Los equipos de la Liga. UE Lleida

Unió Esportiva Lleida (Clasificación-48)

Se adjuntan los datos numéricos de la Unió Esportiva Lleida en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División. La Unió Esportiva Lleida desapareció acabada la temporada 2010-11 cuando militaba en la categoría de 2ªB División por deudas a acreedores, la mitad a la seguridad social. Aparece en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

391

748

9.504

70

6

1

1.120

106

24

12

143

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

525.916

67’20

-18’0

3.767’01

596’28

-137’0

4.801’397

Desglose de Temporadas de la Unió Esportiva Lleida.-

Denominación

Temporadas

Lérida Balompié

1939-1947

Unión Deportiva Lérida

Desde 1947-1978

Unió Esportiva Lleida

Desde 1978 a 2011

 

Categorías

%

1ª División

2

3’12

2ª División

24

37’5

2ªB División

19

29’69

3ª División

18

28’13

Regional

1

1’56

 T O T A L

64

 

Composición de los jugadores de la Unió Esportiva Lleida.-

Jugadores 391 de los que 25 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

32

4

11

 

47

178

86

96

12

372

1ª y 2ª

26

2

   

28

TOTAL

184

88

107

12

391

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores de la Unió Esportiva Lleida.-

329 (84’14%) jugadores nacidos en España. 62 (15’86%) jugadores nacidos en países del extranjero. La comunidad de Cataluña con 145 jugadores (37’08%) acapara la mayoría de jugadores, siendo la provincia de Barcelona la que presenta algo menos de la mitad de los mismos. Entre los jugadores nacidos en el extranjero, Argentina con 12 jugadores en el país más representativo.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Barcelona

70

17’90

Guipúzcoa

10

Lleida

56

14’32

Tarragona

10

Valencia

20

5’16

Girona

9

Vizcaya

17

4’35

Huesca

8

Zaragoza

16

4’09

Asturias

8

Madrid

14

 

Brasil

8

Argentina

12

 

Otras

122

Navarra

11

 

T O T A L

391

Jugadores más destacados de la Unió Esportiva Lleida.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores de la Unió Esportiva Lleida que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20-312 jugadores evaluados. Muy destacado aparece Miguel Ángel Rubio ligado al equipo en toda su trayectoria deportiva. Txema Alonso y Antonio Palau figuran a continuación.

Rubio

El eterno capitán del Lleida de la mejor época contemporánea. Jugador de equipo, con ascendencia sobre los compañeros. Empezó de lateral y acabó de centrocampista. Entrega, lucha y buen disparo.

Txema

Llegó muy joven al Lleida y Mané lo moldeó para ser pieza importante en el ascenso a Primera. Pivote posicional. Bien el corte y sacrificado, fortaleza física. Ocupó plaza de concejal de deportes en el Ayuntamiento.

Palau

El recordado extremo derecho. Falleció joven de un ataque al corazón. Era la alegría del equipo, rápido, con buen regate y excelente asistente.

Escoda

Extremo velocísimo y buen pasador. El Lleida le sirvió de trampolín para jugar en 1ª División.

Roa

Mediocentro que combinaba trabajo y buen técnica. Excelente golpeo del balón.

Ribelles

Muy hábil, listo y con recursos pese a su baja estatura. Magnífico lanzador de penaltis.

Virgilio

Lateral zurdo todo potencia, dominaba la banda izquierda, disponía de un excepcional disparo con la zurda.

Pellicer

El comodín del equipo. Llegó como delantero centro para jugar en 1ª División, pero fue retrasando su posición para triunfar como lateral, bien dotado técnicamente y muy elástico. Se consolidó en1ª División.

Mòdol

Defensa contundente. Se dejaba la piel en cada enfrentamiento.

Giménez

Medio centro alto con buen desplazamiento del balón y muy templado en su juego. Jugó también en Portugal.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tj

Ptos.

Ptd

Clas

1

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

cuenca

7

3

3

 

16

6

 

2

125,730

268

 1.817

2

Txema A.

1990/91

2005/06

vizcaya

7

1

 

 

11

 

1

10

91,323

222

 969

3

Palau A.

1987/88

1995/96

lleida

5

 

 

 

14

2

 

 

83,835

173

 3.269

4

Escoda

1996/97

2004/05

tarragona

4

 

 

 

23

 

 

 

71,431

147

 2.514

5

Roa A.

1994/95

1999/00

málaga

4

 

 

 

23

1

1

3

69,242

140

 1.709

6

Ribelles

1951/52

1965/66

lleida

5

 

 

 

30

14

 

 

65,589

142

 1.232

7

Virgilio

1992/93

1994/95

,francia

3

4

 

 

7

1

 

3

56,441

106

 2.992

8

Pellicer L.

1950/51

1954/55

lleida

4

6

1

 

12

 

1

1

56,419

98

 1.367

9

Modol II

1951/52

1956/57

lleida

5

 

 

 

 

 

 

1

52,373

138

 5.169

10

Giménez E.

1949/50

1956/57

guipúzcoa

3

2

 

 

14

 

 

 

49,163

89

 5.414

11

Gonzalo A.

1992/93

1994/95

vizcaya

3

1

 

 

2

 

 

1

45,979

93

 1.129

12

Setvalls

1997/98

1999/00

barcelona

3

 

 

 

13

 

 

1

45,880

106

 2.560

13

Calderón A

1996/97

1999/00

cádiz

3

 

 

 

16

5

 

 

45,430

93

 614

14

Ramón Gu.

1949/50

1950/51

barcelona

2

4

 

 

14

 

 

 

42,300

52

 3.485

15

Salillas

1994/95

1995/96

zaragoza

2

 

 

 

28

6

 

2

42,270

68

 749

16

Emilio I.

1994/95

1997/98

tarragona

3

 

 

 

 

 

1

1

42,254

104

 1.095

17

Telechea

1949/50

1951/52

cantabria

2

2

1

 

8

5

 

1

40,114

67

 1.656

18

Azcona M.

1987/88

1990/91

navarra

2

 

 

 

20

 

 

 

38,942

68

 5.907

19

Carrillo F.

1950/51

1952/53

madrid

3

 

 

 

3

2

1

 

38,880

74

 2.321

20

Josemi P.

1998/99

2000/01

islasbaleares

2

 

 

 

30

9

 

1

37,693

58

 5.413

21

Bartolo J.

1991/92

1994/95

lleida

2

 

 

 

16

 

 

1

37,671

64

 6.405

22

Ravnic

1992/93

1993/94

,croacia

2

 

 

 

 

 

 

2

36,363

75

 2.817

23

Fran F.

1998/99

2000/01

valencia

2

 

 

 

4

 

 

1

36,021

93

 4.912

24

Jaime Q.

1992/93

1993/94

barcelona

2

2

 

 

 

 

 

 

35,802

64

 2.645

25

Nakor

2000/01

2005/06

barcelona

1

 

 

 

21

2

 

 

35,690

51

 5.027

26

Fustero

1949/50

1950/51

zaragoza

2

3

 

 

17

 

 

 

35,450

45

 2.421

27

Benhalima

1990/91

1992/93

.argelia

2

 

 

 

7

2

 

 

34,853

75

 6.776

28

Verdejo

1987/88

1990/91

granada

3

 

 

 

 

 

 

2

34,211

88

 4.954

29

Lecumberri

1987/88

1991/92

navarra

2

 

 

 

1

 

 

 

34,091

79

 6.873

30

Navarro O.

1997/98

1999/00

barcelona

2

 

 

 

2

 

1

1

33,717

90

 5.455

Goleadores de la Unió Esportiva Lleida.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores de la Unió Esportiva Lleida que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 15 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Ribelles y Josemi Pérez han sido los máximos anotadores con 30 goles. Salillas en la temporada 1994-95 y Mate Bilic en la temporada 2005-06 han sido los máximos anotadores por temporadas con 18 goles.

Salillas

Josemi

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1G

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1G

2G

2P

Ribelles

1951/52

1965/66

 

 

30

14

 

Fustero

1949/50

1950/51

3

 

17

 

Josemi P.

1998/99

2000/01

 

 

30

9

 

Vallejo A.

1965/66

1967/68

 

 

17

1

Salillas

1994/95

1995/96

 

 

28

6

 

Cantero J.

1990/91

1990/91

 

 

17

 

Escoda

1996/97

2004/05

 

 

23

 

 

Lax

1954/55

1956/57

 

 

17

 

Roa A.

1994/95

1999/00

 

 

23

1

 

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

3

3

16

6

Félix Ga.

1952/53

1953/54

 

 

22

 

 

Calderón A

1996/97

1999/00

 

 

16

5

Nakor

2000/01

2005/06

 

 

21

2

 

Bartolo J.

1991/92

1994/95

 

 

16

 

Azcona M.

1987/88

1990/91

 

 

20

 

 

Óscar A.

1996/97

1997/98

 

 

15

5

Bilic

2005/06

2005/06

 

 

18

7

 

Otros

 

 

64

3

774

50

 

 

 

 

 

 

 

 

T O T A L

 

 

70

6

1.120

106

Mejores Alineaciones de la Unió Esportiva Lleida.-

La Unió Esportiva Lleida ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 2 temporadas. El equipo ha militado ininterrumpidamente en 11 temporadas entre 1ª y 2ª divisiones entre las temporadas 1990-91 a 2000-01 inclusive. Se incluyen las mejores alineaciones del equipo que corresponden con las dos temporadas de 1ª División y las 2 temporadas de 2ª División que les correspondió el ascenso de categoría entre las más importantes. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar, así como de Dani Badía historiador de la Unió Esportiva Lleida.

1950-51  (1ª-16): Rivero; Telechea, Valle J., Esquerda; Carrillo, Ramón, Cerveró; Martínez, Pellicer, Bidegain, Fustero.

Formación 1950-51: Arriba: Ramón, Montserrat, Rivero, Bidegain, Cerveró, Carrillo, Fustero. Agachados: Telechea, Rigau, Hidalgo, Gausí, Martínez.

 

Formación 1950-51: Arriba: Montserrat, Carrillo, Cerveró, Bidegain, Ramón, Eroles. Agachados: Telechea, Alsúa, Di Paola, Pellicer, Fustero, Del Pinto.

1993-94  (1ª-19): Ravnic; Jaime, Virgilio, Herrera, Txema; Gonzalo, David D., Rubio; Andersen, Urbano, Aguilá.

Formación 1993-94: Arriba: Herrera, Gonzalo, Txema, Urbano, Ravnic.
Agachados: Matosas, Andersen, Rubio, Parés, Virgilio, Jaime.

1992-93  (2ª-1)  : Ravnic; Jaime, Virgilio, Txema; Gonzalo, Palau, David D.; Rubio, Bartolo, Sigüenza, Gracia.

Formación 1992-93. Arriba: Gracia, Sigüenza, Gonzalo, David D., Txema, Rarnic.
Agachados: Jaime, Virgilio, Rubio, Bernal, Palau.

1949-50 (2N-2)  : Rivero; Telechea, Ferrando P., Pedrín, Cala; Hériz, Amat, Vega, Giménez; Ramón, Fustero.

1994-95  (2ª-3)  : Emilio; Rubio, Virgilio, Gonzalo, Txema; Babunski, Palau, David D., Elcacho; Milinkovic, Salillas.

Formación 1994-95: Arriba: Babunski, Txema, Emilio, Gonzalo, David de la Hera, Elcacho.
Agachados: Roa, Rubio, Palau, Salillas, Kutznesov.

1953-54 (2N-3)  : Eroles; Sagrera, Calo, Pellicer; Ribelles, Wilson, Perellá; Avelino, Cedrés, Félix, Pitarch.

1991-92  (2ª-5)  : Tubo Fernández; Maza, Espejo J.M., Walter Lozano, Benhalima, Txema; Rubio, Parés S., Pablo, Bartolo; Amavisca.

Formación 1991-92. Arriba: Amavisca, Walter Lozano, Tubo Fernández, Espejo J.M., Benhalima, Maza. Agachados: Pablo, Rubio, Serrano, Palau, Bartolo.

1997-98  (2ª-5)  : Raúl Ojeda; Tárrega, Navarro O., Espejo F., Emenalo; Óscar A., Vicente, Calderón, Setvalls; Roa, Escoda.

Formación 1997-98. Arriba: Andrés, Óscar A., Emenalo, Espejo F., Raúl Ojeda, Vilanova. Agachados: Setvalls, Escoda, Navarro, Calderón, Roa.

1999-00  (2ª-5)  : Busquets; Fran, Javi García, Quique Álvarez, Milosevic; Escoda, Roa, Simeón, Setvalls; Javi Peña, Josemi.

Clasificación y puntos de la Unió Esportiva Lleida.-

En el cuadrante que se acompaña se insertan las temporadas que la Unió Esportiva Lleida ha participado en el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, se significan los puntos y la clasificación obtenida. En letra negrita se reflejan las dos temporadas que ha actuado en la competición de 1ª División. 11 temporadas ha militado consecutivamente en ambas categorías desde la temporada 1990-91 hasta la temporada

2000-01.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1949-50

41

I-2

 

1990-91

43

6

1950-51

13

16

 

1991-92

43

5

1951-52

32

I-7

 

1992-93

57

1

1952-53

32

I-6

 

1993-94

27

19

1953-54

38

I-3

 

1994-95

46

3

1954-55

27

I-10

 

1995-96

48

11

1955-56

28

I-12

 

1996-97

48

11

1956-57

19

I-20

 

1997-98

63

5

1965-66

30

I-11

 

1998-99

59

11

1966-67

24

II-12

 

1999-00

63

5

1967-68

24

I-12

 

2000-01

28

22

1987-88

42

6

 

2004-05

50

15

1988-89

26

19

 

2005-06

46

19

Jugadores más expulsados de la Unió Esportiva Lleida.-

Se relacionan a los jugadores de la Unió Esportiva Lleida que han sido sancionados con más tarjetas rojas o expulsiones, en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo. Txema Alonso ha sido el jugador que más infracciones ha cometido con 10 expulsiones, así en las 7 temporadas que ha figurado en el equipo, tan solo en la última temporada 2005/06, no fue expulsado, siendo expulsado en la temporada anterior 2004/05 en 4 ocasiones y en todas las temporadas desde la 1990/91 a la temporada 1994/95 inclusive. Es significativo que el macedonio Boban Babunski en la temporada 1994-95 fue expulsado en 5 ocasiones, produciéndose el hecho de que en 3 ocasiones fue expulsado en las jornadas que disputó algún partido con el equipo consecutivas por acumulación de 2 tarjetas amarillas.

Txema

Babunski

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

TT

Txema A.

1990/91

2005/06

1

9

10

Babunski B.

1994/95

1995/96

 

6

6

David D.

1992/93

1994/95

3

3

6

Óscar A.

1996/97

1997/98

 

5

5

Maza S.

1987/88

1992/93

 

4

4

Pelegrí

2004/05

2005/06

 

4

4

Bruno Sa.

2004/05

2005/06

 

3

3

Milosevic G.

1998/99

1999/00

 

3

3

Quique Álvarez

1998/99

1999/00

 

3

3

Roa A.

1994/95

1999/00

 

3

3

Vicente F.

1994/95

1997/98

 

3

3

Virgilio

1992/93

1994/95

 

3

3

Otros

 

 

8

94

102

T O T A L

 

 

12

143

155

Goleadores en propia puerta de la Unió Esportiva Lleida.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Pantaleón M.

1965/66

1966/67

 

2

Otros

 

 

1

22

 T O T A L

 

 

1

24

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa de la Unió Esportiva Lleida.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en la Unió Esportiva Lleida han disputado fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20-312 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

 M/E

Nombre y Apellidos

Clasif

Andersen S.

1993/94

1993/94

,dinamarca

E96/00

Soren Andersen

 10.387

Emenalo

1997/98

1997/98

.nigeria

M94

Michael Emenalo

 12.632

Kuznetsov

1994/95

1994/95

,rusia

M94E92

Dimitri Viktorovich Kuznetsov

 3.453

Stankovic J.

2004/05

2004/05

,serbia

E00

Jovan Stankovic

 2.189

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

 M/E

 Clasificación

Amavisca J.E.

1991/92

1991/92

cantabria

José Em. Amavisca Gárate

E96

 445

Basora

1955/56

1955/56

barcelona

Estanislao Basora Brunet

M50

 111

Gensana

1954/55

1955/56

lleida

Enrique Gensana Merola

E60

 1.525

Gonzalvo III

1955/56

1955/56

barcelona

Mariano Gonzalvo Falcón

M50

 311

Tamudo

1998/99

1998/99

barcelona

Raúl Tamudo Montero

E08

 53

Jugadores internacionales de la Unió Esportiva Lleida.-

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

País

Nombre y Apellidos

Clasif

Bilic

2005/06

2005/06

,croacia

Mate Bilic

 1.229

Carlos González F.

2000/01

2000/01

. paraguay

Carlos Alb. González Fernández

 11.988

Matosas

1993/94

1993/94

Uruguay

Gustavo Cristián Matosas Paidón

 5.503

Rodríguez Ju.

1995/96

1996/97

. uruguay

Julio César Rodríguez Secco

 8.182

Stanic G.

1998/99

1999/00

,macedonia norte

Goran Stanic

 9.761

Yasunaga

1997/98

1997/98

.   Japón

Sotaro Yasunaga

 10.519

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Moreno T.

1955/56

1955/56

zaragoza

Tomás Hernández Burillo

 1.354

Relaciones familiares de la Unió Esportiva Lleida.-

En el cuadrante que se insertan se adjuntan a los jugadores que han figurado en la Unió Esportiva Lleida y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermanos. P.- Padre. HI.- Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20-312 jugadores evaluados.

Rubio (padre)

Óscar Rubio (hijo)

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Clasif.

Espejo F.J.

1997/98

1997/98

057H

 6.726

Espejo J.M.

1990/91

1991/92

057H

 7.853

Óscar Álvarez

2000/01

2000/01

112H

 5.667

Quique Álvarez

1998/99

1999/00

112H

 887

Óscar Rubio

2004/05

2005/06

181HI

 4.853

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

181P

 1.817

Jugadores con más partidos de titulares en la Unió Esportiva Lleida.-

Se detallan en esta relación a los jugadores de la Unió Esportiva Lleida que han disputado más de 80 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacados figuran Miguel Ángel Rubio y Txema Alonso que han cubierto su trayectoria en varias temporadas, siendo jugadores muy decisivos para el equipo. Le sigue en puestos de podio el ilerdense Antonio Palau.

Txema y Rubio

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Partd

1

Rubio M.Á.

1987/88

1995/96

268

 

11

Pellicer L.

1950/51

1954/55

98

2

Txema A.

1990/91

2005/06

222

 

12

Calderón A.

1996/97

1999/00

93

3

Palau A.

1987/88

1995/96

173

 

 

Fran F.

1998/99

2000/01

93

4

Escoda

1996/97

2004/05

147

 

 

Gonzalo A.

1992/93

1994/95

93

5

Ribelles

1951/52

1965/66

142

 

15

Navarro O.

1997/98

1999/00

90

6

Roa A.

1994/95

1999/00

140

 

16

Giménez E.

1949/50

1956/57

89

7

Modol II

1951/52

1956/57

138

 

17

Verdejo

1987/88

1990/91

88

8

Virgilio

1992/93

1994/95

106

 

18

Maza S.

1987/88

1992/93

87

9

Setvalls

1997/98

1999/00

106

 

19

David D.

1992/93

1994/95

80

10

Emilio I.

1994/95

1997/98

104

 

 

 

 

 

 

Jugadores nacidos en la comunidad de Cataluña predominan en las alineaciones titulares.-

Se relacionan las alineaciones titulares de la Unió Esportiva Lleida en las que los jugadores titulares han nacido en la comunidad de Cataluña que representa el 37’08% del total de todos los jugadores del equipo. Son los señalados en letra negrita. Predominan las temporadas de la década de los años 1950, así la temporada 1955-56 eran 9 jugadores, 7 en la temporada 1954-55, 6 en las temporadas 1951-52, 1952-53, 1956-57 y  1966-67.

1955-56 (2N-12): Gascón; Esquerda, Gensana, Jarque, Modol II; Ribelles, Giménez, Noguera, Arocena; Basora, Boneu.

Formación 1955-56: Arriba: Puig, Mòdol, Giménez, Boneu, César, Gascón. Agachados: Gensana, Esquerda, Fonseca, Ribelles, Arocena, Noguera.

 

Moreno, Gonzalvo III y Basora cedidos por el F.C. Barcelona

1954-55 (2N-10): García; Modol II, Calo, Alda; Sagrera, Fonseca, Ribelles; Avelino, Pellicer, Granés, Pitarch.

1951-52 (2N-7)  : Rivero; Carrillo, Rigau, Modol II; Giménez, Cerveró, Modol I, Durán; Amat, Nogués, Hurtado.

1952-53 (2N-6)  : Eroles; Modol II, Pellicer, Carrillo; Del Pinto, Hurtado, Valle L., Estiragues; Félix, Sató, Navarro II.

1956-57 (2N-20): Larrosa; Sarret, Céspedes, Gil, Camolo; Lax, Dalmau, Mor, Modol II; Ribelles, Parés P..

1966-67 (2S-12): Patiño; Navarro S., Pantaleón, Sabaté; Forteza, Barberá; Aumedes, Ferrando A., Torrents, Kaszas, Vallejo.

Formación 1966-67. Arriba: Patiño, Castellví, Forteza, Sabaté, Iguarán, Pantaleón.
Agachados: Vallejo, Juanín, Cifre, Ferrando, Barberá,

2004-05  (2ª-15): Edu; Bruno, Català, Txema, Dani Marín; Santos, Rubén, Sergio Rodríguez, Dorado; Nakor, Crusat.

Formación 2004-05: De pie: Rubén, Óscar García, Txema, Català, Eduardo.
Agachados: Pelegrí, Dani Marín, Óscar Rubio, Nakor, Santos, Stankovic.

Jugadores extranjeros de la Unió Esportiva Lleida.-

Los jugadores nacidos en el extranjero de la Unió Esportiva Lleida son 62 que representa el 15’86% del total de jugadores, siendo por tanto escasa la presencia de estos jugadores en las alineaciones titulares del equipo. En donde predominaban más jugadores nacidos en el extranjero es en las temporadas de la década de los años 1990, así la temporada 1993-94 dispuso de 4 jugadores y en las temporadas 1990-91, 1991-92 y 1994-95 la presencia se limitaba a solo 3 jugadores. Las temporadas donde más presencia de jugadores nacidos en el extranjero hubo en la plantilla fueron en las temporadas 1996-97 y 1998-99.

1993-94  (1ª-19): Ravnic; Jaime, Virgilio, Herrera, Txema; Gonzalo, David D., Rubio; Andersen, Urbano, Aguilá.

Formación 1993-94: Arriba: Herrera, Gonzalo, Txema, Urbano, Ravnic.
Agachados: Matosas, Andersen, Rubio, Parés, Virgilio, Jaime.

1990-91  (2ª-6)  : Verdejo; Maza, Walter Lozano, Benhalima, Txema; Rubio, Palau, Pablo, Cantero; Gálvez, Aleñá.

Formación 1990-91. Arriba: Verdejo, Walter Lozano, Gálvez, Espejo, Benhalima, Maza.
Agachados: Cantero, Aleñà, Rubio, Pablo, Eladio.

1991-92  (2ª-5)  : Tubo Fernández; Maza, Espejo J.M., Walter Lozano, Benhalima, Txema; Rubio, Parés S., Pablo, Bartolo; Amavisca.

Formación 1991-92: Arriba: Carlos, Walter Lozano, Tubo Fernández, Txema, Espejo, Benhalima. Agachados: Pablo, Rubio, Bartolo, Maza, Amavisca.

1994-95  (2ª-3)  : Emilio; Rubio, Virgilio, Gonzalo, Txema; Babunski, Palau, David D., Elcacho; Milinkovic, Salillas.

Formación 1994-95: Arriba; Milinkovic, Emilio, Elcacho, Txema, David, Babunski.
Agachados: Palau, Virgilio, Rubio, Pineda, Kuznetsov.

1996-97: 9 (34’62%) jugadores extranjeros de 26 en plantilla. 2 Argentina: Buljubasich, Cocca. 1 Serbia: Besirovic, 1 Francia: Estefan. 1 Camerún: M’Barga.

1 Alemania: Óscar Á. 1 Brasil: Sandro M. 1 Bosnia-Herzegovina: Champara.

1 Uruguay: Rodríguez Ju.

1998-99: 8 (28’57%) jugadores extranjeros de 28 en plantilla: 2 Serbia: Milosevic G., Stolica. 2 Brasil: Simplicio, Vlademir. 1 Rumanía: Illie Sa., 1 Argentina: Lencina.

1 BosniaHerzegovina: Radulovic. 1 Macedonia del Norte: Stanic.




LIII Liga de Campeones 2007/08: Manchester United FC (Inglaterra) – I Parte

Participantes:

Aunque Italia había mejorado lo suficiente como para superar a Inglaterra en el ranking quinquenal de la UEFA, España seguía en primera posición. Las tres mantenían sus cuatro participantes. España e Inglaterra tenían dos clasificados directos en la fase de grupos e Italia tres: Inter, como campeón, Roma, como subcampeón y Milan, pese a haber quedado cuarto era el vigente campeón del torneo europeo. Eso desplazaba a Rumanía que veía a su campeón jugar la tercera ronda y a su subcampeón la segunda, menguando así el impacto de su espectacular salto ya que el año anterior solo había contado con un representante.

El Milan partía como máximo favorito, respaldado por tener el mejor coeficiente UEFA con una importante ventaja sobre el Barcelona. El tercero en discordia era el Liverpool, lo cual no impedía que la lista de aspirantes se extendiera a los clásicos Real Madrid, Chelsea, Manchester United, Inter y Arsenal. Quien no aparecía en esta relación era el Bayern que, como cuarto clasificado de la Bundesliga, se había quedado fuera de la Champions.

Como cada año el Real Madrid seguía marcando el record de participaciones en la Copa de Europa: 38. Le seguían Benfica con 29; Ajax, Anderlecht y Rangers con 26; y Dynamo de Kiev con 25. Hubo 10 debutantes, destacando los campeones de Montenegro, Andorra y San Marino pues era la primera vez que participaban estas naciones en la competición. Serbia, como país, también debutaba, producto de la escisión de Serbia y Montenegro, que propiamente era solo un testimonio anacrónico de la antigua Yugoslavia. Los serbios oficialmente heredaron los números de Yugoslavia, por lo que su campeón, el Crvena Zvezda/Estrella Roja, que participaba por 22ª ocasión, entraba directamente en la segunda ronda de clasificación.

PARTICIPANTES EN LA LIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

Para las sucesivas rondas se ordenan por el coeficiente particular. El coeficiente del país se aplica en el caso de que sea superior al particular o no haya tal.

Clasificados directamente a la fase de grupos:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

AC Milan

Italia-4

23ª

133.808

21.808

FC Barcelona

España-2

18ª

119.374

25.374

FC Internazionale Milano

Italia-1

15ª

107.808

21.808

Real Madrid CF

España-1

38ª

104.374

25.374

Chelsea FC London

Inglaterra-2

99.618

22.618

Manchester United FC

Inglaterra-1

19ª

99.618

22.618

Olympique Lyonnais

Francia-1

95.706

17.706

FC Porto

Portugal-1

23ª

89.107

14.107

PSV Eindhoven

Holanda-1

22ª

81.995

12.995

AS Roma

Italia-2

78.808

21.808

FC Gelsenkirchen-Schalke 04

Alemania-2

60.640

14.640

VfB Stuttgart 1893

Alemania-1

58.640

14.640

FK CSKA Moskva

Rusia-1

53.920

11.920

Sporting CP Lisboa

Portugal-2

15ª

52.107

14.107

Olympique de Marseille

Francia-2

51.706

17.706

PAE Olympiakos SFP Peiraias

Grecia-1

22ª

42.415

8.415

Grupo 1 – Tercera ronda preliminar:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

Liverpool FC

Inglaterra-3

18ª

112.618

22.618

Arsenal FC London

Inglaterra-4

12ª

104.618

22.618

Valencia CF

España-4

99.374

25.374

Sevilla FC

España-3

87.374

25.374

Sport Lisboa e Benfica

Portugal-3

29ª

67.107

14.107

AFC Ajax Amsterdam

Holanda-2

26ª

65.995

12.995

SV Werder 1899 Bremen

Alemania-3

63.640

14.640

Celtic FC Glasgow

Escocia-1

23ª

62.064

10.064

SS Lazio Roma

Italia-3

51.808

21.808

RSC Anderlecht Bruxelles

Bélgica-1

26ª

41.594

9.594

FK Dynamo Kyiv

Ucrania-1

25ª

38.726

9.726

AC Sparta Praha

Chequia-1

21ª

37.851

8.851

Fenerbahçe SK İstanbul

Turquía-1

19ª

36.791

8.791

AEK Athina

Grecia-2

14ª

36.415

8.415

FC Dinamo Bucureşti

Rumanía-1

18ª

34.255

13.255

FK Spartak Moskva

Rusia-2

15ª

27.920

11.920

Toulouse FC

Francia-3

17.706

FC Zürich

Suiza

9.869

7.869

Grupo 2 – Segunda ronda preliminar:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

FC Steaua Bucureşti

Rumanía-2

20ª

55.255

13.255

Rangers FC Glasgow

Escocia-2

26ª

47.064

10.064

FK Shakhtar Donetsk

Ucrania-2

44.726

9.726

Beşiktaş JK İstanbul

Turquía-2

15ª

43.791

8.791

PFK Levski Sofia

Bulgaria

13ª

38.112

8.112

SK Slavia Praha

Chequia-2

32.851

8.851

Rosenborg BK Trondheim

Noruega

19ª

31.509

6.509

FC København

Dinamarca

19.129

6.129

Debreceni Vasutas SC Teva

Hungría

11.675

4.675

KRC Genk

Bélgica-2

9.594

FC Red Bull Salzburg

Austria

9.104

6.104

Beitar Jerusalem FC

Israel

6.338

FK Crvena zvezda Beograd

Serbia

22ª

6.256

MKS Zagłębie Lubin

Polonia

5.609

Grupo 3 – Primera ronda preliminar:

Clubs

País

nº de participaciones

Coeficiente particular

Coeficiente país

NK Dinamo Zagreb

Croacia

10ª

17.533

3.533

APOEL FC Nicosia

Chipre

6.492

3.492

NK Domžale

Eslovenia

5.272

3.272

IF Elfsborg Borås

Suecia

4.478

3.478

FK Sarajevo

Bosnia y Herzegovina

4.190

3.190

FK Ventspils

Letonia

3.860

2.860

MŠK Žilina

Eslovaquia

3.575

Derry City FC Londonderry

Irlanda

3.145

2.145

FH Hafnarfjörður

Islandia

2.650

1.650

Kauno FBK

Lituania

2.420

FC Tampere United

Finlandia

2.420

FC Sheriff Tiraspol

Moldavia

2.365

SK Olimpi Rustavi

Georgia

2.035

FK Pobeda Prilep

Macedonia

1.925

FK BATE Barysaw

Bielorrusia

1.540

KF Tirana

Albania

12ª

1.265

Tallinna FC Levadia

Estonia

1.210

FK Pyunik Yerevan

Armenia

1.155

FK Xəzər Lənkəran

Azerbaiyán

1.045

FK Astana

Kazajistán

0.770

Linfield FC Belfast

Irlanda del Norte

23ª

0.715

TNSOT Llansantffraid FC

Gales

0.660

HB Tórshavn

Feroe

0.550

F91 Dudelange

Luxemburgo

0.550

Marsaxlokk FC

Malta

0.550

CB Ranger’s FC Andorra

Andorra

0.000

FK Zeta Golubovci

Montenegro

0.000

SS Murata San Marino

San Marino

0.000

Desarrollo:

El formato era el mismo de la temporada anterior aunque adaptado al mayor número de participantes: después de tres eliminatorias preliminares, se disputaba la fase de grupos por liguilla de cuatro equipos cada una. Los dieciséis clasificados –los dos mejores de cada grupo- disputarían las eliminatorias directas a doble partido hasta la final que se decidía a un juego. En caso de empate se disputaba prórroga en el segundo partido y de persistir la igualada, el mayor número de goles en campo contrario era el primer referente para dar el equipo clasificado o, en su defecto, el vencedor de la tanda de penaltis.

Primera eliminatoria previa

Primera eliminatoria previa

ida

vuelta

total

FK Xəzər Lənkəran (Azerbaiyán) – NK Dinamo Zagreb (Croacia) prórroga

1-1

1-3

2-4

APOEL FC Nicosia (Chipre) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia) prórroga

2-0

0-3

2-3

SK Olimpi Rustavi (Georgia) – FK Astana (Kazajistán)

0-0

0-3

0-3

FK Zeta Golubovci (Montenegro) – Kauno FBK (Lituania)

3-1

2-3

5-4

SS Murata San Marino (San Marino) – FC Tampere United (Finlandia)

1-2

0-2

1-4

Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) – IF Elfsborg Borås (Suecia)

0-0

0-1

0-1

TNSOT Llansantffraid FC (Gales) – FK Ventspils (Letonia) goles en campo contrario

3-2

1-2

4-4

Marsaxlokk FC (Malta) – FK Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)

0-6

1-3

1-9

FC Sheriff Tiraspol (Moldavia) – CB Ranger’s FC Andorra (Andorra)

2-0

3-0

5-0

FH Hafnarfjörður (Islandia) – HB Tórshavn (Feroe)

4-1

0-0

4-1

NK Domžale (Eslovenia) – KF Tirana (Albania)

1-0

2-1

3-1

FK Pobeda Prilep (Macedonia) – Tallinna FC Levadia (Estonia)

0-1

0-0

0-1

Derry City FC Londonderry (Irlanda) – FK Pyunik Yerevan (Armenia)

0-0

0-2

0-2

F91 Dudelange (Luxemburgo) – MŠK Žilina (Eslovaquia)

1-2

4-5

5-7

De los tres países debutantes el campeón montenegrino hizo historia salvando su primera eliminatoria al superar al FB Kaunas de Lituania. Los lituanos llegaron a remontar el 3-1 de la ida en solo 20 minutos, pero el Zeta reaccionó y logró el 3-2 justo en el minuto 89.

En la alineación del Murata de San Marino figuraba el exinternacional brasileño Aldair, entonces con 41 años de edad, aunque no pudo impedir que su equipo cayese ante el Tampere United. Y el campeón andorrano logró un disreto 5-0 en contra en el global, al menos más aceptable que el 9-1 que el Sarajevo le hizo al Marsaxlokk maltés.

Astana de Kazajistán, Pyunik de Armenia, Levadia de Estonia lograron contrarrestar la diferencia de coeficiente UEFA, aunque la mayor sorpresa la protagonizó el BATE Borishev que eliminó al APOEL de Nicosia en la prórroga. También estuvo cerca de la sorpresa el Xazar de Azerbaiyán que forzó la prórroga ante el Dinamo Zagreb. Finalmente los croatas impusieron su condición de favoritos.

