Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades de España y Europa, también con el Norte de África, sobre todo con Orán. Los semanarios locales proliferan, se funda la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche y a partir de 1890, casas, calles y fábricas se electrifican. La contemporaneidad es ya un hecho en una ciudad tiene que unos 20.000 habitantes a finales del novecientos y empieza a superar en relevancia económica a otros centros neurálgicos históricos de la provincia, como Orihuela o incluso Alcoy.

Más de cinco mil hombres, mujeres, niños y niñas trabajan en la producción de lonas, tranzados, suelas y alpargatas que se exportan a toda España e incluso llegan al mercado internacional, sobre todo a Francia y a Cuba.

Este nuevo contexto ha generado una fuerte burguesía industrial y financiera, y una importante masa de trabajadores concentrados en espacios fabriles y sometidos a largas jornadas laborales de entre 12 y 14 horas (Monge, 2015: 93-135). Esta nueva clase social, la clase obrera, demanda pronto nuevas formas de ocio; prosperan los teatros, los conciertos, el cine llega en 1907, y pronto aparecen las prácticas deportivas, como la primera carrera de bicicletas documentada en Elche, que protagonizan, en 1896, los jóvenes Lagier, y Aznar.[1] También conocemos en estos momentos la alusión a un deportista, que el semanario ilicitano Nueva Gente denomina sportman, para referirse Pedro Revenga Pascual, en 1903.[2] En este panorama, comienza a hablarse de un nuevo “juego” importado de Inglaterra, el foot-ball, palabra que todavía tardará en castellanizarse.

La nueva palabra era conocida en España desde hacía algunas décadas. Una de las primeras referencias es la que nos aporta El panorama, periódico ilustrado quincenal, que en abril de 1868 describe así el nuevo divertimento:

“Foot-ball  (bola de pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los mas populares en la Gran Bretaña y en él forman parte gentes de todas clases y de todas edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio. He aquí cómo se procede de ordinario en una partida de foot-ball. Los discípulos de un colegio á los miembros de un club envian un cartel de desafio á otro colegio ú otro club: aceptada la lucha, se designan hora y sitio, y los jugadores se reúnen en una llanura, formando dos grupos de quince á veinte personas cada uno de ellos. Llevan un traje ligero y particular, y van decorados con los colores del club, para distinguirse unos de otros. Sobre dos postes hay colocada horizontalmente una larga percha, á bastante altura del suelo, y á cada lado se coloca un grupo de jugadores. El foot-ball es un fuerte globo de cautchuc, cubierto con una envoltura de cuero, y el juego consiste por una parte en tirar á golpes de pié la bola mas allá del límite señalado por la percha, y por la otra en rechazarlo, y en volverlo á tirar á la otra parte. Una vez lanzada la bola, los dos campos se precipitan á la vez; el uno para empujarla hacia delante, el otro para hacerla retroceder. Los jugadores se juntan, se amontonan, se pisan y atropellan. Los codos, los puños, los pies, la cabeza todo está en continuo movimiento para hacer soltar la presa al que se ha apoderado del globo, ó para apartar á los que tratan de asirlo. Si la bola salta sobre las cabezas del agrupado haz de luchadores, y vuela lejos,» todos se precipitan á cojerlo de nuevo, dando gritos, y entablando una nueva lucha de gimnastas. Cada vez que la bola pasa del límite señalado, se cuenta un punto en la partida, que no suele concluir sin quedar jadeantes, rendidos y á veces perniquebrados los combatientes. Aunque el foot-ball es un ejercicio violento, que puede llegar á ser peligroso, tiene la ventaja de desarrollar las fuerzas musculares, dando al mismo tiempo al carácter la fuerza de voluntad necesaria para conseguir el objeto que nos proponemos. Acostumbra á la fatiga y al dolor físico, y contribuye á la salud facilitando la circulación de la sangre”.[3]

  1. Orígenes del fútbol en Elche

Desde principios del novecientos, en Elche se conoce la práctica de una nueva actividad lúdica y deportiva, el footbal. No existe prueba documental que acredite la existencia de un club propiamente dicho hasta al menos 1914, pero según Santiago Gambín, el contacto comercial con las colonias francesas del Norte de África, en especial con la ciudad de Orán, constituye quizá el primer contacto, cuando los comerciantes de dátiles ilicitanos, Luís y Pedro Machuca, traban relación con marineros británicos en el puerto de Águilas. Algo similar ocurre en el puerto de Santa Pola, donde, en la playa del Tamarit se diputan los primeros derbys (Gambín, 1999: 21).

