El FC Barcelona: el mejor club de España de las dos primeras décadas del siglo XXI 2000-2020

El club azulgrana confirma su época dorada ante un Real Madrid cuyo mérito ha sido mantenerse como constante alternativa a lo largo de toda la segunda década.

El Atlético de Madrid se confirma como el tercer club del fútbol español.

El Real Madrid fue considerado por la FIFA el Mejor club del mundo del siglo XX. Para ello repasó todas las competiciones oficiales disputadas a lo largo del siglo estableciendo una ponderación de las mismas. No fue una tarea fácil dado que a lo largo de esos cien años del pasado siglo se vio cómo se institucionalizaron la mayoría de las ligas nacionales, se asentó el fútbol profesional, y se crearon las competiciones continentales e intercontinentales.

Todavía faltan ochenta años para que finalice nuestro presente siglo XXI. Llevamos tan solo veinte años de recorrido, una quinta parte, si bien veinte años de fútbol son suficientes como para detenerse un momento y echar una mirada atrás a fin de poder entender mejor los años que vienen.

Del 2000 al 2020 el fútbol ha evolucionado y ha experimentado muchos cambios. Unos, producto de sus propias exigencias, como pueden ser la dinámica de las competiciones internacionales, la introducción del V.A.R. o el fair-play financiero, y otros por causas inesperadas, como está siendo la respuesta que el fútbol está dando a la pandemia que todavía nos está azotando.

Así, recorrida una quinta parte del siglo XXI, al igual que una carrera por etapas, es un buen momento para señalar qué club ha marcado las directrices generales hasta el momento y qué perspectivas existen de cara a la próxima década.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LA TABLA DE CLASIFICACIÓN

Aunque el siglo XXI empezó el 1 de enero de 2001 y su segunda década no acabará hasta el 31 de diciembre de 2020, nos hemos tomado la licencia de fijar como referencia de inicio la temporada 2000/01 y de término la todavía inacabada -falta disputarse la final de Copa del Rey- 2019/20.

Hemos mantenido un criterio inspirado en Ranking Mundial de Clubs, de la IFFHS, escalonando ponderadamente todas las competiciones atendiendo al potencial internacional de la Primera División y así reflejar con una proporcionalidad más adecuada las correspondientes puntuaciones obtenidas. Para ello hemos fijado las siguientes equivalencias para confeccionar nuestro ranking

Champions, Supercopa de Europa, Mundial de Clubs: 9 puntos victoria; 3 empate.

Previa de Champions, Fase final Europa League/Copa de la UEFA: 4,5 puntos victoria; 1,5 empate.

Previa y Liguilla Europa League, Liga de Primera División, Copa del Rey y Supercopa de España, Copa Intertoto: 3 puntos victoria; 1 empate.

Segunda División: 1,5 puntos victoria; 0,5 empate.

Segunda División B: 0,75 puntos victoria; 0,25 empate.

Tercera División: 0,25 puntos victoria.

Como todo ranking basado exclusivamente en los resultados de los partidos, no se debe otorgar ningún plus por ganar una competición, ni alcanzar eliminatorias finales. En caso de prórroga en los partidos coperos, se considera el resultado final tras la misma y de resolverse un partido por penaltis, se cuenta como empate para los dos equipos.

Tampoco es necesario incluir un reparto proporcional entre el número de partidos de cada competición y el máximo de puntos, ya que salvo en la Liga, el equipo que más eliminatorias gana se ve compensado porque también es el equipo que más partidos juega.

Y como es lógico, tampoco se ha tenido en cuenta el presupuesto anual de cada club, ni las condiciones económicas de las plantillas, ni nada que se gestara fuera de los terrenos de juego.

EL FC BARCELONA ES EL MEJOR EN LO QUE LLEVAMOS DE SIGLO XXI

Aplicando estas puntuaciones así queda la clasificación final de las dos primeras décadas del siglo XXI 2000-2020:

 

Clasificación 2000-2020 *

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

1661,00

288

37

1479,00

3465,00

2

Real Madrid CF

1649,00

212

25

1461,00

3347,00

3

Club Atlético Madrid

1267,50

193

10

679,00

2149,50

4

Valencia CF

1252,00

178

6

703,00

2139,00

5

Sevilla FC

1202,00

236

9

545,00

1992,00

6

Villarreal CF

1137,50

110

 

401,00

1648,50

7

Athletic Club Bilbao

1040,00

173

4

188,50

1405,50

8

RC Deportivo La Coruña

958,00

125

10

302,00

1395,00

9

RC Celta Vigo

882,50

136

 

145,50

1164,00

10

RCD Espanyol Barcelona

929,00

113

1

101,50

1144,50

11

Real Betis Balompié Sevilla

917,50

122

3

94,50

1137,00

12

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

968,50

78

 

61,50

1108,00

13

Málaga CF

870,00

66

 

99,50

1035,50

14

Getafe CF

858,75

112

 

57,50

1028,25

15

RCD Mallorca Palma

839,75

113

3

54,00

1009,75

16

CA Osasuna Pamplona

857,00

102

 

38,50

997,50

17

Real Zaragoza

776,00

105

4

43,00

928,00

18

Real Valladolid CF

778,00

116

 

 

894,00

19

Levante UD Valencia

780,50

72

 

27,50

880,00

20

Deportivo Alavés Vitoria

675,75

92

 

48,00

815,75

21

Rayo Vallecano Madrid

669,00

86

 

39,00

794,00

22

Real Racing Club Santander

672,50

91

 

14,00

777,50

23

Real Sporting Gijón

676,50

48

 

 

724,50

24

UD Almería

625,50

75

 

 

700,50

25

UD Las Palmas

603,50

72

 

 

675,50

26

SD Éibar

604,75

70

 

 

674,75

27

Elche CF

593,50

54

 

 

647,50

28

RC Recreativo Huelva

560,50

67

 

 

627,50

29

CD Numancia Soria

597,00

30

 

 

627,00

30

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

571,25

36

 

 

607,25

31

Cádiz CF

499,75

91

 

 

590,75

32

Albacete Balompié

529,50

54

 

 

583,50

33

Córdoba CF

496,25

70

 

 

566,25

34

Granada CF

491,75

48

 

 

539,75

35

Real Murcia CF

483,50

52

 

 

535,50

36

CD Leganés

474,00

60

 

 

534,00

37

Girona FC

474,75

34

 

 

508,75

38

Hércules CF Alicante

440,00

63

 

 

503,00

39

Club Gimnàstic Tarragona

460,75

35

 

 

495,75

40

SD Huesca

413,75

36

 

 

449,75

41

Xerez CD Jerez de La Frontera

384,50

48

 

 

432,50

42

Real Oviedo

392,00

39

 

 

431,00

* Sólo se han tenido en cuenta los clubs que disputaron al menos una temporada en Primera División.

Como se puede comprobar, el FC Barcelona suma un total de 3465 puntos lo que le convierte en el club más destacado del período analizado. Supera a su rival Real Madrid en números absolutos en todos los referentes computados, tanto nacionales como internacionales. El Atlético de Madrid se sitúa ligeramente por delante del Valencia y el Sevilla FC que ya marcan una línea de separación más definida respecto al resto de clubs.

Desmenuzaremos los apartados más llamativos para encontrar los motivos estadísticos que han dado este resultado.

EL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA

El dominio del FC Barcelona en el Campeonato Nacional de Liga se ha visto refrendado con la obtención de diez títulos ligueros, seguido de los siete del Real Madrid. El Valencia consiguió dos y el Atlético de Madrid uno. Cierto es que no todos los títulos se consiguen ni con la misma puntuación ni con la misma diferencia de puntos respecto a los perseguidores, por lo que para mantener una perspectiva histórica más equilibrada, el ranking se establece sumando todos los partidos del Campeonato.

Liga – Primera División 2000-2020

J

G

E

P

F

C

P

FC Barcelona

760

503

152

105

1818

692

1661

Real Madrid CF

760

507

128

125

1775

788

1649

Valencia CF

760

353

193

214

1152

859

1252

Club Atlético Madrid

684

342

165

177

1057

692

1191

Sevilla FC

722

333

163

226

1094

873

1162

Villarreal CF

722

304

187

231

1014

877

1099

Athletic Club Bilbao

760

280

200

280

988

1028

1040

RCD Espanyol Barcelona

760

245

194

321

866

1060

929

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

646

235

159

252

889

915

864

RC Deportivo La Coruña

608

215

169

224

758

824

814

Real Betis Balompié Sevilla

608

196

173

239

739

868

761

Málaga CF

608

198

149

261

724

848

743

Getafe CF

570

191

148

231

653

738

721

CA Osasuna Pamplona

608

185

166

257

658

849

721

RC Celta Vigo

532

185

136

211

679

740

691

RCD Mallorca Palma

532

185

130

217

671

775

685

Levante UD Valencia

456

131

114

211

500

702

507

Real Zaragoza

418

124

116

178

497

618

488

Real Racing Club Santander

418

121

115

182

471

611

478

Real Valladolid CF

418

111

130

177

446

593

463

Rayo Vallecano Madrid

342

104

70

168

421

612

382

Deportivo Alavés Vitoria

304

100

68

136

326

427

368

Granada CF

266

72

59

135

261

426

275

SD Éibar

228

71

59

98

268

323

272

UD Almería

228

62

56

110

244

366

242

Real Sporting Gijón

228

61

54

113

242

375

237

UD Las Palmas

190

49

44

97

204

313

191

RC Recreativo Huelva

152

42

41

69

163

230

167

CD Leganés

152

39

42

71

137

200

159

CD Numancia Soria

114

26

25

63

108

194

103

Girona FC

76

23

19

34

87

112

88

Elche CF

76

20

21

35

65

112

81

Albacete Balompié

76

19

18

39

73

104

75

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

76

19

17

40

72

132

74

Real Murcia CF

76

12

20

44

65

122

56

Real Oviedo

38

11

8

19

51

67

41

Cádiz CF

38

8

12

18

36

52

36

Hércules CF Alicante

38

9

8

21

36

60

35

Xerez CD Jerez de La Frontera

38

8

10

20

38

66

34

SD Huesca

38

7

12

19

43

65

33

Club Gimnàstic Tarragona

38

7

7

24

34

69

28

Córdoba CF

38

3

11

24

22

68

20

Lo que en el pódium se marca con tres títulos de diferencia, en el global de la puntuación se reduce a doce puntos a favor del FC Barcelona, diferencia que se debe principalmente al número de empates que sumaron los azulgranas, ya que en victorias, los madridistas suman justo cuatro más, es decir doce puntos.

El tercer puesto liguero es para el Valencia CF, que aventaja al Atlético de Madrid en 61. No cabe duda de que los rojiblancos madrileños se ven penalizados por sus dos temporadas en Segunda División, 2000/01 y 2001/02, ya que si promediamos obtienen 66,17 puntos/temporada por los 62,6 puntos/temporada de los valencianistas.

El quinto es el Sevilla FC, que también se ve penalizado por una temporada en Segunda División, al igual que su perseguidor, el Villarreal CF. Los sevillistas promedian 61,16 puntos/temporada y los amarillos 57,84 puntos/temporada.

Junto a FC Barcelona, Real Madrid y Valencia CF, Athletic Club y RCD Espanyol han sido los únicos que han disputados las veinte temporadas en Primera División. Como es sabido, la década próxima se abrirá con la ausencia de los espanyolistas.

EL CAMPEONATO DE ESPAÑA – LA COPA DE S.M. EL REY

Las 19 ediciones que se han completado hasta el momento -queda por contabilizar tan solo la final del Copa de 2020 entre Real Sociedad y Athletic Club- han tenido los siguientes campeones: FC Barcelona 6 (2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018), Real Zaragoza 2 (2001, 2004), Sevilla 2 (2007, 2010), Valencia CF 2 (2008, 2019), Real Madrid 2 (2011, 2014), RC Deportivo 1 (2002), RCD Mallorca 1 (2003), Real Betis 1 (2005), RCD Espanyol 1 (2006) y Atlético Madrid 1 (2013).

Atendiendo a las normas del ranking, sí que hay una mayor relación entre ganar un título y la clasificación que se obtiene dado que cuantas más eliminatorias superadas haya implica más partidos ganados y por lo tanto más puntos se acumulan. Con ello el equipo campeón, en la mayoría de los casos, es el que mejores números aporta a la confección del ranking.

Campeonato de España – Copa de SM El Rey 2000-2020

J

G

E

P

F

C

P

FC Barcelona

133

88

24

21

321

123

288

Sevilla FC

114

74

14

26

241

111

236

Real Madrid CF

109

64

20

25

240

112

212

Club Atlético Madrid

112

55

28

29

177

106

193

Valencia CF

97

52

22

23

169

110

178

Athletic Club Bilbao

99

50

23

26

154

98

173

RC Celta Vigo

79

40

16

23

114

96

136

RC Deportivo La Coruña

80

34

23

23

112

103

125

Real Betis Balompié Sevilla

83

32

26

25

116

98

122

Real Valladolid CF

71

32

20

19

105

82

116

RCD Mallorca Palma

74

32

17

25

103

89

113

RCD Espanyol Barcelona

79

30

23

26

105

94

113

Getafe CF

74

33

13

28

104

90

112

Villarreal CF

74

31

17

26

111

90

110

Real Zaragoza

68

30

15

23

96

81

105

CA Osasuna Pamplona

72

28

18

26

87

90

102

Deportivo Alavés Vitoria

61

25

17

19

71

62

92

Cádiz CF

54

29

4

21

79

68

91

Real Racing Club Santander

63

26

13

24

85

81

91

Rayo Vallecano Madrid

61

23

17

21

76

75

86

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

55

21

15

19

85

79

78

UD Almería

51

21

12

18

71

80

75

UD Las Palmas

52

21

9

22

70

72

72

Levante UD Valencia

58

20

12

26

69

83

72

SD Éibar

51

19

13

19

57

54

70

Córdoba CF

52

20

10

22

64

78

70

RC Recreativo Huelva

45

19

10

16

42

50

67

Málaga CF

58

16

18

24

76

92

66

Hércules CF Alicante

41

18

9

14

52

53

63

CD Leganés

41

18

6

17

57

54

60

Albacete Balompié

38

16

6

16

41

46

54

Elche CF

44

15

9

20

51

71

54

Real Murcia CF

44

14

10

20

44

65

52

Xerez CD Jerez de La Frontera

35

14

6

15

46

45

48

Real Sporting Gijón

42

13

9

20

53

65

48

Granada CF

39

14

6

19

39

61

48

Real Oviedo

34

11

6

17

40

44

39

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

34

10

6

18

40

51

36

SD Huesca

29

10

6

13

27

48

36

Club Gimnàstic Tarragona

35

9

8

18

31

51

35

Girona FC

31

8

10

13

33

53

34

CD Numancia Soria

39

6

12

21

29

51

30

De esta manera, el FC Barcelona se destaca claramente de sus seguidores: 52 puntos sobre el Sevilla FC y 76 sobre el Real Madrid, una ventaja claramente sustancial, que se debe a que sus seis triunfos se ven respaldados por las tres ocasiones en que llegaron a la final.

En segunda posición se destaca el Sevilla FC que supera al Real Madrid en 24 puntos, pese a que los madridistas perdieron tres finales, por dos los sevillistas. La diferencia está en que el Sevilla FC ha resuelto más eliminatorias de ida/vuelta ganando los dos partidos.

No olvidemos que la historia de esta competición ofrece numerosas eliminaciones sorprendentes como lo fueron las del Real Madrid ante el Real Unión (2008/09) y AD Alcorcón (2009/10) o las del FC Barcelona ante el Novelda CF (2002/03) y la UDA Gramenet (2004/05) hasta llegar a la última, cuando la Cultural Leonesa eliminó al Atlético de Madrid.

Como se ha señalado, queda pendiente la final de Copa de 2020. Según se decida, son tres puntos, o dos en caso de empate, que no cambiarían el orden de puestos en el ranking ya que ni el Athletic Club -que será el quinto equipo que haya jugado cien partidos de Copa en el presente siglo- no puede adelantar al Valencia CF ni la Real Sociedad al Rayo Vallecano.

LA SUPERCOPA DE ESPAÑA

La Supercopa de España tiene un efecto de refuerzo en las posiciones del ranking ya que da una oportunidad más de puntuación a los equipos que previamente se han proclamado campeones de sus correspondientes torneos. El palmarés de las dos primeras décadas del siglo XXI queda repartido de la siguiente manera: FC Barcelona 9 (2000, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013, 2016, 2018), Real Madrid 6 (2001, 2003, 2008, 2012, 2017, 2019), RC Deportivo 2 (2000, 2002), Real Zaragoza 1 (2004), Sevilla FC 1 (2007), Atlético Madrid 1 (2014), Athletic Club 1 (2015).

Supercopa de España 2000-2020

J

G

E

P

F

C

P

FC Barcelona

22

11

4

7

39

29

37

Real Madrid CF

18

7

4

7

34

27

25

RC Deportivo La Coruña

4

3

1

0

6

0

10

Club Atlético Madrid

6

2

4

0

6

4

10

Sevilla FC

7

3

0

4

10

15

9

Valencia CF

7

2

0

5

8

16

6

Athletic Club Bilbao

4

1

1

2

6

6

4

Real Zaragoza

4

1

1

2

4

6

4

Real Betis Balompié Sevilla

2

1

0

1

2

4

3

RCD Mallorca Palma

2

1

0

1

2

4

3

RCD Espanyol Barcelona

4

0

1

3

0

6

1

El cambio de formato que experimentó la competición en sus dos últimas ediciones no ha influido significativamente en esta tabla parcial que domina el FC Barcelona, entidad que mejor ha sabido aprovechar su docena de participaciones. Descontando al Real Madrid, con nueve participaciones, Sevilla CF y Valencia CF le siguen con cuatro, aunque solo los sevillistas y tan solo en una ocasión fueron capaces de ganar este título.

LOS TORNEOS INTERNACIONALES

Debemos tener en cuenta que para la confección del presente ranking se ha actualizado la ponderación de las competiciones internacionales. Se ha tenido en cuenta la actual estructuración y las distintas fases que componen cada torneo ya que hay bastante diferencia de nivel de participantes. Hay tres categorías establecidas para correlacionar las puntuaciones:

Nivel A: Champions, Supercopa de Europa, Mundial de Clubs: 9 puntos victoria; 3 empate.

Nivel 2: Previa de Champions, Fase final Europa League/Copa de la UEFA: 4,5 puntos victoria; 1,5 empate.

Nivel 3: Previa y Liguilla Europa League, Intertoto: 3 puntos victoria; 1 empate.

De esta manera queda la clasificación:

Competiciones internacionales 2000-2020

A x 3

B x 1,5

C x 1

Total

FC Barcelona

470

46

0

1479,0

Real Madrid CF

484

6

0

1461,0

Valencia CF

151

132

52

703,0

Club Atlético Madrid

160

76

85

679,0

Sevilla FC

69

132

140

545,0

Villarreal CF

30

96

167

401,0

RC Deportivo La Coruña

84

8

38

302,0

Athletic Club Bilbao

7

39

109

188,5

RC Celta Vigo

9

55

36

145,5

RCD Espanyol Barcelona

0

31

55

101,5

Málaga CF

16

25

14

99,5

Real Betis Balompié Sevilla

7

31

27

94,5

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

10

7

21

61,5

Getafe CF

0

15

35

57,5

RCD Mallorca Palma

9

16

3

54,0

Deportivo Alavés Vitoria

0

32

0

48,0

Real Zaragoza

0

18

16

43,0

Rayo Vallecano Madrid

0

26

0

39,0

CA Osasuna Pamplona

0

19

10

38,5

Levante UD Valencia

0

7

17

27,5

Real Racing Club Santander

0

0

14

14,0

En efecto, aunque el Real Madrid ha sido el club español con mejor proyección internacional en estas dos décadas, a la hora de aplicar los baremos es el FC Barcelona quien se hace de nuevo con la primera posición, completando así la serie junto con las dos competiciones nacionales de mayor peso, Liga y Copa.

Centrándonos exclusivamente en la Liga de Campeones (entendida como fase de grupos y rondas finales), aunque el Real Madrid llegó a conquistar seis títulos -y una participación más- frente a los cuatro del FC Barcelona en este período, la diferencia entre ambos desde el punto de vista de la puntuación es de solo cinco puntos.

UEFA Champions League 2000-2020

Participación

J

G

E

P

F

C

P

Real Madrid CF

20

223

134

43

46

479

246

445

FC Barcelona

19

213

130

50

33

425

191

440

Club Atlético Madrid

9

85

42

25

18

116

71

151

Valencia CF

11

95

40

28

27

138

101

148

RC Deportivo La Coruña

5

58

23

15

20

74

79

84

Sevilla FC

5

40

19

9

12

64

51

66

Villarreal CF

3

28

6

12

10

23

34

30

Málaga CF

1

10

4

4

2

16

9

16

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

2

12

2

4

6

9

18

10

RCD Mallorca Palma

1

6

3

0

3

4

9

9

RC Celta Vigo

1

8

2

3

3

9

11

9

Real Betis Balompié Sevilla

1

6

2

1

3

3

7

7

Athletic Club Bilbao

1

6

2

1

3

5

6

7

DOS DÉCADAS DESMENUZADAS POR QUINQUENIOS

Si dividimos estos veinte años en sus cuatro quinquenios podemos ver mejor la trayectoria de los clubs, especialmente aquellos que han experimentado los cambios más notables.

Por un lado la lucha por la hegemonía absoluta en el fútbol español queda circunscrita al mano a mano entre FC Barcelona y Real Madrid. El período inicial 2000-2005 fue dominado claramente por los madridistas. En el siguiente quinquenio, 2005-2010 el FC Barcelona dio la vuelta y se impuso con una gran superioridad, hasta el punto que fueron los azulgranas quienes acabaron dominando la década 2000-2010.

Durante los siguientes diez años el FC Barcelona ha mantenido el liderazgo sobre el Real Madrid, si bien en una lucha muy apretada. Baste decir que el primer puesto del FC Barcelona para el quinquenio 2015-2020 se decantó con los puntos sumados en la victoria por 3-1 sobre el Nápoles, ya que hasta ese momento era el Real Madrid quien comandaba el ranking.

No cabe duda de que el FC Barcelona ha estado viviendo en estos quince últimos años su edad dorada con nueve Ligas, seis Copas y cuatro Ligas de Campeones, éxitos que jamás había reunido en tan breve espacio de tiempo en toda su historia. Es injusta la muy tentadora la idea de relacionar esta época llena de triunfos a un solo nombre. En estos veinte años el FC Barcelona ha contado con jugadores de extraordinaria calidad. Con Ronaldinho (2003-2008) el FC Barcelona inició el giro histórico sobre un Real Madrid que había dominado el primer quinquenio. Cuando el brasileño recibió el Balón de Oro en 2005 en la plantilla ya figuraba un incipiente Leo Messi (2004-…) que hoy por hoy es el gran referente del club. Sin embargo, quizá tapado por los medios de comunicación y por la espectacularidad de estas dos enormes figuras, debemos añadir un tercer valor imprescindible para justificar esta supremacía azulgrana: Xavi. El mejor jugador español de todos los tiempos no solo brilló en todas las competiciones con su club sino que a diferencia de sus geniales compañeros les superó con sobresaliente en el plano internacional ya que con la selección española además ganó un Mundial y dos Copas de Europa. El hueco que dejó su marcha todavía no ha sido compensado, pese a que el genial Messi en estos últimos años ha seguido crecido como jugador. Baste señalar que desde la marcha de Xavi el FC Barcelona no ha vuelto a ganar la Liga de Campeones.

Por ello hay que saber valorar el mérito del equipo madridista que a base de reforzar competitivamente su plantilla con grandes jugadores, ha mantenido un pulso muy estrecho, salvo en la etapa 2005-2010, con su eterno rival, siendo capaz de superarle en el plano internacional. El Real Madrid ha sido el único club que ha ganado tres Ligas de Campeones consecutivas desde que se estrenó el formato actual.

Aquí se puede observar las puntuaciones de ambos clubs repartidas en lustros y competiciones:

 

Clasificación 2000-2005

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

Real Madrid CF

374,00

53

7

414,5

848,00

2

FC Barcelona

339,00

25

 

316,5

680,50

 

 

Clasificación 2005-2010

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

411,00

70

15

400,5

896,50

2

Real Madrid CF

405,00

31

3

186

625,00

 

 

Clasificación 2010-2015

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

468,00

106

12

411

997,00

2

Real Madrid CF

456,00

84

5

444

989,00

 

 

Clasificación 2015-2020

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

443,00

87

10

351

891,00

2

Real Madrid CF

414,00

44

10

417

885,00

Los dos grandes monstruos del fútbol español solo dejan una plaza en el pódium de honor y no por ser la tercera plaza deja de ser una lucha interesante que ha tenido sus alternancias a lo largo de estos veinte años.

El siglo XXI comenzó con el Superdépor colocado en tercera posición en pugna con el Valencia CF, al que superó por sus mejores actuaciones en la Copa del Rey, que contrarrestaron la mejor trayectoria valencianista en Europa, ya que en Liga estaban muy igualados. Llama la atención que ambos clubs tuvieron una puntuación ligeramente inferior a la del FC Barcelona (339 puntos en Liga y 680,50 en el total para 2000-2005).

 

Clasificación 2000-2005

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

3

RC Deportivo La Coruña

335,00

50

10

264,5

659,00

4

Valencia CF

333,00

19

3

298,5

653,50

5

RC Celta Vigo

257,00

33

 

98,5

388,50

6

Villarreal CF

264,00

23

 

99,5

386,00

7

RCD Mallorca Palma

256,00

45

3

54,5

358,00

8

Sevilla FC

258,00

46

 

19,5

323,00

9

Real Betis Balompié Sevilla

264,50

31

 

22,5

318,00

10

Athletic Club Bilbao

258,00

46

 

13,5

317,50

10

Málaga CF

257,00

15

 

45,5

317,50

12

Real Zaragoza

213,00

45

4

40,5

302,00

13

Club Atlético Madrid

228,50

57

 

15,5

300,50

Incluimos en esta clasificación parcial al Atlético de Madrid, clasificado muy por debajo pues se resentía notablemente de las dos temporadas que había jugado en Segunda División. Igualmente el Sevilla FC había comenzado el siglo en Segunda División, aunque solo estuvo un año.

Durante el siguiente quinquenio fue el Sevilla FC quien se hizo con la tercera plaza del ranking, mostrándose muy superior al Valencia CF. Fueron unos años de gloria para el equipo sevillista en los que conquistó dos Copas del Rey y dos Copas de la UEFA, además de ser investido como mejor club del mundo en el Ranking Mundial de Clubs de la IFFHS.

Nótese el progreso del Atlético de Madrid, que seguía mostrándose irregular, así como el descenso del Deportivo de La Coruña. También es significativa la posición del Villarreal CF, al igual que la entrada del Getafe CF en una séptima posición por delante de muchos equipos con una presencia y un historial en Primera División mucho más dilatados.

 

Clasificación 2005-2010

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

3

Sevilla FC

336,00

63

6

207

612,00

4

Valencia CF

319,00

54

3

129

505,00

5

Villarreal CF

317,00

22

 

137

476,00

6

Club Atlético Madrid

290,00

40

 

112

442,00

7

Getafe CF

253,00

53

 

30

336,00

8

RC Deportivo La Coruña

259,00

37

 

38

334,00

Si recapitulamos la primera década del siglo, el Valencia CF se encarama en la tercera posición desplazando al Deportivo de La Coruña. El Sevilla FC ya amenaza a los blaquiazules, a los que ha igualado en puntos en Liga -con una temporada menos-. El Villarreal se mantiene en sexta posición y el Atlético de Madrid remonta seis puestos, superando en el global a clubs como el Real Betis o al Athletic Club.

 

Clasificación 2000-2010

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

3

Valencia CF

652,00

73

6

427,5

1158,50

4

RC Deportivo La Coruña

594,00

87

10

302

993,00

5

Sevilla FC

594,00

109

6

226

935,00

6

Villarreal CF

581,00

45

 

236

862,00

7

Club Atlético Madrid

518,50

97

 

127

742,50

El siguiente quinquenio, en el que la pugna Barcelona-Real Madrid se dispara hacia los récords de puntuación, aparece un Atlético de Madrid claramente distanciado del resto de quipos: más de 100 puntos sobre el Valencia CF y 200 sobre el Sevilla FC. El club rojiblanco ha entrado de lleno en la era Simeone.

 

Clasificación 2010-2015

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

3

Club Atlético Madrid

358,00

53

6

249

666,00

4

Valencia CF

323,00

46

 

194,5

563,50

5

Sevilla FC

297,00

57

3

109

466,00

6

Athletic Club Bilbao

277,00

53

 

78,5

408,50

7

Villarreal CF

260,50

34

 

77

371,50

De esta manera, los siguientes cinco años sirven para confirmar como tercero de España al Atlético de Madrid que incluso acumula una puntuación notable, que le hubiese valido la segunda plaza en otros períodos analizados.

En este último quinquenio también se confirma la trayectoria ascendente del Sevilla FC que adelanta al Valencia CF que va perdiendo posiciones entre los grandes.

 

Clasificación 2015-2020

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

3

Club Atlético Madrid

391,00

43

4

303

741,00

4

Sevilla FC

311,00

70

0

210

591,00

5

Valencia CF

277,00

59

0

81

417,00

Dejamos las clasificaciones completas por quinquenios para mejor seguimiento de todos los clubs que han disputado al menos una temporada en Primera División en lo que va de siglo XXI:

 

Clasificación 2000-2005

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

Real Madrid CF

374,00

53

7

414,5

848,00

2

FC Barcelona

339,00

25

 

316,5

680,50

3

RC Deportivo La Coruña

335,00

50

10

264,5

659,00

4

Valencia CF

333,00

19

3

298,5

653,50

5

RC Celta Vigo

257,00

33

 

98,5

388,50

6

Villarreal CF

264,00

23

 

99,5

386,00

7

RCD Mallorca Palma

256,00

45

3

54,5

358,00

8

Sevilla FC

258,00

46

 

19,5

323,00

9

Real Betis Balompié Sevilla

264,50

31

 

22,5

318,00

10

Athletic Club Bilbao

258,00

46

 

13,5

317,50

10

Málaga CF

257,00

15

 

45,5

317,50

12

Real Zaragoza

213,00

45

4

40,5

302,00

13

Club Atlético Madrid

228,50

57

 

15,5

300,50

14

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

259,00

7

 

27,5

293,00

15

Deportivo Alavés Vitoria

213,00

23

 

48,5

284,00

16

RCD Espanyol Barcelona

244,00

15

1

10,5

270,50

17

CA Osasuna Pamplona

225,00

42

 

 

267,00

18

Real Valladolid CF

208,50

37

 

 

245,50

19

Real Racing Club Santander

205,50

18

 

3,5

226,50

20

Rayo Vallecano Madrid

162,00

18

 

39,5

219,00

21

RC Recreativo Huelva

169,50

29

 

 

198,50

22

Levante UD Valencia

164,00

17

 

 

181,00

23

Albacete Balompié

171,50

6

 

 

177,50

24

CD Numancia Soria

157,50

15

 

 

172,50

25

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

159,00

9

 

 

168,00

26

Real Murcia CF

144,50

20

 

 

164,50

27

Real Sporting Gijón

153,50

7

 

 

160,50

28

Getafe CF

147,25

12

 

 

159,25

29

UD Las Palmas

155,00

4

 

 

159,00

30

Xerez CD Jerez de La Frontera

140,50

15

 

 

155,50

31

SD Éibar

141,50

10

 

 

151,50

32

Córdoba CF

127,00

16

 

 

143,00

32

Elche CF

134,00

9

 

 

143,00

34

Cádiz CF

121,75

12

 

 

133,75

35

CD Leganés

112,75

12

 

 

124,75

36

Club Gimnàstic Tarragona

107,00

13

 

 

120,00

37

Real Oviedo

104,25

4

 

 

108,25

38

UD Almería

97,50

5

 

 

102,50

39

Hércules CF Alicante

75,75

8

 

 

83,75

40

Granada CF

42,00

7

 

 

49,00

41

Girona FC

39,75

7

 

 

46,75

42

SD Huesca

39,50

0

 

 

39,50

 

 

Clasificación 2005-2010

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

411,00

70

15

400,5

896,50

2

Real Madrid CF

405,00

31

3

186

625,00

3

Sevilla FC

336,00

63

6

207

612,00

4

Valencia CF

319,00

54

3

129

505,00

5

Villarreal CF

317,00

22

 

137

476,00

6

Club Atlético Madrid

290,00

40

 

112

442,00

7

Getafe CF

253,00

53

 

30

336,00

8

RC Deportivo La Coruña

259,00

37

 

38

334,00

9

RCD Espanyol Barcelona

229,00

33

0

59,5

321,50

10

CA Osasuna Pamplona

243,00

31

 

38,5

312,50

11

RCD Mallorca Palma

264,00

40

 

 

304,00

12

Athletic Club Bilbao

233,00

29

0

21,5

283,50

13

Real Racing Club Santander

235,00

36

 

11

282,00

14

Real Betis Balompié Sevilla

206,50

26

3

33

268,50

15

Real Zaragoza

229,50

28

 

3

260,50

16

Real Valladolid CF

195,50

36

 

 

231,50

17

RC Celta Vigo

179,00

33

 

17

229,00

18

UD Almería

213,50

13

 

 

226,50

19

RC Recreativo Huelva

198,50

22

 

 

220,50

20

Málaga CF

179,50

24

 

 

203,50

21

Hércules CF Alicante

156,50

36

 

 

192,50

22

Real Sporting Gijón

175,00

12

 

 

187,00

23

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

179,50

7

 

 

186,50

24

Xerez CD Jerez de La Frontera

163,50

22

 

 

185,50

25

Levante UD Valencia

172,50

8

 

 

180,50

26

CD Numancia Soria

163,50

3

 

 

166,50

27

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

158,50

7

 

 

165,50

28

Real Murcia CF

145,00

13

 

 

158,00

29

Elche CF

140,50

14

 

 

154,50

30

Rayo Vallecano Madrid

115,00

39

 

 

154,00

31

Cádiz CF

137,75

16

 

 

153,75

32

Club Gimnàstic Tarragona

146,00

6

 

 

152,00

33

Albacete Balompié

134,50

9

 

 

143,50

34

Deportivo Alavés Vitoria

127,50

12

 

 

139,50

35

UD Las Palmas

121,50

16

 

 

137,50

36

SD Éibar

98,00

18

 

 

116,00

37

Córdoba CF

111,50

3

 

 

114,50

38

SD Huesca

98,00

4

 

 

102,00

39

Girona FC

84,00

6

 

 

90,00

40

CD Leganés

69,75

1

 

 

70,75

41

Granada CF

68,25

0

 

 

68,25

42

Real Oviedo

54,50

12

 

 

66,50

 

 

Clasificación 2010-2015

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

468,00

106

12

411

997,00

2

Real Madrid CF

456,00

84

5

444

989,00

3

Club Atlético Madrid

358,00

53

6

249

666,00

4

Valencia CF

323,00

46

 

194,5

563,50

5

Sevilla FC

297,00

57

3

109

466,00

6

Athletic Club Bilbao

277,00

53

 

78,5

408,50

7

Villarreal CF

260,50

34

 

77

371,50

8

Málaga CF

256,00

26

 

54

336,00

9

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

263,00

25

 

21

309,00

10

Levante UD Valencia

231,00

27

 

27,5

285,50

11

Real Betis Balompié Sevilla

211,50

35

 

25,5

272,00

12

RCD Espanyol Barcelona

230,00

35

 

 

265,00

13

Getafe CF

217,00

25

 

11

253,00

14

Rayo Vallecano Madrid

227,50

13

 

 

240,50

15

RC Celta Vigo

214,50

22

 

 

236,50

16

UD Almería

179,00

46

 

 

225,00

17

Real Valladolid CF

195,50

21

 

 

216,50

18

RC Deportivo La Coruña

193,00

21

 

 

214,00

19

Granada CF

196,50

17

 

 

213,50

20

CA Osasuna Pamplona

201,50

10

 

 

211,50

21

Elche CF

187,50

11

 

 

198,50

22

Real Sporting Gijón

185,00

13

 

 

198,00

23

RCD Mallorca Palma

181,50

15

 

 

196,50

24

Real Zaragoza

182,00

14

 

 

196,00

25

UD Las Palmas

166,50

27

 

 

193,50

26

Córdoba CF

142,50

32

 

 

174,50

27

Girona FC

158,50

7

 

 

165,50

28

Real Racing Club Santander

135,75

22

 

 

157,75

29

SD Éibar

128,25

21

 

 

149,25

30

Hércules CF Alicante

136,00

8

 

 

144,00

31

RC Recreativo Huelva

129,50

12

 

 

141,50

32

CD Numancia Soria

138,00

2

 

 

140,00

33

SD Huesca

111,25

19

 

 

130,25

34

Deportivo Alavés Vitoria

106,75

22

 

 

128,75

35

Real Murcia CF

120,00

6

 

 

126,00

36

Albacete Balompié

96,75

29

 

 

125,75

37

Cádiz CF

88,50

25

 

 

113,50

38

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

108,25

1

 

 

109,25

39

CD Leganés

95,50

11

 

 

106,50

40

Real Oviedo

82,75

20

 

 

102,75

41

Club Gimnàstic Tarragona

94,50

7

 

 

101,50

42

Xerez CD Jerez de La Frontera

72,00

11

 

 

83,00

 

 

Clasificación 2015-2020

Liga

Copa

Supercopa

Internacional

Total

1

FC Barcelona

443,00

87

10

351

891,00

2

Real Madrid CF

414,00

44

10

417

885,00

3

Club Atlético Madrid

391,00

43

4

303

741,00

4

Sevilla FC

311,00

70

0

210

591,00

5

Valencia CF

277,00

59

0

81

417,00

6

Villarreal CF

296,00

31

 

88

415,00

7

Athletic Club Bilbao

272,00

45

4

75

396,00

8

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

267,00

39

 

13,5

319,50

9

RC Celta Vigo

232,00

48

 

30

310,00

10

RCD Espanyol Barcelona

226,00

30

 

31,5

287,50

11

Getafe CF

241,50

22

 

16,5

280,00

12

Real Betis Balompié Sevilla

235,00

30

 

13,5

278,50

13

Deportivo Alavés Vitoria

228,50

35

 

 

263,50

14

SD Éibar

237,00

21

 

 

258,00

15

Levante UD Valencia

213,00

20

 

 

233,00

16

CD Leganés

196,00

36

 

 

232,00

17

Granada CF

185,00

24

 

 

209,00

18

CA Osasuna Pamplona

187,50

19

 

 

206,50

18

Girona FC

192,50

14

 

 

206,50

20

Real Valladolid CF

178,50

22

 

 

200,50

21

Cádiz CF

151,75

38

 

 

189,75

22

RC Deportivo La Coruña

171,00

17

 

 

188,00

23

UD Las Palmas

160,50

25

 

 

185,50

24

Rayo Vallecano Madrid

164,50

16

 

 

180,50

25

Real Sporting Gijón

163,00

16

 

 

179,00

26

Málaga CF

177,50

1

 

 

178,50

27

SD Huesca

165,00

13

 

 

178,00

28

Real Zaragoza

151,50

18

 

 

169,50

29

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

145,50

19

 

 

164,50

30

Real Oviedo

150,50

3

 

 

153,50

31

Elche CF

131,50

20

 

 

151,50

32

RCD Mallorca Palma

138,25

13

 

 

151,25

33

CD Numancia Soria

138,00

10

 

 

148,00

34

UD Almería

135,50

11

 

 

146,50

35

Albacete Balompié

126,75

10

 

 

136,75

36

Córdoba CF

115,25

19

 

 

134,25

37

Club Gimnàstic Tarragona

113,25

9

 

 

122,25

38

Real Racing Club Santander

96,25

15

 

 

111,25

39

Real Murcia CF

74,00

13

 

 

87,00

40

Hércules CF Alicante

71,75

11

 

 

82,75

41

RC Recreativo Huelva

63,00

4

 

 

67,00

42

Xerez CD Jerez de La Frontera

8,50

0

 

 

8,50

Y PARA LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS…

Con esta perspectiva se presenta la tercera década del siglo XXI:

FC Barcelona y Real Madrid seguirán pugnando por la hegemonía del fútbol español. El reto barcelonista está en encontrar una alternativa a Messi, indistintamente a que continúe o no alguna temporada más -nadie es eterno-, mientras que el Real Madrid, que logró mantener siempre un alto rendimiento y superada la salida de Cristiano Ronaldo, deberá surtir al equipo con jugadores de suficiente categoría para mantener una plantilla muy competitiva.