Segunda eliminatoria previa

Segunda eliminatoria previa

ida

vuelta

total

Rangers FC Glasgow (Escocia) – FK Zeta Golubovci (Montenegro)

2-0

1-0

3-0

FC København (Dinamarca) prórroga – Beitar Jerusalem FC (Israel)

1-0

1-1

2-1

FC Tampere United (Finlandia) – PFK Levski Sofia (Bulgaria)

1-0

1-0

2-0

FK Pyunik Yerevan (Armenia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

0-2

1-2

1-4

Debreceni Vasutas SC Teva (Hungría) – IF Elfsborg Borås (Suecia)

0-1

0-0

0-1

MKS Zagłębie Lubin (Polonia) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

0-1

1-2

1-3

KRC Genk (Bélgica) – FK Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) goles en campo contrario

1-2

1-0

2-2

NK Domžale (Eslovenia) – NK Dinamo Zagreb (Croacia)

1-2

1-3

2-5

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – FC Sheriff Tiraspol (Moldavia)

1-0

3-0

4-0

FK Ventspils (Letonia) – FC Red Bull Salzburg (Austria)

0-3

0-4

0-7

FK Astana (Kazajistán) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

1-3

1-7

2-10

FH Hafnarfjörður (Islandia) – FK BATE Barysaw (Bielorrusia)

1-3

1-1

2-4

FK Crvena zvezda Beograd (Serbia) goles en campo contrario – Tallinna FC Levadia (Estonia)

1-0

1-2

2-2

MŠK Žilina (Eslovaquia) – SK Slavia Praha (Chequia) penaltis 3-4

0-0

0-0

0-0

En la segunda ronda ya entraron en combate ilustres veteranos como el Steaua y el Estrella Roja de Belgrado, equipos que habían ganado la Copa de Europa. El Steaua ganó sus dos partidos con corto margen y los serbios salvaron la eliminatoria ante el modesto Levadia gracias al gol de Burzanović en campo contrario.

La gran sorpresa la dio el Tampere United que eliminó al Levski búlgaro. También llamó la atención que el Sarajevo superase al Genk, subcampeón belga. Junto a estos dos, procedentes de la primera ronda continuaron el Dinamo Zagreb, algo previsible, Elfsborg y BATE Bosishev.

Rosenborg y Red Bull Salzburgo lograron las goleadas más amplias.

Tercera ronda preliminar: Sevilla FC > AEK Athina (Grecia)

El Sevilla regresaba a la máxima competición europea a lo grande, cincuenta años después. Se presentaba como vigente bicampeón de la Europa League, campeón de la Supercopa de Europa y campeón de Copa del Rey, además de haber sido el mejor equipo del mundo en el ranking de la IFFHS en los años 2006 y 2007. Bajo la dirección de Juande Ramos no se podía poner techo a este proyecto que crecía por momentos. El equipo reunía todo lo que se le podía pedir a un campeón: experiencia en la portería, una sólida defensa, fuerza y decisión en el centro del campo, reforzado esta temporada con Seydou Keita, e imaginación en la delantera, donde Luís Fabiano y Kanouté eran dos estiletes decisivos.

Partido de ida:

Resultados previos:

Sevilla FC:

30/07/2007

T Chicago

Wisła Kraków – Sevilla FC

1-0

05/08/2007

Marbella

Vitória Setúbal – Sevilla FC

1-1

11/08/2007

Supercopa ida

Sevilla FC – Real Madrid

1-0

AEK Athina:

05/08/2007

Amistoso

AEK Athina – AS Livorno

1-3

El primer problema para Juande Ramos fue Dani Alves. El defensa había recibido varias ofertas y justo en vísperas del partido contra el AEK todo daba a entender que el Chelsea -que finalmente se decidió por Belletti- cerraba el traspaso, por lo que su alineación quedó pendiente. Eso no enturbiaba el ambiente festivo por el regreso a la máxima competición europea reforzado por el triunfo sobre el Real Madrid en el partido de ida de la Supercopa de España. En frente un AEK de Atenas con algunas caras conocidas como la de Rivaldo y, especialmente, la  de su entrenador, el exbético Lorenzo Serra Ferrer.

15 de agosto 2007

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 46000 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ (Eslovaquia).

SEVILLA FC, 2; AEK ATHINA, 0.

Goles: 1-0 (47’) Luís Fabiano. 2-0 (67’) Kanouté.

Sevilla FC: Andrés Palop; Andreas Hinkel, Khalid Boulahrouz (Seydou Keita 46’), Federico Fazio, Ivica Dragutinović; Jesús Navas, Christian Poulsen, Vicenzo Maresca[] (Renato Dirnei 46’), Diego Capel; Luís Fabiano Clemente (José Luis Martí 70’), Frédéric Kanouté .

AEK Athina: Marcelo Moretto; Edson Ramos “Ratinho” (Pantelis Kafes 61’), Geraldo Alves, Traianos Dellas, Rodolfo Arruabarrena[]; Akis Zikos[] (Dániel Tőzsér 90’), Tamandani Nsaliwa; Júlio César da Silva, Rivaldo Borba (Panagiotis Kone 66’), Gustavo Manduca; Nikos Liberopoulos .

No solo la anunciada baja de Alves, sino la lesión inesperada de Puertas en los minutos previos del partido obligaron a recomponer la alineación sevillista. Serra colocó muy bien sus piezas y aunque cedió el dominio a los locales, los griegos mantuvieron muy firme la compostura. En el vestuario Juande Ramos movió fichas, en especial con la entrada de Keita. El Sevilla ganó consistencia y liberó a Navas que se convirtió en el desestabilizador. Dos jugadas suyas acabaron en sendos goles que encarrilaban la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Juande Ramos: “Es un resultado magnífico. Un 2-0 siempre es un resultado difícil de remontar”.

Lorenzo Serra: “Tenemos que buscar argumentos para pensar que todavía tenemos opciones”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Sevilla FC:

19/08/2007

Supercopa vuelta

Real Madrid – Sevilla FC

3-5

25/08/2007

Jornada 1

Sevilla FC – Getafe FC

4-1

31/08/2007

Supercopa Europa

AC Milan – Sevilla FC

3-1

Entre la ida y la vuelta el Sevilla sumó un nuevo título a su brillantísimo palmarés, el quinto de la era de Juande Ramos, la Supercopa de España, tras vencer con una superioridad absoluta al Real Madrid en el Bernabeu. Pero todas las ilusiones puestas en la nueva temporada quedaron golpeadas con la contundencia más dolorosa que puede sufrir una entidad: Antonio Puerta, canterano con un futuro sin techos, falleció.

Durante el partido contra el Getafe en el minuto 30, tras regresar de una carrera por la banda cayó desvanecido. Sufrió dos paradas respiratorias entre su salida del campo y la llegada al hospital Virgen del Rocío donde fue ingresado en la UCI. Finalmente, tras 60 horas de angustia una displacia arritmogénica del ventrículo derecho certificó su fallecimiento.

La luctuosa noticia alcanzó al equipo ya desplazado a Atenas para jugar el segundo encuentro contra el AEK. Por ese motivo se aplazó el partido al lunes siguiente. También el Milan se ofreció a suspender la Supercopa de Europa en señal de duelo, en un digno gesto. Finalmente ambos equipos acordaron cumplir con el calendario y el Sevilla, con todo su dolor, viajó a Montecarlo demostrando una gran entereza y responsabilidad. La final europea fue todo un homenaje para Antonio Puerta, al que se rindieron tanto directivos de la UEFA como todo el equipo técnico italiano, empezando por el propio Carlo Ancelotti, el técnico rojinego.

De nuevo en la Champions, en Grecia también estaban viviendo su propio drama ya que el país estaba siendo arrasado por una serie de incendios incontrolados que llegaban a amenazar la Acrópolis. El aplazamiento del partido también les vino bien, aunque el equipo no había podido competir en ningún partido oficial todavía, salvo la ida de Sevilla. Para entonces Dani Alves ya había decidido seguir un año más en la entidad sevillista y se alineó con sus compañeros en Atenas.

3 de septiembre 2007

Atenas, estadio Spyros Louis, 50000 espectadores.

Árbitro: Deus Allaerts (Bélgica).

AEK ATHINA, 1; SEVILLA FC, 4.

Goles: 0-1 (31’) Luís Fabiano, de penalti. 0-2 (40’) Keita. 0-3 (44’) Luís Fabiano. 0-4 (53’) Kerzhakov. 1-4 (82’) Rivaldo, de penalti.

AEK Athina: Marcelo Moretto; Edson Ramos “Ratinho”, Geraldo Alves, Sokratris Papastathopoulos[], Christos Bourbos[]; Akis Zikos[] (Michalis Pavlis 62’), Tamandani Nsaliwa (Charis Pappas 46’); Gustavo Manduca, Júlio César da Silva (Dániel Tőzsér 46’); Rivaldo Borba, Nikos Liberopoulos .

Sevilla FC: Andrés Palop; Dani Alves, Julien Escudé (Aquivaldo Mosquera 60’), Federico Fazio, Ivica Dragutinović; Jesús Navas, Seydou Keita, Christian Poulsen (Vicenzo Maresca 62’), Diego Capel; Alexander Kerzhakov, Luís Fabiano Clemente (Tom de Mul 46’) .

El Sevilla desde el primer momento tomó el mando del partido mostrándose superior ante un AEK que ponía voluntad, tras haber perdido el impulso inicial. No hubo paso a la sorpresa porque a la media hora un claro penalti sobre Alves fue transformado perfectamente por Luís Fabiano. Seguidamente, poco antes del descanso la eliminatoria quedó cerrada con dos certeros cabezazos tras sendos córneres; el primero de Keita y el segundo de Luís Fabiano. Poco después de la reanudación un robo de balón en el centro del campo permitió a Kerzhakov ampliar el marcador. Entonces el Sevilla aflojó mucho la presión dejando respirar a su rival, que solo al final, y de penalti, acortó distancias.

Opinión de los protagonistas:

Juande Ramos: “Tras los éxitos de los años anteriores, necesitamos dar este paso”.

Tercera ronda preliminar: Valencia CF > IF Elfsborg Borås (Suecia)

Por tercer año consecutivo Quique Sánchez asumía la difícil responsabilidad de conducir al Valencia tratando de luchar por el título de Liga y llegar lo más lejos posible en la Liga de Campeones. Conservaba el mismo bloque, a excepción de Ayala que dejaba un hueco demasiado grande para Iván Helguera, el exmadridista elegido para cubrirlo. El Valencia contaba con un excelente once titular, pero se quedaba con una plantilla corta para poder combinar las obligatorias permutas a la hora de afrontar un calendario tan duro. Necesitaba que no hubiese lesionados.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF:

28/07/2007

Emirates Cup

Internazionale Milano – Valencia CF

0-2

29/07/2007

Emirates Cup

Paris Saint-Germain FC – Valencia CF

3-0

04/08/2007

Amistoso

Manchester City – Valencia CF

0-1

IF Elfsborg Borås:

21/07/2007

Jornada 15

Djurgårdens Stockholm – Elfsborg Borås

2-1

27/07/2007

UI-Cup 3ª Vuelta

FK Riga – Elfsborg Borås

0-0

04/08/2007

Jornada 16

Elfsborg Borås – Kalmar FF

2-2

En el juego valencianista, aunque para el público Vicente seguía siendo el local heroe, Silva y Villa ganaban peso por su facilidad ante el gol. Al menos era el recurso preferido para Quique Sánchez de cara al primer partido decisivo de la temporada. Por fortuna para el Valencia se jugaba parte de su presupuesto ante un rival bastante flojo.

14 de agosto 2007

Valencia, estadio de Mestalla, 45000 espectadores.

Árbitro: Robert Malek (Polonia).

VALENCIA CF, 3; IF ELFSBORG BORÅS, 0.

Goles: 1-0 (6’) Vicente. 2-0 (58’) Silva. 3-0 (70’) Morientes.

Valencia CF: Santiago Cañizares, Marco Antonio Simões Caneira, Carlos Marchena, Raúl Albiol, Emiliano Moretti; Joaquín Sánchez (Miguel Ángel Angulo 80’), David Albelda, Rubén Baraja, Vicente Rodríguez (Fernando Morientes 59’); David Jiménez Silva, David Villa (Jaime Gavilán 78’) .

IF Elfsborg Borås: Johan Sellberg-Wiland, Daniel Mobaeck, Fredrik Björck, Andreas Augustsson, Johan Karlsson; Jari Ilola (Denni Avdić 76’), Stefan Ishizaki, Anders Svensson, Samuel Holmén; James Keene (Fredrik Berglund 63’), Mathias  Svensson (Daniel Alexandersson 69’) .

El Elfsborg saltó a Mestalla con demasiadas precauciones, encomendándose más al desacierto del rival que a la contundencia de su defensa. Pronto se llevó el primer golpe, precisamente del recuperado Vicente lo que permitió al Valencia tomarse un respiro. El gol no espoleó al Elfsborg que se mantuvo todo el tiempo retrasado. En la segunda mitad, ante la poca respuesta de los suecos el Valencia se fue soltando, en especial Joaquín que jugó para la galería y para el equipo. De esta forma, a servicio del exbético llegaron dos goles más que dejaban la eliminatoria prácticamente sentenciada.

Opinión de los protagonistas:

Enrique Sánchez: “Físicamente hemos mantenido muy buen rendimiento, para el tiempo que llevamos de trabajo”.

Magnus Haglund: “Hemos hecho un buen trabajo defensivo, pero no hemos creado peligro”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

IF Elfsborg Borås:

18/08/2007

Jornada 18

Elfsborg Borås – Göteborg AIS

5-1

25/08/2007

Jornada 19

Elfsborg Borås – Helsingborgs IF

0-0

Valencia CF:

18/08/2007

T Naranja

Valencia CF – Parma AC

0-2

26/08/2007

Jornada 1

Valencia CF – Villarreal CF

0-3

El Valencia pasó por el aeropuerto de Gotemburgo rememorando la gran victoria europea de 2004, cuando derrotara en la final al Marsella. En la cercana localidad de Boras debía sellar su pase a la fase de grupos. Afrontaba la cita con la tranquilidad del 3-0 de la ida que no con los últimos resultados, en especial el pésimo comienzo liguero en que fueron vapuleados por el Villarreal. Quique Sánchez introdujo muchos cambios respecto a este último partido: Cañizares, Miguel, Baraja, Albelda y Angulo descansaron.

Como era de esperar, en el ambiente valencianista se respiraba las condolencias por el fellecimiento del sevillista Antonio Puerta.

29 de agosto 2007

Boras, Boras Arena, 15000 espectadores

Árbitro: Yuriy Baskakov (Rusia).

IF ELFSBORG BORÅS, 1; VALENCIA CF, 2.

Goles: 0-1 (3’) Helguera. 1-1 (30’) Alexandersson. 1-2 (90’+1’) Villa.

IF Elfsborg Borås: Johan Sellberg-Wiland; Daniel Mobaeck (Mathias Florén 18’), Fredrik Björck, Andreas Augustsson, J Johan Karlsson (Martin Andersson 74’); Daniel Alexandersson, Jari Ilola (Mathias  Svensson[] 63’), Anders Svensson, Denni Avdić; James Keene, Fredrik Berglund[] .

Valencia CF: Timo Hildebrand; Marco Antonio Simões Caneira, Raúl Albiol, Iván Helguera[], Emiliano Moretti (Alexis Ruano 84’); Joaquín Sánchez, Stephen Sunday, Carlos Marchena, Jaime Gavilán; David Jiménez Silva (David Villa 61’), Fernando Morientes (Ángel Arizmendi 55’) .

No hubo tiempo ni para desconfiar del césped artificial. A los tres minutos Joaquín dio el primer servicio medido e Iván Helguera, muy adelantado, hizo el 0-1. La eliminatoria exigía ya cinco goles a los suecos, meta inalcanzable para tan humilde conjunto. El partido transcurrió con un Valencia sin necesidad de forzar la máquina que pudo golear ya que la suerte se puso del lado local. Y con fortuna empataron: un tiro desde fuera del área de Alexandersson tras rebotar entre dos defensores significó el 1-1. El empate satisfacía al Elfsborg que así mantenía el honor ante su público. Y sin sobresaltos especiales fue transcurriendo la segunda parte. Justo al final Villa conectó un disparo severo que dio la merecida victoria al equipo español.

Opinión de los protagonistas:

Enrique Sánchez: “Llegar a la fase de grupos es el premio a la gran temporada realizada el año pasado”.

Tercera eliminatoria previa

ida

vuelta

total

SS Lazio Roma (Italia) – FC Dinamo Bucureşti (Rumanía)

1-1

3-1

4-2

Rangers FC Glasgow (Escocia) – FK Crvena zvezda Beograd (Serbia)

1-0

0-0

1-0

Valencia CF (España) – IF Elfsborg Borås (Suecia)

3-0

2-1

5-1

Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FC København (Dinamarca)

2-1

1-0

3-1

Toulouse FC (Francia) – Liverpool FC (Inglaterra)

0-1

0-4

0-5

FK Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

0-1

0-3

0-4

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – RSC Anderlecht Bruxelles (Bélgica)

1-0

2-0

3-0

AC Sparta Praha (Chequia) – Arsenal FC London (Inglaterra)

0-2

0-3

0-5

FC Zürich (Suiza) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

1-1

0-2

1-3

FK BATE Barysaw (Bielorrusia) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2-2

0-2

2-4

FC Tampere United (Finlandia) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

0-3

0-2

0-5

FK Spartak Moskva (Rusia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) penaltis 3-4

1-1

1-1

2-2

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – NK Dinamo Zagreb (Croacia)

2-1

3-2

5-3

FC Red Bull Salzburg (Austria) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

1-0

1-3

2-3

AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – SK Slavia Praha (Chequia)

0-1

1-2

1-3

Sevilla FC (España) – AEK Athina (Grecia)

2-0

4-1

6-1

Por segunda temporada consecutiva el Ajax falló en la eliminatoria decisiva y quedó fuera de la fase de grupos. Esta vez fue el Slavia de Praga el que le ganó los dos partidos. Los checos entraban por primera vez en la liguilla europea. También falló el Anderlecht, superado claramente por el Fenerbahçe.

Para el resto los resultados entraron en la línea de lo previsible. Los grandes vencedores fueron Escocia, Turquía y Ucrania, que clasificaron dos equipos para la fase de grupos. Los dos representantes de España e Inglaterra también pasaron y junto al Lazio italiano hacían que estas tres federaciones colocasen a sus cuatro equipos en competición.

Fase de grupos

Mientras Real Madrid y Barcelona entraban en el bombo número 1, Valencia se quedaba en el número 2 por menos de tres décimas. El Sevilla, pese a sus triunfos europeos en las temporadas anteriores, también esperaría rivales desde el bombo número 2. Así se distribuyeron los equipos antes del sorteo:

Bombo 1: Milan, Barcelona, Liverpool, Inter, Arsenal, Real Madrid, Chelsea y Manchester United.

Bombo 2: Valencia, Olympique Lyon, Oporto, Sevilla, PSV, Roma, Benfica y Werder.

Bombo 3: Celtic, Schalke, Stuttgart, Steaua, CSKA Moscú, Sporting Lisboa, Lazio y Marsella.

Bombo 4: Rangers, Shakhtar, Beşiktaş, Olympiakos Pireo, Dynamo Kiev, Fenerbahçe, Slavia Praga y Rosenborg.

Uno de los mejor parados en el sorteo fue el Real Madrid, Grupo C, ya que sus tres rivales, aunque asiduos a la competición, nunca había protagonizado grandes gestas.

Barcelona y Sevilla también tuvieron un sorteo benévolo porque su lucha se cerraba por la primera plaza. Respectivamente Olympique Lyon y Arsenal merecían todas las precauciones, no tantas como el resto de rivales que completaban sus correspondientes grupos.

Finalmente, el que peor suerte tuvo fue el Valencia que, además de tener al Chelsea como cabeza de grupo, se le unía en la lucha el Schalke 04, teniendo en cuenta que los alemanes no acababan de ser rivales fáciles para el equipo valencianista.

De los otros grupos, posiblemente salió más favorecido el Inter que no debería tener ningún problema con el PSV; Milan, que sería testigo de la lucha entre Benfica y Celtic para ver quién le acompañaba a los octavos; Manchester United, muy por encima de Roma y Sporting de Lisboa. Y finalmente en el Grupo A La diferencia entre Liverpool y Oporto debería cumplirse sobre Marsella y Beşiktaş.

Jornada 1: Grupo B: Valencia CF > FC Gelsenkirchen-Schalke (Alemania)

Cumplido el primer objetivo de la temporada, el Valencia trataba de reencontrarse con su pasado reciente en la Liga de Campeones y volver a ser ese terrible equipo que llegó a disputar dos finales consecutivas de la máxima competición.

Resultados previos:

FC Gelsenkirchen-Schalke:

26/08/2007

Jornada 3

VfL Wolfsburg – Schalke Gelsenkirchen

1-1

31/08/2007

Jornada 4

Schalke Gelsenkirchen – Bayer Leverkusen

1-1

15/09/2007

Jornada 5

Bayern München – Schalke Gelsenkirchen

1-1

Valencia CF:

02/09/2007

Jornada 2

UD Almería – Valencia CF

1-2

15/09/2007

Jornada 3

Valencia CF – Real Valladolid

2-1

Empezaba la fase de grupos con un plato fuerte. La visita a Alemania podía ser decisiva puesto que el Schalke era el tercero en discordia, pretendiendo desplazar al Valencia o al Chelsea de una de las dos plazas que daban paso a lo octavos de final. En el conjunto alemán destacaban el guardameta Neuer y el centrocampista de origen croata Rakitić, además de formar un conjunto compacto de juego muy vertical. De los cinco partidos que llevaba en la Bundesliga había empatado cuatro y ganado uno. No acababa de encontrar su ritmo, si bien en la última jornada logró arrancar un punto del Allianz Arena de Múnich con gol de Rakitić que neutralizó Klose.

18 de septiembre 2007

Gelsenkirchen, Veltins Arena, 60000 espectadores.

Árbitro: Jan Wegereef (Holanda).

FC GELSENKIRCHEN-SCHLAKE 04, 0; VALENCIA CF, 1.

Goles: 0-1 (64’) Villa.

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Manuel Neuer; Rafinha Ferreira (Carlos Grossmüller[] 74’) Heiko Westermann, Marcelo Bordon[], Christian Pander; Jermaine Jones, Fabian Ernst; Ivan Rakitić; Gerald Asamoah (Mesut Özil 60’), Kevin Kurányi, Halil Altintop (Peter Løvendkrands 74’) .

Valencia CF: Santiago Cañizares; Miguel Brito García, Raúl Albiol, Carlos Marchena[], Emiliano Moretti[]; Miguel Ángel Angulo (Joaquín Sánchez 75’) David Albelda[], Iván Helguera, David Jiménez Silva; David Villa (Stephen Sunday 90’), Fernando Morientes (Ángel Arizmendi, 80) .

El Valencia salió con las ideas muy claras y desarrolló perfectamente el planteamiento de Quique. No dio concesiones y trabajando los noventa minutos sacó el mejor resultado posible. Porque el Schalke puso todo lo que tenía a su alcance por ganar y no pudo zafarse del buen entramado armado por los valencianistas, especialmente por el juego acorazado entre Albelda, Helguera y Marchena. Todo se puso de cara con el gol de Villa, que demostró ser un estilete desequilibrante cuando más lo necesita su equipo. Con el marcador en contra, los alemanes insistieron buscando el gol y de nuevo chocaron con el magnífico despliegue de los españoles que confirmaron una gran victoria ante un difícil rival.

Opinión de los protagonistas:

Oliver Reck (segundo entrenador): “Dominamos, pero generamos pocas ocasiones y no supimos aprovechar las jugadas a balón parado”.

Enrique Sánchez: “Hemos ido de menos a más, hasta llegar a jugar muy bien. Espero que podamos mantenernos así mucho tiempo”.

Jornada 1: Grupo C: Real Madrid CF > SV Werder 1899 Bremen

El Real Madrid vivió un verano frenético de fichajes, tanto de entrada como de salida, bajo la dirección del nuevo entrenador, el alemán Bernd Schuster. Nadie dudaba de sus conocimientos de fútbol ya que había sido un brillante jugador; era su carácter el que abría dudas. Ramón Calderón removió el mercado para ofrecerle una plantilla lo más competitiva posible: Baptista, Drenthe, Dudek, Metzelder, Pepe, Saviola a los que sumarían Robben y Snejder. Les hicieron hueco Ronaldo, Beckham, Iván Helguera y Roberto Carlos, entre las bajas más importantes.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/08/2007

Jornada 1

Real Madrid – Atlético Madrid

2-1

02/09/2007

Jornada 2

Villarreal CF – Real Madrid

0-5

15/09/2007

Jornada 3

Real Madrid – UD Almería

3-1

SV Werder 1899 Bremen:

01/09/2007

Jornada 4

Werder Bremen – Eintracht Frankfurt

2-1

14/09/2007

Jornada 5

Borussia Dortmund – Werder Bremen

3-0

El buen comienzo en liga del nuevo Madrid de Schuster trajo el optimismo entre su público. Haber reunido en el ataque a veteranos como Raúl y Van Nistelrooy junto con los jóvenes valores internacionales como Robben y Sneijder convertían al Real Madrid en un claro aspirante a la Liga de Campeones.

El Werder Bremen venía a Madrid con una línea de resultados bastante irregular. Tras la fuerte derrota en Dortmund figuraba en undécima posición en la Bundesliga. A diferencia de la mayoría de los equipos alemanes, su estilo de juego era técnico y buscaba controlar a partir desde centro del campo donde contaba con Diego, un excelente jugador que enlazaba con el típico centrocampista de corte brasileño: excelente toque, amplio recorrido y gran disparo de media distancia.

18 de septiembre de 2007

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 63000 espectadores.

Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

REAL MADRID CF, 2; SV WERDER 1899 BREMEN, 1.

Goles: 1-0 (15’) Raúl. 1-1 (17’) Sanogo. 2-1 (74’) Van Nistelrooy.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Fabio Cannavaro, Christoph Metzelder, Marcelo Vieira; Fernando Gago; Gonzalo Higuaín (Robinho de Souza 68’), José María Gutiérrez Hernández “Guti” (Roiston Drenthe 77’), Wesley Sneijder; Raúl González (Arjen Robben 84’), Ruud van Nistelrooy[] .

SV Werder 1899 Bremen: Tim Wiese; Petri Pasanen, Per Mertesacker, Naldo Aparecido, Duško Tošić; Frank Baumann, Jurica Vranješ[], Daniel Jensen; Diego Ribas[]; Boubacar Sanogo, Markus Rosenberg (Hugo Almeida 68’) .

El Werder salió más respondón de lo que se esperaba. El Real Madrid empezó bien, pero pronto se dio cuenta de que el rival iba a ofrecer combate, especialmente por el dominio del centro del campo. Se movió pronto el marcador, justo al cuarto de hora con una jugada rápida de los blancos, centro de Van Nistelrooy y cabezazo inapelable de Raúl, si bien en solo dos minutos los alemanes volvieron a tener el empate en su cuenta. El 1-1 dio paso a un partido bastante interesante donde Higuaín y Guti trataban de mover con velocidad el balón frente al juego de control del Werder. Pasaban los minutos y pese a cierta superioridad madridista el empate se estaba acomodando en el marcador. Finalmente Raúl supo colocar un buen balón a Van Nistelrooy que tras ganar la posición venció a Wiese. Fue una victoria bien trabajada por el Real Madrid que gustó ante un Werder que dejó una magnífica impresión.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “El equipo ha trabajado muy bien. Ha habido fases en que me ha gustado mucho”.

Thomas Schaaf: “Nos han ganado por calidad. Hemos controlado el partido por fases, pero hemos fallado ante el gol”.

Jornada 1: Grupo E: FC Barcelona > Olympique Lyonnais (Francia)

La quinta temporada con Frank Rijkaard en el banquillo dispuesto a ganar todas las competiciones que se le pusieran por delante. El principal refuerzo era Thierry Henry, que añadía más magia a una delantera donde compartiría protagonismo con Ronaldinho y con Messi. También hubo importantes aportes en las demás líneas como Abidal en defensa y Touré Yaya en la media, ambos procedentes del fútbol francés. Del equipo B subían Bojan, con todo un futuro por delante, y Giovani, la mayor esperanza del fútbol mexicano. Todo esto para un equipo dirigido por la maestría de Xavi. El Barcelona era uno de los máximos favoritos.

Resultados previos:

FC Barcelona:

29/08/2007

T Gamper

FC Barcelona – Internazionale Milano

5-0

02/09/2007

Jornada 2

FC Barcelona – Athletic Bilbao

3-1

16/09/2007

Jornada 3

Osasuna Pamplona – FC Barcelona

0-0

Olympique Lyonnais:

29/08/2007

Jornada 6

FC Sochaux – Olympique Lyonnais

1-2

01/09/2007

Jornada 7

Olympique Lyonnais – Le Mans UC’72

3-2

15/09/2007

Jornada 8

FC Metz – Olympique Lyonnais

1-5

FC Barcelona y calma parecen reñidas históricamente. Los comentarios sobre la falta de personalidad de Rijkaard para controlar el vestuario habían salido tras el empate en Pamplona, que se sumaba a la segunda parte ante el Athletic, muy floja. Se reclamaba al entrenador que sus jugadores mostrasen un mayor compromiso.

Para empezar tocó el Olympique de Lyon que estaba en pleno proceso de renovación de su equipo titular. De un año para otro habían salido Abidal, Malouda, Tiago y Wiltord, si bien continuaban contando con Juninho, quien imprimía ese estilo de juego característico, especialmente en ataque, que había encontrado en el joven Karim Benzema, 19 años, en su mejor referente ante el gol.

19 de septiembre 2007

Barcelona, estadio del Camp Nou, 76700 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

FC BARCELONA, 3; OLYMPIQUE LYONNAIS, 0.

Goles: 1-0 (21’) Clerc, en propia meta. 2-0 (83’) Messi. 3-0 (90’) Henry.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta, Rafael Márquez, Gabriel Milito, Eric Abidal, Gnégnéri Yaya Touré[], Anderson Luis De Souza “Deco”, Xavi Hernández (Giovani dos Santos 79’), Ronaldinho Moreira (Andrés Iniesta 65’), Leo Messi (Bojan Krkic 88’), Thierry Henry[] .

Olympique Lyonnais: Rémy Vercoutre; François Clerc, Mathieu Bodmer, Sébastien Squillaci, Anthony Réveillère, Jérémy Toulalan, Nadir Belhadj (Milan Baroš 62’), Kim Källström (Abdulkader Keïta 83’), Sidney Govou, Augusto Ribeiro “Juninho”, Karim Benzema (Hatem Ben Arfa 75’) .

Con una alineación que hacía temblar a cualquier rival el Barcelona afrontó su primer compromiso. Y Perrin, previendo lo que les podía llegar sacó un equipo un tanto timorato. Esto se transformó en un Barcelona más suelto de lo que cabía esperar, para beneficio del público que disfrutó viendo el repertorio de jugadas de Messi. El primer gol acabó de sentenciar al Lyon que acusó el golpe de fortuna azulgrana. Después pudieron llegar muchos goles, pero hubo que esperar a una buena jugada de Iniesta, que sustituyó a Ronaldinho -al que despidieron con algunos pitos-, con cesión a Messi para hacer el 2-0. Luego Henry ganó un rechace del portero francés para redondear el resultado.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “El equipo ha jugado bien y el público nos ha apoyado: ha habido buena sintonía”.

Alain Perrin: “Messi ha jugado muy bien. Con mucho ha sido el mejor jugador del Barcelona”.

Jornada 1: Grupo H: Sevilla FC > Arsenal FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Arsenal FC London:

02/09/2007

Jornada 5

Arsenal London – Portsmouth FC

3-1

15/09/2007

Jornada 6

Tottenham Hotspurs – Arsenal London

1-3

Sevilla FC:

16/09/2007

Jornada 3

Sevilla FC – Recreativo Huelva

4-1

El calendario fue inflexible con el Sevilla, concediéndole poco margen de reacción tras un final de agosto intenso y doloroso. Empezar la fase de grupos ante el máximo rival directo se convertía en un reto más. A esto se añadía que mientras el Sevilla perfilaba el acoplamiento de sus nuevas piezas, el Arsenal era un equipo que jugaba de memoria.

19 de septiembre 2007

Londres, Emirates Stadium, 60000 espectadores.

Árbitro: Peter Fröjdfelt (Suecia).

ARSENAL FC LONDON, 3; SEVILLA FC, 0.

Goles: 1-0 (27’) Fábregas. 2-0 (58’) Van Persie. 3-0 (90’+2’) Eduardo.

Arsenal FC London: Manuel Almunia; Bacary Sagna, Kolo Touré, Philippe Senderos, Gaël Clichy; Aliaksandr Hleb, Cesc Fábregas, Mathieu Flamini, Tomáš Rosický (Abou Diaby 49’); Emmanuel Adebayor[] (Eduardo Alves 83’), Robin van Persie .

Sevilla FC: Andrés Palop; Dani Alves[], Federico Fazio, Julien Escudé, Ivica Dragutinović; Jesús Navas, José Luis Martí (Seydou Keita[] 66’), Christian Poulsen, Diego Capel (Renato Dirnei 67’); Luís Fabiano Clemente (Alexander Kerzhakov 46’), Frédéric Kanouté .

El Sevilla estuvo irreconocible en el Emirates. Quedó totalmente en desventaja anímica ante un Arsenal que saltó convencido en la victoria. Los Gunners supieron mover el balón buscando la jugada por las dos bandas, bien arropados desde el centro, mientras que los sevillistas esperaban sin convencimiento poder contestar con un acertado contragolpe. El dominio local recogió su fruto con un trallazo de Fábregas al que Palop no supo responder. Ese gol acentuó más la diferencia de mentalidad entre ambos equipos y aunque el Sevilla tocó más el balón el Arsenal mantuvo las ideas más firmes. Cuando Van Persie, a pase de Fábregas, hizo el 2-0 el partido ya estaba entregado. Para colmo aún cayó un tercer gol que cerraba una noche nada agraciada para el sevillismo.

Opinión de los protagonistas:

Arsène Wenger: “El Sevilla me ha gustado, a pesar de los tres goles”.

Juande Ramos: “El resultado es demasiado abultado para lo que se vio”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 1     

Grupo A

 

FC Porto (Portugal) – Liverpool FC (Inglaterra)

1-1

Olympique de Marseille (Francia) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique de Marseille (Francia)

1

1

0

0

2

0

3

2

FC Porto (Portugal)

1

0

1

0

1

1

1

2

Liverpool FC (Inglaterra)

1

0

1

0

1

1

1

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

1

0

0

1

0

2

0

El grupo empezó con un plato fuerte donde el reparto de puntos fue más bien un triunfo del Liverpool. No solo por hacerlo en campo contrario sino porque jugó media hora con un hombre menos, por expulsión de Pennant. En Marsella se cumplió el pronóstico.

Grupo B

 

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Valencia CF (España)

0-1

Chelsea FC London (Inglaterra) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Valencia CF (España)

1

1

0

0

1

0

3

2

Chelsea FC London (Inglaterra)

1

0

1

0

1

1

1

2

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

1

0

1

0

1

1

1

3

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

1

0

0

1

0

1

0

El Valencia consiguió una importante victoria en Alemania con lo que marcaba diferencias ante un posible rival directo. En cambio la sorpresa saltó en Stamford Bridge. El Chelsea solo pudo neutralizar el gol de Koppinen en la segunda parte.

Grupo C

 

Real Madrid CF (España) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

2-1

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – SS Lazio Roma (Italia)

1-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

1

1

0

0

2

1

3

2

SS Lazio Roma (Italia)

1

0

1

0

1

1

1

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

1

0

1

0

1

1

1

4

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

1

0

0

1

1

2

0

Apurado triunfo madridista con lo que saldaba a su favor el primer partido de los dos más complicados que teóricamente le presentaba el grupo. El Lazio puntuó en Grecia para tomar ventaja en la pugna por meterse como tercero en discordia.

Grupo D

 

AC Milan (Italia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

2-1

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Celtic FC Glasgow (Escocia)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

1

1

0

0

2

0

3

2

AC Milan (Italia)

1

1

0

0

2

1

3

3

Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

1

0

0

1

1

2

0

4

Celtic FC Glasgow (Escocia)

1

0

0

1

0

2

0

El Milan logró una victoria más cómoda de lo que indicaba el marcador ante el Benfica, con lo que empezó la liguilla con autoridad. El Shakhtar presentó sus credenciales para luchar por el segundo puesto con su triunfo ante el Celtic.

