Patente de corso

Las patentes de corso eran documentos o bulas emitidos por la realeza, las repúblicas, o gobernantes de ciudades, otorgando derechos de ataque, saqueo, incendio y destrucción, dirigidos a buques, puertos y ciudades del enemigo. El tenedor de aquellas patentes, por lo general propietario de un barco, quedaba obligado a socorrer a su emisor en casos de confrontación bélica, ataque externo o procedente del interior, y a devengar una parte de los botines, como si de cualquier impuesto o reparto societario se tratase. Aquellos gobiernos y ciudades embrionarios, surgidos del medievo, se granjeaban de ese modo y sin coste un ejército y armada sumamente útil. Eso sí, a cambio de vulnerar derechos de propiedad y todo principio jurídico moderno, puesto que las patentes consagraban el filibusterismo.

El vocablo “filibustero” define a quienes hacen botín libremente, como los del Caribe y las Antillas durante los siglos XVI y XVII, por ejemplo, sin otro pabellón que el negro y más filosofía vital que el despojo, aunque eso sí, sometidos a normas y códigos que hicieron de ellos pioneros cooperativistas. A grandes rasgos, sus códigos venían a reglamentar toda una azarosa existencia. Desde castigos ante faltas de distinta índole, a la dosis diaria de ron, el horario de luces a bordo, la prohibición de embarcar a niños o mujeres, los porcentajes de reparto en función de rangos, el deber de conservar limpios y listos para abordajes pistola y sable, pasando por indemnizaciones ante la pérdida de algún miembro u ojo, así como dotes por retiro, tendentes a garantizar una decorosa vejez si la suerte no se mostrara esquiva. Corsarios fueron algunos grandes hombres de mar, firmes baluartes de sus reyes, cuyos golpes de mano contribuyeron a cimentar o engrandecer imperios. Gente tratada por la Historia de su país como almirantes gloriosos, y como piratas, saqueadores o desalmados, en los manuales de aquellos lugares contra los que antaño combatieran. Quien hoy parece dirigir el tráfico desde una columna londinense y en el lejano pretérito se enfrentara a España, no pasa de pirata en cualquier texto neerlandés, de nuestro país, o galo. La Historia y sus versiones poliédricas…

Teóricamente, las patentes de corso rodaron sin puntilla con el Tratado de París (1856), primer intento serio de salvaguardar cierto orden internacional, a partir del derecho de los pueblos a dilucidar su futuro. Y como suele ocurrir casi siempre, tan brillante noticia fue consecuencia de otro gran baño en sangre: el de la Guerra de Crimea. Aquella contienda dejó en papel mojado las viejas bulas. Casi todas las bulas, mejor. Porque transcurrido algo más de siglo y medio, las patentes de corso siguen existiendo en algo tan cotidiano y universal como el fútbol.

Patente de corso se antoja empíricamente, que las Federaciones Nacionales continúen reservándose un derecho medieval sobre todos los futbolistas de cada país, a despecho de ordenanzas y estatutos laborales. Cada ventana FIFA o UEFA, los clubes más poderosos del orbe, aquellos que pagaron suculentos traspasos por hacerse con grandes estrellas, los que abonan fichas astronómicas a mitos del momento, han de entregar gratis “ed amore” a sus mejores piezas, en beneficio de quienes nunca contribuyeron a convertirlos en estrellas, no dedicaron técnicos, psicólogos, médicos o nutricionistas a orientarlos, jamás sufragaron un centésimo de sus nóminas, pero eso sí, hincharon el pecho mientras los veían hacerse algo más que promesas, o celebraban títulos como si cada triunfo en verdad fuere sólo cosa suya, no de los deportistas. Todo por mor de unas selecciones nacionales que desde hace tiempo constituyen casi único arbotante en Federaciones cada día más inanes.

“Cuadernos de Fútbol”, obviamente, es foro histórico y no de opinión. Corresponde a su espacio, por tanto, algo más que un texto con aroma a editorial. Así que convendrá repasar cómo y por qué se sigue dando la actual situación, para escarnio y quebranto de unas Sociedades Anónimas, numerosas masas sociales, y varias Ligas de Fútbol Profesionales, de momento mudas, quién sabe si víctimas de algo semejante al síndrome de Estocolmo. Echemos, pues, la vista atrás.

Desfile español en Amberes, primera presencia “olímpica” de nuestro fútbol y debut de la selección española en términos absolutos.

El futbol de selecciones nació en plena época amateur. Los Juegos Olímpicos impulsados por el tesonero Pierre de Coubertin crecían, se desarrollaban a despecho de voces agoreras, captaban la atención universal y distintas naciones fueron mostrando interés por albergarlos. Un deporte cada vez más en boga, como el fútbol, difícilmente podía mantenerse al margen de la mayor manifestación atlética del planeta y, tras una primera toma de contacto a manera de exhibición, se tuvo claro que convenía ir componiendo selecciones nacionales con vistas a tan magno acontecimiento. España intervino por primera vez en los Juegos de 1920, todavía con futbolistas estatutariamente amateurs y cuando en la Gran Bretaña se hablaba sin ambages de “pross”. Los ingleses, además, formaron su primera selección en 1872, mucho antes que Suiza, Hungría, Suecia o Italia. Por esa época, sin dinero de por medio, ser internacional constituía sólo un gran honor, amén de recuerdo imperecedero y aventura formidable. Luego nuestro fútbol apostó por la profesionalización (1926), con “pross” de bronce y amateurs compensados, justo es decirlo, pues cuando en 1929 rodaba el primer balón de nuestro Campeonato Nacional de Liga, sólo el 32 % de quienes intervinieron podían considerarse legítimamente trabajadores de la pelota. El 68 % restante no hubieran podido comer ni vestir con cuanto el balón redondo les proporcionaba.

Los clubes, naturalmente, no ponían objeciones al préstamo forzoso. El calendario era corto -18 jornadas de Liga y unas pocas de Copa-; sobraban fechas para dos o tres choques internacionales por temporada. Además los clubes relativamente modestos hacían sus propias cuentas de la lechera. Si alguno de sus jugadores fuere seleccionado, su cotización se dispararía. Seguro que entonces uno de los dos o tres grandes ponía sus buenos duros sobre la mesa para ficharlo. Y qué falta hacían, ¡Dios mío!, esos 4 ó 5.000 duros para equilibrar el balance. ¡Qué bendición si llegaran! Los partidos de selecciones tenían mucho de escaparate, de mercadillo, porque para los propios futbolistas estar entre los seleccionados solía traducirse en alguna mejora contractual. Todos ganaban y ni el fútbol ni sus seguidores más fervientes perdían nada.

Así continuaron las cosas mientras se iba abriendo las fronteras a jugadores del exterior. Mussolini, fiel al ideario imperial, abrió las de Italia a sus oriundos, soñando con verlos lucir un día la “azzurra”. ¿Cómo no se iba a dejar ver en el balcón del fútbol un populista tan soberbio? España también había abierto el portillo fronterizo a las gentes del balón, aunque hasta 1936, cuando estallase nuestra fatídica Guerra Civil, los foráneos apenas si tuvieron algo de auténticos refuerzos. Luego los nueve años de dolor, luto y llanto -tres a este lado de los Pirineos y otros seis enseñoreándose del continente y archipiélagos- constituyeron no ya un paréntesis, sino freno y mordaza a veleidades de cualquier índole. Y tras la ardua labor de reconstrucción, con interludios de apertura y cierres a la importación balompédica, durante los años 50 formar parte de una selección requería, de facto, amén de destacar domingo tras domingo, competir en el país cuyo escudo se aspiraba a llevar sobre el pecho. Porque no sin lógica, se antojaba que mal podía exigirse a clubes extranjeros la entrega coyuntural de futbolistas, muchas veces mediando trayectos transoceánicos de ida y vuelta, máxime cuando esos jugadores competían ya con ficha de otra Federación. Habrá quienes piensen que más primaría en dicha omisión el alto costo de los vuelos transoceánicos, y cometerán un error. Sin ventanas FIFA en los calendarios de cada país, el simple hecho de amagar con requisitorias de futbolistas, dejando inermes a algunos clubes en sus propias competiciones, hubiera incendiado el panorama balompédico. Allá donde deslicemos nuestra mirada encontraremos abundancia de ejemplos.

Luis Suárez Miramontes, único Balón de Oro español hasta la fecha, luce su trofeo. Un fuera de serie con quien la Federación Española pudo contar poco. De él dijeron en Italia: “Tiene un juego que encanta, porque reduce las cosas a la mayor simplicidad. Decididamente un superclase” (Firmani). “Con este hombre detrás, ¿quién hubiera parado a Altafini y Greaves? (Viani, secretario técnico del Milán, que acababa de fichar al británico). “Suárez en el centro del campo es el hombre que me hubiera gustado ver con la camiseta del Milán” (Rocco, también milanista. “¿Ha notado cómo corre? Su cambio de velocidad en plena marcha es de naturaleza sorprendente” (Guarneri). “Suárez ha encantado” (titular del diario turinés Tuttosport, tras el debut).

Cuando mediados los años 50 del pasado siglo comenzaron a llegar extranjeros en catarata, prácticamente todos eran conscientes de haber dicho adiós a su selección nacional. Toda la delantera paraguaya mundialista acabaría recalando en nuestra Liga, fundamentalmente impulsados por el intermediario armenio Arturo Bogossian. Desde su extremo derecho Agüero al izquierdo, Florencio Amarilla, pasando por su ariete, Cayetano Ré, y ambos interiores. Pues bien, Paraguay hubo de hacerse con otro quinteto de vanguardia. Alboreando los 60, al fichar por el Inter milanés nuestro Luis Suárez Miramontes, único Balón de Oro español hasta la fecha, la F.E.F. tuvo que realizar gestiones con la transalpina para seguir contando con su concurso en choques decisivos. “Luisito Suárez seguirá jugando con la selección nacional” -airearon los medios informativos-. “Así lo aseguró una fuente de la FEF, tras mantener arduas conversaciones con directivos de Italia”. El coruñés Luis Suárez no sólo acababa de convertirse en el futbolista mejor pagado de Europa -3 millones de ptas. como ficha anual, medio millón garantizado en primas y sueldos mensuales de 30.000, cuando un obrero español rondaba las 4.000 mensuales-, sino que los 25 millones abonados por el Inter al Barcelona en concepto de traspaso constituían récord universal. “Para tener el mejor equipo del mundo hay que contar con el mejor organizador, y ese es Suárez que está en el Barcelona” -enfatizó Helenio Herrera una vez en el vestuario “nero-azzurro”. España, aquella España autárquica, no podía perder para su selección al jugador más celebrado del mundo en su puesto, al más caro del planeta, sin ver mellado el orgullo nacional. Se hizo del asunto cuestión de honor, y a la postre tampoco es que nuestros federativos arrancasen un compromiso absoluto, sino tan sólo uno de mínimos, válido para las grandes citas.

Suárez no fue convocado para los partidos eliminatorios ante Rumanía, con vistas a la II Eurocopa. Ni cara a los amistosos ante Bélgica y Francia, como preparación para la siguiente ronda de clasificación. Ni tampoco en San Mamés ante Irlanda del Norte, choque de ida, resuelto con igualada a un gol. El miedo a una eliminación en Belfast llevó a nuestros jerarcas a dar el do de pecho ante la directiva interista, y si bien tampoco podría contarse con el magnífico interior izquierdo en un partido preparatorio ante Escocia, estuvo presente, por fin, en la ajustada victoria ante los irlandeses con gol de Paco Gento. España y Luis Suárez pasaban a la siguiente ronda, a dirimir contra la Irlanda meridional. De nuevo sin su concurso en otro amistoso ante Bélgica, ni él ni Luis Del Sol, otro emigrante en el “Calcio”, serían considerados imprescindibles para la contundente victoria ante los otros irlandeses (5-1) en magnífica tarde de Amancio Amaro y Marcelino. Una vez más sin Suárez, “la roja” caía humillada en Dublín por 2-0. Todo un fiasco, que sin embargo permitía alcanzar la fase final a dirimir en Madrid, nuevamente con Suárez llevando el 10 a la espalda. Aquellos partidos ante Hungría y la URSS representaron el primer título internacional para España, y si se pudo contar con la magia del galleguito fue, sobre todo, porque los choques tuvieron lugar los días 17 y 21 de junio, con los torneos de Liga ya concluidos.

“Didí”, caricaturizado por Cronos en 1959. Un campeón del mundo que durante su época “merengue” sólo lució la “canarinha” en vacaciones.

Un par de brasileños, ambos campeones del Mundo, como Vavá y Didí, también jugaron con su selección mientras pertenecían a los dos equipos de nuestra capital. O lo hicieron relativamente. No de forma regular, sino tan sólo en otra fase final mundialista, es decir durante sus vacaciones. En el caso de Didí, además cuando virtualmente estaba fuera de la entidad “merengue”, tras su fracaso en Chamartín, al decir de algunas lenguas boicoteado por Alfredo Di Stefano. El sevillista Achúcarro, en cambio, aunque visto su gran rendimiento mereciese sobremanera detentar un nada desdeñable registro de internacionalidades, quedó como cuando vino a lucir el blanco hispalense. El hondureño Cardona, primero en el Elche y luego en el At. Madrid, tampoco sumó muchos guarismos. Tan sólo en la recta final de su carrera, ya para escasos trotes, mereció la atención de sus federativos ultramarinos, sin que en la casa rojiblanca pusieran la menor pega. Al fin y al cabo, ya apenas contaba para el primer equipo.

No, lo habitual no era requerir la comparecencia de migrantes del balón, a menos que se tratara de fases finales de algún mundial o torneos continentales.

España volvió a Jugar en Dublín ante Irlanda su partido de ida clasificatorio para el Mundial de Inglaterra (1966). Y puesto que sin Luis Suárez se perdió 1-0, para el de vuelta en el Sánchez Pizjuán sevillano se contó con él (4-1 a favor). Como en dicha competición no se tenía en cuenta el golaveraje, volvió a solicitarse su concurso cara al partido decisivo en el Parque de los Príncipes parisino, salvado merced a un gol de Armando Ufarte. “La roja” repetía entre los 16 de otra fase final mundialista, y para la efeméride se quiso contar con el terceto “italiano”, toda vez que en julio volvían a estar de vacaciones. Pero ni Joquín Peiró ni los dos luises, Del Sol y Suárez, evitaron la catástrofe.

Ya en los 70, el dinero comenzó a mandar de verdad. Varios campeonatos habían vuelto a abrirse para futbolistas extranjeros. Inglaterra, Francia, Bélgica, Portugal, Suiza… La gran Holanda de Cruyff, aunque importase, era eminentemente exportadora, e Inglaterra, pese a todo, seguía confiando más en el producto autóctono que en el exterior. Italia, cuyo fútbol más y mejor pagaba, tenía sus aduanas completamente enladrilladas. Y por nuestros pagos, luego de que ni con falsos oriundos mejorasen las cosas, se abrazó una vez más el aperturismo, siquiera fuese en lo puramente deportivo. ¡Sería por dinero!

Pero los 70, sobre todo, fueron años convulsos para el deporte rey. La Federación neerlandesa firmó un acuerdo publicitario con cierta marca de ropa deportiva, y su gran estrella, don Johan, levantó la voz: “Las camisetas no se venden solas. Son las caras que van sobre ellas lo que induce a comprarlas. Así que los futbolistas debemos cobrar por lucirlas”. Los federativos se negaron a enhebrar ninguna conversación y el gran Cruyff se fue con cajas destempladas. Aquella marca, además, era competidora directa con la que él mismo patrocinaba, y si ya de ordinario no solía dar el brazo a torcer, menos iba a hacerlo sintiéndose ninguneado. Disputó el Mundial, pero sin lucir el anagrama ni los símbolos del patrocinador. “Si alguien quiere hacer negocio a mi costa, ya sabe dónde encontrarme -justificó ante los periodistas- Ésta es una de las pocas cosas buenas que tiene ser famoso; los famosos ayudan a vender más y lógicamente cobran para contribuir a que otros se hagan ricos”. Paralelamente, en varios países se adoptaban fórmulas destinadas a edulcorar el derecho de retención. Afloraba la sindicación futbolera. Los jugadores exigían una mayor representación en el seno federativo. La Copa de Europa y hasta la de la Ferias, transmutada pronto en Copa de la UEFA, constituían un éxito. Y desde el máximo órgano europeo, envalentonados, se aspiraba a ganar más dinero en divisas fuertes, tal como aseguraba iba a hacer el brasileño Joao Havelange, volviendo del revés el organigrama de la FIFA.

“El derecho de retención es la razón misma del fútbol profesional -se aseguró entonces-. Si desapareciese, mataríamos el invento”. Por nuestros pagos, Pablo Porta, presidente federativo, aseguró que la sindicación de futbolistas ahogaría a los clubes. “El fútbol se rige por si mismo”, clamaron en la Federación Italiana, cuando desde la Comunidad Económica Europa se les amonestase por impedir en su suelo el libre ejercicio profesional de futbolistas comunitarios. “Si un arquitecto, físico, investigador o ingeniero súbdito de la C.E.E. puede trabajar en cualquier país de esa órbita, ¿por qué los futbolistas han de encontrar impedimentos?”, se reiteró desde Estrasburgo. “El fútbol come en rancho aparte”, habría de enfatizar un portavoz de la UEFA. Poco después, en Bruselas se oyeron voces poniendo en entredicho los traspasos futbolísticos. “Pueden atentar contra el derecho de los trabajadores. No parece lógico exigir millonadas cuando los contratos van a expirar en cuestión de meses”. Italia, al fin, tuvo que abrir sus puertas, con parecidas limitaciones a las que España impusiera. Los sindicatos fueron cobrando forma, sin que ningún club pereciese estrangulado. Y lo de comer en rancho aparte comenzó a verse amenazado. Havelange, en todo caso, atornilló más el corsé de los clubes, por cuanto respecta a la cesión obligatoria y gratuita de futbolistas a sus Federaciones de origen. La patente de corso se tornaba mucho más escandalosa, a mayor gloria no del fútbol, sino de los torneos organizados tanto por la FIFA como emanados desde las distintas confederaciones.

Johan Cruyff. Rebelde y reivindicativo, las tuvo tiesas con la Federación de su país. Primero empeñado en salir rumbo a Barcelona, llevando la cuestión hasta el mismísimo parlamento neerlandés. Más adelante negándose a lucir el anagrama y distintivos de la marca que vestía al equipo nacional, luego de que los futbolistas quedasen fuera del reparto económico por lucirla. Le asistía toda la razón y su gesto constituyó magnífico precedente.

Un día, ya en los años 80, ese reducto esclavista que constituía el derecho de retención voló por los aires, dinamitado en distintas sentencias judiciales. Y un jugador belga de segundo rango a quien arruinaron la vida desde FIFA y UEFA lograba lo aparentemente imposible: el triunfo en sentencia firme anta las todopoderosas jerarquías futboleras. Quienes dispusieran de un pasaporte comunitario, o de países convenidos en materia laboral, podrían moverse a discreción y sin ningún límite ni cortapisa por una Europa hermanada, mucho más densa que ese antiguo y selecto club compuesto por Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y el Benelux. Pero esa especie de peaje chantajista en favor de las Federaciones nacionales y en detrimento de los clubes, defendida a ultranza desde todos los foros supranacionales, seguía enturbiando el buen orden en materias tan variopintas como lo estrictamente laboral y el código mercantil. Regularmente, varias veces por año, los mejores futbolistas del mundo partían y parten de sus clubes para representar a su Federación de origen, a costo cero para quienes mediante esos partidos se llenaban los bolsillos.

Cualquiera, hasta el más torpe estudiante de Primaria, sabe que no es posible vivir en la Edad del Bronce después de haberse inventado la pólvora, superado el maquinismo y cohabitar con la robótica. No se puede lancear a caballo cuando sobrevuelan misiles, ni emplear argumentos decimonónicos en una atmósfera de rapidísima evolución. Eso, anclarse al pasado entre ensoñaciones de un mundo ya periclitado, es justo cuanto viene haciendo el planeta futbolístico, para asombro de propios y extraños. Los clubes de antaño, sin ánimo de lucro, son hoy, salvo raras excepciones, Sociedades Anónimas, Compañías Mercantiles en muchos casos cotizantes en Bolsa, presididas por Consejos de Administración, sometidas a controles estrictos de Hacienda y las Ligas de Fútbol Profesionales, obligadas a rendir cuentas no a sus socios, sino a los accionistas. ¿Podríamos imaginar al director financiero de una multinacional, diseñando la política económica de un estado mientras cobra de la compañía cuyo trabajo, obviamente, no puede desarrollar? ¿Al responsable de recursos humanos en National Nederlanden, por ejemplo, estableciendo normas destinadas a optimar el rendimiento funcionarial de la CEE? No, ¿verdad? ¿O a los miembros de un bufete de abogados con fama internacional, abandonando literalmente sus despachos para retocar la política internacional de tal o cual estado europeo, asiático, americano u oceánico? Pues eso ocurre varias veces cada año, desde hace muchos lustros, cuando los futbolistas toman un vuelo desde Europa, respondiendo a la llamada de sus selecciones nacionales, se someten a un devastador “jet lag”, desayunan tres veces en un día y otro cenan por partida doble, disputan 180 minutos ocasionalmente a 3.000 metros de altura, reciben patadas, se arriesgan a sufrir lesiones musculares, regresan deshechos doce días después, con ganas de dormir 20 horas seguidas, y a veces lo hacen cojeando, tumefactos o lesionados para todo un trimestre. Mientras sus clubes siguen corriendo con la amortización del fichaje y la suculenta mensualidad, sin obtener de ellos el más mínimo rendimiento, esos futbolistas pueden haber rodado un par de spots publicitarios, a mayor gloria de la Federación de turno. Derechos publicitarios, por cierto, que el jugador vendió en su día al club o la Sociedad Anónima encargada de sufragar sus virtudes balompédicas, y que por lo tanto las Federaciones nacionales no deberían aprovechar en beneficio propio. ¿Cabe mayor insensatez, por cuanto comporta de burla al Derecho?

Recientemente dos sucesos de índole bien distinta han vuelto a colocar el foco mediático sobre este tipo de patentes corsarias. El primero la sanción a un entrenador de nuestra máxima categoría por manifestarse públicamente, sin ofensas personales ni tono desabrido, acerca de lo que todo el país vio como tremenda injusticia, y ni sobre el césped ni en la sala de visionado televisivo se sancionara. Una vez más, el ejercicio constitucional de la libre expresión sometido al capricho de tiranuelos fuera de época. La sanción al damnificado, por el simple hecho de airearla, mientras nadie reconocía culpas ni, obviamente, purgaba por ellas. Un principio consagrado en la Ley de Leyes, que los mandamases del balón conculcan alegremente desde su cómoda torre de marfil. Hace poco, también, los tribunales consideraron libertad de expresión ciertos comentarios vertidos por un profesional de la provocación, injuriosos para practicantes de cierto credo religioso. Absolución del provocador gratuito, y condena no jurídica, sino profesional, a quien sin enarbolar insultos manifestó libremente su juicio. ¿A qué espera el Consejo Superior de Deportes? ¿Por qué no interviene de oficio, instando a modificar una normativa con claros visos preconstitucionales? El otro suceso entronca directamente con la parte mollar de estos párrafos: el retorno de varios futbolistas infectados por la “covid-19” mientras competían con sus respectivas selecciones. Algo que no parece responder, del todo, al puro accidente.

Para los órganos supranacionales del fútbol, los jugadores son únicamente máquinas con las que hacer dinero. Ellos sustentan el andamiaje de los Campeonatos del Mundo, Eurocopas, bolos varios y esa nueva seudoliga europea de selecciones con la que tanta caja vienen realizando. En la imagen una de las mascotas descartadas del Mundial de España en 1982, el de “Naranjito”.

Se sobreentiende que todo préstamo comporta obligación de un cabal tutelaje y cuidados, para devolver lo prestado en perfectas condiciones. De ello se infiere que las Federaciones encartadas deberían haber dispuesto, como mínimo, idénticos medios de vigilancia, control, cuidados y asepsia, a los establecidos en cada club de origen. Algo que las imágenes vertidas desmientes por sí mismas. En el caso de Uruguay, un jugador infectado procedente de Brasil -con hasta 17 positivos en su vestuario- parece habría sido el transmisor. Cabe preguntarse cómo pudo ocurrir, a qué tipo de control fue sometido, o qué se hizo rematadamente mal. Ya es bastante el sometimiento a una especie de derecho medieval, equiparable hasta cierto punto al de “primae noctis”, mal traducido en España como “de pernada”, para que además “la doncella” se devuelva contagiada. El Sevilla C. F. también recibió enfermo a su guardameta, convocado por Marruecos. Y se habla de varios clubes americanos y europeos afectados del mismo modo. Bastante es que el “virus FIFA” adultere las competiciones -obsérvese la cantidad de puntos perdidos por clubes grandes tras cada paréntesis de selecciones- como para que deba aceptarse como daño colateral el resultado de una suma de disparates.

Sorprende, por qué no decirlo, el silencio de los sindicatos de futbolistas, se diría que desaparecidos ante la descarada dictadura de unos órganos supranacionales voraces hasta la exageración. ¿Dónde queda lo de velar por la salud y dignidad de sus representados? ¿Oyeron hablar de conceptos como seguridad e higiene en el trabajo? Hoy, luego de mucha dejación desde las Federaciones Nacionales, son las Ligas de Fútbol Profesionales quienes controlan al 99 % el fútbol de élite europeo. Y se están cansando. Una de esas Ligas, sustentada por la mayoría de clubes integrantes, ya ha pespunteado la intención de no prestar futbolistas de su órbita a nadie, en tanto se resuelva esta pandemia. Cabría preguntarse por qué sólo en tiempos de pandemia, por qué no extender su negativa hasta el infinito. Ningún tribunal ordinario sería capaz de sustentar la entrega obligatoria y gratuita desde una Sociedad Anónima a otro ente, a sus mejores trabajadores, los mejor remunerados y envidia de la competencia. Bien al contrario, cualquiera de esas Sociedades pudiera verse en aprietos tan pronto uno sólo de sus accionistas demandase a sus rectores por administración desleal. Porque según el código, dedicar una parte o todo el patrimonio societario a fines u objetivos ajenos a la actividad, implica como mínimo deslealtad dolosa en términos de gestión mercantil. En el seno de FIFA y UEFA conocen sobradamente lo mal que les ha ido ante los tribunales ordinarios. No se antoja arriesgado aventurar que también por cuanto respecta a las selecciones nacionales pudieran recibir un último y definitivo revolcón.

Las patentes de corso aferradas a la pelota serán historia también, un día no lejano. Y es muy probable que salten en pedazos sacudidas por cualquier fenómeno ajeno a lo puramente futbolístico. El corso fue condenado en París, cuando la Guerra de Crimea no tuvo su origen cierto ni un posterior desarrollo amparado en tan abominable práctica. Tal vez el fútbol se desprenda de sus más oscuras prácticas por cualquier cuestión tangencial. Bien mirado, los tiempos convulsos suelen llevarse por delante prácticas y métodos inútiles o en desuso.




El mejor del siglo XXI en Europa: FC Barcelona, como club, y España, como nación, lideran estas dos primeras décadas del siglo

Consideraciones previas

Siguiendo con las estadísticas correspondientes a las dos décadas recorridas del siglo XXI en este capítulo presentamos un estudio sobre el fútbol europeo en este periodo.

En este sentido tomaremos dos referentes objetivos complementarios: el sistema de puntuación que aplica la UEFA para confeccionar su ranking quinquenal, tanto de clubs como de federaciones, y el cómputo directo de los resultados en la Liga de Campeones, como máxima competición continental.

Como es sabido, la UEFA aplica un coeficiente quinquenal para organizar los emparejamientos de los equipos en sus diferentes competiciones retrasando así el cruce entre los más fuertes hasta las últimas rondas. También tiene vital importancia este coeficiente quinquenal para las federaciones, pues con él la UEFA establece el reparto de plazas para cada una así como el momento en que entran los clubs a competir. De esta manera a España en aplicando el coefciente 2015-2020 le corresponden cuatro plazas directas en la fase de grupos de la Liga de Campeones y dos en la Europa League, así como una tercera que debe competir a partir de la tercera ronda de clasificación de esta última competición.

Esta situación preferencial respecto a otras federaciones viene respaldada porque España ocupa el primer lugar del ranking quinquenal de coeficiente UEFA. Las federaciones más modestas tienen derecho a una plaza que debe disputar las rondas preliminares para acceder a la Liga de Campeones y otras tres, que también compiten desde la primera ronda preliminar, en la Europa League.

A lo largo de estos veinte años por los que se extiende el presente trabajo la UEFA ha introducido algunas medificaciones a la hora de confeccionar el coeficiente de clubs, pero en esencia se basa en dos puntos de referencia: el rendimiento individual por club y el conjunto de clubs que pertenecen a cada federación. Para el primero, se otorga una puntuación según sea victoria/empate/derrota además de unos bonus atendiendo a las eliminatorias o fases de competición alcanzadas. Para el cálculo global de una federación se acumula las puntuaciones particulares de todos los clubs que le pertenezcan y se calcula la media. Para una información más detallada facilitamos el link actualizado para el cálculo del coeficiente UEFA: https://documents.uefa.com/reader/doYQqERk_RY8cYz72urIkw/DUF9ZruiV0g___MDtBfp0g

El ranking por coeficiente UEFA abarca la suma de las puntuaciones obtenidas en los últimos cinco años, por lo que en estos momentos está rigiendo el que corresponde al periodo 2015-2020. Con él ya se ha fijado el reparto de plazas para cada federación para las competiciones europeas 2021/22 y se han dirigido los sorteos y agrupaciones de las competiciones de la presente temporada 2020/21.

Estos son los diez primeros, tanto en relación a clubs como en relación a federaciones:

Quinquenio 2015-2020

 

Puntos

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

  Bayern München

Ale

136,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

  Real Madrid

Esp

134,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

  FC Barcelona

Esp

128,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

  Atlético Madrid

Esp

127,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

  Juventus

Ita

117,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

  Manchester City

Ing

116,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

  Paris Saint-Germain

Fra

113,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

  Sevilla

Esp

102,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

  Manchester United

Ing

100,00

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

  Liverpool

Ing

98,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quinquenio 2015-2020

Puntos

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

Plazas

España

102.283

23.928

20.142

19.714

19.571

18.928

7

Inglaterra

90.462

14.250

14.928

20.071

22.642

18.571

7

Alemania

74.784

16.428

14.571

9.857

15.214

18.714

7

Italia

70.653

11.500

14.250

17.333

12.642

14.928

7

Francia

59.248

11.083

14.416

11.500

10.583

11.666

6

Portugal

49.449

10.500

8.083

9.666

10.900

10.300

5

Rusia

45.549

11.500

9.200

12.600

7.583

4.666

6

Bélgica

37.900

7.400

12.500

2.600

7.800

7.600

5

Ucrania

36.100

9.800

5.500

8.000

5.600

7.200

5

Holanda

35.750

5.750

9.100

2.900

8.600

9.400

5

El origen de este ranking estuvo en la creación de la Copa de la UEFA que necesitó de una herramienta libre de interpretaciones e injerencias para repartir las 64 plazas entre sus afiliados superando así las arbitrarias decisiones con que se confeccionaba la lista de clubs para entrar en la extinta Copa de Ferias. Fue precisamente una iniciativa española la que triunfó. El cómputo de cinco temporadas tenía la ventaja de que garantizaba una mayor estabilidad pues reducía mucho el impacto de los años extraordinariamente buenos o los extrarordinariamente malos. Esos cinco años servían para reseñar una tendencia en el potencial de los clubs por federaciones que iría al alza o a la baja tras el cómputo acumulado.

La importancia del coeficiente UEFA ganó relevancia cuando la Liga de Campeones amplió el derecho a participar a los subcampeones de las ligas mejor colocadas en ese ranking quinquenal. De hecho se ha convertido en el rector básico para acceder a Europa desde las distintas ligas nacionales.