El Atlético de Madrid, ligada su historia a Diego Simeone, se ha destacado del resto de equipos en la tercera posición. Queda pues comprobar si seguirá en esa línea o acabará cediendo ante el empuje del Sevilla FC, el otro club que a lo largo de estas dos décadas ha ido marcando una línea de trabajo continuista con unos excelentes resultados.

Por desgracia para el Valencia CF, la próxima década se abre con gran incertidumbre, pues la entidad atraviesa una crisis social que le puede pasar factura en los próximos años.

En el lado opuesto se presenta el Villarreal CF. El equipo amarillo demostró una gran entereza tras su descenso a Segunda División, siguió confiando en su línea de trabajo y, por ello, puede ser quien acabe desplazando al Valencia CF de esa quinta posición del ranking, pues la masa social ya no es tan decisiva.

El resto de clubs apuntan a mantenerse en una línea histórica con pocos cambios previsibles. De momento, pueden salir de su zona habitual el RCD Espanyol que dependerá de su pronto regreso a Primera División y de su consecuente consolidación en la categoría; y el RC Deportivo de La Coruña, cuyo descenso a Segunda B dejará un lastre histórico en el club que llevará años poder remontar.

ANEXO

Para aquellos que prefieren triunfos y menos estadísticas presentamos el palmarés acumulado por clubs. Si evaluáramos el nivel de competitividad de un club por los trofeos acumulados en sus vitrinas equivaldría a tener, valga la comparación, a una imagen pixelada a baja resolución de su rendimiento deportivo. Para algunos parece ser que es suficiente esta tabla:

FC BARCELONA

34 títulos

Liga

10

2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013, 2015, 2016, 2018, 2019

Subcampeón de Liga

6

2004, 2007, 2012, 2014, 2017, 2020

Copa

6

2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018

Subcampeón de Copa

3

2011, 2014, 2019

Supercopa de España

8

2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013, 2016, 2018

Champions

4

2006, 2009, 2011, 2015

Supercopa de Europa

3

2009, 2011, 2015

Mundial

3

2009, 2011, 2015

REAL MADRID CF

29 títulos

Liga

7

2001, 2003, 2007, 2008, 2012, 2017, 2020

Subcampeón de Liga

8

2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2013, 2015, 2018

Copa

2

2011, 2014

Subcampeón de Copa

3

2002, 2004, 2013

Supercopa de España

6

2001, 2003, 2008, 2012, 2017, 2019

Champions

5

2002, 2014, 2016, 2017, 2018

Supercopa de Europa

4

2002, 2014, 2016, 2017

Mundial

5

2002, 2014, 2016, 2017, 2018

CLUB ATLÉTICO DE MADRID

10 títulos

Liga

1

2014

Subcampeón de Liga

2

2018, 2019

Copa

1

2013

Subcampeón de Copa

1

2010

Supercopa de España

1

2014

Subcampeón Champions

2

2014, 2016

UEFA/UEL

3

2010, 2012, 2018

Supercopa de Europa

3

2010, 2012, 2018

Copa Intertoto

1

2007

Subcampeón Intertoto

1

2004

SEVILLA FC

10 títulos

Copa

2

2007, 2010

Subcampeón de Copa

2

2016, 2018

Supercopa de España

1

2007

UEFA/UEL

6

2006, 2007, 2014, 2015, 2016, 2020

Supercopa de Europa

1

2006

VALENCIA CF

6 títulos

Liga

2

2002, 2004

Copa

2

2008, 2019

Subcampeón Champions

1

2001

UEFA/UEL

1

2004

Supercopa de Europa

1

2004

Subcampeón Intertoto

1

2005

RC DEPORTIVO DE LA CORUÑA

4 títulos

Subcampeón de Liga

2

2001, 2002

Copa

1

2002

Supercopa de España

2

2000, 2002

Copa Intertoto

1

2008

Subcampeón Intertoto

1

2005

REAL ZARAGOZA

3 títulos

Copa

2

2001, 2004

Subcampeón de Copa

1

2006

Supercopa de España

1

2004

VILLARREAL CF

2 títulos

Subcampeón de Liga

1

2008

Copa Intertoto

2

2003, 2004

Subcampeón Intertoto

1

2002

ATHLETIC CLUB

1 título

Subcampeón de Copa

3

2009, 2012, 2015

Supercopa de España

1

2015

Subcampeón de UEFA/UEL

1

2012

RCD ESPANYOL DE BARCELONA

1 título

Copa

1

2006

Subcampeón de UEFA/UEL

1

2007

RC CELTA DE VIGO

1 título

Subcampeón de Copa

1

2001

Copa Intertoto

1

2000

REAL BETIS BALOMPIÉ

1 título

Copa

1

2005

 

 

 

RCD MALLORCA

1 título

Copa

1

2003

 

 

 

MÁLAGA CF

1 título

Copa Intertoto

1

2002

 

 

 

DEPORTIVO ALAVÉS

Subcampeón de UEFA/UEL

1

2001

Subcampeón de Copa

1

2017

GETAFE CF

Subcampeón de Copa

2

2007, 2008

REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL

Subcampeón de Liga

1

2003

RC RECREATIVO DE HUELVA

Subcampeón de Copa

1

2003

CA OSASUNA

Subcampeón de Copa

1

2005

En estos veinte años del siglo XXI el FC Barcelona ha engrosado sus vitrinas con 34 trofeos, 24 nacionales y 10 internacionales con lo que se embellece su primer lugar en el ranking. El Real Madrid ha contrarrestado relativamente ese dominio azulgrana gracias a su brillante actuación internacional donde ha sumado 14 títulos. Atlético Madrid y Sevilla FC, que empezaron el siglo en Segunda División, han acabado superando al Valencia CF. Los sevillistas destacan por sus seis triunfos en la Copa de la UEFA/Europa League. Los rojiblancos madrileños supieron confirmar sus tres éxitos europeos con otras tres Supercopas de Europa, las tres derrotando al reciente vencedor de la Champions League con claridad. El Valencia CF, que había comenzado muy bien el siglo, sufrió un parón hasta que finalmente consiguió la Copa del Rey de 2019.

Como resumen estadístico final mostramos una tabla en la que solo se contabilizan los partidos de Primera División, Copa del Rey, Supercopa de España y competiciones internacionales, sin aplicar ninguna ponderación sobre las puntuaciones.

 

Partidos oficiales 2000-2020 *

J

G

E

P

F

C

P

1

FC Barcelona

1156

751

234

171

2664

1054

2487

2

Real Madrid CF

1126

725

195

206

2566

1190

2370

3

Valencia CF

1027

484

260

283

1583

1141

1712

4

Club Atlético Madrid

929

470

229

230

1435

904

1639

5

Sevilla FC

949

466

200

283

1522

1117

1598

6

Villarreal CF

900

378

236

286

1254

1080

1370

7

Athletic Club Bilbao

898

344

230

324

1193

1185

1262

8

RCD Espanyol Barcelona

862

284

222

356

1000

1182

1074

9

RC Deportivo La Coruña

762

283

208

271

969

1022

1057

10

Real Sociedad Fútbol San Sebastián

715

258

179

278

986

1016

953

11

Real Betis Balompié Sevilla

715

239

203

273

881

994

920

12

RC Celta Vigo

657

247

163

247

859

883

904

13

Málaga CF

692

228

176

288

834

956

860

14

Getafe CF

653

228

164

261

771

837

848

15

CA Osasuna Pamplona

688

218

186

284

753

942

840

16

RCD Mallorca Palma

626

226

148

252

798

899

826

17

Real Zaragoza

500

160

135

205

613

716

615

18

Levante UD Valencia

518

153

127

238

573

787

586

18

Real Valladolid CF

489

143

150

196

551

675

579

20

Real Racing Club Santander

485

148

128

209

559

697

572

21

Rayo Vallecano Madrid

415

135

89

191

527

696

494

22

Deportivo Alavés Vitoria

382

134

90

158

438

512

492

23

SD Éibar

279

90

72

117

325

377

342

24

Granada CF

305

86

65

154

300

487

323

25

UD Almería

279

83

68

128

315

446

317

26

Real Sporting Gijón

270

74

63

133

295

440

285

27

UD Las Palmas

242

70

53

119

274

385

263

28

RC Recreativo Huelva

197

61

51

85

205

280

234

29

CD Leganés

193

57

48

88

194

254

219

30

Elche CF

120

35

30

55

116

183

135

31

CD Numancia Soria

153

32

37

84

137

245

133

32

Albacete Balompié

114

35

24

55

114

150

129

33

Cádiz CF

92

37

16

39

115

120

127

34

Girona FC

107

31

29

47

120

165

122

35

CD Tenerife Santa Cruz de Tenerife

110

29

23

58

112

183

110

36

Real Murcia CF

120

26

30

64

109

187

108

37

Hércules CF Alicante

79

27

17

35

88

113

98

38

Córdoba CF

90

23

21

46

86

146

90

39

Xerez CD Jerez de La Frontera

73

22

16

35

84

111

82

40

Real Oviedo

72

22

14

36

91

111

80

41

SD Huesca

67

17

18

32

70

113

69

42

Club Gimnàstic Tarragona

73

16

15

42

65

120

63

* Solo entran los equipos que han disputado al menos una temporada en Primera División entre 2000/01 y 2019/20.




Esa irreal “normalidad”

Recientemente ha recogido Antonio Arias en su interesante blog “Saltataulells.com”, los incidentes acaecidos durante la disputa de un choque entre Deportivo Alavés y Athletic Club bilbaíno, correspondiente al torneo de Copa (mayo de 1940), y su posterior tratamiento, mediante recurso al Gobernador Civil de la Provincia, como fórmula para evitar una sanción federativa previsiblemente dura. Si bien el lector curioso podrá acceder a una exposición más detallada en la dirección descrita, vaya un leve pespunte aclaratorio.

Deportivo Alavés y Athletic dirimían su partido de ida correspondiente a Dieciseisavos de Copa, bajo la dirección del árbitro Ostalé Gómez. La contundencia del resultado final (0-6) difícilmente podría justificar incidentes tan serios como los denunciados por el trencilla, con el refrendo de la Federación Guipuzcoana(*), es de suponer que mediante aval de su delegado. Ostalé habría sido objeto de “insultos groseros y apedreamiento” en distintos lances del juego, saliendo bien librado tan sólo ante la mala puntería de sus agresores. A requerimiento de la directiva alavesa, el Gobernador Civil reclamó al jefe de la fuerza pública destacada en Mendizorroza, un informe sucinto sobre lo realmente acontecido. Y éste no sólo dejaba por mentiroso al colegiado, sino como cómplice, fuere por pura estulticia o mala fe, a la propia Federación Guipuzcoana: “Sólo hubo insultos de palabra, no lanzamiento de piedras u objetos al árbitro. Éstos insultos estuvieron motivados por las decisiones arbitrales, favorables al Athletic en opinión de los aficionados”.

Hasta ahí, un contencioso más de los muchos que el fútbol ha vivido y presumiblemente le será dado encarar. Uno, y eso lo hace diferente, acaecido apenas doce meses después de finalizar la Guerra Civil, cuando el recuerdo de la reciente barbarie permanecía fresco, las heridas supuraban aún, y cualquier chispazo, fruto de la rivalidad deportiva, podía avivar el rescoldo de odios no tan antiguos, ni siquiera a medio apagar. Un riesgo que los jerarcas del Régimen trataron de evitar mediante la imposición de adeptos en cada directiva -militares, muchos de ellos-, purgando listados sociales, convirtiendo en obligatorio el saludo a la romana de ambas formaciones desde el centro del campo, y retirando de la circulación temporalmente a un buen puñado de futbolistas con pasado “rojo”. Pese a ello, el fútbol no dejaba de representar un riesgo de conflicto social, con posibles derivaciones políticas, que la facción victoriosa hubo de aceptar como mal menor, ante las ventajas que de él igualmente podía extraer. La primera, esa sensación de normalidad derivada de la reapertura de estadios y el reinicio deportivo. Vendría bien que la gente se desahogara, concentrando su frustración en adversarios sin adscripción política. Que la ciudadanía pensase en los partidos de cada domingo y no tanto en su difícil subsistencia. Que los devotos a cualquier equipo sustituyesen cuanto antes tanta y tan desaforada como reciente pasión revolucionaria. Mejor gritar “¡Aupa Athletic!”, o “¡Barça, Barça!”, que “¡No pasarán!”, entonar cantos de ánimo en vez de “La Internacional”, el himno requeté, con su invocación al rey, tras Dios y la Patria, o el amplio repertorio de llamamientos a resistir en las casamatas. Aquel régimen, como cualquier otro regado con sangre, sólo podía enraizar tras una apariencia de normalidad.

“Se reanudó el Campeonato de Liga con absoluta normalidad”, titularon algunos diarios sus primeras crónicas futbolísticas posbélicas. Normalidad tan falsa e irreal como la de este tiempo pandémico, donde la verdad se envuelve en eufemismos propagandísticos, mentiras suavizadas, incertidumbre y muchísimo recelo. Normalidad nueva y por tanto escasamente normal. Mucho más anormal, claro está, aquella de 1939, 40, 45 y 1947, trufada de hambre, frío y cárceles atestadas, donde muchos españoles tenían familiares desperdigados en el exilio, por distintos presidios o batallones de trabajo, viviendo entre piojos y harapos, muriendo de tifus o tuberculosis, carcomida la esperanza y marchito el sueño de otro porvenir. Pocas, muy pocas cosas en aquel fútbol y esa España merecían divisa de normalidad.

Radiografía económica del desastre guerracivilista. Presumir de “normalidad” en 1939 constituía un disparate.

Mal podía haberla, si media población miraba con más encono que recelo a la otra media, estando tan frescos muchos recuerdos de pura barbarie. Tan sólo a título ilustrativo, vayan unos ejemplos.  

El todavía joven Julián Marías, más adelante filósofo muy reconocido, pasó en Madrid los primeros meses de guerra, justo los más sangrientos por el descaro de las “brigadas del amanecer”. Y sus recuerdos, recogidos por Javier Marías desde las páginas de “Tu rostro mañana” (2004), duelen de verdad:

“Íbamos en el tranvía, torcíamos desde Alcalá para entrar en Velázquez, y una mujer que iba sentada en la fila de delante señaló con el dedo hacia una casa, un piso alto, y le dijo a otra con la que viajaba: Mira, ahí vivían unos ricos que nos los llevamos a todos y les dimos el paseo. Yo a un crío pequeño que tenían lo saqué de la cuna, lo agarré por los pies, di unas cuantas vueltas y lo estampé allí mismo contra la pared. Ni uno dejamos. A la mierda la familia entera”.

Otro hecho no menos impactante, recogido por el doctor en Historia Alfonso Bullón de Mendoza, y el periodista Álvaro de Diego en su obra conjunta “Historias orales de la Guerra Civil” (Barcelona, 2000), hace pensar que el infanticidio distaba de ser algo anormal en aquella exhibición de odios. Fue testigo del mismo una traumatizada Carmen Serrano, en la ciudad condal:

“Un grupo de milicianos mató al bebé de unos parientes que se habían refugiado en la casa donde yo vivía. Se lo quitaron a la madre de las manos y lo estamparon contra el suelo”.

Morir abatido por una descarga de fusilería podía no constituir el peor de los finales posibles. El 30 de noviembre de 1936 varios milicianos de CNT parece se sintieron inspirados, quién sabe si tras haber leído a Nikolai Gógol en “Tarás Bulba”. El caso que cuando capturaron a Ramón Sales Amenós, fundador del Sindicato Libre, quisieron reservarle una suerte especial. Durante la madrugada del día 1, en el cruce de las calles barcelonesas Consejo del Ciento con Villarroel, ante el edificio de “la Soli”, lo encadenaron de pies y manos, vivo, a cuatro camiones que partieron al unísono en direcciones distintas. Ramón Sales quedó descuartizado.

Los aviadores capturados por el enemigo tampoco acostumbraban a ser tratados según convenciones internacionales. Era la primera vez que España se enfrentaba a bombardeos aéreos, mucho más dañinos que los tradicionales obuses de cañón. El cielo sembraba muerte, una muerte innoble, primero porque afectaba especialmente a la población civil, y segundo porque en tiempos de trinchera y disparos de frente, hacerlo desde un aeroplano era visto como ventaja inadmisible. Cuando caía un aparato, si su piloto lograba arrojarse en paracaídas, enjambres de civiles solían correr en su búsqueda, no tratando de socorrerle, sino para lincharlo. Parece que algunos, sabiéndose atrapados, prefirieron descerrajarse un tiro de pistola en la boca. Otros, como el republicano Juan Antonio Galarza, tal vez sintieran no haberlo hecho.

El 14 de noviembre de 1936 el caza de Galarza resultó abatido durante un combate sobre las afueras de Madrid. Aunque tirase de paracaídas, el viento, muy fuerte, lo arrastró hasta territorio “nacional”. Al día siguiente un aparato “nacional” sobrevoló el cielo capitalino, dejando caer un bulto en paracaídas, que por fortuna concluyó posándose sobre un montón de arena. Abierta con mil precauciones la caja de madera, temiendo pudiera tratarse de algún artefacto explosivo, los guardias de asalto descubrieron un amasijo de huesos y carne ennegrecida, con claras huellas de ensañamiento en vida. Un forense determinó correspondían al piloto que el día anterior, en el parte, fuese dado por desaparecido.

Toda esta ruindad y atrocidades sin cuento no tuvo en los varones a su único objetivo. Las mujeres también fueron objeto de un revanchismo salvaje y gratuito, como acreditan distintos alardes de increíble abyección. Hoy pudiera parecer no hubo otras víctimas tan vejadas como las 13 rosas. El revisionismo parcial de los años 90, buscando probablemente un rédito político miope, las convirtió en símbolo feminista, de la represión orquestada por el bando vencedor y el coraje de tantos socialistas irreductibles. Y aun siendo la suya una historia tristísima, con final descorazonador, se pudo haber apuntado hacia sucesos bastantes más crueles.

En Valencia, según relatase al falangista Luis López Medrano un afligido padre, sus dos hijas, de 17 y 19 años, tras ser detenidas y para aligerar su confesión, las desnudaron. Como aparentemente tampoco la pudibundez les soltara la lengua, se apeló a soluciones más drásticas. Primero les pusieron una plancha caliente sobre los pechos, y a continuación otra sobre el sexo.

En Galicia tampoco el otro bando actuaría con guante blanco. A María Vázquez, maestra en Miño, municipio situado entre Ferrol y Betanzos, cierto día se la echó en falta. De nada sirvieron distintos intentos de búsqueda. Ni aparecía por ningún lado, ni nadie era capaz de situarla en algún punto concreto por última vez. Al fin fueron encontrados sus restos en un monte próximo, de cúbito supino, con las piernas abiertas, sujetas a dos estacas clavadas en la tierra, y los brazos atados con cuerdas. Sus pechos estaban seccionados y lucía distintos cortes por todo el cuerpo desnudo. Hasta el más profano hubiera podido descubrir en ella numerosos signos de violación.

Aquellos torturadores debieron disfrutar con su bestialidad, porque durante las fechas siguientes varias jóvenes de Betanzos fueron halladas en condiciones similares.

Asalto al cuartel gijonés de Simancas, según los pinceles de Carlos Sáenz de Tejada. Nadie podía salir indemne de tanto trauma.

A 400 kilómetros largos, en Alcaudete de la Jara (Toledo), otra desdichada en avanzado estado de gestación fue abierta en canal, ante el espanto de su marido, y le extrajeron el feto. Sólo después de verla desangrarse decidieron aplicarle el tiro de gracia.

Un cubano de los varios adscritos al ejército republicano, médico de profesión, narró otra salvajada a Félix Gordón Ordás, cuando éste se exiliara en La Habana. A una enfermera destacada en los hospitales de Avilés o Luarca, por ser pareja sentimental de cierto líder republicano que logró expatriarse, la violaron brutalmente y a continuación la enterraron hasta el nacimiento de los pechos. Luego se los amputaron entre vejaciones, dejándola morir por desangramiento.

Mucho más implicada políticamente estaba Teresa Monje Zapico, secretaria de la sección femenina de Juventudes Socialistas Unificadas, en León. Asesinada el 4 de setiembre de 1936 en el término leonés de Campo de Fresno, la muerte debió ser para ella, después de todo, una liberación. Al menos es lo que cabe colegir si otorgásemos crédito a lo publicado en la revista “Timón”:

“Luego que abusaron de ella cuantos criminales iban en el grupo, le clavaron cañitas de madera entre las uñas de pies y manos y la pincharon con los machetes, cortándole un pecho en vida y rociándola con gasolina las partes genitales, a las que prendieron fuego (…). La remataron después en las inmediaciones de la Virgen del Camino, arrojándola a la hoguera en unión de 44 más, entre ellos sus hermanos”.

Con ligeras variantes -le habrían seccionado no uno, sino los dos pechos-, el poeta y escritor leonés Victoriano Crémer dio su versión más extensa y con mejor pluma. Como por esa época el Registro Civil acumulara incontables deficiencias, a la extrema crueldad aplicada hubo de unirse algún tinte de involuntaria burla para la familia. Porque varios meses después del asesinato, un Juzgado de León reclamó sendas mulas de 5.000 y 50.000 ptas., impuestas tanto a ella como a su hermano Juan, achicharrado en la misma hoguera:

El ensañamiento, fruto de un odio visceral, a veces desaguaba en el puro tremendismo. Así ocurrió en Ronda, no en su coso centenario, sino a pie del tajo, cuando partidarios de los sublevados “torearon” a un desdichado por el simple hecho de haberles plantado cara. Narró aquel aguafuerte Javier Marías, tras escuchar la historia a cierto escritor de renombre, jactándose de haber participado en tan truculento asesinato.

Cuando los nacionales entraron en la serrana y monumental ciudad malagueña, tomaron a tres presos para fusilarlos a las afueras, ordenándoles cavar sus propias tumbas. Dos de ellos obedecieron, resignados, pero Emilio Mares, hijo de un alcalde republicano, se engalló, arisco: “A mí me podéis matar, y me vais a matar -les dijo-. Pero a mí no me toreáis”. Le tomaron la palabra, procediendo a lidiarlo, literalmente. “Conque no, ¿eh? -le dijo el malagueño-. Tú te vas a enterar”. Así que poniéndose al volante de la camioneta tomo el camino de vuelta a la ciudad y en cuestión de media hora reaparecía, cargando los trastos de lidia. “Allí mismo lo banderilleamos, lo picamos un poquito desde el techo de la camioneta, haciéndole pasadas lentas, y luego fue su paisano el que se encargó del estoque. Un tipo atravesado, muy cabrón, y se vio que tenía algo de práctica, pues le entró muy bien a matar, la primera hasta el fondo, cruzada en el corazón. Yo le puse sólo un par de banderillas cortas en lo alto de la espalda. Vaya si se enteró el tal Emilio Mares. A los otros dos los tuvimos de público y les obligamos a gritar olés. No los fusilamos hasta rematar la faena, en premio por haber cavado. Así pudieron ver de la que se habían librado. El malagueño se empeñó en cobrarse una oreja”.

Marías no quiso revelar el nombre de aquel escritor, muy famoso con el transcurrir del tiempo, afirmando tan sólo que “tuvo exequias solemnes cuando murió. Creo que hasta un ministro muy democrático ayudó a llevar el ataúd”.

Y hubo más atrocidades relacionadas con el mundillo taurino. José Luis Alfaya, director o administrador de varias empresas, tanto nacionales como de capital extranjero, decidió dar un completo vuelco a su vida durante los años 80 del pasado siglo, ordenándose sacerdote en 1987, antes de doctorarse en teología por la Universidad de Navarra. Desde esa nueva existencia su contribución histórica más visible sería una investigación rigurosa, titulada “Como un río de fuego” (Barcelona, 1998), sobre el infierno en que se desenvolviera la diócesis de Madrid-Alcalá entre julio de 1936 y febrero de 1939. Junto a las tristes peripecias de muchos sacerdotes dejó otro hito de la “tauromaquia”, no por breve y escueto menos espeluznante:

“La acción más grotesca y salvaje fue la realizada a un soldado moro de las tropas de Franco, hecho prisionero. Lo condujeron a la plaza de toros, donde le torearon y banderillearon, dándole finalmente muerte por fusilamiento, reclamando el honor de ser su verdugo una joven de 16 años, llamada M. S.”

Juan Mesonero Huerta, cura de El Hornillo (Ávila), también escuchó olés mientras hacía de toro. Tenía 22 años y aquella era su primera parroquia, pues no en vano llevaba sólo tres meses ordenado. Su calvario fue recogido por A. de Castro Albarrán, magistral de Salamanca en “Este es el cortejo…” -Salamanca, 1938-, mosaico de múltiples atrocidades a religiosos, seglares y sacerdotes.

Apresado por milicianos, decidieron llevárselo hasta la plaza de toros, en compañía de una joven. Para soliviantarle, argüían: “Es tu novia, Por eso os vamos a matar juntitos”. Ya en el coso, no exento de curiosos espectadores, comenzaron a lidiarlo. Luego de unos cuantos trapazos, llegó el tercio de banderillas, aunque éstas fuesen algún hierro afilado, navajas y puñales. Con la espalda, el cuello y hasta el abdomen taladrado, entre gemidos agónicos y vocerío desde el tendido, el joven cura apenas si lograba enhebrar tres pasos sin dos traspiés. Viendo que la “lidia” no daba más de sí, colocaron al pobre hombre en un punto elevado para descerrajarle un disparo en el vientre.

Curas zamoranos se ofrecen voluntarios para el frente, con las tropas “nacionales”. Hombres de paz listos para hacer sumarse a una “guerra santa”.

Obispos, presbíteros, frailes y monjas, fueron objetivo de anarquistas y milicianos con pañuelo rojo, como es bien sabido. Hubo diócesis que llegaron a contabilizar como asesinados hasta el 40 % de los censados. Pero tampoco faltó alguna alimaña con tonsura dispuesta a no poner la otra mejilla. Encabezando a todas en su afán vengativo, Juan Galán Bermejo, conocido fundamentalmente como “El Curita Pistolero”.

Natural de Montánchez y antiguo presbítero de Zabra, era capellán de la 11ª Bandera del 2ª Regimiento legionario durante la matanza de Badajoz, tras su toma por el coronel Juan Yagüe, distinguido un par de años antes en el aplastamiento revolucionario contra la República. El cura Galán Bermejo estuvo entre los asaltantes de la catedral pacense, último reducto de los ya derrotados milicianos. Y tras descubrir a uno arrebujado en la penumbra del confesionario, le descerrajó un balazo. No era, ni mucho menos, el primer hombre que asesinaba, según él mismo reconocía con el pecho inflamado. Pocos días después, en el despacho de Antonio Bahamonde, gobernador civil de Badajoz, quiso éste saber si era cierto cuanto sobre él se contaba, y con qué arma había apiolado al miliciano en la catedral. “Aquí está” -dijo solemnemente el cura, mientras la mostraba-. Esta pistola ha librado al mundo de más de un centenar de revolucionarios”.

El propio gobernador Bahamonde narró otra hazaña del pistolero con sotana, muchísimo más descarnada: “No crea usted que entramos de rositas por esos pueblos. Hay sitios donde nos cuesta trabajo. Se defienden y resisten. Ahora que lo pagan bien. En Granja de Torre-Hermosa, ya sabe usted las barbaridades y crímenes tan horribles que cometieron los marxistas. Nos causaron muchas bajas. Cuando conseguimos entrar, encontré metidos en una cueva a cuatro hombres y una mujer herida. Les quité las pistolas que tenían y tuvieron el cinismo de decirme que si hubieran contado con municiones no les hubiera cogido tan fácilmente. Les hice cavar la fosa y los enterré vivos, para escarmiento de esa ralea”.

Antonio Bahamonde apostillaba, un tanto atónito: “Todo eso intercalando palabras gruesas, que pretendía justificar diciendo que eran expresiones legionarias”.

Alguien con semejante perfil no podía pasar desapercibido ante los periodistas. Y cuando uno de ellos, el enviado de la agencia Havas, Marcel Dany, tuvo ocasión de entrevistarle, escuchó, atónito: “Todavía no hemos tenido tiempo de legislar cómo y de qué manera será exterminado el marxismo en España; por eso, todos los procedimientos de exterminio de estas ratas son buenos. Y Dios, en su inmenso poder y sabiduría, los aplaudirá”.

Odio, odio y más odio. Justo el sentimiento que más cuesta aplacar. Odio infectando a quienes nunca empuñaron un arma ni pisaron ningún frente, entre quienes tampoco faltaron los empeñados en ajustar cuentas con personas conocidas, por su teórico papel de pedagogos, instigadores o vocingleros de la “horda roja”. El destacado periodista Eduardo Haro Tecglen evocó en sus memorias el día aciago en que un piquete de infantería de Marina se llevó a su padre, periodista igualmente, dos jornadas después de que las tropas franquistas penetraran en Madrid. Un abogado de oficio nada pudo hacer en el juicio sumarísimo, no sólo ante el informe del magistrado ponente, donde lo acusaron de “haber inducido al pueblo con sus escritos a cometer los crímenes que estamos viendo”, sino porque hubo de “defender” durante la misma jornada a otros 14 acusados. A la pena de muerte y la imposibilidad de apelar, el entonces muy joven Eduardo Haro hubo de añadir la desazón que le dejaran algunas frases escuchadas mientras trataba de reunir argumentos o avales con que salvar a su progenitor. El crítico cinematográfico José de la Cueva, además de ocasional director de “Informaciones”, llegó a confesarle que le habían llevado un escrito pidiendo el indulto para el condenado, y que no lo quiso firmar. Las razones aducidas para no hacerlo hubiesen anonadado a cualquiera: “No tengo nada contra tu padre; un buen hombre, un burgués tranquilo, un excelente escritor. Desearía que se salvara. Pero tengo un principio: quiero que maten a todos los periodistas rojos. No voy a hacer una excepción porque sea una persona querida”.

No, no podía restituirse la normalidad de un día para otro, después de tanta afrenta personal, cuenta pendiente y rencor nublando los pensamientos. Ni tras el último parte triunfal, ni algunos años después. Y el fútbol tampoco permaneció ajeno a esa sed revanchista.

Al portero navarro Andrés Lerín, figura destacada en el Zaragoza de los “Alifantes” y uno de los mejores en su puesto durante las últimas temporadas prebélicas y las de reanudación, se le hizo la vida imposible junto al Ebro y “La Pilarica”, tras pasar por un campo de concentración galo y dos “de clasificación” en España, además de pechar con 12 meses de inhabilitación profesional. “No podía salir a la calle, sentía vergüenza, porque hasta los niños me llamaban rojo tan pronto asomaba desde el portal”, confesó tiempo después. Puesto que resultaba impensable vestirlo de corto en Torrero, se le facilitó la baja. Luego le costaría un triunfo encontrar equipo. Para garantizarse una nueva oportunidad en Gijón tuvo que acordar no percibir un céntimo hasta convencer con sus actuaciones. Estuvo alrededor de dos meses sin ver una perra, mientras a la secretaría rojiblanca llegaban treinta anónimos matasellados en Zaragoza, exigiendo se le negara el pan a un “rojo recalcitrante como él, sin sitio en la nueva España”. Sólo tras encadenar varias actuaciones espléndidas volvió a sentir la calidez del dinero en sus bolsillos.