Grupo E

 

FC Barcelona (España) – Olympique Lyonnais (Francia)

3-0

Rangers FC Glasgow (Escocia) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

1

1

0

0

3

0

3

2

Rangers FC Glasgow (Escocia)

1

1

0

0

2

1

3

3

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

1

0

0

1

1

2

0

4

Olympique Lyonnais (Francia)

1

0

0

1

0

3

0

El grupo se abrió con un plato fuerte y el Barcelona, no solo tomó delantera, sino que dejó sentenciado su gol-average con el Lyon. En la teórica pugna por el tercer puesto el Rangers también tomó ventaja sobre su rival directo, tras remontar el gol de Mario Gómez.

Grupo F

 

Sporting CP Lisboa (Portugal) – Manchester United FC (Inglaterra)

0-1

AS Roma (Italia) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AS Roma (Italia)

1

1

0

0

2

0

3

2

Manchester United FC (Inglaterra)

1

1

0

0

1

0

3

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

1

0

0

1

0

1

0

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

1

0

0

1

0

2

0

El Manchester United ganó en Lisboa con un gol Cristiano Ronaldo para confirmar su condición de máximo favorito del grupo. También la Roma, aunque en su propio campo, aseguró los tres puntos que le correspondían teóricamente.

Grupo G

 

PSV Eindhoven (Holanda) – FK CSKA Moskva (Rusia)

2-1

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – FC Internazionale Milano (Italia)

1-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

PSV Eindhoven (Holanda)

1

1

0

0

2

1

3

2

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

1

1

0

0

1

0

3

3

FK CSKA Moskva (Rusia)

1

0

0

1

1

2

0

4

FC Internazionale Milano (Italia)

1

0

0

1

0

1

0

Empezó el grupo con sorpresa ya que el Fenerbahçe fue capaz de derrotar, con un gol de Deivid, al gran favorito, el Inter. El PSV dominó al CSKA de Moscú que enmendó el resultado con un gol de Vágner Love en el último minuto.

Grupo H

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – Sevilla FC (España)

3-0

SK Slavia Praha (Chequia) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

 

Arsenal FC London (Inglaterra)

1

1

0

0

3

0

3

2

SK Slavia Praha (Chequia)

1

1

0

0

2

1

3

 

3

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

1

0

0

1

1

2

0

 

4

Sevilla FC (España)

1

0

0

1

0

3

0

 

 

Severo castigo para el Sevilla, que en teoría debía disputarse la primera plaza con el Arsenal. En el duelo de los modestos el peleón Slavia de Praga tomó la iniciativa

Jornada 2: Grupo B: Valencia CF > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Valencia CF:

23/09/2007

Jornada 4

Betis Sevilla – Valencia CF

1-2

26/09/2007

Jornada 5

Valencia CF _ Getafe CF

2-1

30/09/2007

Jornada 6

Recreativo Huelva – Valencia CF

0-1

Chelsea FC London:

23/09/2007

Jornada 7

Manchester United – Chelsea London

2-0

26/09/2007

League Cup 3ª

Hull City – Chelsea London

0-4

29/09/2007

Jornada 8

Chelsea London – Fulham London

0-0

El Valencia había logrado conectar una serie de victorias que le colocaban en segunda posición en la Liga. Cierto era que a base de resultados bastante apretados, pero era una dinámica que se estaba dando en el campeonato español.

Estos resultados le aportaban suficiente margen de confianza para afrontar otro partido importante dentro de la liguilla. Tras derrotar al Schalke en Alemania una victoria sobre el Chelsea dejaría muy diáfano el pase a octavos, y eso que estábamos hablando desde la segunda jornada. A esto había que añadir las ganas que había de derrotar a los ingleses pues habían sido los verdugos del Valencia en la edición anterior de Champions.

Por su parte, no marchaba bien el Chelsea en la liga inglesa. Con la salida de Mourinho no acaba de recomponer su línea, y eso que seguía contando con Drogba. En su último partido tropezó ante el Fulham y bajaba a la séptima posición. Para Mestalla sufría las bajas de Lampard y Ballack.

3 de octubre 2007

Valencia, estadio de Mestalla, 30000 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti.

VALENCIA CF, 1; CHELSEA FC LONDON, 2.

Goles: 1-0 (9’) Villa. 1-1 (21’) Joe Cole. 1-2 (71’) Drogba.

Valencia CF: Timo Hildebrand, Miguel Brito García, Raúl Albiol, Iván Helguera, Emiliano Moretti; Joaquín Sánchez (Ángel Arizmendi 88’), David Albelda (Rubén Baraja 75’), Carlos Marchena[], David Jiménez Silva; David Villa, Fernando Morientes (Nicola Žigić 68’) .

Chelsea FC London: Peter Čech, Paulo Ferreira, Ricardo Carvalho, John Terry, Ashley Cole; Claude Makélélé, John Mikel[] (Alex Dias 88’), Joe Cole, Michael Essien (Steven Sidwell 83’), Florent Malouda (Salomon Kalou 85’);  Didier Drogba .

Salió el Valencia a resolver pronto y desmontó rápidamente al Chelsea. De hecho Villa confirmó su sentido del gol con un remate cruzado imposible para Čech. De todas formas, pese a seguir sufriendo en los siguientes minutos el Chelsea se fue recomponiendo y tuvo la fortuna de empatar relativamente pronto en una jugada en la que la defensa valencianista estuvo un tanto apática. Se pasó entonces a un juego de tácticas en la que Grant aprovechó la calidad de Drogba que se colocó por detrás de Albelda. Gracias a su movilidad el delantero azul se convirtió en una pesadilla y en el estilete que dio la vuelta al marcador. Un 1-2 que llegó poco después de que Quique hubiese cambiado a Morientes por Žigić; un 1-2 que trató de rectificar con la entrada de Baraja por Albelda, aunque ya con los ingleses muy bien armados en el centro del campo.

Opinión de los protagonistas:

Enrique Sánchez: “El partido se decidió en dos pequeños despistes”.

Avram Grant: “Hemos pasado unos días muy duros. Por eso estoy muy satisfecho con este triunfo”.

Jornada 2: Grupo C: Real Madrid CF > SS Lazio Roma (Italia)

Resultados previos:

SS Lazio Roma:

23/09/2007

Jornada 4

Atalanta Bergamo – Lazio Roma

2-1

26/09/2007

Jornada 5

Lazio Roma – Cagliari Calcio

3-1

30/09/2007

Jornada 6

Reggina Calcio – Lazio Roma

1-1

Real Madrid CF:

23/09/2007

Jornada 4

Real Valladolid – Real Madrid

1-1

27/09/2007

Jornada 5

Real Madrid – Real Betis

2-1

30/09/2007

Jornada 6

Getafe CF – Real Madrid

0-1

Para el Real Madrid fue muy reconfortante su victoria en Getafe, terreno que siempre se le había puesto prohibitivo. Marchaba en cabeza de la Primera División a base de ganar con mucho trabajo, pese al magnífico plantel que manejaba Schuster. Siempre se esperaba que el equipo ofreciese bastante más espectáculo que el que se apreciaba en sus partidos. De ahí que se empezaran a escuchar las primeras quejas, señalando en especial las numerosas rotaciones que recomponían una y otra vez la alineación madridista. Pero para Roma Schuster prefirió jugar a lo seguro y presentó el mejor once que podía componer en esos momentos.

En Roma esperaba un Lazio muy irregular. Había empatado, era su cuarto empate en el campeonato, en terreno del penúltimo de la Serie A, el Reggina y se colocaba en el puesto 12. Una victoria sobre el Madrid le podía dar la confianza necesaria y hacerle encontrar el buen rumbo, además de convertirlo en un rival directo de los españoles.

3 de octubre 2007

Roma, estadio Olímpico, 57000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

SS LAZIO ROMA, 2; REAL MADRID CF, 2

Goles: 0-1 (8’) Van Nistelrooy. 1-1 (32’) Pandev. 1-2 (61’) Van Nistelrooy. 2-2 (75’) Pandev.

SS Lazio Roma: Marco Ballotta; Valon Behrami (Lionel Scaloni 66’), Guglielmo Stendardo, Emílson Cribari, Luciano Zauri; Gaby Mudingayi, Cristian Ledesma, Massimo Mutarelli; Stefano Mauri (Simone del Nero 77’); Goran Pandev, Tommaso Rocchi (Stephen Makinwa 66’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze[], Marcelo Vieira; Mahamadou Diarra, José María Gutiérrez Hernández “Guti”; Wesley Sneijder (Roiston Drenthe 88’), Raúl González (Javier Saviola 83’), Arjen Robben (Gonzalo Higuaín 77’); Ruud van Nistelrooy .

Había una gran diferencia entre ambos equipos que se vio reflejada en el juego desde los primeros minutos. Una falta botada desde la izquierda permitió a Van Nistelrooy abrir el marcador con una tremenda facilidad. Pero el Lazio se negó a aceptar su destino y se reveló a base de pelear. Ayudado por cierta indolencia y permisividad de los blancos, los italianos lograron el empate antes del descanso. La solvencia del Madrid se volvió a confirmar en otra jugada de tiralíneas que Van Nistelrooy resolvió ante la desesperada salida de Ballotta. Parecía que por fin se iba a controlar el juego; lo único que consiguieron fue mover el balón con parsimonia que no con criterio. Por eso siguió el Lazio vivo, y logró el empate en un robo de balón que permitió a Pandev, en remate desde fuera del área batir a un Casillas que tampoco estuvo a la altura de sus mejores partidos.

Opinión de los protagonistas:

Delio Rossi: “Estoy orgulloso de los míos. El Lazio nunca se rindió”.

Bernd Schuster: “No hemos sabido mantener el balón en el centro del campo. Hubo demasiados fallos”.

Jornada 2: Grupo E: FC Barcelona > VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

Resultados previos:

VfB Stuttgart 1893:

22/09/2007

Jornada 6

Werder Bremen – VfB Stuttgart

4-1

26/09/2007

Jornada 7

VfB Stuttgart – VfL Bochum

1-0

29/09/2007

Jornada 8

Hansa Rostock – VfB Stuttgart

2-1

FC Barcelona:

22/09/2007

Jornada 4

FC Barcelona – Sevilla FC

2-1

26/09/2007

Jornada 5

FC Barcelona – Real Zaragoza

4-1

29/09/2007

Jornada 6

Levante Valencia – FC Barcelona

1-4

Los resultados del Barcelona en Liga habían mejorado sensiblemente, en especial tras su victoria sobre el Sevilla, no falta de polémica arbitral. Pero los corrillos no iban por ahí, sino por Ronaldinho. El brasileño se reencontró con el equipo ante el Lyon, sin embargo, desde entonces el protagnismo se había desplazado hacia Messi y Henry, autor de tres goles en Valencia. La baja de Touré Yaya era el principal contratiempo, además de la duda sobre qué Ronaldinho iba a jugar, el de la sonrisa o el desmotivado.

Dadas estas circunstancias, Rijkaard necesitaba la victoria en Alemania para poder trabajar con menos presión. Y en Stuttgart se podía conseguir los tres puntos pues el conjunto alemán estaba dando señales de irregularidad. Tras un buen comienzo en la Bundesliga había empezado a tropezar. De hecho cayó en sus dos últimas salidas, la última en terreno del modesto Hansa Rostock.

2 de octubre 2007

Stuttgart, estadio Gottflied Daimler, 53000 espectadores.

Árbitro: Martin Hanssom (Suecia).

VFB STUTTGART 1893, 0; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (53’) Puyol. 0-2 (767’) Messi.

VfB Stuttgart 1893: Raphael Schäffer; Ricardo Osorio (Ciprian Marica 64’), Serdar Taşçı, Fernando Meira, Arthur Boka; Pável Pardo; Roberto Hilbert, Sami Khedira (Ludovic Magnin 76’); Alexander Farnerud (Silvio Meißner 76’); Mario Gómez, Jerónimo Barreto “Cacau” .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Oleguer Presas, Rafael Márquez (Carlos Puyol 7’) (Sylvinho Mendes 64’) Lilian Thuram, Eric Abidal; Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Anderson Luis De Souza “Deco”; Leo Messi[], Thierry Henry, Ronaldinho Moreira (Bojan Krkic 82’) .

Rijkaard hizo toda una remodelación para incluir a Ronaldinho entre los once titulares, sacrificando a Puyol en el banquillo. El destino quiso que el canterano entrase en juego muy pronto por la lesión de Márquez. Tras un buen comienzo, la falta de intensidad de su estrella fue arrastrando el juego de su equipo, donde Messi y Henry eran los únicos que incordiaban a la defensa alemana. Al final de la primera parte quien más trabajaba era Valdés que mantuvo su puerta a cero tras dos remates de Gómez y de Farnerud. La trayectoria del partido cambió tras el descanso. Un remate de Ronaldinho fue rechazado por el portero y Puyol que estaba allí remachó a la red. Poco después Messi, tras un buen centro de Henry, puso el 0-2 definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Armin Veh: “Para ganar al Barcelona hay que hacerlo bien y tener mucha suerte”.

Frank Rijkaard: “Empezamos bien pero nos faltó conclusión. Tenemos que aprender a matar los partidos lo antes posible”.

Jornada 2: Grupo H: Sevilla FC > SK Slavia Praha (Chequia)

Resultados previos:

Sevilla FC:

22/09/2007

Jornada 4

FC Barcelona – Sevilla FC

2-1

25/09/2007

Jornada 5

Sevilla FC – Espanyol Barcelona

2-3

29/09/2007

Jornada 6

Real Zaragoza – Sevilla FC

2-0

SK Slavia Praha:

23/09/2007

Jornada 7

Bohemians Praha – Slavia Praha

2-0

28/09/2007

Jornada 8

Slavia Praha – Tescoma Zlín

7-1

Las tres derrotas consecutivas el Sevilla en Liga, junto al 3-0 de Londres, habían hecho demasiado daño en la moral del equipo. Juande necesitaba retomar la confianza con que habitualmente abordaban los compromisos europeos. Además, la victoria era necesaria para no ceder más terreno en la liguilla y menos ante un rival presuntamente inferior.

El Slavia se desquitó tras caer en uno de los derbis de Praga goleando al flojo Zlín. Destacó el francés Belaïd que anotó dos goles. Los checos tenían un juego dinámico predominantemente ofensivo. Destacaba su delantero Stanislav Vlček, verdugo del Ajax en la tercera ronda previa europea. Por eso, cuando no llevaban la iniciativa sufrían muchísimo.

2 de octubre 2007

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 30000 espectadores.

Árbitro: Yuri Baskakov (Rusia).

SEVILLA FC, 4; SK SLAVIA PRAHA, 2.

Goles: 1-0 (8’) Kanouté. 1-1 (19’) Pudil. 2-1 (27’) Luís Fabiano. 3-1 (58’) Escudé. 4-1 (69’) Koné. 4-2 (90’) Kalivoda.

Sevilla FC: Andrés Palop; Dani Alves, Khalid Boulahrouz, Julien Escudé, Ivica Dragutinović; Jesús Navas (Sergio Paulo Barbosa “Duda” 74’), Seydou Keita, Christian Poulsen, Adriano Correia (Andreas Hinkel 81’); Luís Fabiano Clemente (Arouna Koné 63’), Frédéric Kanouté .

SK Slavia Praha: Martin Vaniak; František Dříždal (Milan Ivana 46’), Ondřej  Šourek[], Marek Suchý, David Hubáček; Matej Krajčík, Michal Švec, Petr Janda (David Kalivoda 63’), Tijani Belaïd (Ladislav Volešák[] 70’), Daniel Pudil; Stanislav Vlček .

El Slavia tomó sus precauciones montando una doble línea para cerrar el paso de los delanteros sevillistas. Sin embargo la táctica no fue suficiente para frenar a Kanouté que dio toda una lección de juego individual y de equipo. Abrió el marcador con los primeros compases de dominio local y solo las indecisiones defensivas del Sevilla permitieron al Slavia recuperar el empate, que no su juego. Siguió, pues Kanouté con su maestría y antes de la media hora sirvió, un taconazo medido, a Luís Fabiano el 2-1. Una vez asegurado el dominio se pudo ver al verdadero Sevilla, al de las grandes noches europeas. En la segunda parte sentenció el partido con dos nuevos goles. El 3-1 en un córner y el 4-1 otro gran servicio de Kanouté sobre Koné. Solo casi sobre la bocina el Slavia recortó distancias.

Opinión de los protagonistas:

Juande Ramos: Estoy contento: hemos sumado tres puntos y eso relaja la tensión”.

Karel Jarolím: “Nuestra defensa ha jugado muy nerviosa. Prácticamente hemos regalado los tres primeros goles.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 2     

Grupo A

 

Liverpool FC (Inglaterra) – Olympique de Marseille (Francia)

0-1

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – FC Porto (Portugal)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique de Marseille (Francia)

2

2

0

0

3

0

6

2

FC Porto (Portugal)

2

1

1

0

2

1

4

3

Liverpool FC (Inglaterra)

2

0

1

1

1

2

1

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

2

0

0

2

0

3

0

Un gol de Valbuena fue la gran sorpresa del grupo ya que valió para que el Marsella ganase en Anfield y se consolidara en cabeza. El Oporto logró los tres puntos en Estambul con un gol de Ricardo Quaresma en el 90’.

Grupo B

 

Valencia CF (España) – Chelsea FC London (Inglaterra)

1-2

Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

0-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

2

1

1

0

3

2

4

2

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

2

1

0

1

2

1

3

3

Valencia CF (España)

2

1

0

1

2

2

3

4

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

2

0

1

1

1

3

1

El Chelsea enmendó su tropiezo inicial mediante una importante victoria en Valencia. El Schalke también reaccionó y se impuso ante el peleón Rosenborg con dos goles en la segunda parte.

Grupo C

 

SS Lazio Roma (Italia) – Real Madrid CF (España)

2-2

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

1-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

2

1

1

0

4

2

4

2

Real Madrid CF (España)

2

1

1

0

4

3

4

3

SS Lazio Roma (Italia)

2

0

2

0

3

3

2

4

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

2

0

0

2

2

5

0

Extraordinaria victoria del Olympiakos en Alemania donde en un gran final de partido remontó el gol de Almeida. El Real Madrid sumó otro discreto resultado, aunque el empate en Roma era muy válido para sus intereses.

Grupo D

 

Celtic FC Glasgow (Escocia) – AC Milan (Italia)

2-1

Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

0-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

2

2

0

0

3

0

6

2

AC Milan (Italia)

2

1

0

1

3

3

3

3

Celtic FC Glasgow (Escocia)

2

1

0

1

2

3

3

4

Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

2

0

0

2

1

3

0

El Shakhtar confirmó sus aspiraciones para pasar a octavos sorprendiendo a un flojo Benfica en Lisboa. Los portugueses quedaban muy mal parados con esta derrota. Igualmente en Glasgow el Celtic se hizo fuerte y ganó al favorito del grupo gracia a un gol de McDonald en el último minuto.

Grupo E

 

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – FC Barcelona (España)

0-2

Olympique Lyonnais (Francia) – Rangers FC Glasgow (Escocia)

0-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

2

2

0

0

5

0

6

2

Rangers FC Glasgow (Escocia)

2

2

0

0

5

1

6

3

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

2

0

0

2

1

4

0

4

Olympique Lyonnais (Francia)

2

0

0

2

0

6

0

Campanada del Rangers en Lyon donde triunfó por un contundente 0-3. El Barcelona impuso su ley y ganó al Stuttgart en una buena segunda parte.

Grupo F

 

Manchester United FC (Inglaterra) – AS Roma (Italia)

1-0

Sporting CP Lisboa (Portugal) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

2

2

0

0

2

0

6

2

AS Roma (Italia)

2

1

0

1

2

1

3

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

2

1

0

1

2

2

3

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

2

0

0

2

1

4

0

Gracias a un gol de Rooney el Manchester United venció a la Roma y se colocaba líder en solitario del grupo. En el otro partido, el Sporting de Lisboa ganó en Kiev y compensó su derrota inicial.

Grupo G

 

FK CSKA Moskva (Rusia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

2-2

FC Internazionale Milano (Italia) – PSV Eindhoven (Holanda)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

2

1

1

0

3

2

4

2

FC Internazionale Milano (Italia)

2

1

0

1

2

1

3

3

PSV Eindhoven (Holanda)

2

1

0

1

2

3

3

4

FK CSKA Moskva (Rusia)

2

0

1

1

3

4

1

El Inter rectificó su mal comienzo y sacó un resultado importante ante el que presumiblemente debía ser su rival directo por la primera plaza. El Fenerbahçe seguía firme y logró empatar en Moscú en un partido en que tres de los cuatro goles fueron marcados por jugadores brasileños.

Grupo H

 

FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – Arsenal FC London (Inglaterra)

0-1

Sevilla FC (España) – SK Slavia Praha (Chequia)

4-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

 

Arsenal FC London (Inglaterra)

2

2

0

0

4

0

6

2

Sevilla FC (España)

2

1

0

1

4

5

3

 

2

SK Slavia Praha (Chequia)

2

1

0

1

4

5

3

 

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2

0

0

2

1

3

0

 

Buena victoria del Sevilla que dejaba clara su superioridad sobre el Slavia de Praga. El Arsenal también confirmaba su dominio

Jornada 3: Grupo B: Valencia CF > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Rosenborg BK Trondheim:

07/10/2007

Jornada 23

Rosenborg Trondheim – Odd Grenland

4-1

21/10/2007

Jornada 24

Lillestrøm SK – Rosenborg Trondheim

4-1

Valencia CF:

06/10/2007

Jornada 7

Valencia CF – Espanyol Barcelona

1-2

20/10/2007

Jornada 8

Deportivo La Coruña – Valencia CF

2-4

La derrota ante el Chelsea, aunque supuso un jarro de agua fría, no era decisiva. Las siguientes dos citas podían despejar el futuro valencianista siempre que se resolviesen con la suma de los seis puntos en juego. En Liga el Valencia se mostraba irregular. Al menos compensó su tropiezo en Mestalla contra el Espanyol ganando en Riazor ante un Deportivo en horas bajas. Tres puntos que le colocaban a uno del líder. Quique no acababa de dar con alineción base para encarar todos los compromisos. Villa, resentido de una lesión fue sustituido por Morientes en el once titular.

El Rosenborg estaba cerrando su temporada ya sin opciones al título local. Incluso corría el riesgo de no ocupar plazas ni para la Copa de la UEFA. En Trondheim se confiaba en el orgullo y el espíritu combativo para hacer frente al Valencia, al que consideraban un rival casi inaccesible.

24 de octubre 2007

Trondheim, estadio de Lerkendal, 21000 espectadores.

Árbitro: Craig Thomson (Escocia).

ROSENBORG BK TRONDHEIM, 2; VALENCIA CF, 0.

Goles: 1-0 (53’) Koné. 2-0 (60’) Riseth.

Rosenborg BK Trondheim: Lars Hirschfeld; Roar Strand[] (Fredrik Stoor 85’), Bjørn Kvarme, Vidar Riseth, Mikael Dorsin; Per Skjelbred, Alexander Tettey[], Marek Sapara, Steffen Iversen; Yssouf Koné (Øyvind Storflor 79’), Abdou Traoré[] .

Valencia CF: Santiago Cañizares; Miguel Brito García (Miguel Ángel Angulo 77’), Raúl Albiol, Iván Helguera, Emiliano Moretti; Carlos Marchena (Rubén Baraja 66’), David Albelda, Joaquín Sánchez, Jaime Gavilán (Nicola Žigić 66’), David Jiménez Silva; Fernando Morientes .

El Valencia firmó una noche triste en Trondheim ante un rival que solo puso voluntad y ganas, eso sí, mucho más que los valencianistas. Durante la primera parte los españoles salieron con excesiva tranquilidad, esperando que el gol llegase solo por la diferencia de clase. A ello respondieron los noruegos con orden y conjunción. Incluso durante unos 25 minutos dominaron claramente el juego. La segunda parte, pese a que el Valencia dio la impresión de que quería encauzar el partido, ya no dio más de sí: dos goles relativamente seguidos pesaron despiadadamente en los españoles. Ni la entrada de Baraja y Žigić fueron revulsivo, máxime cuando el Rosenborg se veía crecido por su ventaja en el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Knut Tørum: “Mis jugadores han hecho un partido prácticamente perfecto”.

Enrique Sánchez: “Ahora toca ganar los dos partidos de casa”.

Jornada 3: Grupo C: Real Madrid CF > PAE Olympiakos Peiraias SFP (Grecia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

07/10/2007

Jornada 7

Real Madrid – Recreativo Huelva

2-0

20/10/2007

Jornada 8

Espanyol Barcelona – Real Madrid

2-1

PAE Olympiakos Peiraias SFP:

06/10/2007

Jornada 4

Olympiakos Peiraias – Apollon Kalamarias

1-0

20/10/2007

Jornada 5

Olympiakos Peiraias – Panionios Athina

4-1

Sentó muy mal en el madridismo la derrota de Sarriá -la primera de la temporada-, que le impidió alejarse de sus perseguidores. Y es que el Real Madrid no ofrecía ni espectáculo ni innovaciones. Pese a tener una línea creativa con muchas posibilidades, le costaba mucho conseguir goles.

Por eso, la visita del rocoso y experimentado Olympiakos levantaba cierto recelo. Era necesario jugar con decisión y resolución para impedir que los griegos, en teoría muy por debajo del Madrid, se crecieran y pudieran convertirse en un rival incómodo. Schuster contaba en su delantera con los dos máximos goleadores de la historia de la competición, Raúl 57 y Van Nistelrooy 56: 113 goles llevaban entre los dos.

24 de octubre 2007

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Tom Henning Øvrebø (Noruega).

REAL MADRID CF, 4; PAE OLYMPIAKOS PEIRAIAS SFP, 2.

Goles: 1-0 (1’) Raúl. 1-1 (7’) Galletti. 1-2 (46’) Júlio César. 2-2 (67’) Robinho. 3-2 (82’) Robinho. 4-2 (90’+2’) Balboa.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Míchel Salgado[] (Gonzalo Higuaín 63’), Sergio Ramos, Christoph Metzelder, Marcelo Vieira; Fernando Gago, José María Gutiérrez Hernández “Guti”, Robinho de Souza[], Wesley Sneijder (Javier Balboa 81’); Raúl González (Miguel Torres 87’), Ruud van Nistelrooy .

PAE Olympiakos Peiraias SFP: Antonis Nikopolidis; Vasilios Torosidis[12’], Paraskevas Antzas[], Júlio César Santos, Raúl Bravo (Michał Żewłakow 74’); Ieroklis Stoltidis, Christos Patsatzoglou[], Luciano Galletti[], Cristian Ledesma (Leonel Núñez 85’), Predrag Đorđević[]; Lomana Lua Lua (Darko Kovačević 72’) .

El 4-2 final no despejaba la duda sobre si los delanteros fueron muy buenos o las defensas dieron muchísimas facilidades. Nada más empezar Raúl dio la primera alegría aunque poco después la defensa del Madrid permitió que acabase en gol una torpe internada por la banda con remate final de Galletti, escoltado por tres mirones en el área. Poco después la expulsión de Torosidis como último defensa parecía aclarar todo, pero el Olympiakos, con diez, llegaba tranquilamente a los dominios de Casillas, y así, tras el descanso Júlio César remató a placer una falta botada desde la derecha. Por su parte la defensa griega devolvió el favor dejando a Robinho totalmente solo para voltear el marcador. Entre sus dos goles también el árbitro aportó lo suyo pues premió un piscinazo de Robinho con penalti que Van Nistelrooy se encargó de enviar a las nubes. Luego Casillas salvó el empate con una paradón impresionante y al final Balboa dejó el 4-2 en un partido muy desordenado.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “Con un jugador más, permitir esas dos ocasiones… creo que hemos pecado de juventud”.

Takis Lemonis: “La última parada de Casillas ha sido extraordinaria. Es el mejor del mundo”.

Jornada 3: Grupo E: FC Barcelona > Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

Rangers FC Glasgow:

06/10/2007

Jornada 9

Rangers Glasgow – Hibernian Edinburgh

0-1

20/10/2007

Jornada 10

Rangers Glasgow – Celtic Glasgow

3-0

FC Barcelona:

07/10/2007

Jornada 7

FC Barcelona – Atlético Madrid

3-0

20/10/2007

Jornada 8

Villarreal CF – FC Barcelona

3-1

Con su derrota en Villarreal el Barcelona perdió la oportunidad de hacerse con el liderato ya que el Real Madrid también había perdido. No acababa de afinar su rumbo el equipo azulgrana, aunque gracias a sus dos victorias en Champions Europa mostraba la cara dulce del equipo.

El Barcelona era muy superior técnicamente al Rangers. Por eso los escoceses pretendían llevar la lucha al choque físico y cargar el área con balones altos, aprovechando la mayor estatura de sus delanteros. Para Rijkaard el principal problema estaba en la línea de contención donde se había quedado sin jugadores por culpa de las lesiones. En punta se prefería la corpulencia de Guðjohnsen a la ratonería de Bojan: cuestión de físico.

23 de octubre 2007

Glasgow, Ibrox Park, 50000 espectadores.

Árbitro: Konrad Plautz (Austria).

RANGERS FC GLASGOW, 0; FC BARCELONA, 0.

Rangers FC Glasgow: Allan McGregor, Alan Hutton, Carlos Cuéllar, David Weir[], Saša Papac[], Nacho Novo (DaMarcus Beasley 71’), Charlie Adam, Barry Ferguson, Kevin Thomson[], Lee McCulloch, Daniel Cousin .

FC Barcelona: Víctor Valdés, Carlos Puyol, Lilian Thuram, Gabriel Milito[], Eric Abidal[], Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Eiður Smári Guðjohnsen, Leo Messi, Ronaldinho Moreira, Thierry Henry (Giovani dos Santos 81’) .

Rijkaard confió en su tridente de ensueño para amedrentar la fuerza del Rangers y el único que le salió respondón fue Guðjohnsen, quien a base de sacrificio y trabajo mantuvo la compostura de las líneas azulgranas. Demasiado fríos y desentonados estuvieron Xavi e Iniesta. También colaboraron los escoceses que solo empujaron mostrándose muy torpes a la hora de culminar las jugadas ante Valdés. Fueron los locales quienes pusieron intensidad y solo la gran diferencia técnica, abismal, fue suficiente para sumar un empate que en condiciones normales hubiese sido una derrota. Con todo, Ronaldinho lanzó una falta que lamió el larguero. De haber entrado casi seguro que el Barcelona hubiese ganado.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Después de haber perdido en Villarreal, creo que hemos sabido reaccionar. Solo nos ha faltado marcar un gol”.

Jornada 3: Grupo H: Sevilla FC > FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

Resultados previos:

Sevilla FC:

07/10/2007

Jornada 7

Sevilla FC – Deportivo La Coruña

0-1

20/10/2007

Jornada 8

Levante Valencia – Sevilla FC

0-2

FC Steaua Bucureşti:

07/10/2007

Jornada 10

Dacia Mioveni – Steaua Bucureşti

1-2

El Sevilla seguía irregular en Liga. Tras su tropiezo en casa ante el Deportivo el equipo fue capaz de reaccionar y mejorar notablemente su imagen gracias a su triunfo en Valencia. Una victoria en campo contrario que llenaba de optimismo al sevillismo ante su compromiso contra el Steaua. Superar a los rumanos en estos dos partidos consecutivos supondría un gran espaldarazo para las aspiraciones del club en Europa.

El Steaua podía ser la víctima propicia. Tenía un conjunto muy limitado y era de suponer que su defensa sufriría mucho para poder frenar la pareja Kanouté-Luís Fabiano, una de las más peligrosas de la competición.

23 de octubre 2007

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 35000 espectadores.

Árbitro: Roberto Rosetti (Italia).

SEVILLA FC, 2; FC STEAUA BUCUREŞTI, 1.

Goles: 1-0 (4’) Kanouté. 2-0 (17’) Luís Fabiano. 2-1 (62’) Petre.

Sevilla FC: Andrés Palop; Dani Alves, Aquivaldo Mosquera, Ivica Dragutinović, Adriano Correia[]; Jesús Navas, Christian Poulsen, Seydou Keita[], Diego Capel (José Luis Martí 84’); Frédéric Kanouté (Renato Dirnei 70’), Luís Fabiano Clemente .

FC Steaua Bucureşti: Robinson Zapata; Petre Marin[], Dorin Goian, Ionuţ Rada, Ifeany Emeghara; Romeo Surdu (Adrian Neaga 46’), Ovidiu Petre, Marius Croitoru[], Nicolae Dică (Valentin Badea 46’), Bănel Nicoliţă; Victoraș Iacob (Dorel Zaharia[] 70’) .

El comienzo del Sevilla fue de lo que mejor se había visto en los últimos dos meses. Acorraló al Steaua y sin solución de continuidad le endosó dos goles en prácticamente un cuarto de hora. La solvencia de Kanouté y de Luís Fabiano fue la mejor manera de culminar el trabajo de Capel y de Keita. El primero creativo y preciso, el segundo extenso y constante. Con el 2-0 las llegadas locales pudieron tener más premio, hasta que el fuelle desapareció tras el descanso. No hubo la goleada que se veía venir y los rumanos, muy limitados, recompusieron sus líneas e incluso obtuvieron su premio gracias a un despiste defensivo. Menos mal que el Sevilla no dio más concesiones, logrando con ello atar tres puntos fundamentales.

Opinión de los protagonistas:

Juande Ramos: “Se ha quedado corto el 2-0. En la primera parte creamos infinidad de oportunidades. Luego nos confiamos en exceso”.

Massimo Pedrazzini: “Hemos reaccionado muy tarde. Cometimos dos fallos y el Sevilla supo aprovecharlos muy bien”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 3     

Grupo A

 

Olympique de Marseille (Francia) – FC Porto (Portugal)

1-1

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – Liverpool FC (Inglaterra)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Olympique de Marseille (Francia)

3

2

1

0

4

1

7

2

FC Porto (Portugal)

3

1

2

0

3

2

5

3

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

3

1

0

2

2

4

3

4

Liverpool FC (Inglaterra)

3

0

1

2

2

4

1

El Liverpool no levantaba cabeza. Todo se le complicaba muchísimo tras caer en campo de la cenicienta del grupo, donde un postrero gol de Gerrard maquilló el resultado. En Marsella el Oporto sacó un valioso empate que le ponía en una situación ventajosa para el comienzo de la segunda vuelta.

Grupo B

 

Chelsea FC London (Inglaterra) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

2-0

Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Valencia CF (España)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

3

2

1

0

5

2

7

2

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

3

1

1

1

3

3

4

3

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

3

1

0

2

2

3

3

4

Valencia CF (España)

3

1

0

2

2

4

3

Grave tropiezo del Valencia en un terreno donde tenía obligación de haber ganado. Eso colocaba a los noruegos en segunda posición, algo totalmente inesperado a comienzos de la competición. Todo lo contrario que el primer puesto del Chelsea, que confirmaba su liderazgo con su victoria sobre el Schalke.

Grupo C

 

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – SS Lazio Roma (Italia)

2-1

Real Madrid CF (España) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

4-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

3

2

1

0

8

5

7

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

3

1

1

1

6

6

4

3

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

3

1

0

2

4

6

3

4

SS Lazio Roma (Italia)

3

0

2

1

4

5

2

El Real Madrid solventó bien su partido ante la revelación del grupo marcando las diferencias en un encuentro bastante alocado. Por su parte el Werder por fin ganó su primer partido con lo que entraba de lleno por la lucha por el segundo puesto.

Grupo D

 

Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – Celtic FC Glasgow (Escocia)

1-0

AC Milan (Italia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

4-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AC Milan (Italia)

3

2

0

1

7

4

6

2

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

3

2

0

1

4

4

6

3

Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

3

1

0

2

2

3

3

4

Celtic FC Glasgow (Escocia)

3

1

0

2

2

4

3

El Milan devolvió a la tierra al Shakhtar con una goleada. Mientras, el Benfica reaccionaba y vencía apuradamente al Celtic con un gol de Cardozo en el minuto 87.

