Maradona, un dios en su purgatorio

Siempre es triste despedir a quienes formaron parte de nuestras vidas. Más, si cabe, cuando quien se nos va, como ocurre con el mayor mito argentino desde Carlos Gardel, un día llegó a acariciar el cielo.

Diego Armando, en los días que asombrara al mundo con su zurda primorosa.

Los medios, en sus apresuradas crónicas de urgencia, se decantaron mayoritariamente por la búsqueda de adjetivos que definieran lo nunca visto. Tributo lógico a la hagiografía laudatoria, porque la muerte, ya se sabe, suele confinar al olvido errores y defectos. Lo malo es que esas líneas tan de patrón, de crónica social plagada de tópicos y lugares comunes, suele olvidar al ser humano para recrearse en el prohombre. Y tratándose de Diego Armando Maradona, flaco favor haríamos a las jóvenes generaciones que no pudieron verlo sobre el césped, trasladándoles la figura omnipotente de un  dios olímpico, cuando el finado fue, ante todo, hombre contradictorio, capaz de lo mejor vistiendo de corto, y de lo peor fuera de los estadios. Un ser sublime con el balón en los pies, cargado de sombras, grisuras, y hasta luto riguroso en su condición de pobre mortal. Un dios empeñado en vivir su propio purgatorio, no una, sino varias veces, arrastrado siempre por las malas compañías, el dañino canto de sirenas y la plaga de vividores que como buitres esperaban el momento de competir por sus despojos.

Obviamente también él tuvo culpa. Pudo y debió verlos venir, si no la primera vez, más adelante, ya talludito y aun embriagado de ego, pero con esas tablas que proporciona la vida a quienes optan por apurarla con extrema intensidad. Quien un día fuese niño millonario, también se hizo adulto, perdiendo la oportunidad de empuñar con mano firme el timón de su propia existencia. No, no lo hizo. No supo, no se atrevió, o creyó ver amistad donde imperaba el puro interés, quién sabe si por comodidad, por exceso de confianza o por pura negligencia. Eso, también, humaniza al mito. Nos lo aproxima, haciéndolo más real sin envilecerlo. Nos avisa de lo que cualquiera podría hacerse a sí mismo. De ahí que resulte oportuna una mirada a los dobladillos de su alma atormentada.

Todo el mundo conoce, sea o no aficionado al fútbol, los problemas de Diego Armando Maradona con la droga. Imágenes como la de su internamiento en un hospital uruguayo, a donde llegó en paro cardiaco, dieron la vuelta al mundo. En su vestíbulo, agolpados como carroñeros hambrientos, centenares, bandadas de periodistas, aguardaban el parte médico, quién sabe si temiendo lo peor o urdiendo mentalmente un encadenado de tropos con que enriquecer su necrológica. Pero Maradona no quiso regalarles un epílogo aquel 2000, sin estrenar nuevo siglo. Como el niño viejo que en realidad era, perdida hasta la última púrpura de falsa divinidad por la espinosa senda hacia la que dirigió su vida, luchó y venció a la muerte, se reconoció impotente para encarar su adicción y tuvo un último gesto heroico, sometiéndose a otra cura de desintoxicación(1) en la tierra de “su” glorioso Fidel, arquetipo, como él mismo, de una ficción sin calendarios ni relojes.

Aquel cuadro, sin embargo, había comenzado a pintarse muchos años antes. Tal vez en Nápoles, conforme se conjeturó durante algún tiempo, o quizás en Barcelona, al decir de no pocos.

El Maradona que contrató José Luis Núñez para alborotar el Camp Nou, estableciendo, de paso, un récord salarial y en concepto de transferencia hasta entonces inimaginable(2), tenía poco que ver con el monstruo soberbio, desabrido y pagado de sí mismo en que los años, la cocaína y un montón de sanguijuelas, acabaron convirtiéndolo. A Barcelona, en realidad, llegó un imberbe sin mundología ni malicia, un muchacho consentido, incapaz de ver nada por sí mismo, sino a través del orondo Jorge Czyterspiller, capitán con mando sobre su ejército de nefastas compañías. Aunque eso sí, un fenómeno futbolístico. Sucumbió muy pronto a todo tipo de tentaciones. Orgías, carreras en coches de lujo a través de La Diagonal o el Paralelo, madrugadas de sexo e iniciación a la cocaína… Cualquier cosa estaba bien, con tal de entretener al niño por cuya boca caían lingotes de oro tan pronto daba los buenos días. Cualquier cosa, si con ello perdía interés por sus propias finanzas y lo dejaba todo en manos supuestamente amigas, a las que sólo faltaba el guisante y los dedales de trilero.

Nada pudieron las admoniciones. El cerrado círculo del futbolista era un agujero negro, capaz de tragarse hasta el último de los buenos propósitos. Y poco a poco Maradona fue tomándole gusto al blanco polvo.

Algunos compañeros de esa época, como Francisco José “Lobo” Carrasco, aseguraron años después, en pleno desmoronamiento del otrora astro, que probablemente pudo haberse hecho algo más por él, pues tenía constancia de que sus problemas habían llegado hasta altas instancias del club. Otros, sin embargo, encontraron más cómodo escudarse en la postura el mono ciego, sordo y mudo. “Nunca lo vi con drogas ni le oí hablar de ellas. Por eso difícilmente hubiera podido prestarle ayuda”. Pero comoquiera que fuese, su relación con el presidente azulgrana, inmejorable al principio, acabó torciéndose del todo.

Caricaturizado por el gran Vizcarra, con sus eternos colores, por más que se diera a conocer luciendo una camiseta con menos títulos.

La final de Copa perdida ante el Athletic bilbaíno resultaría determinante para su salida del F. C. Barcelona. No tanto, quizás, por la derrota, sino a causa de la monumental pelea en que se enfrascaron atléticos y “culés” tan pronto hubo pitado su conclusión el árbitro. Maradona había sido el encargado de encender la mecha, propinando un cabezazo a Miguel Sola cuando éste saltaba al campo desde su banquillo para celebrar el éxito. Liceranzu y Patxi Salinas le pidieron cuentas, Alexanco se interpuso, Migueli arrolló a Urtubi, mientras Julio Alberto y Dani “dialogaban” a puñetazo limpio y Paco Clos emulaba a David Carradine, años antes celebrado protagonista de una serie televisiva mezcla de western y artes marciales, sacudiendo patadas de kung-fu a cuantos tuvieron la desgracia de quedar a su alcance. Todo ello con el monarca Juan Carlos I en el palco y ante 11 millones de atónitos telespectadores. Como José Luis Núñez ya estaba harto de aguantar desplantes, vanos propósitos de enmienda y la imposición de un cortejo que ni elegido en el patio de Monipodio, ese mismo día tomó la determinación de endosárselo al Nápoles por 12 millones de dólares. Así solían cuadrarle las cuentas al hábil constructor: extirpaba un divieso y además ofrecía a sus socios 500 millones de ptas. en plusvalías.

En Nápoles, Maradona tuvo ocasión de sentirse inmortal. No es que aquella afición se le rindiera, es que lo idolatraron. Él supo agradecérselo con dos títulos de Liga, una Copa, otra Supercopa, y de pitanza la Copa UEFA de 1989. Y luego, o mientras tanto, se concedió todo tipo de homenajes, presididos por la velocidad, el sexo y múltiples rayas de cocaína.

Hablar de su vida a partir de Nápoles equivale a acumular disparates. La italiana Cristina Sanagra denunció en 1986 haber alumbrado un hijo suyo, bautizado como Diego Armando. Tras un pleito de varios años, Maradona rehusó someterse a la prueba de ADN y la judicatura concluyó decretando su paternidad, circunstancia que implicaba un abono de 3.120 dólares mensuales (casi 400.000 ptas., o si se prefiere 2.100 euros) para educación y alimentos. Poco antes había arreglado su situación doméstica, casándose con Claudia Villafañe, madre de sus hijas Dalma Nerea y Gianina Dinnorah, en medio de una fiesta excesiva incluso para cuento de hadas. Y el 17 de marzo de 1991, al detectársele clorhidrato de cocaína en el control antidoping después de jugar contra el Bari, se le hizo de noche por primera vez, desde que debutara en la máxima categoría de su país 10 días antes de cumplir 16 años.

La Federación italiana le impuso una inhabilitación de 15 meses y la Justicia 58 semanas de prisión, suspendida al carecer de antecedentes, más una simbólica multa, consideradas sus ganancias, de 5 millones de liras (unas 400.000 ptas.) Atrás había quedado, definitivamente, el mejor Maradona, el inconmensurable lanzador a balón parado, la zurda de oro, el único interior izquierdo capaz de arrancar desde su propio campo durante un Campeonato del Mundo y contra Inglaterra, la enemiga Inglaterra en las Malvinas, para sortear a Beardsley, hacer inútiles las carreras de Hodge y Reid, regatear a Butcher en medio palmo, dejar sentado al guardameta Shilton y empujarla hasta el fondo del portal, en la que sin duda ha sido mejor jugada de todos los mundiales.

Pero Maradona seguía teniendo un nombre. Continuaba siendo un reclamo. Y engañó, como al pato un cazador emboscado, cuando con 32 años y varios kilos de más, cumplida su sanción deportiva, juró hallarse en condiciones para vestir de corto.

Fue el Sevilla C. F., con Bilardo en el banquillo, la víctima del tocomocho. Los andaluces tuvieron que pagar 7 millones y medio de dólares al Nápoles, interceder ante FIFA y la AFA, repartir cheques a unos intermediarios y hacer la vista gorda con otros, para disfrutar sólo de una tarde medio inspirada, captar chispazos a lo largo de muchas jornadas grises y verlo sudar, impotente, el resto de las tardes. Todo eso en el campo, claro. Porque fuera de él siguió dando que hablar.

Un guardia lo denunció, al rebasar el límite de velocidad con su flamante deportivo, hasta en 80 kilómetros por hora. Fue acusado de escándalo público, de intervenir en grescas, provocar por encima de lo tolerable y mantenerse fiel a su mala amiga, la droga. Cuando partió hacia su país para jugar unos pocos partidos con Newll´s, media ciudad suspiró aliviada, en tanto los directivos blancos entonaban el mea culpa recordando los muchos millones tan alegremente despilfarrados. Con todo, sus compañeros en el vestuario del Sánchez Pizjuán recuerdan con nostalgia su bonhomía en la distancia corta, aquellas charlas extensas donde, sin tapujos, les hablaba de su miseria personal. “Os lo cuento todo -les decía-, para que no os pase también a vosotros. Yo me he equivocado y estoy pagándolo. No permitáis que os ocurra lo mismo, porque cuando has caído cuesta mucho levantarse”. Algunos lo recuerdan como buen compañero, empeñado a sus buenos propósitos, en tanto otros apenas llegaron más allá del genio futbolístico. Pero todos coinciden al afirmar que era un buen tipo en la intimidad, sin los desplantes y maneras de divo que más adelante habrían de caracterizarle. En Argentina, por el contrario, parece lució una imagen más desenvuelta, rebasando lo inadmisible.

Tuvo que detenerlo la policía en su apartamento de Caballito, el 26 de abril, para que todo el orbe pudiera ver su foto de hombre echado a perder, con expresión ausente y las pupilas como globos. Pasó dos días en el calabozo, se le abrió una causa por tenencia de estupefacientes y debió asistir durante un año a curas de desintoxicación, practicándosele varias rinoscopias con el fin de acreditar su no-reincidencia. El 2 de febrero de 1994 volvió a ser visitado por la policía, después de recibir con disparos de aire comprimido a los periodistas que se acercaban hasta su quinta de Moreno para aclarar por qué dejaba empantanado a Newell´s. Se le abrió un proceso, no sin negarle en distintas instancias el cumplimiento de condena mediante trabajos comunitarios. Y cuando contra toda lógica fue inscrito para la disputa del mundial estadounidense, dio otro positivo, esa vez por efedrina, tras el Argentina 2 – Nigeria 1 del 26 de junio de 1994.

De nada sirvieron sus protestas. “No me dopé. Esos comemierda sabían que podíamos ser campeones y decidieron pararme, cortándome las piernas”. La FIFA replicó suspendiéndolo durante 15 meses y aplicando una multa de 15.000 dólares. A comienzos de 1996 admitió por primera vez su adicción a la cocaína desde la revista “Gente”. “Puede ser el comienzo de su recuperación”, opinaron muchos. “Los de FIFA le arrancaron las alas y cayó del cielo”, gimieron sus devotos. Porque caía, sí. A plomo y sin visos de reinserción.

Junto a su imagen menos ejemplar, seguía ofreciendo otras muchísimo más humanas. Algunos compañeros de selección, entre ellos Jorge Valdano, fueron testigos de cierta anécdota muy definitoria. El hotel de concentración mundialista era casi una verbena para periodistas, fotógrafos y curiosos. Un informador de “France Football” se acercó a Diego para solicitarle una entrevista exclusiva, que el argentino rehusó. El enviado especial siguió insistiendo, ya enarbolando la palabra dólar, mientras Maradona continuaba enrocado en su “no”. Mil, dos mil, tres mil, cinco mil dólares… Abatido, el hombre del medio galo se retiró unos metros, instante que habría de aprovechar un jovencito tímido, dubitativo. “Discúlpeme, don Diego -dijo-. Represento a un humilde medio guatemalteco y espero sepa disculpar mi osadía, pero es que a nuestros lectores les encantaría leer alguna declaración suya”. El astro lo contempló un instante, tuvo que ver al redactor francés, casi en diagonal, y sin pensárselo mucho concedió, displicente. “Pues mirá, los lectores de Guatemala van a tener algo más. Seguíme, por favor”. El joven periodista, sin creérselo del todo, acompañó al gran Diego hasta unas butacas algo retiradas y allí tuvo ocasión de entrevistarle durante nada menos que una hora. Admirable lección a la prepotencia de “France Football” y su redactor. Detalle humano de quien para entonces podía sentirse por encima del bien y el mal.    

Así lo vio De la Torre en el madrileño diario “Ya”. Corría el mes de mayo de 1980, y se fraguaba su multimillonaria incorporación al F. C. Barcelona.

En el control que le fuera practicado después del primer partido del Apertura 97, dio nuevamente positivo. “Es mal ejemplo para los pibes”, recogió por fin la prensa, para la que hasta entonces había sido un intocable. “Quedémonos con el mago que regaló sus dones por las canchas, y volvamos página”, pidió uno de los más grandes locutores del cono sur, el mismo que tiempo atrás, asombrado por una de sus genialidades, lo bautizara como “Barrilete Cósmico”. Maradona, en definitiva, era historia. Triste historia. Porque el mejor futbolista de todos los tiempos, hasta esa fecha, hubiera debido dejar tras sí otra huella menos embarrada. La de Pelé, por ejemplo, convertido en fenómeno mediático, relaciones públicas de FIFA, báculo de políticos en Brasil y embajador universal del buen talante y la sonrisa. Maradona, por el contrario, no era hombre que engatusase con su buen talante. ¿Cómo iba a representar a nadie, si su sola presencia en muchos foros ya resultaba inaceptable?

Irascible y veleidoso, había criticado a todo tipo de personajes, perdiendo cualquier átomo de razón con sus maneras adustas, desabridas, de sumo pontífice. Joao Havelange (presidente de la FIA), Grondona (presidente de la AFA, o Federación Argentina), Menotti, Bilardo, Sanfilippo, Pelé, José Luis Núñez, el periodista Bernardo Neustadt, Ramón Díaz, Passarella, Latorre, José Luis Chilavert, Redondo (los últimos cinco compañeros de profesión), y hasta el Papa Juan Pablo II, no se libraron de su insolencia. Con el aborrecible presidente de Argentina Menem fue sucesivamente embajador deportivo, severo crítico y abierto propagandista para las elecciones de 1995. Así de voluble era, conforme acreditaría al participar en la campaña oficial “Operativo Sol sin Droga”, hasta alejarse tan disgustado como henchido de recriminaciones. Pero eso sí, él, que nada tenía de revolucionario, que había dilapidado millones y paseaba su leyenda con desdén, no sólo se hacía tatuar un busto del Ché Guevara, sino que ensalzaba a Fidel, al Fidel Castro que o mataba de hambre a sus súbditos o los fusilaba después de un juicio-farsa, por haber secuestrado un lanchón en su desesperada huida rumbo a Miami.

Aunque deshecho físicamente, gordo y desmañado, parecía probable que nunca llegara a sentir el rabioso mordisco de la ruina económica. Y no sólo por haber ganado dinero a espuertas durante su mejor época, sino porque si no lograra desintoxicarse, entraría en lo probable un final súbito, consecuencia de alguna sobredosis o paro cardiaco. Aunque hasta en ese capítulo fallaron las predicciones.

Mal ejemplo el suyo, sí. Muy malo. Sobre todo, habida cuenta de su ascendiente entre los límites del Gran Chaco el estuario platense, la Cordillera Andina y Puerto Williams, como se puso de manifiesto en el homenaje que le tributara la Asociación del Fútbol Argentino en noviembre de 2001. Aquella noche, recién operado de la rodilla, barrigón e incapaz de correr 20 metros, disputó sus últimos minutos ante el fervor de 60.000 fieles, sin alcanzar el sueño de ver retirado en ese momento el número 10 de la albiceleste, conforme alguien planeara. La FIFA, una vez más, tuvo que colocarlo en su sitio recordando que, para el próximo Mundial, la numeración de los equipos tendría que ser correlativa desde el 1 hasta el 23, con todos los dorsales incluidos. Y aunque él se despachara a gusto con frases como “pase lo que pase, juegue quien juegue, dirija quien dirija, todo el mundo sabe que la camiseta número 10 de la selección será mía para siempre”, muchos prefirieron quedarse con asertos como el de Óscar Ruggeri, ex jugador del Logroñés y Real Madrid. “Cuando él entraba a una cancha, el mundo se paraba para verlo jugar”.

Formaba parte no sólo de la historia, sino de la leyenda. “Sólo le falta morirse para trascender a la inmortalidad”, escribió un articulista. Otros le llevaron la contraria desde Argentina, convirtiéndolo nada menos que en Dios, aunque para ello tuviesen que crear una esperpéntica religión, la Iglesia Maradoniana, con sede en Rosario y 60.000 teóricos adeptos repartidos por todo el planeta, cuya mayor bufonada pasaba por poner en marcha el reloj universal a partir del 30 de octubre de 1960, día en que naciese el astro.

Y él, como buda feliz, sonreía, se crecía en sus miserias y engordaba su ego hasta la exageración.

Si durante los años 90 sonó con insistencia en bares, emisoras de radio y discotecas, una canción compuesta por Andrés Calamaro y titulada -cómo no- “Maradona”, en enero de 2004 comenzó a representarse en Buenos Aires la obra teatral “Entre el cielo y el infierno”, basada en su biografía. La introducción corría a cargo de un improbable Maradona sesentón, cuyos recuerdos, entre críticos y nostálgicos, se iban desgranando en flash back. Era, conforme resulta fácil imaginar, una inversión segura para actores y empresario. Y al mismo tiempo una nueva fuente de ingresos para el exfutbolista, pues todo cuanto se relacionara con su nombre y figura exigía el correspondiente paso por taquilla. No iban a venirle mal esos dólares, amenazado, como estaba ya para esas alturas, de bancarrota. Su esposa acababa de dar el portazo y de resultar cierto cuanto se escribió, Diego Armando, parasitado en su particular limbo cubano, tendría serios problemas para afrontar no ya el abono de la parte de gananciales, sino incluso las cuotas para alimento, techo y estudios de sus hijas.

Nadie indagó en sus teóricos problemas financieros -más tarde confirmados desde distintas esferas- porque el 19 de abril tuvo lugar un nuevo ingreso en la clínica Suizo-Argentina. Esta vez no había drogas de por medio, sino una grave afección respiratoria declarada después de que presenciase en La Bombonera el choque Boca – Nueva Chicago.

La eterna dicotomía porteña: Messi o Maradona. En Argentina sólo esporádicamente lograron ver la mejor versión de “la pulga” azulgrana.

Había regresado de Cuba el 22 de marzo, y su médico personal Alfredo Cahé estaba tratándolo de la miocardiopatía dilatada que constituía su enfermedad de base. Pronto se supo que el cuadro de hipertensión y fiebre lo tuvo durante unas horas a las puertas de la muerte. Su muy castigado corazón no daba garantías, pese al buen ánimo que procuraban contagiar los sucesivos partes médicos: “Su evolución hemodinámica es satisfactoria hasta el momento, con normalización sostenida de la presión arterial y buena diuresis bajo drogas, lo que indica que el paciente está más estabilizado y con buena función renal, que es un factor clave para la evolución favorable del cuadro”. Ajenos a la literatura médica pero llenos de devoción, decenas de seguidores peregrinaron hasta las puertas del hospital, en cuyo interior velaban desde el primer momento su exmujer Claudia y sus hijas. “El pueblo está con Maradona”, proclamaba una pancarta improvisada. “Diego, te queremos”, “Fuerza, 10”, o “Diego, aguante”, se leía en otras. Y algunos ni siquiera tenían bastante con velar su esperanza, texto en mano.

Eso, al menos, denunció Guillermo Cóppola, apoderado y representante de Diego Armando hasta hacía escasas fechas: “Desde que Diego dijo que le había robado la plata de sus hijas, Argentina me maltrata. La otra noche salí a cenar y me insultaron, los camareros no me atendieron como es debido y al final casi me despachan. Me están linchando y no es justo”. Toda una demostración de lo que el culto al mito puede significar, como huida, como abstracción de una realidad hostil, sofocante y desesperanzadora. Algo así pregonaron los más sesudos psicólogos bonaerenses, rama universitaria particularmente necesitada de poda por esos pagos. 

Superada su crisis cardiaca, Maradona abandonó el hospital contra los consejos del equipo médico. Se supo que estaba jugando al golf en una finca del gran Buenos Aires, situada 50 kilómetros al Oeste de la capital, y tanto su tribu de admiradores como el habitual ejército de periodistas trasladaron rezos, pancartas, micrófonos y teleobjetivos, hasta la verja que lindaba la propiedad. Tampoco allí faltaron los incidentes. Un vehículo conducido por un familiar del astro atropelló a una periodista embarazada, que hacía guardia junto al portón de hierro. Y mientras tanto el gran Buda con sobrepeso continuaba en su nube, si bien dando muestras de dolorida humanidad, conforme quedó claro en la entrevista televisiva que Susana Giménez le hiciera el viernes 30 de abril. Entrevista muy bien pagada, puestos a puntualizar, ya que obtuvo 80.000 pesos (unos 20.000 euros), más un carrito eléctrico para desplazarse por el campo de golf.

El Maradona de aquella charla, un poco más deshinchado y con la ronquera característica de quien ha permanecido entubado algún tiempo, dijo haber sentido mucho frío la tarde del domingo 18 de abril. “No me podía abrigar con nada, me estaba muriendo, vi la muerte… En ese momento lo que más quería era que me abrazaran, que me mimaran, que me hicieran caricias”. La entrevistadora, rostro y voz de uno de los programas con mayor audiencia en la televisión argentina, se desbocó en frases y epítetos laudatorios. Tanto que el propio exjugador, apabullado por expresiones como “el más fuerte”, “el único”, “el ídolo”, “el que nos tiene a todos alucinados” o “la persona más famosa del planeta”, intentó rebajar la desmesura. Debió ser cuando Maradona, como viejo César paseado en triunfo, pudo escuchar el prudente susurro del esclavo: “Recuerda que eres mortal”. Porque luego volvió a lucirse con disparates de gran gurú, para permanecer fiel a su propia caricatura. “Voy a agradecerles sus oraciones -dijo-. Voy a hacer el esfuerzo de ir a verlos a todos. No estoy loco y quiero viajar, viajar y viajar. Me gustaría ver los Juegos Olímpicos de Atenas, pero también ir a Irak o Afganistán; son locuras mías”.

Locuras, ciertamente. ¿Acaso se consideraba capaz de llevar la distensión a esos rincones abrumados, donde balas y misiles mataban indiscriminadamente? Resbalando por el alambre volvía a pisar la tierra. “Pero primero regresaré a Cuba, para ordenar las cosas. También tengo pendiente un viaje a Italia. Y la fiesta de cumpleaños de mi hija menor”. Para despedida, después de reconocer un sentimiento de vacío muy grande tras haber roto vínculos afectivos y comerciales con Cóppola, una de sus frases rotundas, extraídas de algún manual bufonesco: “A Argentina le deseo que el presidente Kirchner sea Jesucristo”.

Lo que Maradona tenía que arreglar en Cuba era un nuevo ingreso en la clínica de desintoxicación. Osvaldo Curci, especialista argentino en Toxicología, había sido contundente en su diagnóstico. “Hay que medicarlo con antidepresivos, tranquilizantes y ansiolíticos. Hay que tratar de que siga sin consumir drogas ni alcohol, y evitar que entre en un pozo depresivo del que será difícil sacarlo”. Todo ello sin olvidar la administración de complejos vitamínicos capaces de engañar al organismo cuando surgiera el ansia de alcohol y cocaína.

Maradona no estaba para enderezar el camino, sino como él mismo confesara en la televisión, “para tratar de seguir viviendo sin joder a nadie”. Tarea ardua, porque todos sabían que su precaria salud iba a esparcir más sobresaltos, simultaneados con nuevos detalles sobre pésimos balances financieros o recaídas en su adicción.

Pocos días después de aquella comparecencia televisiva, volvió a ser internado. Su familia, perdida toda paciencia, ordenó ingresarlo en una clínica de desintoxicación -eufemismo bajo el que en realidad se ocultaba un hospital psiquiátrico-, al tiempo que se planteaba tomar medidas contra el médico Alfredo Cahé, por tolerancia excesiva ante el nunca abandonado consumo de estupefacientes. El enfermo hizo cuanto pudo para evitar el internamiento. Amenazó, suplicó, trató de fugarse… Atado al lecho, no tuvo otro remedio que resignarse. Permanecía aún a las afueras de Buenos Aires cuando le llegaron ofertas de traslado a sendas clínicas de desintoxicación sitas en Suiza y Brasil, a cambio de medio millón de dólares. Sorprendente. El espectro en que se había convertido Diego Armando seguía siendo un buen negocio, incluso en los instantes más críticos.

Durante dos meses resultaron vanas sus tentativas de liberación ante la Corte de Justicia. Quería volver a Cuba, donde le esperaba una novia, según él, y el ambiente capaz de regenerarlo. Varias fotos aparecidas en un periódico del Cono Sur, donde se veía a Diego Armando en Cuba, esnifando y con una joven desnuda cabalgándolo, demostraron que en el “cortijo” de Fidel Castro le aguardaba algo bien distinto. Su vida, lo que quedase de ella, pues cada vez presentaba un aspecto físico más calamitoso, había derivado hacia el abismo.       

Por fin obtuvo de un juez el permiso para viajar a La Habana, con la condición de ingresar en la ya conocida clínica. Y hacia allá fue, orondo, muy orondo -llegó a acumular 130 kilos en su metro sesenta y ocho de estatura, rebajados considerablemente luego de que le fuese practicada una reducción de estómago-, sin resuello e incapaz de entender todo el mal que se había infligido.

El astro en su prematura decrepitud, cuando tratara de abrirse camino como técnico.

La prensa narró con detalle, entonces, por qué la perla antillana tiraba de él como un imán poderosísimo. Su antiguo asistente, Marcelo Rajoy, parecía empeñado en eliminar de sus declaraciones cualquier vestigio de diplomacia: “Diego no va a curarse en Cuba. Allí hace cuanto le viene en gana sin que le lleven la contraria, porque lo están utilizando como propaganda. En esa clínica ondean tres banderas: la de Cuba, claro, la de Venezuela, porque Chaves envía algunos drogadictos, y la de Argentina. La de Argentina es por Diego, puesto que no hay más compatriotas. Diego no hacía otra cosa que pasear, practicar deporte cuando le apetecía y recibir visitas femeninas. No sé quién le proporcionaba droga, pero consumía. Tampoco sé de dónde salían las chicas. Lo cierto es que a Diego no le faltaba compañía”.

Maradona ya ni se tomaba la molestia de contradecir declaraciones. De cuando en cuando, alguna fotografía suya emboscada entre las páginas del periódico certificaba una decrepitud ruinosa, de la que volvió a intentar recuperarse a lo largo de 2005. Porque mediado agosto de ese año, en pleno invierno austral, el Canal 13 de la Televisión Argentina inauguró una experiencia de 13 programas con Diego Armando como animador. Su título -¿quién hubiera podido elegir otro?- era “La Noche del Diez”. En su presentación, el antiguo futbolista, que por cierto lucía mucho mejor aspecto físico, entrevistó a Pelé, otra leyenda del balompié con la que llevaba largo tiempo enemistado.

Su irrupción ante las cámaras, el 15 de agosto, daría para concienzudos estudios sociológicos sobre la miseria mental de una abundante capa de ciudadanos argentinos. Un himno cuya letra evocaba la historia de Jesucristo precedió a la salida de Maradona, que se hizo esperar hasta el quinto verso: “En una villa nació, fue deseo de Dios, crecer y sobrevivir a la humilde expresión, enfrentar la adversidad con afán de ganarse a cada paso la vida”. El público del plató, puesto en pie, ondeaba banderas argentinas y cantaba el estribillo: “Maradó, Maradó, nació la mano de Dios. Maradó, Maradó, sembró la alegría en el pueblo, regó de gloria este suelo…” El realizador alternaba los primeros planos de un Maradona fresco, recuperado de su obesidad mórbida, con barridos del público y breves pausas ante el cartel izado por algunos incondicionales. “Gracias, Dios, por ser argentino”. Cuando la canción llegaba al clímax –“Carga una cruz en los hombros por ser el mejor, por no venderse jamás al poder enfrentó. Curiosa debilidad, si Jesús tropezó, por qué él no habría de hacerlo”-, el propio Diego, micrófono en mano, entonó unas estrofas compuestas en su honor: “Sembré alegría en este pueblo, regué de gloria este suelo, si Jesús tropezó, por qué no habría de hacerlo yo”. El ciego arrebato del público, su embeleso, y cuanto al día siguiente se dijo en los medios de comunicación argentinos o escribieron los columnistas, daba, ciertamente, para muchos estudios sociológicos.

Así lo entendió Pablo Alabarces, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y estudioso, desde hacía algún tiempo, de la vinculación entre el fútbol y el carácter de nación en Argentina. Alabarces declaró en un programa radiofónico que la emisión protagonizada por Maradona había sido un espanto, y muchos quisieron lincharlo. “No sólo los oyentes que llamaban enfurecidos, sino mis amigos, mis colegas”. Y cuando se atrevió a escribir en un artículo de prensa sobre el narcisismo descomunal del antiguo futbolista, alguien, en su propia Facultad, erigió un altar al astro resucitado. “Uno ve eso -explicó- y comprende que la escenografía de la resurrección en el programa no era ninguna metáfora. Se lo creían de verdad. No ha de olvidarse que hace poco más de un año Maradona tartamudeaba, balbuceaba, entraba y salía del hospital mientras una masa se congregaba fuera rezando para que no muriese. Y ahora, como un milagro, reaparece con un aspecto tan juvenil que da la impresión de haber perdido 20 años. Está más lúcido que nunca. ¿Qué lección sacan sus devotos? Que sólo Dios puede salvar a Dios”.

De la televisión argentina saltó a la italiana, también como conductor estrella en un programa de variedades. Y si bien resultó una aventura breve, dio la impresión de continuar por el buen camino. La cadena SER lo presentó como comentarista estrella en sus retransmisiones del Mundial 2006. La prensa publicaba fotos suyas jugando al golf.  Parecía un hombre rehecho, aunque arruinado económicamente. Un ser capaz de concederse otra oportunidad. Parecía… Porque durante la primavera de 2007 tuvo que ser internado otra vez, a causa, según se dijo oficialmente, de sus excesos con el alcohol. Tratándose de Maradona, el chico de barrio al que una cohorte de aduladores había hecho creerse Dios, y por lo tanto inmortal, cualquier proyecto debía ser sometido a prudente cuarentena.

En 2009 la Federación Argentina encomendó su selección al mito. En realidad, jugó a la ruleta rusa con la albiceleste, puesto que Maradona no era nadie en los banquillos. Y como el fútbol es cosa seria, la selección perdió partidos, a la par que proporcionaba una patética imagen. Goleados con estrépito en las cumbres andinas, a punto de no clasificarse para el Mundial de Sudáfrica, pese a contar con magníficas individualidades (su yerno Agüero y Lionel Messi entre ellas, la mejor pareja atacante del momento en todo el orbe, sin olvidar al ariete Milito, gracias a cuyo concurso el Inter de Mourinho pudo alzar el trofeo de campeón europeo), tras el 0-1 en Montevideo que garantizaba la presencia argentina en la Fase Final del Campeonato, volvió a dar otra muestra más de inaceptable soberbia. “Los que no creyeron, que la chupen” -espetó a los periodistas durante su rueda de prensa-. “Ustedes, que me trataron como me trataron, sigan mamándola”.

“Chupar” y “mamar” poseen para un argentino exactamente el sentido que todos pensamos.

Una vez más quedaba archidemostrada la imposibilidad de ejercer de dios cuando se tienen pies de barro.

La FIFA, tras abrirle expediente, decretó el 16 de noviembre de 2009 su inhabilitación para cualquier actividad futbolística durante 2 meses, al tiempo que le imponía una multa de 25.000 francos suizos, o si se prefiere 16.500 euros. Pero estaba visto que ni a partir de multas o suspensiones iba a lograr nadie enderezar su errático rumbo. Diego Armando Maradona había hecho de su vida una pura provocación. Disfrutaba zambulléndose en todo tipo de tempestades. Incluso en momentos de calma chicha, propiciaba vendavales.

Ni en sus peores momentos dejó de ser considerado un mito.

El 4-0 con que Alemania dejó en la cuneta sudafricana a la albiceleste, luego de que los bicampeones del mundo exhibieran un juego tan pobre como deshilvanado, le costó el cargo de seleccionador. Otro descenso más en su vida de montaña rusa. Otra cura de humildad para cualquiera, que sin embargo él nunca quiso asumir.

Su nombre, a pesar de los pesares, seguía significando algo. Así lo entendieron, al menos, en el multimillonario, aunque pobre deportivamente fútbol de los Emiratos Árabes Unidos. Uno de esos dirigentes, queriendo convertirse en noticia universal, habría de incorporarlo a su equipo -precisamente al cuadro donde militaba el basauritarra Fran Yeste- durante el año 2011. Si treinta millones de dólares por dos temporadas hubiesen animado a cualquiera, con más razón a un antiguo multimillonario caído en la bancarrota. Yeste no tuvo ocasión de conocerle en el banquillo, porque le abrieron la puerta tan pronto puso un pie el viejo campeón del mundo en aquella entidad. Nuestro compatriota, también caracterizado por su displicente modo de ver la vida, entender la disciplina y rehuir el sacrificio, hallaría acomodo en el Olimpiakos de El Pireo, entrenado por Ernesto Valverde. Meses más tarde, luego de diversos problemas disciplinarios y paupérrimo rendimiento deportivo, Fran Yeste volvió a ser reexpedido hacia los Emiratos, a tiempo de presenciar el cese de Maradona, siquiera fuese desde otra entidad. De nuevo los resultados, la pobre capacitación de Maradona para dirigir colectivos, su egolatría y las decepciones de siempre, motivaron su salida del Golfo Pérsico en julio de 2012, mucho antes de lo previsto.

El dios de los desfavorecidos, de tanto soñador crédulo, envuelto en su propia frustración, aunque esta vez con más peso en la faltriquera.

Ese final temprano y no por ello menos previsible de un rostro universal, enredado en la serpiente de su propio éxito, debería servir de aviso y meditación no sólo a tantos millonarios prematuros de la pelota, todavía en ejercicio, sino a cuantos se acercan a ella henchidos de entusiasmo y confianza en sí mismos. Y a quienes, sin meditarlo mucho, a veces contribuimos al sostenimiento de esa idolatría vacua, ponzoñosa y espontánea, sin reparar en su posible efecto. Hace falta una cabeza muy bien amueblada para no sentirse inmortal cuando sólo se pisan alfombras mullidas, se escuchan vítores, grandes nombres de la política, la empresa o el famoseo se desviven por una foto junto al mito en estrecho abrazo, y las masas le rinden pleitesía, arreboladas. Podríamos acercarlos inconscientemente hacia el abismo, como ocurrió con Diego Armando Maradona. 

Aunque una cosa es cierta. El 25 de noviembre de 2020 no nació su leyenda. Ésta llevaba viva, pero que muy viva, desde hacía varios lustros. En eso sí fue Diego Armando muy afortunado y por demás especial. Degustó néctares y aroma a incienso en vida, aunque a la postre tanto honor le sentase rematadamente mal.

Ya es mala suerte que el primer capítulo de tan dramática biografía se escribiera en Cataluña, con tinta azulgrana. Porque durante su estancia en la ciudad condal cabría argüir que no faltó nieve en Can Barça.