Isidro Lángara, ya próximo a la retirada. Sus entorchados internacionales no bastaron para otorgarle facilidades en su propósito de retorno profesional, tantas veces reiterado.

Pedro Areso, internacional español y componente del Euzkadi, equipo propagandístico auspiciado por el gobierno vasco del Lehendakari Aguirre, se decidió a regresar tras la promulgación de un decreto garantista para cuantos volviesen del exilio sin delitos de sangre. Convertido en entrenador de la Gimnástica Burgalesa durante el ejercicio 1947-48 (último que los castellanos disputaron bajo tal denominación), recibió una cita del general Yagüe para personarse en su despacho. De pie, y en medio de una bien estudiada atmósfera hostil, hubo de escuchar que era “material fusilable, por rojo y nacionalista vasco”. Ante su muy perceptible turbación, el laureado militar se permitió preguntar “qué me hacía pensar pudiera poner un pie en aquella Patria libre y unida, después de tanta sangre entregada por españoles de verdad mientras yo, junto a otros renegados, abrazaba a marxistas o recorría el mundo entre vivas a la República”. El propio Areso reconocía, bastantes años después: “Me dejó bien claro que en Burgos no había sitio para mí; que si no me iba, él gozaría de lo lindo haciéndome la vida imposible. Tuve que partir, claro”.

Tal vez porque una cosa era aparentar normalidad y otra distinta rendirse a ella, nadie le puso fácil el retorno a Isidro Lángara, ya convertido en técnico campeón. Volvió a su Oviedo, es verdad, para colgar las botas como jugador activo, luego de triunfar a lo grande en Argentina (113 goles en 121 partidos con el San Lorenzo), hacer caja en México, ya más relajadamente, y establecer varios récords todavía vigentes: el de mejor ratio goleador entre cuantos han vestido nuestra camiseta internacional, o el de máximo artillero en un partido del Campeonato Mexicano (7 goles al Marte, el 19 de mayo de 1946). Pero por más que se dejara querer en cada entrevista concedida, tanto a éste como al otro lado del Atlántico, y pese a sondear posibilidades de retorno, bien rumbo a la capital asturiana o hacia cualquier otro club, nadie lo quiso como entrenador, aun exhibiendo un nada desdeñable palmarés: campeón de México con el Puebla, responsable del San Lorenzo y Deportivo Español de Buenos Aires, o tres años al frente de la “U” de Chile. Otros con menos méritos y desconocedores del fútbol europeo sí cubrieron el trayecto desde Buenos Aires, Santiago, o Montevideo, no siempre justificando el viaje. A Lángara se le hizo saber que carecía del correspondiente título, expedido por la Federación Española tras unos exámenes convocados anualmente. Parece encargó alguna indagación discreta sobre si se le depararían las mismas consideraciones que otros, y la respuesta no resultó satisfactoria. Debía matricularse en los cursos, asistir a ellos y acreditar su aprovechamiento. Lo mismo que Helenio Herrera, por ejemplo, quien se revelara ante cuanto entendía como intolerable humillación, “no habiendo nadie en este país con nivel suficiente para juzgarme”. O igualito que cuantos irían llegando después, sin impedimentos y entre abrazos. En pleno decenio de los 50 seguía muy viva la memoria para ciertas cosas, en detrimento de una “normalidad” puramente cosmética.

Santiago Bernabéu caricaturizado por “Cronos”, mucho después de verse obligado a pactar con el presidente “culé” la puesta a punto de un torneo, en aras de la paz y amistad entre ambas aficiones. El tiempo se encargaría de hacer que las aguas recuperasen viejas turbulencias.

El fútbol patrio, pobre y trasnochado durante los años 40 del pasado siglo, sin dar para mucho, servía a ciertos intereses, aun mediando algunos timbrazos de alarma. En 1943, una eliminatoria de Copa entre Real Madrid y Barcelona, o para ser más exacto los agrios incidentes que durante el partido en la capital tuvieron lugar, aconsejarían escarmiento drástico e inmediata rectificación. El balón podía adormecer a lo sociedad, divertirla o abstraerla de pensamientos inapropiados, pero en modo alguno rodaría en la dirección equivocada. Sólo faltaba que cualquier trifulca de rivalidad mal entendida derivase hacia otro tipo de alteración en el orden público. Son muchas las cosas que un pastor puede consentir a su perro. Incluso que establezca amistad con el lobo. Pero nunca, bajo ningún concepto, que le revuelva el rebaño. Y en aquel caso, los poderes fácticos quisieron marcar su terreno. Multas escandalosamente desproporcionadas para ambos contendientes, y severo tirón de orejas. Puesto que los recursos fuesen tomados a beneficio de inventario, el presidente azulgrana dimitió como gesto de rebeldía, y el “merengue”, que ya había anunciado su salida, la anticipó unos días. Al nuevo mandatario blanco, Santiago Bernabéu, se le persuadió sobre la necesidad de enterrar el hacha de guerra junto a su colega y también neófito barcelonés, mediante la disputa de un Torneo de la Concordia, a ida y vuelta, “en aras de la paz y la amistad”. Lo de menos fue, a ojos de las autoridades, que se impusiera ampliamente el Barça. Allí de lo que se trataba era de lanzar un aviso a navegantes. Al fútbol, como los malos perros-pastor, se le consentiría algún descarrío, e incluso vivir de espaldas a la realidad, pagando traspasos desvergonzados entre tanta hambre y escasez racionada, pero nunca agitar impune y peligrosamente la placidez de sus rebaños.

Cuarenta y tantos meses después, durante la gira del San Lorenzo de Almagro por nuestro suelo, entre diciembre de 1946 y enero del 47, en pleno bloqueo internacional y retirada de embajadores de Madrid, también hubo resistentes antifascistas -así designaba la prensa extranjera al maremágnum de comunistas, republicanos exiliados, nacionalistas vascos, grupúsculos maquis, catalanistas y desafectos al régimen de Franco- convencidos de que algún incidente serio durante cualquiera de aquellos partidos pudiese despertar conciencias en la Europa recién liberada de Hitler. Junto a los firmes creyentes en una intervención exterior lapidaria para el Régimen, otros mejor informados sobre el sentir en distintas cancillerías, postulaban que nadie haría nada sin advertir claros síntomas de hastío, rechazo y desafección interior, hacia ese régimen de camisas azules y fervor nacional-sindicalista. También para los “resistentes” el fútbol se convirtió en instrumento publicitario, de signo radicalmente opuesto. Lo que venía sirviendo para sustentar una irreal normalidad, podía poner en solfa la “inquebrantable unidad del pueblo y su caudillo”, o los cimientos de una famélica “reserva espiritual de occidente”. Sólo debían hacer saltar por los aires el mito de un país normalizado, retratándolo como pura anomalía. Bajo tal premisa iría cobrando cuerpo la conveniencia de ofrecer algún atentado no cruento, pero sí lo bastante sonado.

Los hilos fueron tejiéndose en derredor del bilbaíno campo de San Mamés, visiblemente remozado para acoger al San Lorenzo. Aquella España, sin embargo, parecía blindada policialmente. Un ejército de informadores daba cuenta de cualquier movimiento anómalo, agitación laboral, reunión clandestina o crítica al poder. Y el caso es que llegó hasta las altas esferas algo relativo a posibles movimientos subterráneos. Por más que la prensa nacional nunca se explayase, parece que estuvo barajándose la posibilidad de suspender el choque At. Bilbao – San Lorenzo. Medio entre líneas, se apuntó hacia un posible descontento laboral: “Los enemigos de España nunca descansan. Para ellos todo vale; retorcer la realidad, soliviantar al productor satisfecho, esparcir mentiras desde la cloaca inmunda a la que un día glorioso se les confinase. Sepan que nada hará variar el pulso firme del Caudillo, ni la voluntad de quienes un día lo ungieron por la Gracia de Dios, con laureles cesáricos”.          

Muchos lustros después, ya en los albores democráticos, se supo que nunca estuvo sobre la mesa una huelga de trabajadores, sino la posible deflagración de algún artefacto antes del choque, lo bastante serio como para impedir su celebración. Pero no era fácil colocar una bomba bajo la tribuna de madera, y menos garantizar la total ausencia de víctimas. Seguro que se revisaría el campo. Además tampoco era muy sencillo hacerse con explosivos. La operación, en todo caso, debía saldarse sin derramamiento de sangre, como justa legitimación de los discrepantes ante una dictadura cargada de penas sumarísimas, o castigos a la desafección política. Finalmente todo quedó en una porción de césped quemado. Apenas un taponazo de gaseosa sin eco internacional. El partido se jugó entre bastante frío y buchitos de coñac peleón, los asistentes despidieron a Zubieta, su antiguo medio centro, con una larga salva de aplausos, e hicieron la vuelta a casa entre comentarios no del todo laudatorios: “¡Pues tampoco es para tanto! Al fin y al cabo, casi todos juegan como Panizo”. El interior izquierdo bilbaíno, técnico, cerebral y de pase en corto, no era del todo aceptado entre una afición adicta al juego vigoroso, sin gran elaboración, de ataque rápido, centros desde ambas bandas y remate irreductible.

El fútbol manoseado por todos, aunque más, naturalmente, desde el poder. Un fútbol víctima del inmediato pasado, lastrado por odios y recuerdos, infectado aún, convertido poco menos que en artículo de primera necesidad.    

Juan Ramón Santiago. Defensa de rompe y rasga para quien la guerra nunca pasó del todo. Tras ensañarse con su familia, le agrió el carácter. Y cada título celebrado con el Valencia estuvo envuelto en la amargura de verse obligado a estrechar la mano de Francisco Franco.

Es desde este panorama como cabe contemplar el encontronazo de Mendizorroza. El Deportivo Alavés, referente de la única capital vasca abrazada al alzamiento militar desde el mismísimo 18 de julio, y adscrito a la Territorial Guipuzcoana, a otra territorial muy distinta a la de 1936, pero empapada de recuerdos. Hubo guipuzcoanos combatiendo como gudaris o milicianos por los alrededores de Villarreal, requétes alaveses avanzando junto a brigadistas navarros desde Vera de Bidasoa, hacia el Urumea, familias rotas, llagas dolorosas. El miedo de un árbitro, quién sabe si descontento por pitar ese choque entre un cuadro poderoso y otro infinitamente más débil, puesto que tras el descenso babazorro y la pérdida de sus mejores elementos, los de Vitoria quedaron reducidos a una dura irrelevancia deportiva. Y el ahí estoy yo de los federativos de Guipúzcoa, el “se van a enterar”, tan propio de aquel tiempo, aunque ello implicase dar por real y comprobado un hipotético apedreamiento que nadie vio. El escarmiento, por si acaso, sabiendo que es más fácil mostrarse cruel con los débiles que justo ante los fuertes. Curioso también, y prueba de una “normalidad” nueva, como mínimo insegura y balbuciente, que la razón deportiva se sustentase en un gobernador civil, avalado por informes policiales. Cualquier “normalidad” congruente, implicaría la reprimenda al colegiado fantasioso y, como mínimo, una severa advertencia a la Federación Guipuzcoana. Pero si hubo algo parecido -lo que se antoja improbable- nadie dio fe de ello.

Numerosas víctimas colaterales del fútbol, en letra pequeña, si se quiere, aquellos que sin conocer la muerte en primera persona hubieron de padecerla como una plaga entre los más allegados, podrían habernos regalado su testimonio, y prefirieron no hacerlo. Estaban en su derecho, aunque hoy lo lamentemos, al contar con menos referencias sobre lo agrio que se les hizo deglutir como normal cuanto para ellos no lo era. El duro defensa izquierdo Juan Ramón Santiago (8-III-1912), con 14 años de militancia en el Valencia C. F., muchos de ellos detentando la capitanía, fue uno de ellos. Pero a diferencia de otros resultó posible reconstruir su abrumadora nueva normalidad, mucho más próxima a cualquier mal sueño.

Tras forjarse en el Erandio Club, Deportivo Alavés y Gimnástico de Valencia, la temporada 1934-35 acabó fichando por el primer equipo de la ciudad del Turia. Ya había intervenido en un partido Liga entre los grandes, durante su etapa en Vitoria. Sólo en uno, porque la competencia de Ciriaco y Quincoces, pareja defensiva de la selección española, hubiese constituido obstáculo infranqueable para cualquiera. Con el Valencia, en cambio, todo fue distinto. Titular desde su ingreso, muchos pensaron que la Guerra Civil cortaría su carrera sin aparente techo. Contaba 24 años y un más que esperanzador futuro aguardándole. Valiente, aguerrido como pocos, sin arrugarse jamás sobre el césped, a raíz del 18 de julio de 1936 tuvo que decidir entre lo que le pedía el corazón y la disciplina debida al club “ché”. Sabía que en su Erandio natal todos los conocidos, compañeros de escuela, juegos, tertulia, baile y sueños, estaban alistándose como gudaris. Pero desde el Valencia recibió órdenes concretas de permanecer a su vera: querían tenerle controlado, disponible para cuantos partidos y torneos pudieran seguir disputándose, con o sin tiros de por medio. En realidad no sólo las gentes del fútbol, sino una amplísima mayoría de españoles, creyeron a pies juntillas durante los primeros días de sublevación que el relativo orden previo a julio de 36 acabaría imponiéndose en seguida.

Pero los meses pasaron, lentos y sin apenas noticias de casa. Dividido el país, la correspondencia apenas circulaba de un lado a otro. Y mientras seguía jugando amistosos con claro carácter recaudatorio en favor de instituciones republicanas, una profunda desazón le reconcomía ante el avance de Mola y los italianos por el frente Cantábrico. Parte de los periodistas que alguna vez se acercaran a su biografía, pusieron mucho empeño en justificar que siempre estuvo a las órdenes del equipo. Y no es cierto. Al menos durante el año 1938 compitió con el Recuperación de Levante, formación militar de trabajadores dedicados a tareas de reconstrucción, donde también formara, entre otros meritorios, Edmundo Suárez Trabanco, ariete que como Suárez jugase con el equipo “B” del Athletic Club la temporada 1935-36, y convertido en “Mundo” acabaría erigiéndose en goleador de tronío para los titulares de Mestalla. Por otra parte, el hecho de no haber sido objeto de represalias en 1939 justifica lo que ni su mismo hijo quiso reconocer: que pese a su ideario ajeno al alzamiento militar, tampoco fue republicano “de libro”.

Reanudadas las competiciones volvió al Valencia con todo el brío. A veces con una acometividad excesiva, como cuando ante el Murcia, ya en 1941, posiblemente muy afectado por la reciente defunción de una hija, se enzarzó en tal trifulca que hasta la Guardia Civil tuvo problemas para sacarlo del campo a pescozones. La guerra le había avinagrado el carácter, y no sin razón. Su hermano Julián, jugador modesto, murió en el penal de El Dueso (Cantabria), tras ser capturado por los “nacionales”. Al páter familias tampoco le reservaron mejor suerte. Luego de pasar por el campo de concentración de Camposancos, en Galicia, falleció de caquexia, infección sanguínea relacionada con casos de extrema desnutrición. Y por si fuera poco, un tío falleció igualmente como prisionero sometido a la obligatoria redención de penas por el trabajo, esto es sudando la gota gorda en condiciones de semiesclavitud, con jornadas interminables y escasísima pitanza. Parece que aquella defunción tuvo lugar mientras formaba en los destacamentos que construían la carretera y el monumento de Cuelgamuros, bajo ese frío seco e intenso del roquedal, en Guadarrama.

Hombre reconcentrado en sí mismo, de pocas palabras, como capitán del Valencia tuvo que tragarse un buen sapo con ocasión de los títulos en Liga y Copa, al estrechar la mano de Franco, máxima representación de quienes vistieran de luto a su familia. Aquella herida era tan honda que ni siquiera sangraba. Suele ocurrir con ellas. Acaban cerrándose, mal que bien, por no supurar eternamente. Y él, como tantos de su generación, prefería no hablar de sentimientos, creyendo, quizás, que embozándolos desaparecería antes esa enorme desazón. Titular hasta 1949, su última temporada con el equipo “ché”, en parte la vivió desde la grada. Para entonces había abierto un bar de éxito, donde servía desde detrás del mostrador y comentaba incidencias del último domingo entre la parroquia.

La táctica WM, al acabar con los marcajes en zona, le impidió continuar en la elite algún año más, ya que pegado a la línea de cal era superado por la velocidad de los extremos. Con 38 años a cuestas acordó reforzar el Mestalla, filial del primer equipo valenciano, donde desarrollaría campaña y media espectaculares. En su decisión de retirarse pesó, y no poco, la renuncia al ascenso que desde la directiva valenciana impidiese al equipo filial debutar en 1ª División, mérito adquirido sobre el césped y entonces sin impedimento normativo. Se iba así un campeón de liga las temporadas 1941-42, 43-44 y 46-47, o de Copa en 1941. Dos veces internacional durante 1942, su único gol, marcado a Ederra en el Metropolitano, fue sobre todo obra del viento, al desviar mucho la trayectoria del cuero. A buen resguardo su Medalla al Mérito Deportivo, en seguida inició una nueva etapa en los banquillos, como entrenador de luenga trayectoria. Valencia juvenil, Mestalla, Club Deportivo Badajoz, Eldense, Atlético de Ceuta, Elche C. F., Sabadell, Real Club Deportivo Mallorca, C. D. Castellón, Ferrol, Club Deportivo Málaga, Onteniente y Unión Deportiva Levante, fueron testigos de sus logros y decepciones.

Esta víctima de una guerra con demasiados perdedores falleció el 15 de octubre de 1999, a los 87 años, todavía sin entender cómo podían considerarse normales varias páginas de su apretada biografía.

Y es que cuando la normalidad precisa de adjetivos, fuere con referencia al fútbol, la docencia, el ámbito político, social o económico, es porque alguien intenta hacernos tragar ruedas de molino, o cocina gato por liebre. 

________________________________

(*) .- La Federación Alavesa no se creó hasta avanzados los años 70 del pasado siglo. Con anterioridad, los escasos clubes federados de la Llanada (Deportivo Alavés, C. D. Vitoria, Aurrerá, Corazonistas, Forjas…) dependían de la Guipuzcoana. Los más próximos a Vizcaya, como Amurrio, Villosa o Llodio, los dos últimos representativos de la entonces industriosa localidad apiñada junto al curso del Nervión, se encuadraban en las competiciones vizcaínas. Algo similar ocurría con el Club Deportivo Mirandés, cuya población, por puras razones de proximidad, estaba más unida a Vitoria que a la capital burgalesa.




Final de Copa del año 1942: Barcelona vs. Atlético de Bilbao. Crónicas, comentarios y opiniones.

1.- Introducción

El Athletic Club fue el equipo más laureado de la competición de Copa en el siglo XX, ganándose el apodo de rey de copas, ​ hasta que en 1998 fue superado por el Barcelona.

​Tras la proclamación de la República en el año 1931, y con antelación al estallido de la Guerra Civil, obtuvo tres títulos consecutivos: 1931, 1932 y 1933.

a) La Copa del Presidente de la República de Fútbol del año 1931 se disputó a partido único en el Estadio de Chamartín de Madrid el día 21 de junio de 1931. Se enfrentaron el Athletic Club y el Betis Balompié, venciendo el primero por 3 tantos (Chirri II, Roberto y Bata) a 1 (Sanz), proclamándose campeón por undécima vez.

b) La correspondiente al año 1932 se disputó nuevamente en el Estadio de Chamartín de Madrid el día 19 de junio de 1932, contendiendo el Athletic Club y el F. C. Barcelona. El partido resultó nuevamente favorable al Athletic por 1 (Bata) a 0, consiguiendo así su duodécimo título.

c) La final del año 1933 se disputó en el Estadio de Montjuic (Barcelona) el 25 de junio del año en curso, enfrentándose el Athletic Club y el Madrid F. C., resultando vencedor el equipo bilbaíno por 2 goles (Lafuente y Gorostiza) a 1 (Lazcano).

Al ganar por tercera vez consecutiva el título, obtuvo asimismo su segundo trofeo en propiedad, tras el ya conseguido por el triplete de 1914-15-16. Tras la finalización de la Guerra Civil obtuvo los últimos trofeos en los años 1943-44-45 (tercer trofeo en propiedad) 50-55-56-58-69-73 y 84. Desde entonces el antiguo Rey de Copas no ha ganado ninguna, estando a la espera de lo que suceda en la final de la final correspondiente presente año, aplazada como consecuencia de la pandemia.

Después de esta pequeña introducción quiero detenerme en la final de la Copa del Generalísimo del año 1942 puesto que fue la única que disputó como portero titular José María Echevarria Ayestarán, gran cancerbero, pero de corta trayectoria obligado a abandonar su carrera deportiva tras contraer la tuberculosis.

2.- La gran final, predicciones y vaticinios

Resultaba muy difícil predecir el triunfador. Los dos históricos sabían jugar al fútbol y las fuerzas estaban muy niveladas. Eran dos técnicas y dos modalidades de juego completamente distintas, pero, en ambos bandos existía gran clase de fútbol y las mismas ansias de triunfo.

No obstante, a la vista de la marcha imparable del Barcelona, existía un pronóstico francamente favorable al equipo catalán, pero, sin embargo, se equivocaba quien se guiara por él. En efecto, el Atlético de Bilbao, con su fútbol profundo de los pases y la línea recta en el avance, con sus medios que batallaban ardorosa y codiciosamente, con su sólida pareja defensiva y su guardameta flexible, valiente y seguro, era un enemigo peligrosísimo para el mejor equipo en un partido único. Conservaba pura la tradición del viejo Athletic, que cuando llegaba a la final era para ganarla, al decidir la contienda con sólo cinco minutos de inspiración y efectividad.

De lo que no había duda era de que se trataba de una final de altura y de categoría.

3.- El día D en Chamartín: 21 de junio de 1942

Llegada de los expedicionarios a la ya desaparecida estación madrileña del Príncipe Pío. De pie y de izquierda a derecha: Panizo, Zarra, Iriondo, Echevarría [siempre con el cigarrillo en los labios], ¿? y Mieza. Agachados y de izquierda a derecha: ¿?, ¿?, Urra y Valle. (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

 

Madrid, día anterior a la final (sábado, 15 de junio de 1942). Lo de siempre: Echevarría se cansa más que en un partido, firmando autógrafos a los pequeños. Otra de las instantáneas recoge a Echevarría y Panizo, los dos grandes jugadores bilbaínos, el sábado por la tarde, vistos en Madrid. (Autor: Zarco. Cortesía de la familia Arqueta. Fuente: Marca de 16 de junio de 1942).

 

Echevarría, a la izquierda, Panizo en el centro y Zarra a la derecha, fotografiados en una de las porterías del campo de Chamartín el día de la final (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

 

Varios jugadores del Atlético de Bilbao fotografiados en una céntrica calle madrileña la mañana de la final. De izquierda a derecha: Lezama. Mieza, Bertol (el jugador que está situado detrás de este parece ser Valle), Gainza, Zarra, Urra, Echevarría y Arqueta (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

 

Momentos anteriores al inicio de la final. De izquierda a derecha: Ortiz, Bertol, Mieza, Panizo, ¿? y Echevarría (Cortesía de la familia Etxebarria Bitorika).

Por tratarse de uno de los partidos más importantes de los que disputó Echevarría, transcribo la descripción que del mismo realizó el cronista deportivo Fielpeña, especialista en finales de Copa.

Tres días antes del partido, Chamartín tenía sus localidades agotadas. 22.000 espectadores presenciarían así la contienda que se esperaba álgida. Y superó todos los cálculos de emoción.

El Generalísimo Franco dio aún más realce a la gran final, al aparecer en el campo apenas comenzado el encuentro. La muchedumbre aclamó con entusiasmo al Caudillo, mientras los jugadores interrumpían el juego para saludar ante la tribuna. Fue una explosión de aclamaciones y vítores, exponente de la identificación de un pueblo hacia su salvador.

En esta tarde calurosa de 21 de junio el Barcelona volvió a ganar un título que desde hacía catorce años no poseía. Y merecidamente, bajo el arbitraje de Ocaña –debut en una final– y con estos hombres: Miró; Zabala, Benito; Raich, Rosalén, Llacer; Sospedrá, Escolá, Martín, Balmaña y Bravo.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942. 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Alineación del Barcelona (Autor: Elorza. Fotografía cedida por el Archivo del Athletic Club).

El Atlético de Bilbao presentó igual equipo que en el desempate contra el Real Madrid en Las Corts, sustituyendo Bertol a Ortúzar: Echevarría; Arqueta, Mieza; Bertol, Ortiz, Urra; Iriondo, Panizo, Zarra, Gárate y Elices.

Jugadores rojiblancos que participaron en la final de Copa de 1942 frente al Barcelona (Cortesía de la familia Arqueta. Fuente Marca de 23 de junio de 1942).

 

Campo de Chamartín (Real Madrid. Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Alineación del Atlético de Bilbao: De pie y de izquierda a derecha: Ortiz, Bertol, Echevarría, Iriondo, Zarra, Arqueta y Elices. Agachados de izquierda a derecha: Urra, Gárate, Mieza y Panizo. (Autor: Elorza. Fotografía cedida por el Archivo del Athletic Club).

 

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. En presencia del árbitro, colegiado andaluz Ocaña, Raich y Arqueta se estrechan la mano como prólogo del partido que momentos después mantendrá en tensión los nervios de los espectadores (Cortesía de la familia Arqueta. Autor: Zarco. Fuente Marca de 23 de junio de 1942).

Mandó el Barcelona ligeramente, en el primer tiempo. A los veinte minutos tras unos ataques sueltos del Atlético, Escolá –el mejor hombre en este periodo– avanzó hábilmente. Dos esquives con el cuerpo y un tiro duro y alto, que batió al internacional Echevarría. El campo se vino abajo con el gran gol del fino interior.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. He aquí el momento en que el Barcelona se apunta el primer gol, merced a una jugada personalísima de Escolá, rematada con un soberbio tiro. El esfuerzo de Echevarría es enorme, pero no llega a detener el esférico (Cortesía de la familia Arqueta. Autor: Zarco. Fuente Marca de 23 de junio de 1942).

Pero el encuentro dio pronto su primera vuelta. Balmaña lanzó un tiro al poste y el rechace significó una escapada veloz de los vascos. Centro de Elices y remate de Iriondo [1] al débil despeje de Miró. Primer empate. Era el minuto veintinueve. Aunque el Barcelona jugaba mejor, por la gran brega de sus interiores, no hubo más tantos.

En el segundo tiempo los catalanes realizan veinte minutos memorables. Martín se muestra muy peligroso. A los seis minutos se filtra entre la defensa y bate al guardameta vasco.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Martín acaba de marcar el segundo gol del Barcelona, a los siete minutos del segundo tiempo. Un gran tiro del delantero centro azulgrana que el portero Echevarría, seguramente por creer que el balón iba fuera, ni se movió de su sitio, limitándose a contemplar cómo el balón llegaba al fondo de la red. espectadores (Cortesía de la familia Arqueta. Autor: Anguita. Fuente: Marca de 23 de junio de 1942).

 

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Un magnífico tiro de Escolá que Echevarría haciendo uso de sus facultades consigue en este inverosímil salto enviar a córner cuando ya parecía que el balón iba derecho a las mallas (Cortesía de la familia Arqueta. Autor: Zarco. Fuente: Marca de 23 de junio de 1942).

Al cuarto de hora Escolá logra el tercero [2], en un saque de esquina. Muchos creen que la final ya está decidida.

Pero es no conocer al Atlético de Bilbao. Va tanteando su momento. A sus ataques, cada vez más profundos, responde el Barcelona cerrando sus líneas. No es un error porque con los interiores atrás, los catalanes han ganado varios partidos en la Copa. Y, sin embargo, aunque parezca imposible que aquella sólida y serena barrera sea desbordada, el Atlético realiza el milagro. Panizo tira del ataque como antes Escolá del contrario. A los treinta y cuatro minutos Elices marca el segundo. La avalancha vasca es tremenda. Y dos minutos después, Zarra desvía de cabeza un centro de Elices y clava el empate a tres. Se abrazan los bilbaínos, mientras el campo se estremece con la emoción de este maravilloso esfuerzo. Aún está a punto de ganar el Atlético en los minutos finales, porque el Barcelona se encuentra desconcertado. Pero Iriondo desperdicia la gran ocasión.

Se llega a la prórroga.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. El tiempo reglamentario ha terminado con empate a tres tantos. Los jugadores de los dos equipos descansan sobre el césped a la espera de la prórroga. En primer plano pueden verse a Echevarría e Iriondo (Autor: Elorza. Fotografía cedida por el Archivo del Athletic Club).

Los equipos están agotados del esfuerzo y del calor. Comienza dominando el Atlético de Bilbao, que nuevamente pierde el título, al fallar Zarra a tres metros.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. La instantánea recoge el interesante momento en el que Zarra pudo decidir el partido en los comienzos de la primera parte de la prórroga. Un centro de Iriondo llega a los pies del delantero centro bilbaíno, quien a bocajarro y con Miró batido dispara con todas sus fuerzas, con tan poco acierto, que el balón, incomprensiblemente, salió fuera (Cortesía de la familia Arqueta. Autor: Zarco. Fuente: Marca de 23 de junio de 1942).

Se lesiona Ortiz y apenas rinde. A los once minutos Martín hace otra gran jugada. Gana la acción a la defensa y clava por bajo el cuarto gol, que será el del triunfo del Barcelona.

La segunda parte de la prórroga es pobre en juego. Los dos bandos están agotados. Y en el último minuto, Bravo, solo ante Echevarría, tira contra el cuerpo del guardameta y falla la posibilidad de aumentar distancias.

Merecidamente había triunfado el Barcelona. Jugó bastante más que el Atlético. Pero la magnífica reacción de los vencidos, que pudo darles la victoria, mostró cuán difícil es batir al equipo vasco en una final. De dieciocho disputadas venció en trece.

Campo de Chamartín (Real Madrid). Final de Copa de 1942, 21 de junio de 1942. Barcelona, 4 – Atlético de Bilbao, 3. Los jugadores del Atlético desolados tras haber perdido la final en la prórroga, son consolados por Juanito Urquizu, entrenador, en la primera instantánea y por Perico Birichinaga, masajista, en la segunda. (Cortesía de la familia Arqueta. Autor: Zarco. Fuente: Marca de 23 de junio de 1942).

Sólo otro gran especialista, el Barcelona, podía frenarle en el encuentro decisivo. Porque los catalanes habían jugado trece finales, ganando nueve. Dos marcas realmente impresionantes.

El Caudillo entregó la Copa a Raich entre nuevas aclamaciones y brazos en alto, mientras a Martín le sacaban desvanecido por la emoción y el esfuerzo.

El general Moscardó, delegado nacional de Deportes, felicitó al Atlético por su comportamiento caballeroso ante la derrota, más de notar por la falta de costumbre de perder.

Así es siempre, escribía José María Ubeda en Pueblo, “este Atlético que debiera unir a su escudo esta leyenda ‘¡Siempre! ¡Siempre! ‘[Fielpeña (1942: pp. 197-198). 40 años de campeonato de España de fútbol. Madrid, Ediciones Alonso].

Fue esta derrota uno de los grandes dolores deportivos de Echevarría, una desgracia que todos los jugadores del Atlético de Bilbao lloraron con gran sentimiento.

La temporada acababa para el Atlético de Bilbao con esa nota de tristeza mientras, que, por el contrario, para el Barcelona suponía un doble triunfo: Copa y permanencia en la primera División.

4.- Crónica de Eduardo Teus [3], seleccionador nacional

Después de la guerra son tres las finales de Copa que se han jugado en Madrid. Las tres con calor sofocante. Es natural que a fines de junio se sude en la meseta castellana: pero lo que ya no resulta tan lógico es que sea justo el día de la final el más caluroso. Recuerdo que hace tres años, mientras nos asábamos y padecían los jugadores en la tarde tórrida de Vallecas en el encuentro Madrid-Español, saltábamos siete días después a una final de aficionados con temperatura agradable. Esta vez, toda la semana anterior se pudo disfrutar en Madrid de un tiempo fresco y soportable. Y el domingo se nos echó encima la tarde caliginosa e inaguantable. Era pintiparada para la siesta o la cervecería, bien a la sombra. En una temperatura de horno, miles de espectadores en mangas de camisa aguantaron durante cerca de cuatro horas –había que madrugar para coger sitio– los rayos ardientes de sol, y 22 jugadores, en una admirable forma física, jugaron un magnífico partido de ciento veinte minutos.

Para calibrar bien el fútbol que se realizó en Chamartín, no olvidemos ese detalle, que algunos parecen olvidar, de los cuarenta grados al sol en una tarde en que no corría viento. En una tarde calenturienta de pesadilla para todo esfuerzo físico. Y el fútbol es de los más violentos.

La tabla de lo que ha ocurrido otras veces nos dice que en las finales de Copa entre el Barcelona y el Atlético bilbaíno siempre se termina el primer tiempo con un empate. Así sucedió en sus dos anteriores ediciones, y eso tenía que suceder el domingo en Chamartín. Hubo el gol espléndido de Escolá. Un gol de maravilla, forjado en los dos regates sobrios para quedarse libre. Tenía que venir luego el disparo potente y colocado que batiría irremisiblemente a Echevarría. Y el empate de Iriondo [1] en un tanto clásico a lo Athlétic (sic). En el barullo del despeje deficiente de Miró, para que el oportunismo de Iriondo [1] pudiese clavar el remate.

De esta forma, con el uno a uno en el casillero, se mantenía vivo todo el interés y la emoción de una gran contienda. De un partido que yo no mido sólo por la emoción de la igualdad en la marcha del tanteador con el segundo empate, sino por el gran fútbol que se realizó, que algunos no acertaron a ver. Descuidaban pesar estos factores: balón ligero, trascendencia del encuentro con su consecuente nerviosismo, juego vigilante y destructivo y temperatura de espanto. Yo los tengo en cuenta y fallo que vimos una gran final, no sólo por su emoción, sino por la altura técnica del juego que se desarrolló. Porque se jugó un excelente fútbol en ese arranque de los avances de un magnífico cuarteto de interiores: Escolá, Panizo, Balmaña y Gárate.

Cualquier equipo, no sólo de España, sino del mundo entero, se hubiese entregado al marcárseles dos goles en la segunda parte. A los catorce minutos del segundo tiempo, el Barcelona tenía un tres a uno a su favor. En una rápida internada de Martín, éste había despistado, dejándole clavado a Echevarría. Y poco después, un flojo remate de cabeza de Escolá, era el tercer gol. Entonces, después de atacar todavía algún rato, el Barcelona –fue el instante en que Arqueta, con un penalty que no se pitó, impidió que Martín se asegurase el triunfo– organizó su defensiva. Era lo lógico y natural. Nadie conserva indefinidamente energías para seguir alegremente atacando. El Barcelona se las reservaba, cerrando el camino a su adversario. No parecía que había huecos. Fueron los momentos más felices de Rosalén. Todo el Barcelona, con Balmaña, más acentuadamente cuarto medio que nunca, y Raich, espléndido de juego, era un sólido bloque sin resquicios. Cualquier equipo en el mundo, entrando ya en el último cuarto de hora y con dos tantos en contra en una final, se hubiese desanimado. Cualquier equipo menos el Atlético bilbaíno.