Grupo E

 

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Olympique Lyonnais (Francia)

0-2

Rangers FC Glasgow (Escocia) – FC Barcelona (España)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

3

2

1

0

5

0

7

2

Rangers FC Glasgow (Escocia)

3

2

1

0

5

1

7

3

Olympique Lyonnais (Francia)

3

1

0

2

2

6

3

4

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

3

0

0

3

1

6

0

Empate discreto del Barcelona en Glasgow que le mantenía como máximo favorito del grupo sin desilusionar a los escoceses. Sin embargo, finalmente el Olympique de Lyon dio señales de vida y con su victoria en Alemania inició su recuperación en la liguilla.

Grupo F

 

AS Roma (Italia) – Sporting CP Lisboa (Portugal)

2-1

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – Manchester United FC (Inglaterra)

2-4

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

3

3

0

0

6

2

9

2

AS Roma (Italia)

3

2

0

1

4

2

6

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

3

1

0

2

3

4

3

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

3

0

0

3

3

8

0

Fácil triunfo del Manchester United, con dos goles de Cristiano Ronaldo, uno de penalti, en Kiev. La Roma ganó apuradamente al Sporting de Lisboa en su duelo directo por la segunda plaza.

Grupo G

 

FK CSKA Moskva (Rusia) – FC Internazionale Milano (Italia)

1-2

PSV Eindhoven (Holanda) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

3

2

0

1

4

2

6

2

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

3

1

2

0

3

2

5

3

PSV Eindhoven (Holanda)

3

1

1

1

2

3

4

4

FK CSKA Moskva (Rusia)

3

0

1

2

4

6

1

Con su triunfo en Moscú el Inter normalizaba un tanto el aspecto del grupo colocándose en primera posición. Eso no restaba méritos al Fenerbahçe que salió invicto de Eindhoven, lo que le permitía afrontar la segunda vuelta con ventaja respecto a sus rivales.

Grupo H

 

Arsenal FC London (Inglaterra) – SK Slavia Praha (Chequia)

7-0

Sevilla FC (España) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Arsenal FC London (Inglaterra)

3

3

0

0

11

0

9

2

Sevilla FC (España)

3

2

0

1

6

6

6

3

SK Slavia Praha (Chequia)

3

1

0

2

4

12

3

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

3

0

0

3

2

5

0

Mientras el Arsenal cerraba la primera vuelta con una escandalosa goleada, el Sevilla se afianzaba en la segunda posición con un triunfo justo y merecido sobre el Steaua.

Jornada 4: Grupo B: Valencia CF > Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Resultados previos:

Valencia CF:

28/10/2007

Jornada 9

Sevilla FC – Valencia CF

3-0

31/10/2007

Jornada 10

Valencia CF – Real Madrid

1-5

03/11/2007

Jornada 11

RCD Mallorca – Valencia CF

0-2

Rosenborg BK Trondheim:

28/10/2007

Jornada 25

Rosenborg Trondheim – Lyn Oslo

3-0

03/11/2007

Jornada 26

Aalesunds FK – Rosenborg Trondheim

1-2

Perder en Noruega sentó muy mal en Valencia, seguido del descalabro de Sevilla, trajo la destitución de Quique Sánchez. La grada lo pedía fue la excusa que el presidente valencianista, Juan Soler, alegó para tomar tal decisión. Tras dos partidos bajo la dirección interina de Óscar Fernández, se hizo cargo del equipo el holandés Ronald Koeman, que no fue bien recibido por la plantilla. La mejor noticia era la recuperación de Villa.

El Rosenborg se desplazó con todos sus jugadores. Había finalizado la temporada en su país con un discreto quinto puesto que le cerraba el acceso a Europa. Por ello, puntuar en Valencia le servía para tener abierta la repesca en la Copa de la UEFA. Lo malo que sería a costa del Valencia.

De esta manera, este Valencia-Rosenborg que en septiembre se había considerado de trámite se convirtió en una finalísima. Esto era lo que se encontraba Koeman y sin margen para el error.

6 de noviembre 2007

Valencia, estadio de Mestalla, 30000 espectadores.

Árbitro: Alon Yefet (Israel).

VALENCIA CF, 0; ROSENBORG BK TRONDHEIM, 2.

Goles: 0-1 (30’) Iversen. 0-2 (57’) Iversen.

Valencia CF: Timo Hildebrand, Miguel Brito García, Iván Helguera, Marco Antonio Simões Caneira, Emiliano Moretti (Miguel Ángel Angulo[] 62’); Joaquín Sánchez (Nicola Žigić 62’), David Albelda, Manuel Tavares Fernandes, David Jiménez Silva; David Villa, Fernando Morientes (Vicente Rodríguez 46’) .

Rosenborg BK Trondheim: Lars Hirschfeld; Fredrik Stoor, Bjørn Kvarme, Vidar Riseth, Mikael Dorsin; Per Skjelbred (Øyvind Storflor 80’), Marek Sapara (Didier Ya 84’), Steffen Iversen, Abdou Traoré; Alexander Tettey, Yssouf Koné .

En su debut Koeman firmó una de las peores noches en la historia europea del Valencia. La derrota ante un rival notablemente inferior era la consecuencia de una línea de trabajo caótica, con un equipo descabezado y sin rumbo. El Rosenborg combatió con ilusión y orden. Armas lo suficientemente poderosas cuando en frente hay once jugadores prácticamente desmotivados. Al público le costó reconocer lo que estaba presenciando y solo hasta que llegó el segundo gol noruego, tras un gran fallo de Hildebrand, su desencanto se convirtió en una pañolada contra la directiva.

Opinión de los protagonistas:

Ronald Koeman: “Creo que hemos intentado hacer todo pero no nos ha salido nada”.

Trond Henriksen: “Hicimos un partido muy bueno. Hemos estado más cerca el 0-3 que del 1-2”.

Jornada 4: Grupo C: Real Madrid CF > PAE Olympiakos Peiraias SFP (Grecia)

Resultados previos:

PAE Olympiakos Peiraias SFP:

28/10/2007

Jornada 6

Ergotelis Heraklion – Olympiakos Peiraias

3-3

31/10/2007

Supercopa

Olympiakos Peiraias – AE Larisa

1-0

03/11/2007

Jornada 7

Olympiakos Peiraias – PAOK Thessaloniki

2-1

Real Madrid CF:

28/10/2007

Jornada 9

Real Madrid – Deportivo La Coruña

3-1

31/10/2007

Jornada 10

Valencia CF – Real Madrid

1-5

03/11/2007

Jornada 11

Sevilla FC – Real Madrid

2-0

El Madrid destrozó a un Valencia descompuesto en Mestalla, en cambio, cayó con claridad ante un Sevilla, con lo que seguía sin escaparse de sus perseguidores.

Atenas se convertía en la tercera parada de esta triada de partidos importantes en campo contrario. Ganar suponía sellar el pase a octavos. Dadas las condiciones del equipo griego, Schuster preparó una alineación que pudiese pelear en el centro del campo, sin contar con Guti que era baja, reservando el contragolpe a la velocidad de Robinho y la capacidad goleadora de sus dos puntas de lujo: Raúl y Van Nistelrooy.

El Olympiakos atravesaba un buen momento. Aunque cayeron en Madrid salieron muy satisfechos por las numerosas ocasiones que provocaron. Pensaban que si no llega a estar Casillas hubiesen, como mínimo, empatado. Además venían de ganar dos partidos importantes: la Supercopa griega y el duelo contra un rival directo el PAOK, con lo que se colocaba en tercera posición de su liga. Su entrenador se quejaba que ante el Madrid tendría numerosas bajas, entre ellas Torosidis, sancionado tras su expulsión en el Bernabeu.

6 de noviembre 2007

Atenas, estadio Georgios Karaiskakis, 33000 espectadores.

Árbitro: Ľuboš Micheľ (Eslovaquia).

PAE OLYMPIAKOS PEIRAIAS SFP, 0; REAL MADRID CF, 0.

PAE Olympiakos Peiraias SFP: Antonis Nikopolidis; Anastasios Pantos[], Michał Żewłakow, Júlio César Santos (Konstantinos Mendrinos 74’), Raúl Bravo (Rodrigo Archubi 52’); Luciano Galletti, Christos Patsatzoglou, Ieroklis Stoltidis[], Predrag Đorđević[], Lomana Lua Lua; Darko Kovačević (Michalis Konstantinou 80’) .

Real Madrid CF: Iker Casillas[]; Sergio Ramos[], Fabio Cannavaro, Gabriel Heinze, Marcelo Vieira; Mahamadou Diarra, Fernando Gago; Wesley Sneijder, Robinho de Souza (Javier Balboa 82’); Raúl González (Javier Saviola 82’), Ruud van Nistelrooy .

El planteamiento de Schuster funcionó bastante bien pero le faltó el gol. Unas veces las felices intervenciones de Nikopolidis, otras la mala puntería -en especial la de Robinho- y también los postes, y hasta un posible penalti sobre Diarra… el caso es que el Real Madrid no consiguió ningún gol. De esta manera, cualquier ataque del Olympiakos se podía convertir en decisivo. Afortunadamente Casillas también contaba para que el marcador no se moviese. Así, en definitiva, la superioridad madridista no obtuvo recompensa y ni el Olympiakos la fortuna que le otorgase una victoria injusta. Este empate impedía que el Madrid celebrase el pase matemático a octavos.

Opinión de los protagonistas:

Takis Lemonis: “De los dos partidos, en España no me gustó el resultado y aquí, pese a las ausencias, se hizo lo que se pudo”.

Bernd Schuster: “Intentaremos resolver en Bremen, pero con la máxima concentración, como hoy”.

Jornada 4: Grupo E: FC Barcelona > Rangers FC Glasgow (Escocia)

Resultados previos:

FC Barcelona:

28/10/2007

Jornada 9

FC Barcelona – UD Almería

2-0

01/11/2007

Jornada 10

Real Valladolid – FC Barcelona

1-1

04/11/2007

Jornada 11

FC Barcelona – Real Betis

3-0

Rangers FC Glasgow:

28/10/2007

Jornada 11

Dundee United – Rangers Glasgow

2-1

31/10/2007

League Cup 1/4

Motherwell FC – Rangers Glasgow

1-2

03/11/2007

Jornada 12

Rangers Glasgow – Inverness CT

2-0

Ronaldinho recuperó su olfato de gol y mejoró su imagen en los compromisos ligueros volviendo a ganar protagonismo en el juego azulgrana. Ante el Rangers se confiaba en el tridente y en su magia: Messi, Ronaldinho y Henry.

Del Rangers se preveía que plantease un partido defensivo, agazapado en su área en espera de un rápido contragolpe. Tenían la baja de Thompson, sancionado.

7 de noviembre 2007

Barcelona, estadio del Camp Nou, 82900 espectadores.

Árbitro: Eric Braamhaar (Holanda).

FC BARCELONA, 2; RANGERS FC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (6’) Henry. 2-0 (43’) Messi.

FC Barcelona: Víctor Valdés; Carlos Puyol (Oleguer Presas 85’), Lilian Thuram, Gabriel Milito, Eric Abidal; Gnégnéri Yaya Touré, Xavi Hernández, Andrés Iniesta (Eiður Smári Guðjohnsen 70’), Leo Messi, Ronaldinho Moreira (Bojan Krkic 77’), Thierry Henry .

Rangers FC Glasgow: Allan McGregor; Alan Hutton, Carlos Cuéllar, David Weir, Saša Papac, Brahim Hemdani, DaMarcus Beasley (Nacho Novo 69’), Barry Ferguson, Charlie Adam (Jean-Claude Darcheville 63’), Lee McCulloch, Daniel Cousin (Steven Naishmith 78) .

El planteamiento de Walter Smith se vino abajo con un golpe de mano de Henry, o mejor dicho, con el antebrazo. Fue el 1-0 a los seis minutos que convertía la cita en un calvario para los escoceses y un trámite para los españoles, en el que Xavi se convirtió en el director de orquesta. Poco antes del descanso una combinación entre Ronaldinho y Messi con remate del brasileño, rechace de McGregor y sentencia del argentino puso punto final a cualquier opción para el Rangers. Valdés en un par de buenas intervenciones aisladas se encargó de mantener la tranquilidad en el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Frank Rijkaard: “Hemos cumplido. Ahora solo nos falta asegurar el primer puesto”.

Walter Smith: “Pudo haber mano de Henry; no lo vi claro. Lucharemos por nuestras opciones para pasar a la siguiente fase”.

Jornada 4: Grupo H: Sevilla FC > FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

Resultados previos:

FC Steaua Bucureşti:

27/10/2007

Jornada 12

Universitatea Cluj – Steaua Bucureşti

2-1

31/10/2007

Jornada 13

Steaua Bucureşti – Oţelul Galaţi

3-1

04/11/2007

Jornada 14

Politehnica Timisoara – Steaua Bucureşti

2-0

Sevilla FC:

28/10/2007

Jornada 9

Sevilla FC – Valencia CF

3-0

31/10/2007

Jornada 10

Atlético Madrid – Sevilla FC

4-3

03/11/2007

Jornada 11

Sevilla FC – Real Madrid

2-0

Dos días después de vencer al Steaua en Sevilla, saltó la bomba: Juande Ramos se marchaba al Tottenham. La oferta del equipo inglés era irrechazable. Llegaba justo cuando el equipo parecía que retomaba sus mejores maneras y, de hecho, la elección de Manolo Jiménez, hombre de la casa, para sustituir al entrenador más galardonado en la historia del club, demostró ser un acierto. En su primer partido derrotó con claridad al Valencia, jugó un gran partido ofensivo en el Calderón y sacó adelante con buen juego su compromiso ante el Real Madrid.

Manolo Jiménez debía confirmar la confianza recibida con un buen resultado en Bucarest y para ello prefirió amarrar bien en el centro del campo y dejar en punta a Kanouté en solitario.

7 de noviembre 2007

Bucarest, estadio del Steaua, 10000 espectadores.

Árbitro: Herbert Fandel 8Alemania).

FC STEAUA BUCUREŞTI, 0; SEVILLA FC, 2

Goles: 0-1 (24’) Renato. 0-2 (65’) Renato.

FC Steaua Bucureşti: Robinson Zapata; Ifeany Emeghara[], Dorin Goian, Ionuţ Rada[], Mihai Neşu; Bănel Nicoliţă, Ovidiu Petre, Florin Lovin, Marius Croitoru (Valentin Badea 46’); Victoraș Iacob (Romeo Surdu 62’), Nicolae Dică .

Sevilla FC: Andrés Palop; Dani Alves, Aquivaldo Mosquera, Ivica Dragutinović, Adriano Correia[]; Christian Poulsen, Seydou Keita; Tom de Mul (Diego Capel 63’), Renato Dirnei, Jesús Navas (Andreas Hinkel 89’); Frédéric Kanouté[] (Luís Fabiano Clemente 68’) .

El bautizo de Manolo Jiménez en Europa no tuvo mejor certificado que la del segundo gol sevillista: una delicatessen entre Alves, Jesús Navas y Renato, el ejecutor. Un gol al que se rindió el público rumano, reconociendo su belleza y la superioridad del Sevilla sobre el Steaua local. Esa jugada culminaba un trabajo constante, efectivo y nada falto de belleza al que el Steaua era incapaz de responder. Bastante hacía con obstaculizar y evitar que la exhibición española se transformase en goleada. Con esta victoria tenía a tiro la disputa de la primera plaza al Arsenal en su próximo compromiso europeo.

Opinión de los protagonistas:

Marius Lăcătuş: “El Sevilla ha demostrado que es un gran equipo”.

Manuel Jiménez: “Ante el Arsenal será un duelo de Champions increíble”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 4     

Grupo A

 

FC Porto (Portugal) – Olympique de Marseille (Francia)

2-1

Liverpool FC (Inglaterra) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

8-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Porto (Portugal)

4

2

2

0

5

3

8

2

Olympique de Marseille (Francia)

4

2

1

1

5

3

7

3

Liverpool FC (Inglaterra)

4

1

1

2

10

4

4

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

4

1

0

3

2

12

3

Por fin el Liverpool dio señales de vida y lo hizo con una goleada de récord ante el Beşiktaş. Sin embargo el partido más interesante se resolvió a favor del Oporto, que consiguió doblegar al Marsella y arrebatarle el primer puesto.

Grupo B

 

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania) – Chelsea FC London (Inglaterra)

0-0

Valencia CF (España) – Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

0-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

4

2

2

0

5

2

8

2

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

4

2

1

1

5

3

7

3

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

4

1

1

2

2

3

4

4

Valencia CF (España)

4

1

0

3

2

6

3

La liguilla no podía marchar peor para el Valencia. Ante el equipo teóricamente más flojo había cosechado dos derrotas. Eso no solo le complicaba su pase a octavos sino que también le ponía muy cuesta arriba lograr el tercer puesto y seguir en Europa. El Chelsea, discreto, solo empató en Alemania, suficiente para seguir líder.

Grupo C

 

SS Lazio Roma (Italia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

2-1

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – Real Madrid CF (España)

0-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

4

2

2

0

8

5

8

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

4

1

2

1

6

6

5

2

SS Lazio Roma (Italia)

4

1

2

1

6

6

5

4

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

4

1

0

3

5

8

3

De nuevo el Real Madrid sumó un resultado práctico que le dejaba con clara ventaja para conseguir el primer puesto. El Lazio devolvió el resultado al Werder e igualaba al Olympiakos. Los italianos eran los que mejor tenían el calendario para conseguir la segunda plaza.

Grupo D

 

Celtic FC Glasgow (Escocia) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

1-0

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – AC Milan (Italia)

0-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AC Milan (Italia)

4

3

0

1

10

4

9

2

Celtic FC Glasgow (Escocia)

4

2

0

2

3

4

6

3

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

4

2

0

2

4

7

6

4

Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

4

1

0

3

2

4

3

Mientras el Milan volvía a golear al Shakhtar la victoria del Celtic sobre el Benfica dejaba la lucha por la segunda plaza abierta, aunque con ventaja todavía para los ucranianos que habían logrado ganar en Lisboa.

Grupo E

 

Olympique Lyonnais (Francia) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

4-2

FC Barcelona (España) – Rangers FC Glasgow (Escocia)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

4

3

1

0

7

0

10

2

Rangers FC Glasgow (Escocia)

4

2

1

1

5

3

7

3

Olympique Lyonnais (Francia)

4

2

0

2

6

8

6

4

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

4

0

0

4

3

10

0

Con dos resultados lógicos se abrió la segunda vuelta. El Barcelona dejaba el final de la liguilla muy bien encarado. Y en Lyon, los franceses volvieron a derrotar al Stuttgart. Pelearían por la segunda plaza contra el Rangers, así como los alemanes quedaban definitivamente fuera de Europa.

Grupo F

 

Sporting CP Lisboa (Portugal) – AS Roma (Italia)

2-2

Manchester United FC (Inglaterra) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

4-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

4

4

0

0

10

2

12

2

AS Roma (Italia)

4

2

1

1

6

4

7

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

4

1

1

2

5

6

4

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

4

0

0

4

3

12

0

Buen resultado para la Roma en Lisboa porque con ese empate se apuntaba el gol-average particular a su favor. El Manchester United celebró una cómoda victoria frente al más flojo del grupo. Un Dynamo de Kiev que a la postre, todavía podía quedar tercero, sería el juez de la segunda plaza.

Grupo G

 

FC Internazionale Milano (Italia) – FK CSKA Moskva (Rusia)

4-2

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – PSV Eindhoven (Holanda)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

4

3

0

1

8

4

9

2

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

4

2

2

0

5

2

8

3

PSV Eindhoven (Holanda)

4

1

1

2

2

5

4

4

FK CSKA Moskva (Rusia)

4

0

1

3

6

10

1

Jornada decisiva en el grupo. El Inter dejó casi definido su pase a octavos y el Fenerbahçe se confirmó como equipo revelación al poner una distancia importante con el PSV, que tenían más cerca al CSKA que a los turcos.

Grupo H

 

SK Slavia Praha (Chequia) – Arsenal FC London (Inglaterra)

0-0

FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – Sevilla FC (España)

0-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

 

Arsenal FC London (Inglaterra)

4

3

1

0

11

0

10

2

Sevilla FC (España)

4

3

0

1

8

6

9

 

3

SK Slavia Praha (Chequia)

4

1

1

2

4

12

4

 

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

4

0

0

4

2

7

0

 

El Slavia fue capaz de frenar la marcha triunfal del Arsenal y sumó un punto que podría darle la tercera plaza. Muy bien el Sevilla que con su victoria en Bucarest y el tropiezo de los ingleses recuperaba las opciones para disputarle el primer puesto.

Jornada 5: Grupo B: Valencia CF > FC Gelsenkirchen-Schalke (Alemania)

Resultados previos:

Valencia CF:

10/11/2007

Jornada 12

Valencia CF – Real Murcia

3-0

25/11/2007

Jornada 13

Racing Santander – Valencia CF

1-0

FC Gelsenkirchen-Schalke:

10/11/2007

Jornada 13

Schalke Gelsenkirchen – Hamburger SV

1-1

24/11/2007

Jornada 14

Hannover 96 – Schalke Gelsenkirchen

2-3

El 3-0 del Valencia sobre el Murcia fue una falsa impresión porque Koeman había entrado muy mal en el seno de la plantilla valencianista. Por eso, cuando el equipo cayó en Santander quedó muy claro que había una ruptura que lejos de tener una fácil solución el problema se fue enquistando en las semanas siguientes.

El Schalke marchaba en sexta posición en la Bundesliga y venía crecido tras su importante victoria en Hannover que le acercaba a los puestos de europeos, aunque lejos de los de Champions, y vista la situación que atravesaba el Valencia los puntos de Mestalla podía ser decisivos.

28 de noviembre 2007

Valencia, estadio de Mestalla, 30000 espectadores.

Árbitro: Frank de Bleeckere (Bélgica).

VALENCIA CF, 0; FC GELSENKIRCHEN-SCHALKE 04, 0.

Valencia CF: Santiago Cañizares, Miguel Brito García, Iván Helguera, Carlos Marchena; Marco Antonio Simões Caneira (Raúl Albiol 43’); Joaquín Sánchez, David Albelda[32’], Edú César Daud, Vicente Rodríguez (David Jiménez Silva 70’); David Villa[], Fernando Morientes[] (Manuel Tavares Fernandes 35’) .

FC Gelsenkirchen-Schalke 04: Manuel Neuer, Rafinha Ferreira[], Marcelo Bordon, Mladen Krstajić, Heiko Westermann; Ivan Rakitić (Carlos Grossmüller 64’), Fabian Ernst, Jermaine Jones [] (Zlatan Bajramović 70’), Mesut Özil[]; Halil Altintop (Gerald Asamoah 80’), Kevin Kurányi .

El Valencia se despidió de la Liga de Campeones en un partido pobre y frustrante. Un juego sin ritmo y poco comprometido dejó fluir los minutos durante la primera parte hasta que Albelda fue expulsado sobre la media hora al cortar violentamente un contragolpe alemán. Tampoco el Schalke cambió de táctica al verse con uno más. Al contrario, en la segunda parte Vicente puso el pundonor necesario para compensar la desventaja. Era una lucha casi en solitario, solo apoyada por Joaquín y Villa. Pocas armas ante un equipo bien plantado que pecó de falta ambición. Y justo en el último minuto pudo llegar el castigo al Schalke, pero David Silva desperdició la ocasión más clara de todo el partido.

Opinión de los protagonistas:

Ronald Koeman: “El equipo ha dado la cara y ese es el camino a seguir”.

Mirko Slomka: “Con un poco más de coraje hubiésemos podido ganar”.

Jornada 5: Grupo C: Real Madrid CF > SV Werder 1899 Bremen

Resultados previos:

SV Werder 1899 Bremen:

10/11/2007

Jornada 13

Werder Bremen – Karlsruher SC

4-0

24/11/2007

Jornada 14

Energie Cottbus – Werder Bremen

0-2

Real Madrid CF:

11/11/2007

Jornada 12

Real Madrid – RCD Mallorca

4-3

24/11/2007

Jornada 13

Real Murcia – Real Madrid

1-1

Schuster no encontraba descanso. Tras una apretada victoria sobre el Mallorca vio cómo su equipo pagaba el exceso de confianza dejando escapar dos puntos en Murcia. Eso le impedía escaparse de sus perseguidores en la Liga. La fragilidad defensiva tampoco ayudaba de cara al partido contra el Werder. El Madrid quería confirmar el primer puesto, sin tener que jugárselo en la última jornada.

El Werder, junto al Hamburgo, estaba plantando cara al Bayern en la Bundesliga. Ocupaba el segundo puesto, a un punto solo del líder. Sin embargo su jugador más destacado, Diego Ribas sería baja contra el Madrid por sanción. Era un inconveniente que trastocaba todo el esquema de Schaaf pues era el hombre que marcaba el estilo de juego, el ritmo y el espectáculo. Eso le obligaría a buscar un choque más físico, más al estilo alemán.

28 de noviembre 2007

Bremen, Weser Stadion, 46000 espectadores.

Árbitro: Pieter Vink (Holanda).

SV WERDER 1899 BREMEN, 3; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (4’) Rosenberg. 1-1 (14’) Robinho. 2-1 (40’) Sanogo. 3-1 (58’) Hunt. 3-2 (71’) Van Nistelrooy.

SV Werder 1899 Bremen: Christian Vander; Clemens Fritz (Duško Tošić 6’), Per Mertesacker, Naldo Aparecido, Petri Pasanen; Frank Baumann; Daniel Jensen, Aaron Hunt[] (Martin Harnik 76’); Jurica Vranješ; Boubacar Sanogo (Carlos Alberto Gomes 87’), Markus Rosenberg .

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos[], Christoph Metzelder , Kléper Lima “Pepe”[], Marcelo Vieira; Fernando Gago (Gonzalo Higuaín 61’), Mahamadou Diarra[]; Robinho de Souza (Arjen Robben 71’), Raúl González, José María Gutiérrez Hernández “Guti”; Ruud van Nistelrooy .

Demasiado pronto cedió el Madrid. Tan solo cuatro minutos un balón en su área mal defendido permitió a Rosenberg adelantarse a Casillas que salió a destiempo. Fue un gol tempranero que sorprendió a todos. Tras unos minutos de alternancia una buena jugada personal de Robinho acabó con disparo cruzado perfectamente colocado desde la esquina del área y poner el 1-1 que reflejaba mejor el ritmo del partido. El balón siguió rondando las áreas porque no acababa de imponerse ninguno de los dos conjuntos. Tuvo más acierto el Werder que con su empuje se colocó con 3-1. Ventaja recortada por un gran gol de Van Nistelrooy que previamente había fallado otro cantado. En definitiva, una derrota que forzaba los planes del Real Madrid, pese a que no había hecho un mal partido. Sencillamente el Werder empujó mejor cuando lo hizo y estuvo más decidido ante una irregular defensa rival.

Opinión de los protagonistas:

Thomas Schaaf: “El equipo ha creído en sí mismo y hemos ganado por empuje”.

Bernd Schuster: “Con lo poco que han hecho han marcado tres goles. Hemos defendido muy mal”.

Jornada 5: Grupo E: FC Barcelona > Olympique Lyonnais (Francia)

Resultados previos:

Olympique Lyonnais:

11/11/2007

Jornada 14

Olympique Lyonnais – Olympique Marseille

1-2

24/11/2007

Jornada 15

Stade Rennes – Olympique Lyonnais

0-2

FC Barcelona:

10/11/2007

Jornada 12

Getafe CF – FC Barcelona

2-0

13/11/2007

Copa 1/16 ida

Alcoyano Alcoy – FC Barcelona

0-3

24/11/2007

Jornada 13

FC Barcelona – Recreativo Huelva

3-0

Ronaldinho se estaba convirtiendo en un problema para Rijkaard. Todo dependía de su estado de ánimo para que entrara en juego o fuese una sombra sobre el terreno. En un mismo partido era capaz de deambular sin rumbo y conectar un remate impresionante. Esa irregularidad entorpecía la marcha del equipo. Para Lyon Rijkaard daría entrada a Bojan que se estaba ganando las simpantías del público por su parecido físico a Messi, para formar una pareja de pequeños diablos. Una victoria del Barcelona le daba el primer puesto del grupo para octavos.

En Francia la competición iba de cara para el Olympique. Ocupaba la primera posición a tres puntos de su perseguidor, el Nancy. Benzema era el máximo goleador del campeonato con 11 goles en 15 jornadas. Aun así, sentó mal la derrota en casa ante el Marsella, pese a que se rehízo contra el Rennes, cuarto clasificado, con goles de Juninho, de penalti y Ben Arfa. Pero en Europa corría el riesgo de quedarse fuera. Necesitaba ganar al Barcelona.

27 de noviembre 2007

Lyon, estadio de Gerland, 40000 espectadores.

Árbitro: Stefano Farina (Italia).

OLYMPIQUE LYONNAIS, 2; FC BARCELONA, 2.

Goles: 0-1 (2’) Iniesta. 1-1 (6’) Juninho. 1-2 (57’) Messi, de penalti. 2-2 (78’) Juninho, de penalti.

Olympique Lyonnais: Rémy Vercoutre; Anthony Réveillère, Sébastien Squillaci, Anderson Cléber, Fabio Grosso; Jérémy Toulalan, Augusto Ribeiro “Juninho”[], Fábio Santos[] (Kim Källström 68’), Hatem Ben Arfa (Nadir Belhadj 80’), Sidney Govou; Fred Chaves (Abdulkader Keïta 58’) .

FC Barcelona: Víctor Valdés; Gianluca Zambrotta (Rafael Márquez 82’), Carlos Puyol[], Gabriel Milito, Eric Abidal; Gnégnéri Yaya Touré[], Xavi Hernández, Eiður Smári Guðjohnsen (Ronaldinho Moreira 70’); Andrés Iniesta, Leo Messi[]; Bojan Krkic .

No jugó bien el Barcelona y eso que a los dos minutos una rápida jugada que sorprendió a la defensa francesa fue culminada con un remate cruzado de Iniesta para hacer el 0-1. La fortuna se alineó con los locales que empataron en una falta botada por Juninho a la que nadie llegó y superó a un Valdés confundido por el salto de defensores y atacantes. Siguieron los mejores minutos del partido con opciones para los dos equipos. Rijkaard protestó por la fuerza con que se estaban empleando los franceses y acabó siendo expulsado. Tras el descanso con un claro penalti sobre Messi se volvió a adelantar el Barcelona. Entonces, en vez de controlar el juego, ya con Ronaldinho en el terreno, el equipo azulgrana se mostró conformista. Aunque todo hay que decirlo, se le escapó la victoria por un fallo arbitral ya que un piscinazo de Keita dio paso a un penalti que Juninho transformó. El empate daba el primer puesto a los españoles.

Opinión de los protagonistas:

Alain Perrin: “Fuimos valientes pero el resultado final es frustrante”.

Frank Rijkaard: “Me voy satisfecho porque nos vamos con el primer puesto en el bolsillo, que era nuestro objetivo”.

Jornada 5: Grupo H: Sevilla FC > Arsenal FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Sevilla FC:

11/11/2007

Jornada 12

Villarreal CF – Sevilla FC

3-2

13/11/2007

Copa 1/16 ida

Denia CF – Sevilla FC

1-1

24/11/2007

Jornada 13

Sevilla FC – RCD Mallorca

1-2

Arsenal FC London:

12/11/2007

Jornada 13

Reading FC – Arsenal London

1-3

24/11/2007

Jornada 14

Arsenal London – Wigan Athletic

2-0

Para el Sevilla el duelo contra el Arsenal se había convertido en una finalísima. El objetivo de conseguir la primera plaza del grupo se hacía primordial para entrar con ventaja en el bombo de octavos. Sin embargo el equipo no había sumado ningún punto en los dos últimos partido de  Liga y tan solo había sacado un empate en la Copa ante el modesto Denia.

En cambio el Arsenal venía pleno de confianza, encabezando la Premier, tras el tropiezo del Manchester United en terreno del Bolton Wanderers (1-0, gol de Anelka). Arséne Wenger anunció que introduciría cambios en su alineación titular para dar descanso a algunos jugadores. El que sí jugaría sería Fábregas, ya que no lo había hecho en liga por estar sancionado.

27 de noviembre 2007

Sevilla, estadio Ramón Sánchez Pizjuán, 45000 espectadores.

Árbitro: Eric Braamhaar (Holanda).

SEVILLA FC, 3; ARSENAL FC LONDON, 1.

Goles: 0-1 (11’) Eduardo. 1-1 (24’) Keita. 2-1 (34’) Luís Fabiano. 3-1 (89’) Kanouté, de penalti.

Sevilla FC: Andrés Palop[]; Dani Alves, Federico Fazio, Ivica Dragutinović, José Ángel Crespo[] (Aquivaldo Mosquera 63’); Jesús Navas, Seydou Keita[], Christian Poulsen, Adriano Correia[] (José Luis Martí 90’); Frédéric Kanouté, Luís Fabiano Clemente (Alexander Kerzhakov 75’) .

Arsenal FC London: Manuel Almunia; Justin Hoyte[] (Bacary Sagna 66’), Kolo Touré, Philippe Senderos, Armand Traoré; Denílson Pereira[], Gilberto Silva; Eduardo Alves, Cesc Fábregas (Tomáš Rosický 56’), Emmanuel Eboué (Theo Walcott 78’); Nicklas Bendtner .

Empezó el partido muy mal para el Sevilla. El Arsenal impuso sus condiciones, movió el balón y superó las líneas locales con solvencia. Así llegó el 0-1 y siguieron algunos minutos más que hicieron temer lo peor. Poco a poco el Sevilla se fue recomponiendo y recuperando la soltura con que había campeado por Europa. Y llegaron dos extraordinarios goles: un zurdazo de Keita desde fuera del área y un cabezazo espectacular de Luís Fabiano al saque de una falta. Con el marcador a favor el Arsenal lo intentó pero se encontró con un rival ya armado y firme, que cada vez que tenía el balón lo movía con criterio, agigantándose sus jugadores. Kanouté culminó la fiesta de penalti que le hicieron ya a falta de un minuto. El Sevilla se colocaba en primera posición.

Opinión de los protagonistas:

Manuel Jiménez: “Esta imagen ya la dio el equipo en la Supercopa de España, antes de que pasaran tantas cosas”.

Arséne Wenger: “El Sevilla jugó mejor y fue merecedor de la victoria”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 5     

Grupo A

 

Liverpool FC (Inglaterra) – FC Porto (Portugal)

4-1

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) – Olympique de Marseille (Francia)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Porto (Portugal)

5

2

2

1

6

7

8

2

Liverpool FC (Inglaterra)

5

2

1

2

14

5

7

3

Olympique de Marseille (Francia)

5

2

1

2

6

5

7

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

5

2

0

3

4

13

6

De nuevo un gran vuelco en las opciones de cada equipo en el grupo. El Liverpool volvió a dar la talla y perfilaba el último partido como una gran final ya que necesitaba ganar en Marsella. Los franceses cayeron donde supuestamente tenían que haber ganado. De esta manera el Beşiktaş también enfocaba la última jornada con posibilidades de pasar a octavos si vencía al Oporto.

Grupo B

 

Valencia CF (España) – FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

0-0

Rosenborg BK Trondheim (Noruega) – Chelsea FC London (Inglaterra)

0-4

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

5

3

2

0

9

2

11

2

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

5

2

1

2

5

7

7

3

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

5

1

2

2

2

3

5

4

Valencia CF (España)

5

1

1

3

2

6

4

El Valencia firmó su finiquito en la Liga de Campeones con el empate en Mestalla. Estaba eliminado con cualquier resultado que se diese entre el Schalke y el Rosenborg. Los alemanes fueron los grandes beneficiados porque ahora se jugarían la segunda plaza en su propio campo. El Chelsea se proclamaba vencedor del grupo.

Grupo C

 

SV Werder 1899 Bremen (Alemania) – Real Madrid CF (España)

3-2

SS Lazio Roma (Italia) – PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

5

2

2

1

10

8

8

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

5

2

2

1

8

7

8

3

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

5

2

0

3

8

10

6

4

SS Lazio Roma (Italia)

5

1

2

2

7

8

5

Con los dos resultados dados el grupo quedó totalmente desestabilizado de cara a la jornada final. El Real Madrid, que vino de vacío de Alemania, podía quedarse fuera si perdía en casa ante el Lazio, siempre y cuando el Olympiakos puntuase. El Werder a su vez dependía de sí mismo y una victoria en Atenas le daría el pase a octavos.