______________________

.- (1) La tercera, que se sepa, después de una primera en su propio país (1994) y otra en Suiza (1996), coronadas por el fracaso. Así, al menos, lo atestiguó a un redactor del semanario “Gente” el propio Diego Armando, al confesar en enero de 1996: “Fui, soy y seré drogadicto”

.- (2) Los 8 millones de dólares pagados a Boca Juniors en 1982 representaban casi 1.200 millones de ptas. Un salario medio de oficinista rondaba por aquel entonces las 60.000 mensuales. En vísperas del Mundial de España podían adquirirse televisores a color de 26 pulgadas por 45.000. Los pisos de 80 metros cuadrados costaban poco más de 2 millones y la producción anual de muchas empresas medianas ni se aproximaba al costo del fenómeno argentino. Se entenderá, pues, que la elevada cuantía del traspaso instalara un profundo malestar en el Ministerio de Economía, no sólo porque implicada despedirse de tantas divisas, sino porque la directiva barcelonesa ni siquiera tuvo la delicadeza de consultar a los más altos funcionarios. Según recogió Fernando Barciela en la revista “Tiempo” (julio de 1982), a Luis Valero, subdirector general de Finanzas, se le antojó un insulto la postura catalana, ya que incluso la factoría Ford solicitaba opinión ante inversiones de envergadura. Por si no hubiera bastante, el 29 de junio tuvo lugar una llamada telefónica del ministro de Economía, Juan Antonio García Díez, al director general de transferencias, interesándose por el asunto. Acto seguido, el director general, Antonio Comín, manifestó que la adquisición de derechos federativos para jugadores inscritos en clubes extranjeros no estaba liberalizada, y por lo tanto requería autorización ministerial. El Ministerio de Hacienda cursó un telegrama a la sede culé, que guardó silencio, como también hiciera la Federación Española, receptora de otro comunicado. Durante varias fechas estuvo evaluándose en el Ministerio la posibilidad de emprender acciones legales contra el Barcelona. No se hizo nada finalmente, al entenderse el tema como dudoso en los juzgados, y entrar en juego otras razones de índole política. Tras un tira y afloja sobre el límite de divisas que el Ministerio de Hacienda pretendía poner al C.F. Barcelona, se produjo la capitulación en Madrid, aunque estableciendo condiciones y plazos.




Islas Feroe sí y País Vasco no

Para muchos ciudadanos españoles especialmente identificados con su comunidad no deja de ser una cuestión curiosa que oficialmente haya regiones que tengan cabida en el concierto deportivo internacional mientras que la suya no. Y sin ánimo de menospreciar a territorios como las Islas Feroe o Gibraltar se hace comprensible que también reclamen su sitio, teniendo en cuenta que –intentando evitar una interpretación supremacista-, su peso económico y social y su tradición cultural y deportiva no es menor. Se plantean la pregunta ¿Por qué Islas Feroe sí y País Vasco no?

LA FEDERACIÓN VASCA DE FÚTBOL SOLICITA SER ADMITIDA EN LA FIFA Y EN LA UEFA

El pasado 15 de diciembre representantes de la Federación Vasca de Fútbol (FVF) y del Gobierno Vasco registraron la solicitud formal de integración como miembro de pleno derecho en las sedes de la FIFA, en Zúrich, y de la UEFA, en Nyon. La comitiva estaba formada por Luis María Elustondo, presidente de la FVF, Nerea Zalabarria, vicepresidenta de dicha entidad, Jon Redondo, director de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y David Salinas-Armendariz, abogado especializado en Derecho Deportivo. Componía la documentación presentada junto a la solicitud de ingreso una copia de los estatutos de la federación, un dosier divulgativo sobre el historial de la selección vasca desde 1915, un informe legal emitido por el Gobierno Vasco donde se fundamenta la capacidad representativa de la FVF y el documento del acuerdo aprobado (43 votos a favor y solo una abstención) en la Asamblea General de la FVF del 12 de diciembre de 2018 en Durango.

La FVF recogió estos actos en una nota de prensa donde se exponía que tal petición se fundamentaba en tres puntos:

  1. Solicitud formal por parte de la Federación Vasca de Fútbol de su integración directa como miembro de pleno derecho. A tal efecto, la Federación Vasca de Fútbol ha solicitado la instrucción de un expediente común y conjunto entre FIFA y UEFA en el cual se cumplimenten todas las exigencias formales estatutarias que ha de observar la EFF-FVF para la efectiva integración en ambos organismos y pueda materializarse, asimismo, un acuerdo entre todas las partes. En este acuerdo se concretarían las condiciones de entrada de la EFF-FVF con la aquiescencia de la RFEF, habilitándose un plazo de un año para cerrar el citado acuerdo. El acuerdo con la RFEF recogería los términos convenidos para la integración.
  2. En relación con este punto, la EFF-FVF ha solicitado que sea emitido un dictamen motivado donde FIFA y UEFA expliciten las condiciones y requisitos que para el caso concreto de la EFF-FVF sea necesario cumplimentar para su definitiva admisión en ambos organismos (en el caso de que a día de hoy no cumpla alguno de ellos).
  3. La EFF-FVF ha manifestado su firme compromiso, total disposición y buena fe de cara a trabajar “para remover los obstáculos existentes y dar cumplimiento a todas las exigencias que se presenten para una integración pactada entre todas las partes”. Según han subrayado, el objetivo es materializar el deseo histórico del fútbol vasco, representado legalmente por la Federación y expresado con claridad en el acuerdo asociativo adoptado en la Asamblea General de diciembre de 2018 en Durango.

En otras palabras: se da el plazo de un año para que, partiendo de un firme compromiso, una total disposición y buena fe por parte de la FVF, tanto la FIFA, como la UEFA y la propia RFEF se pongan al día y remuevan los obstáculos existentes y den cumplimiento a todas las exigencias que se presenten para una integración pactada por todas las partes.

Es evidente que en su propia solicitud ya se prevé una primera respuesta negativa a su solicitud pues se reconoce expresamente la existencia de unos obstáculos que deben ser modificados o eliminados. Debe de ser una observación aportada por el experto en Derecho Deportivo don David Salinas-Armendariz. El problema es que no se trata de detalles nimios, sino que conlleva una profunda revisión de los estatutos de las tres entidades superiores a la FVF con la implicación de la legislación del Estado Español, así como el replanteamiento de algunas definiciones dentro del Derecho Internacional tanto deportivo como político. Se hace llamativo que todas estas cuestiones, en las que como veremos deben intervenir y ponerse de acuerdo 211 federaciones de fútbol, un Consejo de Ministros y todas las Comunidades Autónomas españolas, se tengan que resolver en el plazo que la propia FVF fija e impone: un año.

Antes de profundizar en esos obstáculos que se exige remover no debemos caer en el error de descontextualizar este acto pues se inscribe en un proceso mucho más amplio como es el de regular la participación del País Vasco como entidad independiente en el concierto deportivo internacional. De hecho las autoridades deportivas vascas flamean su membresía en la Tug of War International Federation (ToWIF) –en la que por cierto no hay inscrita ninguna federación que se diga española- que reglamenta el juego de la cuerda (deporte que consiste en la disputa entre dos equipos que tiran de una cuerda en dirección opuesta) a lo que hay que añadir que la Federación Vasca del Juego de la Cuerda, respaldada por el gobierno autonómico, será la encargada de organizar el próximo mundial de este juego que se disputará en Guecho en 2021. También había sido admitida la Federación Vasca de Surfing en la International Surfing Association pero fue expulsada a instancias de la Federación Española de Surfing. No cabe duda de que la inminente inclusión de esta actividad en el programa olímpico le obliga a cumplir con las condiciones que exige el COI. Con todo, la Federación Vasca de Surfing ha vuelto a presentar una solicitud de admisión.

No es la primera vez que sucede que una federación deportiva autonómica es aceptada internacionalmente para luego revocarse esa decisión. Ya pasó con Cataluña: la Fédération International de Roller Sports (FIRS), que no pertenece al COI, tras incurrir en importantes irregularidades, aceptó de manera provisional la admisión de Cataluña en marzo de 2004. Seguidamente la selección catalana ganó fácilmente el Mundial B de Hockey sobre Patines disputado en Macao y obtuvo el derecho a particiar en el Absoluto, pero ya en noviembre de ese año, en la Asamblea General de la FIRS, se revocó tal decisión por no haberse ajustado al reglamento y desposeyó a la federación autonómica de su título.

Y siguiendo con la contextualización de los hechos, no podemos omitir su carga exclusivamente política. El propio presidente de la FVF ya nos dio un anticipo cuando a mediados de noviembre aseguró que el ejecutivo de don Pedro Sánchez le había prometido que las selecciones vascas jugarían competiciones oficiales internacionales. Declaraciones hechas poco después de que el Gobierno español de coalición llegase a un acuerdo con los partidos regionalistas vascos para la aprobación de los presupuestos generales del Estado. Posteriormente, siguiendo una moda muy al uso de la política española, el señor Elustondo se desdijo. ¿Sería para desligar esa supuesta promesa con la documentación entregada a FIFA y UEFA un mes más tarde? Aun así, todo apunta a que la delegación vasca tiene una baza en la manga que le respalda -lo que no sabemos si será suficiente- para exigir que se cambien definiciones internacionales, estatutos y leyes para que sus peticiones sean atendidas favorablemente.

Retomando el tema central, es preciso señalar que el señor Elustondo llegó a hablar, al parecer de manera informal, poco después de ese 12 de diciembre de 2018 –fecha del acuerdo dentro de la FVF- con don Luis Rubiales, presidente de la RFEF, quien, como era de esperar, no dio cuerpo a esa idea, apuntando además que el señor Elustondo debía dimitir si realmente se sentía identificado con esa propuesta.

Se entiende así que la FVF no hubiese hecho pública una primera negociación directamente con la RFEF antes de ir a Suiza y anunciar a bombo y platillo la entrega de tan extensa documentación. Porque para que el País Vasco pueda competir con identidad propia en un Mundial o en un Europeo pasa obligatoriamente por el respaldo de la RFEF y del Gobierno de España –se supone que las conversaciones entre el Sr. Sánchez y el Sr. Urkullu se circunscribían al tema económico, si bien los dos presidentes también tienen derecho a hablar de fútbol, aunque demuestren abiertamente su extrema ignorancia en cuestion de reglamentación deportiva nacional e internacional-.

¿QUÉ OBSTÁCULOS IMPIDEN QUE LA SELECCIÓN VASCA JUEGUE UN MUNDIAL Y UNA COPA DE EUROPA DE NACIONES?

Exponía FVF en su escrito tanto a FIFA como a UEFA que habría que remover aquellos obstáculos que impidiesen llevar a buen término su solicitud. Hagamos un repaso legal:

Estatutos de la FIFA

Citamos directamente los estatutos de la FIFA:

Capítulo II Miembros, Artículo 11 Admisión, apartado 1:

Todas aquellas federaciones miembro responsables de organizar y supervisar el fútbol en todas sus formas en su país podrán convertirse en miembro de la FIFA. Por esta razón, se recomienda a las federaciones miembro que integren en su seno a todos los grupos de interés determinantes en el fútbol. Se reconocerá como federación miembro a una sola por país, bajo reserva de lo estipulado en los apdos. 5 y 6 [donde se hace referencia a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte] del presente artículo.

Aquí surge el primer conflicto legal ya que la RFEF es miembro de la FIFA y como tal ordena el fútbol en todo el Estado Español y por lo tanto aglutina todas las actividades de este deporte en este territorio, incluido el País Vasco como marca la ley. Según este artículo –solo una federación por estado-, siendo ya la RFEF miembro de la FIFA, no puede aceptarse la membresía de ninguna otra federación que pertenezca a España, como país internacionalmente definido y reconocido.

Capítulo II Miembros, Artículo 11 Admisión, apartado 2:

Únicamente podrán convertirse en miembros aquellas federaciones afiliadas a la confederación correspondiente. El Consejo podrá promulgar las directrices pertinentes que regulen el proceso de admisión.

El segundo conflicto con la solicitud del Gobierno Vasco es que la FVF no está afiliada a la UEFA, confederación continental a la que geográficamente corresponde, por lo que su solicitud para inscribirse en la FIFA preceptivamente deberá pasar por una admisión previa en la UEFA.

Estatutos de la UEFA

Una vez comprobado que la visita a Zúrich ha sido una pérdida de tiempo, marchemos a Nyon, sede de la UEFA para ver qué posibilidades tiene de prosperar esta solicitud. Allí los estatutos también son bastante diáfanos cuando hacen referencia a las condiciones para ser miembro de esta confederación futbolística:

Capítulo III, Artículo 5, Apartado 1

La membresía de la UEFA está abierta a las federaciones de fútbol nacionales situadas en el continente de Europa, con sede en un país que esté reconocido como un estado independiente por la mayoría de miembros de las Naciones Unidos y que sean responsables de la organización e implementación del fútbol y asustos relacionados con su práctica en el terriotiro de su país.

Volvemos a topar con nuevos conflictos legales. Por un lado la representación del Estado Español –definido por la Constitución española que está vigente y rige en todo su territorio del que forma parte el País Vasco-, internacionalmente reconocido por la mayoría de los miembros de la ONU, ya está cubierta por la RFEF. Si la FVF entrase en la UEFA debería asumir las mismas funciones que tiene la RFEF, con lo que habría una duplicidad institucional. Parece obvio que no puede haber dos federaciones de un mismo estado… salvo que sea producto de un cisma interno.

Que no es el caso de la FVF porque no ha solicitado su admisión como representante del Estado Español –aunque si lo hubiese hecho hubiese topado con la legislación española-, sino del territorio del que legalmente asume su competencia, es decir, del País Vasco, a lo que se le exige cumplir con una condición: el reconocimiento como estado independiente por la mayoría de miembros de la Naciones Unidas.

Llegado a este punto, según la UEFA, no basta la autoproclamación de estado soberano e independiente para formalizar la membresía. Ahí está el caso de la República Turca del Norte de Chipre que goza oficialmente del reconocimiento del gobierno de Turquía y nadie más. Es un estado de hecho pero no de derecho y, por lo tanto, se encuentra fuera de los organismos internacionales. Los intentos hasta ahora formalizados por la Federación Turca de Fútbol de Chipre han sido vetados por el gobierno chipriota a través de su correspondiente federación de fútbol.

La FVF ha preferido poner como ejemplo el caso de Kosovo, definiéndolo como ejemplo de territorio no estado que forma parte de la FIFA y la UEFA. La elección es desafortunada: Kosovo sí es un estado. Proclamó unilateralmente su constitución como estado independiente de Serbia el 17 de febrero de 2008. Entonces la Federación de Fútbol de Kosovo  cursó su solicitud de ingreso en la FIFA y en la UEFA que finalmente fue aprobada -ocho años más tarde- por la UEFA en el congreso ordinario de mayo de 2016 y días más tarde por la FIFA, pese a la oposición de Serbia. El motivo legal para proceder a su admisión es que Kosovo sí cumple con el requisito del reconocimiento internacional pues actualmente hay 90 de los 193 estados miembros de la ONU -entre ellos los Estados Unidos de Norteamérica y la mayoría de los países miembros de la Unión Europea- que han respaldado diplomáticamente su existencia como estado independiente de Serbia.

Es evidente que para que la UEFA acepte el reconocimiento internacional de una selección de fútbol vasca a través de la ONU se exige un protocolo diplomático que incluya en primer lugar la constitución de un Estado Vasco que goce a su vez de una aprobación mayoritaria internacional. Un proceso que hoy por hoy no se puede llevar a cabo en un año, por muy rápido que se sucedan los acontecimientos.

Estatutos de la RFEF

La cuestión es que antes de presentar la documentación en Suiza ni siquiera se habían superado los obstáculos, llamémosles domésticos, porque para que la FVF pudiese hacer esa solicitud de reconocimiento internacional en primer lugar tenía que haberlo resuelto en España, con la RFEF que es la responsable del fútbol del Estado Español. Por mucho que la FVF se justifique alegando que el mismo día que se presentó en Suiza envió un escito a la RFEF informando de sus actividades, no es el mejor inicio de unas conversaciones que se podía haber elegido, salvo que se haya evitado intencionadamente recibir por anticipado ese previsible no como respuesta absoluta y así neutralizar una presumible calificación como un acto de desacato o rebeldía el haber seguido adelante. El NO de la RFEF se desprende directamente de los estatutos de la propia RFEF:

Título I De la RFEF, Artículo 5 Competencias de la RFEF, apartado d) :

Ostentar la representación de la FIFA y de la UEFA en España, así como la de España en las actividades y competiciones de carácter internacional celebradas dentro y fuera del territorio del Estado. A tal efecto es competencia de la RFEF la selección de los futbolistas que hayan de integrar cualesquiera de los equipos nacionales.

Artículo que cierra a cualquier otra entidad del territorio español la opción de representar y competir total o parcialmente en el terreno internacional pues es la RFEF la única con esta competencia.

Y cuando se hace referencia expresa de las Federaciones de ámbito autonómico los estatutos de la RFEF dictan:

Título II De las Federaciones de ámbito autonómico, Artículo 8, Las Federaciones de ámbito autonómico:

  1. Las Federaciones de ámbito autonómico se rigen por la legislación española general, por la específica de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen, por sus Estatutos y Reglamentos y, además, por sus propias disposiciones de orden interno
  2. En todo caso, se deberán reconocer expresamente a la RFEF tanto las competencias que le son propias como las públicas de carácter administrativo que le corresponden, en uno y otro caso, en virtud de lo que establecen la Ley del Deporte, el Real Decreto sobre Federaciones deportivas españolas, los presentes Estatutos y su Reglamento General

Artículo 10, Integración en la RFEF, apartado 2, punto c)

  1. c) [Las Federaciones de ámbito autonómico deberán aportar la siguiente documentación] Declaración de reconocer los órganos jurisdiccionales y disciplinarios de la RFEF y el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

Con ello se deja muy claro que las Federaciones de ámbito autonómico, como la FVF, por el hecho de formar parte de la RFEF asumen y cumplen los estatutos de la RFEF y con la legislación española.

La Ley española

Reseñemos que los estatutos de la RFEF están redactados conforme al Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deportivas españolas normativa que todos los ciudadanos españoles estamos obligados a cumplir. De este Real Decreto subrayamos:

Sección 1ª Régimen Jurídico, Artículo 1, punto 2:

Las Federaciones deportivas españolas están integradas por federaciones deportivas de ámbito autonómico, clubes deportivos, deportistas, técnicos, jueces y árbitros, ligas profesionales si las hubiere y otros colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte.

Respecto de los otros colectivos interesados, los Estatutos federativos recogerán el régimen de su creación, reconocimiento y formalidades de su integración federativa.

Dado que la FVF es una federación de ámbito autonómico este apartado confirma le legalidad del Título II De las Federaciones de ámbito autonómico, Artículo 8, Las Federaciones de ámbito autonómico del Estatuto de la RFEF.

Más adelante el Real Decreto señala:

Sección 3ª Representación internacional, Artículo 5, punto 1:

Las Federaciones deportivas españolas ostentarán la representación de España en las actividades y competiciones deportivas oficiales de carácter internacional celebradas fuera y dentro del territorio español. A estos efectos, será competencia de cada Federación la elección de los deportistas que han de integrar las selecciones nacionales.

Es la propia ley española la que confirma que la selección nacional solo es competencia de la federación nacional, sea el deporte que sea –incluido el juego de la cuerda-. Pero si había alguna duda:

Sección 4ª Integración y representatividad de las Federaciones autonómicas, Artículo 6, punto 1:

Para la participación de sus miembros en actividades o competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal o internacional, las Federaciones deportivas de ámbito autonómico deberán integrarse en las Federaciones deportivas españolas correspondientes.

Otro obstáculo importante para las intenciones de la FVF ya que su participación en competiciones internacionales siempre será bajo la integración en la RFEF de obligado cumplimiento legal, como ha venido siendo hasta ahora: los jugadores vascos han venido disputando -¡y hasta se han proclamado campeones!- Mundiales y Eurocopas integrados en la Selección Española.

Y finalmente es obligatorio señalar una posible grave irregularidad en el acto protagonizado por la delegación vasca en Suiza, puesto que el Real Decreto ordena:

Sección 2ª Inscripción de las Federaciones deportivas españolas las Federaciones internacionales, Artículo 9, punto 1

Las Federaciones deportivas españolas, se inscribirán en su caso, en las correspondientes Federaciones deportivas internacionales, con la autorización expresa de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes.

Esta es la duda: ¿Hubo la correspondiente autorización expresa de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes? ¿Hubo una solicitud previa para recibir la prescrita autorización? ¿Actuó la FVF por su cuenta y riesgo con el apoyo o con la complicidad del Gobierno Vasco estimulada por la promesa del ejecutivo de don Pedro Sánchez?

Sea la respuesta que sea, queda muy lejos de que se pueda interpretar buena voluntad por parte de la FVF para encontrar alguna solución a su planteamiento.

Este ha sido un recorrido por los estatutos de las entidades implicadas donde podemos focalizar los obstáculos existentes que se solicita remover para obtener una solución feliz –para la FVF- y de buena fe –si es que la hubo en la propia iniciativa-.

POSIBLES SOLUCIONES

Enterado a través de la prensa –y no directamente y con antelación por la propia FVF como dictaría un protocolo lógico- el secretario de Organización Estratégica y Relaciones Internacionales de la RFEF, Jorge Mowinckel comentó que la solicitud de la FVF era inviable porque el País Vasco no es un estado internacionalmente reconocido. Y tiene toda la razón el señor Mowinckel porque con la ley en la mano no hay más salida.

Por eso mismo una solución sería la constitución de un Estado Vasco independiente –objetivo político defendido por algunos partidos vascos- que fuese recibido favorablemente y de forma mayoritaria por la comunidad internacional en el seno de las Naciones Unidas. Esa es la diferencia de fondo -como ya hemos explicado- entre el caso de Kosovo y el de la República Turca del Norte de Chipre.

Hablar de un Estado Vasco separado de España ya son palabras mayores. Entonces sí sería una minucia discutir si el País Vasco tiene o no derecho a entrar en la UEFA comparado con lo que supondría la secesión política de parte del actual territorio español. Siendo realistas, iniciar la vía del separatismo de manera unilateral implicaría que se repitiese un escenario y unos hechos parecidos a los que se produjeron en Cataluña durante el mes de octubre de 2017. Tres años más tarde –mirando siempre desde la perspectiva de la solicitud vasca-, Cataluña –que no recibió ningún apoyo internacional entonces- sigue participando en el panorama deportivo internacional a través de su pertenencia a España.

Pero la nota de prensa de la FVF no habla en ningún momento de la constitución de un Estado Vasco. Eso es un tema que pertañe a los partidos políticos que tienen la responsabilidad sobre los asuntos de Estado. La solicitud de la FVF es más elemental: simplemente pide poder competir internacionalmente con una selección propia. Y se acogen al agravio comparativo: Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte, Islas Feroe y Gibraltar por citar las federaciones sin estado propio que tienen membresía en la UEFA. No les interesa recordar el caso ya citado de la República Turca del Norte de Chipre ni el del Protectorado del Sarre, cuya federación fue fundadora de la UEFA –llegó a jugar las eliminatorias previas para el Mundial de 1954- y dejó de formar parte de la misma cuando el pequeño estado acabó integrándose en la antigua República Federal Alemana en 1956.

Entonces… ¿Por qué las Islas Feroe sí, y el País Vasco no? Ese es su dilema. Y la solución no pasa por la RFEF porque toda su reglamentación está regulada por el ya citado Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deportivas españolas que es el auténtico obstáculo –junto a la aprobación en Asamblea de la RFEF-. Por eso, para políticos como don Pedro Sánchez, presidente del Gobierno Español, y para don Íñigo Urkullu, presidente del Gobierno Vasco -ambos muy por encima de lo que pudiese decidir la Asamblea General de la RFEF-, este conflicto es una nimiedad ya que el tema se arreglaría conversando sobre una mesa. Porque, en efecto, en España la solución pasaría por un nuevo Real Decreto que regule las competencias de las federaciones deportivas autonómicas y legitime la representatividad de los terriotorios que componen España en las competiciones internacionales. Eso se resuelve en un Consejo de Ministros y… ¡Ya está!

¿Ya está? ¡No!

Primero porque tal ley implicaría la pérdida de las competencias estatales en materia deportiva y la desaparición automática de la selección española en todos los deportes puesto que todas las comunidades autonómicas gozarían del reconocimiento y la capacidad para competir internacionalmente, salvo que la supuesta nueva ley estuviese basada en una arbitraria discriminación y solo concediese tal beneficio a ciertas regiones.

Segundo, porque en esa ley también debería incluirse una nueva definición de los territorios integrantes del Estado Español para que en su aplicación se ajustase a los estatutos de FIFA y UEFA que solo admiten una única entidad representativa por Estado. Lo malo es que solo la Constitución Española, que por rango de ley va por encima de todas las demás, está capacitada para redefinir la integración del Estado Español… ¡estaríamos hablando de modificar la Constitución!

Y si no se quiere tocar la Constitución porque complicaría mucho el tema, no queda más remedio que requerir a FIFA y UEFA que modifiquen sus estatutos para dar cabida a la solicitud de la FVF -ya que la vía española no es suficiente- algo que se escapa de las competencias del presidente del Gobierno Español y del Gobierno Vasco, aunque ellos lo ignoren. Con ello volvemos a tropezar con el Derecho Deportivo Internacional.

 Así que desde la FVF se repiten la pregunta ¿por qué Islas Feroe sí y País Vasco no?

Una respuesta inmediata es que las condiciones que se exigían cuando las Islas Feroe fueron aceptadas ya no rigen; actualmente son otras -las que ya hemos repasado-. La UEFA y la FIFA han tomado estas medidas para controlar la incorporación de nuevas federaciones y, sobre todo, evitar conflictos políticos, algunos de ellos provocados por enfrentamientos bélicos de muy compleja solución. Con esta postura la UEFA está vetando la membresía de territorios como la Isla de Man, las Islas del Canal que dependen directamente de la Corona Británica o de regiones como Chipre Septentrional, Abjasia, Crimea, Osetia del Sur… Como vimos, el caso de Kosovo salió adelante pese al veto de Serbia porque el apoyo internacional fue suficiente.

Así pues, para que se atiendese favorablemente la reivindación vasca sería necesario que la Asamblea General de la UEFA aprobase la modificación pertinente de sus estatutos, algo complejo máxime cuando tales cambios harían referencia a la alteración territorial de sus miembros y a la naturaleza de sus entidades ya que facilitaría la admisión de cualquier espacio geográfico que así lo solicitase. Algo parecido sucedería en la FIFA. Esto significa que, por mucho que el Gobierno de España, en el supuesto de que se llegase a un acuerdo -incluyendo una reforma de la Constitución- con el Gobierno Vasco e impulsase la idea sobre una selección vasca, el recorrido de la propuesta chocaría  de lleno con los estatutos de ambas instituciones deportivas internacionales. Eso aceptando la propuesta del escrito de FVF donde se apela a la buena fe, ya que de lo contrario la UEFA podría entender que el Gobierno de España –si ignorase la decisión de la Asamblea federativa y obligase a la RFEF a apoyar una proyección internacional oficial de la FVF- estuviese incurriendo en una intromisión política con lo que podría suspender las funciones de la entidad española.

Finalmente, recordemos que por encima de estas instituciones internacionales –FIFA y UEFA- legalmente no hay ningún estado sino que se someten voluntariamente al arbitrio del Tribunal Arbitral du Sport y aceptan sus resoluciones.

Lamentablemente para los objetivos de la FVF, el TAS tampoco da muchas esperanzas. Tenemos como precedente más próximo el caso de la isla caribeña de Bonaire que sí cumplía el requisito primero exigido por la FIFA, pues había formalizado su membresía en la CONCACAF -y además contaba con el apoyo tutelar de la Federación Holandesa-, pero por su condición legal dentro de Holanda –definida oficialmente como un municipio holandés de pleno derecho- el TAS sentencia que ya está representada por la Federación Holandesa de Fútbol según dictan los estatutos de la FIFA (el citado Capítulo II Miembros, Artículo 11 Admisión, apartado 1). Para el TAS, un jugador de Bonaire tiene legalmente el mismo recorrido que un jugador de Ámsterdam para jugar en la selección nacional por lo que no ha lugar a que Holnda cuente con dos miembros en la FIFA. Con esta decisión del TAS se impide a Bonaire formalizar su inscripción y por consiguiente la participación en las eliminatorias para la Copa del Mundo.

CONCLUSIÓN

Es posible que a lo largo de la lectura de este artículo se haya extendido demasiado las explicaciones para ir entendiendo paso a paso lo que realmente la FVF pretende de buena fe resolver en el plazo de un año.

Llama la atención, siendo conscientes todos los implicados del corto recorrido de su solicitud que no hayan tenido ningún reparo en dar a conocer sus pretensiones –exigencias incluidas- ante FIFA y UEFA. No cabe duda de que han contado con el benepláctico de importantes personalidades porque esta actuación en sí va más allá de las competencias deportivas y se enmarca en un contexto político cuyo objetivo –el mismo que  pretenden los partidos secesionistas vascos- es un cambio político profundo de la realidad española y vasca.

Así pues, con la legislación vigente y la realidad política actual, hoy por hoy y dentro de un año también, la única posible respuesta es la que adelantó el señor Mowinckel: Islas Feroe sí y País Vasco no.




Historia del fútbol madrileño (II)

Capítulo 1. Desde los orígenes hasta final de la temporada 1901-1902.

2 – El fútbol madrileño comienza a organizarse.

El siguiente paso es la constitución del Madrid FC como sociedad legal y, más tarde, la conversión de lo que aún queda del Football Sky en el New FC. (1)

En marzo existen en Madrid estas dos sociedades. Los domingos se reúnen en sus campos respectivos y allí se dedican con verdadera pasión a la disputa de encuentros entre sus propios socios. El Sky está presidido por Ángel Mayora y el Madrid por Julián Palacios, aunque para mediados de mes el Sky cambia su nombre por el de New FC y pasa a ser su presidente Manuel Vallarino Iraola, mientras en el Madrid también asumen nueva junta directiva, presidida por Juan Padrós Rubió, llevando la idea un torneo en las fiestas de mayo, a través de una instancia al alcalde de Madrid. (2)

La nueva junta directiva del New FC pasa a estar formada por, como ya dijimos, Manuel Vallarino como presidente, completando la misma Fernando Valcárcel, vicepresidente; Guillermo García Martino, secretario; Ángel Mayora, anterior presidente, ahora como tesorero; y como vocales, Emilio Valentí, Juan A. Núñez y Luis Díaz. (3)

Heraldo del Sport informa que el día 2 de marzo hubo partidos pero no hace saber cuáles fueron.

Esta es la primera foto de la historia del Real Madrid. Muy posiblemente se haya tirado el día 9 de marzo de 1902, en un encuentro disputado entre los socios con el fin de elegir los jugadores que conformasen el primer equipo. Fue publicada el 15 de marzo en el semanario Heraldo del Sport y coincide con la primera crónica de uno de los partidos jugados entre los socios del Madrid en ese año. Dicho partido se jugó en el Campo de la Plaza de Toros, donde detrás de los jugadores podemos ver “la casa de las bolas”, situada en Goya, edificio existente aún en la actualidad. Aquí reproducimos una copia coloreada gracias a Víctor Martínez Patón.

A la vez, los socios del Madrid Foot-Ball Club toman la decisión de dar un paso adelante que será definitivo para la historia del fútbol. Eligen una nueva junta directiva y redactan y presentan unos estatutos con los que comenzar su andadura como sociedad registrada de acuerdo a la ley. (1)

Estatutos.

Título 1º. Constitución de la Sociedad.

Artículo 1º.

Se constituye en Madrid una Sociedad civil particular denominada Madrid Foot-Ball Club, con objeto de fomentar sobre bases progresivas la afición al juego llamado “foot-ball association”.

Artículo 2º.

La duración de esta Sociedad será por tiempo indeterminado, rigiéndose, en tanto exista, en el orden interior, por las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general o local, pero sometiéndose los señores que formen la Sociedad y con los que ésta contrate a los Juzgados y Tribunales del domicilio en que se encuentra constituida.

Capítulo I. De los socios, sus requisitos, sus derechos y sus obligaciones.

Artículo 3º.

Formarán la Sociedad los señores que reúnan los requisitos siguientes:

Primero. Ser mayor de quince años.

Segundo. Ser propuesto por dos señores socios. En la propuesta de los señores socios que indica el segundo de los requisitos, se expresará: 1º nombre y apellidos del socio propuesto; 2º su domicilio; 3º su profesión, y 4º la aceptación por el señor socio propuesto, y los que le presenten, de las obligaciones que por tal acto contraen.

Artículo 4º.

Los señores que constituyen la Sociedad tendrán derecho, estando al corriente en el pago de sus cuotas, y a partir de dos meses de su admisión: 1º a ejercer los cargos vacantes con la Junta Directiva, siempre que sean mayores de edad; 2º a tener voz y voto en las Juntas Generales; 3º a tomar parte en los partidos que organice la Sociedad; 4º a proponer, en unión de otro señor socio, a los que deseen ingresar; 5º a disfrutar todas las ventajas y preeminencias que a la misma se conceden.

Artículo 5º.

Todos los señores socios estarán obligados:

1º a satisfacer en los ocho primeros días del mes la cuota de dos pesetas;

2º a permanecer como mínimo un trimestre en la Sociedad, y obligándose los dos señores socios que le hayan presentado a abonar las dos mensualidades siguientes a la del ingreso en el caso de que el nuevo socio se negase a pagarlas;

3º a guardar el respeto y consideración debida a todos los señores socios que formen la Sociedad.

Artículo 6º.

No podrá tomar parte en los partidos el socio que deje de satisfacer algunas mensualidades.

Artículo 7º.

No será preciso pagar cuota de entrada durante los meses de octubre y noviembre, siempre que el nuevo socio pague el de octubre, aunque el ingreso se verifique en el de noviembre. Pasado el mes de noviembre, será preciso satisfacer cuota de entrada, que será de cinco pesetas, a menos que la Directiva tome acuerdo en contra.

Artículo 8º.

Todo socio que deje de abonar tres meses será dado de baja, necesitando para ser considerado nuevamente como socio abonar la cuota del mes de entrada.

Capítulo II. De la Junta Directiva, su misión y renovación.

Artículo 9º.

Regirán y representarán a la Sociedad: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y cinco vocales.

Artículo 10º.

Los cargos de la Junta Directiva se elegirán por mitad todos los años, designando por suerte las vacantes que han de resultar, verificándose la elección por mayoría absoluta de votos.

Artículo 11º.

Si antes de cumplirse el año de elección de los cargos de la Junta Directiva ocurriera alguna vacante, se proveerá interinamente el cargo por los demás señores que la formen hasta la próxima Junta general.

Artículo 12º.

Los señores elegidos para constituir la Junta Directiva tendrán las obligaciones y derechos propios de los cargos que cada uno ejerza.

Capítulo III. De las Juntas y fondos sociales.

Artículo 13º.

La Junta Directiva se reunirá cuando fuere necesario, ya para otorgar o no la admisión de nuevos socios, imponer correcciones a los ya admitidos, decretar su expulsión o ya para preparar los asuntos que se han de discutir en las Juntas generales.

Artículo 14º.

Cada tres meses se celebrará Junta general, en la que constituirá el orden de discusión de la misma:

1º Informe por el sr. secretario de la marcha y estado de la Sociedad;

2º se dará cuenta por el sr. Tesorero de la existencia de fondos en la Sociedad;

3º todos los demás asuntos que propongan por lo menos ocho señores socios por escrito.

Artículo 15º.

Cuando la Junta Directiva lo juzgue necesario, podrá convocar la general con carácter de extraordinaria.

Artículo 16º.

Serán fondos propios de la Sociedad los que se recauden de las cuotas de entrada y ordinarias de los señores socios y todos aquéllos que por cualquier otra causa adquiera.

Título 2º. Objeto de la Sociedad.

Artículo 17º.

Con el fin de fomentar la afición al juego del “foot-ball”, la Sociedad verificará partidos siempre que sea posible, y en época determinada celebrará concursos e intervendrá directa e indirectamente en las fiestas de esta índole que se organicen y crea pueden aumentar la afición.

Capítulo 1º.

Artículo 18º.

Para tomar parte en los partidos será preciso:

1º el pago previo del mes o la cuota de entrada, según los casos;

2º usar el uniforme reglamentario;

3º llegar al campo de juego antes de la hora señalada para el comienzo del partido.

El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será pantalón y blusa blancos, medias negras con vueltas y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro.

Artículo 19º.

Los partidos se jugarán siguiendo estrictamente el Reglamento de la Foot-Ball Association de Inglaterra de 1901-1902, y el socio que faltare a alguna de sus leyes será amonestado por la primera vez por el árbitro, y en caso de reincidencia, éste lo pondrá en conocimiento de la Junta Directiva para que tome la solución que juzgue procedente.

Título 3º. Correcciones, domicilio y disolución de la sociedad.

Artículo 20º.

La Junta Directiva tendrá facultades para amonestar pública o privadamente al socio que por su conducta se haga acreedor a ello, y previo acuerdo de la Junta general decretará su expulsión.

Artículo 21º.

Será el domicilio social en Madrid, en casa del sr. presidente, Alcalá 48.

Artículo 22º.

La disolución de la Sociedad se verificará cuando así lo acuerde la mayoría de sus socios, y si del balance que se haga resultara un sobrante, se distribuirá a prorrateo entre los mismos.

Juan Padrós.

Madrid, 18 de abril de 1902. (4)

 A la par que el club se organiza para legalizarse, deportivamente también quiere hacerlo, y para ello piensa en la disputa de un torneo aprovechando los festejos que se van a organizar para la Jura de la Constitución de Alfonso XIII. De esta manera se puso en contacto con el Ayuntamiento madrileño, cruzando correspondencia, consiguiendo finalmente un hueco en el programa de festejos, una subvención económica y una copa. Tras ambos procesos todo se dio para poner en marcha el torneo. (5)

Pero antes, se produjo en el estadio escocés de Ibrox Park una catástrofe singular. El 5 de abril de 1902, durante un partido internacional entre Escocia e Inglaterra, se derrumbó una tribuna de nueva construcción, dejando 25 personas muertas y 517 heridas.

El socio del Madrid FC Julio Rubaudonadeu Fernández envía sus condolencias al alcalde de Glasgow en una carta que remite desde su propio domicilio, en la calle Fuencarral 31, de Madrid.