En dos minutos cambió el partido. Le bastaron dos minutos. A los treinta y cuatro, el gol de Elices en otro clásico barullo. A los treinta y seis, el testarazo de Zarra. Ya estaban empatados de nuevo los dos equipos. Y quedaban nueve minutos. En ellos no perdió el Barcelona la final, todavía no sabemos cómo y por qué. Porque la tuvo perdida tres o cuatro veces. En una caída en vertical del equipo, desalentados, agotados y entregados frente al ímpetu joven y arrollador del Atlético.

Seamos curiosamente veraces. El Barcelona mereció ganar por su mejor fútbol a lo largo del partido; pero el Barcelona tuvo suerte en triunfar. En la prórroga, quien marcase antes ganaba. Y fue el Atlético bilbaíno quien tuvo su clara oportunidad antes de que Martín marcase el gol del triunfo. Un tanto hecho y dado por Iriondo y desaprovechado por la juvenil inexperiencia de Zarra. Y el Barcelona, al marcar Martín –se me echaron encima hace dos meses [4] los de la crítica negativa, porque lo puse en lugar de Zarra–, quedó ya campeón, aunque restasen minutos de juego.

Ya era imposible reacciones.

Ni aún el Atlético podía ser capaz de ello.

5.- Opiniones de Nogués y Urquizu, entrenadores del Barcelona y Atlético de Bilbao, respectivamente

5.1.- Nogués:

Arde en alegría el vestuario del Barcelona, y Pepe Nogués emocionado y sin tomarse la molestia de disimularlo, estrecha manos, recibe plácemes y, pese a su amabilidad, que le hace multiplicarse, se ve impotente para atender a todos.

El hombre que tanto ha hecho por el resurgir barcelonista, creando un equipo donde solo había once jugadores, es adorado por sus muchachos, que se lo demuestran claramente y con verdadera efusión.

Por fin, logramos separarlo del foco principal, y cuando nos disponíamos a preguntarle su opinión acerca del encuentro, nos la da espontáneamente:

—¡Qué susto he pasado! Pero, en fin, la cosa ha quedado en susto.

—¿Temiste perder el partido?

—Sí. Lo confieso. Acaso fuera porque unos minutos antes creía tenerlo ganado, pero cuando marcó Zarra el tercer tanto…

—Sí, realmente, la cosa no era como para estar tranquilo.

—Lo verdaderamente terrible ha sido el contraste. ¡Estaba jugando tan magníficamente el equipo unos momentos antes!

—¿Qué opinas de tus muchachos?

Un momento de vacilación. Vemos a Nogués verdaderamente preocupado; luego se le aclara el rostro en ancha sonrisa, y, ya tranquilo, contesta:

—Que están ahora muy bien. La cuestión que tenía planteada el equipo era, aparte de la técnica, una cuestión de moral y ésta ha sido resuelta. Los muchachos han salido del marasmo en que se han debatido durante la Liga. Además, las lesiones nos castigaron mucho.

—Bueno, dejemos esto y dime algo del partido de hoy.

—¿Qué quieres que diga? A fuerza de fijarme en cosas demasiado concretas acaba uno por perder la visión del conjunto. En la primera parte creo que se ha jugado mejor que en el resto del encuentro, que ha sido de una emoción insuperable.

—¿Qué jugada crees que ha sido la mejor del encuentro?

—Sin discusión, el primer tanto nuestro. La ejecución material, tanto de la jugada que le precedió, como el tiro mismo, creo que no pueden mejorarse.

Pero no es esto lo que yo creo es el mayor mérito de la espléndida jugada de Escolá, sino el haber sabido conservar plenamente su sangre fría cuando todos estaban todavía terriblemente nerviosos.

—Y, aparte de los tantos, ¿cuál fue el momento que creíste más peligroso para la meta bilbaína?

—El instante en que Martín pareció que había salvado ya la defensa, siendo luego derribado, o aquel otro, en la prórroga, en que Bravo se encontró solo con Echevarría.

—¿Y para vuestro marco?

—El balón que Iriondo tiró por alto, a fines de la segunda parte, y el momento en que Zarra se encontró solo ante Miró.

—¿Quién crees fue el mejor hombre en el campo?

—No sé; algunos de los nuestros han estado muy bien; Echevarría y Arqueta también, así como Panizo y Gárate. Desde luego, no sé si ha sido el mejor hombre en el campo, pero aquel cuyo juego me ha gustado más, por su calidad, ha sido Escolá.

—¿Qué más quieres contarme?

—Pues ya nada más. Que el público estuvo muy bien, y que yo estoy contentísimo.

—¿Y de la promoción? (Marca

—Vamos a no hablar de esto ahora. Mañana, cuando estemos más tranquilos. Son muchos los nervios de esta tarde. (Fuente: Marca, 23-06-1942)

5.2.- Urquizu: Ya hemos dicho en más de una ocasión lo difícil que es arrancarle a Urquizu, entrenador del Atlético de Bilbao, unas declaraciones sobre la marcha de sus huestes, las aspiraciones y los proyectos. Esto lo vivimos por última vez el mismo sábado, a veinticuatro horas del encuentro: Urquizu sólo nos dijo, y permitió que nos dijeran, lo que creyó ‘conveniente’ y no ‘perjudicial’.

Pero esta tarde, apenas transcurridos diez minutos después del partido, y cuando creíamos encontrarle taciturno y hasta malhumorado, nos hemos llevado la sorpresa de encontrarnos con un Urquizu desconocido. Y hablamos:

—Parece que te ha disgustado poco haber perdido.

—La pregunta la enfocan ustedes porque me ven sereno de espíritu y hasta comunicativo. ¿Verdad que sí?

—En efecto, nos sorprende…

—Pues he aquí el porqué de esta alegría mía y de todos los nuestros: la asistencia de S. E. el Generalísimo al encuentro que hemos tenido el honor de jugar bajo su presidencia. Esto, la verdad, no lo esperábamos. Y si acaso empaña algo nuestra alegría el haber perdido, queda compensada con creces por el orgullo de mis muchachos de haberse sabido observados por el Caudillo.

—Esta grata impresión, querido Urquizu, no ha sido sólo vuestra: ha llegado también a los miles de corazones que llenaban esta tarde el recinto de Chamartín. Si te parece, y aprovechando tu estado comunicativo, ¿podemos hablar del partido propiamente dicho? Por ejemplo, quisiéramos saber si te parece justa la victoria del Barcelona.

—Nadie será capaz de ponerlo en duda, por más que le pese. El Barcelona ha jugado un partido con un estado de ánimo como jamás he visto. Quiero decir que la tranquilidad que tenían todos, la serenidad, no es común en momentos de tanta trascendencia como la final de un campeonato. Ahora bien; con estricta justicia, creo que hemos tenido un poquito de mala suerte, y fue en aquel momento preciso en que Zarra se atracó de balón al rematar el pase de Iriondo. Le faltó a Zarra, en aquel momento, la serenidad; no tenía necesidad más que de empujar la pelota para introducirla en la meta. Allí perdimos el campeonato.

—Pero quedaban las esperanzas de la prórroga.

—La esperanza, después de un momento de evidente mala suerte, suele ser remota, porque se desconfía de la buena fortuna. Luego salieron los muchachos con más brío que en todo el encuentro, superando al Barcelona en facultades físicas; hubo de todo, y la defensa azulgrana apenas si se valió para despejar las situaciones apuradas. Luego llegó el gol de Martín, estupendo de voluntad por parte del ejecutante, pero debido también a un fallo de nuestros defensas, colocados paralelamente y excesivamente adelantados; así fue cómo Martín pudo desbordarles y llegar el gol en un esfuerzo sobrehumano.

—¿Los mayores méritos sobre el terreno?

—No hablaré de individualidades, pues si bien las hubo, y muy dignas de tener en consideración, solo puedo destacar por nuestra parte el gran mérito que representa para un cuadro que ha tenido ya hasta momentos de desfallecimiento moral, el acierto de remontar una diferencia notable, como lo son dos goles, cuando el partido va de vencida. El Atlético de Bilbao, aun habiendo perdido, ha realizado la mejor hazaña de toda la tarde. Yo no dudaba que llegaría en un momento dado aquella emocionante reacción; pero, la verdad, me impresioné muchísimo cuando vi que mis muchachos desfallecían cuando faltaba media hora para terminar el tiempo reglamentario. Se me encogió el corazón y me revelé; no señor; aquello no podía quedar así. Nada de entregarse antes de tiempo; había que hacer honor a la fama de ‘leones’ con que se nos conoció siempre a los de San Mamés.

Y surgieron arrollándolo todo, en un impulso incontenible. Sólo por aquello mereció el Atlético de Bilbao ser campeón de España y recibir de manos del Caudillo el precioso trofeo. La suerte no lo ha querido así, y justo es que nos conformemos, pero haciendo justicia ante todo y reconociendo que por méritos deportivos el Barcelona es un buen campeón.” (Fuente: Marca, 23-06-1942).

6.- El partido por la radio

Lo que más ha quedado grabado en mi memoria del encuentro de hoy, es que ha habido muchos cambios. Me explicaré: lo más dificultoso para un locutor, son los momentos iniciales del encuentro, cuando con la máxima atención y con los nervios tensos se procura localizar a cada jugador en su puesto a fin de citar su nombre en una décima de segundo; a medida que el tiempo transcurre esta tensión desaparece, para comenzar de nuevo al iniciarse el segundo tiempo, por el cambio total de puestos al trocarse los campos. Si a esto se añade una prórroga con dos cambios de terreno, se comprenderá fácilmente lo desmadejado que uno queda al pitar el árbitro el final del partido.

He extrañado enormemente el punto de vista en que he contemplado el partido; en Berlín y Milán, los últimos que he radiado, la visión era de pájaro desde las altas cabinas encristaladas; aquí a medio metro de la línea de juego y a ras de campo, veía poco más que una hormiga. Pero creo que esforzándome logré lanzar al éter el juego magnífico del Barcelona con dos interiores de clase extraordinaria y el ímpetu de un Atlético que igualó un partido perdido y que flojeó en la prórroga decisiva. ¡Ah! Y la emoción del partido que llegó a contagiarme, a pesar de mi falta de preferencias por algunos de los equipos contendientes.” (Fuente: Enrique Mariñas [5]. Marca, 23-06-1942).

7.- Otras opiniones

7.1.- General Moscardó, delegado nacional de Deportes

Una gran final, realzada por la presencia de S. E. el Jefe del Estado. Con este partido, puede decirse que el fútbol español se ha rehabilitado de pasados yerros de carácter internacional. Los adversarios, digno el uno del otro, han puesto en la lucha sus mejores características. Moralmente, no puede afirmarse categóricamente que haya habido vencedor y vencido.

7.2.- Javier Barroso, presidente de la Federación Española de Fútbol

Un triunfo merecido del Barcelona, que ha jugado con una serenidad francamente extraordinaria. Pero sin olvidar la magnífica reacción del Atlético de Bilbao remontando una diferencia, y aun estando a punto de ganar un partido perdido a todas luces.

7.3.- Ramón Sánchez Pizjuán, vicepresidente de la Federación Española de Fútbol

A este Barcelona le vi jugar y eliminar al Sevilla. Me sorprendió la actuación de aquel equipo azulgrana, renacido. Hoy le he visto jugar y ganar merecidamente, sin apenas esfuerzo físico. Porque si bien terminaron agotados, no fue por el impulso de su táctica, sino por imperio de las circunstancias del atacante.

7.4.- Sánchez Ocaña, secretario de la Federación Española de Fútbol

Una final como no se ha visto en mucho tiempo. Como secretario de la Federación añado, además, nuestro gran orgullo por la presencia del Caudillo.

7.5.- Arqueta, capitán del Atlético de Bilbao

Creo que hemos tenido mala suerte, pero no durante todo el partido, sino precisamente en el momento en que pudimos ganarlo.

7.6.- Raich, capitán del Barcelona

Casi ni me quedan fuerzas para hablar. Pero no puedo callarme la gran emoción –que vivirá mucho tiempo en mí– de haber recibido de manos del Caudillo la Copa del Generalísimo y oído de sus labios cordial felicitación por nuestro triunfo. Después de esto, he olvidado todo lo demás.

7.7.- Manuel Fernández Cuesta [6], director de Marca

Ganó el Barcelona merecidamente y esta vez no fallaron los técnicos. Los azulgranas no debieron llegar a la prórroga, sino resolver el partido en el tiempo normal. La confianza les llevó a la viril reacción vasca que les pudo costar el encuentro. Entre los veintidós hombres, dos figuras extraordinarias: Escolá y Balmaña, verdaderos cerebros del conjunto azulgrana, a cuyas iniciativas se movió el equipo vencedor.

7.8.- Luis Casajuana, presidente del Atlético de Bilbao

Lo más notable del partido lo ha hecho el Atlético de Bilbao al remontar la diferencia y empatar. Y también lo más desastroso, como fue perder el partido en la bota de Zarra, a cuatro minutos del final.

7.9.- Marqués de Mesa de Asta, presidente del Barcelona

Este es nuestro Barcelona de ahora, que puede hasta recordarnos aquel otro integrado en su mayor parte por jugadores internacionales. Ha ganado por un gol, y debía de haber ganado por más; porque por juego, su triunfo ha sido rotundo. El Atlético de Bilbao me ha gustado, como siempre: como enemigo más temible, que saca fuerzas de flaqueza cuando se le cree vencido.

7.10.- Crónica de José L. Las Plazas, comentarista deportivo de Marca

Una final emocionante. El número de tantos que fueron alzándose al marcador, era evidentemente garantía de interés; la forma cómo llegaron al mismo, puso en el encuentro el marchamo de la emoción, pero el orden por el que fueron metiéndose dentro de la casilla registradora de los éxitos barcelonistas y atléticos sometió a los aficionados a un régimen de duchas escocesas capaz de acabar con la ecuanimidad del más sereno de los espectadores.

Fue la final jugada en Chamartín la más apasionante de las jugadas en muchos años y, para los espectadores catalanes, debió de ser una cosa terrible al ver cómo en unos pocos minutos se convertía en posible derrota lo que hasta entonces pudo tenerse por victoria, además de brillante, fácil.

El magnífico cuadro de Chamartín, vestido con todas sus galas y destacando poderosamente entre ellas la corrección del público madrileño, fue escenario no tan sólo de una final apasionante, sino también de una final mejor jugada de lo que se acostumbra.

Jugaron ambos onces ciñéndose a la modalidad de juego que habitualmente practican y les es unánimemente reconocida y ello hizo que al choque de dos escuelas empleando tácticas diferentes, conservara el juego, además de interés, clase.

Tal vez lo mejor del encuentro fue aquel cuarto de hora de la primera parte, en que el Barcelona mandó materialmente en el campo. Acaso le faltó un poco de nervio en aquellos instantes –que envolvieron en brillante estuche la joya del primer tanto de Escolá–, pero en ellos se manejó el balón con verdadera maestría, y los rojiblancos anduvieron perdidos en la mareante red del juego azulgrana.

Luego se siguió jugando bien, y llegaron tantos y más tantos, atléticos unos, barcelonistas otros, pero aquellos momentos ya no fueron superados, ni por los que habían de salir del terreno campeones de España, ni por los que pudieron hacerse perfectamente con el título en los últimos momentos de la segunda parte.

El Barcelona confirmó la buena impresión causada por su delantera en los últimos partidos, y es cosa agradable que la confirmara en Chamartín, ante un público correcto e inteligente y jugando una final de Copa. En la delantera barcelonista hay, ahora, verdadera eficacia. Todos y cada uno de sus componentes, en todo instante dan clara sensación de peligro y, si bien los interiores juegan materialmente retrasados, la forma como lanzan a sus alas y a ese centro impetuoso que va ya aprendiendo a desmarcarse, convierte al Barcelona en un once que, actuando en el centro del terreno de forma que se ciñe a las más clásicas directrices del pase corto y del juego aplomado, en cuanto se acerca al área de peligro se transforma completamente –apoyándose en extremos y centro– para entrar sus atacantes por los campos de la sobriedad, la rapidez y la decisión en el tiro.

Los dos tantos de Martín, una escapada de Bravo que pudo también haberlo sido, otra de Martín cortada violentamente por Mieza, pueden tenerse por claros ejemplos de esa evolución en el juego azulgrana.

El Atlético causó, indudablemente, buena impresión. Es un equipo joven, tal vez demasiado joven para enfrentarse con un once que está pasando por el mejor momento de juego de la temporada, gracias al rejuvenecimiento de sus viejos ases.

A nadie que mirara el encuentro desapasionadamente podría escapársele lo que, precisamente en esta final, han significado para el once bilbaíno la ausencia de su jugador más cuajado: el magnífico Oceja.

En fin; la final está decidida. La ha ganado el Barcelona, que el próximo domingo jugará la promoción; esa promoción que es el castigo de sus errores, como la Copa, que acaba de conquistar, ha sido el premio a sus afortunados esfuerzos.

7.11.- Sensaciones deportivas de ‘equis’ (seudónimo de un comentarista deportivo del diario Marca)

Son variados y numerosos los comentarios y opiniones repletas de ironía que realizó este comentarista deportivo con motivo de la final de Copa en la edición del 24 de junio. Por ello, recogeremos tan sólo las relativas al Athletic. He aquí las mismas:

Entre Martín y Zarraonaindía, me quedo con Martín.

Es más rápido de pronunciar, y más corto…

Más corto en el trecho hacia el gol.

Cuando tengan ustedes alguna duda sobre lo que

pueda ser la mina aérea, entreténganse en mirar un

despeje de Arqueta, de esos en que echa el cuerpecito

para arriba…

Zarra, con pelo o sin él, sigue siendo un caballerazo

para los porteros.

Echevarría paró una ‘cosa’ que le tiró Escolá, y

 detuvo luego un chupinazo de Bravo, que

demuestra que el meta bilbaíno tiene una flema que

puede competir muy decentemente con la de Escolá.

(Todas las opiniones y comentarios están recogidas en Marca, 23-06-1942)

8.- Aclaraciones sobre la ‘posible’ subida al marcador del cuarto tanto del Atlético de Bilbao

No quisiera finalizar sin dar mi opinión acerca del cuarto tanto que pudo haber marcado el Atlético de Bilbao y que, consecuentemente, le hubiera dado el título. De la lectura de las crónicas de Fielpeña, Eduardo Teus y José Luis Lasplazas, así como de la de las declaraciones de Nogués, Urquizu y Casajuana parece deducirse que hubo dos momentos claves para la teórica obtención del cuarto tanto:

  1. a) El disparo por alto de Iriondo, a fines de la segunda parte.
  2. b) El incomprensible fallo’ de ‘Zarra, a pase de Iriondo, cuando aquél se encontró solo y a tres metros de Miró.

Con relación al fallo de Iriondo existe unanimidad: fue en las postrimerías del tiempo de juego reglamentario. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el de Zarra. Según unos, fue a cuatro minutos del final y, según otros, en los comienzos del primer tiempo de la prórroga.

 [1]: El empate del Atlético de Bilbao (1-1) no fue conseguido por Iriondo sino por Elices, en el minuto 29 de la primera parte. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_del_General%C3%ADsimo_de_f%C3%BAtbol_1942).

[2]: El autor del tercer tanto del Barcelona fue, efectivamente, Escolá y no Martín como afirma José María Mateos [MATEOS, J. M. (1948: p. 96). Los cincuenta años del Atlético de Bilbao [1898-1948]. Bilbao, Talleres Escuelas J de P de Menores]. En el segundo tiempo se adelantó el Barcelona con un gol hecho por Martín, lo que desanimó al Atlético, que venía dominando en todo el partido. Supo aprovechar Martín esa situación para hacer un tercer tanto. Entonces reaccionó vigorosamente el Atlético, y con diferencia de un minuto (N. del A: en realidad la diferencia fue de dos minutos) Elices y Zarra, establecieron el empate.”

[3]: Eduardo Teus nació en Manila y falleció en Bilbao en el estadio de San Mamés como consecuencia de un infarto de miocardio cuando como corresponsal del diario Ya cumplía sus misiones informativas. Estudió Derecho y luego ganó las oposiciones a Interventor del Estado. Su Bachillerato lo cursó en Inglaterra. Cuando vino a España se apuntó al equipo del Madrid Fútbol Club como suplente de Manolo Lemmel en la portería. Le llegó su oportunidad en el año 1916 cuando salió como titular y ya no perdería su puesto hasta el año 1919, año en el que se retiró del fútbol. El periodismo deportivo fue su segunda afición que, posteriormente, se convertiría en profesión. En el año 1923 entró como redactor del diario Sol de Madrid, encargándose frecuentemente de temas deportivos. Durante la Guerra Civil trabajó en el diario España de Tánger y al terminar la contienda se incorpora como jefe de la Sección de Deportes del diario Ya de Madrid donde trabajó hasta su fallecimiento. Hombre analítico del fútbol, fue uno de los mejores críticos en un tiempo en el que solamente se realizaba narración de los partidos. Tras la renuncia de Don Amadeo García Salazar, por enfermedad, fue nombrado seleccionador nacional a finales del año 40, debutando en el cargo el 12 de enero de 1941 con ocasión del partido amistoso Portugal-España, que terminó con empate a dos, (casualmente es el partido en el que Echevarría debuta en la Selección Nacional como consecuencia de la lesión del portero titular) y dirigiendo un total de seis partidos. Tuvo que abandonar el cargo por obra y gracia de una extraña disposición oficial que hacía incompatible el cargo de periodista deportivo con el de seleccionador nacional. El último partido que dirigió fue el amistoso España-Italia (0-4) el 19 de abril de 1946. (Fuente: Real Federación Española de Fútbol).

[4]: Debe hacer alusión a uno de los siguientes dos partidos jugados por la selección española: 

12-04-42 Alemania Estadio Olímpico Berlín Amistoso 1-1

19-04-42 IItalia San Siro Milán Amistoso 4-0

Personalmente, me inclino por el primero de ellos ya que supuso el debut de Martín con la selección absoluta. Por otro lado, comentar que Zarra no debutó con la Selección española hasta el 11 de marzo de 1945, en el partido amistoso disputado contra Portugal en el estadio Nacional de Jamor de la capital lisboeta, partido que terminó con empate a dos tantos.

[5]: Enrique Mariñas nació en Madrid en 1912. Abogado, director de Radio Nacional de España en La Coruña, excombatiente de la ‘guerra de liberación’ como alférez de Regulares, inició su vida como profesional en la radio en 1934 como locutor de Radio Coruña. En 1942 fue nombrado locutor internacional, compartiendo sus tareas como locutor deportivo con Matías Prats. Mariñas fue el defensor de la teoría del campo cuadriculado, según la cual, el campo de fútbol había de dividirse en 16 espacios cuadriculados donde situaría a los jugadores en cada momento para que el oyente pudiese ubicar con mayor precisión la acción en el terreno de juego. Fue galardonado con el Premio Nacional de Radiodifusión y Televisión 1962, en marzo de 1963. (Fuente: 1999. En el aire: 75 Años de Radio en España. Madrid, Promotora General de Revistas, S.A.).

[6]: Creador, artífice y director de Marca. Fernández Cuesta fue también compositor de música bajo el seudónimo de ‘Manuel Talavera’. Marca no era sino la continuidad de su buen hacer en el semanario gráfico Fotos. Presentó su proyecto a la Prensa del Movimiento recibiendo una muy buena acogida entre las autoridades de la misma. La calidad de las fotos era espectacular y, gracias a la impresión en huecograbado, el semanario, además de su cuidada redacción, era sin duda la publicación con el diseño más atractivo de la época. Si bien inicialmente fue editado en San Sebastián, un año después, y una vez acabada la Guerra Civil, Marca se trasladó a la capital, Madrid, con la firme intención de convertirlo en diario. Aquí transcurre un largo periodo de pruebas tirando el diario en casa, sin sacarlo a la calle. A este periodo podríamos llamarle primera época de Marca, época que abarca desde el 21 de diciembre de 1938 al 3 de enero de 1940, editando un total de 48 números. Durante su segunda época (25 de noviembre de 1942 a 1984) al igual que el semanario, el periódico estaba impreso totalmente en huecograbado con fotografías muy grandes, en color sepia y con los titulares en rojo. Sus directores han sido: Manuel Fernández Cuesta (1942-45), Ibrahim Malcervelli (1945-46), Manuel Casanova (1946-47), Lucio Del Álamo (1947-1954), Nemesio Fernández Cuesta (1954-1973), Carmelo Martínez (1973-1983) y Valentín Martín (1983-84). Por último, en el año 1984 es adquirido por la empresa Recoletos Compañía Editorial. Sus directores en esta tercera época han sido los siguientes: Juan Pablo de Villanueva 1984-1986, Jesús Ramos (1986-87), Luis Infante (1987-1997), Manuel Saucedo (1997-2001), Elías Israel (2001-2005), Manuel Saucedo (2005-2006), Alejandro Sopeña (2006-2007), Eduardo Inda (2007-2011), Óscar Campillo (2011-2016) y Juan Ignacio Gallardo (2016-actualidad).




A hombros en el Bernabéu.

Al hilo de una famosa invasión de campo dijo una vez Antonio Calderón, el histórico gerente madridista, que “Ha pasado lo que suele pasar en cualquier pueblo”. La frase causó gran indignación y revuelo, por cuanto el destinatario era el público del Camp Nou y el motivo de la invasión una decisión arbitral muy polémica. Tan escandaloso fue aquello, que medio siglo después aún sigue siendo anatema mencionar a los aficionados culés el nombre de José Emilio Guruceta. Sin embargo, no todas las invasiones suelen ser producto del enfado y la ira, y mucho menos tienen como objetivo intentar dañar a un jugador o al trencilla de turno. Mas habitual era saltar al pasto, como lo llamaba Di Stéfano, para expresar alegría y gratitud hacia sus propios jugadores. La obtención de un título, una goleada al eterno rival o el querer abrazar a un ídolo eran motivos recurrentes para ello. Sin embargo, más raro era saltar al césped de un estadio que no es el tuyo para festejar una victoria visitante, una derrota o alabar una actuación arbitral. Todos estos ejemplos tuvieron lugar en el Santiago Bernabéu, lugar de alegrías y tristezas no solo para el Real Madrid, sino para multitud de equipos.

España – Francia (17-3-1955)

Tras el fracaso ante Turquía en marzo del año anterior, y la eliminación por sorteo de clasificarse para el Mundial de 1954, España entró en un letargo de varios meses roto únicamente por el primer partido de la selección B en la Copa del Mediterráneo. Para el primer trimestre del nuevo año volvió cierta normalidad con otro partido de la selección B y un nuevo amistoso ante Francia de la selección absoluta. Al conjunto galo se le tenía tomada la medida, y es que Francia había visitado nuestro país en cuatro ocasiones perdiendo en todas ellas, con un balance de diecisiete goles encajados y tan solo uno a favor. Para insuflar más ánimos se recordaba que el último partido entre ambos, celebrado en Colombes, el combinado español había vencido por 1-5. Lo que no se mencionaba mucho es que aquel partido se jugó seis años antes, y aunque Francia no era una potencia, su fútbol había mejorado bastante desde entonces.

Mientras que llegaban los partidos de marzo el seleccionador Ramón Melcón dispuso de varios encuentros amistosos, como era costumbre en la época, ante equipos extranjeros. Haciendo pruebas con titulares, suplentes y futuribles, se venció al RFC Lieja por 2-0 en el Bernabéu, al Servette suizo por 4-2 en el Metropolitano, al Rapid de Viena por 3-2 en Les Corts y finalmente al Saarbrucken austriaco por 6-1 en el Bernabéu. Salvo en este último encuentro, que, si lo disputaron los titulares, el juego mostrado era esperanzador, aunque no para desbordar la euforia. Esta sin embargo llegó cuando Grecia visitó el Bernabéu para salir goleada por un 7-1 por parte de la selección B española en la Copa Mediterráneo. Aquella inyección de ánimo se daba solo cuatro días antes de recibir a los franceses, en un estadio de Chamartín que agotó las localidades con antelación. La opinión general, tanto en aficionados como en la prensa española y francesa, era una más que probable victoria local, aunque había algunos que no terminaban de fiarse. Benito Díaz, el entrenador elegido por Melcón para el encuentro, lo veía de otra manera: “Mucha gente se va a llevar una sorpresa con el juego de los franceses.” 

Melcón y Díaz tomaron finalmente como base para la selección a los tres primeros equipos del campeonato liguero en esos momentos: Real Madrid, Athletic Club y Barcelona. Con tal decisión Ramallets, Segarra, Marquitos, Lesmes, Muñoz, Bosch, Basora, Molowny, Arieta, Rial y Gainza fueron los once jugadores que saltaron al césped. Por su parte Francia uso al Stade Reims, con cinco jugadores, como la columna vertebral de su combinado. Entre ellos destacaba un extremo sobre el resto y que pronto daría mucho que hablar en Europa: Raymond Kopa. El comienzo del encuentro fue un poco de tanteo, con una España mandando ante una Francia replegada. Apenas se había entrado en calor cuando una jugada entre Rial y Basora acaba en un centro que Gainza aloja en las mallas. España se colocaba por delante en el marcador y en las gradas el público se frotaba las manos. Craso error aquel. Mientras que los nuestros tenían un par de oportunidades más, los franceses empezaron a trenzar jugadas y aprovechar la velocidad de los extremos. El centro del campo español se pierde y emerge en contraposición un conjunto galo que al contragolpe se acerca fácilmente sobre la portería de Ramallets. Gran parte de todo este cambio vino por Kopa, quien se movió hacia el centro del campo para jugar a su antojo. El desorden local era notorio y pasada la media hora se consumó el empate. Un pase de Molowny a Rial lo interceptó la media francesa que en una rápida jugada acabó con Kopa empalmando un duro disparo ante el cual Ramallets no pudo hacer nada. Díaz quita a Molowny, quien simula estar lesionado ya que era la única manera de poder hacer sustituciones, pero nada cambia. La segunda parte es similar. Una España lenta y cansada en el centro y la defensa, junto a una delantera nula, fue incapaz de contrarrestar el empuje de una Francia rápida y ágil con un Kopa soberbio. Sería precisamente este quien haría la jugada del segundo gol para que Vincent marcara. A España no le quedó ni siquiera el consuelo de buscar los errores arbitrales, puesto que el trencilla anuló sendos goles a ambos conjuntos que si parecían legales. 

Con el pitido final los pocos aficionados franceses saltaron al césped para izar a hombros a los héroes de la victoria. Eran pocos los que esperaban aquel triunfo, y menos con aquella superioridad, que no dejo lugar a dudas cuál de los países tenía un mejor porvenir. Como dijo Antonio Valencia en su crónica para MARCA, Napoleón pasó por Chamartín. Lo que no podía intuir es que años después Kopa, el mismo que causó sensación aquella tarde, ficharía por el conjunto blanco para seguir dando alegrías en ese mismo estadio. 

Los franceses Majhoub y Kopa son sacados a hombros en Chamartín. (Federación Francesa de fútbol)

Real Zaragoza – Athletic Club (29-05-1966)

Aquellos fueron unos años gloriosos para el equipo maño. No había alcanzado nunca una final de Copa, pero cuando llegó a ella por primera vez en 1963 le cogió el gusto hasta lograrlo cuatro veces de manera consecutiva. Algo solo accesible por aquel entonces a Real Madrid, Barcelona y Athletic. En Liga tampoco le fue mal y en esa década su “peor” puesto fue un quinto lugar. Por Europa también se asomó logrando ganar la Copa de Ferias de 1964 y clasificándose para una nueva final en esa misma temporada, al derrotar al Leeds United tras un desempate en Elland Road. Los cinco magníficos (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra) estaban en lo más alto. Enfrente el rey de Copas, el castellanizado Atlético de Bilbao de aquellos años, con 20 entorchados en las vitrinas, aunque sin llegar a una final desde la heroica de 1958. Era su competición fetiche lo que hizo envalentonarse a los aficionados aquel año, pese a que el rival era un Real Madrid que un mes antes había ganado su tercera Copa de Europa. Una copla, a la postre profética, apareció en la Gaceta del Norte: “Y ya te lo dije hermano, que las cosas no están mal; para ganar la final, nos basta con once aldeanos”. Con aquel nombre a priori despectivo, pasó a la posteridad aquel equipo que derrotó a los blancos por 2-0 en el mismo Bernabéu. Tanta fue la euforia de la victoria, que a la vuelta al Botxo, se le atribuye al presidente rojiblanco Enrique Guzmán una frase para la posteridad: “Con once aldeanos les hemos pasado por la piedra”.

Ocho años después la ilusión seguía intacta pero el favoritismo se inclinaba por el conjunto aragonés. Pese a todo desde Bilbao se lanzaron en tromba a por el cupo de entradas, que se acabaron rápidamente. A ello se sumó que la disponibilidad de autocares se esfumó en la provincia y hasta dos trenes especiales colgaron en un santiamén el cartel de completo. En Zaragoza le iban a la zaga y en Madrid se formaron largas colas tanto en las taquillas del Santiago Bernabéu como en las de la propia federación de fútbol. Ambas expediciones velaron armas en El Escorial a la espera del domingo. “Piru” Gainza, entrenador rojiblanco, escondía sus cartas temeroso en parte por los problemas para hacer el once inicial. En la retaguardia tenía dudas con Orue y Echeberria, a los que hizo viajar a Madrid en espera de una recuperación que no llegó. Enfrente Fernando Daucik, el entrenador que guio a los vascos al título del 58 tenía a toda la plantilla zaragocista al completo, por lo que permanecía sereno y tranquilo.

El domingo amaneció con lluvia para desaparecer poco y dejar una tarde agradable. A diferencia de hoy que se mima el terreno de juego con esmero, aquella mañana se jugó en el recinto de la final un partido del campeonato de España para aficionados, algo imposible hoy en día. Por la tarde un casi lleno en Chamartín y es que algunos cientos de entradas, de las localidades de pie, no se lograron vender. El ambiente en las gradas fue espectacular con ambas hinchadas, que jugaban una final inédita, dando un gran colorido al estadio. El Athletic aguantó la mitad del primer tiempo hasta que la balanza se empezó a inclinar hacia el conjunto maño tras el primer gol de Villa. El Zaragoza se adueñó del medio campo y poco antes del descanso Lapetra ponía el 2-0. Con el paso de los minutos la diferencia sobre el césped fue en aumento, que no en el marcador, para acabar dando al Zaragoza su segundo título nacional. Si sobre el ganador hubo unanimidad, Gainza dijo que el Bilbao había hecho todo lo que podía y más pero que el contrario fue superior, también hubo coincidencia en todas las partes al resaltar al mejor jugador del encuentro. Ya no solo fueron los jugadores, sino que el árbitro, el presidente de la federación de fútbol o incluso el delegado nacional de Educación Física y Deportes, resaltaron la gran labor del portero del equipo derrotado. Jose Angel Iribar, con apenas 23 años y ya un fijo en la portería vasca, cuajó una gran tarde en la cual dio una exhibición bajo el marco y evito que el Athletic se llevara una goleada. La afición bilbaína quiso agradecer el empeño de sus jugadores y lo personificó en aquel chaval de Zarautz al que pasearon a hombros por el césped. Durante algunos momentos minutos llegó a darse la casualidad de cruzarse los aficionados zaragocistas, que conducían a su capitán a hombros, mientras los vascos hacían lo mismo con Iribar. Al meta vasco le llegaron a poner la txapela demostrando que para ellos él era su ganador. Nunca una derrota fue tan dulce. El propio jugador reconoció que tras aquello se dio cuenta de cómo era realmente la afición vasca

Iribar es llevado a hombros al final del partido.
(Manu Cecilio – El Correo)

Milan – Ajax (28-05-1969)

Cuando el congreso anual de la UEFA decidió que Madrid fuera la sede de la final de la Copa de Europa, el club blanco ya no tenía ese aliciente para llegar a la final. La andadura de los madridistas ese año había sido corta tras caer eliminado en segunda ronda. En parte el club achacó aquella eliminación a una norma de reciente aprobación por parte de la UEFA, aunque por otro lado también se aprovechó de otra norma que a día de hoy sonaría rara. En la primera ronda el bombo deparó un enfrentamiento contra el conjunto chipriota del AEL Limassol. Este era un equipo prácticamente amateur que jugaba en un campo, que, para la UEFA, no reunía las condiciones necesarias. Lo habitual en estos casos era que el partido se disputara en un terreno neutral, pero el Madrid aprovechó el reglamento y propuso que ambos partidos se disputaran en el Bernabéu. El organismo continental no puso pegas y el conjunto blanco jugó aquella eliminatoria sin salir de Madrid. El enfrentamiento se disputó en el plazo de una semana por lo que el club madridista cedió la taquilla del segundo partido a su adversario, además de cubrir sus gastos de estancia durante esa semana en la capital. A nivel deportivo el enfrentamiento no tuvo color y el Real Madrid gano ambos partidos con un doble 6-0. La siguiente eliminatoria presentaría más dificultad. En el Prater vienes ante el Rapid el Madrid cayó derrotado únicamente por 1-0 gracias a su gran defensa. Aquel resultado no era malo para la vuelta, y pese a serias dudas con Pirri y Amancio, Miguel Muñoz pudo contar con once de garantías para enfrentarse a los austriacos. Sin embargo, aquel no era el año de los blancos en Europa. Al Madrid le costó encontrar puerta y solo lo hizo al filo del descanso para igualar la eliminatoria por medio de Velázquez. Tras pasar por vestuarios llegó el jarro de agua fría con el empate de los visitantes. El Real lo intentó por todos los medios y tan solo a falta de ocho minutos Pirri ponía nuevamente por delante a los madridistas, con un tanto que finalmente fue en vano. La regla del valor doble de los goles en campo contrario eliminaba al Real Madrid.