Como ya hemos dicho, el cálculo del coeficiente ha sufrido muy ligeras modificaciones porque ha tenido que ajustarse a las competiciones que se disputaban entonces y las que se disputan actualmente. Recordemos que cuando se creó solo se jugaban la Copa de Europa y la Recopa y se hizo para aplicarlo sobre la Copa de la UEFA para decidir el número de representantes por cada federación sin intención de dirigir los sorteos porque no se especificaba la puntuación particular de cada club. Posteriormente la UEFA ha modificado tanto el número de sus competiciones –aparición de la Intertoto, asimilación de la Recopa en la Copa de la UEFA-, como el desarrollo de las mimas –introducción de fases de grupos-.

Una de las pocas críticas que se puede hacer a este coeficiente es que al tomar como referencia los últimos cinco años por igual no responde proporcionalmente al valor actualizado de un club. Sabemos que las plantillas de los equipos cada vez son más susceptibles de importantes cambios: la de hace cinco temporadas no tiene mucho que ver con la de la presente. Por ello, introducir un índice ponderador que dé mayor peso a las puntuaciones según la temporada conseguida nos daría una idea más de acuerdo a la actualidad de cada club.

Este sería un posible ejemplo de ponderación por temporadas:

Quinquenio 2015-2020

 

Puntos

15/16x1

16/17x2

17/18x3

18/19x4

19/20x5

  Bayern München

Ale

420,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

  FC Barcelona

Esp

387,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

  Atlético Madrid

Esp

360,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

  Real Madrid

Esp

356,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

  Manchester City

Ing

353,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

  Paris Saint-Germain

Fra

352,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

  Juventus

Ita

347,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

  Liverpool

Ing

318,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

  Manchester United

Ing

311,00

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

  Sevilla

Esp

306,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

El peso de la última temporada es cinco veces mayor que el de la más antigua, mientras que las otras van decreciendo según se remonten en el pasado. Los cambios que provoca son muy ligeros. Eso sí, aumenta la diferencia del Bayern Múnich sobre el resto, el Real Madrid retrocede dos puestos y el Liverpool mejora al no penalizarle tanto el año en blanco.

Una segunda observación que se le pude hacer al coeficiente UEFA hace referencia a que no pondera debidamente la diferencia entre la Liga de Campeones y la Europa League. Lo hace de manera muy leve y solo al aplicar los bonus por fases alcanzadas.

EL MEJOR DE EUROPA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI (según las puntuaciones de la UEFA)

A partir de lo expuesto y siguiendo el referente objetivo marcado por la UEFA, si hacemos el cálculo global de puntos a partir de los otorganos anualmente por la UEFA a cada club, esta sería la clasificación correspondiente al periodo 2000-2020, encabezada por el FC Barcelona y seguido del Real Madrid y el Bayern de Múnich para conformar el pódium:

   

Puntos1

00/01

01/02

02/03

03/04

04/15

05/16

06/07

07/08

08/19

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

Pre

  FC Barcelona

Esp

507,00

19,00

23,00

26,00

12,00

13,00

29,00

14,00

25,00

26,00

27,00

33,00

30,00

24,00

24,00

34,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

20

  Real Madrid

Esp

482,00

23,00

31,00

22,00

17,00

14,00

12,00

14,00

12,00

12,00

19,00

30,00

32,00

26,00

35,00

29,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

20

  Bayern Múnich

Ale

474,00

30,00

23,00

3,00

9,00

16,00

14,00

17,00

20,00

20,00

27,00

21,00

30,00

33,00

27,00

28,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

20

  Manchester United

Ing

405,00

18,00

25,00

23,00

12,00

12,00

8,00

22,00

29,00

25,00

25,00

33,00

13,00

18,00

23,00

 

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

19

  Chelsea

Ing

378,00

2,00

5,00

2,00

19,00

20,00

13,00

23,00

25,00

22,00

19,00

23,00

30,00

27,00

25,00

21,00

18,00

 

18,00

30,00

17,00

19

  Arsenal

Ing

377,00

19,00

12,00

14,00

14,00

14,00

27,00

13,00

18,00

19,00

22,00

19,00

19,00

18,00

18,00

20,00

15,00

19,00

21,00

26,00

10,00

20

  FC Porto

Por

342,00

13,00

11,00

21,00

23,00

11,00

7,00

13,00

14,00

16,00

19,00

28,00

10,00

20,00

16,00

25,00

11,00

17,00

17,00

23,00

7,00

20

  Liverpool

Ing

341,00

23,00

19,00

17,00

11,00

25,00

13,00

24,00

21,00

20,00

21,00

12,00

 

9,00

 

10,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

17

  Juventus

Ita

335,00

6,00

14,00

24,00

10,00

19,00

18,00

   

14,00

15,00

6,00

 

23,00

23,00

29,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

17

  Olympique Lyon

Fra

316,50

13,00

10,00

8,00

14,00

20,00

21,00

15,00

12,00

13,00

25,00

17,00

17,00

12,00

15,00

1,50

7,00

22,00

14,00

17,00

23,00

20

  Valencia

Esp

300,00

28,00

14,00

22,00

25,00

10,00

 

17,00

7,00

11,00

16,00

18,00

21,00

19,00

22,00

 

14,00

   

23,00

17,00

16

  Internazionale

Ita

293,00

10,00

17,00

23,00

13,00

18,00

19,00

13,00

14,00

11,00

31,00

19,00

18,00

14,00

 

12,00

 

4,00

 

15,00

25,00

17

  AC Milan

Ita

292,00

15,00

19,00

26,00

14,00

27,00

21,00

24,00

14,00

12,00

16,00

16,00

20,00

17,00

16,00

 

 

 

12,00

7,00

 

16

  Atlético Madrid

Esp

289,00

 

       

 

 

12,00

15,00

21,00

6,00

30,00

10,00

33,00

22,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

13

  Paris Saint-Germain

Fra

285,00

12,00

8,00

10,00

 

7,00

 

13,00

 

16,00

 

12,00

7,00

25,00

25,00

21,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

16

  Sevilla

Esp

282,50

 

     

12,00

25,00

25,00

16,00

8,00

19,00

9,00

1,50

 

22,00

28,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

15

  Benfica

Por

281,00

1,00

   

10,00

11,00

16,00

16,00

11,00

3,00

19,00

22,00

21,00

26,00

29,00

8,00

22,00

17,00

4,00

17,00

10,00

18

  Shakhtar Donetsk

Ucr

268,00

6,00

2,00

2,00

0,00

10,00

11,00

12,00

7,00

26,00

10,00

24,00

8,00

17,00

11,00

17,00

20,00

14,00

19,00

10,00

22,00

20

  AS Roma

Ita

251,50

13,00

14,00

12,00

10,00

4,00

14,00

17,00

17,00

14,00

9,00

16,00

1,50

   

12,00

14,00

13,00

25,00

17,00

11,00

18

  PSV Eindhoven

Hol

237,00

14,00

14,00

6,00

16,00

21,00

11,00

15,00

16,00

5,00

12,00

18,00

16,00

5,00

5,00

6,00

18,00

6,00

1,00

6,00

6,00

20

  Ajax

Hol

234,50

5,00

5,00

16,00

5,00

8,00

13,00

11,00

2,00

13,00

9,00

13,00

12,00

9,00

10,00

14,00

6,00

22,00

1,50

27,00

13,00

20

  Schalke 04

Ale

228,00

 

5,00

8,00

5,00

10,00

21,00

2,00

13,00

6,00

 

27,00

17,00

19,00

16,00

17,00

11,00

18,00

 

17,00

 

16

  Bayer Leverkusen

Ale

226,00

7,00

23,00

7,00

 

12,00

0,00

12,00

16,00

   

13,00

16,00

9,00

16,00

18,00

14,00

18,00

 

11,00

18,00

16

  Borussia Dortmund

Ale

226,00

 

21,00

15,00

5,00

 

 

   

2,00

 

7,00

7,00

30,00

22,00

18,00

17,00

22,00

10,00

18,00

18,00

14

  FC Basel

Sui

225,50

3,00

 

13,00

2,00

9,00

17,00

6,00

10,00

4,00

6,00

9,00

19,00

16,00

19,00

15,00

12,00

6,00

19,00

2,50

19,00

19

  Zenit San Petersburgo

Rus

222,50

 

 

2,00

 

8,00

17,00

 

21,00

13,00

1,50

16,00

18,00

13,00

16,00

17,00

19,00

12,00

14,00

10,00

9,00

16

  Manchester City

Ing

222,00

 

   

6,00

 

 

   

17,00

 

13,00

17,00

7,00

19,00

15,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

12

  Tottenham Hotspur

Ing

206,00

 

       

 

18,00

13,00

9,00

 

21,00

7,00

16,00

15,00

9,00

12,00

10,00

21,00

26,00

16,00

13

  Sporting CP Lisboa

Por

204,00

3,00

9,00

1,00

5,00

23,00

2,00

7,00

17,00

12,00

12,00

10,00

20,00

4,00

 

10,00

7,00

6,00

17,00

10,00

10,00

19

  Olympiakos Pireo

Gre

203,00

8,00

5,00

4,00

4,00

14,00

6,00

6,00

13,00

8,00

16,00

1,00

16,00

10,00

18,00

11,00

10,00

10,00

5,00

8,00

10,00

20

  Dinamo Kiev

Ucr

198,00

4,00

4,00

7,00

6,00

11,00

0,00

5,00

3,00

19,00

8,00

17,00

6,00

9,00

8,00

16,00

18,00

8,00

12,00

11,00

6,00

20

  Villarreal

Esp

197,00

 

   

16,00

18,00

19,00

 

13,00

16,00

7,00

23,00

4,00

   

12,00

23,00

9,00

8,00

16,00

 

13

  CSKA Moscú

Rus

192,50

1,00

 

1,00

0,00

24,00

7,00

10,00

4,00

17,00

20,00

14,00

16,00

1,50

6,00

8,00

7,00

7,00

17,00

9,00

4,00

19

  Celtic Glasgow

Esc

175,50

3,00

9,00

21,00

13,00

7,00

0,00

11,00

10,00

7,00

5,00

1,50

5,00

16,00

6,00

7,00

3,00

7,00

8,00

6,00

10,00

20

  Anderlecht

Bel

169,00

13,00

4,00

11,00

6,00

3,00

5,00

7,00

12,00

0,00

13,00

5,00

12,00

8,00

5,00

10,00

11,00

16,00

6,00

3,00

 

19

  Galatasaray

Tur

162,00

17,00

13,00

4,00

7,00

 

1,00

6,00

6,00

14,00

10,00

1,50

 

22,00

15,00

5,00

9,00

 

0,50

8,00

6,00

17

  Olympique Marsella

Fra

161,00

 

   

20,00

 

12,00

2,00

12,00

12,00

14,00

18,00

19,00

4,00

4,00

 

9,00

 

19,00

3,00

 

13

  Napoli

Ita

160,00

 

       

 

   

2,00

 

7,00

19,00

6,00

16,00

22,00

13,00

17,00

10,00

18,00

19,00

11

  Besiktas

Tur

157,00

4,00

 

12,00

6,00

6,00

6,00

5,00

7,00

2,00

7,00

9,00

10,00

 

0,00

11,00

7,00

20,00

19,00

5,00

3,00

18

  Club Brugge

Bel

153,50

8,00

9,00

5,00

10,00

8,00

8,00

5,00

2,00

6,00

10,00

3,00

8,00

3,00

1,00

19,00

4,00

4,00

1,50

11,00

8,00

20

  Lazio

Ita

150,00

14,00

5,00

18,00

5,00

7,00

 

 

7,00

 

4,00

 

7,00

18,00

10,00

 

14,00

 

17,00

6,00

4,00

14

  Panathinaikos

Gre

145,50

9,00

18,00

15,00

5,00

12,00

6,00

9,00

12,00

12,00

12,00

6,00

1,50

4,00

 

2,00

1,50

2,00

1,50

   

17

  FC København

Din

137,00

 

6,00

1,00

3,00

0,00

1,00

8,00

5,00

8,00

7,00

17,00

4,00

6,00

7,00

3,00

1,00

16,00

7,00

4,00

14,00

19

  AZ Alkmaar

Hol

135,00

 

     

24,00

11,00

16,00

6,00

 

8,00

5,00

16,00

1,50

16,00

 

3,00

6,00

 

1,50

8,00

13

  Girondins Burdeos

Fra

134,00

9,00

8,00

9,00

14,00

 

 

9,00

12,00

9,00

27,00

 

 

12,00

2,00

 

4,00

 

1,00

5,00

 

13

  Fenerbahçe

Tur

133,00

 

1,00

4,00

 

9,00

6,00

9,00

17,00

5,00

11,00

1,50

0,00

22,00

0,00

 

12,00

10,00

1,50

8,00

 

16

  Sparta Praga

Che

132,50

3,00

13,00

6,00

8,00

4,00

5,00

6,00

5,00

2,00

5,00

8,00

1,50

8,00

0,50

7,00

17,00

9,00

1,00

1,50

2,00

20

  Steaua Bucarest [FCSB]

Rum

128,50

 

1,00

 

4,00

10,00

21,00

7,00

4,00

4,00

4,00

5,00

6,00

12,00

7,00

5,00

1,50

5,00

9,00

2,50

2,50

18

  Sporting Braga

Por

128,50

 

     

1,00

2,00

10,00

7,00

12,00

1,00

22,00

10,00

6,00

1,50

 

15,00

5,00

9,00

2,00

10,00

15

  Rangers Glasgow

Esc

125,75

9,00

9,00

2,00

4,00

6,00

12,00

13,00

20,00

0,00

6,00

12,00

1,50

     

 

 

0,25

5,00

11,00

15

1 La puntuación global es la suma de las puntuaciones anuales más el número de participaciones en Europa. Nos hemos permitido introducir una pequña modificación: añadir un punto por cada año en que se participa en Europa. De esta manera se diferencia la temporada en que un equipo suma 0 puntos de la que no se participa. Beneficia principalmente a los equipos modestos que más participaciones –y por lo tanto más veces han logrado plaza europea con su país- frente a los que han participado menos veces –y en consecuencia han tenido menos predominio en las competiciones locales-.

Entre los tres primeros suman más de la mitad de títulos de la Liga de Campeones: doce, repartidos Real Madrid cinco, Barcelona cuatro y Bayern tres.

La presencia española entre los 50 primeros es destacable ya que además de los dos primeros encontramos al Valencia (11º), Atlético de Madrid (14º), Sevilla (16º) y Villarreal (32º). Salvo el equipo amarillo, todos los aquí nombrados consiguieron ganar al menos un título europeo en estas dos décadas.

Inglaterra compite con España a la hora de colocar otros seis equipos entre los 50 primeros: Manchester United (4º), Chelsea (5º), Arsenal (6º), Liverpool (8º), Manchester City (27º), Tottenham (28º). Igualmente reúne seis clubs Italia que presenta: Juventus (9º), Inter (12º), Milan (13º), Roma (19ª), Nápoles (38º) y Lazio (41º).

Alemania queda partida entre el destacadísimo Bayern (3º) frente a sus otros tres compatriotas que se reparten en la zona media Schalke (22º), Bayer Leverkusen (23º), Borussia Dortmund (24º) para hacer un total de cuatro representantes en la élite.

Si pormenorizamos la evolución a lo largo de estos veinte años haciendo un desglose por quinquenios, vemos que ha habido una serie de alternancias muy interesantes:

Quinquenio 2000-2005

 

Puntos

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

  Real Madrid

Esp

107,00

23,00

31,00

22,00

17,00

14,00

  AC Milan

Ita

101,00

15,00

19,00

26,00

14,00

27,00

  Valencia

Esp

99,00

28,00

14,00

22,00

25,00

10,00

  Liverpool

Ing

95,00

23,00

19,00

17,00

11,00

25,00

  FC Barcelona

Esp

93,00

19,00

23,00

26,00

12,00

13,00

  Manchester United

Ing

90,00

18,00

25,00

23,00

12,00

12,00

  Bayern München

Ale

81,00

30,00

23,00

3,00

9,00

16,00

  Internazionale

Ita

81,00

10,00

17,00

23,00

13,00

18,00

  FC Porto

Por

79,00

13,00

11,00

21,00

23,00

11,00

  Arsenal

Ing

73,00

19,00

12,00

14,00

14,00

14,00

El primer lustro estuvo dominado por el Real Madrid aunque ya en las dos últimas temporadas apuntó un sensible descenso en sus puntuaciones. Todo lo contrario que el Milan, que en ese período llegó a recortarle 14 puntos. Destaca también la tercera posición del Valencia. Nótese que la clasificación aquí presentada no coincide con la que en 2005 confeccionaba la UEFA dado que entonces a los puntos particulares se añadía el coeficiente nacional. En ese caso los equipos españoles, al ser España la que mejor coeficiente acumulaba, se veían claramente beneficiados. En 2005 los cinco primeros puestos eran: 1º Real Madrid, 131.326 puntos; 2º Valencia, 123.326; 3º Milan, 121.191; 4º FC Barcelona, 117.326; y 5º Liverpool, 115.864.

Quinquenio 2005-2010

 

Puntos

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

  FC Barcelona

Esp

121,00

29,00

14,00

25,00

26,00

27,00

  Manchester United

Ing

109,00

8,00

22,00

29,00

25,00

25,00

  Chelsea

Ing

102,00

13,00

23,00

25,00

22,00

19,00

  Arsenal

Ing

99,00

27,00

13,00

18,00

19,00

22,00

  Liverpool

Ing

99,00

13,00

24,00

21,00

20,00

21,00

  Bayern München

Ale

98,00

14,00

17,00

20,00

20,00

27,00

  Sevilla

Esp

93,00

25,00

25,00

16,00

8,00

19,00

  Internazionale

Ita

88,00

19,00

13,00

14,00

11,00

31,00

  AC Milan

Ita

87,00

21,00

24,00

14,00

12,00

16,00

  Olympique Lyon

Fra

86,00

21,00

15,00

12,00

13,00

25,00

El segundo quinquenio experimenta un vuelco importante en la tabla. El FC Barcelona se coloca en primera posición con una puntuación muy alta y con gran diferencia sobre el Manchester United, que también muestra una significativa mejora. El club azulgrana se hizo con la primera posición ya en la temporada 2008/09, entonces con 107 puntos. Le habían antecedido el Milan (2005/06, 107 puntos; 2006/07, 112 puntos) y Chelsea (2007/08, 100 puntos).

Pero lo más llamativo era el predominio inglés que se apoderaban de las cuatro siguientes plazas: Manchester United, Chelsea, Arsenal y Liverpool.

Igual de destacable es la ausencia del Real Madrid, que bajó al puesto 14º con 69 puntos como la irrupción del Sevilla FC, que se mantenía en la séptima posición a la que habían accedido en 2008.

Quinquenio 2010-2015

 

Puntos

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

  Real Madrid

Esp

152,00

30,00

32,00

26,00

35,00

29,00

  FC Barcelona

Esp

145,00

33,00

30,00

24,00

24,00

34,00

  Bayern München

Ale

139,00

21,00

30,00

33,00

27,00

28,00

  Chelsea

Ing

126,00

23,00

30,00

27,00

25,00

21,00

  Benfica

Por

106,00

22,00

21,00

26,00

29,00

8,00

  Atlético Madrid

Esp

101,00

6,00

30,00

10,00

33,00

22,00

  FC Porto

Por

99,00

28,00

10,00

20,00

16,00

25,00

  Schalke 04

Ale

96,00

27,00

17,00

19,00

16,00

17,00

  Arsenal

Ing

94,00

19,00

19,00

18,00

18,00

20,00

  Paris Saint-Germain

Fra

90,00

12,00

7,00

25,00

25,00

21,00

El Real Madrid fue el gran dominador del tercer lustro de siglo estableciendo en record de puntuación acumulada en 152. Un año antes ya había batido con 142 puntos los 141 que hubo puesto como listón el Barcelona en el ranking de 2012.

Durante estos cinco años Real Madrid y Barcelona expandieron su rivalidad nacional a Europa de manera absoluta. Solo el Bayern Múnich se acercó mientras que los equipos ingleses se difuminaban.

Destaca la entrada de dos clubs que adquirieron un gran protagonismo en las competiciones europeas en este período y lo mantendrían en el siguiente. Mucho mejor el Atlético de Madrid que el PSG francés, pese a la diferencia de potencial económico y trato mediático.

Quinquenio 2015-2020

 

Puntos

15/16

16/17

17/18

18/19

19/20

  Bayern München

Ale

136,00

29,00

22,00

29,00

20,00

36,00

  Real Madrid

Esp

134,00

33,00

33,00

32,00

19,00

17,00

  FC Barcelona

Esp

128,00

26,00

23,00

25,00

30,00

24,00

  Atlético Madrid

Esp

127,00

28,00

29,00

28,00

20,00

22,00

  Juventus

Ita

117,00

18,00

33,00

23,00

21,00

22,00

  Manchester City

Ing

116,00

26,00

18,00

22,00

25,00

25,00

  Paris Saint-Germain

Fra

113,00

24,00

20,00

19,00

19,00

31,00

  Sevilla

Esp

102,00

23,00

19,00

21,00

13,00

26,00

  Manchester United

Ing

100,00

13,00

26,00

20,00

19,00

22,00

  Liverpool

Ing

98,00

22,00

 

30,00

29,00

18,00

El dominio madridista se extendiá a lo largo de este cuarto quinquenio, marcando incluso el record histórico de puntuación en 2018 con 162 puntos. Hasta que en la última temporada apareció el Bayern que acabó desbancándolo.

A lo largo de estos últimos años tras el Real Madrid habían competido por ocupar la segunda posición  Barcelona (2019), Atlético de Madrid (2018) y Bayern (2016, 2017).

En esta última clasificación se muestra el peso de los equipos españoles, pues el Sevilla vuelve a entrar en el grupo de elite.

Junto a ellos, clubs de gran peso, especialmente económico que no histórico, como Manchester City o PSG buscan hacerse un sitio.

Y POR NACIONES… ESPAÑA

Igualmente son España, Inglaterra y Alemania quienes se reparten las tres primeras plazas de lo que llevamos de siglo XXI, reseñando que los alemanes han acabado de adelantar a los italianos durante la segunda década (2010-2020) porque hasta entonces los mediterráneos eran terceros y aventajaban en más de cien puntos a sus perseguidores. Así lo muestra la tabla en la que se suman específicamente todas las puntuaciones absolutas de clubs por temporadas:

 

global

·00/01·

·01/02·

·02/03·

·03/04·

·04/05·

·05/06·

·06/07·

·07/08·

·08/09·

·09/10·

·10/11·

·11/12·

·12/13·

·13/14·

·14/15·

·15/16·

·16/17·

·17/18·

·18/19·

·19/20·

ESPAÑA

2508,00

146,00

101,00

122,00

112,00

96,00

106,00

131,00

105,00

103,00

117,00

124,00

141,50

118,00

153,00

136,50

164,00

141,00

133,00

131,00

127,00

INGLATERRA

2218,00

83,00

79,00

91,00

85,00

106,00

94,00

128,00

137,00

127,00

119,50

122,50

107,00

110,00

111,00

90,50

108,50

102,50

135,00

157,50

124,00

ALEMANIA

1780,50

87,00

91,00

62,00

32,00

73,00

79,00

64,00

91,00

95,00

101,00

86,00

87,00

119,00

99,50

107,00

110,00

100,00

69,00

102,00

126,00

ITALIA

1746,00

76,00

86,00

109,00

69,00

95,00

104,00

81,00

79,00

86,00

101,00

73,00

78,50

81,00

81,50

108,00

68,00

82,00

98,00

86,50

103,50

FRANCIA

1319,00

55,00

56,00

46,00

91,00

78,00

86,00

76,00

47,00

74,00

84,50

61,00

56,50

65,00

49,00

61,50

58,00

81,00

65,00

60,00

68,50

PORTUGAL

990,00

22,00

33,00

39,00

40,00

48,00

33,00

47,00

52,00

45,00

56,00

83,50

64,00

65,00

56,50

51,50

60,00

47,50

52,50

53,50

41,00

HOLANDA

808,25

36,00

60,00

35,00

31,00

71,00

44,00

56,00

30,00

38,00

44,50

57,50

60,00

23,50

34,00

32,50

30,25

40,00

14,00

38,50

32,50

RUSIA

754,00

23,00

13,00

11,00

20,00

33,00

35,00

20,00

42,00

37,00

38,50

61,00

55,00

51,00

49,50

49,00

49,00

40,00

55,50

42,50

29,00

UCRANIA

613,00

10,00

10,00

11,00

13,00

30,00

18,00

18,00

13,00

60,00

22,50

54,00

37,00

49,00

38,00

56,50

45,50

26,00

37,50

28,50

35,50

GRECIA

556,00

39,00

41,00

41,00

24,00

37,00

19,00

26,00

45,00

20,00

33,00

29,00

30,50

18,00

30,50

24,00

22,00

22,00

18,00

18,00

19,00

TURQUÍA

536,50

24,00

16,00

28,00

37,00

18,00

13,00

23,00

30,00

22,00

31,00

18,50

22,50

48,00

26,00

25,00

30,00

41,50

32,00

26,00

25,00

BÉLGICA

514,50

26,00

16,00

22,00

17,00

19,00

16,00

18,00

15,00

16,00

41,50

15,50

41,00

23,50

24,00

40,00

33,50

52,00

14,50

32,50

31,50

SUIZA

405,50

13,00

22,00

18,00

4,00

9,00

30,00

11,00

19,00

5,00

15,50

21,50

27,50

25,50

27,50

30,00

24,00

19,50

31,50

20,00

32,00

CHEQUIA

369,50

17,00

33,00

24,00

23,00

5,00

17,00

19,00

17,00

7,00

12,50

11,00

12,50

24,50

21,00

10,00

27,00

19,50

23,00

33,00

13,50

ESCOCIA

323,25

14,00

21,00

26,00

22,00

18,00

13,00

25,00

36,00

7,00

15,00

17,50

8,50

20,50

8,50

9,50

4,75

9,00

9,50

14,50

24,00

AUSTRIA

305,50

25,00

9,00

11,00

4,00

26,00

5,00

4,00

7,00

2,00

22,00

7,00

16,50

5,00

32,00

14,50

15,00

15,00

27,50

28,50

29,50

RUMANÍA

287,50

1,00

2,00

3,00

10,00

11,00

44,00

24,00

8,00

15,00

25,50

17,50

20,00

27,00

12,00

10,50

4,50

14,50

13,50

8,50

16,00

DINAMARCA

260,00

11,00

12,00

7,00

11,00

1,00

6,00

15,00

12,00

22,00

11,50

23,50

10,50

14,50

19,00

12,50

10,00

20,50

10,50

11,00

19,50

ISRAEL

181,00

3,00

20,00

10,00

5,00

8,00

2,00

22,00

5,00

0,00

15,50

11,00

12,00

6,50

15,00

3,50

6,00

13,00

7,50

7,50

8,50

NORUEGA

170,50

12,00

7,00

10,00

18,00

6,00

16,00

1,00

14,00

8,00

5,50

4,50

5,50

10,75

5,50

4,00

14,50

2,75

6,00

11,00

8,50

CROACIA

161,50

15,00

11,00

6,00

8,00

6,00

0,00

0,00

4,00

4,00

7,00

8,00

7,00

7,50

7,50

12,00

8,50

8,00

9,50

19,50

13,00

BULGARIA

161,00

3,00

8,00

7,00

8,00

4,00

29,00

7,00

4,00

3,00

6,50

9,50

5,00

2,50

15,75

8,50

2,25

9,25

8,75

8,50

11,50

POLONIA

160,00

8,00

10,00

19,00

11,00

5,00

1,00

5,00

0,00

8,00

4,50

13,00

16,75

5,00

5,00

13,00

8,00

9,75

4,00

7,50

6,50

CHIPRE

138,00

0,00

1,00

5,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,00

9,00

9,50

5,50

25,50

6,50

8,00

11,00

5,00

13,00

11,50

12,50

13,00

SUECIA

131,00

13,00

6,00

4,00

0,00

3,00

4,00

0,00

13,00

2,00

3,50

4,50

6,00

8,00

6,00

9,50

8,00

2,50

12,50

11,50

14,00

BIELORRUSIA

99,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6,00

6,50

12,50

8,00

11,00

4,00

11,00

10,75

4,00

5,75

13,50

6,50

SERBIA

93,50

             

4,00

4,00

5,50

7,00

4,00

5,75

4,50

3,50

8,25

4,00

15,50

13,00

14,50

ESLOVAQUIA

87,50

6,00

7,00

0,00

2,00

0,00

8,00

2,00

0,00

6,00

5,00

6,25

5,00

3,00

3,50

5,00

4,50

3,25

3,00

11,00

7,00

HUNGRÍA

80,25

3,00

2,00

5,00

10,00

6,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6,00

4,25

3,00

6,25

2,25

3,50

3,25

3,00

3,25

9,00

10,50

ESLOVENIA

69,00

2,00

1,00

0,00

2,00

2,00

2,00

0,00

0,00

0,00

3,50

3,25

3,75

5,25

7,00

8,25

2,00

3,75

9,25

7,50

6,50

AZERBAIYÁN

61,25

0,00

0,00

   

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,50

3,25

2,75

4,25

3,50

7,25

6,25

8,00

8,00

6,00

8,50

KAZAJISTÁN

61,25

   

0,00

0,00

 

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

2,50

3,00

2,75

4,25

4,50

10,00

5,00

9,25

10,50

7,00

MOLDAVIA

50,50

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5,50

5,50

2,25

3,00

6,75

3,50

2,50

2,00

8,00

5,50

5,00

YUGOSLAVIA

50,00

7,00

4,00

10,00

8,00

11,00

7,00

3,00

                         

MACEDONIA

47,25

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

2,75

3,25

3,25

2,25

2,00

2,50

3,00

12,00

4,25

5,50

4,50

FINLANDIA

45,50

2,00

1,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

1,00

0,00

3,50

4,50

3,00

4,00

2,25

5,50

2,25

2,75

2,25

5,00

5,50

IRLANDA

44,00

2,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

1,00

0,00

1,00

3,75

3,00

4,50

2,75

2,00

2,50

2,50

4,75

2,25

5,50

5,50

BOSNIA Y HERZEGOVINA

41,00

0,00

0,00

2,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4,00

3,00

3,25

2,75

3,00

3,50

2,50

1,75

2,25

6,00

6,00

GEORGIA

41,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,00

3,50

4,50

3,25

3,75

2,75

1,75

2,25

1,75

6,00

6,50

LETONIA

37,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4,50

2,25

2,75

2,25

2,75

1,75

2,50

2,75

2,00

5,50

7,00

ISLANDIA

36,25

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,75

2,25

2,75

2,25

3,50

3,75

2,25

2,00

2,75

6,00

5,00

ALBANIA

36,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,25

2,25

2,50

2,00

3,50

2,25

3,50

2,25

5,50

5,50

4,50

LITUANIA

35,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

2,50

2,75

2,75

3,00

2,00

2,00

1,75

3,75

7,00

5,50

LUXEMBURGO

35,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

3,00

2,50

2,75

1,75

2,00

1,75

2,75

7,50

7,00

MONTENEGRO

31,25

             

0,00

0,00

2,50

2,75

2,00

3,25

2,75

2,00

2,00

2,00

2,00

4,50

5,50

ARMENIA

30,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

2,00

2,25

2,00

1,25

2,25

2,00

1,75

6,00

7,00

IRLANDA DEL NORTE

29,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,75

2,25

2,00

2,00

2,25

2,00

2,00

1,75

4,50

6,00

ESTONIA

28,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

2,00

2,00

2,00

2,50

2,25

1,50

2,25

1,50

4,50

5,50

MALTA

28,25

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,75

1,75

1,75

1,75

2,00

1,75

2,00

2,50

2,00

4,50

5,50

GALES

27,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

3,00

2,25

1,75

2,00

1,75

2,00

2,00

1,75

4,00

4,50

FEROE

25,50

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,00

2,00

2,00

1,25

2,00

2,50

1,25

1,25

1,75

5,00

4,50

ANDORRA

17,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,50

1,50

1,50

1,00

1,00

1,50

1,00

1,00

1,00

3,00

3,00

SAN MARINO

15,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

1,25

1,25

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

3,00

2,50

GIBRALTAR

10,50

                           

0,75

1,25

1,50

1,00

2,50

3,50

LIECTHENSTEIN

9,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,50

1,00

0,25

0,25

0,50

1,00

0,50

0,50

1,50

2,00

KOSOVO

5,25

                                 

0,75

2,50

2,00

Si antes hacíamos referencia a los éxitos de Real Madrid y Barcelona en la Liga de Campeones, en la general por países tenemos que resaltar los triunfos en la Copa de la UEFA/Europa League de Sevilla, seis, Atlético de Madrid, tres, y Valencia, una.