Hay dos visiones al respecto en Cuadernos de Fútbol. (6)

Fuentes:

https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2020/07/respuesta-a-arrechea-sobre-la-primera-carta-del-madrid-fc/

También se han utilizado los archivos propios de los autores.

3 – Concurso de Foot-ball del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

Los preparativos en Madrid.

Tanto Madrid FC, como New FC, eligen nuevas directivas en el mes de marzo, con el fin de prepararse para una nueva época que está a punto de comenzar en el fútbol madrileño.

El Madrid FC elige como junta directiva la siguiente: Juan Padrós Rubió, presidente; Enrique Varela de Seijas, vicepresidente; Manuel Mendía Santos, secretario; José de Gorostizaga López, tesorero; y vocales, Antonio Sánchez Neyra, Mario Giralt, Carlos Mertens, Álvaro Spottorno Topete y Arturo Meléndez Cadalso.

En cuanto a la actividad merengue, se dice que una representación del club visitó al alcalde madrileño, Alberto Aguilera, solicitándole ayuda para formar parte del programa de festejos con la inclusión de un concurso en el que las sociedades madrileñas puedan enfrentarse a las mejores de España. El alcalde estuvo receptivo y les encargó la redacción de las bases del Concurso y la elección de un terreno que tenga las medidas y condiciones exigidas para la celebración del torneo.

En la misma Junta general extraordinaria en la que fue elegida la nueva junta directiva del Madrid, se discutió el color del uniforme que representará al equipo que acuda a disputar el concurso, acordando en un principio, salvo modificación posterior si fuera necesario, que sea pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules, y banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores.

Por parte del New FC, esta es la junta directiva elegida: Manuel Vallarino Iraola, presidente; Fernando Valcárcel, vicepresidente; Guillermo García Martino, secretario; Ángel Mayora, anterior presidente, tesorero; vocales, Emilio Valentí, Juan A. Núñez y Luis Díaz.

La decisión más importante de esta asamblea general es el cambio de nombre de Foot-Ball Sky a New Foot-Ball Club. (1)

Antes de la disputa del Concurso de Madrid, el Madrid FC y el New FC jugaron partidos de preparación.

El 9 de marzo dos equipos formado por socios del Madrid FC, divididos en dos bandos, disputaron un encuentro con el fin de formar el equipo que acudirá a la disputa del Concurso de Madrid.

El bando azul lo formaron Adolfo Meléndez, Juan Padrós, Miguel Spottorno, José de Gorostizaga, Manuel Mendía, Luis de Páramo, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, F. Palacios, Carlos Mertens y Enrique Rodeiro. El bando rojo lo compusieron José Giralt, Enrique Meléndez, Rafael Molera, A. Salvador, L. Valcárcel, Álvaro Spottorno, Stampher, Julián Palacios, Enrique Varela, Eustaquio Celada y Eduardo Bueno. El partido finalizó con 1 gol a 0 a favor de los azules. El árbitro decretó el final del partido por falta de luz.

El New también disputó un partido entre sus socios con la misma finalidad, en la Ronda de Vallecas, entre las tapias del Retiro y el Tiro de Pichón. Un conjunto vestido de blanco, capitaneado por Ángel Mayora, y otro de rojo, dirigido por Manuel Vallarino, se enfrentaron en lo que sería la victoria de los segundos por 2 a 1. Los goles rojos conseguidos ambos por Vallarino y el de los blancos por Ramón de Cárdenas. (1)

El 16 de marzo de 1902 se repitió la escena en el Madrid, azules contra rojos. Los azules se alinearon con Goyarrola, F. Palacios, Lorenzo, Pacheco, José Gorostizaga, Armando Giralt, A. Salvador, Manuel Mendía, Eduardo Bueno, Álvaro Spottorno y Antonio Sánchez Neyra. Por los rojos formaron Juan Sevilla, Julián Palacios, Enrique Rodeiro, José Giralt, Mario Giralt, T. Terreros, M. Terreros, Eustaquio Celada, Ramón de Cárdenas, Núñez y Stampher. Al descanso se llegó con victoria de los rojos por 3 a 0, tantos obra de José Giralt, Cárdenas y Julián Palacios. En el segundo tiempo apretaron los azules, llegando a conseguir dos tantos, obra de Neyra y Bueno, finalizando el partido con la victoria de los rojos por 3 a 2.

También el domingo 16 practicaron los socios del New, enfrentándose blancos contra rojos. Fernando Valcárcel se encargó de la dirección del encuentro, que finalizó empatado a dos tantos. En la primera parte se adelantaron los blancos con dos goles de V. Pérez de Pablo y Guillermo García Martino. En la segunda mitad, el capitán del bando rojo y presidente de la entidad, Manuel Vallarino, anotó dos tantos para conseguir la igualada final. (2)

El domingo 23 el Madrid FC organizó dos partidos entre sus socios.

En el primero de ellos formaron el bando azul Núñez, Lorenzo, Ristich, Enrique Rodeiro, A. Meléndez, José Giralt, Federico Revuelto, Mario Giralt, A. Terreros, Armando Giralt y Pacheco. Por los rojos actuaron Rafael Molera, Stampher, Enrique Meléndez, Apodaca, Enrique Varela, José Gorostizaga, Juan Padrós, Spottorno, Antonio Sánchez Neyra, Julián Palacios y Eduardo Bueno.

Árbitro: Luis de Páramo.

Goles: 0-1 Neyra; 1-1 José Giralt; 1-2 Armando Giralt. Todos conseguidos en la 2ª parte.

El segundo partido alineó a los azules con José Giralt, Eustaquio Celada, Lorenzo, M. Terreros, A. Terreros, Spottorno, Rafael Molera, Juan Padrós, Federico Revuelto, Núñez y Manuel Mendía. Por los rojos jugaron Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, Julián Palacios, Mario Giralt, Luis de Páramo, Eduardo Bueno, Ramón de Cárdenas, L. Valcárcel, Ristich, Armando Giralt y Stampher.

Goles: José Giralt y Stampher, en propia meta, marcaron para los azules y Neyra hizo los dos goles de los rojos.

El martes 25 se disputó un nuevo encuentro, formando por los azules Julián Palacios, Enrique Meléndez, Armando Giralt, A. Meléndez, Juan Padrós, Eduardo Bueno, Enrique Varela, Bernouilli, Lorenzo, L. Valcárcel y Eustaquio Celada, mientras que los rojos alinearon a Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, José de Gorostizaga, Carlos Mertens, M. Terreros, A. Terreros, Ramón de Cárdenas, Núñez, Federico Revuelto y José Giralt. Neyra marcó 3 goles para los rojos, uno de ellos de cabeza.

En cuanto a la actividad en los despachos, se confirma que ya ha sido entregada la solicitud en el Ayuntamiento de Madrid para la celebración del concurso durante los festejos de mayo.

La actividad del New FC también marcha a toda máquina.

El día 19 los rojos vencieron por 3 a 0 a los blancos, con 3 goles de Vallarino, su capitán. También formaron en este encuentro Luis Díaz, F. Pérez de Pablo, Fernando Valcárcel y E. Bisbal

El día 23 vencieron nuevamente los rojos por 3 a 2, con gol de Hodans y dos de Vallarino, que fueron contestados por los blancos con uno de Les y otro de Mayora.

El día 25 el cuadro blanco se tomó la revancha, venciendo 1 a 0 con gol de Mayora.

En el plano institucional vienen mal dadas para el New. Tras producirse la baja de varios socios, ha de reorganizarse la junta directiva. Para ello, han sido las siguientes personas en los siguientes cargos: presidente, Manuel Vallarino Iraola; vicepresidente Fernando Valcárcel, secretario Francisco Hodans, tesorero, Ángel Mayora y vocales Guillermo García Martino, Luis Díaz, Cándido Burgos y Elías Cerezo. (3)

El día 30 de marzo ambos clubes disputaron partidos en sus respectivos campos.

Los rojos y blancos del New empataron a dos, partido en el que se convirtieron en goleadores el capitán rojo Manuel Vallarino y, por los blancos, A. Garrido. En dicho partido también jugaron el capitán blanco Ángel Mayora, y Francisco Hodans, Eugenio Vallarino, C. Bisbal, Federico Salazar y J. Pérez de Pablo.

En campo del Madrid, los azules golearon a los rojos por 5 a 1.

Los azules formaron así: Antonio Sánchez Neyra, A. Meléndez, Luis de Páramo, Juan Padrós, Mario Giralt, Julio Rubaudonadeu, Núñez, Stampher, Goyarrola, Góngora, Eustaquio Celada. Los rojos: Juan Sevilla, José Giralt, Armando Giralt, Enrique Varela, Pacheco, Eduardo Bueno, L. Valcárcel, Rafael Molera, A. Terreros, Carlos Mertens, Pizarro. Páramo, Celada y Neyra 3, marcaron para los azules y José Giralt lo hizo por los rojos.

El 6 de abril nuevos partidos de prueba en ambas Sociedades.

El llamado por Heraldo del Sport primer equipo del Madrid, alineó a Arthur V. Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra, Armando Giralt, Eustaquio Celada, José de Gorostizaga, Spottorno, P. Palacios, Mario Giralt, Luis de Páramo y Pizarro. El segundo lo formaron Juan Sevilla, Terreros, Federico Revuelto, ramón de Cárdenas, Lorenzo, Eduardo Bueno, A. Salvador, Stampher, Juan Padrós, Góngora y Goyarrola. Vence el 1º equipo por 5 a 1, con dobletes de Johnson y Armando Giralt y otro de Neyra. Para el 2º equipo marcó Revuelto.

El mismo día se jugó un segundo partido, entre rojos y azules, finalizado con 1-2. Por los primeros jugaron Arthur V. Johnson, José Giralt, Mario Giralt, Góngora, Terreros, Stampher, A. Salvador, P. Palacios, Luis de Páramo, Federico Revuelto y Núñez, y con los segundos Juan Sevilla, Antonio Sánchez Neyra, Ramón de Cárdenas, Lorenzo, Eduardo Bueno, Spottorno, Armando Giralt, Juan Padrós, José de Gorostizaga, Eustaquio Celada y L. Valcárcel. El tanto rojo fue marcado por P. Palacios, y los azules por Padrós y Bueno. Al marcar Bueno el segundo tanto, se produjo una discusión, dando la señal de finalizado el partido el árbitro Manuel Mendía.

Mientras tanto, ese mismo domingo, en la Ronda de Vallecas y ante gran cantidad de público, el New practica con una combinación de equipos en los que en uno juegan la defensa y medios titulares contra otro equipo en el que forman los atacantes. Entre otros, disputaron este partido Manuel Vallarino, Eugenio Vallarino, Francisco Hodans, A. Garrido, J. Pérez de Pablo, V. Pérez de Pablo, E. Bisbal, C. Bisbal y Federico Salazar. (4)

En el plano social, el Madrid recibe del ayuntamiento la conformidad para poner en marcha el concurso tan ansiado. Para ello ha contado con la colaboración de las entidades de polo y carreras de caballos y sobre todo, del Ministerio de Agricultura, que ha cedido en el Hipódromo un terreno para la disputa de la copa. La competición está en marcha.

Concurso de foot-ball organizado por la Sociedad Madrid Foot-Ball Club.

Premio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

COPA DE PLATA.

Bases del concurso.

1ª           Podrán tomar parte en este Concurso, todas las Sociedades españolas de Foot-Ball Asociación, inscribiéndose hasta el 1º de mayo, para lo cual podrán dirigirse al presidente de la Sociedad “Madrid Foot Ball Club”, calle de Alcalá, núm. 48, Madrid.

2ª           Al inscribirse, la Sociedad presentará la lista del equipo, con un número de suplentes ilimitado.

3ª           El premio quedará en propiedad legítima de la Sociedad que lo obtenga.

4ª           Se jugará por series, sorteándose los equipos dos a dos, y por este procedimiento será vencedor el que gane la última serie.

5ª           En caso de empate, el juez árbitro podrá prolongar el partido por tiempos de 15 minutos, con cambio de campo a los 7 minutos y descanso de un minuto, en el caso de empate.

6ª           Los partidos se jugarán con cualquier tiempo, si no hay acuerdo en contra por parte de los capitanes respectivos.

7ª           Los jueces se nombrarán de común acuerdo entre los capitanes de los equipos litigantes. En caso de que estos no lleguen a un acuerdo, será el Jurado el que lo haga. El juez árbitro, tendrá obligación de dar cuenta al Jurado, en acta firmada por él y los dos capitanes respectivos, y no se aceptará ninguna reclamación pasadas las 48 horas.

8ª           Diferencias y reclamaciones de cualquier índole, tienen que hacerse por escrito al Jurado, que se reserva el derecho de resolver.

El Madrid F.C., ha tenido la galantería de remitir estas bases a los cinco Clubs de Barcelona inscritos al concurso de la Copa (Macaya), invitándoles a tomar parte en el Concurso de Madrid.

Los restantes equipos catalanes invitados y que no acudieron a la cita fueron el Catalá, Universitari e Hispania. (5)

El 13 de abril, la actividad futbolística prosigue con la vista puesta en el concurso de mayo, continuando con una nueva exhibición de los equipos formados por los socios de ambas sociedades.

A pesar de llover durante toda la mañana, la cancha del Madrid se vio repleta de socios que acudieron a la fiesta futbolística. A las órdenes del árbitro, el socio Enrique Varela, jugaron el primer equipo, vestido de azul, formado por jugadores del primer equipo, y el segundo equipo, formado por jugadores del segundo equipo, vestido de rojo. En el equipo azul, entre otros jugaron:  Mario Giralt, Rafael Molera, Armando Giralt, Arthur V. Johnson, José Giralt, Antonio Sánchez Neyra…

Entre los rojos actuaron: Terrero, Ramón de Cárdenas, Federico Revuelto, Ristich…

Goles: 1-0 Armando Giralt; descanso; 2-0 Armando Giralt; 3-0 Neyra; 4-0 Neyra; 5-0 Neyra.

Tras el 4-0 arreció la lluvia, lo que obligó a Johnson a retirarse y ser sustituido por otro jugador. Siendo imposible continuar el partido por la cantidad de agua caída, el árbitro decidió dar por terminado el partido.

En el segundo partido, que se aprovechó a jugar en una tregua que dio el agua, se alineó el equipo azul de esta manera: José Giralt, Federico Revuelto, Ristich, Lorenzo, Mario Giralt, Eustaquio Celada, Spottorno, Juan Padrós, Bernouilli y Julio Rubaudonadeu. En el equipo rojo, formado se alinearon: Antonio Sánchez Neyra, Stampher, A. Salvador, José Gorostizaga, A. Terreros, Rafael Molera, L. Valcárcel, Armando Giralt, Luis de Páramo, Baeza y Góngora. En este partido fue el bando azul quien consiguió la victoria tras un solitario gol de Juan Padrós.

En el partido jugado por los socios del New el partido finalizó con victoria del equipo rojo por 1 a 0 de los blancos. (6)

Organizado por el Madrid Foot-Ball Club, se jugó en el Hipódromo de la Castellana el 2 de mayo, un partido amistoso frente al New Foot-Ball Club, el que será el primer partido de la historia de ambos equipos en que juegan frente a otra Sociedad.

A las diez de la mañana, ante más de 2.000 personas, se dio el pitido inicial de este partido histórico, que finalizó con un empate a un gol. Por el Madrid jugaron, por orden, Adolfo Meléndez, Miguel Spottorno, Stampher, Manuel Mendía, Góngora, Lorenzo, A. Terreros, Federico Revuelto, Ramón de Cárdenas, Julián Palacios y Enrique Varela. Por el New lo hicieron, también por orden, José López Amor, José Aragón, Bisbal, J. Pérez de Pablo, Vidal, Piñana, V. Pérez de Pablo, Francisco Hodans, Manuel Vallarino, Garrido, Luis Díaz. El árbitro fue el presidente madridista Juan Padrós.

Goles: 0-1 Vallarino, de p.; descanso; 1-1 A. Terreros.

De esta manera, el goleador y presidente del New FC, Manuel Vallarino Iraola, se convierte en el primer goleador de la historia del fútbol madrileño y, A. Terreros, en el primero de la historia madridista.

Se confirma que el Barcelona llegará el día 12 y que los partidos se podrán ver con invitación, que han sido repartidas entre los socios de las dos Sociedades madrileñas.

La sociedad aristocrática La Gran Peña anuncia que concede un objeto artístico como segundo premio del Concurso. (7)

El jugador madridista Arthur V. Johnson, redacta una serie de puntos para el buen desarrollo de la actividad futbolística. En ellos da cuenta de las malas prácticas de nuestro fútbol y que deben ser erradicadas. Dice así:

1º Una partida seria no debería empezarse a jugar sin que cada team tuviera elegido de antemano su respectivo jefe, para que éste ordenara y distribuyera a sus hombres como mejor tuviera por conveniente. Esta medida tendría además la ventaja de evitar la excesiva charla y discusiones que por desgracia ahora existen.

2º Los jugadores deberían jugar siempre en el mismo puesto y no cambiarse de unos a otros, siendo la principal ventaja de esta medida el conocer cada jugador el juego de sus compañeros, y aprender a ayudarlos en caso de necesidad o peligro. El sistema empleado actualmente de que cada jugador cambie continuamente de sitio, no es foot-ball.

3º Los jugadores deberían emplear más astucia y agilidad en volver la pelota al juego, cuando se sale de las líneas que limitan el campo. Si se llevara esto a a efecto, bastaría con una hora u hora y media de juego, en lugar de las dos o tres que ahora se emplean, y que principalmente se destinan a conversación, fumar, etc.

4º Debería también darse mayor atención a la “combination” (devolución de la pelota de unos a otros jugadores), pues en la actualidad brilla por su ausencia. ()

Fuentes:

  • Heraldo del Sport, 15 de marzo de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 22 de marzo de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 29 de marzo de 1902, páginas 7 y 8
  • Heraldo del Sport, 12 de abril de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, páginas 6 y 7 y Los Deportes, 27 de abril de 1902, pág. 9. y 4 de mayo de 1902, pág. 8.
  • Heraldo del Sport, 19 de abril de 1902, página 7
  • Heraldo del Sport, 10 de mayo de 1902, páginas 6 y 7
  • Heraldo del Sport, 22 de marzo de 1902, página 8

También se han utilizado los archivos propios de los autores.

En el caso de algunos jugadores, se han corregido los nombres o apellidos de los mismos que se hubiesen publicado erróneamente en la prensa, además de añadir su nombre en las alineaciones, en el caso de conocerlo, y su segundo apellido en los nombramientos directivos, si tenemos conocimiento de él.




Los equipos de la Liga. CD Castellón

Club Deportivo Castellón (Clasificación –31)

Se adjuntan los datos numéricos del Club Deportivo Castellón en las temporadas que ha militado en el Campeonato Nacional de Liga de 1ª y 2ª Divisiones. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

617

3.674

14.956

419

27

7

1.693

127

27

32

166

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

2.896’759

400.40

-48.0

6.557’140

961’04

-160’9

10.606’439

Desglose de Temporadas del Club Deportivo Castellón.-

Categorías

%

1ª División

11

12’79

2ª División

40

46’51

2ªB División

15

17’44

3ª División

20

23’26

 T O T A L

86

100

Composición de los jugadores del Club Deportivo Castellón.-

Jugadores 617 de los que 51 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

2020/21

Total

102

12

31

5

 

150

269

100

145

13

24

551

1ª y 2ª

73

3

8

 

 

84

TOTAL

298

109

168

18

24

617

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Club Deportivo Castellón.-

558 (90’44%) jugadores nacidos en España. 59 (9’56%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en la Comunidad de Valencia representan más de 1/3 del total de jugadores con 218 (35’33%)

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Castellón

144

23’34

Tarragona

12

Valencia

65

10’53

Cádiz

11

Barcelona

44

7’13

Málaga

11

Madrid

38

6’16

Alicante

9

S/D

25

4’05

Islas Baleares

9

Argentina

18

 

Las Palmas

9

Murcia

17

 

Albacete

9

Vizcaya

14

 

Zaragoza

9

Sevilla

13

 

Otras

148

Guipúzcoa

12

 

T O T A L

617

Jugadores más destacados del Club Deportivo Castellón.-

Se relacionan en el cuadrante que se adjunta a los 40 jugadores del Club Deportivo Castellón que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.319 jugadores evaluados. Hay que destacar a Antoniet Santolaria que estuvo ligado a la disciplina del club en 14 temporadas, Basilio Nieto excelente goleador y Vicente Pizá imprescindible en las temporadas gloriosas de la década de los años 1940. En este cuadrante aparecen 17 jugadores nacidos en la provincia de Castellón.

Santolaria

Centrocampista vinculado al equipo en 14 temporadas que destacó por su regularidad y constancia.  Muy sereno y disciplinado, insustituible e indispensable en el equipo.

Basilio

El máximo anotador del equipo, director y distribuidor del juego, se desplazaba a las bandas para abrir huecos y facilitar la labor anotadora de sus compañeros. Ágil y basculante.

Pizá V.

Extremo izquierdo de vertiginosas galopadas, fácil regate y extraordinarios centros que sabía materializar con goles sus oportunidades. Hizo gala de pundonor y valentía en sus actuaciones. Formó parte de la época gloriosa del equipo en 1ª División.

Javi Valls

Defensa central expeditivo y contundente, tácticamente aplicado, suplía sus lagunas técnicas con eficacia y dureza en el marcaje. Es el jugador con más partidos titulares del equipo.

Arnau

Futbolista muy técnico y pausado en sus movimientos y bastante frío en sus acciones.

Viña

Extremo derecho escurridizo y veloz con buen regate e inspiración goleadora.

Ibeas

Jugador de garra, coraje, regularidad y dotes de liderazgo junto con su contribución goleadora, lo convirtieron en un jugador fundamental.

Tonín

Hábil y escurridizo extremo derecho.

Babiloni

Bravo y gran defensa lateral izquierdo que se adaptaba a cualquier posición.

Hernández

Interior de excelente clase, con gran disparo a puerta y que remataba bien de cabeza.

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

T

Ptos.

Pt

Clasif.

1

Santolaria

1930/31

1949/50

castellón

12

2

 

 

5

1

1

 

218.067

259

424 

2

Basilio N.

1940/41

1946/47

valencia

6

79

10

 

19

4

 

2

205,228

144

280 

3

Pizá V.

1940/41

1948/49

valencia

7

22

 

 

17

 

 

1

162,723

163

787 

4

Javi V.

1981/82

1993/94

castellón

9

3

 

 

10

 

 

8

157,267

347

1.204 

5

Arnau J.

1939/40

1946/47

valencia

6

30

 

 

16

 

 

 

153,498

136

324 

6

Viña J.I.

1979/80

1988/89

cádiz

9

4

 

 

51

 

 

1

152,633

266

1.281 

7

Ibeas

1979/80

1991/92

burgos

8

 

 

 

23

 

1

9

130,244

276

626 

8

Tonín N.

1970/71

1979/80

castellón

7

5

 

 

39

2

 

3

125,554

209

1.843 

9

Babiloni

1966/67

1976/77

castellón

9

 

 

 

2

 

 

2

122,466

273

1.788 

10

Hernández V.

1939/40

1949/50

valencia

5

15

 

 

25

4

 

 

120,490

125

679 

11

Racic D.

1974/75

1981/82

,serbia

7

 

 

 

8

8

 

 

118,195

266

2.056 

12

Manchado A.

1984/85

1991/92

barcelona

6

 

 

 

9

 

 

 

108,018

217

1.733 

13

Planelles J.

1971/72

1982/83

castellón

5

11

1

 

28

3

 

2

103,863

155

905 

14

Raúl C.

1986/87

1992/93

tarragona

4

13

 

 

13

 

 

2

100,357

161

1.791 

15

Cela L.

1966/67

1973/74

zamora

6

1

 

 

10

2

 

1

98,143

194

1.834 

16

Ferrer J.

1970/71

1982/83

castellón

5

1

 

2

3

 

 

1

96,516

176

1.194 

17

Alfredo M.

1981/82

1991/92

castellón

5

 

 

1

2

 

 

6

96,371

221

2.458 

18

Cayuela J.

1970/71

1975/76

barcelona

5

6

 

 

10

 

 

2

93,778

156

2.176 

19

Guillén F.

1930/31

1945/46

castellón

6

 

 

 

6

 

 

4

89,363

104

2.624

20

Clares

1970/71

1973/74

madrid

3

22

7

 

15

2

 

1

89,071

108

555 

21

Pérez B.

1940/41

1944/45

castellón

5

 

 

 

 

 

 

 

86,601

102

830

22

Santacatalina

1939/40

1943/44

valencia

4

2

 

 

 

 

 

 

84,154

90

721 

23

Alcañiz P.

1983/84

1990/91

castellón

3

13

2

 

26

3

 

1

78,657

91

1.403 

24

Félix C.

1969/70

1973/74

pontevedra

4

3

 

 

4

1

 

 

74,682

121

1.246 

25

Carrillo J.A.

1981/82

1987/88

castellón

5

 

 

 

12

11

3

3

74,579

182

3.768 

26

Verdú J.J.

1977/78

1984/85

castellón

5

 

 

 

3

 

1

1

73,518

161

3.824 

27

Óscar Ra.

1969/70

1974/75

las palmas

3

 

 

 

2

1

 

 

72,023

147

3.050 

28

Cabrera L.M.

1978/79

1989/90

. argentina

3

5

 

 

29

6

 

 

70,729

102

434 

29

Soria J.

1944/45

1946/47

castellón

3

19

 

 

 

 

 

1

70,545

58

2.401 

30

Cioffi

1974/75

1982/83

. argentina

3

 

 

 

48

6

 

1

68,962

95

3.620

31

Mestre B.

1980/81

1984/85

islas bale

3

3

 

 

30

2

 

 

67,264

100

2.373 

32

Domènech M

1942/43

1960/61

castellón

2

10

 

 

1

 

 

 

65,989

63

73 

33

Asensio E.

1945/46

1948/49

ciudad real

4

7

 

 

6

 

 

2

64,599

74

3.200 

34

Navarro B.

1977/78

1982/83

valencia

3

1

 

 

7

 

 

2

63,859

123

4.432 

35

Emilio I.

1985/86

1990/91

tarragona

3

 

 

 

 

 

 

 

62,893

112

1.103 

36

Víctor Sa.

1981/82

1990/91

castellón

1

4

2

 

8

 

 

 

62,103

111

4.364 

37

Subirats F.

1975/76

1979/80

tarragona

4

 

 

 

1

 

 

 

61,782

145

4.544 

38

Fontana

1983/84

1986/87

. argentina

4

 

 

 

28

 

 

1

60,578

108

2.679 

39

González Si.

1978/79

1986/87

castellón

5

 

 

 

 

 

1

1

59,034

147

4.758 

40

Saura E.

1974/75

1987/88

castellón

4

 

 

 

13

 

 

 

57,416

118

145 

Goleadores del Club Deportivo Castellón.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Club Deportivo Castellón que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2019/20 inclusive, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª División y 20 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Basilio Nieto es el goleador más destacado en 1ª División con 79 goles, anotando en la temporada 1942/43 20 goles. El “cañonero” Cioffi ha sido el máximo anotador en 2ª División con 48 goles, proclamándose pichichi en la temporada 1974-75 con 22 goles. Pedro Alcañiz (hijo), también fue pichichi en la temporada 1985-86 con 23 goles.

Cioffi

Basilio

Alcañiz

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Alcañiz P.

1983/84

1990/91

13

2

26

3

 

Mestre B.

1980/81

1984/85

 

 

30

2

Arnau J.

1939/40

1946/47

30

 

 

 

 

Mladenovic M

1991/92

1992/93

 

 

20

4

Basilio N.

1940/41

1946/47

79

10

 

 

 

Pichi Alonso

1975/76

1976/77

 

 

20

 

Cabrera L.M.

1978/79

1989/90

 

 

29

6

 

Pizá V.

1940/41

1948/49

22

7

 

 

Cioffi

1974/75

1982/83

 

 

48

6

 

Planelles J.

1971/72

1982/83

11

1

28

3

Clares

1970/71

1973/74

22

 

 

 

 

Raúl C.

1986/87

1992/93

13

 

 

 

Domènech M.

1942/43

1960/61

10

 

 

 

 

Ricart J.

1944/45

1945/46

17

 

 

 

Elzo C.

1941/42

1942/43

11

 

 

 

 

Soria J.

1944/45

1946/47

19

 

 

 

Fontana

1983/84

1986/87

 

 

28

 

 

Tabares

2005/06

2009/10

 

 

29

2

Fontanet

1953/54

1954/55

 

 

23

1

 

Tonín N.

1970/71

1979/80

 

 

39

2

García Díaz M.

1940/41

1944/45

10

 

 

 

 

Ulloa

2008/09

2009/10

 

 

30

6

Hernández V.

1939/40

1949/50

15

 

25

4

 

Vilalta E.

1953/54

1956/57

 

 

34

 

Ibeas

1979/80

1991/92

 

 

23

 

 

Viña J.I.

1979/80

1988/89

 

 

51

 

Mamblona

1948/49

1949/50

 

 

26

 

 

Otros

 

 

147

7

1.157

81

Mel

1987/88

1988/89

 

 

27

7

 

T O T A L

 

 

419

27

1.693

127

Mejores Alineaciones del Club Deportivo Castellón.-

El Club Deportivo Castellón ha participado en la competición de Liga en 1ª División en 11 temporadas, 6 de ellas consecutivas en las temporadas de la década de los años 1940, siendo la mejor de las temporadas la  correspondiente a la temporada 1942-43 que quedó en 4ª posición. Le siguen las temporadas 1943-44 y 1972-73 que quedó en 5ª posición. Las fotografías han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1942-43  (1ª-4)  : Pérez; Baiges, Melenchón; Santacatalina, Guillén F., Santolaria; Ruano, Hernández, Basilio, Elzo, Andrade.

Formación 1942-43. Arriba: Santacatalina, Pérez, Baigés, Santolaria, Guillén, Enrique Martínez. Agachados: Ruano, Hernández, Basilio, Elzo, Pizá V..

1943-44  (1ª-5)  : Pérez; Baiges, Nieva; Santacatalina, Burcet, Santolaria; Arnau, García Díaz, Basilio, Doménech, Pizá V..

Formación 1943-44: Arriba: Santacatalina, Burcet, Arnau, Santolaria, Melenchón, Pérez.
Agachados: García Díaz, Baigés, Basilio, Domènech, Pizá V..

1972-73  (1ª-5)  : Corral; Figueirido, Cela, Babiloni; Ferrer, Cayuela; Ortuño, Del Bosque, Clares, Planelles, Félix.

Formación 1972-73: Arrriba: Corral, Cayuela, Ferrer, Figueirido, Cela, Babiloni.
Agachados: Tonín, Del Bosque, Clares, Planelles, Félix.

1945-46  (1ª-8)  : Higinio; Mauri, Alepuz; Esteban, Melito, Santolaria; Arnau, Soria, Basilio, Asensio, Pizá V..

Formación 1945-46: Arriba: Mauri, Higinio, Fandós, Esteban, Soria, Santolaria.
Agachados: Arnau, Melito, Basilio, Asensio, Pizá V..

1941-42  (1ª-8)  : Pérez; Selma, Martínez; Santacatalina, Enrique, Santolaria; Ruano, Hernández, Basilio, Elzo, Pizá V..

Formación 1941-42: Arriba: Santolaria, Nebot, Selma, Enrique, Guillén, Santolaria.
Agachados: Ruano, Hernández, Basilio, Safont, Pizá V..

1944-45  (1ª-8)  : Pérez; Mauri, Alepuz; Tarragó, Guillén F., Santolaria; Arnau, Soria, Ricart, Doménech, Pizá V..

Formación 1944-45. Arriba: Santolaria, Mauri, Alepuz, Madurga, Pérez, Arnau, Pizá V., Tarragó. Agachados: Ferruses, Domènech, Ricart.

1989-90  (1ª-14): Emilio I.; Manchado, Javi, Alfredo; Ayúcar, Pelleti, Fernández; José, Cabrera, Alcañiz, Raúl C..

Formación 1989-90: Arriba: Ibeas, Javi V., Emilio, Manchado, Alcañiz, Alfredo.
Agachados: Raúl, Escobar, Alejandro, Trigos, José.

1946-47  (1ª-14): Higinio; Mariatges, Aparicio; Laborda, Arrazola, Santolaria; Arnau, Soria, Basilio, Pastor, Asensio.

Formación 1946-47; Arriba: Basilio, Arrazola, Santolaria, Arnau, Soria, Badenes, Higinio.
Agachados: Artés, Laborda, Mariatges, Asensio.

Clasificación y puntos del Club Deportivo Castellón.-

Se relacionan las temporadas que el Club Deportivo Castellón ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la 1ª División. Es significativo que de las 11 temporadas que ha militado en 1ª División, 6 temporadas, las correspondientes a la temporadas 1941-42 a 1946-47 estuvo en la máxima categoría. Hay que destacar la temporada 1942-43 en donde el C.D. Castellón ha obtenido la mejor clasificación del Campeonato de Liga con un meritorio 4º puesto, las temporadas 1943-44 y 1972-73, en donde participó en la final del Campeonato de Copa del Generalísimo obtuvieron la 5ª posición.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos

Clas.

1930-31

18

5

 

1973-74

29

16

1931-32

15

7

 

1974-75

42

6

1932-33

4

10

 

1975-76

36

12

1939-40

14

4

 

1976-77

35

14

1940-41

31

1

 

1977-78

35

14

1941-42

26

8

 

1978-79

38

11

1942-43

31

4

 

1979-80

42

5

1943-44

29

5

 

1980-81

45

1

1944-45

24

8

 

1981-82

12

18

1945-46

26

8

 

1982-83

35

15

1946-47

13

14

 

1983-84

37

10

1947-48

23

12

 

1984-85

36

12

1948-49

24

8

 

1985-86

45

5

1949-50

15

16

 

1986-87

44

10

1953-54

33

5

 

1987-88

37

11

1954-55

27

12

 

1988-89

51

1

1955-56

21

16

 

1989-90

32

14

1956-57

37

20

 

1990-91

28

19

1960-61

24

13

 

1991-92

35

15

1966-67

37

3

 

1992-93

36

10

1967-68

28

10

 

1993-94

32

17

1969-70

35

11

 

2005-06

54

12

1970-71

43

6

 

2006-07

56

14

1971-72

50

2

 

2007-08

61

5

1972-73

35

5

 

2008-09

65

7

 

 

 

 

2009-10

33

22

Jugadores más expulsados del Club Deportivo Castellón.-

Se relacionan a los jugadores del Club Deportivo Castellón que han sido sancionados con tarjetas roja o expulsiones, en las que se incluyen las temporadas que han figurado en el equipo.  Aparecen en las dos primeras posiciones Ibeas y Javi Valls, que jugaban en demarcaciones defensivas y estuvieron en varias temporadas juntos, además son precisamente los jugadores que más partidos han disputado como titulares en el equipo, lo que demuestra el predominio de los defensas que son más proclives a desarrollar un juego más agresivo y de contención para tratar de mantener su portería expedita. El jugador serbio Punisic fue el primer jugador que dio positivo en un control antidopaje, quizás un medicamento ingerido por su cuenta ante un gran proceso gripal pudo ser la consecuencia, en las dos temporadas que militó con el equipo fue expulsado en 7 ocasiones.

Ibeas y Javi Valls

Punisic

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Total

Ibeas

1979/80

1991/92

4

5

9

Javi V.

1981/82

1993/94

1

7

8

Punisic

1991/92

1992/93

 

7

7

Alfredo M.

1981/82

1991/92

2

4

6

Aurelio S.

2005/06

2008/09

 

4

4

Baigorri Á.

2006/07

2009/10

 

4

4

Guillén F.

1930/31

1945/46

1

3

4

Pedro Hernández

2005/06

2009/10

 

4

4

Rodri G.

2005/06

2006/07

 

4

4

Zamora Z.

2005/06

2009/10

 

4

4

Otros

 

 

24

120

144

T O T A L

 

 

32

166

198

Goleadores en propia puerta del Club Deportivo Castellón.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2PP

Ferrer J.

1970/71

1982/83

2

 

Alfredo M.

1981/82

1991/92

1

 

Corrales M.

1970/71

1977/78

1

 

Heredia J.

1973/74

1973/74

1

 

Mauri M.

1943/44

1945/46

1

 

Selma J.

1939/40

1942/43

1

 

Carrillo J.A.

1981/82

1987/88

 

3

Baigorri Á.

2006/07

2009/10

 

2

Otros

 

 

 

22

T O T A L

 

 

7

27

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Club Deportivo Castellón.-

Solo 2 jugadores del Club Deportivo Castellón han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta perteneciendo a la disciplina del equipo. Así los delanteros Planelles y Clares merecieron la confianza de Lasdilao Kubala que los alineó juntos en el partido celebrado en Estambul el 17 de Octubre de 1973 ante la selección anfitriona de Turquía en partido amistoso con el resultado de empate a 0, curiosamente ambos fueron sustituidos en el minuto 67 del encuentro.

Planelles

 

Clares

 

 

Jugador

Nombre y Apellidos

TPI

TPF

Provincia

P.S.

Clasif.

Planelles

Juan Bautista Planelles Marco

1971/72

1982/83

Castellón

1

905 

Clares

Manuel Clares García

1970/71

1973/74

Madrid

1

555

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Club Deportivo Castellón.-

Se adjunta relación de jugadores que figurando en el Club Deportivo Castellón han disputado fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. Aparece el país, el Campeonato del Mundo (M) y Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.319 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de España

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

Nombre y Apellidos

M/E

 Clasific.

Araquistáin J.

1971/72

1972/73

guipúzcoa

José Araquistáin Arrieta

M62

 798

César M.

2009/10

2009/10

asturias

César Martín Villar

E00/04

 1.945

Del Bosque

1970/71

1972/73

salamanca

Vicente del Bosque González

E76/80

 587

Miguel Ángel G.