Aquella norma se había estrenado el año anterior y todavía era un tanto especial. La regla solo aplicaba a los goles que no fueran conseguidos en la prorroga y siempre que fueran antes de las eliminatorias de cuartos de final. A partir de esas eliminatorias se obviaba y se volvía al habitual partido de desempate en campo neutral. También ese año fue conflictivo para la UEFA y la Copa de Europa. En julio de 1968 el organismo ya había realizado el sorteo de la primera ronda, sin embargo, este tuvo que ser modificado poco después. Ese agosto los tanques del Pacto de Varsovia (Unión Soviética, Bulgaria, Polonia y Hungría) invadieron Checoslovaquia en un intento de acabar los tintes aperturistas del gobierno local. La UEFA se reunió de emergencia a finales de ese mes y decidió modificar los emparejamientos de países a ambos lados del llamado “Telón de Acero” para evitar las tentaciones de boicot. Aquello fue casi peor. Llegaron las protestas de los países de ambos lados y tras el nuevo sorteo se sucedieron las retiradas, quedándose Bulgaria, Alemania Oriental, Polonia, Hungría y la Union Soviética sin representante en la máxima competición continental.

Tras la eliminación del Madrid, que se habría enfrentado al Manchester en cuartos de haber ganado, quedaban grandes equipos en liza. El Ajax logro eliminar al Benfica, tras ganar cada uno en el campo del rival por 3-1, después de un partido de desempate en París; el Milan hacía lo propio con el Celtic con un solitario gol de Prati; el Rapid caía ante el Manchester United y un sorprendente Spartak Trnava se colaba en semifinales al derrotar al AEK griego. En semifinales el Ajax derrotó con problemas al conjunto eslovaco mientras que en una gran eliminatoria el Milan derrotaba al Manchester.

La final en el Bernabéu deparó el enfrentamiento entre dos maneras diversas de entender el fútbol. Por un lado, el Ajax de Rinus Michels, al que con el tiempo se le llamaría el padre del “futbol total”, que tanto en el club neerlandés, como posteriormente en la selección de los Países Bajos, desplegó un futbol alegre, rápido, calculado y muy técnico. Algo solo posible gracias a una buena generación de jugadores liderada por un talentoso “flaco” llamado Johan Cruyff. Por su parte enfrente tenía al Milan de Nereo Rocco, uno de los mayores defensores del “catenaccio” que, a través de una defensa férrea, un buen portero y una vanguardia peligrosa ya había logrado una Copa de Europa, una Recopa y la Intercontinental en esa década. A priori un buen partido entre estilos contrapuestos, pero en la realidad una de las finales con mayor diferencia. Con un balón milanista al palo en el primer minuto se intuía lo que podía ser el partido. Y nadie se equivocó. La bisoñez de los neerlandeses no pudo con un Milan más experimentado, aunque realmente solo Rivera y Trapattoni habían jugado en la victoria de la Copa de Europa del 62. Ambos entrenadores fueron fieles a sus sistemas, pero la defensa rossonera supo contrarrestar el peligro del Ajax. Si a esto se le suma que Pierino Prati tuvo su gran noche uno entiende que los italianos se fueran al descanso con un 2-0 obra del ariete milanista. Pese al marcaje al que estuvo sometido Rivera, el italiano logró dirigir a sus compañeros hacia la victoria. Apenas inquieto el Ajax, más allá de por espacio de cinco minutos en la segunda parte que pasaron entre el 2-1 de penalti marcado por Vasovic y el 3-1 marcado por Sormani. El punto álgido lo pondría nuevamente Prati para cerrar el partido con un 4-1 demoledor.

La alegría de los seguidores italianos no se pudo contener y es que el Milán igualaba los dos títulos de sus vecinos interistas. Cuando Ortiz de Mendibil dio por concluido el partido decenas de ellos invadieron el césped para intentar conseguir las camisetas de sus ídolos. Tal fue la invasión que incluso Rivera, el capitán italiano, tardó casi diez minutos en subir al palco a recoger el trofeo. En aquellos años la organización, tan escrupulosa que vemos hoy en día, no existía y todo era más espontaneo y alegre. El júbilo de los tifossi llegó a tal punto que varios de ellos no duraron en buscar al árbitro y pasearlo a hombros por el césped. Aquella imagen es algo recurrente para ciertos antimadridistas, que la muestran como si fueran seguidores blancos festejando con el trencilla, tras un supuesto favor arbitral de este. Nada más lejos de la realidad. Ortiz de Mendibil quedó inmortalizado de esa guisa para la historia. El árbitro vasco tuvo una buena actuación en un partido fácil, aunque este ya era todo un veterano en lidiar encuentros importantes. Esta era su quinta final internacional tras una carrera de más de quince años en primera división, en la cual el año anterior había arbitrado un partido en cada jornada del campeonato. Sin embargo, también fue para él un desagravio tras un duro año. Tras el derbi de ida en el Manzanares su permisiva actuación ante las protestas de los jugadores rojiblancos tras el gol del madridista Amancio, fue sancionada por el comité arbitral. En total estaría dos meses sin arbitrar en Liga. Aquella vuelta a hombros fue simbólicamente un reconocimiento a su carrera, en una imagen muy difícil de ver en un terreno de juego.

Ortiz de Mendíbil es paseado por los hinchas italianos.
(Teodoro Naranjo – ABC)




Índice de equipos 1928-2021. (III: Catalunya)

CATALUNYA

113 equipos catalanes y 1 andorrano han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga; en este estudio  añadimos uno que alcanzó la fase final de la Copa sin haber disputado nunca un campeonato de liga, y situamos a cada uno en su comarca, y en el caso de los equipos de Barcelona, en su distrito.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS CATALANES

Mejor actuación en Liga:

26 campeones de Liga (FC Barcelona, 26)

Mejor actuación en Copa:

34 campeones de Copa (FC Barcelona, 30; RCD Espanyol, 4)

Mejor actuación en Europa:

FC Barcelona, campeón de 5 Copas de Europa, 4 Recopas y 3 Copas de Ferias.

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1948-49: Cuatro equipos catalanes en Primera (CF Barcelona 1º, RCD Español 7º, Gimnástico Tarragona 9º, RCD Español 14º) y dos en Segunda (Gerona CF 10º y CF Badalona 13º).

Temporada 1947-48: Cuatro equipos catalanes en Primera (CF Barcelona 1º, Gimnástico Tarragona 7º, RCD Español 8º, CD Sabadell 12º) y uno en Segunda (CF Badalona, 10º).

Peor actuación global en Liga:

Temporada 1962-63: Un equipo catalán en Primera (CF Barcelona 6º) y dos en Segunda (RCD Español 2º en su grupo y CD Sabadell 16º en su grupo).

Temporada 1969-70: Un equipo catalán en Primera (CF Barcelona 4º) y dos en Segunda (RCD Español 3º y CD San Andrés 8º).

Un dato

Cataluña es la comunidad cuyos equipos han logrado más títulos de copa (34), y la segunda con más títulos de Liga (26) y más equipos distintos en Primera (8). El FC Barcelona es el equipo con más Copas (30) y el segundo con más Ligas (26); junto a otros dos, es también el club con más temporadas en Primera (90).

Equipos catalanes que han alcanzado cada categoría (entre paréntesis, número de temporadas):

8 en Primera División:

FC Barcelona (90), RCD Espanyol (85), CE Sabadell FC (14), C. Gimnàstic de Tarragona (4), CE Europa (3), Girona FC (2), UE Lleida (2) y CD Condal (1).

13 en Segunda División:

FC Barcelona B (23), FC Terrassa (15), FC Badalona (14), UE Sant Andreu (11), UE Figueres (7), Palamós CF (6), CE L’Hospitalet (3),  Reus Deportiu FC (3), CE Júpiter (2), UE Llagostera Costa Brava (2), Catalunya FC (1), Granollers EC (1), CF Joventut de Mollerussa (1).

17 en Segunda División B:

RCD Espanyol B (20), FC Andorra (19), UDA Gramenet Milan (18), Lleida Esportiu Terraferma FC (10), Gavà CF (9), AEC Manlleu (8), UE Cornellà (7), UE Olot (7), FC Barcelona C (5), AE Prat (5), CE Mataró (4), CE Premià (4), CF Perelada (2), UE Miapuesta Castelldefels (1), CF Pobla de Mafumet (1), UE Rubí (1), FC Santboià (1)

76 en Tercera División

 

Nota: Cataluña dispone de su propio grupo en Tercera División entre 1945-46 y 1947-48, cuenta con dos grupos de 1954-55 a 1962-63 y nuevamente con un solo grupo de 1963-64 a 1967-68 y de 1980-81 a 2020-21.

De los 114 equipos indicados 71 son de la provincia de Barcelona, 20 de la de Girona, 12 de Tarragona, 10 de Lleida y 1 del Principado de Andorra.

Tres equipos catalanes han disputado competiciones europeas (FC Barcelona, RCD Espanyol y CE Sabadell FC).  Cinco equipos catalanes han jugado finales de Copa: FC Barcelona (41), RCD Espanyol (9), España FC (1), CE Europa (1) y CE Sabadell FC (1); también han alcanzado las semifinales Gimnàstic de Tarragona y UE Figueres. Al final de este artículo recogemos una referencia al España FC, que no llegó a disputar la Liga pero alcanzó una final de Copa.

Dada la gran cantidad de equipos a analizar, distinguimos 6 zonas geográficas: Ciudad de Barcelona, Provincia de Barcelona (sin la capital), las provincias de Girona, Lleida y Tarragona, y finalmente el Principado de Andorra, que es un estado independiente, pero cuyo club principal, el FC Andorra, está afiliado a la Federación Catalana y siempre ha disputado las competiciones de Liga con los otros equipos catalanes. Mantenemos a RCD Espanyol, FC Barcelona B y RCD Espanyol B como equipos asentados en la ciudad de Barcelona (dado que es el sentimiento de sus seguidores) pese a que durante el siglo XXI  han trasladado sus terrenos de juego a otros municipios del Área Metropolitana.

En cuanto a la continuidad de ciertos clubes después de una fusión, aplicamos el criterio aplicado por la Federació Catalana, que acepta como un mismo club al surgido después de la fusión de un equipo histórico con otro club vecino con menos palmarés pero situado en una categoría más alta, en la que pasa a jugar el nuevo (y a la vez, viejo) club. Puede parecer poco habitual, pero se ha dado el caso con CF Badalona (con U.E.Badaloní en 2002), UE Vic (con Aiguafreda en 2010) y UDA Gramenet (con CD Milán en 1994, en este caso la Gramenet ya estaba en categoría más alta); también aceptamos al CD Español que resucita en 1909 como continuador del C.Español de Foot-ball (1900-1906) y al Terrassa Olimpica como mero gestor del FC Terrassa de 2010. Por el contrario, pese a ser un caso similar al de los egarenses, se consideran distintos a UE Lleida y Lleida Esportiu (2011), se reconoce personalidad propia al Catalunya FC (fusión por solo un año de CE Europa y FC Gràcia en 1931) y también empieza de cero la historia de Barcelona Atlético pese que su origen en 1970 se produce por la fusión de dos equipos que ya eran filiales del Barça,, así como la del RCD Espanyol B desde que se traslada y cambia el nombre el antiguo FC Cristinenc Espanyol. Aunque parezca más confuso, es más claro el caso de la UE Figueres, que deja de existir como tal al trasladarse de ciudad y de provincia en 2007 (con el nombre de Miapuesta Castelldefels y luego Miapuesta Vilajuïga) y no tiene nada que ver con la actual Unió Esportiva Figueres fundada en el mismo año.

CIUDAD DE BARCELONA

FUTBOL CLUB BARCELONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1899 como Foot-ball Club Barcelona. En 1941 ha de cambiar su nombre por CLUB DE FÚTBOL BARCELONA, en 1973 adopta el actual nombre en catalán, Futbol Club Barcelona.

Evidentemente, el FC Barcelona representa al conjunto de la ciudad; sin embargo, hacemos constar que sus primeros terrenos de juego se establecieron en distintos barrios: Velòdrom de la Bonanova (1899-1900, actual distrito de Sarrià – Sant Gervasi), Hotel Casanovas (1900-01, en Horta – Guinardó), camp d’Horta (1901-04, en el barrio homónimo) y Carrer Muntaner (1905-09, en L’Eixample). Ha sido propietario de tres estadios: Carrer Indústria (1909-22, en L’Eixample), Camp de Les Corts (1922-1957) y Camp Nou (desde 1957), estos dos últimos situados en el distrito de Les Corts.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 26 veces CAMPEÓN DE LIGA: 1928-29, 1944-45, 1947-48, 1948-49, 1951-52, 1952-53, 1958-59, 1959-60, 1973-74, 1984-85, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1997-98, 1998-99, 2004-05, 2005-06, 2008-09, 2009-10, 2010-11, 2012-13, 2014-15, 2015-16, 2017-18 y 2018-19

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): 30 veces CAMPEÓN DE COPA: 1910, 1912, 1913, 1920, 1922, 1925, 1926, 1928, 1942, 1951, 1952, 1953, 1957, 1959, 1963, 1968, 1971, 1978, 1981, 1983, 1988, 1990, 1997, 1998, 2009, 2012, 2015, 2016, 2017 y 2018.

También es Campeón de la Copa de la Liga en 1983 y 1986.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): CAMPEÓN de la Copa de Europa en 1992. Campeón de la Liga de Campeones en 2006, 2009, 2011 y 2015. Campeón de la Recopa en 1979, 1982, 1989 y 1997. Campeón de la Copa de Ferias en 1958, 1960 y 1966.

90 temporadas en Primera: 1928-36 y 1939-2021.

Para más indicaciones sobre el antecedente Foot-ball Club Barcelona (1894-96) y otros precedentes que se remontan a 1875, pueden consultar Cuadernos de Fútbol nº 70.

REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès).

Aunque no se vincula formalmente a ningún barrio, de 1910 a 1923 juega en el campo del Carrer Muntaner (en L’Eixample); en 1921 adquiere un terreno (allí instala su estadio y su sede) en el barrio de Sarrià, donde permanecerá durante 74 años (1923-97). De 1997 a 2009 juega en Montjuïc, y desde 2008 es propietario de su nuevo estadio en los términos municipales de Cornellà de Llobregat y El Prat de Llobregat (comarca del Baix Llobregat)

Fundado en 1900 como Sociedad Española de Foot-ball, en 1901 pasa a ser Club Español de Foot-ball; suspende su actividad en 1906 (en que muchos de sus jugadores pasan al X Sporting Club). Reemprende la actividad en enero de 1909 al integrarse el X SC y el C.Español de Jujitsu con el nombre de Club Deportivo Español; en 1912 pasa a ser REAL CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL, nombre que recupera tras el período 1931-39 en que se denomina CLUB DEPORTIU ESPANYOL. Adopta el nombre actual oficialmente en 1995.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Primera División en 1932-33, en 1966-67 y 1986-87.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): 4 veces CAMPEÓN DE COPA: 1929, 1940, 2000 y 2006.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Subcampeón de la Copa de la UEFA en 1988 y en 2007.

85 temporadas en Primera: 1928-36, 1939-62, 1963-69, 1970-1989, 1990-1993 y 1994-2020.

5 temporadas en Segunda: 1962-63, 1969-70, 1989-90, 1993-94 y 2020-21.

 

CLUB ESPORTIU EUROPA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio y distrito de Gràcia. Curiosamente, su legendario estadio del Guinardó (1923-31) estaba ubicado en el vecino barrio del Baix Guinardó, actual distrito de Horta-Guinardó.

Fundado en 1907.

En 1931 se fusiona con el Gràcia FC para formar el Catalunya F.C. (ver infra), la fusión de deshace en 1932, y el CE Europa continúa a partir del equipo amateur, que no había dejado de competir.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020):  8º en Primera División en 1928-29.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Subcampeón de Copa en 1923

3 temporadas en Primera: 1928-31.

5 temporadas en Segunda: 1963-68.

1 temporada en Segunda B: 1994-95.

57 temporadas en Tercera: 1951-63, 1968-74, 1977-86, 1989-94, 1995-2004 y 2005-21.

 

CLUB DEPORTIVO CONDAL

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1934 como SECCIÓN DE DEPORTES DE LA ESPAÑA INDUSTRIAL radicado en el barrio de Hostrafancs (actual distrito Sants-Montjuïc). Desde 1945 es filial del CF Barcelona, aunque deja de serlo en 1956-57 en que adopta el nombre C.D.Condal, además de trasladarse al barrio de Les Corts, donde permanece hasta 1965, en que empieza a jugar en Sant Andreu.

Nuevamente filial del CF Barcelona de 1957 a 1970, en que se fusiona con el At.Cataluña para formar el Barcelona Atlético.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 16º en Primera División en 1956-57.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1957.

1 temporada en Primera: 1956-57.

10 temporadas en Segunda: 1952-56, 1957-61 y 1965-67.

10 temporadas en Tercera: 1947-48, 1950-52, 1961-65 y 1967-70.

 

FUTBOL CLUB BARCELONA B

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès).

Juega como local en los campos de Fabra y Coats (Dto. Sant Andreu) de 1970 a 1982, en el Ministadi (Dto. Les Corts) de 1982 a 2019, y desde este año en Sant Joan Despí (Baix Llobregat) aunque mantiene su domicilio en Barcelona.

Filial del FC Barcelona.

Fundado en 1970 con el nombre de CF BARCELONA ATLÉTICO por fusión de otros dos filiales, C.D. Condal y Atlético Cataluña CF. Desde 1974 es FC BARCELONA ATLÉTICO. En 1990 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 3º en Segunda en 2010-11 y en 2013-14.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1975 y en 1984.

23 temporadas en Segunda: 1974-77, 1982-89, 1991-97, 1998-99, 2010-15 y 2017-18.

23 temporadas en Segunda B: 1977-82, 1989-91, 1997-98, 1999-2007, 2008-10, 2015-17 y 2018-21.

4 temporadas en Tercera: 1970-72, 1973-74 y 2007-08.

 

UNIÓ ESPORTIVA SANT ANDREU

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Sede en el barrio y distrito de Sant Andreu.

Fundado en 1909 como F.C. Andreuenc, se llama L’Avenç de l’Esport de 1913 a 1925 y de 1937 a 1939, y CLUB DEPORTIVO SAN ANDRÉS de 1939 a 1984, en que recupera el histórico nombre Unió Esportiva Sant Andreu, que ya tuvo entre 1925 y 1937.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 4º en su grupo de Segunda División en 1950-51, así como 6º en el grupo único de Segunda División en 1972-73.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1971.

11 temporadas en Segunda: 1950-53 y 1969-77.

17 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1990-97, 2005-07 y 2008-15.

42 temporadas en Tercera: 1940-41, 1947-50, 1953-69, 1980-90, 2000-05, 2007-08 y 2015-21.

 

CLUB ESPORTIU JÚPITER

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Sede en el barrio del Poblenou y estadio en de La Verneda, ambos situados en el distrito de Sant Martí.

Fundado en 1909 como Club Esportiu Júpiter; en la temporada 1939-40 se denomina C.D. Hércules y de 1940 a 1994 C.D. Júpiter.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 7º en su grupo de Segunda División en 1934-35 y en 1935-36.

2 temporadas en Segunda: 1934-36.

1 temporada en Segunda B: 1987-88

47 temporadas en Tercera: 1929-34, 1944-51, 1954-58, 1959-62, 1965-66, 1970-71, 1972-73, 1977-87, 1988-98, 2000-02, 2012-13 y 2015-17.

 

CATALUNYA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio y distrito de Gràcia.

Fundado en 1931 por la fusión de C.E. Europa y el Gràcia FC. Desaparece en 1932.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en su Segunda División en 1931-32, se retiró antes de terminar la liga.

1 temporada en Segunda: 1931-32.

 

REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL B

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

De 1992 hasta 2001 utiliza varios estadios, en los distritos de Sarrià, Sants-Montjuïc y Sant Martí, incluso en breves etapas en Terrassa (1995) y Sabadell (1998). Desde 2001 juega en Sant Adrià del Besòs (Barcelonès)

Filial del RCD Espanyol, como el FC Cristinenc Español, que se traslada a Barcelona en 1992 y adopta el nombre actual en 1994.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2001-02.

20 temporadas en Segunda B: 1995-99, 2000-05, 2006-08, 2009-10, 2012-17 y 2018-21.

7 temporadas en Tercera: 1992-95, 1999-2000, 2005-06, 2008-09, 2010-12 y 2017-18

 

FUTBOL CLUB BARCELONA C

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

De 1982 a 2007 se instala en el Ministadi, en el distrito de Les Corts.

Filial del FC Barcelona. Fundado en 1967 como FC BARCELONA AFICIONADOS, cambia a FC Barcelona C en 1990 y desparece en 2007.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 9º en Segunda B en 1987-88.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1987-89 y 1995-96.

25 temporadas en Tercera: 1977-84, 1986-87,1989-95 y 1996-2007.

 

UNIÓ ESPORTIVA DE SANTS

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Barrio de Sants, distrito de Sants-Montjuic.

Fundado en 1922 por fusión del F.C. Internacional (fundado en 1901), Centre de Sports Sants (fundado en 1915) y dos clubes ciclistas. Durante unos años se denomina U.D. Sans.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): Participa en las eliminatorias de clasificación para la Segunda División en 1928-29. Al no superarlas, no queda adscrito a ninguna categoría en esa temporada.

31 temporadas en Tercera: 1929-30, 1932-33, 1945-48, 1949-68, 1993-97 y 2018-21.

Otros equipos barceloneses que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Barrio y distrito

Temp.

 

FUTBOL CLUB MARTINENC (1917)

(de 1940  a 1975 U.D. San Martín)

Barrio y distrio de Sant Martí.

Traslado a las instalaciones del Guinardó (distrito Horta-Guinardó).

32

1932-34, 1943-63, 1985-86, 1988-95, 2014-15 y 2018-19

UNIÓ ATLÈTICA D’HORTA (1922)

Barrio de Horta

(distrito Horta – Guinardó)

29

1952-59, 1977-86, 1988-92, 1994-96, 1997-2000 y 2017-21.

ATLÉTICO CATALUÑA C.F. (1926-65)

(de 1926 a 1953 C.D. Filaturas)

(de 1953 a 1965 C.D. FABRA Y COATS)

Sant Andreu

14

1956-70.      Filial del CF Barcelona desde 1965.

Fusionado en 1970 con el CD Condal para fundar el Barcelona Atlético.

CLUB DE FÚTBOL MONTAÑESA (1927)

Distrito de Nou Barris

8

2010-17 y 2020-21

CLUB ATLÉTICO IBERIA (1939)

Barrios de Montjuïc

(distrito Sants – Montjuïc

7

1956-63

UNIÓ ESPORTIVA POBLE SEC (1928)

(de 1941 a 1982 U.D. Pueblo Seco)

Barrio del Poble Sec

(distrito Sants – Montjuïc)

7

1954-60 y 1962-63.

CLUB ATLÈTIC POBLENOU  (1929)

(de 1929 a 1986 C.At. Pueblo Nuevo)

Barrio del Poblenou

(distrito de Sant Martí)

4

1955-59

UNIÓN DEPORTIVA CATALUÑA DE LES CORTS (1918-65)

Les Corts

1

1956-57.       Desaparece en 1965.

Por último hacemos referencia a un equipo que no llegó a disputar nunca la Liga española, pero alcanzo una final de la Copa del Rey.

FÚTBOL CLUB ESPAÑA (1905-31)

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1905, durante 20 años usará dos terrenos de juegos sitos en el distrito de L’Eixample.

En 1925 se produce la absorción del F.C. Gràcia, tomando el nombre de GRÀCIA FUTBOL CLUB, y trasladándose al distrito de Gràcia.

En 1931 el Gràcia F.C se fusiona con el C.E. Europa para formar el F.C. Catalunya (v.supra)

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Finalista en 1914. Semifinalista en 1912, 1913 y 1917.

Ocho de los 10 distritos de la ciudad de Barcelona ha acogido equipos de categoría nacional. Solo los dos más céntricos (por ende, los que tienen más difícil ubicar un estadio en ellos) no lo han tenido. Se trata de:

  • Ciutat Vella. El club de este distrito que estuvo más cerca de alcanzar la Tercera División es el C.F. Barceloneta (1977), que en 1995-96 fue quinto clasificado en Primera Catalana y quedó a un punto del ascenso.
  • L’Eixample. Sin terrenos de juego actualmente, en el pasado estuvieron ubicados aquí los de FC Barcelona (de 1905 a 1922), RCD Espanyol (de 1910 a 1923), Hispania Athletic Club (de 1900 a 1903), X Sporting Club (de 1903 a 1908) y FC España (de 1905 a 1925); todos ellos fueron campeones de Catalunya y jugaban en campos de fútbol relativamente cercanos entre sí.

En cuantos a los otros distritos, estos son los equipos que han jugado en cada uno de ellos:

  • Sants – Montjuïc. Sede de UE Sants, CA Ibèria y UE Poble Sec así como la desaparecida SD La España Industrial; también jugó aquí el RCD Espanyol de 1997 a 2009 y su filial en diversas ocasiones entre 1997 y 2000.
  • Les Corts. Sede del FC Barcelona desde 1922, y de sus filiales (no siempre), así como de la extinta UD Cataluña.
  • Sarrià – Sant Gervasi. Actualmente no acoge ningún equipo de categoría nacional, pero aquí estuvo profundamente enraizado el RCD Espanyol (1922-97), así como su filial; curiosamente también jugó aquí el FC Barcelona en su fundación (1899-1900).
  • Gràcia. Distrito al que da honor el CE Europa, que llegó a jugar en Primera, así como Gràcia FC y el Catalunya FC.
  • Horta – Guinardó. Su abanderado es la UA Horta, aunque hace 30 años que también se instalaron en este distrito el FC Martinenc y la admirable cantera del CF Damm. También tuvo su terreno de juego en Horta, cuando solo había huertas y masías, el FC Barcelona de 1900 a 1904.
  • Nou Barris. Sede del CF Montañesa y del CF Damm (aunque su terreno de juego se encuentra en Horta)
  • Sant Andreu. La UE Sant Andreu y algunas temporadas del CD Condal le hicieron llegar la Segunda División. También nace en este barrio el CD Fabra y Coats.
  • Sant Martí. Extenso distrito en que tienen su sede CD Júpiter, Atlètic Poblenou y, durante muchos años, FC Martinenc. En los años 90 el RCD Espanyol B usó los estadios de La Verneda y La Caixa ubicados en este distrito.

PROVINCIA DE BARCELONA

CENTRE D’ESPORTS SABADELL F.C.

Municipio y comarca: Sabadell (Vallès Occidental)

Fundado en 1903 como Centre de Sports Sabadell F.C., que traduce en 1940 a Centro de Deportes Sabadell C.F. y en 1981 C.E. Sabadell F.C.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Primera División en 1968-69

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Finalista en 1935.

Mejor actuación en Europa: Primera eliminatoria de Copa de Ferias en 1969-70.

14 temporadas en Primera: 1943-45, 1946-49, 1965-72 y 1986-88..

44 temporadas en Segunda: 1933-36, 1939-43, 1945-46, 1949-63, 1964-65, 1972-75, 1977-83, 1984-86, 1988-93, 2011-15 y 2020-21

22 temporadas en Segunda B: 1983-84, 1994-2006, 2007-11 y 2015-20.

8 temporadas en Tercera: 1930-33, 1963-64, 1975-77, 1993-94 y 2006-07.

 

TERRASSA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Terrassa (Vallès Occidental)

Fundado en 1906 como Tarrasa FC, va cambiando de nombre en 1941 (Tarrasa Club de Fútbol), 1954 (Club Deportivo Tarrasa) y 1976 (Terrassa Futbol Club).

En 2010 un juzgado adjudica la unidad productiva del Terrassa F.C. S.A.D. (en vías de desaparición) a la sociedad Terrassa Olímpica 2010 S.A.D., que se considera continuador del Terrassa F.C. y usa este nombre para el equipo.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División en 1976-77.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1960 y en 2003.

15 temporadas en Segunda: 1942-43, 1954-61, 1975-79 y 2002-05.

18 temporadas en Segunda B: 1979-82, 1987-89, 1994-2002 y 2005-10.

44 temporadas en Tercera: 1943-54, 1961-75, 1982-87, 1989-90, 1992-94 y 2010-21.

 

CLUB DE FÚTBOL BADALONA

Municipio y comarca: Barcelona (Barcelonès)

Fundado en 1903 como Football Bétulo Club; desde 1906 se denomina C.F. Badalona.

En 2002 absorbe a la Unió de l’Esport Badaloní (que no tenía estadio propio, pero estaba en una categoría más alta que el mismo CF Badalona), manteniendo el nombre y el historial del C.F. Badalona.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º de Segunda División en 1947-48. También 4º en su grupo en 1935-36.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1931, en 1935 y en 1948.

14 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-41, 1947-52 y 1963-68.

17 temporadas en Segunda B: 2004-21

40 temporadas en Tercera: 1929-34, 1945-47, 1952-63, 1968-72, 1977-86, 1987-89, 1993-95, 1997-2000 y 2002-04.

 

CENTRE D’ESPORTS L’HOSPITALET

Municipio y comarca: L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

Fundado en 1957 por fusión de tres equipos de Tercera, Unión Deportiva Hospitalet (fundado en 1939),C.D. Santa Eulalia (1950) y C.F. Hércules (1953), con el nombre de Centro de Deportes Hospitalet. El año 2000 adopta el nombre actual.

Filial del RCD Espanyol de 1986 a 1994.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en el Grupo I de Segunda División en 1964-65.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2002.

3 temporadas en Segunda: 1963-66

31 temporadas en Segunda B: 1982-86, 1987-2003, 2005-08, 2010-17 y 2020-21.

19 temporadas en Tercera: 1957-63, 1966-67, 1977-79, 1980-82, 1986-87, 2003-05, 2008-10 y 2017-20.

 

ESPORTS CLUB GRANOLLERS

Municipio y comarca: Granollers (Vallès Oriental)

Fundado en 1913 como Sport Club Granollers; traduce el nombre a Club Deportivo Granollers (1940) y Esport Club Granollers (1983).

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en el Grupo III de Segunda División en 1939-40.

1 temporada en Segunda: 1939-40

47 temporadas en Tercera: 1933-34, 1940-41, 1943-48, 1949-68, 1983-88, 1991-97, 2002-06 y 2015-21.

 

U.D.A. GRAMENET MILÁN

Municipio y comarca: Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

Fundado en 1945 como Unión Deportiva Atlético Gramanet; más adelante lo adapta a la ortografía catalana, Gramenet.

En 1994 absorbe (oficialmente se fusiona) con el C.D.Milán de la misma ciudad y pasa a llamarse U.D.A. Gramenet Milán

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 1º en su grupo de Segunda División B en 1993-94 y en 2000-01.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en  2005.

18 temporadas en Segunda B: 1993-2011.

20 temporadas en Tercera: 1956-59, 1960-63, 1968-70, 1979-81, 1986-93 y 2011-14.

 

UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÀ

Municipio y comarca: Cornellà de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1951 como U.D. Cornellá, en 1999 traduce el nombre a U.E. Cornellà.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º de Segunda División B en 2017-18, en 2018-19 y en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2014-21

12 temporadas en Tercera: 1999-2002, 2003-06 y 2008-14.

 

AGRUPACIÓ ESPORTIVA I CULTURAL MANLLEU

Municipio y comarca: Manlleu (Osona)

Fundado en 1933. Denominado ADC Manlleu de 1939 a 1977.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda División B en 19991-92 y en 1993-94.

8 temporadas en Segunda B:  1989-97

28 temporadas en Tercera: .1956-62, 1984-89, 1997-2004 y 2007-17.

 

CLUB DE FUTBOL GAVÀ

Municipio y comarca: Gavà (Baix Llobregat)

Fundado en 1922

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2007-08.

9 temporadas en Segunda B: 1995-99, 2000-03, 2007-10 y 2016-17.

33 temporadas en Tercera: 1956-57, 1958-62, 1965-66, 1967-70, 1977-82, 1983-86, 1987-88, 1994-95, 1999-2002, 2003-07, 2010-16 y 2017-18.

 

ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT

Municipio y comarca: El Prat de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1969 como Asociación Deportiva Prat, posteriormente traduce el nombre al catalán.

Mejor actuación en la Liga: 12º en Segunda B en 2012-13

5 temporadas en Segunda B: 2012-14, 2016-17 y 2019-21

14 temporadas en Tercera:  1984-87, 2002-03, 2005-07, 2008-12, 2014-16 y 2017-19.

 

CLUB ESPORTIU MATARÓ

Municipio y comarca: Mataró (Maresme)

Fundado en 1939 como continuador del ILURO SPORT CLUB, con el nombre Club Deportivo Mataró, que más tarde adapta al catalán. En 2011 suspende su actividad, la reanuda el mismo año como C.E. Mataró Escola de Futbol.

Mejor actuación en la Liga: 8º en Segunda B en 2001-02

4 temporadas en Segunda B: 2000-04.

33 temporadas en Tercera: 1949-67, 1969-71, 1980-83, 1995-2000 y 2004-09.

 

CLUB ESPORTIU PREMIÀ

Municipio y comarca: Premià de Mar (Maresme)

Fundado en 1915 como Unión Deportiva Premià, en 1921 pasa a ser Club Esportiu Premià; durante unos años C.D. Premiá.

Mejor actuación en la Liga: 12º en Segunda B en 1999-2000

4 temporadas en Segunda B: 1993-95 y 1999-2001.

13 temporadas en Tercera: 1991-93, 1995-99, 2001-03 y 2006-11.

 

FUTBOL CLUB  SANTBOIÀ

Municipio y comarca: Sant Boi de Llobregat (Baix Llobregat)

Fundado en 1908. De 1939 a 1979 de denomina C.F. Samboyano

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º Segunda División B en 2010-11

1 temporada en Segunda B: 2010-11

28 temporadas en Tercera: 1956-61, 1968-70, 1981-85, 1987-88, 1995-99, 2000-01, 2004-10, 2011-14 y 2017-19.