Esta tabla, al margen de interpretaciones, preferencias o gustos, refleja con claridad la superioridad de La Liga frente a la Premier, la Bundesliga o la Serie A. Señala que la presencia española en Europa no se circunscribe a sus dos colosos, Real Madrid y Barcelona, sino que cuenta con clubs con suficiente poderío como para marcar las pautas en las competiciones internacionales.

De todas formas hay una importante diferencia con el coeficiente UEFA ya que en la tabla anterior los países con más clubs y con más rondas y eliminatorias alcanzadas suman más puntos. Para la UEFA el coeficiente nacional ese producto absoluto queda dividido por el número de representantes. Por poner un ejemplo, si la suma de puntos alcanzados en una temporada por los equipos de una federación, pongamos que sean cinco, es 60, el coeficiente anual sería 12.000 (60/5). Esta puntuación se sumaría a las registradas en las cuatro campañas anteriores y con ello tendríamos el coeficiente quinquenal que utiliza la UEFA para su listado.

La tabla expuesta en un principio y la que registra la UEFA son dos maneras de contabilizar los mismos datos, con las correspondientes diferencias que se pueden apreciar quinquenalmente:

Período 2005-2010

Por puntuación absoluta

Puntos

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

ESPAÑA

577

146

101

122

112

96

INGLATERRA

444

83

79

91

85

106

ITALIA

435

76

86

109

69

95

ALEMANIA

345

87

91

62

32

73

FRANCIA

326

55

56

46

91

78

HOLANDA

233

36

60

35

31

71

PORTUGAL

182

22

33

39

40

48

GRECIA

182

39

41

41

24

37

TURQUÍA

123

24

16

28

37

18

CHEQUIA

102

17

33

24

23

5

 

Por promedio de puntos

Puntos

2000/01

2001/02

2002/03

2003/04

2004/05

ESPAÑA

73.717

16.611

14.857

15.500

14.312

12.437

INGLATERRA

63.224

14.166

11.571

10.666

11.250

15.571

ITALIA

61.186

9.812

12.571

15.928

8.875

14.000

FRANCIA

49.469

9.500

7.125

7.916

13.500

11.428

ALEMANIA

48.989

11.062

13.500

9.142

4.714

10.571

PORTUGAL

44.666

6.125

9.375

10.750

10.250

8.166

HOLANDA

39.831

6.083

10.166

6.166

5.416

12.000

GRECIA

35.498

6.750

11.250

7.166

4.166

6.166

BÉLGICA

31.750

7.000

5.875

6.875

5.875

6.125

ESCOCIA

31.750

5.625

6.625

7.375

7.375

4.750

                   

Como se puede apreciar, el dominio de España es incuestionable ya que saca una gran diferencia de puntos a sus perseguidores se tome la referencia que sea. Otra cuestión es a la hora de aplicar la media o no ya que si la diferencia entre Italia e Inglaterra es mínima, en el caso de Alemania permuta su posición con Francia, al igual que lo haen Holanda y Portugal. En ese sentido desaparecen del top-10 Turquía y Chequia en beneficio de Bélgica y Escocia.

Período 2010-2015

Por puntuación absoluta

Puntos

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

INGLATERRA

605,5

94

128

137

127

119,5

ESPAÑA

562

106

131

105

103

117

ITALIA

451

104

81

79

86

101

ALEMANIA

430

79

64

91

95

101

FRANCIA

367,5

86

76

47

74

84,5

PORTUGAL

233

33

47

52

45

56

HOLANDA

212,5

44

56

30

38

44,5

RUSIA

172,5

35

20

42

37

38,5

GRECIA

143

19

26

45

20

33

UCRANIA

131,5

18

18

13

60

22,5

                   

 

Por promedio de puntos

Puntos

2005/06

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

INGLATERRA

81.856

14.428

16.625

17.875

15.000

17.928

ESPAÑA

79.757

15.642

19.000

13.875

13.312

17.928

ITALIA

64.338

15.357

11.928

10.250

11.375

15.428

ALEMANIA

64.207

10.437

9.500

13.500

12.687

18.083

FRANCIA

53.740

10.812

10.000

6.928

11.000

15.000

RUSIA

43.791

10.000

6.625

11.250

9.750

6.166

UCRANIA

39.550

5.750

6.500

4.875

16.625

5.800

RUMANÍA

39.491

16.833

11.333

2.600

2.642

6.083

PORTUGAL

38.296

5.500

8.083

7.928

6.785

10.000

HOLANDA

36.546

7.583

8.214

5.000

6.333

9.416

                   

En este quinquenio se produce el relevo en la primera posición al imponerse los equipos ingleses a los españoles. No se trata de que España haya bajado su rendimiento, pues mantiene unas puntuaciones muy parecidas a las del periodo 2000-2005, sino que Inglaterra ha experimentado una sustancial mejora. Alemania también mejora sus números y ya amenaza muy de cerca a Italia en la pugna por la tercera posición. Francia se queda quinta un tanto aislada ya que no aspira ni a ganar puestos ni a perderlos. Finalmente indistintamente a la hora de sumar o promediar puntuaciones, la irrupción de las dos grandes ligas del Este, Rusia y Ucrania, es una realidad. Señalemos que Grecia sale beneficiada o perjudicada notablemente según se aplique un criterio u otro. Rumanía lo hace justo en el sentido contrario que los griegos.

Período 2010-2015

Por puntuación absoluta

Puntos

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

ESPAÑA

653,50

124,00

141,50

118,00

153,00

136,50

INGLATERRA

570,00

122,50

107,00

110,00

111,00

90,50

ALEMANIA

492,50

86,00

87,00

119,00

99,50

107,00

ITALIA

415,00

73,00

78,50

81,00

81,50

108,00

PORTUGAL

325,00

83,50

64,00

65,00

56,50

51,50

FRANCIA

316,00

61,00

56,50

65,00

49,00

61,50

RUSIA

255,00

61,00

55,00

51,00

49,50

49,00

HOLANDA

219,50

57,50

60,00

23,50

34,00

32,50

UCRANIA

200,50

54,00

37,00

49,00

38,00

56,50

TURQUÍA

146,00

18,50

22,50

48,00

26,00

25,00

                   

 

Por promedio de puntos

Puntos

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

ESPAÑA

99.999

18.214

20.857

17.714

23.000

20.214

INGLATERRA

80.391

18.357

15.250

16.428

16.785

13.571

ALEMANIA

79.415

15.666

15.250

17.928

14.714

15.857

ITALIA

70.510

11.571

11.357

14.416

14.166

19.000

PORTUGAL

61.382

18.800

11.833

11.750

9.916

9.083

FRANCIA

52.416

10.750

10.500

11.750

8.500

10.916

RUSIA

50.498

10.916

9.750

9.750

10.416

9.666

UCRANIA

45.166

10.083

7.750

9.500

7.833

10.000

HOLANDA

40.979

11.166

13.600

4.214

5.916

6.083

BÉLGICA

37.200

4.600

10.100

6.500

6.400

9.600

               

España recuperó el primer puesto estableciendo una puntuación record en todos los sentidos superando claramente a Inglaterra, que en efecto, tan solo registró un ligero descenso en su rendimiento lo que revaloriza el éxito del fútbol español. También se produce el relevo en el tercer puesto europeo ya que Alemania consuma su avance sobre Italia. El promedio de los alemanes parece amenazar a los ingleses, algo que se desdice a la hora de contabilizar las puntuaciones absolutas. Para el restode posiciones hay muy pocas diferencias y el top-10 solo registra la permuta entre Turquía y Bélgica por la décima posición.

Período 2015-2020

Por puntuación absoluta

Puntos

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

ESPAÑA

696,00

164,00

141,00

133,00

131,00

127,00

INGLATERRA

627,50

108,50

102,50

135,00

157,50

124,00

ALEMANIA

507,00

110,00

100,00

69,00

102,00

126,00

ITALIA

438,00

68,00

82,00

98,00

86,50

103,50

FRANCIA

332,50

58,00

81,00

65,00

60,00

68,50

PORTUGAL

254,50

60,00

47,50

52,50

53,50

41,00

RUSIA

216,00

49,00

40,00

55,50

42,50

29,00

UCRANIA

173,00

45,50

26,00

37,50

28,50

35,50

BÉLGICA

164,00

33,50

52,00

14,50

32,50

31,50

HOLANDA

155,25

30,25

40,00

14,00

38,50

32,50

                   

 

Por promedio de puntos

Puntos

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

ESPAÑA

102.283

23.928

20.142

19.714

19.571

18.928

INGLATERRA

90.462

14.250

14.928

20.071

22.642

18.571

ALEMANIA

74.784

16.428

14.571

9.857

15.214

18.714

ITALIA

70.653

11.500

14.250

17.333

12.642

14.928

FRANCIA

59.248

11.083

14.416

11.500

10.583

11.666

PORTUGAL

49.449

10.500

8.083

9.666

10.900

10.300

RUSIA

45.549

11.500

9.200

12.600

7.583

4.666

BÉLGICA

37.900

7.400

12.500

2.600

7.800

7.600

UCRANIA

36.100

9.800

5.500

8.000

5.600

7.200

HOLANDA

35.750

5.750

9.100

2.900

8.600

9.400

               

España confirmó su hegemonía en este cuarto quinquenio del siglo XXI, mejorando incluso su puntuación anterior. También Inglaterra se reafirmó en la segunda posición mostrándose como clara alternativa a los españoles. A su vez, en estos cinco años Alemania se ha destacado cada vez más respecto a Italia que ve superada, aunque sin riesgo a perder su cuarta posición. Francia sigue en una quinta plaza bisagra entre la élite y la zona media alta donde se repiten los protagonistas en la lucha por la sexta posición en la que Portugal aventaja a las dos ligas con las que compite directamente, Holanda y Ucrania, con la incursión de Bélgica, que ha apuntado un alza en su nivel de clubs.

* * *

En definitiva, España ha sido la gran dominadora de esta primera etapa de siglo XXI. No solo lo ha sido porque cuenta con dos clubs punteros económica y deportivamente como son el Real Madrid y el Barcelona. A estos dos hay que añadir al Atlético de Madrid y al Sevilla que se han confirmado entre los más fuertes de Europa, con el mérito de contar con unos recursos económicos muy inferiores a sus rivales ingleses. También hay que citar al Villarreal por su gran regularidad a la hora de representar al fútbol español, así como los muy buenos registros que protagonizaron Valencia, Athletic de Bilbao, Espanyol en algunas de sus participaciones europeas.

Inglaterra es la gran amenaza para España. Ya logró desbancarla temporalmente durante el segundo quinquenio y a las puertas del quinto, el que cerrará el primer cuarto de siglo, todo apunta a que puedan recuperar ese primer puesto si no espabilan los grandes clubs españoles. La baza más importante está en la solidez de sus grandes clubs tanto deportiva como económicamente: Manchester City, Chesea, Liverpool, Manchester United y recientemente Tottenham Hotspurs –que parece desplazar al Arsenal- conforman un quinteto que no tiene suficientes plazas para compartir en la Liga de Campeones.

En Alemania, en cambio, existe una diferencia abismal entre el Bayern de Múnich y el resto de equipos. De todas formas, da la impresión de que viene una muy buena época para el fútbol alemán de clubs: actualmente el Bayern es el máximo favorito en las apuestas para revalidar su título de campeón de Europa al igual que la recuperación del Borussia de Dortmund y la confirmación del Red Bull Leipzig dejan entrever este futuro tan esperanzador.

Todo lo contrario que Italia. El Calcio necesitará una fuerte reacción económica si quiere disputar la tercera posición a los alemanes. Solo la Juventus está compitiendo con éxito moderado entre los grandes. El bajón de los otros grandes de Italia como el Milan o el Inter no está siendo compensado por la mejora de un Nápoles o un Lazio muy irregulares.

Finalmente, para cerrar esta proyección del fútbol europeo, Francia es la que presenta un panorama más indeciso. Si bien la confirmación del PSG parece sólida queda muy en el aire ver la evolución de un Olympique de Lyon que durante la primera década de siglo marcó la tendencia de ese país. Tampoco hay suficientes garantías en las otras alternativas como el Olympique de Marsella o el reciente protagonismo del Rennes. Francia queda, pues, en una zona indeterminada sin aspirar a entrar entre los cuatro primeros y, sin embargo, si sigue bajando su rendimiento se puede ver sobrepasada por Portugal, a poco que los ibéricos refrenden un correcto rendimiento del Oporto con buenos resultados del Benfica o el Sporting de Lisboa. Por su parte, el Sporting de Braga ya ha puesto la primera piedra.




Nueva aportación sobre la espantada española ante la URSS, en la Primera Eurocopa

Registro documental estampillado en su día como “Muy Reservado” por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Tras publicarse el artículo “…Y España dio la espantada”, donde se daba cuenta de la deserción deportiva del equipo nacional para no enfrentarse a la Unión Soviética, Antonio Arias, cuya eficacia en el rastreo de documentación compleja ya se alabó en ocasiones precedentes, nos hizo llegar una valiosa correspondencia tipificada en su día por el Gabinete Diplomático como “MUY RESERVADA”, cuyo original se encuentra en la Fundación Francisco Franco. Se fechó el 13 de noviembre de 1959, y a su luz surgen respuestas sobre una cuestión tan opaca como para que, aún hoy, tamaño desplante siga preñado de puntos oscuros.

Corresponde a la carta dirigida por el presidente de la Federación Española de Fútbol, Alfonso de la Fuente Chaos, a su amigo y camarada Fernando Mª Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores y uno de los hombres más influyentes entre cuantos componían aquel gobierno. Para mayor comodidad lectora, transcribimos su contenido:

“EL PRESIDENTE DE LA

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL”

Madrid, 13 de noviembre de 1959

Excmo. Sr. D. Fernando Mª Castiella

Ministerio de Asuntos Exteriores

MADRID

Mi Querido amigo:

De acuerdo con nuestra conversación, en la reunión internacional hice la propuesta de que se jugara el encuentro Rusia-España en terreno neutral, que fue totalmente rechazada. Entonces, y también de acuerdo contigo, les dije que España puede ir a Rusia, pero que el partido de vuelta se jugaría posiblemente fuera de España, y rogué a los representantes de la U.E.F.A. que apoyasen esta petición, mostrando la buena voluntad de España.

He encontrado algunos representantes predispuestos a defender esta postura pero, en seguida, me hicieron saber que Rusia manejaba, desde un punto de vista político, su posición reglamentaria y la indisciplina de España frente a los reglamentos internacionales.

También me dijeron que podía llegar, incluso, a proponer nuestra eliminación, no ya de estos campeonatos de la Copa de Europa de Naciones, sino de los Campeonatos del Mundo en Chile, y esto sería catastrófico toda vez que hemos logrado una situación privilegiada, apoyados por todas las naciones que desean fervientemente, y en primer término, que se encuentre España en aquellos campeonatos.

Estas noticias no las conoce miembro alguno de la Federación porque lo he llevado en secreto y, por ello, te pido con todo cariño y afecto que nos ayudes, porque sería muy lamentable entre las naciones Hispanoamericanas nuestra eliminación por incumplir los reglamentos internacionales.

Piensa si cabe, todavía, la oportunidad de que el partido de vuelta se juegue aquí, en las condiciones que tú creas más propicias; a puerta cerrada, dándote las cien mil entradas para que las distribuyas como creas más conveniente; si en tu gestión puede ayudarte y crees preciso que juntos veamos a S. E., me tienes a tu disposición.

Te repito que te pido esto con todo el afecto y la amistad sincera que te profeso, porque creo que sería un gran triunfo para ti y para España, y que no ignorando el problema espiritual que se te plantea, precisamente un perdón cristiano y una clara comprensión serían un buen complemento a tus triunfos recientes en Alemania, y de la paz en los Pirineos.

Espero tus noticias porque estamos convocados para otra reunión internacional en París, antes de dar ya la fecha oficial.

Yo sigo defendiendo, hasta conocer tu última decisión, que España irá a Rusia, pero que la vuelta muy posiblemente será en una nación neutral, aunque me agradaría muchísimo que nos ayudaras y que fuera en España.

Un fuerte abrazo de tu buen amigo.

Alfonso de la Fuente”

 13 de noviembre de 1959. Transcurridos 360 días de silencio oficial, motivado por la nota del Delegado Nacional de Deportes, Elola-Olaso, ordenando la no participación en aquella naciente Copa Europea de Selecciones, conforme a lo dispuesto desde la “superioridad”. Y justo un mes antes de que el presidente federativo se entrevistase en París con su homónimo soviético, levantado ya el veto desde esa misma “superioridad”. Seguimos sin conocer pormenores acerca de tan ardua y procelosa tarea entre bastidores, pero el nuevo documento nos ilumina sobre la identidad del gran avalista para Alfonso de la Fuente, en su empeño por medirse ante la URSS en un campo de fútbol: el ministro de Exteriores Fernando Mª Castiella, hombre del Régimen, obviamente, aunque partidario de una mayor apertura exterior, en consonancia con cuanto desde un área fundamentalmente económica postulaba la tecnocracia del Opus Dei.

Página 1ª del escrito remitido al Ministro de Exteriores por el presidente federativo.

Esta carta, también, pone el dedo en la llaga más supurante de aquel franquismo todavía reacio a pasar página. Lo intolerable no era que una representación española viajase a Moscú para poner en juego el honor patrio, sino que los soviéticos pudieran pisar nuestro suelo, o atronase desde los altavoces del estadio Santiago Bernabéu el himno comunista. Algunos no habían librado una guerra tan cruenta para consentir tamaña vejación, veintiún años después de celebrar su victoria. Una cosa era abogar por la reconciliación interior, y otra bien distinta consentir que la “bicha” reptase impunemente por la Gran Vía, como se llegó a pespuntear desde Radio España Independiente, Estación Pirenaica, cuya redacción y micrófonos estaban mucho más cerca del macizo cárpata que de los picos Aneto, Maladeta o Monte Perdido.

2ª página, con firma autógrafa de Alfonso de la Fuente Chaos.

Frente al bilbaíno Castiella y el madrileño De la Fuente Chaos, se alineaban, como si de otra competición se tratase, aunque ésta de índole política, José Solís Ruiz, a la sazón ministro-secretario nacional del Movimiento, o más brevemente, secretario nacional de Falange Española, de quien dependía la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes detentada por Elola-Olaso; Camilo Alonso Vega, militar de la línea más dura y Ministro de Gobernación, lo que luego sería de Interior; Luis Carrero Blanco, siempre fiel a su Caudillo y auténtico presidente del gobierno en la sombra, por más que fuera sólo Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno.  Y ya más atrás, puesto que le privaban de brillo su carácter frailuno y timorato, el ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias-Salgado, imbuido por el mesiánico deber de salvar el alma de los españoles, incluso a despecho de sí mismos, tan encastillado en la idea de que la revolución bolchevique no era sino avanzadilla del Anticristo. Más en segundo plano, algún otro hombre oscuro, pero con poder, como Carlos Arias Navarro, Director General de Seguridad, que ni se tomó la molestia de responder a la solicitud federativa de tramitar documentaciones para Moscú. Obviamente, mal podía facilitar trámites de viaje quien era partidario de que éste no tuviese lugar. Demasiados obstáculos. Por ello, sin duda, De la Fuente Chaos, hombre culto, resolutivo y perspicaz, conforme habría de acreditar durante su fecunda vida profesional, se permitía el lujo de apuntar hacia el órdago, acompañado al ministro de Exteriores en una hipotética visita a Francisco Franco, quizás el más reacio a compartir palco con representantes oficiales de la Unión Soviética. Él tampoco había ganado una guerra para esto, como solían argumentar los camisas viejas falangistas ante la primera contrariedad o tropiezo.

Sorprende que la UEFA se hincase aparentemente de rodillas ante la apisonadora soviética, máxime cuando aquella primera edición europea quedó tan descafeinada por la deserción del más potente fútbol occidental. ¿Tanto les costaba entender que la nueva competición podía extinguirse en la cuna, víctima de muerte súbita? Tras la colonización que del fútbol olímpico hiciesen los países agrupados en el Telón de Acero, sólo faltaba que la Copa Europea de las Naciones se convirtiera una especie de torneo para la Europa Oriental. Menos llamativa resulta la reserva del máximo mandatario federativo: “Estas noticias no las conoce miembro alguno de la Federación, porque lo he llevado en secreto”. No ya funcionarios, sino los directivos del ente y la propia asesoría jurídica vivían ayunos sobre cuanto se gestaba bajo los manteles. Una confesa deslealtad institucional, que explica cómo la prensa extranjera advirtió tan tarde el definitivo bandazo español, una vez hecho efectivo. Y por supuesto, la ausencia de filtraciones. Cerrar el grifo informativo era fácil a este lado de los Pirineos. Para eso contaba Arias-Salgado con un ministerio, una ley de censura y enjambres de lectores revisando galeradas. Pero en Francia, Inglaterra, Suecia, Bélgica o Italia, la prensa, si no libre del todo -probablemente no lo haya sido nunca en términos absolutos- se engalanaba con ropaje de “cuarto poder”.  

Las invocaciones al “perdón cristiano” y al “problema espiritual que se te plantea”, constituyen todo un aldabonazo dirigido a quien fuere entusiasta propagandista católico en tiempos juveniles, como veremos luego, o al divisionario azul, catedrático Castiella. Aunque igualmente cabían como apelación a Gabriel Arias-Salgado, libre de verse caricaturizado con un hisopo en la mano, revestido de escapularios y en perpetua genuflexión, tan sólo porque la caricatura política estuvo “desaconsejada” hasta la transición. Por otro lado, la propuesta de disputar el partido en Madrid, a puerta cerrada, no deja de tener cierto tufillo a trampa. Eso sí constituiría una inapelable victoria de los soviets, cualquiera que fuesen los guarismos del marcador tras el pitido final. ¿Honores de campo vacío al comunismo, en pleno paseo de La Castellana? ¿Hurtar a la afición semejante efeméride? Peor, muchísimo peor el remedio, sin duda, que la mismísima enfermedad. Posiblemente el responsable federativo tratara de forzar una elección entre lo malo y lo muchísimo peor. Respecto a la posibilidad de llenar el graderío con un público “de confianza”, predispuesto a ejercer de “clac”, existían precedentes. Cuando en 1943 se sancionasen tan duramente las incidencias de aquel choque copero entre Real Madrid y Barcelona, se dijo, con carácter de sentencia, que el monto de las sanciones tendría por destino la adquisición de boletos a distribuir entre organizaciones juveniles falangistas “por ser ellas claro exponente de virtudes deportivas, y para que su buen ejemplo cunda en este tipo de manifestaciones”. Alfonso de la Fuente sin duda pensaba en grupos de coros y danzas, caballeros mutilados, hermandades de alféreces provisionales, excombatientes o funcionarios de probada afección, para poblar las 100.000 localidades. Todo un comité de “bienvenida” poco benevolente con los soviéticos, al gusto de quienes más palos pudieran estar colocando en las ruedas federativas.

Sabemos de sobra cómo terminaron las cosas para la UEFA, derrotada ya nuestra Federación en su pulso. Con una pública confesión de impotencia; una soberana humillación. Lo imposible durante meses, de pronoto era abrazado como alternativa factible. “Estudien seriamente su disponibilidad a enfrentarse al equipo de la URSS en campo neutral, sea en partidos de ida y vuelta, o soló de ida, jugándose la vuelta en Madrid”, recogió el telegrama dirigido a la FEF desde Berna, en su directa traducción del francés. ¿La URSS en Madrid? Bien parece que no entendieron nada. A la luz de esta nueva prueba epistolar, resulta obvio que incluso los más viscerales anticomunistas del gobierno daban por asumible la visita a Moscú. Aquella espantada a última hora tan sólo cabría explicarse ante la negativa del órgano supranacional, o de la propia URSS, a contender durante el choque de vuelta en terreno neutral. Esa orden definitiva de retirada a cuarteles, convirtiendo en papel mojado los esfuerzos de Castiella y De la Fuente Chaos, únicamente pudo emanar del mismísimo Franco. Hombre indeciso, timorato, según sus biógrafos, pero incapaz de moverse un centímetro después de tomar cualquier determinación. Aquel que trece años antes, en plena retirada de embajadores y con las puertas de la ONU cerradas a cal y canto, asegurase en pleno delirio desde un balcón en la plaza de oriente, “tener a Europa cogida por los pies”, había decidido escarmentar a la Unión Soviética. En los despachos de la UEFA continuaban sin enterarse de que Franco no estaba listo, por el momento, para escuchar en su propia casa los compases de la Internacional.

Cuatro años después, sí se avino a hacerlo. Con John F. Kennedy en la Casa Blanca de Washington habían cambiado muchas cosas, y a toda velocidad. La Guerra Fría iba a seguir congelando aún las relaciones internacionales, pero el abismo económico y de influencia política entre occidente y Moscú, se ensanchaba cada minuto en contra del Kremlin. Kruschev, un día, perdió los papeles a zapatazo limpio en el salón de plenos de las Naciones Unidas. Luego su país también acabó perdiendo la carrera espacial, por más que partiese con ventaja. Y España habría de celebrar su primer título futbolístico absoluto, nada menos que en el estadio Bernabéu, al derrotar a la Unión Soviética.

Este capítulo de nuestra historia balompédica quedaría incompleto sin una semblanza de quienes más lucharon para distender las relaciones entre Madrid y Moscú, durante 1958, 59 y 1960. Los que, bien mirado, pusieran la primera piedra del posterior éxito deportivo continental. Sin su fracaso, pespunteado de pequeñas e insuficientes victorias, el inmovilismo característico de ciertas facciones abrazadas a Francisco Franco hubiese continuado incólume. Porque a veces incluso un fracaso arrastra corrientes de aire fresco a los rincones más polvorientos.

Fernando Mª Castiella con John F. Kennedy en el despacho oval de la Casa Blanca.

Fernando María Castiella y Maiz (Bilbao 9-XII-1907 – Madrid 25-XI-1976), fue además de diplomático y político durante el periodo dictatorial, catedrático de Derecho Internacional, experto en relaciones exteriores, o miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje Internacional en La Haya, desde 1939 hasta su fallecimiento. Sus ideas aperturistas chocaron más de una vez con significados franquistas, como el propio Luis Carrero Blanco, mano derecha de Francisco Franco, por cuestiones como la libertad religiosa o el proceso descolonizador de Guinea, Río Muni, Corisco y los dos Elobey. Varios éxitos incuestionables, “sin precedentes”, por emplear la hueca elocuencia de esa época, como el ingreso de España en el Fondo Monetario Internacional o la OCDE, así como la solicitud de ingreso en la Comunidad Económica Europea (1962), habrían de mantenerlo al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1957 hasta 1969.

Hijo de un oftalmólogo y de una texana proveniente de la emigración vasca a Nueva Orleans, culminó el bachillerato con matrícula de honor en todas las asignaturas. Inscrito luego en el jesuítico Centro de Estudios Superiores, futura Universidad de Deusto, se examinó como alumno libre en las Universidades de Valladolid, Zaragoza y Madrid. Tras obtener una beca ampliaría estudios en París durante dos años, y a renglón seguido, a partir de 1933, pudo especializarse en Derecho Internacional a caballo entre las facultades de Ginebra, La Haya y Cambridge. Durante ese periodo se vio envuelto, junto con otros militantes de inspiración católica, en un oscuro asunto de contrabando armamentístico desde Saint Jean de Lux, resuelto con traslado a Bilbao y apertura de expediente policial como conspirador antirrepublicano. Profesor ayudante en las materias de Derecho Público e Internacional, tras un año ejerciendo la docencia obtuvo el doctorado por la Universidad de Madrid. Y antes de concluir 1935 tendría ocasión de festejar su plaza como catedrático en la Universidad tinerfeña de La Laguna, por concurso-oposición.

Tanta brillantez estudiantil y docente no habría de impedirle una febril actividad paralela. Vicepresidente de la Confederación de Estudiantes Católicos y redactor en el “El Debate” -cabecera de la Asociación de Propagandistas Católicos- hasta dirigir la sección de política exterior, en abril de 1931 sería detenido como miembro de la Juventud Monárquica de Bilbao, para pasar algunos meses en la cárcel de San Sebastián. Como la Guerra Civil lo sorprendiese en Madrid, tuvo que permanecer oculto. Consta, por ejemplo, que durante la segunda mitad del año 1937 logró acogerse en la embajada noruega, y que finalizando febrero de 1939 pudo pasar a la zona de control franquista, donde rápidamente habría de ser designado oficial del cuerpo jurídico militar. A raíz de crearse el Instituto de Estudios Políticos (setiembre de 1939), le sería otorgada la sección de Relaciones Internacionales. Y ya en 1941, como coautor junto a José Mª de Areilza de una hoja de ruta para el naciente Régimen titulada “Reivindicaciones de España”, recibió el Premio Nacional de Literatura Francisco Franco dotado con 10.000 ptas. cifra nada desdeñable para un país hambriento y ruinoso. En dicha obra se anticipaban los ejes fundamentales de su posterior actividad personal y profesional: Recuperación de Gibraltar, y expansionismo imperialista por el Norte africano, punto, este último, sobre el que acabaría viendo una luz nueva con el paso del tiempo, siendo muy censurada su caída del caballo con respecto a la descolonización de Guinea desde reductos ideológicamente fundamentalistas.

Combatiente con la División Azul, lo hizo como soldado raso, renunciando al rango de capitán que sus estudios le conferían. Además de luchar en primera línea, fue enlace en moto y encargado de transmisiones, hasta su retorno en 1942. Rápidamente “heredó” el rango de delegado en el Servicio Exterior de Falange, que detentara Felipe Ximénez de Sandoval, depuesto tras una sonora trifulca con devotos monárquicos, trufada de acusaciones sobre su teórica homosexualidad. Sólo era cuestión de tiempo el salto a la gran política, y este llegaría tras ejercer la dirección del Instituto de Estudios Políticos, el decanato en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, e intervenir destacadamente en la conformación y articulado del Fuero de los Españoles, ley aprobada en 1945. Le esperaban la embajada en Perú (1948-51), desde donde pudo reconducir unas relaciones por demás deterioradas, hasta obtener el voto favorable del país andino a la solicitud española de ingreso en las Naciones Unidas. Y desde Lima a Roma, reemplazando al demócrata-cristiano Joaquín Ruiz Jiménez en la embajada vaticana, para culminar el hoy tan en solfa Concordato entre nuestro Estado y la Santa Sede, del que continúan derivándose privilegios para la confesión católica harto cuestionables. Un alto precio a cambio de allanar la aceptación internacional a Franco y su perpetuación en el poder.       

A los éxitos ya enumerados como ministro de Asuntos Exteriores, habría que añadir la admisión de España como estado miembro del Banco Internacional de Fomento y Reconstrucción, o los acuerdos de doble nacionalidad establecidos con países de Hispanoamérica, comenzando por Chile, que en lo puramente futbolístico habría de favorecer a tantos jugadores de la otra costa oceánica. Tampoco fueron fáciles sus encuentros con el presidente galo Charles De Gaulle o su ministro de Exteriores, Couve de Murville, al conmemorarse el tricentenario del Tratado de los Pirineos (al que se alude en la carta de Alfonso de la Fuente), resueltos con mejoras sustanciales en la interrelación de dos vecinos entonces poco avenidos. Más réditos de imagen le reportó, justo es decirlo, la visita de Eisenhower a España en diciembre de 1959, cuando los Estados Unidos constituían modelo a imitar y envidia de tantísimos españoles.

Entre sus derrotas más amargas estaría el armisticio con Marruecos para la paz en Ifni (abril de 1958), donde nuestro país renunciaba al Cabo Juby, a cambio de conservar un territorio semidesértico del que también acabó apoderándose la monarquía alauita, corrido el tiempo. Y por supuesto el fracaso en las aproximaciones a Inglaterra, lastradas por el contencioso de Gibraltar, -cierre de la verja incluido, y desidia en la pretendida industrialización del territorio adyacente- así como por la mala imagen que como coautor de las “Reivindicaciones de España” seguía teniendo en el Foreign Office, desde donde aquel libro mereció la consideración de “ofensivo”. Otra derrota inicial, la relacionada a su impulso a la libertad religiosa, cuya consecuencia se tradujo en declarada enemistad personal de Carrero Blanco y los recelos suspicaces del propio Franco, acabaría convirtiéndose en relativa victoria. Porque si bien le sería rechazado el proyecto de ley sobre la “Condición jurídica de las confesiones católicas en España” (setiembre de 1964), tres años después logró incluir el concepto de “libertad religiosa” en la modificación del Fuero de los Españoles, sustituyendo la anterior y no siempre bien atendida “tolerancia de cultos”.