1967/68

1967/68

ourense

Miguel Ángel González Suárez

M78E76/80

 875

Morollón

1967/68

1967/68

madrid

Emilio Morollón Estébanez

E64

 708

Roberto F.

1979/80

1980/81

castellón

Roberto Fernández Bonillo

M90E84/88/92

 15

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

M/E

Clasific.

Dobrowolski

1990/91

1990/91

rusia

Igor Ivan Dobrowolski Calina

M90E88/92/96

 9.706

Mladenovic M

1991/92

1992/93

,croacia

Mladen Mladenovic

E96

 6.752

Jugadores Internacionales del Club Deportivo Castellón.-

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

Nombre y Apellidos

 Clasif.

Arias R.

1992/93

1992/93

valencia

Ricardo Penella Arias

 215

Botubot

1984/85

1985/86

cádiz

Manuel Ángel Botubot Pereira

 788

De Andrés

1978/79

1978/79

navarra

Miguel de Andrés Barace

 1.373

Domènech M.

1942/43

1960/61

castellón

Manuel Domènech Pinto

 73

Marcet F.

1947/48

1947/48

barcelona

Francisco Javier Marcet Mundo

 567

Pichi Alonso

1975/76

1976/77

castellón

Ángel Alonso Herrera

 124

Pujol L.

1973/74

1973/74

barcelona

Luis Pujol Codina

 2.436

Vidagañy

1974/75

1974/75

valencia

Francisco Vidagañy Hernández

 1.214

Selección de Extranjeros.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

Nombre y Apellidos

Clasific.

Chazarreta

1982/83

1982/83

. argentina

Pedro Chazarreta Herrera

 3.452

David Silva

2009/10

2009/10

cabo verde

David Mendes Silva

 17.045

Martinsson

1987/88

1987/88

,suecia

Michael Martinsson

 12.546

Pelletti

1989/90

1990/91

. uruguay

Walter Luis Pelletti Vezzoso

 8.027

Ricardo Páez

2009/10

2009/10

. venezuela

Ricardo David Páez Gómez

15.485 

Ugbade

1989/90

1990/91

.nigeria

Nduka Ugbade

 10.050

Vujkov

1986/87

1987/88

,serbia

Djordje Vujkov

 8.187

Relaciones familiares del Club Deportivo Castellón.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Club Deportivo Castellón y que han tenido alguna relación familiar. H.- Hermano. P.- Padre. HI.- Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los 20.319 jugadores evaluados. Es significativo que entre los 5 grupos de relaciones familiares, 2 grupos corresponden que los padres han sido porteros y sus hijos jugadores de campo.  Así Andrés Mendieta, y Antonio Ramírez fueron padres de Gaizka Mendieta y de Alberto y Carlos Javier Ramírez.

Virgilio Badenes II

Manuel Badenes

 

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombres y Apellidos

Clasific.

Badenes

1946/47

1960/61

018H

Manuel Badenes Calduch

 62

Badenes II

1960/61

1960/61

018H

Virgilio Badenes Calduch

 4.524

Mendieta G.

1991/92

1991/92

175HI

Gaizka Mendieta Zabala

 768

Mendieta A.

1970/71

1973/74

175P

Andrés Mendieta Ocamica

 4.760

Alcañiz P.

1983/84

1990/91

822HI

Pedro Alcañiz Martínez

1.403

Alcañiz Pe.

1966/67

1967/68

822P

Pedro Alcañiz Ruiz

9.534

Ramírez II

1981/82

1981/82

238HI

Carlos Javier Ramírez Torrent

 17.048

Ramírez A.V.

1979/80

1982/83

238HI

Alberto Vicente Ramírez Torrent

 13.763

Ramírez An.

1966/67

1967/68

238P

Antonio Ramírez Gálmez

 5.203

Fabregat J.C.

1973/74

1974/75

334HI

Juan Carlos Fabregat Beltrán

 10.593

Fabregat E.

1943/44

1943/44

334P

Emilio Fabregat Fabregat

 17.783

Jugadores con más partidos de titulares en el Club Deportivo Castellón.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Club Deportivo Castellón que han disputado más de 121 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado aparece el líbero Javi Valls que con 347 partidos supera a los defensas Ibeas y Babiloni.

Ibeas

 

Javi V.

Babiloni

 

 

Nº.

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptdos.

 

Nº.

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptdos.

1

Javi V.

1981/82

1993/94

347

 

 

Verdú J.J.

1977/78

1984/85

161

2

Ibeas

1979/80

1991/92

276

 

16

Cayuela J.

1970/71

1975/76

156

3

Babiloni

1966/67

1976/77

273

 

17

Planelles J.

1971/72

1982/83

155

4

Racic D.

1974/75

1981/82

266

 

18

González Si.

1978/79

1986/87

147

 

Viña J.I.

1979/80

1988/89

266

 

 

Óscar Ra.

1969/70

1974/75

147

6

Santolaria

1931/32

1949/50

256

 

20

Subirats F.

1975/76

1979/80

145

7

Alfredo M.

1981/82

1991/92

221

 

21

Basilio N.

1940/41

1946/47

144

8

Manchado A

1984/85

1991/92

217

 

22

Arnau J.

1939/40

1946/47

136

9

Tonín N.

1970/71

1979/80

209

 

23

Aznar J.

1953/54

1967/68

132

10

Cela L.

1966/67

1973/74

194

 

24

Dealbert

2005/06

2008/09

127

11

Carrillo J.A.

1981/82

1987/88

182

 

25

Hernández V

1939/40

1949/50

125

12

Ferrer J.

1970/71

1982/83

176

 

26

Navarro B.

1977/78

1982/83

123

13

Pizá V.

1940/41

1948/49

163

 

27

Félix C.

1969/70

1973/74

121

14

Raúl C.

1986/87

1992/93

161

 

 

 

 

 

 

Jugadores nacidos en Castellón predominan en las alineaciones titulares.-

Se relacionan las alineaciones titulares del Club Deportivo Castellón en las que los jugadores titulares han nacido en la provincia de Castellón que constituyen aproximadamente la ¼ parte del total de jugadores. Son los señalados en letra negrita. Destacan en las temporadas 1955-56 con 7 jugadores. Las temporadas 1939-40, 1940-41, 1960-61 y 1985-86 son 6 los jugadores castellonenses que forman la alineación titular del equipo.

1955-56 (2S-16): Higinio; Aznar, Goterris, Martí, Ortiz; Arriola, Casinos, Mezquita; Bartual, Chirri, Vilalta.

Formación 1955-56: Arriba: Higinio, Ortiz, Aznar, Goterris, Martí, Arriola, Bienvenido.
Agachados: Vilalta, Del Pozo, Chirri, Collar, Casinos.

1940-41 (2S-1) : Pérez; Arnau, Guillén F., Selma, Martínez; Antolí, Safont, Santolaria; Pîzá V., Basilio, Hernández.

Formación 1940-41: Arriba: Pérez, Santolaria, Selma, Medrano, Martínez, Antolí. Agachados: Arnau, Hernández, Basilio, Safont, Pizá V..

1939-40 (2III-4): Nebot; Pío II, Arnau, Gonel, Selma; Santacatalina, Santolaria; Ramonet, Lahuerta, Hernández, García.

1960-61 (2S-13): Bachero; Martí, Casinos, Jorge; Tin, Vitaller; Pla, Duarte, Tomaset, Badenes, Badenes II.

Formación 1960-61. Arriba: Bachero, Jorge, Martí, Casinos, Pla, Badenes II.
Agachados: Vitaller, Tomaset, Badenes I, Domènech, Duarte.

1985-86  (2ª-5)  : González S.; Carrillo, Casuco, Javi, Alfredo; Fontana, Ibeas, García Hernández; Viña, Alcañiz P., Saura.

1944-45  (1ª-8)  : Pérez; Mauri, Alepuz; Tarragó, Guillén F., Santolaria; Arnau, Soria, Ricart, Doménech, Pizá V..

Formación 1944-45: Arriba: Santolaria, Mauri, Alepuz, Madurga, Pérez, Arnau, Pizá V., Tarragó. Agachados: Ferruses, Domènech, Ricart.

1980-81  (2ª-1)  : Racic; Navarro B., Ferrer, Valbuena; Pulido, Planelles; Viña, Ribes, Conde, Roberto, Mestre.

Formación 1980-81. Arriba: Racic, Valbuena, Roberto, Ferrer, Pulido, Planelles.
Agachados: Navarro, Viña, Ribes, Beltrán A., Mestre.

Jugadores extranjeros del Club Deportivo Castellón.

Los jugadores nacidos en el extranjero del Club Deportivo Castellón son 59 que representa un porcentaje aproximado al 10% del total de jugadores, por lo que en sus alineaciones titulares la presencia de los jugadores extranjeros es muy escasa. Así las formaciones del equipo en donde predominaban más jugadores extranjeros son las correspondientes a las temporadas 1976-77, 1977-78, 1978-79 y 1979-80 con solo 3 jugadores, en todas ellas figuraba el guardameta serbio Radomir Racic, los demás integrantes eran jugadores sudamericanos.

1976-77  (2ª-14): Racic; Martín Santos, Ramón, Babiloni; Salvatierra, Corrales; Tonín, Luengo, Cioffi, Lleida, Pichi Alonso.

Formación 1976-77: Arriba: Severino, Beltrán J., Lleida, Subirats, Babiloni, Racic.
Agachados: Tonín, Pichi Alonso, Cioffi, Ruiz, Grande.

1977-78  (2ª-14): Racic; Martín Santos, Parra, Corrales; Dos Santos, Subirats; Tonín, Ribes,  Abad, Adalberto, Luis.

1978-79  (2ª-11): Racic; Verdú, De Andrés, Chinchilla; Subirats, Adalberto; Tonín, Ribes, Bayarri, Cabrera, Luis.

Formación 1978-79. Arriba: González, Beltrán J., Torán, Adalberto, Gil, Subirats, Racic. Agachados: Tonín, Verdú, Cabrera, Luis, Valdez.

1979-80  (2ª-5)  : Racic; Verdú, Subirats, Llopis; Adalberto Ibeas; Ribes, Roberto, Cabrera, Planelles, Viña.

Formación 1979-80: Arriba: Racic, Planelles, Adalberto, Subirats, Beltrán A., Soriano.
Agachados: Verdú, Roberto, Gilé, Cabrera, Viña.

1990-91: 6 (24%) jugadores extranjeros de 25 en plantilla: 1 Bosnia-Hezergovina: Barnjak, 1 Ucrania: Dobrowolski. 1 Serbia: Matejic. 1 Brasil: Mauricio Ca.

1 Uruguay: Pelletti. 1 Nigeria: Ugbade.

Formación 1990-91.Arriba: Ibeas. Emilio, Alcañiz, Manchado, Fernández, Alfredo.
Agachados: Dobrowolski, Morón, Ugbade, Sánchez B., Raúl.

1982.83: 6 (18’18%) jugadores extranjeros de 33 en plantilla: 4 Argentina: Chazarreta, Cioffi, Espósito C., Ferrero Ó. 1 Bégica: Alain. 1 Noruega: Waernes.

Formación 1982-83: Arriba. Espinosa, Ibeas, Beltrán A., De Blas, Ramírez, Ferrero Ó.
Agachados: Aliaga, Chazarreta, Alfredo, Viña, Lotina.

2009-10: 7 (22’58%) jugadores extranjeros de 31 en plantilla: 3 Argentina: Dani Pendín, Tabares, Ulloa. 1 Portugal: David Silva. 1 Chile: Nico Medina, 1 Uruguay: Omar Pérez.

 1 Venezuela: Ricardo Páez.

Subcampeón Copa del Generalísimo Temporada 1972-73.-

El Club Deportivo Castellón se proclamó subcampeón de la Copa del Generalísimo en la temporada 1972-73, perdió por 2-0 la final ante el Athletic Club de Bilbao en el estadio madrileño del Vicente Calderón el 23 de junio de 1973. En semifinales eliminó al Sporting de Gijón y en cuartos de final al Real Betis Balompié. La seguridad defensiva y la fortaleza en Castalia lograron esta proeza del C.D.Castellón.

Formación Arriba: Corral, Figueirido, Cela,Óscar, Ferrer, Babiloni.
Agachados: Tonín, Del Bosque, Clares, Planelles, Félix.




Índice de equipos 1928-2021. (VII: Comunitat Valenciana)

COMUNITAT VALENCIANA

Con 130 equipos distintos en categoría nacional, la Comunidad Valenciana es la segunda que más variedad ha aportado en 90 años de existencia de la Liga. 62 de ellos proceden de la provincia de Valencia, 47 de Alicante y 21 de Castellón. Añadimos otros dos equipos que disputaron los cuartos de final de Copa del Rey en la década de 1920.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS VALENCIANOS

Mejor actuación en Liga:

6 campeones de Liga (Valencia CF, 6)

Mejor actuación en Copa:

8 campeones de Copa (Valencia CF, 8)

Mejor actuación en Europa:

Campeones de 1 Recopa, 2 Copas de Ferias y 1 Copa de la UEFA, todas ellas el Valencia C.F.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2010-11: cuatro valencianos en Primera (Valencia CF 3º, Villarreal CF 4º, Levante UD 14º y Hércules CF 19º), dos en Segunda A (Elche CF 4º y Villarreal CF B 17º) y 9 en Segunda B.

Temporada 2013-14: cuatro valencianos en Primera (Villarreal CF 6º, Valencia CF 8º, Levante UD 10º y Elche CF 16º), uno en Segunda A (Hércules CF 22º) y ocho en Segunda B.

Temporada 2020-21: cuatro valencianos en Primera (Villarreal CF, Valencia CF, Levante UD y Elche CF), uno en Segunda A (CD Castellón) y ocho en Segunda B.

También cuatro equipos valencianos en Primera en 1945-46 y 2014-15.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1929-30: ningún equipo valenciano en Primera, solo uno en Segunda (Valencia FC 6º).

Tampoco había equipos valencianos en Primera en 1928-29 (dos en Segunda), 1930-31 (dos en Segunda) y 1986-87 (cuatro en Segunda).

Un dato:

La Comunitat Valenciana es la segunda con más equipos en categoría nacional (130, solo por detrás de Andalucía); también es la segunda en cuanto a equipos en Primera, Segunda y Segunda B (42).

Equipos de la Comunitat Valenciana que han alcanzado cada categoría:

7 en Primera División:

Valencia CF (86), Elche CF (22), Villarreal CF (21), Hércules CF (20), Levante UD (15), CD Castellón (11) y CD Alcoyano (4).

13 en Segunda División:

Valencia CF Mestalla (21), Alicante CF (5), CD Eldense (5), Ontinyent CF (5), CD Castellón [1922-1933] (4), Villarreal CF B (3), Gimnástico FC (2), Levante FC [1909-1939] (2), Elche CF Ilicitano (2), Orihuela Dep. (2), UD Alzira (1), Burjasot FC (1) y Sport La Plana (1).

22 en Segunda División B:

Benidorm CF (19), CF Gandia (13), Atlético Levante UD B (11), CD Olímpic (11), Orihuela CF (10), Novelda CF (8), Villajoyosa CF (6), CD Dénia (5), Huracán Valencia CF (5), Torrevieja CF (5), UD Vall d’Uixò (3), Atlético Saguntino (2), CF Llíria (2), CF La Nucia (2), Torrent CF (2), Vinaròs CF (2), Atzaneta UE (1), CD Burriana (1), UD Horadada (1), CF Nules (1), UD Oliva (1) y CD Onda (1).

88 en Tercera División

 

Nota: Los equipos de la Federación Valenciana de Fútbol disponen de un grupo en Tercera División en 1946-47 (incluye la UD Teruel), de 1954-55 a 1967-68 y de 1980-81 a 1988-89; todos estos años había también un grupo para la Federación Murciana, a la que estaban adscritos los equipos alicantinos (en la primera etapa, todos salvo el CD Alcoyano; en la segunda, los de las comarcas del Baix Vinalopó y la Vega Baja, más el CD Eldense); nueve veces un equipo alicantino fue campeón del grupo murciano hasta 1968, seis veces lo fueron en 9 temporadas desde 1980. En 1989 todos los equipos de la Comunitat se integran en la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana; durante tres temporadas configuran dos grupos de 18 equipos (aunque cuentan como un solo grupo de cara al ascenso); desde 1992-93 hasta 2020-21 hay un grupo para todos los equipos valencianos, con la excepción del Orihuela CF y la UD Horadada de 1997 a 2006, que volverán a participar en el grupo murciano.

Tres equipos valencianos han participado en competiciones europeas (Valencia CF, Villarreal CF y Levante UD). Tres equipos de la Comunitat Valenciana han disputado finales de Copa: Valencia CF (16), CD Castellón (1) y Elche CF (1), otros tres han alcanzado las semifinales: Levante FC (1), Hércules CF (1) y Villarreal CF (1).

Desglosamos este análisis por provincias; para facilitar la ubicación de los equipos, junto a cada municipio indicamos la comarca a la que corresponde. En cuanto al nombre de cada municipio, respetamos el nombre oficial cuando este es monolingüe; en los casos en que es bilingüe, usamos la versión valenciana por cuestión de espacio (por ejemplo, para evitar Alacant – Alicante o Elche – Elx).

PROVINCIA DE ALICANTE

ELCHE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Elx (Baix Vinalopó)

Fundado en 1922 como Elche Football Club, en 1940 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1963-64.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1969.

22 temporadas en Primera: 1959-71, 1973-78, 1984-85, 1988-89, 2013-15 y 2020-21.

39 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-40, 1941-43, 1949-50, 1958-59, 1971-73, 1978-84, 1985-88, 1989-91, 1997-98, 1999-2013, 2015-17 y 2018-20.

8 temporadas en Segunda B: 1991-97, 1998-99 y 2017-18.

19 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1940-41, 1943-49 y 1950-58.

 

HÉRCULES CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Alacant (Alacantí)

Fundado en 1922 como Hércules Football Club, desde 1940 es Hércules C.F.

En la temporada 1941-42 usa el nombre ALICANTE CLUB DEPORTIVO al fusionarse, solo durante un año, con el Alicante C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 1974-75.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1936.

20 temporadas en Primera: 1935-36, 1939-42, 1945-46, 1954-56, 1966-67, 1974-82, 1984-86, 1996-97 y 2010-11.

43 temporadas en Segunda: 1934-35, 1942-45, 1946-54, 1956-59, 1960-66, 1967-68, 1970-74, 1982-84, 1986-88, 1993-96, 1997-99, 2005-10 y 2011-14.

18 temporadas en Segunda B: 1988-93, 1999-2005 y 2014-21.

7 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1959-60 y 1968-70.

 

CLUB DEPORTIVO ALCOYANO

Municipio: Alcoi (Alcoià)

Fundado en 1928

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 1947-48.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1946.

4 temporadas en Primera: 1945-46, 1947-49 y 1950-51

12 temporadas en Segunda: 1942-45, 1946-47, 1949-50, 1951-54, 1957-58, 1967-69 y 2011-12.

29 temporadas en Segunda B: 1982-96, 2004-11, 2012-19 y 2020-21.

31 temporadas en Tercera: 1954-57, 1958-67, 1969-74, 1977-82, 1996-2004 y 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO ELDENSE

Municipio: Elda (Vinalopó Mitjà)

Fundado en 1928

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en el Grupo II de Segunda División en 1962-63.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

5 temporadas en Segunda: 1956-59 y 1962-64.

11 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1979-81, 1987-91, 2006-07 y 2014-17.

59 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-56, 1959-62, 1964-70, 1971-77, 1978-79, 1981-87, 1991-2006, 2007-14 y 2017-21.

El

ALICANTE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Alacant (Alacantí)

Fundado en 1918 como ALICANTE FOOTBALL CLUB. En 1941-42 pasa una temporada fusionado con el Hércules CF con el nombre Alicante C.D. (se contabiliza en el historial de los herculanos). En la 1942 recupera su identidad con el nombre Lucentum C.F. y desde 1943 se denomina Alicante C.F. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2003.

5 temporadas en Segunda: 1939-40, 1951-52, 1956-58 y 2008-09.

9 temporadas en Segunda B: 2001-08 y 2009-11.

45 temporadas en Tercera: 1931-32, 1933-34, 1940-41, 1943-51, 1952-56, 1958-68, 1979-92, 1993-97, 1999-2001 y 2011-12.

 

ORIHUELA DEPORTIVA CLUB DE FÚTBOL (1944-1994)

Municipio: Orihuela (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1944 como Orihuela C.F., desde 1945 se denomina Orihuela Deportiva C.F. Desaparece en 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1990-91.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1970.

2 temporadas en Segunda: 1952-53 y 1990-91.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1989-90 y 1991-93.

38 temporadas en Tercera: 1946-52, 1953-70, 1973-84, 1986-89 y 1993-94.

 

ELCHE CLUB DE FÚTBOL ILICITANO

Municipio: Elx (Baix Vinalopó)

Filial del Elche C.F.

Fundado en 1933 como Sportman Club, en 1941 pasa a ser C.D. ILICITANO, en 1992 Elche C.F. B y en 2005 Elche C.F. Ilicitano.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda División en 1968-69 y en 1969-70.

2 temporadas en Segunda: 1968-70.

2 temporadas en Segunda B: 2013-15.

38 temporadas en Tercera: 1963-68, 1970-72, 1980-92, 1997-2008, 2009-10, 2012-13 y 2015-21.

 

BENIDORM CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Benidorm (Marina Baixa)

Fundado en 1964. Se denomina Benidorm Club Deportivo de 1974 a 2009. Desaparece en 2011.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 2007-08.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1992 y en 1999.

19 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1989-97, 1998-99, 2000-02 y 2004-11.

14 temporadas en Tercera: 1966-70, 1982-87, 1988-89, 1997-98, 1999-2000 y 2002-04.

 

ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL (1993)

Municipio: Orihuela (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1993 por la fusión de Orihuela Juventud y Deportes y Atlético Orihuela; en 1997 absorbe al C.D. Los Garres, ocupando así su plaza en Tercera División

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2011-12.

10 temporadas en Segunda B: 2002-03, 2006-13 y 2019-21.

14 temporadas en Tercera: 1997-2002, 2003-06 y 2013-19.

 

NOVELDA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Novelda (Vinalopó Mitjà)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2000-01.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

8 temporadas en Segunda B: 1995-96, 1997-98 y 1999-2005.

44 temporadas en Tercera: 1950-62, 1965-70, 1980-88, 1994-95, 1996-97, 1998-99 y 2006-21.

 

VILLAJOYOSA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: La Vila Joiosa (Marina Baixa)

Fundado en 1942 como Deportivo Villajoyosa, en 1957 pasa a ser S.D. Villajoyosa y en 1992 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda División B en 2004-05.

6 temporadas en Segunda B: 2003-08 y 2009-10

17 temporadas en Tercera: 1957-60, 1983-92, 2001-03, 2008-09, 2010-11 y 2020-21.

 

CLUB DEPORTIVO DÉNIA

Municipio: Dénia (Marina Alta)

Fundado en 1953 como Cofradía Pescadores Denia C.F., desde 1954 es Denia Club de Pescadores, y desde 1959 C.D.Denia.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2009-10.

5 temporadas en Segunda B: 2007-12.

18 temporadas en Tercera: 1980-83, 1984-85, 1987-92, 1998-2001, 2002-07 y 2012-13.

 

TORREVIEJA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Torrevieja (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1991-92.

5 temporadas en Segunda B: 1988-93.

10 temporadas en Tercera: 1978-88.

 

CLUB DE FÚTBOL  LA NUCÍA

Municipio: La Nucia (Marina Baixa)

Fundado en 1995

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

10 temporadas en Tercera: 2007-15 y 2017-19.

 

UNIÓN DEPORTIVA HORADADA

Municipio: Pilar de la Horadada (Baix Segura – Vega Baja)

Fundado en 1972

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División B en 1992-93.

1 temporada en Segunda B: 1992-93.

22 temporadas en Tercera: 1980-83, 1984-92, 1993-95, 1997-2002 y 2003-07.

Otros equipos de la provincia de Alicante que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

ALICANTE C.F. B

Filial del Alicante C.F.

Alacant (Alacantí)

3

2004-07 y 2008-10.

Desaparece en 2015.

HÉRCULES C.F. B

Filial del Hércules C.F.

Hasta 1996 se llama Hércules Promesas.

Alacant (Alacantí)

3

2003-04 y 2019-21

MUTXAMEL C.F.

(antes Muchamiel C.F.)

Mutxamel (Alacantí)

5

1992-97

INTERCITY SANT JOAN D’ALACANT

Sant Joan d’Alacant (Alacantí)

2

2019-21.

C.D. ESPAÑOL DE SAN VICENTE DEL RASPEIG.

Fundado en 1967 como C.D.Español de San Vicente, en 1974 absorbe al C.D. San Vicente y adopta el nombre U.D.Español; en 1988 pasa a ser A.D. Español de Sant Vicent del Raspeig tras absorber a la A.D. San Vicente; en 1998 vuelve a ser C.D.Español de SVR.

Sant Vicent del Raspeig (Alacantí)

10

1970-72, 1977-82 y 1995-98.

Fusionado en 2004

F.C. JOVE ESPAÑOL SAN VICENTE.

Fundado en 2004 por fusión de C.D. Español SVR y C.D. Jove Raspeig

Sant Vicent del Raspeig (Alacantí)

13

2006-16 y 2018-21.

U.D. RAYO IBENSE

Desde 1956 Rayo Ibense C.F., desde 1987 Sociedad Deportiva Ibi y desde 1991 U.D. Rayo Ibense

Ibi (Alcoià)

17

1959-68, 1983-87 y 2015-19.

C.D. VILLENA

Villena (Alto Vinalopó)

20

1949-55, 1974-81, 1984-86 y 1991-96.

C.D. ALBATERA

De 1978 a 1984 C.D. Albaterense

Albatera

(Baix Segura / Vega Baja)

5

1987-92.

C.D. ALMORADÍ (1953)

De 1953 a 1961 Almoradí C.F.

Almoradí

(Baix Segura / Vega Baja)

14

1947-48, 1956-63, 1980-82, 1987-88, 1995-97 y 2016-17.

C.D. ALMORADÍ (1942-1948)

Almoradí

(Baix Segura / Vega Baja)

1

1947-48

BIGASTRO C.F.

Bigastro

(Baix Segura / Vega Baja)

6

1984-90

CALLOSA DEPORTIVA C.F.

Callosa de Segura

(Baix Segura / Vega Baja)

13

1955-62, 1980-82 y 1985-89

C.D. COX

Cox

(Baix Segura / Vega Baja)

4

1986-90

C.D. DOLORES

Dolores

(Baix Segura / Vega Baja)

9

1985-91, 2003-04 y 2005-07

C.D. ALONE GUARDAMAR

(hasta 1994 C.D. Guardamar)

Guardamar del Segura

(Baix Segura / Vega Baja)

3

2005-08.

C.D. THADER

Rojales

(Baix Segura / Vega Baja)

4

1956-59 y 2007-08

C.D. TORREVIEJA (1993)

Desde 2019 REFC Torrevieja

Torrevieja

(Baix Segura / Vega Baja)

14

1997-99 y 2005-17.

CREVILLENTE DEPORTIVO

De 1958 a 1963 Crevillente Industrial C.F.

Crevillent (Baix Vinalopó)

33

1943-48, 1958-63, 1977-81, 1992-97, 2006-13 y 2014-21.

TORRELLANO C.F.

En 2009 absorbe al C.D. Ílice y toma el nombre Torrellano Ilice EPE C.F.

Elx (Baix Vinalopó)

5

2002-05 y 2009-11.

Desparece en 2011 al convertirse en Huracán C.F.

SANTA POLA C.F.

Santa Pola (Baix Vinalopó)

9

1997-2006.

MURO C.F.

Muro d’Alcoi (Comtat)

6

2011-17.

CALPE C.F.

Desde 2018 C.F. Unión Deportiva Calpe.

Calp (Marina Alta)

3

1991-94.

C.F. ATLÉTICO DEP. DÉNIA.

Dénia (Marina Alta)

1

2001-02.    Desaparece en 2004.

PEGO C.F.

Pego (Marina Alta)

20

1959-62, 1988-92 y 1996-2009.

C.D. JÁBEA

Xàvia (Marina Alta)

4

1966-68 y 1990-92.

U.D. ALTEA

Altea (Marina Baixa)

1

2011-12.

CLUB DEPORTIVO ASPENSE (1931-1959)

Aspe (Vinalopó Mitjà)

5

1951-55 y 1956-57.

Fusionado en 1959 en la UD Aspense

UNIÓN DEPORTIVA ASPENSE

Fundado en 1959 por fusión de C.D. Aspense y Aspe C.F.

Aspe (Vinalopó Mitjà)

9

1964-65, 1981-85 y 1988-92.

UNIÓN DEPORTIVA ELDA

Hasta 1954 Unión Deportiva Eldense.

Filial del C.D. Eldense de 1956 a 1971.

Elda (Vinalopó Mitjà)

3

1956-59.   Desaparece en 1971.

MONÓVAR C.D.

Monòver (Vinalopó Mitjà)

9

1961-65, 1986-88 y 1989-92.

PINOSO C.F.

El Pinós (Vinalopó Mitjà)

14

1989-2002 y 2013-14.

Cuatro años después de dividirse en dos la Federación de Fútbol de Levante (cuya breve historia se limita a 1919-1924), todos los equipos de la provincia de Alicante abandonan la Federación Valenciana y se inscriben en la Federación Murciana en 1928. Esta uniformidad se rompe en 1933, cuando el CD Alcoyano pasa a la Federación Valenciana. Cuando se forman sendos grupos de Tercera para estas federaciones, solo los equipos de la Marina Alta, el Comtat y el CD Alcoyano se encuentran en el ámbito de la Federacón Valenciana (en concreto Pego C.F., C.D. Jábea y C.D. Alcoyano jugarán en Tercera); compiten con los murcianos todos los demás equipos, incluso algunos tan septentrionales como Villena CF, Rayo Ibense, Villajoyosa CF y Benidorm CF. En 1976 estos cuatro equipos y el Hércules CF pasan a la Federación Valenciana (lo hacen las comarcas de Marina Baixa, Alto Vinalopó, lo que faltaba del Alcoià, y buena parte del Alacantí y del Vinalopó Mitjà); el Alicante CF da el paso en 1979. En ese momento aún militan en la Federación Murciana los clubes de Baix Vinalopó y la Vega Baja, así como el C.D. Eldense. En 1987 el Elche CF y el Crevisllente Dep. dejan la Federación Murciana y en 1989 ya quedan todos los equipos de la provincia de Alicante bajo el paraguas de la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, en 1996 la UD Horadada se afilia de nuevo a la Federación de la Región de Murcia y en 1997 el Orihuela CF compra al CD Los Garres, y ocupa la plaza de este equipo en el grupo murciano de Tercera; amos equipos se mantendrán en él hasta 2006.

Señalamos también a una de los pioneros del fútbol alicantino, el Club Natación, por haber alcanzado los cuartos de final de la Copa del Rey en 1924.

CLUB NATACIÓN DE ALICANTE

Municipio: Alacant.

Fundado en 1919; inactivo tras una grave sanción de la Federación Valenciana en 1925. Desaparece en 1927.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1924.

PROVINCIA DE CASTELLÓN

VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vila-real (Plana Baixa)

Fundado en 1940 como Club Atlético Foghetecaz, desde 1954 se denomina Villarreal C.F.

Se considera continuador del Club Deportivo Villarreal, fundado en 1922 e inactivo desde 1936.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Subcampeón de Primera División en 2007-08.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2015.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Semifinalista de la Champions League en 2006, semifinalista de la Copa de la UEFA en 2004, semifinalista de la Europa League en 2011 y 2016.

21 temporadas en Primera: 1998-99, 2000-12 y 2013-21.

10 temporadas en Segunda: 1970-72, 1992-98, 1999-2000 y 2012-13.

4 temporadas en Segunda B: 1987-90 y 1991-92.

23 temporadas en Tercera: 1956-61, 1967-70, 1972-76, 1977-87 y 1990-91.

 

CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN (1939)

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Alta)

Fundado en 1939 a partir de Athletic Castellón, Sport La Plana, Peña Deportiva Ribalta y Recuperación del Levante.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en 1942-43.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1973.

11 temporadas en Primera: 1941-47, 1972-74, 1981-82 y 1989-91.

38 temporadas en Segunda: 1939-41, 1947-50, 1953-57, 1960-61, 1966-68, 1969-72, 1974-81, 1982-89, 1991-94, 2005-10 y 2020-21.

4 temporadas en Segunda B: 1994-2005, 2010-11 y 2018-20.

18 temporadas en Tercera: 1950-53, 1957-60, 1961-66 y 2011-18.

 

CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN (1922-1933)

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Baixa)

Fundado en 1922, al absorber el C.D. Cervantes al Castalia F.C. Desaparece en 1933.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 1930-31.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (26 equipos) en 1927.

4 temporadas en Segunda: 1928-29 y 1930-33.

1 temporada en Tercera: 1929-30.

 

VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Vila-real (Plana Baixa)

Filial del Villarreal C.F.

Fundado en 1999.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 2009-10.

3 temporadas en Segunda: 2009-12.

11 temporadas en Segunda B: 2007-09 y 2012-21

4 temporadas en Tercera: 2003-07.

 

SPORT CLUB LA PLANA

Municipio: Castelló de la Plana (Plana Alta)

Fundado en 1933 a partir del disuelto C.D. Castellón. Desaparece en 1936.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo III de Segunda División en 1934-35.

1 temporada en Segunda: 1934-35.

 

UNIÓN DEPORTIVA VALL D’UIXÒ

Municipio: la Vall d’Uixò (Plana Baixa)

Fundado en 1975 a partir del U.D. Piel Educación y Descanso.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1979-80.

3 temporadas en Segunda B: 1979-82.

16 temporadas en Tercera: 1978-79, 1982-84, 1987-92 y 1994-2002.

 

VINARÒS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Vinaròs (Baix Maestrat)

Fundado en 1946 como Vinaroz C.F., en 1992 lo adopta al nombre oficial de la ciudad.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 1977-79.

19 temporadas en Tercera: 1972-77, 1979-87, 1989-92 y 2000-03.

 

CLUB DEPORTIVO ONDA

Municipio: Onda (Plana Baixa)

Fundado en 1921. Filial del Villarreal C.F. de 2000 a 2002.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2001-02.

1 temporada en Segunda B: 2001-02.

34 temporadas en Tercera: 1956-70, 1988-92, 1993-2001 y 2002-10.

 

CLUB DEPORTIVO BURRIANA

Municipio: Borriana (Plana Baixa)

Fundado en 1949.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2000-01.

1 temporada en Segunda B: 2000-01.

29 temporadas en Tercera: 1954-59, 1964-68, 1982-92, 1996-2000 y 2001-06 y 2012-13.

 

CLUB DE FÚTBOL NULES

Municipio: Nules (Plana Baixa)

Fundado en 1931 como Football Club Nules. Desde 1941 se denomina C.F. Nules.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

7 temporadas en Tercera: 1943-44, 1985-88 y 1989-91.

En 1935 no existía la Tercera División; el FC Nules,  como campeón de la Segunda categoría de la Federación Valenciana, disputa la fase de ascenso a Segunda División española, pero cae eliminado.

Otros equipos de la provincia de Castellón que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. CASTELLÓN B.

Filial del C.D. Castellón

Fundado en 1958 como Deportivo Castalia C.F., desde 1968 se llama C.D. Castellón amateur.

Castelló de la Plana (Plana Alta)

12

1984-88, 2000-04 y 2005-09.

C.D. ALMAZORA

Almassora (Plana Alta)

4

1990-92 y 2014-16.

C.D. BENICÀSSIM

Benicàssim (Plana Alta)

2

2004-06.

C.F. BORRIOL

Borriol (Plana Alta)

7

2010-14 y 2015-18.

C.D. ELS IVARSOS

La Serra d’en Galceran

(Plana Alta)

1

1989-90

C.D. SEGORBE

Segorbe (Alto Palancia)

1

2016-17

C.D. BENICARLÓ

En 2012 absorbe al C.F. Sporting Benicarló.

Benicarló (Baix Maestrat)

16

1965-70, 1971-72, 1981-89, 1992-93 y 2020-21.

C.D. BETXÍ

Betxí (Plana Baixa)

5

1987-92.

C.D. SEGARRA

La Vall d’Uixò (Plana Baixa)

5

1946-51.   Desaparece en 1959.

VILLARREAL C.F.  C

Filial del Villarreal C.F.

Vila-real (Plana Baixa)

14

2007-21.

C.D. RODA

Castelló de la Plana (Plana Alta). Desde 2015 juega en Vila-real (Plana Baixa)

4

2017-21

PROVINCIA DE VALENCIA

VALENCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: València

Evidentemente, su ámbito de influencia se extiende más allá de la ciudad de València. Indicaremos que desde hace 98 años está radicado en el barrio de Mestalla (distrito del Pla del Real); anteriormente, de 1919 a 1923, jugaba en el campo de Algirós, en el distrito homónimo.

Fundado en 1919 como VALENCIA FOOT-BALL CLUB, desde 1941 se llama Valencia C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 1941-42, en 1943-44, en 1946-47, en 1970-71, en 2001-02 y en 2003-04.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 1941, 1949, 1954, 1967, 1979, 1999, 2008 y 2019.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Campeón de la Recopa en 1980. Campeón de la Copa de Ferias en 1962 y 1963. Campeón de la Copa de la UEFA en 2004.

86 temporadas en Primera: 1931-36, 1939-86 y 1987-2021.

4 temporadas en Segunda: 1928-31 y 1986-87.

 

LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: València.