Como decíamos más arriba, tenemos constancia de que en 1914 se construye el primer campo de futbol vallado, en las cercanías del río Vinalopó. A partir de estos momentos abundan por toda la ciudad diferentes terrenos de juego estables, como el de la Avenida Reina Victoria, en la zona del nuevo ensanche urbanístico. A partir de 1915, ya hay varios equipos de futbol aficionado que usan “botines de doble lona, con suela de pita y cáñamo, con refuerzos en puntera.  (Gambín, 1999: 22) En 1916 tenemos noticia del primer partido benéfico, entre el Íllice F. C. y el Natación de Alicante. En diciembre de 1918, el semanario Madrid-Sport[4], conocido en la mayoría de los kioscos de las capitales de España, publica la crónica que enfrenta al Íllice C.F contra el Murcia F.C.:

“El pasado domingo, celebrose el segundo encuentro entre el Illice F. C. y Murcia F. C, en el campo de este último. Gran expectación reinaba entre los amantes de este deporte, por presenciar este encuentro, que prometía ser reñidísimo, dado el resultado que ambos equipos obtuvieron en el match anterior, que se celebró en el campo de Elche, y que como recordará el lector, terminó con el empate a 1 goal. A las tres, y actuando de referee don Diego Fernández, dio principio el partido. Elige Murcia, y sale el equipo de Elche; en este, desde el primer momento se nota el deseo de obtener la victoria, para lo cual traen reforzado su equipo, con un jugador alicantino, pero no obstante el equipo murciano, se da cuenta de lo peligroso- que es el team ilicitano, y empiezan jugando como ellos saben, consiguiendo dominar algo, a lo cual contribuyen muy eficazmente los defensas y medios, que están archimonumentales, y cuando faltaban cinco minutos para terminar la primera parte, es castigado el equipo ilicitano con un penalty, que tirado por Cuartero (D.) lo convierte en goal Plaza (E.). En la segunda parte se acentúa el dominio de los murcianos, que consiguen dos goals más, uno hecho magistralmente y con mucha valentía por Plaza, y el otro muy bien shootado por Calvo (J.). El partido terminó con la victoria del Murcia, por 3 goals a 0 los ilicitanos. ‘ El resultado de este partido, ha sido muy lisonjero para el Murcia F. C, y el público salió muy contento de él. El referee muy requetebién e imparcial, ¡eso se llama arbitrar! Del equipo murciano todos muy bien, excepto los delanteros extremos que no cumplieron del todo y de los de Elche bien en general. El equipo vencedor lo componían: Abellán, Casanovas, Maldonado, Saura, Calvo (J), Cuartero (C), Tomás, Albuquerque, Plaza, Cuartero (D.) y Calvo (M.).”[5]

En 1919 son ya muchas las escuadras, suficientes para organizar el primer campeonato local. Destacan dos equipos, la Gimástica, representante de la clase trabajadora, y el citado Íllice, más vinculado a la burguesía de la industria del calzado (Gambín, 1999:23). Ese mismo año tenemos noticia de enfrentamiento del Illice con otros clubes del entorno, tal y como relata de nuevo el periódico Madrid-sport:

“EN ÁGUILAS

Los días 23, 25 y 26, han tenido lugar tres partidos amistosos entre los primeros equipos del Illice F. B., de Elche, y del Club Deportivo Aguileno.

Día 23.—Con un día borrascoso ‘llegaron los ¡Ilicitanos a Águilas, y a pesar de esto se les dispensó un recibimiento entusiasta. A las cuatro y media se alinearon los equipos en esta forma: Por el Illice: Tari, Campello y Peris; Gras, Viñas y Bru; Maciá, Bernabeu, Pomares, Sansano y García.  Y por el Deportivo: A. Muñoz, Cano y Buitrago (C.); Belzunce, Alcázar y García (F.); Buitrago, Ventura, J. Buitrago, B. Muñoz y Blázquez.

Saca Elche; pero a los pocos momentos los delanteros del Deportivo, con su juego peculiar de pases cortos, consiguen penetrar las defensas Iüicitanas, apuntándose el primer tanto. Los Deportistas, ayudados algo por el viento, dominan completamente a sus contrarios, y Peris y Viñas se multiplican para defender su portería, pero los, delanteros de Águilas consiguen apuntarse seis goals en el primer tiempo. Comienza el segundo, y en un ataque de los Illicitanos consiguen marcar un tanto de un gran shoot de Pomares. El juego se anima, y la pericia de Peris en los campos madrileños, no puede evitar que los aguilenos se apunten dos goals más, terminando el partido con ocho Águilas y uno Elche, distinguiéndose del Illice, Peris, Campello, viñas y Pomares, y de Águilas, Belzunce, Buitrago (C). y la línea de delanteros.

El referee, Sr. Luna, bien.

Día 25.—Con más viento que la tarde anterior se verificó el segundo encuentro. Los illicitanos no presentaron cambio alguno. Por Águilas jugó Sánchez, de zaguero y dejó de jugar García. Con el viento a favor de los illicitanos, empieza el partido. De saque, los aguileños avanzan, shoota Muñoz, para Tari y Ventura remata con el pecho. Los de Elche aprietan, y. ayudados por el viento consiguen llegar a nuestras defensas, pero éstas juegan admirablemente y rechazan todos los ataques.