La crisis de gobierno ocasionada por el “Caso Matesa”, monumental estafa con ayudas gubernamentales a la exportación como gran objetivo, orquestada por el presidente del R.C.D. Español de Barcelona, Vilá Reyes, apoyándose en ministros del Opus Dei, señaló el término de sus días en Exteriores. Regresó entonces a su cátedra universitaria, puesto que simultaneó con una consejería en el Banco Hispano Americano, luego asociado con el Central y finalmente absorbido por el Santander. Académico de Ciencias Morales y Políticas, expiró como consecuencia de un infarto en el ascensor de la entidad financiera cuando iba a asistir a una votación del Consejo. Entre los reconocimientos de que gozase en vida destacan la cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Gran Cruz de Isabel La Católica, las de la Orden de Carlos III, Santiago de la Espada, del Mérito Militar, la de Cisneros o al Mérito Naval con distintivo blanco.

Aunque sus biógrafos nunca lo consignaron, durante varios meses a lo largo de 1958 y 1959, conspiró junto a De la Fuente Chaos para que nuestra selección nacional se enfrentase a la soviética, en aras de una distensión y modernidad sociopolítica quizás precipitada, vista con la imprescindible perspectiva, pero muy en consonancia con su credo más profundo.

Alfonso de la Fuente Chaos, médico prestigioso con paso por la FEF y la política nacional del periodo franquista.

Alfonso de la Fuente Chaos (Madrid 18-VII-1908 – 3-XI-1988), detentó la presidencia federativa durante el intervalo 1956-1960, periodo breve comparado con los largos mandatos de Pablo Porta o Ángel Mª Villar. Pero a diferencia de ellos no fue tan sólo un hombre de fútbol, sino personaje reputado en lo profesional e influyente en lo político. Cirujano prestigioso, catedrático de Patología y Clínica Quirúrgica en la Universidad de Valencia desde 1944, y Madrid a partir del 48, compatibilizó dicha actividad con la dirección del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y seguridad del Trabajo entre 1946 y 1961. Presidente de los Colegios Oficiales de Médicos en España durante 13 años, así como de la Previsión Sanitaria Nacional, formó parte de la Real Academia Nacional de Medicina e instituyó el Seguro Obligatorio de Enfermedad, antecesor de la Seguridad Social, bajo el paraguas de Girón de Velasco, falangista fidelísimo a Franco y en su senectud titular de amplias propiedades en la Costa del Sol.

Como político fue Consejero Nacional por designación directa de Francisco Franco y Procurador en Cortes durante diez legislaturas, o lo que es igual, desde 1943 hasta 1977. En sus abundantes trabajos editoriales cabe encontrar distintas visiones relacionadas con la Medicina. Desde la más pegada a los axiomas iniciales del Régimen (“Los valores morales del Nacional-Sindicalismo y su relación con el ejercicio de la medicina legal”, 1942), hasta referentes para estudiosos de la historia médica durante el periodo autárquico (“Estado actual de la cirugía de los quistes hidatídicos de pulmón”, 1954), el análisis docente (“Los grandes problemas de la medicina actual: reforma de la enseñanza médica, plétora profesional, socialización de la medicina”, 1958), manuales de amplia circulación (“Patología quirúrgica” o “La bioterapia en cirugía”), y un pespunte de extensión universal de la medicina, como derecho social (“La medicina del trabajo, concepto y actualidad”, o “Socialización de la Medicina”). Todo ello sin olvidar su faceta editora de revistas especializadas (“Ser”), o su dirección editorial (“Cirugía”, o “Medicina y Seguridad del Trabajo”).

Como su amigo Castiella, también sería objeto de distintos homenajes y honores, recibiendo, entre otras, la Encomienda con Placa de Cisneros, y la de Isabel La Católica, el nombramiento de Gran Oficial de la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, o la elección como miembro del “Internacional Board of Governors”. Nada de todo ello, sin embargo, fue suficiente para mantenerse al frente de la Federación Española de Fútbol, órgano a donde llegara rebosante de ilusión y con ganas de batirse el cobre. Su libérrima actuación respecto a la puesta en marcha de la Copa Europea de Las Naciones, sus denodados intentos por sortear, evadir o modificar posturas de la “superioridad”, y su conspiración con el ministro de Asuntos Exteriores, aunque ello implicara indisponerse con algunos “guardianes del Santo Grial”, acabarían segándole la hierba bajo los pies. En 1960, los versos sueltos con rima propia no estaban bien vistos. Y aquel campeonato donde soñara ver un enfrentamiento entre España y la URSS constituyó su tumba deportiva.

No parece descabellado suponer, en cualquier caso, que suyo sería uno de los más claros gritos de júbilo cuando cuatro años después, en el estadio Santiago Bernabéu, sendos goles de “Chus” Pereda y Marcelino bastasen para doblegar a “La Araña Negra” y el conjunto soviético.




Los equipos de la Liga. Real Racing Club de Santander

Real Racing Club de Santander (Clasificación-15)

Se adjuntan los datos numéricos del Real Racing Club de Santander en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División desde el comienzo del Campeonato Nacional de Liga hasta la temporada 2019/20 inclusive. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación dejugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

784

15.686

12.650

1.842

126

52

1.646

114

22

180

120

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

11.582’675

1.738’8

-270’0

5.484’787

875’55

-110’4

19.301’412

Desglose de Temporadas del Real Racing Club de Santander.-

Denominación

Temporadas

Real Racing Club de Santander

1922-1931

Racing Club de Santander

1931-1940

Real Racing Club de Santander

1940-1941

Real Santander Sociedad Deportiva

1941-1972

Real Racing Club de Santander

1972 en adelante

 

Categorías

%

1ª División

44

49’44

2ª División

35

39’33

2ªB División

6

6’74

3ª División

4

4’49

 T O T A L

89

100

Composición de los jugadores del Real Racing Club de Santander.-

Jugadores 784 de los que 75 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

271

73.

117

22

483

263

79

115

11

468

1ª y 2ª

136

12

17

2

167

Total

398

140

215

31

784

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Real Racing Club de Santander.-

635 (80’99%) jugadores nacidos en España. 149 (19’01%) jugadores nacidos en países del extranjero. Los jugadores nacidos en Cantabria representan casi un tercio del total de jugadores con 246. Los nacidos en la Comunidad del País Vasco son 95 (12’12%). Entre los jugadores nacidos en el extranjero: Sudamérica con 64 y Europa con 62 son los lugares que disponen de más jugadores.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Cantabria

246

31’38

Uruguay

12

Vizcaya

61

7’78

S/D

11

Madrid

44

5’61

Pontevedra

11

Guipúzcoa

31

3’95

Girona

10

Asturias

26

3’32

Valencia

10

Barcelona

25

3’19

Sta. C.Tenerife

9

Argentina

24

3’06

Paraguay

8

Coruña

16

 

Islas Baleares

8

Sevilla

14

     

Francia

14

 

Otras

192

Brasil

12

 

T O T A L

784

Jugadores más destacados del Real Racing Club de Santander.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 40 jugadores del Real Racing Club de Santander que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los  20.324 jugadores evaluados. Los jugadores cántabros son los más numerosos con 17, seguidos por los vizcaínos con 11, así el guardameta José Mª. Ceballos junto con con Quique Setién son los jugadores más destacados a continuación queda Larrínaga, todos estos jugadores han sobrepasado los 200 puntos de baremación.

Ceballos J.Mª.

Mítico portero “El Gato de Pámames”. Vinculado al Racing durante catorce temporadas, es el jugador que más partidos ha disputado con el equipo.

Quique Setién

Centrocampista diestro de carácter, con mucha llegada y una destacable facilidad para el gol. Disponía de excelente técnica, buen regate y precisión en el pase a larga y corta distancia.

Larrínaga

Interior izquierdo que estuvo ocho temporadas en el Racing en sus inicios de la competición de Liga. Formó parte de la selección vasca en el período de la Guerra civil y se estableció en Méjico.

Munitis

Delantero que destacaba por su fútbol vertical, velocidad, desmarques, quiebros y asistencias.

Felipe

Centrocampista de voluntad, fuerza y entusiasmo.

Ceballos F.

 

Sañudo

Central luchador e infatigable, especialista en marcajes individuales.

Villita

 

Aitor Arregui

Delantero rápido, decidido y certero con el gol con excelente remate de cabeza, de gran tesón.

Cisco

Jugadores

TDI.

TPF.

Pro/Pa.

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tarj.

Puntos

Pd.

Clasif.

1

Ceballos J.Mª.

1989/90

2002/03

cantabria

11

 

 

1

 

 

 

6

208,792

392

547 

2

Quique Setién

1977/78

1995/96

cantabria

9

31

8

 

35

11

 

2

208,712

299

77 

3

Larrínaga E.

1928/29

1935/36

vizcaya

7

49

 

 

 

 

 

 

201,000

122

606 

4

Munitis

1994/95

2011/12

cantabria

9

34

 

 

 

 

 

4

194,676

273

193 

5

Felipe G.

1940/41

1954/55

cantabria

12

1

 

 

6

 

1

2

182,338

261

756 

6

Ceballos F.

1930/31

1946/47

cantabria

9

3

2

2

 

 

 

1

180,674

167

370 

7

Sañudo J.A.

1978/79

1992/93

cantabria

8

12

 

1

 

 

1

5

173,649

291

222 

8

Villita L.R.

1979/80

1988/89

cantabria

9

1

 

 

2

 

2

1

152,071

279

1.278 

9

Aitor Aguirre

1972/73

1976/77

vizcaya

5

35

1

 

27

 

 

 

149,612

173

499 

10

Cisco

1930/31

1935/36

vizcaya

5

38

1

 

 

 

 

 

147,539

87

1.243 

11

Loredo

1928/29

1933/34

asturias

5

31

 

 

 

 

 

 

145,667

86

1.388

12

Díaz M.

1970/71

1980/81

cantabria

7

3

 

 

1

 

 

 

142,535

223

1.452 

13

Alba P.

1972/73

1988/89

cantabria

8

 

 

 

 

 

 

 

139,915

259

1.510 

14

Saras J.

1939/40

1948/49

vizcaya

5

8

 

 

73

3

 

 

138,948

123

1.418 

15

Colsa

1997/98

2011/12

cantabria

5

17

 

 

 

 

 

1

137,584

198

536 

16

Ibarra M.

1930/31

1939/40

vizcaya

7

5

 

 

 

 

 

 

136,515

107

1.192 

17

Geñupi

1973/74

1979/80

valladolid

7

4

2

 

3

 

 

3

134,917

219

786 

18

Merino Je.

1992/93

1998/99

navarra

7

12

 

3

3

 

 

7

126,031

218

856 

19

Telete

1930/31

1940/41

vizcaya

6

30

 

 

 

 

 

1

125,054

84

1.838

20

Pombo P.

1933/34

1944/45

cantabria

5

17

 

 

26

1

 

2

122,937

102

1.487

21

Portu R.

1970/71

1977/78

vizcaya

6

3

 

 

6

 

 

 

119,730

200

1.771 

22

Alsúa II

1949/50

1957/58

guipúzcoa

6

22

4

 

20

2

 

1

119,091

135

317 

23

Santi Z.

1928/29

1933/34

vizcaya

5

10

1

 

 

 

 

 

118,933

82

954 

24

Chinchón

1967/68

1978/79

huelva

5

3

 

1

3

 

 

 

116,086

223

2.092 

25

Chiri

1979/80

1986/87

cantabria

6

3

 

1

1

 

 

1

114,464

198

913 

26

Juan Carlos G.

1978/79

1989/90

cantabria

6

 

 

1

7

2

 

3

114,106

227

1.717

27

Óscar R.

1928/29

1939/40

asturias

3

25

4

 

 

 

 

 

108,491

64

2.204 

28

Hernández F.

1928/29

1939/40

cantabria

5

 

 

 

 

 

 

 

108,121

82

2.364 

29

Álvarez Ju.

1940/41

1949/50

vizcaya

7

 

 

 

44

2

 

 

106,442

126

1.420

30

Gelucho B.

1982/83

1993/94

cantabria

7

1

 

 

1

 

 

3

104,249

195

1.758 

31

Zuviría

1973/74

1976/77

. argentina

4

22

3

 

9

 

 

2

104,047

131

465 

32

Toño R.

2004/05

2011/12

alicante

5

 

 

 

 

 

 

4

103,761

177

991 

33

Piru

1978/79

1988/89

cantabria

4

5

 

1

7

 

 

 

101,269

169

2.607 

34

Verón

1980/81

1988/89

. argentina

4

16

1

 

15

2

 

 

100,446

137

1.052

35

Larrinoa R.

1928/29

1932/33

vizcaya

5

1

 

 

 

 

 

 

99,667

74

1.359 

36

Javi Guerrero

2001/02

2004/05

madrid

3

34

5

 

10

2

 

 

97,549

104

334 

37

Santamaría J.J

1971/72

1975/76

vizcaya

5

1

1

1

 

 

 

 

96,088

182

1.441

38

Pinillos P.

2005/06

2010/11

la rioja

6

3

2

1

 

 

 

5

95,865

164

1.008

39

Moratón

1998/99

2009/10

cantabria

4

3

 

2

1

 

 

4

94,886

167

2.387

40

Óscar Serrano

2005/06

2011/12

girona

5

13

 

 

 

 

 

3

92,002

143

2.311 

Goleadores del Real Racing Club de Santander.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Real Racing Club de Santander hasta la temporada 2019/20 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 20 goles en 1ª División y 25 goles en 2ª División, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Larrínaga ha sido el máximo anotador de 1ª División con 49 goles. Saras es el máximo anotador del equipo en 2ª División con 73 goles. Salva Ballesta ha sido el máximo anotador en 1ª División “pichichi” en la temporada 1999/00 con 27 goles, siendo además el máximo anotador del equipo por temporada. En 2ª División hay que destacar a los pichichis: Saras en la temporada 1945/46 con 20 goles, Abel Fernández en la temporada 1963/64 con 26 goles. Santillana en la temporada 1970/71 con 16 goles. Quique Estebaranz en la temporada 1988/89 con 23 goles.

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2G

2P

Larrínaga E.

1928/29

1935/36

49

 

 

 

 

Zuviría

1973/74

1976/77

22

3

9

 

Cisco

1930/31

1935/36

38

1

 

 

 

Magritas

1951/52

1954/55

22

 

 

 

Aitor Aguirre

1972/73

1976/77

35

1

27

 

 

Regueiro

2000/01

2004/05

21

 

1

 

Munitis

1994/95

2011/12

34

 

 

 

 

Popov

1993/94

1995/96

21

 

 

 

Javi Guerrero

2001/02

2004/05

34

5

10

2

 

Radchenko

1993/94

1994/95

21

1

 

 

Chas A.

1935/36

1939/40

32

 

 

 

 

Mahjoub

1950/51

1952/53

21

 

 

 

Quique Setién

1977/78

1995/96

31

8

35

11

 

Benayoun

2002/03

2004/05

20

 

 

 

Loredo

1928/29

1933/34

31

 

 

 

 

Saras J.

1939/40

1948/49

8

 

73

3

Telete

1930/31

1940/41

30

 

 

 

 

Abel F.

1959/60

1964/65

 

 

59

7

Giménez O.

1976/77

1978/79

30

 

 

 

 

Álvarez Ju.

1940/41

1949/50

 

 

44

2

Salva B.

1998/99

1999/00

29

11

 

 

 

Gento III

1963/64

1972/73

 

 

41

8

Beschastnykh

1996/97

2000/01

28

2

 

 

 

Gómez M.

1954/55

1957/58

2

 

36

3

León F.

1951/52

1954/55

28

 

 

 

 

Benito B.

1987/88

1992/93

 

 

31

2

Correa F.

1996/97

1997/98

27

3

 

 

 

Pombo P.

1933/34

1944/45

17

 

26

1

Óscar R.

1928/29

1939/40

25

4

 

 

 

Moro S.

1945/46

1954/55

 

 

26

 

Tchité

2007/08

2010/11

25

6

 

 

 

Joseíto I.

1949/50

1950/51

 

 

25

 

Zigic

2006/07

2008/09

24

1

 

 

 

Otros

 

 

1115

76

1183

73

Alsúa II

1949/50

1957/58

22

4

20

2

 

T O T A L

 

 

1842

126

1646

114

Mejores Alineaciones del Real Racing Club de Santander.-

El Real Racing Club de Santander ha participado en la competición de Liga en 1ª División en 44 temporadas que representa casi la mitad de su participación en el Campeonato Nacional de Liga. Destacan como las mejores alineaciones las correspondientes a la temporada 1930-31 que quedó subcampeón de Liga y la temporada 1933-34 que ocupó la 3ª posición. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1930-31  (1ª-2)  : Solà; Ceballos F., Mendaro; Hernández, Baragaño, Larrinoa; Santi Z., Ibarra, Telete, Larrínaga, Cisco.

Formación 1930-31. Arriba: Solà, Hernández, Larrinaga, Santi Z., Ceballos F., Óscar, Baragaño, Cisco, Iglesias. Agachados: Larrinoa, Telete, Mendaro.

1933-34  (1ª-3)  : Jáuregui (Pedrosa); Ceballos F., Ilardia; Ibarra, García F., Hernández; Pombo, Loredo, Telete, Ruiz M., Cisco.

1935-36  (1ª-4)  : Pedrosa; Ceballos F., Ilardia; Rioja, García F., Ibarra, Germán; Cuca, Milucho,Chas, Larrínaga.

1931-32  (1ª-4)  : Solà; Ceballos F., Mendaro; Ibarra, García F., Larrinoa; Santi Z., Loredo, Telete,Larrínaga, Cisco.

2007-08  (1ª-6)  : Toño R.; Pinillos, Garay, Ayoze; Jorge López, Duscher, Colsa, Óscar Serrano;Tchité, Smolarek, Munitis

Formación 2007-08. Arriba: Duscher, Coltorti, Jorge López, Colsa, Garay, César Navas.
Agachados: Munitis, Tchité, Ayoze, Pinillos, Óscar Serrano.

1929-30  (1ª-8)  : Joven; Picó, Mendaro; Hernández, Baragaño, Larrinoa; Santi Z., Loredo, Óscar R.,Larrínaga, Amós.

Formación 1929-30: Pico, Iglesias, Cladera, Mendaro, Larrínaga, Santiuste, Óscar, Torón, Rafael, Amós, Loredo.

1932-33  (1ª-8)  : Jáuregui; Ceballos F., Hernández; Ibarra, Óscar R., Larrinoa; Santi Z., Loredo, Telete, Larrínaga, Cisco.

Formación 1932-33: Arriba: Santi Z., Torón, Larrínaga, Óscar R., Ibarra, Telete, Cisco, Jáuregui, Ceballos F.. Agachados: Loredo, Gurruchaga.

1953-54  (1ª-8)  : Ortega; Marquitos, Barrenetxea; Felipe, Moro, Vázquez; Magritas, Martínez C.,León, Alsúa II, Espina F..

Formación 1953-54: Arriba: Ortega, Barrenetxea, Echave, Ruiz, Vázquez, Marquitos.
Agachados: Moro, León, Magritas, Alsúa II, Martínez C.

1993-94  (1ª-8)  : Ceballos J.Mª.; Torrecilla, Merino, Pablo Alfaro, Zygmantovich; Popov, Gelucho, Pineda M.; Quique Setién, Radchenko, Geli

Formación 1993-94: Arriba: Ceballos, Pablo Alfaro, Merino, Quique Setién, Radchenko, Zymantovich. Agachados: Roncal, Popov, Torrecilla, Gelucho, Geli.

Clasificación y puntos del Real Racing Club de Santander.-

Se relacionan las temporadas que el Real Racing Club de Santander ha participado en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en la 1ª División. Ha figurado las 9 primeras temporadas de la competición de Liga en 1ª División, así como desde la temporada 2002/03 hasta la temporada 2011/12 en 10 temporadas consecutivas. Hay que destacar el subcampeonato de Liga en la temporada 1930/31, el 3º puesto en la temporada 1933/34, así como el 4º puesto en las temporadas 1931/32 y 1935/36, todas estas temporadas corresponden con el inicio del Campeonato Nacional de Liga.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1928/29

9

10

 

1974/75

52

2

1929/30

14

8

 

1975/76

32

12

1930/31

22

2

 

1976/77

31

15

1931/32

20

4

 

1977/78

31

13

1932/33

14

8

 

1978/79

22

17

1933/34

19

3

 

1979/80

36

16

1934/35

17

10

 

1980/81

45

3

1935/36

27

4

 

1981/82

32

12

1939/40

13

12

 

1982/83

23

18

1940/41

22

6

 

1983/84

44

4

1941/42

15

4

 

1984/85

32

11

1942/43

11

7

 

1985/86

31

12

1944/45

26

6

 

1986/87

33

17

1945/46

24

9

 

1987/88

33

14

1946/47

21

12

 

1988/89

42

6

1948/49

21

11

 

1989/90

33

17

1949/50

48

1

 

1991/92

37

10

1950/51

30

10

 

1992/93

52

3

1951/52

25

14

 

1993/94

38

8

1952/53

27

11

 

1994/95

36

12

1953/54

31

8

 

1995/96

47

17

1954/55

20

15

 

1996/97

50

13

1955/56

28

11

 

1997/98

45

14

1956/57

37

8

 

1998/99

42

15

1957/58

40

3

 

1999/00

46

15

1958/59

30

9

 

2000/01

39

19

1959/60

42

1

 

2001/02

71

2

1960/61

26

12

 

2002/03

44

16

1961/62

26

14

 

2003/04

42

17

1962/63

37

3

 

2004/05

44

16

1963/64

35

4

 

2005/06

40

17

1964/65

29

7

 

2006/07

50

10

1965/66

31

8

 

2007/08

60

6

1966/67

26

12

 

2008/09

46

12

1967/68

27

11

 

2009/10

39

16

1970/71

36

13

 

2010/11

46

12

1971/72

34

15

 

2011/12

27

20

1972/73

48

3

 

2012/13

46

20

1973/74

27

17

 

2014/15

44

19

       

2019/20

33 22

Jugadores más expulsados del Real Racing Club de Santander.-

Se relacionan a los jugadores del Real Racing Club de Santander que han sido sancionados con tarjetas rojas o expulsiones. Destaca el defensa Pablo Alfaro, con titulación de estudios en Medicina, muy duro y agresivo en sus actuaciones, según él, pero nunca violento y de mala fé.

Pablo Alfaro

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Total

Pablo Alfaro

1993/94

2006/07

9

 

9

Merino Je.

1992/93

1998/99

7

 

7

Ceballos J.Mª

1989/90

2002/03

5

1

6

Txema A.

1995/96

2001/02

6

 

6

Oriol L.

2004/05

2014/15

4

1

5

Pinillos P.

2005/06

2010/11

5

 

5

Sañudo J.A.

1978/79

1992/93

1

4

5

Benito B.

1987/88

1992/93

 

4

4

Moratón

1998/99

2009/10

3

1

4

Munitis

1994/95

2011/12

4

 

4

Neru

1998/99

2005/06

2

2

4

Schürrer

1996/97

1997/98

4

 

4

Toño R.

2004/05

2011/12

4

 

4

Otros

 

 

126

 107

 233

T O T A L

 

 

 180

 120

 300

Goleadores en propia puerta del Real Racing Club de Santander.-

Se detalla en esta relación a los jugadores del Real Racing Club de Santander que han tenido el infortunio de encajar algún gol en propia puerta. Jesús Merino con 3 goles encajados ha sido el máximo anotador en propia puerta.

Merino

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2pp

Merino Je.

1992/93

1998/99

3

 

Preciado M.

1977/78

1981/82

1

1

Moratón

1998/99

2009/10

2

 

Juanma D.

2000/01

2004/05

2

 

Arzeno

1998/99

2002/03

2

 

Ceballos F.

1930/31

1946/47

2

 

Ruiz E.

1949/50

1954/55

2

 

Juan Carlos G.

1978/79

1989/90

2

 

Revilla J.R.

1984/85

1989/90

 

2

Villita L.R.

1979/80

1988/89

 

2

Otros

 

 

36

 17

T O T A L

 

 

52

 22

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Real Racing Club de Santander.-

7 han sido los jugadores del Real Racing Club de Santander que han sido seleccionados con la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 23 alineaciones. En el cuadrante que se acompaña aparecen los jugadores que han disputado partidos con la Selección de España, figuran las temporadas que han militado en el equipo, el número de veces que fueron seleccionados y la provincia de nacimiento. Pedro Munitis ha sido el jugador más distinguido pues ha actuado en 12 ocasiones con la elástica roja.

Salva

Munitis

Alsúa II

 

 Nº

Jugadores

TPDI

TPF.

provinc.

Nombre y Apellidos.

Ptd.

Clasif.

 1

Munitis

1994/95

2011/12

cantabria

Pedro Munitis Álvarez

12

193 

 2

Pagaza

   

vizcaya

Francisco Pagaza-Urtundua González

3

 

 3

Alsúa II

1949/50

1957/58

guipúzcoa

Rafael Alsúa Alonso

2

317 

 

Óscar R.

1928/29

1939/40

asturias

Óscar Rodríguez López

2

2.204

 

Salva B.

1998/99

199/00

zaragoza

Salvador Ballesta Vialcho

2

238 

 6

García Fe.

1931/32

1935/36

cantabria

Fernando García Lorenzo

1

3.260 

 

Larrínaga E.

1928/29

1935/36

vizcaya

Enrique LarrínagaEsnal

1

606

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Real Racing Club de Santander.-

Se adjunta relación de los jugadores que figurando en el Real Racing Club de Santander y que han disputado las fases finales de los Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa. En letra negrita aparecen los jugadores que pertenecían a la disciplina del equipo y que jugaron dichos Campeonatos. Aparecen el país, el Campeonato del Mundo (M) y el Campeonato de Europa (E) que figuró, las temporadas que se alinearon en el equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.324 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Regueiro

Popov

Mutiu

Selección de extranjeros.-

Jugadores

Tpda

País

M/E

Nombre y Apellidos

Clasif.

Arzu J.

1982-83

,  honduras

M82

Julio César Arzu

 12.797

Beschastnykh

1996-00

,rusia

M94/02E96/04

Vladimir YevgenyevichBeschatsnykh

 3.355

Bocanegra

2012-13

, U.S.A.

M06/10

Carlos Bocanegra

 12.153

Damas

1976-80

,portugal

M86

Vítor M.Afonso Damas de Oliveira

 3.395

Donnerup

1985-86

,dinamarca

E84

Per MortenWellingDonnerup

 9.162

Felipe Melo

2005-07

. brasil

M10

Felipe Melo de Carvalho

 5.043

Garay E.

2005-09

. argentina

M14

Ezequiel Marcelo Garay

 1.580

Giovani

2010-11

,  méjico

M10/14/18

Giovani Dos Santos Ramírez

 3.300

Grodas

1998-99

,noruega

M98E00

FrodeGrodas

 14.655

Henrique A.

2009-11

. brasil

M14

Henrique Adriano Buss

 6.585

Hugo Porfirio

1997-98

,portugal

E96

Hugo Cardoso Porfirio

 13.310

Lacen

2008-11

argelia

M10/14

Mehdi Gregory Guiseppe Lacen

 892

Magallanes

1998-01

. uruguay

M02

Gerardo Fco. Magallanes González

 9.325

Mellberg

1998-01

,suecia

M02/06E00/04/08/12

Erik OlofMellberg

 4.200

Mutiu

1992-96

.nigeria

M94/98

MutiuAdepoju

 1.726

Nafti

2000-05

túnez

M06

Medhi Ben SadokNafti

 3.829

Pinilla Ma.

2005-06

. chile

M14

Mauricio Ricardo Pinilla Ferrera

 12.899

Popov

1993-96

,rusia

M94

Dimitri LeonidovichPopov

 2.777

Preciado L.

1998-01

. colombia

M98

LeiderCalimenio Preciado Guerrero

 10.014

Radchenko

1993-95

,rusia

M94E96

Dimitri LeonidovichRadchenko

 2.903

Regueiro

2000-05

. uruguay

M02

Mario Ignacio Regueiro Pintos

 2.383

Rosenberg

2010-11

,suecia

E08/12

NilsMarkusRosenberg

 8.367

Rushfeldt

1999-01

,noruega

M94E00

SigurdRushfeldt

 9.864

Scaloni

2006-07

. argentina

M06

Lionel Sebastián Scaloni

 1.638

Smolarek

2007-08

,polonia

M06E08

Euzebiuszv Smolarek

 9.419

Stuani

2011-12

. uruguay

M14/18

Christian Ricardo StuaniCurbelo

 363

Torrado

2004-05

,  méjico

M02/06/10

Gerardo Torrado Díez de Bonilla

 6.114

Tziolis

2010-12

,grecia

M10E08

AlexandrosTziolis

 11.822

Waldo Ponce

2010-11

. chile

M10

Waldo Alonso Ponce Carrizo

 17.122

Zalazar

1996-97

. uruguay

M86

José Luis Zalazar Rodríguez

 423

Zygmantovich

1992-96

rusia

M90

AndreiVikenteyevichZygmantovich

 5.934

Selección de españoles.-

Jugadores

TPDI

TPF.

provinc.

Nombre y Apellidos.

M/E

Clasif.

Aguilar F.J.

1970/71

1970/71

cantabria

Francisco Javier Aguilar García

E72

 618

Amavisca J.E.

1998/99

2000/01

cantabria

José Emilio AmaviscaGárate

E96

 445

Arteche J.C.

1976/77

1977/78

cantabria

Juan Carlos Arteche Gómez

E88

 281

Conte

1997/98

1997/98

zaragoza

José Ignacio Conte Crespo

E92

 1.801

Gento

1952/53

1952/53

cantabria

Francisco Gento López

M62/66E60/64/68

 11

Luis García S.

2009/10

2009/10

barcelona

Luis Javier García Sanz

M06E08

 1.928

Manjarín J.

1999/00

2000/01

asturias

Javier Manjarín Pereda

E96

 832

Marcos A.

1977/78

1978/79

cantabria

Marcos Alonso Peña

E84

 548

Rifé J.

1962/63

1962/63

barcelona

Joaquín Rifé Climent

E68/72

 287

Santillana

1970/71

1970/71

cantabria

Carlos Alonso González

M78/82E76/80/84

 7

Ufarte

1974/75

1975/76

pontevedra

José Armando Ufarte Ventoso

M66E68

 354

Zaballa

1958/59

1960/61

cantabria

Pedro Tomás Zaballa Barquín

E64

 764

Jugadores internacionales del Real Racing Club de Santander.

Selección de extranjeros.-

Jugadores

Tpda

País

Nombre y Apellidos

 

 

 

Clasif.

Abeijón N.

1997-98

. uruguay

Nelson Javier AbeijónPessi

 

 

 

 9.421

Acosta L.

2011-12

. argentina

Lautaro Germán Acosta

 

 

 

 9.618

Afek

2003-04

,israel

OmriAfek

 

 

 

9.855

Alonso Ma.

1934-35

,  méjico

Manuel Alonso Pría

 

 

 

11.283

Aouate

2003-06

,israel

DuduAouate

 

 

 

 737

Assulin

2012-13

,israel

GaiYigaalAssulinHazan

 

 

 

9.718 

Bakhar

2002-03

,israel

IlanBakhar

 

 

 

17.092

Barbaric

1992-93

,croacia

IvicaBarbaric

 

 

 

 3.966

Benayoun

2002-05

,israel

YossiShaiBenayoun

 

 

 

 3.808

Bergs

1983-84

,islandia

Magnus HelgiBergs

 

 

 

11.761

Bertin

2004-05

,francia

FrantzBertin

 

 

 

10.179 

Bouazza

2012-13

,francia

HameurBouazza

 

 

 

14.282

Buckley

1986-87

,irlanda

Liam Stephen Buckley

 

 

 

9.426 

Cabral E.