De 1939 a 1968 juega en el estadio de Vallejo (actual distrito de La Saïdia); desde 1969 lo hace en el barrio dels Orriols (distrito de Rascanya). Debido a obras en este último, el Levante UD jugó como local algunos meses en Mestalla (1968-69), La Nucia (2020) y Vila-real (2020).

Fundado en 1939 como Unión Deportiva Levante Gimnástico, por fusión de estos dos clubes. Desde 1942 se denomina Levante Unión Deportiva.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  6º en Primera División en 2011-12.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1941, en 2012 y en 2014.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Octavofinalista en 2013.

15 temporadas en Primera: 1963-65, 2004-05, 2006-08, 2010-16 y 2017-21.

38 temporadas en Segunda: 1939-42, 1946-52, 1954-55, 1956-63, 1965-68, 1973-74, 1976-77, 1979-82, 1989-91, 1996-98, 1999-2004, 2005-06, 2008-10 y 2016-17.

12 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1984-86, 1987-89, 1991-96 y 1998-99.

16 temporadas en Tercera: 1943-46, 1952-54, 1955-56, 1968-73, 1974-76, 1982-84 y 1986-87.

 

VALENCIA CLUB DE FÚTBOL MESTALLA

Municipio: València.

Radicado en el barrio de Mestalla (distrito Pla del Real), desde 1992 suele jugar en el municipio de Paterna (comarca de l’Horta Oest)

Fundado en 1944 a partir del Club Deportivo Cuenca, con el nombre CLUB DEPORTIVO MESTALLA. Desde 1991 se llama Valencia Club de Fútbol B y desde 2006 Valencia C.F. Mestalla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1951-52.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1963.

21 temporadas en Segunda: 1947-54, 1955-57, 1959-69 y 1971-73.

25 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1992-2000, 2001-04, 2006-07, 2008-10 y 2011-21.

28 temporadas en Tercera: 1946-47, 1954-55, 1957-59, 1969-71, 1973-76, 1977-87, 1988-92, 2000-01, 2004-06, 2007-08 y 2010-11.

En 1952 el C.D. Mestalla se proclama campeón de la promoción de ascenso a Primera División, pero ha de renunciar a jugar en la máxima categoría por su condición de filial.

ONTINYENT CLUB DE FUTBOL (1947-2019)

Municipio: Ontinyent (Vall d’Albaida)

Fundado en 1947 por la fusión de C.D. Onteniente y Peña Ideal, con el nombre Onteniente Peña Ideal C.F.; en 1955 recorta el nombre a Onteniente C.F. y en 1992 lo adapta al nombre oficial de la ciudad, Ontinyent C.F. Desaparece en  2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 1969-70.

5 temporadas en Segunda: 1963-65 y 1968-71.

17 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1994-96, 1997-2000, 2007-14 y 2017-19.

42 temporadas en Tercera: 1955-63, 1965-68, 1971-77, 1980-94, 1996-97 2000-07 y 2014-17.

 

LEVANTE FOOT-BALL CLUB

Municipio: València.

Vinculado a los barrios portuarios y de playa de la ciudad, inicialmente en el barrio del Cabanyal, luego el del Grau (actual distrito Poblats Marítims)

Fundado en 1909 (vinculado al F.C. Cabañal, creado en 1907). Desaparece en 1939 al fusionarse con el Gimnástico F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020):  3º en su grupo de Segunda División en 1934-35 y 1935-36.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1935.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

El Levante F.C. se proclamó campeón de la Copa de España Libre, torneo no oficial disputado en 1937.

GIMNÁSTICO FUTBOL CLUB

Municipio: València.

Con sede desde 1925 en el estadio de Vallejo, actual distrito de La Saidia

Fundado en 1915 como Gimnástico Foot-ball Club (a partir del Gimnástico Patronato de la Juventud Obrera, activo desde 1910). En 1926 pasa a ser Real Gimnástico F.C. y en 1931 Gimnástico Fútbol Club. Desaparece en 1939 al fusionarse con el Levante F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Segunda División en 1935-36.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

BURJASOT CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Burjassot (Horta Nord)

Fundado en 1913 como Club Verano Burjasot, desde 1914 se llama Burjasot F.C. De 1931 a 1939 se denomina Club Deportivo Republicano. Desde 1941 Burjasot C.F. y desde 1996 Burjassot C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en el grupo IV de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

20 temporadas en Tercera: 1929-30, 1956-59 y 1995-2011.

 

UNIÓN DEPORTIVA ALZIRA

Municipio y comarca: Alzira (Ribera Alta)

Fundado en 1946 como Unión Deportiva Alcira¸ en 1987 adapta su nombre al de la ciudad, U.D. Alzira.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División en 1988-89.

1 temporada en Segunda: 1988-89.

9 temporadas en Segunda B: 1986-88, 1989-92, 1999-2001, 2008-09 y 2010-11.

43 temporadas en Tercera: 1952-66, 967-68, 1969-70, 1973-74, 1977-82, 1983-86, 1992-94, 1998-99, 2001-03, 2006-08, 2009-10 y 2011-21.

 

CLUB DE FÚTBOL GANDÍA

Municipio: Gandia (Safor)

Fundado en 1947.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en Segunda División B en 1999-2000.

13 temporadas en Segunda B:  1986-92, 1996-2001 y 2010-12.

43 temporadas en Tercera: 1953-72,  1973-74, 1975-86, 1992-96, 2001-06, 2008-10 y 2012-13.

 

CLUB DEPORTIVO OLÍMPIC

Municipio: Xàtiva (la Costera)

Fundado en 1932 como C.D. Olímpic, desde 1941 se llama C.D. Olímpico de Játiva y en 1982 recupera el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda División B en 1987-88.

11 temporadas en Segunda B:  1977-79, 1987-91 y 2011-16

46 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-44, 1945-51, 1956-68, 1971-77, 1979-82, 1985-87, 1991-92, 1994-2000, 2007-08, 2009-11 y 2016-21.

 

ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA

Municipio: València.

Se ha movido por terrenos de juego de La Malvarrosa (1962), Vallejo (distrito de La Saïdia, 1968), Orriols (distrito de Rascanya, 1969) y se traslada a Buñol (comarca de la Foia de Bunyol) en 2003.

Fundado como Club Atlético Levante en 1962 por la fusión de C.D. Portuarios y U.D.Malvarrosa. Cambia su nombre por Levante U.D. aficionados (1976), Levante U.D. B (1994) y el actual Atlético Levante U.D. (2014)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 2005-06.

11 temporadas en Segunda B: 2004-08, 2012-14, 2015-17 y 2018-21.

16 temporadas en Tercera: 1964-69, 1999-2004 2008-12, 2014-15 y 2017-18.

 

HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Tenía la sede social en València, pero usaba terrenos de juegos situados en Manises (comarca de l’Horta Oest) y, desde 2014, en Torrent (l’Horta Oest).

Fundado en 2011 con la compra y traslado del Torrellano Íice EPE. Desaparece en 2016.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2012-13 y 2014-15.

5 temporadas en Segunda B: 2011-16.

 

CLUB DE FÚTBOL LLÍRIA

Municipio y comarca: Llíria (Camp de Túria)

Fundado en 1964 como C.F. Liria, nombre que traduce en 1984. Desaparece en 2020 al fusionarse con el Atlètic Llíria para formar la U.D. Llíria

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1992-93.

2 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1996-97.

7 temporadas en Tercera: 1989-92, 1993-96 y 1997-98.

 

ATLÉTICO SAGUNTINO

Municipio y comarca: Sagunt (Camp de Morvedre)

Fundado en 1922 Athletic Saguntino, en 1925 absorbe al Català Foot-ball Club. Desde 1941 se llama Saguntino C.F. Tras tres años sin actividad, es refundado en 1952 como Atlético Saguntino.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División B en 2016-17.

2 temporadas en Segunda B: 2016-18.

31 temporadas en Tercera: 1929-31, 1945-48, 1957-68, 1987-93, 2010-16 y 2018-21.

 

TORRENT CLUB DE FÚTBOL (1948-1993)

Municipio y comarca: Torrent (Horta Oest)

Fundado en 1948 como Torrente C.F., desde 1984 es Torrent C.F. Desaparece en 1993.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 14º en Segunda División B en 1990-91.

2 temporadas en Segunda B: 1990-92.

12 temporadas en Tercera: 1965-70, 1982-85, 1987-90 y 1992-93.

 

UNIÓN DEPORTIVA OLIVA

Municipio y comarca: Oliva (Safor)

Fundado en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda División B en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92

16 temporadas en Tercera: 1961-67, 1969-70, 1989-91, 1992-95 y 2003-07.

 

ATZANETA UNIÓ ESPORTIVA

Municipio: Atzaneta d’Albaida (Vall d’Albaida)

Fundado en  1975 como Club de Fútbol Adzaneta, refundado en 1988 como Atzanetense Unió Esportiva, adopta su nombre actual en 1992.

Mejor actuación en la Liga: Debuta en Segunda División B en 2020-21.

1 temporada en Segunda B:  2020-21.

1 temporada en Tercera: 2019-20.

 

CLUB DEPORTIVO ACERO

Municipio y comarca: Canet d’en Berenguer (Camp de Morvedre) y Sagunt (Camp de Morvedre).

Fundado en 1919 como Sporting Club Canet; en 1932 se traslada al núcleo vecino del Puerto de Sagunto y adopta el nombre Sporting Club del Puerto de Sagunto. Desde 1940 se llama C.D. Acero.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de grupo en Tercera División en 1929-30 y en 1930-31.

47 temporadas en Tercera: 1929-31, 1943-44, 1945-50, 1955-59, 1960-73, 1976-81, 1987-92, 1995-98, 2004-05, 2011-16 y 2018-21.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA SUECA

Municipio y comarca: Sueca (Ribera Baixa).

Fundado en 1934 como Sueca Futbol Club; en 1941 pasa a llamarse S.D. Sueca

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón del sugrupo I del Grupo VI de Tercera División en 1990-91.

31 temporadas en Tercera: 1943-44, 1945-50, 1958-70, 1987-99 y 2006-07

Otros equipos de la provincia de Valencia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

VALENCIA C.F.  C

Filial del Valencia de 2002 a 2004.

Fundado como Gimnástico C.F. en 1984

València.

Distrito de Quatre Carreres.

10

1994-2004.

Inactivo desde 2004.

C.F. TORRE LEVANTE ORRIOLS

València. Barrio de Orriols, distrito de Rascanya.

6

2013-19.

C.D. PORTUARIOS

Filial del Levante U.D. de 1956 a 1962.

València.

Distrito Poblats Marítims,

5

1957-62.

Fusionado en 1962 para formar el Atlético Levante.

C.D. SAN MARCELINO

València.

Barrio de Sant Marcel·lí, distrito Jesús.

4

1996-2000.

UNIÓN DEPORTIVA MALVARROSA

 

València.

Barrio de la Malva-rosa, distrito Poblats Marítims.

2

1945-47.

Fusionado en 1962 para formar el Atlético Levante.

C.D. SAGUNTO

València.

Distrito de la Saïdia

2

1956-58.

Desaparece en 1968.

RIBAROJA C.F.

Riba-roja de Túria (Camp de Túria)

10

1989-92 y 2008-15.

VILAMARXANT C.F.

Vilamarxant (Camp de Túria)

3

2018-21.

UNIÓN DEPORTIVA CANALS

Canals (la Costera)

10

1960-65 y 1987-92.

C.D. LLOSA

La Llosa de Ranes (la Costera)

3

2011-14

C.D. BUÑOL

Hasta 1941 Sport Club Buñol

Buñol (Foia de Bunyol)

11

1963-68, 1999-2001, 2003-04 y 2015-18.

 

ALBORAYA UNIÓN DEPORTIVA

Alboraia (Horta Nord)

1

1990-91

FOIOS FOYOS C.D.

Hasta 2000 Foyos C.D.

Foios (Horta Nord)

6

1989-90, 1991-93 y 1998-2001.

UNIÓN DEPORTIVA PUZOL

Puçol (Horta Nord)

11

1980-83, 2002-03 y 2004-11.

C.D. ALAQUÀS.

De 1940 a 1987 C.D. Alacuás.

Alaquàs (Horta Oest)

10

1986-96.

Fusionado en 2010 para crear la U.E. Alaquàs i Walter.

U.D. JUVENTUD BARRIO DEL CRISTO

Barrio del Cristo, repartido entre Aldaia i Quart de Poblet (Horta Oest)

6

2002-03 y 2007-12.

MANISES C.F.

Manises (Horta Oest)

1

1956-57.

MISLATA C.F.

Mislata (Horta Oest)

2

2010-12.

PATERNA C.F.

Paterna (Horta Oest)

17

1977-84, 1991-92, 2004-05 y 2013-21.

UNIÓN DEPORTIVA QUART DE POBLET

(antes U.D. Cuart de Poblet)

Quart de Poblet (Horta Oest)

3

1979-82

TORRENTE C.F. (1920-1945)

Torrent (Horta Oest)

1

1943-44

TORRENT C.F. (2006)

Torrent (Horta Oest)

1

2020-21.

CATARROJA C.F.

De 1924 a 1941 C.D. Olímpico Catarroja.

Catarroja (Horta Sud)

28

1940-41, 1949-55, 1956-61, 1980-87 y 2004-13.

C.F. RECAMBIOS COLÓN.

Fundado en 2013 en Catarroja, donde juega actualmente. Hizo uso temporal de terrenos en Sedaví (2014-17), Aldaia (2017-18) y Paiporta (2018-19)

Catarroja (Horta Sud)

 

5

2015-18 y 2019-21.

PAIPORTA C.F.

Paiporta (Horta Sud)

9

1966-71, 1990-92 y 2017-19.

PICASENT C.F.

Picassent (Horta Sud)

1

1992-93.

SILLA C.F.

Silla (Horta Sud)

5

2016-21.

SPORTING CLUB REQUENA

Requena

(Plana de Utiel – Requena)

13

1963-68, 1985-90, 2005-06, 2011-12 y 2014-15.

C.D. UTIEL

Utiel

(Plana de Utiel – Requena)

11

1956-57, 1993-99 y 2007-09 y 2012-15.

PEÑA DEPORTIVA SORIANO

Alberic (Ribera Alta)

7

1951-58.    Desaparece en 1958.

CLUB ESPORTIU ALBERIC

De 1964 a 1994 C.D. Alberique

Alberic (Ribera Alta)

4

1992-96

C.D. ALCUDIA DE CARLET

L’Alcúdia (Ribera Alta)

1

1962-63.    Desaparece en 1965.

ALGEMESI C.F.

Algemesí (Ribera Alta)

9

1970-73, 1974-75 y 1986-91.

UNIÓN DEPORTIVA ALGINET

Alginet (Ribera Alta)

3

1958-61 y 1981-83.

UNIÓN DEPORTIVA CARCAIXENT

Fundado en 1935 como C.D. Carcagente, en 1941 pasa a U.D. Carcagente y en 1986 adopta el nombre actual.

Carcaixent (Ribera Alta)

26

1943-44, 1945-47, 1956-60, 1962-68,1979-86, 1989-93 y 2001-03.

UNIÓN DEPORTIVA CARLET

Carlet (Ribera Alta)

1

1956-57.   Desaparece en 1968.

U.D. CASTELLONENSE

Castelló (Ribera Alta)

2

1956-58.    (En esos años el nombre oficial del municipio era Villanueva de Castellón)

CLUB ESPORTIU POBLA LLARGA

(antes C.D. Puebla Larga)

La Pobla Llarga (Ribera Alta)

1

1999-2000.

C.F. CULLERA

Cullera (Ribera Baixa)

9

1959-64, 1990-92 y 2013-15.

UNIÓ ESPORTIVA TABERNES

Hasta 1989 Unión Deportiva Tavernes.

Tavernes de la Valldigna

(Safor)

3

1961-64.

UNIÓN DEPORTIVA BENIGÀNIM

Benigànim (Vall d’Albaida)

4

2014-16 y 2019-21.

L’OLLERIA C.F.

L’Olleria (Vall d’Albaida)

3

1989-92.

C.D. ONTENIENTE (1931-1947)

De 1931 a 1941 Onteniente F.C.

Ontinyent (Vall d’Albaida)

1

1943-44.

Fusionado en 1947 en el Onteniente Peña Ideal.

Asimismo, reseñamos un equipo más, el España F.C., que alcanzó las semifinales de Copa del Rey en 1922.

ESPAÑA FOOT-BALL CLUB

Municipio: València.

Inicialmente ubicado en la Gran Vía del Marqués del Turia, actualmente en el distrito del Eixample.

Fundado en 1909; en 1911 se fusiona con el Hispano FC para formar el Hispania FC; inactivo desde 1914, reactivado como España F.C. hacia 1917. Desaparece en 1923.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1922.

Tres ciudades de más de 20.000 habitantes no han visto nunca a sus equipos en categoría nacional; se trata de Xirivella (comarca de L’Horta Oest), con 27.000 habitantes, Montcada (L’Horta Nord) y El Campello (Alacantí).




Índice de equipos 1928-2021. (VIII: Murcia)

REGIÓN DE MURCIA

Contabilizamos 114 equipos murcianos que han pasado por categoría nacional, cifra que se ha elevado por la costumbre de facilitar la desaparición de clubes con problemas económicos y su inmediata sustitución por un nuevo abanderado de la misma ciudad; se lleva la palma Lorca (7 equipos clubes uno detrás de otro), junto a La Unión (cinco), Abarán (cuatro) o Cartagena, donde se suceden tres clubes distintos, con la curiosidad de que el segundo nació como filial del más antiguo, y en su vejez ha sido filial de su heredero.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS MURCIANOS

Mejor actuación en Liga:

11º en Primera Division (Real Murcia, en 4 ocasiones)

Mejor actuación en Copa:

Un semifinalista (Real Murcia, en 1944)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1984-85: Un equipo murciano en Primera (Real Murcia CF 18º), dos en Segunda A (Cartagena FC 8º y CF Lorca Dep. 20º) y ninguno en Segunda B.

Temporada 2003-04: Un equipo murciano en Primera (Real Murcia CF 20º), uno en Segunda A (Ciudad de Murcia 17º) y tres en Segunda B (Lorca Dep. CF 2º, FC Cartagena 15º y Yeclano CF 19º).

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1976-77: Ninguno en Primera, ninguno en Segunda y uno en Tercera (C. Real Murcia, campeón)

Un dato:

El Real Murcia C.F. es equipo de toda España que ha jugado más temporadas en Segunda División (54) y el que ha sido más veces campeón de esta categoría (8). El Imperial C.F. (actualmente Real Murcia Imperial) es el equipo con más temporadas en Tercera, con 68.

Equipos murcianos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Real Murcia C.F. (18)

10 en Segunda División:

Cartagena FC [1940] (8), Cartagena FC [1919-1952] (7), FC Cartagena [1995] (4), CF Ciudad de Murcia (4), CD Abarán (2), Lorca Deportiva CF [2002-2012] (2), CF Lorca Deportiva [1969-1994] (1), Lorca FC (1), Imperial FC (actual Real Murcia Imperial) (1) y UCAM (1)

16 en Segunda División B:

Yeclano CF (11), Águilas CF (7), FC Jumilla [2011-2019] (4), Yeclano Deportivo (4), Caravaca CF (3), Lorca CF [1994-2002] (3), C. Atlético Ciudad (2), CD Cieza (2), Lorca Atlético CF (2), CF Lorca Deportivo [2012] (2), AD Mar Menor (2), Sangonera Atlético (2), Jumilla CF [1929-2011] (1), Mazarrón CF (1), Moratalla CF (1) y CD Roldán (1)

87 en Tercera División

 

Nota: La Federación Murciana de Fútbol dispone de un grupo en Tercera División de 1954-55 a 1967-68, y nuevamente de 1980-81 a 2020-21. Sin embargo, ello no repercute exclusivamente en la presencia de clubes murcianos en esta categoría, puesto que durante muchos años la Federación Murciana incluyó a equipos de otras provincias: equipos de Albacete (de 1924 a 1986), la totalidad de la provincia de Almería más las comarcas granadinas de La Sagra y Baza (de 1933 a 1939), más tarde la parte oriental de Almería (solo alcanzará la Tercera División el CD Huercalense en 1982-84, en 1989 asciende el CD Barea, de Vera, pero es trasladado al grupo andaluz), y sobre todo los equipos de la provincia de Alicante: todos se adscriben a la Federación Murciana en 1928, aunque el CD Alcoyano la abandona en 1932, la mitad septentrional de la provincia en 1976, el Elche CF y su filial en 1987; en 1989 se marchan los últimos (CD Eldense y los equipos del Baix Vinalopó y la Vega Baja). A partir de ahí la Federación de Fútbol de la Región de Murcia se limita al ámbito de la provincia de Murcia, pero vuelven a aparecer las excepciones: UD Horadada (1996-2006), Orihuela CF (1997-2006) y, desde 2008 hasta hoy en día, los almerienses Atlético Pulpileño y CF El Castillo de Huércal – Overa.

Ningún equipo de la Región de Murcia ha jugado competiciones europeas. Tampoco ha alcanzado ninguno una final de Copa, y solo uno, el Real Murcia ha alcanzado las semifinales, una sola vez. No hemos incluido en los listados al Club Deportivo Aguileño, que se retiró de la Copa del Rey en 1919 sin jugar ningún partido cuando tenía plaza en los cuartos de final como campeón regional de Levante.

La excesiva permisividad de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia respecto a la compra, traslado y cambio de nombre de algunos clubes, ha convertido en habitual que clubs con problemas económicos escojan desaparecer (con todo su bagaje), para continuar su camino adquiriendo los derechos de otro club, cuya historia finaliza abruptamente. Hemos adoptado como criterio considerar que se trata de clubes distintos si cambian de nombre y de ciudad. Como siempre, hay excepciones: así, el UCAM cambió de sede cada año en sus inicios, pero siempre moviéndose por el municipio de Murcia y sus pedanías y bajo el patronazgo de la Universidad Católica;  el Real Murcia compró al Cehegín CF en 1996 con la clara intención de ascender al filial grana (del que mantuvo el nombre) a Tercera División; y el pintoresco traslado del Caravaca FC a La Unión no llegó a perfeccionarse en cuanto que el club desapareció antes de cambiar de nombre.

Abordamos el análisis detallado de un número de equipos tan elevado valiéndonos de la división de la Región de Murcia en 5 circunscripciones electorales que establece el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. Empezamos por la Circunscripción 3ª por ser  donde se encuentra la capital.

CIRCUNSCRIPCIÓN 3ª: MURCIA

REAL MURCIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Murcia

Fundado en 1920 como Levante Foot-ball Club, en 1922 pasa a ser Murcia Foot-ball Club, en 1923 Real Murcia Fútbol Club, en 1931 Murcia Fútbol Club, en 1940 Club Real Murcia, en 1983 vuelve a Real Murcia Club de Fútbol.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Primera División en 1944-45, en 1945-46, en 1983-84 y en 1986-87.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1944.

18 temporadas en Primera: 1940-41, 1944-47, 1950-51, 1955-56, 1963-65, 1973-75, 1980-81, 1983-85, 1986-89, 2003-04 y 2007-08.

54 temporadas en Segunda: 1928-36, 1939-40, 1941-44, 1947-50, 1951-55, 1956-63, 1965-70, 1972-73, 1975-76, 1977-80, 1981-83, 1985-86, 1989-92, 1993-94, 2000-03, 2004-07, 2008-10 y 2011-14.

14 temporadas en Segunda B: 1992-93, 1994-95, 1996-2000, 2010-11 y 2014-21.

4 temporadas en Tercera: 1970-72, 1976-77 y 1995-96.

Para más indicaciones sobre la fundación del Real Murcia, a partir del Levante F.C. (o R.Levante F.C.) y su condición de club distinto del extinto Murcia Foot-ball Club (1906-1919), puede consultar el ejemplar nº 104 de Cuadernos de fútbol.

El Imperial es el club de toda España que ha militado más temporadas en Segunda División; incluimos entre ellas la temporada 1928-29 en que formó parte del Grupo 2 de la Segunda División.

CLUB DE FÚTBOL CIUDAD DE MURCIA

Municipio: Murcia

Fundado en 1994. Desaparece en 2007 al trasladar el equipo y tomar el nombre Granada 74 C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 2005-06 y en 2006-07.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

4 temporadas en Segunda: 2003-07

2 temporadas en Segunda B: 2001-03.

1 temporada en Tercera: 2000-01.

 

CLUB DEPORTIVO ABARÁN  (1948-1967)

Municipio: Abarán.

Fundado en 1948. Desaparece en 1967.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en el Grupo II de Segunda División en 1963-64.

2 temporadas en Segunda: 1963-65.

4 temporadas en Tercera: 1960-63 y 1965-66.

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA C.F. (UCAM)

Municipio: Murcia.  

Fundado en 1999 como Universidad Católica San Antonio de Murcia (juega en la pedanía de Guadalupe); en 2006 absorbe al C.F. Los Garres (aunque jugará en Murcia) y en 2007 a la A.D. Rincón de Seca, pasa a llamarse Murcia Deportivo Rincón de Seca C.F. en 2007, Costa Cálida Beniaján C.F. en 2009 y Costa Cálida Santomera C.F. en 2010. Tras haber representado a cuatro pedanías distintas, desde 2011 es conocido como UCAM y tiene se sede en Murcia.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2016-17.

1 temporada en Segunda: 2016-17.

7 temporadas en Segunda B: 2012-13, 2014-16 y 2017-21.

10 temporadas en Tercera: 2000-05, 2008-12 y 2013-14.

 

REAL MURCIA IMPERIAL

Municipio: Murcia.

Filial del Real Murcia desde 1942.

Fundado en 1922 como Imperial Foot-ball Club, en 1940 pasa a ser Imperial C.F. y en 1991 Real Murcia C.F. B.

En 1996 el Real Murcia CF absorbe al Cehegín CF y lo integra en el Real Murcia C.F. B, manteniendo este nombre pero militando en la categoría de aquél, que era superior. En 2008 adopta el nombre Real Murcia Imperial.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40

2 temporadas en Segunda B: 2008-10.

68 temporadas en Tercera: 1929-30, 1931-34, 1943-52, 1954-71, 1980-95, 1996-2008 y 2010-21.

El Imperial es el club de toda España que ha militado más temporadas en Tercera División.

CLUB DEPORTIVO CIEZA (1969)

Municipio: Cieza.

Fundado en 1969.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 1993-94.

2 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 1993-94.

30 temporadas en Tercera: 1980-87, 1988-93, 1994-96, 1997-2001, 2004-05, 2007-15 y 2016-19.

 

SANGONERA ATLÉTICO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Murcia. Pedanía de Sangonera la Verde.

Fundado en 1996.  Desaparece en 2010 al trasladarse a Lorca y adoptar el nombre Lorca Atlético.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 2008-09.

2 temporadas en Segunda B: 2008-10.

12 temporadas en Tercera: 1989-90 y 1997-2008.

 

CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICO CIUDAD

Municipio: Lorquí.

Juega en estadios de Lorquí (2007-2008), Alcantarilla (2008), Ceutí (octubre 2008), Totana (2008-2009) y nuevamente Lorquí (2009-10).

Fundado  como Club Atlético Ciudad de Lorquí en 2007 a partir de la EMD Lorquí, al que se agrega el filial del CF Ciudad de Murcia (del que se desvincula, dado que el CD Ciudad se ha trasladado a Granada). En 2009 pasa a denominarse C.F. Atlético Ciudad. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2009-10.

2 temporadas en Segunda B: 2008-10.

1 temporada en Tercera: 2007-08

 

Otros equipos de la circunscripción de Murcia y La Vega que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. PLUS ULTRA

Pedanía de Llano de Brujas.

Murcia.

10

2008-16 y 2019-21

EL PALMAR C.F. ESTRELLA GRANA

(antes El Palmar C.F. y, hasta 2011, U.D. El Palmar)

Pedanía de El Palmar.

Murcia.

8

2012-18 y 2019-21.

C.D. ALQUERÍAS

Pedanía de Alquerías.

Murcia.

7

1996-2002 y 2007-08.

Trasladado a Águilas en 2010, se llama Águilas FC desde 2014.

ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL CHURRA

Pedanía de Churra.

Murcia.

6

2015-21

TORREAGÜERA C.F.

Pedanía de Torreagüera.

Murcia.

6

1983-89.

Desaparece en 1990.

CLUB ACCIONARIADO POPULAR CIUDAD DE MURCIA

Murcia

5

2015-17 y 2018-21.

UCAM MURCIA C.F.  B

Filial del UCAM.

Fundado en 2015 al absorber el UCAM al Sangonera la Verde C.F.; hasta 2016 se denomina Sangonera Universidad Católica San Antonio de Murcia CF B

Murcia

5

2016-21

C.D. ALBERCA

Pedanía de La Alberca.

Murcia.

5

1987-88, 1989-92 y 1993-94.

NUEVA VANGUARDIA ESTUDIANTES C.F.

Fundado en 2015 como Espinardo Atlético Nueva Vanguardia al trasladarse el CEPMD Fortuna a Murcia. En 2016 adopta su nombre actual.

Murcia

4

2015-19.

Sin actividad desde 2019.

UNIÓN DEPORTIVA LOS GARRES

Pedanía de Garres y Lages.

Murcia.

4

2017-21.

CLUB DEPORTIVO LOS GARRES

Pedanía de Garres y Lages.

Murcia.

2

1995-97.  

Trasladado a Orihuela en 1997.

ATLÉTICO MURCIA

Murcia

2

1993-95.  Desaparece en 1995.

C.F. CIUDAD DE MURCIA B

Filial del C.F. Ciudad de Murcia

Murcia

2

2005-07. 

Trasladado a Lorquí en 2007.

C.F. IMPERIAL (1997-2000)

Murcia

2

1998-1999. Desaparece en 2000

F.C. PUENTE TOCINOS

Pedanía de Puente Tocinos.

Murcia.

2

2009-11.   

Trasladado a Cabezo de Torres en 2012.

CLUB IMPERIAL PROMESAS RINCÓN DE SECA.

Fundado en 2006 por traslado del Cartagena Promesas.

Pedanía de Rincón de Seca. Murcia.

1

2006-07.

Trasladado a Lorca en 2007, pasa a ser Ciudad de Lorca C.F.

BARINAS C.F.

Pedanía de Barinas.

Abanilla

3

1989-92.

C.D. ABARÁN   (1968-1999)

De 1968 a 1996 Abarán C.F.

Abarán

11

1988-1999.

Fusionado en 1999 en el Atlético Abarán C.F.

ATLÉTICO ABARÁN C.F.

Abarán

4

1999-2000 y 2001-04.

Trasladado a Cartagena en 2004.

C.F. BASE ABARÁN

Abarán

3

2009-12.

Trasladado a Caravaca de la Cruz en 2013.

ALCANTARILLA C.F.

Alcantarilla

3

1983-86.

Desaparece en 1992.

C.D. BENIEL

Beniel

18

1987-90, 1991-2000, 2002-03, 2006-07, 2008-11 y 2012-13.

BLANCA C.F.

Blanca

4

1996-99 y 2002-03.

AGRUPACIÓN DEP. CEUTÍ ATLÉTICO

Ceutí

3

1999-2000, 2001-02 y 2007-08.

C.D. CIEZA (1924-1951)

Cieza

9

1932-33 y 1943-51.  Desaparece en 1951.

C.D. CIEZA (1952-1968)

Cieza

13

1955-68.      Desaparece en 1968.

C.D. CIEZA PROMESAS

Cieza

3

1990-93.     Desaparece en 1996.

C.F. CUTILLAS FORTUNA

Fortuna

3

1994-97.

CLUB EDECO PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES FORTUNA

Fortuna

6

2009-15.

Trasladado en 2015 a Murcia para formar el Atlético Espinardo (luego será Nueva Vanguardia Estudiantes)

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTE DE LORQUÍ

Lorquí

2

2005-07.

Fusionado en 2007 en el C.A. Ciudad de Lorquí.

C.D. MOLINENSE (1963-1987)

Molina de Segura

4

1980-84.    Desaparece en 1987.

C.D. MOLINENSE (1994-2009)

Molina de Segura

5

1999-2007.   Desaparece en 2009

C.F. MOLINA (2010-15)

Fundado en 2009 por traslado del Archena Atlético

Molina de Segura

 

2010-15.      Trasladado a Ceutí en 2018 para formar el Independiente C.F.

C.F. SANTOMERA

Santomera

21

1980-81, 1986-99, 2004-06 y 2007-12.

AGRUPACIÓN DEP. COTILLAS

Las Torres de Cotillas

4

1992-93 y 1995-98.

Desaparece en 2006.

El mayor municipio de la Región de Murcia que nunca ha logrado ver un equipo en categoría nacional es Archena (19.000 habitantes); la capital del Valle de Ricote fue sede del Archena C.F., del Archena Atlético y ahora lo es del Archena Sport (creado por traslado desde Jumilla en 2019). Curiosamente, la Unión Archena milita esta temporada 2020-21 en la División de Hono de Juveniles.

CIRCUNSCRIPCIÓN 1ª: LORCA

Como es sabido, la historia reciente del fútbol en Lorca consiste en una sucesión de desapariciones, traslados e irrupciones meteóricas de nuevos clubes, difíciles de seguir porque adoptan siempre el nombre de la ciudad. A continuación recogemos todos esos equipos, ordenados como siempre por sus méritos deportivos. Puede resultar más fácil su estudio usando el siguiente orden cronológico: 1901 Lorca F.C., 1928 Lorca Sport Club, 1933 Lorca C.F., 1950 C.D. Lorca, 1969 C.F. Lorca Deportiva, 1994 Lorca C.F., 2002 Lorca Deportiva C.F. y 2012 C.F. Lorca Deportiva (recuperando literalmente el nmbre de uno de sus predecesores).  Tienen trayectorias independientes otros clubes, como La Hoya Lorca  (que dará lugar al Lorca F.C.), Lorca Promesas C.F. (que no es un filial, aunque su nombre lo sugiera) o los efímeros Ciudad de Lorca C.F. y Lorca Atlético C.F.

LORCA DEPORTIVA CLUB DE FÚTBOL (2002-2012)

Municipio: Lorca

Fundado en 2002 por traslado del Balsicas. En 2010 adopta el nombre Lorca Deportiva Olímpica y se traslada a Totana, pero se retira de la liga de Tercera División. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 2005-06.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2005.

2 temporadas en Segunda: 2005-07.

4 temporadas en Segunda B: 2003-05 y 2007-09.

3 temporadas en Tercera: 2002-03 y 2009-11.

 

CLUB DE FÚTBOL LORCA DEPORTIVA (1969-1994)

Municipio: Lorca

Fundado en 1969. Desaparece en 1994 en la fusión que da lugar al Lorca C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1984-85.

1 temporada en Segunda: 1984-85.

6 temporadas en Segunda B: 1981-84, 1985-86 y 1987-89.

8 temporadas en Tercera: 1979-81, 1986-87 y 1989-94.

 

LA HOYA LORCA C.F. / LORCA FÚTBOL CLUB  (2003)

Municipio: Lorca.

Pedanía de La Hoya.

Fundado en 2003 como La Hoya Deportiva C.F., en 2010 pasa a ser La Hoya Lorca C.F. y en 2016 adopta el nombre actual, Lorca F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 21º en Segunda en 2017-18.

1 temporada en Segunda: 2017-18.

4 temporadas en Segunda B: 2013-17.

6 temporadas en Tercera: 2010-13 y 2018-21.

 

ÁGUILAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Águilas.

Fundado en 1925Desaparece en 2010.

Filial del C.F. Lorca Deportiva en 1984-85.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2005-06.

7 temporadas en Segunda B: 1998-2000 y 2005-10.

35 temporadas en Tercera: 1956-64, 1965-69, 1980-98 y 2000-05.

 

LORCA CLUB DE FÚTBOL (1994-2002)

Municipio: Lorca.

Fundado en 1994 por la fusión de C.F. Lorca Deportiva, Lorca Promesas C.F. y U.D. Lorca. Desaparece en 2002.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1997-98.

3 temporadas en Segunda B: 1995-96, 1997-98 y 1999-2000.

5 temporadas en Tercera: 1994-95, 1996-97, 1998-99 y 2000-02.

 

LORCA ATLÉTICO CLUB DE FÚTBOL (2010-2012)

Municipio: Lorca.

Fundado en 2010 por el traslado del Sangonera Atlético. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda B en 2010-11.

2 temporadas en Segunda B: 2010-12.

 

CLUB DE FÚTBOL LORCA DEPORTIVA (2012)

Municipio: Lorca.

Fundado en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-18 y 2020-21.

4 temporadas en Tercera: 2015-17 y 2018-20.

 

MAZARRÓN CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Mazarrón.

Fundado en 1969. Desaparece en 2010.

En 1997 se fusiona con el CD Bala Azul para forma el Playas de Mazarrón CF; en 1998 se deshace la fusión.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2007-08.

1 temporada en Segunda B: 2007-08.

10 temporadas en Tercera: 1982-83, 2000-07 y 2008-10.

Otros equipos de la circunscripción de Lorca y Alto y Bajo Guadalentín que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

LORCA SPORT CLUB (1928-1932).

Continuador del Lorca Football Club (1901-1928)

Lorca

1

1929-30.   Desaparece en 1932.

LORCA CLUB DE FÚTBOL (1933-1945)

Fundado en 1933 como C.D. Lorca, en 1935 se llama Lorca Fútbol Club, y en 1941 Lorca C.F.

Lorca

1

1943-44.  Desaparece en 1945.

CLUB DEPORTIVO LORCA (1950-1966)

Lorca

14

1952-66.   Desaparece en 1966.

C.D. SAN MIGUEL

Pedanía Pozo de la Higuera.

Lorca

3

1990-93.   Desaparece en 1996.

LORCA PROMESAS C.F. (1986-1994)

Lorca

2

1992-94.  