Grupo D

 

Sport Lisboa e Benfica (Portugal) – AC Milan (Italia)

1-1

Celtic FC Glasgow (Escocia) – FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AC Milan (Italia)

5

3

1

1

11

5

10

2

Celtic FC Glasgow (Escocia)

5

3

0

2

5

5

9

3

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

5

2

0

3

5

9

6

4

Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

5

1

1

3

3

5

4

Con su empate en Lisboa el Milan se clasificaba matemáticamente para octavos mientas que le cerraba las opciones al Benfica, que le quedaba solo la repesca para seguir vivo en Europa. El Celtic daba un paso importante por el segundo puesto, aunque una derrota en Milán y una victoria del Shakhtar le desplazarían a la tercera posición.

Grupo E

 

Olympique Lyonnais (Francia) – FC Barcelona (España)

2-2

VfB Stuttgart 1893 (Alemania) – Rangers FC Glasgow (Escocia)

3-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

5

3

2

0

9

2

11

2

Rangers FC Glasgow (Escocia)

5

2

1

2

7

6

7

3

Olympique Lyonnais (Francia)

5

2

1

2

8

10

7

4

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

5

1

0

4

6

12

3

Con el punto obtenido en Lyon el Barcelona se aseguraba el primer puesto. Ese punto también servía al Olympique pues el Rangers no pudo ganar en Stuttgart. Ahora escoceses y franceses se disputarían la segunda plaza en la última jornada.

Grupo F

 

Manchester United FC (Inglaterra) – Sporting CP Lisboa (Portugal)

2-1

FK Dynamo Kyiv (Ucrania) – AS Roma (Italia)

1-4

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

5

5

0

0

12

3

15

2

AS Roma (Italia)

5

3

1

1

10

5

10

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

5

1

1

3

6

8

4

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

5

0

0

5

4

16

0

Finalmente la Roma, con su goleada en Kiev, se confirmó como subcampeona del grupo y dejó al Sporting de Lisboa con el consuelo de la repesca. Los portugueses hicieron un buen partido en Manchester. Se pusieron por delante con un gol de Abel Ferreira, pero al final, en el minuto 90, una falta transformada por Cristiano Ronaldo significó el triunfo local.

Grupo G

 

FK CSKA Moskva (Rusia) – PSV Eindhoven (Holanda)

0-1

FC Internazionale Milano (Italia) – Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

3-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

5

4

0

1

11

4

12

2

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

5

2

2

1

5

5

8

3

PSV Eindhoven (Holanda)

5

2

1

2

3

5

7

4

FK CSKA Moskva (Rusia)

5

0

1

4

6

11

1

Clara victoria del Inter que se confirmaba como primer clasificado con una jornada de anticipación. El triunfo del PSV en Moscú le abría esperanzas matemáticas para desplazar al Fenerbahçe del segundo puesto, si bien, los turcos recibirían en casa a los más flojos de la liguilla.

Grupo H

 

FC Steaua Bucureşti (Rumanía) – SK Slavia Praha (Chequia)

1-1

Sevilla FC (España) – Arsenal FC London (Inglaterra)

3-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

 

1

Sevilla FC (España)

5

4

0

1

11

7

12

 

2

 

Arsenal FC London (Inglaterra)

5

3

1

1

12

3

10

3

SK Slavia Praha (Chequia)

5

1

2

2

5

13

5

 

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

5

0

1

4

3

8

1

 

Magnífico triunfo sevillista que se rehízo de gol de Eduardo y no solo volteó el marcador sino que ganó con solvencia. El Slavia arrancó un empate en Bucarest y con ello se aseguró la tercera plaza y su derecho a seguir en la Copa de la UEFA.

Jornada 6: Grupo B: Valencia CF > Chelsea FC London (Inglaterra)

Resultados previos:

Chelsea FC London:

01/12/2007

Jornada 15

Chelsea London – West Ham London

1-0

08/12/2007

Jornada 16

Chelsea London – Sunderland AFC

2-0

Valencia CF:

02/12/2007

Jornada 14

Valencia CF – Athletic Bilbao

0-3

08/12/2007

Jornada 15

Osasuna Pamplona – Valencia CF

0-0

El Valencia se jugaba su reenganche europeo en la Copa de la UEFA en Londres. Dependía del tropiezo de Schalke, porque en caso de igualar a puntos con los alemanes, el gol-average particular le favorecía. Si el Schalke ganaba no habría nada que hacer. Los pronósticos no auguraban nada bueno para el Valencia, dadas las condiciones en que se presentaban los dos partidos. Y eso que el Chelsea no se jugaba nada y era de esperar que introdujese cambios importantes, además de no arriesgar en exceso por ganar. De hecho Drogba aprovechó la fase en que entraban las competiciones para operarse y tener unas cinco semanas de baja.

El problema era que Koeman no acertaba a hacerse con el mando del equipo y la imagen del Valencia iba en caída libre. Quique Sánchez fue cesado cuando estaban a cuatro puntos del líder y tenían todavía opciones en la Liga de Campeones. 40 días después ya estaban a diez puntos y habían ganado solo un partido con el nuevo entrenador.

11 de diciembre 2007

Londres, estadio de Stamford Bridge, 41100 espectadores.

Árbitro: Grzegorz Gilewski (Polonia).

CHELSEA FC LONDON, 0; VALENCIA CF, 0.

Chelsea FC London: Peter Čech; Paulo Ferreira (Juliano Belletti 71’), John Terry, Tal Ben Haim, Wayne Bridge; Michael Essien, Frank Lampard (Joe Cole 62’), Shaun Wright-Phillips; Claudio Pizarro, Salomon Kalou, Andriy Shevchenko (Claude Makélélé 46’) .

Valencia CF: Santiago Cañizares[]; Miguel Brito García (Manuel Tavares Fernandes 64’), Iván Helguera, Raúl Albiol, Emiliano Moretti; Stephen Sunday, Carlos Marchena, David Jiménez Silva; Vicente Rodríguez (Juan Manuel Mata 14’), David Villa (Ángel Arizmendi 50’), Fernando Morientes .

Tras un flojo partido en el que solo Cañizares demostró su fama todo el mundo, incluidos los ingleses, se preguntaba qué había pasado en el Valencia para que en menos de un año diese tan floja impresión. Porque el Chelsea jugó como se esperaba, tocando y buscando las ocasiones que fuesen surgiendo sin mayor ímpetu. Claro estaba que en frente tenían a un Valencia que no era ni la sombra de ese equipo respondón, fugaz y resolutivo que se había visto en Londres no hacía tanto tiempo. Mientras, Koeman prefirió experimentar alternando posiciones de sus hombres carismáticos. Al final el empate incluso fue un buen resultado, aunque ese punto no tuviese ninguna consecuencia positiva pues el Valencia cerraba la clasificación del grupo y se quedaba fuera de Europa en todos los sentidos.

Opinión de los protagonistas:

Ronald Koeman: “Nos ha costado llegar y crear peligro”.

Jornada 6: Grupo C: Real Madrid CF > SS Lazio Roma (Italia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

01/12/2007

Jornada 14

Real Madrid – Racing Santander

3-1

05/12/2007

T Bernabeu

Real Madrid – Partizan Beograd

2-0

08/12/2007

Jornada 15

Athletic Bilbao – Real Madrid

0-1

SS Lazio Roma:

02/12/2007

Jornada 14

Lazio Roma – AC Siena

1-1

05/12/2007

Jornada 12

Internazionale Milano – Lazio Roma

3-0

08/12/2007

Jornada 15

Lazio Roma – Calcio Catania

2-0

No estaba acostumbrado a jugar finalísimas en Europa a estas alturas de la temporada. La culpa estaba en su flojo rédito en campo contrario que le penalizaba hasta el punto que se jugaba el pase a un partido, eso sí en casa y ante un rival que no andaba muy entonado.

Eran las circunstancias las que apretaban a este Madrid que se había cargado de moral tras ganar en Bilbao en un partido difícil. Los blancos eran los favoritos en este compromiso europeo, máxime porque el Lazio estaba defraudando en todos los sentidos, igual en la Liga de Campeones como en el Scudetto, donde ocupaba la 12ª posición, veinte puntos menos que el Inter, el líder. El peligro del Lazio estaba en que venía herido al Bernabeu tras perder en Roma con el Olympiakos. También era cierto que esa derrota ante los griegos reflejaba el estado de crisis que atravesaban los italianos.

11 de diciembre 2007

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 79500 espectadores.

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza).

REAL MADRID CF, 3; SS LAZIO ROMA, 1.

Goles: 1-0 (13’) Baptista. 2-0 (16’) Raúl. 3-0 (36’) Robinho. 3-1 (80’) Pandev.

Real Madrid CF: Iker Casillas; Sergio Ramos, Fabio Cannavaro, Kléper Lima “Pepe”, Marcelo Vieira; Mahamadou Diarra, Wesley Sneijder (José María Gutiérrez Hernández “Guti” 46’), Júlio César Baptista, Robinho de Souza (Arjen Robben 46’); Raúl González, Ruud van Nistelrooy (Gonzalo Higuaín 74’) .

SS Lazio Roma: Marco Ballotta; Lionel Scaloni, Sebastiano Siviglia, Emílson Cribari, Lorenzo de Silvestri; Cristian Ledesma (Roberto Baronio 46’), Gaby Mudingayi, Massimo Mutarelli, Mourad Meghni (Christian Manfredini 63’); Tommaso Rocchi, Goran Pandev (Stephen Makinwa 81’) .

La finalísima no fue para tanto y el Madrid en un partido apacible se deshizo del Lazio. Con 3-0 al descanso no hubo lugar ni a sobresaltos ni padecimientos. Ya se notó en los primeros compases y se comprobó antes del cuarto de hora cuando una arrancada de Robinho fue culminada por Baptista a su estilo, sin florituras y directo a gol. No se habían levantado los italianos y volvía a sacar el balón de su portería porque Raúl, con el beneplácito de su marcador Ledesma, cabeceó un córner. Y antes del descanso una combinación entre Robinho y Van Nistelrooy sentenció la clasificación. Durante la continuación el Lazio trató de enmendar la plana. Adelantó líneas y se topó con un Real Madrid serio atrás. Solo al final acortó distancias que pudo ser 3-2 pero Casillas detuvo el penalti a Rocchi y el remate del rechace a Mutarelli.

Opinión de los protagonistas:

Bernd Schuster: “Todos sabemos que en octavos no hay equipos fáciles”.

Delio Rossi: “Tras diez minutos buenos, los dos goles seguidos del Madrid impidieron que hiciésemos nuestro verdadero juego”.

Jornada 6: Grupo E: FC Barcelona > VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

Resultados previos:

FC Barcelona:

01/12/2007

Jornada 14

Espanyol Barcelona – FC Barcelona

1-1

09/12/2007

Jornada 15

FC Barcelona – Deportivo La Coruña

2-1

VfB Stuttgart 1893:

01/12/2007

Jornada 15

VfB Stuttgart – Borussia Dortmund

1-2

08/12/2007

Jornada 16

VfB Stuttgart – VfL Wolfsburg

3-1

Resulta difícil encontrar un partido en la historia del Barcelona donde no se juegue nada ni los dos equipos contendientes ni nadie en particular. Por eso en la prensa se destacaba la posibilidad que se le brindaba a Bojan para convertirse en el eurogoleador más joven en la historia de la competición, siempre y cuando Rijkaard considerase oportuno darle minutos. El tema estaba que entrar en el once inicial barcelonista estaba complicado porque había algunos jugadores que ya estaban recuperados de sus lesiones y era oportuno también darles protagonismo, como podían ser Deco y Eto’o, además de seguir incentivando a Ronaldinho.

El Stuttgart había tenido una actuación decepcionante en el grupo. Tampoco marchaba bien en la Bundesliga, donde se clasificaba en octava posición tras haber derrotado al modesto Wolfsburgo.

Todo apuntaba a un partido sin reclamo para el público, aunque obligatorio por motivos del calendario.

12 de diciembre 2007

Barcelona, estadio del Camp Nou, 52800 espectadores.

Árbitro: Stéphane Lannoy (Francia).

FC BARCELONA, 3; VFB STUTTGART 1893, 1.

Goles: 0-1 (3’) Antônio da Silva. 1-1 (36’) Giovanni. 2-1 (57’) Eto’o. 3-1 (67’) Ronaldinho.

FC Barcelona: Albert Jorquera; Carlos Puyol, Lilian Thuram, Gabriel Milito, Sylvinho Mendes, Rafael Márquez[], Eiður Smári Guðjohnsen (Bojan Krkic 52’), Xavi Hernández (Marc Crosas 70’), Giovani dos Santos, Ronaldinho Moreira, Samuel Eto’o (Andrés Iniesta 62’) .

VfB Stuttgart 1893: Raphael Schäffer[]; Ricardo Osorio, Serdar Taşçı, Matthieu Delpierre, Arthur Boka, Fernando Meira[], Yıldıray Baştürk (Silvio Meißner 72’), Antônio da Silva, Ewerthon Henrique, Alexander Farnerud (Roberto Hilbert 59’), Ciprian Marica (Manuel Fischer 72’) .

Al final el partido resultó entretenido y reconfortante para los azulgranas. Porque el Stuttgart animó el ambiente al adelantarse a los pocos minutos de un buen tiro libre. No dio más de sí el conjunto alemán que se vino atrás dejando construir a los locales. Poco a poco la gran calidad de sus hombres hizo que el balón rondase el área de Schäffer y fuese cada vez con más peligro. Así, pasada la media hora un balón medido de Ronaldinho permitió a Giovanni empujarlo a gol. En la continuación se pudo celebrar de nuevo un gol de Eto’o, que reaparecía. El camerunés resolvió muy bien un pase preciso de Xavi. Poco después Ronaldinho elevaba el 3-1. Se quedó sin marcar Bojan, que disfrutó de tiempo, que no de ocasiones, dejando un poco contrariados a los estadísticos azulgranas. Pero ese tipo de récords a Rijkaard, como a la mayoría de los entrenadores, importaba muy poco.

Opinión de los protagonistas:

Johan Neeskens: “Hemos logrado lo propuesto: ganar este partido y dejar una buena imagen a nuestra afición”.

Armin Veh: “Empezamos muy bien, pero ellos al sacar a relucir su clase individual y con el marcador a favor fueron mejores”.

Jornada 6: Grupo H: Sevilla FC > SK Slavia Praha (Chequia)

Resultados previos:

SK Slavia Praha:

02/12/2007

Jornada 15

Slavia Praha – Mladá Boleslav

1-1

08/12/2007

Jornada 16

SK Kladno – Slavia Praha

0-1

Sevilla FC:

01/12/2007

Jornada 14

UD Almería – Sevilla FC

1-0

05/12/2007

Jornada 2

Osasuna Pamplona – Sevilla FC

1-1

09/12/2007

Jornada 15

Sevilla FC – Real Murcia

3-1

El Sevilla seguía desdoblado en dos: muy bien en Europa, irregular en España. El temor estaba en que se cruzaran de competición y se echase a perder ese primer puesto que con tanto esfuerzo se había logrado hasta el momento.

El Slavia era inferior al Sevilla, siempre que los españoles mostrasen su cara europea. Los checos, ya se sabía, si se hacían con el balón no se lo pensarían dos veces y se lanzarían en busca del gol de la manera más vertical posible. Lo hacían por su propia naturaleza. De ahí que el partido se presentaba interesante, porque, además, para los locales, estaba en juego la repesca europea.

12 de diciembre 2007

Praga, estadio Evzena Rosickeho, 10000 espectadores.

Árbitro: Viktor Kassai (Hungría).

SK SLAVIA PRAHA, 0; SEVILLA FC, 3.

Goles: 0-1 (66’) Luís Fabiano. 0-2 (69’) Kanouté. 0-3 (87’) Alves.

SK Slavia Praha: Martin Vaniak; Matej Krajčík[], Erich Brabec, Marek Suchý, David Hubáček; Tijani Belaïd, Mickaël Tavares; Vladimír Šmicer (Tomáš Jablonský 46’), Ladislav Volešák (Tomáš Necid 66’), Daniel Pudil (Rogério Botelho “Gaúcho” 73’); Milan Ivana .

Sevilla FC: Morgan de Sanctis; Dani Alves, Lolo Ortiz, Aquivaldo Mosquera, Ivica Dragutinović[]; Jesús Navas, Renato Dirnei (Vicenzo Maresca 63’), José Luis Martí, Diego Capel; Frédéric Kanouté (Sergio Paulo Barbosa “Duda” 69’), Arouna Koné (Luís Fabiano Clemente 58’) .

Durante la primera parte el Sevilla jugó a esperar, controlando, sin pasar apuros, la iniciativa local que se mostró bastante limitada. Por eso el relato del partido se centraba más en la segunda parte, cuando los sevillistas empezaron a lanzar a Kanouté, máxime una vez incorporado al juego Luís Fabiano. Entonces se pudo ver a un Maresca solvente, dirigiendo el juego con autoridad. Un servicio suyo fue el 0-1 de Luís Fabiano. Poco después una jugada entre Capel y Luís Fabiano se convirtió en gol de Kanouté. El primer puesto ya estaba asegurado. El Slavia no quiso decepcionar a su público y trató de empujar con más corazón que calidad. Lo hizo sin éxito porque atrás el Sevilla seguía muy firme. Y para finalizar un buen contragolpe llevado por Duda fue culminado por el incansable Alves.

Opinión de los protagonistas:

Karel Jarolím: “Pudimos ganar el partido en la primera parte”.

Manuel Jiménez: “Hemos conseguido una victoria de forma muy brillante”.

Resultados y clasificaciones – Fase de grupos – Jornada 6     

Grupo A

 

Olympique de Marseille (Francia) – Liverpool FC (Inglaterra)

0-4

FC Porto (Portugal) – Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

2-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Porto (Portugal)

6

3

2

1

8

7

11

2

Liverpool FC (Inglaterra)

6

3

1

2

18

5

10

3

Olympique de Marseille (Francia)

6

2

1

3

6

9

7

4

Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)

6

2

0

4

4

15

6

El Liverpool enmendó su flojísima primera vuelta con nueve puntos en la segunda y un parcial de 16-1. Arrolló al Marsella en el Velódromo. En Oporto no hubo sorpresa y el campeón portugués superó la fase apuntándose como primer clasificado.

Grupo B

Chelsea FC London (Inglaterra)

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

Valencia CF (España)

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Chelsea FC London (Inglaterra)

6

3

3

0

9

2

12

2

FC Gelsenkirchen-Schalke 04 (Alemania)

6

2

2

2

5

4

8

3

Rosenborg BK Trondheim (Noruega)

6

2

1

3

6

10

7

4

Valencia CF (España)

6

1

2

3

2

6

5

Finalmente fue el Schalke el que se hizo con la segunda plaza tras derrotar al combativo Rosenborg, el gran animador la liguilla. El Valencia fue la gran decepción, aunque arrancó un empate en Londres en un partido de mero trámite.

Grupo C

 

Real Madrid CF (España) – SS Lazio Roma (Italia)

3-1

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia) – SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

3-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Real Madrid CF (España)

6

3

2

1

13

9

11

2

PAE Olympiakos SFP Peiraias (Grecia)

6

3

2

1

11

7

11

3

SV Werder 1899 Bremen (Alemania)

6

2

0

4

8

13

6

4

SS Lazio Roma (Italia)

6

1

2

3

8

11

5

Al final se impuso la poca lógica que quedaba en el grupo y el Real Madrid se proclamó vencedor del mismo con una victoria clara sobre el Lazio. Los italianos se quedaron fuera de Europa. Por su parte el Olympiakos, con todo merecimiento, confirmó su segundo puesto al golear al Werder Bremen. Los griegos rompieron el pronóstico que les relegaba a la cuarta plaza.

Grupo D

 

AC Milan (Italia) – Celtic FC Glasgow (Escocia)

1-0

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania) – Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

1-2

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

AC Milan (Italia)

6

4

1

1

12

5

13

2

Celtic FC Glasgow (Escocia)

6

3

0

3

5

6

9

3

Sport Lisboa e Benfica (Portugal)

6

2

1

3

5

6

7

4

FK Shakhtar Donetsk (Ucrania)

6

2

0

4

6

11

6

El partido clave se jugaba en Ucrania donde ganó el Benfica. Los portugueses se clasificaron para la Copa de la UEFA y superaron a un Shakhtar que no volvió a puntuar después de haber ganado los dos primeros partidos de la liguilla. De esta manera el triunfo del Milan solo sirvió para confirmar a los italianos, que partían como favoritos, en el primer puesto.

Grupo E

 

FC Barcelona (España) – VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

3-1

Rangers FC Glasgow (Escocia) – Olympique Lyonnais (Francia)

0-3

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona (España)

6

4

2

0

12

3

14

2

Olympique Lyonnais (Francia)

6

3

1

2

11

10

10

3

Rangers FC Glasgow (Escocia)

6

2

1

3

7

9

7

4

VfB Stuttgart 1893 (Alemania)

6

1

0

5

7

15

3

El Lyon confirmó su remontada definitiva en Glasgow en un gran partido de Benzema que asistió en el primer gol e hizo los otros dos, ya en la recta final. El Rangers estuvo rondando el empate, que le hubiese bastado, durante mucho tiempo. En Barcelona el trámite se cerró con una nueva victoria del representante español.

Grupo F

 

AS Roma (Italia) – Manchester United FC (Inglaterra)

1-1

Sporting CP Lisboa (Portugal) – FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

3-0

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Manchester United FC (Inglaterra)

6

5

1

0

13

4

16

2

AS Roma (Italia)

6

3

2

1

11

6

11

3

Sporting CP Lisboa (Portugal)

6

2

1

3

9

8

7

4

FK Dynamo Kyiv (Ucrania)

6

0

0

6

4

19

0

Con dos partidos de trámite quedaron casi todos contentos. La Roma se mantuvo invicta en casa e impidió el pleno al Manchester United y el Sporting de Lisboa se despidió con un buen resultado frente a un flojísimo Dynamo de Kiev, que defraudó a lo largo de toda la competición.

Grupo G

 

PSV Eindhoven (Holanda) – FC Internazionale Milano (Italia)

0-1

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) – FK CSKA Moskva (Rusia)

3-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Internazionale Milano (Italia)

6

5

0

1

12

4

15

2

Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)

6

3

2

1

8

6

11

3

PSV Eindhoven (Holanda)

6

2

1

3

3

6

7

4

FK CSKA Moskva (Rusia)

6

0

1

5

7

14

1

No hubo opción para el PSV que acabó perdiendo en su campo ante el Inter. El Fenerbahçe no se dejó sorprender y salvó con claridad su compromiso con el CSKA.

Grupo H

 

SK Slavia Praha (Chequia) – Sevilla FC (España)

0-3

Arsenal FC London (Inglaterra) – FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

2-1

 

 

Clasificación

J

G

E

P

F

C

P

1

Sevilla FC (España)

6

5

0

1

14

7

15

2

Arsenal FC London (Inglaterra)

6

4

1

1

14

4

13

3

SK Slavia Praha (Chequia)

6

1

2

3

5

16

5

4

FC Steaua Bucureşti (Rumanía)

6

0

1

5

4

10

1


El Sevilla no hizo concesiones y se proclamó brillantemente campeón del grupo. Después de perder el primer partido los sevillistas hicieron una liguilla casi perfecta, sumando cinco victorias consecutivas. El Arsenal cerró la fase con un discreto 2-1 sobre un flojo Steaua.

En general hubo pocas sorpresas. Pasaron los ocho cabezas de series, de los cuales seis lo hicieron como primeros de grupo. Solo Liverpool y Arsenal cedieron ante Oporto y Sevilla respectivamente. En el sentido opuesto, Olympiakos y Fenerbahçe fueron los dos clasificados contrapronóstico, desplazando a PSV Eindhoven y Werder Bremen. El Valencia fue la mayor decepción ya que partiendo como el mejor del bombo 2, no solo no pasó de ronda, sino que además perdió la opción de la repesca en la Copa de la UEFA al clasificarse en cuarta posición, por detrás del Rosenborg noruego.

Por países, pasaron los cuatro ingleses, dos como primeros y dos como segundos. España, con tres primeros, e Italia colocaron tres equipos. Completan la serie Portugal, Francia, Escocia, Alemania, Grecia y Turquía con uno.

Curiosamente, el Madrid consiguió la primera plaza cuatro años después con una fase de grupos de las más flojas de su historia.




Futbolistas singulares

Son muchas las clasificaciones otorgadas al admirado gremio de futbolistas. Los hay creadores y destructivos, artistas y galeotes, disciplinados e irreductibles, líderes y gregarios, triunfadores o caídos, divos y sencillos, traseros de mal asiento y hombres de equipo, cerebrales, volcánicos, ahorradores, manirrotos, con gran aplicación táctica o egoístas en extremo. Podríamos añadir, aún, los “leñeros”, por suerte en vías de extinción, e incluso sin remontarnos mucho en el tiempo aquellos que operaban sin anestesia al desdichado que se cruzara en su camino. Y la variopinta subespecie de insultones, protestones sistemáticos, propensos al desmayo dentro del área, amedrentadores, o maestros en sacar de quicio hasta al más bragado equipo arbitral. También, cómo no, a los caballeros del balón, esos que solemos echar en falta, tan sólo, cuando dejan para siempre los estadios. Pero por encima de tanta diversidad, no deberíamos perder de vista a los singulares. Aquellos que mientras vistieron de corto, al retirarse, o durante toda su existencia, demostraron ser especiales. Sólo entre cuantos trotaron por nuestros campos, hubo y hay cientos, por más que el foco mediático rara vez se ocupara de ellos. Quizás vaya siendo hora de dedicarles un recuerdo.

Se hallaba en activo el extremo ovetense Benjamín Álvarez Alonso cuando, al inicio de la campaña 1958-59, se erigió en hombre ejemplar. El cumplimiento del servicio militar obligatorio le había llevado hasta Astorga, circunstancia que aprovechó el club local para incorporarlo a sus filas. Corría el ejercicio 1955-56 y a su conclusión, el Club Deportivo Astorga se encaramaba a categoría nacional. Luego una cosa condujo a otra. Ya licenciado, obtuvo un buen trabajo en tierra maragata, volvió a firmar con los astorganos y debutaba en el grupo XIV de 3ª División el 9 de setiembre de 1956, ante el zamorano C. D. Juvenil (empate a uno), para festejar la primera victoria una semana después, ante el Béjar Industrial (3-0). Inauguraba así el ya extinto club una gloriosa etapa de 10 cursos, midiéndose a entidades con mayor predicamento, como Cultural Leonesa, S. D. Ponferradina, Burgos C. F., U. D. Salamanca, Plasencia, Cacereño…

Durante el verano de 1958 se dio de bruces con la carta recogida en “Pueblo”, luego de que un joven de Fuentes de Nava (Palencia), la hubiese remitido desde la Institución Virgen de la Palma, a través de la Organización Sindical(1), donde entre apreturas trataba de enhebrar su porvenir. Ese muchacho solicitaba de puño y letra ayuda económica para su sustento, mientras aprendía un oficio en Madrid. Pasaron los días y ante la evidencia de que el joven seguía sin resolver su situación, dio un paso al frente. No iba a ser mucho cuanto pudiera aportar, pero menos era nada. Así que contactó con la redacción periodística, comprometiéndose a girar mensualmente el importe íntegro de cuanto le reportase el fútbol. Toda una noticia servida en bandeja al medio capitalino, que pronto se haría extensiva a otras cabeceras de mínima tirada, como “Proa” o “El Pensamiento Astorgano”. “No, a mí no me sobra el dinero -confesó el futbolista-. Más bien todo lo contrario, pues envió parte de mi salario a casa de mi madre, viuda en Asturias, e intento ahorrar con idea de traerla a vivir conmigo. Pero si yo pude aprender un oficio fue por la aportación de otros, y creo que ahora me toca corresponder. Como ese hay infinidad de casos. Sé lo difícil que resulta situarse en la vida y no me gustaría que ese chico tenga problemas”. Aseguró también no conocer de nada al demandante de ayuda, no haber cruzado palabra con él, siquiera. Es más, ni existió intercambio de correspondencia. “¿Cómo? ¿Qué no te ha escrito una nota de agradecimiento?”, se asombraba el reportero leonés Joaquín Nieves, al entrevistarle. Y Benjamín, quitando hierro al asunto, argüía: “Espero que lo haga. Es más, estoy convencido de que lo hará”.

Formación del Club Deportivo Astorga, en el inicio de los años 60. Benjamín es el primero por la derecha, en la fila de abajo.

En noviembre, cuando el C.D. Astorga visitó la capital palentina para dirimir su choque ante el Atlético de Palencia, los anfitriones le obsequiaron con un banderín de la entidad, dedicado ex profeso: “El Atlético de Palencia a Benjamín Álvarez, deportista y caballero”. Asombrado, agradeció aquel gesto y la ovación del público, antes de recorrer su banda en pos una victoria que resultó aplastante. Luego, recién duchado, atendió a la prensa local, camino del autobús: “No estoy haciendo nada extraordinario. Ya he contado que también yo me especialicé en la Escuela Profesional de Málaga, con ayuda exterior. Si a mí no me hubiese ayudado nadie, estaría como él”.

Los cronistas coincidieron al juzgar ese partido como “soso, aburrido y sin apenas jugadas destacables”. Tras el pitido final, en el tanteador campaba un claro 0-3. Aunque eso fue lo de menos. Aquella tarde desfiló por la vieja Balastera un futbolista comprometido, dadivoso, tan especial como ejemplar.

No iba a quedar atrás en su desprendimiento el portero Martín Mora. Vástago de familia acomodada y con distintos negocios en Mallorca, desde que comenzó a cobrar por lo que siempre considerase afición, y no medio de vida, donó a organizaciones caritativas hasta el último céntimo que el fútbol le reportase. Incluso cuando al despuntar los años 60 del pasado siglo alcanzó nuestra 1ª División con el R. C. D. Mallorca. Podría decirse, además, que obtuvo premio a tan benemérita iniciativa. Sus negocios de construcción y hosteleros marchaban viento en popa, y en lo concerniente a su vida privada hasta fijaría fecha de boda con una “Miss Europa”.

Otro jugador de futbol también ennovió con una “miss”, transcurridos 10 años. Jugaba de centrocampista en el Tarrasa, cuando sin proponérselo lo trasplantaron del césped a la prensa de cotilleo. Era muy joven aún, y estaba lejos de vivir opíparamente con los réditos de la pelota. Pero Durán, además de ser hombre envidiado, empezó a ser conocido como “el novio de la guapa”, luego de que a Rocío Martín Madrigal le entregasen corona y cetro en Benidorm, durante el certamen de Miss España, allá por noviembre de 1972. “Todos hemos visto su fotografía en los periódicos y nos han dado ganas de enviar telegramas de felicitación al Jurado -se escribió en un medio-. Rocío es una chica guapa de verdad, con estilo, moderna, sencilla en sus declaraciones”.

Martín Mora, en el viejo Luis Sitjar. El fútbol no nubló su bien amueblada cabeza, ni hizo de él un hombre engreído.

Aquella España, todavía casposa y con cierto complejo de inferioridad, solía agarrarse a cualquier cosita para sacudir su particular somnolencia. Sobre todo si a la sombra de una naciente idolatría tintineaba el monedero. Así las cosas, no sólo Durán hubo de posar para más fotógrafos que nunca, sino que la directiva egarense quiso regalarse un baño de gloria haciendo que la sevillana efectuara el saque de honor, en los prolegómenos del partido Tarrasa – Atlético Baleares. Cierto periodista de amenidades, después de estrujarse las meninges, llegó a entregar a la linotipia su desmañado piropo: “Esta vez, si todo terminase cero a cero, estará justificado. ¡Por la impresión!”.

Contemporáneo de Martín Mora, e igualmente futbolista balear, Antonio Juan Gayá distaba mucho de ser un tipo corriente. Mientras jugaba en el Soledad, Constancia de Inca y Sóller, es decir en 3ª División, practicaba el billar, y nada mal, por cierto. Hasta el punto de erigirse en campeón de España “al cuadro 47/2”. Durante los primeros días de enero, en 1960, aseguró haberse familiarizado con las bolas de marfil viendo a Nadal, campeonísimo y maestro mallorquín. Contra pronóstico, acababa de derrotar en Barcelona al valenciano Palomares, en la modalidad de “libre”. Luego Tortosa habría de erigirse con el título absoluto, sin que de la boca de Gayá escapase un solo pero: “Me ganó con merecimiento indiscutible. Es mucho mejor que yo”.

El billar, para él, representaba un descanso entre entrenamientos y partidos. “Los medios volantes corremos mucho”. Y además existía el riesgo de lesionarse, algo anómalo sobre el tapete de terciopelo. “Menos mal que sólo he tenido hasta ahora una rotura de ligamentos, ya superada”. A sus 26 años, con siete trotando por campos de categoría senior, dedicaba más entusiasmo al balón y sus exigencias que al billar. “El fútbol es mi profesión, y el taco un pasatiempo. Aunque también tengo puestas mis expectativas en las bolas. Desde luego, si me esforzara tanto ante la mesa como hago con el fútbol, ya habría alcanzado mi meta. Pero el balón exige mucho y para escalar de categoría hay que contar con la suerte”.

No siempre es fácil decantarse por una actividad, máxime cuando se está facultado para destacar en varias. Sobre todo si como Luis Fernández, portero titular del asturiano Pelayo de Grove, en 3ª División, toca elegir entre cinco especialidades.

En febrero de 1960, además de guarnecer el marco del Pelayo cada domingo, era campeón de Asturias en lucha libre y grecorromana, competía con muy buenos resultados en pesca submarina, y formaba parte del equipo de hombres-rana dirigido por Peltop. Poseía, además, tres identidades: Luis en la vida civil y arpón en ristre, “Pancho” al situarse bajo el marco, y “Chasson” cuando se subía al cuadrilátero. Con 28 años y una imponente planta atlética, aseguraba ser un enamorado del fútbol. “¿Quién no ha soñado de chico con ser figura un día? -bromeaba, buceando en sus recuerdos-. Jugar con el Sporting contra los grandes equipos nacionales, todo un estadio puesto en pie, ovacionándote…”

Empezó en el Pumarín, vivero de tantos jugadores, alineándose como delantero centro, para pasar luego al Níquel Plata, que entrenaba Peltop. Un día ese hombre le sugirió situarse bajo los palos, adivinándole condiciones de cancerbero. Como la prueba resultase satisfactoria, ya no se movería del área chica durante su militancia en el Deportivo Gijonés, Natahoyo, Juventud Círculo católico de Burgos mientras cumplía el servicio militar obligatorio, Turón y Pelayo. Unas desavenencias surgidas con los mandatarios del Turón, le llevaron a perder de vista el césped durante un tiempo. Por entretenerse, acompañó al gimnasio a Peltop, ya amigo desde que lo tuviese como “míster”. Y animado por los habituales, comenzó a practicar lucha. Aunque empezase con la especialidad de grecorromana, pronto se dejaría atrapar por el hechizo del “catch; la lucha libre, vamos. “Saqué licencia de profesional, me gustó lo de “Chasson” para los carteles, puesto que Fernández no hubiese dicho nada entre “El Indio Negro”, “Kai-Chan”, “Santo”, “Maciste” o “Hércules García”, y desde entonces llevo más de 50 combates. Al título de campeón asturiano en grecorromana, añadí en 1957 el de lucha libre en peso medio, también circunscrito a Asturias. Me las arreglo para compaginar entrenamientos bajo el marco y en el cuadrilátero, y en cuanto llega el verano, aparcada la pelota, a combatir”.