 

UNIÓ ESPORTIVA RUBÍ

Municipio y comarca: Rubí (Vallès Occidental)

Fundado en 1912 como Rubí Futbol Club y refundado en 1932 como U.E.Rubí

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 1993-94

1 temporada en Segunda B: 1993-94

13 temporadas en Tercera: 1991-93, 1994-98, 2004-06 y 2011-16

 

UNIÓ ESPORTIVA MIAPUESTA CASTELLDEFELS

Municipio y comarca: Castelldefels (Baix Llobregat)

Fundado en 2007 al trasladarse la U.E. Figueres a Castelldefels.

Desaparece en 2008 al trasladarse de nuevo a  Vilajuïga.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º Segunda División B en 2007-08

1 temporada en Segunda B: 2007-08

Otros equipos de la provincia de Barcelona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

UNIÓN DEPORTIVA ARTIGUENSE (1945-2005)

Badalona (Barcelonès)

8

1955-63.   Fusionado con el CF Sant Roc en 2005 para crear el Unificació Badalona Sud.

UNIÓ DE L’ESPORT BADALONÍ (1989-2002)

Badalona (Barcelonès)

6

1996-2002.

Fusionado en 2002 con el CF Badalona.

C.F. HÉRCULES (1953-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

3

1954-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

UNIÓN DEPORTIVA HOSPITALET (1939-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

1

1956-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

C.D. SANTA EULALIA (1950-57)

L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès)

1

1956-57.

Fusionado en 1957 en el CE L’Hospitalet

C.D. ADRIANENSE (1922-2007)

Sant Adrià de Besòs (Barcelonès)

4

1956-59 y 1960-61.

Desaparece en 2007.

U.D.A. GRAMENET MILÁN B (1953-2015)

(hasta 1994 C.D. Milán)

Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

3

2001-04

FUNDACIÓ ESPORTIVA GRAMA (2013)

Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès)

2

2018-19 y 2020-21

F.C. VILAFRANCA (1904)

(De 1941 a 1975 C.F. Villafranca)

Vilafranca del Penedès

(Alt Penedès)

30

1956-58, 1962-65, 1968-70, 1979-86, 1988-90,1996-99 y 2010-21

C.F. IGUALADA (1939)

Igualada (Anoia)

35

1946-53, 1956-58, 1961-63, 1966-69, 1979-96, 1997-98, 2007-08 y 2019-21

CENTRE D’ESPORTS MANRESA (1916)

Manresa (Bages)

40

1950-68, 1974-76, 1982-90, 1991-93, 1994-95, 2001-08 y 2019-21.

CENTRE D’ESPORTS SALLENT (1927)

(de 1939 a 1980 Club Deportivo Sallent)

Sallent (Bages)

4

1956-60.

UNIÓ ESPORTIVA CASTELLDEFELS (1948)

Castelldefels

(Baix Llobregat)

17

2002-08, 2009-15 y 2016-21

UNIÓ ESPORTIVA ESPLUGUES (1940-91)

Esplugues de Llobregat

(Baix Llobregat)

4

1987-91

Fusionado en 1991 con la U.E. Rayo Esplugues para formar el C.F. Associació Espluguenc.

JUVENTUD DEPORTIVA MOLINS DE REY (1918-70)

Molins de Rei

(Baix Llobregat)

1

1956-57.

Desaparece en 1970.

C.F. OLESA DE MONTSERRAT (1927)

Olesa de Montserrat

(Baix Llobregat)

1

2009-10

SANTFELIUENC F.C. (1915)

Sant Feliu de Llobregat

(Baix Llobregat)

8

2013-21

C.E. BERGA (1947)

(fundado como C.D. Berga)

Berga (Berguedà)

1

1962-63

C.F. ATLÈTIC GIRONELLA  (1957)

(fundado como Club Atlético Gironella)

Gironella (Berguedà)

3

1962-65

C.E. PUIG-REIG (1916)

(antes FC Puigreig, CS Puigreig y CD Puigreig)

Puig-reig (Berguedà)

11

1954-64 y 1965-66

C.F. VILANOVA (1951)

Vilanova i la Geltrú (Garraf)

19

1960-64, 1965-70 y 2002-12

CALELLA C.F. (1933)

Calella (Maresme)

16

1957-58, 1962-76 y 1988-89

C.D. MALGRAT (1905)

Malgrat de Mar (Maresme)

5

1977-82

C.D. MASNOU (1920)

El Masnou (Maresme)

14

1972-73, 1975-76, 1977-81, 1985-86, 2006-08, 2010-12 y 2013-16

U.D. CERDANYOLA DE MATARÓ (1965-2009)

Mataró (Maresme)

4

1993-97. 

Absorbido por el C.E. Mataró en 2009

UNIÓ ESPORTIVA VILASSAR DE MAR (1946)

Vilassar de Mar (Maresme)

15

1996-99, 2000-05, 2012-15, 2016-18 y 2019-21

UNIÓ ESPORTIVA CLUB VIC (1922)

(de 1922 a 1943, Vic F.C.; de 1943 a 1975 U.D. Vich, de 1975 a 2010 U.E. Vic; en 2010 se fusiona con la U.E.Aiguafreda)

Vic (Osona)

25

1940-41, 1953-61, 1962-67, 1977-78, 1981-84, 1986-89, 1998-2000 y 2011-13.

CERDANYOLA DEL VALLÈS F.C. (2006)

Cerdanyola del Vallès

(Vallès Occidental)

8

2013-21

C.D. MONCADA (1923)

 

Montcada i Reixac

(Vallès Occidental)

11

1954-62, 1968-70 y 1977-78.

Fusionado en 2001 en el nuevo C.D. Montcada

C. D MERCANTIL (1913)

(desde 1960 C.Gimnástico Mercantil, desde 1992 Club Esportiu Mercantil)

Sabadell (Vallès Occidental)

4

1956-60

C.E. SABADELL F.C. B (2006)

Filial del C.E. Sabadell F.C.

Sabadell (Vallès Occidental)

3

2014-17

F.C. SANT CUGAT ESPORT (1916)

(de 1940 a 1987 a C.D. San Cugat, de 1987 a 1995 C.E. Sant Cugat)

Sant Cugat del Vallès

(Vallès Occidental)

4

1958-59 y 1989-92

C.D. TALLERES AGUT (1946-59)

Terrassa (Vallès Occidental)

2

1956-58. 

Desaparece en 1958

CLUB POLIDEPORTIVO SAN CRISTÓBAL (1958)

Terrassa (Vallès Occidental)

5

1987-89 y 2018-21.

U.E. CANOVELLES (1957)

Canovelles (Vallès Oriental)

3

1980-83

C.F. MOLLET (1914)

Mollet del Vallès

(Vallès Oriental)

4

1954-58.     Fusionado en 1993 en el C.F. Mollet Fliselina, desde 2000 C.F. Mollet U.E.

C.E. SANT CELONI (1913)

(de 1941 a 1982 C.D. San Celoni)

Sant Celoni (Vallès Oriental)

3

1956-58 y 1961-62.

Fusionado en 2016 en la U.E. Sant Celoni.

Queremos destacar la ausencia en este listado una ciudad de más de 40.000 habitantes cuyos equipos nunca se han estrenado en categoría nacional: es el caso de Viladecans (Baix Llobregat, 66.611 hab.), que es el 114º municipio de EGspaña por población, y que vio como por dos veces (en 1985 y en 2014) caía en la eliminatoria de ascenso la UNIÓN DEPORTIVA VILADECANS.

Si consideráramos como equipos de la provincias a los barceloneses que han trasladado su terreno de juego a otros municipio, este listado incluiría al RCD Espanyol (11 temporadas en Primera y 1 en Segunda desde que llegó a Cornellà en 2009), RCD Espanyol B (15 en segunda B y 5 en Tercera desde que juega en Sant Adrià de Besòs, 2001) y FC Barcelona B (2 temporadas en Segunda B en Sant Joan Despí desde 2019).

PROVINCIA DE GIRONA

GIRONA FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Girona (Gironès)

Fundado en 1930. De 1939 a 1984 su nombre oficial en Gerona C.F.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 10º en Primera División en 2017-18.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 2019.

2 temporadas en Primera: 2017-19.

23 temporadas en Segunda: 1934-36, 1939-43, 1948-51, 1956-59, 2008-17 y 2019-21.

13 temporadas en Segunda B: 1977-80, 1987-88, 1989-95, 2003-05 y 2007-08.

44 temporadas en Tercera: 1933-34, 1943-48, 1951-56, 1959-77, 1980-82, 1983-87, 1988-89, 1995-97, 1999-2003 y 2005-07.

 

UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES (1919-2007)

Municipio y comarca: Figueres (Alt Empordà)

Fundado en 1919. De 1939 a 1986 el nombre oficial es U.D. Figueras. Desaparece en 2007 cuando su propietario le cambia el nombre y la sede para crear la UE Miapuesta Castelldefels.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División en 1991-92.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 2002, primer equipo de Segunda B en alcanzar las semifinales.

7 temporadas en Segunda: 1986-93.

17 temporadas en Segunda B: 1983-86 y 1993-2007.

19 temporadas en Tercera: 1943-44, 1956-63, 1965-70 y 1977-83

 

PALAMÓS CLUB DE FÚTBOL

Municipio y comarca: Palamós(Baix Empordà)

Fundado en 1898, Decano del fútbol catalán.

De 1926 a 1941 se llama Palamós Sport Club; de 1954 a 1974 Palamós Sociedad Cultural.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 8º de Segunda División en 1989-90.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1995.

6 temporadas en Segunda: 1989-95

4 temporadas en Segunda B: 1988-89, 1998-99 y 2002-04

23 temporadas en Tercera: 1987-88, 1995-98, 1999-2002, 2004-11 y 2012-18.

 

UNIÓ ESPORTIVA LLAGOSTERA COSTA BRAVA

Municipio y comarca: Llagostera (Gironès).

De 2014 a 2016 usa el estadio de Palamós (Baix Emporda)

Fundado en 1947 como U.D. Llagostera; en 1971 pasa a ser CF Llagostera, en 1981 U.E. Llagostera, en 2015 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División en 2014-15

2 temporadas en Segunda: 2014-16

7 temporadas en Segunda B: 2011-14, 2016-18 y 2019-21.

3 temporadas en Tercera: 2009-11 y 2018-19

 

UNIÓ ESPORTIVA OLOT

Municipio y comarca: Olot (Garrotxa).

Fundado en 1922 como Olot Futbol Club; en 1939 pasa a ser U.D. Olot y hacia 1976 traduce el nombre el catalán.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Segunda División B en 2019-20.

7 temporadas en Segunda B: 2013-16 y 2017-21.

28 temporadas en Tercera: 1956-62, 1964-70, 1978-85, 1987-92, 1993-94, 2011-13 y 2016-17.

 

CLUB DE FUTBOL PERELADA

Municipio y comarca: Perelada (Alt Empordà).

Fundado en 1936 como C.D. Perelada; en 1962 adopta su nombre actual.

Filial del Girona FC de 2016 a 2019.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 9º en Segunda División B en 2017-18

2 temporadas en Segunda B: 2017-19

10 temporadas en Tercera: 2002-07, 2014-17 y 2019-21.

 

PALAFRUGELL FUTBOL CLUB

Municipio y comarca: Palafrugell (Baix Empordà).

Fundado en 1920 como Palafrugell FC, luego se llamó Palafrugell C.F. y U.D. Palafrugell antes de volver a su nombre original.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en su grupo de Tercera en 1932-33.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1933.

12 temporadas en Tercera: 1932-33, 1964-65, 1967-69, 1992-94, 2000-04 y 2005-07.

Otros equipos de la provincia de Girona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

F.C. GIRONA B (2012)

Filial del F.C. Girona.

Denominado FC Girona C de 2016 a 2019.

Girona (Gironès)

1

2020-21.

UNIÓ ESPORTIVA FIGUERES (2007)

Figueres (Alt Empordà)

9

2012-21.

FUNDACIÓ ESPORTIVA FIGUERES (1996-2010)

Filial de la UE Figueres de 1996 a 2007.

Figueres (Alt Empordà)

3

2003-06. 

Absorbida en 2010 por la nueva U.E. Figueres

U.E. LA JONQUERA (1922)
(antes F.C. La Jonquera y U.D. La Junquera)

La Jonquera (Alt Empordà)

1

2016-17

U.E. MIAPUESTA VILAJUÏGA (2008-2011)

Fundado en 2008 por el cambio de sede de la U.D. Miapuesta Castelldefels.

Vilajuïga (Alt Empordà)

1

2008-09.

Sin actividad desde 2009, desaparece en 2011.

ATENEU ESPORTIU GUÍXOLS (1943)

(antes Club Canela, Deportivo Fénix y C.F.Guíxols)

Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà)

11

1956-59, 1961-63, 1967-68, 1995-96 y 1999-2003.

F.C. CRISTINENC ESPANYOL (1981-92)

Fundado como F.C. Cristinenc. Desde 1990 es filial del Espanyol y cambia su nombre

Santa Cristina d’Aro (Baix Empordà)

3

1989-92.

En 1992 se traslada a Barcelona.

UNIÓ DEPORTIVA CASSÀ (1946)

Cassà de la Selva (Gironès)

3

2007-10

C.E. BANYOLES (1913)

(hasta 1925 F.C. Banyoles; de 1942 a 1982 C.D. Bañolas)

Banyoles (Pla de l’Estany)

25

1957-59, 1982-92, 1994-2001, 2003-05, 2007-09 y 2019-21.

C.F. RIPOLL (1944)

Ripoll (Ripollès)

1

1959-60

C.E. BLANES (1913)

Fundado como C.D. Blanes

Blanes (Selva)

13

1985-94 y 2006-10

C.F. LLORET (1921)

(de 1921 a 1939 Lloret Sport Club)

Lloret de Mar (Selva)

14

1966-70 y 1981-91.

VILOBÍ C.F. (1975-2004)

Vilobí d’Onyar (Selva)

11

1990-2001. 

Desaparece en 2004.

PROVINCIA DE LLEIDA

UNIÓ ESPORTIVA LLEIDA

Municipio y comarca: Lleida (Segrià)

Fundado en 1947 por fusión de Lérida Balompié y C.D. Leridano, con el nombre de U.D. LÉRIDA, aunque sus seguidores (y oficialmente desde 1983) le denominan U.E. Lleida.

Desaparece por liquidación judicial en 2011, aunque la “unidad productiva” (el equipo de Segunda B) se adjudica al Lleida Esportiu, que es considerado un club distinto.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Primera División en 1950-51

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1986, 1993, 1995, 1997, 2000 y 2005.

2 temporadas en Primera: 1950-51 y 1993-94.

24 temporadas en Segunda: 1949-50, 1951-57, 1965-68, 1987-89, 1990-93, 1994-2001 y 2004-06.

19 temporadas en Segunda B: 1977-87, 1989-90, 2001-04 y 2006-11.

18 temporadas en Tercera: 1947-49, 1957-65, 1968-70 y 1971-77.

 

CLUB DE FUTBOL JOVENTUT DE MOLLERUSSA

Municipio y comarca: Mollerussa (Pla d’Urgell)

Fundado en 1950 como C.F. Juventud; hacia 1983 traduce su nombre oficial al catalán.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 20º en Segunda División en 1988-89

1 temporada en Segunda: 1988-89

17 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 1989-92.

4 temporadas en Tercera: 1984-87 y 1992-93.

 

LLEIDA ESPORTIU TERRAFERMA CLUB DE FUTBOL

Municipio y comarca: Lleida (Segrià)

Fundado en 2011 como CLUB LLEIDA ESPORTIU; en 2013 adopta su nombre actual.

El juez mercantil le otorga la unidad productiva (básicamente, la plaza en Segunda B) del extinto U.E. Lleida.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División B en 2013-14.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2018.

10 temporadas en Segunda B: 2011-21.

Otros equipos de la provincia de Lleida que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

LÉRIDA BALOMPIÉ (1939-47)

Fundado en 1939 por fusión de Lleida Sport Club, AEM y AE Lleida Calaveres.

Lleida (Segrià)

4

1943-47

Fusionado en 1947 para formar la U.D. Lérida (U.E. Lleida)

F.C. BENAVENT (1984-2010)

Benavent de Segrià (Segrià)

1

2009-10.

Desaparece en 2010 al trasladarse a Ascó.

C.D. OLIANA (1958)

Oliana (Alt Urgell)

1

1977-78.

F.C. LA SEU D’URGELL  (1924).

Fundado como F.C. Valira, luego U.D.Urgelense, en 1954 pasa a ser U.D. Seo de Urgel y en 1986 adopta el nombre actual.

La Seu d’Urgell (Alt Urgell)

2

1956-58

C.F. BALAGUER (1945)

Fundado como Agrupación Deportiva Balaguer, toma su nuevo nombre en 1960

Balaguer (Noguera)

31

1957-58, 1960-63, 1964-67, 1987-97, 1998-2003 y 2004-13.

UNIÓ ESPORTIVA TÀRREGA (1957)

(fundado como U.D. Tárrega)

Tàrrega (Urgell)

11

1994-2005

TÁRREGA CLUB DE FÚTBOL (1917-54)

(fundado como F.C. Tàrrega; en 1941 pasa a ser Tárrega C.F.)

Tàrrega (Urgell)

3

1950-53

PROVINCIA DE TARRAGONA

CLUB GIMNÀSTIC DE TARRAGONA

Municipio y comarca: Tarragona (Tarragonès)

Equipo de fútbol activo desde 1914, en el seno del Club Gimnástico de Tarragona, fundado mucho antes, en 1886, como Club Gimnasio. En 1983 traduce el nombre al catalán, aunque desde mucho antes es conocido popularmente como Nàstic. En 2002, al convertirse la sección de fútbol en Club Gimnàstic de Tarragona S.A.D, se desvincula totalmente de aquél.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 7º en Primera División en 1947-48

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Semifinalista en 1947.

4 temporadas en Primera: 1947-50 y 2006-07.

20 temporadas en Segunda: 1945-47, 1950-53, 1972-76, 1979-80, 2001-02,  2004-06, 2007-12 y 2015-19.

28 temporadas en Segunda B: 1977-79, 1980-86, 1987-90, 1991-2001, 2002-04, 2012-15 y 2019-21.

26 temporadas en Tercera: 1943-45, 1953-72, 1976-77, 1986-87 y 1990-91.

 

CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU

Municipio y comarca: Reus (Baix Camp)

Fundado en 1909 como Club Deportivo Reus; en 1917 se fusiona con clubes dedicados a otros deportes para formar el REUS DEPORTIU, que opera hasta 1938 y reaparece en 1940 con Reus Deportivo. En 1951 la sección de fútbol se desvincula del club polideportivo (en que predomina el hockey sobre patines), con el nombre de C.F. Reus Deportivo, luego C.F. Reus Deportiu.

En septiembre de 2019 es expulsado de la liga de Tercera División por dos incomparecencias (no tiene jugadores) y en octubre de 2019 inicia su proceso de liquidación.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda División en 2016-17

3 temporadas en Segunda: 2016-19

9 temporadas en Segunda B: 1981-83, 2002-03, 2005-06 y 2011-16.

49 temporadas en Tercera: 1943-48, 1949-51, 1953-58, 1960-70, 1976-81, 1983-85, 1986-91, 1992-95, 1998-2002, 2003-05, 2006-11 y 2019-20.

 

CLUB DE FUTBOL POBLA DE MAFUMET

Municipio y comarca: La Pobla de Mafumet (Tarragonès)

Fundado en 1953.

Filial del C.Gimnàstic de Tarragona desde 2003.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda División B en 2015-16

1 temporada en Segunda B: 2015-16.

13 temporadas en Tercera: 2007-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIU TORTOSA

Municipio y comarca: Tortosa (Baix Ebre)

Fundado en 1909 como F.C. Tortosa, luego será Sport Club Tortosa (1914), Imperial Tortosa Esportiu (1921), Club Deportiu Tortosa (1934), Club Deportivo Tortosa (1940) y adopta el nombre actual en los años 80.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): Promoción de ascenso a Segunda División en 1950.

44 temporadas en  Tercera: 1945-48, 1949-60, 1961-75, 1982-84, 1987-89, 1990-2001 y 2002-03.

Otros equipos de la provincia de Tarragona que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

CLUB DEPORTIU MORELL (1952)

El Morell (Tarragonès)

1

2015-16.

CLUB ATLÈTIC RODA DE BERÀ (1968)

Fundado como C.Atlético Roda de Bará

Roda de Berà (Tarragonès)

7

1990-97.

UNIÓ ESPORTIVA VALLS (1980)

Valls (Alt Camp)

1

1920-21.

C.F. REUS DEPORTIU B (2016-20)

Fundado en 2016 por traslado del C.D.Cambrils.

Reus (Baix Camp)

2

2017-19.

Excluido de las competiciones en septiembre de 2019, desaparece en octubre de 2019.

CLUB DEPORTIU LA CAVA (1931)

Deltebre (Baix Ebre)

(ver nota)

12

1955-61 y 1977-83.

C.F. AMPOSTA (1915)

Amposta (Montsià)

11

1954-1961 y 2008-12.

UNIÓ ESPORTIVA RAPITENCA (1933)

(de 1939 a 1979 U.D. Rapitense)

Sant Carles de la Ràpita (Montsià)

 

1956-62, 2005-10 y 2012-14.

FUTBOL CLUB ASCÓ (2010)

Fundado por la fusión de FC Benavent (que estaba en Tercera) y el CF Joventut Esportiva Ascó Escola de Futbol.

Ascó (Ribera d’Ebre)

7

2010-11 y 2013-19.

Nota: El núcleo de La Cava era una pedanía de Tortosa hasta 1977; en ese año se une a la pedanía de Jesús i Maria para formar el municipio de Deltebre.

PRINCIPADO DE ANDORRA

En 1948 el F.C. Andorra se afilia a la Federación Catalana de Fútbol; participa en las diversas categorías regionales y en 1977 asciende a categoría nacional, donde sigue actuando siempre como un equipo catalán. En los años 90 existen pocos clubes más en el país, que se deciden a disputar la Liga andorrana desde 1994-95. En 1996 la incipiente Federació Andorrana de es reconocida por UEFA y FIFA. El Andorra FC nunca ha participado en competiciones andorranas, sigue haciéndolo en las españolas pese a que llegó a descender a un nivel tan bajo como la Primera Territorial de la Federació Catalana, situada tres niveles por debajo de la Tercera División, en que permanece 7 años (2004-11).

FUTBOL CLUB ANDORRA

Municipio (oficialmente denominados “parròquies”):

Andorra la Vella ,en 1978 su sede queda ubicada en Escaldes-Engordany (al segregarse este municipio del de la capital)

Fundado en 1941, como Futbol Club Andorra; de 1948 a 1973  adapta su nombre a la versión castellana, C.F. Andorra.

Hasta 1983 dispone del Estadi Comunal, en Andorra la Vella. De 1983 a 2015 disputa sus partidos en el Comunal d’Aixovall (municipio de Sant Julià de Loira), de 2015 a 2019 en Santa Coloma (municipio de Andorra la Vella) y desde 2019 juega en el campo de Prada de Moles, en el municipio de Encamp.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 1988-89

19 temporadas en Segunda B: 1980-86, 1987-98 y 2019-21.

6 temporadas en Tercera: 1977-80, 1986-87, 1998-99 y 2001-02.




Índice de equipos 1928-2021. (IV: Islas Baleares)

ILLES BALEARS / ISLAS BALEARES

87 equipos de las Islas Baleares han militado en categoría nacional en las 90 ediciones de la Liga, aunque solo uno de ellos alcanzó la máxima categoría. Se trata de 60 equipos mallorquines, 14 menorquines, 12 ibicencos y 1 de Formentera.

CUADRO DE HONOR DE EQUIPOS BALEARES

Mejor actuación en Liga:

Tercer clasificado en Primera División (RCD Mallorca en 1998-99 y en 2000-01)

Mejor actuación en Copa:

CAMPEÓN de Copa (RCD Mallorca en 2003)

Mejor actuación en Europa:

Finalista de la Recopa (RCD Mallorca en 1999)

Mejor actuación global en Liga:

Temporada 1962-63: Un equipo balear en Primera (RCD Mallorca, 13º) y dos en Segunda (CD Constancia, 12º en su grupo, y Atlético Baleares, 14º en su grupo)

Peor actuación global en Liga:

De 1928-29 a 1931-32, y de nuevo de 1933-34 a 1935-36 ningún equipo balear participa en las categorías nacionales.

El dato:

El RCD Mallorca es el único equipo que ha conseguido DOS veces un doble ascenso consecutivo a Segunda y a Primera. Lo hizo en 1959 y 1960,  y nuevamente en 2018 y 2019.

Equipos baleares que han alcanzado cada categoría (entre paréntesis, número de temporadas):

1 en Primera División:

RCD Mallorca (28)

3 en Segunda División:

CD Constància d’Inca (11), CD Atlético Baleares (4), RCD Mallorca B (1)

12 en Segunda División B:

CF Sporting Mahonés (9), SD Ibiza (8), UD Poblense (8), UD Ibiza (5), CD Manacor (5), SCR Peña Deportiva (5), CD Badia Cala Millor SS (2), CD Binissalem (1), SD Formentera (1), CD Llosetense (1), CD Santa Ponsa (1), CF Sóller (1)

71 en Tercera División

 

Nota: Baleares dispone de su propio grupo en Tercera División de 1954-55 a 1967-68 (aunque en tres ocasiones los equipos de Menorca forman un subgupo diferenciado) y nuevamente entre 1979-80 y 2020-21.

Solo un equipo balear ha disputado competiciones europeas (RCD Mallorca). También solo uno ha jugado finales de Copa, también el RCD Mallorca (2), ningún  otro ha alcanzado las semifinales.

Para facilitar el análisis, separamos los equipos de la ciudad de Palma de Mallorca de los del resto de la isla; por el mismo motivo, incluimos al único equipo de Formentera junto a los de Ibiza. Además, ordenamos los equipos de la isla de Mallorca utilizando la división (no oficial) en 5 comarcas.

PALMA DE MALLORCA

REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA

Municipio: Palma de Mallorca.

Aunque el ámbito del RCD Mallorca abarca toda la ciudad, incluso toda la isla, indicamos que su primer terreno de juego se  encontraba en el barrio de Buenos Aires (distrito Nord), posteriormente los estadios de es Fortí (luego renombrado Lluís Sitjar) y Son Moix se encuentran en distrito de Ponent.

Fundado en 1916 como Alfonso XIII Foot-ball Club. En 1931 pasa a llamarse Club Deportivo Mallorca y en 1949 recibe el nombre actual.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): Tercer clasificado en Primera División en 1998-99 y en 2000-01.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): CAMPEÓN DE COPA en 2003.

Mejor actuación en Europa (hasta 2020): Finalista de la Recopa en 1999

28 temporadas en Primera: 1960-63, 1965-66, 1969-70, 1983-84, 1986-88, 1989-92, 1997-2013 y 2019-20.

37 temporadas en Segunda:  1939-40, 1944-48, 1949-54, 1959-60, 1963-65, 1966-69, 1970-75, 1981-83, 1984-86, 1988-89, 1992-97, 2013-17, 2018-19 y 2020-21.

3 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1980-81 y 2017-18.

12 temporadas en Tercera: 1932-33, 1943-44, 1948-49, 1954-59, 1975-77 y 1978-80.

 

CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES

Municipio: Palma de Mallorca.

Los tres terrenos de juego históricos del Atlético Baleares (Son Canals, Estadi Balear y Son Malferit) se encuentran en el distrito de Llevant; en estadio Balear, concretamente, se ubica en el barrio de La Soledat de dicho distrito.

Fundado en 1942 por fusión del ATHLETIC F.C. DE PALMA (fundado en 1922, desde 1941 C.D.Atlético) y el BALEARES F.C. (fundado en 1920, desde 1940 se llama C.F. Baleares)

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 10º en su grupo de Segunda División en 1951-52 y en 1961-62.

4 temporadas en Segunda: 1951-53 y 1961-63.

16 temporadas en Segunda B: 1977-78, 1987-90, 2008-09 y 2010-21

53 temporadas en Tercera: 1943-51, 1953-61, 1963-73, 1975-77, 1978-81, 1983-87, 1990-2005, 2006-08 y 2009-10.

 

REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA B

Municipio: Palma de Mallorca

Filial del R.C.D. Mallorca desde 1981.

Fundado en 1967 como U.D. Collerense, en 1983 cambia su nombre por Mallorca Atlético y en 1991 por RCD Mallorca B.

Mejor actuación en Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División en 1998-99.

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Cuartofinalista en 1987.

1 temporada en Segunda: 1998-99

18 temporadas en Segunda B: 1986-87 1989-91, 1995-98, 1999-2005, 2009-13, 2014-15 y 2016-17.

23 temporadas en Tercera: 1979-86, 1987-89, 1991-95, 2005-09, 2013-14, 2015-16 y 2017-21.

Otros equipos palmesanos que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Barrio y distrito

Temp.

 

C.D. FERRIOLENSE

Son Ferriol (Dto. Llevant)

31

1990-2021

C.D. SOLEDAD (1929-2005)

La Soledat (Dto. Llevant)

16

1955-70 y 1998-99.

Fusionado en 2005

C.D. SOLEDAD (2005)

Fundado en 2005 como U.D SOLEDAD PAGUERA, por fusión de C.D. Soledad y C.D.Paguera, de Calvià.

La Soledat (Dto. Llevant)

3

2005-06 y 2007-09

C.D. SON CLADERA

Son Cladera (Dto. Llevant)

4

2014-15 y 2016-19

C.D. ATLÉTICO RAFAL

Rafal Vell (Dto. Llevant)

2

2013-15

C.D. RECREATIVO LA VICTORIA

Sa Indioteria* (Dto. Nord)

2

1993-94 y 1997-98

AGRUPACIÓN DEPORTIVA SON SARDINA

Son Sardina* (Dto. Nord)

1

1986-87

SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA INDEPENDIENTE DE CAN REDÓ

Camp Redó (Dto. Nord)

1

2009-10

UNIÓN DEPORTIVA COLLERENSE (1983)

Coll d’en Rabassa*

(Dto. Platja de Palma)

15

2003-07, 2009-18 y 2019-21.

C.D. GÈNOVA

Gènova* (Dto. Platja de Palma)

4

1998-2000, 2002-03 y 2020-21.

U.D. ROTLET MOLINAR.

Fundado en 1986 por fusión de U.D.Rotlet y C.D. Molinar

Es Molinar

(Dto. Platja de Palma)

3

2013-14 y 2015-17.

C.F. PALMA (1964-74)

Filial del RCD Mallorca.

Es Fortí (Dto. Ponent)

4

1965-68 y 1969-70.

Desaparece en 1974.

C. SANTA CATALINA ATLÉTICO

Santa Catalina (Dto. Ponent)

6

2015-21

UNIÓN POPULAR. SANTA CATALINA

Santa Catalina (Dto. Ponent)

3

1966-69.  Desaparece en 1976.

C.D. SON ROCA

Sa Vileta* (Dto. Ponent)

2

1991-93.  Desaparece en 2010.

AGRUPACIÓN DEPORTIVA PEÑA ARRABAL

Sa Vileta* (Dto. Ponent)

1

2010-11

‘Los indicados con asterisco (*) no tienen consideración de barrio sino de núcleo de población.

ISLA DE MALLORCA

CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA

Municipio y comarca: Inca (es Raiguer)

Fundado en 1922 como Constancia F.C., en 1940 pasa a llamarse C.D. Constancia y en 2010 C.E. Constància

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 3º en Segunda División y disputa promoción de ascenso a Primera en 1943-44

Mejor actuación en Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 1943.

11 temporadas en Segunda: 1939-40, 1941-45 y 1962-68.

3 temporadas en Segunda B: 1987-88 y 2012-14.

59 temporadas en Tercera: 1940.41, 1945-51, 1953-62, 1968-69, 1974-87, 1988-90, 1992-2012 y 2014-21.

 

UNIÓN DEPORTIVA POBLENSE

Municipio y comarca: Sa Pobla (es Raiguer)

Fundado en 1935. El año 2000 absorbe al C.E. Casa Miss Jotul.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 6º en de Segunda B en 1985-86.

8 temporadas en Segunda: 1982-89 y 2020-21

53 temporadas en Tercera: 1954-58, 1959-62, 1964-69, 1970-73, 1974-75, 1976-82 y 1989-2020.

 

CLUB DEPORTIVO MANACOR

Municipio y comarca: Manacor (Llevant)

Fundado en 1934 como C.D. Nacional, de 1935 a 1941 se llama Racing Club de Manacor.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 16º en Segunda B en 1985-86.

5 temporadas en Segunda B: 1984-86, 1990-91, 1993-94 y 2011-12.

56 temporadas en Tercera: 1949-70, 1973-74, 1978-79, 1980-84, 1986-90, 1991-93, 1994-2009, 2010-11, 2012-15 y 2017-21

 

C.D. BADIA DE CALA MILLOR SON SERVERA

Municipio y comarca: Son Servera (Llevant)

Domiciliado en el núcleo de Cala Millor (municipio de Son Servera), aunque usa en ocasiones el estadio situado en Sant Llorenç des Cardassar; desde el 2005 juega en el mismo Son Servera.

Fundado en 1981 por fusión del C.D. Serverense y el C.F. Atlético Badia de Llevant con el nombre C.D. Badia de Cala Millor Son Servera; en 1989 pasa a ser C.D. Cala Millor y en 2005 C.D. Serverense.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 15º en Segunda B en 1988-89.

2 temporadas en Segunda B: 1987-89.

14 temporadas en Tercera: 1982-87, 1989-96, 2007-08 y 2017-18.

 

CLUB DEPORTIVO BINISSALEM

Municipio y comarca: Binissalem (es Raiguer)

Fundado en 1945 como C.D. Binisalem, el 2009 adopta el nombre actual.

Mejor actuación en la Liga: 21º en Segunda B en 2012-13

1 temporada en Segunda B: 2012-13.

37 temporadas en Tercera: 1954-58, 1959-60, 1966-68, 1979-84, 1994-95, 1996-2012 y 2013-21.

 

CLUB DE FUTBOL SÓLLER

Municipio y comarca: Sóller (Serra de Tramuntana)

Fundado en 1954.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 1997-98

1 temporada en Segunda B: 1997-98

30 temporadas en Tercera: 1956-61, 1979-82, 1985-97, 2000-02, 2003-07, 2012-13, 2014-16, 2018-21.

 

CLUB DEPORTIVO LLOSETENSE

Municipio y comarca: Lloseta  (es Raiguer)

Fundado en 1944.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 19º en Segunda División B en 2014-15

1 temporada en Segunda B: 2014-15

15 temporadas en Tercera: 1988-90, 1991-93, 2009-15 y 2016-21.

 

CLUB DEPORTIVO SANTA PONSA

Núcleo de Santa Ponsa.

Municipio y comarca: Calvià (Serra de Tramuntana)

Fundado en 1972. Desaparece en 1990 al fusionrse en el C.F. Platges de Calvià.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 18º en Segunda B en 1988-89.

1 temporada en Segunda B: 1988-89.

2 temporadas en Tercera: 1987-88 y 1989-90.

Otros equipos de la isla de Mallorca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.E. ARTÀ

(hasta 1994 C.D. Artá)

Artà (Llevant)

5

1982-85 y 2007-09.

C.E. ESCOLAR

(antes C.D. Escolar)

Capdepera (Llevant)

3

1961-63 y 1986-88.

PORTO CRISTO F.C.

Núcleo de Portocristo.

Manacor (Llevant)

6

1981-85, 1989-90 y 1992-93.

C.D CARDESSAR

(de 1940 a 1944 C.D. Descardazar)

Sant Llorenç del Cardessar (Llevant)

18

1958-61, 1989-98, 1999-2004 y 2020-21.

C.E. CAMPOS

Campos (Migjorn)

16

1994-2000, 2004-05 y 2008-17

C.E. FELANITX

Fundado en 1970 como C.D. Atlético Felanitx.