1979-80

. paraguay

Eufemio Raúl Cabral Aguilar

 

 

 

2.497 

Coltorti

2007-10

,suiza

Fabio Coltorti

 

 

 

8.751

Correa F.

1996-98

. uruguay

Fernando Edgardo Correa Ayala

 

 

 

1.481 

Diego Alonso

2002-03

. uruguay

Diego Martín Alonso López

 

 

 

 5.062

Diego López B.

1996-98

. uruguay

Luis Diego López Breijo

 

 

 

7.087 

Diop P.

2009-12

.senegal

PapakouliDiop

 

 

 

 928

Duscher

2007-08

. argentina

Aldo Pedro Duscher

 

 

 

 1.967

Espina M.

1999-01

. argentina

Marcelo Fabián Espina Barrano

 

 

 

 6.119

Faizullin

1995-97

,rusia

IlshatGalimzyanovichFaizullin

 

 

 

 6.161

Ismodes

2007-08

. perú

Damián Diego Ísmodes Saravia

 

 

 

 18.603

Julio Álvarez

2000-02

. venezuela

Julio Álvarez Mosquera

 

 

 

 504

Kaludjerovic

2012-13

,serbia

AndrijaKalujderovic

 

 

 

13.549 

Lemmens

1999-03

,bélgica

Erwin Lemmens

 

 

 

 4.880

Parodi S.

1961-62

. paraguay

Silvio Parodi Ramos

 

 

 

 10.797

Petkovic D.

1996-97

,serbia

Dejan Petkovic

 

 

 

 12.959

Pierini

2004-05

,italia

AlessandroPierini

 

 

 

 6.132

Regragui

2004-06

,francia

HoalidRegragui

 

 

 

 10.598

Schürrer

1996-98

. argentina

Gabriel Fco.Schürrer Peralta

 

 

 

 1.467

Sepsi

2008-10

,rumanía

LaszloSepsi

 

 

 

 11.153

Shustikov

1996-00

,rusia

Sergei ViktorovichShustikov

 

 

 

 9.650

Tais

1997-01

. uruguay

Washington Ed.TaisBidegaín

 

 

 

 3.377

Selección de Españoles.-

Jugadores

TPDI

TPF.

Provinc.

Nombre y Apellidos.

Clasif.

Areso

1945/46

1945/46

guipúzcoa

Pedro Pablo Areso Aramburu

 1.924

Arizmendi

2004/05

2004/05

madrid

Ángel Javier Arizmendi de Lucas

 2.259

Canales S.

2008/09

2009/10

cantabria

Sergio Canales Madrazo

 1.298

Coque G.

1959/60

1960/61

valladolid

Gerardo Coque Benavente

 296

Domènech M.

1958/59

1958/59

castellón

Manuel Domènech Pinto

 73

Germán G.

1934/35

1949/50

cantabria

Germán Gómez Gómez

 392

Huete F.

1948/49

1948/49

ciudad real

Félix HuetePiñeno

 491

Joseíto I.

1949/50

 

1950/51

zamora

José Iglesias Fernández

 557

Juan Carlos P.

1965/66

1

1977/78

cantabria

Juan Carlos Pérez López

 727

Marquitos A.

1951/52

1953/54

cantabria

Marcos Alonso Imaz

 666

Miera V.

1959/60

1960/61

cantabria

Vicente Miera Campos

 2.185

Muñoz M.

1944/45

1945/46

madrid

Miguel Muñoz Mozún

 161

Nando G.

1952/53

1953/54

vizcaya

Fernando González Balenciaga

 414

Ochotorena

1995/96

 

1995/96

guipúzcoa

José Manuel Ochotorena Santacruz

 1.619

Quique Estebaranz

1988/89

1988/89

madrid

Juan Enrique Estebaranz López

 1.036

Quique Setién

1977/78

1995/96

cantabria

Enrique Setién Solar

 77

Ricardo L.

2003/04

2003/04

madrid

Ricardo López Felipe

 819

Rojo II

1977/78

1979/80

vizcaya

José Ángel Rojo Arroita

 981

Teruel R.

1950/51

1951/52

asturias

Ricardo Teruel García

 1.233

Ufarte

1974/75

1975/76

pontevedra

José Armando Ufarte Ventoso

 354

Víctor S.

1998/99

1998/99

madrid

Víctor Sánchez del Amo

 528

Relaciones familiares del Real Racing Club de Santander.-

En el cuadrante que se inserta se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Real Racing Club de Santander y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano. P.- Padre. HI.– Hijo. Figuran con el mismo número los jugadores que han tenido alguna relación familiar, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que disponen entre los  20.324 jugadores evaluados.

Los hermanos Gento: Paco, Antonio, Julio.

 

Los hermanos gemelos Fede y Borja San Emeterio

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasific.

Docal F.

1966/67

1972/73

052H

Francisco Antonio DocalNates

 2.813

Docal J.R.

1966/67

1966/67

052H

Juan Ramón DocalNates

 2.170

Efraín

1933/34

1933/34

054H

Efraín Ruiz Echevarría

 10.648

Ruiz M.

1933/34

1934/35

054H

Manuel Ruiz Echevarría

 5.870

Gento II

1963/64

1967/68

067H

Julio Gento López

 1.971

Gento III

1963/64

1972/73

067H

Antonio Gento López

 1.463

Gento

1952/53

1952/53

067H

Francisco Gento López

 11

Roncal F.J.

1991/92

1995/96

127H

Francisco Javier Roncal Puertas

 5.367

Roncal M.

1983/84

1989/90

127H

Manuel Roncal Puertas

 6.384

Espina M.

1999/00

2000/01

165HI

Marcelo Fabián Espina Barrano

 6.119

Espina F.

1953/54

1954/55

165P

Francisco Miguel Espina Lira

 4.008

Marcos A.

1977/78

1978/79

203HI

Marcos Alonso Peña

 548

Marquitos A.

1951/52

1953/54

203P

Marcos Alonso Imaz

 666

Dalmat

2005/06

2005/06

264H

StephaneDalmat

 12.824

Wilfred D.

2005/06

2005/06

264H

WilfredDalmat

 15.009

Revilla J.R.

1984/85

1989/90

272H

José Ramón Revilla Román

 4.285

Revilla II

1987/88

1987/88

272H

Juan Carlos Revilla Román

 18.743

Santamaría F.

1955/56

1961/62

277H

Francisco Santamaría Mirones

 518

Santamaría J.

1955/56

1970/71

277H

Julio Santamaría Mirones

 2.084

Raba V.

1963/64

1967/68

340HI

Valentín Raba Ortiz

 3.768

Raba Va.

1928/29

1929/30

340P

Valentín Raba Allende

 8.475

Herrero J.L.

1980/81

1983/84

462HI

José Luis Herrero Fernández

 9.785

Morito

1956/57

1958/59

462P

José Luis Herrero Bielva

 10.488

Borja San Emet.

2014/15

2014/15

482HG

Borja San Emeterio Díaz

 9.783

Fede Sa.

2014/15

2014/15

482HG

Federico San Emeterio Díaz

 4.221

Modesto G.

1940/41

1946/47

559H

Modesto García Lorenzo

 4.989

García Fe.

1931/32

1935/36

559H

Fernando García Lorenzo

 3.260

Trigo G.

1963/64

1963/64

601HI

Francisco Trigo Guillemette

 11.240

Trigo F.

1935/36

1939/40

601P

Francisco Trigo García

 9.381

Pombo P.

1933/34

1944/45

704H

Pablo Pombo Quintana

 1.487

Pombo Jo.

1929/30

1929/30

704H

José Felipe Pombo Quintana

 15.592

Manolín Á.

1940/41

1940/41

713H

Manuel Álvarez Ricondo

 7.965

Álvarez Ju.

1940/41

1949/50

713H

Julián Álvarez Ricondo

 1.420

Jugadores con más partidos de titulares del Real Racing Club de Santander.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Real Racing Club de Santander que han disputado más de 150 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que han pertenecido al equipo. Muy destacado figura el guardameta José Mª Ceballos con 93 partidos más que el siguiente Quique Setién, quedando en 3ª posición Sañudo.

Quique Setién

Ceballos J.Mª

Sañudo

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Ptd.

1

Ceballos J.Mª.

1989/90

2002/03

392

 

14

Chiri

1979/80

1986/87

198

2

Quique Setién

1977/78

1995/96

299

 

 

Colsa

1997/98

2011/12

198

3

Sañudo J.A.

1978/79

1992/93

291

 

16

Gelucho B.

1982/83

1993/94

195

4

Villita L.R.

1979/80

1988/89

279

 

17

Santamaría F.

1955/56

1961/62

185

5

Munitis

1994/95

2011/12

273

 

18

Santamaría J.J

1971/72

1975/76

182

6

Felipe G.

1940/41

1954/55

261

 

19

Toño R.

2004/05

2011/12

177

7

Alba P.

1972/73

1988/89

259

 

20

Aitor Aguirre

1972/73

1976/77

173

8

Juan Carlos G.

1978/79

1989/90

227

 

21

Piru

1978/79

1988/89

169

9

Chinchón

1967/68

1978/79

223

 

22

Moratón

1998/99

2009/10

167

 

Díaz M.

1970/71

1980/81

223

 

 

Ceballos F.

1930/31

1946/47

167

11

Geñupi

1973/74

1979/80

219

 

24

Pinillos P.

2005/06

2010/11

164

12

Merino Je.

1992/93

1998/99

218

 

25

Sietes

1997/98

2002/03

153

13

Portu R.

1970/71

1977/78

200

 

26

Pardo G.

1955/56

1960/61

150

Jugadores nacidos en Cantabria predominan en las alineaciones titulares.-

Se relacionan las alineaciones titulares del Real Racing Club de Santander en las que los jugadores titulares han nacido en la comunidad de Cantabria. Los jugadores cántabros predominan en un porcentaje aproximado a la tercera parte de todos los jugadores. Son los jugadores señalados en letra negrita. Aparecen la temporada 1984-85 en la que 9 eran jugadores cántabros, también las temporadas 1980-81, 1986-87, 1941-42 y 1942-43 en la que eran 8 los jugadores cántabros de la alineación titular. En la temporada 1946-47 aparecen 9 jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco.

1984-85  (1ª-11): Alba; Tino, Sañudo, Villita, Gelucho; Chiri, Juan Carlos G., Quique Setién, Rubén Bilbao; Mario T., Campbell.

Formación 1984-85: Arriba: Alba, Quique Setién, Villita, Rubén Bilbao, Sañudo.
Agachados: Tino, Chaparro, Cidón, Ruisoto, Campbell, Murúa.

1980-81  (2ª-3)  : Alba; Villita, Sañudo, Preciado; Quique Setién, Ruisánchez; Mantilla; Amarilla, Verón, Piru, Alarcón.

Formación 1980-81: Arriba: Alba, Sañudo, Ruisánchez, Villita, Juan Carlos, Preciado.
Agachados: Piru, Quique Setién, Verón, Alarcón, Víctor.

1986-87  (1ª-17): Alba; Tino, Sañudo, Villita, Gelucho; Álvaro C., Chiri, Revilla; Buckley, Roncal M.,Isidro D..

Formación 1986-87: Arriba: Alba, Abad, Chiri, Villita, Sañudo, Tino.
Agachados: Revilla, Gelucho, Miro, Álvaro, Isidro.

1941-42 (2ªI-4) :Caller; Casamichana, Ceballos F., Modesto, Diestro; Pombo, Felipe, Orizaola, Iturbe; Lezama, Álvarez.

1942-43  (2ªI-7): Caller, Modesto, Felipe, Orizaola, Pérez, Chuchi; Pombo, Retamar, Saras, Cilio,Álvarez.

Jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco.-

1946-47  (2ª-11): Calleja; Lorín, Aramberri, Suárez; Ortiz, Moro, Felipe; Saras, Álvarez, Pío, Ceciaga.

Jugadores extranjeros del Real Racing Club de Santander.-

Los jugadores nacidos en el extranjero del Real Racing Club de Santander son 149 que representan el 19’01 % del total de jugadores. Las alineaciones titulares del equipo que han tenido mayor número de jugadores corresponden con las temporadas 1996-97,

Formación 1996-97. Arriba: Ceballos, Beschastnykh, Diego López, Merino, Txema.
Agachados: Billabona, Correa, Torrecilla, Jaime, Javi López, Álvaro.

1997-98, 2000-01. 2001-02, 2002-03, 2009-10 con 5 jugadores titulares, siendo la mayoría de los mismos nacidos en Sudamérica. En letra negrita aparecen los jugadores nacidos en el extranjero.

1996-97  (1ª-13): Ceballos J.Mª.; Diego López, Merino, Schürrer, Txema; Javi López, Billabona, Jaime; Zalazar, Correa, Beschastnykh.

1996-97: 10 (37’04%) jugadores de 27 en plantilla: 4 Rusia: Beschastnykh, Faizulin, Shustikov, Ulianov. 3 Uruguay: Correa F., Diego López, Zalazar.

1 Guinea Ecuatorial: Álvaro C. 1 Serbia. Petkovic. 1 Argentina: Schürrer.

1997-98  (1ª-14): Ceballos J.Mª.; Guerrero, Merino, Txema, Schürrer; Sietes, Tais, Abeijón,Javi López; Beschastnykh, Correa.

Formación 1997-98: Arriba: Ceballos, Arpón, Merino, Diego López, Schürrer, Tais.
Agachados: Porfirio, Correa, Javi López, Txema, Abeijón.

2000-01  (1ª-19): Ceballos J.Mª.; Tais, Mellberg, Arzeno, Sietes; Manjarín, Espina M., Juanma, Amavisca; Jaime, Mazzoni.

2000-01 14 (50%) jugadores de 28 en plantilla. 4 Argentina: Arzeno, Estévez M., Espina M., Mazzoni. 3 Uruguay: Magallanes, Regueiro, Tais. 1 Rusia: Beschastnykh,

1 Venezuela: Julio Álvarez. 1 Bélgica: Lemmens. 1 Suecia: Mellberg. 1 Francia: Nafti.

1 Colombia: Preciado L., 1 Noruega: Rushfeldt.

2001-02  (2ª-2)  : Lemmens; César Caneda, Moratón, Juanma, Sietes; Diego Mateo, Ismael, Julio Álvarez, Nafti; Regueiro, Pablo Sierra.

2002-03  (1ª-16): Lemmens; Pineda J., Moratón, Juanma, Diego Mateo; Nafti, Ismael, Munitis;Benayoun, Regueiro, Javi Guerrero.

2002-03. 10 (31’25%) jugadores de 32 en plantilla. 2 Argentina: Arzeno, Diego Mateo. 2 Israel: Bakhar, Benayoun. 2 Uruguay: Diego Alonso, Regueiro. 2 Francia: Icham, Nafti. 1 Bélgica: Lemmens. 1 Brasil: Messias.

Formación 2002-03: Arriba: Ceballos, Moratón, Messias, Juanma, Ismael, Sietes.
Agachados: Munitis, Morán, Javi Guerrero, Pineda J., Regueiro.

2009-10  (1ª-16): Coltorti; Pinillos, Henrique, Torrejón, Christian; Colsa, Diop, Lacen; Tchité, Óscar Serrano, Munitis.

Formación 2009-10. Arriba: Colsa, Crespo, Lacen, Toño, Henrique, Torrejón.
Agachados: Munitis, Óscar Serrano, Chritian Fernández, Luis García, Tchité.

2004-05: 12 (41’38%) jugadores de 29 en plantilla. 3 Francia: Bertin, Nafti, Regragui.2 Brasil: Anderson S., Argel. 2 Argentina: Cristian Álvarez, Diego Mateo.

2 Israel: Aouate, Benayoun. 1 Italia: Pierini. 1 Uruguay: Regueiro. 1 Méjico: Torrado

Formación 2004-05. Arriba: Anderson Silva, Cristian Álvarez, Benayoun, Aouate, Pablo Casar, Moratón. Agachados: Javi Guerrero, Nafti, Diego Mateo, Ayoze, Regueiro.

2010-11: 11 (37’93%) jugadores de 29 en plantilla. 2 Suecia: Kennedy, Rosenberg.

1 Senegal: Diop P., 1 Méjico: Giovani. 1 Brasil: Henrique A., 1 Costa Marfil: Koné M.

1 Francia: Lacen. 1 Argentina: Nahuelpan. 1 Burundi: Tchité. 1 Grecia: Tziolis.

1 Chile: Waldo Ponce.

Formación 2010-11: Arriba: Torrejón, Diop, Henrique, Cisma, Toño, Rosenberg.
Agachados: Munitis, Kennedy, Francis P., Colsa, Nahuelpan.

Competición Europea del Real Racing Club de Santander.-

El Real Racing Club de Santander participó en la competición de la Copa de la UEFA en la temporada 2008-09, puesto que en la competición de Liga la temporada 2007-08 quedó situado en 6ª posición. Disputó la primera ronda contra el equipo finlandés del HonkaEspoo ganando los dos partidos por 1-0. Pasó a una fase de Grupos en donde se le encuadró con equipos muy potentes como Twente, Paris Saint Germain, Schalke 04 y Manchester City en los que ganó un partido por 3-1 al Manchester City empató 2 partidos ante Paris Saint Germain 2-2 y Schalke 04 por 1-1, perdiendo ante el Twente por 1-0 quedando eliminado de la competición.

Formación Copa UEFA ante el Honka Espoo en El Sardinero 2008.09.18.:
Arriba: Coltorti, César Navas, Garay, Oriol, Luccin.
Agachados: Juanjo E., Óscar Serrano, Edu Bedia, Jonathan Pereira, Sepsi, Jorge Gonçalves.




Anecdotario del fútbol vizcaíno previo a la finalización de la Guerra Civil y, con posterioridad, al inicio de la primera temporada de la posguerra (1939-40) así como elogios al Caudillo.

1.- Entrevista con Luis Casajuana, presidente del Athletic Club, con antelación al inicio del Campeonato Regional de Vizcaya del año 1939

Con relación a la forzosa renovación del Athletic Club y otros aspectos relacionados con el mismo y con el fútbol en particular, merece la pena detenerse en la introducción –en concreto en el primer párrafo, el cual es insultante y humillante– y en el final de la entrevista –final que parece extraído de un mitin nacional-sindicalista puesto en boca del cronista– realizada por J. A. Sánchez Ocaña a Casajuana, presidente del Athletic Club, publicada en la revista deportiva Marca el 3 de enero de 1939 bajo el título siguiente: Pasado, presente y futuro del Athletic de Bilbao.

He aquí las ‘joyas’:

Introducción:

Si todos los clubs españoles han sufrido quebrantos, derivados forzosamente e irremediablemente de nuestro Movimiento, acaso entre los primeros esté el Athletic Club de Bilbao. Porque enclavado dentro del feudo de ‘Napoleonchu’[1], fue objeto de un despojo –el de sus mejores jugadores– con el fin de que por los campos del mundo –empezando por los de la U.R.S.S.[2]– la república de euskadi (así, en minúscula) muerta al tiempo de nacer, se paseara acreditando su pujanza deportiva.

Una vez finalizada esa joya literaria continúa diciendo:

Y ese club, que ha inscrito más que ninguno otro su glorioso nombre deportivo en el palmarés de los campeonatos de España, se encontró, de la noche a la mañana, privado del concurso de sus más sólidos puntales…, con los que no podrá contar más.

Sin embargo no se ha amilanado ante la catástrofe, sino que, consciente de lo mucho a que obliga su nombre prestigioso y conocedor de la inagotable cantera de jugadores existentes en Vizcaya, comenzó inmediatamente la obra de reconstrucción que, más tarde o más temprano, tendrá que realizar la mayoría de nuestros clubs.

Y ahí está ese equipo de verdaderos y auténticos cachorros, que acusa las mismas características que aquellos que tantos laureles dio al club bilbaíno, y que no ha de tardar muchos meses en ser un conjunto semejante en clase y técnica al que tradicionalmente ha venido defendiendo los colores rojo y blanco.

A continuación, pregunta al presidente del club bilbaíno sobre la desbandada casi general del equipo, de qué forma afectó ésta a la situación del club y cómo reaccionó el mismo. Casajuana responde:

Aunque la salida de Bilbao la hicieron precipitadamente, el viaje fue proyectado y preparado con mucha antelación. Nos llevaron siete jugadores internacionales en activo y el masajista además del botiquín y gran cantidad de prendas para jugadores. ¡Imagínese usted en qué situación dejaron al club! En cuanto tuvieron ocasión, volvieron, como usted sabe, dos jugadores y el masajista: Gorostiza, Roberto Echevarría y Birichinaga. El club ha tratado de ir normalizando su situación y de volver a la vida activa, a costa de muchos esfuerzos, sinsabores y sacrificios, y con la ayuda de los socios y algunos abonados que aún siguen pagando la cuota y que son los verdaderos entusiastas y amantes del Athlétic. A fines de 1937, es decir a los cuatro meses aproximadamente de ser liberado Bilbao, organizamos un campeonato de libre inscripción en el que tomaron parte 39 equipos[3]. De este campeonato sacamos los jugadores que presentamos a principios de 1938, todos muy jóvenes y hasta entonces desconocidos en el fútbol. De ellos, algunos ya han marchado a cumplir sus deberes con la Patria[5]

Y en otoño pasado, vuelta a organizar otra competición para dar lugar a que surjan nuevos jugadores para sostener la afición, cumpliendo así lo que estimamos como un deber. Así vamos haciendo frente a la situación hasta que haya fútbol oficial totalmente reorganizado y vuelvan a jugarse los tradicionales campeonatos de Liga y Copa.

Equipo de cachorros del Athletic Club en junio de 1938. De pie y de izquierda a derecha Manu Viar, Bertol, Eguskiza, Kirschner, Echevarría, Larrazábal, Gamechogoicoechea (Gamecho) y Lecue. Agachados y de izquierda a derecha: Lejardi. Díez, Saldaña, Nico Viar, Gardoy (Macala, Justel, Izaguirre y González)[4] (Fuente: Marca, 03-01-39. Autor: ¿Ricardo Elorza?).

 

José Luis Justel Bollar, nacido en Sestao y dado por desaparecido en el frente de Gandesa (10-11-38) cuando contaba tan solo con 18 años de edad (Fotografía cortesía de su sobrino Francisco Javier López Justel).

Casajuana con posterioridad se muestra muy ambicioso ante los proyectos y esperanzas del Athletic Club cara al futuro, así como plenamente confiado en el rendimiento de los ‘cachorros’ en la primera salida de un torneo oficial.

Por último, J. A. Sánchez Ocaña le pregunta sobre el porvenir del fútbol español en general y del vizcaíno en particular. Recojo íntegramente su respuesta ya que considero de interés la visión que en aquella época tenía sobre el fútbol el presidente de la entidad deportiva bilbaína.

Tengo grandes esperanzas de que en el porvenir el fútbol español esté bien organizado y administrado, pues las circunstancias van a ser muy favorables para que con tacto y serenidad se aproveche lo bueno de la organización anterior y se extirpen las causas que producían los defectos. Esta es una ocasión inmejorable para implantar una organización duradera y seria, y no aprovecharla sería lamentable. En cuanto al aspecto deportivo, el porvenir inmediato no lo veo tan halagüeño por la falta de jugadores, Creo, y desearía equivocarme, que pasarán años hasta que el fútbol español alcance el nivel que tuvo, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años ya había descendido.

El porvenir del fútbol vizcaíno no puedo por menos de creer que será tan bueno o mejor que el pasado. En los campeonatos organizados por el Athlétic en estos dos años se ha demostrado que hay cantidad, calidad y afición, y estando la dirección en manos de personas que reúnan las cualidades del actual presidente de la Federación Vizcaína, fundadamente se siente uno optimista.

En cuanto al profesionalismo, he aquí su opinión:

No creo conveniente que desaparezca el profesionalismo, porque sería sustituido por el falso amateurismo, y éste ya lo experimentamos varios años con tales inconvenientes que hubo que adoptar el profesionalismo declarado y reglamentado. El falso amateurismo favorece la explotación abusiva de clubs y jugadores, cada uno en su turno y según su posición respecto al otro. Entiendo que debe haber fútbol profesional y amateur, perfectamente deslindados y reglamentados, y que los dos, cada uno en su modalidad, lo sean auténtica y sinceramente. ¡Más farsas, no! En todos los países de alguna categoría futbolística existen el profesionalismo y el amateurismo, y en los que de modo oficial no existe aquél, es un secreto a voces que su amateurismo es puro…. Ante estas palabras el entrevistador parece perplejo y Casajuana continúa diciendo: Exactamente: si en España el profesionalismo ha creado inconvenientes no ha sido por culpa de su reglamentación, sino por la de los que estaban obligados a cumplirla. Habrá que imponer rigurosamente a clubs y jugadores el cumplimiento de lo que se reglamente y proteger y propagar el fútbol amateur a costa del fútbol profesional, ya que éste ha de beneficiarse en gran parte del incremento que aquel tome. Al Athlétic, como a todos los clubs que viven en regiones productoras de jugadores, es indudable que le conviene el amateurismo íntegro, más no puede irse con la realidad, y ésta demuestra que un jugador produce dinero y no es justo negarle parte de ese producto, si él está dispuesto a recibirlo, ni impedir que un muchacho contribuya a mejorar su situación económica y la de los suyos y a prepararse para las nuevas actividades que tendrá que desarrollar cuando termine su vida activa en el fútbol. Además, no creo que con jugadores auténticamente amateurs el fútbol español alcance una categoría que le permita tutearse con los equipos extranjeros, que son profesionales, toda vez que al amateur no puede exigírsele que se someta a la disciplina, régimen de vida y entrenamiento de un profesional. En resumen: amateurismo y profesionalismo, auténticos y sinceros; no está bien el subterfugio ni la falsedad, que desentonan del nuevo estilo.

Por último, el entrevistador hace algún pequeño comentario sin interés y termina diciendo:

Que cunda su ejemplo, el del Athletic, para que el resurgir del fútbol español sea inmediato al término victorioso de nuestra Cruzada.

2.- Patrioterismo barato

Tres días después de haberse jugado el partido Bilbao Athletic Club[6]-Erandio, correspondiente a la primera ronda del Campeonato Regional de Vizcaya de 1939 y con motivo del avance imparable de las tropas ‘nacionales’, José Luis Isusi publica en el vespertino Hierro el siguiente artículo repleto de ‘patrioterismo’:

(…). Los que estábamos en San Mamés viendo el partido Bilbao A. C. y Erandio, en cuanto vimos aparecer en una pizarra por el campo en la que se leía: ‘Tarragona, Reus y Tárrega han sido liberados’, prorrumpimos en una ovación calurosa, y los gritos de ¡Franco, Franco, Franco! brotaron de labios de todos, incluso de los jugadores, que dejaron el juego y se acercaron a ver que ponía la pizarra, mostrando su alborozo con gritos y saltos.

Y todos hermanados, bilbaínos y erandiotarras, dejando a un lado el partido, que ya no tenía importancia ante la noticia que se acaba de comunicar, unieron sus voces a las de los espectadores, y las vivas a España y al Caudillo, y el grito de ¡Arriba España! sonó en San Mamés como no ha sonado en ningún otro campo de fútbol.

Fecha memorable fue la del domingo para nosotros, pues al mismo tiempo que nuestros soldados, y al frente de ellos el Caudillo, este hombre prodigioso que Dios nos ha deparado a los españoles para que nos eleve al triunfo final, iban ganando terreno para la España que ansiamos, los deportistas contribuían también con su pequeño grano de arena a obtener una victoria más para nuestra retaguardia, victoria que tiene su trascendencia, aunque muchos no lo crean, pues de ella ya se habla y comenta en el extranjero, y no sólo en los periódicos adictos a nosotros, sino que incluso en aquellos que no nos pueden ver se habla de estos campeonatos regionales. (…).” (Fuente: Hierro, 18-01-1939).

3.- Coincidencia de la finalización del Campeonato Regional de Vizcaya del año 1939 con el final de la Guerra Civil

El último partido correspondiente al Campeonato Regional de Vizcaya (Bilbao Athletic Club-Oriamendi) se jugó precisamente el día siguiente al de la proclamación del Parte de la Victoria:

Cuartel General del Generalísimo. – Estado Mayor

Parte Oficial de Guerra correspondiente al día 1 de abril de 1939 — III Año Triunfal: En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.

LA GUERRA HA TERMINADO.

Burgos, 1 de abril de 1939. Año de la Victoria

El Generalísimo Franco

‘Parte’ que, tristemente, nos hace recordar la alocución dirigida por el general Franco al tomar el mando del Ejército de África al presidente del Consejo:

Al tomar posesión del mando de este Ejército os envío la más enérgica protesta ante la vil conducta del Gobierno, que ordena a sus aviadores bombardear el interior de poblaciones, para causar allí víctimas inocentes de mujeres y niños. El Movimiento restaurador triunfará totalmente y os exigiremos cuentas de vuestras conductas. La energía con la que actuaremos estará en proporción con vuestra resistencia. Os intimo[7] a que entreguéis el mando y os sometáis, evitando los ya inútiles derramamientos de sangre.

EL GENERAL FRANCO.

4.-Temporada 1939-40 en Vizcaya

Puede resultar de interés para la persona lectora un extracto de las declaraciones que, poco antes del inicio de la temporada 1939-40, realizó José María Mateos –presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol– en una entrevista publicada en El Correo Español-El Pueblo Vasco.

4.1.- Aspectos económicos relacionados con el mundo del fútbol al comienzo de la temporada, traspasos de jugadores, decisiones adoptadas con relación a los jugadores profesionales y amateurs que tenían firmada ficha a día 18 de julio de 1936 y, por último, la depuración de jugadores

  1. a) Tipos de fichas de inscripción en la Federación y precios para todos los clubes sin distinción de categorías:

a.1) Profesionales, 10 pesetas.

a.2) Amateurs, 2 pesetas.

  1. b) Derechos de inscripción de ficha de jugadores profesionales en función de la categoría a la que pertenecieran:

b.1) Primera Liga (Athletic Club), 150 pesetas por jugador.

b.2) Segunda Liga, (Arenas, Erandio y Baracaldo-Oriamendi), 75 pesetas por jugador.

b.3) Primera categoría regional, 50 pesetas por jugador.

  1. c) Los clubes de segunda categoría regional no podían contar con profesionales en sus filas.
  2. d) Sueldos límites de los jugadores según categorías:

d.1) Primera Liga, mínimo de 200 pesetas y máximo de 600 por jugador y mes.

d.2) Segunda Liga, mínimo de 150 pesetas y máximo de 400 por jugador y mes.

d.3) Primera categoría regional, mínimo de 150 pesetas y máximo de 300 por jugador y mes.

  1. e) Primas:

e.1) Quedaron autorizadas, siendo potestativas y no obligatorias, es decir, se podían concertar o no, según convinieran clubes y jugadores.

e.2) Tipos y límites:

e.2.1) Primera Liga:

e.2.1.1) Máximo de 100 pesetas por partido ganado en campeonato regional y 50 por partido empatado. Así mismo, máximo de 1.000 pesetas por ganar el campeonato regional.

e.2.1.2) Máximo de 200 pesetas por partido ganado en campeonato nacional y 100 por partido empatado.

e.2.2) Segunda Liga:

e.2.2.1) Máximo de 50 pesetas por partido ganado en campeonato regional y 25 por partido empatado.

e.2.2.2) Máximo de 100 pesetas por partido ganado en campeonato nacional y 50 por partido empatado.

e.2.3) Primera categoría regional:

e.2.3.1) Máximo de 30 pesetas por partido ganado en campeonato regional y 15 por partido empatado.

e.2.3.2) Máximo de 50 pesetas por partido ganado en campeonato nacional y 25 por partido empatado.

Así mismo, independientemente de la categoría, los clubes podían ofrecer un máximo de 1.000 pesetas por ganar el campeonato regional y 1.500 por ganar el campeonato nacional.

La Federación Nacional de Fútbol fue el órgano encargado de velar que esta normativa no se infringiera.