Como si no tuviera bastante con fútbol y “catch”, la casualidad hizo que descubriese también los deportes acuáticos. Hallándose en Vigo, donde fuera contratado para unos combates, entre actuación y actuación se desplazó hasta Villagarcía de Arosa con Peltop. Éste, que llevaba su equipo de pesca submarina a todas partes, le invitó a sumergirse. “Empezó como una broma, pero en seguida me sentí atrapado por el mar. Aquello era arriesgado, bonito… Vamos, un mundo distinto. En 1959 ya empecé a utilizar escafandra autónoma, y no se me dio mal. Saqué licencia profesional y lo compagino con el fútbol y las veladas”.

No eran muchos los hombres-rana en esa época, y solían ser demandados para trabajos industriales. Peltop, de hecho, dirigía un grupo para faenas en el puerto de El Musel. A la postre, como no hubiera podido ser de otro modo, acabaría integrándolo también. “Siempre que el fútbol me lo permite, alterno el descenso a las profundidades con trabajos en buques y diques -narraba, ufano, ante un atónito Enrique Prendes-. Ahora estamos metidos en una contrata submarina sin apenas precedentes. Pero nada de olvidar la pesca submarina, ¿eh? No hace mucho, nuestro grupo estableció el récord asturiano y de España, al capturar durante una sola mañana más de 160 pulpos”. La pregunta del redactor se antojaba obvia: “Con tanto ajetreo, habrás hecho un buen dinero, ¿verdad?”. Y Luis, embutido en esta única identidad, lanzaba balones fuera: “No creas. Sobre todo en la lucha libre, más golpes que dinero. El fútbol para ir viviendo. La mar, comparada con el cuadrilátero, resulta mucho más pacífica. Aunque se pase bastante más frío”.

Su respuesta correcta, de haber aglutinado las nóminas de Luis Fernández, “Chasson” y “Pancho”, sin duda debería ser otra.

Este asturiano polifacético hubiese solventado por la vía rápida problemas de orden público, tan habituales en campos modestos. Bastaba con que “Pancho” transmutase en “Chasson”. Y no fue el único con medios y conocimientos para imponer orden. Quince años atrás, Ramón Martínez también podría bastarse él solito.

Revuelta, durante su etapa en el Real Valladolid. Sus marcadores sucumbían sistemáticamente en el uno contra uno, a menos que recurriesen a la violencia.

Como defensa izquierdo del donostiarra Lagun Artea, disputó 24 partidos correspondientes al ejercicio 1945-46. Antes había cultivado el atletismo con éxito, en pruebas de fondo, obteniendo 2 Copas de San Sebastián y plantándose la “txapela” de campeón en diversas pruebas guipuzcoanas. Junto a sus compañeros del Lagun Artea festejaría también un ansiado ascenso a 3ª División. Pero qué cosas, aquel éxito, traducido en una subsiguiente disputa sobre si tan modesta entidad iba o no a dar la cara más arriba, desaguó inesperadamente, con una traumática disolución. Entonces, casi por casualidad y mediando una apuesta, comenzó a practicar el boxeo. Su primer combate, celebrado en la capital guipuzcoana el 23 de noviembre de 1946, lo resolvió por la vía rápida. Todo un acicate para continuar perseverando. De las 63 peleas que disputara como amateur, 33 las ganó por KO y tan sólo saldría derrotado 3 veces, dos de ellas a los puntos. El 29 de julio de 1950 debutaba como profesional, venciendo también por KO. Excelente despegue para una carrera rápida y brillante, puesto que hasta el verano de 1951 llevaba 9 combates profesionales, con 3 adversarios KO, otros tres perdedores por puntuación, y 2 derrotas. Para entonces ya era campeón de España.

Si como defensa era duro, entre las doce cuerdas se transformaba en ciclón irreductible.

No fue combatiente, sino magnífico corredor de velocidad, Apolinar Revuelta. Y destacó antes en las pistas de ceniza que sobre el césped.

Cántabro de Laredo (23-XII-1923), se inició en el equipo de su pueblo, antes de fichar por el Real Unión irunés, donde estuvo año y medio. Luego, desde el histórico Stadium Gal a un Real Valladolid que a punto estuvo de acariciar su doble sueño, dirigido por Helenio Herrera. Fueron dos campañas extraordinarias, culminadas con la disputa de una final copera y cerrar la primera vuelta en el torneo de Liga liderando la clasificación. Los blanquivioletas, inesperadamente, se convirtieron en sensación del campeonato, y hasta buena parte de la prensa deportiva apostó por ellos como posibles campeones. Por fin, durante el verano de 1950, desde la ciudad universitaria regresaría a Cantabria, para correr la banda en el viejo Campo de Sport de El Sardinero. Un paso atrás en lo deportivo, probablemente, aunque como racinguista -entonces no solía escribirse así, puesto que los Racing pasaron a ser “Reales” a partir de 1940- disfrutase mucho más. Así lo afirmó, al menos, cada vez que los periodistas lo entrevistaban. “Esta es mi tierra, estoy en casa, y eso vale mucho”. El Santander acababa de desprenderse de Alsúa y Joseíto, dos pérdidas muy sensibles, por más que Magritas, Macala, León y Jaro, se esforzasen por cubrir esos huecos. Y además, pensando en el futuro, había montado en Laredo un comercio de comestibles. Entonces el fútbol, salvo excepciones como Kubala o Di Stefano, ni de lejos convertía a nadie en auténtico millonario. Ni el fútbol, ni muchísimo menos el atletismo. Porque Revuelta, antes de destacar con el balón en los pies, lo hizo en las pistas de ceniza.

“Dos veces campeón de España en velocidad, por fuerza debían convertirme en extremo muy rápido -se sinceró una vez, ante José Carrasco-. No soy de los que hacen genialidades, ni me tengo por un fenómeno. Simplemente me considero uno más. Pero cuando los contrarios marcan al hombre, no me preocupan los defensas”. Siempre confesó que el fútbol le resultaba más fácil que competir en pruebas de velocidad pura. Y por supuesto, multiplicaba réditos: “Un buen atleta debe hacerlo todo por sí mismo. No puede camuflarse entre el equipo, como ocurre en las cosas del balón”.  

El “Circo Price”, con el “Americano” y el “Atlas” de los hermanos Tonetti, llenaron toda una época entre finales de los 50 y la primera mitad de los 70. Luego el empuje de la televisión acabaría desangrándolos.

Revuelta se mantuvo activo hasta 1954, con 31 años. No resultaba raro, entonces, colgar las botas profesionalmente a esa edad. Ni la alimentación de los deportistas, ni la Medicina o los preparadores físicos, tenían nada que ver con cuanto hoy constituye moneda corriente. Y además imperaba la tiranía de unos defensas terribles, leñadores capaces de tumbar secuoyas con dos hachazos. A él lo cazaron, pese a su endiablada velocidad. Hasta el punto de que durante sus dos últimas campañas como santanderino tan sólo habría de disputar 10 partidos. Al menos le quedaría el consuelo de ser hormiga, y no cigarra, cimentando para sí mismo y los suyos un porvenir.

La aventura del sevillano Francisco Blas fue muchísimo más pintoresca. A sus 19 años jugaba en el Club Natación, de categoría Regional, como extremo, pero ante la dificultad de compaginar trabajo y entrenamientos tuvo que arrinconar la práctica deportiva. Su especialidad, sin embargo, no eran las galopadas poderosas, sino el toque de cabeza. Podía estar tres horas jugando el balón con la frente, sin que se le cayera al suelo ni emplear pies o manos. Cuando el diario “Sevilla” se hizo eco de tan pasmosa habilidad, pasaría de artista en su barrio a gran atracción. Aquel reportaje, además, iba a abrirle puertas insospechadas.

“Los señores Feijoo y Castilla, responsables del Circo Price, se enteraron de mi facilidad por la prensa. Y como buscaban números nuevos para presentar en Madrid, pues ya ve, no pude negarme a su oferta”, narró en vísperas del 5 de marzo de 1964, fecha señalada para debutar. Su marca personal estaba en 17.000 golpes ininterrumpidos. Empleando los pies, otros le aventajaban. “Tan sólo he llegado a los 200 toques -sonreía, humilde-. Está claro que debo mejorar”. Un reportero, cuando ya se anunciaba en la cartelería circense como “Cisco Blas”, quiso saber si nadie había contactado con él para anunciar aspirinas, “Porque con tanto toquecito de cabeza…”. Lo cierto es que pasó inadvertido para los publicistas de Bayer o Calmante Vitaminado, y además aseguraba no recordar una jaqueca. Dolores de cuello sí, después de dos horas ejercitándose.

“Cisco Blas” estuvo algún tiempo efectuando diabluras entre número y número, recibiendo balones del público, algunos con muy mala intención, o como protagonista exclusivo desde el centro de la pista, retando, en cada doble sesión diaria, a cuantos profesionales del fútbol quisieran prestarse. Luego se evaporó de la cartelera, probablemente porque ninguno de nuestros astros aceptó el reto.

Juan Manuel Basurco, ya sin voto de castidad ni sometido a la disciplina eclesiástica, cuarenta años después de convertirse en historia viva del balompié ecuatoriano.

Si el más difícil todavía viene siendo lema del circo desde hace un siglo, también podríamos aplicarlo a la singularidad de algunos futbolistas. Porque sin espigar mucho, entre ellos cabría encontrar un buen puñado de curas, con el mutrikutarra padre Basurco a la cabeza.

Después de destacar durante varias temporadas en 3ª División con el Motrico, partió hacia Guayaquil, como tantos jóvenes curas vascos de la época, destinado a la misión de Los Ríos. Allí volvería a calzarse las botas, llamando la atención de un club integrado en 1ª División. Y después de unos meses marcando goles, fue nada menos que el campeón ecuatoriano, Barcelona de Guayaquil, quien se empeñara en ficharlo ante su intervención en la Copa Libertadores, equivalente a la europea Champions League. Ecuador contaba poco en lo futbolístico allá por los años 60 y 70 del pasado siglo. Pero aun con todo en contra, Basurco y sus compañeros se deshicieron de la Unión Española de Chile, correspondiéndoles en el siguiente cruce un potente Estudiantes de la Plata. Argentina era toda una autoridad balompédica, no sólo en América, sino para todos los países del orbe. Ningún club ecuatoriano había logrado imponerse nunca en competición oficial a otro argentino, hasta que Juan Manuel Basurco, con su gol ante los bonaerenses, reventase la estadística. Su apellido, por tanto, pasaba en moldes de oro a la historia del fútbol ecuatoriano.

Pero Basurco era cura, antes que muy buen ariete Y entendiendo que si había cruzado el Atlántico no era para convertirse en ídolo de los estadios, desechó seguir en la plantilla de los campeones. Mientras pudo, eso sí, continuó compitiendo, entre misas, prédicas, bautizos, clases de Matemáticas y el desempeño en obras sociales, con el más notable club de la región. Su amigo Urreisti, extremo derecho en aquella Real Sociedad de los Gorriti, Martínez, Hormaechea, Arzac, Lema, Arregui, Mendiluce o Boronat, siempre sostuvo que muy bien hubiese podido jugar con ellos, o en cualquier equipo de la parte baja en 1ª, si no entre los cabeceros de nuestra 2ª División. A su regreso, desde la diócesis guipuzcoana habrían de tenderle varias zancadillas, en el sentido más metafórico. El fútbol, le dijeron, con sus palabrotas y enconos exacerbados, no era sitio adecuado para hombres de fe. Curiosamente, quien se plegara a las jerarquías en aras de su fe, iría encontrando fisuras. Colgó el alzacuello, se casó, tuvo hijos y estuvo ganándose la vida como profesor de Filosofía en un colegio de San Sebastián.

Comadrán, abajo, el primero por la derecha, formando con el Vilafranca.

Cura fue, igualmente, el escolapio vallesano José Mª Comadrán (11-II-1948). Habilidoso extremo por ambas bandas, si no llegó a jugar con la extinta Unión Deportiva Salamanca fue tan sólo por el que dirán, otrora tan temido. Y puesto que los directivos del Béjar Industrial no pusieran impedimentos, pronto habría de convertirse en su atacante más destacado. Durante su segunda campaña con los serranos, fue seguido por técnicos el At. Madrid, y Héctor Rial, antigua estrella “merengue”, entonces en labores federativas, lo convocaba para la selección nacional universitaria. Trasladado a Cataluña, luego compaginó su actividad docente con la militancia en el Vilanova, Sitges, Vilafranca, Balaguer, Atlétic Castellserá y Juventut Bisbalenca, durante 13 años y siempre en siempre categoría Regional, no porque le faltasen condiciones, puesto que el Lérida, hallándose en 2ª “B”, quiso ficharlo.

Por no variar, esta vez zancadillas y argumentos similares a los esgrimidos con respecto a Basurco, llegaron desde el rectorado de las Escuelas Pías. Corría la temporada 1977-78, y a parte de la feligresía se le atragantaban los eclesiásticos sin sotana, demasiado “modernos”, igual que aquellos “curas comunistas” del decenio precedente, cuando vientos de involución envolvían al Vaticano, como queriendo borrar a Juan XXIII y su Concilio Ecuménico. Por terquedad, quizás, Comadrán continuó jugando en España hasta 1985. Y todavía dos años más en el campeonato amateur galo, mientras obtenía en Francia el título de docente en francés.

Más lejos llegó deportivamente, pese a competir durante menos tiempo, el padre Rafael Núñez Pastor, con el también extinto Palencia, cuando los castellanos, antes de crearse la 2ª División “B”, competían en una durísima 3ª de sólo cuatro grupos. Lo hizo mientras concluía estudios sacerdotales en el Seminario Diocesano, y tras celebrar su primera misa. Actuaba como centrocampista y rara era la crónica donde no lo destacasen. Una vez más, sus obligaciones de apostolado y las malas caras del palacio episcopal, se tradujeron en retirada, después de año y medio matando el gusanillo con el C. D. Venta de Baños. “Me quedé a una temporada de jugar en 2ª División -rememoraba tiempo después, sin asomo de arrepentimiento-. A lo peor conmigo no hubiera podido ascender el Palencia, quién sabe”.

Y hubo más.

Manuel Yuste, capuchino y notable extremo en el Hellín, alboreando los años 70.

El capuchino Manuel Yuste, destinado al convento de la orden en Hellín (Albacete), se convirtió en jugador del club manchego tan pronto lo viesen disputar un partidillo. La misma tarde de su debut, ante el Orihuela -choque resuelto a favor de los albacetenses por 3-1, parece dejó impronta de amplia clase: “Extremo rápido, con visión de la jugada, que corre la banda con estilo”, se escribió entonces. No exigió ningún dinero al rubricar su ficha y la suerte quiso que poco después, el 17 de febrero de 1972, formase ante el Elche C. F., entonces en 1ª, para inaugurar la iluminación artificial en “Santa Ana”. Todo un hito, puesto que aquellas modestas instalaciones se convertían en las primeras de toda la provincia capaces de albergar partidos nocturnos. De nuevo el anterior cronista, más próximo a la pincelada social que deportiva, quiso dejarnos su testimonio sociológico: “El saque de honor en tan memorable fecha fue efectuado por la gentil rejoneadora Lolita Muñoz, en tanto correspondía amenizar los prolegómenos a la Banda Municipal de Tobarra y a la de tambores y cornetas de Hellín, ambas muy aplaudidas durante su desfile”. Aquel encuentro concluyó con empate a uno, y el tanto local fue obra del Padre Yuste, de quien se aseguraba, erróneamente, constituía “caso insólito, al ser el primer religioso futbolista que se conoce en la historia de este deporte”. Según nuestras cuentas, otros cuatro, como mínimo, le habían precedido. Y uno de ellos, el navarro Javier Azagra, incluso llegó a obispo. 

Hasta que los seminarios fueron quedándose vacíos, demostraron ser fértil cantera de futbolistas. Si entre quienes los abandonaran sin tonsura, al no encontrar algo parecido a una vocación, hubo excelentes jugadores -el “pichichi” rojiblanco Carlos Ruiz o el discutido ovetense Javier, por ejemplo-, en un nivel deportivo más modesto, otros ordenados siguieron empeñándose en compatibilizar el balón con su tarea apostólica. El 30 de marzo de 1973, cuando uno de los últimos diáconos futbolistas se convirtiera en presbítero, anunció su firme propósito de no entregarse sólo al incienso y la fe. Se llamaba Daniel Varela, actuaba como portero en el onubense Atlético Cortegana, y se manifestó de este modo ante la prensa provincial: “A mi juicio, deporte y ministerio sacerdotal son totalmente compatibles. Hoy se dice que el sacerdote no es un hombre segregado, sino encarnado en el pueblo. Y creo en el fútbol como medio de encarnación y servicio en el ámbito deportivo de los pueblos”.

El obispo de la diócesis, monseñor Rafael González Moralejo, desplazado a Cortegana desde la capital para ordenar al misacantano, también dio pie en su metafórica homilía, a pensar que lo divino y lo prosaico podían cohabitar en perfecta simbiosis: “La Lucha contra el pecado es un deporte sublimado para hallar el mejor camino hacia la salvación. Lucha en la que intervienen los músculos de la virtud, tan preciosos para vivir mirando a la salvación. Tanto el portero de un equipo de fútbol, como el ministro de Cristo, aunque parezcan no intervenir en las jugadas, están siempre pendientes para actuar en el momento que haga falta”. Pero cualesquiera que fuesen las razones, al Varela guardameta no se le vio atajar disparos transcurrido algún tiempo.

Al menos Daniel Varela conservaría siempre un bello recuerdo de sus días entre aroma a linimento y sudor. Porque la directiva del equipo, su entrenador y compañeros, tuvieron el gesto de obsequiarle el cáliz y la patena con que consagró por primera vez.

A manera de colofón, y por no pecar de injustos, también merecen nuestro recuerdo aquellos futbolistas capaces de reinventarse tras colgar las botas. Los que habrían de convertirse en singulares desde el retiro. A la cabeza de todos, quizás, el universal Chillida, portero de la Real Sociedad mucho antes de verse forjando moles ciclópeas de hierro. Hubiera podido ser realmente bueno bajo el marco. Pero quiso la fatalidad, o la suerte, que se lesionara durante un partido amistoso disputado en Madrid. Aquello le hizo emprender la senda que habría de situarlo en las enciclopedias. “¿Tristeza al haber dejado el fútbol de aquella manera?” -solía decir, cada vez que le sacaban el tema-. “Pues no. Gracias a eso me ahorré ser ahora entrenador del Elche o el Recreativo de Huelva”.

Elías Querejeta también defendió el escudo de la Real Sociedad durante 4 años, y en 1ª División. Durante algún tiempo estuvo dudando entre continuar como profesional en un fútbol que pagaba poco, o dar el salto al cine, donde lo natural era morirse de hambre. Alguna vez coincidía con Eduardo Chillida en los tranvías de San Sebastián, y hablaban poco, lo justo para pasar por educados. Chillida acabó animándole a dar el salto, a jugársela fuera del viejo Atocha. Y andado el tiempo, convertido en celebrado productor cinematografíco, tampoco tuvo razones para arrepentirse. Con todo, solía afirmar que nada había sido tan importante en su vida como el hecho de marcarle un gol al Real Madrid.

La vena artística se le destapó al navarro Carlos González Purroy (Pamplona, 10-IV-1957) apenas se despidiera de la pelota, en 1990, con 33 años. Había sido defensa zurdo con potente disparo y discreta calidad en el Bilbao Athletic, Cultural Leonesa, Athletic Club, Osasuna, C. D. Logroñés y Sant Andreu de Barcelona, manteniéndose 8 campañas en la máxima categoría. Por esa época le gustaba el dibujo, acudir a exposiciones pictóricas, y en general cuanto se relacionara con las artes plásticas. Algunos compañeros lo recuerdan tomando apuntes o bocetando “monigotes” durante las tediosas concentraciones. Otros, los menos, sabían que mientras estuvo en Bilbao compaginó la disciplina física con estudios de Arte. El caso es que ya retirado comenzó a sonar como escultor de genio y muralista figurativo, con la madera y el hierro como materia prima fundamental, hasta hacerse un nombre entre galeristas, marchantes, la crítica especializada y el reducido círculo de coleccionistas particulares. Una de sus obras, gigantesca y con cierto regusto a Oteiza y Chillida, luce en la Ciudad Deportiva de la RFEF. ¿Pudo pensarse, acaso, en un sitio mejor para instalarla?

También encontró su porvenir en las artes plásticas el valenciano Francisco Mir. Defensa polivalente a finales de los 50 y en el arranque de los 60, con paso por el Olímpico de Játiva, Portuarios de Sagunto, Gimnástico de Tarragona, Eldense, Burjasot y Crevillente, se convirtió en acreditado pintor realista. Allá por donde exponía no sólo cosechaba críticas favorables, sino que acostumbraba a colgar el cartelito de “vendido” bajo casi todos los marcos.

El vizcaíno Manuel Larrabeiti (Munguía, S. D. Indauchu, Guecho, Izarra de Estella, La Felguera, Real Sociedad y Granada), tuvo en la música su gran pasión. Mientras jugaba en el Indauchu, a comienzos de los 50, ejercía de saxofonista en la banda municipal de Munguía, su localidad natal. Y más adelante, después de intervenir 7 campañas en 1ª División, acabó sacando partido a su excelente voz de tenor sobre los escenarios donde representaran zarzuela.

El canto fue la afición, obsesión, incluso, de Eduardo Ordóñez (At. Madrid y Real Madrid), por más que obtuviese la licenciatura en Derecho. Durante varias temporadas triunfó como tenor, llegando a cantar en el Metropolitan neoyorquino. La muerte le sobrevino el 14 de marzo de 1969, en San Juan de Puerto Rico, donde ejercía su magisterio como catedrático.

Danny Daniel durante sus años de superventas. El éxito lo llevó hasta Miami, donde residiría varios años, hasta retornar a España, ya con el pelo blanco.

Otro cantante, aunque ligero y durante un quinquenio gran superventas, fue el asturiano Daniel Candón de la Campa (Gijón, 30-VI-1942), alineado como Daniel en el Llaranes, Turón y Avilés, mediados los años 60. Su carácter fuerte, arisco, difícil para con los compañeros, unido a sucesivos brotes de indisciplina, le segaron la hierba bajo los pies, allá por donde anduvo. Luego una lesión de ligamentos en su rodilla derecha hizo de él un exfutbolista con 26 años. Al decir de técnicos y directivos, bien pudiera haber llegado más lejos, pues lucía cierto olfato goleador. Su apuesta por el mundillo musical difícilmente pudo haberle salido mejor, pues le aguardaban triunfos discográficos sonados bajo el alias de Danny Daniel. Y eso que hasta ver un duro pasó por Suecia, donde trabajó en lo que pudo, Hamburgo, ya arañando algún dinero con su guitarra, y Mallorca, amenizando veladas turísticas como cantante de hotel. El balear Bonet de San Pedro, mito de otra época, le recomendó entonces instalarse en Madrid, sede de promotores artísticos, representantes y estudios de grabación. Allí empezaría a componer, y sus melodías pegadizas -“Vals de las mariposas”, “Por el amor de una mujer”, “Niña, no te pintes tanto”, “Mañana”, o “De ti, mujer”-, se apoderaron en un santiamén del mercado español e hispanoamericano. Además de cantar en solitario, formó durante algún tiempo pareja artística y sentimental con la cantante norteamericana de jazz Dona Hightower, para cimentar sus ventas discográficas. Correcaminos consumado, estuvo residiendo en Miami largo tiempo. Y ya setentón, con barba y cabellera bien cubiertas de nieve, volvería a dejarse caer por la villa y corte empeñado en promocionar un trabajo recopilatorio, forzosamente nostálgico.

Manuel Loureda en un cromo la bilbaína editorial “Fher”, fundada por los hermanos Hernández. Además de muy eficaz interior y hombre de negocios, adornó su retirada de los campos de fútbol con una nada desdeñable actividad musical.

También tuvo relación con la música, siquiera más tangencialmente, el buen interior coruñés Manuel Loureda Calvete (La Coruña 11-XI-1941). Formado en la cantera deportivista, luego de una temporada cedido en el Órdenes y otra en el filial de los titulares de Riazor (el Fabril), desarrolló las campañas comprendidas entre 1962-63 y 1973-74 en el primer equipo blanquiazul, siete de ellas en 1ª División y cinco en 2ª, antes de colgar las botas, dejando estela de jugador corajudo, con gran despliegue físico y muy aceptable marca anotadora (51 goles a lo largo de su carrera, sólo en el torneo de Liga). Hombre de genio vivo a quien costaba aceptar cualquier injusticia, fue muy cacareada su sanción de 14 partidos la campaña 64-65, por propinar una patada al linier en el campo gallego de Riazor. Durante esos años no le faltaron propuestas para cambiar de equipo. Algunas rumbo a entidades de nivel muy superior, para las que siempre hizo oídos sordos, asegurando sentirse muy cómodo en “la Ciudad de Cristal” y el club donde se formara. Además existía otra razón, no muy oculta precisamente, para disuadirle: volar le inspiraba verdadero pánico. Y puesto que se sentía incapaz de despegar los pies del suelo, hubo de darse auténticas pechadas al volante de un coche, o viendo desfilar paisajes por la ventanilla del tren.

Solía salir de víspera y cuando sus compañeros llegaban a la ciudad donde tocaba rendir visita, casi siempre los estaba aguardando. “Con todo, habré acumulado unas 600 horas de vuelo -recordó muchas veces, frunciendo el ceño-. No está mal para alguien a quien se le llenaban las tripas de mariposas sólo pensando que debía subir a un aeroplano”. Y es que ni carreteras ni vías férreas podían conducirlo hasta Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. Y raro era el campeonato que no se resolvía con un par de saltos a nuestros archipiélagos. Su miedo a volar, por cierto, también le privó de ingresar en uno de nuestros clubes más grandes:

“¿Pero qué dicen? No podemos fichar a un chico que se pone enfermo viendo en la pista un avión parado -aseguran pronunció cierto presidente poderoso-. Aspiramos a jugar competiciones europeas. ¿Qué hacemos con él, si nos toca viajar a Glasgow, Varsovia, Milán, Praga, Munich, Ámsterdam o Belgrado? ¿Lo facturamos por tierra, como mercancía?”.     

Cuando colgó las botas, con 32 años, sería conocido como “El Peluquero”, ante el número de establecimientos de dicha especialidad que logró regentar. Y en paralelo, al margen de pedidos de laca y loción, de visitas a ferias sectoriales y repaso a libros mayores y balances, destacaría en ambientes musicales como componente del grupo “Barrabás”. Gracias a ello mantuvo una estrecha amistad con distintos personajes del espectáculo, como Lina Morgan, Juanito Navarro, Rocío Dúrcal o el componente de “Los Brincos” y más adelante celebrado productor musical, Fernando Arbex.

Este polifacético futbolista falleció a los 75 años, el 2 de julio de 2017, derrotado por el cáncer contra el que llevaba tiempo luchando.   

A Chano, otro jugador avilesino entre 1949 y 1951, le dio por la literatura. Como Luciano Castañón, su auténtica identidad, sería ampliamente conocido por crítica y público lector, gracias a una obra prolífica que abarcó la novela (“El viento dobló la esquina”, “Los días como pájaros” o “Vivimos de noche”), el teatro (“El detenido”), la poseía (“De la mina a lo minero”, “Barrio de Cimadevilla” o “Refranero asturiano”) y la biografía, especializándose en pintores asturianos. Todo ello sin olvidar los cuentos, las narraciones costumbristas y trabajos eruditos. Quizás lo más llamativo de tan fecundo y ya difunto personaje fuera su tarjeta de presentación, poco acorde con la seriedad generalmente asociada a los literatos.

El tolosano Pedro María Arsuaga, en fin, derivó hacia la singularidad por vías muy alejadas de la fe trascendente, la literatura o el artisteo. Con 17 años justitos competía ya en la Tolosana, segundo equipo de su pueblo, antes de debutar en 3ª División la temporada 1944-45. Avanzada la campaña 46-47, Jacinto Quincoces, entonces secretario técnico del Real Madrid se anticipó al Barcelona con un golpe de efecto, cuando los “culés” pretendían contratarlo. Por uno de esos enrevesados guiños del destino, más adelante iba a marcarle en el mismo partido dos goles a Ramallets, quien pudo haber sido compañero de vestuario; uno de ellos en lanzamiento directo de córner. Rápido, con desparpajo por la banda izquierda, era un extremo de los que suelen encontrar paso por donde no hay huecos. Y como tal, durante 7 campañas incompletas estuvo compaginando fútbol y estudios, antes de que la entidad de Santiago Bernabéu se convirtiese en la apisonadora que con Alfredo Di Stefano iba a pasearse por Europa. Pudo celebrar durante ese periodo los títulos de Copa correspondientes a 1946 y 47, pero desde segunda fila, porque no llegaron a alinearlo en esas dos finales. Y este hecho siempre le hizo sentirse un poco menos campeón. Tras pasar al Granada C.F. en condición de cedido, y luego de cuatro campañas compitiendo en el Real Santander, sólo la primera entre los grandes se despediría del césped en 1958.

Pedro Mª Arsuaga en el Real Madrid, durante cuya militancia obtuvo la licenciatura en Ciencias Económicas. Nunca, ni al jubilarse, perdió su amor por el estudio.

Como tantas veces ocurre, no fue extremo de nacimiento. Solían emplearlo como medio centro, hasta que Sebastián Silveti, su entrenador en el Tolosa, lo alinease ante el C. D. Logroñés pegado a la banda, para que físicamente se castigase menos. Aquella tarde marcó un gol, volvió locos a los defensas y en adelante ya nadie vería en él a un zaguero central adelantado. De su época más defensiva conservaba, quizás, cierto gusto por no rehuir el choque. Y una tarde, defendiendo la camiseta blanca, rodó por el suelo en San Mamés con el defensa bilbaíno Miguel Gainza, hermano del gran “Piru”. Desde la grada un espectador le gritó, con malos modos: “¡Madrileño tenías que ser!”. Y él, sin pensárselo, contestó en su lengua vernácula: “¿Eta zu nongoa zara?” (¿Y tú de dónde eres?). El espectador enmudeció, sin entender su respuesta en euskera. “Y resulta que yo era el madrileño”, solía reír con ganas, rememorando la incidencia.

Licenciado en Ciencias Económicas mientras competía en la capital de España, muchos años después aquel espíritu inquieto, tan suyo, le llevó a estudiar Filología Semítica, sección árabe, por aprovechar la jubilación. Y no contento, defendió entre felicitaciones su tesis doctoral. Tomás, uno de sus hermanos, también fue futbolista. Juan Luis, uno de sus 3 hijos varones, figuraba en el equipo de paleontólogos galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, por sus hallazgos en el yacimiento burgalés de Atapuerca.

Algunos apegos se heredan, por más que no dejen huella en la carga genética. Y Arsuaga logró impregnarlos a su descendencia. Si todo ello no basta para convertir al ya desaparecido extremo en futbolista singular, pocos merecerían tal adjetivo.

_____________________________

(1).- De la Organización Sindical dependían las Universidades Laborales y Escuelas Profesionales, centros de enseñanza -bachillerato y aprendizaje de oficios- para hijos de obreros, donde muchos españoles nacidos entre 1944 y el declinar de los años 60 pudieron formarse, cimentando un futuro y muy digno porvenir.




Índice de equipos 1928-2021. (IX: Galicia)

GALICIA

Galicia es una de las primeras comunidades en que se practicó el fútbol en España (en el Exiles Cable Club, de Vigo), pero solo 4 clubs gallegos han alcanzado la Primera División. Es la única comunidad en que un equipo (en este caso, el RC Deportivo de La Coruña) es el que ha alcanzado mayores éxitos en Liga, Copa y Europa, pero otro (el RC Celta de Vigo) acumula más temporadas en Primera División y ha disputado más finales de Copa. En total, 113 equipos gallegos han participado en categoría nacional; se trata de 49 coruñeses, 39 pontevedreses, 14 orensanos y 11 lucenses. Añadimos también 5 antiguos clubes que se clasificaron para la fase final de la Copa del Rey, uno de ellos, el Vigo F.C. incluso jugó la final en 1908.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DE GALICIA

Mejor actuación en Liga:

1 campeón: RC Deportivo de La Coruña en 1999-2000.

Mejor actuación en Copa:

2 campeones: RC Deportivo de La Coruña en 1995 y en 2002.

Mejor actuación en Europa:

RC Deportivo de La Coruña, semifinalista de Champions League en 2004 y de Recopa en 1996.

RC Celta, semifinalista de Europa League en 2017.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1969-70: Tres equipos gallegos en Primera (RC Celta 10º, RC Deportivo 14º y Pontevedra CF 16º) y dos en Segunda (Club Ferrol 10º y CD Orense 20º).

Temporada 1996-97: Tres equipos gallegos en Primera (RC Deportivo 3º, SD Compostela 11º y RC Celta 16º), uno en Segunda (CD Ourense 15º) y seis en Segunda B.

También tres equipos gallegos en Primera en 1994-95, 1995-96 y 1997-98.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1980-81: Ningún equipo gallego en Primera ni en Segunda A, cinco en Segunda B (RC Celta 1º, RC Deportivo 2º, SD Compostela 7º, Racing Ferrol 11º y Pontevedra CF 18º), dos de ellos asciende a Segunda.

Un dato:

Con 34 temporadas en Segunda, el Racing Ferrol es el equipo que ha estado más años en esta categoría sin ascender nunca a Primera. El Pontevedra CF, igualado con otros dos clubes, es el equipo que ha militado más temporadas (36) en Segunda División B.

Equipos de Galicia que han alcanzado cada categoría:

4 en Primera División:

RC Celta de Vigo (55), RC Deportivo de La Coruña (46), Pontevedra CF (6) y SD Compostela (4).

8 en Segunda División:

Racing Club de Ferrol (34), CD Ourense (13), CD Lugo (10), S. Gimnástica Lucense (3), UD Orensana (3), Arosa SC (1), CD Juvenil (1) y Unión Sporting Club (1).

17 en Segunda División B:

RC Celta de Vigo B (22), Coruxo CF (11), RC Deportivo Fabril (11), CD Endesa As Pontes (9), CD Lalín (6), SD Compostela [2004] (5), C. Juventud de Cambados (3), Montañeros CF (3), SD Somozas (3), CD Arenteiro (2), Bergantiños CF (2), C. Rápido Bouzas (2), C. Atlético Arteixo (1), CD Boiro (1), CCD Cerceda (1), SD Ciudad de Santiago (1) y SD Negreira (1),

84 en Tercera División

 

El Club Lemos logró el ascenso a Segunda División en 1936, pero al reanudarse la liga tres años después no llegó a ocupar su plaza en la categoría de plata. De hecho, equipo de Monforte no ha alcanzado ni siquiera el ascenso a Segunda B y, con 51 temporadas en Tercera, es el segundo equipo que ha estado más años en esta categoría sin lograrlo, solo por detrás del Atlético Monzón (52).

Nota: Los equipos de la Federación Gallega de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División de 1943-44 a 1946-47 (con la inclusión de la SD Ponferradina en la tercera de ellas), también de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21. Se trata de una uniformidad propiciada por tratarse de una federación cuyo ámbito territorial no se ha visto alterado; la excepción son los equipos de la Mariña lucense que militan en la Federación Astur-Montañesa de 1948 a 1952.

Dos equipos gallegos han participado en competiciones europeas (RC Deportivo de La Coruña y RC Celta de Vigo). Cuatro equipos de Galicia han disputado finales de Copa: RC Celta (3), RC Deportivo (2), Vigo FC (luego llamado Real Vigo Sporting, 1) y Racing Ferrol (1), otros dos han alcanzado las semifinales: R Fortuna FC y Galicia FC (este último era en la práctica el Vigo FC reforzado con jugadores de otros equipos vigueses).