Fusionado en 1994 para dar lugar al Lorca C.F.

CIUDAD DE LORCA C.F. (2007-2009)

Fundado en 2007 por traslado del Imperial Promesas.

Lorca

2

2007-09.      Desaparece en 2009.

LORCA DEPORTIVA C.F.  B.

Filial del Lorca Deportiva C.F.

Lorca

2

2007-09.       Desaparece en 2010.

LORCA FÚTBOL CLUB B

Hasta 2016, La Hoya Lorca C.F. B

Pedanía La Hoya.

Lorca.

2

2016-18.

ÁGUILAS FÚTBOL CLUB

Águilas

11

2007-08 y 2011-21.

C.D. ALHAMEÑO.

En 1998-99 CD Recreativo Orenés Alhameño.

Alhama de Murcia

3

1998-2001.    Trasladado en 2001 a La Unión.

ESCUELA DE FÚTBOL ALHAMA

Alhama de Murcia

2

2014-16.

C.D. BALA AZUL

Pedanía Puerto de Mazarrón.

Mazarrón

15

1993-94, 1999-2005, 2006-13 y 2017-18.

En 1997-98 (solo por una temporada) está fusionado con el Mazarrón C.F. en el Playas de Mazarrón C.F.

MAZARRÓN FÚTBOL CLUB

Mazarrón

3

2018-21.

C.D. PUERTO LUMBRERAS

Puerto Lumbreras

7

1998-2001, 2002-04 y 2008-10.

CLUB OLÍMPICO DE TOTANA.

De 1961 a 1980 Juvenil Olímpico de Totana.

Totana

27

1980-86, 1987-92, 1994-2001, 2002-03, 2006-08, 2012-14, 2016-17 y 2018-21.

Asimismo, el CLUB DEPORTIVO AGUILEÑO debía disputar los cuartos de final de la Copa del Rey en 1919 pero se retiró sin jugar ningún partido; se trata de un club fundado en Águilas en 1910 y desaparecido en 1921, que no debe confundirse con el SPORTING CLUB AGUILEÑO, fundado en 1900 y desaparecido en 1907.

CIRCUNSCRIPCIÓN 2ª: CARTAGENA

CARTAGENA FÚTBOL CLUB (1940)

Municipio: Cartagena

Fundado en 1940 como Unión Deportiva Cartagenera, en 1961 pasa a ser Club Deportivo Cartagena y en 1974 Cartagena Fútbol Club. No tiene equipo sénior (solo mantiene el fútbol formativo) desde 1995, en 2002 lo recupera y pasa a llamarse Cartagena F.C. UCAM, en 2016 recupera el nombre Cartagena F.C.

Filial del antiguo C.D. Cartagena de 1940 a 1952 y del C.F. Cartagena de 2011 a 2014.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda División en 1984-85.

8 temporadas en Segunda: 1961-63 y 1982-88.

9 temporadas en Segunda B: 1980-82 y 1988-95.

32 temporadas en Tercera: 1953-61, 1963-75, 1977-80, 1995-97, 2009-12, 2013-15 y 2019-21.

 

CARTAGENA FÚTBOL CLUB (1919-1952)

Municipio: Cartagena

Fundado en 1919. Desde 1941 se denomina Cartagena Club de Fútbol. Desaparece en 1952.

Conocido popularmente como “el Efesé”

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo IV de Segunda División en 1939-40.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Participa en la fase final (de 24 equipos) en 1926, en 1927 y en 1928.

7 temporadas en Segunda: 1928-29, 1939-42 y 1949-52.

11 temporadas en Tercera: 1929-34 y 1943-49.

 

FÚTBOL CLUB CARTAGENA (1995)

Municipio: Cartagena

Fundado en 1995 como Cartagonova Fútbol Club. En 2001 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División en 2009-10.

4 temporadas en Segunda: 2009-12 y 2020-21.

19 temporadas en Segunda B: 1998-2009 y 2012-20.

2 temporadas en Tercera: 1996-98.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA MAR MENOR (1995-2007)

Municipio: San Javier

Fundado en 1981. Desaparece en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-98.

17 temporadas en Tercera: 1988-96 y 1998-2007.

 

CLUB DEPORTIVO ROLDÁN

Municipio: Torre-Pacheco.  Pedanía Roldán.

Fundado en 1969. Desaparece en 1996.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 1991-92.

1 temporada en Segunda B: 1991-92.

7 temporadas en Tercera: 1988-91 y 1992-96.

Otros equipos del Campo de Cartagena y el Mar Menor que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. NAVAL

Filial del Cartagena F.C. de 1978 a 1995.

Fundado en 1943 como C.D. Consejo Regulador de las Construcciones Navales; en 1947 es C.D. Naval; no tiene equipo sénior de 1954 a 1978. Pasa a llamarse Cartagena F.C. B en 1991.

Cartagena

16

1948-54, 1984-91 y 1992-95.

Desaparece en 2002.

CLUB DEPORTIVA MINERA

Diput. Rincón de San Ginés.

Cartagena

12

1956-58 y 2011-21

C.D. GIMNÁSTICA ABAD

Cartagena

6

1932-34 y 1944-48.      Desaparece en 1951.

ATLÉTICO CARTAGENA (1961-1971)

Filial del C.D. Cartagena

Cartagena

6

1963-68 y 1969-70.    Inactivo desde 1971.

F.C. CARTAGENA B

Filial del F.C. Cartagena desde 2015.

Fundado en 2010 como Asociación Deportiva Soho C.F., desde 2015 lleva el nombre actual

Cartagena

4

2017-21.

SOCIEDAD FOMENTO Y CULTURA MINERVA

Diputación de Alumbres.

Cartagena

4

2017-21.

C.D. ALGAR

Diputación El Algar.

Cartagena

3

1989-92.    Desaparece en 1994.

ESCUELA DE FÚTBOL C.D. ALGAR

Diputación El Algar.

Cartagena

3

2016-19.

CARTAGENA PROMESAS

Fundado en 2004 por traslado del Club Abaranero Fomento del Deporte Local.

Cartagena

2

2004-06.

Trasladado a Murcia en 2006, toma el nombre Club Imperial Promesas

CARTAGENA ATLÉTICO (1995-1998)

Fundado en 1995 por traslado de La Unión Athletic, que pasa a ser Efesé Unión C.F. Cartagena; en 1996 cambia por Cartagena Atlético.

Cartagena

1

1997-98.      

Desaparece durante la liga 1997-98.

C.D. POZO ESTRECHO

Diputación Pozo Estrecho.

Cartagena

1

2008-09.

ESCUELA DE FÚTBOL SAN GINÉS

Cartagena

1

2007-08.   Desaparece en 2008.

ESCUELA DE FÚTBOL ESPERANZA

En 2017-19, EF Esperanza Virgen de la Caridad

Cartagena

1

2011-12.

AGRUPACIÓN DEP. RELESA LAS PALAS

Pedanía Las Palas.

Fuente Álamo de Murcia.

15

1993-2008.    Desaparece en 2008.

C.F. FUENTE ÁLAMO

Fuente Álamo de Murcia

2

1990-92.    Desaparece en 1993.

MAR MENOR F.C. (2010)

Hasta 2017, Mar Menor C.F.

San Javier

11

2010-21.

SAN JAVIER C.F.

San Javier

3

1949-52.    Desaparecido

PINATAR CLUB DE FÚTBOL (1965-2013)

San Pedro del Pinatar

22

1980-83, 1991-98, 2000-01 y 2002-13.

Desaparece en 2013.

FÚTBOL CLUB PINATAR (2010-2018)

Fundado en 2010 por traslado del C.D. Dolores Torre Pacheco. De 2012 a 2015 se llama F.C. Pinatar Arena

San Pedro del Pinatar

4

2014-18.

Trasladado a La Unión en 2018.

C.D. TORRE PACHECO

Torre Pacheco

15

1981-91 y 1992-97.

C.D. BALSICAS (2002)

Pedanía Balsicas.

Torre Pacheco

3

2003-06.

C.D. BALSICAS

Pedanía Balsicas.

Torre Pacheco

1

2001-02

Trasladado en 2002 para formar el Lorca Deportiva C.F.

RACING MURCIA F.C.

Fundado en Murcia en 2013; se traslada a Dolores en 2020.

Pedanía Dolores.

Torre Pacheco

1

2020-21.

C.D. LA UNIÓN

La Unión

3

1967-70.  Desaparece en 1975,

LA UNIÓN ATHLETIC

La Unión

3

1987-88 y 1988-91.

Trasladado en 1995 para formar el Cartagena Atlético

F.C. CARTAGENA LA UNIÓN

Filial del F.C. Cartagena de 2009 a 2011.

De 2001 a 2008 se llama C.D. La Unión Athletic, en 2008-09 C.D. La Unión.

La Unión

7

2004-11.                Desaparece en 2011.

LA UNIÓN C.F.

La Unión

5

2013-18                 Trasladado a Murcia en 2019 para formar el Club Atlético Cabezo de Torres.

F.C. LA UNIÓN ATLÉTICO

Fundado en 2018 al trasladarse el F.C. Pinatar

La Unión

1

2018-19 y 2020-21.

Además de los equipos citados, el Caravaca F.C. jugó la temporada 2011-12 (en Segunda División B) en el municipio de La Unión; el club desaparece en el verano de 2012 sin llegar a tiempo para modificar su nombre oficial en la Federación (seguía siendo Caravaca C.F., pendiente de cambiarlo a La Unión C.F), por lo que lo consideramos como un único club que solo cambió el terreno de juego en una decisión que se demostró, como en tantos otros casos, totalmente errónea.

CIRCUNSCRIPCIÓN 4ª. NOROESTE

CARAVACA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Caravaca de la Cruz

Fundado en 1963 como Caravaca O.J.E., en 1968 pasa a ser Caravaca C.F. En 2011 se traslada a La  Unión pero no llega a cambiar de nombre oficial antes de su desaparición en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 2009-10 y en 2010-11.

3 temporadas en Segunda B: 2009-12.

24 temporadas en Tercera: 1980-86 y 1991-2009.

 

MORATALLA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Moratalla  

Fundado en 1976. Desaparece en 2011 al trasladarse a Jumilla para dar lugar al F.C. Jumilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2009-10.

1 temporada en Segunda B: 2009-10.

6 temporadas en Tercera: 1989-90, 2005-09 y 2010-11.

Otros equipos de la provincia del Río Mula y el Noroeste de Murcia que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. BULLENSE (1969-2000)

Bullas

4

1996-2000.      Desaparece en 2000.

C.D. BULLENSE (2007)

Bullas

3

2012-14 y 2020-21.

CALASPARRA F.C.

Calasparra

10

2001-11.           Desaparece en 2011.

AGRUP. DEP. CARAVACA VERA CRUZ.

Fundado en 2013 por traslado del C.F.B. Abarán

Caravaca de la Cruz

2

2014-16.

Fusionado en 2018 en la U.D. Caravaca.

CEHEGÍN C.F.

Cehegín

6

1989-94 y 1995-96.

Absorbido por el Real Murcia en 1996.

MULEÑO C.F.

Mula

18

1991-96, 1999-2000, 2003-04, 2005-06, 2007-09 y 2013-21.

ATLÉTICO MULEÑO

Mula

4

1981-85.        Desaparece en 1986

CIRCUNSCRIPCIÓN 5ª: ALTIPLANO

YECLANO CLUB DE FÚTBOL (1950-2004)

Municipio: Yecla

Fundado en 1950 como C.D. Hispania Yecla, desde 1960 se llama Yeclano C.F. Desaparece en 2004.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 1991-92.

11 temporadas en Segunda B: 1990-2000 y 2003-04.

18 temporadas en Tercera: 1966-68, 1974-75, 1976-78, 1980-90 y 2000-03.

 

YECLANO DEPORTIVO (2004)

Municipio: Yecla

Fundado en 2004.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2019-20.

4 temporadas en Segunda B: 2010-11, 2012-13 y 2019-21.

11 temporadas en Tercera: 2006-10, 2011-12 y 2013-19.

 

FÚTBOL CLUB JUMILLA (2011-2019)

Municipio: Jumilla

Fundado en 2011 por traslado del Moratalla C.F. Desaparece en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 2016-17.

4 temporadas en Segunda B: 2015-19.

4 temporadas en Tercera: 2011-15.

 

JUMILLA CLUB DE FÚTBOL  (1929-2011)

Municipio: Jumilla

Fundado en 1929 como Jumilla Foot-ball Club, en 1941 pasa a ser Jumilla C.F. Desaparece en 2011

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2010-11.

1 temporada en Segunda B: 2010-11.

29 temporadas en Tercera: 1962-67, 1981-85 y 1990-2010.

Otros equipos de la provincia del Altiplano murciano que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

JUMILLA CUARTO DISTRITO

Jumilla

1

2009-10. 

Trasladado en 2019 para fundar el Archena Sport

C.D. YECLANO (1940-1958)

Yecla

5

1953-58.     Desaparece en 1958.

 




El primer partido del Valencia CF

  1. Introducción

Los primeros años de la historia del fútbol valenciano son bastante complicados de seguir. La absoluta falta de detalles en la prensa diaria de la provincia no ayudan en demasía, eso cuando no se dan alegres olvidos en las pequeñas crónicas con que nos deleitaban los plumillas de la época y en las que se daban someros resúmenes de los partidos en cuestión, o simplemente, no habían ido a ver el susodicho encuentro y, por tanto, te encuentras con que el partido ha sido anunciado pero no tenemos la certeza de si se ha jugado o no.

A esta “maravillosa” situación que se encuentra el historiador deportivo o el curioso que busca datos nuevos, hay que añadir el hecho de que la Historia del futbol valenciano carece de una extensa bibliografía que haya investigado las primeras décadas del siglo XX. Y esto, aunque parezca mentira, incluye a un equipo con el arraigo popular y el renombre del Valencia CF

  1. Los antecedentes

En opinión de quién esto escribe, los escritores e investigadores de la historia del Valencia CF beben de una misma fuente que es el libro “Bodas de Oro del Valencia CF” de José Manuel Hernández Perpiñá.

Esta obra, que es la primera gran recopilación de partidos y datos del club valencianista, es un fantástico trabajo del mayor de la saga de periodistas, pero que, como todo lo que concierne a la búsqueda de datos históricos, está llamada a ser revisada y superada. Esta revisión no se ha producido hasta el momento, y eso debería implicar que nos preguntásemos si los datos que el señor Hernández Perpiñá expuso en su libro pudieran tener algún error y que dicho error haya podido permanecer oculto hasta el día de hoy.

Así que no es mi intención, cargar las tintas contra el autor de este trabajo si no recordar que es función del investigador, no dar por supuestas todas las fuentes de las que bebe y tener una mezcla de curiosidad y ambición por mejorar lo que ya se ha publicado.

  1. El primer partido del Valencia

Como el lector sabe, el actual Valencia CF se funda en 1919, concretamente, el 18 de marzo queda aprobado el Reglamento que había sido presentado en el Gobierno Civil el día 5 del mismo mes. Mientras que el 4 de abril se elige la primera Junta Directiva que toma como presidente del club a Don Octavio Augusto Milego Díaz.

El 14 de mayo de 1919, el “Diario de Valencia” publica en su cuarta página un resumen del campeonato Valencia (así aparece en prensa en todas y cada una de las noticias sobre el torneo) que era la fase con la que se decidía el finalista provincial del Campeonato Regional.

En este artículo, se da el resultado de los seis partidos jugados, y que el Gimnástico FC (foto incluida del vencedor, todo hay que decirlo ) había resultado vencedor del campeonato. Añadiendo que el próximo domingo lucharían en Castellón los equipos Gimnástico y Valencia y que el vencedor jugaría contra el campeón de Castellón.

La primera sorpresa es que no nos consta noticia alguna de que el Valencia hubiera jugado ningún partido anterior en toda su historia, ¿cómo puede ser que este equipo jugara una especie de final sin haber aparecido en todo el torneo? Pues ahí tenemos una incógnita para resolver y que no debería caer en saco roto.

La segunda sorpresa es que el día 14 de mayo es miércoles. El domingo siguiente es día 18 de mayo. ¿Qué dicen los historiadores? ¿Qué dice el propio club? Que el primer partido del Valencia fue el 21 de mayo de 1919 en Castellón (Libro Oficial del Centenario del Valencia CF, página 312) (Bodas de Oro del Valencia CF, página 29).

Pues toca confirmar o desmentir en Castellón, la información que nos dan desde “Diario de Valencia”, y allá que nos vamos:

“El partido que mañana se jugará en el nuevo campo de Castalia es el final del campeonato local de Valencia entre los equipos “Gimnástico” que ya apreció la afición castellonense su hermoso juego en marzo pasado jugando con el Castalia y el veterano “Valencia” (sic) campeón de la vecina capital y que en anteriores campeonatos han llegado a jugar las semifinales de España”

“Este partido que estaba anunciado a las seis de la tarde se jugará a las cinco con el fin de que el numeroso público que allí se congrega pueda asistir a la procesión de la virgen de Lidón” (Heraldo de Castellón, 17 de mayo de 1919, página 2)

Evidentemente, el artículo estaba muy equivocado respecto al Valencia que se presentaba en la capital castellonense. Pero, nos confirma la noticia que ha dado “Diario de Valencia” tres días atrás: El día 18 de mayo hay anunciado un partido entre Gimnástico y Valencia

Y, por si había alguna duda de la intención de disputar el encuentro el día 18, he aquí lo que dice “Diario de Valencia” el mismo día del partido:

“Esta mañana saldrán para Castellón los equipos valencianos Gimnástico y Valencia, para luchar por la tarde en dicha población.

Les deseamos buen viaje y auguramos una buena tarde a la afición castellonense”. (Diario de Valencia, 18 de mayo de 1919, página 4)

Eso sí, para que nada nos sorprenda, ya que hemos tenido bastantes sustos, la prensa castellonense (Heraldo de Castellón y El Clamor) no hace referencia alguna al encuentro en días posteriores, pero nuestra intuición dice que se disputó porque la procesión a la que se refería el artículo de “Heraldo de Castellón” se celebró con magnífico tiempo y, como no, “Diario de Valencia” sale al rescate del acontecimiento en su número del 20 de mayo:

“El Valencia y el Gimnástico han jugado en Castellón el anunciado partido final de partidos locales para el campeonato regional.

Actuó de juez el señor Castelló, presidente de la Federación de Castellón, y los equipos debido al cansancio del viaje, estuvieron apáticos casi todo el partido.

Al final quedó vencedor el Gimnástico, campeón valenciano por un tanto a cero” (Diario de Valencia, 20 de mayo de 1919, página 4)

Según señala el propio Hernández Perpiñá, la alineación del equipo valencianista fue la siguiente: José Marco, Amador Peris, Julio Gascó, Fernando Marzal, Pepe Llobet, Antonio Ferré, Luis Fernández, Umbert, Alfonso Martínez Ibarra, Aliaga, Gómez Juaneda, mientras que por el Gimnástico FC salieron al campo: Calvo, Amador Sanchis, Ventura, Figueroa, Tapp, Marco, Casimiro Cimadevilla, Morris, César Cimadevilla, Silvino y Escudero. Como apunta el “Diario de Valencia”, el árbitro del encuentro fue José Castelló Soler, prohombre de la sociedad castellonense y posterior Gobernador Civil de Álava y Burgos

Así, en esta sencilla nota, debería quedar claro que el primer partido del Valencia CF, no se disputó el 21 de mayo, si no que fue tres días antes. La historia empezó un 18 de mayo de 1919. Lo que vino a continuación es ya conocido y lo comentaremos en otra ocasión……………

Fragmento de “Diario de Valencia”, del 20 de mayo de 1919

  1. Fuentes

Heraldo de Castellón

El Clamor (Castellón)

Diario de Valencia

Bodas de Oro del Valencia CF (José Manuel Hernández Perpiñá)

Libro Oficial del Centenario. Valencia CF




La última subasta de “esclavos” en suelo español

Durante los primeros meses de 1978, varios futbolistas adscritos en su día a la disciplina del Real Club Deportivo Mallorca fueron subastados no una, sino hasta tres veces, como utensilios, maquinaria industrial, obras de arte, aperos de labranza o reses. España se hallaba inmersa en plena vorágine política, con su brújula apuntando hacia Europa Occidental, pero azotada aún por temporales diversos. Adolfo Suárez, tildado de “traidor” al régimen franquista desde un flanco, puesto que otrora jurase defender sus Principios Fundamentales(1), era para otros esperanza democrática y soplo de aire fresco cuando tantas ventanas seguían permaneciendo cerradas. Transcurría el tiempo que si la Historia iba a etiquetar como Transición, visto a pie de obra se antojaba más una suerte de funambulismo sin red ni arneses. Semanas atrás, los españoles habían acudido a las urnas, no para conceder bula a un caudillo, sino dispuestos a elegir gobierno democráticamente, entre dos formaciones comunistas, tres de socialistas confesos, otras tres falangistas, un exponente de la Democracia Cristiana, varios partidos nacionalistas con vocación territorial, la UCD acaudillada por Suárez, una Alianza Popular de Manuel Fraga Iribarne infestada de aromas a concentración en la Plaza de Oriente o paseos bajo palio, distintas agrupaciones independientes, otras plataformas de corte republicano, numerosos grupúsculos surgidos de la nada, temerarios unos y tan efímeros otros como gloria del maletilla lanzado al ruedo en plena lidia de Miuras… Y hasta un partido de irreductibles nostálgicos que por estar a tono con los nuevos tiempos decidieron denominarse Fuerza Nueva. Las calles del país se poblaban de estandartes, eslóganes y banderas. Y emboscado entre tanto sueño de libertad, con pleno amparo de aquella Justicia ciega, sorda, muda y en Babia, tuvo lugar una subasta de seres humanos. La última, en nuestro suelo, de quienes en puridad parecían ser esclavos dieciochescos.

Un país ya democrático, con partidos de derecha extrema e izquierda radical en las mesas electorales, consintió lo que parecía impensable: que un grupo humano fuese objeto de subasta.

El origen de tan bochornoso esperpento había que buscarlo más atrás. Retrocedamos, pues, para vislumbrar la razón de tamaño sinsentido.

Cara a la temporada futbolística 1969-70, técnicos y directiva del club mallorquín, entonces en 1ª División, creyeron equivocadamente que Jorge Alberto de Mendonça Paulino, ariete portugués nacido en Luanda, Angola (19-IX-1938), y para entonces nacionalizado español, podía constituir un gran refuerzo. Mendonça, en efecto, había sido un atacante magnífico, aunque a punto de cumplir 31 años era preciso conjugar su rendimiento en pasado. Brilló, y mucho, en los 5 partidos que disputase con el Deportivo de la Coruña (ejercicio 1957-58), a donde llegara procedente del Sporting de Braga. A tal punto que el At. Madrid se apresuró a concederle su camiseta número 9. Casi lo tenía todo: técnica, remate, frialdad en el área, visión para arrastrar a sus marcadores y dejar así un pasillo expedito a los interiores… Incluso cierta indolencia; ese despego de superioridad con que a veces miran hacia el graderío los grandes maestros. Como ellos, alternaba tardes espléndidas con sonoros abucheos. Después de un partido de Copa, el público saltó al campo y lo paseó a hombros, como premio a su memorable exhibición. Inteligente y además listo, durante 9 temporadas supo administrar paletadas de cal y arena, constituyendo todo un freno para otros atacantes admirables, como el bilbaíno de Fernando Poo Miguel Jones, el hondureño Cardona, Olalde, Yanko Daucik, el peruano Enrique Mario Vega, o “Polo”. Incluso con el campeón mundial brasileño “Vavá” en el equipo, se vistió de gala 14 jornadas ligueras la campaña 60-61, sobre un total de 30 posibles. Tres títulos de Copa, uno de la Recopa Europea y el torneo de Liga correspondiente a 1965-66, iluminaron su aureola cuando, concluida la temporada 66-67, quiso probar aires nuevos en el Camp Nou barcelonés, y de paso engrosar su cuenta corriente. Vicente Calderón, máximo mandatario rojiblanco, tenía ya en la recámara un sustituto de garantía apellidado Gárate, natural de Sarandí, Argentina, pero hecho entre las campas eibarresas y el ya desaparecido terreno militar de Garellano, donde la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu habría de cimentar su época más gloriosa.

El gran Mendonça, empero, se había empequeñecido mucho ante aquellos defensas de rompe y rasga, futbolistas ramplones pero con machete de carnicero en cada bota. Una primera campaña aceptable como “culé”, saldada con nuevo título de Copa, constituyó preámbulo a otra de salida, seriamente castigado por las lesiones. Los 12 millones de ptas. satisfechas por los “culés” al Atlético hubieron de contabilizarse en el asiento de despilfarros, cuando el Mallorca quiso creer en milagros haciendo hueco a un marinero harto de tormentas, en su última singladura. Cinco únicas tardes luciendo de corto y un gol, refrendarían lo que todos, incluido él mismo, asumieron como tremendo fiasco. El club cayó a 2ª División, hubo que hacer caja traspasando a elementos que como Pedro Gost prometían mucho, y puesto que siempre resulta incómodo dejar deudas a quienes continúan en la entidad, Mendonça volvería a Madrid con 550.000 ptas. pendientes de pago. Y claro, no era cuestión de dar por perdida semejante cantidad. Aunque no lo necesitase perentoriamente, puesto que en la capital poseía dos bares, uno de ellos decorado a la africana, y la familia de su esposa regentara en Portugal una fábrica de refrigerantes, ese medio millón largo representaba cuatro años de trabajo para cualquier empleado urbanita. Sólo un loco hubiese hecho borrón y cuenta nueva. O sea que nunca dejó de reclamarlo.  

Mendonça y Vavá, dos estrellas del At. Madrid caricaturizadas por Cronos.

Durante los siguientes cinco ejercicios, a la entidad mallorquina le tocó penar en 2ª División. Al principio empeñada en el ascenso, aunque ello implicase riesgos como poner al equipo en manos de algún entrenador caro y conflictivo, como Otto Bumbel, nutrirse de ilustres veteranos, -Chus Pereda-, deshojar la margarita con argentinos desconocidos, -Jorge Doval o Juan Carlos Errandonea-, y mirar hacia la cantera sólo cuando la caja criaba telarañas. En junio de 1975, luego de que pasasen por su banquillo cuatro entrenadores distintos, la entidad se precipitaba a 3ª División. Pozo negro y profundo donde los intereses sobre antiguas deudas engordaban al 18 y 20 % anual, mientras la venta de entradas caía por encima del 50 %. El acre hedor de una quiebra ineludible planeaba sobre los bermellones, mientras sus directivos huían, uno tras otro, por si al último le tocara pagar de su bolsillo facturas contraídas a saber por quién.

Ante tan fúnebre panorama, Jorge Mendonça distó mucho de permanecer impasible. Harto de promesas sistemáticamente incumplidas, de pagarés sin fondos y tomaduras de pelo, mientras se licenciaba en Medicina y viendo que la Federación prefería allanarse, encauzó el viejo débito hacia la jurisdicción ordinaria. Y ésta, con pasitos de tortuga reumática, iría avanzando sin pausa. Tenía dos hermanos futbolistas, Juan y Fernando Manuel, y a través de ellos era consciente de cuán difícil resulta enhebrar otra vida después del balón. Fernando, además, ya había encarado situaciones complicadas durante sus días de militancia en el Deportivo de La Coruña, Elche y varios clubes portugueses. Por ello, sin duda, próximo a cumplir 36 años tuvo que enrolarse en el Cleveland (1968), cuando el primer intento serio de trasplantar a los Estados Unidos el fútbol europeo concluyese en gran fiasco. Buena lección para escarmentar en cabeza ajena, que Jorge supo captar al vuelo. Años después, él mismo ilustró como pocos, con una frase lapidaria, el panorama de tantos jugadores retirados: “Hasta que no dejé el fútbol no supe lo que cuesta ganar mil duros”.

Así las cosas, el 18 de febrero de 1978, mientras el Real Club Deportivo se desleía como un azucarillo en agua, los redactores del “Diario de Mallorca” entregaban a su rotativa un notición que iba a dar vueltas por toda la isla: “Los 11 titulares del Mallorca, a subasta: Precio tipo, 50.000 ptas. por jugador”.

Esa información recogía un cúmulo de datos, tan apabullantes como asombrosos. La puja estaba prevista para el inmediato 5 de marzo, luego de que el club, condenado a satisfacer su deuda con Mendonça mediante sentencia de la Magistratura de Palma, corroborada por el Tribunal Supremo a raíz del correspondiente alzado, nada hubiese hecho por cumplirla. Estaba previsto que el martes 22 se diera cuenta del acto en el “Boletín Oficial de la Provincia”, a propuesta del abogado de Mendonça, Javier Ajuria. Dicho letrado habría recurrido a tal extremo ante la evidencia de que el ente deportivo carecía de propiedades susceptibles de enajenación, que el valor material de sus trofeos resultaba irrisorio, y que las cuentas societarias arrastraban saldo negativo.

Avespa, corresponsal del deportivo “Marca” desde el archipiélago, lograba cobertura nacional para este hecho, a través de su crónica fechada al día siguiente: “Hemos intentado esta tarde conocer la reacción del presidente del Mallorca, Guillermo Guinard, pero según se nos informó en su domicilio ha salido para Ibiza, donde el equipo actúa mañana. Existe, naturalmente, viva curiosidad por ver cómo se desarrolla, y sobre todo cómo acaba el asunto”. Desde la redacción de “Marca”, además, apostillaban aquella nota: “Hay algo que no está claro en esta información. ¿Quién ha decretado la subasta de jugadores?. No podemos creer que esto parta de ninguna vía jurídica. No se puede subastar, en el sentido de esta palabra, a ningún hombre. ¿Y el Mallorca ni siquiera tiene crédito, sobre sus importantes bienes, por medio millón?. ¡Qué cosas dicen en Mallorca!”.

Pues no, el club mallorquín carecía de bienes embargables, su crédito se traducía en cero absoluto, y ningún informador insular había fumado o bebido cosas raras. La subasta iba en serio. No de los hombres, propiamente dichos, sino de sus derechos federativos, que por cuanto respectaba a lo estrictamente futbolístico venía a ser lo mismo. El representante legal de Jorge Alberto Mendonça supo transmitir a los jueces, hábilmente, que si los clubes comerciaban con sus jugadores, obteniendo sustanciosas cantidades al traspasarlos, eso mismo podía llevar a cabo cualquier acreedor si el demandado careciese de otros bienes. Subastar a la plantilla mallorquinista hasta completar las 550.000 ptas. adeudadas podía constituir intolerable práctica esclavista, pero, ¿es que acaso no venían incurriendo en idéntico contrasentido todos los clubes de fútbol, a lo largo y ancho del planeta?.

Una lluvia de noticias, reacciones y aspavientos, hizo que el lector de prensa necesitase paraguas durante las siguientes jornadas. “Broma de mal gusto”, opinaron los futbolistas bermellones. Mariano Martín, uno de sus portavoces, ampliaría el sentir del elenco: “Los jugadores somos personas, y corriendo el siglo XX no se puede admitir que en el trabajo, o como tales personas, nos subasten públicamente”. “La Federación trata de evitar la subasta de jugadores”, enfatizó la agencia “Alfil”, ampliando, en su nota, que los servicios jurídicos federativos habían iniciado ya el estudio del asunto, y que sus conclusiones serían llevadas a la Junta del viernes, donde se confiaba hallar una solución para que Mendonça cobrase sus 550.000 ptas. sin proceder a ninguna subasta humana. Curioso. Muy curioso que la F.E.F. pusiera manos a la obra después de una sentencia, el aval del Supremo, y la finalización de plazos para acatar lo sentenciado. ¿Por qué no actuó antes, tal y como era su deber?.

El día 22, Sebastián Alzamora, secretario general de la Federación Balear lucubraba: “Es un asunto extradeportivo. No sé hasta qué punto un señor, al que en virtud de ser declarado jugador de fútbol y se le dictó una sentencia en favor de sus intereses económicos, puede ahora solicitar los derechos de traspaso de unos compañeros, como si fuesen mercancía. Ya veremos cómo acaba la cosa. En mi opinión se intentará la subasta de unas cesiones que no existen. Por lo demás, son innumerables las preguntas a formular. ¿Quién ha tasado a esos jugadores?. ¿En virtud de qué, y con qué conocimientos?. ¿Qué autoridad posee?”. Esa misma tarde, el diario “Última Hora” recogía una entrevista con el magistrado responsable del edicto: “Soy el primer sorprendido. No podía negarme a efectuar el embargo. Hay bienes que sí son absolutamente inembargables, y a los que no podemos tocar, pero de entre las muchas cosas susceptibles, la demanda ha solicitado ésta”.

Durante la mañana del día siguiente, Avespa informaba desde “Marca” que la tasación corrió a cargo de un procurador de los tribunales, como constituía práctica ordinaria, llamado Fernando Morant y, además, antiguo jugador de fútbol. Entre tanto, el máximo mandatario bermellón seguía lanzando balones fuera desde su discutible papel de convidado de piedra: “Hablaré en el momento oportuno”.

Pablo Porta, presidente federativo en la Española cuando nuestro fútbol viviera una de sus situaciones más esperpénticas.

A partir de ahí, habida cuenta que los asesores jurídicos de la F.E.F. siguieran sin asideros legales en su intento de paralizar el trámite, desde el órgano deportivo se quiso abrir una brecha negociadora. Mendonça, mientras tanto, trataba de mantenerse al margen, celoso de su intimidad. Algunos medios, no obstante, quisieron recuperar su pasado, rastrear su vida, no siempre con la mejor intención. Hubo quienes resaltaron su relativa indolencia sobre el césped, su escaso apego al trabajo físico, y el hecho de haber cerrado su carrera con el balón a raíz de integrarse en los Testigos de Jehová, justo cuando dicha confesión era vista como “secta peligrosa” desde ámbitos ultra católicos, o “superchería” en ambientes de izquierda beligerante, por lo general en exceso doctrinarios. Para que nada faltase, ciertas voces del Derecho Mercantil fundamentaban la completa legalidad de subastar pertenecías societarias. En Derecho Naval, por ejemplo, cabía proceder al embargo de cualquier buque en cuanto tocase puerto, si sobre él pesaba una denuncia deudora. Daba igual se tratase de barcos mercantes, cruceros con 1.000 turistas a bordo, o motonaves de recreo. El fundamento de esos embargos buscaba tan sólo la rápida compensación al demandante.

Transcurrieron meses. La teórica mediación federativa quedó en agua de borrajas. En la entidad mallorquina siguió invocándose el cuento de la lechera, entre excusas de mal pagador. Si se lograra ascender a la recién creada categoría de 2ª División “B”, todo iba a ser distinto. Más recaudación entre abonados y paso por taquillas, casi los mismos gastos que en 3ª, renegociación de créditos, esperanza, tanto en la ayuda institucional como en el rebrote de un mallorquinismo famélico luego de tantísima hibernación. En resumen, fantasías, puesto que una vez en la ansiada 2ª “B”, el club mallorquín, regido por una junta gestora, iba a continuar engrosando deudas y deslizando nuevas disculpas, mientras la amenaza del retorno a 3ª División lo perseguía, semana tras semana. Así se llegó a febrero de 1978, para que el día 3 volviera a iniciarse la cuenta atrás de una subasta hasta entonces congelada.

“El 17 del corriente es fecha fijada para la subasta de 11 jugadores del Mallorca, a celebrar en la Magistratura de Trabajo de Palma”, avanzó el mismo “Diario de Mallorca”. “Aunque el presidente de la junta gestora encargada de gobernar el club trata de reunir las 550.000 ptas., es rumor generalizado que hasta la fecha no va consiguiendo nada”. Uno de los jugadores a subastar, cuyo nombre quiso mantener en reserva, se limitaba a verbalizar: “Veremos qué pasa. De todas maneras, suceda lo que sucediere, peor de lo que estamos ahora no podremos estar”. En paralelo, el Comité de Jurisdicción de la Federación Balear de Fútbol acababa de reunirse, para dictaminar sobre reclamaciones crematísticas presentadas por Bartolí y José Mª Bonet, jugadores del R.C.D. Mallorca, y Borja Delgado y Francisco, del Atlético Baleares, contra sus respectivos clubes. Con respecto a los primeros no hubo caso, puesto que el presidente de la gestora bermellona les hizo entrega de las 280.000 ptas. reclamadas. Los del Atlético Baleares, en cambio, serían declarados en libertad por el Comité, ante la insolvencia de su entidad.

Este hecho, que hubiese dinero para que Bonet y Bartolí continuasen jugando, en detrimento de una deuda antiquísima, levantó su lógica polvareda. “Los gestores del Mallorca están convencidos de que no habrá subasta”, se dijo a través de las ondas en Palma. “Quieren forzar la máquina hasta el límite, para que o bien Mendonça retire su demanda, o intervengan instancias gubernamentales ante el clamor de la opinión pública. A ver si ya en democracia se va a volver al esclavismo antillano”.

Lucubraciones aparte, el Boletín Oficial de la Provincia constituía un hecho incontrovertible sobre el que muchos medios prefirieron pasar de puntillas. ¿Qué decía exactamente?. ¿Quiénes eran los hombres objeto de subasta?. Su texto era por demás explícito:

“Don Miguel Sau Rosselló, magistrado de Trabajo Nº 1 de Baleares, hago saber que en los autos números 938-71 seguidos en esta Magistratura de Trabajo a instancia de Juan García Ontoria, en representación de Jorge Alberto Mendoza, contra el Real Club Deportivo Mallorca en reclamación sobre salarios, hoy día en trámite de ejecución, se ha acordado sacar a la venta en pública subasta, por término de ocho días, los bienes embargados como de propiedad de la parte demandada, cuya relación y tasación es la siguiente:                   

Los derechos que ostenta el club sobre cesión, transferencia o traspaso de los jugadores que a continuación se relacionan: señores Gallardo, Sauquillo, Chiva, Macario, Mariano, Nebot, Bonet, Bartolí, Rodríguez, Jaume y Manolito, justipreciando en 50.000 ptas. para cada jugador, haciendo un total global de 550.000 pesetas. Dicha subasta tendrá lugar en la sala de audiencias de esta Magistratura de Trabajo, sita en la calle Olmos 18, en primera subasta el día 17 de febrero; en segunda subasta, en su caso, el día 24 de febrero, y en tercera subasta, también en su caso, el día 3 de marzo, señalándose como hora para todas ellas la de las once treinta de la mañana”.