  1. f) Con relación a la firma de un nuevo contrato o renovación del antiguo, quedó terminantemente prohibido cobrar ni un céntimo.
  2. g) Traspasos:

g.1.) Los límites fueron marcados en el nuevo Reglamento que elaboró la Federación Nacional.

g.1.1) Mientras tanto, el jugador percibiría el 25% del importe del traspaso.

g.1.2) Los contratos de traspaso debían ser sometidos a la Federación Nacional para su aprobación.

g.1.3) La Federación Nacional anunció que sancionaría con todo rigor al club que gestionara el traspaso de un jugador dirigiéndose directamente a éste. Había de tratarse directamente de club a club, dando su conformidad, después, el jugador. El club que se dirigiera indebidamente al jugador no podría inscribir nunca a éste.

  1. h) Decisiones adoptadas con relación a los jugadores profesionales que tenían firmada ficha a día 18 de julio de 1936:

h.1) Deberían renovar su ficha con su equipo de entonces.

h.2) Los que se encontraban retenidos deberían resolver su situación antes del 15 de septiembre de 1939, es decir, con antelación al comienzo de los campeonatos regionales.

h.3) Los transferibles que no hubieran sido traspasados para el 15 de septiembre volverían a su club, aunque posteriormente podrían ser transferidos.

h.4) Los que se encontraban en libertad podían inscribirse por quien quisieran y si desearan pasar a amateurs, también podían hacerlo en el acto, pero deberían jugar en un club de la misma región de su última residencia.

  1. i) Decisiones adoptadas con relación a los jugadores amateurs que tenían firmada ficha a día 18 de julio de 1936:

i.1) Debían federarse necesariamente en un club de su misma región.

i.2) Podían pasar a profesionales, ahora que únicamente por el club de que formaban parte.

i.3) Las disposiciones adoptadas con relación a los dos últimos puntos [(h) e i)] eran de obligado cumplimiento y, si así no se procediera, además de fuertes multas, el jugador quedaría suspendido por lo menos en una temporada.

i.3.1) Los jugadores que faltaran a la verdad al decir a que club pertenecían, serían castigados con suspensión por una temporada y las duplicidades de ficha se castigarían con una suspensión mínima de cinco meses.

  1. j) Depuración de jugadores:

j.1) Existiría depuración de jugadores.

j.1.1) Las hojas de depuración, donde había de constar la conducta del jugador en relación con el ‘Movimiento’, y que deberían ir avaladas por dos directivos del propio club, tenían que ir inevitablemente unidas a la ficha, y sin presentar este documento no se admitiría la misma.

  1. k) Por último, se despacharían fichas para entrenadores, masajistas y auxiliares que las necesitarían obligatoriamente para poder actuar.

4.2.- Aspectos económicos relacionados con la recaudación de los clubes participantes en el campeonato Regional de Vizcaya correspondiente a la temporada 1939-40 y con la admisión o renovación de socios por parte del Athletic Club

Con relación a la distribución de la recaudación de taquilla, considero de interés para para la persona lectora, por la particularidad de la misma, poner en su conocimiento que existió un intercambio de taquillas entre los clubes participantes, de tal forma que el club visitante percibía el 25% de la recaudación.

Y en el tema de socios y abonados comentar que el Athletic Club, en la junta general celebrada el 21 de julio de 1939, acordó, entre otros puntos, lo siguiente:

  1. a) Conceder a los socios y abonados que, en aquel momento, lo eran del Athletic Club, derecho a perpetuidad a ser socios y abonados de tribuna, pagando la cuota mínima.
  2. b) Abrir un paréntesis en su ‘muro fiscal’ –según palabras de ‘Monchín’–, permitiendo durante un tiempo prudencial la entrada de nuevos socios sin pago de fielato.

Una vez finalizado el plazo, fueron muchos los que no se acogieron a esta segunda posibilidad y, tras lamentarlo, algunos decidieron solicitar una especie de indulto, solicitud que no fue aceptada por el Athletic Club.

En este tema, el Athletic Club tan sólo tomó en consideración la solicitud de algunos excombatientes que alegaban que sus obligaciones les había retenido en aquellos momentos lejos de Bilbao. Ante esta situación, el Athletic Club acordó comunicar al mencionado colectivo su interés por ellos y les rogó que se unieran y realizaran la solicitud de ingreso en un grupo lo más numeroso posible, para que así, de una sola vez, se llevara el asunto a la Directiva y ésta resolviera.

 [1]: Napoleonchu era el nombre despectivo con el que se designaba al Lehendakari José Antonio Aguirre. La canción dedicada a él decía lo siguiente:

Aguirre Napoleonchu

¿Qué has hecho de tus calzones?

¿O te habrás comprado tirantes?

Pues con Franco, Mola y Queipo de Llano

no te sirven los cinturones.

Entraron los nacionales,

rompieron el cinturón

y al pobre Napoleonchu

se le cayó el pantalón.

(Fuente: Recuerdos de infancia de mi madre Leonor Álvarez Valbuena).

[2]: Afirmación que no es cierta puesto que el primer destino de la selección vasca fue la República francesa y en concreto, París.

[3]: Para ver más información sobre este torneo puede consultarse el siguiente enlace: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/02/el-athletic-club-a-comienzos-de-la-temporada-1936-37-alzamiento-militar-inicio-de-la-temporada-1937-38-torneo-amateur-de-noviembre-del-ano-1937-torneo-vizcaya-y-copa-vizcaya-o-del-presidente-de-l/

[4]: Desde el punto de vista de José María Mateos, de todos los muchachos que figuran en la fotografía fue Justel quizás el que más destacó (Fuente: Mateos, José María (1948: pp. 81 y 145). Los cincuenta años del Atlético de Bilbao. Bilbao. Talleres Escuelas J. de P. de Menores).

[5]: Entre ellos José Luis Justel, quien tras la toma de Bizkaia por las tropas nacionales y habiendo cumplido los 18 años fue movilizado, desapareciendo en el frente de Gandesa durante la Batalla del Ebro. Para más información sobre su figura puede consultarse el siguiente enlace: https://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2019/01/breve-historia-del-futbolista-rojiblanco-jose-luis-justel-bollar-sestao-1920-gandesa1938/

[6]: Se inscribieron en el campeonato 5 equipos: el Athletic –bajo el nombre de Bilbao Athletic Club, nombre que se encontraba inscrito en la Federación–, el Arenas, el Sestao, el Erandio y el Oriamendi. El hecho de recuperar el nombre previamente inscrito en la Federación Vizcaína de Fútbol se debió, desde mi punto de vista, a un único factor: temor a que el equipo de cachorros quedara en mala posición y ensuciara el nombre del Athletic Club de Bilbao

Sin embargo, contra todas las previsions, el Bilbao A. C., con 15 puntos, consiguió el primer puesto seguido del Oriamendi (un equipo de categoría), con 12. La actuación de Echevarría en este campeonato podemos resumirla de la manera siguiente: el Bilbao Athletic Club, con José María Echevarría como guardameta titular –a excepción del último partido en el que la portería del Bilbao fue defendida por Idígoras– fue el equipo menos goleado. Tan sólo encajó 5 goles (0,7 goles/partido), quedando siguiente el Oriamendi con 7 goles encajados. Echevarría consiguió incluso detener un penalti en el partido jugado en San Mamés contra el Oriamendi en la primera vuelta el día 12 de febrero de 1939.

A pesar de su excelente actuación, la titularidad del Bilbao Athletic Club a partir de ese último partido del Campeonato Regional la ostentó Idígoras, quedando Echevarría relegado a la suplencia.

[7]: Requerir, exigir el cumplimiento de algo, especialmente con autoridad o fuerza para obligar a hacerlo. (Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [20-10-2020].




Índice de equipos 1928-2021. (V: Madrid)

Enumeración de los 104 equipos madrileños que han militado en categoría nacional, junto a 5 clubs que se dejaron ver en los inicios del siglo XX. En particular, repasamos los 21 distritos de la capital, y los equipos que echaron raíces en cada uno de ellos.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS MADRILEÑOS

Mejor actuación en Liga:

44 campeones de Liga (Real Madrid, 34; Atlético Madrid, 10)

Mejor actuación en Copa:

29 campeones de Copa (Real Madrid,19; Atlético Madrid, 10)

Mejor actuación en Europa:

Real Madrid campeón de 13 Copas de Europa y 2 Copas de la UEFA.

Atlético Madrid campeón de 1 Recopa y 3 Europa League.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 2018-19, con 5 equipos madrileños en Primera  (Atlético Madrid 2º, Real Madrid 3º, Getafe CF 5º, CD Leganés 13º  y Rayo Vallecano 20º), dos en Segunda (AD Alcorcón 14º y Rayo Majadahonda 19º) y 7 en Segunda B.

Temporada 2019-20, con 4 equipos madrileños en Primera (Real Madrid 1º, Atlético Madrid 3º, Getafe CF 8º y CD Leganés 18º), tres en Segunda (Rayo Vallecano 7º, CF Fuenlabrada 8º y AD Alcorcón 10º) y 7 en Segunda B.

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1930-31, con 1 equipo en Primera (Real Madrid 6º) y 1 en Segunda (Athletic Madrid 3º).

En las tres temporadas siguientes también solo 1 en Primera y 1 en Segunda.

Un dato:

Madrid es la comunidad autónoma con más títulos de Liga (44). El Real Madrid es el equipo más veces campeón de Liga (34)  y es, junto a otros dos, el equipo con más temporadas en Primera.

La ciudad de Madrid es la que ha tenido más equipos distintos en categoría nacional (47) y la que ha tenido más equipos en las dos máximas categorías (10).  Sin embargo, no es la que ha tenido más equipos en Primera (le supera Barcelona con 4), aunque comparte con esta el récord de tener tres a la vez.

Equipos madrileños que han alcanzado cada categoría:

5 en Primera División:

Real Madrid C.F. (90), C. Atlético de Madrid (84), Rayo Vallecano de Madrid (18), Getafe CF (16) y CD Leganés (4).

11 en Segunda División:

Real Madrid C.F. B (antes A.D. Plus Ultra y Castilla C.F., 33), A.D. Alcorcón (11), C. Atlético de Madrid B (11), C. Getafe Dep. (6), AD Ferroviaria (3), CD Nacional (2), CD Colonia Moscardó (1), CF Fuenlabrada (1), Imperio F.C. (1), Racing Club de Madrid (1) y CF Rayo Majadahonda (1)

20 en Segunda División B:

R.S.D. Alcalá (20), U.D. San Sebastián de los Reyes (20), Getafe C.F. B (8), C.D. Artístico Navalcarnero (6), C.D. Móstoles (6), Real Madrid C.F. C (6), A.D. Torrejón (6), A.D. Parla (5), C.D. Pegaso (5), Real Aranjuez C.F. (4), Rayo Vallecano B (4), DUX Internacional de Madrid (3), A.D. Unión Adarve (2), R.C.D. Carabanchel (2), C.D. Leganés B  (2), Las Rozas C.F. (2), C.D. Cobeña (1), C.D. Puerta Bonita (1), D.A.V. Santa Ana (1) y C.F. Trival Valderas de Alcorcón (1).

68 en Tercera División

 

Nota: La Federación Castellana dispuso de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1962-63, si bien no lo componían solo los clubs madrileños, sino también los de Cuenca, Guadalajara, Toledo, y desde 1956 Ávila, Segovia, Ciudad Real (todas estas provincias incluidas en la Federación Castellana), e incluso los de Badajoz (aunque estos formaban pare de la Federación Extremeña). De 1963-64 a 1967-68 las federaciones Castellana y Extremeña comparten dos grupos en Tercera, con clara hegemonía de los equipos madrileños. De 1980-81 a 1986-87 vuelve a haber un grupo de Tercera para la Federación Castellana, aún formada por 7 provincias; en la última temporada ya no participan los equipos de Ávila y Segovia, reemplazados por dos de Albacete. Desde 1987-88 hasta 2020-21 la Real Federación de Fútbol de Madrid sí que tiene un grupo exclusivo en Tercera.

Cinco equipos madrileños han disputado competiciones europeas (ninguna otra comunidad alcanza esta cifra): Real Madrid C.F., C. Atlético de Madrid, Getafe C.F., Rayo Vallecano y Castilla C.F. Seis equipos madrileños han jugado alguna vez la final de la Copa: Real Madrid C.F. (39), C. Atlético de Madrid (19), Español F.C. (2), Getafe C.F. (2), Sociedad Gimnástica Española (1) y Castilla C.F. (1); otros tres han alcanzado las semifinales: Moncloa F.C., Rayo Vallecano de Madrid y C.D. Leganés.

Para facilitar el análisis, separamos los equipos en cinco zonas geográficas: la ciudad de Madrid, el Sur de Madrid, el corredor del Henares (junto al Sureste de Madrid), el Norte de Madrid  y la zona integrada por la Sierra de Guadarrama y los municipios del Oeste.

MADRID CAPITAL

REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Madrid

Obviamente el Real Madrid representa a toda la ciudad y comunidad de Madrid. Su sede y sus dos últimos estadios, el viejo Chamartín (1924-46) y el Santiago Bernabéu (1947), se encuentran ubicados en el barrio de Hispanoamérica, en el distrito de Chamartín (curiosamente, hasta 1948 se encontraban legalmente en el municipio de Chamartín de la Rosa, integrado en Madrid ese año). Anteriormente jugó en la Plaza de Toros de Goya (1902-12) y en el Estadio de O’Donnell (1912-23), ambos ubicados en el barrio de Goya (actual distrito de Salamanca).

No tenemos en cuenta los recintos que acogieron partidos del Real Madrid de forma temporal: Velódromo de la Ciudad Lineal (1923-24), Metropolitano (1945-47) y Alfredo Di Stéfano (Valdebebas, 2020-21), ubicado este último en el distrito de Barajas.

Fundado en 1902 como Madrid Foot-ball Club, a partir de la Nueva Sociedad de Foot-ball (1900). En 1904 absorbe a The Modern F.C. (fundado en 1902) y Association Sportiva Amicale (fundado en 1897 en el Liceo Francés), durante unos meses usa la denominación Madrid Moderno F.C.

Desde 1920 su nombre es Real Madrid Football Club, en 1931 lo adapta a Madrid Fútbol Club, en 1939 recupera el adjetivo Real, y en 1941 pasa a ser definitivamente Real Madrid C.F.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 34 ocasiones: 1931-32, 1932-33, 1953-54, 1954-55, 1956-57, 1957-58, 1960-61, 1961-62, 1962-63, 1963-64, 1964-65, 1966-67, 1967-68, 1968-69, 1971-72, 1974-75, 1975-76, 1977-78, 1978-79, 1979-80, 1985-86, 1986-87, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1994-95, 1996-97, 2000-01, 2002-03, 2006-07, 2007-08, 2011-12, 2016-17 y 2019-20.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 19 ocasiones: 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934, 1936, 1946, 1947, 1962, 1970, 1974, 1975, 1980, 1982, 1989, 1993, 2011 y 2014.

También es campeón de la Copa de la Liga en 1985.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA COPA DE EUROPA en 1956, 1957, 1958, 1959, 1960 y 1966. CAMPEÓN DE LA LIGA DE CAMPEONES en 1998, 2000, 2002, 2014, 2016, 2017 y 2018. CAMPEÓN DE LA COPA DE LA UEFA en 1985 y 1986.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

 

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

Municipio: Madrid.

No puede vincularse a un área concreta de la capital, como demuestra que ha utilizado terrenos de juego en distintos distritos: el Tiro de Pichón (1903-13, actual distrito de El Retiro), campo de O’Donnell (1913-23, también en El Retiro), Stadium Metropolitano (1923-36 y 1943-66, en el distrito de Moncloa-Aravaca), Vallecas (1930-34 y 1940-43, en el que entonces era municipio de Vallecas), Vicente Calderón (1966-2017, en el distrito de Arganzuela) y Wanda Metropolitano (desde 2017) en el distrito de San Blas – Canillejas.

Fundado en 1903 como “sucursal” del Athletic de Bilbao. Desde 1907 tiene personalidad jurídica propia, como Athletic Club de Madrid. En 1939 se produce la fusión (de hecho, absorción) del Aviación Nacional, por lo que adopta el nombre Athletic Aviación, en 1941 pasa a ser Atlético Aviación y desde 1946 Club Atlético de Madrid.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): CAMPEÓN DE LIGA en 10 ocasiones: 1939-40, 1940-41, 1949-50, 1950-51, 1965-66, 1969-70, 1972-73, 1976-77, 1995-96 y 2013-14.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 10 ocasiones: 1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992, 1996 y 2013.

También es campeón de la Copa Presidente de la RFEF en 1947.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN DE LA RECOPA en 1962. CAMPEÓN DE LA LIGA EUROPA en 2010, 2012 y 2018.

84 temporadas en Primera: 1928-30, 1934-36, 1939-2000 y 2002-21.

6 temporadas en Segunda: 1930-34 y 2000-02.

 

RAYO VALLECANO DE MADRID

Municipio: Vallecas; desde 1950, incorporado a Madrid.

Jugaba en el Estadio de Vallecas de 1953 hasta 1972. De 1972 a 1976 juega en el Estadio de Vallehermoso, en el distrito de Chamberí. El Nuevo Estadio de Vallecas (1976), como el viejo, se encuentra en el distrito Puente de Vallecas.

Fundado en 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo; en 1947 pasa a ser Agrupación Deportiva Rayo Vallecano y en 1995 Rayo Vallecano de Madrid.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 8º en Primera División en 2012-13.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1982.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Copa de la UEFA en 2001.

18 temporadas en Primera: 1977-80, 1989-90, 1992-94, 1995-97, 1999-2003, 2011-16 y 2018-19.

38 temporadas en Segunda: 1956-61, 1965-77, 1980-84, 1985-89, 1990-92, 1994-95, 1997-99, 2003-04, 2008-11, 2016-18 y 2019-21.

5 temporadas en Segunda B: 1984-85 y 2004-08.

11 temporadas en Tercera: 1949-56 y 1961-65.

 

REAL MADRID CASTILLA C.F.

Municipio: Madrid

Históricamente los campos más habituales han sido el Velódromo (distrito Ciudad Lineal), Santiago Bernabéu (dto. Chamartín), Ciudad Deportiva del Real Madrid (barrio La Paz, dto. Fuencarral) y. desde 2006, Alfredo di Stéfano (dto. Barajas)

Filial del Real Madrid desde 1947.

Fundado en 1946 por la fusión del C.D. Cifesa (1943) y el Plus Ultra (1930), con el nombre Agrupación Deportiva Plus Ultra, en 1972 pasa a ser Castilla C.F., en 1990 Real Madrid Deportivo, en 1991 Real Madrid C.F. B y en 2005 Real Madrid Castilla.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de Segunda División en 1983-84.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1980.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Dieciseisavos de final de la Recopa en 1980-81.

33 temporadas en Segunda: 1949-53, 1955-56, 1957-63, 1978-90, 1991-97, 2005-07 y 2012-14.

22 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1990-91, 1997-2005, 2007-12 y 2014-21.

20 temporadas en Tercera: 1946-49, 1953-55, 1956-57 y 1963-77.

En 1984 es campeón de Segunda A, pero no puede ascender a Primera por su condición de filial.

CLUB ATLÉTICO MADRID B

Municipio: Madrid

Hasta 1995 juega como local en el Estadio Vicente Calderón, durante dos años usa diversos campos (La Peineta, Nuevo Vallecas, El Soto, este último situado en Móstoles). Desde 1997 juega sus partidos en el municipio de Majadahonda.

Filial del C. Atlético Madrid.

Fundado en 1970 a partir del Reyfra Atlético con el nombre Atlético Madrileño Club de Fútbol, desde 1990 Club Atlético Madrid B.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º  de Segunda División en 1998-99.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1982.

11 temporadas en Segunda: 1980-86, 1989-90 y 1996-2000.

31 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1986-89, 1990-96, 2000-15 y 2017-21.

9 temporadas en Tercera: 1970-77 y 2015-17.

En 1999 es subcampeón de Segunda División A pero ha de renunciar al ascenso a Primera por su condición de filial.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA FERROVIARIA

Municipio: Madrid

En sus mejores años (1921-1948) es propietario de un estadio en el barrio de Delicias, distrito de Arganzuela.

Fundado en 1918. En 1947 absorbe al C.D. Mediodía. Desaparece en 2007. Refundado en 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo IV de Segunda en 1939-40.

3 temporadas en Segunda: 1939-40 y 1941-43.

8 temporadas en Tercera: 1932-34, 1940-41 y 1943-48.

 

CLUB DEPORTIVO NACIONAL

Municipio: Madrid.

Instalado en el estadio de El Barral, en el barrio de Goya, distrito de Salamanca.

Fundado en 1924 como C.D. Nacional, a finales de 1932 usa el nombre Club Deportivo Madrid, en 1933 recupera su nombre anterior. Desaparece en 1939.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en el Grupo I de Segunda en 1934-35.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1932.

2 temporadas en Segunda: 1934-36

5 temporadas en Tercera: 1929-34.

 

CLUB DEPORTIVO COLONIA MOSCARDÓ

Municipio: Madrid

Barrio de Moscardó, distrito de Usera.

Fundado en 1945.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda en 1970-71

1 temporada en Segunda: 1970-71.

4 temporadas en Segunda B: 1989-90 y 1994-97.

34 temporadas en Tercera: 1964-70, 1971-83, 1985-86, 1987-89, 1990-94, 1997-2001, 2002-03, 2005-06, 2011-13 y 2015-16

 

IMPERIO CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Madrid.

Jugaba en el campo de Cafeto, en el distrito del Retiro.

Filial del Atlético Aviación de 1941 a 1947.

Fundado en 1923 como Imperio Football Club. Se denomina Imperio C.F. de 1940 hasta su desaparición en 1947.

Mejor actuación en la Liga: 4º en el Grupo IV de Segunda en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40.

4 temporadas en Tercera: 1943-47.

 

RACING CLUB DE MADRID

Municipio: Madrid.

De 1918 a 1930 juega el estadio de Martínez Campos, en el distrito de Chamberí, con el que se identifica el club.

De 1930 a 1932 juega en el municipio de Vallecas.

Fundado en 1914. Desaparece en 1932

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda División B en 1928-29

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1919 y en 1929.

1 temporada en Segunda: 1928-29

2 temporadas en Tercera: 1929-31.

 

REAL MADRID CLUB DE FÚTBOL C

Municipio: Madrid.

Ha usado los estadios de la Ciudad Deportiva del Real Madrid (distrito Fuencarral-El Pardo) y Alfredo Di Stéfano (distrito Barajas)

Filial del Real Madrid C.F.

Fundado en 1952 como Real Madrid aficionados. Desde 1990 se denomina Real Madrid C.F. C. Sin actividad desde 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda División B en 2012-13

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1987.

6 temporadas en Segunda B: 1993-97 y 2012-14.

28 temporadas en Tercera: 1981-1993, 1997-2012 y 2014-15

 

CLUB DEPORTIVO PEGASO

Municipio: Madrid.

Distrito de San Blas-Canillejas

Fundado en 1962 como C.D. Pegaso. Desaparece en 2000 al trasladarse a la ciudad de Tres Cantos y adoptar el nombre de S.A.D. Fundación C.D. Pegaso, que luego será Galáctico Pegaso y desaparecerá en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1988-89.

5 temporadas en Segunda B: 1977-79 y 1988-91.

26 temporadas en Tercera: 1967-70, 1972-77, 1979-88 y 1991-2000.

 

RAYO VALLECANO DE MADRID B

Municipio: Madrid.

Juega en la Ciudad Deportiva del Rayo, en el distrito de Villa de Vallecas

Filial del Rayo Vallecano.

Fundado en 1956 como AD Rayo Vallecano aficionados, desde 1991 es AD Rayo Vallecano B y en 1995 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2010-11.

4 temporadas en Segunda B: 2010-13 y 2014-15

29 temporadas en Tercera: 1988-2010, 2013-14 y 2015-21.

 

REAL CLUB DEPORTIVO CARABANCHEL

Municipio: Carabanchel Bajo, incorporado a Madrid en 1948. Actual distrito de Carabanchel.

Fundado en 1906 como C.D. Carabanchel. Desde 1997 el Real Club Deportivo Carabanchel.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1996-97.

2 temporadas en Segunda B: 1996-98.

45 temporadas en Tercera: 1955-60, 1961-71, 1973-84, 1987-96, 1998-2000, 2003-04, 2005-06, 2011-14 y 2018-21.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA UNIÓN ADARVE

Municipio: Madrid en 1948.

Barrio del Pilar. Distrito de Fuencarral – El Pardo.

Fundado en 1992 como Agrupación Deportiva y Cultural Adarve, aunque en 2000-02 es ADC Adarve La Paz y en 2004-06 ADC Adarve Mestalla. En 2006 se fusiona con la U.D. Barrio del Pilar y adopta el nombre U.D. Adarve Barrio del Pilar; un año después lo reduce a A.D. Unión Adarve.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 2017-18.

2 temporadas en Segunda B: 2017-19.

9 temporadas en Tercera: 2007-08, 2011-17 y 2019-21.

 

DEPORTIVO ASOCIACIÓN DE VECINOS SANTA ANA

Municipio: Madrid.

Barrio de Valverde. Distrito de Fuencarral – El Pardo.

Fundado en 1974 como Deportivo Santa Ana C.F., adopta su actual denominación en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1995-96

1 temporada en Segunda B: 1995-96.

23 temporadas en Tercera: 1990-91, 1992-95, 1996-2007, 2008-10, 2012-13 y 2016-21

 

CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA

Municipio: Carabanchel Bajo, incorporado a Madrid en 1948. Actual distrito de Carabanchel.

Fundado en 1942.

Sin actividad en 2017, refundado en 2018 como Nuevo Puerta Bonita de Carabanchel.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2013-14.

1 temporada en Segunda B: 2013-14.

20 temporadas en Tercera: 1989-90, 1992-93, 1994-2004, 2006-09, 2010-13 y 2014-16.

Otros equipos de la villa de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Distrito

Temp.

 

UNIÓN SPORTING DE MADRID

Fundado en 1913.

Salamanca

1

1929-30.

Fusionado en 1932 en el Castilla F.C.

CASTILLA FÚTBOL CLUB

Fundado en 1931 por fusión de U.Sporting Madrid, Castilla F.C. y los restos del Racing Madrid.

Salamanca

1

1932-33.

Desaparece en 1933.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA TRANVIARIA

Desde 1942 Tranvías C.F.

 

1

1933-34.

Desaparece en 1948.

CLUB POLIDEPORTIVO COLEGIO AMORÓS / CLUB ATLÉTICO MADRID C

Filial del Atlético Madrid desde 1994.

Fundado en como A.P.A. Colegio Amorós, desde 1989 C.P. Colegio Amorós, en 2000 se llama C.Atlético Aviación y desde 2005 At.Madrid C

Carabanchel (1972).

Trasladado al municipio de Majadahonda en 2000.

19

1995-2001 y 2002-15.

Sin actividad desde 2015.

AVIACO MADRILEÑO C.F.

Fundado en 1951 como C.D. Madrileño, en 1958 pasa a ser Madrileño C.F., en 1967 se fusiona con la Agrupación Recreativa Aviaco.

 

12

1958-70     

Desaparece en 1979.

C.D. VICÁLVARO

Vicálvaro

12

1987-95, 1996-97, 2011-12, 2013-14 y 2018-19

S.A.D. VILLAVERDE SAN ANDRÉS

Fundado en 1988 por fusión de SR Boetticher y S.R. Villaverde C.F. con el nombre S.R.Villaverde Boetticher C.F., en 2017 se convierte en S.A.D.

Villaverde

12

1989-90, 1996-97 y 2016-21.

SOCIEDAD RECREATIVA BOETTICHER & NAVARRO

Villaverde

9

1960-62, 1964-70 y 1971-72.

Fusionado en 1988 para dar lugar a la S.R.Villaverde Boetticher C.F.

C.D. CUATRO CAMINOS

Barrio de Cuatro Caminos.

Distrito Tetuán

7

1950-57

Fusionado en 1960 con el C.Vallehermoso O.J.E. en el actual Vallehermoso C.F.

C.D. FEMSA

Ciudad Lineal

7

1956-58 y 1963-68.  

Desaparece en 1973.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ORCASITAS

Barrio de Orcasitas.

Distrito Usera

7

1994-97 y 2001-05

VALLECAS C.F.

Villa de Vallecas

7

1988-91, 1995-96 y 2008-11.

C.D. FUENCARRAL

Fundado en 1988 por fusión con la A.D. Maravillas

Fuencarral – El Pardo

6

1988-89 y 1994-98

UNIÓN DEPORTIVA GIROD

 

5

1952-57.  

Desaparece en 1974.

ARAVACA CLUB DE FÚTBOL

Moncloa-Aravaca

5

1998-99, 2002-03, 2013-14 y 2015-17.

C.D. MANUFACTURAS METÁLICAS DE MADRID

Puente de Vallecas

4

1957-61.  

Desaparecido

C.D. PARQUE MÓVIL

Chamberí

4

1955-59. Sin equipo de fútbol desde 1965.

C.D. MEDIODÍA

Distrito de Mediodía (desap.en 1987)

Villa de Vallecas

3

1944-47

ATLÉTICO MADRILEÑO AFICIONADOS

Filial del Atlético Madrid (1970-91)

Arganzuela

3

1982-85.

Sin actividad desde 1991.

C.D. CIFESA.

Fundado en 1939 como C.D. Informaciones, desde 1943 es C.D. Cifesa

Ciudad Lineal

2

1944-46.

Fusionado en 1946 con la AD Plus Ultra

AGROMÁN C.F.

 

2

1956-58

AGRUPACIÓN DEPORTIVA MARAVILLAS

Fuencarral – El Pardo

2

1986-88. 

Fusionado con el C.D. Fuencarral en 1990

ESCUELA DEPORTIVA MORATALAZ

Moratalaz

2

2019-21

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PELAYO

Chamberí

2

1987-89.

LOS YÉBENES SAN BRUNO C.F.

Latina

2

2013-14 y 2017-8

FLAT EARTH F.C.

Fundado en 2016 como Móstoles Balompié; en 2019 cambio de nombre y de ciudad.

Latina

2

2019-21

C.D. CANILLAS

Barrios de Canillas y Pinar del Rey. Distrito Hortaleza

1

2018-19

AGRUPACIÓN RECREATIVA CHAMBERÍ

Chamberí

1

1947-48.     Desaparece en 1977.

C.D. MARCONI

 

1

1953-54

AGRUPACIÓN DEPORTIVA EL PARDO

Fuencarral – El Pardo

1

1990-91

Indicamos a continuación cinco equipos madrileños que nunca llegaron a disputar la Liga, pero sí participaron en las fases decisivas de la Copa (en dos casos, incluso fueron finalistas, y otros dos se disputaban entre sí una plaza en la final que nunca se disputó, la de 1904).

ESPAÑOL FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en Cuatro Vientos, actual distrito de Latina.

Fundado con el nombre CLUB ESPAÑOL DE FOOT-BALL en 1901 como una escisión del Sky Foot-ball.

En 1905 suspende su actividad, la reanuda en 1908 como Español Foot-ball Club y desaparece en 1912.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1909 y en 1910.

 

REAL SOCIEDAD GIMNÁSTICA ESPAÑOLA

Municipio: Madrid.

Jugaba en el campo de Torrijos, en el distrito de Salamanca.

Fundado como club polideportivo en 1887 con el nombre de Sociedad Gimnástica Española. En 1915 recibe el título Real.

La sección de fútbol arranca en 1907 absorbiendo al Iberia FC y al CS Internacional y desaparece en 1928.

Conocido por sus seguidores con el apodo de “La Veterana”

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 1912.

 

NEW FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en el Tiro de Pichón, en el actual distrito de Retiro.

Fundado en 1900 como continuador del Sky Foot-ball, que era el primer club organizado desde 1899, aunque venía operando desde 1897 como Sociedad de Foot-ball. El New F.C. desaparece en 1903.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): 5º en la Copa Coronación (Concurso Madrid) en 1902.

 

MONCLOA FOOT-BALL CLUB.

Municipio: Madrid.

Terreno de juego en Las Pozas, en el barrio de Maravillas (actual barrio de Universidad, distrito Centro)

Fundado en 1902. Absorbida en 1907 por el Madrid F.C.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1904

 

IBERIA FOOT-BALL CLUB

Municipio: Madrid.

Jugaba en el Tiro de Pichón, en el actual distrito de Retiro.

Fundado en 1903, desaparece en 1907, absorbida por la Sociedad Gimnástica Española.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1904.