Sin  embargo, un  centro de Maciá es rematado de cabeza por Campello, y consiguen apuntarse el primer tanto los de Elche. Empatados a uno, aprietan los del Deportivo, pero Tari, Peris y Campello están infranqueables.

En el segundo tiempo los aguilenos empiezan dominando y terminan lo mismo, consiguiendo apuntarse tres goals magistralmente, hechos por Buitrago J. y C., terminando el partido cuatro Águilas y uno Elche. .

Día 26.—Se presentan los equipos con jugadores nuevos, en sustitución de otros de los primeros equipos, qué no jugaron por estar fatigados.

El encuentro resultó interesante, venciendo los aguilenos por cinco a cero, distinguiéndose por Elche, Viñas, Campello, Pomares y Tari, y por Águilas» Ruiz, Cano, Belzunce y Buitrago.

El Sr. Asensio, de Elche, que arbitró este encuentro, estuvo acertadísimo y muy imparcial, Los de Elche han sido agasajadísimos por el pueblo entero y se llevan recuerdos muy gratos de su visita a Águilas.

CENTRE.

29-3-919”[6]

El Íllice C.F. hacia 1920. Fotografía de la Cátedra Pedro Ibarra, Universidad Miguel Hernández (www.elche.me)

A pesar de las diferencias, y gracias a la mediación del alcalde del municipio, los dos clubes más importantes de la ciudad, el Íllice C. F. y la Gimnástica, inician conversaciones para su fusión hacia 1920. Es el año de los Juegos Olímpicos que Amberes, que suponen un acontecimiento decisivo para la historia del futbol en toda España, ya que la selección nacional, conocida en la prensa como “la furia”, consigue la medalla de plata. La presa de toda España saluda a los nuevos héroes: Zamora, Pichichi, Arrate o Bauleste, que se convierten en los nuevos ídolos populares. La inercia nacional llega a Elche, y se traduce en la unión definitiva entre la Gimnástica y el Íllice “para formar una potente selección ilicitana que se enfrente con éxito al Bellas Artes, de Alicante, de modo que en 1922 se funda la Sociedad Deportiva Elche Football Club.” (Gambín, 1999: 18).

La primera referencia en un la prensa nacional al recién creado Elche C.F. la encontramos en mayo de 1923, en el diario madrileño La voz, en su sección “Página deportiva”:  “En Alicante empataron a cero el Elche F. C; y el Círculo de Alicante F. C.”[7]

El nuevo club implica la superación formal de los antagonismos de clase que venían significando la rivalidad entre el Íllice y la Gimnástica. Pronto, el Elche se convierte en un símbolo identitario local de la una ciudad que crece y se sofistica durante la bonanza económica de los años veinte.

  1. Fuentes y bibliografía

-Sig. H-180-58. Archivo Histórico Municipal de Elche.

Gente Nueva, número 27, del 20 de diciembre de 1903. (PH-86. AHME)

El panorama, nº 32,  Valencia, 15-04-1868,  p. 254. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026353607&page=6&search=foot-ball&lang=es

Madrid-Sport, 12.12-1918, nº 115, pp. 12-13. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003889729&page=17&search=Elche+club+de+futbol&lang=es   

Madrid-sport, año IV, 3 de abril de 1919, nº 31, pp. 9-10. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003891981&page=14&search=illice+c.+F.&lang=es

La voz, sección “Página deportiva”, 7-05-1923, p. 7.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000771077&page=7&search=Elche+club+de+futbol&lang=es

-Gambín, Santiago (1999) Historia del Elche C.F. 75º Aniversario, Caja de Elche, Ayuntamiento de Elche.

-Monge Juárez, Mariano (2015) Agua, tierra y capital. La construcción de una ciudad contemporánea, Elche, 1884-1903, Universidad de Miguel Hernández-Cátedra pedro Ibarra, Elche.

[1] Sig. H-180-58. AHME.

[2] Gente Nueva, número 27, del 20 de diciembre de 1903. (PH-86. AHME)

[3] “El panorama”, Valencia, 15-04-1868,  p. 254.

[4] Semanario madrileño editado entre octubre de 1916 y diciembre de 1924. Hemeroteca de la Biblioteca nacional de España. http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003264440&lang=es

[5] Madrid-Sport, 12.12-1918, nº 115, pp. 12-13. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003889729&page=17&search=Elche+club+de+futbol&lang=es   

[6] Madrid-sport, año IV, 3 de abril de 1919, nº 31, pp. 9-10. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003891981&page=14&search=illice+c.+F.&lang=es

[7] La voz, sección “Página deportiva, 7-05-1923, p. 7.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000771077&page=7&search=Elche+club+de+futbol&lang=es