El edicto también fijaba las condiciones en que tendrían lugar esos actos: Depósitos previos, tipos de tasación, etc. Y de todo ello se derivaba algo Kafkiano. Cinco de esos futbolistas -Gallardo, Manolito, Chiva, Macario y Mariano-, ya no pertenecían al Mallorca. Tan lentos eran los pasos de la Justicia, como para posibilitar al quinteto un cambio de aires terminado el precedente ejercicio. Gallardo y Manolito competían en el C. D. Málaga, otra entidad amenazada de rodar sin puntilla, carcomida de deudas. Chiva en un club levantino de 3ª División. Mariano en la modestísima categoría Regional madrileña. Y Macario llevaba unos meses calzando zapatillas de gamuza en casa, tras colgar las botas. ¿Podían, acaso, subastarse unos derechos ajenos al sujeto jurídico objeto de enajenación?. ¿No hubiera sido más lógico establecer algún tipo de cautela, tendente a evitar lo que en pura praxis constituía flagrante alzamiento de bienes, en terminología de Derecho Mercantil?.

Pepe Bonet, muy buen centrocampista surgido del La Salle, entidad formativa que tantos mimbres aportara al Real Club Deportivo Mallorca. Fue subastado cuando ni siquiera pertenecía al club bermellón, luego de que el Calvo Sotelo garantizase el dinero con que compró su libertad.

A 5 días de la primera subasta, distintos movimientos telúricos tuvieron lugar en el seno bermellón. Un grupo de salvación aseguraba estar listo para tomar las riendas en cuanto diera su aquiescencia la Federación Balear. Lo encabezaban Miguel Cardell, Pedro Alcalá y Jaime Massot. El primero de ellos, por cierto, entrenador titulado. “Sabemos que el estado del club es de quiebra -confesaron ante la prensa-. Por eso, ante todo necesitamos conocer el balance”. Al mismo tiempo, José Mª Bonet, uno de los jugadores más relevantes del equipo y encartado para la subasta, causaba baja. Para obtener su libertad hubo de renunciar por escrito a cuanto se le adeudaba, y además “compensar” al club con una cifra que todos ocultaron como pecado abyecto. Bonet, recordémoslo, acababa de solventar su deuda, al menos en teoría, tras denuncia ante la territorial Balear. ¿O es que la mediación federativa se resolvió como de costumbre entonces, con un trágala para los de siempre y paripé cara a la opinión pública?. De nuevo, al menos, la Justicia pasaba por alto otro manifiesto acto ilegal, en detrimento del demandante.

El día 14, por la mañana, Juan García Ontoria, procurador de la demanda, aseguraba ante los medios: “Me cuesta creer que a Bonet le hayan concedido la libertad”. Avespa, reportero puntilloso, insistió, incisivo: “¿Y si fuera cierto?”. El procurador, entonces, no tuvo más remedio que avanzar una estrategia: “Se presentarían los recursos pertinentes. El embargo fue anunciado a los organismos competentes. No cabe ocultación, venta o disimulo sobre ellos”. Por la tarde del mismo día, el grupo de salvación se convertía en nueva comisión gestora, tras anunciar su cese la presidida por Guillermo Guinard.

El viernes 17, la primera subasta celebrada en medio de enorme expectación, se resolvía en un santiamén, al presentarse un único pujante, llamado Antonio Vicens. A la misma puerta del salón fue literalmente asediado por periodistas, cámaras y fotógrafos, sin que de su boca salieran otra cosa que vaguedades. La Asociación de Futbolistas Españoles, germen del futuro sindicato AFE que acababa de elegir a su primera junta directiva, lógicamente no iba a permanecer ajena al contencioso. Fue Joaquín Sierra, el “Quino” bético, valencianista y a la sazón jugador del Cádiz C. F., su presidente, quien dio lectura al comunicado: “La AFE quiere hacer pública denuncia, no obstante haberla hecho ya anteriormente ante el Ministro de Cultura, Pío Cabanillas, y en tanto no contrate abogados laboralistas que defiendan a sus afiliados ante los Tribunales, de la jugada que afecta a los jugadores del Mallorca como claro exponente de la situación de los profesionales del fútbol, que, paradójicamente, siguen siendo considerados por muchos como profesión de privilegio”.

La segunda subasta, celebrada el 24 de febrero, según lo previsto, ya no contó ni con la puja de Antonio Vicens. La total ausencia de postores hizo que algunas cabeceras lucubrasen sobre la posibilidad de que el propio demandante, es decir Mendonça, acabase ofertando sobre los futbolistas, o para hacerlo más enrevesado, compañeros de su antigua profesión. “Puestos a rizar el rizo -se escribió-, estaría poniendo en solfa todo el disparate que envuelve al fútbol”. Otros comentaristas parece prefirieron tomárselo casi a broma, aderezada con no poca causticidad: “Después de todo, si a la tercera concurriese él solito, hasta podría hacer un buen negocio. El kilo de futbolista sale caro, cuando es bueno. Y esas 550.000 ptas. de hoy tampoco son las de hace unos años”. Aparentemente, el hipotético interés de Mendonça por intervenir en la última puja, obedecía a la más bien libre, y hasta creativa interpretación, de lo manifestado por el procurador Juan Carlos García Ontoria. Menos objeto de especulación, en cambio, era cuanto estaba llevando a cabo la novísima junta gestora del Mallorca, puesto que acababa de ofrecer, “gratis ed amore”, en expresión literal de los informadores, la baja al terceto más cotizado de la entidad: Bartolí, Sauquillo, y el portero Sánchez. Sobre el último se daba por cierto que de inmediato partiría hacia Puertollano, para firmar contrato con el Calvo Sotelo. Bonet, baja desde la semana anterior, también constituía objetivo de los manchegos, según noticias procedentes de Ciudad Real. Sustanciadas las nuevas bajas, cabía afirmar que los bermellones de Palma ya no tenían nada cotizable en sus filas. Y que el juzgado de lo social palmesano era pasto de una desidia sin límites, al consentir el descarado vaciamiento de “bienes” destinados a una subasta legítima, según su propia declaración, que estaba obligado a preservar.

Antes de que concluyese febrero, Pablo Porta, presidente de la F.E.F., mudo respecto a cuanto acontecía en torno al Mallorca, hizo unas declaraciones acerca de la violencia en graderíos y céspedes, tema candente por su gravedad, desde hacía bastantes meses. Durante las mismas, como no podía ser de otro modo, introdujo con calzador, y porque a la fuerza ahorcaban, alguna frase sobre las subastas: “La Federación no puede permitir que se subasten unos jugadores. Más que nada por el aspecto humano. Esta tarde he recibido comunicación de que el magistrado de Mallorca no va a proceder al embargo, a la subasta. La Federación vigila este tema y no va a permitirlo”.

¿Podía la F.E.F. poner palos en las ruedas, o enmendar la plana a la Justicia?. ¿Por quién se tenía su máximo responsable?. ¿Insinuaba, acaso, que el juez mallorquín se proponía prevaricar?. ¿Tan omnipotente se le antojaba su deporte, cuando a lo largo de esas mismas declaraciones enfatizó sin sonrojos justo lo contrario?. “Hay que desdramatizar el fútbol. Es sólo un juego, nada más que eso. Muchas veces se olvida, y no puede ser”. Si por la boca muere el pez, Pablo Porta debió tragar un anzuelo enorme mientras volvía a taparse en su manta, como acostumbraba ante asuntos peliagudos.

Don Pablo, “Pablo, Pablito, Pablete”, según saludo de José Mª García desde las ondas radiofónicas tras cada resbalón presidencial -¡y vaya si los hubo!-, quedó una vez más muy en entredicho. Porque el 3 de marzo, conforme a lo previsto, tuvo lugar la tercera y definitiva subasta de jugadores.

Antonio Vicens March, quien ya se presentara al segundo e inútil acto, fue uno de los licitantes. El otro, Juan García Onieva, procurador del demandante, Jorge Mendonça, con el decidido propósito de hacer subir la puja. Puesto que ya no existía precio de partida, Vicens March la abrió con 5.000 ptas. García Onieva, entonces, ofreció 50.000, respondiendo Antonio Vicens con una peseta más. Como el procurador García Onieva no volviese a intervenir, el acto quedó sustanciado en 50.001 ptas. Por si alguien lo hubiere olvidado, Mendonça reclamaba, y confiaba obtener por tan novedoso medio, el resarcimiento de una deuda reconocida según sentencia en 550.000. Si en el transcurso de 9 días el Real Club Deportivo Mallorca, como parte demandaba, no presentaba un mejor postor, Antonio Vicens March se convertiría en propietario de 11 futbolistas, muchos de ellos no pertenecientes al club insular. Formidable lodazal, en el que nadie se atrevía a chapotear.

Formación del R.C.D. Mallorca, la campaña 1977-78, Sánchez, Bartolí, Sauquillo, Alba, Rodríguez, Ortega. Abajo Pou, Meñico, Nebot, Bonet, Aparicio. Varios de los retratados figuraban en el listado judicial de futbolistas a subastar.

¿Qué ocurriría, por ejemplo, si Vicens March tomaba la determinación de traspasar al portero setaoarra José Luis Sánchez, o el muy prometedor José Mª Bonet Moll, ambos recién adquiridos por el Calvo Sotelo de Puertollano, y no “gratis ed amore”, precisamente, como los medios de difusión cacarearon?. Uno y otro, para poner rumbo al equipo azulino tuvieron que renunciar a lo adeudado en el Mallorca, que prácticamente correspondía a toda la campaña. Esa renuncia, en realidad, tampoco lo era del todo, puesto que los manchegos, en la cola de 2ª División, habían arañado su caja fuerte como fórmula para minimizar las pérdidas de sus nuevas adquisiciones. Vamos, que parte de aquello a lo que ambos jugadores renunciaron al salir de Mallorca, se había contabilizado como traspaso en los libros de Puertollano. ¿Realmente Vicens March era dueño de algo por lo que otro ente pagó y asentó en su libro mayor, con anterioridad?. ¿Cómo podían subastarse “bienes”, cuya titularidad ya no ostentaba el demandado?. Y las mismas lucubraciones cabían para los casos de Chiva, jugador activo en 3ª División, Manolito y Gallardo, contratados por el C. D. Málaga, o Mariano, empeñado en seguir trotando por campos terrizos de categoría Regional.

Problema digno de tesina fin de carrera en Derecho, si no objeto de tesis doctoral o discurso de ingreso en cualquier Academia. Lo más probable era que el adquiriente en subasta llegase a un acuerdo económico con los clubes malacitanos, manchego y hasta el mallorquín, para no enredarse en nuevas trifulcas judiciales. A poco que cada uno aflojase, fácilmente multiplicaría por 3 ó 4 su inversión de 50.001 ptas.

“¿Y ahora qué?”, inquirieron los periodistas insulares, apenas el procurador del demandante saliera de la Audiencia. García Onieva respondió a todos, satisfecho en apariencia: “El Mallorca sigue teniendo una deuda de 499.000 ptas. con Mendonça. Podemos proceder a una ampliación del embargo cuando lo creamos oportuno”. Tampoco el triunfador en la subasta hizo nada por escurrir el bulto: “No comprendo que habiendo una directiva en el Mallorca -dijo-, y siendo mallorquinistas sus componentes, no se hayan interesado por lo que iba a ocurrir. No hay derecho a que Mallorca se quede sin fútbol por su culpa”. Tan enternecedor discurso ocultaba otras razones. Al preguntarle si intervino en nombre y representación de terceros, se limitó a musitar un enfático “es posible”.

La situación del club mallorquín era bastante más que desesperada. Desde hacía seis o siete años, podían contarse con los dedos de una mano los futbolistas que por allí pasaron sin pechar con impagos y quitas. Como corolario a la cacofonía jurídica, algunos quisieron denunciar a la opinión pública su caso. Al bético Manuel Campos Espinosa, por ejemplo, con paso por la isla desde 1973 hasta junio del 75, se le adeudaba medio millón, que cuando fichara por el Real Valladolid y otra vez por su Betis, dijo dar por perdido. Almagro, Platas, Genaro, Martín, el hondureño Matamoros, o el veterano y buen medio canario Niz, compañeros de vestuario, también tuvieron una salida amarga. El 23 de marzo, luego de que días antes desde la nueva gestora se asegurase el compromiso de acabar la temporada, “aunque ello implique alinear a nuestro equipo juvenil”, la prensa mallorquina titulaba: “No hay dinero para el viaje a Algeciras”. Y la propia gestora, a través de un anuncio, pedía donaciones: “Ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos de desplazamiento del equipo a Algeciras, hemos puestos nuestros cargos a disposición de la Federación Balear. Esta es la oportunidad para que cualquier persona o entidad que tenga cariño y sienta los colores del Real Mallorca pueda demostrarlo, ya que si alguien no abona el importe del mismo antes de las 11 horas del próximo sábado día 25, en Viajes Euroclub, Avenida de Jaime III Nº 3, el Real Mallorca no podrá cumplir su compromiso”.

La Federación Balear, por supuesto, no quiso aceptar esas dimisiones. Cuando el balón llega manchado de barro, las jerarquías suelen optar por apartarse. Pero no fueron los únicos culpables. “Según nuestras noticias, la Federación Española estaba ya dispuesta a conceder el acortamiento de plazos legales para que la Junta General del Mallorca se celebrase el 15 de abril -comunicó el secretario de la balear, Sebastián Alzamora-. Así se lo comunicamos a la comisión gestora, desde donde nos hicieron saber que estudiarían su postura. Anteayer, martes, su presidente nos manifestó que disponían de 3 millones de ptas. para hacer frente a los pagos más inmediatos, y otros 300 destinados a la construcción de un Polideportivo, aunque el grupo financiero que representaban sólo procedería a invertirlos bajo condición de que la comisión gestora fuese elevada, de inmediato, a Junta Directiva. Luego llegó la dimisión de todos sus miembros, no aceptada”.

En menos palabras, oportunistas del ladrillo empeñados en hacer negocio a expensas del club mallorquín. Si no se les garantizaba un desembarco fácil, para luego maniobrar a su antojo, la entidad bermellona podía desangrarse en cuestión de días. El propio secretario de la Balear concluía: “Esta mañana he dirigido un telegrama a la Nacional, anticipando la posibilidad de que el Mallorca no se desplace a Algeciras. Nuestra impresión, sin embargo, hoy, Jueves Santo, es que el equipo, a pesar de todo y por encima de todo, acudirá el domingo a su cita algecireña”.

El señor Alzamora no sólo sabía un rato largo sobre los entresijos del fútbol, sino también acerca de la condición humana. Porque enfrentados a la penosa situación de enterrar una entidad nacida en tiempos de Alfonso XIII, sobreviviente a vientos republicanos, a la conflagración civil y una dramática posguerra, aquellos presuntos inversores dieron un paso atrás. El día 25, víspera de medirse a los algecireños, Miguel Cardell Gelabert, presidente de la Comisión Gestora, se desdecía en letra impresa: “Confiábamos en el mallorquinismo para solventar esta situación penosa, pero no ha habido nadie levantando la voz, aportando unas pesetas, cualquier gestión o un gesto de ánimo. Ahora bien, considerando que estos son días de vacación mayoritaria, no hemos querido cargar con la responsabilidad de dejar a este equipo al pairo, nuevamente. Realizando un esfuerzo supremo, se ha logrado sufragar el viaje, y superado este escollo el Real Mallorca cumplirá su compromiso. La venidera semana hablaremos de lo que haya que hablar, y se decidirá el inmediato porvenir”.

El Real Mallorca del ejercicio 1987-88. El balear Pepe Bonet (abajo, en el centro) había regresado como hijo pródigo, luego del bochorno que supusiera, tanto para el fútbol como para la Justicia, aquella histórica subasta.

Mendonça y su abogado siguieron batallando para cobrar, aun en especie, aquel remanente de deuda. Durante el verano de 1978, y amparándose en distintas sentencias donde se condenaba al moroso a satisfacer intereses, no sólo reclamaron éstos, sino un par de conceptos entonces novedosos, emanados de la jurisprudencia anglosajona: la invalidez parcial sobrevenida durante el desempeño profesional, susceptible de ser considerada accidente en servicio, y los daños morales. El monto total reclamado ascendía así hasta 3.019.166 pesetas. Tres milloncitos por redondear. 

El 11 de agosto de 1978 se conocía la sentencia del magistrado de lo Laboral en Baleares, absolviendo al club, tras desestimar íntegramente la demanda. Y en un párrafo digno del mejor humorista, el juez otorgaba al ya ex futbolista “capacidad y derecho de obtener la libertad, desligándose del demandado para fichar por otros clubes”.

Fantástico. Aquel magistrado debía ser único habitante del país sin estar enterado de que Mendonça llevaba ocho años, nada menos, alejado de la pelota. Si no se le fue la mano salpimentado de burla su escrito, como mínimo lo parecía.     

Jorge Mendonça en un cromo de la temporada 1962-63, cuando ni en el peor de sus sueños hubiera imaginado la pesadilla judicial que el futuro iba a depararle.

El R.C.D. Mallorca descendió automáticamente a 3ª División, junto con el Atlético Baleares y Eldense, como últimos clasificados del Grupo II en 2ª “B”. José Luis Sánchez y José Mª Bonet también lo hicieron, de la categoría de plata a 2ª “B”, con el Calvo Sotelo de Puertollano. Luego el primero siguió guarneciendo la meta manchega hasta el ejercicio 1981-82, ya cumplidos 33 años. Bonet, tras pasar por el C. D. Castellón y Poblense, habría de reintegrarse al Real Mallorca, orgánicamente la misma entidad que abandonara en vísperas de ser subastado, si bien mucho más fiable, gracias, en parte, a dar por periclitada su deuda con quienes un día lucieran aquellos colores. Como bermellón de segunda época iba a dejar bien sentado durante dos campañas en nuestra máxima categoría, que su sitio debería haber sido siempre ese, la 1ª División. El catalán Pedro López Sauquillo, de quien se dijo lo tenía hecho con el Hércules alicantino, conoció Cartagena, Sa Pobla, Almería e Inca, antes de colgar el pantalón corto.

La AFE, asociación aún, y no sindicato, pese a deambular como grupito balbuciente se conjuró para que esa subasta de “esclavos” fuese primera y última de nuestro fútbol. Y como el movimiento se demuestra andando, sus dirigentes y afiliados avanzaron rápido, derribando obstáculos. En años sucesivos acabarían con esa suerte mafiosa consistente en hacer que quienes no cobraban, pagasen de su propio bolsillo cantidades no pequeñas por quedar libres. Exigieron garantías de cobro, un fondo del que servirse, cada mes de junio, ante situaciones de insolvencia en cualquier club. El muro de oprobio que representaba el denominado derecho de retención, tampoco se les resistió. Y por fin, un día, luego de varias huelgas y algún que otro estoconazo, se hizo realidad el tan ansiado convenio colectivo.

La AFE, en el fondo, pareció ser único órgano donde saltaron sarpullidos durante los días nefandos en que 8 profesionales del fútbol, un amateur marrón, otro aficionado al 90 % de pureza y un ilustre retirado, fueron objeto de subasta, no a la sombra de palmeras o bajo ese sol ardiente y húmero del Caribe, sino ante el rostro hierático de una Justicia que quiso ser, durante meses, cualquier cosa menos racionalmente justa.

_________________________________

(1) .- Decenas de miles de españoles tuvieron que jurar los Principios del Régimen al recibir algunos títulos universitarios. El de Derecho era uno de ellos, aparte de los dependientes no del Ministerio de Educación, sino del de Información y Turismo, como Técnico de Empresas y Actividades Turísticas, o Periodismo. Adolfo Suárez, además de al licenciarse en Derecho, tuvo que jurar los Principios Fundamentales cada vez que accedió a los distintos cargos conferidos en vida del dictador. Suficiente para que los seguidores de Blas Piñar considerasen perjuro al primer presidente democrático de la Transición. ¿Quién dijo que aquella aventura hacia la democracia constituyó un paseo entre ovaciones? Si acaso sería senda invadida de espinos, zigzagueante cuesta arriba, entre sombras, pisadas de lobo y nidos de víbora.




La maldición de las semis: el Bayern de Guardiola en Champions

Un nuevo comienzo

Tras un año sabático, Pep Guardiola (Sampedor, 1971) volvía a los banquillos europeos. Las expectativas por conocer su nueva escuadra alimentaron los titulares por toda Europa, especialmente por sus provechosos cuatro años al frente del Fútbol Club Barcelona. Sin mayor experiencia previa que haber entrenado al filial azulgrana, Guardiola, quien había sido un jugador de referencia en el Dream Team de Johan Cruyff, abanderó un proyecto deportivo que generó unas expectativas y novedades que no se veían desde los revolucionarios planteamientos de Arrigo Sacchi con el AC Milan.

Su elección no era otra que un club tan histórico como el Bayern de Múnich. Martí Perarnau, uno de los periodistas más próximos al personaje, recordaría en su monografía sobre su debut muniqués las ansias de llegar a Säbener Strasse para ejercitarse con su nuevo equipo. Pese a que el Bayern había apostado por él para aplicar los conceptos que traía de la Masía, el listón de rendimiento estaría muy alto: Jupp Heynckes, su predecesor, logró un triplete en la campaña 2012/13 que no permitiría ningún fallo para evitar comparaciones.

La renovación del staff técnico del campeón de Europa incluía a miembros de entera confianza de Guardiola: Carles Planchart, responsable de estudio de los adversarios, y Lorenzo Buenaventura, preparador físico. En retrospectiva, la gran diferencia radicaba en la ausencia de Tito Vilanova, su exitoso segundo en el Barcelona, quien había fallecido trágicamente el 25 de abril de 2014.

Uli Hoeness, mítico exfutbolista de Bayern, daría la bienvenida al nuevo entrenador en verano de ese mismo año. Aparentemente, la fórmula parecía infalible: el Bayern era el vigente campeón de todo y Guardiola tenía el aval de 14 títulos conquistados en apenas cuatro años en la Ciudad Condal. Karl-Heinz Rummenigge, director deportivo, declararía que estaba ansioso por ver los cambios tácticos que iba a traer la reciente incorporación a la institución. El modelo del club de Múnich se basaba en confiar puestos de suma importancia a antiguos iconos de la entidad que brillaron sobre el césped.

Perarnau, entre otros, han subrayado que la apuesta de contratar los servicios del técnico español iba más allá de los títulos. El Bayern quería reproducir, sin perder sus señas de identidad, el modelo de fútbol de toque que tantos éxitos recientes había dado al Barcelona y a la selección española. Especialmente, en el Mundial de Sudáfrica, Joachim Löw felicitó públicamente a los pupilos de Vicente del Bosque tras batirles en semifinales. Frente a décadas con un modelo propio basado en la potencia física, uno de los clubes claves de la Bundesliga apostaba por incorporar elementos inéditos en su cultura futbolística.

Rummennigge concedió pronto una de las primeras peticiones para lograr esa transformación: Thiago Alcántara, un talento hispano-brasileño que había debutado con el propio Guardiola en 2009. Por plazo de cuatro temporadas, era una de las opciones más atractivas del mercado, el tipo de centrocampista más que familiarizado con el estilo vistoso que pregonaba su técnico. Asimismo, Javi Martínez, quien fue adquirido por el Bayern en 2012, sería uno de los miembros de la plantilla que más trabajaría personalmente con Guardiola. El ex jugador del Athletic Club de Bilbao fue convencido para readaptarse a la posición de central, con constantes entrenamientos y vídeos. De igual forma, se animó a Martínez a compartir toda la experiencia e información sobre la metodología de Marcelo Bielsa, su míster durante la época bilbaína.

Favoritos a todo

La ciudad de Praga fue testigo del primer gran test de la andadura de Guardiola con el Bayern. De hecho, en la Supercopa doméstica, frente al Borussia Dortmund de Jürgen Klopp, vino la primera decepción relativa a la supuesta aura de invencibilidad de los vigentes dueños de la Bundesliga. En la capital de la República Checa, Manuel Neuer evitó complicaciones al detener el lanzamiento de Lukaku. El duelo entre el campeón de Champions frente al de la Europa League (Chelsea F. C.) deparó un encuentro emocionante saldado en la tanda de penaltis. La satisfacción era doble: en Múnich se tomaban la revancha de su derrota en final continental ante el club londinense (2012) y Guardiola batía a uno de sus grandes rivales en los banquillos: José Mourinho, con quien mantuvo importantes duelos de pizarra y ante los micrófonos cuando el entrenador luso dirigía al Real Madrid.

Tras la pretemporada y el revés ya citado en la DFL-Supercup, el Bayern de Guardiola tardó muy poco en mostrarse intratable en el campeonato doméstico. Destacaba el fichaje estrella del pasado verano, Martio Götze, uno de los jóvenes talentos de Alemania, protagonista de un magnífico rendimiento a las órdenes de Jürgen Klopp. Precisamente el Borussia Dortmund sufriría en su propio feudo a su antiguo pupilo, en el choque del 23 de noviembre de 2013, donde los muniqueses se impusieron por 0-3 en el Signal Iduna Park. Los medios se mostraron muy elogiosos con los ajustes desarrollados por Guardiola durante el duelo, el cual permitió al Bayern poner en fecha temprana un colchón de 7 puntos de distancia con respecto al otro gran aspirante de la Bundesliga.

Con todo, el gran punto de presión que aficionados y prensa colocaban en el vistoso conjunto era en Champions League. Dentro del grupo D, el Bayern consiguió la primera plaza, pero obteniéndola solamente a través de la diferencia de goal average contra el Manchester City de Manuel Pellegrini.

Ya en octavos de final, Guardiola se encontró con un viejo conocido: el Arsenal de Arsène Wenger. Ambos técnicos habían vivido duelos importantes en el pasado cuando el primero se sentaba en el banquillo del Barcelona. La ida disputada en el Emirates Stadium fue resumida con un dato estadístico proporcionado por Phil McNulty: Toni Kroos, uno de los jugadores predilectos de Guardiola, completó correctamente el mismo número de pases ejecutados que doce jugadores del Arsenal combinados.

Sea como fuere, ese abuso de la posesión no privó a los locales de buenas ocasiones. El diario The Guardian subrayó un cambio de moméntum tras el penalti detenido por Manuel Neuer a la estrella turco-alemana Mesut Özil. Kroos y Müller lograron sendos goles en el segundo tiempo, con críticas al cuerpo arbitral por parte de Wenger tras la expulsión de Szczesny por una entrada a la estrella holandesa Arjen Robben. Seguidamente, el 1-1 en el Allianz Arena certificó el acceso a cuartos de final por parte de los bávaros. 

Hasta ese momento, la campaña en Múnich se desarrolló dentro de los parámetros normales y previsibles. Dueño de su liga, clasificado en Copa y pasando rondas en Champions. El primer revés importante llegaría con el gol de Evra en el Allianz que colocó un inquietante 0-1 que dejó durante varios minutos a los favoritos a todo fuera de Europa. Tras varios compases de ataque frenético, con Robben emulando la posición de falso 9 que Guardiola creó para Messi en el Barcelona, los muniqueses certificaron su pase por 3-1.

Un viejo conocido

El Real Madrid también sufrió, tras una Champions sin sobresaltos, su primer reto en la vuelta de cuartos de final. Ante un Borussia Dortmund con bajas importantes y un marcador de 3-0 favorable en la capital española, el Iduna Park vivió una noche de ataque vertical y creativo del conjunto amarillo, el cual colocó un 2-0 más que amenazador. El conjunto español, dirigido por el técnico italiano Carlo Ancelotti, tuvo como pieza más destacada a un joven de perfil claramente de pivote defensivo, Carlos Casemiro, además de las intervenciones de su meta Iker Casillas, reflejo de los momentos de agobio que llegaron a sufrir antes de alcanzar las semifinales.

Bayern y Madrid mantenían una rivalidad histórica que se traducía en eliminatorias apasionantes. Asimismo, diversos medios y analistas subrayaban que el vencedor de ese duelo solía tener altas probabilidades de terminar alzando la Champions. Para la visita al Santiago Bernabéu, ningún otro entrenador mostraba los registros de Guardiola, imbatido en el mismo y con exhibiciones tan históricas como el 2-6, un duelo liguero donde sacrificó a su nueve de referencia, Samuel Eto´o, para causar estragos en la zaga blanca a través de la libertad de movimientos de Messi.

Los españoles se encontraban en una temporada plagada de irregularidades. Frente a un sólido Atlético de Madrid dirigido por Simeone, los blancos sufrirían varias malas rachas que les terminarían alejando del torneo de la regularidad. De igual forma, Ancelotti tenía varios problemas heredados desde la marcha de José Mourinho del banquillo madridista, destacando el debate alrededor de la portería entre Diego López e Iker Casillas.

De igual forma, el técnico italiano disponía de una plantilla muy completa y versátil, ideal para eliminatorias, algo que explicaba su excelente rendimiento en Copa del Rey y la propia Champions. Cristiano Ronaldo estaba en uno de sus mejores momentos goleadores y sin rubor por parte de staff técnico, la escuadra merengue podía replegarse ante determinados rivales y aprovechar de forma demoledora las contras. Con Mourinho alcanzaron tres semifinales consecutivas europeas y poseían gran experiencia en los pequeños detalles que decidían esos partidos igualados.

Justo eso ocurrió en un duelo donde el Bayern poseyó el balón en más del 70% de las ocasiones. El empleo de las paredes llegó a resultar excesivo cuando los visitantes rondaban el área defendida por Casillas, de una forma casi obsesiva por filtrar el último paso antes que rematar. De igual forma, resultaba inédito en aquella Champions que algún contrincante tuviese tanto tiempo encerrado a un oponente que se caracterizaba por ser demoledor en su estadio.

Todo cambiaría pasado el primer cuarto de hora. Isco y Danilo aprovecharían los espacios que estaba generando el lateral derecho Rafinha para confeccionar una contra que terminó con un excelente cabezazo del delantero francés Karim Benzema. Esto provocó un aumento de la confianza local, además de pérdidas de precisión a cargo del Bayern. Tanto Cristiano como el argentino Di María pusieron a prueba los guantes de Neuer. Después del descanso, no se modificaría el libreto ni de Ancelotti ni de Guardiola.

La única alteración reseñable consistió en la sustitución de Rafinha por Javi Martínez, lo cual movió a Philip Lahm, uno de los jugadores más incombustibles de los teutones, del mediocentro a una posición más natural para él. En el último tramo, Guardiola incorporaría a Götze y Müller. El primero tuvo un disparo frontal delante de Casillas y el segundo dio bastante más mordiente de la hasta entonces exhibida por los visitantes, incluso reclamando ásperamente un agarrón sufrido en el área madridista durante el tiempo añadido.

Franz Beckenbauer, icono del mítico Bayern de Múnich de los 70, copó varios titulares de la prensa y medios alemanes por sus reproches al estilo de juego exhibido por su club en el Santiago Bernabéu. A juicio del Káiser, el Real Madrid había sido mucho más peligroso que ellos y con menos necesidad de elaboración. Ello provocó un pequeño cisma dentro del organigrama del club.

De igual forma, Karl-Heinz Rummenigge quiso hacer guerra psicológica a su rival, recordando amargas experiencias previas del conjunto madrileño en sus visitas al feudo del campeón alemán. Se prometía un “incendio” que les sobrepasaría, generando un estado de excitación que, posteriormente, sería contraproducente para sus intereses. El Borussia Dortmund cimentó su intento de remontada de forma sigilosa, mientras que en Múnich se estaba poniendo en alerta a un adversario de gran bagaje a la hora de cerrar eliminatorias.

Paul Breitner, emblema del Bayern y la selección alemana de los 70, también ex jugador del Real Madrid, señalaba hacía apenas unos meses que el siglo XXI estaba exigiendo un nuevo esquema al club muniqués: ya fuera un 4-1-4-1 o un 4-2-4, él mismo veía pocas alteraciones entre los sistemas de sus antiguos técnicos y sus sucesores. Ahora, desde su despacho en Säbener Strasse, el antiguo futbolista consideraba que la institución debía lograr la alquimia de incorporar los elementos del Barcelona de Guardiola, una nueva fase que iba a exigir más tiempo del que querría la hinchada.

Ancelotti llevó con mucha calma y sensatez su planteamiento de vuelta, incluso pese a tener bajas de contención importantes como el portugués Pepe, mientras que el Bayern parecía obligado a hacer una tremenda exhibición futbolística. En realidad, los de Guardiola no necesitaban hacer ninguna hazaña para llevar el partido a la prórroga: apenas un gol igualaría el tanto conseguido por Benzema. No obstante, el clima previo parecía forzar a los locales a tomar un rumbo arriesgado en aras de un temprano gol.

Dos hombres resultarían clave en la elaboración y excelente gestión del esférico por parte de los blancos: Luka Modric y Xabi Alonso. El Madrid no buscaría ser contemplativo, planteando un choque donde penalizaría cualquier error, además de tener muy trabajada su pizarra a balón parado. La velocidad de jugadores de perfil ofensivo como Di María, Gareth Bale o Cristiano Ronaldo podría ser muy propicia ante marcadores más estáticos como Dante o Boateng. Mandzukic, la referencia ofensiva como delantero centro, era un jugador de gran entrega, pero estático en exceso para los propósitos que necesitaba el Bayern dicho día.

Apenas sobrepasado el primer cuarto de hora, los de Ancelotti encontraron una de las soluciones que más satisfacciones les darían aquel curso: jugadas de estrategia para buscar los cabezazos de Sergio Ramos. El 0-1 era un resultado inquietante para los alemanes, pero todavía entraba dentro de la remontada factible con mucho encuentro por disputarse en el Allianz. Sin embargo, el juego de pases que exhibieron en aquellas semifinales sería criticado por mostrar más tendencia a asegurar antes que a buscar abrir espacios. De una falta lateral, los blancos volvieron a golpear con Ramos. En apenas dos minutos. Ello solamente redundaría en redoblar las confianzas visitantes y hundir a los locales. Cristiano Ronaldo certificaría la exhibición con el 0-3 antes del descanso.

El único aspecto negativo para Ancelotti fue perder a Xabi Alonso cara a la futurible final de Lisboa, tras ser amonestado con amarilla. En el segundo tiempo, Guardiola sacó al español Javi Martínez por su delantero centro. El público abandonaría el Allianz diez minutos antes del final en un desenlace ya poco emocionante, donde Cristiano Ronaldo volvería a golpear en el minuto 89. Paul Breitner había advertido, ya en la época de Louis van Gaal, que la afición del Bayern no se sentía satisfecha fácilmente con el fútbol de posesión: “Era un juego correcto, pero muy previsible”. Evitando caer en las simplificaciones, Breitner, elogioso con ese sistema en el Barcelona y la selección española, recalcaba que el inconveniente radicaba en que los jugadores del club alemán podían poner todo ello en práctica, pero les faltaba ese ritmo que daba el cultivarlo desde la cantera cómo sí se hacía en la Masía o las categorías inferiores del Ajax de Ámsterdam. 

Se trataba de una de las peores derrotas jamás sufridas por el Bayern. De igual forma, Guardiola sufría un revés ante el Real Madrid que podía ser visto como una revancha deportiva a los anteriores años de dominio del Barcelona dirigido por él mismo. Ante los medios de comunicación, el técnico se refirió a la plantilla de Ancelotti como “grandes atletas”, cuestión que fue vista como una velada crítica o falta de reconocimiento al vencedor.

César Luis Menotti, célebre técnico argentino que se sentó en el banquillo de la albiceleste en el título mundialista de 1978, revelaría tiempo después que Guardiola, amigo suyo personal, le reconoció que cometió graves errores de pizarra en ese encuentro. Particularmente juzgaba errada su utilización de Mandzukic para la vuelta. El ariete croata, quien firmaría en el futuro una excelente vuelta en 2018 ante el Madrid vistiendo la elástica de la Juve (1-3 con dos goles suyos y rozando la remontada del 0-3 sufrido en Delle Alpi), fijaba demasiado el juego coral que pretendía establecer su entrenador.  

Un difícil puzle

A simple vista, costaría catalogar como fracaso deportivo el primer año de Guardiola en el Bayern: la campaña terminó con un doblete doméstico que se complementaba a la Supercopa Europea y el Mundial de Clubes. Sin embargo, la dolorosa humillación sufrida en el Allianz Arena puso en tela de juicio algunos de sus planteamientos. Una de las críticas que oscilaban era lo arriesgado de su sistema ante rivales de élite; nadie dudaba de la calidad del holandés Arjen Robben, pero ni siquiera con él podía abrir defensas cerradas de la forma en que podía hacerlo en aquel Barcelona que contaba con Andrés Iniesta, Xavi Hernández y Lionel Messi en su plenitud.

De la misma forma, ante el atractivo esquema (un inédito 3-7-0, calificado por Jorge Giner como “el arte de vivir sin delanteros”) que había mostrado su Barcelona para ganar el Mundial de clubes ante el Santos de Neymar, el triunfo del Bayern por 2-0 ante el Raja Casablanca parecía un acto protocolario. 