Asimismo, en 1939 el AVIACIÓN NACIONAL, que era campeón de Aragón, usó el estadio de Vallecas para su partido como local en la Copa del Generalísimo. Dado que oficialmente tiene su sede en Zaragoza, lo hemos considerado como un equipo aragonés, aunque la mayoría de sus jugadores no lo eran y el mismo año 1939 se fusiona con el Athletic de Madrid para dar lugar al Club Athletic Aviación.

Para conocer más detalles sobre los primeros equipos del fútbol madrileños, recomendamos consultar Cuadernos de Fútbol, nº 85, nº 88 y nº 124.

Con todos estos datos, intentamos analizar la implantación de equipos de fútbol en cada uno de los 21 distritos de la Villa de Madrid. No incluimos algunos equipos nacidos en el seno de empresas por desconocerlo o por haber cambiado frecuentemente de terreno de juego.

‘1. Centro. Aunque hoy en día sería impensable un campo de fútbol en este distrito, el Moncloa F.C. (pese a su nombre) jugó de 1901 a 1904 en el barrio de Maravillas, actual barrio de Universidad.

  1. Arganzuela. Sin recintos futbolísticos actualmente, hasta hace poco acogía al Atlético Madrid (en el Vicente Calderón, 1967-2018) y a sus filiales. También tuvo aquí su estadio la A.D. Ferroviaria entre 1921 y 1948.
  2. Retiro. Aquí se inició el balompié madrileño, junto a las tapias del Parque del Retiro, en el campo Tiro de Pichón (1903-13, Sky F.C., New F.C, Athletic Madrid, Iberia F.C.) así como el campo de O’Donnell (Athletic Madrid, 1913-23); años después, el Imperio F.C.
  3. Salamanca. En este distrito estuvieron ubicados varios campos legendarios del fútbol madrileño: el Hipódromo de La Castellana (varias finales de Copa, así como el Moderno FC en 1902-04), Plaza de Toros de Goya (Madrid F.C., 1902-12), Estadio de O’Donnell (Real Madrid, 1912-23), Torrijos (Soc.Gimnástica Española, 1922-27, y Castilla F.C., 1932-33), Bustillo (Unión Sporting, 1923-30) y El Barral (CD Nacional).
  4. Chamartín. Desde 1924, sede del Real Madrid con sus estadios Chamartín y Santiago Bernabéu.
  5. Tetuán. Jugó años atrás el C.D. Cuatro Caminos.
  6. Chamberí. Muy vinculado al Racing de Madrid (1918-30) y más tarde a la A.R. Chamberí, el C.D. Parque Móvil y la A.D. Pelayo.
  7. Fuencarral –El Pardo. En la Ciudad Deportiva del Real Madrid (1963-2004), en el barrio de La Paz, jugaba a menudo el Castilla C.F. También juegan en este extenso distrito la Unión Adarve (en el barrio del Pilar), el extinto DAV Santa Ana (en el barrio de Valverde), la A.D. El Pardo, el C.D. Fuencarral y su predecesor A.D. Maravillas.
  8. Moncloa – Aravaca. El Stadium Metropolitano, modélico en su momento (1923-1966), fue sede del Atlético Madrid y puntualmente de otros equipos. También el Aravaca CF.
  9. Latina. En este barrio jugaba el histórico Español F.C. (1901-1912). Sede de Los Yébenes San Bruno C.F. y, desde 2019, del Flat Earth F.C.
  10. Carabanchel. Hogar del R.C.D. Carabanchel y su centenario estadio, el Campo de La Mina, que data de 1916, así como del Colegio Amorós y del C.D. Puerta Bonita.
  11. Usera. Sede del C.D.C. Moscardó; más tarde de la U.D. Orcasitas y del primer año de existencia del Internacional de Madrid.
  12. Puente de Vallecas. El viejo estadio de Vallecas fue el terreno del Rayo Vallecano hasta 1972, del Athletic Madrid en dos etapas (1930-34 y 1940-43), del Racing de Madrid (1930-32), del Aviación Nacional (1939) y del Manufacturas Metálicas C.F. El nuevo estadio de Vallecas acoge al Rayo Vallecano desde 1976.
  13. Moratalaz. Sede de la Escuela Deportiva Moratalaz.
  14. Ciudad Lineal. En el Velódromo jugaron el Real Madrid (1923-24), el CD Femsa, el CD Cifesa y varias temporadas el Plus Ultra.
  15. Hortaleza. Sede del C.D. Canillas.
  16. Villaverde. Hogar de la S.R. Boetticher & Navarro y su sucesor SAD Villaverde Boetticher.
  17. Villa de Vallecas. No acoge el estadio, pero sí la Ciudad Deportiva del Rayo Vallecano, en la que juega el filial rayista. También el C.F. Vallecas y, en los años 40, el C.D. Mediodía
  18. Vicálvaro. Sede del C.D. Vicálvaro.
  19. San Blas –Canillejas. Desde 2017 está instalado en Canillejas el Atlético Madrid, con el flamante Wanda Metropolitano. En la misma ubicación se encontraba La Peineta, usado excepcionalmente por el Atlético Madrid (Supercopa 1996) y Atlético Madrid B. En San Blas se ubicaba la Ciudad Deportiva del C.D. Pegaso.
  20. Barajas. En el barrio de Valdebebas se encuentra la nueva Ciudad del Real Madrid, en cuyo estadio Alfredo Di Stéfano juegan el Real Madrid (2020-21) y sus filiales (desde 2006).

SUR DE MADRID

GETAFE CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Getafe

Fundado en 1983 a partir del filial del C.Getafe Dep.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Primera División en 2018-19

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Subcampeón en 2007 y en 2008.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Cuartofinalista de la Copa de la UEFA en 2008.

16 temporadas en Primera: 2004-16 y 2017-21.

7 temporadas en Segunda: 1994-96, 1999-01, 2002-04 y 2016-17.

11 temporadas en Segunda B: 1987-94, 1996-99 y 2001-02.

1 temporadas en Tercera: 1986-87

 

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS

Municipio: Leganés

Fundado en 1928. Suspende su actividad en 1936 y la retoma en 1946.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 13º en Primera División en 2018-19.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2002): Semifinalista en 2018.

4 temporadas en Primera: 2016-20.

14 temporadas en Segunda: 1993-2004, 2014-16 y 2020-21.

16 temporadas en Segunda B: 1987-93, 2004-14.

19 temporadas en Tercera: 1954-60, 1963-65, 1967-68, 1977-87.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALCORCÓN

Municipio: Alcorcón

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 2011-12

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2017.

11 temporadas en Segunda: 2010-21.

10 temporadas en Segunda B: 2000-10.

17 temporadas en Tercera: 1977-78, 1979-88, 1990-91, 1993-95, 1997-98 y 1999-2000.

 

CLUB GETAFE DEPORTIVO

Municipio: Getafe

Fundado en 1946. Toma el nombre Club Getafe Kelvinator de 1967 a 1970. Desaparece en 1983.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda en 1978-79.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1978.

6 temporadas en Segunda: 1976-82.

18 temporadas en Tercera: 1957-68, 1970-76 y 1982-83.

 

CLUB DE FÚTBOL FUENLABRADA

Municipio: Fuenlabrada

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda en 2019-20.

2 temporadas en Segunda: 2019-21.

19 temporadas en Segunda B: 1994-2001, 2003-08 y 2012-19.

14 temporadas en Tercera: 1986-94, 2001-03 y 2008-12.

 

GETAFE CLUB DE FÚTBOL B

Municipio: Getafe

Filial del Getafe C.F.

Fundado en 1983 como Getafe C.F. Promesas, desde 1991 es Getafe C.F. B

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2010-11.

8 temporadas en Segunda B: 2010-16 y 2019-21.

13 temporadas en Tercera: 1994-95, 1998-2001, 2004-10 y 2016-19.

 

CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES

Municipio: Móstoles

Fundado en 1954. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 1998-99

6 temporadas en Segunda B: 1990-91, 1994-96, 1998-2000, 2005-06.

23 temporadas en Tercera: 1981-82, 1983-86, 1987-90, 1991-94, 1996-98, 2000-05 y 2006-12.

 

CLUB DEPORTIVO ARTÍSTICO DE NAVALCARNERO

Municipio: Navalcarnero

Fundado en 1953 como C.D.A. de Navalcarnero de la Guardia de Franco, en 1973 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 2017-18.

6 temporadas en Segunda B: 2004-05, 2008-09, 2016-20 y 2020-21.

23 temporadas en Tercera: 1987-93,1995-96, 1997-2004, 2005-08, 2009-12, 2012-14 y 2019-20.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PARLA

Municipio: Parla

Fundado en 1972.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Segunda B en 1982-83 y en 1983-84.

5 temporadas en Segunda B: 1982-86 y 1987-88.

32 temporadas en Tercera: 1980-82, 1986-87, 1988-99, 2000-02, 2003-17 y 2019-21.

 

REAL ARANJUEZ CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Aranjuez

Fundado en 1948

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B en 1995-96

4 temporadas en Segunda B: 1992-93 y 1994-97.

38 temporadas en Tercera: 1953-68, 1980-86, 1987-92, 1993-94, 1997-2002, 2003-06, 2012-14 y 2020-21.

 

CLUB DEPORTIVO LEGANÉS B

Municipio: Leganés

Filial del C.D. Leganés desde 1991.

Fundado en 1966 con el nombre C.D. Legamar, es absorbido por el C.D. Leganés y adopta su nombre actual en 1991.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1995-96

2 temporadas en Segunda B: 1995-96 y 1997-98.

16 temporadas en Tercera: 1993-95, 1996-97, 1998-2006 y 2016-21.

 

CLUB DE FÚTBOL TRIVAL VALDERAS DE ALCORCÓN

Municipio: Alcorcón

Fundado en 2004 por fusión de A.P. Tri-Val Alcorcón y U.D. San José de Valderas.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda B en 2014-15.

1 temporada en Segunda B: 2014-15.

11 temporadas en Tercera: 2009-14 y 2015-21.

Otros equipos de la zona Sur de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.D. EL ÁLAMO

El Álamo

7

1992-95, 2004-05, 2017-18 y 2019-21

A.D. ALCORCÓN B

Filial de la A.D. Alcorcón.

Alcorcón

9

2012-21

C.D. CIEMPOZUELOS

Ciempozuelos

16

1977-85, 1988-89 y 2003-10

C.D. CUBAS

Cubas de la Sagra

2

1989-91

C.D. ELEMENTAL LUGO FUENLABRADA

Fuenlabrada

1

2015-16

C.D. COLONIA OFIGEVI

Getafe

2

2006-07 y 2008-09.

Desaparece en 2009.

REYFRA ATLÉTICO.

Filial del Rayo Vallecanos de 1967 a 1970.

Fundado en 1961 como Club Atlético Getafe, en 1964 absorbe al C.D. Reyfra y pasa a ser Reyfra Atlético.

Getafe

3

1967-70.

Desaparece en 1970 al ser absorbido por el Atlético Madrid para crear el Atlético Madrileño.

C.D. GRIÑÓN

Griñón

1

2012-13

C.D. HUMANES

Humanes de Madrid

1

2007-08

C.D. FORTUNA

Leganés

3

1996-97, 2002-03 y 2011-12

C.D. MÓSTOLES UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Fundado en 1996 como C.D.Elemental El Soto, se denomina C.D.Juventud Móstoles (1999), C.D.J. Móstoles URJC (2005), C.D.J. URJC (2006) y toma el nombre actual en 2013.

Móstoles

7

2014-21

MÓSTOLES C.F.

Fundado en 2013 a partir de la U.D. Móstoles.

Móstoles

1

2020-21

CLUB POLIDEPORTIVO PARLA ESCUELA

Parla

1

2017-18

ATLÉTICO DE PINTO

Pinto

24

1980-83 y 1999-2021

ATLÉTICO VALDEMORO

Valdemoro

13

1979-81, 1985-92, 1995-98 y 2001-02.

Desaparece en 2017.

A.D. VILLAVICIOSA DE ODÓN

Villaviciosa de Odón

6

1998-2000, 2007-08 y 2010-13.

La mayor ciudad de España que no ha tenido nunca un equipo en Segunda División es Móstoles, si bien en 1996-97 el Atlético Madrid B jugó en esta ciudad sus partidos como local en Segunda División A. Tampoco incluimos en esta tabla al Internacional de Madrid, que jugó de 2006 a 2016 en Moraleja de Enmedio, incluyendo 6 temporadas en Tercera, antes de trasladarse a Boadilla del Monte.

NORTE DE MADRID

UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

Municipio: San Sebastián de los Reyes

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en Segunda B en 1994-95, en 1999-2000 y en 2006-07.

20 temporadas en Segunda B: 1987-89, 1993-96, 1998-2001, 2003-08, 2011-13 y 2016-21.

16 temporadas en Tercera: 1985-87, 1989-93, 1996-98, 2001-03, 2008-12 y 2013-16.

Otros equipos de la zona Norte de Madrid que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

FÚTBOL ALCOBENDAS SPORT

Fundado en 1995 como Soto de La Moraleja C.F., en 2005 pasa a ser Soto de Alcobendas C.F. y en 2007 F.Alcobendas Sport

Alcobendas

14

2006-20.

Desaparece en 2020 para crear e C.D.B. Paracuellos Antamira y trasladarse a esta ciudad

AGRUP. DEP. ALCOBENDAS C.F.

Fundado en 1970 como A.D. Alcobendas. En 2010 absorbe al D.Alcobendas y adopta el nombre Alcobendas C.F. Desde 2013 se llama Alcobendas-Levitt C.F. y desde 2020 usa A.D. Alcobendas C.F.

Alcobendas

12

1980-83, 1987-92, 1993-95, 2014-15 y 2016-17

AGRUP. DEP. COLMENAR VIEJO

Colmenar Viejo

20

1987-91, 1992-93, 1994-2000, 2004-05, 2006-07, 2009-15 y 2017-18.

C.D. BÁSICO PARACUELLOS ANTAMIRA

Filial del Rayo Majadahonda.

Fundado en 2020 por traslado del F.Alcobendas Sport

Paracuellos del Jarama

1

2020-21

C.F. SAN AGUSTÍN DEL GUADALIX

San Agustín del Guadalix

2

2017-19

S.A.D. GALÁCTICO PEGASO TRES CANTOS

Fundado en 2000 por traslado al municipio de Tres Cantos del C.D.Pegaso, que adopta el nombre Sección de Acción Deportiva Fundación C.D.Pegaso. En 2007 fusión (absorción) con el SADF Tornado, en 2008 pasa a denominarse S.A.D.Galáctico Pegaso Tres Cantos

Tres Cantos

9

2000-07 y 2008-10.

C.D. DE FÚTBOL TRES CANTOS

Tres Cantos

2

2017-19.

SECCIÓN DE ACCIÓN DEPORTIVA FUNDACIÓN TORNADO TRES CANTOS

Tres Cantos

1

2003-04.

Absorbido en 2008 por el Pegaso Tres Cantos.

OESTE DE MADRID  Y SIERRA DE GUADARRAMA

CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA

Municipio: Majadahonda

Fundado en 1974.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda  en 2018-19.

1 temporada en Segunda: 2018-19.

7 temporadas en Segunda B: 1997-98, 2003-04, 2015-18 y 2019-21.

25 temporadas en Tercera: 1987-97, 1998-99, 2000-03 y 2004-15.

 

DUX INTERNACIONAL DE MADRID S.L.

Municipio: Villaviciosa de Odón

En 2002 juega sus partidos en Orcasitas (dto. Usera), en 2003 en La Dehesa (dto. Moncloa-Aravaca), en 2006 se traslada a Moraleja de Enmedio, en 2016 a Boadilla del Monte y en 2020 a Villaviciosa de Odón.

Fundado en 2002 como C.F. Internacional de Madrid Deportes; en 2004 pasa a ser Sección Acción Deportiva C.F. Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada, en 2019 S.A.D. C.F. Internacional de Madrid Boadilla y en 2020 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º en Segunda B  en 2019-20.

3 temporadas en Segunda B: 2018-21.

8 temporadas en Tercera: 2010-18.

 

LAS ROZAS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Las Rozas de Madrid

Fundado en 1971

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B  en 2019-20

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

19 temporadas en Tercera: 1991-96, 1997-2009, 2010-11 y 2018-19.

Otros equipos de la zona Oeste de Madrid y la Sierra de Guadarrama que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ATLÉTICO CERCEDILLA

Cercedilla

2

1999-2001

C. UNIÓN COLLADO-VILLALBA PECUNPAY

Fundado en 1973 como U.D. Collado Villalba, desde 1991 C.Unión Collado Villalba

Collado-Villalba

8

1996-97, 2005-09, 2012-14 y 2015-16.

C.F. POZUELO DE ALARCÓN

Fundado en 1995 por la fusión de U.D. Pozuelo y Parque Atlético Pozuelo C.F.

Pozuelo de Alarcón

13

2007-09 y 2010-21

UNIÓN DEPORTIVA POZUELO

Fundado en 1975 por fusión de Pozuelo C.F. y Atlético Pozuelo C.F.

Pozuelo de Alarcón

2

1987-89.

Fusionado en 1995 en el C.F. Pozuelo de Alarcón

UNIÓN DEPORTIVA SAN LORENZO

San Lorenzo del Escorial

6

1951-55 y 1959-61.

F.C. VILLANUEVA DEL PARDILLO

Villanueva del Pardillo

3

2014-15, 2016-17 y 2020-21.

No incluimos en esta tabla a los filiales del Atlético Madrid, que desde el año 1997 juegan en Majadahonda, incluso 3 temporadas del Atlético Madrid B en Segunda División.

SURESTE DE MADRID Y CORREDOR DEL HENARES

REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ

Municipio: Alcalá de Henares

Fundado en 1924. Se denomina S.D. Alcalá en 1924-29 y en 1931-39.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2004-05.

20 temporadas en Segunda B: 1980-86, 1987-91, 1992-93, 2001-06 y 2009-13.

37 temporadas en Tercera: 1940-41, 1943-44, 1949-51, 1960-70, 1977-80, 1986-87, 1991-92, 1993-94, 1995-2001, 2006-09 y 2013-21.

 

AGRUPACIÓN DEPORTIVA TORREJÓN

Municipio: Torrejón de Ardoz

Fundado en 1953. Desaparece en 2002 al fusionarse con el Torrejón C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 1978-79.

6 temporadas en Segunda B: 1977-83.

14 temporadas en Tercera: 1972-73, 1974-77, 1983-84 y 1989-98.

 

CLUB DEPORTIVO COBEÑA

Municipio: Cobeña

Fundado en 1955. Desaparece en 2007.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 2006-07.

1 temporada en Segunda B: 2006-07.

2 temporadas en Tercera: 2004-06

 

CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO

Municipio. San Fernando de Henares

Fundado en 1953

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en el Grupo VII de Tercera en 2006-07.

38 temporadas en Tercera: 1978-86, 1987-90, 1991-99, 2000-08, 2009-11 y 2012-21.

Otros equipos del Sudeste de Madrid y del Corredor del Henares que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

A.D. ARGANDA

Arganda del Rey

8

1974-75, 1977-81, 1983-85 y 2009-10.

A.D. COMPLUTENSE ANDADOR

Alcalá de Henares

1

2020-21

C.D. COSLADA

Coslada

13

1987-88, 1994-2002, 2003-04, 2005-07 y 2010-11

C.D. MEJOREÑO

Mejorada del Campo

4

1994-96 y 2001-03.

A.D. TORREJÓN C.F. (2002)

Fundado en 2002 por fusión de A.D. Torrejón y Torrejón C.F.

Torrejón de Ardoz

7

2003-05, 2007-08, 2013-15 y 2019-21.

TORREJÓN C.F.

(de 1953 a 1971 C.D. Torrejón)

Torrejón de Ardoz

1

2001-02.

Fusionado en 2002 con la A.D. Torrejón.

ATLÉTICO VELILLA C.F.

Velilla de San Antonio

1

1987-88.

Alcalá de Henares es la segunda ciudad más grande de España que nunca ha tenido un equipo en Segunda División. Asimismo, Rivas Vaciamadrid es el municipio más poblado de España que nunca ha tenido representación en ninguna categoría nacional; lo más cerca que estuvo es el 5º lugar en Preferente de la Agrupación Deportiva Pablo Iglesias Rivas en 2012-13.




Índice de equipos 1928-2021. (VI: Castilla–La Mancha)

Hasta 99 equipos de Castilla-La Mancha han desfilado por las categorías nacionales, si bien este número ha crecido dado que es relativamente habitual que desaparezcan clubes que son reemplazados por otros de la misma ciudad muy poco tiempo después (p.ej., en Hellín, Ciudad Real, Talavera o Almansa); añadimos un equipo militar, la Academia de Infantería de Toledo, que disputó los octavos de final de Copa hace mucho tiempo, en 1911. De los 99 equipos 32 corresponden a la provincia de Ciudad Real, 27 a la de Toledo, 23 a la de Albacete, 12 a la de Cuenca y 5 a Guadalajara.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS CASTELLANO – MANCHEGOS

Mejor actuación en Liga:

Un séptimo puesto en Primera División (Albacete Bp. en 1991-92)

Mejor actuación en Copa:

Un semifinalista (Albacete Bp. en 1995)

Mejor actuación en Europa:

Ninguna participación

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1993-94: Un equipo castellano-manchego en Primera (Albacete Bp. 13º), uno en Segunda A (CD Toledo, 4º y juega la promoción) y dos en Segunda B (Talavera CF 14º, Atlético Tomelloso 18º).

Temporada 1994-95: Un equipo castellano-manchego en Primera (Albacete Bp. 17º), uno en Segunda A (CD Toledo, 11º) y dos en Segunda B (Talavera CF 5º, CD Manchego 20º).

Peor actuación global en Liga:

Ningún equipo de la actual Castilla La Mancha en ninguna categoría nacional entre 1928-29 y 1942-43, con la única excepción del Albacete F.C. en 1929-30.

Un dato:

Solo un equipo castellano-manchego ha alcanzado la Primera División, aunque otros dos cayeron en la promoción de ascenso: el C.F. Calvo Sotelo en 1968 y el C.D. Toledo en 1994.

Equipos castellano – manchegos que han alcanzado cada categoría:

1 en Primera División:

Albacete Balompié (7)

4 en Segunda División:

CF Calvo Sotelo (11), CD Toledo (7), C. Deportivo Guadalajara (2) y CD Villarrobledo (1)

12 en Segunda División B:

Talavera CF (19), UB Conquense (17), Tomelloso CF (8), La Roda CF (6), CD Manchego (5), CF Talavera de la Reina (5), Yugo UD Socuéllamos CF (4), CD Valdepeñas (3), CP Villarrobledo (2), Formac Villarrubia CF (2), UD Almansa (1) y Daimiel CF (1).

82 en Tercera División

 

Nota: La Federación de Fútbol de Castilla – La Mancha dispone de un grupo en Tercera División desde 1987-88 a 2020-21. Anteriormente los equipos de Cuenca, Guadalajara y Toledo jugaban en los grupos de la Federación Castellana, al igual que los de Ciudad Real desde 1955 (antes estuvieron dos años con los de la Federación Extremeña); los equipos de la provincia de Albacete juegan con los equipos de la Federación Murciana hasta 1986 (la temporada siguiente es de transición) y los de las localidades de Motilla del Palancar (Cuenca) y Caudete (Albacete) militan en la Federación Valenciana hasta 1987, aunque nunca alcanzan la categoría nacional.

Ningún equipo de Castilla – La Mancha ha jugado competiciones europeas. Tampoco ha alcanzado ninguno una final de Copa, y solo uno (el Albacete Balompié, una vez) llegó a semifinales.

PROVINCIA DE ALBACETE

ALBACETE BALOMPIÉ

Municipio: Albacete

Fundado en 1940 como Sociedad Deportiva Albacete Football Asociación, por la fusión de la S.D. Albacete (antes Albacete F.C.) y el C.D. Albacete (continuador de la Real Unión Deportiva de Albacete fundada en 1927).

En 1941 adopta su nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1991-92.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1995.

7 temporadas en Primera: 1991-96 y 2003-05.

24 temporadas en Segunda: 1949-51, 1961-62, 1985-86, 1990-91, 1996-2003, 2005-11, 2014-16 y 2017-21.

11 temporadas en Segunda B: 1982-95, 1986-90, 2011-14 y 2016-17.

30 temporadas en Tercera: 1943-49, 1952-61, 1962-70, 1975-76 y 1977-82.

 

CLUB DEPORTIVO VILLARROBLEDO

Municipio: Villarrobledo

Fundado en 1956. Desaparece en 1968.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en el Grupo II de Segunda en 1961-62.

1 temporada en Segunda: 1961-62.

9 temporadas en Tercera: 1958-61 y 1962-68.

 

LA RODA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: La Roda

Fundado en 1999 como La Roda Caja Rural C.F., desde 2005 es La Roda C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 2011-12.

6 temporadas en Segunda B: 2011-17.

14 temporadas en Tercera: 2001-11 y 2017-21.

 

CLUB POLIDEPORTIVO VILLARROBLEDO

Municipio: Villarrobledo

Fundado en 1971.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

39 temporadas en Tercera: 1980-2019.

El C.P. Villarrobledo estuvo 39 temporadas consecutivas en Tercera, en los que pasó por los grupos murciano (1980-86), castellano (1986-87) y castellano-manchego (1987-2019).

UNIÓN DEPORTIVA ALMANSA

Municipio: Almansa

Fundado en l993 como Escuela de Fútbol Castillo de Almansa, en 1996 adopta el nombre U.D. Almansa.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2005-06.

1 temporada en Segunda B: 2005-06.

22 temporadas en Tercera: 1997-2005, 2006-18 y 2019-21.

Otros equipos de la provincia de Albacete que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

ALBACETE BALOMPIÉ B (1972-1994)

Filial del Albacete Balompié.

De 1974 a 1992 se llama C.Atlético de Albacete

Albacete

8

1983-87 y 1990-94.

Desaparece en 1994.

ATLÉTICO ALBACETE (1996)

Filial del Albacete Balompié.

Fundado en 1996 al trasladare el C.D.La Roda; se denomina Albacete Balompié B de 1996 a 2018.

Albacete

23

1998-2021

ALBACETE FOOT-BALL CLUB (1925-40)

En 1939 toma el nombre Sociedad Deportiva Albacete tras absorber al C.D. Albacetense.

Albacete

1

1929-30.

Fusionado en 1940 para crear el Albacete Balompié.

C.D. ELEMENTAL ESCUELA DE FÚTBOL ZONA 5 ALBACETE

Albacete

1

2013-14

ASOCIACIÓN POLIDEPORTIVA ALMANSA

De 1948 a 1966 Sociedad Deportiva Almansa.

Almansa

18

1955-58, 1961-65, 1967-68, 1977-81, 1982-85 y 1986-89.

Desaparece en 1991.

C.D. ALMANSA (1940-47)

Almansa

4

1943-47.

Desaparece en 1947.

C.D. HURACÁN DE BAZALOTE

Bazalote

1

2020-21.

ATLÉTICO IBAÑÉS

Casas Ibáñez

8

2011-12 y 2013-16 y 2017-21.

SPORTING LA GINETA C.F.

La Gineta

6

2009-12 y 2013-16.

HELLÍN DEPORTIVO (1991-2016)

Filial del Albacete Balompié en 1994-96.

Hellín

20

1994-2005 y 2006-15.

Desaparece en 2015.

HELLÍN DEPORTIVO (1946-60)

Hellín

8

1951-59.  Desaparece en 1960.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA HELLÍN (1963-77)

Hellín

3

1972-75.  Fusionado en 1977 en el C.D. Hellín

C.D. HELLÍN (1977-88)

Fundado en 1977 por fusión de A.D. Hellín y Máser C.F.

Hellín

1

1980-81.   Desaparece en 1988.

MADRIGUERAS C.F.

Madrigueras

4

1960-64.  Desaparece en 1964.

MUNERA  C.F.

Munera

1

2015-16.

C.D. LA RODA (1972-1996)

De 1972 a 1979 Club Polideportivo La Roda.

La Roda

7

1985-87, 1988-90 y 1992-95.

Absorbido en 1996 por el Albacete Balompié.

LA RODA C.F. (1957-1970)

Hasta 1964 La Roda E.D.

La Roda

5

1962-67

ATLÉTICO TARAZONA C.F.

Tarazona de La Mancha

6

2002-03 y 2004-09.

Sin actividad desde 2011, refundado en 2013.

PROVINCIA DE CIUDAD REAL

C.F. CALVO SOTELO  / PUERTOLLANO INDUSTRIAL CLUB DE FÚTBOL (1948-2015)

Municipio: Puertollano

Fundado en 1948 como C.D. Calvo Sotelo, en 1953 pasa a ser C.F. Calvo Sotelo de Puertollano y en 1988 Puertollano Industrial C.F.  En 1999 absorbe a dos clubes locales (Puertollano C.F. y Escuela de Fútbol Base Puertollano) y toma el nombre Unión Deportiva Puertollano que reemplaza en 2005 por C.D Puertollano.   Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en el Grupo II de Segunda División en 1967-68.

11 temporadas en Segunda: 1964-71, 1975-78 y 1984-85

13 temporadas en Segunda B: 1978-84, 1985.86 y 2006-12.

40 temporadas en Tercera: 1950-64, 1971-75, 1986-90, 1991-2006 y 2012-15.

 

TOMELLOSO CLUB DE FÚTBOL (1977-2015)

Municipio: Tomelloso

Fundado en l977 como CLUB ATLÉTICO TOMELLOSO, en 1995 toma el nombre Tomelloso C.F. Desaparece en 2015.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 1988-89.

8 temporadas en Segunda B: 1988-94 y 2003-05.

18 temporadas en Tercera: 1985-86, 1987-88, 1994-2003 y 2005-12.

 

CLUB DEPORTIVO MANCHEGO (1929-2000)

Municipio: Ciudad Real

Fundado en l928, sin actividad desde 1933, refundado en 1943. Desaparece en 2000.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 1996-97.

5 temporadas en Segunda B: 1994-95 y 1996-2000.

41 temporadas en Tercera: 1943-70, 1977-88, 1992-94 y 1995-96.

 

YUGO UNIÓN DEPORTIVA SOCUÉLLAMOS CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Socuéllamos

Fundado en l960 como U. D. Socuéllamos C.F., en 2013 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda B en 2015-16.

4 temporadas en Segunda B: 2014-17 y 2020-21.

28 temporadas en Tercera: 1963-68, 1990-94, 1996-2001, 2002-12, 2013-14 y 2017-20.

 

CLUB DE FÚTBOL VALDEPEÑAS (1962-2005)

Municipio: Valdepeñas

Fundado en l965 como Olímpico Valdepeñas, se denomina C.D. Valdepeñas hasta 1993. Desaparece en 2005.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1990-91.

3 temporadas en Segunda B: 1990-93.

31 temporadas en Tercera: 1966-74, 1976-90 y 1994-2003.

 

FORMAC VILLARRUBIA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Villarrubia de los Ojos

Fundado en l959 como Villarrubia C.F., en 2014 pasa a ser Formac Villarrubia C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 12º en Segunda B en 2019-20.

2 temporadas en Segunda B: 2019-21.

9 temporadas en Tercera: 2010-19.

 

DAIMIEL CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Daimiel

Fundado en l942Desaparece en 2013.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda B en 1987-88.

1 temporada en Segunda B: 1987-88.

18 temporadas en Tercera: 1980-87, 1988-92, 1994-1996, 2004-06 y 2007-10.

Otros equipos de la provincia de Ciudad Real que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. MANCHEGO CIUDAD REAL (2009).

Fundado en 2009 como C.D. Ciudad Real, adopta su nombre actual en 2016.

Ciudad Real

9

2012-21.

C.D. MANCHEGO (2000-2010)

Ciudad Real

6

2003-09.

Desaparece en 2010.

ATLÉTICO CIUDAD REAL

Ciudad Real

1

1993-94

C.F. GIMNÁSTICO DE ALCÁZAR (1972)

Alcázar de San Juan

28

1984-85, 1987-2010 y 2011-15.

Desaparece en 2015.

ALCÁZAR C.F. (1953-1974)

Alcázar de San Juan

13

1956-69.  Desaparece en 1975

GIMNÁSTICO C.F. (1930-1949)

Alcázar de San Juan

2

1946-48.  Desaparece en 1949.

ALMAGRO C.F.