Desglosamos este análisis por provincias; para facilitar la ubicación de los equipos, junto a cada municipio indicamos la comarca a la que corresponde. Asimismo, en aquellos equipos vinculados a aldeas u otras entidades menores que el municipio indicamos el nombre de esta última (denominada parroquia)

PROVINCIA DE A CORUÑA

REAL CLUB DEPORTIVO DE LA CORUÑA

Municipio: A Coruña

Fundado en 1906 como Club Deportivo de la Sala Calvet, en 1909 empieza a usar el título de Real, en 1911 pasa a ser Real Club Deportivo de La Coruña, aunque de 1931 a 1940 elimina el “Real”.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de Primera División en 1999-2000.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Campeón en 1995 y en 2002.

46 temporadas en Primera: 1941-45, 1946-47, 1948-57, 1962-63, 1964-65, 1966-67, 1968-70, 1971-73, 1991-2011, 2012-13 y 2014-18.

41 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-41, 1945-46, 1947-48, 1957-62, 1963-64, 1965-66, 1967-68, 1970-71, 1973-74, 1975-80, 1981-91, 2011-12, 2013-14 y 2018-20.

2 temporadas en Segunda B: 1980-81 y 2020-21.

1 temporada en Tercera: 1974-75.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA (1962-2006)

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 1962 como Sociedad Recreativa Compostela, meses después absorbe al C.Arenal y pasa a llamarse S.D. Compostela. Desaparece en 2006.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 1995-96.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2000.

4 temporadas en Primera: 1994-98.

7 temporadas en Segunda: 1991-94, 1998-2001 y 2002-03.

10 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1980-86, 1990-91, 2001-02 y 2003-04.

16 temporadas en Tercera: 1963-70, 1971-73, 1976-77, 1978-80 y 1986-90.

 

RACING CLUB DE FERROL

Municipio: Ferrol (Ferrolterra)

Fundado en 1917 como Racing Ferrol Football Club, en 1940 cambia a Club Ferrol y en 1974 a Racing Club de Ferrol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División en 1947-48.

  Disputa la promoción de ascenso a Primera en 1952.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1939.

34 temporadas en Segunda: 1934-35, 1939-43, 1944-60, 1966-72, 1978-79, 2000-03, 2004-06 y 2007-08.

27 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1979-84, 1988-90, 1992-2000, 2003-04, 2006-07, 2008-10, 2013-18 y 2019-21.

27 temporadas en Tercera: 1929-34, 1943-44, 1960-66, 1972-77, 1984-88, 1990-92, 2010-13 y 2018-19.

 

CLUB DEPORTIVO JUVENIL

Municipio: A Coruña

Fundado en 1940 como C.D. Aprendices de la Fábrica de Armas, desde 1942 se denomina C.D. Juvenil. En 1954 se vincula al R.C. Deportivo. En 1961 queda inactivo y en 1963 es absorbido por el Fabril S.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

1 temporada en Segunda: 1954-55.

13 temporadas en Tercera: 1946-54 y 1955-60.

 

REAL CLUB DEPORTIVO FABRIL

Municipio: A Coruña

Filial del R.C. Deportivo de La Coruña desde 1948.

Fundado en 1914 como Fabril Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser Fabril Sociedad Deportiva, en 1964 absorbe al CD Juvenil y toma el nombre Fabril Deportivo, en 1993 es absorbido definitivamente por el RC Deportivo de La Coruña por lo que usa el nombre R.C. Deportivo B y en 2017 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2017-18.

11 temporadas en Segunda B: 1991-92, 1995-99, 2000-01, 2007-09, 2010-11 y 2017-19.

50 temporadas en Tercera: 1954-70, 1971-72, 1977-91, 1992-95, 1999-2000, 2001-07, 2009-10, 2011-17 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO AS PONTES

Municipio: As Pontes de García Rodríguez (Eume)

Fundado en 1960 como C.F. Calvo Sotelo de Puentes de García Rodríguez, en 1973 pasa a llamarse CD Endesa de PGR, en 1982 C.D. Endesa As Pontes y en 2002 toma el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1991-92.

9 temporadas en Segunda B: 1987-93 y 1995-98.

21 temporadas en Tercera: 1964-65, 1966-68, 1984-87, 1993-95, 1998-2002, 2010-17 y 2019-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA (2004)

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 2004 como S.D. Campus Stellae, desde 2007 hasta 2010 usa el nombre S.D. Compostela, aunque el cambio federativo de su nombre oficial no se produce hasta 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 2014-15.

5 temporadas en Segunda B: 2009-10, 2013-16 y 2020-21.

6 temporadas en Tercera: 2008-2009, 2012-13 y 2016-20.

 

UNIÓN DEPORTIVA SOMOZAS

Municipio: As Somozas (Ferrolterra)

Fundado en 1984

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División B en 2015-16.

3 temporadas en Segunda B: 2014-17.

16 temporadas en Tercera: 1993-99, 2008-14 y 2017-21.

 

MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL BANCO GALLEGO (1978-2014)

Municipio: A Coruña

Fundado en 1978 como Club Montañeros del Sagrado Corazón, en 1994 pasa a llamarse Montañeros Club de Fútbol y en 2003 Montañeros C.F. Banco Gallego. Sin equipo sénior desde 2012. En 2014 es absorbido por Atlético Coruña, que en 2016 adopta el nombre Atlético Coruña Montañeros C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2009-10.

3 temporadas en Segunda B: 2009-12.

2 temporadas en Tercera: 2007-09.

 

BERGANTIÑOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Carballo (Bergantiños)

Fundado en 1923 como Bergantiños Fútbol Club.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

23 temporadas en Tercera: 1986-87, 1989-95, 2002-07, 2009-13 y 2014-21

 

CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CERCEDA

Municipio: Cerceda (As Ordes)

Fundado en 1968

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2017-18.

1 temporada en Segunda B: 2017-18.

23 temporadas en Tercera: 1994-2017.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA NEGREIRA

Municipio: Negreira (A Barcala)

Fundado en 1964. Se denomina Feiraco S.D. Negreira de 2001 a 2005.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2005-06.

1 temporada en Segunda B: 2005-06.

15 temporadas en Tercera: 2001-05, 2006-14 y 2015-18.

 

CLUB DEPORTIVO BOIRO

Municipio: Boiro (A Barbanza)

Fundado en 1966.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 2016-17.

1 temporada en Segunda B: 2016-17.

13 temporadas en Tercera: 1980-81, 1984-91, 2013-16 y 2017-19.

 

CLUB ATLÉTICO ARTEIXO

Municipio: Arteixo (A Coruña)

Fundado en 1949

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2004-05.

1 temporada en Segunda B: 2004-05.

4 temporadas en Tercera: 1998-99 y 2001-04.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA CIUDAD DE SANTIAGO

Municipio: Santiago de Compostela

Fundado en 1978 como Club Atlético Fátima, en 2001 pasa a ser Noyamóvil Atlético Fátima  y en 2005 S.D. Ciudad de Santiago.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División B en 2008-09.

1 temporada en Segunda B: 2008-09.

2 temporadas en Tercera: 2007-08 y 2009-10.

Otros equipos de la provincia de A Coruña que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

EMDEN FOOT-BALL CLUB

Fundado en 1921 como continuador del inactivo R.C. Coruña. En 1930 pasa a llamarse Club Coruña

A Coruña.

En 1929-30 juega en Betanzos.

1

1929-30.

Desaparece en 1941.

IMPERÁTOR O.A.R.

(Imperátor Obra Atlética Recreativa)

A Coruña

1

1997-98.

SILVA S.D.

A Coruña

7

2014-21

C.D. DORNEDA

Parroquia de Dorneda.

Oleiros (A Coruña)

3

2011-14.

Desaparece en 2015.

S.D. SPORTING DE SADA.

De 1991 a 2019 Sporting Sada.

Sada (A Coruña)

3

1987-89 y 1990-91.

Fusionado en 2019 en el SADA C.F.

CASINO S.D. ARZÚA

Arzúa (Arzúa)

2

2019-21.

PUEBLA F.C.

A Pobra do Caramiñal

(A Barganza)

3

1987-90.

CLUB ATLÉTICO RIVEIRA

Ribeira (A Barganza)

5

1979-84.

LARACHA C.F.

A Laracha (Bergantiños)

8

1997-98, 2004-07, 2013-15 y 2017-19

U.D. PAIOSACO HIERROS AÑÓN

(antes U.D. Payosaco)

Parroquia Lestón.

A Laracha (Bergantiños)

3

2018-21

SOCIEDAD CULTURAL DEPORTIVA MALPICA

Malpica de Bergantiños (Bergantiños)

1

2000-01.

BETANZOS CLUB DE FÚTBOL (1952)

De 1952 a 1992 Brigantium C.F.

Betanzos (Betanzos)

27

1955-57, 1965-68, 1988-92, 1993-2008 y 2011-14.

CLUB BETANZOS (1918-1948)

De 1918 a 1941 Betanzos Football Club

Betanzos (Betanzos)

5

1943-48.

Desaparece en 1948.

EUME DEPORTIVO C.F.

Pontedeume (Eume)

2

1982-84.

CLUB ARSENAL DEL FERROL

De 1926 a 1947 Club Galicia de El Ferrol; de 1981 a 1993 Ferrol Atlético

Ferrol (Ferrolterra)

23

1944-65 y 1966-68.

Desaparece en 1993.

SOCIEDAD DEPORTIVA CULTURAL GALICIA DE MUGARDOS

Mugardos (Ferrolterra)

1

2015-16.

NARÓN  BALOMPÉ PIÑEIROS

Narón (Ferrolterra)

9

2003-11 y 2012-13.

SOCIEDADE DEPORTIVA  O VAL

Parroquia O Val.

Narón (Ferrolterra)

2

2004-06.

MEIRÁS C.F.

Parroquia Meirás.

Valdoviño (Ferrolterra)

3

1990-93.

SOCIEDADE DEPORTIVA FISTERRA

De 1962 a 1997 S.D. Finisterre

Fisterra (Fisterra)

3

1980-82 y 2020-21.

NOYA SOCIEDAD DEPORTIVA

Noia (Noia)

5

1977-78, 1989-81 y 1983-85.

Desaparece en 1986.

C.F. NOIA

Noia (Noia)

2

2015-16 y 2017-18.

SOCIEDAD DEPORTIVA CLUB ÓRDENES

De 1956 a 1968 Club Órdenes S.D., hasta 1995 Órdenes C.F:

Ordes (Ordes)

23

1956-61, 1967-68, 1989-95 y 2006-17.

MESÓN DO BENTO C.F.

Parroquia Ardemil.

Ordes (Ordes)

1

2010-11

CLUB ARENAL

Santiago de Compostela

1

1957-58.

Absorbida por la S.D.Compostela en 1962.

CLUB SANTIAGO

De 1928 a 1941 Racing Club San Lorenzo.

Santiago de Compostela

18

1943-55 y 1956-62.

Desaparece en 1962.

S.D. COMPOSTELA B

Filial de la S.D. Compostela de 1990 a 2004.

De 1948 a 1997 se llama Vista Alegre S.D.

Santiago de Compostela

18

1980-90 y 1996-2004.

Inactivo desde 2004.

AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL C.F.

Trasladado en 2019 de A Estrada a Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela

1

2020-21.

S.D. GRIXOA

Parroquia Grixoa.

Santiago de Compostela

1

2013-14.  

Desaparece en 2014.

BERTAMIRÁNS F.C.

Parroquia Ortoño.

Ames (Santiago)

1

2013-15.

DUBRA S.D.

Parroquia Bembibre.

Val do Dubra (Santiago)

1

2016-17.

FLAVIA S.D.  (1964)

Fundado en 1964 como Padrón Frente de Juventudes, en 1977 es Padrón S.D. y en 1979 Flavia S.D.

Padrón (O Sar)

9

1980-84, 1985-88, 1991-92 y 1995-96.

FLAVIA S.D.   (1949-1963)

Padrón (O Sar)

5

1956-61.    Desaparece en 1963.

SANTA COMBA C.F.

De 1980 a 2005 Atlético Mineiro

Santa Comba (Xallas)

6

2005-11.

Fusionado en 2012 en el Xallas de Santa Comba.C.F.

Además de estos equipos, el REAL CLUB CORUÑA alcanzó la fase final de la Copa del Rey en 1910, pero no acudió a San Sebastián a disputar los partidos que le correspondían. Se trata de un club fundado en 1904 como Foot-ball Club Corunna Club, que en 1908 pasa a ser Real Club Coruña y desaparece en 1919. Curiosamente, fue el primer club de España en recibir el título de Real por concesión de la Casa del Rey Alfonso XIII, como se recoge en esta investigación de CIHEFE (Ver)

Culleredo (comarca da Coruña), con 29.000 habitantes, es la mayor ciudad gallega que nunca ha tenido un equipo en categoría nacional; se trata de un municipio con varios clubes (Olímpico C.F., Portazgo S.D., A.D. Culleredo) que no alcanzan ni siquiera la máxima categoría regional gallega. También es destacable que aun siendo Narón la 8ª ciudad más poblada de Galicia, ningún equipo de este municipio ha alcanzado la Segunda B.

PROVINCIA DE LUGO

CLUB DEPORTIVO LUGO

Municipio: Lugo  

Fundado en 1953 como continuador del Club Deportivo Polvorín y de la inactiva S.Gimnástica Lucense.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División en 2016-17.

10 temporadas en Segunda: 1992-93 y 2012-21.

24 temporadas en Segunda B: 1977-79,1986-92, 1993-2003 y 2006-12.

33 temporadas en Tercera: 1953-72, 1973-77, 1979-86 y 2003-06.

 

SOCIEDAD GIMNÁSTICA LUCENSE

Municipio: Lugo

Fundado en 1943 tras la disolución pactada de Lugo Club de Fútbol (fundado en 1940) y S.D. El Rayo (fundado en 1938). Desaparece en 1952.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

3 temporadas en Segunda: 1949-52.

6 temporadas en Tercera: 1943-49.

 

CLUB LEMOS

Municipio: Monforte de Lemos (Terra de Lemos)

Fundado en 1923, inactivo desde 1936 y refundado en 1942.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1987-88.

51 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-58, 1959-69, 1970-76, 1980-86, 1987-92, 1996-2003 y 2005-08.

En 1936 el Club Lemos obtiene el ascenso a Segunda División, tras proclamarse campeón de Galicia de la Serie A y superar la eliminatoria contra el Club Gijón. Sin embargo, la Guerra Civil impidió que se disputara la temporada 1936-37; cuando volvió la actividad en 1939, la Federación Nacional no concedió una plaza al Club Lemos en la nueva Segunda División de 40 equipos.

Otros equipos de la provincia de Lugo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

POLVORÍN F.C.  (1991)

Filial del C.D. Lugo.

De 1991 a 2018 Sociedade Deportiva y Cultural Polvorín

Lugo

3

2018-21.

CLUB DEPORTIVO POLVORÍN (1946-1953)

Lugo

7

1946-53.   Desaparece en 1953.

S.D. BURELA

Burela (A Mariña Central)

7

1989-96.

C.D. FOZ

Foz (A Mariña Central)

3

1962-65.

S.D. CULTURAL MINDONIENSE

De 1972 a 1995 S.D. Mindoniense, hasta 1997 Mondeñedo C.F.

Mondoñedo

(A Mariña Central)

6

1991-97.

VIVEIRO C.F.

(antes Vivero C.F.)

Viveiro (A Mariña Occidental)

29

1958-63, 1981-87, 1988-2003, 2004-06 y 2020-21.

UNION DEPORTIVA XOVE LAGO

Fundado en 1970 como Unión Club Lago Deportivo, en 1974 U.D. Jove Lago, en 1983 adopta el nombre oficial del municipio.

Parroquia Lago.

Xove (A Mariña Occidental)

12

1992-2004.

RIBADEO F.C.

(hasta 1996 Ribadeo C.F.)

Ribadeo (A Mariña Oriental)

5

1956-57, 1995-97 y 2014-16.

SPORTING PONTENOVA

A Pontenova

(A Mariña Oriental)

1

2000-01.

C.D. CASTRO

Castro de Rei (Terra Chá)

1

2016-17

RACING CLUB VILLALBÉS

De 1941 a 1965 Club Villalbés

Vilalba (Terra Chá)

19

1992-95, 1999-2003 y 2009-21.

PROVINCIA DE OURENSE

CLUB DEPORTIVO OURENSE

Municipio: Ourense  

Fundado en 1952 a partir del Atlético Orense (filial de la U.D. Orensana fundado en 1946), se denomina C.D. Orense hasta 1997 en que pasa a ser C.D. Ourense. Desaparece en 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1959-60 y en 1960-62.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1960, en 1973, en 1975 y en 2000.

13 temporadas en Segunda: 1959-65, 1969-70, 1973-75, 1994-95 y 1996-99.

24 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1985-94, 1995-1996, 1999-2008 y 2012-14.

24 temporadas en Tercera: 1953-59, 1965-68, 1970-73, 1975-77, 1980-85 y 2008-12.

 

UNIÓN DEPORTIVA ORENSANA

Municipio: Ourense

Fundado en 1935. Desaparece en 1952

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

3 temporadas en Segunda: 1949-52.

6 temporadas en Tercera: 1943-49.

 

CLUB DEPORTIVO ARENTEIRO

Municipio: O Carballiño (O Carballiño)

Fundado en 1958 como C.D. Arenteiro. De 1990 a 2005 se denomina C.D. Carballiño.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Segunda B en 1987-88.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

19 temporadas en Tercera: 1964-67, 1980-87, 1989-94 y 2017-21.

Otros equipos de la provincia de Ourense que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

GALICIA SPORT CLUB

Fundado en 1933 por fusión de Orense F.C. (fundado en 1923) y Burgas F.C. (fundado en 1927)

Ourense

1

1933-34.

Desaparece en 1934.

C.D. OURENSE B.

Filial del CD Ourense de 1992 a 2014.

Fundado en 1953 como Agrupación D.Couto, en 1966 es Atlético Orense, en 1992 C.D. Orense B y en 1997 C.D. Ourense B

Ourense

16

1961-70, 1986-89, 1998-2000 y 2006-08.

Desaparece en 2014.

OURENSE CLUB DE FÚTBOL

Fundado en 1977 como Puente Orense C.F., en 1997 adapta a Ponte Ourense C.F. y en 2014 adopta el nombre actual.

Ourense

14

1994-2004 y 2017-21.

UNIÓN DEPORTIVA OURENSE

Ourense

3

2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA BARBADÁS

Barbadás (Ourense)

6

2012-18.

SPORTING CELANOVA C.F.

Celanova (Terra de Celanova)

2

1977-79.

C.D. BARCO

O Barco de Valdeorras

(Valdeorras)

18

1982-94 y 2015-21.

VERÍN C.F.

Verín (Verín)

10

1981-82, 2000-05, 2007-10 y 2015-16.

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

REAL CLUB CELTA DE VIGO

Municipio: Vigo

Fundado en 1923 por la fusión de Real Vigo Sporting  y R.C. Fortuna. De 1931 a 1940 se denomina Club Celta de Vigo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1947-48 y en 2002-03.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1948, en 1994 y en 2001.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Europa League en 2017.

55 temporadas en Primera: 1939-44, 1945-59, 1969-75, 1976-77, 1978-79, 1982-83, 1985-86, 1987-90, 1992-2004, 2005-07 y 2012-21.

32 temporadas en Segunda: 1928-29, 1931-36, 1944-45, 1959-69, 1975-76, 1977-78, 1979-80, 1981-82, 1983-85, 1986-87, 1990-92, 2004-05 y 2007-12.

1 temporada en Segunda B: 1980-81.

2 temporadas en Tercera: 1929-31.

 

PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Pontevedra.

Fundado en 1941 por la fusión de Eiriña F.C. (fundado en 1922) y Pontevedra Sport Club (llamado Alfonso XIII F.C. de 1915 a 1931).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  7º en Primera División en 1965-66.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1965 y en 1967.

6 temporadas en Primera: 1963-64 y 1965-70.

9 temporadas en Segunda: 1960-63, 1964-65, 1970-73, 1976-77 y 2004-05.

36 temporadas en Segunda B: 1977-81, 1984-2004, 2005-11 y 2015-21.

26 temporadas en Tercera: 1943-57, 1958-60, 1973-76, 1981-84 y 2011-15.

 

AROSA SOCIEDAD CULTURAL

Municipio: Vilagarcía de Arousa

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo I de Segunda División en 1949-50.

1 temporada en Segunda: 1949-50.

7 temporadas en Segunda B: 1983-86, 1987-90 y 1993-94.

54 temporadas en Tercera: 1947-49, 1950-55, 1956-59, 1975-83, 1986-87, 1990-93, 1994-2000, 2001-09 y 2013-21.

 

UNIÓN SPORTING CLUB

Municipio: Lavadores (Vigo); en 1941 este municipio es absorbido por el de Vigo.

Fundado en 1922. Desaparece en 1937.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo I de Segunda División en 1935-36.

1 temporada en Segunda: 1935-36.

3 temporadas en Tercera: 1929-30 y 1932-34.

 

REAL CLUB CELTA DE VIGO B

Municipio: Vigo.

Filial del R.C. Celta de Vigo desde 1988.

Fundado en 1927 en el municipio de Lavadores como Sporting Club Turista, desde 1941 se llama Club Turistas de Vigo, desde 1989 Celta Turista C.F. y desde 1995 R.C. Celta de Vigo B.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2003-04 y en 2016-17.

22 temporadas en Segunda B: 1992-94, 1996-97, 2001-12 y 2013-21.

38 temporadas en Tercera: 1944-47, 1953-68, 1969-70, 1977-86, 1989-92, 1994-96, 1997-2001 y 2012-13.

 

CORUXO FÚTBOL CLUB

Municipio: Vigo.

Parroquia Coruxo.

Fundado en 1946 como Corujo C.F., luego Corujo F.C. y desde 1996 Coruxo F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 2019-20.

11 temporadas en Segunda B: 2010-21.

23 temporadas en Tercera: 1959-67, 1984-90, 1991-92, 1995-96 y 2003-10.

 

CLUB DEPORTIVO LALÍN

Municipio: Lalín (Deza)

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda División B en 1987-88 y en 1988-89.

6 temporadas en Segunda B: 1985-86, 1987-90, 1991-92 y 1998-99.

24 temporadas en Tercera: 1981-85, 1986-87, 1990-91, 1992-98, 1999-2010 y 2011-12.

 

CLUB JUVENTUD DE CAMBADOS

Municipio: Cambados (O Salnés)

Fundado en 1963.

Mejor actuación en la Liga: 4º en Segunda División B en 1989-90.

3 temporadas en Segunda B: 1989-92.

11 temporadas en Tercera: 1977-82, 1987-89, 1992-94 y 1996-98.

 

CLUB RÁPIDO BOUZAS

Municipio: Vigo

Fundado en 1917.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

23 temporadas en Tercera: 1965-68, 1999-2017 y 2019-21.

 

ALONDRAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Cangas (O Morrazo)

Fundado en 1951.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo I de Tercera División en 2001-02 y en 2011-12..

44 temporadas en Tercera: 1961-70, 1978-89, 1990-92, 1998-2003 y 2004-21.

 

GRAN PEÑA FÚTBOL CLUB

Municipio y comarca: Vigo

Filial del R.C.Celta desde 1971 a 1979.

Fundado en 1926 como Gran Peña Football Club, desde 1941 se llama Club Gran Peña, desde 1971 Club Gran Peña Celtista y en 1989 toma el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1957-58 y en 1980-81.

39 temporadas en Tercera: 1956-70, 1972-73, 1974-75, 1976-93, 1994-99 y 2008-09.

Otros equipos de la provincia de Pontevedra que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB CIOSVÍN                                               

 

Vigo

1

1933-34.

CLUB BERBÉS

Filial del RC Celta de 1950 a 1954.

Fundado en 1933 como F.C. Vigués, en 1941 se llama  Club Vigués, en 1943 Club Berbés, en 1950 RC Celta Berbés y en 1952 C. Celta Casablanca.

Vigo

8

1940-41 y 1943-50.  

Desaparece en 1954.

C.D. VALLADARES

Parroquia Valadares.

Vigo.

1

1987-88.

C.D. CHOCO

A Redondela (Vigo)

14

1960-62, 1963-66, 1980-81 y 2013-21.

GONDOMAR C.F.

Gondomar (Vigo)

14

1982-83, 1986-93 y 1996-2002.

PORRIÑO INDUSTRIAL C.F.

De 1933 a 1963 Club Zeltia Deportivo.

O Porriño (Vigo)

20

1956-63, 1980-83, 1995-2002, 2003-05 y 2018-19.

C.D. PONTELLAS

Parroquia Pontellas.

O Porriño (Vigo)

2

2019-21.

U.D. ATIOS

Parroquia Atios.

O Porriño (Vigo)

1

2020-21.

CASELAS F.C.

Salceda de Caselas (Vigo)

9

1992-99, 2000-01 y 2005-06.

PONTEVEDRA C.F. B

Filial del Pontevedra C.F.

Fundado en 1943 como Club Pasarón, en 1957 pasa a ser Pontevedra Atlético, en 1965 Atlético Pontevedrés y en 1995 Pontevedra C.F. B

Pontevedra

7

1967-70 y 2007-11.

EIRIÑA F.C.

Pontevedra

3

1929-30 y 1931-33.

SPORTING GUARDÉS

A Guarda (O Baixo Miño)

2

2002-04.

TYDE F.C.

Tui (O Baixo Miño)

6

1983-86 y 1987-90.

S.D. JUVENIL DE PUENTEAREAS

Ponteareas  (O Condado)

6

1955-59 y 1988-90.

C.D. CULTURAL AREAS

Ponteareas  (O Condado)

6

2009-12, 2013-15 y 2017-18.

C.D. BUEU

Bueu (O Morrazo)

2

1962-64.       Desaparece en 1967

F.C. CRUCEIRO DO HÍO

Parroquia O Hío.

Cangas (O Morrazo)

1

2006-07.

MARÍN C.F.

Marín (O Morrazo)

9

1952-55, 1956-57, 1960-64 y 1985-86.

C.D. CAMBADOS

Cambados (O Salnés)

3

1957-60.      Desaparece en 1963.

C.D. GROVE

O Grove (O Salnés)

6

1999-2005.    

Fusionado en 2005 en la Unión S.D. de O Grove

CÉLTIGA F.C.

A Illa de Arousa (O Salnés)

16

1980-81, 1983-89, 2005-10, 2012-13 y 2016-19.

C.D. MOSTEIRO

Meis (O Salnés)

3

1993-94 y 1995-97.

RIBADUMIA C.F.

Ribadumia (O Salnés)

6

2014-19 y 2020-21.

PORTONOVO S.D.

Portonovo. Parroquia Adina.

Sanxenxo (O Salnés)

13

1985-88, 1992-94, 2002-09 y 2010-11.

VILLALONGA F.C.

Parroquia Vilalonga,

Sanxenxo (O Salnés)

13

1988-2000, 2004-13 y 2016-18.

CLUB XUVENTUDE SANXENXO

Sanxenxo (O Salnés)

4

1997-99, 2011-12 y 2014-15.

SAN MARTÍN C.F.

Vilaxoán. Parroquia Sobrán.

Vilagarcía de Arousa

(O Salnés)

6

1980-86

C.D. ESTRADENSE

A Estrada

(Tabeiros – Terra de Montes)

11

1991-98, 2010-12 y 2019-21.

Asimismo, reseñamos tres equipo vigueses más, que alcanzaron las semifinales de Copa del Rey un siglo, dos de ellos vivieron una fuerte rivalidad que cerraron en 1923 con una fusión que dio lugar al R.C. Celta.

REAL VIGO SPORTING CLUB

Municipio: Vigo.

Fundado en 1903 como Vigo Sport Club, en 1905 toma el nombre Vigo Foot-ball Club; en 1906 absorbe al New Club y en 1910 al Español F.C. En 1911 recibe el título de Real y en 1913 al Sporting Club, dando lugar al Vigo Sporting Club, que en 1914 es oficialmente Real Vigo Sporting Club.

Desaparece en 1923, al fusionarse con el Real Fortuna para crear el RC Celta.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Finalista en 1908 (como Vigo F.C.)

Semifinalista en 1907 (Vigo F.C.), en 1919 y en 1920 (Real Vigo Sporting Club)

 

REAL FORTUNA FOOT-BALL CLUB

Municipio: Vigo.

Fundado en 1905 como Fortuna Foot-ball Club, desde 1908 es Real Fortuna Foot-ball Club.

Desaparece en 1923, al fusionarse con el Real Vigo Sporting para crear el RC Celta.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1915 y en 1918.

 

GALICIA FOOT-BALL CLUB  (1909)

Municipio: Vigo.

Equipo combinado formado para participar en la fase previa y en la fase final de Copa del Rey disputada en Madrid en 1909.

Formado a partir del Vigo F.C., reforzado con jugadores del Pontevedra Sporting Club y de otros equipos de la ciudad de Vigo.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1909.

Otro equipo más, el PONTEVEDRA SPORTING CLUB estaba inscrito en la fase final de la Copa del Rey organizada por la Real Unión Española Clubs en 1913, pero no acudió a Barcelona a jugar la fase final; se trata de un club fundado en 1905, y que en 1918 se fusiona con el  C.D. Pontevedra para formar el Pontevedra Athletic Club, desparecido en 1926.




Índice de equipos 1928-2021. (X: Asturias)

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Más allá de los dos grandes clubes del Principado (asiduos en Primera División) y otros 7 que han jugado en Segunda, hasta 86 equipos asturianos han participado en categoría nacional. Los desglosamos en este artículo junto a otros dos que se hicieron un lugar en las fases finales de Copa cuando se accedía a ellas a partir del campeonato regional.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Mejor actuación en Liga:

1 subcampeón de Liga (R.Sporting de Gijón en 1978-79)

Mejor actuación en Copa:

2 subcampeones de Copa (R. Sporting de Gijón en 1981 y en 1982)

Mejor actuación en Europa:

Segunda eliminatoria de la Copa de la UEFA (R.Sporting de Gijón en 1978-79 y en 1991-92)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1953-54: Dos equipos asturianos en Primera (Real Oviedo 15º y Real Gijón 16º) y tres en Segunda (Real Avilés 11º, Caudal Deportivo 12º y CP La Felguera 13º); los dos grandes descienden a Segunda.

Temporada 1990-91: Dos equipos asturianos en Primera (R.Sporting Gijón 5º y Real Oviedo 6º), uno en Segunda A (Real Avilés Industrial 9º) y tres en Segunda B (SD Vetusta 10ª, Sporting Atlético 12º y UP Langreo 18º); los dos equipos grandes se clasifican para la Copa de la UEFA.

En 20 temporadas ha habido dos equipos asturianos simultáneamente en Primera.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 2004-05: Ningún asturiano en Primera, solo uno en Segunda A (R.Sporting Gijón 11º) y solo uno en Segunda B (C. Marino de Luanco 15º).

Temporada 2007-08: Ningún asturiano en Primera, solo uno en Segunda A (R.Sporting Gijón 3º, asciende a Primera) y solo uno en Segunda B (C. Marino de Luanco 15º).

Un dato:

El Real Sporting de Gijón es el segundo equipo español que ha jugado más temporadas (48) en Segunda División.

Equipos de Asturias que han alcanzado cada categoría:

2 en Primera División:

Real Sporting de Gijón (42) y Real Oviedo (38).

7 en Segunda División:

Real Avilés CF [1915-1983] (11), UP de Langreo (8), Caudal Deportivo (7), La Felguera S.C.P. (5), Real Avilés [1983] (2), CD Ensidesa (1) y RD Oriamendi Gijón (1).

9 en Segunda División B:

Real Sporting de Gijón B (31), Real Oviedo CF B (14), Club Marino de Luanco (14), CD Lealtad (6), CD Universidad de Oviedo (3), CD Covadonga (1), CD Mosconia (1), Ribadesella CF (1) y Club Siero (1).

66 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Asturiana (desde 1985 Federación de Fútbol del Principado de Asturias y desde 1990 Real Federación), que mantiene su ámbito territorial inalterado desde su reconstitución en 1952, disponen de un grupo exclusivo en Tercera División de 1956-57 a 1967-68 y de 1986-87 a 2020-21.

Dos equipos asturianos han participado en competiciones europeas (Real Sporting de Gijón y Real Oviedo CF). Solo un equipo de Asturias ha alcanzado la final de Copa, el Real Sporting de Gijón (2 veces), y otro más ha jugado semifinales (Real Oviedo CF, dos veces).

Para no analizar todos los equipos asturianos en un único listado, dividimos este estudio por comarcas. En cada equipo indicamos el concejo y comarca a los que corresponde y, si es relevante, la villa, núcleo o parroquia por debajo del nivel municipal.

COMARCA DE OVIEDO

REAL OVIEDO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Oviedo

Fundado en 1926 como Real Oviedo Foot-ball Club por la fusión del Real Stadium Club Ovetense (fundado en 1914) y Real Club Deportivo Ovetense (fundado en 1919 como C.D. Oviedo). En 1931 adapta su nombre a Oviedo F.C. y en 1941 a Real Oviedo C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1934-35, en 1935-36 y en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1934 y en 1946.

38 temporadas en Primera: 1933-36, 1940-50, 1952-54, 1958-65, 1972-74, 1975-76 y 1988-2001.

38 temporadas en Segunda: 1928-33, 1950-52, 1954-58, 1965-72, 1974-75, 1976-78, 1979-88, 2001-03 y 2015-21.

9 temporadas en Segunda B: 1978-79, 2005-07 y 2009-15.

4 temporadas en Tercera: 2003-05 y 2007-09.

 

REAL OVIEDO CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Oviedo

Filial del Real Oviedo.

Fundado en 1929 como Unión Sportiva Ovetense, recibe el nombre Sociedad Deportiva Vetusta de 1948 a 1978 y de 1989 a 1991. Entre ambas etapas usa el de Real Oviedo aficionados desde 1978. Desde 1991 se denomina Real Oviedo CF B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2018-19.

14 temporadas en Segunda B: 1988-89, 1990-95, 1996-2000, 2001-02 y 2018-21.

34 temporadas en Tercera: 1933-34, 1950-53, 1962-71 1979-88, 1989-90, 1995-96, 2000-01, 2002-03 y 2010-18.

 

CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Municipio: Oviedo

Fundado en 1962 como Club Atlético Universitario, en 1987 pasa a ser Asociación D. Universidad de Oviedo y en 2003 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Segunda División B en 2000-01.

3 temporadas en Segunda B: 2000-02 y 2006-07.

23 temporadas en Tercera: 1974-75, 1990-93, 1994-2000, 2002-06, 2007-15 y 2018-19.

 

CLUB SIERO

Parroquia: La Pola Siero.

Municipio y comarca: Siero (comarca de Oviedo)

Fundado en 1916 como Sporting Club Siero, en 1941 pasa a llamarse Club Siero.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01

51 temporadas en Tercera: 1957-68 1970-71 1972-73, 1975-76, 1977-2000, 2001-09 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO MOSCONIA

Municipio y comarca: Grado (comarca de Oviedo)

Fundado en 1945. Inactivo en 1956 y refundado en 1961 Grado Club de Fútbol, en 1970 recupera el nombre histórico.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1991-92

1 temporada en Segunda B: 1991-92

28 temporadas en Tercera: 1983-91, 1992-93, 1995-97, 1998-2007, 2008-09 y 2014-21.

 

CLUB DEPORTIVO COVADONGA

Municipio: Oviedo

Fundado en 1979.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Debuta en Segunda División B en 2020-21.

3º en el Grupo II de Tercera División en 2012-13 y en 2019-20.

1 temporada en Segunda B: 2020-21.

16 temporadas en Tercera: 1998-99, 2000-01, 2002-03, 2005-07, 2008-10 y 2011-20.

Otros equipos de la comarca de Oviedo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

PUMARÍN C.F.

Oviedo

18

1986-99, 2000-04 y 2011-12.

ASTUR CLUB DE FÚTBOL

De 1949 a 2001 Club Astur.

De 2003 a 2007 Oviedo Astur C.F.

Oviedo

17

1991-94, 1996-97, 1999-2010 y 2014-16.

REAL JUVENCIA

Parroquia: Trubia

Oviedo.