Sea como fuere, en Múnich existían motivos sobrados para imaginar un segundo año todavía más prolífico en lo continental. Desde el pasado invierno, Rummennigge desarrolló la operación que desembocó en la llegada de otra gran estrella del Borussia Dortmund: Robert Lewandowski, goleador polaco. Con su incorporación, cobraba sentido el traspaso de Mandzukic al Atlético de Madrid.

De la misma forma, el verano confirmó la larga y estudiada transformación del fútbol alemán. Joachim Löw apuntilló los últimos pasos para la Die Mannschaft, en un proceso que estudiosos como Axel Torres remontan a los días de Jürgen Klinsmann como seleccionador, ganando la Copa del Mundo de Brasil ante la Argentina de Lionel Messi, dejando antes un histórico 7-1 a la anfitriona Brasil.

Nuevamente, Paul Breitner es uno de los analistas más precisos y desapasionados para ver el momento exacto en el que se encontraba el Bayern y sus propósitos con Guardiola. En sus entrevistas con Perarnau, consideraba que van Gaal logró con éxito implantar un mayor cuidado del balón y porcentaje de acierto en los pases, no dependiendo tanto de la exuberancia física. Así se logró el subcampeonato en la Champions de 2010 ante el Inter de Milán de Mourinho. Seguidamente, Heynckes mantuvo esas premisas y logró, en una apuesta por dos años, impulsar un ritmo más vertiginoso y que, ahora sí, se asemejara realmente al dominio de España y el Barcelona, haciendo que esa superioridad con la pelota viniera acompañada de cambios de ritmo y ubicación entre jugadores, aboliendo las posiciones fijas.

Ahora, Guardiola contaba con muchos integrantes que estaban trabajando con Low ese modelo (Neuer, Götze, Schweinsteiger, etc.), aunque una de las noticias del mercado de fichajes de aquel verano de 2014 fue el traspaso de Toni Kroos al Real Madrid. El Bayern tardaría poco en responder al iniciarse la campaña futbolística, haciéndose con los servicios del madridista Xabi Alonso, jugador muy del gusto del por entonces técnico del club muniqués.  

Kroos tenía andadura muy particular con Guardiola. Apodado “Toni, el de los centros al área”, fue uno de los posibles traspasos que se barajaron en verano de 2013, pero el catalán cortó por completo esa operación, convencido de que iba a ser una de sus piezas clave. Al lado de Schweinsteiger, el centrocampista fue el alma del polémico rombo 4-2-4 que presentó el Bayern para su intentona de doblegar al Real Madrid en el Allianz.

Pese a la marcha de Kroos, cundía el optimismo alrededor del segundo año con el sistema del entrenador catalán más asentado. Pese a ello, el Bayern volvió a ser sorprendido en la Supercopa por el Borussia Dortmund de Jürgen Klopp. Al igual que Ancelotti en semifinales, Klopp mostraba una gran habilidad de análisis para diseñar mortíferas contras ante los riesgos asumidos por un adversario que podía llegar a monopolizar el esférico.

Sin embargo, esa apuesta clara por un estilo concreto, amparada por una entidad capaz de reforzarse cada año (en este caso, con Juan Bernat o Pepe Reina como suplente de garantías para Neuer), la Bundesliga fue dominada de forma incontestable por los pupilos de Pep Guardiola. La baja de Lewandowski en los torneos largos era un hándicap para Klopp, quien no podría impedir que ya en abril de 2015 se produjera el alirón de su rival deportivo. Se trataba del vigésimo quinto campeonato para el Bayern.

No pudo lograrse el doblete, puesto que en la DFB Pokal, el Borussia Dortmund lograría apear en semifinales al Bayern. Los aurinegros de Klopp se impusieron en los penaltis, aunque, irónicamente, tras superar a su némesis no consiguieron alzar el título, obtenido por el Wolfsburgo.

Aunque la caída en Copa fue algo inesperado, nuevamente, la Champions League marcaría el listón a la hora de evaluar el grado de éxito.

Retorno al Nou Camp

El segundo intento en la máxima competición continental de Guardiola en Alemania tuvo menos sobresaltos en la fase de grupos, donde el Bayern fue primero a considerable distancia del Manchester City. Las primeras voces críticas surgieron en Múnich tras empatar a cero en el feudo del Shakhtar en el choque de ida de octavos de final. De cualquier modo, la vuelta sería un resultado histórico: 7-0 para el Bayern. En aquella ocasión, Guardiola dejó a uno de sus hombres de confianza, Bastian Schweinsteiger, como único estabilizador defensivo en el centro del campo, apostando por un fútbol absolutamente ofensivo.

La siguiente ronda tampoco resultaría fácil y volvió a poner en tela de juicio la eficacia de los sistemas del staff técnico de Guardiola sin contar con la generación más celebrada de la cantera azulgrana. Los dragôes de Oporto se impusieron 3-1 en Portugal. Entrenado por Julen Lopetegui, el Porto logró sembrar de dudas a un favorito que podía dar exhibiciones en fase de grupos (1-7 en Roma) y luego protagonizar actuaciones por debajo de lo esperado.

Con todo, el duelo en el Allianz fue uno de los momentos donde sí se logró alcanzar aquella tercera fase pregonada por Breitner: finura y voracidad, a juicio del cronista Cayeyano Ros. El Bayern salió buscando intimidar con su ocupación de espacios, mostrando que la velocidad ya sí acompañaba a la posesión, con el tridente Müller-Alonso-Thiago adueñándose de la medular. Rafinha y Lahm compartieron funciones en el ala derecha, mientras que la izquierda correspondió a Bernat y Götze. El 7-1 final hacía justicia al planteamiento, incluyendo el quinto tanto finalizado por Lewandowski tras 27 toques sin fallo de los muniqueses.

Todo el terreno parecía abonado para un retorno de Guardiola a su antigua casa: el Camp Nou. No obstante, varios contratiempos físicos fueron minando el potencial de un Bayern que parecía más consciente de los riesgos de un formato como la Champions. Tras su intento de reaparición a finales de abril, Robben sufrió una rotura muscular en la pantorrilla izquierda en el duelo de semifinales que los suyos perdieron ante el Borussia Dortmund de Klopp. El duelo por las finales coperas fue realmente físico, algo que se reflejó en las fracturas de mandíbula superior y nariz de Robert Lewandowski, retirado del duelo con conmoción cerebral.

Eran sendos problemas que se unían a la anterior baja de David Alaba (rodilla izquierda) a comienzos de abril, junto con una complicación que la plantilla muniquesa arrastraba desde su duelo ante el Shakhtar: unos problemas de tobillo derecho de Franck Ribéry. El atacante francés era uno de los más desequilibrantes de Europa; pese al secretismo del cuerpo médico del Bayern, finalmente se confirmó su ausencia para toda la temporada.

En frente, el Barcelona, por aquel entonces comandado por Luis Enrique, se hallaba en proceso inverso. Tras un inicio titubeante en Liga, los blaugranas habían logrado su mejor estado de forma en los momentos decisivos. Aunque seguían con el modelo de dominar la posesión, el entrenador asturiano incorporó elementos más verticales sin renunciar a los contrataques ante determinados tipos de rivales. Arriba, la combinación de Lionel Messi, Luis Suárez y Neymar era una de las más vistosas del Viejo Continente, capaces de romper eliminatorias ante campeones ligueros como Manchester City o PSG.

Pese a las bajas con las que partía, el técnico visitante se arriesgó con apenas tres defensas, en una solución que bebía claramente del modelo de su mentor Cruyff. La presión a la salida de balón fue alta por parte de ambos bandos, además de algunas medidas que podían ser arriesgadas para los visitantes: todos los integrantes de la amenazante delantera sudamericana del Barcelona tenían marcajes individuales, sin sistemas de ayuda.

Obligado a usar máscara por precaución, Robert Lewandowski acarició pronto una ocasión de gol que no pudo empujar a la red por cuestión de centímetros. Tras apenas quince minutos, Guardiola propuso una interesante variación de su esquema de juego. Francesc Aguilar, corresponsal del diario Mundo Deportivo, recordaría cómo los alemanes aplicaron un 4-3-1-2 con Rafinha saliendo del medio campo y ocupando la posición de lateral derecho.

Lionel Messi supo dosificar sus esfuerzos a lo largo de todo el encuentro para aprovechar el último acto de la segunda parte. En una gran acción defensiva, Dani Alves logró recuperar un balón que terminó sirviendo para el jugador argentino, quien sacó un potente disparo de rosca que no pudo ser detenido por Neuer en las postrimerías del minuto 76. De repente, el choque que parecía abocado un 0-0 entró en un tempo diferente que sería perfectamente aprovechado por el rosarino.

Apenas dos minutos después, aprovechando el aturdimiento de los visitantes, Ivan Rakitic mandó un pase en profundidad que Messi convirtió en un mano a mano frente a Neuer tras quebrar a Boateng con un habilidoso regate. Con una sutil vaselina, el atacante azulgrana colocaría un 2-0 que empezaba a amenazar con romper la eliminatoria.

Forzados a buscar un tanto que permitiera mayores opciones en el Allianz, tras una pelota bien disputada por Luis Suarez, Messi aprovecharía los riesgos del Bayern para filtrar un pase a Neymar que logró resolver con habilidad y colocar el 3-0 en el electrónico. Una gran ventaja que era fruto de poco más de quince minutos de descontrol que fueron perfectamente manejados por el dorsal 10 blaugrana.

Nuevamente, el Allianz Arena debía servir al Bayern para intentar alcanzar la remontada. A diferencia de lo ocurrido ante el Madrid, los teutones apenas necesitaron cinco minutos para lograr un gol a través de la cabeza de Benatia. Con una afición volcada, el Barcelona sufrió en estos primeros compases. Ocho minutos después, Lionel Messi logró encontrar un imaginativo pase que permitió a Luis Suárez avanzar hacia Neuer, sorprendiendo con una asistencia para que Neymar rematase a placer.

Paradójicamente, la vuelta fue una metáfora de los aspectos que el Barcelona supo manejar en aquella ocasión y luego le faltarían en futuros duelos europeos ante Roma y Liverpool. Es decir, importantes rentas en el Camp Nou que se ponían en peligro por la atmósfera enaltecida de los feudos rivales tras goles tempranos que espoleaban la posible remontada. Muchas de las variables que manejarían romanos e ingleses estuvieron aquel día en el Allianz; de hecho, el Bayern terminó imponiéndose 3-2. De cualquier modo, los de Luis Enrique supieron aguantar esos impulsos y Messi halló en Neymar la velocidad perfecta para aprovechar la atenta vigilancia que Guardiola impuso sobre él en aquella ocasión.

La 2014/15 fue una temporada infructuosa para el gigante de Múnich. Pese a la nueva Bundesliga, los reveses en Copa y Champions ponían en tela de juicio en los sectores más exigentes de prensa y afición. Con todo, las numerosas bajas parecían explicar la eliminación ante el Barcelona, haciéndola menos dolorosa que la sufrida en el Allianz ante el Real Madrid.

Letze Möglichkeit (Última oportunidad)

La debacle parecía haberse cernido sobre el Allianz. La afición alemana asistió sorprendida a cómo la Juventus de Turín se colocaba 0-2 durante el primer tiempo del segundo choque correspondiente a los octavos de final de la Champions. Massimiliano Allegri no cumplió los pronósticos de que llevaría al campo a una Vecchia Signora defensiva. Aunque el Bayern de Pep Guardiola avanzaba a paso firme por su tercera Bundesliga, aquel 16 de marzo de 2016 parecía que iba a sufrir una eliminación prematura que cuestionaría todo su año.

Después del paso por los vestuarios, el técnico apostó por sacar a Kingsley Coman, un joven e interesante refuerzo para los bávaros que venía cedido precisamente por la Juve.

El planteamiento del staff técnico del Bayern apuesta por cargar el juego por los costados, algo que multiplicará las opciones de Thomas Müller y Lewandowski. Ribéry, Douglas Costa y el propio Coman se muestran más cómodos en esa lid, generando mucha más inquietud a la, hasta entonces, cómoda zaga transalpina.

Indudablemente, el choque se convierte en uno de los mejores del torneo para esa edición. La remontada culmina, en la prórroga, con un gol de Coman por velocidad para aprovechar los espacios generados por una Juventus a la desesperada. El 4-2 certifica a los muniqueses como la escuadra más goleadora de Europa hasta ese momento.

Dominadores absolutos del grupo F, con distancia de puntos sobre el Arsenal, el Bayern de Pep Guardiola firmaría en este tercer intento una de sus mejores campañas continentales. Aunque se mantendrían los riesgos defensivos, es una versión con más contundencia en la ofensiva. Así, en los cuartos de final, el equipo no se pondría nervioso ante el gol del mexicano Raúl Jiménez para igualar en el Estádio da Luz el marcador del Allianz. Con tantos de Vidal y Müller, el técnico se ahorró futuribles polémicas, especialmente porque su decisión de sentar en el banquillo a la estrella polaca Lewandowski volvía a mostrar que priorizaba la posesión de balón sobre el poderío.

Se trataba del quinto pase consecutivo del Bayern a las semifinales. De cualquier modo, el rival volvería a proceder de la liga española, cuyos representantes parecían el antídoto a la soñada final de San Siro, el momento que culminaría la andadura del entrenador cuyo gran lunar estaba siendo precisamente esa instancia.

En esta ocasión, el obstáculo se personificaría en el Atlético de Madrid. Tras años muy inciertos de rumbo institucional y deportivo, el equipo del Manzanares había tomado un rumbo firme a las órdenes de Diego Pablo Simeone, ex jugador del club, quien conformó un staff técnico sólido con las sobresalientes presencias de Germán “El Mono” Burgos y Óscar “El Profe” Ortega. Campeones de liga en 2014, finalistas en Lisboa, los rojiblancos eran un proyecto sólido, curtido en competiciones europeas con sobresalientes rendimientos tanto en Champions como la Europa League.

De la misma forma, Pep Guardiola había anunciado a finales de 2015 que no continuaría en Múnich, pese a que incluso voces como Beckenbauer alabaron que su entendimiento con la plantilla estaba en su mejor momento. En aquella tercera campaña, el fichaje más destacado fue el chileno Arturo Vidal, finalista de Champions con la Juventus de Turín el anterior curso, centrocampista aguerrido y con experiencia en la Bundesliga tras su etapa en Leverkusen. Pese a que era un deportista más físico antes que técnico, Guardiola destacó su incorporación y señaló que el nuevo fichaje tenía más calidad con la pelota de la que le presuponían sus detractores.  

La Supercopa de Alemania perdida en los penaltis ante el Wolfsburgo volvió a mostrar lo traicionero de los campeonatos a partido único, algo a lo que estaban expuestos incluso los proyectos más faraónicos del continente. En Bundesliga, el arranque en el tercer año de Guardiola fue brillante: diez triunfos sin fallo, sobresaliendo su entendimiento con Xabi Alonso, uno de sus mejores intérpretes sobre el campo.

El 27 de abril de 2016 se volvía a dar un duelo que tenía resabios de final: Atlético de Madrid-Bayern de Múnich. El gol agónico de Schwarzenbeck todavía era un recuerdo fijo en el imaginario popular colchonero por haber impedido su primera Copa de Europa en 1974. En aquella ocasión, el resultado sería diferente para los intereses de la grada del Vicente Calderón.

Desde el punto de vista táctico, se esperaba un planteamiento controlado y pausado del Atlético, atento a las contras que surgieran de presionar bien la salida del Bayern. De la misma forma, se presuponía que los visitantes controlarían la mayor parte del tiempo la posesión del balón.

Todo ello sería dinamitado en el minuto 10 por una brillante acción individual de Saúl Ñíguez, quien iba siendo seguido por Thiago, regateó a Xabi Alonso para posteriormente superar a Bernat. Ante la llegada de Alaba para la ayuda, ya internado en el área defendida por Neuer, sacó un colocado disparo con la pierna izquierda que abrió el marcador de las semifinales.

A partir de entonces, el duelo fue bastante táctico. Alaba tuvo en sus botas cambiar el curso del duelo, un disparo lejano que superó a Oblak y únicamente pudo ser repelido por el larguero. De igual forma, Fernando Torres disparó a la madera una excelente contra colchonera donde superó al propio Alaba y Javi Martínez.

La tormenta perfecta

El tanto de Saúl permitía un moderado optimismo en el entorno rojiblanco. El reciente recuerdo de cómo el Real Madrid había aprovechado los espacios que provocaban los ataques del Bayern invitaba a imaginar que el staff técnico de Simeone podría inspirarse en ese modelo para enfocar su visita al Allianz. Sin embargo, probablemente la vuelta fue el mejor partido disputado por los muniqueses durante el periplo de Pep Guardiola, especialmente por la entidad y calidad de la defensa rival.

Lejos de caer en una posesión pausada que buscase generar espacios, aquel 3 de mayo de 2016 pudo apreciarse lo más próximo a ese ideal que resultaba esquivo y generaba debates entre escuelas: el gusto por el toque más la verticalidad endiablada. En lugar de permitir pensar a los colchoneros, el planteamiento táctico del staff muniqués buscó ir superando en cada combate individual a los visitantes. Recientemente, Albert Morén ha brindado un minucioso análisis del vendaval generado en aquella primera parte por los locales.

Xabi Alonso fue una de las columnas vertebrales de un arranque que parecía beber del concepto de la blitzkrieg o guerra relámpago. Thomas Müller fue uno de los hombres clave del planteamiento, logrando aprovechar los espacios que generaría Philip Lahm, quien se colocaría a las espaldas de Koke, logrando captar la atención de Filipe Luis, cuyas subidas en ayuda generarían más espacios para los frenéticos movimientos del Bayern.

Ribéry, Douglas Costa y Alaba hacían movimientos sorpresivos, mientras que Guardiola colocó al chileno Arturo Vidal para ser una molestia constante en la elaboración del conjunto español. Los centros al área se realizaban habiendo asegurado previamente crear muchos movimientos entre líneas que alejasen a Diego Godín, alma de la zaga de Simeone y excelente cabeceador, de Lewandowski, el poderoso delantero polaco con gran repertorio de remates.

Las cifras son concluyentes: en apenas media hora, el Bayern disparó muchas veces de forma clara y con peligro a la meta defendida por Jan Oblak. El meta esloveno brindó una actuación excelente, empezando por su forma de desviar un peligroso lanzamiento de Lewandowski, fruto de una triangulación entre Boateng-Müller y el polaco. Incluso analistas como Marco López, minuciosos estudiosos de la pizarra de Diego Pablo Simeone, admitieron que fue, hasta la fecha, el momento de mayor apuro táctico para el estratega argentino.

A la media hora, Xabi Alonso lanzó una falta que el uruguayo Giménez desvió de forma accidental para desorientar a su guardameta, logrando el 1-0. Fueron los instantes de mayor desconcierto rojiblanco. Particularmente Giménez se mostró visiblemente afectado por a situación, protagonizando un agarrón sobre Javi Martínez donde protestó ásperamente al cuerpo arbitral. Thomas Müller tuvo en sus botas al 2-0, si bien el cancerbero esloveno logró una parada que luego ratificó al frenar el rebote de Xabi Alonso.

En aquel momento, los doce lanzamientos a puerta del Bayern apabullaban los dos del Atlético. Simeone vivía con nervios esos instantes, estando a punto de iniciar un altercado con el propio banquillo muniqués, siendo oportunamente frenado por Ribéry. La posesión local llegó a rozar el 80% tras 45 minutos que bien podrían ser catalogados de los más vistosos hasta ese momento en la Champions.

Con todo, el Atlético era una de las escuadras con mayor resiliencia continental. Pese a las situaciones de agobio sufridas, poseía una moral que no se vería mermada por ese primer tiempo, especialmente tras el penalti atajado por Oblak. Al poco del inicio, Antoine Griezmann conectó un preciso cabezazo que Fernando Torres le devolvió con un sutil toque que dejó al ariete francés en un mano a mano ante Neuer. El 1-1 cambiaba absolutamente la panorámica de la semifinal.

En las repeticiones televisivas, se revelaría que la brillante combinación entre Torres y el delantero francés venía precedida de un fuera de juego. Posteriormente, ello habría podido subsanarse con la tecnología del VAR, pero en aquellos momentos el 1-1 parecía alejar todas las esperanzas del conjunto de Guardiola, casi abocado a la tercera eliminación consecutiva ante adversarios españoles.

En comparativa con los dos episodios anteriores, aquel Bayern exhibió mayor entereza anímica. No solamente siguió trenzando su juego, también añadió una combatividad que venía azuzada por jugadores como Vidal, quien aprovechó un certero centro desde el ala izquierda de los atacantes para dejar el balón a Lewandowski, quien logró un cabezazo en el área chica que garantizaba un desenlace agónico para ambos contendientes. Solamente un gol separaba al Bayern de intentar volver a medirse con el Real Madrid en San Siro

Todos esos augurios parecieron diluirse con el derribo de Javi Martínez a Fernando Torres. En un error de apreciación del colegiado Cüneyt Çakir, la falta fuera del área se convirtió en una pena máxima. No obstante, en un curioso paralelismo a la inversa con la primera parte, Neuer detuvo el lanzamiento en el minuto 84. Eso pareció redoblar las energías del Bayern, destacando un nuevo remate de Lewandowski y los reflejos de Oblak ante un peligroso disparo de Alaba que fue desviado por su propia defensa.

En el minuto 91, Simeone dio un golpe en el hombro del asistente Pedro Pablo Matesanz ante el retraso en el cambio que el estratega argentino quería para perder tiempo: Koke por Savic.

Con unos datos de posesión del esférico que superaban el 70%, en esta ocasión, la prensa bávara fue, en línea generales, más suave en su análisis de virtudes y defectos del favorito teutón tras ver frustrada por tercera vez su anhelada final. El diario Bild se refirió a “La victoria más amarga de Pep”, resaltando que, en aquella ocasión, el triplete muniqués había sido una más que alta probabilidad.

Uli Hesse, uno de los grandes especialistas en la historia del fútbol alemán, lo resumía de esta manera en su monografía sobre el Bayern de Múnich: “Ejecutó el juego de posesión a la perfección. O, al menos, lo más cercano a la perfección”.

Un legado en perspectiva

La andadura de Pep Guardiola en el Bayern de Múnich batió varios registros notables: superó el récord de Jupp Heynckes a la hora de cantar el alirón más temprano de la Bundesliga en la campaña 2013/14, así como la racha de imbatibilidad del torneo. A nivel metodológico, el Bayern logró varios fundamentos que su política deportiva ambicionaba. Van Gaal supuso una reorientación del anterior modelo del Bayern, basado en un gran poderío físico y contundencia (no exento de jugadores de gran talento a lo largo de su dilatada historia).

De igual forma, Heynckes trabajó dos años en imprimir una mayor velocidad a dicha posesión. Si bien la última imagen de mítico ex jugador del Borussia Mönchengladbach fue un triplete histórico, conviene recordar que el veterano técnico ya había decidido renunciar a la estresante posición para la campaña siguiente. Paradójicamente, al reservarle en su año sabático en New York el puesto, el Bayern se aseguró “morir” de éxito: era altamente improbable que se pudiera repetir de inmediato una temporada perfecta.

Con todo, el técnico catalán y su staff fueron logrando consolidar su idea. Exhibiciones importantes en Europa se alternan con reveses tan contundentes como el infligido por el Real Madrid en el Allianz Arena (2014) o la gran actuación de Messi en 2015. De cualquier modo, incluso jugadores como Thomas Müller reconocieron la influencia que dejaron aquellos años en ellos, admitiendo hasta paralelismos con la actual y soberbia etapa de Hans-Dieter Flick.

Los muniqueses comprendieron que debían incorporar elementos de las fórmulas de Holanda (fundamentalmente, Ajax), Fútbol Club Barcelona y la selección española, aunque sin renunciar a su esencia. De hecho, entre el Bayern de 2014 y el que firmó la gran vuelta ante el Atlético de Madrid hay mayores concesiones de la pizarra de Guardiola a rasgos típicos del mejor fútbol alemán clásico: gusto por los centros, presión física en el centro del campo, etc.

La andadura mostró asimismo algunos de los inconvenientes que el entrenador de Sampedor también tuvo en la Ciudad Condal. El ritmo de precisión y atención al detalle terminaría por ir agotando a los integrantes de la plantilla, confirmándole como un gestor técnico que debía marcharse tras etapas de tres o cuatro años, salvo que se confeccionase un roster complemente diferente al que estaba trabajando con él.

El siguiente destino de Guardiola sería el Manchester City, renovándose su interesante rivalidad con Jürgen Klopp, quien se encargaría de revolucionar a uno de los históricos de la Premier League: el Liverpool. Ambas pizarras tendrían altísimas puntuaciones en la búsqueda liguera, además de duelos en la Champions League.

Antes de marchar a Londres, Guardiola dejaría un mensaje en la pizarra a su sucesor, Carlo Ancelotti, el responsable táctico de su más dolorosa derrota en el Allianz: “Con mucha estima, ¡que tengas mucha suerte, Carlo!”, fue el mensaje escrito en italiano para su sucesor.

Referencias

Aguilar, F. (07/05/2015). ¡Imparable Messi! Mundo Deportivo, 2-3.

Álvarez, D. (25/02/2020). Kroos, el misterio que Guardiola quiso explicar a Alemania. El País. Obtenido de

https://elpais.com/deportes/2020/02/24/actualidad/1582567744_923988.html

Cazón, P. (05/05/2016). Creyendo se llega a la final. Diario As. Obtenido de https://as.com/futbol/2016/05/03/champions/1462308247_234154.html

Cazón, P. (27/04/2018). Se cumplen cuatro años del gol de Saúl al Bayern en Champions. Diario As.

Obtenido de https://as.com/futbol/2020/04/27/primera/1588004058_134416.html

Giner, J. (18/12/2017). La revolución del 3-7-0. Panenka. Obtenido de https://www.panenka.org/miradas/la-revolucion-del-3-7-0/

Hesse, U. (2017). Bayern: Creating a Global Superclub. Londres: Yellow Jersey.

McNulty, P. (19/02/2014). Arsenal 0-2 Bayern Múnich. BBC Sport. Obtenido de https://www.bbc.com/sport/football/26250322

Morén, A. (2020). Bayern 2-1 Atlético. Panenka, 100, 64-65.

Perarnau Grau, M. (2014). Herr Pep: Crónica desde dentro de su primer año en el Bayern de Múnich, Barcelona: Córner.

Ros, C. (22/04/2015). El Bayern remonta con un 6-1 al Oporto y pasa a semifinales. El País.

Samano, J. (29/04/2014). Un Madrid imperial. El País. Obtenido de https://elpais.com/deportes/2014/04/28/champions/1398695884_128224.html

Torres, A. y Schön, A. (2014). Franz. Jürgen. Pep. Barcelona: Contraediciones.




Deportivo: del sueño europeo al pozo del fútbol español

La actual situación del Deportivo de la Coruña es un caso que no deja indiferente a nadie. Muchos aficionados al fútbol se preguntan cómo es posible que el conjunto de Riazor haya llegado hasta el pozo del fútbol español: la Segunda División B, cuya actual temporada presenta una remodelación de la estructura habitual a la que veníamos acostumbrados, de la cual, de 80 equipos sólo ascendían al fútbol profesional cuatro, de ahí el pseudónimo de `el pozo del fútbol español´. Para la próxima temporada habrá más posibilidades de ascenso, ya que nacerá la denominada `Segunda División B Pro´, que la integrarán dos grupos de veinte equipos, es decir, se reducirá a la mitad. Clubes históricos como Racing de Santander, Club Deportivo Numancia de Soria, Recreativo de Huelva, Hércules de Alicante –estos dos últimos ya más que habituales- o todo un Deportivo de La Coruña en esta edición son algunos de nuestros catalogados `históricos´ llamados a volver al fútbol profesional. Hace apenas poco más de un año el `Depor´ luchaba por volver a primera, su verdadero lugar. Pero si nos remontamos unos cuantos años atrás, de lo que verdaderamente hablaríamos sería del `Superdépor´, ese equipo que hizo vibrar a toda Coruña, media Galicia y gran parte de España. Es injusto que el fútbol no tenga memoria, pero hubo una noche de meigas en Riazor allá por el 7 de abril de 2004, cuando el `Superdépor´ remontó en cuartos de final de la Champions League un cuatro a uno a todo un AC Milan de Dida, Pirlo, Gatusso, Sevchenko, Kaka y compañía, goleándole por cuatro a cero, y sobrándole 45 minutos, pues al descanso los blanquiazules ya habían hecho los deberes. El equipo pasó por la puerta grande a las semifinales contra sus vecinos de Oporto, con quienes cayeron eliminados por la mínima en Riazor en el partido de vuelta, siendo el club luso campeón de aquella edición de la Liga de Campeones. Dieciséis años después –casi nada-, el Deportivo de la Coruña se encuentra en una categoría calificada de fútbol semiprofesional, o como popularmente hemos mencionado anteriormente: el pozo.

 El origen del éxito

Si cierto es que hemos comentado antes que el Dépor llegó a jugar las semifinales de la Liga de Campeones 2003/04, no fue éste su hito más importante; pues si sirviera como posible pregunta de trivial, el Deportivo fue el primer campeón de España del siglo XXI, dando inicio al `Eurodepor`, ya que el apelativo de `Superdépor´ comenzó en la década de los 90´, cuándo Augusto César Lendoiro tomó las riendas del club –llegó en 1988-  y subió el equipo a primera en el 91´ – ocupó la presidencia durante 25 años, el presidente más longevo en la historia del fútbol español-, y de la mano de Arsenio Iglesias `el zorro de Arteixo´ o `zorro plateado´, quién tuvo un papel clave como entrenador, fueron –ambos- artífices del camino al éxito del conjunto coruñés. Éxito que estuvo a punto de culminarse con la que parecía la primera liga en el palmarés blanquiazul en el año 1994, pero el Valencia C.F., futuro verdugo más adelante como veremos a continuación, o mejor dicho, Djukic, desperdició la oportunidad con aquel fatídico penalti errado en el descuento del último partido de liga, quizás uno de los penaltis más recordados y el final de liga más injusto e inmerecido de la historia del fútbol español. No obstante, aquella triste noche del 14 de mayo de 1994 además de lágrimas derramadas, volarían grabadoras de los periodistas entre otros objetos de los aficionados en Riazor; debido a la rabia e impotencia de haber tocado la gloria por un instante. El destino le devolvería su recompensa tan sólo un años más tarde, en la final de la Copa del Rey disputada frente al mismísimo Valencia en el Santiago Bernabéu. Y es que, cuando peor lo pasaban los gallegos, comenzó a diluviar a mares en la capital española de tal forma, que el partido tuvo que suspenderse a falta de apenas 11 minutos del final con el resultado de empate a uno. Se dice que hasta se vieron olas en el terreno de juego de la cantidad de agua que había. El partido se reanudó tres días después, y esta vez sí, el Depór “se llevó el gato al agua”, inaugurando así su palmarés particular. Cosas del azar, del propio Karma o de Meigas, porque: “haberlas, haylas.” Fue tal el ajuste de cuentas, que hasta aquella mítica frase del guardameta deportivista Liaño pronunciada tras el partido de liga contra el Valencia un año anterior: “Arrieros somos y en el camino nos encontraremos” tomó valor. “Yo no quisiera tener que enfrentarme el año que viene al Valencia en circunstancias similares, porque a lo mejor se iban a acordar de lo que pasó el sábado en Riazor”. Comentaba el guardameta, insinuando que el conjunto ché había sido primado, sospechas que se confirmaron unos años después. Esta vez sí, el fútbol y la fortuna le sonrieron a los blanquiazules.

Siguiendo en la década de los 90’, llegaría el hombre clave que llevó al club a ser campeón de liga por primera y única vez en su historia, clasificó al equipo durante cuatro temporadas consecutivas en Champions, semifinalista de la liga de campeones y ganó aquella mítica Copa del Rey al Real Madrid conocida como el `centenariazo´. Hablamos de Don Jabo Irureta, ilustre entrenador del fútbol nacional y buque insignia de los gallegos que desembarcó en el conjunto herculino tras haber clasificado a su mayor rival, el Celta de Vigo, para jugar la competición europea en 1998.  Estamos pues, en la época dorada del deportivismo, que tuvo su máximo esplendor durante toda una década: 1994-2004, y en la que pasaron jugadores de la talla de Bebeto, Mauro Silva –ambos campeones del mundo en 1994 con Brasil, y a los que Lendoiro hizo creer que el clima de Galicia era como el brasileño-, Albert Luque, Roy Makaay, Diego Tristán, Fran González, Molina, Valerón…entre otros muchos más. Sin embargo, cabe recordar que aquella maravillosa década del Deportivo comprendida entre mediados de los 90´y comienzos de los 2000 no hubieran existido sin su presidente, Lendoiro. Ese tipo carismático al que le gustaba negociar de fútbol en las noches cenando un buen vino y marisco gallego. Sin duda una época de personajes ilustres en el fútbol aquella de la década de los 90, si tenemos en cuenta también al que fuera presidente del Atlético de Madrid, Jesús Gil.  Tiempos pasados y exitosos para los nostálgicos de esta liga. Tras la marcha de Jabo Irureta en el 2005, el Deportivo pasa a vivir una época de transición con más pena que gloria, denominada por su presidente como` la tercera lección´. El inicio de esta nueva etapa solo sería la confirmación de que tanto el `Superdepor´ como el `Eurodepor´ eran ya parte de la historia de nuestro fútbol, del viejo fútbol. En estos años de transición son Joaquín Caparros y Miguel Ángel Lotina los encargados de dirigir al conjunto coruñés desde el banquillo, siendo este último, con quien descendiera a la segunda división.

El declive de un pupas

El primer descenso del Dépor en el siglo XXI marcó un punto de inflexión en el club gallego, un antes y un después. Es en el año 2011 cuando se produce el primero, y de nuevo mismo escenario y rival, Riazor y el Valencia C.F, en la última jornada. Para más inri, fue y es actualmente el equipo que ha descendido con más puntos en toda la historia de La Liga, con 43. Esa temporada fue cuando el Deportivo denunció al Levante y Zaragoza por presunto amaño. Cierto es que hay más que sospechas de que ese partido fue amañado –El Zaragoza ganó 1-2 y tras la derrota del Dépor, consiguió salvarse-, pero lo cierto es que, si los coruñeses hubieran hecho los deberes ante un Valencia que no se jugaba nada, ese descenso se podría haber evitado. Finalmente pese a las denuncias interpuestas por los gallegos, acabarían descendiendo de categoría. Tras un año en segunda, regresaría por la puerta grande de nuevo a primera, ascendiendo con todo un record de puntos -91-, para posteriormente descender de nuevo, convirtiéndose así en lo que se denomina coloquialmente equipo ´sube y baja´, como ya lo fueron en su época Numancia, Levante o incluso Huesca actualmente. Volvería a tocar el cielo en 2014, año en el que Lendoiro dejaría la presidencia del club de sus amores veinticinco años después de haberla tomado. Esta vez el Dépor asciende para quedarse cuatro años consecutivos, aunque nada que ver con el equipo al que estábamos acostumbrados. En 2018 se produce su último descenso, y tras clasificarse en 2019 no sólo para los Play Off de ascenso a primera división, sino que llegó a la final y rozó de nuevo el ascenso ganando por dos a cero al Mallorca en Riazor, perdió de forma contundente por tres a cero en la isla, dejando escapar de manera inexplicable un ascenso que tenía ya prácticamente hecho. Ese partido, esa derrota fue mucho más que la pérdida de un ascenso ya cantado a primera división. Fue el inicio de una debacle, un declive que veía como aquel equipo que varios años atrás conseguía caer bien a todos los aficionados del fútbol, lograba romper el binomio que ostentaban Madrid y Barcelona, hacía saltar de alegría a toda España con su remontada ante el Milán para luego hacerla llorar ante su derrota con el Oporto… un declive que le llevó hasta donde está hoy, la Segunda División B. Pero por supuesto, no sin sumar otro record más de `pupas´, pues al igual que con su descenso a primera división, ha sido el equipo que ha descendido al pozo del fútbol español con más puntos de la historia de la segunda división, 51. Aparte del record, la polémica estuvo servida, ya que su último partido de liga fue cancelado debido al brote de Covid-19 que se produjo en el Fuenlabrada. El resto de los partidos se jugaron en horario unificado, y el Deportivo pidió el aplazamiento de dicha jornada, aunque no hubiese servido de nada, ya que sus rivales directos, tanto Albacete como Lugo ganaron sus respectivos partidos. Finalmente, el partido se disputó en agosto y sólo sirvió para salvar el orgullo del club, pues pese a la amarga victoria ya estaba condenado a descender al pozo del fútbol español. No obstante, el gran perjudicado fue el Fuenlabrada, ya que al aplazarse el encuentro fue el Elche quien tomó su plaza, gran beneficiado, ya que acabó subiendo a primera división, tras haber quedado en la séptima posición. El fútbol le debía una también al club ilicitano, tras su injusto descenso administrativo de primera a segunda en la temporada 2014/15.

No podemos dejar en el olvido a todo un histórico de nuestro fútbol como es el Deportivo de La Coruña, su mítico estadio de Riazor, sus aficionados, y, sobre todo, la historia que representa para el fútbol español y gallego, con sus famosos derbis y rivalidad contra el Celta de Vigo: `O nosso derbi´, nuestro derbi, el de Galicia, y el de España. Esta ha sido la historia del Deportivo hasta llegar a la Segunda B, tras varios años tambaleándose entre primera y segunda, pero quien sabe si en un futuro no le pasará lo mismo y tal vez haya un Valencia o Athetic Club de Bilbao en la misma situación. La Liga, la primera división aburre desde hace muchos años, no hay emoción, es siempre lo mismo. Es hora de cambiar la competición, de variar los ingresos, de equilibrar nuestro fútbol, mismas oportunidades para todos los equipos, como hacen otras grandes competiciones como la Premier o la NBA. Aupa Dépor.