Felanitx (Migjorn)

23

1979-86, 1988-90, 1994-95, 1996-97, 1999-2000, 2001-02, 2005-06, 2010-14 y 2016-21.

C.D. FELANITX

Fundado en 1932 como Gimnástica Felanitx F.C.

Felanitx (Migjorn)

7

1956-63.

Desaparece en 1971.

C.D. ESPANYA

(de 1939 a 1996 C.D. España))

Llucmajor (Migjorn)

13

1955-60, 1979-81, 1982-83, 1991-92, 2000-02 y 2011-13.

U.D. ARENAL

Núcleo de S’Arenal

Llucmajor (Migjorn)

19

1988-96, 1997-2000, 2001-06 y 2008-11.

C.D. SES SALINES

Ses Salines (Migjorn)

5

1979-84.

C.D. SANTAÑY  (1942-57)

Santanyí (Migjorn)

3

1954-57

C.E. SANTANYÍ (1968)

(de 1968 a 1984 C.D Santañy)

Santanyí (Migjorn)

24

1981-82, 1983-84, 1985-89, 1995-96, 2001-14 y 2017-21

C.D. CALA D’OR

Núcleo de Cala d’Or.

Santanyí (Migjorn)

6

1988-92 y 2007-09

C.D. MONTUÏRI

Montuïri (Pla de Mallorca)

20

1985-87, 1993-95, 2000-16

Fusionado (o absorbido) en 2016 por el CF Platges de Calvià

C.D MURENSE

Muro (Pla de Mallorca)

18

1956-61, 1979-89 y 2018-21

UNIÓ ESPORTIVA PETRA

Petra (Pla de Mallorca)

1

2017-18

UNIO ESPORTIVA PORRERES

(antes U.S.Porreres y U.D. Porreras)

Porreres (Pla de Mallorca)

12

1954-59, 1977-78 y 1979-85.

C.D. MARGARITENSE

Santa Margarida

(Pla de Mallorca)

12

1977-86 y 2005-08

C.F. VILAFRANCA

Vilafranca de Bonany

(Pla de Mallorca)

10

1997-2007

U.D. ALARÓ

De 1922 a 1962, C.D. Alaró, refundado en 1963 como U.D. Alaró Atlético, desde 1967 U.D.Alaró.

Alaró (es Raiguer)

16

1956-62, 1984-89, 1990-91, 1995-97 y 2014-16

U.E. ALCÚDIA

Alcúdia (es Raiguer)

19

1987-89, 1990-91, 2003-04 y 2006-21

C.D. JUVENTUD SALLISTA

Inca (es Raiguer)

2

1961-63

C.D. MONTAURA

Mancor de la Vall (es Raiguer)

1

2000-01.      Desaparece en 2002.

C.D. XILVAR

Selva (es Raiguer)

4

1981-85

C.E. ANDRATX

Andratx (Serra de Tramuntana)

15

1960-62, 1979-83, 1987-88, 1996-99, 2006-07, 2008-09, 2012-13 y 2019-21.

C.D. CALVIÀ

(de 1984 a 1989 C.D. Costa Calvià)

Núcleo de Calvià.

Calvià (Serra de Tramuntana)

10

1980-89 y 1993-94

C.F. PLATGES DE CALVIÀ

Fundado en 1990 por la fusión de tres clubs; en 2002 adopta el nombre actual; en 2016 absorbe al C.F. Montuïri

Núcleo de Magaluf.

Calvià (Serra de Tramuntana)

24

1990-2006, 2011-12 y 2013-21.

C.D. MAGANOVA JUVE

Núcleo de Magaluf.

Calvià (Serra de Tramuntana)

1

1989-90

Fusionado en 1990 en el CF Platges de Calvià.

CLUB ARTÍSTICO DEPORTIVO PAGUERA.

Conocido como CADE Paguera.

Núcleo de Peguera.

Calvià (Serra de Tramuntana)

3

1987-90

Fusionado en 1990 en el C.F. Platges de Calvià

C.D. PAGUERA

Núcleo de Peguera.

Calvià (Serra de Tramuntana)

1

2002-03

Fusionado en 2004 en la U.D. Soledad Paguera

R.C.D. SANTA PONÇA (1994-2008)

Núcleo de Santa Ponça.

Calvià (Serra de Tramuntana)

5

1999-2004

Desaparece en 2008

C.F. SON FERRER

Núcleo de Son Ferrer.

Calvià (Serra de Tramuntana)

2

2011-13

C.E. ESPORLES

Esporles (Serra de Tramuntana)

11

1992-94, 1995-97, 2009-10 y 2015-21

C.F. POLLENÇA

(de 1958 a 1965 C.F.Pollensa, de 1965 a 1975 C.D. Recreativo Pollensa)

Pollença (Serra de Tramuntana)

10

1960-62 y 2003-11.

Fusionado en 2014 en el Pollença i Port F.C.

El mayor municipio balear que nunca ha tenido equipo en categoría nacional es Marratxí (34.500 habitantes); su mejor equipo es la U.D Pla de Na Tesa.

ISLA DE MENORCA

CLUB DE FUTBOL SPORTING MAHONÉS

Municipio y comarca: Maó (Menorca)

Fundado en 1974 por la fusión de U.D. Mahón y C.D. Menorca. Desaparece en 2012.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 5º en Segunda B en 1988-89.

9 temporadas en Segunda B: 1987-93 y 2009-12.

26 temporadas en Tercera: 1977-87 y 1993-2009.

 

ATLÈTIC DE CIUTADELLA CLUB DE FUTBOL

Municipio y comarca: Ciutadella de Menorca

Fundado en 1956 por la fusión de C.D. Ciudadela y C.D. Minerva, con el nombre C.D. Atlético Ciudadela, desde 1983 es el Atlético Ciudadela CF y desde 1994 tiene la denominación actual.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en su grupo de Tercera División en 1962-63.

38 temporadas en Tercera: 1956-68, 1969-70, 1971-75, 1979-83, 1984-86, 1992-2001 y 2004-10.

Otros equipos de la isla de Menorca que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

C.E. ALAIOR

Fundado en 1934 por fusión de Alayor F.C. y C.D. Alayorense, con el nombre de C.D. Alayor.

Alaior (Menorca)

47

1954-68 y 1979-2012

ATLÉTICO VILLACARLOS C.F.

Es Castell (Menorca)

1

2007-08

C.D. CIUDADELA (1935-56)

Ciutadella de Menorca

2

1954-56.    

Fusionado en 1956 en C.D.Atlético Ciudadela.

C.D. MINERVA (1935-56)

Ciutadella de Menorca

2

1954-56.    

Fusionado en 1956 en C.D.Atlético Ciudadela.

PENYA CIUTADELLA ESPORTIVA

Ciutadella de Menorca

5

2012-17.

C.E. FERRERIES

(fundado en 1923 como C.D. Ferrerías)

Ferreries (Menorca)

16

1983-94, 1997-99 y 2009-12.

C.E. MERCADAL

(fundado en 1923 como C.D. Mercadal)

Núcleo des Mercadal.

Es Mercadal (Menorca)

12

1954-55 y 2008-19.

C.F. NORTEÑO

Núcleo de Fornells.

Es Mercadal (Menorca)

1

2010-11

UNIÓN DEPORTIVA MAHÓN

Fundado en 1922 como U.S. Mahón, por la fusión de Mahonés F.C. y Seislan F.C.

Maó (Menorca)

20

1951-70 y 1973-74.

Fusionado en 1974 en el CF Sporting Mahonés.

C.D. MENORCA

(fundado en 1918 como Menorca F.C.; desde 1932 es C.D. Menorca)

Maó (Menorca)

18

1954-70 y 1972-74.

Fusionado en 1974 en el CF Sporting Mahonés.

C.D. ISLEÑO

En 2001 toma el nombre C.D. Menorca.

Maó (Menorca)

5

1986-91

U.D. SEISLAN

En 2001 toma el nombre U.D. Mahón.

Maó (Menorca)

3

1980-81 y 1990-92.  

Nota: en 1974 nace el Sporting Mahonés al fusionarse los primeros equipos de U.D. Mahón y C.D. Menorca; sin embargo, las categorías inferiores de ambos clubes siguen existiendo por separado, con los nombres U.D. Seislan y C.D. Isleño. En 1975 y 1976, respectivamente, vuelven a formar primeros equipos. En 2001 una sentencia judicial permite a ambos recuperar los nombres históricos y ser considerados continuadores de sus predecesores.

ISLAS PITIUSAS

SOCIEDAD DEPORTIVA IBIZA (1957-97)

Municipio y comarca: Eivissa (Eivissa)

Fundado en 1957. Desaparece en 1997 al fusionarse con el Hospitalet I.B. para formar el C.E. Eivissa (actual U.D. Ibiza)

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 11º en Segunda B en 1992-93

8 temporadas en Segunda B: 1978-84, 1989-1990 y 1992-93

25 temporadas en Tercera: 1961-78, 1984-89, 1990-92 y 1993-94.

 

SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA PEÑA DEPORTIVA

Municipio y comarca: Santa Eulària des Riu (Eivissa)

Fundado en 1948.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 4º en Segunda B en 2019-20.

5 temporadas en Segunda B: 1993-94, 2008-09, 2017-18 y 2019-21.

31 temporadas en Tercera: 1985-93, 1994-2008, 2009-17 y 2018-19

 

UNIÓN DEPORTIVA IBIZA (1997)

Municipio y comarca: Eivissa (Eivissa)

Fundado con el nombre CLUB ESPORTIU EIVISSA en 1997 por fusión de S.D. Ibiza y U.D. Ibiza (este último fundado en 1995, y fusionado en 1996 con el C.F. Hospitalet I.B.)

En 2001 pasa a llamarse SA ESPORTIVA EIVISSA , en 2007 S.E EIVISSA IBIZA y en 2009 adopta el de U.D. IBIZA. En 2010 suspende su actividad, la reemprende en 2015, año en que acorta el nombre a U.D. IBIZA

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 2º en Segunda B en 2019-20.

5 temporadas en Segunda B: 2007-09 y 2018-21.

10 temporadas en Tercera: 1998-2007 y 2017-18.

 

SOCIEDAD DEPORTIVA FORMENTERA

Municipio y comarca: Sant Francesc de Formentera (Formentera)

Fundado en 1969.

Mejor actuación en la Liga (hasta 2020): 17º en Segunda B en 2017-18.

Mejor actuación en la Copa (hasta 2020): Octavofinalista en 2018.

1 temporadas en Segunda B: 2017-18

9 temporadas en Tercera: 1979-80, 2012-17 y 2018-21.

Otros equipos de la isla de Ibiza que han alcanzado la Tercera División:

Equipo

Municipio y comarca

Temp.

 

U.D. ATLÉTICO ISLEÑO (2001-04)

Fundado en 2010 a partir de la inactividad de la U.D. Ibiza Eivissa.

Eivissa (Eivissa)

2

2011-13.

Desaparece en 2014.

CIUDAD DE IBIZA C.F. (2004)

Filial de la U.D. Ibiza desde 2018.

Eivissa (Eivissa)

1

2016-17

C.D. IBIZA ISLAS PITIUSAS (2012)

Eivissa (Eivissa)

3

2018-21

C.F. IBIZA ATLÉTICO (1975-93)

Eivissa (Eivissa)

1

1979-80.   Desaparece en 1993.

U.D. IBIZA EIVISSA B

Eivissa (Eivissa)

1

2008-09.  Sin actividad desde 2009.

C.F. HOSPITALET ISLA BLANCA

Sant Antoni de Portmany (Eivissa)

7

1984-91.

Desaparece en 1996 al fusionarse con la U.D. Ibiza

SOCIEDAD DEPORTIVA PORTMANY

Sant Antoni de Portmany (Eivissa)

21

1977-78, 1979-93, 1995-98, 2004-05 y 2019-21.

C.F. SAN RAFEL

Filial de la U.D. Ibiza desde 2019.

Núcleo: Sant Rafel de sa Creu.

Sant Antoni de Portmany (Eivissa)

14

1990-91, 2002-03 y 2009-21

PENYA ESPORTIVA SANT JORDI

Núcleo: Sant Jordi de Ses Salines.

Sant Josep de sa Talaia (Eivissa)

1

2020-21




Los equipos de la Liga. Burgos CF

Burgos Club de Fútbol (Clasificación-49)

Se adjuntan los datos numéricos del Burgos Club de Fútbol en las temporadas que ha militado en 1ª División y 2ª División hasta la temporada 1981/82 inclusive. El Burgos Club de Fútbol se disolvió en 1983 por deudas con acreedores que no se pudieron abonar. Aparecen en el primer cuadrante los jugadores, partidos disputados por todos los jugadores siendo titulares, goles anotados, penaltis transformados, goles encajados en propia puerta, tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados. A continuación en el siguiente cuadrante, los puntos obtenidos: por temporadas, goles, tarjetas y puntos totales que ha conseguido el equipo, según los coeficientes de puntuación otorgados en “Baremación de jugadores. La valoración de los futbolistas”, que se ha detallado en el artículo nº 80 de esta revista digital.

Jugd.

Ptd.1ª

Ptd.2ª

Gol 1ª

Pen.1ª

P/P 1ª

Gol.2ª

Pen.2ª

P/P 2ª

TR1ª

TR2ª

240

2.244

6.402

216

25

6

735

46

13

8

35

 

Pt.Tpda.1ª

Pt.G.1ª

Pt.Exp.1ª

Pt.Tpda.2ª

Pt.G.2ª

Pt.Exp.2ª

Ptos

1.582.039

193’6

-12’0

2.590’745

384’4

-31’7

4.707’084

Desglose de Temporadas del Burgos Club de Fútbol.-

Denominación

Temporadas

Gimnástica Deportiva Burgalesa

Desde 1936-1946

Gimnástica de Burgos

Desde 1946 a 1948

Burgos Club de Fútbol

Desde 1948 a 1983

 

Categorías

%

1ª División

6

13’64

2ª División

17

38’64

2ªB División

1

2’27

3ª División

16

36’36

Regional

4

9’09

 T O T A L

44

 

Composición de los jugadores del Burgos Club de Fútbol.-

Jugadores 240 de los que 25 han sido porteros.

División

Titulares

Goleadores

Otr.Jugd.

Suplentes

Total

56

10

11

1

78

119

37

49

5

210

1ª y 2ª

41

3

4

 

48

TOTAL

134

44

56

6

240

Titulares: Son los jugadores que han sido los titulares de cada equipo, por haber disputado entre los 11 jugadores que componen el equipo incluido el portero más minutos en las jornadas de cada temporada que el resto de los jugadores del equipo.

Goleadores: Aparecen los jugadores que han anotado goles y no han sido titulares de los equipos en la temporada.

Otros Jugadores: Son los jugadores que no han sido titulares de los equipos en las temporadas y tampoco han anotado algún gol, pero si han actuado de titulares en alguna o varias jornadas de alguna temporada.

Suplentes: Son los jugadores que han intervenido sustituyendo a algún compañero de equipo no siendo titulares en ninguna jornada y que tampoco han anotado algún gol.

Lugar de nacimiento de los jugadores del Burgos Club de Fútbol.-

221 (92’08%) jugadores nacidos en España. 19 (7’92%) jugadores nacidos en países del extranjero. La comunidad del País Vasco con 65 jugadores (27’08%) y la provincia de Burgos con 30 jugadores son los lugares de nacimiento de los jugadores con mayor incidencia. Hay que significar los escasos jugadores nacidos en países del extranjero, siendo Argentina el país más representativo con 8.

País/Provincia

Jugadores

%

País/Provincia

Jugadores

Vizcaya

36

15’84

Navarra

7

Burgos

30

12’50

Valencia

7

Guipúzcoa

27

11’25

Valladolid

7

Cantabria

12

5’00

S/D

6

Coruña

12

5’00

Barcelona

5

Asturias

11

 

Zaragoza

5

Argentina

8

 

Otras

39

Madrid

8

 

T O T A L

240

Jugadores más destacados del Burgos Club de Fútbol.-

Se relacionan en el cuadrante que se acompaña a los 30 jugadores del Burgos Club de Fútbol que han obtenido mayor número de puntos. Se reflejan las temporadas que han pertenecido al equipo, las temporadas que han sido titulares, los goles anotados en sus diversas facetas, las tarjetas rojas o expulsiones con las que han sido sancionados, los puntos que han obtenido según baremación, los partidos disputados como titulares en el equipo y el número de la clasificación que tienen entre los 20.350 jugadores evaluados. Hay que destacar a Jesús Valdés, que ha jugado mayor número de partidos de titular y ha sido también el máximo anotador del equipo en 1ª División. Le siguen Pedro María Olalde y Ángel Sánchez “Angelín” que fueron compañeros el mismo número de temporadas, siendo en 7 titulares. Entre los relacionados destacan los jugadores nacidos en las provincias de la comunidad del País Vasco: 9 de Guipúzcoa y 5 de Vizcaya.

Valdés

Titular en las alineaciones del equipo que marcaba goles e incluso con su nobleza prestó dinero al club para abonar los atrasos de sus compañeros. Capitán del equipo, que derrochaba pundonor, caballerosidad y entrega, jugaba en la demarcación de lateral derecho y centrocampista y disponía de un potente disparo a puerta.

Olalde

Jugador espigado, luchador y con facilidad para anotar.

Angelín

Extremo izquierdo muy rápido que poseía un excelente disparo.

Gómez

Lateral derecho.

Ruiz Igartúa

Defensa central aguerrido

Requejo

Interior de poca envergadura, que disponía de una extraordinaria pierna zurda, formado en la cantera del club.

Navarro

 

Viteri

Delantero de gran talento, de buen movimiento de cintura, de excelente disparo y con una inspiración sorprendente.

Zamora

 

Ederra

Medio de cierre.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Prov/País

T

1G

1P

1pp

2G

2P

2Pp

Tj

Puntos

T.P

Clasif

1

Valdés J.

1974/75

1981/82

coruña

8

20

14

 

24

12

 

2

149,568

233

 1.065

2

Olalde

1962/63

1973/74

guipúzcoa

7

9

 

 

54

2

 

 

144,700

229

 1.236

3

Angelín S.

1962/63

1973/74

zaragoza

7

10

 

 

35

5

 

 

133,136

224

 1.368

4

Gómez F.J.

1971/72

1980/81

vizcaya

7

 

 

 

 

 

 

 

129,606

226

 1.488

5

Ruiz Igartua

1975/76

1980/81

vizcaya

6

 

 

 

 

 

1

 

102,833

173

 1.733

6

Requejo

1967/68

1972/73

palencia

4

14

3

 

21

 

 

 

101,356

134

 858

7

Navarro M.

1973/74

1980/81

guipúzcoa

5

5

 

1

11

 

 

1

101,346

159

 2.123

8

Viteri

1973/74

1978/79

vizcaya

5

15

 

 

20

 

 

2

92,294

122

 2.522

9

Zamora Ra.

1961/62

1969/70

cuenca

7

 

 

 

6

 

2

 

85,955

206

 3.039

10

Ederra F.J.

1970/71

1973/74

navarra

4

4

 

1

4

 

 

 

79,966

134

 978

11

Astorga L.

1964/65

1971/72

guipúzcoa

5

1

 

 

3

1

1

 

78,060

160

 2.697

12

Raúl L.

1970/71

1974/75

vizcaya

3

1

 

2

 

 

1

 

69,899

122

 3.444

13

Sistiaga F.

1963/64

1974/75

guipúzcoa

5

 

 

 

7

 

 

 

67,080

156

 1.712

14

García Navajas

1976/77

1978/79

córdoba

3

 

 

 

 

 

 

 

65,655

93

 1.482

15

Gorospe M.

1974/75

1981/82

guipúzcoa

4

 

 

 

 

 

 

 

65,258

120

 4.294

16

Juanito G.

1973/74

1976/77

málaga

3

9

1

 

15

 

 

3

64,568

99

 58

17

Bilbao V.

1968/69

1971/72

vizcaya

3

 

 

 

 

 

 

 

54,584

110

 1.084

18

Garrido F.

1974/75

1977/78

toledo

2

3

 

1

8

 

 

2

54,420

89

 2.508

19

José Luis F.

1962/63

1969/70

cantabria

4

 

 

 

7

 

 

1

54,291

126

 3.478

20

López O.

1978/79

1979/80

. argentina

2

13

 

 

 

 

 

1

53,398

61

 1.600

21

Alcorta I

1968/69

1972/73

guipúzcoa

3

 

 

 

22

 

1

 

53,346

88

 5.006

22

Juanjo R.

1974/75

1981/82

asturias

3

 

 

 

17

1

 

1

50,525

98

 1.220

23

Aramburuzabala

1967/68

1971/72

guipúzcoa

3

 

 

 

2

 

 

 

49,854

116

 5.057

24

Quini C.

1974/75

1977/78

asturias

1

10

 

 

6

 

 

 

49,024

58

 3.315

25

Carreño J.

1978/79

1979/80

barcelona

2

5

 

 

 

 

 

 

48,294

63

 1.842

26

Goyarán

1966/67

1968/69

guipúzcoa

3

 

 

 

32

 

 

 

47,905

79

 3.032

27

Iturritxa

1966/67

1970/71

guipúzcoa

3

 

 

 

11

1

 

 

47,499

101

 5.390

28

Kresic

1975/76

1977/78

,croacia

2

2

 

 

4

1

 

1

40,079

64

 6.204

29

Rubiñán

1977/78

1979/80

pontevedra

1

3

1

 

 

 

 

 

40,051

53

 1.000

30

Arsenio R.

1961/62

1965/66

burgos

3

 

 

 

1

 

1

 

39,880

99

 6.222

Goleadores del Burgos Club de Fútbol.-

Se detalla en la relación que se adjunta a los jugadores del Burgos Club de Fútbol hasta la temporada 1981/82 inclusive que más goles han anotado en el Campeonato Nacional de Liga, aparecen todos los goleadores que han marcado más de 10 goles en 1ª y 2ª Divisiones, figuran también los goles anotados en lanzamientos de penalti. Jesús Valdés ha sido el máximo anotador en 1ª División con 20 goles, siendo un consumado especialista en lanzamientos de penaltis y Pedro María Olalde en 2ª División con 54 goles, en la temporada 1962-63 anotó 18 goles, el mayor número de goles por temporada. Se ha proclamado pichichi en 2ª División Enrique Magdaleno en la temporada 1980-81 con 17 goles.

Olalde

Valdés

Magdaleno

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2P

2P

 

Jugadores

TDI.

TPF.

1G

1P

2P

2P

Valdés J.

1974/75

1981/82

20

14

24

12

 

Magdaleno

1979/80

1980/81

 

 

17

2

Viteri

1973/74

1978/79

15

 

20

 

 

Juanjo R.

1974/75

1981/82

 

 

17

1

Requejo

1967/68

1972/73

14

3

21

 

 

Juanito G.

1973/74

1976/77

 

 

15

 

López O.

1978/79

1979/80

13

 

 

 

 

Machicha D.

1974/75

1975/76

 

 

15

 

Pachín M.

1977/78

1978/79

11

 

 

 

 

López H.

1980/81

1981/82

 

 

14

3

Angelín S.

1962/63

1973/74

10

 

35

5

 

Navarro M.

1973/74

1980/81

 

 

11

 

Quini C.

1974/75

1977/78

10

 

6

 

 

Iturritxa

1966/67

1970/71

 

 

11

1

Olalde

1962/63

1973/74

 

 

54

2

 

Castillo N.

1952/53

1956/57

 

 

10

 

Goyarán

1966/67

1968/69

 

 

32

 

 

Azcárate M.

1963/64

1963/64

 

 

10

 

Fábregas

1963/64

1965/66

 

 

27

 

 

Otros

 

 

123

8

374

20

Alcorta I

1968/69

1972/73

 

 

22

 

 

T O T A L

 

 

216

25

735

46

Mejores Alineaciones del Burgos Club de Fútbol.-

El Burgos Club de Fútbol ha participado en la competición de Liga de 1ª División en 6 temporadas, siendo 4 consecutivas desde la temporada 1976-77 hasta la 1979-80, donde se registran las mejores actuaciones del equipo, así quedó como mejor clasificación la temporada 1977-78 en 12ª posición. Los jugadores Gómez, Ruiz Igartúa y Valdés son los que más veces han sido titulares en 1ª División en 4 temporadas. Las fotografías de las formaciones han sido extraídas de la publicación PACO de Juan Algar.

1977-78  (1ª-12): Navarro A.; Gómez, Ruiz Igartua, Rubiñán; García Navajas, Valdés; Navarro M., Tarrés, Viteri, Chazarreta, Teca.

Formación 1977-78. Arriba: Gómez, Valdés, Kresic, Navarro A., Rubiñán, Ruiz Igartúa.
Agachados: Teca, Tarrés, Viteri, Navarro M., Quini.

1978-79  (1ª-13): Gorospe; Gómez, García Navajas, Salas; Ruiz Igartua, Chazarreta, Navarro M.; López O., Valdés, Adorno, Carreño

Formación 1978-79. Arriba: Valdés, Gorospe, García Navajas, Ruiz Igartúa, Navarro M., Salas. Agachados: López O., Carreño, Portugal, Chazarreta, Pachín.

1976-77  (1ª-14): Manzanedo; Valdés, García Navajas, Palmer; Ruiz Igartua, Kresic; Juanito, Garrido, Viteri, Katic, Quini.

Formación 1976-77: Arriba: Kresic, Valdés, García Navajas, Navarro, Ruiz Igartúa, Aguilera. Agachados: Juanito, Garrido, Katic, Palmer, Viteri.

1971-72  (1ª-15): Bilbao V.; Capón, Raúl, Astorga; Benegas, Ederra; Jacquet, Olalde, Mendiolea, Requejo, Angelín.

Formación 1971-72: Arriba: Bilbao V., Astorga, Raúl, Benegas, Ederra.
Agachados: Mendiolea, Jacquet, Aitor Arregui, Olalde, Requejo.

1972-73  (1ª-18): Marcos; Osorio, Raúl, Gómez; Alcorta II, Ederra; Angelín, Olalde, Quirós, Pocholo, Requejo.

Formación 1972-73: Arriba: Marcos, Osorio, Gómez, Raúl, Alcorta II, Ederra.
Agachados: Angelín, Pocholo, Quirós, Requejo, Esteve.

1979-80  (1ª-17): Gorospe; Gómez, Ruiz Igartua, García Cortés; Blach, Navarro M.; López O., Carreño, Valdés, Vitoria, Pascual.

Formación 1979-80. Arriba: Maté, Rubiñán, García Cortés, Blach, Ruiz Igartua,
Navarro M. Agachados: López O., Carreño, Andrés, Vitoria, Báez.

Clasificación y puntos del Burgos Club de Fútbol.-

Se relacionan las temporadas que el Burgos Club de Fútbol ha participado en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones con los puntos y clasificación obtenida, en letra negrita se indican las temporadas que estuvo en 1ª División, siendo la mejor clasificación la temporada 1977-78 que quedó en 12ª posición.

Tpdas

Ptos.

Clas.

 

Tpdas

Ptos.

Clas.

1952-53

18

16

 

1971-72

29

15

1956-57

30

19

 

1972-73

24

18

1961-62

27

11

 

1973-74

32

16

1962-63

29

10

 

1974-75

38

9

1963-64

32

7

 

1975-76

51

1

1964-65

29

6

 

1976-77

32

14

1965-66

32

5

 

1977-78

31

12

1966-67

23

14

 

1978-79

32

13

1967-68

32

8

 

1979-80

20

17

1968-69

38

12

 

1980-81

35

15

1969-70

35

14

 

1981-82

40

9

1970-71

45

2

       

Jugadores más expulsados del Burgos Club de Fútbol.-

Se relacionan los jugadores expulsados en el Burgos Club de Fútbol en la competición de Liga de 1ª y 2ª Divisiones. Es significativo que el jugador más expulsado ha sido Juan Gómez “Juanito”, que jugaba en la demarcación de delantero, su prodigioso genio incontrolado que en algunos momentos perdía la cordura.

Juanito

Jugadores

TDI.

TPF.

1T

2T

Tarj.

Juanito G.

1973/74

1976/77

 

3

3

Valdés J.

1974/75

1981/82

1

1

2

Viteri

1973/74

1978/79

2

 

2

Garrido F.

1974/75

1977/78

 

2

2

Mendiolea

1970/71

1972/73

1

1

2

López H.

1980/81

1981/82

 

2

2

Manín L.

1956/57

1956/57

 

2

2

Dacosta A

1980/81

1981/82

 

2

2

Otros

 

 

4

22

26

T O T A L

 

 

8

35

43

Goleadores en propia puerta del Burgos Club de Fútbol.-

Jugadores

TDI.

TPF.

1pp

2 Pp

Raúl L.

1970/71

1974/75

2

 1

Zamora Ra.

1961/62

1969/70

 

2

Escalza J.L.

1969/70

1973/74

 

2

Otros

 

 

4

8

T O T A L

 

 

6

13

Jugadores seleccionados con la Selección de España del Burgos Club de Fútbol.-

Juan Gómez “Juanito” ha sido el único jugador del Burgos Club de Fútbol que ha sido seleccionado por la Selección de España Absoluta, habiendo participado en 3 partidos. Jugador cedido por el Atlético de Madrid que tras desacertadas decisiones y lesiones no logra contar con el jugador, cuando se le fichó por el Burgos C.F., precisamente en un partido en Madrid ante el Atlético de Madrid en el que sobresalió en un gran partido y el seleccionador Kubala lo incorporó a la Selección. Extremo de talento y calidad, un artista del balón, que derrochaba brega e intensidad en su juego y movimientos con su cambio de ritmo explosivo y su técnica depurada.

Juanito

Jugador

Nombre y Apellidos

TPI

TPF

Provincia

P.S.

Clasif.

Juanito

Juan Gómez González

1973/74

1976/77

Málaga

3

 58

Jugadores del Campeonato del Mundo y Europa del Burgos Club de Fútbol.-

Se acompaña relación de jugadores de la Selección de España que han disputado Campeonatos de Europa y que han disputado partidos con el Burgos Club de Fútbol, se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como la clasificación que ostentan entre los 20.350 jugadores evaluados por el sistema de baremación que se ha detallado.

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

Nombre y Apellidos

M/E

Clasif.

Capón J.L.

1971/72

1971/72

madrid

José Luis Capón González

E76

 944

Osorio M.

1972/73

1973/74

cádiz

Manuel Fernández Osorio

E68

 2.124

Jugadores Internacionales del Burgos Club de Fútbol.-

Selección de extranjeros.-

Jugadores

TPDI

TPF.

Nombre y Apellidos

Prov/País

Clasific.

Báez C.

1979/80

1979/80

Carlos José Báez Vargas

. paraguay

 3.644

Cabral E.

1976/77

1976/77

Eufemio Raúl Cabral Aguilar

. paraguay

 2.496

Chazarreta

1977/78

1978/79

Pedro Chazarreta Herrera

. argentina

 3.411

Selección de España.-

Jugadores

TDI.

TPF.

Provincia

Nombre y Apellidos

Clasif.

García Navajas

1976/77

1978/79

córdoba

Antonio García Navajas

 1.482

Manzanedo

1973/74

1976/77

burgos

José Luis Fernández Manzanedo

1.814 

Relaciones familiares del Burgos Club de Fútbol.-

En el cuadrante que se insertan se adjuntan a los jugadores que han figurado en el Burgos Club de Fútbol y que han tenido alguna relación familiar. H.– Hermano. HI.- Hijo. P.- Padre. Figuran con el mismo número los jugadores. Se detallan las temporadas que pertenecieron al equipo, así como el número de la clasificación que disponen entre los 20.350 jugadores evaluados.

Los hermanos José Luis y Nicolás Mentxaka

Jugadores

TDI.

TPF.

Fam.

Nombre y Apellidos

Clasific.

Alcorta I

1968/69

1972/73

003H

José Francisco Alcorta Añorga

 5.006

Alcorta II

1969/70

1973/74

003H

Ambrosio Alcorta Añorga

 3.326

Mentxaka F.

1966/67

1966/67

117H

Nicolás Mentxaka Fernández

 3.047

Mentxaka J.L.

1966/67

1966/67

117H

José Luis Mentxaka Fernández

 4.366

Zamora Ra.

1961/62

1969/70

317P

Rafael Zamora Cañas

 3.039

Zamora S.

1981/82

1981/82

317HI

Rafael Zamora Sampeiro

 19.334

Jugadores con más partidos de titulares en el Burgos Club de Fútbol.-

Se detallan en esta relación a los jugadores del Burgos Club de Fútbol que han disputado más de 100 partidos como titulares en el equipo en las competiciones de Liga de 1ª y 2ª Divisiones, se significan las temporadas que ha pertenecido al equipo. El compostelano Jesús Valdés se erige como el jugador mejor posicionado indiscutible en las alineaciones de equipo por su calidad y rendimiento. Los compañeros Olalde y Angelín también han conseguido jugar más de 200 partidos de titulares en su dilatada trayectoria en la competición de liga. El defensa vizcaíno Gómez imprescindible en la zaga del equipo en las temporadas de 1ª División también aparece entre los jugadores más importantes.

Olalde

Valdés

Gómez

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Part.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

Part.

1

Valdés J.

1974/75

1981/82

233

 

10

Ederra F.J.

1970/71

1973/74

134

2

Olalde

1962/63

1973/74

229

 

 

Requejo

1967/68

1972/73

134

3

Gómez F.J.

1971/72

1980/81

226

 

12

José Luis F.

1962/63

1969/70

126

4

Angelín S.

1962/63

1973/74

224

 

13

Raúl L.

1970/71

1974/75

122

5

Zamora Ra.

1961/62

1969/70

206

 

 

Viteri

1973/74

1978/79

122

6

Ruiz Igartua

1975/76

1980/81

173

 

15

Gorospe M.

1974/75

1981/82

120

7

Astorga L.

1964/65

1971/72

160

 

16

Aramburuzabala

1967/68

1971/72

116

8

Navarro M.

1973/74

1980/81

159

 

17

Bilbao V.

1968/69

1971/72

110

9

Sistiaga F.

1963/64

1974/75

156

 

18

Iturritxa

1966/67

1970/71

101

Jugadores nacidos en el País Vasco predominan en las alineaciones titulares.-

En las alineaciones titulares del Burgos Club de Fútbol los jugadores nacidos en la comunidad del País Vasco representan más de la cuarta parte del total de jugadores siendo significativa su presencia en las temporadas 1969-70, 1970-71 y 1973-74 en las que predominaban sobre el resto de jugadores. Así en la temporada 1970-71 eran 8, en la temporada 1969-70 eran 7, y en la temporada 1973-74 eran 6 los jugadores nacidos en el País Vasco, se reflejan en letra negrita a estos jugadores.

1970-71  (2ª-2)  : Bilbao V.; Astorga, Raúl, Aramburuzabala; Alcorta I, Ederra, Nebot; Arraiz, Olalde, Mendiolea, Requejo.

Formación 1970-71: Arriba: Bilbao V., Aramburuzabala, Astorga, Raúl, Alcorta I, Ederra.
Agachados: Arraiz, Olalde, Mendiolea, Requejo, Angelín.

1969-70  (2ª-14): Bilbao V.; Astorga, José Luis, Aramburuzabala; Olalde, Escalza; Iturritxa, Alcorta I, Errandonea, Requejo, Angelín.

Formación 1969-70. Arriba: Bilbao V., Zamanillo, Aramburuzabala, Nebot, Escalza,
José Luis. Agachados: Iturritxa, Olalde, Errandonea, Requejo, Angelín.

1973-74  (2ª-16): Aizpuru; Osorio, Sistiaga, Gómez; Navarro M., Ederra; Viteri, Pocholo, Burguete, Soroa, Juanito.