Almagro

13

1990-91, 1993-98 y 2014-21.

C.D. BOLAÑEGO

Bolaños de Calatrava

8

1964-67 y 1996-2001.

C.D. UNIÓN CRIPTANENSE TIERRA DE GIGANTES. Hasta 2012, C.D.Unión Criptanense.

Campo de Criptana

5

1988-89 y 2007-11.

U.D. CARRIÓN

Carrión de Calatrava

1

2016-17

DAIMIEL RACING CLUB (2010)

Daimiel

1

2014-15.

C.D. BÁSICO HERENCIA

Herencia

2

1987-88 y 1991-92

ATLÉTICO TERESIANO

Malagón

4

1995-99.

MANZANARES C.F.

Manzanares

20

1956-58, 1959-61, 1989-97, 2011-16 y 2020-21

C.D. MIGUELTURREÑO

Miguelturra

3

2006-08 y 2017-18

PEDRO MUÑOZ C.F.

Pedro Muñoz

5

1963-68.    Desaparece en 1986.

ATLÉTICO PEDRO MUÑOZ C.F.

Pedro Muñoz

4

1991-95.

C.D  PIEDRABUENA

Piedrabuena

8

1995-96, 1998-2002 y 2008-11.

CLUB ATLÉTICO CALVO SOTELO

Filial del C.F. Calvo Sotelo.

Puertollano

4

1966-70.

Desaparece en 1970.

CALVO SOTELO PUERTOLLANO C.F. (2013)

Puertollano

3

2018-21.

C. D. PUERTOLLANO B

Filial del C.D. Puertollano.
Fundado en 1999 al ser absorbido el Puertollano C.F. por el Puertollano Industrial.

Puertollano

1

2011-12.

Desaparece en 2013.

C.F. LA SOLANA

La Solana

17

1989-93, 1994-2000, 2003-07 y 2018-21.

TOMELLOSO C.F. (1927-1972)

Tomelloso

16

1945-53 y 1961-69.

C.D. ATLÉTICO TOMELLOSO

Fundado en 2012 como ANRO At.Tomelloso C.F.

Tomelloso

3

2016-19

C.D. VALDEPEÑAS (1947-1954)

Valdepeñas

5

1949-54.

PROVINCIA DE CUENCA

UNIÓN BALOMPÉDICA CONQUENSE

Municipio: Cuenca

Fundado en 1946

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2004-05.

17 temporadas en Segunda B: 1987-88, 1998-2006, 2007-12, 2013-15 y 2018-19.

41 temporadas en Tercera: 1946-53, 1954-58, 1962-68, 1980-87, 1988-98, 2006-07, 2012-13, 2015-18 y 2019-21.

 

CLUB DEPORTIVO QUINTANAR DEL REY

Municipio: Quintanar del Rey

Fundado en 1995

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Campeón de grupo en Tercera en 2000-01 y 2003-04.

21 temporadas en Tercera: 1999-2008 y 2009-21.

Otros equipos de la provincia de Cuenca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. CUENCA  (1970-2008)

Filial de la UB Conquense de 2005 a 2008.

Fundado en 1970 como A.D. San José Obrero, desde 1994 es A.D. San José Cuenca y desde 1996 es C.D.Cuenca.

Cuenca

9

1997-2006.

Desaparece en 2008

UNIÓN BALOMPÉDICA CONQUENSE B

Filial de la U.B. Conquense

Cuenca

2

2003-05

AGRUP. DEP. SAN JOSÉ OBRERO.

Fundado en 1995 como A.D. San José Obrero 95, cambia de nombre en 1998.

Cuenca

1

2015-16

C.F. BELMONTE

Belmonte

2

1996-99.  Desaparece en 2007.

AGRUP. DEP. CAMPILLO

Campillo de Altobuey

 

11

1987-90, 1991-97 y 1999-2001.

Desaparece en 2002.

C.F. MOTA DEL CUERVO

Mota del Cuervo

2

1987-89.

MOTILLA C.F.

Motilla del Palancar

4

1989-93.

C.D. PEDROÑERAS

Las Pedroñeras

7

2013-18 y 2019-21.

AGRUP. DEP. TARANCÓN (1967-1994)

Tarancón

5

1982-84 y 1990-93.

Desaparece en 1994.

C.D. TARANCÓN (1995)

Tarancón

3

2018-21.

Hasta 1987 el Motilla C.F. compite en las categorías regionales de la Federación Valenciana.

PROVINCIA DE GUADALAJARA

CLUB DEPORTIVO GUADALAJARA

Municipio: Guadalajara

Fundado en 1947 como GUADALAJARA C.F., en 1952 adopta el nombre C. Deportivo Guadalajara, que mantiene hasta la actualidad. Sin actividad de 1965 a 1967.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda en 2011-12.

2 temporadas en Segunda: 2011-13.

7 temporadas en Segunda B: 2007-11 y 2013-16.

51 temporadas en Tercera: 1949-62, 1963-65, 1967-68, 1973-75, 1976-78, 1980-82, 1983-2007 y 2016-21.

Otros equipos de la provincia de Guadalajara que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. AZUQUECA

Azuqueca de Henares

26

1984-86, 1987-98, 2007-14 y 2015-21.

SPORTING CABANILLAS F.C.

Cabanillas del Campo

3

2000-02 y 2003-04.

C.D. MARCHAMALO

Marchamalo

14

2005-13, 2014-19 y 2020-21.

C.D. SIGÜENZA

Sigüenza

4

1999-2000 y 2001-04.

Solo cinco equipos de la provincia de Guadalajara han militado en categoría nacional. En 2016 el C.D. GUADALAJARA PROMESAS (filial del C.D. Guadalajara) obtuvo el ascenso a Tercera, pero hubo de renunciar por coincidir con el descenso del primer equipo a la misma categoría. En el lejano año 1911 se formalizó la inscripción del equipo de la ACADEMIA MILITAR DE INGENIEROS, radicada en la ciudad de Guadalajara, en la fase final de la Copa del Rey (en que debían participar 14 equipos) pero se retiró y no acudió a Guecho, escenario de toda la fase decisiva.

PROVINCIA DE TOLEDO

CLUB DEPORTIVO TOLEDO

Municipio: Toledo

Fundado en 1928 como Sociedad de Foot-ball de Toledo, en 1932 pasa a ser Toledo Foot-ball Club, en 1939 Educación y Descanso de Toledo y en 1941 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda en 1993-94.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1995.

7 temporadas en Segunda: 1993-2000.

14 temporadas en Segunda B: 1989-91, 1992-93, 2000-04, 2009-10, 2011-12 y 2013-18.

42 temporadas en Tercera: 1943-62, 1963-68, 1969-70, 1977-81, 1987-89, 1991-92, 2004-09, 2010-11, 2012-13 y 2018-21.

 

TALAVERA CLUB DE FÚTBOL

Municipio: Talavera de la Reina

Fundado en 1948 como C.D. Ebora, desde 1958 C.D. San Patricio, desde 1962 se denomina Talavera C.F. Desaparece en 2010.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1996-97.

19 temporadas en Segunda B: 1982-86 y 1993-2008.

25 temporadas en Tercera: 1963-72, 1975-82, 1986-93 y 2008-10.

 

CLUB DE FÚTBOL TALAVERA DE LA REINA

Municipio: Talavera de la Reina

Fundado en 2011 por la fusión de Real Talavera C.D. (fundado en 2010) y C.F Talavera (nombre adoptado en 2010 por el C.D. San Pancracio).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda B en 2017-18.

5 temporadas en Segunda B: 2015-16 y 2017-21.

4 temporadas en Tercera: 2012-15 y 2016-17.

Asimismo, un equipo radicado en Toledo alcanzó la fase final de la Copa del Rey, aunque no llegó a participar nunca en el Campeonato Nacional de Liga:

ACADEMIA MILITAR DE INFANTERÍA

Municipio: Toledo

Años de fundación: Desconocido.

Participa en la fase final de la Copa del Rey en 1911, y está inscrito pero no se presenta en la de 1912.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1911

Otros equipos de la provincia de Toledo que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio

Temp.

 

C.D. TOLEDO B

Filial del C.D. Toledo

Toledo

8

1998-00, 2001-04 y 2014-17

UNIÓN DEP. SANTA BÁRBARA

Fundado en 1961 por la fusión de C.D. Carlos III y Alcázar de Toledo C.F.

Toledo

7

1963-68, 1993-94 y 1995-96

Desaparece en 1996

C.D. CARRANQUE

Carranque

3

2009-12.

AGRUP. DEP. TORPEDO 66

Cebolla

11

1996-2005, 2006-07 y 2008-09.

C.D. CHOZAS DE CANALES

Chozas de Canales

1

2010-11.   Desaparece en 2011

C.D. COBEJA

Cobeja

1

2007-08.

ATLÉTICO CONSUEGRA

Consuegra

1

1997-98.

ATLÉTICO ESQUIVIAS

Esquivias

1

2009-09.   Desaparece en 2009.

C.D. FUENSALIDA

Fuensalida

6

1984-86 y 1987-91.   

Desaparece en 1991.

C.D. ILLESCAS

Illescas

14

1987-88, 2005-14, 2015-17 y 2019-21.

C.D. MADRIDEJOS

Madridejos

14

1987-91 y 2011-21.

MORA C.F.

Mora

10

1993-94, 1996-97, 2009-10 y 2012-19.

C.D. PORTILLO

Portillo de Toledo

2

1989-91.    Desaparece en 2010.

SPORTING QUINTANAR

Quintanar de la Orden

9

1966-70 y 1987-92.

Desaparece en 1993.

C.D. QUINTANAR

Quintanar de la Orden

1

2005-06.

C.D. SONSECA

Sonseca

2

1987-89.

CLUB DEPORTIVO TALAVERA (1942-1953)

Talavera de la Reina

7

1944-51.   

Desaparece en 1953.

UNIÓN DEPORTIVA TALAVERA  (1993-2014)

Talavera de la Reina

8

1998-99, 2000-02, 2004-07 y 2011-13.

Desaparece en 2014.

C.D. TORRIJOS

Torrijos

23

1963-64, 1965-67, 1992-2005, 2007-08, 2009-13 y 2019-21

C.D. MAVISA VILLACAÑAS (1960-1997)

Hasta 1987 usa los nombres C.D. Juventud de Villacañas, C.D. Villacañas y Villacañas C.F.

Villacañas

10

1966-67, 1987-91 y 1992-97.

Desaparece en 1997.

C.D. VILLACAÑAS (1998)

Hasta 2006 C.D. Visel Villacañas.

Villacañas

5

2005-06 y 2017-21.

C.D. LOS YÉBENES

Los Yébenes

8

1988-95 y 2002-03.

YEPES C.F.

Yepes

1

1998-99.

C.D. YUNCOS

Yuncos

2

1994-95 y 2016-17.




Gabriel Cifre Borràs y los 100 años del Atlético Baleares. El caso de un pionero olvidado.

Justificación

Durante el pasado mes de noviembre uno de los principales clubes de las Islas Baleares celebró los 100 años de sus orígenes. Se trata del Club Deportivo Atlético Baleares, que desde su nacimiento en Palma (Mallorca, Islas Baleares) en 1920 ha sido una de las sociedades futbolísticas de mayor raigambre en el archipiélago y la principal entidad futbolística palmesana junto con el RCD Mallorca, fundado solo cuatro años antes, en 1916.

Hasta hace pocos años apenas se sabía nada de los primeros años de la popular entidad blanquiazul y menos aún de sus primeros protagonistas, dado el carácter modesto y hasta cierto punto caótico, convulso y cambiante de dicha sociedad deportiva (característica bastante común en muchos clubes, siempre sujetos a vaivenes constantes causados por los resultados deportivos) que hasta ahora había dificultado a la entidad tener un relato histórico completo, con un mínimo rigor y coherente.

Dicha anomalía se va corrigiendo a medida que afloran trabajos que indagan en esos primeros años oscuros y logran difundirse entre peñistas y aficionados, asumiendo con naturalidad la importancia de conocer su identidad desde los orígenes. No es tan sencillo a nivel institucional al tratarse desde 2012 de una sociedad anónima deportiva (SAD), que como es bien sabido suelen acabar en manos de propietarios desapegados a la masa social tradicional y poco interesados en temas sociales de su propiedad, más allá del resultado del domingo, macrocifras y fichajes.

Introducción

Son numerosos los protagonistas en los albores de la historia del fútbol local que desempeñaron un papel trascendente, que pasaron sin pena ni gloria y que no fueron conscientes del impacto que sus actos tendrían en un futuro. O lo fueron demasiado tarde, cuando al querer reivindicarse o dejar constancia de ello les fue imposible. Son personajes que no lograron hacerse valer, que se apartaron (o fueron apartados) por varios motivos. El paso del tiempo hizo el resto y, a medida que testigos y contemporáneos desaparecían, su rastro se difuminó hasta desaparecer.

Este artículo trata de uno de esos pioneros cuya memoria fue absolutamente borrada. Un olvido que contrasta enormemente con su legado histórico y deportivo posterior, que lo hace merecedor de homenaje por su iniciativa y que sus mismos herederos deportivos se lo han negado hasta hoy.

[Imagen 1: fotografía de Gabriel Cifre (archivo familia Cifre Gost)]

Nos referimos a Gabriel Cifre Borràs (1894-1993), vecino de la barriada palmesana de Pere Garau donde vivió toda su vida (todavía se conserva la casa, propiedad de sus descendientes). Cifre fue un sencillo oficial de los talleres de la antigua compañía naviera La Isleña Marítima (actualmente Trasmediterránea), situada en el muelle de la ciudad, ingresó a principios de 1920 y allí pasó toda su vida laboral hasta su jubilación en 1957.

Cuando Cifre ingresó en la Isleña se vivía un momento de cambios decisivos en el plano laboral (o, al menos, sobre el papel). Solo unos meses antes, el 1 de octubre de 1919, había entrado oficialmente en vigor el llamado Decreto de la jornada de ocho horas, firmado por el conde de Romanones, entonces presidente del gobierno. Con ello los trabajadores podían disfrutar de un tiempo libre añadido y hasta entonces impensable, dejando atrás un convulso tiempo de movilizaciones, huelgas e inestabilidad social en España. Sus efectos fueron limitados e imprecisos, por supuesto; pero en el caso que nos ocupa fue muy fructífero.

Nuestro protagonista, recién llegado a la Isleña, era un hombre joven e inquieto. Con dotes de organizador, iniciativa y empuje. Todo ello complementado con un pensamiento propio que intuía las propiedades físicas y lúdicas del deporte, algo que entonces no era fácil de llevar a cabo: en el archipiélago balear la práctica deportiva era aún patrimonio de una minoría privilegiada, con tiempo y medios para ello, y la competición federada de fútbol era inexistente. Pero Cifre decidió romper el status quo vigente, y aprovechando la disponibilidad de tiempo libre que el mencionado Decreto de la jornada de ocho horas permitía se propuso crear un equipo de fútbol con sus compañeros de trabajo. Dada la extracción obrera de todos ellos, en contraste con todos los equipos surgidos hasta el momento, decidieron adoptar un nombre alusivo a su condición: el Mecánico.

[Imagen 2: Gabriel Cifre en su puesto de trabajo en la Isleña Marítima (archivo familia Cifre Gost)]

La prensa local se hizo eco a principios de marzo de 1920 de su nacimiento, además de otro de naturaleza similar: el Fundición Carbonell (alias Can Salí), factoría metalúrgica de la ciudad. De este modo fueron los primeros equipos de raíz trabajadora nacidos en Palma y, seguramente, de toda Mallorca y las Baleares.[1]

Como a diferencia del resto el naciente equipo apenas tenía recursos por su humilde extracción careció de todo lo elemental en cualquier sociedad deportiva organizada. Se desconocen sus estatutos, directiva y presupuesto (si llegó a tenerlos), incluso su indumentaria de juego utilizaba pantalones reciclando monos de trabajo con las perneras recortadas. No había dinero para más. Y allí estaba Cifre, que fue presidente de facto por su condición de ideólogo, impulsor, organizador y tal vez también entrenador. Únicamente no nos consta como jugador, papel que pudo descartar por cuestiones de edad a pesar de no ser excesivamente mayor (26 años). Así nació un proyecto deportivo pionero en su tiempo, fundamentado en la incorporación del fútbol como herramienta de ocio, salud y distracción para un colectivo hasta entonces excluido y ausente en su práctica.

El primer partido que nos consta del Mecánico se celebró el 25 de abril de 1920. Se disputó en la entrepista del Velódromo de Tirador (recinto todavía existente) contra su homólogo, el Fundición Carbonell, que se impuso por la mínima (2-1). Después los mecánicos participaron en el Concurso de Verano, torneo organizado por el Alfonso XIII FC (actual RCD Mallorca) y así el proyecto de Cifre se convirtió en realidad: trabajadores de extracción modesta practicando deporte y compitiendo de igual a igual, por primera vez, sin distinciones y privilegios. El fútbol modesto entraba en juego.[2]

[Imagen 3: carnet de Gabriel Cifre como presidente del Mecánico para asistir al Concurso de Verano, 1920 (archivo familia Cifre Gost)]

El recorrido del conjunto impulsado por Gabriel Cifre fue breve. El 14 de noviembre,[3] según unas fuentes, o el 20 del mismo mes, según otras,[4] el Mecánico decidió fusionarse con el Fundición Carbonell (entonces rebautizado como Mallorca, que nada tenía que ver con el actual RCD Mallorca, entonces llamado Alfonso XIII FC) en asamblea conjunta, con el objetivo de constituir una sociedad social y deportivamente más potente. Así nació un nuevo club: el Baleares Football Club, entidad que aglutinó y potenció el fútbol de raíz modesta hasta convertirse en uno de los principales clubes de la capital, conocido desde 1942 como CD Atlético Baleares después de pasar por un proceso de fusión. Y hoy, exactamente cien años después, ahí sigue.

Muchos años más tarde, en 1961, Cifre concedió una entrevista a una publicación semanal de carácter deportivo.[5] En ella se quejaba de la falta de liquidez para asistir a los partidos de fútbol, pero dejaba entrever el olvido al que había sido sometido. Allí explicaba como después de la gestación del Baleares FC en 1920 quedó relegado a un segundo plano, desempeñando la función de delegado del segundo equipo. No ocupó ningún cargo relevante (nunca figuró en las juntas directivas del club, disponibles a partir de 1922) y hacia 1923 se desvinculó del todo, cuando el crecimiento de la entidad blanquiazul ya era imparable a todos los niveles.

[Imagen 4: entrevista a Gabriel Cifre (Fiesta Deportiva, 24 de junio de 1961)]

Gabriel Cifre murió en Palma el 24 de abril de 1993, a los 99 años. Nadie hizo mención alguna de su deceso, aparte de una escueta necrológica familiar en la prensa del momento mencionando su nombre, sin más.[6] Curiosamente poco antes, el 28 de marzo de 1993, el Atlético Baleares había jugado un partido conmemorativo de los 50 años de la fusión Baleares FC-Athletic FC que había dado pie a su denominación actual. Nadie recordó a Cifre por algo ocurrido hacía casi 75 años y su figura había sido totalmente enterrada por el olvido.

Conclusión

Como lo fueron Adolfo Vázquez en el RCD Mallorca, Joan Gamper en el FC Barcelona o los hermanos Juan y Carlos Padrós en el Real Madrid, por poner sólo algunos ejemplos de relumbrón y conocidos por todos, Gabriel Cifre fue alma mater de una entidad fundamental del fútbol balear. Con el resto de personajes mencionados la deuda histórica fue saldada, tarde o temprano, y así están presentes en el armazón institucional de sus clubes como personalidades cruciales.

En el caso de Cifre no es así. A pesar de los trabajos publicados sobre su figura desde hace varios años (ver Bibliografía), su figura ha sido tratada con indiferencia e insensibilidad por los sucesivos gestores del club blanquiazul, un mal muy común en las actuales SAD si no se entrevén repercusiones a corto plazo favorables a nivel económico y empresarial. Pero este caso es especialmente llamativo porque hablamos nada menos que del pionero, fundador, ideólogo e iniciador. Y todo ello logrado desde una posición de máxima inferioridad económica y social, con todos los números para fracasar en una empresa que ha durado 100 años.

[Imagen 5. Gabriel Cifre en su juventud, foto de estudio ca. 1910 (archivo familia Cifre Gost)]

Cifre encarna a la perfección los valores de modestia, perseverancia, sencillez, trabajo y supervivencia que han sido tradicionalmente estandarte y referencia del At. Baleares. Sentó las bases de un proyecto deportivo entonces transgresor, inaudito y pionero, que trasciende una lectura meramente deportiva. Desde entonces desfilaron muchos protagonistas por su historia centenaria; pero el primero de todos fue olvidado demasiado pronto.

Este es el origen esencial del actual Atlético Baleares y no el posterior de la fusión de 1942, significativo a nivel jurídico, pero que continuaba el espíritu original de Cifre al resto de efectos. Un origen ignorado durante años por una entidad que hasta ahora no ha gestionado con rigor y respeto el valioso legado de sus pioneros y sus auténticas raíces.

[Imagen 6: Baleares FC, julio de 1921 (archivo Antoni Lliteras Carbonell]

Bibliografía

Prensa

  • Els 94 anys d’un mite esportiu. Diario de Mallorca, 2 de abril de 2014.
  • Gabriel Cifre Borràs, un heroi anónim del nostre esport. Ara Balears, 12 de agosto de 2015.
  • El 3 d’abril, una data clau per a Mallorca i (el) Balears. Última Hora, 3 de abril de 2019.
  • Una semilla centenaria. Última Hora, 3 de abril de 2020.
  • Gabriel Cifre i els 100 anys de l’Atlètic Balears. Última Hora, 17 de agosto de 2020.

Revistas

  • GARCÍA GARGALLO, Manuel: El Atlético Baleares, patrimonio del fútbol balear (y mallorquín). CIHEFE: Cuadernos de Fútbol (núm. 76, mayo de 2016).
  • Ídem: Fundición Carbonell y Mecánico: los orígenes del futbol modesto en Mallorca. CIHEFE: Cuadernos de Fútbol (núm. 121, junio de 2020).

Libros

  • GARCÍA GARGALLO, Manuel: Els orígens de l’Atlètic Balears (1920-1942). Dels inicis a la fusió. Palma: Lulú, 2013.
  • Ídem: L’Atlètic Balears (1920-1942): Els primers anys d’una entitat centenària. Palma: Documenta Balear, 2020. ISBN 978-84-18441-08-0.

[1] «Deportivas» Última Hora, 3 de abril de 1920

[2] «Fundición Carbonell y Mecánico: los orígenes del fútbol modesto en Mallorca.» Cuadernos de Fútbol (núm. 121, junio 2020).

[3] Luis Fàbregas i Cuxart: Ca Nostra. 50 años de vida palmesana, Palma: Ediciones Cort, 1965 (pág. 412-13).

[4] Joaquim Maria Domènech: «La historia blanquiazul», Boletín informativo. Campo CD At. Baleares (núm. 2, diciembre 1959).

[5] «Este es el caso de D. Gabriel Cifre quien no cuenta con medios económicos para asistir a los encuentros.» Fiesta Deportiva, 24 de junio de 1961.

[6] «Necrológicas.» El Mundo-El Día de Baleares, 25 de abril de 1993.




Un siglo del debut del Real Murcia en competición oficial

La constitución de la Federación Levantina de Fútbol posibilitó que los clubes de la provincia de Murcia pudieran participar por primera vez en la historia en un torneo oficial en la temporada 1919-1920. Con este objetivo se inscribieron tres equipos de la provincia: el histórico Club Deportivo Aguileño y dos clubes de reciente fundación el Cartagena FC y el Levante FC de Murcia (actual Real Murcia); sin embargo, este último tuvo que renunciar a participar en la competición por un problema de índole interno que provocó que el club no pudiera utilizar el único campo de fútbol que existía en la ciudad.

Una vez solventado este inconveniente, el 8 de febrero de 1920 el Levante se inscribió en el registro de asociaciones del Gobierno Civil de la Provincia de Murcia, y a partir de marzo comenzó a disputar partidos amistosos, con el fin de perfilar un equipo competitivo de cara al Campeonato Regional de la temporada siguiente, cuyo ganador se clasificaba para disputar el Campeonato de España. En estos encuentros el entrenador Atanasio Abellán pudo comprobar que se había podido conformar un equipo competitivo encabezado por el veterano Cándido Cuartero y los hermanos Manolo y Juan Calvo, quienes estaban acompañados de una hornada de jóvenes (en algunos casos aún adolescentes) como Jesús Pagán, Andrés Mateu, José Marcos o Sebastián Servet, que comenzaban a despuntar. Durante la década siguiente estos cuatro canteranos darían muchas alegrías al club

Los buenos resultados cosechados en los partidos amistosos que el Levante disputó durante los meses de septiembre y octubre demostraron que aquel equipo ofrecía garantías para realizar un papel digno en la competición, pero apenas un mes antes del inicio de la misma surgió el primer contratiempo. El guardameta Manuel Gálvez se lesionó de cierta importancia en un encuentro amistoso. Como sus sustitutos no ofrecían excesivas garantías, la junta directiva activó el fichaje de Francisco Juseph, un gerundense que se encontraba realizando el servicio militar en Cartagena y que había causado una gratísima impresión meses atrás en dos partidos amistosos que había disputado en Murcia defendiendo la camiseta del Acorazado España. Junto a Juseph llegó el barcelonés Pedro Salvador, también soldado, un centrocampista poderoso y con grandes dotes de liderazgo sobre el terreno de juego, quien la temporada anterior había defendido los colores del Cartagena FC. Salvador, al igual que Juseph, había jugado durante este año varios partidos en el campo de La Torre de la Marquesa defendiendo la camiseta del propio Cartagena y de distintos equipos militares. Sus buenas actuaciones tampoco habían pasado desapercibidas para la directiva murcianista.

La Federación Levantina estaba dividida en tres secciones: norte, centro y sur, al objeto de hacer la competición más dinámica y de evitar largos desplazamientos. En la sección sur se inscribieron el Levante de Murcia, el Club Deportivo Aguileño, el Natación de Alicante (que tuvo que superar una eliminatoria previa ante el Sporting de la misma ciudad), el Cartagena FC y el Club Deportivo Albacete (conocido popularmente como Deportivo Albacetense). Estos cinco clubes disputarían la competición en una liguilla a doble vuelta que se celebraría entre los meses de diciembre y febrero. El ganador del torneo se enfrentaría al campeón de la sección norte (que había jugado una eliminatoria contra el campeón de la sección centro) para dilucidar que club se clasificaría para la actual Copa del Rey.

El calendario deparó que el Levante de Murcia disputara el primer partido de competición oficial de su historia el 12 de diciembre de 1920 ante el Deportivo Albacetense en el campo de La Torre de la Marquesa. El equipo local se había preparado a conciencia para este partido jugando varios amistosos en los días anteriores, en los que obtuvo muy buenos resultados, el último de ellos una goleada por 5-0 ante el Elche, en una alineación en la que ya formaron los dos militares catalanes que habían fichado por el club. El encuentro ante los albaceteños causó una gran expectación entre los aficionados. En este sentido, el diario El Tiempo señalaba que «la sola palabra de Campeonato al pronunciarla nuestros labios nos da la sensación de una cosa, casi imposible, absurda, y en cambio es una realidad, pueden estar de enhorabuena los aficionados murcianos y con ellos todos los de la región».

El 12 de diciembre de 1920 se preveía que fuera un día de fiesta para la Murcia futbolística. Sin embargo, la enorme expectación que se había generado se diluyó por culpa de un protagonista que no había sido invitado y que deslució un tanto aquella fecha histórica: la climatología adversa. Aquel día hizo muchísimo frío en la ciudad, lo que unido a las escasas comodidades que ofrecía el campo de La Torre de la Marquesa, que ni siquiera tenía gradas, retrajo la presencia de público. Además, durante los días anteriores estuvo lloviendo, lo que determinó que el campo de tierra de La Torre de la Marquesa, por cuya superficie de tierra brotaban aleatoriamente algunas matas de hierba, se convirtiera en un terreno de juego en el que (a tenor de lo que se recoge en la prensa de la época) aquel día «era imposible jugar».

Imagen coloreada de una alineación del Levante en el campo de la Torre de la Marquesa en un partido del año 1920. Se aprecia el mal estado del terreno de juego (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCIA)

El Levante de Murcia presentó una alineación formada por Juseph: Maldonado, Pagán; Cuartero, Salvador, Marcos; Servet, Alburquerque, Juan Calvo, Martínez y Manolo Calvo. Por parte del equipo de Albacete jugaron Collado; Franklin Albricias, Lincoln Albricias; Pinilla, Eduardo Tapia, Antonio Tapia, Parras, Ángel Tapia, Mario Tapia, Haro y Paredes. En las filas de los visitantes destacaba la presencia de los hermanos Albricias, especialmente de Franklin, considerado como el introductor del fútbol en aquella ciudad en 1917 (y quien años más tarde alcanzaría una carrera política de cierta relevancia) y de los cuatro hermanos Tapia. Dos de ellos, Mario y Eduardo jugaron posteriormente en el Levante de Valencia y la Gimnástica de Madrid, e incluso tuvieron un breve y polémico paso por el propio Real Murcia.

Alineación del Levante en el partido disputado el 16 de enero de 1921 en Águilas, correspondiente a la cuarta jornada del Campeonato Regional Levantino. De pie: Alcázar, Marcos, Manolo Calvo, Salvador, Servet, Antonio Martínez, Juan Calvo y Cándido Cuartero. Agachados: Maldonado, Juseph y Pagán. (FOTO ARCHIVO PEDRO GARCIA)

El partido fue muy plácido para el Levante, que al descanso ya ganaba por 5-0. Pedro Salvador fue el primer goleador del club en un partido oficial al transformar un penalti señalado por el colegiado, Demetrio Poveda, tras una mano de un jugador visitante. En los minutos posteriores llegaron tres goles seguidos de Juan (Juaiso) Calvo y antes del descanso su hermano Manolo logró el quinto tanto. En los inicios del segundo tiempo se produjo una acción que encumbró al guardameta Juseph, quien detuvo en dos ocasiones seguidas un penalti a favor de los albaceteños que el colegiado del encuentro mandó repetir, según afirmó el diario El Tiempo por una cuestión que a día de hoy nos llama poderosamente la atención. «Como quiera que le dieran al balón dos jugadores a la vez se tira otra vez y lo vuelve a parar magistralmente nuestro meta». Sería la primera gran actuación de gerundense, quien durante toda la década de 1920 ocupó la portería del Real Murcia contribuyendo decisivamente en algunos de sus grandes éxitos. En esta segunda parte Manolo Calvo y Servet aumentaron la ventaja del equipo murciano. Finalmente, Mario Tapia obtuvo el tanto de los albaceteños. El público asistente salió muy satisfecho del debut de su equipo. A este respecto, El Tiempo señaló que «No hubo ningún murciano que al terminar el partido no se encontrase acatarrado o con las manos sonrosadas de tanto aplaudir a su equipo, que jugó magistralmente».

El guardameta Francisco Juseph defendió la portería de los murcianos en el primer partido de la historia del club en competición oficial, en el que detuvo en dos ocasiones el lanzamiento de un penalti que el colegiado mandó repetir. En un principio fichó como un recambio provisional por la lesión de Manuel Gálvez. Nadie esperaba que permaneciera en el Real Murcia durante una década

El debut del Real Murcia en competición oficial fue un éxito. El club se alzó con el Campeonato Regional Levantino tras proclamarse ganador de su grupo y derrotar posteriormente al Cervantes de Castellón en la eliminatoria final. En marzo de 1921 el equipo murcianista debutó en el Campeonato de España, en una eliminatoria de cuartos de final ante el Sevilla. La mayor experiencia de los sevillistas fue determinante para imponerse en los dos encuentros: 2-0 en la ida y 0-3 en la vuelta, partido este último en el que se produjo un importante escándalo porque José Agulló Asensi, miembro destacado de la Federación Levantina, presente en el encuentro, impidió la alineación de Salvador. El mandatario estuvo a punto de ser agredido, extremo que impidió Ramón Ángel Cremades, presidente del club murcianista. Pedro Salvador se despidió aquel día del club, tras haber pasado a la historia por ser el autor de su primer gol en un partido de competición oficial y ser determinante en la consecución de su primer título.