14

1940-41, 1943-52 y 1954-58.

NALÓN C.F.

Parroquia: Olloniego.

Oviedo.

3

2008-09 y 2010-12.

C.D. VALLOBÍN

Oviedo

2

2019-21.

SOCIEDAD DEPORTIVA Y RECREATIVA SAN LÁZARO

Oviedo

1

2001-02.

Desaparece en 2003

UNIÓN DEPORTIVA SAN CLAUDIO

Parroquia: San Claudio.

Oviedo.

1

2018-19.

UNIÓN DEPORTIVA LLANERA

Lugar: Posada.

Parroquia: Randiella.

Llanera

5

2016-21.

CLUB EUROPA DE NAVA

Nava

12

1980-85, 1986-91, 1992-93 y 1998-99.

CONDAL CLUB

Noreña

19

2001-04 y 2005-21.

CLUB CONDAL DE NOREÑA

Noreña

3

1956-59.  Desaparece en 1966.

SOCIEDAD DEPORTIVA COLLOTO

Lugar: Colloto.

Parroquia: Granda.

Siero

11

1995-03, 2007-08 2009-10 y 2011-12.

CLUB ATLÉTICO DE LUGONES S.D. (2002)

 

Parroquia: Lugones.

Siero

6

2012-18.

CLUB ATLÉTICO DE LUGONES C.F. (1960-2002)

Parroquia: Lugones.

Siero

5

1981-82 y 1986-90.

VALDESOTO C.F.

Parroquia: Valdesoto.

Siero

5

1993-94, 1995-96, 2000-02 2017-18 y 2020-21.

C.D. BERRÓN

Lugar: El Berrón.

Parroquia: La Carrera.

Siero

3

1993-94 y 2004-06.

C.D. SANTIAGO DE CARBAYÍN

Parroquia: Santa María de Carbayín.
Siero

3

1957-60.  

Desaparece en 1963.

C.D. LIERES

Parroquia: Lieres.

Siero

3

1962-63 y 1964-66.

Desaparecido.

Asimismo, un equipo de la ciudad de Oviedo alcanzó los cuartos de final de la Copa del Rey en 1925.

REAL STADIUM CLUB OVETENSE

Municipio: Oviedo

Fundado en 1914 como Stadium Club Ovetense. En 1918 recibe el título Real. Desaparece en 1926 al fusionarse con el RC Deportivo Ovetense para fundar el Real Oviedo.

Mejor actuación en la Copa: Participa en la fase final de la Copa en 1925 (entre 11 equipos).

COMARCA DE AVILÉS

REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL (1915-1983)

Municipio: Avilés

Fundado en 1915 como Stadium Avilesino, refundado en 1919 como Stadium Club Avilesino, en 1941 pasa a llamarse Real Avilés C.F. Desaparece en 1983 al fusionarse con el CD Ensidesa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Segunda División en 1952-53, en que disputa promoción de ascenso a Primera.

11 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1952-55 y 1956-60.

35 temporadas en Tercera: 1929-34, 1943-52, 1955-56, 1960-74 y 1977-83.

 

REAL AVILÉS INDUSTRIAL / REAL AVILÉS C.F. (1983)

Municipio: Avilés  

Fundado en 1983 por la fusión de Real Avilés C.F. y C.D. Ensidesa, con el nombre Real Avilés Industrial, el 2012 se convierte en Real Avilés Club de Fútbol S.A.D.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 1990-91.

2 temporadas en Segunda: 1990-92

18 temporadas en Segunda B: 1983-85, 1987-90, 1992-2000, 2002-04 y 2012-15.

18 temporadas en Tercera: 1985-87, 2000-02, 2004-12 y 2015-21.

 

CLUB DEPORTIVO ENSIDESA

Municipio: Avilés.

Fundado en 1956 como Club Deportivo Llaranes, en 1965 pasa a ser C.D. Ensidesa. Desaparece en 1983 al fusionarse con el Real Avilés CF

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 1975-76.

1 temporada en Segunda: 1975-76.

5 temporadas en Segunda B: 1977-82.

16 temporadas en Tercera: 1961-75, 1976-77 y 1982-83.

 

CLUB MARINO DE LUANCO

Parroquia: Luanco

Municipio: Gozón (comarca de Avilés).

Fundado en 1932.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2001-02.

14 temporadas en Segunda B: 1996-97, 2001-03, 2004-09, 2011-15 y 2019-21.

29 temporadas en Tercera: 1956-61, 1962-63, 1967-68, 1985-96, 1997-2001, 2003-04, 2009-11 y 2015-19.

Otros equipos de la comarca de Avilés que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

NAVARRO C.F.

Parroquia: Valliniello.

Avilés

20

1993-2000, 2001-03, 2004-13 y 2019-21.

 

REAL AVILÉS C.F. B

Filial del Real Avilés C.F.

Avilés

2

2013-15.

Inactivo desde 2018.

 

AVILÉS STADIUM C.F.

Avilés

1

2020-21.

 

C.D. TRASONA

Parroquia: Trasona

Corvera de Asturias

2

1998-99 y 2000-01.

 

CARBAYEDO C.F.

Avilés

1

1967-68

 

CLUB RECREATIVO ARNAO

Parroquía: Laspra

Castrillón

1

1961-62.

 

CLUB HISPANO DE CASTRILLÓN

Villa: Piedras Blancas.

Parroquia: Laspra.

Castrillón

21

1958-60, 1985-98 y 2002-08.

 

C.D. CUDILLERO

Cudillero

9

2006-15.  Desaparece en 2015.

 

C.D. PRAVIANO

Pravia

29

1958-61, 1963-70, 1988-92, 1994-96, 1997-98, 2006-07, 2009-11 y 2012-21.

         

COMARCA DEL CAUDAL

CAUDAL DEPORTIVO

Parroquia: Mieres del Camino.

Municipio: Mieres (comarca del Caudal).

Fundado en 1918 como Racing Club de Mieres, en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

7 temporadas en Segunda: 1951-58.

14 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1987-1988, 1997-2002, 2003-04, 2010-11, 2012-14 y 2016-18.

53 temporadas en Tercera: 1946-51, 1958-75, 1976-77, 1979-87, 1988-98, 2002-03, 2004-10 2011-12, 2014-16 y 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO TURÓN

Parroquia: Turón.

Municipio: Mieres (comarca del Caudal)

Fundado en 1925.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Tercera División en 1988-89.

47 temporadas en Tercera: 1952-70, 1971-72, 1973-76, 1977-98 y 1999-2003.

Otros equipos de la comarca del Caudal que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CLUB SANTIAGO DE ALLER

De 1956 a 2013 Santiago de Aller C.F.

Parroquia: Moreda.

Aller

14

1958-65, 1989-95 y 1996-97

 

SOCIEDAD DEPORTIVA LENENSE

Parroquia: Pola de Lena

Lena

17

1960-62, 1984-90, 1992-95, 2003-04, 2013-15, 2016-17 y 2019-21.

 

SANTA MARINA C.F.

Parroquia: Figaredo

Mieres

5

1963-68.

Desaparecido.

 

LA MADALENA DE MORCÍN C.F.

Morcín

1

2018-19

         

COMARCA DE GIJÓN

REAL SPORTING DE GIJÓN

Municipio: Gijón

Fundado en 1907 como Sporting Club Gijonés (con el antecedente de un primer Sporting Gijonés en 1905). En 1912 pasa a llamarse Real Sporting Club Gijonés, en 1916 Real Sporting de Gijón, en 1931 pasa a ser Sporting Club de Gijón, en 1941 Real Gijón, y en 1970 adopta (recupera) su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón  de Primera División en 1978-79.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1981 y en 1982.

42 temporadas en Primera: 1944-48, 1951-54, 1957-59, 1970-76, 1977-98, 2008-12 y 2015-17.

48 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-44, 1948-51, 1954-57, 1959-70, 1976-77, 1998-2008, 2012-15 y 2017-21.

 

REAL DEPORTIVO ORIAMENDI GIJÓN

Municipio: Gijón.

Filial del Real Gijón de 1944 a 1948.

El R.D. Oriamendi lo fundan en 1938 los aficionados tradicionalistas. En 1939 se fusiona con el Club Gijón y cambia el nombre  por R.D. Oriamendi Gijón. En 1944 absorbe al Club Hispania y pasa a llamarse R.D. Oriamendi Hispania y en 1945 Real Deportivo Gijonés. Desaparece en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en el Grupo I de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

5 temporadas en Tercera: 1943-48.

 

REAL SPORTING DE GIJÓN B

Municipio: Gijón

Filial del Real Sporting de Gijón.

Fundado en 1960 como Club Deportivo Gijón, desde 1979 se denomina Sporting Gijón Atlético C.F. y desde 1991 Real Sporting de Gijón B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1995-96 y 1996-97.

31 temporadas en Segunda B: 1979-80 1981-86, 1989-2002, 2008-16 y 2017-21.

16 temporadas en Tercera: 1974-79, 1980-81, 1986-89, 2002-08 y 2016-17.

 

CLUB DEPORTIVO LEALTAD

Municipio: Villaviciosa  (comarca de Gijón).

Fundado en 1919.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2015-16 y en 2016-17.

6 temporadas en Segunda B: 1998-99, 2014-18 y 2020-21.

25 temporadas en Tercera: 1990-98, 1999-2014 y 2018-20.

 

UNIÓN DEPORTIVO GIJÓN INDUSTRIAL

Municipio: Gijón.

Fundado en 1969 por fusión de Pelayo C.F. y Club Calzada.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo I de Tercera División en 1977-78.

34 temporadas en Tercera: 1969-70 1973-74, 1977-82, 1990-2000, 2002-07, 2008-16 y 2017-21.

Otros equipos de la comarca de Gijón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CANDÁS C.F.

Parroquia: Candás.

Carreño

26

1961-72, 1990-95, 1996-99 y 2007-14

 

UNIÓN CLUB DE CEARES

Gijón

21

1986-88 y 2003-21.

 

CLUB CALZADA

Gijón

17

1951-68.                 Desaparece en 1969 al fusionarse en la U.D. Gijón Industrial

 

PELAYO C.F.

Gijón

8

1959-67.               Desaparece en 1969 al fusionarse en la U.D. Gijón Industrial

 

CLUB ATLÉTICO GIJÓN

Filial del Real Gijón de 1966 a 1970.

Fundado en 1955 como S.D. La Camocha, de 1967 a 1970 se llama Club Atlético Gijón.

Gijón

13

1962-70.

Absorbido por el Real (Sporting) Gijón en 1970.

 

S.D. ATLÉTICO CAMOCHA

Fundado en 1966

Gijón

5

1984-89.

 

CLUB GIJÓN

Fundado en 1929 por la fusión de Unión Deportivo Racing Gijón (fundado en 1917) y Club Fortuna Gijón (fundado en 1916).

Gijón

3

1929-31 y 1933-34.

Fusionado en 1939 en el R.D. Oriamendi Gijón.

 

C.D. ROCES TSK

Fundado como C.D. Roces

Gijón

3

2014-16 y 2017-18.

 

SOMIÓ C.F.

Gijón

1

1963-64.   Desaparece en 1985.

         

También en Gijón encontramos un equipo que alcanzó en su época la fase final de la Copa.

CLUB FORTUNA GIJÓN

Municipio: Gijón

Fundado en 1916. Desaparece en 1929 al  al fusionarse con la UD Racing Gijon para dar lugar al Club Gijón.

Mejor actuación en la Copa: Participa en la fase final (de 24-26 equipos) de la Copa en 1926 y en 1927.

COMARCA DEL NALÓN

UNIÓN POPULAR DE LANGREO

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1961 por la fusión de La Felguera S.C.P. y Club Langreano.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en el Grupo I de Segunda División en 1967-68.

                                                      17º en Segunda División en 1970-71.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

8 temporadas en Segunda: 1962-68 y 1970-72.

19 temporadas en Segunda B: 1977-81, 1987-91, 1993-99, 2002-03, 2014-15 y 2018-21.

28 temporadas en Tercera: 1961-62, 1968-70, 1981-87, 1991-93, 1999-2002, 2003-14 y 2015-18..

 

LA FELGUERA SIDERÚRGICA CÍRCULO POPULAR

Parroquia: La Felguera

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1918 como S.D. Círculo Popular de La Felguera. En 1953 toma el nombre La Felguera Siderúrgica Círculo Popular. Desaparece en 1961 al fusionarse en la U.P. de Langreo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en el Grupo I de Segunda División en 1954-55.

5 temporadas en Segunda: 1953-58.

13 temporadas en Tercera: 1943-53 y 1958-61.

 

CLUB LANGREANO

Parroquia: Sama.

Municipio: Langreo (comarca del Nalón).

Fundado en 1915 como Racing Club Langreano, también será conocido como Racing de Sama. En 1941 pasa a llamarse C.F. Langreano. Desaparece en 1961 al fusionarse para crear la U.P. de Langreo

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en el Grupo A de Tercera División en 1940-41 (acaba jugando y perdiendo la promoción de ascenso), y Campeón del Grupo II de Tercera División en 1954-55 y en 1955-56.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (24 equipos) en 1928.

18 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-48 y 1949-61.

En 1928-29 el Racing Langreano disputa las eliminatorias de acceso a la temporada inaugural de la Segunda División; al no lograr el acceso a esta categoría, no disputó ninguna competición nacional en esa temporada.

Otros equipos de la comarca del Nalón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

C.D. TUILLA

Parroquia: Tuilla.

Langreo

24

1987-88, 1991-92, 1994-95, 1996-2001 y 2005-21.

 

LADA LANGREO C.F.

Parroquia: Lada

Langreo

1

1991-92.

 

REAL TITÁNICO (1964)

De 1964 a 1970 Laviana C.F.

Parroquia: Pola de Laviana.

Laviana

26

1966-68, 1980-85, 1988-2006 y 2020-21.

 

REAL TITÁNICO (1912-1962)

Fundado en 1912 como Titánic Laviana, en 1922 recibe el título de Real. En 1939 es refundado como Real Titánico.

Parroquia: Pola de Laviana.

Laviana

8

1954-62.

Desaparece en 1962.

 

C.D. SAN MARTÍN (1949-1990)

Núcleo: Sotrondio*.

Parroquia: Rey Aurelio.

San Martín del Rey Aurelio

26

1953-55, 1957-71 y 1979-89.

Desaparece en 1990 al fusionarse para crear la U.D. San Martín.

 

C.D. SAN MARTÍN (1990)

Fundado en 1990 como U.D. San Martín, en 1992 pasa a ser U.D. Rey Aurelio y en 1994 C.D. San Martín

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aurelio

13

1991-92, 1993-2002, 2003-05 y 2006-07.

 

EL ENTREGO C.D. (1964-1990)

 

Núcleo: El Entrego*.

Parroquia: Llinares.

San Martín del Rey Aurelio

10

1966-70, 1978-81 y 1986-89.

Desaparece en 1990 al fusionarse para crear la U.D. San Martín.

 

UNIÓN DEPORTIVA EL ENTREGO (1941-1963)

Núcleo: El Entrego*.

Parroquia: Llinares.

San Martín del Rey Aurelio

8

1955-63.

Desaparece en 1963.

 

L’ENTREGU C.F.

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aurelio

8

2012-15 y 2016-21.

 

CLUB ASTURIAS DE BLIMEA

Parroquia: Blimea*.

San Martín del Rey Aurelio

6

1982-83 y 1986-91.

 

ESCUELA DE INICIACIÓN SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

Ciudad: Samartín*.

San Martín del Rey Aureliio

4

2017-21.

         

‘* En 2007 se constituye la ciudad de Samartín con la fusión de los núcleos de El Entrego, Sotrondio y Blimea; es a su vez la capital del concejo (municipio) de San Martín del Rey Aurelio.

OCCIDENTE ASTURIANO

Equipos de las comarcas del Occidente asturiano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

NAVIA C.F.

Parroquia: Navia

Navia  (comarca Eo-Navia)

18

1989-2004 y 2010-13.

 

ANDÉS C.F.

Parroquia: Andés.

Navia (comarca Eo-Navia)

7

1997-2000, 2004-05, 2010-11 y 2013-15.

 

LUARCA C.F.

Parroquia: Luarca.

Valdés (comarca Eo-Navia)

19

1957-67, 1987-91 y 2009-14.

 

REAL TAPIA C.F.

Tapia de Casariego

(comarca Eo-Navia)

4

2005-06, 2007-08 y 2012-14.

 

S.D. NARCEA

Cangas de Narcea

(comarca del Narcea)

6

1996-2000 y 2001-03.

 

C.D. TINEO

Tineo

(comarca del Narcea)

2

2015-17

         

ORIENTE ASTURIANO

RIBADESELLA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Ribadesella (comarca de Oriente)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 2002-03.

1 temporada en Segunda B: 2002-03.

22 temporadas en Tercera: 1988-2002 y 2003-11.

Otros equipos del Oriente asturiano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

 

CÁNICAS ATHLETIC CLUB.

De 1949 a 1992 Cánicas Atlético Club

Cangas de Onís

1

1987-88.

 

C.D. COLUNGA

Colunga

6

2015-21.

 

C.D. LLANES

Parroquia: Llanes.

Llanes

20

1999-2005, 2006-13 y 2014-21.

 

URRACA C.F.

Parroquia: Posada de Llanes.

Llanes

7

2012-17 y 2019-21.

 

S.D. PILOÑESA.

De 1917 a 1940 Sporting Piloñesa.

Parroquia: Infiesto.

Piloña

18

1980-84, 1986-91, 1992-96 y 1997-2002.

 

AGRUPACIÓN DEP. RIBADEDEVA

Parroquia: Colombres

Ribadedeva

1

1989-90.

         

Cada uno de los 26 concejos asturianos más poblados ha tenido algún equipo en categoría nacional. La ausencia más destacable sería la del Concejo de Parres (comarca de Oriente); su equipo, el Club Arenas del Sella, no alcanza ni siquiera la Regional Preferente dese 1988.




Embajadoras del regate

Las Dick, Kerr Ladies en EEUU

No está registrado en la Guía Spalding, tampoco en los Archivos Históricos del Fútbol Americano, sin embargo, sabemos que, en 1922, cinco mil personas acudieron al Philadelphia Baseball Park para ver al primer equipo femenino de fútbol que jugaba en la ciudad.

Un poco de contexto

Esta historia comienza en 1898, cuando William Bruce Dick y John Kerr montaron una fábrica en Strand Road, en Preston. Una localidad de la zona de Manchester, Liverpool, Leeds; referentes futbolísticos de primer orden. Fabricaban materiales para tranvías y para otras obras eléctricas. Se llamaba Dick, Kerr & Co Ltd.

En 1914 llegó la Guerra Mundial. La Oficina de Guerra propuso a Dick, Kerr & Co la fabricación de proyectiles, y en 1915 la fábrica inició una producción de misiles que alcanzó los treinta mil por semana durante el período de guerra.

Mientras miles de hombres jóvenes se alistaron, las mujeres ayudaron a mantener viva la máquina de guerra y en pie al país. Fueron el ejército tapado de Gran Bretaña, asumieron sus tareas habituales y añadieron a estas las que hasta entonces habían hecho los hombres. Todas las ocupaciones fueron realizadas por mujeres. Las que trabajaban en municiones eran las Munitionettes. Trabajo duro donde los haya.

Para ayudarlas, el gobierno nombró supervisoras de bienestar femenino, y éstas propusieron, entre otras ideas para mejorar su estado de ánimo, que se les facilitase la práctica de actividades deportivas. Y así pasó que prácticamente todas las fábricas en el Reino Unido, de un extremo al otro del país, tuvieron un equipo femenino de fútbol.

Las Dick, Kerr Ladies jugaron su primer partido oficial el día de Navidad de 1917 en Deepdale, entonces hogar de Preston North End, en Lancashire. Frente a 10.000 personas nada menos. Las ganancias del partido se donaron a un hospital local.

Las Dick, Kerr Ladies continuaron jugando partidos benéficos después del Armisticio de noviembre de 1918 con gran éxito de convocatoria y de recaudaciones. En la primavera de 1920 jugaron un internacional contra el equipo de París. Y devolvieron la visita a las francesas en otoño: una gira con partidos en París, Roubaix, Le Havre y Rouen que sumaron más de sesenta y dos mil personas en las gradas.

Poco después jugaron frente a 53.000 personas en Goodison Park, en Liverpool, en el legendario partido del Boxing Day, derrotando a St. Helen’s Ladies 4-0.

En 1921, la popularidad de las Dick, Kerr Ladies estaba en todo lo alto, eran el equipo que toda la gente quería ver y habían sido contratadas para jugar un promedio de dos partidos a la semana en todo el Reino Unido. Jugaron más de sesenta partidos, seguían trabajando a tiempo completo en la fábrica. Las vieron unas novecientas mil personas.

Entonces, el 5 de diciembre de 1921, la FA (The Football Association) prohibió el fútbol practicado por mujeres porque “football is quite unsuitable for females and ought not to be encouraged”. Una frase que podemos traducir fácilmente: El fútbol es bastante inadecuado para las mujeres y no debe fomentarse.

La FA ordenó a todos los clubes miembros que no permitiesen partidos femeninos en sus campos. En consecuencia, la inmensa mayoría de los equipos formados durante la década de los años 10 se quedaron en el camino, sin embargo, las Dick, Kerr Ladies, que tenían campo propio, continuaron jugando contra toda adversidad hasta 1965.

En 1922 llegamos al momento que queremos rescatar aquí. El primer partido en el que un equipo femenino jugó en Filadelfia como broche final de una gira americana que no fue ni mucho menos lo esperado por las grandes futbolistas del Dick, Kerr ladies.

La gira en Norteamérica

Hay que reconocer mucho valor a estas mujeres que, en 1922, cruzaron el Atlántico para jugar en su segunda gira internacional. Una aventura respaldada por el Brooklyn Football Club y promovida por David Brooks, un exjugador del Newcastle United. La idea de partida era empezar la gira en Canadá y completarla en los EEUU. Ellas se desplazaban con la idea de jugar una veintena de partidos contra equipos femeninos.

Llegaron a Quebec y la frustración fue tremenda cuando les dijeron que desde el Dominion FA les había negado el permiso para jugar en Canadá. La Asociación de Fútbol del Dominio de Canadá no sólo se había negado a apoyar la gira, sino que, siguiendo las pautas de la FA británica, la había prohibido.

De los veinticuatro partidos en cuatro meses previstos, la gira se veía reducida a unos pocos partidos en unas semanas. Como si esa noticia no fuera lo suficientemente mala, fueron informadas de que jugaría únicamente contra equipos masculinos, incluido algún equipo profesional de la recién formada American Soccer League (ASL), porque, según les contaron, no había en EEUU equipos femeninos de calidad suficiente para enfrentarse a ellas.

Su primer impulso fue el de regresar a casa, pero decidieron considerarlo como un experimento. Finalmente, la gira duró siete semanas. Jugaron nueve partidos, ganaron tres, empataron tres y perdieron tres.

Las Dick, Kerr Ladies jugaron su primer partido de la gira contra Paterson Football Club el domingo 24 de septiembre de 1922, perdieron 6-3, el sábado 30, empataron con el J & P Coats FC 4-4 en Pawtucket, y al día siguiente, perdieron por dos goles, 7-5, en la ciudad de Nueva York ante Centro-Hispano.

Hasta ese momento la gira no podía catalogarse como una buena experiencia para ellas; partidos cancelados, malos hoteles, y, además, a efectos comerciales se estaba informando que el equipo era de Newcastle y no de Preston. Ante las razonables peticiones del equipo, la Asociación de Fútbol de los Estados Unidos tomo las riendas y gestionó el resto de la gira. Y las cosas cambiaron mucho y a mejor.

Las condiciones mejoraron y también las prestaciones del equipo, que hilvanó una racha de cinco partidos sin perder. Dos empates: 4–4 contra Washington Stars el 8 de octubre y 2–2 contra Fall River Marksmen el 15; y tres victorias: 5-4 contra New Bedford Whalers el 11 de octubre, 8-4 contra New York FC el 14 y 4-3 contra Baltimore SC el 22. Hablamos siempre de partidos contra equipos masculinos.

Octubre fue un gran mes para estas mujeres, que encontraron al fin un tiempo para disfrutar de su juego y muy buenos momentos para promocionar el fútbol entre las estadounidenses.

La gira terminaba en Filadelfia, ya en noviembre, el día 4 era la última cita, las futbolistas del Dick, Kerr Ladies jugaron contra los “Filis”, el Philadelphia Field Club de la ASL profesional.

Los «Filis» habían ganado el campeonato inaugural de la temporada 1921-22 de la nueva liga profesional. El equipo que se enfrentaría a las Dick, Kerr Ladies era un equipo renovado, básicamente lo integraba la plantilla de la temporada anterior del Bethlehem Steel FC, un equipo compuesto por jugadores de diversas nacionalidades – especialmente escoceses e ingleses – que durante la semana trabajaban en la planta de acero de la compañía, la Bethlehem Steel Corporation, empresa que en su momento fue la mayor constructora naval de los Estados Unidos y la segunda mayor productora de acero.

https://youtu.be/Qy10uLVF2PU

Imágenes de un partido de Dick, Kerr Ladies

Historias de Filadelfia

Según nos cuenta Ed Farnsworth tras sus últimas investigaciones, publicadas en The Philly Soccer Page, las futbolistas del Dick, Kerr Ladies llegaron a Filadelfia el martes 31 de octubre, se instalaron en el Hotel Washington, cercano al estadio en el que se iba a celebrar el partido, el Philadelphia Baseball Park.

Levi Wilcox, el especialista de fútbol del Philadelphia Inquirer de los años 20, escribió el 1 de noviembre de 1922 que, si bien se esperaba una gran asistencia de público, no se esperaba que, a pesar de que estas mujeres habían derrotado a todos los equipos femeninos de Inglaterra en los últimos tres años, fuesen a demostrar ser rival digno para los Filis.

Lo cierto es que el partido terminó con un 6-5 para el Philadelphia Field Club, y con un público entregado a ese modo de jugar “al estilo de la liga inglesa” del mejor equipo femenino del mundo.

La crónica de Wilcox del 5 de noviembre es una verdadera joya del periodismo deportivo de aquel momento. Gracias a ella descubrimos que el partido fue uno de los momentos más interesantes de los albores del fútbol en los Estados Unidos. Un partido entre veintidos deportistas de verdadero nivel haciendo las delicias de un público repleto de entusiasmo.

“El equipo inglés no solo brindó una exhibición de fútbol que rara vez se ve en los terrenos locales, sino que demostró que las mujeres pueden jugar al fútbol igual que los hombres, y decir que lo juegan bien es describir muy superficialmente su exhibición de ayer «.

Tanto los jugadores locales como las cinco mil personas que asistieron al partido salieron con un sentimiento de verdadero respeto hacia el equipo británico. Fue, además, el inicio de una afición por un deporte desconocido para mucha gente en la ciudad del valle de Delaware

Las Dick, Kerr Ladies en Pawtucket

¿Y después?

Ahora puede resultar anecdótico que tanto el equipo Philadelphia FC, como Jimmy Walder, el mítico árbitro que dirigió el encuentro, fueran suspendidos por la organización futbolística del Distrito Este, que se había mostrado contraria a que jugasen mujeres en campos de su territorio. Esto provocó una pequeña guerra política entre el Distrito Este y la AF estadounidense.

Lo que pasa de la categoría de anécdota a la de logro monumental es que el Dick, Kerr Ladies siguió jugando y mejorando en los años 30.  En 1937 fueron desafiadas por el Edinburgh Ladies a jugar en lo que consideraban la final de un campeonato del mundo. Aceptaron el desafío y ganaron el partido en el estadio de Squires Gate, en Blackpool, por 5-1 y la prensa las reconoció como Campeonas del Mundo.

Salvo el paréntesis de la Segunda Guerra Mundial, continuaron jugando hasta 1965, pero el cambio social alentado desde las instituciones del fútbol inglés había hecho estragos. En 1965 se disolvió el club por falta de jugadoras.

En 1969 la FA levantó la prohibición que cuarenta y ocho años antes había despedazado la historia de las mujeres en el fútbol.

Fuente: @dickkerrcup




“Si hubiera nacido feo no habríais oído hablar de Pelé”

En 2021 se cumplen 75 años del nacimiento de George Best, un genio del balón con una carrera plagada de vicios

“¿Cuántas personas formaban los Beatles?” Una pregunta sencilla sobre uno de los grupos más importantes de la historia de la música. Cualquiera piensa en John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. La respuesta es inmediata: “Cuatro”. Sí, cuatro, pero unos pocos dicen cinco. “¡Cinco!” gritan. Y también tienen razón. La prensa portuguesa le apodó como ‘El Quinto Beatle’, y su melena no es historia de Anfield, sino de Old Trafford: George Best y su filosofía de All you need is love.

Nacido en Belfast (Irlanda del Norte) el 22 de mayo de 1946, Best fue un futbolista tan bueno en el terreno de juego como poco profesional fuera de él. Con una técnica y un cambio de ritmo imparables, el extremo fue uno de los grandes del fútbol, ganador del Balón de Oro en 1968 e incluido en 2020 en el tercer equipo del Dream Team elaborado por ‘France Football’. Pero la leyenda del Manchester United tenía dos vicios que compaginaba con su carrera: las mujeres y el alcohol. Solo los dejó una vez, y, según mencionó, “fueron los peores 20 minutos de mi vida”.

“Nunca vi el mar”

No es exagerado calificarle como el padre de los Gascoigne o Maradona en cuanto al jugador que trasciende por su vida más allá del campo, un genio al que sus admiradores peregrinaban no solo para celebrar sus acciones en las gradas, sino también en los asientos de los pubs de toda Inglaterra. Una de sus frases más celebres, de las muchas que dejó, cuenta que “cada vez que entro en un bar hay 70 personas que quieren invitarme a beber, y yo no sé decir que no”. Existe el debate sobre si Best se trata del mejor futbolista que ha vestido la camiseta de los Red Devils, donde también han jugado, entre otros, sir Bobby Charlton, Eric Cantona o Cristiano Ronaldo. El tema está ahí, pero con este primero y Denis Law formó la conocida como Holy Trinity, llevando al Manchester United a convertirse en el primer equipo inglés en alcanzar la Copa de Europa en el año 68 ante el Benfica.

Alguien de su categoría podía permitirse adquirir una casa en primera línea de playa para aprovechar la brisa que trae el mar y darse relajantes baños. Quien sabe si esa era su intención, pero había un problema: “Para llegar a la playa había que pasar por un bar. Nunca vi el mar”. El alcohol, como ya se ha dicho, fue su gran hándicap, igual que su pasión por las mujeres.

“Afortunadamente he podido hacer ambas”

Es una de las mayores celebridades que ha habido en Irlanda del Norte, hasta el punto de que el aeropuerto de Belfast lleva su nombre. Sin embargo, y debido al pobre nivel de su selección, nunca pudo disputar el Mundial o la Eurocopa. Podría haber llegado a la copa del mundo de España 82, pero en ese entonces su estado físico dejaba ya mucho que desear.

A lo largo de su vida se casó varias veces, y se caracterizó por, como con el alcohol, no decir nunca que no. Best no podía escoger entre el fútbol y las chicas, dejando para la historia la siguiente reflexión: “Hace unos años si me dan a elegir entre marcarle un golazo al Liverpool o acostarme con una Miss Mundo habría tenido una difícil elección”. Pero era muy bueno, así que “afortunadamente he podido hacer ambas”.

“No mueras como yo”

En 2005, y con apenas 59 años, George Best falleció debido a una sobredosis de los fármacos que tomaba por el trasplante de hígado al que había sido sometido. Su frase “no mueras como yo” fue la última y cruda reflexión de un genio del balón al que el alcohol se llevó antes del verdadero final de su partido.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.




Un fulgor fugaz

George Best, que el próximo mes de mayo habría cumplido 75 años, murió en 2005 a causa de una sobredosis de fármacos inmunosupresores tras su trasplante de hígado, según el doctor forense y especialista en medicina legal, Jason Payne-James.

Su futbol era pura electricidad. Era como si un chispazo sacudiera su cuerpo cada vez que entraba en contacto con el balón. Se refugiaba en la banda, allá donde esos rara avis, los encaradores, los más talentosos futbolistas, habitan. Junto al balón se fundía en un único ser incombustible, inopinado. Su conducción del balón era grácil y sus cambios de ritmo, vertiginosos, siempre acompasados por una cierta anarquía. Cuando parecían tenerlo acorralado, su virtuosismo y velocidad con el esférico en los pies los desarmaba y desdibujaba por completo la concepción que tenían los rivales sobre cómo defender. Si al compositor Giuseppe Tartitni se le presentó el diablo y le deleitó con “El Trino del Diablo”, a George Best se le apareció para obsequiarle con un fulgor futbolístico impropio de la época.

En 1961 el ojeador del Manchester United, Bob Bishop, envió un escueto telegrama – “creo que te he encontrado genio”-, al entrenador del equipo, Sir Matt Busby, sobre un joven de 15 años nacido en Cregagh que se había curtido futbolísticamente en los barrizales de este vecindario de Belfast.

Best era un chicho retraído, taciturno, frágil según su madre, Anne Withers. Con una sensibilidad abrumadora. Cuando fue llamado por el Manchester United para realizar unas pruebas con el club en 1961, decidió volver a su Belfast natal tan solo dos días después. El niño que exudaba fútbol por cada poro de su piel sufrió un tremendo ataque de añoranza. Cómo no sentirse desguarnecido, temeroso y padecer una irrefrenable necesidad de volver al seno familiar tras pisar el césped del imponente Old Trafford.

Sin embargo, su padre llamó de vuelta a Busby para que éste le diera una nueva oportunidad. Y así fue. Se incorporó a las categorías inferiores del club con 15 años. Entrenaba por las mañanas y por la tarde limpiaba las botas de sus héroes. Siendo apenas un juvenil, ya dejaba su impronta sobre el césped. Tanto es así que Paddy Crerand, compañero suyo durante gran parte de la década de los sesenta, le comentó a Jack Crompton, el preparador físico del primer equipo, que guardaran en secreto el exuberante talento de Best hasta su debut con el equipo sénior, según unas declaraciones realizadas para el documental George Best: All By Himself de la ESPN.

Debutó en 1963, consagrándose en 1966 en los cuartos de final de la Champions League ante el Benfica, anotando dos de los cinco goles que el United le endosó al equipo lisboeta en Da Luz. Su fulgor resplandecía ya por toda Europa.

Sin embargo, su cénit futbolístico no llegaría hasta 1968 con la consecución del título continental, otra vez, ante el Benfica. Tras el empate a uno al final de los 90 minutos, dio inicio la prórroga. Un balón largo del portero y la prolongación de cabeza de un compañero dejaron al siete solo ante el guardameta rival que sucumbió, como hacían todos, ante ese recorte que realizaba con insultante facilidad cada domingo sin importar la enjundia del rival.

Con una Champions en una mano y el Balón de Oro en la otra, su agente por aquel entonces, Bill McMurdo, en unas declaraciones para el mismo documental de la ESPN, argumentó que quizá Best pensara que después de llegar tan alto, nada volvería a ser igual y que no podría volver a vivir algo tan siquiera parecido a la noche en la que puso Europa a sus pies.

El retiro de Matt Busby y sus excesos con el alcohol fueron menguando el resplandor de Best, que descendió a la Second Division en 1974 con el United y deambuló, posteriormente, hasta en 12 equipos distintos, antes de su retiro en 1985. Pese a ello es, según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, el 16º mejor jugador de todo el siglo XX. Su compañero durante tres temporadas, Harry Gregg, en una entrevista para un medio británico comentó que su juego era: “algo hermoso, y no lo vimos todo. Él tampoco pudo demostrarlo”. Ese fulgor con el que fue obsequiado, también le fue arrebatado por el mismo diablo.

Reportaje realizado para la materia de “Historia del Periodismo Deportivo” que imparte Xavier G. Luque en el Máster de Periodismo Deportivo de la UPF.