Jugadores extranjeros del Burgos Club de Fútbol.-

El Burgos Club de Fútbol solo ha dispuesto de 19 jugadores nacidos en el extranjero, una representación ínfima, siendo la temporada 1978-79 en donde aparecen solo 3 jugadores argentinos en la alineación titular, son los que figuran con letra negrita. En la temporada 1976-77 fue la más abundante en el número de jugadores con 5 extranjeros de distintas nacionalidades.

1978-79  (1ª-13): Gorospe; Gómez, García Navajas, Salas; Ruiz Igartua, Chazarreta, Navarro M.; López O., Valdés, Adorno, Carreño.

1976-77: 5 (23’81%) jugadores de 21 jugadores en plantilla:

1 Paraguay: Cabral. 1 Argentina: Cos. 1 Serbia: Katic. 1 Croacia: Kresic.

1 Uruguay: Omar Rey.

Formación 1976-77. Arriba: Gómez, García Navajas, Romero, Kresic, Palmer, Manzanedo. Agachados: Juanito, Garrido, Valdés, Viteri, Katic.




Análisis de los comportamientos tácticos del Ajax de la temporada 18-19

Introducción

El Ajax de Ámsterdam, club mítico holandés con una gran historia quien tiene el récord de títulos nacionales (32), el récord de copas de países bajos (19), así como el club holandés que ha tenido más éxito en las copas de Europa (4). Dentro de esta fascinante historia hay un personaje que ha sido el motor de su estilo practicado no solo en el primer equipo pero también en la cantera (De Toekmost), Johan Cruyff  (JC14) mítico jugador holandés con quien ha jugado y entrenado al club, sellando una marca de fútbol llamado el ‘’Total Football’’ donde a día de hoy el entrenador Erik Ten Haag ha podido dar vida a un club que durante muchos años habían perdido sus raíces implantado por JC14, consiguiendo en la temporada 2018-2019 la liga doméstica, copa, supercopa y semi finalista en la última edición de la UEFA Champions league.

Son varios los análisis descriptivos narrativos que se han realizado recientemente en la literatura técnica y científica (Marcos-Gutierrez, Martín-Barrero y Falces-Prieto, 2020; Domínguez & Martín-Barrero, 2017; Martín-Barrero, 2016). En el siguiente análisis, veremos cómo Ten Haag ha vuelto a enamorar los puristas del ‘’total Football’’ implantando un modelo combinativo y agresivo a la hora de atacar con muchos cambios de posición y creatividad en la zona de ataque. En perdida balón un equipo que cazan como lobos a la hora de recuperar la pelota, que no deja ni un segundo para que su rival pueda empezar su organización ofensivo. Un modelo que con la plantilla con edad media de 21,2 años (tranfermakt) y con la mayoría criado en De Toekmost hace que ya han vuelto a nacer este gran club.

Método

Los partidos elegidos para ver en detalle las facetas del juego del Ajax han sido en la edición de la Champions League de la temporada 2019-2020 que ha sido fuera contra el Lille (fuera) un equipo de tabla arriba que ofrece un futbol equilibrado, y contra el Chelsea de Frank Lampard (Domicilio) donde están en fase de transición pero que han conseguido mostrar que son un equipo con muchos recursos arriba para hacer daño. Hemos considerado interesante las propuestas de estos dos rivales que ofrecía diferentes recursos para enfrentarse al Ajax, a ver como se adapta el Ajax con sus herramientas.

Figura 1. Alineaciones del Ajax contra los dos equipos seleccionados en el análisis.

Estructura General

Resultados

Los resultados serán tratados estarán organizados en torno a los elementos organizaciones del ciclo del juego propuestos por Martín-Barrero y Martínez-Cabrera (2019) y (2020).

Patrones Generales de juego.

Normalmente el Ajax tiene tendencia a jugar con un 1-4-3-3, pero bajo los órdenes de Ten Haag el sistema en ataque y defensa ha sido más orientados hacia un 1-4-2-3-1 puntos clave del estilo son:

  • Usar la herramienta del 3r hombre para salir de situaciones complejas.
  • En ataque acumular y fijar a sus líneas para liberar espacios para facilitar las progresiones.
  • Incorporación de los laterales.
  • En perdida de balón presionar al poseedor y a posibles receptores.

Entorno y otra información pertinente

El entorno del Ajax se basa un jugador con un alto nivel técnico-táctico tienen varios jugadores claves en para el desarrollo de su modelo de juego como pueden ser:

Onana: Ex canterano del FC Barcelona, portero muy hábil con los pies y con buena capacidad de bloqueo, a veces es un jugador que se confía demasiado con el balón a los pies.

 Blind: Central establecido en el equipo que tiene buena habilidad a la hora de sacar el balón jugado y buena disputa aéreo

 Van de Beek: Pivote muy talentoso con una gran habilidad de mantener la posesión del balón y con un buen último pase

 Ziyech: Extremo/ Interior con una tremenda zurda es muy habilidoso pero que es un poco vago a la hora de defender, en cambio en el momento de perdida es uno de los primeros en presionar

 Tadíc: Jugador veterano quien tiene una buena habilidad de mantener el balón y de combinar con sus compañeros para iniciar en las zonas 3-4

Son jugadores que aportan muchísimos recursos a la hora de atacar pero que también tienen unas deficiencias a la hora de la defensa organizada, sus fortalezas a veces abren a otras carencias de su modelo de juego.

Ataque Organizado

Ten Haag ha decidido utilizar el 1-4-2-3-1 como formación para enfrentar los dos partidos.

El estilo del equipo se basa en un juego combinativo donde quieren jugar pasando por todas las zonas y llegar a área rival y finalizar. En la construcción de su juego el Ajax usan varios movimientos (relación pivotes con la línea de 4) para poder salir de la presión dado por el rival (tened en cuenta que el rival les intenta presionar arriba) que será tanto contra el Lille y contra el Chelsea que intentaran forzar que jueguen en largo haciendo que el portero dude en todo momento. Sabiendo que en casi todos los partidos europeos el rival aplicara esa presión, el Ajax tiene entrenado todos los movimientos de los jugadores de las líneas superiores para siempre pillar al rival de sorpresa y contratacar sus estrategias.

Figura 2. Patrones de juegos I.
TRADUCCION. LATERALES PROFUNDO/ PIVOTE CERCANO OFRECE CREAR SUP.NUM (3X2)

 

Figura 3. Patrones de juegos II.
TRADUCCION: 3X2 EN ESPACIO LATERALES (1.1)

 

Figura 4. Patrones de juegos III.
TRADUCCION: COMUNICACIÓN PREVIA CON MOVIMIENTO DEL CENTRAL AL MEDIO PARA RECIBIR DESMARCADO (1.2)

A lo largo de los dos partidos se ha visto que el Ajax en progresión suele acumular muchos jugadores en campo rival, Los laterales ofrecen máxima profundad forzando a que los extremos de meterse a dentro. Fijando a la línea defensiva de los equipos (en este caso del Lille) a raíz de esa acumulación eso libera espacio para los centrales, así como los pivotes para que su circulación de balón sea más fluida y que pueda sacar el balón con mas facilidad debido con la fijación que el Ajax aplica sobre el rival en su zona de progresión.

Figura 5. Patrones de juegos IV.
TRADUCCION: ACUMULACION DE JUGADORES EN CAMPO CONTRARIO

Si vemos las imágenes contra el Lille el Ajax tiene una intención de combinar cerca del área, el juego entre líneas con las apariciones del delantero (Tadíc) y del media punta sacando a los jugadores rivales de sus posiciones y aprovechando las ventajas a sus espaldas para que jugadores de la línea superior se pueda incorporar y filtrar los pases. En las acciones a banda con la ayuda de los laterales y interiores que generan ventajas (2×1) aprovechan el recorrido y calidad individual para poder generar ocasiones y enviar centros de calidad a los jugadores que ocupan muy bien las zonas de remate. Con la calidad que tiene el Ajax arriba hace que sus ataques siempre sea un peligro ofreciendo diferentes soluciones tanto por dentro como por fuera para encontrar la ventaja sobre el rival.

Figura 6. Patrones de juegos V.
TRADUCCION: SI EL RIVAL LO PERMITE, INTENTARAN JUGAR ENTRE LINEAS, SIEMPRE HABRA UN APOYO DE UN JUGADOR EN BANDA

 

Figura 7. Patrones de juegos VI.
TRADUCCION: TIENEN LOS RECURSOS PARA BUSCAR EL JUEGO EN BANDA (CENTRO, REMATE)

Contraataque

En el momento de contraataques, durante en el momento de recuperar la pelota tras una presión intensa la primera intención es asegurar el primer pase y construir un ataque organizado o contrataque directo, en caso de no poder progresar directamente se vuelve a iniciar con los centrales que darán pausa al juego. Si surge la oportunidad de una progresión directa por banda suelen ser con Ziyech, Dest o Tagliafico y Neres, quien generará su peligro con sus cualidades de velocidad. Aprovechando la velocidad que tienen hace que el Chelsea a lo largo de su partido hayan sufrido a causa de una mala vigilancia defensiva. En los momentos que el contraataque era menos claro los medio centros no dudaban en usar el recurso reiniciar y regenerar el ataque con Van de Beek en el equipo siempre les dará una tranquilidad.

Figura 8. Patrones de juegos VII.
TRADUCCION: UNA DE LAS GRAN AMENAZAS DEL AJAX ES CUANDO RECUPERAN ES INICIAR CONTRAATAQUE PELIGROSOS

 

Figura 9. Patrones de juegos VIII.
TRADUCCION: TRAS RECUPERAR POSESION VUELVEN A REINICIAR SACANDO AL CHELSEA DE SU BLOQUE

Organización Defensiva

Durante los partidos hemos visto que el Ajax se estructura en un 1-4-2-3-1 con las líneas juntas basculando para evitar las progresiones del rival todo con objetivo de enseñarles a banda. En cuanto el balón se vaya a banda usan una densidad defensiva para quitar todos los tipos de espacios que hay para hacer que el rival sufra, las consignas de la presión se inicia a partir de:

  • Perdida de balón rival
  • Cuando el punto lo ve oportuno en salida de balón
  • La norma de los 6 segundos

A partir de estas dos consignas el bloque trabaja conjuntamente para poder recuperar y asegurar el balón lo más rápido posible cometiendo el mínimo de errores posibles en su presión evitando que el rival pueda encontrar opciones para superar dicho situaciones tanto en zona 1 como en zona 2.

Figura 10. Patrones de juegos IX.
En salida de balón rival es un equipo que busca presionar en bloque alto todas las acciones, las acciones colectivas del equipo empiezan a partir del punta.

 

Figura 11. Patrones de juegos X.
TRADUCCION: TADÍC INICIA LA PRESION, FORZANDO AL BLOQUE DE AVANZAR PARA INCOMODAR AL CHELSEA

Defensa organizada          

Las transiciones del Ajax en perdida de balón nos hacen ver que siempre tienen una vigilancia defensiva en zonas de perdida de balón lo que obliga que vayan con una alta intensidad, Con objetivo de hacer que el rival juegue en largo, si el rival es capaz de salir de aquella situación se vuelven todos a su bloque de 1-4-2-3-1.

Contra el Chelsea el Ajax eran conscientes del peligro que llevaban a la hora de atacar con jugadores muy rápidos y potentes como puede ser Tammy Abraham y Mason Mount. Dado la circunstancia dado del rival Ten Haag tomo nota, en situación de defensa organizada tras perdida era clave aplicar la regla de 6 segungos ( tras perdida recuperar a una alta intensidad en menos de 6 segundos) esa regla daba vida al equipo así como hacía que el Chelsea sufría durante grandes partes del partido.

Figura 12. Patrones de juegos XI.
TRADUCCION: EN EL MOMENTO DE PERDIDA CADA JUGADOR JUEGA SU ROL PARA RECUPERAR A UNA ALTA INTENSIDAD.

 

Figura 13. Patrones de juegos XII.
TRADUCCION: CHELSEA CONSIGUE SALIR DE LA PRESION, PERO EL EQUIPO CONSIGUE REPLEGAR PARA RALENTIZAR EL ATAQUE

Conclusiones

Tras analizar el conjunto holandés, el equipo ha dado un salto espectacular en cuanto a juego desde que ficho Erik Ten Haag. Durante el análisis de los dos partidos contra rivales de dos estilos diferentes nos hace ver que el Ajax es un club con un modelo bien definido y que no renuncia a sus ideas sea el rival que sea. Un equipo combinativo con jugadores de una calidad tremenda que te puede hacer daño en todas las facetas de su juego ofensivo. También sin olvidar a nivel defensivo un equipo que tiene una mentalidad de cazador en el momento de perdida de balón que trabajan con mucha intensidad en estas fases para recuperarla.

Referencias

Dominguez, M. y Martín-Barrero, A. (2017).   El Girona de Pablo Machín: Inicios y evolución táctica. Revista Abfutbol, 87, 57-81.

Marcos-Gutierrez, I., Martín-Barrero, A. y Falces-Prieto, M. (2020).  Análisis del sistema de juego 1-3-1-4-2 en un equipo alemán de la primera división.  Revista de CIHEFE Cuadernos de fútbol, 121, 1-11.

Martín-Barrero, A. (2016). Modelo de juego: Leicester City FC: De la concepción teórica a la aplicación práctica. Revista Abfutbol, 82, 13-57.

Martín-Barrero, A. y Martínez-Cabrera, F.I. (2019). El modelo de juego en el fútbol. De la concepción teórica al diseño práctico. RETOS: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 543-551.

Martín-Barrero, A. y Martínez-Cabrera, F.I. (2020). Fútbol: Modelo de juego. De la pizarra al entrenamiento. Sevilla: Wanceulen.




140 años del nacimiento de Ramón Ángel Cremades, el primer presidente de la historia del Real Murcia

“Y si él vivió para el Real Murcia, lo menos que pueden hacer sus directivos, socios y admiradores, es perpetuar su recuerdo entre todos, y para perpetuarlo, nada más indicado, que la erección de un busto en La Condomina” 

Manuel García Calvo, Fernando Servet Spottorno y Nicolás Ortega Lorca, Levante Agrario, 23 de diciembre de 1930.

La familia Ángel Capdevila, originaria de la localidad catalana de Vic, trasladó su residencia a Murcia en el año 1859. El patriarca, fiel exponente de la pujante burguesía catalana, disponía de una situación económica muy desahogada, lo que le permitió acometer importantes negocios en una ciudad de mentalidad tradicional, que aún estaba muy lejos de subirse al tren de la modernidad.

Ramón Ángel Capdevila contrajo matrimonio con Teresa Cremades Alcaraz, una joven 22 años menor que él, natural de la localidad alicantina de Ibi, aunque criada en Aspe. La familia de la esposa, vinculada a la actividad comercial, encontró en Murcia la estabilidad laboral de la que había carecido en décadas anteriores. Tras el enlace, la pareja fijó su domicilio en un piso ubicado en el número 8 de la calle Marengo, en pleno corazón del barrio de Santa Eulalia, apenas a 300 metros de los terrenos que varias décadas después albergarían el campo de fútbol de La Condomina. En aquel piso nacieron sus dos hijos, Miguel y Ramón. A este último le cabe el honor de ser el primer presidente de la historia del Real Murcia. Su hermano Miguel fue vicepresidente, secretario y tesorero del club, fundó su primer equipo filial y fue el primer presidente de la Federación Murciana de Fútbol.

Miguel y Ramón estuvieron muy unidos. Compartieron profesión (ambos se licenciaron en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona) y aficiones. Incluso oficiaron sus bodas con apenas dos meses de diferencia. Fueron dos personas de grandes inquietudes que participaron en diversas manifestaciones culturales y artísticas, publicaron numerosos artículos en prensa, y fueron asiduos conferenciantes en los actos que se organizaban en la Murcia de principios del siglo XX. En cambio, parece ser que no practicaron ningún deporte con cierta regularidad, o al menos no ha quedado constancia documental de ello. Es muy probable que ambos conocieran el fútbol en Barcelona en los últimos años del siglo XIX, aunque no fue hasta la década de 1910 cuando comenzaron a tener un protagonismo especial en la vida deportiva de la ciudad.

Ramón Angel Cremades nació el 25 de noviembre de 1880 en el domicilio familiar situado en la calle Marengo. De niño cursó sus primeros estudios en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes, que estaba ubicado en la calle Santa Quiteria. A finales de siglo inició la licenciatura de Medicina y Cirugía, que finalizó en julio de 1903. El 16 de julio de 1904 contrajo matrimonio con Antonia García Celdrán, hija del empresario Juan Bautista García Albert. Es probable que existiera algún tipo de vínculo de amistad entre ambas familias que, tal vez, se mantuvo en el tiempo, pues tanto la madre de Ramón Ángel Cremades, como su padre político, eran naturales de Ibi y miembros de clanes que se dedicaban al comercio de productos textiles.  Los contrayentes fijaron su residencia en la calle del Trinquete 3 (actual calle Frutos Baeza). El matrimonio tuvo un único hijo: Miguel Ángel García, quien también estaría vinculado con el deporte local.

Ramón Ángel Cremades. Foto Archivo Pedro García

La construcción del campo de La Torre de la Marquesa, muy cerca del casco urbano de la ciudad, facilitó que en Murcia el fútbol se convirtiera en un deporte de masas. A partir de 1918, cientos de ciudadanos comenzaron a asistir como espectadores a los partidos de fútbol que disputaba el Murcia FC. Entre ellos se encontraba el doctor Ramón Ángel Cremades, quien se convirtió en asiduo de los partidos que disputó este equipo.

En 1919 se produjeron las desavenencias económicas entre los directivos y los jugadores del Murcia FC que motivaron que Alfonso Guillamón, presidente del equipo y arrendatario de La Torre de la Marquesa, decidiera clausurar la instalación, lo que trajo como consecuencia que la ciudad se quedara sin equipo de fútbol. 

Paralelamente a la desaparición del Murcia FC se había fundado la Federación Levantina de Fútbol, lo que suponía que, por primera vez en la historia, un equipo de la ciudad podía tener la oportunidad de participar en una competición oficial. En el mes de noviembre, el Cartagena FC (club de reciente creación) y el Club Deportivo Aguileño ya habían iniciado los trámites para inscribirse en la naciente entidad. Ante esta situación algunos jugadores y aficionados murcianos se movilizaron. En un principio se creó una comisión formada por Julián García-Villalba, Manuel García Calvo, Fernando Servet y Ginés de Gea, quiénes pidieron ayuda al médico Francisco García-Villalba. Tal vez fue éste durante la reunión que se celebró en su despacho quién les recomendó que se pusieran en contacto con su colega de profesión, Ramón Ángel Cremades, quien les podría dar el apoyo económico que tanto necesitaban para que la nueva entidad pudiera resolver los trámites necesarios para inscribirse en el Campeonato Regional Levantino. Las reuniones fueron fructíferas pues, a principios de diciembre de 1919, el diario El Liberal anunció el nacimiento del Levante FC.

Sin embargo, el objetivo de los fundadores del club de participar en competición oficial se fue al traste. Las negociaciones entre Ramón Ángel y Alfonso Guillamón para el traspaso del terreno de juego no fructificaron. En consecuencia, el club se vio obligado a retirarse del campeonato por no disponer de unas instalaciones adecuadas en las que disputar los partidos como local.

Finalmente, y una vez solventadas las diferencias entre Guillamón y Ángel, el Levante FC se inscribió en la Federación Levantina en el mes de febrero de 1920. Posteriormente la sociedad legalizó su situación en el registro de asociaciones. Ramón Ángel no quiso que el nuevo club se identificara con el extinto Murcia FC, y por este motivo el Levante no solo adoptó una nueva denominación, sino también nuevo escudo y un nuevo uniforme. El actual Real Murcia, disputó el primer partido de su historia el 28 de marzo ante el Cartagena.

Los primeros pasos fueron muy complicados, tal y como la relata la Revista Balompié en su número del 11 de mayo de 1922. “Si dificultades tuvo que resolver Guillamón no fueron menores las que tuvo que afrontar y resolver la nueva Sociedad. Afortunadamente a su frente estaba el Dr. Ramón Ángel que con su entusiasmo sin límites y su espíritu contemporizador, ha sabido orillar cuantos obstáculos pretendían entorpecer su labor. En este periodo hay una perfectísima organización, pero la Prensa no presta su concurso como es necesario y de ahí que la mayor parte de la afición se halle sin guía”.

Ramón Ángel Cremades ostentó la presidencia del Real Murcia durante dos etapas. La primera de ellas abarcó desde el nacimiento del club, a finales de 1919, hasta la conclusión de la temporada 1921-1922. En esta época, el presidente fundador del Real Murcia logró el objetivo de crear una estructura sólida, con el premio añadido de que el club consiguió el primer título de su historia, el Campeonato Regional de Levante de la temporada 1920-1921, lo que le otorgó la posibilidad de disputar el Campeonato de España. La intervención de Ramón Ángel también fue fundamental para lograr el fichaje de los dos primeros jugadores no canteranos de la historia del club: los militares catalanes Pedro Salvador y Francisco Juseph, quienes tuvieron un papel decisivo en la consecución del título, que tal vez el Real Murcia no hubiera logrado de no haber sido por aquellas gestiones que realizó su presidente.

El 16 de julio de 1922, el doctor Ramón Ángel Cremades dimitió de su cargo para dejar paso a un colega de profesión: Ángel Romero Elorriaga. La nueva junta directiva eligió a Ramón Ángel presidente honorario del club. Posteriormente, el 7 de enero de 1923, tras la dimisión de Romero Elorriaga, el doctor Ángel volvería a hacerse con las riendas del Real Murcia como presidente ejecutivo, manteniendo su condición de presidente honorario.

En enero de 1924 Ramón Ángel presentó su dimisión debido a las críticas recibidas por los malos resultados que estaba cosechando el equipo. Pese a dejar de formar parte de la junta directiva del Real Murcia siempre estuvo en la sombra, dispuesto a colaborar con el club cuando su concurso fuera necesario. Como veremos más adelante, su mediación sería decisiva para que el Real Murcia pudiera sobrevivir en el verano de 1930, en unos meses angustiosos en los que la entidad estuvo a punto de desaparecer.

Entre 1924 y 1930 Ramón Ángel ayudó al crecimiento del deporte murciano desde diversos ámbitos. Entre sus numerosas contribuciones podemos destacar las siguientes:

  • Representó los intereses de la Federación Murciana de Fútbol y del propio Real Murcia (en calidad de delegado) en cinco ocasiones en la Asamblea de Federaciones anual que se celebraba en Madrid. La primera vez que lo hizo fue el 2 de diciembre de 1925.
  • Se sumó a todos aquellos actos que pretendían crear un ambiente de cordialidad entre los miembros del Real Murcia a través de los homenajes (tan típicos en esta época) que de forma espontánea se le ofrecían a jugadores y colaboradores destacados del club. En estos años Ramón Ángel era socio honorario del Real Murcia.
  • Defendió firmemente los intereses del Real Murcia en las reuniones previas al nacimiento de la liga, cuando el club se quedó sin apoyos para competir en Segunda División. Después de una primera toma de contacto (que fue infructuosa) regresó a Madrid para exigir que se admitiera la participación del equipo murcianista en esta categoría. Sin embargo, contó con la oposición de clubes muy poderosos, entre ellos el Real Madrid, cuyos representantes estaban molestos con el Real Murcia por las arduas negociaciones del traspaso de Pachuco Prats.
  • Fue elegido vicepresidente de la Federación Murciana de Fútbol en octubre de 1928, cargo que ostentó durante dos temporadas.

Pero, por encima de todo, siempre estuvo atento a la trayectoria del Real Murcia. Ramón Ángel fue el presidente fundador del club y el principal artífice de que no desapareciera en agosto de 1930. Paradojas del destino, aquel verano sería el último de la vida de este murcianista tan ilustre.

El 22 de junio de 1930, el Real Murcia eligió una nueva junta directiva presidida por José María Reyes Ramírez. Nada más tomar posesión del cargo los nuevos dirigentes, que eran conscientes de la delicadísima situación económica por la que atravesaba la entidad, se quedaron sin el apoyo de varios directivos salientes que se habían comprometido a seguir colaborando con el sostenimiento económico del club. Por otra parte, la afición también mostró su descontento en el partido amistoso que se celebró el 29 de junio ante el Real Madrid, por la incertidumbre con la que se abría esta nueva etapa.

A principios de julio se produjo la dimisión en bloque de la junta directiva. Sus miembros claudicaron tras verse agobiados por una deuda muy importante motivada por el importante gasto que suponía hacer frente a los honorarios de una plantilla de jugadores profesionales, y por el enorme coste que ocasionaban los complicados desplazamientos al norte de España. Posteriormente se convocaron diversas reuniones para buscar alguna solución, pero la opinión generalizada era que la deuda se consideraba insostenible, y que en estas circunstancias la supervivencia del club era imposible. 

El mes transcurrió sin que se produjeran novedades. Mientras que el Real Murcia languidecía, buena parte de los antiguos directivos del club descansaban en sus residencias de vacaciones. A finales de julio Ramón Ángel tomó la iniciativa de hacer lo que estuviera en su mano para evitar la desaparición del club. A tal fin ideó un plan para aplazar o disminuir la deuda. A partir de ese momento se inició una carrera contrarreloj, en la que contó con la inestimable colaboración de José Iniesta Eslava y de Antonio Rubio Hernández.

Ramón Ángel y sus compañeros visitaron a numerosas personas con el fin de convencerles para que formaran parte de la nueva junta directiva, o bien para que colaboraran económicamente con el club. Durante los últimos días de julio y los primeros de agosto se produjeron contactos, no solo con residentes en la ciudad (si no que con el objetivo de involucrar al máximo número de personas) se desplazaron a poblaciones cercanas, encontrando una buena acogida entre los empresarios de Espinardo, El Palmar, Churra y Alcantarilla.

Aquel difícil trabajo se encontró con un inconveniente añadido. Debido a que era verano, muchos de los potenciales colaboradores se encontraban de vacaciones. Por ello el presidente fundador del Real Murcia y sus compañeros se vieron obligados a desplazarse el domingo 3 de agosto hacia la costa y recorrer los lugares de veraneo habituales de los murcianos de aquella época (Santiago de la Ribera, San Pedro del Pinatar y Torrevieja) para exponer el plan que tenían para reducir la deuda y para obtener los apoyos necesarios que aseguraran la supervivencia del club.

Una vez que Ramón Ángel obtuvo la promesa de colaboración un amplio sector de empresarios se convocó una reunión que tuvo lugar el miércoles 6 de agosto de 1930 en el Teatro Circo Villar. Aquel encuentro fue todo un éxito. Según contó el diario El Liberal en su edición del día siguiente el médico murciano “manifestó como su afecto hacia el Real Murcia le llevaba a procurar por su sostenimiento siquiera por un año más, dando cuenta de las condiciones en que se posicionaba la nueva junta. Con arreglo a las mismas, los señores que tienen créditos pendientes que no devengan intereses, no intentarán cobrarlos dentro de este año…”. Es decir que Ramón Ángel Cremades logró que algunos acreedores aplazaran las deudas y que otros las perdonaran en parte, o en su totalidad. Además, la gran mayoría de los asistentes se comprometieron a ayudar en lo que pudieran. Unos a colaborar económicamente para afrontar los pagos más urgentes; otros se ofrecieron para trabajar en beneficio del club para ayudar en aquello en que fuera necesario. Todos remaron en la misma dirección para lograr que el club sobreviviera. El propio Ramón Angel Cremades se comprometió a seguir involucrado y regresó a la junta directiva como vicepresidente de Luis Pardo.

El presidente fundador del Real Murcia había conseguido salvar al club apenas una década después de su nacimiento. El día antes de la celebración de la reunión, Nicolas Ortega Lorca agradecía en las páginas de El Tiempo su labor impagable y desinteresada. “Gratitud imperecedera hemos de guardar a quienes han gestionado la solución, de modo especial al Dr. Ramón Ángel, así como a los que han permitido que aquella pudiera ser factible”. Dos días más tarde el mismo periodista se congratulaba por el éxito que había tenido aquel histórico encuentro. “Ya ha tenido solución la cuestión deportiva murciana. El Real Murcia volverá a surgir potente sobre el césped de La Condomina. Alegrémonos todos y tengamos por lo menos unas frases de gratitud para quienes han dado cima a la empresa. Como testigo de lo actuado no me oculto para decir que han sido para nosotros de angustiosa intranquilidad los días que han precedido al domingo, fecha histórica para el fútbol murciano…don Ramón Ángel, con un interés digno de las mayores alabanzas y un entusiasmo grandioso se dedicó a buscar fórmulas que aseguraran la continuación de vida en el Real Murcia y como buen médico salvó al enfermo que estaba amenazado de muerte. Aprobada el acta de la anterior el señor Baleriola, dice que gracias a los trabajos que estos días ha realizado don Ramón Ángel, a quien la afición debe gratitud por sus desvelos, se ha encontrado Junta para el Real Murcia, añadiendo que dicho señor hará detalle detenido de las gestiones llevadas a efecto…después se levanta a hablar el Sr. Ángel Cremades (don Ramón) que es acogido con una ovación prolongada y estruendosa”.

El agradecimiento de la prensa murciana a Ramón Ángel también quedó reflejado en las páginas de La Verdad “no podemos menos de felicitar a estos señores y muy especialmente al doctor Ramón Ángel que, con un espíritu de verdadero sacrificio, demostrativo del gran cariño que profesa al Real Murcia, ha sabido allanar cuantas dificultades ha encontrado y formar una junta directiva de envergadura suficiente para levantar el decaído espíritu de nuestros aficionados. La actuación de Ramón Ángel es merecedora de un homenaje y en los comienzos de la temporada debe éste llevarse a cabo para demostrar que la afición murciana sabe agradecer a sus benefactores, pues en este caso a no ser por su intervención el Real Murcia hubiera ido a una muerte segura…hemos de poner de manifiesto el admirable esfuerzo de este gran deportista, con el que todo buen aficionado murciano tiene pendiente una deuda de gratitud”.

La labor de Ramón Ángel adquiere una mayor importancia si tenemos en cuenta que en esta época desaparecieron entidades tan importantes como el Iberia Sport Club de Zaragoza y el Racing Club de Madrid. Gracias a su ímprobo trabajo el Real Murcia pudo tomar parte en la Liga Regional de la temporada 1930-1931, en el que, al igual que una década antes, fue campeón. Sería la última alegría deportiva del primer presidente del Real Murcia.

El sábado 13 de diciembre de 1930 Ramón Ángel, como era habitual en este día de la semana, compartió una tertulia en la que ofreció sus impresiones sobre la trayectoria del Real Murcia en el torneo de liga que había comenzado unas semanas antes. El doctor, como siempre optimista, vaticinó que el club haría una buena campaña. Al día siguiente cayó enfermo. La dolencia se agravó rápidamente. Enseguida se supo que Ramón Ángel estaba afectado por una pulmonía y se temía muy seriamente por su vida. El 18 de diciembre, hacia las 19:00 horas, falleció en su domicilio de la calle del Trinquete a los 50 años de edad.

La Revista Murcia Deportiva le dedicó un artículo de homenaje el 22 en el que plasmó algunas de sus aportaciones al progreso deportivo de la provincia en general y del Real Murcia, en particular.

 “A él le debemos la Federación Murciana, presidente del Comité Provincial en la desaparecida Federación Levantina fue el que más trabajó por la separación creándose la Federación Murciana que tan gran impulso ha dado al fútbol en nuestra región. Fue siempre un voluntario para los puestos de trabajo en cualquier deporte, fútbol, ciclismo, pedestrismo, atletismo, tuvieron siempre su eficaz ayuda…para terminar citaremos los cargos desempeñados. Presidente del Levante F.C.; Vicepresidente del Real Murcia, Presidente del Comité Provincial, Vicepresidente de la Federación Murciana, Presidente honorario del Real Murcia, Médico del mismo y Represente (sic…) del Real Murcia y de la Federación Murciana en cinco asambleas regionales…ha desaparecido un pedazo el más interesante sin duda del fútbol murciano

La prensa deportiva murciana, capitaneada por Manuel García Calvo, Fernando Servet Spottorno y Nicolás Ortega Lorca, inició una campaña para rendirle un homenaje que permitiera a las generaciones recordar la figura de Ramón Ángel. La afición murcianista tenía muy reciente en la memoria su desinteresada labor del verano anterior, gracias a la cual el club había logrado una supervivencia que se antojaba muy complicada y una estabilidad que le iba a permitir poder afrontar los siguientes años con una cierta solvencia.

El 23 de diciembre se creó una comisión para organizar el homenaje. Se decidió esculpir un busto con su figura y en dedicarle una placa en bronce. Ambas obras serían sufragadas por suscripción popular y se colocarían en un lugar preferente de La Condomina.  La comisión encargó el trabajo al escultor de Librilla, José Séiquer Zanón. La placa sería colocada al lado izquierdo de la entrada, en la tapia que se encontraba junto a las taquillas.

El 6 de diciembre de 1931 se descubrió la lápida antes de la disputa del partido entre el Murcia FC y el Elche FC. Los capitanes de ambos equipos depositaron sendos ramos de flores al pie del muro en el que fue colocada. José María Llanos, presidente de la Federación Murciana de Fútbol, pronunció un discurso en el que elogió la ímproba labor del fallecido. La lápida, en la que aparece la efigie de Ramón Ángel y unas alegorías deportivas, dice textualmente “A Ramón Ángel Cremades. La afición deportiva de Murcia. MXMXXXI”.

Lápida de bronce en homenaje a Ramón Ángel Cremades, descubierta el 6 de diciembre de 1931 en La Condomina. Actualmente se conserva en el estadio Nueva Condomina

Después de sucesivas reformas en el perímetro del estadio, la placa quedó enterrada y cayó en el olvido tras ser ocultada por una valla de publicidad. A finales del año 2011, el historiador Pedro García halló el lugar en el que estaba oculta y, con la inestimable colaboración de varios representantes de la Federación de Peñas Murcianistas, pudo rescatarla para que pueda ser contemplada por las futuras generaciones. En cierto modo, la placa de homenaje a Ramón Ángel tiene un simbolismo similar al busto de Pichichi, tan popular entre los seguidores del Athletic de Bilbao.

El recuerdo del esfuerzo que tuvo que hacer Ramón Ángel en el verano de 1930 para lograr la supervivencia del Real Murcia volvió a florecer en la primavera de 1932 cuando el Cartagena FC, que se encontraba sumido en una profunda crisis económica, pidió disputar un partido con el Murcia, con motivo del primer aniversario de la II República y desde el diario El Tiempo se recordó que “cuando hace dos temporadas estuvo el Murcia a dos dedos de desaparecer….el resurgir llegó, gracias a los esfuerzos denodados de un gran deportista ya fallecido don Ramón Ángel, y al desprendimiento y los entusiasmos de otros muchos que le secundaron”.

La memoria del fundador del Real Murcia quedó viva durante varias décadas. En 1941 se creó el Torneo de fútbol Ramón Ángel que enfrentaba a equipos infantiles de la ciudad y de pedanías. Esta competición se interrumpió poco después. En 1964 la Federación Murciana volvió a homenajear a la memoria de Ramón Ángel Cremades creando un torneo de aficionados que se llevaba su nombre. En esta competición podían participar jugadores de entre 18 y 23 años.

¿Ha sido Ramón Ángel Cremades el mejor presidente de la historia del Real Murcia? Esto es discutible y opinable, pues otros mandatarios que llegaron después también realizaron un excelente trabajo que fue fundamental para el crecimiento o la supervivencia del club. Lo que es indiscutible es que, de no ser por la labor del doctor Ángel Cremades, el club de fútbol más representativo de la ciudad no sería el Real Murcia, sino otro equipo que hoy tendría otra denominación, otro escudo y, (tal vez), otro color en su uniforme. El murcianismo nunca le estará lo suficientemente agradecido por todo lo que hizo por este club.